Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


HISTORIA MODERNA UNIVERSAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 510007 HISTORIA MODERNA UNIVERSAL Créditos Teóricos 6
Descriptor   MODERN UNIVERSAL HISTORY Créditos Prácticos 3
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Troncal
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 9      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 83.3%

 

 

Profesorado

Arturo Morgado García

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Se trata de una de las materias troncales de la titulación

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-Capacidad de análisis y síntesis
-Capacidad de organización y planificación
-Comunicación oral y escrita en lengua castellana
-Capacidad de gestión de la información
-Trabajo en equipo
-Razonamiento crítico
-Conocimiento de otras culturas y costumbres

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Cognitivas (Saber):Conocimiento de la historia europea en
    una perspectiva comparada. Conciencia crítica de la relación entre
    los acontecimientos actuales y el pasado.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):Capacidad de
    comunicarse oralmente en lengua castellana utilizando la
    terminología y las técnicas aceptadas en la profesión
    historiográfica. Conciencia de que el debate y la investigación
    históricas están en continua construcción. Habilidad para organizar
    información histórica compleja de manera coherente.

Objetivos

Objetivos generales: se pretende que el alumno continúe con su proceso de
familiarización de las técnicas de trabajo intelectual propias de las
licenciaturas de humanidades: manejo de bibliografía, utilización crítica
de la
misma, capacidad de expresión oral y escrita.

Objetivos específicos. Conocimiento de la situación europea durante los
siglos
XVI, XVII y XVIII. Los principales rasgos socioeconómicos. La estructura
del
Estado. Identificación de las grandes corrientes intelectuales
(Renacimiento,
Revolución Científica, Ilustración) y sus principales representantes.
Distinción entre las Iglesias protestantes y la Iglesia católica. Sucesión
de
los distintos procesos de hegemonía política.

Programa

Introducción.  El concepto de Edad Moderna. Principales tendencias
historiográficas.

Tema 1.-La población. Las estructuras demográficas. Las crisis de
mortalidad.
Evolución de la población. Las ciudades y el mundo urbano.

Tema 2.-La organización social. El modelo estamental. La familia. La
nobleza.
La burguesía. Las clases populares. Los conflictos sociales.

Tema 3.-El mundo rural. El peso del mundo rural. Propiedad de la tierra y
situación del campesino. Producción y métodos de cultivo. Evolución de la
economía agraria.

Tema 4.-La organización de la industria. El incremento de la producción
industrial y sus factores. La organización de la producción. Focos y
sectores
industriales.

Tema 5.-El comercio. El comercio europeo. La expansión europea y los
nuevos
circuitos: América y las Indias Orientales. Las técnicas mercantiles. El
pensamiento mercantilista.

Tema 6.-La coyuntura económica.La revolución de los precios del XVI. La
crisis
del XVII. El auge del siglo XVIII.

Tema 7.-La organización política. El poder del Estado y sus limitaciones.
Las
formas de la guerra.

Tema 8. Humanismo y Renacimiento. El fenómeno renacentista: origen y
difusión.
Los grandes temas. El erasmismo, El pensamiento político. La ciencia. La
crisis
del humanismo.

Tema 9. El siglo XVI: los problemas espirituales. Las causas de la
Reforma.
Lutero y el luteranismo. Sacramentarios y anabaptistas. Calvino y el
calvinismo. La Reforma en Gran Bretaña. El concilio de Trento y la Reforma
Católica.

Tema 10. Los estados europeos en el siglo XVI. Europa en la segunda mitad
del
siglo XV. La monarquía francesa: Francisco I y Enrique II. Las Guerras de
Religión y Enrique IV. La Inglaterra Tudor: Enrique VIII e Isabel I.
Italia y
el Imperio Germánico.

Tema 11. El imperio de Carlos V. La configuración del Imperio. El
enfrentamiento entre Francia y los Habsburgo. La lucha contra el Islam.

Tema 12. La hegemonía filipina en Europa.  Las bases de la Monarquía
española.
La política mediterránea. La sublevación de los Países Bajos. El
enfrentamiento
con Inglaterra. La anexión de Portugal.

Tema 13. La cultura europea en el siglo XVII.  Aspectos de la nueva
ciencia. El
desarrollo de la astornomía. Panorama de las restantes ciencias. Las
nuevas
concepciones filosóficas. El pensamiento político en el siglo XVII.

