Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Asignatura obligatoria
Recomendaciones
Ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Ninguna
Objetivos
Dar a conocer al alumno las peculiaridades, potencialidades y factores
propios
de la enología desarrollada en la zonas de climas cálidos, desarrollando
particularmente los aspectos tecnológicos y productivos de la elaboración
de
los vinos de mesa.
Programa
1. Caracterización vitícola de regiones cálidas
2. El clima
3. El suelo
4. El riego
5. Variedades para vinificación en climas cálidos.
6. Factores variables que influyen en la maduración.
7. Factores accidentales que influyen en la maduración.
8. Cinética de la maduración en climas cálidos
9. Comportamiento de variedades
10. La sobremaduración de la uva
11. Elaboración de vinos blancos en zonas de clima cálido
12. Elaboración de vinos tintos en zonas de clima cálido
13. Vinos dulces y mistelas del Marco de jerez.
14. Los vinos dulces de Málaga.
15. Los vinos de Oporto
16. Otros vinos de Licor
Metodología
Clases teóricas y realización de ejercicios prácticos en el aula.
Explicaciones en las visitas por los técnicos de las empresas y por los
profesores. Posterior análisis y discusión en clase de lo aprendido y
visto en
las visitas.
Catas dirigidas de vinos blancos y tintos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 60
- Clases Teóricas: 36
- Clases Prácticas: 16
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 8
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
80 % Examen de teoría y ejercicios
20 % asistencia a las visitas y realización de las catas
Recursos Bibliográficos
Blouin, J. y Guimberteu, G. "Maduración y madurez de la uva". Ed
Mundi-
Prensa. 2004.
Blouin, J. y Peynaud, E. "Enología práctica. Conocimiento y
elaboración
del vino". Ed Mundi-Prensa. 2004.
Baeza, P.; Lisarrague, J. R., Sanchez de Miguel, P. "Fundamentos,
Aplicación y Consecuencias del Riego en la Vid". Ed. Agrícola Española,
S.A.
De Rosa Tullio. Tecnología de los vinos blancos. Ed. Mundi-
Prensa.
1998.
De Rosa Tullio. Tecnología de los vinos tintos. Ed. Mundi-
Prensa.
1988.
Díaz Alonso Antonio L. y López Alejandre Manuel Mª. Los vinos de
Córdoba. Ed. Caja Pro-vincial de ahorros de Córdoba.
Fregoni Mario. Viticoltura Generale. Ed. REDA. 1985.
Flanzy Calude. Enología: Fundamentos científicos y tecnológicos.
AMV
Ediciones y Mundi-Prensa. 2000.
García de Luján Alberto. La Viticultura del Jerez. Ed. Mundi-
Prensa.
1997.
Hidalgo Luis. Tratado de Viticultura general. Ed. Mundi-Prensa.
1999.
Jackson Ron S. Wine Science. Principles and Applications. Ed.
Academic Pres. 1994.
Larrea Antonio. Viticultura. Enciclopedia del vino. Volumen I.
ED.
Orbis S.A. 1987.
Marcilla Juan Tratado práctico de Enología y Viticultura
españolas
Tomo II Enología. Ed. SAETA. 1974.
Mareca Ildefonso. Origen, composición y evolución del vino. Ed.
Alhambra. 1983.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Los Parásitos de
la
Vid. Ed. Mundi-Prensa. 1998.
Oreglia Francisco. Enología Teórico-Práctica. Vol. I. Ed.
Instituto
Salesiano de Artes Gráfi-cas. 1978.
Peynaud Emile. Enología Práctica. 2ª Edición. Ed. Mundi-Prensa.
1984.
Renouil Yves. Dictionnaire du Vin. Ed. Sezame. 1988.
Ribéreau-Gayon Jean, Peynaud Emile, Ribéreau Gayon Pascal y
Sudraud
Pierre.Ciencias y técnicas del vino Tomo I. Ed. Hemisferio Sur. 1972.
Ribéreau-Gayon Jean, Peynaud Emile, Ribéreau Gayon Pascal y
Sudraud
Pierre. Ciencias y Técnicas del Vino. Tomo II. Ed. Hemisferio Sur. 1975.
Ribéreau-Gayon P.; Glories, Y.; Maujean, A.; Dubordieu,
D. Tratado de
Enología Tomo 2 Química del vino. Estabilización y tratamientos. Ed.
Hemisferio Sur S.A. 2002.
Suárez Lepe José Antonio e Iñigo Leal Baldomero. Microbiología
enológica. Ed. MundiPrensa. 1990.
Suárez Lepe José Antonio. Levaduras vínicas. Ed. Mundi-Prensa.
1997.
Troost Gerard. Tecnología del vino. Ed. Omega.1985.
Usseglio-Tomaset Luciano. Chimie Oenologique. Ed. Technique &
Documentation Lavoi-sier. 1985.
Valencia Felix Monografía sobre los Vinos de Málaga. Ed Larios
S.A.
1990.
Vasserot Adolfo. El Vino de Málaga. Ed. INDO. 1984.
Zamora, F. Elaboración y crianza del vino tinto: Aspectos
científicos
y prácticos. Ed. AMV Ediciones y Mundi-prensa. 2003.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.