- Info
Fichas de asignaturas 2010-11
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
1112039 |
APROXIMACION AL TEATRO DEL SIGLO XX |
Créditos Teóricos |
2 |
Descriptor |
|
APPROACH TO 20TH CENTURY THEATRE |
Créditos Prácticos |
2,5 |
Titulación |
1112 |
MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA |
Tipo |
Optativa |
Departamento |
C114 |
FILOLOGIA |
|
|
Curso |
|
|
|
|
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) |
1Q |
|
|
|
Créditos ECTS |
4 |
|
|
|
Para el curso |
Créditos superados frente a presentados |
Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 |
97.6% |
88.9%
|
Pulse aquí
si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
José Jurado Morales
Situación
Prerrequisitos
Al alumno se le suponen las competencias que se adquieren en la formación
literaria anterior.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura pretende proporcionar bases teórico-prácticas e históricas para
el análisis y valoración del proceso dramático, delimitando escritura, lectura
y representación, como complemento significativo de su formación literaria.
Puede ser cursada en cualquier curso de la titulación.
Recomendaciones
La visión general del panorama teatral español del siglo XX y el trabajo con
algunos de los textos más significativos son muy útiles para aquellos alumnos
interesados en el género dramático, y en las posibilidades que su estudio
ofrece.
Se aconseja como asignatura de Libre Elección.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que
concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en bibliotecas
convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas
digitales, webs, etc.); capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas
tanto en la ampliación de los conocimientos como en los procesos de
investigación.
- Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y
saberlo contrastar con datos relevantes.
- Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla
manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a
partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de
investigación, ensayos, etc.).
- Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre
temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí, para
aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito
profesional.
- Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para
emprender estudios de segundo ciclo.
- Capacidad para elaborar recensiones.
- Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber): - Conocer los principios teóricos fundamentales del género teatral.
- Conocer las tendencias, autores y obras significativas del teatro
español del siglo XX.
- Conocer las claves de lectura y análisis obras teatrales.
- (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y
escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres,
etc.).
- (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al
ámbito educativo.
- (PR. L.1. 2) Dominar las lenguas oficiales de su comunidad y
mostrar una correcta producción y comprensión lingüística.
- (PR. L.1. 3) Conocer las orientaciones metodológicas para el
acercamiento de los alumnos al texto literario mediante la animación
a la lectura y la producción textual.
- (PR. L. 4. 8./ PR. L. 2. 1.) Ayudar a valorar a los alumnos el
respeto a la diversidad lingüística del Estado como elemento de
riqueza cultural y de identidad de los pueblos.
- (PR. L. 3. 2. /PR. L. 4. 11) Conocer los principales estilos
literarios y los principales autores de la cultura en la que se
inserta el centro de enseñanza.
-(PR. L. 2. 7./ PR. L. 4. 14) Reconocer como elemento de riqueza e
integración en las actividades de clase las lenguas de todos los
alumnos (es decir, también las no oficiales).
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer): - Saber identificar tendencias, autores y obras representativas de
la dramática española del siglo XX.
- Saber valorar las aportaciones de la dramaturgia contemporánea.
- Capacidad para reconocer y analizar los rasgos distintivos de lo
dramático utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.
- Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos al análisis de
textos dramáticos.
- Capacidad para identificar aportaciones relevantes del teatro
contemporáneo.
- Capacidad para citar correctamente la bibliografía utilizada.
- Capacidad para exponer y argumentar las propias preferencias
literarias y teatrales, así como para debatir y discutir las ajenas.
- Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en un grupo de
Educación Primaria.
-(2. 7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir,
enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar al actuación
profesional en el futuro.
-(LE 2. C.) Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la
producción escrita, prestando una atención especial al recurso de
las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga
distancia.
-(PR. L. 2. 8) Ser capaz de seleccionar un conjunto de obras
literarias de trabajo a lo largo de todo el curso, ajustadas al
ciclo educativo.
