Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
BIOFISICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2002023 | BIOFISICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | BIOPHYSICS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2002 | DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 4,4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Prof. Dr. Luis Machuca Muñoz Prof. Dr. Germán Rodero Luna
Situación
Prerrequisitos
No se requieren al ser una asignatura de Primer Curso. Conlleva el conocimiento básico y general de la Física cursada en Bachillerato.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura OBLIGATORIA de Primer Curso de Enfermería.
Recomendaciones
Cursar la asignatura en el primer cuatrimetre previamente y como complemento de Función del Cuerpo Humano, Anatomía por la Imagen y Prácticas Clínicas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de aprender. - Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. - Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio - Habilidades de investigación. - Habilidades básicas de manejo de ordenadores.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Suministrar al estudiante los conocimientos físicos que le permitan profundizar en el estudio de los fenómenos de interés fisiológico. - Proporcionarle las bases físicas e instrumentales del diagnóstico y de la terapéutica. - Analizar los efectos que los agentes físicos originan sobre el organismo. - Suministrar las bases para la medida de las variables biológicas de naturaleza física y su procesamiento. - Desarrollar la idea de la variabilidad biológica y de las limitaciones que comporta toda medición.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo profesional, utilizando la evaluación como el medio para reflejar y mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios prestados. - Capacidad para ajustar su papel con el objeto de responder efectivamente a las necesidades de la población o los pacientes.
Actitudinales:
- Capacidad para promover la salud de los individuos cuyas vidas están o puedan verse afectadas por factores físicos de importancia para el bienestar del organismo o con relevancia para la aplicación de métodos de curación o paliación. - Capacidad para trabajar de una manera responsable, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible.
Objetivos
- Concienciar al estudiante para que en el futuro utilice los conceptos y técnicas físicas en Medicina Preventiva y en el establecimiento de un ambiente clínico seguro. - Resaltar la importancia de las modernas especialidades biomédicas conectadas con la Física y con la instrumentación (Bioingeniería, Biónica, Análisis de Sistemas, etc.) para que el alumno pueda apreciar sus aplicaciones a las Ciencias de la Salud. - Hacer entender al estudiante de enfermería que la física médica estudia las propiedades físicas o atributos capaces de ser medidos de todo aquello que esté en relación con prevenir y curar las enfermedades del cuerpo humano.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO Y PRACTICO I.- FÍSICA MÉDICA,BIOFÍSICA Y MEDIDAS EN FÍSICA Tema 1.- Física Médica y Biofísica y Medidas en Física ¿Qué es la Física Médica y Biofísica?. Su relación con otras disciplinas y en especial las Ciencias de la Salud. Método y Técnicas Físicas aplicadas a las Ciencias de la Salud. Problemática del sistema de unidades. Medidas indirectas. Errores en las medidas. II.- PRINCIPIOS DE CONSERVACIÓN. BASES DE LA BIOMECANICA Tema 2.- Mecánica de los sólidos. Introducción. Sistemas de partículas. Centro de gravedad y centro de masa. Movimiento del centro de masa del cuerpo humano. Tema 3.- Principios de Conservación. Cantidad de movimiento. Principio de conservación. La balistocardiografía. Fuerzas de inercia en el cuerpo humano. Trabajo y energía. Principio de conservación. Fuerzas de fricción en el cuerpo humano. Efectos fisiológicos de las aceleraciones anormales. Tema 4.- Mecánica Músculo-Esquelética. Introducción. Equilibrio mecánico y estabilidad de un sistema. Aplicaciones al sistema músculo-esqueleto: Fuerzas que actúan en el antebrazo, en el talón de Aquiles y en la cadera; el uso del bastón. III.- PROPIEDADES ELÁSTICAS DE MATERIALES BIOLÓGICOS Tema 5.- Elasticidad. Introducción. Fuerzas interiores y exteriores. Ley de Hooke. Elasticidad por flexión, cizalladura y torsión. Propiedades elásticas de los huesos. Tema 6.- Resistencia de materiales. Resistencia de materiales en los huesos. Estructura compuesta de los huesos. La contracción muscular. IV.- TERMOLOGIA Y TERMODINÁMICA Tema 7.- El lenguaje de la Termodinámica. Objetivos de la Termodinámica. Sistemas termodinámicos. Variables termodinámicas. Equilibrios. Procesos termodinámicos. Tema 8.- Temperatura y Calor. Introducción. Principio Cero de la Termodinámica. Concepto de Temperatura. Termometría. Concepto de calor. Calorimetría. Propagación del calor: Conducción, Convección, Radiación. Aplicaciones a la Medicina. Tema 9.- Principios de la Termodinámica. Introducción . Formulación del Primer Principio de la Termodinámica. Energía interna. Entalpía. Ley de Hess. Formulación del Segundo Principio de la Termodinámica. Probabilidad y Entropía. Funciones termodinámicas. Tema 10.- Termodinámica del Ser Vivo. Introducción. El proceso de la alimentación. Evolución de la energía en el organismo. Metabolismo. Animales de sangre caliente y fría. Mecanismo de transmisión del calor al exterior. Evaporación. Sudor. Regulación de la resistencia térmica. Mecanismo de control de la temperatura. Capacidad térmica del cuerpo humano. V.- FLUIDOS: FÍSICA DEL SISTEMA CIRCULATORIO Tema 11.- Física de Fluidos. Introducción. Flujo de los fluidos perfectos. Dinámica de los fluidos. Ecuación de continuidad. Flujo de los fluidos reales. Viscosidad. Flujo laminar y turbulento. Número de Reynolds. Teorema de Bernouilli. Tema 12.- Hemodinámica. Introducción. Torrente circulatorio: Distribución de velocidades y presiones. Aplicaciones a la ley de Poiseeunille. Resistencia Hemodinámica. Tensión en las Paredes de los Vasos Sanguíneos. Ley de Laplace. Dinámica del corazón. Sonidos del corazón. VI.- FENÓMENOS DE SUPERFICIE. FÍSICA DE LA RESPIRACIÓN Tema 13.- Fenómenos de superficie. Introducción. Tensión superficial. Tensión interfacial sólido-líquido. Ley de Jurin. Capilaridad. Aplicaciones. Tema 14.- Física de la respiración. Introducción. Estructura del Aparato Respiratorio. Papel de la tensión superficial en la operación de los alvéolos pulmonares. Compliancia del Aparto Respiratorio como interacción de la sangre y los pulmones. Un modelo mecánico del Aparato Respiratorio. Intercambio de O2 y CO2 en los capilares. VII.- ONDAS. ONDAS SONORAS. ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS Tema 15.- Teoría general de Ondas. Introducción. Movimiento ondulatorio. Propagación de las ondas. Ecuación de propagación. Ondas longitudinales y transversales. Propiedades generales de las ondas. Tema 16.- Ondas Sonoras. Introducción. Propagación de las ondas sonoras. Tipos de sonidos. Cualidades del sonido. Factores psicofísicos en la medida del sonido. Tema 17.- Física de la Recepción Auditiva. Introducción. Oído externo. Oído interno. Teoría de la recepción auditiva. Elaboración de la sensación auditiva por el Sistema Nervioso y el Cerebro. Tema 18.- Ultrasonidos. Introducción. Producción y propiedades. Efectos físicos y biofísicos de los Ultrasonidos. Bases físicas de la utilización terapéutica y diagnóstica de los Ultrasonidos. Fundamentos físicos de la ecografía. Tema 19.- Ondas Electromagnéticas. Introducción. Ondas electromagnéticas. Magnitudes que transportan. Espectro. Radiaciones ionizantes. Aplicaciones. VIII.- ÓPTICA. FÍSICA DE LA VISIÓN Tema 20.- Física de la visión. Nociones de Óptica Geométrica. El ojo humano. Física de la Visión. Agudeza visual. Acomodación. Ametropías oculares. Visión binocular. Tema 21.- La retina y la visión del color. Fotometría. Visión escotoscópica y fotópica de la retina. Espacio cromático: diagrama de cromaticidad. Anomalias en la percepción del color. Tema 22.- Óptica Instrumental. Máquina fotográfica. Lente de aumento. Microscopio compuesto. Otros tipos de microscopios. Microscopios electrónicos. IX.- ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO EN BIOMEDICINA Tema 23.- Fundamentos de Electricidad y Magnetismo. Campo y Potencial eléctrico. Campo y Momento magnético. Ley de inducción de Faraday. Polarización eléctrica. Magnetización. Imágenes por resonancia magnética nuclear. Tema 24.- Bioelectricidad. Introducción. Fuerzas electromotrices en las membranas de las células. Potencial de equilibrio. El transporte activo. La bomba Na+-K+. El potencial de acción. Resistencia eléctrica del cuerpo humano. Tema 25.- El Impulso Nervioso. Introducción. Propagación del impulso nervioso. Los receptores y el potencial generador. Transformación de los potenciales generadores en potenciales de acción. La sinapsis. Tema 26.- Registro de las Señales Biológicas. Transductores. Electrodos. Señales eléctricas desde los músculos: La Electromiografía. Señales eléctricas desde el corazón: El Electrocardiograma. Señales eléctricas desde el cerebro: El Electroencefalograma. Señales eléctricas desde el ojo: El electroretinograma y el Electrooculograma. Señales magnéticas desde el corazón y el cerebro: El Magnetocardiograma y el Magnetoencefalograma. X.- ESTRUCTURA DE LA MATERIA Y RADIACIONES IONIZANTES Tema 27.- Estructura Atómica. Evolución histórica. Estructura atómica. Electrones corticales. Estructura del núcleo atómico. Fuerzas nucleares. Materia y antimateria. Partículas elementales. Isótopos, Isóbaros e Isómeros. Tema 28.- Radiactividad. Introducción. Constantes radiactivas. Reacciones nucleares. Series radiactivas. Unidades de medida de la radiactividad. Tema 29.- Radiactividad natural y artificial. Introducción. Isótopos radiactivos naturales. Isótopos radiactivos artificiales: producción. Aceleradores de partículas. Producción de isótopos de vida corta. Bases físicas de la Medicina Nuclear. Tema 30.- Producción de los Rayos X. Introducción. Naturaleza de los Rayos X. Mecanismo de producción de los Rayos X. Espectro. Rayos X de Alta Energía. Bases físicas del Radiodiagnóstico. Tema 31.- Absorción de las Radiaciones Ionizantes. Introducción. Radiaciones directa e indirectamente ionizantes. Sección eficaz. Atenuación, absorción y difusión. Coeficientes de absorción. Variaciones de la intensidad en el absorbente. Capa Hemirreductora. Tema 32.- Interacción de la Radiación con la Materia. Generalidades. Tipos de colisión. Poder de frenado. Partículas ligeras y partículas pesadas. Interacción de neutrones. Absorción de distintos tipos de partículas (LET). Efecto fotoeléctrico. Efecto Compton. Creación de pares. Importancia relativa de los distintos tipos de absorción. Bases físicas de la Radioterapia. Tema 33.- Magnitudes y Unidades Radiológicas. Magnitudes que cuantifican la radiación intrínsecamente. Magnitudes que cuantifican el efecto físico de la radiación. Magnitudes que cuantifican el efecto biológico de la radiación. Relaciones y Unidades S.I. Detección y Medida de la Radiación. Tema 34.- Protección contra las Radiaciones Ionizantes. Conceptos y objetivos. El sistema de Limitación de Dosis: Justificación, Optimización y Limitación de dosis. Medidas básicas de Protección Radiológica. Organismos Internacionales relacionados con la Seguridad Nuclear y Protección Radiológica: ICRP, ICRU, EURATOM. Organismos Nacionales relacionados con la Protección Radiológica: Administración central del Estado, Consejo de Seguridad Nuclear. Tema 35.- Protección Radiológica Operacional Normas de Protección para los trabajadores profesionalmente expuestos (TPE). Medidas de vigilancia para la protección de los TPE. Clasificación de los TPE. Clasificación de los lugares de trabajo. Señalización de zonas. Vigilancia radiológica de zonas. Vigilancia dosimétrica. Límites de dosis. Blindajes. PROGRAMA PRACTICO 1.- Osciloscopio. Generador de funciones. Aplicación al estudio de una señal biológica. 2.- Estudio de un sistema termorregulado. 3.- Modelo eléctrico de una válvula cardiaca. 4.- Medida de la sensibilidad auditiva. 5.- Determinación de las características de una lente. Estudio de algunos defectos de la visión de un modelo de un ojo. 6.- Estudio de la desintegración radiactiva. Determinación del período de semidesintegración de un elemento radiactivo. 7.- Propiedades de los Rayos X. 8.- Penetración y atenuación de la Radiación X. Tomografía Computerizada. 9.- Espectro de emisión de Rayos X. Ley de Bragg. 10.- Radiografía.
Metodología
- Asignatura ofertada sin docencia. -Tutorías presenciales y no presenciales que sirvan como vía de orientación para la preparación de la materia. -Realizacion de examen final
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas: 0
- Clases Prácticas: 0
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 0
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 12
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 100
- Preparación de Trabajo Personal: 3
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Evaluación teórica: La evaluación de la asignatura está constituida por un examen final tipo test de respuesta única. La nota del exámen tipo test resultará de la aplicación de la fórmula NOTA = (A - E/3)*10/N, siendo: A=NºACIERTOS E= Nº ERRORES N= Nº PREGUNTAS DE LAS QUE CONSTA EL EXAMEN La calificacion cualitativa se relaciona: -Entre 0 y 4.9 SUSPENSO -Entre 5 y 6.9 APROBADO -Entre 7 y 8.9 NOTABLE -Entre 9 y 10 SOBRESALIENTE
Recursos Bibliográficos
1.Física para las Ciencias de la Salud. Burns McDonald. Fondo Educativo 2.Introducción a la Física y la Biofísica. J. González Ibeas. Ed. Alhambra. 3.Physics for biology and pre-medical students. D.M. Burns- SGG. Mc Donald. Addison Wesley. 4.Física e Instrumentación médica. J.R. Zaragoza, M. Gómez Palacios. P. Universidad de Sevilla 5.Physique et biophysique P.C.E.M.. Vol. 1 (Mecanique, Termodynamique, Phisico-Chimie). Vol.2 Electricité,Electrophisiologie,Electronique)Vol.3 (Biophysique sensorielle). Vol. 4 (Bases de lutilisation medicale et biologique des radiations). Ed. Masson. 6.Física para las ciencias de la vida. Alan C. Cromer. Reverté. 7.Física Moderna. A. Beiser. McGraw-Hill. 8.Física. Tilley Thumm. Fondo Educativo. 9.Intermediate Physics for Medicine and Biology. R. K. Hobbie. John Wiley. 10.Física. Vols. 1, 2, 3. M. Alonso, EJ. Finn. Ed. Fondo Educativo Interamericano. 11.Imágenes por R.M.N. en Medicina. Pykett, Ian L. Investigación y Ciencia. Julio 1992. 12.Physics for biology and pre-medical students. Greemberg L.M. Ed. Saunders. 13.Health and Medical Physics. Proc. of the Int. School of Physics Enrico Fermi. Course LXVI. J. Baarli (Editor). 14.Health and Medical Physics. Proc. of the Int. School of Physics Enrico Fermi. Course LXXVI. 15.Instrumentación y medidas Biomédicas. Leslie Cromwell et al. Marcombo Boixareu Editores, 1980 16. Iniciación al estudio de la Biofísica. Mariano Labajos Claros. Anaya 2005
![]() |
BIOFISICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 804023 | BIOFISICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | BIOPHYSICS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0804 | DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 3,5 |
Profesorado
Prof. Dr. Luis Machuca Muñoz Prof. Dr. Gonzalo Gutiérrez Amares Prof. Dr. German Rodero Luna
Objetivos
- Suministrar al estudiante los conocimientos físicos que le permitan profundizar en el estudio de los fenómeno de interés fisiológicos. - Proporcionarle las bases físicas e instrumentales del diagnóstico y de la terapéutica. - Analizar los efectos que los agentes físicos originan sobre el organismo. - Suministrar las bases para la medida de las variables biológicas de naturaleza física y su procesamiento. - Desarrollar en el estudiante la idea de la variabilidad biológica y de las limitaciones que comporta toda medición. - Concienciar al estudiante para que en el futuro utilice los conceptos y técnicas físicas en Medicina Preventiva y en el establecimiento de un ambiente clínico seguro. - Resaltar la importancia de las modernas especialidades biomédicas conectadas con la Física y con la instrumentación (Bioingeniería, Biónica, Análisis de Sistemas, etc.) para que el alumno pueda apreciar sus aplicaciones a las Ciencias de la Salud.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO Y PRACTICO I.- FÍSICA MÉDICA, BIOFÍSICA Y MEDIDAS EN FÍSICA Tema 1.- Física Médica y Biofísica. Medidas en Física ¿Qué es la Física Médica y la Biofísica?. Su relación con otras disciplinas y en especial las Ciencias de la Salud. Método y Técnicas Físicas aplicadas a las Ciencias de la Salud. Problemática del sistema de unidades en Ciencias de la Salud. Medidas indirectas. Errores en las medidas. II.- PRINCIPIOS DE CONSERVACIÓN. BASES DE LA BIOMECANICA Tema 2.- Mecánica de los sólidos. Introducción. Sistemas de partículas. Centro de gravedad y centro de masa. Movimiento del centro de masa del cuerpo humano. Tema 3.- Principios de Conservación. Cantidad de movimiento. Principio de conservación. La balistocardiografía. Fuerzas de inercia en el cuerpo humano. Trabajo y energía. Principio de conservación. Fuerzas de fricción en el cuerpo humano. Efectos fisiológicos de las aceleraciones anormales. Tema 4.- Mecánica Músculo-Esquelética. Introducción. Equilibrio mecánico y estabilidad de un sistema. Aplicaciones al sistema músculo-esqueleto: Fuerzas que actúan en el antebrazo, en el talón de Aquiles y en la cadera; el uso del bastón. III.- PROPIEDADES ELÁSTICAS DE MATERIALES BIOLÓGICOS Tema 5.- Elasticidad. Introducción. Fuerzas interiores y exteriores. Ley de Hooke. Elasticidad por flexión, cizalladura y torsión. Propiedades elásticas de los huesos. Tema 6.- Resistencia de materiales. Resistencia de materiales en los huesos. Estructura compuesta de los huesos. La contracción muscular. IV.- TERMOLOGIA Y TERMODINÁMICA Tema 7.- El lenguaje de la Termodinámica. Objetivos de la Termodinámica. Sistemas termodinámicos. Variables termodinámicas. Equilibrios. Procesos termodinámicos. Tema 8.- Temperatura y Calor. Introducción. Principio Cero de la Termodinámica. Concepto de Temperatura. Termometría. Concepto de calor. Calorimetría. Propagación del calor: Conducción, Convección, Radiación. Aplicaciones a la Medicina. Tema 9.- Principios de la Termodinámica. Introducción . Formulación del Primer Principio de la Termodinámica. Energía interna. Entalpía. Ley de Hess. Formulación del Segundo Principio de la Termodinámica. Probabilidad y Entropía. Funciones termodinámicas. Tema 10.- Termodinámica del Ser Vivo. Introducción. El proceso de la alimentación. Evolución de la energía en el organismo. Metabolismo. Animales de sangre caliente y fría. Mecanismo de transmisión del calor al exterior. Evaporación. Sudor. Regulación de la resistencia térmica. Mecanismo de control de la temperatura. Capacidad térmica del cuerpo humano. V.- FLUIDOS: FÍSICA DEL SISTEMA CIRCULATORIO Tema 11.- Física de Fluidos. Introducción. Flujo de los fluidos perfectos. Dinámica de los fluidos. Ecuación de continuidad. Flujo de los fluidos reales. Viscosidad. Flujo laminar y turbulento. Número de Reynolds. Teorema de Bernouilli. Tema 12.- Hemodinámica. Introducción. Torrente circulatorio: Distribución de velocidades y presiones. Aplicaciones a la ley de Poiseeunille. Resistencia Hemodinámica. Tensión en las paredes de los vasos sanguíneos. Ley de Laplace. Dinámica del corazón. Sonidos del corazón. VI.- FENÓMENOS DE SUPERFICIE. FÍSICA DE LA RESPIRACIÓN Tema 13.- Fenómenos de superficie. Introducción. Tensión superficial. Tensión interfacial sólido-líquido. Ley de Jurin. Capilaridad. Aplicaciones. Tema 14.- Física de la respiración. Introducción. Estructura del Aparato Respiratorio. Papel de la tensión superficial en la operación de los alvéolos pulmonares. Compliancia del Aparto Respiratorio como interacción de la sangre y los pulmones. Un modelo mecánico del Aparato Respiratorio. Intercambio de O2 y CO2 en los capilares. VII.- ONDAS. ONDAS SONORAS. ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS Tema 15.- Teoría general de Ondas. Introducción. Movimiento ondulatorio. Propagación de las ondas. Ecuación de propagación. Ondas longitudinales y transversales. Propiedades generales de las ondas. Tema 16.- Ondas Sonoras. Introducción. Propagación de las ondas sonoras. Tipos de sonidos. Cualidades del sonido. Factores psicofísicos en la medida del sonido. Tema 17.- Física de la Recepción Auditiva. Introducción. Oído externo. Oído interno. Teoría de la recepción auditiva. Elaboración de la sensación auditiva por el Sistema Nervioso y el Cerebro. Tema 18.- Ultrasonidos. Introducción. Producción y propiedades. Efectos físicos y biofísicos de los Ultrasonidos. Bases físicas de la utilización terapéutica y diagnóstica de los Ultrasonidos. Fundamentos físicos de la ecografía. Tema 19.- Ondas Electromagnéticas. Introducción. Ondas electromagnéticas. Magnitudes que transportan. Espectro. Radiaciones ionizantes. Aplicaciones. VIII.- ÓPTICA. FÍSICA DE LA VISIÓN Tema 20.- Física de la visión. Nociones de Óptica Geométrica. El ojo humano. Física de la Visión. Agudeza visual. Acomodación. Ametropías oculares. Visión binocular. Tema 21.- La retina y la visión del color. Fotometría. Visión escotoscópica y fotópica de la retina. Espacio cromático: diagrama de cromaticidad. Anomalias en la percepción del color. Tema 22.- Óptica Instrumental. Máquina fotográfica. Lente de aumento. Microscopio compuesto. Otros tipos de microscopios. Microscopios electrónicos. IX.- ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO EN BIOMEDICINA Tema 23.- Fundamentos de Electricidad y Magnetismo. Campo y Potencial eléctrico. Campo y Momento magnético. Ley de inducción de Faraday. Polarización eléctrica. Magnetización. Imágenes por resonancia magnética nuclear. Tema 24.- Bioelectricidad. Introducción. Fuerzas electromotrices en las membranas de las células. Potencial de equilibrio. El transporte activo. La bomba Na+-K+. El potencial de acción. Resistencia eléctrica del cuerpo humano. Tema 25.- El Impulso Nervioso. Introducción. Propagación del impulso nervioso. Los receptores y el potencial generador. Transformación de los potenciales generadores en potenciales de acción. La sinapsis. Tema 26.- Registro de las Señales Biológicas. Transductores. Electrodos. Señales eléctricas desde los músculos: La Electromiografía. Señales eléctricas desde el corazón: El Electrocardiograma. Señales eléctricas desde el cerebro: El Electroencefalograma. Señales eléctricas desde el ojo: El electroretinograma y el Electrooculograma. Señales magnéticas desde el corazón y el cerebro: El Magnetocardiograma y el Magnetoencefalograma. X.- ESTRUCTURA DE LA MATERIA Y RADIACIONES IONIZANTES Tema 27.- Estructura Atómica. Evolución histórica. Estructura atómica. Electrones corticales. Estructura del núcleo atómico. Fuerzas nucleares. Materia y antimateria. Partículas elementales. Isótopos, Isóbaros e Isómeros. Tema 28.- Radiactividad. Introducción. Constantes radiactivas. Reacciones nucleares. Series radiactivas. Unidades de medida de la radiactividad. Tema 29.- Radiactividad natural y artificial. Introducción. Isótopos radiactivos naturales. Isótopos radiactivos artificiales: producción. Aceleradores de partículas. Producción de isótopos de vida corta. Bases físicas de la Medicina Nuclear. Tema 30.- Producción de los Rayos X. Introducción. Naturaleza de los Rayos X. Mecanismo de producción de los Rayos X. Espectro. Rayos X de Alta Energía. Bases físicas del Radiodiagnóstico. Tema 31.- Absorción de las Radiaciones Ionizantes. Introducción. Radiaciones directa e indirectamente ionizantes. Sección eficaz. Atenuación, absorción y difusión. Coeficientes de absorción. Variaciones de la intensidad en el absorbente. Capa Hemirreductora. Tema 32.- Interacción de la Radiación con la Materia. Generalidades. Tipos de colisión. Poder de frenado. Partículas ligeras y partículas pesadas. Interacción de neutrones. Absorción de distintos tipos de partículas (LET). Efecto fotoeléctrico. Efecto Compton. Creación de pares. Importancia relativa de los distintos tipos de absorción. Bases físicas de la Radioterapia. Tema 33.- Magnitudes y Unidades Radiológicas. Magnitudes que cuantifican la radiación intrínsecamente. Magnitudes que cuantifican el efecto físico de la radiación. Magnitudes que cuantifican el efecto biológico de la radiación. Relaciones y Unidades S.I. Detección y Medida de la Radiación. Tema 34.- Protección contra las Radiaciones Ionizantes. Conceptos y objetivos. El sistema de Limitación de Dosis: Justificación, Optimización y Limitación de dosis. Medidas básicas de Protección Radiológica. Organismos Internacionales relacionados con la Seguridad Nuclear y Protección Radiológica: ICRP, ICRU, EURATOM. Organismos Nacionales relacionados con la Protección Radiológica: Administración central del Estado, Consejo de Seguridad Nuclear. Tema 35.- Protección Radiológica Operacional Normas de Protección para los trabajadores profesionalmente expuestos (TPE). Medidas de vigilancia para la protección de los TPE. Clasificación de los TPE. Clasificación de los lugares de trabajo. Señalización de zonas. Vigilancia radiológica de zonas. Vigilancia dosimétrica. Límites de dosis. Blindajes. PROGRAMA PRACTICO 1.- Osciloscópio. Generador de funciones. Aplicación al estudio de una señal biológica. 2.- Estudio de un sistema termorregulado. 3.- Modelo eléctrico de una válvula cardiaca. 4.- Medida de la sensibilidad auditiva. 5.- Determinación de las características de una lente. Estudio de algunos defectos de la visión de un modelo de un ojo. 6.- Estudio de la desintegración radiactiva. Determinación del período de semidesintegración de un elemento radiactivo. 7.- Propiedades de los Rayos X. 8.- Penetración y atenuación de la Radiación X. Tomografía Computerizada. 9.- Espectro de emisión de Rayos X. Ley de Bragg. 10.- Radiografía.
