Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 903007 | ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | ELECTRICITY AND ELECTRONICS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0903 | INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 7,1 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 90.9% | 40.0% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Fernando Moreno Díaz
Situación
Prerrequisitos
NINGUNO
Contexto dentro de la titulación
SITUADA EN 2º CURSO, SE DEBE CURSAR ANTES DE LAS ASIGNATURAS SISTEMAS ELECTRICOS DEL BUQUE Y SISTEMAS AUTOMATICOS DEL BUQUE
Recomendaciones
HABER CURSADO LA ASIGNATURA DE 1º ,FÍSICA (ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO)
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de gestión de la información Conocimiento de informática en el ámbito de estudio Resolución de problemas Toma de decisiones PERSONALES Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas Razonamiento crítico Trabajo en equipo SISTÉMICAS Adaptación a nuevas situaciones Aprendizaje autónomo Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1.- Adquirir el lenguaje de la Ingeniería Eléctrica 2.- Entender las técnicas fundamentales de análisis de circuitos 3.- Entender el funcionamiento de los dispositivos semiconductores fundamentales 4.- Entender como se representa y maneja la información digital con circuitos electrónicos. 5.- Conocer y manejar la instrumentación básica en electricidad y electrónica: 6.- Conocer los elementos de circuito básicos reales y virtuales y su uso en montajes sencillos. 7.- Conocer y manejar el software de análisis y diseño de circuitos a través del Laboratorio virtual.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1.- Abordar ,con una base sólida en fundamentos, el estudio y/o aprendizaje de otras asignaturas de la rama de ingeniería eléctrica posteriores en su desarrollo curricular tanto en la titulación de Ingeniero Técnico Naval, de la que esta asignatura tiene carácter troncal, como en otras titulaciones universitarias. 2.- Adquirir las habilidades en el análisis de circuitos eléctricos y electrónicos detalladas en los objetivos de la asignatura, reflejados en el apartado correspondiente, y que le permitirán aplicarlas al diseño y análisis de otros servicios en los que por su alimentación, forma de control o supervisión tienen un componente eléctrico-electrónico de importancia. 3.- Aprender el manejo de instrumentación eléctrica y electrónica fundamental para las funciones de puesta a punto, mantenimiento y reparación de instalaciones alimentadas o controladas eléctricamente . 4.- Plantear soluciones de tipo eléctrico-electrónico analizándolo previamente como prototipo virtual, a través del software de simulación.
Actitudinales:
Compromiso Conducta ética Confianza Cooperación Participación
Objetivos
REFERENTES A LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA: 1.- Adquirir el lenguaje de la Ingeniería Eléctrica que permitirá al alumno no solo progresar en el aprendizaje de esta rama de la ingeniería, sino favorecer su relación con otros ingenieros eléctricos y electrónicos, mas especializados, con los que tendrá que colaborar en su vida profesional. 2.- Entender las técnicas fundamentales de análisis de circuitos eléctricos tanto en corriente continua (c.d.) como en corriente alterna (c.a.) monofásica y trifásica. 3.- Entender las propiedades de la transformación del voltaje, de la corriente y de la impedancia en transformadores. 4.- Entender el funcionamiento de los dispositivos semiconductores fundamentales: diodos y transistores, y las técnicas de análisis de sus circuitos de polarización. 5.- Entender y analizar el comportamiento del circuito amplificador- interruptor, tanto en su trabajo de conmutación como de amplificador de señal. 6.- Entender como se representa y maneja la información digital con circuitos electrónicos. Aprender a implementar circuitos lógicos combinacionales con compuertas lógicas y el almacenamiento de información digital en circuitos secuenciales. REFERENTES A LA VIRTUALIZACION: 1.- Integrar las nuevas tecnologías en el proceso formativo, fomentando el uso de los ordenadores e Internet por parte del alumno, lo que será fundamental en su vida profesional. 2.- Potenciar el trabajo continuo del alumno, permitiendo su autoevaluación y la evaluación continua de su trabajo por el Profesor. 3.- Facilitar el acceso a la enseñanza de la asignatura a los alumnos con problemas de disponibilidad horaria por su matriculación en otras asignaturas o su situación personal (alumnos que también trabajan). 4.- Posibilitar la obtención por el alumno de material de apoyo on-line, participar en foros y facilitar el contacto con el Profesor a través de las tutorías electrónicas. REFERENTES A LAS PRACTICAS DE LABORATORIO: 1.- Conocer y manejar la instrumentación básica en electricidad y electrónica: - Voltímetro - Amperímetro - Ohmímetro - Capacímetro - Comprobador de diodos y transistores - Osciloscopio - Generador de funciones 2.- Conocer los elementos de circuito básicos reales y virtuales y su uso en montajes sencillos. 3.- Conocer y manejar el software de análisis y diseño de circuitos a través del Laboratorio virtual.
