Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 510001 | HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | ANCIENT UNIVERSAL HISTORY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0510 | LICENCIATURA EN HISTORIA | Tipo | Troncal |
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 9 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 89.4% | 71.2% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Prof. Dr. José Luis Cañizar Palacios Prof. Dr. Francisco Javier Guzmán Armario
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Abarca de modo genérico una parte importante de la formación global del alumno, lo que le permitirá profundizar en otras disciplinas concretas (arqueología, museística, epigrafía, )
Recomendaciones
Ramas afines a Ciencias Sociales y Humanas en la Enseñanza Secundaria
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Razonamiento crítico. Aprendizaje autónomo Compromiso ético con el entorno social Comunicación oral y escrita en castellano Capacidad de análisis y de síntesis Capacidad de gestión de la información Motivación por la calidad y el esfuerzo Trabajo en equipo
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado y conocimiento de la Historia Universal y de la estructura diacrónica del pasado
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Conocimiento y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información (catálogos bibliográficos, inventarios de archivos, referencias electrónicas, )
Actitudinales:
Carácter receptivo ante otras culturas, formas de pensamiento e ideas
Objetivos
GENERALES: Teniendo en cuenta el amplio arco cronológico que contempla la asignatura (aproximadamente 35 siglos de historia) y dada también la diversidad de culturas en ella tratadas (Próximo Oriente, Egipto, Grecia y Roma), se pretende una aproximación al panorama del mundo mediterráneo en el periodo de la antigüedad. Para los casos de Grecia y Roma el alumno tendrá en siguientes cursos la ocasión de profundizar en el conocimiento de dichas culturas con asignaturas como Historia de Grecia o Historia de Roma, por lo que en referencia a ellas se trata más bien de presentar su evolución histórica. En los casos de Próximo Oriente y Egipto, dado que el alumno no dispondrá de otra ocasión para su estudio, se pretende ofrecer una visión genérica de las culturas que se desarrollan en torno a Nilo, Tigris y Eúfrates. Igualmente se pretende el análisis y la comprensión de los diferentes procesos históricos y culturales tratados en la asignatura así como, y en función de las nuevas directrices europeas aplicadas en el terreno de la educación, también incidir en los procesos de aprendizaje del alumno y en su formación a nivel intelectual y social, y todo ello sin olvidar el fomento del espíritu crítico y participativo del alumnado y su implicación personal a la hora de enfrentarse al reto de las nuevas tecnologías aplicadas al estudio. ESPECÍFICOS: En la línea de lo anterior, los objetivos específicos que se persiguen son los siguientes: -aproximación a las fuente literarias y arqueológicas que posibilitan el conocimiento del mundo antiguo -asimilación de las principales hipótesis y conclusiones del debate historiográfico -aprehensión de conceptos axiales para la comprensión de las civilizaciones del mundo antiguo -motivación al recurso, por parte del alumno, a bibliografía especializada así como a la profundización en el conocimiento de lenguas extranjeras para tal fin -descubrimiento del enriquecimiento que supone la participación activa en el proceso académico de conocimiento de la materia -perfeccionamiento, dentro de un proceso interactivo profesor-alumno, de la docencia en todos sus aspectos
Programa
PRÓXIMO ORIENTE. TEMA 1. El territorio y el componente humano. Introducción. Medio geográfico. Grupos poblacionales. Nacimiento de la cultura. TEMA 2. La ciudad mesopotámica. Definición. Elementos constitutivos: palacio, templo y murallas. TEMA 3. La realeza próximo-oriental. Fuentes documentales. Características y evolución. TEMA 4. Religión y religiosidad mesopotámicas. Mitos, héroes, dioses y semidioses. TEMA 5. Sociedad y vida cotidiana.Las codificaciones mesopotámicas. El EGIPTO FARAÓNICO TEMA 6. Territorio y componente humano. Fuentes documentales. Etapas históricas. TEMA 7. Sociedad y economía en el antiguo Egipto. TEMA 8. La religión egipcia. TEMA 9. Evolución histórica de la figura del faraón. GRECIA TEMA 10. El Bronce Egeo. Fuentes y Cronologías. Espacio y poblamiento. Civilización minóica y civilización micénica. TEMA 11. El periodo Arcaico. El origen de la polis. Definición y características. El mundo griego de ultramar. Los casos de Atenas y Esparta. TEMA 12. El periodo Clásico. El mundo griego en el s. V a.C. Las guerras y las Ligas. La Hegemonía ateniense. El sistema democrático ateniense. TEMA 13. La crisis del siglo IV a.C. y el mundo griego helenístico. El periodo de las Hegemonías y la crisis de la polis. El triunfo de Macedonia: Filipo II y Alejandro. Los reinos helenísticos. ROMA TEMA 14. Roma Arcaica. Las fuentes. El medio físico. El mito fundacional. La monarquía romana. TEMA 15. La república. El nacimiento de la república. Las instituciones republicanas. Conquista y organización de Italia y las provincias. La crisis del sistema republicano. TEMA 16. El Alto Imperio. El nacimiento del Principado y la evolución dinástica. Economía y sociedad altoimperiales. La crisis del s. III d.C. TEMA 17. El Bajo Imperio. Las reformas de Diocleciano y Constantino. El triunfo del cristianismo. La disolución del imperio. Los reinos bárbaros.
