Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
ACTIVIDADES FISICAS ESCOLARES EN LA NATURALEZA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1114036 | ACTIVIDADES FISICAS ESCOLARES EN LA NATURALEZA | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | SCHOOL PHYSICAL ACTIVITIES IN NATURE | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 1114 | MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Manuel Gómez del Valle
Situación
Prerrequisitos
Asignatura impartida en castelano Los exigidos para la titulación
Contexto dentro de la titulación
La asignatura abarca las posibilidades educativas enmarcadas en el medio natural. Profundiza sobre las distintas posibilidades que tiene el futuro maestro especialista en Educación Física para organizar actividades educativas para cumplir los objetivos de etapa que están vinculados con el respeto del patrimonio natural que nos rodea y los de área que teterminan conocer y valorar diferentes formas de actividad física participando en la conservación y mejora del entorno en que se desarrollan, así como conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de su relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.
Recomendaciones
Se recomienda para matricularse en esta asignatura haber cursado primero y segundo curso de la especialidad de Educación Física.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES: Capacidad de análisis y síntesis, capacidad de organización y planificación, toma de decisiones. PERSONALES: Trabajo en equipo, razonamiento crítico, compromiso ético. SISTÉMICAS: Aprendizaje autónomo, sensibilidad hacia temas medioambientales, motivación por la calidad, adaptación a nuevas situaciones.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer los aspectos que relacionan la actividad física con el ocio y la recreación para establecer bases de utilización del tiempo libre. Dominar la teoría y la didáctica específica de la Educación Física, los fundamentos y las técnicas de evaluación del área y diseño de las sesiones, así como las estrategias de intervención y de evaluación de los resultados. Identificar y emplear convenientemente la metodología específica de la Educación Física en la escuela y las relaciones con otras áreas de conocimiento.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Saber aplicar los fundamentos y las técnicas de las actividades físicas en el medio natural. Relacionar la actividad física con las demás áreas que configuran el currículum de primaria, incidiendo en el desarrollo de la creatividad y las distintas manifestaciones expresivo comunicativas. Aplicar, programar y ejecutar actividades de ocio, tiempo libre y recreación en la escuela. Saber diseñar actividades de la Educación Física y su relación con otras disciplinas.
Actitudinales:
Asumir la dimensión ética del maestro potenciando en el alumnado una actitud de ciudadania crítica y responsable.
Objetivos
-Conocer la importancia y justificación de las actividades de tiempo libre en el ámbito escolar. -Tener la posibilidad de experimentar y vivenciar las prácticas en el medio natural para poder proyectarlas a los escolares. -Conocer los trámites necesarios para que una actividad de tiempo libre sea aprobada e incluida en el Proyecto de Centro. -Conocer y valorar todas las posibilidades educativas que nos da el medio natural de la Bahía de Cádiz. -Que los alumnos sean capaces de elaborar concienzudamente un proyecto educativo en y sobre el entorno natural.
Programa
TEMA 1: LAS ACTIVIDADES FÍSICAS ORGANIZADAS EN EL MEDIO NATURAL. 1.1.-Introducción 1.2.-Las actividades Físicas en el medio natural y la legislación educativa. 1.3. La Carta de la Tierra. Unidades Didácticas vinculadas a los principios de la Carta de la Tierra. TEMA 2: CABUYERIA. 2.1 Definiciónes. 2.2 Las cuerdas y los nudos. 2.3 Práctica y utilidades de los nudos. TEMA 3: ACTIVIDADES EN EL MEDIO ACUÁTICO: La Vela como recurso educativo de nuestro entorno. 3.1 Introducción al mundo de la vela. 3.2 Rumbos. 3.3 La embarcación y sus partes. 3.4 Como arbolar una embarcación. 3.5 La Piragua. 3.6 El Windsurf. Iniciativa escolar. 3.7 Práctica de campo. Club Nautico El Cano. TEMA 4: LA ORIENTACION. 4.1 Introducción a la Carrera de Orientación. Definiciones. 4.2 Un poco de historia. 4.3 Elementos fundamentales para la Orientación. 5.3.1 El mapa. Escala y simbología. 5.3.2 La brújula. 4.4 Metodología para su aprendizaje. 4.5 Práctica de Orientación. Parque de las Canteras. Puerto Real. Parque Metropolitano La Algaida. Puerto Real TEMA 5. LOS PROYECTOS INTERDISCIPLINARES RELACIONADOS CON EL MEDIO NATURAL Y LA CARTA DE LA TIERRA. SU INCLUSIÓN EN EL PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO. TEMA 6: ACTIVIDADES FUNDAMENTALES DE LA MARCHA. 6.1 Concepto y definición de Marcha. 6.2 Clasificación de la Marcha. 6.3 Elementos y materiales de la Marcha. 6.3.1 La Mochila. 6.3.2 El Botiquín. 6.4 Consejos Didácticos para el planteamiento de una Marcha. 6.5 Práctica de Marcha. Senderismo práctico. El Bosque-Benamahoma. TEMA 7: LA ACAMPADA. 7.1 Concepto y definiciones. 7.2 Clasificación de Acampada. 7.3 Elementos y materiales para la acampada 7.3.1 La tienda de campaña. 7.3.2 Las costrucciones rústicas. 7.4 Consejos Didácticos para la acampada. 7.5 Práctica de acampada. Montaje de tienda de campaña. TEMA 8: LA BICICLETA EN LA ESCUELA. 8.1 Justificación 8.2 Posibilidades educativas 8.3 Pautas para organizar una ruta 8.4 Práctica de campo. Salida/ruta en Bicicleta TEMA 9: ACTIVIDADES JUGADAS DEPORTES Y POSIBILIDADES EN EL MEDIO NATURAL. 9.1 Juegos en piscina 9.2 Los Juegos de Playa: Iniciación al surf 9.3 Juegos de acampada 9.4 Juegos Populares aplicados en la naturaleza 9.5 Práctica de campo TEMA 10: El golf: Iniciación en el ámbito escolar 10.1 Justificación 10.2 Posibilidades educativas 10.3 Práctica de campo.
Actividades
ACTIVIDADES DE CAMPO: - Vela Escolar - Orientación Escolar - Senderismo - Bicicleta Escolar - Actividades recreativas en piscina - Organización Actividades Recreativas Escolares en playa: Iniciación al surf - Golf Escolar y su vinculación con otras áreas curriculares
Metodología
Se utilizará una Metodología PARTICIPATIVA, FLEXIBLE, ACTIVA, INTEGRADORA y ACTUALIZADA, buscando en todo momento la libertad de acción y la espontaneidad. Para ello se recurre a EXPOSICIÓN VERBAL utilizando la Lección Magistral para presentar los contenidos de los temas a tratar. GRUPOS DE TRABAJO: Se busca aplicar una Enseñanza Recíproca, el Descubrimiento Guiado y la Resolución de Problemas; estilos de enseñanza fundamentales en Educación Física, que van a permitir al alumno tener un aprendizaje Activo y Participativo, desarrollando a partir de la explicación teórica de la asignatura. MESAS REDONDAS: Para analizar, debatir aspectos y contenidos de la asignatura, buscando utilidad y una aplicación práctica. LAS ACTIVIDADES PRACTICAS se realizarán en relación a los contenidos teóricos propuestos. Se hacen salidas fuera del aula aprovechando el entorno natural de la Provincia, por lo que es necesario la utilización del autocar como medio de transporte y los convenios con el Ayuntamiento de Cádiz SEMINARIOS: Se utilizará cuando sea necesario resolver y analizar problemas surgidos con la marcha normal del curso y serán propuestos teniendo en cuenta el desarrollo del curso.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 14
- Clases Prácticas: 28
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 12
- Sin presencia del profesorado: 6
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 15
- Preparación de Trabajo Personal: 65
- ...
Trabajos Teóricos: - Búsqueda, de 2 artículos, realizar reflexión, análisis y mapa conceptual relacionado con las actividades escolares en la naturaleza. - Elaboración Unidad Didáctica integrada vinculada a los Principios de la Carta de la Tierra en al ámbito escolar. - Proyecto de tiempo libre vinculada a la Carta de la Tierra en la escuela. - Organización jornada escolar en el medio natural. - Elaboración de diario de las actividades teórico prácticas realizadas a lo largo del curso. - Elaboración de trabajos voluntarios.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 10
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- BÚSQUEDA, LECTURA, RESUMEN Y MAPA CONCEPTUAL ARTÍCULOS: 20% -TRABAJOS VOLUNTARIOS/EXPOSICIONES EN CLASE: 20% - UNIDAD DIDÁCTICA/PROYECTO: 10% -ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN ACTIVA: 20% -CABUYERÍA: 10% - EXÁMEN: 20% Los/as alumnos/as que no superen el porcentaje de asistencia deberán repetir los créditos prácticos y realizar el exámen teórico.
Recursos Bibliográficos
ACUÑA, A. (1991):"Manual didáctico de actividades en la naturaleza". Sevilla. Wanceulen. DECHAVANNE, N.(1991): El animador de las actividades físico deportivas para todos. Madrid. Paidos. FLURI, H.(1992): "1000 ejercicios y juegos de tiempo libre". Barcelona. Hispano Europea. GARCIA J & DELGADO, M.(1991): Bicicletas de Montaña. Manual Práctico. Madrid. Acción Divulgativa. More, T., Solé, R., Sánchez, J.& Miró, J.(1992). Como preparar y organizar unas colonias escolares. Barcelona. Paidotribo. PUIG ROVIRA,J., TRILLA, J.(1987).Como preparar organizar unas colonias escolares. Barcelona. Laertes. Quilez Pinos,M.(1997). Actividades Físico Deportivas en la Naturaleza. Madrid. Gymnos. Quilez Pinos,M.(1997). Actividades y juegos de Educación Física en la Naturaleza. Madrid. Gymnos. RUIZ ALONSO, G.(1991): "Juegos y deportes alternativos". Lérida. Agonos. VARIOS. (1993): Fundamentos de la Educación Física para Enseñanza Primaria. Barcelona. Inde. Wiseman, J. (1994). Manual de Supervivencia. Barcelona. Acanto.
![]() |
AGRUPACION CORAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1113036 | AGRUPACION CORAL | Créditos Teóricos | 1 |
Descriptor | CHORAL GROUPS | Créditos Prácticos | 3,5 | |
Titulación | 1113 | MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
ASCENSIÓN GARCÍA DE LAS MOZAS
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado la asignatura de Formación Vocal y Auditiva de primer curso. Tener aprobada la asignatura de Lenguaje Musical.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura complementaria de la Formación Vocal y Auditiva, y fundamental para profesionales de la enseñanza musical. Su finalidad es dotar al alumnado de las competencias necesarias para trabajar con un coro escolar.
Recomendaciones
Se necesita tener un nivel aceptable de Lenguaje Musical. Siendo una materia eminentemente práctica y grupal, es imprescindible la asistencia activa al menos al 80 por ciento de las clases. No recomendada para alumnos de primer curso.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Tomar conciencia de la importancia educativa de la práctica del canto coral en el desarrollo integral de la persona. - Desarrollar las capacidades de percepción, expresión y análisis sensible pormedio de la práctica del canto coral. - Vivenciar la música a través del canto, la escucha, y manifestaciones creativas, desarrollando el hábito del trabajo en equipo. - Comprender los fundamentos teóricos en que se basa la técnica de la dirección a través de ejercicios prácticos, dotando al alumno de las herramientas metodológicas necesarias que ha de aplicar en los contextos educativos futuros.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- La figura del Director. Aspectos históricos, humanos y musicales. La actuación del Director. Postura y gestos. - Estudio de una obra con vistas a la interpretación (Texto y Música). La enseñanza de la obra. - Delimitar el concepto teórico de Coro Escolar como grupo diferenciado. Condicionamientos y posibilidades de la formación de coros escolares. - Sentar las bases de una correcta clasificación de voces. - La clase de canto coral. Condicionantes externos. - Conocer la metodología de un ensayo. Tipos de obras (melodías, dúos, cánones, obras polifónicas)
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Practicar el canto coral y la ejercitarse en la dirección coral. - Aplicar de manera práctica la metodología de clasificación de voces. - Aplicar modelos prácticos de enseñanza de una canción. - Planificar los ensayos. - Realización de un repertorio práctico infantil
Actitudinales:
- Valorar la importancia de la música coral como medio de expresión y comunicación. - Reconocer la importancia de la cooperación en el trabajo en grupo, como medio imprescindible para el logro de los objetivos - Fomentar la actitud de juicio crítico ante el consumo indiscriminado de música, en base a sus valores intrínsecos. - Formar un juicio crítico sobre la interpretación o creación musicales en espectáculos musicales.
Objetivos
Sentar las bases para la organización de una actividad coral. Conocer los condicionamientos y posibilidades de la formación de coros escolares. Sentar las bases de una correcta clasificación de voces. Ejercitar al alumno en la técnica de dirección coral.
Programa
BLOQUE I. CONCEPTOS BÁSICOS Tema 1. Introducción: Justificación de la asignatura en el curriculum del Maestro. Principios de Dirección Coral I. La figura del Director. Aspectos históricos y humanos. Su actitud ante el coro y ante el público. BLOQUE II. LA DIRECCIÓN CORAL Tema 2. Principios de Dirección Coral II. La figura del Director. Aspectos musicales. Su preparación (oído, voz, conocimientos musicales). Necesidad de estudio permanente. Ejercicios que debe realizar. Tema 3. Principios de Dirección Coral III. La actuación del Director. Postura y gestos. Gesto de entrada. Gestos de progresión. Gesto final. La matización y su géstica. Realización práctica por parte de los alumnos. Práctica coral Tema 4. Principios de Dirección Coral IV. Estudio de la obra. Características de la obra (época, estilo, tonalidad, textura, matices) Estudio del texto. Su inteligibilidad. Las traducciones. Realización práctica por parte de los alumnos. Práctica del canto coral. Tema 5. Principios de Dirección Coral IV. La enseñanza de la obra. Metodología. Adaptada al coro de adultos y al coro infantil. Realización práctica por parte de los alumnos. Práctica del canto coral. BLOQUE III. FORMACIÓN DE COROS ESCOLARES. Tema 6. Principios de Dirección Coral V. Concepto teórico de Coro Escolar como grupo diferenciado. Posibilidades, ventajas e inconvenientes. Realización práctica por parte de los alumnos. Práctica del canto coral. Tema 7. CLASIFICACIÓN DE VOCES, Metodología a seguir. Clasificación de las voces masculinas y femeninas. Características de las voces infantiles y adolescentes. Realización práctica por parte de los alumnos. Práctica del canto coral. BLOQUE IV LA PRÁCTICA CORAL Y EL REPERTORIO Tema 8. LA PRÁCTICA CORAL. La clase de canto coral. Condicionantes externos. Espaciales y temporales. Realización práctica por parte de los alumnos. Práctica del canto coral. Tema 9. LA PRÁCTICA CORAL I. Metodología de un ensayo. Tipos de obras (melodías, dúos, cánones, obras polifónicas). Realización práctica por parte de los alumnos. Práctica del canto coral. Tema 10. LA PRÁCTICA CORAL II. Criterios de organización de un repertorio: por estilos, épocas, texturas, géneros. Realización práctica por parte de los alumnos. Práctica del canto coral. Tema 11. LA PRÁCTICA CORAL III. El repertorio Infantil escolar. El repertorio del coro de voces blancas (melodías, cánones, dúos, obras polifónicas...) Realización práctica por parte de los alumnos. Práctica del canto coral.
Actividades
Las que implica la práctica del canto coral. Actuaciones públicas dentro del Centro y y eventualmente fuera de él.
Metodología
Enseñanza / aprendizaje basado en una metodología activa que implica la explicación/demostración por parte del profesor y la puesta en práctica por parte del alumno. Ésta práctica consiste en la interpretación grupal del repertorio y en la ejercitación en la dirección coral. La metodología de evaluación va en paralelo a la enseñanza/aprendizaje y se basará en: observación directa y en la realización por parte del alumno de los ejercicios propuestos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112:50
- Clases Teóricas: 11:00
- Clases Prácticas: 22:00
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 6:00
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 6:00
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 31:00
- Preparación de Trabajo Personal: 11:00
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 17,00
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 8:50
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La asignatura Agrupación Coral, además de la adquisición de unos conocimientos, implica sobre todo una experiencia que como tal, no puede adquirirse sin la asistencia activa a clase. No se considera suficiente para aprobar la Asignatura una asistencia inferior al 80 % de las clases. La calificación definitiva será la resultante de tres componentes básicos: la práctica del canto coral,la práctica la dirección coral y los conocimientos teóricos. - Los contenidos teóricos serán objeto de examen escrito, y puntuarán hasta un 20 %. - Los contenidos prácticos serán objeto de observación directa y de ejercicio práctico. El canto coral puntuará hasta un 50 %, y la direcciòn coral hasta un 30 %. Para los alumnos repetidores el criterio de calificación incluirá los mismos concetos, salvo el de evaluación continua, y la puntuación aplicable será la siguiente: - Canto coral: 50 %; Ejercicios de dirección: 30 %; conocimientosb teóricos: 20 %. IMPORTANTE: Para la realización del examen PRACTICO de coral el alumno deberá comparecer con, al menos, otras tres voces (cuerdas) distintas de la suya para completar el cuarteto Soprano-Contralto-Tenor-Bajo, siendo este requisito de su exclusiva responsabilidad.
Recursos Bibliográficos
AIZPURÚA, Pedro (1988): Teoría del Conjunto Coral, Madrid, Real Musical. BARJA, Ángel (1987), Música y poesía para niños, León, Everest (colección «La torre y la Flor») BUSH, BRIAN R. (1984): El Director de Coro, Madrid, Real Musical. BROTO, Joaquín (1970): Conjunto Coral, Zaragoza, Ed. El Noticiero. ELIZALDE, Luis y García Bernal, L. (1983-85), Pedagogía del canto escolar 1,2,y 3, Apuntes para el profesor, Madrid, Publicaciones claretianas. GALLO, J.A., GRAETZER. H. Nardi H. y Russo, A. (1979): El Director de Coro, Buenos Aires, Ricordi Americana. GONZALEZ PORTELA, Carlos (1983), Iniciación al Conjunto Coral, I y II. Madrid, Alpuerto. JARABA, Miguel Ángel (1989): Teoría y práctica del Canto Coral. Madrid, Istmo-Alpuerto. LOPEZ GARCIA, José Luis (1977): Conjunto Coral, Murcia, Logas. REGIDOR ARRIBAS, Ramón (1986), Temas del Canto, Madrid, Real Musical.
![]() |
AGRUPACIONES MUSICALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1113018 | AGRUPACIONES MUSICALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MUSICAL GROUPS | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 1113 | MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 8 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Ángel Müller Gómez
Situación
Prerrequisitos
Para poder seguir correctamente y con aprovechamiento esta asignatura, es fundamental haber cursado previamente "Lenguaje Musical" y "Formación Instrumental", o tener un conocimiento similar al contenido de dichas asignaturas.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura tiene como objetivo global, continuar y ampliar la formación del alumnado iniciada en la asignatura de 2º curso "Formación Instrumental", en lo referente a las técnicas de ejecución y conocimiento teórico-práctico de la flauta de pico (incorporando también la flauta contralto) y los instrumentos de percusión Orff (láminas y percusión escolar) profundizando en la técnica, interpretación y repertorio. Además, se incluye en esta asignatura la iniciación en el conocimiento teórico-práctico de la guitarra, como instrumento de apoyo a la práctica docente-musical.
Recomendaciones
Es recomendable la realización de una evaluación inicial cognitiva y aptitudinal, referida a los aspectos musicales, con el fin de orientar al alumnado sobre las posibles necesidades formativas previas al seguimiento de la asignatura. Esto es interesante, especialmente en lo concerniente a la flauta, la percusión y el lenguaje musical. Los medios serían pruebas prácticas, teóricas y entrevistas, donde también se pondrán de manifiesto los aspectos actitudinales del alumnado.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) 1.1.- Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. 1.2.- Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). 1.3.- Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) 2.1.- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 2.2.- Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 2.3.- Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo- social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. 2.4.- Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER 3.1.- Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que sedesarrolla en los centros de primaria. 3.2.- Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. 3.3.- Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. 3.4.- Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
A.- COGNITIVAS (Saber): A.1.- Profundizar en el análisis de los aspectos teóricos instrumentales (organológicos y acústicos) y de las corrientes y metodologías de la Educación Musical actuales, extrayendo conceptos y líneas metodológicas con una coherencia sistemática, e incidiendo en los aspectos instrumentales. A.2.- Ampliar el conocimiento de la importancia educativa de la iniciación musical en el desarrollo integral de la persona, y específicamente de la formación instrumental (flauta dulce, guitarra, percusión y las diferentes agrupaciones musicales) en el marco de la titulación específica del Maestro de E. Musical. A.3.- Continuar el estudio de los fundamentos y el desarrollo de la Didáctica y la Pedagogía musicales, incluyendo la capacidad de realizar adaptaciones, que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión y comunicación. A.4.- Aportar nuevas tecnologías como aplicación de la Didáctica Musical: grabación-almacenamiento de materiales musicales, edición de partituras, instrumentaciones, etc.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
B.- PROCEDIMENTALES/INSTRUMENTALES (Saber hacer): B.1.- Alcanzar el dominio de los principios de la expresión y la comunicación corporal más directamente relacionados con el fenómeno musical, y concretamente con la instrumentación y la dirección instrumental. B.2.- Aplicar el conocimiento de los fundamentos del lenguaje musical, ritmo, educación vocal y armonía, en el desarrollo de una correcta técnica e interpretación instrumental. B.3.- Profundizar en la toma de conciencia de los elementos temáticos musicales desde un análisis perceptivo de la escucha, y en la elaboración de documentos musicales escritos, esquemas rítmicos, partituras, reconocimiento de acordes, etc. B.4.- Continuar el estudio y la práctica de la didáctica específica de la Educación Musical, hasta alcanzar su dominio, con el fin de optimizar el diseño de sesiones musicales, la elección de técnicas adecuadas de programación así como la elección o creación de los recursos necesarios para una adecuada intervención en el aula empleando los recursos instrumentales estudiados. B.5.- Potenciar la capacidad de análisis, creación, improvisación e interpretación de producciones propias o ajenas. B.6.- Desarrollar la capacidad de organizar y dirigir actividades prácticas instrumentales diversas, integrando canto, flauta, percusión y guitarra; en agrupaciones diversas: dúos, tríos, cuartetos, etc. y gran grupo. B.7.- Fomentar la práctica e investigación en los nuevos recursos didácticos y nuevas tecnologías que puedan facilitar el aprendizaje de la música.
Actitudinales:
C.- ACTITUDINALES (Ser): C.1.- Valorar la importancia de la utilización de la actividad instrumental en la enseñanza de la música, como medio de desarrollo de las capacidades de percepción, expresión y análisis en el alumnado. C.2.- Despertar el interés por la música,incidiendo especialmente en los repertorios correspondientes a los instrumentos estudiados. C.3.- Potenciar la presentación de propuestas músico-instrumentales de elaboración propia, fomentando la desinhibición, el respeto y el compañerismo, creando un ambiente adecuado para la convivencia y para el desarrollo personal en el gran grupo.
Objetivos
Ampliar y desarrollar la técnica y la práctica individual de los instrumentos melódicos, armónicos y rítmicos (flauta de pico, guitarra, percusión, etc.), empleados en la Educación Musical. Adquirir el dominio necesario en la organización, práctica y dirección de conjunto, de los instrumentos citados en diversas combinaciones entre sí, e incluyendo otros aspectos y recursos musicales (voz, grabaciones, etc.), en obras musicales variadas y repertorio escolar.
Programa
El Programa lo planteamos dividido en 3 Bloques Temáticos: Percusión, Flauta de pico y Guitarra. A efectos de evaluación, incluimos otro 4º bloque (Teoría), que recoge los aspectos teóricos implícitos en los tres citados. Las Competencias expresadas anteriormente, están presentes, cada una en mayor o menor medida, a lo largo del desarrollo del Programa. Sin embargo, explicitamos con la numeración correspondiente, aquellas con mayor presencia en cada uno de los temas. PERCUSIÓN: - Características vibratorias de los instrumentos de percusión. (A1) - Estudio teórico y audiovisual de la Familia de la Percusión orquestal. Reconocer y clasificar. (A1) - La percusión u orquesta escolar en distintas metodologías (Orff- Schulwerk, Willems, etc.). (A1,2,3,4) - Realización de actividades y ejercicios para desarrollar la destreza y coordinación motriz en el empleo de los instrumentos naturales y de percusión. (B1) - Orden didáctico de presentación: desarrollo del proceso pre- instrumental, actividades pre-instrumentales, instrumentos corporales o naturales. (B4,C1) - Instrumentos de pequeña percusión o de altura indeterminada: características, clasificaciones, modos de acción, agrupaciones, empleo escolar. Teoría,técnicas y actividades.(A1,A2,A3,B5) - Instrumentos de percusión de sonido determinado: origen, empleo y familias. Los instrumentos de láminas. Teoría, técnicas y actividades.(A1,A2,A3,B5) - Uso de los instrumentos de percusión en montajes diversos, canciones, improvisaciones, etc. (B,C3) - Análisis de partituras para estos instrumentos solos o en combinación con otros y con el canto. (B5) - Instrumentación para pequeña percusión e iniciación a la instrumentación de instrumentos de láminas. (B1,B2,B3,B6) - Conservación, ajustes y afinación de estos instrumentos. Características de su construcción. Ubicación de los mismos en la Sala de Música. (A1,B4) - Construcción de instrumentos y objetos sonoros escolares, mediante distintas técnicas y materiales. (B7,C3) - Los instrumentos y materiales de discriminación auditiva Willems: conocimiento y prácticas. (A1,C1,B3) - Dirección del grupo instrumental de la percusión. (A4,B,C) - Conocimiento elemental y teórico de otros instrumentos de percusión e instrumentos étnicos. (A3) FLAUTA DE PICO: - Solfeo instrumental a través de la flauta dulce: hasta las semicorcheas y fusas, con diferentes combinaciones rítmico-melódicas (síncopas, grupos de valoración especial, cambio de compases, etc.). (A2,A4,B2) - Lectura a primera vista en tonalidades de hasta 4 alteraciones, y de nivel similar a las lecciones de solfeo instrumental. (A2,A4,B2) - Transporte leído o escrito de una melodía sencilla. (A2,A4,B2) - Desarrollo de la técnica de la flauta de pico: respiración, articulación, emisión, mecanismo, agilidad, improvisación, estudios específicos, escalas cromáticas y diatónicas hasta 4 alteraciones en dos octavas, posiciones auxiliares, notas de adorno. (A1,B1,B2,C1) - La familia de las flautas dulces: interpretación de obras y estudios para este conjunto instrumental, a solo, dúo, trío, cuarteto, y con otros instrumentos o medios musicales (play-back). (A2,B5,B6,C2,C3) - Ampliación del repertorio de canciones y obras instrumentales de flauta dulce. (A2,B,C) - Conocimiento y trabajo sobre los principales métodos de flauta de pico. (A1,A3,B6,C1) - Prácticas de montaje y dirección de este grupo instrumental: integración y globalización con otros aspectos musicales. (B) - La flauta de pico en la Enseñanza Primaria. (A1,B4) - Conocimiento elemental y teórico de otros instrumentos de viento de uso escolar: armónica, melódica, etc. (A1) GUITARRA: - Escala cromática general. Escala cromática en cada cuerda. Escala cromática con floreo ascendente. Ejercicios diversos en modo mayor con intervalos y arpegios. Improvisación melódica en una determinada tonalidad. (A1,A2,A4,B2) - Conocimiento de los acordes mayores, menores y de 7ª de dominante, por tonalidades, en varias posiciones. (A1,A2,A4,B2) - Acompañamiento con acordes fundamentales y secundarios de una melodía cantada (sin el nombre de las notas) en tono mayor, y otra en tono menor, transportándolas a diversas tonalidades y practicando distintas posiciones a indicación del profesor, con el auxilio (si es preciso) de la cejilla mecánica. (A3,B2,B5) - Reconocimiento de los principales acordes disonantes. Iniciación a su ejecución. (A1,B2) - Aprendizaje de un mínimo de 20 canciones seleccionadas por el profesor según criterios de variedad en la temática, tonalidades, ritmos, compás, tipos de acompañamiento y adaptación escolar a los distintos niveles educativos. (C2,B5) - Aprendizaje e interpretación de piezas elementales y ejercicios a dúo, en distintos estilos y formas de acompañamiento (melodía + acompañamiento). (A2,B6,C3) - Conocimiento elemental y teórico de otros instrumentos de cuerda pulsada o de púa: bandurria, laúd, etc. (A1)
Metodología
Enseñanza/aprendizaje basado en una metodología activa que implica la explicación/demostración por parte del profesor y la puesta en práctica por parte del alumno. Ésta práctica consiste en la realización de todos los ejercicios, con atención a las peculiaridades individuales y a la interpretación grupal. La metodología empleada seguirá los principios de: Actividad: implicando al alumnado en su propio proceso de aprendizaje. Unión Teoría-Práctica, mediante la realización de intervenciones didácticas por parte del alumnado, donde se expondrán los resultados de trabajos individuales o grupales referidos a determinados contenidos del temario. Personalización, adaptando la Programación en lo posible a las características individuales del alumnado, procurando atender a la dimensión individual y afectivo-social del mismo. Flexibilidad, cuidando ante todo la evolución favorable en el proceso enseñanza- aprendizaje. Creatividad, proponiendo actividades que estimulen el pensamiento divergente y creando un clima de aceptación donde el alumnado se pueda expresar con libertad. Los contenidos teórico-prácticos de la asignatura se desarrollarán respectivamente mediante clases teóricas específicas y mediante sesiones prácticas que permitan al alumnado la adquisición de habilidades básicas de ejecución y de coordinación instrumental. Las tutorías especializadas con carácter individual estarán enfocadas a resolver problemas técnicos individuales y a nivelar conocimientos y adquisición de habilidades respecto al conjunto clase. En las horas no presenciales, la tutoría servirá para guiar, evaluar y supervisar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la realización de los trabajos encargados al alumnado. Se aplicarán metodologías de enseñanza musical activas en el aula: Orff- Schulwerk y Willems. Está previsto que esta asignatura forme parte de un proyecto de innovación educativa que tiene la finalidad de desarrollar las competencias en lengua extranjera del alumnado, mediante propuestas de integración curricular.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 42
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 13
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 14
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 55,20
- Preparación de Trabajo Personal: 26,25
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 11,38
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 42,17
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
- Asistencia a conciertos. - Interpretación de conciertos y recitales. - Revisión del repertorio y ejercicios estudiados. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Dado el carácter fundamentalmente práctico de la asignatura, se justifica la obligatoriedad de la asistencia, ya que sin ella es imposible la adquisición de las técnicas instrumentales ni la participación en agrupaciones musicales. En la Evaluación de la asignatura se tendrá muy en cuenta dicha asistencia y la participación en las actividades de clase, y se realizará mediante: Ejercicios prácticos, exposiciones, entrevistas, etc.- Trabajos individuales y en grupos.- Participación en audiciones y recitales.- Realización de parciales escritos u orales y prueba final. A efectos de evaluación, el contenido está dividido en 15 apartados, debiendo ser superado individualmente cada uno de ellos, para aprobar la asignatura: FLAUTA DE PICO (30%): Solfeo instrumental.- Técnica.- Estudios y obras a solo y a dúo.- Conjunto instrumental. GUITARRA (30%): Escalas y ejercicios.- Transporte armónico.- Repertorio de canciones.- Obras y ejercicios a dúo. PERCUSIÓN (30%): Técnica.- Análisis e instrumentación.- Dirección e interpretación instrumental.- Construcción de instrumentos escolares. TEORÍA (10%): Memoria del 1er cuatrimestre.- Memoria del 2º cuatrimestre.- Examen escrito: resumen de los aspectos teóricos, técnicos y didácticos tratados durante el curso. NOTAS: - Los contenidos específicos de cada apartado, serán facilitados al alumnado al comienzo del Curso, pudiendo ser modificados a lo largo del mismo algunos de sus aspectos puntuales, previa información al alumnado. - La Memoria deberá recoger los principales contenidos, comentarios y actividades desarrollados a lo largo del Curso (a modo de Diario de Clase). Se entregará mecanografiada y debidamente encuadernada, en dos secciones: la 1ª antes del período de prácticas, y la 2ª antes de los exámenes finales de junio, ambas en las fechas que el profesor indique. - Para las obras de Conjunto Instrumental y Dúos, el acompañamiento será por cuenta del alumno, entre los compañeros matriculados en la asignatura. - El profesor podrá distribuir el contenido de la evaluación a lo largo del curso, mediante la realización de parciales, audiciones, entrevistas, etc. - A los alumnos repetidores que hayan asistido a clase, y hayan participado y superado los parciales grupales prácticos, les serán conservadas las calificaciones correspondientes.
Recursos Bibliográficos
FLAUTA DE PICO AKOSCHKY, Judith - VIDELA, Mario A. 1965 Iniciación a la flauta dulce, Ricordi, Buenos Aires. Tomo I, 1989, Edit. idem. 1967 Tomo II, 1988, Edit. idem. 1969 Tomo III, 1984, Edit. idem. COLLETE, Joannes 1963 12 melodious exercices, Universal edition. ESCALAS, Román 1971 Flauta dulce, técnica preliminar, Quiroga, Madrid, 1980. 1972 Flauta dulce, técnica básica elemental, Quiroga, Madrid, 1983. ESCUDERO, Pilar 1977 Flauta I, II, III, Real Musical, Madrid, 1986. FOLIE, Serge - JACQUET, Y. - MICHEL, A. 1993 Variations I y II, Ediciones J. M. Fuzeau, Courlay (Francia). 1992 Mutations I y II, GUINOT, Georges Léonce 1978 Feuillets dalbum (cuarteto de flautas), A. Leduc, Paris. MÓNKEMEYER, Helmut 1966 Método para tocar la flauta dulce soprano, Edit. Moeck, Germany. 1971 Método para tocar la flauta dulce contralto, Edit. Moeck, Germany. ORIOL de Alarcón, Nicolás 1993 La flauta en la educación primaria, E. Alpuerto y otras, Madrid. ORIOL de Alarcón, Nicolás y otros Flauta dulce, canciones españolas, Cultural Musical. PAUBON, Pierre 1970 Le solfége par la flute a bec, E. Alphonse Leduc, Paris. 1974 Le gradus de la flute a bec (cuadernos A, B, C), E. Alphonse Leduc, Paris SANUY, Montserrat 1987 Andante con flauta, Edelvives. 1994 Allegro con flauta, Edelvives. SANVOISIN, Michel 1971 Jouer et apprendere, E. Heugel - A. Leduc, Paris. VALK, Ton van der 1978 11 etudes, Harmonia, 1980. VEILHAN, J. C. La flute a bec, E. A. Leduc, Paris. CANCIONES Y ACTIVIDADES INSTRUMENTALES AKOSCHKY, Judith 1987 Cotidiáfonos, Ricordi, Buenos Aires. ALBAUGH, Sally 1995 Música en la escuela y Guía del profesor, E. Tórculo, Santiago. ESCUDERO, Pilar 1988 Cuentos musicales, Real Musical, Madrid. 1991 Didáctica Musical Activa (5 cuadernos), R. Musical, Madrid. 1996 Lenguaje Musical y Didáctica de la Expresión Musical I, San Pablo, Madrid. CATEURA, María y otros 1991 Tocar y cantar, E. Ibis. GRAETZER, G. / YEPES, A. 1983 Orff-Schulwerk, Ricordi, B. Aires. MÜLLER, A. / MORENO, L. 2000 La canción y los instrumentos: didáctica y metodologías en la Educación Musical, Ed. MAD, Sevilla 2000 La música en el aula: Globalización y programación, Ed. MAD, Sevilla ORIOL de Alarcón, Nicolás 1983 Agrupaciones instrumentales. Obras de autores clásicos. E. Alpuerto, Madrid. POSADA, José 1978 Escondido, Fídula Verlag, Salzburg. 1980 El zompopo, E. Eres, Lilienthal (Bremen). SAITTA, Carmelo 1978 Creación e iniciación musical, Ricordi, B. Aires. SANUY, Montse 1950 Orff-Schulwerk, Unión Musical Española, Madrid, 1969. 1994 Aula Sonora (hacia una educación musical en primaria), E. Morata, Madrid. 1996 1º Música (secundaria), Edelvives, Madrid. VIVANCO, Pepa 1986 Exploremos el sonido, Ricordi, B. Aires. WUYTACK, Jos 1968 Dix chansons françaises, Schott Frères, Paris. Colores, E. Musicales Leduc, Paris. 1968 Bolero, idem. 1969 Cantar et sonare, idem. 1970 Música Viva, idem. Polyvitamines aba, idem. Variations sur un air de pendule, idem. 1972 Danses en triple, idem. Danza Carnavalito, idem. Danses en triple, idem. 1974 Melancholic memphis memo, idem. Mini variations geographiques, idem. 1992 Cantar y descansar (canciones con gestos), Real Musical, Madrid. GUITARRA Y OTROS INSTRUMENTOS AGUADO, Dionisio 1943 Método de guitarra, Unión Musical Española, (Rev. Sainz de la Maza). FORTEA, Daniel s.f. Método de guitarra, Biblioteca Fortea, Madrid. GUERRA Carretero, Vicenta y otros 1978 Algarabía Musical, Manos Extendidas, Santander. HIDALGO Montoya, Juan 1969 Cancionero popular infantil español, E. Antonio Carmona, Madrid. 1971 Cancionero de Andalucía, E. Antonio Carmona, Madrid. LLUQUET, Guillermo 1970 El arte de acompañar en la guitarra, E. Lluquet. 1961 Nuevo método de bandurria y laúd, idem. RODRIGO, José Luis Guitarra, Sociedad Didáctico Musical, Madrid.
![]() |
ANALISIS DEL LENGUAJE MUSICAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1113029 | ANALISIS DEL LENGUAJE MUSICAL | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | MUSICAL LANGUAGE ANALYSIS | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 1113 | MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
JOSE LUIS TORRES ORTIZ
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos básicos del Lenguaje Musical.
Contexto dentro de la titulación
El objeto de estudio de esta asignatura es aportar las bases para que los futuros docentes estén en condiciones de analizar y armonizar materiales propios de la actividad musical escolar.
Recomendaciones
Ampliar el conocimiento teórico-práctico del Lenguaje Musical.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: 1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) -(1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. - (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. - (1.3.) Conooer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. - (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). 3.2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) - (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. - (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. - (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. - (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. - (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. - (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 3.3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) - (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. - (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. - (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. - (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. - (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. - (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. - (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. - (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Cognitivas (Saber): (EM 1.a.) Ser capaz de analizar las corrientes de educación musical actuales, extrayendo conceptos y líneas metodológicas con una coherencia sistemática. (EM 1.b.) Conocer la importancia educativa de la iniciación musical en el desarrollo integral y del Lenguaje Musical en el marco de la Titulación especializada del Maestro en Educación Musical. (EM 1.c.) Conocer el fundamento y desarrollo de la didáctica y pedagogía musicales y ser capaz de realizar adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión (EM 1.d) Conocer la dimensión musical de las áreas del conocimiento: derivaciones de la acústica en Educación Musical.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): (EM 2.a.) Dominar la didáctica específica de Educación Musical, así como las técnicas de programación, diseño de sesiones, elección y creación de recursos, así como estrategias de intervención. (EM 2.b.) Familiarizarse con un amplio repertorio de canciones, juegos y cuentos musicales donde aplicar los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical en la Educación Primaria. (EM 2.c.) Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza. (EM 2.d.) Potenciar la capacidad de creación, improvisación e interpretación producciones propias o ajenas. (EM 2.e.) Conocer los fundamentos de la cultura popular, con especial referencia al folklore propios de la localidad y comunidad autónoma. (EM 2.f.) Fomentar la práctica e investigación en los nuevos recursos didácticos y nuevas tecnologías que puedan facilitar el aprendizaje de la teoría musical. (EM 2.g.) Saber utilizar el juego musical como elemento didáctico y como contenido. (EM 2.h.) Aplicar la teoría musical a la práctica, adquiriendo habilidad en la lectoescritura musical.
Actitudinales:
Actitudinales (Ser): (EM 3.a.) Valorar la importancia que tiene un uso apropiado del lenguaje musical como base de la enseñanza de la música y el desarrollo de las capacidades de percepción, expresión y análisis. (EM 3.b.) Despertar el interés por la música. (EM 3.c) Respetar las propuestas propias o ajenas, fomentando la desinhibición, compañerismo y la buena convivencia del grupo.
Objetivos
Ver competencias
Programa
. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo) 1. LENGUAJE MUSICAL 2- LEYES ARMÓNICAS 3. MELODÍA Y ESTRUCTURAS ARMÓNICAS 4. ACOMPAÑAMIENTO DE LA MELODÍA 5.INICIACIÓN A PROGRAMA INFORMÁTICO MUSICAL TEMARIO DESARROLLADO (con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema) LENGUAJE MUSICAL 1. Conocimientos básicos del Lenguaje Musical 2. Conocimiento completo de la Intervocálica LEYES ARMÓNICAS 3. Consonancia-Disonancia. El fenómeno físico armónico 4. Tonalidad y modalidad. Clasificación, cifrado e inversiones de acordes. Acordes de séptima. MELODIA Y ESTRUCTURAS ARMÓNICAS 5. Estudio y análisis de la estructura armónica. 6. Tipos de cadencias. Modulación. ACOMPAÑAMIENTO DE LA MELODIA 7. Iniciación a la composición de melodías. 8. Bases para el acompañamiento de la melodía INICIACIÓN PROGRAMA INFORMÁTICO DE PARTITURAS 9. Inicio al conocimiento de un programa informático musical 10. Secuenciación y edición de partituras
Actividades
Sugerimos en líneas generales algunas de las actividades prácticas obligatorias: - Ejercicios de ritmo y movimientos sonoros corporales - Preguntas y respuestas rítmicas y melódicas. - Dictados rítmico-melódicos. Creación de ostinatos. - Lectura y entonación de partituras. Repentización. - Aprendizaje de un repertorio de canciones - Invención de canciones y cuentos musicales - Discriminación de los elementos o estructuras del lenguaje musical en audiciones - Representación gráfica de la melodía. Musicogramas. - Improvisaciones vocales, instrumentales y corporales. - Percepción e interpretación de intervalos, escalas y cadencias. Aplicaciones didácticas para la canción y la audición.
Metodología
5. METODOLOGÍA: La metodología empleada seguirá los principios de: Actividad: Implicando al alumnado en su propio proceso de aprendizaje. Unión teórico práctica: Mediante la realización de intervenciones didácticas por parte del alumnado, donde se expondrán los resultados de trabajos individuales o grupales referidos a determinados contenidos del temario. Flexibilidad: Cuidando ante todo la evaluación favorable en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Globalización: Mediante la realización de actividades musicales globalizadas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112.50
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10.50
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 13.50
- Sin presencia del profesorado: 13.50
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 20
- Preparación de Trabajo Personal: 24
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Desarrollo y justificación: Se atiende a los alumnos en su trabajo individual y grupal. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: Evaluación continua en la que se valorarán los siguientes aspectos: Asistencia y participación en clase. Exposición de trabajos teórico-prácticos. Diseño de unidades didácticas. Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso): Las competencias genéricas y específicas serán evaluadas mediante la evaluación continua de la participación en clase y AAD y las actividades realizadas. Las cognitivas y procedimentales serán evaluadas mediante la evaluación continua del trabajo diario, las AAD y el examen cuatrimestral. El alumno para aprobar la materia deberá realizar dos ejercicios: Primer ejercicio: Práctico. Segundo ejercicio: Preguntas tipo test. Cada ejercicio se puntuará de 0 a 5 puntos, necesitando el alumno para aprobar esta materia un mínimo de 5 puntos.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA GENERAL: DE LA MOTTE, D. (1989) Armonía, Barcelona: Labor HABA, A (1986) Nuevo tratado de Armonía, Madrid: Real Musical. SCHOENBERG, A. (1991), Tratado de Armonía, Madrid: Real Musical. ZAMACOIS, J. (1975), Temas de Estética y de Historia de la Música, Barcelona: Labor. ZAMACOIS, J. (1968), Teoría de la música , Vol. I y II, Barcelona: Labor ZAMACOIS, J. (1984) Tratado de Armonía, Libro I. Barcelona: Labor. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: ARÍN Y FONTANILLA. Ejercicios teórico-prácticos de Harmonía, Madrid. Conservatorio de Música. BOLIART, J. (1983) Resumen de Ejercicios teóricos, 1º, 2º, y 3º, cuaderno. Barcelona: Editorial MF. FARRENY, LL. Ejercicios progresivos de teoría (5 cuadernos), Barcelona: Ed. MF.
![]() |
APRENDIZAJE Y DESARROLLO MOTOR | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1114016 | APRENDIZAJE Y DESARROLLO MOTOR | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | MOTOR LEARNING AND DEVELOPMENT | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1114 | MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
José Castro Piñero
Situación
Prerrequisitos
- Las demandadas para acceder a la titulación, requeridos en primer curso. - Las clases se imparten en español.
Contexto dentro de la titulación
- La asignatura se ocupa fundamentalmente del proceso evolutivo del niño, así como del aprendizaje de este fundamentalmente en edades de 0 a 12 años; y está íntimamente relacionada con los contenidos de Educación Física de Base impartidos en Fundamentos de la Educación Física.
Recomendaciones
- Ninguna por ser asignatura troncal de 1er curso.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Cognitivas: a) Conocer características de la organización educativa que atienden al alumnado de la Educación Primaria, prestando un especial interés en el hecho físico-deportivo. b) Poseer unos conocimientos básicos sobre nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su aplicación a un contexto formativo actualizado a fin de conocer los avances en el mundo de la Educación Física y el Deporte. c) Poseer conocimientos suficientes para desarrollar y aplicar el currículum propio del área de Educación Física. - Procedimentales: d) Tomar decisiones fundamentales para organizar, planificar y realizar intervenciones educativas, en base a la actividad física, teniendo en cuenta el análisis del contexto educativo en la etapa de 6 a 12 años. e) Investigar sobre la propia práctica introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora. f) Emplear recursos diversificados que contribuyan a mejorar la experimentación y el aprendizaje del alumnado de educación primaria, especialmente en relación con la actividad física y el deporte. g) Evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y aprendizaje individual del alumnado de 6 a 12 años, introduciendo, si fuera posible, medidas de compensación e integración educativa. h) Ser capaces de interrelacionar la teoría y la práctica empleando los recursos adecuados para llevar una educación de calidad. - Actitudinales: i) Desarrollar la creatividad, las formas de razonamiento necesarias para poder afrontar la singularidad de las diferentes y cambiantes situaciones en las que se desarrolla su labor. j) Mantener una actitud reflexiva y autocrítica acerca de la propia práctica. k) Mantener un compromiso de trabajo colaborativo estableciendo relaciones interpersonales con los miembros del equipo docente.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
a) Conocer el desarrollo evolutivo general del ser humano en relación con los procesos de maduración b) Comprender los procesos de Aprendizaje y Desarrollo Motor. c) Saber aplicar los diferentes modelos de aprendizaje motor y de desarrollo motor a situaciones reales de enseñanza. d) Saber observar, registrar y analizar un proceso de maduración y de aprendizaje e) Poseer unos conocimientos básicos de informática y su aplicación en un contexto formativo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
f) Conocer y desarrollar una metodología activa, participativa y creativa que permita el desarrollo de una educación integral. g) Estudiar los procesos y modelos explicativos del aprendizaje , para conseguir posteriormente un buen análisis de las tareas motrices desde el punto de vista de los mecanismos de percepción, decisión y ejecución. h) Adquirir los conocimientos pertinentes para utilizar de forma correcta los métodos y técnicas mas significativos de adquisición, mantenimiento y eliminación de conductas. i) Emplear recursos diversificados que contribuyan a mejorar la experimentación y el aprendizaje del alumnado. j) Ser capaces de realizar una evaluación continua, formativa y global del desarrollo y el aprendizaje.
Actitudinales:
k) Buscar y trabajar de forma colaborativa. l) Crear un clima de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales. m) Adoptar una actitud positiva ante la formación continua, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable. n) Tener flexibilidad y adaptación a los posibles cambios. o) Tener interés por la investigación e innovación.
Objetivos
La materia de Aprendizaje y Desarrollo Motor tiene como objetivo principal que los alumnos y alumnas lleguen a comprender el proceso de desarrollo motor y las variables que en él inciden, así como, que conozcan los factores que influyen en la adquisición y refinamiento de habilidades motrices y sus implicaciones en la enseñanza. De este objetivo principal se desprenden los siguientes: - Conocer los fundamentos y aplicaciones del Aprendizaje Motor. - Conocer los fundamentos y aplicaciones del desarrollo Motor. - Relacionar los tópicos del Aprendizaje y Desarrollo Motor. - Determinar los diferentes campos del Comportamiento Motor. - Analizar los distintos tipos y factores que influyen en el Aprendizaje Motor. - Estudiar el proceso del Aprendizaje y los modelos explicativos de éste, para conseguir posteriormente un buen análisis de las tareas motrices desde el punto de vista de los mecanismos de percepción, decisión y ejecución. - Examinar y aplicar la información en el proceso de enseñanza- aprendizaje. - Adquirir los conocimientos pertinentes para utilizar de forma correcta los métodos y técnicas más significativos de adquisición, mantenimiento y eliminación de las conductas motrices. - Analizar la práctica y sus condicionantes, con el fin de conseguir un óptimo proceso de enseñanza-aprendizaje. - Conocer los distintos métodos de evaluación del Aprendizaje Motor, prestándole una atención especial a la Obsevación Sistemática. - Conceptualizar el término Desarrollo Motor, diferenciándolo de otros supuestamente iguales. - Analizar las dos corrientes actuales de los modelos explicativos del Desarrollo Motor, para determinar la forma más eficaz de abordar el estudio de éste. - Conocer los Patrones Motores Básicos como aspecto fundamental de la conducta motriz del niño. - Analizar las capacidades motrices físicas en función del crecimiento físico del niño. - Analizar las conductas motrices de los niños de 6 a 12 años, determinando la evolución de éstas en dicho periodo. - Conocer distintos métodos de medición y evaluación del Desarrollo Motor.
Programa
BLOQUE TEMÁTICO I. APRENDIZAJE MOTOR TEMA 1: Aspectos Generales. El Comportamiento Motor. TEMA 2: Conceptos Fundamentales de Aprendizaje Motor. TEMA 3: Modelos Explicativos del Aprendizaje Motor. TEMA 4: El Proceso del Aprendizaje Motor. El Acto Motor. TEMA 5: Las Habilidades Motrices. Las Tareas Motrices. Análisis. TEMA 6: La Adquisición de Habilidades y Destrezas Motoras. TEMA 7: La Administración de la Información. TEMA 8: Motivación y Adquisición de las Habilidades Motrices. TEMA 9: La Práctica. TEMA 10: Medición y Valoración del Aprendizaje Motor. BLOQUE TEMÁTICO II. DESARROLLO MOTOR TEMA 11: Características Básicas del Estudio del Desarrollo Motor. TEMA 12: Aprendizaje y Desarrollo Motor. TEMA 13: Modelos Explicativos del Desarrollo Motor. TEMA 14: Patrones Motores Básicos. TEMA 15: Las Actividades Motrices en la Educación Primaria. Estudio y Evolución. TEMA 16: Las Habilidades Motrices Físicas y el Crecimiento Físico. TEMA 17: Medición y Evaluación del Desarrollo Motor.
Criterios y Sistemas de Evaluación
CRITERIOS DE EVALUACION ALUMNOS REPETIDORES: Los alumnos repetidores serán evaluados a través de 1. Exámen teórico-práctico del programa dado en ese curso académico. 2. Presentación de los siguientes trabajos por escrito: a. Trabajos correspondientes al tema 4 Y 8. b. Desarrollo de las clases prácticos del año en curso . La presentación de las clases prácticas constará los planteaminetos didácticos desarrollados en las clases prácticas. Los alumnos que no hayan superado el 80 % de la asistencia en el primer año de cusarla deberán unir a estas propuestas didácticas una suya con un mínimo de 10 ejercicios por propuesta didáctica, SISTEMA DE CALIFICACIÓN: La CALIFICACION final para alumnos repetidores se obtendrá realizando los siguientes porcentajes: - Examen teórico-práctico.............50% - Trabajos ...........................50 % Para proceder a la aplicación de estos porcentajes el alumno deberá tener aprobados de forma independiente cada uno de los apartados indicados. Las calificaciones obtenidas en los exámenes, y trabajos se mantendrán sólo hasta la convocatoria oficial de septiembre del año en curso.
Recursos Bibliográficos
ADAMS, J.(1967): Human Memory. Ed. McGraw-Hill. New York. COOK, R.W.(1933): Studies in cross-educational mirror tracing the star- shaped maze. En Journal Experimental Psychology, 16, 144-160. CORPAS, F.J.(1991): Educación Física. Manual para el profesor. Ed. Aljibe. Málaga CORRAZE, J.(1988): Neuropsicología del movimiento. ed. García Nuñez. Madrid. CRATTY, B.J.(1973): Teaching motor skills. Ed. Prentice-Hall. New Jersey. CRATTY, B.J.(1982): Desarrollo perceptual y motor en los niños. Ed. Paidos. Buenos Aires. DA FONSECA, V.(1988): Ontogénesis de la motricidad. Ed. Núñez. Madrid. DROWAZTKY, J.N.(1981):Motor Learning. Principies and practices. Ed. Burguess Publishing Co. Minnesotra. DURAND, M.(1986): El niño y el deporte. Ed. Paidos-MEC. Madrid. ELLIS, T.(1967): The transfer of learning. Ed. McMillan Co. New York. EVARTS, E.V.(1971): Feedback and collorary discharge: a merging of the concepts. En Neurosciences Research Program Bulletin, 9, 86-112. FERRANDEZ, A. y SARRAMONA, J.(1981): Tecnología Didáctica. Ed. Ceac. Barcelona. FISCHMAN, M.G.; CHRISTINA, R. Y VERCRUYSSEN, M.I.(1982): Retention and transfer of motor skills. En Quest, 33, 181-194. GALLISTEL, C.R.(1980): The Organization of action. Ed. Hillsdale, N.J.:Erlbaum. GUILMAIN, E. y G.(1981): Evolución Psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12 años. Ed. Médica-Técnica. Barcelona. HENRY, F.M.; Y ROGERS, D.E.(1960): Increased response latency for complicated movements and a <<memory drum>> theory of neuromotor reaction. En Research Quarterly, 31, 448-458. HERNANDEZ ALVAREZ, J.L.(1993): Aprendizaje y Desarrollo Motor. En La Educación Física en Primaria Reforma, Vol I. Ed. Pidotribo. Barcelona. HILGARD, E.R. y BOWER, G.M.(1973): Teorías del Aprendizaje. Ed. Trillas. Barcelona. KEELE, S.W.(1982): Learning ans control of coordinated motor patterns: The programming perspective. En J.A.S. Kelso (Ed.) Human Motor Behavior. An introduction. LEA Publishers. London. KNAPP, B.(1981): La Habilidad en el deporte. Ed. Miñon. Valladolid. LAWTHER, J.D.(1983): Aprendizaje de las habilidades motrices. Ed. Paidos. Barcelona.ç LIEURY, A.(1978): La memoria. Resultados y Teorías. Ed. Herder. Barcelona. MAGILL, R.A.(1990): Practicing motor skills for future performance. En J. Durán, J.L. Hernández y L.M. Ruiz (Comp.) Humanismo y nuevas tecnologías en educación Física y deporte. INEF Madrid. MARTENIUK, R.G.91976): Information processing in motor skills. Enolt, Rinehart and Winston. New York. MAYOR y LABRADOR (1987): Manual de Técnicas de Modificación de Conductas. Ed Alhambra. Madrid. McCLENAGHAM, B. y GALLAHUE. D.(1985): Movimientos Fundamentales. Ed. Panamericana. Buenos Aires. OÑA SICILIA, A.(1987): Desarrollo y Motricidad: Fundamentos Evolutivos de la Educación Física. Ed. INEF Granada. Granada. OÑA SICILIA, A.(1994): Comportamiento Motor. Bases Psicológicas del Movimiento Humano. Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. Granada. RIERA, J.(1989): El aprendizaje de la técnica y la táctica en los deportes. Ed. Inde. Barcelona. RIGAL, R.(1986): Motricidad Humana: Fundamentos y aplicaciones pedagógicas. Ed. Pila Teleña. Madrid. ROSENZWEIG, K. Y COL(1972): Brain Changes in response to experience. En Scientific American, 226, 22-29. RUIZ PEREZ, L.M.(1987): Desarrollo Motor y Actividades Físicas. Ed. Gymnos. Madrid. RUIZ PEREZ, L.M.(1994): Deporte y Aprendizaje. Procesos de Adquisición y desarrollo de habilidades. Ed. Visor. Madrid. SAGE, G.H. (1984): Motor learning and control. A neuropsy chological approach. Ed. W.C. Brown Publishers. Dubuque, Iowa. SANCHEZ BAÑUELOS. F. (1984): Bases para una Didáctica de la Educación Física y el Deporte. Ed. Gymnos. Madrid. SINGER, R.N. (1986): El aprendizaje de las acciones motrices en el deporte. Ed. Hispano Europea. Barcelona. SCHMIDT, R.A.(1976): The schema as a solution to some problems in motor learning theory. En G.E. Stelmach (Ed.) Motor control: Issues and trends. Academic Press. London. SCHIMDT, R.A.(1986): Motor control and learning. A behavioral emphasis. Ed. Human kinetics. champaign. SCHIMDT, R.A.(1990): Motor learning and performance. Ed. Human Kinetics. Champaign. TULVING, E. (1985): How many memory system are there?. En American Psychologist, 40, 385-398. VARIOS.(1993): Fundamentos de la Educación Física para Enseñanza Primaria. Vol I. Ed. INDE. Barcelona VARIOS.(1993): La Educación Física en Primaria Reforma. Vol I. Ed. Paidotribo. Barcelona. VAYER, P. (1977): El niño frente al mundo. Ed. Científico-Médica. Barcelona. WICKSTROM, R.(1991): Patrones motrices básicos. Ed. Alianza deporte. Madrid. YERKES, R.M.; Y DODSON, J.D.(1908): The relation of strengh of stimulus to rapidity of habit formation. En Journal of Comparative Neurological Psychology, 18, 459-482.
![]() |
BASES BIOLOGICAS Y FISIOLOGICAS DEL MOVIMIENTO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1114017 | BASES BIOLOGICAS Y FISIOLOGICAS DEL MOVIMIENTO | Créditos Teóricos | 5 |
Descriptor | BIOLOGICAL AND PHYSIOLOGICAL FUNDAMENTALS OF MOVEMENT | Créditos Prácticos | 1 | |
Titulación | 1114 | MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Jesús Mora Vicente
Situación
Prerrequisitos
Al ser una materia en la que se van a estudiar las bases biológicas del ejercicio necesita de unos conocimientos básicos de fisiología y bioquímica.
Contexto dentro de la titulación
Es una materia con una gran afinidad con otras asignaturas del área como son: Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico, Educación Física para la Salud y Aprendizaje y Desarrollo Motor.
Recomendaciones
Se recomienda a los alumnos que no hayan estudiado bachiller de ciencias la asistencia periódica a clase y la lectura y revisión de textos que se relacionan en la bibliografía y que se aconsejarán durante las clases.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
-Conocer características de la organización educativa que atienden al alumnado de esas edades imbricando en ellas el hecho físico-deportivo-Poseer unos conocimiento básicos sobre nuevas tecnologías de la información y la comunicación y su aplicación a un contexto formativo actualizado a fin de conocer los avances en el mundo de la Educación Física y el Deporte.- Conocimientos suficientes para desarrollar y aplicar el currículo propio del área de Educación Física.-Conocer hábitos de higiene, de alimentación, posturales y de ejercicio físico que incidan positivamente sobre la Salud y la Calidad de Vida.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
-Fundamentar las bases biomecánicas que rigen el movimiento humano -Adquirir los conocimientos anatómicos y fisiológicos básicos para una aplicación correcta de la ejercitación. -Conocer las adaptaciones y beneficios, modificaciones y riesgos que implica la actividad física y el deporte escolar en edades tempranas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Evaluar los parámetros de la condición física de las edades de crecimiento y desarrollo y su correlación adecuada con la práctica del ejercicio físico. -Diseñar programas de salud basados en el ejercicio como terapéutica. -Detectar malformaciones y patologías a través de la actividad física desarrollada en el edad escolar.
Actitudinales:
-Valorar la importancia que para la sociedad tiene, la información necesaria sobre los beneficios para la salud de la actividad física y el deporte practicados de forma sistemática y regular. -Adoptar hábitos saludables de trabajo fijo, higiene corporal, de actitud postural alimentación y recuperación en relación con la práctica deportiva. -Prevenir accidentes y garantizar la seguridad como factor de salud en las sesiones de Educación Física y Deportes, practicados en edad escolar.
Objetivos
- Conocer la importancia del estudio de la Fisiología del Ejercicio y de la Anatomía funcional del Aparato locomotor para su aplicación en la actividad física. - Conocer los términos de Homeostásis y Adaptación como procesos necesarios para una mejor aplicación de lo sistemas de entrenamiento. -Conocer la organización general del sistema nervioso y su importancia y participación en la actividad física -Describir la organización general del sistema de integración neuromuscular. -Describir la estructura y propiedades del músculo esquelético -Conocer y definir los planos del cuerpo y los ejes donde se producen los movimientos. -Definir los movimientos que son posibles en las articulaciones, así como sus amplitudes y limitaciones. -Conocer los grupos musculares que activan las diferentes articulaciones. -Conocer los nutrientes que son utilizados como combustible durante el ejercicio. -Describir las fuentes de la energía muscular involucradas en la producción de ATP durante el ejercicio. -Describir el esquema general de regulación de las vías energéticas durante el ejercicio. -Describir la relación entre el consumo de oxígeno y la producción de energía. -Describir la participación de las hormonas en el metabolismo. -Conocer el concepto de gasto cardiaco. -Describir la regulación del gasto cardiaco durante el ejercicio -Enumerar las adaptaciones de la mecánica ventilatoria del ejercicio. -Describir los factores que regulan la difusión de oxígeno y CO2 durante el ejercicio. -Enumerar los factores respiratorios que pueden limitar el ejercicio. -Describir las adaptaciones cardiorrespiratorias que se pueden producir como consecuencia del entrenamiento -Conocer los procesos de crecimiento y maduración y su relación con la práctica del ejercicio físico. -Describir las características especiales metabólicas y cardiopulmonares en la infancia. -Enumerar las normas generales para la propuesta de ejercicios en edades tempranas. -Conocer y ser capaz de aplicar distintos test con objeto de valorar las capacidades físicas -Conocer los métodos para valorar la Composición Corporal
Programa
Bloque temático 1. FISIOLOGIA Y ANATOMÍA. CONCEPTOS Tema 1. La fisiología del ejercicio Bloque temático 2. FUNDAMENTOS DE CINESIOLOGÍA DEL MOVIMIENTO. ELEMENTOS DE SOSTEN Y MOVIMIENTO Tema 2.Bases neuromusculares del movimiento humano Tema 3. Control muscular del movimiento Tema 4. Estructura mecánica del aparato locomotor Tema 5. Análisis segmentario de los movimientos de la extremidad inferior : La cintura pelviana Tema 6. Análisis segmentario de los movimientos de la extremidad inferior : Rodilla, tobillo y pié. Tema 7. Análisis segmentario de los movimientos de la extremidad superior : La cintura escapular. Tema 8. Análisis segmentario de los movimientos de la extremidad superior : Codo, muñeca y mano. Tema 9. Análisis segmentario de los movimientos del tronco. Bloque temático 3. BIOENERGÉTICA Tema 10. Energía para el movimiento Tema 11. Regulación hormonal del ejercicio. Tema 12. Adaptaciones metabólicas al entrenamiento Bloque temático 4. RESPUESTAS Y ADAPTACIONES CARDIOCIRCULATORIAS Y DEL INTERCAMBIO GASEOSO AL EJERCICIO. Tema 13. Control cardiovascular durante el ejercicio Tema 14. Regulación respiratoria durante el ejercicio Tema 15. Adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento Tema 16. Adaptaciones respiratorias al entrenamiento Bloque temático 5. EL NIÑO Y EL EJERCICIO FÍSICO. Tema 17. Crecimiento, maduración y desarrollo. Tema 18. Características fisiológicas del niño. Bloque temático 6. VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL Tema 19. Los tests de Campo Tema 20. Valoración de la Composición Corporal
Metodología
Los alumnos,previo a la exposición de cada tema,recibiran la documentacción correspondiente así como sugerencias de los medios que deberían consultar.La clase será participativa y a la finalización de cada bloque temático se plantearan cuestiones sobre estos que se discutiran y revisarán por parte de los alumnos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 14
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules: 5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 70
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 10
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se realizará un examen en las fechas que señale la Secretaría General de la Facultad. A lo largo del periodo docente se realizarán dos exámenes parciales que supondrán el 80%.Se tendrá en cuenta en la evaluación final la asistencia y participación en las clases.La asistencia y participación en clases podrá suponer hasta un 20% de la nota final. Los repetidores de la asignatura se les tendrá en cuenta los exámenes parciales que serán dos a lo largo del cuatrimestre que supondrán el 100%.En el caso de no superar estos parciales podrán presentarse al examen final.
Recursos Bibliográficos
- Calais Germain,B.(1991).Anatomía para el movimiento. Impresion Dumas, Saint Etienne. - Kapandji, I. A.(1970). Cuadernos de Fisiología Articular. 1,2 y 3. Toray- Masson. - Mora, J . (1986). Mecánica muscular y Articular. Diputación Provincial de Cádiz - McArdle,W. (1986). Fisiología del Ejercicio. Alianza Deporte.Madrid. - Thibodeau,G. (1998).Estructura y Función del Cuerpo Humano. Harcourt. Madrid - Wilmore , J ; Costill, D. (2001) Fisiología del esfuerzo y del deporte. Paidotribo. Barcelona
![]() |
BASES PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118027 | BASES PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACION INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | ||
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno/a realice los trabajos y lecturas preparatorios de las clases. Asistencia presencial activa y participativa. Entrega rigurosa de trabajos en las fechas previstas al inicio del curso.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE | CASTRO | PIÑERO | Profesor Titular Universidad | N |
JULIO | CONDE DE | CAVEDA | TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
ID21 | Conocer los fundamentos de la expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías de la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes | GENERAL |
ID22 | Conocer y utilizar canciones para promover la educación rítmica | GENERAL |
ID23 | Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos | GENERAL |
ID24 | Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción, la expresión y las habilidades motrices | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Conocer conceptualmente los términos motrices para su aplicación a la etapa de Educación Infantil |
R2 | 2. Conocer y diferenciar las clasificaciones sobre habilidades motrices |
R3 | 3. Tener un bagaje práctico completo de los distintos contenidos motrices y así poder experimentar las diferentes actividades jugadas propuestas para un mejor aprendizaje de dichos contenidos. |
R4 | 4. Crear tareas abiertas a partir de contenidos de enseñanza que se presentan en cada tema. |
R5 | 5. Diseñar Unidades Didácticas sobre aspectos de los contenidos planteados. |
R6 | 6. Crear y diseñar actividades prácticas útiles para la enseñanza-aprendizaje de la motricidad en la etapa de Educación Infantil. |
R7 | 7. Vincular actividades teórico/prácticas a los preceptos de la ley educativa en vigor. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación, exposición, análisis, discusión y reflexión de los contenidos de los temas a desarrollar con una dinámica de participación activa por parte del alumnado. Exposiciones grupales de los temas desarrollados y aportaciones individuales del profesor y alumnado. |
35 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de sesiones prácticas jugadas, de cada uno de los temas tratados y desarrollados en la parte teórica incidiendo en las conexiones teórico-prácticas que existen. |
14 | Mediano | |
09. Actividades formativas no presenciales | - Búsqueda bibliográfica de documentos científicos relacionados con la motricidad en Educación Infantil. Elección de uno de ellos. - Trabajo sobre el documento buscado. Realización de resumen y mapa conceptual - Resumen y mapa conceptual de cada uno de los temas presentados en la asignatura - Búsqueda de artículos novedosos relacionado con uno de los temas de la materia a elegir - Lectura y análisis de las referencias a la motricidad en la Ley educativa de la etapa infantil (0-6 años). |
85 | Reducido | |
10. Actividades formativas de tutorías | - Corrección, asesoramiento y guía de los trabajos en proceso de realización - Resolución de problemas |
10 | Mediano | |
11. Actividades de evaluación | - Control de conocimientos - Examen de la materia - Exposición del tema que corresponda |
6 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual - Nivel de búsqueda, profundización y elaboración de los trabajos propuestos. - Nivel de compromiso y de participación en las actividades propuestas. - Adaptación de las actividades prácticas propuestas a la etapa de Educación Infantil
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Elaborar informe de recopilación de actividades prácticas realizadas. 2. Confección de mapas conceptuales de documentos tratados en clase. 3. Realización de prueba objetiva final. 4. Elaboración de trabajo voluntario de profundización consensuado con el profesor. 5. Observación sistemática del alumno/a en la implicación y participación en el aula. 6. Exposición de actividades teórico/prácticas de cada uno de los temas | 1. Actividades prácticas realizadas. 2. Recopilación documentos tratados en clase y confección de mapas conceptuales. 3. Conocimiento básico de la materia. 4. Profundización, a elegir, de uno de los temas de la materia. 5. Implicación y participación en el aula. 6. Exposición de actividades teórico/prácticas de uno de los temas. |
|
ID21 ID23 ID24 |
Procedimiento de calificación
- Informe recopil<script type="text/javascript" src="http://www2.uca.es/asignaturas/asignaturasTTG1011/tiny_mce/themes/advanced/langs/es.js"></script>ación actividades prácticas: 15% - Confección de mapas conceptuales de documentos tratados en clase: 20% - Análisis de documento legal y de profundización: 20% - Prueba objetiva final: 25% - Confección/exposición trabajo voluntario: 15% - Participación alumno/a teórico/práctica: 5% -
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: LA MOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL 1.1 Introducción. 1.2 Educación Infantil y las leyes educativas. 1.3 Tratamiento de la motricidad en el Currículo Básico de Educación Infantil. 1.4 Características y premisas de la Educación Infantil. La importancia del juego. 1.4 Justificación y clasificación de la motricidad en la etapa de Educación Infantil. Tema 2: CLASIFICACIÓN DE LA MOTRICIDAD 2.1 Introducción 2.2 Control y Conciencia Corporal 2.2.1 Esquema Corporal. 2.2.2Actividad Tónico Postural Equilibradora 2.2.3 Lateralidad 2.2.4 Relajación 2.2.5 Respiración 2.2.6 Sensopercepciones 2.3 Espacialidad. 2.4 Temporalidad. El ritmo. Tema 3: LA LOCOMOCIÓN 3.1 Los Desplazamientos 3.2 Los Saltos 3.3 Los Giros Tema 4: LA MANIPULACIÓN 4.1 Los Lanzamientos 4.2 Las Recepciones Tema 5: LAS HABILIDADES GENÉRICAS 5.1 Bote 5.2 Conducción. 5.3 Golpeo. Tema 6: APLICACIONES DIDACTICO-MOTRICES EN EDUCACIÓN INFANTIL 6.1 La aplicación práctica del juego en Educación Infantil. 6.2 La confección de Unidades Didácticas. Su aplicación práctica |
ID21 ID23 ID24 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
A.L.E.F.U.C.L. (1983). Educación Física de base. Dossier I. Madrid: Gymnos. A.L.E.F.U.C.L. (1983). Educación Física de base. Dossier II. Madrid: Gymnos. AMICALE. EPS. (1986). El niño y la Actividad Física. De 2 a 10 años. Barcelona: Paidotribo. BALLESTEROS, S. (1982). El Esquema Corporal. Madrid: Tea. BLAZQUEZ, D. y ORTEGA, E. (1984). La actividad motriz en el niño de 3 a 6 años. Madrid: Cincel. BERGE, Y. (1985): Vivir tu Cuerpo. Madrid: Narcea. BOSSU, H. y CHALANGUIER, C. (1986). La Expresión Corporal. Barcelona: Martinez Roca. CAPÓN, F. y LIEUTAUD, J. (1981). ¿Cómo hacer?. La Educación Física y Psicomotriz. Barcelona: Médica y Técnica. CHATEAU, J. (1973). Psicología de los Juegos Infantiles. Buenos Aires: Kapelusz. COSTE, J.C. (1978). La Psicomotricidad. Buenos Aires: Huemul. CRATTY, B. (1972). Juegos Didácticos Activos. México: Pax-Mexíco. CRATTY, B. (1982) Desarrollo perceptual y motor en los niños. Barcelona: Paidos. FERNANDEZ, J. (1988). Psicomotricidad y Creatividad Dinámica.. Madrid: Bruño. GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco Olea. GUILMAIN, E. y G. (1981). Evolución Psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12 años. Barcelona: Médica-Técnica. GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco Olea. ERNEST, I. (1982). Movimiento y ritmo, juego y recreación.. Barcelona: Paidos. JOYCE, M. (1987). Técnica de danza para Niños. Barcelona: Martínez Roca. LE BOULCH, J. (1981). La Educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona: Paidos. LE BOULCH, J. (1983). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. Madrid: Doñate. LLEIXA, T. (1989). La Educación Física en Preescolar y Ciclo Inicial. Barcelona: Paidotribo. LORA J. (1991). La Educación Corporal. Barcelona: Paidotribo. LLEIXA, T. (1993). La Educación Física de 3 A 8 años. Barcelona: Paidotribo. MOSSTON, M. y ASHWORTH, S. (1993). La Enseñanza de la Educación Física . La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea. MOTOS, T. (1983). Iniciación a la Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas. MOTOS, T. (1983). Juegos y experiencias de Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas. SCHINCA, M. (1983). Psicomotricidad, ritmo y Expresión Corporal. Madrid: Escuela Española. TRIGO AZA, E. (1989). Juegos Motores y Creatividad. Barcelona: Paidotribo VARIOS. (1989). Pedagogía de la Escuela Infantil. Madrid: Santillana. VARIOS. (1990). Educación Infantil. Cuadernos de Pedagogía, 183. VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años. Vol. I. Barcelona: Paidotribo. VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años. Vol. II. Barcelona: Paidotribo. VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años Vol. III. Barcelona Paidotribo. VAZQUEZ, B. (1989).La Educación Física en la educación básica. Madrid: Gymnos. ZAPATA, O. y AQUINO, F. (1983). Psicopedagogía de la Educación Motriz en la edad escolar. México:Trillas. VICIANA, V., ARTEAGA, M. (1997). Las actividades coreográficas en la escuela. Barcelona. Inde. ARTEAGA, M., VICIANA, V. y CONDE, J. (1999). Desarrollo de la expresividad corporal. Barcelona. Inde.
GALLEGO, J.L. (1998). Educar Infantil. Archidona. Aljibe.
Bibliografía Específica
CONDE, J.L., VICIANA, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Archidona. Aljibe.
FLORENCE, J. (1991). Tareas significativas en Educación Física escolar. Barcelona: Inde.,
CONDE J.L. (2001). Juegos para el desarrollo de las habilidades motrices en Educación Infantil. Archidona. Aljibe.
DELCROLY, O. y MONCHAMP, E. (1983). El Juego Educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid: Morata.
VACA ESCRIBANO, M.J., VARELA FERRERAS, M. S.(2009). Motricidad y aprendizaje. Barcelona. Grao.
SUGAÑES, E., ANGEL, M.A. La educación psicomotriz(3-8 años). Barcelona. Grao.
RUIZ JUAN, F., GARCIA MONTES, Mª E. Propuestas de juegos con: aros, pelotas gigantes, indiacas, balones de espuma, catchball. (2004). Madrid. Gimnos
M.E.C. (2006). Ley Orgánica 2/2006 de Educación. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia.
M.E.C. (2006). Real Decreto 1630/2006 por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. B.O.E. 4/01/2007. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia.
JUNTA DE ANDALUCÍA (2007). Ley 17/2007 de Educación de Andalucía. Sevilla. Junta de Andalucía.
JUNTA DE ANDALUCIA (2008). Decreto 428/2008 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. Sevilla. Junta de Andalucía.
JUNTA DE ANDALUCIA (2008). Orden 5 de agosto por el que se desarrolla el currículo de Educación Infantil en Andalucía. Sevilla. Junta de Andalucía.
ALARCON, J.M. (2005). Educar valores en grupo. Archidona. Aljibe.
MORENO, J.A., DE PAULA, L.(2009). Estructuración Acuática para Bebés. Barcelona. Inde.
PANSU, L. ( ). El agua y el niño. Barcelona. Inde.
Bibliografía Ampliación
SANCHIDRIAN, C., RUIZ BERRIO, J. (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil. Barcelona. Grao.
CONDE, J.L. (1994). Cuentos Motores. Barcelona. Paidotribo.
CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices I. Barcelona: Inde.
CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices II. Barcelona: Inde.
CONDE, J.L. (1994). Nuevas Canciones Infantiles de siempre. Archidona. Algibe.
BATLLORI,J., ESCANDELL, V. (2006). 150 juegos para una estimulación adecuada. Parramón. Barcelona
IGLESIAS, R., et al.(2004) Juegos para el desarrollo de la inteligencia. Madrid. Editorial de la Infancia.
FRANCIA, A. (2009). Educar con humor. Archidona. Aljibe.
OVIEDO, O. (2006). 500 actividades con grupos. Archidona. Aljibe.
ASENSIO, J.(2010). El desarrollo del tacto pedagógico. Barcelona. Grao.
![]() |
COMPLEMENTOS DE LA FORMACION VOCAL Y AUDITIVA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1113026 | COMPLEMENTOS DE LA FORMACION VOCAL Y AUDITIVA | Créditos Teóricos | 1 |
Descriptor | ACCESSORIES OF VOCAL AND AUDITORY EDUCATION | Créditos Prácticos | 3,5 | |
Titulación | 1113 | MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
ASCENSIÓN GARCÍA DE LAS MOZAS
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado la asignatura de Formaciòn Vocal y Auditiva, o tener nociones de técnica vocal acreditables.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura adicional de Formación Vocal y Auditiva, que no la sustituye sino que la amplía. Supone un nivel notablemente superior a aquélla.
Recomendaciones
Recomendada para los alumnos que hayan cursado Formaciòn Vocal y Auditiva. Se necesitan conocimientos de Lenguaje Musical.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Ahondar en los objetivos logrados en el curso de Formación Vocal y Auditiva. Conocer y practicar técnicas de relajación, respiración, vocalización y resonancia, aplicadas tanto al canto, como a la palabra hablada. Conseguir el necesario adiestramiento auditivo para discernir y entonar con corrección las escalas, intervalos y acordes. Conocer teóricamente y discernir auditivamente las principales formas vocales e instrumentales. Conocer las personalidades más relevantes en el campo del canto profesional
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
a. Conocer un conjunto orgánico de tablas de ejercicios de relajación y de respiración. b. Conocer un conjunto orgánico de de ejercicios de vocalización. c. Exponer la teoría de la articulación. d. Conocer teóricamente las distancias interválicas, acordes tríadas y cuatríadas con sus inversiones e. Conocer las principales estructuras musicales f. Asimilar las ideas básicas sobre el cuidado e higiene de la voz. g. Conocer las personalidades más relevantes en el campo del canto profesional
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
a. Comunicarse usando la terminología básica de la técnica vocal b. Ejercitarse en la gimnasia respiratoria, resonancia y proyección de la voz cantada y hablada. c. Ejercitarse en la discriminación de intervalos mayores y menores. d. Practicar la audición diferenciadora de sobre acordes tríadas. e. Distinguir auditivamente las principales musicales simples y compuestas g. Practicar el canto escolar h. Ejercitar el dictado musical
Actitudinales:
a. Favorecer las actitudes de desinhibiciòn en el grupo b. Valorar la importancias del silencio en una sociedad contaminada acústicamenbte. c. Despertar el interés por la audición activa d. Reconocer la importancia de l uso correcto de la propia voz evitando los esfuerzos inútiles y perjudiciales. e. Fomentar el juicio crítico ante el uso indiscriminado de música f. Apreciar la calidad y el esmero en la interpretación musical.
Objetivos
Ahondar en los objetivos logrados en el curso de Formación Vocal y Auditiva, complementando los contenidos de aquél. Conocer y practicar técnicas de relajación, respiración, vocalización y resonancia, aplicadas tanto al canto, como a la palabra hablada. Conseguir el necesario adiestramiento auditivo para discernir y entonar con corrección las escalas, intervalos y acordes. Conocer teóricamente y discernir auditivamente las principales formas vocales e instrumentales. Conocer las personalidades más relevantes en el campo del canto profesional
Programa
1. CONTENIDOS TEÓRICOS 1.1. Ejercicios de relajación. 1.2. Ejercicios de respiración. 1.3. La vocalización. 1.4. La resonancia y proyecciòn de la voz 1.5 La articulación en la palabra hablada y cantada 1.6. Cuidado e higiene de la voz. 1.7. Terminología básica de la técnica vocal 1.8. Personalidades más relevantes en el campo del canto profesional 1.9. Planteamiento de las distancias interválicas. 1.10.Acordes tríadas y sus inversiones 1.11.Acordes cuatríadas y sus inversiones 1.12.Estructuras musicales simples y compuestas. 2. CONTENIDOS PRÁCTICOS 2.1. Ejercicios de relajación. Cuello y hombros 2.2. Ejercicios de relajación. Tronco. Ejercicios de Respiración. Apoyo y control del aliento. 2.3. Audición de escalas y su discriminación 2.4. Práctica de las consonantes en la voz hablada 2.5. Audición de acordes y su discriminación 2.6. Audición de Estructuras musicales simples 2.7. Audiciòn de estructuras musicales compuestas
Actividades
Práctica de ejercicios de técnica vocal. Práctica de ejercicios de discriminaciòn auditiva Práctica del canto infantil y popular. Práctica de piezas de polifonía sencilla
Metodología
Enseñanza / aprendizaje basado en una metodología activa que implica la explicación/demostración por parte del profesor y la puesta en práctica por parte del alumno. Ésta práctica consiste en la realización de los correspondientes ejercicios y en la dirección de los mismos al grupo. Está previsto que esta asignatura forme parte de un proyecto de innovación educativa que tiene la finalidad de desarrollar las competencias en lengua extranjera del alumnado, mediante propuestas de integración curricular.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112.50
- Clases Teóricas: 10.50
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 13.50
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 13
- Preparación de Trabajo Personal: 19.5
- ...
Estudio/prácticas año:
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 20.5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 14.5
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Actividades didácticas en clase Controles de repertorio estudiado |
Criterios y Sistemas de Evaluación
La metodología de evaluación va en paralelo con la de enseñanza/aprendizaje y se basará en: observación directa y en la realización por parte del alumno de los ejercicios propuestos. La evaluación comprenderá un ejercicio escrito (43% de la evaluación total) y otro práctico(50 % de la evaluación total) . El examen escrito versará sobre ejercicios de técnica vocal, distancias interválicas y acordes, y estructuras musicales; el práctico consistirá en una audición musical. Dado el carácter eminentemente práctico de esta asignatura, se considera imprescindible asistencia al 80 por ciento de las clases. Los trabajos y actividades que se realicen en las clases no presenciales serán calificadas como el 7% de la evaluación final. ALUMNOS REPETIDORES: -Los alumnos con asignaturas pendientes podrán asistir a las clases como un alumno de 1ª matrícula (criterios del Plan Piloto) o ser evaluados como repetidores según los mecanismos establecidos en el programa del curso anterior.
Recursos Bibliográficos
CABALLERO, Cristian (1991): Cómo educar la voz hablada y cantada, México, Edamex COPLAND, Aaron (1986): Cómo escuchar música, Madrid, Fondo de Cultura Económica. HIDALGO MONTOYA, Juan. Cancionero popular infantil español. Madrid, Ed. Música Moderna. HONEGGER, Martc (1988), Diccionario de la Música, Madrid, Espasa-Calpe (edición original: Les hommes et leur oeuvers, 1970). KUHN, Clemens (1994): La Formación Musical del Oído, Barcelona, Lábor LLACER PLA, Francisco (1987): Guía analítica de formas musicales, Madrid, Real Musical PARIS, Alain (1985), Diccionario de Intérpretes y de la interpretación musical en el siglo XX, Madrid, Turner. PATIÑO ANDRADE DE COPES, G. (1966): El Coro Escolar, Buenos Aires, Ricordi Americana REGIDOR ARRIBAS, R. (1986), Temas del Canto, Madrid, Real Musical. RIERA PUJOL, Carles y otros. Audición: Forma y color en la Música 1 y 2 (1997). Barcelona, Dinsic MF Boileau. TOCH, Ernst (1989): La Melodía, Barcelona, Lábor VV.AA: Diccionario del a Música Española e Hispanoamericana (1999-2003), Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 10 vols. (Emilio CASARES Director). WUYTACK, Jos (1996): Audición Musical Activa. Libro del Alumno.Portugal, Associaçao Wuytack de Pedagogía Musical.Musicogramas. WUYTACK, Jos (1998): Audición Musical Activa. Libro del Profesor. Portugal, Associaçao Wuytack de Pedagogía Musical.Musicogramas
![]() |
COMPOSICION E INSTRUMENTACION ESCOLAR | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1113027 | COMPOSICION E INSTRUMENTACION ESCOLAR | Créditos Teóricos | 1 |
Descriptor | SCHOOL COMPOSITION AND INSTRUMENTATION | Créditos Prácticos | 3,5 | |
Titulación | 1113 | MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Leonor V. Moreno Heredia
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos teórico - prácticos de música en un nivel intermedio (ver recomendaciones)
Contexto dentro de la titulación
El objetivo de esta asignatura es el estudio de los aspectos específicos de la composición musical adaptada al ámbito de la Educación Musical Escolar, por lo que constituye un referente importante en la formación del alumnado de la titulación al dotarle de los conocimientos básicos para el análisis, armonización, composición, improvisación e instrumentación de repertorio musical adaptado a las diferentes etapas educativas de la Educación Musical en Educación Infantil y Primaria.
Recomendaciones
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de los estudios de Maestro Especialidad en Educación Musical y se impartirá de acuerdo a los criterios de la Declaración de Bolonia Para matricularse en la asignatura, se recomienda al alumnado tener cursadas y aprobadas las siguientes asignaturas troncales de la especialidad: - Lenguaje Musical - Formación Instrumental
Competencias
Competencias transversales/genéricas
COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: - Conocimiento (Saber): (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. - Procedimentales (Saber como actuar) (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. 2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa - Actitudinales (Saber como Ser): (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
(EM 1.a.) Ser capaz de analizar las corrientes de educación musical actuales, extrayendo conceptos y líneas metodológicas con una coherencia sistemática. (EM 1.b.) Conocer la importancia educativa de la iniciación musical en el desarrollo integral y del Lenguaje Musical en el marco de la Titulación especializada del Maestro en Educación Musical. (EM 1.c.) Conocer el fundamento y desarrollo de la didáctica y pedagogía musicales y ser capaz de realizar adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(EM 2.a.) Dominar la didáctica específica de Educación Musical, así como las técnicas de programación, diseño de sesiones, elección y creación de recursos, así como estrategias de intervención. (EM 2.b.) Familiarizarse con un amplio repertorio de canciones, juegos y cuentos musicales donde aplicar los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical en la Educación Primaria. (EM 2.c.) Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza. (EM 2.d.) Potenciar la capacidad de creación, improvisación e interpretación producciones propias o ajenas. (EM 2.f.) Fomentar la práctica e investigación en los nuevos recursos didácticos y nuevas tecnologías que puedan facilitar el aprendizaje de la teoría musical. (EM 2.g.) Saber utilizar el juego musical como elemento didáctico y como contenido. (EM 2.h.) Aplicar la teoría musical a la práctica, adquiriendo habilidad en la lecto-escritura musical. ( PR. M. 2. 2) Capacidad de utilizar referencias variadas para improvisar sólo o en grupo ( PR. M. 2. 4) Promover la comprensión de las formas estéticas contemporáneas, tonales y atonales
Actitudinales:
(EM 3.a.) Valorar la importancia que tiene un uso apropiado del lenguaje musical como base de la enseñanza de la música y el desarrollo de las capacidades de percepción, expresión y análisis. (EM 3.b.) Despertar el interés por la música. (EM 3.c) Respetar las propuestas propias o ajenas, fomentando la desinhibición, compañerismo y la buena convivencia del grupo. Competencias Académicas: ( PR. M. 3. 1) Conocer las manifestaciones musicales de las diferentes culturas ( PR. M. 3. 2) Conocer, valorar y seleccionar obras musicales de referencia de todos los estilos, tiempos y culturas
Objetivos
- Conocimiento (Saber): Proporcionar al alumnado la preparación teórica y practica en el ámbito de la composición e instrumentación musical adaptada al ámbito de la Educación Musical Escolar en las etapas educativas de Educación Infantil y Primaria. Dotar al alumnado de los recursos bibliográficos específicos para la composición e instrumentación escolar en el ámbito de la Educación Infantil Primaria Adquirir, por parte del alumnado, el vocabulario especifico de la materia y saber utilizarlo - Procedimentales (Saber como actuar) Adquirir, por parte del alumnado, los recursos teóricos y prácticos necesarios para aplicar los conocimientos específicos en la futura practica docente Ser capaz de utilizar experiencias musicales adaptadas a la diversidad del alumnado en la planificación de actividades didáctico-musicales que formen parte del Currículum Escolar. Ser capaz de diseñar, en el marco de la programación didáctica, planes de trabajo que integren la composición, armonización e improvisación como ejes del proceso educativo-musical. Ser capaz de aplicar, en el marco de la programación didáctica, planes de trabajo que integren la composición, armonización e improvisación como ejes del proceso educativo-musical. - Actitudinales (Saber como Ser): Identificar las propias capacidades de expresión y creación musical Desarrollar la confianza en las propias capacidades de expresión y creación musical
Programa
BLOQUE TEMATICO I: FUNDAMENTOS DE ARMONIA Definición, origen histórico y evolución de la Armonía. Lenguajes armónicos modales, tonales y atonales. El fenómeno físico-armónico. Leyes que rigen la armonía Interválica. Consonancia-Disonancia. Tonalidad y modalidad. Acordes, concepto, definición y constitución. Funciones. Cadencias. Escalas: básica, mixta, cromáticas, pentáfonas, exátonas, modales, etc. Variantes melódicas que originan las escalas. Modulación. Transporte. BLOQUE TEMATICO II FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN Evolución del concepto de composición musical en la historia de la música. Sistemas de notación musical El ritmo y la melodía: teoría, práctica y análisis. Fraseo. Acentuación, matices y articulaciones. La forma musical: análisis. Formas por secciones y formas mayores. Desarrollo y enlace motívico. La textura. Dinámica y agógica La instrumentación: posibilidades sonoras de los instrumentos musicales (idiofonos, cordofonos, membranófonos, aerofonos, electrofonos). Nuevas tecnologías y composición musical Improvisación y composición musical BLOQUE TEMATICO III : APLICACIONES DIDÁCTICAS La composición musical en el curriculum de Educación Musical en la etapa de Educación Primaria Recursos compositivos para la etapa de Educación Infantil y Primaria. Análisis de repertorio Grupos Musicales Escolares: Vocales Instrumentales - Corporales Composición de obras musicales adaptadas a las etapas de Educación Infantil y Primaria
Actividades
Exposiciones del alumnado de contenidos teórico-prácticos del programa. Trabajo en pequeño grupo sobre cuestiones prácticas concretas. Realización de trabajos prácticos individuales sobre cada tema contemplado en el programa. Tutorías individuales y grupales para la resolución de dudas y el planteamiento de nuevos interrogantes. Ejercicios específicos de armonización, composición, instrumentación e improvisación adaptados a la Educación Musical Escolar en las etapas educativas de Educación Infantil y Primaria. Interpretación individual, en grupo o en formato Midi, Sibelius de todos los trabajos de composición e instrumentación.
Metodología
Contenidos Teóricos Exposiciones, por parte de la profesora, de las ideas y contenidos básicos de la asignatura. Lectura de los textos propuestos y elaboración de los puntos de análisis correspondientes a cada uno de los temas. Trabajo en pequeño grupo sobre cuestiones teóricas concretas. Debate colectivo - como actividad de contraste, reflexión y elaboración de conclusiones- sobre los contenidos del programa. Realización de trabajos individuales sobre temas contemplados en el programa. Tutorías individuales y grupales para la resolución de dudas y el planteamiento de nuevos interrogantes. Actividades de autoevaluación del alumnado sobre el propio progreso en el desarrollo de la asignatura. Contenidos Prácticos Ejercicios específicos de armonización, composición, instrumentación e improvisación adaptados a la Educación Musical Escolar en las etapas educativas de Educación Infantil y Primaria Análisis de experiencias didácticas orientadas a la improvisación y composición recogidas en la literatura especializada. Diseño de Unidades didácticas y/o Proyectos de trabajo que tengan integren la composición, armonización e improvisación como ejes del proceso educativo-musical, argumentadas y fundamentadas teóricamente. Exposiciones del alumnado de contenidos teórico-prácticos del programa.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 10
- Clases Prácticas: 18
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 8
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 7
- Sin presencia del profesorado: 16.5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 20
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): dentro de los seminarios
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Las tutorías especializadas supervisarán el trabajo del alumnado en grupos pequeños y de forma individual, el cual será evaluado atendiendo al nivel de elaboración de sus ideas, el interés y la participación. Para la supervisión de las lecturas obligatorias, los alumnos habrán de entregar a la profesora los puntos de análisis correspondientes a cada tema, en la fecha en que finalice en clase el desarrollo de cada uno de ellos. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
EVALUACIÓN Y TIPO DE EXÁMENES : Los trabajos serán todos obligatorios para superar la asignatura. La evaluación se efectuará en base a los siguientes criterios: 1. Asistencia, participación y aprovechamiento en las sesiones de trabajo generales del grupo determinadas a principio de curso. Se considera según matricula, que todos los alumnos son asistentes y por tanto tienen la obligación de estar presentes en las clases. En caso de que algún alumno vaya a tener problemas para asistir al menos a un 80% de las sesiones presenciales, por una causa que el profesor considere justificada, deberá comunicarlo al inicio del curso para llegar a un acuerdo y plantear una posible opción como no asistente, con un exhaustivo seguimiento a lo largo del curso. 2. La presentación de los trabajos en los que se valorará: El grado de elaboración La claridad y la originalidad en la exposición. La adecuación al caso de las aportaciones teóricas y de las fuentes documentales utilizadas. La presencia y coherencia del tema a desarrollar y su aplicación práctica 3. La presentación de las composiciones musicales en las que se valorará: Titulo de la obra musical Material sonoro utilizado Estrategias compositivas utilizadas Grado de elaboración de la composición musical Presentación de la partitura 4. El resultado individual obtenido en el examen teórico. Dicho examen constará de varias preguntas tanto teóricas como prácticas sobre los temas desarrollados a lo largo del curso. Valoración general ...Aprovechamiento y asistencia de las clases presenciales: 40% ...Trabajos y Actividades Académicamente dirigidas : 40% ...Examen: 20% Alumnos Repetidores Se regirá por las mismas normas de evaluación estipuladas en el programa de la asignatura. Los alumnos repetidores deberán entregar todas las actividades academicas y de evaluación que contempla el programa y realizar el examen teorico práctico. Valoración general ...Trabajos y Actividades Académicamente dirigidas : 60% ...Examen: 40%
Recursos Bibliográficos
Bas, J. (1947): Tratado de la Forma Musical. Ricordi. Buenos Aires. Calvo-Manzano Ruiz, A. (1991): Acústica físico-musical, Real Musical, Madrid. Contemporary Music Project (1966): Experiments in Musical Creativity, Washington, MENC. Dennis, B. (1975): Proyectos sonoros. Buenos Aires, Ricordi Americana. De La Motte, D. (1989) Armonía, Barcelona: Labor Espinosa, S. (1983): Nuevas propuestas sonoras.Buenos Aires, Ricordi Americana. Gainza, V.H. de (1983): La improvisación musical. Buenos Aires, Ricordi Americana. Gainza, V.H. de y García, S. (1997): Construyendo con sonidos. Buenos Aires, Ricordi Americana. Graetzer, G. (1980): La música contemporánea, Buenos Aires, Ricordi Americana. Graetzer, G. y Yepes, A. (1983): Orff-Schulwerk, Ricordi, B. Aires. Hargreaves, D. (1998): Música y Desarrollo Psicológico. Barcelona: Grao. Olozabal, Tirso de (1954): Acústica músical y organología, Ed. Ricordi, Buenos Aires, 1977. Oriol de Alarcón, N. (1983): Agrupaciones instrumentales. Obras de autores clásicos. E. Alpuerto, Madrid. Patiño, G. (s.f.): La orquesta escolar, Ricordi, Buenos Aires. Paynter J. (1992). Sound & Structure. Cambridge. Nueva York, University Press. Plas, L. (1993): Guía Analítica de las Formas Musicales para estudiantes. Real Musical, Madrid. Pérgamo, A.M. de (1973): La notación de la música contemporánea, Buenos Aires, Ricordi Americana. Rusinek, G. (2003). El aprendizaje musical como desarrollo de procesos cognitivos. Tavira, 19, 49-62. Sabbatella, P. (1998) El Desarrollo de las Capacidades Musicales en Educación Infantil. En J. M. Serón (ed.), La Educación Infantil: Orientaciones y Propuestas, Cádiz: Servicio de Publicaciones UCA. Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Cádiz. Saitta, C. (1978): Creación e iniciación musical, Buenos Aires, Ricordi Americana. Sanuy, C. y Sarmiento, L.(1969): Orff Schulwerk: Música para Niños: Adaptación en Español. Madrid: Unión Musical Española. Self, G. (1967): Nuevos Sonidos en Clase. Buenos Aires: Ricordi. Schafer, M. (1965) : El Compositor en el Aula. Buenos Aires: Ricordi. Schafer, M. (1967) : Limpieza de Oídos. Buenos Aires: Ricordi. Schafer, M. (1969) : El Nuevo Paisaje Sonoro. Buenos Aires: Ricordi. Schafer, M. (1970) : Cuando las Palabras Cantan. Buenos Aires: Ricordi. Schafer, M. (1975) : El Rinoceronte en el Aula. Buenos Aires: Ricordi. Schafer, M. (1994) : Hacia una Educación Sonora. Buenos Aires: Pedagogías Musicales Abiertas. Swanwich, K.(1991): Música, Pensamiento y Educación. Madrid: Morata. Schoenberg, A. (1991), Tratado de Armonía, Madrid: Real Musical. Wuytack, J. (1996): Audición Musical Activa. Libro del profesor. Portugal. Asociación Wuytack de Pedagogía Musical. Zamacois, J. (1971): Curso de Formas Musicales. Labor. Barcelona. Zamacois, J. (1968), Teoría de la música , Vol. I y II, Barcelona: Labor Zamacois, J. (1984) Tratado de Armonía, Libro I. Barcelona: Labor.
![]() |
DESARROLLO DE LA EXPRESION MUSICAL Y SU DIDACTICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1111011 | DESARROLLO DE LA EXPRESION MUSICAL Y SU DIDACTICA | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | MUSICAL EXPRESSION DEVELOPMENT AND METHOD | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 1111 | MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
MAGDALENA ALCEDO BERNAL ; JOSE LUIS TORRES ORTIZ
Situación
Prerrequisitos
Los propios de la titulación
Contexto dentro de la titulación
El objetivo de esta asignatura es el estudio de las aplicaciones psicopedagógicas y didácticas de la música en el ámbito de la Educación Infantil, por lo que constituye un referente importante en la formación del alumnado de la titulación al dotarle de los conocimientos básicos para la utilización de la música como recurso complementario en el proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado de esa etapa educativa.
Recomendaciones
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de los estudios de Maestro Especialidad en Educación Musical y se impartirá de acuerdo a los criterios de la Declaración de Bolonia.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimiento (Saber): (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). (1.4.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. Procedimentales (Saber como actuar) (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa Actitudinales (Saber como Ser): (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Competencias Conceptuales (Saber): (EM 1.a.) Ser capaz de analizar las corrientes de educación musical actuales, extrayendo conceptos y líneas metodológicas con una coherencia sistemática. (EM 1.c.) Conocer el fundamento y desarrollo de la didáctica y pedagogía musicales y ser capaz de realizar adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión ( PR. M. 1. 2) Conocer los principios de neurofisiología sobre estimulación y percepción sonora, semiótica y simbolización en los lenguajes musicales ( PR. M. 1. 6) Buscar y utilizar bibliografía y materiales de apoyo en al menos dos lenguas Competencias Académicas: ( PR. M. 3. 1) Conocer las manifestaciones musicales de las diferentes culturas ( PR. M. 3. 2) Conocer, valorar y seleccionar obras musicales de referencia de todos los estilos, tiempos y culturas
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Competencias Procedimentales (Saber como actuar): (EM 2.a.) Dominar la didáctica específica de Educación Musical, así como las técnicas de programación, diseño de sesiones, elección y creación de recursos, así como estrategias de intervención. (EM 2.b.) Familiarizarse con un amplio repertorio de canciones, juegos y cuentos musicales donde aplicar los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical en la Educación Primaria. EM 2.c.) Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza. (EM 2.d.) Potenciar la capacidad de creación, improvisación e interpretación producciones propias o ajenas. (EM 2.f.) Fomentar la práctica e investigación en los nuevos recursos didácticos y nuevas tecnologías que puedan facilitar el aprendizaje de la teoría musical. (EM 2.g.) Saber utilizar el juego musical como elemento didáctico y como contenido. ( PR. M. 2. 2) Capacidad de utilizar referencias variadas para improvisar sólo o en grupo EM.2.h) Conocer los fundamentos de la cultura popular, con especial referencia al folklore propios de la localidad y comunidad autónoma
Actitudinales:
Competencias Actitudinales (Saber como ser): (EM 3.a.) Valorar la importancia que tiene un uso apropiado del lenguaje musical como base de la enseñanza de la música y el desarrollo de las capacidades de percepción, expresión y análisis. (EM 3.b.) Despertar el interés por la música. (EM 3.c) Respetar las propuestas propias o ajenas, fomentando la desinhibición, compañerismo y la buena convivencia del grupo. (B.1.) Dominar la didáctica específica de Educación Musical, así como las técnicas de programación, diseño de sesiones, elección y creación de recursos, así como estrategias de intervención. (B.2.) Familiarizarse con un amplio repertorio de canciones,juegos y cuentos musicales donde aplicar los conocimientos teórico- prácticos del lenguaje musical en la Educación Primaria.
Objetivos
Conocimiento (Saber): Proporcionar al alumnado la preparación teórica y practica de las aplicaciones psicopedagógicas y educativas de la música en el ámbito de la Educación Infantil Dotar al alumnado de los recursos bibliográficos específicos para la enseñanza de la música en el ámbito de la Educación Musical Infantil Adquirir, por parte del alumnado, el vocabulario especifico de la materia y saber utilizarlo Adquirir, por parte del alumnado, las competencias didáctico-musicales específicas para el diseño y realización de actividades musicales y saber utilizarlas Procedimentales (Saber como actuar) Adquirir, por parte del alumnado, los recursos teóricos y prácticos necesarios para aplicar los conocimientos específicos en la futura practica docente Ser capaz de utilizar experiencias musicales adaptadas al alumnado de educación infantil y planificar actividades didáctico-musicales que formen parte del Currículum Escolar. Ser capaz de adecuar y secuenciar, en el marco de la programación didáctica, los contenidos musicales a desarrollar en el Currículo Escolar de la etapa de Educación Infantil Actitudinales (Saber como Ser): Identificar las propias capacidades y habilidades de expresión y comunicación musical Enriquecer el vocabulario no verbal (corporal-sonoro-musical) con nuevas formas de expresión Respetar las propuestas ajenas fomentando la desinhibición, compañerismo y la buena convivencia del grupo
Programa
LENGUAJE MUSICAL Tema 1: El sonido y los elementos constitutivos de la música. Grafia y pre- grafía musical. Tema 2: Proceso de enseñanza del Lenguaje Musical en la Educacion Infantil. Objetivos, contenidos y recursos didácticos. EDUCACIÓN AUDITIVA Tema 3: El sonido y sus cualidades: altura, timbre, intensidad y duración. Tema 4: El desarrollo de la percepción auditiva. La audición Musical. EDUCACIÓN VOCAL: Tema 5: La voz en la Educación Infantil. El desarrollo de la voz como medio de comunicación y como instrumento de expresión musical. Tema 6: La canción. Metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Globalización con otras áreas del curriculum EDUCACIÓN RÍTMICA Y MOVIMIENTO: Tema 7: El cuerpo y el movimiento como medio de expresión musical. Tema 8: Formas de danzas universales. Métodos de enseñanza y aprendizaje de una danza. La danza creativa. EDUCACIÓN INSTRUMENTAL: Tema 9: La práctica instrumental. Instrumental Orff de Percusión. Tema 10: Manejo de instrumentos convencionales y no convencionales de Percusión.
Actividades
El desarrollo de los contenidos tendrá el siguiente esquema: - Exposición teórica por parte de las profesoras - Aplicaciones practicas de los contenidos teóricos expuestos - Grupos de trabajo de alumnos (4 miembros) realizarán una unidad didáctica adecuada a la educación infantil de cada uno de los temas desarrollados en el programa. - Trabajo Individual: memoria de clase en la que se recogerán las actividades realizadas en clase. Actividades de evaluación correspondientes a cada uno de los bloques de contenidos.
Metodología
Contenidos Teóricos - Exposiciones, por parte de las profesoras, de las ideas y contenidos básicos de la asignatura. - Lectura de los textos propuestos y elaboración de los puntos de análisis correspondientes a cada uno de los temas. - Trabajo en pequeño grupo sobre cuestiones teóricas y prácticas de los contenidos del programa. - Debate colectivo - como actividad de contraste, reflexión y elaboración de conclusiones- sobre los contenidos del programa. - Realización de trabajos individuales y grupales sobre temas contemplados en el programa. - Tutorías individuales y grupales para la resolución de dudas y el planteamiento de nuevos interrogantes. - Actividades de auto-evaluación del alumnado sobre el propio progreso en el desarrollo de la asignatura. Contenidos Prácticos - Ejercicios específicos prácticos didáctico-musicales correspondientes a cada uno de los temas del programa. - Análisis de experiencias didáctico-musicales recogidas en la literatura especializada. - Diseño de Unidades didácticas para desarrollar diferentes contenidos curriculares, argumentadas y fundamentadas teóricamente. - Exposiciones del alumnado de contenidos teórico-prácticos del programa.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 14
- Clases Prácticas: 28
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 4
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 30
- Preparación de Trabajo Personal: 30
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 10
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 20
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Las tutorías especializadas supervisarán el trabajo del alumnado en grupos pequeños y de forma individual, el cual será evaluado atendiendo al nivel de elaboración de sus ideas, el interés y la participación. Para la supervisión de las lecturas obligatorias, los alumnos habrán de entregar a la profesora los puntos de análisis correspondientes a cada tema, en la fecha en que finalice en clase el desarrollo de cada uno de ellos. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los trabajos serán todos obligatorios para superar la asignatura. La evaluación se efectuará en base a los siguientes criterios: 1. Asistencia y participación en las sesiones de trabajo generales del grupo clase determinadas a principio de curso. Se considera según matricula, que todos los alumnos son asistentes y por tanto tienen la obligación de estar presentes en las clases. En caso de que algún alumno no pueda asistir al menos a un 80% de las sesiones presenciales deberá comunicarlo al inicio del curso a las profesoras de la asignatura justificando adecuadamente la cuestión. En caso de ser aceptada, se planteará un plan de trabajo individualizado del temario, que el alumno/a debera presentar en tiempo y forma estipulados, a fin de poder aprender y superar en el examen final de la asignatura la materia. 2.La presentación de los trabajos grupales o individuales en el que se valorará: El grado de elaboración La claridad y la originalidad en la exposición. La adecuación de las aportaciones teóricas y de las fuentes documentales utilizadas. La presencia y coherencia del tema a desarrollar, su aplicación práctica y exposición 3. El resultado individual obtenido en el examen teórico, que constará de varias preguntas tanto teóricas como prácticas sobre los temas del programa. 4. El resultado individual obtenido en el exámen práctico. Dicho examen constará de varias actividades prácticas realizadas en clase. La participación y aprovechamiento de las sesiones presenciales y los trabajos realizados que apoyan la teoría, serán un factor importante dentro de la nota final de la asignatura. La calificación se obtendrá en función de los siguientes porcentajes - Aprovechamiento y participacion en las sesiones teorico-practicas presenciales: 20% - Exámen Teórico-Práctico: 40% - Actividades Academicas Dirigidas y de Evaluación: 40% ALUMNOS REPETIDORES El sistema de evaluación de los alumnos repetidores exige aprobar el examen teórico y práctico de la asignatura, asi como la entrega de todas las actividades académicas dirigidas y de evaluación de la asignatura. Cada uno de los temas del programa de la asignatura es evaluable, debiendo ser aprobado cada uno de ellos. La calificación final se realizará en función a estos porcentajes: Examen teorico: 35% Examen práctico: 35% Actividades Academicas Dirigidas y de Evaluación: 30%
Recursos Bibliográficos
ALCEDO, M. (1990): La flauta dulce, amar, crear, interpretar. M. Alcedo. Serv. de Publi. UCA CATEURA, M. y otros (1991): Danza y audición, Ibis, Hospitalet (Barcelona) COPLAND. Aaron (1981): Cómo escuchar la Música. Fondo de Cultura Económica. Madrid. ESCUDERO, Pilar (1988): Cuentos musicales, Real Musical, Madrid. ESCUDERO, Pilar (1996): Lenguaje Musical y Didáctica de la Expresión Musical, San Pablo, Madrid. FREGA, Ana Lucía (1978): Música para maestros, Marymar, Buenos Aires. GONZÁLEZ, Mª Elena (1980): Didáctica de la Música, Buenos Aires,Kapeluz. GRAETZER, G. / YEPES, A. (1983): Orff-Schulwerk, Ricordi, B. Aires. HEMSY de Gainza, Violeta (1964): La iniciación musical del niño, Ricordi, Buenos Aires, 1981. HEMSY DE GAINZA, Violeta (1984): Fundamentos, materiales y técnicas de la educación musical, Buenos Aires, Ricordi. KÜHN, Clemens (1989): La formación musical del oído, Labor, Barcelona. MANEVEAU, Guy (1993): Música y educación, Rialp, Madrid. MARTENOT, Maurice (1993): Principios fundamentales de formación musical y su aplicación, Rialp, Madrid. SABBATELLA, P. (1998): El Desarrollo de las Capacidades Musicales en Educación Infantil. En J. M. Serón (ed.), La Educación Infantil: Orientaciones y Propuestas, Cádiz: Servicio de Publicaciones UCA. Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Cádiz. SABBATELLA, P. (2002): La Experiencia Musical con Alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Reflexiones para la Práctica: Cambio e Innovación. En J. M. Serón (ed.), Educación Especial: Conocimiento, Integración e Innovaciones. Cádiz: UCA FE. CC. OO. A FUECA. SAITTA, Carmelo (1978): Creación e iniciación musical, Ricordi, B. Aires. SANUY, M. y C. (1982): Música, maestro;, Madrid, Cincel. SANUY, Montse (1950): Orff-Schulwerk, Unión Musical Española, Madrid, 1969. SANUY, Montse (1994): Aula Sonora (hacia una educación musical en primaria), E. Morata, Madrid. SANUY, Montserrat (1984): Canciones populares e infantiles españolas, Madrid, Mº de Ed. y Ciencia. SCHAFER, R. Murray (1975): El rinoceronte en el aula, Ricordi, B.Aires, 1984 SWANWICK, Keith (1988): Música, pensamiento y educación, Ed. Morata, 1991. VANDERSPAR, Elizabeth (1990): Manual de J. Dalcroze. Principios y recomendaciones para la enseñanza de la rítmica, Ediciones Pila, Barcelona. WILLEMS, Edgar (1975): El valor humano de la educación muscial, Ed. Paidós, B.Aires, 1981. WUYTACK, Jos (1970): Música viva, Ed. Musicales Alphonse Leduc, Paris. WUYTACK, Jos (1998): Audición Musical Activa, Associaçao Wuytack de Pedagogía Musical, Porto.
![]() |
DESARROLLO DE LA EXPRESION PLASTICA Y SU DIDACTICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1111012 | DESARROLLO DE LA EXPRESION PLASTICA Y SU DIDACTICA | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | PLASTICS EXPRESSION DEVELOPMENT AND DIDACTICS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1111 | MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
MARÍA JESÚS BERNAL ACUÑA
Situación
Prerrequisitos
No hay prerrequisitos para cursar esta asignatura.
Contexto dentro de la titulación
Se trata de la primera asignatura troncal de la titulación específicamente sobre la educación plástica.
Recomendaciones
Los trabajos prácticos se realizarán en el aula,siendo importante la asistencia.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
3.1.Competencias de Conocimiento(Saber): 1.1) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. 1.2) Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. 1.3) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). 1.4) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. 3.2.Competencias Procedimentales (Saber cómo actuar): 2.1) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 2.2) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 2.3) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 2.4) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. 2.5) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. 3.3.Competencias actitudinales (Saber cómo ser): 3.1) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. 3.2) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. 3.3) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 3.4) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3.5) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
-Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la personalidad desde el nacimiento hasta los primeros años de la escolarización obligatoria
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Ser capaz de planificar conjuntamente actividades con todos los docentes de este nivel, de forma que se utilicen agrupaciones flexibles. -Conocer las estrategias metodológicas para desarrollar nociones espaciales, geométricas y de desarrollo del pensamiento. -Favorecer hábitos de acercamiento de los niños hacia la iniciación a la lectura y escritura -Promover actividades de coordinación con los docentes del primer ciclo de Educación Primaria, en el marco del proyecto educativo de centro. -Ser capaz de diseñar actividades de aprendizaje de nuevas formas de expresión plástica a partir de materiales diversos con el fin de potenciar la creatividad. -Ser capaz de promover los comportamientos respetuosos con el medio natural, social y cultural.
Actitudinales:
-Guiarse por el principio de globalización a la hora de programar las actividades y tareas educativas de 0 a 6 años. -Ser capaz de utilizar la observación sistemática como principal instrumento de evaluación global, formativa y continua de las capacidades de los alumnos.
