Fichas de asignaturas 2010-11
|
TECNOLOGÍA MECÁNICA |
|
|
| ||
| Asignatura |
|
| | |
| Profesorado |
|
| | |
| Situación |
|
| | |
| Competencias |
|
| | |
| Objetivos |
|
| | |
| Programa |
|
| | |
| Actividades |
|
| | |
| Metodología |
|
| | |
| Distribucion |
|
| | |
| Técnicas Docentes |
|
| | |
| Evaluación |
|
| | |
| Recursos Bibliográficos |
|
| Código | Nombre | |||
| Asignatura | 608022 | TECNOLOGÍA MECÁNICA | Créditos Teóricos | 3 |
| Descriptor | MECHANIC TECHNOLOGY | Créditos Prácticos | 3 | |
| Titulación | 0608 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA | Tipo | Troncal |
| Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
| Curso | 2 | |||
| Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
| Créditos ECTS | 5 |
| Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
| 2007-08 | 100.0% | 81.8% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Amando Herrero González Jorge Salguero Gómez
Situación
Prerrequisitos
No existe ningún tipo de requisito obligatorio, para cursar esta asignatura.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura supone una ampliación de los conocimientos sobre los distintos procesos de fabricación, y Metrotecnia orientados al ámbito de la especialidad.
Recomendaciones
Es recomendable que el alumno tenga superadas las asignaturas de física, matemáticas y ciencia de los materiales.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES: Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Resolución de problemas. Capacidad de gestión de la información. Toma de decisiones. PERSONALES: Trabajo en equipo. Habilidades en las relaciones interpersonales. Racionamiento crítico. SISTEMICAS: Aprendizaje autónomo. Creatividad.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Adquirir un conjunto de conocimientos marcados por el descriptor de la asignatura, necesarios como base teórica para su aplicación a la resolución de problemas relacionados con el programa adjunto.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Utilizar y valorar adecuadamente las ciencias físicas, matemáticas y materiales, en su aplicación para la resolución y concepción de los temas a desarrollar durante el curso. Estudiar, comprender y aplicar (medinate prácticas de taller y laboratorio) los disitntos ejercicios prácticos de ámbito industrial. Seleccionar los métodos más adecuados en cada caso. Desarrollar la habilidad para obtener y manejar documentación, considerando la capacidad de organización, de tratamiento (síntesis), de presentación, y de almacenamiento. Fomentar la habilidad para utilizar convenientemente herramientas de laboratorio para la realización de casos prácticos Utilizar y explotar Internet para documentarse sobre una determinada materia.
Actitudinales:
Fomentar la habilidad para trabajar en equipo, y exponer (comunicar) y defender un producto/servicio o idea. Apreciar la importancia de representar el trabajo propio desarrollado de forma clara, concisa y breve, con una distribución limpia y ordenada. Valorar los beneficios de la colaboración interpersonal. Fomentar la capacidad de trabajo personal. Tomar conciencia de la necesidad de aprender y seguir formándose a lo largo de la vida. Desarrollar la creatividad. Desarrollar el espíritu crítico. Compromiso ético y democrático, reflejo del desarrollo de la asignatura. Apreciar la utilidad de la formación técnica en Ingeniería Mecánica para el ingeniero técnico industrial.
Objetivos
Introducir al alumno en conceptos básicos y fundamentales como base para el desarrolo de otras asignaturas relacionadas, además de adquirir cierta destreza con el manejo y operatividad de los distintos instrumentos y aparatos que suelen emplearse en la industria. - Concepto de metrotecnia y metrologia - Que es una medicion y una verificación - Diferencia entre medidas directas e indirectas - Evolución de los diferentes patrones de medida - En que cosiste un laboratorio de control de calidad - Estudio de la trazabilidad - Concepto de los errores - Uso y dominio de los instrumentos de medida: calibre, pie de rey, micrómetros, etc. - Conocimiento de los sistemas informáticos de medición, control y verificación. - Empleo estadístico de la calidad aplicado en la fabricación en serie. - Los procesos de fusión - Técnicas de preparación de moldes y su cálculo. - Estudio de las arenas de moldeo, su preparación. ensayos, manejo..etc. - Técnicas de moldeo modernas. - Tecnologia de los materiales empleados para fundir. - Técnicas de acabado y distribución de moldes. - Comprobación y control de la calidad en las piezas fundidas. - Metalurgia de polvos - Diferencia entre deformación plástica y deformación elástica. - Concepto de acritud - Deformación en frío y en caliente - Efecto del calentamiento en un metal deformado en frío - Diferenciación entre los diversos procesos de conformación de materiales. - Máquinas, procesos y utensilios, de forma general, que se suelen enplear.
