Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


DIRECCIÓN COMERCIAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1303013 DIRECCIÓN COMERCIAL Créditos Teóricos 6
Descriptor   COMMERCIAL MANAGEMENT Créditos Prácticos 3
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    
Curso 1      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 8,1      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 34.1% 23.7%

 

 

Profesorado

César Serrano Domínguez (Doble titulación Derecho + Empresariales)
Juan Antonio García Ordóñez (Diplomatura en Ciencias Empresariales)

Competencias

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Introducir al alumno en la flosofía de marketing, entendido
    como una vía básica y fundamental de las empresas e instituciones
    para
    lograr sus objetivos generales, a través de la entrada, permanencia y
    crecimiento en los  mercados, así como dar a conocer la problemática
    general del subsistema comercial, su organización y su encuadre
    dentro
    del marco general de la empresa y los agentes más destacados que
    constituyen el entorno de este subsistema.
    - Transmitir de forma clara y concisa, los conceptos básicos
    de la disciplina en orden a que el alumno pueda adquirir una visión
    global, y comprenda la importancia de cada una de sus partes.
    - Dar a conocer la terminología utilizada en el Marketing-mix, viendo
    las  distintas clasificaciones y categorías que rigen la disciplina y
    los principios y estructuras fundamentales de este área de
    conocimiento.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Desarrollo de habilidades para la búsqueda y manejo de
    bibliografía.
    - El análisis de situaciones generadas en el campo comercial.
    - El uso de instrumentos básicos para el análisis previo a la
    toma de decisiones.
    - La integración de los conocimientos de marketing dentro de
    la dinámica general de la empresa.
    - La reflexión sobre problemas relacionados con el ámbito de
    la actividad comercial.
    - El planteamiento de posibles soluciones a los problemas
    comerciales.
  • Actitudinales:

    - Reconocer y valorar la problemática del marketing desde la
    perspectiva social y ética del mercado.
    - Plantear criticas y defensas a la filosofía y a las
    actuaciones de marketing desarrolladas sobre esta disciplina.
    - Estimular la creatividad y el espíritu critico del
    estudiante a la hora de poner en práctica los contenidos del
    marketing
    en lo que podría considerarse una situación real.
    - Despertar su interés por profundizar en dichos contenidos en cursos
    posteriores.

Programa

PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS DEL MARKETING

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL MARKETING
1.1. conceptos básicos en marketing
1.2. naturaleza y alcance del marketing
1.3. el marketing como departamento dentro de la empresa
1.4. definición de marketing

CAPÍTULO 2: LA DIRECCIÓN COMERCIAL
2.1. la función comercial de la empresa
2.2. el sistema comercial
2.3. instrumentos y tareas de la dirección comercial
2.4. el proceso de la toma de decisiones comerciales

SEGUNDA PARTE: MERCADO Y DEMANDA EN MARKETING

CAPÍTULO 3: EL MERCADO
3.1. conceptos de mercado
3.2 tipos de mercados

CAPÍTULO 4: EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
4.1 el comportamiento de compra en el consumidor
4.2. factores que condicionan el proceso de decisión de compra

CAPÍTULO 5: EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DE LAS ORGANIZACIONES
5.1.características de compra en las organizaciones
5.2.modelos de comportamiento de compra en las organizaciones

CAPÍTULO 6: ESTUDIO DE LA DEMANDA
6.1. concepto de demanda
6.2 factores que determinan la demanda
6.3 estructura,estimación y previsión de la demanda

TERCERA PARTE: INFORMACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN MARKETING

CAPÍTULO 7: SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN MARKETING
7.1.la importancia del S.I.C. en las empresas
7.2.análisis de los S.I.C. y su necesidad de implantación en la
empresa

CAPÍTULO 8: INVESTIGACIÓN COMERCIAL
8.1. naturaleza y alcance de la I.C.
8.2. Aplicaciones de la I.C.
8.3. Diseño de la I.C.
8.4. Obtención de información
8.5. tratamiento, tabulación, análisis de datos y presentación de
informes
8.6. interpretación de resultados y presentación de conclusiones

CAPÍTULO 9: SEGMENTACIÓN DEL MERCADO
9.1. concepto de segmentación
9.2. criterios y factores de segmentación
9.3. técnicas de segmentación