Objetivos
Ver competencias
Programa
Unidad 1- La expresión plástica infantil. Características generales Competencias Disciplinares (Saber): -Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la personalidad desde el nacimiento hasta los primeros años de la escolarización obligatoria. Competencias Profesionales (Saber hacer): -Ser capaz de planificar conjuntamente actividades con todos los docentes de este nivel, de forma que se utilicen agrupaciones flexibles. -Conocer las estrategias metodológicas para desarrollar nociones espaciales, geométricas y de desarrollo del pensamiento. -Favorecer hábitos de acercamiento de los niños hacia la iniciación a la lectura y escritura Unidad.2- Análisis y evaluación de dibujos infantiles. Características de cada Etapa Competencias Disciplinares (Saber): -Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la personalidad desde el nacimiento hasta los primeros años de la escolarización obligatoria. Competencias Profesionales (Saber hacer): Ser capaz de planificar conjuntamente actividades con todos los docentes de este nivel, de forma que se utilicen agrupaciones flexibles. Conocer las estrategias metodológicas para desarrollar nociones espaciales, geométricas y de desarrollo del pensamiento. Ser capaz de diseñar actividades de aprendizaje de nuevas formas de expresión plástica a partir de materiales diversos con el fin de potenciar la creatividad. Ser capaz de promover los comportamientos respetuosos con el medio natural, social y cultural. Unidad.3-Estudio del color basado en él circulo cromático, colores primarios, secundarios, terciarios, complementarios, gradación de color. Competencias Disciplinares (Saber): -Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la personalidad desde el nacimiento hasta los primeros años de la escolarización obligatoria. Competencias Profesionales (Saber hacer):. -Ser capaz de diseñar actividades de aprendizaje de nuevas formas de expresión plástica a partir de materiales diversos con el fin de potenciar la creatividad. Unidad.4 El papel como material expresivo y artístico en el campo de la expresión plástica(collage, ritmos contrastes, estampación, ect.) Competencias Disciplinares (Saber): -Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la personalidad desde el nacimiento hasta los primeros años de la escolarización obligatoria. Competencias Profesionales (Saber hacer): -Favorecer hábitos de acercamiento de los niños hacia la iniciación a la lectura y escritura -Ser capaz de diseñar actividades de aprendizaje de nuevas formas de expresión plástica a partir de materiales diversos con el fin de potenciar la creatividad. -Ser capaz de promover los comportamientos respetuosos con el medio natural, social y cultural. Unidad.5-Los tejidos, características generales, - prácticas artísticas, técnicas y materiales (costura, tejer, trenzar, cordones, croché, macramé.) Competencias Disciplinares (Saber): -Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la personalidad desde el nacimiento hasta los primeros años de la escolarización obligatoria. Competencias Profesionales (Saber hacer): -Conocer las estrategias metodológicas para desarrollar nociones espaciales, geométricas y de desarrollo del pensamiento. -Ser capaz de diseñar actividades de aprendizaje de nuevas formas de expresión plástica a partir de materiales diversos con el fin de potenciar la creatividad.
Actividades
Actividades TALLER-1- Clase teórica- Organización de la clase, rincones, conocimiento de los materiales adecuados a la E. Infantil. TALLER-2- Se harán practicas con niños para que realicen sus propios dibujos, se analizaran en clase; de acuerdo a la edad y características evolutivas. TALLER-3- Se realizaran ejercicios de color, basados en el circulo cromático, los valores expresivos y símbolos del color. TALLER-4- Prácticas con todo tipo de papeles, dando todas las formas posible de creatividad .Realización en grupo , de un trabajo tridimensional; didáctico e investigador; adecuado a la E. Infantil. Exposición o representación en clase. TALLER-5- Prácticas con todo tipo de tejidos. Realización de un muestrario personalizado .Trabajo de investigación en grupo de una de las técnicas elegidas. Realización de material creativo.
Metodología
Se utilizará una Metodología PARTICIPATIVA, FLEXIBLE, ACTIVA, Y ACTUALIZADA buscado en todo momento la libertad de acción la espontaneidad y creatividad, para ello se recurrirá: · Una exposición verbal, utilizando la Lección Magistral para presentar los contenidos a tratar · Talleres de trabajos individuales y en grupos · Los trabajos realizados tendrán un carácter didáctico y artístico y deberán venir acompañado de un boceto previo. · Las orientaciones estarán basadas en la investigación y prácticas de los contenidos del programa.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 14
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 15
- Sin presencia del profesorado: 3
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 42
- Preparación de Trabajo Personal: 10,5
- ...
Realización de trabajos: 37,5
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Parte teórica: Pruebas escritas 30% Exposición de trabajos individuales 30% Realización y exposición de trabajos grupales 20% Asistencia a clase 20% · Para el aprobado de la asignatura tiene que tener todos y cada unos de los apartados aprobado, que se llevará a cabo por medio de exámenes en las diferentes convocatorias. · En la realización de las diferentes pruebas el alumno deberá presentarse provisto de los materiales necesarios. · Se tendrá en cuenta el interés investigador. Dado el caracter prático de la asignatura se valorara:la asistencia a clase, la realización de todos los trabajos, asi como la participación en grupo. · En la realización de las diferentes pruebas el alumno deberá presentarse provisto de los materiales necesarios. · Se tendrá en cuenta el interés investigador. Los Alumnos repetidores: se realizará una evaluación continua con la entrega de trabajos ( 50%) y una prueba final (50%). Es necesario aprobar las 2 partes para aprobar la asignatura.
Recursos Bibliográficos
AYMERICH, C (1980): Expresión y arte en la escuela. Ed. Teide. Barcelona. BALADA, M. y JUANOLA, R., (1987): La educación visual en la Escuela. Paidós. Barcelona. BALIBREA, J.M. (1993): Propuestas para la secuenciación de contenidos en la etapa de Educación Primaria, en Aula de Innovación Educativa, nº 15, (pp. 39- 46). Barcelona. BERNSON, M. (1962): Del garabato al dibujo, Buenos Aires, Kapelusz. BISQUERT, A. (1977): Las Artes Plásticas en la Escuela. INCIE. Madrid. BOZZOLA, A. (1980): Guía de la educación artística. Ed. Everest. León. BRUNER, J. S. y HASTE, H. (eds.) (1990): La elaboración del sentido. La construcción del mundo por el niño, Barcelona, Paidós. CABANELLAS, I. (1980): Formación de la imagen plástica del niño , Pamplona, D.F. de Navarra. DEBIENNE, M.-C. (1977): El dibujo en el niño, Barcelona, Planeta. DELVAL, J. A. (1975): El animismo y el pensamiento infantil, Madrid, Siglo XXI. DELVAL, J. (1996): El desarrollo humano. Siglo XXI. Madrid. DOTTRENS (1974): Cómo mejorar los programas escolares. Ed. Kapesluz. Buenos Aires. DUBORGEL, B. (1981): El dibujo del niño: estructuras y símbolos, Barcelona, Paidós. EGAN, K. (1991): La comprensión de la realidad en la educación infantil y primaria. MEC / Morata. Madrid. ESTRADA, E. (1991): Génesis y evolución del lenguaje plástico de los niños. Mira Ed. S.A. Zaragoza. FOSTER, J. (1976): Desarrollo del espíritu creativo del niño. Publicaciones culturales. Méjico. FREINET, c. (1970): Los métodos naturales II. El aprendizaje del dibujo. Ed. Fontanella. Barcelona. FREINET, E. (1979): Dibujos y pinturas de niños, Barcelona, Laja. FURTH, G. M. (1992): El secreto mundo de los dibujos, Barcelona, Luciérnaga. GARCÍA-BERMEJO, S. (1978): El color en el arte infantil. CEPE. Madrid. GOODNOW, J. (1981): El dibujo infantil, Madrid, Morata. JOVÉ, J.J. (1994): El desarrollo de la expresión gráfica. ICE / Horsori. Universidad de Barcelona. KELLOGG, R. (1987): Análisis de la expresión plástica del preescolar, Madrid, Cincel. KOHL, M. A. (1999): Arte infantil, Madrid, Narcea. KOPPM, E. M. (1976): El dibujo de la figura humana en los niños, Buenos Aires, Guadalupe. KORZENIK, D. (1981): "Is children's work art? Some historical views", Art Education, 34 (5), 20-24. LOWENFELD, V. (1973): El niño y su arte, Buenos Aires, Kapelusz. LOWENFELD, V. y LAMBERT BRITTAIN, W. (1984): Desarrollo de la capacidad creadora, Buenos Aires, Kapelusz. LUQUET, G. H. (1978): El dibujo infantil. Ed. Médica y Técnica. Barcelona. PIAGET, J. (1961): La Formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura económica. Méjico. WIDLOCHER, D. (1971): Los dibujos de los niños. Bases para una interpretación psicológica. Ed. Herder. Barcelona. Todo sobre las técnicas secas. Ed. Parramón
![]() |
DESARROLLO PSICOMOTOR | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1111016 | DESARROLLO PSICOMOTOR | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | PSYCHOMOTOR DEVELOPMENT | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1111 | MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
José V. Gutiérrez Manzanedo
Situación
Prerrequisitos
Asignatura impartida en Lengua Castellana Los propios de la titulación
Contexto dentro de la titulación
El Desarrollo Motor en la etapa de Educación Infantil es uno de los pilares fundamentales para afrontar la práctica docente. Desde la investigación tanto psicológica como pedagógica se ha defendido el valor de lo corporal, de la motricidad en los contenidos educativos infantiles, la importancia del juego, la acción, la experimentación y la indagación. En la etapa de infantil se debe atender el desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los alumnos/as, teniendo que ser la formación sólida y variada e integrada. Las leyes educativas defienden en sus articulados para esta etapa conocer los contenidos motrices y sus posibilidades de acción respetando las diferencias, conocer su cuerpo y el de los otros, desarrollar las posibilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión trabajados en ambos ciclos en base a experiencias, actividades y el juego como herramienta prioritaria en un ambiente afectivo y de confianza.
Recomendaciones
Asignatura teórico-práctica de la titulación de Educación Infantil.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Conocimientos básicos y específicos de la materia para poder impartirla en el ejercicio de profesión. - Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocer el desarrollo psicomotor y diseñar intervenciones destinadas a promoverle.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Ser capaz de planificar conjuntamente actividades con todos los docentes de este nivel, de forma que se utilicen agrupaciones flexibles. - Promover el juego simbólico y de representación de roles como principal medio de conocimiento de la realidad social. - Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar materiales curriculares destinados a promover el aprendizaje a través de actividades con sentido para el alumnado de estas edades. - Saber utilizar el juego como principal recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos. - Ser capaz de desarrollar los hábitos de autonomía personal y respeto a las normas de convivencia en sus alumnos/as. - Potenciar el uso del lenguaje corporal para conseguir una mejor expresión, respetar el trabajo propio y desarrollar habilidades sociales. - Potenciar en los niños y las niñas el conocimiento y control de su cuerpo y sus posibilidades motrices, así como los beneficios que tienen sobre la salud. - Diseñar actividades encaminadas al desarrollo de las habilidades motrices.
Actitudinales:
- Asumir la dimensión ética del maestro potenciando en el alumnado una actitud de ciudadanía crítica y responsable. - Tener una imagen realista de sí mismo, asumir responsabilidades, tomar decisiones y relativizar las posibles fustraciones.
Objetivos
-Que el alumno conozca conceptualmente términos motrices para su aplicación a la etapa de Educación Infantil. -Conocer y diferenciar las clasificaciones sobre las habilidades motrices. -Tener un bagaje práctico completo de los distintos contenidos motrices y así poder experimentar las diferentes actividades jugadas propuestas para un mejor aprendizaje de dichos contenidos. -Crear tareas abiertas a partir de los contenidos de enseñanza- aprendizaje que se presenten en cada tema. -Diseñar Unidades Didácticas sobre aspectos de los contenidos planteados. -Crear y diseñar actividades prácticas útiles para la enseñanza- aprendizaje de la motricidad en la etapa de Educación Infantil.
Programa
Tema 1: LA MOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL 1.1 Introducción. 1.2 Educación Infantil y las leyes educativas. 1.3 Tratamiento de la motricidad en el Currículo Básico de Educación Infantil. 1.4 Características y premisas de la Educación Infantil. La importancia del juego. 1.4 Justificación y clasificación de la motricidad en la etapa de Educación Infantil. Tema 2: CLASIFICACIÓN DE LA MOTRICIDAD 2.1 Introducción 2.2 Control y Conciencia Corporal 2.2.1 Esquema Corporal. 2.2.2Actividad Tónico Postural Equilibradora 2.2.3 Lateralidad 2.2.4 Relajación 2.2.5 Respiración 2.2.6 Sensopercepciones 2.3 Espacialidad. 2.4 Temporalidad. El ritmo. Tema 3: LA LOCOMOCIÓN 3.1 Los Desplazamientos 3.2 Los Saltos 3.3 Los Giros Tema 4: LA MANIPULACIÓN 4.1 Los Lanzamientos 4.2 Las Recepciones Tema 5: LAS HABILIDADES GENÉRICAS 5.1 Bote 5.2 Conducción. 5.3 Golpeo. Tema 6: DIDACTICA DE LA E.F. 6.1 Las sesiones en Educación Física. 6.2 La confección de Unidades Didácticas. Su aplicación práctica
Metodología
Se utilizará una Metodología PARTICIPATIVA, FLEXIBLE, ACTIVA, INTEGRADORA y ACTUALIZADA, buscando en todo momento la libertad de acción y la espontaneidad. Para ello se recurre a EXPOSICIÓN VERBAL utilizando la Lección Magistral para presentar los contenidos de los temas a tratar. GRUPOS DE TRABAJO: Se busca aplicar una Enseñanza Recíproca, el Descubrimiento Guiado y la Resolución de Problemas; estilos de enseñanza fundamentales en Educación Física, que van a permitir al alumno tener un aprendizaje Activo y Participativo, desarrollando a partir de la explicación teórica de la asignatura. MESAS REDONDAS: Para analizar, debatir aspectos y contenidos de la asignatura, buscando utilidad y una aplicación práctica. LAS ACTIVIDADES PRACTICAS se realizarán al final de cada tema y siempre que sea necesario. En un principio se utilizará un Estilo de Enseñanza centrado en profesor, para pasar lo más rápidamente posible a unos estilos de enseñanza centrados en los alumnos. SEMINARIOS: Se utilizará cuando sea necesario resolver y analizar problemas surgidos con la marcha normal del curso y serán propuestos teniendo en cuenta el desarrollo del curso.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 26,5
- Clases Prácticas: 13,5
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 12
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 10
- Preparación de Trabajo Personal: 79
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Asistencia y participación activa en clase: 15% Trabajos de recopilación práctica, fichas: 15% Trabajo resúmenes texto: 15% Ley Educativa. Mapa conceptual. 10% Búsqueda artículo, elaboración mapa conceptual:10% Trabajos voluntarios: 15% Prueba conceptual: 10% Participación activa teórico-práctica:10% - Los alumnos/as que no superen el porcentaje de asistencia y participación activa deberán repetir los créditos prácticos y hacer exámen teórico. - Los alumnos/as que superando la asistencia y participación activa suspendan la asignatura estarán exentos de esa parte el curso siguiente.
Recursos Bibliográficos
A.L.E.F.U.C.L. (1983). Educación Física de base. Dossier I. Madrid: Gymnos. A.L.E.F.U.C.L. (1983). Educación Física de base. Dossier II. Madrid: Gymnos. AMICALE. EPS. (1986). El niño y la Actividad Física. De 2 a 10 años. Barcelona: Paidotribo. BALLESTEROS, S. (1982). El Esquema Corporal. Madrid: Tea. BLAZQUEZ, D. y ORTEGA, E. (1984). La actividad motriz en el niño de 3 a 6 años. Madrid: Cincel. BERGE, Y. (1985): Vivir tu Cuerpo. Madrid: Narcea. BOSSU, H. y CHALANGUIER, C. (1986). La Expresión Corporal. Barcelona: Martinez Roca. CAPÓN, F. y LIEUTAUD, J. (1981). ¿Cómo hacer?. La Educación Física y Psicomotriz. Barcelona: Médica y Técnica. CHATEAU, J. (1973). Psicología de los Juegos Infantiles. Buenos Aires: Kapelusz. CONDE, J.L. (1994). Cuentos Motores. Barcelona. Paidotribo. CONDE, J.L., Viciana, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Archidona. Aljibe. CONDE, J.L. (2001). Juegos para el desarrollo de las habilidades motrices en Educación Infantil. Archidona. Aljibe. CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices I. Barcelona: Inde. CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices II. Barcelona: Inde. CONDE, J.L. (1994). Nuevas Canciones Infantiles de siempre. Archidona. Algibe. COSTE, J.C. (1978). La Psicomotricidad. Buenos Aires: Huemul. CRATTY, B. (1972). Juegos Didácticos Activos. México: Pax-Mexíco. CRATTY, B. (1982) Desarrollo perceptual y motor en los niños. Barcelona: Paidos. E.D.U.C.A. (1993). L.O.G.S.E. Andalucía . Vol.I. Educación Infantil y Primaria. Cádiz. Delegación de Cádiz. DELCROLY, O. y MONCHAMP, E. (1983). El Juego Educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid: Morata. ESPINOSA, A. y VIDANES, J. (1991). La nueva ordenación de la Educación Infantil. Madrid: Escuela Española. FERNANDEZ, J. (1988). Psicomotricidad y Creatividad Dinámica.. Madrid: Bruño. FLORENCE, J. (1991). Tareas significativas en Educación Física escolar. Barcelona: Inde. GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco Olea. GUILMAIN, E. y G. (1981). Evolución Psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12 años. Barcelona: Médica-Técnica. GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco Olea. ERNEST, I. (1982). Movimiento y ritmo, juego y recreación.. Barcelona: Paidos. JOYCE, M. (1987). Técnica de danza para Niños. Barcelona: Martínez Roca. JUNTA DE ANDALUCIA. (1993). Educación Infantil y Primaria.. Revista EDUCA, I, 31. Cádiz: Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Cádiz. LE BOULCH, J. (1981). La Educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona: Paidos. LE BOULCH, J. (1983). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. Madrid: Doñate. LLEIXA, T. (1989). La Educación Física en Preescolar y Ciclo Inicial. Barcelona: Paidotribo. LORA J. (1991). La Educación Corporal. Barcelona: Paidotribo. LLEIXA, T. (1993). La Educación Física de 3 A 8 años. Barcelona: Paidotribo. MOSSTON, M. y ASHWORTH, S. (1993). La Enseñanza de la Educación Física . La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea. MOTOS, T. (1983). Iniciación a la Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas. MOTOS, T. (1983). Juegos y experiencias de Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas. SANTIAGO. P. (1985). De la Expresión Corporal a la Comunicación interpersonal. Madrid: Narcea. SCHINCA, M. (1983). Psicomotricidad, ritmo y Expresión Corporal. Madrid: Escuela Española. TRIGO AZA, E. (1989). Juegos Motores y Creatividad. Barcelona: Paidotribo VARIOS. (1989). Pedagogía de la Escuela Infantil. Madrid: Santillana. VARIOS. (1990). Educación Infantil. Cuadernos de Pedagogía, 183. VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años. Vol. I. Barcelona: Paidotribo. VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años. Vol. II. Barcelona: Paidotribo. VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años Vol. III. Barcelona Paidotribo. VAZQUEZ, B. (1989).La Educación Física en la educación básica. Madrid: Gymnos. ZAPATA, O. y AQUINO, F. (1983). Psicopedagogía de la Educación Motriz en la edad escolar. México:Trillas. VICIANA, V., ARTEAGA, M. (1997). Las actividades coreográficas en la escuela. Barcelona. Inde. ARTEAGA, M., VICIANA, V. y CONDE, J. (1999). Desarrollo de la expresividad corporal. Barcelona. Inde.
![]() |
DIBUJO ARTISTICO Y SU METODOLOGIA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1112026 | DIBUJO ARTISTICO Y SU METODOLOGIA | Créditos Teóricos | 1 |
Descriptor | ARTISTIC DRAWING AND METHODOLOGY | Créditos Prácticos | 3,5 | |
Titulación | 1112 | MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Dr. José Enrique Pinaglia Gavira
Situación
Prerrequisitos
A los alumnos se les supone un conocimiento en Expresión Plástica correspondiente a 2º de bachillerato. Las clases se imparten en Lengua castellana.
Contexto dentro de la titulación
CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:La asignatura complementa y selecciona contenidos más determinantes y específicos de la asignatura de Expresión Plástica.
Recomendaciones
RECOMENDACIONES:No se recomienda si el alumno no ha adquirido conocimientos básicos en el dibujo artístico a lo largo de su curriculum.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
COMPETENCIAS3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:a) Saber aplicar los conocimientos y técnicas para poder valorar el dibujo como medio de expresión en distintas culturas y épocas.b) Utilizar las artes plásticas en el ámbito educativo. Para ello se necesitará desarrollar la competencia de poder comunicarse a través del dibujo, de forma que se puedan impartir clases que describan con mayor claridad los conocimientos que se vayan a emplear en el período formativo del alumno.c) Aprender a utilizar las artes plásticas como principio integrador de experiencias transversales.d) Potenciar y estimular el interés por las diferentes ideas artísticas de diversas épocas históricas.e) Aprender a mejorar mediante la experiencia artística, actividades y tareas que permitan desarrollar globalmente otros aspectos del currículo.f) Respetar y valorar la experiencia que las artes plásticas proporcionan a la totalidad del proceso educativo y su importancia en la formación integral del ser humano. 4 Competencias docentes específicas comunes (Ed. Artística (Plástica)) Valor · ( PR. P. 4. 1) Conocer la metodología y los recursos apropiados que deben utilizarse en los procesos de enseñanza/aprendizaje de la educación plástica y visual · ( PR. P. 4. 2) Conocer las manifestaciones del lenguaje plástico infantil y su desarrollo evolutivo · ( PR. P. 4. 3) Conocer las características generales del lenguaje visual y los aspectos fundamentales de su sintaxis y semántica · ( PR. P. 4. 4) Ser capaz de desplegar habilidades y recursos para orientar y solucionar los problemas de tipo expresivo, estético y creativo que el alumnado requiera o pueda plantear · ( PR. P. 4. 5) Facilitar la representación a través de los lenguajes plásticos y visuales · ( PR. P. 4. 6) Comprender y valorar la experiencia que las artes visuales aportan a la totalidad del proceso educativo y su importancia en la formación integral del ser humano · ( PR. P. 4. 7) Potenciar y estimular la apreciación y valoración de cualidades plásticas y visuales · ( PR. P. 4. 8) Fomentar el enriquecimiento de las percepciones visuales y táctiles del niño y la niña, incluyendo la observación, distinción, relación, selección, juicio, interpretación, análisis y síntesis vinculados a las misma, así como las relaciones de carácter sinestético · ( PR. P. 4. 9) Promover procesos de empatía, desarrollando la sensibilidad y la capacidad de comprensión hacia la expresión plástica y visual ajena · ( PR. P. 4. 10) Contribuir a desarrollar en los alumnos, la elaboración de conceptos sobre la función de los objetos a través de la observación, la manipulación y la experimentación con ellos · ( PR. P. 4.11) Desarrollar actividades y tareas, que mediante la experiencia artística, permitan desarrollar globalmente otros aspectos del currículo · ( PR. P. 4. 12) Utilizar las artes plásticas y visuales como fuente y núcleo integrador de experiencias transversales creando situaciones de aprendizaje a través de las mismas · ( PR. P. 4. 13) Potenciar la valoración personal y los vínculos afectivos de sus alumnos con la experiencia artística · ( PR. P. 4. 14) Ser capaz de realizar un estudio crítico de los medios de comunicación (cine, TV, video, publicidad, lenguajes interactivos y multimedia), desde una óptica eminentemente visual y con perspectiva ética · ( PR. P. 4. 15) Ser capaz de analizar de manera crítica los mensajes y los mecanismos de control de la información utilizados por los medios audiovisuales · ( PR. P. 4. 16) Conocer las fundamentos y ámbitos de actuación de las distintas formas de expresión artística · ( PR. P. 4. 17) Promover la producción autónoma y la comunicación a través de la creación de estructuras espontáneas y de la búsqueda de relaciones simbólicas · ( PR. P. 4. 18) Favorecer la construcción y codificación de conceptos gráficos en relación a experiencias concretas
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:Cognitivas (Saber):a.Conocer el dibujo a lo largo de la Hª del Arte.b. Conocer las dificultades y destrezas del dibujo de diferentes épocas de la Historia.c) Conocer el trazo en las culturas más prehistóricas.d) Conocer la regularidad geométrica en dibujos y relieves.e) Conocer la evolución del dibujo desde el siglo IV a. d. C. al I d. C.f) Conocer el sentido del orden, la proporción y el escorzo.g) Conocer la escritura pintada en el siglo XII.h) Conocer la importancia de la perspectiva y el retorno a la Naturaleza en los artistas del Renacimiento.i) Conocer los elementos que configuran la expresión plástica: puntos, líneas planos y texturas.j) Conocer el punto. El punto como forma. El punto como contorno. El punto como elemento expresivo.k) Conocer el dibujo decorativo.l) Conocer el dibujo en el comic. CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER) · ( PR. P. 1. 1) Conocer las características generales del lenguaje visual y los aspectos fundamentales de su sintaxis y semántica. · ( PR. P. 1. 2) Conocer las manifestaciones del lenguaje plástico infantil y su desarrollo evolutivo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):m) Apreciar la importancia de dibujo como medio para comprender la realidad que nos rodea.n) Disfrutar con las posibilidades que ofrece la visión activa tanto en el comentario de experiencias personales como en la creación de trabajos donde apliquen algún principio.ñ) Mostrarse crítico ante los dibujos de cualquier etapa histórica.o) Apreciar la importancia del dibujo como recurso expresivo, interesándose por su presencia en el entorno natural y artístico.p) Valorar las diferencias de estilos que se encuentran representados en los artistas más representativos de cada período del arte.2 COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER) · ( PR. P. 2. 1) Conocer la metodología y los recursos apropiados que deben utilizarse en los procesos de enseñanza/aprendizaje de la educación plástica y visual · ( PR. P. 2. 2) Comprender y valorar la experiencia que las artes visuales aportan a la totalidad del proceso educativo y su importancia en la formación integral del ser humano · ( PR. P. 2. 3) Ser capaz de desplegar habilidades y recursos para orientar y solucionar los problemas de tipo expresivo, estético y creativo que el alumnado requiera o pueda plantear · ( PR. P. 2. 4) Ser capaz de analizar de manera crítica los mensajes y los mecanismos de control de la información utilizados por los medios audiovisuales · ( PR. P. 2. 5) Facilitar la representación a través de los lenguajes plásticos y visuales · ( PR. P. 2. 6) Favorecer la construcción y codificación de conceptos gráficos en relación a experiencias concretas · ( PR. P. 2. 7)Promover la producción autónoma y la comunicación a través de la creación de estructuras espontáneas y de la búsqueda de relaciones simbólicas · ( PR. P. 2. 8) Contribuir a desarrollar en los alumnos, la elaboración de conceptos sobre la función de los objetos a través de la observación, la manipulación y la experimentación con ellos · ( PR. P. 2. 9) Potenciar la valoración personal y los vínculos afectivos de sus alumnos con la experiencia artística · ( PR. P. 2. 10) Fomentar el enriquecimiento de las percepciones visuales y táctiles del niño y la niña, incluyendo la observación, distinción, relación, selección, juicio, interpretación, análisis y síntesis vinculados a las misma, así como las relaciones de carácter sinestético · ( PR. P. 2. 11) Desarrollar actividades y tareas, que mediante la experiencia artística, permitan desarrollar globalmente otros aspectos del currículo ( PR. P. 2. 12) Potenciar y estimular la apreciación y valoración de cualidades plásticas y visuales
Actitudinales:
Actitudinales (Ser):q) Apreciar la importancia de dibujo como medio para comprender la realidad que nos rodea.r) Disfrutar con las posibilidades que ofrece la visión activa tanto en el comentario de experiencias personales como en la creación de trabajos donde apliquen algún principio.rr) Mostrarse crítico ante los dibujos de cualquier etapa histórica.s) Apreciar la importancia del dibujo como recurso expresivo, interesándose por su presencia en el entorno natural y artístico.t) Valorar las diferencias de estilos que se encuentran representados en los artistas más representativos de cada período del arte. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) 3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. 3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. 3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. 3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. 3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. 3.7. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Objetivos
-Valorar el dibujo como medio de expresión en distintas culturas y épocas. -Tomar conciencia por medio del análisis y la observación de la presencia y función del dibujo en la pintura, el diseño, la arquitectura, las artes decorativas, etc. -Introducir al alumno en los conceptos básicos de análisis y síntesis de las formas, agilizando su capacidad para la captación de datos y la síntesis visual. -Introducir al alumno en las nociones básicas de análisis compositivo y encaje de elementos, así como su aproximación a los valores de la línea y al rayado. -Valorar la utilidad de la línea como principal agente plástico en la representación de formas. -Sensibilizar al alumno por los efectos de la luz sobre los objetos y construcciones, así como por la consideración de la luz como elemento constructivo y estructural. -Fomentar la motivación del alumno por la observación y análisis formal y espacial de su entorno. -Habituarse a plasmar realidades e ideas por medio del dibujo. -Valorar la importancia del aprendizaje del dibujo como medio para superar inhibiciones y propiciar posibilidades de comunicación. -Desarrollar en el alumno la capacidad de autocrítica y de autocorrección. -Disfrutar con la observación y análisis de las obras dibujísticas realizadas por grandes maestros de todas las épocas.
Programa
CONTENIDOS. 1. Contenidos teóricos 1.1. Conceptos: -Elementos que configuran la expresión plástica: puntos, líneas, planos y texturas. -El punto. El punto como forma. El punto como contorno. El punto como elemento expresivo. El punto como elemento compositivo. -La línea. La línea como elemento idóneo para la realización de bocetos, trazados geométricos y dibujos científicos. La línea como elemento expresivo. La línea como elemento compositivo. Aplicaciones de la línea. -El encajado. -El dibujo decorativo. -El dibujo en el comic. -El plano. La percepción del plano. El plano y la sensación de espacio tridimensional. El plano como soporte. El plano como elemento compositivo. -La textura. La textura como elemento expresivo. Las texturas táctiles y visuales. Texturas naturales y artificiales. La luz y el color en la textura. -La línea como agente fundamental para la representación de formas. Tipos de líneas. Trazo y grafismo. Funciones de la línea en su utilización plástica: Estructural. De contorno. Tonal, Objetual. Posibilidades expresivas de la línea. Dirección. Dinámica. Grosor. Ritmo. Simbología y psicología de la línea 1.2. Procedimientos. - Analizar y distinguir las representaciones gráficas por medio del dibujo empleadas a lo largo de la Historia del Arte. -Clasificar los diferentes tipos de línea, distinguiendo la utilización de cada una de ellas en la representación gráfica. -Investigar en la representación de formas por medio del dibujo. -Analizar la presencia de la línea en la pintura, la obra gráfica y el entorno cotidiano. -Experimentar con las diversas técnicas y procedimientos propios de la línea. -Aplicar las técnicas aprendidas en la representación de formas sencillas en composiciones lineales. 1.3. Técnicas -Las técnicas secas de dibujo. Materiales y soportes principales. Carbón, grafito. Lápices de color. - Las técnicas al agua.
Metodología
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. La metodología de enseñanza estará basada en una interacción constante entre teoría y práctica, combinando clases teóricas, visionado de imágenes y actividades a realizar dentro y fuera del aula. La disposición del alumno a la investigación creadora y a la aportación creativa constituirá uno de los elementos metodológicos más determinantes en el desarrollo de la asignatura. Se propone un acercamiento al dibujo desde un aprendizaje de hábitos de saber ver y sentir que trata de ser capaz de modificar la actitud del alumno frente al fenómeno artístico, permitiendo así unas relaciones y disfrute más directos de la expresión plástica y del arte en general. Metodología de desarrollo de los créditos prácticos: Para permitir la construcción de conocimientos partimos de experiencias cotidianas, de la observación directa del entorno y, sobre todo, de una extensa muestra de dibujos realizados a lo largo de la historia. Se trata de una metodología que pretende ser activa, a través de la cual todos los contenidos se introducirán por medio de una activa participación del alumno en las actividades de reflexión, observación, comparación, representación y análisis. Una parte esencial de esta metodología es su carácter investigador. Esta orientación se materializará primordialmente en propuestas ocasionales e introductorias, adaptadas a la naturaleza del concepto, el valor o destreza de que se trate. La metodología de trabajo también trata de ser globalizadota, basada en la consecución de los principios de síntesis-análisis-síntesis. Metodología de los créditos prácticos: Para desarrollar los contenidos y propiciar un aprendizaje por descubrimiento proponemos actividades que para su realización exigen distintos tipos de agrupamientos: gran grupo, pequeño grupo y trabajo individual. Las actividades individuales son necesarias para desarrollar de forma más concreta el pensamiento visual y representacional. La distribución de espacios y tiempos está estrechamente relacionada con los contenidos y se establecen en función de las actividades a desarrollar. La distribución del espacio estará muy relacionada con el tipo de actividad que desarrollemos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 7
- Clases Prácticas: 24,5
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 7,5
- Sin presencia del profesorado: 0
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 29
- Preparación de Trabajo Personal: 25
- ...
elaboración trabajos 13,5
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Se desarrollará una evaluación cuantitativa y cualitativa. Una evaluación inicial se situará al principio de cada unidad. La evaluación será continua,atendiendo a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pruebas específicas de evaluación: -Trabajos prácticos desarrollados en el aula, actividades procedimentales, exposiciones orales y carpeta de actividades desarrolladas durante todo el curso sumarán un total del 20% de la calificación final. -Pruebas objetivas. Están relacionadas con el aprendizaje de determinados conceptos. -Pruebas objetivas ampliadas. Pruebas basadas en la exposición de un tema. Los alumnos tratarán de explicar mediante exposición sus conocimientos,demostrando su capacidad de organización y expresión.Pruebas de interpretación de datos. Con ellas se evaluará la aplicación de conceptos adquiridos a nuevos casos (20% de la calificación final). -En cada caso se valorará la aportación creativa personal, la finalización del ejercicio en el plazo determinado, la motivación, esfuerzo y capacidad de autocrítica y autocorrección mostrada por el alumno a lo largo del periodo del desarrollo del trabajo, así como la participación del alumno en las tareas a desarrollar en el aula. - Prueba de destrezas cognitivas o de contenidos teóricos (60% de la calificación final). - La asistencia es obligatoria dado el carácter eminentemente práctico de la asignatura y debe de ser de, al menos, el 70%. En ella, se realizan actividades. -La no asistencia a las exposiciones orales de trabajos y actividades, serán penalizados con calificación de suspenso. -Los alumnos que tengan aprobadas las actividades, pero suspendan las competencias cognitivas, le será respetada la calificación de las actividades,a la espera de superar la prueba de competencias cognitivas en la convocatoria de septiembre. Repetidores: los alumnos repetidores deben tener en cuenta que el examen de contenidos teóricos supondrá un 70% de la calificación final y el 30% corresponderá a la carpeta de actividades que se hayan programado durante el curso académico. - Nota: Las reclamaciones de exámenes y actividades, puede suponer tanto la subida como la bajada de la calificación. Factor que ha de tener en cuenta el alumno.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía básica y de consulta ADRIANI, (1971) Toulouse Lautrec. Obra gráfica completa. Barcelona,. Gustavo Gili. BERGER, J., (1977) Modos de ver. Gustavo Gili. Barcelona. BACHELARD, G.(1985) , La poética del espacio, México. Fondo de Cultura Económica.. BLAKEL. W. (1980) Iniciación al dibujo. Daimon. CHIRINO, M. (coord.) (1988) Escultura y dibujo, en diálogo : Cuatro artistas de Suiza: John M Armleder, Martin Disler, Josef Felix Muller, Anselm Stalder, Madrid, Círculo de Bellas Artes. CLARK, K., (1969) The drawings of Leonardo da Vinci, London, Phaidon Press ltd. (3 vols.) EDWARDS, B.,(1984) Aprender a dibujar. Herman Blume, Madrid. GARCÍA NAVAS, J. (1997) Dibujar después de 1910, Barcelona, Ed. U.P.C.,. GIMÉNEZ MORELL, R. (1988) Espacio, visión y representación en el dibujo y en la pintura del siglo XX, Universidad Politécnica, Valencia, GÓMEZ MOLINA J. (ed) (1997) Lecciones del dibujo, Madrid, Cátedra,. GUSTON, P. (1993) La raíz del dibujo, Sala Rekalde, Bilbao, MRÁZ, (1983) B. Ingres, dibujos, Barcelona, Ed. Polígrafa,. NAMBERT, S. (1985) El dibujo : técnica y utilidad, Madrid, Hermann Blume, PIGNATTI, T. (1981). El dibujo, de Altamira a Picasso, Madrid, Cátedra, SMITH, S., (1980) Dibujar y abocetar, Madrid, Herman Blume ediciones.
![]() |
DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1114019 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | PHYSICAL EDUCATION DIDACTICS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1114 | MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 8 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Maria Teresa Fernandez Sanchez
Situación
Prerrequisitos
Estar matriculado oficialmente en la asignatura.
Contexto dentro de la titulación
El DCB reconoce la multifuncionalidad de la Educación Física, su objetivo fundamental es crear una base amplia de conocimientos en actividades físicas y procedimientos didácticos aplicables convenientemente en todo momento.
Recomendaciones
La asistencia a las sesiones prácticas de la asignatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
a) Poseer conocimientos básicos que le permitan desarrollar y llevar a la práctica los Diseños Curriculares de educación Primaria b) Conocer los diferentes elementos de intervención didáctica. c) Conocer los temas transversales y los principios básicos de multiculturalidad e interdisciplinaridad en Educación Primaria. d) Conocer diferentes fuentes documentales y recursos disponibles para su desarrollo profesional de forma autónoma. e) Utilizar el currículo para elaborar propuestas contextualizadas para la práctica de Educación Física. f) Analizar los factores que intervienen en el proceso de enseñanza- aprendizaje. g) Vivenciar, explorar, analizar, diseñar y aplicar diferentes elementos de intervención didáctica. h) Identificar y analizar las diferentes orientaciones, modelos y enfoques de investigación. i) Utilizar y sistematizar las fuentes de documentación e información existentes
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
a. Conocer conceptualmente los términos que la Educación Física lleva implícitos. b. Analizar los diferentes tipos de tareas de enseñanza- aprendizaje e identificar las que mayor significado tienen atendiendo al contexto. c. Mostrar inquietud por la utilización de la Educación Física como medio educativo en el ámbito escolar. d. Identificar, analizar, seleccionar adecuadamente los elementos de intervención didáctica de Educación Física en la etapa de primaria.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
a). Saber desarrollar destrezas en la elaboración de sesiones y unidades didácticas dentro de la programación de Educación Física. b). Saber identificar y analizar los diferentes elementos curriculares de Educación Física. c). Saber analizar los diferentes recursos que se pueden utilizar en las clases de educación Física, seleccionando los más adecuados a las diferentes tareas a impartir. d). Saber reconocer de forma crítica el valor educativo de la educación Física en el marco escolar y el contexto social la importancia de los aspectos didácticos específicos para adecuar la Educación Física a este contexto.
Actitudinales:
a).Iniciar al futuro maestro en la actividad docente de la Educación Física. b.Desarrollar capacidades de autoformación e inquietud por la investigación en el campo de la Educación Física. c).Utilizar y adquirir la capacidad de reflexión de una forma crítica sus propias prácticas y la de sus compañeros. d).Seguir desarrollando la capacidad de tomar decisiones, adaptándolas a las diferentes situaciones que se presentan en relación a la labor docente. e).Seguir favoreciendo que los futuros maestros sean conscientes del papel que tiene la intervención didácticas (estrategias de organización, gestión-control de la clase,..) sobre la transmisión del currículo.
Objetivos
a).Definir y distinguir los conceptos básicos de la materia. b).Aprender a utilizar los recursos didácticos. c).Resolver problemas prácticos de organización y control de los alumnos. d).Que el alumno conozca y llegue a dominar los distintos estilos de enseñanzas utilizados en educación física. e).Que el alumno aprenda a resolver los distintos problemas que se plantean durante la práctica para una mejor comprensión. f).Dominar la metodología básica para poder hacer frente correctamente a su futura labor como profesor, asimilando los contenidos de esta asignatura perteneciente a segundo curso de educación física. g).Diseñar sesiones de enseñanza y analizarlas. h).Construir pruebas de evaluación en la enseñanza de la actividad física. i).Diferenciar y dominar cada estilo de enseñanza. j).Aplicar en la práctica los diferentes estilos de enseñanza. k).Aprender a planificar sesiones prácticas de los diferentes bloques de contenidos, así como analizar las variables que proporcionan información y que ayude a reflexionar sobre las actuaciones que deben presidir un proceso de enseñanza-aprendizaje, animando al análisis del proceso desde ópticas globales y superadoras.
Programa
TEMA 1: Didáctica de la Educación Física. TEMA 2: Análisis del tiempo de aprendizaje. TEMA 3: Organización y control en la clase de Educación Física. TEMA 4: Comunicación y enseñanza. TEMA 5: Recursos didácticos. TEMA 6: Estrategia en la práctica. TEMA 7: Estilos de enseñanza TEMA 8: Orientaciones metodológicas para primaria. TEMA 9: Programación a largo plazo TEMA 10: Programación a medio plazo TEMA 11: Programación a corto plazo: la sesión de educación física TEMA 12: La evaluación en educación física
Metodología
Se valorará: Conocimiento teorico de la materia Aprendizaje práctico de la matería. Para ello se realizarán: .Examen teorico que se valorará con el 50%. Para poder calificar la parte teorica es necesario haber superado la parte práctica de la asignatura. Examen práctico que se valorara con el 50%, esto se hara siempre y cuando el alumno supere el 80% de las prácticas. Es obligatorio la asistencia a las clases prácticas, teniendo que superar o igualar el 80% de asistencia a las practicas. La nota final se hara con la media entre la práctica y la teoria. Para poder realizar la media es obligatorio tener aprobada cada una de las partes partes con una puntuación minima de 5 sobre 10
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se valorará: Conocimiento teorico de la materia Aprendizaje práctico de la matería. Para ello se realizarán: .Examen teorico que se valorará con el 50%. Examen práctico que se valorara con el 50%. La asitencia a las clases prácticas es obligatoria teniendo el alummno que superar o igualar el 80% de la asistencia correspondiente a los créditos practicos. Para poder presentarse al examen práctico es obligatoria la asistencia a clase. La nota final se hara con la media entre la práctica y la teorica. Para realizar la media es obligatorio tener aprobada cada una de las partes con una puntuación minima de 5 sobre 10 Para los repetidores habrá un único exámen teórico-práctico que será el 100% de la nota.
Recursos Bibliográficos
A.L.E.F.U.C.L. (1983) Educación Física de Base. Dossier nº 1. Madrid:Gymnos. AGUIRRE,J. GARROTE,N. (1993) La Educación Física en Primaria. Ed.Edelvives. Zaragoza. AMICALE. EPS. (1986). El niño y la actividad física de 2 a 10 años.Barcelona: Inde. ARNOLD,P.J. (1988): Educación Física, movimiento y currículo. Ed. Morata. Madrid. ANTUNEZ, S.ET.AL. (1992): Del proyecto educativo a la programación de aula. Ed. Grao. Barcelona BARROW.B (1992): Hombre y movimiento. Ed. Doyma. Barcelona. BLÁZQUEZ. D. (1990): Evaluar en Educación Física. Ed. Inde. Barcelona. BLÁZQUEZ, D. (1982) La actividad motriz en el niño de seis a ocho años, Madrid: Cincel BERNARDO,J (1991) Técnicas y recursos para el desarrollo de la clase, Rial. Madrid BOULCH, J. Le ( 1987): La psicomotriz en la escuela primaria, Barcelona: Piados. BOULCH, J. Le (1969): La educación por el movimiento, Buenos Aires:Paidós. .BOLETIN OFICIAL EL ESTADO (1990): Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. BOE, nº 238, de04-X-90. (1991): Real Decreto 1344/1991, de 6 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria. BOE, nº 220, de 13-IX-91. BOLÍVAR (1998): Educar en valores. Una educación de la ciudadanía. Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. BORES, N. Y OTROS (1994). Análisis de las concepciones de E.F. de los alumnos como instrumento para transformar la práctica docente. .COLL (1992): Psicología y currículum. Paidós. Barcelona. CAGIGAL JOSÉ Mª (1996) Obras selectas volumen III Ed. Comité Olímpico Español. Chiclana Cádiz .CASTAÑER, M Y CAMERINO, O. (1992) La Educación Física en la Enseñanza Primaria. Barcelona: Inde. CASTAÑER, M. Y TRIGO, E. (1995). Globalidad e Interdisciplina Curricular en la Enseñanza Primaria. Barcelona: Inde. CHINCHILLA , J.L. Y ZAGALAZ, Mª L. (1997).Educación Física y su Didáctica en Primaria: Jaén: Jabalcuz. CHIVITE, M. Y PEREZ,I.(1985): Bases para una taxonomia de objetivos didácticos de la Educación Física. En aspectos didácticos de la educación Física en Primaria y Bachiller. Ed. I.C.E. Zaragoza. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (1993): Decreto de Educación Primaria. Sevilla. DELGADO, M.A. (1991b). Los Estilos de Enseñanza en la Educación Física. Propuesta para una Reforma de la Enseñanza. Granada: Universidad de Granada. DELGADO, M.A. (1994). Intervención Didáctica en Primaria. Implicaciones en la Formación del Maestro Especialista en E.F. En, Los autores (Comps.), Didáctica de la E.F.: Diseños Curriculares en Primaria (pp. 111-117). Sevilla: Wanceulen. DELGADO, M.A. (1996). Aplicaciones de los Estilos de Enseñanza en la Educación Primaria. En C.Romero (Comp.), Estrategias Metolológicas para el Aprendizaje de los Contenidos de Educación Física Escolar (pp73-86). DELGADO, M.A. (1998). Comparación de la valoración de los Estilos de Enseñanza por los Futuros Profesores de Educación Física durante la Formación Inicial y Profesores de Educación Física en Formación. http://www.sir.ca/revista/. Lecturas de Educación Física DELGADO, M.A. (1999). Los Estilos de Enseñanza y la Formación del Profesorado de Educación Física.Revista Élide, 2. En prensa DEL VILLAR, F. (1993). El desarrollo del conocimiento práctico de los profesores de E.F., a través de un programa de análisis de la práctica docente. Un estudio de casos en formación inicial. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada. FERNÁNDEZ, J. P.; GARCÍA, R. Y POSADA, F. (1993). Guía para el Diseño Curricular en Educación Física. Agonos. Lérida. MOSSTON, M. (1978). La Enseñanza de la Educación Física. Del Comando al Descubrimiento. Buenos Aires: Paidós. (Trad.Orig.1972). MOSSTON, M. y ASHWORTH, S. (1993). La enseñanza de la Eucación Física. La reforma de los Estilos de Enseñanza. Barcelona: Hispano Europea. (Trad.Orig.1986). PILA TELEÑA, A. (1981).: Educación Físico Deportiva: enseñanza- aprendizaje. Ed. Augusto Pila Teleña. Madrid. SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1984). Bases para la Didáctica de la Educación Física y el Deporte. Madrid: Gymnos. VARIOS: (1993). Fundamentos de la Educación Física para la Enseñanza Primaria. Vol 1 y 2. Barcelona: Inde. VARIOS: (1995) Aspectos didácticos de educación física. 3 Ed. Universidad de Zaragoza. YUS (1996): Temas transversales: Hacia una nueva escuela. Graó. Barcelona. DELGADO, M.A. (1991a). "Hacia una clarificación conceptual de los términos didácticos de la Educación Física y el Deporte". Revista de Educación Física. Renovación de la Teoría y la Pràctica.. Nº 40.Número especial.
![]() |
DIDACTICA DE LA EXPRESION MUSICAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1113021 | DIDACTICA DE LA EXPRESION MUSICAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MUSICAL EXPRESSION DIDACTICS | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 1113 | MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 8 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Leonor V. Moreno Heredia
Situación
Prerrequisitos
Tener conocimientos básicos de Lenguaje Musical y Teoría de la Musica
Contexto dentro de la titulación
Aplicación, globalización y adaptación práctica y real de los conocimientos musicales en el entorno escolar para los niveles de Primaria.
Recomendaciones
Asistencia regular a las sesiones prácticas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) - (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. - (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. - (1.3.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). - (1.4.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) - (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. - (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. - (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. - (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) - (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. - (3.2) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. - (3.3.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. - (3.4.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
(A.1.) Ser capaz de analizar las corrientes de educación musical actuales, extrayendo conceptos y líneas metodológicas con una coherencia sistemática. (A.2.) Conocer la importancia educativa de la iniciación musical en el desarrollo integral y del Lenguaje Musical en el marco de la Titulación especializada del Maestro en Educación Musical. (A.3.) Conocer el fundamento y desarrollo de la didáctica y pedagogía musicales y ser capaz de realizar adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(B.1.) Dominar la didáctica específica de Educación Musical, así como las técnicas de programación, diseño de sesiones, elección y creación de recursos, así como estrategias de intervención. (B.2.) Familiarizarse con un amplio repertorio de canciones, juegos y cuentos musicales donde aplicar los conocimientos teórico- prácticos del lenguaje musical en la Educación Primaria. (B.3.) Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza. (B.4.) Potenciar la capacidad de creación, improvisación e interpretación producciones propias o ajenas. (B.5.) Conocer los fundamentos de la cultura popular, con especial referencia al folklore propios de la localidad y comunidad autónoma
Actitudinales:
(B.1.) Dominar la didáctica específica de Educación Musical, así como las técnicas de programación, diseño de sesiones, elección y creación de recursos, así como estrategias de intervención. (B.2.) Familiarizarse con un amplio repertorio de canciones, juegos y cuentos musicales donde aplicar los conocimientos teórico- prácticos del lenguaje musical en la Educación Primaria. (B.3.) Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza. (B.4.) Potenciar la capacidad de creación, improvisación e interpretación producciones propias o ajenas. (B.5.) Conocer los fundamentos de la cultura popular, con especial referencia al folklore propios de la localidad y comunidad autónoma
Objetivos
·Trabajar los contenidos musicales con las didácticas apropiadas en cada ciclo de primaria. ·Estudiar los Diseños Curriculares de Educación Musical en Primaria. ·Adecuar y secuenciar los contenidos aprendidos a lo largo de la carrera según el curriculum de primaria. ·Aportar suficientes recursos didácticos para la actuación en el aula. ·Globalizar las materias musicales dando coherencia y unión a las sesiones de una unidad didáctica. ·Aprender a evaluar las cualidades y aptitudes musicales del niño. ·Conocer y practicar los principales métodos pedagógicos musicales. ·Crear material lúdico y musical de apoyo a las clases. ·Programar sesiones diarias y unidades didácticas musicales. ·Organizar el aula de música y el material. ·Estudiar la bibliografía básica teórica y práctica de los libros de texto utilizados en primaria.
Programa
1.Principios de la Ed. musical y sus objetivos: El aula y el maestro de música 2.La improvisación, la creatividad musical y su importancia. 3.La canción infantil: importancia en el proceso educativo, características musicales y eje globalizador. 4.Análisis musical de la canción: rítmico, melódico y armónico. Fraseo y forma. 5.Modelos de Actividades Globalizadas. Didácticas de la Instrumentación, del Lenguaje musical y de la Danza. 6.Metodología en la enseñanza del ritmo. Kodàly, Chevais y otros pedagogos. 7.Metodología de la entonación, fononímia y su aplicación práctica. 8.Didáctica de las cualidades del sonido. Material de Edgar Willems. 9.Metodología de la discriminación auditiva. 10.Determinación de aptitudes musicales. 11.Diseños Curriculares: estudio y puesta en común. 12.Programación de Unidades Didácticas. 13.Creación de material de apoyo y juegos musicales. 14.La audición musical, análisis, metodología y didáctica. 15.Estudio de otras metodologías de Ed. musical.
Actividades
Dirección de sesiones de Unidades Didácticas por los alumnos. Exposición de conocimientos teórico-prácticos sobre metodologías. Elaboración de materiales para la Expresión Musical. Debate y puesta en común sobre las exposiciones de los compañeros. Análisis de canciones y propuestas didácticas. Análisis de audiciones y propuestas didácticas.
Metodología
Se utilizará una metodología participativa, flexible, activa, abierta, integradora y actualizada, aplicando los principios básicos de las pedagogías musicales activas y las corrientes metodológicas del currículo de educación, buscando y favoreciendo en todo momento la libertad de acción, la espontaneidad y la creatividad. Recursos metodológicos: Lecciones magistrales. Clases prácticas. Exposición de trabajos grupales. Grupos de trabajo. Mesas redondas y debates. Seminarios. Entrevistas. Trabajos individuales. Está previsto que esta asignatura forme parte de un proyecto de innovación educativa que tiene la finalidad de desarrollar las competencias en lengua extranjera del alumnado, mediante propuestas de integración curricular.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 42
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 17
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 60
- Preparación de Trabajo Personal: 71
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Conocimiento teórico de la materia. Aprendizaje práctico de la misma. Conocimiento y soltura del lenguaje musical. Adquisición de las aptitudes, didácticas, estrategias de enseñanza y metodologías necesarias para aplicar y transmitir los conocimientos. Asistencia regular a clase, debido al carácter práctico de la asignatura. Actitud hacia la asignatura, colaboración y participación. Se realizará 1 examen teórico y otro teórico práctico, ambos voluntarios, correspondientes a la materia del 1º y 2º cuatrimestre respectivamente, en las semanas previstas para los mismos en el calendario académico. Será necesario aprobar los exámenes para aprobar la asignatura. Calificación: Examen de la materia..............................50% Trabajos de grupo e individuales..................25% Participación activa y asistencia.................10% Cualidades musicales, pedagógicas y creativas.....15% Repetidores: entrega de trabajos que se piden durante el curso y el examen supondrán el 100% de la calificación final.
Recursos Bibliográficos
.ALBAUGH, Sally (1995): La visualización musical en la enseñanza de las audiciones, Tórculo, Santiago de Compostela. .ALBAUGH, Sally (1995): Música en la escuela y Guía del profesor, E. Tórculo, Santiago. .ANGULO, M. / BOTIA, A. (1995): Música 3 y 4, S.D.M., Madrid. .ANGULO, MANUEL Y BOTIA, ÁNGEL (1992): MÚSICA.1º , 2º Y 3ER CICLO DE ED. PRIMARIA. GUÍA DEL PROFESOR, MADRID, SOCIEDAD DIDÁCTICO MUSICAL. .BARBACCI, Rodolfo (1965): Educación de la memoria musical, Ricordi, Buenos Aires. .BAS, Julio (1947): Tratado de la Forma Musical. Ricordi. Buenos Aires. .CASARES, Emilio (1994): Música y actividades musicales. Everest. León. .CATEURA, M. y otros (1991): Danza y audición, Ibis, Hospitalet (Barcelona) .CATEURA, María (1992): Por una educación musical en España, Promociones y publicaciones universitarias, Barcelona. .CATEURA, MARÍA (1994): MÚSICA, (DE 1º A 6ª DE PRIMARIA). GUÍA DE RECURSOS .DIDÁCTICOS. BARCELONA. VICENS VIVES. .CATEURA, María y otros (1991): Tocar y cantar, E. Ibis. .COPLAND. Aaron (1981): Cómo escuchar la Música. Fondo de Cultura Económica. Madrid. .ECHEVERRÍA, Mayra (1990): AUDITA, Música para B.U.P. Magisterio. Bilbao. Ed. Quiroga, Barcelona. .ESCUDERO, Pilar (1988): Cuentos musicales, Real Musical, Madrid. .ESCUDERO, Pilar (1991): Didáctica Musical Activa (5 cuadernos), R. Musical, Madrid. .ESCUDERO, Pilar (1996): Lenguaje Musical y Didáctica de la Expresión Musical I, San Pablo, Madrid. .ESCUDERO, Pilar (1996): Música 3º de Primaria, Ed. San Pablo, Madrid. .FREGA, Ana Lucía (1978): Música para maestros, Marymar, Buenos Aires. .GIRÁLDEZ, Andrea (1995): Materiales didácticos (ESO), M.E.C., Madrid. .GONZÁLEZ LUCINI, Fernando (1980): Música, canción y pedagogía, Ed. Don Bosco, Barcelona. .GONZÁLEZ, Mª Elena (1980): “Didáctica de la Música”, Buenos Aires, Kapeluz. .GRAETZER, G. / YEPES, A. (1983): Orff-Schulwerk, Ricordi, B. Aires. .HEMSY de Gainza, Violeta (1964): La iniciación musical del niño, Ricordi, Buenos Aires, 1981. .HEMSY DE GAINZA, Violeta (1984): Fundamentos, materiales y técnicas de la educación musical, Buenos Aires, Ricordi. .KÜHN, Clemens (1989): La formación musical del oído, Labor, Barcelona. .MANEVEAU, Guy (1993): Música y educación, Rialp, Madrid. .MARTENOT, Maurice (1993): Principios fundamentales de formación musical y su aplicación, Rialp, Madrid. .MASSARA, C./MENÉNDEZ, M. (1996): Disfrutar haciendo música, Narcea, Madrid. .MÜLLER, A./MORENO, L. (2000): La canción y los instrumentos: didáctica y metodologías en la Educación Musical, Ed. MAD, Sevilla .PAHLEN, Kurt (1978), “La música en la educación moderna”, Buenos Aires, Ricordi. .SAITTA, Carmelo (1978): Creación e iniciación musical, Ricordi, B. Aires. .SANUY, M. y C. (1982): “Música, maestro”, Madrid, Cincel. .SANUY, Montse (1950): Orff-Schulwerk, Unión Musical Española, Madrid, 1969. .SANUY, Montse (1994): Aula Sonora (hacia una educación musical en primaria), E. Morata, Madrid. .SANUY, Montse (1996): 1º Música (secundaria), Edelvives, Madrid. .SANUY, Montserrat (1984): Canciones populares e infantiles españolas, Madrid, Mº de Ed. y Ciencia. .SCHAFER, R. Murray (1975): El rinoceronte en el aula, Ricordi, B.Aires, 1984 .SCHAFER, R. Murray (1986): O ouvido pensante, Ed. UNESP, Sao Paulo, 1991. .SERRALLACH, Lorenzo (1947): Nueva pedagogía musical, Ricordi, Buenos Aires, 1976. .STENHOUSE, L: “INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CURRICULUM”. EDITORIAL MORATA. MADRID. .SWANWICK, Keith (1988): Música, pensamiento y educación, Ed. Morata, 1991. .VANDERSPAR, Elizabeth (1990): Manual de J. Dalcroze. Principios y recomendaciones para la enseñanza de la rítmica, Ediciones Pila, Barcelona. .WILLEMS, Edgar (1975): El valor humano de la educación muscial, Ed. Paidós, B.Aires, 1981. .WILLEMS, Edgar (1987): Les bases psychologiques de l’education musicales, Pro- Musica, Friburg. .WUYTACK, Jos (1970): Música viva, Ed. Musicales Alphonse Leduc, Paris. .WUYTACK, Jos (1998): Audición Musical Activa, Associaçao Wuytack de Pedagogía Musical, Porto. Fuentes documentales: “DISEÑOS CURRICULARES DE LA REFORMA (ÁREAS DE CONOCIMIENTO Y ÁMBITOS DE CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA)”, DIRECCIÓN GRAL. DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA Y REFORMA, (1990). “EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA”:CURRÍCULO, COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA. EDEBÉ. BARCELONA 1992. “PROGRAMACIÓN”, SERVICIO DE INSPECCIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA, CÁDIZ, 1992. REVISTA EDUCA, (1991): “DISEÑOS CURRICULARES”, DELEG. DE ED. Y Cª, CÁDIZ. REVISTA MÚSICA Y EDUCACIÓN Nº 13, 1993: “LA MÚSICA SEGÚN LAS ORIENTACIONES DE P. CURRICULARES EN LA ED. INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA OBLIGATORIA”, MADRID.
![]() |
DIDACTICA DE LA EXPRESION PLASTICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1112025 | DIDACTICA DE LA EXPRESION PLASTICA | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | PLASTICS EXPRESSION DIDACTICS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1112 | MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Juan L. Martín Prada
Situación
Prerrequisitos
No hay prerrequisitos para cursar esta asignatura.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura optativa se complementa con la asignatura optativa 2026 Dibujo artístico y su metodología. Algunos de los contenidos de estas asignaturas serán luego desarrollados más extensamente en la asignatura troncal de tercer curso 2012 Educación artística plástica y su didáctica.
Recomendaciones
Esta asignatura se recomienda a los alumnos que estén interesados por el mundo del arte, de la imagen y de la creación plástica y visual en general. Se recomienda que los alumnos que se matriculen tengan la posibilidad de emplear alguna cámara fotográfica para poder realizar algunas de las prácticas del curso. Sirve cualquier cámara sencilla, tanto análógica como digital.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Cognitivas (Saber): 1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. 1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). 1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. 2. Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer/saber cómo actuar): 2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo- social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. 2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. 2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. 2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. 2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. 3. Actitudinales (Saber cómo Ser): 3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. 3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. 3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. 3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. 3.7. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1 CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER) ( PR. P. 1. 1) Conocer las características generales del lenguaje visual y los aspectos fundamentales de su sintaxis y semántica
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
2 COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER) ( PR. P. 2. 1) Conocer la metodología y los recursos apropiados que deben utilizarse en los procesos de enseñanza/aprendizaje de la educación plástica y visual ( PR. P. 2. 2) Comprender y valorar la experiencia que las artes visuales aportan a la totalidad del proceso educativo y su importancia en la formación integral del ser humano ( PR. P. 2. 4) Ser capaz de analizar de manera crítica los mensajes y los mecanismos de control de la información utilizados por los medios audiovisuales ( PR. P. 2. 5) Facilitar la representación a través de los lenguajes plásticos y visuales ( PR. P. 2. 7)Promover la producción autónoma y la comunicación a través de la creación de estructuras espontáneas y de la búsqueda de relaciones simbólicas ( PR. P. 2. 9) Potenciar la valoración personal y los vínculos afectivos de sus alumnos con la experiencia artística ( PR. P. 2. 11) Desarrollar actividades y tareas, que mediante la experiencia artística, permitan desarrollar globalmente otros aspectos del currículo ( PR. P. 2. 12) Potenciar y estimular la apreciación y valoración de cualidades plásticas y visuales
Actitudinales:
3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. 3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. 3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. 3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. 3.7. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Objetivos
Ver competencias.
Programa
BLOQUE TEMÁTICO 1. Fundamentos de la representación y de la comunicación visual. 1.1. La representación de la forma y del espacio. El dibujo y la perspectiva del natural. 1.2. Funciones, lectura e interpretación de las imágenes. 1.3. Fundamentos de retórica visual 1.4. La cultura visual. Competencias que se van a trabajar, fundamentalmente, en este bloque temático: CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER) ( PR. P. 1. 1) Conocer las características generales del lenguaje visual y los aspectos fundamentales de su sintaxis y semántica COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER) ( PR. P. 2. 2) Comprender y valorar la experiencia que las artes visuales aportan a la totalidad del proceso educativo y su importancia en la formación integral del ser humano ( PR. P. 2. 4) Ser capaz de analizar de manera crítica los mensajes y los mecanismos de control de la información utilizados por los medios audiovisuales ( PR. P. 2. 7)Promover la producción autónoma y la comunicación a través de la creación de estructuras espontáneas y de la búsqueda de relaciones simbólicas ( PR. P. 2. 12) Potenciar y estimular la apreciación y valoración de cualidades plásticas y visuales COMPETENCIAS ACADÉMICAS: ( PR. P. 3. 2) Ser capaz de realizar un estudio crítico de los medios de comunicación (cine, TV, video, publicidad, lenguajes interactivos y multimedia), desde una óptica eminentemente visual y con perspectiva ética BLOQUE TEMÁTICO 2. Medios y materiales del lenguaje visual y plástico. 2.1. Medios, materiales y técnicas fundamentales de expresión plástica bidimensional. 2.1.1. Medios y técnicas tradicionales. La preparación de los soportes pictóricos: cartones, maderas y telas. Grafito. Carbón. El pastel. Ceras. Acuarela. Gouache. Tintas. Colores acrílicos. Pintura al óleo. Técnicas mixtas y el collage. 2.1.2. La fotografía y sus fundamentos. Características y posibilidades expresivas del medio. Los tipos de cámaras y sus componentes. La fotografía en blanco y negro. La fotografía en color. 2.1.3. Los nuevos medios tecnológicos y las nuevas técnicas de tratamiento digital de la imagen. Los medios audiovisuales como herramienta artística y sus aplicaciones pedagógicas. La infografía y las nuevas posibilidades informáticas de trabajo con la imagen. Principales programas de tratamiento digital de la imagen. La impresión digital. Aplicaciones didácticas para el trabajo con niños. 2.2. Materiales y técnicas fundamentales de expresión plástica tridimensional. Los valores táctiles del material. La pasta de papel y el papel Maché. Procedimientos y técnicas de elaboración de formas tridimensionales empleando estos materiales. El modelado en barro y plastilina. Talla en materiales sintéticos: Espuma de poliestireno. La modificación creativa de objetos. Las poéticas del ensamblaje en los movimientos artísticos contemporáneos Competencias que se van a trabajar, fundamentalmente, en este bloque temático: CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER) ( PR. P. 1. 1) Conocer las características generales del lenguaje visual y los aspectos fundamentales de su sintaxis y semántica COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER) ( PR. P. 2. 1) Conocer la metodología y los recursos apropiados que deben utilizarse en los procesos de enseñanza/aprendizaje de la educación plástica y visual ( PR. P. 2. 5) Facilitar la representación a través de los lenguajes plásticos y visuales ( PR. P. 2. 9) Potenciar la valoración personal y los vínculos afectivos de sus alumnos con la experiencia artístic. ( PR. P. 2. 12) Potenciar y estimular la apreciación y valoración de cualidades plásticas y visuales BLOQUE TEMÁTICO 3. El proceso creativo 3.1. Concepto de creatividad. Introducción al proceso creativo. Bloqueos de la creatividad. Métodos y técnicas creativas. Desarrollo de la motivación y la creatividad artística. 3.2. El arte contemporáneo como recurso pedagógico para el desarrollo de la capacidad expresiva y creativa del niño. Competencias que se van a trabajar, fundamentalmente, en este bloque: CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER) ( PR. P. 1. 1) Conocer las características generales del lenguaje visual y los aspectos fundamentales de su sintaxis y semántica COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER) ( PR. P. 2. 11) Desarrollar actividades y tareas, que mediante la experiencia artística, permitan desarrollar globalmente otros aspectos del currículo COMPETENCIAS ACADÉMICAS ( PR. P. 3. 3) Utilizar las artes plásticas y visuales como fuente y núcleo integrador de experiencias transversales creando situaciones de aprendizaje a través de las mismas ( PR. P. 3. 4) Conocer las fundamentos y ámbitos de actuación de las distintas formas de expresión artística
Actividades
Las actividades que los alumnos desarrollarán durante el curso pueden distribuirse en tres grandes bloques: 1. Examen teórico. 2. Desarrollo de trabajos de investigación. Los alumnos deberán realizar un conjunto de trabajos de investigación por escrito partiendo de algunos de los temas y ejercicios desarrollados en clase. 3. Trabajos prácticos de creación visual realizados dentro y fuera del aula.
Metodología
La metodología de enseñanza estará basada en una interacción constante entre teoría y práctica. La disposición del alumno a la investigación creadora y a la aportación creativa constituirá uno de los elementos metodológicos más determinantes en el desarrollo de la asignatura. Los métodos de enseñanza que se van a aplicar en el desarrollo de esta asignatura son, principalmente, los siguientes: Método expositivo: Exposición de los temas por parte del profesor seguida de debate sobre los contenidos propuestos de forma individual, pequeño grupo y / o gran grupo en clase y en Tutorías Especializadas donde se hará aportación de documentos escritos y bibliografía específica de apoyo a las explicaciones en el aula. Propuestas deductivas e inductivas: comentario y lectura de textos que contribuyan a la asimilación y ampliación de los contenidos teóricos expuestos en clase. Trabajos de creación y experimentación. El alumno deberá desarrollar imágenes y propuestas plásticas partiendo de sus propios recursos creativos. Está previsto que esta asignatura forme parte de un proyecto de innovación educativa que tiene la finalidad de desarrollar las competencias en lengua extranjera del alumnado, mediante propuestas de integración curricular.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 17,5
- Clases Prácticas: 14
- Exposiciones y Seminarios: 8,5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 38
- Preparación de Trabajo Personal: 27,5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
a) Criterios de evaluación: -Las competencias cognitivas transversales y específicas serán evaluadas principalmente mediante la evaluación de los resultados del examen escrito y los trabajos prácticos y de investigación. -Las competencias procedimentales serán evaluadas, fundamentalmente, mediante las actividades prácticas y el desarrollo de ejercicios y trabajos. -Las competencias específicas actitudinales serán evaluadas mediante la evaluación del grado de participación activa en clase por parte del alumno, la valoración del progreso en la superación de las dificultades individuales. En todos los casos se primarán, fundamentalmente, las siguientes competencias: -El dominio de los contenidos teóricos esenciales y del vocabulario de la asignatura (competencias cognitivas) -La creatividad y la aportación personal en el desarrollo de los trabajos teóricos y prácticos. -La capacidad para una suficiente adecuación formal y temática de los trabajos prácticos a los objetivos planteados -La rigurosidad en el establecimiento de conclusiones. -La capacidad para la integración de conocimientos. -La capacidad para una comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita, es decir, la coherencia argumentativa en el desarrollo de las pruebas de conocimientos y en los trabajos de investigación. -La actitud receptiva y participativa del alumno. b) Sistema de calificación. La calificación final de la asignatura de obtendrá de la siguiente manera: - Trabajos prácticos: 30% de la calificación final. - Examen escrito sobre parte de los contenidos teóricos desarrollados: 70% Los/as alumnas repetidores/as que tengan aprobada alguna o algunas de lasprácticas obligatorias no tendrán que repetirlas. En todo caso el examen final será obligatorio.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA GENERAL: EISNER, E.W. (1972): Educar la visión artística , Barcelona, Paidós, (1995) GARDNER, H. (1990): Educación Artística y desarrollo humano , Barcelona, Paidós, (1994). QUINTANA CABANAS, J.Mª, (1993): Pedagogía Estética, Madrid, Dykinson. READ, H. (1944): Educación por el arte , Barcelona, Paidós (2ª Ed.): (1991) BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: BIBLIOGRAFÍA DEL BLOQUE TEMÁTICO 1 AUMONT, J. (1992): La imagen. Barcelona, Paidós. BARBIERI, D. (1993): Los lenguajes del cómic. Paidós. Barcelona. BASSAT,L. (1994): El libro rojo de la publicidad. Barcelona, Folio. BERGER, J. (1975): Modos de ver. Madrid, Gustavo Gili. BETTETINI, G. y COLOMBO F. (1995): Las nuevas tecnologías de la comunicación. Paidós. Barcelona. BREA, J.L. (2001): Todas las fiestas del futuro. Cultura y juventud (s21). Exit Imagen y Cultura: Un mundo adolescente. Madrid. CASETTI, F. (1989): El film y su espectador. Cátedra. Madrid. DEBORD, G. (1968): La sociedad del espectáculo, tesis 191. Castellote, Madrid. DOELKER, D. (1987): La realidad manipulada. Barcelona, Gustavo Gili. GASCA, L. y GUBERN, R. (1991): El discurso del cómic. Cátedra. Madrid. GAUDREAULT, A. y JOST, F. (1990): El relato cinematográfico. Barcelona, Paidós. GIBSON, J. (1974):. La percepción del mundo visual. Buenos Aires, Infinito. GUBERN, R. (1972): El lenguaje de los comics. Península. Barcelona. KANIZSA, G. (1986): Gramática de la visión. Madrid, Paidós Comunicación. KLEIN, N. (2001): NOLOGO. El poder de las marcas. Barcelona, Paidós contextos. KOFFKA, K. (1973): Principios de Psicología de la forma. Madrid, Biblioteca Nueva. MARTÍN AGUADO, J. A. (1991): Proyecto y diseño de un diario, Madrid, Cienc:3 Distribución. SABORIT, J. (1994): La imagen publicitaria en televisión. Cátedra. Madrid. BIBLIOGRAFÍA DEL BLOQUE TEMÁTICO 2 Técnicas artísticas y medios plásticos tradicionales: COLLINS, J. y otros. Técnicas de los Artistas Modernos, Blume, Madrid 1984. COMAMALA, J. T, (1978): Pintando al Gouache. CEAC, Barcelona,. DAWSON , J.(1982) Guía completa de grabado e impresión. Ed. Blume, Madrid DOERNER, M. Los Materiales de Pintura y su Empleo en el Arte, Reverté, Barcelona,1982. HARRISON, H., Enciclopedia de técnicas de pintura acrílica, Acanto,1995. HARRISON, Hazel. Enciclopedia de técnicas de pintura acrílica.2a ed. Acanto, HAYES, C. Guía completa de pintura y dibujo. Blume, Madrid. 1980. HAYES,C., Guía Completa de Pintura y Dibujo. Técnicas y Materiales. Blume, Madrid, 1980. IRUJO, J., Tecnologías pictóricas y creatividad. U.P.V./E.H.U. Bilbao. 1997. JANUSZCZAK,W. Técnicas de los Grandes Pintores. Blume. Madrid. 1981. KAMPMANN, L., (1969): Colores opacos. Bouret, País,. MALTESE, C., (coord.), Las técnicas artísticas. Madrid, Cátedra, 1981. MAYER, R., Materiales y técnicas del arte. Blume, Madrid, 1985. MERODIO, I., (1987): Expresión Plástica en Secundaria,Madrid, Narcea,. PEDROLA I FONT, A., Materiales, procedimientos y técnicas pictóricas, Ariel, 1998. PEDROLA, A., Materiales, procedimientos y técnicas pictóricas. Editorial Ariel. Barcelona, 1998. PETTERSON, H., y GERRING, R., (1971): La pintura en el aula. Exploración de nuevas técnicas. Kapesluz, Buenos Aires. Nuevas tecnologías de la imagen y aplicaciones didácticas: ALONSO, M., y MATILLAL (1990): Imágenes en acción. Análisis y práctica de la expresión audiovisual en la escuela activa. Akal. Madrid. ARMSEY, J., y D. (1975): Tecnología de la enseñanza. Ed. Guadalupe. Buenos Aires. BACHMAN, J., W. (1972) Cómo usar materiales audiovisuales. Ed. Diana. BARTOLOMÉ, A. (1989): Nuevas tecnologías y enseñanza. Graó / ICE. Barcelona. CEBRIÁN DE LA SERNA, M. (1998): Recursos tecnológicos para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Spicum / ICE. Universidad de Málaga. CHADWICK, C. (1979): Tecnología educacional para el docente. Ed. Paidos. Buenos Aires. CROMBERG J. E. (1979): Montajes audiovisuales. Teoría y práctica. Ed. Diana. FERRES, J. (1981): Cómo hacer un montaje audiovisual. Rev. Diagroup. 1981. GUBERN, R. (1996): Del bisonte a la realidad virtual. Barcelona, Anagrama. HALAS, J. y MANVELL, R., (1980): La técnica de los dibujos animados. Ed. Omega. Barcelona. HOLTZ-BONNEAU, F.(1986): La imagen y el ordenador. Madrid, Fundesco. LAVER, M.(1982): Los ordenadores y el cambio social. Madrid, Fundesco. LE DU, J. (1974): El educador frente a la imagen. Ed. Marova. Madrid. 1974. MALLAS CASAS, S. (1977): Cómo manejar el proyector y elaborar diapositivas. Ed. Oikos-Tau. Barcelona. MORENO. I.: Historia y discurso hipermedia. Imágenes extraterritoriales y lectoautores, Área 5, nº5, nov. 1996, pp. 139-156. NEGROPONTE, N.(1995): El mundo digital. Bacelona, Ediciones B. PEÑA TIMóN, V.(1998): La imagen narrativa y nuevas tecnologías, Málaga, SPIC, Universidad de Málaga. PEÑA TIMÓN, V.: De los cazadores de mamuts al arte por ordenador, Área 5, nº5, nov. 1996, pp. 121-138. PEÑA TIMÓN, V.: Narratividad y nuevas tecnologías, Puerta Nueva, nº 25, Enero 1997, pp. 52-57. PORCHER, L., (1977): La fotografía y sus usos pedagógicos. Ed. Kapesluz. Buenos Aires. PUIG, J.J.(1985): Imágenes y grafismos informáticos. Barcelona, Mitre. RATZKE, D.(1986): Manual de los nuevos medios. Mexico, G. Gili. STEINER, G. (2001): "Gramáticas de la creación". Madrid, Siruela. TERCEIRO, J.(1996): Socied@d digit@l. Del homo sapiens al homo digitalis. Madrid, Alianza editorial. VV.AA. (1990): La Infografía (las nuevas imágenes de la comunicación en españa). VV.AA. (1995): Ars Infographica (Audio-Vídeo-Gráfica), Málaga, Universidad de Málaga. VVAA (1975): Planificación y producción de programas con Diapositivas. Ed. Esatman Kodak C. WOOLLEY, B.(1994): El universo virtual. Madrid, Acento. Materiales y técnicas fundamentales de expresión plástica tridimensional: BOUTENS VAN UNDEN, H. (1986): Comenzar con el volumen. Un nuevo planteamiento para el curriculum artístico, Icónica, 6, 3-6. HOPPE, H., (1972): Tallado en MADERA. Colección Cómo hacer, ed. Kapesluz. Buenos Aires. ISENSTEIN, H., (1978): ABC del modelado. Colección Como hacer. Ed. CEAC. Barcelona. KEMY, C. Y JHON, B. (1978): El arte del papel mache. Enciclopedia CEAC de las Artesanías. Barcelona. LOPEZ SALAS J. L., SAN PEDRO VELEDO, J. C. Y LÓPEZ MARTÍN, E. C., (1998): Instrumentos básicos para la iniciación a la investigación descriptiva en la expresión plástica : determinación de objetivos, Oviedo : Universidad de Oviedo. Servicio dePublicaciones. TOMEI, C. (1974): Cerámica sin horno. Colección Cómo hacer. Ed. Kapesluz. Buenos Aires. WONG, W., (1979): Fundamentos de diseño Bi y Tridimensional. Ed. Kapesluz. Buenos Aires. BIBLIOGRAFÍA DEL BLOQUE TEMÁTICO 3 ACERETE, M.D. (1974): Objetivos y didáctica de la Educación Plástica, Buenos Aires, Kapelusz. AGOSTINI, F. (1987): Juegos con la imagen, Madrid, Pirámide. APARICI, R. (1992): El cómic y la fotonovela en el aula , Madrid, Ed. de la Torre. BALADA, M. Y JUANOLA R. (1987): La educación visual en la escuela , Barcelona, Paidós. BEAUDOT, A. (1973): La creatividad en la escuela , Barcelona, Studium. BOIX, E. (1986): El arte en la escuela, Barcelona, Polígrafa. EISNER, E.W. (1971): Creatividad y salud psicológica en la adolescencia. En GUILFORD ET ALTER, (1971) Creatividad y educación (37-46): Barcelona, Paidós, (1994). EISNER, E.W. (1972): Educar la visión artística , Barcelona, Paidós, (1995) EISNER, E.W. (1991): La incomprendida función de las artes en el desarollo humano, Revista Española de Pedagogía, 191, 15-34, (1992) FORRELLAD, M.; GRATACÓS, R. Y JUANOLA, R. (1993): Modelos para la formación permanente del profesorado de Educación Artística , Santiago de Compostela, Tórculo. FREINET, C. (1968): Los métodos naturales. 2. El aprendizaje del dibujo , Barcelona, Martínez Roca, (1984). GARCÍA SÍPIDO, A.L. (1997): El carácter disciplinar de la educación plástica y visual, Madrid, UNED. GARCÍA SÍPIDO, A.L. ET ALTER, (1983): Interdisciplina. Plástica, música y dramatización , Madrid, UNED. GARDNER, H. (1993): Mentes creativas: una anatomía de la creatividad vista a través de las vidas de S. Freud, A.Einstein, P. Picasso, I. Stravinsky, T.S. Elliot, M. Graham, M. Gandhi , Barcelona, Paidós, (1995) GOTTFRIED, H. (1979): Maestros Creativos, alumnos creativos , Buenos Aires, Kapelusz.
![]() |
DIDACTICA DE LA EXPRESION PLASTICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1113031 | DIDACTICA DE LA EXPRESION PLASTICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PLASTICS EXPRESSION DIDACTICS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1113 | MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Dr. Antonio Sánchez Alarcón
Situación
Prerrequisitos
Ninguno dada la poca carga lectiva anterior de los alumnos en esta área.
Contexto dentro de la titulación
Dentro de la titulación nos encontramos con esta asignatura optativa del área de Expresión Plástica, que tiene como aliciente el de iniciar al alumno en este campo.
Recomendaciones
-Ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
-Aproximación al estudio de las manifestaciones artística-plásticas en niveles de infantil y primaria. -Conocimientos básicos para comprender las distintas manifestaciones artísticas, en general. -Mejora del nivel cultural del alumnado con propuestas que los relacionen con los acontecimientos artísticos del entorno y, valoración de su proyección dentro de las aulas.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
-Comprender y analizar la actividad artística plástica en los niveles de infantil y primaria. -Saber construir unidades didácticas específicas de la materia o globalizándolas con música. -Conocimento de los elementos formales de la obra artística plástica. -Conocimientos básicos del arte contemporáneo y sus materiales como recursos aplicables en unidades didácticas específicas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Análisis de los trabajos plásticos de los niveles de infantil y primaria. -Práctica con matriales artísticos y conocimiento de sus características para utilizarlos como recursos adecuados en los distintos niveles educativos que planteamos. -La importancia del trabajo compartido dentro de la educación artística plástica.
Actitudinales:
-Valorar la expresión plástica en los niveles escolares, no solo como fuente de información, sino como expresión sensible de ideas y sentimientos. Respeto hacia la cultura y sus manifestaciones como elemento de comunicación y portador de valores humanos.
Objetivos
-Conocer los fundamentos conceptuales y metodológicos de la Educación Artística y su desarrollo a lo largo de la historia. -Conocer la terminología básica de la Educación Artística y saber emplearla adecuadamente. -Desarrollar la sensibilidad estética del alumno y su motivación por el mundo de la creación visual. -Desarrollar la creatividad del alumno y el conocimiento de los métodos y estrategias pedagógicas para fomentar la imaginación creadora del niño. -Ser capaz de planificar y desarrollar proyectos de investigación creativa y docente basándose en técnicas y metodologías específicas de la práctica artística visual. -Conocer las características y etapas de desarrollo de la expresión plástica del niño así como las técnicas y propuestas educativas más adecuadas en el campo de la plástica en función de la edad de los alumnos. -Adquirir los conocimientos y habilidades fundamentales en relación a los elementos significantes, compositivos y retóricos de la imagen. -Reconocer los valores epistemológicos del arte y de la creación artística en general, atendiendo al papel que juegan en el mundo contemporáneo, identificando los aportes que a ellos se hacen desde otras áreas del conocimiento y de la cultura. -Aprender a aplicar el enfoque de género y multicultural al análisis y planificación de proyectos educativos en el campo de la creación plástica y visual. -Promover una actitud positiva hacia las nuevas tecnologías de la imagen y sus posibilidades didácticas y expresivas. -Sensibilizar al alumno por los aspectos imprescindibles de responsabilidad y compromiso con los valores y principios de la cultura artística contemporánea, así como con los principios de valoración de la tradición y de las obras del pasado, que permita una adecuada apreciación de los objetos que conforman el patrimonio artístico y cultural. -Desarrollar la capacidad del alumno para apreciar y enjuiciar las manifestaciones artísticas propias y de otros, desde las bases del respeto a la diversidad, siendo capaz de fundamentar sus juicios y opiniones, superando los estereotipos y convencionalismos empobrecedores y desarrollando una actitud positiva hacia las manifestaciones artísticas de otros pueblos y culturas.
Programa
Programa Tema 1. La educación artística y estética. Fundamentos, objetivos y evolución histórica. 1.1. El contexto artístico y cultural contemporáneo. Educar con la imagen. 1.2. Los objetivos generales de la educación artística y estética desde una perspectiva histórica. 1.3. Tratamiento curricular de las artes plásticas en la Educación primaria. Tema 2. La expresión plástica del niño. Etapas y desarrollo 2.1. Naturaleza y estudio de la expresión plástica infantil. Etapas de desarrollo y evolución iconográfica de los dibujos de los niños. 2.1.2. Etapa del garabato. 2.1.3. Etapa preesquemática. 2.1.4. Etapa esquemática. 2.1.5. Etapa del realismo visual. Tema 3. Fundamentos de la expresión plástica y del lenguaje visual. (0,6 cr.) 3.1. Sintaxis y elementos básicos de la imagen. -Estructura y composición: agrupamiento, yuxtaposición, superposición, simetría y asimetría, ritmo. Dirección y tensión visual. -Principios básicos y valores expresivos del color. Semanticidad y expresividad del color. -Fundamentos de retórica visual. 3.2. Funciones, lectura e interpretación de las imágenes. La comunicación visual. 3.2.1. Funciones de la imagen: representativa, simbólica y expresiva. 3.2.2. Lectura y descodificación de la imagen. Metodología de análisis desde una perspectiva de género y multicultural. 3.2.3. La cultura visual: relaciones entre el lenguaje del arte y el de la publicidad. El cartel. 3.2.4. La imagen y la función narrativa: el comic. Tema 4. Materiales y técnicas fundamentales de expresión plástica bidimensional. 4.1. La preparación de los soportes pictóricos: cartones, maderas y telas. 4.2. El pastel 4.3. Pinturas de cera. La técnica del esgrafiado. 4.4. Pinturas al agua. Tintas. Acuarela. Témperas y colores acrílicos. 4.5. Técnicas mixtas y el collage. 4.6. Los nuevos medios tecnológicos y las nuevas técnicas de tratamiento digital de la imagen. 4.6.1.El uso de la fotocopiadora y de los nuevos medios reprográficos. 4.6.2. La infografía y las nuevas posibilidades informáticas de trabajo con la imagen. Principales programas de tratamiento digital de la imagen. La impresión digital en color y en blanco y negro. Aplicaciones didácticas para el trabajo con niños. 4.6.3. El empleo del proyector de diapositivas. La creación de diapositivas con papel de colores. El diaporama didáctico. 4.6.4. El empleo del proyector de transparencias y los trabajos con sombras. Tema 5. Materiales y técnicas fundamentales de expresión plástica tridimensional. 5.1.Los valores táctiles del material. 5.2. La pasta de papel y el papel Maché. Procedimientos y técnicas de elaboración de formas tridimensionales empleando estos materiales. 5.3. El modelado en barro y plastilina. 5.4. Talla en materiales sintéticos: Espuma de poliestireno. 5.5. La modificación creativa de objetos. Las poéticas del ensamblaje en los movimientos artísticos contemporáneos Tema 6. Recursos pedagógicos de educación visual y metodología docente 6.1. Métodos de desarrollo de la motivación y la creatividad artística. 6.2. El arte contemporáneo como recurso pedagógico para el desarrollo de la capacidad expresiva y la memoria visual del preadolescente. 6.3. Experiencias plásticas interdisciplinares en el trabajo con niños
Actividades
-Análisis de dibujos infantiles. -Elaboración de unidades didácticas. -Trabajos artísticos colectivos con materiales de fácil manejo (seminarios de 4- 6)
Metodología
La metodología de enseñanza estará basada en una interacción constante entre teoría y práctica, combinando clases teóricas, visionado de imágenes, debates y actividades a realizar dentro y fuera del aula. La disposición del alumno a la investigación creadora y a la aportación creativa constituirá uno de los elementos metodológicos más determinantes en el desarrollo de la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,50
- Clases Teóricas: 21h.
- Clases Prácticas: 10.,5 h.
- Exposiciones y Seminarios: 4h.
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 5.5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4h.
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 25
- Preparación de Trabajo Personal: 40.5
- ...
Orientaciones sobre lectura específica durante la elaboración de trabajos.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura se desarrollará en función de tres grandes bloques de actividades: -Examen. Consistirá en una prueba por escrito de los temas teóricos. La calificación de este examen supondrá el 50 % de la calificación final. Los trabajos prácticos se valorarán con un 30% y la asistencia, actitud, colaboración en clase,con un 20%. La media de todos, componen la nota final. -Desarrollo de trabajos de investigación. Los alumnos deberán realizar un conjunto de trabajos de investigación por escrito partiendo de algunos de los temas y ejercicios desarrollados en clase. En relación a éstos, los criterios de evaluación serán los siguientes: estructuración de los contenidos, desarrollo y adecuación de contenidos, claridad en la exposición de las ideas, uso adecuado del lenguaje y de las fuentes bibliográficas, aportación personal y calidad de la presentación. La calificación de estos trabajos supondrá el 25 % de la calificación final. -Trabajos prácticos de creación visual realizados en el aula. Los criterios de evaluación de estos ejercicios son los siguientes: adecuación del trabajo a la propuesta planteada, nivel de aprovechamiento de las posibilidades plásticas y expresivas del medio empleado, aportación creativa personal, finalización del ejercicio en el plazo determinado, motivación, esfuerzo y capacidad de autocrítica y autocorrección mostrada por el alumno a lo largo del periodo del desarrollo del trabajo. La calificación de estos trabajos supondrá el 25 % de la calificación final. Repetidores: examen final y mínimo 3 tutorías al año que supondrá el 100% de la calificación final.
Recursos Bibliográficos
Recursos bibliográficos Bibliografía básica y de consulta del Tema 1 ARNHEIM, R. (1989): Consideraciones sobre la Educación Artística, Barcelona, Paidós, (1993). BALADA, M. & JUANOLA, R. (1981): La educación visual y plástica, Cuadernos de Pedagogía , 77. BARRAGÁN, J. Mª, (1997): Educación Artística: Objeto de estudio, ámbitos disciplinares y tendencias. En Encuentros del arte con la antropología, la psicología y la pedagogía . (149-220): Manresa, Angle. BOIX, E. (1986): El arte en la escuela, Barcelona, Polígrafa. DEWEY, J. (1949): El arte como experiencia , México, F.C.E. DEWEY, J. (1959): El niño y el programa escolar. Mi credo pedagógico , Buenos Aires, Losada. EISNER, E.W. (1972): Educar la visión artística , Barcelona, Paidós, (1995) FREINET, C. (1968): Los métodos naturales. 2. El aprendizaje del dibujo , Barcelona, Martínez Roca, (1984). GARCÍA SÍPIDO, A.L. Y LAGO, P. (1990): Didáctica de la expresión plástica y musical , Madrid, Real Musical. GARDNER, H. (1990): Educación Artística y desarrollo humano , Barcelona, Paidós, (1994). GOWAN, J. C., DEMOS G. D. Y TORRANCE, E.P . (1965): Implicaciones educativas de la creatividad, Salamanca, Anaya, (1978) GREER, W. D. (1984): La Educación Artística como disciplina: aproximación al arte como una materia de estudio. Revista de arte y educación ,1, 115-128, (1987) HARGREAVES, D.J. (1989): Infancia y Educación Artística , Madrid, M.E.C y Ed. Morata, (1991). HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (1990): Las teorías implícitas sobre la creatividad, Luego, 18-19, pp. 57-75. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (1991): El dilema de la Educación Artística: ¿Enseñar habilidades o estrategias de conocimiento?. En HERNÁNDEZ, F., JÓDAR, A. Y MARÍN, R. ; ¿Qué es la Educación Artística? , Barcelona, Sendai. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (1994): Para aprender de la colaboración entre docentes, Kikiriki, 34, (48-54). HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (1995): El diseño curricular de educación visual y plástica: un análisis crítico, Revista Interuniv. de Formación del Profesorado , 24, (21-37). HERNÁNDEZ, F.; JÓDAR, A. Y MARÍN, R. ¿Qué es la Educación Artística? , Barcelona, Sendai. JUANOLA, R. (1992): “Reforma educativa y Educación Artística”, Cuadernos de Pedagogía , 208. LAIGLESIA, J. F. DE, (1991): “Estética y método en la enseñanza de las artes: seis definiciones” en HERNÁNDEZ, F.; JÓDAR, A. Y MARÍN, R . ¿Qué es la Educación Artística? Barcelona, Sendai. LANCASTER, J. (1990): Las artes en la educación primaria, Madrid, Morata, (1991) LOWENFELD, V. & BRITTAIN, W. (1947): Desarrollo de la capacidad creadora , Buenos Aires, Kapelusz, (1970). LOWENFELD, V. & BRITTAIN, W. (1973): El niño y su arte, Buenos Aires, Kapelusz. LUENGO, JESÚS, (1993): Educación Artística-plástica. Orientaciones didácticas. Planificación de actividades. Aula de innovación educativa , 15, 9-16. LUQUET, G.H. (1927): El dibujo infantil, Barcelona, Ed. Médica Y Técnica, (1978) MARBACH, E. S. (1982): Curriculum creativo para preescolar y ciclo inicial , Madrid, Narcea. MARÍN IBAÑEZ, R, (1981): Creatividad y educación , Madrid, M.E.C. (Dpto. perfeccionamiento profesorado). MARÍN IBAÑEZ, R. (1980): La creatividad (2ª Ed.): Barcelona, CEAC, (1984) MARÍN IBAÑEZ, R., (1981): Técnicas del pensamiento creativo , Valencia, I.C.E. Univ. Politécnica. MARÍN VIADEL, R. (1996): La historia de la enseñanza del dibujo en la Escuela Primaria. En HERNÁNDEZ, F Y PLANELLA, M. II Jornades d’Historia de ’Educació Artística (5-34): Barcelona, Universidad de Barcelona y UAB. MERODIO, I. (1987): Otro lenguaje: La enseñanza de la expresión plástica, Madrid, Narcea. MERODIO, I. (1991): La estructura del espacio: expresión plástica y visual, Madrid, Narcea. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, (1991): Propuesta de secuencia de objetivos y contenidos del área de Educación Artística de Primaria , Madrid, M.E.C. y Escuela española. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, (1992): Elaboración de Proyectos curriculares. Educación Primaria, Madrid, MEC. QUINTANA CABANAS, J.Mª, (1993): Pedagogía Estética, Madrid, Dykinson. READ, H. (1944): Educación por el arte , Barcelona, Paidós (2ª Ed.): (1991) RODRÍGUEZ ROJO, M. (1994): Formación del profesorado y prácticas de enseñanza, Kikiriki, 34, 15-18 SCHILLER, F. (1794): Cartas sobre la educación estética del hombre , Buenos Aires, Aguilar, (1981) STERN, A. (1965): El lenguaje plástico , Buenos Aires, Kapelusz. TAMAYO ACOSTA, D. (1987): Educar la sensibilidad , Madrid, Alhambra. VENEGAS, Mª P. (1982): El mundo del niño. Actividades de expresión plástica para el desarrollo de la creatividad, Madrid, Ministerio de Cultura. VYGOTSKY, L.S. (1982): La imaginación y el arte en la infancia , Madrid, Akal, (1982) WALLACE, I (1990): La idea de Universidad. Catálogo exposición Idea de Universidad UBC Fine Arts Gallery de la University of British Columbia de Vancouver. Bibliografía básica y de consulta del Tema 2 AYMERICH, C (1980): Expresión y arte en la escuela. Ed. Teide. Barcelona. BALADA, M. y JUANOLA, R., (1987): La educación visual en la Escuela. Paidós. Barcelona. BALIBREA, J.M. (1993): “Propuestas para la secuenciación de contenidos en la etapa de Educación Primaria”, en Aula de Innovación Educativa, nº 15, (pp. 39- 46). Barcelona. BERNSON, M. (1962): Del garabato al dibujo, Buenos Aires, Kapelusz. BISQUERT, A. (1977): Las Artes Plásticas en la Escuela. INCIE. Madrid. BOZZOLA, A. (1980): Guía de la educación artística. Ed. Everest. León. BRUNER, J. S. y HASTE, H. (eds.) (1990): La elaboración del sentido. La construcción del mundo por el niño, Barcelona, Paidós. CABANELLAS, I. (1980): Formación de la imagen plástica del niño , Pamplona, D.F. de Navarra. DEBIENNE, M.-C. (1977): El dibujo en el niño, Barcelona, Planeta. DELVAL, J. A. (1975): El animismo y el pensamiento infantil, Madrid, Siglo XXI. DELVAL, J. (1996): El desarrollo humano. Siglo XXI. Madrid. DOTTRENS (1974): Cómo mejorar los programas escolares. Ed. Kapesluz. Buenos Aires. DUBORGEL, B. (1981): El dibujo del niño: estructuras y símbolos, Barcelona, Paidós. EGAN, K. (1991): La comprensión de la realidad en la educación infantil y primaria. MEC / Morata. Madrid. ESTRADA, E. (1991): Génesis y evolución del lenguaje plástico de los niños. Mira Ed. S.A. Zaragoza. FOSTER, J. (1976): Desarrollo del espíritu creativo del niño. Publicaciones culturales. Méjico. FREINET, c. (1970): Los métodos naturales II. El aprendizaje del dibujo. Ed. Fontanella. Barcelona. FREINET, E. (1979): Dibujos y pinturas de niños, Barcelona, Laja. FURTH, G. M. (1992): El secreto mundo de los dibujos, Barcelona, Luciérnaga. GARCÍA-BERMEJO, S. (1978): El color en el arte infantil. CEPE. Madrid. GOODNOW, J. (1981): El dibujo infantil, Madrid, Morata. JOVÉ, J.J. (1994): El desarrollo de la expresión gráfica. ICE / Horsori. Universidad de Barcelona. KELLOGG, R. (1987): Análisis de la expresión plástica del preescolar, Madrid, Cincel. KOHL, M. A. (1999): Arte infantil, Madrid, Narcea. KOPPM, E. M. (1976): El dibujo de la figura humana en los niños, Buenos Aires, Guadalupe. KORZENIK, D. (1981): "Is children's work art? Some historical views", Art Education, 34 (5), 20-24. LOWENFELD, V. (1973): El niño y su arte, Buenos Aires, Kapelusz. LOWENFELD, V. y LAMBERT BRITTAIN, W. (1984): Desarrollo de la capacidad creadora, Buenos Aires, Kapelusz. LUQUET, G. H. (1978): El dibujo infantil. Ed. Médica y Técnica. Barcelona. PIAGET, J. (1961): La Formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura económica. Méjico. WIDLOCHER, D. (1971): Los dibujos de los niños. Bases para una interpretación psicológica. Ed. Herder. Barcelona. Bibliografía básica y de consulta del Tema 3.1. AGUILAR RICO, M., Enseñanza del color. Publicaciones del Dto. de Óptica. Universidad de Valencia,1981. ARNHEIM, R. El pensamiento visual. Editorial Paidós. Barcelona, 1986. ARNHEIM, R. El poder del centro. Estudio sobre la composicion en las artes visuales, Alianza, Madrid, 1984. ARNHEIM, R., Arte y percepción visual. Alianza Forma. Madrid, 1981 DONDIS, A., La sintaxis de la imagen. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1976. BALMORI, S., Aurea mesura: La composición en las artes plásticas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1978 BRUSATIN, M. Historia de los colores. Ediciones Paidós. Barcelona, 1987. CALABRESE, O., El Lenguaje del Arte. Paidós. Barcelona. 1987. GROUPE MI. Tratado del Signo Visual. Cátedra. Madrid. 1993 TORAN, L., El Espacio en la Imagen. Mitre. Barcelona. 1985. DE GRANDIS, L. Teoría y uso del color. Ediciones Cátedra. Madrid, 1985. DERIBERE, M., El color de las actividades humanas, Madrid, Tecnos, 1964. DONDIS, D. A. La sintaxis de la imagen. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1982. DU PORTAL, F., El simbolismo de los colores. Barcelona, J.J. de Olañeta.1989. FERRAZ, A.,Teorías sobre la naturaleza de la luz. Madrid, Dossat,1980. FRAMPTON, K., La luz es el tema, Museo de Arte Moderno, Estocolmo en AA.VV. Arquitectura y Vivienda nº 71 1998; p. 12-27. GAGE, J. Color y cultura, Editorial Siruela, Madrid, 1993. GARÍN ORTÍZ DE TARANCO, F. M., Los efectos de la luz en la pintura española en los siglos XIX y XX, Ministerio de Asuntos Exteriores, Dirección General de Relaciones Culturales, Antwerpen, 1987. GHYKA, M., C. Estética de las proporciones en la naturaleza y en las artes, Barcelona, Poseidón, 1983 ITTEN, J., El arte del color, Noriega Limusa, México D.F 1992. KANDINSKY, W. Punto y línea sobre el Plano. Barral. Barcelona. 1975. KLEE,P. Bases para la Estructuración del Arte. Premiá. México. 1980. KANIZSA, G. Gramática de la visión. Percepción y pensamiento. Ediciones Paidós. Barcelona, 1986. NIETO, V., La luz símbolo y sistema visual. Madrid, Cátedra, 1985. PIERANTONI, R., El ojo y la idea. Fisiología e historia de la visión. Ediciones Paidós. Barcelona, 1984. POOL, Ph., El impresionismo. Ed. Destino, 1991 (1ª ed. 1967). ROCK, I., La percepción. Ed. Labor. Barcelona,1985. SCHAEFER, D., Maestros de la luz : Conversaciones con directores de fotografía, Plot, Madrid, 1993 SEDLMAYR, H., La muerte de la luz: Perspectivas generales sobre el arte moderno, Monte Avila, Caracas, 1969. VILLAFANE, J. & MINGUEZ, Principios de la Teoría General de la Imagen. Madrid, Pirámide, 1996 Bibliografía básica y de consulta del Tema 3.2. AUMONT, J. (1992): La imagen. Barcelona, Paidós. BARBIERI, D. (1993): Los lenguajes del cómic. Paidós. Barcelona. BASSAT,L. (1994): El libro rojo de la publicidad. Barcelona, Folio. BERGER, J. (1975): Modos de ver. Madrid, Gustavo Gili. BETTETINI, G. y COLOMBO F. (1995): Las nuevas tecnologías de la comunicación. Paidós. Barcelona. CASETTI, F. (1989): El film y su espectador. Cátedra. Madrid. DEBORD, G. (1968): La sociedad del espectáculo, tesis 191. Castellote, Madrid. DOELKER, D. (1987): La realidad manipulada. Barcelona, Gustavo Gili. GASCA, L. y GUBERN, R. (1991): El discurso del cómic. Cátedra. Madrid. GAUDREAULT, A. y JOST, F. (1990): El relato cinematográfico. Barcelona, Paidós. GIBSON, J. (1974):. La percepción del mundo visual. Buenos Aires, Infinito. GUBERN, R. (1972): El lenguaje de los comics. Península. Barcelona. KANIZSA, G. (1986): Gramática de la visión. Madrid, Paidós Comunicación. KLEIN, N. (2001): NOLOGO. El poder de las marcas. Barcelona, Paidós contextos. KOFFKA, K. (1973): Principios de Psicología de la forma. Madrid, Biblioteca Nueva. MARTÍN AGUADO, J. A. (1991): Proyecto y diseño de un diario, Madrid, Cienc:3 Distribución. SABORIT, J. (1994): La imagen publicitaria en televisión. Cátedra. Madrid. Bibliografía básica y de consulta del Tema 4 Técnicas artísticas y medios plásticos tradicionales: COLLINS, J. y otros. Técnicas de los Artistas Modernos, Blume, Madrid 1984. COMAMALA, J. T, (1978): Pintando al Gouache. CEAC, Barcelona,. DAWSON , J.(1982) Guía completa de grabado e impresión. Ed. Blume, Madrid DOERNER, M. Los Materiales de Pintura y su Empleo en el Arte, Reverté, Barcelona,1982. HARRISON, H., Enciclopedia de técnicas de pintura acrílica, Acanto,1995. HARRISON, Hazel. Enciclopedia de técnicas de pintura acrílica.2a ed. Acanto, HAYES, C. Guía completa de pintura y dibujo. Blume, Madrid. 1980. HAYES,C., Guía Completa de Pintura y Dibujo. Técnicas y Materiales. Blume, Madrid, 1980. IRUJO, J., Tecnologías pictóricas y creatividad. U.P.V./E.H.U. Bilbao. 1997. JANUSZCZAK,W. Técnicas de los Grandes Pintores. Blume. Madrid. 1981. KAMPMANN, L., (1969): Colores opacos. Bouret, País,. MALTESE, C., (coord.), Las técnicas artísticas. Madrid, Cátedra, 1981. MAYER, R., Materiales y técnicas del arte. Blume, Madrid, 1985. MERODIO, I., (1987): Expresión Plástica en Secundaria,Madrid, Narcea,. PEDROLA I FONT, A., Materiales, procedimientos y técnicas pictóricas, Ariel, 1998. PEDROLA, A., Materiales, procedimientos y técnicas pictóricas. Editorial Ariel. Barcelona, 1998. PETTERSON, H., y GERRING, R., (1971): La pintura en el aula. Exploración de nuevas técnicas. Kapesluz, Buenos Aires. Nuevas tecnologías de la imagen y aplicaciones didácticas: ALONSO, M., y MATILLAL (1990): Imágenes en acción. Análisis y práctica de la expresión audiovisual en la escuela activa. Akal. Madrid. ARMSEY, J., y D. (1975): Tecnología de la enseñanza. Ed. Guadalupe. Buenos Aires. BACHMAN, J., W. (1972) Cómo usar materiales audiovisuales. Ed. Diana. BARTOLOMÉ, A. (1989): Nuevas tecnologías y enseñanza. Graó / ICE. Barcelona. CEBRIÁN DE LA SERNA, M. (1998): Recursos tecnológicos para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Spicum / ICE. Universidad de Málaga. CHADWICK, C. (1979): Tecnología educacional para el docente. Ed. Paidos. Buenos Aires. CROMBERG J. E. (1979): Montajes audiovisuales. Teoría y práctica. Ed. Diana. FERRES, J. (1981): Cómo hacer un montaje audiovisual. Rev. Diagroup. 1981. GUBERN, R. (1996): Del bisonte a la realidad virtual. Barcelona, Anagrama. HALAS, J. y MANVELL, R., (1980): La técnica de los dibujos animados. Ed. Omega. Barcelona. HOLTZ-BONNEAU, F.(1986): La imagen y el ordenador. Madrid, Fundesco. LAVER, M.(1982): Los ordenadores y el cambio social. Madrid, Fundesco. LE DU, J. (1974): El educador frente a la imagen. Ed. Marova. Madrid. 1974. MALLAS CASAS, S. (1977): Cómo manejar el proyector y elaborar diapositivas. Ed. Oikos-Tau. Barcelona. MORENO. I.: Historia y discurso hipermedia. Imágenes extraterritoriales y lectoautores, Área 5, nº5, nov. 1996, pp. 139-156. NEGROPONTE, N.(1995): El mundo digital. Bacelona, Ediciones B. PEÑA TIMóN, V.(1998): La imagen narrativa y nuevas tecnologías, Málaga, SPIC, Universidad de Málaga. PEÑA TIMÓN, V.: De los cazadores de mamuts al arte por ordenador, Área 5, nº5, nov. 1996, pp. 121-138. PEÑA TIMÓN, V.: Narratividad y nuevas tecnologías, Puerta Nueva, nº 25, Enero 1997, pp. 52-57. PORCHER, L., (1977): La fotografía y sus usos pedagógicos. Ed. Kapesluz. Buenos Aires. PUIG, J.J.(1985): Imágenes y grafismos informáticos. Barcelona, Mitre. RATZKE, D.(1986): Manual de los nuevos medios. Mexico, G. Gili. STEINER, G. (2001): "Gramáticas de la creación". Madrid, Siruela. TERCEIRO, J.(1996): Socied@d digit@l. Del homo sapiens al homo digitalis. Madrid, Alianza editorial. VV.AA. (1990): La Infografía (las nuevas imágenes de la comunicación en españa). VV.AA. (1995): Ars Infographica (Audio-Vídeo-Gráfica), Málaga, Universidad de Málaga. VVAA (1975): Planificación y producción de programas con Diapositivas. Ed. Esatman Kodak C. WOOLLEY, B.(1994): El universo virtual. Madrid, Acento. Bibliografía básica y de consulta del Tema 5 BOUTENS VAN UNDEN, H. (1986): “Comenzar con el volumen. Un nuevo planteamiento para el curriculum artístico”, Icónica, 6, 3-6. HOPPE, H., (1972): Tallado en MADERA. Colección “Cómo hacer”, ed. Kapesluz. Buenos Aires. ISENSTEIN, H., (1978): ABC del modelado. Colección “Como hacer”. Ed. CEAC. Barcelona. KEMY, C. Y JHON, B. (1978): El arte del papel mache. Enciclopedia CEAC de las Artesanías. Barcelona. LOPEZ SALAS J. L., SAN PEDRO VELEDO, J. C. Y LÓPEZ MARTÍN, E. C., (1998): Instrumentos básicos para la iniciación a la investigación descriptiva en la expresión plástica : determinación de objetivos, Oviedo : Universidad de Oviedo. Servicio dePublicaciones. TOMEI, C. (1974): Cerámica sin horno. Colección “Cómo hacer”. Ed. Kapesluz. Buenos Aires. WONG, W., (1979): Fundamentos de diseño Bi y Tridimensional. Ed. Kapesluz. Buenos Aires. Bibliografía básica y de consulta del Tema 6 ACERETE, M.D. (1974): Objetivos y didáctica de la Educación Plástica, Buenos Aires, Kapelusz. AGOSTINI, F. (1987): Juegos con la imagen, Madrid, Pirámide. APARICI, R. (1992): El cómic y la fotonovela en el aula , Madrid, Ed. de la Torre. BALADA, M. Y JUANOLA R. (1987): La educación visual en la escuela , Barcelona, Paidós. BEAUDOT, A. (1973): La creatividad en la escuela , Barcelona, Studium. BOIX, E. (1986): El arte en la escuela, Barcelona, Polígrafa. EISNER, E.W. (1971): Creatividad y salud psicológica en la adolescencia. En GUILFORD ET ALTER, (1971) Creatividad y educación (37-46): Barcelona, Paidós, (1994). EISNER, E.W. (1972): Educar la visión artística , Barcelona, Paidós, (1995) EISNER, E.W. (1991): La incomprendida función de las artes en el desarollo humano, Revista Española de Pedagogía, 191, 15-34, (1992) FORRELLAD, M.; GRATACÓS, R. Y JUANOLA, R. (1993): Modelos para la formación permanente del profesorado de Educación Artística , Santiago de Compostela, Tórculo. FREINET, C. (1968): Los métodos naturales. 2. El aprendizaje del dibujo , Barcelona, Martínez Roca, (1984). GARCÍA SÍPIDO, A.L. (1997): El carácter disciplinar de la educación plástica y visual, Madrid, UNED. GARCÍA SÍPIDO, A.L. ET ALTER, (1983): Interdisciplina. Plástica, música y dramatización , Madrid, UNED. GARDNER, H. (1993): Mentes creativas: una anatomía de la creatividad vista a través de las vidas de S. Freud, A.Einstein, P. Picasso, I. Stravinsky, T.S. Elliot, M. Graham, M. Gandhi , Barcelona, Paidós, (1995) GOTTFRIED, H. (1979): Maestros Creativos, alumnos creativos , Buenos Aires, Kapelusz. GOWAN, J. C., DEMOS G. D. Y TORRANCE, E.P . (1965): Implicaciones educativas de la creatividad, Salamanca, Anaya, (1978) HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (1995): El diseño curricular de educación visual y plástica: un análisis crítico, Revista Interuniv. de Formación del Profesorado , 24, (21-37). LOGAN, L.M. Y LOGAN, V.G. (1980): Estrategias para una enseñanza creativa, Barcelona, Oikos Tau. MARÍN IBAÑEZ, R. (1980): La creatividad (2ª Ed.): Barcelona, CEAC, (1984) MARÍN IBAÑEZ, R., (1981): Técnicas del pensamiento creativo , Valencia, I.C.E. Univ. Politécnica. MARÍN IBÁÑEZ, R. Y TORRE, S. (1991): Manual de la creatividad. Aplicaciones educativas , Barcelona, Vicens Vives. MAYESKY, NEVMAN, WLODKOWSKY (1978): Actividades creativas para niños pequeños. Ed. Diana. Méjico. POPPER, F. (1989): Arte, acción y participación. El artista y la creatividad de hoy , Madrid, Akal. VENEGAS, Mª P. (1982): El mundo del niño. Actividades de expresión plástica para el desarrollo de la creatividad, Madrid, Ministerio de Cultura.
![]() |
DIDACTICA DE LA INICIACION DEPORTIVA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1114035 | DIDACTICA DE LA INICIACION DEPORTIVA | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | SPORT INITIATION DIDACTICS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1114 | MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
José Castro PIñero
Situación
Prerrequisitos
- Las clases se imparten en español.
Contexto dentro de la titulación
- La asignatura se ocupa fundamentalmente del estudio de las diferentes propuestas metodológicas utilizadas en el ámbito de las actividades deportivas escolares. Estudia y analiza el deporte en su contexto global, aplicando situaciones reales, sin determinar situaciones analíticas ni desarrollar habilidades específicas.
Recomendaciones
- Conveniente haber cursado la asignatura Didáctica del Juego Motor (1114034)
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Cognitivas: a)Conocer características de la organización educativa que atienden al alumnado de la Educación Primaria, prestando un especial interés en el hecho físico-deportivo. b)Poseer conocimientos suficientes para desarrollar y aplicar el currículum propio del área de Educación Física. c)Conocer hábitos de higiene, de alimentación, posturales y de ejercicio físico que incidan positivamente sobre la Salud y Calidad de Vida- - Procedimentales: d)Tomar decisiones fundamentales para organizar, planificar y realizar intervenciones educativas, en base a la actividad física, teniendo en cuenta el análisis del contexto educativo en la etapa de 6 a 12 años. e)Utilizar unas metodologías que desarrollen una educación integral en esta etapa de la enseñanza obligatoria y , además, que constituyan unas bases sólidas para seguir formándose en etapas posteriores. f)Investigar sobre la propia práctica introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora. g)Emplear recursos diversificados que contribuyan a mejorar la experimentación y el aprendizaje del alumnado de educación primaria, especialmente en relación con la actividad física y el deporte. h)Evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y aprendizaje individual del alumnado de 6 a 12 años, introduciendo, si fuera posible, medidas de compensación e integración educativa. i)Promover y participar en actividades complementarias dentro y fuera del recinto educativo. j)Ser capaces de interrelacionar la teoría y la práctica empleando los recursos adecuados para llevar una educación de calidad. - Actitudinales: k)Desarrollar la creatividad, las formas de razonamiento necesarias para poder afrontar la singularidad de las diferentes y cambiantes situaciones en las que se desarrolla su labor. l)Ser sensible a la realidad social y multicultural, y desarrollar estrategias de atención a la diversidad utilizando las actividades físico deportivas como núcleo de unión entre culturas. m)Comprometerse en actuaciones, especialmente con actividades físicas y deportivas, para desarrollar la igualdad de oportunidades y compensar las desigualdades de origen que afectan a la infancia. n)Mantener una actitud reflexiva y autocrítica acerca de la propia práctica. o)Mantener un compromiso de trabajo colaborativo estableciendo relaciones interpersonales con los miembros del equipo docente.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
a)Conocer la historia, concepto y taxonomía del deporte. b)Conocer las diferentes metodologías utilizadas en la enseñanza del deporte. c)Situar los deportes dentro del marco de la Educación Física en Primaria. d)Conocer los aspectos que relacionan las actividades deportivas con el ocio y la recreación para establecer bases de utilización del tiempo libre. e)Poseer unos conocimientos básicos de informática y su aplicación en un contexto formativo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
f)Analizar los factores que intervienen en la práctica deportiva. g)Saber aplicar los fundamentos y las técnicas de iniciación deportiva. h)Saber condicionar la enseñanza de los deportes, adaptándolos a los niveles de los alumnos. i)Saber aplicar correctamente las habilidades y destrezas básicas que intervienen en la práctica deportiva.