Programa
TEMARIO: TECNOLOGIA MECANICA
PARTE I. METROTECNIA
CAP. I: OBJETO DE LA MEDICION
1.1.- Definiciones previas
-Medidas
-Medición
-Verificación
-Medidas directas e indirectas
1.2.- Unidades. Patrones
-Sistema métrico
-Sistema anglosajón
-Sistema internacional
1.3.- Metrotecnica
-Ojetivos de la medición
-Verificación
1.4.- Control de calidad
-El laboratorio de control
-Trazabilidad
-Organismos de calibración y trazabilidad
CAP. 2: ERRORES EN LA MEDICION
2.1.- Conceptos fundamentales
-Incertidumbre
-Discrepancia
-Probabilidad
-Cálculo de correcciones
2.2.- Clases de errores
-Sistemáticos
-Accidentales
2.3.- Sistematización de las causas de error
-Influencia del instrumento
-Influencias geométricas
-Influencias físicas
-Influencias mecánicas
-Influencias subjetivas
2.4.- Cálculo de los errores y tratamiento matemático
-Error absoluto
-Error relativo
-Dispersión
-Distribución
CAP. 3: MEDIDAS DE LONGITUD
3.1.- Instrumentos elementales de medidas de longitud
-Instrumentos de trazos
-Compases
3.2.- Calas patrón y calas Johansson
-Tipos y clases
-Formas de empleo
-Errores en estos instrumentos y calidades que se emplean
3.3.- Calibre pié de rey
-Diferentes tipos y empleos
-Errores en estos instrumentos y calidades que se emplean
3.4.- Mármoles, reglas y niveles de precisión
-Diferentes tipos y empleos
-Errores en estos instrumentos y calidades que se emplean
3.5.- Aparatos ópticos. Máquinas de medir
CAP. 4.- MEDIDAS ANGULARES
4.1.- Clases de medidas
-Directas
-Indirectas
4.2.- Instrumentos fijos
-Escuadras: tipos, empleo, errores y calidades
-Comprobación de las escuadras
-Bloques Johansson: tipos, empleo, errores y calidades
4.3.- Instrumentos móviles
-Transportador
-Goniómetro (simple y compuesto)
4.4.- Mediciones trigonométricas (indirectas)
-Regla de senos
-Regla tangente
4.5.- Elementos auxiliares para medición angular
CAP. 5.- MEDICIONES POR COMPARACION
5.1.- Comparadores. Amplificación.
-Amplificación mecónica
-Amplificación hidráulica
-Amplificación neumática
-Amplificación eléctrica
-Amplificación óptica.
5.2.- Relojes comparadores de Amplificación mecánica
-Palpador
-Presión de medida
-Husillo
-Tornillo de reglaje
-Comparadores de precisión
-Micropalpadores
-Escalas, divisiones, errores y calidades empleados en relojes compadores
-Colocación y empleo
5.3.- Máquinas de medida por comparación
CAP.6.- AJUSTE Y TOLERANCIAS. NORMALIZACION
6.1.- Normalización. Intercambiabilidad
6.2.- Conceptos fundamentales de normalización. Ajustes y tolerancias.
-Pieza macho (eje)
-Pieza hembra (agujero)
-Acoplamiento (eje-agujero)
-Juego y aprieto
-Tolerancia. Cotas máximas y mínimas
-Desviaciones superior e inferior.