Metodología
Asignatura ofertada sin docencia. Tutorias presenciales y no presenciales (Campus Virtual) Realización de examen final.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura está constituida por un examen final tipo test. Las notas del examen Tipo Test resultará de la aplicación de la siguiente fórmula: NOTA = (A- E/3)10/N siendo: A = Número de aciertos. E = Número de errores. N = Número de preguntas de las que consta el examen. La equivalencia entre la nota del examen y la calificación de la asignatura será la siguiente: - Entre 0 y 4.9: SUSPENSO - Entre 5.0 y 6.9: APROBADO - Entre 7.0 y 8.9 NOTABLE - Entre 9.0 y 10: SOBRESALIENTE
Recursos Bibliográficos
- MEDICAL PHYSICS. John R. Cameron, James G. Skofronic. Ed. Wiley. - FÍSICA PARA LAS CIENCIAS DE LA SALUD. Burns Mc Donald. Fondo Educativo. - INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA Y LA BIOFÍSICA. J. González Ibeas Ed. Alhambra. - PHYSICS FOR BIOLOGY AND PRE MEDICAL STUDENTS. D.M. Burns - S.G.G. Mc Donald. Addisson Wesley. - FÍSICA E INSTRUMENTACIÓN MÉDICA. J.R. Zaragoza, M. Gómez Palacios. P. Universidad de Sevilla. - PHYSIQUE ET BIOPHYSIQUE P.C.E.M. Vol. 1 (Mecanique, Termodynamique, Phisico-Chimie). Vol. 2 (Electricité, Electrophisiologie, Electronique). Vol. 3 (Biophysique sensorielle). Vol. 4 (Bases de l'utilisation medicale et biologique des radiations). Ed. Masson. - FÍSICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA. Alan H. Cromer. Reverté. - FÍSICA MODERNA. A. Beiser. Mc Graw Hill. - FÍSICA. Tilley Thumm. Fondo Educativo. - INTERMEDIATE PHYSICS FOR MEDICINE AND BIOLOGY. R.K. Hobbie. John Wiley. - FÍSICA Vol. 1, 2, 3. M. Alonso, E.J. Finn. Ed. Fondo Educativo Interamericano. - IMÁGENES POR R.M.N. EN MEDICINA. Pykett, Ian L. Investigación y Ciencia. Julio 1992. - PHYSICS FOR BIOLOGY AND PRE MEDICAL STUDENTS. Greemberg L.M. Ed. Saunders. - HEALTH AND MEDICAL PHYSICS. Proc. of the Int. School of Physics "Enrico Fermi". Course LXVI. J. Baarli (Editor). - HEALTH AND MEDICAL PHYSICS. Proc. of the Int. School of Physics "Enrico Fermi". Course LXXVI. J. R. Greening (Editor). - INSTRUMENTACIÓN Y MEDIDAS BIOMÉDICAS. Cromwell; Weibell; Pfeifer and Usselman. Ed. Marcombo - BIOFÍSICA A.S. Frumento Ed. Doyma
![]() |
BIOFISICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 802022 | BIOFISICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | BIOPHYSICS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0802 | DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA | Tipo | Optativa |
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 3,9 |
Profesorado
Prof. Dr. Luis Machuca Muñoz Prof. Dr. Gonzalo Gutiérrez Amares Prof. Dr. Germán Rodero Luna
Objetivos
- Suministrar al estudiante los conocimientos físicos que le permitan profundizar en el estudio de los fenómeno de interés fisiológicos. - Proporcionarle las bases físicas e instrumentales del diagnóstico y de la terapéutica. - Conocer las bases físicas de la Medicina Física y sus aplicaciones en Fisioterapia - Analizar los efectos que los agentes físicos originan sobre el organismo. - Suministrar las bases para la medida de las variables biológicas de naturaleza física y su procesamiento. - Desarrollar en el estudiante la idea de la variabilidad biológica y de las limitaciones que comporta toda medición. - Concienciar al estudiante para que en el futuro utilice los conceptos y técnicas físicas en Medicina Preventiva y en el establecimiento de un ambiente clínico seguro. - Resaltar la importancia de las modernas especialidades biomédicas conectadas con la Física y con la instrumentación (Bioingeniería, Biónica, Análisis de Sistemas, etc.) para que el alumno pueda apreciar sus aplicaciones a las Ciencias de la Salud.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO I.- FÍSICA MÉDICA Y BIOFÍSICA. Tema 1.- Física Médica y Biofísica. Fisioterapia. Concepto de Física Médica y Biofísica. Introducción al programa. Su relación con otras disciplinas. Origen y evolución histórica. Agentes físicos en Fisioterapia: No ionizantes e ionizantes. Agentes no ionizantes: a) Cinéticos o mecánicos: Cinesiterapia, Masoterapia y Ultrasonidos, b) Térmicos: Termoterapia y Crioterapia, c) Electromagnéticos: Electroterapia, Fototerapia y Electrodiagnóstico, d) Climáticos: Helioterapia y Talasoterapia. Método y Técnicas Físicas aplicadas a las Ciencias de la Salud. II.- BASES DE LA BIOMECANICA. Tema 2.- Estática. Introducción. Sólido rígido. Equilibrio del sólido rígido. Equilibrio traslacional. Equilibrio rotacional. Centro de gravedad. Estabilidad. Tema 3.- Dinámica. Introducción. Leyes de la dinámica. Momento lineal. Magnitudes físicas. Estudio dinámico del movimiento. Cantidad de movimiento e impulso mecánico. Principio de conservación. La balistocardiografía. Tema 4.- Fuerzas en y sobre el cuerpo. Mecánica Músculo Esquelética. Introducción. Breve reseña histórica. Concepto de fuerza. Ley de la gravitación universal. Efecto de la gravedad sobre el cuerpo. Tipos de fuerzas: Estáticas, dinámicas, de rozamiento y de inercia, y su aplicación al cuerpo humano. Transmisión de la fuerza muscular. Palancas. Tipos. Fuerzas sobre el antebrazo cuando la mano sostiene una carga. Fuerzas sobre el pie y la rodilla. Fuerzas sobre la cadera. Tema 5.- Cinesiterapia. Concepto. Resumen histórico. Consideraciones físicas y principios generales de su aplicación. Clasificación: Activa y pasiva. Objetivos y finalidades. Acciones fisiológicas. III.- ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES BIOLÓGICOS. Tema 6.- Elasticidad. Resistencia de materiales. Introducción. Ley de Hooke. Módulo de Young. Elasticidad por tracción, flexión, cizalladura y torsión. Pandeo. Los huesos y su estructura. Tipos, propiedades y funciones. Concepto de resistencia de materiales y su aplicación a los materiales biológicos: Huesos y músculos. Teoría de los materiales elásticos muy deformables. Propiedades de los músculos. La contracción muscular. IV.- TERMOLOGÍA Y TERMODINÁMICA. Tema 7.- Calor y Frío en Ciencias de la Salud. Introducción. Conceptos básicos de calor y temperatura. Termometría y escalas de temperaturas. Termografía. Transmisión del calor. Métodos físicos de propagación del calor en el cuerpo humano: Conducción, Convección, Radiación. Aplicaciones a la Medicina. Criogenia. Crioterapia. Tema 8.- Termodinámica y sus principios. Introducción. Concepto de trabajo y energía. Sistemas y procesos termodinámicos. Principio Cero de la Termodinámica. Formulación del Primer Principio de la Termodinámica. Energía interna. Entalpía. Ley de Hess. Formulación del Segundo Principio de la Termodinámica. Probabilidad y Entropía. Funciones termodinámicas. Tema 9.-Termodinámica aplicada al Ser Vivo. Introducción. El proceso de la alimentación. Evolución de la energía en el organismo. Metabolismo. Grado metabólico basal. Unidades. Animales homeotermos y poiquilotermos. Mecanismo de transmisión del calor al exterior. Evaporación. Sudor. Regulación de la resistencia térmica. Sistema de control automático de la temperatura corporal. Capacidad térmica del cuerpo humano. V.- MECÁNICA DE FLUIDOS: SISTEMA CARDIOVASCULAR Y DE LA RESPIRACIÓN. Tema 10.- Física de Fluidos. Introducción. Dinámica de los fluidos. Fluido perfecto. Ecuación de continuidad. Fluidos reales. Viscosidad. Flujo laminar y turbulento. Número de Reynolds. Teorema de Bernouilli. Concepto de presión. Variación de la presión con la altura. Aplicaciones y su medida. Unidades en el S.I. Tema 11.- Hemodinámica. Introducción. Sistema circulatorio: Distribución de velocidades y presiones. Ley de Poiseeuille y sus aplicaciones. Resistencia Hemodinámica. Tensión en las paredes de los vasos sanguíneos. Ley de Laplace. Dinámica del corazón. Modelo mecánico del sistema circulatorio. Física de algunas enfermedades del sistema circulatorio. Tema 12.- Fenómenos de superficie y Física de la respiración. Introducción. Tensión superficial. Tensiones interfaciales. Ley de Jurin. Capilaridad. Aplicaciones. Física de la respiración. Estructura del Aparato Respiratorio. Física del alveolo. Surfactante. Interacción de la sangre y los pulmones: Perfusión y Ventilación. Interacción del O2 y CO2 entre la sangre y los tejidos. Modelo mecánico del Aparato Respiratorio. Resistencia de las vías respiratorias. Trabajo de la respiración. El espirómetro. Física de algunas enfermedades pulmonares. VI.- ONDAS. ONDAS SONORAS. ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS. Tema 13.- Teoría general de Ondas. Ondas Sonoras. Introducción. Concepto de onda. Parámetros y su influencia. Propagación de las ondas. Ecuación de propagación. Ondas longitudinales y transversales. Propiedades generales de las ondas. Resonancia. El sonido y sus tipos. El estetoscopio. Características y propiedades biofísicas del sonido. Factores psicofísicos en la medida del sonido. El oído desde el punto de vista físico Tema 14.- Ultrasonidos. Introducción. Fundamentos y principios físicos. Historia. Producción y propiedades físicas. Localización por eco. Efecto Doppler. Atenuación de una onda. Haz de propagación. Efectos físicos y biofísicos de los Ultrasonidos. Bases físicas de la utilización terapéutica y diagnóstica de los Ultrasonidos. Fundamentos físicos de la ecografía: Ecógrafo y transductores. Modalidades de diagnóstico ultrasónico: Barrido A. Barrido B. Barrido TM. Barrido Doppler. Barrido Doppler - Duplex. Tema 15.- Ondas Electromagnéticas. Introducción. Campo eléctrico. Campo magnético. Campo electromagnético. Ondas electromagnéticas. Propiedades de las ondas electromagnéticas. Magnitudes que transportan. Espectro. Radiaciones ionizantes. Aplicaciones. Unidades en el S.I. VII.- FÍSICA DE LA VISIÓN. Tema 16.- Sistemas ópticos. El ojo y la visión del color. Nociones de Óptica Geométrica. Dioptrio. Espejos. Lentes. Aberraciones ópticas. Instrumentos ópticos: Lentes de aumento, microscopios: Ópticos y electrónicos. Fibras ópticas. Endoscopios. Tipos. El ojo humano. Física de la visión. Acomodación. Agudeza visual. Ametropías oculares. Fotometría. VIII.- LA LUZ EN MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Tema 17.- La luz. Naturaleza de la luz: Medida de la luz y sus unidades. Interacción de la luz con los tejidos. Características y aplicaciones de la radiaciones infrarrojas (IR), luz visible y radiaciones ultravioletas (UV). El LASER. Tipos. Generación y aplicaciones en Medicina y Ciencias de la Salud. Hologramas, construcción y aplicaciones. IX.- ELECTRICIDAD, MAGNETISMO Y ELECTRÓNICA EN MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Tema 18.- Bioelectricidad. El impulso nervioso. Introducción. Fuerza electromotriz en la membrana celular. Potencial de equilibrio. Procesos de transporte: Transportes activo y pasivo. La bomba Na+ K+. El potencial de acción y sus características. Resistencia eléctrica del cuerpo humano. El sistema nervioso. La sinapsis. Propagación del impulso nervioso. Los receptores y el potencial generador. Transformación de los potenciales generadores en los potenciales de acción. Tema 19.- Instrumentación y Electrodiagnóstico: Registro de las Señales Biológicas. Introducción. Señales eléctricas y magnéticas procedentes del organismo: desde los músculos (Electromiograma), desde el corazón (Electrocardiograma), desde el cerebro (Electroencefalograma). Biofeedback. Aplicaciones. Marcapasos y desfribiladores. Tema 20.- Electrología: sus bases físicas. Introducción. Concepto. Semblanza histórica. Carga eléctrica. Fuerzas entre cargas eléctricas. Iones. Campo eléctrico. Potencial eléctrico. Corriente eléctrica. Corrientes utilizadas: Galvánicas, Diadinámicas, Pulsadas e Interferenciales. Bases electrofisiológicas. Electroestimulación y sus niveles. Principios de instrumentación: Electroestimuladores, electrodos. Propiedades básicas e interacción de las radiaciones electromagnéticas. Accidentes eléctricos. Seguridad. Tema 21.- Electroestimulación. Corrientes de alta frecuencia. Onda Corta. Introducción. Breve reseña histórica. Corrientes utilizadas: Galvánica, Diadinámicas, Pulsadas e Interferenciales. Niveles de estimulación. Principios de instrumentación: Electroestimuladores. Electrodos. Introducción a las corrientes de alta frecuencia. Características biofísicas: Mecanismos de conducción y desplazamiento. Efectos biofísicos. Instrumentación: Equipos y accesorios. Onda corta pulsada. Tema 22.- Biomagnetismo. Magnetoterapia. Introducción. El magnetismo en los seres vivos. Momento magnético. Magnetización. Pulsos. Resonancia magnética nuclear. Concepto de magnetoterapia El campo magnético terrestre. Historia. Conceptos biofísicos de la magnetoterapia. Efectos en órganos y sistemas: Relajación muscular, Vasodilatación, Aumento de la presión parcial del oxigeno en los tejidos y analgésico. Instrumentación: Equipos y accesorios. Magnetóforos. Tema 23.- Protección frente a las radiaciones no ionizantes. Introducción. Historia. Energía asociada a la radiación. Clasificación y efectos de las radiaciones no ionizantes: 1ª zona: Fototerapia. 2ª zona: Radiofrecuencias, microondas, redes eléctricas, teléfonos móviles, trenes de alta velocidad, antenas, etc. 3ª zona: ELF. Dosimetría y valores límites recomendados. Estimación de los campos electromagnéticos en entornos domésticos y laborales. Luz LASER y su protección. Otros riesgos asociados. Legislación. Situación actual y controversia. X.- ESTRUCTURA DE LA MATERIA Y RADIACIONES IONIZANTES Tema 24.- Estructura Atómica y radiactividad. Introducción. Evolución histórica. Estructura atómica. Estructura del núcleo atómico. Partículas elementales. Isótopos, Isóbaros, Isómeros e Isótonos. Concepto de radiactividad. Constantes radiactivas. Fuerzas nucleares. Reacciones nucleares. Series radiactivas. Unidades de radiactividad. Radiactividad natural y artificial. Gammágrafos. Bases físicas de la Radioterapia. Tema 25.- Física de la producción y utilización de los Rayos X. Introducción. Naturaleza de los Rayos X. Mecanismo de producción de los Rayos X. Equipos. Espectro. Rayos X de Alta Energía. Bases físicas del Radiodiagnóstico. Secciones del cuerpo por rayos X. TAC. Tema 26.- Magnitudes. Unidades Radiológicas. Dosimetría. Magnitudes que cuantifican la radiación intrínsecamente. Magnitudes que cuantifican el efecto físico de la radiación. Magnitudes que cuantifican el efecto biológico de la radiación. Relaciones y Unidades S.I. Dosimetría y sus bases físicas. Aparatos de medida de la radiación. Dosimetría personal. Tema 27.- Radioprotección. Conceptos fundamentales en Radioprotección. Normas generales de protección. Organismos competentes y sus recomendaciones. Internacionales: ICRP, ICRU, IAEA y OMS. Nacionales: CIEMAT y CSN. Límite de dosis para p.p.e. y miembros del público. Normativa, señales y delimitaciones de zonas en centros hospitalarios. Los residuos radiactivos generados en centros hospitalarios y de investigación, su acondicionamiento y transporte. SEMINARIOS: TRATAMIENTO DE LA IMAGEN Y DE LA INFORMACIÓN Tema 28.- Física de la imagen. Introducción. Sistemas de imágenes, su formación, procesado y sus limitaciones. Formación de la imagen radiológica y sus bases físicas. Factores geométricos. Penumbra. Obtención y procesado. La imagen digital. Requerimientos de computación de sistemas de imagen: Rayos X, Gammagrafía, TAC, Ultrasonidos, RMN, Infrarroja, Diafanografía (Transiluminación) y Radioterapia. Tema 29.- Tratamiento de la información. La informática en el Diagnóstico y tratamiento por Radiaciones Ionizantes.. Aplicación de los ordenadores en Radioterapia. Aplicación de los ordenadores en Medicina Nuclear. Estudios estadísticos: Supervivencia, comparación de resultados de diferentes tratamientos. Otras aplicaciones. Sistema de registros clínicos. Bibliografía hospitalaria. Otros usos. PROGRAMA PRÁCTICO 1.- Estudio biomecánico. Jaula de Rocher. Suspensiones. 2.- Estudio cinesiterápico. 3.- Estudio de un sistema termorregulado. 4.- Modelo eléctrico de una válvula cardiaca. 5.- Transporte a través de membranas. Propiedades eléctricas. 6.- Tensión superficial. Surfactante. 7.- Determinación de las características de una lente. Estudio de algunos defectos de la visión de un modelo de un ojo. 8.- Estudio de la desintegración radiactiva. Determinación del período de semidesintegración de un elemento radiactivo. 9.- Penetración y atenuación de la Radiación X. Tomografía Computerizada. 10.- Radiografía.
Actividades
- Elaboración de cuadros resumen de temas. - Búsquedas bibliográficas puntuales sobre distintos temas. - Realización de un trabajo personal sobre técnicas de instrumentación aplicadas en Fisioterapia. - Trabajo en grupos de cinco alumnos: Búsqueda bibliográfica con realización de un trabajo crítico, exponiendo la aportación personal de cada alumno del grupo. - Seminarios de aprendizaje basados en el aula virtual.
Metodología
- En las clases presenciales se imparten los conceptos fundamentales a desarrollar por el alumno en los seminarios y en las actividades académicas dirigidas. - Tutorías que sirvan como vía de orientación para preparación de seminarios, consulta bibliográfica o consulta de cuestiones que hayan suscitado el interés del alumno y necesiten una discusión más amplia (-> aula virtual) - Resolución de autoevaluaciones (-> aula virtual)
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación Teórica La evaluación de la asignatura está constituida por un examen final tipo test. Las notas del examen Tipo Test resultará de la aplicación de la siguiente fórmula: NOTA = (A- E/3)10/N siendo: A = Número de aciertos. E = Número de errores. N = Número de preguntas de las que consta el examen. Evaluación Práctica Al final de cada práctica se realizará un pequeño cuestionario entre los alumnos para valorar el grado de comprensión alcanzado. Al finalizar el periodo de prácticas, cada alumno deberá de realizar un trabajo desarrollando los aspectos fundamentales que se han explicado.
Recursos Bibliográficos
1.Física para las Ciencias de la Salud. Burns McDonald. Fondo Educativo 2.Introducción a la Física y la Biofísica. J. González Ibeas. Ed. Alhambra. 3.Physics for biology and pre-medical students. D.M. Burns- SGG. Mc Donald. Addison Wesley. 4.Física e Instrumentación médica. J.R. Zaragoza, M. Gómez Palacios. Universidad de Sevilla 5.Physique et biophysique P.C.E.M.. Vol. 1 (Mecanique, Termodynamique, Phisico-Chimie). Vol.2 Electricité,Electrophisiologie,Electronique)Vol.3 (Biophysique sensorielle). Vol. 4 (Bases de lutilisation medicale et biologique des radiations). Ed. Masson. 6.Física para las ciencias de la vida. Alan C. Cromer. Reverté. 7.Física Moderna. A. Beiser. McGraw-Hill. 8.Física. Tilley Thumm. Fondo Educativo. 9.Intermediate Physics for Medicine and Biology. R. K. Hobbie. John Wiley. 10.Física. Vols. 1, 2, 3. M. Alonso, EJ. Finn. Ed. Fondo Educativo Interamericano. 11.Imágenes por R.M.N. en Medicina. Pykett, Ian L. Investigación y Ciencia. Julio 1992. 12.Physics for biology and pre-medical students. Greemberg L.M. Ed. Saunders. 13.Health and Medical Physics. Proc. of the Int. School of Physics Enrico Fermi. Course LXVI. J. Baarli (Editor). 14.Health and Medical Physics. Proc. of the Int. School of Physics Enrico Fermi. Course LXXVI. 15.Instrumentación y medidas Biomédicas. Leslie Cromwell et al. Marcombo Boixareu Editores, 1980 16.Medical Physics. John R. Cameron, James G. Skofronic. Ed. Wiley.
![]() |
BIOFÍSICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 805023 | BIOFÍSICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | BIOPHYSICS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0805 | DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 3,5 |
Profesorado
Prof. Dr. Luis Machuca Muñoz Prof. Dr. Gonzalo Gutiérrez Amares
Objetivos
- Suministrar al estudiante los conocimientos físicos que le permitan profundizar en el estudio de los fenómeno de interés fisiológicos. - Proporcionarle las bases físicas e instrumentales del diagnóstico y de la terapéutica. - Analizar los efectos que los agentes físicos originan sobre el organismo. - Suministrar las bases para la medida de las variables biológicas de naturaleza física y su procesamiento. - Desarrollar en el estudiante la idea de la variabilidad biológica y de las limitaciones que comporta toda medición. - Concienciar al estudiante para que en el futuro utilice los conceptos y técnicas físicas en Medicina Preventiva y en el establecimiento de un ambiente clínico seguro. - Resaltar la importancia de las modernas especialidades biomédicas conectadas con la Física y con la instrumentación (Bioingeniería, Biónica, Análisis de Sistemas, etc.) para que el alumno pueda apreciar sus aplicaciones a las Ciencias de la Salud.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO Y PRÁCTICO I.- FÍSICA MÉDICA, BIOFÍSICA Y MEDIDAS EN FÍSICA Tema 1.- Física Médica y Biofísica. Medidas en Física ¿Qué es la Física Médica y la Biofísica?. Su relación con otras disciplinas y en especial las Ciencias de la Salud. Método y Técnicas Físicas aplicadas a las Ciencias de la Salud. Problemática del sistema de unidades en Ciencias de la Salud. Medidas indirectas. Errores en las medidas. II.- PRINCIPIOS DE CONSERVACIÓN. BASES DE LA BIOMECANICA Tema 2.- Mecánica de los sólidos. Introducción. Sistemas de partículas. Centro de gravedad y centro de masa. Movimiento del centro de masa del cuerpo humano. Tema 3.- Principios de Conservación. Cantidad de movimiento. Principio de conservación. La balistocardiografía. Fuerzas de inercia en el cuerpo humano. Trabajo y energía. Principio de conservación. Fuerzas de fricción en el cuerpo humano. Efectos fisiológicos de las aceleraciones anormales. Tema 4.- Mecánica Músculo-Esquelética. Introducción. Equilibrio mecánico y estabilidad de un sistema. Aplicaciones al sistema músculo-esqueleto: Fuerzas que actúan en el antebrazo, en el talón de Aquiles y en la cadera; el uso del bastón. III.- PROPIEDADES ELÁSTICAS DE MATERIALES BIOLÓGICOS Tema 5.- Elasticidad. Introducción. Fuerzas interiores y exteriores. Ley de Hooke. Elasticidad por flexión, cizalladura y torsión. Propiedades elásticas de los huesos. Tema 6.- Resistencia de materiales. Resistencia de materiales en los huesos. Estructura compuesta de los huesos. La contracción muscular. IV.- TERMOLOGIA Y TERMODINÁMICA Tema 7.- El lenguaje de la Termodinámica. Objetivos de la Termodinámica. Sistemas termodinámicos. Variables termodinámicas. Equilibrios. Procesos termodinámicos. Tema 8.- Temperatura y Calor. Introducción. Principio Cero de la Termodinámica. Concepto de Temperatura. Termometría. Concepto de calor. Calorimetría. Propagación del calor: Conducción, Convección, Radiación. Aplicaciones a la Medicina. Tema 9.- Principios de la Termodinámica. Introducción . Formulación del Primer Principio de la Termodinámica. Energía interna. Entalpía. Ley de Hess. Formulación del Segundo Principio de la Termodinámica. Probabilidad y Entropía. Funciones termodinámicas. Tema 10.- Termodinámica del Ser Vivo. Introducción. El proceso de la alimentación. Evolución de la energía en el organismo. Metabolismo. Animales de sangre caliente y fría. Mecanismo de transmisión del calor al exterior. Evaporación. Sudor. Regulación de la resistencia térmica. Mecanismo de control de la temperatura. Capacidad térmica del cuerpo humano. V.- FLUIDOS: FÍSICA DEL SISTEMA CIRCULATORIO Tema 11.- Física de Fluidos. Introducción. Flujo de los fluidos perfectos. Dinámica de los fluidos. Ecuación de continuidad. Flujo de los fluidos reales. Viscosidad. Flujo laminar y turbulento. Número de Reynolds. Teorema de Bernouilli. Tema 12.- Hemodinámica. Introducción. Torrente circulatorio: Distribución de velocidades y presiones. Aplicaciones a la ley de Poiseeunille. Resistencia Hemodinámica. Tensión en las paredes de los vasos sanguíneos. Ley de Laplace. Dinámica del corazón. Sonidos del corazón. VI.- FENÓMENOS DE SUPERFICIE. FÍSICA DE LA RESPIRACIÓN Tema 13.- Fenómenos de superficie. Introducción. Tensión superficial. Tensión interfacial sólido-líquido. Ley de Jurin. Capilaridad. Aplicaciones. Tema 14.- Física de la respiración. Introducción. Estructura del Aparato Respiratorio. Papel de la tensión superficial en la operación de los alvéolos pulmonares. Compliancia del Aparto Respiratorio como interacción de la sangre y los pulmones. Un modelo mecánico del Aparato Respiratorio. Intercambio de O2 y CO2 en los capilares. VII.- ONDAS. ONDAS SONORAS. ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS Tema 15.- Teoría general de Ondas. Introducción. Movimiento ondulatorio. Propagación de las ondas. Ecuación de propagación. Ondas longitudinales y transversales. Propiedades generales de las ondas. Tema 16.- Ondas Sonoras. Introducción. Propagación de las ondas sonoras. Tipos de sonidos. Cualidades del sonido. Factores psicofísicos en la medida del sonido. Tema 17.- Física de la Recepción Auditiva. Introducción. Oído externo. Oído interno. Teoría de la recepción auditiva. Elaboración de la sensación auditiva por el Sistema Nervioso y el Cerebro. Tema 18.- Ultrasonidos. Introducción. Producción y propiedades. Efectos físicos y biofísicos de los Ultrasonidos. Bases físicas de la utilización terapéutica y diagnóstica de los Ultrasonidos. Fundamentos físicos de la ecografía. Tema 19.- Ondas Electromagnéticas. Introducción. Ondas electromagnéticas. Magnitudes que transportan. Espectro. Radiaciones ionizantes. Aplicaciones. VIII.- ÓPTICA. FÍSICA DE LA VISIÓN Tema 20.- Física de la visión. Nociones de Óptica Geométrica. El ojo humano. Física de la Visión. Agudeza visual. Acomodación. Ametropías oculares. Visión binocular. Tema 21.- La retina y la visión del color. Fotometría. Visión escotoscópica y fotópica de la retina. Espacio cromático: diagrama de cromaticidad. Anomalias en la percepción del color. Tema 22.- Óptica Instrumental. Máquina fotográfica. Lente de aumento. Microscopio compuesto. Otros tipos de microscopios. Microscopios electrónicos. IX.- ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO EN BIOMEDICINA Tema 23.- Fundamentos de Electricidad y Magnetismo. Campo y Potencial eléctrico. Campo y Momento magnético. Ley de inducción de Faraday. Polarización eléctrica. Magnetización. Imágenes por resonancia magnética nuclear. Tema 24.- Bioelectricidad. Introducción. Fuerzas electromotrices en las membranas de las células. Potencial de equilibrio. El transporte activo. La bomba Na+-K+. El potencial de acción. Resistencia eléctrica del cuerpo humano. Tema 25.- El Impulso Nervioso. Introducción. Propagación del impulso nervioso. Los receptores y el potencial generador. Transformación de los potenciales generadores en potenciales de acción. La sinapsis. Tema 26.- Registro de las Señales Biológicas. Transductores. Electrodos. Señales eléctricas desde los músculos: La Electromiografía. Señales eléctricas desde el corazón: El Electrocardiograma. Señales eléctricas desde el cerebro: El Electroencefalograma. Señales eléctricas desde el ojo: El electroretinograma y el Electrooculograma. Señales magnéticas desde el corazón y el cerebro: El Magnetocardiograma y el Magnetoencefalograma. X.- ESTRUCTURA DE LA MATERIA Y RADIACIONES IONIZANTES Tema 27.- Estructura Atómica. Evolución histórica. Estructura atómica. Electrones corticales. Estructura del núcleo atómico. Fuerzas nucleares. Materia y antimateria. Partículas elementales. Isótopos, Isóbaros e Isómeros. Tema 28.- Radiactividad. Introducción. Constantes radiactivas. Reacciones nucleares. Series radiactivas. Unidades de medida de la radiactividad. Tema 29.- Radiactividad natural y artificial. Introducción. Isótopos radiactivos naturales. Isótopos radiactivos artificiales: producción. Aceleradores de partículas. Producción de isótopos de vida corta. Bases físicas de la Medicina Nuclear. Tema 30.- Producción de los Rayos X. Introducción. Naturaleza de los Rayos X. Mecanismo de producción de los Rayos X. Espectro. Rayos X de Alta Energía. Bases físicas del Radiodiagnóstico. Tema 31.- Absorción de las Radiaciones Ionizantes. Introducción. Radiaciones directa e indirectamente ionizantes. Sección eficaz. Atenuación, absorción y difusión. Coeficientes de absorción. Variaciones de la intensidad en el absorbente. Capa Hemirreductora. Tema 32.- Interacción de la Radiación con la Materia. Generalidades. Tipos de colisión. Poder de frenado. Partículas ligeras y partículas pesadas. Interacción de neutrones. Absorción de distintos tipos de partículas (LET). Efecto fotoeléctrico. Efecto Compton. Creación de pares. Importancia relativa de los distintos tipos de absorción. Bases físicas de la Radioterapia. Tema 33.- Magnitudes y Unidades Radiológicas. Magnitudes que cuantifican la radiación intrínsecamente. Magnitudes que cuantifican el efecto físico de la radiación. Magnitudes que cuantifican el efecto biológico de la radiación. Relaciones y Unidades S.I. Detección y Medida de la Radiación. Tema 34.- Protección contra las Radiaciones Ionizantes. Conceptos y objetivos. El sistema de Limitación de Dosis: Justificación, Optimización y Limitación de dosis. Medidas básicas de Protección Radiológica. Organismos Internacionales relacionados con la Seguridad Nuclear y Protección Radiológica: ICRP, ICRU, EURATOM. Organismos Nacionales relacionados con la Protección Radiológica: Administración central del Estado, Consejo de Seguridad Nuclear. Tema 35.- Protección Radiológica Operacional Normas de Protección para los trabajadores profesionalmente expuestos (TPE). Medidas de vigilancia para la protección de los TPE. Clasificación de los TPE. Clasificación de los lugares de trabajo. Señalización de zonas. Vigilancia radiológica de zonas. Vigilancia dosimétrica. Límites de dosis. Blindajes. PROGRAMA PRACTICO 1.- Osciloscópio. Generador de funciones. Aplicación al estudio de una señal biológica. 2.- Estudio de un sistema termorregulado. 3.- Modelo eléctrico de una válvula cardiaca. 4.- Medida de la sensibilidad auditiva. 5.- Determinación de las características de una lente. Estudio de algunos defectos de la visión de un modelo de un ojo. 6.- Estudio de la desintegración radiactiva. Determinación del período de semidesintegración de un elemento radiactivo. 7.- Propiedades de los Rayos X. 8.- Penetración y atenuación de la Radiación X. Tomografía Computerizada. 9.- Espectro de emisión de Rayos X. Ley de Bragg. 10.- Radiografía.
