Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
HIDROGEOLOGIA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2303031 | HIDROGEOLOGIA | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | HYDROGEOLOGY | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2303 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C113 | CIENCIAS DE LA TIERRA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 71.6% | 60.4% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Profesor por determinar
Situación
Prerrequisitos
No se requieres prerrequisitos para esta asignatura.
Contexto dentro de la titulación
Ubicada en el Primer Ciclo, se trata de una asignatura básica dentro de las Ciencias del Agua y estrechamente relacionada con la Geología Aplicada. Con esta asignatura se pretende dotar al alumno de CC. Ambientales de los conocimientos básicos relativos a la dinámica de las aguas dulces continentales, en especial en lo que se refiere al flujo subterráneo en el medio poroso constituido por los materiales geológicos. Es por ello que esta asignatura se incardina con otras previas que abordan los materiales y los procesos geológicos (Geología I y II, de primer curso y primer y segundo cuatrimestre, respectivamente). Así mismo, esta asignatura tiene su prolongación en lo referente a las aguas superficiales en la asignatura Hidrología, asignatura optativa de 2º ciclo de la licenciatura.
Recomendaciones
Nociones básicas de Física, Matemáticas y Química. Haber superado previamente las asignaturas Geología I y Geología II.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. Comunicación oral y escrita en la propia lengua. Conocimiento de terminología básica en una segunda lengua. Habilidades en la gestión de información. Habilidades básicas en el manejo del ordenador e internet. Capacidad de aprender. Capacidad critica y autocrítica. Creatividad. Adaptación. Capacidad de abstracción relativa a procesos a diferentes escalas espacio- temporales. Resolución de problemas. Habilidad para trabajar de forma autónoma y en equipo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Comprender el alcance del ciclo hidrológico y, en general, entender el agua dulce como un recurso renovable. 2. Conocer las propiedades que condicionan el almacenamiento y circulación del agua en el medio geológico y sus métodos de estudio. 3. Entender el concepto de acuífero como un sistema de funcionamiento unitario y conocer sus posibles relaciones con las aguas superficiales. 4. Conocer las leyes que rigen el movimiento de un fluido en un medio poroso y los procesos de transporte de solutos y contaminantes. 5. Entender los procesos de interacción agua-medio subterráneo y su influencia en las características físico-químicas de las aguas subterráneas y en su calidad. 6. Conocer los métodos de exploración y explotación de las aguas subterráneas. 7. Conocer la legislación básica y el marco institucional.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Tratamiento de datos hidrológicos (meteorológicos, foronómicos, piezométricos, hidroquímicos, etc). Realización de balances hídricos y evaluación de recursos y reservas. 2. Cálculo y determinación de parámetros hidrogeológicos. 3. Elaboración e interpretación de Cartografía Hidrogeológica en sus diferentes modalidades (básica, de flujo, de vulnerabilidad, etc). 4. Diseño preliminar de obras de captación y de actuaciones encaminadas a resolver problemas hidrogeológicos. 5. Conocimientos sobre la tecnología asociada a la exploración y explotación del agua subterránea.
Actitudinales:
1. Desarrollar el interés científico por las aguas subterráneas y sus implicaciones medioambientales. 2. Desarrollar un espíritu crítico en relación con las metodologías propuestas y su ámbito de validez. 3. Organización del trabajo a realizar diaria o semanalmente. 4. Capacidad de intercambio de información e hipótesis en el trabajo en equipo. 5. Fomentar la prudencia y el equilibrio en lo relativo al uso del recurso y las consiguientes repercusiones mediambientales.
Objetivos
Dar a conocer la dinámica de las aguas terrestres, superficiales y especialmente subterráneas, en lo relativo a su almacenamiento, circulación y distribución, sus propiedades físicas y químicas y sus interacciones con el medio y muy especialmente a su gestión como recurso, sin olvidar los aspectos relacionados con la afección (tanto en lo relativo a la cantidad como a la calidad) producida por el hombre.