Actividades
En la Semana de Actividades Académicas que organiza el primer curso de la titulación de Primero, en el caso de la asignatura "Historia Antigua Universal", se propone como actividad sobre la que realizar una memoria, bien una visita a las ruinas romanas de la Sierra de Cádiz o bien un seminario en el centro, en función del periodo que se fije para la realización de las actividades académicas y de las posibilidades económicas
Metodología
Al tratarse de una asignatura que pretende adaptarse a los criterios de la Comunidad Europea y seguir el sistema del creditaje europeo, junto al desarrollo normal de las clases, se aprovecharán también las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, y de hecho la asignatura participa en el Aula Virtual. De este modo además de las habituales clases teóricas, se utilizará el Aula Virtual, y ello se acompañará del comentario de textos, de fuentes antiguas, mapas, ...
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 52
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 10
- Individules: 10
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 93
- Preparación de Trabajo Personal: 6
- ...
Preparación de examen: 25 Preparación de trabajo en equipo: 10
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Entrega de prácticas y participación en la página que la asignatura posee en el Campus Virtual (glosario de términos, comentario de mapas, comentario de textos, ...) |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Como se dijo en el apartado de actividades, teniendo en cuenta que se trata de una asignatura de primer curso de la licenciatura de Historia y que por tanto participa en la guía docente que el Departamento de Historia, Geografía y Filosofía desarrolla, en la evaluación se tendrán en cuenta distintos elementos que sumados darán la califiación final del alumno. De una parte existirá una prueba escrita en el mes de junio y que tendrá el valor del 40% de la nota final. A ello se suma la entrega de un trabajo en equipo (de 3 a 5 personas) que cada alumno ha de elaborar a lo largo del curso, o en su defecto la entrega de una serie de reseñas sobre los artículos y obras que se propongan. Dicho trabajo o reseñas supondrán el 20% de la calificación final. Igualmente la participación del alumno en las actividades académicas a desarrollar en la semana que se fije previamente en el calendario(de las cuales ha de participar en al menos tres de ellas), supondrá otro 15% de la calificación final. Y por último se valorará con un 25% el trabajo personal del alumno, porcentaje en el que contará la participación en clase y en la web, la asistencia y prácticas de la asignatura y la posibilidad de realizar un trabajo personal de la asignatura. La prueba escrita consistirá en tres preguntas a responder dos, y dos comentarios de textos, a realizar uno. Los trabajos en equipo y las reseñas tendrán un carácter obligatorio y deberán ser entregados en las fechas que así se señalen. En la prueba escrita se valorarán no sólo los conocimientos sino también la capacidad analítica y de síntesis, el adecuado uso del idioma y la presentación del ejercicio. Igualmente será necesaria la entrega de una ficha al inicio de la asignatura. Los criterios de evaluación con los porcentajes en calificaciones adquiridos por el alumno, se mantendrán únicamente para las convocatorias de junio y septiembre de 2010 y febrero de 2011.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía general de carácter obligatorio (manuales): 1) Próximo Oriente y Egipto: J. Sanmartín-J.M. Serrano, Historia Antigua del Próximo Oriente: Mesopotamia y Egipto, Akal, Madrid 1998 2) Grecia: F.J. Gómez Espelosín, Historia de Grecia Antigua, Akal Textos, Madrid 2001 3) Roma: Pedro Barceló, Breve Historia de Grecia y Roma, Alianza, Madrid 2001 Al margen de esta bibliografía, se indicará para cada tema bibliografía de carácter particular.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.