Metodología
Asignatura ofertada sin docencia. Tutorias presenciales y no presenciales (Campus Virtual) Realización de examen final.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura está constituida por un examen final tipo test. Las notas del examen Tipo Tests resultará de la aplicación de la siguiente fórmula: NOTA = (A-E/3)·10/N siendo: A = Número de aciertos. E = Número de errores. N = Número de preguntas de las que consta el examen. La equivalencia entre la nota del examen y la calificación de la asignatura será la siguiente: - Entre 0 y 4.9: SUSPENSO - Entre 5.0 y 6.9: APROBADO - Entre 7.0 y 8.9 NOTABLE - Entre 9.0 y 10: SOBRESALIENTE
Recursos Bibliográficos
- MEDICAL PHYSICS. John R. Cameron, James G. Skofronic. Ed. Wiley. - FÍSICA PARA LAS CIENCIAS DE LA SALUD. Burns Mc Donald. Fondo Educativo. - INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA Y LA BIOFÍSICA. J. González Ibeas Ed. Alhambra. - INSTRUMENTACIÓN Y MEDIDAS BIOMÉDICAS Cromwell- Weibell- Pfeiffer- Usselman Ed. Marcombo - PHYSICS FOR BIOLOGY AND PRE MEDICAL STUDENTS. D.M. Burns - S.G.G. Mc Donald. Addisson Wesley. - FÍSICA E INSTRUMENTACIÓN MÉDICA. J.R. Zaragoza, M. Gómez Palacios. P. Universidad de Sevilla. - PHYSIQUE ET BIOPHYSIQUE P.C.E.M. Vol. 1 (Mecanique, Termodynamique, Phisico-Chimie). Vol. 2 (Electricité, Electrophisiologie, Electronique). Vol. 3 (Biophysique sensorielle). Vol. 4 (Bases de l'utilisation medicale et biologique des radiations). Ed. Masson. - FÍSICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA. Alan C. Cromer. Reverté. - FÍSICA MODERNA. A. Beiser. Mc Graw Hill. - FÍSICA. Tilley Thumm. Fondo Educativo. - INTERMEDIATE PHYSICS FOR MEDICINE AND BIOLOGY. R.K. Hobbie. John Wiley. - FÍSICA Vol. 1, 2, 3. M. Alonso, E.J. Finn. Ed. Fondo Educativo Interamericano. - IMÁGENES POR R.M.N. EN MEDICINA. Pykett, Ian L. Investigación y Ciencia. Julio 1992. - PHYSICS FOR BIOLOGY AND PRE MEDICAL STUDENTS. Greemberg L.M. Ed. Saunders. - HEALTH AND MEDICAL PHYSICS. Proc. of the Int. School of Physics "Enrico Fermi". Course LXVI. J. Baarli (Editor). - HEALTH AND MEDICAL PHYSICS. Proc. of the Int. School of Physics "Enrico Fermi". Course LXXVI. J. R. Greening (Editor). - INSTRUMENTACIÓN Y MEDIDAS BIOMÉDICAS Leslie Cromwell Marcombo Boixareu Editores, 1980 - BIOFÍSICA A.S. Frumento Ed. Doyma
![]() |
BIOMECÁNICA Y FÍSICA APLICADA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20808007 | BIOMECÁNICA Y FÍSICA APLICADA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 0,75 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Conocimientos básicos de Física
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GONZALO | GUTIERREZ | AMARES | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
LUIS | MACHUCA | MUÑOZ | Profesor Titular Universidad | S |
GERMAN FCO. | RODERO | LUNA | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CT1 | Toma de decisiones | GENERAL |
CT10 | Trabajo en equipo | |
CT11 | Habilidades en las relaciones interpersonales | |
CT13 | Razonamiento crítico | |
CT16 | Motivación por la calidad | GENERAL |
CT17 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CT19 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT2 | Resolución de problemas | GENERAL |
CT21 | Liderazgo | GENERAL |
CT3 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
CT6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
CT7 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | |
FB1 | Conocer los principios y teorías de los agentes físicos y sus aplicaciones en Fisioterapia. Comprender los principios de la Biomecánica y la Electrofisiología, y sus principales aplicaciones en el ámbito de la Fisioterapia. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | El alumno conoce e identifica las teorías que explican los agentes físicos |
R4 | El alumno conoce el funcionamiento del cuerpo humano desde el punto de vista físico |
R3 | El alumno conoce los principios de la biomecánica y la electrofisiología y sus aplicaciones |
R5 | El alumno conoce y comprende los principios y conceptos fundamentales de la física aplicada a la Fisioterapia |
R2 | El alumno demuestra conocimiento sobre los efectos del movimiento y las fuerzas mecánicas en el organismo humano |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición magistral del profesor asistida por medios audiovisuales con interrogación permanente al alumnado y participación no muy participativa, resolución inmediata de las dudas planteadas. |
48 | Grande | CT13 CT16 CT3 CT4 CT6 FB1 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Distribución de los alumnos por grupos de trabajo, preparación de temas de manera activa entre profesor y alumnos, exposición en clase con debates y resolución de dudas. |
6 | Mediano | CT1 CT10 CT13 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 FB1 |
09. Actividades formativas no presenciales | - Plataforma virtual - Trabajos en grupos - Trabajos individuales - Estudio personal |
90 | CT1 CT10 CT11 CT13 CT16 CT17 CT19 CT2 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 FB1 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Interlocución directa con el alumnado para solventar dudas y aclarar apoyos bibliográficos. |
3 | CT11 CT13 CT3 CT4 CT5 CT6 FB1 | |
11. Actividades de evaluación | - Examen final escrito tipo test. - Cuestionarios de autoevaluación a través del campus virtual. - Trabajos individuales y en grupo. - Asistencia y participación en las actividades presenciales. |
3 | Grande | CT1 CT13 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 FB1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se realizará mediante un examen final y teniendo en cuenta los cuestionarios de autoevaluación a través del campus virtual, los trabajos realizados (tanto individuales como en grupo) y la asistencia y participación en las actividades presenciales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionarios de autoevaluación a través del campus virtual, representará el 10% de la calificación final. | Plataforma virtual. |
|
CT1 CT17 CT19 CT3 CT4 CT6 CT7 FB1 |
Evaluación de los distintos trabajos realizados por el alumno sobre temas del contenido de la materia, representará el 5% de la calificación final de la asignatura. |
|
CT10 CT11 CT13 CT19 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 FB1 | |
Examen escrito. Prueba objetiva tipo test de respuesta única que versará sobre los conceptos impartidos en el desarrollo de la docencia. Se supera el examen con el 50% de puntos sobre el total de preguntas formuladas (1 punto por pregunta correcta con un factor de -0.33 por cada respuesta incorrecta). Representará el 80% de la calificación final. |
|
CT1 CT13 CT19 CT2 CT3 CT4 CT6 FB1 | |
Se tendrá en cuenta la asistencia y participación del alumno, así como la actitud del mismo en las actividades presenciales, representará el 5 % de la calificación final de la asignatura |
|
CT13 CT16 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 FB1 |
Procedimiento de calificación
Para que la evaluación de la disciplina resulte positiva, será necesario superar el examen escrito. La calificación final de la asignatura se obtendrá de la suma ponderada de la nota del examen escrito (80 %), nota de los cuestionarios de autoevauación (10%), nota de los trabajos realizados por el alumno (5 %) y asistencia y participación en actividades presenciales (5%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE 1: GENERALIDADES. Tema 1.- La Física en Ciencias de la Salud. Concepto, objetivo y contenido de la asignatura. Relaciones entre Física, Física Médica, Biofísica y Fisioterapia. Tema 2.- Magnitudes Físicas. Concepto de Magnitud. Sistemas de Unidades. Análisis dimensional y teoría de la medida. Incertidumbre en las medidas experimentales. Precisión. Cifras significativas y error experimental. Variables biológicas. Propagación de errores en medidas indirectas compleja. |
CT1 CT13 CT19 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7 FB1 | R5 |
BLOQUE 2: BIOMECÁNICA. Tema 3.- Introducción. Conceptos generales de Biomecánica. Importancia en el curriculum de Fisioterapia. Tema 4.- Fuerzas. Propiedades de las fuerzas. Equilibrio trasnacional. Fuerzas específicas: fuerza de rozamiento, de gravedad, de inercia. Leyes de Newton de la estática. Tema 5.- Momentos. Momento y par de fuerza. Equilibrio rotacional. Centro de masa y de gravedad. Fuerza gravitacional y su aplicación en el campo de la postura humana. Equilibrio. Ejemplos en los que interviene el momento. Tema 6.- Estudio de tensiones y poleas. Principios físicos y su aplicación en el campo fisiológico. Tema 7.- Estudio de las palancas. Concepto de palanca. Tipos y aplicación en fisioterapia. Tema 8.- Dinámica. Sistemas de referencia. Velocidad y aceleración. Segunda ley de Newton del movimiento. Cantidad de movimiento, su conservación. Balistocardiografía. Efectos fisiológicos de las aceleraciones anormales. Tema 9.- Energía. Trabajo y energía cinética. Energía potencial. Energía potencial gravitatoria. Conservación de la energía. Energía y calor. Transformaciones de energía en trabajo. Potencia y rendimiento. Tema 10.- Biomecánica del sistema músculo esquelético Equilibrio mecánico y estabilidad del sistema músculo-esquelético. Análisis del movimiento corporal. Estudio mecánico de las principales articulaciones. Tema 11.- Biomecánica del sólido deformable. Esfuerzo y deformación por tracción y compresión. Ley de Hooke y módulo de Young. Esfuerzo y deformación por flexión. Esfuerzo y deformación por cizalladura y torsión. Tema 12.- Propiedades Elásticas de los Materiales Biológicos. Características biofísicas de los huesos. Estructura compuestas de los huesos. Fracturas en el sistema óseo. Elasticidad del músculo en reposo. Trabajo muscular. |
CT1 CT10 CT11 CT13 CT16 CT19 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7 FB1 | R4 R3 R5 R2 |
BLOQUE 3. MECÁNICA DE FLUIDOS. Tema 13.- Introducción a la Física de Fluidos. Características generales de los fluidos. Concepto de presión. Dinámica de fluidos ideales. Ecuación de continuidad. Dinámica de fluidos reales. Viscosidad. Ley de Poiseuille. Regímenes de circulación de un fluido: laminar y turbulento. Teorema de Bernouilli. Tema 14.- Física del Aparato Circulatorio. Características físicas del sistema circulatorio. Presión sanguínea. Efecto de la gravedad sobre la circulación. Resistencia hemodinámica: Variaciones de presión y velocidad de la sangre en el sistema circulatorio humano. Tensión en las paredes de los vasos sanguíneos, ley de Laplace. El corazón como bomba: Potencia desarrollada por el corazón. Tema 15.- Fenómenos de superficie. Efectos de superficie. Tensión superficial. Líquidos surfactantes. Tensión Interfacial. Capilaridad, Ley de Jurin. Mezclas de gases. Solubilidad en líquidos. Tema 16.- Física del Aparato Respiratorio. Estructura del aparato respiratorio. Propiedades físicas del pulmón y la caja torácica. Física de los alvéolos pulmonares. Flujo y presiones en el ciclo respiratorio. Complianza pulmonar. Resistencias elásticas y no elásticas. Interacción de la sangre y los pulmones. Tensión superficial en los alvéolos pulmonares. Oxigenación sanguínea. |
CT1 CT10 CT11 CT13 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 FB1 | R1 R4 R5 R2 |
BLOQUE 4: TERMODINÁMICA DE LOS SISTEMAS BIOLÓGICOS Tema 17.- Introducción a la Termodinámica. Variables y sistemas termodinámicos. Principio cero: Temperatura y su medida. Concepto de calor: equivalencia entre calor y energía. Capacidad calorífica y calor específico. Propagación del calor: Conducción, convección y radiación. Tema 18.- Principios Termodinámicos. Trabajo termodinámico. Primer Principio. Energía interna. Entalpía: Ley de Hess. Transformaciones reversibles e irreversibles. Máquinas térmicas: rendimiento. Segundo principio. Probabilidad y Entropía. Tema 19.- Termodinámica del Ser Vivo. El proceso de la alimentación. Evolución de la energía en el organismo. Metabolismo. Grado metabólico basal. Equilibrio térmico de los seres vivos: Homeostasis. Animales homeotermos y poiquilotermos. Mecanismo de transmisión del calor al exterior. Evaporación. Sudor. Regulación de la resistencia térmica. Sistema de control automático de la temperatura corporal. Capacidad térmica del cuerpo humano. Hipertermia e Hipotermia, aplicaciones en Fisioterapia. |
CT1 CT10 CT11 CT13 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 FB1 | R1 R4 R5 |
BLOQUE 5: MOVIMIENTO ONDULATORIO. ONDAS MECÁNICAS. Tema 20.- Teoría General de Ondas. Movimiento oscilatorio. Movimiento ondulatorio. Concepto y tipos de ondas. Ecuación de onda. Propiedades generales de los movimientos ondulatorios. Energía, Potencia e intensidad del movimiento ondulatorio. Efecto Doppler y sus aplicaciones. Tema 21.- Ondas sonoras y audición. Ondas de presión: sonidos. Presión e impedancia acústicas. Intensidad de una onda sonora. Nivel de intensidad relativo. Impedancia acústica. Interacción del sonido con la materia: reflexión, transmisión y absorción. Características biofísicas del sonido. Física de la recepción auditiva. Tema 22.- Ultrasonidos. Naturaleza y producción de los ultrasonidos. Propiedades de los ultrasonidos. Efectos físicos y biofísicos de los ultrasonidos. Bases físicas de las aplicaciones terapéuticas y diagnósticas de ultrasonidos. Fundamentos físicos de la obtención de imágenes ecográficas. Tipos de ecografías. |
CT1 CT13 CT19 CT2 CT4 CT6 FB1 | R1 R4 R5 R2 |
BLOQUE 6: PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA ELECTROLOGÍA MÉDICA. BASES FÍSICAS DE LA BIOELECTRICIDAD. Tema 23.- Campo eléctrico y corriente eléctrica. Las fuerzas fundamentales. Intensidad y densidad de corriente. Energía y potencia eléctrica. Efecto Joule. Efectos biológicos de las corrientes. Aplicaciones médicas Tema 24.- Campo magnético e inducción electromagnética Flujo magnético. Inducción magnética. Generadores eléctricos. Biomagnetismo. Precesión y frecuencia de Larmor. Resonancia Magnética Nuclear. Tema 25.- El Impulso Nervioso. Disoluciones iónicas: electrolitos. Conducción iónica. Estructura y propiedades eléctricas de los axones neuronales. Potenciales de reposo. Potencial de acción. Los receptores y el potencial generador. Conducción nerviosa. La sinapsis. Tema 26.- Registro de señales biológicas. Registro de señales eléctricas: electrocardiografía, electromiografía, electroencefalografía. Registro de otras señales eléctricas. Registro de señales magnéticas: magnetocardiograma, magnetoencefalograma. |
CT1 CT10 CT11 CT13 CT17 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 FB1 | R1 R4 R3 R5 |
BLOQUE 7: FÍSICA DE LAS RADIACIONES NO IONIZANTES Tema 27.- Ondas Electromagnéticas. Propiedades Físicas Generales. Dualismo onda-partícula. Espectro electromagnético. Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes. Tema 28. Luz visible. Óptica. Propagación de la luz visible. Fenómenos de interferencia y difracción. Reflexión y refracción. Nociones de Óptica Geométrica. Sistemas ópticos centrados. Lentes. Aberraciones de los sistemas ópticos. Tema 29.- Física de la Visión. El ojo humano como sistema óptico. Descripción dióptrica del ojo. Agudeza visual. Acomodación. Defectos de la visión y su corrección. La retina y la visión del color. Tema 30.- Radiaciones de baja frecuencia: onda corta y microondas Origen, propiedades y clasificación. Efectos fisiológicos generales. Onda corta: producción y aplicaciones. Microondas: producción y aplicaciones Tema 31. Radiación infrarroja, luz visible y luz ultravioleta. Propiedades y efectos fisiológicos generales. Instrumentación y dosimetría. Termografía infrarroja: Aplicaciones diagnósticas. Luz visible: efectos fisiológicos. Producción de la radiación ultravioleta: aplicaciones médicas de la luz ultravioleta. Tema 32.- Radiación laser: física e instrumentación. Producción de la radiación láser. Parámetros físicos y absorción del láser. Efectos biológicos. Láser terapéutico. Normativa de seguridad en la utilización del láser. |
CT1 CT10 CT11 CT13 CT2 CT21 CT4 CT5 CT6 FB1 | R1 R5 |
BLOQUE 8: FÍSICA DE LAS RADIACIONES IONIZANTES Tema 33.- Estructura de la materia. El átomo. Organización y niveles de energía. Modelo de Bohr para el átomo de hidrógeno. Otros modelos de estructura atómica. Concepto de orbitales y suborbitales. Energía de ligadura de los electrones. Potencial de ionización Tema 34.- Estructura nuclear. El núcleo atómico, propiedades del núcleo. Constituyentes elementales de la materia. Isótopos, Isóbaros, Isótonos e Isómeros. Masa y energía de ligadura. Defecto de masa. Estabilidad e inestabilidad nuclear. Tema 35.- Radiactividad Descubrimiento de la radiactividad natural. Estabilidad nuclear. Leyes de la desintegración radiactiva. Constantes radiactivas. Tipos de desintegraciones. Transformaciones nucleares artificiales, radiactividad artificial. Tema 36.- Interacción de partículas con la materia. Radiaciones ionizantes. Concepto, tipos y fuentes de radiaciones ionizantes. Aspectos generales de las interacciones de partículas. Interacción de electrones. Aplicaciones. Tema 37.- Rayos X Descubrimiento, naturaleza y propiedades de los rayos X. Mecanismo de producción. Espectro continuo y característico. Componentes fundamentales de un equipo de rayos X. Componentes asociados al tubo de rayos X. Tema 38.- Interacción de fotones con la materia. Mecanismos de atenuación. Interacción por efecto Fotoeléctrico. Interacción por efecto Compton. Formación de pares/aniquilación. Importancia relativa de los diferentes mecanismos de interacción. Aplicaciones. Tema 39.- Dosimetría de las radiaciones ionizantes. Magnitudes que cuantifican el efecto intrínseco de las radiaciones, unidades. Magnitudes que cuantifican el efecto físico de las radiaciones, unidades. Magnitudes que cuantifican el efecto biológico de las radiaciones, unidades. Detección y medida de las radiaciones ionizantes. Métodos utilizados para la detección: ionización de gases (cámara de ionización, contador proporcional y Geiger-Müller), centelleo y termoluminiscencia. Dosimetría personal. Tema 40.- Aplicaciones de las radiaciones ionizantes a las ciencias de la salud. Bases físicas del Radiodiagnóstico y de la imagen radiológica. Bases físicas de la Medicina Nuclear. Bases física de la Radioterapia. Aplicaciones de las radiaciones ionizantes a la investigación. Tema 41.- Introducción a la Protección Radiológica. Criterios Generales. Concepto y objetivos. Principios de radiobiología. Efectos de las radiaciones ionizantes a nivel celular, tisular y orgánico. Efectos estocástico y no estocástico. Principios básicos de protección: justificación, optimización y limitación de dosis. Organismos competentes en Radioprotección. Tema 42.- Planteamiento de un Programa de Protección Radiológica. Organización de un programa de radioprotección. Clasificación del personal profesionalmente expuesto. Clasificación y señalización de áreas. Vigilancia de las zonas de trabajo: Sistemas de acceso y control. Vigilancia médica del perso¬nal. Tema 43.- Legislación española y comunitaria. Ley de creación del Consejo de Seguridad Nuclear. Ley de creación de ENRESA. Reglamento sobre Instalaciones radiactivas y nucleares. Reglamento de Protección sanitaria contra las radiaciones ionizantes. Reales Decretos sobre Protección Radiológica. Legislación y normativa de ámbito comunitario. Directivas que la desarrollan. |
CT1 CT13 CT17 CT19 CT2 CT3 CT4 CT6 FB1 | R1 R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- González Ibeas, J. "INTRODUCCION A LA FISICA Y A LA BIOFISICA". Alhambra, 1974.
- Pedraza, M.L. et all. FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS DE LA SALUD. Ed Masson. Barcelona 2000.
- Zaragoza, J. R. y Gómez-Palacios, M. "FISICA E INSTRUMENTACION MEDICA". Universidad de Sevilla. 2ª edición. 1992.
- Frumento, A. S. "BIOFISICA". Dosby/Doyma Libros. 1995.
- Cromer, A. H. "FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA". Reverté. 1986.
- Diez de los Rios, A. "INTRODUCCION A LA BIOFISICA Y A LA FISICA MEDICA". Universidad de Málaga. 1983.
- Jou, D. y otros. "FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA".McGraw-Hill. 1994.
Bibliografía Específica
- Cabreo Fraile, F.J.."IMAGEN RADIOLÓGICA. PRINCIPIOS FÍSICOS E INSTRUMENTACIÓN". Ed. Masson. Barcelona. 2004.
- Aurengo, A.Petitclerc, T. “BIOFÍSICA”.McGraw-Hill. 2006.
- Cromwell, L. y otros. "INSTRUMENTACION Y MEDIDAS BIOMEDICAS". Marcombo. 1980.
- Bruce, H. Maham. "TERMODINAMICA QUIMICA ELEMENTAL". Reverté. 1976.
Bibliografía Ampliación
- MacDonald, S. G. y Burns, D. M. "FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA SALUD".
Fondo Educativo Interamericano. 1978.
- Kane, J. W. y Sternheim, M.M. "FISICA". Reverté, 1982.
- Cameron, J. R. y Skofronick, J. G. "MEDICAL PHYSICS". John Wiley. 1978.
- Galle, P. y otros. "BIOFÍSICA. RADIOBIOLOGÍA Y RADIOPATOLOGÍA". Ed. Masson. 2003.
