Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


ACTUACION ADMINISTRATIVA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1302012 ACTUACION ADMINISTRATIVA Créditos Teóricos 4
Descriptor   ADMINISTRATIVE PERFORMANCE Créditos Prácticos 2
Titulación 1302 DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Tipo Troncal
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

MARIA ISABEL RIVAS CASTILLO

Situación

Prerrequisitos

No se establece ninguno con carácter especial

Contexto dentro de la titulación

Con la asignatura ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA el alumno/a de esta
Diplomatura
adquirirá conocimientos esenciales sobre las distintas modalidades de
actuación que despliega la Adminitración pública en el ejercicio de
las
funciones que nuestro Ordenamiento jurídico le encomienda. Con todo,
el alumno
continuará la labor fundamental de instrucción sobre el Derecho
Administrativo.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Conocimientos generales básicos
2. Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes
fuentes
3. Resolución de problemas
4. Habilidad para comunicar con expertos en otros campos
5. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Conocer las principales formulaciones teóricas sobre las
    instituciones políticas
    •  Conocer el marco legal de las instituciones políticas.
    •  Conocer el marco legal que regula la estructura de las
    Administraciones Públicas
    •  Conocer las fuentes de información.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Identificar y manejar fuentes documentales y jurídicas
    •  Aplicar las técnicas de organización para el adecuado
    funcionamiento de la Administración
    •  Establecer estrategias de mejora organizativa, aseguramiento
    y evaluación de la calidad de los servicios públicos.
    •  Saber realizar una evaluación de una intervención pública.
    •  Analizar la eficacia y eficiencia de los procesos
    administrativos.

Objetivos

Mediante el estudio de esta asignatura el alumno seguirá familiarizándose
con
las nociones y conceptos básicos del Derecho Administrativo, profundizando
ahora en el conocimiento de las distintas modalidades de la actividad de
las
Administraciones públicas.
Gracias a las herramientas y al léxico adquirido, el alumno podrá
comprender,
sin limitación, cualquier documento expedido por una Administración
Pública.
Con todo, pretendemos promover un acercamiento comprensivo y crítico a
esta
rama del Ordenamiento jurídico y a la actividad de la Administración.

Programa

PRIMERA PARTE. MODALIDADES DE LA ACTUACION ADMINISTRATIVA.

TEMA 1º.- ASPECTOS GENERALES DE LAS MODALIDADES DE LA ACTUACION
ADMINISTRATIVA.
I. Concepto de actuación administrativa. II. Clasificación de las
modalidades
de actuación administrativa. III. Principios fundamentadores de la
actuación
administrativa.

TEMA 2º.- LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE GARANTÍA: LIMITACIÓN Y ACTIVIDAD
SANCIONADORA. I.  Concepto de actividad de limitación o policía. II.
Principales técnicas de intervención administrativa en la actividad de los
particulares: 1. Reglamentación. 2.  Autorización. 3. Ordenes, mandatos y
prohibiciones. III. Actividad sancionadora. 1. La potestad sancionadora de
la
Administración. 2. Principios. 3. El procedimiento sancionador.

TEMA 3º.- ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE FOMENTO Y DE AYUDAS PÚBLICAS. I.
Concepto
y evolución de la actividad de Fomento. II. Clasificación: modalidades de
la
actividad de estimulación. III. El régimen de las ayudas públicas en la
Unión
Europea. IV. El  régimen general de las subvenciones en el Derecho interno

TEMA 4.- ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE SERVICIO PUBLICO. I. Concepto y
antecedentes de la actividad de servicio público: 1. Servicios públicos en
sentido estricto. 2. Servicios públicos impropios. 3. Servicios
esenciales. II.
La gestión de los servicios públicos: 1. Gestión directa. 2. Gestión
indirecta.
III. El usuario de los servicios públicos: 1. Naturaleza jurídica de la
situación de usuario. 2. Derecho de acceso al servicio. 3. Derecho a la
prestación. 4. Deberes del usuario. 5. Potestades de la Administración. 6.
Relaciones entre el gestor y el usuario.


SEGUNDA PARTE. LA ACTIVIDAD DE GESTION PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACION

TEMA 5º.- EL DOMINIO PÚBLICO. I. Introducción: la participación del
régimen de
los bienes de las Administraciones Públicas. II. Los bienes de dominio
público:
1. Introducción. 2. Normativa reguladora del dominio público. III.
Concepto y
naturaleza del dominio público. IV. Clases de dominio público: dominio
público
por naturaleza y dominio público por afectación. V. Los elementos del
dominio
público: 1. El elemento subjetivo. 2. El elemento objetivo. 3. El elemento
teleológico. 4. El elemento formal: el régimen jurídico del dominio
público.
VI. Utilización del dominio público. 1. Bienes afectados a un servicio
público.
2. Bienes de uso público: uso común general, uso común especial y uso
privativo. 3. La reserva demanial.

TEMA 6º.- EL PATRIMONIO PRIVADO DE LA ADMINISTRACION: LOS BIENES
PATRIMONIALES.
I. Antecedentes históricos. II. Situación actual. Referencia a algunos
tipos de
patrimonios privados de la Administración. III. Concepto de patrimonio
privado.
IV. Régimen jurídico: 1. Adquisición de los bienes patrimoniales. 2.
Facultades
exorbitantes en cuanto a la gestión. 3. Inembargabilidad. 4. Enajenación
de los
bienes patrimoniales. V. Conservación del patrimonio. VI. Utilización de
los
bienes patrimoniales.

TEMA 7º.- DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO-TERRESTRE. I. Concepto y extensión del
dominio público marítimo-terrestre: 1. Bienes de dominio público marítimo-
terrestre constitucionalmente garantizados. 2. Bienes de dominio público
marítimo-terrestre en la  Ley de Costas. 3. La afectación. II. Régimen
jurídico
del demanio marítimo-terrestre: 1. Titularidad. 2. Indisponibilidad. 3.
Potestades de la  Administración. III. La utilización del dominio público
marítimo-terrestre: 1. Usos permitidos. 2. Usos prohibidos. 3. Las formas
de
utilización. IV. La protección del dominio público marítimo-terrestre: 1.
Limitaciones en los espacios contiguos al demanio. 2. Régimen sancionador.
3.
La protección procesal.

Tema 8º.- EL DOMINIO PÚBLICO Y EL TRANSPORTE TERRESTRE: CARRETERAS Y
FERROCARRILES. I. Carreteras. 1. Introducción: unas pinceladas de
historia. 2.
El dominio público viario. 3. Régimen jurídico de las carreteras. 4.
Especial
protección en los espacios contiguos a las carreteras: zonas de dominio
público, servidumbre y zona de afección. 5. La utilización del demanio
viario.
6. La potestad sancionadora de la Administración pública en el sector. II.
Ferrocarriles. 1. Introducción: un apasionante paseo por el ferrocarril
decimonónico. 2. Las infraestructuras ferroviarias tras la nacionalización
sectorial. 3. Ley 39/2003, de 17 de noviembre, del Sector Ferroviario: un
giro
esencial en el proceso de integración europea. 4. Las infraestructuras
ferroviarias: concepto y naturaleza jurídica. 5. Otros conceptos
esenciales
íntimamente unidos a las infraestructuras del ferrocarril: las zonas de
servicio ferroviario. 6. La titularidad de los bienes del dominio público
ferroviario. 7. Zona de dominio público y otras zonas de especial
protección:
concepto y régimen jurídico. 8. Incidencia del ferrocarril sobre el
planeamiento urbanístico.

Metodología

Clases presenciales en las que el profesor desarrollará los temas y puntos
básicos del Programa a nivel teórico. Clases prácticas que complementen a
aquéllas mediante la resolución de supuestos prácticos, realización de
comentarios jurisprudenciales y dctrinales, desarrollo de trabajos a lo largo
del curso por parte del alumno, etc.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 138

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 8  
    • Individules: 20  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado: 15  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 20  
    • Preparación de Trabajo Personal: 17  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1,5  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El profesor aplicará dos mecanismos de evaluación de acuerdo a un criterio
principal asistencial por parte del alumnado (criterio que elegirá libremente
cada uno de los alumnos matriculados en la asignatura).

Evaluación continua para alumnos presenciales: se conformará una valoración
final resultante de la suma de méritos del alumno correspondientes a los
siguientes parámetros: asistencia (la participación en clase será muy
valorada), elaboración de prácticas semanales, exposición y examen teórico.

Evaluación de alumnos no presenciales: la nota final será la correspondiente a
la media entre los resultados del examen teórico, el examen práctico y la
exposición obligatoria.

Con todo, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
a) Adecuado nivel de comprensión manifestado en la exposición coherente y clara
de las cuestiones a responder.
b) Conocimiento completo de los datos positivos expuestos en las explicaciones.
c) Adecuada utilización de la terminología, de las técnicas y principios
jurídicos básicos.

Asimismo, y como criterios formales, correcta expresión, ortografía, nivel
cultural que pueda deducirse, etc.

Recursos Bibliográficos

a) Libros.

BERMEJO VERA, J. (Coord.): Derecho Administrativo. Parte especial.
Civitas.
Madrid.
CARBONELL PORRAS, ELOISA y CANO CAMPOS, TOMÁS: Voz “Transporte por
carretera”
en Diccionario de Derecho Administrativo, Iustel, 2003.
GARCIA DE ENTERRIA, EDUARDO Y FERNANDEZ RODRIGUEZ, TR: Curso de Derecho
Administrativo. 2 vol.       Civitas. Madrid.
GONZÁLEZ GARCÍA. J. V. (Dir.): Derecho de los bienes públicos, Tirant Lo
Blanch, 2005.
MORILLO-VELARDE PÉREZ, J. I.: Dominio Público, Trivium. 1992.
PARADA VAZQUEZ, J. R.: Derecho Administrativo. Tomos I y III. Marcial
Pons.
Madrid.
PAREJO ALFONSO, L., JIMENEZ-BLANCO, A. Y ORTEGA ALVAREZ, L.: Manual de
Derecho
Administrativo. Ariel.
RIVAS CASTILLO, Mª ISABEL: Régimen Jurídico de las Infraestructuras
Ferroviarias, IAAP, 2007.
ZAMBONINO PULITO, MARÍA: Puertos y Costas: Régimen de los puertos
deportivos,
Tirant Lo Blanch, Valencia, 1997.

b) Formato electrónico.
- IUSTEL, Apuntes de Derecho Administrativo I, en página web
www.iustel.com.

c) Legislaciones:
- Legislación administrativa. Universidad de Sevilla.
- Legislación administrativa. Editorial Aranzadi.

d) Páginas web: Existen numerosas páginas web que pueden contribuir a un
mejor
conocimiento y seguimiento de las materias que integran el curso. A lo
largo
del mismo se indicará  las que pueden ser de mayor utilidad.




ADMINISTRACION Y LEGISLACION AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 2303001 ADMINISTRACION Y LEGISLACION AMBIENTAL Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   ENVIRONMENTAL ADMINISTRATION AND LEGISLATION Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 2      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

MARIA ISABEL RIVAS CASTILLO

Situación

Prerrequisitos

Nivel suficiente de comprensión y de expresión oral y escrita del
lenguaje.

Contexto dentro de la titulación

Única asignatura de la carrera en la que los alumnos tienen acceso a
la totalidad de las normas que regulan la organización y la actividad
de las Administraciones Públicas y los poderes del Estado en relación
con el medio ambiente, entendido en su sentido más amplio (recursos
naturales, patrimonio histórico,espacio físico, etc,).

Recomendaciones

La continua experiencia docente nos permite confirmar que la totalidad
de los
alumnos se  plantean esta asignatura con la ausencia de base jurídica,
por
consiguiente, con enormes problemas para su efectiva comprensión. En
este
sentido, se recomienda una previa formación que permita familiarizarse
con el
complejo entramado administrativo y legislativo que caracteriza
nuestro
sistema para lograr un total entendimiento de la materia.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Habilidad de la gestión de la información.
- Toma de decisiones.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Familiarizarse con el Derecho específico que se aplica en materia
    medioambiental.
    - Conocer la diversidad de normativas que integran el Derecho
    Administrativo Ambiental.
    - Desarrollar la capacidad de análisis de la normativa
    medioambiental.
    - Identificar problemas de naturaleza jurídica en torno a la
    protección medioambiental.
    - Impulsar la interpretación de situaciones reales que afecten al
    medio ambiente.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Aprender a buscar, valorar y diferenciar distintas fuentes de
    información.
    - Aprender a manejar el complejo sistema normativo de protección
    jurídico-administrativa del medio ambiente
    - Aprender a interpretar la citada normativa
    - Saber elaborar borradores, documentos, estudios, etc. con
    cierta base y contenido jurídico, manejando de forma adecuada la
    terminología específica.
    - Impulsar la interpretación y discusión de situaciones prácticas
    entre alumnos-alumnos y alumnos-profesorado.
    
  • Actitudinales:

    - Ser más respetuoso con el medio ambiente en general
    - Ser más crítico con las actividades dañinas para el medio
    - Tomar más conciencia de los daños ambientales
    - Ser menos tolerante con quienes causan daños al medio
    - Ser más participativo, y asumir mayor responsabilidad ambiental.
    
    

Objetivos

- Adquirir conocimientos fundamentales sobre el medio ambiente desde una
perspectiva jurídica y entender el significado de su protección legal.
- Comprender el mecanismo de protección legal del medio ambiente.
- Entender el papel de las Administraciones e Instituciones públicas en la
protección del medio ambiente.
- Estudiar las normativas ambientales más importantes (aguas
continentales, marítimas, espacios naturales, flora, fauna, residuos,
etc.).

Programa

PROGRAMA

I. Parte general: ADMINISTRACIÓN E INSTITUCIONES PÚBLICAS
Tema 1. El medio ambiente como función administrativa.
Tema 2. Competencias en materia de medio ambiente.
Tema 3. La Administración Ambiental.
Tema 4. Las formas de la actividad administrativa encaminada a la
protección del ambiente.
Tema 5. La defensa frente a la actividad administrativa de protección
ambiental.
Tema 6.El instituto de la responsabilidad en materia de protección del
ambiente.

II. Parte especial:
Tema 7. La protección ambiental de las aguas continentales.
Tema 8. La protección ambiental del medio marino frente a la contaminación
de origen terrestre.
Tema 9. La protección ambiental del medio marino frente a la contaminación
de origen marítimo.
Tema 10. La protección de la atmósfera.
Tema 11. La protección del medio ambiente frente al ruido.
Tema 12. La protección de suelo y de los espacios naturales.
Tema 13. La protección de la biodiversidad
Tema 14. La protección de los montes.
Tema 15. El régimen jurídico de los residuos

Actividades

- Realización de un trabajo de investigación vinculado al contenido del
programa (parte especial).
- Lectura, comentario y debate de la jurisprudencia de los Tribunales en
materias específicas medioambientales.







Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

1)   Parte teórica:
La evaluación de esta actividad se realizará al final de cuatrimestre,
mediante un examen escrito, con el que se valorará la capacidad de
razonamiento, reflexión y comprensión, así como la capacidad memorística
del alumnado. Este sistema de evaluación representará al menos el 80% de
la calificación total.

2) Trabajo de investigación/prácticas:
Como complemento a la parte teórica, el alumno deberá entregar el día del
examen un trabajo de investigación sobre algunas de las materias
consideradas en la parte especial del programa, y cuya concreción será
acordada junto a la profesora responsable bien a través del campus
virtual, o bien de forma personal en las correspondientes tutorías. La
profesora guiará al alumno en su elaboración y desarrollo.
La evaluación de esta actividad supondrá hasta un 20% de la calificación
total.



Recursos Bibliográficos

Bibliografía
1. Libros
AA.VV. Lecciones de Derecho del  Medio Ambiente. Lex Nova, 2002.
AA.VV. Derecho medioambiental de la Unión Europea. McGraw-Hill, 1996.
ALONSO GARCÍA, E.,  El Derecho ambiental de la Comunidad Europea. Civitas,
1993.
ARIÑO ORTIZ, G. y DE LA CUETARA, J. M., La protección jurídica de los
espacios
naturales. CEOTMA (Serie monografías, núm. 157), Madrid, 1982.
BELTRÁN AGUIRRE, J. L.,  La distribución de competencias entre el Estado y
las
Comunidades Autónomas en materia de medio ambiente. RVAP 41, 1995.
CABANILLAS SÁNCHEZ, A., La reparación de los daños causados al medio
ambiente.
1996
CALVO CHARRO, M., El régimen jurídico de los humedales. Madrid, 1995.
DOMPER, J.,  El medio ambiente y la intervención administrativa en las
actividades clasificadas. Madrid, 1992.
ESTEVE PARDO, J., Derecho del medio ambiente y Administración local.
Civitas,
1996.
FERNÁNDEZ DE GATTA SÁNCHEZ., La política ambiental comunitaria en el
Tratado
de la Unión Europea. Revista de Estudios Europeos 6, 1994.
GOMÍS CATALÁ, L., La responsabilidad por daños al medio ambiente.
Aranzadi,
1998.
JAQUENOD DE ZSOGON, S., Iniciación al Derecho ambiental. Madrid, 1996.
JORDANO FRAGA, J.,  La protección del Derecho a un medio ambiente
adecuado.
Bosch, 1995.
LOPERENA ROTA, D., El Derecho al medio ambiente adecuado. Civitas, 1996
LÓPEZ GONZÁLEZ, J. I., El régimen jurídico de la evaluación de impacto
ambiental. RAAP 4, 1990.
LÓPEZ MENUDO, F., El Derecho a la protección del medio ambiente. RCEC 10,
1991.
LÓPEZ RAMÓN, F., Derechos fundamentales subjetivos y colectivos al medio
ambiente, REDA 95, 1997.
LÓPEZ RAMÓN, F. (Coor.).,  Régimen jurídico de los espacios protegidos.
Zaragoza, 1995.
LOZANO CUTANDA, B., Derecho Ambiental Administrativo, Dykinson, Madrid,
2003.
MARTÍN MATEO, R., Tratado de Derecho ambiental, vol. I, 1991, vol. II,
1992,
vol. III, 1997, Trivium. Manual de Derecho ambiental. Aranzadi, 2003.
ORTEGA ÁLVAREZ, L (Dir) Lecciones de Derecho del Medio Ambiente, Lex Nova
Valladolid, 2002.
PALUZIE I MIR, L., Los espacios naturales protegibles, su conservación,
regulación legal e incidencia en la ordenación del territorio. Marcial
Pons,
1990.
PE A FREIRE-SERRANO MORENO., Ecología y Derecho. La evaluación ambiental.
Comares, 1994.
PÉREZ MARTOS, J., Legislación ambiental. Anotada, concordada y comentada.
Comares, 1995. La configuración jurídica del medio ambiente en el Derecho
español, RDU 159, 1998.
PIÑAR DÍAZ, M., El Derecho a disfrutar del medio ambiente en la
jurisprudencia . Comares, 1996.
ROSA MORENO, J., Régimen jurídico de la evaluación de impacto ambiental.
Trivium, 1993.
VIZCAÍNO SÁNCHEZ-RODRIGO, P., Introducción al Derecho al medio ambiente.
Madrid, 1996.

2. Páginas Web: De gran utilidad para servir de complemento a la
bibliogrfía
anterior. Dada su amplitud, se irán indicando las más relevantes a lo
largo
del curso.





ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 2305001 ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   ENVIRONMENTAL ADMINISTRATION AND LEGISLATION Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Profesorado

MARIA ISABEL RIVAS CASTILLO

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

















Contexto dentro de la titulación

Única asignatura de la carrera en la que los alumnos tienen acceso a
la
totalidad de las normas que regulan la organización y la actividad de
las
Administraciones Públicas y los poderes del Estado en relación con el
medio
ambiente, entendido en su sentido más amplio (recursos naturales,
patrimonio
histórico,espacio físico, etc,).

Recomendaciones

La continua experiencia docente nos permite confirmar que la totalidad
de los
alumnos se  plantean esta asignatura con la ausencia de base jurídica,
por
consiguiente, con enormes problemas para su efectiva comprensión. En
este
sentido, se recomienda una previa formación que permita familiarizarse
con el
complejo entramado administrativo y legislativo que caracteriza
nuestro
sistema para lograr un total entendimiento de la materia.

Competencias

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -  Familiarizarse con el Derecho específico que se aplica en
    materia medio ambiental.
    -   Conocer que Organizaciones aplican el Derecho
    Administrativo Ambiental
    -  Trabar conocimiento con la diversidad de normativas que
    integran el Derecho Administrativo Ambiental
    - Impulsar la interpretación de situaciones reales que afecten al
    medio ambiente
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -  Aprender a buscar la información necesaria en los lugares
    adecuados
    -   Aprender a manejar el complejo sistema normativo de
    protección jurídico-administrativa del medio ambiente
    -  Aprender a interpretar la citada normativa
    -  Aprender a interpretar la jurisprudencia de los Tribunales
    autonómicos, estatales y europeos
    -  Saber elaborar borradores, documentos, estudios, etc. con
    cierta base y contenido jurídico
    -  Impulsar la interpretación y discusión de situaciones
    prácticas entre alumnos-alumnos y alumnos-profesorado
    
    
    
  • Actitudinales:

    -  Ser más respetuoso con el medio ambiente en general
    -  Ser más crítico con las actividades dañinas para el medio
    -  Tomar más conciencia de los daños ambientales
    -  Ser menos tolerante con quienes causan daños al medio
    -       Ser más participativo, y asumir mayor responsabilidad
    y          sensibilidad social
    
    
    
    

Objetivos

- Adquirir conocimientos fundamentales sobre el medio ambiente desde una
perspectiva jurídica y entender el significado de su protección
constitucional.
- Comprender el mecanismo de protección legal del medio ambiente.
- Entender el papel de las Administraciones e Instituciones públicas en la
protección del medio ambiente.
- Estudiar las normativas ambientales más importantes (aguas
continentales,
marítimas, espacios naturales, flora, fauna, residuos, etc.).

Programa

PROGRAMA

I. Parte general: ADMINISTRACIÓN E INSTITUCIONES PÚBLICAS
Tema 1. El medio ambiente como función administrativa.
Tema 2. Competencias en materia de medio ambiente.
Tema 3. La Administración Ambiental.
Tema 4. Las formas de la actividad administrativa encaminada a la
protección del ambiente.
Tema 5. La defensa frente a la actividad administrativa de protección
ambiental.
Tema 6.El instituto de la responsabilidad en materia de protección del
ambiente.

II. Parte especial:
Tema 7. La protección ambiental de las aguas continentales.
Tema 8. La protección ambiental del medio marino frente a la contaminación
de origen terrestre.
Tema 9. La protección ambiental del medio marino frente a la contaminación
de origen marítimo.
Tema 10. La protección de la atmósfera.
Tema 11. La protección del medio ambiente frente al ruido.
Tema 12. La protección de suelo y de los espacios naturales.
Tema 13. La protección de la biodiversidad
Tema 14. La protección de los montes.
Tema 15. El régimen jurídico de los residuos

Actividades

Actividades
- Realización de  supuestos prácticos vinculados al contenido del programa.
- Lectura, comentario y debate de la jurisprudencia de los Tribunales en
materias
específicas medioambientales.









Metodología


    
    

Criterios y Sistemas de Evaluación

1)   Parte teórica:
La evaluación de esta actividad se realizará al final de cuatrimestre,
mediante un examen escrito, con el que se valorará la capacidad de
razonamiento, reflexión y comprensión, así como la capacidad memorística
del alumnado. Este sistema de evaluación representará al menos el 80% de
la calificación total.

2) Trabajo de investigación/prácticas:
Como complemento a la parte teórica, el alumno deberá entregar el día del
examen un trabajo de investigación sobre algunas de las materias
consideradas en la parte especial del programa, y cuya concreción será
acordada junto a la profesora responsable bien a través del campus
virtual, o bien de forma personal en las correspondientes tutorías. La
profesora guiará al alumno en su elaboración y desarrollo.
La evaluación de esta actividad supondrá hasta un 20% de la calificación
total.


Recursos Bibliográficos

1. Libros
AA.VV. Lecciones de Derecho del  Medio Ambiente. Lex Nova, 2002.
AA.VV. Derecho medioambiental de la Unión Europea. McGraw-Hill, 1996.
ALONSO GARCÍA, E.,  El Derecho ambiental de la Comunidad Europea. Civitas,
1993.
ARIÑO ORTIZ, G. y DE LA CUETARA, J. M., La protección jurídica de los
espacios
naturales. CEOTMA (Serie monografías, núm. 157), Madrid, 1982.
BELTRÁN AGUIRRE, J. L.,  La distribución de competencias entre el Estado y
las
Comunidades Autónomas en materia de medio ambiente. RVAP 41, 1995.
CABANILLAS SÁNCHEZ, A., La reparación de los daños causados al medio
ambiente.
1996
CALVO CHARRO, M., El régimen jurídico de los humedales. Madrid, 1995.
DOMPER, J.,  El medio ambiente y la intervención administrativa en las
actividades clasificadas. Madrid, 1992.
ESTEVE PARDO, J., Derecho del medio ambiente y Administración local.
Civitas,
1996.
FERNÁNDEZ DE GATTA SÁNCHEZ., La política ambiental comunitaria en el
Tratado
de la Unión Europea. Revista de Estudios Europeos 6, 1994.
GOMÍS CATALÁ, L., La responsabilidad por daños al medio ambiente.
Aranzadi,
1998.
JAQUENOD DE ZSOGON, S., Iniciación al Derecho ambiental. Madrid, 1996.
JORDANO FRAGA, J.,  La protección del Derecho a un medio ambiente
adecuado.
Bosch, 1995.
LOPERENA ROTA, D., El Derecho al medio ambiente adecuado. Civitas, 1996
LÓPEZ GONZÁLEZ, J. I., El régimen jurídico de la evaluación de impacto
ambiental. RAAP 4, 1990.
LÓPEZ MENUDO, F., El Derecho a la protección del medio ambiente. RCEC 10,
1991.
LÓPEZ RAMÓN, F., Derechos fundamentales subjetivos y colectivos al medio
ambiente, REDA 95, 1997.
LÓPEZ RAMÓN, F. (Coor.).,  Régimen jurídico de los espacios protegidos.
Zaragoza, 1995.
LOZANO CUTANDA, B., Derecho Ambiental Administrativo, Dykinson, Madrid,
2003.
MARTÍN MATEO, R., Tratado de Derecho ambiental, vol. I, 1991, vol. II,
1992,
vol. III, 1997, Trivium. Manual de Derecho ambiental. Aranzadi, 2003.
ORTEGA ÁLVAREZ, L (Dir) Lecciones de Derecho del Medio Ambiente, Lex Nova
Valladolid, 2002.
PALUZIE I MIR, L., Los espacios naturales protegibles, su conservación,
regulación legal e incidencia en la ordenación del territorio. Marcial
Pons,
1990.
PE A FREIRE-SERRANO MORENO., Ecología y Derecho. La evaluación ambiental.
Comares, 1994.
PÉREZ MARTOS, J., Legislación ambiental. Anotada, concordada y comentada.
Comares, 1995. La configuración jurídica del medio ambiente en el Derecho
español, RDU 159, 1998.
PIÑAR DÍAZ, M., El Derecho a disfrutar del medio ambiente en la
jurisprudencia . Comares, 1996.
ROSA MORENO, J., Régimen jurídico de la evaluación de impacto ambiental.
Trivium, 1993.
VIZCAÍNO SÁNCHEZ-RODRIGO, P., Introducción al Derecho al medio ambiente.
Madrid, 1996.

2. Páginas Web: De gran utilidad para servir de complemento a la
bibliogrfía
anterior. Dada su amplitud, se irán indicando las más relevantes a lo
largo
del curso.





DERECHO ADMINISTRATIVO

 

  Código Nombre    
Asignatura 402022 DERECHO ADMINISTRATIVO Créditos Teóricos 4
Descriptor   ADMINISTRATIVE LAW Créditos Prácticos 2
Titulación 0402 DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES Tipo Obligatoria
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,4      

 

 

Profesorado

Severiano Fernández Ramos. Profesor Titular de Universidad.

Objetivos

Aportar al alumno de este Plan de Estudios los conocimientos básicos de
las
principales instituciones de la Parte General del Derecho Administrativo,
relativas al sistema organizativo de las Administraciones Públicas y al
régimen
general de su actuación, posibilitando la comprensión y aplicación de las
normas básicas de la materia.

Programa

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
DERECHO ADMINISTRATIVO

BLOQUE TEMÁTICO PRIMERO: BASES CONSTITUCIONALES Y FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
TEMA 1.- LA FORMA DE ESTADO. BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO PÚBLICO.
1.- EVOLUCIÓN DE LA FORMA DE ESTADO.
2.- EL ESTADO DE DERECHO.
2.1.- El principio de legalidad.
2.2.- Las potestades administrativas.
2.2.1.- Concepto y características.
2.2.2.- Clasificaciones.
2.2.3.- Las potestades administrativas discrecionales.
a) Descripción de la potestad discrecional
b) Distinción con los conceptos jurídicos indeterminados.
c) Distinción entre discrecionalidad administrativa y lagunas del Derecho.
d) El control de la discrecionalidad administrativa
e) Polémica relativa a la intensidad del control de la discrecionalidad
2.3.- Los derechos y libertades de los ciudadanos.
3.- EL ESTADO DEMOCRÁTICO.
4.- EL ESTADO SOCIAL.
5.- LA DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA TERRITORIAL. EL ESTADO AUTONÓMICO.
5.1.- Centralización y descentralización en la Ciencia Política y en el
modelo
español.
5.2.- Las Comunidades Autónomas.
5.2.1.- El reparto competencial.
5.2.2.- La organización institucional de las Comunidades Autónomas.
5.2.3.- Los contrapesos constitucionales al principio de autonomía.
5.2.4.- La evolución del Estado autonómico.
5.3.- Los Municipios y Provincias.

TEMA 2.- CONCEPTO Y CARACTERES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO.
1.- CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
2.- NOTAS CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
2.1.- Persecución del interés general. La desviación de poder.
2.2.1.- Qué es el interés general
2.2.2.- La desviación de poder
2.2.- La objetividad y la prohibición de arbitrariedad.
2.3.- La personalidad jurídica.
2.4.- El principio de eficacia.
2.5.- El principio de confianza legítima.
3.- CONCEPTO Y CARACTERES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.
4.- ESTRUCTURA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.

TEMA 3. EL REGLAMENTO Y LAS FUENTES SUBORDINADAS DEL ORDENAMIENTO.
1. EL REGLAMENTO: CONCEPTO, FUNDAMENTOS Y CLASES.
1.1. Concepto de Reglamento.
1.2. Fundamentos de la potestad reglamentaria.
1.2.1.  Desde el punto de vista práctico.
1.2.2.  Desde el punto de vista jurídico-positivo.
1.3. Clases de Reglamentos.
1.3.1. Por la relación del Reglamento con la Ley.
1.3.2.  Por sus efectos.
2. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS REGLAMENTOS.
2.1. La titularidad de la potestad reglamentaria.
2.1.1. La titularidad de la potestad reglamentaria en el ámbito estatal.
2.1.2. La titularidad de la potestad reglamentaria en el ámbito autonómico.
2.1.3.  La titularidad de la potestad reglamentaria en el ámbito local.
2.1. El procedimiento de elaboración de los Reglamentos.
2.2.1. El procedimiento de elaboración de los Reglamentos estatales.
2.2.2. El procedimiento de elaboración de los Reglamentos
autonómicos.
2.2.3. El procedimiento de elaboración de los Reglamentos locales.
2.3. Efectos de los Reglamentos.
2.3.1.  El principio de publicidad
2.3.2.  El principio de jerarquía.
2.3.3.  El principio de irretroactividad.
2.3.4.  El principio de inderogabilidad singular de los Reglamentos.
3. LAS RELACIONES ENTRE LA LEY Y EL REGLAMENTO.
3.1. Las relaciones entre la Ley y el Reglamento en materias
reservadas
a Ley.
3.2. Las relaciones entre la Ley y el Reglamento en materias no reservadas
a
Ley.
3.2.1.  Capacidad de la Ley.
3.2.2.  Capacidad del Reglamento.
4. OTRAS FUENTES DEL ORDENAMIENTO ADMINISTRATIVO.
4.1. La costumbre.
4.2.  El precedente administrativo.


BLOQUE TEMÁTICO  SEGUNDO: ORGANIZACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

TEMA 4. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.
1. LA ESTRUCTURA DE LAS ADMINISTACIONES PÚBLICAS.
1.1. Los órganos administrativos.
1.2. Criterios de estructuración de los órganos.
1.3. Los titulares de los órganos administrativos.
1.3.1. El procedimiento de investidura.
1.3.2. La suplencia.
1.3.3. El cese.
1.4. Las clases de órganos: especial referencia a los órganos
colegiados.
1.4.1. Clases de órganos administrativos.
14.2. Los órganos colegiados.
1.5. Las unidades administrativas.
2. LOS PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
2.1. El principio de descentralización.
2.2. El principio de desconcentración.
2.3. El principio de jerarquía.
2.3.1.  Concepto y ámbito.
2.3.2. Las técnicas de mando o dirección.
2.3.3. Las técnicas de control.
2.4. El principio de coordinación
3. LA POTESTAD ORGANIZATORIA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
3.1. Noción.
3.2. La potestad organizativa estructural.
3.2.1.  Creación y supresión de Administraciones especializadas.
3.2.2. Creación, modificación y supresión de órganos
administrativos.
3.3.3. Creación, modificación y supresión de unidades administrativas.
3.3. La potestad organizatoria funcional.
4. LAS TRASLACIONES COMPETENCIALES INTERORGÁNICAS.
4.1. El principio de la indisponibilidad de la competencia.
4.2. La delegación de competencias.
4.3. La avocación de competencias.
4.4. La encomienda de gestión.
4.5. Los conflictos de competencias interorgánicos.
5. LAS RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS
5.1. Las relaciones interadministrativas en general.
5.2. Las relaciones de cooperación.
5.3. Las relaciones interadministrativas de coordinación.
5.4.  Las relaciones interadministrativas de control.

TEMA 5. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO.
1. EL GOBIERNO.
1.1. El Gobierno.
1.1.1.  Configuración.
1.1.2. Ordenación legal.
1.1.3.  Composición.
1.1.4.  Competencias.
1.1.5.  Funcionamiento.
1.1.6. El cese del Gobierno: el Gobierno en funciones.
1.2. El Presidente del Gobierno.
1.2.1.  Configuración.
1.2.2. Elección.
1.2.3. Competencias.
1.2.4. Cese.
1.3. El Vicepresidente del Gobierno.
1.4. Los Ministros.
1.4.1. Configuración.
1.4.2. Creación, modificación y supresión.
1.4.3.  Competencias.
1.5. Las Comisiones Delegadas del Gobierno.
2. LA ORGANIZACIÓN CENTRAL DE LA ADMINISTRACION GENERAL DEL ESTADO.
2.1. La estructura de los Departamentos Ministeriales.
2.2. Los órganos departamentales.
2.2.1. Los Directores Generales.
2.2.2. Los Subsecretarios.
2.2.3. Los Secretarios Generales Técnicos.
2.2.4. Los Secretarios Generales.
2.2.5. Los Secretarios de Estado.
2.2.6. Los Directores de Gabinetes
2.3. Régimen general de los órganos departamentales.
2.3.1.  Creación, modificación y supresión de los órganos.
2.3.2.  Designación y cese de los titulares.
2.3.3. Estatuto de los altos cargos de la Administración General
del
Estado
2.3.4. La Comisión General de Secretarios de Estado y
Subsecretarios y
otros órganos.
3. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO.
3.1. Evolución legal.
3.2. El Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma.
3.2.1.  Configuración.
3.2.2.  Competencias.
3.3. El Subdelegado del Gobierno.
4. EL CONSEJO DE ESTADO.
4.1. Configuración.
4.2. Composición.
4.3. Funciones.

TEMA 6. LAS ADMINISTRACIONES ESPECIALIZADAS DEL ESTADO.
1. ASPECTOS GENERALES DE LAS ADMINISTRACIONES ESPECIALIZADAS.
1.1. Evolución y concepto de Administración especializada.
1.1.1. Noción.
1.1.2. Diferencias entre las Administraciones  Generales y las
Especializadas.
1.2. Clases de Administraciones especializadas.
1.2.1.  En función de su grado de autonomía frente a la Administración
General
del Estado.
1.2.2.  En función de la forma jurídica de la entidad.
1.2.3.  En función de su sometimiento al Derecho Público o Privado.
1.3. Régimen jurídico general de las Administraciones
especializadas.
1.3.1.  Creación.
1.3.2.  Organización.
1.3.3. Competencias y potestades.
2. LA RELACIÓN ENTRE LA ADMINISRACIÓN GENERAL Y LA ESPECIALIZADA:
SUBORDINACIÓN
Y AUTONOMÍA.
2.1.  Administraciones instrumentales e independientes.
2.1.1. Administraciones instrumentales
2.1.2. Administraciones independientes.
2.2.   La relación estructural: dependencia y autonomía.
2.2.1. Potestad estatutaria y configuración de la estructura de la Entidad.
2.2.2.  La designación de los titulares de los órganos.
2.2.3. La supresión de la Entidad.
2.3.   La relación funcional: dependencia y autonomía.
2.3.1. La dirección de la acción de la Entidad.
2.3.2. Las relaciones de control.
2.3.3. La relaciones de conflicto.
3. ENTES INSTRUMENTALES CON FORMA JURÍDICO-PRIVADA.

TEMA 7.  LA ADMINISTRACION DE LAS  COMUNIDADES AUTÓNOMAS
1.  LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LAS  COMUNIDADES AUTÓNOMAS
1.1. El marco constitucional.
1.2. La potestad autonómica de autoorganización.
2.  EL GOBIERNO DE LAS  COMUNIDADES AUTÓNOMAS
El Presidente de la Comunidad Autónoma.
2.1.1. Elección
2.1.2. Competencias
2.1.3. Cese
El Consejo de Gobierno de las Comunidades Autónomas.
2.2.1. Composición
2.2.2. Competencias
2.2.3. Funcionamiento.
Los Consejeros.
3.  LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
3.1. La organización central de la Administración autonómica
3.2. La organización territorial de la Administración autonómica
3.3. Los órganos consultivos superiores autonómicos
4.  LAS ADMINISTRACIONES ESPECIALIZADAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

TEMA 8. LAS ENTIDADES LOCALES. EL MUNICIPIO
1. LAS ENTIDADES LOCALES.
1.1. La autonomía local
1.2. La distribución de competencias sobre el régimen local.
1.3. Esquema de fuentes sobre el régimen local.
2. EL MUNICIPIO.
2.1. El municipio: concepto.
2.2. La capacidad general de los Municipios.
2.3. Las competencias municipales propias.
2.3.1. Concepto.
2.3.2. La atribución de competencias propias.
2.3.3. Las competencias municipales mínimas.
2.3.4. El régimen jurídico de las competencias propias.
2.4. Las competencias municipales delegadas.
3. EL AYUNTAMIENTO.
3.1. El Ayuntamiento como Administración Pública.
3.2. La organización del Ayuntamiento.
3.2.1. Los Ayuntamientos de régimen común
3.2.2. Los Ayuntamientos de los Municipios de gran población
4. EL PLENO DEL AYUNTAMIENTO.
2.1. Composición del Pleno.
2.1.1.  La condición de cargos electivos.
2.1.2. El proceso de elección de los concejales.
2.1.3. La pérdida de la condición de concejal.
2.2. Las competencias del Pleno.
2.3. El funcionamiento del Pleno.
5. EL ALCALDE.
5.1. Elección.
5.2. Competencias.
5.2.1. Municipios de régimen común
5.2.2. Municipios de gran población
5.3. Cese.
5.3.1. Moción de censura.
5.3.2. Cuestión de confianza.
6. OTROS ÓRGANOS MUNICIPALES.
6.1. Los Tenientes de Alcalde.
6.2. La Comisión de Gobierno.
6.2.1. Composición.
6.2.2. Competencias.
6.2.3. Funcionamiento.
6.3. Las Comisiones Informativas y de Control.
6.3.1 Configuración.
6.3.2. Composición.
6.3.3. Competencias.
6.4. Otros órganos municipales.
6.4.1. Órganos de participación.
6.4.2. Órganos territoriales de gestión desconcentrada.
6.4.3. Órganos ejecutivos.
4.4.4. Órganos de garantía de derechos de los ciudadanos.
7. ORGANISMOS PÚBLICOS LOCALES.

TEMA 9. LAS PROVINCIAS Y OTRAS ENTIDADES LOCALES.
1. LA PROVINCIA COMO ENTIDAD LOCAL.
1.1.  La Provincia como Entidad Local.
1.2. Las competencias provinciales propias.
1.2.1. La autonomía provincial.
1.2.2. Función de cooperación a los Municipios.
1.2.3. Función de coordinación de los Municipios.
1.2.4. Función de prestación de servicios supramunicipales.
1.3. Las competencias provinciales delegadas.
1.4. Las competencias provinciales encomendadas o asignadas.
2. LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES.
2.1. La organización provincial: las Diputaciones Provinciales.
2.2. La elección de los diputados provinciales.
2.3. Los órganos de la Diputación Provincial.
3. OTRAS ENTIDADES LOCALES.
3.1. Las Mancomunidades.
3.2. Las Comarcas.
3.3. Las Áreas Metropolitanas.
3.4. Las entidades locales menores

BLOQUE TEMÁTICO TERCERO: EL ESTATUTO DEL CIUDADANO
TEMA 10. LA POSICIÓN JURIDICA DE LOS CIUDADANOS.
1. ELCIUDADANO: CONCEPTO, CLASES Y CAPACIDAD.
1.1. Concepto.
1.2.  Las situaciones jurídicas de los ciudadanos.
1.2.1.   Situaciones jurídicas activas.
1.2.2.  Situaciones jurídicas pasivas.
1.3. Las relaciones de especial sujeción.
1.4. La capacidad de los ciudadanos.
1.4. Especial referencia a la vecindad administrativa.
2. DERECHOS GENERALES DE LOS CIUDADANOS EN SUS RELACIONES CON LAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
2.1. El derecho de acceso a los documentos administrativos.
2.1.1.  Configuración.
2.1.2.  Sujetos del derecho de acceso.
2.1.3. Objeto del derecho de acceso.
2.1.4. Límites del derecho de acceso.
2.1.5. Ejercicio del derecho de acceso.
2.2. El derecho a participar en las funciones administrativas.
2.2.1.  Configuración y límites.
2.2.2. Las modalidades de participación funcional.
2.3.3. La participación orgánica.
2.3. El derecho a los servicios públicos
2.3.1. El derecho a la creación y mantenimiento de los servicios
públicos
2.3.2. El derecho de acceso a los servicios y prestaciones
públicas.
2.3.3. La posición del usuario de los servicios públicos.
2.4. El derecho de petición.
3. LA AUTOADMINISTRACIÓN CORPORATIVA.
3.1. Las Corporaciones de Derecho Público: concepto y clases
3.2.  Clases de funciones y régimen jurídico.
3.3. Naturaleza jurídica.
4. LA COLABORACIÓN PRIVADA EN EL EJERCICIO DE FUNCIONES PÚBLICAS.

BLOQUE TEMÁTICO CUARTO: EL PROCEDIMIENTO Y EL ACTO ADMINISTRATIVO.

TEMA 11. CUESTIONES GENERALES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
1. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMO INSTITUCIÓN.
1.1. Concepto de procedimiento administrativo.
1.2. Los fines del procedimiento administrativo.
1.3. Las clases de procedimientos administrativos.
2. LA REGULACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
2.1. La distribución de competencias sobre procedimiento administrativo.
2.2. La Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común.
3. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
3.1.   El principio de oficialidad.
3. 2. El principio de contradicción.
3.3. El principio de publicidad.
3.4. El principio de gratuidad.
4. LOS SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCEDIMENTAL: LA ADMINISTRACIÓN ACTUANTE.
4.1. El responsable del procedimiento.
4.2. La abstención y recusación de las autoridades y agentes de la
Administración.
5. LOS SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCEDIMENTAL: LOS INTERESADOS.
5.1 La legitimación para intervenir en el procedimiento: la noción de
interesado.
5.1.1. Concepto.
5.1.2. Legitimación específica.
5.1.3. Legitimación corporativa.
5.1.4. La acción popular.
5.2. La representación en el procedimiento administrativo.
6. LOS DERECHOS Y GARANTÍAS DE LOS INTERESADOS EN EL PROCEDIMIENTO.
6.1. Derechos a recibir información “general”  y “particular”.
6.1.1. El derecho a obtener información previa a la iniciación de un
procedimiento.
6.1.2. El derecho a la identificación de las personas responsables del
procedimiento.
6.1.3. El derecho a conocer el estado de tramitación del procedimiento y a
obtener copias.
6.2. Otros derechos relativos a la documentación administrativa.
6.2.1. El derecho a no presentar documentos ya en poder de la
Administración.
6.2.2. El derecho a obtener copia sellada de los documentos y a su
desglose.
6.3. El derecho a la elección de la lengua del procedimiento.
6.4. El derecho a formular quejas y sugerencias.

TEMA 12.  LA ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
1. LA INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
1.1. Clases de iniciación.
1.2. La iniciación de oficio por la propia administración.
1.3. La iniciación a solicitud de persona interesada.
1.3.1. Requisitos de la solicitud.
1.3.2. Medios de presentación.
1.3.3.  Lugar de presentación de la solicitud.
1.3.4. Subsanación de defectos y mejora de la solicitud.
2. LA ORDENACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
2.1. El expediente administrativo
2.2. Los términos y plazos en el procedimiento administrativo.
2.2.1. La obligatoriedad de los términos y plazos.
2.2.2. El cómputo de los plazos.
2.2.3. Modificación de los plazos.
2.2.2.  Los actos de ordenación: principios y reglas generales.
2.3.1. El principio de celeridad.
2.3.2. El principio de igualdad.
2.4. Las medidas provisionales.
2.4.1. Concepto y límites.
2.4.2. Medidas provisionales previas al inicio del procedimiento.
2.4.3. Medidas provisionales posteriores o contemporáneas al inicio del
procedimiento.
3. LOS ACTOS DE INSTRUCCIÓN.
3.1. Concepto.
3.2. Las alegaciones.
3.3. Los informes.
3.3.1.  Noción y clases.
3.3.2.  Petición del informe.
3.3.3.  Evacuación del informe.
3.3.4. Efectos de la falta de remisión del informe en plazo.
3.4. Las pruebas.
3.4.1. Medios de prueba y valoración.
3.4.2.  Carga de la prueba.
3.4.3. Período y admisión de las pruebas.
3.4.4. Práctica de la prueba.
3.5. La información pública.
3.5.1.  Noción y clases de información pública.
3.5.2.  Apertura del trámite de información pública e intervención
en
mismo.
3.5.3. Reapertura del trámite de información pública.
3.6. El derecho a la audiencia.
3.6.1.  Noción.
3.6.2. Régimen legal.
3.6.3. Efectos de la omisión del trámite de audiencia.
3.7. La propuesta de resolución
4. LA TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
4.1. Las clases de terminación del procedimiento.
4.2. La resolución.
4.2.1. Supuestos de inadmisión.
4.2.2. Requisitos materiales de la resolución.
4.2.3. Requisitos formales de la resolución.
4.3. La terminación convencional.
4.3.1. Concepto y clases.
4.3.2.  Ámbito de aplicación.
4.3.3. Requisitos.
4.3.4.  Límites.
4.4. El desistimiento y la renuncia.
4.4.1. Nociones.
4.4.2.  Requisitos y límites.
4.4.3. Efectos.
4.4.4.  El desistimiento de la Administración.
4.5. La caducidad.
4.5.1. Noción.
4.5.2. La caducidad por inactividad del interesado.
4.5.3. La imposibilidad material.

TEMA 13. LA INACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN.
1. EL DEBER LEGAL DE DICTAR RESOLUCIÓN EXPRESA.
1.1. Aspectos generales del deber legal de resolver y notificar.
1.2. El plazo para resolver y notificar.
1.2.1.  El plazo específico para dictar la resolución.
1.2.2. Plazo máximo y plazo supletorio para resolver.
1.2.3. Ampliación del plazo para resolver.
1.3. El cómputo del plazo para resolver y notificar.
1.3.1. Fecha inicial.
1.3.2. Suspensión  del plazo para resolver.
1.3.3. Fecha final
1.4.  La caducidad por inactividad de la Administración o perención.
2. EL SILENCIO ADMINISTRATIVO: CONFIGURACIÓN.
2.1. Concepto y ámbito de aplicación.
2.2. Clases de silencio administrativo.
2.2.1. Silencio administrativo desestimatorio.
2.2.2. Silencio administrativo estimatorio.
3. SUPUESTOS DE SILENCIO ESTIMATORIO Y DESESTIMATORIO.
3.1. Procedimientos iniciados a solicitud de interesado.
3.1.1. Observaciones generales.
3.1.2. Supuestos de silencio administrativo desestimatorio.
3.1.3. Supuestos de silencio administrativo estimatorio.
3.2. Procedimientos iniciados de oficio por la Administración.
3.3. La información sobre el sentido del silencio administrativo.
4. PERFECCIONAMIENTO Y ACREDITACIÓN DEL SILENCIO.
4.1. Perfeccionamiento del silencio administrativo.
4.2.   La certificación del silencio administrativo estimatorio.
5. LAS RESOLUCIONES TARDÍAS
5.1. Silencio administrativo desestimatorio.
5.2. Silencio administrativo estimatorio.
6. SILENCIO ADMNISTRATIVO DESESTIMATORIO E IMPUGNACIÓN.

TEMA 14. CONCEPTO, CLASES Y ELEMENTOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
VALIDEZ DE
LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
1.- CONCEPTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO.
2.- DELIMITACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO.
3.- CLASIFICACIONES DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
3.1.- En función de la Administración que los dicta.
3.2.- En función de su contenido.
3.3.- En función de su modo de expresión.
3.4.- En función de la posición que ocupa el acto en el procedimiento
administrativo.
3.5.- En función de la impugnabilidad del acto en vía administrativa.
3.6.- En función de la posibilidad de impugnación del acto.
3.7.- En función del grado de vinculación de la Administración al momento
de
dictarlos.
3.8.- En función del número de destinatarios.
4. LOS ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO
4.1.- Elemento subjetivo.
4.2.- Elemento objetivo.
4.3.- Elemento teleológico o causal.
4.4.- Elemento formal (I): las formalidades y la forma en sentido estricto.
4.5.- Elemento formal (II): la motivación.
4.5.1.- Concepto
4.5.2.- Finalidad.
4.5.3.- Actos que deben motivarse.
4.5.4.- Alcance de la motivación y de su incumplimiento.
5. LA VALIDEZ DEL ACTO ADMINISTRATIVO
5.1.- La presunción de validez de los actos administrativos.
5.2.- Los grados de invalidez de los actos administrativos.
5.3.- Supuestos de nulidad de pleno derecho.
5.4.- La anulabilidad de los actos administrativos.
5.5.- Los actos administrativos irregulares.
5.6.- El principio general de conservación de los actos administrativos y
sus
manifestaciones.
5.6.1.- La conservación en sentido estricto.
5.6.2.- La invalidez parcial.
5.6.3.- La conversión.
5.6.4.- La convalidación.