Actitudinales:
j)Suscitar el interés por la práctica deportiva. k)Buscar y trabajar de forma colaborativa. l)Crear un clima de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales. m)Adoptar una actitud positiva ante la formación continua, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable. n)Tener flexibilidad y adaptación a los posibles cambios. o)Tener interés por la investigación e innovación.
Objetivos
Ver competencias
Programa
BLOQUE TEMATICO I: EL DEPORTE. CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y ESTRUCTURA DEL DEPORTE TEMA 1: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DEL DEPORTE TEMA 2: ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DEL DEPORTE BLOQUE TEMATICO II: EL DEPORTE COMO MEDIO EDUCATIVO TEMA 3: EL DEPORTE COMO MEDIO EDUCATIVO TEMA 4: EL DEPORTE EN EL D.C.B. DE EDUCACION PRIMARIA BLOQUE TEMATICO III: LA INICIACIÓN DEPORTIVA TEMA 5: CONCEPTO Y FASES DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA BLOQUE TEMATICO IV: MODELOS DE ENSEÑANZA DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS TEMA 6: DEPORTE COLECTIVO VERSUS INDIVIDUAL TEMA 7: LA ENSEÑANZA DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS TEMA 8: LOS METEDOS TRADICIONALES VERSUS RENOVADOS
Actividades
"Asignatura sin docencia para este curso"
Metodología
"Asignatura sin docencia para este curso"
Criterios y Sistemas de Evaluación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN ALUMNOS REPETIDORES: Los alumnos repetidores serán evaluados a través de 1. Exámen teórico-práctico del programa dado en ese curso académico. 2. Presentación de los siguientes trabajos por escrito a. Desarrollo de las clases prácticos del año en curso . La presentación de las clases prácticas constará los planteaminetos didácticos desarrollados en las clases prácticas. Los alumnos que no hayan superado el 80 % de la asistencia en el primer año de cusarla deberán unir a estas propuestas didácticas una suya con un mínimo de 10 ejercicios por propuesta didáctica, b. trabajo sobre la iniciación de un deporte a elegir. Las directrices serán dadas por el profesor. SISTEMA DE CALIFICACIÓN: La CALIFICACION final para alumnos repetidores se obtendrá realizando los siguientes porcentajes: - Examen teórico-práctico.............50% - Trabajos ...........................50 % Para proceder a la aplicación de estos porcentajes el alumno deberá tener aprobados de forma independiente cada uno de los apartados indicados. Las calificaciones obtenidas en los exámenes, y trabajos se mantendrán sólo hasta la convocatoria oficial de septiembre del año en curso.
Recursos Bibliográficos
1. GENERAL AMICALE.(1986): El niño y la actividad física. Ed. Paidotribo. Barcelona. ANTON, J.(1989): Entrenamiento deportivo en la edad escolar. Ed. Unisport. Málaga. BAYER, CL.(1979): La Enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Ed. Hispano Europea. Barcelona. BLAZQUEZ SANCHEZ, D.(1986): Iniciación a los deportes de equipo. Ed. Martínez Roca. Barcelona. CAMERINO FOGUET, O. CASTAÑER BALCELLS, M.(1991): 1001 Ejercicios y Juegos de Recreación. Ed. Paidotribo. Barcelona. DAIUTO, M.(1974): Basquetbol: Metodología de la enseñanza. Ed. Stadium. Buenos Aires. DEL RIO, J.A.(1982): Metodología del Baloncesto. Ed. Paidotribo. Madrid. DEVIS, J. y PEIRO, C.(1992): Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física. Ed. Inde. Barcelona. DURAND, M.(1988): El niño y el deporte. Ed. Paidos-MEC. Madrid. GARCÍA FOGEDA, M.A.(1989): El juego Predeportivo en la Educación Física y el Deporte. Ed. Pila Teleña. Madrid. HERNANDEZ MORENO, J.(1989): Baloncesto. Iniciación y Entrenamiento. Ed. Paidotribo. Madrid. JUNTA DE ANDALUCÍA.(1992): Decreto de Educación Primaria. Ed. Consejería de Educación y Ciencia. Sevilla. JUNTA DE ANDALUCÍA.(1992): Orientaciones para la secuenciación de contenidos, 2. Ed. Consejería de Educación y Ciencia. Sevilla. KNAPP, B.(1981): La Habilidad en el Deporte. Ed. Miñón. Valladolid. LASIERRA, G.; Y LAVEGA, P.(1993): 1015 juegos y formas jugadas de iniciación a los deportes de equipo. Vol I y II. Ed. Paidotribo. Barcelona. LEE WALDER, A.L.(1990): Nuevos conceptos de ataque para un baloncesto moderno. Ed. Paidotribo. Barcelona. MEC.(1992): Decreto de curriculo. Area de Educación Física. Ed. MEC. Madrid. OLIVERA BETRAN, P.(1992): 1250 Ejercicios y juegos en Baloncesto. Ed. Paidotribo. Barcelona. III Volúmenes. ORLICK, T.(1986): Juegos y Deportes Cooperativos. Ed. Popular. Madrid. ORLICK, T.(1990): Libres para cooperar, libres para crear. Ed. Paidotribo. Barcelona. PEDRO, R. SAMPEDRO, J.(1980): Pedagogía del Baloncesto. Ed. Miñon. Valladolid. PINTOR TORRES, D.(1996): Apuntes de las asignaturas de baloncesto de 3º, 4º y 5º. Facultad de Ciencias de Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada. Paper. ROMAN, J.D.(1989): Iniciación al Balonmano. Ed. Gymnos. Madrid. SINGER, R.(1987): El aprendizaje de las acciones motrices en el deporte. Ed. Hipano Europea. Barcelona. SMITH, D.(1988): Baloncesto: Ataques y Defensas múltiples. Ed. Pila Teleña. Madrid. UNISPORT.(1990): II Jornadas sobre especialidades deportivas (Balonmano). Ed. Unisport. Málaga. VARIOS.(1993): Fundamentos de la Educación Física para Enseñanza Primaria, Vol. II. Ed. INDE. Barcelona. VARIOS.(1993): La Educación Física en Primaria Reforma. Vol. II. Ed. Paidotribo. Barcelona. VARY, P.(1993): 100 Ejercicios y juegos de baloncesto. Ed. Hispano Europea. Barcelona. 2. ESPECÍFICA ANTON, J.(1990): Balonmano: Fundamentos y etapas de aprendizaje. Ed. Gymnos. Madrid. BLAZQUEZ SANCHEZ, D.(1995): La iniciación deportiva y el deporte escolar. Ed. Inde. Barcelona. ESTEVE A, ET AL. (2004): Adolescencia y Deporte. Ed. Inde. Barcelona. GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA, F.J. (2000): Fundamentos Básicos de la Iniciación Deportiva en la Escuela. Ed. Wanceulen. Sevilla HERNANDEZ MORENO, J.(1994): Fundamentos del deporte: Análisis de las estructuras del juego deportivo. Ed. Inde. Barcelona. MELENDEZ, F. y FERNANDEZ, E.(1989): Aprendiendo a jugar. El juego como medio didáctico en el aprendizaje de la Técnica. Ed. Esteban Sanz. Madrid. PINTOR TORRES, D.(1996): Apuntes de las asignaturas de baloncesto de 3º, 4º y 5º. Facultad de Ciencias de Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada. Paper. RIERA RIERA, J. (1993): Fundamentos del aprendizaje de la técnica y la táctica. Ed. Inde. Barcelona. SAENZ-LÓPEZ, P. y DÍAZ TRILLO, M. (2005): Educar A través del Deporte. Ed. Wanceulen. Sevilla.
![]() |
DIDACTICA DEL JUEGO MOTOR | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1115021 | DIDACTICA DEL JUEGO MOTOR | Créditos Teóricos | 1 |
Descriptor | MOTIVE GAME DIDACTICS | Créditos Prácticos | 3,5 | |
Titulación | 1115 | MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
JORGE RAUL AMAR RODRIGUEZ
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Aplicación, globalización y adaptación práctica y real de los conocimientos de educación física en el entorno escolar para los niveles de Primaria.
Recomendaciones
Asistencia regular a las sesiones prácticas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) 1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. 1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. 1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. 1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). 1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. 1.6. Conocimiento de una segunda lengua. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) 2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. 2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo- social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. 2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. 2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. 2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. 2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa 2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo. 2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. 2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) 3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. 3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. 3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. 3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. 3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. 3.7. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): • Conocer y valorar el propio cuerpo y sus posibilidades motrices, así como los beneficios que tiene sobre la salud • Conocer el desarrollo psicomotor de 0 a 12 años y su intervención educativa • Conocer y dominar los fundamentos de la expresión corporal y la comunicación no verbal • Dominar la teoría y la didáctica específica de la Educación Física, los fundamentos y las técnicas de programación del área y diseño de las sesiones, así como las estrategias de intervención y de evaluación de los resultados . Conocer los aspectos que relacionan la actividad física con el ocio y la recreación para establecer bases de utilización del tiempo libre: teatro, danza, deportes, salidas, etc. . Conocer tipologías básicas de instalaciones y de material simbólico y funcional relacionados con la actividad física, y los fundamentos de su gestión • Conocer la imagen del cuerpo y el significado de las actividades físicas en su evolución histórico-cultural
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): • Saber detectar dificultades anatómico-funcionales, cognitivas y de relación social, a partir de indicios corporales y motrices, así como aplicar primeros auxilios • Saber utilizar el juego como recurso didáctico y como contenido de enseñanza • Promover hábitos saludables, estableciendo relaciones transversales con todas las áreas del currículo • Saber aplicar los fundamentos y las técnicas de la iniciación deportiva • Saber aplicar los fundamentos y las técnicas de las actividades físicas en el medio natural • Aplicar conocimientos básicos sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) y su aplicación a un contexto informativo actualizado a fin de conocer los avances de la educación física y el deporte • Relacionar la actividad física con las distintas áreas que configuran el currículo de infantil y primaria, incidiendo en el desarrollo de la creatividad y las distintas manifestaciones expresivo comunicativas • Orientar y supervisar las actividades relacionadas con la actividad física, que se imparten en el centro en horario escolar y extraescolar
Actitudinales:
Actitudinales (Ser): • Conocer las capacidades físicas y los factores que determinan su evolución ontogénica y saber aplicar sus fundamentos técnicos específicos • Conocer los fundamentos biológicos y fisiológicos del cuerpo humano, así como los procesos de adaptación al ejercicio físico, y su relación con la salud, la higiene y la alimentación • Conocer y analizar el papel del deporte y de la actividad física en la sociedad contemporánea y reconocer su influencia en distintos ámbitos sociales y culturales
Objetivos
- Conocer la concepción de la Educación Física y de los juegos desde una perspectiva histórica y sus aportaciones en el ámbito escolar y social. - Asimilar por parte del alumnado las nociones básicas y contenidos exigibles relacionados con la Educación Física y la Didáctica de los juegos. - Conocer el desarrollo psicomotor del alumno de Educación Primaria. - Conocer los principios didácticos básicos de los juegos. - Conocer las definiciones, taxonomías, teorías y características del juego. - Conocer y asimilar aspectos básicos de la programación de aula -Conocer las aportaciones de los juegos en el ámbito escolar. - Diseñar y aplicar propuestas de intervención educativa, a través del juego, reflejadas en el diseño de una Unidad Didáctica. - Conocer el marco legarl y la justificación de los juegos. - Conocer los distintos tipos de juegos.
Programa
T 1.- Introducción a la Educación Física T 2.- El juego en educación primaria. Marco legal. T 3.- Justificación del juego T 4.- Definiciones, taxonomías, teorías y características del juego. T 5.- El juego dentro de la sesión de educación física. T 6.- El juego como objetivo, contenido y medio educativo. T 7.- Juego libre y juego educativo. T 8.- Las formas jugadas. T 9.- Juegos populares y tradicionales.
Actividades
Realización de prácticas donde se vivenciarán distintos tipos de juegos aplicados a la educación física.
Metodología
METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS TEÓRICOS PRESENCIALES: - Explicación por parte del profesor de los contenidos programados. - Fomentar la participación activa, dando prioridad a la iniciativa y participación de los alumnos en el análisis y asimilación de los contenidos y objetivos programados para la asignatura. METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS TEÓRICOS NO PRESENCIALES - Créditos No Presenciales (actividad académica dirigida). Fomentar en el alumno su capacidad investigadora y de búsqueda bibliográfica de contenidos relacionados con la asignatura. Estas horas serán utilizadas por los alumnos/as para la consulta bibliográfica, realización de unidades didácticas y fomento de actividades de trabajo e investigación tutelados por el profesor. METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS PRESENCIALES: - Realización por parte del profesor de actividades prácticas de enseñanza aprendizaje de la Educación Física para Primaria, despertando el sentido crítico y participativo del alumnado. - Realización por parte del alumnado de una clase de Educación Física integrada dentro de una Unidad Didáctica para Educación Primaria, fomentando un análisis crítico de los contenidos, metodología y criterios de evaluación escogidos por los alumnos. La clase será impartida al resto del alumnado, realizando el profesor un análisis de la misma al finalizar su exposición. - Realización por parte del alumnado una memoria crítica de las sesiones de Educación Física presentadas de forma práctica.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112.5
- Clases Teóricas: 7
- Clases Prácticas: 24.5
- Exposiciones y Seminarios: 3
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 2.5
- Sin presencia del profesorado: 5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 36
- Preparación de Trabajo Personal: 29.5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
EVALUACIÓN Y TIPOS DE EXÁMENES EN CONVOCATORIA ORDINARIA: Se realizarán 1 examen global teórico, una exposición práctica por parte de los alumnos de una sesión de Ecuación Física para Primaria integrada en una unidad didáctica y la entrega de memorias de actividades realizadas por los alumnos.La asistencia a las clases prácticas será obligatoria. La evaluación de cada una de las partes es la siguiente: 80% Examen teórico. 10% Práctica unidad didáctica. 10% Memorias prácticas. Para aprobar la asignatura los alumnos han de superar satisfactoriamente cada una de las partes mencionadas. EVALUACIÓN Y TIPO DE EXÁMENES EN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA: Examen teórico acerca de los contenidos impartidos durante el curso y donde se refleje la capacidad del alumno para la programación y elaboración de juegos. Los repetidores tendrán que entregar la memoria de prácticas (20%) y el examen correspondiente a los contenidos impartidos durante el curso (80%)
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: ALONSO, P. y col (1994): “La Educación Física y su Didáctica”. Colección Formación de Educadores. Ed. I.C.C.E. Madrid. BAROJA, V. (1996): “Unidades Didácticas para Primaria”. Ed. Inde BLANDEZ, J. (1995): “La utilización del material y del espacio en Educación Física”. Ed. Inde. CAPLLONCH, M. (1994): “Unidades didácticas para Primaria”. Ed. Inde. CASTAÑER, M. y CAMERINO, O. (1992): “Unidades Didácticas para Educación Primaria”. Vol. I, II y III. INDE. Barcelona. Decreto 105/1992, 9 de Junio. Currículum de la Educación Primaria. Comunidad Autónoma de Andalucía. B.O.J.A. 20/6/1992. LE BOULCH, J. (1987). La Educación Psicomotriz en la escuela primaria. Ed. Paidos. Barcelona. M.E.C (1992): “Diseño Curricular Base Primaria: Área de Educación Física”. Madrid. PIERON, M. (1999): “Didáctica de la Actividad Física y Deportiva”. Ed Inde. RODRÍGUEZ, J. y col (Coordinador del libro) (1992): “Desarrollo curricular de Educación Física”. Tomos I, II y III. Ed. Escuela Española. Madrid. SAENZ, P. (1997): “La Educación Física y su didáctica: manual para el profesor”. Ed. Deportiva S.L. SÁNCHEZ, F. (1986): “Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte”. Ed. Gymnos. Madrid. TORO, S. (1991): “Planteamiento didáctico: ejemplificaciones”. Ed. Aljibe CHATEAU, J. (1973). Psicología de los Juegos Infantiles. Buenos Aires: Kapelusz. CONDE, J.L. (1994). Cuentos Motores. Barcelona: Paidotribo. CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices I. Barcelona: Inde. CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices II. Barcelona: Inde. CONDE, J.L. (1994). Nuevas Canciones Infantiles de siempre. Archidona. Algibe. COSTE, J.C. (1978). La Psicomotricidad. Buenos Aires: Huemul. CRATTY, B. (1972). Juegos Didácticos Activos. México: Pax-Mexíco. CRATTY, B. (1982) Desarrollo perceptual y motor en los niños. Barcelona: Paidos. E.D.U.C.A. (1993). L.O.G.S.E. Andalucía . Vol.I. Educación Infantil y Primaria. Cádiz. Delegación de Cádiz. DELCROLY, O. y MONCHAMP, E. (1983). El Juego Educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid: Morata. ESPINOSA, A. y VIDANES, J. (1991). La nueva ordenación de la Educación Infantil. Madrid: Escuela Española. FERNANDEZ, J. (1988). Psicomotricidad y Creatividad Dinámica.. Madrid: Bruño. FLORENCE, J. (1991). Tareas significativas en Educación Física escolar. Barcelona: Inde. GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco Olea. GUILMAIN, E. y G. (1981). Evolución Psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12 años. Barcelona: Médica-Técnica. GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco Olea. ERNEST, I. (1982). Movimiento y ritmo, juego y recreación.. Barcelona: Paidos. JOYCE, M. (1987). Técnica de danza para Niños. Barcelona: Martínez Roca. JUNTA DE ANDALUCIA. (1993). Educación Infantil y Primaria.. Revista EDUCA, I, 31. Cádiz: Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Cádiz. LE BOULCH, J. (1981). La Educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona: Paidos. LE BOULCH, J. (1983). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. Madrid: Doñate. LLEIXA, T. (1989). La Educación Física en Preescolar y Ciclo Inicial. Barcelona: Paidotribo. LORA J. (1991). La Educación Corporal. Barcelona: Paidotribo. LLEIXA, T. (1993). La Educación Física de 3 A 8 años. Barcelona: Paidotribo. MOSSTON, M. y ASHWORTH, S. (1993). La Enseñanza de la Educación Física . La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea. MOTOS, T. (1983). Iniciación a la Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas. MOTOS, T. (1983). Juegos y experiencias de Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas. SANTIAGO. P. (1985). De la Expresión Corporal a la Comunicación interpersonal. Madrid: Narcea. SCHINCA, M. (1983). Psicomotricidad, ritmo y Expresión Corporal. Madrid: Escuela Española. TRIGO AZA, E. (1989). Juegos Motores y Creatividad. Barcelona: Paidotribo. VARIOS. (1989). Pedagogía de la Escuela Infantil. Madrid: Santillana. VARIOS. (1990). Educación Infantil. Cuadernos de Pedagogía, 183. VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años. Vol. I. Barcelona: Paidotribo. VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años. Vol. II. Barcelona: Paidotribo. VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años Vol. III. Barcelona Paidotribo. VAZQUEZ, B. (1989).La Educación Física en la educación básica. Madrid: Gymnos. ZAPATA, O. y AQUINO, F. (1983). Psicopedagogía de la Educación Motriz en la edad escolar. México:Trillas.
![]() |
DIDACTICA DEL JUEGO MOTOR | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1114034 | DIDACTICA DEL JUEGO MOTOR | Créditos Teóricos | 1 |
Descriptor | MOTIVE GAME DIDACTICS | Créditos Prácticos | 3,5 | |
Titulación | 1114 | MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
JORGE RAUL AMAR RODRIGUEZ
Situación
Prerrequisitos
NINGUNO
Contexto dentro de la titulación
Aplicación, globalización y adaptación práctica y real de los conocimientos de educación física en el entorno escolar para los niveles de Primaria.
Recomendaciones
Asistencia regular a las sesiones prácticas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) 1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. 1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. 1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. 1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). 1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. 1.6. Conocimiento de una segunda lengua. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) 2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. 2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo- social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. 2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. 2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. 2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. 2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa 2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo. 2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. 2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) 3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. 3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. 3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. 3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. 3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. 3.7. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): Conocer y valorar el propio cuerpo y sus posibilidades motrices, así como los beneficios que tiene sobre la salud Conocer el desarrollo psicomotor de 0 a 12 años y su intervención educativa Conocer y dominar los fundamentos de la expresión corporal y la comunicación no verbal Dominar la teoría y la didáctica específica de la Educación Física, los fundamentos y las técnicas de programación del área y diseño de las sesiones, así como las estrategias de intervención y de evaluación de los resultados . Conocer los aspectos que relacionan la actividad física con el ocio y la recreación para establecer bases de utilización del tiempo libre: teatro, danza, deportes, salidas, etc. . Conocer tipologías básicas de instalaciones y de material simbólico y funcional relacionados con la actividad física, y los fundamentos de su gestión Conocer la imagen del cuerpo y el significado de las actividades físicas en su evolución histórico-cultural
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Saber detectar dificultades anatómico-funcionales, cognitivas y de relación social, a partir de indicios corporales y motrices, así como aplicar primeros auxilios Saber utilizar el juego como recurso didáctico y como contenido de enseñanza Promover hábitos saludables, estableciendo relaciones transversales con todas las áreas del currículo Saber aplicar los fundamentos y las técnicas de la iniciación deportiva Saber aplicar los fundamentos y las técnicas de las actividades físicas en el medio natural Aplicar conocimientos básicos sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) y su aplicación a un contexto informativo actualizado a fin de conocer los avances de la educación física y el deporte Relacionar la actividad física con las distintas áreas que configuran el currículo de infantil y primaria, incidiendo en el desarrollo de la creatividad y las distintas manifestaciones expresivo comunicativas Orientar y supervisar las actividades relacionadas con la actividad física, que se imparten en el centro en horario escolar y extraescolar
Actitudinales:
Actitudinales (Ser): Conocer las capacidades físicas y los factores que determinan su evolución ontogénica y saber aplicar sus fundamentos técnicos específicos Conocer los fundamentos biológicos y fisiológicos del cuerpo humano, así como los procesos de adaptación al ejercicio físico, y su relación con la salud, la higiene y la alimentación Conocer y analizar el papel del deporte y de la actividad física en la sociedad contemporánea y reconocer su influencia en distintos ámbitos sociales y culturales
Objetivos
- Conocer la concepción de la Educación Física y de los juegos desde una perspectiva histórica y sus aportaciones en el ámbito escolar y social. - Asimilar por parte del alumnado las nociones básicas y contenidos exigibles relacionados con la Educación Física y la Didáctica de los juegos. - Conocer el desarrollo psicomotor del alumno de Educación Primaria. - Conocer los principios didácticos básicos de los juegos. - Conocer las definiciones, taxonomías, teorías y características del juego. - Conocer y asimilar aspectos básicos de la programación de aula -Conocer las aportaciones de los juegos en el ámbito escolar. - Diseñar y aplicar propuestas de intervención educativa, a través del juego, reflejadas en el diseño de una Unidad Didáctica. - Conocer el marco legarl y la justificación de los juegos. - Conocer los distintos tipos de juegos.
Programa
T 1.- Introducción a la Educación Física T 2.- El juego en educación primaria. Marco legal. T 3.- Justificación del juego T 4.- Definiciones, taxonomías, teorías y características del juego. T 5.- El juego dentro de la sesión de educación física. T 6.- El juego como objetivo, contenido y medio educativo. T 7.- Juego libre y juego educativo. T 8.- Las formas jugadas. T 9.- Juegos populares y tradicionales.
Actividades
Realización de prácticas donde se vivenciarán distintos tipos de juegos aplicados a la educación física.
Metodología
METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS TEÓRICOS PRESENCIALES: - Explicación por parte del profesor de los contenidos programados. - Fomentar la participación activa, dando prioridad a la iniciativa y participación de los alumnos en el análisis y asimilación de los contenidos y objetivos programados para la asignatura. METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS TEÓRICOS NO PRESENCIALES - Créditos No Presenciales (actividad académica dirigida). Fomentar en el alumno su capacidad investigadora y de búsqueda bibliográfica de contenidos relacionados con la asignatura. Estas horas serán utilizadas por los alumnos/as para la consulta bibliográfica, realización de unidades didácticas y fomento de actividades de trabajo e investigación tutelados por el profesor. METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS PRESENCIALES: - Realización por parte del profesor de actividades prácticas de enseñanza aprendizaje de la Educación Física para Primaria, despertando el sentido crítico y participativo del alumnado. - Realización por parte del alumnado de una clase de Educación Física integrada dentro de una Unidad Didáctica para Educación Primaria, fomentando un análisis crítico de los contenidos, metodología y criterios de evaluación escogidos por los alumnos. La clase será impartida al resto del alumnado, realizando el profesor un análisis de la misma al finalizar su exposición. - Realización por parte del alumnado una memoria crítica de las sesiones de Educación Física presentadas de forma práctica.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112.5
- Clases Teóricas: 7
- Clases Prácticas: 24,5
- Exposiciones y Seminarios: 3
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 2,50
- Sin presencia del profesorado: 5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 36
- Preparación de Trabajo Personal: 29,5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
EVALUACIÓN Y TIPOS DE EXÁMENES EN CONVOCATORIA ORDINARIA: Se realizarán 1 examen global teórico, una exposición práctica por parte de los alumnos de una sesión de Ecuación Física para Primaria integrada en una unidad didáctica y la entrega de memorias de actividades realizadas por los alumnos.La asistencia a las clases prácticas será obligatoria. La evaluación de cada una de las partes es la siguiente: 80% Examen teórico. 10% Práctica unidad didáctica. 10% Memorias prácticas. Para aprobar la asignatura los alumnos han de superar satisfactoriamente cada una de las partes mencionadas. EVALUACIÓN Y TIPO DE EXÁMENES EN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA: Examen teórico acerca de los contenidos impartidos durante el curso y donde se refleje la capacidad del alumno para la programación y elaboración de juegos. Los repetidores tendrán que entregar la memoria de prácticas (20%) y el examen correspondiente a los contenidos impartidos durante el curso (80%)
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: ALONSO, P. y col (1994): “La Educación Física y su Didáctica”. Colección Formación de Educadores. Ed. I.C.C.E. Madrid. BAROJA, V. (1996): “Unidades Didácticas para Primaria”. Ed. Inde BLANDEZ, J. (1995): “La utilización del material y del espacio en Educación Física”. Ed. Inde. CAPLLONCH, M. (1994): “Unidades didácticas para Primaria”. Ed. Inde. CASTAÑER, M. y CAMERINO, O. (1992): “Unidades Didácticas para Educación Primaria”. Vol. I, II y III. INDE. Barcelona. Decreto 105/1992, 9 de Junio. Currículum de la Educación Primaria. Comunidad Autónoma de Andalucía. B.O.J.A. 20/6/1992. LE BOULCH, J. (1987). La Educación Psicomotriz en la escuela primaria. Ed. Paidos. Barcelona. M.E.C (1992): “Diseño Curricular Base Primaria: Área de Educación Física”. Madrid. PIERON, M. (1999): “Didáctica de la Actividad Física y Deportiva”. Ed Inde. RODRÍGUEZ, J. y col (Coordinador del libro) (1992): “Desarrollo curricular de Educación Física”. Tomos I, II y III. Ed. Escuela Española. Madrid. SAENZ, P. (1997): “La Educación Física y su didáctica: manual para el profesor”. Ed. Deportiva S.L. SÁNCHEZ, F. (1986): “Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte”. Ed. Gymnos. Madrid. TORO, S. (1991): “Planteamiento didáctico: ejemplificaciones”. Ed. Aljibe CHATEAU, J. (1973). Psicología de los Juegos Infantiles. Buenos Aires: Kapelusz. CONDE, J.L. (1994). Cuentos Motores. Barcelona: Paidotribo. CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices I. Barcelona: Inde. CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices II. Barcelona: Inde. CONDE, J.L. (1994). Nuevas Canciones Infantiles de siempre. Archidona. Algibe. COSTE, J.C. (1978). La Psicomotricidad. Buenos Aires: Huemul. CRATTY, B. (1972). Juegos Didácticos Activos. México: Pax-Mexíco. CRATTY, B. (1982) Desarrollo perceptual y motor en los niños. Barcelona: Paidos. E.D.U.C.A. (1993). L.O.G.S.E. Andalucía . Vol.I. Educación Infantil y Primaria. Cádiz. Delegación de Cádiz. DELCROLY, O. y MONCHAMP, E. (1983). El Juego Educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid: Morata. ESPINOSA, A. y VIDANES, J. (1991). La nueva ordenación de la Educación Infantil. Madrid: Escuela Española. FERNANDEZ, J. (1988). Psicomotricidad y Creatividad Dinámica.. Madrid: Bruño. FLORENCE, J. (1991). Tareas significativas en Educación Física escolar. Barcelona: Inde. GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco Olea. GUILMAIN, E. y G. (1981). Evolución Psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12 años. Barcelona: Médica-Técnica. GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco Olea. ERNEST, I. (1982). Movimiento y ritmo, juego y recreación.. Barcelona: Paidos. JOYCE, M. (1987). Técnica de danza para Niños. Barcelona: Martínez Roca. JUNTA DE ANDALUCIA. (1993). Educación Infantil y Primaria.. Revista EDUCA, I, 31. Cádiz: Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Cádiz. LE BOULCH, J. (1981). La Educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona: Paidos. LE BOULCH, J. (1983). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. Madrid: Doñate. LLEIXA, T. (1989). La Educación Física en Preescolar y Ciclo Inicial. Barcelona: Paidotribo. LORA J. (1991). La Educación Corporal. Barcelona: Paidotribo. LLEIXA, T. (1993). La Educación Física de 3 A 8 años. Barcelona: Paidotribo. MOSSTON, M. y ASHWORTH, S. (1993). La Enseñanza de la Educación Física . La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea. MOTOS, T. (1983). Iniciación a la Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas. MOTOS, T. (1983). Juegos y experiencias de Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas. SANTIAGO. P. (1985). De la Expresión Corporal a la Comunicación interpersonal. Madrid: Narcea. SCHINCA, M. (1983). Psicomotricidad, ritmo y Expresión Corporal. Madrid: Escuela Española. TRIGO AZA, E. (1989). Juegos Motores y Creatividad. Barcelona: Paidotribo. VARIOS. (1989). Pedagogía de la Escuela Infantil. Madrid: Santillana. VARIOS. (1990). Educación Infantil. Cuadernos de Pedagogía, 183. VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años. Vol. I. Barcelona: Paidotribo. VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años. Vol. II. Barcelona: Paidotribo. VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años Vol. III. Barcelona Paidotribo. VAZQUEZ, B. (1989).La Educación Física en la educación básica. Madrid: Gymnos. ZAPATA, O. y AQUINO, F. (1983). Psicopedagogía de la Educación Motriz en la edad escolar. México:Trillas.
![]() |
EDUCACION A TRAVES DEL JUEGO PLASTICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1116028 | EDUCACION A TRAVES DEL JUEGO PLASTICO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | EDUCATION THROUGH PLASTIC GAMES | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1116 | MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
José Alberto Ruffoni
Situación
Prerrequisitos
Disposición del alumno para - trabajar individualmente y en equipo; - aprender a desarrollar un tipo de educación artística basada en las actividades lúdicas como principal fuente de aprendizaje significativo.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa, pertenece a la especialidad de Maestro en Educación Especial y complementa a la asignatura troncal (compartida con E. Musical),Expresión Plástica y Musical
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. - (1.2.) Conocimientos, de las necesidades artisticas especificas de los niños de educacion especial, quele permitan el adecuado desarrollo de su profesión. - (1.3.) Conooer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. - (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). - (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. - .- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) - (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. - (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. - (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. - (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. - (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. - (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. - (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. - (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. - (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa - (2.10.) Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo. - (2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. - (2.12.) Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) - (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de Ed. Especial. - (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. - (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. - (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. - (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. - (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. - (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. - (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
(AL 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las distintas disciplinas que componen el currículum de la especialidad. (AL 1.b.) Conocimientos de las especificidades de las técnicas artísticas y nuevas tecnologías y sus necesidades educativas especiales. (AL 1.c.) Conocimiento de los métodos de investigación aplicados a la problemática de Ed. Especial
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(AL 2.a.) Capacidad de análisis y síntesis de los diferentes contenidos tratados en el currículum de la titulación. (AL 2.b.) Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica educativa en la titulación de Maestro- Ed. Especial. (AL 2.c.) Habilidades de gestión de la información en torno a la problemática de la Ed. Especial. (AL 2.d.) Capacidad para tomar decisiones ante situaciones de diversidad, cultural y social. (AL 2.e.) Resolución de los problemas planteados en la práctica educativa. (AL 2.f.) Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar. (AL 2.g.) Capacidad para intercambiar información con expertos en el área. (AL 2.h.) Capacidad para comunicarse con el entorno implicado y no experto (padres )
Actitudinales:
(AL 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. (AL 3.b.) Reconocimiento y aceptación de la diversidad, social y cultural. (AL 3.c.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad
Objetivos
- Movilizar la energía creadora del alumno/a partiendo de la exploración de las vanguardias artísticas del siglo XX y de la importancia que éstas le a tribuyeron al juego como estrategia creativa. - Profundizar por medio de una selección de textos didácticos en el conocimiento de la creatividad plástica infantil y la consecuente adquisición por la parte de los educadores de las competencias necesarias que favorezcan el desarrollo de una expresión plástica más plena, intensa y satisfactoria.
Programa
CONTENIDOS: - Tema 1: Conceptos básicos en torno a la educación artística. Planteamientos generales acerca de la planificación de posibles juegos plásticos (especificación de reglas, número de jugadores, técnicas plásticas y utensilios necesarios). Lectura de imágenes. Ejercicios creativos previos, recurriendo a la asociación entre imágenes y palabras. - Tema 2: Aspectos lúdicos de la expresión plástica bidimensional. Conceptos básicos acerca de los elementos del alfabeto plástico y posibilidades para subvertir el uso estereotipado de éstos. Ejercicios creativos recurriendo a la utilización de técnicas bidimensionales, en especial al collage y las estampaciones. - Tema 3: Introducción a la expresión plástica tridimensional y a los conceptos relacionados del alfabeto plástico. Revisión de técnicas usadas en el arte moderno (ready-made, arte objetual, performance, etc). Experiencias didácticas y talleres desarrolladas en museos y centros de arte contemporáneo. Planteamiento de ejercicios creativos.
Actividades
En cuanto a la parte teórica, se realizará un trabajo de investigación en relación a los contenidos de la asignatura. Para ello se solicitará a los grupos tareas periodicas supervisadas (comentario de textos, planificación de actividades) con el fin de facilitar su redacción. En cuanto a la parte práctica, se plantea uno o más ejercicios de expresión relacionados a cada tema.
Metodología
METODOLOGÍA: Se trabajará en pequeños grupos (3 personas)introduciendolos en el campo de la investigación, con un temario en el que teoría y práctica estén relacionadas. Las actividades prácticas pueden servir como punto de partida para la reflexión de los futuros docentes en la mejor manera de adaptarlas a los niños de diversos niveles educativos y a sus necesidades específicas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,50
- Clases Teóricas: 14
- Clases Prácticas: 17,5
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 8
- Sin presencia del profesorado: 5,5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal: 17,5
- ...
La ASISTENCIA NO ES OBLIGATORIA pero, se recomienda por lo práctico de su contenido.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: No
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): Si
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
A lo largo del cuatrimestre se sigue un proceso de evaluación de forma continua que tiene en cuenta tanto la realización de trabajos individuales , así como la participación del estudiante en su grupo y la creatividad invertida en el proceso de aprendizaje en relación con las técnicas de expresión plásticas. Dado el carácter práctico de la asignatura, aunque la asistencia no es obligatoria, se recomienda: - Realización de todos los trabajos, así como la participación en grupo, colaboración, interés por la investigación, originalidad, creatividad. Repetidores: deberán acudir al despacho del profesor para que le indique qué ha de presentar y en qué consiste el examen. Ambas cosas supondrán el 100% de la calificación final.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA - F. De BARTOLOMEIS: El color de los pensamientos y de los sentimientos. Octaedro. - HERNÁNDEZ BELVER, M., ULLÁN DE LA FUENTE,ANA MARÍA (2007). La creatividad a través del juego : propuestas del Museo Pedagógico de Arte Infantil para niños y adolescentes. Salamanca: Amarú. -DON PAVEY (1984) :Juegos de expresión plástica,Ed. Ceac,España. -M. CAAIOTI (1986) :Juego libre en el jardin de infancia, Ed. Ceac, Barcelona. -PAULINE TILLEY (1981) :El arte en la educación especial,Ed. Ceac,Barcelona. -JAUME BANTULA JANOT,JOSEP MARIA MORA VERDENY (2002) : juegos multiculturales:225 juegos tradicionales para un mundo global ,Ed. Paidotribo,Barcelona. - HOWARD GARDNER (1993) :Arte,mente y cerebro: una aproximación cognitiva a la creatividad,Paidos,Barcelona.
![]() |
EDUCACION ARTISTICA MUSICAL Y SU DIDACTICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1114011 | EDUCACION ARTISTICA MUSICAL Y SU DIDACTICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MUSICAL ARTISTIC EDUCATION AND DIDACTICS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1114 | MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Grupo A: Profª. Ascensión García de las Mozas. Grupo B. Prof. Sebastián Durán Rubio
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos básicos de lenguaje musical.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura troncal que introduce al alumnado en los contenidos de la materia.
Recomendaciones
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la Diplomatura de Maestro en Educación Física y se aplicará de acuerdo a los criterios de la Declaración de Bolonia.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) - (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. - (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. - (1.3.) Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. - (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). - (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) - (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. - (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. - (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. - (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. - (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. - (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. - (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. - (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. - (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa - (2.10.) Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) - (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. - (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. - (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. - (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. - (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. - (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
( PR. F. 1. 1) Conocer y valorar el propio cuerpo y sus posibilidades motrices, así como los beneficios que tiene sobre la salud ( PR. F. 1. 2) Conocer el desarrollo psicomotor de 0 a 12 años y su intervención educativa ( PR. F. 1. 3) Conocer y dominar los fundamentos de la expresión corporal y la comunicación no verbal ( PR. F. 1. 4) Dominar la teoría y la didáctica específica de la Educación Física, los fundamentos y las técnicas de programación del área y diseño de las sesiones, así como las estrategias de intervención y de evaluación de los resultados ( PR. F. 1. 5) Conocer los aspectos que relacionan la actividad física con el ocio y la recreación para establecer bases de utilización del tiempo libre: teatro, danza, deportes, salidas, etc. ( PR. F. 1. 6) Conocer tipologías básicas de instalaciones y de material simbólico y funcional relacionados con la actividad física, y los fundamentos de su gestión ( PR. F. 1. 7) Conocer la imagen del cuerpo y el significado de las actividades físicas en su evolución histórico-cultural
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
( PR. F. 2. 1) Saber detectar dificultades anatómico- funcionales, cognitivas y de relación social, a partir de indicios corporales y motrices, así como aplicar primeros auxilios ( PR. F.2. 2) Saber utilizar el juego como recurso didáctico y como contenido de enseñanza ( PR. F. 2. 3) Promover hábitos saludables, estableciendo relaciones transversales con todas las áreas del currículo ( PR. F. 2. 4) Saber aplicar los fundamentos y las técnicas de la iniciación deportiva ( PR. F. 2. 5) Saber aplicar los fundamentos y las técnicas de las actividades físicas en el medio natural ( PR. F. 2. 6) Aplicar conocimientos básicos sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) y su aplicación a un contexto informativo actualizado a fin de conocer los avances de la educación física y el deporte ( PR. F. 2. 7) Relacionar la actividad física con las distintas áreas que configuran el currículo de infantil y primaria, incidiendo en el desarrollo de la creatividad y las distintas manifestaciones expresivo comunicativas ( PR. F. 2. 8) Orientar y supervisar las actividades relacionadas con la actividad física, que se imparten en el centro en horario escolar y extraescolar ( PR. F. 3. 1) Conocer las capacidades físicas y los factores que determinan su evolución ontogénica y saber aplicar sus fundamentos técnicos específicos ( PR. F. 3. 2) Conocer los fundamentos biológicos y fisiológicos del cuerpo humano, así como los procesos de adaptación al ejercicio físico, y su relación con la salud, la higiene y la alimentación ( PR. F. 3. 3) Conocer y analizar el papel del deporte y de la actividad física en la sociedad contemporánea y reconocer su influencia en distintos ámbitos sociales y culturales
Actitudinales:
( PR. F. 3. 1) Conocer las capacidades físicas y los factores que determinan su evolución ontogénica y saber aplicar sus fundamentos técnicos específicos ( PR. F. 3. 2) Conocer los fundamentos biológicos y fisiológicos del cuerpo humano, así como los procesos de adaptación al ejercicio físico, y su relación con la salud, la higiene y la alimentación ( PR. F. 3. 3) Conocer y analizar el papel del deporte y de la actividad física en la sociedad contemporánea y reconocer su influencia en distintos ámbitos sociales y culturales
Objetivos
- Conocimiento (Saber): Proporcionar al alumnado la preparación teórica y práctica de la aplicación de la música y la educación por el movimiento en el ámbito de la Educación Física Dotar al alumnado de los recursos bibliográficos específicos para la aplicación de la educación musical y la educación por el movimiento en el ámbito de la Educación Fisica Dotar al alumnado de la conciencia corporal, el control energético, y las habilidades de movimiento, coordinación y respiración necesarias para el trabajo corporal y el desarrollo musical Adquirir, por parte del alumnado, el vocabulario especifico de la asignatura, en los conceptos corporales y musicales, y saber utilizarlo - Procedimentales (Saber como actuar) Adquirir, por parte del alumnado, los recursos teóricos y prácticos necesarios para aplicar los conocimientos específicos en la futura práctica docente. Ser capaz de utilizar experiencias musicales que involucren la música y el movimiento expresivo adaptadas a la diversidad del alumnado en la planificación de actividades didácticas que formen parte del Currículum Escolar. Ser capaz de diseñar, en el marco de la programación didáctica un plan de trabajo individualizado a las características del alumnado utilizando técnicas de educación musical y de movimiento expresivo como recurso educativo Ser capaz de aplicar, en el marco de la programación didáctica, técnicas de educación musical y de movimiento expresivo - Actitudinales (Saber como Ser): Identificar las propias capacidades expresivas musicales y corporales Desarrollar la confianza en las propias capacidades de expresión y comunicación corporal, sonora y musical valorando las producciones artísticas propias y ajenas Enriquecer el vocabulario musical y corporal con nuevas formas de expresión Desarrollar una actitud corporal y emocional adecuadas para el trabajo con la música y el movimiento Estimular la creatividad corporal y de movimiento correlacionando con la expresividad musical
Programa
BLOQUE TEMATICO I : MARCO CONCEPTUAL 1.1. Fundamentos de la Educación Musical en la Educación Primaria Función psico-educativa de la música y el movimiento en la educación primaria 1.2 Diferenciación conceptual y metodológica entre Educación Musical y Educación Ritmica. 1.3. Importancia del desarrollo musical y del desarrollo corporal en infante. BLOQUE TEMATICO 2: APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE MÚSICA El sonido. Los elementos constitutivos de la Música Elementos del lenguaje musical: Grafia convencional y no convencional Estructura de la musica: la forma musical BLOQUE TEMÁTICO 3: RECURSOS, MATERIALES Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Recursos y Materiales para la educación musical: tipología y clasificación. Percusión corporal, voz hablada, voz cantada, instrumentos de percusión Fuentes de documentación y bibliografía en Educación Musical. Métodos y Técnicas de enseñanza de la música en la educación primaria: contribuciones a la educación fisica
Actividades
- Prácticas de Lectura Rítmica. - Entonaciones. - Ejercicios Prosódicos. - Ejercicios Rítmicos. - Desplazamientos Corporales. - Práctica de Ejercicios Auditivos para el desarrollo de la Sensorialidad. - Interiorización de Elementos Musicales mediante el Ritmo y el Movimiento Corporal. - Realización de ejercicios de Relajación y Concetración. - Canciones Pedagógicas. - Ejercicios de percusión corporal e instrumental. - Sesiones de rítmica corporal, instrumental y acompañamiento de canciones. - Audición. Discriminación auditiva y entonación
Metodología
La Metodología empleada seguirá los principios de: Actividad: Implicando al alumnado en su propio proceso de aprendizaje Unión teórica práctica: Mediante la realización de intervenciones didácticas por parte del alumnado, donde se expondrán los resultados de trabajos individuales o grupales referidos a determinados contenidos del temario. Flexibilidad: Cuidando ante todo la evolución favorable en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Globalización: Mediante la realización de actividades musicales globalizadas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,50
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10.50
- Exposiciones y Seminarios: 5,5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 8
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 20
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 4
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Evaluación continua en la que se valorarán los siguientes aspectos: Asistencia y participación en clase, Exposición de trabajos teórico-prácticos, Diseño de unidades didácticas |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los trabajos serán todos obligatorios para superar la asignatura. La evaluación se efectuará en base a los siguientes criterios: 1. Asistencia y participación en las sesiones de trabajo generales del grupo clase determinadas a principio de curso. Se considera según matricula, que todos los alumnos son asistentes y por tanto tienen la obligación de estar presentes en las clases. En caso de que algún alumno vaya a tener problemas para asistir al menos a un 80% de las sesiones prácticas presenciales, por una causa que el profesor considere justificada, deberá comunicarlo al inicio del curso para llegar a un acuerdo y plantear una posible opción como no asistente, con un exhaustivo seguimiento a lo largo del curso. 2. Participación en las actividades del campus virtual y entrega en tiempo y forma de todas los trabajos e informes solicitados a lo largo del curso a travesdel campus virtual y en las clases presenciales. 3. La presentación del Proyecto de Trabajo y Actividades de Evaluación: - El grado de elaboración - La claridad y la originalidad en la exposición. - La adecuación al caso de las aportaciones teóricas y de las fuentes documentales utilizadas. 4. El resultado individual obtenido en el examen teórico. Dicho examen constará de varias preguntas tanto teóricas como prácticas sobre los temas desarrollados a lo largo del curso Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso): La asistencia a las clases presenciales, la participación en el campus virtual y la entrega de las actividades de evaluación y os trabajos solicitados en clase, serán un factor importante dentro de la nota final de la asignatura. Para realizar nota media de la asignatura el alumno debe tener aprobados todas las actividades de evaluación y el exámen final de la asignatura. La nota mínima para aprobar es de 5 (cinco) puntos. Valoración: ...Asistencia a las clases teóricas y prácticas presenciales:30% ...Trabajos y Actividades Académicamente dirigidas : 40% ...Examen: 30% ALUMNOS REPETIDORES: Los alumnos con asignaturas pendientes podrán asistir a las clases como Alumnos de primera matrícula (criterios de Plan Piloto) o ser evaluados como repetidores según los mecanismos establecidos en el programa de la asigantura debiendo entregar todas las actividades de evaluación antes de presentarse al examen teorico-practico. Valoración: ...Trabajos y Actividades Académicamente dirigidas : 40% ...Examen: 60%
Recursos Bibliográficos
. ALBAUGH, Sally (1995): La visualización musical en la enseñanza de las audiciones, Tórculo, Santiago de Compostela. Aguirre De Mena, O. y De Mena, A. (1992): Educación Musical. Manual para el Profesorado. Málaga: Ed. Aljibe. Alexander, G. (1987): Eutonia. Buenos Aires: Paidos. . CASARES, Emilio (1994): Música y actividades musicales. Everest. León. . CATEURA, M. y otros (1991): Danza y audición, Ibis, Hospitalet (Barcelona) . CATEURA, María y otros (1991): Tocar y cantar, E. Ibis. Conde Caveda y col. (1997): Las Canciones Motrices. Barcelona Inde. Conde Caveda y col. (1998): Las Canciones Motrices II. Barcelona Inde. Demarchi, E. y Fiore de Cedro, I. (1973): Expresión Corporal. Primer Nivel. Buenos Aires: Kapeluz. . ESCUDERO, Pilar (1988): Cuentos musicales, Real Musical, Madrid. . GONZÁLEZ, Mª Elena (1980): “Didáctica de la Música”, Buenos Aires,Kapeluz . SANUY, Montse (1994): Aula Sonora (hacia una educación musical en primaria), E. Morata, Madrid. .VANDERSPAR, Elizabeth (1990): Manual de J. Dalcroze. Principios y recomendaciones para la enseñanza de la rítmica, Ediciones Pila, Barcelona. Willems, E. (1979): El ritmo musical. Buenos Aires: Ed. Universitaria de Buenos Aires. Willems, E. (1975): El Valor Humano de la Educacion Musical. Buenos Aires: EUDEBA. Wuytack, J. (1992): Cantar y Descansar. Canciones con Gestos. Madrid: Real Musical.
![]() |
EDUCACION ARTISTICA MUSICAL Y SU DIDACTICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1110011 | EDUCACION ARTISTICA MUSICAL Y SU DIDACTICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MUSICAL ARTISTIC EDUCATION AND DIDACTICS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1110 | MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Cristina García Márquez, Pilar Ramírez Macías
Situación
Prerrequisitos
Poseer unas aptitudes minimas para la música
Contexto dentro de la titulación
Aproximación al fenómeno artístico. La expresión musical. El mundo creativo y expresivo del niño. Contenidos, recurso didácticos y materiales para la educación artística musical. Estudio de las lenguas extranjeras a traves de la audición vocal. Apreciación musical en la dicción de diferentes idiomas. Repertorio de canciones populares d otros paises.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) -(1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. -(1.2.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). -(1.3.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) -(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. -(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. -(2.3.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. -(2.4.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) -(3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. -(3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. -(3.3.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. -(3.4.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- (L.E. 1.a.) Ser capaz de analizar las corrientes de educación musical actuales, extrayendo conceptos y líneas metodológicas con una coherencia sistemática. (LE 1.b.) Conocer la importancia educativa de la iniciación musical en el desarrollo integral y del Lenguaje Musical en el marco de la Titulación de Maestro en Lengua Extranjera. (LE 1.c.) Conocer el fundamento y desarrollo de la didáctica y pedagogía musicales y ser capaz de realizar adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión (LE 1.d) Conocer la dimensión musical de las áreas del conocimiento: derivaciones de la acústica en Educación Musical.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(LE 2.a.) Dominar la didáctica de Educación Musical, así como las técnicas de programación, diseño de sesiones, elección y creación de recursos, así como estrategias de intervención. (LE 2.b.) Familiarizarse con un amplio repertorio de canciones, juegos y cuentos musicales donde aplicar los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical en la Lengua Extranjera. (LE 2.c.) Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica instrumental y vocal, rítmica y danza. (LE 2.d.) Potenciar la capacidad de creación, improvisación e interpretación producciones propias o ajenas. (LE 2.e.) Conocer los fundamentos de la cultura popular, con especial referencia al folklore propios de la localidad y comunidad autónoma. (LE 2.g.) Saber utilizar el juego musical como elemento didáctico y como contenido.
Actitudinales:
- (LE 3.a.) Valorar la importancia que tiene un uso apropiado del lenguaje musical como base de la enseñanza de la música y el desarrollo de las capacidades de percepción, expresión y análisis. (LE 3.b.) Despertar el interés por la música. (LE 3.c) Respetar las propuestas propias o ajenas, fomentando la desinhibición, compañerismo y la buena convivencia del grupo.
Objetivos
Distinguir, reconocer y escribir los signos musicales. - Descubrir el ritmo de las palabras. - Interpretar pulsos, acentos ritmos de una melodía - Reconocer las cualidades de los sonidos. - Fomentar el hábito de cantar. - Distinguir objetos e instrumentos. - Desarrollar la concentración auditiva. - Utilizar correctamente la voz al hablar y al cantar. - Interpretar canciones sencillas. - Realizar audiciones musicales activas con movimientos.
Programa
1.- El material sonoro y su organización 2.- Música y Cultura. 3.- Desarrollo de la expresión rítmica. 4.- El movimiento rítmico y la danza. 5.- La expresión vocal 6.- La canción 7.- Notación musical
Actividades
- Actividades de movimiento a través de la música para expresar todos los aspectos musicales como ritmo con pulso y acento, timbres, melodías. Creación de coreografías en diferentes estilos de danza. Realización de canciones en distintos idiomas: inglés, francés, alemán, latín... Construcción propia de instrumentos.Diferenciación de timbres vocales e instrumentales (individual y colectivamente).Actividades con voces e instrumentos para discriminar los distintos parámetros del sonido.Audición de melodías a través de musicogramas. Análisis de melodías y canciones para diferenciar los distintos elementos del lenguaje musical.Improvisaciones rítmicas y melódicas.
Metodología
- El desarrollo de los contenidos teórico - prácticos de la asignatura se realizará a través de una metodología activa, basada en el trabajo y participación del alumno, a fin de que adquiera los conocimientos específicos y desarrolle sus cualidades musicales en relación a la materia. Los alumnos formarán grupos de trabajo de cuatro miembros para realizar trabajos teórico prácticos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112.50
- Clases Teóricas: 21.00
- Clases Prácticas: 10.50
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 13.50
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 31.50
- Preparación de Trabajo Personal: 2.93
- ...
Actividades prácticas:7.88
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 25.19
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Actividades didácticas en clase |
Criterios y Sistemas de Evaluación
En este apartado se constatan los resultados del proceso educativo valorando en el alumnado sus aptitudes, conocimientos y habilidades técnico- profesionales. - En la asistencia a clase, valorando su actitud participativa - Trabajos realizados individuales y grupales, valorando asi la relación entre teoría y práctica - Evaluación de las pruebas escritas para conocer su información teórica - La evaluación se realizará en todo momento del transcurso de la asignatura, partiendo del nivel musical del que parte el alumnado (conocimientos previos), observando a los alumnos/as en su asistencia a tutorias, actitud en práctica (evaluación del proceso) y en los exámenenes finales teóricos-prácticos (evaluación final) Criterios de evaluación y calificación Se Valorará: - Conocimiento teórico y práctico de la materia - Predisposición para adquirir dichos conocimientos. - Trabajos realizados durante todo el curso- Aportación personal PRUEBA PRÁCTICA: - Consistirá en una sesión de una de las unidades didácticas desarrolladas, valorándose la actitud, organización y recursos, actividades y objetivos propuestos. ASISTENCIA - Se valorará la asistencia a clase ya que se realizan actividades prácticas evaluables. CALIFICACIÓN: - La calificación final se obtendrá según estos porcentajes:trabajos realizados en clase 15%; 35% prácticas realizadas en clase: 50% exámen teórico Repetidores: Examen teórico que supondrá el 50% de la calificación y los contenidos prácticos supondrán el otro 50%. Para los alumnos/as repetidores se llevará a cabo la siguiente calificación: procedimientos: 50% práctica 50%: teoría
Recursos Bibliográficos
- Aguirre De Mena,O y De Mena,A (1992): Educación Musical. Manual para el profesorado. Ed.Aljibe. Málaga. Angulo,M y Botia, A (1992): Música. Sociedad Didáctico Musical. Madrid. Astle,P (1991): Creativity in musica Classroom. Ed Donald Hamman. Cateura y otros (1991): Danza y Audición. Ed.Ibis. Barcelona. Coscuella y otros (1992): Propuesta Didáctica Primaria. Primero - Segundo Ciclo. Ed Anaya. Martenot,M (1993): Principios fundamentales para la formación musical y su aplicación. Ed Rialp. Sanuy,M (1994): Aula sonora. Ed. Morata. Madrid. Saitta,C (1978): Creación e iniciación musical. Ed Ricordi. Bs. As. Schaffer,M (1965): El compositor en el aula. Ed. Ricordi. Bs.As. (1967): Limpieza de oídos. Ed. Ricordi. Bs.As. (1967): El rinoceronte en el aula. Ed. Ricordi. Bs.As. (1967): Cuando las palabras cantan. Ed. Ricordi. Bs.As.
![]() |
EDUCACION ARTISTICA MUSICAL Y SU DIDACTICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1115024 | EDUCACION ARTISTICA MUSICAL Y SU DIDACTICA | Créditos Teóricos | 1,5 |
Descriptor | MUSICAL ARTISTIC EDUCATION AND DIDACTICS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1115 | MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Profesores: Magdalena Alcedo Bernal y Sebastián Durán Rubio.
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos básicos del lenguaje musical
Contexto dentro de la titulación
El objeto de esta asignatura es detectar y subsanar las deficiencias de audición y lenguaje a través de la música.
Recomendaciones
Adaptar e integrar las actividades curriculares para lograr los objetivos propuestos en esta asignatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) - (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. - (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. - (1.3.) Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. - (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). - (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1-. COMPETENCIAS CONCEPTUALES (SABER) • (EM 1.a.) Ser capaz de analizar las corrientes de educación musical actuales, extrayendo conceptos y líneas metodológicas con una coherencia sistemática. • (EM 1.b.) Conocer la importancia educativa de la iniciación musical en el desarrollo integral y del Lenguaje Musical en el marco de la Titulación especializada del Maestro en Educación Musical. • (EM 1.c.) Conocer el fundamento y desarrollo de la didáctica y pedagogía musicales y ser capaz de realizar adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión • (EM 1.d) Conocer la dimensión musical de las áreas del conocimiento: derivaciones de la acústica en Educación Musical
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
2-. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) • (EM 2.a.) Dominar la didáctica específica de Educación Musical, así como las técnicas de programación, diseño de sesiones, elección y creación de recursos, así como estrategias de intervención. • (EM 2.b.) Familiarizarse con un amplio repertorio de canciones, juegos y cuentos musicales donde aplicar los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical en la Educación Primaria. • (EM 2.c.) Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza. • (EM 2.d.) Potenciar la capacidad de creación, improvisación e interpretación producciones propias o ajenas. • (EM 2.e.) Conocer los fundamentos de la cultura popular, con especial referencia al folklore propios de la localidad y comunidad autónoma. • (EM 2.f.) Fomentar la práctica e investigación en los nuevos recursos didácticos y nuevas tecnologías que puedan facilitar el aprendizaje de la teoría musical. • (EM 2.g.) Saber utilizar el juego musical como elemento didáctico y como contenido. • (EM 2.h.) Aplicar la teoría musical a la práctica, adquiriendo habilidad en la lectoescritura musical.
Actitudinales:
3-. COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) • (EM 3.a.) Valorar la importancia que tiene un uso apropiado del lenguaje musical como base de la enseñanza de la música y el desarrollo de las capacidades de percepción, expresión y análisis. • (EM 3.b.) Despertar el interés por la música. • (EM 3.c) Respetar las propuestas propias o ajenas, fomentando la desinhibición, compañerismo y la buena convivencia del grupo.
Objetivos
• Adquisición de unos conocimientos musicales básicos • Desarrollar la capacidad de resolver problemas estéticos- musicales de forma individual y colectiva. • Desarrollar la capacidad de analizar y resolver un juicio crítico de la manifestación artística-musical de los diferentes estilos. • Acercar al alumno al conocimiento de las distintas manifestaciones de la historia de la música. • Despertar y desarrollar en el alumno su interés por la investigación folclórica.
Programa
Bloque Temático I: El Movimiento 1.1 El cuerpo como instrumento de expresión y comunicación 1.2 Percepción y dominio corporal: Sensaciones propioceptivas y exteroceptivas 1.3 Percepción y dominio del cuerpo en el espacio a través del movimiento: Lateralidad y Coordinación 1.4 Percepción y dominio del cuerpo en el espacio: estático y en movimiento 1.5 El cuerpo en relación: Comunicación corporal y espacio compartido 1.6 La energía del movimiento: La dinámica y la expresión Bloque Temático II: La Voz 2.1 La voz como instrumento de expresión y comunicación 2.2 Percepción y dominio del esquema corporal vocal 2.3 posibilidades sonoras de la voz: Respiración, resonancia y articulación 2.4 La voz como medio de expresión y comunicación: Timbre y textura. Ritmo del lenguaje 2.5 la música del lenguaje, el lenguaje de la música: Creación de textos para melodías y movimientos Bloque Temático III: La Audición 3.1 El desarrollo de la percepción auditiva: Percepción del sonido a través del movimiento 3.2 El desarrollo sensorial auditivo: Oír y escuchar. Entender y comprender 3.3 Discriminación auditiva: Timbre y textura. Localización del sonido 3.4 Audición Musical Activa: Técnicas de Audición. Musicogramas Bloque Temático IV: Instrumentos 4.1 El cuerpo como instrumento sonoro. Percusión corporal 4.2 Construcción de instrumentos musicales 4.3 Conocer diferentes instrumentos y sus posibilidades sonoras
Actividades
Identificaciones auditivas, y audición activa a través del movimiento y de los instrumentos.
Metodología
La metodología empleada seguirá los principios de: - Actividad: Implicando al alumnado en su propio proceso de aprendizaje. - Unión Teórica Práctica: Mediante la realización de intervenciones didácticas por parte del alumnado, donde se expondrán los resultados de trabajos individuales o grupales referidos a determinados contenidos del temario. - Personalización: Adaptando la Programación en lo posible a las características individuales del alumnado, procurando atender a la dimensión individual y afectivo-social del mismo. - Flexibilidad: Cuidando ante todo la evolución favorable en el proceso enseñanza-aprendizaje - Creatividad: Proponiendo actividades que estimulen el pensamiento divergente y creando un clima de aceptación donde el alumnado se pueda expresar con libertad. - Juego: Como principio metodológico básico. - Globalización: Mediante la realización de actividades musicales globalizadas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,50
- Clases Teóricas: 10,50
- Clases Prácticas: 21,00
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3,00
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 5,50
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 24,00
- Preparación de Trabajo Personal: 38,50
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
1. Evaluación inicial diagnóstica para determinar el grado de competencias genéricas y específicas del alumnado. 2. Evaluación Continua en la que se valorarán los siguientes aspectos: • Asistencia a las sesiones de trabajo del grupo de clase Las competencias genéricas y las específicas actitudinales serán valoradas mediante la evaluación continua de la asistencia, participación e implicación en el desarrollo de las clases, las AAD y la realización de los trabajos presentados. La asistencia a clase y la participación de las actividades propuestas puede ser determinante para la nota final. La valoración de las AAD (exposiciones y tutorías especializadas) constituirá el 30% de la calificación final. Se realizará un examen final teórico-practico para determinar el nivel de competencias cognitivas y procedimentales adquiridas por el alumno. Los contenidos teóricos a evaluar se detallarán en el examen final de la asignatura. • Participación e implicación en el desarrollo de las clases • Valoración de las actividades realizadas de forma individual • Evaluación de los trabajos en grupo • Valoración de los conocimientos aprendidos 3. Evaluación Final Sumativa: • Pruebas orales o escritas de los contenidos teóricos del programa (30% de la califiación) • Exposición de trabajos individuales o grupales (20% de la calificación) • Pruebas prácticas de repertorio (20% de la calificación). Repetidores: examen teórico 50% y pruebas prácticas el otro 50% de la calificación final.
Recursos Bibliográficos
GENERAL . Joost Langeveld : 2002 Escuchar y mirar ( con 2 C:D.) Ed. Akal . Montse Sanuy : 1996 Aula Sonora Ed. Morata. Madrid . . Pilar P ascual Mejía. ; 2002 .Didactica de la Música.Prentice Hall . Espejo Alicia : Juegos musicales en la escuela Ed. CCS . Josefa Lacárcel.1995. Psicología de la Musica y Educación usical.E. Aprendizaje Visor • Llongueras, J.: El ritmo en la educación y formación general de la infancia. Ed. Labor, Barcelona • Mikats, V.: Divertimenti (juegos musicales). Ed. Ricordi • Muscarcel, M: 1988 Mundo sonoro. C.E.P.E. Madrid • Schaffer, M: 1967 Limpieza de oídos. Ed. Ricordi Barcelona • Van Bergeijk, W.A.; Pierce, J.R.; David, E.E.: 1962, Las ondas y el oído. Eudeba, Buenos Aires ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) . Ferrerós Mª Luisa Abril 2008 inteligencia musical Libros Cúpula Barcelona Blq.EM 2.e.f... • Bustos, I.: 1981, Discriminación auditiva y logopedia. CEPE, Madrid. Blq. T.2 • Copland, A.: 1955, Como escuchar la música. México: Fondo de Cultura Económica. Blq. T.3 • Di Marco, C.: 1967, Ritmo, Música y deficientes auditivos. Ed. Universitaria de Buenos Aires. Blq. T.1 • Donningto, R.: 1967, Los instrumentos de la música. Alianza Ed. Madrid. Blq. T.4 • Gilmore E.: 1966, Ritmo, lenguaje y el niño sordo. Vota Review, EEUU. Blq. T.1
![]() |
EDUCACION ARTISTICA MUSICAL Y SU DIDACTICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1112011 | EDUCACION ARTISTICA MUSICAL Y SU DIDACTICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MUSICAL ARTISTIC EDUCATION AND DIDACTICS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1112 | MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
José Luis Torres Ortiz
Situación
Prerrequisitos
Poseer unas aptitudes mínimas para la música
Contexto dentro de la titulación
Aproximación al fenómeno artístico: La expresión musical. El mundo creativo y expresivo del niño y de la niña. Contenidos, recursos didácticos y materiales para la educación artística musical: El sonido, sus cualidades. Diferencia entre sonido y ruido.. Contaminación sonora.La música en los medios de comunicación.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) -(1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. -(1.2.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres,madres, etc.). -(1.3.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) -(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. -(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. -(2.3.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. -(2.4.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) -(3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. -(3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. -(3.3.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. -(3.4.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro y maestra.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
(EP 1.a.) Ser capaz de analizar las corrientes de educación musical actuales, extrayendo conceptos y líneas metodológicas con una coherencia sistemática. (EP 1.b.) Conocer la importancia educativa de la iniciación musical en el desarrollo integral y del Lenguaje Musical en el marco de la Titulación de Maestro en Educación Primaria. (EP 1.c.) Conocer el fundamento y desarrollo de la didáctica y pedagogía musicales y ser capaz de realizar adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión (EP 1.d) Conocer la dimensión musical de las áreas del conocimiento: derivaciones de la acústica en Educación Musical.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(EP 2.a.) Dominar la didáctica de Educación Musical, así como las técnicas de programación, diseño de sesiones, elección y creación de recursos, así como estrategias de intervención. (EP 2.b.) Familiarizarse con un amplio repertorio de canciones, juegos y cuentos musicales donde aplicar los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical en la Educación Primaria. (EP 2.c.) Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica instrumental y vocal, rítmica y danza. (EP 2.d.) Potenciar la capacidad de creación, improvisación e interpretación producciones propias o ajenas. (EP 2.e.) Conocer los fundamentos de la cultura popular, con especial referencia al folklore propios de la localidad y comunidad autónoma. (EP 2.g.) Saber utilizar el juego musical como elemento didáctico y como contenido.
Actitudinales:
(EP 3.a.) Valorar la importancia que tiene un uso apropiado del lenguaje musical como base de la enseñanza de la música y el desarrollo de las capacidades de percepción, expresión y análisis. (EP 3.b.) Despertar el interés por la música. (EP 3.c) Respetar las propuestas propias o ajenas, fomentando la desinhibición, compañerismo y la buena convivencia del grupo.
Objetivos
- Distinguir, reconocer y escribir los signos musicales. - Descubrir el ritmo de las palabras. - Interpretar pulsos, acentos ritmos de una melodía - Reconocer las cualidades de los sonidos. - Fomentar el hábito de cantar. - Distinguir objetos e instrumentos. - Desarrollar la concentración auditiva. - Utilizar correctamente la voz al hablar y al cantar. - Interpretar canciones sencillas. - Realizar audiciones musicales activas con movimientos.
Programa
1.- El material sonoro y su organización 2.- Música y Cultura. 3.- Desarrollo de la expresión rítmica. 4.- El movimiento rítmico y la danza. 5.- La expresión vocal 6.- La canción 7.- Notación musical
Actividades
1.- El material sonoro y su organización (1 semana) 2.- Música y Cultura. (1 semana) 3.- Desarrollo de la expresión rítmica. (2 semana) 4.- El movimiento rítmico y la danza. (4.5 semana) 5.- La expresión vocal(1 semana) 6.- La canción. (1 semana) 7.- Notación musical. (1 semana)
Metodología
- ACTIVA, basada en el trabajo y participación de los propios alumnos y alumnas. Se procederá gradualmente a la presentación de ejercicios y actividades realizando una progresión de dificultad que ha de ser seguida por los alumnos y alumnas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112.50
- Clases Teóricas: 21.00
- Clases Prácticas: 10.50
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 13.50
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 31.50
- Preparación de Trabajo Personal: 2.93
- ...
Actividades prácticas: 7.88
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 25.19
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
En este apartado se constatan los resultados del proceso educativo valorando en el alumnado sus aptitudes, conocimientos y habilidades técnico- profesionales. - En la asistencia a clase, valorando su actitud participativa - Trabajos realizados individuales y grupales, valorando asi la relación entre teoría y práctica - Evaluación de las pruebas escritas para conocer su información teórica - La evaluación se realizará en todo momento del transcurso de la asignatura, partiendo del nivel musical del que parte el alumnado (conocimientos previos), observando a los alumnos/as en su asistencia a tutorias, actitud en práctica (evaluación del proceso) y en los exámenenes finales teóricos-prácticos (evaluación final) Criterios de evaluación y calificación Se Valorará: - Conocimiento teórico y práctico de la materia - Predisposición para adquirir dichos conocimientos. - Trabajos realizados durante todo el curso- Aportación personal PRUEBA PRÁCTICA: - Consistirá en una sesión de una de las unidades didácticas desarrolladas, valorándose la actitud, organización y recursos, actividades y objetivos propuestos. ASISTENCIA - Se valorará la asistencia a clase por las actividades prácticas que en ellas se realizan y que son evaluables. CALIFICACIÓN: - La calificación final se obtendrá según estos porcentajes:examen: 40%; prácticas: 35% actividades prácticas realizadas en clase; 25% teoría Para los alumnos/as repetidores se llevará a cabo : 50% teoría 50% práctica
Recursos Bibliográficos
AGUIRRE DE MENA O.: "Educación Musical. Manual para el profesorado" (Ed. Aljibe, Málaga, 1992) ANGULO, M. y BOTIA, A: "Música" (Sociedad Didáctico Musical, Madrid, 1992) CATEURA, M. y otros: "Danza y audición" (Guía del Profesorado( (Ed. Ibis, Barcelona 1991) MURRAY SCHAFER, R.: "El compositor en el aula", "Limpieza de oídos", "El rinoceronte en el aula" (Ed. Ricordi, Bs. As. 1965-67 y 75, respectivamente) SANUY, M.: "Aula Sonora" (Ed. Morata, Madrid, 1994)
![]() |
EDUCACION ARTISTICA PLASTICA Y SU DIDACTICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1114012 | EDUCACION ARTISTICA PLASTICA Y SU DIDACTICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PLASTIC ARTISTIC EDUCATION AND DIDACTICS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1114 | MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
J.A. Ruffoni A. Sánchez Alarcón
Situación
Prerrequisitos
No existen prerrequisitos para cursar esta asignatura.
Contexto dentro de la titulación
Es la única asignatura troncal dedicada a la didáctica de la expresión plástica dentro de esta especialidad.
Recomendaciones
La asistencia continuada es imprescindible para el adecuado cumplimiento de los objetivos de esta asignatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocer la metodología y los recursos apropiados que deben utilizarse en los procesos de enseñanza/aprendizaje de la educación plástica y visual Conocer las manifestaciones del lenguaje plástico infantil y su desarrollo evolutivo Conocer las características generales del lenguaje visual y los aspectos fundamentales de su sintaxis y semántica Comprender y valorar la experiencia que las artes visuales aportan a la totalidad del proceso educativo y su importancia en la formación integral del ser humano Potenciar y estimular la apreciación y valoración de cualidades plásticas y visuales Desarrollar actividades y tareas, que mediante la experiencia artística, permitan desarrollar globalmente otros aspectos del currículo
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer las características generales del lenguaje visual y los aspectos fundamentales de su sintaxis y semántica. Conocer las manifestaciones del lenguaje plástico infantil y su desarrollo evolutivo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Conocer la metodología y los recursos apropiados que deben utilizarse en los procesos de enseñanza/aprendizaje de la educación plástica y visual Comprender y valorar la experiencia que las artes visuales aportan a la totalidad del proceso educativo y su importancia en la formación integral del ser humano Ser capaz de desplegar habilidades y recursos para orientar y solucionar los problemas de tipo expresivo, estético y creativo que el alumnado requiera o pueda plantear Favorecer la construcción y codificación de conceptos gráficos en relación a experiencias concretas
Actitudinales:
-Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. -Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. -Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. - Promover procesos de empatía, desarrollando la sensibilidad y la capacidad de comprensión hacia la expresión plástica y visual ajena -Potenciar la valoración personal y los vínculos afectivos de sus alumnos con la experiencia artística
Objetivos
Ver competencias
Programa
Tema 1. La educación artística y estética. Fundamentos, objetivos y evolución histórica. 1.1. El contexto artístico y cultural contemporáneo. Educar con la imagen. 1.2. Los objetivos generales de la educación artística y estética desde una perspectiva histórica y el tratamiento curricular de las artes plásticas en la Educación primaria. Tema 2. La expresión plástica del niño. Etapas y desarrollo 2.1. Naturaleza y estudio de la expresión plástica infantil. Etapas de desarrollo y evolución iconográfica de los dibujos de los niños. 2.1.2. Etapa del garabato. 2.1.3. Etapa preesquemática. 2.1.4. Etapa esquemática. 2.1.5. Etapa del realismo visual. Tema 3. Fundamentos de la expresión plástica y del lenguaje visual. 3.1. Sintaxis y elementos básicos de la imagen. -Estructura y composición. -Principios básicos y valores expresivos del color. -Fundamentos de retórica visual. 3.2. El dibujo y sus fundamentos -El dibujo del natural. -La perspectiva y la representación del espacio. -Introducción al dibujo de ideación. Tema 4. Materiales y técnicas fundamentales de expresión plástica bidimensional. Tema 5. Materiales y técnicas fundamentales de expresión plástica tridimensional. Tema 6. Recursos pedagógicos de educación visual y metodología docente 6.1. Métodos de desarrollo de la motivación y la creatividad artística. 6.2. El arte contemporáneo como recurso pedagógico para el desarrollo de la capacidad expresiva del alumno. 6.3. Experiencias plásticas interdisciplinares en el trabajo con niños
Actividades
-Trabajos de creación plástica a realizar dentro del aula. -Trabajos de creación plástica a realizar fuera del aula. -Desarrollo de unidades didácticas y/o trabajos de investigación. -Examen teórico que englobará la totalidad de los contenidos impartidos en la asignatura.
Metodología
La metodología de enseñanza estará basada en una interacción constante entre teoría y práctica, combinando clases teóricas, visionado de imágenes, debates y actividades a realizar dentro y fuera del aula. La disposición del alumno a la investigación creadora y a la aportación creativa constituirá uno de los elementos metodológicos más determinantes en el desarrollo de la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10,5
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 13,5
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 31,5
- Preparación de Trabajo Personal: 34
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura se desarrollará en función de tres grandes bloques de actividades: -Trabajos de creación plástica a realizar dentro del aula. -Trabajos de creación plástica a realizar fuera del aula. -Desarrollo de unidades didácticas y/o trabajos de investigación. -Examen teórico que englobará la totalidad de los contenidos impartidos en la asignatura. A efectos del cálculo de la calificación final, la parte teórica supondrá un 60 % (Esta parte englobará tanto el examen teórico como los trabajos de investigación y/o unidades didácticas) correspondiendo el 40% restante a la parte práctica. Los/as alumnos/as repetidores/as que tengan aprobadas algunas de las prácticas obligatorias en el curso anterior no tendrán que repetirlas. En todo caso, el examen final será obligatorio. Los/as alumnos/as que se presenten a las convocatorias de diciembre y/o febrero deberán igualmente entregar las prácticas obligatorias, además de realizar el examen correspondiente en la fecha que se indique.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA GENERAL: BALADA M. y R. JUANOLA (1987) La educación visual en la escuela. Paidós. BERROCAL, M. (edit.) (2005): Menús de educación visual y plástica. Siete propuestas para desarrollar en el aula. Ed. Grao. CAJA, J., (edi.): La educación visual y plástica hoy. Ed. Grao. EISNER, E. W. (1972): Educar la visión artística , Barcelona, Paidós, (1995) GARDNER, H. (1990): Educación Artística y desarrollo humano , Barcelona, Paidós, (1994). QUINTANA CABANAS, J.Mª, (1993): Pedagogía Estética, Madrid, Dykinson. READ, H. (1944): Educación por el arte , Barcelona, Paidós (2ª Ed.): (1991) ZABALZA, A.(coord.): Como trabajar los contenidos procedimentales en el aula. (Págs. 87-115 dedicadas a la Ed. Plástica). Ed. Grao. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: TEMA 1. BALADA, M. Y JUANOLA R. (1987): La educación visual en la escuela , Barcelona, Paidós. BEAUDOT, A. (1973): La creatividad en la escuela , Barcelona, Studium. BOIX, E. (1986): El arte en la escuela, Barcelona, Polígrafa. EISNER, E.W. (1971): Creatividad y salud psicológica en la adolescencia. En GUILFORD ET ALTER, (1971) Creatividad y educación (37-46): Barcelona, Paidós, (1994). EISNER, E.W. (1972): Educar la visión artística , Barcelona, Paidós, (1995) EISNER, E.W. (1991): La incomprendida función de las artes en el desarollo humano, Revista Española de Pedagogía, 191, 15-34, (1992) FORRELLAD, M.; GRATACÓS, R. Y JUANOLA, R. (1993): Modelos para la formación permanente del profesorado de Educación Artística , Santiago de Compostela, Tórculo. FREINET, C. (1968): Los métodos naturales. 2. El aprendizaje del dibujo , Barcelona, Martínez Roca, (1984). GARCÍA SÍPIDO, A.L. (1997): El carácter disciplinar de la educación plástica y visual, Madrid, UNED. GARCÍA SÍPIDO, A.L. ET ALTER, (1983): Interdisciplina. Plástica, música y dramatización , Madrid, UNED. GARDNER, H. (1993): Mentes creativas: una anatomía de la creatividad vista a través de las vidas de S. Freud, A.Einstein, P. Picasso, I. Stravinsky, T.S. Elliot, M. Graham, M. Gandhi , Barcelona, Paidós, (1995) GOTTFRIED, H. (1979): Maestros Creativos, alumnos creativos , Buenos Aires, Kapelusz. AUMONT, J. (1992): La imagen. Barcelona, Paidós. BERGER, J. (1975): Modos de ver. Madrid, Gustavo Gili. GIBSON, J. (1974):. La percepción del mundo visual. Buenos Aires, Infinito. KLEIN, N. (2001): NOLOGO. El poder de las marcas. Barcelona, Paidós contextos. SABORIT, J. (1994): La imagen publicitaria en televisión. Cátedra. Madrid. TEMA 2. AYMERICH, C (1980): Expresión y arte en la escuela. Ed. Teide. Barcelona. BALADA, M. y JUANOLA, R., (1987): La educación visual en la Escuela. Paidós. Barcelona. BALIBREA, J.M. (1993): Propuestas para la secuenciación de contenidos en la etapa de Educación Primaria, en Aula de Innovación Educativa, nº 15, (pp. 39- 46). Barcelona. BERNSON, M. (1962): Del garabato al dibujo, Buenos Aires, Kapelusz. BISQUERT, A. (1977): Las Artes Plásticas en la Escuela. INCIE. Madrid. BOZZOLA, A. (1980): Guía de la educación artística. Ed. Everest. León. BRUNER, J. S. y HASTE, H. (eds.) (1990): La elaboración del sentido. La construcción del mundo por el niño, Barcelona, Paidós. CABANELLAS, I. (1980): Formación de la imagen plástica del niño , Pamplona, D.F. de Navarra. DEBIENNE, M.-C. (1977): El dibujo en el niño, Barcelona, Planeta. DELVAL, J. A. (1975): El animismo y el pensamiento infantil, Madrid, Siglo XXI. DELVAL, J. (1996): El desarrollo humano. Siglo XXI. Madrid. DOTTRENS (1974): Cómo mejorar los programas escolares. Ed. Kapesluz. Buenos Aires. DUBORGEL, B. (1981): El dibujo del niño: estructuras y símbolos, Barcelona, Paidós. EGAN, K. (1991): La comprensión de la realidad en la educación infantil y primaria. MEC / Morata. Madrid. ESTRADA, E. (1991): Génesis y evolución del lenguaje plástico de los niños. Mira Ed. S.A. Zaragoza. FOSTER, J. (1976): Desarrollo del espíritu creativo del niño. Publicaciones culturales. Méjico. FREINET, c. (1970): Los métodos naturales II. El aprendizaje del dibujo. Ed. Fontanella. Barcelona. FREINET, E. (1979): Dibujos y pinturas de niños, Barcelona, Laja. FURTH, G. M. (1992): El secreto mundo de los dibujos, Barcelona, Luciérnaga. GARCÍA-BERMEJO, S. (1978): El color en el arte infantil. CEPE. Madrid. GOODNOW, J. (1981): El dibujo infantil, Madrid, Morata. JOVÉ, J.J. (1994): El desarrollo de la expresión gráfica. ICE / Horsori. Universidad de Barcelona. KELLOGG, R. (1987): Análisis de la expresión plástica del preescolar, Madrid, Cincel. KOHL, M. A. (1999): Arte infantil, Madrid, Narcea. KOPPM, E. M. (1976): El dibujo de la figura humana en los niños, Buenos Aires, Guadalupe. KORZENIK, D. (1981): "Is children's work art? Some historical views", Art Education, 34 (5), 20-24. LOWENFELD, V. (1973): El niño y su arte, Buenos Aires, Kapelusz. LOWENFELD, V. y LAMBERT BRITTAIN, W. (1984): Desarrollo de la capacidad creadora, Buenos Aires, Kapelusz. LUQUET, G. H. (1978): El dibujo infantil. Ed. Médica y Técnica. Barcelona. PIAGET, J. (1961): La Formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura económica. Méjico. WIDLOCHER, D. (1971): Los dibujos de los niños. Bases para una interpretación psicológica. Ed. Herder. Barcelona. TEMA 3. AGUILAR RICO, M., Enseñanza del color. Publicaciones del Dto. de Óptica. Universidad de Valencia,1981. ARNHEIM, R. El pensamiento visual. Editorial Paidós. Barcelona, 1986. ARNHEIM, R. El poder del centro. Estudio sobre la composicion en las artes visuales, Alianza, Madrid, 1984. ARNHEIM, R., Arte y percepción visual. Alianza Forma. Madrid, 1981 DONDIS, A., La sintaxis de la imagen. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1976. BALMORI, S., Aurea mesura: La composición en las artes plásticas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1978 BRUSATIN, M. Historia de los colores. Ediciones Paidós. Barcelona, 1987. CALABRESE, O., El Lenguaje del Arte. Paidós. Barcelona. 1987. GROUPE MI. Tratado del Signo Visual. Cátedra. Madrid. 1993 TORAN, L., El Espacio en la Imagen. Mitre. Barcelona. 1985. DE GRANDIS, L. Teoría y uso del color. Ediciones Cátedra. Madrid, 1985. DERIBERE, M., El color de las actividades humanas, Madrid, Tecnos, 1964. DONDIS, D. A. La sintaxis de la imagen. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1982. DU PORTAL, F., El simbolismo de los colores. Barcelona, J.J. de Olañeta.1989. FERRAZ, A.,Teorías sobre la naturaleza de la luz. Madrid, Dossat,1980. FRAMPTON, K., La luz es el tema, Museo de Arte Moderno, Estocolmo en AA.VV. Arquitectura y Vivienda nº 71 1998; p. 12-27. GAGE, J. Color y cultura, Editorial Siruela, Madrid, 1993. GARÍN ORTÍZ DE TARANCO, F. M., Los efectos de la luz en la pintura española en los siglos XIX y XX, Ministerio de Asuntos Exteriores, Dirección General de Relaciones Culturales, Antwerpen, 1987. GHYKA, M., C. Estética de las proporciones en la naturaleza y en las artes, Barcelona, Poseidón, 1983 ITTEN, J., El arte del color, Noriega Limusa, México D.F 1992. KANDINSKY, W. Punto y línea sobre el Plano. Barral. Barcelona. 1975. KLEE,P. Bases para la Estructuración del Arte. Premiá. México. 1980. KANIZSA, G. Gramática de la visión. Percepción y pensamiento. Ediciones Paidós. Barcelona, 1986. NIETO, V., La luz símbolo y sistema visual. Madrid, Cátedra, 1985. PIERANTONI, R., El ojo y la idea. Fisiología e historia de la visión. Ediciones Paidós. Barcelona, 1984. POOL, Ph., El impresionismo. Ed. Destino, 1991 (1ª ed. 1967). ROCK, I., La percepción. Ed. Labor. Barcelona,1985. SCHAEFER, D., Maestros de la luz : Conversaciones con directores de fotografía, Plot, Madrid, 1993 SEDLMAYR, H., La muerte de la luz: Perspectivas generales sobre el arte moderno, Monte Avila, Caracas, 1969. VILLAFANE, J. & MINGUEZ, Principios de la Teoría General de la Imagen. Madrid, Pirámide, 1996 TEMA 4. Técnicas artísticas y medios plásticos tradicionales: COLLINS, J. y otros. Técnicas de los Artistas Modernos, Blume, Madrid 1984. COMAMALA, J. T, (1978): Pintando al Gouache. CEAC, Barcelona,. DAWSON , J.(1982) Guía completa de grabado e impresión. Ed. Blume, Madrid DOERNER, M. Los Materiales de Pintura y su Empleo en el Arte, Reverté, Barcelona,1982. HARRISON, H., Enciclopedia de técnicas de pintura acrílica, Acanto,1995. HARRISON, Hazel. Enciclopedia de técnicas de pintura acrílica.2a ed. Acanto, HAYES, C. Guía completa de pintura y dibujo. Blume, Madrid. 1980. HAYES,C., Guía Completa de Pintura y Dibujo. Técnicas y Materiales. Blume, Madrid, 1980. IRUJO, J., Tecnologías pictóricas y creatividad. U.P.V./E.H.U. Bilbao. 1997. JANUSZCZAK,W. Técnicas de los Grandes Pintores. Blume. Madrid. 1981. KAMPMANN, L., (1969): Colores opacos. Bouret, País,. MALTESE, C., (coord.), Las técnicas artísticas. Madrid, Cátedra, 1981. MAYER, R., Materiales y técnicas del arte. Blume, Madrid, 1985. MERODIO, I., (1987): Expresión Plástica en Secundaria,Madrid, Narcea,. PEDROLA I FONT, A., Materiales, procedimientos y técnicas pictóricas, Ariel, 1998. PEDROLA, A., Materiales, procedimientos y técnicas pictóricas. Editorial Ariel. Barcelona, 1998. PETTERSON, H., y GERRING, R., (1971): La pintura en el aula. Exploración de nuevas técnicas. Kapesluz, Buenos Aires. Nuevas tecnologías de la imagen y aplicaciones didácticas: ALONSO, M., y MATILLAL (1990): Imágenes en acción. Análisis y práctica de la expresión audiovisual en la escuela activa. Akal. Madrid. BACHMAN, J., W. (1972) Cómo usar materiales audiovisuales. Ed. Diana. BARTOLOMÉ, A. (1989): Nuevas tecnologías y enseñanza. Graó / ICE. Barcelona. CEBRIÁN DE LA SERNA, M. (1998): Recursos tecnológicos para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Spicum / ICE. Universidad de Málaga. GUBERN, R. (1996): Del bisonte a la realidad virtual. Barcelona, Anagrama. HALAS, J. y MANVELL, R., (1980): La técnica de los dibujos animados. Ed. Omega. Barcelona. HOLTZ-BONNEAU, F.(1986): La imagen y el ordenador. Madrid, Fundesco. LAVER, M.(1982): Los ordenadores y el cambio social. Madrid, Fundesco. MORENO. I.: Historia y discurso hipermedia. Imágenes extraterritoriales y lectoautores, Área 5, nº5, nov. 1996, pp. 139-156. NEGROPONTE, N.(1995): El mundo digital. Bacelona, Ediciones B. PEÑA TIMóN, V.(1998): La imagen narrativa y nuevas tecnologías, Málaga, SPIC, Universidad de Málaga. PEÑA TIMÓN, V.: De los cazadores de mamuts al arte por ordenador, Área 5, nº5, nov. 1996, pp. 121-138. PEÑA TIMÓN, V.: Narratividad y nuevas tecnologías, Puerta Nueva, nº 25, Enero 1997, pp. 52-57. PORCHER, L., (1977): La fotografía y sus usos pedagógicos. Ed. Kapesluz. Buenos Aires. PUIG, J.J.(1985): Imágenes y grafismos informáticos. Barcelona, Mitre. RATZKE, D.(1986): Manual de los nuevos medios. Mexico, G. Gili. STEINER, G. (2001): "Gramáticas de la creación". Madrid, Siruela. TERCEIRO, J.(1996): Socied@d digit@l. Del homo sapiens al homo digitalis. Madrid, Alianza editorial. VV.AA. (1990): La Infografía (las nuevas imágenes de la comunicación en España). VV.AA. (1995): Ars Infographica (Audio-Vídeo-Gráfica), Málaga, Universidad de Málaga. WOOLLEY, B.(1994): El universo virtual. Madrid, Acento. TEMA 5. BOUTENS VAN UNDEN, H. (1986): Comenzar con el volumen. Un nuevo planteamiento para el curriculum artístico, Icónica, 6, 3-6. HOPPE, H., (1972): Tallado en MADERA. Colección Cómo hacer, ed. Kapesluz. Buenos Aires. ISENSTEIN, H., (1978): ABC del modelado. Colección Como hacer. Ed. CEAC. Barcelona. KEMY, C. Y JHON, B. (1978): El arte del papel mache. Enciclopedia CEAC de las Artesanías. Barcelona. LOPEZ SALAS J. L., SAN PEDRO VELEDO, J. C. Y LÓPEZ MARTÍN, E. C., (1998): Instrumentos básicos para la iniciación a la investigación descriptiva en la expresión plástica : determinación de objetivos, Oviedo : Universidad de Oviedo. Servicio de Publicaciones. TOMEI, C. (1974): Cerámica sin horno. Colección Cómo hacer. Ed. Kapesluz. Buenos Aires. WONG, W., (1979): Fundamentos de diseño Bi y Tridimensional. Ed. Kapesluz. Buenos Aires. TEMA 6. AGOSTINI, F. (1987): Juegos con la imagen, Madrid, Pirámide. APARICI, R. (1992): El cómic y la fotonovela en el aula , Madrid, Ed. de la Torre. BALADA, M. Y JUANOLA R. (1987): La educación visual en la escuela , Barcelona, Paidós. BEAUDOT, A. (1973): La creatividad en la escuela , Barcelona, Studium. EISNER, E.W. (1971): Creatividad y salud psicológica en la adolescencia. En GUILFORD ET ALTER, (1971) Creatividad y educación (37-46): Barcelona, Paidós, (1994). EISNER, E.W. (1991): La incomprendida función de las artes en el desarollo humano, Revista Española de Pedagogía, 191, 15-34, (1992) FORRELLAD, M.; GRATACÓS, R. Y JUANOLA, R. (1993): Modelos para la formación permanente del profesorado de Educación Artística , Santiago de Compostela, Tórculo. GARCÍA SÍPIDO, A.L. ET ALTER, (1983): Interdisciplina. Plástica, música y dramatización , Madrid, UNED. GARDNER, H. (1993): Mentes creativas: una anatomía de la creatividad vista a través de las vidas de S. Freud, A.Einstein, P. Picasso, I. Stravinsky, T.S. Elliot, M. Graham, M. Gandhi , Barcelona, Paidós, (1995) GOTTFRIED, H. (1979): Maestros Creativos, alumnos creativos , Buenos Aires, Kapelusz. GOWAN, J. C., DEMOS G. D. Y TORRANCE, E.P . (1965): Implicaciones educativas de la creatividad, Salamanca, Anaya, (1978) LOGAN, L.M. Y LOGAN, V.G. (1980): Estrategias para una enseñanza creativa, Barcelona, Oikos Tau. MARÍN IBAÑEZ, R. (1980): La creatividad (2ª Ed.): Barcelona, CEAC, (1984) MARÍN IBAÑEZ, R., (1981): Técnicas del pensamiento creativo , Valencia, I.C.E. Univ. Politécnica. MARÍN IBÁÑEZ, R. Y TORRE, S. (1991): Manual de la creatividad. Aplicaciones educativas , Barcelona, Vicens Vives. MAYESKY, NEVMAN, WLODKOWSKY (1978): Actividades creativas para niños pequeños. Ed. Diana. Méjico. POPPER, F. (1989): Arte, acción y participación. El artista y la creatividad de hoy , Madrid, Akal. VENEGAS, Mª P. (1982): El mundo del niño. Actividades de expresión plástica para el desarrollo de la creatividad, Madrid, Ministerio de Cultura.
![]() |
EDUCACION ARTISTICA PLASTICA Y SU DIDACTICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1112012 | EDUCACION ARTISTICA PLASTICA Y SU DIDACTICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PLASTIC ARTISTIC EDUCATION AND DIDACTICS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1112 | MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Dr. ANTONIO SÁNCHEZ ALARCÓN
Situación
Prerrequisitos
No se presentan dada la poca carga de la materia en cursos anteriores.
Contexto dentro de la titulación
Es la única asigantura con un contenido teórico fundamental y específico de la Didáctica de la Educación Artística Plástica dentro del desarrollo curricular de la Especialidad de Educación Primaria.
Recomendaciones
-Asistencia a clases teóricas y prácticas
Competencias
Competencias transversales/genéricas
-Acercamiento al fenómeno artístico. -Comprensión de la actividad plástica y artística, en general, de los niños-as. -La igualdad de oportunidades, en el ámbito artístico plástico, en el ser humano. -Elevación del nivel cultural por medio del conocimiento del mundo del arte (arte contemporáneo, la galería de arte, el museo (gabinetes pedagógicos), la actividad plástica personal, conocimientos básicos de lagunos materiales y técnicas). -La actividad artística en general como impulsora de igualdad, paz y convivencia.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
-Analizar y comprender la actividad artística-plástica en el nivel de Primaria. -Saber construir unidades específicas de la materia. -Acceso a la solución de problemas plásticos (manejo de materiales, etc. -Conocimeinto de los elementos formales de la obra plástica y su identificación y su aplicación adecuada en la actividad creadora plástica.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Analisis y seguimiento y evaluación de los trabajos plásticos en el nivel de primaria. -Conocer materiales y técnicas artísticas y sus posibilidades (recursos aplicables en su futura docencia). -El trabajo en grupo dentro de la actividad creadora plástica.
Actitudinales:
-Conocer, valorar la expresión plástica como factor de comunicación y expresión universales dentro de la sociedad actual. -El arte como manifestación pacífica del pensamiento, la sensibilidad, las emociones, etc. -La cultura y sus aspectos como valor fundamental para la convivencia humana.
Objetivos
1. Preparar al alumno de primaria para su labor como docente en la disciplina que aquí se propone. 2. Iniciar al alumno en la investigación en el campo de la expresión plástica y su didáctica. 3. Ofrecer recursos que haga posible que su trabajo como dicente en plástica pueda realizarse con calidad educativa. 4. Potenciar el conocimiento del arte contemporáneo, de los materiales plásticos y técnicas que utiliza y así poder realizar unidades didácticas apropiadas en este campo, aplicablesa a los distintos periodos de primaria. 3. Ofrecerle la posibilidad de creación de recursos prácticos que puedan utilizarlos en su vida docente cotidiana (creación de unidades didácticas específicas de la asignatura).
Programa
1. Introducción a la asigantura con la aportación de los distintos planteamientos didácticos que a lo largo del siglo XX ha tenido. 2. La expresión plástica infantil y sus características específicas: Características de los distintos periodos, objetivos concretos de la plástica, motivaciones adecuadas, materiales, etc. 3. La educación artística plástica y su planteamiento didáctico en los distintos estadíos de la educación primaria. 4. Creación de unidades didácticas específicas de la asigantura dentro de la educación primaria. 5. Análsis y evaluación de la plástica infantil desde el punto de vista de la educación artística plástica. 6. Comprender las posibilidades de la imagen como lenguaje y elemento de representación y como medio para expresar sentimientos, ideas, etc. 7. El arte y su aportación al campo de la educación artística plástica.
Actividades
1. Creación de unidades didácticas específicas que sirvan para ser utilizadas en el periodo de prácticas de nuestos alumnos. 2. Utilización del método de análisis de dibujos y trabajos plásticos de niños- as para crear un sistema de evaluación más ajustado al nivel del alumno de primaria . 3. Práctica artística con ceras blandas, acrílicos y técnicas mixtas y el estudio de las posibilidades de aplicación y objetivos que cumplirían. 4. Introducción al fenómeno artístico actual y, a su acercamiento a través de elaboración de unidades didácticas en la que entrará como elemento principal una obra de arte contemporánea.
Metodología
1. Asistencia y evaluación continuada apartir de los trabajos realizados. 2. En los trabajos de tipo artístico se evaluará el proceso de creación y participación del alumno o grupo de alumnos que lo realicen (50% de la calificación final). 2. Examen final (50% de la calificación final). Repetidores: examen final y como mínimo 3 sesiones de tutorías que supondrán, ambas cosas el 100% de la calificación final.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112.5
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10.5
- Exposiciones y Seminarios: 4h.
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: -
- Individules: 3h.
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4h.
- Sin presencia del profesorado: 2.5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 25
- Preparación de Trabajo Personal: 40.5
- ...
Es crucial orientarles sobre la lectura específica para cada trabajo.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
La presencia del profesor durante las primeras sesiones en los trabajos teóricos, acompañando de un pequeño muestrario de libros de consulta (prestamo de biblioteca). |
Criterios y Sistemas de Evaluación
-Evaluación continuada de los trabajos de investigación educativa-plástica. -Examen opcional de contenido teórico.
Recursos Bibliográficos
-ARNHEIM, R. (1981) Arte y percepción visual. Barcelona: Pidós -BALADA MONCLÚS, M y JUANOLA TARRADELLAS, R. (1987) Educación visual en la escuela. Barcelona: Paidós. -BELBER, H, M./ULLÁN, M. A.(2007) La creatividad a través del juego. Salamanca: Amarú. -BRENT WILSON/ AL HURWINTZ/ MARJORIE WILSON. (2004) La enseñanza del dibujo a partir del arte. Barcelona: Paidós. -CAJA, J, (2001) La educación visual y plástica hoy. Barcelona: Graó. -EISNER, E. (1995) Educar la visión artística. Barcelona: Paidós. -EISNER, E. (2004) El arte y la creación de la mente. Barcelona: Paidós -EISNER, W. (2002) El Cómic y el arte secuencial. Barcelona: Norma. -EFLAND, A. D. (2002) Una historia de la educación del arte. Barcelona: Paidós. -HERNÁNDEZ BELBER, M. y SÁNCHEZ MÉNDEZ, M. (2000) Educación artística y arte infantil. Madrid: Fundamentos. -GOMEZ MOLINA, J.J. (2001) Manual de dibujo: estrategias de su enseñanza en el siglo XX. Madrid: Cátedra. -LOWENFELD, V. y BRITTAIN, L. (1980) Desarrollo de la capacidad creadora. Barcelona: Paidós. -MONREAL Y TEJADA, L. (1992) Diccionario de términos de arte. Barcelona: Juventud. -QUINTANA CABANAS, J.M. (1993) Pedagogía estética. Madrid: Dykinson. -RAMIREZ, J. A. (1991) El arte de las Vanguardias. Madrid: Anaya. -SÁNCHEZ ALARCÓN, A. (1991) Un análisis expresivo y estético de dibujos infantiles. UCA. -STANGOS, N. (1991) Conceptos de arte contemporáneo. Madrid: Alianza -TORRES I TARRÉS, M. ROSER JUANOLA I ARGEMÍ (1999) Dibujar, mirar, pensar.Barcelona: Rosa Sensat. VARIOS AUTORES (2004) Figuras, formas, colores: propuestas para trabajar la educación plástica y visual. Barcelona: Graó.
![]() |
EDUCACION ARTISTICA PLASTICA Y SU DIDACTICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1110012 | EDUCACION ARTISTICA PLASTICA Y SU DIDACTICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PLASTIC ARTISTIC EDUCATION AND DIDACTICS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1110 | MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Maria Jesús Bernal José Alberto Ruffoni
Situación
Prerrequisitos
No hay prerrequisitos específicos para cursar esta asignatura.
Contexto dentro de la titulación
Al ser una asignatura troncal dentro de la especialidad, ofrece al especialista en Lengua Extranjera una serie de competencias que le permitiran desarrollar su función docente con eficacia, autonomía y creatividad.
Recomendaciones
Ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: a. Desarrollar la creatividad del alumno. b. Aprender a utilizar las artes plásticas y artísticas, en general. c. Comprender y valorar la experiencia que las artes visuales aportan a la totalidad del proceso educativo y su importancia en la formación integral del ser humano. d. Aprender a desarrollar actividades y tareas que mediante la experiencia artística permitan profundizar en otros aspectos del currículo. e. Ser capaz de analizar de manera crítica los mensajes y los mecanismos de control de la información utilizados por los medios audiovisuales. f. Potenciar y estimular la apreciación y valoración de cualidades plásticas y visuales. g. Desarrollar la capacidad para preparar, seleccionar o construir materiales didácticos y utilizarlos en los marcos específicos de las distintas disciplinas. h. Desarrollar la capacidad para utilizar e incorporar adecuadamente en las actividades de enseñanza-aprendizaje las tecnologías de la información y la comunicación.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
a. Analizar y comprender la actividad artística-plástica en el nivel de Lengua Extranjera. b. Saber construir unidades específicas de la materia. c. Conocimiento de los elementos formales de la obra plástica y su identificación y aplicación adecuada en la actividad creadora. d. Conocer y diferenciar distintas técnicas artísticas a través de los siglos. e. Acercarnos a nuestro Patrimonio Artístico y su conservación.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
a. Seguimiento de los trabajos plásticos en el aula. b. Saber valorar el proceso de desarrollo de los alumnos. c. Saber valorar los conocimientos adquiridos, de forma personal, en museos, bibliografía específica, sobre el Patrimonio y su conservación.
Actitudinales:
d. Interesarse y ser conciente de la importancia de nuestro patrimonio como base de nuestra cultura. e. Mostrarse crítico ante las manipulaciones e intervenciones inadecuadas en nuestro patrimonio. f. Apreciar los aspectos técnicos de la obra. g. Adquirir conciencia y respeto por las obras artísticas. h. Suscitar interés por la obra artística y saberlo transmitir a los futuros alumnos. i. Disfrutar con la aplicación y manejo de los materiales artísticos. j. Desarrollar la motivación del alumno por la utilización de los materiales artísticos y sus resultados. k. Disfrutar con las posibilidades que ofrece la visión activa tanto en el comentario de experiencias personales como en la creación de trabajos donde apliquen algún principio. l. La sensibilización hacia las texturas, valorando su importancia tanto en el arte como en la vida cotidiana.
Objetivos
Ver competencias.
Programa
Aproximación al fenómeno artístico. La expresión plástica. El mundo creativo y expresivo del niño. contenidos, recursos didácticos y materiales para la educación artística-plástica. Bases didácticas específicas de la materia para desarrollar la enseñanza de la Educación Artística Plástica en la especialidad de Lengua Extranjera.
Actividades
-Desarrollo de técnicas artística y uso de materiales. -Análisis de dibujos infantiles en las distintas etapas de desarrollo. -Análisis sobre el estado de conservación de la obra artística.
Metodología
-Clases magistrales. -Realización de actividades de experimentación y creación dirigidas por el profesor y comentadas en clase por los alumnos/as. -Exposición de imágenes por medio de diapositivas y soporte informático sobre ejemplos clarificadores en relación con los contenidos explicados y las actividades propuestas. -Trabajo de investigación por parte de los alumnos sobre la creación artística moderna y comporánea en sus diferentes medios de expresión y su repercusión en la educación artística, plástica y visual.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112.5
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10.5
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 0
- Sin presencia del profesorado: 6
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
Realización delTrabajos Personales intermedios y Final: 9.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
1Evaluación continua: 1.1 Participación en clase y tutorías especializadas. 1.2 Realización de ejercicios y trabajos individuales propuestos. 1.3 Exposición de ejercicios y trabajos. 1.4 Valoración del progreso en la superación de las dificultades individuales. 1.5 Elaboración de materiales didácticos. 2 Evaluación final: examen final competencias cognitivas. -Las competencias cognitivas a, b, c, d,e. serán evaluadas principalmente mediante las actividades académiucamente dirigidas que se realizarán tanto individual como grupalmente. -Las competencias procedimentales serán evaluadas mediante los ejercicios prácticos de creación plástica-. -Las competencias genéricas y las específicas actitudinales serán evaluadas mediante la evaluación continua de la participación en clase, en el desarrollo de los trabajos prácticos en las AAD. El alumno será evaluado positivamente en estas competencias si las demuestra en sus comentarios, su trabajo y su investigación diaria. Las competencias cognitivas y procedimentales se evaluarán al 50% entre la evaluación continua del trabajo diario y las AAD, y el trabajo final. - La asistencia es muy recomendable debido al carácter eminentemente práctico de la asignatura. Las actividades realizadas en clase tendrán valor sobre la calificación final. -Los alumnos que tengan aprobadas las actividades,pero suspendan las competencias cognitivas,le será respetada la calificación de las actividades, a la espera de superar la prueba de competencias cognitivas en la convocatoria de septiembre. Repetidores: Los alumnos repetidores, deben tener en cuenta, que el examen de contenidos teóricos supondrá un 70% de la calificación global. El 30% restante corresponderá a la carpeta de actividades. Nota: Las reclamaciones de exámenes y actividades, puede suponer tanto la subida como la bajada de la calificación, factor que ha de tener en cuenta el alumno.
Recursos Bibliográficos
GENERAL BERENSON, B. Estética e historia de las artes visuales. México: F. de cultura económica, 1978. DAUCHER, JANS, Visión artística y visión racionalizada. Barcelona: G.G., 1975. ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) ALBERS, J. La interacción del color. Madrid: Alianza Forma, 1970. BERGER, R. Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili, 1974. El conocimiento de la pintura, el arte de verla. Barcelona: Noguer, 1976. ECO. U., La definición del arte. Barcelona: Martínez Roca, 1978. GADNER, H., Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Paídos 1994. GOMBRICH, ERNST, El sentido del orden. Barcelona: G.G., 1980. GOODMAN, N., Los lenguajes del arte. Barcelona: Seix Barral, 1976. PANOSFKY, E., Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza, 1972. WOODFORD, S., Cómo mirar un cuadro. Barcelona: G.G. , 1985 MAX DOERNER. Los Materiales de Pintura y su empleo en el arte. Ed: Reverte S.A.1989 ISBN- 84-291-1422-X UNESCO. La Conservación de los Bienes Culturales. (Museos y Monumentos) Unesco 1969 ISBN 92-3-301318-9
![]() |
EDUCACION FISICA EN ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1116018 | EDUCACION FISICA EN ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PHYSICAL EDUCATION FOR SPECIAL NEEDS STUDENTS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1116 | MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Manuel Gómez del Valle
Situación
Prerrequisitos
Estar matriculado oficialmente en la asignatura.
Contexto dentro de la titulación
El DCB reconoce la multifuncionalidad de la Educación Física, su objetivo fundamental es crear una base amplia de conocimientos en actividades físicas y procedimientos didácticos aplicables convenientemente en todo momento.
Recomendaciones
La asistencia a todas las sesiones de la asignatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) 1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. 1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. 1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). 1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. Saber emplear técnicas de temporalización y de agrupación del alumnado adecuadas al tipo de tareas que se realizan en clase. Actuar como investigador de los procesos en que se desarrolla el trabajo, de manera que el profesorado pueda actuar como agente y creador de su conocimiento más que usuario y consumidor del mismo. Saber atender y tratar la diversidad del alumnado impartiendo una enseñanza que tenga en cuenta las necesidades especiales. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) 2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. 2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo- social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. 2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. 2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. 2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. 2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa 2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo. 2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. 2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) 3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. 3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. 3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. 3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. 3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. 3.7. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
(PR. F. 1. 1) Conocer y valorar el propio cuerpo y sus posibilidades motrices, así como los beneficios que tiene sobre la salud (PR. F. 1. 2) Conocer el desarrollo psicomotor de 0 a 12 años y su intervención educativa (PR. F. 1. 3) Conocer y dominar los fundamentos de la expresión corporal y la comunicación no verbal (PR. F. 1. 4) Dominar la teoría y la didáctica específica de la Educación Física, los fundamentos y las técnicas de programación del área y diseño de las sesiones, así como las estrategias de intervención y de evaluación de los resultados (PR. F. 1. 5) Conocer los aspectos que relacionan la actividad física con el ocio y la recreación para establecer bases de utilización del tiempo libre: teatro, danza, deportes, salidas, etc. (PR. F. 1. 6) Conocer tipologías básicas de instalaciones y de material simbólico y funcional relacionados con la actividad física, y los fundamentos de su gestión (PR. F. 1. 7) Conocer la imagen del cuerpo y el significado de las actividades físicas en su evolución histórico-cultural
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(PR. F. 2. 1) Saber detectar dificultades anatómico- funcionales, cognitivas y de relación social, a partir de indicios corporales y motrices, así como aplicar primeros auxilios (PR. F.2. 2) Saber utilizar el juego como recurso didáctico y como contenido de enseñanza (PR. F. 2. 3) Promover hábitos saludables, estableciendo relaciones transversales con todas las áreas del currículo (PR. F. 2. 4) Saber aplicar los fundamentos y las técnicas de la iniciación deportiva (PR. F. 2. 5) Saber aplicar los fundamentos y las técnicas de las actividades físicas en el medio natural (PR. F. 2. 6) Aplicar conocimientos básicos sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) y su aplicación a un contexto informativo actualizado a fin de conocer los avances de la educación física y el deporte (PR. F. 2. 7) Relacionar la actividad física con las distintas áreas que configuran el currículo de infantil y primaria, incidiendo en el desarrollo de la creatividad y las distintas manifestaciones expresivo comunicativas (PR. F. 2. 8) Orientar y supervisar las actividades relacionadas con la actividad física, que se imparten en el centro en horario escolar y extraescolar
Actitudinales:
(PR. F. 3. 1) Conocer las capacidades físicas y los factores que determinan su evolución ontogénica y saber aplicar sus fundamentos técnicos específicos (PR. F. 3. 2) Conocer los fundamentos biológicos y fisiológicos del cuerpo humano, así como los procesos de adaptación al ejercicio físico, y su relación con la salud, la higiene y la alimentación (PR. F. 3. 3) Conocer y analizar el papel del deporte y de la actividad física en la sociedad contemporánea y reconocer su influencia en distintos ámbitos sociales y culturales
Objetivos
OBJETIVOS GENERALES CONCEPTUALES Conocer la terminología básica y los conceptos fundamentales de la Educación Física Adaptada. Conocer las fuentes bibliográficas específicas de este ámbito de conocimiento, y los grupos de trabajo e investigación que tanto en el ámbito internacional, como en el ámbito nacional, regional y local se dedican al estudio de las Actividades Físicas en poblaciones con Necesidades Educativas Especiales. Crear las bases de conocimientos esenciales de la práctica de Actividades Físicas, para la correcta comprensión y asimilación de las bases de mejora de la calidad de vida, y como medio de integración para las personas con discapacidades. Conocer las bases históricas, psicológicas, pedagógicas y estructurales sobre las que se asienta el estudio de las Actividades Físicas Adaptadas para la etapa de enseñanza primaria. Ser capaz de integrar conocimientos y añadir los de otras áreas para adquirir una visión global de la Educación Física Adaptada. Lograr que los alumnos sinteticen el contenido de la materia estudiada: análisis del tema, distinción entre lo importante y secundario, etc. Disponer de conocimientos suficientes para organizar las Actividades Físicas Adaptadas, garantizando una participación activa en el proceso de adquisición de dichos conocimientos. Conocer las adaptaciones curriculares adecuadas a cada tipo y grado de discapacidad. Conocer los medios generales de que se dispone para alcanzar los fines propuestos en la organización de la Educación Física Adaptada, cualquiera que sea la edad, sexo y condición física inicial de los sujetos, y más especialmente, los referidos a alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Conocer el método de transferencia para resolver situaciones diferentes a las estudiadas. Establecer las oportunas relaciones entre los conocimientos en el ámbito de la Educación Física Adaptada y los de otras materias del curriculum en Educación Especial. Conocer las bases experimentales en las que descansa el saber de esta área. Conocer y comprender las aplicaciones fundamentales de la Educación Física Adaptada para el futuro ejercicio profesional. OBJETIVOS GENERALES PROCEDIMENTALES Desarrollar la capacidad de definir, comprobar y verificar lo estudiado, a fin de poder resumirlo y memorizarlo sin dificultad en sus aspectos esenciales. Conseguir, por parte del alumno, el dominio de la bibliografía más relevante de cada unidad didáctica, y el logro mediante ella de la resolución de problemas planteados fuera del contexto del curso. Lograr que el alumno sea capaz de aplicar un programa de Actividades Físicas Adaptadas en el ámbito de la Educación Física escolar, y más concretamente, en el ámbito de la enseñanza especial. Desarrollar de forma básica las adaptaciones curriculares en función de las discapacidades y dificultades intelectuales, sensoriales y motóricas, fundamentalmente. Dominar los métodos y técnicas de aplicación de las diferentes Actividades Físicas Adaptadas y sus efectos que sobre la salud poseen, para conseguir la integración de los sujetos con necesidades especiales. Aprender y aplicar aspectos concretos del método científico. Adquirir habilidades para la investigación. Ser capaz de trabajar bajo las premisas del método de transferencia; es decir, la aplicabilidad de los conocimientos y habilidades a la resolución de situaciones diferentes a las ya estudiadas. Acercarse a la realidad del trabajo en el ámbito de la Educación Física Adaptada, mediante la puesta en práctica de gran parte de los conocimientos adquiridos. Desarrollar su adaptabilidad a la cooperación con otros profesionales. OBJETIVOS GENERALES ACTITUDINALES Desarrollar el sentido crítico de valoración, elección y construcción de teorías. Sentirse motivado hacia la utilización del método científico y a la adopción de actitudes científicas. Desarrollar el espíritu crítico y de inquietud intelectual. Desarrollar la participación activa de los alumnos, mediante las técnicas adecuadas de trabajo en grupo, a fin de que planteen problemas, formulen hipótesis y contrasten teorías, llegando a soluciones aceptables. Lograr que el alumno adquiera conciencia del campo de aplicación de las Actividades Físicas Adaptadas en el ámbito de la Educación Física Adaptada, y esté capacitado para trasmitir esos conocimientos a la población con discapacidad. Valorar la repercusión de su trabajo en la sociedad en la que se desarrolla. Concienciar al profesional en Educación Física que en su labor profesional debe promover un desarrollo multilateral y global de los alumnos y un desarrollo específico determinado para la actividad a realizar.