![]() |
DIAGNOSTICO POR LA IMAGEN Y FUNDAMENTOS DE TERAPEUTICA FISICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20808031 | DIAGNOSTICO POR LA IMAGEN Y FUNDAMENTOS DE TERAPEUTICA FISICA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA |
Requisitos previos
Tener aprobadas las materias de Anatomía Humana, Fisiología Humana y Biomecánica y Física aplicada.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE LUIS | BASCUAS | ASTA | Catedratico de Universidad | S |
JUAN RAMON | ESPINOSA | QUIROS | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
MARIA TERESA | GUTIERREZ | AMARES | Profesor Titular Universidad | N |
BEATRIZ | SILVA | MOREIRA | Profesor Asociado | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CT18 | Creatividad | GENERAL |
CT19 | Aprendizaje autónomo. | GENERAL |
CT23 | Sensibilidad hacia temas medioambientales. | GENERAL |
FE13 | Tener la capacidad de valorar, desde la perspectiva de la Fisioterapia, el estado funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo. Comprender y aplicar los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración en Fisioterapia y Rehabilitación Física, así como la evaluación científica de su utilidad y efectividad. | ESPECÍFICA |
FE14 | Conocer, diseñar y aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales de intervención en Fisioterapia: Masoterapia, Electroterapia, Magnetoterapia, Ergoterapia, Hidroterapia, Balneoterapia, Climatoterapia, Talasoterapia, Termoterapia, Crioterapia, Vibroterapia, Fototerapia, Presoterapia, Terapias derivadas de otros agentes físicos, así como aspectos fundamentales de la Ergoterapia y otras terapias afines al ámbito de competencia de la Fisioterapia. Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación. | ESPECÍFICA |
FE15 | Tener la capacidad de aplicar la Fisioterapia e identificar el tratamiento fisioterapéutico mas apropiado en los diferentes procesos de alteración de la salud, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de Fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica. | ESPECÍFICA |
FE16 | Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica. Métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la Fisioterapia, técnicas terapéuticas reflejas, así como otros métodos y técnicas alternativas y/o complementarias cuya seguridad y eficacia esté demostrada según el estado de desarrollo de la ciencia. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | El alumno aplica en las prácticas, bajo la dirección, control y supervisión de los distintos profesores asociados y con venia docente de prácticas clínicas, las múltiples técnicas de imagen y de tratamiento por medios físicos de cada una de las patologías referidas en las distintas unidades que componen el temario teórico de la asignatura. |
R2 | El alumno conoce la importancia de una correcta transmisión de la información clínica para la elección de la técnica correcta de imagen o de tratamiento por medios físicos. |
R5 | El alumno entiende que el proceso de diagnóstico y tratamiento por medios físicos incluye el trabajo en equipo de clínicos, especialistas en imagen y fisioterapeutas. |
R1 | El alumno sabe explicar el concepto y campos de actuación de las diferentes especialidades referidas en las unidades que componen el temario teórico/práctico de la asigntura. |
R3 | El alumno sabe ordenar la prelación de técnicas de imagen o de tratamiento por medios físicos y su utilidad en función de su efectividad diagnóstica o terapéutica, fácil realización, mínima molestia para el paciente, riesgos, costo y disponibilidad. |
R6 | El alumno sabe relacionar los avances en técnicas de imagen con las mejoras de las técnicas terapéuticas por medios físicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición magistral del profesor asistida por medios audiovisuales con interrogación permanenete al alumnado y resolución inmediata de las dudas planteadas. |
40 | Grande | CT23 FE13 FE14 FE15 FE16 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios: preparación de temas relacionados con las diversas especialidades que surgen de los conocimientos de la disciplina, orientados hacia la Medicina Nuclear, la rehabilitación, el radiodiagnóstico y la medicina oncológica; exposición en clase de problemas relacionados con la enseñanza del diagnóstico por imagen y la terapéutica física y resolución de dudas. Estimular a los alumnos a otras actividades extra-académicas como las relacionadas con el ejercicio físico o con la cultura en su concepción más amplia. Prácticas clínicas/taller: referida al aprendizaje del diagnóstico por imagen, es decir, sobre las imágenes proporcionadas por las radiografías y al aprendizaje de las estrategias terapeúticas, basadas en el contacto con los pacientes en presencia del Tutor. También es necesario el aprendizaje basado en la resolución de las hipótesis planteadas desde los puntos de vista diagnósticos o terapeúticos, estableciendo diversas estrategias según las enfermedades y los métodos a utilizar (diagnósticos o terapeúticos) que serán confirmados cuando se conozca el problema. La enseñanza práctica clínica, se realizará en los hospitales universitarios, con la participación directa del alumno supervisado por el Tutor. Requieren la presencia activa del alumno en los problemas diarios de los diversos Servicios que integran esta disciplina, es decir, las Unidades diagnósticas y terapeúticas que integran las enseñanzas del Diagnóstico por Imagen y la Terapéutica Física. El conocimiento adquirido será proporcional al grado de integración del alumno que le irá proporcionando información de los problemas que se le podrán presentar en su futuro profesional. |
8 | Mediano | CT18 CT19 CT23 FE13 FE14 FE15 FE16 |
05. Prácticas de taller | Las técnicas de taller son necesarias cuando las circunstancias propias de la patología en estudio, exijan la no presencia del contacto del alumno con el enfermo también porque al riesgo hospitalario hay que sumarle el riesgo innecesario de las radiaciones ionizantes, que son las que se utilizan en muchas de las técnicas del diagnóstico por imagen. Lo que obliga a los estudiantes, en determinadas circunstancias, aprendan a realizar determinadas actividades prácticas propias de esta disciplina sobre fantomas que eliminan el riesgo. También cuando el número de alumnos en las enseñanzas prácticas sobrepasan los aconsejables en los Servicios Clínicos por las que ineludiblemente deben de realizar sus prácticas clínicas, es decir, que las prácticas de taller complementan obligatoriamente a la enseñanza práctica que exige la presencia del alumno en las unidades hospitalarias. |
8 | Reducido | CT18 CT19 CT23 FE13 FE14 FE15 FE16 |
09. Actividades formativas no presenciales | 10 horas de Trabajos en Grupos reducidos y 80 horas de estudio personal de la asignatura |
90 | Reducido | CT18 CT19 CT23 FE13 FE14 FE15 FE16 |
10. Actividades formativas de tutorías | Interlocución directa con el alumnado para solventar dudas. |
2 | Reducido | CT18 CT19 CT23 FE13 FE14 FE15 FE16 |
11. Actividades de evaluación | - La evaluación de la disciplina se realizará mediante un examen final. - Evaluación de las prácticas y de los trabajos individuales o en grupo. - Asistencia y participación en las actividades presenciales. |
2 | Grande | CT18 CT19 CT23 FE13 FE14 FE15 FE16 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la disciplina se realizará mediante un examen final, siendo éste en los primeros días de Junio. * El examen se realizará entre las siguientes opciones: escrito en forma de test, de preguntas cortas conceptuales, por temas a desarrollar u oral. * Las prácticas se evaluarán conjuntamente con la teoría. Durante el curso se utilizan técnicas de valoración de determinadas capacidades del alumno sometiéndole a diversas responsabilidades como la de Jefe de Grupo dotándoles de conocimientos más avanzados que deberán de compartir con el resto del grupo. Estas funciones van rotando haciendo que todos los alumnos posean los mismos parámetros que posteriormente serán valorados por el Tutor antes de cualquier valoración final de conocimientos. Estos criterios de valoración de capacidades difícilmente observables sino se adoptan estas técnicas son complementarias a los criterios objetivos de valoración de la enseñanza de la disciplina tanto teórica como práctica. Se tendrá en cuenta la asistencia y participación del alumno, así como la actitud del mismo en las clases teóricas y prácticas. Para los trabajos individuales o en grupo se realizará su exposición oral y defensa durante el curso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
Para que la evaluación de la disciplina resulte positiva será necesario aprobar por separado las pruebas teóricas y prácticas. |
|
CT18 FE13 FE14 FE15 FE16 |
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS: 1. DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN: 1.1. MEDICINA NUCLEAR: Concepto y evolución de las técnicas. Campos de actuación y su utilidad en el diagnóstico y la terapéutica. Diferentes tipos de estudios. Aporte informático a la imagen. Estudio de los diferentes órganos y sistemas. 1.2. RADIODIAGNÓSTICO: Concepto y fundamentos. Evolución histórica de las diferentes técnicas. Diferentes tipos de estudios. Aporte informático a la imagen. Estudio de los diferentes órganos y sistemas 2. TERAPEUTICA FÍSICA: : Definir conceptos utilizados en Terapéutica Física. Diferenciar la utilización de los elementos físicos. Principales opciones terapéuticas basadas en principios físicos. 2.1. RADIOBIOLOGÍA : Concepto y teorías. Acción de las radiaciones sobre el ser vivo. 2.2. ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA PROGRAMA Introducción a la asignatura y Generalidades: Concepto de la asignatura. Evolución histórica de las diferentes técnicas diagnósticas y terapéuticas. Su importancia en el diagnóstico y tratamiento. Influencia de las técnicas diagnósticas en Fisioterapia. Influencia de las técnicas terapéuticas. Contenido de la asignatura. Plan general del Curso. Bloque I: DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN. 1. MEDICINA NUCLEAR Concepto, Fundamentos y aplicación médica de los isótopos radiactivos. Producción y transporte de los isótopos radiactivos. Clasificación general de su aplicación: diagnóstico y tratamiento. Evolución histórica de las técnicas en Medicina Nuclear. Diferentes tipos de estudios. Formación de la imagen y aporte informático de la misma. Estudio de los diferentes órganos y sistemas con especial atención a las principales aplicaciones en Fisioterapia. La imagen en: Aparato Respiratorio. Aparato locomotor. Aparato genitourinario. Mama. Sistema nervioso. Proyecciones y técnicas más comunes. Imágenes elementales. Semiología. Para cada uno de los sistemas y órganos. 2 RADIODIAGNÓSTICO 2.1.-RADIOLOGÍA CONVENCIONAL: Concepto y fundamentos. Evolución histórica de las diferentes técnicas diagnósticas. El contraste en Radiología. Influencia de las técnicas y densidad del medio. Tipos de contrastes. Aporte informático a la imagen en Radiodiagnóstico. Estudio de los diferentes órganos y sistemas con especial atención a las principales aplicaciones en Fisioterapia. La imagen radiológica en: Aparato Respiratorio. Aparato circulatorio. Aparato digestivo. Aparato locomotor. Aparato genitourinario. Mama. Aparato reproductor femenino. Sistema nervioso. Proyecciones y técnicas más comunes. Imágenes elementales. Anatomía radiológica. Semiología. Para cada uno de los sistemas y órganos. 2.2.-ULTRASONIDOS: Concepto y fundamentos. Evolución histórica de las diferentes técnicas. Aplicaciones de las técnicas y densidad del medio. Aporte informático a la imagen ecográfica. Estudio de los diferentes órganos y sistemas con especial atención a las principales aplicaciones en Fisioterapia. La imagen ecográfica en: Aparato Respiratorio. Aparato circulatorio. Aparato digestivo. Aparato locomotor. Aparato genitourinario. Mama. Aparato reproductor femenino. Sistema nervioso. Proyecciones y técnicas más comunes. Imágenes elementales. Semiología. para cada uno de los sistemas y órganos. 2.3.-RESONANCIA MAGNÉTICA Concepto y fundamentos. Evolución histórica de las diferentes técnicas. Aporte informático a la imagen en resonancia magnética. Estudio de los diferentes órganos y sistemas con especial atención a las principales aplicaciones en Fisioterapia. La imagen en: Aparato Respiratorio. Aparato circulatorio. Aparato digestivo. Aparato locomotor. Aparato genitourinario. Mama. Sistema nervioso. Proyecciones y técnicas más comunes. Imágenes elementales. Semiología. para cada uno de los sistemas y órganos. Bloque II: TERAPÉUTICA FÍSICA ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA. RADIOBIOLOGÍA 1. Generalidades. Concepto y teorías. Fundamentos y bases biológicas. Acción de las radiaciones sobre el ser vivo. Radiosensibilidad y radiocurabilidad. Clasificación de los tumores atendiendo a su tratamiento. Tratamiento multidisciplinario del Cáncer. Técnicas e indicaciones. Alta Energía. Estudio anatomoclínico. Determinación de la extensión. Asociaciones radioquirúrgicas, quimioterápicas y hormonales. 2. La fisioterapia tras aplicación de radioterapia en: Aparato Respiratorio. Aparato digestivo y cavidad bucal. Aparto genitourinario. Sistema locomotor. Mama. Sistema nervioso. Piel. Sangre y órganos Hematopoyéticos. Tiroides. |
CT18 CT19 CT23 FE13 FE14 FE15 FE16 | R4 R2 R5 R1 R3 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
-
PROCEDIMIENTOS EN MEDICINA NUCLEAR CLÍNICA. A. SENRA PUIG, L. M. CAMPOS. ED. GRÁFICAS DUNERS.
-
DIAGNOSTICO POR IMÁGENES. C. S .PEDROSA. ED. INTERAMERICANA. Mc GRAW HILL.
-
REHABILITACIÓN MÉDICA.. R. GONZÁLEZ MAS. ED. MASSON.
-
MANUAL DE ONCOLOGÍA CLÍNICA. F. LOPEZ LARA, C. GONZALEZ, J. .A.,SANTOS, A. SANZ. UNIVERSIDAD DE ALLADOLID. SECRETARIADO DE PUBLICACIONES E INTERCAMBIO CIENTÍFICO.
-
IMÁGENES RADIOLÓGICAS CLÍNICAS. J. WEIR, A. MURRAY. ED. ELSEVIER.
-
FUNDAMENTOS DE RADIOLOGÍA. R. A. NOVELLINE. ED. MASSON.
-
UN PASEO POR LA RADIOLOGÍA. M. MARTINEZ MORILLO. CD.
-
RADIOLOGÍA BÁSICA. M. Y. M. CHEN, T. L. POPE, JR, D. J. HOT. ED. MCGRAW HILL INTERAMERICANA.
-
MEDICINA NUCLEAR. LOS REQUISITOS EN RADIOLOGÍA. H. A. ZIESMAN. ED. ELSEVIER MOSBY.
Bibliografía Específica
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
-
CANCER: PRINCIPIOS Y PRACTICAS DE ONCOLOGIA. V. T. DE VITA, S. HELLMAN, S. A. ROSEMBERG. ED. PANAMERICANA.
-
MEDICINA NUCLEAR CLÍNICA. J. ORTIZ, P. GONZALEZ. ED. EUROBOOK.
-
MASAJE Y EJERCICIOS DE RECUPERACIÓN EN AFECCIONES MÉDICAS Y QUIRÚRGICAS. J. O. WALE. ED. JIMS.
-
MANUAL DE EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN. M. DENA GARDINER. ED. JIMS.
-
MANUAL DE TÉCNICAS DE LA QUIROPRÁXIA. A. STODARD. ED. JIMS.
-
MANUAL DE RADIOLOGÍA CLÍNICA. M. GIL GAYARRE. ED. ELSEVIER.
-
ESTUDIOS ISOTÓPICOS EN MEDICINA. I. CARRIÓ. ED. EUROBOOK.
![]() |
FÍSICA MÉDICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102003 | FÍSICA MÉDICA | Créditos Teóricos | 3,5 |
Descriptor | MEDICAL PHYSICS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Troncal |
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 3,3 |
Profesorado
Prof. Dr. Luis Machuca Muñoz Prof. Dr. Gonzalo Gutiérrez Amares Prof. Dr. German Rodero Luna
Objetivos
- Suministrar al estudiante los conocimientos físicos que le permitan profundizar en el estudio de los fenómeno de interés fisiológicos. - Proporcionarle las bases físicas e instrumentales del diagnóstico y de la terapéutica. - Analizar los efectos que los agentes físicos originan sobre el organismo. - Suministrar las bases para la medida de las variables biológicas de naturaleza física y su procesamiento. - Desarrollar en el estudiante la idea de la variabilidad biológica y de las limitaciones que comporta toda medición. - Concienciar al estudiante para que en el futuro utilice los conceptos y técnicas físicas en Medicina Preventiva y en el establecimiento de un ambiente clínico seguro. - Resaltar la importancia de las modernas especialidades biomédicas conectadas con la Física y con la instrumentación (Bioingeniería, Biónica, Análisis de Sistemas, etc.) para que el alumno pueda apreciar sus aplicaciones a las Ciencias de la Salud.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO I.- FÍSICA MÉDICA Y MEDIDAS EN FÍSICA Tema 1.- Física Médica y Medidas en Física ¿Qué es la Física Médica?. Su relación con otras disciplinas y en especial la Medicina. Método y Técnicas Físicas aplicadas a la Medicina. Problemática del sistema de unidades en Medicina. Medidas indirectas. Errores en las medidas. II.- PRINCIPIOS DE CONSERVACIÓN. BASES DE LA BIOMECANICA Tema 2.- Mecánica de los sólidos. Introducción. Sistemas de partículas. Centro de gravedad y centro de masa. Movimiento del centro de masa del cuerpo humano. Tema 3.- Principios de Conservación. Cantidad de movimiento. Principio de conservación. La balistocardiografía. Fuerzas de inercia en el cuerpo humano. Trabajo y energía. Principio de conservación. Fuerzas de fricción en el cuerpo humano. Efectos fisiológicos de las aceleraciones anormales. Tema 4.- Mecánica Músculo-Esquelética. Introducción. Equilibrio mecánico y estabilidad de un sistema. Aplicaciones al sistema músculo-esqueleto: Fuerzas que actúan en el antebrazo, en el talón de Aquiles y en la cadera; el uso del bastón. III.- PROPIEDADES ELÁSTICAS DE MATERIALES BIOLÓGICOS Tema 5.- Elasticidad. Introducción. Fuerzas interiores y exteriores. Ley de Hooke. Elasticidad por flexión, cizalladura y torsión. Propiedades elásticas de los huesos. Tema 6.- Resistencia de materiales. Resistencia de materiales en los huesos. Estructura compuesta de los huesos. La contracción muscular. IV.- TERMOLOGIA Y TERMODINÁMICA Tema 7.- El lenguaje de la Termodinámica. Objetivos de la Termodinámica. Sistemas termodinámicos. Variables termodinámicas. Equilibrios. Procesos termodinámicos. Tema 8.- Temperatura y Calor. Introducción. Principio Cero de la Termodinámica. Concepto de Temperatura. Termometría. Concepto de calor. Calorimetría. Propagación del calor: Conducción, Convección, Radiación. Aplicaciones a la Medicina. Tema 9.- Principios de la Termodinámica. Introducción . Formulación del Primer Principio de la Termodinámica. Energía interna. Entalpía. Ley de Hess. Formulación del Segundo Principio de la Termodinámica. Probabilidad y Entropía. Funciones termodinámicas. Tema 10.- Termodinámica del Ser Vivo. Introducción. El proceso de la alimentación. Evolución de la energía en el organismo. Metabolismo. Animales de sangre caliente y fría. Mecanismo de transmisión del calor al exterior. Evaporación. Sudor. Regulación de la resistencia térmica. Mecanismo de control de la temperatura. Capacidad térmica del cuerpo humano. V.- FLUIDOS: FÍSICA DEL SISTEMA CIRCULATORIO Tema 11.- Física de Fluidos. Introducción. Flujo de los fluidos perfectos. Dinámica de los fluidos. Ecuación de continuidad. Flujo de los fluidos reales. Viscosidad. Flujo laminar y turbulento. Número de Reynolds. Teorema de Bernouilli. Tema 12.- Hemodinámica. Introducción. Torrente circulatorio: Distribución de velocidades y presiones. Aplicaciones a la ley de Poiseeunille. Resistencia Hemodinámica. Tensión en las paredes de los vasos sanguíneos. Ley de Laplace. Dinámica del corazón. Sonidos del corazón. VI.- FENÓMENOS DE SUPERFICIE. FÍSICA DE LA RESPIRACIÓN Tema 13.- Fenómenos de superficie. Introducción. Tensión superficial. Tensión interfacial sólido-líquido. Ley de Jurin. Capilaridad. Aplicaciones. Tema 14.- Física de la respiración. Introducción. Estructura del Aparato Respiratorio. Papel de la tensión superficial en la operación de los alvéolos pulmonares. Compliancia del Aparto Respiratorio como interacción de la sangre y los pulmones. Un modelo mecánico del Aparato Respiratorio. Intercambio de O2 y CO2 en los capilares. VII.- ONDAS. ONDAS SONORAS. ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS Tema 15.- Teoría general de Ondas. Introducción. Movimiento ondulatorio. Propagación de las ondas. Ecuación de propagación. Ondas longitudinales y transversales. Propiedades generales de las ondas. Tema 16.- Ondas Sonoras. Introducción. Propagación de las ondas sonoras. Tipos de sonidos. Cualidades del sonido. Factores psicofísicos en la medida del sonido. Tema 17.- Física de la Recepción Auditiva. Introducción. Oído externo. Oído interno. Teoría de la recepción auditiva. Elaboración de la sensación auditiva por el Sistema Nervioso y el Cerebro. Tema 18.- Ultrasonidos. Introducción. Producción y propiedades. Efectos físicos y biofísicos de los Ultrasonidos. Bases físicas de la utilización terapéutica y diagnóstica de los Ultrasonidos. Fundamentos físicos de la ecografía. Tema 19.- Ondas Electromagnéticas. Introducción. Ondas electromagnéticas. Magnitudes que transportan. Espectro. Radiaciones Ionizantes y Radiaciones No Ionizantes. Aplicaciones. Tema 20.- Protección frente a las radiaciones No Ionizantes. Introducción. Energía asociada a los Campos Electromagnéticos (CEM). Clasificación y efectos de las Radiaciones No Ionizantes. Dosimetría y valores límites recomendados. Estimación de los CEM en entornos domésticos y laborales. Legislación. Situación actual y controversia. VIII.- ÓPTICA. FÍSICA DE LA VISIÓN Tema 21.- Física de la visión. Nociones de Óptica Geométrica. El ojo humano. Física de la Visión. Agudeza visual. Acomodación. Ametropías oculares. Visión binocular. Tema 22.- La retina y la visión del color. Fotometría. Visión escotoscópica y fotópica de la retina. Espacio cromático: diagrama de cromaticidad. Anomalias en la percepción del color. Tema 23.- Óptica Instrumental. Máquina fotográfica. Lente de aumento. Microscopio compuesto. Otros tipos de microscopios. Microscopios electrónicos. IX.- ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO EN BIOMEDICINA Tema 24.- Fundamentos de Electricidad y Magnetismo. Campo y Potencial eléctrico. Campo y Momento magnético. Ley de inducción de Faraday. Polarización eléctrica. Magnetización. Imágenes por resonancia magnética nuclear. Tema 25.- Bioelectricidad. Introducción. Fuerzas electromotrices en las membranas de las células. Potencial de equilibrio. El transporte activo. La bomba Na+-K+. El potencial de acción. Resistencia eléctrica del cuerpo humano. Tema 26.- El Impulso Nervioso. Introducción. Propagación del impulso nervioso. Los receptores y el potencial generador. Transformación de los potenciales generadores en potenciales de acción. La sinapsis. Tema 27.- Registro de las Señales Biológicas. Transductores. Electrodos. Señales eléctricas desde los músculos: La Electromiografía. Señales eléctricas desde el corazón: El Electrocardiograma. Señales eléctricas desde el cerebro: El Electroencefalograma. Señales eléctricas desde el ojo: El electroretinograma y el Electrooculograma. Señales magnéticas desde el corazón y el cerebro: El Magnetocardiograma y el Magnetoencefalograma. X.- ESTRUCTURA DE LA MATERIA Y RADIACIONES IONIZANTES Tema 28.- Estructura Atómica. Evolución histórica. Estructura atómica. Electrones corticales. Estructura del núcleo atómico. Fuerzas nucleares. Materia y antimateria. Partículas elementales. Isótopos, Isóbaros e Isómeros. Tema 29.- Radiactividad. Introducción. Constantes radiactivas. Reacciones nucleares. Series radiactivas. Unidades de medida de la radiactividad. Tema 30.- Radiactividad natural y artificial. Introducción. Isótopos radiactivos naturales. Isótopos radiactivos artificiales: producción. Aceleradores de partículas. Producción de isótopos de vida corta. Bases físicas de la Medicina Nuclear. Tema 31.- Producción de los Rayos X. Introducción. Naturaleza de los Rayos X. Mecanismo de producción de los Rayos X. Espectro. Rayos X de Alta Energía. Bases físicas del Radiodiagnóstico. Tema 32.- Absorción de las Radiaciones Ionizantes. Introducción. Radiaciones directa e indirectamente ionizantes. Sección eficaz. Atenuación, absorción y difusión. Coeficientes de absorción. Variaciones de la intensidad en el absorbente. Capa Hemirreductora. Tema 33.- Interacción de la Radiación con la Materia. Generalidades. Tipos de colisión. Poder de frenado. Partículas ligeras y partículas pesadas. Interacción de neutrones. Absorción de distintos tipos de partículas (LET). Efecto fotoeléctrico. Efecto Compton. Creación de pares. Importancia relativa de los distintos tipos de absorción. Bases físicas de la Radioterapia. Tema 34.- Magnitudes y Unidades Radiológicas. Magnitudes que cuantifican la radiación intrínsecamente. Magnitudes que cuantifican el efecto físico de la radiación. Magnitudes que cuantifican el efecto biológico de la radiación. Relaciones y Unidades S.I. Detección y Medida de la Radiación. Tema 35.- Radioprotección. Conceptos fundamentales en Radioprotección. Normas generales de protección. Recomendaciones de la I.C.R.P. Legislación Española en Radioprotección. Recomendaciones de la C.E.E. XI.- TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Tema 36.- La informática en el Diagnóstico y tratamiento por Radiaciones Ionizantes. Informática en Radiodiagnóstico. Aplicación de los ordenadores en Radioterapia. Aplicación de los ordenadores en Medicina Nuclear. Estudios estadísticos: Supervivencia, comparación de resultados de diferentes tratamientos. Otras aplicaciones. PROGRAMA PRACTICO 1.- Osciloscópio. Generador de funciones. Aplicación al estudio de una señal biológica. 2.- Estudio de un sistema termorregulado. 3.- Modelo eléctrico de una válvula cardiaca. 4.- Medida de la sensibilidad auditiva. 5.- Reflexión y Refracción de la luz. 6.- Determinación de las características de una lente. 7.- Estudio de algunos defectos de la visión de un modelo de un ojo. 8.- Estudio de la desintegración radiactiva. 9.- Determinación del período de semidesintegración de un elemento radiactivo. 10.- Poder de penetración de una radiación. 11.- Propiedades de los Rayos X. 12.- Penetración y atenuación de la Radiación X. Tomografía Computerizada. 13.- Espectro de emisión de Rayos X. Ley de Bragg. 14.- Radiografía.