TEMA 15. EFICACIA Y EJECUCIÓN FORZOSA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
1.- EL PRINCIPIO GENERAL DE EJECUTIVIDAD.
2.- ALTERACIONES DE LA REGLA GENERAL: SUPUESTOS DE EFICACIA DEMORADA Y
RETROACTIVA.
3.- LA NOTIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
3.1.- Concepto y naturaleza.
3.2.- Actos que deben notificarse
3.3.  Contenido de la notificación.
3.4.- La notificación defectuosa y su subsanación.
3.5.- El procedimiento de notificación y sus incidencias.
3.5.1. Lugar de práctica de las notificaciones.
3.5.2. Plazo de la notificación.
3.5.3. Personas legitimadas para recibir las notificaciones.
3.5.4. Medios de notificación.
3.5.5. Incidencias en la práctica de la notificación
4.- LA PUBLICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS: SUPUESTOS Y REGÍMENES
JURÍDICOS.
4.1. Clases de publicación
4.2. Medios de publicación
4.3. Contenido de la publicación
5.- LA SUSPENSIÓN DE EFICACIA DE LOS ACTOS EN VÍA ADMINISTRATIVA.
5.1. Concepto y causas de suspensión.
5.2. Procedimiento para instar la suspensión
6. LA EJECUCIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
7. EL PRIVILEGIO DE LA EJECUTORIEDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
7.1. Concepto
7.2. Principios informadores de la ejecución forzosa
7.3. La impugnación de los actos de ejecución.
8.- LOS MEDIOS DE EJECUCIÓN FORZOSA: SUPUESTOS Y LÍMITES LEGALES.
8.1.- Apremio sobre el patrimonio.
8.1.1. Concepto.
8.1.2. Ambito de aplicación.
8.1.3. Cobertura legal
8.1.4. Procedimiento de ejecución
8.2.- Ejecución subsidiaria.
8.2.1. Concepto.
8.2.2. Ambito de aplicación.
8.2.3. Cobertura legal
8.2.4. Procedimiento de ejecución
8.3.- Multa coercitiva.
8.3.1. Concepto.
8.3.2. Ambito de aplicación.
8.3.3. Cobertura legal
8.3.4. Procedimiento de ejecución
8.4.- Compulsión sobre las personas.
8.4.1. Concepto y ámbito de aplicación
8.4.2. Cobertura legal
8.4.3. Procedimiento de ejecución
9.- LA DENOMINADA VÍA DE HECHO DE LA ADMINISTRACIÓN.


BLOQUE TEMÁTICO SÉPTIMO: REVISIÓN DE ACTOS EN VÍA ADMINISTRATIVA

TEMA 16. REVISIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS.
1.- CUADRO GENERAL DE LA REVISIÓN DE ACTOS POR LA ADMINISTRACIÓN.
2.- LA REVISIÓN EN SENTIDO ESTRICTO: CONCEPTO Y RÉGIMEN GENERAL.
3.- LA REVISIÓN DE OFICIO O DECLARACIÓN DE NULIDAD.
4.- LA DECLARACIÓN DE LESIVIDAD.
5. LA REVOCACIÓN DE OFICIO.
5.1.- Modalidades de la revocación de oficio.
5.2.- La rectificación de errores materiales, de hecho y aritméticos.

TEMA 17.- LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS GENERALES.
1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS.
1.1.- Concepto y régimen general de los recursos administrativos.
1.1.1. Concepto y clases.
1.1.2. Naturaleza y función de los recursos administrativos.
1.1.3. Características generales de la vía de administrativa de recurso.
1.2.- Supuestos y materias excluidos del régimen general de los recursos
administrativos.
2.- EL RECURSO DE ALZADA.
3.- EL RECURSO DE REPOSICIÓN.
4.- LOS PROCEDIMIENTOS DE IMPUGNACIÓN SUSTITUTIVOS DE LOS RECURSOS DE
ALZADA Y
REPOSICIÓN.
5.- EL RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN.

TEMA 18.- LAS RECLAMACIONES ADMINISTRATIVAS PREVIAS.
1.- RÉGIMEN GENERAL.
1.1.- Naturaleza y rasgos comunes de las reclamaciones administrativas
previas.
1.2.- En particular, prescripción y caducidad de los plazos de ejercicio
de las
acciones judiciales.
2.- LA RECLAMACIÓN PREVIA A LA VÍA JUDICIAL CIVIL.
3.- LA RECLAMACIÓN PREVIA A LA VÍA JUDICIAL LABORAL.
3.1.- Régimen general.
3.1.1. Ámbito objetivo de la reclamación previa
3.1.2. Órgano competente
3.1.3. Procedimiento
3.2.- Especialidades en materia de Seguridad Social.


TEMA 19. LA POTESTAD SANCIONADORA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
1. BASES CONSTITUCIONALES.
1.1. El fundamento de la potestad sancionadora de la
Administración.
1.2. Los principios constitucionales del Derecho Administrativo
sancionador.
2. LA ORDENACIÓN LEGAL DE LA POTESTAD SANCIONADORA.
2.1.   La distribución de competencias normativas en materia de la
potestad
sancionadora.
2.2. Las normas sancionadoras comunes y generales.
2.3. La reserva de Ley en materia sancionadora.
2.3.1. La reserva de Ley y colaboración reglamentaria en materia
sancionadora..
2.3.2. Especial referencia a la potestad normativa sancionadora local.
2.3.3. La reserva de Ley en el ámbito de las relaciones de
sujeción
especial.
2.4. El principio de irretroactividad.
3.  LAS INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS.
3.1.  Concepto y clases de infracciones.
3.2.  El principio de tipicidad.
3.3. El principio de antijuricidad
3.4. El principio de culpabilidad.
3.5. La prescripción de las infracciones.
4. LAS SANCIONES Y OTRAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS.
4.1.   Concepto y clases.
4.1.1. Concepto de sanción administrativa y delimitación de otras medidas.
4.1.2. Clases de sanciones.
4.2.  Criterios de graduación y aplicación.
4.3. La extinción de la responsabilidad administrativa.
4.4. El principio "non bis in idem".
4.5. La responsabilidad civil dimanante de la infracción.
5. LOS PROCEDIMIENTOS SANCIONADORES.
5.1. La garantía de procedimiento.
5.2. Iniciación.
5.3. Tramitación.
5.3.1. Instructor e interesados en el procedimiento
5.3.2. La formulación de la acusación
5.3.3. Prueba y presunción de inocencia
5.4. Terminación.
5.4.1. Resolución del procedimiento sancionador
5.4.2. Caducidad del procedimiento sancionador.
5.5. Ejecución y revisión de las sanciones

Actividades

Sesiones Teóricas en clase
Sesiones Prácticas en clase

Metodología

Las clases teóricas se apoyarán con presentaciones visuales.
Las clases prácticas serán sobre supuestos elaborados por el profesor y se
resolverán en la propia sesión, mediante la aplicacion de la legislación
administrativa, de modo que el alumno aprenda a manejar los textos legales.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El alumno podrá optar por dos sistemas de evaluación de la asignatura.

1.  Evaluación continuada
Consistirá en la superación de tres pruebas de evaluación, en las que se
combinan teoría (mediante cuestiones tipo test) y práctica. Asimismo, se
tendrá en cuenta la asistencia y participación en clase.

PRUEBAS  TEMAS  Valor de la teoría  Valor de la práctica
1ª Prueba  Temas 1 a 7  3/4  1/4
2ª Prueba  Temas 8 a 13  1/2  1/2
3ª Prueba  Temas 14 a 19  1/2  1/2

Para superar la asignatura mediante el sistema de evaluación continuada
será necesario haberse presentado a las tres pruebas y haber obtenido, al
menos, un 3,5 de calificación.
NO será necesario aprobar los tres parciales. Podrá suspenderse una prueba
a condición de que la nota media de las tres pruebas sea de aprobado.
Ahora bien, por muy alta que sea la calificación en una prueba no se hará
la nota media si se suspenden las otras dos pruebas. Es decir, puede
suspenderse una prueba y mantener la evaluación continua, pero no se puede
suspender dos pruebas.
Asimismo, los alumnos que hayan superado alguna prueba de evaluación pero
no alcance el aprobado en la evaluación continua, la prueba superada será
tenida en cuenta en la evaluación final.
Los alumnos que hayan suspendido las dos primeras pruebas de evaluación,
aun cuando deberán realizar el examen final, podrán presentarse a la
tercera prueba. Si la aprueban, la calificación será tenida en cuenta en
el examen final.

2.  Evaluación final
Consistirá en una prueba de teoría (con preguntas de desarrollo) y
práctica. Ambas partes computarán la mitad de la calificación y deberán
superarse de forma independiente.

Recursos Bibliográficos

Manual recomendado
GAMERO CASADO, E. – FERNÁNDEZ RAMOS, S.: Fundamentos de Derecho Público,
Derecho Administrativo para no juristas, Ed. Tecnos, Madrid, 2009.


Obras de consulta
BERMEJO VERA, J.: Manual de Derecho administrativo básico, Civitas, 8ª
ed., Madrid, 2008.
BLANQUER CRIADO, D.: Curso de Derecho Administrativo, 3 vols., Tirant lo
Blanch, Valencia, 2007.
BOCANEGRA SIERRA, R.: Lecciones sobre el Acto Administrativo, 3ª ed.,
Navarra, 2006.
COSCULLUELA MONTANER, L.: Manual de Derecho administrativo, Civitas, 17ª
ed., Madrid, 2006.
GAMERO CASADO, E. – FERNÁNDEZ RAMOS, S.: Manual básico de Derecho
Administrativo, Tecnos, 7ª ed., Madrid, 2010.
GARCÍA DE ENTERRÍA, E. Y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, T.R.: Curso de Derecho
administrativo (2 vols.), Civitas, 14ª y 11ª ed., Madrid, 2008.
GONZÁLEZ-BARAS IBÁÑEZ, S.: Tratado de Derecho Administrativo, 6 Tomos, 8
Vols., Civitas, Madrid, 2008.
LINDE PANIAGUA, E.: Fundamentos de Derecho Administrativo. Del Derecho del
Poder al Derecho de los Ciudadanos, Madrid, 2009.
MARTÍN MATEO, R.: Manual de Derecho administrativo, Aranzadi, 26ª 28ª ed.,
Pamplona, 20072009.
MUÑOZ MACHADO, S.: Tratado de Derecho administrativo y de Derecho público
general, Tomo I, 2ª ed., Iustel, Madrid, 2006¸Tomo II, 2006, Tomo III,
2008.
PARADA VÁZQUEZ, R.: Derecho administrativo. Organización y empleo público,
Marcial Pons, 19ª ed., Madrid, 2007.
PARADA VÁZQUEZ, R.: Derecho administrativo. Parte General, Marcial Pons,
16ª ed., Madrid, 2007.
SANCHEZ MORÓN, M.: Derecho Administrativo. Parte General, Tecnos, Madrid,
2009.
SANTAMARÍA PASTOR, J.A.: Principios de Derecho administrativo, CEURA,
Madrid, 2004 II Tomos, 2009. (vol.1) y 2004  (vol. 2).
VV. AA.: Lecciones y materiales para el estudio del Derecho
Administrativo, Tomos I a IV, Iustel, Madrid 2009.




DERECHO ADMINISTRATIVO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404008 DERECHO ADMINISTRATIVO Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RRLL Y RRHH Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    

 

Recomendaciones

Haber cursado Derecho Constitucional

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Mª Pérez Monguió S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer las técnicas y principios organizativos de las Administraciones públicas, tanto estatales, autonómicas como locales
R3 Conocer los principales derechos ciudadanos en sus relaciones con las Administraciones públicas
R4 Conocer y aplicar los principios, garantías y estructura del procedimiento administrativo, tanto desde la perspectiva del ciudadano como de la Administración
R6 Conocer y saber aplicar los principios generales de las infracciones y sanciones administrativas, así como de los procedimientos para su aplicación
R1 Identificar qué es la Administración pública en cuanto que institución, y conocer el régimen básico del Reglamento como fuente característica del ordenamiento administrativo
R5 Saber identificar los actos administrativos y conocer sus características (validez, eficacia y ejecución) así como los medios para su revisión en vía administrativa

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa: clases teóricas
Método de enseñanza/aprendizaje: método expositivo
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Modalidad organizativa: clases prácticas
Método de enseñanza/aprendizaje: resolución de
ejercicio y problemas.

Durante el cuatrimestre se organizará un
seminario sobre temas de actualidad del Derecho
administrativo en el que participarán
profesionales que expondrán su perspectiva sobre
la materia.
16 Mediano
10. Actividades formativas de tutorías
6 Reducido
11. Actividades de evaluación
6 Grande
12. Otras actividades
Estudio de la materia y repaso de los ejercicios
prácticos de manejo de la legislación
90 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se evaluará la capacidad de análisis y síntesis de las cuestiones normativas
Se evaluará la capacidad para la resolver problemas de aplicación de las normas
Se evaluará la capacidad oral y escrita para exponer los conflictos normativos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prueba Final Examen de desarrollo y de ejericios prácticos
  • Profesor/a
Pruebas de evaluación: 3 Test y ejercicios prácticos de manejo de las Leyes
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

SISTEMA DE EVALUACIÓN
El alumno podrá optar por dos sistemas de evaluación de la asignatura.

1.  Evaluación continuada
Para poder acogerse a este sistema el alumno deberá realizar casos prácticos que
se programen (al menos, 6) y asistir, en su caso, al Seminario de un tema
actualidad que pudiera organizarse.

Consistirá en la superación de tres pruebas de evaluación, en las que se combinan
teoría (mediante cuestiones tipo test) y práctica. Asimismo, se tendrá en cuenta
la asistencia y participación en clase.

PRUEBAS  TEMAS  Valor de la teoría  Valor de la práctica
1ª Prueba  Temas 1 a 7  3/4  1/4
2ª Prueba  Temas 8 a 13  1/2  1/2
3ª Prueba  Temas 14 a 19  1/2  1/2

Para superar la asignatura mediante el sistema de evaluación continuada será
necesario haberse presentado a las tres pruebas y haber obtenido, al menos, un
3,5 de calificación en cada una.
NO será necesario aprobar los tres parciales. Podrá suspenderse una prueba a
condición de que la nota media de las tres pruebas sea de aprobado. Ahora bien,
por muy alta que sea la calificación en una prueba no se hará la nota media si se
suspenden las otras dos pruebas. Es decir, puede suspenderse una prueba y
mantener la evaluación continua, pero no se puede suspender dos pruebas.
Asimismo, los alumnos que hayan superado alguna prueba de evaluación pero no
alcance el aprobado en la evaluación continua, la prueba superada será tenida en
cuenta en la evaluación final.
Los alumnos que hayan suspendido las dos primeras pruebas de evaluación, aun
cuando deberán realizar el examen final, podrán presentarse a la tercera prueba.
Si la aprueban, la calificación será tenida en cuenta en el examen final.

2.  Evaluación final
Consistirá en una prueba de teoría (con preguntas de desarrollo) y práctica.
Ambas partes computarán la mitad de la calificación y deberán superarse de forma
independiente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE TEMÁTICO PRIMERO: INTRODUCCIÓN Y FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
TEMA 1. LA FORMA DE ESTADO. BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.
TEMA 2. CONCEPTO Y CARACTERES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.
TEMA 3. EL REGLAMENTO Y LAS FUENTES SUBORDINADAS DEL ORDENAMIENTO.

BLOQUE TEMÁTICO  SEGUNDO: ORGANIZACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
TEMA 4. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.
TEMA 5. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO.
TEMA 6. LAS ADMINISTRACIONES ESPECIALIZADAS DEL ESTADO.
TEMA 7.  LA ADMINISTRACION DE LAS  COMUNIDADES AUTÓNOMAS
TEMA8. LAS ENTIDADES LOCALES. EL MUNICIPIO
TEMA 9. LAS PROVINCIAS Y OTRAS ENTIDADES LOCALES.

BLOQUE TEMÁTICO TERCERO: EL ESTATUTO DEL CIUDADANO
TEMA 10. LA POSICIÓN JURIDICA DE LOS CIUDADANOS.

BLOQUE TEMÁTICO CUARTO: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
TEMA 11. CUESTIONES GENERALES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
TEMA 12.  LA ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
TEMA 13. LA INACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN.

BLOQUE TEMÁTICO V: EL ACTO ADMINISTRATIVO.
TEMA 14. CONCEPTO, CLASES Y ELEMENTOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. VALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
TEMA 15. EFICACIA Y EJECUCIÓN FORZOSA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
TEMA 16. REVISIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS.
TEMA 17. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS GENERALES.
TEMA 18. LAS RECLAMACIONES ADMINISTRATIVAS PREVIAS.

BLOQUE TEMÁTICO SEXTO: INSTITUCIONES BÁSICAS
TEMA 19. LA POTESTAD SANCIONADORA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
TEMA 20. LAS SUBVENCIONES.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

GAMERO CASADO, E. – FERNÁNDEZ RAMOS, S.: Fundamentos de Derecho Público, Derecho Administrativo para no juristas, Ed. Tecnos, Madrid, 2009.

 

 

 

 

Bibliografía Específica

BERMEJO VERA, J.: Manual de Derecho administrativo básico, Civitas, 8ª ed., Madrid, 2008.

BOCANEGRA SIERRA, R.: Lecciones sobre el Acto Administrativo, 3ª ed., Navarra, 2006.

COSCULLUELA MONTANER, L.: Manual de Derecho administrativo, Civitas, 17ª ed., Madrid, 2006.

GAMERO CASADO, E. – FERNÁNDEZ RAMOS, S.: Manual básico de Derecho Administrativo, Tecnos, 7ª ed., Madrid, 2010.

LINDE PANIAGUA, E.: Fundamentos de Derecho Administrativo. Del Derecho del Poder al Derecho de los Ciudadanos, Madrid, 2009.

MARTÍN MATEO, R.: Manual de Derecho administrativo, Aranzadi, 28ª ed., Pamplona, 2009.

PARADA VÁZQUEZ, R.: Derecho administrativo. Organización y empleo público, Marcial Pons, 19ª ed., Madrid, 2007.

PARADA VÁZQUEZ, R.: Derecho administrativo. Parte General, Marcial Pons, 16ª ed., Madrid, 2007.

SANCHEZ MORÓN, M.: Derecho Administrativo. Parte General, Tecnos, Madrid, 2009.

SANTAMARÍA PASTOR, J.A.: Principios de Derecho administrativo, Madrid, II Tomos, 2009. 

 

Bibliografía Ampliación

BLANQUER CRIADO, D.: Curso de Derecho Administrativo, 3 vols., Tirant lo Blanch, Valencia, 2007.

GARCÍA DE ENTERRÍA, E. Y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, T.R.: Curso de Derecho administrativo (2 vols.), Civitas, 14ª y 11ª ed., Madrid, 2008.

GONZÁLEZ-BARAS IBÁÑEZ, S.: Tratado de Derecho Administrativo, 6 Tomos, 8 Vols., Civitas, Madrid, 2008.

 

 

 

MUÑOZ MACHADO, S.: Tratado de Derecho administrativo y de Derecho público general, Tomo I, 2ª ed., Iustel, Madrid, 2006¸Tomo II, 2006, Tomo III, 2008.

 

VV. AA.: Lecciones y materiales para el estudio del Derecho Administrativo, Tomos I a IV, Iustel, Madrid 2009.

 





Derecho Administrativo

 

  Código Nombre    
Asignatura 31308007 Derecho Administrativo Créditos Teóricos 5
Título 31308 GRADO EN GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Ninguna

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL CEBALLOS MORENO Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes sobre la Gestión y la Administración Pública para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado en este campo de estudio GENERAL
E31 Manejar y comprender textos jurídicos ESPECÍFICA
E39 Conocer las fuentes de información jurídica ESPECÍFICA
E9 Conocer y saber aplicar las bases del régimen jurídico de las administraciones públicas y el procedimiento administrativo común ESPECÍFICA
TR1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
TR11 Capacidad de crítica y autocrítica GENERAL
TR12 Trabajo en equipo GENERAL
TR19 Capacidad para aplicar la teoría a la práctica GENERAL
TR27 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL
TR8 Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes GENERAL
TR9 Resolución de problemas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer el origen, evolución y estado actual de los conceptos de Administración Pública y Derecho Administrativo
R2 Conocer el sistema de fuentes normativas en general y del reglamento, en especial, como fuente del Derecho específicamente administrativa
R3 Conocer la vía administrativa, comenzando por la tramitación y resolución de los asuntos administrativos desde el punto de vista jurídico, pasando por el estudio de la configuración normativa del acto administrativo y finalizando por el sistema de recursos administrativos
R4 Conocer la vía jurisdiccional tras el agotamiento de la administrativa y consistente en el control jurisdiccional de la actividad administrativa

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de los contenidos del programa por
parte del profesor mediante la lección magistral
y el estudio de casos
40 Grande E31 E39 E9 TR1 TR8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas y casos mediante la
aplicación de los conocimientos adquiridos en las
clases teóricas dando solución en Derecho a un
supuesto fáctico . Sesiones de trabajo grupal
supervisadas por el profesor. Sesiones
monográficas sobre temas de actualidad en la
asignatura en las que se reflexiona, discute y
debate previa lectura del material entregado por
el profesor cuestiones concretas relacionadas con
el programa.
8 Mediano B3 B4 TR11 TR12 TR19 TR27 TR8 TR9
09. Actividades formativas no presenciales
Las actividades no presenciales contemplan el
trabajo realizado por el alumno en el estudio del
contenido del programa, preparación individual o
colectivo de trabajos, prácticas, problemas.
Consulta de bibliografía, búsqueda de fuentes,
jurisprudencia. Preparación de las pruebas de
evaluación.
96 Grande B3 E31 E39 E9 TR1 TR11 TR19 TR27 TR8
10. Actividades formativas de tutorías
Seguimiento personalizado o grupal de la
adquisición de competencias que corresponden al
estudiante
2 Mediano B3 E31 TR1 TR11 TR19 TR27
11. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas orales o escritas empleadas
en la evaluación formativa o sumativa del alumno
4 Grande E31 E39 E9 TR1 TR27 TR8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Participación activa del estudiante: 10%
-Resultados de actividades de aprendizaje: 20%
-Pruebas escritas u orales de acreditación de competencias: 70%

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Defensa de trabajos Exposición de trabajos de investigación individual o colectiva sobre asuntos tratados en el programa e la asignatura
  • Evaluación entre iguales
B3 B4 E31 E39 E9 TR1 TR11 TR12 TR19 TR27 TR8 TR9
Entrega planificada de actividades prácticas Preparación y resolución de supuestos prácticos en los que se aplicarán los conocimientos teóricos adquirids y se manejarán textos normativos y jurisprudencia
  • Co-Evaluación
B3 E31 E39 E9 TR1 TR12 TR19 TR27 TR8 TR9
Prueba de evaluación final Examen teórico-práctico escrito de preguntas a desarrollar, de tipo test u oral
  • Profesor/a
E31 E39 E9 TR1 TR19 TR9
Prueba parcial Examen teórico eliminatorio de un número determinado de temas del programa
  • Profesor/a
E31 E39 E9 TR1 TR8

 

Procedimiento de calificación

SISTEMA DE EVALUACIÓN:
El alumno podrá optar por dos sistemas de evaluación:

1º. Evaluación continua del régimen participativo:
Para poder acogerse a este sistema el alumno deberá  asistir al menos al 70% de
las sesiones teóricas de la asignatura. La evaluación se dividirá en dos grandes
apartados: uno teórico equivalente a un 70% de la calificación que se obtendrá en
el examen final (y parciales eliminatorios, en su caso) y uno práctico
equivalente a un 30% de la calificación que se obtendrá mediante la entrega de
trabajos y prácticas ( 20% ) y la participación activa en clases y seminarios
(10%).
2º. Evaluación del régimen no asistencial:
La calificación se obtendrá en el examen final de la asignatura que consistirá en
una parte teórica que supondrá un 70 % de la evaluación y en la resolución de un
supuesto práctico con consulta de legislación que se valorará hasta un 30%,
siendo necesario obtener al menos un 3,5 en la parte teórica para anañir la
calificación obtenida en el supuesto práctico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
B3 B4 E31 E39 E9 TR1 TR11 TR12 TR19 TR27 TR8 TR9
            
        
            
        
            
        
            I. LA ADMINISTRACION PUBLICA Y EL DERECHO ADMINISTRATIVO


TEMA 1: LOS PRESUPUESTOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO Y EL CONCEPTO DE ADMINISTRACION PUBLICA

TEMA 2: CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

TEMA 3: EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD


II. LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

TEMA 4: LAS FUENTES DEL DERECHO EN GENERAL

TEMA 5: EL REGLAMENTO I

TEMA 6: EL REGLAMENTO II

TEMA 7: OTRAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


III. EL ACTO ADMINISTRATIVO


TEMA 8: CONCEPTO, CLASES Y ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

TEMA 9: LA EFICACIA E   INVALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

TEMA 10: LA INVALIDEZ Y LA EJECUCION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS


IV. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


TEMA 11: CONCEPTO Y CLASES DE PROCEDIMIENTO
TEMA 12: ASPECTOS GENERALES DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS


V. LA REVISION DE LOS ACTOS POR PARTE DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS


TEMA 13: L0S RECURSOS ADMINISTRATIVOS


VI. LA JUSTICIA ADMINISTRATIVA


TEMA 14: LA JURISDICCION CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

a) Libros.
       AAVV, Lecciones y materiales para el estudio del Derecho 
Administrativo, Vols. I, II, III, IV, V, VI y VII, Iustel, 2009.
       BERMEJO VERA, J., Derecho Administrativo Básico. Parte 
general, Civitas, 2009.
       
       COSCULLUEDA MONTANER. L., Manual de Derecho Administrativo, 
Tomo I, Civitas, última edición     
        ENTRENA CUESTA, R. Curso de Derecho Administrativo. Tecnos, 
última edición
       GARCÍA DE ENTERRÍA, E. y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, T.R., Curso de 
Derecho Administrativo Vols. I y II, Civitas, 2008.
       MARTÍN MATEO, R. y DÍEZ SÁNCHEZ, J.J., Manual de Derecho 
Administrativo, Aranzadi, 2009.
       MUÑOZ MACHADO, S., Tratado de Derecho administrativo y Derecho 
público general , todos los tomos, Iustel, 2009.
       PARADA VAZQUEZ, J. R. Derecho Administrativo. Marcial Pons. 
Última edición
       PAREJO ALFONSO, L. y DESCALZO GONZÁLEZ, A., Leyes de Régimen 
Jurídico de las AAPP y del Procedimiento Administrativo Común y de la 
Jurisdicción Contencioso-administrativa, Tirant lo Blanch, 2010.
       SANTAMARÍA PASTOR, J.A., Principios de Derecho Administrativo 
General, Vols. I y II. Iustel, 2009
        
b) Formato electrónico.
 
- Revistas especializadas de la disciplina disponibles entre los 
recursos electrónicos de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz.
 
- Bases de datos jurídicas de legislación y jurisprudencia
 
c) Legislaciones:
 
- Colecciones de legislación que contengan las leyes administrativas 
generales 
(ed. Aranzadi, Tecnos, etc.)
- Bases de datos públicas y privadas (en este último caso disponibles 
entre los recursos electrónicos de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz).
 
LEGISLACIÓN ADMINISTRATIVA BÁSICA:
 
o       Constitución Española
o       Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las 
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: 
LPAC
o       Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción 
Contencioso-administrativa: LJ
 
 
 
 

 

 





DERECHO ADMINISTRATIVO

 

  Código Nombre    
Asignatura 402022 DERECHO ADMINISTRATIVO Créditos Teóricos 4
Descriptor   ADMINISTRATIVE LAW Créditos Prácticos 2
Titulación 0402 DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES Tipo Obligatoria
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,4      

 

 

Profesorado

Severiano Fernández Ramos. Profesor Titular de Universidad.

Objetivos

Aportar al alumno de este Plan de Estudios los conocimientos básicos de
las
principales instituciones de la Parte General del Derecho Administrativo,
relativas al sistema organizativo de las Administraciones Públicas y al
régimen
general de su actuación, posibilitando la comprensión y aplicación de las
normas básicas de la materia.

Programa

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
DERECHO ADMINISTRATIVO

BLOQUE TEMÁTICO PRIMERO: BASES CONSTITUCIONALES Y FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
TEMA 1.- LA FORMA DE ESTADO. BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO PÚBLICO.
1.- EVOLUCIÓN DE LA FORMA DE ESTADO.
2.- EL ESTADO DE DERECHO.
2.1.- El principio de legalidad.
2.2.- Las potestades administrativas.
2.2.1.- Concepto y características.
2.2.2.- Clasificaciones.
2.2.3.- Las potestades administrativas discrecionales.
a) Descripción de la potestad discrecional
b) Distinción con los conceptos jurídicos indeterminados.
c) Distinción entre discrecionalidad administrativa y lagunas del Derecho.
d) El control de la discrecionalidad administrativa
e) Polémica relativa a la intensidad del control de la discrecionalidad
2.3.- Los derechos y libertades de los ciudadanos.
3.- EL ESTADO DEMOCRÁTICO.
4.- EL ESTADO SOCIAL.
5.- LA DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA TERRITORIAL. EL ESTADO AUTONÓMICO.
5.1.- Centralización y descentralización en la Ciencia Política y en el
modelo
español.
5.2.- Las Comunidades Autónomas.
5.2.1.- El reparto competencial.
5.2.2.- La organización institucional de las Comunidades Autónomas.
5.2.3.- Los contrapesos constitucionales al principio de autonomía.
5.2.4.- La evolución del Estado autonómico.
5.3.- Los Municipios y Provincias.

TEMA 2.- CONCEPTO Y CARACTERES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO.
1.- CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
2.- NOTAS CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
2.1.- Persecución del interés general. La desviación de poder.
2.2.1.- Qué es el interés general
2.2.2.- La desviación de poder
2.2.- La objetividad y la prohibición de arbitrariedad.
2.3.- La personalidad jurídica.
2.4.- El principio de eficacia.
2.5.- El principio de confianza legítima.
3.- CONCEPTO Y CARACTERES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.
4.- ESTRUCTURA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.

TEMA 3. EL REGLAMENTO Y LAS FUENTES SUBORDINADAS DEL ORDENAMIENTO.
1. EL REGLAMENTO: CONCEPTO, FUNDAMENTOS Y CLASES.
1.1. Concepto de Reglamento.
1.2. Fundamentos de la potestad reglamentaria.
1.2.1.  Desde el punto de vista práctico.
1.2.2.  Desde el punto de vista jurídico-positivo.
1.3. Clases de Reglamentos.
1.3.1. Por la relación del Reglamento con la Ley.
1.3.2.  Por sus efectos.
2. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS REGLAMENTOS.
2.1. La titularidad de la potestad reglamentaria.
2.1.1. La titularidad de la potestad reglamentaria en el ámbito estatal.
2.1.2. La titularidad de la potestad reglamentaria en el ámbito autonómico.
2.1.3.  La titularidad de la potestad reglamentaria en el ámbito local.
2.1. El procedimiento de elaboración de los Reglamentos.
2.2.1. El procedimiento de elaboración de los Reglamentos estatales.
2.2.2. El procedimiento de elaboración de los Reglamentos
autonómicos.
2.2.3. El procedimiento de elaboración de los Reglamentos locales.
2.3. Efectos de los Reglamentos.
2.3.1.  El principio de publicidad
2.3.2.  El principio de jerarquía.
2.3.3.  El principio de irretroactividad.
2.3.4.  El principio de inderogabilidad singular de los Reglamentos.
3. LAS RELACIONES ENTRE LA LEY Y EL REGLAMENTO.
3.1. Las relaciones entre la Ley y el Reglamento en materias
reservadas
a Ley.
3.2. Las relaciones entre la Ley y el Reglamento en materias no reservadas
a
Ley.
3.2.1.  Capacidad de la Ley.
3.2.2.  Capacidad del Reglamento.
4. OTRAS FUENTES DEL ORDENAMIENTO ADMINISTRATIVO.
4.1. La costumbre.
4.2.  El precedente administrativo.


BLOQUE TEMÁTICO  SEGUNDO: ORGANIZACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

TEMA 4. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.
1. LA ESTRUCTURA DE LAS ADMINISTACIONES PÚBLICAS.
1.1. Los órganos administrativos.
1.2. Criterios de estructuración de los órganos.
1.3. Los titulares de los órganos administrativos.
1.3.1. El procedimiento de investidura.
1.3.2. La suplencia.
1.3.3. El cese.
1.4. Las clases de órganos: especial referencia a los órganos
colegiados.
1.4.1. Clases de órganos administrativos.
14.2. Los órganos colegiados.
1.5. Las unidades administrativas.
2. LOS PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
2.1. El principio de descentralización.
2.2. El principio de desconcentración.
2.3. El principio de jerarquía.
2.3.1.  Concepto y ámbito.
2.3.2. Las técnicas de mando o dirección.
2.3.3. Las técnicas de control.
2.4. El principio de coordinación
3. LA POTESTAD ORGANIZATORIA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
3.1. Noción.
3.2. La potestad organizativa estructural.
3.2.1.  Creación y supresión de Administraciones especializadas.
3.2.2. Creación, modificación y supresión de órganos
administrativos.
3.3.3. Creación, modificación y supresión de unidades administrativas.
3.3. La potestad organizatoria funcional.
4. LAS TRASLACIONES COMPETENCIALES INTERORGÁNICAS.
4.1. El principio de la indisponibilidad de la competencia.
4.2. La delegación de competencias.
4.3. La avocación de competencias.
4.4. La encomienda de gestión.
4.5. Los conflictos de competencias interorgánicos.
5. LAS RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS
5.1. Las relaciones interadministrativas en general.
5.2. Las relaciones de cooperación.
5.3. Las relaciones interadministrativas de coordinación.
5.4.  Las relaciones interadministrativas de control.

TEMA 5. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO.
1. EL GOBIERNO.
1.1. El Gobierno.
1.1.1.  Configuración.
1.1.2. Ordenación legal.
1.1.3.  Composición.
1.1.4.  Competencias.
1.1.5.  Funcionamiento.
1.1.6. El cese del Gobierno: el Gobierno en funciones.
1.2. El Presidente del Gobierno.
1.2.1.  Configuración.
1.2.2. Elección.
1.2.3. Competencias.
1.2.4. Cese.
1.3. El Vicepresidente del Gobierno.
1.4. Los Ministros.
1.4.1. Configuración.
1.4.2. Creación, modificación y supresión.
1.4.3.  Competencias.
1.5. Las Comisiones Delegadas del Gobierno.
2. LA ORGANIZACIÓN CENTRAL DE LA ADMINISTRACION GENERAL DEL ESTADO.
2.1. La estructura de los Departamentos Ministeriales.
2.2. Los órganos departamentales.
2.2.1. Los Directores Generales.
2.2.2. Los Subsecretarios.
2.2.3. Los Secretarios Generales Técnicos.
2.2.4. Los Secretarios Generales.
2.2.5. Los Secretarios de Estado.
2.2.6. Los Directores de Gabinetes
2.3. Régimen general de los órganos departamentales.
2.3.1.  Creación, modificación y supresión de los órganos.
2.3.2.  Designación y cese de los titulares.
2.3.3. Estatuto de los altos cargos de la Administración General
del
Estado
2.3.4. La Comisión General de Secretarios de Estado y
Subsecretarios y
otros órganos.
3. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO.
3.1. Evolución legal.
3.2. El Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma.
3.2.1.  Configuración.
3.2.2.  Competencias.
3.3. El Subdelegado del Gobierno.
4. EL CONSEJO DE ESTADO.
4.1. Configuración.
4.2. Composición.
4.3. Funciones.

TEMA 6. LAS ADMINISTRACIONES ESPECIALIZADAS DEL ESTADO.
1. ASPECTOS GENERALES DE LAS ADMINISTRACIONES ESPECIALIZADAS.
1.1. Evolución y concepto de Administración especializada.
1.1.1. Noción.
1.1.2. Diferencias entre las Administraciones  Generales y las
Especializadas.
1.2. Clases de Administraciones especializadas.
1.2.1.  En función de su grado de autonomía frente a la Administración
General
del Estado.
1.2.2.  En función de la forma jurídica de la entidad.
1.2.3.  En función de su sometimiento al Derecho Público o Privado.
1.3. Régimen jurídico general de las Administraciones
especializadas.
1.3.1.  Creación.
1.3.2.  Organización.
1.3.3. Competencias y potestades.
2. LA RELACIÓN ENTRE LA ADMINISRACIÓN GENERAL Y LA ESPECIALIZADA:
SUBORDINACIÓN
Y AUTONOMÍA.
2.1.  Administraciones instrumentales e independientes.
2.1.1. Administraciones instrumentales
2.1.2. Administraciones independientes.
2.2.   La relación estructural: dependencia y autonomía.
2.2.1. Potestad estatutaria y configuración de la estructura de la Entidad.
2.2.2.  La designación de los titulares de los órganos.
2.2.3. La supresión de la Entidad.
2.3.   La relación funcional: dependencia y autonomía.
2.3.1. La dirección de la acción de la Entidad.
2.3.2. Las relaciones de control.
2.3.3. La relaciones de conflicto.
3. ENTES INSTRUMENTALES CON FORMA JURÍDICO-PRIVADA.

TEMA 7.  LA ADMINISTRACION DE LAS  COMUNIDADES AUTÓNOMAS
1.  LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LAS  COMUNIDADES AUTÓNOMAS
1.1. El marco constitucional.
1.2. La potestad autonómica de autoorganización.
2.  EL GOBIERNO DE LAS  COMUNIDADES AUTÓNOMAS
El Presidente de la Comunidad Autónoma.
2.1.1. Elección
2.1.2. Competencias
2.1.3. Cese
El Consejo de Gobierno de las Comunidades Autónomas.
2.2.1. Composición
2.2.2. Competencias
2.2.3. Funcionamiento.
Los Consejeros.
3.  LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
3.1. La organización central de la Administración autonómica
3.2. La organización territorial de la Administración autonómica
3.3. Los órganos consultivos superiores autonómicos
4.  LAS ADMINISTRACIONES ESPECIALIZADAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

TEMA 8. LAS ENTIDADES LOCALES. EL MUNICIPIO
1. LAS ENTIDADES LOCALES.
1.1. La autonomía local
1.2. La distribución de competencias sobre el régimen local.
1.3. Esquema de fuentes sobre el régimen local.
2. EL MUNICIPIO.
2.1. El municipio: concepto.
2.2. La capacidad general de los Municipios.
2.3. Las competencias municipales propias.
2.3.1. Concepto.
2.3.2. La atribución de competencias propias.
2.3.3. Las competencias municipales mínimas.
2.3.4. El régimen jurídico de las competencias propias.
2.4. Las competencias municipales delegadas.
3. EL AYUNTAMIENTO.
3.1. El Ayuntamiento como Administración Pública.
3.2. La organización del Ayuntamiento.
3.2.1. Los Ayuntamientos de régimen común
3.2.2. Los Ayuntamientos de los Municipios de gran población
4. EL PLENO DEL AYUNTAMIENTO.
2.1. Composición del Pleno.
2.1.1.  La condición de cargos electivos.
2.1.2. El proceso de elección de los concejales.
2.1.3. La pérdida de la condición de concejal.
2.2. Las competencias del Pleno.
2.3. El funcionamiento del Pleno.
5. EL ALCALDE.
5.1. Elección.
5.2. Competencias.
5.2.1. Municipios de régimen común
5.2.2. Municipios de gran población
5.3. Cese.
5.3.1. Moción de censura.
5.3.2. Cuestión de confianza.
6. OTROS ÓRGANOS MUNICIPALES.
6.1. Los Tenientes de Alcalde.
6.2. La Comisión de Gobierno.
6.2.1. Composición.
6.2.2. Competencias.
6.2.3. Funcionamiento.
6.3. Las Comisiones Informativas y de Control.
6.3.1 Configuración.
6.3.2. Composición.
6.3.3. Competencias.
6.4. Otros órganos municipales.
6.4.1. Órganos de participación.
6.4.2. Órganos territoriales de gestión desconcentrada.
6.4.3. Órganos ejecutivos.
4.4.4. Órganos de garantía de derechos de los ciudadanos.
7. ORGANISMOS PÚBLICOS LOCALES.

TEMA 9. LAS PROVINCIAS Y OTRAS ENTIDADES LOCALES.
1. LA PROVINCIA COMO ENTIDAD LOCAL.
1.1.  La Provincia como Entidad Local.
1.2. Las competencias provinciales propias.
1.2.1. La autonomía provincial.
1.2.2. Función de cooperación a los Municipios.
1.2.3. Función de coordinación de los Municipios.
1.2.4. Función de prestación de servicios supramunicipales.
1.3. Las competencias provinciales delegadas.
1.4. Las competencias provinciales encomendadas o asignadas.
2. LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES.
2.1. La organización provincial: las Diputaciones Provinciales.
2.2. La elección de los diputados provinciales.
2.3. Los órganos de la Diputación Provincial.
3. OTRAS ENTIDADES LOCALES.
3.1. Las Mancomunidades.
3.2. Las Comarcas.
3.3. Las Áreas Metropolitanas.
3.4. Las entidades locales menores

BLOQUE TEMÁTICO TERCERO: EL ESTATUTO DEL CIUDADANO
TEMA 10. LA POSICIÓN JURIDICA DE LOS CIUDADANOS.
1. ELCIUDADANO: CONCEPTO, CLASES Y CAPACIDAD.
1.1. Concepto.
1.2.  Las situaciones jurídicas de los ciudadanos.
1.2.1.   Situaciones jurídicas activas.
1.2.2.  Situaciones jurídicas pasivas.
1.3. Las relaciones de especial sujeción.
1.4. La capacidad de los ciudadanos.
1.4. Especial referencia a la vecindad administrativa.
2. DERECHOS GENERALES DE LOS CIUDADANOS EN SUS RELACIONES CON LAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
2.1. El derecho de acceso a los documentos administrativos.
2.1.1.  Configuración.
2.1.2.  Sujetos del derecho de acceso.
2.1.3. Objeto del derecho de acceso.
2.1.4. Límites del derecho de acceso.
2.1.5. Ejercicio del derecho de acceso.
2.2. El derecho a participar en las funciones administrativas.
2.2.1.  Configuración y límites.
2.2.2. Las modalidades de participación funcional.
2.3.3. La participación orgánica.
2.3. El derecho a los servicios públicos
2.3.1. El derecho a la creación y mantenimiento de los servicios
públicos
2.3.2. El derecho de acceso a los servicios y prestaciones
públicas.
2.3.3. La posición del usuario de los servicios públicos.
2.4. El derecho de petición.
3. LA AUTOADMINISTRACIÓN CORPORATIVA.
3.1. Las Corporaciones de Derecho Público: concepto y clases
3.2.  Clases de funciones y régimen jurídico.
3.3. Naturaleza jurídica.
4. LA COLABORACIÓN PRIVADA EN EL EJERCICIO DE FUNCIONES PÚBLICAS.

BLOQUE TEMÁTICO CUARTO: EL PROCEDIMIENTO Y EL ACTO ADMINISTRATIVO.

TEMA 11. CUESTIONES GENERALES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
1. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMO INSTITUCIÓN.
1.1. Concepto de procedimiento administrativo.
1.2. Los fines del procedimiento administrativo.
1.3. Las clases de procedimientos administrativos.
2. LA REGULACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
2.1. La distribución de competencias sobre procedimiento administrativo.
2.2. La Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común.
3. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
3.1.   El principio de oficialidad.
3. 2. El principio de contradicción.
3.3. El principio de publicidad.
3.4. El principio de gratuidad.
4. LOS SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCEDIMENTAL: LA ADMINISTRACIÓN ACTUANTE.
4.1. El responsable del procedimiento.
4.2. La abstención y recusación de las autoridades y agentes de la
Administración.
5. LOS SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCEDIMENTAL: LOS INTERESADOS.
5.1 La legitimación para intervenir en el procedimiento: la noción de
interesado.
5.1.1. Concepto.
5.1.2. Legitimación específica.
5.1.3. Legitimación corporativa.
5.1.4. La acción popular.
5.2. La representación en el procedimiento administrativo.
6. LOS DERECHOS Y GARANTÍAS DE LOS INTERESADOS EN EL PROCEDIMIENTO.
6.1. Derechos a recibir información “general”  y “particular”.
6.1.1. El derecho a obtener información previa a la iniciación de un
procedimiento.
6.1.2. El derecho a la identificación de las personas responsables del
procedimiento.
6.1.3. El derecho a conocer el estado de tramitación del procedimiento y a
obtener copias.
6.2. Otros derechos relativos a la documentación administrativa.
6.2.1. El derecho a no presentar documentos ya en poder de la
Administración.
6.2.2. El derecho a obtener copia sellada de los documentos y a su
desglose.
6.3. El derecho a la elección de la lengua del procedimiento.
6.4. El derecho a formular quejas y sugerencias.

TEMA 12.  LA ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
1. LA INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
1.1. Clases de iniciación.
1.2. La iniciación de oficio por la propia administración.
1.3. La iniciación a solicitud de persona interesada.
1.3.1. Requisitos de la solicitud.
1.3.2. Medios de presentación.
1.3.3.  Lugar de presentación de la solicitud.
1.3.4. Subsanación de defectos y mejora de la solicitud.
2. LA ORDENACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
2.1. El expediente administrativo
2.2. Los términos y plazos en el procedimiento administrativo.
2.2.1. La obligatoriedad de los términos y plazos.
2.2.2. El cómputo de los plazos.
2.2.3. Modificación de los plazos.
2.2.2.  Los actos de ordenación: principios y reglas generales.
2.3.1. El principio de celeridad.
2.3.2. El principio de igualdad.
2.4. Las medidas provisionales.
2.4.1. Concepto y límites.
2.4.2. Medidas provisionales previas al inicio del procedimiento.
2.4.3. Medidas provisionales posteriores o contemporáneas al inicio del
procedimiento.
3. LOS ACTOS DE INSTRUCCIÓN.
3.1. Concepto.
3.2. Las alegaciones.
3.3. Los informes.
3.3.1.  Noción y clases.
3.3.2.  Petición del informe.
3.3.3.  Evacuación del informe.
3.3.4. Efectos de la falta de remisión del informe en plazo.
3.4. Las pruebas.
3.4.1. Medios de prueba y valoración.
3.4.2.  Carga de la prueba.
3.4.3. Período y admisión de las pruebas.
3.4.4. Práctica de la prueba.
3.5. La información pública.
3.5.1.  Noción y clases de información pública.
3.5.2.  Apertura del trámite de información pública e intervención
en
mismo.
3.5.3. Reapertura del trámite de información pública.
3.6. El derecho a la audiencia.
3.6.1.  Noción.
3.6.2. Régimen legal.
3.6.3. Efectos de la omisión del trámite de audiencia.
3.7. La propuesta de resolución
4. LA TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
4.1. Las clases de terminación del procedimiento.
4.2. La resolución.
4.2.1. Supuestos de inadmisión.
4.2.2. Requisitos materiales de la resolución.
4.2.3. Requisitos formales de la resolución.
4.3. La terminación convencional.
4.3.1. Concepto y clases.
4.3.2.  Ámbito de aplicación.
4.3.3. Requisitos.
4.3.4.  Límites.
4.4. El desistimiento y la renuncia.
4.4.1. Nociones.
4.4.2.  Requisitos y límites.
4.4.3. Efectos.
4.4.4.  El desistimiento de la Administración.
4.5. La caducidad.
4.5.1. Noción.
4.5.2. La caducidad por inactividad del interesado.
4.5.3. La imposibilidad material.

TEMA 13. LA INACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN.
1. EL DEBER LEGAL DE DICTAR RESOLUCIÓN EXPRESA.
1.1. Aspectos generales del deber legal de resolver y notificar.
1.2. El plazo para resolver y notificar.
1.2.1.  El plazo específico para dictar la resolución.
1.2.2. Plazo máximo y plazo supletorio para resolver.
1.2.3. Ampliación del plazo para resolver.
1.3. El cómputo del plazo para resolver y notificar.
1.3.1. Fecha inicial.
1.3.2. Suspensión  del plazo para resolver.
1.3.3. Fecha final
1.4.  La caducidad por inactividad de la Administración o perención.
2. EL SILENCIO ADMINISTRATIVO: CONFIGURACIÓN.
2.1. Concepto y ámbito de aplicación.
2.2. Clases de silencio administrativo.
2.2.1. Silencio administrativo desestimatorio.
2.2.2. Silencio administrativo estimatorio.
3. SUPUESTOS DE SILENCIO ESTIMATORIO Y DESESTIMATORIO.
3.1. Procedimientos iniciados a solicitud de interesado.
3.1.1. Observaciones generales.
3.1.2. Supuestos de silencio administrativo desestimatorio.
3.1.3. Supuestos de silencio administrativo estimatorio.
3.2. Procedimientos iniciados de oficio por la Administración.
3.3. La información sobre el sentido del silencio administrativo.
4. PERFECCIONAMIENTO Y ACREDITACIÓN DEL SILENCIO.
4.1. Perfeccionamiento del silencio administrativo.
4.2.   La certificación del silencio administrativo estimatorio.
5. LAS RESOLUCIONES TARDÍAS
5.1. Silencio administrativo desestimatorio.
5.2. Silencio administrativo estimatorio.
6. SILENCIO ADMNISTRATIVO DESESTIMATORIO E IMPUGNACIÓN.

TEMA 14. CONCEPTO, CLASES Y ELEMENTOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
VALIDEZ DE
LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
1.- CONCEPTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO.
2.- DELIMITACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO.
3.- CLASIFICACIONES DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
3.1.- En función de la Administración que los dicta.
3.2.- En función de su contenido.
3.3.- En función de su modo de expresión.
3.4.- En función de la posición que ocupa el acto en el procedimiento
administrativo.
3.5.- En función de la impugnabilidad del acto en vía administrativa.
3.6.- En función de la posibilidad de impugnación del acto.
3.7.- En función del grado de vinculación de la Administración al momento
de
dictarlos.
3.8.- En función del número de destinatarios.
4. LOS ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO
4.1.- Elemento subjetivo.
4.2.- Elemento objetivo.
4.3.- Elemento teleológico o causal.
4.4.- Elemento formal (I): las formalidades y la forma en sentido estricto.
4.5.- Elemento formal (II): la motivación.
4.5.1.- Concepto
4.5.2.- Finalidad.
4.5.3.- Actos que deben motivarse.
4.5.4.- Alcance de la motivación y de su incumplimiento.
5. LA VALIDEZ DEL ACTO ADMINISTRATIVO
5.1.- La presunción de validez de los actos administrativos.
5.2.- Los grados de invalidez de los actos administrativos.
5.3.- Supuestos de nulidad de pleno derecho.
5.4.- La anulabilidad de los actos administrativos.
5.5.- Los actos administrativos irregulares.
5.6.- El principio general de conservación de los actos administrativos y
sus
manifestaciones.
5.6.1.- La conservación en sentido estricto.
5.6.2.- La invalidez parcial.
5.6.3.- La conversión.
5.6.4.- La convalidación.

