Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
OPERACIONES BÁSICAS DE SEPARACIÓN |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 205019 | OPERACIONES BÁSICAS DE SEPARACIÓN | Créditos Teóricos | 7 |
Descriptor | BASIC SEPARATION OPERATIONS | Créditos Prácticos | 3,5 | |
Titulación | 0205 | INGENIERÍA QUÍMICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 8,3 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 66.7% | 37.0% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Enrique Martínez de la Ossa Fernández Clara María Pereyra López Andrés Molero Gómez Mª Dolores Gordillo Romero
Situación
Prerrequisitos
Los correspondientes al segundo ciclo. No existen prerrequisitos específicos de asignaturas previas.
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura de 4º curso, de acuerdo con el itinerario curricular recomendado (ICR). Como asignaturas previas, su base conceptual corresponde a dos asignaturas que se imparten en segundo curso del ICR: Termodinámica y Cinética Química Aplicadas (en lo que se refiere al cálculo de los datos de equilibrio necesarios para llevar a cabo numerosas operaciones de separación) y Operaciones Básicas de la Ingeniería Química (en su aspecto de estudio de los balances macroscópicos de materia y energía y de los Fenómeno de Transferencia de Materia). Por otra parte, sus contenidos constituyen un gran porcentaje de la base teórica de la asignatura Experimentación en Ingeniería Química II de 4º curso del ICR.
Recomendaciones
En primer ciclo se estudian los fundamentos de los balances de materia y energía, de los fenómenos de transporte, de la termodinámica y de la cinética, que constituyen la base conceptual de la asignatura. Es importante que el alumno tenga una sólida base en estas materias para poder afrontar los contenidos de la asignatura de operaciones básicas de separación.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de organizar y planificar. 5. Conocimiento de informática en el ámbito de estudio. 7. Resolución de problemas. PERSONALES 9. Trabajo en equipo. 15. Razonamiento crítico. SISTÉMICAS 17. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. 18. Aprendizaje autónomo. 20. Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería. 2. Analizar sistemas utilizando balances de materia y energía. 4. Evaluar y aplicar sistemas de separación. 14. Comparar y seleccionar alternativas técnicas. 15. Realizar proyectos de I.Q. 35. Diseñar.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
39. Calcular. 40. Diseñar. 45. Planificar.
Actitudinales:
55. Cooperación. 56. Coordinación con otros.
Objetivos
Se pretende que, al concluir la asignatura, el alumno sea capaz de dar respuesta a los siguientes aspectos: - Conocer y describir las características específicas y diferenciadoras de las distintas operaciones de separación estudiadas. - Distinguir entre las operaciones de separación mediante contacto por etapas y contacto continuo. - Deducir las ecuaciones de diseño de las distintas operaciones de separación mediante el empleo de balances de materia y energía. - Aplicar las ecuaciones de diseño de las distintas operaciones de separación a la resolución de problemas de dimensionamiento, para conocer el número de etapas necesarias para una separación determinada.
Programa
Tema 1. INTRODUCCIÓN. Operaciones de separación en la industria. Objetivos. Clasificaciones. Etapa ideal y etapa real: factor de eficacia. BLOQUE I. OPERACIONES DE SEPARACIÓN GAS-LÍQUIDO. Tema 2. DESTILACIÓN SIMPLE. Destilación abierta o diferencial. Destilación cerrada o flash. Condensación parcial (desflemación): abierta y cerrada. Tema 3. RECTIFICACIÓN: COLUMNAS DE PLATOS. Relación de reflujo. Condición de alimentación. Cálculo del número de platos ideales: métodos analíticos (Sorel- Lewis) y métodos gráficos (McCabe-Thiele y Ponchon-Savarit). Reflujo óptimo. Eficacia de plato. Tema 4. DISEÑO DE TORRES DE PLATOS. Cálculo de la altura y del diámetro de la columna: distancia entre platos, pérdida de carga en platos, velocidad de inundación. Tema 5. DESTILACIÓN MULTICOMPONENTE. Equilibrio líquido-vapor en mezclas multicomponentes. Flash multicomponente. Puntos de rocío y burbuja multicomponentes. Métodos aproximados de separación multicomponentes: métodos de grupo. Tema 6. OTROS TIPOS DE DESTILACIÓN. Destilación discontinua: reflujo constante y reflujo variable. Destilación azeotrópica. Destilación extractiva. Tema 7. RECTIFICACIÓN: COLUMNAS DE RELLENO. Coeficientes de transferencia de materia. Altura de la unidad de transferencia. Número de unidades de transferencia. Comparación entre plato teórico y la unidad de transferencia. Tema 8. ABSORCIÓN. Diagramas de equilibrio líquido-gas. Determinación