-(PR. L. 2. 9) Incorporar a sus actividades docentes elementos
informativos, publicitarios y recreativos procedentes de los medios
de comunicación de masas, especialmente TV, desde una perspectiva
crítica.
Actitudinales: - Establecer la relación existente entre la asignatura de
Aproximación al teatro del siglo XX y las otras artes.
- Avanzar en el aprendizaje para profundizar en la materia y
resolver las propias dificultades.
- Utilizar el material audiovisual disponible para desarrollar las
competencias necesarias.
- Desarrollar la concepción de ser receptor de teatro como fuente de
placer.
- Valoración de la lectura de textos dramáticos y de espectador de
representaciones teatrales como actividades estéticas y fuente de
enriquecimiento personal y cultural.
- Avance en el aprendizaje para profundizar en la materia y resolver
las propias dificultades.
- Desarrollo de la sensibilidad crítica para interpretar y valorar
textos teatrales.
- Seguir asumiendo la necesidad de reflexión y formación continua.
-(3. 3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con
pluralidad de valores.
-(3. 4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el
centro y en el aula, que facilite las relaciones interpersonales y
la autoestima del alumnado.
-(3. 5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
-(3. 8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación
continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea
inacabada y mejorable.
Objetivos
- Conocer y comprender el contexto histórico-cultural en el que se producen y
se representan los textos dramáticos.
- Conocer las principales tendencias, movimientos estéticos y rasgos de estilo
de sus autores.
- Conocer y comprender las características de los distintos géneros teatrales.
- Comprender y valorar la estética teatral y los requisitos y exigencias de un
montaje escénico.
- Valorar y promover la función estética y lúdica de la representación.
- Asimilar técnicas y recursos para su posterior aplicación docente.
Programa
1. El teatro a principios del siglo XX
2. Valle-Inclán
3. Federico García Lorca
4. El teatro del exilio
5. El teatro durante la posguerra
6. Antonio Buero Vallejo
7. Alfonso Sastre
8. El teatro en la democracia
9. José Luis Alonso de Santos
10. José Sanchis Sinisterra
Actividades
-Lectura obligatoria de los textos indicados para cada tema (creación y crítica)
y resumen personal de los mismos por parte de los alumnos.
-Debate en torno a las lecturas y proyecciones efectuadas.
-Elaboración de trabajos de investigación individual sobre los autores y sus
textos.
-Asistencia a actividades académicas de interés general, que se determinarán en
función de la oferta concreta que coincida con el curso académico.
Metodología
La metodología será la misma para los distintos temas del programa
docente. De entrada, el profesor ofrecerá una información básica de los
contenidos mediante clases magistrales. Seguidamente, el alumno deberá
completar esta base con el cotejo de la bibliografía proporcionada en clase. A
continuación, los alumnos leerán obras literarias en las horas no presenciales y
verán proyecciones (teatro representado y documentales) relacionadas con esas
obras en clase. Finalmente, profesor y alumnos discutirán sobre la obra
literaria.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112
- Clases Teóricas: 20
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 7
- Individules: 5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 8
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si |
Exposición y debate:Si |
Tutorías especializadas:Si |
Sesiones académicas Prácticas:Si |
Visitas y excursiones:No |
Controles de lecturas obligatorias:Si |
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
1. Realización de un examen teórico-práctico en las convocatorias oficiales
2. Control de las lecturas de las películas mediante entrega de reseñas
2. Valoración de la asistencia, participación y el interés mostrado
3. Valoración de la corrección gramatical en los exámenes y trabajos entregados
Recursos Bibliográficos
ALONSO DE SANTOS, José Luis: La escritura dramática, Madrid, Castalia, 1998.
CABAL, Fermín & ALONSO DE SANTOS, José Luis: Teatro español de los 80, Madrid,
Fundamentos, 1985.
BALLESTEROS GONZÁLEZ, A. & VILVANDRE DE SOUSA, C. (eds.): La estética de la
transgresión. Revisiones críticas del teatro de vanguardia, Cuenca, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2000.
BERENGUER, Ángel: El teatro en el siglo XX (hasta 1939), Madrid, Taurus, 1988.
