Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


GABINETES DE COMUNICACIÓN

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 1306015 GABINETES DE COMUNICACIÓN Créditos Teóricos 3
Descriptor   GABINETES DE COMUNICACIÓN Créditos Prácticos 3
Titulación 1306 LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Tipo Optativa
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 93.5%

 

 

Profesorado

Víctor Manuel Marí Sáez

Objetivos

Los Gabinetes de Comunicación (GC), como fuentes activas y organizadas de
información, tienen como objetivo principal responder a las necesidades
comunicativas internas y externas de las organizaciones, con el fin de proyectar
una imagen positiva  de ellas en la sociedad.

La presente asignatura ofrece al alumnado la posibilidad de conocer la triple
dimensión del trabajo comunicativo de las organizaciones: su relación con los
medios de comunicación, la regulación de los procesos de comunicación interna y
la configuración de su identidad visual.


Objetivos de conocimiento:

1. Ofrecer al alumnado una panorámica general de los diversos  actores sociales
que intervienen en el ecosistema comunicativo.

2. Presentar sistemáticamente las funciones y rutinas llevadas a cabo por los
Gabinetes de Comunicación en el interior de las organizaciones y en el conjunto
de la sociedad.

3.Dotar a al alumnado  de herramientas  teóricas  útiles para  el estudio,
planificación y dinamización de los procesos comunicativos internos y externos de
las organizaciones sociales


Objetivo de aplicación de conocimiento:

1.Adquirir las destrezas básicas para realizar las rutinas comunicativas más
cotidianas  llevadas a cabo en los Gabinetes de Comunicación: redacción de notas
de prensa, convocatoria de ruedas de prensa, etc.

2. Aplicar estrategias para el análisis y la planificación de los procesos de
comunicación interna de las organizaciones.

3. Conocer los pasos y las etapas necesarias para el diseño y la aplicación del
Manual de Gestión Comunicativa en las organizaciones.

Programa

TEMA I. LOS GABINETES DE COMUNICACIÓN.

1.Concepto de Gabinete de Comunicación.Características principales.
2.Evolución de los Gabinetes de Comunicación y tipologías.
3.El Gabinete de Comunicación en la estructura organizativa de las entidades
sociales. El Dircom (Director de Comunicación).
4.Los Gabinetes de Comunicación en España.


TEMA II. LA GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN EL GC (I).LA RELACIÓN CON LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN.

1.La gestión de las relaciones con los medios de comunicación. Los profesionales
de la información y los grupos multimedia a nivel global, regional y local.

2.El proceso de construcción de la noticia. La génesis de los mensajes
mediáticos. Criterios de noticiabilidad.

3. Técnicas para el suministro de información a los medios de comunicación. Nota
de prensa. Dossier de prensa. Conferencia de prensa. Entrevista.

TEMA III. LA GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN EL GC (II): LA GESTIÓN DE LA IMAGEN
CORPORATIVA.

1.La gestión integral de la comunicación en las organizaciones sociales.
2.La definición de la estrategia de imagen. La auditoria de imagen.
3.La configuración de la personalidad corporativa. El programa de identidad
visual.
4.La Gestión global e integral de la Comunicación. El Manual de Gestión de la
Comunicación y el Plan de Comunicación.

TEMA IV.LA GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN EL GC (III): LA COMUNICACIÓN INTERNA.

1. Modelos de organización  y estrategias de gestión de la información en las
entidades sociales.
2. Relaciones e información en las organizaciónes sociales.Relaciones de
producción, relaciones de identidad y relaciones psicológicas.
3. Dispositivos para dinamizar la comunicación interna en las organizaciones
sociales.

TEMA V. LA GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS.

1.Los Gabinetes de Comunicación ante las situaciones de crisis. Comunicación
preventiva frente a comunicación reactiva.
2. El Plan preventivo de comunicación de crisis. Manual de crisis.
Entrenamientos. Relaciones con los medios de comunicación durante la crisis.