TEMA 15. EFICACIA Y EJECUCIÓN FORZOSA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
1.- EL PRINCIPIO GENERAL DE EJECUTIVIDAD.
2.- ALTERACIONES DE LA REGLA GENERAL: SUPUESTOS DE EFICACIA DEMORADA Y
RETROACTIVA.
3.- LA NOTIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
3.1.- Concepto y naturaleza.
3.2.- Actos que deben notificarse
3.3.  Contenido de la notificación.
3.4.- La notificación defectuosa y su subsanación.
3.5.- El procedimiento de notificación y sus incidencias.
3.5.1. Lugar de práctica de las notificaciones.
3.5.2. Plazo de la notificación.
3.5.3. Personas legitimadas para recibir las notificaciones.
3.5.4. Medios de notificación.
3.5.5. Incidencias en la práctica de la notificación
4.- LA PUBLICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS: SUPUESTOS Y REGÍMENES
JURÍDICOS.
4.1. Clases de publicación
4.2. Medios de publicación
4.3. Contenido de la publicación
5.- LA SUSPENSIÓN DE EFICACIA DE LOS ACTOS EN VÍA ADMINISTRATIVA.
5.1. Concepto y causas de suspensión.
5.2. Procedimiento para instar la suspensión
6. LA EJECUCIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
7. EL PRIVILEGIO DE LA EJECUTORIEDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
7.1. Concepto
7.2. Principios informadores de la ejecución forzosa
7.3. La impugnación de los actos de ejecución.
8.- LOS MEDIOS DE EJECUCIÓN FORZOSA: SUPUESTOS Y LÍMITES LEGALES.
8.1.- Apremio sobre el patrimonio.
8.1.1. Concepto.
8.1.2. Ambito de aplicación.
8.1.3. Cobertura legal
8.1.4. Procedimiento de ejecución
8.2.- Ejecución subsidiaria.
8.2.1. Concepto.
8.2.2. Ambito de aplicación.
8.2.3. Cobertura legal
8.2.4. Procedimiento de ejecución
8.3.- Multa coercitiva.
8.3.1. Concepto.
8.3.2. Ambito de aplicación.
8.3.3. Cobertura legal
8.3.4. Procedimiento de ejecución
8.4.- Compulsión sobre las personas.
8.4.1. Concepto y ámbito de aplicación
8.4.2. Cobertura legal
8.4.3. Procedimiento de ejecución
9.- LA DENOMINADA VÍA DE HECHO DE LA ADMINISTRACIÓN.


BLOQUE TEMÁTICO SÉPTIMO: REVISIÓN DE ACTOS EN VÍA ADMINISTRATIVA

TEMA 16. REVISIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS.
1.- CUADRO GENERAL DE LA REVISIÓN DE ACTOS POR LA ADMINISTRACIÓN.
2.- LA REVISIÓN EN SENTIDO ESTRICTO: CONCEPTO Y RÉGIMEN GENERAL.
3.- LA REVISIÓN DE OFICIO O DECLARACIÓN DE NULIDAD.
4.- LA DECLARACIÓN DE LESIVIDAD.
5. LA REVOCACIÓN DE OFICIO.
5.1.- Modalidades de la revocación de oficio.
5.2.- La rectificación de errores materiales, de hecho y aritméticos.

TEMA 17.- LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS GENERALES.
1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS.
1.1.- Concepto y régimen general de los recursos administrativos.
1.1.1. Concepto y clases.
1.1.2. Naturaleza y función de los recursos administrativos.
1.1.3. Características generales de la vía de administrativa de recurso.
1.2.- Supuestos y materias excluidos del régimen general de los recursos
administrativos.
2.- EL RECURSO DE ALZADA.
3.- EL RECURSO DE REPOSICIÓN.
4.- LOS PROCEDIMIENTOS DE IMPUGNACIÓN SUSTITUTIVOS DE LOS RECURSOS DE
ALZADA Y
REPOSICIÓN.
5.- EL RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN.

TEMA 18.- LAS RECLAMACIONES ADMINISTRATIVAS PREVIAS.
1.- RÉGIMEN GENERAL.
1.1.- Naturaleza y rasgos comunes de las reclamaciones administrativas
previas.
1.2.- En particular, prescripción y caducidad de los plazos de ejercicio
de las
acciones judiciales.
2.- LA RECLAMACIÓN PREVIA A LA VÍA JUDICIAL CIVIL.
3.- LA RECLAMACIÓN PREVIA A LA VÍA JUDICIAL LABORAL.
3.1.- Régimen general.
3.1.1. Ámbito objetivo de la reclamación previa
3.1.2. Órgano competente
3.1.3. Procedimiento
3.2.- Especialidades en materia de Seguridad Social.


TEMA 19. LA POTESTAD SANCIONADORA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
1. BASES CONSTITUCIONALES.
1.1. El fundamento de la potestad sancionadora de la
Administración.
1.2. Los principios constitucionales del Derecho Administrativo
sancionador.
2. LA ORDENACIÓN LEGAL DE LA POTESTAD SANCIONADORA.
2.1.   La distribución de competencias normativas en materia de la
potestad
sancionadora.
2.2. Las normas sancionadoras comunes y generales.
2.3. La reserva de Ley en materia sancionadora.
2.3.1. La reserva de Ley y colaboración reglamentaria en materia
sancionadora..
2.3.2. Especial referencia a la potestad normativa sancionadora local.
2.3.3. La reserva de Ley en el ámbito de las relaciones de
sujeción
especial.
2.4. El principio de irretroactividad.
3.  LAS INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS.
3.1.  Concepto y clases de infracciones.
3.2.  El principio de tipicidad.
3.3. El principio de antijuricidad
3.4. El principio de culpabilidad.
3.5. La prescripción de las infracciones.
4. LAS SANCIONES Y OTRAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS.
4.1.   Concepto y clases.
4.1.1. Concepto de sanción administrativa y delimitación de otras medidas.
4.1.2. Clases de sanciones.
4.2.  Criterios de graduación y aplicación.
4.3. La extinción de la responsabilidad administrativa.
4.4. El principio "non bis in idem".
4.5. La responsabilidad civil dimanante de la infracción.
5. LOS PROCEDIMIENTOS SANCIONADORES.
5.1. La garantía de procedimiento.
5.2. Iniciación.
5.3. Tramitación.
5.3.1. Instructor e interesados en el procedimiento
5.3.2. La formulación de la acusación
5.3.3. Prueba y presunción de inocencia
5.4. Terminación.
5.4.1. Resolución del procedimiento sancionador
5.4.2. Caducidad del procedimiento sancionador.
5.5. Ejecución y revisión de las sanciones

Actividades

Sesiones Teóricas en clase
Sesiones Prácticas en clase

Metodología

Las clases teóricas se apoyarán con presentaciones visuales.
Las clases prácticas serán sobre supuestos elaborados por el profesor y se
resolverán en la propia sesión, mediante la aplicacion de la legislación
administrativa, de modo que el alumno aprenda a manejar los textos legales.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El alumno podrá optar por dos sistemas de evaluación de la asignatura.

1.  Evaluación continuada
Consistirá en la superación de tres pruebas de evaluación, en las que se
combinan teoría (mediante cuestiones tipo test) y práctica. Asimismo, se
tendrá en cuenta la asistencia y participación en clase.

PRUEBAS  TEMAS  Valor de la teoría  Valor de la práctica
1ª Prueba  Temas 1 a 7  3/4  1/4
2ª Prueba  Temas 8 a 13  1/2  1/2
3ª Prueba  Temas 14 a 19  1/2  1/2

Para superar la asignatura mediante el sistema de evaluación continuada
será necesario haberse presentado a las tres pruebas y haber obtenido, al
menos, un 3,5 de calificación.
NO será necesario aprobar los tres parciales. Podrá suspenderse una prueba
a condición de que la nota media de las tres pruebas sea de aprobado.
Ahora bien, por muy alta que sea la calificación en una prueba no se hará
la nota media si se suspenden las otras dos pruebas. Es decir, puede
suspenderse una prueba y mantener la evaluación continua, pero no se puede
suspender dos pruebas.
Asimismo, los alumnos que hayan superado alguna prueba de evaluación pero
no alcance el aprobado en la evaluación continua, la prueba superada será
tenida en cuenta en la evaluación final.
Los alumnos que hayan suspendido las dos primeras pruebas de evaluación,
aun cuando deberán realizar el examen final, podrán presentarse a la
tercera prueba. Si la aprueban, la calificación será tenida en cuenta en
el examen final.

2.  Evaluación final
Consistirá en una prueba de teoría (con preguntas de desarrollo) y
práctica. Ambas partes computarán la mitad de la calificación y deberán
superarse de forma independiente.

Recursos Bibliográficos

Manual recomendado
GAMERO CASADO, E. – FERNÁNDEZ RAMOS, S.: Fundamentos de Derecho Público,
Derecho Administrativo para no juristas, Ed. Tecnos, Madrid, 2009.


Obras de consulta
BERMEJO VERA, J.: Manual de Derecho administrativo básico, Civitas, 8ª
ed., Madrid, 2008.
BLANQUER CRIADO, D.: Curso de Derecho Administrativo, 3 vols., Tirant lo
Blanch, Valencia, 2007.
BOCANEGRA SIERRA, R.: Lecciones sobre el Acto Administrativo, 3ª ed.,
Navarra, 2006.
COSCULLUELA MONTANER, L.: Manual de Derecho administrativo, Civitas, 17ª
ed., Madrid, 2006.
GAMERO CASADO, E. – FERNÁNDEZ RAMOS, S.: Manual básico de Derecho
Administrativo, Tecnos, 7ª ed., Madrid, 2010.
GARCÍA DE ENTERRÍA, E. Y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, T.R.: Curso de Derecho
administrativo (2 vols.), Civitas, 14ª y 11ª ed., Madrid, 2008.
GONZÁLEZ-BARAS IBÁÑEZ, S.: Tratado de Derecho Administrativo, 6 Tomos, 8
Vols., Civitas, Madrid, 2008.
LINDE PANIAGUA, E.: Fundamentos de Derecho Administrativo. Del Derecho del
Poder al Derecho de los Ciudadanos, Madrid, 2009.
MARTÍN MATEO, R.: Manual de Derecho administrativo, Aranzadi, 26ª 28ª ed.,
Pamplona, 20072009.
MUÑOZ MACHADO, S.: Tratado de Derecho administrativo y de Derecho público
general, Tomo I, 2ª ed., Iustel, Madrid, 2006¸Tomo II, 2006, Tomo III,
2008.
PARADA VÁZQUEZ, R.: Derecho administrativo. Organización y empleo público,
Marcial Pons, 19ª ed., Madrid, 2007.
PARADA VÁZQUEZ, R.: Derecho administrativo. Parte General, Marcial Pons,
16ª ed., Madrid, 2007.
SANCHEZ MORÓN, M.: Derecho Administrativo. Parte General, Tecnos, Madrid,
2009.
SANTAMARÍA PASTOR, J.A.: Principios de Derecho administrativo, CEURA,
Madrid, 2004 II Tomos, 2009. (vol.1) y 2004  (vol. 2).
VV. AA.: Lecciones y materiales para el estudio del Derecho
Administrativo, Tomos I a IV, Iustel, Madrid 2009.




DERECHO ADMINISTRATIVO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404008 DERECHO ADMINISTRATIVO Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RRLL Y RRHH Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    

 

Recomendaciones

Haber cursado Derecho Constitucional

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Mª Pérez Monguió S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer las técnicas y principios organizativos de las Administraciones públicas, tanto estatales, autonómicas como locales
R3 Conocer los principales derechos ciudadanos en sus relaciones con las Administraciones públicas
R4 Conocer y aplicar los principios, garantías y estructura del procedimiento administrativo, tanto desde la perspectiva del ciudadano como de la Administración
R6 Conocer y saber aplicar los principios generales de las infracciones y sanciones administrativas, así como de los procedimientos para su aplicación
R1 Identificar qué es la Administración pública en cuanto que institución, y conocer el régimen básico del Reglamento como fuente característica del ordenamiento administrativo
R5 Saber identificar los actos administrativos y conocer sus características (validez, eficacia y ejecución) así como los medios para su revisión en vía administrativa

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa: clases teóricas
Método de enseñanza/aprendizaje: método expositivo
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Modalidad organizativa: clases prácticas
Método de enseñanza/aprendizaje: resolución de
ejercicio y problemas.

Durante el cuatrimestre se organizará un
seminario sobre temas de actualidad del Derecho
administrativo en el que participarán
profesionales que expondrán su perspectiva sobre
la materia.
16 Mediano
10. Actividades formativas de tutorías
6 Reducido
11. Actividades de evaluación
6 Grande
12. Otras actividades
Estudio de la materia y repaso de los ejercicios
prácticos de manejo de la legislación
90 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se evaluará la capacidad de análisis y síntesis de las cuestiones normativas
Se evaluará la capacidad para la resolver problemas de aplicación de las normas
Se evaluará la capacidad oral y escrita para exponer los conflictos normativos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prueba Final Examen de desarrollo y de ejericios prácticos
  • Profesor/a
Pruebas de evaluación: 3 Test y ejercicios prácticos de manejo de las Leyes
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

SISTEMA DE EVALUACIÓN
El alumno podrá optar por dos sistemas de evaluación de la asignatura.

1.  Evaluación continuada
Para poder acogerse a este sistema el alumno deberá realizar casos prácticos que
se programen (al menos, 6) y asistir, en su caso, al Seminario de un tema
actualidad que pudiera organizarse.

Consistirá en la superación de tres pruebas de evaluación, en las que se combinan
teoría (mediante cuestiones tipo test) y práctica. Asimismo, se tendrá en cuenta
la asistencia y participación en clase.

PRUEBAS  TEMAS  Valor de la teoría  Valor de la práctica
1ª Prueba  Temas 1 a 7  3/4  1/4
2ª Prueba  Temas 8 a 13  1/2  1/2
3ª Prueba  Temas 14 a 19  1/2  1/2

Para superar la asignatura mediante el sistema de evaluación continuada será
necesario haberse presentado a las tres pruebas y haber obtenido, al menos, un
3,5 de calificación en cada una.
NO será necesario aprobar los tres parciales. Podrá suspenderse una prueba a
condición de que la nota media de las tres pruebas sea de aprobado. Ahora bien,
por muy alta que sea la calificación en una prueba no se hará la nota media si se
suspenden las otras dos pruebas. Es decir, puede suspenderse una prueba y
mantener la evaluación continua, pero no se puede suspender dos pruebas.
Asimismo, los alumnos que hayan superado alguna prueba de evaluación pero no
alcance el aprobado en la evaluación continua, la prueba superada será tenida en
cuenta en la evaluación final.
Los alumnos que hayan suspendido las dos primeras pruebas de evaluación, aun
cuando deberán realizar el examen final, podrán presentarse a la tercera prueba.
Si la aprueban, la calificación será tenida en cuenta en el examen final.

2.  Evaluación final
Consistirá en una prueba de teoría (con preguntas de desarrollo) y práctica.
Ambas partes computarán la mitad de la calificación y deberán superarse de forma
independiente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE TEMÁTICO PRIMERO: INTRODUCCIÓN Y FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
TEMA 1. LA FORMA DE ESTADO. BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.
TEMA 2. CONCEPTO Y CARACTERES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.
TEMA 3. EL REGLAMENTO Y LAS FUENTES SUBORDINADAS DEL ORDENAMIENTO.

BLOQUE TEMÁTICO  SEGUNDO: ORGANIZACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
TEMA 4. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.
TEMA 5. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO.
TEMA 6. LAS ADMINISTRACIONES ESPECIALIZADAS DEL ESTADO.
TEMA 7.  LA ADMINISTRACION DE LAS  COMUNIDADES AUTÓNOMAS
TEMA8. LAS ENTIDADES LOCALES. EL MUNICIPIO
TEMA 9. LAS PROVINCIAS Y OTRAS ENTIDADES LOCALES.

BLOQUE TEMÁTICO TERCERO: EL ESTATUTO DEL CIUDADANO
TEMA 10. LA POSICIÓN JURIDICA DE LOS CIUDADANOS.

BLOQUE TEMÁTICO CUARTO: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
TEMA 11. CUESTIONES GENERALES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
TEMA 12.  LA ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
TEMA 13. LA INACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN.

BLOQUE TEMÁTICO V: EL ACTO ADMINISTRATIVO.
TEMA 14. CONCEPTO, CLASES Y ELEMENTOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. VALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
TEMA 15. EFICACIA Y EJECUCIÓN FORZOSA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
TEMA 16. REVISIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS.
TEMA 17. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS GENERALES.
TEMA 18. LAS RECLAMACIONES ADMINISTRATIVAS PREVIAS.

BLOQUE TEMÁTICO SEXTO: INSTITUCIONES BÁSICAS
TEMA 19. LA POTESTAD SANCIONADORA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
TEMA 20. LAS SUBVENCIONES.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

GAMERO CASADO, E. – FERNÁNDEZ RAMOS, S.: Fundamentos de Derecho Público, Derecho Administrativo para no juristas, Ed. Tecnos, Madrid, 2009.

 

 

 

 

Bibliografía Específica

BERMEJO VERA, J.: Manual de Derecho administrativo básico, Civitas, 8ª ed., Madrid, 2008.

BOCANEGRA SIERRA, R.: Lecciones sobre el Acto Administrativo, 3ª ed., Navarra, 2006.

COSCULLUELA MONTANER, L.: Manual de Derecho administrativo, Civitas, 17ª ed., Madrid, 2006.

GAMERO CASADO, E. – FERNÁNDEZ RAMOS, S.: Manual básico de Derecho Administrativo, Tecnos, 7ª ed., Madrid, 2010.

LINDE PANIAGUA, E.: Fundamentos de Derecho Administrativo. Del Derecho del Poder al Derecho de los Ciudadanos, Madrid, 2009.

MARTÍN MATEO, R.: Manual de Derecho administrativo, Aranzadi, 28ª ed., Pamplona, 2009.

PARADA VÁZQUEZ, R.: Derecho administrativo. Organización y empleo público, Marcial Pons, 19ª ed., Madrid, 2007.

PARADA VÁZQUEZ, R.: Derecho administrativo. Parte General, Marcial Pons, 16ª ed., Madrid, 2007.

SANCHEZ MORÓN, M.: Derecho Administrativo. Parte General, Tecnos, Madrid, 2009.

SANTAMARÍA PASTOR, J.A.: Principios de Derecho administrativo, Madrid, II Tomos, 2009. 

 

Bibliografía Ampliación

BLANQUER CRIADO, D.: Curso de Derecho Administrativo, 3 vols., Tirant lo Blanch, Valencia, 2007.

GARCÍA DE ENTERRÍA, E. Y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, T.R.: Curso de Derecho administrativo (2 vols.), Civitas, 14ª y 11ª ed., Madrid, 2008.

GONZÁLEZ-BARAS IBÁÑEZ, S.: Tratado de Derecho Administrativo, 6 Tomos, 8 Vols., Civitas, Madrid, 2008.

 

 

 

MUÑOZ MACHADO, S.: Tratado de Derecho administrativo y de Derecho público general, Tomo I, 2ª ed., Iustel, Madrid, 2006¸Tomo II, 2006, Tomo III, 2008.

 

VV. AA.: Lecciones y materiales para el estudio del Derecho Administrativo, Tomos I a IV, Iustel, Madrid 2009.

 





Derecho administrativo

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406002 Derecho administrativo Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO DE PAULA ARENAS IBAÑEZ Profesor/a Asociado/a S
ELENA MARIA CASTILLO HERNANDEZ Profesor/a Asociado/a S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
12. Otras actividades
102

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se realizará mediante un examen final en las fechas previstas por los órganos de
dirección
del Centro. Podrán realizarse pruebas liberatorias si la marcha de la asignatura
lo permite, en la fecha y con el contenido que resulten adecuados, a juicio
siempre del profesor responsable, y vinculadas al rendimiento del estudiante. Los
exámenes serán escritos.
En cuanto a la forma, el examen final podrá consistir en preguntas tipo test y/o
preguntas a desarrollar del programa de la asignatura. Podrá incluir, asimismo,
la resolución por parte del alumno de un supuesto práctico.
En la evaluación final de la asignatura podrán tenerse en cuenta, en su caso,
tanto la participación activa en las clases teóricas y prácticas, como la
realización de aquellos trabajos, individuales o colectivos, que voluntaria u
obligatoriamente puedan organizarse a lo largo del curso.

 

Procedimiento de calificación

Para la valoración de los ejercicios escritos se tendrán en cuenta los siguientes
criterios:

A)  De carácter determinante, es decir, que de no reunirse debidamente no se
podrá obtener aprobado en la asignatura:

1. Criterios de fondo:
a)  Adecuado nivel de comprensión manifestado en la exposición coherente y clara
de las cuestiones a responder.
b)  Conocimiento completo de los datos positivos expuestos en las explicaciones.
c)  Adecuada utilización de la terminología y de las técnicas y principios
jurídicos básicos.

2. Criterios formales:
No se admitirá un examen que no reúna las adecuadas condiciones de presentación
(letra legible, ausencia de tachaduras, abreviaturas), limpieza, etc., en
consonancia con el respeto debido a la persona o personas que han de leerlo y al
nivel de formación que se supone en quienes están realizando una Licenciatura
universitaria.


B)  De carácter complementario: modificadores y matizadores de los anteriores:
correcta expresión, ortografía, nivel cultural que pueda deducirse, etc.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE TEMÁTICO PRIMERO: INTRODUCCIÓN Y FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

TEMA 1. LA FORMA DE ESTADO. BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. 1.- EVOLUCIÓN DE LA FORMA DE ESTADO.
2.- EL ESTADO DE DERECHO. 2.1.- El principio de legalidad. 2.2.- Las potestades administrativas. 2.3.- Los derechos y
libertades de los ciudadanos. 3.- EL ESTADO DEMOCRÁTICO. 4.- EL ESTADO SOCIAL.

TEMA 2. CONCEPTO Y CARACTERES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.
1.- CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. 2.- NOTAS CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. 2.1.-
Persecución del interés general. La desviación de poder. 2.2.- La objetividad y la prohibición de arbitrariedad.
2.3.- La personalidad jurídica. 2.4.- El principio de eficacia. 2.5.- El principio de confianza legítima. 3.-
CONCEPTO Y CARACTERES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. 4.- ESTRUCTURA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.

TEMA 3. EL REGLAMENTO Y LAS FUENTES SUBORDINADAS DEL ORDENAMIENTO.
1. EL REGLAMENTO: CONCEPTO, FUNDAMENTOS Y CLASES. 1.1. Concepto de Reglamento. 1.2. Fundamentos de la potestad
reglamentaria. 1.3. Clases de Reglamentos. 2. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS REGLAMENTOS. 2.1. La titularidad de la
potestad reglamentaria. 2.2. El procedimiento de elaboración de los Reglamentos. 2.3. Efectos de los Reglamentos. 3.
LAS RELACIONES ENTRE LA LEY Y EL REGLAMENTO. 3.1. Las relaciones entre la Ley y el Reglamento en materias reservadas a
Ley. 3.2. Las relaciones entre la Ley y el Reglamento en materias no reservadas a Ley. 4. OTRAS FUENTES DEL
ORDENAMIENTO ADMINISTRATIVO. 4.1. La costumbre. 4.2. El precedente administrativo.


BLOQUE TEMÁTICO SEGUNDO: ORGANIZACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

TEMA 4. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA. 1. LA ESTRUCTURA DE LAS ADMINISTACIONES PÚBLICAS. 1.1. Los órganos
administrativos. 1.2. Criterios de estructuración de los órganos. 1.3. Los titulares de los órganos administrativos.
1.4. Las clases de órganos: especial referencia a los órganos colegiados. 1.5. Las unidades administrativas. 2. LOS
PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 2.1. El principio de descentralización. 2.2. El principio
de desconcentración. 2.3. El principio de jerarquía. 2.4. El principio de coordinación 3. LA POTESTAD ORGANIZATORIA
DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 3.1. Noción. 3.2. La potestad organizativa estructural. 3.3. La potestad
organizatoria funcional. 4. LAS TRASLACIONES COMPETENCIALES INTERORGÁNICAS. 4.1. El principio de la indisponibilidad
de la competencia. 4.2. La delegación de competencias. 4.3. La avocación de competencias. 4.4. La encomienda de
gestión. 4.5. Los conflictos de competencias interorgánicos.

TEMA 5. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO. 1. EL GOBIERNO. 1.1. El Gobierno. 1.2. El Presidente del
Gobierno. 1.3. El Vicepresidente del Gobierno. 1.4. Los Ministros. 1.5. Las Comisiones Delegadas del Gobierno. 2. LA
ORGANIZACIÓN CENTRAL DE LA ADMINISTRACION GENERAL DEL ESTADO. 2.1. La estructura de los Departamentos Ministeriales.
2.2. Los órganos departamentales. 2.3. Régimen general de los órganos departamentales. 3. LA ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO. 3.1. Evolución legal. 3.2. El Delegado del Gobierno en la
Comunidad Autónoma. 3.3. El Subdelegado del Gobierno. 4. EL CONSEJO DE ESTADO. 4.1. Configuración. 4.2. Composición.
4.3. Funciones.

TEMA 6. LAS ADMINISTRACIONES ESPECIALIZADAS DEL ESTADO. 1. ASPECTOS GENERALES DE LAS ADMINISTRACIONES ESPECIALIZADAS.
1.1. Evolución y concepto de Administración especializada. 1.2. Clases de Administraciones especializadas. 1.3.
Régimen jurídico general de las Administraciones especializadas. 2. LA RELACIÓN ENTRE LA ADMINISRACIÓN GENERAL Y LA
ESPECIALIZADA: SUBORDINACIÓN Y AUTONOMÍA. 2.1. Administraciones instrumentales e independientes. 2.2. La relación
estructural: dependencia y autonomía. 2.3. La relación funcional: dependencia y autonomía. 3. ENTES INSTRUMENTALES
CON FORMA JURÍDICO-PRIVADA.

TEMA 7. LA ADMINISTRACION DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
1. LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS 1.1. El marco constitucional. 1.2. La potestad
autonómica de autoorganización. 2. EL GOBIERNO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS 2.1. El Presidente de la Comunidad
Autónoma. 2.2. El Consejo de Gobierno de las Comunidades Autónomas. 2.3. Los Consejeros. 3. LA ADMINISTRACIÓN
GENERAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS 3.1. La organización central de la Administración autonómica 3.2. La
organización territorial de la Administración autonómica 3.3. Los órganos consultivos superiores autonómicos 4.
LAS ADMINISTRACIONES ESPECIALIZADAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

TEMA 8. LAS ENTIDADES LOCALES. EL MUNICIPIO. 1. LAS ENTIDADES LOCALES. 1.1. La autonomía local. 1.2. La distribución
de competencias sobre el régimen local. 1.3. Esquema de fuentes sobre el régimen local. 2. EL MUNICIPIO. 2.1. El
municipio: concepto. 2.2. La capacidad general de los Municipios. 2.3. Las competencias municipales propias. 2.4. Las
competencias municipales delegadas. 3. EL AYUNTAMIENTO. 3.1. El Ayuntamiento como Administración Pública. 3.2. La
organización del Ayuntamiento. 4. EL PLENO DEL AYUNTAMIENTO. 4.1. Composición del Pleno. 4.2. Las competencias del
Pleno. 4.3. El funcionamiento del Pleno. 5. EL ALCALDE. 5.1. Elección. 5.2. Competencias. 5.3. Cese. 6. OTROS ÓRGANOS
MUNICIPALES. 6.1. Los Tenientes de Alcalde. 6.2. La Comisión de Gobierno. 6.3. Las Comisiones Informativas y de
Control. 6.4. Otros órganos municipales. 7. ORGANISMOS PÚBLICOS LOCALES.

TEMA 9. LAS PROVINCIAS Y OTRAS ENTIDADES LOCALES. 1. LA PROVINCIA COMO ENTIDAD LOCAL. 1.1. La Provincia como Entidad
Local. 1.2. Las competencias provinciales propias. 1.3. Las competencias provinciales delegadas. 1.4. Las competencias
provinciales encomendadas o asignadas. 2. LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES. 2.1. La organización provincial: las
Diputaciones Provinciales. 2.2. La elección de los diputados provinciales. 2.3. Los órganos de la Diputación
Provincial. 3. OTRAS ENTIDADES LOCALES. 3.1. Las Mancomunidades. 3.2. Las Comarcas. 3.3. Las Áreas Metropolitanas.
3.4. Las entidades locales menores


BLOQUE TEMÁTICO TERCERO: EL ESTATUTO DEL CIUDADANO

TEMA 10. LA POSICIÓN JURIDICA DE LOS CIUDADANOS. 1. ELCIUDADANO: CONCEPTO, CLASES Y CAPACIDAD. 1.1. Concepto. 1.2. Las
situaciones jurídicas de los ciudadanos. 1.3. Las relaciones de especial sujeción. 1.4. La capacidad de los
ciudadanos. 1.5. Especial referencia a la vecindad administrativa. 2. DERECHOS GENERALES DE LOS CIUDADANOS EN SUS
RELACIONES CON LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 2.1. El derecho de acceso a los documentos administrativos. 2.2. El
derecho a participar en las funciones administrativas. 2.3. El derecho a los servicios públicos 2.4. El derecho de
petición. 3. LA AUTOADMINISTRACIÓN CORPORATIVA. 3.1. Las Corporaciones de Derecho Público: concepto y clases 3.2.
Clases de funciones y régimen jurídico. 3.3. Naturaleza jurídica. 4. LA COLABORACIÓN PRIVADA EN EL EJERCICIO DE
FUNCIONES PÚBLICAS.


BLOQUE TEMÁTICO CUARTO: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

TEMA 11. CUESTIONES GENERALES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. 1. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMO INSTITUCIÓN.
1.1. Concepto de procedimiento administrativo. 1.2. Los fines del procedimiento administrativo. 1.3. Las clases de
procedimientos administrativos. 2. LA REGULACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. 2.1. La distribución de
competencias sobre procedimiento administrativo. 2.2. La Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y
del  Procedimiento Administrativo Común. 3. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. 3.1. El
principio de oficialidad. 3.2. El principio de contradicción. 3.3. El principio de publicidad. 3.4. El principio de
gratuidad. 4. LOS SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCEDIMENTAL: LA ADMINISTRACIÓN ACTUANTE. 4.1. El responsable del
procedimiento. 4.2. La abstención y recusación de las autoridades y agentes de la Administración. 5. LOS SUJETOS DE
LA RELACIÓN PROCEDIMENTAL: LOS INTERESADOS. 5.1 La legitimación para intervenir en el procedimiento: la noción de
interesado. 5.2. La representación en el procedimiento administrativo. 6. LOS DERECHOS Y GARANTÍAS DE LOS INTERESADOS
EN EL PROCEDIMIENTO. 6.1. Derechos a recibir información “general” y “particular”. 6.2. Otros derechos relativos a
la documentación administrativa. 6.3. El derecho a la elección de la lengua del procedimiento. 6.4. El derecho a
formular quejas y sugerencias.

TEMA 12. LA ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. 1. LA INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO. 1.1. Clases de
iniciación. 1.2. La iniciación de oficio por la propia administración. 1.3. La iniciación a solicitud de persona
interesada. 2. LA ORDENACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. 2.1. El expediente administrativo. 2.2. Los términos y
plazos en el procedimiento administrativo. 2.3. Los actos de ordenación: principios y reglas generales. 2.4. Las
medidas provisionales. 3. LOS ACTOS DE INSTRUCCIÓN. 3.1. Concepto. 3.2. Las alegaciones. 3.3. Los informes. 3.4. Las
pruebas. 3.5. La información pública. 3.6. El derecho a la audiencia. 3.7. La propuesta de resolución 4. LA
TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO. 4.1. Las clases de terminación del procedimiento. 4.2. La resolución. 4.3. La
terminación convencional. 4.4. El desistimiento y la renuncia. 4.5. La caducidad.

TEMA 13. LA INACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN. 1. EL DEBER LEGAL DE DICTAR RESOLUCIÓN EXPRESA. 1.1. Aspectos generales
del deber legal de resolver y notificar. 1.2. El plazo para resolver y notificar. 1.3. El cómputo del plazo para
resolver y notificar. 1.4. La caducidad por inactividad de la Administración o perención. 2. EL SILENCIO
ADMINISTRATIVO: CONFIGURACIÓN. 2.1. Concepto y ámbito de aplicación. 2.2. Clases de silencio administrativo. 3.
SUPUESTOS DE SILENCIO ESTIMATORIO Y DESESTIMATORIO. 3.1. Procedimientos iniciados a solicitud de interesado. 3.2.
Procedimientos iniciados de oficio por la Administración. 3.3. La información sobre el sentido del silencio
administrativo. 4. PERFECCIONAMIENTO Y ACREDITACIÓN DEL SILENCIO. 4.1. Perfeccionamiento del silencio administrativo.
4.2. La certificación del silencio administrativo estimatorio. 5. LAS RESOLUCIONES TARDÍAS. 5.1. Silencio
administrativo desestimatorio. 5.2. Silencio administrativo estimatorio. 6. SILENCIO ADMNISTRATIVO DESESTIMATORIO E
IMPUGNACIÓN.


BLOQUE TEMÁTICO V: EL ACTO ADMINISTRATIVO

TEMA 14. CONCEPTO, CLASES Y ELEMENTOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. VALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. 1.- CONCEPTO
DEL ACTO ADMINISTRATIVO. 2.- DELIMITACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO. 3.- CLASIFICACIONES DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
3.1.- En función de la Administración que los dicta. 3.2.- En función de su contenido. 3.3.- En función de su modo
de expresión. 3.4.- En función de la posición que ocupa el acto en el procedimiento administrativo. 3.5.- En
función de la impugnabilidad del acto en vía administrativa. 3.6.- En función de la posibilidad de impugnación del
acto. 3.7.- En función del grado de vinculación de la Administración al momento de dictarlos. 3.8.- En función del
número de destinatarios. 4. LOS ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO. 4.1.- Elemento subjetivo. 4.2.- Elemento objetivo.
4.3.- Elemento teleológico o causal. 4.4.- Elemento formal (I): las formalidades y la forma en sentido estricto. 4.5.-
Elemento formal (II): la motivación.5. LA VALIDEZ DEL ACTO ADMINISTRATIVO. 5.1.- La presunción de validez de los
actos administrativos. 5.2.- Los grados de invalidez de los actos administrativos. 5.3.- Supuestos de nulidad de pleno
derecho. 5.4.- La anulabilidad de los actos administrativos. 5.5.- Los actos administrativos irregulares. 5.6.- El
principio general de conservación de los actos administrativos y sus manifestaciones.

TEMA 15. EFICACIA Y EJECUCIÓN FORZOSA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. 1. EL PRINCIPIO GENERAL DE EJECUTIVIDAD. 2.
ALTERACIONES DE LA REGLA GENERAL: SUPUESTOS DE EFICACIA DEMORADA Y RETROACTIVA. 3. LA NOTIFICACIÓN DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS. 3.1. Concepto y naturaleza. 3.2. Actos que deben notificarse. 3.3. Contenido de la notificación. 3.4.
La notificación defectuosa y su subsanación. 3.5. El procedimiento de notificación y sus incidencias. 4. LA
PUBLICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS: SUPUESTOS Y REGÍMENES JURÍDICOS. 4.1. Clases de publicación. 4.2. Medios
de publicación. 4.3. Contenido de la publicación. 5. LA SUSPENSIÓN DE EFICACIA DE LOS ACTOS EN VÍA ADMINISTRATIVA.
5.1. Concepto y causas de suspensión. 5.2. Procedimiento para instar la suspensión. 6. LA EJECUCIÓN DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS. 7. EL PRIVILEGIO DE LA EJECUTORIEDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. 7.1. Concepto. 7.2. Principios
informadores de la ejecución forzosa. 7.3. La impugnación de los actos de ejecución. 8.- LOS MEDIOS DE EJECUCIÓN
FORZOSA: SUPUESTOS Y LÍMITES LEGALES. 8.1- Apremio sobre el patrimonio. 8.2. Ejecución subsidiaria. 8.3. Multa
coercitiva. 8.4. Compulsión sobre las personas. 9.- LA DENOMINADA VÍA DE HECHO DE LA ADMINISTRACIÓN.

TEMA 16. REVISIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS. 1. CUADRO GENERAL DE LA REVISIÓN DE ACTOS POR LA ADMINISTRACIÓN. 2. LA
REVISIÓN EN SENTIDO ESTRICTO: CONCEPTO Y RÉGIMEN GENERAL. 3. LA REVISIÓN DE OFICIO O DECLARACIÓN DE NULIDAD. 4. LA
DECLARACIÓN DE LESIVIDAD. 5. LA REVOCACIÓN DE OFICIO. 5.1.- Modalidades de la revocación de oficio. 5.2. La
rectificación de errores materiales, de hecho y aritméticos.

TEMA 17. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS GENERALES. 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS. 1.1.
Concepto y régimen general de los recursos administrativos. 1.2.- Supuestos y materias excluidos del régimen general
de los recursos administrativos. 2. EL RECURSO DE ALZADA. 3. EL RECURSO DE REPOSICIÓN. 4. LOS PROCEDIMIENTOS DE
IMPUGNACIÓN SUSTITUTIVOS DE LOS RECURSOS DE ALZADA Y REPOSICIÓN. 5. EL RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN.

TEMA 18. LAS RECLAMACIONES ADMINISTRATIVAS PREVIAS. 1. RÉGIMEN GENERAL. 1.1. Naturaleza y rasgos comunes de las
reclamaciones administrativas previas. 1.2. En particular, prescripción y caducidad de los plazos de ejercicio de las
acciones judiciales. 2. LA RECLAMACIÓN PREVIA A LA VÍA JUDICIAL CIVIL. 3. LA RECLAMACIÓN PREVIA A LA VÍA JUDICIAL
LABORAL. 3.1. Régimen general. 3.2. Especialidades en materia de Seguridad Social.


BLOQUE TEMÁTICO SEXTO: INSTITUCIONES BÁSICAS


TEMA 19. LA POTESTAD SANCIONADORA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 1. BASES CONSTITUCIONALES. 1.1. El fundamento de
la potestad sancionadora de la Administración. 1.2. Los principios constitucionales del Derecho Administrativo
sancionador. 2. LA ORDENACIÓN LEGAL DE LA POTESTAD SANCIONADORA. 2.1. La distribución de competencias normativas en
materia de la potestad sancionadora. 2.2. Las normas sancionadoras comunes y generales. 2.3. La reserva de Ley en
materia sancionadora. 2.4. El principio de irretroactividad. 3. LAS INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS. 3.1 .Concepto y
clases de infracciones. 3.2. El principio de tipicidad. 3.3. El principio de antijuricidad. 3.4. El principio de
culpabilidad. 3.5. La prescripción de las infracciones. 4. LAS SANCIONES Y OTRAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS. 4.1.
Concepto y clases. 4.2. Criterios de graduación y aplicación. 4.3. La extinción de la responsabilidad
administrativa. 4.4. El principio "non bis in idem". 4.5. La responsabilidad civil dimanante de la infracción. 5. LOS
PROCEDIMIENTOS SANCIONADORES. 5.1. La garantía de procedimiento. 5.2. Iniciación. 5.3. Tramitación. 5.4.
Terminación. 5.5. Ejecución y revisión de las sanciones

TEMA 20. LAS SUBVENCIONES. 1. BASES CONSTITUCIONALES. 1.1. El fundamento de la potestad sancionadora de la
Administración. 1.2. Los principios constitucionales del Derecho Administrativo sancionador. 2. LA ORDENACIÓN LEGAL
DE LA POTESTAD SANCIONADORA. 2.1. La distribución de competencias normativas en materia de la potestad sancionadora.
2.2. Las normas sancionadoras comunes y generales. 2.3. La reserva de Ley en materia sancionadora. 2.4. El principio de
irretroactividad. 3. LAS INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS. 3.1 .Concepto y clases de infracciones. 3.2. El principio de
tipicidad.

        

 





DERECHO ADMINISTRATIVO ECONOMICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 1503047 DERECHO ADMINISTRATIVO ECONOMICO Créditos Teóricos 3
Descriptor   ADMINISTRATIVE ECONOMIC LAW Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Optativa
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

José María Otero Lacave

Objetivos

Mediante el estudio de esta asignatura el alumno se familiarizará con las
nociones y conceptos básicos del Derecho administrativo en relación con la
actividad económica, la contratación administrativa y la intervención de la
Administración en la economía.

Programa

Tema 1. ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE POLICIA

Tema 2. LA POTESTAD SANCIONADORA  DE LA ADMINISTRACION

Tema 3. ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE FOMENTO

Tema 4. ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE SERVICIO PUBLICO

Tema 5. LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA

Tema 6. LA INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA

Tema 7. LOS SUJETOS O AGENTES PUBLICOS. LA EMPRESA PUBLICA

Tema 8. LA INTERVENCION ADMINISTRATIVA EN EL COMERCIO

Metodología

: Clases presenciales en la que el profesor  desarrollará los temas y puntos
básicos del Programa a nivel teórico. Clases prácticas que complementen a
aquéllas mediante la resolución de casos prácticos, realización de comentarios
jurisprudenciales, desarrollo de trabajos a lo largo del curso por parte del
alumno, etc.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Realización de examen final mediante el que se deberán acreditar los
conocimientos vinculados al Programa. Para la valoración de los ejercicios
escritos se tendrán en cuenta los siguientes criterios: de fondo a) Adecuado
nivel de comprensión manifestado en la exposición coherente y clara de las
cuestiones a responder. b) Conocimiento completo de los datos positivos
expuestos en las explicaciones. c) Adecuada utilización de la terminología y
de las técnicas y principios jurídicos básicos.  Asimismo, y como criterios
formales, correcta expresión, ortografía, nivel cultural que pueda deducirse,
etc.

Recursos Bibliográficos

DE LA CRUZ FERRER
MARTIN RETORTILLO, S. Derecho Administrtivo Económico. Tecnos Madrid.
- ENTRENA CUESTA, R. Curso de Derecho Administrativo. Tecnos.
- GARCIA DE ENTERRIA, E - FERNANDEZ RODRIGUEZ, T.R. Curso de Derecho
Administrativo. Civitas.
- GARRIDO FALLA, F. Tratado de Derecho Administrativo. Tecnos.
- GONZALEZ NAVARRO, F. Derecho Administrativo Español. Eunsa.
- MORELL OCAÑA, L. Curso de Derecho administrativo. Aranzadi.
- PARADA VAZQUEZ, J. R. Derecho Administrativo. Marcial Pons.
- SANTAMARIA PASTOR, J. A.  Principios de Derecho Administrativo. Centro de
Estudios Ramón Areces.
- PAREJO ALFONSO, L. - JIMENEZ-BLANCO, A.  - ORTEGA ALVAREZ, L. Manual de
Derecho Administrativo. Ed. Ariel.

b) Formato electrónico.
- IUSTEL, Apuntes de Derecho Administrativo I, en página web www.iustel.com.

c) Legislaciones:
- Legislación administrativa. Universidad de Sevilla.
- Legislación administrativa. Editorial Aranzadi.

d) Páginas web: Existen numerosas páginas web que pueden contribuir a un mejor
conocimiento y seguimiento de las materias que integran el curso. A lo largo
del mismo se indicará  las que pueden ser de mayor utilidad.






DERECHO ADMINISTRATIVO I

 

  Código Nombre    
Asignatura 302010 DERECHO ADMINISTRATIVO I Créditos Teóricos 7
Descriptor   ADMINISTRATIVE LAW I Créditos Prácticos 2
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 9      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

María Zambonino Pulito (responsable) y María Eugenia Teijeiro Lillo.

Situación

Prerrequisitos

Nivel suficiente de comprensión y de expresión oral y escrita del
lenguaje.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de tercer curso

Recomendaciones

Conocimiento de la realidad política, social y cultural.
Estudio y trabajo constante que permita ir acumulando
conocimientos y avanzar
en el aprendizaje de la asignatura.
Manejo de sistemas de información jurídica en la red
Conocimientos mínimos de Teoría del Derecho y de Derecho
Constitucional

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-  Conocimientos generales básicos y específicos.
-  Capacidad de aprender.
-  Capacidad de análisis y síntesis.
-  Resolución de problemas.
-  Compromiso ético.
-  Inquietud por la calidad.
-  Capacidad de crítica y autocrítica.
-  Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.
-  Habilidades de investigación.
-  Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
-  Habilidad para trabajar de forma autónoma.
-  Habilidades para recuperar y analizar información desde
diferentes
fuentes (gestión de la información).

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Conocer las instituciones básicas del Derecho
    Administrativo
    •  Conocer el ordenamiento jurídico de las Administraciones
    Públicas
    •  Conocer el concepto de Administración Pública y de
    Derecho
    Administrativo
    •  Conocer la organización administrativa, la posición del
    administrado y el acto administrativo.
    •  Conocer los mecanismos de defensa y los medios de
    garantía
    frente a la actividad de la Administración.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Saber relacionar las instituciones básicas del Derecho
    Administrativo
    •  Saber aplicar los conocimientos aprehendidos a supuestos
    prácticos
    •  Saber manejar bibliografía, legislación administrativa y
    jurisprudencia a través de los diversos medios disponibles.
    
  • Actitudinales:

    •  Capacidad para planificar el trabajo
    •  Capacidad para el manejo del material normativo,
    bibliográfico y jurisprudencial
    •  Espíritu crítico
    •  Capacidad para elaborar alternativas y propuestas de
    mejora
    normativas.
    

Objetivos

Aprehender las nociones y conceptos básicos del Derecho administrativo
y
profundizar en el conocimiento del ordenamiento de las
Administraciones
públicas y su problemática jurídica, que se expondrán progresivamente,
de
acuerdo con la relación de competencias específicas expuestas y
siguiendo el
programa detallado y reducido a lo importante.

Programa

I. LA ADMINISTRACION PUBLICA Y EL DERECHO ADMINISTRATIVO

TEMA 1:  LOS PRESUPUESTOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO Y EL CONCEPTO DE
ADMINISTRACION PUBLICA: I. El principio de separación de poderes y el
principio de legalidad. II. La definición de la Administración
pública: la concepción subjetiva y la concepción objetiva.

TEMA 2: CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO: I. Los diversos sistemas
de sometimiento de la Administración al Derecho y la posición de la
Administración  española dentro del sistema continental. II. El
Derecho Administrativo como  ordenamiento jurídico público, común y
normal. III. El objeto del Derecho  Administrativo. IV. Derecho
Administrativo y actividad de la Administración sujeta al Derecho
Privado. V. La aplicación del Derecho Administrativo por otros poderes
del Estado.

TEMA 3: EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD: I El principio de legalidad en la
Administración: diversidad de concepciones y postura que se defiende.
II. La construcción técnica del principio de legalidad: la atribución
de potestades: 1. El concepto de potestad administrativa y su
atribución. 2. Clasificación de las potestades administrativas. 3. El
control de la discrecionalidad administrativa. Discrecionalidad,
laguna de la Ley y concepto jurídico indeterminado.

II. LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

TEMA 4: LAS FUENTES EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO: I. El concepto de
fuente del Derecho. Clases. II. Principios articuladores: 1. La
jerarquía normativa. 2. El principio de competencia normativa. III. La
Constitución como norma jurídica. IV. La ley: concepto formal y
material. La reserva de Ley. V. Disposiciones del Gobierno con rango
de Ley. VI. Los Tratados internacionales y el Derecho comunitario.

TEMA 5: EL REGLAMENTO: I. Concepto de reglamento administrativo.
Distinción entre reglamento y Ley. Reglamento y acto administrativo.
II. Clases de reglamentos: 1. Reglamentos jurídicos y administrativos.
2. Reglamentos ejecutivos, independientes, autónomos y de necesidad.
3. Clasificación de los reglamentos desde el punto de vista subjetivo.
III. Procedimientos de elaboración de los reglamentos. IV. El
principio de inderogabilidad singular de los reglamentos. IV. Los
reglamentos ilegales: 1. La invalidez de los reglamentos. 2.
Mecanismos de reacción frente a los reglamentos ilegales. VI.
Relaciones entre reglamento y Ley. VII. Circulares e instrucciones.

TEMA 6: OTRAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: I. La costumbre en
el Derecho Administrativo. El precedente administrativo. II Los
principios generales del Derecho. III. La jurisprudencia. IV. La
doctrina.

III. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

TEMA 7: LA ADMINISTRACION COMO PERSONA JURIDICA: I. Personalidad
jurídica y Administración pública. II. Diversos tipos de
Administraciones públicas: 1. Territoriales e institucionales. 2.
Fundacionales y corporativas. 3. La utilización por la Administración
de fórmulas organizativas privadas.

TEMA 8: PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACION ADMINISTRATIVA: I. Los
principios constitucionales de la organización administrativa. II.
Principio de eficacia. Objetividad e imparcialidad. III. Principio de
jerarquía. IV. Principio de competencia. V. Principio de
descentralización. VI. Principio de
desconcentración.  La desconcentración como reasignación de
competencias. VII. Principio de coordinación. VIII. Principio de
cooperación.

TEMA 9: BASES CONCEPTUALES DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: LA
TEORIA ORGANICA Y EL PRINCIPIO DE COMPETENCIA: I. La potestad
organizatoria: 1. Concepto. 2. La creación de órganos administrativos.
3. El ejercicio de la potestad organizatoria y sus límites. II. El
órgano administrativo: 1. Concepto. 2. Naturaleza jurídica: la teoría
orgánica. 3. Clases de órganos. 4. Los órganos colegiados
administrativos.  III. Abstención y recusación. IV. La competencia
administrativa: 1. Concepto. 2. Naturaleza, clases, criterios para su
delimitación y formas de atribución. 3.  Técnicas traslativas del
ejercicio competencial. 4. Mecanismos que no suponen alteración del
sistema competencial.

TEMA 10: LA ADMINISTRACION DEL ESTADO: I. Introducción. II Órganos
centrales y órganos periféricos. III. Administración consultiva: 1.
Consejo de Estado. 2. Otros órganos consultivos.

TEMA 11: LA ADMINISTRACION DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS: I. El derecho
a la autonomía. II. Los Estatutos de autonomía. III. El sistema de
distribución de competencias. IV. Estructura administrativa autonómica.

TEMA 12: LA ADMINISTRACION LOCAL: I. La evolución del Régimen Local
español: la reciente reforma del gobierno local. II. La Administración
local en la Constitución. III. Clasificación de las entidades que
integran la Administración local. IV. El municipio. V. La provincia.
VI. Otras entidades locales.

TEMA 13: LA ADMINISTRACION INSTITUCIONAL Y CORPORATIVA: I. Concepto de
Administración institucional. La relación de instrumentalidad. II.
Tipología de entes institucionales. III. Las Administraciones
independientes. IV. Los organismos autónomos. V. Las entidades
públicas empresariales. V. La Administración corporativa: tipología y
régimen jurídico básico.

IV. LA RELACION JURIDICO-ADMINISTRATIVA

TEMA 14: LA RELACION JURIDICA: I. Noción de relación jurídico-
administrativa. II. Clases de relaciones jurídicas. III. Los sujetos
de la relación jurídica. IV. El contenido de la relación jurídica: 1.
Los contenidos activos: potestades, derechos subjetivos e intereses
legítimos. 2. Los contenidos pasivos: la sujeción, el deber, la
obligación y la carga.

TEMA 15: EL ADMINISTRADO: I. Concepto y clases de administrado. II. La
capacidad del administrado y sus circunstancias modificativas. III. El
Estatuto jurídico del administrado: 1. La garantía del ámbito de la
libertad. 2. El administrado y los servicios públicos. 3. La
participación de los administrados en el ejercicio de funciones
públicas. IV. Los actos del administrado.

V. EL ACTO Y EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
INTRODUCCIÓN.
TEMA 16. LA ACTIVIDAD FORMAL DE LA ADMINISTRACIÓN Y LA NECESIDAD DEL
PROCEDIMIENTO. Regulación. 1. El acto administrativo y el
procedimiento. Significado. 2. La regulación del acto administrativo y
del procedimiento administrativo común en la LPAC.