6.3.- Campo de tolerancia. Línea de referencia.
6.4.- -Sistemas de ajuste iso
-Sistema de eje cónico
-Sistema de agujero cónico
-Tolerancia y calidad
-Posición de la tolerancia
6.5.- Ajustes recomendados
6.6.- Elección del ajuste
6.7.- Calibres fijos ISO
CAP. 7: CONTROL DE PIEZAS DE FORMA
7.1.- Control de cilindros
-Sección transversal
-Axialidad/coaxialidad
-Ovalicidad (diámetros)
-Instrumentos empleados para la verificación de cilindros con formas
positivas y con formas negativas.
7.2.- Control de conos
-Generatrices
-Secciones circulares
-Conocidad
-Instrumentos empleados para la verificación de conos con formas positivas
y
con formas negativas.
7.3.- Control de roscas
-Conceptos fundamentales
-Tipos de roscas
-Magnitudes a controlar
-Instrumentos empleados en la verificación y medición de roscas
7.4.- Control de engranajes
-Conceptos fundamentales
-Tipos de engranajes: Sistema modular y sistema anglosajón.
CAP. 8: ACABADO SUPERFICIAL. SU CONTROL Y VERIFICACION
8.1.- Conceptos previos
8.2.- Formas de las superficies
-Desviaciones de la forma
-Desviaciones del perfil
8.3.- Referencias para el control microgeométrico
8.4.- Magnitudes que determinan la forma geométrica
-Profundidad de rugosidad
-Profundidad de rugosidad media
-Grado de alisamiento
-Grado de planitud
8.5.- Calidad de una superficie: simbología
8.6.- Control de la rugosidad
-Verificaciones elementales
-Procedimientos mecánicos: Instrumentos
-Procedimientos ópticos: Instrumentos
-Procedimientos eléctricos: Instrumentos
CAP. 9: CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD
9.1.- Conceptos actuales de calidad
-Necesidades de la calidad
-La calidad integral
-Costes de la "no calidad"
-Costes de un sistema de calidad integral
9.2.- Control de calidad y control estadнstico de la calidad
-Estadнstica y control de calidad
-Distribuciуn de frecuencias
-Muestreo
9.3.- Plan para un control de calidad
-Posibilidad de aceptación
-Calidad efectiva
-Nivel de calidad. Curvas y métodos empleados
-Implantación de un sistema de calidad
-Control por variables
-Control por atributos
PARTE II.- CONFORMADO POR MOLDEO
CAP. 10: MATERIALES EMPLEADOS EN LA CONFORMACION POR MOLDEO
10.1.- Introducción a los procesos de fundición y moldeo
10.2.- Métodos de moldeo y justificación de los mismos
10.3.- Operaciones principales en el moldeo en arena
10.4.- Arenas de fundición
-Para moldes
-Para machos
10.5.- Propiedades fundamentales de las arenas de fundición
-Plasticidad
-Refractabilidad
-Cohesión
-Conductividad calorífica
-Permeabilidad
-Deformabilidad
-Disgregación
-Economía
10.6.- Clases de arenas. División
-Por su origen
-Por su empleo
10.7.- Aglomerantes
-Inorgánicos
-Orgánicos
10.8.- Otros materiales empleados en el moldeo
-Adicionados a las arenas
-Recubrimientos
CAP. 11.- ENSAYOS DE LAS ARENAS DE MOLDEO
11.1.- Ensayo y control de las arenas
-Impurezas y composición química
-Humedad
-Refractabilidad
-Arcilla AFS (Indice)
-Granulometrнa (Indice AFS)
-Permeabilidad
-Forma de los granos
-Dureza
-Fluencia y/o plasticidad
-Resistencia mecánica
11.2.- Tecnología de la preparación de arenas de moldeo
11.3.- Tratamiento de las arenas de "montón" y arenas nuevas
CAP. 12: MOLDEO EN ARENA (A MANO). MODELOS MACHOS: HERRAMIENTAS EMPLEADAS
12.1.- Modelos. Concepción de los mismos.
