Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


TEORÍA DE LOS PRECIOS

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 1306016 TEORÍA DE LOS PRECIOS Créditos Teóricos 4
Descriptor   PRICE THEORY Créditos Prácticos 2
Titulación 1306 LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 96.4% 61.4%

 

 

Profesorado

Olga Rodríguez Flores (Responsable)

Objetivos

Ofrecer una visión eminentemente práctica del papel de los consumidores,
empresas y mercado a la hora de fijarse los precios de los productos en
los
diferentes mercados, para así  alcanzar  a comprender la efectividad de
los
instrumentos económicos utilizados para poder actuar en el mercado, tal y
como
se pretende en las acciones publicitarias.

Programa

PARTE I: EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS DE LA ECONOMÍA

TEMA 1: FORMACIÓN DEL NIVEL GENERAL DE PRECIOS DE LA ECONOMÍA

1.- La formación del Nivel General de Precios de la Economía
2.- Políticas y efectos sobre el Nivel General de Precios
3.- La inflación
4.- Tipos de inflación

PARTE II: LA FORMACIÓN DE PRECIOS EN UN MERCADO

TEMA 2: LA OFERTA Y LA DEMANDA

1.- Análisis de la oferta y la demanda
2.- El equilibrio del mercado
3.- El mantenimiento de los precios
4.- Determinantes de la oferta y la demanda


PARTE III: EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

TEMA 3: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL CONSUMIDOR

1.- El conjunto de oportunidades o restricción presupuestaria
2.- Las preferencias del consumidor
3.- La mejor elección posible
4.- Deducción de la demanda a partir de la mejor elección posible
5.- Aplicaciones de la Teoría de la Elección Racional y de la demanda




TEMA 4.- EXPLICACIÓN DE LOS GUSTOS DEL CONSUMIDOR Y LIMITACIONES DE
CONOCIMIENTO Y CONDUCTA DEL CONSUMIDOR

1.- Las preferencias altruistas
2.- El problema del compromiso
3.- Limitaciones
3.1.- La función asimétrica de valor
3.2.- Los costes irrecuperables y de oportunidad
3.3.- Planteamiento hedonista
3.4.- Reglas y sesgos a la hora de juzgar situaciones
3.5.- La dificultad de decidir en la realidad



PARTE IV: FORMACIÓN DE LOS PRECIOS EN LAS DISTINTAS ESTRUCTURAS DE MERCADOS

TEMA 5.- LA FIJACIÓN DE PRECIOS EN LOS MERCADOS COMPETITIVOS

1.- Los costes de la empresa
2.- El objetivo de máximo beneficio
3.- Condiciones de la competencia perfecta
4.- El equilibrio competitivo  a corto plazo

TEMA 6.- LA FIJACIÓN DE PRECIOS EN EL MONOPOLIO

1.- Concepto y factores que determinan el monopolio
2.- El precio de equilibrio para el monopolista
3.- La actitud de los poderes públicos hacia el monopolio natural
4.- La discriminación de precios en el monopolio



TEMA 7.- LA FIJACIÓN DE PRECIOS EN EL OLIGOPOLIO Y EN LA COMPETENCIA
MONOPOLISTA

1.- La Teoría de juegos
2.- Modelos de oligopolio y precios de equilibrio
3.- El precio de equilibrio en competencia monopolística
4.- Las preferencias de los consumidores y la publicidad



TEMA 8: OBSTÁCULOS A LA EFICIENCIA DE LOS MERCADOS

1.- Causas principales
2.- Las externalidades
2.1.- En la producción
2.2.- En el consumo
3.- Los bienes públicos
4.- Instrumentos del Estado para combatir las externalidades: el caso de
la
contaminación

Metodología

Una vez que se hayan explicado en clase los conceptos fundamentales de
cada
tema, se pasarán a comentar los aspectos prácticos relacionados con los
mismos, se realizarán ejercicios y se tratarán otros datos y noticias
relacionadas.
Asimismo los alumnos podrán realizar un trabajo relacionado con algún tema
de
programa.
Por otro lado, a través del aula virtual se mantendrá una relación
interactiva profesoras-alumnos centrada en los distintos aspectos de las
materias que se aborden

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para superar la asignatura hay dos opciones:

a) Evaluación continua: En el caso de asistencia periódica a clase y
participación activa en la misma, no serán necesario realizar examen
final. Se
realizarán pruebas evaluatorias por bloques de temas.
La calificación se obtendrá de la valoración que se haga de la evaluación
por
bloques de temas a la que se refiere el apartado anterior, su asistencia y
actitud en clase, exposición de trabajos, la realización de los ejercicios
y
demás actividades que se propongan para cada tema.
Para poder acogerse a este sistema es necesario que el alumno tenga un
mínimo
de asistencia del 60%.

b) Realización de un examen escrito con cuestiones teóricas y ejercicios
(entre
cinco y seis) de los temas del programa. En esta parte se valorará la
concisión, claridad en la exposición, razonamiento de las contestaciones y
la
exclusión de divagación.

Recursos Bibliográficos

- Carrasco, A. et al. (2003). Microeconomía Intermedia. Problemas y
cuestiones.  Ed. McGraw-Hill. Madrid.
- Case, K.E. Fair, R.C. (2008). Principios de Microeconomía. Pearson
Educación.
México.
- Frank, R. H. (2005). Microeconomía y conducta. Quinta edición. McGraw-
Hill.
Madrid
- Hey, J.D. (2004). Microeconomía Intermedia.  Ed. McGraw-Hill. Madrid.
- Krugman, p. Wells, R. (2006). Introducción a la Economía. Microeconomía.
Editorial Reverté. Barcelona.
- Krugman, P. Wells, R.Olney (2008). Fundamentos de Economía. Editorial
Reverté. Barcelona
- Mankiw, N.G. (2007) Principios de Economía. 4ª Edición. Ed. McGraw-Hill.
Madrid.
- Pashigian, B.P. (1995). Teoría de los precios y aplicaciones. Ed. McGraw-
Hill. Madrid.
- Sánchez González, J. (2004). Ejercicios de Microeconomía y Conducta.
Ed.
McGraw-Hill. Madrid.


 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.