PRIMERA PARTE: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

TEMA 17. BASES CONSTITUCIONALES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. 1.
Exigencia por la Constitución del procedimiento administrativo
regulado por Ley, con previsión, en su caso, del trámite de audiencia.
2. Reparto de competencias para la regulación del procedimiento
administrativo

TEMA 18. PRINCIPIOS PROCEDIMENTALES. 1. La importancia de los
principios generales en el Derecho Administrativo. 2. Principios
procedimentales derivados del principio de eficacia. 3. Principios
derivados del principio de garantía de los derechos de los
administrativos

TEMA 19. LOS INTERESADOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. 1. La
legitimación como cualificación para ser parte en un procedimiento
administrativo.  2. Concepto de interesado. 3. Capacidad de obrar. 4.
Representación. 5. Pluralidad de interesados y advertencia de nuevos
interesados. 6. Derechos del interesado: el art. 35 LPAC. 7. Los
deberes de colaboración y comparecencia de los ciudadanos. 8.
Principios de intervención de la Administración

TEMA 20. ASPECTOS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO. 1. La lengua de los
procedimientos. 2. Derecho de acceso a archivos y registros. 3.
Registros. 4. Términos y plazos

TEMA 21. LA ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO. 1. Reglas para la ordenación
del procedimiento 2. Fase de iniciación. Especial consideración de la
obligación de resolver y los efectos de su incumplimiento (el silencio
administrativo). 3. Fase de instrucción. 4. Finalización del
procedimiento.

SEGUNDA PARTE: EL ACTO ADMINISTRATIVO.

TEMA 22. CONCEPTO Y CLASES DE ACTO ADMINISTRATIVO. 1. Concepto y
diferencia de figuras afines. 2. Clases de actos administrativos

TEMA 23. LOS ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO. 1. El sujeto. 2. El
contenido. 3. El presupuesto de hecho. 4. El fin del acto
administrativo. La desviación de poder. 5. La forma.

TEMA 24. VALIDEZ E INVALIDEZ DEL ACTO ADMINISTRATIVO. 1. La presunción
de validez del acto administrativo. 2. Grados de invalidez: nulidad y
anulabilidad. 3. Irregularidades no invalidantes. 4. El principio de
conservación del acto administrativo.

TEMA 25. EFICACIA. 1. Concepto. 2. La notificación. 3. La publicación.
4. La suspensión de la eficacia del acto administrativo.

TEMA 26. EJECUCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO. 1. Ejecutividad. 2.
Ejecutoriedad del acto administrativo: la ejecución forzosa.

TEMA 27. LA REVISIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO. 1. Recursos. 2. Las
posibilidades de revocación del acto administrativo.



VI. LA JUSTICIA ADMINISTRATIVA

TEMA 28: LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA. 1. Naturaleza,
extensión y límites. 2. Organización. 3. El proceso. Las partes.
Objeto del recurso. Tramitación. 4. La Sentencia. 5. Procedimiento
abreviado. 6. Recursos contra resoluciones judiciales. 7.
Procedimientos especiales.

VII. EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACION

TEMA 29. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS ADMINISTRACIONES
PÚBLICAS. 1. Planteamiento. 2. Evolución histórica y régimen vigente
de la responsabilidad patrimonial de la Administración: notas y
fundamento. 3. La totalidad de la actividad administrativa como
criterio de imputación. 4. El elemento subjetivo de la responsabilidad
patrimonial: sujeto activo y pasivo. 5. El elemento objetivo: el daño
y sus requisitos. 6. El elemento causal. 7. Indemnización. 8. La
reclamación de responsabilidad. En vía administrativa y en vía
jurisdiccional.

Metodología

Se desarrollará a través de clases teóricas, en las que se expondrán
los
principales contenidos del programa, compleméntandose con trabajos de
diverso
tipo que estimulen la profundización del alumno en las diversas
materias, con
especial atención a la aplicación práctica de los conocimientos, para
lo que
se organizarán asimismo clases prácticas, exposiciones, seminarios,
conferencias y visitas relacionados con
aquellos apartados del programa que lo permitan. El cronograma, por lo
demás,
es indicativo. Conforme se desarrolle el curso se irá adaptando a las
necesidades que demande el ritmo de trabajo del grupo o de los grupos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 23  
  • Clases Prácticas: 23  
  • Exposiciones y Seminarios: 23  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 35  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 71  
    • Preparación de Trabajo Personal: 46  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Se realizarán visitas organizadas al Juzgado de lo
Contencioso-Administrativo de Jerez y a sedes de órganos
administrativos.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se realizará mediante un examen final, pudiendo
realizarse a lo
largo del curso un examen parcial que, exclusivamente para la convocatoria de
junio, será eliminatorio de la materia en caso de ser superado. En la
evaluación
final se tendrá en cuenta el rendimiento del alumno en las actividades
programadas. La calificación obtenida en las actividades
programadas, diferentes a los exámenes, en ningún caso podrá rebajar
la
calificación obtenida en los exámenes, pero sí podrá aumentarla.

Recursos Bibliográficos

a) Libros.
•  AAVV, Lecciones y materiales para el estudio del Derecho
Administrativo, Vols. I, II, III, IV, V, VI y VII, Iustel, 2009.
•  BERMEJO VERA, J., Derecho Administrativo Básico. Parte
general, Civitas, 2009.
•  COSCULLUEDA MONTANER. L., Manual de Derecho Administrativo,
Tomo I, Civitas, 2009
•  COSCULLUEDA MONTANER. L., Manual de Derecho Administrativo,
Tomo I, Civitas, última edición
•  COSCULLUELA MONTANER, L., Derecho público económico, Iustel,
2009.
•   ENTRENA CUESTA, R. Curso de Derecho Administrativo. Tecnos,
última edición
•  GARCÍA DE ENTERRÍA, E. y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, T.R., Curso de
Derecho Administrativo Vols. I y II, Civitas, 2008.
•  GARCIÁ DE ENTERRÍA, E., Código de las leyes administrativas,
Civitas, 2009.
•  MARTÍN MATEO, R. y DÍEZ SÁNCHEZ, J.J., Manual de Derecho
Administrativo, Aranzadi, 2009.
•  MUÑOZ MACHADO, S., Tratado de Derecho administrativo y Derecho
público general , todos los tomos, Iustel, 2009.
•  PARADA VAZQUEZ, J. R. Derecho Administrativo. Marcial Pons.
Última edición
•  PAREJO ALFONSO, L. y DESCALZO GONZÁLEZ, A., Leyes de Régimen
Jurídico de las AAPP y del Procedimiento Administrativo Común y de la
Jurisdicción Contencioso-administrativa, Tirant lo Blanch, 2010.
•  SANTAMARÍA PASTOR, J.A., Principios de Derecho Administrativo
General, Vols. I y II. Iustel, 2009

b) Formato electrónico.

- Revistas especializadas de la disciplina disponibles entre los
recursos electrónicos de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz.

- Bases de datos jurídicas de legislación y jurisprudencia

c) Legislaciones:
- Colecciones de legislación que contengan las leyes administrativas
generales
(ed. Aranzadi, Tecnos, etc.)
- Bases de datos públicas y privadas (en este último caso disponibles
entre los
recursos electrónicos de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz).

LEGISLACIÓN ADMINISTRATIVA BÁSICA:
o  Constitución Española
o  Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común:
LPAC
o  Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción
Contencioso-administrativa: LJ
o  Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno: LG
o  Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento
de la Administración General del Estado: LOFAGE
o  Ley 28/2006, de 18 de julio, de Agencias estatales para la
mejora de los servicios públicos.
o  Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta
de Andalucía.
o  Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen
Local: LBRL
o  Real Decreto 429/1993, de 26 de marzo, por el que se aprueba
el Reglamento de los procedimientos de las Administraciones Públicas
en materia de responsabilidad patrimonial.
o  Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector
Público: LCSP








DERECHO ADMINISTRATIVO I

 

  Código Nombre    
Asignatura 303010 DERECHO ADMINISTRATIVO I Créditos Teóricos 7
Descriptor   ADMINISTRATIVE LAW I Créditos Prácticos 2
Titulación 0303 LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 9      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Manuel Ceballos Moreno (coordinador responsable), María Zambonino Pulito
y Mª Eugenia Teijeiro Lillo

Situación

Prerrequisitos

Nivel suficiente de comprensión y de expresión oral y escrita del
lenguaje.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de tercer curso

Recomendaciones

Conocimiento de la realidad política, social y cultural.
Estudio y trabajo constante que permita ir acumulando conocimientos y
avanzar
en el aprendizaje de la asignatura.
Manejo de sistemas de información jurídica en la red
Conocimientos mínimos de Teoría del Derecho y de Derecho Constitucional

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-  Conocimientos generales básicos y específicos.
-  Capacidad de aprender.
-  Capacidad de análisis y síntesis.
-  Resolución de problemas.
-  Compromiso ético.
-  Inquietud por la calidad.
-  Capacidad de crítica y autocrítica.
-  Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.
-  Habilidades de investigación.
-  Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
-  Habilidad para trabajar de forma autónoma.
-  Habilidades para recuperar y analizar información desde
diferentes
fuentes (gestión de la información).

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Conocer las instituciones básicas del Derecho Administrativo
    •  Conocer el ordenamiento jurídico de las Administraciones
    Públicas
    •  Conocer el concepto de Administración Pública y de Derecho
    Administrativo
    •  Conocer la organización administrativa, la posición del
    administrado y el acto administrativo.
    •  Conocer los mecanismos de defensa y los medios de garantía
    frente a la actividad de la Administración.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Saber relacionar las instituciones básicas del Derecho
    Administrativo
    •  Saber aplicar los conocimientos aprehendidos a supuestos
    prácticos
    •  Saber manejar bibliografía, legislación administrativa y
    jurisprudencia a través de los diversos medios disponibles.
    
    
  • Actitudinales:

    •  Capacidad para planificar el trabajo
    •  Capacidad para el manejo del material normativo,
    bibliográfico y jurisprudencial
    •  Espíritu crítico
    •  Capacidad para elaborar alternativas y propuestas de mejora
    normativas.
    
    

Objetivos

Aprehender las nociones y conceptos básicos del Derecho administrativo y
profundizar en el conocimiento del ordenamiento de las Administraciones
públicas y su problemática jurídica, que se expondrán progresivamente, de
acuerdo con la relación de competencias específicas expuestas y siguiendo
el
programa detallado y reducido a lo importante.

Programa

I. LA ADMINISTRACION PUBLICA Y EL DERECHO ADMINISTRATIVO

TEMA 1:  LOS PRESUPUESTOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO Y EL CONCEPTO DE
ADMINISTRACION PUBLICA: I. El principio de separación de poderes y el
principio
de legalidad. II. La definición de la Administración pública: la
concepción
subjetiva y la concepción objetiva.

TEMA 2: CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO: I. Los diversos sistemas de
sometimiento de la Administración al Derecho y la posición de la
Administración
española dentro del sistema continental. II. El Derecho Administrativo
como
ordenamiento jurídico público, común y normal. III. El objeto del Derecho
Administrativo. IV. Derecho Administrativo y actividad de la
Administración
sujeta al Derecho Privado. V. La aplicación del Derecho Administrativo por
otros poderes del Estado.

TEMA 3: EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD: I El principio de legalidad en la
Administración: diversidad de concepciones y postura que se defiende. II.
La
construcción técnica del principio de legalidad: la atribución de
potestades:
1. El concepto de potestad administrativa y su atribución. 2.
Clasificación de
las potestades administrativas. 3. El control de la discrecionalidad
administrativa. Discrecionalidad, laguna de la Ley y concepto jurídico
indeterminado.

II. LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

TEMA 4: LAS FUENTES EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO: I. El concepto de fuente
del
Derecho. Clases. II. Principios articuladores: 1. La jerarquía normativa.
2. El
principio de competencia normativa. III. La Constitución como norma
jurídica.
IV. La ley: concepto formal y material. La reserva de Ley. V.
Disposiciones del
Gobierno con rango de Ley. VI. Los Tratados internacionales y el Derecho
comunitario.

TEMA 5: EL REGLAMENTO: I. Concepto de reglamento administrativo.
Distinción
entre reglamento y Ley. Reglamento y acto administrativo. II. Clases de
reglamentos: 1. Reglamentos jurídicos y administrativos. 2. Reglamentos
ejecutivos, independientes, autónomos y de necesidad. 3. Clasificación de
los
reglamentos desde el punto de vista subjetivo. III. Procedimientos de
elaboración de los reglamentos. IV. El principio de inderogabilidad
singular de
los reglamentos. IV. Los reglamentos ilegales: 1. La invalidez de los
reglamentos. 2. Mecanismos de reacción frente a los reglamentos ilegales.
VI.
Relaciones entre reglamento y Ley. VII. Circulares e instrucciones.

TEMA 6: OTRAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: I. La costumbre en el
Derecho
Administrativo. El precedente administrativo. II Los principios generales
del
Derecho. III. La jurisprudencia. IV. La doctrina.

III. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

TEMA 7: LA ADMINISTRACION COMO PERSONA JURIDICA: I. Personalidad jurídica
y
Administración pública. II. Diversos tipos de Administraciones públicas:
1.
Territoriales e institucionales. 2. Fundacionales y corporativas. 3. La
utilización por la Administración de fórmulas organizativas privadas.

TEMA 8: PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACION ADMINISTRATIVA: I. Los principios
constitucionales de la organización administrativa. II. Principio de
eficacia.
Objetividad e imparcialidad. III. Principio de jerarquía. IV. Principio de
competencia. V. Principio de descentralización. VI. Principio de
desconcentración.  La desconcentración como reasignación de competencias.
VII.
Principio de coordinación. VIII. Principio de cooperación.

TEMA 9: BASES CONCEPTUALES DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: LA TEORIA
ORGANICA Y EL PRINCIPIO DE COMPETENCIA: I. La potestad organizatoria: 1.
Concepto. 2. La creación de órganos administrativos. 3. El ejercicio de la
potestad organizatoria y sus límites. II. El órgano administrativo: 1.
Concepto. 2. Naturaleza jurídica: la teoría orgánica. 3. Clases de
órganos. 4.
Los órganos colegiados administrativos.  III. Abstención y recusación. IV.
La
competencia administrativa: 1. Concepto. 2. Naturaleza, clases, criterios
para
su delimitación y formas de atribución. 3.  Técnicas traslativas del
ejercicio
competencial. 4. Mecanismos que no suponen alteración del sistema
competencial.

TEMA 10: LA ADMINISTRACION DEL ESTADO: I. Introducción. II Órganos
centrales y
órganos periféricos. III. Administración consultiva: 1. Consejo de Estado.
2.
Otros órganos consultivos.

TEMA 11: LA ADMINISTRACION DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS: I. El derecho a
la
autonomía. II. Los Estatutos de autonomía. III. El sistema de distribución
de
competencias. IV. Estructura administrativa autonómica.

TEMA 12: LA ADMINISTRACION LOCAL: I. La evolución del Régimen Local
español: la
reciente reforma del gobierno local. II. La Administración local en la
Constitución. III. Clasificación de las entidades que integran la
Administración local. IV. El municipio. V. La provincia. VI. Otras
entidades
locales.

TEMA 13: LA ADMINISTRACION INSTITUCIONAL Y CORPORATIVA: I. Concepto de
Administración institucional. La relación de instrumentalidad. II.
Tipología de
entes institucionales. III. Las Administraciones independientes. IV. Los
organismos autónomos. V. Las entidades públicas empresariales. V. La
Administración corporativa: tipología y régimen jurídico básico.

IV. LA RELACION JURIDICO-ADMINISTRATIVA

TEMA 14: LA RELACION JURIDICA: I. Noción de relación jurídico-
administrativa.
II. Clases de relaciones jurídicas. III. Los sujetos de la relación
jurídica.
IV. El contenido de la relación jurídica: 1. Los contenidos activos:
potestades, derechos subjetivos e intereses legítimos. 2. Los contenidos
pasivos: la sujeción, el deber, la obligación y la carga.

TEMA 15: EL ADMINISTRADO: I. Concepto y clases de administrado. II. La
capacidad del administrado y sus circunstancias modificativas. III. El
Estatuto
jurídico del administrado: 1. La garantía del ámbito de la libertad. 2. El
administrado y los servicios públicos. 3. La participación de los
administrados
en el ejercicio de funciones públicas. IV. Los actos del administrado.

V. EL ACTO ADMINISTRATIVO

TEMA 16: CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRATIVO Y CLASES: I. Noción de acto
administrativo. Delimitación frente a otras figuras afines. II.
Clasificación
de los actos administrativos. 1. En atención al sujeto. 2. Por su
contenido:
actos favorables, negativos y de gravamen. 3. Por su impugnabilidad: actos
de
trámite, definitivos, que causan estado y firmes. 4. Por sus efectos:
actos
generales, actos singulares y actos condición. III. El silencio
administrativo.

TEMA 17: ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO: I. El sujeto: 1. La situación
ordinaria. 2. Supuestos especiales: El funcionario de hecho. Vicios en el
nombramiento de la autoridad o funcionario.  II. El contenido. III. El
presupuesto de hecho. IV El fin del acto. La desviación de poder. V. La
forma:
1. Su importancia en el Derecho Administrativo. 2. Las formalidades. 3.
Las
formas de declaración. Motivación del acto.

TEMA 18: LA EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS: I. Significación de la
eficacia. Regla general. II. Notificación y publicación. III. Alteraciones
de
la eficacia: 1. Pendencia. 2. Retroactividad. 3. Suspensión.

TEMA 19: LA INVALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS: I. La presunción de
validez
de los actos administrativos. II. Posibilidades de invalidez: 1. Causas de
nulidad. 2. Causas de anulabilidad. 3. Las irregularidades no
invalidantes.
III. El principio de conservación de los actos. IV. La revocación de los
actos
administrativos.

TEMA 20: LA EJECUCION DEL ACTO ADMINISTRATIVO: I. La ejecutoriedad de los
actos
administrativos. II. La ejecución del acto administrativo: los medios y
principios de utilización de éstos. III. Ejecución forzosa y derechos
fundamentales. IV. La vía de hecho.

VI. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

TEMA 21: CONCEPTO Y CLASES DE PROCEDIMIENTO: I. Concepto de procedimiento
administrativo. II. Las bases constitucionales del procedimiento
administrativo. III. Principios informadores. IV. Clases de procedimiento
administrativo. V. La Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones
Públicas
y del Procedimiento Administrativo Común.

TEMA 22: ASPECTOS GENERALES DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS: I. Los
interesados en el procedimiento administrativo: 1. Los derechos de los
ciudadanos. 2. Concepto de interesado, capacidad de obrar y
representación. II.
Términos y plazos. III. Las fases del procedimiento. 1. Iniciación. 2.
Ordenación. 3. Instrucción. 4. Terminación.

VII. LA REVISION DE LOS ACTOS POR PARTE DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS

TEMA 23: LA REVISION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS: I La revisión de
oficio. II.
Los recursos administrativos: 1. Concepto. 2. Recursos y reclamaciones.
III.
Principios generales. IV. Clasificación de los recursos: 1. El recurso de
alzada. 2. El recurso de reposición. 3. El recurso extraordinario de
revisión.
4. Otras formas de solución de conflictos. V. Reclamaciones previas al
ejercicio de acciones civiles y laborales.

VIII. LA JUSTICIA ADMINISTRATIVA

TEMA 24: LA JURISDICCION CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA (I): I. Introducción.
II.
El proceso de formación del contencioso-administrativo: 1. El modelo
jurisdiccional francés. 2. El modelo mixto de control. 3. El modelo
judicial de
control de la actuación administrativa. III. Naturaleza de la Jurisdicción
contencioso-administrativa: 1. Especialización y judicialización del
sistema.
2. La Ley de la Jurisdicción contencioso-administrativa como reforzadora
de la
garantía jurisdiccional. 3. El recurso contencioso-administrativo como
verdadero proceso judicial. IV. Extensión y límites de la jurisdicción
contencioso-administrativa: delimitación positiva y negativa. Cuestiones
prejudiciales: 1. Delimitación negativa. 2. Delimitación positiva. 3.
Cuestiones prejudiciales e incidentales. V. Organización de la
jurisdicción
contencioso-administrativa. Distribución de competencias entre los órganos
de
la jurisdicción contencioso-administrativa: 1. La planta de la
jurisdicción
contencioso-administrativa. 2. Reglas para la determinación de la
competencia.

TEMA 25: LA JURISDICCION CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA (II): I. El proceso
contencioso-administrativo: 1. Las partes. 2. El objeto del recurso. 3.
Requisitos de los actos y disposiciones impugnables. 4. Las pretensiones
de las
partes. 5. El proceso contencioso-administrativo en su tramitación. 6. Las
costas del proceso. 7. Recursos contra resoluciones judiciales. II. Los
procesos especiales: 1. El proceso de lesividad. 2. El procedimiento
abreviado.
3. El proceso contencioso-administrativo para la protección de los
derechos
fundamentales de la persona.

IX. EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACION

TEMA 26: LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS:
I.
Evolución histórica y régimen vigente de la responsabilidad patrimonial de
las
Administraciones públicas: notas y fundamento. II. Elementos: 1.
Subjetivo. 2.
Objetivo. 3. Causal. III. Indemnización. IV. Procedimientos de
responsabilidad.
V. Responsabilidad de Derecho Privado. VI. Responsabilidad de autoridades
y
personal al servicio de las Administraciones Públicas.

Metodología

Se desarrollará a través de clases teóricas, en las que se expondrán los
principales contenidos del programa, compleméntandose con trabajos de
diverso
tipo que estimulen la profundización del alumno en las diversas materias,
con
especial atención a la aplicación práctica de los conocimientos, para lo
que
se organizarán asimismo clases prácticas, exposiciones, seminarios,
conferencias y visitas relacionados con
aquellos apartados del programa que lo permitan. El cronograma, por lo
demás,
es indicativo. Conforme se desarrolle el curso se irá adaptando a las
necesidades que demande el ritmo de trabajo del grupo o de los grupos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 46  
  • Clases Prácticas: 23  
  • Exposiciones y Seminarios: 23  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 35  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 71  
    • Preparación de Trabajo Personal: 46  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se realizará mediante un examen final, pudiendo realizarse a
lo
largo del curso un examen parcial eliminatorio de la materia. En la
evaluación
final se tendrá en cuenta el rendimiento del alumno en las actividades
programadas. La calificación obtenida en las actividades
programadas, diferentes a los exámenes, en ningún caso podrá rebajar la
calificación obtenida en los exámenes, pero sí podrá aumentarla.

Recursos Bibliográficos

a) Libros.
- ENTRENA CUESTA, R. Curso de Derecho Administrativo. Tecnos.
- GARCIA DE ENTERRIA, E - FERNANDEZ RODRIGUEZ, T.R. Curso de Derecho
Administrativo. Civitas.
- GARRIDO FALLA, F. Tratado de Derecho Administrativo. Tecnos.
- GONZALEZ NAVARRO, F. Derecho Administrativo Español. Eunsa.
- MORELL OCAÑA, L. Curso de Derecho administrativo. Aranzadi.
- PARADA VAZQUEZ, J. R. Derecho Administrativo. Marcial Pons.
- SANCHEZ MORÓN, Curso de Derecho administrativo. Tecnos.
- SANTAMARIA PASTOR, J. A.  Principios de Derecho Administrativo. Centro
de
Estudios Ramón Areces.
- PAREJO ALFONSO, L. - JIMENEZ-BLANCO, A.  - ORTEGA ALVAREZ, L. Manual de
Derecho Administrativo. Ed. Ariel.

b) Formato electrónico.
- IUSTEL, Apuntes de Derecho Administrativo I, en página web
www.iustel.com.
- Revistas especilizadas de la disciplina disponibles entre los recursos
electrónicos de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz.

c) Legislaciones:
- Colecciones de legislación que contengan las leyes administrativas
generales
(ed. Aranzadi, Tecnos, etc.)
- Bases de datos públicas y privadas (en este último caso disponibles
entre los
recursos electrónicos de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz).








DERECHO ADMINISTRATIVO I

 

  Código Nombre    
Asignatura 1302001 DERECHO ADMINISTRATIVO I Créditos Teóricos 3
Descriptor   ADMINISTRATIVE LAW I Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1302 DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Tipo Troncal
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 1      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Manuel Ceballos Moreno

Situación

Prerrequisitos

No se establece ninguno con caracter especial

Contexto dentro de la titulación

La asignatura DERECHO ADMINISTRATIVO I supone el primer contacto que
realiza
el alumno con las bases conceptuales y evolutivas de nuestra
Adminstración
pública y de su ordenamiento jurídico, siendo de trascendente
importancia para
toda la Diplomatura el conocre bien los fundamentos jurídicos,
sociales y
políticos del conjunto de las entidades públicas que gestionan los
intereses
públicos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Capacidad de análisis y síntesis
2. Capacidad de organizar y planificar
3. Conocimientos generales básicos
4. Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes
fuentes
5. Trabajo en equipo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Conocer los presupuestos teóricos básicos.
    •  Conocer las principales formulaciones teóricas sobre las
    instituciones políticas
    •  Conocer el marco legal de las instituciones políticas.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Identificar y manejar fuentes documentales y jurídicas.
    •  Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas
    •  Producir, recopilar, analizar e interpretar datos.

Objetivos

Mediante el estudio de esta asignatura el alumno se familiarizará con las
nociones y conceptos básicos del Derecho administrativo, profundizando
principalmente en el conocimiento de las fuentes del mismo y en el propio
significado y evolución de nuestra ADministración Pública.

Programa

PARTE PRIMERA: INTRODUCCION AL DERECHO ADMINISTRATIVO.


TEMA 1_.- LOS PRESUPUESTOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO Y EL CONCEPTO DE
ADMINISTRACION PUBLICA.

TEMA 2_.- EL CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO.

TEMA 3_.- EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD.

TEMA 4_.- LA RELACION JURÍDICA.

TEMA 5_.- EL ADMINISTRADO.

SEGUNDA PARTE: EL ORDENAMIENTO ADMINISTRATIVO.


TEMA 6_.- INTRODUCCION A LAS FUENTES DEL DERECHO.

TEMA 7_.- EL REGLAMENTO I.

TEMA 8_.- EL REGLAMENTO II.


TEMA 9_.- OTRAS FUENTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO.

TEMA 10_.- LOS ORDENAMIENTOS AUTONOMICOS.

TEMA 11_.- LAS RELACIONES ENTRE EL ORDENAMIENTO GENERAL DEL ESTADO Y LOS
ORDENAMIENTOS AUTONÓMICOS.

TEMA 12_.- LOS ORDENAMIENTOS LOCALES.





Metodología

Clases presenciales en la que el profesor  desarrollará los temas y puntos
básicos del Programa a nivel teórico. Clases prácticas que complementen a
aquéllas mediante la resolución de casos prácticos, realización de
comentarios
jurisprudenciales, desarrollo de trabajos individuales y lecturas
turorizadas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 60

  • Clases Teóricas: 35  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

RÉGIMEN PARTICIPATIVO:

La evaluación de este régimen se regirá por los siguientes criterios:

1º. Realización de un examen final teórico sobre el contenido del programa
que
supondrá el 60% de la nota
2º. El 40% restante será el resultado de la evaluación continua de los
asistentes en la que se tendrá en cuenta la nota de las  prácticas y
trabajos
realizados, la participación  en clase, así como el control de la
asistencia
(mínimo 80% de los créditos).


RÉGIMEN NO PRESENCIAL:

La evaluación de este régimen se regirá por los siguientes criterios:

1º. Realización de un examen final teórico sobre el contenido del programa
que
supondrá el 70% de la nota
2º. El 30% restante será el resultado de la evaluación de un supuesto
práctico
sobre el contenido del programa que se realizará el mismo día del examen
teórico

Recursos Bibliográficos

a) Libros.
- ENTRENA CUESTA, R. Curso de Derecho Administrativo. Tecnos.
- GARCIA DE ENTERRIA, E - FERNANDEZ RODRIGUEZ, T.R. Curso de Derecho
Administrativo. Civitas.
- GARRIDO FALLA, F. Tratado de Derecho Administrativo. Tecnos.
- GONZALEZ NAVARRO, F. Derecho Administrativo Español. Eunsa.
- MORELL OCAÑA, L. Curso de Derecho administrativo. Aranzadi.
- PARADA VAZQUEZ, J. R. Derecho Administrativo. Marcial Pons.
- SANTAMARIA PASTOR, J. A.  Principios de Derecho Administrativo. Centro
de
Estudios Ramón Areces.
- PAREJO ALFONSO, L. - JIMENEZ-BLANCO, A.  - ORTEGA ALVAREZ, L. Manual de
Derecho Administrativo. Ed. Ariel.

b) Formato electrónico.
- IUSTEL, Apuntes de Derecho Administrativo I, en página web
www.iustel.com.

c) Legislaciones:
- Legislación administrativa. Universidad de Sevilla.
- Legislación administrativa. Editorial Aranzadi.

d) Páginas web: Existen numerosas páginas web que pueden contribuir a un
mejor
conocimiento y seguimiento de las materias que integran el curso. A lo
largo
del mismo se indicará  las que pueden ser de mayor utilidad.





DERECHO ADMINISTRATIVO II

 

  Código Nombre    
Asignatura 303011 DERECHO ADMINISTRATIVO II Créditos Teóricos 7
Descriptor   ADMINISTRATIVE LAW II Créditos Prácticos 2
Titulación 0303 LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 9      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Dr. D. Luis Miguel Arroyo Yanes. Profesor Titular de Derecho
Administrativo
(responsable). Prof. Dr. Manuel Rozados Oliva. Profesor Titular
de Derecho administrativo.

Situación

Prerrequisitos

Nivel suficiente de comprensión y de expresión oral y escrita del
lenguaje

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de cuarto curso.

Recomendaciones

Conocimiento de la realidad política, social y cultural. Estudio y
trabajo
constante que permita ir acumulando conocimientos y progresar en el
aprendizaje de la asignatura. Manejo de sistemas de información
jurídica en la
red. Conocimientos mínimos de Derecho administrativo I y de las
restantes
asignaturas de Derecho Público.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-  Conocimientos generales básicos y específicos.
-  Capacidad de aprender.
-  Capacidad de análisis y síntesis.
-  Resolución de problemas.
-  Compromiso ético.
-  Inquietud por la calidad.
-  Capacidad de crítica y autocrítica.
-  Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.
-  Habilidades de investigación.
-  Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
-  Habilidad para trabajar de forma autónoma.
-  Habilidades para recuperar y analizar información desde
diferentes
fuentes (gestión de la información).

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •Conocer las instituciones y técnicas de la Parte Especial
    del Derecho administrativo
    •Conocer el ordenamiento jurídico aplicable a las
    Administraciones Públicas y su actividad.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •Saber relacionar las instituciones y técnicas de la Parte
    Especial del Derecho Administrativo
    •Saber aplicar los conocimientos aprehendidos a supuestos
    prácticos
    •Saber manejar bibliografía, legislación administrativa y
    jurisprudencia a través de los diversos medios disponibles.
    
    
  • Actitudinales:

    •Capacidad para planificar el trabajo
    . Capacidad para el manejo del material
    normativo,bibliográfico y jurisprudencial
    •Espíritu crítico
    •Capacidad para elaborar alternativas y propuestas de mejora
    •  normativas.
    

Objetivos

Profundizar en el aprendizaje de los contenidos más tradicionales de la
parte
especial del Derecho Administrativo, complementándose con aquellos otros
cuya
actualidad merece especial atención.


Programa

I. Modalidades de la actuación administrativa: 1. Actividad administrativa
de
policía. 2. Actividad administrativa de fomento. 3. Actividad
administrativa
de servicio público. 4. La potestad sancionadora de la Administración. II.
La
garantía patrimonial del administrado: 5. La expropiación forzosa. III.
Los
medios de la acción administrativa: 6. El dominio público. 7. El
patrimonio
privado de la Administración. 8. El personal al servicio de las
Administraciones públicas: el régimen de los funcionarios públicos. IV. La
contratación en el ámbito de las Administraciones públicas: 10. Concepto,
clases y elementos de los contratos de la Administración. 11. Aspectos
fundamentales del régimen jurídico de los contratos administrativos. V.
Introducción a la intervención administrativa en la economía: 12. Derecho
administrativo económico. Poder público y proceso económico. 13.
Administración
pública y mercado. La actividad empresarial pública. 14. La intervención
administrativa en los sectores económicos:algunos ejemplos. VI.
Introducción al
Derecho urbanístico español.15. Concepto y evolución del Derecho
urbanístico.
16. Ordenación urbanística y derecho de propiedad inmobiliaria. 17. El
sistema
de planeamiento. 18. La Gestión urbanística. 19. El control de la
edificación y
uso del suelo.VII. Introducción al Derecho administrativo ambiental. 20.
El
ambiente como objeto del Derecho administrativo. 21. La protección
ambiental:
Instrumentos administrativos de carácter general y técnicas
administrativas
sectoriales.



Metodología

Se desarrollará a través de clases teóricas, en las que se expondrán los
principales contenidos del programa, complementándose con trabajos de
diverso
tipo que estimulen la profundización del alumno en las diversas materias,
con
especial atención a la aplicación práctica de los conocimientos, para lo
que
se organizarán asimismo clases prácticas, exposiciones, seminarios,
conferencias y visitas relacionados con aquellos apartados del programa
que lo
permitan. El cronograma, por lo demás, es indicativo. Conforme se
desarrolle el
curso se irá adaptando a las necesidades que demande el ritmo de trabajo
del
grupo o de los grupos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 23  
  • Clases Prácticas: 23  
  • Exposiciones y Seminarios: 23  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 35  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 71  
    • Preparación de Trabajo Personal: 46  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se realizará mediante un examen final, pudiendo realizarse a
lo
largo del curso, cuando ello resulte posible, pruebas de asimilación de
conocimientos de ciertas materias. En la evaluación final se tendrá en
cuenta
el rendimiento en las actividades
programadas. La calificación obtenida en las actividades
programadas, diferentes a las pruebas, en ningún caso podrá rebajar la
calificación obtenida, pero sí podrá aumentarla

Recursos Bibliográficos

AA.VV. Lecciones y materiales para el estudio del Derecho administrativo.
Madrid, Iustel, 2009 (sólo los volúmenes, o parte de ellos, que se adecúan
al contenido del Programa).




DERECHO ADMINISTRATIVO II

 

  Código Nombre    
Asignatura 1302002 DERECHO ADMINISTRATIVO II Créditos Teóricos 4
Descriptor   ADMINISTRATIVE LAW II Créditos Prácticos 2
Titulación 1302 DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Tipo Troncal
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

José María Pérez Monguió

Situación

Prerrequisitos

No se establecen.

Contexto dentro de la titulación

Mediante el estudio de la asignatura el alumno profundizará en el
conocimiento del Ordenamiento Administrativo a través del estudio de dos de
sus instrumentos nucleares, esto es, el acto y el procedimiento
administrativos.

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado Derecho administrativo I-

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Conocimientos generales básicos
2. Habiliddaes para recuperara y analizar información de diferen tes fuentes
3. Resolución de problemas
4. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. conocer los presupuestos teóricos básicos
    2. Conocer las técnicas de estudios de caso
    3. Conocer  las relaciones entre Administración y administrados
    2. Conocer los fundamentos teóricos de la Administración y el
    procedimiento electrónico
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Analizar la eficacia y eficiencia de los procesos
    administrativosIdentificar y manejar fuentes documentales y jurídicas
    2. Comprender un texto jurídico y las consecuencias que se derivan
    de él.
  • Actitudinales:

    1  Capacidad para planificar el trabajo
    2  Capacidad para el manejo del material normativo,
    bibliográfico y jurisprudencial
    3  Espíritu crítico
    

Objetivos

Mediante el estudio de la asignatura el alumno profundizará en el
conocimiento
del Ordenamiento Administrativo a través del estudio de dos de sus
instrumentos nucleares, esto es, el acto y el procedimiento administrativos.

Programa

PRIMERA PARTE: EL ACTO ADMINISTRATIVO
TEMA 1. CONCEPTO Y CLASES.
TEMA 2. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO.
TEMA 3. LA EFICACIA DEL ACTO ADMINISTRATIVO
TEMA 4. LA INVALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
TEMA 5. LA EJECUCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO.

SEGUNDA PARTE: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

TEMA 6. CONCEPTO Y CLASES.
TEMA 7. ASPECTOS GENERALES DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.
TEMA 8. LAS FASES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
TEMA 9. LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
TEMA 10. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS.

Metodología

Clases presenciales en las que el profesor desarrollará los temas y los
puntos
básicos del programa mediante la lección magistral. Las clases teóricas se
complementarán con la resolución de casos prácticos, comentarios
jurisprudenciales, realización de seminarios, ec.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 137,5

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 8  
    • Individules: 10  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 31  
    • Preparación de Trabajo Personal: 17  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1,5  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Realización de un examen teórico-práctico final mediante el que se han de
acreditar los
conocimientos vinculados al programa. Para la valoración de los ejercicios
escritos se tendrán en cuenta los siguientes criterios: a)Adecuado nivel de
comprensión manifestado en la exposición coherente y clara de las
cuestiones a
responder; b) conocimiento completo de los datos expuestos en las
explicaciones; c) adecuada utilización  de la terminología y de las
técnicas y
principios jurídicos básicos; d) correcta expresión y ortografía.

Recursos Bibliográficos

MANUALES:
- Gamero Casado, E. y Fernández Ramos, S., Manual básico de Derecho
administrativo, tecnos, última edición.
- PARADA VÁZQUEZ, R.: Derecho Administrativo I. Parte General, Ed. MARCIAL
PONS, última edición.
- VVAA. (SANTAMARÍA PASTOR, Coord.): Comentario sistemático a la Ley de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, Ed. CARPERI, última edición.

LEGISLACIONES:

- Legislación Administrativa, Ed. ARANZADI, última edición.

FORMATO ELECTRONICO:

-IUSTEL (www.iustel.com)




DERECHO ADMINISTRATIVO II

 

  Código Nombre    
Asignatura 302011 DERECHO ADMINISTRATIVO II Créditos Teóricos 7
Descriptor   ADMINISTRATIVE LAW II Créditos Prácticos 2
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 9      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Maria Isabel Rivas Castillo (responsable).

Situación

Prerrequisitos

Nivel suficiente de comprensión y de expresión oral y escrita del
lenguaje.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de cuarto curso.

Recomendaciones

Conocimiento de la realidad política, social y cultural. Estudio y
trabajo constante que permita ir acumulando conocimientos y progresar
en el aprendizaje de la asignatura. Manejo de sistemas de información
jurídica en la red. Conocimientos mínimos de Derecho administrativo I
y de las restantes asignaturas de Derecho Público.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS
-  Conocimientos generales básicos y específicos.
-  Capacidad de aprender.
-  Capacidad de análisis y síntesis.
-  Resolución de problemas.
-  Compromiso ético.
-  Inquietud por la calidad.
-  Capacidad de crítica y autocrítica.
-  Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.
-  Habilidades de investigación.
-  Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
-  Habilidad para trabajar de forma autónoma.
-  Habilidades para recuperar y analizar información desde
diferentes
fuentes (gestión de la información).

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •Conocer las instituciones y técnicas de la Parte Especial del
    Derecho administrativo
    •Conocer el ordenamiento jurídico aplicable a las Administraciones
    Públicas y su actividad.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •Saber relacionar las instituciones y técnicas de la Parte Especial
    del Derecho Administrativo
    •Saber aplicar los conocimientos aprehendidos a supuestos prácticos
    •Saber manejar bibliografía, legislación administrativa y
    jurisprudencia a través de los diversos medios disponibles.
    
  • Actitudinales:

    •Capacidad para planificar el trabajo
    •Capacidad para el manejo del material normativo,bibliográfico y
    jurisprudencial
    •Espíritu crítico
    •Capacidad para elaborar alternativas y propuestas de mejora
    normativas.
    

Objetivos

Profundizar en el aprendizaje de los contenidos más tradicionales de la
parte especial del Derecho Administrativo, complementándose con aquellos
otros cuya actualidad merece especial atención.

Programa

PROGRAMA:

I. MODALIDADES DE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA:
1. Actividad administrativa de garantía: actividad de policía y actividad
sancionadora.
2. Actividad administrativa de fomento.
3. Actividad administrativa de servicio público.
II. LA GARANTÍA PATRIMONIAL DEL ADMINISTRADO:
4. La expropiación forzosa.
III. LOS MEDIOS DE LA ACCIÓN ADMINISTRATIVA:
5. El dominio público.
6. El patrimonio privado de la Administración.
7. El personal al servicio de las Administraciones públicas: el régimen de
los funcionarios públicos.
IV. LA CONTRATACIÓN EN EL ÁMBITO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS:
8. Concepto, clases y elementos de los contratos de la Administración.
9. Aspectos fundamentales del régimen jurídico de los contratos
administrativos.
V. INTRODUCCIÓN A LA INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA EN LA ECONOMÍA:
10. Derecho administrativo económico.
11. Administración pública y mercado. La actividad empresarial pública.
12. La intervención administrativa en los sectores económicos: algunos
ejemplos.
VI. INTRODUCCIÓN AL DERECHO URBANÍSTICO ESPAÑOL.
13. Concepto y evolución del Derecho urbanístico. La ordenación del
territorio y el urbanismo.
14. Ordenación urbanística y derecho de propiedad inmobiliaria.
15. El sistema de planeamiento.
16. La Gestión urbanística.
17. El control de la edificación y uso del suelo.
VII. INTRODUCCIÓN AL DERECHO ADMINISTRATIVO AMBIENTAL.
18. El ambiente como objeto del Derecho administrativo.
19. La protección ambiental: Instrumentos administrativos de carácter
general y técnicas administrativas sectoriales.

Metodología

Se desarrollará a través de clases teóricas, en las que se expondrán los
principales contenidos del programa, compleméntandose con trabajos de
diverso tipo que estimulen la profundización del alumno en las diversas
materias, con especial atención a la aplicación práctica de los
conocimientos, para lo que se organizarán asimismo clases prácticas,
exposiciones, seminarios, conferencias y visitas relacionados con aquellos
apartados del programa que lo permitan. El cronograma, por lo demás, es
indicativo. Conforme se desarrolle el curso se irá adaptando a las
necesidades que demande el ritmo de trabajo del grupo o de los grupos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se realizará mediante un examen final, pudiendo realizarse a
lo largo del curso, cuando ello resulte posible, pruebas de asimilación de
conocimientos de ciertas materias. En la evaluación final se tendrá en
cuenta el rendimiento en las actividades programadas. La calificación
obtenida en las actividades programadas, diferentes a las pruebas, en
ningún caso podrá rebajar la calificación obtenida, pero sí podrá
aumentarla.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía recomendada (básica y específica):

ALONSO GARCÍA, E.,  El Derecho ambiental de la Comunidad Europea. Civitas,
1993.

ALVAREZ GARCÍA, Las garantías constitucionales de la expropiación forzosa,
Revista General de Derecho Administrativo, num.16, 2007 (Iustel).

ARIÑO ORTIZ, G. y DE LA CUETARA, J. M., La protección jurídica de los
espacios naturales. CEOTMA (Serie monografías, núm. 157), Madrid, 1982.

ARIÑO ORTIZ, Principios de Derecho Público económico. Modelo de Estado,
Gestión pública y regulación económica. 3ª edición, Comares, Granada, 2004.

BELTRÁN AGUIRRE, J. L.,  La distribución de competencias entre el Estado y
las Comunidades Autónomas en materia de medio ambiente. RVAP 41, 1995.

BERMEJO VERA, José, Derecho Administrativo. Parte General y Parte
Especial, 7ª edición, Civitas, Madrid, 2009.

BERMEJO VERA, José, La Administración inspectora, RAP, núm. 147, 1998.

CABANILLAS SÁNCHEZ, A., La reparación de los daños causados al medio
ambiente, 1996.

CANCELLER FERNÁNDEZ, Derecho Urbanístico sancionador, editorial Atelier,
Barcelona, 2004.

CANO CAMPOS, Tomas, Presunciones y valoración legal de la prueba en el
Derecho Administrativo Sancionador, Civitas, Madrid, 2008.

CARBONELL PORRAS, Régimen jurídico-administrativo del transporte
interurbano por carretera, UCO-UCM, Madrid, 1993.

CARBONELL PORRAS, y CANO CAMPOS, Los transportes urbanos, Iustel, Madrid,
2006.

CARLON RUIZ, Matilde, Regimen Jurídico de las telecomunicaciones. Una
perspectiva convergente en el Estado de las autonomías, La Ley, Madrid,
2000.

CARLON RUIZ, Matilde, El servicio universal de telecomunicaciones, Thomson-
Civitas, Madrid, 2007.

CIDONCHA MARTÍN, La libertad de empresa, Cívitas, Madrid, 2006.

COSCULLUELA MONTANER, Luis, Manual de Derecho Administrativo, editorial
Civitas, Madrid, 20ª edición, 2009.

COSCULLUELA MONTANER, La acción pública en materia urbanística, RAP num.
71, 1973.
DESDENTADO DAROCA, E, Discrecionalidad Administrativa y planeamiento
urbanístico, 2ª edición, Aranzadi, Pamplona, 1999.

DOMPER, J.,  El medio ambiente y la intervención administrativa en las
actividades clasificadas. Madrid, 1992.

ESCUIN PALOP, Cmentarios a la Ley de Expropiación Forzosa, Civitas,
Madrid, 1999.

ESTEVE PARDO, J., Derecho del medio ambiente y Administración local.
Civitas, 1996.

FERNÁNDEZ DE GATTA SÁNCHEZ., La política ambiental comunitaria en el
Tratado de la Unión Europea. Revista de Estudios Europeos 6, 1994.

FERNANDEZ FARRERES, El concepto de servicio público y su funcionalidad en
el Derecho Administrativo de la nueva economía,en Justicia Administrativa,
num. 18, 2003.

FERNÁNDEZ RAMOS, S, La actividad administrativa de inspección. El régimen
jurídico general de la función inspectora, Comares, Granada, 2002.

FERNANDEZ RODRIGUEZ, Tomás Ramón, Manual de Derecho Urbanístico, 21ª
Edición, El consultor-La Ley, Madrid, 2008.

GARCÍA DE ENTERRÍA y TR FERNÁNDEZ Curso de Derecho Administrativo, Vol. I
y II, editorial Cívitas, Madrid, 14ª edición, 2008.

GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo, Sobre los límites del poder de policía
general y del poder reglamentario, REDA, núm. 5, 1975.

GARRIDO FALLA, Fernando y FERNÁNDEZ PASTRANA, J. Mª, Régimen Jurídico y
procedimiento de las Administraciones Públicas, Cívitas, Madrid, 2000.

GARRIDO FALLA, Fernando, La evolución del concepto jurídico de policía,
Revista de Administración Pública (RAP), num. 11, 1953.

GARRIDO FALLA, Fernando, Los medios de la policía y la teoría de las
sanciones administrativas, RAP, num. 28, 1959.

GIMENO FELIU, El derecho de reversión en la Ley de Expropiación Forzosa
(fundamentación y condiciones de ejercicio), Civitas, Madrid, 1996.

GONZALEZ NAVARRO, F., y GONZALEZ PÉREZ, Jesús, Comentarios a la Ley de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, vol. II, 3ª edicicón, Civitas, Madrid, 2004.

HERNÁNDEZ, J.C, Regulación y competencia en el sector eléctrico, Thomson-
Aranzadi, Navarra, 2005.

HUERGO LORA, Las sanciones administrativas, Iustel, Madrid, 2007.

IZQUIERDO CARRASCO, Manuel, La seguridad privada: régimen jurídico
administrativo.

JORDANO FRAGA, J.,  La protección del Derecho a un medio ambiente
adecuado, Bosch, 1995.

LOPERENA ROTA, D., El Derecho al medio ambiente adecuado. Civitas, 1996

LÓPEZ MENUDO, F., El Derecho a la protección del medio ambiente. RCEC
10,1991.

LÓPEZ RAMÓN, F., Derechos fundamentales subjetivos y colectivos al medio
ambiente, REDA 95, 1997.

LÓPEZ RAMÓN, F. (Coor.).,  Régimen jurídico de los espacios protegidos.
Zaragoza, 1995.

LÓPEZ RAMÓN, Fernando, Introducción al Derecho urbanístico, Marcial Pons,
Madrid, 2005.

LOZANO CUTANDA, B., Derecho Ambiental Administrativo, Dykinson, Madrid,
2003.

MARTÍN MATEO, R., Tratado de Derecho ambiental, vol. I, 1991, vol. II,
1992, vol. III, 1997, Trivium. Manual de Derecho ambiental. Aranzadi, 2003.

MARTÍN-RETORTILLO BÁQUER, Lorenzo, (dir.), La protección jurídica del
ciudadano (procedimiento administrativo y garantía jurisdiccional),
Estudios en Homenaje al Profesor González Pérez, vol. I, Civitas, Madrid,
1993.

MARTÍN-RETORTILLO BAQUER, Sebastián, Derecho Administrativo Económico, I,
La Ley, Madrid, 1988.

MARTÍN REBOLLO, y BUSTILLO BOLANO, Fundamentos de Derecho Urbanístico,
edit. Thomson-Aranzadi, Pamplona, 2007 (2ª edición).

MESTRE DELGADO, J.F. Potestad reglamentaria y principio de legalidad: las
limitaciones constitucionales en materia sancionadora, Revista Española de
Derecho Administrativo, num. 57, 1988.

MUÑOZ MACHADO, Santiago, Y José ESTEVE PARDO (dir.), Derecho de la
regulación económica. I. Fundamentos e instituciones de la regulación,
Iustel, Madrid, 2009.

MUÑOZ MACHADO, y LÓPEZ BENITEZ, El planeamiento urbanístico, 2ª edición,
Iustel, Madrid, 2009.

MUÑOZ MACHADO, Santiago, Derecho Público de las Comunidades Autónomas, dos
tomos, 2ª edición, Iustel, Madrid, 2007.

MUÑOZ MACHADO, Santiago, Servicio público y Mercado, Civitas, Madrid,
1998.

MUÑOZ MACHADO, Santiago, Tratado de Derecho Administrativo y Derecho
Público General, Iustel, Madrid, 2009.

NIETO GARCÍA, Alejandro, Derecho Administrativo Sancionador, 4ª edición,
Tecnos, Madrid, 2005.

PARADA VÁZQUEZ, Ramón, Derecho Administrativo. Varios volúmenes, 16ª
edición, Marcial Pons, 2007.

PAREJO ALFONSO, La Disciplina urbanística, Iustel, Madrid, 2006.
REGO BLANCO, Mª Dolores, La acción popular en el Derecho Administrativo y
en especial en el Urbanístico, IAAP, Sevilla, 2005.

RIVAS CASTILLO, Maria Isabel, Régimen Jurídico de las Infraestructuras
ferroviarias, IAAP, Sevilla, 2007.

SALA ARQUER, La liberalización del monopolio del petroleoen España,
Marcial Pons, Madrid, 1995.

SANTOS DÍEZ y CASTELAO RODRIGUEZ, Derecho Urbanístico. Manual para
juristas y técnicos, edit. El Consultor, Madrid, 7ª edición, 2008.

SOSA WAGNER, Comentarios a la Ley de Expropiación Forzosa, Aranzadi,
Pamplona, 1999.

SOUVIRON MORENILLA, J.M, La actividad de la Administración y el servicio
público, Comares, Granada, 1997.

UBEDA TARAJANO, La responsabilidad por el otorgamiento de licencias
ilegales, Iustel, Madrid, 2006.

