Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


LATÍN ACTIVO II

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 515031 LATÍN ACTIVO II Créditos Teóricos 3
Descriptor   ACTIVE LATIN II Créditos Prácticos 3
Titulación 0515 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA Tipo Optativa
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    
Curso      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 100.0%

 

 

Profesorado

Joaquín Pascual Barea

Situación

Prerrequisitos

La asignatura se impartirá a los alumnos que no hayan cursado LATÍN ACTIVO I ni
otra asignatura de Latín, e igualmente a quienes hayan cursado esa u otras
asignaturas de latín en el Bachillerato o en la Universidad.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura es impartida en los dos primeros cursos de la titulación, a fin de
que la competencia activa en la lengua latina que adquiera el alumno, le sirva
en las restantes asignaturas de Filología Latina, al tiempo que pueda aplicar
los conocimientos teóricos de lengua y literatura que vaya adquiriendo a la
práctica oral y escrita de la lengua latina.

Recomendaciones

Disposición a participar hablando latín en los días de clase, y al trabajo
semanal durante el cuatrimestre que dura el curso.

Objetivos

- Que los alumnos no sólo lean y oigan, sino también y sobre todo escriban y
hablen en latín, que es lo más útil para aprender cualquier idioma.
- Familiarizarlos con el latín como lengua válida para la comunicación dentro de
la comunidad de latinistas y otras personas competentes en esta lengua.
- Que los alumnos puedan expresarse en latín, adquiriendo la habilidad y
seguridad necesarias para responder a cualquier necesidad de comunicación.
- Aprovechar las ventajas del uso del latín con una finalidad didáctica.

Programa

- Vehículos y viajes.
- Edificios públicos.
- Tiendas, restaurantes y lugares de ocio.
- Actividades en la naturaleza.
- Los deportes.
- El correo, el teléfono e internet.

Actividades

- Lectura de textos breves aplicables al uso activo de la lengua latina, tanto de
autores clásicos como posteriores, relacionados con las tareas y actividades a
desarrollar en clase.
- Trabajos personales en casa, y actividades en equipo en clase.
- Desarrollo de las facultades de oír, hablar, leer y escribir en latín mediante
distintos ejercicios y actividades lúdicas.

Metodología

- Al comienzo de cada tema leeremos uno o varios textos que contengan el
vocabulario y locuciones útiles para conversar sobre ese mismo asunto.
- Asimilación del léxico y de las estructuras más útiles y necesarias para el
dominio de la lengua a través de la práctica activa oral y escrita en situaciones
concretas.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se calificará a los alumnos a partir de la actividad en clase y de los trabajos
realizados en casa, teniendo en cuenta su progreso e interés por aprender y
desarrollar las facultades lingüísticas de hablar, escribir y comprender tanto
leyendo como escuchando.

Recursos Bibliográficos

- Oerberg, Hans: Lingua Latina per se Illustrata, Grenaa: Domus Latina, 2002-
2005.
- Maier, Robert et alii: Piper Salve: cursus vivae Latinitatis, Recanati:
European Language Institute, 1998.
- Albert, Sigrid: Cottidie Latine loquamur, Saraviponti: Societas Latina, 1987.
- Traupman, Johannes C.: Conversational Latin for Oral Proficiency, Vaucondae
(IL), 2001 (2ª ed.)
- Materiales seleccionados o elaborados por el profesor de autores antiguos y
modernos: cartas, diálogos, comedias, poemas, fábulas, narraciones, descripciones
y otros escritos.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.