Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


PSICOLOGIA DE LA INSTRUCCION

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1109009S PSICOLOGIA DE LA INSTRUCCION Créditos Teóricos 4
Descriptor   EDUCATION PSYCHOLOGY Créditos Prácticos 2
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Troncal
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Curso 1      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Inmaculada Menacho

Situación

Prerrequisitos

Podrán acceder al título oficial de Licenciado en Psicopedagogía
quienes se
encuentren en posesión del título de Maestro, en sus diversas
especialidades o
del título de Diplomado en Educación social, así como quienes hayan
superado
el primer ciclo de los estudios conducentes al título de Licenciado en
Pedagogía o Licenciado en Psicología (BOE 13/01/93).

Contexto dentro de la titulación

Asignatura Troncal que se imparte en el primer curso de una
licenciatura de
solo segundo ciclo. La Psicología de la Instrucción tiene un
importante peso
específico en la formación del futuro/a psicopedagogo/a. Además de
aportar
conocimientos esenciales para abordar otras materias de la titulación,
proporciona al perfil curricular de los/as Psicopedagogos/as los
principios
fundamentales del aprendizaje y los procesos que subyacen en la
enseñanza-
aprendizaje de las áreas del currículo al objeto de capacitarles para
asesorar
al profesorado en su función docente.

Recomendaciones

Se recomienda haber superado las asignaturas Psicología de la
Educación y el
Desarrollo, Bases Psicológicas de la Educación Especial, y Procesos
Psicológicos Básicos, otras equivalentes, o tener conocimientos
básicos en
dichos campos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

•  C. Conocimientos generales básicos
•  I. Resolución de problemas
•  J. Toma de decisiones
•  K. Capacidad de crítica y autocrítica
•  L. Trabajo en equipo
•  S. Capacidad para aplicar la teoría y la práctica.
•  U. Habilidades de investigación.
Capacidad de análisis y síntesis

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -  1.1 Conocer y valorar críticamente el Sistema Educativo
    español y europeo, así como el funcionamiento de las organizaciones
    educativas que lo integran, potenciando las funciones de
    asesoramiento, supervisión e innovación.
    
    -  1.2  Conocer los sistemas sociales, institucionales y
    comunitarios que inciden en el proceso socializador y educativo
    
    -       1.4  Conocer los procesos, estrategias y mecanismos de
    desarrollo y aprendizaje de las personas a lo largo de su vida.
    
    -        1.5  Conocer la diversidad de los procesos cognitivos,
    emocionales y afectivos en los que se sustenta el aprendizaje.
    
    -  1.13 Conocer los principales modelos para diseñar e
    implementar la evaluación de programas e intervenciones
    psicopedagógicas.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -  2.2  Activar estrategias de diagnóstico para facilitar el
    conocimiento de las personas y, a partir de él, diseñar y
    desarrollar las intervenciones psicopedagógicas oportunas
    -  2.5  Evaluar programas de innovación e intervención en el
    ámbito psicopedagógico.
    -  2.6   Tutorizar, a nivel personal y grupal, al alumnado en
    el desarrollo de su trayectoria personal, educativa y profesional.
    -  2.8  Orientar a las familias sobre el desarrollo y los
    progresos educativos de sus hijos e hijas.
    -  2.14  Prestar la ayuda adecuada a las personas que lo
    requieran en la prevención y resolución de conflictos personales,
    familiares y sociales.
    -  2.15 Evaluar programas de innovación e intervención en el
    ámbito psicopedagógico.
  • Actitudinales:

    -  3.1  Mantener un sistema de valores personales proclives al
    progreso, el desarrollo y el aprendizaje de las personas y las
    comunidades
    -  3.2   Poseer una adecuada ética profesional caracterizada
    por el respeto a la confidencialidad de la información, la
    veracidad, la transparencia y la justicia.
    -  3.3  Mostrar una actitud de motivación hacia nuevos retos y
    capacidad de adaptación a experiencias innovadoras en el ámbito
    psicopedagógico.
    -  3.4  Crear y mantener una relación adecuada y posibilitadora
    durante el proceso de orientación, asesoría y ayuda.
    -  3.7 Poner en práctica habilidades interpersonales de
    empatía, capacidad de escucha activa, comunicación fluida y
    colaboración permanente.