VV.AA (Dir. Por el Profesor FERNÁNDEZ FARRERES, Germán), Comentario a la
Ley General de Subvenciones, Civitas, Madrid, 2005.

VV.AA, Diccionario de Derecho Administrativo, dirigido por Santiago Muñoz
Machado, editorial Iustel, Madrid, 2005.

VV.AA, Infracciones, sanciones, y procedimiento sancionador, Justicia
Administrativa, lex Nova, Valladolid, num. Extraordinario, 2001.

VV.AA, Lecciones y Materiales para el estudio del Derecho Administrativo,
8 Tomos, Iustel, Madrid, 2009.

VV.AA. Lecciones de Derecho del  Medio Ambiente. Lex Nova, 2002.

VV.AA Derecho medioambiental de la Unión Europea. McGraw-Hill, 1996.

VV.AA Tratado técnico-jurídico de edificación y urbanismo (dirigida por
Humero Martín), Aranzadi-Civitas, Madrid, 5 volúmenes, 2009.

VV.AA Estudios de Derecho Público Económico. Libro homenaje al Profesor
Dr. D. Sebastián Martín-Retortillo Baquer, Civitas, Madrid, 2003.

VV.AA Privatización y Liberalización de servicios, Anuario de la Facultad
de Derecho de la universidad Autónoma de Madrid, num. 3, 1999.

VV.AA (dir. Javier GUILLEN CARAMÉS), Derecho de la competencia y energía
eléctrica, Civitas-Thomson Reuteurs, Madrid, 2009.

VV.AA, Manual del Sector de Hidrocarburos, Thomson-Aranzadi, Cizur Menor,
2008.

VV.AA Régimen Jurídico del sector ferroviario, Aranzadi-URJ-CAM, Pamplona,
2007.

ZAMBONINO PULITO, M., Puertos y costas: Régimen de los puertos deportivos,
Tirant lo Blanch y Servicio de Publicaciones de la UCA, 1997.




DERECHO ADMINISTRATIVO III

 

  Código Nombre    
Asignatura 1302003 DERECHO ADMINISTRATIVO III Créditos Teóricos 3
Descriptor   ADMINISTRATIVE LAW III Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1302 DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Tipo Troncal
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Lorenzo Braojos

Situación

Prerrequisitos

NO se ha establecido ninguna con carácter especial

Contexto dentro de la titulación

El/la  alumno/a adquiere los conocimientos básicos acerca de la justicia
administrativa y la rsponsabilidad patrimonial de la Administración

Recomendaciones

--------------------

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Capacidad de análisis y síntesis
2. Conocimiemtos generales básicos
3. Resolución de problemas
4. CApacidad para aplicar la teoría a la práctica

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Conocer los presupuestos teoricos básicos
    2. Conocer la organización y estructura de las AdMINISTRACIONES
    PÚBLICAS
    3. Conocer las relaciones entre administración y administrados
    4. Conocer la técnicas de estudios de caso
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Identificar y manejar fuentes documentales y jurídicas
    2. Argumentar desdse diferentes perspectivas teóricas
    3. Aplicar modelos teóricos
  • Actitudinales:

    -----------------

Objetivos

Mediante el estudio de esta asignatura el alumno se familiarizará con las
nociones y conceptos básicos del Derecho administrativo referidos a la
jurisdicción contencioso-administrativa, el instituto d ela responsabilidad
patrimonial de la Administración y la expropiación forzosa

Programa

PRIMERA PARTE

LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA
TEMA 1.- La jurisdicción contencioso-administrativa (I).
I. La formación de la jurisdicción contencioso-administrativa: 1. El modelo
jurisdiccional francés. 2. El modelo contencioso-administrativo en España
hasta la Ley de Jurisdicción contencioso-administrativa de 1956. 3. La Ley de
la Jurisdicción contencioso-administrativa de 27 de diciembre de 1956 (LJCA)
como reforzadora de la garantía jurisdiccional. II. La Constitución Española y
el contencioso-administrativo. III. La reforma de la jurisdicción contencioso-
administrativa: la LJCA de 1998.
TEMA 2.- La jurisdicción contencioso-administrativa (II).
I. Extensión y límites de la jurisdicción contencioso-administrativa: 1.
Delimitación negativa. 2. Delimitación positiva. 3. Cuestiones prejudiciales e
incidentales. II. Los organos de la jurisdicción contencioso-administrativa.
III. La jurisdicción como presupuesto procesal.
TEMA 3.- Las partes en el proceso contencioso-administrativo.
I. Capacidad procesal. II. Legitimación: 1. El demandante. 2. El demandado.
III. Representación y defensa de las partes.
TEMA 4.- El objeto del proceso contencioso-administrativo.
I. El objeto del recurso contencioso-administrativo. II. Actividad
administativa impugnable. III. Las pretensiones de las partes. IV.
Acumulación. V. Cuantía del Recurso.
TEMA 5.- Cuestiones generales del procedimiento contencioso-administrativo.
I. Plazos de interposición del recurso. II. Medidas cautelares. III. Costas
procesales. IV. Tasas por el ejercicio de la potestad jurisdiccional en el
constencioso-administrativo.
TEMA 6.- El procedimiento contencioso-administrativo: El procedimiento
ordinario y el procedimiento abreviado.
I. El procedimiento en primera o única instancia. II. El procedimiento
abreviado.
TEMA 7.- La terminación del procedimiento contencioso-administrativo.
I. La sentencia: 1. Contenido. 2. Efectos. 3. Su ejecución. II. El
desistimiento. III. El allanamiento. IV. La transacción.
TEMA 8.- Los recursos contra las resoluciones judiciales.
I. Recurso de súplica. II. Recurso ordinario de apelación. III. Recurso de
casación. IV. Recurso de casación para la unificación de doctrina. V. Recurso
de casación en interés de la ley. VI. Recurso de revisión.
TEMA 9.- Los procesos especiales.
I. Procedimiento para la protección de los derechos fundamentales. II. La
cuestión de ilegalidad. III. Procedimiento en los casos de suspensión
administrativa previa de acuerdos.


SEGUNDA PARTE

LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN

TEMA 10.- Aspectos generales de la responsabilidad patrimonial.
I. Planteamiento. II. Evolucion historica y régimen vigente de la
responsabilidad patrimonial de la Administración: notas y fundamento. 1. Del
principio de irresponsabilidad a la responsabilidad objetiva y directa de la
Administración. 2. La Constitución de 1978: reconocimiento y fundamento de la
responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas. 3. La
responsabilidad de las Administraciones Públicas en la LRJAP. 4. El carácter
objetivo y directo de la responsabilidad de la Administración. III. La
totalidad de la actividad administrativa como criterio de imputación: 1. Las
formas de la actividad administrativa. 2. Actuaciones materiales e
inactividad. 3. Funcionamiento normal y anormal de los servicios públicos. 4.
La irrelevancia de la naturaleza, pública o privada,
de la relación jurídica de la que derive el daño.
TEMA 11.- Elementos de la responsabilidad.
I. El elemento subjetivo de la responsabilidad patrimonial: sujeto activo y
pasivo. 1. Sujeto activo: la responsabilidad de la Administración y sus
agentes. 1.1. Administraciones públicas. 1.2. Responsabilidad derivada de la
ejecución de los contratos administrativos. 1.3. Responsabilidad concurrente
con otros sujetos, públicos o privados. 1.4. La responsabilidad del personal
al servicio de las Administraciones públicas. 1.5. Poder Judicial. 1.6.
Responsabilidad del Estado legislador. 2. Sujeto pasivo: el sujeto dañado. II.
El elemento objetivo: el daño y sus requisitos. III. El elemento causal: 1.
Riesgo. 2. Relación de causalidad.
TEMA 12.- Indemnización y reclamación de responsabilidad.
I. Indemnización: 1. Criterios de valoración. 2. Momento de determinación de
la cuantía. 3. Sustitución o pago periódico. II. La reclamación de
responsabilidad: 1. Cuestiones generales: vías posibles. 2. La reclamación en
vía administrativa. 2.1. Procedimiento ordinario. a) Iniciación. b)
Instrucción. c) Terminación. 2.2. Procedimiento abreviado. 2.3. El plazo de
prescripción de la reclamación. 2.4. Procedimiento para la exigencia de
responsabilidad patrimonial de las autoridades y personal al servicio de las
Administraciones Públicas. 2.5. Procedimiento para la exigencia de
responsabilidad derivada de la ejecución de los contratos administrativos. 3.
La jurisdicción competente para conocer de las cuestiones relativas a la
responsabilidad de las Administraciones públicas. 3.1. La unidad de
jurisdicción y de derecho aplicable. 3.2. La unidad de jurisdicción en
relación con la actividad de las entidades de Derecho público y la actividad
administrativa concurrente con la de un particular. 3.3. La jurisdicción
competente para conocer de las cuestiones de responsabilidad derivadas de la
ejecución de los contratos administrativos.


TERCERA PARTE

LA GARANTÍA PATRIMONIAL DEL ADMINISTRADO FRENTE A LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA

TEMA 13.- La expropiación forzosa: aspectos generales.
I. Introducción. II. Naturaleza y justificación de la potestad expropiatoria.
III. El concepto de expropiación forzosa: 1. Supuestos en los que las
limitaciones patrimoniales no constituyen expropiaciones en sentido técnico.
2. Supuestos en los que las privaciones patrimoniales teniendo naturaleza
expropiatoria presentan perfiles diferenciales. 3. Concepto de expropiación
forzosa. IV. Los elementos de la expropiación: 1. Los sujetos de la
expropiación: el expropiante, el expropiado y el beneficiario de la
expropiación. 2. El objeto de la expropiación. Especial consideración de la
expropiación parcial. 3. La causa expropiandi.
TEMA 14.- Expropiación forzosa: procedimientos y sistemas de garantía.
I. El procedimiento expropiatorio: 1. El acuerdo de necesidad de ocupación. 2.
La determinación del justiprecio. 3. Pago, toma de posesión e inscripción de
los bienes expropiados. II. La expropiación de
urgencia: 1. Concepto. 2. Declaración de urgencia. 3. Acta previa de
ocupación. 4. Depósito previo a la ocupación. 5. Ocupación del bien
expropiado. 6. Tramitación ulterior del expediente expropiatorio. III. Breve
referencia a las expropiaciones especiales. IV El
sistema de garantías frente a la expropiación: 1. Garantías frente a la vía de
hecho. 2. Garantías procedimentales. 3. Garantías de la indemnización
expropiatoria. 4. La reversión del bien expropiado.


Metodología

Clases presenciales en la que el profesor  desarrollará los temas y puntos
básicos del Programa a nivel teórico. Clases prácticas que complementen a
aquéllas mediante la resolución de casos prácticos, realización de comentarios
jurisprudenciales, desarrollo de trabajos a lo largo del curso por parte del
alumno, etc

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 60

  • Clases Teóricas: 35  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

RÉGIMEN PARTICIPATIVO:

La evaluación de este régimen se regirá por los siguientes criterios:

1º. Realización de un examen final teórico sobre el contenido del programa que
supondrá el 60% de la nota
2º. El 40% restante será el resultado de la evaluación continua de los
asistentes en la que se tendrá en cuenta la nota de las  prácticas y trabajos
realizados, la participación  en clase, así como el control de la asistencia
(mínimo 80% de los créditos).


RÉGIMEN NO PRESENCIAL:

La evaluación de este régimen se regirá por los siguientes criterios:

1º. Realización de un examen final teórico sobre el contenido del programa que
supondrá el 70% de la nota
2º. El 30% restante será el resultado de la evaluación de un supuesto práctico
sobre el contenido del programa que se realizará el mismo día del examen teórico

Recursos Bibliográficos

a) Libros.
- BERMEJO VERA, J. Derecho Administrativo. Thomson.
- ENTRENA CUESTA, R. Curso de Derecho Administrativo. Tecnos.
- GARCIA DE ENTERRIA, E - FERNANDEZ RODRIGUEZ, T.R. Curso de Derecho
Administrativo. Civitas.
- GARRIDO FALLA, F. Tratado de Derecho Administrativo. Tecnos.
- GONZALEZ NAVARRO, F. Derecho Administrativo Español. Eunsa.
- MORELL OCAÑA, L. Curso de Derecho administrativo. Aranzadi.
- PARADA VAZQUEZ, J. R. Derecho Administrativo. Marcial Pons.
- SANTAMARIA PASTOR, J. A.  Principios de Derecho Administrativo. Iustel.
- PAREJO ALFONSO, L. - JIMENEZ-BLANCO, A.  - ORTEGA ALVAREZ, L. Manual de
Derecho Administrativo. Ed. Ariel.

b) Formato electrónico.
- IUSTEL, Apuntes de Derecho Administrativo I, en página web www.iustel.com.

c) Legislaciones:
- Legislación administrativa. Universidad de Sevilla.
- Legislación administrativa. Editorial Aranzadi.

d) Páginas web: Existen numerosas páginas web que pueden contribuir a un mejor
conocimiento y seguimiento de las materias que integran el curso. A lo largo
del mismo se indicará  las que pueden ser de mayor utilidad




Derecho de la Comunicación

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309003 Derecho de la Comunicación Créditos Teóricos 5
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PUBLICAS Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL JESUS ROZADOS OLIVA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas GENERAL
CB2 Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados GENERAL
CB4 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional GENERAL
CB6 Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado GENERAL
CB7 Estar capacitados para emprender estudios superiores en el campo de estudio de la Publicidad y las Relaciones Públicas GENERAL
CE10 Conocer la estructura, funcionamiento y gestión de las empresas, con especial atención a los medios de comunicación, la empresa publicitaria y la empresa de relaciones públicas ESPECÍFICA
CE12 Conocer el ordenamiento jurídico de la información y de la comunicación, que establece el marco para el ejercicio profesional ESPECÍFICA
CE17 Ser capaz de adquirir una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica argumentativa en comunicación ESPECÍFICA
CE3 Conocer y aplicar los conceptos fundamentales del manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales) relacionadas con la comunicación ESPECÍFICA
CE46 Ser capaz de analizar y definir temas de interés dentro del campo de la comunicación que estén en relación con los ámbitos económicos y empresariales y perspectivas de análisis alternativos propuestos desde esta disciplina ESPECÍFICA
CE5 Conocer y aplicar los conceptos fundamentales de los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en el desempeño de actividades comunicativas ESPECÍFICA
CE57 Ser capaz de dominar el uso de la lengua española a fin de poder elaborar documentos para la comunicación ESPECÍFICA
CE8 Desarrollar la capacidad intelectual que permita a los alumnos reflexionar sobre la comunicación, no solo como práctica profesional, sino también a propósito de su papel, trascendencia, proyección y consecuencias en los terrenos de lo individual, lo social, cultural y político ESPECÍFICA
CT15 Motivación por la calidad GENERAL
CT16 Razonamiento crítico GENERAL
CT18 Resolución de problemas GENERAL
CT21 Trabajo en equipo GENERAL
CT22 Trabajo en equipo con carácter interdisciplinar GENERAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer el ordenamiento jurídico de la comunicación y la información en el Derecho español
R2 Conocer el ordenamiento jurídico de la publicidad en el Derecho español

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa: clases teóricas
Método de enseñanza/aprendizaje: método expositivo
32 Grande CB7 CE12 CE3 CE5 CT16 CT3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Modalidad organizativa: clases prácticas
Método de enseñanza/aprendizaje: resolución de
ejercicios y problemas; debate sobre materias
16 Mediano CB7 CE12 CE17 CE3 CE5 CT16 CT18 CT3
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio de la materia y preparación y seguimiento
de los ejercicios prácticos
102 CB7 CE12 CE17 CE3 CE5 CT16 CT18 CT3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se evaluará la capacidad de análisis y síntesis de las cuestiones desarrolladas
en el programa.
Se evaluará la capacidad para resolver problemas de aplicación práctica de las
normas
Se evaluará la capacidad oral y escrita para exponer los conflictos normativos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prueba final Examen de desarrollo y ejercicios prácticos
  • Profesor/a
CB7 CE12 CE17 CE3 CE5 CT16 CT18 CT3
Pruebas de evaluación Ejercicios de comprensión y seguimiento de la asignatura
  • Profesor/a
CB7 CE12 CE17 CE3 CE5 CT16 CT18 CT3

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Derecho de la Comunicación y la Información: fuentes, bases constitucionales y límites.
2. Organización administrativa de la comunicación: entes reguladores y autoridades competentes.
3. Régimen jurídico de los contenidos, medios y tecnologías de la información y la comunicación.
4. La Ley general de publicidad. Otras normas del ordenamiento con incidencia en la materia
5. La aplicación de las normas publicitarias. Resoluciones de distintas instancias
6. La contratación en el ámbito de la publicidad

        
CB7 CE12 CE17 CE3 CE5 CT16 CT18 CT3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

- LINDE PANIAGUA, E., Curso Básico de Derecho Audiovisual, Colex, Madrid, 2009.

- LINDE PANIAGUA, E., Derecho Audiovisual, Colex, Madrid, 2009.

- ROZADOS OLIVA, M.J., Derecho Administrativo de la Publicidad, Tirant lo Blanch, Valencia, 2009.

- PATIÑO ALVES, B., La autorregulación publicitaria. Especial referencia al sistema español, Bosch, Barcelona, 2007.

- RAMOS FERNANDEZ, F., Publicidad contaminada. Los consumidores ante la autorregulación publicitaria, Ed. Universitas, Madrid, 2003.

- VALLES COPEIRO DEL VILLAR, A.:  Derecho de la Comunicación Social, Tirant lo Blanch, Valencia, 2005.

 

Bibliografía Específica

- ABEL VILELA, A. DE, Concentración de los medios de comunicación social en los derechos español y comunitario, Marcial Pons, Madrid, 2002.

- BALLESTEROS MOFFA, L.A., La privacidad electrónica. Internet en el centro de protección, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006.

- BARATA I MIR, JOAN, Democracia y audiovisual. Fundamentos normativos para una reforma del régimen español, Marcial Pons, Madrid, 2006.

- CARLON RUIZ, M., El servicio universal de telecomunicaciones, Civitas, Madrid, 2007.

- CUBERO MARCOS, J.I., Régimen jurídico de la obligación de interconexión de redes en el sector de las telecomunicaciones, Instituto Vasco de Administración Pública, Bilbao, 2008.

- DE CARRERAS SERRA, LLUIS, Las normas jurídicas de los periodistas. Derecho español de la información, Ed. UOC, Barcelona, 2008.

- DE LA QUADRA-SALCEDO, T. (Dir.), Derecho de la regulación Económica. Tomo IV: Telecomunicaciones, Iustel, Madrid, 2009.

- FERNANDEZ SALMERON, M., La radiotelevisión digital terrestre. Estudio jurídico de los medios de difusión por ondas ante el progreso tecnológico, Tirant lo Blanch, Valencia, 2009.

- FERNANDO PABLO, MARCOS M., Régimen jurídico del dominio público radioeléctrico, Comares, Granada, 2010.

- GARCIA MEXIA, P., Derecho europeo de Internet, Ed. Netbiblo, A Coruña, 2009.

- GUTIERREZ LASO, F., Las polémicas concesiones de radio en frecuencia modulada, Ediciones Jurídicas Ottawa, Madrid, 2007. ISBN: 9788461143498; 181 págs.; 17´68€

- HERREROS LOPEZ, J.M., El servicio público de televisión, Ed. Fundación COSO, Valencia, 2004.

- LAGUNA DE PAZ, J.C., Telecomunicaciones. Regulación y mercado, Artanzadi, Pamplona, 2007.

- MARTINEZ PASTOR, E., Los mensajes publicitarios analizados desde la comunicación y el Derecho, Ed. Universitas, Madrid, 2009.

- MEDINA GONZALEZ, S., Ayudas públicas y libre competencia en el sector audiovisual, Marcial Pons, Madrid, 2006.

- MONTERO PASCUAL, J.J., Derecho de las Telecomunicaciones, Tirant lo Blanch, Valencia, 2007.

- MUÑOZ BELLVEHI, X., Manual de Derecho de las Telecomunicaciones, Ed. Servidoc, Barcelona, 2005.

- MUÑOZ SALDAÑA, M., El futuro jurídico de la televisión desde una perspetiva europea, Marcial Pons, Madrid, 2006.

- PEREZ-TENESSA, A., Las telecomunicaciones y su régimen jurídico. Ed. Ministerio de Industria, Madrid, 2005.

- ROZADOS OLIVA, M.J., La televisión local por ondas. Régimen jurídico, Comares, Granada, 2001.

- SANCHEZ DEL CASTILLO, V., La publicidad en Internet. Régimen jurídico de las comunicaciones electrónicas, La Ley – Actualidad, Madrid, 2007.

- VV.AA., La transparencia en el sector audiovisual. Comentarios a la normativa española y comunitaria, Bosch, Barcelona, 2008.

- VV.AA., Estudios sobre telecomunicaciones y Derecho de Consumo, Aranzadi, Pamplona, 2005.

- VV.AA., Hacia una nueva política audiovisual. Modelos de televisión, regulación de contenidos y consejos audiovisuales en España, Europa y EE.UU., Ed. Ecija & Asociados Abogados, Madrid, 2005.

- VV.AA., El Derecho de la televisión. Situación y perspectivas en la Comunidad de Madrid, Ed. Dykinson, Madrid, 2004.

- VV.AA., Telecomunicaciones y audiovisual. Cuestiones disputadas, Comares, Granada, 2003.

 





DERECHO DE LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1302028 DERECHO DE LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA Créditos Teóricos 3
Descriptor   ADMINISTRATIVE CONTRACTING LAW Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1302 DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Tipo Obligatoria
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Manuel Gómez Ruiz. Profesor asociado de Derecho Administrativo

Objetivos

Mediante el estudio de esta asignatura, el alumno se familiarizará con las
nociones y conceptos básicos de la Contratación de las Administraciones
Públicas, profundizando en el conocimiento del complejo ordenamiento que
regula la contratación administrativa y su problemática jurídica.

Programa

TEMA 1.- Evolución de la contratación administrativa en España.

I. Introducción. II. Evolución histórica de la contratación administrativa
en
España. III. Principios inspiradores del procedimiento de contratación
pública
IV. La Ley de Contratos del Sector Público: Objeto y ámbito de aplicación
de la
Ley.

TEMA 2.- Contratación del sector público.

I. Concepto de contratos del sector público: 1. Distinción entre contratos
administrativos y contratos privados. 2. Calificación de los contratos del
sector público. 3. Contratos sujetos a una regulación armonizada. II.
Régimen
jurídico aplicable a los contratos del sector público y Orden
Jurisdiccional.

TEMA 3.- Disposiciones generales sobre la contratación del sector público.

I. Requisitos de los contratos del sector público: 1. Racionalidad y
consistencia de la contratación del sector público. 2. Libertad de pactos
y
contenido mínimo del contrato. 3. Perfección y forma del contrato. II.
Régimen
de invalidez de los contratos: 1. Causas de nulidad de derecho
administrativo.
2. Causas de anulabilidad de derecho administrativo. 3. Causas de
invalidez de
derecho civil. 4. La convalidación del gasto. III. Régimen especial de
revisión
de decisiones en materia de contratación y medios alternativos de
resolución de
conflictos.

TEMA 4.- El elemento subjetivo de la contratación administrativa.

I. Partes en el contrato: 1. Organización administrativa para la gestión
de la
contratación: 1.1.Los órganos competentes para contratar. 1.2. Órganos de
asistencia. 1.3. Órganos consultivos. 2. La posición jurídica del
contratista:
2.1. Capacidad y solvencia. 2.2 Clasificación de las empresas. 2.3.
Prohibiciones de contratar. 3. De las garantías exigidas en la
contratación del
sector público: 3.1. Garantía en los contratos. 3.2. Garantía provisional.
3.3.
Garantía Complementaria. 3.4. Garantía Global.

TEMA 5.- El elemento objetivo de la contratación administrativa.

I. El objeto del contrato. II. El precio de los contratos: 1. Requisitos.
2. El
instituto de la actualización de precios. III. Revisión de precios en los
contratos de las Administraciones Públicas.

TEMA 6.- El elemento formal (I): El expediente de contratación.

I. Normas generales: 1. Expediente de contratación: Iniciación y
contenido. 2.
Expediente de contratación en contratos menores. 3. Tramitación abreviada
del
expediente. II. Normas especiales para la preparación de determinados
contratos: 1. Contrato de obras. 2. Contrato de concesión de obra pública.
3.
Contrato de gestión de servicios públicos. 4. Contrato de colaboración
ente el
sector público y el sector privado. III. Preparación de otros contratos.

TEMA 7.- El elemento formal (II): Selección del contratista y adjudicación
de
los contratos.

I. Procedimientos de adjudicación: 1. Normas generales. 2. Procedimiento
abierto. 3. Procedimiento restringido. 4. Procedimiento negociado. 5.
Diálogo
competitivo. 6. Normas especiales aplicables a los concursos de proyectos.
7.
Adjudicación de otros contratos del sector público. II. Sistemas para
mejorar
la gestión del contrato: 1. Acuerdos marco. 2. Sistemas dinámicos de
contratación. 3. Centrales de contratación.

TEMA 8.- Efectos, cumplimiento y extinción de los contratos
administrativos
(I). Normas generales.

I. Efectos y prerrogativas de la Administración Pública en los contratos
administrativos. II. La ejecución del contrato administrativo: el
principio de
riesgo y ventura. III. El derecho al equilibrio económico por la
superación del
principio de riesgo y ventura: 1. La fuerza mayor. 2. El riesgo
imprevisible.
3. Factum principis. 4. La cláusula rebus sic stantibus. 5.
Responsabilidad
patrimonial de la Administración. 6. El enriquecimiento injusto de la
Administración. IV. Ejercicio del Ius variandi. V. Extinción de los
contratos:
1. Cumplimiento del contrato. 2. Resolución del contrato administrativo:
causas
y efectos. VI. La ejecución del contrato en sentido impropio: 1. Cesión
del
Contrato. 2. Subcontratación.

TEMA 9.- Efectos, cumplimiento y extinción de los contratos
administrativos
(II). Normas especiales.

I. Contratos de obras: 1. Ejecución. 2. Modificación. 3. La
subcontratación en
el sector de la construcción. 4. Recepción y plazo de garantía. 5.
Resolución.
II. Contrato de concesión de obra pública: 1.Construcción de las obras
objeto
de concesión. 2. Derechos y obligaciones del concesionario y prerrogativas
de
la Administración concedente. 3. Régimen económico-financiero. 4.
Financiación
privada. 5. Extinción. 6. Ejecución de las obras por terceros. III.
Contrato de
gestión de servicios públicos: 1. Disposiciones generales. 2. Ejecución.
3.
Modificación. 4. Cumplimiento y efectos. 5. Subcontratación. 6.
Resolución. IV.
Contrato de suministros: 1. Regulación de determinados contratos. 2.
Ejecución.
3. Modificación. 4. Cumplimiento. 5. Resolución. V. Contrato de servicios:
1.
Disposiciones generales. 2. Ejecución. 3. Modificación de los contratos de
servicios de mantenimiento. 4. Cumplimiento. 5. Resolución. 6. Subsanación
de
errores y responsabilidades en el contrato de elaboración de proyectos de
obras. VI. Contratos de colaboración entre el sector público y el sector
privado.

TEMA 10.- El uso de las nuevas tecnologías en la contratación
administrativa.

I. El uso de las nuevas tecnologías en la contratación administrativa. II.
La
Directiva 2004/18/CE: Novedades en el ámbito de las nuevas tecnologías.
III. La
incorporación de las TICs a la contratación pública en la LCSP: 1. El
perfil de
contratante. 2. Subasta electrónica. 3. Sistema de adquisición dinámica.
4.
Plataforma de contratación pública. 5. Notificación electrónica. 6. Uso de
los
medios electrónicos, informáticos y telemáticos.

TEMA 11.- Especialidades de la contratación.

I. Contratación en el extranjero. II. Normas específicas de contratación
en las
Entidades Locales. III. Régimen de contratación de los órganos
constitucionales
del Estado y de los órganos legislativos y de control autonómicos. IV.
Contratos celebrados en los sectores del agua, de la energía, de los
transportes y de los servicios postales. V. Régimen de contratación de
ciertos
entes, organismos y entidades.

Metodología

El curso se desarrollará a través de dos sistemas: El principal,
denominado
participativo, y un segundo, subsidiario, denominado no participativo,
para
aquéllos alumnos que justifiquen la imposibilidad de seguir el sistema
participativo.

1. Sistema participativo. El sistema será activo, dividiéndose su
actividad en
clases magistrales (con la participación de los alumnos y especial
atención a
la aplicación práctica de los conocimientos, realizándose a estos efectos
clases prácticas) y actividades académicamente dirigidas. Sistema de
seguimiento continuo de la asignatura por parte del alumno durante el
cuatrimestre, que finaliza con la realización del examen en su
convocatoria de junio.

Los alumnos en el sistema participativo deberán asistir al
menos al 80% de las clases impartidas de la asignatura. Además, deberán
realizar las siguientes actividades:

a) Trabajo individual, consistente en el análisis de sentencias que los
Tribunales (Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, Tribunal
Supremo
y Tribunales Superiores de Justicia), hayan dictado sobre la materia
objeto del
trabajo, que deberá elegirse de la lista que se incluye como Anexo en el
programa del curso.

b) Realización de los casos prácticos planteados al término de cada tema
teórico contenido en el programa de la asignatura. Su corrección y entrega
se
realizará en la clase práctica semanal que se determine según horario de
la asignatura.


El alumno, previa justificación, podrá renunciar a este sistema,
entendiéndose
que, realizada la renuncia pasa automáticamente al sistema no
participativo.

2. Sistema no participativo. Sistema previsto para aquellos alumnos que,
por
causa justificada, no pueden seguir el sistema participativo. La
evaluación de
la asignatura se realizará mediante un examen final en las fechas
previstas por
la Dirección del Centro.

Criterios y Sistemas de Evaluación

1. Sistema participativo. Los casos prácticos se valorarán hasta un máximo
de 2 puntos (en esta puntuación se valorará también la participación en la
resolución de los casos prácticos en clase), el trabajo personal indicado
en la letra a) del apartado "Metodología", se valorará hasta un máximo de
2 puntos, siendo por tanto la puntuación máxima de 4 puntos.

En ningún caso, esta puntuación se tendrá en cuenta en el examen final si
no se ha obtenido el mínimo de asistencia exigido –salvo casos debidamente
justificados- y elaborado el trabajo indicado en la letra a) del
apartado "Metodología", por lo que en este supuesto, deberá realizar el
examen en su integridad (parte teórica y parte práctica).

El alumno deberá presentarse al examen de junio y realizar la parte
teórica (consistente en una primera parte tipo test en los mismos términos
que el explicado para el sistema no participativo y una segunda
consistente en desarrollar una pregunta de las dos propuestas). La
puntuación máxima que se podrá obtener en esta parte será de 6,00 puntos
(4,00 puntos en los tipos test y 2,00 puntos en la pregunta a
desarrollar). A esta puntuación se le adicionará lo obtenido en los casos
prácticos.


2. Sistema no participativo. La evaluación de la asignatura se realizará
mediante un examen final en las fechas previstas por la Dirección del
Centro.

El examen estará dividido en dos partes:

1. Una parte teórica consistente en la contestación a un cuestionario de
20 preguntas, con respuestas múltiples (tipo test), siendo sólo una de
ellas correcta, basado en el contenido del programa de la asignatura. Cada
pregunta acertada tendrá un valor de 0,20 puntos, restando negativamente
las respuestas contestadas de forma incorrecta, 0,10 puntos. Además en
esta parte se deberá desarrollar una pregunta de las dos propuestas,
relacionada con el contenido del temario, con una valoración máxima de
2,00 puntos.

2. Una parte práctica consistente en la resolución de un supuesto
práctico, desglosado en un máximo de 6 preguntas a desarrollar por el
alumno. La puntuación máxima que se podrá obtener será de 4,00 puntos.
Para la realización de este ejercicio se podrá utilizar textos
legislativos no comentados.

En ambos sistemas, para la valoración de la pregunta de desarrollo así
como del ejercicio práctico en el sistema no participativo, se tendrán en
cuenta los siguientes criterios:

1º. De carácter determinante.
a) Criterios de fondo: adecuado nivel de comprensión manifestado en la
exposición coherente y clara de las cuestiones a responder, adecuada
utilización de la terminología y de las técnicas y principios jurídicos
básicos.
b) Criterios formales: letra legible, ausencia de tachaduras, correcta
presentación.
2º. De carácter complementario: correcta expresión, ortografía, nivel
cultural, etc.

El tiempo máximo para la realización del examen será de 90 minutos.

Recursos Bibliográficos

MANUALES:

- COSCULLUELA MONTANER, L. Manual de Derecho Administrativo. Editorial
Civitas.
- ENTRENA CUESTA, R. Curso de Derecho Administrativo. Tecnos.
- GARCÍA DE ENTERRÍA, E-FERNÁNDEZ, T.R. Curso de Derecho Administrativo.
Civitas.
- GARRIDO FALLA, F. Tratado de Derecho Administrativo. Tecnos.
- PARADA VAZQUEZ, J.R. Derecho Administrativo. Marcial Pons.
- PAREJO, L.-JIMENEZ BLANCO, A.-ORTEGA, L. Manual de Derecho
Administrativo.
Ariel.
-SANTAMARÍA PASTOR, J.A. Principios del Derecho Administrativo General.
Iustel.

(No se mencionan ni los años de publicación ni las ediciones ya que se
sobreentiende que habrán de ser los más cercanos en el tiempo y las más
recientes en cada caso).

BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO:

- ALMONACID LAMELAS, V., DÍAZ MORAN, Y.: Contratación Administrativa.
Gestión Local. Navarra, 2008.
- ALONSO MÁS, M.J. BRAVO REY, I., DONDERIS ROMERO I.: Aspectos prácticos
de la Contratación Público. Especial Administración Local. El consultor,
2009.
- BLANQUER CRIADO, D.: La nueva Ley de Contratos del Sector Público.
Tirant lo Blanch, Valencia, 2007.
- CATALÁ MARTÍ, J.V.: Manual de contratación. Bayer Hnos, Madrid, 2007.
- CUBILLO RODRÍGUEZ, C., RODRÍGUEZ CASTAÑO, A.R. (Coordinadores). La
contratación en el sector público tras la Ley 30/2007, de 30 de octubre.
Comares, Granada, 2009.
- DORREGO DE CARLOS, MARTÍNEZ VÁZQUEZ.: La colaboración público-privada en
la Ley de Contratos del Sector Público. Aspectos administrativos y
financieros. La Ley. Madrid, 2009.
- ESCRIHUELA MORALES, F.J.: La contratación del sector público: especial
referencia a los contratos de suministro y de servicios. La Ley, Madrid,
2007.
- FERNÁNDEZ ASTUDILLO, J.M.: Comentarios a la Ley de Contratos del Sector
Público. Bosch, Madrid, 2008.
- LUCENA CAYUELA, C.: La contratación del sector público local. Aspectos
prácticos de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector
Público. La Ley, 2008.
- LLAVADOR CISTERNAS, H. (Coordinador): Contratación Administrativa.
Aranzadi, 2008.
- MENÉNDES GÓMEZ, E.: Contratos del Sector Público: contrato de obras
públicas. Aranzadi, 2008.
- MORENO GIL O.: Contratos Administrativos, Legislación y jurisprudencia.
La Ley 5ª Edición, Madrid, 2008.
- MORENO MOLINA, J.A., PLEITE GUADAMILLAS, F.: La nueva Ley de Contratos
del Sector Público. Estudio sistemático. La Ley, Madrid, 2009.
- OBRA COLECTIVA. Memento Práctico de Contratos Públicos. Editorial
Francis Lefebvre, Madrid, 2007.
- PAREJO ALFONSO, L, PALOMAR OLMEDA, A. Comentarios a la Ley de Contratos
del Sector Público. Bosch, Barcelona, 2009.
- TOLOSA TRIBIÑO, C.: Contratación Administrativa actualizada y puesta al
día conforme a la nueva Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del
Sector Público. DAPP Publicaciones Jurídicas, Madrid, 2007.
- VV.AA. La Ley de Contratos del Sector Público y su aplicación a los
entes locales. CEMCI. Granada, 2008.
- Contratos del Sector Público. Legislación e Informes. Ministerio de
Hacienda. Madrid, 2008.
- Guía para la aplicación de la Ley de Contratos del Sector Público.
Boletín Oficial del Estado. Madrid, 2008.
- Ley de Contratos del Sector Público Ley 30/2007: (estudio comparativo
con la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas), Ministerio de
Defensa, Centro de Publicaciones. Madrid, 2008.

LEGISLACIONES:

- Contratación Administrativa Estatal y local. Ed. Civitas.
- Legislación de Contratos de las Administraciones Públicas. Ed. Tecnos.
- Contratación Administrativa. Ed. La Ley.




DERECHO DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANÍSTICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 302040 DERECHO DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANÍSTICO Créditos Teóricos 3
Descriptor   TOWN AND COUNTRY PLANNING LAW Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Optativa
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Prof. Doctor Luis Miguel Arroyo Yanes

Objetivos

Mediante el estudio de esta asignatura el alumno se familiarizará con las
nociones y conceptos básicos del Derecho urbanístico, profundizando en el
conocimiento del ordenamiento de las Administraciones públicas y su
problemática jurídica

Programa

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO

I. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Tema 1: Bases conceptuales y evolución histórica de la ordenación del
territorio.

Tema 2: Los instrumentos de ordenación del territorio.

Tema 3: Las competencias sobre ordenación del territorio.

II. URBANISMO

Tema 4: Concepto y evolución del Derecho urbanístico. La organización
administrativa del urbanismo español.

Tema 5: El sistema legal de planeamiento en el ordenamiento urbanístico
español

Tema 6: El estatuto de la propiedad inmobiliaria

Tema 7: La ejecución de los planes urbanísticos

Tema 8: El control de la legalidad en materia de edificación y uso del
suelo:
las licencias urbanísticas

Tema 9: El Derecho urbanístico de conservación

Tema 10: El Derecho urbanístico sancionador.



Metodología

Se desarrollará a través de clases teóricas, en las que se expondrán los
principales contenidos del programa, compleméntandose con trabajos de
diverso
tipo que estimulen la profundización del alumno en las diversas materias,
con
especial atención a la aplicación práctica de los conocimientos, para lo
que
se organizarán asimismo clases prácticas relativas a aquellos apartados
del
programa que lo permitan

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se realizará mediante un examen final. No obstante, en la
evaluación se tendrá en cuenta el rendimiento del alumno a lo largo del
curso a
través de los trabajos adicionales y clases prácticas que voluntariamente
siga,
así como la asistencia a clase, pudiendo articularse un doble régimen, de
asistente o no asistente, si las condiciones del curso lo permiten.

Recursos Bibliográficos

F. LÓPEZ RAMÓN. Introducción al Derecho urbanístico. Madrid, Marcial Pons
(la tercerea edición es de 2009, pero ha de utilizarse la más reciente).
M. REBOLLO PUIG (dir.). Derecho urbanístico y Ordenación del territorio en
Andalucía. Madrid, Iustel (la primera edición es de 2007, pero ha de
utilizarse la más reciente).




DERECHO FINANCIERO

 

  Código Nombre    
Asignatura 302012 DERECHO FINANCIERO Créditos Teóricos 8
Descriptor   FINANCIAL LAW Créditos Prácticos 2,5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 10,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Adolfo Martín Jiménez / Alejandro García Heredia

Situación

Prerrequisitos

- Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del
lenguaje.

- Conocimientos básicos de Teoría General del Derecho, Derecho
administrativo,
Derecho Constitucional y Derecho comunitario.

Contexto dentro de la titulación

Única asignatura de la carrera donde los alumnos tienen la posibilidad
de
familiarizarse con las normas generales que regulan la actividad
financiera
del Estado (ingresos, gastos), con especial énfasis en la normativa
reguladora
de la exacción de los tributos desde un punto de vista general y
procedimental.

Recomendaciones

- Conocimientos básicos de Teoría General del Derecho, Derecho
administrativo,
Derecho Constitucional y Derecho comunitario.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis.
- Resolución de problemas.
- Capacidad de crítica y autocrítica.
- Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.
- Habilidades de investigación y gestión de la información.
- Emisión de opinión en foro de debate.
- Capacidad expositiva.
- Rastreo de resoluciones judiciales y material legislativo en bases
de datos
y colecciones legislativas y jurisprudenciales.
- Interpretación de textos legales y jurisprudenciales.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer las instituciones básicas del Derecho financiero.
    - Conocer las normas que regulan la actividad financiera del Estado,
    las CC.AA., las Entidades Locales y la Unión Europea.
    - Conocer los procedimientos reguladores de la exacción de ingresos
    públicos y muy especialmente los tributos.
    - Conocer la organización de la Administración tributaria.
    - Conocer los derechos y garantías de los contribuyentes y los
    medios para ejercitarlos frente a la actividad financiera del Estado.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Saber relacionar las instituciones básicas del Derecho financiero.
    - Saber aplicar los conocimientos aprendidos en situaciones reales.
    - Saber afrontar los problemas tributarios a los que cualquier
    persona, entre ellos el propio estudiante tiene que enfrentarse en
    la vida real.
    - Saber manejar los recursos necesarios en el Derecho financiero
    (bibliografía, jurisprudencia y legislación).
  • Actitudinales:

    -Capacidad para planificar el trabajo.
    - Capacidad para el manejo de material normativo, bibliográfico y
    jurisprudencial.
    - Capacidad para identificar los problemas y sus soluciones en el
    ámbito tributario.
    - Capacidad de propuesta de soluciones de mejora de la regulación
    legal y de solución de los problemas financieros que se puedan
    presentar en la vida real.

Objetivos

1. El estudio del Ordenamiento Financiero Español es el objeto del
presente
curso a tenor del Programa de la Asignatura. Supuesto el conocimiento
aproximado del objeto de estudio a través de aquél, conviene hacer aquí
algunas observaciones acerca del método de trabajo, instrumentos para la
preparación de la materia y prueba a realizar, sin olvidar su forma y
fechas,
así como otros extremos de interés para el desarrollo óptimo del curso.

2. Durante la primera parte del curso (aproximadamente hasta finales del
mes
de febrero) el objeto fundamental de estudio consistirá en el conocimiento
de
las líneas fundamentales de la regulación jurídica de la actividad
financiera
del Estado, atendiendo fundamentalmente al conjunto de normas que regulan
la
exacción de ingresos. Se prestará una especial atención al perfil
constitucional de esta rama del ordenamiento, decisión que no es
caprichosa
sino el resultado de una profunda convicción intelectual: la que
proporciona
la apreciación de la existencia de una Constitución normativa,
permeabilizadora de la totalidad del ordenamiento, con notable incidencia
en
la configuración del ordenamiento financiero. Para hacer posible un
estudio no
lastrado por una excesiva carga dogmática, procuraremos deducir los
principios
fundamentales de lo que ha declarado el Tribunal Constitucional en cada
una de
las ocasiones que ha tenido para manifestarse en relación con estos
principios, con lo que se responderá a la otra característica de este
texto
normativo: la monopolización de su protección jurisdiccional por un órgano
específico que ha incidido de forma decisiva en la actual configuración
del
Derecho financiero.

3. La segunda parte del curso académico se dedicará al estudio de los
procedimientos tributarios. El objetivo esencial radica en ofrecer al
alumno
el estudio de los instrumentos mediante los que actúa la Administración en
la
aplicación de las normas tributarias, pero, al mismo tiempo, pretende ser
también el análisis de las garantías del ciudadano en la aplicación de
esas
normas. El procedimiento tributario en sus diversas manifestaciones no
debe
ser sino la máxima expresión de los principios constitucionales que
inspiran
la actuación administrativa. No se nos oculta la aridez de la materia,
sobre
todo cuando no puede ir acompañada, en la mayoría de los casos, de un
supuesto
práctico ya que aún no se ha estudiado el sistema tributario. El carácter
procesal de estas normas ha de ser tenido en cuenta siempre, al tiempo que
su
indudable trascendencia como el medio para hacer efectivo el derecho. Ahí
radica su interés esencial. No es nuevo afirmar la inefectividad factual
de un
derecho inejercitable, o mal ejercitado, o pretendido fuera de plazo o
ante
órgano incompetente, de todo esto se tratará y en ese objetivo estribará
la
oportunidad de su conocimiento.

Programa

I.  TEORÍA GENERAL DE LA NORMA FINANCIERA Y, EN ESPECIAL, TRIBUTARIA


Lección 1ª. Concepto y ámbito del Derecho Financiero.
1. La actividad financiera como objeto de estudio del Derecho Financiero y
el
concepto de Derecho Financiero.
1.1. La unidad esencial del fenómeno: la conexión ingresos/gastos.
1.2. Los ingresos públicos: una aproximación a su concepto y
tipología.
El Derecho de los ingresos públicos. Especial referencia al Derecho
tributario.
1.3. Los gastos públicos: el Derecho presupuestario.
2. La evolución del Derecho Financiero (con especial referencia al Derecho
tributario):
2.1. Los intentos de fundamentación jurídica.
2.1.1. La tesis causalista.
2.1.2. La reacción formalista.
2.2. La relación jurídico tributaria en sentido amplio como eje
fundamental: la obligación tributaria.
2.3. El concepto de relación jurídica en sentido restringido. La
aportación del Derecho Administrativo al Derecho financiero y tributario.
2.4. La situación actual: El Derecho Financiero desde la
Constitución:
el Derecho financiero constitucional y el Derecho financiero ordinario:
2.4.1. La Constitución Financiera: especial referencia a
los
principios normativos y a la metodología necesaria para afrontar su
estudio.
2.4.2. La organización de la Hacienda. La "autorruptura"
de la
Constitución financiera.
2.4.3. Los derechos fundamentales y el Derecho financiero
(remisión)
2.4.4. La importancia de la labor del TC en la
configuración de
la Constitución financiera.
3. El Derecho financiero comunitario: su peculiaridad en materia de
producción
normativa y sus principios y normas fundamentales (remisión).

Lección 2ª.  Los ingresos públicos (I).
1. Concepto.
2. Los ingresos patrimoniales.
2.1. La propiedad patrimonial, forestal y minera.
2.2. Los rendimientos de organismos autónomos, comerciales y de
sociedades estatales.
3. Los precios públicos.
3.1. Concepto.
3.2. Disciplina jurídica de su establecimiento.
3.3. Los principios constitucionales aplicables.
4. Los monopolios fiscales: la incidencia del Derecho comunitario.
5. La Deuda Pública.
5.1. Concepto y principios constitucionales.
5.2. Naturaleza
5.3. Clases.
5.4. Emisión.
5.5. Conversión de la deuda.
5.6. Extinción de la deuda.
5.7. La deuda pública de los entes territoriales e institucionales.

Lección 3. Los ingresos públicos. (II).
1. Los Tributos.
1.1. Concepto constitucional y concepto legal de tributo.
1.2. Referencia a la parafiscalidad.
2. El Impuesto.
2.1. Su concepto en la LGT.
2.2. Clasificación.
3. Las tasas.
3.1. Concepto de tasa y su delimitación con el precio público.
3.2.Los diferentes conceptos de tasas en el Derecho español.
4. Las Contribuciones Especiales.


Lección. 4 El concepto de poder financiero.
1. Fundamento y significado del concepto: acerca de su actualidad.
2. Poder financiero y tributario como poder normativo.
2.1. Poder tributario y potestad de imposición.
2.2. Los límites constitucionales del poder financiero.
2.3. Los límites al poder financiero derivados de la Adhesión de
España
a la CE del poder financiero.
2.4. Los límites internacionales del poder financiero.
3. La formulación del poder tributario en nuestro ordenamiento: los
titulares
del poder tributario.
3.1. El Estado.
3.2. Las Comunidades Autónomas.
3.3. Las entidades locales.
3.4. Los entes institucionales y las Corporaciones de Derecho
público.
3.5. La Comunidad Europea.
4. Los sujetos activos de la potestad de imposición (remisión).
5. La Administración Financiera española: ideas generales.

Lección 5. Los principios fundamentales del Derecho Financiero
1. La constitucionalización de los principios de Derecho Financiero.
2. El principio de legalidad tributaria.
2.1. El principio de reserva de ley en materia de "prestaciones
patrimoniales de carácter público".
2.2. Función actual.
2.3. Su formulación en nuestro ordenamiento.
2.4. La formulación  del principio en la jurisprudencia del
Tribunal
Constitucional.
3. El principio constitucional de competencia / legalidad presupuestaria.
3.1. Precisiones metodológicas.
3.2. Significado y función.
3.3. Las limitaciones constitucionales en materia presupuestaria:
el
Presupuesto como "ley especial".
3.4. Las decisiones de la jurisprudencia constitucional: el
contenido
constitucional de la Ley de presupuestos.
3.5. El fraude a la doctrina del TC: La ley de acompañamiento a la
Ley
de Presupuestos. Evolución reciente.
4. El principio de capacidad contributiva.
4.1. Origen del principio: su conexión con la Ciencia de la
Hacienda y
el principio de igualdad.
4.2. El principio de capacidad contributiva y sus distintas
manifestaciones: la capacidad económica como exigencia lógica y la
capacidad
económica como límite para el legislador en la configuración del tributo.
4.3. El control de legitimidad constitucional desde la perspectiva
de
este principio: contenido, ámbito y función a tenor de las decisiones del
TC;
sus distintos efectos en las figuras tributarias.
5. El principio de justicia material del gasto.
5.1. Ideas generales.
5.2. Su encaje sistemático en la Constitución.
5.3. Valoración del principio: acción política y práctica
constitucional.
6. Otros principios de Derecho Financiero:
6.1. Generalidad, igualdad, progresividad y no confiscatoriedad.
6.2. La seguridad jurídica y las normas tributarias.
7. Derechos fundamentales y Derecho financiero (remisión).
8. Los principios del Derecho financiero comunitario: ¿Existe
una "Constitución
financiera europea"?.


Lección 6. Las fuentes del Derecho Financiero.
1. Ideas generales.
2. La codificación: la incidencia de la Constitución sobre la codificación
del
Derecho tributario.
3. La Constitución.
4. La ley.
4.1. Las leyes tributarias y las leyes de gasto. Las
especialidades en
el procedimiento legislativo financiero.
4.2. La Ley General Tributaria y la Ley General Presupuestaria:
naturaleza y función.
4.3. Las relaciones entre la Ley de Presupuestos y las leyes de
ingresos y gastos.
4.4. La especial problemática de la interrelación de las leyes
estatales y autonómicas en materia financiera.
4.4.1. La jurisprudencia constitucional.
5. Los actos del Ejecutivo con valor de ley.
5.1. Los decretos leyes.
5.2. Los decretos legislativos.
6. Los Reglamentos: estatales, autonómicos y locales.
7. Ordenes Ministeriales y disposiciones interpretativas.
8. Los Tratados Internacionales: especial referencia a los Convenios para
la
eliminación de la doble imposición.
9. Las fuentes del Derecho financiero comunitario (remisión):
9.1. Los Tratados fundacionales y sus posteriores reformas. El
Acta de
Adhesión de España a la Comunidad.
9.2. Los actos de alcance general: Reglamentos y Directivas
comunitarias.
9.3. Los actos singulares: las decisiones.
9.4. Los Tratados internacionales en los que la Comunidad es parte.