Metodología
Asignatura ofertada sin docencia. Tutorias presenciales y no presenciales (Campus Virtual) Realización de examen final.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura está constituida por un examen final tipo test. Las notas del examen Tipo Tests resultará de la aplicación de la siguiente fórmula: NOTA = (A - E/3)·10/N siendo: A = Número de aciertos. E = Número de errores. N = Número de preguntas de las que consta el examen. La equivalencia entre la nota del examen y la calificación de la asignatura será la siguiente: - Entre 0 y 4.9: SUSPENSO - Entre 5.0 y 6.9: APROBADO - Entre 7.0 y 8.9 NOTABLE - Entre 9.0 y 10: SOBRESALIENTE
Recursos Bibliográficos
- MEDICAL PHYSICS. John R. Cameron, James G. Skofronic. Ed. Wiley. - FÍSICA PARA LAS CIENCIAS DE LA SALUD. Burns Mc Donald. Fondo Educativo. - INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA Y LA BIOFÍSICA. J. González Ibeas Ed. Alhambra. - PHYSICS FOR BIOLOGY AND PRE MEDICAL STUDENTS. D.M. Burns - S.G.G. Mc Donald. Addisson Wesley. - FÍSICA E INSTRUMENTACIÓN MÉDICA. J.R. Zaragoza, M. Gómez Palacios. P. Universidad de Sevilla. - PHYSIQUE ET BIOPHYSIQUE P.C.E.M. Vol. 1 (Mecanique, Termodynamique, Phisico-Chimie). Vol. 2 (Electricité, Electrophisiologie, Electronique). Vol. 3 (Biophysique sensorielle). Vol. 4 (Bases de l'utilisation medicale et biologique des radiations). Ed. Masson. - FÍSICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA. Alan H. Cromer. Reverté. - FÍSICA MODERNA. A. Beiser. Mc Graw Hill. - FÍSICA. Tilley Thumm. Fondo Educativo. - INTERMEDIATE PHYSICS FOR MEDICINE AND BIOLOGY. R.K. Hobbie. John Wiley. - FÍSICA Vol. 1, 2, 3. M. Alonso, E.J. Finn. Ed. Fondo Educativo Interamericano. - IMÁGENES POR R.M.N. EN MEDICINA. Pykett, Ian L. Investigación y Ciencia. Julio 1992. - PHYSICS FOR BIOLOGY AND PRE MEDICAL STUDENTS. Greemberg L.M. Ed. Saunders. - HEALTH AND MEDICAL PHYSICS. Proc. of the Int. School of Physics "Enrico Fermi". Course LXVI. J. Baarli (Editor). - HEALTH AND MEDICAL PHYSICS. Proc. of the Int. School of Physics "Enrico Fermi". Course LXXVI. J. R. Greening (Editor). - INSTRUMENTACIÓN Y MEDIDAS BIOMÉDICAS. Cromwell; Weibell; Pfeifer and Usselman. Ed. Marcombo - BIOFÍSICA A.S. Frumento Ed. Doyma
![]() |
FÍSICA MÉDICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103008 | FÍSICA MÉDICA | Créditos Teóricos | 1,9 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1,5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Conocimientos básicos de Física.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GONZALO | GUTIERREZ | AMARES | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
LUIS | MACHUCA | MUÑOZ | Profesor Titular Universidad | S |
GERMAN FCO. | RODERO | LUNA | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
II.6 | Iniciativa y espíritu emprendedor; motivación por la calidad. | GENERAL |
II.7 | Reconocimiento de la diversidad | GENERAL |
M13 | Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. | ESPECÍFICA |
M15 | Homeostasis | ESPECÍFICA |
M17 | Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. | ESPECÍFICA |
M4 | Regulación e integración metabólica. | ESPECÍFICA |
M7 | Membranas excitables. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer e identificar los fenómenos y las teorías físicas que le permitan profundizar en el estudio de los fenómenos de interés fisiológico, bioquímico y biológico. |
R2 | Conocer el funcionamiento del cuerpo humano desde el punto de vista de la Física. |
R4 | Conocer la relación entre los diferentes agentes físicos y los efectos que generan en el organismo. |
R6 | Conocer las leyes que describen el comportamiento y la propagación de las ondas. |
R7 | Conocer los fundamentos físicos de la óptica. |
R3 | Conocer los principios de la biomecánica y los efectos del movimiento y las fuerzas mecánicas en el organismo humano. |
R5 | Expresar las condiciones de equilibrio y estabilidad de los sistemas biológicos. |
R8 | Saber explicar el comportamiento eléctrico y magnético de los materiales biológicos y las posibles aplicaciones diagnósticas y terapéuticas que se derivan de este conocimiento. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición magistral del profesor asistida por medios audiovisuales con interlocución permanente con el alumnado, y resolución inmediata de las dudas planteadas. |
15 | Grande | I.1 I.2 I.3 I.7 II.3 II.6 II.7 M13 M15 M4 M7 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Distribución de los alumnos por grupos de trabajo, preparación de temas de manera activa entre profesor y alumnos, exposición en clase con debates y resolución de dudas. |
12 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.6 II.7 M13 M15 M17 M4 |
09. Actividades formativas no presenciales | - Plataforma virtual - Trabajos en grupos - Trabajos individuales - Estudio personal |
42 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M13 M15 M17 M4 M7 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Interlocución directa con el alumnado para solventar dudas y aclarar apoyos bibliográficos. |
3 | I.1 I.3 I.6 II.2 II.4 II.6 | |
11. Actividades de evaluación | - Examen final escrito tipo test. - Cuestionarios de autoevaluación a través del campus virtual. - Trabajos individuales y en grupo. - Asistencia y participación en las actividades presenciales. |
3 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 II.2 II.4 M13 M15 M17 M4 M7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se realizará mediante un examen final y teniendo en cuenta los cuestionarios de autoevaluación a través del campus virtual, los trabajos realizados (tanto individuales como en grupo) y la asistencia y participación en las actividades presenciales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionarios de autoevaluación a través del campus virtual, representará el 10% de la calificación final. |
|
I.5 I.6 I.7 II.4 M13 M15 M4 M7 | |
Evaluación de los distintos trabajos realizados por el alumno sobre temas del contenido de la materia, representará el 5% de la calificación final de la asignatura. |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 II.1 II.2 II.4 M13 M15 M17 M4 M7 | |
Examen escrito. Prueba objetiva tipo test de respuesta única que versará sobre los conceptos impartidos en el desarrollo de la docencia. Se supera el examen con el 50% de puntos sobre el total de preguntas formuladas (1 punto por pregunta correcta con un factor de -0.33 por cada respuesta incorrecta). Representará el 80% de la calificación final. |
|
I.1 I.2 I.6 I.7 II.2 II.4 M13 M15 M17 M4 M7 | |
Se tendrá en cuenta la asistencia y participación del alumno, así como la actitud del mismo en las actividades presenciales, representará el 5 % de la calificación final de la asignatura. |
|
I.2 I.3 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 |
Procedimiento de calificación
Para que la evaluación de la disciplina resulte positiva, será necesario superar el examen escrito. La calificación final de la asignatura se obtendrá de la suma ponderada de la nota del examen escrito (80 %), nota de los cuestionarios de autoevauación (10%), nota de los trabajos realizados por el alumno (5 %) y asistencia y participación en actividades presenciales (5%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE 1: GENERALIDADES. Tema 1.- La Física en las Ciencias de la Salud. Concepto, objetivo y contenido de la asignatura. Relaciones entre Física, Física Médica y Biofísica. Incidencia actual de la Física en la Medicina. Los métodos cuantitativos en Medicina. |
I.1 I.2 I.5 I.6 I.7 II.2 II.4 M17 | R1 |
BLOQUE 2: BASES DE LA BIOMECÁNICA. Tema 2.- Conceptos fundamentales de Biomecánica. Centro de masa. Principio de conservación del momento lineal. La balistocardiografía. Equilibrio mecánico de un sistema y estabilidad. Biomecánica del sistema músculo - esqueleto. Efectos fisiológicos de las aceleraciones anormales. Tema 3.- Biomecánica del sólido deformable. Esfuerzo y deformación por tracción y compresión. Ley de Hooke y módulo de Young. Esfuerzo y deformación por flexión. Esfuerzo y deformación por cizalladura y torsión. Propiedades Elásticas de los Materiales Biológicos. |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.4 M13 | R2 R3 R5 |
BLOQUE 3. MECÁNICA DE FLUIDOS. Tema 4.- Introducción a la Física de Fluidos. Características generales de los fluidos. Concepto de presión. Dinámica de fluidos ideales. Ecuación de continuidad. Dinámica de fluidos reales. Viscosidad. Ley de Poiseuille. Regímenes de circulación de un fluido: laminar y turbulento. Teorema de Bernouilli. Tema 5.- Física del Aparato Circulatorio. Características físicas del sistema circulatorio. Presión sanguínea. Efecto de la gravedad sobre la circulación. Resistencia hemodinámica: Variaciones de presión y velocidad de la sangre en el sistema circulatorio humano. Tensión en las paredes de los vasos sanguíneos, ley de Laplace. El corazón como bomba: Potencia desarrollada por el corazón. Tema 6.- Fenómenos de superficie. Física del Aparato Respiratorio. Tensión superficial. Líquidos surfactantes. Tensión Interfacial. Capilaridad, Ley de Jurin. Estructura del aparato respiratorio. Física de los alvéolos pulmonares. Flujo y presiones en el ciclo respiratorio. Complianza pulmonar. Resistencias elásticas y no elásticas. Interacción de la sangre y los pulmones. Tensión superficial en los alvéolos pulmonares. Oxigenación sanguínea. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.4 M13 | R1 R2 R4 R5 |
BLOQUE 4: TERMODINÁMICA DE LOS SISTEMAS BIOLÓGICOS Tema 7.- Introducción a la Termodinámica. Variables y sistemas termodinámicos. Principio cero: Temperatura y su medida. Concepto de calor: equivalencia entre calor y energía. Capacidad calorífica y calor específico. Propagación del calor: Conducción, convección y radiación. Tema 8.- Principios Termodinámicos. Trabajo termodinámico. Primer Principio. Energía interna. Entalpía: Ley de Hess. Transformaciones reversibles e irreversibles. Máquinas térmicas: rendimiento. Segundo principio. Probabilidad y Entropía. Tema 9.- Termodinámica del Ser Vivo. El proceso de la alimentación. Evolución de la energía en el organismo. Metabolismo. Grado metabólico basal. Equilibrio térmico de los seres vivos: Homeostasis. Animales homeotermos y poiquilotermos. Mecanismo de transmisión del calor al exterior. Evaporación. Sudor. Regulación de la resistencia térmica. Sistema de control automático de la temperatura corporal. Capacidad térmica del cuerpo humano. Hipertermia e Hipotermia, aplicaciones en Medicina. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M15 M4 | R1 R2 R4 R5 |
BLOQUE 5: MOVIMIENTO ONDULATORIO. ONDAS MECÁNICAS. Tema 10.- Teoría General de Ondas. Movimiento oscilatorio. Movimiento ondulatorio. Concepto y tipos de ondas. Ecuación de onda. Propiedades generales de los movimientos ondulatorios. Energía, Potencia e intensidad del movimiento ondulatorio. Efecto Doppler y sus aplicaciones. Tema 11.- Ondas sonoras y audición. Ondas de presión: sonidos. Presión e impedancia acústicas. Intensidad de una onda sonora. Nivel de intensidad relativo. Impedancia acústica. Interacción del sonido con la materia: reflexión, transmisión y absorción. Características biofísicas del sonido. Física de la recepción auditiva. Tema 12.- Ultrasonidos. Naturaleza y producción de los ultrasonidos. Propiedades de los ultrasonidos. Efectos físicos y biofísicos de los ultrasonidos. Bases físicas de las aplicaciones terapéuticas y diagnósticas de ultrasonidos. Fundamentos físicos de la obtención de imágenes ecográficas. Tipos de ecografías. |
I.1 I.2 I.6 I.7 II.2 M13 M17 | R1 R2 R4 R6 |
BLOQUE 6: PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA ELECTROLOGÍA MÉDICA. BASES FÍSICAS DE LA BIOELECTRICIDAD. Tema 13.- Campo eléctrico y corriente eléctrica. Las fuerzas fundamentales. Intensidad y densidad de corriente. Energía y potencia eléctrica. Efecto Joule. Efectos biológicos de las corrientes. Aplicaciones médicas Tema 14.- Campo magnético e inducción electromagnética Flujo magnético. Inducción magnética. Generadores eléctricos. Biomagnetismo. Precesión y frecuencia de Larmor. Resonancia Magnética Nuclear. Tema 15.- El Impulso Nervioso. Disoluciones iónicas: electrolitos. Conducción iónica. Estructura y propiedades eléctricas de los axones neuronales. Potenciales de reposo. Potencial de acción. Los receptores y el potencial generador. Conducción nerviosa. La sinapsis. Tema 16.- Registro de señales biológicas. Registro de señales eléctricas: electrocardiografía, electromiografía, electroencefalografía. Registro de otras señales eléctricas. Registro de señales magnéticas: magnetocardiograma, magnetoencefalograma. |
I.1 I.2 I.6 I.7 M13 M15 M17 M7 | R1 R2 R4 R8 |
BLOQUE 7: FÍSICA DE LAS RADIACIONES NO IONIZANTES Tema 17.- Ondas Electromagnéticas. Propiedades Físicas Generales. Dualismo onda-partícula. Espectro electromagnético. Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes. Tema 18. Luz visible. Óptica. Propagación de la luz visible. Fenómenos de interferencia y difracción. Reflexión y refracción. Nociones de Óptica Geométrica. Sistemas ópticos centrados. Lentes. Aberraciones de los sistemas ópticos. Tema 19.- Física de la Visión. El ojo humano como sistema óptico. Descripción dióptrica del ojo. Agudeza visual. Acomodación. Defectos de la visión y su corrección. La retina y la visión del color. Tema 20.- Radiaciones de baja frecuencia: onda corta y microondas Origen, propiedades y clasificación. Efectos fisiológicos generales. Onda corta: producción y aplicaciones. Microondas: producción y aplicaciones Tema 21. Radiación infrarroja, luz visible y luz ultravioleta. Propiedades y efectos fisiológicos generales. Instrumentación y dosimetría. Termografía infrarroja: Aplicaciones diagnósticas. Luz visible: efectos fisiológicos. Producción de la radiación ultravioleta: aplicaciones médicas de la luz ultravioleta. Tema 22.- Radiación laser: física e instrumentación. Producción de la radiación láser. Parámetros físicos y absorción del láser. Efectos biológicos. Láser terapéutico. Normativa de seguridad en la utilización del láser. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 M13 M15 M17 | R1 R2 R4 R6 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- González Ibeas, J. "INTRODUCCION A LA FISICA Y A LA BIOFISICA". Alhambra, 1974.
- Pedraza, M.L. et all. FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS DE LA SALUD. Ed Masson. Barcelona 2000.
- Zaragoza, J. R. y Gómez-Palacios, M. "FISICA E INSTRUMENTACION MEDICA". Universidad de Sevilla. 2ª edición. 1992.
- Frumento, A. S. "BIOFISICA". Dosby/Doyma Libros. 1995.
- Cromer, A. H. "FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA". Reverté. 1986.
- Diez de los Rios, A. "INTRODUCCION A LA BIOFISICA Y A LA FISICA MEDICA". Universidad de Málaga. 1983.
- Jou, D. y otros. "FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA".McGraw-Hill. 1994.
Bibliografía Específica
- Cabreo Fraile, F.J.."IMAGEN RADIOLÓGICA. PRINCIPIOS FÍSICOS E INSTRUMENTACIÓN". Ed. Masson. Barcelona. 2004.
- Aurengo, A.Petitclerc, T. “BIOFÍSICA”.McGraw-Hill. 2006.
- Cromwell, L. y otros. "INSTRUMENTACION Y MEDIDAS BIOMEDICAS". Marcombo. 1980.
- Bruce, H. Maham. "TERMODINAMICA QUIMICA ELEMENTAL". Reverté. 1976.
Bibliografía Ampliación
- MacDonald, S. G. y Burns, D. M. "FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA SALUD". Fondo Educativo Interamericano. 1978.
- Kane, J. W. y Sternheim, M.M. "FISICA". Reverté, 1982.
- Cameron, J. R. y Skofronick, J. G. "MEDICAL PHYSICS". John Wiley. 1978.
![]() |
IV AFECCIONES MÉDICAS Y AFECCIONES QUIRÚRGICAS Y SUS TRATAMIENTOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 802014 | IV AFECCIONES MÉDICAS Y AFECCIONES QUIRÚRGICAS Y SUS TRATAMIENTOS | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | MEDICAL CONDITIONS, SURGERY CONDITIONS AND THEIR TREATMENT IV | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0802 | DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA | Tipo | Troncal |
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 3,9 |
Profesorado
Prof. D. José Luis Bascuas Asta Catedrático de Universidad (RT) Profª Dª Mª Teresa Gutiérrez Amares Profesor Titular de Universidad (MN) Prof. D. Pablo Román Rodríguez Profesor Titular de Universidad (RH) Porfª Dª Beatriz Silva Moreiras Profesor Asociado (RD) Prof. D. Juan R. Espinosa Quirós Profesor Asociado (RH)
Objetivos
Los objetivos específicos de la asignatura, son los derivados de los diversos contenidos que constituyen la misma y que quedan resumidos en: ELECTROLOGÍA EN FISIOTERAPIA El alumno será capaz de: * Explicar los fundamentos físicos y biológicos de las técnicas más comúnmente utilizadas. * Enumerar las incapacidades en sus diferentes niveles. * Enumerar y valorar las técnicas de las exploraciones diagnósticas de Electro logia. * Enumerar y valorar las técnicas terapéuticas de Electrología. RADIOLOGÍA EN FISIOTERAPIA El alumno será capaz de: * Explicar los fundamentos físicos y biológicos de las técnicas más comúnmente utilizadas. * Enunciar los nombres de las exploraciones radiológicas. * Identificar, a la vista de una exploración, cuál es. * Distinguir cuándo una exploración es correcta o no. MEDICINA NUCLEAR EN FISIOTERAPIA El alumno será capaz de: * Explicar los fundamentos físicos y biológicos de las técnicas más comúnmente utilizadas. * Enunciar los nombres de las exploraciones utilizadas para el estudio de cada órgano y sistema. * Explicar el fundamento de utilización de cada exploración. * Distinguir cuándo una exploración es correcta o no. * Enumerar y valorar las técnicas terapéuticas de Medicina Nuclear. RADIOTERAPIA EN FISIOTERAPIA El alumno será capaz de: * Explicar los fundamentos físicos y biológicos de las técnicas más comúnmente utilizadas. * Enuciar las técnicas radioterápicas de posible aplicación. * Definir los términos que forman el vocabulario radioterápico elemental. * Describir los cuidados básicos de los pacientes sometidos a técnicas radioterápicas. * Valorar las técnicas fisioterápicas de Radioterapia. ULTRASONIDOS EN FISIOTERAPIA El alumno será capaz de: * Explicar los fundamentos físicos y biológicos de las técnicas más comúnmente utilizadas. * Enunciar los nombres de las exploraciones utilizadas para el estudio de cada órgano y sistema. * Explicar el fundamento de utilización de cada exploración. * Distinguir cuándo una exploración es correcta o no. * Enumerar y valorar las técnicas terapéuticas de Ultrasonidos. RESONANCIA MAGNÉTICA EN FISIOTERAPIA El alumno será capaz de: * Enunciar los nombres de las exploraciones utilizadas para el estudio de cada órgano y sistema. * Explicar el fundamento de utilización de cada exploración. * Distinguir cuándo una exploración es correcta o no.
Programa
RADIOLOGIA Y MEDICINA FISICA EN FISIOTERAPIA. Concepto. Evolución histórica. Su importancia en el diagnóstico y tratamiento. Su contenido. Plan del Curso. ELECTROLOGÍA. Concepto y Fundamento. Evolución histórica de las diferentes técnicas, diagnósticas y terapéuticas. Influencia de las técnicas diagnósticas en la fisioterapia. Influencia de las técnicas terapéuticas. Las corrientes eléctricas en el diagnóstico clínico. Aplicaciones clínicas. Las corrientes de alta frecuencia en el diagnóstico clínico. Aplicaciones clínicas. Las corrientes eléctricas de baja frecuencia en el tratamiento. Aplicaciones clínicas. RADIODIAGNOSTICO Concepto y fundamentos. Evolución histórica de las diferentes técnicas diagnósticas. El contraste en Radiología. Influencia de las técnicas y densidad del medio. Tipos de contrastes. Aporte informático a la imagen en Radiodiagnóstico. La imagen radiológica en: Aparato Respiratorio. Aparato circulatorio. Aparato digestivo. Aparato locomotor. Aparato genitourinario. Mama. Aparato reproductor femenino. Sistema nervioso. Proyecciones y técnicas más comunes. Imágenes elementales. Anatomía radiológica. Semiología. Para cada uno de los sistemas y órganos. MEDICINA NUCLEAR Fundamentos y aplicación médica de los isótopos radiactivos. Producción y transporte de los isótopos radiactivos. Clasificación general de su aplicación: diagnóstico y tratamiento. Evolución histórica de las técnicas en Medicina Nuclear. La imagen en: Aparato Respiratorio. Aparato circulatorio. Aparato digestivo. Aparato locomotor. Aparato genitourinario. Mama. Sistema nervioso. Sangre y órganos Hematopoyéticos. Tiroides. Proyecciones y técnicas más comunes. Imágenes elementales. Semiología. Para cada uno de los sistemas y órganos. RADIOTERAPIA Fundamentos y bases biológicas. Radiosensibilidad y radiocurabilidad. Clasificación de los tumores atendiendo a su tratamiento. Tratamiento multidisciplinario del Cáncer. Técnicas e indicaciones. Alta Energía. Estudio anatomoclínico. Determinación de la extensión. Asociaciones radioquirúrgicas, quimioterápicas y hormonales. La fisioterapia tras aplicación de radioterapia en: Aparato Respiratorio. Aparato digestivo y cavidad bucal. Aparto genitourinario. Sistema locomotor. Mama. Sistema nervioso. Piel. Sangre y órganos Hematopoyéticos. Tiroides. ULTRASONIDOS Concepto y fundamentos. Evolución histórica de las diferentes técnicas. Influencia de las técnicas y densidad del medio. Aporte informático a la imagen en resonancia magnética. La imagen en: Aparato Respiratorio. Aparato circulatorio. Aparato digestivo. Aparato locomotor. Aparato genitourinario. Mama. Aparato reproductor femenino. Sistema nervioso. Proyecciones y técnicas más comunes. Imágenes elementales. Semiología. Para cada uno de los sistemas y órganos. RESONANCIA MAGNÉTICA Concepto y fundamentos. Evolución histórica de las diferentes técnicas. Influencia de las técnicas y densidad del medio. Aporte informático a la imagen en resonancia magnética. La imagen en: Aparato Respiratorio. Aparato circulatorio. Aparato digestivo. Aparato locomotor. Aparato genitourinario. Mama. Aparato reproductor femenino. Sistema nervioso. Proyecciones y técnicas más comunes. Imágenes elementales. Semiología. Para cada uno de los sistemas y órganos.
Actividades
Las actividades comprenden los seminarios, la participación en reuniones científicas de las diversas especialidades que surgen de los conocimientos de la disciplina orientados hacia la Medicina Nuclear, la Rehabilitación, el Diagnóstico por Imagen y la Medicina Oncológica. Asistencia a los eventos relacionados con la enseñanza de las Afecciones Medico Quirúrgicas. Visitas a diversos centros especializados tanto de la Provincia como de la Comunidad e incluso, los que por su interés en técnicas especiales se encuentren en otras Comunidades. Estimular a los alumnos a otras actividades extra-académicas como las relacionadas con el ejercicio físico o con la cultura en su concepción más amplia.
Metodología
La metodología comprende: De una parte el método expositivo. De otra el aprendizaje tutorizado sobre la enseñanza práctica referida al aprendizaje del diagnóstico por imagen, es decir, sobre las imágenes proporcionadas por las radiografías y al aprendizaje de las estrategias terapeúticas, basadas en el contacto con los pacientes en presencia del Tutor. También es necesario el aprendizaje basado en la resolución de las hipótesis planteadas desde los puntos de vista diagnósticos o terapeúticos, estableciendo diversas estrategias según las enfermedades y los métodos a utilizar (diagnósticos o terapeúticos) que serán confirmados cuando se conozca el problema. La enseñanza clínica se realiza en los hospitales universitarios, con la participación directa del alumno supervisado por el Tutor. Requieren la presencia activa del alumno en los problemas diarios de los diversos Servicios que integran esta disciplina, es decir, las Unidades diagnósticas y terapeúticas que integran las enseñanzas de las Afecciones Medico Quirúrgicas IV. El conocimiento adquirido será proporcional al grado de integración del alumno que le irá proporcionando información de los problemas que se le podrán presentar en su futuro profesional. Las técnicas de laboratorio también son necesarias cuando las circunstancias propias de la patología en estudio, exijan la no presencia del contacto del alumno con el enfermo también porque al riesgo hospitalario hay que sumarle el riesgo innecesario de las radiaciones ionizantes, que son las que se utilizan en muchas de las técnicas del diagnóstico por imagen. Lo que obliga a los estudiantes, en determinadas circunstancias, aprendan a realizar determinadas actividades prácticas propias de esta disciplina en laboratorios y sobre fantomas que eliminan el riesgo. También cuando el número de alumnos en las enseñanzas prácticas sobrepasan los aconsejables en los Servicios Clínicos por las que ineludiblemente deben de realizar sus prácticas clínicas, es decir, que las prácticas de laboratorio complementan obligatoriamente a la enseñanza práctica que exige la presencia del alumno en las unidades hospitalarias.
Criterios y Sistemas de Evaluación
* La evaluación de la disciplina se realizará mediante un examen escrito. * Las prácticas se evaluarán conjuntamente con la teoría en las fechas anteriormente indicadas. * Durante el curso se utilizan técnicas de valoración de determinadas capacidades del alumno sometiéndole a diversas responsabilidades como la de Jefe de Grupo dotándoles de conocimientos más avanzados que deberan de compartir con el resto del grupo. Estas funciones van rotando haciendo que todos los alumnos posean los mismos parámetros que posteriormente serán valorados por el Tutor antes de cualquier valoración final de conocimientos. Estos criterios de valoración de capacidades dificilmente observables sino se adoptan estas técnicas son complementarias a los criterios objtetivos de valoración de la enseñanza de la disciplina tanto teórica como práctica. * Para que la evaluación de la disciplina resulte positiva, será necesario aprobar por separado las pruebas teórica y práctica.
Recursos Bibliográficos
* "CANCER: PRINCIPIOS Y PRACTICAS DE ONCOLOGIA". De Vita, V.T. * "PROCEDIMIENTOS EN MEDICINA NUCLEAR CLÍNICA". A. Senra Puig, L.M. Campos. Ed. Gráficas Duners. * "DIAGNOSTICO POR IMAGENES". Pedrosa, C.S. * Rehabilitación Médica. Editorial Masson. Rafael González Mas * Masaje y ejercicios de recuperación en afecciones médicas y quirúrgicas. Editorial JMS. Wale * Manual de ejercicios de Rehabilitación. Editorial JMS. M. Dena Gardiner * Manual de técnicas de la Quiropráxia. Editorial JMS. Stodard. * MANUAL DE ONCOLOGÍA CLÍNICA. F. LOPEZ LARA. * IMÁGENES RADIOLÓGICAS CLÍNICAS. WEIR * MURRAY. * FUNDAMENTOS DE RADIOLOGÍA. ROBERT A. NOVELLINE. * UN PASEO POR LA RADIOLOGÍA. CD. M. MARTINEZ MORILLO. * RADIOLOGÍA BÁSICA. MICHAEL Y. M. CHEN, THOMAS L. POPE, JR; DAVID J. HOT. EDITORIAL MCGRAW HILL INTERAMERICANA. 2006 * MANUAL DE RADIOLOGÍA CLÍNICA. MIGUEL GIL GAYARRE Y OTROS. EDITORIAL MOSBY. DOYMA LIBROS. 1995 Todos los libros relacionados, se encuentran a disposición de los alumnos en la Biblioteca de Ciencias de la Salud.
![]() |
MEDICINA FÍSICA EN ONCOLOGÍA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102065 | MEDICINA FÍSICA EN ONCOLOGÍA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PHYSICAL MEDICINE IN ONCOLOGY | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Optativa |
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
Prof. José Luis Bascuas Asta (CU) Prof. Santiago Bascuas Meliz (TU) Profª. Mª Teresa Gutiérrez Amares (TU) Prof. Fernando Ramos Santana (TU)
Objetivos
Los objetivos específicos de la asignatura son los derivados de los diversos contenidos que constituyen la misma y que quedan resumidos en: Medicina física en Oncología. Electrología El alumno será capaz de: ·Explicar los fundamentos físicos y biológicos de las técnicas electrológicas más comúnmente utilizadas en función de los procesos oncológicos. ·Enumerar las incapacidades generadas por las enfermedades neoplásicas en sus diferentes niveles. ·Enumerar y valorar las técnicas de las exploraciones diagnósticas de electrología en oncologia. · Enumerar y valorar las técnicas terapéuticas de electrología en oncología. Medicina física en Oncología. Radiología El alumno será capaz de: ·Explicar los fundamentos físicos y biológicos de las técnicas más comúnmente utilizadas en radiología oncológica. ·Enunciar e identificar las exploraciones radiológicas relacionadas con el enfermo oncológico. ·Distinguir cuándo una exploración es correcta o no. Medicina física en oncología. Medicina nuclear El alumno será capaz de: ·Explicar los fundamentos físicos y biológicos de las técnicas más comúnmente utilizadas en Oncología. ·Enunciar los nombres de las exploraciones utilizadas para el estudio de cada órgano y sistema afecto de enfermedad neoplásica. ·Explicar el fundamento de utilización de cada exploración. ·Distinguir cuándo una exploración es correcta o no. ·Enumerar y valorar las técnicas terapéuticas de Medicina Nuclear en Oncología. Medicina física en oncología. Radioterapia El alumno será capaz de: ·Explicar los fundamentos físicos y biológicos de las técnicas más comúnmente utilizadas. ·Enunciar las técnicas radioterápicas de posible aplicación. ·Definir los términos que forman el vocabulario radioterápico elemental. ·Describir los cuidados básicos de los pacientes sometidos a técnicas radioterápicas. ·Valorar las técnicas terapéuticas de Radioterapia. Medicina física en oncología. Ultrasonidos El alumno será capaz de: ·Explicar los fundamentos físicos y biológicos de las técnicas más comúnmente utilizadas en ocnología. ·Enunciar los nombres de las exploraciones utilizadas para el estudio de cada órgano y sistema. ·Enumerar y valorar las técnicas terapéuticas de ultrasonidos. Medicina física en oncología. Resonancia magnética El alumno será capaz de: ·Enunciar los nombres de las exploraciones utilizadas para el estudio de cada órgano y sistema afecto de enfermedad maligna. ·Explicar el fundamento de utilización de cada exploración. · Distinguir cuándo una exploración es correcta o no.
