Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
EVALUACION DE LA INTELIGENCIA Y PROCESOS COGNITIVOS EN LA INFANCIA Y EN LA ADOLESCENCIA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1109028S | EVALUACION DE LA INTELIGENCIA Y PROCESOS COGNITIVOS EN LA INFANCIA Y EN LA ADOLESCENCIA | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | INTELLIGENCE ASSESSMENT AND COGNITIVE PROCESSES IN CHILDHOOD AND ADOLESCENCE | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 1109 | LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C131 | PSICOLOGIA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Situación
Prerrequisitos
Se recomienda haber cursado las asignaturas Procesos Psicológicos Básicos y Psicología de la Personalidad.
Contexto dentro de la titulación
Complemento de formación que profundiza en aspectos específicos de la evaluación psicopedagógica, así como en los aspectos aplicados de las materias sobre procesos psicológicos básicos y modelos en psicología.
Metodología
El enfoque metodológico de la asignatura es esencialmente activo y práctico, e implica tanto trabajo individual como de grupo. De hecho, el estudio de los contenidos teóricos se orientará, básicamente, a facilitar al alumnado el análisis y resolución de casos, de un lado, y el desarrollo de estrategias de evaluación psicopedagógica contextualizadas, de otro.
Criterios y Sistemas de Evaluación
El sistema de evaluación de la asignatura será continuo, reservándose la opción de examen final sólo para aquellos alumnos y alumnas que no hayan entregado al menos el 75% de las actividades y tareas propuestas y superado los criterios de evaluación siguientes. Criterios de evaluación La asignatura se considerará superada cuando el alumno o alumna sea capaz de: (a) Exponer de manera crítica y comprensiva las bases teóricas de los tres enfoques de la evaluación estudiados en la asignatura. (b) Identificar y describir las principales estrategias de evaluación abordadas en el temario, así como algunos de los instrumentos más representativos de cada una de ellas. (c) Analizar instrumentos de evaluación desconocidos, identificando el modelo desde el que se han elaborado y las ventajas e inconvenientes de la estrategia utilizada en ellos. (d) Analizar y valorar protocolos de evaluación realizados desde los diferentes modelos de evaluación estudiados. (e) Diseñar la adaptación de tareas curriculares ordinarias para emplearlas como instrumentos de evaluación del potencial de apendizaje. (f) Valorar las aportaciones y limitaciones de los diferentes modelos de evaluación estudiados. Procedimiento de evaluación en examen final La evaluación final será una prueba compuesta por un ejercicio teórico y otro práctico. El ejercicio teórico incluirá una prueba objetiva de 60 ítems de opción múltiple (veinte por cada modelo de evaluación estudiado) y 12 cuestiones de ensayo, de respuesta breve (cuatro por cada uno de los modelos de evaluación). El ejercicio práctico, por su parte, incluirá 12 ítems sobre cuestiones puntuales (4 por cada modelo de evaluación), un protocolo de evaluación realizado con instrumentos psicométricos tradicionales, un protocolo elaborado con instrumentos de evaluación de procesos cognitivos y un ejercicio consistente en la adaptación de una tarea curricular convencional para ser usada como instrumento de evaluación. Criterios de calificación La calificación final de la asignatura se obtendrá de acuerdo con los siguientes criterios: teoría 25% y práctica 75% (25% para cada enfoque), teniendo en cuenta que ambas partes deberán ser superadas independientemente la una de la otra (es decir, no se aprobará la asignatura hasta haber aprobado tanto la teoría como la práctica).
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.