Lección 7. La aplicación de la norma financiera.
1. La naturaleza de la norma financiera y su especial incidencia en el
tema de
la aplicación. Acerca del mayor desarrollo de esta problemática en el
ámbito
tributario.
2. La aplicación en el tiempo de la norma financiera.
2.1. La vigencia de la norma tributaria.
2.1.1. La entrada en vigor: ordinaria juridicidad y
remisión al
Cc.
2.1.2. Los efectos de la entrada en vigor.
2.1.3. El alcance temporal de la vigencia.
2.2. El problema de la retroactividad de las normas tributarias.
2.2.1. La implícita remisión al Cc.
2.2.2. Efectos de la entrada en vigor y retroactividad.
2.2.3. El régimen constitucional de los efectos
retroactivos de
las normas jurídicas: la inexistencia de una prohibición constitucional a
la
retroactividad de la norma tributaria.
2.2.3.1. La posición del Tribunal Constitucional.
2.2.4. La jurisprudencia del TJCE y TEDH en materia de
retroactividad de las normas de Derecho comunitario.
2.3. El cese de la vigencia de las normas tributarias.
2.3.1. La derogación de las normas jurídicas y los
problemas de
derecho transitorio.
2.3.2. La ultraactividad de las normas derogadas.
2.3.3. Declaración de incostitucionalidad y derogación de
las
normas.
2.3.4. Acerca de los efectos pro praeterito de la
declaración
de inconstitucionalidad y de la declaración de incompatibilidad con el
Derecho
comunitario.
2.3.4.1. La posición del Tribunal Constitucional.
2.3.4.2. La posición del TJCE.
2.4. Las especialidades de la Ley de Presupuestos: vigencia y
prórroga
presupuestaria.
3. La eficacia en el espacio de las normas tributarias.
3.1. Criterios de sujeción: personales y reales. Los puntos de
conexión
y su problemática internacional.
3.2. La articulación de la Hacienda de las Comunidades Autónomas:
los
puntos de conexión autonómicos.
4. La interpretación de la norma tributaria.
4.1. Norma odiosa versus ordinaria juridicidad.
4.2. Las normas sobre interpretación en la LGT.
4.3. La interpretación administrativa de las normas tributarias:
especial referencia a las consultas tributarias y a las resoluciones del
ICAC.
4.4. Las normas sobre calificación en la LGT: calificación
jurídica v.
calificación económica.
4.5. La interpretación de los Convenios para la eliminación de la
doble
imposición: el Convenio de Viena de Derecho de los Tratados y el MC OCDE
(remisión).
4.6. La interpretación de la normativa financiera comunitaria:
criterios jurisprudenciales.
5. La integración de las normas tributarias.
5.1. El problema de la integración analógica.
5.2. Análisis del art. 14 LGT.
6. El fraude a la ley / conflicto en la aplicación de la norma tributaria.
6.1. Precisiones conceptuales: fraude de ley / conflicto en la
aplicación de la norma tributaria, simulación y economías de opción.
6.2. La solución en nuestro derecho positivo: problemas actuales
del
conflicto en la aplicación de la norma tributaria (art. 15 y 159 LGT).
7. La simulación.
6.1. La simulación civil y la simulación en el Derecho tributario.


Lección 8. El presupuesto de hecho del tributo.
1. Ideas generales: presupuesto del tributo y presupuestos de hecho
instrumentales.
2. Fundamento constitucional del presupuesto de hecho del tributo.
3. Su concepto en la LGT: el hecho imponible.
3.1. Hecho imponible y obligación tributaria principal.
3.1.1. El hecho imponible y el nacimiento de la obligación
tributaria: el devengo del tributo.
3.1.2. El hecho imponible como elemento caracterizador del
tributo.
3.2. Estructura.
3.2.1. El elementos subjetivo: los impuestos personales.
3.2.2. El elemento objetivo.
3.2.3. El elemento temporal: impuestos periódicos versus
impuestos instantáneos. Acerca de la posibilidad de figuras híbridas.
4. La delimitación negativa del hecho imponible.
4.1. Supuestos de no sujeción.
4.2. Exenciones.
4.2.1. Objetivas.
4.2.2. Subjetivas.

Lección 9. Los sujetos del tributo (I).
1. Los sujetos activos (remisión).
2. las diferentes situaciones jurídico subjetivas pasivas en el
procedimiento
de imposición.
2.1. Capacidad jurídico tributaria y capacidad de obrar.
2.2. Problemática general.
2.2.1. Los sujetos de la función tributaria: Los obligados
tributarios en la LGT.
2.3. El problema de los entes de hecho.
2.3.1. La solución de la LGT.
3. Régimen jurídico de las situaciones de plurisubjetividad.
4. La sucesión en las situaciones jurídicas tributarias subjetivas.
4.1. Sucesión de personas físicas.
4.2. Sucesión de personas jurídicas y entes sin personalidad.
5. La representación en el Derecho Tributario.
6. El domicilio fiscal: sus aspectos diferenciadores del concepto de
residencia.

Lección 10. Los sujetos tributarios (II).
7. El contribuyente.
7.1. Presupuesto de hecho del tributo y contribuyente.
7.2.. Exenciones subjetivas.
8.  El sustituto.
9.1. Ideas generales sobre su función en el procedimiento de
imposición.
9.2. Su concepto y naturaleza jurídica.
9.3. Su configuración en la LGT.
10. Obligados en las obligaciones entre particulares resultantes del
tributo:
10.1. El obligado a repercutir y el obligado a soportar la
repercusión.
10.2. El retenedor y el obligado a ingresar a cuenta (Los
problemas de
la elevación al íntegro)
11. Los obligados a realizar pagos a cuenta.
12. El responsable tributario.
11.1. Ideas generales sobre su función en el procedimiento de
imposición.
11.2. Su concepto en la LGT.
11.2.1. Responsable solidario.
11.2.2. Responsable subsidiario.
11.3. Análisis de los diversos supuestos en la LGT.

Lección 11. La prestación tributaria.
1. La prestación tributaria y el hecho imponible.
2. La determinación cuantitativa de la prestación.
2.1. La base imponible.
2.1.1. Sistemas de determinación de la base imponible.
2.1.2. La estimación directa.
2.1.3. La estimación objetiva: su aplicación en el IRPF y
el
IVA. Ideas generales.
2.1.5. La estimación indirecta.
2.2. Base liquidable.
2.3. El tipo de gravamen: función y clases.
2.4. Cuota tributaria.
2.4.1. Su determinación: la cuota íntegra.
2.4.2. Las deducciones de la cuota: la cuota líquida.
2.4.3. La cuota diferencial.
2.5. La deuda tributaria.
3. Las garantías de la prestación tributaria.

Lección 12. La realización de la prestación tributaria.
1. Modos de extinción de la obligación tributaria.
2. El pago de la deuda tributaria.
2.1. Formas de pago
2.2. Momento del pago.
2.3. Imputación de pagos.
2.4. Consignación del pago.
2.5. Aplazamiento y fraccionamiento del pago.
2.6. Efectos.
3. La prescripción.
4. La compensación.
5. Condonaciones y bajas por insolvencia


Lección 13. Infracciones y sanciones tributarias. Los delitos tributarios.
1. La represión de los ilícitos tributarios: ideas generales.
2. Concepto y elementos de la infracción tributaria en la LGT.
2.1. La responsabilidad por infracciones y sanciones.
2.2. La tipología de infracciones en la LGT.
3. Las sanciones tributarias: concepto y clases.
3.1. Los criterios para su graduación.
4. Los delitos tributarios.
4.1. Ideas generales.
4.2. La defraudación tributaria.
4.3. Los fraudes contables.
4.4. La defraudación a la Hacienda de la Unión Europea.


Lección 14. Nociones generales de Derecho financiero comunitario.
1. Derecho financiero español y Derecho financiero comunitario:
policentrismo
normativo y unidad de ordenamiento.
2. La incidencia del Derecho Comunitario originario sobre la normativa
estatal
2.1. Prohibición de exacciones de efecto equivalente.
2.2. Los efectos de las cuatro libertades fundamentales.
2.3. El principio de no discriminación en materia tributaria.
2.4. La prohibición de ayudas de Estado y la competencia de la
Comisión
para su control.
2.5. Las disposiciones en materia de monopolios fiscales.
3. El Derecho derivado: los impuestos armonizados total o parcialmente,
ideas
generales.
2.1. El arancel aduanero y las exacciones agrícolas.
2.2. Los impuestos que gravan la concentración de capitales.
2.3. El sistema común de IVA.
2.4. El régimen fiscal de las fusiones, escisiones e intercambio
de
activos, las relaciones matriz-filial, Directivas sobre intereses y
cánones,
intercambio de información.
4. Los problemas de la armonización fiscal: especial referencia al IS y a
la
armonización de la fiscalidad sobre el ahorro.
4. El "soft-law" de ámbito comunitario: los Códigos de Buena Conducta o
Buenas
Prácticas.


II. LA APLICACIÓN DE LOS TRIBUTOS

Lección 1ª. Procedimiento tributario y garantías del contribuyente.
1. El procedimiento como garantía de la actividad administrativa.
2. Los principios constitucionales inspiradores de la actuación
administrativa.
3. La aplicación de estos principios en el ámbito tributario.
3.1. El procedimiento tributario en la LGT: los derechos de los
contribuyentes.
3.2. La LPAC y los procedimientos tributarios.
4. Una introducción a los procedimientos tributarios y la aplicación de
los
tributos en la LGT: gestión, inspección, recaudación y resolución de
reclamaciones.

Lección 2ª. La Administración tributaria
1.Funciones administrativas y órganos competentes.
1.1. La pluralidad de Administraciones: principios comunes,
órdenes
diferenciados.
1.2. La organización administrativa de la Administración Central.
1.3. El Ministerio de Economía y Hacienda.
1.3.1. Organos Centrales.
1.3.2. La Administración Territorial.
1.3.3. La Agencia Estatal de Administración Tributaria.
a. Naturaleza, funciones y régimen jurídico.
b. Organización.
1.4. La Administración Tributaria de las Comunidades Autónomas.
1.5. La Administración Tributaria de las Entidades Locales.
1.6. La competencia: objetiva, territorial y funcional.


Lección 3ª.  Principios generales en a la aplicación de los tributos

1.  Información y asistencia a los obligados tributarios:
1.1  Deberes de información y asistencia.
1.1.  Publicaciones, comunicaciones y actuaciones de información.
1.2.  Las consultas tributarias (remisión), información en relación con
los
inmuebles y acuerdos previos de valoración.
2.  Colaboración social en la aplicación de los tributos y
obligaciones de
información.
3.  Utilización de nuevas tecnologías.
4.  Normas comunes en los procedimientos tributarios:
4.1. Fases de los procedimientos tributarios.
4.2. Las liquidaciones tributarias y su notificación.
4.3. La obligación de resolver por la Administración tributaria y
los
efectos del silencio.
4.4. La prueba en los procedimientos tributarios.

Lección 4. El procedimiento de gestión tributaria.

1.  Cuestiones generales y especialidades del procedimiento de gestión.
2.  Procedimiento de devolución iniciado mediante autoliquidación,
solicitud o comunicación de datos.
3.  Procedimiento iniciado mediante declaración.
4.  Procedimiento de verificación de datos.
5.  Procedimiento de comprobación de valores.
6.  Comprobaciones limitadas.

Lección 5ª. La inspección tributaria.

1. La función inspectora en nuestro ordenamiento.
1. Organización y facultades.
2.  Régimen jurídico. Especial referencia a los Planes de
Inspección.
2. Las actuaciones inspectoras.
2.1. Clases.
2.2. Circunstancias espaciales y temporales.
2.3. Facultades y medios instrumentales.
2.4. Documentación: comunicaciones, diligencias, informes y actas.
3. El procedimiento de inspección tributaria.
3.1. Objeto del procedimiento y medidas cautelares.
3.2. Fases.
3.2.1. Iniciación y alcance de las actuaciones inspectoras.
3.2.2. Desarrollo.
3.2.3. Terminación.
3.3. Las actas.
3.3.1. Concepto.
3.3.2. Clasificación
3.3.2.1. Clases de actas a efectos de su
tramitación.
3.3.3.Valor probatorio.
3.3.4. Las liquidaciones derivadas de actas.
4.  Procedimientos especiales: método de estimación indirecta y conflicto
en la
aplicación de las normas tributarias.


Lección 6.ª La recaudación de los tributos.
1. La recaudación como fase del procedimiento de gestión.
1.1. Ingresos espontáneos fuera de plazo y declaraciones
complementarias.
2. Órganos y competencias.
3. El procedimiento de recaudación.
3.1.. El pago voluntario (remisión).
3.2. El período ejecutivo (remisión).
4. Procedimiento de recaudación en período voluntario.
5.Procedimiento de recaudación en período ejecutivo.
5.1. Concepto y caracteres.
5.2. Consecuencias de su apertura: los recargo aplicables.
5.3. El procedimiento de apremio.
5. 3.1. Iniciación: la providencia de apremio, los motivos
de
impugnación.
5.3.2. Caracteres.
5.3.3. Suspensión.
5.3.4. Ingresos.
5.3.5.. Facultades de los órganos de recaudación.
5.3.6. El embargo de bienes.
5.3.7. Tercerías
6. Procedimientos frente a responsables y sucesores.

Lección 7ª. El procedimiento sancionador

1.  La potestad sancionadora de la Administración tributaria.
2.  Las relaciones del procedimiento sancionador con los
procedimientos de
aplicación de los tributos.
3.  Iniciación del procedimiento sancionador y la instrucción del
mismo.
4.  La terminación del procedimiento sancionador.

Lección 8ª. La revisión de actos en materia tributaria.
1. Ideas generales y normas comunes.
2. La revisión en vía administrativa.
2.1. Nulidad de pleno derecho.
2.2. Declaración de lesividad de actos anulables.
2.3. Revocación.
2.4. Rectificación de errores.
2.5. Devolución de ingresos indebidos.
3. El recurso de reposición.
4. Las reclamaciones económico administrativas.
4.1.. Generalidades.
4.2. Actos susceptibles de recurso y legitimación.
4.3. Interposición del recurso y suspensión del acto impugnado.
4.5. Tramitación.
4.6. Recursos.
5. El recurso contencioso-administrativo: cuestiones de relevancia
tributaria.




Actividades

Estudio de jurisprudencia del TC, TJCE. Resolución de supuestos prácticos
y
opiniones jurídicas sobre temas vinculados con la asignatura.

Metodología

Se pretende que el conocimiento de la asignatura se obtenga a través de
clases
teórico prácticas (todas las programadas) estructuradas de forma
socrática: la
base de la clase será un supuesto práctico o materiales específicos
(sentencias, artículos etc.) sobre los que el profesor formulará una serie
de
cuestiones cuya resolución debe haber sido trabajada con anterioridad. La
clase
debe estar orientada a exponer los alumnos la resolución de los supuestos
y
cuestiones corrigiendo o completando el profesor si resulta necesario las
soluciones propuestas por los alumnos. Junto a ello se prevén horas de
conferencia y actividades de investigación dirigida.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 262,5

  • Clases Teóricas: 60  
  • Clases Prácticas: 22  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 20  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 40  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 70  
    • Preparación de Trabajo Personal: 45,5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Clases teórico prácticas con la metodología más arriba
indicada.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Esta forma de afrontar la docencia tendrá necesariamente reflejo en el
modo de
comprobar el conocimiento que de ella haya adquirido el alumno a lo largo
del
curso. A fin de fomentar el trabajo diario del alumno, se proponen dos
sistemas
distintos de examen. De conformidad con el primero de ellos, la nota del
examen
final se completará con la correspondiente a distintos supuestos prácticos
y
actividades cuya resolución se irá proponiendo en clase. A fin de que
tales
supuestos sean computables en la nota final y harán media con el examen,
el alumno debe haber realizado, al
menos, al 75 por 100 de ellos. Los alumnos que hayan realizado a mitad de
curso
más del 75 por 100 de los supuestos propuestos en clase podrán eliminar
parte
de la materia mediante la realización de un examen parcial en fechas a
decidir
a lo largo del curso.

Para quienes no deseen seguir este sistema de evolución
continua, se propone igualmente un examen tipo test sobre un supuesto
práctico
a realizar al final de curso en las fechas determinadas por las
autoridades
académicas (los alumnos en este sistema no podrán presentarse al examen
parcial).

Aquellos alumnos que no realicen más del 75 por 100 de los
ejercicios propuestos en clase se entenderá que pasan automáticamente a
este
sistema de examen final en junio. Quienes no hayan realizado el 75 por 100
de
los supuestos del segundo cuatrimestre se entiende que han abandonado el
sistema y, en consecuencia, deben presentarse al examen final con la
asignatura
completa.

En cualquiera de los dos sistemas a elegir por el alumno, será necesario
obtener el 70 por 100 de los puntos en juego para aprobar, el 85 por 100
para
obtener la calificación de notable y el 95 por 100 para poder optar a
sobresaliente. En el caso de los alumnos que opten por no realizar los
supuestos propuestos en clase como medio de valoración complementaria, las
calificaciones se completarán con la realización de una pregunta de
desarrollo
que, en cualquier caso, será necesario contestar para optar a la
calificación
de notable o sobresaliente.

Recursos Bibliográficos

Entre los instrumentos útiles para la preparación de la materia parece
evidente
la necesidad de contar con los textos legales vigentes; entre los que se
encuentran en el mercado aconsejamos la edición de Leyes Generales del
Ordenamiento Financiero y Tributario Español, 4 edición, Tecnos, Madrid,
2010.
La imposibilidad de
desarrollar con idéntica intensidad la totalidad del Programa en las
clases
teórico prácticas aconsejan el manejo de un texto, un manual, donde pueda
encontrarse un tratamiento sistemático y completo de la materia. El del
Prof.
Fernando Pérez Royo "Derecho Financiero y Tributario (Parte General)", 20ª
Edición, Cívitas, Madrid, 2.010, cumple sobradamente ese objetivo.
Complementariamente, podrán utilizarse otros manuales y monografías con el
fin
de ampliar conocimientos (especialmente útil a estos efectos es el manual
del
prof. Martín Queralt et al, Curso de Derecho Financiero y Tributario,
Tecnos,
Madrid, 2009).




DERECHO FINANCIERO

 

  Código Nombre    
Asignatura 303012 DERECHO FINANCIERO Créditos Teóricos 8
Descriptor   FINANCIAL LAW Créditos Prácticos 2,5
Titulación 0303 LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 10,5      

 

 

Profesorado

José Manuel Aguayo Serrano

Objetivos

Conocimiento de la regulacion juridica de la funcion tributaria del
Estado,
Comunidades Autonomas y Corporaciones Locales. Estudio sistematico de la
nueva
Ley General Tributaria como eje central del ordenamiento tributario donde
se
recogen sus principios esenciales y se regulan las relaciones entre la
Administracion tributaria y los contribuyentes.

Programa

DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO


PROGRAMA

Area de Derecho Financiero y Tributario

Departamento de Derecho Público

Escuela Universitaria de Estudios Empresariales.

Curso 2009/2010


O1.-INTRODUCCION Y PRINCIPIOS GENERALES.

Lección 1ª.- El derecho financiero. Concepto y contenido.

1.-  Introducción. La actividad financiera.
2.-  El derecho financiero. Autonomía y principios.
3.-  Contenido del derecho financiero.
3.1.- Los ingresos públicos. Derecho tributario
3.2.- Los gastos públicos. Derecho presupuestario.
4.-  El concepto de poder financiero.
4.1.- Poder financiero y tributario como poder normativo.
4.2.- Formulación del poder tributario.
4.2.1.- El Estado
4.2.2.- Las Comunidades Autónomas.
4.2.3.- Las Entidades Locales.

Lección 2ª.- Los principios fundamentales del
derecho tributario.

1.- Concepto de tributo.
2.- Los principios constitucionales. Introducción.
3.- El principio de legalidad tributaria. Formulación y
fundamento del mismo.
4.- El principio de capacidad económica.
5.- El principio de igualdad.
6.- El principio de generalidad.
7.- El principio de progresividad.
8.- El límite de la confiscatoriedad.
9.- Otros principios. Principio de seguridad jurídica.

02. TEORIA GENERAL DE LA NORMA  FINANCIERA.

Lección 3ª.- Las fuentes del derecho tributario.

1.-  Introducción.
2.-  La Constitución. Remisión
3.-  Los tratados internacionales. Derecho comunitario
4.-  La ley.- Leyes orgánicas y leyes ordinarias.
4.1.- La ley general tributaria y la ley general presupuestaría.
4.2.- Interrelación de las leyes estatales y autonómicas en materia
tributaria.
5.-  Disposiciones del poder ejecutivo con valor de Ley.
5.1.- El decreto-ley.
5.2.- El decreto-legislativo.
6.-  Los Reglamentos. Estatales, autonómicos y locales.
7.-  Las ordenes interpretativas y las circulares.
8.-  La codificación en el ámbito tributario.

Lección 4ª.- La aplicación  de  las normas  financieras.

1.-  Sobre la naturaleza de la norma  financiera.
2.-  La eficacia de las normas financieras en el tiempo.
2.1.- Entrada en vigor de las normas tributarias.
2.2.- La retroactividad de las normas  tributarias.
2.3.- Cese de la vigencia de las normas tributarias.
3.-  La eficacia de las normas  tributarias en el espacio.
4.-  La interpretación de las normas tributarias.
4.1.- El artículo 23  de la L.G.T.
4.2.- El artículo 24 de la L.G.T.
5.-  La integración analógica de las normas tributarias.
6.-  El fraude de ley tributaria.

03. EL OBJETO DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA.

Lección 5ª.- Los ingresos públicos.

1.- Concepto. Criterios de Clasificación.
2.- Ingresos patrimoniales.
3.- Los precios públicos.
4.- Los monopolios fiscales.
5.- La Deuda  Pública.
6.- Los  Tributos.
7.- Categorías tributarias.
7.1.- El Impuesto.
7.1.1.- Concepto
7.1.2.- Clases.
7.2.- La Tasa.
7.2.1.- Ideas introductorias.
7.2.2.- Régimen jurídico.
7.3.- La  Contribución Especial.

04.LA FUNCION TRIBUTARIA.

Lección 6ª.- Conceptos fundamentales de la teoría  del tributo.

1.- Introducción. Sobre los conceptos fundamentales de la teoría del
tributo.
2.- Concepto en la L.G.T: el hecho imponible. Funciones.
3.- Estructura:
3.1.- Elemento material.
3.2.- Elemento subjetivo.
3.3.- Elemento espacial.
3.4.- Elemento temporal. El devengo.
4.- Exenciones y Supuestos de no-sujeción.

Lección 7ª.- Los sujetos del tributo.

1.-  Introducción.
2.-  El sujeto activo.
3.-  Sujeto Pasivo. Concepto en la L.G.T.
4.-  El contribuyente.
5.-  El sustituto. Retenedores y obligados a ingreso a cuenta.      La
traslación  jurídica de la cuota tributaria.
6.-  El responsable. Subsidiario. Solidario.
7.-  Los entes carentes de personalidad.
8.-  La transparencia fiscal.
9.-  La sucesión en la deuda tributaria.
10.- La representación en el derecho tributario.
11.- El domicilio.

Lección 8ª.- La cuantificación del tributo.

1.- La determinación cuantitativa de la prestación.
2.- La base imponible.
2.1.- Sistemas de determinación de la base imponible.
2.2.- La estimación directa.
2.3.- La estimación objetiva.
2.4.- La estimación indirecta.
2.5.- El procedimiento de comprobación.
2.5.1.- Contenido y caracteres de la comprobación.
2.5.2.- La prueba en los procedimientos de gestion tributaria.
2.5.3.- Los medios de comprobación.
2.5.4.- La  comprobación de valores.
3.- Tipo impositivo.
4.- Cuota tributaria. Integra. Liquida. Diferencial o crédito del Impuesto.
5.- La deuda tributaria.
6.- Las garantías de la prestación tributaria.

Lección 9ª.- Procedimientos de liquidación de los tributos.

1.- La gestión tributaria. Delimitación y ámbito. La Agencia Estatal de
Administración Tributaria.
2.- La liquidación tributaria. Función y procedimientos.
3.- La declaración tributaria.
4.- Los actos de liquidación. Notificación.

Lección 10ª.- Procedimiento de Inspección  de los Tributos.

1.- Introducción.
2.- Contenido de la función inspectora.
3.- El procedimiento de inspección.
4.- Documentación: Actas
5.- Régimen jurídico de  las actas de inspección.
5.1.- Clases.
5.2.- Tramitación de las actas y liquidaciones resultantes de ellas.

6.- Recursos y reclamaciones contra las actas.().

Lección 11ª.- El procedimiento de recaudación.

1.- La recaudación como fase del procedimiento de  gestión.
1.1.- Organos de recaudación
1.2.- Entidades colaboradoras.
2.- Fases de la recaudación.
2.1.- La recaudación en período  voluntario.
2.2.- La recaudación en vía de apremio.
3.- Aplazamiento y fraccionamiento del ingreso.
4.- Los recargos. Pago espontáneo  fuera de plazo
5.- La prescripción en derecho tributario.
6.- Otras formas de extinción del tributo.
6.1.- La compensación.
6.2.- La condonación.

Lección 12ª.- Procedimientos de revisión en materia tributaria.

1.- Introducción.
2.- Procedimientos especiales de revisión. La revisión de oficio.
2.1.- Nulidad de pleno derecho.
2.2.- Anulabilidad.
2.3.- La corrección de errores materiales o  aritméticos.
2.5.- La devolución de ingresos indebidos.
3.- El recurso de reposición.
4.- La reclamación económico-administrativa.
5.- Recurso de alzada.
6.- Recurso extraordinario de revisión.
7.- El recurso contencioso administrativo.

05. DERECHO PENAL TRIBUTARIO.

Lección 13ª.- Infracciones y sanciones tributarias. Los delitos
tributarios.

1.- Concepto y  elementos de la infracción tributaria en la L.G.T.
2.- Infracciones graves.
3.- Infracciones simples.
4.- Las sanciones tributarias: concepto y clases.
5.- Los delitos tributarios.

Metodología

Estudio de sentencias y resoluciones de los tribunlaes. Conocimiento
practico
de los distintos modelos tributarios al objeto de cumplimetar las
obligaciones
tributarias que son exigidas a los contribuyentes.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Una prueba escrita donde el alumno demuestre un conocimiento basico de la
asignatura. Con el fin de completar el juicio acerca de los conocimientos,
de
manera voluntaria y para tener opcion a notable o sobresaliente se realiza
una
prueba oral.

Recursos Bibliográficos

Textos Legales Vigentes.
Constitucion Española de 27 de diciembre de 1978 ( BOE nº 311,1 de 29 de
Diciembre.
Ley General Tributaria. 58/2003, de 17 de diciembre. ( BOE nº 302, de 18
de
Diciembre de 2003 Manuales al objeto de completar la totalidad del
programa.
Prof. Fernando Perez Royo.  Derecho Financiero y Tributario ( Parte
General ),
Cívitas, Madrid 2009





DERECHO MARITIMO ADMINISTRATIVO

 

  Código Nombre    
Asignatura 2302061 DERECHO MARITIMO ADMINISTRATIVO Créditos Teóricos 3
Descriptor   ADMINISTRATIVE MARITIME LAW Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Tipo Optativa
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,3      

 

 

Profesorado

JUAN CARLOS LACAVE GARCÍA

Objetivos

Conseguir que los alumnos adquieran los conocimientos fundamentales sobre
algunas de las materias más relevantes que integran el Derecho Marítimo
Administrativo como parte especial del Derecho Administrativo.

Programa

Temario Teórico
I. INTRODUCCIÓN AL DERECHO ADMINISTRATIVO
Tema 1. Nociones básicas de Derecho Administrativo

II. COSTAS
Tema 2. Concepto y régimen jurídico del dominio publico marítimo-
terrestre.
Tema 3. La utilización del dominio publico marítimo-terrestre.
Tema 4. La protección del dominio público marítimo-terrestre.

III. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS PUERTOS DE INTERÉS GENERAL
Tema 5. Aspectos generales y competenciales.
Tema 6. El dominio público portuario.
Tema 7. Régimen de prestación de los servicios portuarios.


IV. PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN MARINA
Tema 8. Aspectos competenciales y organizativos. .
Tema 9. La protección de la contaminación procedente de tierra.
Tema 10. La protección de la contaminación procedente de buques y
plataformas.

V. LA ORDENACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA PESCA MARÍTIMA
Tema 11.  Aspectos competenciales y organizativos.
Tema 12.  La actividad administrativa en el sector pesquero.

Metodología

Metodología 1)Lección magistral
Con la aplicación de este método se explicarán los contenidos y
fundamentos básicos de cada uno de los temas, necesariamente se empleará
el
modo de esquemas y para ello utilizará los medios que le ofrece el Centro,
pizarra, transparencias, presentación audiovisual etc. Por su parte, el
alumnado deberá tomar notas y plantear dudas y cuestiones al profesorado.
.
2) Prácticas en grupos
La actividad se desarrollará organizando a los alumnos por grupos
reducidos no más de 15 alumnos por cada uno, con la finalidad de realizar
sesiones prácticas vinculadas al contenido del programa.   En todas las
sesiones de prácticas se contará con la presencia del profesorado.
El objetivo de estas sesiones es impulsar la interpretación y
discusión de situaciones prácticas entre alumnos-alumnos y alumnos-
profesorado

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios y sistemas de evaluación Sin perjuicio de la posibilidad de
utilización del sistema de evaluación
contínua dependiendo del número de alumnos, el régimen normal consistirá
en la
evaluación mediante la realización de un examen final para cuya valoración
serán tenidos en cuenta criterios de fondo y formales.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía: . Libros
BARRIO GARCÍA, G., Régimen jurídico de la pesca marítima, Marcial Pons,
1998.
CALERO RODRÍGUEZ, J.R., Régimen jurídico de las costas españolas,
Aranzadi,
1995.
Comentarios a la Ley de costas: Doctrina y jurisprudencia, edt. Dijusa,
2003.
MARTÍN MATEO, R., Manual de Derecho Ambiental, Aranzadi, 2003; Tratado de
Derecho ambiental, vol. I, vol, II y vol III, Trivium.
NAVAJAS REBOLLAR, M., Régimen jurídico de los puertos, Marcial Pons,
Barcelona, 2000.
PÉREZ CONEJO, L., Las costas marítimas. Régimen jurídico y competencias
administrativas, Lex, Granada, 1999.
ZAMBONINO PULITO, M., La protección jurídico-administrativa del meido
marino:
tutela ambiental y transporte marítimo, Tirant lo Blanch, Valencia, 2001.




DERECHO MARÍTIMO ADMINISTRATIVO

 

  Código Nombre    
Asignatura 1407013 DERECHO MARÍTIMO ADMINISTRATIVO Créditos Teóricos 5
Descriptor   ADMINISTRATIVE MARITIME LAW Créditos Prácticos 1
Titulación 1407 DIPLOMATURA EN NAVEGACIÓN MARÍTIMA Tipo Troncal
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

María Isabel Rivas Castillo

Objetivos

- Adquirir los conocimientos básicos y esenciales sobre algunas de las
materias más relevantes del Derecho Marítimo Administrativo y que resultan
fundamentales y ciertamente prácticas en los estudios de la Diplomatura.
- Conocer las técnicas de intervención pública en las materias citadas,
así como los mecanismos de su protección legal.
- Entender el papel de las Administraciones e Instituciones públicas en la
ordenación administrativa de estos sectores.
- Estudiar la normativa más importante para el sector: Ley de costas,
legislación de puertos y marina mercante, normativa ambiental , etc.

Programa

Temario

I. INTRODUCCIÓN AL DERECHO ADMINISTRATIVO
Nociones básicas de Derecho Administrativo.

II. PUERTOS DE INTERÉS GENERAL
Puertos: aspectos conceptuales y competenciales.

III. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS PUERTOS
1. Aspectos generales.
2. El Ente Público Puertos del Estado.
3. Autoridades Portuarias.

IV. LA GESTIÓN DE LOS PUERTOS
1. El dominio público portuario.
2. Los servicios portuarios.

V. MARINA MERCANTE. ASPECTOS GENERALES Y ORGANIZATIVOS
1. Aspectos competenciales y conceptuales.
2. La Administración Marítima.
3. La Sociedad Estatal de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR).

VI. EL BUQUE
1. La ordenación de los registros de buques.
2. El procedimiento administrativo de abanderamiento.
3. La ordenación administrativa de la dotación del buque.
4. El despacho de buques.
5. Régimen del practicaje.

VII. RÉGIMEN SANCIONADOR EN MATERIA DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE.
1. Infracciones.
2. Sanciones.
3. Procedimiento y ejecución forzosa.

VIII. CONTROL DEL TRANSPORTE MARÍTIMO Y GARANTÍA DE LAS COMUNICACIONES
MARÍTIMAS.
1. Transporte marítimo en la LPEMM.
2. Régimen de la navegación de cabotaje y las navegaciones de interés
general.

Metodología

1) Lección magistral:
Se explicarán contenidos y fundamentos básicos de cada uno de los temas;
para ello se emplearán diferentes métodos de enseñanza: clases
magistrales, resúmenes, esquemas, debates sobre cuestiones teóricas, etc.
para cuyo desarrollo se utilizarán los distintos medios que le ofrece el
Centro: pizarra, transparencias, presentación audiovisual etc.
En este aspecto será esencial que el alumnado tome sus propias notas,
plantee dudas y cuestiones al profesorado responsable.
Con este sistema se pretende: de una parte, que el alumnado reciba los
conocimientos básicos o esenciales sobre cada uno de los temas y, de otra
parte, que tenga la posibilidad de elaborar sus propios apuntes ampliando
las partes más relevantes con información complementaria.

2) Trabajos en biblioteca:
La ampliación de los temas expuestos en clase se realizará por el
alumnado, preferiblemente buscando la bibliografía recomendada a través
del uso de las bibliotecas universitarias.
* Trabajos dirigidos al manejo de la normativa
Se proporcionarán por el profesor la información relativa a las
principales colecciones y bases de datos normativas, de manera que el
alumno aprenda a manejar el complejo sistema normativo.

3) Prácticas:
La actividad se desarrollará  con la finalidad de realizar sesiones
prácticas vinculadas al contenido del programa. El objetivo de estas
sesiones es impulsar la interpretación y discusión de situaciones
prácticas entre alumnos-alumnos y alumnos-profesorado.



Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

1) Lección magistral:
La evaluación correspondiente a esta parte se efectuará mediante la
valoración positiva del examen teórico (o exámenes), así como de la
evaluación continua que el profesorado llevará a cabo sobre el alumnado
(asistencia y participación en clase). Un sistema de evaluación que
representará el 70% de la calificación total.

2) Trabajos en biblioteca
La evaluación de esta actividad se computará en la expuesta en el párrafo
anterior.

3) Prácticas:
Las actividades en grupos de prácticas representarán  hasta un 15% de la
calificación.

4) Trabajo personal
Será el realizado por cada alumno sobre los diferentes temas propuestos
por el profesor responsable. Este trabajo será corregido pudiendo
dirigirse al alumno preguntas sobre su contenido. La evaluación de esta
actividad supondrá hasta un 15% de la calificación total.

Recursos Bibliográficos

Recursos bibliográficos Bibliografía:
1. Libros
COSCULLUELA MONTANER, L., Administración portuaria, Tecnos, Madrid, 1973.
NAVAJAS REBOLLAR, M., Régimen jurídico de los puertos, Marcial Pons,
Barcelona, 2000.
NICOLÁS LUCA, A., La Marina Mercante en el Derecho Administrativo español,
Colex, Madrid, 1999.
PONS CÁNOVAS, F., El régimen jurídico de la ordenación de los espacios
portuarios, Cedecs, Madrid, 2001.
ZAMBONINO PULITO, M., La protección jurídico-administrativa del medio
marino: tutela ambiental y transporte marítimo, Tirant lo Blanch,
Valencia, 2001.
ZAMBONINO PULITO, M., Puertos y costas: Régimen de los puertos deportivos,
Tirant lo Blanch y Servicio de Publicaciones de la UCA, 1997.

2. Páginas web: De gran utilidad para servir de complemento a la
bibliografía anterior. Dada su amplitud se irán indicando las más
relevantes a lo largo del curso.






DERECHO MARÍTIMO ADMINISTRATIVO

 

  Código Nombre    
Asignatura 2304061 DERECHO MARÍTIMO ADMINISTRATIVO Créditos Teóricos 3
Descriptor   ADMINISTRATIVE MARITIME LAW Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2304 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 3,6      

 

 

Profesorado

JUAN CARLOS LACAVE GARCÍA




Objetivos

Conseguir que los alumnos adquieran los conocimientos fundamentales sobre
algunas de las materias más relevantes que integran el Derecho Martímo
Administrativo como parte especial del Derecho Administrativo.

Programa

Programa Temario Teórico
I. INTRODUCCIÓN AL DERECHO ADMINISTRATIVO
Tema 1. Nociones básicas de Derecho Administrativo

II. COSTAS
Tema 2. Concepto y régimen jurídico del dominio publico marítimo-
terrestre.
Tema 3. La utilización del dominio publico marítimo-terrestre.
Tema 4. La protección del dominio público marítimo-terrestre.

III. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS PUERTOS DE INTERÉS GENERAL
Tema 5. Aspectos generales y competenciales.
Tema 6. El dominio público portuario.
Tema 7. Régimen de prestación de los servicios portuarios.


IV. PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN MARINA
Tema 8. Aspectos competenciales y organizativos. .
Tema 9. La protección de la contaminación procedente de tierra.
Tema 10. La protección de la contaminación procedente de buques y
plataformas.

V. LA ORDENACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA PESCA MARÍTIMA
Tema 11.  Aspectos competenciales y organizativos.
Tema 12.  La actividad administrativa en el sector pesquero.

Metodología

Metodología 1)Lección magistral
Con la aplicación de este método se explicarán los contenidos y
fundamentos básicos de cada uno de los temas, necesariamente se empleará
el
modo de esquemas y para ello utilizará los medios que le ofrece el Centro,
pizarra, transparencias, presentación audiovisual etc. Por su parte, el
alumnado deberá tomar notas y plantear dudas y cuestiones al profesorado.
.
2) Prácticas en grupos
La actividad se desarrollará organizando a los alumnos por grupos
reducidos no más de 15 alumnos por cada uno, con la finalidad de realizar
sesiones prácticas vinculadas al contenido del programa.   En todas las
sesiones de prácticas se contará con la presencia del profesorado.
El objetivo de estas sesiones es impulsar la interpretación y
discusión de situaciones prácticas entre alumnos-alumnos y alumnos-
profesorado


Criterios y Sistemas de Evaluación

Sin perjuicio de la posibilidad de utilización del sistema de evaluación
contínua dependiendo del número de alumnos, el régimen normal consistirá
en la
evaluación mediante la realización de un examen final para cuya valoración
serán tenidos en cuenta criterios de fondo y formales.


Recursos Bibliográficos

Recursos bibliográficos Bibliografía:
Libros
BARRIO GARCÍA, G., Régimen jurídico de la pesca marítima, Marcial Pons,
1998.
CALERO RODRÍGUEZ, J.R., Régimen jurídico de las costas españolas,
Aranzadi,
1995.
Comentarios a la Ley de costas: Doctrina y jurisprudencia, edt. Dijusa,
2003.
MARTÍN MATEO, R., Manual de Derecho Ambiental, Aranzadi, 2003; Tratado de
Derecho ambiental, vol. I, vol, II y vol III, Trivium.
NAVAJAS REBOLLAR, M., Régimen jurídico de los puertos, Marcial Pons,
Barcelona, 2000.
PÉREZ CONEJO, L., Las costas marítimas. Régimen jurídico y competencias
administrativas, Lex, Granada, 1999.
ZAMBONINO PULITO, M., La protección jurídico-administrativa del meido
marino:
tutela ambiental y transporte marítimo, Tirant lo Blanch, Valencia, 2001.





DERECHO MARÍTIMO ADMINISTRATIVO

 

  Código Nombre    
Asignatura 1410021 DERECHO MARÍTIMO ADMINISTRATIVO Créditos Teóricos 3,5
Descriptor   ADMINISTRATIVE MARITIME LAW Créditos Prácticos 1
Titulación 1410 LICENCIATURA EN NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO Tipo Optativa
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso      
Créditos ECTS 4,3      

 

 

Profesorado

Maria Isabel Rivas Castillo

Objetivos

Conseguir que los alumnos completen los conocimientos fundamentales sobre
algunas de las materias más relevantes que integran el Derecho Marítimo
Administrativo como parte especial del Derecho Administrativo.

Programa

Tema 1. La administrativización de la seguridad marítima y de la
protección del medio marino. I. La justificación de la actividad pública:
la existencia de un interés general jurídicamente protegible. II.  El
reconocimiento de la función de la Administración pública en el
ordenamiento jurídico. III.  El  papel del Derecho administrativo.

Tema 2. Bases constitucionales de la seguridad marítima y de la prevención
de la contaminación del medio marino como función administrativa. I. El
objeto de la actividad administrativa: el bien jurídico protegido. II. La
seguridad marítima y la protección del medio marino como aspectos
integrado en el de marina mercante. III. Consecuencias competenciales
derivadas de tal consideración.

Tema 3. El marco jurídico de la actividad administrativa dirigida a la
tutela de la seguridad marítima protección del medio marino. I. Normativa
internacional: aspectos jurídico-administrativos de los Convenios SOLAS y
Marpol 73/78. Otros Convenios internacionales. II. Normativa comunitaria:
las recientes Directivas en materia de seguridad marítima. III. Normativa
interna: la LPEMM y los reglamentos de desarrollo.

II. LA ADMINISTRACIÓN COMPETENTE

Tema 4. Las competencias en materia de seguridad marítima y de protección
del medio marino de la contaminación procedente de buques. I. La marina
mercante como título competencial y la consecuente exclusividad de la
competencia estatal. II. Otros títulos concurrentes.

Tema 5. Estructura administrativa: la Administración marítima.

III. LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DIRIGIDA A LA TUTELA DE LA SEGURIDAD
MARÍTIMA Y A LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO.

Tema 6. El alcance de la actividad administrativa. I. El concepto de buque
como premisa. II. El ámbito de la actividad administrativa: 1.El control
por el Estado del pabellón. 2.El control por el Estado del puerto y por el
Estado ribereño. III. Límites a la actividad administrativa: la cláusula
del “trato no más favorable”

Tema 7. Los sujetos. I. La titularidad de las potestades inherentes a la
función administrativa. II. El ejercicio de las potestades por terceros:
la delegación de funciones en inspectores y entidades colaboradoras
(Sociedades de clasificación).

Tema 8. La actividad de intervención (I).  I. Introducción: análisis
general de la actividad de intervención: 1. Concepto y límites de la
actividad de intervención. 2. Clasificación de las técnicas de
intervención e idea general.

Tema 9. La actividad de intervención (II). I. La reglamentación de la
seguridad marítima. II. Las inspecciones programadas: los reconocimientos.
III. El certificado acreditativo. IV. Inspecciones fuera de programa. V.
Competencia para la realización de reconocimientos e inspecciones y la
expedición de certificados: su ejecución por inspectores nombrados y
Entidades colaboradoras. VI. Régimen económico de los servicios de
inspección y control.

Tema 10. La actividad de intervención (III).   I. Las inmovilizaciones de
buques y la detención de operaciones: concepto y naturaleza jurídica. II.
Criterios que las justifican. III. El  levantamiento de la inmovilización
o detención de una operación

Tema 11. La actividad sancionadora (I). I. Infracciones. II. Sujetos
responsables. III. Prescripción

Tema 12. La actividad sancionadora (II). I. Sanciones. II. Otras medidas
no sancionadoras. III. Condonación de la multa. IV. Procedimiento
sancionador. V. Ejecución forzosa.

IV. MEDIOS PARA LA DEFENSA FRENTE A LA ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN

Tema 13. Los instrumentos previstos por el ordenamiento jurídico–
administrativo. I. En vía administrativa: los recursos y la revisión de
oficio. II. En vía jurisdiccional: el recurso contencioso-administrativo.
III. La legitimación para el ejercicio del derecho de defensa

Tema 14. La actividad susceptible de ser revisada y el alcance de las
pretensiones del recurrente. I. La reglamentación. II. Los actos
administrativos. III. Las actuaciones materiales que constituyan vía de
hecho. IV. La inactividad de la Administración

Tema 15. Efectos de la activación de los medios de defensa. I. La
suspensión y la adopción de medidas cautelares. II. El problema de la
ejecución de sentencias contencioso-administrativas.

V.  LA RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DERIVADA DE SU ACTIVIDAD EN
MATERIA DE SEGURIDAD MARÍTIMA Y DE PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO

Tema 16. Fundamentos de la responsabilidad patrimonial de la
Administración. I. Bases constitucionales. II. Principios. III. Notas: El
carácter objetivo y directo de la responsabilidad de la Administración .
IV. La totalidad de la actividad administrativa como criterio de
imputación.

Tema 17. Elementos de la responsabilidad patrimonial de la Administración
pública. I. El elemento subjetivo de la responsabilidad patrimonial:
sujeto activo y pasivo. II. Sujeto activo: la responsabilidad de la
Administración marítima y sus agentes. 1. Administraciones públicas. 2.
Responsabilidad derivada de la ejecución de los contratos administrativos.
3. Responsabilidad concurrente con otros sujetos, públicos o privados. 4.
La responsabilidad del personal al servicio de las Administraciones
públicas. III. 2. Sujeto pasivo: el sujeto dañado. IV. El elemento
objetivo: el daño y sus requisitos. V. Elemento causal.

Tema 18. La reclamación de responsabilidad. I. Cuestiones generales. II.
El plazo de prescripción de la reclamación. III. La reclamación
administrativa. IV. La jurisdicción competente.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se efectuará mediante la realización de un examen final para
cuya valoración serán tenidos en cuenta criterios de fondo y formales
(conocimientos teóricos y prácticos).

Recursos Bibliográficos

Bibliografía:
1. Libros
NICOLÁS LUCA, A., La marina mercante en el Derecho administrativo español,
Colex, Madrid, 1999.
MARTIN MATEO, R.,Tratado de Derecho ambiental, vol III.
ZAMBONINO PULITO, M., La protección jurídico-administrativa del medio
marino: tutela ambiental y transporte marítimo, Tirant lo Blanch y
Servicio de Publicaciones de la UCA, 2001.




DERECHO PUBLICO DEL MEDIOAMBIENTE

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306008 DERECHO PUBLICO DEL MEDIOAMBIENTE Créditos Teóricos 6,5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 2,50
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Pendiente de asignar N
LETICIA ACEDO NAVAS PROFESOR ASOCIADO S
Mª Isabel Rivas Castillo PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG3 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del MA ESPECÍFICA
CEG7 Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. ESPECÍFICA
CEM2_4 Conocer e interpretar las nuevas normativas ambientales que abordan la planificación y la gestión de la calidad ambiental de forma integrada y sostenible ESPECÍFICA
CEM2_5 Conocer e interpretar la legislación ambiental sectorial española, europea e internacional, de protección sobre suelos, agua, atmósfera, recursos naturales, conservación urbanismo y ordenación del territorio ESPECÍFICA
CEM2_6 Adquirir destrezas en el manejo, análisis y proceso de la normativa medio ambiental ESPECÍFICA
CEM2_7 Comprender los conceptos de bien jurídico; medio ambiente; delito y pena, y todos aquellos relacionados con los anteriores ESPECÍFICA
CEM2_8 Conocer las diferencias entra las diversas sanciones y formas de actuar de las distintas ramas del ordenamiento jurídico ESPECÍFICA
CEM2_9 Conocer los medios y las formasde protección penal del medio ambiente ESPECÍFICA
CT2 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las Ciencias Ambientales y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL
CT8 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contexto propios del Grado GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5-1 Elaboración de informe de la salida de campo.
R3-1 Realización de las prácticas de informática.
R1-1 Realización de prueba teórico práctica de conocimiento de la materia.
R2-1 Resolución de problemas o casos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición verbal de los contenidos: lección
magistral, estudio de casos.
52 Grande CEG3 CEG7 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_7 CEM2_8 CEM2_9 CT2 CT3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Conjunto de actuaciones para tratar con
profundidad una temática específica del contenido
de la asignatura (16)
16 Mediano CEG3 CEG7 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_7 CEM2_8 CEM2_9 CT3 CT6
03. Prácticas de informática
Conjunto de actuaciones que el estudiante
desarrolla utilizando herramientas y aplicaciones
informáticas para la adecuada resolución de casos
prácticos. (2)
2 Reducido CEG3 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_7 CT3 CT8
06. Prácticas de salida de campo
Asistencia a juicios penales (actividad
supeditada a condicionantes académicos y
judiciales, en cuyo caso se realizará un taller)
2.5 Reducido CEG3 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_7 CEM2_9 CT3
09. Actividades formativas no presenciales
Las actividades formativas no presenciales
contemplan el trabajo realizado por el alumno
para comprender los contenidos impartidos en
teoría, la elaboración de trabajos, así como la
realización de búsqueda bibliográfica,
jurisprudencial y la ampliación de conocimientos
sobre temas aconsejados por el profesor.
150 Único CEG3 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_7 CEM2_8 CEM2_9 CT3 CT8
10. Actividades formativas de tutorías
Seguimiento personalizado de la adquisición de
las competencias por parte del estudiante.
3 Reducido CEG3 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_7 CEM2_8 CEM2_9 CT6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones
planteadas, en todas las materias de la asignatura, la capacidad de integración
de la información al alumno y de coherencia en sus argumentos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1 Realización de prueba teórico práctica de conocimiento Escala de valoración en la que se tendrá en cuenta los siguientes aspectos: dominio en la exposición del contenido de la asignatura, organización y calidad en la presentación, adecuación del lenguaje.
  • Profesor/a
CEG3 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_7 CEM2_8 CEM2_9 CT3 CT6
R2-1 Valoración con rúbrica
  • Profesor/a
CEG3 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_7 CEM2_8 CEM2_9 CT3 CT6
R3-1 Rúbrica
  • Profesor/a
CEG3 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_7 CEM2_9 CT3 CT8
R5-1 Rúbrica
CEG3 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_7 CEM2_9 CT3

 

Procedimiento de calificación

R1-1 = 70%
R2-1 + R3-1 + R5-1 = 30%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 01: El medio ambiente como función pública. Competencias. Administración Ambiental.
Tema 02: Las formas de la actividad administrativa encaminada a la protección del ambiente.El instituto de la
responsabilidad en materia de protección del ambiente.
Tema 03: La protección ambiental de las aguas.
Tema 04: La protección de la atmósfera y del medio ambiente frente al ruido.
Tema 05: La protección de suelo y de los espacios naturales.
Tema 06: El régimen jurídico de los residuos.

        
CEG3 CEG7 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_8 CT2 CT3 CT6 CT8 R3-1 R1-1 R2-1
            TEMA 08.- TEORÍA GENERAL DEL DERECHO PENAL AMBIENTAL: La infracción criminal. 1. Elementos de la infracción
criminal. 1. 1.
Acción u omisión. 1.2. Tipicidad. 1.3. Antijuridicidad. 1.4. Culpabilidad. 2.
Clasificación de las infracciones criminales. 2. 1. Delitos de mera actividad y
de resultado. 2.2. Delitos de lesión y de peligro. 2.3. Delitos comisivos,
omisivos y en comisión por omisión. 2.4. Delitos dolosos e imprudentes.
3.El sistema de sanciones en el Derecho penal español.
4. Las penas. 5. Consecuencias accesorias. Especial referencia a las medidas
contra las personas jurídicas. 6. La responsabilidad civil derivada del delito.