Tema 14. La Guerra de los Treinta años. La Pax Hispanica. La Guerra de los
Treinta años. El enfrentamiento hispanoholandés.

Tema 15. La era de las revoluciones. Las revoluciones inglesas. La Francia
de
Richelieu y Mazarino. La crisis de 1640 en la Monarquía Hispánica. Las
Provincias Unidas.

Tema 16. La hegemonía francesa en Europa. El reinado de Luis XIV. La
política
expansionista del Rey Sol. La sucesión de Carlos II y la Guerra de
Sucesión
Española. Pedro el Grande y la Guerra del Norte.

Tema 17. La Ilustración. Los preludios: la crisis de la conciencia
europea. Las
grandes ideas. La Ilustración y la Iglesia católica. Las principales
figuras.
El pensamiento económico. La ciencia.

Tema 18. Los estados europeos en el siglo XVIII. El Despotismo Ilustrado:
concepto y caracteres. Francia y Gran Bretaña. Federico el Grande de
Prusia.
María Teresa y José II de Austria. La Rusia de Catalina la Grande.

Tema 19. Las relaciones internacionales en el siglo XVIII. Planteamiento
general. Las Guerras de Sucesión de Polonia y Austria. La Guerra de los
Siete
años. La política europea desde 1763.

Tema 20. El mundo no europeo. El Imperio otomano. China. La India. Persia.
Japón.

Metodología

Clases teóricas y prácticas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 42  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 27  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 65  
    • Preparación de Trabajo Personal: 65  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

EXAMEN FINAL.  40% de la nota.
ACTIVIDADES ACADEMICAS PROGRAMADAS 15% DE LA NOTA.
TRABAJOS EN EQUIPO 20% DE LA NOTA.
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO Y ASISTENCIA A CLASE 25% DE LA NOTA.

Recursos Bibliográficos

BENNASSAR, B., et al., Historia Moderna, Madrid, Akal, 1980. Obra básica
de
referencia,
BERGIN, Joseph, El siglo XVII. Barcelona, Crítica, 2002.
BLACK, J., La Europa del siglo XVIII, Madrid, Akal, 1997.
BLANNING, T.C.W., El siglo XVIII, Barcelona, Crítica, 2002.
BRAUDEL, F., Civilización material, economía y capitalismo siglos XV-
XVIII, 3
vols., Madrid, 1984.
CAMERON, Euan, El siglo XVI, Barcelona, Crítica, 2006.
FLORISTAN, Alfredo (coord.), Historia Moderna Universal, Barcelona, Ariel,
2002. Obra básica de referencia.
GOUBERT, P., El Antiguo Régimen, 2 vols., Madrid, Siglo XXI.
KAMEN, H., La sociedad europea 1500-1700, Madrid, Alianza, 1986.
LEON, P. (dir.), Historia económica y social del mundo, vols. 1-3, Madrid,
1979.
MACKENNEY, R., La Europa del siglo XVI. Expansión y conflicto, Madrid,
Akal,
1996.
MARTINEZ RUIZ, E. et al., Introducción a la historia moderna, Madrid, 1991.
MOLAS RIBALTA, P. et al., Manual de historia moderna, Barcelona, Ariel,
1993.
MOUSNIER, R., Los siglos XVI y XVII, 2 vols., Barcelona, 1981.
MOUSNIER, R., y LABROUSSE, E., El siglo XVIII, 2 vols., Barcelona, 1981.
MUNCK, T., La Europa del siglo XVII, Madrid, Akal, 1994.
TENENTI, A., La formación del mundo moderno, Barcelona, 1983.
VVAA, Historia del mundo moderno de la Universidad de Cambridge,
Barcelona,
Sopena, 1980. G.R. Potter El Renacimiento 1493-1520, G.R. Elton La Reforma
1520-
1559, R. Prece Wesninan La Contrarreforma y la revolución económica de
1559-
1610, J.P. Cooper La decadencia española y la Guerra de los Treinta Años
1610-
1648, F.L. Carsten La supremacía de Francia 1648/59-1688, S. Brinley El
auge de
Gran Bretaña y Rusia 1688-1725, J.D. Lindsay El Antiguo Régimen 1713-1763,
A.
Goodwin Las revoluciones de América y Francia 1763-1783. Atlas (vol. XIV).

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.