Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
MODELIZACIÓN MOLECULAR |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 206044 | MODELIZACIÓN MOLECULAR | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MOLECULAR MODELIZATION | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0206 | LICENCIATURA EN QUÍMICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 5,4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Cat. Dr. D. MANUEL FERNANDEZ NUÑEZ
Situación
Prerrequisitos
Los exigidos por la Facultad de Ciencias para matricularse de una asignatura optativa de segundo ciclo
Contexto dentro de la titulación
En esta asignatura está enfocada a desarrollan aspectos de la determinación teórica de la estructura molecular y de algunas propiedades moleculares, con una orientación práctica. Se tratará de complementar y ampliar temas del campo de la Química Física no tratados en otras asignaturas.
Recomendaciones
Es conveniente tener aprobadas las asignaturas: Química Física y Termodinámica Química, y, también, haber superado las otras troncales de primero y segundo curso.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Instrumentales (Saber hacer) Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Comunicación oral y escrita Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio Resolución de problemas Toma de decisiones Personales Razonamiento crítico Sistémicas Aprendizaje autónomo Creatividad Motivación por la calidad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Capacidad para demostrar comprensión y conocimientos de los hechos, conceptos, principios y teorías esenciales relacionadas con los contenidos de la asignatura.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Habilidades en el seguimiento, mediante el cálculo de propiedades químicas, modificaciones o cambios, obtención de datos y observaciones de forma sistemática y fiable y archivo adecuado de los documentos generados.
Actitudinales:
- Habilidades de estudio, necesarias para la formación continua y el desarrollo profesional.
Objetivos
El objetivo que debería alcanzarse es: La utilización de los métodos actuales de Modelización Molecular, tanto los de raíz mecanocuántica como los clásicos (mecánica molecular). Para ello se desarrollarán diversas aplicaciones prácticas orientadas a: * Obtención de datos moleculares: estructurales, termodinámicos, cinéticos, ... Y algunos métodos de cálculo cuando estos datos no estén disponibles en la bibliografía o en Internet. * La utilización de programas de Modelización Molecular. Obtención de valores, su análisis e interpretación. * Diseño de moléculas inorgánicas y orgánicas, tanto sencillas como macromoléculas. Aplicación a la determinación de datos moleculares: estructurales, conformacionales, energéticos, de enlace (orbitales moleculares) y de reactividad. * Aplicación de las propiedades moleculares en razonamientos de reactividad química. Empleo de ejemplos concretos. Sin embargo, debido a que, a veces, algunas otras asignaturas han desarrollados contenidos que solapan con los anteriores objetivos y, para no perjudicar a algunos alumnos, podrían modificarse algunos aspectos y contenidos anteriores, que en cualquier caso quedarán dentro del ámbito de la Química Física.
Programa
De acuerdo con los objetivos, si no se cumple la indicación final, el programa sería: I.- FUNDAMENTOS: 0.- Introducción a la asignatura: sus características propias y diferentes de otras. Metodología. Programa. A) PROPIEDADES MOLECULARES 1.- Constantes químicofisicas. Bases de datos. Valores usuales y relaciones entre ellas: Distancias y ángulos de enlace. Momentos de inercia. Constantes de fuerza. Energía de enlace. Momentos dipolares. Constante dieléctrica. Otras. 2.- Obtención de parámetros moleculares: Distancias y ángulos de enlace, constantes de fuerza, Energías de disociación, potenciales de ionización y electronegatividades, momentos dipolares y multipolares, polarizabilidades. 3.- Conformación. Barreras de rotación. Relación de Maxwell-Boltzmann. Abundancia relativa. 4.- Fundamento y clasificación de los métodos ab-initio 5.- Fundamento y clasificación de los métodos semiempíricos y de Mecánica Molecular. B) MODELIZACIÓN MOLECULAR APLICADA 6.- Información que proporcionan los Orbitales Moleculares: Aplicación de conceptos. De Orbitales Atómicos a Orbitales Moleculares. Orbitales de simetria adaptada. 7.- Correlación electrónica. Métodos CI, MP y DFT. Limitaciones. 8.- Parámetros moleculares que proporcionan los métodos semiempíricos de Orbitales Moleculares. Orden de enlace, densidad de carga. Obtención de datos de un programa de cálculo. Limitaciones. 9.- Hasta que punto son satisfactorios los resultados de los métodos ab-initio y semiempíricos. Comparación de resultados entre distintos métodos. Información obtenible de estos resultados. Representaciones gráficas de datos moleculares. 10.- Calculos para moléculas en disolución. Modelos supermoleculares y modelos de disolvente contínuo polarizable. * * * * * * * * * * * * II.- DESARROLLO PRÁCTICO: Se realizarán varias prácticas de los tipos: 0) Búsqueda de datos. I) Construcción y diseño de estructuras moleculares. Moléculas sencillas y macromoléculas. II) Manejo de diferentes métodos de Modelización Molecular. Elección del método mas adecuado. III) Obtención de propiedades: A) Energía total y de ionización. B) Distancias y ángulos de enlace. C) Energía conformacional. D) Niveles de energía. E) Orbitales Moleculares. F) Espectros de Vibración G) Espectros electrónicos. IV) Simulación de utilización de un disolvente y comparación con resultados en fase gaseosa. Presencia de enlace de hidrógeno.