Programa
UNIDAD TEMÁTICA I: BASES FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ADAPTADA Tema 1.- Antecedentes y conceptualización tradicional de la Educación Especial. Tema 2.- Aspectos organizativos de la Educación Especial. Tema 3.- El tratamiento de la Diversidad desde la Educación Física. Tema 4.- Aproximación al conceptos de Educación Física Adaptada. UNIDAD TEMÁTICA II: LOS SUJETOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Tema 5.- Intervención didáctica desde la Educación Física en los discapacitados Intelectuales. Tema 6.- Intervención didáctica desde la Educación Física en los Discapacitados Sensoriales. Tema 7.- Intervención didáctica desde la Educación Física en los Discapacitados Motóricos. Tema 8.- Intervención didáctica desde la Educación Física en las Discapacidades Temporales. UNIDAD TEMÁTICA III: LA DUCACIÓN FÍSICA ADAPTADA Y SU DIDÁCTICA Tema 9.- Conceptos fundamentales en Didáctica de la Educación Física Adaptada. Tema 10.- La Programación en Educación Física Adaptada. Tema 11.- Los Objetivos en la Educación Física Adaptada. Tema 12.- La enseñanza-aprendizaje en Educación Física Adaptada. Tema 13.- Metodología Específica. Tema 14.- La Evaluación en Educación Física Adaptada. UNIDAD TEMÁTICA IV: BLOQUE DE SESIONES PRÁCTICAS Práctica 1: Juegos sensoriales para alumnos con discapacidad intelectual. Práctica 2: Circuito de habilidades motrices básicas para niños con síndrome de Down. Práctica 3: Juegos de percepción y discriminación auditiva para niños con resto visual e invidentes. Práctica 4: Circuito táctil para niños con resto visual e invidentes. Práctica 5: Coordinación motriz para alumnos con discapacidad motórica. Práctica 6: Circuito de coordinación óculo-manual, para alumnos con discapacidad motora. Práctica 7: Juegos de respiración para alumnos con asma y alergias. Práctica 8: Juegos de integración (espacio y tiempo) para deficientes intelectuales. Práctica 9: Juegos de integración (equilibrio) para alumnos hipoacusticos. Práctica 10: Feria Deportiva. Práctica 11: Gymkhana. Práctica 12: Balance psicomotor para deficientes motóricos. Práctica 13: Balance psicomotor para deficientes intelectuales.
Metodología
Se utilizará una Metodología PARTICIPATIVA, FLEXIBLE, ACTIVA, INTEGRADORA Y ACTUALIZADA, buscando en todo momento la libertad de acción y la espontaneidad. En este apartado queremos destacar que en nuestra metodología primará la participación de forma activa del alumno, pues entendemos que es la manera ideal para este tipo de aprendizajes; con ello destacamos la importancia de la participación activa e integradora. Aunque, son muchos los factores y aspectos que debemos considerar al poner en práctica dicha intervención, estamos convencidos de que en todo momento estaremos receptivos a las nuevas propuestas que vayan surgiendo al respecto, de manera que nuestra acción educativa quede y esté lo más actualizada posible, de tal forma que, podamos lograr en todo momento que nuestra intervención como docente sea significativa. Para el desarrollo de tal propósito, los contenidos teóricos serán expuestos y debatidos en clase por el profesor y los alumnos; estos lo harán en grupos reducidos sobre aspectos concretos de la asignatura y bajo la orientación del profesor. Paralelamente utilizaremos como refuerzo de dichos contenidos el visionado de vídeos y la asistencia a conferencias puntuales que sobre la materia a impartir estén dentro de nuestras posibilidades. En cuanto a los contenidos prácticos, en todos los casos se realizarán prácticas simuladas y puntualmente tenfrémos sesiones prácticas reales, que estará en función de la participación de Asociaciones de Discapacitados, presentando sesiones de Educación Física Adaptada a las distintas discapacidades, de manera que se adquieran los conocimientos necesarios, poniendo en práctica aquellos contenidos teóricos que así lo requieran. En estas prácticas se llevarán a cabo aquellas adaptaciones que sean necesarias en función de la propuesta y del grupo de alumnos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los criterios de evaluación en los que nos apoyaremos para poder cuantificar los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Educación Física, con respecto al alumno, son los siguientes: Evaluación de la parte teórica: 35%. Será efectuada mediante la realización de una prueba objetiva (preguntas cortas y desarrollo de una programación), que se llevará a cabo en la fecha determinada por el Vicedecanato de Ordenación Académica del Centro, teniendo carácter obligatorio, superándose con la obtención como mínimo de cinco punto sobre diez posibles; esta calificación será mantenida hasta la convocatoria de septiembre. Evaluación de los contenidos prácticos: 35%. La propuesta práctica será expuesta por los componentes del grupo, que actuarán como profesores en la correspondiente clase práctica. El trabajo se entregará una semana antes de su exposición en clase, para ser revisado en un seminario donde se establezcan las correcciones pertinentes y se analice a fondo la práctica a desarrollar, así como diferentes aspectos relacionados con el tema central; a este seminario deberán asistir obligatoriamente todos los componentes el grupo. Actividades Académicamente Dirigidas 30% En lo referente a las AAD, se realizarán prácticas con presencia del profesor en centros concertados con la universidad de discapacitados físicos. Son requisitos indispensables para sumar cada apartado y obtener la calificación final: Superar con aprobado la prueba teórica. Presentación del trabajo práctico grupal obligatorio. Desarrollar las AAD programadas. Asistir al menos al 85% del total de sesiones prácticas. Del total de los apartados anteriores, se obtendrá la media final de la asignatura, que se expondrá de manera provisional durante una semana en el tablón de información correspondiente, para atender cualquier tipo de sugerencia u objeción formulada por parte de los alumnos. Después de este periodo, la nota media de todos los apartados descritos, conformará la calificación final de la asignatura. Los criterios para la evaluación del alumnado en las convocatorias de septiembre y las extraordinarias serán los siguientes: Examen teórico de la materia impartida cuyo valor cuantitativo será del 35% de la nota final. Prueba práctica donde se expondrá los conocimientos teóricos-prácticos. El valor de esta parte del examen será del 35% de la nota final. Las Actividades Académicamente Dirigidas serán superadas con la presentación de dos trabajos individuales. El valor de este apartado será del 30% de la nota final. El alumno repetidor se considera como alumno de primera matrícula
Recursos Bibliográficos
AGUADO, A. L. y ALCEDO, M. A. (1998). Las personas con discapacidad física. En Verdugo, M. A. (Dir.): Personas con discapacidad. Ed. Siglo XXI. Madrid. AINSCOW, M. (2000). The next step for Special Education. 5es. Jornades Tècniques d’Educació Especial. APPS. Barcelona. ALEGRE, O. Mª. (2000). Diversidad humana y educación. Aljibe. Málaga. ALONSO, R. F.; PÉREZ, A. y PEÑATE, P. O. (2001). Utilidad del ejercicio físico sincinético en la reducción motora del hemipléjico neurotrasplantado. Revista Digital Lecturas de Educación Física y Deportes nº 38. Buenos Aires. Argentina. [http://www.efdeportes.com/efd38/hemip.htm] ARRÁEZ, J. M. (1998). Motricidad, autoconcepto e integración de niños ciegos. Editorial Universidad de Granada. Granada. ARRÁEZ, J. M. (1998b). El área de Educación Física como respuesta educativa en una escuela integradora. Estrategias de intervención en alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales. Actas del IV Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Educación y XV de Escuelas Universitarias de Magisterio. Universidad de Granada. Melilla. ARRÁEZ, J. M. (1998b). Teoría y Praxis de las adaptaciones curriculares en educación física. Un programa de intervención motriz aplicado a la educación primaria. Ed. Aljibe. Granada. ARRÁEZ, J. M. (1999a). Educación Física para alumnos con necesidades educativas especiales. Proyecto docente. Universidad de Granada. ARRÁEZ, J. M. (2000a). ¿Puedo jugar yo? El juego modificado. Propuesta para la integración de niños y niñas con necesidades educativas especiales. Proyecto Sur. 3ª Edición. Granada. ARRÁEZ, J. M. (2001). Tratamiento del alumnado con problemas en el aula de Educación Física. En Actas del 2º Congreso Internacional de Educación Física y Diversidad. Consejería de Educación y Universidades. Murcia. ARRUZA, J. (2002) Nuevas perspectivas acerca del deporte educativo. Universidad del País Vasco. BAUTISTA, J. M. y MOYA, A. (2001). Estrategias didácticas para dar respuesta a la diversidad, adaptaciones curriculares. Padilla Libros. Sevilla. BERNAL, J. A. (2002). Una propuesta de integración de alumnos discapacitados en el aula normalizada. Revista Digital Lecturas de E. F. y Deportes. Nº 44. [http://www.efdeportes.com/efd44/escolar.htm]. Buenos Aires. BOSCAINE, F. (1988). Psicomotricidad e Integración Escolar. CITAP. Madrid. CASTELLOTE, J. M. y COLS. (2002). Actividad física adaptada en alteraciones de aprendizaje. Valencia. Facultat de Ciències de l'Activitat Física i l'Esport: Universitat de Valencia. CENTRO NACIONAL DE RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL (1992). Alumnos con Necesidades Educativas Especiales y Adaptaciones Curriculares. MEC. Madrid. COBOS, P. (1998). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones. Pirámide. Madrid. CONTRERAS, O. R. (2001). Hacia una Educación Física alternativa que tenga en cuenta la diversidad. En Actas del II Congreso Internacional de Educación Física y Diversidad. Consejería de Educación y Universidades. Murcia. CORREA, J. M.; y ARRUZA, J. (1998) Contextos de aprendizaje. Universidad del País Vasco. CUADRADO, G.; MENDOZA, N. y PÉREZ, R. (2001). Influencia de la práctica de actividad física en los aspectos físicos del parapléjico sedentario. Apunts Educación Física y Deportes. Nº 66. CUMELLAS, M. (2000). Alumnos con discapacidades en las clases de Educación Física convencionales. Revista Digital Lecturas de Educación Física y Deportes. Nº 23. [http://www.efdeportes.com/efd23/discap.htm]. Buenos Aires. DA FONSECA, V. (1998). Manuel de observación psicomotriz. INDE. Barcelona. DÍEZ, R.; GARCÍA, J. M. y GÓMEZ DEL VALLE, M. (2003) Danzas infantiles de Primaria: un recurso cooperativo. En Libro de actas del III Congreso Estatal y I Iberoamericano de actividades físicas cooperativas. Gijón. ECHEITA, G. (2000). Aceptar la diversidad en la educación: Una propuesta metodológica para el área de Educación Física. Revista Electrónica Áskesis. Nº 9. Madrid. ECHEITA, G. (2000). Aceptar la diversidad en la educación: Una propuesta metodológica para el área de Educación Física. Revista Electrónica Áskesis. Nº 9. Madrid. ESCRIBÁ, A. (2002). Síndrome de Down. Propuestas de intervención. Gymnos. Madrid. ESCRIBÁ, A. y COLS. (1999a). Psicomotricidad. Fundamentos teóricos aplicables en la práctica. Gymnos. Madrid. ESCRIBÁ, A. y NAVARRO, A. (2002). Educación Física y atención a la diversidad. En Actas del XX Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Educación y Escuelas de Magisterio. Universidad de Alcalá de Henares. Guadalajara. ESTEBAN, R. (2001). Adaptaciones curriculares individuales y diversificación curricular. La respuesta del profesor a las necesidades educativas especiales. Grupo Editorial Universitario. Granada. FERNÁNDEZ, E. (1998). La evaluación en el área de Educación Física. U.N.E.D. Madrid. FERNÁNDEZ, J. D. (1999). Teoría y práctica de la integración educativa. En A. Sánchez y J. A. Torres (Coords.): Educación Especial I. Una perspectiva curricular, organizativa y profesional. Pirámide. Madrid. FORTEZA, Mª. D. y POMAR, Mª. I. (1999). Perspectivas curriculares para alumnos con necesidades educativas especiales. En A. Sánchez y J. A. Torres (Coords.): Educación Especial: una perspectiva curricular, organizativa y profesional. Ediciones Pirámide. Madrid. FRANCO, C. y MARTÍNEZ, J. M. (2001). La deficiencia visual: concepto, etiología, tipos, desarrollo e intervención. En D. Padilla y P. Sánchez- López (Dirs.): Bases psicológicas de la Educación Especial. Grupo Editorial Universitario. Granada. GARCÍA, A. y COLS. (1999). Niños y niñas con parálisis cerebral: descripción, acción educativa e inserción social. Narcea. Madrid. GARCÍA, J. (1999). Guía para realizar adaptaciones curriculares. EOS. Madrid. GARRIDO, J. (2001c). Cómo elaborar adaptaciones curriculares de centro, de aula e individuales. C.E.P.E. Madrid. GIMÉNEZ, F. J.; CASTILLO, E. y GIL, P. (2001). El curriculum de Educación Física adaptado a las necesidades educativas especiales. En F. J. Giménez y cols. (Comps.): Educación Física y Diversidad. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva. Huelva. GOMENDIO, M. (2001). Elaboración de un programa de actividades físicas para la integración. En F. J. GIMÉNEZ Y COLS. (COMPS.): Educación Física y Diversidad. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva. GÓMEZ DEL VALLE, M. (2002a) Educación Física e integración. En Educación especial: conocimiento, integración e innovación. Fundación Universidad- Empresa de la provincia de Cádiz Federación de Enseñanza C.C.O.O.- Andalucía/Universidad de Cádiz. Cádiz. GÓMEZ DEL VALLE, M. (2002) Beneficios de la actividad en personas con síndrome de Down. Revista Tavira. Cádiz. GÓMEZ DEL VALLE, M. (2002) Educación Física e integración. En Educación especial: conocimiento, integración e innovación. Fundación Universidad- Empresa de la provincia de Cádiz Federación de Enseñanza C.C.O.O.- Andalucía/Universidad de Cádiz. Cádiz. GÓMEZ DEL VALLE, M. (2004) Normalización de las respuestas motoras con la aplicación de un programa de actividades deportivas en personas con síndrome de Down. 19º Congreso Internacional de Educación Física. Brasil. GÓMEZ DEL VALLE, M. y ROSETY-RODRÍGUEZ, M. (2002) Juegos interculturales entre inmigrantes discapacitados. En Libro de actas del III Congreso Internacional de Educación Física e Interculturalidad. Cartagena. GÓMEZ DEL VALLE, M.; ORDÓÑEZ, F. J.; ROSETY-RODRÍGUEZ, M.; ROSETY, J. M.; RIBELLES, A y CARRASCO, M. C. (2003) La representación escénica como recurso didáctico para optimizar el rendimiento en evaluaciones orales. Revista Támden. Barcelona. GÓMEZ DEL VALLE, M.; ORDÓÑEZ, F.J.; ROSETY-RODRÍGUEZ, M.; ROSETY J.M.; RIBELLES, A. y ROSETY, M. (2003) Identificación de los estilos de aprendizaje predominantes en los alumnos de magisterio de la facultad de ciencias de la educación de la universidad de Cádiz. Revista electrónica Ínteruniversitaria de Formación del Profesorado. Cádiz. GÓMEZ DEL VALLE, M.; ROSETY-RODRÍGUEZ, M. y ORDÓÑEZ, F. J. (2004) La actividad física como elemento de promoción de la salud de jóvenes con Síndrome de Down: La composición corporal; el porcentaje de masa grasa. Revista Nacional de Síndrome de Down. Madrid. GÓMEZ DEL VALLE, M.; ROSETY-RODRÍGUEZ, M. y ORDÓÑEZ, F.J. (2003) Capacidad funcional en personas con discapacidad física y su relación con la práctica de actividades ludo-recreativas acuáticas. Revista de Educación, desarrollo y Diversidad. Ourence. GÓMEZ DEL VALLE, M.; ROSETY-RODRÍGUEZ, M.; ORDÓÑEZ, F.J.; RIBELLES, A. y RUIZ, J. M. (2002) La actividad física como terapia ocupacional en las personas mayores con síndrome de Down. En Libro de actas del I Congreso Internacional de actividad física y deportiva para personas mayores. Málaga. HERREN, H. y GALLEMENT, S. (1999). Estudio sobre la educación Física de los niños y adolescentes ciegos, ambliopes y sordociegos. Técnica y Médica. Barcelona. HUGUET, D. (1998). La Educación Física y deportes para alumnos con discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales. Revista Electrónica Áskesis, nº 4. Editorial Pila Teleña. Madrid. HUGUET, D. (1998). La Educación Física y deportes para alumnos con discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales. Revista Electrónica Áskesis, nº 4. Editorial Pila Teleña. Madrid. JIMÉNEZ, P. y VILÁ, M. (1999). De educación especial a educación en la diversidad. Ediciones Aljibe. Málaga. JOVÉ, G. y MIÑAMBRES, A. (2001). Atención educativa a las necesidades especiales relacionadas con la visión. En F. Salvador Mata (Dir.): Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Aljibe. Málaga. LINARES, P. L. y ARRÁEZ, J. M. (Coords.) (1999). Motricidad y necesidades especiales. Asociación Española de Motricidad y Necesidades Especiales. Granada. LINARES, P. L. y ARRÁEZ, J. M. (Coords.) (1999). Motricidad y necesidades especiales. Asociación Española de Motricidad y Necesidades Especiales. Granada. LLEIXÁ, T. (1986) La educación física en el ciclo medio de EGB. Guía del profesor. Ed. Paidotribo. Barcelona. LLEIXÁ, T. (1990) Educación Física y globalidad de la enseñanza. Rev. Tempos d’ Educació. Barcelona. LLEIXA, T. (1992) La Educación física en el ciclo medio de EGB de 8 a 11 años. Guía del profesor. Ed. Paidotribo. Barcelona. LLEIXÁ, T. (1995) Educación física en Primaria, desarrollo curricular para el primer ciclo. Ed. Paidotribo. Barcelona. LLEIXÁ, T. (2000) La Educación física de 3 a 8 años: (segundo ciclo de Educación Infantil y ciclo inicial de Enseñanza Primaria) Ed. Paidotribo. Barcelona. LLEIXA, T. (2000) La Educación Física de 3 a 8 años: segundo ciclo de educación infantil y ciclo inicial de enseñanza primaria. Paidotribo. Barcelona. LLEIXA, T. y ANTÓN, M. (1997) La Educación infantil de 3-8 años. Ed. Paidotribo. Barcelona. LLEIXA, T.; GIRALT, O. y LÓPEZ, O. (2002) Estilos de enseñanza en Educación física. Universitat de Barcelona. Barcelona. LÓPEZ y SÁNCHEZ, A. (2000). La deficiencia física psíquica en las clases de Educación Física. Revista de Educación Física, 78. LÓPEZ, M. (1999). Educación Física y diversidad: el encuentro del cuerpo con la persona. En Actas del XVII Congreso Nacional de Educación Física de Escuelas de Magisterio y Facultades de Educación. Universidad de Huelva. Huelva. LORENZO, M. (2000). Propuesta de adaptaciones curriculares en Educación Física. Revista Electrónica Áskesis, Nº 8. Pila Teleña. Madrid. LOZANO, J. y GARCÍA, R. (1999). Adaptaciones curriculares para la diversidad. Ed. KR. Murcia. MARTÍNEZ, M. D. (2000). Necesidades educativas especiales: alumnado con discapacidad motórica: guía para la respuesta educativa a las necesidades del alumnado con parálisis cerebral. Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura. Pamplona. MASEDA, J. J. (2001a). Educación Física para alumnos con necesidades educativas especiales (I). Revista E + F, Nº 4. MASEDA, J. J. (2001b). Educación Física para alumnos con necesidades educativas especiales (II). Revista E + F, Nº 5. MASEDA, J. J. (2001c). Educación Física para alumnos con necesidades educativas especiales (III). Revista E + F, Nº 6. MATA, F. (2001c). Educación Especial: enfoques conceptuales y de investigación. Grupo Editorial Universitario. Granada. MAYOR, A. (1999). Alumnos con necesidades educativas especiales. Élide Revista Anaya de Didáctica de la Educación Física, Nº 12. MEEK, G. A. (2001). La diversidad en la Educación Física: Oferta, elección y necesidad. En Devís, J. (Coord.): La Educación Física, el deporte y la salud en el siglo XXI. Marfil. Alcoy. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (1999). Adaptaciones curriculares en la ESO. Centro de Publicaciones del M.E.C.D. Madrid. MIRANDA, A.; GARCÍA CASTELLAR, R. y ROSELLÓ, B. (2001). Atención educativa a las necesidades especiales relacionadas con la atención, la percepción y la memoria. En F. Salvador Mata (Dir.): Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Aljibe. Málaga. MUNTANER, J. J. y ROSELLÓ, M. R. (1999). Las adaptaciones curriculares individualizadas. En A. Sánchez y j. A. Torres (Coords.): Educación Especial I. Una perspectiva curricular, organizativa y profesional. Pirámide. Madrid. MUNTANER, J. J. y ROSELLÓ, M. R. (1999). Las adaptaciones curriculares individualizadas. En A. Sánchez y j. A. Torres (Coords.): Educación Especial I. Una perspectiva curricular, organizativa y profesional. Pirámide. Madrid. NÁJERA, M. M.; DÍAZ, F. J. y RODRÍGUEZ, L. (2000). Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en un grupo de personas con deficiencia mental. Revista Digital Lecturas de Educación Física y Deportes, Nº 19. Argentina. Buenos Aires. [http://www.efdeportes.com/efd19/preval.htm]. OLAYO, J. M. (1999). El alumnado con discapacidad II: Juegos y deportes específicos. Ministerio de educación y Cultura. Madrid. ÓNEGA. J. V. (1999). Integración de alumnado con necesidades educativas especiales. Revista Galega do Ensino, Nº 25. ORTÍZ, M. M. (2002) Expresión corporal: una propuesta didáctica para el profesorado de educación Física. Grupo Editorial Universitario. Granada. ORTÍZ, M.; RIVERA, E. y RUIZ, L. (2000). Actividad físico deportiva en personas con parálisis cerebral. En J. M. Arráez (Dir.): Actividad físico deportiva y discapacidad. Grupo Editorial Universitario. Granada. PADILLA, D.; SÁNCHEZ-LÓPEZ, P. y ANDRÉS, M. (2001). La deficiencia auditiva: sistemas de comunicación, ayudas técnicas y metodología de intervención educativa. En D. Padilla y P. Sánchez-López (Dirs.): Bases psicológicas de la Educación Especial. Grupo Editorial Universitario. Granada. PÉREZ, J. y PRIETO, M. D. (1999). Más allá de la integración: hacia la escuela inclusiva. Servicio de Publicaciones de la Universidad. Murcia. PUYUELO, M. y ARRIBA, J. A. (2000). Parálisis cerebral infantil: aspectos comunicativos y psicopedagógicos. Orientaciones al profesorado y a la familia. Aljibe. Málaga. RÍOS, M. (2001). Integración y participación activa del alumnado con necesidades educativas especiales. Un reto en la sesión de Educación Física. En F. J. Giménez y cols. (Comps.): Educación Física y Diversidad. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva. Huelva. RÍOS, M. (2003) Metodología en la formación del deporte adaptado. I Congreso Internacional Corporal y Educación. Salamanca. RÍOS, M. (2003). Manual de educación física adaptada al alumnado con discapacidad. Paidotribo. Barcelona. RIVERA, E.; TRIGUEROS, C. Y ORTIZ, M. M. (2000). Yo integro, tu incluyes, nosotros... Un reto difícil. Revista Digital Lecturas de Educación Física y Deportes, Nº 28. Buenos Aires. [http://www.efdeportes.com/efd28/integr.htm]. ROMÁN, C.; GÓMEZ, M. Y ARANDA, G. M. (2002). Una escuela y una sociedad desde la diversidad. Adecuación del currículum a alumnos con problemas motóricos. Propuesta de una unidad didáctica. Revista Digital Lecturas de Educación Física y Deportes, Nº 47. Buenos Aires. Argentina. [http://www.efdeportes.com/efd47/ud.htm]. ROMERO, C. y ORTIZ, M. M. (2001) Las decisiones educativa del docente de Educación Física como un componente de su intervención didáctica. http://www.efdeportes.com/ ROSETY, M. y GÓMEZ DE VALLE, M. (2003): Normalización de las respuestas motoras con la aplicación de un programa de actividades físicas en personas con síndrome de Down. Tesis doctoral. Sin Publicar. ROSETY-RODRÍGUEZ, M.; ORDÓÑEZ, F. J.; GÓMEZ DEL VALLE, M.; BERNARDI, M. y ROSETY PLAZA, M. (2003) Nota sobre el calentamiento desarrollado por discapacitados físicos previo a la práctica de actividad física. En Libro de actas de las I Conferencias Internacionales sobre Deporte Adaptado. Málaga. RUIZ, J. M. (2001). Estrategias en las adaptaciones curriculares. Universitas. Madrid. SÁNCHEZ, A. (2002). La Educación Especial a través del desarrollo histórico, social y legislativo. Algunos apuntes para la reflexión. En A. Sánchez y J. A. Torres (Coords.): Educación Especial. Centros educativos y profesores ante la diversidad. Pirámide. Madrid. SÁNCHEZ, A. y TORRES, J. A. (2002). La estructura organizativa de los centros y la atención a la diversidad. En A. Sánchez y J. A. Torres (Coords.): Educación Especial. Centros educativos y profesores ante la diversidad. Pirámide. Madrid. SÁNCHEZ, F. (2001). Educación Física, salud y diversidad. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de Educación Física y Diversidad. Consejería de Educación y Universidades. Murcia. SÁNCHEZ, J.; LLORCA, M. y CASTRO, J. (2001). Atención educativa a las necesidades especiales relacionadas con la motricidad. En F. Salvador Mata (Dir.): Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Aljibe. Málaga. SÁNCHEZ, J.; LLORCA, M. y CASTRO, J. (2001). Atención educativa a las necesidades especiales relacionadas con la motricidad. En F. Salvador Mata (Dir.): Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Aljibe. Málaga. SÁNCHEZ, M. P. (2001). Atención educativa a las necesidades especiales relacionadas con la audición. En F. Salvador Mata (Dir.): Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Aljibe. Málaga. SÁNCHEZ-LÓPEZ, P. (2001b). El niño con déficit motórico: concepto, etiología, tipos, desarrollo e intervención. Parálisis cerebral infantil y espina bífida. En D. Padilla y P. Sánchez-López (Dirs.): Bases psicológicas de la Educación Especial. Grupo Editorial Universitario. Granada. SÁNCHEZ-LÓPEZ, P.; PADILLA, D. y ANDRÉS, M. (2001). La deficiencia auditiva: concepto, etiología, tipos, desarrollo y medios de detección. En D. Padilla y P. Sánchez-López (Dirs.): Bases psicológicas de la Educación Especial. Grupo Editorial Universitario. Granada. SCHEIDEGGER, G. R. y GÓMEZ DEL VALLE, M. (2004) Normalización de las respuestas motoras con la aplicación de un programa de actividades físicas en personas con síndrome de Down. Libro de actas del XIX Congreso Internacional de Educación Física-FIEP. Brasil. TIERRA, J. y ORGAMBIDEZ, A. (2001). La formación del profesorado de Educación Física a través de las necesidades educativas especiales. En F. J. Giménez y cols. (Comps.): Educación Física y Diversidad. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva. Huelva. TORO, S. y BUENO, M. (1999). Deficiencia visual. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Aljibe. Málaga. TORRES, J. A. (2002). El concepto de Educación Especial: aclaraciones al entramado terminológico. En A. Sánchez y J. A. Torres (Coords.): Educación especial. Centros educativos y profesores ante la diversidad. Pirámide. Madrid. TORRES, J. A. (2002). El curriculum como marco de referencia en procesos de atención a la diversidad. Perspectivas curriculares para alumnos con necesidades educativas especiales. En A. Sánchez y J. A. Torres (Coords.): Educación Especial. Centros educativos y profesores ante la diversidad. Pirámide. Madrid. TORRES, J. A. y SÁNCHEZ, A. (1998a). Educación Especial I: una perspectiva curricular, organizativa y profesional. Pirámide. Madrid. TORRES, S; URQUIZA, R. y SANTANA, R. (2000) Deficiencia auditiva: guía para profesionales y padres. Aljibe. Málaga. VALERIUS, L. (1998). Inclusion of diversity in leisure services curricula. Schole: A Journal of Leisure Studies and Rercreation Education, Nº 13. VILLAGRA, H. A. (1998). Variaciones en la morfología corporal en niños afectados con el Síndrome de Down con distintos niveles de actividad física. Apunts Educación Física y Deportes, Nº52.
![]() |
EDUCACION FISICA PARA LA SALUD | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1114033 | EDUCACION FISICA PARA LA SALUD | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | PHYSICAL EDUCATION FOR HEALTH | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1114 | MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
D. José V. Gutiérrez Manzanedo ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
segundo curso
Recomendaciones
ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.- (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa. (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
a. Poseer conocimientos suficientes para desarrollar y aplicar el currículum propio del área de Educación Física. b. Conocer los aspectos que relacionan la actividad física con el ocio y la recreación para establecer bases de utilización del tiempo libre. c. Conocer hábitos de higiene, de alimentación, posturales y de ejercicio físico que incidan positivamente sobre la Salud y la Calidad de Vida. d. Conocer los fundamentos anatómico-fisiológicos necesarios para la Educación Físico-Deportiva. e. Aportar amplios conocimientos de la planificación, del desarrollo, promoción, gestión y evaluación de la actividad físico- deportiva y sus implicaciones (educativas, fisiológicas, morfofuncionales...).
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
a. Tomar decisiones fundamentadas para organizar, planificar y realizar intervenciones educativas, en base a la actividad física, teniendo en cuenta el análisis del contexto educativo en la etapa de 6 a 12 años. b. Emplear recursos diversificados que contribuyan a mejorar la experimentación y el aprendizaje del alumnado de educación primaria, especialmente en relación con la actividad física y el deporte. c. Promover y participar en actividades complementarias dentro y fuera del recinto educativo. d. Participar en la elaboración y desarrollo de programas relacionados con las materias transversales del currículum. e. Ser capaces de interrelacionar la teoría y la práctica empleando los recursos adecuados para llevar a cabo una educación de calidad. f. Saber actuar en equipos interdisciplinares aportando información especializada.
Actitudinales:
a. Mantener una actitud reflexiva y autocrítica acerca de la propia práctica. b. Mostrar inquietud por un trabajo de calidad estando comprometido con su formación permanente. c. Mantener un compromiso de trabajo colaborativo estableciendo relaciones interpersonales con los miembros del equipo docente. d. Comprometerse con la necesidad de adoptar un estilo de vida activo basado en la adquisición de buenos hábitos que contribuyan a la mejora de la calidad de vida.
Objetivos
La asignatura de Educación Física para la Salud intenta acercar a los estudiantes a un mayor conocimiento de las bases teóricas y prácticas fundamentales de los métodos y propuestas de la actividad física saludable en los ámbitos educativo y recreativo.Compuesta de grandes bloques temáticos teóricos donde se insertan los contenidos de los bloques temáticos prácticos como aplicación de la teoría, cuyos objetivos generales se centrarían en que los alumnos y alumnas fueran capaces de: Ø Identificar los conceptos básicos en el campo de la Educación para la salud: salud, estilos y calidad de vida, etc. Ø Reconocer la importancia de la Educación Física como medio de salud y, por tanto, de mejora de la calidad de vida. Ø Conocer los hábitos higiénicos y de salud relacionados con la actividad motriz. Ø Conocer hábitos saludables en la práctica de actividad física, como los posturales, el calentamiento y la relajación.Ø Asimilar los efectos de la actividad física sobre la salud corporal, especialmente en las edades tempranas de la vida. Ø Conocer y aplicar las normas de seguridad en la utilización correcta de las instalaciones y materiales específicos de Educación Física. Ø Interpretar correctamente las situaciones de riesgo y peligro en caso de accidentes durante el desarrollo de las prácticas de Educación Física, conociendo al menos lo que no es aconsejable hacer. Ø Atender a la prevención de accidentes como uno de los fines prioritarios para un promoción de la salud, y no sólo física, sino también una sensación de seguridad en las actuaciones motrices que redundará en una salud mental adecuada. Ø Acomodar la actividad física a realizar a la edad, corpulencia, preparación y condiciones físicas, etc. Ø Adaptar las actividades físicas a determinadas patologías propias de la sociedad actual; obesidad, diabetes, asma, anorexia-bulimia, colesterol, entre otras. Ø Realizar prácticas docentes en las que se busquen objetivos propios de la Educación Física; esquema corporal, dominio corporal, etc., y, transversalmente, fines propios de la educación para la salud: higiene personal, primeros auxilios, etc. Ø Comprometerse en la lucha por crear en nuestros alumnos de primaria verdaderos hábitos positivos que los alejen de los “peligros de la cultura occidental”: sedentarismo, alcohol, tabaco, etc. Ø Entender que el ejercicio físico es una necesidad natural del cuerpo, que nos permite favorecer el bienestar y la satisfacción personal de los que lo practican; facilitando la formación de una auto-imagen positiva. Ø Reconocer y detectar determinados indicios de posibles problemas de malformaciones en el aparato locomotor de los alumnos que requieran un cuidado especial desde las primeras edades, intentando ayudar a prevenir su estructuración en las siguientes etapas evolutivas.
Programa
reve descripción de los contenidos: La salud y la calidad de vida; hábitos y estilos de vida saludables en relación con la actividad física; patologías más comunes en la Escuela y su relación con la actividad física. (B.O.E., 25 agosto de 2001). BLOQUE TEMÁTICO I: Marco conceptual. (2 horas) Tema 1.- La Salud 1.1. Concepto básicos 1.2. La educación para la salud 1.3. La salud en la escuela 1.4. Referencias Bibliográficas BLOQUE TEMÁTICO II: Actividad física, salud y patologías (10 horas) Tema 2.- Actividad física y salud 2.1. Recuerdo anatómico y fisiológico 2.2. Efectos de la actividad física 2.1.1. Sobre el aparato locomotor 2.1.2. Sobre el aparato circulatorio 2.1.3. Sobre el aparato cardiovascular 2.1.4. Sobre el metabolismo 2.1.5. Otros 2.3. Referencias Bibliográficas Tema 3.- Actividad física y patologías 3.1. Obesidad 3.2. Diabetes 3.3. Anorexia-bulimia 3.4. Enfermedades respiratorias 3.5. Alteraciones del aparto locomotor 3.6. Enfermedades circulatorias 3.7. Otras 3.8. Referencias Bibliográficas BLOQUE TEMÁTICO III: Higiene, prevención y primeros auxilios (8 horas) Tema 4.- La higiene 4.1 Concepto 4.2 El cuidado del cuerpo 4.3 Referencias Bibliográficas Tema 5.- Prevención de accidentes y primeros auxilios 5.1. Introducción. Justificación 5.2. Prevención de accidentes 5.1.1. Concepto de accidente 5.1.2. Causas de accidentes en niños. Frecuencia 5.1.3. Localización de los accidentes 5.1.4. Cómo podemos prevenirlos 5.3. Primeros auxilios 5.3.1. Principios generales 5.3.2. Tipos de accidentes. Qué no nacer 5.3.3. Material para un botiquín escolar 5.4. Relación con otros temas 5.5. Referencias Bibliográficas BLOQUE TEMÁTICO IV: Actividad física y nutrición (4 horas) Tema 6.- Actividad física y nutrición 6.1. Los principios inmediatos 6.2. El agua 6.3. Las vitaminas 6.4. Las sales minerales 6.5. La dieta 6.6. Referencias Bibliográficas BLOQUE TEMÁTICO V: Medicina y ejercicio físico (3 horas) Tema 7.- Medicina del deporte 7.1. Concepto y ámbito 7.2. Tratamiento inmediato y prevención de lesiones en la educación física escolar 7.3. Lesiones más frecuentes 7.4. Referencias Bibliográficas Tema 8.- Rehabilitación deportiva 8.1. Concepto 8.2. Nociones básicas 8.3. Terapias 8.3.1. Fisioterapia 8.3.2. Crioterapia 8.3.3. Masoterapia 8.3.4. Otras 8.4. Referencias Bibliográficas BLOQUES TEMÁTICOS PRÁCTICOS (20 horas/ 18 horas) Propuestas de trabajo práctico de 2 horas/2 horas. Se realizarán en el aula, pabellón o gimnasio. PARA BLOQUE TEMÁTICO II: La actividad física, la salud y las patologías (4 propuestas) ( 8 horas/ 7 horas) PARA BLOQUE TEMÁTICO III: Higiene, prevención y primeros auxilios (2 propuestas) (4 horas/ 4 horas) PARA BLOQUE TEMÁTICO IV: Actividad física y nutrición (1 propuesta) (2 horas/ 2 horas) BLOQUE TEMÁTICO VI: Lecturas obligadas(3 horas/ 3 horas)
Metodología
La metodología utilizada para esta asignatura se caracteriza por su flexibilidad, entendiendo por ello que debe adaptarse a los alumnos. De la misma manera destacaremos el que sea activa, tomando el alumno parte importante del protagonismo de su actividad en clase. Es por ello, una metodología emancipadora y participativa donde para favorecer de un lado la cooperación y del otro el compañerismo, se prestará una mayor prioridad al trabajo en grupo, en equipo, frente al trabajo individual.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios, se valorarán: Ø Conocimientos teórico-prácticos de la asignatura. Calificación final: La calificación final de la asignatura (entre 0 y 10 puntos), supondrá haber superado previamente con nivel de suficiencia cada una de las pruebas objetivas. De tal forma que la calificación final de la asignatura comprenderá: Examen escrito sobre contenidos (al fin del Cuatrimestre)............100%
Recursos Bibliográficos
BALIUS JULI, R y BALIUS MATAS, R. (1992). Lesiones deportivas. Clasificación. Predisposición. Prevención. En MARCOS, JF y MORA, J. (1992). Medicina del deporte, guía práctica. Cádiz: COE. Pp. 217-226 Ø BARBANY, JR. (1990). Elementos de fisiología del ejercicio y del entrenamiento. Barcelona: Barcanova Ø BARBANY, JR. (1992). Fisiología del músculo. En GONZÁLEZ GALLEGO, J (compilador). Fisiología de la actividad física y el deporte. Madrid: Interamericana. Mc Graw Hill Ø BARROW, H y BROWN, JP. (1992). Hombre y movimiento. Principios de Educación Física. Barcelona: Doyma Ø CARMONA, E; GRANDE, I y BLASCO, T. (1989). Relación entre actividad física y depresión: un estudio piloto. En Apunts. Nº 18 Ø CHEVALIER, JR y LECHAREIS, JP. (1980). El libro de los primeros socorros. Barcelona: JIMS Ø COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS DE ASTURIAS. (1981). Toxicomanías. Oviedo: Colegio Oficial Ø COMITÉ NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN NIÑOS. Anales de Pediatría (1994). Accidentes en la infancia. Epidemiología y prevención. Julio- Agosto. Ø CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS (1988). El tabaco. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Consejería Ø DEVIS, J y PEIRÓ, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde Ø DE LA CRUZ MÁRQUEZ; JC. (1990). Higiene de la educación física en la edad escolar. En: RIVAS SERNA, J. (coord..) (1990). Educación para la salud en la práctica deportiva escolar. Málaga: Unisport Ø FERRER, V; MARTÍNEZ, L y SANTONJA, F. (1996). Escolar, Medicina y Deporte. Albacete: Diputación de AlbaceteØ FORTUNY, M y MARINE, C (1983). Prevención de accidentes. Cuadernos de Educación Sanitaria. Nº 1. Ø FOX, EL (1987). Fisiología del deporte. Buenos Aires: Médica Panamericana Ø GUILLÉN DEL CASTILLO, M (coord..) (1993). Medicina deportiva y educación física en edad escolar. Córdoba: Universidad de Córdoba Ø GUILLET, R y GENETY, J (1975). Medicina del deporte. Barcelona: Toray- Masson
![]() |
EDUCACION FISICA PARA NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1114037 | EDUCACION FISICA PARA NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES | Créditos Teóricos | 1,5 |
Descriptor | PHYSICAL EDUCATION FOR SPECIAL NEEDS CHILDREN | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1114 | MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
María Teresa Fernández Sánchez Raquel Diez de Frutos
Situación
Prerrequisitos
Estar matriculado oficialmente en la asignatura.
Contexto dentro de la titulación
El DCB reconoce la multifuncionalidad de la Educación Física, su objetivo fundamental es crear una base amplia de conocimientos en actividades físicas adaptadas y los correspondientes procedimientos didácticos aplicables en la etapa de primaria.
Recomendaciones
La asistencia a todas las sesiones de la asignatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) 1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. 1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. 1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). 1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. Saber emplear técnicas de temporalización y de agrupación del alumnado adecuadas al tipo de tareas que se realizan en clase. Actuar como investigador de los procesos en que se desarrolla el trabajo, de manera que el profesorado pueda actuar como agente y creador de su conocimiento más que usuario y consumidor del mismo. Saber atender y tratar la diversidad del alumnado impartiendo una enseñanza que tenga en cuenta las necesidades especiales. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) 2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. 2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo- social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. 2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. 2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. 2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. 2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa 2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo. 2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. 2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) 3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. 3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. 3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. 3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. 3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. 3.7. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
(PR. F. 1. 1) Conocer y valorar el propio cuerpo y sus posibilidades motrices, así como los beneficios que tiene sobre la salud (PR. F. 1. 2) Conocer el desarrollo psicomotor de 0 a 12 años y su intervención educativa (PR. F. 1. 3) Conocer y dominar los fundamentos de la expresión corporal y la comunicación no verbal (PR. F. 1. 4) Dominar la teoría y la didáctica específica de la Educación Física, los fundamentos y las técnicas de programación del área y diseño de las sesiones, así como las estrategias de intervención y de evaluación de los resultados (PR. F. 1. 5) Conocer los aspectos que relacionan la actividad física con el ocio y la recreación para establecer bases de utilización del tiempo libre: teatro, danza, deportes, salidas, etc. (PR. F. 1. 6) Conocer tipologías básicas de instalaciones y de material simbólico y funcional relacionados con la actividad física, y los fundamentos de su gestión (PR. F. 1. 7) Conocer la imagen del cuerpo y el significado de las actividades físicas en su evolución histórico-cultural
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(PR. F. 2. 1) Saber detectar dificultades anatómico-funcionales, cognitivas y de relación social, a partir de indicios corporales y motrices, así como aplicar primeros auxilios (PR. F.2. 2) Saber utilizar el juego como recurso didáctico y como contenido de enseñanza (PR. F. 2. 3) Promover hábitos saludables, estableciendo relaciones transversales con todas las áreas del currículo (PR. F. 2. 4) Saber aplicar los fundamentos y las técnicas de la iniciación deportiva (PR. F. 2. 5) Saber aplicar los fundamentos y las técnicas de las actividades físicas en el medio natural (PR. F. 2. 6) Aplicar conocimientos básicos sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) y su aplicación a un contexto informativo actualizado a fin de conocer los avances de la educación física y el deporte (PR. F. 2. 7) Relacionar la actividad física con las distintas áreas que configuran el currículo de infantil y primaria, incidiendo en el desarrollo de la creatividad y las distintas manifestaciones expresivo comunicativas (PR. F. 2. 8) Orientar y supervisar las actividades relacionadas con la actividad física, que se imparten en el centro en horario escolar y extraescolar
Actitudinales:
(PR. F. 3. 1) Conocer las capacidades físicas y los factores que determinan su evolución ontogénica y saber aplicar sus fundamentos técnicos específicos (PR. F. 3. 2) Conocer los fundamentos biológicos y fisiológicos del cuerpo humano, así como los procesos de adaptación al ejercicio físico, y su relación con la salud, la higiene y la alimentación (PR. F. 3. 3) Conocer y analizar el papel del deporte y de la actividad física en la sociedad contemporánea y reconocer su influencia en distintos ámbitos sociales y culturales
Objetivos
OBJETIVOS GENERALES CONCEPTUALES Conocer las posibilidades de integración de los alumnos con necesidades especiales en la clase de Educación Física. Conocer las fuentes bibliográficas sobre las actividades Físicas en poblaciones con Necesidades Educativas Especiales. Crear las bases de conocimientos esenciales de la práctica de Actividades Físicas, para la correcta comprensión y asimilación de las bases de mejora de la calidad de vida y como medio de integración para las personas con discapacidades. Conocer las bases históricas, sobre las que se asiente el estudio de las Actividades Físicas Adaptadas. Ser capaz de integrar conocimientos y añadir los de otras áreas para adquirir una visión global de la Educación Física Adaptada. Disponer de conocimientos suficientes para organizar las Actividades Físicas Adaptadas, garantizando una participación activa en el proceso de adquisición de dichos conocimientos. Conocer las adaptaciones curriculares adecuadas a cada tipo y grado de discapacidad. Conocer los medios generales de que se dispone para alcanzar los fines propuestos en la organización de la Educación Física Adaptada, cualquiera que sea la edad, sexo y condición física inicial de los sujetos, y más especialmente los referidos a alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Conocer y comprender las aplicaciones fundamentales de la Educación Física Adaptada para el futuro ejercicio profesional. OBJETIVOS GENERALES PROCEDIMENTALES Desarrollar la capacidad de definir, comprobar y verificar lo estudiado, a fin de poder resumirlo y memorizarlo sin dificultad en sus aspectos esenciales. Conseguir, por parte del alumno, el dominio de la bibliografía más relevante de cada unidad didáctica, y el logro mediante ella de la resolución de problemas planteados fuera del contexto del curso. Lograr que el alumno sea capaz de aplicar un programa de Actividades Físicas Adaptadas en el ámbito de la Educación Física Desarrollar de forma básica las adaptaciones curriculares en función de las discapacidades y dificultades intelectuales, sensoriales y motóricas. Acercarse a la realidad del trabajo en el ámbito de la Educación Física Adaptada mediante la puesta en práctica de gran parte de los conocimientos adquiridos. Adquirir los conocimientos necesarios para la programación de sesiones de Educación Física que atiendan a las necesidades educativas especiales. Comprender y utilizar diferentes estrategias de actuación para la puesta en práctica de sus clases. OBJETIVOS GENERALES ACTITUDINALES Desarrollar la participación activa de los alumnos, mediante las técnicas adecuadas de trabajo en grupo, a fin de que planteen problemas, formulen hipótesis y contrasten teorías, llegando a soluciones aceptables. Lograr que el alumno adquiera conciencia del campo de aplicación de las Actividades Físicas Adaptadas en el ámbito de la Educación Física Adaptada, y esté capacitado para trasmitir esos conocimientos a la población con discapacidad. Concienciar al profesional en Educación Física que en su labor profesional debe promover un desarrollo multilateral y global de los alumnos y un desarrollo específico determinado para la actividad a realizar.
Programa
Tema 1.- Antecedentes históricos y marco legislativo de las Actividades Físicas Adaptadas. Tema 2.- Las Adaptaciones Curriculares en Educación Física. Tema 3.- El proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Física Adaptada: Factores que lo determinan. Tema 4.- Actividades Físicas Adaptadas: Metodología. Tema 5.- Actividades Físicas Adaptadas y la deficiencia intelectual. Tema 6.- La deficiencia sensorial y las Actividades Físicas Adaptadas. Tema 7.- Las Actividades Físicas Adaptadas y la deficiencia motórica.
Metodología
Se utilizará una Metodología PARTICIPATIVA, FLEXIBLE, ACTIVA, INTEGRADORA Y ACTUALIZADA, buscando en todo momento la libertad de acción y la espontaneidad. En este apartado queremos destacar que en nuestra metodología primará la participación de forma activa del alumno, pues entendemos que es la manera ideal para este tipo de aprendizajes sea asimilado perfectamente, con ello destacamos la importancia de la participación del alumno en gran parte del proceso de su propio aprendizaje. Aunque sabemos que son muchos los factores y aspectos que debemos considerar al poner en práctica dicha intervención, estamos convencidos de que en todo momento estaremos receptivos a las nuevas propuestas que vayan surgiendo al respecto, de manera que nuestra acción educativa quede y esté lo más actualizada posible, de tal forma que podamos lograr en todo momento que nuestra intervención como docente sea significativa. Para el desarrollo de tal propósito, los contenidos teóricos serán expuestos por el profesor y posteriormente debatidos entre profesor y alumnado; estos lo harán en grupos reducidos y bajo la orientación del profesor. Paralelamente utilizaremos como refuerzo de dichos contenidos el visionado de vídeos y la asistencia a conferencias puntuales que sobre la materia a impartir estén dentro de nuestras posibilidades. En cuanto a los contenidos prácticos, presentamos sesiones de Educación Física y Deporte Adaptado a las distintas discapacidades, de manera que se adquieran los conocimientos necesarios, poniendo en práctica aquellos contenidos teóricos que así lo requieran. En estas prácticas se llevarán a cabo aquellas adaptaciones que sean necesarias en función de la propuesta del grupo.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 11
- Clases Prácticas: 22
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 0
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
Trabajo de grupo: 3,5
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los criterios de evaluación en los que nos apoyaremos para poder cuantificar los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Educación Física en alumnos con Necesidades Educativas Especiales, con respecto al alumno, son los siguientes: Evaluación de la parte teórica: 30%. Será efectuada mediante la realización de una prueba objetivas tipo test, que se llevará a cabo en la fecha determinada por el Vicedecanato de Ordenación Académica del Centro, teniendo carácter obligatorio, superándose con la obtención como mínimo de cinco punto sobre diez posibles; esta calificación será mantenida hasta la convocatoria de septiembre. Evaluación de la parte práctica: 30%. La propuesta práctica será expuesta por los componentes del grupo, que actuarán como profesores en la correspondiente clase práctica. El trabajo se entregará una semana antes de su exposición en clase, para ser revisado en un seminario donde se establezcan las correcciones pertinentes y se analice a fondo la práctica a desarrollar, así como diferentes aspectos relacionados con el tema central; a este seminario deberán asistir obligatoriamente todos los componentes el grupo. Actividades Académicamente Dirigidas 30% En lo referente a las AAD, decir que se elaborará un trabajo de grupo teórico-práctico. Dicho trabajo corresponderá a una práctica desarrollada en clase, y tendrá que contemplar al menos, una revisión bibliográfica sobre el tema, una exposición de los fundamentos en que se basa el mismo, una consideración de la importancia del mismo en relación con el D.C.B. de primaria y las adaptaciones curriculares adecuadas a los diferentes tipos de necesidades educativas especiales. Al mismo tiempo realizaremos encuestas dirigidas a poblaciones escolarizadas especiales y elaboración de un trabajo dirigido de forma individual y de carácter científico-técnico. Motivación, actitud e interés (10%). Aunque sabemos que la evaluación de este apartado es muy subjetiva la tendremos en consideración a la hora de otorgar la calificación final. Los criterios que tomaré para este apartado serán: compromiso con la asignatura manifestándose en las participaciones en clases y en los debates, así como en lo referido a la entrega puntual de los trabajos. Son requisitos indispensables para sumar cada apartado y obtener la calificación final: Superar con aprobado la prueba teórica. Presentación del trabajo práctico grupal obligatorio. Desarrollar las AAD programadas. Asistir al menos al 85% del total de sesiones prácticas. Del total de los apartados anteriores, se obtendrá la media final de la asignatura, que se expondrá de manera provisional durante una semana en el tablón de información correspondiente, para atender cualquier tipo de sugerencia u objeción formulada por parte de los alumnos. Después de este periodo, la nota media de todos los apartados descritos, conformará la calificación final de la asignatura. Los criterios para la evaluación del alumnado en las convocatorias de septiembre y las extraordinarias serán los siguientes: Examen teórico de la materia impartida cuyo valor cuantitativo será del 35% de la nota final. Prueba práctica donde se expondrá los conocimientos teóricos-prácticos. El valor de esta parte del examen será del 35% de la nota final. Las Actividades Académicamente Dirigidas serán superadas con la presentación de dos trabajos individuales. El valor de este apartado será del 30% de la nota final.
Recursos Bibliográficos
ALEJANDRE, A. (1999). Actividades físicas y deportivas como medio de normalización de minusválidos psíquicos. En P. L. Linares y J. M. Arráez (Eds.): Motricidad y necesidades especiales. Asociación Nacional de Motricidad y necesidades especiales. Granada. ALONSO, R. F.; PÉREZ, A. y PEÑATE, P. O. (2001). Utilidad del ejercicio físico sincinético en la reducción motora del hemipléjico neurotrasplantado. Revista Digital Lecturas de Educación Física y Deportes nº 38. Buenos Aires.Argentina. [http://www.efdeportes.com/efd38/hemip.htm] ARNAIZ, P. y GARRIDO, F. (2001). El currículo y las necesidades educativas especiales. En F. Salvador (Dir.): Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Volumen II. Aljibe. Málaga. ARRÁEZ, J. M. (1998b). El área de Educación Física como respuesta educativa en una escuela integradora. Estrategias de intervención en alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales. Actas del IV Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Educación y XV de Escuelas Universitarias de Magisterio. Universidad de Granada. Melilla. ARRÁEZ, J. M. (1999a). Educación Física para alumnos con necesidades educativas especiales. Proyecto docente. Universidad de Granada. ARRÁEZ, J. M. (2000a). ¿Puedo jugar yo? El juego modificado. Propuesta para la integración de niños y niñas con necesidades educativas especiales. Proyecto Sur. 3ª Edición. Granada. ARRÁEZ, J. M. (2000b). Actividad físico deportiva y discapacidad. Grupo Editorial Universitario. Granada. ARRÁEZ, J. M. (2000c). Actividad físico-deportiva en personas con parálisis cerebral. En J. M. Arráez (Dir.): Actividad físico deportiva y discapacidad. Grupo Editorial Universitario. Granada. ASÚN, S. (2001). La integración en la Educación Física: una realidad a tener en cuenta. Revista de Educación Física, Nº 82. BERNAL, J. (2001). Juegos y actividades adaptadas. Gymnos. Madrid. BERNAL, J. A. (2002). Una propuesta de integración de alumnos discapacitados en el aula normalizada. Revista Digital Lecturas de E. F. y Deportes. Nº 44. [http://www.efdeportes.com/efd44/escolar.htm]. Buenos Aires. BERNAL, J. A. (2002). Una propuesta de integración de alumnos discapacitados en el aula normalizada. Revista Digital Lecturas de E. F. y Deportes. Nº 44. [http://www.efdeportes.com/efd44/escolar.htm]. Buenos Aires. CARRIÓN, J. J. (2001). Integración escolar: ¿Plataforma para la escuela inclusiva?. Aljibe. Málaga. COLMENERO, M. J. y DÍAZ, E. (2002). Las adaptaciones curriculares como estrategias de atención a la diversidad. En A. Sánchez y J. A. Torres (Coords.): Educación Especial. Centros educativos y profesores ante la diversidad. Pirámide. Madrid. COMITÉ OLÍMPICO ESPAÑOL (1994). Deportes para minusválidos físicos, psíquicos y sensoriales. Comité Olímpico Español. Madrid. CONTRERAS, O. R.; RUIZ, L. M. ; ZAGALA, Mª. L. y ROMERO, S. (2002) Las creencias en la formación inicial del profesorado de educación física: incidencias en la transformación de su pensamiento. Rev. Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Zaragoza. CUADRADO, G.; MENDOZA, N. y PÉREZ, R. (2001). Influencia de la práctica de actividad física en los aspectos físicos del parapléjico sedentario. Apunts Educación Física y Deportes. Nº 66. CHAPPEL, R. (1999). Sports for persons with cerebral palsy. Departament of Physical Medicine and Rehabilitation. Antwerp. Belgium. CHAPPEL, R. (1999). Sports for persons with cerebral palsy. Departament of Physical Medicine and Rehabilitation. Antwerp. Belgium. ECHEITA, G. (1998a). La integración escolar de alumnos con necesidades educativas especiales. Entre la realidad y el deseo. Revista de Educación. Contextos Educativos. Nº 1. ESCRIBÁ, A. (2002). Evolución del concepto de Educación Física en el ámbito de la educación Especial. En García Blanco, S. (Coord.): Congreso Internacional de Historia de la Educación Física. Salamanca. ESCRIBÁ, A. (2002). Evolución del concepto de Educación Física en el ámbito de la Educación Especial. En García Blanco, S. (Coord.): I Congreso Internacional de Historia de la Educación Física. Salamanca. ESCRIBÁ, A. (2002). Síndrome de Down. Propuestas de intervención. Gymnos. Madrid. ESTEBAN, R. (2001). Adaptaciones curriculares individuales y diversificación curricular. La respuesta del profesor a las necesidades educativas especiales. Grupo Editorial Universitario. Granada. FERNÁNDEZ, M. T. y GÓMEZ DEL VALLE, M. (2002) Propuesta de actividades recreativas en el medio acuático para niños con necesidades educativas especiales. Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez. FRAGUELA, R. (2002). La actividad física de tiempo libre. Universidad de A Coruña (documento inédito). A Coruña. FRANÇA, J.; ARANHA, O. y JACÓ, R. (2000). Deficiência mental e a atividade física. Revista Digital Lecturas de Educación Física y Deportes. Nº 23 . Argentina. Buenos Aires. [http://www.efdeportes.com/efd23/defic.htm]. GALLEGO, J. (1999). Actividad física y salud en personas con Síndrome de Down, Habilidad Motriz. Nº 14. GARCÍA, C. (1999). Más allá de lo especial: la investigación sobre la educación para todos los alumnos. En A. Sánchez y J. A. Torres (Eds.): Educación Especial I. Una perspectiva curricular, organizativa y profesional. Pirámide. Madrid. GARRIDO, J. (2001a). Adaptaciones curriculares: proceso de elaboración. En Salvador, F. (Dir.): Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Aljibe. Volumen II. Málaga. GOMENDIO, M. (2000). Educación Física para la integración de niños con necesidades educativas especiales. Gymnos. Madrid. GÓMEZ DEL VALLE, M. (2002) Beneficios de la actividad física en personas con síndrome de Down. Revista Tavira. Cádiz. GÓMEZ DEL VALLE, M. (2002a) Educación Física e integración. En Educación especial: conocimiento, integración e innovación. Fundación Universidad- Empresa de la provincia de Cádiz Federación de Enseñanza C.C.O.O.- Andalucía/Universidad de Cádiz. Cádiz. GÓMEZ DEL VALLE, M. y FERNÁNDEZ, M. T. (2002) Ocio y recreación en la naturaleza para niños con necesidades educativas especiales: propuesta práctica. En Libro de actas del III Congreso Internacional de Educación Física: Educación Física, Ocio y Recreación. Jerez de la Frontera. GÓMEZ DEL VALLE, M.; ROSETY-RODRÍGUEZ, M. y ORDÓÑEZ, F. J. (2004) La actividad física como elemento de promoción de la salud de jóvenes con Síndrome de Down: La composición corporal; el porcentaje de masa grasa. Revista Nacional de Síndrome de Down. Madrid. GÓMEZ DEL VALLE, M.; ROSETY-RODRÍGUEZ, M. y ORDÓÑEZ, F.J. (2003) Capacidad funcional en personas con discapacidad física y su relación con la práctica de actividades ludo-recreativas acuáticas. Revista de Educación, desarrollo y Diversidad. Ourence. GÓMEZ DEL VALLE, M.; ROSETY-RODRÍGUEZ, M.; ORDÓÑEZ, F.J. y RIBELLES, A. (2002) El medio acuático y la mejora de la capacidad funcional en discapacitados físicos. En Libro de actas del VII Congreso Internacional “Exigencias de la diversidad”. Santiago de Compostela. GÓMEZ DEL VALLE, M.; ROSETY-RODRÍGUEZ, M.; ORDÓÑEZ, F.J. y RIBELLES, A. (2002) Actividades ludo-educativas en el medio acuático y diversidad. En Libro de actas del VII Congreso Internacional “Exigencias de la diversidad”. Santiago de Compostela. GÓMEZ DEL VALLE, M.; ROSETY-RODRÍGUEZ, M.; ORDÓÑEZ, F.J. y RIBELLES, A. (2002) Aprendizaje de actividades básicas en el agua para alumnos con necesidades especiales. En Libro de actas del XX Congreso Nacional de Educación Física y Universidad: “La presencia del cuerpo en la Escuela”. Guadalajara. GÓMEZ DEL VALLE, M. y ROSETY-RODRÍGUEZ, M. (2002) Juegos interculturales entre inmigrantes discapacitados. En Libro de actas del III Congreso Internacional de Educación Física e Interculturalidad. Cartagena. GONZÁLEZ, E. (2002). El Baloncesto en silla de ruedas. Revista de Educación Física, Nº 85. GORBEÑA, S. (1999). Prácticas de ocio de las personas con discapacidad: resultados preliminares. En M. CUENCA (Ed.): Ocio y equiparación de oportunidades. Universidad de Deusto. Bilbao. GRANADOS, S. (1994) La actividad física deportiva. Universidad de Sevilla. Rev. de Enseñanza Universitaria. GUIRAO, I. (2000). Ocio y discapacidad psíquica. Apuntes Educación Física y Deportes, Nº 60. HERNÁNDEZ, F. J. (2000a). El deporte para atender la diversidad: deporte adaptado y deporte inclusivo. Apunts Educación Física y Deportes, Nº 60. HERNÁNDEZ, F. J. (2000b). La Educación Física, el deporte y la diversidad en Secundaria. Apunts Educación Física y Deportes, Nº 60. HERREN, H. y GALLEMENT, S. (1999). Estudio sobre la educación Física de los niños y adolescentes ciegos, ambliopes y sordociegos. Técnica y Médica. Barcelona. HUGUET, D. (1998). La Educación Física y deportes para alumnos con discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales. Revista Electrónica Áskesis, nº 4. Editorial Pila Teleña. Madrid. I.N.S.E.R.S.O. (1991). ¡Ánimo!. Inténtalo otra vez. Los minusválidos y el Deporte. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid. ILLÁN, N. y LOZANO, J. (2001). Integración social y escolar. En F. Salvador Mata (Dir.): Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales, Vol. 2. Aljibe. Málaga. IZUZQUIZA, D. (2000). El ocio en las personas con síndrome de Down. Tesis doctoral. Universidad Complutense. Madrid. JOVÉ, G. y MIÑAMBRES, A. (2001). Atención educativa a las necesidades especiales relacionadas con la visión. En F. Salvador Mata (Dir.): Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Aljibe. Málaga. KOZUB, F. SHERBLOOM, P. y PERRY, T. (1999). Inclusion paradigms and perspectives: A stepping stone to accepting. Learner diversity in Physical Education. Quest, Nº 51. LEARDY, L. Y REGUEROS, J. (2000). Los mejores Paralímpicos de la Historia. Perfiles, Nº 159. LINARES, P. L. (2002) Actividad físico-deportiva en la discapacidad mental. Granada. LINARES, P. L. y ARRÁEZ, J. M. (Coords.) (1999). Motricidad y necesidades especiales. Asociación Española de Motricidad y Necesidades Especiales. Granada. LÓPEZ, J. (2000). El preparador físico en el baloncesto en silla de ruedas. Revista Digital Lecturas de Educación Física y Deportes, Nº 28. Argentina. Buenos Aires. [http://www.efdeportes.com/efd28/pfbsr.htm]. LÓPEZ, M. y OTROS (2000). Documento individual de adaptación curricular. Cisspraxis. Barcelona. LLEIXÁ, T. (1995) Juegos sensoriales y de conocimiento corporal. Ed. Paidotribo. Barcelona. LLEIXÁ, T. (2002) Deporte y educación intercultural. Revista Tándem, nº 10. Ed. Graó. Barcelona. MARTÍNEZ, M. D. (2000). Necesidades educativas especiales: alumnado con discapacidad motórica: guía para la respuesta educativa a las necesidades del alumnado con parálisis cerebral. Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura. Pamplona. MASEDA, J. J. (2001b). Educación Física para alumnos con necesidades educativas especiales (II). Revista E + F, Nº 5. MASEDA, J. J. (2001c). Educación Física para alumnos con necesidades educativas especiales (III). Revista E + F, Nº 6. MATA, F. (2001b). La Educación Especial en el contexto de las ciencias de la educación. En F. Salvador Mata (Dir.): Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales, Vol. 2. Aljibe. Málaga. MAYOR, A. (1999). Alumnos con necesidades educativas especiales. Élide Revista Anaya de Didáctica de la Educación Física, Nº 12. MEDINA, J.; PRIETO, R. y FERNÁNDEZ-RÍO, J. (2000). La natación adaptada como medio de integración para una persona con movilidad reducida. Revista Digital Lecturas de Educación Física y Deportes, Nº 28. Argentina. Buenos Aires. [http://www.efdeportes.com/efd28a/adapt.htm]. MIRANDA, A.; GARCÍA CASTELLAR, R. y ROSELLÓ, B. (2001). Atención educativa a las necesidades especiales relacionadas con la atención, la percepción y la memoria. En F. Salvador Mata (Dir.): Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Aljibe. Málaga. MOLINA, S. (2001). Necesidades educativas especiales: Aproximación conceptual. En F. Salvador Mata (Dir.): Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales, Vol. 1. Aljibe. Mála ga. MURRAY, D. (1999). El deporte de las personas con discapacidad desde las organizaciones internacionales. En M. Cuenca (Ed.): Ocio y equiparación de oportunidades. Universidad de Deusto. Bilbao. NÁJERA, M. M.; DÍAZ, F. J. y RODRÍGUEZ, L. (2000). Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en un grupo de personas con deficiencia mental. Revista Digital Lecturas de Educación Física y Deportes, Nº 19. Argentina. Buenos Aires. [http://www.efdeportes.com/efd19/preval.htm]. NAVARRO, V. (2002). El juego motor modificado como integrador con alumnos con necesidades educativas especiales. Revista Digital Lecturas de Educación Física y Deportes, Nº 47. Argentina. Buenos Aires. [http://www.efdeportes.com/efd47/rolpri.htm]. ORTÍZ, A. (2003) Obesidad y deporte. II Jornadas sobre deporte adaptado para personas con necesidades especiales. Huelva. ORTIZ, J. D. (2001). Iniciación a los deportes de aventura para discapacitados sensoriales visuales. Revista Digital Lecturas de Educación Física y Deportes, Nº 30. Argentina. Buenos Aires. [http://www.efdeportes.com/efd30/discap.htm]. ORTIZ, M. M. (1998) Metodología de las composiciones coreográficas en la danza escolar: Reflexiones y propuestas de desarrollo aplicadas a la formación del profesorado de Educación Física. Servicio de publicaciones de la Escuela Universitaria del Profesorado de Melilla. Melilla. ORTIZ, M. M.; RIVERA, E. y TORRES, J. (2000) Incidencias de la conducta táctil como elemento no verbal de la comunicación en el aula: estudio de casos en la formación inicial del maestro especialista en Educación Física. Rev. Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Zaragoza. ORTÍZ, M.; RIVERA, E. y RUIZ, L. (2000). Actividad físico deportiva en personas con parálisis cerebral. En J. M. Arráez (Dir.): Actividad físico deportiva y discapacidad. Grupo Editorial Universitario. Granada. ORTIZ, Mª. M. (2000) Descripción y análisis de algunas destrezas comunicativas no verbales. Estudio de casos en la formación inicial del maestro especialista en E. F. Ed. Universidad de Granada. ORTIZ, Mª. M. (2oo2) Expresión corporal: una propuesta didáctica para el profesorado de educación física. Ed. Grupo Editorial Universitario (Granada) PADILLA, D.; SÁNCHEZ-LÓPEZ, P. y ANDRÉS, M. (2001). La deficiencia auditiva: sistemas de comunicación, ayudas técnicas y metodología de intervención educativa. En D. Padilla y P. Sánchez-López (Dirs.): Bases psicológicas de la Educación Especial. Grupo Editorial Universitario. Granada. PEÑAFIEL, F. (2001). La Educación Especial en los centros educativos. En F. Salvador Mata (Dir.): Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas espoeciales, Vol. 2. Aljibe. Málaga. PUYUELO, M. y ARRIBA, J. A. (2000). Parálisis cerebral infantil: aspectos comunicativos y psicopedagógicos. Orientaciones al profesorado y a la familia. Aljibe. Málaga. RÍOS, M. (2001). Integración y participación activa del alumnado con necesidades educativas especiales. Un reto en la sesión de Educación Física. En F. J. Giménez y cols. (Comps.): Educación Física y Diversidad. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva. Huelva. RIVERA, E.; TRIGUEROS, C. y ORTIZ, M. M. (2000). Yo integro, tu incluyes, nosotros... Un reto difícil. Revista Digital Lecturas de Educación Física y Deportes, Nº 28. Buenos Aires. [http://www.efdeportes.com/efd28/integr.htm]. ROCA, J. (1994). Deporte adaptado. Una perspectiva psicológica. Apunts Educación Física y Deportes, Nº 38. ROMÁN, C.; GÓMEZ, M. y ARANDA, G. M. (2002). Una escuela y una sociedad desde la diversidad. Adecuación del currículum a alumnos con problemas motóricos. Propuesta de una unidad didáctica. Revista Digital Lecturas de Educación Física y Deportes, Nº 47. Buenos Aires. Argentina. [http://www.efdeportes.com/efd47/ud.htm]. SÁNCHEZ, A. (2002). La Educación Especial a través del desarrollo histórico, social y legislativo. Algunos apuntes para la reflexión. En A. Sánchez y J. A. Torres (Coords.): Educación Especial. Centros educativos y profesores ante la diversidad. Pirámide. Madrid. SÁNCHEZ, A. y TORRES, J. A. (2002). La estructura organizativa de los centros y la atención a la diversidad. En A. Sánchez y J. A. Torres (Coords.): Educación Especial. Centros educativos y profesores ante la diversidad. Pirámide. Madrid. SÁNCHEZ, F. (2001). Educación Física, salud y diversidad. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de Educación Física y Diversidad. Consejería de Educación y Universidades. Murcia. SÁNCHEZ, J.; LLORCA, M. y CASTRO, J. (2001). Atención educativa a las necesidades especiales relacionadas con la motricidad. En F. Salvador Mata (Dir.): Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Aljibe. Málaga. SÁNCHEZ-LÓPEZ, P. (2001a). El niño con retraso mental y síndrome de Down. En D. Padilla y P. Sánchez-López (Dirs.): Bases psicológicas de la Educación Especial. Grupo Editorial Universitario. Granada. SÁNCHEZ-LÓPEZ, P. (2001b). El niño con déficit motórico: concepto, etiología, tipos, desarrollo e intervención. Parálisis cerebral infantil y espina bífida. En D. Padilla y P. Sánchez-López (Dirs.): Bases psicológicas de la Educación Especial. Grupo Editorial Universitario. Granada. SÁNCHEZ-LÓPEZ, P.; PADILLA, D. y ANDRÉS, M. (2001). La deficiencia auditiva: concepto, etiología, tipos, desarrollo y medios de detección. En D. Padilla y P. Sánchez-López (Dirs.): Bases psicológicas de la Educación Especial. Grupo Editorial Universitario. Granada. SANEGRE, M.; HUERTAS, F. y CASTELLOTE. J.M. (2001): La práctica deportiva en personas con parálisis cerebral. En Campos, J.M.; Llana, S. y Aranda, R. (Coords.). II Congreso de ciencias de la actividad física y el deporte. Valencia. TORRES, J. A. (2002). El concepto de Educación Especial: aclaraciones al entramado terminológico. En A. Sánchez y J. A. Torres (Coords.): Educación especial. Centros educativos y profesores ante la diversidad. Pirámide. Madrid. TORRES, J. A. (2002). El curriculum como marco de referencia en procesos de atención a la diversidad. Perspectivas curriculares para alumnos con necesidades educativas especiales. En A. Sánchez y J. A. Torres (Coords.): Educación Especial. Centros educativos y profesores ante la diversidad. Pirámide. Madrid. TORRES, J. A. y SÁNCHEZ, A. (1998b). Educación Especial II: ámbitos específicos de intervención. Pirámide. Madrid. TORRES, S; URQUIZA, R. y SANTANA, R. (2000) Deficiencia auditiva: guía para profesionales y padres. Aljibe. Málaga. VILLAGRA, H. A. y OLIVA, L. L. (2000). La obesidad como factor de riesgo en la persona con Síndrome de Down, frente a la alternativa de la actividad física y deportiva. Revista Digital Lecturas de Educación Física y Deportes, Nº 18. Argentina. Buenos Aires. [http://www.efdeportes.com/efd18a/hvllo.htm]. VILLAGRA, H. A. (1999). Incidencia del Programa Acuático Adaptado en niños con Parálisis Cerebral. Revista Digital Lecturas de Educación Física y Deportes, Nº 16. Buenos Aires. [http://www.efdeportes.com/efd16/paa.htm]. ZUCCHI, D. G. (2001). Deporte y discapacidad. Revista Digital Lecturas de Educación Física y Deportes, Nº 43. Argentina. Buenos Aires. [http://www.efdeportes.com/efd43discap/.htm].
![]() |
EDUCACION FISICA Y SU DIDACTICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1113011 | EDUCACION FISICA Y SU DIDACTICA | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | PHYSICAL EDUCATION AND DIDACTICS | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 1113 | MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Jorge Raúl Amar Rodríguez
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Aplicación, globalización y adaptación práctica y real de los conocimientos de educación física en el entorno escolar para los niveles de Primaria.
Recomendaciones
Asistencia regular a las sesiones prácticas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) 1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. 1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. 1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. 1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). 1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. 1.6. Conocimiento de una segunda lengua. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) 2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. 2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo- social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. 2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. 2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. 2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. 2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa 2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo. 2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. 2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) 3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. 3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. 3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. 3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. 3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. 3.7. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer y valorar el propio cuerpo y sus posibilidades motrices, así como los beneficios que tiene sobre la salud Conocer el desarrollo psicomotor de 0 a 12 años y su intervención educativa Conocer y dominar los fundamentos de la expresión corporal y la comunicación no verbal Dominar la teoría y la didáctica específica de la Educación Física, los fundamentos y las técnicas de programación del área y diseño de las sesiones, así como las estrategias de intervención y de evaluación de los resultados . Conocer los aspectos que relacionan la actividad física con el ocio y la recreación para establecer bases de utilización del tiempo libre: teatro, danza, deportes, salidas, etc. . Conocer tipologías básicas de instalaciones y de material simbólico y funcional relacionados con la actividad física, y los fundamentos de su gestión Conocer la imagen del cuerpo y el significado de las actividades físicas en su evolución histórico-cultural
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Saber detectar dificultades anatómico-funcionales, cognitivas y de relación social, a partir de indicios corporales y motrices, así como aplicar primeros auxilios Saber utilizar el juego como recurso didáctico y como contenido de enseñanza Promover hábitos saludables, estableciendo relaciones transversales con todas las áreas del currículo Saber aplicar los fundamentos y las técnicas de la iniciación deportiva Saber aplicar los fundamentos y las técnicas de las actividades físicas en el medio natural Aplicar conocimientos básicos sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) y su aplicación a un contexto informativo actualizado a fin de conocer los avances de la educación física y el deporte Relacionar la actividad física con las distintas áreas que configuran el currículo de infantil y primaria, incidiendo en el desarrollo de la creatividad y las distintas manifestaciones expresivo comunicativas Orientar y supervisar las actividades relacionadas con la actividad física, que se imparten en el centro en horario escolar y extraescolar
Actitudinales:
Conocer las capacidades físicas y los factores que determinan su evolución ontogénica y saber aplicar sus fundamentos técnicos específicos Conocer los fundamentos biológicos y fisiológicos del cuerpo humano, así como los procesos de adaptación al ejercicio físico, y su relación con la salud, la higiene y la alimentación Conocer y analizar el papel del deporte y de la actividad física en la sociedad contemporánea y reconocer su influencia en distintos ámbitos sociales y culturales
Objetivos
- Conocer la concepción de la Educación Física desde una perspectiva histórica y sus aportaciones en el ámbito escolar y social. - Asimilar por parte del alumnado las nociones básicas y contenidos exigibles relacionados con la Educación Física y su Didáctica. - Conocer el desarrollo psicomotor del alumno de Educación Primaria. - Conocer los principios didácticos básicos de la Educación Física. - Conocer el desarrollo curricular del área E.F para la Educación Primaria: objetivos, contenidos, metodología, criterios de evaluación. - Conocer y asimilar aspectos básicos de la programación de aula -Conocer las aportaciones de la Educación Física en el ámbito escolar. - Diseñar y aplicar propuestas de intervención educativa reflejadas en el diseño de una Unidad Didáctica. - Asimilar los aspectos formales de legislación, funciones y currículo de la Educación Física en Primaria.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO: Tema 1:Aportaciones de la Educación Física en el ámbito escolar y en el ámbito legislativo. Evolución de los contenidos. Duración: 4h. Tema 2: Desarrollo curricular del área E.F para la Educación Primaria: objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación. Secuencias por ciclos. Tema 3: Desarrollo perceptivo motriz en el alumno de Educación Primaria. Desarrollo evolutivo y de aprendizaje de la motricidad. Tema 4: Las Habilidades Básicas. Concepto, clasificación y metodología. Tema 5: Iniciación a las Habilidades Genéricas. Concepto, clasificación y metodología. Tema 6: Didáctica de la Educacuión Física. La Unidad Didáctica. Las sesiones. Tema 7.- El juego en las clases de Educación Física.
Metodología
METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS TEÓRICOS PRESENCIALES: - Explicación por parte del profesor de los contenidos programados. - Fomentar la participación activa, dando prioridad a la iniciativa y participación de los alumnos en el análisis y asimilación de los contenidos y objetivos programados para la asignatura. METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS TEÓRICOS NO PRESENCIALES - Créditos No Presenciales (actividad académica dirigida). Fomentar en el alumno su capacidad investigadora y de búsqueda bibliográfica de contenidos relacionados con la asignatura. Estas horas serán utilizadas por los alumnos/as para la consulta bibliográfica, realización de unidades didácticas y fomento de actividades de trabajo e investigación tutelados por el profesor. METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS PRESENCIALES: - Realización por parte del profesor de actividades prácticas de enseñanza aprendizaje de la Educación Física para Primaria, despertando el sentido crítico y participativo del alumnado. - Realización por parte del alumnado de una clase de Educación Física integrada dentro de una Unidad Didáctica para Educación Primaria, fomentando un análisis crítico de los contenidos, metodología y criterios de evaluación escogidos por los alumnos. La clase será impartida al resto del alumnado, realizando el profesor un análisis de la misma al finalizar su exposición. - Realización por parte del alumnado una memoria crítica de las sesiones de Educación Física presentadas de forma práctica.
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Asistencia: 15% - Participación activa en clase:15% - Realización y/o exposición trabajos voluntarios: 15% - Búsqueda bibliográfica, resúmen y mapa conceptual de artículo:20% - Prueba conceptual:20% - Recopilación actividades prácticas: 15% Para aprobar la asignatura los alumnos han de superar satisfactoriamente cada una de las partes mencionadas. La asistencia a las clases prácticas es obligatoria para superar la asignatura en la convocatoria de junio. EVALUACIÓN Y TIPO DE EXÁMENES EN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA: Examen teórico acerca de los contenidos impartidos durante el curso y donde se refleje la capacidad del alumno para la programación y elaboración de una Unidad Didáctica de Educación Física para Primaria.100% de la calificación FINAL.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: ALONSO, P. y col (1994): “La Educación Física y su Didáctica”. Colección Formación de Educadores. Ed. I.C.C.E. Madrid. BAROJA, V. (1996): “Unidades Didácticas para Primaria”. Ed. Inde BLANDEZ, J. (1995): “La utilización del material y del espacio en Educación Física”. Ed. Inde. CAPLLONCH, M. (1994): “Unidades didácticas para Primaria”. Ed. Inde. CASTAÑER, M. y CAMERINO, O. (1992): “Unidades Didácticas para Educación Primaria”. Vol. I, II y III. INDE. Barcelona. Decreto 105/1992, 9 de Junio. Currículum de la Educación Primaria. Comunidad Autónoma de Andalucía. B.O.J.A. 20/6/1992. LE BOULCH, J. (1987). La Educación Psicomotriz en la escuela primaria. Ed. Paidos. Barcelona. M.E.C (1992): “Diseño Curricular Base Primaria: Área de Educación Física”. Madrid. PIERON, M. (1999): “Didáctica de la Actividad Física y Deportiva”. Ed Inde. RODRÍGUEZ, J. y col (Coordinador del libro) (1992): “Desarrollo curricular de Educación Física”. Tomos I, II y III. Ed. Escuela Española. Madrid. SAENZ, P. (1997): “La Educación Física y su didáctica: manual para el profesor”. Ed. Deportiva S.L. SÁNCHEZ, F. (1986): “Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte”. Ed. Gymnos. Madrid. TORO, S. (1991): “Planteamiento didáctico: ejemplificaciones”. Ed. Aljibe CHATEAU, J. (1973). Psicología de los Juegos Infantiles. Buenos Aires: Kapelusz. CONDE, J.L. (1994). Cuentos Motores. Barcelona: Paidotribo. CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices I. Barcelona: Inde. CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices II. Barcelona: Inde. CONDE, J.L. (1994). Nuevas Canciones Infantiles de siempre. Archidona. Algibe. COSTE, J.C. (1978). La Psicomotricidad. Buenos Aires: Huemul. CRATTY, B. (1972). Juegos Didácticos Activos. México: Pax-Mexíco. CRATTY, B. (1982) Desarrollo perceptual y motor en los niños. Barcelona: Paidos. E.D.U.C.A. (1993). L.O.G.S.E. Andalucía . Vol.I. Educación Infantil y Primaria. Cádiz. Delegación de Cádiz. DELCROLY, O. y MONCHAMP, E. (1983). El Juego Educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid: Morata. ESPINOSA, A. y VIDANES, J. (1991). La nueva ordenación de la Educación Infantil. Madrid: Escuela Española. FERNANDEZ, J. (1988). Psicomotricidad y Creatividad Dinámica.. Madrid: Bruño. FLORENCE, J. (1991). Tareas significativas en Educación Física escolar. Barcelona: Inde. GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco Olea. GUILMAIN, E. y G. (1981). Evolución Psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12 años. Barcelona: Médica-Técnica. GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco Olea. ERNEST, I. (1982). Movimiento y ritmo, juego y recreación.. Barcelona: Paidos. JOYCE, M. (1987). Técnica de danza para Niños. Barcelona: Martínez Roca. JUNTA DE ANDALUCIA. (1993). Educación Infantil y Primaria.. Revista EDUCA, I, 31. Cádiz: Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Cádiz. LE BOULCH, J. (1981). La Educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona: Paidos. LE BOULCH, J. (1983). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. Madrid: Doñate. LLEIXA, T. (1989). La Educación Física en Preescolar y Ciclo Inicial. Barcelona: Paidotribo. LORA J. (1991). La Educación Corporal. Barcelona: Paidotribo. LLEIXA, T. (1993). La Educación Física de 3 A 8 años. Barcelona: Paidotribo. MOSSTON, M. y ASHWORTH, S. (1993). La Enseñanza de la Educación Física . La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea. MOTOS, T. (1983). Iniciación a la Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas. MOTOS, T. (1983). Juegos y experiencias de Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas. SANTIAGO. P. (1985). De la Expresión Corporal a la Comunicación interpersonal. Madrid: Narcea. SCHINCA, M. (1983). Psicomotricidad, ritmo y Expresión Corporal. Madrid: Escuela Española. TRIGO AZA, E. (1989). Juegos Motores y Creatividad. Barcelona: Paidotribo. VARIOS. (1989). Pedagogía de la Escuela Infantil. Madrid: Santillana. VARIOS. (1990). Educación Infantil. Cuadernos de Pedagogía, 183. VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años. Vol. I. Barcelona: Paidotribo. VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años. Vol. II. Barcelona: Paidotribo. VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años Vol. III. Barcelona Paidotribo. VAZQUEZ, B. (1989).La Educación Física en la educación básica. Madrid: Gymnos. ZAPATA, O. y AQUINO, F. (1983). Psicopedagogía de la Educación Motriz en la edad escolar. México:Trillas.
![]() |
EDUCACION FISICA Y SU DIDACTICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1110013 | EDUCACION FISICA Y SU DIDACTICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PHYSICAL EDUCATION AND DIDACTICS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1110 | MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Maria Teresa Fernández Sánchez
Situación
Prerrequisitos
Estar matriculado en la asignatura oficialmente
Contexto dentro de la titulación
El DCB reconoce la multifuncionalidad de la Educación Física, su objetivo fundamental es crear una base amplia de conocimientos en actividades físicas y procedimientos didácticos aplicables convenientemente en todo momento.
Recomendaciones
La asistencia a las sesiones prácticas de la asignatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) 1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. 1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. 1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). 1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. Saber emplear técnicas de temporalización y de agrupación del alumnado adecuadas al tipo de tareas que se realizan en clase. Actuar como investigador de los procesos en que se desarrolla el trabajo, de manera que el profesorado pueda actuar como agente y creador de su conocimiento más que usuario y consumidor del mismo. Saber atender y tratar la diversidad del alumnado impartiendo una enseñanza que tenga en cuenta las necesidades especiales. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) 2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. 2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo- social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. 2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. 2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. 2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. 2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa 2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo. 2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. 2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) 3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. 3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. 3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. 3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. 3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. 3.7. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
( PR. F. 1. 1) Conocer y valorar el propio cuerpo y sus posibilidades motrices, así como los beneficios que tiene sobre la salud ( PR. F. 1. 2) Conocer el desarrollo psicomotor de 0 a 12 años y su intervención educativa ( PR. F. 1. 3) Conocer y dominar los fundamentos de la expresión corporal y la comunicación no verbal ( PR. F. 1. 4) Dominar la teoría y la didáctica específica de la Educación Física, los fundamentos y las técnicas de programación del área y diseño de las sesiones, así como las estrategias de intervención y de evaluación de los resultados ( PR. F. 1. 5) Conocer los aspectos que relacionan la actividad física con el ocio y la recreación para establecer bases de utilización del tiempo libre: teatro, danza, deportes, salidas, etc. ( PR. F. 1. 6) Conocer tipologías básicas de instalaciones y de material simbólico y funcional relacionados con la actividad física, y los fundamentos de su gestión ( PR. F. 1. 7) Conocer la imagen del cuerpo y el significado de las actividades físicas en su evolución histórico-cultural
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
( PR. F. 2. 1) Saber detectar dificultades anatómico- funcionales, cognitivas y de relación social, a partir de indicios corporales y motrices, así como aplicar primeros auxilios ( PR. F.2. 2) Saber utilizar el juego como recurso didáctico y como contenido de enseñanza ( PR. F. 2. 3) Promover hábitos saludables, estableciendo relaciones transversales con todas las áreas del currículo ( PR. F. 2. 4) Saber aplicar los fundamentos y las técnicas de la iniciación deportiva ( PR. F. 2. 5) Saber aplicar los fundamentos y las técnicas de las actividades físicas en el medio natural ( PR. F. 2. 6) Aplicar conocimientos básicos sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) y su aplicación a un contexto informativo actualizado a fin de conocer los avances de la educación física y el deporte ( PR. F. 2. 7) Relacionar la actividad física con las distintas áreas que configuran el currículo de infantil y primaria, incidiendo en el desarrollo de la creatividad y las distintas manifestaciones expresivo comunicativas ( PR. F. 2. 8) Orientar y supervisar las actividades relacionadas con la actividad física, que se imparten en el centro en horario escolar y extraescolar
Actitudinales:
( PR. F. 3. 1) Conocer las capacidades físicas y los factores que determinan su evolución ontogénica y saber aplicar sus fundamentos técnicos específicos ( PR. F. 3. 2) Conocer los fundamentos biológicos y fisiológicos del cuerpo humano, así como los procesos de adaptación al ejercicio físico, y su relación con la salud, la higiene y la alimentación ( PR. F. 3. 3) Conocer y analizar el papel del deporte y de la actividad física en la sociedad contemporánea y reconocer su influencia en distintos ámbitos sociales y culturales
Objetivos
Poseer conocimientos básicos que permitan desarrollar y llevar a la práctica los Diseños curriculares de Educación Primaria (Área de Educación Física). Conocer los diferentes elementos de intervención didáctica. Conocer los temas transversales y los principios básicos de multiculturalidad e interdisciplinariedad en Educación Primaria. Conocer diferentes fuentes documentales y recursos disponibles para su desarrollo profesional de forma autónoma. Utilizar el currículo para elaborar propuestas contextualizadas para la práctica de Educación Física. Analizar los factores que intervienen en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Vivenciar, explorar, analizar, diseñar y aplicar diferentes elementos de intervención didáctica. Identificar y analizar las diferentes orientaciones, modelos y enfoques de investigación relacionados con la enseñanza de la Educación Física. Utilizar y sistematizar las fuentes documentales e información existente relacionadas con el ámbito de la Educación Física. Desarrollar destrezas en la elaboración de sesiones y unidades de programación. Diseñar y aplicar diferentes instrumentos de evaluación. Iniciar al futuro maestro en la actividad docente. Analizar los diferentes tipos de tareas de enseñanza-aprendizaje e identificar las que mayor significación tienen atendiendo al contexto. Utilizar y analizar las principales estrategias de organización y gestión de la clase de Educación Física. Identificar y aplicar los diferentes modelos de interacción profesor- alumnos. Analizar los diferentes recursos que se pueden utilizar en las clases de Educación Física, seleccionar los que se consideren más apropiados. Reconocer de forma crítica el valor educativo de la Educación Física en el marco escolar y el contexto social y la importancia de los aspectos didácticos específicos para adecuar la E.F. a las necesidades a este contexto. Desarrollar actitudes de trabajo colaborativo y valorar la interdisciplinariedad como necesidad de la acción educativa en Educación Física tomando conciencia de la importancia que esto tiene para la elaboración de proyectos de trabajo comunes. Adquirir capacidad de reflexionar de forma crítica su propia práctica y la de sus compañeros. Desarrollar capacidades de autoformación e inquietud por la investigación. Favorecer que los futuros maestros sean conscientes del papel que tiene la intervención didáctica (estrategias de organización, gestión-control de la clase,...) sobre la transmisión de curriculum. Desarrollar la capacidad de tomar decisiones, de adaptación y de resolución de las situaciones que se presenten con relación a la labor docente en Educación Física. Conseguir un clima de respeto y afecto, fomentando las relaciones interpersonales. Mostrar inquietud por la utilización de la Educación Física y el deporte como medio educativo en el ámbito escolar. Respetar y garantizar en la enseñanza de la Educación Física, la igualdad de oportunidades entre sexos, culturas y otras diferencias que puedan existir en los alumnos. Identificación, análisis y programación de diferentes elementos curriculares de Educación Física. Identificación, programación y aplicación en la práctica de diferentes sesiones, actividades y tareas de enseñanza-aprendizaje en Educación Física. Identificación, análisis, selección y adecuación de diferentes elementos de intervención didáctica de Educación Física en la etapa de Educación Primaria. Iniciación de los estudiantes en la actividad docente.
Programa
BLOQUE I: ASPECTOS PERCEPTIVOS DEL PROPIO CUERPO. 1. El esquema corporal: 1.1. Introducción al Esquema Corporal. 1.1.1. Concepto y características del Esquema Corporal 1.1.2. El planteamiento del Esquema Corporal según diferentes autores. 1.1.3. Los recursos espaciales y materiales para trabajar el Esquema Corporal. 1.2. Proceso de lateralización. 1.3. Conocimiento y control del propio cuerpo. 1.4. Educación sensorial. 1.5. Educación de la actitud. 1.6. Educación de la respiración. 1.7. Educación de la relajación. BLOQUE II: ASPECTOS PERCEPTIVOS DEL ENTORNO. 1.Introducción a los aspectos perceptivos del entorno. 1.1. Concepto y características del Esquema Corporal 1.2. El planteamiento del Esquema Corporal según diferentes autores. 1.3. Los recursos espaciales y materiales para trabajar el Esquema Corporal. 2. Percepción Espacial: 2.1. La orientación en el espacio. 2.2. Apreciación de distancias e intervalos. 2.3. Adquisición de la noción de agrupación-dispersión. 2.4. Recorridos de orientación. 2.5. Apreciación de trayectorias. 3. Percepción Temporal: 3.1. El pulso rítmico. 3.2. Las estructuras rítmicas. 4. Estructuración Espacio-Temporal: 4.1. Apreciación de velocidades. 4.2. Evoluciones. 4.3. Recorridos de orientación con acompañamiento musical. 4.4. Las danzas. BLOQUE III: HABILIDADES BASICAS. 1. Introducción a las habilidades básicas. 1.1. Concepto y características de las habilidades básicas. 1.2. Las habilidades según diferentes autores. 1.3. Los recursos espaciales y materiales para trabajar las habilidades básicas. 2. Los desplazamientos. 3. Los saltos. 4. Las trepas, las suspensiones y los balanceos. 5. Los giros. 6. El manejo de objetos y móviles. 7. Lanzamientos, pases y botes.
Actividades
Metodología
lecciones magistrales por parte del profesor .Exposición de trabajos por parte de los alumnos Actividades prácticas de desarrollo de habilidades básicas. Secuenciación de estas habilidades en los diferentes Ciclos y su porcentaje para una mejor automatización. La metodologia sera: PARTICIPATIVA, FLEXIBLE, ACTIVA, INTEGRADORA Y ACTUALIZADA
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se valorará: Conocimiento teorico de la materia Aprendizaje práctico de la matería. Para ello se realizarán: .Examen teorico que se valorará con el 50% Examen práctico que se valorara con el 50% Es obligatorio la asistencia a las clases prácticas, teniendo que superar o igualar el 80% de asistencia a las practicas. La nota final se hara con la media entre la práctica y la teoria. Para poder realizar la media es obligatorio tener aprobada cada una de las partes partes con una puntuación minima de 5 sobre 10 Para poder presentarse al examen práctico es obligatoria la asistencia a las clases prácticas. Para los repetidores habrá un único exámen teórico-práctico que será el 100% de la nota
Recursos Bibliográficos
Blázquez, D. (2003). Evaluar en Educación Física (8ª ed.). Barcelona: INDE Publicaciones. Chinchilla, J. L. y Zagalaz, M. L. (2002). Didáctica de la Educación Física. Madrid: Editorial CCS. Contreras Jordán, O. R. (Ed.). (1998). Didáctica de la educación física: un enfoque constructivista. Barcelona: INDE Publicaciones. Delgado, M. Á. (1992). Los estilos de enseñanza en la Educación Física. Granada: Universidad de Granada. Centro de Formación Continua. Fernández, E., Cecchini, J. A. y Zagalaz, M. L. (2002). Didáctica de la Educación Física en la Educación Primaria. Madrid: Editorial Síntesis, S.A. Ruiz Juan, F. y García Montes M. E. (2001). Desarrollo de la motricidad a través del juego. Materiales convencionales y no convencionales como recursos metodológicos. Madrid: Gymnos. Sánchez Bañuelos, F. (Ed.). (2002). Didáctica de la Educación Física. Madrid: Pearson Educación, S.A. (Prentice Hall). Siedentop, D. (1999). Aprender a enseñar la Educación Física (M. d. M. Portino, Trad.). Barcelona: INDE Publicaciones.
![]() |
EDUCACION FISICA Y SU DIDACTICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1112013 | EDUCACION FISICA Y SU DIDACTICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PHYSICAL EDUCATION AND DIDACTICS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1112 | MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Maria Teresa Fernández Sánchez
Situación
Prerrequisitos
Estar matriculado oficialmente de la asignatura
Contexto dentro de la titulación
2. SITUACIÓN 2.1 CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: La asignatura se ocupa de trasmitir los conocimientos necesarios para que pueda impartir contenidos del Área de Educación Física en la Enseñanza Generalizada de la Ley de Educación.
Recomendaciones
Asistencia a las sesiones prácticas de la asignatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: a) Poseer conocimientos básicos que le permitan desarrollar y llevar a la práctica los Diseños Curriculares de educación Primaria (Área de Educación Física). b) Conocer los diferentes elementos de intervención didáctica. c) Conocer los temas transversales y los principios básicos de multiculturalidad e interdisciplinaridad en Educación Primaria. d) Conocer diferentes fuentes documentales y recursos disponibles para su desarrollo profesional de forma autónoma. e) Utilizar el currículo para elaborar propuestas contextualizadas para la práctica de Educación Física. f) Analizar los factores que intervienen en el proceso de enseñanza- aprendizaje. g) Vivenciar, explorar, analizar, diseñar y aplicar diferentes elementos de intervención didáctica. h) Identificar y analizar las diferentes orientaciones, modelos y enfoques de investigación relacionados con la enseñanza de educación Física. i) Utilizar y sistematizar las fuentes de documentación e información existentes relacionadas con el ámbito de la Educación Física
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Cognitivas (Saber): a. Conocer conceptualmente los términos que la Educación Física lleva implícitos. b. Analizar los diferentes tipos de tareas de enseñanza- aprendizaje e identificar las que mayor significado tienen atendiendo al contexto. c. Mostrar inquietud por la utilización de la Educación Física como medio educativo en el ámbito escolar. d. Identificar, analizar, seleccionar adecuadamente los elementos de intervención didáctica de Educación Física en la etapa de primaria
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): e. Saber desarrollar destrezas en la elaboración de sesiones y unidades didácticas dentro de la programación de Educación Física. f. Saber identificar y analizar los diferentes elementos curriculares de Educación Física. g. Saber analizar los diferentes recursos que se pueden utilizar en las clases de educación Física, seleccionando los más adecuados a las diferentes tareas a impartir. h. Saber reconocer de forma crítica el valor educativo de la educación Física en el marco escolar y el contexto social la importancia de los aspectos didácticos específicos para adecuar la Educación Física a este contexto.
Actitudinales:
Actitudinales (saber estar/Ser): i. Iniciar al futuro maestro en la actividad docente de la Educación Física. j. Desarrollar capacidades de autoformación e inquietud por la investigación en el campo de la Educación Física. k. Utilizar y adquirir la capacidad de reflexión de una forma crítica sus propias prácticas y la de sus compañeros. l. Seguir desarrollando la capacidad de tomar decisiones, adaptándolas a las diferentes situaciones que se presentan en relación a la labor docente. m. Seguir favoreciendo que los futuros maestros sean conscientes del papel que tiene la intervención didácticas (estrategias de organización, gestión-control de la clase,..) sobre la transmisión del currículo.
Objetivos
4.- OBJETIVOS Poseer conocimientos básicos que permitan desarrollar y llevar a la práctica los diseños curriculares de Educación Primaria (Área de Educación Física). Conocer los diferentes elementos de intervención didáctica. Crear tareas abiertas a partir de los contenidos de enseñanza- aprendizaje que se presente en cada clase. Identificar y analizar de las diferentes orientaciones, modelos y enfoques de investigación relacionados con la enseñanza de la Educación Física. Conocer los temas transversales y los principios básicos de la multiculturalidad e interdisciplinariedad en la educación Física. Conocimiento y análisis de todo lo concerniente a la Didáctica de la Educación Física Conocer diferentes fuentes documentales y recursos disponibles para su desarrollo profesional de forma autónoma. Utilizar el currículo para elaborar propuestas contextualizadas para la práctica de la Educación Física. Analizar los factores que intervienen en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Vivenciar, explorar, analizar, diseñar y aplicar diferentes elementos de intervención didáctica. Utilizar y sistematizar las fuentes documentales de información existentes relacionadas con el ámbito de la Educación Física. Desarrollar destrezas en la elaboración de sesiones y unidades de programación. Diseñar y aplicar diferentes instrumentos de evaluación. Analizar los diferentes tipos de tareas de enseñanza-aprendizaje a identificar las que mayor significado tienen atendiendo al contexto. Utilizar y analizar las principales estrategias de organización y gestión de la clase de Educación Física. Identificar y aplicar los diferentes modelos de interacción profesor- alumnos. Analizar los diferentes recursos que se pueden utilizar en las clases de Educación Física, seleccionar los que se consideran apropiados. Reconocer de forma crítica el valor educativo de la Educación Física en el marco escolar y el contexto social y la importancia de los aspectos didácticos específicos para adecuar la E.F. a las necesidades del contexto. Desarrollar actitudes de trabajo colaborativo y valorar la interdisciplinariedad como necesidad de la acción educativa en Educación Física tomando conciencia de la importancia que esto tiene para la elaboración de proyectos de trabajo en común. Adquirir capacidad de reflexionar de forma crítica su propia práctica y la de sus compañeros. Desarrollar capacidades de autoafirmación e inquietud por la investigación . Favorecer que los futuros docentes sean conscientes del papel que tiene la investigación didáctica (estrategias de organización, gestión-control de la clase, ) sobre la transmisión del currículo. Desarrollar la capacidad de tomar decisiones, de adaptación y de resolución de las situaciones que se presenten con relación a la labor docente en la Educación Física. Conseguir un clima de respeto y afecto, fomentando las relaciones interpersonales.
Programa
BLOQUE I: ASPECTOS PERCEPTIVOS DEL PROPIO CUERPO. 1. El esquema corporal: 1.1. Introducción al Esquema Corporal. 1.1.1. Concepto y características del Esquema Corporal 1.1.2. El planteamiento del Esquema Corporal según diferentes autores. 1.1.3. Los recursos espaciales y materiales para trabajar el Esquema Corporal. 1.2. Proceso de lateralización. 1.3. Conocimiento y control del propio cuerpo. 1.4. Educación sensorial. 1.5. Educación de la actitud. 1.6. Educación de la respiración. 1.7. Educación de la relajación. BLOQUE II: ASPECTOS PERCEPTIVOS DEL ENTORNO. 1.Introducción a los aspectos perceptivos del entorno. 1.1. Concepto y características del Esquema Corporal 1.2. El planteamiento del Esquema Corporal según diferentes autores. 1.3. Los recursos espaciales y materiales para trabajar el Esquema Corporal. 2. Percepción Espacial: 2.1. La orientación en el espacio. 2.2. Apreciación de distancias e intervalos. 2.3. Adquisición de la noción de agrupación-dispersión. 2.4. Recorridos de orientación. 2.5. Apreciación de trayectorias. 3. Percepción Temporal: 3.1. El pulso rítmico. 3.2. Las estructuras rítmicas. 4. Estructuración Espacio-Temporal: 4.1. Apreciación de velocidades. 4.2. Evoluciones. 4.3. Recorridos de orientación con acompañamiento musical. 4.4. Las danzas. BLOQUE III: HABILIDADES BASICAS. 1. Introducción a las habilidades básicas. 1.1. Concepto y características de las habilidades básicas. 1.2. Las habilidades según diferentes autores. 1.3. Los recursos espaciales y materiales para trabajar las habilidades básicas. 2. Los desplazamientos. 3. Los saltos. 4. Las trepas, las suspensiones y los balanceos. 5. Los giros. 6. El manejo de objetos y móviles. 7. Lanzamientos, pases y botes.
Actividades
Metodología
5. METODOLOGÍA CT: lecciones magistrales por parte del profesor Aportación de documentos escritos de apoyo a las explicaciones en el aula. Trabajos de investigación individual relacionados con alguno de los temas contemplados en el programa CP: Actividades prácticas de desarrollo de habilidades básicas. Secuenciación de estas habilidades en los diferentes Ciclos y su porcentaje para una mejor automatización. Actividades prácticas de tipo genérico y la aplicación de las transferencias dentro de los aprendizajes significativos. La metodologia sera: PARTICIPATIVA, FLEXIBLE, ACTIVA, INTEGRADORA Y ACTUALIZADA
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se valorará: Conocimiento teorico de la materia Aprendizaje práctico de la matería. Para ello se realizarán: .Examen teorico que se valorará con el 50% Examen práctico que se valorara con el 50% Es obligatorio la asistencia a las clases prácticas, teniendo que superar o igualar el 80% de asistencia a las practicas. La nota final se hara con la media entre la práctica y la teoria. Para poder realizar la media es obligatorio tener aprobada cada una de las partes partes con una puntuación minima de 5 sobre 10 Para poder presentarse a examen es obligatoria la asistencia a las clases prácticas. Para el repetidor habrá un único exámen teórico-práctico que será el 100% de la nota.
Recursos Bibliográficos
Aguirre, J.; Garrote, N.; (1993) La Educación Física en Primaria. Zaragoza Edelvives. Blandez Ángel, J. (1995) La utilización del material y del espacio en educación física. Barcelona. Inde.. Blandez Ángel, J. (2000) Ambientes de aprendizaje. Barcelona. Inde. Castañar, M., Trigo, E. (1995). Globalidad e Interdisciplina curricular en la enseñanza primaria. Barcelona. Inde Diaz Lucea, J. (1999) La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Inde. Barcelona. Díaz Lucea,J..(1994). El currículum de la Educación Física en Primaria. Barcelona. Inde. Galera, A.D. (2001) Manual de didáctica de la educación física I y II. Barcelona. Piados. Junta de Andalucia (1992) Decreto de Educación Primaria. Sevilla. Monereo, C. (1997) Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Barcelona . Grao. Orientaciones para la Secuenciación de Contenidos. (1992) Junta de Andalucia Ortiz camacho, M. (2000) comunicación y lenguaje corporal. Proyecto Sur. Granada Ruiz Navarro, F.; (1997) La Educación Física y su Didáctica. ICE. Universidad de Murcia. Saenz-López Buñuel, P.; (1997) La Educación Física y su Didáctica. Sevilla. Wanceulen. Seners, P. (2001) La lección de educación física.. Barcelona. Inde.
![]() |
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1117013 | EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PHYSICAL EDUCATION AND DIDACTICS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1117 | MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
María Teresa Fernández Sánchez
Situación
Prerrequisitos
Estar matriculado oficialmente en la asignatura.
Contexto dentro de la titulación
El DCB reconoce la multifuncionalidad de la Educación Física, su objetivo fundamental es crear una base amplia de conocimientos en actividades físicas y procedimientos didácticos aplicables convenientemente en todo momento.
Recomendaciones
La asistencia a las sesiones prácticas de la asignatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) 1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. 1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. 1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). 1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. Saber emplear técnicas de temporalización y de agrupación del alumnado adecuadas al tipo de tareas que se realizan en clase. Actuar como investigador de los procesos en que se desarrolla el trabajo, de manera que el profesorado pueda actuar como agente y creador de su conocimiento más que usuario y consumidor del mismo. Saber atender y tratar la diversidad del alumnado impartiendo una enseñanza que tenga en cuenta las necesidades especiales. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) 2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. 2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo- social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. 2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. 2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. 2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. 2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa 2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo. 2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. 2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) 3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. 3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. 3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. 3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. 3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. 3.7. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
( PR. F. 1. 1) Conocer y valorar el propio cuerpo y sus posibilidades motrices, así como los beneficios que tiene sobre la salud ( PR. F. 1. 2) Conocer el desarrollo psicomotor de 0 a 12 años y su intervención educativa ( PR. F. 1. 3) Conocer y dominar los fundamentos de la expresión corporal y la comunicación no verbal ( PR. F. 1. 4) Dominar la teoría y la didáctica específica de la Educación Física, los fundamentos y las técnicas de programación del área y diseño de las sesiones, así como las estrategias de intervención y de evaluación de los resultados ( PR. F. 1. 5) Conocer los aspectos que relacionan la actividad física con el ocio y la recreación para establecer bases de utilización del tiempo libre: teatro, danza, deportes, salidas, etc. ( PR. F. 1. 6) Conocer tipologías básicas de instalaciones y de material simbólico y funcional relacionados con la actividad física, y los fundamentos de su gestión ( PR. F. 1. 7) Conocer la imagen del cuerpo y el significado de las actividades físicas en su evolución histórico-cultural
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
( PR. F. 2. 1) Saber detectar dificultades anatómico- funcionales, cognitivas y de relación social, a partir de indicios corporales y motrices, así como aplicar primeros auxilios ( PR. F.2. 2) Saber utilizar el juego como recurso didáctico y como contenido de enseñanza ( PR. F. 2. 3) Promover hábitos saludables, estableciendo relaciones transversales con todas las áreas del currículo ( PR. F. 2. 4) Saber aplicar los fundamentos y las técnicas de la iniciación deportiva ( PR. F. 2. 5) Saber aplicar los fundamentos y las técnicas de las actividades físicas en el medio natural ( PR. F. 2. 6) Aplicar conocimientos básicos sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) y su aplicación a un contexto informativo actualizado a fin de conocer los avances de la educación física y el deporte ( PR. F. 2. 7) Relacionar la actividad física con las distintas áreas que configuran el currículo de infantil y primaria, incidiendo en el desarrollo de la creatividad y las distintas manifestaciones expresivo comunicativas ( PR. F. 2. 8) Orientar y supervisar las actividades relacionadas con la actividad física, que se imparten en el centro en horario escolar y extraescolar
Actitudinales:
( PR. F. 3. 1) Conocer las capacidades físicas y los factores que determinan su evolución ontogénica y saber aplicar sus fundamentos técnicos específicos ( PR. F. 3. 2) Conocer los fundamentos biológicos y fisiológicos del cuerpo humano, así como los procesos de adaptación al ejercicio físico, y su relación con la salud, la higiene y la alimentación ( PR. F. 3. 3) Conocer y analizar el papel del deporte y de la actividad física en la sociedad contemporánea y reconocer su influencia en distintos ámbitos sociales y culturales
Objetivos
Poseer conocimientos básicos que permitan desarrollar y llevar a la práctica los Diseños curriculares de Educación Primaria (Área de Educación Física). Conocer los diferentes elementos de intervención didáctica. Conocer los temas transversales y los principios básicos de multiculturalidad e interdisciplinariedad en Educación Primaria. Conocer diferentes fuentes documentales y recursos disponibles para su desarrollo profesional de forma autónoma. Utilizar el currículo para elaborar propuestas contextualizadas para la práctica de Educación Física. Analizar los factores que intervienen en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Vivenciar, explorar, analizar, diseñar y aplicar diferentes elementos de intervención didáctica. Identificar y analizar las diferentes orientaciones, modelos y enfoques de investigación relacionados con la enseñanza de la Educación Física. Utilizar y sistematizar las fuentes documentales e información existente relacionadas con el ámbito de la Educación Física. Desarrollar destrezas en la elaboración de sesiones y unidades de programación. Diseñar y aplicar diferentes instrumentos de evaluación. Iniciar al futuro maestro en la actividad docente. Analizar los diferentes tipos de tareas de enseñanza-aprendizaje e identificar las que mayor significación tienen atendiendo al contexto. Utilizar y analizar las principales estrategias de organización y gestión de la clase de Educación Física. Identificar y aplicar los diferentes modelos de interacción profesor- alumnos. Analizar los diferentes recursos que se pueden utilizar en las clases de Educación Física, seleccionar los que se consideren más apropiados. Reconocer de forma crítica el valor educativo de la Educación Física en el marco escolar y el contexto social y la importancia de los aspectos didácticos específicos para adecuar la E.F. a las necesidades a este contexto. Desarrollar actitudes de trabajo colaborativo y valorar la interdisciplinariedad como necesidad de la acción educativa en Educación Física tomando conciencia de la importancia que esto tiene para la elaboración de proyectos de trabajo comunes. Adquirir capacidad de reflexionar de forma crítica su propia práctica y la de sus compañeros. Desarrollar capacidades de autoformación e inquietud por la investigación. Favorecer que los futuros maestros sean conscientes del papel que tiene la intervención didáctica (estrategias de organización, gestión-control de la clase,...) sobre la transmisión de curriculum. Desarrollar la capacidad de tomar decisiones, de adaptación y de resolución de las situaciones que se presenten con relación a la labor docente en Educación Física. Conseguir un clima de respeto y afecto, fomentando las relaciones interpersonales. Mostrar inquietud por la utilización de la Educación Física y el deporte como medio educativo en el ámbito escolar. Respetar y garantizar en la enseñanza de la Educación Física, la igualdad de oportunidades entre sexos, culturas y otras diferencias que puedan existir en los alumnos. Identificación, análisis y programación de diferentes elementos curriculares de Educación Física. Identificación, programación y aplicación en la práctica de diferentes sesiones, actividades y tareas de enseñanza-aprendizaje en Educación Física. Identificación, análisis, selección y adecuación de diferentes elementos de intervención didáctica de Educación Física en la etapa de Educación Primaria. Iniciación de los estudiantes en la actividad docente.
Programa
BLOQUE I: ASPECTOS PERCEPTIVOS DEL PROPIO CUERPO. 1. El esquema corporal: 1.1. Introducción al Esquema Corporal. 1.1.1. Concepto y características del Esquema Corporal 1.1.2. El planteamiento del Esquema Corporal según diferentes autores. 1.1.3. Los recursos espaciales y materiales para trabajar el Esquema Corporal. 1.2. Proceso de lateralización. 1.3. Conocimiento y control del propio cuerpo. 1.4. Educación sensorial. 1.5. Educación de la actitud. 1.6. Educación de la respiración. 1.7. Educación de la relajación. BLOQUE II: ASPECTOS PERCEPTIVOS DEL ENTORNO. 1.Introducción a los aspectos perceptivos del entorno. 1.1. Concepto y características del Esquema Corporal 1.2. El planteamiento del Esquema Corporal según diferentes autores. 1.3. Los recursos espaciales y materiales para trabajar el Esquema Corporal. 2. Percepción Espacial: 2.1. La orientación en el espacio. 2.2. Apreciación de distancias e intervalos. 2.3. Adquisición de la noción de agrupación-dispersión. 2.4. Recorridos de orientación. 2.5. Apreciación de trayectorias. 3. Percepción Temporal: 3.1. El pulso rítmico. 3.2. Las estructuras rítmicas. 4. Estructuración Espacio-Temporal: 4.1. Apreciación de velocidades. 4.2. Evoluciones. 4.3. Recorridos de orientación con acompañamiento musical. 4.4. Las danzas. BLOQUE III: HABILIDADES BASICAS. 1. Introducción a las habilidades básicas. 1.1. Concepto y características de las habilidades básicas. 1.2. Las habilidades según diferentes autores. 1.3. Los recursos espaciales y materiales para trabajar las habilidades básicas. 2. Los desplazamientos. 3. Los saltos. 4. Las trepas, las suspensiones y los balanceos. 5. Los giros. 6. El manejo de objetos y móviles. 7. Lanzamientos, pases y botes.
Metodología
lecciones magistrales por parte del profesor .Exposición de trabajos por parte de los alumnos Actividades prácticas de desarrollo de habilidades básicas. Secuenciación de estas habilidades en los diferentes Ciclos y su porcentaje para una mejor automatización. La metodologia sera: PARTICIPATIVA, FLEXIBLE, ACTIVA, INTEGRADORA Y ACTUALIZADA
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se valorará: Conocimiento teorico de la materia Aprendizaje práctico de la matería. Para ello se realizarán: .Examen teorico que se valorará con el 50% Examen práctico que se valorara con el 50% Es obligatorio la asistencia a las clases prácticas, teniendo que superar o igualar el 80% de asistencia a las practicas. La nota final se hara con la media entre la práctica y la teoria. Para poder realizar la media es obligatorio tener aprobada cada una de las partes partes con una puntuación minima de 5 sobre 10 Para poder presentarse al examen práctico es obligatoria la asistencia a las clases practicas. Para los repetidores se hará un único exámen teórico-práctico que será el 100% de la nota
Recursos Bibliográficos
Blázquez, D. (2003). Evaluar en Educación Física (8ª ed.). Barcelona: INDE Publicaciones. Chinchilla, J. L. y Zagalaz, M. L. (2002). Didáctica de la Educación Física. Madrid: Editorial CCS. Contreras Jordán, O. R. (Ed.). (1998). Didáctica de la educación física: un enfoque constructivista. Barcelona: INDE Publicaciones. Delgado, M. Á. (1992). Los estilos de enseñanza en la Educación Física. Granada: Universidad de Granada. Centro de Formación Continua. Fernández, E., Cecchini, J. A. y Zagalaz, M. L. (2002). Didáctica de la Educación Física en la Educación Primaria. Madrid: Editorial Síntesis, S.A. Ruiz Juan, F. y García Montes M. E. (2001). Desarrollo de la motricidad a través del juego. Materiales convencionales y no convencionales como recursos metodológicos. Madrid: Gymnos. Sánchez Bañuelos, F. (Ed.). (2002). Didáctica de la Educación Física. Madrid: Pearson Educación, S.A. (Prentice Hall). Siedentop, D. (1999). Aprender a enseñar la Educación Física (M. d. M. Portino, Trad.). Barcelona: INDE Publicaciones.