        
CEG7 CEM2_7 CEM2_8 CEM2_9 CT3 R1-1 R2-1
            TEMA 09.- LAS CONCRETAS FIGURAS DELICTIVAS: 1.-Delitos relativos a la ordenación del territorio. Modalidades
típicas.Especial consideración de la prevaricación en materia de proyectos de edificación y concesión de
licencias.2.-Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente (I) 2.1.Introducción. 2.2 Sistemática. 2.3.
Bien jurídico protegido. 2.4. El delito ecológico.2.4.1. Tipo de peligro contra el medio ambiente o la salud de las
personas. 2.4.2.Tipo de lesión contra la salud de las personas. 2.4.3. Especial consideración de la
remisión normativa. 2.4.4. Resultado típico. 2.4.5. Circunstancias agravantes. 2.4.6.Cuestiones concursales.
3.Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente (II). 3.1.
Establecimiento de depósitos o vertederos de deshechos o residuos tóxicos o
peligrosos. 3.2. Prevaricación en materia de licencias a industrias o actividades
contaminantes. 3.3. Daños a los elementos que califican a un espacio natural
protegido. 3.4. Daños imprudentes. 3.5. Consideraciones sobre las consecuencias
jurídicas. 4. Delitos relativos a la protección de la flora. 4.1) Introducción y bien
jurídico protegido. 4.2)  Delitos relativos a la protección de la flora y fauna:
4.2.1)Atentados contra la flora amenazada. 4.2.2) Introducción de especies de flora o
fauna no autóctonas. 4.2.3). El delito de tráfico ilegal de especies protegidas en
la Ley de contrabando.5.Delitos relativos a la protección de la fauna. 5.1) Caza o pesca no
autorizada de especies amenazadas o en peligro de extinción 5.2) Caza o pesca no
autorizada de especies no amenazadas. 5.3) Caza o pesca en terrenos con régimen
especial. 5.4) Utilización de medios con eficacia destructiva en la caza o en la
pesca. 5.3. Consideraciones sobre las consecuencias jurídicas. 6.Disposiciones comunes al Título XVI del Código
Penal.6.1. Afectación a espacios naturales protegidos. Cuestiones concursales. 6.2. Medidas cautelares o de
restauración del equilibrio ecológico. 6.3. Reparación voluntaria. 7.Otras modalidades delictivas. 7.1) Incendios en
zonas forestales. 7.2)
Delitos relativos a la energía nuclear, radiaciones ionizantes y otros delitos de
riego provocados por otros agentes. 7.3) Estragos. 7.4) Otros delitos de riesgo.









        
CEG3 CEG7 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_7 CEM2_8 CEM2_9 CT2 CT3 CT8 R5-1 R3-1 R1-1 R2-1
            TEMA 10.-LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE: GENERALIDADES.
1.Dimensión internacional. 2.Caracteres, fuentes y principios. 3.Aplicación del Derecho Internacional del Medio
Ambiente.
TEMA 11.-REGULACIÓN SECTORIAL
1.Protección del Medio Marino. 2.Protección de la Atmósfera. 3. Gestión y eliminación de los desechos en el
ámbito internacional. 4. Protección del medio terrestre y de los cursos de agua internacionales. 5. Protección del
medio natural y de la diversidad biológica.
TEMA 12.- LA POLÍTICA DEL MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA
        
CEG3 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_8 CT3 CT6 R1-1 R2-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

DERECHO ADMINISTRATIVO AMBIENTAL
AA.VV. Lecciones de Derecho del  Medio Ambiente. Lex Nova, 2002.
AA.VV. Derecho medioambiental de la Unión Europea. McGraw-Hill, 1996.
ALONSO GARCÍA, E.,  El Derecho ambiental de la Comunidad Europea. Civitas, 
1993.
ARIÑO ORTIZ, G. y DE LA CUETARA, J. M., La protección jurídica de los espacios 
naturales. CEOTMA (Serie monografías, núm. 157), Madrid, 1982.
BELTRÁN AGUIRRE, J. L.,  La distribución de competencias entre el Estado y las 
Comunidades Autónomas en materia de medio ambiente. RVAP 41, 1995.
CABANILLAS SÁNCHEZ, A., La reparación de los daños causados al medio ambiente. 
1996
CALVO CHARRO, M., El régimen jurídico de los humedales. Madrid, 1995.
DOMPER, J.,  El medio ambiente y la intervención administrativa en las 
actividades clasificadas. Madrid, 1992.
ESTEVE PARDO, J., Derecho del medio ambiente y Administración local. Civitas, 
1996.
FERNÁNDEZ DE GATTA SÁNCHEZ., La política ambiental comunitaria en el Tratado 
de la Unión Europea. Revista de Estudios Europeos 6, 1994.
GOMÍS CATALÁ, L., La responsabilidad por daños al medio ambiente. Aranzadi, 
1998.
JAQUENOD DE ZSOGON, S., Iniciación al Derecho ambiental. Madrid, 1996.
JORDANO FRAGA, J.,  La protección del Derecho a un medio ambiente adecuado. 
Bosch, 1995.
LOPERENA ROTA, D., El Derecho al medio ambiente adecuado. Civitas, 1996
LÓPEZ GONZÁLEZ, J. I., El régimen jurídico de la evaluación de impacto 
ambiental. RAAP 4, 1990.
LÓPEZ MENUDO, F., El Derecho a la protección del medio ambiente. RCEC 10, 1991.
LÓPEZ RAMÓN, F., Derechos fundamentales subjetivos y colectivos al medio 
ambiente, REDA 95, 1997.
LÓPEZ RAMÓN, F. (Coor.).,  Régimen jurídico de los espacios protegidos. 
Zaragoza, 1995.
LOZANO CUTANDA, B., Derecho Ambiental Administrativo, Dykinson, Madrid, 2003.
MARTÍN MATEO, R., Tratado de Derecho ambiental, vol. I, 1991, vol. II, 1992, 
vol. III, 1997, Trivium. Manual de Derecho ambiental. Aranzadi, 2003.
ORTEGA ÁLVAREZ, L (Dir) Lecciones de Derecho del Medio Ambiente, Lex Nova 
Valladolid, 2002.
PALUZIE I MIR, L., Los espacios naturales protegibles, su conservación, 
regulación legal e incidencia en la ordenación del territorio. Marcial Pons, 
1990.
PE A FREIRE-SERRANO MORENO., Ecología y Derecho. La evaluación ambiental. 
Comares, 1994.
PÉREZ MARTOS, J., Legislación ambiental. Anotada, concordada y comentada. 
Comares, 1995. La configuración jurídica del medio ambiente en el Derecho 
español, RDU 159, 1998.
PIÑAR DÍAZ, M., El Derecho a disfrutar del medio ambiente en la 
jurisprudencia . Comares, 1996.
ROSA MORENO, J., Régimen jurídico de la evaluación de impacto ambiental. 
Trivium, 1993.
VIZCAÍNO SÁNCHEZ-RODRIGO, P., Introducción al Derecho al medio ambiente. 
Madrid, 1996. 
 
2. Páginas Web: De gran utilidad para servir de complemento a la bibliogrfía 
anterior. Dada su amplitud, se irán indicando las más relevantes a lo largo 
del curso.
DERECHO PENAL AMBIENTAL

DE LA CUESTA AGUADO, P.M.: Causalidad de los delitos contra el medio ambiente,2ª
 ed.,  Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia, 1999.
Otra bibliografía recomendada: 
GENERAL 
DE LA CUESTA AGUADO, P.M., Tipicidad e imputación objetiva, Mendoza (Argentina) 2
ed. 1ª reimpresión, 2007.
BERDUGO/ARROYO/FERRÉ/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS, Curso de Derecho Penal.
Parte general, Ediciones Experiencia, Barcelona, 2004 (o última edición)
MUÑOZ CONDE, F., Derecho penal. Parte especial, ed. Tirant lo Blanch, Valencia 
2005 (o última edición).
QUINTERO OLIVARES (Dir.), Comentarios al Nuevo Código penal, Aranzadi,Pamplona,
2001 (o última edición). 
SILVA SÁNCHEZ, J., Delitos contra el medio ambiente, Ed. Tirant lo  Blanch,
Valéncia, 1999.
TERRADILLOS BASOCO, J. (Dir.), Derecho penal del medio ambiente, Ed. Trotta,
Madrid, 1997.
TERRADILLOS BASOCO,J. (Dir.), Memento penal de la empresa, ed. Levfebre, Madrid,
2004.
Específica
ACALE SÁNCHEZ, M.: Delitos urbanísticos, Barcelona, 1997
DE LA CUESTA AGUADO, P., Respuesta penal al peligro nuclear, Barcelona,1994.
DE LA CUESTA AGUADO, P., “De los delitos relativos a la energía nuclear y a las
radiaciones ionizantes” en COMENTARIOS AL CÓDIGO PENAL Tomo X (Vol.III),  (Coord.
M. Cobo del Rosal) Madrid,2007.
DE LA CUESTA AGUADO, P., La prueba en el Delito ecológico, Madrid, 1994.
DE LA MATA BARRANCO, N.J., Protección penal del ambiente y accesoriedad
administrativa, Ed. Cedecs, Barcelona, 1996
GOMEZ RIVERO, M.C., El régimen de autorizaciones en los delitos relativos a la
protección del medio ambiente y ordenación del territorio (especial referencia a
la responsabilidad del funcionario concedente), Valencia, 
2000
HAVA GARCíA, E., Protección jurídica de la fauna y flora en España, Madrid, 2000 
MORALES PRATS, F., La estructura del delito de contaminación ambiental. Dos
cuestiones básicas: ley penal en blanco y concepto de peligro en "La protección
jurídica del Medio Ambiente" (coord. Por J.M.Valle Muñiz),Pamplona, 1997,pp.225-255
PEREZ DE GREGORIO, J. J.,"Jurisprudencia penal medioambiental”,  La Ley, nº 
4328, 10 de julio de 1997, pp. 1-6  y nº 4329, 11 de julio de 1997, pp. 1-3

DERECHO INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

JUSTE RUIZ, J.: Derecho Internacional del Medio Ambiente. McGraw-Hill, Madrid, 1999.

OTRA BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

FERNÁNDEZ CASADEVANTE ROMANÍ, C.: La protección del Medio Ambiente en Derecho internacional, Derecho comunitario europeo y Derecho  español. Vitoria-Gasteiz. (Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco), 1991.

<!--[endif]-->

 

 

TEXTOS NORMATIVOS

JUSTE RUÍZ, J.-BOU FRANCH, V.: Derecho Internacional del medio ambiente. Selección de textos básicos. 3ª edición, Valencia(MINIM edicions) 2006.

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 Los/as alumnos/as serán asesorados individualmente respecto a la bibliografía más adecuada para la realización de los trabajos por ellos seleccionados, así como a las consultas de páginas web de interés.

 

 

 

 

 





DERECHO TRIBUTARIO

 

  Código Nombre    
Asignatura 1503012 DERECHO TRIBUTARIO Créditos Teóricos 3
Descriptor   TAXATION LAW Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Troncal
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Prof. Dr. Felipe Romero García

Objetivos

Partiendo del concepto del Derecho Financiero como conjunto de normas
reguladoras de la actividad financiera del Estado, el objetivo fundamental
consiste en el conocimiento de las líneas generales de los ingresos
públicos,
centrando nuestra atención en el régimen jurídico del tributo, esto es,
principios, conceptos, técnicas y procedimientos a través de los que se
desarrolla el establecimiento y aplicación del mismo.

Programa

01.INTRODUCCION Y PRINCIPIOS GENERALES.


LECCION 1ª;.- EL DERECHO FINANCIERO. CONCEPTO Y CONTENIDO.

1.- Introducción. La actividad financiera.

2.- El derecho financiero. Autonomía y principios.

3.- Contenido del derecho financiero.

3.1.- Los ingresos públicos. Derecho tributario

3.2.- Los gastos públicos. Derecho presupuestario.

4.- Concepto y estructura del sistema tributario.

4.1.-Noción de sistema tributario.

4.2.- La estructura jurídica del sistema tributario español.

4.2.1.- El sistema estatal.

4.2.2.- El sistema de las Comunidades Autónomas.

4.2.3.- Las entidades locales y provinciales.


LECCION 2ª.- LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO TRIBUTARIO.


1.- Concepto de tributo (remisión).

2.- Los principios constitucionales. Introducción.

3.- El principio de legalidad tributaria. Formulación y fundamento del
mismo.

4.- El principio de capacidad económica.

5.- El principio de igualdad.

6.- El principio de generalidad.

7.- El principio de progresividad.

8.- El límite de la confiscatoriedad.

9.- Otros principios. Principio de seguridad jurídica.


02. TEORIA GENERAL DE LA NORMA FINANCIERA.


LECCION 3ª.- LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO.


1.- Introducción.

2.- La Constitución. Remisión

3.- Los Tratados Internacionales. Derecho comunitario

4.- La Ley.- Leyes orgánicas y Leyes ordinarias.

4.1.- La Ley General Tributaria y la Ley General Presupuestaría.

4.2.- Interrelación de las Leyes Estatales y Autonómicas en materia
tributaria.

5.- Disposiciones del poder ejecutivo con valor de Ley.

5.1.- El Decreto-ley.

5.2.- El Decreto-legislativo.

6.- Los Reglamentos. Estatales, autonómicos y locales.

7.- Las ordenes interpretativas y las circulares.

8.- La codificación en el ámbito tributario.


LECCION 4ª.- LA APLICACION DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS.


1.- Sobre la naturaleza de la norma tributaria.

2.- La eficacia de las normas tributarias en el tiempo.

2.1.- Entrada en vigor de las normas tributarias.

2.2.- La retroactividad de las normas tributarias.

2.3.- Cese de la vigencia de las normas tributarias.

3.- La eficacia de las normas tributarias en el espacio.

4.- La interpretación de las normas tributarias.

5.- La analogía en derecho tributario.

6.- Conflicto en la aplicación de la norma tributaria.

7.- La simulación.


03. EL OBJETO DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA.


LECCION 5ª.- LOS INGRESOS PUBLICOS.


1.- Concepto. Criterios de Clasificación.

2.- Ingresos patrimoniales.

3.- Los precios públicos.

4.- Los monopolios fiscales.

5.- La Deuda Pública.

6.- Los Tributos.

7.- Categorías tributarias.

7.1.- El Impuesto.

7.2.- La Tasa.

7.3.- La Contribución Especial.

8.- Los tributos o exacciones Parafiscales.


04.LA FUNCION TRIBUTARIA.


LECCION 6ª.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA TEORIA DEL TRIBUTO.


1.- Las prestaciones tributarias.

2.- La obligación tributaria principal.

3.- Otras obligaciones tributarias.

3.1.- La obligación tributaria de realizar pagos a cuenta.

3.2.- Obligaciones entre particulares resultantes del tributo.

3.3.- Obligaciones tributarias accesorias.

3.4.- Obligaciones tributarias formales.

4.- El hecho imponible.

4.1.- Elemento material.

4.2.- Elemento subjetivo.

4.3.- Elemento espacial.

4.4.- Elemento temporal. El devengo.

5.- Exenciones y Supuestos de no sujeción.



LECCION 7ª.- LOS SUJETOS DEL TRIBUTO (I).


1.- Introducción.

2.- El Sujeto Activo.

3.- El obligado tributario. Concepto en la L.G.T.

4.- El sujeto pasivo: contribuyente.

5.- Los entes carentes de personalidad.

6.- El sustituto del contribuyente.


LECCIÓN 8ª.- LOS SUJETOS DEL TRIBUTO (II)


7.- El responsable.

7.1.- El responsable subsidiario.

7.2.- El responsable solidario

8.- La sucesión de las obligaciones tributarias.

8.1.- Los sucesores de personas físicas.

8.2.- Los sucesores de personas jurídicas y entidades sin personalidad

disueltas y liquidadas.

8.3.- La sucesión en la titularidad o ejercicio de una actividad
económica.

9.- La representación en el derecho tributario.

10.- El domicilio fiscal y la residencia.

11.- Otros elemento de verificación: el N.I.F. Las etiquetas



LECCION 9ª.- LA CUANTIFICACION DEL TRIBUTO.


1.- La determinación cuantitativa de la prestación.

2.- La base imponible.

2.1.- Sistemas de determinación de la base imponible.

2.2.- La estimación directa.

2.3.- La estimación objetiva.

2.4.- La estimación indirecta.

2.5.- El procedimiento de comprobación (remisión).

3.- Tipo impositivo.

4.- Cuota tributaria: íntegra, líquida, diferencial o crédito del Impuesto.

5.- La deuda tributaria.

6.- Las garantías de la prestación tributaria.



LECCION 10ª.- LA APLICACIÓN DE LOS TRIBUTOS.


1.- Principios generales.

1.1.- Procedimientos tributarios.

1.2.- Información y asistencia a los obligados tributarios.

1.3.- La interpretación administrativa.

1.3.1.- La interpretación administrativa de carácter general.

1.3.2.- Las consultas tributarias.

1.4.- La colaboración en la aplicación de los tributos.

1.4.1.- La colaboración social.

1.4.2.- El uso de nuevas tecnologías.

1.4.3.- La denuncia pública.

2.- Normas comunes sobre actuaciones y procedimientos tributarios.

2.1.- Especialidades de los procedimientos administrativos en materia

tributaria.

2.1.1.- Fases de los procedimientos tributarios: Iniciación, desarrollo y

terminación.

2.1.2.- Las liquidaciones tributarias.

2.1.3.- Obligación de resolver y plazos de resolución.

2.2.- Prueba.

2.2.- Notificaciones.

2.4.- Entrada en el domicilio de los obligados tributarios.

2.5.- Potestades y funciones de comprobación e investigación.


LECCION 11ª.- PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN.


1.- Formas de iniciación de la gestión tributaria.

1.1.- Declaración tributaria.

1.2.- Autoliquidaciones.

1.3.- Comunicación de datos.

1.4.- Declaraciones, autoliquidaciones y comunicaciones complementarias o

sustitutivas.

2.-. Procedimientos de gestión tributaria.

2.1.- Procedimiento de devolución iniciado mediante autoliquidación,
solicitud

o comunicación de datos.

2.2.- Procedimiento iniciado mediante declaración.

2.3.- Procedimiento de verificación de datos.

2.4.- Procedimiento de comprobación de valores.

2.5.- Procedimiento de comprobación limitada.


LECCION 12ª.- PROCEDIMIENTO DE INSPECCION DE LOS TRIBUTOS.


1.- Introducción.

2.- Contenido de la función inspectora.

2.1.- Comprobación e investigación.

2.2.- Obtención de información.

2.3.- Actuaciones de valoración.

2.4.- Asesoramiento e información.

2.5.- Práctica de liquidaciones tributarias.

3.- El procedimiento de inspección.

3.1.- Sujetos en los procedimientos inspectores.

3.2.- Lugar, tiempo y duración de las actuaciones inspectoras.

3.3.- El procedimiento de las actuaciones inspectoras.

3.3.1.- Motivos de iniciación.

3.3.2.- Formas de inicio.

3.3.3.- Efectos del inicio.

3.3.4.- Desarrollo de las actuaciones inspectoras. Medidas cautelares.

3.3.5.- Terminación de las actuaciones inspectoras.

4.- Documentación: Actas, Comunicaciones, Diligencias, Informes.

5.- Régimen jurídico de las actas de inspección.

5.1.- Clases.

5.2.- Tramitación de las actas y liquidaciones resultantes de ellas.

6.- Recursos y reclamaciones contra las actas.(remisión).


LECCION 13ª.- EL PROCEDIMIENTO DE RECAUDACION.


1.- Organos de recaudación. Facultades de la recaudación tributaria.

2.- Entidades colaboradoras.

3.- Fases de la recaudación.

3.1.- La recaudación en período voluntario.

3.2.- La recaudación en vía de apremio.

4.- El pago: medios, momentos y plazos para el pago.

3.- Aplazamiento y fraccionamiento del ingreso.

4.- Los recargos. Pago espontáneo fuera de plazo.

5.- La prescripción en derecho tributario.

6.- Otras formas de extinción del tributo.

6.1.- La compensación.

6.2.- La condonación.

6.3.- La extinción de las deudas tributarias mediante deducciones sobre

transferencias.

6.4.- Baja provisional por insolvencia.


LECCION 14ª.- PROCEDIMIENTOS DE REVISION EN MATERIA TRIBUTARIA.


1.- Introducción. Normas comunes.

2.- Procedimientos especiales de revisión.

2.1.- Declaración de nulidad de pleno derecho.

2.2.- Declaración de lesividad de actos anulables.

2.3.- Revocación de actos de aplicación de los tributos y de imposición

de sanciones.

2.4.- Rectificación de errores materiales, de hecho o aritméticos.

2.5.- La devolución de ingresos indebidos.

3.- El recurso de reposición.

4.- La reclamación económico-administrativa.

4.1.- Procedimiento en única o primera instancia.

4.2.- Recursos en vía económico-administrativa:

4.2.1.- Recurso de alzada ordinario.

4.2.2.- Recurso extraordinario de alzada para la unificación de

criterio.

4.2.3.- Recurso extraordinario para la unificación de doctrina.

4.2.4.- Recurso extraordinario de revisión.

4.3.- Procedimiento abreviado ante órganos unipersonales.

5.- El recurso contencioso administrativo.

6.- La revisión en vía administrativa de tributos locales.



05. DERECHO PENAL TRIBUTARIO.


LECCION 15ª.- INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS. LOS DELITOS
TRIBUTARIOS.


1.- Principios informadores del derecho sancionador tributario.

2.- Concepto y elementos de la infracción tributaria.

3.- Infracciones leves.

4.- Infracciones graves.

5.- Infracciones muy graves.

6.- Las sanciones tributarias: concepto, clases y cuantificación.

7.- Extinción de la responsabilidad por infracciones y sanciones
tributarias.

8.- Procedimiento sancionador en materia tributaria.

9.- Los delitos tributarios.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen test y pregunta de desarrollo. Se requiere superar ambas partes
para aprobar la asignatura, en caso contrario no se hace media. También
obtendrán el aprobado los alumnos que se hayan quedado a un acierto para
aprobar el test y hayan obtenido al menos un 6 en la pregunta a
desarrollar. Como complemento a la calificación se valorarán los casos
prácticos entregados en clase.

Recursos Bibliográficos

• Leyes Generales de Derecho Financiero y Tributario, ed.Civitas, Madrid,
última edición
. PEREZ ROYO, FERNANDO, Derecho Financiero y Tributario. Parte General.
Cívitas; Madrid, última edición
• MARTÍN QUERALT, J.; LOZANO SERRANO, C.; POVEDA BLANCO, F..: Derecho
tributario, Aranzadi, Pamplona, última edición




DERECHO TRIBUTARIO

 

  Código Nombre    
Asignatura 1504014 DERECHO TRIBUTARIO Créditos Teóricos 3
Descriptor   TAXATION LAW Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1504 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 2      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

FELIPE ROMERO GARCÍA

Objetivos

Partiendo del concepto del Derecho Financiero como conjunto de normas
reguladoras de la actividad financiera del Estado, el objetivo fundamental
consiste en el conocimiento de las líneas generales de los ingresos
públicos,
centrando nuestra atención en el régimen jurídico del tributo, esto es,
principios, conceptos, elementos, técnicas y procedimientos a través de
los que
se desarrolla el establecimiento y aplicación del mismo.

Programa

01.INTRODUCCION Y PRINCIPIOS GENERALES.

LECCION 1ª.- EL DERECHO FINANCIERO. CONCEPTO Y CONTENIDO.
1.-  Introducción. La actividad financiera.
2.-  El derecho financiero. Autonomía y principios.
3.-  Contenido del derecho financiero.
3.1.- Los ingresos públicos. Derecho tributario
3.2.- Los gastos públicos. Derecho presupuestario.
4.- Concepto y estructura del sistema tributario.
4.1.-Noción de sistema tributario.
4.2.- La estructura jurídica del sistema tributario español.
4.2.1.- El sistema estatal.
4.2.2.- El sistema de las Comunidades Autónomas.
4.2.3.- Las entidades locales y provinciales.

LECCION 2ª.- LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

1.- Concepto de tributo (remisión).
2.- Los principios constitucionales. Introducción.
3.- El principio de legalidad tributaria. Formulación y fundamento del
mismo.
4.- El principio de capacidad económica.
5.- El principio de igualdad.
6.- El principio de generalidad.
7.- El principio de progresividad.
8.- El límite de la confiscatoriedad.
9.- Otros principios. Principio de seguridad jurídica.

02. TEORIA GENERAL DE LA NORMA  FINANCIERA.

LECCION 3ª.- LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

1.-  Introducción.
2.-  La Constitución. Remisión
3.-  Los Tratados Internacionales. Derecho comunitario
4.-  La Ley.- Leyes orgánicas y Leyes ordinarias.
4.1.- La Ley General Tributaria y la Ley General Presupuestaría.
4.2.- Interrelación de las Leyes Estatales y Autonómicas en materia
tributaria.
5.-  Disposiciones del poder ejecutivo con valor de Ley.
5.1.- El Decreto-ley.
5.2.- El Decreto-legislativo.
6.-  Los Reglamentos. Estatales, autonómicos y locales.
7.-  Las ordenes interpretativas y las circulares.
8.-  La codificación en el ámbito tributario.

LECCION 4ª.- LA APLICACION DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS.

1.-  Sobre la naturaleza de la norma tributaria.
2.-  La eficacia de las normas tributarias en el tiempo.
2.1.- Entrada en vigor de las normas tributarias.
2.2.- La retroactividad de las normas tributarias.
2.3.- Cese de la vigencia de las normas tributarias.
3.-  La eficacia de las normas tributarias en el espacio.
4.-  La interpretación de las normas tributarias.
5.- La analogía en derecho tributario.
6.- Conflicto en la aplicación de la norma tributaria.
7.- La simulación.

03. EL OBJETO DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA.

LECCION 5ª.- LOS INGRESOS PUBLICOS.

1.- Concepto. Criterios de Clasificación.
2.- Ingresos patrimoniales.
3.- Los precios públicos.
4.- Los monopolios fiscales.
5.- La Deuda  Pública.
6.- Los  Tributos.
7.-  Categorías tributarias.
7.1.- El Impuesto.
7.2.- La Tasa.
7.3.- La  Contribución Especial.
8.-  Los tributos o exacciones Parafiscales.

04.LA FUNCION TRIBUTARIA.

LECCION 6ª.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA TEORIA DEL TRIBUTO.

1.- Las prestaciones tributarias.
2.- La obligación tributaria principal.
3.- Otras obligaciones tributarias.
3.1.- La obligación tributaria de realizar pagos a cuenta.
3.2.- Obligaciones entre particulares resultantes del tributo.
3.3.- Obligaciones tributarias accesorias.
3.4.- Obligaciones tributarias formales.
4.- El hecho imponible.
4.1.- Elemento material.
4.2.- Elemento subjetivo.
4.3.- Elemento espacial.
4.4.- Elemento temporal. El devengo.
5.- Exenciones y Supuestos de no sujeción.


LECCION 7ª.- LOS SUJETOS DEL TRIBUTO (I).

1.-  Introducción.
2.-  El Sujeto Activo.
3.-  El obligado tributario. Concepto en la L.G.T.
4.- El sujeto pasivo: contribuyente.
5.-  Los entes carentes de personalidad.
6.-  El sustituto del contribuyente.

LECCIÓN 8ª.- LOS SUJETOS DEL TRIBUTO (II)

7.-  El  responsable.
7.1.- El responsable subsidiario.
7.2.- El responsable solidario
8.- La sucesión de las obligaciones tributarias.
8.1.-  Los sucesores de personas físicas.
8.2.- Los sucesores de personas jurídicas y entidades sin personalidad
disueltas y liquidadas.
8.3.- La sucesión en la titularidad o ejercicio de una actividad
económica.
9.- La representación en el derecho tributario.
10.- El domicilio fiscal y la residencia.
11.- Otros elemento de verificación: el N.I.F. Las etiquetas


LECCION 9ª.- LA CUANTIFICACION DEL TRIBUTO.

1.- La determinación cuantitativa de la prestación.
2.- La base imponible.
2.1.- Sistemas de determinación de la base imponible.
2.2.- La estimación directa.
2.3.- La estimación objetiva.
2.4.- La estimación indirecta.
2.5.- El procedimiento de comprobación (remisión).
3.- Tipo impositivo.
4.- Cuota tributaria: íntegra, líquida, diferencial o crédito del Impuesto.
5.- La deuda tributaria.
6.- Las garantías de la prestación tributaria.


LECCION 10ª.- LA APLICACIÓN DE LOS TRIBUTOS.

1.- Principios generales.
1.1.- Procedimientos tributarios.
1.2.- Información y asistencia a los obligados tributarios.
1.3.- La interpretación administrativa.
1.3.1.- La interpretación administrativa de carácter
general.
1.3.2.- Las consultas tributarias.
1.4.- La colaboración en la aplicación de los tributos.
1.4.1.- La colaboración social.
1.4.2.- El uso de nuevas tecnologías.
1.4.3.- La denuncia pública.
2.- Normas comunes sobre actuaciones y procedimientos tributarios.
2.1.- Especialidades de los procedimientos administrativos en
materia
tributaria.
2.1.1.- Fases de los procedimientos tributarios: Iniciación, desarrollo y
terminación.
2.1.2.- Las liquidaciones tributarias.
2.1.3.- Obligación de resolver y plazos de resolución.
2.2.- Prueba.
2.2.- Notificaciones.
2.4.- Entrada en el domicilio de los obligados tributarios.
2.5.- Potestades y funciones de comprobación e investigación.

LECCION 11ª.- PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN.

1.- Formas de iniciación de la gestión tributaria.
1.1.- Declaración tributaria.
1.2.- Autoliquidaciones.
1.3.- Comunicación de datos.
1.4.- Declaraciones, autoliquidaciones y comunicaciones complementarias o
sustitutivas.
2.-. Procedimientos de gestión tributaria.
2.1.- Procedimiento de devolución iniciado mediante autoliquidación,
solicitud
o comunicación de datos.
2.2.- Procedimiento iniciado mediante declaración.
2.3.- Procedimiento de verificación de datos.
2.4.- Procedimiento de comprobación de valores.
2.5.- Procedimiento de comprobación limitada.

LECCION 12ª.- PROCEDIMIENTO DE INSPECCION  DE LOS TRIBUTOS.

1.- Introducción.
2.- Contenido de la función inspectora.
2.1.- Comprobación e investigación.
2.2.- Obtención de información.
2.3.- Actuaciones de valoración.
2.4.- Asesoramiento e información.
2.5.- Práctica de liquidaciones tributarias.
3.- El procedimiento de inspección.
3.1.- Sujetos en los procedimientos inspectores.
3.2.- Lugar, tiempo y duración de las actuaciones inspectoras.
3.3.- El procedimiento de las actuaciones inspectoras.
3.3.1.- Motivos de iniciación.
3.3.2.- Formas de inicio.
3.3.3.- Efectos del inicio.
3.3.4.- Desarrollo de las actuaciones inspectoras. Medidas cautelares.
3.3.5.- Terminación de las actuaciones inspectoras.
4.- Documentación: Actas, Comunicaciones, Diligencias, Informes.
5.- Régimen jurídico de  las actas de inspección.
5.1.- Clases.
5.2.- Tramitación de las actas y liquidaciones resultantes de ellas.
6.- Recursos y reclamaciones contra las actas.(remisión).

LECCION 13ª.- EL PROCEDIMIENTO DE RECAUDACION.

1.- Organos de recaudación. Facultades de la recaudación tributaria.
2.- Entidades colaboradoras.
3.- Fases de la recaudación.
3.1.- La recaudación en período  voluntario.
3.2.- La recaudación en vía de apremio.
4.- El pago: medios, momentos y plazos para el pago.
3.- Aplazamiento y fraccionamiento del ingreso.
4.- Los recargos. Pago espontáneo fuera de plazo.
5.- La prescripción en derecho tributario.
6.- Otras formas de extinción del tributo.
6.1.- La compensación.
6.2.- La condonación.
6.3.- La extinción de las deudas tributarias mediante deducciones sobre
transferencias.
6.4.- Baja provisional por insolvencia.

LECCION 14ª.- PROCEDIMIENTOS DE REVISION EN MATERIA TRIBUTARIA.

1.- Introducción. Normas comunes.
2.- Procedimientos especiales de revisión.
2.1.- Declaración de nulidad de pleno derecho.
2.2.- Declaración de lesividad de actos anulables.
2.3.- Revocación de actos de aplicación de los tributos y de
imposición
de sanciones.
2.4.- Rectificación de errores materiales, de hecho o aritméticos.
2.5.- La devolución de ingresos indebidos.
3.- El recurso de reposición.
4.- La reclamación económico-administrativa.
4.1.- Procedimiento en única o primera instancia.
4.2.- Recursos en vía económico-administrativa:
4.2.1.- Recurso de alzada ordinario.
4.2.2.- Recurso extraordinario de alzada para la
unificación de
criterio.
4.2.3.- Recurso extraordinario para la unificación de
doctrina.
4.2.4.- Recurso extraordinario de revisión.
4.3.- Procedimiento abreviado ante órganos unipersonales.
5.- El recurso contencioso administrativo.
6.- La revisión en vía administrativa de tributos locales.


05. DERECHO PENAL TRIBUTARIO.

LECCION 15ª.- INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS. LOS DELITOS
TRIBUTARIOS.

1.- Principios informadores del derecho sancionador tributario.
2.- Concepto y  elementos de la infracción tributaria.
3.- Infracciones leves.
4.- Infracciones graves.
5.- Infracciones muy graves.
6.- Las sanciones tributarias: concepto, clases y cuantificación.
7.- Extinción de la responsabilidad por infracciones y sanciones
tributarias.
8.- Procedimiento sancionador en materia tributaria.
9.- Los delitos tributarios.


Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen test y pregunta de desarrollo. Se requiere superar ambas partes
para
aprobar la asignatura, en caso contrario no se hace media. También
obtendrán el
aprobado los alumnos que se hayan quedado a un acierto para aprobar el
test y
hayan obtenido al menos un 6 en la pregunta a desarrollar.

Recursos Bibliográficos

• Leyes Generales de Derecho Financiero y Tributario, ed.Civitas, última
edición.
• MARTÍN QUERALT, J.; LOZANO SERRANO, C.; POVEDA BLANCO, F..: Derecho
tributario, Aranzadi, Pamplona, última edición.
• PEREZ ROYO, FERNANDO, Derecho Financiero y Tributario. Parte General.
Cívitas; Madrid, última edición.




DERECHO TRIBUTARIO

 

  Código Nombre    
Asignatura 1305014 DERECHO TRIBUTARIO Créditos Teóricos 3
Descriptor   DERECHO TRIBUTARIO Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1305 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

José Manuel Aguayo Serrano

Objetivos

Conocimiento de la regulacion juridica de la funcion tributaria del
Estado,
Comunidades Autonomas y Corporaciones Locales. Estudio sistematico de la
nueva
Ley General Tributaria como eje central del ordenamiento tributario donde
se
recogen sus principios esenciales y se regulan las relaciones entre la
Administracion tributaria y los contribuyentes.

Programa

DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO


PROGRAMA

Area de Derecho Financiero y Tributario

Departamento de Derecho Público

Escuela Universitaria de Estudios Empresariales.

Curso 2004/2005


O1.-INTRODUCCION Y PRINCIPIOS GENERALES.

Lección 1ª.- El derecho financiero. Concepto y contenido.

1.-  Introducción. La actividad financiera.
2.-  El derecho financiero. Autonomía y principios.
3.-  Contenido del derecho financiero.
3.1.- Los ingresos públicos. Derecho tributario
3.2.- Los gastos públicos. Derecho presupuestario.
4.-  El concepto de poder financiero.
4.1.- Poder financiero y tributario como poder normativo.
4.2.- Formulación del poder tributario.
4.2.1.- El Estado
4.2.2.- Las Comunidades Autónomas.
4.2.3.- Las Entidades Locales.

Lección 2ª.- Los principios fundamentales del
derecho tributario.

1.- Concepto de tributo.
2.- Los principios constitucionales. Introducción.
3.- El principio de legalidad tributaria. Formulación y
fundamento del mismo.
4.- El principio de capacidad económica.
5.- El principio de igualdad.
6.- El principio de generalidad.
7.- El principio de progresividad.
8.- El límite de la confiscatoriedad.
9.- Otros principios. Principio de seguridad jurídica.

02. TEORIA GENERAL DE LA NORMA  FINANCIERA.

Lección 3ª.- Las fuentes del derecho tributario.

1.-  Introducción.
2.-  La Constitución. Remisión
3.-  Los tratados internacionales. Derecho comunitario
4.-  La ley.- Leyes orgánicas y leyes ordinarias.
4.1.- La ley general tributaria y la ley general presupuestaría.
4.2.- Interrelación de las leyes estatales y autonómicas en materia
tributaria.
5.-  Disposiciones del poder ejecutivo con valor de Ley.
5.1.- El decreto-ley.
5.2.- El decreto-legislativo.
6.-  Los Reglamentos. Estatales, autonómicos y locales.
7.-  Las ordenes interpretativas y las circulares.
8.-  La codificación en el ámbito tributario.

Lección 4ª.- La aplicación  de  las normas  financieras.

1.-  Sobre la naturaleza de la norma  financiera.
2.-  La eficacia de las normas financieras en el tiempo.
2.1.- Entrada en vigor de las normas tributarias.
2.2.- La retroactividad de las normas  tributarias.
2.3.- Cese de la vigencia de las normas tributarias.
3.-  La eficacia de las normas  tributarias en el espacio.
4.-  La interpretación de las normas tributarias.
4.1.- El artículo 23  de la L.G.T.
4.2.- El artículo 24 de la L.G.T.
5.-  La integración analógica de las normas tributarias.
6.-  El fraude de ley tributaria.

03. EL OBJETO DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA.

Lección 5ª.- Los ingresos públicos.

1.- Concepto. Criterios de Clasificación.
2.- Ingresos patrimoniales.
3.- Los precios públicos.
4.- Los monopolios fiscales.
5.- La Deuda  Pública.
6.- Los  Tributos.
7.- Categorías tributarias.
7.1.- El Impuesto.
7.1.1.- Concepto
7.1.2.- Clases.
7.2.- La Tasa.
7.2.1.- Ideas introductorias.
7.2.2.- Régimen jurídico.
7.3.- La  Contribución Especial.

04.LA FUNCION TRIBUTARIA.

Lección 6ª.- Conceptos fundamentales de la teoría  del tributo.

1.- Introducción. Sobre los conceptos fundamentales de la teoría del
tributo.
2.- Concepto en la L.G.T: el hecho imponible. Funciones.
3.- Estructura:
3.1.- Elemento material.
3.2.- Elemento subjetivo.
3.3.- Elemento espacial.
3.4.- Elemento temporal. El devengo.
4.- Exenciones y Supuestos de no-sujeción.

Lección 7ª.- Los sujetos del tributo.

1.-  Introducción.
2.-  El sujeto activo.
3.-  Sujeto Pasivo. Concepto en la L.G.T.
4.-  El contribuyente.
5.-  El sustituto. Retenedores y obligados a ingreso a cuenta.      La
traslación  jurídica de la cuota tributaria.
6.-  El responsable. Subsidiario. Solidario.
7.-  Los entes carentes de personalidad.
8.-  La transparencia fiscal.
9.-  La sucesión en la deuda tributaria.
10.- La representación en el derecho tributario.
11.- El domicilio.

Lección 8ª.- La cuantificación del tributo.

1.- La determinación cuantitativa de la prestación.
2.- La base imponible.
2.1.- Sistemas de determinación de la base imponible.
2.2.- La estimación directa.
2.3.- La estimación objetiva.
2.4.- La estimación indirecta.
2.5.- El procedimiento de comprobación.
2.5.1.- Contenido y caracteres de la comprobación.
2.5.2.- La prueba en los procedimientos de gestion tributaria.
2.5.3.- Los medios de comprobación.
2.5.4.- La  comprobación de valores.
3.- Tipo impositivo.
4.- Cuota tributaria. Integra. Liquida. Diferencial o crédito del Impuesto.
5.- La deuda tributaria.
6.- Las garantías de la prestación tributaria.

Lección 9ª.- Procedimientos de liquidación de los tributos.

1.- La gestión tributaria. Delimitación y ámbito. La Agencia Estatal de
Administración Tributaria.
2.- La liquidación tributaria. Función y procedimientos.
3.- La declaración tributaria.
4.- Los actos de liquidación. Notificación.

Lección 10ª.- Procedimiento de Inspección  de los Tributos.

1.- Introducción.
2.- Contenido de la función inspectora.
3.- El procedimiento de inspección.
4.- Documentación: Actas
5.- Régimen jurídico de  las actas de inspección.
5.1.- Clases.
5.2.- Tramitación de las actas y liquidaciones resultantes de ellas.

6.- Recursos y reclamaciones contra las actas.().

Lección 11ª.- El procedimiento de recaudación.

1.- La recaudación como fase del procedimiento de  gestión.
1.1.- Organos de recaudación
1.2.- Entidades colaboradoras.
2.- Fases de la recaudación.
2.1.- La recaudación en período  voluntario.
2.2.- La recaudación en vía de apremio.
3.- Aplazamiento y fraccionamiento del ingreso.
4.- Los recargos. Pago espontáneo  fuera de plazo
5.- La prescripción en derecho tributario.
6.- Otras formas de extinción del tributo.
6.1.- La compensación.
6.2.- La condonación.

Lección 12ª.- Procedimientos de revisión en materia tributaria.

1.- Introducción.
2.- Procedimientos especiales de revisión. La revisión de oficio.
2.1.- Nulidad de pleno derecho.
2.2.- Anulabilidad.
2.3.- La corrección de errores materiales o  aritméticos.
2.5.- La devolución de ingresos indebidos.
3.- El recurso de reposición.
4.- La reclamación económico-administrativa.
5.- Recurso de alzada.
6.- Recurso extraordinario de revisión.
7.- El recurso contencioso administrativo.

05. DERECHO PENAL TRIBUTARIO.

Lección 13ª.- Infracciones y sanciones tributarias. Los delitos
tributarios.

1.- Concepto y  elementos de la infracción tributaria en la L.G.T.
2.- Infracciones graves.
3.- Infracciones simples.
4.- Las sanciones tributarias: concepto y clases.
5.- Los delitos tributarios.



Actividades

Estudio de jurisprudencia del TC, TJCE. Resolución de supuestos prácticos
y
opiniones jurídicas sobre temas vinculados con la asignatura.

Metodología

Una prueba escrita donde el alumno demuestre un conocimiento basico de la
asignatura. Con el fin de completar el juicio acerca de los conocimientos,
de
manera voluntaria y para tener opcion a notable o sobresaliente se realiza
una
prueba oral.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Textos Legales Vigentes.
Constitucion Española de 27 de diciembre de 1978 ( BOE nº 311,1 de 29 de
Diciembre.
Ley General Tributaria. 58/2003, de 17 de diciembre. ( BOE nº 302, de 18
de
Diciembre de 2003)

Manuales al objeto de completar la totalidad del programa.
Prof. Fernando Perez Royo.  Derecho Financiero y Tributario ( Parte
General ),
Cívitas, Madrid 2003

Recursos Bibliográficos

Textos Legales Vigentes.
Constitucion Española de 27 de diciembre de 1978 ( BOE nº 311,1 de 29 de
Diciembre.
Ley General Tributaria. 58/2003, de 17 de diciembre. ( BOE nº 302, de 18
de
Diciembre de 2003)

Manuales al objeto de completar la totalidad del programa.
Prof. Fernando Perez Royo.  Derecho Financiero y Tributario ( Parte
General ),
Cívitas, Madrid 2008





DERECHO TRIBUTARIO

 

  Código Nombre    
Asignatura 302013 DERECHO TRIBUTARIO Créditos Teóricos 8
Descriptor   TAXATION LAW Créditos Prácticos 2,5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 10,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Alejandro García Heredia / Cayetano Lara Farfante

Situación

Prerrequisitos

- Conocimientos de la parte general del Derecho Financiero y Tributario (Derecho
Financiero)
- Conocimientos básicos de Teoría General del Derecho, Derecho Administrativo,
Derecho Constitucional y Derecho Comunitario
- Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del lenguaje

Contexto dentro de la titulación

Los alumnos tienen la posibilidad de estudiar los diferentes impuestos que
integran nuestro sistema tributario, con especial referencia al Impuestos sobre
la Renta de las Personas Físicas, al Impuesto sobre la Renta de los No
Residentes, al Impuesto sobre Sociedades y al Impuesto sobre el Valor Añadido

Recomendaciones

- Conocimientos de la parte general del Derecho Financiero y Tributario (Derecho
Financiero)
- Conocimientos básicos de Teoría General del Derecho, Derecho Administrativo,
Derecho Constitucional y Derecho Comunitario

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis
- Expresión oral y escrita
- Capacidad de gestión de la información
- Habilidad para resolución de problemas
- Capacidad para el razonamiento crítico
- Trabajo en equipo
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- Habilidad para trabajar de forma autónoma y capacidad de aprender
- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
- Habilidades de investigación


Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer los caracteres esenciales de cada uno de los impuestos que
    componen el sistema tributario, así como las relaciones que es posible
    establecer entre los mismos, su pertenencia a un mismo sistema
    tributario, y su justificación, origen y perspectivas de futuro.
    - Comprender la estructura de nuestro sistema tributario actualmente
    vigente, especialmente por lo que respecta a los recursos impositivos
    en los ámbitos estatal, autonómico, local y europeo. En este sentido,
    resulta imprescindible analizar su evolución histórica.
    - Entender el fundamento, estructura e importancia en el conjunto del
    sistema tributario de las diversas figuras tributarias que gravan la
    renta, tanto de las personas físicas como de las sociedades, así como
    de los no residentes.
    - Identificar cuáles son los gravámenes que conforman la imposición
    patrimonial, así como comprender su interrelación, características y
    la estructura de cada uno de ellos.
    - Determinar cuáles son las figuras impositivas que gravan el tráfico
    en nuestro sistema tributario, diferenciando aquellas que recaen sobre
    el consumo en general, de las que coinciden sobre consumos
    específicos, así como las que gravan el comercio exterior, e
    identificar sus fuentes normativas y especialmente la dimensión
    europea de las mismas.
    - Conocer los sistemas tributarios autonómico y local, identificando los
    diversos recursos que los componen y el sistema de fuentes que les es
    aplicable, y analizar las principales figuras impositivas de estos
    sistemas.
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a supuestos prácticos
    de hecho extraídos de la realidad.
    - Conocer, consultar y utilizar correctamente las fuentes tributarias
    (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
    - Buscar información, documentación y fuentes de referencia tributaria
    a través de herramientas informáticas.
    - Dominar la terminología jurídica básica propia del Derecho
    Financiero y Tributario.
    - Utilizar las nociones jurídicas básicas en el ámbito del Derecho
    Financiero y saber relacionarlas.
    - Identificar los principios y valores sociales a los que hacen
    referencia las normas tributarias.
    - Aprender a argumentar jurídicamente.
    - Desarrollar la creatividad aplicada al ámbito de la fiscalidad.
    - Dominar la comunicación escrita.
    
  • Actitudinales:

    - Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis en cuestiones
    tributarias.
    - Tener conciencia crítica en el análisis del ordenamiento tributario.
    - Trabajar de forma autónoma.
    - Capacidad para planificar el trabajo
    

Objetivos

1. El estudio de parte del Sistema Tributario Español es el objeto del
presente curso a tenor del Programa de la asignatura. Los nuevos planes de
estudio nos han obligado a adecuar la duración del curso y la materia
explicada: los Impuestos sobre la Renta, sobre la Renta de los No Residentes,
sobre Sociedades, IVA y Impuestos Locales, fundamentalmente. El sistema de
tributos cedidos es objeto de estudio en la asignatura Derecho Tributario
Aplicado. Conviene hacer aquí algunas observaciones acerca del método de
trabajo, instrumentos para la preparación de la materia y pruebas a realizar,
sin olvidar su forma y fechas, así como otros extremos de interés para su
óptimo desarrollo.

2. El objetivo fundamental consiste en el conocimiento de las líneas maestras
de parte de nuestro Sistema Tributario a través de las explicaciones teóricas,
sin olvidar la dimensión práctica, a la que daremos una extraordinaria
relevancia en atención a la propia dinámica del objeto de estudio, así como al
tipo de examen que se propone.

Programa

Lección  1. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (I).

1. Introducción.
1.1. El Impuesto sobre la Renta en el cuadro de la Reforma.
1.2. Naturaleza y ámbito de aplicación.
1.3. Características del Impuesto.
1.4. Líneas generales de su reforma.
1.5. La parcial cesión del Impuesto a las Comunidades Autónomas.

2. El hecho imponible.
2.1. El concepto de renta: caracteres generales.
2.1.1. El concepto de renta disponible. El mínimo personal  y
familiar (remisión)
2.1.2. Los rendimientos íntegros.
2.1.2.1. Presunción de onerosidad de ciertas
prestaciones (remisión).
2.1.3. Los gastos fiscalmente deducibles.
2.1.4. Las ganancias y pérdidas patrimoniales.
2.1.5. Rentas imputadas. El problema de la calificación de la renta imputada
por aplicación del régimen de transparencia fiscal.
2.1.6. Las rentas exentas.
2.2. El elemento subjetivo.
2.2.1. Las personas físicas.
2.2.2. Las unidades familiares:
2.2.2.1. El régimen opcional de tributación.
2.3. La obtención de renta. Elemento temporal: planteamiento general.
2.3.1. Período impositivo y período de generación: rentas irregulares y rentas
plurianuales.
2.3.2. El período impositivo y el devengo del Impuesto.
2.3.3. Los criterios de imputación de renta al período
impositivo.
2.3.4. Supuestos excepcionales de integración en el período: rentas generadas
en períodos anteriores.
3. Contribuyentes. La residencia habitual en territorio español.
3.1. La obligación personal de contribuir.
3.1.2. La obligación real de contribuir . La LIRNR (remisión).
3.2. Las personas físicas. Concepto de residencia habitual.
3.3. Las unidades familiares: su régimen opcional.
3.4. Los criterios de individualización de la renta.
3.5. La atribución de rentas.
3.6. La titularidad de la deuda tributaria.
3.7. La sucesión en la deuda.


