Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 403010 SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA Créditos Teóricos 6
Descriptor   COLLECTIVE NEGOTIATION SYSTEMS Créditos Prácticos 3
Titulación 0403 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL TRABAJO Tipo Troncal
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 9      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 97.6% 95.3%

 

 

Profesorado

Francisca Fuentes Rodríguez
José Manuel Fouz Uguet

Situación

Contexto dentro de la titulación

La asignatura es troncal perteneciente al segundo curso de la
Licenciatura en Ciencias del Trabajo, por lo que tiene un alto nivel
de especialización

Recomendaciones

Para un aprovechamiento correcto es necesario tener conocimientos
previos de Derecho sindical (sujetos colectivos y medios de actuación
de éstos)

Objetivos

El objetivo que se persigue con la asignatura que se plantea es que el
alumno
adquiera  un conocimiento amplio del complejo mundo de los fenómenos
negociales en nuestro país, desde el planteamiento de su estructura y de
los
factores (jurídicos y extrajurídicos; pasados, presentes y futuros) que
tienen
incidencia en la misma, hasta el detalle de los concretos niveles de
negociación, identificando los interlocutores sociales con presencia en
cada
uno de ellos así como la eficacia de los mismos y su papel en la
globalidad
del sistema

Programa

SISTEMAS DE NEGOCIACION COLECTIVA

PRIMERA PARTE.- EL MARCO ESTRUCTURAL DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Tema 1 .- La estructura de la negociación colectiva (I). Aspectos ajenos a
la
actividad negocial.
1.1.Factores que inciden en la estructura de la negociación colectiva.
1.1.1.  De carácter jurídico.
1.1.2.  De carácter extrajurídico.
1.2.La postura legislativa inicial.
1.2.1.El principio de libertad de elección y de la unidades de negociación
y
sus límites.
1.2.2.Reglas sobre concurrencia, articulación y sucesión de convenios.

Tema 2.- La estructura de la negociación colectiva (II). Aspectos
derivados de
la actividad negocial.
2.1. La acción de los interlocutores sociales sobre la estructura
negocial:
los Acuerdos Interconfederales.
2.2. La relación entre convenios estatutarios y extraestatutarios
2.3. El papel de los acuerdos de empresa

SEGUNDA PARTE.-  NIVELES DE NEGOCIACIÓN

Tema 3.- La Concertación social con los poderes públicos
3.1. La participación institucional
3.2. Los pactos sociales

Tema 4.- Los Acuerdos Interconfederales
4.1. Tipos de acuerdos
4.2. Legitimación para negociarlos
4.3. Eficacia
4.4. Contenido de los Acuerdos

Tema 5.- La negociación colectiva sectorial
5.1. Sujetos negociadores
5.2. Contenido de la negociación
5.3. Eficacia

Tema 6.- La negociación colectiva empresarial
6.1. Sujetos negociadores
6.2. Contenido de la negociación
6.3. Eficacia

Tema 7.- Otros ámbitos de negociación
7.1. Convenios colectivos de grupo de empresas
7.2. Convenios colectivos de franja

Tema 8.- La negociación colectiva en la Administración
8.1. Negociación colectiva de funcionarios
8.2. Negociación colectiva de personal laboral

Tema 9.- La negociación colectiva europea como elemento del sistema
9.1. Caracteres generales
9.2. Sujetos de la negociación
9.3. Eficacia de lo pactado

Tema 10.- Negociación en situaciones especiales (I): Procesos de
reeestructuración empresarial
10.1. La negociación de la crisis
10.2. Vías de reestructuración
10.3. Consecuencias jurídicas

Tema 11.- Negociación en situaciones especiales (II): Situaciones de
conflicto
11.1. La negociación con el Comité de huelga
11.2. La fijación de servicios de mantenimiento.
11.3. La posibilidad de fijación de servicios mínimos

TERCERA PARTE. SISTEMAS AUTÓNOMOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Tema 12.- El conflicto laboral
12.1. Noción, tipos y caracteres.
12.2. Formas de exteriorización del conflicto.

Tema 13.- Los mecanismos negociales de prevención de conflictos
13.1. Los sistemas de administración del convenio.
13.2. Las Comisiones paritarias

Tema 14.- Los sistema autónomos de solución de conflictos
14.1. Noción y caracteres
14.2. Tipología de los mecanismos de solución: conciliación, mediación y
arbitraje.

Tema 15.- El desarrollo de los mecanismos de solución en España
15.1. El sistema nacional de resolución de conflictos (SIMA).
15.2. Los sistemas autonómicos de resolución de conflictos.

Tema 16.- El desarrollo de los mecanismos de solución en Andalucía
16.1. El sistema andaluz de resolución de conflictos (SERCLA)
16.2. Ambitos de actuación
16.3. Eficacia
16.4. Los distintos procedimientos
16.4.1. Conciliación-mediación
16.4.2. Arbitraje.


Actividades

Clases teóricas
Seminarios y conferencias
Ejercicios prácticos a realizar en clase
Ejercicios prácticos a realizar fuera de clase
Trabajos de grupo

Metodología

La asignatura tiene dos vertientes, una teórica y otra práctica, para cuya
preparación la metodología será distinta. Mientras que para la primera la
base
será la impartición de lecciones magistrales y seminarios, la segunda  se
preparará mediante la exposición de trabajos y debate, así como mediante
el
análisis y estudio de casos prácticos.
Para ello se hace necesario el conocimiento y adecuado manejo de los
textos
legales y de los convenios colectivos, así como del las resoluciones de
los
distintos órganos jurisdiccionales, que tratará de hacerse tanto en
soporte
papel como en soporte informático. Asimismo se pretende un acercamiento a
las
monografías y a las publicaciones más especializadas.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Entendemos que el criterio básico debe ser la constatación, a través de
los
sistemas de evaluación que se establezcan, de los conocimientos que se han
adquirido por parte del alumno. Estos sistemas serán, para la parte
teórica la
realización de una prueba escrita sobre cuestiones del programa de la
asignatura; para la valoración de la parte práctica se tendrá en cuenta
los
trabajos realizados y expuestos en clase por los alumnos y la realización
de
ejercicios propuestos por el profesor. No obstante, y como criterio
complementario podrían tenerse en cuenta aspectos tales como la
participación
en clase o la asistencia a actividades paralelas organizadas en el
contexto de
la asignatura

Recursos Bibliográficos

Bibliografía básica:
T. Sala Franco e I. Albiol Montesinos, DERECHO SINDICAL, Ed. Tirant lo
blanch, Valencia.

A. Ojeda Avilés, COMPENDIO DE DERECHO SINDICAL, Ed. Tecnos, Madrid.

M.C. Palomeque López, DERECHO SINDICAL ESPAÑOL, Ed. Tecnos, Madrid.

Los manuales deberán ser de las últimas ediciones publicadas, teniendo en
cuenta que estén actualizados con la normativa vigente.

Deberá utilizarse asimismo la legislación laboral, que podrá ser de
cualquier editorial (Tecnos, Civitas, Mc Graw Hill, Aranzadi, etc), y que
deberá
estar igualmente actualizada.

Biblografía complementaria:
Se irá facilitando con la documentación de cada tema

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.