![]() |
EL ARTE EN EL DEPORTE | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1114040 | EL ARTE EN EL DEPORTE | Créditos Teóricos | 1,5 |
Descriptor | ART IN SPORT | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1114 | MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mª Jesús Bernal Acuña Antonio Sánchez Alarcón
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos básicos de dibujo, proporción, luces y sombras.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura debe permitir al alumno conocer el arte dentro del mundo deportivo.
Recomendaciones
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la Diplomatura de Maestro de EDUCACION FÍSICA y se imparte de acuerdo a los criterios de la Declaración de Bolonia. Los alumnos repetidores no pueden ser evaluados según estos criterios. Su evaluación se hará de acuerdo al plan antiguo. En el nuevo sistema habrá una evaluación continua, la asistencia no será obligatoria pero si se recomienda por su actividad práctica. Habrá un seguimiento personalizado de los alumnos y de los trabajos a realizar que serán obligatorios. Para mas información ver el apartado de evaluación.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. - (1.2.) Conocimiento del proceso del dibujo infantil y de las representaciones deportivas de los niños en los niveles de Infantil y Primaria; así como destrezas de tipo cultural y social que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. - (1.3.) Conooer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. - (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). - (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. - (1.6.) Conocimiento de una segunda lengua. - (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. - (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. - (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. - (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. - (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. - (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. - (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. - (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. - (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa - (2.10.) Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo. - (2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. - (2.12.) Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. - (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. - (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. - (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. - (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. - (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. - (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. - (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. - (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): a) Conocer la metodología y recursos apropiados que deben utilizarse en los procesos de enseñanza/aprendizaje de la educación plástica. b) Comprender y valorar la experiencia que las artes plásticas visuales aportan a la totalidad del proceso educativo y su importancia en la formación integral del ser humano. c) Conocer los fundamentos y ámbitos de educación de las distintas formas de expresión artística. d) Conocer las ayudas tecnológicas que contribuyan a mejorar las condiciones de aprendizaje y la calidad de vida.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
e) Ser capaz de desplegar habilidades y recursos para orientar y solucionar los problemas de tipo expresivo, estético y creativo. f) Desarrollar actividades y tareas, que mediante la experiencia artística, permitan desarrollar globalmente otros aspectos del curriculo. g) Potenciar la valoración personal y vinculos afectivos de sus alumnos con la experiencia artística.
Actitudinales:
h) Potenciar y estimular la apreciación y valoración de cualidades plásticas visuales. i) Buscar información de recursos existentes en la comunidad que puedan actuar como apoyos indirectos a la tarea educativa.
Objetivos
Estudiar la proporción de la figura humana, volumen, movimiento, luces y sombras. Saber expresar gráficamente el mundo deportivo mediante las nuevas tecnologías. Desarrollar hábitos de compañerismo y cooperación. Conocer técnicas y materiales a utilizar y sus posibilidades. Conocer las posibilidades plásticas de los niños/as desde el nivel Infantil, hasta finalizar Primaria. Diseñar unidades didácticas que impliquen a las áreas de plástica y deportiva.
Programa
Contenido B.O.E. (Anexo 2-A Contenido del plan de estudios 2001) "Aproximación del mundo artístico al deporte. Recursos técnicos, dominio expresivo de las actividades artísticas" Bases didácticas enfocadas al diseño curricular (plástica/deporte/cultura) escolar. -Estudio de la representación del cuerpo humano a través de maniquíes, estatuas clásicas y modelos posando. Dominio expresivo y creativo del movimiento. -Ámbito deportivo y artístico, el arte en el deporte en las nuevas tecnologías. -Aproximación del mundo artístico al deporte, recursos técnicos, aplicación de los mismos y posibilidades a la hora de utilizarlos.
Actividades
- Las nuevas tecnologías: Representaciones gráficas deportivas manipuladas por ordenador. - Dibujo del cuerpo humano: Maniquíes, estatuas clásicas, modelos vivos. - Realización de unidad didáctica sobre: Fotografía deportiva, Fotografía manipulada por ordenador o sobre la figura humana.
Metodología
-Los conocimientos serán muy precisos y específicos, de forma práctica, para que de esta forma los alumnos lleguen al conocimiento del dibujo de la figura humana sin problemas y de una manera fácil y grata. -La creatividad debe convertirse en un principio didáctico que deberá orientar el trabajo en el aula. -La investigación, en el sentido experimental, puede ser una estrategia adecuada para promover este tipo de acciones. -La realización de una actividad plástica, se realizará para comprobar el grado de conocimientos adquiridos por el alumnado. -Se ofrecerán una serie de pautas orientativas que originen la actuación del profesor en los procesos de enseñanza y favorezcan los procesos de aprendizaje del alumno. -Realización de trabajo didáctico de investigación dentro del ámbito de la Plástica/Deporte/Cultura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,50
- Clases Teóricas: 10.5
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6,5
- Sin presencia del profesorado: 7
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal: 17.5
- ...
La asistencia NO ES OBLIGATORIA pero sí se aconseja por lo práctico de la asignatura.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: No obligatorio
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Unidad didáctica. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación será continua. La asistencia no será obligatoria pero sí recomendable por lo práctico de la asignatura. -Se estudiará la evolución durante el curso de las capacidades adquiridas, memoria visual, sentido estético, observación, conocimiento de los materiales y técnicas así como su importancia y buen uso de los mismos, 30%. -Estudio de la proporción del cuerpo humano y su representación a través de maniquíes, estatuas clásicas y modelos posando, 30%. -Realización de una unidad didáctica, 20%. -Realización de un trabajo de investigación sobre el Arte en el Deporte, 20%. Para los alumnos repetidores, tendrán que acercarse al despacho de la profesora o a través de su correo para aclarar qué tipo de trabajo deben presentar y el día del examen, realizar un dibujo de estatua clásica a tamaño 120X70cms, a carboncillo. -
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍa: WUCIUS WRONG. “Fundamento del Diseño Bi- y Tridimensional”.Ed: GG. MARTÍN, M. (1987), “Semiología de la Imagen y Pedagogía” Ed: Narna. GOMBRICH, E. Historia del Arte. Alianza Editorial. RUHRBERG y otros: Arte del Siglo XX (Pintura, Escultura, Nuevos Medios, Fotografía). Editorial Tashen. READ, H. (1994): La Escultura Moderna. Ed. Destino. -MARTÍNEZ CERON y PASCUAL MARTÍNEZ: La Unidad Didáctica en la Educación Primaria. Ministerio de Educación y Ciencia, 1994 -Propuestas de secuencia, Educación Artística. Ministerio de Educación y Ciencia, 1992. MARIO SATZ. “Diseños anatómicos de Leonardo da Vinci” Barcelona 1982. BARCSAY, J. “Anatomía artística del cuerpo humano” Madrid 1968. BELBER, H.M/ULLÁN,A.M. La creatividad a través del juego. (2007) Salamanca: Amarú. GÓMEZ MOLINA, J.J./CABEZAS,L./BORDES,J, El Manual de Dibujo (2001) Madrid: Cátedra. LOWENFELD, V/LAMBERT,W Desarollo de la Capacidad Creadora. (1981) Buenos Aires: Kapelusz. MOUREAUX, A. “Anatomía artística del hombre”. Madrid 1988. STRATZ, CH. “La figura humana en el arte” Barcelona 1926. RICHARD D. MANDELL. “Historia cultural del deporte” 1984 Barcelona: Bellaterra S.A. STAN SMITH. “Anatomía, perspectiva y composición para el artista”. Ed: H. Blume. ROBERT BEVERLY HALE. “Drawing Lessons from the Great Masters” New York. 1989.
![]() |
Enseñanza y aprendizaje de la expresión plástica y visual |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41119026 | Enseñanza y aprendizaje de la expresión plástica y visual | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41119 | GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACION PRIMARIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | ||
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Requisitos previos
Haber alcanzado un nivel de Español mínimo B1 para los Erasmus entrantes.
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno/a realice las tareas y lecturas preparatorias a las clases y que su asistencia a las sesiones presenciales implique una participación activa y reflexiva. Asimismo, es conveniente que el alumno/a lleve un seguimiento continuo de la asignatura, cumpliendo con las fechas de entrega previstas para cada actividad.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José Alberto | Ruffoni | Castellano | PROFESOR COLABORADOR | N |
ANTONIO | SANCHEZ | ALARCON | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
PD28 | Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde las artes | GENERAL |
PD29 | Conocer el currículo escolar de la educación artística, en sus aspectos plástico y audiovisual | GENERAL |
PD30 | Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades plásticas dentro y fuera de la escuela | GENERAL |
PD31 | Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados (artísticos) y promover las competencias correspondientes en los estudiantes | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1.- Comprender y valorar la experiencia que las artes visuales aportan a la totalidad del proceso educativo y su importancia en la formación integral del ser humano. |
R2 | 2.- Potenciar la valoración personal y los vínculos afectivos de los alumnos con la experiencia artística. |
R3 | 3.- Ser capaz de realizar un estudio crítico de los medios de comunicación desde una óptica eminentemente visual y con perspectiva ética. |
R4 | 4.- Conocer las características generales del lenguaje visual y los aspectos fundamentales de su sintaxis y semántica. |
R5 | 5.- Conocer la metodología y los recursos apropiados que deben utilizarse en los procesos de enseñanza/aprendizaje y de evaluación de la educación plástica y visual en el ámbito de educación primaria. |
R6 | 6.- Conocer los fundamentos y ámbitos de actuación de las distintas formas de expresión artística. Potenciar y estimular la apreciación y valoración de cualidades plásticas y visuales del entorno y de las obras de arte. |
R7 | 7.- Desarrollar actividades que mediante la experiencia artística permitan desarrollar globalmente los diferentes aspectos del currículo. - Saber utilizar las artes plásticas y visuales como fuente y núcleo integrador de experiencias transversales creando situaciones de aprendizaje a través de las mismas. - Ser capaz de desplegar habilidades y recursos para orientar y solucionar los problemas de tipo expresivo, estético y creativo que el alumnado requiera o pueda plantear. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Conocer la expresión plástica desde sus inicios hasta el último período de la Educación Primaria: -1. características de los trabajos plásticos por niveles. Bases para el diseño de unidades didácticas: los objetivos, los contenidos, las competencias, la motivación, la variedad de temas posibles, los recursos didácticos, temporalización, las actividades, las técnicas, materiales y útiles artísticos, la evaluación. 1.1. Las unidades didácticas específicas dentro del currículum escolar de plástica. -2. Bases para relacinar al niño-a con el fenómeno artístico desde el primer período de E. Primaria: 2.1. Ampliación del vocabulario vinculado con las artes plásticas. -3. Crear un hábito cultural con visitas preparadas a exposiciones y promover la visita de artístas en el aula. |
35 | Grande | PD29 PD31 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 1. Prácticas: Elaboración de unidades didácticas dentro del ámbito de la Educación Artística Plástica. 1.1 Análisis de un trabajo de Expresión Plástica procedente de cualquier nivel de Educación Primaria. 2. Seminarios: análisis de una obra de arte. Conocer al artista (si es posible) 3. Conceptos fundamentales de la creación artística: Como planificar un trabajo antes de su realización (bocetos previos, modificaciones y arrepentimientos), qué técnicas, recursos y materiales pueden resultar más adecuados para su realización; qué pasos o fases se deben seguir, cómo prolongar la búsqueda en los trabajos sucesivos (seriación, ciclo); qué actividades podríamos diseñar para los niños a partir de los ejercicios prácticos realizados en el aula. |
14 | Mediano | PD30 |
09. Actividades formativas no presenciales | 1. Estudio de la distinta bibliografía básica recomendada. 2. Visita a una exposición con un aguión preparado para poder hacer un análisis escrito y oral de lo visto. |
21 | Mediano | PD30 |
10. Actividades formativas de tutorías | -Orientación sobre los trabajos a realizar, supervisión, ofrecer recursos bibliográficos, etc. |
25 | Reducido | PD28 PD29 |
11. Actividades de evaluación | -Evaluar los trabajos que se han requerido para afianzar lo conocimientos y experiencias |
25 | Grande | |
12. Otras actividades | -1. Conocer recursos: desde los materiales habituales de plástica: ceras blandas, etc, hasta el video sus posibilidades, la performance, etc. -2. Búsqueda de materiales reciclables. |
30 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Calificación continuada de trabajos y asistencia. - Adecuación de las actividades a los requisitos solicitados. - Precisión y relevancia a la hora de plantear propuestas originales que promuevan la enseñaza-aprendizaje. - Valoración del potencial humano para aprender y mejorar.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Los alumnos defenderán sus trabajos grupos individualmente como grupalmente, argumentando la idoneidad de sus propuestas y el proceso de realización del mismo. | Observación directa y entrevistas. |
|
PD28 PD31 |
- Planificación de actividades educucativas propias de la Educación Plástica y Visual en Primaria. - Relacionar recursos y actividades. | - Alcanzar un nivel apropiado de vocabulario específico relacionado con la materia. |
|
PD29 PD30 PD31 |
Procedimiento de calificación
Media ponderada. Para aprobar es requisito indispensable superar cada uno de los bloques (teoríca y práctica) que componen el programa de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
-La Educación artística plástica y visual en Primaria: proceso curricular, creación de unidades didácticas. -Recursos en clase para apoyar el proceso curricular. -La evaluación de los trabajos plásticos y la importancia del proceso de creación artística de los alumnos-as. -Las artes plásticas como medio para entender el entorno y como base del hábito cultural. -Conocimiento del momento actual desde el punto de las artes visuales. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Wingdings; panose-1:5 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:2; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:0 268435456 0 0 -2147483648 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:none; mso-layout-grid-align:none; text-autospace:none; font-size:12.0pt; font-family:"Courier New"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD;} p.MsoBodyText, li.MsoBodyText, div.MsoBodyText {margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; line-height:24.0pt; mso-pagination:none; mso-hyphenate:none; mso-layout-grid-align:none; text-autospace:none; font-size:12.0pt; font-family:"Courier New"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; letter-spacing:-.15pt; mso-ansi-language:ES-TRAD;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} /* List Definitions */ @list l0 {mso-list-id:726417973; mso-list-type:hybrid; mso-list-template-ids:1317165874 -716802660 201981955 201981957 201981953 201981955 201981957 201981953 201981955 201981957;} @list l0:level1 {mso-level-start-at:0; mso-level-number-format:bullet; mso-level-text:-; mso-level-tab-stop:36.0pt; mso-level-number-position:left; text-indent:-18.0pt; font-family:Arial; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} ol {margin-bottom:0cm;} ul {margin-bottom:0cm;} -->
- ARNHEIM, R. (1989): Consideraciones sobre la educación artística. Colección Paidós Estética.
- ASENCIO, M. (1998): La comprensión de los contenidos del museo, en Iber, nº 15, monografía los museos en la didáctica.
- ASENCIO, M., POL, E. (1996): Cuando la mente va a la exposición: Un enfoque cognitivo-receptivo de los estudios de público. IX Jornadas Estatales DEAC Museos.
- ASENCIO, M., POL, E., SÁNCHEZ, E. (1998): El aprendizaje del conocimiento artístico. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
- ASENCIO, M., POL, E. (2002): Nuevos escenarios en educación. Aprendizaje informal sobre el patrimonio, los museos y la ciudad. Aique, Buenos Aires.
- AUMONT, J. (1998): La estética hoy. Editorial Cátedra, Madrid.
- ÁVILA, A. (2003):El arte y sus museos. Ediciones del Serbal, Barcelona.
Bibliografía Específica
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Wingdings; panose-1:5 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:2; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:0 268435456 0 0 -2147483648 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:none; mso-layout-grid-align:none; text-autospace:none; font-size:12.0pt; font-family:"Courier New"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD;} p.MsoBodyText, li.MsoBodyText, div.MsoBodyText {margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; line-height:24.0pt; mso-pagination:none; mso-hyphenate:none; mso-layout-grid-align:none; text-autospace:none; font-size:12.0pt; font-family:"Courier New"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; letter-spacing:-.15pt; mso-ansi-language:ES-TRAD;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} /* List Definitions */ @list l0 {mso-list-id:726417973; mso-list-type:hybrid; mso-list-template-ids:1317165874 -716802660 201981955 201981957 201981953 201981955 201981957 201981953 201981955 201981957;} @list l0:level1 {mso-level-start-at:0; mso-level-number-format:bullet; mso-level-text:-; mso-level-tab-stop:36.0pt; mso-level-number-position:left; text-indent:-18.0pt; font-family:Arial; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} ol {margin-bottom:0cm;} ul {margin-bottom:0cm;} -->
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Wingdings; panose-1:5 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:2; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:0 268435456 0 0 -2147483648 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:none; mso-layout-grid-align:none; text-autospace:none; font-size:12.0pt; font-family:"Courier New"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD;} p.MsoBodyText, li.MsoBodyText, div.MsoBodyText {margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; line-height:24.0pt; mso-pagination:none; mso-hyphenate:none; mso-layout-grid-align:none; text-autospace:none; font-size:12.0pt; font-family:"Courier New"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; letter-spacing:-.15pt; mso-ansi-language:ES-TRAD;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} /* List Definitions */ @list l0 {mso-list-id:726417973; mso-list-type:hybrid; mso-list-template-ids:1317165874 -716802660 201981955 201981957 201981953 201981955 201981957 201981953 201981955 201981957;} @list l0:level1 {mso-level-start-at:0; mso-level-number-format:bullet; mso-level-text:-; mso-level-tab-stop:36.0pt; mso-level-number-position:left; text-indent:-18.0pt; font-family:Arial; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} ol {margin-bottom:0cm;} ul {margin-bottom:0cm;} -->
- PARCERISA ARAN, A.(1996): Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona, Ed. Grao.
- PARSONS, M. J. y BLOCKER, H. G. (1993): Aesthetics and Education. University of Illinois Press, Urbana and Chicago.
- PARSONS, M.J. (1987): How we understand art. Cambridge. Cambridge University Press.
PIRONEN, L. (Ed.): Power of Images. INSEA, Helsinki, 1992.
- PRATS, L. l. (1997): Antropología y Patrimonio. Barcelona, Ariel.
- PRIETO, M. D. (1995): “Hacia una escuela centrada en el desarrollo del pensamiento”, en C. Genovard Roselló, J. Belt´ran y F. Rivas (eds.), Psicología de la Instrucción III. Nuevas perspectivas, Editorial Síntesis, Madrid.
Bibliografía Ampliación
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Wingdings; panose-1:5 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:2; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:0 268435456 0 0 -2147483648 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:none; mso-layout-grid-align:none; text-autospace:none; font-size:12.0pt; font-family:"Courier New"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD;} p.MsoBodyText, li.MsoBodyText, div.MsoBodyText {margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; line-height:24.0pt; mso-pagination:none; mso-hyphenate:none; mso-layout-grid-align:none; text-autospace:none; font-size:12.0pt; font-family:"Courier New"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; letter-spacing:-.15pt; mso-ansi-language:ES-TRAD;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} /* List Definitions */ @list l0 {mso-list-id:726417973; mso-list-type:hybrid; mso-list-template-ids:1317165874 -716802660 201981955 201981957 201981953 201981955 201981957 201981953 201981955 201981957;} @list l0:level1 {mso-level-start-at:0; mso-level-number-format:bullet; mso-level-text:-; mso-level-tab-stop:36.0pt; mso-level-number-position:left; text-indent:-18.0pt; font-family:Arial; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} ol {margin-bottom:0cm;} ul {margin-bottom:0cm;} -->
- SAN MARTÍN MONTILLA, C.; RUIZ BANDERAS, J.; HOLGADO CUESTA, L.; FERNÁNDEZ ROLDÁN, M. A.(1992): Aprender con el museo. Instituto Andaluz de Formación y Perfeccionamiento del Profesorado. Consejería de Educación y Ciencias de la Junta de Andalucía, Sevilla.
- SANCHEZ DE HORCAJO, J. J. (1997): Sociología del arte. Los museos madrileños y su público. Madrid. Ediciones Libertarias/ Prodhufi.
- SCHAPIRO, M. (1988): El arte moderno. Madrid, Alianza Forma.
- SCHAPIRO, M. (1999): Estilo, artista y sociedad. Teoría y filosofía del arte. Editorial Tecnos, Madrid.
- SMITH, R. A., SIMPSON, A. (1991): Aesthetics and Arts Education. University of Illinois, Urbana y Chicago.
![]() |
EXPRESION CORPORAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1114020 | EXPRESION CORPORAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | BODY LANGUAGE | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1114 | MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Carmen Padilla Moledo
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
El objeto de estudio de esta asignatura es el conocimiento de los lenguajes expresivos del cuerpo y el movimiento. Así como el conocimiento de la didáctica específica relacionada con los mismos ( planificación, desarrollo y evaluación). Dicha asignatura aporta una nueva visión del movimiento, en la que éste es contemplado no únicamnte desde el punto de la praxis-utilitaria sino desde su dimensión EXPRESIVA, CREATIVA , COMUNICATIVA y ARTÍSTICA.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Cognitivas (saber): (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. (1.3.) Conooer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. (1.4.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. Procedimentales/instrumentales (saber hacer): (2.1) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. (2.2) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. (2.3) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. (2.4) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas (2.5) Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. Competencias actitudinales (Saber como ser) (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
(EF 1a) Conocer características de la organización educativa que atienden al alumnado de la Educación Primaria, prestando un especial interés en el hecho físico-deportivo. (EF. 1b) Poseer unos conocimientos básicos sobre nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su aplicación a un contexto formativo actualizado a fin de conocer los avances en el mundo de la Educación Física y el Deporte. (EF. 1c) Poseer conocimientos suficientes para desarrollar y aplicar el currículum propio del área de Educación Física. (EF. 1d) Conocer los aspectos que relacionan la actividad física con el ocio y la recreación para establecer bases de utilización del tiempo libre. (EF. 1e) Conocer hábitos de higiene, de alimentación, posturales y de ejercicio físico que incidan positivamente sobre la Salud y la Calidad de Vida. (EF. 1f) Conocer los fundamentos anatómico-fisiológicos necesarios para la Educación Físico-Deportiva. (EF. 1g) Aportar amplios conocimientos de la planificación, del desarrollo, promoción, gestión y evaluación de la actividad físico- deportiva y sus implicaciones (educativas, fisiológicas, morfofuncionales...).
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(EF. 2a) Tomar decisiones fundamentadas para organizar, planificar y realizar intervenciones educativas, en base a la actividad física, teniendo en cuenta el análisis del contexto educativo en la etapa de 6 a 12 años. (EF. 2b) Relacionar la actividad física con las distintas áreas que configuran el currículum de Primaria, incidiendo en el desarrollo de la creatividad y las distintas manifestaciones expresivo- comunicativas. (EF. 2c) Utilizar unas metodologías que desarrollen una educación integral en esta etapa de la enseñanza obligatoria y, además, que constituyan unas bases sólidas para seguir formándose en etapas posteriores. (EF. 2d) Investigar sobre la propia práctica introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora. (EF.2e) Emplear recursos diversificados que contribuyan a mejorar la experimentación y el aprendizaje del alumnado de educación primaria, especialmente en relación con la actividad física y el deporte. (EF. 2 f) Establecer un sistema de comunicación con las familias para diseñar criterios de actuación coherentes e implicarlas en la dinámica de las actividades físico-deportivas de sus propios hijos e hijas. (EF. 2g) Atender educativamente a las características individuales del alumnado. (EF. 2h) Coordinar y asesorar sobre aspectos relativos a su área de conocimiento. (EF. 2i) Evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y aprendizaje individual del alumnado de 6 a 12 años, introduciendo, si fuera necesario, medidas de compensación e integración educativa. (EF. 2j) Promover y participar en actividades complementarias dentro y fuera del recinto educativo. (EF. 2.k) Participar en la elaboración y desarrollo de programas relacionados con las materias transversales del currículum. (EF. 2l) Ser capaces de interrelacionar la teoría y la práctica empleando los recursos adecuados para llevar a cabo una educación de calidad. (EF. 2m)Saber actuar en equipos interdisciplinares aportando información especializada.
Actitudinales:
(EF 3.a.) Desarrollar la creatividad, las formas de razonamiento necesarias para poder afrontar la singularidad de las diferentes y cambiantes situaciones en las que desarrollar su labor. (EF. 3b) Saber ser promotor de valores y actitudes que posibilitarán una fructífera inserción en la sociedad y que les hará tomar conciencia de la necesidad de valorar, cuidar y conservar los bienes naturales y socio-culturales. (EF. 3c) Ser sensible a la realidad social y multicultural, y desarrollar estrategias de atención a la diversidad utilizando las actividades físico deportivas como núcleo de unión entre culturas. (EF. 3d) Comprometerse en actuaciones, especialmente con actividades físicas y deportivas, para desarrollar la igualdad de oportunidades y compensar las desigualdades de origen que afectan a la infancia. (EF. 3e) Mantener una actitud reflexiva y autocrítica acerca de la propia práctica. (EF. 3f) Mostrar inquietud por un trabajo de calidad estando comprometido con su formación permanente. (EF. 3g) Mantener un compromiso de trabajo colaborativo estableciendo relaciones interpersonales con los miembros del equipo docente. (EF. 3h)Comprometerse con la necesidad de adoptar un estilo de vida activo basado en la adquisición de buenos hábitos que contribuyan a la mejora de la calidad de vida.
Objetivos
A - GENERALES - Conocer los medios teóricos y bibliográficos necesarios para el desempeño de su futura función docente en el ámbito de la Expresión Corporal. - Orientar al alumno/a a fin de que posea criterios de elaboración de estímulos adecuados a las necesidades afectivo-cognitivo-motrices del niño/a. - Capacitar para la elección responsable y adecuada de la dinámica de la Expresión Corporal en el ámbito escolar, teniendo en cuenta la variantes de edad y ciclo. - Que el alumno/a constate la aplicabilidad inmediata de los contenidos tratados en la asignatura, dentro del marco educativo, a través de la propia experimentación, y del estudio de aspectos didácticos. B - ESPECIFICOS - Introducir al alumno/a en las actividades expresivas corporales que por sus características, sean más aplicables dentro del ámbito de la Educación Física escolar, a saber: expresión corporal, dramatización, danza, mimo y otros lenguajes del movimiento. - Que el alumno/a valore el movimiento de otros, analice los recursos expresivos empleados, su plasticidad y su intencionalidad. - Sensibilizar al alumno/a través del trabajo de senso-percepción de estímulos internos y externos, lo que facilitar su expresividad. - Favorecer la introspeción psicosomática y la capacidad de concentración. - Encontrar con el cuerpo y su movimiento, una vía de expresión y comunicación con el exterior. - Aprendizaje de técnicas que aumenten su bagaje expresivo. - Incentivar la creatividad a través del movimiento. - Desarrollar el gusto por las creaciones estético-artisticas. - Reencontrarse con el propio movimiento cada vez menos influenciado de imposiciones externas.
Programa
UNIDAD DIDACTICA I: LA EXPRESION CORPORAL. TEMA 1. LA EXPRESIÓN CORPORAL: CONCEPTUALIZACION Y FUNDAMENTACIÓN. 1.1. Consideraciones generales sobre el lenguaje corporal. 1.2. Concepto de Expresión Corporal. 1.3. El movimiento expresivo: consideraciones históricas. 1.4. Tendencias actuales de la Expresión Corporal 1.5. La justificación del tratamiento de la Expresión Corporal en el área de E.F. 1.6. Características generales de la Expresión Corporal en la Educación Física (forma de trabajo). 1.7. La Expresión corporal como habilidad social. 1.8. La Expresión Corporal como arte del movimiento: el artista-pedagogo. UNIDAD DIDÁCTICA II: EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO COMO MEDIOS DE EXPRESIÓN. TEMA 2. EL LENGUAJE CORPORAL. 2.1. La relación del hombre con su cuerpo y su movimiento. 2.2. El lenguaje del cuerpo: los gestos. 2.2.1. Los gestos: concepto. 2.2.2. Clasificaciones del gesto. 2.2.3. La Quinésica. 2.3. Los elementos del lenguaje corporal. TEMA 3. EXPRESIÓN CORPORAL FUNDAMENTAL: ELEMENTOS BÁSICOS DE TRABAJO. 3.1. Los preliminares. 3.2. Toma de conciencia del cuerpo: Dominio Corporal. 3.2.1. Bases físicas: la localización, la relajación, la consciencia corporal y la sensopercepción en la expresión. 3.2.2 Bases expresivas. Vivencia emocional: la representación. 3.3. Interacción y relación con el entorno: Toma de conciencia del espacio; el espacio parcial o individual, el espacio total y los objetos. 3.4. Interacción y relación con el tiempo: Toma de conciencia del Ritmo. 3.5. De la Expresión Corporal Espontánea a la Expresión Corporal Artística. UNIDAD DIDÁCTICA III: LAS ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN CORPORAL. TEMA 4. LA DANZA EN LA ESCUELA. 4.1. La Danza: conceptualización. 4.2. ¿ Por qué bailar ?. 4.3. El lenguaje de la Danza. 4.4. Objetivos y orientaciones para la Danza en la educación. 4.4. ¿Qué bailar ?. TEMA 5. LA DANZA-IMPROVISACIÓN. 5.1. La Danza-Improvisación: concepto. 5.3. Danza-Improvisación: principios, metodología, objetivos y características. 5.3. Propuestas de Danza-Improvisación. TEMA 6. LOS BAILES DE SALÓN. 6.1. Características del Baile de Salón. 6.2. Bailes de Salón: su didáctica en la escuela. 6.3. Prácticas. TEMA 7. DANZA AFRICANA. 7.1. La Danza Africana: características técnicas y culturales. 7.2. Propuestas prácticas. TEMA 8. LAS DANZAS URBANAS. 8.1. Contexto y origen de las Danzas Urbanas. 8.2. Propuestas prácticas. TEMA 9. TEATRO DE SOMBRAS. 9.1. Origen del teatro de Sombras. 9.2. Justificación del Teatro de Sombras en Expresión Corporal. 9.3. Características técnicas. 9.4. Características de trabajo. UNIDAD DIDÁCTICA IV: PLANTEAMIENTOS DIDÁCTICOS EN EXPRESIÓN CORPORAL. TEMA 10. FACTORES A TENER EN CUENTA EN LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL. 10.1. La Expresión Corporal en el DCB del área de Educación Física. 10.2. El/a alumno/a. El profesor/a. Los medios. 10.3. Orientaciones para la programación y enseñanza. 10.4. La evaluación. 10.5. La Expresión Corporal como nexo de interdisciplinariedad.
Actividades
Clases teóricas, clases prácticas, clases teórico-prácticas, talleres, seminarios con salidas de campo, trabajos personales, tutorias especializadas y exposiciones.
Metodología
A - METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS. 1. Lección Magistral. Exposición Verbal. 2. Lecturas especializadas. 3. Mesas redondas. 4. Grupos de trabajo. 5. Trabajos de investigación bibliográfica. 6. Tutorías individuales y de grupo para la resolución de dudas y el planteamiento de nuevos interrogantes. 7. Actividades de autoevaluación del alumnado sobre el propio progreso en el desarrollo de la asignatura. B - METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS PRÁCTICOS. Se desarrollaran sesiones académicas prácticas en las que se utilizarán diferentes estilos de enseñanza basados fundamentalmente en la Instrucción Directa y la Enseñanza mediante la búsqueda. La práctica se completará con salidas de campo (espectáculos de danza, visita a Compañías y Grupos de Danza, visitas a Centros Escolares etc..)
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 1
- Sin presencia del profesorado: 7
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal: 34
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Sesiones académicas teórico-prácticas |
Criterios y Sistemas de Evaluación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: se valorará el dominio de las competencias genéricas y las específicas señaladas para la asignatura. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: 1.- PRUEBA TEÓRICO-PRACTICA: Se realizarán dos pruebas escritas: una de carácter teórico-práctico y otra sobre contenido bibliográfico. El alumno/a deberá tener aprobadas las dos pruebas para poder realizar la calificación media. 2.- PRUEBAS PRACTICAS: Se realizará una única prueba práctica. En esta prueba la calificación podrá ser APTO/NO APTO. El alumno deberá obtener APTO para superarla. 3.- TALLERES: Durante las sesiones prácticas se plantearan trabajos prácticos (Talleres) que deberán ser realizados obligatoriamente por los alumnos/as durante el periodo docente de la asignatura y de forma presencial. Durante la convocatoria oficial de exámen de la asignatura NO se podrán recuperar estos Talleres. La NO realización y superación de los mismos impide aprobar la asignatura. 4.- TEMAS A DESARROLLAR Y FICHAS DE AUTOEVALUACIÓN. Durante el curso los alumnos organizados en grupos tendrán que desarrollar y entregar en los plazos publicados el contenido teórico de los temas que se indiquen durante el curso y superar positivamente las fichas de autoevaluación correspondientes a dicho tema. 5.- PROYECTOS: el alumno deberá desarrollar positivamente al menos uno de los proyectos que se ofrezcan en el presente curso académico y que serán debidamente anunciados en clase y colocada su información en la plataforma Moodle de la asignatura. 6.- ASISTENCIA: Se valorará de forma muy positiva la asistencia a clase. Ya que durante el desarrollo de la asignatura se llevan a cabo prácticas evaluables de carácter obligatorio. Los alumnos que superen el 25% de inasistencia a las sesiones de clase tendrán que acogerse al sistema de calificación y evaluación aplicado a los alumnos repetidores. 7.- SEMINARIOS DE CAMPO Paralelamente al desarrollo de la asignatura se plantearan seminarios de campo donde el alumno podrá participar voluntariamente. (Asistencia a espectáculos de danza, teatro, jornadas, conferencias y otros temas relacionados con la asignatura)Dichas actividades serán computables en la evaluación final de la asignatura. SISTEMA DE CALIFICACIÓN: La CALIFICACIÓN final se obtendrá realizando los siguientes porcentajes: - Exámenes.............................40% Nota sobre los exámenes: el alumno/a deberá tener aprobados los tres tipos de exámen que se citan en esta ficha para proceder al cálculo de la calificación media. - Talleres ................................15% - Proyecto.................................15% - Temas a desarrollar y fichas de autoevaluación 15% - Actitud y predisposición para impartir conocimientos relacionados con la asignatura ..10% - Seminarios con salida de campo: 5% Las calificaciones obtenidas en los exámenes parciales y talleres se mantendrán sólo hasta la convocatoria oficial de septiembre del año en curso. PARA ALUMNOS REPETIDORES: CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Los alumnos repetidores serán evaluados a través de ÚNICO EXÁMEN que constará de los siguientes apartados: 1. Exámen teórico-práctico. 2. Exámen de Lecturas Especializadas correspondientes al año en curso. 3. Exámen Práctico. 4. Presentación de los siguientes trabajos por: a. Desarrollo de los Talleres prácticos del año en curso. La descripción de cada uno de los Talleres se ira colgando de forma progresiva en el Campus Virtual de la asignatura a medida que estos vayan siendo desarrollados durante las sesiones prácticas de la asignatura. La presentación del Taller consistirá en la demostración práctica por parte del alumno del problema motriz propuesto en cada Taller. Formato de presentación: VIDEO. b. Elaboración de tres sesiones prácticas a desarrollar con alumnos de Ed.Primaria sobre cada uno de los siguientes temas: 3,5,6,7,8, y 9.Formato de presentación: trabajo impreso. c. Proyecto. El alumno deberá desarrollar positivamente al menos uno de los proyectos que se ofrezcan en el presente curso académico y que serán debidamente anunciados en la plataforma Moodle de la asignatura. SISTEMA DE CALIFICACIÓN: La CALIFICACION final para alumnos repetidores se obtendrá realizando los siguientes porcentajes: - Exámenes. (1,2 y 3)............................ ......60% - Talleres (4 a) ...............................20% - Sesiones (4 b) ..........................10% Para proceder a la aplicación de estos porcentajes el alumno deberá tener aprobados de forma independiente cada uno de los apartados indicados. Dentro del apartado de exámenes todos deberán estar aprobados de forma independiente. Para poder presentarse al exámen práctico (3) deben haber sido aprobados previamente los exámenes 1 y 2. Las calificaciones obtenidas en los exámenes, talleres y trabajos se mantendrán sólo hasta la convocatoria oficial de septiembre del año en curso.
Recursos Bibliográficos
- ACOGNY,G. Danse Africaine. Ed. Wiengarten. Weingarte, 1994. - CASANOVA, La memoria corporal. . Ed. Descleé de Brouwer. - FELDENKRAIS, M. Autoconciencia por el movimiento. Ejercicios para el desarrollo personal - FUX, M. ¿Qué es la Danzaterapia?. Ed. Lumen. - GUERLER,N; LERAY,C; MANCOUVERT,A De la escuela..... a las asociaciones deportivas. Ed. Agonos. Sevilla, 2000. - JOYCE,M. Técnica de Danza para niños. Ed. Martínez-Roca. Barcelona, 1987. - LAGRADERA,F. Ejercicio físico y bienestaa. Ed. Paidotribo. - LEESE,D;PACKER,S. Manual de Danza. Ed. Edaf. Madrid, 1982 - LEARRETA, B; RUANO,K; SIERRA,MA (2006). Didáctica de la Expresión Corporal. Talleres monográficos. Ed. Inde. Barcelona. - LEARRETA, B; RUANO,K; SIERRA,MA (2005). Los contenidos de la Expresión Corporal. Ed. Inde. Barcelona. - MATEU,M. 1000 ejercicios y Juegos aplicados a las actividades corporales de expresión. Ed. Paidotribo. Barcelona, 1.992. - MOTOS,T&GARCÍA, L. Prácticas de Expresión Corporal. Ed. Ñaque, 2001. - MONTÁVEZ, M ; ZEA, MJ Recreación expresiva. Volumen I. Editorial Recrea. Málaga. - MONTÁVEZ, M ; ZEA, MJ Recreación expresiva. Volumen II Editorial Recrea. Málaga. - ORTIZ, M.M. (2002). Expresión Corporal. Una propuesta didáctica para el profesorado de Educación Física. Granada: Grupo Editorial Universitario. - PADILLA,C I Jornadas de Danza en la UCA: Danza, cultura y sociedad. DVD 2003. ( sin editar. Ejemplar disponible para consulta en la Biblioteca del Campus de Puerto Real) - PADILLA,C II Jornadas de Danza en la UCA: la danza y las artes 2004. DVD( sin editar. Ejemplar disponible para consulta en la Biblioteca del Campus de Puerto Real) - PADILLA, C ; Hermoso, Y (2002) De la Danza Improvisación a la Danza Contacto. EducaÇao Física, 1-2(6),43-47. - PADILLA, C; ZURDO, R (2003) Democratización de la Danza : expresión y desarrollo de la creatividad. En G. Sánchez, B. Tabernero, F.J. Coterón, C. Llanos y B. Learreta (Coord.), Actas del I Congreso Internacional de Expresión Corporal y Educación: Expresión, Creatividad y Movimiento, (pp. 579-585). Zamora: Amarú. - PADILLA, C (2003) Comunicación no verbal: Propuestas de Danza. En M. Vizuete (Dirs) Los Lenguajes de la expresión (pp. 217-227). Salamanca: Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Instituto Superior de Formación del profesorado. - PADILLA, C; ZURDO, R (2004) La Danza improvisación como recurso de creatividad. El Patio. Monográfico sobre Expresión Corporal. 1, (formato cd- rom). - SÁNCHEZ,G;TABERNERO,B; COTERON,J. Expresión, Creatividad y Movimiento. Ed, Amaru, Salamanca, 2003. - SÁNCHEZ,G; COTERÓN,J; GIL,J; SÁNCHEZ,A (coords.)(2008) El movimiento expresivo. Actas del II Congreso Internacional de Expresión Corporal y Educación. Ed. Amarú. Salamanca. - SÁNCHEZ,G; COTERÓN,J; PADILLA, C ; RUANO ;K (coord) Expresión Corporal. Investigación y acción pedagógica. Ed. Amarú. Salamanca. - SÁNCHEZ,G: RUANO, K. (Coords).(2009) Expresión Corporal y educación. Ed. Amarú. Salamanca. - SHINCA,M.Expresión Corporal. Ed. Escuela española. Madrid, 1.998. - STOKOE,M. Expresión Corporal. Ed. Ricordi. Buenos Aires, 1978. - TIEROU,A. (2001) Si sa danse bouge, l´afrique bougera. Ed. Maissoneuve&Larose. Chateau Grantier (Francia). - Monografico de Expresión Corporal. Revista El patio. nº 2. Ed. Pila- teleña. - www.expresiva.org. - www.cacou.es. - http://www.uca.es/dpto/C143/ES4FUN/destacados
![]() |
EXPRESION CORPORAL Y SU DIDACTICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1115022 | EXPRESION CORPORAL Y SU DIDACTICA | Créditos Teóricos | 1 |
Descriptor | BODY LANGUAGE AND DIDACTICS | Créditos Prácticos | 3,5 | |
Titulación | 1115 | MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Carmen Padilla Moledo
Situación
Contexto dentro de la titulación
El objeto de estudio de esta asignatura es el conocimiento técnico de los lenguajes expresivos del cuerpo así como el estudio de la didáctica específica relacionada con los mismos ( planificación, enseñanza y evaluación) Esta asignatura permitirá al futuro docente en Audición y Lenguaje alcanzar una mayor formación sobre los lenguajes corporales como una alternativa más y recurso a utilizar en su futuro ejercicio docente.
Recomendaciones
Se recomienda su elección en segundo o tercer curso.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: Cognitivas (saber): Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. Procedimentales/instrumentales (saber hacer): Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. ACTITUDINALES (SER): Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
(AL 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las distintas disciplinas que componen el currículum de la especialidad. (AL 1.b.) Conocimiento de los métodos de investigación aplicados a la problemática de audición y lenguaje.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(AL 2.a.) Capacidad de análisis y síntesis de los diferentes contenidos tratados en el currículum de la titulación. (AL 2.b.) Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica educativa en la titulación de Maestro-Audición y Lenguaje. (AL 2.c.) Habilidades de gestión de la información en torno a la problemática de la audición y el lenguaje. (AL 2.d.) Capacidad para tomar decisiones ante situaciones de diversidad lingüística, cultural y social. (AL 2.e.) Resolución de los problemas planteados en la práctica educativa. (AL 2.f.) Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar. (AL 2.g.) Capacidad para intercambiar información con expertos en el área. (AL 2.h.) Capacidad para comunicarse con el entorno implicado y no experto (padres )
Actitudinales:
(AL 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. (AL 3.b.) Reconocimiento y aceptación de la diversidad lingüística, social y cultural. (AL 3.c.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
Objetivos
Ver competencias
Programa
UNIDAD DIDACTICA I: LA EXPRESION CORPORAL. TEMA 1. LA EXPRESIÓN CORPORAL: CONCEPTUALIZACION Y FUNDAMENTACIÓN. 1.1. Consideraciones generales sobre el lenguaje corporal. 1.2. Concepto de Expresión Corporal. 1.3. El movimiento expresivo: consideraciones históricas. 1.4. Tendencias actuales de la Expresión Corporal 1.5. La justificación del tratamiento de la Expresión Corporal en el área de E.F. 1.6. Características generales de la Expresión Corporal. (forma de trabajo). 1.7. La Expresión corporal como habilidad social. 1.8. La Expresión Corporal como arte del movimiento: el artista-pedagogo. UNIDAD DIDÁCTICA II: EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO COMO MEDIOS DE EXPRESIÓN. TEMA 2. EL LENGUAJE CORPORAL. 2.1. La relación del hombre con su cuerpo y su movimiento. 2.2. El lenguaje del cuerpo: los gestos. 2.2.1. Los gestos: concepto. 2.2.2. Clasificaciones del gesto. 2.2.3. La Quinésica. 2.3. Los elementos del lenguaje corporal. TEMA 3. EXPRESIÓN CORPORAL FUNDAMENTAL: ELEMENTOS BÁSICOS DE TRABAJO. 3.1. Los preliminares. 3.2. Toma de conciencia del cuerpo: Dominio Corporal. 3.2.1. Bases físicas: la localización, la relajación, la consciencia corporal y la sensopercepción en la expresión. 3.2.2 Bases expresivas. Vivencia emocional: la representación. 3.3. Interacción y relación con el entorno: Toma de conciencia del espacio; el espacio parcial o individual, el espacio total y los objetos. 3.4. Interacción y relación con el tiempo: Toma de conciencia del Ritmo. 3.5. De la Expresión Corporal Espontánea a la Expresión Corporal Artística. UNIDAD DIDÁCTICA III: LAS ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN CORPORAL. TEMA 4. LA DANZA EN LA ESCUELA. 4.1. La Danza: conceptualización. 4.2. ¿ Por qué bailar ?. 4.3. El lenguaje de la Danza. 4.4. Objetivos y orientaciones para la Danza en la educación. 4.4. ¿Qué bailar ?. TEMA 5. LA DANZA-IMPROVISACIÓN. 5.1. La Danza-Improvisación: concepto. 5.3. Danza-Improvisación: principios, metodología, objetivos y características. 5.3. Propuestas de Danza-Improvisación. TEMA 6. LOS BAILES DE SALÓN. 6.1. Características del Baile de Salón. 6.2. Bailes de Salón: su didáctica en la escuela. 6.3. Prácticas. TEMA 7. DANZA AFRICANA. 7.1. La Danza Africana: características técnicas y culturales. 7.2. Propuestas prácticas. TEMA 8. LAS DANZAS URBANAS. 8.1. Contexto y origen de las Danzas Urbanas. 8.2. Propuestas prácticas. TEMA 9. TEATRO DE SOMBRAS. 9.1. Origen del teatro de Sombras. 9.2. Justificación del Teatro de Sombras en Expresión Corporal. 9.3. Características técnicas. 9.4. Características de trabajo. UNIDAD DIDÁCTICA IV: PLANTEAMIENTOS DIDÁCTICOS EN EXPRESIÓN CORPORAL. TEMA 10. FACTORES A TENER EN CUENTA EN LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL. 10.1. La Expresión Corporal en el DCB del área de Educación Física. 10.2. El/a alumno/a. El profesor/a. Los medios. 10.3. Orientaciones para la programación y enseñanza. 10.4. La evaluación. 10.5. La Expresión Corporal como nexo de interdisciplinariedad.
Actividades
ASIGNATURA SIN DOCENCIA DURANTE EL CURSO 2009-2010
Metodología
A - METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS. 1. Lección Magistral. Exposición Verbal. 2. Lecturas especializadas. 3. Mesas redondas. 4. Grupos de trabajo. 5. Trabajos de investigación bibliográfica. 6. Tutorías individuales y de grupo para la resolución de dudas y el planteamiento de nuevos interrogantes. 7. Actividades de autoevaluación del alumnado sobre el propio progreso en el desarrollo de la asignatura. B - METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS PRÁCTICOS. Se desarrollaran sesiones académicas prácticas en las que se utilizarán diferentes estilos de enseñanza basados fundamentalmente en la Instrucción Directa y la Enseñanza mediante la búsqueda. La práctica se completará con salidas de campo (espectáculos de danza, visita a Compañías y Grupos de Danza, visitas a Centros Escolares etc..)
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,50
- Clases Teóricas: 7
- Clases Prácticas: 22
- Exposiciones y Seminarios: 2,5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 2,5
- Sin presencia del profesorado: 8
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 36,5
- Preparación de Trabajo Personal: 25
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Sesiones académicas teórico-prácticas |
Criterios y Sistemas de Evaluación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Se valorará el dominio de las competencias genéricas y las específicas señaladas para la asignatura. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: 1.- PRUEBA TEÓRICO-PRACTICA: Se realizarán dos pruebas escritas: una de carácter teórico-práctico y otra sobre contenido bibliográfico. El alumno/a deberá tener aprobadas las dos pruebas para poder realizar la calificación media. 2.- PRUEBAS PRACTICAS: Se realizará una única prueba práctica. En esta prueba la calificación podrá ser APTO/NO APTO. El alumno deberá obtener APTO para superarla. 3.- TALLERES: Durante las sesiones prácticas se plantearan trabajos prácticos (Talleres) que deberán ser realizados obligatoriamente por los alumnos/as durante el periodo docente de la asignatura y de forma presencial. Durante la convocatoria oficial de exámen de la asignatura NO se podrán recuperar estos Talleres. La NO realización y superación de los mismos impide aprobar la asignatura. 5.- TEMAS A DESARROLLAR Y FICHAS DE AUTOEVALUACIÓN. Durante el curso los alumnos organizados en grupos tendrán que desarrollar y entregar en los plazos publicados el contenido teórico de los temas que se indiquen durante el curso y superar positivamente las fichas de autoevaluación correspondientes a dicho tema. 4.- ASISTENCIA: Se valorará de forma muy positiva la asistencia a clase. Ya que durante el desarrollo de la asignatura se llevan a cabo prácticas evaluables de carácter obligatorio. Los alumnos que superen el 25% de inasistencia a las sesiones de clase tendrán que acogerse al sistema de calificación y evaluación aplicado a los alumnos repetidores. 5.- SEMINARIOS DE CAMPO Paralelamente al desarrollo de la asignatura se plantearan seminarios de campo donde el alumno podrá participar voluntariamente. (Asistencia a espectáculos de danza, teatro, jornadas, conferencias y otros temas relacionados con la asignatura)Dichas actividades serán computables en la evaluación final de la asignatura. SISTEMA DE CALIFICACIÓN: La CALIFICACIÓN final se obtendrá realizando los siguientes porcentajes: - Exámenes.............................40% Nota sobre los exámenes: el alumno/a deberá tener aprobados los tres tipos de exámen que se citan en esta ficha para proceder al cálculo de la calificación media. - Talleres ................................20% - Temas a desarrollar y fichas de autoevaluación: 20% - Actitud y predisposición para impartir conocimientos relacionados con la asignatura ..10% - Seminarios con salida de campo: 10% Las calificaciones obtenidas en los exámenes parciales y talleres se mantendrán sólo hasta la convocatoria oficial de septiembre del año en curso. PARA ALUMNOS REPETIDORES: CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Los alumnos repetidores serán evaluados a través de ÚNICO EXÁMEN que constará de los siguientes apartados: 1. Exámen teórico-práctico. 2. Exámen de Lecturas Especializadas correspondientes al año en curso. 3. Exámen Práctico. 4. Presentación de los siguientes trabajos por: a. Desarrollo de los Talleres prácticos del año en curso. La descripción de los mismos será publicada en el Campus Virtual de la asignatura a medida que estos se desarrollen en las sesiones prácticas de la asignatura.La presentación del Taller constará en la demostración práctica de la resolución que aporta el alumno al problema motriz propuesto en cada Taller. Formato de presentación: VIDEO. b. Elaboración de tres sesiones prácticas a desarrollar con alumnos de Ed.Primaria sobre cada uno de los siguientes temas: 3,5,6,7,8, y 9.Formato de presentación: trabajo impreso. SISTEMA DE CALIFICACIÓN: La CALIFICACION final para alumnos repetidores se obtendrá realizando los siguientes porcentajes: - Exámenes. (1,2 y 3)............................ ......60% - Talleres (4 a) ...............................20% - Sesiones (4 b) ..........................10% Para proceder a la aplicación de estos porcentajes el alumno deberá tener aprobados de forma independiente cada uno de los apartados indicados. Los exámenes (1,2 y 3) deben haber sido aprobados de forma independiente. Para poder presentarse al exámen práctico ( 3) es necesario haber aprobado previamente los exámenes 1 y 2. Las calificaciones obtenidas en los exámenes, talleres y trabajos se mantendrán sólo hasta la convocatoria oficial de septiembre del año en curso.
Recursos Bibliográficos
- ACOGNY,G. Danse Africaine. Ed. Wiengarten. Weingarte, 1994. - CASANOVA, La memoria corporal. . Ed. Descleé de Brouwer. - FELDENKRAIS, M. Autoconciencia por el movimiento. Ejercicios para el desarrollo personal - FUX, M. ¿Qué es la Danzaterapia?. Ed. Lumen. - GUERLER,N; LERAY,C; MANCOUVERT,A De la escuela..... a las asociaciones deportivas. Ed. Agonos. Sevilla, 2000. - JOYCE,M. Técnica de Danza para niños. Ed. Martínez-Roca. Barcelona, 1987. - LAGRADERA,F. Ejercicio físico y bienstar. Ed. Paidotribo. - LEESE,D;PACKER,S. Manual de Danza. Ed. Edaf. Madrid, 1982 - LEARRETA, B; RUANO,K; SIERRA,MA (2006). Didáctica de la Expresión Corporal. Talleres monográficos. Ed. Inde. Barcelona. - LEARRETA, B; RUANO,K; SIERRA,MA (2005). Los contenidos de la Expresión Corporal. Ed. Inde. Barcelona. - MATEU,M. 1000 ejercicios y Juegos aplicados a las actividades corporales de expresión. Ed. Paidotribo. Barcelona, 1.992. - MOTOS,T&GARCÍA, L. Prácticas de Expresión Corporal. Ed. Ñaque, 2001. - MONTÁVEZ, M ; ZEA, MJ Recreación expresiva. Volumen I. Editorial Recrea. Málaga. - MONTÁVEZ, M ; ZEA, MJ Recreación expresiva. Volumen II Editorial Recrea. Málaga. - ORTIZ, M.M. (2002). Expresión Corporal. Una propuesta didáctica para el profesorado de Educación Física. Granada: Grupo Editorial Universitario. - PADILLA,C I Jornadas de Danza en la UCA: Danza, cultura y sociedad. DVD 2003. ( sin editar. Ejemplar disponible para consulta en la Biblioteca del Campus de Puerto Real) - PADILLA,C II Jornadas de Danza en la UCA: la danza y las artes 2004. DVD( sin editar. Ejemplar disponible para consulta en la Biblioteca del Campus de Puerto Real) - PADILLA, C ; Hermoso, Y (2002) De la Danza Improvisación a la Danza Contacto. EducaÇao Física, 1-2(6),43-47. - PADILLA, C; ZURDO, R (2003) Democratización de la Danza : expresión y desarrollo de la creatividad. En G. Sánchez, B. Tabernero, F.J. Coterón, C. Llanos y B. Learreta (Coord.), Actas del I Congreso Internacional de Expresión Corporal y Educación: Expresión, Creatividad y Movimiento, (pp. 579-585). Zamora: Amarú. - PADILLA, C (2003) Comunicación no verbal: Propuestas de Danza. En M. Vizuete (Dirs) Los Lenguajes de la expresión (pp. 217-227). Salamanca: Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Instituto Superior de Formación del profesorado. - PADILLA, C; ZURDO, R (2004) La Danza improvisación como recurso de creatividad. El Patio. Monográfico sobre Expresión Corporal. 1, (formato cd- rom). - SÁCHEZ, G; RUANO, K. Expresión Corporal y educación. Ed. Amaru. salamanca, 2009. - SÁNCHEZ,G;TABERNERO,B; COTERON,J. Expresión, Creatividad y Movimiento. Ed, Amaru, Salamanca, 2003. - SÁNCHEZ,G; COTERÓN,J; GIL,J; SÁNCHEZ,A (coords.)(2008) El movimiento expresivo. Actas del II Congreso Internacional de Expresión Corporal y Educación. Ed. Amarú. Salamanca. - SÁNCHEZ,G; COTERÓN,J; PADILLA, C ; RUANO ;K (coord) Expresión Corporal. Investigación y acción pedagógica. Ed. Amarú. Salamanca. - SHINCA,M.Expresión Corporal. Ed. Escuela española. Madrid, 1.998. - STOKOE,M. Expresión Corporal. Ed. Ricordi. Buenos Aires, 1978. - TIEROU,A. (2001) Si sa danse bouge, l´afrique bougera. Ed. Maissoneuve&Larose. Chateau Grantier (Francia). - Monografico de Expresión Corporal. Revista El patio. nº 2. Ed. Pila- teleña. - www.expresiva.org
![]() |
EXPRESION CORPORAL Y SU DIDACTICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1116026 | EXPRESION CORPORAL Y SU DIDACTICA | Créditos Teóricos | 1 |
Descriptor | BODY LANGUAGE AND DIDACTICS | Créditos Prácticos | 3,5 | |
Titulación | 1116 | MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Carmen Padilla Moledo
Situación
Contexto dentro de la titulación
El objeto de estudio de esta asignatura es el conocimiento técnico de los lenguajes expresivos del cuerpo así como el estudio de la didáctica específica relacionada con los mismos ( planificación, enseñanza y evaluación) Esta asignatura permitirá al futuro docente en Audición y Lenguaje alcanzar una mayor formación sobre los lenguajes corporales como una alternativa más y recurso a utilizar en su futuro ejercicio docente.
Recomendaciones
Se recomienda su elección en segundo o tercer curso.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Cognitivas (saber): (1.1) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. Procedimentales/instrumentales (saber hacer): (2.1) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. (2.2) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. (2.3) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. (2.4) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas (2.5) Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. Competencias actitudinales (Saber como ser) (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
(EE.) Mostrar una actitud de valoración y respeto hacia la diversidad del alumnado, cualesquiera que fueran las condiciones o características de este, y promueve esa misma actitud entre aquellos con quienes trabaje más directamente. (EE.) Ser capaz de acometer, directamente o en colaboración con el resto del profesorado, la planificación, el desarrollo y la evaluación de una respuesta educativa de calidad para el alumnado con necesidades educativas especiales/específicas, estén asociadas a condiciones personales o sociales y cualquiera de los contextos en los que pudiera estar escolarizado. (EE ) Es capaz de evaluar los planes de trabajo individualizados, introduciendo ajustes progresivos en los objetivos de la intervención, en la adecuación de los métodos, las pautas a seguir.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(EE 2.a.) Es capaz de promover el desarrollo y el aprendizaje a lo largo de los periodos de la ed. Infantil, Primaria y Secundaria, así como colaborar en el diseño de adaptaciones en Formación Profesional. (EE 2.b.) Contribuir, a través de su acción educativa a la mejora de la calidad de vida del alumnado de nee, incidiendo sobre las dimensiones e indicadores que configuran dicha calidad. (EE 2.c.) Es capaz de evaluar la competencia curricular en las distintas áreas del currículo establecido. (EE 2.d.) Es capaz de determinar las necesidades educativas de los distintos alumnos, definiendo ámbitos de actuación prioritarios, así como el grado y la duración de las intervenciones, las ayudas y los apoyos requeridos para promover el aprendizaje de los contenidos. (EE 2.e.) Puede diseñar, en el marco de la programación didáctica establecida para el conjunto de los niños del centro, planes de trabajo individualizados. (EE 2.f.) Detecta y analiza las posibles barreras para el aprendizaje y la participación del alumnado con necesidades educativas especiales/específicas en el entorno del centro y en sus instalaciones, así como en su contexto. (EE 2.g.) Participar eficazmente en procesos de mejora escolar dirigidos a introducir innovaciones que promuevan una mejor respuesta educativa a la diversidad del alumnado
Actitudinales:
(EE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. (EE 3.b.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad. (EE 3.c.) Buscar información de recursos existentes en la comunidad que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa. (EE 3.d.) Trabaja colaborativa y cooperativamente con el resto del profesorado, los servicios psicopedagógicos y de orientación familiar, promoviendo la mejor respuesta educativa.
Objetivos
Ver competencias
Programa
UNIDAD DIDACTICA I: LA EXPRESION CORPORAL. TEMA 1. LA EXPRESIÓN CORPORAL: CONCEPTUALIZACION Y FUNDAMENTACIÓN. 1.1. Consideraciones generales sobre el lenguaje corporal. 1.2. Concepto de Expresión Corporal. 1.3. El movimiento expresivo: consideraciones históricas. 1.4. Tendencias actuales de la Expresión Corporal 1.5. La justificación del tratamiento de la Expresión Corporal en el área de E.F. 1.6. Características generales de la Expresión Corporal. (forma de trabajo). 1.7. La Expresión corporal como habilidad social. 1.8. La Expresión Corporal como arte del movimiento: el artista-pedagogo. UNIDAD DIDÁCTICA II: EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO COMO MEDIOS DE EXPRESIÓN. TEMA 2. EL LENGUAJE CORPORAL. 2.1. La relación del hombre con su cuerpo y su movimiento. 2.2. El lenguaje del cuerpo: los gestos. 2.2.1. Los gestos: concepto. 2.2.2. Clasificaciones del gesto. 2.2.3. La Quinésica. 2.3. Los elementos del lenguaje corporal. TEMA 3. EXPRESIÓN CORPORAL FUNDAMENTAL: ELEMENTOS BÁSICOS DE TRABAJO. 3.1. Los preliminares. 3.2. Toma de conciencia del cuerpo: Dominio Corporal. 3.2.1. Bases físicas: la localización, la relajación, la consciencia corporal y la sensopercepción en la expresión. 3.2.2 Bases expresivas. Vivencia emocional: la representación. 3.3. Interacción y relación con el entorno: Toma de conciencia del espacio; el espacio parcial o individual, el espacio total y los objetos. 3.4. Interacción y relación con el tiempo: Toma de conciencia del Ritmo. 3.5. De la Expresión Corporal Espontánea a la Expresión Corporal Artística. UNIDAD DIDÁCTICA III: LAS ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN CORPORAL. TEMA 4. LA DANZA EN LA ESCUELA. 4.1. La Danza: conceptualización. 4.2. ¿ Por qué bailar ?. 4.3. El lenguaje de la Danza. 4.4. Objetivos y orientaciones para la Danza en la educación. 4.4. ¿Qué bailar ?. TEMA 5. LA DANZA-IMPROVISACIÓN. 5.1. La Danza-Improvisación: concepto. 5.3. Danza-Improvisación: principios, metodología, objetivos y características. 5.3. Propuestas de Danza-Improvisación. TEMA 6. LOS BAILES DE SALÓN. 6.1. Características del Baile de Salón. 6.2. Bailes de Salón: su didáctica en la escuela. 6.3. Prácticas. TEMA 7. DANZA AFRICANA. 7.1. La Danza Africana: características técnicas y culturales. 7.2. Propuestas prácticas. TEMA 8. LAS DANZAS URBANAS. 8.1. Contexto y origen de las Danzas Urbanas. 8.2. Propuestas prácticas. TEMA 9. TEATRO DE SOMBRAS. 9.1. Origen del teatro de Sombras. 9.2. Justificación del Teatro de Sombras en Expresión Corporal. 9.3. Características técnicas. 9.4. Características de trabajo. UNIDAD DIDÁCTICA IV: PLANTEAMIENTOS DIDÁCTICOS EN EXPRESIÓN CORPORAL. TEMA 10. FACTORES A TENER EN CUENTA EN LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL. 10.1. La Expresión Corporal en el DCB del área de Educación Física. 10.2. El/a alumno/a. El profesor/a. Los medios. 10.3. Orientaciones para la programación y enseñanza. 10.4. La evaluación. 10.5. La Expresión Corporal como nexo de interdisciplinariedad.
Actividades
Clases teóricas, clases prácticas, clases teórico-prácticas, talleres, seminarios con salidas de campo, trabajos personales, tutorias especiAlizadas y exposiciones.
Metodología
A - METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS. 1. Lección Magistral. Exposición Verbal. 2. Lecturas especializadas. 3. Mesas redondas. 4. Grupos de trabajo. 5. Trabajos de investigación bibliográfica. 6. Tutorías individuales y de grupo para la resolución de dudas y el planteamiento de nuevos interrogantes. 7. Actividades de autoevaluación del alumnado sobre el propio progreso en el desarrollo de la asignatura. B - METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS PRÁCTICOS. Se desarrollaran sesiones académicas prácticas en las que se utilizarán diferentes estilos de enseñanza basados fundamentalmente en la Instrucción Directa y la Enseñanza mediante la búsqueda. La práctica se completará con salidas de campo (espectáculos de danza, visita a Compañías y Grupos de Danza, visitas a Centros Escolares etc..)
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,50
- Clases Teóricas: 7
- Clases Prácticas: 22
- Exposiciones y Seminarios: 2,5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 2,5
- Sin presencia del profesorado: 8
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 36,5
- Preparación de Trabajo Personal: 25
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Sesiones académicas teórico-prácticas |
Criterios y Sistemas de Evaluación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Se valorará el dominio de las competencias genéricas y las específicas señaladas para la asignatura. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: 1.- PRUEBA TEÓRICO-PRACTICA: Se realizarán dos pruebas escritas: una de carácter teórico-práctico y otra sobre contenido bibliográfico. El alumno/a deberá tener aprobadas las dos pruebas para poder realizar la calificación media. 2.- PRUEBAS PRACTICAS: Se realizará una única prueba práctica. En esta prueba la calificación podrá ser APTO/NO APTO. El alumno deberá obtener APTO para superarla. 3.- TALLERES: Durante las sesiones prácticas se plantearan trabajos prácticos (Talleres) que deberán ser realizados obligatoriamente por los alumnos/as durante el periodo docente de la asignatura y de forma presencial. Durante la convocatoria oficial de exámen de la asignatura NO se podrán recuperar estos Talleres. La NO realización y superación de los mismos impide aprobar la asignatura. 5.- TEMAS A DESARROLLAR Y FICHAS DE AUTOEVALUACIÓN. Durante el curso los alumnos organizados en grupos tendrán que desarrollar y entregar en los plazos publicados el contenido teórico de los temas que se indiquen durante el curso y superar positivamente las fichas de autoevaluación correspondientes a dicho tema. 4.- ASISTENCIA: Se valorará de forma muy positiva la asistencia a clase. Ya que durante el desarrollo de la asignatura se llevan a cabo prácticas evaluables de carácter obligatorio. Los alumnos que superen el 25% de inasistencia a las sesiones de clase tendrán que acogerse al sistema de calificación y evaluación aplicado a los alumnos repetidores. 5.- SEMINARIOS DE CAMPO Paralelamente al desarrollo de la asignatura se plantearan seminarios de campo donde el alumno podrá participar voluntariamente. (Asistencia a espectáculos de danza, teatro, jornadas, conferencias y otros temas relacionados con la asignatura)Dichas actividades serán computables en la evaluación final de la asignatura. SISTEMA DE CALIFICACIÓN: La CALIFICACIÓN final se obtendrá realizando los siguientes porcentajes: - Exámenes.............................40% Nota sobre los exámenes: el alumno/a deberá tener aprobados los tres tipos de exámen que se citan en esta ficha para proceder al cálculo de la calificación media. - Talleres ................................20% - Temas a desarrollar y fichas de autoevaluación: 20% - Actitud y predisposición para impartir conocimientos relacionados con la asignatura ..10% - Seminarios con salida de campo: 10% Las calificaciones obtenidas en los exámenes parciales y talleres se mantendrán sólo hasta la convocatoria oficial de septiembre del año en curso. PARA ALUMNOS REPETIDORES: CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Los alumnos repetidores serán evaluados a través de ÚNICO EXÁMEN que constará de los siguientes apartados: 1. Exámen teórico-práctico. 2. Exámen de Lecturas Especializadas correspondientes al año en curso. 3. Exámen Práctico. 4. Presentación de los siguientes trabajos por: a. Desarrollo de los Talleres prácticos del año en curso. La descrpción de los mismos será publicada en el Campus Virtual de la asigantura a medida que estos se desarrollen en las sesiones prácticas de la asignatura.. La presentación del Taller constará en la demostración práctica de la resolución que aporta el alumno al problema motriz propuesto en cada Taller. Formato de presentación: VIDEO. b. Elaboración de tres sesiones prácticas a desarrollar con alumnos de Ed.Primaria sobre cada uno de los siguientes temas: 3,5,6,7,8, y 9.Formato de presentación: trabajo impreso. SISTEMA DE CALIFICACIÓN: La CALIFICACION final para alumnos repetidores se obtendrá realizando los siguientes porcentajes: - Exámenes. (1,2 y 3)............................ ......60% - Talleres (4 a) ...............................20% - Sesiones (4 b) ..........................10% Para proceder a la aplicación de estos porcentajes el alumno deberá tener aprobados de forma independiente cada uno de los apartados indicados. Los exámenes (1,2 y 3) deben haber sido aprobados de forma independiente. Para poder presentarse al exámen práctico ( 3) es necesario haber aprobado previamente los exámenes 1 y 2. Las calificaciones obtenidas en los exámenes, talleres y trabajos se mantendrán sólo hasta la convocatoria oficial de septiembre del año en curso.
Recursos Bibliográficos
- ACOGNY,G. Danse Africaine. Ed. Wiengarten. Weingarte, 1994. - CASANOVA, La memoria corporal. . Ed. Descleé de Brouwer. - FELDENKRAIS, M. Autoconciencia por el movimiento. Ejercicios para el desarrollo personal - FUX, M. ¿Qué es la Danzaterapia?. Ed. Lumen. - GUERLER,N; LERAY,C; MANCOUVERT,A De la escuela..... a las asociaciones deportivas. Ed. Agonos. Sevilla, 2000. - JOYCE,M. Técnica de Danza para niños. Ed. Martínez-Roca. Barcelona, 1987. - LAGRADERA,F. Ejercicio físico y bienstar. Ed. Paidotribo. - LEESE,D;PACKER,S. Manual de Danza. Ed. Edaf. Madrid, 1982 - LEARRETA, B; RUANO,K; SIERRA,MA (2006). Didáctica de la Expresión Corporal. Talleres monográficos. Ed. Inde. Barcelona. - LEARRETA, B; RUANO,K; SIERRA,MA (2005). Los contenidos de la Expresión Corporal. Ed. Inde. Barcelona. - MATEU,M. 1000 ejercicios y Juegos aplicados a las actividades corporales de expresión. Ed. Paidotribo. Barcelona, 1.992. - MOTOS,T&GARCÍA, L. Prácticas de Expresión Corporal. Ed. Ñaque, 2001. - MONTÁVEZ, M ; ZEA, MJ Recreación expresiva. Volumen I. Editorial Recrea. Málaga. - MONTÁVEZ, M ; ZEA, MJ Recreación expresiva. Volumen II Editorial Recrea. Málaga. - ORTIZ, M.M. (2002). Expresión Corporal. Una propuesta didáctica para el profesorado de Educación Física. Granada: Grupo Editorial Universitario. - PADILLA,C I Jornadas de Danza en la UCA: Danza, cultura y sociedad. DVD 2003. ( sin editar. Ejemplar disponible para consulta en la Biblioteca del Campus de Puerto Real) - PADILLA,C II Jornadas de Danza en la UCA: la danza y las artes 2004. DVD( sin editar. Ejemplar disponible para consulta en la Biblioteca del Campus de Puerto Real) - PADILLA, C ; Hermoso, Y (2002) De la Danza Improvisación a la Danza Contacto. EducaÇao Física, 1-2(6),43-47. - PADILLA, C; ZURDO, R (2003) Democratización de la Danza : expresión y desarrollo de la creatividad. En G. Sánchez, B. Tabernero, F.J. Coterón, C. Llanos y B. Learreta (Coord.), Actas del I Congreso Internacional de Expresión Corporal y Educación: Expresión, Creatividad y Movimiento, (pp. 579-585). Zamora: Amarú. - PADILLA, C (2003) Comunicación no verbal: Propuestas de Danza. En M. Vizuete (Dirs) Los Lenguajes de la expresión (pp. 217-227). Salamanca: Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Instituto Superior de Formación del profesorado. - PADILLA, C; ZURDO, R (2004) La Danza improvisación como recurso de creatividad. El Patio. Monográfico sobre Expresión Corporal. 1, (formato cd- rom). - SÁNCHEZ,G;TABERNERO,B; COTERON,J. Expresión, Creatividad y Movimiento. Ed, Amaru, Salamanca, 2003. - SÁNCHEZ,G; COTERÓN,J; GIL,J; SÁNCHEZ,A (coords.)(2008) El movimiento expresivo. Actas del II Congreso Internacional de Expresión Corporal y Educación. Ed. Amarú. Salamanca. - SÁNCHEZ,G; COTERÓN,J; PADILLA, C ; RUANO ;K (coord) Expresión Corporal. Investigación y acción pedagógica. Ed. Amarú. Salamanca. - SÁNCHEZ, G; RUANO,K. Expresión Corporal y educación. Ed. Amarú. Salamanca, 2009. - SHINCA,M.Expresión Corporal. Ed. Escuela española. Madrid, 1.998. - STOKOE,M. Expresión Corporal. Ed. Ricordi. Buenos Aires, 1978. - TIEROU,A. (2001) Si sa danse bouge, l´afrique bougera. Ed. Maissoneuve&Larose. Chateau Grantier (Francia). - Monografico de Expresión Corporal. Revista El patio. nº 2. Ed. Pila- teleña. - www.expresiva.org
![]() |
EXPRESION PLASTICA Y MUSICAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1116019 | EXPRESION PLASTICA Y MUSICAL | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | MUSICAL AND PLASTIC EXPRESSION | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1116 | MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
D. Antonio Sánchez Alarcón D. Ángel Müller Gómez
Situación
Prerrequisitos
Son alumnos de primero de carrera.
Contexto dentro de la titulación
-Unica asignatura troncal dentro de de las áreas de Expresión Plástica y Música en la especialidad.
Recomendaciones
-Es recomendable la realización de una evaluación inicial, tanto en los aspectos de la plástica como de la música, para adecuar los contenidos al nivel de conocimientos, y aptitudes.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
-Analisis y comprensión del fenómeno de la expresión plástica y musical y sus cualidades como factor de igualdad social y de género. -Aproximación básica a las manifestaciones artísticas contemporáneas. -Valorar la expresión en los niveles de infantil y primaria como elementos aportadores de información y sensibilidad.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
A.1.- Comprender la evolución del dibujo y la plástica en los niveles de infantil y primaria. A.2.- Poder acceder a la elaboración de unidades didácticas específicas de plástica y música. A.3.- Conocer los elementos formales de la obra artística global: color, ritmo-líneas, composición armonía, etc. A.4.- Aportar recursos pedagógico-musicales básicos como complemento a la formación.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
B.1.- Análisis de la expresión plástica y musical del niño-a. B.2.- Conocimiento de materiales y técnicas artísticas aplicables en los niveles de infantil y primaria. B.3.- Reconocer el proceso creador como esencial, ante el resultado final. B.4.- Aplicar el conocimiento de los elementos plásticos y musicales en el desarrollo de actividades didácticas para el aula de Educación Especial.
Actitudinales:
C.1.- Valoración de las expresiones plásticas y musicales como medios de unión y comunicación humanas. C.2.- Mejorar el nivel cultural del individuo. C.3.- Acercamiento y respeto hacia el arte contemporánero en sus manifestaciones plásticas y musicales.
Objetivos
-Fundamentar la expresión plástica aplicada a la enseñanza: El currículum de la expresión plástica adaptado a distintos estadios de desarrollo, creación de unidades didáctica de expresión plástica y musical. -Aportar materiales y técnicas enfocados a la formación del individuo. -Crear bases didácticas. -Utilizar técnicas artísticas adecuadas para casos específicos. Objetivos de E. Musical: - Conocer los fundamentos del lenguaje musical para el trabajo de Educación Especial. - Adquirir los medios de expresión, métodos y técnicas de trabajo adecuadas para su puesta en práctica. - Sensibilizar a nuestros alumnos en la vivencia musical para que sean capaces de transmitirla a niños disminuidos con sentido estético y humano.
Programa
A lo largo del programa están presentes todas las competencias señaladas, algunas comunes a Plástica y Música (A2,A3,B1,B3,B4,C), y las restantes de forma más diferenciada. 1. CONTENIDOS DE EXPRESIÓN PLÁSTICA 1.1.- Aproximación al fenómeno artístico: La expresión plástica y musical. (A1) 1.2.- El mundo creativo y expresivo del niño. (B2) 1.3.- Contenidos, recursos y materiales para la educación artística enfocados en los distitos niveles escolares. 2. CONTENIDOS DE EXPRESIÓN MUSICAL (A4) 2.1.- Elementos del lenguaje musical. 2.2.- Principales metodologías musicales modernas.- Fundamentos de la Musicoterapia. 3.3.- Introducción a la Estética Musical. Instrumentos. Estilos. La canción popular e infantil. 4.4.- La audición y la actividad corporal (movimiento y danza).
Metodología
Clases magistrales apoyadas con medios audiovisuales para conocer la evolución del dibujo infantil. Trabajo de invastigación del alumnado (seminarios de 4 personas máximo) a partir de la recopilación de dibujos infantiles clasificándolos por etapas y, realización de unidades didácticas apropiadas para los niveles de los dibujos recogidos. Lectura de bibliografía adecuada para el estudio del arte de distintas épocas, haciendo hincapié en el contemporáneo. Trabajo en grupo: a partir del estudio anterior se presentarán propuestas que acerquen al niño al fenómeno artístico, aplicables a los distintos niveles escolares. Metodología de E. Musical: Enseñanza / aprendizaje basado en una metodología activa que implica la explicación / demostración por parte del profesor y la puesta en práctica por parte del alumno. Ésta práctica consiste en la realización práctica de los ejercicios de técnica vocal e instrumental, con atención a las peculiaridades individuales y la interpretación grupal de un repertorio de canciones infantiles y populares, así como otras actividades adaptadas a las características de la Educación Especial. La metodología de evaluación va en paralelo a la enseñanza / aprendizaje y se basará en: observación directa y en la realización por parte del alumno de los ejercicios propuestos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se tendrá en cuenta la asistencia a clases, justificada por el carácter fundamentalmente práctico de la asignatura. La adquisición de técnicas en expresión plástica, y la vivencia de los elementos musicales y su expresión, sólo es posible mediante la participación activa del alumnado. Así pues, la asistencia a las clases y la participación activa en las actividades propuestas será objeto de una especial observación y valoración. Se valorarán así mismo los conocimientos adquiridos, tanto teóricos como prácticos y las aportaciones, la calidad y presentación de los trabajos, y la asistencia a todas las conferencias. Examen. Para la calificación de la parte correspondiente a Expresión Musical se valorarán los conocimientos teóricos y las realizaciones prácticas mediante un doble sistema: observación directa en desarrollo de las clases y realización de exámenes. Los contenidos teóricos y prácticos tendrán una incidencia del 40% y del 60%, respectivamente, en la calificación definitiva. De este 60%, el 20% corresponde a los trabajos individuales y grupales que los alumnos deberán entregar a finales del cuatrimestre. Repetidores: tendrán que hacer un examen final y como mínimo 3 asistencias a clases o tutorías durante el curso. La calificación final de esta asignatura, será la nota media entre la parte de Plástica y la de Música, siempre que ambas estén aprobadas.
Recursos Bibliográficos
BELBER, H, M./ULLÁN, M. A. (2007) La creatividad a través del juego. Salamanca: Amarú. EISNER, E. (2004) El arte y la creación de la mente. Barcelona: Paidós EISNER, E. (1995) Educación de la visión artística. Barcelona: Paidós. FURTH, M. (1992) El secreto mundo de los dibujos. Ed: Luciérnaga. HERNANDEZ BELBER, M. Y SÁNCHEZ MÉNCEZ, M. (2000) Educación artística y arte infantil. Ed: Fundamentos. HERGREAVES, D. J. (1991) Infancia y educación artística. Ed: Morata. KANDINSKY, V. (1972) De lo espiritual en el arte. Ed: Labor. LOWENFELD, V. (198O) Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz. READ, H. (1988) Historia de la pintura. Barcelona: Ediciones del Serval. TILLEY, P. (1992) El arte en la educación especial. Ed: Ceac. AGUIRRE DE MENA (1992) Educación Musical, Manual para el profesorado, Málaga, Ed. Aljible. ANGULO, M. y BOITIA, A. (1992) Música primaria. Madrid, Sociedad Didáctico Musical. BETÉS DE TORO, M (Comp.) (2000) Fundamentos de Musicoterapia, Madrid, Ediciones Morata S.L. BUSTOS SÁNCHEZ, Inés, (1992) Discriminación auditiva y Logopedia, Madrid, Ed. Cepe SA. CATEURA, M. / SABATÉ, M./ SOLER, M. (1991), Danza y Audición, Barcelona, Ed. Ibis. DUCOURNEAU, G. (1988) Musicoterapia, Madrid, EDAF KUNTZEL-HANSEN, M. (1981) Educación musical precoz y estimulación auditiva, Barcelona, Ed. Médica Técnica SANUY, M (1994), Aula Sonora, Madrid, Ed. Morata SCHAEFFER, P (1988) Tratado de los objetos musicales, Madrid, Alianza Editorial. SCHAFER, M (1967) Limpieza de oídos, Buenos Aires, Ed. Ricordi. MÜLLER, A. / MORENO, L. (2000) La canción y los instrumentos: didáctica y metodologías en la Educación Musical, Ed. MAD, Sevilla MÜLLER, A. / MORENO, L. (2000) La música en el aula: Globalización y programación, Ed. MAD, Sevilla
![]() |
EXPRESION TRIDIMENSIONAL CON MATERIALES MODELABLES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1111026 | EXPRESION TRIDIMENSIONAL CON MATERIALES MODELABLES | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | THREE-DIMENSIONAL EXPRESSION WITH MODELLING MATERIALS | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 1111 | MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
MARÍA JESÚS BERNAL ACUÑA
Situación
Prerrequisitos
Interés por las formas tridimensionales y su aportación a la educación infantil.
Contexto dentro de la titulación
pertenece al grupo de asignaturas optativas del primer curso de Educación Infantil junto con otras como : Manualizaciones, Introducción a la Educación Visual, Desarrollo de la capacidad creadora.
Recomendaciones
Interes por las formas tridimensionales. El espacio.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) 1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. 1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. 1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. 1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). 1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) 2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. 2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo- social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. 2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. 2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. 2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. 2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa 2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo. 2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. 2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) 3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. 3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. 3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. 3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. 3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. 3.7. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
 (EI 1.a.) Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la personalidad desde el nacimiento hasta los primeros años de la escolarización obligatoria.  (EI 1.b.) Conocer el desarrollo del lenguaje en la etapa de la Educación infantil y diseñar estrategias didácticas orientadas el enriquecimiento de las competencias comunicativas.  (EI 1.c.) Conocer el desarrollo psicomotor y diseñar intervenciones destinadas a promoverle.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
 (EI 2.a.) Ser capaz de planificar conjuntamente actividades con todos los docentes de este nivel, de forma que se utilicen agrupaciones flexibles.  (EI 2.b.) Conocer las estrategias metodológicas para desarrollar nociones espaciales, geométricas y de desarrollo del pensamiento.  (EI 2.c.) Favorecer hábitos de acercamiento de los niños hacia la iniciación a la lectura y escritura.  (EI 2.d.) Promover actividades de coordinación con los docentes del primer ciclo de Educación Primaria, en el marco del proyecto educativo de centro.  (EI. 2.e.) Promover el juego simbólico y de representación de roles como principal medio de conocimiento de la realidad social.  (EI 2.f.) Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar materiales curriculares destinados a promover el aprendizaje a través de actividades con sentido para el alumnado de estas edades.  (EI 2.g.) Saber utilizar el juego como principal recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.  (EI 2.h.) Ser capaz de desarrollar los hábitos de autonomía personal y respeto a las normas de convivencia en sus alumnos.  (EI 2.i.) Potenciar el uso del lenguaje corporal para conseguir una mejor expresión, respetar el trabajo propio y desarrollar habilidades sociales.  (EI 2.j) Potenciar en los niños y las niñas el conocimiento y control de su cuerpo y sus posibilidades motrices, así como los beneficios que tienen sobre la salud.  (EI 2.k.) Ser capaz de promover el desarrollo del pensamiento matemático y de la representación numérica.  (EI 2.l.) Diseñar actividades encaminadas al desarrollo de las habilidades motrices.  (EI 2.m.) Ser capaz de diseñar, aplicar y evaluar actividades y materiales que fomenten la creatividad infantil.  (EI 2.n.) Promover el uso del dibujo y de la creación de figuras como instrumento del aprendizaje y como productos del esfuerzo personal.  (EI 2.ñ) Ser capaz de diseñar actividades de aprendizaje de nuevas formas de expresión plástica a partir de materiales diversos con el fin de potenciar la creatividad.  (EI 2.o.) Ser capaz de promover los comportamientos respetuosos con el medio natural, social y cultural.
Actitudinales:
 (EI 3.a.) Guiarse por el principio de globalización a la hora de programar las actividades y tareas educativas de 0 a 6 años.  (EI 3.b.) Ser capaz de utilizar la observación sistemática como principal instrumento de evaluación global, formativa y continua de las capacidades de los alumnos.  (EI 3.c.) Detectar situaciones de falta de bienestar del niño o la niña que sean incompatibles con su desarrollo y promover su mejora.  (EI 3.d.) Planificar las actividades educativas en función de la progresiva cohesión-integración del grupo/clase (adaptación, consolidación, cohesión, )  (EI 3.e.) Ser capaz de crear y mantener líneas y lazos de comunicación coordinados con las familias para incidir más eficazmente en el proceso educativo.  (EI 3.f.) Ser capaz de fomentar experiencias de iniciación en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, relacionándolas con las formas tridimensionales.
Objetivos
Conocer la cantidad de materiales modelables y de sus posibles aplicaciones didácticas al medio escolar. Favorecer en los alumnos el desarrollo del tacto y el conocimiento de las habilidades básicas que se pueden incitar en el niño mediante su estímulo y educación. Experimentar con materiales de expresión modelables y aplicarlo en la ejecución de construcciones en tres dimensiones. Unir dos disciplinas:dibujo y formas tridimensionales.
Programa
.BLOQUE 1:Conocimientos teóricos sobre la creación de formas tridimensionales: autores, técnicas, materiales, herramientas , soportes, manifestaciones en el campo laboral. .BLOQUE ,2Conocimientos teórico-prácticos.:El paso de lo bidimensional a lo tridimensional: bocetos sobre papel, simplificación de formas, bocetos sobre material blando, aparición de la forma tridimensional, técnica de sustracción. .BLOQUE3.Creación. Expresión tridimensional con materiales modelables. Realización de ejercicios prácticos tridimensionales adaptados para unidades didácticas plásticas de E.I. Contácto con la materia; ejercicios de texturas; acciones: liar, pellizcar, trocear, pegar, doblar, punzar, introducir, Las competencias propuestas son inseparables unas de otras, por lo que se trabajarán en conjunto las correspondientes a 3.2ª-K -Escultura en los Siglos.XIX y XX: .Autores: Rodin, Degas,Brancusi, Maillol, Barlach,Arp, Gonzalez, Moore, Oteiza,Chillida etc.-Características de sus esculturas. -Ejercicios de simplificación (grafismo) -Expresión plástica en los niños de educación infantil. -Ejercicios tridimensionales:-plastilina -barro-otros materiales modelables adaptados. -Ejercicios de dibujo:simplificación de formas tridimensionales -Creación de una unidad didáctica que una dos disciplinas: dibujo y escultura. -Las formas tridimensionales: La escultura: -E. de bulto redondo, pequeñas estatuillas, relieves, monumentos, instalaciones. Aportación bibliográfica. -Explicación:materiales, técnicas, herramientas, soportes. -Trabajo teorico-practico de investigación: Creación de una forma tridimensional.(Medidas, Materiales, Soporte, Bocetos, Relación con el contexto, Objetivos, Características) Exposición del trabajo en pequeños grupos de alumnos.
Actividades
. Ejercicios de grafismo. . Ejercicios tridimensionales (plastilina, barro, otros materiales adaptados) . Creación de una unidad didáctica con dos disciplinas: dibujo y escultura. . Creación de formas tridimensionales: (Medidas, materiales, soportes, bocetos, etc) . Exposición de trabajos en pequeños grupos de alumnos.
Metodología
La metodología estará basada en una interacción constante entre teoría y práctica. La disposición del alumno a la investigación creadora y la aportación creativa constituirá uno de los elementos metodológicos más determinantes en el desarrollo de la asignatura. CT -Exposición de los temas por parte del profesor, seguido de debate sobre los contenidos propuestos, en pequeños grupos o / y en gran grupo en clase y en tutorías especializadas. -Aportación bibliográfica, documentos , carteles, fotografías, fotocopias; tanto por parte del profesor como de los alumnos sobre los temas a tratar. -Textos relacionados con autores de formas tridimensionales para trabajar con ellos : esquematizar, simplificar, resumir, catalogar, comparar. -Trabajos de investigación sobre temas de diferentes disciplinas que ayuden a la creación de formas tridimensionales. -Formación de pequeños grupos de alumnos para realizar trabajos teóricos- escritos, relacionados con la investigación de la creación de formas tridimensionales en los que se valora la multiculturalidad y la multidisciplinaridad. -Estudio de las diferentes manifestaciones tridimensionales en los distintos campos laborales. CP -Simplificación de esculturas de grandes genios de la historia del arte realizadas en papel vegetal sobre fotocopia. -Ejercicios con lápiz grafito. Simplificación de formas tridimensionales desde distintos puntos de vista. Formas cerradas sencillas(E. I.) -Estudio para la creación de formas tridimensionales: Bocetos simplificados con diferentes puntos de vista Bocetos detallados para el estudio de características físicas. Ejercicios de dibujo relacionando la escultura con su entorno: forma, tamaño, materiales. Creación simplificada de una forma tridimensional con material modelable. Ejercicios de dibujo sobre formas tridimensionales. Creación de unidades didácticas prácticas para niños de E.I .relacionadas con temas tridimensionales. Ejercicios de sustracción con materiales modelables. Actividades creativas individuales y por grupos con materiales modelables variados.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 14
- Clases Prácticas: 17,5
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 2,5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 7,5
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
...Evaluación continua: -Participación en clase y tutorías especializadas. -Realización de ejercicios y trabajos en pequeños grupos propuestos. -Exposición de ejercicios y trabajos. -Valoración del progreso en la superación de las dificultades individuales. -Elaboración de materiales didácticos. ...Evaluación final sumativa: -Trabajo final audio-oral-escrito de pequeños grupos de alumnos, sobre contenidos teóricos y prácticos y su aplicación metodológica. -Las competencias genéricas y específicas serán evaluadas mediante la evaluación continua de la participación en clase y AAD y la realización de los trabajos en pequeños grupos, intermedios. El alumno será evaluado positivamente en estas competencias si las demuestra con su trabajo e investigación diaria, especialmente la 3.2B y 3.2J. En la presentación de los trabajos intermedios y final se valorarán principalmente las competencias genéricas adquiridas 3.1b y 3.1d. -Las calificaciones obtenidas en las AAD(tutorías especializadas y exposiciones) serán el 30% de la calificación final. -Las competencias cognitivas y procedimentales se evaluarán al 50% entre la evaluación continua del trabajo diario y las AAD, y el trabajo final. Será necesario haber entregado los trabajos personales intermedios propuestos y expuestos en clase; asistir a clase y las tutorías especializadas y entregar el trabajo final(competencias3.2 A-K). Cgenéricas y Cesp.Actitud. Cognitivas y Procedimentales Proporción Trabajo diario Ev.Continua Ev.Continua 10%+10% AAD(Te.y Ex.) Ev.Continua Ev.Continua 15%+15% -Trabajo Final Ev.Sumativa Ev.Sumativa 50% Los alumnos repetidores: entrega de trabajos individuales (50%) y pruebas teórico-prácticas (50%).
Recursos Bibliográficos
8.1 GENERAL -VICTOR LOWENFELD 1985:El niño y su arte, Kapeluz, Buenos Aires. -FERNANDO HERNANDEZ Y HERNANDEZ 1991 : ¿Que es la educación artística? Sendai, Barcelona. -ARNOLD MOREAUX 1981.Anatomía artística del hombre, Norma, Madrid -GIORGIO VASARI: Las vidas...,Cátedra. -KARIN TOMAS: Diccionario del arte actual, Labor. -EUGENIO ESTRADA DIEZ: génesis y evolución del lenguaje plástico de los niños, Mira. -ELLIOT W. EISNER:1995,Educar la visión artística, Paidos, Barcelona -JOSE Mº LÓPEZ PIÑERO:Santiago Ramón y cajal,publicaciones de la universitat de Valencia,Editorial Universidad de Granada. 8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) -SANCHEZ ALARCON, ANTONIO: Un análisis expresivo y estético de dibujos infantiles, UCA, Cádiz. -OTEIZA: Quousque Tandem...!, Pamiela, Pais Vasco. -MARY-JANE OPIE 1995:Escultura, Blume, Barcelona -RUDOLF WITTKOWER 1993: La escultura, procesos y principios ,Alianza Forma. -SUSAN PETERSON 200: Trabajar el barro, Blume, Barcelona. -JOSE GUERRERO MARTÍN 1998: Alfares y alfareros de España, del Serbal, España. -JOHANN GOTTFRIED HERDER:Escultura.Algunas observaciones sobre la forma y la figura del sueño plástico de Pigmalión, Publicaciones de la Universitat de Valencia. -FREDERIC DELAVIER:Guia de loa movimientos de musculación, Paidotribo. -J.M.PARRAMÖN:El gran libro del dibujo,Parramón,Barcelona, España. -Revista-Aula de innovación educativa;número161-Mayo 2007,Editorial Graó , Barcelona, España.
![]() |
Expresión plástica |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118026 | Expresión plástica | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACION INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | ||
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Requisitos previos
El alumno Erasmus deberá acreditar,al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno/a realice las tareas y lecturas preparatorias a las clases y que su asistencia a las sesiones presenciales implique una participación activa y reflexiva. Asimismo, es conveniente que el alumno/a lleve un seguimiento continuo de la asignatura, cumpliendo con las fechas de entrega previstas para cada actividad. Los trabajos prácticos se realizarán en el aula siendo importante la asistencia. Recomendamos a los alumnos que cuiden su expresión oral y escrita.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA JESUS | BERNAL | ACUÑA | PROFESOR COLABORADOR | S |
José Alberto | Ruffoni | Castellano | PROFESOR COLABORADOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
ID21 | Conocer los fundamentos plásticos del currículo de esta etapa así como las teorías de la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes | GENERAL |
ID23 | Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos | ESPECÍFICA |
ID24 | Elaborar propuestas didácticas que fomenten el dibujo y la creatividad | GENERAL |
ID25 | Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas | GENERAL |
ID26 | Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica y a la creación artística | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | 1.- Conocer la metodología y los recursos apropiados que deben utilizarse en los procesos de enseñanza/aprendizaje de la educación plástica y visual en el contexto de la educación infantil. |
R03 | 2.-Comprender y valorar la experiencia que las artes visuales aportan a la totalidad del proceso educativo y su importancia en la formación integral del niño en la fase de educación infantil. |
R05 | 3.- Desarrollar actividades y tareas que mediante la experiencia artística permitan desarrollar globalmente otros aspectos del currículo |
R06 | 4.- Ser capaz de diseñar actividades de aprendizaje a partir de materiales plásticos diversos con el fin de potenciar la creatividad. |
R07 | 5.- Conocer los fundamentos y ámbitos de actuación de las distintas formas de expresión artística. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación de temas, documentación, organización y analisis de estos a través del debate. Exposiciones grupales de diferentes actividades dando a conocer objetivos,problemas y conclusiones, participación con los otros grupos. Presentación de materiales modelables y sus posibles aplicaciones didácticas al medio escolar.Favoreciendo en los alumnos el desarrollo de los sentidos y el conocimiento de las habilidades básicas que se pueden incitar en el niño mediante el estímulo y la educación. Muestra de materialae, técnicas y procedimientos para su posterior aplicación en la ejecución de diferentes ejercicios de expresión plástica. Presentación de trabajos multidisciplinares´,supervisados por el profesor, que promuevan la crítica y el debate para llegar a unas conclusiones. |
35 | Grande | ID21 ID23 ID24 ID25 ID26 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Las prácticas y los seminarios irán en función al número de alumnos por grupo. - Crearemos grupos de trabajo para realizar actividades,estudios,bocetos y proyectos, partiendo de una tematica concreta mostrada por el profesor en las que se apliquen los conocimientos de materiales, técnicas y procedimientos investigados. - Puesta en común de objetivos ,materiales, herramientas ,problemas y conclusiones de los diferentes ejercicios realizados, utilizando debates para mejorar conocimientos y dar soluciones a problemas. - Exposición oral en clase y entrega de trabajos prácticos. |
14 | Mediano | ID21 ID23 ID24 ID25 ID26 |
09. Actividades formativas no presenciales | Investigaciones no presenciales sobre temas de la asignatura siguiendo una bibliografía ofrecida por el profesor, al mismo tiempo que aportando documentos, carteles,fotografías, fotocopias, material informático...relacionado con los contenidos propuestos en clase. |
85 | Mediano | ID21 ID23 ID24 ID25 ID26 |
10. Actividades formativas de tutorías | Reuniones entre docente y diferentes grupos de alumnos para planificar trabajos referentes al temario expuesto en clase creando proyectos que analicen ideas, simplifiquen temas ,solucionen problemas y aclaren dudas. |
3 | Reducido | ID21 ID23 ID24 ID25 ID26 |
11. Actividades de evaluación | - Elaboracion de prácticas que permitan desarrollar el proceso de aprendizaje . - Pruebas escritas en las que desarrollen los temas investigados y pruebas prácticas que demuestren de recursos y el dominio de la materia. -Preparación de guías para trabajos en grupo ,tanto escritos como orales y prácticos y su posterior puesta en escena mediante exposiciónes. |
4 | Grande | ID21 ID23 ID24 ID25 ID26 |
12. Otras actividades | Se realizaran exposiciones públicas con los trabajos realizados durante el curso, tanto de formas tridimensionales como otras representaciones plásticas con diferentes técnicas y materiales. Preparación de la exposición realizando carteles informativos ,guías de obras, preparación de bases, expositores ... |
9 | Grande | ID21 ID23 ID24 ID25 ID26 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Calificación continuada de trabajos y asistencia. - Adecuación de las actividades a los requisitos solicitados. - Precisión y relevancia a la hora de plantear propuestas originales que promuevan la enseñaza-aprendizaje en la aplicación de la materia. - Valoración del potencial humano para aprender y mejorar. - Participación en clase y tutorías especializadas. - Realización de ejercicios y trabajos en pequeños grupos propuestos. - Exposición de ejercicios y trabajos. - Valoración del progreso en la superación de las dificultades individuales. Evaluación final sumativa: -Trabajo final audio-oral-escrito de pequeños grupos de alumnos, sobre contenidos teóricos y prácticos y su aplicación metodológica. -Las competencias genéricas y específicas serán evaluadas mediante la evaluación continua de la participación en clase ,tutorías especializadas y la realización de los trabajos en pequeños grupos, intermedios. El alumno será evaluado positivamente en estas competencias si las demuestra con su trabajo e investigación continuo. En la presentación de los trabajos intermedios y final se valorarán principalmente las competencias genéricas adquiridas. -Las calificaciones obtenidas en las tutorías especializadas y exposiciones serán el 50% de la calificación final. -Las competencias cognitivas y procedimentales se evaluarán al 50% entre la evaluación continua del trabajo diario y las tutorias especializadas, y el trabajo final. Será necesario haber entregado los trabajos personales intermedios propuestos y expuestos en clase; asistir a clase y las tutorías especializadas y entregar el trabajo final.. Pruebas en el sistema de evaluación: Materias básicas, obligatorias y optativas -Observación directa............10% -Trabajo individual.............10% -Trabajo en grupo...............30% -Información del alumnado.......10% -Pruevas escritas...............40% -
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
ID21 ID23 ID24 ID25 ID26 | ||
|
|||
Elaboración de informe de recopilación de actividades prácticas y teóricas realizadas. | Actividades prácticas y teóricas. |
|
ID21 ID25 |
Elaboración de trabajo para el desarrollo de la perceción. | Análisis y profundización de lectura en clase . |
|
ID23 ID24 ID26 |
- Los alumnos defenderán sus trabajos grupos individualmente como grupalmente, argumentando la idoneidad de sus propuestas y el proceso de realización del mismo. | Observación directa y entrevistas. |
|
ID24 ID25 ID26 |
- Planificación de actividades educucativas propias de la Educación Plástica y Visual en Primaria. | - Alcanzar un nivel apropiado de vocabulario específico relacionado con la materia. |
|
ID21 ID23 ID24 |
Procedimiento de calificación
Media ponderada. Para aprobar es requisito indispensable superar cada uno de los bloques (teoríca y práctica) que componen el programa de la asignatura. Pruebas en el sistema de evaluación Materias básicas, obligatorias y optativas Observación directa (1)- 10% Trabajo individual (2)-10% Trabajo en grupo (3)-30% Información del alumnado (4) 10% Pruebas escritas/orales (5) 40%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
La expresión plástica infantil. Características generales y métodos de análisis del dibujo infantil. |
ID21 | R01 |
Materiales y técnicas fundamentales de expresión plástica para la educación infantil. |
ID23 | R07 |
Objetivos generales de la educación artística y visual en la educación infantil. Los fundamentos plásticos del currículo de esta etapa. |
ID24 | R05 |
Recursos pedagógicos de educación visual y metodología docente en educación infantil. Juegos basados en la creación plástica. Métodos de desarrollo de la motivación y la creatividad visual en el niño. |
ID26 | R03 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-DELAVIER, F.:Guia de los movimientos de musculación, Paidotribo.
-EISNER, E. (1995):Educar la visión artística, Barcelona.Paidos.
-ESTRADA DIEZ, E.: génesis y evolución del lenguaje plástico de los niños,Mira.
-GOTTFRIED HERDER, J.:Escultura.Algunas observaciones sobre la forma y la figura del sueño plástico de Pigmalión, Publicaciones de la Universitat de Valencia.
-GUERRERO MARTÍN, J. (1998): Alfares y alfareros de España, España..Serbal
-HERNANDEZ Y --HERNANDEZ,F (1991) :¿Que es la educación artística?, Barcelona.Sendai.
-KARIN , T.: Diccionario del arte actual, Labor.
-LÓPEZ PIÑERO, J. Mª:Santiago Ramón y cajal,publicaciones de la universitat de Valencia,E.Universidad de Granada.
-LOWENFELD,V (1985):El niño y su arte, Buenos Aires.Kapeluz.
-MOREAUX, A (1981) :Anatomía artística del hombre, Norma, Madrid
-OPIE, MARY-JANE (1995) : Escultura, Blume, Barcelona
-OTEIZA: Quousque Tandem...!, Pamiela, Pais Vasco.
-PARRAMÖN, J.M.:El gran libro del dibujo,Parramón,Barcelona, España.
-PETERSON, S. (2000): Trabajar el barro, Blume, Barcelona.
-SANCHEZ ALARCON, A.: Un análisis expresivo y estético de dibujos infantiles, UCA, Cádiz.
-VASARI, G: Las vidas...,Cátedra.
-WITTKOWER, R. (1993) : La escultura, procesos y principios ,Alianza Forma.
-Revista-Aula de innovación educativa;número161-Mayo 2007.Barcelona. Graó .
Bibliografía Específica
-AYMERICH, C (1980): Expresión y arte en la escuela. Barcelona.Teide.
-BALADA, M. y JUANOLA, R., (1987): La educación visual en la Escuela. Barcelona.Paidós.
-BERNSON, M. (1962): Del garabato al dibujo, Buenos Aires, Kapelusz.
-BISQUERT, A. (1977): Las Artes Plásticas en la Escuela. Madrid.Incie.
-BOZZOLA, A. (1980): Guía de la educación artística. León.Everest.
-BRUNER, J. S. y HASTE, H. (eds.) (1990): La elaboración del sentido. La construcción del mundo por el niño, Barcelona, Paidós.
-CABANELLAS, I. (1980): Formación de la imagen plástica del niño , Pamplona, D.F. de Navarra.
-DEBIENNE, M.-C. (1977): El dibujo en el niño, Barcelona, Planeta.
-DELVAL, J. A. (1975): El animismo y el pensamiento infantil, Madrid, Siglo XXI.
-DELVAL, J. (1996): El desarrollo humano.Madrid. Siglo XXI.
-DOTTRENS (1974): Cómo mejorar los programas escolares. Buenos Aires.Kapeluz.
-DUBORGEL, B. (1981): El dibujo del niño: estructuras y símbolos. Barcelona.Paidos.
-EGAN, K. (1991): La comprensión de la realidad en la educación infantil y primaria.Madrid. MEC / Morata.
-ESTRADA, E. (1991): Génesis y evolución del lenguaje plástico de los niños. Zaragoza.Mira.
-FOSTER, J. (1976): Desarrollo del espíritu creativo del niño. Méjico.Publicaciones culturales.
Bibliografía Ampliación
-ACERETE,D.M.(1992):Objetívos y didáctica de la expresión plástica,Buenos Aires (Arg.).Kapeluz.
-BEST, j.(1969):como investigar en educación,Madrid.Morata S.A.
-FREINET, E. (1979): Dibujos y pinturas de niños, Barcelona, Laja.
-FURTH, G. M. (1992): El secreto mundo de los dibujos, Barcelona, Luciérnaga.
-GARCÍA-BERMEJO, S. (1978): El color en el arte infantil. Madrid.Cepe.
-GOODNOW, J. (1981): El dibujo infantil, Madrid, Morata.
-JOVÉ, J.J. (1994): El desarrollo de la expresión gráfica. ICE / Horsori. Universidad de Barcelona.
-KELLOGG, R. (1987): Análisis de la expresión plástica del preescolar, Madrid, Cincel.
-KOHL, M. A. (1999): Arte infantil, Madrid, Narcea.
-KOPPM, E. M. (1976): El dibujo de la figura humana en los niños, Buenos Aires, Guadalupe.
-KORZENIK, D. (1981): "Is children's work art? Some historical views", Art -Education, 34 (5), 20-24.
-LOWENFELD, V. (1973): El niño y su arte, Buenos Aires, Kapelusz.
-LOWENFELD, V. y LAMBERT BRITTAIN, W. (1984): Desarrollo de la capacidad creadora, Buenos Aires, Kapelusz.
-LUQUET, G. H. (1978): El dibujo infantil. Barcelona.Médica y técnica.
-PIAGET, J. (1961): La Formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura económica. Méjico.
-WIDLOCHER, D. (1971): Los dibujos de los niños. Bases para una interpretación psicológica.Barcelona.Herder.
-STAN, S.(1998): El boceto.Técnicas y materiales.Madrid.Libsa.
![]() |
FORMACION INSTRUMENTAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1113012 | FORMACION INSTRUMENTAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INSTRUMENTAL TRAINING | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 1113 | MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 8 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Sara Román García, Ángel Müller Gómez
Situación
Prerrequisitos
. Poseer unas aptitudes básicas para la Música en cuanto a oído, ritmo y entonación. . Conocimientos básicos del Lenguaje Musical.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura tiene como objetivo global formar al alumnado en las técnicas básicas de ejecución de instrumentos musicales concretos: flauta de pico, teclado electrónico e instrumentos Orff. Se pretende que adquieran el nivel adecuado de destreza en la utilización básica de dichos instrumentos, y prepararlos pedagógicamente para la utilización de los instrumentos musicales como apoyo pedagógico en su futura tarea docente.
Recomendaciones
Sería recomendable realizar una evaluación inicial de conocimientos, actitudes y aptitudes musicales al alumnado, con el fin de orientarle en las posibles necesidades formativas previas al seguimiento de la asignatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) -(1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. -(1.2.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). -(1.3.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) -(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. -(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. -(2.3.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. -(2.4.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) -(3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. -(3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. -(3.3.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. -(3.4.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
(A.1) Ser capaz de analizar las corrientes de E. Musical actuales, extrayendo conceptos y líneas metodológicas con una coherencia sistemática. (A.2) Conocer la importancia educativa de la iniciación musical en el desarrollo integral de la persona, y específicamente de la formación instrumental en el marco de la titulación específica del Maestro de E. Musical. (A.3) Conocer los fundamentos y desarrollo de la Didáctica y la Pedagogía musicales, y ser capaz de realizar adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión y comunicación. (A.4) Ser capaz de utilizar las nuevas tecnologías como aplicación de la Didáctica Musical: grabación-almacenamiento de materiales musicales y edición de partituras.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(B.1) Conocer y dominar los principios de la expresión y la comunicación corporal más directamente relacionados con el fenómeno musical, y concretamente con la instrumentación. (B.2) Conocer los fundamentos del lenguaje musical, ritmo, educación vocal y armonía, en beneficio de la adquisición de una correcta técnica instrumental. (B.3) Tomar conciencia de los elementos temáticos musicales desde un análisis perceptivo de la escucha, y ser capaz de elaborar documentos musicales escritos, esquemas rítmicos y partituras. (B.4) Dominar la didáctica específica de la E. Musical con el fin de optimizar el diseño de sesiones musicales, la elección de técnicas adecuadas de programación así como la elección o creación de los recursos necesarios para una adecuada intervención en el aula. (B.5) Potenciar la capacidad de creación, improvisación e interpretación de producciones propias o ajenas. (B.6) Ser capaz de organizar y dirigir actividades prácticas instrumentales en pequeño o gran grupo. (B.7) Fomentar la práctica e investigación en los nuevos recursos didácticos y nuevas tecnologías que puedan facilitar el aprendizaje de la música.
Actitudinales:
(C.1) Valorar la importancia de la utilización de la actividad instrumental en la enseñanza de la música, como medio de desarrollo de las capacidades de percepción, expresión y análisis en el alumnado. (C.2) Despertar el interés por la música. (C.3) Potenciar la presentación de propuestas músico-instrumentales de elaboración propia, fomentando la desinhibición, el respeto y el compañerismo, creando un ambiente adecuado para la convivencia y para el desarrollo personal en el gran grupo.
Objetivos
·Desarrollar la sensibilidad auditiva mediante la escucha y la discriminación de los diferentes timbres de instrumentos musicales. ·Adquirir un nivel adecuado de destreza en la ejecución práctica de un instrumento melódico: la flauta de pico. ·Adquirir un nivel adecuado de destreza en la ejecución práctica de un instrumento armónico: el teclado. ·Desarrollar habilidades de destreza manual y coordinación motriz mediante la realización de ejercicios de Percusión Corporal y la utilización de instrumentos de percusión. ·Conocer y dominar la técnica básica de ejecución de los instrumentos de percusión Orff, y su utilización en la pedagogía musical escolar. ·Desarrollar la capacidad expresiva y creativa del alumnado mediante la práctica instrumental. ·Concienciar a los futuros especialistas de E. Musical de la importancia de la utilización de los instrumentos como apoyo pedagógico en la Educación Musical.
Programa
Bloque Temático I: La Flauta de Pico. (Competencias B.1; B.2; B.3; B.5; C.1; C.2) Tema 1: Los instrumentos de viento. La familia de los instrumentos de viento a bisel. La familia de las Flautas de Pico. Evolución histórica de las Flautas de Pico. Tema 2: La conservación del instrumento: Uso y cuidado de las Flautas de Pico. Tema 3: Intérprete e instrumento: La postura corporal y su importancia en la interpretación. Principios fundamentales de Respiración y Relajación. Tema 4: El sonido: Orden de los sonidos en el aprendizaje musical y digitación. Emisión y ataque de las notas. Articulaciones. Dinámica, Expresividad y Fraseo. Tema 5: La práctica instrumental de flauta: Lectura y Dictado Musical. Escalas y Estudios Técnicos. Canciones Populares e Infantiles. Repertorio de piezas del Renacimiento y Barroco. Transporte instrumental de melodías. Improvisación melódica. (Tonalidades hasta con dos alteraciones ascendentes y descendentes.) Bloque Temático II: El Teclado Electrónico. (Competencias B.1; B.2; B.3; B.5; C.1; C.2) Tema 6: Los instrumentos de teclado. Evolución histórica del mecanismo del teclado. Tema 7: Intérprete e Instrumento: La postura corporal y su importancia en la Interpretación. Indicaciones generales. Tema 8: Los comienzos de la lectura musical en el teclado: el endecagrama y el doble pentagrama. Grafía musical y correspondencia en el teclado. Los cinco dedos. Digitaciones. Estiramientos. Sustitución de dedos. Paso del pulgar. Articulaciones. Dinámica, Expresividad y Fraseo. Tema 9: Los acordes: estados y posiciones de los mismos. Escalas y Arpegios.Técnicas básicas de Armonización e Improvisación. Tema 10: La práctica instrumental de teclado: Lectura y Dictado Musical. Ejercicios de autonomía con las dos manos y de sincronización de ambas. Escalas, Arpegios y Estudios Técnicos. Repertorio de temas clásicos y de canciones populares e infantiles. Transporte instrumental. Invención de melodías y creación de Patrones Rítmicos de Acompañamiento para estructuras armónicas determinadas. (Tonalidades hasta con una alteración ascendente y descendente). Bloque Temático III: La Percusión Corporal y el Instrumentarium Orff. (Competencias B.1; B.2; B.3; B.5; C.1; C.2) Tema 11: El cuerpo como instrumento. Prosodia y Rítmica verbal. Gesto corporal- gesto sonoro. Segmentos corporales y Ritmo. Grafías. Alturas corporales en relación con la voz y con los instrumentos de percusión. Tema 12: Prácticas de Percusión Corporal: Coordinaciones y Lateralizaciones. Ejercicios de percusión corporal-verbal-instrumental. Canciones infantiles con acompañamiento de percusión corporal. Ejecución de ostinatos rítmico- corporales. Invención de ostinatos. Creación de polirritmias. Improvisación y creación individual y grupal. (Formas Musicales: Canon, Lied, Rondó.) Tema 13: El instrumentarium Orff. Clasificación de los instrumentos de percusión. Técnicas básicas de ejecución de los instrumentos de parche, metal y madera. Indicaciones para trabajar con los instrumentos de láminas. Tema 14: Prácticas con el Instrumentarium Orff: Escalas Pentatónicas anhemitónicas, modales y diatónicas con los instrumentos de láminas. Ejercicios y Estudios Técnicos para conseguir agilidad y coordinación. Instrumentación de melodías y canciones infantiles. Ejecución e invención de ostinatos rítmico- melódicos. Creación de polirritmias. Manejo del código convencional y no convencional. Bloque Temático IV: La instrumentación en Primaria. (Competencias A.1; A.2; A.3; A.4; B.4; B.6; B.7; C.3) Tema 15: Aplicación Práctica: Realización de montajes instrumentales donde intervengan flautas, teclados, percusión de altura indeterminada e instrumentos de láminas para diferentes niveles de E. Primaria. Iniciación a la Dirección de Grupo Instrumental.