Actividades

A lo largo del curso los alumnos realizarán diversos trabajos prácticos
donde se analizará en profundidad el funcionamiento de distintos gabinetes de
comunicacion. Se trata de asentar los conocimientos teóricos adquiridos a través
de las explicaciones en clase, y de las prácticas realizadas por los alumnos,
que les ayudará a interiorizar una serie de competencias.
En esta parte de la asignatura se fomenta la participación activa de
los alumnos en la exposición de los casos. Su capacidad de análisis y síntesis,
se desarrolla a través del uso de una extensa bibliografía así como
documentación aportada por el profesor de los temas teóricos tratados,
potenciando su responsabilidad implicándose en el cumplimiento de sus tareas,
auto confianza, habilidades comunicativas, innovación y creatividad,
utilización de nuevas tecnologías así como promover el trabajo en equipo.Se
fomentará el trabajo en equipo buscando mejorar la integración,
motivación y homogeneidad del grupo de cara al exterior. Trataremos de combinar
las exposiciones del profesor con el trabajo en equipo y la solución de los
casos. No olvidaremos la técnica del role playing,
Se fomentará el análisis de temas concretos e  informes o
diagnósticos sobre casos discutidos con objeto de plantear estrategias de
acción.
Asimismo se fomentarán  conferencias y seminarios relacionados con la materia.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La nota global de la asignatura estará configurada del siguiente modo y
de acuerdo a los siguientes criterios:

PARTE TEÓRICA:

Se realizará un examen, obligatorio, tipo test y desarrollo.

PARTE PRÁCTICA

Consistirá en la realización de las prácticas establecidas en los primeros días
de clase. Entre estas prácticas figurarán ejercicios de nota de prensa, rueda de
prensa o análisis de la comunicación interna de las organizaciones. Para la
realización de algunas de las prácticas de la asignatura será imprescindible la
asistencia periódica a clase.


Los alumnos que no sigan el ritmo habitual de la asignatura realizaran
una prueba teórica/práctica en cada una de las convocatorias que se presenten,
consistente en la resolución de un test y preguntas de desarrollo.

Se valorará la asistencia periódica a clase (recogida mediante un control de
firmas periódico) así como la participación activa en
ella.

Recursos Bibliográficos

-RAMIREZ, Txema, Gabinetes de comunicación. Bosch, Barcelona, 1995.(Manual).

-CASTELLS, Manuel. Comunicación y poder. Alianza Editorial.Madrid.2009
COSTA, Joan, La Comunicación en acción. Paidós, Barcelona,1998.
-ERRO, Javier.Descubrir y construir procesos de comunicación social. Aportes para
diseñar políticas, estrategias y estructuras de comunicación en las ONGD. Hegoa,
Bilbao, 2003.
- LAKKOF, George. No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político.Editorial
Complutense, Madrid, 2007.
-MARÍ SÁEZ, Víctor Manuel, Globalización, nuevas tecnologías y comunicación.
Ediciones de la Torre, Madrid, 1999.
-MARTÍN, Fernando, Comunicación empresarial e institucional. Universitas,
Madrid,2006.
-NARANJO, Francisco, La comunicación en el ámbito sociolaboral. Ediciones
GPS-Madrid,2000.
-PIÑUEL, José Luis, Teoría de la Comunicación y Gestión de las Organizaciones.
Síntesis, Madrid,1997.
-PRADO, Emilio, VILLAFAÑE, Justo y BUSTAMANTE, Enrique, Fabricar noticias y las
rutinas periodísticas en radio y televisión. Mitre, Barcelona, 1987.
-PUIG, Toni.La comunicación municipal, cómplice con los ciudadanos. Paidós,
Barcelona,2003.
- SALMON, Christian. Storytelling.La máquina de fabricar historias y de formatear
las mentes. Península, Barcelona,2008.
-SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis. Crítica de la seducción mediática.Tecnos,
Madrid,1997.
-VILLAFAÑE, Justo.La gestión profesional de la comunicación.
Pirámide.Madrid,1999.
-WESTPHALEN, M.H  y PIÑUEL, J.L., La dirección de comunicación, Ediciones del
Prado, Madrid, 1993.



 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.