Objetivos

Esta asignatura parte del supuesto de que el profesional de la Orientación
Psicopedagógica tiene entre una de sus funciones principales la de
colaborar e
intervenir activamente en la mejora del proceso instruccional del Centro
Educativo facilitando el éxito en el aprendizaje y la prevención del
fracaso
escolar.
En consecuencia, el Objetivo General de la asignatura es dotar a los
aprendices
con un conocimiento sobre la realidad del proceso instruccional y los
factores
psicológicos implicados en el mismo, especialmente en los niveles de
enseñanza
primaria y secundaria, llevándole a tomar conciencia de su importancia y
de su
enorme complejidad, al tratarse de un proceso esencialmente interactivo y
pluridimensional. De este objetivo global, se derivan algunos otros
objetivos
más específicos, tales como:
a) Objetivos de Conocimiento:
- Conocer el conjunto de variables psicológicas que intervienen en el
proceso
de instrucción.
- Conocer y analizar los comportamientos implicados en el proceso
instruccional, así como sus consecuencias sobre el mismo y las posibles
actuaciones al respecto.
- Dominar la terminología científico técnica de la asignatura.
- Conocer las características diferenciales de los sujetos implicados
directa
o indirectamente en la instrucción
b) Objetivos Procedimentales:
- Integrar los conocimientos teóricos y prácticos de la materia
- Ofrecer una capacitación adecuada al futuro psicopedagogo para su
ejercicio
profesional en la mejora del proceso instruccional.
- Adquirir y manejar herramientas para analizar y actuar en un contexto
instruccional concreto, e intervenir en el mismo para conseguir una
optimización del proceso enseñanza aprendizaje y una adecuada actuación
psicopedagógica en su ámbito profesional.
- Conducir al alumnado a un análisis y manejo de los elementos
psicológicos de
intervención para lograr una acción facilitadora del aprendizaje.
c) Objetivos Actitudinales:
- Desarrollar una actitud positiva hacia la materia.
- Fomentar una actitud ecléctica y crítica en el diseño de programas
instruccionales, de tal forma que cada diseño instruccional esté adecuado a
las necesidades particulares de la población a la que se dirige.
- Fomentar actitudes positivas sobre la prevención e intervención del
fracaso
escolar mediante la realización y aplicación de buenos diseños
instruccionales.
- Fomentar la capacidad de trabajo en equipos interdisciplinares y de
intercambiar información con otros expertos del ámbito educativo.
- Fomentar la capacidad de comunicación con el entorno implicado (equipos
directivos, educadores, padres y alumnos).
- Desarrollar el sentido crítico, la creatividad y la reflexión en su labor
como profesional de la orientación psicopedagógica en la mejora del proceso
instruccional.

Programa

Bloque Temático I: INTRODUCCION
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DE LA INSTRUCCIÓN.
Bloque Temático II:
PRINCIPIOS GENERALES DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE HUMANOS: LOS MODELOS
INSTRUCCIONALES
TEMA 2. LOS MODELOS INSTRUCCIONALES.
Bloque Temático III:
DIFERENCIAS INDIVIDUALES Y CAPACIDAD DE APRENDIZAJE: FACTORES
INTRAPERSONALES
E INTERPERSONALES EN EL PROCESO DE INSTRUCCION
TEMA 3. EL PROFESOR COMO SUJETO DE LA INSTRUCCIÓN
TEMA 4. EL ALUMNO COMO SUJETO DE LA INSTRUCCIÓN
TEMA 5. LA FAMILIA COMO AGENTE DEL PROCESO DE INSTRUCCIÓN
Bloque Temático IV: LA INSTRUCCIÓN DE ÁREAS CURRICULARES ESPECÍFICAS
TEMA 6. LA INSTRUCCIÓN DE ÁREAS CURRICULARES CONCRETAS

Actividades

De acuerdo con las competencias propias del perfil de la titulación, la
metodología didáctica tendrá una orientación teórico-práctica. En este
sentido
se intercalará el estudio de contenidos teóricos con actividades que
realizarán los alumnos para consolidar/profundizar en dichos contenidos y
para
su aplicación a la realidad educativa.