Actividades
Aunque es imposible detallar todas las actividades prácticas que se desarrollan en la asignatura, enumeramos a continuación actividades-tipo de las realizadas en las sesiones de práctica instrumental obligatoria: Prácticas de percusión corporal: Ejercicios para favorecer la coordinación y lateralización corporal. Ejercicios de percusión corporal-verbal-instrumental. Creación y reproducción de ostinatos rítmico-corporales. Creación y trabajos prácticos sobre polirritmia. Ejercicios de imitación y creación (individual y colectiva) sobre las formas musicales Canon, Lied y Rondó. Prácticas con la flauta de pico: Lectura y Dictado músico-instrumental. Ejercicios prácticos de Escalas. Ejecución de Estudios Técnicos. Preparación de un Repertorio instrumental para flauta de pico que incluye tanto canciones populares e infantiles, como piezas sencillas del Renacimiento y Barroco. Transporte instrumental de melodías. Ímprovisación melódica con el instrumento. Prácticas con el teclado electrónico: Lectura y Dictado músico-instrumental. Ejercicios musicales para la consecución de la autonomía de ambas manos. Ejercicios musicales para la sincronización de ambas manos. Ejercicios prácticos de Escalas y Arpegios. Ejecución de Estudios Técnicos. Preparación de un Repertorio instrumental para teclado que incluye tanto canciones populares e infantiles, como piezas sencillas de repertorio clásico. Transporte instrumental de melodías. Ímprovisación melódica con el instrumento. Creación de patrones rítmicos de acompañamiento para estructuras armónicas básicas. Prácticas con el Instrumentarium Orff: Ejercicios en imitación y Dictados instrumentales. Ejercicios y estudios técnicos para conseguir agilidad y coordinación en lautilización de los instrumentos de láminas. Ejecución e invención de ostinatos rítmico-melódicos. Trabajo sobre polirritmia y polimétrica con los instrumentos Orff de percusión indeterminada. Instrumentación de melodías y canciones infantiles. Actividades Prácticas Globales: Realización de montajes instrumentales donde intervengan flautas, teclados, percusión de altura indeterminada e instrumentos de láminas, enfocados a diferentes cursos de Primaria. Prácticas de dirección instrumental.
Metodología
A esta asignatura anual de 9 créditos corresponden 225 horas de trabajo por parte del alumnado, cuya distribución se ha planificado de la siguiente manera: 28 horas para las clases teóricas, 42 para las sesiones prácticas, 13 para las Tutorías especializadas individuales (todo ello presencial), y 14 horas para AAD. El resto hasta las 225 horas, corresponde a trabajo personal autónomo del alumnado, destinándose 26,25 a la preparación del trabajo y 55,20 al estudio teórico-práctico personal de la asignatura. Para los exámenes escritos se estiman 11,38 h. y 42,17 para la realización de pruebas orales con control individual del trabajo personal. La metodología empleada seguirá los principios de: Actividad: implicando al alumnado en su propio proceso de aprendizaje. Unión Teoría-Práctica, mediante la realización de intervenciones didácticas por parte del alumnado, donde se expondrán los resultados de trabajos individuales o grupales referidos a determinados contenidos del temario. Personalización, adaptando la Programación en lo posible a las características individuales del alumnado, procurando atender a la dimensión individual y afectivo-social del mismo. Flexibilidad, cuidando ante todo la evolución favorable en el proceso enseñanza- aprendizaje. Creatividad, proponiendo actividades que estimulen el pensamiento divergente y creando un clima de aceptación donde el alumnado se pueda expresar con libertad. Los contenidos teórico-prácticos de la asignatura se desarrollarán respectivamente mediante clases teóricas específicas y mediante sesiones prácticas que permitan al alumnado la adquisición de habilidades básicas de ejecución y de coordinación instrumental. Las tutorías especializadas con carácter individual estarán enfocadas a resolver problemas técnicos individuales y a nivelar conocimientos y adquisición de habilidades respecto al conjunto clase. En las horas no presenciales, la tutoría servirá para guiar, evaluar y supervisar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la realización de los trabajos encargados al alumnado. Se aplicarán metodologías de enseñanza musical activas en el aula: Orff y Yamaha. Está previsto que esta asignatura forme parte de un proyecto de innovación educativa que tiene la finalidad de desarrollar las competencias en lengua extranjera del alumnado, mediante propuestas de integración curricular.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 42
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 13
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 14
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 55,20
- Preparación de Trabajo Personal: 26,25
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 11,38
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 42,17
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Conciertos didácticos en clase. Revisión repertorio instrumental estudiado en clase. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Mediante las técnicas de evaluación empleadas se constatarán los resultados del proceso educativo en la materia concreta. Se valorarán los conocimientos, aptitudes y habilidades técnico-profesionales conseguidas por el alumnado, teniendo en cuenta: La asistencia a clase, (se especialmente la actitud participativa). Intervención en exposiciones, debates y puestas en común. Trabajos realizados individualmente o en grupo, en los que se considerará criterio de calidad la relación entre teoría y práctica, ya que esto refleja la asimilación de los conocimientos. Pruebas orales individuales y de grupo, referidas a repertorio instrumental y a su aplicación didáctica en el aula, para evaluar determinados aspectos musicales que sólo pueden ser observados en la práctica. Pruebas escritas, que determinarán la información teórica del alumnado, tanto en contenidos como en procedimientos didácticos. Ejecución de un Repertorio instrumental personalizado, elegido según las posibilidades y conocimientos de cada alumno/a, entre todo el material trabajado en clase. La evaluación será continua, teniéndose en cuenta el nivel musical del que parte el alumnado, (se realizará un cuestionario inicial, al comienzo de la asignatura, para tener en cuenta los conocimientos previos del alumnado), observando atentamente la evolución del mismo mediante tutorías y seminarios, así con su actitud y funcionamiento en las sesiones prácticas (evaluación del proceso) y completando y corroborando los datos obtenidos a lo largo del curso mediante un examen final teórico-práctico de la asignatura (evaluación final). Los alumnos de primera matrícula que asistan a clase, serán evaluados de acuerdo a los criterios del Plan Piloto. A los ALUMNOS REPETIDORES se les evaluará de acuerdo con el Programa de examen de su curso correspondiente, siempre que no deseen acogerse a las condiciones del Plan Piloto. La evaluación comprenderá dos apartados fundamentales: Examen teórico y Prueba individual práctica.Para superar la asignatura será condición indispensable aprobar cada una de estas dos pruebas. Respecto al examen teórico escrito, éste se realizará a final de curso, y serán objeto de examen los aspectos teóricos de la asignatura que se detallen en el Programa de Examen, elaborado expresamente para ello. (Valoración: 40% de la puntuación total) Respecto a la Prueba Individual Práctica, ésta se realizará en dos fases, para facilitar el seguimiento del alumnado: una al finalizar el primer cuatrimestre y otra a final de curso. Cada una de ellas tendrá carácter eliminatorio. Los contenidos objeto de examen de la prueba práctica también se detallarán en el Programa de examen de la asignatura, dándose la oportunidad al alumno/a de elegir un repertorio práctico adecuado a sus posibilidades, de entre todo el material trabajado en clase. (Valoración: 42% de la puntuación total) Se valorará especialmente la asistencia regular a clase, la actitud positiva y la participación en las actividades propuestas en clase, dado el carácter eminentemente práctico de la asignatura. (Valoración: 10% de la puntuación total) Los trabajos y actividades que se realicen en las clases no presenciales, serán valorados con el 8% de la puntuación final. A los alumnos/as que no superen la asignatura completa en la Primera Convocatoria, se les respetarán las Partes aprobadas únicamente hasta la siguiente Convocatoria.
Recursos Bibliográficos
AKOSCHY-VIDELA (1997) Iniciación a la flauta dulce. I, II, III. Ricordi Americana. SAEC. BEECHER, M.; ASHER, R.( 1990) Cómo tocar el órgano electrónico. EDAF. Madrid. CHAPGIER-LABOISSIÈRE, C (1991) Sonidos a la carta. Ed. Fuzeau. Francia. (1992) Música a la carta. Ed. Fuzeau. Francia. ESCALAS, R. (1973) Técnica Preliminar de la Flauta dulce soprano.Ed. Quiroga. (1973) Técnica Básica Elemental. Ed. Quiroga. ESCUDERO, P. (1972) Canciones Instrumentadas I, II. UME. Madrid. (1991) Didáctica Musical Activa (5 cuadernos) Real Musical. Madrid. (1996) Lenguaje Musical y Dtca. de la Expresión Musical1,2.Ed.S.Pablo..Madrid. (1992) Flauta Dulce 1, 2, 3. Real Musical. Madrid. (1992) 65 canciones para dos voces iguales o flautas dulces. Real Musical.Madrid. FOLIE, S; JACQUET, Y.; MICHEL, A. (1992) Mutations 1,2 Ed. Fuzeau. Francia. (1993) Variations 1,2 Ed. Fuzeau. Francia. (1994) Soprano. Ed. Fuzeau. Francia. (1994) Tempo, Tempi Ed. Fuzeau. Francia. .GARCÍA CHORNET, P (1996) Ejercicios, estudios y obras para piano. Curso primero, segundo y tercero (LOGSE) Ed Piles. GRAETZER. ( 1983) Orff-Schulwerk (Música para niños) Ricordi. Bs. As. .HERVÉ, CH. POUILLARD, J (1994) Les clasiques d´hier et dáujourd´hui. De Bach a nos jours. Vol 1, 2, 3, 4,5A, 5B y 6A con apoyo de CD. Ed. Henry Lemoine. .HERVÉ, CH. POUILLARD, J (1990) Methode de Piano Débutants, con apoyo de CD. Ed. Henry Lemoine. LEPINGLE, C. (1993), (1994), (1996) Odi Act. Trabajo de Orquesta a partir de 5 años. 1, 2, 3. Ed. Fuzeau. MOLINA, E.(1995), (1996), (1997), (1999) Piano Complementario. Un nuevo modo de acercarse al piano. 1, 2, 3, 4. Real Musical. Madrid. .MONKEMEYER, H. (1966) Método para tocar la flauta dulce soprano. Ed. Moeck. .REGAZZONI, C.; RODA, F.( 1997) Curso rápido para tocar teclados. Ed. De Vecchi. Barcelona. SANUY, M.( 1969) Orff-Schulwerk (Música para niños) Unión Musical Española. Madrid. ·TRANCHEFORT, F-R.( 1994) Los instrumentos musicales en el mundo. Alianza Música. Madrid.
![]() |
FORMACION RITMICA Y DANZA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1113015 | FORMACION RITMICA Y DANZA | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | RHYTHMIC AND DANCE TRAINING | Créditos Prácticos | 4,5 | |
Titulación | 1113 | MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Sebastian Duran Rubio
Situación
Prerrequisitos
2.1. PRERREQUISITOS: Poseer unas aptitudes básicas para la música en cuanto a la educación rítmica motriz.
Contexto dentro de la titulación
2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: La asignatura se ocupa de conocer la técnica musical rítmica precisa para la posterior actuación profesional
Recomendaciones
2.3. RECOMENDACIONES: Sería recomendable realizar una evaluación inicial de conocimientos, actitudes y aptitudes musicales rítmicas del alumno con el fin de orientarle en la posibilidad formativa previa al seguimiento de la asignatura
Competencias
Competencias transversales/genéricas
3.1.a)Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. 3.3.b) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 3.1.c) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
3.2.a)Ser capaz de analizar las corrientes de educación musical actuales, extrayendo conceptos y líneas metodológicas con una coherencia sistemática. 3.2.b) Conocer la importancia educativa de la iniciación musical en el desarrollo integral y del Lenguaje Musical en el marco de la Titulación especializada del Maestro en Educación Musical. 3.2.c)Conocer la dimensión musical de las áreas del conocimiento: derivaciones de la acústica en Educación Musical
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
3.2.d)Ser capaz de analizar las corrientes de educación musical actuales, extrayendo conceptos y líneas metodológicas con una coherencia sistemática. 3.2.e) Conocer la importancia educativa de la iniciación musical en el desarrollo integral y del Lenguaje Musical en el marco de la Titulación especializada del Maestro en Educación Musical
Actitudinales:
3.2.f)Valorar la importancia que tiene un uso apropiado del lenguaje musical como base de la enseñanza de la música y el desarrollo de las capacidades de percepción, expresión y análisis. 3.2.g) Despertar el interés por la música. 3.2.h) Respetar las propuestas propias o ajenas, fomentando la desinhibición, compañerismo y la buena convivencia del grupo
Objetivos
Tomar conciencia de la importancia de la Música en el desarrollo integral del mismo, como instrumento de comunicación y socialización y como vehículo para cualquier aprendizaje. Mejorar y ampliar la capacidad respiratoria y la ventilación pulmonar, facilitar su control durante el movimiento, corregir anomalías referentes a esa función. Estimular y desarrollar la adquisición de destrezas sensoriomotrices de agilidad, equilibrio y coordinación corporal necesarias para una maduración motora y rítmica. Desarrollar la pulsación a través de vivencias rítmicas. Conseguir desplazamientos y coordinaciones rítmicas armónicas como expresión de la vivencia musical. Conseguir mediante la orientación espacial el descubrimiento de la lateralidad, los segmentos y ejes corporales y el papel que esto juega en la relación espacio-ritmo. Desarrollar la interiorización de períodos de tiempo para una toma de conciencia de las nociones temporales básicas: velocidad, duración, simultaneidad y sucesión. Conocer los conceptos musicales y sus elementos usando el movimiento como medio. Desarrollar la capacidad de expresión y comunicación a través de la rítmica, la danza, el movimiento y la música. Desarrollar los principios de la rítmica de J. Dalcroze y su aplicación en el aula. Desarrollo del compás a través de vivencias rítmicas. Desarrollar la improvisación a través de la percusión corporal y con sonidos verbales musicales. Desarrollar la capacidad de improvisar danzas y coreografias.
Programa
BLOQUE TEMÁTICO I RESPIRACIÓN TENSIÓN RELAJACIÓN Competencias que se desarrollan en este bloque temático 3.2 g,f,h. Tema 1.- Conciencia del proceso respiratorio. Tema 2.- Capacidad respiratoria y la ventilación pulmonar, facilitar su control durante el movimiento. Tema 3.- Tensión-distensión: tensiones parciales, tensiones acumuladas, tensión-relajación. BLOQUE TEMÁTICO II EL CUERPO: PERCEPCIÓN CORPORAL Competencias que se desarrollan en este bloque temático 3.2.b,d,f. Tema 1.- Lenguaje corporal propio y motor más amplio, rico y creativo. Tema 2.- Conocimientos sensoriomotrices de agilidad, equilibrio y coordinación corporal necesarias para una maduración motora y rítmica. Tema 3.- Movimientos rítmicos y armónicos del cuerpo, a través del control del tono musuclar. Tema 4.- Desplazamientos y coordinaciones rítmicas armónicas como expresión de la vivencia musical. Tema 5.- El ritmo expresado a través de las diferentes partes del cuerpo y coordinado entre ellas. BLOQUE TEMATICO III EL ESPACIO: PERCEPCIÓN ESPACIAL Competencias que se desarrollan en este bloque temático 3.2.j,h. Tema 1.- La orientación del niño en su propio cuerpo y en el espacio. Tema 2.- Exploración y vivencia del propio cuerpo para tomar conciencia del lugar que ocupa en el espacio. Tema 3.- Conocimiento de las nociones rítmico-espaciales en relación al espacio total y espacio parcial. Tema 4.- La lateralidad, los segmentos y ejes corporales y el papel que estos juegan en la relación espacio-ritmo. Tema 5.- Conciencia del espacio social, la interacción con otro y otros como factor creativo espacial. BLOQUE TEMATICO IV EL TIEMPO: PERCEPCIÓN TEMPORAL Competencias que se desarrollan en este bloque: 3.2.b,f. Tema 1.- Técnica del arranque y parada (incitación e inhibición). Tema 2.- La locomoción del niño, tales como arrastrarse, rodar, gatear, correr, saltar y todas las variantes que surjan dentro del desarrollo de movimientos propuestos. Tema 3.- Interiorización de periodos de tiempo para una toma de conciencia de las nociones temporales básicas: velocidad, duración, simultaneidad y sucesión. Tema 4.- Las referencias temporales como elementos básicos del ritmo. Tema 5.- Improvisación a través la percusión corporal.
Metodología
METODOLOGIA PARA LOS CREDITOS TEORICOS: Explicación del profesor seguida de diálogo sobre las cuestiones tratadas. Realización de ejercicios que ayuden a similar los contenidos teóricos. Lectura y comentario de textos que contribuyan a la asimilación y ampliación de los contenidos. Métodos alternativos para la planificación de una lección METODOLOGIA PARA LOS CREDITOS PRACTICOS: Conciencia musical a través de los sentidos corporales. Introducción de los componentes básicos de la Música. Utilización de estímulos, reacciones y respuestas. Evocación, repetición y memoria muscular. Realización de actividades prácticas individuales y en grupos de diversa configuración en las que el profesor actúa como coordinador, animador y solucionador de dudas. Exposiciones en clase de los resultados de los trabajos encomendados. Diseño de aplicaciones prácticas a partir de los contenidos teóricos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
SISTEMA DE EVALUACIÓN Comprenderá tres conceptos: Contenidos teórico-rítmicos, contenidos prácticos y actividades no presenciales en una proporción equivalente a su peso en créditos, siendo necesario aprobar todas para superar la asignatura. 1. La valoración de contenidos teóricos se hará mediante prueba escrita con una proporción del 20 por ciento. 2. La valoración de contenidos prácticos se hará mediante observación continua de las actividades realizadas en clase y mediante ejercicio práctico en el cual se comprobará la asimilación de una técnica rítmica acorde con los ejercicios realizados en clase. Discriminación rítmica u coordinación motora. La incidencia de este bloque en la calificación final será de un 60 por ciento. Dado el carácter eminentemente práctico de la asignatura, la asistencia y participación activa en clase se considera imprescindible para el logro de los objetivos de la asignatura. 3. Los contenidos de las actividades académicas dirigidas se evaluarán mediante el examen de los trabajos realizados por los alumnos. Su incidencia en la calificación global será de un 20 por ciento. 4. Los alumnos de 1ª matricula que asistan a clase seran evaluados de acuerdo a los criterios del Plan Piloto. 5. ALUMNOS REPETIDORES: A los alumnos repeteridores se les evaluara de acuerdo con el programa de examen de su curso correspondiente siempre que no deseen acogerse a las condiciones del Plan Piloto.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA *Bachman,M.L. (1996) La rítmica Jaques Dalcroze. Una educación por la música y para la música. *Edgar Willems: El ritmo músical. El valor humano de la Educación Musical. La preparación musical de los más pequeños. Las bases psicologicas de la Educación Musical. *Maurice Martenot: Principios fundamentales de formación musical y su aplicación. *Frances Webber Aronoff: La música y el niño pequeño. *R.Murray Schafer: El rinoceronte en el aula. El compositor en el aula. Limpieza de oído. *Jurado, J. (1996) El cuerpo y el movimiento en la expresión musical;Eufonía . Didáctica de la música. *Marta Shinca: Expresión Corporal. *R. Laban. Paidos: Danza educativa moderna. *P. Schiler. Paidos: Imagen y apariencia del cuerpo humano *P. Stokoe. Paidos: La expresión corporal en el jardín de infantes. *Ed. Llongueras. Barcelona: Educación rítmica en la escuela. *Elizabeth Vanderspar: Manual Jaques-Dalcroze *Jaques Salzer: La expresión corporal *María Fuz. Ed. Paidos: Primer encuentro con la danzaterapia. *P. Ossona: La educación por la danza enfoque metodológico. *Jean Le Boulch. Ed. Paidos. Buenos Aires (1979). La educación por el movimiento *María Fuz. Ed. Paidos: Danza experiencia de vida. Técnica y lenguaje corporal. *Henri Bossu/Claude Chalaguier: La expresión corporal. Método y práctica
![]() |
FORMACION VOCAL Y AUDITIVA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1113013 | FORMACION VOCAL Y AUDITIVA | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | VOCAL AND AUDITORY TRAINING | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 1113 | MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Ascensión García de las Mozas
Situación
Prerrequisitos
Sólo los demandados para acceder al primer curso de la titulación.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura básica para profesionales de la Música, cuyo medio de comunicación fundamental es la voz. Como formativa del oído es complementaria del Lenguaje Musical.
Recomendaciones
Sería recomendable realizar una evaluación inicial de actitudes y aptitudes musicales del alumno con el fin de orientarle en las posibles necesidades formativas previas al seguimiento de la asignatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
3.1.1. Tomar conciencia de la importancia educativa de la formación vocal y auditiva en el desarrollo integral de la persona. 3.1.2. Desarrollar las capacidades de percepción, expresión y análisis sensible por medio de la audición y las posibilidades de la voz. 3.1.3. Vivenciar la música a través del canto, la escucha, y manifestaciones creativas, desarrollando la iniciativa individual así como el hábito del trabajo en equipo. 3.1.4. Comprender los fundamentos teóricos en que se basa la formación vocal y auditiva así como conocer las herramientas metodológicas necesarias para aplicarlos en contextos educativos futuros.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
a. Desarrollar conocimientos sobre los principios básicos de la audición y la voz. b. Comprender la diversidad de los sonidos tomando como base su timbre. c. Conocer las características de la voz infantil y adolescente, así como de los mecanismos que intervienen en la fonación. d. Analizar diferentes métodos, técnicas y recursos musicales para favorecer el desarrollo vocal y auditivo en la Educación Primaria. e. Investigar el alcance de la voz como medio de expresión y comunicación humano en distintos contextos históricos, culturas y etnias.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
a. Tomar conciencia sobre las formas de percepción musical. b. Desarrollar la capacidad de discriminación auditiva de las cualidades de los sonidos y los elementos del lenguaje musical. c. Explorar la voz y tomar de conciencia del potencial expresivo de la misma. d. Conocer un repertorio de canciones y juegos vocales y auditivos para su futura docencia en Educación Primaria. e. Familiarizarse con el manejo de las nuevas tecnologías necesarias para la docencia y el disfrute de la música. f. Facilitar al alumnado de las herramientas necesarias para la búsqueda de información y la aplicación de la metodología del trabajo científico en temas relacionados con la formación vocal y auditiva.
Actitudinales:
a. Valorar la importancia de la música en la docencia como medio de expresión y comunicación. b. Favorecer las actitudes de desinhibición en el grupo. c. Valorar la importancia del silencio en una sociedad contaminada acústicamente. d. Despertar el interés por la audición activa de diferentes manifestaciones y corrientes musicales. e. Reconocer la importancia del uso correcto de la voz y la necesidad de evitar esfuerzos inútiles, favoreciendo los hábitos de salud. f. Fomentar la actitud de juicio crítico ante el consumo indiscriminado de música, en base a sus características intrínsecas. g. Aceptar y valorar la utilización de códigos convencionales y no convencionales en representaciones propias y ajenas para la expresión y comunicación musical. h. Apreciar la interpretación o creación musicales en espectáculos y respetar las normas que rigen el comportamiento de ellos.
Objetivos
- Conocer teóricamente el instrumento vocal y su funcionamiento - Ejercitarse en las técnicas del control respiratorio y en la coordinación respiración-fonación. - Tomar conciencia de la importancia de la posición corporal para la buena emisión de la voz. - Conocer y practicar encaminados a la técnica de relajación, respiración, vocalización e impostación vocal - Practicar el canto popular e infantil como medio de ejercitación vocal y de adquisición de repertorio. - Ejercitarse en el adiestramiento del oído musical, desarrollando la capacidad de discernimiento de los distintos parámetros del sonido. - Desarrollar la memoria auditiva y la audición interna. - Ejercitarse en la práctica de intervalos y acordes. - Fomentar una actitud analítica en toda escucha activa.
Programa
A.1. La sensación sonora A.2. Parámetros del sonido A.3. El instrumento vocal. Descripción y funcionamiento A.4. El aparato fonador. Descripción A 5. Estudio del oído A.6. La respiración. Descripción A 7. La vocalización A 8. El aparato resonador A 9. Escalas e intervalos A 10. Los acordes A 11. Posición y función de los órganos de la boca A 12. La emisión. El Ataque A.13. El apoyo del sonido. A.14. El cambio de registro y otros probemas vocales A 15. Los timbres. I. Voces y coros A 16. Los timbres. 2. Instrumentos y orquesta A 17. Escalas e intervalos. Tipos A 18. Articulación. Estudio de las vocales A 19. Articulación. Estudio de las consonantes A 20. Las voces humanas. Tipos A 21. La voz hablada A 22. Las voces Infantiles B. PRÁCTICA B 1. Ejercicios de relajación B 2. Intervalos seguidos B 3. Gimnasia respiratoria B 4. Escalas a intervalos B 5. Consonancias y disonancias B 6. Intervalos conjuntos B 7. Ejercicios de emisión (I) B 8. Ejercicios de emisión (II) B 9. Ejercicios de articulación B 10. Audición de instrumentos B 11. Práctica del canto escolar
Metodología
Enseñanza / aprendizaje basado en una metodología activa que implica la explicación / demostración por parte del profesor y la puesta en práctica por parte del alumno. Ésta práctica consiste en la realización práctica de los ejercicios de técnica vocal con atención a las peculiaridades individuales y la interpretación grupal de un repertorio de canciones infantiles y populares. La metodología de evaluación va en paralelo a la enseñanza / aprendizaje y se basará en: observación directa y en la realización por parte del alumno de los ejercicios propuestos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Abarcará tres aspectos: Contenidos teóricos y contenidos prácticos. La valoración de contenidos teóricos se hará mediante prueba escrita; su incidencia en la valoraciòn global será de un 25%. La adquisición del contenidos prácticos se valorará mediante observación continua de las actividades realizadas en clase, cuya incidencia en la valoración global será de un 40%, y mediante examen práctico en el cual se comprobará: asimilación de una técnica vocal acorde con los ejercicios realizados en clase, discriminación de timbres, entonación de escalas e intervalos y práctica del canto, con una incidencia en la valoraciòn global del 35%. Dado el carácter eminentemente práctico de la asignatura, la asistencia y participación activa en clase se considera fundamental para el logro de los objetivos de la asignatura. Para los alumnos repetidores se aplicarán los mismos criterios, salvo el de asistencia, y la valoración se realizará en base a los siguientes porcentajes: Conocimientos teóricos: 25 %; ejercicios prácticos de canto: 35%; ejercicios prácticos de audiciòn y entonación: 40%.
Recursos Bibliográficos
CORNELOUP, M. (1969) La Orquesta y sus instrumentos DIEZ, Marcelino, (2000): Canciones, danzas y romances del alto Cea, León, Instituto Leonés de Cultura, Diputación. ESCUDERO, Pilar. (1982): La Educación de la voz, I y II, Madrid: Real Musical. HEWITT, Graham. (1984): Cómo cantar, Madrid: Edad. HIDALGO MONTOYA, Juan, (1984): Cancionero Popular Infantil Español. Madrid. Carmona Ed. KÜHN, Clemens, (1983): La formación musical del oído, Barcelona: Labor. MANSION, Magdeleine. (1983): El estudio del canto, Buenos Aires: Ricordi Americana PERELLÓ, J; CABALLÉ, M; GUITART, E. (1982): Canto-Dicción. Foniatría estética, Barcelona, Editorial Científico Médica. REGIDOR ARRIBAS, R. (1977): Temas del canto I .La Clasificación de la voz Madrid: Real Musical. REGIDOR ARRIBAS, R. (1986): Temas del canto II .El aparato de fonación, Madrid: Real Musical.
![]() |
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION FISICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1114018 | FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION FISICA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | PHYSICAL EDUCATION FUNDAMENTALS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1114 | MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 8 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
PROFESORES QUE IMPARTEN LA ASIGNATURA: Raquel Diez de Frutos Grupo M. Jorge Raúl Amar Rodríguez Grupo T
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Aplicación, globalización y adaptación práctica y real de los conocimientos de educación física en el entorno escolar para los niveles de Primaria.
Recomendaciones
Asistencia regular a las sesiones prácticas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) 1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. 1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. 1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. 1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). 1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. 1.6. Conocimiento de una segunda lengua. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) 2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. 2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo- social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. 2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. 2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. 2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. 2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa 2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo. 2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. 2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) 3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. 3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. 3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. 3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. 3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. 3.7. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer y valorar el propio cuerpo y sus posibilidades motrices, así como los beneficios que tiene sobre la salud Conocer el desarrollo psicomotor de 0 a 12 años y su intervención educativa Conocer y dominar los fundamentos de la expresión corporal y la comunicación no verbal Dominar la teoría y la didáctica específica de la Educación Física, los fundamentos y las técnicas de programación del área y diseño de las sesiones, así como las estrategias de intervención y de evaluación de los resultados . Conocer los aspectos que relacionan la actividad física con el ocio y la recreación para establecer bases de utilización del tiempo libre: teatro, danza, deportes, salidas, etc. . Conocer tipologías básicas de instalaciones y de material simbólico y funcional relacionados con la actividad física, y los fundamentos de su gestión Conocer la imagen del cuerpo y el significado de las actividades físicas en su evolución histórico-cultural
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Saber detectar dificultades anatómico-funcionales, cognitivas y de relación social, a partir de indicios corporales y motrices, así como aplicar primeros auxilios Saber utilizar el juego como recurso didáctico y como contenido de enseñanza Promover hábitos saludables, estableciendo relaciones transversales con todas las áreas del currículo Saber aplicar los fundamentos y las técnicas de la iniciación deportiva Saber aplicar los fundamentos y las técnicas de las actividades físicas en el medio natural Aplicar conocimientos básicos sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) y su aplicación a un contexto informativo actualizado a fin de conocer los avances de la educación física y el deporte Relacionar la actividad física con las distintas áreas que configuran el currículo de infantil y primaria, incidiendo en el desarrollo de la creatividad y las distintas manifestaciones expresivo comunicativas Orientar y supervisar las actividades relacionadas con la actividad física, que se imparten en el centro en horario escolar y extraescolar
Actitudinales:
Conocer las capacidades físicas y los factores que determinan su evolución ontogénica y saber aplicar sus fundamentos técnicos específicos Conocer los fundamentos biológicos y fisiológicos del cuerpo humano, así como los procesos de adaptación al ejercicio físico, y su relación con la salud, la higiene y la alimentación Conocer y analizar el papel del deporte y de la actividad física en la sociedad contemporánea y reconocer su influencia en distintos ámbitos sociales y culturales
Objetivos
OBJETIVOS · Que el alumno conozca conceptualmente los términos que la Educación Física lleva implícitos · Conocimiento y organización de los contenidos curriculares de Área de Educación Física · Conocimiento y análisis de todo lo concerniente a la Didáctica de la Educación Física · Que los alumnos adquieran los conocimientos exigibles para así poder transmitirlos en su futuro profesional · Que el alumno realice la práctica necesaria para un mejor aprendizaje de los contenidos propuestos · Crear tareas a partir de contenidos de enseñanza-aprendizaje presentados en cada tema · Crear y diseñar actividades prácticas para la enseñanza- aprendizaje de la Educación Física · Dotar al alumno de la capacidad interdisciplinar de los contenidos del Currículo de Educación Física con las demás áreas de Educación Primaria · Dotar al alumnos de los recursos necesarios que garantice su practica docente
Programa
1ª PARTE TEMA 1.- Introducción: Fundamentación teoric DE LA educación Física TEMA 2. Justificación de la Educación Física en el D.C.B. TEMA 3.- El currículo de Educación Física. 3.1.- Objetivos. 3.2.- Contenidos. 3.3.- La Metodología 3.4.- La Evaluación. TEMA 4.- La programación de la Educación Física. 4.1.- Niveles ce Concreción. 4.1.1.- Primer nivel de concreción: La Ley 4.1.2.- Segundo nivel de concreción: El Proyecto C. D. 4.1.3.- Tercer nivel de concreción: El programa de aula. CONTENIDOS DE AAD * Tutoria especializadas * Análisis y presentación de trabajos de contenido TEMA 5.- La Educación Física de Base en el Diseño Curricular. 1.1.- Conocimiento y conciencia corporal 1.2.- Conocimiento y estructuración espacial. 1.3.- Conocimiento y control temporal. 1.4.- Desarrollo de la coordinación. 1.5.- Desarrollo del equilibrio. 1.6.- Adquisición del ritmo. TEMA 6.- Conocimiento, desarrollo y metodología de las habilidades básicas. 2.1.- Desplazamientos. 2.2.- Saltos. 2.3.- Giros. 2.4.- Lanzamientos . 2.5.- Recepciones. TEMA 7.- Conocimiento, desarrollo y metodología de las habilidades genéricas. 3.1.- Bote. 3.2.- Conducciones. 3.3.- Golpeos. 3.4.- Fintas. CONTENIDOS DE AAD * Aprendizaje y elaboración de actividades prácticas * Aprendizaje y recopilación de danzas populares infantiles y su aplicación
Metodología
Se utilizará una Metodología PARTICIPATIVA, FLEXIBLE, ACTIVA, INTEGRADORA y ACTUALIZADA, buscando en todo momento la libertad de acción y la espontaneidad. Para ello se recurre a EXPOSICIÓN VERBAL utilizando la Lección Magistral para presentar los contenidos de los temas a tratar. GRUPOS DE TRABAJO: Se busca aplicar una Enseñanza Recíproca, el Descubrimiento Guiado y la Resolución de Problemas; estilos de enseñanza fundamentales en Educación Física, que van a permitir al alumno tener un aprendizaje Activo y Participativo, desarrollando a partir de la explicación teórica de la asignatura. MESAS REDONDAS: Para analizar, debatir aspectos y contenidos de la asignatura, buscando utilidad y una aplicación práctica. LAS ACTIVIDADES PRACTICAS se realizarán al final de cada tema y siempre que sea necesario. En un principio se utilizará un Estilo de Enseñanza centrado en profesor, para pasar lo más rápidamente posible a unos estilos de enseñanza centrados en los alumnos. SEMINARIOS: Se utilizará cuando sea necesario resolver y analizar problemas surgidos con la marcha normal del curso y serán propuestos teniendo en cuenta el desarrollo del curso. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CONTENIDOS TEORICOS: Lección Magistral, Trabajo y discusión individual y grupal. Exposición de trabajos CONTENIDOS PRÁCTICOS: Trabajo por Modelo, Trabajo por Descubrimiento
Criterios y Sistemas de Evaluación
METODOLOGIA DE EVALUACIÓN CONTENIDOS TEORICO: Pruebas escritas. 2 parciales, pruebas escritas 60% CONTENIDOS PRÁCTICOS: Realización de actividades de tipo práctico, a nivel individual y grupal 10%. ACTIVIDAD ACADEMICA DIRIGIDA: Participación en los trabajos. Presentación, documentación y análisis de los mismos 30%. Para conseguir el aprobado es necesario no tener suspenso ninguno de las apartados, que será recuperado por parte del alumno en las convocatorias programadas a lo largo del curso académico, y exámenes finales. La asistencia es obligatoria. Los repetidores deberán realizar el examen final (80%) y entrega de los trabajos (20%)
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFIA · A.L.E.F.U.C.L. (1983) Educación Física de Base. Dossier nº 1. Madrid: Gymnos. · AGUIRRE,J. GARROTE,N. (1993) La Educación Física en Primaria. Ed. Edelvives. Zaragoza. · AMICALE. EPS. (1986). El niño y la actividad física de 2 a 10 años. Barcelona: Inde. · ARNOLD,P.J. (1988): Educación Física, movimiento y currículo. Ed. Morata. Madrid. · ANTUNEZ, S.ET.AL. (1992): Del proyecto educativo a la programación de aula. Ed. Grao. Barcelona · BARROW.B (1992): Hombre y movimiento. Ed. Doyma. Barcelona. · BLÁZQUEZ. D. (1990): Evaluar en Educación Física. Ed. Inde. Barcelona. · BLÁZQUEZ, D. (1982) La actividad motriz en el niño de seis a ocho años, Madrid: Cincel · BARROW.B (1992): Hombre y movimiento. Ed. Doyma. Barcelona. · BLÁZQUEZ. D. (1990): Evaluar en Educación Física. Ed. Inde. Barcelona. · BLÁZQUEZ, D. (1982) La actividad motriz en el niño de seis a ocho años, Madrid: Cincel · BARROW.B (1992): Hombre y movimiento. Ed. Doyma. Barcelona. · BLÁZQUEZ. D. (1990): Evaluar en Educación Física. Ed. Inde. Barcelona. · BLÁZQUEZ, D. (1982) La actividad motriz en el niño de seis a ocho años, Madrid: Cincel · BERNARDO,J (1991) Técnicas y recursos para el desarrollo de la clase, Rial. Madrid · BOULCH, J. Le ( 1987): La psicomotriz en la escuela primaria, Barcelona: Piados. · BOULCH, J. Le (1969): La educación por el movimiento, Buenos Aires: Paidós. · BOULCH, J. Le ( 1987): La psicomotriz en la escuela primaria, Barcelona: Piados. · BOULCH, J. Le (1969): La educación por el movimiento, Buenos Aires: Paidós. · BOULCH, J. Le ( 1987): La psicomotriz en la escuela primaria, Barcelona: Piados. · BOULCH, J. Le (1969): La educación por el movimiento, Buenos Aires: Paidós. · BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (1990): Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. BOE, nº 238, de04-X-90. (1991): Real Decreto 1344/1991, de 6 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria. BOE, nº 220, de 13-IX-91. · BOLÍVAR (1998): Educar en valores. Una educación de la ciudadanía. Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. · BORES, N. Y OTROS (1994). Análisis de las concepciones de E.F. de los alumnos como instrumento para transformar la práctica docente. COLL (1992): Psicología y currículum. Paidós. Barcelona. · CAGIGAL JOSÉ Mª (1996) Obras selectas volumen III Ed. Comité Olímpico Español. Chiclana Cádiz · CASTAÑER, M Y CAMERINO, O. (1992) La Educación Física en la Enseñanza Primaria. Barcelona: Inde. · CATAÑER, M. Y TRIGO, E. (1995). Globalidad e Interdisciplina Curricular en la Enseñanza Primaria. Barcelona: Inde. · CHINCHILLA , J.L. Y ZAGALAZ, Mª L. (1997).Educación Física y su Didáctica en Primaria: Jaén: Jabalcuz. · CHIVITE, M. Y PEREZ,I.(1985): Bases para una taxonomia de objetivos didácticos de la Educación Física. En aspectos didácticos de la educación Física en Primaria y Bachiller. Ed. I.C.E. Zaragoza. · CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (1993): Decreto de Educación Primaria. Sevilla.DELGADO, M.A. (1991b). Los Estilos de Enseñanza en la Educación Física. Propuesta para una Reforma de la Enseñanza. Granada: Universidad de Granada. · DELGADO, M.A. (1994). Intervención Didáctica en Primaria. Implicaciones en la Formación del Maestro Especialista en E.F. En, Los autores (Comps.), Didáctica de la E.F.: Diseños Curriculares en Primaria (pp. 111- 117). Sevilla: Wanceulen. · DELGADO, M.A. (1996). Aplicaciones de los Estilos de Enseñanza en la Educación Primaria. En C.Romero (Comp.), Estrategias Metolológicas para el Aprendizaje de los Contenidos de Educación Física Escolar (pp73-86). · DELGADO, M.A. (1998). Comparación de la valoración de los Estilos de Enseñanza por los Futuros Profesores de Educación Física durante la Formación Inicial y Profesores de Educación Física en Formación. http://www.sir.ca/revista/. Lecturas de Educación Física · DELGADO, M.A. (1999). Los Estilos de Enseñanza y la Formación del Profesorado de Educación Física.Revista Élide, 2. En prensa · DEL VILLAR, F. (1993). El desarrollo del conocimiento práctico de los profesores de E.F., a través de un programa de análisis de la práctica docente. Un estudio de casos en formación inicial. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada. · DIEZ DE FRUTOS. R (2003) La Danza en 1º 2º 3º Ciclo de Primaria Edición Propia · Diccionario Enciclopédico Universal (1991). Club Internacional del Libro. Madrid. · FERNÁNDEZ, J. P.; GARCÍA, R. Y POSADA, F. (1993). Guía para el Diseño Curricular en Educación Física. Agonos. Lérida. · GALLEGO, C. (1990). La motivación en el aula. En MARCELO, C. (Dir.). El primer año de enseñanza. G.I.D. Sevilla, pp. 173 236. · GARCÍA RUSO (1993). La formación del profesorado de E.F.: una propuesta de curriculum basada en la reflexión en la acción. Servicio de publicaciones de la Universidad de Santiago. · GARCÍA RUSO (1997). La formación del profesorado de E.F.: problemas y expectativas. INDE. Barcelona. · GAVIDIA (2000): La construcción del concepto de transversalidad. Valores y temas transversales en el currículum. Graó. Barcelona. · GUILLÉN, F. (1991). Autopercepción y evaluación del profesorado, según los distintos niveles de enseñanza. Tesis Doctoral. Universidad de La Laguna. · KNAPP, B. (1981). La Habilidad en el deporte. Miñón. Valladolid. · LORA RISCO, J. (1991) La Educación Corporal. Barcelona: Paidotribo · LUCINI (1995): Temas transversales y áreas curriculares. Anaya. Madrid. · MORENO (1971): Historia de la Educación. Biblioteca de Innovación Educativa. Madrid. · MONTERO, A. Y OTROS (1992). Consideraciones para el diseño de un programa de formación: profesores principiantes. En MARCELO y MINGORANCE (Eds.). Pensamiento de Profesores y Toma de Decisiones (II). Formación inicial y permanente. GID. Sevilla, pp. 183 190. · MOSSTON, M. (1978). La Enseñanza de la Educación Física. Del Comando al Descubrimiento. Buenos Aires: Paidós. (Trad.Orig.1972). · MOSSTON, M. y ASHWORTH, S. (1993). La enseñanza de la Eucación Física. La reforma de los Estilos de Enseñanza. Barcelona: Hispano Europea. (Trad.Orig.1986). · OMMO GRUPPE.(1976): Teoría pedagógica de la Educación Física. Ed. I.N.E.F. Madrid. · PIL TELEÑA, A. (1981).: Educación Físico Deportiva: enseñanza- aprendizaje. Ed. Augusto Pila Teleña. Madrid. · RALPH L. WICKSTROM (1990) Patrones Motores Básicos. Madrid: Alianza Deporte. · ROSA SÁNCHEZ, J.J. del RIO MATEOS, E. (1999) Terminología de Educación Física y su Didáctica. Ed. U. De León · RODRÍGUEZ, J. Mª. (1997). Bases y estrategias de formación permanente del profesorado. Hergué. Huelva. · ROMERO, S. (Coord.). Didáctica de la E.F.: Diseños curriculares en Primaria. Wanceulen. Sevilla. · SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1984). Bases para la Didáctica de la Educación Física y el Deporte. Madrid: Gymnos. · TRAVÉ Y POZUELOS (1999): Superar la disciplinariedad y la transversalidad simple: hacia un enfoque basado en la educación global. Págs, 5-13. Investigación en la Escuela: De la transversalidad a la Educación Global. Didada Editora. Sevilla. · VARIOS: (1993). Fundamentos de la Educación Física para la Enseñanza Primaria. Vol 1 y 2. Barcelona: Inde. · VARIOS: (1995) Aspectos didácticos de educación física. 3 Ed. Universidad de Zaragoza. · VAYER, P. (1982). El equilibrio Corporal. Barcelona: Científico Medica. · YUS (1996): Temas transversales: Hacia una nueva escuela. Graó. Barcelona. DELGADO, M.A. (1991a). "Hacia una clarificación conceptual de los términos didácticos de la Educación Física y el Deporte". Revista de Educación Física. Renovación de la Teoría y la Pràctica.. Nº 40. Número especial. ALONSO, P. y col (1994): “La Educación Física y su Didáctica”. Colección Formación de Educadores. Ed. I.C.C.E. Madrid. BAROJA, V. (1996): “Unidades Didácticas para Primaria”. Ed. Inde BLANDEZ, J. (1995): “La utilización del material y del espacio en Educación Física”. Ed. Inde. CAPLLONCH, M. (1994): “Unidades didácticas para Primaria”. Ed. Inde. CASTAÑER, M. y CAMERINO, O. (1992): “Unidades Didácticas para Educación Primaria”. Vol. I, II y III. INDE. Barcelona. Decreto 105/1992, 9 de Junio. Currículum de la Educación Primaria. Comunidad Autónoma de Andalucía. B.O.J.A. 20/6/1992. LE BOULCH, J. (1987). La Educación Psicomotriz en la escuela primaria. Ed. Paidos. Barcelona. M.E.C (1992): “Diseño Curricular Base Primaria: Área de Educación Física”. Madrid. PIERON, M. (1999): “Didáctica de la Actividad Física y Deportiva”. Ed Inde. RODRÍGUEZ, J. y col (Coordinador del libro) (1992): “Desarrollo curricular de Educación Física”. Tomos I, II y III. Ed. Escuela Española. Madrid. SAENZ, P. (1997): “La Educación Física y su didáctica: manual para el profesor”. Ed. Deportiva S.L. SÁNCHEZ, F. (1986): “Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte”. Ed. Gymnos. Madrid. TORO, S. (1991): “Planteamiento didáctico: ejemplificaciones”. Ed. Aljibe CHATEAU, J. (1973). Psicología de los Juegos Infantiles. Buenos Aires: Kapelusz. CONDE, J.L. (1994). Cuentos Motores. Barcelona: Paidotribo. CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices I. Barcelona: Inde. CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices II. Barcelona: Inde. CONDE, J.L. (1994). Nuevas Canciones Infantiles de siempre. Archidona. Algibe. COSTE, J.C. (1978). La Psicomotricidad. Buenos Aires: Huemul. CRATTY, B. (1972). Juegos Didácticos Activos. México: Pax-Mexíco. CRATTY, B. (1982) Desarrollo perceptual y motor en los niños. Barcelona: Paidos. E.D.U.C.A. (1993). L.O.G.S.E. Andalucía . Vol.I. Educación Infantil y Primaria. Cádiz. Delegación de Cádiz. DELCROLY, O. y MONCHAMP, E. (1983). El Juego Educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid: Morata. ESPINOSA, A. y VIDANES, J. (1991). La nueva ordenación de la Educación Infantil. Madrid: Escuela Española. FERNANDEZ, J. (1988). Psicomotricidad y Creatividad Dinámica.. Madrid: Bruño. FLORENCE, J. (1991). Tareas significativas en Educación Física escolar. Barcelona: Inde. GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco Olea. GUILMAIN, E. y G. (1981). Evolución Psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12 años. Barcelona: Médica-Técnica. GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco Olea. ERNEST, I. (1982). Movimiento y ritmo, juego y recreación.. Barcelona: Paidos. JOYCE, M. (1987). Técnica de danza para Niños. Barcelona: Martínez Roca. JUNTA DE ANDALUCIA. (1993). Educación Infantil y Primaria.. Revista EDUCA, I, 31. Cádiz: Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Cádiz. LE BOULCH, J. (1981). La Educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona: Paidos. LE BOULCH, J. (1983). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. Madrid: Doñate. LLEIXA, T. (1989). La Educación Física en Preescolar y Ciclo Inicial. Barcelona: Paidotribo. LORA J. (1991). La Educación Corporal. Barcelona: Paidotribo. LLEIXA, T. (1993). La Educación Física de 3 A 8 años. Barcelona: Paidotribo. MOSSTON, M. y ASHWORTH, S. (1993). La Enseñanza de la Educación Física . La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea. MOTOS, T. (1983). Iniciación a la Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas. MOTOS, T. (1983). Juegos y experiencias de Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas. SANTIAGO. P. (1985). De la Expresión Corporal a la Comunicación interpersonal. Madrid: Narcea. SCHINCA, M. (1983). Psicomotricidad, ritmo y Expresión Corporal. Madrid: Escuela Española. TRIGO AZA, E. (1989). Juegos Motores y Creatividad. Barcelona: Paidotribo. VARIOS. (1989). Pedagogía de la Escuela Infantil. Madrid: Santillana. VARIOS. (1990). Educación Infantil. Cuadernos de Pedagogía, 183. VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años. Vol. I. Barcelona: Paidotribo. VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años. Vol. II. Barcelona: Paidotribo. VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años Vol. III. Barcelona Paidotribo. VAZQUEZ, B. (1989).La Educación Física en la educación básica. Madrid: Gymnos. ZAPATA, O. y AQUINO, F. (1983). Psicopedagogía de la Educación Motriz en la edad escolar. México:Trillas.
![]() |
HISTORIA DE LA MUSICA Y DEL FOLKLORE | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1113022 | HISTORIA DE LA MUSICA Y DEL FOLKLORE | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | HISTORY OF MUSIC AND FOLKLORE | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1113 | MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Jose Luis Torres Ortiz
Situación
Prerrequisitos
Tener conocimiento de análisis de los elementos musicales
Contexto dentro de la titulación
Análisis de obras. Estudio de los diferentes periodos y estéticas. Conocimiento de la música popupar andaluza.
Recomendaciones
Es conveniente que el alumno/a tenga aprobado la asignatura lenguaje musical
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS 1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) -(1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. -(1.2.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). -(1.3.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) -(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. -(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. -(2.3.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. -(2.4.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) -(3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. -(3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. -(3.3.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. -(3.4.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro/a.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1-. COMPETENCIAS CONCEPTUALES (EM 1.a.) Ser capaz de analizar las corrientes de educación musical actuales, extrayendo conceptos y líneas metodológicas con una coherencia sistemática. (EM 1.b.) Conocer la importancia educativa de la iniciación musical en el desarrollo integral y de la Historia de la Música y del Folclore en el marco de la Titulación especializada del Maestro en Educación Musical. (EM 1.c.) Conocer el fundamento y desarrollo de la didáctica y pedagogía musicales y ser capaz de realizar adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión. (EM 1.d) Conocer la dimensión musical de las áreas del conocimiento:derivaciones de la acústica en Educación Musical.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): 2-. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (EM 2.a.) Dominar la didáctica específica de Educación Musical, así como las técnicas de programación, diseño de sesiones, elección y creación de recursos, así como estrategias de intervención. (EM 2.b.) Familiarizarse con un amplio repertorio de canciones populares andaluzas, audiciones,donde aplicar los conocimientos teórico-prácticos de la Historia de la Música en la Educación Primaria. (EM 2.c.) Conocer los fundamentos de la Historia de la Música , técnica instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza. (EM 2.d.) Potenciar la capacidad de creación, improvisación e interpretación producciones propias o ajenas. (EM 2.e.) Conocer los fundamentos de la cultura popular, con especial referencia al folklore propios de la localidad y comunidad autónoma. (EM 2.f.) Fomentar la práctica e investigación en los nuevos recursos didácticos y nuevas tecnologías que puedan facilitar el aprendizaje de la teoría musical. (EM 2.g.) Saber utilizar el juego musical como elemento didáctico y como contenido. (EM 2.h.)Aplicar la teoría musical a la práctica, adquiriendo habilidad en la audición musical.
Actitudinales:
- Actitudinales (Ser): 3-. COMPETENCIAS ACTITUDINALES (EM 3.a.) Valorar la importancia que tiene un uso apropiado de la Historia de la Música y del Foclore como base en el desarrollo de las capacidades de percepción, expresión y análisis. (EM 3.b.) Despertar el interés por la música. (EM 3.c) Respetar las propuestas propias o ajenas, fomentando la desinhibición, compañerismo y la buena convivencia del grupo.
Objetivos
· Adquirir conocimientos musicales básicos · Desarrollar la capacidad de resolver problemas estéticos-musicales de forma individual y colectiva. · Desarrollar la capacidad de analizar y resolver un juicio crítico de la manifestación artística-musical de los diferentes estilos. · Acercar al alumno al conocimiento de las distintas manifestaciones de la historia de la música. · Despertar y desarrollar en el alumno su interés por la investigación folclórica.
Programa
TEMA 1º : La Edad Media: Orígenes de la música occidental. Estilos musicales en la Edad Media. Formas Musicales. Organología. TEMA 2º : Renacimiento en Música: Escuelas. Formas musicales. Música instrumental. TEMA 3º : Barroco Musical: Grandes formas del Barroco. TEMA 4º : Clasicismo: Grandes formas. TEMA 5º : Romanticismo: Corrientes musicales. TEMA 6º : Música en el siglo XX. TEMA 7º : Folclore: Concepto y evolución. Canción popular andaluza.
Actividades
AUDICIONES A TRAVES DE DIFERENTES METODOLOGÍAS
Metodología
Metodología para los créditos teóricos y prácticos: Según los objetivos y contenidos del programa, la metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje será activa, creativa, vivenciada, participativa, globalizada e interdisciplinar, para conseguir la participación total de los alumnos/as en su proceso de formación. Se combinarán las técnicas de lección magistral (imprescindible en las clases teóricas) y las de trabajo en grupo, seminario, discusión dirigida y técnicas creativas, así como también los procedimientos intuitivos a través de experiencias directas que incluye el contacto personal del alumno/a con materiales; su manipulación y empleo de situaciones reales o simuladas y su propia intervención como actor del proceso, en sesiones de análisis del acto didáctico. En las horas no presenciales, la tutoría será la encargada de guiar, evaluar y supervisar el proceso de enseñanza aprendizaje y realización de posibles trabajos (elaboración de cancioneros, tutorías individuales y colectivas, exposición de trabajos, etc.). La consulta bibliográfica profundizará en los contenidos teóricos y será de gran utilidad para el alumnado, y los introducirá en trabajos de investigación: monografías, cooperación intelectual, etc. Con estos procedimientos capacitaremos el alumnado para elegir en cada momento el medio más adecuado para enseñar a su vez a sus futuros alumno/as, los distintos procedimientos de la Historia de la Música y del folclore.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112.50
- Clases Teóricas: 21.00
- Clases Prácticas: 10.50
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 13.50
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 31.50
- Preparación de Trabajo Personal: 2.93
- ...
Horas prácticas: 7.88
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 25.19
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
En este apartado se constatan los resultados del proceso educativo valorando en el alumno/a sus aptitudes, conocimientos y habilidades técnico- profesionales(consecución de los objetivos). -En la asistencia a clase, valorando su actitud participativa. -Trabajos realizados individuales y en grupo, valorando así la relación entre teoría y práctica, o sea, si reflejan la asimilación de los fundamentos didácticos y no solo meras intuiciones empíricas. -Evaluación de las pruebas escritas para conocer su información teórica imprescindible, tanto en contenidos como en los procedimientos didácticos. - Pruebas orales y canciones, para evaluar los aspectos musicales que solo así se pueden evaluar. - Intervención en debates y puestas en común - Realizar la autoevaluación del alumno/a y del docente. - La evaluación se realizará en todo momento del transcurso de la asignatura partiendo del nivel musical del que parte el alumnado (conocimientos previos) con un cuestionario inicial al principio de la asignatura, observando a los alumnos en su asistencia a tutorías, seminarios y actitud en prácticas (evaluación del proceso) y en los exámenes finales teórico-prácticos (evaluación final) Criterios de evaluación y calificación -Comprenderá dos partes fundamentales: Examen teórico y realización práctica. -Para superar la asignatura será condición imprescindible aprobar cada una de estas dos pruebas. -Los aspectos teóricos serán objeto de examen escrito. (40% de la evaluación total) -Los aspectos prácticos comprenderá,además de las audiciones a primera vista, el conocimiento de todo el repertorio que se haya visto en clase (serán puntualizados con el 53% de la valoración total). -Los trabajos y actividades que se realicen en las clases no presenciales, serán calificados con el 7% de la evaluación final. -La suma ponderada de las puntuaciones de estos tres apartados, constituirá la nota última del alumno. ALUMNOS REPETIDORES: -Los alumnos/as con asignaturas pendientes podrán asistir a las clases como un alumno/a de 1ª matrícula (criterios del Plan Piloto) o ser evaluados como repetidores , que consistirá en lo siguiente: El 80% de teoría y 20% de prácticas.
Recursos Bibliográficos
· ARREBOLA ALFREDO. Introducción al Folclore andaluz y cante flamenco. · BASSO ALBERTO. Historia de la Música. La época de Bach y Haendel. · BIANCONI LORENZO. Historia de la Música. El Siglo XVII. · BUKOFZER MANFRED. La Música en la época barroca. De Monteverdi a Bach. · CADWELL JOHN. La Música Medieval. · CANDE ROLAND DE. Historia Universal de la Música. · CATTIN GIULIO. El Medievo. · COMOTTI GIOVANNI. Historia de la Música. La Música en la cultura griega y romana. · CRIVILLÉ I BARGALLÓ JOSEP. Historia de la Música española. El Folclore Musical. · GALLO ALBERTO. Historia de la Música. La época del Humanismo y Renacimiento. · GOMET AMAT CARLOS. Historia de la Música española. · GROUT DONALD JAY. Historia de la Música Occidental. · HOPPIN RICHARD. La Música Medieval. - Exámen teórico tipo test, 60% de la nota final. - Exámen práctico de audiciones, 40% de la nota final Nota final: para aprobar la asignatura deberá superar cada una de las partes, calificándose de 0 a 10 puntos,y obteniéndo un mínimo de 5 puntos por cada una de ellas
![]() |
INTRODUCCION A LA EDUCACION VISUAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1111025 | INTRODUCCION A LA EDUCACION VISUAL | Créditos Teóricos | 1 |
Descriptor | INTRODUCTION TO VISUAL EDUCATION | Créditos Prácticos | 3,5 | |
Titulación | 1111 | MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Dr. José Enrique Pinaglia Gavira
Situación
Prerrequisitos
Nivel intermedio. A los alumnos se les supone un conocimiento en Expresión Plástica correspondiente a 2º de bachillerato. Las clases se imparten en Lengua castellana.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se centra en los principios perceptivos y en las funciones del lenguaje visual. Las competencias que ofrece esta asignatura amplían las ya existentes de la troncalidad en la especialidad de Educación Infantil.
Recomendaciones
No se aconseja esta asignatura si no se han adquirido las destrezas y competencias de la asignatura troncal Desarrollo de la Expresión Plástica y su Didáctica.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad, mensajes más complejos que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación, de ampliar su sensibilidad y su capacidad creadora. 2) Conocer y apreciar el patrimonio cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho de los pueblos y de los individuos, y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho. 3) Saber emplear cierta variedad de materiales artísticos y de fuentes de información incluyendo las nuevas tecnologías y saber aplicarlas al aprendizaje de la Educación Infantil en los diferentes niveles educativos. 4) Desarrollar la competencia en la Educación visual dentro de la Educación Infantil para ser capaz de consultar nuevas fuentes de información, actualizando los conocimientos y empleando la educación artística y visual como fuente de placer. 5) Aprender a utilizar las artes visuales como fuente integradora de experiencias transversales. 6) Potenciar y estimular el interés por los diferentes medios audiovisuales, de manera que al adquirir los conocimientos básicos sobre estos medios puedan apreciarse sus usos artísticos. 7) Potenciar y saber aplicar las posibilidades creativas de las nuevas tecnologías analizando los aspectos comunicativos y estéticos de las nuevas formas audiovisuales. 8) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional 9) Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. 10) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). 11) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo 12) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 13) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 14) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 15) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. 16) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. 17) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. 18) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. 19) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 20) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 21) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable. 22) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1) Conocer algunos conceptos sobre la percepción y el significado de las imágenes. 2) Conocer las funciones del lenguaje visual. 3) Conocer los atributos y la retórica de las imágenes. 4) Conocer las funciones del arte. 5) Conocer el arte como lenguaje. 6) Conocer el arte como representación. 7) Conocer el arte como actividad lúdica. 8)Conocer el desarrollo psicomotor y diseñar intervenciones destinadas a promoverle. 9)Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la personalidad desde el nacimiento hasta los primeros años de la escolarización obligatoria. 10) Promover la incorporación de los niños al aprendizaje funcional de una lengua extranjera.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
11) Saber leer las imágenes comprendiendo la importancia que tiene aprender a ver como primer aspecto a tener en cuenta en la creación artística. 12) Saber construir con diferentes imágenes distintos enunciados visuales. 13) Saber distinguir las diferentes formas que ha empleado el ser humano para representar el espacio en un plano. 14) Saber experimentar con las distintas claves para sugerir espacio sobre un plano tanto en la creación de trabajos personales como en el análisis de obras de arte. 15)Ser capaz de planificar conjuntamente actividades con todos los docentes de este nivel, de forma que se utilicen agrupaciones flexibles. 16)Conocer las estrategias metodológicas para desarrollar nociones espaciales, geométricas y de desarrollo del pensamiento. 17)Favorecer hábitos de acercamiento de los niños hacia la iniciación a la lectura y escritura. 18)Promover actividades de coordinación con los docentes del primer ciclo de Educación Primaria, en el marco del proyecto educativo de centro. 19)Ser capaz de diseñar actividades de aprendizaje de nuevas formas de expresión plástica a partir de materiales diversos con el fin de potenciar la creatividad. 20)Ser capaz de promover los comportamientos respetuosos con el medio natural, social y cultural. 21)Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar materiales curriculares destinados a promover el aprendizaje a través de actividades con sentido para el alumnado de estas edades. 22)Saber utilizar el juego como principal recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos. 23)Potenciar el uso del lenguaje corporal para conseguir una mejor expresión, respetar el trabajo propio y desarrollar habilidades sociales. 24)Diseñar actividades encaminadas al desarrollo de las habilidades motrices. 25)Ser de diseñar, aplicar y evaluar actividades y materiales que fomenten la creatividad infantil. 26)Promover el uso del dibujo y de la creación de figuras como instrumento del aprendizaje y como productos del esfuerzo personal. 27)Promover el juego simbólico y de representación de roles como principal medio de conocimiento de la realidad social.
Actitudinales:
29) Interesarse por los principios que fundamentan el signo visual. 30) Valorar el empleo de las imágenes como medio de comunicación. 31) Interesarse por la interacción entre el lenguaje visual y el lingüístico. 32) Adquirir sentido de autoconfianza al ser capaz de crear enunciados visuales propios. 33) Desarrollar actitudes positivas hacia la pintura y la escultura valorándolas como medios de pensamiento, expresión y comunicación. 34) Confiar en las propias posibilidades creadoras y adquirir autoconfianza y satisfacción.
Objetivos
Ver competencias
Programa
BLOQUE I. Comunicación visual. 1.1.Introducción a la percepción visual. 1.2.Las imágenes y los medios de comunicación. BLOQUE II. Elementos del lenguaje visual y sus relaciones. 2.1. Elementos que configuran la forma. 2.2. Percepción de la forma, como contorno y como estructura. 2.3. La línea como agente fundamental para la representación de formas. 2.4. El color. El color luz y el color pigmento. Armonías, contrastes y gamas. 2.5. Las imágenes secuenciadas. Características de la visión. 2.6. Las texturas en el entorno y en el arte. Naturales-artificiales. Visuales- táctiles. 2.7. Procedimientos grafico-plásticos. Recursos fundamentales para la expresión. 2.8. Relaciones de los agentes plásticos y la proporción. BLOQUE III. Espacio y volumen. 3.1. Concepto de espacio: Forma y volumen, fondo y espacio. 3.2. Contemplación de la forma tridimensional. 3.3. Procedimientos escultóricos y desarrollo histórico del concepto de volumen y su relación con el espacio.
Metodología
METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS TEÓRICOS: Para permitir la construcción de conocimientos comenzamos con pautas motivadoras: Partimos de experiencias cotidianas, de la observación directa del entorno y en ocasiones de imágenes en diapositivas del mundo del cine, la pintura, el dibujo, la fotografía, la escultura, etc. Empleamos pautas que propicien la explicitación de los conocimientos previos de los alumnos y alumnas. Se explicitan sensaciones, opiniones, observaciones, etc., de nuestros alumnos/as ante cualquier manifestación artístico. Pautas que propicien el progreso conceptual. Al ser un aprendizaje eminentemente social nuestros contenidos inciden en el área del desarrollo potencial. Pautas que promuevan situaciones de aplicación de lo aprendido. Para profundizar en los nuevos contenidos es necesaria la aplicación de lo aprendido a otros contextos más complejos. Estas pautas se entrelazaran con las características metodológicas. Metodología activa. Todos los contenidos para su desarrollo se introducen por medio de una reflexión, observación, comparación, representación, análisis, etc., que exigen una lectura activa. Metodología investigadora. Se materializa en propuestas ocasionales introductorias y adaptadas a la naturaleza del concepto, el valor o destreza de que se trate. Nuestro objeto de estudio (conceptos, valores, destrezas ) se presentan extraídos de la realidad de manera que potenciamos en los alumnos el pensamiento visual (saber ver). Metodología expositiva. Debemos coordinar y conducir el aprendizaje de los alumnos, motivándolos y sugiriéndoles. Metodología globalizadota. Nuestro proyecto está concebido de manera globalizadota: síntesis-análisis-síntesis. METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS: Para desarrollar los contenidos y propiciar un aprendizaje por descubrimiento proponemos actividades que para su realización exigen distintos tipos de agrupamientos: gran grupo, pequeño grupo y trabajo individual. Las actividades de puesta en común, que se proponen para explicitar las sensaciones que producen ciertas imágenes, entornos naturales o artificiales, así como manifestaciones artísticas, en el alumnado, sugieren una organización de gran grupo. Actividades para realizar en grupo, ejercicios de realización, investigación o de análisis de la realidad, de l a obra de arte, de conceptos estudiados, etc., ésta son adecuados para el agrupamiento en pequeños grupos. Las actividades individuales son necesarias para desarrollar de forma más concreta pensamiento visual y representacional. La distribución de espacios y tiempos está estrechamente relacionado con los contenidos y se establecen en función de las actividades. La distribución del espacio estará muy relacionada con el tipo de actividad que desarrollaremos, de pequeño grupo, gran grupo o individual. En cuanto a la temporalización, se ha calculado una duración de seis a ocho horas por unidad. La temporalización será flexible y dependerá de los criterios del docente.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 7
- Clases Prácticas: 24,5
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 7,5
- Sin presencia del profesorado: 0
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 39
- Preparación de Trabajo Personal: 26.5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
EVALUACIÓN Y TIPO DE EXÁMENES EN CONVOCATORIA ORDINARIA:· Se empleará no sólo una evaluación cuantitativa sino también cualitativa.· Llevaremos a cabo una evaluación inicial que situaremos al principio de cada unidad. Es una evaluación motivadora y desinhibidora de los procesos perceptivos, observación,síntesis, análisis, abstracción;· Evaluación personalizada, dado que cada alumno posee unos conocimientos previos distintos.· Evaluación continua, ya que no debemos evaluar solamente unos resultados sino todo el proceso de enseñanza aprendizaje.· Evaluación Integradora. Está vinculada no sólo a un área de conocimientos, sino a todas las áreas y a los objetivos generales.· Evaluación global. Debe considerarse además de conceptos, procedimientos y actitudes.· METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Se desarrollará una evaluación cuantitativa y cualitativa. Una evaluación inicial se situará al principio de cada unidad. La evaluación será continua,atendiendo a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pruebas específicas de evaluación: -Trabajos prácticos desarrollados en el aula, actividades procedimentales, exposiciones orales y carpeta de actividades desarrolladas durante todo el curso sumarán un total del 20% de la calificación final. -Pruebas objetivas. Están relacionadas con el aprendizaje de determinados conceptos. -Pruebas objetivas ampliadas. Pruebas basadas en la exposición de un tema. Los alumnos tratarán de explicar mediante exposición sus conocimientos,demostrando su capacidad de organización y expresión.Pruebas de interpretación de datos. Con ellas se evaluará la aplicación de conceptos adquiridos a nuevos casos (20% de la calificación final). -En cada caso se valorará la aportación creativa personal, la finalización del ejercicio en el plazo determinado, la motivación, esfuerzo y capacidad de autocrítica y autocorrección mostrada por el alumno a lo largo del periodo del desarrollo del trabajo, así como la participación del alumno en las tareas a desarrollar en el aula. -Prueba de destrezas cogntivas o de contenidos teóricos desarrollados durante todo el curso (60% de la calificación final). - La asistencia es obligatoria dado el carácter eminentemente práctico de la asignatura y debe de ser de, al menos, un 70%. En ella, se realizan actividades prácticas que serán evaluadas. -La no asistencia a las exposiciones orales de trabajos y actividades, serán penalizados con calificación de suspenso. -Los alumnos que tengan aprobadas las actividades, pero suspendan las competencias cognitivas, le será respetada la calificación de las actividades,a la espera de superar la prueba de competencias cognitivas en la convocatoria de septiembre. Repetidores: los alumnos repetidores deben tener en cuenta que el examen de contenidos teóricos supondrá un 70% de la calificación final y el 30% corresponderá a la carpeta de actividades que se hayan programado durante el curso académico. - Nota: Las reclamaciones de exámenes y actividades, puede suponer tanto la subida como la bajada de la calificación. Factor que ha de tener en cuenta el alumno.
Recursos Bibliográficos
GENERAL HOOG, J. Psicología y artes visuales. Barcelona: Gustavo Gili,1975. KERMODE, F. Formas de atención. Barcelona: Gedisa, 1988. MÉNDEZ BAIGES,Mº TERESA. La mirada inútil. Madrid: Julia Ollero,1992. MOLES Y OTROS, La comunicación y los mass media. Mensajero, 1982. ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) ALBERS, J. La interacción del color. Madrid: Alianza Forma, 1970. BERGER, R. Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili, 1974. El conocimiento de la pintura, el arte de verla. Barcelona: Noguer, 1976. DONDIS, D.A., La sintaxis de la imagen. Barcelona: G.G., 1985. ECO. U., La definición del arte. Barcelona: Martínez Roca, 1978. GADNER, H., Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Paídos 1994. GOMBRICH, ERNST, El sentido del orden. Barcelona: G.G., 1980. GOODMAN, N., Los lenguajes del arte. Barcelona: Seix Barral, 1976. PANOSFKY, E., Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza, 1972. RUDOLF, ARHEIM, Arte y percepción visual. Madrid: Alianza,1979. El pensamiento visual. Barcelona: Paidós, 1986. El poder del centro. Madrid: Alianza, 1984. WOODFORD, S., Cómo mirar un cuadro. Barcelona: G.G. , 1985
![]() |
LENGUAJE MUSICAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1113014 | LENGUAJE MUSICAL | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | MUSICAL LANGUAGE | Créditos Prácticos | 5 | |
Titulación | 1113 | MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 8 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Ascensión García de las Mozas
Situación
Prerrequisitos
Poseer unas aptitudes básicas para la música en cuanto a oído y entonación
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se ocupa de conocer la técnica musical (Sonido y sus cualidades) precisa para la posterior actuación profesional.
Recomendaciones
Sería recomendable realizar una evaluación inicial de conocimientos, actitudes y aptitudes musicales del alumno con el fin de orientarle en las posibles necesidades formativas previas al seguimiento de la asignatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) -(1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. -(1.2.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). -(1.3.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) -(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. -(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. -(2.3.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. -(2.4.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) -(3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. -(3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. -(3.3.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. -(3.4.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1-. COMPETENCIAS CONCEPTUALES (EM 1.a.) Ser capaz de analizar las corrientes de educación musical actuales, extrayendo conceptos y líneas metodológicas con una coherencia sistemática. (EM 1.b.) Conocer la importancia educativa de la iniciación musical en el desarrollo integral y del Lenguaje Musical en el marco de la Titulación especializada del Maestro en Educación Musical. (EM 1.c.) Conocer el fundamento y desarrollo de la didáctica y pedagogía musicales y ser capaz de realizar adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión. (EM 1.d) Conocer la dimensión musical de las áreas del conocimiento: derivaciones de la acústica en Educación Musical.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
2-. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (EM 2.a.) Dominar la didáctica específica de Educación Musical, así como las técnicas de programación, diseño de sesiones, elección y creación de recursos, así como estrategias de intervención. (EM 2.b.) Familiarizarse con un amplio repertorio de canciones, juegos y cuentos musicales donde aplicar los conocimientos teórico- prácticos del lenguaje musical en la Educación Primaria. (EM 2.c.) Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza. (EM 2.d.) Potenciar la capacidad de creación, improvisación e interpretación producciones propias o ajenas. (EM 2.e.) Conocer los fundamentos de la cultura popular, con especial referencia al folklore propios de la localidad y comunidad autónoma. (EM 2.f.) Fomentar la práctica e investigación en los nuevos recursos didácticos y nuevas tecnologías que puedan facilitar el aprendizaje de la teoría musical. (EM 2.g.) Saber utilizar el juego musical como elemento didáctico y como contenido. (EM 2.h.)Aplicar la teoría musical a la práctica, adquiriendo habilidad en la lectoescritura musical.
Actitudinales:
3-. COMPETENCIAS ACTITUDINALES (EM 3.a.) Valorar la importancia que tiene un uso apropiado del lenguaje musical como base de la enseñanza de la música y el desarrollo de las capacidades de percepción, expresión y análisis. (EM 3.b.) Despertar el interés por la música. (EM 3.c) Respetar las propuestas propias o ajenas, fomentando la desinhibición, compañerismo y la buena convivencia del grupo.
Objetivos
Apreciar y conocer la técnica musical precisa para la posterior actuación profesional, tomando como punto de partida el Sonido y sus elementos básicos como materia prima de la Música para después organizar y construir determinadas estructuras del lenguaje musical (rítmicas, melódicas, polifónicas, formales.)
Programa
CONTENIDOS: (Programa teórico y práctico): Los bloques temáticos expuestos, contienen los conocimientos teóricos que, por el propio carácter de la asignatura, irán siempre unidos a su aplicación práctica, por lo que en casi todo momento implicarán una convergencia constante. Las clases teóricas tratarán los conceptos teóricos principales de la asignatura (I, II y III), mientras que los prácticos se abordarán en los bloques IV y V, relacionados siempre con la teoría, teniendo en cuenta las eventualidades del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las Competencias descritas en los diferentes bloques temáticos, están íntimamente conexionadas entre sí, y todas deben estar presentes de alguna manera en el desarrollo de la programación. Con esta premisa, determinadas sesiones están orientadas de manera expresa a unas u otras, tal como se describe a continuación. BLOQUE I: ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL. (competencias: 3.3.b./ 1.1.b.) Tema 1.- La música como lenguaje y sus materias primas. El sonido: sus parámetros (altura, intensidad, duración y timbre). Acústica musical. Tema 2.- Ritmo: concepto y tipos. Elementos del ritmo: pulso, métrica e interacciones. - Melodía: concepto.- Factores que determinan el carácter de una melodía: perfil, interválica, ámbito, fraseo. Organización sonora: modalidad, tonalidad, otros sistemas.- Armonía: concepto amplio y restringido. Textura: concepto y tipos principales.- Timbre: concepto y clasificación.- Forma: concepto y tipos. BLOQUE II: EL RITMO (PERCEPCIÓN, EXPRESIÓN Y ANÁLISIS).(Competencias 2.2.d./ 2.2.g./ 2.2.h.) Tema 3.- Percepción, identificación e interiorización del pulso.- Percepción e identificación del acento.- Reconocimiento de ordenaciones binarias y ternarias. Tema 4.- Identificación, y conocimiento de valores de un pulso.- Identificación y conocimiento de fórmulas binarias y ternarias.- Conocimiento práctico e identificación de valores rítmicos que presenten peculiaridades específicas.- Identificación y conocimiento de valores que modifican la duración. Tema 5.- Representación gráfica del ritmo. Figuras y compases. - Grafía convencional y no convencional.- Signos de prolongación.- Signos de repetición.- Grupos de valoración especial.- El desplazamiento del acento (notas a contratiempo, síncopas).- Indicaciones de movimiento, aire y agógica. BLOQUE III: LA MELODÍA Y ARMONÍA. (Competencias 2.2.b./ 2.2.c./ 2.2.f./ 3.3.c./ 3.3.a.) Tema 6.- Factores que determinan el carácter de una melodía.- Ejercicios auditivos de los movimientos melódicos. Tema 7.- Interpretación vocal de los movimientos de la melodía.- Intervalos.- Alteraciones.- Técnica melódica horizontal y de distintas escalas y tonalidades.- Entonación de canciones o de fragmentos melódicos. Tema 8.- Representación gráfica de la melodía.- Grafias convencionales y no convencionales.- Pentagrama y claves. Adornos.- Estructura y organización de la melodía. Tema 9.- El dictado musical rítmico-melódico.- Ostinatos rítmicos y melódicos.- Representación de la melodía y el ritmo a través de las nuevas metodologías.- Repertorio de canciones. Tema 10: Armonía. Concepto de acorde. Percepción de cadencias y acompañamientos sencillos sobre grados fundamentales. BLOQUE IV: EL TIMBRE. (Competencias 1.1.b./ 2.2.c.) Tema 11.- Timbre: La voz y los instrumentos. Discriminación auditiva. Tema 12.- Otros aspectos que influyen en el timbre: Las dinámica y articulación. BLOQUE V: TEXTURA Y FORMA.(Competencias 2.2.e./ 1.1.c.) Tema 13.- La combinación de melodías: Textura monódica.-Textura homofónica.- Textura polifónica.- Textura armónica.- Textura heterofónica. Tema 14.-Las formas musicales: repetición, contraste y desarrollo- variación.- Procedimientos de invención y composición de melodías y ritmos.- Procedimientos didácticos en los procesos creativos.
Metodología
5. METODOLOGÍA Metodología para los créditos teóricos y prácticos: Según los objetivos y contenidos del programa, la metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje será activa, creativa, vivenciada, participativa, globalizada e interdisciplinar, para conseguir la participación total de los alumnos en su proceso de formación. Se combinarán las técnicas de lección magistral (imprescindible en las clases teóricas) y las de trabajo en grupo, seminario, discusión dirigida y técnicas creativas, así como también los procedimientos intuitivos a través de experiencias directas que incluye el contacto personal del alumno con materiales; su manipulación y empleo de situaciones reales o simuladas y su propia intervención como actor del proceso, en sesiones de análisis del acto didáctico. En las horas no presenciales, la tutoría será la encargada de guiar, evaluar y supervisar el proceso de enseñanza aprendizaje y realización de posibles trabajos (elaboración de cancioneros, tutorías individuales y colectivas, exposición de trabajos, etc.). También se iniciará a los alumnos en los conocimientos de las metodologías específicas de Educación Musical (Dalcroze, Orff, Kodaly, Willems, Martenot, Schafer...). La consulta bibliográfica profundizará en los contenidos teóricos y será de gran utilidad para el alumno, y los introducirá en trabajos de investigación: monografías, cooperación intelectual, etc. Con estos procedimientos capacitaremos el alumnado para elegir en cada momento el medio más adecuado para enseñar a su vez a sus futuros alumnos, los distintos elementos del lenguaje musical.
Criterios y Sistemas de Evaluación
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN En este apartado se constatan los resultados del proceso educativo valorando en el alumno sus aptitudes, conocimientos y habilidades técnico-profesionales (consecución de los objetivos). -En la asistencia a clase, valorando su actitud participativa. -Trabajos realizados individuales y en grupo, valorando así la relación entre teoría y práctica, o sea, si reflejan la asimilación de los fundamentos didácticos y no solo meras intuiciones empíricas. -Evaluación de las pruebas escritas para conocer su información teórica imprescindible, tanto en contenidos como en los procedimientos didácticos. - Pruebas orales y canciones, para evaluar los aspectos musicales que solo así se pueden evaluar. - Intervención en debates y puestas en común - Realización de un cancionero que recojan los dictados musicales de canciones realizados en clase. - Realizar la autoevaluación del alumno y del docente. - La evaluación se realizará en todo momento del transcurso de la asignatura partiendo del nivel musical del que parte el alumnado (conocimientos previos) con un cuestionario inicial al principio de la asignatura, observando a los alumnos en su asistencia a tutorías, seminarios y actitud en prácticas (evaluación del proceso) y en los exámenes finales teórico-prácticos (evaluación final) Criterios de evaluación y calificación -Comprenderá dos partes fundamentales: Examen teórico y realización práctica. -Para superar la asignatura será condición imprescindible aprobar cada una de estas dos pruebas. -Los aspectos teóricos serán objeto de examen escrito. (30% de la evaluación total) -Los aspectos prácticos serán objeto de entrevista personal. Comprenderá, además de los ejercicios a primera vista, el conocimiento de todo el repertorio que se haya visto en clase y un dictado musical rítmico-melódico (serán puntualizados con el 33% de la valoración total). -Los trabajos y actividades que se realicen en las clases no presenciales, serán calificados con el 7% de la evaluación final. -Dado el carácter eminentemente práctico de la asignatura, la asistencia y participación en las actividades de la clase serán calificados con el 30% de la puntuación total. -La suma ponderada de las puntuaciones de estos cuatro apartados, constituirá la nota última del alumno. ALUMNOS REPETIDORES: -Los alumnos con asignaturas pendientes podrán asistir a las clases como un alumno de 1ª matrícula (criterios del Plan Piloto) o ser evaluados como repetidores según los mecanismos establecidos en el programa del curso anterior.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFIA GENERAL: AGUIRRE DE MENA, O. y DE MENA GONZÁLEZ, A. (1992). Educación musical (Manual para el profesorado). Málaga: Aljibe. AZNÁREZ, J. J. (1991). Lenguaje musical I. Pamplona: Serie Música para todos. (1992). Didáctica del lenguaje musical. Pamplona: Serie Música para todos. ESCUDERO, P. (1996). Lenguaje musical y Didáctica de la Expresión Musical I y II. Madrid: Real Musical. LÓPEZ DE ARENOSA, E. (2000). "Solfeo en canciones". Madrid: Real Musical. LÓPEZ DE ARENOSA, E. (2001) "Ritmo y lectura", I y II. Madrid: Real Musical. MURCIA, M. (1980). Formación Musical I, II. Madrid: Real Musical. PERANDONES, M. A. (1992). "Nueva metodología del Lenguaje Musical". Madrid: Mundimúsica. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DE PEDRO, Dionisio. (1999) "Teoría completa de la Música" (2 Vol). Real Musical. Madrid. IBAÑEZ CURSÁ (2003) "Nuevos Cuadernos de Teoría" (Grado elemental 1-4). Real Musical. Madrid. LOPEZ DE ARENOSA, Encarnación. (2000)"Ritmo y lectura" (uno y dos). Real Musical. Madrid. LOPEZ DE ARENOSA, E/OLIVER, A/PILDAIN, J.(2000) "Lenguaje Musical" 1,2,3. RealMusical. Madrid. LOPEZ DE ARENOSA, E. (2000) "Dictado Musical". Real Musical. Madrid. MOLINA, Emilio (1998) "Improvisación en el Lenguaje Musical" libros 1,2,3 y 4). Real Musical. Madrid.
![]() |
MANUALIZACIONES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1111024 | MANUALIZACIONES | Créditos Teóricos | 1 |
Descriptor | HANDICRAFTS | Créditos Prácticos | 3,5 | |
Titulación | 1111 | MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Pendiente de contratación
Situación
Prerrequisitos
Ninguno.
Contexto dentro de la titulación
Pertenece al grupo de asignaturas optativas de la especialidad de Educación Infantil.
Recomendaciones
El alumno/a debe asistir a clase regularmente.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
-Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil. -Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva. -Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos. -Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos. -Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia. -Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia. -Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente -Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes. -Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas. -Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico. -Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual. -Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades. -Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
-Conocer los fundamentos plásticos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. -Conocer la metodología y los recursos apropiados que deben utilizarse en los procesos de enseñanza/aprendizaje de la educación plástica y visual en el contexto de la educación infantil. -Conocer las características generales del lenguaje visual y los aspectos fundamentales de su sintaxis y semántica. -Comprender y valorar la experiencia que las artes visuales aportan a la totalidad del proceso educativo y su importancia en la formación integral del niño en la fase de educación infantil. -Conocer los fundamentos y ámbitos de actuación de las distintas formas de expresión artística.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos. -Elaborar propuestas didácticas que fomenten el dibujo y la creatividad. -Saber utilizar las artes plásticas y visuales como fuente y núcleo integrador de experiencias transversales creando situaciones de aprendizaje a través de las mismas. -Desarrollar actividades y tareas que mediante la experiencia artística permitan desarrollar globalmente otros aspectos del currículo -Ser capaz de diseñar actividades de aprendizaje a partir de materiales plásticos diversos con el fin de potenciar la creatividad.
Actitudinales:
-Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica y a la creación artística. -Potenciar y estimular la apreciación y valoración de cualidades plásticas y visuales.
Objetivos
Ver competencias.
Programa
Tema 1. El trabajo manual en el desarrollo integral del niño. Tema 2. Métodos de desarrollo de la motivación y de la creatividad visual y plástica en el niño. Tema 3. Materiales y técnicas fundamentales de expresión plástica en la educación infantil. Tema 4. El juego plástico en la educación infantil. Tema 5. El arte contemporáneo como recurso pedagógico en la educación infantil.
Actividades
Las actividades que los alumnos desarrollarán durante el curso pueden distribuirse en tres grandes bloques: 1. Examen teórico. 2. Desarrollo de trabajos de investigación. Los alumnos deberán realizar un conjunto de trabajos de investigación por escrito partiendo de algunos de los temas y ejercicios desarrollados en clase. 3. Trabajos prácticos de creación plástica a realizar dentro y fuera del aula.
Metodología
La metodología de enseñanza estará basada en una interacción constante entre teoría y práctica. La disposición del alumno a la investigación creadora y a la aportación creativa constituirá uno de los elementos metodológicos más determinantes en el desarrollo de la asignatura. Los métodos de enseñanza que se van a aplicar en el desarrollo de esta asignatura son, principalmente, los siguientes: Método expositivo: Exposición de los temas por parte del profesor seguida de debate sobre los contenidos propuestos de forma individual, pequeño grupo y / o gran grupo en clase y en tutorías especializadas donde se hará aportación de documentos escritos y bibliografía específica de apoyo a las explicaciones en el aula. Propuestas deductivas e inductivas: comentario y lectura de textos que contribuyan a la asimilación y ampliación de los contenidos teóricos expuestos en clase. Trabajos de creación y experimentación. El alumno deberá desarrollar imágenes y propuestas plásticas partiendo de sus propios recursos creativos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 7
- Clases Prácticas: 24,5
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 13,5
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 28,88
- Preparación de Trabajo Personal: 38,63
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
a) Criterios de evaluación: -Las competencias cognitivas transversales y específicas serán evaluadas principalmente mediante la evaluación de los resultados del examen escrito y los trabajos prácticos y de investigación. -Las competencias procedimentales serán evaluadas, fundamentalmente, mediante las actividades prácticas y el desarrollo de ejercicios y trabajos. -Las competencias específicas actitudinales serán evaluadas mediante la evaluación del grado de participación activa en clase por parte del alumno y la valoración del progreso en la superación de las dificultades individuales. En todos los casos se primarán, fundamentalmente, las siguientes competencias: -El dominio de los contenidos teóricos esenciales y del vocabulario de la asignatura (competencias cognitivas) -La creatividad y la aportación personal en el desarrollo de los trabajos teóricos y prácticos. -La capacidad para una suficiente adecuación formal y temática de los trabajos prácticos a los objetivos planteados -La rigurosidad en el establecimiento de conclusiones. -La capacidad para la integración de conocimientos. -La capacidad para una comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita, es decir, la coherencia argumentativa en el desarrollo de las pruebas de conocimientos y en los trabajos de investigación. -La actitud receptiva y participativa del alumno/a. b) Sistema de calificación. La calificación final de la asignatura de obtendrá de la siguiente manera: - Trabajos prácticos: 60 % de la calificación final. - Examen escrito sobre parte de los contenidos teóricos desarrollados: 40% Los/as alumnas repetidores/as que tengan aprobada alguna o algunas de las prácticas obligatorias no tendrán que repetirlas. En todo caso el examen final será obligatorio.
Recursos Bibliográficos
-Alguacil Ortiz, Paloma, ¿Qué puedo hacer con mis manos? : manualidades para la educación infantil, Impredisur, 2008 -Alonso González, Susana: Desarrollo psicomotor y expresión plástica en educación infantil [Recurso electrónico] Ediciones Didacticas y Pedagogicas S.L. 2009 -Angolotti, Carlos: Comics, títeres y teatro de sombras, Ediciones de la Torre, 1990 -Antequera Sánchez, Mercedes, Cáceres Ortega, Alfonso: Educar y enseñar con títeres Editorial/es: Editorial CCS, 2008 -Cruz Repiso, María Isabe,l La expresión plástica en educación infantil : manualidades [Recurso electrónico] Ediciones Didácticas y Pedagógicas S.L. 2009 -García Fernández, María Dolores: Teatro y títeres en la escuela Universidad de Córdoba. Servicio de Publicaciones, 1988 -Gómez Camacho, Mercedes: Desarrollo de la expresión plástica y su didáctica en educación infantil [Recurso electrónico] Ediciones Corintia S.R.L. 2009 -Kohl, Mary Ann: Arte infantil : actividades de expresión plástica para 3- 6 años Narcea, S.A. de Ediciones, 2007 -Lowenfeld, Viktor ; Brittain, W. Lambert: Desarrollo a la capacidad intelectual y creativa, Editorial Síntesis, S.A. 2008 -Mesonero Valhondo, Antonio; Torío López, Susana, Didáctica de la expresión plástica en educación infantil Universidad de Oviedo. Servicio de Publicaciones 1997 -Peterson, Susan: Artesanía y arte del barro : el manual completo del ceramista, Naturart, S.A. (998 -Sepúlveda Martínez, Rocío: Talleres en educación infantil : ¿cómo hacer títeres? Ediciones Corintia S.R.L. [Recurso electrónico], 2009 -Vigotsky, Lev Semenovich, La imaginación y el arte en la infancia : ensayo psicológico Akal, 2006 -AAVV: Lógico primo, hacemos manualidades : centros de interés : Educación Infantil, 3-6 años, Editorial Vicens-Vives, S.A. 1997 -AAVV: Teatro de títeres y dibujos de Federico García Lorca (catálogo), 1992 Tabapress, S.A.
![]() |
MOTRICIDAD Y RENDIMIENTO DEPORTIVO:BASES EJERCICIO Y APLICAC | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 802018 | MOTRICIDAD Y RENDIMIENTO DEPORTIVO:BASES EJERCICIO Y APLICAC | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MOTRICITY AND SPORTS PERFORMANCE: EXERCISE BASES AND APPLICATION | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0802 | DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 3,9 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
José Luis González Montesinos
Objetivos
Conocer y entender los mecanismos de las respuestas fisiológicas del organismo ante el ejercicio. Definir correctamente el entrenamiento y entender los diferentes ámbitos de aplicación. Describir y entender los principios que rigen y orientan el entrenamiento. Clasificar, definir y diferenciar cada una de las capacidades físicas Conocer y entender los diferentes métodos empleados para desarrollar las capacidades físicas.
Programa
PERIODO: 2º Cuatrimestre ACTIVIDADES / CONTENIDOS, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN. Bloque I. PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL ENTRENAMIENTO. Duración: 2 horas. TEMA 1. Perspectiva histórica del entrenamiento. Surgimiento y evolución de los métodos y sistemas. 2h. Bloque II. EL ENTRENAMIENTO Y LAS LEYES DE ADAPTACIÓN BIOLÓGICAS. Duración: 8 horas. TEMA 2. Generalidades. Entrenamiento y Acondicionamiento físico. Conceptos y ámbitos. El entrenamiento como proceso de adaptación orgánica.2h TEMA 3. Los principios o normas que rigen el entrenamiento.3h TEMA 4. Organización del entrenamiento en niños, jóvenes y adultos. La sesión de entrenamiento. Periodización del entrenamiento.3h Bloque III. LOS FACTORES DEL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. Duración: 18 horas. TEMA 5. Estudio de la flexibilidad.Métodos y medios de entrenamiento en el ámbito de la Flexibilidad.4 h TEMA 6. Estudio de la Resistencia.Métodos y medios de entrenamiento en el ámbito de la Resistencia.4h TEMA 7. Estudio de la Fuerza.Métodos y medios de entrenamiento en el ámbito de la Fuerza. 8 h TEMA 8. Estudio de la velocidad.Métodos y medios de entrenamiento en el ámbito de la Velocidad.4 h Bloque V.VALORACIÓN FUNCIONAL DE LA CONDICIÓN FÍSICA. LOS TESTS DE CAMPO Y DE LABORATORIO. 2 h TEMA 10. Tests de condición física para la evaluación de la fuerza, la flexibilidad, la resistencia y la velocidad.2h
Actividades
ASIGNATURA SIN DOCENCIA DESDE EL CURSO 2009-2010
Metodología
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: Exposición en clase mediante Power Point de los contenidos teóricos, fomentando la participación del alumno mediante preguntas relacionadas con el tema. Realización de prácticas mediante material e instrumentos de evaluación de la condición física.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN. Evaluación de: 1. Conocimientos teóricos. por medio de preguntas cortas. 2. Conocimientos prácticos. realización de practicas y entrega de memorias de prácticas Nota de cada una de las partes: 80% Examen teórico. Se realizará un sólo examen en la fecha señalada por el Vicedecano de Ordenación Académica 20% Práctica. Entrega y puesta en práctica de una programación de acondicionamiento físico para niños/jovenes o adultos y entrega de memoria de prácticas. Se realizará una defensa teórico/práctica de la programación elaborada Se aprueba con 5 puntos La asistencia a las clases prácticas es obligatoria en un 90 %
Recursos Bibliográficos
Mc.Ardle, W. (1990) “Fisiología del ejercicio” Ed: Alianza Deporte. Madrid. Fox, E. (1984) “Fisiología del Deporte” Ed:Médica-Panamericana. Buenos Aires. Grosser,M.; Starischka,S. y Zimmerman (1988) “Principios del entrenamiento deportivo” Ed:Martínez-Roca.Barcelona. Grosser,M.; Bruggemann,P. Y Zintl,F. (1989) “Alto rendimiento deportivo” Ed:Martínez-Roca. Barcelona. Hahn,E. (1988) “Entrenamiento con niños” Ed:Martínez-Roca. Barcelona. Harre,D. (1987) “Teoría del entrenamiento” Ed:Stadium.Buenos Aires. Hegedus,J.(1981)”Teoría general y especial del entrenamiento deportivo” Ed: Stadium.Buenos Aires. Hegedus,J.(1981)”La ciencia dek entrenamiento” Ed: Stadium.Buenos Aires. Lamb,D.(1989) “Fisiología del ejercicio.Respuestas y adaptaciones” Ed: Pila Teleña. Madrid. López, P.A. (2000) “Ejercicios desaconsejados en la actividad física”. Ed: Inde. Barcelona. Marcos,J.F.(1989)”El niño y el deporte” Ed: Rafael Santoña.Madrid. Mora,J.(1989)”Indicaciones y sugerencias para el desarrollo de la flexibilidad” Ed: Diputación de Cádiz. Cádiz. Mora,J.(1989)”Laminas de flexibilidad” Ed: Diputación de Cádiz. Cádiz. Mora,J.(1989)”Las capacidades físicas o bases del rendimietno deportivo”Ed:Diputación de Cádiz.Cádiz. Mora,J.(1989)”Mecánica muscular y articular”Ed:Diputación de Cádiz.Cádiz. Mora,J.(1989)”Indicaciones y sugerencias para el desarrollo de la flexibilidad”Ed:Diputación de Cádiz.Cádiz. Mora,J.(1989)”Indicaciones y sugerencias para el desarrollo de la resistencia”Ed:Diputación de Cádiz.Cádiz. Mora,J.(1989)”Indicaciones y sugerencias para el desarrollo de la fuerza”Ed:Diputación de Cádiz.Cádiz. Mora,J.(1989)”El desarrollo de las capacidades físicas a través del circuit- training”Ed:Diputación de Cádiz.Cádiz. Martínez, P. (1996) “Desarrollo de la resitencia en niños”. Ed: Inde. Barcelona. Rius, J. (1995) “Formación de jóvenes deportistas”. Ed: Ediciones Pedagógicas. Madrid. Ruiz,L.M.(1987)”Desarrollo motor y actividades físicas” Ed: Gimnos. Madrid. Vinuesa,M. Y Coll,J.(1987)”Teoría básica del entrenamiento” Ed: Esteban-Sainz. Madrid. Weineek,J.(1988)”Entrenamiento óptimo” Ed: Hispano-Europea. Barcelona. Zintl,F.(1991)”Entrenamiento de resistencia” Ed: Martínez-Roca. Barcelona.
![]() |
MUSICA A TRAVES DEL JUEGO EN EDUCACION INFANTIL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1111023 | MUSICA A TRAVES DEL JUEGO EN EDUCACION INFANTIL | Créditos Teóricos | 1 |
Descriptor | MUSIC THROUGH GAMES IN CHILD EDUCATION | Créditos Prácticos | 3,5 | |
Titulación | 1111 | MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Prof. Sebastián Durán Rubio, Pilar Ramírez Macías
Situación
Prerrequisitos
Interés por la asignatura y asistencia a clase obligatoria tanto en las sesiones teóricas como prácticas.
Contexto dentro de la titulación
Música a través del juego en Educación Infantil forma parte del grupo de asignaturas optativas de la especialidad de Educación Infantil junto con otras como : Desarrollo de la capacidad creadora. Manualizaciones, etc.
Recomendaciones
Especial interés por el mundo sonoro, por la expresión del cuerpo en movimiento, los instrumentos musicales y el disfrute con los juegos desarrollando la capacidad creativa y su aplicación teórico-práctica
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) 1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. 1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. 1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden alos niños y niñas de 0-12 años. 1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). 1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. 1.6. Conocimiento de una segunda lengua. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) 2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. 2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. 2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. 2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. 2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. 2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa 2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo. 2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. 2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) 3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. 3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. 3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. 3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. 3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. 3.7. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer las características generales del niño en la educación infantil ;conocer sus facultades, problemas,profundizar en sus sentimientos, conocer sus comportamientos...investigar como són los niños de estas edades.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(EI 2.a.) Ser capaz de planificar conjuntamente actividades con todos los docentes de este nivel, de forma que se utilicen agrupaciones flexibles. (EI 2.d.) Promover actividades de coordinación con los docentes del primer ciclo de Educación Primaria, en el marco del proyecto educativo de centro. (EI. 2.e.) Promover el juego simbólico y de representación de roles como principal medio de conocimiento de la realidad social. (EI 2.f.) Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar materiales curriculares destinados a promover el aprendizaje a través de actividades con sentido para el alumnado de estas edades. (EI 2.g.) Saber utilizar el juego como principal recurso didáctico,así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos. (EI 2.h.) Ser capaz de desarrollar los hábitos de autonomía personal y respeto a las normas de convivencia en sus alumnos. (EI 2.i.) Potenciar el uso del lenguaje corporal para conseguir una mejor expresión, respetar el trabajo propio y desarrollar habilidadessociales. (EI 2.j) Potenciar en los niños y las niñas el conocimiento y control de su cuerpo y sus posibilidades motrices, así como los beneficios que tienen sobre la salud. (EI 2.k.) Ser capaz de promover el desarrollo del pensamiento matemático y de la representación numérica. (EI 2.l.) Ser capaz de utilizar las canciones y los juegos musicales como medio para promover la comprensión de la realidad del sonido ylas formas musicales. (EI 2.ll.) Diseñar actividades encaminadas al desarrollo de las habilidades motrices. (EI 2.m.) Ser de diseñar, aplicar y evaluar actividades y materiales que fomenten la creatividad infantil. (EI 2.o.) Ser capaz de promover los comportamientos respetuosos con el medio natural, social y cultural.
Actitudinales:
(EI 3.a.) Guiarse por el principio de globalización a la hora deprogramar las actividades y tareas educativas de 0 a 6 años. (EI 3.b.) Ser capaz de utilizar la observación sistemática como principal instrumento de evaluación global, formativa y continua delas capacidades de los alumnos. (EI 3.c.) Detectar situaciones de falta de bienestar del niño o la niña que sean incompatibles con su desarrollo y promover su mejora. (EI 3.d.) Planificar las actividades educativas en función de la progresiva cohesión-integración del grupo/clase (adaptación, consolidación, cohesión, ) (EI 3.e.) Ser capaz de crear y mantener líneas y lazos de comunicación coordinados con las familias para incidir más eficazmente en el proceso educativo. (EI 3.f.) Ser capaz de fomentar experiencias de iniciación en lasnuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Objetivos
·Conocer las nociones musicales fundamentales para poder trabajar en E. Musical Infantil. ·Proporcionar al alumnado las orientaciones metodológicas adecuadas y las técnicas necesarias para poder adaptar los conocimientos musicales adquiridos al nivel de E. Infantil. ·Conseguir un buen conocimiento de la realidad de la educación musical en la E. Infantil, desarrollando la capacidad crítica del alumnado en torno a la problemática educativa mediante el análisis y la reflexión, y sensibilizando al alumnado para que sea capaz de transmitir la vivencia musical a niños/as de E. Infantil. ·Desarrollar habilidades y estrategias para organizar las clases, la programación y las actividades musicales a través de la globalización, el juego y la creatividad. ·Reflexionar sobre la importancia de la actividad lúdica para el desarrollo, maduración, aprendizaje e integración social del niño/a en su medio, y utilización del mismo en la E. Musical Infantil.
Programa
Tema 1: Iniciación al Lenguaje Musical: La Música y su grafía. La Expresión Musical. Tema 2: El sonido y sus cualidades. Tema 3: El desarrollo de la Percepción Auditiva: del movimiento sonoro pancromático al diatónico. La Audición Musical Activa. Tema 4: El desarrollo de la voz: De la prosodia al canto. La canción, eje globalizador en la enseñanza de la Música en E. Infantil. Metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una canción. Tema 5: El cuerpo y el movimiento como medio de expresión musical. De los movimientos naturales corporales al ritmo musical. Tema 6: La práctica instrumental en E. Infantil: la percusión corporal. Objetos sonoros e instrumentos de artesanía infantil. Los instrumentos de percusión en la edad infantil. Tema 7: Juego y Creatividad en E. Infantil como Principios Metodológicos básicos. Criterios para la elaboración de juegos musicales. Tema 8: La globalización a través de la Música en E. Infantil. Ejemplificación y confección de Unidades Didácticas Globalizadas a través de la Música.
Actividades
Actividades relacionadas con la sensibilización y apreciación auditiva, con el desarrollo vocal, con la adquisición de técnicas instrumentales para el trabajo en el aula de infantil y con el desarrollo rítmico, mediante la utilización de los movimientos naturales corporales y el dominio de los conceptos de espacio- tiempo. ASIGNATURA SIN DOSENCIA EN ESTE CURSO.
Metodología
La metodología empleada seguirá los principios de: Actividad: implicando al alumnado en su propio proceso de aprendizaje. Unión Teoría-Práctica, mediante la realización de intervenciones didácticas por parte del alumnado, donde se expondrán los resultados de trabajos individuales o grupales referidos a determinados contenidos del temario. Personalización, adaptando la Programación en lo posible a las características individuales del alumnado, procurando atender a la dimensión individual y afectivo-social del mismo. Flexibilidad, cuidando ante todo la evolución favorable en el proceso enseñanza- aprendizaje. Creatividad, proponiendo actividades que estimulen el pensamiento divergente y creando un clima de aceptación donde el alumnado se pueda expresar con libertad. Atención al aspecto lúdico, como principio metodológico básico en la E. Infantil. Globalización, mediante la realización de actividades musicales globalizadas dirigidas a E. Infantil. Se trabajará siguiendo los principios de las metodologías musicales activas: Willems, Kodaly, Orff, Dalcroze, Martenot, Yamaha.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,50
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 6
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 5,5
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se seguirá fundamentalmente el criterio de la evaluación continua mediante la observación del alumnado en los aspectos de: asistencia, actitud y participación en las actividades propuestas. Parte teórica: Pruebas escritas hasta un 30%. Exposición y /o presentación de trabajos individuales hasta un 20% Parte práctica: hasta un 50%. Para el aprobado de la asignatura tiene que tener todos y cada unos de los apartados aprobados, que se llevará a cabo por medio de exámenes en las diferentes convocatorias. Dado el carácter practico de la asignatura se valorara la asistencia a clase, la realización de todos los trabajos, así como la participación en grupo. En los trabajos individuales a lo largo del Curso, su entrega será obligatora. Los alumnos repetidores serán evaluados mediante un examen final de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura, cuya calificación supondrá el 100% de la nota final.
Recursos Bibliográficos
·AGUIRRE DE MENA, O./ DE MENA GONZÁLEZ, A. (1992). Educación Musical. Manual para el profesorado. Ed. Aljibe, Málaga. ·ESCUDERO, P.(1976-1977-1980) Pedagogía Musical I, II, III. Real Musical. Madrid. ·ALBET, M. (1974). Educación rítmica en la escuela. Ed. Llongueras. Barcelona. ·BERGE, Y. (1979). Vive tu cuerpo. Ed. Narcea. S.A. Madrid. ·CATEURA, M./SABATÉ, M./ SOLER, M. (1991).Danza y audición. Ibis. Barcelona. ·CATEURA, M./ TALLÓ, M. (1980). Método de E. Auditiva, Musical y Rítmica. Carrillón I y II. Vicens-Básica. S.A. Barcelona. ·CATEURA MATEU, M (1988). Música en Preescolar. Música para toda la Enseñanza. Ibis. Barcelona. ·COMPAGNON, G/ THOMET, M (1966). Educación del sentido rítmico .Kapelusz. Buenos Aires. ·DE GENERO, M.G.F. (1978). Actividades Musicales para niños en edad preescolar. Kapelusz. Buenos Aires. ·ESCUDERO, P. (1988). Educación Musical, Rítmica y Psicomotriz. Real Musical. Madrid. ·ESCUDERO, P. (1988). Cuentos Musicales. Real Musical. Madrid. ·ESCUDERO, P. (1991).Didáctica Musical Activa, 5 cuadernos. Real Musical. Madrid. ·FONT FUSTER, E.(1988).El ritmo en la Educación Preescolar.Ed. Paulinas. Madrid. ·WUYTACK, J. (1995) Audición Musical Activa. Associaçao Musical de Pedagogía Musical. Portugal.
![]() |
MUSICA ETNICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1113028 | MUSICA ETNICA | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | ETHNIC MUSIC | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 1113 | MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
ASCENSIÓN GARCÍA DE LAS MOZAS
Situación
Prerrequisitos
Tener conocimientos musicales y preferentemente alumnos de 3º curso de música.
Contexto dentro de la titulación
El objetivo de esta asignatura es conocer y valorar la música como medio de expresión, comunicación y su evolución en las sociedades primitivas y su influencia en la actualidad.
Recomendaciones
Esta asignatura pertenece a plan piloto ECTS de la Diplomatura de Maestro en Educación Musical y se aplicará de acuerdo a los criterios de dicho plan.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) - (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. - (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. - (1.3.) Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. - (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). - (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) - (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. - (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. - (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. - (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. - (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. - (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. - (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. - (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. - (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa - (2.10.) Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) - (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. - (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. - (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. - (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. - (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. - (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. - (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. - (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): (EM 1.a.) Ser capaz de analizar las corrientes de educación musical actuales, extrayendo conceptos y líneas metodológicas con una coherencia sistemática. (EM 1.b.) Conocer la importancia educativa de la iniciación musical en el desarrollo integral y del Lenguaje Musical en el marco de la Titulación especializada del Maestro en Educación Musical. (EM 1.c.) Conocer el fundamento y desarrollo de la didáctica y pedagogía musicales y ser capaz de realizar adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión (EM 1.d) Conocer la dimensión musical de las áreas del conocimiento: derivaciones de la acústica en Educación Musical.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): (EM 2.a.) Dominar la didáctica específica de Educación Musical, así como las técnicas de programación, diseño de sesiones, elección y creación de recursos, así como estrategias de intervención. (EM 2.b.) Familiarizarse con un amplio repertorio de canciones, juegos y cuentos musicales donde aplicar los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical en la Educación Primaria. (EM 2.c.) Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza. (EM 2.d.) Potenciar la capacidad de creación, improvisación e interpretación producciones propias o ajenas. (EM 2.e.) Conocer los fundamentos de la cultura popular, con especial referencia al folklore propios de la localidad y comunidad autónoma. (EM 2.f.) Fomentar la práctica e investigación en los nuevos recursos didácticos y nuevas tecnologías que puedan facilitar el aprendizaje de la teoría musical. (EM 2.g.) Saber utilizar el juego musical como elemento didáctico y como contenido. (EM 2.h.) Aplicar la teoría musical a la práctica, adquiriendo habilidad en la lectoescritura musical.
Actitudinales:
Actitudinales (Ser): (EM 3.a.) Valorar la importancia que tiene un uso apropiado del lenguaje musical como base de la enseñanza de la música y el desarrollo de las capacidades de percepción, expresión y análisis. (EM 3.b.) Despertar el interés por la música. (EM 3.c) Respetar las propuestas propias o ajenas, fomentando la desinhibición, compañerismo y la buena convivencia del grupo.
Objetivos
- Acercar a los alumnos a la historia de la música a través de la audición y desarrollo de la percepción y expresión musical. - Disfrutar de la audición de obras musicales como forma de expresión estética y de comunicación de cada cultura. - Conocer a grandes rasgos cada época desde una perspectiva histórica, sociocultural y artística. - Desarrollar la apreciación musical para reconocer a través de audiciones las características de cada estilo. - Fomentar respeto por la cultura e idiosincrasia de otros pueblos. - Valorar la música como medio de expresión y comunicación. - Analizar la influencia de la música de consumo y las preferencias musicales de los alumnos. - Investigar obras de nuestro patrimonio cultural.
Programa
- La música de otras culturas y su pluralidad de estilos. - Características formales, instrumentales y vocales de los diferentes períodos y estilos musicales. - Teoría musical, sistema, escalas, intervalos, melodías, lecturas, formas, géneros,... - Instrumentos musicales; desde la prehistoria a los tiempos actuales. - Funciones de la música tribal. - Períodos musicales en los diversos países del mundo (Oceanía, Asia, África, etc.) - La música Tribal, la música Oriental, y la música Folklórica. - Principales fuentes de investigación (Arqueología, Etnología, Documentos escritos). - Panorama de la etnomúsica en España.
Actividades
- Reconocimiento y construcción de instrumentos musicales (percusión, viento, cuerda...)de las sociedades primitivas. - Interpretación simultánea de sonidos. - Variación e improvisación de estructura melódica. - Practica de la relación existente entre música y lenguaje. - Practica de la asociación existente entre música y danza - Practica sobre la tendencia dualista interpretada por solista y coro.
Metodología
La metodología empleada seguirá los principios de: - Actividad: Implicando al alumnado en su propio proceso de aprendizaje. - Unión Teórica Práctica: Mediante la realización de intervenciones didácticas por parte del alumnado, donde se expondrán los resultados de trabajos individuales o grupales referidos a determinados contenidos del temario. - Personalización: Adaptando la Programación en lo posible a las características individuales del alumnado, procurando atender a la dimensión individual y afectivo-social del mismo. - Flexibilidad: Cuidando ante todo la evolución favorable en el proceso enseñanza-aprendizaje - Creatividad: Proponiendo actividades que estimulen el pensamiento divergente y creando un clima de aceptación donde el alumnado se pueda expresar con libertad. - Juego: Como principio metodológico básico. - Globalización: Mediante la realización de actividades musicales globalizadas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,50
- Clases Teóricas: 21,00
- Clases Prácticas: 10,50
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3,00
- Individules: 3,00
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 4,5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40,00
- Preparación de Trabajo Personal: 23,50
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2,00
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2,00
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Evaluación continua: Asistencia y participación en clase y en las tutorías especializadas. .Exposición de trabajos teóricos- prácticos. .Realización de tareas en horas no presenciales. .Examen escrito y oral Las competencias conceptuales actitudinales y procedimentales serán evaluadas mediante la evaluación continua de la participación en clase trabajo diario y las-AAD ,. Las actividades realizadas tendrán todas carácter obligatorio. Se realizará un examen final teórico- practico. La nota final vendrá dada por. Examen final 40º Trabajos realizados en clase 30º Trabajos realizados 30º Los alumnos repetidores podrán asistir a las clases y ser evaluados mediante los criterios del Plan Piloto. Los que no asistan a clase, serán evaluados mediante los criterios del curso anterior.
Recursos Bibliográficos
-LUIS DIAZ VIANA. Música y culturas. Ed. Eudema. 1993. -LOCATELLI DE PERGAMO. La música tribal, oriental y de las antiguas culturas mediterráneas. Ed. Ricordi. Buenos Aires, 1980. -WILLIAM P.MALON. Culturas musicales del Pacífico, Cercano Oriente y Asia. Alianza música. 1985. -TRANCHEFORT.Los instrumentos musicales en el mundo. Madrid, Alianza, 1985. - BRUNO NEIL.Música folklórica y tradicional de los continentes occidentales. Alianza música. 1996. - PEP ALSINA. La música y su evolución. Ed. Grao. 1994. - ELIZABETH MAY.Musics of Many Cultures. University of California Press, Berkeley 94720 - COLIN LAWSON, ROBIN STOWEL. La interpretación histórica de la música. Alianza Música. - RAMÓN PELINSKI.Invitación a la etnomusicología.Ed. Akal - CATHERINE BASSET. Músicas de Bali a Java (con CD). Editorial Akal. - MIRIAN ROVSING OLSEN. Cantos y danzas del Atlas (con CD). Editorial Akal.
![]() |
MUSICA Y MOVIMIENTO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1114031 | MUSICA Y MOVIMIENTO | Créditos Teóricos | 1 |
Descriptor | MUSIC AND MOVEMENT | Créditos Prácticos | 3,5 | |
Titulación | 1114 | MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Grupo B: Sebastian Duran Rubio.
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos básicos de lenguaje musical
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se ocupa del cuerpo, el espacio y el tiempo.
Recomendaciones
Poseer aptitudes rítmica-motriz y conocimientos básicos del Lenguaje Musical.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: Competencias comunes al maestro (genéricas) 1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. (1.2.) Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. (1.3.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). (1.4.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. (2.3.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. (2.4.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. (2.5.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. (2.6.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa (2.7.) Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo. (2.8.) Ser hábil enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. (2.9.) Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. (2.10.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. (2.11.) Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas (2.12.) Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
COMPETENCIAS CONCEPTUALES (SABER) (E.F.1.a.) Conocer las características de las manifestaciones de la Ed. Física en los distintos niveles educativos de infantil y primaria. (E.F. 1.b.) Mostrar una actitud de valoración y respeto hacia la diversidad del alumnado, cualesquiera que fueran las condiciones o características de este, y promueve esa misma actitud entre aquellos con quienes trabaje más directamente. (E.F. 1.c.) Elaboración de unidades didácticas específicas de la materia que consigan calidad en la enseñanza de la Ed, Física (E.F. 1.d.) Trabajos en equipo para la búsqueda de materiales idóneos para los niveles educativos propuestos. (E.F. 1.e.) Es capaz de evaluar los planes de trabajo individualizados, introduciendo ajustes progresivos en los objetivos de la intervención, en la adecuación de los métodos, las pautas a seguir. (E.F. 1.f.) Conocer las ayudas tecnológicas que contribuyan a la realización de estudios y propuestas de Ed Física
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER HACER) (E.F.2.a.) Es capaz de promover el desarrollo y el aprendizaje a lo largo de los periodos de la educación Infantil, Primaria, así como colaborar con otras áreas: lengua, literatura, etc para preparar actividades conjuntas (conciertos didácticos, teatro, etc) (E.F.2.b.) Contribuir, a través de su acción educativa a la mejora de la calidad de vida del alumnado con NEE haciendo de la actividad de esta material, sin olvidar los aspectos lúdicos una fuente de creación y autoestima personal para el alumnado. (E.F. 2.c.) Colaborar eficazmente y de forma proactiva con los equipos de apoyo del centro o de la comunidad, especialmente con los departamentos/equipos de orientación, contribuyendo con nuestra experiencia y conocimientos dentro del ámbito de la cultura. (E.F.2.d.) Es capaz de evaluar la competencia curricular dentro del currículo establecido. (E.F.2.e.) Posibilidad de determinar las necesidades educativas de los distintos alumnos, definiendo ámbitos de actuación prioritarios, así como el grado y la duración de las intervenciones, las ayudas y los apoyos requeridos para promover el aprendizaje de los contenidos específicos de la materia. (E.F. 2.f.) Puede diseñar, en el marco de la programación didáctica a través de unidades didácticas que toquen temas como el sonido, el ritmo, la danza, el movimiento, etc. Establecida para el conjunto de los niños del centro, planes de trabajo individualizados. (E.F. 2.g.) Participar eficazmente en procesos de mejora escolar dirigidos a introducir innovaciones que promuevan una mejor respuesta educativa a la diversidad del alumnado.