Actividades
* Desarrollo de ejemplos de aplicación práctica y revisión o explicación de conceptos previos poco claros. * Discusión de puntos dudosos y resolución de ejercicios numéricos. * Empleo de ordenadores con programas apropiados: medios de cálculo y utilización de recursos de la WWW. * Realización del programa de prácticas complementado por las sugerencias y orientaciones de los alumnos o incluso reorientado por su interés en algún tema concreto que le ayude en su formación. * Evaluación de los conocimientos adquiridos por los alumnos.
Metodología
Dada la la carencia casi total de obras publicadas en español sobre Modelización Molecular, se seguirá una metodología que facilite al alumno la adquisición de conocimientos, fuertemente apoyada en ejemplos prácticos. Por ello: * Se hará una exposición y desarrollo de diversos temas del programa. Se harán cuantas aclaraciones sean necesarias tanto en el momento de la explicación como en las horas de tutoría, cuyo horario es flexible. En algunas sesiones se plantearán preguntas y cuestiones, tanto para profundizar en el conocimiento del temario como para evaluar el nivel de estudio y comprensión del mismo. * Se propondrán ejercicios numéricos de todos los puntos del programa que presentan usualmente mayor dificultad. Discutiéndose y resolviéndose todos los ejercicios. * Una parte importante del tiempo lectivo de la asignatura se desarrollará en forma práctica en los ordenadores del laboratorio de Química Cuántica del Departamento de Química Física. Se realizará un entrenamiento previo sobre búsqueda de datos y manejo de programas típicos de Modelización Molecular. Posteriormente se desarrollarán diferentes ejemplos y aplicaciones que complementarán la exposición teórica. * Se seguirá de cerca la participación e implicación en la asignatura y se tendrán en cuenta propuestas de variación en el contenido y extensión de alguno de los temas del programa según la orientación de los alumnos. Así mismo, se considerará la posibilidad de tocar algún tema que no figurando en el programa, esté relacionados con la asignatura e interese especialmente a los alumnos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 148,3
- Clases Teóricas: 24
- Clases Prácticas: 22
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 12
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 61,5
- Preparación de Trabajo Personal: 22,9
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Todos los alumnos matriculados en la asignatura tendrán la posibilidad de presentarse a la convocatoria que les corresponda. La evaluación en la convocatoria Ordinaria y en las Extraordinarias se basará en una prueba escrita que constará de un tama de teoría (a elegir entre dos), de un cuestionario y de dos problemas (a elegir entre tres). El tiempo previsto para la realización no superará las 3 horas. En caso de fuerza mayor o si alguien así lo solicita, cualquiera de las pruebas anteriores será oral y su duración se adaptará al tipo de evaluación. Se podrá emplear un formulario con constantes y fórmulas fundamentales (todos los alumnos el mismo modelo preparado de antemano). Los alumnos podrán completar su calificación mediante el desarrollo de un trabajo relacionado con la asignatura, que se calificarán según su originalidad, ingenio y tiempo que se estime (o demuestre) que se le ha dedicado. En la calificación final, además del resultado del examen se tendrá en cuenta la labor realizada por el alumno a lo largo del curso, su asistencia a las prácticas, los resultados obtenidos y la claridad de exposición de éstos.
Recursos Bibliográficos
Algunos aspectos de temas del programa se tratan en textos de química de diferentes asignaturas de la licenciatura en Química, por ello, esta bibliografía utilizable se irá indicando a medida que se avance en cada tema. Además en la biblioteca puede consultarse alguno de los siguientes textos: - Molecular Modelling for Beginners, por Alan Hinchliffe; editorial Wiley and Sons incorporated Barnes and Noble; rústica, 410pág. 2003; ISBN: 0470843101. - A Guide to Molecular Mechanics and Quantum Chemical Calculations; W.J. Hehre; Wavefunction, Inc., Irvine, CA, 2003 ; rústica 796 págs (contiene un CD); ISBN 1-890661-18-X. - Molecular Modelling: Principles and Applications, por Andrew R. Leach; editorial Prentice Hall, segunda edición 2001, ISBN 0582382106. - Molecular Modeling and Simulation: An Interdisciplinary Guide. por Tamar Schlick; editorial Springer Verlag, New York 2002; ISBN 0-387-95404-X. - Molecular Modeling on the PC, por Matthew Schlecht; editorial Wiley-VCH; 1998; ISBN: 0471185671. (Casi sólo Mecánica Molecular y un único tipo de programa). - Fundamental Principles of Molecular Modeling; por W. Gans, Anton Amann, Jan C. A. Boeyens, Werner Gans, A. Amann, J. C. A. Boeyens; Editor W. Gans, editorial Plenum Publishing Corporation; 1996; ISBN: 03064530531996. - Essentials of Computational Chemistry; por Christopher J. Cramer, editorial Wiley; 2004; ISBN 0-470-09128-7 - Elewmentos de Mecánica Cuántica Molecular; Manuel Fernánez, Pilar Ríus, Concepción Fernández y David Zorrilla; Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz; 2002; ISBN: 84-7786-655-4
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.