Los principales tipos de técnicas docentes que se llevarán a cabo serán:

4.1) Sesiones Académicas Teóricas: Sesiones presenciales alternas en las
que se
profundizará sobre los contenidos teóricos previamente trabajados por los
estudiantes. Más concretamente, estas sesiones tendrán lugar los jueves
alternos de 16.00 a 18.00 y se dedicarán, sobre todo a:
-  Iniciación a los contenidos teóricos y orientación para su estudio
-  Aclaración de dudas generalizadas detectadas en la plataforma
virtual
previamente

Además de estas sesiones académicas teóricas, el trabajo del alumnado para
adquirir las competencias procedimentales consistirá en:

- Realización de trabajos o casos prácticos

- Elaboración de informes a partir de la lectura y análisis de una serie
de
documentos

Para la realización de estos trabajos prácticos, así como para su
orientación y seguimiento los alumnos dispondrán de tutorías
especializadas
individuales o colectivas.
Además, durante el trabajo autónomo para la asignatura, el alumno podrá
contar
con el apoyo del aula virtual:

-  Tutorías on-line. El alumnado dispondrá de un sistema de consulta
y
tutoría por parte del profesor a través del servidor del aula virtual
-  Foro con soporte en el aula virtual de la asignatura. El foro se
plantea como un espacio abierto de debate de los temas estudiados, con
participación libre por parte de alumnos y profesor, que podrá invitar a
participar en el mismo a diferentes profesores y profesionales
relacionados con
la materia.
- Descarga de materiales obligatorios y/o complementarios
- Envío de Trabajos
- Herramienta Diálogo con la Profesora
- Diálogos con los compañeros
- Correo Electrónico

Metodología

En las sesiones presenciales se orientará a los alumnos sobre los
principales
contenidos teóricos a estudiar y los aspectos a trabajar de forma teórico-
práctica; así mismo se aclararán las dudas relacionadas con cada apartado
de
los materiales trabajados.
Será fundamental el trabajo sobre actividades prácticas relacionadas con
los
contenidos de la asignatura.
Como dinámica fundamental de la asignatura deberán desarrollarse también
las
actividades académicamente dirigidas (AAD) que son entregadas en un
documento
al inicio del curso, junto con las actividades prácticas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 32  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 12  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 52  
    • Preparación de Trabajo Personal: 42  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2 (40 minutos por convocatoria)  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
- Lecturas obligatorias
- Elaboración de diseños instruccionales aplicados a casos
prácticos
- Tutorías virtuales
- Foro con soporte en el Aula Virtual de la asignatura.
- Tutorías individuales y en grupo
- Realización de búsqueda de bibliografía y material
relacionado con el programa.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

A) CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN CONVOCATORIA ORDINARIA

En términos generales, para la evaluación se tendrán en cuenta:
1.  Las competencias cognitivas se valorarán a través de la
calificación
obtenida en un examen de todos los contenidos teóricos que se realizará en
la
fecha programada oficialmente. Será necesario superar este examen para
aprobar
la asignatura. Dicho examen consiste en una única prueba objetiva (de
verdadero-
falso y/o elección múltiple), cuya corrección tiene lugar de la siguiente
forma: (Aciertos - Errores) / N-1  (Donde N es el número de opciones de
respuesta); dicha prueba se califica de 0 a 10.
2.  Las competencias procedimentales e instrumentales se valorarán,
fundamentalmente, a través de las actividades prácticas que se valorarán
de 0 a
10. Para aprobar la asignatura es necesario realizar -y entregar- todos
los casos
prácticos e informes propuestos como mínimo 15 días antes de la
convocatoria de
examen de Febrero.
3.  Las competencias genéricas y las actitudinales serán evaluadas
mediante
la evaluación continua de la participación del alumno en las actividades
del aula virtual. El alumno será evaluado positivamente en estas
competencias
si las demuestra con su trabajo y participación diaria.
4.  La nota final es el resultado de la media ponderada (en base al
número
de créditos teóricos y créditos prácticos) entre la calificación teórica y
la
calificación práctica. Dicha media se efectúa a partir de una calificación
de
4,5 en cada una de las dos partes, debiendo obtenerse un valor mínimo de 5
en
dicha media ponderada para abrobar la asignatura.