CORNAGO BERNAL, Óscar.: La vanguardia teatral en España, 1960-1975. Del ritual al
juego, Madrid, Visor, 1999.
DRU, Dougherty y VILCHES DE FRUTOS, Mª Francisca: El teatro en España. Entre la
tradición y la vanguardia (1918-1939), Madrid, CSIC, 1992.
ELIZALDE, Ignacio: Temas y tendencias del teatro actual, Madrid, Cupsa, 1977. 2ª
ed. Universidad de Deusto, 1984.
FERRERAS, Juan Ignacio: El teatro en el siglo XX (desde 1939), Madrid, Taurus,
1988.
FUENTE BALLESTEROS, Ricardo de la: El teatro en el siglo XX, Valladolid, Obra
Cultural de la Caja de Ahorros Popular de Valladolid, 1986.
GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Cómo se comenta una obra de teatro: ensayo de
método, Madrid, Síntesis, 2001.
GARCÍA LORENZO, Luciano: El teatro español de hoy, Barcelona, Planeta, 1975.
_________: Documentos sobre el teatro español contemporáneo, Madrid, SGEL, 1980.
_________: Aproximación al teatro universitario (TEU), Madrid, CSIC, 1999.
GARCÍA PAVÓN, Francisco: El teatro social en España (1895-1962), Madrid, Taurus,
1962.
GARCÍA RUIZ, Víctor y TORRES NEBRERA, Gregorio (directores): Historia y antología
del teatro español de posguerra (1940-1975), Madrid, Fundamentos, 2002 (vol. V:
1961-1965). Varios volúmenes.
GARCÍA TEMPLADO, J.: El teatro español actual, Madrid, Anaya, 1992.
GUERRERO ZAMORA, Juan: Historia del teatro contemporáneo, Barcelona, Juan Flors,
1961-1967, (4 vols.).
HOLT, M. P.: The Contemporary Spanish Theatre (1949-1972), New York, Twayne,
1975.
HUERTA CALVO, Javier: El teatro en el siglo XX, Madrid, Playor, 1985.
_______________ (director): Historia del teatro español. I: De la Edad Media a
los Siglos de Oro. II: Del siglo XVIII a la época actual, Madrid, Gredos, 2003, 2
vols.
MONLEÓN, José: Treinta años de teatro de la derecha, Barcelona, Tusquets, 1971.
NIEVA DE LA PAZ, Pilar: Autoras dramáticas españolas entre 19118 y 1936, Madrid,
CSIC, 1993.
OLIVA, César: El teatro desde 1936, Madrid, Alhambra, 1989.
OLIVA, César (ed.): El teatro español ante el siglo XXI, Madrid, Sociedad
Estatal, España Nuevo Milenio, 2002.
__________ (ed.): El teatro español durante el siglo XX, monográfico de
Monteagudo (Universidad de Murcia), 3ª época, nº 6, 2001.
PÉREZ-STANSFIELD, Mª Pilar: Direcciones del teatro español de postguerra, Madrid,
Porrúa Turanzas, 1983.
RAGUÉ-ARIAS, María José: El teatro de fin de milenio en España (De 1975 hasta
hoy), Barcelona, Ariel, 1996.
ROMERA CASTILLO, José & GUTIÉRREZ CARBAJO, Francisco (eds.): Teatro histórico
(1975-1998): textos y representaciones, Madrid, Visor, 1999.
RUBIO JIMÉNEZ, Jesús: El teatro poético en España. Del Modernismo a las
Vanguardias, Murcia, Universidad, 1993.
RUIZ RAMÓN, Francisco: Historia del teatro español. Siglo XX, Madrid, Cátedra,
1975 (2ª ed.).
SÁNCHEZ, José A. (ed.): La escena moderna. Manifiestos y textos sobre teatro de
la época de las vanguardias, Madrid, Akal, 1999.
VALBUENA PRAT, Ángel: Historia del teatro español, Barcelona, Noguer, 1956.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.
|