Actitudinales:
(E.F. 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. (E.F: 3.b.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad. (E.F. 3.c.) Buscar información de recursos existentes en la comunidad que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa. (E.F. 3.d.) Trabaja colaborativa y cooperativamente con el resto del profesorado, los servicios psicopedagógicos y de orientación familiar, promoviendo la mejor respuesta educativa.
Objetivos
Organizar y secuencializar los contenidos musicales del Lenguaje Musical, desarrollando la voz como medio de comunicación y como instrumento de expresión corporal. Tomar conciencia del proceso respiratorio. Desarrollar el equilibrio y el control postural. Desarrollo y discriminación de la pulsación a través de vivencias rítmica- motriz. Conocer los conceptos musicales y sus elementos usando el movimiento como medio. Conseguir mediante la orientación espacial el descubrimiento de la lateralidad, los segmentos y ejes corporales y el papel que estos juegan en la relación espacio-ritmo. Organización y estructuración espacio temporal. Desarrollo de la locomoción tales como: caminar, correr, saltar, galopar, etc. Desarrollar la interiorización de periodos de tiempo para una toma de conciencia de las nociones temporales básicas: velocidad, duración, simultaneidad y sucesión. Estimular y desarrollar la adquisición de destrezas sensoriomotrices de agilidad, equilibrio y coordinación corporal necesarias para una maduración motora y rítmica. Conocer el valor del ritmo como elemento esencial de la Educación Musical. Establecer los principios esenciales para la creación e improvisación de pequeñas coreografias. Reconocer, interiorizar y vivenciar elementos básicos del lenguaje rítmico. Trabajar elementos y parámetros del sonido a través del movimiento. Desarrollar la valoración de la Música, el movimiento corporal y la danza como medios de relación, expresión y comunicación. Tomar conciencia de la importancia de la Música en el desarrollo integral del mismo, como instrumento de comunicación y socialización y como vehículo para cualquier aprendizaje. Lograr que las diferentes partes del cuerpo sean capaces de expresar el ritmo tanto a nivel individual como coordinado entre ellas. Desarrollar la improvisación a través de la percusión corporal y la voz. Descubrir distintas posibilidades de movimiento con el cuerpo, de forma global y relacionándose con un objeto. Desarrollo de la sensibilidad auditiva.
Programa
BLOQUE I RESPIRACIÓN TENSIÓN RELAJACIÓN Tema 1.- Capacidad respiratoria y la ventilación pulmonar, facilitar su control sobre el movimiento. Tema 2.- Conciencia del proceso respiratorio. Tema 3.- Tensión-distensión: Tensión total.Tensiones parciales. Tensiones acumuladas. Tensiones-Movimiento. Tensión relajación. BLOQUE II EL CUERPO: PERCEPCIÓN CORPORAL Tema 1.- Desplazamientos y coordinaciones rítmicas armónicas como expresión de la vivencia musical. Tema 2.- El ritmo expresado a través de las diferentes partes del cuerpo y coordinado entre ellas. Tema 3.- Locomoción. Tema 4.- Presentación de los elementos rítmicos del cuerpo: palmadas de diferentes maneras, rodillas con simultaniedad y alternancia de manos, pies solo izquierdo, solo derecho.Simultaneidad. Alternancia. Pitos con simultaneidad y alternancia. Tema 5.- Simetría y lateralidad. BLOQUE III EL ESPACIO: PERCEPCIÓN ESPACIAL Tema 1.- Lateralidad, los segmentos y ejes corporales y el papel que estos juegan en la relación espacio-ritmo. Tema 2.- Conciencia del espacio social, la interacción con otros y otros, como factor creativo espacial. Tema 3.- Conocimientos de las nociones rítmicos-espaciales en relación al espacio total y parcial. Tema 4.- Exploración y vivencia del propio cuerpo para tomar del lugar que ocupa en el espacio. Tema 5.- Estructuración espacio-temporal. BLOQUE IV EL TIEMPO: PERCEPCIÓN TEMPORAL Tema 1.- Técnica de arranque y parada (incitación-inhibición). Tema 2.- Interiorización de periodos de tiempo para una toma de conciencia de las nociones temporales básicas: velocidad, duración, simultaneidad y sucesión. Tema 3.- Referencias temporales como elementos básicos del ritmo. Tema 4.- La percusión corporal. Tema 5.- Improvización a través de la rítmica motriz.
Actividades
CONTENIDO DE ACTIVIDADES PRESENCIALES (3,5 créditos): Energía: fuerte y débil Espacio: directo e indirecto Tiempo: rápido y lento Presentación de los elementos rítmicos del cuerpo: Palmas: de diferentes maneras. Exploración Rodillas: con simultaneidad y alternancia de manos Pies: sólo izquierdo, sólo derecho. Simultaneidad. Alternancia Pitos: con simultaneidad y alternancia Lateralización: lado preferencial manos-ojos-pies. (Un niño pequeño no tiene todavía el lado preferencial, a través de las actividades, él irá descubriendo la mano que va mejor) Conocimiento del cuerpo: la cabeza, boca, ojos, nariz, frente, orejas, etc... Los brazos; manos, codos, brazos, antebrazos, dedos, etc. Las rodillas: rodillas, pies, punta-talones. Sentir su cuerpo: El niño conoce las diferentes partes de su cuerpo, debe tomar ahora conciencia y sentir lo que hace. Posiciones de maneras activa y pasiva, acostados, sentados, cuatro patas, de pie, de rodillas,punta de los pies,talones. Interiorización de su imagen corporal. Se trabaja:Con imitación directa: mirar, copiar y decir el nombre.Imitación diferenciada: hacer lo que digo yo, hacer otra cosa distinta a mí. Interiorización por el dibujo. Desarrollar el canto interior por la transposición espontánea. Relación en el tiempo (pulso). a) Los momentos precisos antes y después. b) Dos opciones simultáneas.* Marcha - * Palmear) Sucesión de dos acciones:*Marchar una frase - * palmear la siguiente. La educación Rítmica El Espacio Estructural por el tiempo y por la Música: a. El tiempo: pulsación regular (división del tiempo en partes regulares) Nociones de rápido-lento (marchar-correr) Relación entre más rápido que..., más lento que... Superposición de las dos nociones: b. Los silencios: El silencio del reposo. El silencio vivido en la Música. c. La Métrica.Mucho, poco. Utilizando agrupaciones de pulsaciones (lo que lleva el compás) d. El ritmo. Diferentes velocidades juntas (cortas-largas)La parada en un pulsación. Utilización de ritmos, de palabras, de canciones (Binarios y Ternarios) e. Las duraciones.Sonidos cortos, sonidos largos. Utilización de instrumentos adecuados a la ilustración. f. La frase.La respiración. Su necesidad.Terminado, no terminado. Preguntas- respuestas.Gran frase, pequeña frase. g. La melodía.Alto, agudo, bajo, grave, se sube, se baja, se queda. h. Los matices.De velocidad: rápido-lento; de sonoridad: fuerte-dulce; de peso: ligero-pesado; de energía y de peso. CONTENIDOS DE ACTIVIDADES NO PRESENCIALES (1 crédito) Los contenidos de la actividad académica dirigida versarán sobre consultas bibliográficas, y la reseña de una actividad rítmica corporal e instrumental. La finalidad de las mismas es acostumbrar al alumno al manejo de la bibliografía especializada y al análisis crítico del ritmo musical. Ambas actividades serán debidamente orientadas y el resultado deberá ser entrado por escrito. Las actividades propuesta son las siguientes: 1.Consulta bibliográfica sobre terminología técnica de Expresión y Rítmica Corporal. 2. Consulta bibliográfica sobre grandes conjuntos orquestales y grandes directores de orquesta. 3. Reseña crítica sobre música de vanguardia.
Metodología
METODOLOGIA PARA LOS CREDITOS TEORICOS: Explicación del profesor seguida de diálogo sobre las cuestiones tratadas. Realización de ejercicios que ayuden a similar los contenidos teóricos. Lectura y comentario de textos que contribuyan a la asimilación y ampliación de los contenidos. Métodos alternativos para la planificación de una lección METODOLOGIA PARA LOS CREDITOS PRACTICOS: Conciencia musical a través de los sentidos corporales. Introducción de los componentes básicos de la Música. Utilización de estímulos, reacciones y respuestas. Evocación, repetición y memoria muscular. Realización de actividades prácticas individuales y en grupos de diversa configuración en las que el profesor actúa como coordinador, animador y solucionador de dudas. Exposiciones en clase de los resultados de los trabajos encomendados. Diseño de aplicaciones prácticas a partir de los contenidos teóricos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112.50
- Clases Teóricas: 24..50
- Clases Prácticas: 7.31
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 13.51
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 42
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 25.19
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
SISTEMA DE EVALUACIÓN 1. Evaluación inicial diagnóstica para determinar el grado de competencias genéricas y específicas del alumnado. 2. Evaluación Continua en la que se valorarán los siguientes aspectos: Asistencia a las sesiones de trabajo del grupo de clase. Participación e implicación en el desarrollo de las clases. Valoración de las actividades realizadas de forma individual. Evaluación de los trabajos en grupo. Valoración de los conocimientos aprendidos 3. Evaluación Final Sumativa: Elaborar una memoria de las actividades trabajadas en clase. La memoria debera contener los aspectos metodológicos y teóricos desarrollados durante el curso ( 10% de la calificación) Rellenar el cuestionario incluido en los apuntes de clase (20% de la calificación). Exámen sobre los contenidos del curso (50% de la claificación) Se valorará la asistencia a clase y participación activa ya que la asignatura es eminentemente práctica y la realización de las mismas es necesaria (20% de la calificación final). ALUMNOS REPETIDORES: Los alumnos con asignaturas pendientes podrán asistir a las clases como alumnos de primera matrícula (criterios de Plan Piloto) o ser evaluados como repetidores según los mecanismos establecidos en el programa del curso anterior.
Recursos Bibliográficos
8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 BIBLIOGRAFÍA GENERAL FELDENKRAIS, Moshe: Awareness throug Movement. Healt Exercises for Personal Growth, Nueva York, 1972.(Trad. Esp.:Luis Justo:Autoconciencia por el movimiento. Ejercicios para el desarrollo personal.1º Reimpresión. Edit.: Paidós, Buenos Aires, 1985. HEMSY DE GAINZA, Violeta:Conversaciones con Gerda Alexander. Vida y pensamiento de la creadora de la eutonía. Edit.: Paidós, Buenos Aires. 1ª Reimpresi BACHMANN, M. L. (1998). La rítmica de Jacques Dalcroze. Una educación por la música y para la música. Madrid: Pirámide HASELBACH, Bárbara: Dialéctica de la Danza. Objetivos de aprendizaje en la Educación de la Danza, en Música y Danza para el niño. Editado por el Instituto Aleman, Madrid,1979. CATEURA M.; SABATÉ M. y SOLER M. (1991). Danza y Audición. Guía del profesor/a, libro del alumno/a y cinta. LHospitalet (Barcelona): Ibis. CAÑAS, J. (1988). Actuar para ser. Córdoba: Fundación Paco Natera. CONDE, J.L.; MARTÍN, C. y VICIANA,V (1997-98). Las canciones motrices I y II. Barcelona: Inde ESCUDERO M.P. (1988). Educación Musical, Rítmica y Psicomotriz. Madrid: Real Musical FERNÁNDEZ RUBÍ, M. (1999). Taller de danzas y coreografías. Madrid: CCS. FONT FUSTER, R. (1979). Metodología del ritmo musical. Madrid: Ediciones Paulinas. FUERTES, M. y ZAMORA, A. (1996). Danzas. Formación rítmico-musical. Madrid: San Pablo. GARCíA RUSO H.M. (1997). La danza en la escuela. Barcelona: Inde JOYCE M. (1987). Técnica de danza para niños. Barcelona: Martínez Roca LEESE S. y PACKER M. (1980). La danza en las escuelas. Cómo enseñarla y aprenderla. Madrid: Edaf ROBINSON J. (1992). El niño y la danza. Barcelona: Mirador SANUY, C.; CORTÉS, L. y OJEDA, B. (1983). Experiencias II. Música, danza, juego dramático. Ciclos inicial y medio. Madrid: Marsiega VICIANA, V, y ARTEAGA, M. (1997). Las actividades coreográficas en la Escuela. Barcelona: Inde. Sanuy M.y Ochoa,C. Libre Expresión. Noguer.Madrid,1979 Sanuy, y Cortés, L Enseñar a Pensar. Matsiega.Madrid,1979 ZAMORA, A. (1995). Danzas del Mundo, material para educadores nº12. Madrid: CCS 8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) SCHINCA, M. (1983). Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal. Madrid: Escuela española WILLEMS, E. (1993). El ritmo musical. Buenos Aires: Eudeba. LLONGUERES, J. (1942). El ritmo en la educación y formación general de la infancia. Barcelona: Labor.
![]() |
MUSICA Y MOVIMIENTO EN EDUCACION ESPECIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1116027 | MUSICA Y MOVIMIENTO EN EDUCACION ESPECIAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MUSIC AND MOVEMENT IN SPECIAL EDUCATION | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1116 | MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Prof. Patricia Sabbatella
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado la asignatura troncal Expresión Plástico - Musical
Contexto dentro de la titulación
El objetivo de esta asignatura es el estudio de la aplicación psicopedagógicas y psicoeducativa de la música y el movimiento en el ámbito de la Educación Especial, por lo que constituye un referente importante en la formación complementaria del alumnado de la titulación al dotarle de los conocimientos básicos para la utilización de técnicas musicales y corporales como recurso complementario en el proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado con necesidades educativas especiales.
Recomendaciones
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de los estudios de Maestro Especialidad en Educación Especial y se impartirá de acuerdo a los criterios de la Declaración de Bolonia.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: - Conocimiento (Saber): (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). - Procedimentales (Saber como actuar) (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa - Actitudinales (Saber como Ser): (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
(EE 1.b.) Mostrar una actitud de valoración y respeto hacia la diversidad del alumnado, cualesquiera que fueran las condiciones o características de este, y promueve esa misma actitud entre aquellos con quienes trabaje más directamente. (EE 1.c.) Ser capaz de acometer, directamente o en colaboración con el resto del profesorado, la planificación, el desarrollo y la evaluación de una respuesta educativa de calidad para el alumnado con necesidades educativas especiales/específicas, estén asociadas a condiciones personales o sociales y cualquiera de los contextos en los que pudiera estar escolarizado. (EE 1.d.) Es capaz de realizar una evaluación rigurosa de los niveles de competencia personal del alumnado en aquellos ámbitos de su desarrollo psicosocial que pueda estar en el origen de sus necesidades especiales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(EE 2.b.) Contribuir, a través de su acción educativa a la mejora de la calidad de vida del alumnado de NEE, incidiendo sobre las dimensiones e indicadores que configuran dicha calidad. (EE 2.e.) Es capaz de determinar las necesidades educativas de los distintos alumnos, definiendo ámbitos de actuación prioritarios, así como el grado y la duración de las intervenciones, las ayudas y los apoyos requeridos para promover el aprendizaje de los contenidos. (EE 2.f.) Puede diseñar, en el marco de la programación didáctica establecida para el conjunto de los niños del centro, planes de trabajo individualizados. (EE 2.h.) Participar eficazmente en procesos de mejora escolar dirigidos a introducir innovaciones que promuevan una mejor respuesta educativa a la diversidad del alumnado.
Actitudinales:
(EE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. (EE 3.b.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad. (EE 3.d.) Trabaja colaborativa y cooperativamente con el resto del profesorado, los servicios psicopedagógicos y de orientación familiar,promoviendo la mejor respuesta educativa.
Objetivos
- Conocimiento (Saber): Proporcionar al alumnado la preparación teórica y práctica de la aplicación psicopedagógica de la música y la educación por el movimiento en el ámbito de la Educación Especial Dotar al alumnado de los recursos bibliográficos específicos para la aplicación de la educación musical especial y la educación por el movimiento en el ámbito de la Educación Especial Dotar al alumnado de la conciencia corporal, el control energético, y las habilidades de movimiento, coordinación y respiración necesarias para el trabajo corporal y el desarrollo musical Adquirir, por parte del alumnado, el vocabulario especifico de la asignatura, en los conceptos corporales y musicales, y saber utilizarlo - Procedimentales (Saber como actuar) Adquirir, por parte del alumnado, los recursos teóricos y prácticos necesarios para aplicar los conocimientos específicos en la futura práctica docente. Ser capaz de utilizar experiencias musicales que involucren la música y el movimiento expresivo adaptadas a la diversidad del alumnado en la planificación de actividades didácticas que formen parte del Currículum Escolar. Ser capaz de diseñar, en el marco de la programación didáctica un plan de trabajo individualizado a las características del alumnado utilizando técnicas de educación musical especial y de movimiento expresivo como recurso psico-educativo Ser capaz de aplicar, en el marco de la programación didáctica, técnicas de educación musical especial y de movimiento expresivo que fomenten el tratamiento de individualizado del alumnado con NEE. - Actitudinales (Saber como Ser): Identificar las propias capacidades expresivas musicales y corporales Desarrollar la confianza en las propias capacidades de expresión y comunicación corporal, sonora y musical valorando las producciones artísticas propias y ajenas Enriquecer el vocabulario musical y corporal con nuevas formas de expresión Desarrollar una actitud corporal y emocional adecuadas para el trabajo con la música, el movimiento y la danza Estimular la creatividad corporal y de movimiento correlacionando con la expresividad musical
Programa
BLOQUE TEMATICO I : MARCO CONCEPTUAL 1.1. Función psico-educativa de la música y el movimiento en la educación especial 1.2 Diferenciación conceptual y metodológica entre Educación Musical, Educación Musical Especializada, Expresión Corporal, Danza-Movimiento- Terapia, Psico-ballet y Psicodanza. 1.3. Importancia del desarrollo musical y el desarrollo corporal en el infante con necesidades educativas especiales BLOQUE TEMÁTICO 2: EL CUERPO, EL MOVIMIENTO Y LA MUSICA 2.1. Cuerpo Espacio -Tiempo 2. 1.1. El Cuerpo: Control, ajuste y actitud postural. Tono Muscular. Alineación. Eje. Equilibrio. Peso. Articulación. Flexibilidad. Coordinación. Lateralidad.Disociación. Tensión-Relajación. Control Respiratorio 2.1.2. El Espacio: Espacio parcial y total. Proyección del movimiento: Niveles.Planos. Trayectorias. Desplazamientos. Direcciones. Formaciones. Orientación enrelación al objeto y al otro 2.1.3. El Tiempo: Desarrollo temporal del movimiento. Tempo Corporal-Tempo Musical. Tempo Individual-Tempo Grupal. Tempo sostenido-Tempo rápido 2. 2. Movimiento - Energía - Expresión 2.2.1. El Movimiento: Tono Muscular: Tensión-Relajación. Kinesfera: Movimientos en relación al eje corporal. Movimientos locomotores. Frases de Movimiento:Directo-Indirecto. Simétrico-Asimétrico 2.2.2. La Energía y la Expresión: Control Tónico-Emocional: Calidades de Movimiento. Gesto Expresivo-Gesto Sonoro-Musical. Dinámica del movimiento: Acentos 2.2.3. Relación Tiempo-Espacio-Energía-Movimiento-Expresión: El uso del espacio y su influencia en la calidad del movimiento. Musicalidad del movimiento: Tonicidad y expresividad. Variaciones y contrastes corporales, sonoros y de movimiento 2.3. Cuerpo Movimiento - Música 2.3.1. El Sonido y sus cualidades. El movimiento del sonido, el sonido del movimiento. Correspondencia sonido-movimiento. El Gesto y el movimiento como respuestas al estimulo sonoro y musical. Sonido-silencio. Estimulo sonoro-respuesta corporal. Estimulo corporal-respuesta sonora. El fluir del movimiento y el fluir de la música: movimiento rítmico y melódico del cuerpo y del sonido. 2.3.2. Los elementos constitutivos de la música: Representación corporal y musical. Ritmo natural, ritmo corporal, ritmo musical, ritmo del lenguaje. Traslado al movimiento de estructuras rítmicas: marcha-salto. Percusión corporal.Ritmo e instrumentos. 2.3.3. Musicalidad del Movimiento: Frase de Movimiento-Frase Musical. La Respiración del Movimiento y de la Música. Carácter. Aire. Fraseo. Dinámica y Agógica. Representación corporal y musical 2.3.4. La textura y la forma musical a través del movimiento. Formas Musicales Simples: Lied, Rondó, Canon. 2.3.5. Percusión corporal, voz hablada, voz cantada, instrumentos de percusión. 2.4. El movimiento expresivo y la danza 2.4.1. La Danza como forma organizada de movimiento. Del Movimiento Libre a la Danza: improvisación individual y/o colectiva adaptada a una forma concreta o a un estímulo concreto. Elementos de la improvisación: escucha, adaptación e imaginación. 2.4.2. El Cuerpo y el Movimiento en la Danza: Actitud, postura, foco, orientación espacial, proyección. 2.4.3. Elementos coreográficos: posiciones, pasos, figuras, evoluciones. 2.4.4. Elementos musicales de la Danza: tempo, ritmo, fraseo, aire, forma. BLOQUE TEMÁTICO 3. RECURSOS, MATERIALES Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 3.1. Aspectos psico-educativos de la música, el movimiento y la danza en el ambito de las necesidades educativas especiales. 3.2. Recursos y materiales musicales y corporales para la educación musical especial. 3.3. Elaboración de Unidades didácticas y/o Proyectos de trabajo psico- educativos en los que se utilicen técnicas de educación musical especial y de movimiento expresivo adaptadas a diferentes tipos de alumnos con necesidades educativas especiales. Montajes coordinados con percusión corporal, voz hablada, voz cantada, danza, dramatización, instrumentación y otros medios de expresión artística
Actividades
El desarrollo de los contenidos teóricos se realizará a partir de ejercicios prácticos que permitan al alumnado adqui¬rir los conocimientos específicos de la materia. Posteriormente a cada clase práctica y con carácter obligatorio los alumnos entregarán un comentario personal de sus apreciacio¬nes sobre el trabajo práctico realizado. El plazo máximo para la entrega de dicho comentario será de una semana a partir de la realización del práctico. En términos generales el desarrollo metodológico para los créditos prácticos, pretende el entrenamiento del alumnado en el desarrollo de competencias interpersonales, para el desarrollo de los mismos se les pedirán las siguientes actividades académicamente dirigidas: a- Diseño de un proyecto de trabajo psico-educativos en los que se utilicen técnicas de educación musical especial y de movimiento expresivo adaptadas a diferentes tipos de alumnos con necesidades educativas especiales. Con el fin de desarrollar la capacidad de organizar y planificar intervenciones basadas en la interacción música-movimiento los alumnos deberán diseñar un proyecto de trabajo que aborde un área del currículo de Educación Especial. Se trata de hacer una simulación de una situación real. El alumno deberá incluir los siguientes elementos: contextualización del caso, objetivos, contenidos, técnicas utilizadas, recursos personales y materiales, organización y distribución de los mismos. Una vez elaborado y entregado al profesor se expondrá en clase de forma que todos los compañeros puedan aprender del trabajo de los demás, realizando la actividad programada. En esta exposición se realizará un análisis crítico de las actividades presentadas. b.- Elaboración de un glosario del vocabulario específico de la asignatura El profesor distribuirá, por grupos, los bloques temáticos de la asignatura a fin de extraer el vocabulario específico y confeccionar un glosario online, que estará disponible para todos los alumnos en el campus virtual. c.- Creación de un ejercicio de plástica animada utilizando técnicas de educación musical especial y de movimiento expresivo adaptadas a diferentes tipos de alumnos con necesidades educativas especiales. Contenidos Teóricos Exposiciones, por parte de la profesora, de las ideas y contenidos básicos de la asignatura. Lectura de los textos propuestos y elaboración de los puntos de análisis correspondientes a cada uno de los temas. Trabajo en pequeño grupo sobre cuestiones teórico-prácticas concretas. Debate colectivo - como actividad de contraste, reflexión y elaboración de conclusiones- sobre los contenidos del programa. Realización de trabajos individuales sobre temas contemplados en el programa. Tutorías individuales y grupales para la resolución de dudas y el planteamiento de nuevos interrogantes. Actividades de autoevaluación del alumnado sobre el propio progreso en el desarrollo de la asignatura. Contenidos Prácticos Ejercicios específicos adaptados a la Educación Musical Especial en las etapas educativas de Educación Infantil y Primaria Análisis de experiencias didácticas orientadas a la Educación Musical Especial recogidas en la literatura especializada. Diseño de Unidades didácticas y/o Proyectos de trabajo. Exposiciones del alumnado de contenidos teórico-prácticos del programa.
Metodología
Contenidos Teóricos Se combinará la enseñanza teórica y práctica de los contenidos a través de diferentes recursos disponibles en el campus virtual. En las clases presenciales la profesora expondrá las ideas y contenidos básicos de la asignatura, explicará las actividades del campus virtual y hará seguimiento de las mismas. Lectura de los textos propuestos y elaboración de los puntos de análisis correspondientes a cada uno de los temas. Trabajo en pequeño grupo sobre cuestiones teóricas planteadas. Debate colectivo - como actividad de contraste, reflexión y elaboración de conclusiones- sobre los contenidos del programa. Realización de trabajos individuales y grupales sobre temas contemplados en el programa. Tutorías individuales y grupales para la resolución de dudas y el planteamiento de nuevos interrogantes. Actividades de autoevaluación del alumnado sobre el propio progreso en el desarrollo de la asignatura. Contenidos Prácticos Las clases presenciales se dedicarán a los contenidos practicos del programa. A través del campus virtual se realizara el seguimiento de los ejercicios practicos que se desarrollen en clase. En las clases presenciales practicas se realizaran: - Ejercicios específicos de interacción música - movimiento aplicados a cada uno de los temas del programa - Exposiciones del alumnado de contenidos teórico-prácticos del programa. - Combinación de seguimiento a través del campus virtual y de las clases presenciales para el diseño de Unidades didácticas y/o Proyectos de trabajo psico-educativos en los que se utilicen técnicas de educación musical especial y de movimiento expresivo, argumentadas y fundamentadas teóricamente. - Asistencia a espectaculos de musica y danza dedicados a la poblacion infantil con y sin discapacidad. Está previsto que esta asignatura forme parte de un proyecto de innovación educativa que tiene la finalidad de desarrollar las competencias en lengua extranjera del alumnado, mediante propuestas de integración curricular.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112.50
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10.5
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 4
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 18
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 20
- Preparación de Trabajo Personal: 18
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 4
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Las tutorías especializadas supervisarán el trabajo del alumnado en grupos pequeños y de forma individual, el cual será evaluado atendiendo al nivel de elaboración de sus ideas, el interés y la participación. Para la supervisión de las lecturas obligatorias, los alumnos habrán de entregar a la profesora los puntos de análisis correspondientes a cada tema, en la fecha en que finalice en clase el desarrollo de cada uno de ellos. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los trabajos teóricos y prácticos que se estipulen como actividades académicas de la asignatura serán todos obligatorios para presentarse al exámen final, tanto para alumnos que asisten a clase, como para los que no asisten. La evaluación se efectuará en base a los siguientes criterios: 1. Asistencia y participación en las sesiones de trabajo generales del grupo clase determinadas a principio de curso. Se considera según matricula, que todos los alumnos son asistentes y por tanto tienen la obligación de estar presentes en las clases. En caso de que algún alumno vaya a tener problemas para asistir al menos a un 80% de las sesiones prácticas presenciales, por una causa que el profesor considere justificada, deberá comunicarlo al inicio del curso para llegar a un acuerdo y plantear una posible opción como no asistente, con un exhaustivo seguimiento a lo largo del curso. 2. La presentación del Proyecto de Trabajo Glosario se valorará: - El grado de elaboración - La claridad y la originalidad en la exposición. - La adecuación al caso de las aportaciones teóricas y de las fuentes documentales utilizadas. - La presencia y coherencia del tema a desarrollar, su aplicación práctica y el nivel de inclusión real que esta actividad favorezca 3. El resultado individual obtenido en el examen teórico. Dicho examen constará de varias preguntas tanto teóricas como prácticas sobre los temas desarrollados a lo largo del curso Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso): La asistencia a las clases presenciales, la participación en el campus virtual y la entrega de las actividades de evaluación y de los trabajos solicitados en clase, serán un factor importante dentro de la nota final de la asignatura (60%) Para realizar nota media de la asignatura el alumno debe tener aprobados todas las actividades de evaluación y el exámen final de la asignatura. La nota mínima para aprobar es de 5 (cinco) puntos. Valoración general ...Asistencia a las clases teóricas y prácticas presenciales: 30% ...Trabajos y Actividades Académicamente dirigidas : 40% ...Examen: 30% ALUMNOS REPETIDORES: Los alumnos con asignaturas pendientes podrán asistir a las clases como Alumnos de primera matrícula (criterios de Plan Piloto) o ser evaluados como repetidores según los mecanismos establecidos en el programa, debiendo entregar todas las actividades academicas y de evaluación que el mismo contempla, asi como las que se estipulen a lo largo del curso académico. La evaluación se regirá por las mismas normas de evaluación estipuladas en el programa de la asignatura. Los alumnos repetidores deberán entregar todas las actividades academicas y de evaluación que contempla el programa antes de realizar el examen teorico práctico. Valoración general para alumnos repetidores ...Trabajos y Actividades Académicamente dirigidas : 40% ...Examen: 60%
Recursos Bibliográficos
Aguirre De Mena, O. y De Mena, A. (1992): Educación Musical. Manual para el Profesorado. Málaga: Ed. Aljibe. Alexander, G. (1987): Eutonia. Buenos Aires: Paidos. Andrews, T. (1994): La Danza y las Energías. Barcelona: Ediciones Martínez Roca. Astle, P (1991): Creativity in Music Classroom. Ed Donald Hamman. Bachmann, M. (1998): La rítmica J.Dalcroze. Una educación por la música y para la música. Madrid: Pirámide Bernard, M. (1985): El Cuerpo. Barcelona: Paidos. Bertherat, T. (1990): La Guarida del Tigre. Barcelona: Paidos. Caldwell, J. T. (1995): Expressive Singing: Dalcroze Eurhythmics for Voice. USA: Prentice Hall. Castañer Balcells, M. (2000): Expresión Corporal y Danza. Barcelona: INDE. Cateura y col.(1991): Danza y Audición. Ed.Ibis. Barcelona. Compagnon, G. y Thomet, M. (1966): Educación del Sentido Rítmico. Buenos Aires: Kapeluz. Conde Caveda y col. (1997): Las Canciones Motrices. Barcelona Inde. Conde Caveda y col. (1998): Las Canciones Motrices II. Barcelona Inde. Demarchi, E. y Fiore de Cedro, I. (1973): Expresión Corporal. Primer Nivel. Buenos Aires: Kapeluz. Elrond, J.; Blawyn, S. y Jones, S. (1995): Ejercicios Energéticos. Barcelona: Robin Book. Escudero, P. (1988): Educación Musical, Rítmica y Psicomotriz. Madrid: Real Musical. Feldenkarais, M. (1980): Autoconciencia por el Movimiento. Ejercicios para el Desarrollo Personal. Buenos Aires: Paidos. Font Fuster, R. y Sancho Castillo (1982): Metodología del Ritmo Musical. Leonova. Valladolid. Font Fuster, E. (1988): El Ritmo en la Educación Preescolar. Madrid: Paulinas. Fuertes, M. y Zamora, A. (1996): Danzas. Formación Rítmico Musical. Madrid: San Pablo. Frega, A. (1997): Metodología Comparada de la Educación Musical. Buenos Aires: CIEM. Gainza, V. (1.964): La Iniciación Musical del Niño. Buenos Aires: Ricordi. García Ruso, H.Mª (1997): La Danza en la Escuela. Barcelona: INDE Publicaciones. Graetzer, G. y Yepes, A. (1983): Orff Schulwerk: Música para Niños: Adaptación en Español para Latinoamérica. Tomos 1 4. Buenos Aires: Ricordi. Grosso, J.B. y Pogliano, A. (1977): Canciones y Rimas para Jugar. Buenos Aires: Kapeluz. Gutiérrez Delgado, M. (1991): La Educación Psicomotriz y el Juego en la Edad Escolar. Sevilla: Ed. Wanceulen. Hidalgo Montoya, J. (1969): Cancionero Popular Infantil Español. Madrid: ed. Carmona. Hoge Mead, V. (1994): Dalcroze Eurhythmics in Today´s Music Classroom. New York: Schott. Ilda, E. (1992): Movimiento y Ritmo: Juego y Recreación. Barcelona: Paidos. Jaritonsky, P. (1985): El Lenguaje Corporal del Niño Preescolar. Buenos Aires: Ricordi. Joyce, M. (1987): Técnica de danza para niños. Madrid: Martínez Roca. Laban, R. (1978): Danza educativa moderna. Madrid: Paidos. Lapierre, A. y Aucouturier, B. (1975): Simbología del Movimiento. Madrid: Editorial Científico Médica. Lapiere, A. y Aucouturier, B. (1977): Los Contrastes y el Descubrimietno de las Nociones Fundamentales. Barcelona: Editorial Científico Médica. Lago Castro, P.(1987): Lo que sea sonará. UNED. Lapierre, A. y Aucouturier, B. (1975): Simbología del Movimiento. Madrid: Editorial Científico Médica. Lapiere, A. y Aucouturier, B. (1977): Los Contrastes y el Descubrimiento de las Nociones Fundamentales. Barcelona: Editorial Científico Médica. Lapiere, A. y Aucouturier, B. (1977): Asociaciones de Contrastes, Estructuras y Ritmos. Barcelona: Editorial Científico Médica. Lapiere, A. y Aucouturier, B. (1977): Los Matices. Barcelona: Editorial Científico Médica. Llongueres, J. (1942): El Ritmo en la Educacion y Formacion General de la Infancia. Barcelona: Labor. Le Du, J. (1987) : El Cuerpo Hablado. Barcelona: Paidos. Martenot, M (1993): Principios fundamentales para la formación musical y su aplicación. Ed Rialp. Martínez Ibañez, C. (1987): Canta, Juega y Descubre tu Cuerpo. León: Everest. Motos, T. (1983): Iniciación a la Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas. Saitta, C (1978): Creación e iniciación musical. Ed Ricordi. Bs. As. Schaffer, M (1967): Limpieza de oídos. Ed. Ricordi. Bs.As. (1967): Cuando las palabras cantan. Ed. Ricordi. Bs.As. Schinca, M. (1989): Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal. Madrid: Ed. Escuela Española. Stokoe, P. (1978): La Expresión Corporal: Guía Didáctica para el Docente. Buenos Aires: Ricordi. Willems, E. (1979): El ritmo musical. Buenos Aires: Ed. Universitaria de Buenos Aires. Willems, E. (1975): El Valor Humano de la Educacion Musical. Buenos Aires: EUDEBA. Wuytack, J. (1992): Cantar y Descansar. Canciones con Gestos. Madrid: Real Musical. Wuytack, J. y Palheiros, G. (1995): Audição Musical Activa. Porto: Associação Wuytack de Pedagogía Musical.
![]() |
MUSICA Y MOVIMIENTO EN LA EDUCACION INFANTIL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1111045 | MUSICA Y MOVIMIENTO EN LA EDUCACION INFANTIL | Créditos Teóricos | 1,5 |
Descriptor | MUSIC AND MOVEMENT IN CHILD EDUCATION | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1111 | MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Profesorado
Sebastián Durán Rubio
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos básicos de lenguaje musical.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se ocupa del cuerpo, el espacio y el tiempo.
Recomendaciones
Poseer aptitudes rítmica-motriz y conocimientos básicos del Lenguaje Musical.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) 1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) 2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo- social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. 2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. 2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. 2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. 2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa 2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) 3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. 3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. 3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. 3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. 3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. 3.7. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
3.2.a)Ser capaz de analizar las corrientes de educación musical actuales, extrayendo conceptos y líneas metodológicas con una coherencia sistemática. 3.2.b) Conocer la importancia educativa de la iniciación musical en el desarrollo integral y del Lenguaje Musical en el marco de la Titulación especializada del Maestro en Educación Musical. 3.2.c)Conocer la dimensión musical de las áreas del conocimiento: derivaciones de la acústica en Educación Musical.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
3.2.d)Ser capaz de analizar las corrientes de educación musical actuales, extrayendo conceptos y líneas metodológicas con una coherencia sistemática. 3.2.e) Conocer la importancia educativa de la iniciación musical en el desarrollo integral y del Lenguaje Musical en el marco de la Titulación especializada del Maestro en Educación Musical
Actitudinales:
3.2.f)Valorar la importancia que tiene un uso apropiado del lenguaje musical como base de la enseñanza de la música y el desarrollo de las capacidades de percepción, expresión y análisis. 3.2.g) Despertar el interés por la música. 3.2.h) Respetar las propuestas propias o ajenas, fomentando la desinhibición, compañerismo y la buena convivencia del grupo
Objetivos
·Conocer las nociones musicales fundamentales para poder trabajar en E. Musical Infantil. ·Proporcionar al alumnado las orientaciones metodológicas adecuadas y las técnicas necesarias para poder adaptar los conocimientos musicales adquiridos al nivel de E. Infantil. ·Conseguir un buen conocimiento de la realidad de la educación musical en la E. Infantil, desarrollando la capacidad crítica del alumnado en torno a la problemática educativa mediante el análisis y la reflexión, y sensibilizando al alumnado para que sea capaz de transmitir la vivencia musical a niños/as de E. Infantil. ·Desarrollar habilidades y estrategias para organizar las clases, la programación y las actividades musicales a través de la globalización, el juego y la creatividad. ·Reflexionar sobre la importancia de la actividad lúdica para el desarrollo, maduración, aprendizaje e integración social del niño/a en su medio, y utilización del mismo en la E. Musical Infantil.
Programa
7. BLOQUES TEMÁTICOS (programa teórico y práctico): PROGRAMA TEÓRICO Competencias que se desarrollan en este apartado 3.2.a,g Elementos presentes en el movimiento El cuerpo: Percepción Corporal (conocimiento del movimiento rítmico y armónico del cuerpo) El espacio: Percepción espacial ( exploración, orientación, segmentos ejes corporales, y el papel que estos juegan en la relación espacio- tiempo). El tiempo: Percepción temporal (desarrollo e interiorización de periodos de tiempo para una toma de conciencia de las nociones temporales básicas : velocidad, duración, simultaneidad y sucesión.) Competencias que se desarrollan en este apartado 3.2.b, Formación rítmica Presentación de los elementos rítmicos del cuerpo: palmadas, rodillas, pies y pitos. Conocimiento del cuerpo: cabeza. Tronco codo etc. Posiciones del cuerpo: sentados, de rodillas etc.. El ritmo y la palabra. El cuerpo como instrumento rítmico. Competencias que se desarrollan en este apartado. 3.2. c,h El movimiento y la danza Evoluciones y coreografías. Repertorio, improvisación rítmico-motriz y creación de danzas. Forma de movimiento o estilo de danza. Globalización de la Música a través de la danza. PROGRAMA PRÁCTICO Juegos a través de la danza. La danza relacionada con las formas musicales básicas. Actividades motrices que desarrollen el esquema corporal . Trabajo de danzas con distintos compases, tempos, Creatividad a través de la danza. Creación y posterior análisis de coreografías, haciendo uso de los elementos espaciales estudiado. Danzas del mundo . Práctica de pasos básicos e interpretación de danzas elementales de distintos estilos. 7. BLOQUES TEMÁTICOS (programa teórico y práctico): PROGRAMA TEÓRICO Competencias que se desarrollan en este apartado 3.2.a,g Elementos presentes en el movimiento El cuerpo: Percepción Corporal (conocimiento del movimiento rítmico y armónico del cuerpo) El espacio: Percepción espacial ( exploración, orientación, segmentos ejes corporales, y el papel que estos juegan en la relación espacio- tiempo). El tiempo: Percepción temporal (desarrollo e interiorización de periodos de tiempo para una toma de conciencia de las nociones temporales básicas : velocidad, duración, simultaneidad y sucesión.) Competencias que se desarrollan en este apartado 3.2.b, Formación rítmica Presentación de los elementos rítmicos del cuerpo: palmadas, rodillas, pies y pitos. Conocimiento del cuerpo: cabeza. Tronco codo etc. Posiciones del cuerpo: sentados, de rodillas etc.. El ritmo y la palabra. El cuerpo como instrumento rítmico. Competencias que se desarrollan en este apartado. 3.2. c,h El movimiento y la danza Evoluciones y coreografías. Repertorio, improvisación rítmico-motriz y creación de danzas. Forma de movimiento o estilo de danza. Globalización de la Música a través de la danza. PROGRAMA PRÁCTICO Juegos a través de la danza. La danza relacionada con las formas musicales básicas. Actividades motrices que desarrollen el esquema corporal . Trabajo de danzas con distintos compases, tempos, Creatividad a través de la danza. Creación y posterior análisis de coreografías, haciendo uso de los elementos espaciales estudiado. Danzas del mundo . Práctica de pasos básicos e interpretación de danzas elementales de distintos estilos. 7. BLOQUES TEMÁTICOS (programa teórico y práctico): PROGRAMA TEÓRICO Competencias que se desarrollan en este apartado 3.2.a,g Elementos presentes en el movimiento El cuerpo: Percepción Corporal (conocimiento del movimiento rítmico y armónico del cuerpo) El espacio: Percepción espacial ( exploración, orientación, segmentos ejes corporales, y el papel que estos juegan en la relación espacio- tiempo). El tiempo: Percepción temporal (desarrollo e interiorización de periodos de tiempo para una toma de conciencia de las nociones temporales básicas : velocidad, duración, simultaneidad y sucesión.) Competencias que se desarrollan en este apartado 3.2.b, Formación rítmica Presentación de los elementos rítmicos del cuerpo: palmadas, rodillas, pies y pitos. Conocimiento del cuerpo: cabeza. Tronco codo etc. Posiciones del cuerpo: sentados, de rodillas etc.. El ritmo y la palabra. El cuerpo como instrumento rítmico. Competencias que se desarrollan en este apartado. 3.2. c,h El movimiento y la danza Evoluciones y coreografías. Repertorio, improvisación rítmico-motriz y creación de danzas. Forma de movimiento o estilo de danza. Globalización de la Música a través de la danza. PROGRAMA PRÁCTICO Juegos a través de la danza. La danza relacionada con las formas musicales básicas. Actividades motrices que desarrollen el esquema corporal . Trabajo de danzas con distintos compases, tempos, Creatividad a través de la danza. Creación y posterior análisis de coreografías, haciendo uso de los elementos espaciales estudiado. Danzas del mundo . Práctica de pasos básicos e interpretación de danzas elementales de distintos estilos.
Actividades
ASIGNATURA SIN DOCENCIA
Metodología
5. METODOLOGÍA Metodología: Créditos prácticos: La enseñanza será activa, participativa, creativa y divergente. Créditos Teóricos: El profesor explicará de forma sencilla y clara para mejor comprensión del alumno los contenidos teóricos. Reflexionar y analizar los conceptos teóricos y prácticos realizados en clase. Sesiones con un carácter expositivo activo. Se abordarán mediante la explicación del profesor de forma oral y con recursos de apoyo a la docencia. Se plantearán experiencias que ayuden a la comprensión de los conceptos estudiados. La experiencia será la base para construir el conocimiento. Se plantearán reflexiones que analicen los contenidos teóricos y prácticos trabajados en clase. B) Créditos prácticos: La enseñanza-aprendizaje será activa. La participación del alumnado será la nota predominante. La profesora servirá de guía para que los alumnos y alumnas consigan los aprendizajes mediante la experimentación corporal. Se potenciará la creatividad a través de la improvisación. La actividad se organizará en gran grupo, pequeño grupo y de forma personalizada dependiendo de las necesidades de las distintas actividades.
Criterios y Sistemas de Evaluación
9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN 1. Evaluación inicial diagnóstica para determinar el grado de competencias genéricas y específicas del alumnado. 2. Evaluación Continua en la que se valorarán los siguientes aspectos: Asistencia a las sesiones de trabajo del grupo de clase. Participación e implicación en el desarrollo de las clases. Valoración de las actividades realizadas de forma individual. Evaluación de los trabajos en grupo. Valoración de los conocimientos aprendidos 3. Evaluación Final Sumativa: Pruebas orales o escritas de los contenidos teóricos del programa. Exposición de trabajos individuales o grupales. Pruebas prácticas de repertorio. Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso): Las competencias genéricas y las específicas actitudinales serán valoradas mediante la evaluación continua de la asistencia, participación e implicación en el desarrollo de las clases, las AAD y la realización de los trabajos presentados. La asistencia a clase y la participación de las actividades propuestas puede ser determinante para la nota final. La adquisición de estas competencias genéricas y específicas actitudinales se valorará en un (15%). Se realizará un examen final teórico-práctico individual y grupa para determinar el nivel de competencias cognitivas y procedimentales adquiridas por el alumnado. Los contenidos teóricos a evaluar se detallarán en el programa final de examen de la asignatura. La nota final de este apartado, vendrá determinada por la valoración de: la nota del examen teórico-práctico individual y grupal (40%). Los trabajos individuales y grupales cuya entrega es condición indispensable para presentarse a examen final de la asignatura (20%). En ellos se valorarán especialmente las competencias cognitivas 3.2 c y 3.2.d, así como las procedimentales 3.2.i y 3.2.h. Memoria (recogida de datos sobre el diario de clase) (30%), en las que se valorará especialmente las competencias específicas procedimentales adquiridas por el alumnado en el apartado 3.2.f, y las cognitivas 3.2.a, 3.2.d. La dirección de la clase cuando el profesor lo estime oportuno (10%). Se valorará especialmente la adquisición de competencias procedimentales 3.2.h, y cognitivas 3.2.e. Convocatoria extraordinaria y repetidores: Elaboración de una memoria de clase a partir del programa de la asignatura
Recursos Bibliográficos
8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 BIBLIOGRAFÍA GENERAL FELDENKRAIS, Moshe: Awareness throug Movement. Healt Exercises for Personal Growth, Nueva York, 1972.(Trad. Esp.:Luis Justo:Autoconciencia por el movimiento. Ejercicios para el desarrollo personal.1º Reimpresión. Edit.: Paidós, Buenos Aires, 1985. HEMSY DE GAINZA, Violeta:Conversaciones con Gerda Alexander. Vida y pensamiento de la creadora de la eutonía. Edit.: Paidós, Buenos Aires. 1ª Reimpresi BACHMANN, M. L. (1998). La rítmica de Jacques Dalcroze. Una educación por la música y para la música. Madrid: Pirámide HASELBACH, Bárbara: Dialéctica de la Danza. Objetivos de aprendizaje en la Educación de la Danza, en Música y Danza para el niño. Editado por el Instituto Aleman, Madrid,1979. . CATEURA M.; SABATÉ M. y SOLER M. (1991). Danza y Audición. Guía del profesor/a, libro del alumno/a y cinta. LHospitalet (Barcelona): Ibis. CAÑAS, J. (1988). Actuar para ser. Córdoba: Fundación Paco Natera. CONDE, J.L.; MARTÍN, C. y VICIANA,V (1997-98). Las canciones motrices I y II. Barcelona: Inde ESCUDERO M.P. (1988). Educación Musical, Rítmica y Psicomotriz. Madrid: Real Musical FERNÁNDEZ RUBÍ, M. (1999). Taller de danzas y coreografías. Madrid: CCS. FONT FUSTER, R. (1979). Metodología del ritmo musical. Madrid: Ediciones Paulinas. FUERTES, M. y ZAMORA, A. (1996). Danzas. Formación rítmico-musical. Madrid: San Pablo. GARCíA RUSO H.M. (1997). La danza en la escuela. Barcelona: Inde JOYCE M. (1987). Técnica de danza para niños. Barcelona: Martínez Roca LEESE S. y PACKER M. (1980). La danza en las escuelas. Cómo enseñarla y aprenderla. Madrid: Edaf ROBINSON J. (1992). El niño y la danza. Barcelona: Mirador SANUY, C.; CORTÉS, L. y OJEDA, B. (1983). Experiencias II. Música, danza, juego dramático. Ciclos inicial y medio. Madrid: Marsiega VICIANA, V, y ARTEAGA, M. (1997). Las actividades coreográficas en la Escuela. Barcelona: Inde. ZAMORA, A. (1995). Danzas del Mundo, material para educadores nº12. Madrid: CCS 8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) SCHINCA, M. (1983). Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal. Madrid: Escuela española WILLEMS, E. (1993). El ritmo musical. Buenos Aires: Eudeba. LLONGUERES, J. (1942). El ritmo en la educación y formación general de la infancia. Barcelona: Labor.
![]() |
MUSICA, DANZA Y DRAMATIZACION | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1113030 | MUSICA, DANZA Y DRAMATIZACION | Créditos Teóricos | 1 |
Descriptor | MUSIC, DANCE AND DRAMA | Créditos Prácticos | 3,5 | |
Titulación | 1113 | MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Magdalena Alcedo Bernal
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos básicos del lenguaje musical
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se compone de: cuerpo, tiempo-espacio, danza y juego dramático.
Recomendaciones
Es imprescindible tocar un instrumento ya que hay realizar una danza instrumentada
Competencias
Competencias transversales/genéricas
a)Desarrollar la creatividad a través del juego dramático y la danza b)Conocer los elemento fundamentales del ritmo a través del cuerpo,tiempo- espacio. c)Desarrollar la comunicación y la socialización a través de todos los contenidos d)Conocer las diferentes danzas de distintas culturas e)Aprender diferentes técnicas de relajación f)Conocer los recursos didácticos adecuados para desarrollar la capacidad creadora a través de la expresión musical
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
a)Descubrir el espacio: Distribución, agrupación, dispersión, reacción ante estímulos sonoros y cambios de dirección. b)Diseñar el espacio a través de ( corro, fila, espirales) evoluciones y coreografía c)Adquirir conocimientos básicos abierto a la posibilidad de profundizar en los distintos bloques temático. d)Conocer las diferentes técnicas de relajación e)Conocer estrategias didácticas para el diseño y realización de actividades musicales
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
a)Conocer los fundamentos del lenguaje musical. Técnica instrumental, rítmica y danza b)Saber utilizar el juego dramático como elemento didáctico y musical c)Fomentar la investigación para el desarrollo de los contenidos teóricos y poderlos llevar a la práctica d)Familiarizarse con un amplio repertorio de canciones, juegos y cuentos musicales donde aplicar los conocimientos teóricos y prácticos de la música
Actitudinales:
a)Crear un clima de respeto afecto y aceptación en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima b)Despertar el interés con los contenidos propuestos c)Valorar el papel del arte y la educación artística para el hombre/mujer en su vida personal para su relación con los demás y con su entorno d)Respetar las propuestas ajenas fomentando la desinhibición, compañerismo y la buena convivencia del grupo
Objetivos
·Desarrollar la creatividad a través del juego dramático y las danzas. .Aprender diferentes técnicas de relajación. ·Vivenciar el cuerpo a través del tiempo y el espacio. ·Conocer diferentes danzas de diferentes culturas. ·Desarrollar la comunicación y la socialización a través de todos los contenidos.
Programa
BLOQUE 1: TIEMPO-CUERPO-ESPACIO. Tema 1: Descubrir el espacio. Distribución. Agrupación. Dispersión. Reacción ante estímulos sonoros. Cambios de dirección. Tema 2: Diseño espacial (corro, fila, espirales, etc.). Evoluciones. Coreografías. Figuras geométricas. Ritmo (duración, velocidad). Cuerpo expresivo (Cuerpo sonoro. Juego dramático) Tema 3: La relajación en la Infancia: Tensión-Relajación. Diferentes Técnicas de Relajación: Progresiva de Jacobson y por concentración autógena (Schult). Relajación a través del movimiento. Relajación vivenciando las partes del cuerpo, etc. BLOQUE 2: DANZAS. Tema 1: Reconocer el compás. Identificar acento, pulso, frases, semifrases, etc. Crear un ostinato rítmico con el cuerpo o con un instrumento. Crear y dibujar coreografías en el espacio. Grafías de las danzas. Improvisar sonidos y realizar una danza. Coreografías de audiciones musicales. Tema 2: La danza a través de la canción. Buscar temas para ser danzados. La danza a través del juego. Tema 3: Repertorio de danzas populares sencillas. Danzas del mundo. Danzar y solfear una partitura. Repertorio de danzas tradicionales. Repertorio de danzas contemporáneas. Danza regional. Tema 4: Formas espontáneas de danzas. Danza creativa. Creación de danzas. Exposición de danzas individuales y colectivas. Danza instrumentada.
Actividades
ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN.Todas las unidades didácticas tendrán el mismo desarrollo: Exposición teórica por parte de la profesora.Aplicación práctica (clase práctica que quedará recogida en un fichero.Grupos de trabajos: Los alumnos en grupos de 8-10 deberán de realizar actividades práctico-teórica de los contenidos expuestos.Trabajo individual: Ficha personal. Temporalización: Primera semana: Tema 1. Segunda semana tema 2. Tercera semana tema 3 y Cuarta semana tema 4 del bloque de contenido Tiempo-Cuerpo- Espacio.Quinta semana: Tema 1. Sexta semana tema 2. Séptima semana Tema 3 y Octava semana tema 4 del bloque temático Danzas.Las dos semanas restantes exposición de trabajos grupales realizados por los alumnos.
Metodología
·Activa, implicando a nuestros alumnos en su propio proceso de aprendizaje.Teórico-Práctico, mediante la realización de intervenciones didácticas por parte de los alumnos, donde se expondrán los resultados de trabajos individuales o grupales referidos a determinados contenidos del temario.Flexible, cuidando ante todo la evolución favorable del proceso enseñanza-aprendizaje.Creativa, creando un clima de aceptación para que los alumnos se puedan expresar con libertad, proponiendo actividades que estimulen el pensamiento divergente.Globalizadora,interdisciplinar.Observación por parte del profesor y del propio alumno.Puesta en común, forma verbal de analizar lo realizado.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,50
- Clases Teóricas: 7,31h.
- Clases Prácticas: 24,50h
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 13,50
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 42h
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 25,1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
·Activa, implicando a nuestros alumnos en su propio proceso de aprendizaje. .Teórico-Práctico, mediante la realización de intervenciones didácticas por parte de los alumnos, donde se expondrán los resultados de trabajos individuales o grupales referidos a determinados contenidos del temario. .Flexible, cuidando ante todo la evolución favorable del proceso enseñanza-aprendizaje. .Creativa, creando un clima de aceptación para que los alumnos se puedan expresar con libertad, proponiendo actividades que estimulen el pensamiento divergente. .Globalizadora, interdisciplinar. .Observación por parte del profesor y del propio alumno. .Puesta en común, forma verbal de analizar lo realizado. .20% trabajos creativos realizados en el aula 25% danzas realizadas 30% memoria final 25% taller de teatro. Es necesario tener todas las partes aprobadas. .Los alumnos repetidores se examinarán de las partes que no superen. .
Recursos Bibliográficos
Aulas especificas de música.Aula de dinámica.Rectoproyector de transparencias. MATERIAL.Instrumentación Orff y varios.
![]() |
MUSICOTERAPIA EN EDUCACION ESPECIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1116040 | MUSICOTERAPIA EN EDUCACION ESPECIAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MUSIC THERAPY IN SPECIAL EDUCATION | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1116 | MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Dra. Patricia L. Sabbatella
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado la asignatura troncal Expresión Musical y la asignatura optativa Música y Movimiento en Educación Especial Asignatura sin docencia en el curso academico 2010-2011
Contexto dentro de la titulación
El objetivo de esta asignatura es el estudio de las aplicaciones terapéuticas y psicopedagógicas de la música en el ámbito de la Educación Especial, por lo que constituye un referente importante en la formación complementaria del alumnado de la titulación al dotarle de los conocimientos básicos para la utilización de la música como recurso complementario en el proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado con necesidades educativas especiales.
Recomendaciones
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de los estudios de Maestro Especialidad en Educación Especial y se impartirá de acuerdo a los criterios de la Declaración de Bolonia.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimiento (Saber): (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). Procedimentales (Saber como actuar) (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa Actitudinales (Saber como Ser): (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
(EE 1.b.) Mostrar una actitud de valoración y respeto hacia la diversidad del alumnado, cualesquiera que fueran las condiciones o características de este, y promueve esa misma actitud entre aquellos con quienes trabaje más directamente. (EE 1.c.) Ser capaz de acometer, directamente o en colaboración con el resto del profesorado, la planificación, el desarrollo y la evaluación de una respuesta educativa de calidad para el alumnado con necesidades educativas especiales/específicas, estén asociadas a condiciones personales o sociales y cualquiera de los contextos en los que pudiera estar escolarizado. (EE 1.d.) Es capaz de realizar una evaluación rigurosa de los niveles de competencia personal del alumnado en aquellos ámbitos de su desarrollo psicosocial que pueda estar en el origen de sus necesidades especiales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(EE 2.b.) Contribuir, a través de su acción educativa a la mejora de la calidad de vida del alumnado de NEE, incidiendo sobre las dimensiones e indicadores que configuran dicha calidad. (EE 2.e.) Es capaz de determinar las necesidades educativas de los distintos alumnos, definiendo ámbitos de actuación prioritarios, así como el grado y la duración de las intervenciones, las ayudas y los apoyos requeridos para promover el aprendizaje de los contenidos. (EE 2.f.) Puede diseñar, en el marco de la programación didáctica establecida para el conjunto de los niños del centro, planes de trabajo individualizados. (EE 2.h.) Participar eficazmente en procesos de mejora escolar dirigidos a introducir innovaciones que promuevan una mejor respuesta educativa a la diversidad del alumnado.
Actitudinales:
(EE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. (EE 3.b.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad. (EE 3.d.) Trabaja colaborativa y cooperativamente con el resto del profesorado, los servicios psicopedagógicos y de orientación familiar, promoviendo la mejor respuesta educativa.
Objetivos
Conocimiento (Saber): Proporcionar al alumnado la preparación teórica y practica de las aplicaciones terapéuticas y psicopedagógicas de la música en el ámbito de la Educación Especial Dotar al alumnado de los recursos bibliográficos específicos para la aplicación de la Musicoterapia educativa en el ámbito de la Educación Especial Adquirir, por parte del alumnado, el vocabulario especifico de la materia y que sepa utilizarlo Procedimentales (Saber como actuar) Adquirir, por parte del alumnado, los recursos teóricos y prácticos necesarios para aplicar los conocimientos específicos en la futura practica docente Ser capaz de utilizar experiencias musicales adaptadas a la diversidad del alumnado en la planificación de actividades didácticas que formen parte del Currículum Escolar. Ser capaz de diseñar, en el marco de la programación didáctica un plan de trabajo individualizado a las características del alumnado utilizando técnicas psicomusicales como recurso psicoeducativo Ser capaz de aplicar, en el marco de la programación didáctica, técnicas de musicoterapia que fomenten el tratamiento de individualizado del alumnado con NEE. Actitudinales (Saber como Ser): Identificar las propias capacidades de expresión y comunicación sonoro-musical; pre-musical y musical en un contexto de comunicación no-verbal Desarrollar la confianza en las propias capacidades de expresión sonoro-musical; pre-musical y musical en un contexto de comunicación no-verbal Enriquecer el vocabulario no verbal (corporal-sonoro-musical) con nuevas formas de expresión
Programa
BLOQUE I : MUSICA - EDUCACION Y TERAPIA 1.1. Diferencias y similitudes entre la Musicoterapia y la Educación Musical Especializada. 1.2. Definición de Musicoterapia: Concepciones históricas, antropológicas y conceptuales. 1.3. La Musicoterapia como disciplina y profesión BLOQUE II: FUNDAMENTOS TEORICOS 2.1. Fundamentos psico-educativos y terapéuticos de la utilización de la música 2.2. Desarrollo musical infantil norma y psicopatológico BLOQUE III : METODOLOGIA 3.1. Fundamentos metodológicos de la musicoterapia 3.2. Modelos y Métodos de Intervención y Evaluación BLOQUE IV: AMBITO DE APLICACION 4.1. Musicoterapia Educativa 4.2. Experiencias musicales para la Integración de alumnos con NEE
Metodología
Contenidos Teóricos Exposiciones, por parte de la profesora, de las ideas y contenidos básicos de la asignatura. Lectura de los textos propuestos y elaboración de los puntos de análisis correspondientes a cada uno de los temas. Trabajo en pequeño grupo sobre cuestiones teóricas problemáticas. Debate colectivo - como actividad de contraste, reflexión y elaboración de conclusiones- sobre los contenidos del programa. Realización de trabajos individuales sobre temas contemplados en el programa. Tutorías individuales y grupales para la resolución de dudas y el planteamiento de nuevos interrogantes. Actividades de autoevaluación del alumnado sobre el propio progreso en el desarrollo de la asignatura. Contenidos Prácticos Ejercicios específicos de musicoterapia didáctica y aplicada correspondientes a cada uno de los temas del programa Análisis de experiencias musicoterapeúticas recogidas en la literatura especializada. Proyección de vídeos de musicoterapia educativa para su posterior análisis y valoración por parte del alumnado Diseño de Unidades didácticas y/o Proyectos de trabajo psico-educativos en los que se utilicen técnicas psicomusicales y de musicoterapia educativa, argumentadas y fundamentadas teóricamente. Exposiciones del alumnado de contenidos teórico-prácticos del programa.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,50
- Clases Teóricas: 12
- Clases Prácticas: 10.5
- Exposiciones y Seminarios: 9
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 7
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 36
- Preparación de Trabajo Personal: 27
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): dentro de los seminarios
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
EVALUACIÓN Y TIPO DE EXÁMENES : Los trabajos serán todos obligatorios para superar la asignatura. La evaluación se efectuará en base a los siguientes criterios: 1. Asistencia y participación en las sesiones de trabajo generales del grupo clase determinadas a principio de curso. Se considera según matricula, que todos los alumnos son asistentes y por tanto tienen la obligación de estar presentes en las clases. En caso de que algún alumno vaya a tener problemas para asistir al menos a un 80% de las sesiones presenciales, por una causa que el profesor considere justificada, deberá comunicarlo al inicio del curso para llegar a un acuerdo y plantear una posible opción como no asistente, con un exhaustivo seguimiento a lo largo del curso. 2. La presentación del Proyecto de Trabajo en el que se valorará: El grado de elaboración La claridad y la originalidad en la exposición. La adecuación al caso de las aportaciones teóricas y de las fuentes documentales utilizadas. La presencia y coherencia del tema a desarrollar, su aplicación práctica y el nivel de inclusión real que esta actividad favorezca 3. La presentación de informes de la búsqueda bibliográfica realizada. Se entregará una fotocopia del articulo de referencia junto con un análisis y reflexión sobre el mismo. Se valorará: Originalidad en la búsqueda de documentación Tipo de revista consultada (Nacional o Internacional) Afinidad del artículo a los diferentes temas de la disciplina. Profundidad en el análisis y la reflexión. 4. El resultado individual obtenido en el examen teórico. Dicho examen constará de varias preguntas tanto teóricas como prácticas sobre los temas desarrollados a lo largo del curso La asistencia y los trabajos realizados que apoyan la teoría, serán un factor importante dentro de la nota final de la asignatura (80%) Asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas: 40% Trabajos y Actividades Académicamente dirigidas : 40% Examen: 20%
Recursos Bibliográficos
Alvin, J. (1978) Musicoterapia. Buenos Aires. Ricordi. Adamek, M. & Darrow, A. (2001) Music in Special Education. USA: AMTA Publications Benenzon, R. (1989) Manual de Musicoterapia. Buenos Aires. Paidos. Benenzon, R. (1991) Teoría de la Musicoterapia. Madrid. Mandala. Benenzon, R. (1998) La Nueva Musicoterapia. Buenos Aires: Lumen Benenzon , R. (2000) Musicoterapia. De la Teoría a la Práctica. Barcelona: Paidos. Benenzon, R; Gainza, V. y Wagner, G. (1997) Sonido, Comunicación y Terapia. Salamanca. Amaru. Berger, D. (2002). Music therapy, sensory integration and the autistic child London : Jessica Kingsley. Bruscia, K. (1998) Defining Music Therapy. USA: Barcelona Publishers (segunda edición revisada). Bruscia, K. (2008). Musicoterapia: Metodos y Practicas. Mexico: Pax Ediciones. Bocanegra, N. (2007). Neurorehabilitacion en la Esclerosis Multiple. MAXIMO EDITORIAL UNIVERSITARIA RAMON ARECES Chichón, M. y col. (1999) Música y Salud: Introducción a la Musicoterapia II. Madrid: UNED. Crandall, J. (2005). Musicoterapia: La Autotransformación por medio de la Musica. Madrid: Neo-Person. Darrow, A. (2004) Introduction to Approaches in Music Therapy. USA: AMTA Davis, W.; Gfeller, K. y Thaut, M. (2000) Introducción a la Musicoterapia: Teoría y Práctica. Barcelona: Boileau. Ducourneau, G.(1988) Musicoterapia. Edaf. Madrid. Federico, G. (2007). El Niño con Necesidades Especiales: Neurologia y Musicoterapia. Buenos Aires: Kier. Fregtman, C. (1982) Cuerpo Música y Terapia. Búsqueda. Bs.As. Jennings y col.(1979) Terapias Creativas. Buenos Aires. Kapeluz. Lecourt, E. (2005) Analisis de Grupo y Musicoterapia. Vitoria. AgrupArte Producciones. Oldfield, A. (2006). Interactive Music Therapy - A Positive Approach Music Therapy at a Child Development Centre. Jessika Kingsley Oldfield, A. (2006). Interactive Music Therapy in Child and Family Psychiatry. Clinical Practice, Research and Teaching. Jessika Kingsley Poch, S. (1999) Compendio de Musicoterapia. Vol I y II. Herder: Barcelona. Ruud, E.(1993) Los caminos de la Musicoterapia. Bonum. Bs.As. Sabbatella, P. (1998a) El Desarrollo de las Capacidades Musicales en Educación Infantil. En J. M. Serón (ed.), La Educación Infantil: Orientaciones y Propuestas, Cádiz: Servicio de Publicaciones UCA. Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Cádiz. Sabbatella, P. (1999b) Metodología General y Técnicas de Trabajo en Musicoterapia. En M. Chichón Pascual y col., Música y Salud: Introducción a la Musicoterapia II. Madrid: UNED. Sabbatella, P. (2002) La Experiencia Musical con Alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Reflexiones para la Práctica: Cambio e Innovación. En J. M. Serón (ed.), Educación Especial: Conocimiento, Integración e Innovaciones. Cádiz: UCA FE. CC. OO. A FUECA. Sabbatella, P. (2003). Musicoterapia Aplicada: Metodología y Evaluación en Parálisis Cerebral y Discapacidades Físicas afines. En AAVV: Musicoterapia 2002. ASPACE Confederación Autismo España FEISD- Fundación Inocente-Inocente. Sabbatella, P. (2004) Music Therapy in Spain. Voices: A World Forum for Music Therapy. Retrieved March 3, 2004, from http://www.voices.no/country/monthspain_march2004.html Thayer Gastón, E. y col. (1968) Tratado de Musicoterapia. Paidos. Bs.As. Trallero, C. (2008). Cuidados Musicaotes para Cuidadores: Musicoterapia. Bilbao: Editorial Desclee de Brower. Wheeler, B. (2003) Music Therapy Research (Second Edition). London: Barcelona Publishers Wigram, T. (2005) Improvisación. Métodos y técnicas para clínicos, educadores y estudiantes de musicoterapia. Vitoria, AgrupArte. Wilson, B. (2001) Models of Music Therapy Intervention in School Settings. 2nd edition. USA: AMTA
![]() |
MUSICOTERAPIA EN EDUCACION MUSICAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1113035 | MUSICOTERAPIA EN EDUCACION MUSICAL | Créditos Teóricos | 1,5 |
Descriptor | MUSIC THERAPY IN MUSIC EDUCATION | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1113 | MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Dra. Patricia L. Sabbatella
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado las asignaturas troncales de las áreas de Música y Didáctica de la Expresión Musical de la Especialidad de primer curso. Asignatura sin docencia en el curso academico 2010-2011
Contexto dentro de la titulación
El objetivo de esta asignatura es el estudio de las aplicaciones terapéuticas y psicopedagógicas de la música en el ámbito de la Educación Musical y la Educación Primaria, por lo que constituye un referente importante en la formación complementaria del alumnado de la titulación al dotarle de los conocimientos básicos para la utilización de la música como recurso complementario en el proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado con necesidades educativas especiales.
Recomendaciones
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de los estudios de Maestro Especialidad en Educación Musical y se impartirá de acuerdo a los criterios de la Declaración de Bolonia.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimiento (Saber): (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). Procedimentales (Saber como actuar) (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa Actitudinales (Saber como Ser): (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
(EM 1.a.) Ser capaz de analizar las corrientes de educación musical actuales, extrayendo conceptos y líneas metodológicas con una coherencia sistemática. (EM 1.c.) Conocer el fundamento y desarrollo de la didáctica y pedagogía musicales y ser capaz de realizar adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión ( PR. M. 1. 2) Conocer los principios de neurofisiología sobre estimulación y percepción sonora, semiótica y simbolización en los lenguajes musicales ( PR. M. 1. 6) Buscar y utilizar bibliografía y materiales de apoyo en al menos dos lenguas
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(EM 2.a.) Dominar la didáctica específica de Educación Musical, así como las técnicas de programación, diseño de sesiones, elección y creación de recursos, así como estrategias de intervención. (EM 2.b.) Familiarizarse con un amplio repertorio de canciones, juegos y cuentos musicales donde aplicar los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical en la Educación Primaria. (EM 2.d.) Potenciar la capacidad de creación, improvisación e interpretación producciones propias o ajenas. (EM 2.f.) Fomentar la práctica e investigación en los nuevos recursos didácticos y nuevas tecnologías que puedan facilitar el aprendizaje de la teoría musical. (EM 2.g.) Saber utilizar el juego musical como elemento didáctico y como contenido. ( PR. M. 2. 2) Capacidad de utilizar referencias variadas para improvisar sólo o en grupo ( PR. M. 2. 4) Promover la comprensión de las formas estéticas contemporáneas, tonales y atonales
Actitudinales:
(EM 3.a.) Valorar la importancia que tiene un uso apropiado del lenguaje musical como base de la enseñanza de la música y el desarrollo de las capacidades de percepción, expresión y análisis. (EM 3.b.) Despertar el interés por la música. (EM 3.c) Respetar las propuestas propias o ajenas, fomentando la desinhibición, compañerismo y la buena convivencia del grupo. Competencias Académicas: ( PR. M. 3. 1) Conocer las manifestaciones musicales de las diferentes culturas ( PR. M. 3. 2) Conocer, valorar y seleccionar obras musicales de referencia de todos los estilos, tiempos y culturas
Objetivos
Conocimiento (Saber): Proporcionar al alumnado la preparación teórica y practica de las aplicaciones terapéuticas y psicopedagógicas de la música en el ámbito de la Educación Musical y la Educación Primaria Dotar al alumnado de los recursos bibliográficos específicos para la aplicación de la Musicoterapia educativa en el ámbito de la Educación Musical y la Educación Primaria Adquirir, por parte del alumnado, el vocabulario especifico de la materia y saber utilizarlo Procedimentales (Saber como actuar) Adquirir, por parte del alumnado, los recursos teóricos y prácticos necesarios para aplicar los conocimientos específicos en la futura practica docente Ser capaz de utilizar experiencias musicales adaptadas a la diversidad del alumnado en la planificación de actividades didáctico-musicales que formen parte del Currículum Escolar. Ser capaz de diseñar, en el marco de la programación didáctica un plan de trabajo individualizado a las características del alumnado con necesidades educativas especiales utilizando técnicas psicomusicales como recurso psicoeducativo Ser capaz de aplicar, en el marco de la programación didáctica, técnicas de musicoterapia que fomenten la inclusión en el área de Educación Musical del alumnado con NEE. Actitudinales (Saber como Ser): Identificar las propias capacidades de expresión y comunicación sonoro-musical; pre-musical y musical en un contexto de comunicación no-verbal Desarrollar la confianza en las propias capacidades de expresión sonoro-musical; pre-musical y musical en un contexto de comunicación no-verbal Enriquecer el vocabulario no verbal (corporal-sonoro-musical) con nuevas formas de expresión
Programa
BLOQUE I: MUSICA - EDUCACION Y TERAPIA 1.1. Diferencias y similitudes entre la Musicoterapia y la Educación Musical Especializada. 1.2. Definición de Musicoterapia: Concepciones históricas, antropológicas y conceptuales. 1.3. La Musicoterapia como disciplina y profesión BLOQUE II :FUNDAMENTOS TEORICOS 2.1. Fundamentos psico-educativos y terapéuticos de la utilización de la música en contextos educativos, clínicos y comunitarios 2.2. Desarrollo musical infantil normal y psicopatológico BLOQUE III : METODOLOGIA 3.1. Fundamentos metodológicos de la Musicoterapia Educativa 3.2. Modelos y Métodos de Intervención y Evaluación en Musicoterapia Educativa BLOQUE IV : AMBITO DE APLICACION 4.1. Musicoterapia Educativa en Educación Musical y Educación Primaria 4.2. Experiencias musicales para la Integración de alumnos con NEE
Metodología
Contenidos Teóricos Exposiciones, por parte de la profesora, de las ideas y contenidos básicos de la asignatura. Lectura de los textos propuestos y elaboración de los puntos de análisis correspondientes a cada uno de los temas. Trabajo en pequeño grupo sobre cuestiones teóricas problemáticas. Debate colectivo - como actividad de contraste, reflexión y elaboración de conclusiones- sobre los contenidos del programa. Realización de trabajos individuales sobre temas contemplados en el programa. Tutorías individuales y Seminarios grupales para la resolución de dudas y el planteamiento de nuevos interrogantes. Actividades de autoevaluación del alumnado sobre el propio progreso en el desarrollo de la asignatura. Contenidos Prácticos Ejercicios específicos de musicoterapia didáctica y aplicada correspondientes a cada uno de los temas del programa Análisis de experiencias musicoterapeúticas recogidas en la literatura especializada. Proyección de vídeos de musicoterapia educativa para su posterior análisis y valoración por parte del alumnado Diseño de Unidades didácticas y/o Proyectos de trabajo psico-educativos en los que se utilicen técnicas psicomusicales y de musicoterapia educativa, argumentadas y fundamentadas teóricamente. Exposiciones del alumnado de contenidos teórico-prácticos del programa.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112.50
- Clases Teóricas: 10.5
- Clases Prácticas: 12
- Exposiciones y Seminarios: 9
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 7
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 36
- Preparación de Trabajo Personal: 27
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): dentro de los seminarios
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
EVALUACIÓN Y TIPO DE EXÁMENES : Los trabajos serán todos obligatorios para superar la asignatura. La evaluación se efectuará en base a los siguientes criterios: 1. Asistencia y participación en las sesiones de trabajo generales del grupo clase determinadas a principio de curso. Se considera según matricula, que todos los alumnos son asistentes y por tanto tienen la obligación de estar presentes en las clases. En caso de que algún alumno vaya a tener problemas para asistir al menos a un 80% de las sesiones presenciales, por una causa que el profesor considere justificada, deberá comunicarlo al inicio del curso para llegar a un acuerdo y plantear una posible opción como no asistente, con un exhaustivo seguimiento a lo largo del curso. 2. La presentación del Proyecto de Trabajo en el que se valorará: El grado de elaboración La claridad y la originalidad en la exposición. La adecuación al caso de las aportaciones teóricas y de las fuentes documentales utilizadas. La presencia y coherencia del tema a desarrollar, su aplicación práctica y el nivel de inclusión real que esta actividad favorezca 3. La presentación de informes de la búsqueda bibliográfica realizada. Se entregará una fotocopia del articulo de referencia junto con un análisis y reflexión sobre el mismo. Se valorará: Originalidad en la búsqueda de documentación Tipo de revista consultada (Nacional o Internacional) Afinidad del artículo a los diferentes temas de la disciplina. Profundidad en el análisis y la reflexión. 4. El resultado individual obtenido en el examen teórico. Dicho examen constará de varias preguntas tanto teóricas como prácticas sobre los temas desarrollados a lo largo del curso La asistencia y los trabajos realizados que apoyan la teoría, serán un factor importante dentro de la nota final de la asignatura (80%) Asistencia y participación en clases teoricas y prácticas: 40% Trabajos y Actividades Académicamente dirigidas: 40% Examen: 20%
Recursos Bibliográficos
Applications, Studies on New Music Research, 7. New York: Taylor & Francis, 2005. M.H. THAUT, Rhythm, Music, and the Brain: Scientific Foundations and Clinical Adamek, M. & Darrow, A. (2001) Music in Special Education. USA: AMTA Publications Aldridge, D. y Fachner, J. (2005). Music and Altered States: Consciousness, Transcendence, Therapy and Addictions. London: Jesika Kingley Publisher Alvin, J. (1978) Musicoterapia. Buenos Aires. Ricordi. AAVV: (2001) Effectiveness of Music Therapy Procedures: Documentation of Research and Clinical Practice. USA: AMTA Avanzini, G. Lopez, L, Koelsch, S. y col (2005) The Neurosciences and Music II: From Perception to Performance. Volume 1060, ANNALS OF THE NEW YORK ACADEMY OF SCIENCES Baker, F. y Tamplin, J. (2006) Music Therapy Methods in Neurorehabilitation: A Clinician's Manual. London: Jesika Kingley Publisher. Baker, F. y Wigram, T. (2005) Songwriting. Methods, Techniques and Clinical Applications for Music Therapy Clinicians, Educators and Students. London: Jesika Kingley Publisher Benenzon, R. (1989) Manual de Musicoterapia. Buenos Aires. Paidos. Benenzon, R. (1998) La Nueva Musicoterapia. Buenos Aires: Lumen. Benenzon , R. (2000) Musicoterapia. De la Teoría a la Práctica. Barcelona: Paidos. Benenzon, R; Gainza, V. y Wagner, G. (1997) Sonido, Comunicación y Terapia. Salamanca. Amaru. Bruscia, K. (2008). Musicoterapia: Metodos y Practicas. Mexico: Pax Ediciones. Calvo-Manzano Ruiz, A.(2002). Acústica físico-musical. Madrid: Real Musical. Chichón, M. y col. (1999) Música y Salud: Introducción a la Musicoterapia II. Madrid: UNED. Darrow, A. (2004) Introduction to Approaches in Music Therapy. USA: AMTA Davis, W.; Gfeller, K. y Thaut, M. (2000) Introducción a la Musicoterapia: Teoría y Práctica. Barcelona: Boileau. De Castro, R. (2004). Sonido, música, acción - La música en el ámbito educativo y terapéutico. Buenos Aires:: Jorge Baudino Ediciones. Fregtman, C. (1982) Cuerpo Música y Terapia. Búsqueda. Bs.As. Jennings y col.(1979) Terapias Creativas. Buenos Aires. Kapeluz. Hallam, Cross, & Thaut, eds. (2008). The Oxford Handbook of Music Psychology. Oxford: Oxford University Press. Koen, B. (2008). The Oxford Handbook of Medical Ethnomusicology.Oxford: Oxford University Press. Lecourt, E. (2005) Analisis de Grupo y Musicoterapia. Vitoria. AgrupArte Producciones. Lines, K. (2009)(comp.). La educación musical para el nuevo milenio. Madrid: Morata Lorenzato, K. (2005) Filling a Need While Making Some Noise A Music Therapist's Guide to Pediatrics. London. Jesika Kingley Publisher Miell, D; MacDonald, R. & Hargreaves, D. (Ed). Musical Communication. Oxford University Press, Usa Poch, S. (1999) Compendio de Musicoterapia. Vol I y II. Herder: Barcelona. Phillips, K. H. (2008). Exploring Research in Music Education and Music Therapy. New York: Oxford University Press. Ruud, E.(1993) Los caminos de la Musicoterapia. Bonum. Bs.As. Sabbatella, P. (1998a) El Desarrollo de las Capacidades Musicales en Educación Infantil. En J. M. Serón (ed.), La Educación Infantil: Orientaciones y Propuestas, Cádiz: Servicio de Publicaciones UCA. Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Cádiz. Sabbatella, P. (1999b) Metodología General y Técnicas de Trabajo en Musicoterapia. En M. Chichón Pascual y col., Música y Salud: Introducción a la Musicoterapia II. Madrid: UNED. Sabbatella, P. (2002) La Experiencia Musical con Alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Reflexiones para la Práctica: Cambio e Innovación. En J. M. Serón (ed.), Educación Especial: Conocimiento, Integración e Innovaciones. Cádiz: UCA FE. CC. OO. A FUECA. Sabbatella, P. (2003). Musicoterapia Aplicada: Metodología y Evaluación en Parálisis Cerebral y Discapacidades Físicas afines. En AAVV: Musicoterapia 2002. ASPACE Confederación Autismo España FEISD- Fundación Inocente-Inocente. Sabbatella, P. (2004) Musicoterapia en España. Voices: A World Forum for Music Therapy. Retrieved March 3, 2004, from http://www.voices.no/country/monthspain_march2004.html Snyder, B. (2001). Music and Memory. An Introduction. USA: The MIT Press. Thayer Gastón, E. y col. (1968) Tratado de Musicoterapia. Paidos. Bs.As. Tomlinson, C. (2005). Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula Barcelona: Paidos. Uribe, C. (2008). La Intención Develada. Estudios sobre música y construcción social. Colección DIUMCE. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Vaillancourt, G. (2009). Musica y Musicoterapia su importancia en el desarrollo infantil. Madrid: Narcea. Wheeler, B. (2003) Music Therapy Research (Second Edition). London: Barcelona Publishers Wigram, T. (2005) Improvisación. Métodos y técnicas para clínicos, educadores y estudiantes de musicoterapia. Vitoria, AgrupArte. Wilson, B. (2001) Models of Music Therapy Intervention in School Settings. 2nd edition. USA: AMTA William Forde Thompson (2008). Music, Thought and Feeling: Understanding the Psychology of Music. Oxford: Oxford University Press. Zatorre, R. & Peretz, I (2003) The Biological Foundations of Music. UCA. Annals of the New York Academy of Sciences
![]() |
MUSICOTERAPIA EN TRASTORNOS DE LA AUDICION Y EL LENGUAJE | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1115044 | MUSICOTERAPIA EN TRASTORNOS DE LA AUDICION Y EL LENGUAJE | Créditos Teóricos | 1,5 |
Descriptor | MUSICOTHERAPY IN HEARING AND LANGUAGE DISORDERS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1115 | MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Dra. Patricia L. Sabbatella
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado alguna de las asignaturas optativas de la especialidad: Educación Artística Musical y su Didáctica y/o Técnicas Expresivas a través del Movimiento, la Voz y la Audición
Contexto dentro de la titulación
El objetivo de esta asignatura es el estudio de las aplicaciones terapéuticas y psicopedagógicas de la música en el ámbito de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje, por lo que constituye un referente importante en la formación complementaria del alumnado de la titulación al dotarle de los conocimientos básicos para la utilización de la música como recurso complementario en el proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado con necesidades educativas especiales.
Recomendaciones
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de los estudios de Maestro Especialidad en Educación Especial y se impartirá de acuerdo a los criterios de la Declaración de Bolonia.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimiento (Saber): (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). Procedimentales (Saber como actuar) (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la elección de objetivos, organización de contenidos, diseño de ctividades o criterios de evaluación. (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa Actitudinales (Saber como Ser): (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
(AL 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las distintas disciplinas que componen el currículum de la especialidad. (AL 1.c.) Conocimiento de los métodos de investigación aplicados a la problemática de audición y lenguaje.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(AL 2.a.) Capacidad de análisis y síntesis de los diferentes contenidos tratados en el currículum de la titulación. (AL 2.b.) Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica educativa en la titulación de Maestro-Audición y Lenguaje. (AL 2.c.) Habilidades de gestión de la información en torno a la problemática de la audición y el lenguaje. (AL 2.e.) Resolución de los problemas planteados en la práctica educativa. (AL 2.f.) Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar. (AL 2.g.) Capacidad para intercambiar información con expertos en el área.
Actitudinales:
(AL 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. (AL 3.c.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
Objetivos
Conocimiento (Saber): Proporcionar al alumnado la preparación teórica y practica de las aplicaciones terapéuticas y psicopedagógicas de la música en el ámbito de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje Dotar al alumnado de los recursos bibliográficos específicos para la aplicación de la Musicoterapia Educativa en el ámbito de los Trastornos de la Audición y el Lenguaje en contextos educativos formales y no formales Adquirir, por parte del alumnado, el vocabulario especifico de la materia y que sepa utilizarlo Procedimentales (Saber como actuar) Adquirir, por parte del alumnado, los recursos teóricos y prácticos necesarios para aplicar los conocimientos específicos en la futura practica docente Ser capaz de utilizar experiencias musicales adaptadas a la diversidad del alumnado en la planificación de actividades didácticas que formen parte del Currículum Escolar. Ser capaz de diseñar, en el marco de la programación didáctica un plan de trabajo individualizado a las características del alumnado utilizando técnicas psico-musicales y de estimulación sonora como recurso psicoeducativo Ser capaz de aplicar, en el marco de la programación didáctica, técnicas de Musicoterapia que fomenten el tratamiento de individualizado del alumnado con trastornos de la audición y el lenguaje. Actitudinales (Saber como Ser): Identificar las propias capacidades de expresión y comunicación sonoro- musical;pre-musical y musical en un contexto de comunicación no-verbal Desarrollar la confianza en las propias capacidades de expresión sonoro- musical;pre-musical y musical en un contexto de comunicación no-verbal Enriquecer el vocabulario no verbal (corporal-sonoro-musical) con nuevas formas de expresión
Programa
BLOQUE I : MUSICA - EDUCACION Y TERAPIA 1.1. Diferencias y similitudes entre la Musicoterapia y la Educación Musical Especializada. 1.2. Definición de Musicoterapia: Concepciones históricas, antropológicas y conceptuales. 1.3. La Musicoterapia como disciplina y profesión BLOQUE II : FUNDAMENTOS TEORICOS 2.1. Fundamentos psico-educativos y terapéuticos de la utilización de la música 2.2. Desarrollo musical infantil norma y psicopatológico BLOQUE III : METODOLOGIA 3.1. Fundamentos metodológicos de la musicoterapia 3.2. Modelos y Métodos de Intervención y Evaluación BLOQUE IV : AMBITO DE APLICACION 4.1. Musicoterapia Educativa 4.2. Metodos de Musicoterapia en el tratamiento de las Deficiencias Auditivas 4.3. Métodos de Musicoterapia en el tratamiento de los Trastornos del Lenguaje 4.2. Experiencias musicales para la Integración de alumnos con NEE
Metodología
Contenidos Teóricos Exposiciones, por parte de la profesora, de las ideas y contenidos básicos de la asignatura. Lectura de los textos propuestos y elaboración de los puntos de análisis correspondientes a cada uno de los temas. Trabajo en pequeño grupo sobre cuestiones teóricas problemáticas. Debate colectivo - como actividad de contraste, reflexión y elaboración de conclusiones- sobre los contenidos del programa. Realización de trabajos individuales sobre temas contemplados en el programa. Tutorías individuales y grupales para la resolución de dudas y el planteamiento de nuevos interrogantes. Actividades de autoevaluación del alumnado sobre el propio progreso en el desarrollo de la asignatura. Contenidos Prácticos Ejercicios específicos de musicoterapia didáctica y aplicada correspondientes a cada uno de los temas del programa Análisis de experiencias musicoterapeúticas recogidas en la literatura especializada. Proyección de vídeos de musicoterapia educativa para su posterior análisis y valoración por parte del alumnado Diseño de Unidades didácticas y/o Proyectos de trabajo psico-educativos en los que se utilicen técnicas de Musicoterapia Educativa, argumentadas y fundamentadas teóricamente. Exposiciones del alumnado de contenidos teórico-prácticos del programa.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112.50
- Clases Teóricas: 12
- Clases Prácticas: 10.5
- Exposiciones y Seminarios: 9
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 7
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 36
- Preparación de Trabajo Personal: 27
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): dentro de los seminarios
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
EVALUACIÓN Y TIPO DE EXÁMENES : Los trabajos teóricos y prácticos que se estipulen como actividades académicas de la asignatura serán todos obligatorios para presentarse al exámen final, tanto para alumnos que asisten a clase, como para los que no asisten. La evaluación se efectuará en base a los siguientes criterios: 1. Asistencia y participación en las sesiones de trabajo generales del grupo clase determinadas a principio de curso. Se considera según matricula, que todos los alumnos son asistentes y por tanto tienen la obligación de estar presentes en las clases. En caso de que algún alumno vaya a tener problemas para asistir al menos a un 80% de las sesiones presenciales, por una causa que el profesor considere justificada, deberá comunicarlo al inicio del curso para llegar a un acuerdo y plantear una posible opción como no asistente, con un exhaustivo seguimiento a lo largo del curso. 2. La presentación del Proyecto de Trabajo en el que se valorará: El grado de elaboración La claridad y la originalidad en la exposición. La adecuación al caso de las aportaciones teóricas y de las fuentes documentales utilizadas. 3. La presentación de informes de la búsqueda bibliográfica realizada. Se entregará una fotocopia del articulo de referencia junto con un análisis y reflexión sobre el mismo. Se valorará: Originalidad en la búsqueda de documentación Tipo de revista consultada (Nacional o Internacional) Afinidad del artículo a los diferentes temas de la disciplina. Profundidad en el análisis y la reflexión. 4. El resultado individual obtenido en el examen teórico. Dicho examen constará de varias preguntas tanto teóricas como prácticas sobre los temas desarrollados a lo largo del curso La asistencia a clase y los trabajos realizados que apoyan la teoría, serán un factor importante dentro de la nota final de la asignatura Asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas: 30% Trabajos y Actividades Académicamente dirigidas : 40% Examen: 30%
Recursos Bibliográficos
Alcalde, J. (2007). Música y Comunicación. Puntos de encuentro básicos. Madrid:Fragua. Austin, D. (2009). The Theory and Practice of Vocal Psychotherapy: Songs of theSelf. London: Jessika Kingsley Publisher. Baca Martín, J. (2005). La comunicación sonora. Singularidad y caracterización delos procesos auditivos. Editorial: Biblioteca Nueva Baker, F & Tamplin, J. (2006) Music Therapy Methods in Neurorehabilitation A Basso, G. (2006). Percepción auditiva: nuevos enfoques. Universidad Nacional de Quilmes. Benenzon, R. (1991) Teoría de la Musicoterapia. Madrid. Mandala. Benenzon, R. (1998) La Nueva Musicoterapia. Buenos Aires: Lumen. Benenzon , R. (2000) Musicoterapia. De la Teoría a la Práctica. Barcelona: Paidos. Benenzon, R; Gainza, V. y Wagner, G. (1997) Sonido, Comunicación y Terapia. Salamanca. Amaru. Bruscia, K. (1997) Definiendo Musicoterapia. Salamanca: Amarú. Bruscia, K. (2008). Musicoterapia: Metodos y Practicas. Mexico: Pax Ediciones. Chichón, M. y col. (1999) Música y Salud: Introducción a la Musicoterapia II.Madrid: UNED. Darrow, A. (2004) Introduction to Approaches in Music Therapy. USA: AMTA Davis, W.; Gfeller, K. y Thaut, M. (2000) Introducción a la Musicoterapia: Teoríay Práctica. Barcelona: Boileau. Jennings y col.(1979) Terapias Creativas. Buenos Aires. Kapeluz. Graeme Chalmers, N. (2003). Arte, educación y diversidad cultural. Barcelona: Paidós Lecourt, E. (2005) Analisis de Grupo y Musicoterapia. Vitoria. AgrupArte Levitin, D. (2007). This is your Brain on Music. London: PLUME EDITIONS López Pérez, R. (2001). Diccionario de la Creatividad Conceptos y expresioneshabituales de los estudios sobre creatividad. UNIVERSIDAD CENTRAL. Facultad deCiencias de la Educación. Impreso en LOM Ediciones. Santiago. Chile. Lorenzato, K. (2005) Filling a Need While Making Some Noise A Music Therapist'sGuide to Pediatrics. London. Jesika Kingley Publisher Malbrán, S. (2007). El oido de la mente: Teoria musical y cognición. AKAL. Miller, P. (2007). La Ciencia del Ritmo. Barcelona: ALPHA DECAY S.A. Nöcker-Ribaupierre, M. (2003) Music Therapy for Premature and Newborn Infants.USA: Barcelona Publishers Poch, S. (1999) Compendio de Musicoterapia. Vol I y II. Herder: Barcelona. Phillips, K. H. (2008). Exploring Research in Music Education and Music Therapy.New York: Oxford University Press. Ruud, E.(1993) Los caminos de la Musicoterapia. Bonum. Bs.As. Sabbatella, P. (1998a) El Desarrollo de las Capacidades Musicales en Educación Infantil. En J. M. Serón (ed.), La Educación Infantil: Orientaciones y Propuestas, Cádiz: Servicio de Publicaciones UCA. Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Cádiz. Sabbatella, P. (1999b) Metodología General y Técnicas de Trabajo en Musicoterapia. En M. Chichón Pascual y col., Música y Salud: Introducción a la Musicoterapia II. Madrid: UNED. Sabbatella, P. (2001) Re-educación de voz y el lenguaje en educación musical.Revista Eufonia, 21: Monográfico: Música para todos. Sabbatella, P. (2002) La Experiencia Musical con Alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Reflexiones para la Práctica: Cambio e Innovación. En J.M. Serón (ed.), Educación Especial: Conocimiento, Integración e Innovaciones.Cádiz: UCA FE. CC. OO. A FUECA. Sabbatella, P. (2004) Music Therapy in Spain. Voices: A World Forum for Music Therapy. Retrieved March 3, 2004, from http://www.voices.no/country/monthspain_march2004.html Sabbatella, P. (2005) Music Therapy Research in Iberoamerican Countries: An overview focused on Assessment and Clinical Evaluation. The Neurosciences and Music II: From Perception to Performance. Annals of the New York Academy of Sciences, 1060. ISBN 1-57331-611-3. Schneck, D. and Berger, D. (2005) The Music Effect Music Physiology and Clinical Applications.London: Jesika Kingley Publisher Schapira y col.(2007). Musicoterapia: Abordaje Plurimodal. Programa ADIM. Standley, J. (2003) Medical Music Therapy: A Model Program for Clinical Practice, Education, Training and Research. USA. AMTA. Standley, J. (2003) Music Therapy with Premature Infants. USA: AMTA Sutton, J. (2002). Music, Music Therapy and Trauma: International Perspectives Jessika Kingsley. Thayer Gastón, E. y col. (1968) Tratado de Musicoterapia. Paidos. Bs.As. Tirant Lo Bkanch, C. (2006). Musica, Lenguaje y Educación: La Comunicación a través de la Musica en el Proceso Educativo. Twyford, K. and Watson, T. (2004). Integrated Team Working: Music Therapy as part of Transdisciplinary and Collaborative Approaches. Jessika Kingsley Wheeler, B. (2003) Music Therapy Research (Second Edition). London: Barcelona Publishers Wigram, T. (2005) Improvisación. Métodos y técnicas para clínicos, educadores y estudiantes de musicoterapia. Vitoria, AgrupArte. Wilson, B. (2001) Models of Music Therapy Intervention in School Settings. 2nd edition. USA: AMTA
![]() |
PEDAGOGIA MUSICAL ACTIVA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1113037 | PEDAGOGIA MUSICAL ACTIVA | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | ACTIVE MUSICAL PEDAGOGY | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 1113 | MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Patricia L. Sabbatella Riccardi
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado la asignatura troncal de la especialidad Didáctica de la Expresión Musical
Contexto dentro de la titulación
El objetivo de esta asignatura es conocer los métodos de la pedagogía musical y su aplicación didáctica en la educación musical primaria, constituyendo un referente importante para la asignatura Practicum III
Recomendaciones
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de los estudios de Maestro Especialidad en Educación Musical y se impartirá de acuerdo a los criterios de la Declaración de Bolonia.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. (1.3.) Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa (2.10.) Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): (EM 1.a.) Ser capaz de analizar las corrientes de educación musical actuales, extrayendo conceptos y líneas metodológicas con una coherencia sistemática. (EM 1.b.) Conocer la importancia educativa de la iniciación musical en el desarrollo integral y del Lenguaje Musical en el marco de la Titulación especializada del Maestro en Educación Musical. (EM 1.c.) Conocer el fundamento y desarrollo de la didáctica y pedagogía musicales y ser capaz de realizar adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión (EM 1.d) Conocer la dimensión musical de las áreas del conocimiento: derivaciones de la acústica en Educación Musical.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): (EM 2.a.) Dominar la didáctica específica de Educación Musical, así como las técnicas de programación, diseño de sesiones, elección y creación de recursos, así como estrategias de intervención. (EM 2.b.) Familiarizarse con un amplio repertorio de canciones, juegos y cuentos musicales donde aplicar los conocimientos teórico- prácticos del lenguaje musical en la Educación Primaria. (EM 2.c.) Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza. (EM 2.d.) Potenciar la capacidad de creación, improvisación e interpretación producciones propias o ajenas. (EM 2.e.) Conocer los fundamentos de la cultura popular, con especial referencia al folklore propios de la localidad y comunidad autónoma. (EM 2.f.) Fomentar la práctica e investigación en los nuevos recursos didácticos y nuevas tecnologías que puedan facilitar el aprendizaje de la teoría musical. (EM 2.g.) Saber utilizar el juego musical como elemento didáctico y como contenido. (EM 2.h.) Aplicar la teoría musical a la práctica, adquiriendo habilidad en la lectoescritura musical.
Actitudinales:
Actitudinales (Ser): (EM 3.a.) Valorar la importancia que tiene un uso apropiado del lenguaje musical como base de la enseñanza de la música y el desarrollo de las capacidades de percepción, expresión y análisis. (EM 3.b.) Despertar el interés por la música. (EM 3.c) Respetar las propuestas propias o ajenas,fomentando la desinhibición, compañerismo y la buena convivencia del grupo.
Objetivos
Conocimiento (Saber): Proporcionar al alumnado la preparación teórica y práctica de la Pedagogía Musical basados en los principios de la Pedagogía Musical Activa y sus principales enfoques metodológicos Dotar al alumnado de los recursos bibliográficos específicos de la Pedagogía Musical contemporánea Adquirir, por parte del alumnado, el vocabulario especifico de la materia y saber utilizarlo Procedimentales (Saber como actuar) Adquirir, por parte del alumnado, los recursos teóricos y prácticos necesarios para aplicar los conocimientos específicos en la futura practica docente Ser capaz de aplicar, en el marco de la programación didáctica, los principios metodológicos de la Pedagogía Musical Activa Actitudinales (Saber como Ser): Enriquecer el vocabulario no verbal (corporal-sonoro-musical) con nuevas formas de expresión sonoro-musical Adoptar una actitud crítica y selectiva en la utilización de los principios metodológicos de los diferentes enfoques y teorías que presenta la Pedagogía Musical Activa
Programa
BLOQUE I: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL 1. Concepto de Pedagogía Musical Activa. Perspectiva histórica y metodológica. 2. La Escuela Nueva y los diferentes enfoques en la enseñanza de la Música. BLOQUE II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA 1. Método Kodaly. Elementos, fórmulas rítmicas, proceso de entonación, solfeo absoluto y relativo, fononimia, procedimientos pedagógicos. 2. Método Willems. Elementos, bases psicológicas y didácticas. El movimiento sonoro en la iniciación de los niños, educación de la sensorialidad auditiva: material pedagógico, canciones pedagógicas. La triple dimensión física, afectiva e intelectual en la enseñanza de la Música. 3. Metodología Orff_Schulwerk. Líneas generales en que se basa su metodología. Palabra- movimiento. La percusión corporal. Los instrumentos Orff. Expresión e improvisación musical. Las aportaciones de Wuytack a la metodología Orff. 4. Metodología Dalcroze. Principios de la Rítmica Dalcroze. Repertorio del movimiento corporal. Síntesis de los temas que componen las etapas de trabajo del método. 5. Método Martenot. Aportaciones a la enseñanza del Solfeo. 6. Otras propuestas metodológicas: Método Ward, Chevais, Suzuky, Tomatis, Yamaha, etc. Las aportaciones de Murray Schafer, Paynter. BLOQUE III: APLICACIONES PRÁCTICAS 1. La Educación Musical en el Siglo XXI. El papel de la Investigación 2. Integración Metodológica: Repercusiones en la enseñanza musical obligatoria. 3. Educación Musical en contextos formales y no formales. Educación Musical Inclusiva
Actividades
Ejercicios prácticos ilustrativos de las diferentes metodologías que integran los enfoques de la Pedagogía Musical Activa.
Metodología
Contenidos Teóricos Exposiciones, por parte de la profesora, de las ideas y contenidos básicos de la asignatura. Lectura de los textos propuestos y elaboración de los puntos de análisis correspondientes a cada uno de los temas. Trabajo en pequeño grupo sobre cuestiones teóricas problemáticas. Debate colectivo - como actividad de contraste, reflexión y elaboración de conclusiones- sobre los contenidos del programa. Realización de trabajos individuales sobre temas contemplados en el programa. Tutorías individuales y Seminarios grupales para la resolución de dudas y el planteamiento de nuevos interrogantes. Actividades de autoevaluación del alumnado sobre el propio progreso en el desarrollo de la asignatura. Contenidos Prácticos Ejercicios prácticos ilustrativos de cada una de las metodologías y enfoques de la Pedagogía Musical Activa Diseño de Unidades didácticas en las que se utilicen los diferentes enfoques metodológicos de la Pedagogía Musical Activa Exposiciones del alumnado de contenidos teórico-prácticos del programa. Exposiciones del alumnado de actividades académicas que desarrollan el temario del programa de la asignatura
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 10
- Clases Prácticas: 22
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 46
- Preparación de Trabajo Personal: 35
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): dentro de los seminarios
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
EVALUACIÓN Y TIPO DE EXÁMENES: Las actividades académicas y trabajos de clase serán todos obligatorios para superar la asignatura. La evaluación se efectuará en base a los siguientes criterios: 1. Asistencia y participación en las sesiones de trabajo generales del grupo clase determinadas a principio de curso. Se considera según matricula, que todos los alumnos son asistentes y por tanto tienen la obligación de estar presentes en las clases. En caso de que algún alumno vaya a tener problemas para asistir al menos a un 80% de las sesiones presenciales, por una causa que el profesor considere justificada, deberá comunicarlo al inicio del curso para llegar a un acuerdo y plantear una posible opción como no asistente, con un exhaustivo seguimiento a lo largo del curso. 2. En la presentación de las actividades académicas y trabajos se valorará: - El grado de elaboración - La claridad y la originalidad en la exposición. - La adecuación al caso de las aportaciones teóricas y de las fuentes documentales utilizadas. - La presencia y coherencia del tema a desarrollar, su aplicación práctica - La profundidad en el análisis y la reflexión en las conclusiones. Las competencias conceptuales actitudinales y procedimentales serán evaluadas mediante la evaluación continua de la participación en clase trabajo diario y las actividades académicas. Los trabajos teóricos y prácticos que se estipulen como actividades académicas de la asignatura serán todos obligatorios para presentarse al exámen final, tanto para alumnos que asisten a clase, como para los que no asisten. El examen teórico constará de varias preguntas tanto teóricas como prácticas sobre los temas desarrollados a lo largo del curso La asistencia y los trabajos realizados que apoyan la teoría, serán un factor importante dentro de la nota final de la asignatura - Asistencia y participación en clases teóricas y prácticas: 30% - Trabajos y Actividades Académicamente dirigidas: 40% - Examen Final: 30%
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA: ESCUDERO, Mº. P.; Pedagogía Musical (Real Musical,S.A.Madrid,1981) MANEVEAU, G.: "Música y Educación" (Ed. Rialp, Madrid, 1993) MARTENOT, M.: "Principios fundamentales de formación musical y su aplicación"(Ed. Rialp, Madrid, 1993) ORFF,C.: "Música para niños" (Ed. Unión Musical Española, Madrid, 1969) ORIOL, N. y PARRA, J.M.: "La expresión musical en la educación Básica" (Ed. Alpuerto, Madrid, 1979) PAHLEN, K.: "La música en la educación moderna" (Ricordi, Ds. As., 1961) SZÖNYI, E.: "La educación musical en Hungría a través del método Kodály" (Editado en Budapest, 1976) WILLEMS, E.: " El valor de lo humano en la educación musical" (Paidos Studio, 1984) WUYTACK, J.: "Musicalia" MURRAY SCHAFER,R.;El compositor en el aula.Limpieza de oidos. - El rinoceronte en el aula.(Ed. Ricorde, Bs.As.1965-67 y 75) Mª LUISA FERREROS ;"Inteligencia Musical". con C.D.(Libros Cúpula)
![]() |
PRACTICUM I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1113023 | PRACTICUM I | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | PRACTICUM I | Créditos Prácticos | 8 | |
Titulación | 1113 | MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 7 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Coordinador: Ángel Müller Gómez
Situación
Prerrequisitos
No hay requisitos específicos. Conocimiento del español, lengua en la que se imparte la asignatura.
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura troncal de la especialidad que permite al alumno conocer la dimensión social de la educación y familiarizarse con la realidad socio- educativa.
Recomendaciones
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la Diplomatura de Maestro de Educación Musical y se imparte de acuerdo a los criterios de la Declaración de Bolonia. Los alumnos repetidores no pueden ser evaluados según estos criterios. Su evaluación se hará de acuerdo al plan antiguo. En el nuevo sistema habrá una evaluación continua, la asistencia será obligatoria, controlada diariamente. Habrá un seguimiento personalizado de los alumnos y de los trabajos a realizar que serán obligatorios. Para más información ver el apartado de Evaluación.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Se consideran en este apartado las competencias generales establecidas en la titulación de Maestro/a en todas sus especialidades: Capacidad de aplicar la teoría en la práctica docente Capacidad para el razonamiento crítico Capacidad de análisis, síntesis y gestión de la información Capacidad de organización y planificación Capacidad para la comunicación oral y escrita Capacidad para la resolución de problemas de forma creativa Capacidad de iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de decisiones Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones y relacionarse con los demás Capacidad para la utilización de las nuevas tecnologías en la práctica educativa Capacidad del desarrollo de la creatividad en su practica educativa
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): 1. Capacidad para reflexionar sobre la construcción de valores sociales mediante el análisis de la realidad social. 2. Conocer las características de la actividad docente en la realidad actual. 4. Conocer la organización del centro escolar en la realidad actual. 5. Conocer las condiciones de vida y existencia relacionadas con la educación y los procesos de cambio social. 6. Conocer y comprender las relaciones y significados psicosociales que se producen en el aula. 7. Conocer y comprender los procesos de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en la realidad escolar. 8. Comprender y analizar las estrategias didácticas orientadas a potenciar el desarrollo cognitivo, lingüístico, social y de la personalidad en la Educación Infantil y Primaria. 9. Conocer los temas transversales (aquellos que se desarrollan conjuntamente con las distintas áreas) y analizar su aplicación en el aula. 10. Conocer los instrumentos para despertar interés por el aprendizaje, la cultura y el conocimiento. 11. Conocer las técnicas de observación, planificación y diagnóstico
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Aplicar técnicas y métodos propios de las ciencias sociales a la realidad educativa. 2. Analizar el entorno socioeconómico, demográfico e ideológico de la realidad educativa. 3. Analizar las relaciones entre los actores sociales presentes en el sistema educativo. 4. Observar el tratamiento que los medios de comunicación dan a la realidad socioeducativa. 5. Analizar las culturas, costumbres y valores. 6. Saber trabajar en equipo para compartir experiencias educativas, sociales y docentes. 7. Favorecer el aprendizaje de destrezas y habilidades que preparen al futuro maestro a enfrentarse a un aula en aspectos de disciplina, organización del trabajo en equipo, aprendizaje de valores. 8. Potenciar el respeto a la diversidad cultural e individual (desarrollando estrategias e ideas que eviten la exclusión y discriminación). 9. Capacidad para analizar y cuestionar las concepciones de la educación emanadas de la investigación así como las propuestas curriculares de la Administración Educativa.
Actitudinales:
1. Descubrir la necesidad y la validez del conocimiento de la realidad socio-educativa para el ejercicio del magisterio. 2. Descubrir que las áreas de conocimiento implicadas en el Practicum I son instrumentos fundamentales para conocer el sistema educativo. 3. Reflexionar sobre la profesión de magisterio, interpelación crítica sobre la educación y su realidad. 4. Desarrollar interés por el aprendizaje y la cultura. 5. Asumir la dimensión ética del maestro potenciando en el alumnado una actitud de ciudadanía crítica y responsable. 6. Compromiso de potenciar el rendimiento académico y su progreso escolar en el marco de una educación integral. 7. Asumir la necesidad de desarrollo profesional continuo, mediante la autoevaluación de la propia práctica. 8. Respeto a las diferencias culturales y personales de los alumnos y demás miembros de la comunidad educativa. 9. Reflexionar sobre la importancia de saber estar y de la educación no visible (transmisión de valores).
Objetivos
Conocer el funcionamiento actual del sistema educativo. Analizar las relaciones escuela-sociedad. Reflexionar sobre la práctica profesional que se lleva a cabo en los centros educativos, observando y analizando el entorno de la escuela, la comunicad escolar, el grupo-clase y los alumnos individualmente, y su relación con los procesos de enseñanza-aprendizaje. Establecer relaciones entre los conocimientos teóricos v la práctica escolar. Analizar y valorar las experiencias vividas en el ámbito escolar.
Programa
CONTENIDOS PRÁCTICOS 1.- Análisis del contexto a)Atender al análisis de las características en relación del contexto educativo del centro escolar. b)Características socioculturales. c)Respecto al centro: cultura organizativa, estructura formal, estructura informal. d)Analizar la participación de agentes relacionados con el entorno del centro. e)Respecto a la clase: análisis espacial, condiciones ambientales; modelo educativo y comunicativo en el aula, las interacciones que se producen entre los alumnos del aula y entre el alumnado y el profesor, así como la dinámica o clima interno del grupo. 2.-Análisis de los factores que inciden en el aprendizaje a) Observación de dichos factores durante el período de prácticas b) Registro de los mismos mediante un procedimiento claro, efectivo y de diseño propio c) Análisis, interpretación y conclusiones personales 3.- Temas transversales: Educación en valores a)Constatar la presencia o ausencia de los valores en el Plan General de Centro y en el aula. b)¿Qué valores son los que fundamentalmente se trabajan en el aula? c)¿Cómo se trabajan estos valores? d)Los valores trabajados en el aula, ¿se reflejan en la convivencia diaria en el centro?
Actividades
Seminarios previos: Los equipos docentes del Practicum I citarán a los alumnos de cada especialidad a una primera sesión en la que se explicarán los documentos base u orientaciones, se les comentarán los aspectos organizativos generales, así como se les informará de los profesores supervisores que tendrá cada alumno. En esta primera sesión se les citará para las siguientes sesiones que desarrollarán con sus profesores supervisores y en las que se trabajará el contenido de los documentos y se les orientará para la realización de las prácticas y del informe-memoria. Período de prácticas en el centro escolar: Los alumnos realizan las prácticas en un centro escolar asignado por la Facultad. Durante este período de prácticas, los alumnos analizarán el contexto del centro, los factores que inciden en el proceso enseñanza-aprendizaje y los valores que se trabajan y que están presentes en el Plan de Centro. Seminarios posteriores: Análisis, conclusiones, dudas y debate de lo observado durante la estancia en los centros. Estas sesiones serán obligatorias y el objetivo es discutir sobre la marcha de su experiencia y el análisis de la misma. Realización del Informe-memoria: El alumno deberá elaborar un informe-memoria en el que se describan y analicen las actividades realizadas durante el período de prácticas para el Practicum I. NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: Primer Cuatrimestre: Nº de Horas: Seminarios presenciales: 8 horas. Prácticas presenciales en los centros: 69 horas Tutorías Especializadas: 3 horas. Trabajo Personal Autónomo: Preparación y realización de Trabajo Personal: 100 horas Exámenes: Redacción final del informe-memoria: 20 horas
Metodología
El alumnado debe haber consultado previo a la realización del primer seminario, la guía de prácticas facilitada por el centro. En la primera clase se tratarán las dudas que se tienen sobre dicha guía. Posteriormente se explicarán los puntos señalados en el programa. Se realizará en los Seminarios previos, durante y posteriores a las prácticas. El alumnado expresará o escribirá las dificultades con las que se encuentra, y sus primeras ideas sobre lo que significa la práctica docente. Se tratará de ajustar la idea teórica que tiene a lo que es la práctica educativa, intentando la sistematización de las los diferentes concepciones y el debate. Tras la realización de la Memoria, se sugerirá al alumnado algunas cuestiones que pudieran mejorar su Practicum para años posteriores.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 200
- Clases Teóricas: 8
- Clases Prácticas: 69
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal: 100
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: Redacci�el informe-memoria: 20
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Prácticas presenciales en los centros |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para poder aprobar el Practicum I es imprescindible haber obtenido una calificación mínima de 5 por parte del profesor supervisor. Además es necesario que el informe emitido por el profesor tutor sea positivo. El profesor supervisor calificará el trabajo del alumno en prácticas, atendiendo a: 1. Memoria informe, siendo los criterios de evaluación: Profundidad en el análisis y reflexión sobre los sucesos que ocurren en el aula. Relación entre los acontecimientos inmediatos con niveles contextuales más amplios y con la visión propia del conocimiento educativo. Organización personal y original de ideas y contenidos. Correcta presentación formal del informe, cuidando la ortografía y la expresión sintáctica. Coherencia entre los diferentes apartados. Precisión conceptual y nivel de elaboración de las ideas. Correcta comprensión y utilización de los aspectos a analizar propuestos en el plan de prácticas. 2.La valoración que realice el profesor que tutoriza las prácticas a través de un informe sobre el alumno. El profesor tutor deberá valorar los siguientes aspectos (en el alumno en prácticas): Iniciativa Creatividad Relaciones con los niños Conocimientos Relación teoría-practica Iniciación en un proceso continuo de investigación-acción Actitud de colaboración y trabajo en equipo Interés. 3.La valoración de la participación del alumnado en los seminarios correspondientes (previos, durante y posteriores a las prácticas). CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN LA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Los alumnos repetidores no pueden ser evaluados según estos criterios. Su evaluación se hará de acuerdo al plan antiguo.
Recursos Bibliográficos
8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 GENERAL -Beltrán Llavador, F. y San Martín, A. (1989): Guía para el estudio organizativo de los centros escolares. Valencia, Nau. -Gil Saenz-Hermúa, Paloma (2001): Erase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP. -Cano, M.I. y Lledó, A.(1990): Espacio comunicación y aprendizaje. Sevilla, Díada. -Cochran-Smith, M. y Lytle, S.L.(2002): Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal -Martín, J. (1994): Un recurso para cambiar la práctica en Kikirikí nº 33, 35- 40 -Montero, L. (dir) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela. MÜLLER, A. / MORENO, L. (2000): La canción y los instrumentos: didáctica y metodologías en la Educación Musical, Ed. MAD, Sevilla MORENO, L. / MÜLLER, A. (2000): La música en el aula: Globalización y programación, Ed. MAD, Sevilla -Porlan, R. y Martín, J. (1991): El diario del profesor. Sevilla, Díada. -Jackson, Ph. (1990): La vida en las aulas. Madrid, Morata. 8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible): Orientaciones de Prácticas.
