- Info
Fichas de asignaturas 2010-11
|
BASES PSICOLOGICAS DE LA EDUCACION ESPECIAL
|
Asignaturas
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
1114001 |
BASES PSICOLOGICAS DE LA EDUCACION ESPECIAL |
Créditos Teóricos |
3 |
Descriptor |
|
PSYCHOLOGICAL FUNDAMENTALS OF SPECIAL EDUCATION |
Créditos Prácticos |
1,5 |
Titulación |
1114 |
MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA |
Tipo |
Troncal |
Departamento |
C131 |
PSICOLOGIA |
|
|
Curso |
2 |
|
|
|
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) |
2Q |
|
|
|
Créditos ECTS |
4 |
|
|
|
Para el curso |
Créditos superados frente a presentados |
Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 |
80.5% |
76.0%
|
Pulse aquí
si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Carmen González Ferreras
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos fundamentales de Psicología de la Educación y del Desarrollo
Contexto dentro de la titulación
Asignatura Troncal impartida en 2º Curso de la Diplomatura de Maestro.
La asignatura se centra en la atención educativa a los alumnos con necesidades
educativas especiales desde el ámbito de la Psicología
Recomendaciones
Se recomienda como asignatura de Libre Elección a quellos alumnos interesados
en el conocimiento y la atención psicopedagógica de niños en edad escolar y
que requieren una serie de necesidades educativas especiales.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES
1. Capacidad de síntesis y de análisis
2. Capacidad de organización y planificación
3. Comunicación oral y escrita en la lengua materna
4. Capacidad de gestión de la información
5. Resolución de problemas
6. Toma de decisiones
PERSONALES
1. Trabajo en equipo
2. Habilidades en las relaciones interpersonales
3. Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad
4. Razonamiento crítico
5. Compromiso ético
SISTÉMICAS
1. Aprendizaje autónomo
2. Adaptación a nuevas situaciones
Competencias específicas
Cognitivas(Saber): 1. Conocer los fundamentos psicológicos, sociales y lingüísticos de
la diversidad de las diferentes necesidades educativas
especiales/específicas, siendo capaz de asesorar a los padres.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer): 1. Detectar situaciones de falta de bienestar del niño o la niña que
sean incompatibles con su desarrollo y promover su mejora.
2. Ser capaz de identificar a los niños con necesidades educativas
especiales, definiendo ámbitos de actuación prioritarios, así como
las ayudas y los apoyos requeridos para promover el aprendizaje de
los contenidos.
3. Detectar y analizar las posibles barreras para el aprendizaje y
la participación del alumnado con necesidades educativas
especiales/específicas en el entorno del centro y en sus
instalaciones, así como en su contexto.
4. Contribuir, a través de su acción educativa a la mejora de la
calidad de vida del alumnado de NEE, incidiendo sobre las
dimensiones e indicadores que configuran dicha calidad.
5. Capacidad para realizar actividades educativas de apoyo en el
marco de una educación inclusiva.
6. Ser capaz de acometer, directamente o en colaboración con el
resto del profesorado, la planificación, el desarrollo y la
evaluación de una respuesta educativa de calidad para el alumnado
con necesidades educativas especiales/específicas, estén asociadas a
condiciones personales o sociales, y cualquiera de los contextos en
los que pudiera estar escolarizado.
7. Trabajar colaborativa y cooperativamente con el resto del
profesorado, los servicios psicopedagógicos y de orientación
familiar, promoviendo la mejor respuesta educativa.
8. Colaborar eficazmente y de forma proactiva con los equipos de
apoyo del centro o de la comunidad, especialmente con los
departamentos/equipos de orientación.
9. Participar eficazmente en procesos de mejora escolar dirigidos
a introducir innovaciones que promuevan una mejor respuesta
educativa a la diversidad del alumnado.
Actitudinales: 1. Ser sensible a la realidad social y multicultural, y desarrollar
estrategias de atención a la diversidad utilizando las actividades
físico deportivas como núcleo de unión entre culturas.
2.Comprometerse en actuaciones, especialmente con actividades físicas
y deportivas, para desarrollar la igualdad de oportunidades y
compensar las desigualdades de origen que afectan a la infancia.
3. Mantener una actitud reflexiva y autocrítica acerca de la propia
práctica.
Objetivos
Ver competencias.
Programa
BLOQUE TEMÁTICO I. Introducción a las bases psicológicas de la EE.
Tema 1. Introducción a las bases psicológicas de la EE.
BLOQUE TEMÁTICO II. Necesidades educativas especiales transitorias.
Tema 2. NEE derivadas de los trastornos de la comunicación.
Tema 3. NEE derivadas de los trastornos del aprendizaje.
Tema 4. NEE derivadas de los trastornos por déficit de atención
BLOQUE TEMÁTICO III. Necesidades educativas permanentes en el ámbito cognitivo.
Tema 5. NEE derivadas del retraso mental.
Tema 6. NEE derivadas de los trastornos generalizados del desarrollo.
BLOQUE TEMÁTICO IV. Necesidades educativas permanentes en el ámbito
sensoriomotor.