12.2.- Materiales para la fabricación de modelos
-Madera
-Metales
-Otros materiales
12.3.- Diseño del modelo
-Contracción, creces necesarios
-Despuya o salidas
-Creces para mecanizado
-Facilidad para el desmoldeo
-Portadas de machos
-Placas modelo
-Cajas de macho
12.4.- Moldeo a mano
-Molde descubierto
-Moldeo de cuerpos sólidos y moldeo de cuerpos huecos (machos)
-Moldeo con calibre o terraja
-Colocación de los machos
12.5.- Herrramientas empleadas en el moldeo a mano
12.6.- Estufas y hornos de desecado
CAP. 13: MOLDEO MECANICO Y MOLDEO DE PRECISION
13.1.- Moldeo mecánico. Máquinas de moldear
-Prensas. Relaciones analíticas
-Máquinas de sacudidas
-Máquinas de sacudidas y composición
-Máquinas por proyección centrífuga de la órea
13.2.- Placas modelo
-Reversibles
-Simples
-De doble cara
13.3.- Moldeo de precisión
-Moldeo en cáscara
-Moldeo a la cera perdida
-Moldeo Mercast
-Moldeo con yeso
-Ventajas e inconvenientes de los procesos anteriores. Estudio económico
de
cada uno de ellos.
CAP. 14: MOLDEO EN MOLDES METALICOS. MOLDEO POR CENTRIFUGACION
14.1.- Moldeo en coquillas. Técnicas. Características.
-Por gravedad
-Por inversión del molde
-Por presión (inyección)
14.2.- Máquinas empleadas
14.3.- Ventajas e inconvenientes de cada uno de los sistemas empleados.
14.4.- Colada por centrifugación. Variantes del proceso.
-Eje de rotación vertical
-Eje de rotación horizontal
-Ventajas e inconvenientes.
CAP. 15: HORNOS PARA LA FUSION. TECNOLOGIA DE LA FUSION
15.1.- Generalidades y conceptos fundamentales
-Fusión
-Temperatura de fusión
-Temperatura de colada
-Sobrecalentamiento
-Calor de fusión
15.2.- Hornos para fundir metales. Clasificación y características
-De combustible
-Convertidores
-Eléctricos
15.3.- Cubilote
-Formas y tipos
-Dimensiones fundamentales
-Cargas
-Cálculo de viento
-Rendimiento
15.4.- Hornos de crisol
-Fijos
-Basculantes
15.5.- Hornos de Reverbero
-Martin-Siemens
-Rotatorios
15.6.- Convertidores
15.7.- Hornos eléctricos
-Por resistencia
-De arco
-De inducción
CAP. 16: TECNOLOGIA DE LAS ALEACIONES EMPLEADAS EN FUNDICION
16.1.- Aleación de primera fusión y aleación de segunda fusión.
Generalidades
16.2.- Tecnología de la fusión
-Primeras materias empleadas
-Fusión
-Refinado
-Protección del baño
-Desoxidación
-Desgasificación
-Inoculación
16.3.- Fusión y colada de las aleaciones férreas. Clases y
característicasticas.
-Fundición blanca
-Fundición gris
-Fundición atruchada
-Fundición maleable
-Dúctil con grafito esferoidal
-Fundiciones especiales
16.4.- Fusión y colada de las aleaciones de cobre.
-Bronces, sus clases
-Latones
16.5.- Fusión y colada de las aleaciones de alumnio
16.6.- Fusión y colada de las aleaciones base de magnesio
CAP. 17: SISTEMAS DE DISTRIBUCION Y COLADA. SUS CALCULOS Y DISEÑO
17.1.- Empuje del metal. Presión metalostática
17.2.- Cálculo del metal necesario para la colada
17.3.- Enfriamiento del metal en el molde
-Reserva calorífica del metal
-Colabilidad. Formas de medidas
17.4.- Tipos de solidificación de los diferentes metales y aleaciones
-Periodos característicos
-Velocidad de solidificación
17.5.- Estudio de la contracción en un molde
-Rechupado
17.6.- Mazarotas, misión, condiciones que deben reunir y cálculos
-Fundamentos para el cálculo
-Formas y dimensiones
-Mazarotas a presión atmosférica y ciegas.