Programa
CONCEPTO DE MEDICINA FÍSICA EN ONCOLOGÍA ·Evolución histórica. Su importancia en el diagnóstico y tratamiento. Su contenido. Plan del curso. RADIODIAGNÓSTICO ·Concepto y fundamentos. Evolución histórica de las diferentes técnicas diagnósticas. El contraste en Radiología. Influencia de las técnicas y densidad del medio. Tipos de contrastes. Aporte informático a la imagen en Radiodiagnóstico. ·La imagen radiológica en: Aparato respiratorio. Aparato circulatorio. Aparato digestivo. Aparato locomotor. Aparato genitourinario. Mama. Aparato reproductor femenino. Sistema nervioso. Proyecciones y técnicas más comunes. Imágenes elementales. Anatomía radiológica. Semiología. Para cada uno de los sistemas y órganos. MEDICINA NUCLEAR ·Fundamentos y aplicación médica de los isótopos radiactivos. Producción y transporte de los isótopos radiactivos. Clasificación general de su aplicación: diagnóstico y tratamiento. Evolución histórica de las técnicas en Medicina Nuclear. ·La imagen en: Aparato respiratorio. Aparato circulatorio. Aparato digestivo. Aparato locomotor. Aparato genitourinario. Mama. Sistema nervioso. Sangre y órganos hematopoyéticos. Tiroides. ·Proyecciones y técnicas más comunes. Imágenes elementales. Semiología. Para cada uno de los sistemas y órganos. RADIOTERAPIA ·Fundamentos y bases biológicas. Radiosensibilidad y radiocurabilidad. Clasificación de los tumores atendiendo a su tratamiento. Tratamiento multidisciplinario del cáncer. Técnicas e indicaciones. Alta energía. Estudio anatomoclínico. Determinación de la extensión. Asociaciones radioquirúrgicas, quimoterápicas y hormonales. ·La terapéutica en: Aparato respiratorio. Aparato digestivo y cavidad bucal. Aparato genitourinario. Sistema locomotor. Mama. Sistema nervioso. Piel, sangre y órganos hematopoyéticos. Tiroides. ULTRASONIDOS ·Concepto y fundamentos. Evolución histórica de las diferentes técnicas. Influencia de las técnicas y densidad del medio. Aporte informático a la imagen en resonancia magnética. ·La imagen en: Aparato respiratorio. Aparato circulatorio. Aparato digestivo. Aparato locomotor. Aparato genitourinario. Mama. Aparato reproductor femenino. Sistema nervioso. ·Proyecciones y técnicas más comunes. Imágenes elementales. Semiología. Para cada uno de los sistemas y órganos. RESONANCIA MAGNÉTICA ·Concepto y fundamentos. Evolución histórica de las diferentes técnicas. Influencia de las técnicas y densidad del medio. Aporte informático a la imagen en resonancia magnética. ·La imagen en: Aparato respiratorio. Aparato circulatorio. Aparato digestivo. Aparato locomotor. Aparato genitourinario. Mama. Aparato reproductor femenino. Sistema nervioso. ·Proyecciones y técnicas más comunes. Imágenes elementales. Semiología. Para cada uno de los sistemas y órganos.
Actividades
Las actividades comprenden los seminarios, la participación en reuniones científicas de las diversas especialidades que surgen de los conocimientos de la disciplina orientados hacia la Medicina Nuclear, la Rehabilitación, el Diagnóstico por Imagen y la Medicina Oncológica. Asistencia a los eventos relacionados con la enseñanza de la Medicina Física en Oncología Visitas a diversos centros especializados tanto de la Provincia como de la Comunidad e incluso, los que por su interés en técnicas especiales se encuentren en otras Comunidades. Estimular a los alumnos a otras actividades extra-académicas como las relacionadas con el ejercicio físico o con la cultura en su concepción más amplia
Metodología
La metodología comprende: De una parte el método expositivo. De otra el aprendizaje tutorizado sobre la enseñanza práctica referida al aprendizaje del diagnóstico por imagen, es decir, sobre las imágenes proporcionadas por las radiografías y al aprendizaje de las estrategias terapeúticas, basadas en el contacto con los pacientes en presencia del Tutor. También es necesario el aprendizaje basado en la resolución de las hipótesis planteadas desde los puntos de vista diagnósticos o terapeúticos, estableciendo diversas estrategias según las enfermedades y los métodos a utilizar (diagnósticos o terapeúticos) que serán confirmados cuando se conozca el problema. La enseñanza clínica se realiza en los hospitales universitarios, con la participación directa del alumno supervisado por el Tutor. Requieren la presencia activa del alumno en los problemas diarios de los diversos Servicios que integran esta disciplina, es decir, las Unidades diagnósticas y terapeúticas que integran las enseñanzas de la Medicina Física en Oncología. El conocimiento adquirido será proporcional al grado de integración del alumno que le irá proporcionando información de los problemas que se le podrán presentar en su futuro profesional. Las técnicas de laboratorio también son necesarias cuando las circunstancias propias de la patología en estudio, exijan la no presencia del contacto del alumno con el enfermo también porque al riesgo hospitalario hay que sumarle el riesgo innecesario de las radiaciones ionizantes, que son las que se utilizan en muchas de las técnicas del diagnóstico por imagen. Lo que obliga a los estudiantes, en determinadas circunstancias, aprendan a realizar determinadas actividades prácticas propias de esta disciplina en laboratorios y sobre fantomas que eliminan el riesgo. También cuando el número de alumnos en las enseñanzas prácticas sobrepasan los aconsejables en los Servicios Clínicos por las que ineludiblemente deben de realizar sus prácticas clínicas, es decir, que las prácticas de laboratorio complementan obligatoriamente a la enseñanza práctica que exige la presencia del alumno en las unidades hospitalarias.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la disciplina se realizará mediante un examen final en forma de test. Las prácticas se evaluarán conjuntamente con la teoría en las fechas que se determinen. Para que la evaluación de la disciplina resulte positiva, será necesario aprobar por separado las pruebas teórica y práctica.
Recursos Bibliográficos
* "CANCER: PRINCIPIOS Y PRACTICAS DE ONCOLOGIA". De Vita, V.T. * "DIAGNOSTICO POR IMAGENES". Pedrosa, C.S. * "RADIOBIOLOGIA MEDICA" Travis. * "BASES FISICAS DE LA RADIOTERAPIA Y LA RADIOBIOLOGIA". Tubiana. * ATLAS DE ULTRASONOGRAFÍA. R.O MOTO/ M. KOBAYASHI. * ATLAS DE ANATOMIA ECOGRÁFICA. WENER SWOBODNIK/MARTIN HERRMAN. * MANUAL DE ONCOLOGÍA CLÍNICA. F. LOPEZ LARA. * IMÁGENES RADIOLÓGICAS CLÍNICAS. WEIR * MURRAY. * FUNDAMENTOS DE RADIOLOGÍA. ROBERT A. NOVELLINE. * UN PASEO POR LA RADIOLOGÍA. CD. M. MARTINEZ MORILLO. * RADIOLOGÍA BÁSICA. MICHAEL Y. M. CHEN, THOMAS L. POPE, JR; DAVID J. HOT. EDITORIAL MCGRAW HILL INTERAMERICANA. 2006 * MANUAL DE RADIOLOGÍA CLÍNICA. MIGUEL GIL GAYARRE Y OTROS. EDITORIAL MOSBY. DOYMA LIBROS. 1995 * Medicina Nuclear Clínica. J. Ortiz, P. González, Edit. Eurobook * Radiología Secretos. E. Scott Pretorius. Ed. Elsevier Mosby Todos los libros relacionados, se encuentran a disposición de los alumnos en la Biblioteca de Ciencias de la Salud.
![]() |
MENOPAUSIA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102067 | MENOPAUSIA | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | MENOPAUSE | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Optativa |
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
Dr. Rafael Comino Delgado Dr. Daniel Lubián López
Programa
Tema 01.- Ciclo ovárico. Ciclo menstrual. Menstruación. Tema 02.- Climaterio. Menopausia. Conceptos. Fisiología. Cambios Endocrino- Metabólicos. Tema 03.- Epidemiología de la Menopausia. Tema 04.- Menopausia precoz y Menopausia tardía. Tema 05.- Síndrome Climatérico. Valoración. Tema 06.- Sistema óseo en la Menopausia. Osteoporosis. Tema 07.- Sistema Cardiovascular en la mujer Climatérica. Tema 08.- Sistema Nervioso Central en la mujer Climatérica. Enfermedad de Alzheimer. Tema 09.- Piel en la mujer Climatérica. Tema 10.- Aparato urinario en el Climaterio. Tema 11.- Otros órganos y aparatos en la Menopausia. Tema 12.- Prevención del Cáncer Ginecológico en la Peri y Postmenopausia. Tema 13.- Contracepción en la Perimenopausia. Tema 14.- Tratamientos Higiénicos-Dietéticos en la Peri y Postmenopausia. Tema 15.- Tratamiento Hormonal Sustitutivo en Peri y Postmenopausia: Tipo; Pauta; Control. Tema 16.- Tratamiento Hormonal Sustitutivo: Indicaciones y Contraindicaciones. Tema 17.- Tratamiento Hormonal Sustitutivo en el Síndrome Climatérico. Tema 18.- Tratamiento Hormonal Sustitutivo y Osteoporosis. Tema 19.- Tratamiento Hormonal Sustitutivo y Riesgo Cardiovascular. Tema 20.- Tratamiento Hormonal Sustitutivo y Cáncer de Mama. Tema 21.- Tratamiento Hormonal Sustitutivo y Cáncer Genital Femenino. Tema 22.- Tratamiento Hormonal Sustitutivo y Cáncer no Ginecológico. Tema 23.- Tratamiento con Fitostrógenos, Tibolona, SERMs. Tema 24.- Menopausia y calidad de vida. Tema 25.- Balance Beneficio/ Riesgos del Tratamiento Hormonal Sustitutivo.
Metodología
Las clases Teóricas son apoyadas con diapositivas (Powerpoints y vídeos en los que se incluye figuras, cuadros y algoritmos). Además se hacen seminarios de discusión sobre casos clínicos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al finalizar el curso se hará una evaluación escrita sobre dos preguntas, los alumnos deberán desarrollarlas durante 40 minutos
Recursos Bibliográficos
Medicina Basada en la Evidencia en Menopausia (Libro de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia)
![]() |
OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102030 | OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA | Créditos Teóricos | 7 |
Descriptor | OBSTETRICS AND GYNAECOLOGY | Créditos Prácticos | 11 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Troncal |
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 12 |
Profesorado
H.U.de Puerto Real: Prof. Rafael Comino Delgado (CU) H.U. "Puerta del Mar": Prof. Blas Hervías Vivancos (TU) Profesorado Disponible: HU Puerta del Mar: Profesor José Luis Bartha Rasero (TU)
Objetivos
OBJETIVOS TEÓRICOS Conocimientos básicos fundamentales de Anatomía y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino. Embarazo normal y patológico. Evolución del parto normal y distócico. Exploración clínica ginecológica. Infecciones del Aparato genital femenino. Ginecopatías específicas: prolapsos, endometriosis, pelvialgia crónica. Endocrinología ginecológica. Esterilidad e infertilidad. Regulación de la natalidad. Oncología ginecológica. OBJETIVOS PRÁCTICOS Mínimas habilidades prácticas exigidas en Obstetricia Al finalizar el curso el alumno debe ser capaz de: Realizar una historia obstétrica con especial atención a los hechos más llamativos. Realizar una exploración obstétrica en el embarazo: Medir la tensión arterial correctamente. Colocación del espéculo o valvas e identificar el cuello. Realizar un tacto vaginal y apreciar el aumento de tamaño del útero (si se ha alcanzado al menos 10 semanas). En caso de aborto, reconocer si el cuello está cerrado o entreabierto. Realizar correctamente las maniobras de Leopold e identificar al menos la cabeza fetal, en una gestante normal en el último trimestre. Auscultar el feto después de los 7 meses. Identificar el fondo uterino y medir la altura uterina con pelvímetro, deduciendo la edad gestacional. Explorar y valorar la existencia o no de edemas y coloración de piel y mucosas. Identificar mediante tacto vaginal, durante el parto, si el cuello está cerrado o dilatado. Asímismo, identificar la presentación si es cefálica, obteniendo una idea aproximada de su altura en la pelvis. Si no es cefálica, ser capaz de reconocer que el polo presentado no es la cabeza. Palpación del útero en la contracción uterina. Intraparto obteniendo una idea aproximada de la intensidad y duración de la contracción. Identificar en un registro cardiotocográfico la F.C.F. y las contracciones, obteniendo una idea aproximada de la actividad contráctil uterina (número de contracciones en 10 minutos) y de la frecuencia cardíaca fetal basal y si hay o no deceleraciones. Valorar de forma aproximada el índice de Apgar en el recién nacido. Reconocer la cara fetal y materna de la placenta. Realizar una inspección detenida de la placenta y emitir un juicio sobre si le faltan o no cotiledones. Palpar el útero puerperal y reconocer su grado de involución. Explorar el periné en el puerperio, emitiendo un juicio aproximado de si hay o no desgarro, y estado de la episiotomía si la hay. Mínimas habilidades prácticas exigidas en Ginecología. Al finalizar el curso el alumno debe ser capaz de: Realizar una historia ginecológica con especial atención a los hechos más llamativos. Realizar una exploración ginecológica: Inspección y reconocimiento de las estructuras vulvares, diferenciando lo normal de lo patológico. Colocación del espéculo o valvas, inspección de vagina y cuello, diferenciando lo normal de lo patológico. Valorar la filancia del moco cervical con una pinza. Tomar una citología vaginal. Tomar material para fresco, frotis y cultivo. Realizar un tacto combinado, identificando el cuello y apreciando si hay o no grandes tumoraciones pélvicas. Explorar por palpación abdominal un abdomen agudo, reconociendo si hay o no defensa abdominal, signo de Blumberg positivo, grandes masas abdomino- pélvicas. Explorar por inspección y palpación de la mama, reconociendo si hay anomalías como pezón retraído, piel de naranja, nódulos evidentes, telorrea. Realizar un sondaje vesical.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO Tema 1.- Anatomía básica del aparato genital femenino. Tema 2.- Ciclo ovárico. Regulación y endocrinología. Tema 3.- Modificaciones cíclicas del aparato genital femenino. Tema 4.- Inseminación. Fecundación. Desarrollo del huevo en sus primeros estadios. Tema 5.- Anatomía del huevo: placenta, membranas, cordón, líquido amniótico. Desarrollo intrauterino fetal. Tema 6.- Endocrinología e inmunización de la gestación. Tema 7.- Modificaciones gravídicas del organismo: locales y generales. Tema 8.- Diagnóstico de la gestación. Tema 9.- Cuidados de la embarazada. Vigilancia prenatal. Embarazo de alto riesgo. Tema 10.- Exploraciones especiales del embarazo: biopsia corial. Amniocentesis. Pruebas de madurez fetal. Amnioscopia. Amniografía. Fetoscopia. Determinaciones hormonales. Tema 11.- Fisiología de la contracción uterina. Causas del parto. Cardiotocografía. Tema 12.- El feto como objeto del parto. Tema 13.- Canal del parto: óseo y blando. Tema 14.- Mecanismo del parto. Clínica del parto. Tema 15.- Asistencia al parto. Parto dirigido. Analgo-anestesia obstétrica. Tema 16.- Alumbramiento normal y patológico. Tema 17.- Monitorización del parto. Sufrimiento fetal. Tema 18.- Atención al recién nacido. Tema 19.- Puerperio normal y patológico. Tema 20.- Pérdidas reproductoras: aborto. Tema 21.- Enfermedad trofoblástica. Tema 22.- Embarazo ectópico. Tema 23.- Parto inmaduro y preterminal. CIR. Tema 24.- Enfermedades y embarazo: pielonefritis. Anemias. Cardiopatías. Tema 25.- Enfermedades y embarazo: diabetes. Otras endocrinopatías. Tema 26.- Enfermedades y embarazo: infecciones. SIDA. Tema 27.- Toxemias: clasificación. Toxemias de la primera mitad. Tema 28.- Toxemias: estados hipertensivos del embarazo. Tema 29.- Enfermedad hemolítica del feto y recién nacido. Tema 30.- Embarazo prolongado. Inducción al parto. Tema 31.- Distocias: clasificación. Distocias del canal óseo. Parto prolongado. Tema 32.- Distocias: del canal blando, del objeto del parto. Distocias anexiales. Tema 33.- Presentación de nalgas. Situación transversa y oblicua. Tema 34.- Embarazo múltiple. Tema 35.- Hemorragias del tercer trimestre: placenta previa. Desprendimiento prematuro de placenta. Rotura del seno marginal. Tema 36.- Traumas obstétricos fetales y maternos. Tema 37.- Tocurgia. Vacuoextracción. Forceps. Espátulas de Thierry. Cesárea. Tema 38.- Mortalidad materna y perinatal. GINECOLOGÍA Tema 39.- Historia clínica en Ginecología. Tema 40.- Exploraciones especiales en Ginecología: radiografía, H.S.G., flebografía, ecografía. Tema 41.- Exploraciones especiales en Ginecología: citología, colposcopia, endoscopia. Tema 42.- Diagnóstico endocrino en Ginecología. Tema 43.- Desarrollo embriológico del aparato genital femenino: malformaciones congénitas. Tema 44.- Distopias. Prolapsos. Incontinencia urinaria. Tema 45.- Endometrosis. Tema 46.- Pelvialgia crónica. Tema 47.- Infecciones genitales: vulvitis, colpitis, cervicitis. Tema 48.- Infecciones genitales: endometritis-miometritis, salpingitis, pelviperitonitis. Enfermedad inflamatoria pélvica. Tema 49.- Patología de la menstruación. Dismenorrea. Tensión premenstrual. Tema 50.- Funciones ováricas: sus trastornos. Ovario poliquístico. Tema 51.- Amenorreas. Tema 52.- Pubertad normal y patológica. Tema 53.- Climaterio normal y patológico. Tema 54.- Determinación del sexo: disgenesias gonadales, ováricas y testiculares. Tema 55.- Pseudohermafroditismo y hermafroditismo verdadero. Tema 56.- Esterilidad. Infertilidad. Tema 57.- Abdomen agudo ginecológico. Tema 58.- Regulación de la natalidad: métodos naturales, métodos químicos y de barrera. Métodos quirúrgicos. Tema 59.- Regulación de la natalidad: métodos hormonales. Tema 60.- Neoplasias de vulva y vagina. Tema 61.- Neoplasias de cervix uterino. Tema 62.- Miomas y sarcomas uterino. Tema 63.- Hiperplasias endometriales. Adenocarcinoma de endometrio. Tumores de trompa. Tema 64.- Neoplasias de ovario: origen, clasificación, clínica. Tema 65.- Neoplasias de ovario: diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Tema 66.- Patología funcional de la mama. Tema 67.- Patología benigna de la mama. Tema 68.- Patología maligna de la mama. PROGRAMA PRACTICO OBSTETRICIA Presentación y discusión de casos clínicos de: Sospecha de embarazo. Amenaza de aborto. Embarazo con útero mayor que amenorrea. Amenaza de parto prematuro. Embarazo e hipertensión. Eclampsia. Hemorragia del tercer trimestre. Desproporción céfalo-pélvica con signos de rotura uterina. Hemorragia del alumbramiento. Fiebre puerperal con subinvolución uterina. Se procurará que los casos sean reales y, si no es posible, se presentarán supuestos clínicos. En todos los casos se pide diagnóstico directo, diferencial y orientación terapéutica. GINECOLOGÍA Presentación y discusión de casos clínicos de: Vulvovaginitis. Prolapso genital. Metrorragia funcional. Metrorragia orgánica (cáncer de útero). Amenorrea. Abdomen agudo. Esterilidad. Se procurará que los casos sean reales y, si no es posible, se presentarán supuestos clínicos. En todos los casos se pide diagnóstico directo, diferencial y orientación terapéutica.
Metodología
Se remite al apartado de actividades. Las clases teóricas son ayudadas con figuras, cuadros, imágenes, etc., además se darán 20 sesiones clínicas interactivas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al finalizar la parte de Obstetricia se hace una evaluación escrita y otra al finalizar la parte de Ginecología, de tal forma que el alumno que tiene las dos evaluaciones aprobadas aprueba por curso. Los que suspenden una de las dos evaluaciones pueden ir a una evaluación de repesca también escrita, que sí se aprueba también está aprobado por curso. Aquellos alumnos que tienen suspendidas las dos evaluaciónes o no aprueban la respesca han de examinarse oralmente al final.
Recursos Bibliográficos
Williams: Obstetricia. Calatroni y Ruiz: Ginecología. González-Meslo: Obstetricia y ginecología. Hacker y Moore: Obstetricia y Ginecología. Obstetricia y Ginecología: Comino Delgado, Rafael. López, Guillermo. Editorial Ariel, S.A. Barcelona.
![]() |
PEDIATRÍA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102037 | PEDIATRÍA | Créditos Teóricos | 8 |
Descriptor | PAEDIATRICS | Créditos Prácticos | 14 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Troncal |
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 14,66 |
Profesorado
PROFESORES RESPONSABLES H.U. Puerto Real: Prof. Manuel Casanova Bellido (CU) H.U. Puerta del Mar: Prof. José Luis Lechuga Campoy (TU) PROFESORADO DISPONIBLE Prof. Manuel Casanova Bellido (CU) Prof. José Luis Lechuga Campoy (TU) PROFESORES ASOCIADOS Prof. Manuel Casanova Román (LRU) Prof. Alfonso María Lechuga Sancho (LOU)
Objetivos
OBJETIVOS TEÓRICOS Constituyen el conjunto de conocimientos, habilidades prácticas y actitudes que el futuro médico general o de familia debe adquirir para solucionar los problemas que le plantearán la promoción de la salud de los niños y adolescentes y su asistencia cuando enfermen. OBJETIVOS PRÁCTICOS Identificar y conocer la situación de normalidad en las diferentes edades pediátricas. Conocer la metodología de la historia clínica y la exploración por órganos y sistemas Conocer técnicas específicas de exploración: nutrición, crecimiento, recién nacidos normales y patológicos. Conocer la metodología de otras técnicas diagnóstico terapéuticas Interpretación de radiografías y de datos analíticos.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO I.- Introducción. Tema 1º.- Concepto de Pediatría. II.- El niño normal: Crecimiento y desarrollo. Aspectos básicos de supervisión de la salud y prevención de la enfermedad. Tema 2º.- Recién nacido normal. Tema 3º.- Crecimiento normal. Tema 4º.- Valoración del crecimiento. Tema 5º.- Desarrollo psicomotor. Tema 6º.- Pubertad normal. Valoración del desarrollo sexual. Tema 7º.- Adolescencia. Tema 8º.- Nutrición en Pediatría. Conceptos básicos. Valoración del estado nutricional. Tema 9º.- Lactancia natural. Tema 10º.- Lactancia artificial, mixta y alimentación complementaria. Tema 11º.- Fisiología y desarrollo de la inmunidad. Tema 12º.- Profilaxis antiinfecciosa. Vacunaciones. Tema 13º.- Supervisión de la salud del niño. III.- El niño enfermo. Diagnóstico, profilaxis y tratamiento de las principales afecciones en la edad pediátrica. Patología prenatal Tema 14º.- Orientación diagnóstica de los síndromes malformativos. El consejo genético. Tema 15º.- Los cromosomas y sus anomalías. Patología del recién nacido Tema 16º.- Recién nacido de alto riesgo. Prematuridad y postmadurez. Tema 17º.- Traumatismo del recién nacido. Tema 18º.- Anoxia del recién nacido. Tema 19º.- Síndrome de sufrimiento cerebral del recién nacido. Tema 20º.- Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido. Tema 21º.- Hemorragias del recién nacido. Tema 22º.- Síndrome icterico del recién nacido. Tema 23º.- Enfermedad hemolítica. Anemias y poliglobulias neonatales. Tema 24º.- Infecciones nonatales. Patología del metabolismo y nutrición Tema 25º.- Deshidratación del lactante. Tema 26º.- Malnutrición. Tema 27º.- Obesidad en el niño. Tema 28º.- Patología vitamínica. Conceptos actuales. Tema 29º.- Diabetes mellitus en la Infancia. Hipoglucemias. Tema 30º.- Orientación diagnóstica de las metabolopatías congénitas. Crecimiento y endocrinología Tema 31º.- Orientación diágnostica de las tallas bajas. Tema 32º.- Patología tiroidea. Tema 33º.- Patología de la Hipófisis. Tema 34º.- Patología de la pubertad. Tema 35º.- Estados intersexuales. Patología del aparato digestivo Tema 36º.- Diagnóstico diferencial de los vómitos. Tema 37º.- Diarrea aguda del lactante. Tema 38º.- Diarreas crónicas. Tema 39º.- Fibrosis quística. Tema 40º.- Diagnóstico diferencial de los dolores abdominales. Tema 41º.- Hepatitis en el niño. Tema 42º.- Parasitosis intestinales. Tema 43º.- Estreñimiento en el niño. Patología respiratoria Tema 44º.- Aspectos pediátricos de la patología de las vias respiratorias altas. Tema 45º.- Afecciones laringotraqueobronquiales. Tema 46º.- Neumopatías agudas. Tema 47º.- Asma bronquial infantil. Tema 48º.- Patología mediastínica. Patología cardiocirculatoria Tema 49º.- Orientación diagnóstica de las cardiopatías congénitas. Tema 50º.- Diagnóstico diferencial en las cardiomegalías. Tema 51º.- Hipertensión arterial en el niño. Hemotología-Oncología Tema 52º.- Sistemática de diágnostico de las anemias en el niño. Tema 53º.- Sistemática de diagnóstico de las hemorragias en el niño. Tema 54º.- Leucemias. Tema 55º.- Oncología pediátrica. Aspectos generales. Patología genitourinaria Tema 56º.- Glomerulonefritis. Tema 57º.- Síndrome nefrótico. Tema 58º.- Infecciones urinarias. Tema 59º.- Patología de los órganos genitales masculinos y de canal inguinal. Tema 60º.- Ginecología pediátrica. Patología del sistema nervioso Tema 61º.- Meningitis bacterianas. Tema 62º.- Meningitis asépticas. Encefalitis. Síndrome de Reye. Tema 63º.- Diagnóstico y tratamiento de las convulsiones en el niño. Tema 64º.- Paralisis cerebral infantil. Tema 65º.- Síndrome de hipertensión intracraneal. Cefaleas. Tema 66º.- Patología del desarrollo psicológico. Patología del aparato locomotor Tema 67º.- Orientación diagnóstica de las enfermedades óseas constitucionales. Tema 68º.- Artritis reumatoidea infantil. Tema 69º.- Orientación diágnostica de la hipotonias. Tema 70º.- Ortopedia pediátrica. Patología de la inmunidad. Infecciones Tema 71º.- Patología de la inmunidad. Sida pediátrico. Tema 72º.- Enfermedades exantemáticas máculo papulosas. Tema 73º.- Enfermedades exantemáticas vesículo pustulosas. Tema 74º.- Principales enfermedades producidas por enterovirus. Tema 75º.- Parotiditis. Tema 76º.- Mononucleosis infecciosa. Citomegalovirosis. Tema 77º.- Infecciones esteptocócicas. Tema 78º.- Infecciones estafilocócicas. Tema 79º.- Tosferina y difteria. Tema 80º.- Tuberculosis en el niño. Tema 81º.- Salmonelosis. Tema 82º.- Infecciones por protozoos y hongos. Ecología pediátrica Tema 83º.- Accidentes e intoxicaciones en la infancia. Tema 83º.- Principales problemas en Pediatría Social. PROGRAMA PRÁCTICO 1. La historia clínica en Pediatría 2. Exploración del recién nacido 3. Exploración del crecimiento 4. Valoración del estado nutricional 5. Exploración del aparato respiratorio 6. Exploración del aparato cardiocirculatorio 7. Exploración del sistema urogenital 8. Exploración del aparato digestivo 9. Exploración neurológica y del desarrollo psicomotor 10. Interpretación de los exámenes complementarios más frecuentes utilizados en Pediatría.