CUARTA PARTE: ESTRATEGIAS DE MARKETING

CAPÍTULO 10: PRODUCTO (I)
10.1. concepto y clasificación de los productos
10.2. ciclo de vida de los productos
10.3 diseño,desarrollo,prueba y lanzamiento de innovaciones

CAPÍTULO 11: PRODUCTO (II)
11.1. la marca
11.2 el envase y el embalaje
11.3 calidad y modificaciones en los atributos de los productos
11.4 imagen e identidad de los productos

CAPÍTULO 12: EL PRECIO
12.1 concepto y condicionantes de los precios
12.2. métodos de fijación y estrategias de precios

CAPÍTULO 13: DISTRIBUCIÓN COMERCIAL(I)
13.1. Factores e influencia de la distribución comercial
13.2. funciones de la distribución comercial
13.3. estructura, gestión y relaciones en el canal de distribución

CAPÍTULO 14: DISTRIBUCIÓN COMERCIAL (II)
14.1 naturaleza y servicio al cliente, en la distribución comercial
14.2 almacenamiento, gestión de inventarios y transporte

CAPÍTULO 15: DISTRIBUCIÓN COMERCIAL (III)
15.1 los intermediarios y sus funciones
15.2 clasificación del comercio mayorista y minorista
15.3 marketing directo y localización de áreas comerciales

CAPÍTULO 16: COMUNICACIÓN COMERCIAL(I)
16.1 concepto y función de comunicación en marketing
16.2 elementos del proceso de comunicación
16.3. instrumentos y planificación de la comunicación

CAPÍTULO 17: COMUNICACIÓN COMERCIAL (II): PUBLICIDAD
17.1 concepto y objetivos de la publicidad
17.2 medios, formas publicitarias y planificación de la publicidad
17.3 el presupuesto y el desarrollo de la campaña publicitaria
17.4 control y regulación publicitaria

CAPÍTULO 18: COMUNICACIÓN COMERCIAL (III): PROMOCIÓN DE VENTAS
18.1.concepto, fines e instrumentos de la promoción de ventas
18.2. el proceso de comunicación en las promociones.

CAPÍTULO 19: COMUNICACIÓN COMERCIAL (IV): LA ORGANIZACIÓN DE VENTAS
Y MARKETING DIRECTO
19.1.dirección, estructura y tamaño de la fuerza de ventas
19.2.selección, formación y motivación del equipo de ventas
19.3 remuneración y control del equipo de ventas

CAPÍTULO 20: COMUNICACIÓN COMERCIAL (V): LAS RELACIONES PÚBLICAS
20.1.concepto, fines e instrumentos de las relaciones públicas
20.2. programación de las actividades de las relaciones públicas

QUINTA PARTE: EL PROGRAMA COMERCIAL: PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y
CONTROL DE LA
ESTRATEGIA DE MARKETING

CAPÍTULO 21: EL PLAN DE MARKETING
21.1.objetivos,formulación del plan de marketing
21.2 formulación de estrategias comerciales
21.3 matriz D.A.F.O.
21.4. Control del plan de marketing

CAPÍTULO 22: MARKETING ESPECIAL
22.1 Marketing Industrial
22.2 Marketing de Servicios
22.3 Marketing On-Line
22.4 Marketing no Empresarial

Actividades

Durante el desarrollo del temario, se plantearán para su resolución,
distintos
casos prácticos relacionados con la asignatura, que lo
desarrollarán voluntariamente aquellos alumnos/as que deseen participar en
su
elaboración, y posterior defensa , en aquellas situaciones que el
Profesorado de
la asignatura lo requiera.

Metodología

Clases teóricas y prácticas.
Trabajos prácticos y  trabajos de  investigación .(Optativos, sólo
para aquellos alunmos/as que se inscriban de manera voluntaria).

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

TIPO PRUEBA, ESTRUCTURA Y VALORACIÓN

Examen escrito.
Consistirá en la respuesta a una serie de cuestiones teórico-prácticas,
relacionadas con todos los contenidos expuestos y desarrollados en las
distintas
sesiones de clases que haya durante el curso. Dichas cuestiones podrían
consistir
en enunciados de preguntas cortas o/y en preguntas tipo test, en las
cuales, en
caso de producirse una respuesta errónea por parte del estudiante, restará
la
mitad de la valoración de esa pregunta.
En las preguntas "test" que se pudiesen incluir en los exámenes de
la asignatura, cada una de estas preguntas tendrá una única respuesta
correcta, entre un total de 4 posibles respuestas en cada una de esas
preguntas "test".
Durante el desarrollo de la asignatura, los Profesores expondrán
con suficiente antelación en el aula el número de preguntas cortas a
contestar
por los alumnos/as o/y el número de preguntas tipo test, en cada una de
dichas
pruebas.