Tema 7. NEE derivadas de déficits sensoriales.
Tema 8. NEE derivadas de déficits motóricos.
Actividades
La metodología de trabajo de la asignatura tendrá una parte teórica y otra
práctica.
a) Sesiones Académicas Teóricas: se realizará con
. Lecciones Magistrales Abiertas
. Discusión abierta en gran grupo de los temas que necesiten una mayor
profundización.
b) Créditos Prácticos: el alumno tendrá que realizar obligatoriamente los
trabajos que se propongan. Para esta tarea dispondrán de tutorías
especializadas individuales o colectivas (AAD).
c) Actividades Académicamente Dirigidas (AAD): Estas actividades incluyen las
tutorías especializadas específicamente dirigidas a la orientación y
seguimiento individual/pequeño grupo para la realización de los trabajos
prácticos.
d) Para el trabajo autónomo de el alumno podrá contar con actividades en el
aula virtual y las tutorías presenciales.
Las actividades en el aula virtual podrán contar con:
.Tutorías on-line. El alumnado dispondrá de un sistema de consulta y tutoría
por parte de la profesora.
. Foro con soporte en el aula virtual: El foro se plantea como un espacio
abierto de debate de los diversos temas, con participación libre.
por parte de alumnos y profesora.
. Con carácter voluntario el alumno elaborará preguntas similares al prototipo
del examen tipo objetivo, con el fin de que adquiera las destrezas necesarias
para el examen de conocimientos.
Metodología
La metodología será abierta y flexible y se pretende que sea participativa por
parte de los alumnos.
En cada uno de los bloques se desarrollarán actividades teóricas que se
llevarán a cabo, básicamente, mediante lecciones magistrales y actividades
prácticas. Las estrategias de enseñanza-aprendizaje que se utilizarán son:
aprendizajes cooperativos, descubrimientos guiados, etc.
Sintetizando:
En las sesiones presenciales se expondrán los conceptos y contenidos teóricos
para la comprensión de los temas del programa.
A principio de curso los alumnos tendrán un documento donde se
explicitará qué AAD hay que realizar, así como las actividades prácticas. Tanto
unas como otras, son fundamentales para el buen desarrollo de la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 24
- Clases Prácticas: 8
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 8
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 36
- Preparación de Trabajo Personal: 30.5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si |
Exposición y debate:Si |
Tutorías especializadas:Si |
Sesiones académicas Prácticas:Si |
Visitas y excursiones:No |
Controles de lecturas obligatorias:No |
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La calificación final es el resultado de la media ponderada entre la
calificación
teórica (70%) y la calificación práctica (30%). Ambos apartados deben estar
aprobados para superar la asignatura.
Para la evaluación de los contenidos teóricos se realizará un examen final. Dicho
examen consistirá en una prueba objetiva, en la que la mayoría de las preguntas
serán de contestación de verdadero-falso, y otras preguntas abiertas de
contestación muy breve.
Las prácticas son todas obligatorias y deben estar aprobadas para realizar la
media ponderada con la parte teórica.
En la convocatoria de Septiembre los criterios de corrección del examen teórico
son los mismos que en la de Junio, aunque se podrá guardar la nota de la parte
teórica o práctica de la convocatoria de Junio que se encuentre superada.
Recursos Bibliográficos
Arco, J. L. y Fernández, A. (Coords.) (2004). Necesidades educativas
especiales. Manual de Evaluación e Intervención Psicológica. Madrid: McGraw
Hill.
Aranda, R. (2002). Educación especial: áreas curriculares para alumnos con
necesidades educativas especiales. Madrid: Pearson Alambra.
Arocas Sanchis, E. (2005). Educación especial: orientaciones prácticas.
Archidona: Aljibe.
Asociación Psiquiátrica Americana (APA) (2002). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson.
Castanedo Secadas, C. (2001). Bases psicopedagógicas de la educación especial :
evaluación e intervención. Madrid: CCS.
Deutsch-Smith, D. (2003). Bases psicopedagógicas de la educación especial:
enseñando en una época de oportunidades. Madrid: Pearson Alhambra
Heward, W. L. (2000). Niños excepcionales. Una introducción a la EE. Madrid:
Prentice-Hall.
Lou, M.A. y López, N. (2005). Bases psicopedagógicas de la EE. Madrid: Pirámide.
Marchesi, A., Coll, C. y Palacios, J. (2001). Desarrollo psicológico y
educación. 3. Trastornos del desarrollo y NEE. Madrid: Alianza.
Molina, S. (1995). Bases psicológicas de la EE. Alcoy: Marfil.
Padilla, D. y Sánchez-López, P. (2005). Bases Psicológicas de la EE. Granada:
Grupo Editorial Universitario.
Paula, I. (2003). EE. Técnicas de intervención. Madrid: McGraw-Hill.
Sánchez Manzano, E. (2001). Principios de educación especial. Madrid: CCS.
Sánchez Palomino, A. (2000). Educación especial, respuesta a las necesidades
educativas especiales desde la diversidad. Almería: Universidad de Almería.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.
|