Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACION

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1115008 NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACION Créditos Teóricos 3
Descriptor   NEW TECHNOLOGIES APPLIED TO EDUCATION Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1115 MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 88.5%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

José Antonio Pacheco Calvo

Situación

Prerrequisitos

Manejo de ordenadores a nivel de usuario y de acceso a Internet.
Disponibilidad de cuenta de correo de la UCA.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura situada en el 2º año de la titulación, pretende que el
profesorado se sensibilice y se conciencie del potencial de las TIC y los medios
audiovisuales en la sociedad actual y en la escuela en particular, de tal manera
que sea capaz de desarrollar en su alumnado un uso crítico y reflexivo de las
mismas, a la vez que las aprovecha como en su profesión, tanto como recurso
didáctico, como administrativo.

Recomendaciones

Tener preocupaciones por la didáctica, para que la asignatura tenga una utilidad
en lo educativo.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
1.1. Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.2. Conocimientos pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el
adecuado desarrollo de su profesión.
1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que
atienden a los niños y niñas de 0-12 años.
1.4. Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo.

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través
de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones
significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y
guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el
aprendizaje.
2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos,
organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación.
2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales.
2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil
para ejercer como maestro.
2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.
2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa
2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos
y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes.
2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
3.1. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
3.2. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.3. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado.
3.4. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
3.5. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan
la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia.
3.6. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora
del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.7. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1-. COMPETENCIAS CONCEPTUALES (SABER)
    •  (AL 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las distintas
    disciplinas que componen el currículum de la especialidad.
    •  (AL 1.b.) Conocimientos de las especificidades de los sistemas de
    comunicación oral y escrito y sus necesidades educativas especiales.
    •  (AL 1.c.) Conocimiento de los métodos de investigación aplicados a
    la problemática de audición y lenguaje.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    2-. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
    •  (AL 2.a.) Capacidad de análisis y síntesis de los diferentes
    contenidos tratados en el currículum de la titulación.
    •  (AL 2.b.) Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la
    práctica educativa en la titulación de Maestro-Audición y Lenguaje.
    •  (AL 2.c.) Habilidades de gestión de la información en torno a la
    problemática de la audición y el lenguaje.
    •  (AL 2.d.) Capacidad para tomar decisiones ante situaciones de
    diversidad lingüística, cultural y social.
    •  (AL 2.e.) Resolución de los problemas planteados en la práctica
    educativa.
    •  (AL 2.f.) Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
    •  (AL 2.g.) Capacidad para intercambiar información con expertos en el
    área.
    •  (AL 2.h.) Capacidad para comunicarse con el entorno implicado y no
    experto (padres…)
    
  • Actitudinales:

    3-. COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
    •  (AL 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e
    intervención educativa.
    •  (AL 3.b.) Reconocimiento y aceptación de la diversidad lingüística,
    social y cultural.
    •  (AL 3.c.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los
    alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
    

Objetivos

1. Comprender el papel de los medios audiovisuales e informáticos (las nuevas
tecnologías) en nuestra sociedad y en la educación.

2. Propiciar el análisis crítico de los medios, sus mensajes y sus repercusiones.

3. Propiciar el uso sensato, racional, crítico y creativo de los medios en la
enseñanza y la educación.

4. Adquirir un conocimiento teórico-práctico sobre los medios, su utilización,
sus posibilidades y sus características técnicas.

Programa

1. Introducción a las NN.TT. La tecnología educativa en el marco de la Didáctica.
2. Alfabetización audiovisual y su tecnología. La Publicidad.
3. Aproximación a los Mass-Media y su relación con la escuela. Integración
curricular de la prensa y la televisión.
4. Videojuegos y educación.
5. Informática, Internet y Educación.
6. La organización de los Medios en los entornos educativos.
7. Las TIC y la Atención a la Diversidad.

Actividades

* Los estudiantes, en pequeños grupos, se familiarizaran con las
posibilidades de las redes de comunicación: e-mail, ftp, navegación en www,
búsqueda de información específica y suscripción a listas de discusión...
* Prácticas de manejo de diferentes tipos de software en el aula de
informática de la Facultad.
* Exposición por grupos.
* Explotación didáctica de los medios de comunicación.
* Diseño de materiales para presentaciones colectivas (PPT, transparencias,
diapositivas, blogs, páginas web, etc.).
* Utilización didáctica de recursos impresos.
* Aplicaciones del vídeo en la enseñanza.

Metodología

Para los créditos teóricos:

* Explicación del profesor y debates sobre cada uno de los bloques temáticos.
* Presentación de medios y recursos con posibilidades de utilización en
educación.
* Recomendación de lecturas bibliográficas y digitales relacionadas con los
contenidos de la asignatura.