CAP. 18: OPERACIONES DE ACABADO Y CONTROL DE CALIDAD
18.1.- Desmoldeo: Técnicas y máquinas empleadas
-Máquinas vibratorias
-Máquinas de extracción por sacudidas
18.2.- Desarenado: Técnicas y herramientas empleadas
-Cepillos
-Cubas de frotación
-Chorros a presión: arena, agua, aire
18.3.- Desbabado
18.4.- Desmochado
18.5.- Acabado final
18.6.- Defectos de las piezas fundidas. Generalidades
-Recupado. Estudio de diseños adecuados para evitarlo. Regla de los
círculos
inscritos
-Tensiones internas. Recomendaciones para evitar grietas y deformaciones
18.7.- Defectos motivados por los gases
-Provocados por los metales de fundición
-Provocados por los materiales empleados en los moldes y machos
18.8.- Inclusiones
18.9.- Segregaciones
18.10.- Gotas frías
18.11.- Defectos debidos a la colabilidad
-Caldo frío
-Exceso de colabilidad
18.12.- Defectos debidos a los moldes
-Variaciones
-Uniones y rebordes
-Vitrificación
-Crestas
18.13.- Inspección final de las piezas fundidas
-Examen visual
-Control dimensional
-Ensayos no destructivos (líquidos penetrantes, ultrasonidos, rayos X y/o
gamma)
CAP. 19: FUNDICION INYECTADA
19.1.- Generalidades
19.2.- Matrices para fundición a presión
-Fija de cubierta
-Móvil de inyección
-Machos
19.3.- Elementos auxiliares de las matrices
-Bebederos y conductos.
-Elementos de fijación y posición
-Refrigeración de las matrices
19.4.- Materiales para la fabricación de matrices
19.5.- Máquinas para la fundición a presión
-De cámara caliente
-De cámara fría
19.6.- Aleaciones fundidas a presión
19.7.- Aplicaciones de la fundición a presión
19.8.- Ventajas e inconvenientes de estas fundiciones
CAP. 20: METALURGIA DE POLVOS
20.1.- Procesos de metalurgia de polvos
20.2.- Preparación de los polvos del metal
20.3.- Características de los polvos del metal
20.4.- Mezclado
20.5.- Compactado
20.6.- Sinterizado
20.7.- Sinterizado en caliente
20.8.- Operaciones suplementarias
20.9.- Diseño y aplicaciones de piezas fabricadas por metalurgia de polvos
PARTE III.- CONFORMADO POR DESPLAZAMIENTO DEL MATERIAL
CAP. 21: TEORIA DE LA DEFORMACION PLASTICA DE METALES
21.1.- Tipos de deformación
-Plástica
-Elástica
21.2.- Deformación en frío
-Deformación de un monocristal
-Tensiones unitarias y múltiples
-Tensión de cizallamiento o punto de fluencia ("K"). Factores que le
influyen.
-Concepto de acritud
-Deformación de los policristales
-Efecto de la deformación en frío
21.3.- Efecto del calentamiento en la deformación plástica
-Restauración
-Recristalización. Intervalo y temperatura
-Crecimiento de grano
21.4.- Deformación en caliente
-Efectos de la deformación en caliente
21.5.- Aspecto tecnológico de la deformación plástica
-Trabajo de conformado
-aspecto económico
21.6.- Clasificación de los procesos de conformado. Utilidad y empleo de
cada
uno de ellos.
CAP. 22: TECNOLOGIA DE LA FORJA
22.1.- Efectos que produce la forma.