![]() |
PRACTICUM I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1114023 | PRACTICUM I | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | PRACTICUM I | Créditos Prácticos | 8 | |
Titulación | 1114 | MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 7 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
PROFESORES COORDINADORES: Turno Tarde: JORGE RAUL AMAR RODRIGUEZ Turno Mañana: RAQUEL DÍEZ DE FRUTOS
Situación
Prerrequisitos
No hay requisitos específicos. Conocimientos del castellano, lengua en la que se imparte la asignatura.
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura troncal de la especialidad que permite al alumno conocer la dimensión social de la educación y familiarizarse con la realidad socio- educativa.
Recomendaciones
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la Diplomatura de Maestro de Educación Física y se imparte de acuerdo a los criterios de la Declaración de Bolonia. Los alumnos repetidores no pueden ser evaluados según estos criterios. Su evaluación se hará de acuerdo al plan antiguo. En el nuevo sistema habrá una evaluación continua, la asistencia será obligatoria, controlada diariamente. Habrá un seguimiento personalizado de los alumnos y de los trabajos a realizar que serán obligatorios. Para más información ver el apartado de Evaluación.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Se consideran en este apartado las competencias generales establecidas en la titulación de Maestro/a en todas sus especialidades: Capacidad de aplicar la teoría en la práctica docente Capacidad para el razonamiento crítico Capacidad de análisis, síntesis y gestión de la información Capacidad de organización y planificación Capacidad para la comunicación oral y escrita Capacidad para la resolución de problemas de forma creativa Capacidad de iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de decisiones Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones y relacionarse con los demás Capacidad para la utilización de las nuevas tecnologías en la práctica educativa Capacidad del desarrollo de la creatividad en su practica educativa
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Capacidad para reflexionar sobre la construcción de valores sociales mediante el análisis de la realidad social. 2. Conocer las características de la actividad docente en la realidad actual. 4. Conocer la organización del centro escolar en la realidad actual. 5. Conocer las condiciones de vida y existencia relacionadas con la educación y los procesos de cambio social. 6. Conocer y comprender las relaciones y significados psicosociales que se producen en el aula. 7. Conocer y comprender los procesos de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en la realidad escolar. 8. Comprender y analizar las estrategias didácticas orientadas a potenciar el desarrollo cognitivo, lingüístico, social y de la personalidad en la Educación Infantil y Primaria. 9. Conocer los temas transversales (aquellos que se desarrollan conjuntamente con las distintas áreas) y analizar su aplicación en el aula. 10. Conocer los instrumentos para despertar interés por el aprendizaje, la cultura y el conocimiento. 11. Conocer las técnicas de observación, planificación y diagnóstico
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Aplicar técnicas y métodos propios de las ciencias sociales a la realidad educativa. 2. Analizar el entorno socioeconómico, demográfico e ideológico de la realidad educativa. 3. Analizar las relaciones entre los actores sociales presentes en el sistema educativo. 4. Observar el tratamiento que los medios de comunicación dan a la realidad socioeducativa. 5. Analizar las culturas, costumbres y valores. 6. Saber trabajar en equipo para compartir experiencias educativas, sociales y docentes. 7. Favorecer el aprendizaje de destrezas y habilidades que preparen al futuro maestro a enfrentarse a un aula en aspectos de disciplina, organización del trabajo en equipo, aprendizaje de valores. 8. Potenciar el respeto a la diversidad cultural e individual (desarrollando estrategias e ideas que eviten la exclusión y discriminación). 9. Capacidad para analizar y cuestionar las concepciones de la educación emanadas de la investigación así como las propuestas curriculares de la Administración Educativa.
Actitudinales:
1. Descubrir la necesidad y la validez del conocimiento de la realidad socio-educativa para el ejercicio del magisterio. 2. Descubrir que las áreas de conocimiento implicadas en el Practicum I son instrumentos fundamentales para conocer el sistema educativo. 3. Reflexionar sobre la profesión de magisterio, interpelación crítica sobre la educación y su realidad. 4. Desarrollar interés por el aprendizaje y la cultura. 5. Asumir la dimensión ética del maestro potenciando en el alumnado una actitud de ciudadanía crítica y responsable. 6. Compromiso de potenciar el rendimiento académico y su progreso escolar en el marco de una educación integral. 7. Asumir la necesidad de desarrollo profesional continuo, mediante la autoevaluación de la propia práctica. 8. Respeto a las diferencias culturales y personales de los alumnos y demás miembros de la comunidad educativa. 9. Reflexionar sobre la importancia de saber estar y de la educación no visible (transmisión de valores).
Objetivos
1) Objetivos 1. Entrar en contacto con las situaciones reales de la enseñanza y conocer su funcionamiento general, observando el centro escolar y la comunidad que lo integra, su entrono. 2. Adquirir aprendizajes relacionados con el trabajo profesional de los docentes. 3. Reflexionar sobre las observaciones que se han realizado, que se reflejarán en una memoria-informe.
Programa
1.- Análisis del contexto a)Atender al análisis de las características en relación del contexto educativo del centro escolar. b)Características socioculturales. c)Respecto al centro: cultura organizativa, estructura formal, estructura informal. d)Analizar la participación de agentes relacionados con el entorno del centro. e)Respecto a la clase: análisis espacial, condiciones ambientales; modelo educativo y comunicativo en el aula, las interacciones que se producen entre los alumnos del aula y entre el alumnado y el profesor, así como la dinámica o clima interno del grupo. 2.-Análisis de los factores que inciden en el aprendizaje a) Observación de dichos factores durante el período de prácticas b) Registro de los mismos mediante un procedimiento claro, efectivo y de diseño propio c) Análisis, interpretación y conclusiones personales 3.- Temas transversales: Educación en valores a)Constatar la presencia o ausencia de los valores en el Plan General de Centro y en el aula. b)¿Qué valores son los que fundamentalmente se trabajan en el aula? c)¿Cómo se trabajan estos valores? d)Los valores trabajados en el aula, ¿se reflejan en la convivencia diaria en el centro?
Actividades
Seminarios previos: Los equipos docentes del Practicum I citarán a los alumnos de cada especialidad a una primera sesión en la que se explicarán los documentos base u orientaciones, se les comentarán los aspectos organizativos generales, así como se les informará de los profesores supervisores que tendrá cada alumno. En esta primera sesión se les citará para las siguientes sesiones que desarrollarán con sus profesores supervisores y en las que se trabajará el contenido de los documentos y se les orientará para la realización de las prácticas y del informe-memoria. Período de prácticas en el centro escolar: Los alumnos realizan las prácticas en un centro escolar asignado por la Facultad. Durante este período de prácticas, los alumnos analizarán el contexto del centro, los factores que inciden en el proceso enseñanza-aprendizaje y los valores que se trabajan y que están presentes en el Plan de Centro. Seminarios posteriores: Análisis, conclusiones, dudas y debate de lo observado durante la estancia en los centros. Estas sesiones serán obligatorias y el objetivo es discutir sobre la marcha de su experiencia y el análisis de la misma. Realización del Informe-memoria: El alumno deberá elaborar un informe-memoria en el que se describan y analicen las actividades realizadas durante el período de prácticas para el Practicum I. NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: Primer Cuatrimestre: Nº de Horas: Seminarios presenciales: 8 horas. Prácticas presenciales en los centros: 69 horas Tutorías Especializadas: 3 horas. Trabajo Personal Autónomo: Preparación y realización de Trabajo Personal: 100 horas Exámenes: Redacción final del informe-memoria: 20 horas
Metodología
La organización interna del curso está a cargo de un profesor-coordinador. Los alumnos serán distribuidos entre el cupo de profesores asignados, que tendrán una función de supervisores. Los profesores supervisores realizarán seminarios previos para orientar a los alumnos sobre los objetivos de la asignatura, el calendario de su desarrollo y la metodología a seguir tanto en su estancia en el Colegio como en la elaboración del trabajo. La estancia en el centro tendrá una duración de tres semanas, en el turno correspondiente. Finalizada la fase de estancia en los centros, los alumnos disponen de un plazo improrrogable para la entrega del Informe-Memoria.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 200
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas: 92
- Exposiciones y Seminarios: 8
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal: 100
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para poder aprobar el Practicum I es imprescindible haber obtenido una calificación mínima de 5 por parte del profesor supervisor. Además es necesario que el informe emitido por el profesor tutor sea positivo. El profesor supervisor calificará el trabajo del alumno en prácticas, atendiendo a: 1. Memoria informe, siendo los criterios de evaluación: Profundidad en el análisis y reflexión sobre los sucesos que ocurren en el aula. Relación entre los acontecimientos inmediatos con niveles contextuales más amplios y con la visión propia del conocimiento educativo. Organización personal y original de ideas y contenidos. Correcta presentación formal del informe, cuidando la ortografía y la expresión sintáctica. Coherencia entre los diferentes apartados. Precisión conceptual y nivel de elaboración de las ideas. Correcta comprensión y utilización de los aspectos a analizar propuestos en el plan de prácticas. 2.La valoración que realice el profesor que tutoriza las prácticas a través de un informe sobre el alumno. El profesor tutor deberá valorar los siguientes aspectos (en el alumno en prácticas): Iniciativa Creatividad Relaciones con los niños Conocimientos Relación teoría-practica Iniciación en un proceso continuo de investigación-acción Actitud de colaboración y trabajo en equipo Interés. 3.La valoración de la participación del alumnado en los seminarios correspondientes (previos, durante y posteriores a las prácticas). Los repetidores tendrán que entregar la memoria de prácticas y asistir al colegio en las fechas indicadas (100%)
Recursos Bibliográficos
5) Bibliografía Area, M. (1992). El desarrollo profesional a través de experiencias educativas: un modelo de trabajo. En C. Marcelo y P. Mingorance (Eds). Pensamiento de los Profesores y Desarrollo Profesional II. Formación Inicial y Permanente. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 277-287. Blanco, N. (1999). Aprender a ser profesor/a: el papel del practicum en la formación inicial. En Pérez Gómez, A.; Barquín, J. Y Angulo, J.F. (Eds.). Desarrollo profesional del docente: política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 279-398. Brubacher, John W.; Case, Charles W. y Reagan, Timothy G. (2000). Cómo ser un docente reflexivo. La construcción de una cultura de la indagación en la escuela. Ripollet: Gedisa. Cochran-Smith, Marilyn y Litle, Susan L. (2002). Dentro-fuera. Enseñantes que investigan. Madrid: Akal. Doyle, W. (1985). La investigación sobre el contexto del aula: Hacia un conocimiento básico para la práctica y la política de formación del profesorado. Revista de Educación, 277: 29-42. Elliott, J. (1999). La relación entre "comprender" y "desarrollar" el pensamiento de los docentes. En Pérez Gómez, J.I.; Barquín, J. y Angulo, J.F. (Eds.). Desarrollo profesional del docente: política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 364-378. González Sanmamed, M. (1994). Aprender a enseñar. Mitos y realidades. A Coruña: Servicio de Publicaciones de la Universidad. Jackson, Philip (1991). La vida en las aulas. Madrid: Morata. Lytle, S.L. y Cochran, M. (1999). Aprender de la investigación de los docentes: una tipología de trabajo. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J.F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 320-338. Martín, j. (1994): "Un recurso para cambiar la práctica" Kikiriki, 33, 35-40 Molina, E. y Fernández-Cruz, M. (1995). Los diarios, instrumentos de formación en las prácticas de enseñanza. En M.L. Montero, B. Cebreiro y M.A. Zabalza. El Practicum en la formación de profesionales: Problemas y desafíos. Santiago de Compostela: Tórculo. Montero, L. (dir) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela. Porlán, R. y Martín, J. (1991). El diario del profesor. Sevilla: Díada. Sancho, J. et al. (1998). Aprendiendo de las innovaciones en los centros. La perspectiva interpretativa de investigación aplicada a tres estudios de caso. Barcelona: Octaedro. Santos Guerra, M.A. (1990). Hacer visible lo cotidiano. Madrid: Akal. Stake, Robert E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. Vera, J.L. (1991). Estudio de casos: su posible utilización en formación inicial y permanente. En S. Arencibia et al. Jornadas sobre Formación del Profesorado. Las Palmas: ICE, 299-317. Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía de la investigación educativa. Barcelona: Paidós-MEC. Zabalza, M.A. (1996). Los tutores en el practicum: funciones, formación, compromiso institucional. Pontevedra: Exma. Diputación de Pontevedra. Zeichner, K. (1987). Enseñanza reflexiva y experiencias de aula en la formación del profesorado. Revista de Educación, 282: 161-189.
![]() |
PRACTICUM II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1111019 | PRACTICUM II | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | PRACTICUM II | Créditos Prácticos | 12 | |
Titulación | 1111 | MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 10,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
JOSEFA CUESTA FERNÁNDEZ (Coordinadora del Equipo de Supervisores del Practicum II)
Situación
Prerrequisitos
Haber realizado el Practicum I
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura situada en el 2º año de la titulación, permite al alumnado interactuar con la realidad escolar para conocerla, teniendo en cuenta el contexto social y cultural en el que se encuentra el centro.
Recomendaciones
Reflexionar sobre los documentos guía y acudir a los distintos seminarios (previos, durante y después) del Practicum.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Habilidades en las relaciones interpersonales. Razonamiento crítico. Creatividad. Adaptación a nuevas situaciones.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa.
Actitudinales:
Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
Objetivos
-Interactuar con la realidad escolar para conocerla,teniendo en cuenta el contexto social y cultural en el que se encuentra el centro. -Propiciar una visión de conjunto de la educación que oriente y de sentido a las futuras actuaciones profesionales. -Conocer la variedad,diversidad y complejidad de la realidad educativa. -Participar e intervenir en la práctica escolar en colaboración con el maestro/a y de forma autónoma. -Iniciarse al trabajo y a las destrezas profesionales específicas. -Reflexionar sobre la actividad desarrollada y sobre la experiencia del practicum en su conjunto. -Concienciar sobre la necesidad de la formación permanente y la participación de los maestros/as en la investigación educativa.
Programa
Se centra en el análisis y la reflexión de la práctica docente y los procesos de enseñanza-aprendizaje,y en el diseño,desarrollo y evaluación de propuestas curriculares.Por otra parte,las actividades realizadas en el período de prácticas y la experiencia vivida en el mismo debe ser el elemento integrador de los contenidos y aprendizajes de las otras materias. El informe final se realizará teniendo en cuenta los siguientes escenarios: I. Primer escenario: aula y agentes implicados (profesorado y alumnado) II. Segundo escenario: el centro educativo III. Tercer escenario: el contexto social y cultural IV. Cuarto escenario: la política educativa V. La actuación en el contexto educativo real
Metodología
Las actividades de los alumnos/as durante el período de Prácticas serán orientadas a través de: -Seminarios previos:En esta primera sesión se explicarán los documentos,los aspectos organizativos generales y se les orientará para la realización de las prácticas. -Seminarios durante las prácticas:Se revisará la marcha de las experiencias y se llevará a cabo el análisis de las mismas. -Seminarios posteriores:En este seminario se orientará a los alumnos/as para la realización del informa-memoria
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 300
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas: 115
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal: 180
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se realizará por parte del profesor/a que lo coordina a partir de: 1.-Informe-Memoria en el que el alumno/a estructura formalmente el trabajo realizado durante las prácticas.Para valorarlos se tendrán en cuenta los siguientes criterios: a)Profundidad en el análisis y reflexión sobre los sucesos que ocurren en el contexto en que realizó su Practicum b)Relación entre los acontecimientos inmediatos con niveles contextuales más amplios y con la visión propia del conocimiento educativo c)Organización personal y original de ideas y contenidos d)Correcta presentación formal del informe,cuidando la ortografía y la expresión sintáctica e)Coherencia entre los distintos apartados f)Correcta comprensión y utilización de los aspectos a analizar propuestos en el plan de prácticas. 2.-Informe individualizado del tutor de prácticas(El informe solicitado al tutor será el empleado habitualmente en esta Facultad). 3.-Asistencia y participación en los seminarios organizados (previos,durante y tras las prácticas).
Recursos Bibliográficos
-Beltrán LLavador,F.y San Martín,A.(1989)Guía para el estudio organizativo de centros escolares.Valencia:Nau. -Cochran-Smith.M.y Litle,S.L.(2002)Dentro/Fuera.Enseñantes que investigan.Madrid:Akal. -Gil Senz-Hermúa,Paloma(2001)Erase una vez un lamento persistente.Reflexiones de una maestra en prácticas.Sevilla:MCPE. -Porlán R.y Martín,J.(1991)El diario del profesor. Sevilla:Díada. -Rodríguez, J. Mª. (1995) Formación de profesores y prácticas de enseñanza. Universidad de Huelva.
![]() |
PRACTICUM III | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1113025 | PRACTICUM III | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | PRACTICUM III | Créditos Prácticos | 12 | |
Titulación | 1113 | MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 10,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Coordinador:Ángel Müller Gómez
Situación
Prerrequisitos
Para el aprovechamiento y correcto desarrollo del Prácticum III de la titulación de Maestro-a en Educación Musical, es fundamental tener cursadas las siguientes asignaturas: "Lenguaje Musical", "Didáctica de la Expresión Musical" y "Formación Instrumental"; así como haber cursado o estar cursando las asignaturas de tercero de contenido específicamente musical y didáctico- musical. O bien tener conocimientos similares al contenido de dichas asignaturas.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura es la que pone de manifiesto los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera y la puesta en práctica de los mismos en el contexto real de su aplicación, es decir en los centros escolares con los niños.
Recomendaciones
Como figura en los prerrequisitos es recomendable cursar o estar cursando Lenguaje Musical", "Didáctica de la Expresión Musical" y "Formación Instrumental".
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) -(1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. -(1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. -(1.3.) Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. -(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). -(1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. -(1.6.) Conocimiento de una segunda lengua. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) -2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. -(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. -(2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. -(2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. -(2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. -(2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. -(2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. -(2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. -(2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa -(2.10.) Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo. -(2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. -(2.12.) Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) -(3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. -(3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. -(3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. -(3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. -(3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. -(3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. -(3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. -(3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1 CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER) ( PR. M. 1. 1) Conocer la dimensión musical de las áreas del conocimiento: derivaciones de la acústica en la Ed. Musical ( PR. M. 1. 2) Conocer los principios de neurofisiología sobre estimulación y percepción sonora, semiótica y simbolización en los lenguajes musicales ( PR. M. 1. 3) Conocer los fundamentos y desarrollo de la didáctica y la pedagogía musicales y ser capaz de realizar adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión ( PR. M. 1. 4) Ser capaz de recurrir al uso de las nuevas tecnologías, tanto el almacenamiento, grabación y edición a nivel educativo ( PR. M. 1. 5) Ser capaz de analizar las corrientes de educación musical actuales, extrayendo conceptos y líneas metodológicas con una coherencia sistemática ( PR. M. 1. 6) Buscar y utilizar bibliografía y materiales de apoyo en al menos dos lenguas
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
( PR. M. 2. 1) Saber utilizar el juego musical como elemento didáctico y como contenido ( PR. M. 2. 2) Capacidad de utilizar referencias variadas para improvisar sólo o en grupo ( PR. M. 2. 3) Tomar conciencia de los elementos temáticos desde un análisis perceptivo de la escucha, elaborando documentos, esquemas y partituras ( PR. M. 2. 4) Promover la comprensión de las formas estéticas contemporáneas, tonales y atonales ( PR. M. 2. 5) Dominar la didáctica específica de la Ed.Musical, así como las técnicas de programación, diseño de sesiones, elección y creación de recursos, así como estrategias de intervención ( PR. M. 2. 6) Conocer los fundamentos de la cultura popular, con especial referencia al folklore propios de la localidad y la Comunidad Autónoma ( PR. M. 2. 7) Conocer y dominar los principios de la expresión y la comunicación corporal más directamente relacionados con el hecho musical y con la danza ( PR. M. 2. 8) Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza ( PR. M. 2. 9) Ser capaz de organizar y dirigir una agrupación instrumental o coral infantil
Actitudinales:
( PR. M. 4. 1) Conocer los fundamentos y desarrollo de la didáctica y la pedagogía musicales y ser capaz de realizar adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión ( PR. M. 4. 2) Dominar la didáctica específica de la Ed. Musical, así como las técnicas de programación, diseño de sesiones, elección y creación de recursos, así como estrategias de intervención ( PR. M. 4. 3) Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza ( PR. M. 4. 4) Saber utilizar el juego musical como elemento didáctico y como contenido ( PR. M. 4. 5) Ser capaz de analizar las corrientes de educación musical actuales, extrayendo conceptos y líneas metodológicas con una coherencia sistemática ( PR. M. 4. 6) Conocer los fundamentos de la cultura popular, con especial referencia al folklore propios de la localidad y la Comunidad Autónoma ( PR. M. 4. 7) Conocer las técnicas de representación del lenguaje musical ( PR. M. 4. 8) Conocer, valorar y seleccionar obras musicales de referencia de todos los estilos, tiempos y culturas ( PR. M. 4. 9) Ser capaz de organizar y dirigir una agrupación instrumental o coral infantil ( PR. M. 4. 10) Capacidad de utilizar referencias variadas para improvisar sólo o en grupo ( PR. M. 4. 11) Tomar conciencia de los elementos temáticos desde un análisis perceptivo de la escucha, elaborando documentos,esquemas y partituras ( PR. M. 4. 12) Conocer y dominar los principios de la expresión y la comunicación corporal más directamente relacionados con el hecho musical y con la danza ( PR. M. 4. 13) Ser capaz de recurrir al uso de las nuevas tecnologías, tanto el almacenamiento, grabación y edición a nivel educativo ( PR. M. 4. 14) Conocer las manifestaciones musicales de las diferentes culturas ( PR. M. 4. 15) Buscar y utilizar bibliografía y materiales de apoyo en al menos dos lenguas ( PR. M. 4. 15) Promover la comprensión de las formas estéticas contemporáneas, tonales y atonales ( PR. M. 4. 16) Conocer los principios de neurofisiología sobre estimulación y percepción sonora, semiótica y simbolización en los lenguajes musicales ( PR. M. 4. 17) Conocer la dimensión musical de las áreas del conocimiento: derivaciones de la acústica en la Ed. Musical
Objetivos
1. Observar y analizar los procesos de enseñanza aprendizaje que se dan en el aula sin obviar el referente del Centro como contexto educativo donde se enmarcan. 2. Intervenir en el aula a partir de diseños propios, en la medida que las posibilidades reales lo permitan. 3. Valorar las propuestas realizadas, su desarrollo o puesta en práctica, con el objeto de comprender lo acontecido en el aula buscando las razones que lo expliquen o justifiquen, para mejorar posteriores actuaciones. 4. Promover la reflexión acerca de las implicaciones que tienen las variables organizativas en el aprendizaje e información de los alumnos y en el trabajo de los profesores. 5. Observar las diferentes "zonas" que existen en el aula (rincones, talleres, etc.) 6. Analizar su utilidad didáctica y el papel que desempeñan en el proceso de enseñanza/aprendizaje que se desarrolla en el aula. 7. Relacionar entre modalidad de agrupamiento (grupo clase, equipos de trabajo, trabajo individual) y distribución del tiempo. 8. Analizar el grado de rigidez/flexibilidad de la organización temporal de la clase. 9. Reflexionar y analizar el sistema de evaluación habitual del aula donde se realiza las Prácticas. 10. Hacer en el aula pruebas de las aptitudes musicales de los niños, de evaluación de sus conocimientos, u otro tipo de recogida de datos relacionados con la materia, contando siempre con el profesor-tutor. 11. Llevar a la práctica una unidad didáctica adecuada al programa del profesor-tutor y a las necesidades y momento de los alumnos. 12. Realizar un montaje instrumental adaptado a la edad de la clase y a las posibilidades materiales. 13. Observar la actuación del profesor-tutor y participar en actividades de corrección, resolución de dudas de los alumnos, etc. 14. Extraer los condicionantes e implicaciones que se han de tener en cuenta en las actuaciones, diseños y puesta en práctica de los mismos, por parte de los alumnos de prácticas. 15. Reflexionar y analizar las actuaciones diseñadas o no, por el alumnado de prácticas y reflejar los problemas surgidos. 16. Deducir a modo de hipótesis, nuevas líneas de actuación para futuros diseños y su puesta en práctica. 17. Analizar y valorar el periodo de prácticas como un proceso de aprendizaje donde se ha podido confrontar la teoría con la práctica.
Programa
CONTENIDO RESUMIDO DE LA MEMORIA DE PRÁCTICAS: 1.- ANÁLISIS SOBRE LA REALIDAD ESCOLAR. 1.1 Planificación 1.2 Contenidos 1.3 Actividades 1.4. Recursos 1.5. Organización del aula 1.6. Evaluación 2. ACTUACIÓN PERSONAL. 2.1 Concepciones de los alumnos. 2.2 Propuestas de actuación/intervención. 3. ANÁLISIS SOBRE LOS PUNTOS 1 Y 2 4. EVALUACIÓN GLOBAL DE TU PRÁCTICA.
Actividades
El alumnado del Prácticum III de la titulación de Maestro-a en Ed. Musical, participará activamente en las actividades educativo-musicales de un Centro Escolar, bajo la tutorización del Profesor-tutor de Prácticas, especialista o encargado de la materia de Educación Musical, y con la orientación del Profesor- supervisor de Prácticas. El resto de horas estará a disposición del Centro, desarrollando las tareas educativas que favorecerán su integración en el mismo.
Metodología
Los estudiantes observarán y participarán en las referidas actividades prácticas educativo-musicales, esto permitirá la aplicación de hechos, teorías y principios relacionados con la práctica de la profesión de Maestro-a en Educación Musical. La metodología a aplicar en el desarrollo de las clases estará basada en la pedagogía musical activa, siguiendo los modelos estudiados en las asignaturas correspondientes, y evitando entrar en contradicción con la seguida por el profesor-tutor. La intervención de los profesores-supervisores estará basada en la orientación personal de cada alumno asignado. Esta orientación se realizará mediante reuniones de pequeño grupo, y entrevistas personales con cada alumno y su profesor-tutor. Para esto último, se hace imprescindible la realización de visitas a los distintos Centros de prácticas, ya que sólo así se tendrá un conocimiento real de los distintos escenarios: alumnado, profesores, material, entorno, etc. La entrevista con el profesor-tutor facilitará muchos datos de la participación cotidiana del alumno de prácticas, así como de su sistema de trabajo. La presencia durante la intervención docente del alumno, permitirá conocer sus posibilidades, virtudes, aciertos o carencias, para a partir de ahí y mediante una entrevista con el mismo, buscar lineas de actuación y soluciones a los problemas surgidos. Durante el período de prácticas, debe facilitarse al máximo el contacto con cada alumno asignado, preferentemente mediante el correo electrónico.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 300
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas: 115
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal: 180
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DOCENTE DE LOS ALUMNOS DE PRÁCTICAS: · Adecuación en el uso de la información e ideas personales para el desarrollo de la unidad o actividad didáctica correspondiente. · Actitud del alumno ante el grupo y motivación de éste durante el acto docente. . Capacidad de conseguir la atención y el interés de la clase. · Aptitudes musicales del alumno de prácticas durante el acto docente: entonación, coordinación rítmica, movimiento corporal, dirección, etc. . Control por parte del alumno de los aspectos musicales del grupo trabajados durante la clase: entonación, silencio, ritmo, dinámica, etc. . Claridad en la exposición y resumen de los conceptos trabajados. · Dominio de vocabulario específico de música. · Adecuación al nivel del grupo de los temas tratados y de las relaciones establecidas. RESUMEN DEL CONTENIDO DE LA MEMORIA DE PRÁCTICAS: a) Deben estar desarrollados todos y cada uno de los apartados del informe (cuatro en total). b) No es necesario incluir información de cuestiones no relativas al trabajo encomendado (fotocopias de ejercicios, datos del colegio, fichas de niños, etc..). c) Se valorará: la coherencia interna del diseño didáctico, la claridad en la exposición, la adecuada redacción siguiendo un hilo argumental en el trabajo, la ortografía, el empleo correcto del vocabulario específico de la materia, la reflexión y el análisis. La Memoria deberá presentarse mecanografiada y encuadernada. Las fuentes para evaluar a los alumnos serán: - Visita personal a los Centros: intervención docente de los alumnos, entrevista con el profesor-tutor y con el alumno. - Informe del profesor-tutor. - Memoria escrita por el alumno, de su período de prácticas, siguiendo las instrucciones correspondientes.
Recursos Bibliográficos
-Aguirre de Mena/De Mena González, A. (1992). Educación Musical. Manual para el profesorado. Ed. Aljibe. Málaga. -Alcedo Bernal, M. Flauta dulce: Amar, crear e interpretar. (Serv. de publicaciones de la Universidad de Cádiz). -Angulo, M. y Botia, A. Música. (Sociedad Didáctico Musical, Madrid, 1992). -Cateura, M.; Sabaté, M.; Soler, M. (1991) Danza y Audición. Barcelona: Ed. Ibis. -Escudero, P. (1991) Didáctica Musical Activa. Madrid: Real Musical, S.A -Graetzer, G. Orff Schulwerk. Ed. Barry, B. Aires. -Lacárcel Moreno, J. Psicología de la música y educación musical. Visor, Madrid. 1995. -Machado de Castro, P. Fundamentos de apreciación Musical. Playor Ed. 1985. -Maneveau, G. Música y Educación. Ed. Rialp, Madrid. 1993. -Moreno Heredia, L.V. Docencia de la Música. (Serv. de publicaciones de la Universidad de Cádiz). Cádiz1988. -Moreno Heredia, L.V. y Müller Gómez, A. La Música en el aula: Globalización y Programación. Ed. M.A.D. Sevilla 2000. -Sanjosé Huguet, V. Didáctica de la expresión musical para maestros. Ed. Piles, Valencia. 1997. -Sanuy, M. Aula sonora. Ed. Morata, Madrid, 1994. -Sanuy, M. / González, L. Orff-Schulwerk. Música para niños. Unión Musical Española, Madrid. -Sustaeta, I. Didáctica de la expresión musical. Ed. Alpuerto, Madrid. 1993. -Willems, E. El valor humano de la Educación Musical. Barcelona. Paidos Estudio. -Revista Kikirikí Las enseñanzas de la Música en la LOGSE. ¡Allegro ma non troppo! nº57, año XIII Junio-Agosto 2000 Morón. Sevilla
![]() |
PRACTICUM III | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1114025 | PRACTICUM III | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | PRACTICUM III | Créditos Prácticos | 12 | |
Titulación | 1114 | MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 10,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
José Castro Piñero (coordinador grupo I) María Teresa Fernández Sánchez (coordinadora grupo II)
Situación
Prerrequisitos
Haber realizado el Practicum II
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura situada en el 3º año de la titulación, permite al alumnado interactuar con la realidad escolar para conocerla, teniendo en cuenta el contexto social y cultural en el que se encuentra el centro.
Recomendaciones
Reflexionar sobre los documentos guía y acudir a los distintos seminarios (previos, durante y después) del Practicum.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Habilidades en las relaciones interpersonales. Razonamiento crítico. Creatividad. Adaptación a nuevas situaciones.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
a. Conocer características de la organización educativa que atienden al alumnado de la Educación Primaria, prestando un especial interés en el hecho físico-deportivo. b. Poseer conocimientos suficientes para desarrollar y aplicar el currículum propio del área de Educación Física. c. Aportar amplios conocimientos de la planificación, del desarrollo, promoción, gestión y evaluación de la actividad físico- deportiva y sus implicaciones (educativas, fisiológicas, morfofuncionales...).
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
a. Tomar decisiones fundamentadas para organizar, planificar y realizar intervenciones educativas, en base a la actividad física, teniendo en cuenta el análisis del contexto educativo en la etapa de 6 a 12 años. b. Relacionar la actividad física con las distintas áreas que configuran el currículum de Primaria, incidiendo en el desarrollo de la creatividad y las distintas manifestaciones expresivo- comunicativas. c. Utilizar unas metodologías que desarrollen una educación integral en esta etapa de la enseñanza obligatoria y, además, que constituyan unas bases sólidas para seguir formándose en etapas posteriores. d. Atender educativamente a las características individuales del alumnado. e. Evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y aprendizaje individual del alumnado de 6 a 12 años, introduciendo, si fuera necesario, medidas de compensación e integración educativa. f.Participar en la elaboración y desarrollo de programas relacionados con las materias transversales del currículum. g. Ser capaces de interrelacionar la teoría y la práctica empleando los recursos adecuados para llevar a cabo una educación de calidad.
Actitudinales:
a. Desarrollar la creatividad, las formas de razonamiento necesarias para poder afrontar la singularidad de las diferentes y cambiantes situaciones en las que desarrollar su labor. b. Saber ser promotor de valores y actitudes que posibilitarán una fructífera inserción en la sociedad y que les hará tomar conciencia de la necesidad de valorar, cuidar y conservar los bienes naturales y socio-culturales. c. Ser sensible a la realidad social y multicultural, y desarrollar estrategias de atención a la diversidad utilizando las actividades físico deportivas como núcleo de unión entre culturas. d. Mantener una actitud reflexiva y autocrítica acerca de la propia práctica. e. Mostrar inquietud por un trabajo de calidad estando comprometido con su formación permanente. f. Mantener un compromiso de trabajo colaborativo estableciendo relaciones interpersonales con los miembros del equipo docente.
Objetivos
-Interactuar con la realidad escolar para conocerla,teniendo en cuenta el contexto social y cultural en el que se encuentra el centro. -Propiciar una visión de conjunto de la educación que oriente y de sentido a las futuras actuaciones profesionales. -Conocer la variedad,diversidad y complejidad de la realidad educativa. -Participar e intervenir en la práctica escolar en colaboración con el maestro/a y de forma autónoma. -Iniciarse al trabajo y a las destrezas profesionales específicas. -Reflexionar sobre la actividad desarrollada y sobre la experiencia del practicum en su conjunto. -Concienciar sobre la necesidad de la formación permanente y la participación de los maestros/as en la investigación educativa.
Programa
Se centra en el análisis y la reflexión de la práctica docente y los procesos de enseñanza-aprendizaje,y en el diseño,desarrollo y evaluación de propuestas curriculares.Por otra parte,las actividades realizadas en el período de prácticas y la experiencia vivida en el mismo debe ser el elemento integrador de los contenidos y aprendizajes de las otras materias. FUNCIONES BÁSICAS DEL ALUMNO DURANTE EL PERIODO DEL PRÁCTICUM: - Asistir al colegio designado y permanecer en él durante el periodo del Prácticum - Durante el periodo del Prácticum, en horas lectivas escolares, los alumnos no están obligados a ir a la Facultad. Su obligación es permanecer en el Centro asignado y cumplir los créditos del Prácticum III ( 12 creditos=120 horas ). - Impartir docencia de la asignatura Educación Física. - En el caso de que el alumno tenga horas libres, su cometido será el de observar al maestro tutor y/o a sus compañeros del Prácticum. El alumno no debe tener horas muertas. - Presentar los documentos explicitados en actividades. Tras el periodo de Prácticas el maestro tutor debe de evaluar a los alumnos de los que sea responsable. Esta evaluación se hará a modo de formulario, el cual será facilitado por la Facultad. Esa evaluación llegará al profesorado de la Facultad por mensajería, o bien, a través del propio alumno.
Metodología
Las actividades de los alumnos/as durante el período de Prácticas serán orientadas a través de: -Seminarios previos:En esta primera sesión se explicarán los documentos,los aspectos organizativos generales y se les orientará para la realización de las prácticas. -Seminarios durante las prácticas:Se revisará la marcha de las experiencias y se llevará a cabo el análisis de las mismas. -Seminarios posteriores:En este seminario se orientará a los alumnos/as para la realización del informa-memoria
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 300
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas: 115
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal: 180
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para la evaluación se tendrá en cuenta: - Los documentos presentados por el alumno: informe-memoria, diario de clase, diario de observación al compañero, video y reflexión crítica. Estos documentos suponen el 100% de la nota. - Valoración realizada por el profesor-tutor asignado en el colegio. - Valoración del supervisor (profesor de la facultad) realizada en la/s visita/s al colegio. - El porcentaje de cada uno de estos apartados se les explicitará al alumno en el seminario previo Criterios para evaluar al alumnado El informe para valorar al alumnado en practicas se desarrollará bajo la iniciativa de cada tutor, informándonos de sus impresiones y opiniones que puedan influir sobre la calificación del alumnado en prácticas. A modo orientativo, proponemos una serie de criterios que pueden servir como guía para la realización de un informe descriptivo de la estancia de alumnos en su clase. 1.-Compromiso del alumnado con los acontecimientos de la clase y del centro. 2.-Dedicación del alumnado en la preparación de clases. 3.-Iniciativas y propuestas originales. 4.-Nivel de análisis sobre los acontecimientos del aula. Para los repetidores deben de cursarla como si fueran de primera matriculación ya que deben cursar el periodo de prácticas en un centro.
Recursos Bibliográficos
Al ser un prácticum donde el alumno imparte docencia en la asignatura de Educación Física en Educación Primaria, el alumno se apoyará en la bibliografía dada en las diferentes asignaturas cursadas en su itinerario curricular. No obstante si el alumno requiere algún tipo de bibliografía, el profesor supervisor se la facilitará.
![]() |
PRACTICUM III | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1111020 | PRACTICUM III | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | PRACTICUM III | Créditos Prácticos | 12 | |
Titulación | 1111 | MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 10,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
MAGDALENA ALCEDO BERNAL
Situación
Prerrequisitos
Haber realizado el Prácticum I y Practicum 2
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura, que se realiza en el tercer curso de la Titulación de E. Infantil, permite al alumnado conocer la realidad escolar e interactuar en ella.
Recomendaciones
Reflexionar sobre los documentos guía de Prácticum y acudir a los Seminarios programados por el profesor Supervisor del Prácticum.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Razonamiento crítico. Habilidades en las relaciones interpersonales. Creatividad Adaptación a situaciones nuevas.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Elaborarción de Unidades Didácticas y Unidades de Programación de contenidos propios del área de conocimiento de E. infantil. Saber integrar las nuevas tecnologías, tanto informáticas comno audiovisuales. Ser capaz de planificar conjuntamente actividades con todos los docentes de este nivel (0-5 años) de forma globalizadora. Crear, seleccionar y evaluar materiales curriculares destinados a promover el aprendizaje a través de actividades con sentido para el alumnado de estas edades.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula, a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.
Actitudinales:
Fomentar una actitud de respeto e integración con relación al alumnado, facilitando las relaciones interpersonales en el aula en que trabaje.
Objetivos
OBJETIVOS. Entrar en contacto con la situación real escolar y conocer, de manera sistemática, su funcionamiento general y la práctica que en ella se realiza. Se pretende un doble propósito: introducirse en el centro y afrontar el choque con la realidad; y que el contacto sea sistemático y orientado. La observación sistemática estaría centrada en: o El entorno de la escuela (contexto). o La comunidad escolar (conexión con el contexto). o La clase (características individuales y en cuanto a su pertenencia a un grupo). Este primer objetivo se da por cumplido cuando el alumno es capaz de organizar su experiencia en un informe. Los profesores de las áreas de conocimiento implicadas en el Prácticum asesorarán a sus alumnos a través de su supervisor en la elaboración de este informe.
Programa
Iniciarse al trabajo y las destrezas profesionales específicas. Esta conexión con las tareas propias de la docencia se debe producir por dos vías: o La colaboración con el profesor tutor de la clase. o La actuación independiente: una unidad didáctica o intervención específica (diseño, desarrollo, evaluación). Reflexionar sobre la actividad desarrollada y sobre la experiencia del Prácticum en su conjunto. El Prácticum no debe ser un mero trabajo de plicación y seguimiento de consignas, ya que no se obtendrán cambios importantes en la estructura cognitiva de los estudiantes. Y, además, la reflexión debe ser un proceso de análisis-síntesis de la propia experiencia y un vínculo entre la teoría y la práctica.los criterios que se tienen en cuenta para la selección de los contenidos y el papel que desempeñan éstos en la realidad escolar. Exploración de las formas de razonamiento y de las concepciones de los alumnos. Influencia de los aspectos afectivos en el aprendizaje. Selección de lo que es valioso y merece la pena ser aprendido. Será importante que en la especialidad de Ed.Infantil, el trabajo sobre el currículum de la especialidad esté íntimamente conectado con el currículum general de primaria por lo que deberá seguir el trabajo completo del curso y no sólo las horas de maestro especialista. CONTENIDOS. Los contenidos de las actividades serán decididos por el área implicada. El trabajo se centrará en la didáctica de esta especialidad, los criterios que se tienen en cuenta para la selección de los contenidos y el papel que desempeñan éstos en la realidad escolar. Exploración de las formas de razonamiento y de las concepciones de los alumnos. Influencia de los aspectos afectivos en el aprendizaje. Selección de lo que es valioso y merece la pena ser aprendido. Será importante que en la especialidad de Ed.Infantil, el trabajo sobre el currículum de la especialidad esté íntimamente conectado con el currículum general de primaria por lo que deberá seguir el trabajo completo del curso y no sólo las horas de maestro especialista.
Actividades
Llevar a cabo una Unidad Didáctica globalizada adecuada al programa del profesor Tutor y a las necesidades y momentos de los alumnos según su edad y posibilidades del Centro. Practicar los métodos aprendidos de Pedagogía Infantil, analizando los resultados. Realizar un Diario como instrumento para el análisis del trabajo en el aula.
Metodología
Basada en la observación y en la participación. Elaborando un informe sobre el analisis de la observación obtenida durante el proceso del Practicum. Realizando un Diario del proceso enseñanza-aprendizaje.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 300
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas: 115
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal: 180
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
EVALUACIÓN. Se consesuará entre los profesores- supervisores y los profesores –tutores. En la calificación final se tendrá en cuenta: -Rigor en la recogida de datos. -Organización y distribución de la memoria -Análisis de la aportación de conocimientos y experiencia de las practicas. - Informe sobre las actividades realizadas en el centro escolar. -La valoración que realice profesor-tutor por medio de un Informe sobre el alumno.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA. POLAN, y MARTÍN, J (1991). “ El diario del profesor.” Ed. Diada. MARTÍN, J.(1994). “Un recurso para cambiar la práctica.” Kikiriki, 33, 35-40. ANA Mª NAVARRETE. (1992). “ El lenguaje de la música”. Madrid S.D.M. PILAR ESCUDERO. “ Pedagogía musical”. Madrid R.M.
![]() |
SISTEMATICA DEL EJERCICIO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1114032 | SISTEMATICA DEL EJERCICIO | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | EXERCISE SYSTEMATICS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1114 | MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
D. José V. Gutiérrez Manzanedo ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Situación
Prerrequisitos
ninguno
Contexto dentro de la titulación
segundo curso
Recomendaciones
ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa. (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
a. Poseer conocimientos suficientes para desarrollar y aplicar el currículum propio del área de Educación Física. b. Conocer los fundamentos anatómico-fisiológicos necesarios para la Educación Físico-Deportiva. c. Aportar amplios conocimientos de la planificación, del desarrollo, promoción, gestión y evaluación de la actividad físico- deportiva y sus implicaciones (educativas, fisiológicas, morfofuncionales...).
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
a. Emplear recursos diversificados que contribuyan a mejorar la experimentación y el aprendizaje del alumnado de educación primaria, especialmente en relación con la actividad física y el deporte. b. Ser capaces de interrelacionar la teoría y la práctica empleando los recursos adecuados para llevar a cabo una educación de calidad. c. Saber actuar en equipos interdisciplinares aportando información especializada.
Actitudinales:
a. Mantener una actitud reflexiva y autocrítica acerca de la propia práctica. b. Mostrar inquietud por un trabajo de calidad estando comprometido con su formación permanente. c. Mantener un compromiso de trabajo colaborativo estableciendo relaciones interpersonales con los miembros del equipo docente.
Objetivos
La asignatura de Sistemática del ejercicio intenta acercar a los estudiantes a un mayor conocimiento de las bases teóricas y prácticas fundamentales de los métodos y propuestas de la actividad física en el ámbito educativo y recreativo. Compuesta de dos grandes tipos de bloques temáticos, teóricos y prácticos, cuyos objetivos generales se centrarían en que los alumnos y alumnas fueran capaces de: Ø Adquirir los conceptos de sistemática, ejercicio, movimiento, actividad física y sistemática de los ejercicios. Ø Conocer de manera muy escueta cual ha sido la evolución de los ejercicios físicos desde una perspectiva histórica hasta llegar a las más importantes líneas de trabajo actuales. Ø Identificar y relacionar los antecedentes y las proyecciones de los grandes movimientos gimnásticos y su aplicación práctica Ø Adquirir las nociones prácticas necesarias para poder elaborar un programa básico de ejercicios; de flexibilidad, de fuerza y de coordinación. Ø Diferenciar las distintas características de los ejercicios físicos; anatómicas, estructurales, mecánicas y funcionales. Ø Comprender cuáles son los criterios tradicionales y actuales de clasificación de los ejercicios físicos. Ø Analizar los ejercicios desde varias perspectivas; muscular, anatómica y funcional. Ø Reconocer cuáles son los efectos musculares, anatómicos y funcionales de todo ejercicio físico practicado. Ø Construir ejercicios ordenándolos en cuanto a la intensidad o complejidad de los mismos, con objeto de conseguir progresiones adecuadas para la consecución de un determinado objetivo. Ø Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos para confeccionar su propio método de análisis y anotaciones de los ejercicios físicos. Ø Ampliar su base bibliográfica concerniente al ejercicio físico. Ø Relacionar los conceptos, procesos y elementos prácticos adquiridos con la actividad docente cotidiana en Educación Física.
Programa
Breve descripción de los contenidos: Perspectiva histórica de los Grandes Sistemas Gimnásticos; Concepto y finalidad del movimiento; Aspectos constitutivos del ejercicio físico. Análisis de los movimientos. Dimensión mecánica, muscular y funcional. (B.O.E., 25 agosto de 2001). BLOQUES TEMÁTICOS TEÓRICOS BLOQUE TEMÁTICO I: Marco conceptual (14 horas) Tema 1.- Reseña histórica 1.1. Evolución en la sistematización de los ejercicios. 1.2. Las distintas concepciones. 1.3. Referencias Bibliográficas. Tema 2.- Concepto y finalidad del movimiento 2.1. Los enfoques del ejercicio como esfuerzo físico. 2.2. El ejercicio físico sistematizado. 2.3. Criterios en la clasificación de los ejercicios. 2.4. Referencias Bibliográficas. BLOQUE TEMÁTICO II: Ejercicio físico y movimiento. (6 horas) Tema 3.- Aspectos constitutivos del ejercicio 3.1. Carácter de los ejercicios 3.1.1. Ejercicios naturales 3.1.2. Ejercicios construidos 3.2 Estructura de los ejercicios 3.2.1. Ejercicios analíticos 3.2.2. Ejercicios sintéticos 3.2.3. Ejercicios globales 3.3. Referencias Bibliográficas Tema 4.- El movimiento 4.1. Movimiento de autorregulación 4.2. Movimiento de regulación externa 4.3. Técnicas de movimiento 4.4. Tipos de movimiento 4.5. Referencias Bibliográficas. Tema 5.- Terminología y descripción del movimiento 5.1. Reglas de empleo 5.2. Abreviaturas convencionales 5.3. Signos y símbolos convencionales del movimiento 5.4. Evoluciones 5.5. Anotaciones Tema 6.- Fichero de ejercicios 6.1. Anotaciones 6.2. Datos y distribución de espacios 6.3. Organización de un fichero de ejercicios BLOQUE TEMÁTICO III: Análisis de los ejercicios (5 horas) Tema 7.- Perspectiva en el análisis de los ejercicios 7.1. Diferentes perspectivas en el análisis de los ejercicios 7.2. Factores presentes 7.2.1. Factores intrínsecos 7.2.2. Factores extrínsecos 7.3. Referencias Bibliográficas. Tema 8.- Dimensión mecánica del movimiento. Análisis de los desplazamientos articulares 8.1. Análisis de los movimientos articulares 8.2. Ejes y planos de movimiento 8.3. Referencias Bibliográficas. Tema 9.- Procedimiento general para el análisis mecánico 9.1. Análisis mecánico de una posición. 9.2. Análisis mecánico de un ejercicio analítico. 9.3. Análisis mecánico de un ejercicio global. 9.4. Aplicaciones. 9.5. Clasificación posible. Tema 10.- Dimensión muscular de movimiento. 10.1. Análisis de la intervención muscular. 10.2. Acción conjunta de músculos. 10.3. Tipos de contracción en la regulación del movimiento. 10.4. Trabajo muscular. 10.5. Referencias Bibliográficas. Tema 11.- Procedimiento general para el análisis de la intervención muscular. 11.1. Análisis de la intervención muscular. 11.1.1. De una posición. 11.1.2. De un ejercicio analítico. 11.1.3. De un ejercicio global. 11.2. Aplicaciones. 11.3. Clasificación posible. Tema 12.- Dimensión funcional del Movimiento. 12.1. Análisis de los efectos funcionales. 12.2. Interrelaciones de las cualidades y sistemas del organismo humano. 12.3. Factores de ejecución. 12.4. Referencias Bibliográficas. Tema 13.- Procedimiento general para el análisis funcional del movimiento. 13.1. Análisis funcional del movimiento. 13.1.1. De una posición. 13.1.2. De un ejercicio analítico. 13.1.3. De un ejercicio global. 13.2. Aplicaciones. 13.3. Clasificación posible. BLOQUES TEMÁTICOS PRÁCTICOS (20 horas/ 18 horas) Propuestas de trabajo práctico de 2 horas/2 horas. Se realizarán en el aula, pabellón o gimnasio. BLOQUE TEMÁTICO I: Aplicaciones didácticas de los distintos Sistemas y Escuelas. (5 propuestas)(10 horas/ 9 horas) BLOQUE TEMÁTICO II: Análisis de ejercicios: carácter y estructura. (1 propuesta) (2 horas/2 horas) BLOQUE TEMÁTICO III: Análisis de ejercicios: dimensión mecánica, muscular y funcional. (3 propuestas)(6 horas/ 5 horas) BLOQUE TEMÁTICO IV: Lecturas obligadas(3 horas/ 3 horas)
Metodología
La metodología debemos entenderla como el conjunto lógico y unitario de procedimientos didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo desde la presentación y elaboración de la materia hasta la verificación y rectificación, si fuera necesaria, del aprendizaje. Donde, método de enseñanza será el orden, sistema o procedimiento para enseñar. Trataremos los principios metodológicos que van a guiar cada asignatura en función del profesorado que imparta docencia, aunque el Área de Educación Física y Deportiva sigue unas pautas metodológicas comunes para el desarrollo de las asignaturas que la conforman. La metodología utilizada para esta asignatura así como para las demás que componen el Área de Educación Física y Deportiva se caracteriza por su flexibilidad, entendiendo por ello que debe adaptarse a los alumnos. De la misma manera destacaremos el que sea activa, tomando el alumno parte importante del protagonismo de su actividad en clase. El alumno deberá ser capaz de poner en funcionamiento todas sus capacidades, nos referimos a las de percepción, cognición y percepción, en busca de dar solución a los conflictos que se le planteen. El alumno al ser activo asume su parcela de responsabilidad, se compromete para con lo que hace, tiene por tanto, capacidad de tomar decisiones enfrentando cada situación de aprendizaje a sus propias posibilidades. Será por ello, una metodología emancipadora y participativa donde para favorecer de un lado la cooperación y del otro el compañerismo, se prestará una mayor prioridad al trabajo en grupo, en equipo, frente al trabajo individual. Está previsto que esta asignatura forme parte de un proyecto de innovación educativa que tiene la finalidad de desarrollar las competencias en lengua extranjera del alumnado, mediante propuestas de integración curricular.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios, se valorarán: Ø Conocimientos teórico-prácticos de la asignatura. Calificación final: La calificación final de la asignatura (entre 0 y 10 puntos), supondrá haber superado previamente con nivel de suficiencia cada una de las pruebas objetivas. De tal forma que la calificación final de la asignatura comprenderá: Examen escrito sobre contenidos (al fin del Cuatrimestre)...........100%
Recursos Bibliográficos
AGOSTI, L. (1963). Gimnasia educativa. Madrid: Agosti ÁLVAREZ, E, (1996). El libro del ejercicio y sus provechos. León: Universidad, Secretaría de Publicaciones. Lancia. ÁLVAREZ, E. GARCÍA, C. y ZAPICO, J.M. (1997). Cristóbal méndez y su obra -1553- . Transcripción moderna y comentarios. Málaga: I.A.D. BECKMAN, M. (1968). Gimnasia Jazz I y II. Buenos Aires: Stadium DENA, E. (1968). Manual de ejercicios de rehabilitación. Barcelona: JIMS FIDELUS, K y KOCJASZ, J. (1989). Atlas de ejercicios para el entrenamiento. Madrid: Gymnos GARCÍA BLANCO, S (1993). El libro del ejercicio corporal: primera publicación científico-pedagógica sobre el ejercicio físico. Un error histórico. Sport-Medicina. Madrid. IDLA, E. (1982). Movimiento y ritmo. Barcelona: Paidos. LANGLADE, A y REY DE LANGLADE, N. (1970). Teoría de la Gimnasia. Buenos Aires: Stadium LUTTGENS, K y WELLS, K. (1987). Kinesiología. Bases científicas del movimiento humano. Madrid: Pila Teleña. MARTÍN, N. (1995). Sistemática del ejercicio: conceptos y contexto. Granada: Nicolás Martín Llaudes. MERCURIAL, J. (1973). Arte Gimnástico. Madrid. INEF MHEL, E. (1962). Sobre la historia del concepto gimnástico. Citius, Altius, Fortius. Tomo IV. Fasc. 2. Madrid: INEF MOSSTON, M. (1968). Gimnasia Dinámica. México: PaxRash, PJ y BURKE, RK, (1986).
![]() |
SISTEMATIZACION DEL EJERCICIO FISICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 802035 | SISTEMATIZACION DEL EJERCICIO FISICO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PHYSICAL EXERCISE SYSTEMATIZATION | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0802 | DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 3,9 |
Profesorado
Jesús Mora Vicente
Objetivos
El conocimiento de cómo se producen los diferentes mecanismos de respuestas y adaptaciones de los distintos órganos y sistemas a la ejercitación es una cuestión fundamental para todos los profesionales del ejercicio físico. El ejercicio físico es utilizado como un factor estimulante capaz de hacer responder al organismo y provocar a su vez en este, modificaciones estructurales que le permitan mejorar sus funciones y ser más eficaz. En el Bloque Temático 1 se estudian conceptos relacionados con el entrenamiento y la ejercitación, así mismo se revisan los factores sobre los que se fundamenta el movimiento humano. En el Bloque Temático 2 se estudian los diferentes factores físicos, sus bases biológicas así como las formas y métodos de entrenamiento que se pueden emplear en los diferentes ámbitos, niños, rendimiento deportivo o salud, para mejorarlos. Finalmente en el Bloque Temático 3 se exponen los métodos para evaluar los niveles de condición física. Objetivos : - Conocer los términos de Homeostásis y Adaptación como procesos necesarios para mejorar el rendimiento. - Conocer y saber utilizar correctamente los componentes de la carga utilizada en el proceso de entrenamiento. - Conocer y entender las bases biológicas sobre las que se fundamentan las capacidades físicas. - Conocer los métodos de entrenamiento para desarrollar y mejorar los diferentes factores de la condición física - Conocer y ser capaz de plantear programas de ejercitación para la mejora de la aptitud física en diferentes ámbitos, rendimiento, salud y niños. - Conocer y ser capaz de aplicar distintos test con objeto de valorar las capacidades físicas en diferentes ámbitos.
Programa
Bloque Temático 1. BASES DEL EJERCICIO FÍSICO Tema 1. Motricidad, ejercicio y rendimiento. Conceptos. Tema 2. Factores sobre los que se fundamenta el movimiento humano Tema 3. El Entrenamiento como proceso de adaptación orgánica Tema 4. Factores a emplear en la prescripción del ejercicio físico Tema 5. Normas que regulan el proceso de entrenamiento. Bloque Temático 2. BASES PARA EL ENTRENAMIENTO DE LOS FACTORES SOBRE LOS QUE SE FUNDAMENTA EL MOVIMIENTO HUMANO Tema 6. Fundamentos para el entrenamiento y la ejercitación de la Resistencia Tema 7. Fundamentos para el entrenamiento y la ejercitación de la Fuerza Tema 8. Fundamentos para el entrenamiento y la ejercitación de la Velocidad Tema 9. Fundamentos para el entrenamiento y la ejercitación de la Flexibilidad Bloque Temático 3. VALORACIÓN DE LACOMPOSICIÓN CORPORAL Y DE LA CONDICIÓN BIOLÓGICA Tema 10. Los test de Campo. Concepto y tipos Tema 11. La Batería de test Eurofit Tema 12. La Valoración de la Aptitud Física relacionada con la salud Tema 13. Test para la valoración del Metabolismo Aeróbico Tema 14. Test para la Valoración del Metabolismo Anaeróbico Tema 15. Test para la Valoración de la Fuerza Tema 16. Test para la Valoración de la Velocidad Tema 17. Test para la Valoración de la Flexibilidad Tema 18. Valoración de la Composición Corporal
Metodología
los alumnos recibirán previo al estudio de cada bloque temático información detallada sobre los que va ase expuesto así mismo recibirán información sobre los medios más idóneos para ampliar sobre los temas que van a ser tratados.Finalizado cada bloque se hará una revisión de los mismos mediante casoso prácticos y cuestiones que será debatidas por todos.Se utilizará,en todos los casos,para la exposición por parte del profesor, equipamiento informático(Cañon de ordenador)
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se realizará un sólo examen en las fechas que señale la Secretaría General de la Escuela. A lo largo del periodo docente se pasarán trabajos y se realizarán prácticas, las calificaciones obtenidas se tendrá en cuenta para la evaluación final.
Recursos Bibliográficos
- González,J., Gorostiaga, E.,(1995) Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Inde. Barcelona. - McArdle,W. (1986). Fisiología del Ejercicio. Alianza Deporte. Madrid. - Mora,J. (1995).Teoría del Entrenamiento y del Acondicionamiento Físico. Colegio Oficial de Profesores y Licenciados de Educación Física de Andalucía (COPLEF).Córdoba - Wilmore , J ; Costill, D. (2001) Fisiología del esfuerzo y del deporte. Paidotribo. Barcelona
![]() |
TALLER PLASTICO PARA EL LENGUAJE | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1115026 | TALLER PLASTICO PARA EL LENGUAJE | Créditos Teóricos | 1,5 |
Descriptor | PLASTIC WORKSHOP FOR LANGUAGE | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1115 | MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
José Alberto Ruffoni
Situación
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno/a realice las tareas y lecturas preparatorias a las clases y que su asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y reflexiva participación. Asimismo, es conveniente que el alumno/a lleve un seguimiento continuo de la asignatura, cumpliendo con las fechas de entrega previstas para cada actividad.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. - (1.2.) Conocimientos, de las necesidades artisticas especificas de los niños de educacion especial, quele permitan el adecuado desarrollo de su profesión. - (1.3.) Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. - (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). - (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
(AL 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las distintas disciplinas que componen el currículum de la especialidad. (AL 1.b.) Conocimientos de las especificidades de las técnicas artísticas y nuevas tecnologías y sus necesidades educativas especiales. (AL 1.c.) Conocimiento de los métodos de investigación aplicados a la problemática de Ed. Especial
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(AL 2.a.) Capacidad de análisis y síntesis de los diferentes contenidos tratados en el currículum de la titulación. (AL 2.b.) Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica educativa en la titulación de Maestro- Ed. Especial. (AL 2.c.) Habilidades de gestión de la información en torno a la problemática de la Ed. Especial. (AL 2.d.) Capacidad para tomar decisiones ante situaciones de diversidad, cultural y social. (AL 2.e.) Resolución de los problemas planteados en la práctica educativa. (AL 2.f.) Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar. (AL 2.g.) Capacidad para intercambiar información con expertos en el área. (AL 2.h.) Capacidad para comunicarse con el entorno implicado y no experto (padres )
Actitudinales:
(AL 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. (AL 3.b.) Reconocimiento y aceptación de la diversidad, social y cultural. (AL 3.c.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad
Objetivos
- Explorar el concepto emergente de la educación artística inclusiva y las estrategias posibles para mejorar una educación que posibiliten la formación de personas creadoras y el desarrollo del sentido crítico. - Iniciar a los estudiantes universitarios en la investigación desde un enfoque crítico de la cultura visual contemporánea con el objetivo de que los futuros docentes adquieran el hábito de documentarse y aquellas competencias esenciales para planificar actividades adaptadas a las necesidades educativas de los alumnos de diversos niveles de enseñanza. - Formar educadores con capacidad para diseñar unidades didácticas originales y para desarrollar el aprendizaje artístico del niño en contacto con su propia cultura visual. - Ampliar, en la medida de lo posible, los conocimientos y la sensibilidad de los alumnos en relación con el mundo de la creación artística, centrándonos especialmente en ejemplos de obras plásticas del arte moderno y contemporáneo.
Programa
CONTENIDOS TEÓRICOS Cómo emprender una búsqueda bibliográfica para investigar un tema artístico determinado; cómo ampliar el concepto de tema o género artístico; cómo seleccionar la información útil y desechar la menos significativa; cómo citar opiniones y comentar personalmente los objetos artísticos desde diferentes perspectivas; cómo elaborar dentro de la planificación de una unidad didáctica fichas de enseñanza u otro tipo de material didáctico; aprovechamiento de la visita a un museo o a otros lugares de interés cultural. CONTENIDOS PRÁCTICOS Enfocaremos el aprendizaje artístico desde los aspectos productivos (aprender a hacer) y críticos (desarrollar competencias para apreciar el arte y comentarlo). Desarrollaremos un enfoque interdisciplinar en el que intentaremos establecer relaciones entre diversas materias afines para la educación en las artes visuales como pueden ser la historia del arte y la crítica artística.
Actividades
En cuanto a la parte teórica, se realizará un trabajo de investigación en relación a los contenidos de la asignatura. Para ello se solicitará a los alumnos/as que se organicen en grupos y desarrollen diversas tareas periódicas supervisadas (comentario de textos, búsqueda de imágenes, planificación de actividades) con el fin de facilitar su elaboración. En cuanto a la parte práctica, se plantea uno o más ejercicios de expresión relacionados con cada uno de los temas.
Metodología
Enseñanza mediante aprendizaje tutorado. Se enfocará el aprendizaje artístico desde los aspectos productivos (aprender a hacer) y críticos (desarrollar competencias para apreciar el arte y comentarlo). Se desarrollará un enfoque interdisciplinar en el que intentaremos establecer relaciones entre diversas materias afines para la educación en las artes visuales como pueden ser la historia del arte, la crítica y otros medios de expresión artística.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112
- Clases Teóricas: 14
- Clases Prácticas: 17
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 8
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 5,5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal: 17,5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: S�aunque optativo.
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): No
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se estudiará de forma continua la participación integración, sociabilidad del individuo. También el proceso de aprendizaje en cuanto a las técnicas, usos de los materiales, y creatividad. Dado el carácter práctico de la asignatura, se valorará la asistencia a clase y la realización de todos los trabajos, así como la participación en grupo.
Recursos Bibliográficos
- Chalmers, F. G. (2003): Arte, educación y diversidad cultural. Paidós, Barcelona. - Combalía Dexeus, Victoria (2006): Amazonas con pincel: vida y obra de las grandes artistas del siglo XVI al siglo XXI / Editorial Destino, Barcelona. - F. Hernández y M. Ventura (2000): La organización del currículum por proyectos de trabajo. El conocimiento es un calidoscopio. - F. Hernández (1997): Educación y Cultura Visual. - De Bartholomeis, F. (1994): El color de los pensamientos y de los sentimientos. Ediciones Octaedro, Barcelona. - Whitney Chadwick (1999): Mujer, arte y sociedad. Barcelona: Ediciones Destino.
![]() |
TALLERES PRETECNOLOGICOS PARA LA INTEGRACION | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1115025 | TALLERES PRETECNOLOGICOS PARA LA INTEGRACION | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | PRETECHNOLOGICAL WORKSHOPS FOR INTEGRATION | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 1115 | MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Dr.José Enrique Pinaglia Gavira
Situación
Prerrequisitos
Será necesario tener conocimientos de teoría y empleo del dibujo, del color y de la forma, así como de las técnicas artísticas. A los alumnos se les supone un conocimiento en Expresión Plástica correspondiente a 2º de bachillerato. Se recomienda para los alumnos que vayan a cursar el primer curso de esta especialidad.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura debe permitir al alumno conocer la dimensión de la educación plástica y familiarizarse con las técnicas y procedimientos.
Recomendaciones
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la diplomatura de Maestro de Audición y Lenguaje y se imparte de acuerdo a los criterios de la Declaración de Bolonia. Los alumnos repetidores no pueden ser evaluados según estos criterios. Su evaluación se hará de acuerdo al plan antiguo. En el nuevo sistema habrá una evaluación continua, la asistencia será obligatoria.Habrá un seguimiento personalizado de los alumnos y de los trabajos a realizar que serán obligatorios. Para mas información ver apartado "Evaluación"
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. - (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. - (1.3.) Conooer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. - (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). - (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. - (1.6.) Conocimiento de una segunda lengua.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. - (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. - (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. - (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. - (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. - (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. - (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. - (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. - (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa - (2.10.) Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo. - (2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. - (2.12.) Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. - (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. - (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. - (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. - (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. - (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. - (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. - (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Actitudinales:
(AL 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las distintas disciplinas que componen el currículum de la especialidad. (AL 1.b.) Conocimientos de las especificidades de los sistemas de comunicación oral y escrito y sus necesidades educativas especiales. (AL 1.c.) Conocimiento de los métodos de investigación aplicados a la problemática de audición y lenguaje.
Objetivos
Fomentar la creatividad como medio de desarrollo psíquico y físico. Conocer el comportamiento creativo e intelectual de los niños con problemas. Llegar a la integración a través del aprendizaje manual y laboral. Inculcar la importancia de las técnicas, materiales y precedimientos artísticos.
Programa
Según B.O.E. Talleres con materiales. Técnicas de encuadernación (papel y cartón), carpintería,electricidad, horticultura. Estudio y evolución de las representaciones gráficas desde la prehistoria hasta llegar a los movimientos de vanguardia más actuales. Introducción al teatro de títeres. Conocimiento de los objetos didácticos de la educación plástica para los alumnos de Audición y Lenguaje. Estudio de motivaciones y sugerencias relacionadas con el desarrollo de la capacidad creadora en el aula. El empleo de procedimientos que ofrezcan al alumno una serie de recursos dentro y fuera del aula, permitiendo y creando un efecto terapéutico. Intencionalidad representativa. La comunicación no verbal. El lenguaje de las imágenes. Realismo visual. Talleres pretecnológicos: Pintura, dibujo, tejido, etc...
Actividades
Talleres de títeres, ejercicios a color, ejercicios con diferentes materiales,ejercicios de recortados sobre papel, ejercicios de pintura,tejido y papel.
Metodología
Está basada fundamentalmente en la investigación y práctica de las relaciones de contenido entre los materiales didácticos y el lenguaje plástico-teatral. A través de la creatividad de los materiales manipulados en el teatro de títeres, los alumnos podrán expresar sus pensamientos y producir sentimientos de colaboración e integración.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,50
- Clases Teóricas: 14
- Clases Prácticas: 17,5
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 9
- Sin presencia del profesorado: 4,5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal: 17,50
- ...
La asistencia será obligatoria por lo práctico de la asignatura.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: Si
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación continua. Serán según estos criterios: Participación a las sesiones teóricas y prácticas. - Trabajos de campo y de investigación: (Las líneas generales de los trabajos son indicadas al comienzo del curso de forma pormenorizada). Puede ser sobre La evolución de la línea o del dibujo a lo largo de la historia. Sobre la evolución del color a lo largo de la historia.Sobre etapas históricas comenzando desde la Prehistoria... Sobre Títeres o Marionetas parlantes a través de los siglos, 30%. - Realización de un Proyecto escénico de una obra de teatro (Los apartados son indicados al alumno/a al comienzo del curso). Es un trabajo para realizarlo en grupo o individual si fuera necesario.Realización de un guión, teatro de títeres y su representación, demostrando que se han obtenido los conocimientos estudiados y adquirido los conocimientos en las técnicas de los talleres 20%. - Examen de contenidos 50%. Los alumnos repetidores, deberán acercarse al despacho del profesor para que les indique los trabajos que han de presentar, así como la actividad/es a realizar el día del examen. También pueden ponerse en contacto a través de e-mail. La asistencia será obligatoria con un porcentaje mínimo de un 70%. Es importante resaltar que el alumno que no cumpla ese 70% de la asistencia no tendrá derecho a la aplicación de los porcentajes anteriormente indicados.
Recursos Bibliográficos
KNAPP, M. La comunicación no verbal. Ed. Paidos. Barcelona. ALADRO DURÁN, CARLOS LUIS. La Tía Norica de Cádiz. Ed. Nacional. PORRAS, FRANCISCO. Títeres teatro popular. Ed. Nacional. TILLEY, PAULINE. El arte en la educación especial. Ed. Ceac.
![]() |
TECNICAS EN EDUCACION MOTRIZ EN EDADES TEMPRANAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1111022 | TECNICAS EN EDUCACION MOTRIZ EN EDADES TEMPRANAS | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | MOTIVE EDUCATIONAL TECHNIQUES FOR EARLY AGES | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 1111 | MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Julio Conde de Caveda
Situación
Prerrequisitos
Asignatura cursada en Lengua Castellana Los propios de la titulación
Contexto dentro de la titulación
La asignatura Técnicas de Educación Motriz en Edades Tempranas contribuye al desarrollo de las competencias transversales/genéricas como las específicas ya que aporta las herramientas metodológicas lúdico motrices vinculadas a las actividades laborales futuras. Desarrolla los preceptos que la LOE plasma para la etapa.
Recomendaciones
Se recomienda matricularse en segundo o tercer curso tras haber cursado la asignatura troncal Desarrollo Psicomotor de primer curso.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Conocimientos básicos y específicos de la materia para poder impartirla en el ejercicio de profesión. - Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocer el desarrollo psicomotor y diseñar intervenciones destinadas a promoverle.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Ser capaz de planificar conjuntamente actividades con todos los docentes de este nivel, de forma que se utilicen agrupaciones flexibles. - Promover el juego simbólico y de representación de roles como principal medio de conocimiento de la realidad social. - Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar materiales curriculares destinados a promover el aprendizaje a través de actividades con sentido para el alumnado de estas edades. - Saber utilizar el juego como principal recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos. - Ser capaz de desarrollar los hábitos de autonomía personal y respeto a las normas de convivencia en sus alumnos/as. - Potenciar el uso del lenguaje corporal para conseguir una mejor expresión, respetar el trabajo propio y desarrollar habilidades sociales. - Potenciar en los niños y las niñas el conocimiento y control de su cuerpo y sus posibilidades motrices, así como los beneficios que tienen sobre la salud. - Diseñar actividades encaminadas al desarrollo de las habilidades motrices.
Actitudinales:
- Asumir la dimensión ética del maestro potenciando en el alumnado una actitud de ciudadanía crítica y responsable. - Tener una imagen realista de sí mismo, asumir responsabilidades, tomar decisiones y relativizar las posibles fustraciones.
Objetivos
- Analizar y profundizar en las distintas técnicas de estimulación motriz en edades tempranas. - Conocer programas de estimulación motriz para el primer ciclo de la educación infantil. - Aprender a globalizar los contenidos motrices con el resto de los contenidos del currículum de educación infantil. - Relacionar las habilidades motrices tratadas con la metodología activa y globalizadora.
Programa
UNIDAD DIDÁCTICA I:Técnicas de educación motriz en el segundo ciclo de educación infantil. TEMA 1 El juego como medio de expresión, comunicación y aprendizaje. 1.1 El material alternativo 1.2 Juegos didácticos activos. TEMA 2: De la matrogimnasia a la gimnasia familiar TEMA 3: Instrumentos metodológicos en Ed. Infantil 3.1: Maquillaje para Ed. Infantil 3.2: Globoflexia 3.3: Los títeres en Ed. Infantil TEMA 4: El cuento motor y el cuento escenificado. TEMA 5: Las canciones motrices . El desarrollo de las habilidades motrices a través de las canciones infantiles. 5.1 Las canciones motrices inventadas 5.2 Las canciones motrices inventadas TEMA 6: El poema motor y las retahílas TEMA 7: Los bailes y danzas en educación infantil. UNIDAD DIDÁCTICA II: Profundización en las técnicas de estimulación motriz en el primer ciclo de Educación Infantil. TEMA 8: Programas de Estimulación Precoz 8.1 Aplicación de un programa de estimulación motriz para periodo intrauterino: El yoga de mamá. 8.2 Aplicación de un programa de estimulación motriz para el periodo sesorio-motor 8.2.1 Estimulación a través de rutinas 8.2.2 El masaje del bebé 8.2.3 La rueda del desarrollo 8.2.4 Programa de estimulación en el medio acuático UNIDAD DIDÁCTICA III: VALORES, JUEGO Y MEDIOS AUDIOVISUALES EN ED. INFANTIL TEMA 9: Juegos de valores 9.1: La compra inteligente 9.2: Medios de comunicación y los valores educativos
Metodología
Se utiliza una metodología participativa, flexible activa, integradora y actualizada donde se impartirán clases donde la EXPOSICIÓN VERBAL sirva para presentar los contenidos de los temas a tratar como una opción, así como distribuir el aula en GRUPOS DE TRABAJO para potenciar el aprendizaje participativo, indagativo del alumno/a. Las actividades prácticas se realizarán al finalizar cada tema para vincular los contenidos teóricos a los prácticos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,50
- Clases Teóricas: 14
- Clases Prácticas: 17,50
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4,5
- Sin presencia del profesorado: 9
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 22
- Preparación de Trabajo Personal: 45,5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
-Prueba conceptual: 20% -Trabajos: a) Búsqueda, lectura y resumen personalizado de un documento(15%) b) Unidades Didácticas juegos didácticos/Material alternativo (10%) c) Recopilación información vídeos/Análisis videos expuestos (10%) d) 2 canciones inventadas/2 cuento motor/2 poemas/2 retahílas (15% por persona + 15% por grupo expuesto en clase). e) Trabajo voluntario: 15% - El/los alumnos/as que no superen el 80% de asistencia irán a exámen. - El/los alumnos/as que suspendan la asignatura superando la fase de asistencia y participación activa, estarán exentos de repetir la presencialidad el curso siguiente.
Recursos Bibliográficos
A.L.E.F.U.C.L. (1983). Educación Física de base. Dossier I. Madrid: Gymnos. A.L.E.F.U.C.L. (1983). Educación Física de base. Dossier II. Madrid: Gymnos. AMICALE. EPS. (1986). El niño y la Actividad Física. De 2 a 10 años. Barcelona: Paidotribo. BALLESTEROS, S. (1982). El Esquema Corporal. Madrid: Tea. BLAZQUEZ, D. y ORTEGA, E. (1984). La actividad motriz en el niño de 3 a 6 años. Madrid: Cincel. BERGE, Y. (1985): Vivir tu Cuerpo. Madrid: Narcea. BOSSU, H. y CHALANGUIER, C. (1986). La Expresión Corporal. Barcelona: Martinez Roca. CAPÓN, F. y LIEUTAUD, J. (1981). ¿Cómo hacer?. La Educación Física y Psicomotriz. Barcelona: Médica y Técnica. CHATEAU, J. (1973). Psicología de los Juegos Infantiles. Buenos Aires: Kapelusz. CONDE, J.L. (1994). Cuentos Motores. Barcelona: Paidotribo. CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices I. Barcelona: Inde. CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices II. Barcelona: Inde. CONDE, J.L. (1994). Nuevas Canciones Infantiles de siempre. Archidona. Algibe. COSTE, J.C. (1978). La Psicomotricidad. Buenos Aires: Huemul. CRATTY, B. (1972). Juegos Didácticos Activos. México: Pax-Mexíco. CRATTY, B. (1982) Desarrollo perceptual y motor en los niños. Barcelona: Paidos. E.D.U.C.A. (1993). L.O.G.S.E. Andalucía . Vol.I. Educación Infantil y Primaria. Cádiz. Delegación de Cádiz. DELCROLY, O. y MONCHAMP, E. (1983). El Juego Educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid: Morata. ESPINOSA, A. y VIDANES, J. (1991). La nueva ordenación de la Educación Infantil. Madrid: Escuela Española. FERNANDEZ, J. (1988). Psicomotricidad y Creatividad Dinámica.. Madrid: Bruño. FLORENCE, J. (1991). Tareas significativas en Educación Física escolar. Barcelona: Inde. GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco Olea. GUILMAIN, E. y G. (1981). Evolución Psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12 años. Barcelona: Médica-Técnica. GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco Olea. ERNEST, I. (1982). Movimiento y ritmo, juego y recreación.. Barcelona: Paidos. JOYCE, M. (1987). Técnica de danza para Niños. Barcelona: Martínez Roca. JUNTA DE ANDALUCIA. (1993). Educación Infantil y Primaria.. Revista EDUCA, I, 31. Cádiz: Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Cádiz. LE BOULCH, J. (1981). La Educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona: Paidos. LE BOULCH, J. (1983). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. Madrid: Doñate. LLEIXA, T. (1989). La Educación Física en Preescolar y Ciclo Inicial. Barcelona: Paidotribo. LORA J. (1991). La Educación Corporal. Barcelona: Paidotribo. LLEIXA, T. (1993). La Educación Física de 3 A 8 años. Barcelona: Paidotribo. MOSSTON, M. y ASHWORTH, S. (1993). La Enseñanza de la Educación Física . La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea. MOTOS, T. (1983). Iniciación a la Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas. MOTOS, T. (1983). Juegos y experiencias de Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas. SANTIAGO. P. (1985). De la Expresión Corporal a la Comunicación interpersonal. Madrid: Narcea. SCHINCA, M. (1983). Psicomotricidad, ritmo y Expresión Corporal. Madrid: Escuela Española. TRIGO AZA, E. (1989). Juegos Motores y Creatividad. Barcelona: Paidotribo. VARIOS. (1989). Pedagogía de la Escuela Infantil. Madrid: Santillana. VARIOS. (1990). Educación Infantil. Cuadernos de Pedagogía, 183. VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años. Vol. I. Barcelona: Paidotribo. VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años. Vol. II. Barcelona: Paidotribo. VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años Vol. III. Barcelona Paidotribo. VAZQUEZ, B. (1989).La Educación Física en la educación básica. Madrid: Gymnos. ZAPATA, O. y AQUINO, F. (1983). Psicopedagogía de la Educación Motriz en la edad escolar. México:Trillas.
![]() |
TECNICAS EXPRESIVAS A TRAVES DEL MOVIMIENTO, LA VOZ Y LA AUDICION | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1115023 | TECNICAS EXPRESIVAS A TRAVES DEL MOVIMIENTO, LA VOZ Y LA AUDICION | Créditos Teóricos | 1,5 |
Descriptor | EXPRESSIVE TECHNIQUES THROUGH MOVEMENT, VOICE AND HEARING | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1115 | MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
ASIGNATURA SIN DOCENCIA ESTE CURSO
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos Básicos del Lenguaje Musical.
Contexto dentro de la titulación
El objeto de esta asignatura es detectar y subsanar las deficiencias de audición y lenguaje a través de la música.
Recomendaciones
Adaptar e integrar las actividades curriculares para lograr los objetivos propuestos en esta asignatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) - (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. - (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. - (1.3.) Conooer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. - (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). - (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. - (1.6.) Conocimiento de una segunda lengua. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) - (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. - (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. - (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. - (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. - (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. - (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. - (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. - (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. - (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa - (2.10.) Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo. - (2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. - (2.12.) Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) - (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. - (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. - (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. - (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. - (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. - (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. - (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. - (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
(AL 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las distintas disciplinas que componen el currículum de la especialidad. (AL 1.b.) Conocimientos de las especificidades de los sistemas de comunicación oral y escrito y sus necesidades educativas especiales. (AL 1.c.) Conocimiento de los métodos de investigación aplicados a la problemática de audición y lenguaje.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(AL 2.a.) Capacidad de análisis y síntesis de los diferentes contenidos tratados en el currículum de la titulación. (AL 2.b.) Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica educativa en la titulación de Maestro- Audición y Lenguaje. (AL 2.c.) Habilidades de gestión de la información en torno a la problemática de la audición y el lenguaje. (AL 2.d.) Capacidad para tomar decisiones ante situaciones de diversidad lingüística, cultural y social. (AL 2.e.) Resolución de los problemas planteados en la práctica educativa. (AL 2.f.) Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar. (AL 2.g.) Capacidad para intercambiar información con expertos en el área. (AL 2.h.) Capacidad para comunicarse con el entorno implicado y no experto (padres )
Actitudinales:
(AL 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. (AL 3.b.) Reconocimiento y aceptación de la diversidad lingüística, social y cultural. (AL 3.c.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
Objetivos
- Adquirir las nociones musicales fundamentales del trabajo expresivo con intervención del cuerpo, la voz y los instrumentos de percusión. - Entrenar y manejar sus capacidades de expresión y comunicación utilizando el cuerpo y la voz a través del desarrollo de las sensorialidad auditiva y la capacidad de escucha. - Aprender adecuar los contenidos aprendidos al ámbito de los alumnos con transtornos del lenguaje y la audición.
Programa
Bloque Temático I: El Movimiento 1.1 El cuerpo como instrumento de expresión y comunicación 1.2 Percepción y dominio corporal: Sensaciones propioceptivas y exteroceptivas 1.3 Percepción y dominio del cuerpo en el espacio a través del movimiento: Lateralidad y Coordinación 1.4 Percepción y dominio del cuerpo en el espacio: estático y en movimiento 1.5 El cuerpo en relación: Comunicación corporal y espacio compartido 1.6 La energía del movimiento: La dinámica y la expresión Bloque Temático II: La Voz 2.1 La voz como instrumento de expresión y comunicación 2.2 Percepción y dominio del esquema corporal vocal 2.3 posibilidades sonoras de la voz: Respiración, resonancia y articulación 2.4 La voz como medio de expresión y comunicación: Timbre y textura. Ritmo del lenguaje 2.5 la música del lenguaje, el lenguaje de la música: Creación de textos para melodías y movimientos Bloque Temático III: La Audición 3.1 El desarrollo de la percepción auditiva: Percepción del sonido a través del movimiento 3.2 El desarrollo sensorial auditivo: Oír y escuchar. Entender y comprender 3.3 Discriminación auditiva: Timbre y textura. Localización del sonido 3.4 Audición Musical Activa: Técnicas de Audición. Musicogramas Bloque Temático IV: Instrumentos 4.1 El cuerpo como instrumento sonoro. Percusión corporal 4.2 Construcción de instrumentos musicales 4.3 Conocer diferentes instrumentos y sus posibilidades sonoras
Actividades
- Ejercicios de entonación sobre diagrama con gestos de manos y práctica quironómica. - Ejercicios de relajación y concetración. - Interiorización de elementos musicales mediante ritmo y movimiento corporal. - Ejecuciones instrumentales para despertar la sensorialidad. - Los alumnos formarán grupos de trabajo donde realizarán ejercicios teorico- prácticos.
Metodología
La metodología empleada seguirá los principios de: - Actividad: Implicando al alumnado en su propio proceso de aprendizaje. - Unión Teórica Práctica: Mediante la realización de intervenciones didácticas por parte del alumnado, donde se expondrán los resultados de trabajos individuales o grupales referidos a determinados contenidos del temario. - Personalización: Adaptando la Programación en lo posible a las características individuales del alumnado, procurando atender a la dimensión individual y afectivo-social del mismo. - Flexibilidad: Cuidando ante todo la evolución favorable en el proceso enseñanza-aprendizaje - Creatividad: Proponiendo actividades que estimulen el pensamiento divergente y creando un clima de aceptación donde el alumnado se pueda expresar con libertad. - Juego: Como principio metodológico básico. - Globalización: Mediante la realización de actividades musicales globalizadas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,50
- Clases Teóricas: 10,50
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 13,50
- Sin presencia del profesorado: 13,50
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 27
- Preparación de Trabajo Personal: 15,75
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3,25
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
1. Evaluación inicial diagnóstica para determinar el grado de competencias genéricas y específicas del alumnado. 2. Evaluación Continua en la que se valorarán los siguientes aspectos: Asistencia a las sesiones de trabajo del grupo de clase Participación e implicación en el desarrollo de las clases Valoración de las actividades realizadas de forma individual Evaluación de los trabajos en grupo Valoración de los conocimientos aprendidos 3. Evaluación Final Sumativa: Pruebas orales o escritas de los contenidos teóricos del programa Exposición de trabajos individuales o grupales Pruebas prácticas de repertorio Las competencias genéricas y las específicas actitudinales serán valoradas mediante la evaluación continua de la asistencia, participación e implicación en el desarrollo de las clases, las AAD y la realización de los trabajos presentados. La asistencia a clase y la participación de las actividades propuestas puede ser determinante para la nota final. La valoración de las AAD (exposiciones y tutorías especializadas) constituirá el 30% de la calificación final. Se realizará un examen final teórico-practico para determinar el nivel de competencias cognitivas y procedimentales adquiridas por el alumno. Los contenidos teóricos a evaluar se detallarán en el examen final de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
.1 GENERAL Bühler, Ch.: 1958, Desarrollo psicológico del niño, Ed. Losada, Buenos Aires Forester, R.: 1980 Despertar al Arte. Barcelona: Editorial Médica y Técnica Howard, W.: 1961, La música y el niño. Eudeba, Buenos Aires Llongueras, J.: 1942, El ritmo en la educación y formación general de la infancia. Ed. Labor, Barcelona Mikats, V.: Divertimenti (juegos musicales). Ed. Ricordi Muscarcel, M: 1988 Mundo sonoro. C.E.P.E. Madrid Schaffer, M: 1967 Limpieza de oídos. Ed. Ricordi Barcelona Van Bergeijk, W.A.; Pierce, J.R.; David, E.E.: 1962, Las ondas y el oído. Eudeba, Buenos Aires Williams, E.: 1987, Las bases psycologiques de l´education musicale. Edit. Pro-Música, Friburg 2 ESPECÍFICA Bustos, I.: 1981, Discriminación auditiva y logopedia. CEPE, Madrid. Blq. T.2 Copland, A.: 1955, Como escuchar la música. México: Fondo de Cultura Económica. Blq. T.3 Di Marco, C.: 1967, Ritmo, Música y deficientes auditivos. Ed. Universitaria de Buenos Aires. Blq. T.1 Donningto, R.: 1967, Los instrumentos de la música. Alianza Ed. Madrid. Blq. T.4 Gilmore E.: 1966, Ritmo, lenguaje y el niño sordo. Vota Review, EEUU. Blq. T.1 Heck A.: 1953, Educación de los niños excepcionales. Ed. Nova. Buenos Aires. Blq. T.1, T.2, T.3
![]() |
TEORIA Y PRACTICA DEL ACONDICIONAMIENTO FISICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1114021 | TEORIA Y PRACTICA DEL ACONDICIONAMIENTO FISICO | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | PHYSICAL CONDITIONING THEORY AND PRACTICE | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1114 | MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
José Luis González Montesinos
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Asignatura fundamental para la programación del Acondicionamiento Físico en Educación Primaria.
Recomendaciones
Tener aprobada la asignatura Bases Biológicas y Fisiológicas del Movimiento.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Genericas
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer el origen y la evolución del entrenamiento físico a lo largo de la historia. Conocer y entender las bases biológicas sobre las que se fundamenta el acondicionamiento físico. Conocer la diferencia entre conceptos y términos significativos empleados en la asignatura. Conocer y entender los principios o normas que regulan el proceso y la aplicación del entrenamiento. Conocer, entender y manejar correctamente los componentes del entrenamiento físico: intensidad, volumen y densidad. Conocer los fundamentos de las capacidades físicas básicas así de cómo se produce la participación de los sistemas orgánicos involucrados durante el ejercicio. Diferencias entre adultos y niños. Conocer y entender los sistemas y métodos empleados en el entrenamiento con objeto de desarrollar las capacidades físicas. Conocer los efectos del entrenamiento sobre el organismo del niño. Conocer los medios que se pueden utilizar para evaluar la intensidad del esfuerzo que se está realizando durante una actividad. Conocer protocolos para la aplicación de tests y valoraciones en niños de Educación Primaria y adolescentes.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Ser capaz de diseñar planes y programas de acondicionamiento físico para la edad escolar y llevarlos a la práctica. Ser capaz de aplicar correctamente y posteriormente interpretar los diferentes tipos de tests para evaluar la condición física. Ser capaz de aplicar correctamente los principios o normas que regulan el entrenamiento. Ser capaz de elaborar y llevar a la práctica sesiones de entrenamiento para el desarrollo y mejora de las capacidades físicas en alumnos de Educación Primaria.
Actitudinales:
Comprometerse, con una actitud de colaboración y participación activa, para desarrollar la igualdad de oportunidades. Adoptar un estilo de vida activo basado en la adquisición de buenos hábitos. Colaborar, mediante un compromiso de trabajo cooperativo, con el resto de miembros del equipo docente en el desarrollo de la asignatura
Objetivos
• Conocer y entender los mecanismos de las respuestas fisiológicas del organismo ante el ejercicio. • Definir correctamente el entrenamiento y entender los diferentes ámbitos de aplicación. • Describir y entender los principios que rigen y orientan el entrenamiento. • Clasificar, definir y diferenciar cada una de las capacidades físicas • Conocer y entender los diferentes métodos empleados para desarrollar las capacidades físicas. • Describir las respuestas y adaptaciones del niño al ejercicio físico.
Programa
HORARIO ASIGNATURA GRUPO MAÑANA Lunes: 8:00-10:30 Miércoles: 8:00-10:30 HORARIO ASIGNATURA GRUPO TARDE: Lunes: 15:30-18:30 Miércoles: 15:30-18:30 PERIODO: 2º Cuatrimestre ACTIVIDADES / CONTENIDOS, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN. 7. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo) Bloque I. PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL ENTRENAMIENTO. TEMA 1. Perspectiva histórica del entrenamiento. Surgimiento y evolución de los métodos y sistemas. Bloque II. EL ENTRENAMIENTO Y LAS LEYES DE ADAPTACIÓN BIOLÓGICAS. TEMA 2. Generalidades. Entrenamiento y Acondicionamiento físico. Conceptos y ámbitos. El entrenamiento como proceso de adaptación orgánica. TEMA 3. Los principios o normas que rigen el entrenamiento. TEMA 4. Organización del entrenamiento. La sesión de entrenamiento. Periodización del entrenamiento. Bloque III. LOS FACTORES DEL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. TEMA 5. Estudio de la flexibilidad. Métodos y medios de entrenamiento en el ámbito de la Flexibilidad. TEMA 6. Estudio de la Resistencia. Métodos y medios de entrenamiento en el ámbito de la Resistencia. TEMA 7. Estudio de la Fuerza. Métodos y medios de entrenamiento en el ámbito de la Fuerza. TEMA 8. Estudio de la velocidad.Métodos y medios de entrenamiento en el ámbito de la Velocidad. Bloque IV. EL EJERCICIO FÍSICO Y EL NIÑO. TEMA 9. Características fisiológicas del niño ante el ejercicio. Respuestas y adaptaciones. Efectos del ejercicio sobre el organismo del niño. Proceso evolutivo de las capacidades físicas. Bloque V. VALORACIÓN FUNCIONAL DE LA CONDICIÓN FÍSICA. LOS TESTS DE CAMPO TEMA 10. Test europeo de aptitud física: Batería de Eurofit. PROGRAMA PRÁCTICO BLOQUES TEMÁTICOS I. Tipos de entrenamiento para el desarrollo de la flexibilidad II. Entrenamiento de la resistencia. III. Entrenamiento de la fuerza. IV. Entrenamiento de la velocidad. V. Entrenamiento de la coordinación y el equilibrio.
Actividades
- Prácticas: Evaluación de la capacidad de salto mediante distintos sistemas instrumentales. Evaluación de la movilidad articular mediante pruebas funcionales. - Actividades Académicamente Dirigidas: Presentación de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales relacionados con la materia. Asistencia en horas de tutoría para elección de artículos y posibles líneas de investigación educativa.
Metodología
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE: Exposición en clase mediante Power Point de los contenidos teóricos, fomentando la participación del alumno mediante preguntas relacionadas con el tema. Realización de prácticas mediante material e instrumentos de evaluación de la condición física.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 14
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 6 horas semana
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 12
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 60
- Preparación de Trabajo Personal: 28
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2 (Junio y Septiembre)
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN. Evaluación de: 1. Conocimientos teóricos. por medio de preguntas cortas. 2. Conocimientos prácticos. realización de practicas y entrega de memorias de prácticas Nota de cada una de las partes: 80% Examen teórico. Se realizará un sólo examen en la fecha señalada por el Vicedecano de Ordenación Académica 20% Práctica. Entrega y puesta en práctica de una programación de acondicionamiento físico para escolares y entrega de memoria de prácticas. Se aprueba con 5 puntos La asistencia a las clases prácticas es recomendable ya que la asignatura es eminente práctica y se evalúan las actividades realizadas en ella. Repetidores: estos alumnos realizarán un examen teórico que supondrá el 100% de la calificación.
Recursos Bibliográficos
9.- BIBLIOGRAFÍA Alter, M. (1990) Los estiramientos. Paidotribo, Barcelona Grosser, M (1988) Principios del entrenamiento deportivo. Martínez Roca. Barcelona Manno, R. (1991) Fundamentos del entrenamiento deportivo. Paidotribo. Barcelona Mora, J. (1995) Teoría del Entrenamiento y del acondicionamiento físico. COPLEF. Córdoba Zintl, F. (1991) Entrenamiento de la resistencia. Martínez Roca. Barcelona
![]() |
TEORIAS Y EVOLUCION DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1114038 | TEORIAS Y EVOLUCION DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PHYSICAL ACTIVITY AND SPORT THEORY AND EVOLUTION | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1114 | MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Raquel Diez de Frutos
Situación
Prerrequisitos
Estar matriculado oficialmente en la asignatura.
Contexto dentro de la titulación
El DCB reconoce la multifuncionalidad de la Educación Física, su objetivo fundamental es crear una base amplia de conocimientos en actividades físicas y procedimientos didácticos aplicables convenientemente en todo momento.
Recomendaciones
La asistencia a las sesiones prácticas de la asignatura. Asistencia a las exposiciones sobre trabajos grupales.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) 1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. 1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. 1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). 1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. Saber emplear técnicas de temporalización y de agrupación del alumnado adecuadas al tipo de tareas que se realizan en clase. Actuar como investigador de los procesos en que se desarrolla el trabajo, de manera que el profesorado pueda actuar como agente y creador de su conocimiento más que usuario y consumidor del mismo. Saber atender y tratar la diversidad del alumnado impartiendo una enseñanza que tenga en cuenta las necesidades especiales. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) 2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. 2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo- social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. 2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. 2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. 2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. 2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa 2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo. 2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. 2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) 3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. 3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. 3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. 3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. 3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. 3.7. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
( PR. F. 1. 1) Conocer y valorar el propio cuerpo y sus posibilidades motrices, así como los beneficios que tiene sobre la salud ( PR. F. 1. 2) Conocer el desarrollo psicomotor de 0 a 12 años y su intervención educativa ( PR. F. 1. 3) Conocer y dominar los fundamentos de la expresión corporal y la comunicación no verbal ( PR. F. 1. 4) Dominar la teoría y la didáctica específica de la Educación Física, los fundamentos y las técnicas de programación del área y diseño de las sesiones, así como las estrategias de intervención y de evaluación de los resultados ( PR. F. 1. 5) Conocer los aspectos que relacionan la actividad física con el ocio y la recreación para establecer bases de utilización del tiempo libre: teatro, danza, deportes, salidas, etc. ( PR. F. 1. 6) Conocer tipologías básicas de instalaciones y de material simbólico y funcional relacionados con la actividad física, y los fundamentos de su gestión ( PR. F. 1. 7) Conocer la imagen del cuerpo y el significado de las actividades físicas en su evolución histórico-cultural
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
( PR. F. 2. 1) Saber detectar dificultades anatómico- funcionales, cognitivas y de relación social, a partir de indicios corporales y motrices, así como aplicar primeros auxilios ( PR. F.2. 2) Saber utilizar el juego como recurso didáctico y como contenido de enseñanza ( PR. F. 2. 3) Promover hábitos saludables, estableciendo relaciones transversales con todas las áreas del currículo ( PR. F. 2. 4) Saber aplicar los fundamentos y las técnicas de la iniciación deportiva ( PR. F. 2. 5) Saber aplicar los fundamentos y las técnicas de las actividades físicas en el medio natural ( PR. F. 2. 6) Aplicar conocimientos básicos sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) y su aplicación a un contexto informativo actualizado a fin de conocer los avances de la educación física y el deporte ( PR. F. 2. 7) Relacionar la actividad física con las distintas áreas que configuran el currículo de infantil y primaria, incidiendo en el desarrollo de la creatividad y las distintas manifestaciones expresivo comunicativas ( PR. F. 2. 8) Orientar y supervisar las actividades relacionadas con la actividad física, que se imparten en el centro en horario escolar y extraescolar
Actitudinales:
( PR. F. 3. 1) Conocer las capacidades físicas y los factores que determinan su evolución ontogénica y saber aplicar sus fundamentos técnicos específicos ( PR. F. 3. 2) Conocer los fundamentos biológicos y fisiológicos del cuerpo humano, así como los procesos de adaptación al ejercicio físico, y su relación con la salud, la higiene y la alimentación ( PR. F. 3. 3) Conocer y analizar el papel del deporte y de la actividad física en la sociedad contemporánea y reconocer su influencia en distintos ámbitos sociales y culturales
Objetivos
Conocer como la actividad física ha formado parte de la vida cultural de los pueblos y del desarrollo de las personas. Conocer los diferentes enfoques, según cultura, sobre actividad física. Justificar las tendencias de la actividad física actual a partir del devenir histórico y de las circunstancias socioculturales. Conocimiento del pensamiento filosófico que sustenta la actividad física en las diferentes culturas. Centrar el complejo entramado de disciplinas, ciencias y teorías que circunscriben esa forma de intervención pedagógica que denominamos: Educación Física. Identificar el objeto propio de la Educación Física como ciencia. Realizar una investigación a través de los documentos escritos y artísticos referentes a la actividad física como fundamentación histórica de nuestra área y el pensamiento filosófico y pedagógico que en cada época la sustenta.
Programa
TEMA 1.- Tratamiento de lo corporal a través de la historia. TEMA 2.- La actividad física del hombre primitivo. TEMA 3.- La actividad física y sus objetivos en las culturas prehelénicas. TEMA 4.- La actividad física en Grecia. TEMA 5.- La educación Física y el deporte en Roma. TEMA 6.- El cristianismo y su influencia. TEMA 7.- La educación corporal y la actividad física en la Edad Media. TEMA 8.- La educación física en la Edad Moderna. TEMA 9.- Mujer y actividad física. TEMA 10.- Evolución de la Educación física en el siglo XX. TEMA 11.- Tendencias actuales.
Metodología
Se utilizará una Metodología PARTICIPATIVA, FLEXIBLE, ACTIVA, INTEGRADORA Y ACTUALIZADA, buscando en todo momento la libertad de acción y la espontaneidad. En este apartado queremos destacar que en nuestra metodología primará la participación de forma activa del alumno, pues entendemos que es la manera ideal para este tipo de aprendizajes; con ello destacamos la importancia de la participación activa. Aunque, son muchos los factores y aspectos que debemos considerar al poner en práctica dicha intervención, estamos convencidos de que en todo momento estaremos receptivos a las nuevas propuestas que vayan surgiendo al respecto, de manera que nuestra acción educativa quede y esté lo más actualizada posible, de tal forma que, podamos lograr en todo momento que nuestra intervención como docente sea significativa. Para el desarrollo de tal propósito, los contenidos teóricos serán expuestos y debatidos en clase por el profesor y los alumnos; estos lo harán en grupos reducidos sobre aspectos concretos de la asignatura y bajo la orientación del profesor. Paralelamente utilizaremos como refuerzo de dichos contenidos el visionado de vídeos y la asistencia a conferencias puntuales que sobre la materia a impartir estén dentro de nuestras posibilidades. o Exposiciones docentes. o Tutorización personalizada. o Enseñanza por contratos (lecturas, búsquedas y otros). o Trabajos individuales o grupales. o Seminarios. o Actividades de aplicación práctica individuales o grupales (lecturas, observaciones en vídeo, aplicación de las N.T.I.C., programación de diferentes aspectos, etc.). o Prácticas de actividades físico-deportivas dirigidas por el profesor o por los alumnos que permitan la vivenciación, experimentación, análisis y aplicación de los conocimientos teóricos-prácticos. o Resolución de casos. o Seminarios. o Trabajos. o Tutorización
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 7
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 0
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
Trabajo de grupo:3,5
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los criterios de evaluación en los que nos apoyaremos para poder cuantificar los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Educación Física, con respecto al alumno, son los siguientes: Evaluación de la parte teórica: 35%. Será efectuada mediante la realización de una prueba objetiva (preguntas cortas y desarrollo de una programación), que se llevará a cabo en la fecha determinada por el Vicedecanato de Ordenación Académica del Centro, teniendo carácter obligatorio, superándose con la obtención como mínimo de cinco puntos sobre diez posibles; esta calificación será mantenida hasta la convocatoria de septiembre. Evaluación de los contenidos prácticos: 35%. La propuesta práctica será expuesta por los componentes del grupo, que actuarán como profesores en la correspondiente clase práctica. El trabajo se entregará una semana antes de su exposición en clase, para ser revisado en un seminario donde se establezcan las correcciones pertinentes y se analice a fondo la práctica a desarrollar, así como diferentes aspectos relacionados con el tema central; a este seminario deberán asistir obligatoriamente todos los componentes el grupo. Actividades Académicamente Dirigidas 30% En lo referente a las AAD, decir que se elaborará un trabajo de grupo teórico-práctico. Dicho trabajo corresponderá a un tema desarrollado en clase, y tendrá que contemplar al menos, una revisión bibliográfica sobre el tema, una exposición de los fundamentos en que se basa el mismo, una consideración de la importancia del mismo en relación con el D.C.B. de primaria. Son requisitos indispensables para sumar cada apartado y obtener la calificación final: Superar con aprobado la prueba teórica. Presentación del trabajo práctico grupal obligatorio. Desarrollar las AAD programadas. Asistir al menos al 85% del total de sesiones prácticas. Del total de los apartados anteriores, se obtendrá la edia final de la asignatura, que se expondrá de manera provisional durante una semana en el tablón de información correspondiente, para atender cualquier tipo de sugerencia u objeción formulada por parte de los alumnos. Después de este periodo, la nota media de todos los apartados descritos,conformará la calificación final de la asignatura. Los criterios para la evaluación del alumnado en las convocatorias de septiembre y las extraordinarias serán los siguientes: Examen teórico de la materia impartida cuyo valor cuantitativo será del 70% de la nota final. Las Actividades Académicamente Dirigidas serán superadas con la presentación de un trabajo individual. El valor de este apartado será del 30% de la nota final.
Recursos Bibliográficos
Huizinga, J. (1968) Homo Ludens. EMECC editores. Barcelona. Durántez, C. (1955) Pierre de Coubertin y la filosofía del olimpismo. C.O.E., Madrid. Fernández S. (1993) La Educación Física en el sistema educativo español. Universidad de Granada, Granada. García, M. (1990) Aspectos sociales del deporte. Alianza, Madrid. Gutierrez, M (1995) Valores sociales y deporte. La actividad física y el deporte como transmisores de valores sociales y personales. Gymno, Madrid. Rodriguez, J y Solana, A. M. (1988) Historia de la actividad física y el deporte. I.N.E.F., Granada.
![]() |
TÉCNICAS Y MEDIOS DE LA EXPRESIÓN VISUAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1306017 | TÉCNICAS Y MEDIOS DE LA EXPRESIÓN VISUAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | TÉCNICAS Y MEDIOS DE LA EXPRESIÓN VISUAL | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1306 | LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
Juan L. Martín Prada
Situación
Prerrequisitos
No hay prerrequisitos para cursar esta asignatura
Contexto dentro de la titulación
Se trata de una asignatura centrada en los aspectos técnicos y estéticos de la elaboración de la imagen aplicada a la publicidad. Esta asignatura trata de dar una formación al alumno de carácter artístico y creativo en relación al mundo de la imagen y de la creación visual en general.
Recomendaciones
La elección de esta asignatura se recomienda a los alumnos que estén interesados en la creación visual y plástica en general, en cualquiera de sus formas y medios (dibujo, pintura, fotografía -analógica y digital-, infografía, etc.). Es necesario que el/la alumno/a tenga a su disposición algún tipo de cámara fotográfica (digital o analógica) para poder realizar las prácticas obligatorias de fotografía. Sirve cualquier tipo de cámara, incluso las más sencillas.
Objetivos
-Conocer y ser capaz de identificar las diferentes técnicas de expresión visual y sus posibilidades estéticas y expresivas. -Desarrollar las capacidades del alumno para la expresión plástica visual en general. -Conocer las principales técnicas, medios y procesos de elaboración de propuestas visuales y sus aplicaciones en el campo de la publicidad. -Conocer los fundamentos principales y la terminología básica de la creación plástica y visual. -Conocer las aplicaciones principales de los programas infográficos en la expresión visual publicitaria.
Programa
1. FUNDAMENTOS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS TÉCNICAS Y MEDIOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Y VISUAL. -La técnicas tradicionales de dibujo, pintura, ilustración y estampación. Las relaciones entre dibujo, pintura y publicidad. -Fundamentos del dibujo del natural. -El dibujo y la ilustración con técnicas al carbón. El carbón vegetal como medio de dibujo. Lapiceros y barras Conté. Carbón prensado. Lápiz negro. Difuminos. Papeles adecuados. -Lápices de grafito y de color. Durezas. Aplicaciones y posibilidades expresivas del material. -Técnicas de grabado calcográfico. La xilografía y el cartel. -La litografía en la evolución del cartel modernista. -El dibujo al pastel. Materiales de trabajo. Características plásticas y expresivas de la técnica en diferentes autores. -La tinta china. La técnica Sumi-e. -Técnica a la acuarela. Aplicaciones en el campo de la ilustración. Tipos de papeles adecuados y su preparación. -La técnica al gouache. -La pintura acrílica. -La pintura al óleo. -El collage. 2. LA FOTOGRAFÍA. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS FOTOGRÁFICOS APLICADOS A LA IMAGEN PUBLICITARIA. -Historia de los procedimientos fotográficos. -Fundamentos de la teoría del color. Síntesis aditiva y sustractiva. Complementariedad del color. -Operaciones básicas en fotografía. -Elementos fundamentales de una cámara fotográfica. -Tipos de cámaras. Cámaras de visor directo y compactas. Cámaras réflex o SLR. Cámaras SLR de formato normal y de formato medio. Cámaras de gran formato -Escáneres -Tipos de películas y de sensores digitales. -"Grano" y "ruido" en la fotografía. -Obturador y velocidad de obturación -Diafragma y control de la luz. Medición de la luz. Temperatura de color. Fotómetros y medición de la exposición. -Sistemas técnicos de iluminación. Focos de tungsteno. Flashes. Luz dura o suave. -Control de la profundidad de campo -Tipos de objetivos fotográficos. Funciones macro. -Compatibilidad de objetivos. Factores de multiplicación. -Sistemas de enfoque. -Formatos digitales de almacenamiento de la imagen. -Técnicas y medios de impresión. Impresión en color y blanco y negro. 3. LA CREACIÓN Y LA EDICIÓN DIGITAL DE LA IMAGEN. POSTPRODUCCIÓN Y RETOQUE DIGITAL. -Programas de edición digital de imagen más corrientemente empleados. El programa Photoshop CS2. -Niveles y ajustes de la imagen. -Histogramas. -Herramientas fundamentales de retoque fotográfico. -Filtros de fotografía. -Filtros de transformación. -Técnicas y procedimientos principales de la pintura y el dibujo digital. -Técnicas de sustitución de color. -Herramientas de transformación y distorsión. -Técnicas de recorte y cambio de escenario. -Aplicación de sombras. Creación de volúmenes. -Texturas y acabados. 4. FUNDAMENTOS Y ELEMENTOS ESTÉTICOS Y CREATIVOS DE LA IMAGEN PUBLICITARIA. -El leguaje visual -Conceptos fundamentales de retórica visual. -El proceso de diseño de la imagen publicitaria.
Actividades
Las actividades prácticas fundamentales a realizar por el alumno serán las siguientes: - Análisis de imágenes y diseños publicitarios identificando sus propiedades estéticas y funcionales, valorando la idoneidad de los medios y materiales con los que están confeccionados. -Elaboración por parte del alumno de imágenes y/o diseños publicitarios propios empleando diferentes técnicas de dibujo y pintura estudiadas en el apartado 1 del programa. -Elaboración por parte del alumno de fotografías empleando algunas de las técnicas analizadas en el apartado 2 del programa. -Desarrollo de una serie de prácticas de creación y retoque digital de imágenes con el programa Photoshop CS. -Examen de contenidos teóricos.
Metodología
La metodología de enseñanza estará basada en una interacción constante entre teoría y práctica. La disposición del alumno a la investigación creadora y a la aportación creativa constituirá uno de los elementos metodológicos más determinantes en el desarrollo de la asignatura.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La calificación final de la asignatura de obtendrá de la siguiente manera: - Trabajos prácticos: 20% de la calificación final. - Examen escrito sobre los contenidos teóricos desarrollados: 80%
Recursos Bibliográficos
ADES, D., Fotomontaje, Gustavo Gili: Barcelona, 2002. ASTRUA, M., Fotocromía básica, E.D.B., Barcelona, 1982 BACCHESCHI, E. [et al.], Las técnicas artísticas / Madrid : Cátedra, D.L. 1981 * BAN, D., Manual de producción para artes gráficas, Tellus. 1988. BARFOOT, C., Burtenshaw, K., Mahon N., Principios de publicidad. El proceso creativo: agencias, campañas, medios, ideas y dirección de arte, Gustavo Gili: Barcelona, 2007 BARNICOAT, J., Los carteles. Su historia y su lenguaje, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2003. BELCHÍN, R., Guía de reproducción del color, RGB, Toledo, 1999. BERRY S. Y MARTIN, J. Diseño y color, Barcelona, Blume, 1994. BLACKWELL, L. Tipografía del siglo XX, Barcelona : Gustavo Gili, 1998 *. CALVERA, A., (ed.) Arte¿ ?Diseño. Nuevos capítulos para una polémica que viene de lejos, Gustavo Gili: Barcelona, 2003 CAPETTI, F., Técnicas de impresión, EDB 1981. CARTIER-BRESSON, H., Fotografiar del natural, Barcelona: Gustavo Gili, 2003 * CASALS, R., Las pruebas, sus opciones y glosario, R.C.C., Barcelona 1992. DONDIS, D.A. La sintaxis de la imagen. Barcelona: Gustavo Gili, 1976. E. MARTÍN, Artes Gráficas. Introducción general, Barcelona, Nuevas Fronteras E. SATUE, El diseño gráfico desde los orígenes hasta nuestros días, Madrid, ESTEVE BOTEY, F., Historia del grabado, Publicación Madrid : Clan, 1993 * FERRER E., Los lenguajes del color, Fondo de Cultura Económica, 1999. FIELD, G., Color and its reproduction, GATF, Pittsburgh, 1988. FONTCUBERTA, J., Fotografía : conceptos y procedimientos una propuesta metodológica, Barcelona : Gustavo Gili, 1990 * FRUTIGER A., Reflexiones sobre signos y caracteres, Gustavo Gili: Barcelona, 2007 GARCIA, R., Guia de reproducción digital del color, 1999. Gráficas. EDEBE, 1975. HARVEY W., 1000 diseños con tipografía, Gustavo Gili: Barcelona, 2006 HIDEAKI C., Combinar el color, Ed. Blume, 1999. HOLLIS, R., El diseño gráfico : una historia abreviada, Barcelona : Destino , 2000 * HOLTZ-BONNEAU, F., La imagen y el ordenador : Ensayo sobre la imaginería informática, Madrid : Fundesco, 1986 * HOWARD M. El abc de la impresión digital y según demanda, RCC, Barcelona 2000. JACKSON, H. E. Introducción a la práctica de las Artes Gráficas, México, JURY, D., ¿Qué es la tipografía?, Gustavo Gili: Barcelona, 2007 KÜPPERS H., Atlas de los colores, Ed. Blume, 1994. LAING J. y SAUNDERS-DAVIES, R. Materiales gráficos y técnicas, Madrid, Tursen, 1996. LANGFORD, M. J. Fotografía básica, Barcelona : Omega, D.L. 1997* LISTER, M. (compilador), La imagen fotográfica en la cultura digital, Barcelona: Paidós, 1997 * MAR ESPINOSA ESCUDERO, M., ...[etc.] Diseño Gráfico, imagen y desarrollo de productos, Madrid : UNED, 1997 * MARTÍN, E., Artes gráficas, introducción general, Edebé, 1995 * MARTÍNEZ DE SOUSA, J. Manual de edición y de autoedición, Madrid, Pirámide, 1994. MCLEAN, R. Manual de tipografía, Madrid, Turse-Hermann Blume, 1993. MEGGS, P. Historia del diseño Gráfico, México, Mc Graw Hill Interamericana, 1998. MELLADO MARTÍNEZ, J. M., Fotografía digital de alta calidad : método de trabajo eficaz para guiar al fotógrafo en la transición digital, Barcelona : Artual, 2006 * MOLES, A. Titulo La imagen : comunicación funcional, Publicación Mexico [etc]: Trillas, 1991 * NEWHALL, B., Historia de la fotografía, Gustavo Gili: Barcelona, 2002 Publicación Barcelona : Marcombo, cop. 2005 * REVERTE, S., Color y reproducción, F.I.G., Barcelona, 1993. RODRÍGUEZ ALONSO, H., Imagen Digital : conceptos básicos / Hugo Rodríguez SANZ, J. C., El libro del color, Alianza Editorial, 1993. SATUÉ, E. El diseño gráfico en España : historia de una forma comunicativa nueva, Alianza, 1997 * SATUÉ, E.. El diseño gráfico : Desde los orígenes hasta nuestros días, Madrid : Alianza, 2004 * SCHOMMER, A., La fotografía en mil palabras, Nueva revista de política, cultura y arte - 1999, v., n. 61 * SMITH, S., Dibujar y abocetar, Hermann Blume Ediciones, Madrid, 1994 STOKLOSSA U., Trucos publicitarios. Instrucciones sobre seducción visual, Gustavo Gili: Barcelona, 2006. SWANN A., El color en el diseño gráfico, Gustavo Gili, 1993. TRENC BALLESTER, E., Las artes gráficas de la época modernista en Barcelona, Barcelona: Gremio de Industrias Gráficas de Barcelona, D.L.1977 * Trillas, 1981. TWEMLOW, A., ¿Qué es el diseño gráfico? 2 Manual de diseño, Gustavo Gili: Barcelona, 2007 VVAA, Photoshop CS2, Anaya multimedia-Anaya interactiva, Madrid, 2006. WILLMORE, B., Adobe Photoshop CS2 (avanzado), Anaya Multimedia ZAPATER J. Y GARCÍA ALCARAZ J. Manual de Litografía, Madrid : Cairel, 1993 *
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.