Para los créditos prácticos:

* Realización de actividades prácticas individuales y en grupo en la sala de
informática, coordinadas por el profesor
* Diseño y producción de materiales didácticos.
* Exposición en clase de los resultados de los trabajos encomendados
* Articulación teoría-práctica, de forma que a medida que se trabaja el marco
teórico de la asignatura, se analizan y aplican para conseguir buenas prácticas
educativas.
* Organización flexible del aula. Se intentará crear un ambiente de trabajo
que facilite el intercambio de informaciones y la construcción del
conocimiento.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2,5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La asignatura tiene una doble posibilidad de evaluación:

1. ALUMNADO CON ASISTENCIA REGULAR A LAS SESIONES DE CLASE:
Se basará en los siguientes puntos:

* Asistencia a las clases y sesiones prácticas con actitud de interés y
participación
* Realización de los trabajos escritos, audiovisuales o digitales  propuestos
a los grupos.
* Exposición en clase de trabajos escritos utilizando como apoyo las TIC.
* Prueba personal escrita que abarcará todo el contenido de la asignatura.

Criterios de evaluación:
* Utilización del conocimiento disponible y de la información obtenida para
utilizarlos desde justificaciones fundadas.
* Comprensión global de los principios básicos de la asignatura.
* Elaboración y construcción personal de ideas, que superen la mera repetición
de teorías y clichés con criterios de autor.
* Capacidad para relacionar ideas, mediante contraste, analogías, semejanzas,
comparaciones...
* Profundidad de los análisis y fundamentación de los argumentos y
declaraciones.
* Críticas razonadas, que superen los juicios arbitrarios y gratuitos.
* Estilo propio y originalidad en los planteamientos teóricos, exposiciones y
presentaciones.
* Claridad expositiva, secuencia clara y lógica de ideas, con argumentaciones
consistentes en el marco de una estructura coherente.
* Rigor en las referencias y citas de fuentes, tanto conceptual como
formalmente.
* Dominio de las TIC en el desarrollo de sus trabajos y presentaciones, así como
para el uso didáctico de las mismas.

2. ALUMNADO QUE NO SIGUE REGULARMENTE LAS SESIONES CLASE:
Se les evaluarán con un examen final de carácter teórico sobre el programa
general de la asignatura.

Recursos Bibliográficos

AGUADED J. I. y CABERO, J. (2002): EDUCAR EN RED. Internet como recurso para la
educación. Archidona (Málaga): Aljibe.
AGUADED, I. (2002): Aulas en la pantalla. Huelva: Grupo Comunicar.
AMAR, V. (2006): Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Cádiz: Servicios de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
APARICI, ROBERTO. COORD. (2003): "Comunicación educativa en la Sociedad de la
Información". Madrid. UNED.
AREA, M. (Coord.) (2001): Educar en la sociedad de la información. Bilbao:
Editorial Descleé de Brouwer.
BARAJAS, M. (Coord.) (2003) La tecnología educativa en la enseñanza superior.
Madrid: McGrawHill.
CABERO, J. Y OTROS (coords.) (2000): Las nuevas tecnologías para la mejora
educativa. Sevilla: Kronos.
CASTELL, P. y BORAFULL, I. (2002): Enganchados a las pantallas. Televisión,
videojuegos, Internet y móviles. Barcelona: Planeta.
CEBRIAN, M. (Coord) (2005): Tecnologías de la Información y la Comunicación para
la formación docente. Madrid: Pirámide.
FERRÉS, J. (2000): Educar en una cultura del espectáculo. Barcelona: Paidós.
GARCÍA ARETIO, L. (2001): La educación a distancia. Barcelona: Ariel.
GROS, B. (2000): El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la
enseñanza. Barcelona: Gedisa. Ediuoc.
MORENO, F., BAILLY-BAILLIÈRE, M. (2002): Diseño instructivo de la formación
on-line. Barcelona: Ariel Educación
ORTEGA CARRILLO, JOSE Y CHACÓN MEDINA, ANTONIO. CORD. (2007): "Nuevas Tecnologías
para la Educación en la Era Digital". Madrid. Pirámide
PABLOS PONS, J. de (1996) Tecnología y Educación. Cedecs. Barcelona.
PÉREZ, R. (2000): Redes, multimedia y diseños virtuales. Oviedo: Universidad de
Oviedo.
RAMONET, I. (comp.) (1998) Internet, el mundo que llega. .Los nuevos caminos
de la comunicación. Alianza. Madrid.
REPARAZ, C.; SOBRINO, A.; MIR, J. I. (2000): Integración curricular de las NNTT.
Barcelona: Ariel.
SANCHO, J.M. (Coord.) (1994) Para una tecnología educativa. Horsoni: Barcelona.
SANCHO, J.M. y Millán, L.M. (Coords.) (1995) Hoy ya es mañana. Tecnologías y
educación: un diálogo necesario. Publicaciones M.C.E.P: Sevilla
SALINAS, j. (coords.) (2004) Tecnologías para la educación. Alianza: Madrid.
TIFFIN, J. (1997) En busca de la clase virtual. Paidós: Barcelona.
TURKL, S. (1998) La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la
era de Internet. Barcelona: Paidós.
VALVERDE, J. (2001): Manual práctico de Internet para profesores. Badajoz: Ed.
Moral.
WIEDEMANN, JULIUS (2006): "Advertising Now! Print". Madrid. Ed.Taschen

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.