Programa
BLOQUE I TEMA 1: Teoría de Circuitos eléctricos. TEMA 2: Análisis de circuitos en c.d. TEMA 3: Circuitos dinámicos y almacenamiento de energía. BLOQUE II TEMA 4: Análisis de circuitos en c.a. TEMA 5: Potencia en c.a. TEMA 6: Sistemas eléctricos de potencia y Máquinas eléctricas. BLOQUE III TEMA 7: Dispositivos semiconductores y circuitos electrónicos. TEMA 8: Electrónica Digital. TEMARIO DESARROLLADO (con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema) BLOQUE I TEMA 1: Teoría de Circuitos eléctricos. Introducción.- Física básica.- Corriente y Ley de corrientes de Kirchhoff.-Voltaje y Ley de voltajes de Kirchhoff.- Flujo de energía en los circuitos eléctricos.- Elementos de circuito: Resistencias y fuentes.- Fuentes de voltaje y de corriente.- Resitencias en serie: Divisor de voltaje.- Resistencias en paralelo.- Divisor de corriente.- Analisis de circuitos por reducción. 1.- Adquirir el lenguaje de la Ingeniería Eléctrica 2.- Entender las técnicas fundamentales de análisis de circuitos 3.- Conocer los elementos de circuito básicos reales y virtuales y su uso en montajes sencillos. TEMA 2: Análisis de circuitos en c.d..- Introducción.- Principio de superposición.- Circuito equivalente Thevenin.- Aplicaciones.- Niveles de impedancia.- Transferencia máxima de voltaje corriente o potencia.- Circuito equivalente Norton.- Transformación de fuentes.- Nodo: Conceptos y método de análisis.- Lazo y malla: Conceptos y método de análisis.- Análisis de circuitos en c.d.: Método sistemático.- Fuentes controladas. 1.- Adquirir el lenguaje de la Ingeniería Eléctrica 2.- Entender las técnicas fundamentales de análisis de circuitos 3.- Conocer los elementos de circuito básicos reales y virtuales y su uso en montajes sencillos TEMA 3: Circuitos dinámicos y almacenamiento de energía.- Introducción.- Principio básicos del inductor.- Principios básicos del condensador.- Respuesta transitoria de 1º orden.- Circuitos R-L.- Circuitos R-C.- Transitorios de 2º orden: Circuito R-L-C.- Oscilación 1.- Adquirir el lenguaje de la Ingeniería Eléctrica 2.- Entender las técnicas fundamentales de análisis de circuitos 3.- Conocer los elementos de circuito básicos reales y virtuales y su uso en montajes sencillos BLOQUE II TEMA 4: Análisis de circuitos en c.a.- Introducción.-Numeros complejos.- Análisis en el dominio del tiempo.- Representacion de senoides mediante fasores.- Análisis en el dominio de la frecuencia: Impedancia compleja.- Diagramas fasoriales de los elementos simples.- Circuitos R-L, R-C y R-L-C..- Diagramas fasoriales y efecto de la variación de la frecuencia- Resonancia 1.- Adquirir el lenguaje de la Ingeniería Eléctrica 2.- Entender las técnicas fundamentales de análisis de circuitos 3.- Conocer los elementos de circuito básicos reales y virtuales y su uso en montajes sencillos. TEMA 5: Potencia en c.a. y Transformadores.- Potencia de c.a. y almacenamiento de energía: Representación en el dominio del tiempo.- Valor medio y valor eficaz (r.m.s.).- Flujo de enrgía en el resistor.- Almacenamiento de energía en el inductor y condensador.- Caso general: Potencias activa, reactiva y aparente.- Potencia y energía en el dominio de la frecuencia.- Potencia compleja.- Factor de potencia y su corrección.- Transformadores: Principios.- Transformador ideal.- Transformación de voltaje , de corriente y de impedancia.