-Cavidades
-Homogenización
-Afino del grano
-Orientación de fibra
22.2.- Materiales forjables
22.3.- Fases de trabajo en el proceso de forma
-Calentamiento. Hornos empleados
-Deformación
-Enfriamiento
22.4.- Forja a mano
-Fases de la misma
-Herramientas empleadas
-Operaciones que se realizan
22.5.- Forja mecánica. Máquinas empleadas
-Martinetes y martillos
-Prensas
22.6.- Otros procesos de conformado en caliente
-Estampación: Proceso, útiles (estampas) y empleos. Máquinas
-Recalcado: Proceso, útiles y empleos. Máquinas
-Extrusión: Proceso, útiles y empleos. Máquinas
CAP. 23: LAMINACION
23.1.- Generalidades
-Productos semielaborados
-Productos acabados
-Laminación en frío. Características
-Laminación en caliente. Características
23.2.- Materiales que se laminan y formas de los mismos.
23.3.- Teoría de la Laminación
-Fuerzas en la Laminación
-Magnitudes características
-Energнa y potencia necesarias para la Laminación
23.4.- Laminación en frío
23.5.- Laminación en caliente
23.6.- Ventajas e inconvenientes de la laminación en frío y de la
laminación
en caliente.
23.7.- Laminadores. Tipos y características
-Laminadores reversibles
-Laminadores para pequeños espesores
-Trenes de laminación. Sus tipos y empleos
23.8.- Ejemplos de laminación
-Chapa
-Perfiles
-Palas de turbina
-Roscas
-Formas especiales
CAP. 24: ESTIRADO Y TREFILADO
24.1.- Fundamentos teóricos
24.2.- Descripción del proceso
24.3.- Materiales que se estiran y se trefilan
24.4.- Máquinas empleadas en uno y otro proceso
24.5.- Estirado de barras, perfiles y tubos
24.6.- Fabricación de tubos
-Con soldadura
-Sin soldadura (Procedimiento Mannesman)
24.7.- Trefilado. Fases del mismo
-Decapado
-Trefilado
-Acabado
24.8.- Lubricado empleado en las operaciones de estirado y trefilado.
CAP. 25: CONFORMADO DE LA CHAPA
25.1.- Procesos del conformado de la chapa
25.2.- Procesos con separación de material
-Corte. Máquinas y magnitudes fundamentales
-Punzonado. Máquinas y magnitudes fundamentales
25.3.- Procesos sin separación de material
-Doblado, Trazado, máquinas y magnitudes fundamentales
-Clases de doblado
-Embutición: Clases o tipos, máquinas y magnitudes fundamentales
25.4.- Repujado y repulsado
CAP. 26: CONFORMADO DE PRODUCTOS TUBULARES
26.1.- Introducción. Diferencia entre "tubo" y "tubería".
26.2.- Productos tubulares con soldadura
-Soldadura longitudinal: con aporte de material, sin aporte de material y
por
resistencia eléctrica.
-Soldadura helicoidal
26.3.- Productos tubulares sin soldadura
26.4.- Operaciones que se realizan en los productos tubulares
-Corte
-Curvado (doblado)
-Bordoneado
-Abocardado
-Rebordeado
-Ensachamiento
-Uniones en productos tubulares
-Injertos y derivaciones
Metodología
Se impartirán clases teóricas apoyándose en transparencias, y puntualmente, en temas específicos, las clases se darán con medios audiovisuales; utilizando el proyector y el video. Además, parte importante y complementario, son las clases prácticas que se desarrolarán en el mismo aula o en el taller dependiendo del desarrollo de éstas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 130
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 10
- Sin presencia del profesorado: 12
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 48
- Preparación de Trabajo Personal: 6
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al termino del cuatrimestre se realizará un examen , los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria tendrán otra oportunidad en la convocatoria de Septiembre. La nota final de la asignatura será la formada por la parte teórica y parte prácita, debiéndose de puntuar en ambas partes.
Recursos Bibliográficos
Apuntes del profesor, acompañados de diferentes recursos bibliográficos que se darán al inicio del curso y especificando en cada tema.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.

