Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
DIDACTICA GENERAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1110003 | DIDACTICA GENERAL | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | GENERAL DIDACTICS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1110 | MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA | Tipo | Troncal |
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 8 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 90.2% | 67.3% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Remedios Benítez Gavira
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
El objeto de estudio de esta asignatura es la reflexión y el estudio sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, por lo que constituye un referente importante para asignaturas, como Practicum II y las Didácticas específicas. Asimismo, puede ser considerada asignatura previa a otras de 3º curso como Didáctica de la Integración Educativa y Organización del Centro Escolar.
Recomendaciones
Ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Cognitivas (Saber): (1.2.) Conocimientos psicológicos,pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. (1.3.) Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita, para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica del aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,participativas y creativas, desarrollando el curriculum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en el que se van a impartir, tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para jercer como maestro. Actitudinales (Ser): (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural,desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y la mejora del proceso educativo y del entorno social, en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Ver competencias genéricas
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Ver competencias genéricas
Actitudinales:
Ver competencias genéricas
Objetivos
Ver competencias genéricas
Programa
1.¿Cuál es la finalidad de la escuela obligatoria? Las funciones sociales de la escuela 2. Los procesos de enseñanza y aprendizaje 3. El papel del profesorado en el aula y en la escuela 4. Las relaciones interpersonales en el aula. La escuela democrática 5. La planificación de la enseñanza: El curriculum y el diseño curricular 6. Las estrategias de enseñanza 7. Los recursos didácticos 8. Las intenciones educativas 9. Los contenidos escolares 10 La evaluación educativa
Actividades
-Lectura de textos propuestos y elaboración de los puntos de análisis correspondientes a cada uno de los temas. -Trabajos en pequeño grupo sobre cuestiones problemáticas. -Realización de trabajos individuales sobre temáticas contempladas en el programa. -Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. -Análisis de experiencias educativas recogidas en la literatura especializada. -Proyección de vídeos y películas para la realización de análisis y valoración por parte del alumnado.
Metodología
Estará centrada en exposiciones introductorias por parte del docente,la lectura de textos propuestos y la discusión, en pequeño y en gran grupo, de las cuestiones, problemas e ideas que surjan a partir de ellos. El trabajo en pequeño grupo y el debate colectivo serán, pues, las estrategias básicas en el desarrollo de la asignatura aunque puedan y deban ser complementadas con otras. El trabajo se planteará, generalmente, en torno a problemas o interrogantes a los que habrá que dar respuesta a través de la búsqueda de información, el trabajo personal y la discusión.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 44
- Clases Prácticas: 22
- Exposiciones y Seminarios: 3
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 7
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 7
- Sin presencia del profesorado: 0
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 80
- Preparación de Trabajo Personal: 51
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 7
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
SISTEMA DE EVALUACIÓN .Evaluación continua. Aspectos a considerar: *Asistencia y participación en clase y en tutorías especializadas *Análisis y exposición en clase de experiencias educativas innovadoras *Elaboración de trabajos teóricos individuales y grupales *Elaboración de trabajos teórico-prácticos individuales y grupales *Prueba idividual: Ensayo y/o prueba escrita basados en los contenidos teórico-prácticos desarrollados a lo largo del curso Para la evaluación de las AAD se tendrá en cuenta la asistencia, la participación y la calidad de los trabajos, aplicándose los criterios de evaluación especificados a continuación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN (referidos a las competencias trabajadas durante el curso): Las competencias genéricas y las específicas actitudinales serán evaluadas mediante la evaluación continua de la participación en clase y en las AAD, y las actividades realizadas que, a excepción de las exposiciones, tendrán todas carácter obligatorio. Las competencias cognitivas y procedimentales se evaluarán mediante la valoración continua del trabajo diario, las AAD y las pruebas individuales: Examen y/o Ensayo de la asignatura. En la evaluación se valorará la asistencia a clase y a las tutorías especializadas. .Los criterios de evaluación son los siguientes: - Asistencia a clase - Utilización del material presentado en clase - Interpretación y reelaboración de los contenidos - Precisión y dominio conceptual - Establecimiento de relaciones entre los conceptos trabajados - Progresiva complejización de esas relaciones a lo largo del curso - Profundización en el análisis de los textos, crítica razonada y fundamentada - Claridad expositiva y estilo propio - Correción gramatical y ortográfica -Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y webgráficas
Recursos Bibliográficos
-AINSCOW, M. y otros (2001). Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula. Madrid: Narcea. -ÁLVAREZ MÉNDEZ, J. M.(2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata. -ANGULO F. y BLANCO N.(Coords)(1994). Teoría y desarrollo del curriculum. Málaga: Aljibe. -CARBONELL, J.(2001). La aventura de innovar. Madrid: Morata. - DELVAL, J. (2001). Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Morata. -GIMENO SACRISTÁN, J.(2000). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid: Morata. -GIMENO SACRISTÁN, J.(2001). Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata. -GIMENO SACRISTÁN, J.(2003). El alumno como invención. Madrid: Morata. -GIMENO SACRISTÁN,J. (Comp.)(2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata. -GIMENO SACRISTÁN,J. y PÉREZ GÓMEZ, A.(1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. -GIROUX, H.A.(2001).Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Graó. -LÓPEZ SÁNCHEZ, F. (2009). Las emociones en la educación. Madrid: Morata. -MAINER, J. (Coord.) (2001). Discursos y prácticas para una didáctica crítica. Sevilla:Díada. -MARTÍNEZ BONAFÉ, J.(Coord.)(2003). Ciudadanía, poder y educación. Barcelona: Graó. -MEIRIEU, PH.(2001). La opción de educar.Ética y pedagogía. Barcelona: Octaedro. -MEIRIEU, PH.(2004). En la escuela hoy. Barcelona: Octaedro. -PÉREZ GÓMEZ, A.I.(1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata. Revista Cuadernos de Pedagogía Revista Investigación en la Escuela -SANTOS GUERRA, M.A.(2001). La escuela que aprende. Madrid: Morata. -STENHOUSE, L.(1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata. -TOMÉ, A. y RAMBLA, E. (Eds.)(2001). Contra el sexismo. Coeducación y democracia. Madrd: Síntesis. -TORRES SANTOMÉ, J.(1994). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid: Morata. -TORRES SANTOMÉ, J.(2001). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.