- Aplicación del transformador a sistemas de potencia en c.a..- Autotransformador.- Transformador con secundarios multiples.- Seguridad eléctrica y efectos fisiológicos de la coriente. 1.- Adquirir el lenguaje de la Ingeniería Eléctrica 2.- Entender las técnicas fundamentales de análisis de circuitos 3.- Conocer los elementos de circuito básicos reales y virtuales y su uso en montajes sencillos. TEMA 6: Circuitos de c.a. trifásicos.- Introducción.- Potencia trifásica: fuentes.- Conexiones en estrella y en triángulo.- Cargas trifásicas en estrella.- Cargas trifádscas en triángulo.- Sistemas equilibrados: circuito equivalente por fase.- Corrección del factor de potencia en circuitos trifásicos.- Transformadores trifásicos.- Introducción a los motores eléctricos. 1.- Adquirir el lenguaje de la Ingeniería Eléctrica 2.- Entender las técnicas fundamentales de análisis de circuitos 3.- Conocer los elementos de circuito básicos reales y virtuales y su uso en montajes sencillos. BLOQUE III TEMA 7: Dispositivos semiconductores y circuitos electrónicos.- Introducción.- El diodo ideal.- Fuentes de alimentación.- Circuitos rectificadores: Media onda y onda completa.- Rizado.- Filtrado por condensador.- Aisladores, conductores y semiconductores.- Semiconductores intrínsecos.- Semiconductores extrínsecos tipos N y P.- Conducción en semiconductores.- La unión P-N como diodo: Polarización directa e inversa.- Propiedades físicas del diodo semiconductor: Ecuación y curvas características.- Límites de potencia y transferencia de calor.- Ruptura en fuentes de alimentación.- El transistor.- El transistor bipolar de unión (BJT) tipo NPN.- Características de entrada y salida del BJT.- Análisis del transistor como interruptor-amplificador: Regiones de funcionamiento.- Amplificador con transistor BJT: Análisis en c.d. y análisis en señal.- El transistor de efecto de campo (FET).- El transistor JFET canal N: Características y zonas de funcionamiento.- Amplificador con JFET: Análisis en c.d. y en pequeña señal.- El JFET como interruptor.- el transistor MOSFET.- El MOSFET de empobrecimiento canal N.- El MOSFET de enriquecimiento canal N.- 1.- Adquirir el lenguaje de la Ingeniería Eléctrica 2.- Entender las técnicas fundamentales de análisis de circuitos 3.- Entender el funcionamiento de los dispositivos semiconductores fundamentales 4.- Conocer los elementos de circuito básicos reales y virtuales y su uso en montajes sencillos. TEMA 8: Electrónica Digital.- Introducción.- Funciones lógicas básicas.- La electrónica de las señales digitales.- Compuertas con diodos, con BJT y con CMOST.- Simil electrico.- Las matemáticas de las señales digitales: Algebra de Boole.- Simplificación de funciones lógicas: Mapas de Karnaugh.- Aritmética binaria: Códigos.- Circuitos lógicos combinacionales.- Sumadores de 1ª y 2ª etapas.- Circuitos lógicos secuenciales.- Flip-flop S-R asíncrono y síncrono.- Reloj y disparo por flancos.- Flip-flop J-K.- Flip-flop tipo D y tipo T.- Contadores.- Registros.- Compuertas tri estado. - Computadoras: Arquitectura.- Computadoras: Lenguajes de programación. 1.- Adquirir el lenguaje de la Ingeniería Eléctrica 2.- Entender como se representa y maneja la información digital con circuitos electrónicos. 3.- Conocer los elementos de circuito básicos reales y virtuales y su uso en montajes sencillos.