A mitad de curso, se podrá realizar un examen parcial si el
Profesor de la asignatura lo considerase conveniente, de los temas
desarrollados
en la primera mitad del curso, y en el mes de Junio-Julio, en la
convocatoria
oficial de la asignatura que se publica en la página web de la Facultad de
Derecho, un examen global de la asignatura, debiendo superarla en su
totalidad.
Se podrían fijar más pruebas parciales si el profesor lo estimara adecuado.

La superación de los examenes supondrá el 100% de la calificación para
aquellos
estudiantes que no hubiesen participado en ninguna de las actividades
desarrolladas durante el curso.

Aquellos estudiantes, que hayan participado y realizado de manera
satisfactoria todas aquellas actividades desarrolladas durante el curso,
podrían
ver incrementada su calificación hasta un máximo de un  treinta por ciento
(una
vez superados los exámenes de la asignatura), en función de los trabajos
voluntarios entregados, de la calidad y acierto en la elaboración de los
mismos,
de la claridad en las diferentes exposiciones realizadas por los
estudiantes
durante el desarrollo de las clases, así como de la calidad de las
diferentes
intervenciones en los temas de debate que se realicen en las clases.

Los diferentes trabajos prácticos que los Profesores planteen en el
aula, pueden referirse a la realización de  comentarios críticos sobre
alguna situación similar a las planteadas en clase, o bien sobre
determinados aspectos de las lecturas o de los casos comentados.

Se valorará en las prácticas y actividades:
- La diversidad de fuentes de información que hayan empleado los
alumnos.
- La creatividad en la forma de abordar el análisis.
- La coherencia en la estructura del trabajo.
- Su capacidad de síntesis.
- La redacción de las conclusiones.
- La presentación cuidada del mismo.
- Participación activa Actividades Complementarias.
- Calidad de las fuentes consultadas para la realización de las actividades
propuestas.


En las convocatorias extraordinarias oficiales de Septiembre,
Diciembre y Febrero, el examen será único, pudiendo comprender preguntas
cortas
o/y tipo test, relacionadas con el temario completo de la asignatura.
Dichas
preguntas "test" tendrán la misma valoración, restando la mitad del valor
de cada
pregunta en caso de respuesta errónea, constando cada pregunta con 4
posibles
respuestas, de las que una sola será correcta.

Sobre las calificaciones de las actividades adicionales propuestas no se
restará
puntuación, al tener todas las actividades carácter voluntario. Sólo se
podrá
subir hasta un 30% como máximo, una vez superados los exámenes de la
materia.
Aquellos alumnos/as que hagan, participen, y asistan regularmente a las
sesiones
de clases (se podrá establecer un porcentaje mínimo de asistencia), dentro
de las
normas de valoración expresadas en párrafos anteriores, serán los que
optarían a
ese posible incremento del 30% de su calificación.
Los alumnos matriculados en el primer curso de la
Diplomatura en Ciencias Empresariales se guiarán al 100% por la ficha
de esta asignatura del curso 2009/2010

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
García Sánchez, M.D. (Coord): "Manual de Marketing". Ed. ESIC, Madrid.
2008.
Kotler, P.; Armstrong, G.; Saunders, J. y Wong, V.: “Introducción al
Marketing”, Segunda edición Europea. Prentice-Hall. Madrid. 1999.
Santesmases Mestre, M.: "Marketing. Conceptos y estrategias". (3ª
Edición.).Ed. Pirámide. Madrid, 1999.
Serrano Gómez, F.: "Temas de introducción al marketing". Ed ESIC.
Madrid, 1994.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Kotler, P.: "Dirección de marketing". Prentice-Hall Inc, UK.
Madrid, 1992
Serrano Gómez, F.: "Marketing para economistas de empresa". Ed.
ESIC, Madrid, 1989.
Serrano Gómez, F.: “La práctica de la Investigación Comercial”. Ed-
ESIC, Madrid, 1990.
Revistas académicas y profesionales de marketing.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.