Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302062 | ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL | Créditos Teóricos | 5 |
Descriptor | SPANISH AND WORLD ECONOMICS | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Optativa |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 7,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 0.0% | 0.0% |
Profesorado
D. José Miguel DOMÍNGUEZ JURADO (resp.)
Objetivos
OBJETIVOS Proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos sobre los rasgos fundamentales de la estructura económica de España y aquellos de la economía mundial que más inciden sobre ella, así como de las instituciones económicas nacionales e internacionales más importantes.
Programa
PRIMERA PARTE. INTRODUCCIÓN TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA APLICADA 1.1 Economía y realidad. Fuentes de información y técnicas de análisis. 1.2 Macromagnitudes y Contabilidad Nacional. 1.3 El análisis input-output. 1.4 Otras técnicas. SEGUNDA PARTE. ECONOMÍA MUNDIAL TEMA 2. FORMACIÓN Y RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL 2.1 La economía mundial como disciplina. 2.2 La economía mundial después de la Segunda Guerra Mundial 2.3 El proceso de globalización desde 1973. Orígenes y características principales 2.4 Efectos de la globalización sobre economías nacionales y el desarrollo económico. TEMA 3. EL COMERCIO INTERNACIONAL 3.1 Las diferentes formas y el papel del comercio internacional en las relaciones económicas internacionales (REI) 3.2 Teorías clásicas y recientes del comercio internacional. 3.3 Barreras al comercio internacional. Argumentos justificativos del proteccionismo y del libre comercio. 3.4 El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (G.A.T.T.) y la Organización Mundial de Comercio (O.M.C.). TEMA 4. EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL 4.1 El Sistema Monetario Internacional (S.M.I.): conceptos básicos. 4.2 Evolución del Sistema Monetario Internacional hasta la Segunda Guerra Mundial 4.3 El Sistema Monetario Internacional desde la Segunda Guerra Mundial: El Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (B.I.R.F.) 4.4 Mercados financieros y monetarios actuales TEMA 5. COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN INTERNACIONAL 5.1 Las interdependencias en la economía mundial y los mecanismos de transmisión internacional. 5.2 Interdependencia y cooperación. Coordinación internacional: ámbito y limitaciones. 5.3 Integración económica: conceptos, formas y efectos. 5.4 Las áreas de integración económica en la actualidad. El caso de la Unión Europea. TEMA 6. DESARROLLO Y SUBDESARROLLO EN LA ECONOMÍA GLOBAL 6.1 Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo. Criterios de clasificación. 6.2 Evolución y desarrollo recientes de las economías de los países menos desarrollados. 6.3 La crisis de la deuda externa. 6.4 La respuesta ante la crisis de la deuda externa: el Plan Baker y el Plan Brady. TEMA 7. LOS PAÍSES DEL ESTE EUROPEO 7.1 Los problemas de la transición a las economías de mercado. 7.2 La inserción en la economía internacional. 7.3 La posición competitiva de las economías del Este europeo. 7.4 Las economías en transición ante la Unión Europea (U.E.) TEMA 8. LAS ECONOMÍAS DESARROLLADAS Y EMERGENTES DE ORIENTE 8.1 Las economías desarrolladas del Oriente asiático: Japón. 8.2 Las economías emergentes del Oriente asiático: sus principales características. 8.3 El papel de las economías emergentes en la globalización de la economía mundial. 8.4 Las economías del Oriente asiático y las crisis económicas. TERCERA PARTE. ECONOMÍA ESPAÑOLA TEMA 9. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA SEGUNDA MITAS DEL SIGLO XX. 9.1 El Plan Nacional de Estabilización: antecedentes, realidad y consecuencias. 9.2 Desarrollo y crisis económica. 9.3 Desde la recuperación de los ochenta a la crisis de los noventa. 9.4 La economía española en los últimos años: la U.E.M. y el futuro incierto. TEMA 10. FACTORES DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (I) 10.1 El territorio y los recursos naturales en España. 10.2 El medio ambiente y su problemática. 10.3 La población. 10.4 Los movimientos migratorios. TEMA 11. FACTORES DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (II) 11.1 La formación del capital en España. 11.2 La generación de tecnología. 11.3 El capital humano. 11.4 Empresa y empresarios. TEMA 12. EL SECTOR AGRARIO 12.1 La transformación de la agricultura tradicional en España. 12.2 De la economía agraria a la economía agroalimentaria: los cambios de oferta y demanda. 12.3 La agricultura española como agricultura comunitaria. 12.4 El sector agrario: un futuro incierto. TEMA 13. EL SECTOR INDUSTRIAL 13.1 La delimitación de las actividades industriales. 13.2 La evolución general de la industria española: el desarrollo de la especialización. 13.3 La competitividad de las actividades industriales. 13.4 La política industrial en el marco europeo. TEMA 14. EL SECTOR SERVICIOS 14.1 El sector servicios como sector múltiple. 14.2 La evolución general del sector servicios: empleo y producción. La inflación. 14.3 El turismo en España. 14.4 Los servicios, la política económica y la globalización: España y Europa. TEMA 15. EL SECTOR EXTERIOR 15.1 La balanza de pagos en España 15.2 La evolución de la extroversión de la economía española: los déficits exteriores y las políticas cambiarias 15.3 Las inversiones extranjeras 15.4 La significación actual del sector exterior español TEMA 16. ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 16.1 El sistema financiero. 16.2 El mercado de trabajo. 16.3 El sector público: organización y papel del Estado en la economía española. 16.4 La distribución de la renta: factores, personas y territorios.