Programa
Tema 1. Introducción y conceptos básicos.Relación con otras ciencias. Origen de las aguas subterráneas. Tema 2. El ciclo hidrológico. Componentes: agua de lluvia, agua en el suelo, agua en la zona saturada. Tema 3. Nociones de hidrología superficial. Medida y cálculo de variables hidrológicas: pluviometría de una cuenca, coeficiente de escorrentía, evaporación, evapotranspiración potencial y real, infiltración. Tema 4. Características hidrogeológicas de los materiales. Porosidad y permeabilidad. Ley de Darcy. Transmisividad y coeficiente de almacenamiento. Tema 5. Acuíferos. Concepto y tipos. Aspectos geométricos. Acuíferos libres y confinados. Nivel freático y nivel piezométrico. Tema 6. Manantiales. Tipos y comportamiento. Relaciones entre acuíferos y aguas superficiales. Tema 7. Balance hídrico. Recursos y reservas. Tema 8. Flujo hídrico subterráneo. Carga hidráulica y potencial. Redes de flujo. Mapas de isopiezas. Modelos simples de flujo subterráneo para acuíferos libres y confinados. Tema 9. Métodos de exploración de aguas subterráneas. Prospección geofísica aplicada a la hidrogeología. Tema 10. Explotación de aguas subterráneas. Métodos de captación. Sondeos: Métodos de perforación, equipamiento y terminación. Eficiencia y desarrollo de captaciones. Cono de descensos. Régimen permanente y variable. Ensayos de bombeo: metodología y tipos. Ensayos de recuperación. Tema 11. Características físico-químicas del agua subterránea. Constituyentes mayoritarios, secundarios, traza, isotópicos y gases. Expresión de los análisis químicos. Representaciones gráficas de datos hidroquímicos. Tema 12. Calidad de las aguas subterráneas. Transporte de solutos en las aguas subterráneas. Concepto de calidad y contaminación. Fuentes de contaminación y comportamiento de contaminantes en acuíferos. Tema 13. Salinización de acuíferos. Concepto de salinización. Causas. Intrusión marina. Modelos. Sistemas de detección de la intrusión. Métodos de lucha contra la intrusión. Tema 14. Hidrogeología Regional. Hidrogeología de rocas plutónicas y metamórficas. Hidrogeología de rocas volcánicas. Hidrogeología de rocas sedimentarias detríticas. Hidrogeología kárstica. Tema 15. Gestión de aguas subterráneas. Regulación de acuíferos. Perímetros de protección. Recarga artificial. Problemas medioambientales. PRÁCTICAS - Tratamiento de datos pluviométricos. Cálculo de la pluviometría de una cuenca hidrográfica. - Cálculo de reservas en un acuífero libre. - Trazado e interpretación de mapas de isopiezas. - Ensayos de bombeo bajo distintos supuestos. - Mapas y perfiles hidrogeológicos: elaboración e interpretación.
Actividades
Visita a la laguna de Medina: relaciones aguas superficiales - aguas subterráneas. Salinización de aguas superficiales. Visita al acuífero carbonatado de la Sierra de Líbar: reconocimiento de materiales y sus características hidrogeológicas, observación de puntos de entrada y descarga de flujos al acuífero. Focos potenciales de contaminación, explotación del sistema.
Metodología
Clases teóricas apoyadas en proyector, pizarra y presentaciones audiovisuales utilizando nuevas tecnologías. Realización de problemas. Clases prácticas: resolución de casos prácticos. Actividades académicamente dirigidas: elaboración de ejercicios aplicados. Salida de campo con actividades de control académico. Tutorías: docencia individualizada.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 37
- Clases Teóricas: 31.5
- Clases Prácticas: 10.5
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules: 18
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 12
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 55
- Preparación de Trabajo Personal: 29
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen teórico. Evaluación de actividades prácticas. Evaluación de aprovechamiento de la salida de campo.
Recursos Bibliográficos
Appelo, C. A. J. y Postma. D. (2005). Geochemistry, groundwater and pollution (2ª edición). A. A. Balkema Pub., Leiden (Holanda), 649 pp. Benítez, A. (1972). Captación de aguas subterráneas. Ed. Dossat. Chapelle, F. H. (2005). Geochemistry of groundwater, En J. I. Crever (ed.): Surface and Ground Water, Weathering , and Soils. Treatise on Geochemistry vol. 5, 425-449. Custodio, E. y Llamas, M.R. (1983). Hidrología Subterránea. 2ª ed. Ed. Omega. 2 vol. Barcelona. 2350 pp. Davis, S.N. y De Wiest, R. (1971). Hidrogeología. Ed. Ariel. Barcelona. 563 pp. Deutsch, W. J. (1997) Groundwater geochemistry, Florida (EEUU), Lewis Pub.221 pp. Domenico, P.A. y Schwartz, F. W. (1998). Physical and Chemical Hydrogeology. 2ª ed. John Wiley and Sons. New York. Drever, J. I. (1997). The Geochemistry of Natural Waters (Surface and Groundwater Environments), Prentice Hall, New Jersey (EEUU), 436 pp. Fetter, C.W. (1999).Contaminant hydrogeology. 2ª ed. Ed. Prentice Hall. New Jersey. 500 pp. Fetter, C.W. (2001). Applied hydrogeology. 4ª ed. Ed. Prentice Hall. New Jersey. 598 pp. Freeze, A.R. y Cherry, J.A. (1979). Groundwater. Prentice-Hall, 604 pp. Freeze, A.R. y Back, W. (1983). Physical Hydrogeology. Lewis Pub. 204 pp. ITGE-JA (1998). Atlas Hidrogeológico de Andalucía. 216pp. IGME-Diputación de Cádiz. (2005). Atlas Hidrogeológico de la provincia de Cádiz. 264 pp. Langmuir, D. (1997). Aqueous Environmental Geochemistry. Prentice Hall, New Jersey (EEUU), 600 pp. Martínez, J. y Ruano, P. (1998). Aguas subterráneas, captación y aprovechamiento. Ed. Progensa. Sevilla. Martínez Alfaro, P.E., Martínez Santos, P. y Castaño, S. (2006). Fundamentos de Hidrogeología. Mundi-Prensa. Madrid. 284 pp. Mijailov, L. (1989). Hidrogeología. Ed. Mir. Moscú. Villanueva, M e Iglesias, A. (1984). Pozos y acuíferos. Técnicas de evaluación mediante ensayos de bombeo. Ed. ITGE.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.