Metodología
Clases Magistrales. Seminarios. Sesiones clinicas. Participacion en las actividades propuestas en el campus virtual Practicas clinicas
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación teórica se realizará mediante pruebas tipo test. En el grupo del HU Puerta del Mar se valorara tambien la participacion continuada en las actividades del campus virtual. La evaluación práctica se realizará de manera continuada durante el periodo de realización. De manera voluntaria se podra participar en un examen practico mediante ECOE, al final del curso.
Recursos Bibliográficos
Compendio de Pediatría. M. Cruz, M. Crespo, J. Brines, R. Jiménez. Tratado de Pediatría del Prof. Cruz. Tratado de Pediatría de Nelson. Pediatría de los Profesores Casado y Nogales. Pediatría del Prof. Prieto
![]() |
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102071 | PROTECCIÓN RADIOLÓGICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | RADIOLOGICAL PROTECTION | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Optativa |
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
Prof. Dr. Luis Machuca Muñoz Prof. Dr. Gonzalo Gutiérrez Amares Prof. Dr. Germán Rodero Luna
Objetivos
- Describir los sistemas de detección de radiaciones ionizantes más importantes, así como su utilización dosimétrica. - Expresar las bases físicas del Radiodiagnóstico, la Radioterapia y la Medicina Nuclear. - Definir qué se entiende por Control de Calidad, destacando su importancia para el correcto funcionamiento de los equipos. - Clasificar los efectos que producen las radiaciones ionizantes sobre el ser vivo. - Explicar la forma de las curvas de supervivencia celular. - Describir los equipos y técnicas físicas utilizados en el Radiodiagnóstico, la Radioterapia y la medicina nuclear. - Formular los criterios generales de protección radiológica, así como la normativa nacional e internacional aplicables. - Establecer la clasificación del personal profesionalmente expuesto y de las zonas de trabajo en función del riesgo radiológico. - Analizar los objetivos de la dosimetría personal y cuándo suu uso está indicado. - Describir los métodos físicos utilizados en Protección Radiológica. - Dar parte de la existencia de la directiva comunitaria 836, en relación con la obligatoriedad de que los blindajes sean supervisados por expertos en Protección Radiológica. - Citar las principales leyes que hacen referencia a aspectos de radioprotección. - Enumerar los requisitos necesarios para las instalaciones radiactivas.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO I. FÍSICA DE LAS RADIACIONES. Tema 1. Estructura de la Materia Estructura del Atomo. Unidades de Energía en Física Atómica. Concepto de Ondas electromagnéticas y su espectro. Excitación e ionización. Tema 2. Interacción de Electrones con la Materia Clasificación de las interacciones electrónicas. Concepto de poder de frenado y alcance: producción de Rayos X. Espectro de los Rayos X: radiación de frenado y radiación característica. El tubo de Rayos X: concepto y elementos que lo componen. Tema 3. Interacción de los Fotones con la Materia. Atenuación de fotones. Coeficientes de atenuación. Tipos de interacciones de fotones. Absorción Fotoeléctrica. Dispersión Compton. Ley exponencial del proceso de atenuación y ley del inverso del cuadrado de la distancia. Concepto de capa hemirreductora. La formación de la imagen radiológica desde el punto de vista de la interacción. Tema 4. Magnitudes y Unidades Radiológicas. Nomenclatura de múltiplos y submúltiplos. Concepto de Energía y sus unidades. Concepto de transferencia lineal de Energía (LET). Exposición X. Dosis absorbida (D). Dosis equivalente (H). Dosis Efectiva (E). Kerma (K). Aspectos generales referidos a todas las magnitudes. Tema 5. Magnitudes de Interés en Dosimetría al Paciente. Dosis superficie a la entrada (ESD). Factor de Retrodispersión. Dosis en órganos (Do). Dosis integral o energía impartida (Ei). Producto dosis-área (DAP). Metodología de investigación en dosimetría a pacientes: exploraciones simples y complejas de radiodiagnóstico. II. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS EQUIPOS Y HACES DE RAYOS X. Tema 6. Características Físicas de los Equipos de Rayos X. Elementos de un tubo de rayos X. Generador y tubo de rayos X. Curvas de carga. Dispositivos asociados al tubo de rayos X: filtración, limitadores y rejillas. Características del haz de radiación. Tema 7. Imágenes con Tubos de Rayos X. El sistema de imagen: la película radiográfica. Pantallas u hojas de refuerzo. Chasis. Propiedades de la imagen radiológica (resolución, contraste, ruido). Influencia del tamaño de foco. Limitación del tamaño de campo y su importancia en la calidad de la imagen. Efectos de variación del kilovoltaje y del miliamperaje. Tomografia Computerizada. Radiología Digital. III. DETECCIÓN Y MEDIDA DE LAS RADIACIONES. Tema 8. Fundamento de la Detección de Radiaciones. Principios Físicos de la Detección. Comportamiento del Detector frente a las características del haz de radiación. Dosimetría de la Radiación. Tema 9. Detectores Utilizados en Radiodiagnóstico (I).Cámara de ionización. Equilibrio electrónico y equivalencia a aire. Contadores proporcionales. Contadores Geiger-Müller. Dosimetría personal basada en la ionización gaseosa. Tema 10. Detectores Utilizados en Radiodiagnóstico (II). Dosímetros de termoluminiscencia (TLD). Dosimetría con película fotográfica. Detectores de semiconductor. Instrumentos de detección para dosimetría en haz directo. Tema 11. Control de Calidad en Instalaciones de Radiodiagnóstico y Calibración de Detectores. Introducción. Medidas de la radiación de un tubo de rayos X: métodos directos e indirectos. Determinación de la calidad del espectro de rayos X. Determinación del kilovoltaje de pico. Determinación del producto intensidad-tiempo (mAs). Fotoexposímetro (Fototimer) y dispositivos asociados de seguridad. Calibración, verificación y margen de utilización de los distintos tipos de detectores. IV. RADIOBIOLOGÍA. Tema 12. Radiobiología. Mecanismos de Acción. Respuesta Celular. Mecanismos de acción de la radiación sobre un material biológico. Mecanismos de acción y curva de relación respuesta-dosis. Radiosensibilidad. Respuesta celular a la radiación. Factores que influyen en la respuesta (físicos, químicos y biológicos). Tema 13. Respuestas Sistémica y Orgánica Total. Respuesta sistémica a la radiación. Respuesta orgánica total a la radiación (adulto, embrión y feto). Efectos tardíos de la radiación: somáticos y genéticos. Factores de riesgo y de ponderación. Estimación de riesgos durante el embarazo. Nuevos criterios de la ICRP sobre efectos radiobiológicos. Nuevas recomendaciones de la ICRP con repercusión en conceptos radiobiológicos. V. PROTECCIÓN CONTRA LAS RADIACIONES IONIZANTES. Tema 14. Protección frente a las Radiaciones. Criterios Generales. Concepto y objetivos de la Protección Radiológica. Organismos internacionales y nacionales en Protección Radiológica. El sistema de Protección Radiológica. Criterios de justificación y optimización en Protección Radiológica. Límites de dosis para el personal profesionalmente expuesto y para los miembros del público. Recomendaciones de la ICRP con repercusión en aspectos generales de la Protección Radiológica. Tema 15. Protección Radiológica Operacional. Clasificación del personal profesionalmente expuesto. Vigilancia de las zonas de trabajo. Sistemas de acceso y de control. Vigilancia del personal en cuanto a la radiación. Examen de salud previo y periódico. Recomendaciones de la ICRP 60 sobre límites, clasificación del personal y redefinición de zonas. Blindajes. VI. PROTECCIÓN APLICADA AL RADIODIAGNÓSTICO. Tema 16. Protección Radiológica Específica en Radiodiagnóstico. Aspectos Generales. Consideraciones generales. Aspectos de equipamiento de los Servicios de Radiología relacionados con la optimización de la protección radiológica. Aspectos organizativos, operacionales y de diseño del servicio que afectan a las dosis. Accidentes y averías en equipos con repercusión en la protección radiológica. Tema 17. Aspectos Específicos de Protección Radiológica en Distintas Unidades de Radiodiagnóstico (I). Normas básicas de protección en unidades de tipo I o de radiología básica. Normas básicas de protección en unidades de tipo II o de radiología general. Normas básicas de protección en unidades de tipo III o de radiología especializada (incluyendo Angiografias, Tomografía Computerizada, Radiología Digital, Radiología Vascular Intervencionista y Mamografia). Tema 18. Aspectos Específicos de Protección Radiológica en Distintas Unidades de Radiodiagnóstico (II). Normas básicas de protección en unidades móviles de radiografía y radioscopia. Normas básicas de protección en unidades de radiología pediátrica. Normas básicas de protección en unidades de radiología dental: radiografía intraoral y pantomografia. Recomendaciones básicas de protección en unidades para otros usos (podología, veterinaria y densitometría ósea). Tema 19. Garantía de Calidad en Radiodiagnóstico. Aspectos generales de la garantía de calidad en radiodiagnóstico. Control del sistema película-cartulina, de las procesadoras y del sistema de visualización de la imagen. Control de generadores y tubos de rayos X. Control de intensificadores y monitores de televisión. Control automático de exposición. Control de calidad de imagen radiográfica y su relación con la dosis al paciente. VII. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN. Tema 20. Aspectos Generales Legales y Administrativos. Ley 25/1964 sobre Energía Nuclear y Reglamentos que la desarrollan. Ley de creación del Consejo de Seguridad Nuclear (Ley 15/1980). Reglamento de Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes (Real Decreto 783/2001). Real Decreto 1891/1991 sobre instalación y utilización de aparatos de rayos X con fines de diagnóstico médico. Real Decreto 1976/1999 por el que se establecen criterios de calidad en radiodiagnóstico. Real Decreto 1566/1998 por el que se establecen criterios de calidad en radioterapia. Real Decreto 1841/1997 por el que se establecen criterios de calidad en medicina nuclear. Otras normas para equipos e instalaciones de radiodiagnóstico médico. Tema 21. Aspectos Legales y Administrativos. Gestión Técnica y Administrativa de Instalaciones Y Personal. Procedimiento de declaración y registro de los equipos e instalaciones de rayos X con fines de diagnóstico médico. Características técnicas de las salas de radiodiagnóstico. Especificaciones técnicas para la utilización de las instalaciones de radiodiagnóstico. El diario de operación. Archivos e informes. Requisitos del personal de operación. Sanciones. Tema 22. Directrices, Recomendaciones y Normas de Ambito Europeo. Legislación y normativa de ámbito comunitario. Directivas que la desarrollan. Directiva 80/836 Euratom. Directiva 84/466 Euratom. Directiva 84/467 Euratom. Directiva 97/43 Euratom del Consejo de 30 de junio de 1997, relativa a la protección de la salud frente a riesgos derivados de las radiaciones ionizantes en exposiciones médicas. Guías y documentos comunitarios de armonización. Documentos de normalización. VIII. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA ESPECÍFICA EN INSTALACIONES TIPO III: RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA. Tema 23. Protección Radiológica en Radiología Intervencionista. Definición y situación actual de la Radiología Intervencionista. Procedimientos: vasculares y no vasculares. Ventajas e inconvenientes generales de la Radiología Intervencionista. Efectos detrimentales de la Radiología Intervencionista: deterministas y estocásticos. Dosimetría radiológica: pacientes y operacional. Recomendaciones de reducción de dosis. Formación en Radiología Intervencionista: Médica y de Protección Radiológica. El equipamiento: aspectos técnicos e influencia en la dosimetría. IX. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN OTRAS INSTALACIONES. Tema 24. Protección Radiológica en Radioterapia. Riesgo radiológico. Tipos de equipos y diseño de la sala. Reglamento de funcionamiento: clasificación del personal, vigilancia de la instalación y del personal, clasificación de las zonas de trabajo, señalización y acceso. Actuación ante un plan de emergencia. Comprobaciones. Protección al paciente en radioterapia. Tema 25. Protección Radiológica en Medicina Nuclear. Riesgo radiológico. Descripción de la instalación: cámara caliente, almacén de residuos y equipos de la instalación. Gestión de los residuos radiactivos. Reglamento de funcionamiento: clasificación del personal, vigilancia de la instalación y del personal, clasificación de las zonas de trabajo, señalización y acceso. Normas de trabajo en Medicina Nuclear: responsabilidad del funcionamiento, recepción y transporte de material radiactivo, normas de trabajo en cámara caliente y manipulación de fuentes radiactivas no encapsuladas y protección al paciente en Medicina Nuclear. Actuación ante un plan de emergencia. Procedimientos de descontaminación. X. INVESTIGACIÓN EN DOSIMETRÍA A PACIENTES. Tema 26. Investigación en Dosimetría a Pacientes. Investigación en dosimetría a pacientes en exploraciones simples. Investigación en dosimetría a pacientes en exploraciones complejas. PROGRAMA PRACTICO 1.- Descripción y manejo de un monitor de radiación. 2.- Verificación de las condiciones de protección radiológica en una instalación de Radiodiagnóstico. 3.- Programa de control de calidad de las imágenes en una instalación de Radiodiagnóstico. 4.- Conocer el funcionamiento diario de un Servicio de Radiodiagnóstico. 5.- Estimación de las dosis a pacientes en exploraciones simples. 6.- Estimación de las dosis a pacientes (producto de la dosis por el área) en exploraciones complejas.
Metodología
- En las clases presenciales se imparten los conceptos fundamentales a desarrollar por el alumno en los seminarios y en las actividades académicas dirigidas. - Tutorías que sirvan como vía de orientación para preparación de seminarios, consulta bibliográfica o consulta de cuestiones que hayan suscitado el interés del alumno y necesiten una discusión más amplia (-> aula virtual) - Resolución de autoevaluaciones (-> aula virtual)
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación Teórica: La evaluación de la asignatura está constituida por un examen final tipo test. Las notas del exámenes Tipo Test resultará de la aplicación de la siguiente fórmula: Nota = (A-E/3)·10/N siendo A = Número de aciertos. E = Número de errores. N = Número de preguntas de las que consta el examen. Evaluación Práctica Al final de cada práctica se realizará un pequeño cuestionario entre los alumnos para valorar el grado de comprensión alcanzado. Al finalizar el periodo de prácticas, cada alumno deberá de realizar un trabajo desarrollando los aspectos fundamentales que se han explicado.
Recursos Bibliográficos
- Imagen Radiológica. Principios Físicos e Instrumentación. Cabrero Fraile, F. J. (2004).Ed. Masson. - Protección Radiológica. Ministerio de Sanidad y Consumo, Secretaria Técnica. - Alonso, M.; Finn, E. J. (1976): Física (3 vols.). Fondo Educativo Interamericano. - American Association of Physicists in Medicine (1995): Radiation information for hospital personnel. AAPM Report núm. 53. - Beiser, A. (1994): Concepts of modern physics. 5ª ed., McGraw-Hill - Dutreix, J.; Desgrez, A.; Bok, B.; Chevalier, C. (1986): Física y Biofísica: radiaciones. Editorial A.C. - International Commission on Radiation Units and Measurements (1992): Phantoms and computational models in therapy, diagnosis and protection. ICRU Report núm. 48. - International Commission on Radiological Protection (1993): Age-dependent dose to members of the public from intake of radionuclides: Part 2, Ingestion dose coefficíents. ICRP publicación núm. 67. - Johns, H. E.; Cunningham, J.R. (1983): The Physics of Radiology. 4ª edición, Charles C. Thomas Publishers. - Organización Mundial de la Salud (1984): Garantía de calidad en radiodiagnóstico. Publicación Científica núm. 469. Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la O.M.S. Wáshington. - Sociedad Española de Protección Radiológica (1995): ICRP-60, Recomendaciones 1990 de la Comisión Internacional de Protección Radiológica. - Zaragoza, J. R. (1992): Física e Instrumentación Médicas. Masson-Salvat Medicina. - Biofísica. Radiobiología. Radiopatologia. P. Galle; R. Paulin (2003). MASSON
![]() |
RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA ESPECIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102035 | RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA ESPECIAL | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | RADIOLOGY AND SPECIAL PHYSICAL MEDICINE | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Troncal |
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
Prof. D. José Luis Bascuas Asta (CU) Prof. D. Santiago Bascuas Meliz (TU) Profª Dª Mª Teresa Gutiérrez Amares (TU) Prof. D. Fernando Ramos Santana (TU)
Objetivos
Los objetivos específicos de la asignatura, son los derivados de los diversos contenidos que constituyen la misma y que quedan resumidos en: RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA ESPECIAL.RADIOLOGÍA El alumno será capaz de: * Explicar los fundamentos físicos y biológicos de las técnicas más comúnmente utilizadas en radiología. * Enunciar e Identificar las exploraciones radiológicas relacionadas con el paciente. * Distinguir cuándo una exploración es correcta o no. RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA ESPECIAL.MEDICINA NUCLEAR El alumno será capaz de: * Explicar los fundamentos físicos y biológicos de las técnicas más comúnmente utilizadas en patología. * Enunciar los nombres de las exploraciones utilizadas para el estudio de cada órgano y sistema afecto de enfermedad. * Explicar el fundamento de utilización de cada exploración. * Distinguir cuándo una exploración es correcta o no. * Enumerar y valorar las técnicas terapéuticas de Medicina Nuclear. RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA ESPECIAL.RADIOTERAPIA El alumno será capaz de: * Explicar los fundamentos físicos y biológicos de las técnicas más comúnmente utilizadas. * Enunciar las técnicas radioterápicas de posible aplicación. * Definir los términos que forman el vocabulario radioterápico elemental. * Describir los cuidados básicos de los pacientes sometidos a técnicas radioterápicas. * Valorar las técnicas terapéuticas de Radioterapia.
Programa
CONCEPTO DE RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA ESPECIAL. Evolución histórica. Su importancia en el diagnóstico y tratamiento. Su contenido. Plan del Curso. RADIODIAGNOSTICO Concepto y fundamentos. Evolución histórica de las diferentes técnicas diagnósticas. El contraste en Radiología. Influencia de las técnicas y densidad del medio. Tipos de contrastes. Aporte informático a la imagen en Radiodiagnóstico. La imagen radiológica en: Aparato Respiratorio. Aparato circulatorio. Aparato digestivo. Aparato locomotor. Aparato genitourinario. Mama. Aparato reproductor femenino. Sistema nervioso. Proyecciones y técnicas más comunes. Imágenes elementales. Anatomía radiológica. Semiología. Para cada uno de los sistemas y órganos. MEDICINA NUCLEAR Fundamentos y aplicación médica de los isótopos radiactivos. Producción y transporte de los isótopos radiactivos. Clasificación general de su aplicación: diagnóstico y tratamiento. Evolución histórica de las técnicas en Medicina Nuclear. La imagen en: Aparato Respiratorio. Aparato circulatorio. Aparato digestivo. Aparato locomotor. Aparato genitourinario. Mama. Sistema nervioso. Sangre y órganos Hematopoyéticos. Tiroides. Proyecciones y técnicas más comunes. Imágenes elementales. Semiología. Para cada uno de los sistemas y órganos. RADIOTERAPIA Fundamentos y bases biológicas. Radiosensibilidad y radiocurabilidad. Clasificación de los tumores atendiendo a su tratamiento. Tratamiento multidisciplinario del Cáncer. Técnicas e indicaciones. Alta Energía. Estudio anatomoclínico. Determinación de la extensión. Asociaciones radioquirúrgicas, quimioterápicas y hormonales. La terapéutica en: Aparato Respiratorio. Aparato digestivo y cavidad bucal. Aparto genitourinario. Sistema locomotor. Mama. Sistema nervioso. Piel. Sangre y órganos Hematopoyéticos. Tiroides.
Actividades
Las actividades comprenden los seminarios, la participación en reuniones científicas de las diversas especialidades que surgen de los conocimientos de la disciplina orientados hacia la Medicina Nuclear, la Rehabilitación, el Diagnóstico por Imagen y la Medicina Oncológica. Asistencia a los eventos relacionados con la enseñanza de la Radiología y Medicina Física Especial. Visitas a diversos centros especializados tanto de la Provincia como de la Comunidad e incluso, los que por su interés en técnicas especiales se encuentren en otras Comunidades. Estimular a los alumnos a otras actividades extra-académicas como las relacionadas con el ejercicio físico o con la cultura en su concepción más amplia.
Metodología
La metodología comprende: De una parte el método expositivo. De otra el aprendizaje tutorizado sobre la enseñanza práctica referida al aprendizaje del diagnóstico por imagen, es decir, sobre las imágenes proporcionadas por las radiografías y al aprendizaje de las estrategias terapeúticas, basadas en el contacto con los pacientes en presencia del Tutor. También es necesario el aprendizaje basado en la resolución de las hipótesis planteadas desde los puntos de vista diagnósticos o terapeúticos, estableciendo diversas estrategias según las enfermedades y los métodos a utilizar (diagnósticos o terapeúticos) que serán confirmados cuando se conozca el problema. La enseñanza clínica se realiza en los hospitales universitarios, con la participación directa del alumno supervisado por el Tutor. Requieren la presencia activa del alumno en los problemas diarios de los diversos Servicios que integran esta disciplina, es decir, las Unidades diagnósticas y terapeúticas que integran las enseñanzas de la Radiología y Medicina Física Especial El conocimiento adquirido será proporcional al grado de integración del alumno que le irá proporcionando información de los problemas que se le podrán presentar en su futuro profesional. Las técnicas de laboratorio también son necesarias cuando las circunstancias propias de la patología en estudio, exijan la no presencia del contacto del alumno con el enfermo también porque al riesgo hospitalario hay que sumarle el riesgo innecesario de las radiaciones ionizantes, que son las que se utilizan en muchas de las técnicas del diagnóstico por imagen. Lo que obliga a los estudiantes, en determinadas circunstancias, aprendan a realizar determinadas actividades prácticas propias de esta disciplina en laboratorios y sobre fantomas que eliminan el riesgo. También cuando el número de alumnos en las enseñanzas prácticas sobrepasan los aconsejables en los Servicios Clínicos por las que ineludiblemente deben de realizar sus prácticas clínicas, es decir, que las prácticas de laboratorio complementan obligatoriamente a la enseñanza práctica que exige la presencia del alumno en las unidades hospitalarias.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la disciplina se realizará mediante un examen final en forma de test. Las prácticas se evaluarán conjuntamente con la teoría en las fechas que se determinen. Para que la evaluación de la disciplina resulte positiva, será necesario aprobar por separado las pruebas teórica y práctica.
Recursos Bibliográficos
* "CANCER: PRINCIPIOS Y PRACTICAS DE ONCOLOGIA". De Vita, V.T. * "DIAGNOSTICO POR IMAGENES". Pedrosa, C.S. * "RADIOBIOLOGIA MEDICA" Travis. * "BASES FISICAS DE LA RADIOTERAPIA Y LA RADIOBIOLOGIA". Tubiana. * ATLAS DE ULTRASONOGRAFÍA. R.O MOTO/ M. KOBAYASHI. * ATLAS DE ANATOMIA ECOGRÁFICA. WENER SWOBODNIK/MARTIN HERRMAN. * MANUAL DE ONCOLOGÍA CLÍNICA. F. LOPEZ LARA. * IMÁGENES RADIOLÓGICAS CLÍNICAS. WEIR * MURRAY. * FUNDAMENTOS DE RADIOLOGÍA. ROBERT A. NOVELLINE. * UN PASEO POR LA RADIOLOGÍA. CD. M. MARTINEZ MORILLO. * RADIOLOGÍA BÁSICA. MICHAEL Y. M. CHEN, THOMAS L. POPE, JR; DAVID J. HOT. EDITORIAL MCGRAW HILL INTERAMERICANA. 2006 * MANUAL DE RADIOLOGÍA CLÍNICA. MIGUEL GIL GAYARRE Y OTROS. EDITORIAL MOSBY. DOYMA LIBROS. 1995 * MEDICINA NUCLEAR CLÍNICA. J. Ortiz, P. González, Edit. Eurobook * RADIOLOGÍA SECRETOS. E. Scott Pretorius. Ed. Elsevier Mosby 2006 * RADIOLOGÍA DE URGENCIAS. Erskine J. Holmes, Raskesh R. Misre. Editorial Mc. Graw Hill 2007 * MEDICINA NUCLEAR. LOS REQUISITOS EN RADIOLOGÍA. Harvey A. Ziessman, Ed. Elsevier Mosby. * ESTUDIOS ISOTÓPICOS EN MEDICINA. I. Carrió. Edit. Springer-Verlag Ibérica * PROCEDIMIENTOS EN MEDICINA NUCLEAR CLÍNICA. A. Senra Puig, L.M. Campos. Edit. Gráficas Duners. Todos los libros relacionados, se encuentran a disposición de los alumnos en la Biblioteca de Ciencias de la Salud.