Metodología
4.- METODOLOGÍA: CLASES TEÓRICAS La lección magistral del profesor (entendida como explicación completa, sistemática y ordenada de los contenidos del programa de la materia objeto del aprendizaje) se configura como el elemento fundamental para el desarrollo de las clases. La lección magistral servirá para tres objetivos; aportar información, facilitar la comprensión y despertar la motivación. Pero, a la lección magistral se incorporaran técnicas de participación colectiva que estimulen al alumno al diálogo y al razonamiento crítico. CLASES PRÁCTICAS Las clases prácticas están orientadas a favorecer el aprendizaje de los conceptos teóricos y a acercar al alumno a los problemas de la vida real. Y se constituyen en el principal medio para implicar activamente al alumno en el proceso de aprendizaje, al adquirir éste el protagonismo e incentivar su interés. Las clases prácticas se centrarán en desarrollar un aprendizaje activo frente a la recepción pasiva de los resultados. Las clases prácticas tienen una doble función, ya que sirven por un lado de aplicación y afianzamiento de sus conocimientos teóricos, y por otro constituyen un complemento de la clase teórica, resultando indispensable para la correcta formación del alumno. OTRAS ACTIVIDADES Las tutorías. Las tutorías básicamente están destinadas a la resolución de preguntas y dudas que pueden surgir en el estudio de la materia contenida dentro del programa, así como en las explicaciones de las clases teóricas y prácticas. Y se configuran como un sistema de ayuda al alumno que, mediante la orientación y el asesoramiento, se convierte en un medio eficaz para atender sus necesidades particulares de aprendizaje que no fueron satisfechas por los restantes instrumentos de enseñanza. Otras. Durante el curso podrán organizarse otras actividades complementarias consistentes en: asistencia a conferencias, cursos específicos, seminarios, etc.
Criterios y Sistemas de Evaluación
El método de evaluación consistitá en la realización de un test de aproximadamente 40 preguntas. Además se valorará positivamente la asistencia y participación a las clases teóricas y prácticas. Cuando el número de matriculados en la asignatura lo permita, previo acuerdo con los alumnos, podrá modificarse el método de evaluación.
Recursos Bibliográficos
BANCO MUNDIAL http://www.bancomundial.org BANCO DE ESPAÑA (varios años): -Boletín Estadístico -Boletín Económico -Indicadores Económicos -Informe Anual http://www.bde.es/ BLANCHARD, O. y FISHER, S. (1989): Lectures on Macroeconomics, The MIT Press, Mass. CASQUERO, A.; MARCHANTE, A. y otros (1994): Elementos de estructura económica mundial, Editorial Ágora Universidad, Málaga. CUADRADO ROURA, J. R.; MANCHA NAVARRO, T. (coordinadores) (1996): España ante la Unión Económica y Monetaria, Editorial Cívitas, Madrid. DE LA DEHESA, G. y RUIZ, J. J. (1989): "Deuda externa latinoamericana: De la crisis al dilema del prisionero", en Información Comercial Española, números 676 y 677. DELGADO, Mª J, DE DIEGO, D. y PELIGROS, C. (2000): Ejercicios de economía aplicada, Editorial Ariel, Madrid. DORNBUSCH, R. y FISHER, S. (1994): Macroeconomía, Editorial McGraw-Hill, Madrid. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. http://www.imf.org/ GARCÍA DELGADO, J. L. (compilador) (2007): Lecciones de Economía Española, Editorial Civitas 8ª edición, Madrid. García de la Cruz J. M., y Durán Romero G., (2005), Sistema Económico Mundial, Thomson. GONZALEZ MORENO, M. Y OTROS (2003): Temas de economía española. 3ª edición. Tirant lo blanch, Valencia. KRUGMAN, P. R. y OBSTFELD, M. (2001): Economía internacional. Teoría y política, 5ª edición, Editorial McGraw-Hill, Madrid. LINDERT, PETER H. (1994): Economía internacional, Editorial Ariel, Madrid. MARTÍN, C. (1997): España en la nueva Europa, Editorial Alianza Universidad. Madrid. MUÑOZ, C. (1991): Introducción a la economía aplicada: Cuentas nacionales, tablas input-output y balanza de pagos, Editorial Espasa Calpe, Madrid. NIETO, J. A. (editor) (1997): La economía española ante la Unión Monetaria Europea, Editorial Síntesis. Madrid. ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO http://www.oecd.org ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO http://www.wto.org REQUEIJO, J. (2006): Economía mundial, Editorial McGraw-Hill, Madrid, 3ª edición. SALVATORE, D. (1995) Economía Internacional, Mc Graw-Hill, 1995. TAMAMES, R. y HUERTA, B. (2003): Estructura económica internacional, 24ª edición, Alianza Editorial, Madrid. TAMAMES, R.; RUEDA, A. (2008): Estructura Económica de España, Editorial Alianza Editorial, 25ª edición, Madrid. TUGORES QUES, J. (2006): Economía internacional, globalización e integración regional Editorial McGraw-Hill, Madrid. (6ª edición). UNION EUROPEA. http://europa.eu/index_es.htm VALLÉS FERRER, J. (coordinador) (2009): Economía española, Editorial McGraw- Hill Interamericana de España, S.A., Madrid. VARELA, M. (1991): Organización económica internacional. Problemas actuales de la economía mundial, Editorial Pirámide, Madrid. La bibliografía recomendada junto con los apuntes que tome el alumno en las clases teóricas y prácticas y los trabajos que él mismo elabore, le aportarán el material didáctico suficiente para poder entender y superar los objetivos de la asignatura en las evaluaciones de la misma. Se aconseja el uso y lectura de material didáctico como diccionarios económicos, boletines económicos y estadísticos, así como revistas y periódicos de contenido económico de actualidad, así como otros fondos bibliográficos recomendables que puedan aparecer con posterioridad al cierre de este programa.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.