En terminos generales se valorará:

• Grado de Adquisición de Conocimientos
• Grado de Capacidad de Aplicación de los Conocimientos
• Calidad de los Trabajos (teóricos y prácticos)
• Calidad de la participación en actividades on line
• Esfuerzo Personal
• Iniciativa y Aportaciones voluntarias de calidad
• Expresión escrita y oral
- Aportaciones e iniciativas personales de carácter académico

B) CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
La nota práctica de la asignatura se conservará hasta Septiembre. El
alumnado
deberá superar un examen escrito que incluirá preguntas sobre los
contenidos
teóricos.

Recursos Bibliográficos

a) GENERAL
Beltrán, J. y Genovard, C. (1996). Psicología de La Instrucción I:
Variables y
procesos básicos. Madrid: Síntesis.
Beltrán, J. y Genovard, C. (1999). Psicología de La Instrucción II: Areas
Curriculares. Madrid: Síntesis.
Bruning, R. H. y Schraw, G. J. (2002). Psicología Cognitiva e Instrucción.
Madrid: Alianza Editorial.
Cabanach, R. (1998). Lecturas de Psicología de la Instrucción. Madrid:
Ciclo.
Coll, C. (Coord.) (1999). Psicología de la Instrucción: La Enseñanza y el
Aprendizaje en la Educación Secundaria. Barcelona: Horsori.
Genovard, C., Beltran, J. y Rivas, F. (1995). Psicología de La Instrucción
III: Nuevas Perspectivas. Madrid: Síntesis.
Genovard, C. y Gotzens, C. (1990). Psicología de la Instrucción. Madrid,
Santillana Aula XXI
b) ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible)
Bloque Tematico I:
Genovard, C. y Gotzens, C. (1990). Psicología de la Instrucción. Madrid,
Santillana Aula XXI
González Cabanach, R. et al. (1996). Psicología de la Instrucción. Vol I:
Aspectos históricos, explicativos, y metodológicos. Barcelona, EUB.
Bloque Tematico II:
Coll, C.; Palacios, J.; y Marchesi, A. (2001). Desarrollo Psicológico y
Educación. Vol. II: Psicología de la Educación. Madrid, Alianza Psicología.
García Sánchez, J., (2000). De la psicología de la instrucción a las
necesidades curriculares, Barcelona: Oikos-Tau
Escoriza Nieto, J., Gonzalez Cabanach, R., Barca Lozano, A. y Gonzalez
Pienda,
J.A. (1996). Psicología de la Instrucción. Vol V: Psicopedagogías
específicas:
áreas curriculares y Procesos de Intervención. Barcelona: EUB.
Reigeluth, Ch.M. (2000). Diseño de la instrucción. Teorías
y Modelos. Madrid: Santillana
Materiales de Instrucción:
http://www.redenlaces.cl/doc/Ucv/web/site/centro0604.htm
Constructivismo:
http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Proyectosedu/innovacion/pdidactica/MARGRAL
_TEO
R.htm
Diseño Instruccional y Teorías de Aprendizaje
http://cindisi.human.ula.ve/dinstruccional/teorias.htm
http://medusa.unimet.edu.ve/didactica/fped16/Lecturas/unidad2/ModelosdeDise
oIns
truccional.ppt
http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/bandura.htm
http://www.xtec.es/~cbarba1/Articles/TeoriaAusbel.htm
Paradigmas de aprendizaje:
http://vulcano.lasalle.edu.co/~docencia/propuestos/cursoev_paradig.htm
Bloque Temático III:
González Pienda, J.A., Escoriza Nieto, J., Gonzalez Cabanach, R. y Barca
Lozano, A. (1996). Psicología de la Instrucción. Vol II: Componentes
cognitivos y afectivos del aprendizaje escolar. Barcelona: EUB.
Redding, S. (2000). Familias y centros educativos. Serie de prácticas
educativas, nº2. Chicago: International Bureau of Education.
(htpp://www.ibe.unesco.org).
Malestar docente:
http://www.mtas.es/insht/revista/A_28_ST03.htm

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.