experimental de datos de equilibrio. Columnas de absorción. Otros equipos de absorción. Absorción con reacción química. BLOQUE II. OPERACIONES LÍQUIDO-LÍQUIDO. Tema 9. EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO. Definición. Métodos de contacto. Diagramas para la extracción líquido-líquido: triangular, equilibrio, en base libre de disolvente. Tema 10. EXTRACCIÓN POR ETAPAS. Contacto sencillo. Contacto múltiple: corriente directa y contracorriente. Extracción con reflujo. Tema 11. EXTRACCIÓN POR CONTACTO DIFERENCIAL. Coeficientes de transferencia de materia. Altura de la unidad de transferencia. Número de unidades de transferencia. Comparación entre plato teórico y la unidad de transferencia. BLOQUE III. OPERACIONES SÓLIDO-FLUIDO. Tema 12. EXTRACCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO. Extracción simple. Extracción múltiple en corrientes directas. Extracción múltiple en contracorriente. Equipos. Tema 13. OTRAS OPERACIONES SÓLIDO-FLUIDO. Extracción con fluidos supercríticos. Adsorción. Intercambio iónico. BLOQUE IV. OPERACIONES DIFUSIONALES A TRAVÉS DE MEMBRANAS. Tema 14. MEMBRANAS. Tipos de membranas. Mecanismos de separación. Caracterización de membranas. Tema 15. PROCESOS DE SEPARACIÓN MEDIANTE MEMBRANAS. Ósmosis inversa. Ultrafiltración. Microfiltración. Diálisis. Electrodiálisis.
Actividades
Durante el desarrollo del curso académico se realizarán una serie de actividades tanto de carácter presencial como no presencial (Actividades Académicas Dirigidas, AAD) orientadas a la consecución, por parte del alumno, de los objetivos marcados dentro del contexto de la asignatura. Las AAD consistirán, principalmente, en: ejercicios de resolución de problemas o de aplicación práctica de contenidos teóricos de la asignatura y lecturas recomendadas relacionadas con temas de la asignatura, que se realizarán en el contexto de la clase o serán encargadas como trabajo personal o en grupo, visitas a industrias del entorno y, si es posible, prácticas específicas en laboratorio. Estas actividades serán evaluadas posteriormente y serán tenidas en cuenta en la nota final de la asignatura, en la forma que se especifica más adelante. Los alumnos también deberán resolver un problema de diseño (miniproyecto) en el contexto de alguna de las operaciones de separación estudiadas, a propuesta de los profesores. El miniproyecto será expuesto en clase por los alumnos y posteriormente evaluado, contribuyendo a la nota final en la forma que se especifica más adelante. Para los alumnos que se acojan a la asignatura semipresencial, las actividades propuestas se centrarán en la resolución de ejercicios tipo de cada tema y la realización de cuestionarios de preguntas de respuesta corta y tests.
Metodología
Las clases teóricas incluirán la exposición de aquellos conceptos de carácter fundamental, el conocimiento y correcto diseño de las distintas operaciones de separación existentes en la actualidad, así como su aplicación a la resolución de casos prácticos por parte del profesor. Se fomentará en todo momento la participación de los alumnos encomendándoles, en aquellos conceptos que así lo precisen, la resolución de aspectos muy concretos del tema en cuestión. Por otra parte, las clases prácticas se destinarán principalmente a la resolución de problemas por parte del alumnado. Si fuera necesario, se establecerán grupos de trabajo fijos de 2 ó 3 alumnos, actuando el profesorado de la asignatura como coordinadores y tutores de los mismos. A lo largo del curso se realizarán tanto actividades AAD como pruebas específicas, orientadas a la consecución de los objetivos propuestos en la asignatura que contribuyan la calificación final de la misma. Finalmente, cabe la posibilidad de encomendar, como trabajo adicional, la elaboración de trabajos relativos a identificar aplicaciones industriales directamente relacionadas con la asignatura en cuestión. En este caso, el alumno(o grupos de alumno) deberán identificar los conocimientos asimilados dentro del contexto de la aplicación industrial. Este trabajo, deberá ser expuesto en clase (hacia finales del curso) y sometido a debate. Su calificación será igualmente usada en la evaluación de la asignatura. Para los alumnos que se acojan a la asignatura semipresencial, la metodología será diferente. La hora semanal de clase presencial se dedicará a la exposición, por parte del profesor, de los conceptos básicos de la operación unitaria estudiada, así como a las ideas claves para la resolución de los ejercicios tipo, resaltando la importancia relativa de cada paso y los errores más frecuentes. Para el aprovechamiento de esta clase presencial es imprescindible que el alumno, en las horas no presenciales, estudie de manera autónoma la teoría. Para éstas y el resto de las horas no presenciales, se hará uso de la herramienta del Campus Virtual como medio de comunicación permanente con los alumnos y soporte para la colocación de información, test de autoevaluación y tareas. Las actividades propuestas como trabajo personal del alumno, se controlarán y evaluarán de forma continua.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 221