![]() |
RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA GENERAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102023 | RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA GENERAL | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | RADIOLOGY AND SPECIAL PHYSICAL MEDICINE | Créditos Prácticos | 4,5 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Troncal |
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
Prof. José Luís Bascuas Asta (CU) Prof. Santiago Bascuas Méliz (TU) Prof. María Teresa Gutiérrez Amares (TU) Prof. Fernando Ramos Santana (TU)
Objetivos
Estos objetivos engloban a los diversos contenidos que constituyen la Radiología y Medicina Física y quedan resumidos en: Medicina física y rehabilitación El alumno será capaz de: ·Describir los agentes físicos y sus efectos. ·Describir los distintos tipos de agentes físicos y sus aplicaciones. ·Exponer los fundamentos generales de la Rehabilitación. ·Desarrollar sus relaciones en el ámbito de la prevención, valoración de la incapacidad. Radiodiagnóstico El alumno será capaz de: ·Describir la formación de la imagen radiológica obtenida con las diferentes técnicas diagnósticas (Radiología convencional y especial, Ecografía, TAC, RNM). ·Determinar si una exploración es técnicamente correcta para la información que se desea obtener. ·Definir con precisión los términos empleados en Radiodiagnóstico y utilizarlos correctamente. ·Describir la utilidad de los contrastes en los distintos estudios diagnósticos. ·Identificar las imágenes obtenidas con las diferentes técnicas diagnósticas. ·Colocar correctamente para su estudio las imágenes obtenidas. ·Reconocer las imágenes normales en las proyecciones más habituales. ·Reconocer las variantes anatómicas que simulan patología. ·Describir las imágenes radiológicas de los órganos y estructuras normales. ·Distinguir un estudio radiológico normal de otro con patología evidente. ·Enumerar y describir los principales hallazgos semiológicos en los estudios radiológicos. ·Describir las indicaciones generales de cada exploración radiológica. ·Enumerar las contraindicaciones de las distintas exploraciones radiológicas. ·Describir en las distintas exploraciones radiológicas su utilidad, imitaciones, grado de peligrosidad, dificultades, molestias para el enfermo y aspectos socioeconómicos. Radiobiología El alumno será capaz de: ·Definir los estados o etapas de la acción biológica de la radiación y sus fectos generales, deterministas y estocásticos. ·Explicar los mecanismos generales de la acción biológica de la radiación y en particular las acciones directas e indirectas de la misma. ·Describir las lesiones moleculares radioinducidas y los conceptos de daño inicial, reparación y daño residual. ·Definir los conceptos de supervivencia y destrucción celular por radiación y los modelos matemáticos que rigen la supervivencia con especial referencia al modelo lineal-cuadrático. ·Explicar la noción de radiosensibilidad celular intrínseca y los factores que la determinan: ciclo celular, dosos y tasa de dosis, tipo de radiación y efecto oxígeno. ·Describir los mecanismos de radiosensibilización y radioprotección celular. ·Describir los efectos inmediatos y tardíos producidos por la radiación sobre los tejidos corporales y los elementos determinantes de la respuesta: dosis, exposición y volumen de irradiación. ·Definir el concepto de tolerancia a la irradiación y clasificar por su tolerancia a los tejidos normales. ·Enumerar los síndromes de irradiación corporal aguda, las fuentes de irradiación y los efectos inducidos por la exposición crónica, así como los efectos generales de la radiación sobre el embrión y el feto. ·Explicar la respuesta de los tumores a la radiación, en términos clínicos: retraso del crecimiento y/o control tumoral por irradiación, así como los elementos determinantes del control: dosis, tiempo, fraccionamiento, volumen de irradiación y masa celular tumoral. ·Definir y clasificar los efectos estocásticos producidos por la radiación sobre los seres humanos con especial referencia a la carcinogénesis y las mutaciones inducidas. ·Definir el concepto de riesgo de radiación, describir la expresión del riesgo y explicar el concepto riesgo-beneficio en las aplicaciones médicas generales de la irradiación. ·Definir el concepto, la justificación y los fines de la protección radiológica. ·Describir los principios de la radioprotección operacional tanto personal y de pacientes como de la comunidad. ·Exponer el sistema de limitación de dosis y las recomendaciones de los organismos internacionales referentes al mismo. Radioterapia El alumno será capaz de: ·Definir los conceptos de tumor benigno y tumor maligno, los mecanismos generales de la carcinogénesis (iniciación, promoción y progresión tumoral), así como las nociones relativas a infiltración y poder metastatizante de los tumores malignos. ·Describir la clasificación y taxonomía tumoral actuales sobre bases histológicas. ·Definir los conceptos de homogeneidad y heterogeneidad celular tumoral. ·Exponer los principios y métodos del estadiaje y de la clasificación tumoral clínica. · Definir los elementos generales del pronóstico en patología neoplástica: grado histológico, diferenciación, estatus nodal, ploidía celular, fracción S, “labeling index” y otros. ·Describir los principios que rigen el crecimiento y desarrollo de los tumores malignos y enumerar los parámetros básicos de la cinética tumoral: Tiempo de ciclo, fracción de crecimiento, tasa de pérdida celular, tiempo de duplicación y otros. ·Definir los conceptos de hiperplasia atípica, carcinoma in situ, carcinoma microinvasor y cáncer invasor. ·Establecer el umbral de detección clínica de los tumores humanos. ·Definir el concepto de screening tumoral así como sus posibilidades y métodos en diferentes localizaciones tumorales. ·Describir los conceptos: reparación, reoxigenación, redistribución regeneración y radiosensibilidad celular intrínseca. ·Enumerar las modalidades y definir los objetivos de la radioterapia en el tratamiento del cáncer, con especial referencia a los conceptos siguientes: irradiación externa, braquiterapia e irradiación metabólica. ·Definir y clasificar las diferentes modalidades de irradiación externa: superficial, profunda, alta energía. ·Definir y clasificar las características, efectos biológicos y distribución corporal de la dosis de los diferentes haces de radiación para radioterapia externa, fotones, electrones, neutrones y partículas pesadas. ·Exponer las nociones básicas de la radioterapia externa: Build-up, rendimiento en profundidad y efecto de borde. ·Definir el concepto de isodosis y describir la distribución de la dosis en el organismo irradiado en función de su o sus puertas de entrada. ·Exponer el papel de la radioterapia en el tratamiento del cáncer con especial referencia a los siguientes conceptos: irradiación exclusiva, radical o paliativa, irradiación comb inada con cirugía y/o quimioterapia y tratamiento integrado del paciente con cáncer. ·Describir las relaciones dosis-volumen básicas en el tratamiento del cáncer con radiación. ·Definir las nociones del isoefecto y exponer su influencia sobre el control tumoral por radiación. ·Definir los conceptos de irradiación electiva y enfermedad subclínica así como los principios que rigen el tratamiento radiológica de la enfermedad tumoral diseminada. ·Describir las innovaciones y métodos recientemente introducidos en el tratamiento del cáncer con radiación: hipertermia, terapia fotodinámica, radioterapia con vectores específicos, radioterapia intraoperatoria, radioterapia estereotáxica y otros. Medicina nuclear El alumno será capaz de: ·Explicar el concepto de Medicina Nuclear y campos de actuación. ·Explicar los fundamentos físicos y biológicos de las técnicas más comúnmente empleadas en Medicina Nuclear. ·Enumerar los métodos de producción de radiocúclidos, radiofármacos y moléculas marcadas. ·Enumerar los principales radionúclidos utilizados en Medicina Nuclear y describir sus propiedades físicas en las que se basa su utilización. ·Establecer características deseables de radionúclidos utilizados en Medicina Nuclear. ·Describir vías de administración, metabolismo y mecanismos de eliminación de los radiofármacos. ·Describir los principales métodos de control de calidad de radiofármacos y moléculas marcadas. ·Explicar los componentes y principios de funcionamiento de los principales equipos de detección en Medicina Nuclear. ·Establecer la clasificación de los estudios diagnósticos de Medicina Nuclear. ·Enumerar las características diferenciales de los estudios diagnósticos. ·Enumerar y describir los principales hallazgos semiológicos en los estudios “in vivo”. ·Establecer la clasificación de estudios diagnósticos “in vitro”. ·Describir los fundamentos de los estuidos radioinmunológicos. ·Enumerar las ventajas e inconvenientes de los métodos radioinmunológicos analíticos frente a otras técnicas alternativas. ·Describir los fundamentos de la aplicación terapéutica de radiofármacos y moléculas marcadas. ·Enumerar los diferentes tipos de terapia con radiofármacos y moléculas marcadas. ·Describir y enumerar los principales aspectos de legislación y protección radiológica del paciente, personal y población en general. ·Describir la estructura general de un Servicio de Medicina Nuclear. ·Describir someramente los métodos de trabajo y de protección radiológica de un Servicio de Medicina Nuclear. ·Describir los fundamentos y los principales hallazgos semiológicos en estudios: cardiovasculares, pulmonares, digestivos, hepatobiliares, endocrinológicos, S.N.C., aparato génito-urinario, aparato locomotor, sistema hematopoyético, oncológicos, infecciosos e inflamatorios.
Programa
CONCEPTO DE RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA. Evolución histórica. Su importancia en el diagnóstico y tratamientos médicos. Su contenido. Plan del Curso. RADIOBIOLOGÍA. Modernos conceptos de la acción de las radiaciones: teoría de los impactos. Teoría de la acción indirecta. Teoría del doble componente de ionización, conceptos fundamentales. Concepto de Radiosensibilidad. Ley de Bergognie y Tribondeau. Acción de la radiación sobre la célula: restauración celular y acumulación de dosis. Acción de la radiación sobre los tejidos. Restauración tisular. Factores que modifican la radiosensibilidad: factor oxígeno, la presión hiperbárica, la radiosensibilización, la hipertermia. Acción de las radiaciones sobre el organismo en conjunto. Irradiación general: etiología, formas clínicas, diagnóstico y tratamiento. Irradiación local: mal de rayos. Profilaxis y tratamiento. Consecuencias de la irradiación crónica. RADIODIAGNOSTICO Concepto y fundamentos. Evolución histórica de las diferentes técnicas diagnósticas. El contraste en Radiología. Influencia de las técnicas y densidad del medio. Tipos de contrastes. Aporte informático a la imagen en Radiodiagnóstico. Aparato Respiratorio: Proyecciones y técnicas más comunes del aparato respiratorio. Anatomía radiológica del tórax. Localización de las lesiones elementales. Signo de la silueta. Broncograma aéreo, patrón vascular. Calcificaciones torácicas. Procesos que cursan con aumento de densidad. Procesos que cursan con disminución de densidad. Nódulo pulmonar solitario. Criterior de benignidad y malignidad. Patología infecciosa pulmonar. Enfermedades de las vías respiratorias. Enfermedades profesionales. Tumoraciones benignas. Diagnóstico diferencial. Diagnóstico radiológico de los tumores malignos primitivos pulmonares. Estudio radiológico de las metástasis pulmonares. Semiología radiológica de la pleura. Diagnóstico diferencial de las colecciones líquidas. Neumotórax. Semiología radiológica del mediastino. Ensanchamiento mediastínico. Semiología radiológica del diafragma Aparato circulatorio: Anatomía radiológica de la silueta cardíaca. Crecimiento de cavidades y signos de la silueta. Técnicas diagnósticas e imágenes normales. Angiocardiografía. Ecocardiografía. Estudio de los grandes síndromes cardíacos. Técnicas arteriográficas. Técnicas percutáneas, cateterismo. Semiología radiológica. Dilataciones. Indicaciones, riesgos y contraindicaciones. Flebografía. Principales técnicas. Indicaciones y contraindicaciones. Angiografía digital. Aparato digestivo: Radiografía simple del abdomen. Tomografía computada del abdomen. Ecografia abdominal. Técnicas especiales.Retroneumoperitoneo. Valor de la Resonancia Magnética en el estudio abdominal. Diagnóstico radiológico del abdomen agudo. Técnica general de exploración (cinética del tránsito).Imágenes elementales Divertículo. Dilataciones. Ulcera. Estenosis. Engrosamiento de pliegues. Patología esofágica más frecuente. Diagnóstico diferencial entre ulcus y cáncer gástrico. Técnicas de visualización de la vesícula biliar. Estudio de la litiasis biliar. Colecistografía. Indicaciones, contraindicaciones y riesgos. La esplenoportografía y la arteriografía hepática. Patología del intestino delgado y grueso.Técnicas especiales.Enema opaco. Doble contraste. Tránsito intestinal. Estudio de la movilidad de los segmentos. Diagnóstico diferencial entre la piposis y el carcinoma vesical. Aparato locomotor: Anatomía radiológica del hueso. Evolución cronológica del hueso. Estudio de la osificación. Imágenes elementales en radiología ósea Condensaciones. Osteosporosis. Calcificaciones. Estudio radiológico de las fracturas. Enfermedades infecciosas. Dermineralizaciones óseas. Osteopatías endocrinas. Osteopatías de naturaleza desconocida. Diagnóstico radiológico diferencial de los tumores malignos y benignos del hueso. Técnicas de representación segmentaria y de conjunto de la columna vertebral. Estudios funcionales. Diagnóstico diferencial en la patología de la columna vertebral. Cifoescoliosis. Espondiloartrosis. Espondiloartritis anquilopoyética. Diagnóstico radiológico de la patología articular. Artritis reumatoide y conectivopatías. Aparato genitourinario: Radiografía simple del aparato urinario. Técnicas de diagnóstico convencional. Indicaciones riesgo y contraindicaciones. Anatomía radiológica. Imágenes elementales. Amputaciones. Dilataciones. Estenosis. Obstrucciones. Otras técnicas diagnósticas. Ecografía y Tomografía Computada. Patología renoureteral. Patología vesical. Patología uretral y prostática. Mama: Mamografía y Xerografía: técnicas. Imágenes elementales: opacificaciones, microcalcifaciones, patrón glandular normal. Termografía mamaria: técnicas. Ecografía mamaria: técnicas. Principales imágenes en patología mamaria. Galactografía. Aparato reproductor femenino: Técnicas diagnósticas en Ginecología. Ginecografía. Radiología vascular. Ecografía. Indicaciones y riesgos. Histerosalpingografía: técnica, indicación, riesgos. Sistema nervioso: Radiología simple de cráneo. Proyecciones más frecuentes. Anatomía radiológica e imágenes elementales. Radiotrasparencias, osteocondensaciones y calcificaciones. Estudio de la silla turca. Neumorradiología clásica. Contraste gaseoso. Otras exploraciones y sus indicaciones. Arteriografía carotidea y vertebral. Ecografía. Tomografía Computada. Resonancia Magnética Nuclear. Estudio de la médula. Mielografía. Radiculografía. MEDICINA NUCLEAR Fundamentos y aplicación médica de los isótopos radiactivos. Producción y transporte de los isótopos radiactivos. Clasificación general de su aplicación: diagnóstico y tratamiento. Evolución histórica de las técnicas en Medicina Nuclear. Aparato Respiratorio: Radiofármacos utilizados. Estudio de perfusión y ventilación. Técnicas. Indicaciones de la Gammagrafía pulmonar. Imágenes normales y patológicas. Aparato circulatorio: Radiofármacos utilizados. Estudios morfológicos y funcionales. Técnicas más utilizadas. Indicaciones. Imágenes normales y patológicas. Diagnósticos diferenciales. Aparato digestivo: Radiofármacos utilizados. Diferentes tipos de estudios. Técnicas. Indicaciones de los distintos tipos de estudio. Imágenes normalesy patológicas. Diagnóstico diferencial. Aparato locomotor: Radiofármacos utilizados. Gammagrafía ósea. Técnicas. Principales indicaciones e imágenes normales y patológicas. La Medicina Nuclear en el tratamiento de la artritis reumatoide. Aparato genitourinario: Isótopos radiactivos. Exploración funcional renal. Interpretación de los resultados. Tipos de estudios y proyecciones utilizadas. Indicaciones de la gammagrafía renal. Imágenes normales y patológicas. Mama: Aportación de la Medicina Nuclear al Ca. de mama. Sistema nervioso: Radiofármacos utilizados. Tipos de estudios. Técnicas. Indicaciones e imágenes normales y patológicas. Sangre y órganos Hematopoyéticos: Aplicaciones de la Medicina Nuclear. Hepatoesplenografía y linfografía isotópicas. Hematología Nuclear. Tiroides: Valoración morfofuncional por isótopos radiactivos. Radioinmunoensayo de las hormonas tiroideas. Ecografía y Termografía del tiroides. RADIOTERAPIA Fundamentos y bases biológicas. Radiosensibilidad y radiocurabilidad. Clasificación de los tumores atendiendo a su tratamiento. Tratamiento multidisciplinario del Cáncer. Técnicas e indicaciones. Alta Energía. Estudio anatomoclínico. Determinación de la extensión. Asociaciones radioquirúrgicas, quimioterápicas y hormonales. Aparato Respiratorio: Ca. de pulmón. Análisis de extensión. Estrategia Terapéutica. Factores pronósticos. Indicaciones y tratamiento. Tratamiento radiológico paliativo. Tratamiento de las metástasis pulmonares. Aparato digestivo y cavidad bucal Carcinoma de labio. Carcinoma de lengua. Carcinoma de amígdala. Tratamiento radiológico de las metástasis cervicales. Estudio anatomoclínico de otras neoplasias del aparato digestivo. Tratamiento radiológico del carcinoma de esófago. Técnica y complicaciones. Tratamiento radiológico paliativo del carcinoma de estómago. Tratamiento radiológico de los tumores de colon y recto. Asociación radioquirúrgica. Tratamiento radiológico de las metástasis hepáticas. Aparato genitourinario: Irradiación interna y externa del Ca. de vejiga. Análisis de extensión. Estrategia Terapéutica. Factores pronósticos. La eletroresección de los tumores de vejiga y próstata. Tumores renales. Ca. de próstata, testículo y pene. Sistema locomotor: Tratamiento radiológico de los tumores malignos del hueso. Técnicas. Indicaciones y resultados. Tratamiento radiológico, quimioterápico y hormonal de las metástasis óseas. Tratamiento radiológico paliativo del dolor. Espondiloartritis anquilopoyética, su tratamiento radiológico. Mama: Ca. de mama. Indicaciones y tratamiento. Tratamiento combinado: quirúrgico, radiológico, hormonal y quimioterápico. Sistema nervioso: Tratamiento radiológico de los tumores cerebrales. Ventajas delas Altas Energías. Pronóstico y resultados del tratamiento radiológico de los tumores cerebrales. Lesiones neurológicas por irradiación. Piel: Tratamiento intersticial y por irradiación externa del Ca. cutáneo. Comparación de resultados. Otros tratamientos del Ca. cutáneo. La problemática y terapéutica de los melanomas. Lesiones cutáneas por sobredosificación. Tratamiento. Lesiones por infradosificación. Reactivaciones neoplásicas. Sangre y órganos Hematopoyéticos: Acción de las radiaciones ionizantes sobre la sangre y órganos hematopoyéticos. Indicaciones de las asociaciones radioquirúrgicas, quimioterápicas en los diferentes estadios. Irradiación monotópica y sistemáticas. Técnicas. Tiroides: Tratamiento radiológico del hipertiroidismo. Tratamiento radiológico del Ca. de tiroides y sus metástasis. RADIOLOGÍA. PRINCIPIOS FÍSICOS Introducción. Fuentes de irradiación interna y externa. Unidades de medida. Dosimetría de las Radiaciones Ionizantes. BAses Físicas en Radiodiagnóstico. Bases Físicas en Radioterapia. Bases Físicas en Medicina Nuclear. Radioprotección en Medicina. Conceptos fundamentales en Radioprotección. Protección en Radiodiagnóstico. Protección en Radioterapia. Protección en Medicina Nuclear. Protección de la embarazada. Recomendaciones de la I.C.R.P. ELECTROLOGÍA. Concepto y Fundamento. Evolución histórica de las diferentes técnicas diagnósticas y terapéuticas. Influencia de las técnicas diagnósticas en la Fisioterapia. Influencia de las técnicas terapéuticas. Las corrientes eléctricas en el diagnóstico clínico. Aplicaciones clínicas. Las corrientes de alta frecuencia en el diagnóstico clínico Aplicaciones clínicas. Las corrientes eléctricas de baja frecuencia en el tratamiento. Aplicaciones clínicas. ULTRASONIDOS. Concepto y fundamentos. Evolución histórica de las diferentes técnicas. Influencia de las técnicas y densidad del medio. Aporte informático a la imagen en ultrasonidos. La imagen en: Aparato respiratorio. Aparato circulatorio. Aparato digestivo. Aparato locomotor. Aparato genitourinario. Mama. Aparato reproductor femenino. Sistema nervioso. Proyecciones y técnicas más comunes. Imágenes elementales. Semiología. Para cada uno de los sistemas y órganos. RESONANCIA MAGNETICA Concepto y fundamentos. Evolución histórica de las diferentes técnicas. Influencia de las técnicas y densidad del medio. Aporte informático a la imagen y resonancia magnética. La imagen en: Aparato respiratorio. Aparato circulatorio. Aparato digestivo. Aparato locomotor. Aparato genitourinario. Mama. Aparato reproductor femenino. Sistema nervioso. Proyecciones y técnicas más comunes. Imágenes elementales. Semiología. Para cada uno de los sistemas y órganos.
Actividades
Las actividades comprenden los seminarios, la participación en reuniones científicas de las diversas especialidades que surgen de los conocimientos de la disciplina orientados hacia la Medicina Nuclear, la Rehabilitación, el Diagnóstico por Imagen y la Medicina Oncológica. Asistencia a los eventos relacionados con la enseñanza de la Radiología y Medicina Física General. Visitas a diversos centros especializados tanto de la Provincia como de la Comunidad e incluso, los que por su interés en técnicas especiales se encuentren en otras Comunidades. Estimular a los alumnos a otras actividades extra-académicas como las relacionadas con el ejercicio físico o con la cultura en su concepción más amplia.
Metodología
La metodología comprende: De una parte el método expositivo. De otra el aprendizaje tutorizado sobre la enseñanza práctica referida al aprendizaje del diagnóstico por imagen, es decir, sobre las imágenes proporcionadas por las radiografías y al aprendizaje de las estrategias terapeúticas, basadas en el contacto con los pacientes en presencia del Tutor. También es necesario el aprendizaje basado en la resolución de las hipótesis planteadas desde los puntos de vista diagnósticos o terapeúticos, estableciendo diversas estrategias según las enfermedades y los métodos a utilizar (diagnósticos o terapeúticos) que serán confirmados cuando se conozca el problema. La enseñanza clínica se realiza en los hospitales universitarios, con la participación directa del alumno supervisado por el Tutor. Requieren la presencia activa del alumno en los problemas diarios de los diversos Servicios que integran esta disciplina, es decir, las Unidades diagnósticas y terapeúticas que integran las enseñanzas de la Radiología y Medicina Física General El conocimiento adquirido será proporcional al grado de integración del alumno que le irá proporcionando información de los problemas que se le podrán presentar en su futuro profesional. Las técnicas de laboratorio también son necesarias cuando las circunstancias propias de la patología en estudio, exijan la no presencia del contacto del alumno con el enfermo también porque al riesgo hospitalario hay que sumarle el riesgo innecesario de las radiaciones ionizantes, que son las que se utilizan en muchas de las técnicas del diagnóstico por imagen. Lo que obliga a los estudiantes, en determinadas circunstancias, aprendan a realizar determinadas actividades prácticas propias de esta disciplina en laboratorios y sobre fantomas que eliminan el riesgo. También cuando el número de alumnos en las enseñanzas prácticas sobrepasan los aconsejables en los Servicios Clínicos por las que ineludiblemente deben de realizar sus prácticas clínicas, es decir, que las prácticas de laboratorio complementan obligatoriamente a la enseñanza práctica que exige la presencia del alumno en las unidades hospitalarias.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la disciplina se realizará mediante un examen final en forma de test. Las prácticas se evaluarán conjuntamente con la teoría. Para que la evaluación de la disciplina resulte positiva, será necesario probar por separado las pruebas teórica y práctica.
Recursos Bibliográficos
* "CANCER: PRINCIPIOS Y PRACTICAS DE ONCOLOGIA". De Vita, V.T. * "DIAGNOSTICO POR IMAGENES". Pedrosa, C.S. * "RADIOBIOLOGIA MEDICA" Travis. * "BASES FISICAS DE LA RADIOTERAPIA Y LA RADIOBIOLOGIA". Tubiana. * ATLAS DE ULTRASONOGRAFÍA. R.O MOTO/ M. KOBAYASHI. * ATLAS DE ANATOMIA ECOGRÁFICA. WENER SWOBODNIK/MARTIN HERRMAN. * MANUAL DE ONCOLOGÍA CLÍNICA. F. LOPEZ LARA. * IMÁGENES RADIOLÓGICAS CLÍNICAS. WEIR * MURRAY. * FUNDAMENTOS DE RADIOLOGÍA. ROBERT A. NOVELLINE. * UN PASEO POR LA RADIOLOGÍA. CD. M. MARTINEZ MORILLO. * RADIOLOGÍA BÁSICA. MICHAEL Y. M. CHEN, THOMAS L. POPE, JR; DAVID J. HOT. EDITORIAL MCGRAW HILL INTERAMERICANA. 2006 * MANUAL DE RADIOLOGÍA CLÍNICA. MIGUEL GIL GAYARRE Y OTROS. EDITORIAL MOSBY. DOYMA LIBROS. 1995 * MEDICINA NUCLEAR CLÍNICA. J. Ortiz, P. González, Edit. Eurobook * RADIOLOGÍA SECRETOS. E. Scott Pretorius. Ed. Elsevier Mosby 2006 * RADIOLOGÍA DE URGENCIAS. Erskine J. Holmes, Raskesh R. Misre. Editorial Mc. Graw Hill 2007 * MEDICINA NUCLEAR. LOS REQUISITOS EN RADIOLOGÍA. Harvey A. Ziessman, Ed. Elsevier Mosby. * ESTUDIOS ISOTÓPICOS EN MEDICINA. I. Carrió. Edit. Springer-Verlag Ibérica * PROCEDIMIENTOS EN MEDICINA NUCLEAR CLÍNICA. A. Senra Puig, L.M. Campos. Edit. Gráficas Duners. Todos los libros relacionados, se encuentran a disposición de los alumnos en la Biblioteca de Ciencias de la Salud.
![]() |
SEXOLOGÍA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102072 | SEXOLOGÍA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | SEXOLOGY | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Optativa |
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1q | |||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
D. Manuel Enrique López Doña
Competencias
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Contenmido del programa Historiar a pacientes con disfunciones sexuales Manejo de pruebas complementarias orientadas al diagnostico y seguimiento
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Manejo de instrumentos diagnósticos y terapéuticos
Objetivos
Teóricos: Conocimiento de los mecanismos bioeléctricos y bioquímicos del comportamiento sexual humano; de la anatomía y fisiología sexual y de los modelos comportamentales; De las distintas etapas y circunstancias de la vida sexual a lo largo de la existencia; De las disfunciones sexuales y de los cambios que experimenta la sexualidad ante la enfermedad; De la anticoncepción, esterilización y aborto desde la perspectiva sexual; De la antropología a la mitología y desde el arte a la pornografía y la publicidad. Prácticos: El laboratorio, la investigación, la historia clínica y los recursos terapéuticos y docentes
Programa
PROGRAMA TEORICO PRACTICO Bloque 1 00 SEXOLOGIA. Historia. Programa de la asignatura. 01 Bioquímica de los sentimientos. 02 Mecanismos bioeléctricos del comportamiento sexual. 03 LA SEDUCCIÓN. Limeraza. Enamoramiento. 04 Ontogénesis de la sexualidad humana. Bloque 2 05 Anatomía sexual masculina. 06 Anatomía sexual femenina. 07 Fisiología sexual masculina. 08 Fisiología sexual femenina. 09 Biodinámica de la cópula. 10 La homosexualidad. Bloque 3 11 Sexualidad infantil. 12 Sexualidad en la adolescencia. 13 Sexualidad en el adulto. 14 Sexualidad y embarazo. 15 Sexualidad y senectud Bloque 4 16 Disfunción eréctil. 17 Eyaculación precoz y otras disfunciones masculinas. 18 Vaginismo. 19 La pérdida del deseo y otras disfunciones femeninas. 20 Sexualidad y Enfermedad I. Aparato cardio-respiratorio y otros. 21 Sexualidad y Enfermedad II. Enfermedades de la piel y de los sentidos. 22 Cáncer y sexualidad. Bloque 5 23 ANTICONCEPCIÓN DE BARRERA. El preservativo y su historia. 24 Anticoncepción hormonal. 25 Esterilización. 26 Aborto. 27 Otros procedimientos anticonceptivos. Bloque 6 28 Mitificación del sexo. 29 Antropología sexual. 30 La prostitución. Los internados. 31 ÉTICA Y SEXOLOGÍA. Cirugía transexual. 32 Del arte a la pornografía. Bloque 7 33 La investigación y la sexualidad. 34 El laboratorio. 35 La investigación sociológica. 36 La historia clínica. 37 Recursos terapéuticos en sexología. 38 Metodología de la enseñanza en sexología. 39 Perspectivas futuras en sexología clínica. 40 Las nuevas estructuras familiares.
Actividades
El examen fisico en Sexología Habilidades en el manejop de instrumentos para el diagnóstico
Metodología
Clases en aula presencial (aula número 5 los jueves de 16 a 18 horas) con discurso oral y medios audiovisuales). Las clases prácticas serán con los medios disponibles y los que nos faciliten supuestamente la Universidad. El aula virtual para poner a disposicion la bibliografia recomendada La tutoria a traves de correo de la asignatura <sexologia@uca.es>
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 45
- Clases Teóricas: Las descritas en el programa
- Clases Prácticas: Las descritas en el programa
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: Tras la clase
- Individules: sexologia@uca.es / mediante cita previa
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: Parcial y final
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): Para mejorar nota
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación será continuada a través de los trabajos encomendados durante el curso y mediante el examen final que será escrito y planteado con 20 preguntas cortas del programa. Una prueba oral será necesaria superar para optar a notas altas. Las fechas de examen final se corresponden con el último jueves de cada cuatrimestre a las 16 horas y en el Aula 5 de la Facultad de Medicina de Cádiz
Recursos Bibliográficos
La bibliografía recomendada: Tratado de Medicina sexual de Kolodni, Masters y Johnson (ejemplar en la biblioteca) Opción de disponer del tratado digitalizado a principios de curso en el ordenador del aula Se encuentra en el aula virtual digitalizada por temas y que irán apareciendo progresivamente a lo largo del curso conforme avanza el programa.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.