Actividades
Sesiones académicas teóricas Tutorías especializadas Sesiones académicas prácticas en taller Sesiones académicas prácticas en aula de informática. Trabajo en Campus Virtual
Metodología
APARTADO PRESENCIAL: - Teoría: Se realizarán exposiciones teóricas, con ejemplos prácticos, tras las que se propondrá al alumno la realización de ejercicios y problemas - Problemas: Se realizarán en el aula seminarios de problemas de cada tema seleccionados en función de su interés o dificultad. Los alumnos podrán plantear sus dudas o preguntas. - Laboratorio real ,Taller : Las prácticas de laboratorio se configuran en sesiones de 1,5 horas Se complementará el manejo de instrumentación real y la manipulación de componentes reales en el Laboratorio, con la Simulación en Laboratorio Virtual Se proporcionará al alumno un cuadernillo guía para el desarrollo de cada práctica - Laboratorio virtual, Aula de informática: Se introduce al alumno en el manejo de un sofware de simulación de circuitos eléctricos y electrónicos, como herramienta tanto de análisis como de diseño de circuitos. Se proporcionará al alumno un cuadernillo guía para el desarrollo de cada práctica. Estas se desarrollarán en sesiones de 1,5 horas. - Materiales: En la copistería del Centro se pondrán a disposición de los alumnos, a principio de curso, tres cuadernillos: Cuadernillo 1: Transparencias y ficha de la asignatura Cuadernillo 2: Problemas resueltos, propuestos y soluciones. Cuadernillo 3: Prácticas de laboratorio real y virtual APARTADO VIRTUAL: - Aportación de contenidos: Se proporcionan al alumno en formato .PPT o .PDF un resumen de los conceptos fundamentales de cada tema, indicándosele los ejercicios o problemas que debe resolver con las orientaciones oportunas. - Foro: Se establece la obligación de al menos una participación trimestral del alumno. Para favorecer además la participación se puntuaran las aportaciones que sean de interés para el curso y/o generen debate entre los miembros del foro. - Tutorías electrónicas: Se establece el compromiso de contestar al alumno en un plazo máximo de 48 horas a las consultas realizadas vía e- mail o foro privado. - Cuestionarios de evaluación: Se pondrán a disposición de los alumnos al finalizar cada tema. Serán de tipo test con respuesta múltiple y única solución válida . En algunas preguntas será necesario realizar algún pequeño ejercicio o utilización de fórmulas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 198
- Clases Teóricas: 42
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 12
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 60
- Preparación de Trabajo Personal: 16
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 10
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Trabajo en Campus virtual |
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Examen presencial trimestral de Teoría que se calificará con un 40% de la nota, es decir, sobre cuatro puntos. Se evaluará la obtención por el alumno de las habilidades establecidas en los objetivos correspondientes.- Se realizará nota media ponderada con la evaluación virtual de teoría. - Examen presencial trimestral de ejercicios y problemas que se calificará con un 40% de la nota, es decir, sobre cuatro puntos. Se evaluará la obtención por el alumno de las habilidades establecidas en los objetivos correspondientes. - Evaluación virtual continua de conocimientos de Teoría y ejercicios cortos, con la que se puede realizar media ponderada 30/70% con el examen presencial de teoría . - Calificación trabajos complementarios de problemas usando software de simulación, con un máximo de un punto. Supone pues el 25 % de la calificación dentro de la nota de ejercicios y problemas (cuatro puntos). - Realización de las prácticas de laboratorio, real y virtual, que supondrá el 20 % de la nota, es decir hasta dos puntos.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía básica: FUNDAMENTOS DE CIRCUITOS ELECTRICOS, de J.R. Cogdell. FUNDAMENTOS DE ELECTRONICA, de J.R. Cogdell. Bibliografía complementaria: ANALISIS BASICO DE CIRCUITOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS de Txelo Ruiz Vazquez ANALISIS DE CIRCUITOS EN INGENIERÍA de Hayt y Kemmerly ELECTROMAGNETISMO Y CIRCUITOS ELECTRICOS de J. Fraile Mora CIRCUITOS ELECTRICOS de E. Edminister ELECTRONICA FUNDAMENTAL de M.M. Cirovic ELECTRONICA, TEORIA DE CIRCUITOS 50 Edic. de Robert Boylestad MAQUINAS ELECTRICAS de Jesus Fraile Mora.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.