- Clases Teóricas: 58
- Clases Prácticas: 28
- Exposiciones y Seminarios: 16
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 9
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 76
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 8
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La asistencia a clase se considera obligatoria para los alumnos que se acojan a la experiencia piloto (docencia presencial) y será controlada diariamente. La asistencia superior al 75% de las clases será contabilizada proporcionalmente (75-100%) en la nota final hasta un 10% de la misma, en función de dicha asistencia. Las AAD (presenciales o no) positivamente evaluadas contabilizarán hasta un máximo del 20% de la nota final. Los miniproyectos evaluados positivamente también tendrán un peso de hasta el 10% en la calificación final. Respecto de los ejercicios de examen, y teniendo en cuenta que se trata de una asignatura anual, está previsto que se realicen dos ejercicios parciales (de acuerdo con la planificación del Centro). Cuando la nota del parcial sea igual o superior a 5 puntos sobre 10 se considerará que el alumno ha superado esta materia. También, será posible compensar las notas de los parciales entre sí siempre que la calificacón en cada uno de ellos sea igual o superior a 4 puntos sobre 10 y la media de ambos parciales sea igual o superior a 5 puntos sobre 10. La nota media de los parciales tendrá un peso del 60% en la nota final de la asignatura. Para considerar en la evaluación final el resto de las actividades y apartados de la evaluación (en sus porcentajes específicos) será imprescindible haber aprobado los dos parciales o el examen final de la asignatura. Todo lo anterior será válido únicamente para la convocatoria de Junio del correspondiente curso académico. En el resto de convocatorias de examen, la evaluación se realizará únicamente sobre el corespondiente examen. Para los alumnos que se acojan a la asignatura semipresencial, los criterios y el sistema de evaluación serán diferentes. En primer lugar, para acogerse a esta iniciativa, es OBLIGATORIA la asistencia a la hora semanal de clase, así como realizar todas las actividades propuestas por las profesoras. La superación de las actividades teóricas presenciales permitirá ir eliminando materia de la asignatura. El alumno que no supere la prueba de algún tema, deberá examinarse del mismo en el examen parcial y/o final. En cuanto a las actividades prácticas, tanto presenciales como no presenciales, no tendrán calificación numérica, sólo cualitativa, siendo superadas mediante examen parcial y/o final. Se realizará un examen parcial en febrero, eliminatorio, de la parte correspondiente al Bloque I: Operaciones Líquido-Gas, y otro en mayo- junio, del resto de los bloques. Para superar un parcial será necesario haber aprobado todas las pruebas teóricas y haber obtenido una calificación de 5.0 o superior en la parte práctica. Las partes superadas se guardan únicamente para la convocatoria de julio. En septiembre habrá una única convocatoria para todos los alumnos matriculados en Operaciones Básicas de Separación. Los alumnos que, por algún motivo, se desvinculen de esta iniciativa, deberán examinarse de la asignatura completa con el resto de sus compañeros de curso siguiendo los criterios del grupo presencial.
Recursos Bibliográficos
- Henley, E.J. y Seader, J.D. (1988). Operaciones de Separación por Etapas de Equilibrio. Reverté (1988). - King, C.J. (1988). Procesos de Separación. Repla. - McCabe, W.L.; Smith, J.C. y Harriott, P. (1991). Operaciones Básicas de Ingeniería Química. McGraw-Hill. - Mulder, M. (1991). Basic Principles of Membrane Technology. Kluwer Acad. - Vian, A. y Ocón, J. (1972). Elementos de Ingeniería Química (Operaciones básicas). Aguilar. - Mulder, N. (1996). Basic Principles of Membrane Technology. Kluwer Ac. Pub. - Perry, R.H. y Green, D.W. (1997). Perry's Chemical Engineers Handbook. 7ª ed. MacGraw-Hill. - Treybal, R.E. (1988). Operaciones de Transferencia de Masa. McGraw- Hill. - Coulson, J.M. y Richardson, J.T. (1981). Ingeniería Química. Tomos II y V. Reverté. - Ocón, J. y Tojo, G. (1968, 1970). Problemas de Ingeniería Química (Operaciones básicas). Tomos I y II. Aguilar.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.