Lección  2. El impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (II).
4. La base imponible.
4.1. Concepto: base imponible y renta.
4.2. La estructura de la base imponible.
4.2.1. Los rendimientos del trabajo personal.
4.2.1.1. Rendimientos íntegros del trabajo.
4.2.1.1.1. Retribuciones en especie.
4.2.1.1.2. Rendimientos del trabajo
irregulares.
4.2.1.2. Rendimientos netos del trabajo.
4.2.1.2.1. Gastos fiscalmente deducibles.
4.2.1.3. Reducciones.
4.2.1.4. Los sistemas privados de previsión social.
4.2.2. Los rendimientos del capital. Concepto y clases.
4.2.2.1. Los rendimientos del capital inmobiliario.
4.2.2.1.1. Rendimientos íntegros del capital
inmobiliario.
4.2.2.1.2. Rendimientos netos del capital
inmobiliario.
4.2.2.1.2.1. Gastos fiscalmente
deducibles.
4.2.2.1.2.2. Rendimientos irregulares
del capital inmobiliario.
4.2.2.2. Los rendimientos del capital mobiliario.
Clases. Los activos financieros.
4.2.2.2.1. Rendimientos íntegros del capital
mobiliario.
4.2.2.2.2. Rendimientos netos del capital
mobiliario.
4.2.2.2.2.1. Gastos fiscalmente
deducibles.
4.2.2.2.2.2. Rendimientos irregulares
del capital mobiliario.
4.2.3. Los rendimientos de las actividades económicas.
4.2.3.1. Concepto de rendimientos de actividades económicas. La afectación  de
elementos patrimoniales.
4.2.3.2. Determinación del rendimiento neto en
estimación directa.
4.2.3.2.1. Estimación directa normal.
4.2.3.2.2. Estimación directa simplificada.
4.2.3.3. Determinación del rendimiento neto en
estimación objetiva.
4.2.3.4. Rendimientos irregulares de actividades
económicas.
4.2.4. Las ganancias y pérdidas patrimoniales.
4.2.4.1. Concepto.
4.2.4.2. Caracterización negativa.
4.2.4.3. La determinación cuantitativa.
4.2.4.4. El tratamiento de las pérdidas patrimoniales,
regulares e irregulares.
4.2.4.5. La desgravación de ciertas ganancias
patrimoniales.
4.2.4.6. Las ganancias patrimoniales no justificadas.
4.2.4.7. Especial referencia a los Fondos de Inversión.
4.2.5. Las imputaciones de renta.
4.2.5.1. Imputación de rentas inmobiliarias.
4.2.5.2. El régimen de transparencia fiscal
internacional.
4.2.5.3. Imputación de rentas por la cesión de
derechos de imagen.
4.2.5.4. Imputación de rentas procedentes de Instituciones de Inversión
Colectiva constituidas en paraísos fiscales.
4.2.6. El caso específico de las sociedades patrimoniales
4.3. Reglas especiales de valoración.
4.3.1. Rendimientos presuntos o estimados.
4.3.2. Operaciones vinculadas.
4.3.3. Las rentas en especie.
4.4. Determinación de la base imponible: precisiones conceptuales.
4.4.1. La estimación directa.
4.4.2. La estimación objetiva.
4.4.3. La estimación indirecta.
4.5. Integración y compensación de rentas.
4.5.1. La integración y compensación de rentas en la base
imponible general.
4.5.2. La integración y compensación de rentas en la base
imponible especial.
4.6. El mínimo personal y familiar.
5. La base liquidable.
5.1. Base liquidable general.
5.1.1. Reducciones de la base imponible general.
5.1.2. Compensación de bases liquidables generales negativas.
5.2. Base liquidable especial.
5.2.1. Compensación de pérdidas netas patrimoniales
irregulares (remisión).
Lección 3. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (III).
6. La deuda tributaria.
6.1. La cuota íntegra: la progresividad del Impuesto.
6.1.1. La aplicación de la tarifa.
6.1.2. La cuota íntegra estatal
6.1.2.1. Escala general del impuesto aplicable a la
base liquidable general.
6.1.2.1.1. Tipo medio de gravamen estatal.
6.1.2.1.2. Especialidades  en supuestos de anualidades por alimentos a favor
de los hijos.
6.1.2.2. El gravamen de la base liquidable especial.
6.1.3. La cuota íntegra autonómica o complementaria.
6.1.3.1. Escala autonómica o complementaria del impuesto aplicable a la base
liquidable general.
6.1.3.1.1. Tipo medio de gravamen autonómico o
complementario.
6.1.3.1.2. Especialidades  en supuestos de anualidades por alimentos a favor
de los hijos.
6.1.3.2. El gravamen de la base liquidable especial.
6.1.3.3. Residencia habitual en el territorio de una
Comunidad autónoma.
6.2. La cuota líquida: las deducciones sobre la cuota íntegra.
6.2.1. Introducción.
6.2.2. Deducción por inversión en vivienda habitual.
6.2.3. Deducciones en actividades económicas.
6.2.4. Deducción por rentas obtenidas en Ceuta y Melilla.
6.2.5. Deducción por inversiones y gastos en bienes de interés
cultural.
6.2.6. Requisitos y límites de determinadas deducciones.
6.2.7. La cuota líquida estatal.
6.2.8. La cuota líquida autonómica o complementaria.
6.2.8.1. Deducciones autonómicas con especial
referencia a las andaluzas.
6.3. La cuota líquida; la 'reintegración de cuotas' por pérdida de
beneficios fiscales.
6.4. Cuota resultante de la autoliquidación.
6.4.1. Deducciones por doble imposición.
6.4.1.1. Deducción por doble imposición de dividendos.
6.4.1.2. Deducción por doble imposición internacional.
6.4.2. Deducciones por aplicación del régimen de transparencia.
6.5. Cuota diferencial.
6.5.1. Los pagos a cuenta (remisión).
7. Elementos de la tributación conjunta.
7.1. Concepto de unidad familiar (remisión)
7.2. La tributación conjunta como régimen optativo. El ejercicio de la
opción.
7.3. Normas aplicables en la tributación conjunta.
8. La gestión del Impuesto.
8.1. Introducción.
8.2. La declaración.
8.3. La comunicación.
8.4. Los pagos a cuenta.
8.4.1. La retención a cuenta.
8.4.2. Ingresos a cuenta.
8.4.3. Pagos fraccionados.
8.5. El fraccionamiento del pago.
8.6. La devolución del 'crédito de impuesto'.
9. Infracciones y sanciones.

Lección 4. El Impuesto sobre la Renta de los No Residentes.

1. Introducción: naturaleza, objeto y ámbito de aplicación.
2. Elementos personales. Las distintas modalidades del impuesto.
3. Los contribuyentes con establecimiento permanente (algunas especialidades).
4. Los contribuyentes sin establecimiento permanente:
4.1. Los puntos de conexión.
4.2. Las exenciones.
4.3. La base imponible, cuota y deducciones.
4.4. La gestión del impuesto.
4.5. La opción por la tributación como residentes aplicable a ciertos
contribuyentes.
5. El gravamen especial sobre bienes inmuebles de entidades no residentes.

Lección 5. El Impuesto sobre Sociedades (I).

I. GENERALIDADES
1. Introducción.
1.1. El problema de la integración con el Impuesto sobre la Renta.
1.2. Naturaleza y ámbito de aplicación.
1.3. Caracteres del Impuesto.
1.4. Armonización comunitaria del Impuesto.
1.5. La residencia y el domicilio fiscal de la sociedad.
1.6. La obligación personal y la obligación real de contribuir
(remisión).
1.7. El régimen general y los regímenes especiales.

II. EL RÉGIMEN GENERAL
2. El hecho imponible.
2.1. El concepto de renta.
2.1.1. Resultados ordinarios
2.1.2. Resultados extraordinarios
2.1.3. Las presunciones de obtención de renta.
2.1.3.1. Supuestos de subcapitalización.
2.2. El elemento subjetivo.
2.2.1. Ámbito.
2.2.2. El régimen de transparencia (remisión).
2.3. La obtención de renta.
2.3.1. Período impositivo y devengo.
2.3.2. Imputación temporal de la renta
2.3.2.1. Criterio general.
2.3.2.2. Reglas especiales.
3. Los sujetos pasivos.
3.1. El concepto de residencia.
3.2. El domicilio fiscal.
3.3. La obligación personal de contribuir y obligación real de
contribuir (remisión).
3.4. La transparencia fiscal (remisión).
3.5. Los grupos de sociedades (remisión).

Lección 6. El Impuesto sobre Sociedades (II).
4. La base imponible: el resultado contable.
4.1. Ingresos computables.
4.1.1. Concepto.
4.1.2. Clases.
4.2. Partidas deducibles.
4.2.1. Concepto.
4.2.2. Reglas específicas.
4.2.2.1. Reducción de existencias y gastos de
aprovisionamiento.
4.2.2.2. Gastos de personal.
4.2.2.3. Amortizaciones.
4.2.2.4. Provisiones.
4.2.2.5. Otros gastos de explotación.
4.2.2.6. Gastos financieros.
4.2.2.7. Otras deducciones.
4.3. Partidas no deducibles.
4.3. Las reglas de valoración y contabilización de operaciones.
4.3.1. Las exigencias contables.
4.3.2. La presunción de retribución.
4.3.3. La presunción de retención.
4.3.4. Las operaciones vinculadas.
4.3.5. Cambios de residencia y cese de entidades y
establecimientos permanentes.
4.3.6. Operaciones con paraísos fiscales.
4.4. Los resultados extraordinarios.
4.4.1. Concepto.
4.4.2. Su determinación cuantitativa.
4.4.3. Criterios esenciales de valoración.
4.4.3.1. Transmisiones y adquisiciones lucrativas.
4.4.3.2. Operaciones societarias.
4.4.4. Su tratamiento tributario en caso de reinversión.
4.5. La compensación de pérdidas.
4.6. Determinación de la base imponible.
4.6.1. Estimación directa.
4.6.2. Estimación indirecta.

Lección 7. El Impuesto sobre Sociedades (III).
5. La deuda tributaria.
5.1. Tipos de gravamen.
5.2. La cuota íntegra.
5.3. Las deducciones sobre la cuota íntegra.
5.3.1. Consideraciones generales.
5.3.2. Deducciones por doble imposición de dividendos.
5.3.3. Deducciones en evitación de doble imposición
internacional.
5.3.3.1. Por doble imposición internacional de
dividendos.
5.3.4. Las bonificaciones de la cuota.
5.3.5. Las deducciones con finalidad incentivadora.
5.3.5.1. Régimen general.
5.3.5.2. Deducciones imputadas por transparencia
fiscal.
5.4. Cuota diferencial y "crédito de impuesto".
6.La gestión del Impuesto.
6.1. Introducción: el C.I.F.
6.2. Declaración.
6.3. El deber de retener.
6.4. El pago a cuenta.

Lección 8. El Impuesto sobre Sociedades (IV).

7. Regímenes especiales.
8.1. Introducción.
8.2. Régimen especial de entidades de reducida dimensión.
8.3. Entidades parcialmente exentas.
8.4. Transparencia fiscal.
8.4.1. Transparencia fiscal internacional.
8.5. Los grupos de sociedades.
8.6. Otros regímenes especiales.
8.7. regímenes especiales por razón del territorio.


03. LA IMPOSICIÓN INDIRECTA.

Lección 9. El Impuesto sobre el Valor Añadido (I).
1. Introducción.
1.1. La evolución de la Imposición sobre el volumen de ventas en
España.
1.2. El IVA: impuesto europeo sobre el volumen de ventas.

1.3. Naturaleza y ámbito de aplicación.
1.4. Caracteres.
2. El hecho imponible.
2.1. Operaciones interiores.
2.1.1. El concepto de entrega de bienes.
2.1.2. El concepto de prestación de servicios.
2.1.3. Supuestos de no sujeción.
2.1.4. Exenciones.
2.2. Adquisiciones intracomunitarias de bienes.
2.2.1. Concepto.
2.2.2. Exenciones.
2.2.3. Regímenes particulares
2.2.3.1. El régimen de viajeros.
2.2.3.2. El régimen de personas en régimen especial.
2.2.3.3. El régimen de ventas a distancia.
2.2.3.4. El régimen de los medios de transportes
nuevos.
2.3. Las importaciones de bienes.
2.3.1. Concepto.
2.3.2. Exenciones.
2.4. El devengo.


Lección 10. El Impuesto sobre el Valor Añadido (II).
3. Los sujetos pasivos.
3.1. Operaciones interiores.
3.1.1. La 'inversión' del sujeto pasivo.
3.2. Adquisiciones intracomunitarias de bienes.
3.3. Importaciones de bienes.
4. La repercusión.
5. La base imponible.
5.1. Operaciones interiores.
5.1.1. Regla general.
5.1.2. Reglas especiales.
5.2. Adquisiciones intracomunitarias de bienes.
5.2. Importaciones.
6. La cuota tributaria: los tipos impositivos.

Lección 11. El Impuesto sobre el Valor Añadido. (III)
7. La deducción.
7.1. Exclusiones y restricciones del derecho a deducir.
7.2. La regla de la prorrata.
7.2.1. La prorrata general.
7.2.2. La prorrata especial.
7.3. La deducción por bienes de inversión.
8. La devolución.
8.1. Supuestos especiales.
9. El procedimiento de gestión.
9.1. El período de liquidación.
10. Deberes contables y registrables de los sujetos pasivos.
11. El régimen transitorio.

Lección 12. El Impuesto sobre el Valor Añadido (IV).
12. Los regímenes especiales.
12.1. El régimen simplificado.
12.2. El régimen especial de agricultura, ganadería y pesca.
12.3. El régimen especial de bienes usados.
12.4. El régimen especial de los objetos de arte, antigüedad y objetos
de colección.
12.5. El régimen especial de las agencias de viajes.
12.6. Los regímenes especiales del comercio minorista.
12.6.1. La determinación proporcional de las bases imponibles.
12.6.2. El recargo de equivalencia.

04. LA IMPOSICIÓN LOCAL Lección 13: los impuestos municipales

1.  El Impuesto sobre Bienes Inmuebles.
2.  El Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica.
3.  El Impuestos obre Actividades Económicas
4.  El Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras.
5.  El Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de
Naturaleza Urbana.

Actividades

Resolución de supuestos prácticos y análisis de sentencias y resoluciones
administrativas.

Metodología

Fundamentalmente, la resolución de casos prácticos sobre los distintos
impuestos será el eje principal sobre el que gire el curso.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 262,5

  • Clases Teóricas: 50  
  • Clases Prácticas: 32  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 20  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 40  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 70  
    • Preparación de Trabajo Personal: 45,5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación será continua, consistirá en la realización de un parcial
liberatorio y una prueba final.

Recursos Bibliográficos

Básica: Pérez Royo (dir.) Curso de Derecho tributario, Tecnos, Madrid, 2009. La
bibliografía complementaria aparece citada al final de cada capítulo del manual.





DERECHO TRIBUTARIO

 

  Código Nombre    
Asignatura 303013 DERECHO TRIBUTARIO Créditos Teóricos 8
Descriptor   TAXATION LAW Créditos Prácticos 2,5
Titulación 0303 LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 10,5      

 

 

Profesorado

Alejandro García Heredia / Cayetano Lara Farfante

Objetivos

. El estudio de parte del Sistema Tributario Español es el objeto del presente
curso a tenor del Programa de la asignatura. Los nuevos planes de estudio nos
han obligado a adecuar la duración del curso y la materia explicada: los
Impuestos sobre la Renta, sobre la Renta de los No Residentes, sobre
Sociedades, IVA y Impuestos Locales, fundamentalmente. El sistema de tributos
cedidos (ITP, ISD, IP, tributos propios) es objeto de estudio en la asignatura
optativa Derecho Tributario Aplicado. Por su especificidad y debido al tiempo
limitado del curso, se dejan fuera del programa igualmente los Impuestos
Especiales o Aduaneros, sobre los que únicamente se darán algunas nociones
introductorias. Conviene hacer aquí algunas observaciones acerca del método de
trabajo, instrumentos para la preparación de la materia y pruebas a realizar,
sin olvidar su forma y fechas, así como otros extremos de interés para su
óptimo desarrollo.

2. El objetivo fundamental consiste en el conocimiento de las líneas maestras
de parte de nuestro Sistema Tributario a través de las explicaciones teóricas,
sin olvidar la dimensión práctica, a la que daremos una extraordinaria
relevancia en atención a la propia dinámica del objeto de estudio, así como al
tipo de examen que se propone.

Programa

01. INTRODUCCION.

Lección  1. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (I).

1. Introducción.
1.1. El Impuesto sobre la Renta en el cuadro de la Reforma.
1.2. Naturaleza y ámbito de aplicación.
1.3. Características del Impuesto.
1.4. Líneas generales de su reforma.
1.5. La parcial cesión del Impuesto a las Comunidades Autónomas.

2. El hecho imponible.
2.1. El concepto de renta: caracteres generales.
2.1.1. El concepto de renta disponible. El mínimo personal  y
familiar (remisión)
2.1.2. Los rendimientos íntegros.
2.1.2.1. Presunción de onerosidad de ciertas
prestaciones (remisión).
2.1.3. Los gastos fiscalmente deducibles.
2.1.4. Las ganancias y pérdidas patrimoniales.
2.1.5. Rentas imputadas. El problema de la calificación de la renta imputada
por aplicación del régimen de transparencia fiscal.
2.1.6. Las rentas exentas.
2.2. El elemento subjetivo.
2.2.1. Las personas físicas.
2.2.2. Las unidades familiares:
2.2.2.1. El régimen opcional de tributación.
2.3. La obtención de renta. Elemento temporal: planteamiento general.
2.3.1. Período impositivo y período de generación: rentas irregulares y rentas
plurianuales.
2.3.2. El período impositivo y el devengo del Impuesto.
2.3.3. Los criterios de imputación de renta al período
impositivo.
2.3.4. Supuestos excepcionales de integración en el período: rentas generadas
en períodos anteriores.
3. Contribuyentes. La residencia habitual en territorio español.
3.1. La obligación personal de contribuir.
3.1.2. La obligación real de contribuir. La LIRNR (remisión).
3.2. Las personas físicas. Concepto de residencia habitual.
3.3. Las unidades familiares: su régimen opcional.
3.4. Los criterios de individualización de la renta.
3.5. La atribución de rentas.
3.6. La titularidad de la deuda tributaria.
3.7. La sucesión en la deuda.


Lección  2. El impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (II).
4. La base imponible.
4.1. Concepto: base imponible y renta.
4.2. La estructura de la base imponible.
4.2.1. Los rendimientos del trabajo personal.
4.2.1.1. Rendimientos íntegros del trabajo.
4.2.1.1.1. Retribuciones en especie.
4.2.1.1.2. Rendimientos del trabajo irregulares.
4.2.1.2. Rendimientos netos del trabajo.
4.2.1.2.1. Gastos fiscalmente deducibles.
4.2.1.3. Reducciones.
4.2.1.4. Los sistemas privados de previsión social.
4.2.2. Los rendimientos del capital. Concepto y clases (base
imponible general / base imponible del ahorro).
4.2.2.1. Los rendimientos del capital inmobiliario.
4.2.2.1.1. Rendimientos íntegros del capital
inmobiliario.
4.2.2.1.2. Rendimientos netos del capital
inmobiliario.
4.2.2.1.2.1. Gastos fiscalmente
deducibles.
4.2.2.1.2.2. Rendimientos irregulares
del capital inmobiliario.
4.2.2.2. Los rendimientos del capital mobiliario.
Clases. Los activos financieros.
4.2.2.2.1. Rendimientos íntegros del capital
mobiliario.
4.2.2.2.2. Rendimientos netos del capital
mobiliario.
4.2.2.2.2.1. Gastos fiscalmente
deducibles.
4.2.2.2.2.2. Rendimientos irregulares
del capital mobiliario.
4.2.3. Los rendimientos de las actividades económicas.
4.2.3.1. Concepto de rendimientos de actividades económicas. La afectación  de
elementos patrimoniales.
4.2.3.2. Determinación del rendimiento neto en
estimación directa.
4.2.3.2.1. Estimación directa normal.
4.2.3.2.2. Estimación directa simplificada.
4.2.3.3. Determinación del rendimiento neto en
estimación objetiva.
4.2.3.4. Rendimientos irregulares de actividades
económicas.
4.2.4. Las ganancias y pérdidas patrimoniales.
4.2.4.1. Concepto: su división entre la BI general y
del Ahorro.
4.2.4.2. Caracterización negativa.
4.2.4.3. La determinación cuantitativa.
4.2.4.4. El tratamiento de las pérdidas patrimoniales.
4.2.4.5. La desgravación de ciertas ganancias
patrimoniales.
4.2.4.6. Las ganancias patrimoniales no justificadas.
4.2.4.7. Especial referencia a los Fondos de Inversión.
4.2.5. Las imputaciones de renta.
4.2.5.1. Imputación de rentas inmobiliarias.
4.2.5.2. El régimen de transparencia fiscal
internacional.
4.2.5.3. Imputación de rentas por la cesión de derechos
de imagen.
4.2.5.4. Imputación de rentas procedentes de Instituciones de Inversión
Colectiva constituidas en paraísos fiscales.
4.3. Reglas especiales de valoración.
4.3.1. Rendimientos presuntos o estimados.
4.3.2. Operaciones vinculadas.
4.3.3. Las rentas en especie.
4.4. Determinación de la base imponible: precisiones conceptuales.
4.4.1. La estimación directa.
4.4.2. La estimación objetiva.
4.4.3. La estimación indirecta.
4.5. Integración y compensación de rentas.
4.5.1. La integración y compensación de rentas en la base
imponible general.
4.5.2. La integración y compensación de rentas en la base
imponible especial.
4.6. La distinción entre base imponible general y del ahorro.
5. La base liquidable.
5.1. Base liquidable general.
5.1.1. Reducciones de la base imponible general.
.
5.2. Base imponible del ahorro:
5.2.1. Reducciones de la base imponible del ahorro.
6. El cálculo del mínimo personal y familiar: referencia a la base, proyección
en la cuota.
Lección 3. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (III).
6. La deuda tributaria.
6.1. La cuota íntegra: la progresividad del Impuesto.
6.1.1. La aplicación de la tarifa.
6.1.2. La cuota íntegra estatal
6.1.2.1. Escala general del impuesto aplicable a la
base liquidable general.
6.1.2.1.1. Tipo medio de gravamen estatal.
6.1.2.1.2. Especialidades  en supuestos de anualidades por alimentos a favor de
los hijos.
6.1.2.2. El gravamen de la base liquidable especial.
6.1.3. La cuota íntegra autonómica o complementaria.
6.1.3.1. Escala autonómica o complementaria del impuesto aplicable a la base
liquidable general.
6.1.3.1.1. Tipo medio de gravamen autonómico o
complementario.
6.1.3.1.2. Especialidades  en supuestos de anualidades por alimentos a favor de
los hijos.
6.1.3.2. El gravamen de la base liquidable especial.
6.1.3.3. Residencia habitual en el territorio de una
Comunidad autónoma.
6.2. La especial forma de deducción de los mínimos de las cuotas
estatales y autonómicas.
6.3. La cuota líquida: las deducciones sobre la cuota íntegra.
6.3.1. Introducción.
6.3.2. Deducción por inversión en vivienda habitual.
6.3.3. Deducciones en actividades económicas.
6.3.4. Deducción por rentas obtenidas en Ceuta y Melilla.
6.3.5. Deducción por inversiones y gastos en bienes de interés
cultural.
6.3.6. Requisitos y límites de determinadas deducciones.
6.3.7. La cuota líquida estatal.
6.3.8. La cuota líquida autonómica o complementaria.
6.2.8.1. Deducciones autonómicas con especial
referencia a las andaluzas.
6.3. La cuota líquida; la 'reintegración de cuotas' por pérdida de
beneficios fiscales.
6.4. Cuota resultante de la autoliquidación.
6.4.1. Deducciones por doble imposición.
6.4.1.1. Deducción por doble imposición internacional.
6.4.2. Deducciones por aplicación del régimen de TFI.
6.5. Cuota diferencial.
6.5.1. Los pagos a cuenta (remisión).
7. Elementos de la tributación conjunta.
7.1. Concepto de unidad familiar (remisión)
7.2. La tributación conjunta como régimen optativo. El ejercicio de la
opción.
7.3. Normas aplicables en la tributación conjunta.
8. La gestión del Impuesto.
8.1. Introducción.
8.2. La declaración.
8.3. La comunicación.
8.4. Los pagos a cuenta.
8.4.1. La retención a cuenta.
8.4.2. Ingresos a cuenta.
8.4.3. Pagos fraccionados.
8.5. El fraccionamiento del pago.
8.6. La devolución del 'crédito de impuesto'.
9. Infracciones y sanciones.

Lección 4. El Impuesto sobre la Renta de los No Residentes.

1. Introducción: naturaleza, objeto y ámbito de aplicación.
2. Elementos personales. Las distintas modalidades del impuesto.
3. Los contribuyentes con establecimiento permanente (algunas especialidades).
4. Los contribuyentes sin establecimiento permanente:
4.1. Los puntos de conexión.
4.2. Las exenciones.
4.3. La base imponible, cuota y deducciones.
4.4. La gestión del impuesto.
4.5. La opción por la tributación como residentes aplicable a ciertos
contribuyentes.
5. El gravamen especial sobre bienes inmuebles de entidades no residentes.

Lección 5. El Impuesto sobre Sociedades (I).

I. GENERALIDADES
1. Introducción.
1.1. El problema de la integración con el Impuesto sobre la Renta.
1.2. Naturaleza y ámbito de aplicación.
1.3. Caracteres del Impuesto.
1.4. Armonización comunitaria del Impuesto.
1.5. La residencia y el domicilio fiscal de la sociedad.
1.6. La obligación personal y la obligación real de contribuir
(remisión).
1.7. El régimen general y los regímenes especiales.

II. EL RÉGIMEN GENERAL
2. El hecho imponible.
2.1. El concepto de renta.
2.1.1. Resultados ordinarios
2.1.2. Resultados extraordinarios
2.1.3. Las presunciones de obtención de renta.

2.2. El elemento subjetivo.
2.2.1. Ámbito.
2.2.2. El régimen de transparencia (remisión).
2.3. La obtención de renta.
2.3.1. Período impositivo y devengo.
2.3.2. Imputación temporal de la renta
2.3.2.1. Criterio general.
2.3.2.2. Reglas especiales.
3. Los sujetos pasivos.
3.1. El concepto de residencia.
3.2. El domicilio fiscal.
3.3. La obligación personal de contribuir y obligación real de
contribuir (remisión).
3.4. La transparencia fiscal (remisión).
3.5. Los grupos de sociedades (remisión).

Lección 6. El Impuesto sobre Sociedades (II).
4. La base imponible: el resultado contable.
4.1. Ingresos computables.
4.1.1. Concepto.
4.1.2. Clases.
4.2. Partidas deducibles.
4.2.1. Concepto.
4.2.2. Reglas específicas.
4.2.2.1. Reducción de existencias y gastos de
aprovisionamiento.
4.2.2.2. Gastos de personal.
4.2.2.3. Amortizaciones.
4.2.2.4. Provisiones.
4.2.2.5. Otros gastos de explotación.
4.2.2.6. Gastos financieros.
4.2.2.7. Otras deducciones.
4.3. Partidas no deducibles.
4.3. Las reglas de valoración y contabilización de operaciones.
4.3.1. Las exigencias contables.
4.3.2. La presunción de retribución.
4.3.3. La presunción de retención.
4.3.4. Las operaciones vinculadas.
4.3.5. Cambios de residencia y cese de entidades y
establecimientos permanentes.
4.3.6. Operaciones con paraísos fiscales.
4.4. Los resultados extraordinarios.
4.4.1. Concepto.
4.4.2. Su determinación cuantitativa.
4.4.3. Criterios esenciales de valoración.
4.4.3.1. Transmisiones y adquisiciones lucrativas.
4.4.3.2. Operaciones societarias.
4.4.4. Su tratamiento tributario en caso de reinversión.
4.5. La compensación de pérdidas.
4.6. Determinación de la base imponible.
4.6.1. Estimación directa.
4.6.2. Estimación indirecta.

Lección 7. El Impuesto sobre Sociedades (III).
5. La deuda tributaria.
5.1. Tipos de gravamen.
5.2. La cuota íntegra.
5.3. Las deducciones sobre la cuota íntegra.
5.3.1. Consideraciones generales.
5.3.2. Deducciones por doble imposición de dividendos.
5.3.3. Deducciones en evitación de doble imposición
internacional.
5.3.3.1. Por doble imposición internacional de
dividendos.
5.3.4. Las bonificaciones de la cuota.
5.3.5. Las deducciones con finalidad incentivadora.
5.3.5.1. Régimen general.
5.3.5.2. Deducciones imputadas por transparencia fiscal.
5.4. Cuota diferencial y "crédito de impuesto".
6.La gestión del Impuesto.
6.1. Introducción.
6.2. Declaración.
6.3. El deber de retener.
6.4. El pago a cuenta.

Lección 8. El Impuesto sobre Sociedades (IV).

7. Regímenes especiales.
8.1. Introducción.
8.2. Régimen especial de entidades de reducida dimensión.
8.3. Entidades parcialmente exentas.
8.4. Transparencia fiscal y Entidades de Tenencia de Valores
Extranjeros.
8.5. Los grupos de sociedades.
8.6. Régimen especial de operaciones societarias (fusión, escisión,
aportaciones no dinerarias etc).
8.7. Regímenes especiales por razón del territorio.


03. LA IMPOSICIÓN INDIRECTA.

Lección 9. El Impuesto sobre el Valor Añadido (I).
1. Introducción.
1.1. La evolución de la Imposición sobre el volumen de ventas en España.
1.2. El IVA: impuesto europeo sobre el volumen de ventas.
1.3. Naturaleza y ámbito de aplicación.
1.4. Caracteres.
2. El hecho imponible.
2.1. Operaciones interiores.
2.1.1. El concepto de entrega de bienes.
2.1.2. El concepto de prestación de servicios.
2.1.3. Supuestos de no sujeción.
2.1.4. Exenciones.
2.2. Adquisiciones intracomunitarias de bienes.
2.2.1. Concepto.
2.2.2. Exenciones.
2.2.3. Regímenes particulares
2.2.3.1. El régimen de viajeros.
2.2.3.2. El régimen de personas en régimen especial.
2.2.3.3. El régimen de ventas a distancia.
2.2.3.4. El régimen de los medios de transportes nuevos.
2.3. Las importaciones de bienes.
2.3.1. Concepto.
2.3.2. Exenciones.
2.4. El devengo.


Lección 10. El Impuesto sobre el Valor Añadido (II).
3. Los sujetos pasivos.
3.1. Operaciones interiores.
3.1.1. La 'inversión' del sujeto pasivo.
3.2. Adquisiciones intracomunitarias de bienes.
3.3. Importaciones de bienes.
4. La repercusión.
5. La base imponible.
5.1. Operaciones interiores.
5.1.1. Regla general.
5.1.2. Reglas especiales.
5.2. Adquisiciones intracomunitarias de bienes.
5.2. Importaciones.
6. La cuota tributaria: los tipos impositivos.

Lección 11. El Impuesto sobre el Valor Añadido. (III)
7. La deducción.
7.1. Exclusiones y restricciones del derecho a deducir.
7.2. La regla de la prorrata.
7.2.1. La prorrata general.
7.2.2. La prorrata especial.
7.3. La deducción por bienes de inversión.
8. La devolución.
8.1. Supuestos especiales.
9. El procedimiento de gestión.
9.1. El período de liquidación.
10. Deberes contables y registrables de los sujetos pasivos.
11. El régimen transitorio.

Lección 12. El Impuesto sobre el Valor Añadido (IV).
12. Los regímenes especiales.
12.1. El régimen simplificado.
12.2. El régimen especial de agricultura, ganadería y pesca.
12.3. El régimen especial de bienes usados.
12.4. El régimen especial de los objetos de arte, antigüedad y objetos
de colección.
12.5. El régimen especial de las agencias de viajes.
12.6. Los regímenes especiales del comercio minorista.
12.6.1. La determinación proporcional de las bases imponibles.
12.6.2. El recargo de equivalencia.

04. LA IMPOSICIÓN LOCAL Lección 13: los impuestos municipales

1.  El Impuesto sobre Bienes Inmuebles.
2.  El Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica.
3.  El Impuestos obre Actividades Económicas
4.  El Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras.
5.  El Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza
Urbana.

Metodología

Clases teorico-prácticas, con realización de supuestos prácticos específicos
que permitan relacionar conocimiento teórico y aplicación del mismo.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación será continua, consistirá en la realización de un parcial
liberatorio y una prueba final.

Recursos Bibliográficos

Entre los instrumentos para la preparación de la materia parece evidente la
necesidad de contar con los textos legales vigentes: entre los que es posible
encontrar en el mercado aconsejamos la edición a cargo de
CALERO/ESCRIBANO/NAVAS Legislación básica del sistema tributario español.
Madrid. CIVITAS. 2007. 20ª Edición o cualquier texto legal que contenga la
legislación correspondiente a los impuestos objeto de estudio. La dimensión
práctica de la materia y la propia orientación del curso aconsejan asimismo
contar con casos prácticos, que se irán entregando a lo largo del curso.
Fundamentalmente, el curso se desarrollará mediante las explicaciones de
clases, si bien podrán utilizarse de forma complementaria los manuales de IRPF,
IS e IVA que publica la Agencia Estatal de la Administración Tributaria. El
enfoque práctico del curso hace que otros manuales no sean especialmente
relevantes, ahora bien, como libros de apoyo el alumno puede consultar los
siguientes: (1) Martín Queralt et. al. Derecho tributario, Aranzadi, 2007; (2)
Memento del IVA, F. Lefebvre, 2007; (3) Memento del IRPF, F.Lefebvre, 2007; (4)
Memento del IS, F. Lefebvre, 2007.




DERECHO TRIBUTARIO

 

  Código Nombre    
Asignatura 1303014 DERECHO TRIBUTARIO Créditos Teóricos 3
Descriptor   TAXATION LAW Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Jose Manuel Aguayo Serrano

Objetivos

Conocimiento de la regulacion juridica de la funcion tributaria del Estado,
Comunidades Autonomas y Corporaciones Locales. Estudio sistematico de la nueva
Ley General Tributaria como eje central del ordenamiento tributario donde se
recogen sus principios esenciales y se regulan las relaciones entre la
Administracion tributaria y los contribuyentes.

Programa

DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO


PROGRAMA

Area de Derecho Financiero y Tributario

Departamento de Derecho Público

Escuela Universitaria de Estudios Empresariales.

Curso 2004/2005


O1.-INTRODUCCION Y PRINCIPIOS GENERALES.

Lección 1ª.- El derecho financiero. Concepto y contenido.

1.-  Introducción. La actividad financiera.
2.-  El derecho financiero. Autonomía y principios.
3.-  Contenido del derecho financiero.
3.1.- Los ingresos públicos. Derecho tributario
3.2.- Los gastos públicos. Derecho presupuestario.
4.-  El concepto de poder financiero.
4.1.- Poder financiero y tributario como poder normativo.
4.2.- Formulación del poder tributario.
4.2.1.- El Estado
4.2.2.- Las Comunidades Autónomas.
4.2.3.- Las Entidades Locales.

Lección 2ª.- Los principios fundamentales del
derecho tributario.

1.- Concepto de tributo.
2.- Los principios constitucionales. Introducción.
3.- El principio de legalidad tributaria. Formulación y
fundamento del mismo.
4.- El principio de capacidad económica.
5.- El principio de igualdad.
6.- El principio de generalidad.
7.- El principio de progresividad.
8.- El límite de la confiscatoriedad.
9.- Otros principios. Principio de seguridad jurídica.

02. TEORIA GENERAL DE LA NORMA  FINANCIERA.

Lección 3ª.- Las fuentes del derecho tributario.

1.-  Introducción.
2.-  La Constitución. Remisión
3.-  Los tratados internacionales. Derecho comunitario
4.-  La ley.- Leyes orgánicas y leyes ordinarias.
4.1.- La ley general tributaria y la ley general presupuestaría.
4.2.- Interrelación de las leyes estatales y autonómicas en materia tributaria.
5.-  Disposiciones del poder ejecutivo con valor de Ley.
5.1.- El decreto-ley.
5.2.- El decreto-legislativo.
6.-  Los Reglamentos. Estatales, autonómicos y locales.
7.-  Las ordenes interpretativas y las circulares.
8.-  La codificación en el ámbito tributario.

Lección 4ª.- La aplicación  de  las normas  financieras.

1.-  Sobre la naturaleza de la norma  financiera.
2.-  La eficacia de las normas financieras en el tiempo.
2.1.- Entrada en vigor de las normas tributarias.
2.2.- La retroactividad de las normas  tributarias.
2.3.- Cese de la vigencia de las normas tributarias.
3.-  La eficacia de las normas  tributarias en el espacio.
4.-  La interpretación de las normas tributarias.
4.1.- El artículo 23  de la L.G.T.
4.2.- El artículo 24 de la L.G.T.
5.-  La integración analógica de las normas tributarias.
6.-  El fraude de ley tributaria.

03. EL OBJETO DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA.

Lección 5ª.- Los ingresos públicos.

1.- Concepto. Criterios de Clasificación.
2.- Ingresos patrimoniales.
3.- Los precios públicos.
4.- Los monopolios fiscales.
5.- La Deuda  Pública.
6.- Los  Tributos.
7.- Categorías tributarias.
7.1.- El Impuesto.
7.1.1.- Concepto
7.1.2.- Clases.
7.2.- La Tasa.
7.2.1.- Ideas introductorias.
7.2.2.- Régimen jurídico.
7.3.- La  Contribución Especial.

04.LA FUNCION TRIBUTARIA.

Lección 6ª.- Conceptos fundamentales de la teoría  del tributo.

1.- Introducción. Sobre los conceptos fundamentales de la teoría del tributo.
2.- Concepto en la L.G.T: el hecho imponible. Funciones.
3.- Estructura:
3.1.- Elemento material.
3.2.- Elemento subjetivo.
3.3.- Elemento espacial.
3.4.- Elemento temporal. El devengo.
4.- Exenciones y Supuestos de no-sujeción.

Lección 7ª.- Los sujetos del tributo.

1.-  Introducción.
2.-  El sujeto activo.
3.-  Sujeto Pasivo. Concepto en la L.G.T.
4.-  El contribuyente.
5.-  El sustituto. Retenedores y obligados a ingreso a cuenta.      La
traslación  jurídica de la cuota tributaria.
6.-  El responsable. Subsidiario. Solidario.
7.-  Los entes carentes de personalidad.
8.-  La transparencia fiscal.
9.-  La sucesión en la deuda tributaria.
10.- La representación en el derecho tributario.
11.- El domicilio.

Lección 8ª.- La cuantificación del tributo.

1.- La determinación cuantitativa de la prestación.
2.- La base imponible.
2.1.- Sistemas de determinación de la base imponible.
2.2.- La estimación directa.
2.3.- La estimación objetiva.
2.4.- La estimación indirecta.
2.5.- El procedimiento de comprobación.
2.5.1.- Contenido y caracteres de la comprobación.
2.5.2.- La prueba en los procedimientos de gestion tributaria.
2.5.3.- Los medios de comprobación.
2.5.4.- La  comprobación de valores.
3.- Tipo impositivo.
4.- Cuota tributaria. Integra. Liquida. Diferencial o crédito del Impuesto.
5.- La deuda tributaria.
6.- Las garantías de la prestación tributaria.

Lección 9ª.- Procedimientos de liquidación de los tributos.

1.- La gestión tributaria. Delimitación y ámbito. La Agencia Estatal de
Administración Tributaria.
2.- La liquidación tributaria. Función y procedimientos.
3.- La declaración tributaria.
4.- Los actos de liquidación. Notificación.

Lección 10ª.- Procedimiento de Inspección  de los Tributos.

1.- Introducción.
2.- Contenido de la función inspectora.
3.- El procedimiento de inspección.
4.- Documentación: Actas
5.- Régimen jurídico de  las actas de inspección.
5.1.- Clases.
5.2.- Tramitación de las actas y liquidaciones resultantes de ellas.

6.- Recursos y reclamaciones contra las actas.().

Lección 11ª.- El procedimiento de recaudación.

1.- La recaudación como fase del procedimiento de  gestión.
1.1.- Organos de recaudación
1.2.- Entidades colaboradoras.
2.- Fases de la recaudación.
2.1.- La recaudación en período  voluntario.
2.2.- La recaudación en vía de apremio.
3.- Aplazamiento y fraccionamiento del ingreso.
4.- Los recargos. Pago espontáneo  fuera de plazo
5.- La prescripción en derecho tributario.
6.- Otras formas de extinción del tributo.
6.1.- La compensación.
6.2.- La condonación.

Lección 12ª.- Procedimientos de revisión en materia tributaria.

1.- Introducción.
2.- Procedimientos especiales de revisión. La revisión de oficio.
2.1.- Nulidad de pleno derecho.
2.2.- Anulabilidad.
2.3.- La corrección de errores materiales o  aritméticos.
2.5.- La devolución de ingresos indebidos.
3.- El recurso de reposición.
4.- La reclamación económico-administrativa.
5.- Recurso de alzada.
6.- Recurso extraordinario de revisión.
7.- El recurso contencioso administrativo.

05. DERECHO PENAL TRIBUTARIO.

Lección 13ª.- Infracciones y sanciones tributarias. Los delitos tributarios.

1.- Concepto y  elementos de la infracción tributaria en la L.G.T.
2.- Infracciones graves.
3.- Infracciones simples.
4.- Las sanciones tributarias: concepto y clases.
5.- Los delitos tributarios.


Metodología

Estudio de sentencias y resoluciones de los tribunlaes. Conocimiento practico
de los distintos modelos tributarios al objeto de cumplimetar las obligaciones
tributarias que son exigidas a los contribuyentes.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Una prueba escrita donde el alumno demuestre un conocimiento basico de la
asignatura. Con el fin de completar el juicio acerca de los conocimientos, de
manera voluntaria y para tener opcion a notable o sobresaliente se realiza una
prueba oral.

Recursos Bibliográficos

Textos Legales Vigentes.
Constitucion Española de 27 de diciembre de 1978 ( BOE nº 311,1 de 29 de
Diciembre.
Ley General Tributaria. 58/2003, de 17 de diciembre. ( BOE nº 302, de 18 de
Diciembre de 2003)

Manuales al objeto de completar la totalidad del programa.
Prof. Fernando Perez Royo.  Derecho Financiero y Tributario ( Parte General ),
Cívitas, Madrid 2003




DERECHO TRIBUTARIO (PARTE ESPECIAL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 1504034 DERECHO TRIBUTARIO (PARTE ESPECIAL) Créditos Teóricos 3
Descriptor   TAXATION LAW (SPECIAL PART) Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1504 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

ALFONSO MAS ORTIZ

Objetivos

El objetivo de la asignatura es el conocimiento de los diversos impuestos
del
sistema tributario español, tanto los correspondientes a las Haciendas
locales, como los cedidos a las Comunidades Autónomas, como los de la
Administración Central, tanto a nivel teórico como en el cálculo y
liquidación
de cada uno de ellos.

Programa

I.- LA IMPOSICIÓN DIRECTA.

Lección 1. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (I).

1.- Introducción.
1.1.- Naturaleza y ámbito de aplicación.
1.2.- Características del Impuesto.
1.3.- La parcial cesión del Impuesto a las Comunidades Autónomas.
1.4.- La división entre IRPF e IRNR.
2.- El hecho imponible: aspectos materiales, personales y temporales.
3.- Contribuyentes: la residencia habitual en territorio español.

Lección 2. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (II).

1.- La base imponible.
1.1.- Los rendimientos del trabajo personal.
1.2.- Los rendimientos del capital: mobiliario e inmobiliario.
1.3.- Los rendimientos de actividades económicas (remisión).
1.4.- Las ganancias y pérdidas patrimoniales.
1.5.- Las imputaciones de renta.
2.- Reglas especiales de valoración.
3.- Integración y compensación de rentas.
4.- El mínimo personal y familiar.
5.- La base liquidable.
5.1.- La base liquidable general.
5.2.- La base liquidable especial.

Lección 3.- El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (III).

1.- La deuda tributaria.
1.1.- La cuota íntegra estatal.
1.2.- La cuota íntegra autonómica.
1.3.- La cuota líquida: las deducciones sobre la cuota íntegra.
1.3.1.- Deducción por inversión en vivienda habitual.
1.3.2.- Deducciones en actividades económicas (remisión).
1.3.3.- Deducción por rentas obtenidas en Ceuta y Melilla.
1.3.4.- Deducción por donativos.
1.3.5.- Deducción por inversiones y gastos en bienes de interés cultural.
1.3.6.- Requisitos y límites de determinadas deducciones..
1.4.- Cuota resultante de la autoliquidación.
1.4.1- Deducción por doble imposición de dividendos.
1.4.2.- Deducción por doble imposición internacional.
1.5.- La cuota diferencial.
2.- La gestión del impuesto.
3.- Infracciones y sanciones.

Lección 4.- El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

1.- Introducción. Caracteres del impuesto.
2.- Aplicación Territorial.
3.- Hecho Imponible.
3.1.- Adquisiciones “mortis causa”.
3.2.- Transmisiones lucrativas “inter vivos”.
3.3.- Seguros de vida.
4.- Sujeto Pasivo.
5.- Base Imponible.
6.- Base Liquidable.
7.- Deuda Tributaria.
8.- Gestión.

Lección 5.- El Impuesto sobre Sociedades (remisión).

II.- LA IMPOSICIÓN INDIRECTA.

Lección 6. El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
Documentados.

1.- Introducción. Caracteres del impuesto.
2.- Transmisiones Patrimoniales Onerosas.
3.- Operaciones societarias (remisión).
4.- Actos Jurídicos documentados.
5.- Exenciones.
6.- Gestión del Impuesto.

Lección 7.- El Impuesto sobre el Valor Añadido (remisión).

III.- LOS RECURSOS DE LAS HACIEDAS LOCALES.

Lección 8.- Los impuestos municipales.

1.- El Impuesto sobre Bienes Inmuebles.
1.1.- Introducción. Naturaleza y Objeto.
1.2.- Hecho imponible y devengo; exenciones.
1.3.- Sujeto Pasivo.
1.4.- Base Imponible. El valor catastral. Base liquidable. Cuota y tipo.
1.5.- Gestión.
2.- El Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica.
2.1.- Naturaleza y objeto.
2.2.- Hecho Imponible y devengo; exenciones.
2.3.- Sujeto Pasivo.
2.4.- Deuda tributaria.
2.5.- Gestión.
3.- El Impuesto sobre Actividades Económicas (remisión).
4.- El Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras.
4.1.- Naturaleza y caracteres.
4.2.- Hecho imponible.
4.3.- Sujetos pasivos.
4.4.- Determinación de la cuantía de la prestación.
4.5.- Devengo.
4.6.- Procedimiento de gestión.
5.- El Impuesto sobre Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza
Urbana.
5.1.- Naturaleza y caracteres.
5.2.- Hecho imponible.
5.3.- Sujetos pasivos.
5.4.- Base imponible.
5.5.- Devengo.
5.6.- Procedimiento de gestión.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Caso práctico.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía básica:

• JUAN CALERO, FRANCISCO ESCRIBANO Y RAFEL NAVAS. “Legislación básica del
Sistema Tributario Español”.- Editorial Civitas.
• JAIME GARCIA AÑOVEROS, J. CALERO GALLEGO, F. ESCRIBANO LOPEZ, R. NAVAS
VAZQUEZ, I. PEREZ ROYO, S. RAMÍREZ GOMEZ, A. VAZQUEZ DE LA TORRE “Manual
del
Sistema Tributario español”, Editorial Civitas.

Bibliografía complementaria:

• JOSE JUAN FERREIRA LAPATZA, JUAN MARTÍN QUERALT, FRANCISCO CLAVIJO
HERNÁNDEZ, FERNANDO PEREZ ROYO, JOSE MANUEL TEJERIZO LOPEZ “Curso de
Derecho
Tributario. Parte Especial. Sistema tributario: los tributos en
particular”,
Editorial Marcial Pons.

• JOSE LUIS GARCIA ARIZNAVARRETA “Sistema fiscal español” Edición 13ª.
Ed.:
Ariel.




DERECHO TRIBUTARIO APLICADO

 

  Código Nombre    
Asignatura 302041 DERECHO TRIBUTARIO APLICADO Créditos Teóricos 4
Descriptor   APPLIED TAX LAW Créditos Prácticos 2
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Optativa
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Profesorado

Manuel Requejo Bohorquez

Objetivos

La asignatura Derecho Tributario Aplicado, como su propio nombre indica,
tiene
un eminente enfoque práctico que se ve favorecido por el reducido número
de
alumnos que habitualmente optan por esta asignatura. La asignatura
pretende
ofrecer al alumno un anticipo de problemas reales a los que se tenga que
enfrentar una vez termine la licenciatura, además de una visión general de
los
impuestos no estudiados en otras asignaturas (fundamentalmente, impuestos
autonómicos). En primer lugar, es esencial que el alumno conozca, si va a
dedicarse al ejercicio de la profesión de abogado, cuáles son las formas
más
ventajosas para comenzar la actividad profesional; en este sentido, la
primera
actividad a realizar será un caso práctico sobre esta cuestión. En segundo
lugar, en la asignatura se examinan cuestiones especialmente problemáticas
para los abogados, se dediquen o no al Derecho tributario. Este segundo
bloque
de la asignatura se ocupa de los impuestos que gravan las sucesiones y el
trafico jurídico privado (compraventas, alquileres civiles etc.), así como
el
Impuesto sobre el Patrimonio. En tercer lugar, se propone al alumno que
realice un trabajo de investigación o un caso práctico en un sector
tributario
que le resulte especialmente interesante, pudiendo optar entre las
materias
impartidas en el curso u otras (v.gr. Derecho tributario comunitario,
Derecho
tributario internacional).

Programa

Programa del Curso “Derecho Tributario Aplicado”


Parte I:
Introducción


·  El Sistema Tributario Español.
·  La Ley de Cesión de Tributos a las Comunidades Autónomas.
·  La Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas. La
Ley
Orgánica 7/01 de modificación de la LOFCA.
·  El nuevo modelo de Financiación Autonómica. La Ley 21/01, de 27 de
Diciembre.


Impuesto sobre el Patrimonio

1.  Elementos estructurales: características.
2.  Hecho imponible: exenciones objetivas y subjetivas.
3.  Devengo del Impuesto. Sujetos pasivos. Obligación real y personal.
4.  Exenciones totales y parciales. Su importancia efectos de otros
impuestos
5.  Base imponible: normas de valoración. Regímenes de determinación
6.  Base liquidable.
7.  Deuda Tributaria. Cuota íntegra y limitación de cuotas.
8.  Gestión del Impuesto.


Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones

1.  Introducción: función y características del Impuesto.
2.  Hecho imponible: modalidades del Impuesto. Presunciones. Devengo.
3.  Sujetos pasivos: obligación personal y real. Responsables.
4.  Base imponible: reglas generales y especiales para
adquisiciones “mortis causa” y lucrativa “inter vivos”. Comprobación de
valores.
5.  Base liquidable: reducciones.
6.  Tipo de gravamen: deuda tributaria.
7.  Obligaciones formales y gestión del impuesto.


Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados

1.  Introducción: características, naturaleza y contenido.  Principios
comunes.
2.  Delimitación IVA-ITP.
3.  Transmisiones Patrimoniales Onerosas. Hecho imponible y base
imponible.
4.  Operaciones societarias. Hecho imponible y base imponible.
5.  Actos jurídicos documentados. Hecho imponible y base imponible.
6.  Normas comunes, reglas especiales y exenciones.
7.  Gestión del Impuesto.


Bloque II, programa práctico:


1.- La fiscalidad de la actividad profesional.-

·  Impuestos Locales, Estatales y Autonómicos que gravan su ejercicio

·  Tributación individual vs. tributación societaria.

·  Regímenes de tributación individual.

·  Breve referencia al Impuesto sobre Sociedades


·  Despachos colectivos: Comunidades de Bienes y Sociedades Civiles.


·  Planteamiento y resolución de caso práctico


2.- Los impuestos que gravan el tráfico de bienes.-

·  El tráfico mercantil de los bienes: el I.V.A.. Especial referencia
a
las transmisiones empresariales de bienes inmuebles

·  El tráfico civil de bienes y derechos:

·  Las transmisiones onerosas de bienes y derechos

·  La Importancia del gravamen documental en las escrituras públicas.

·  Los Impuestos que gravan las transmisiones gratuitas: herencias y
donaciones.

·  Planteamiento y resolución de caso práctico



Metodología

Vid. más arriba, objetivos.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El enfoque peculiar de la asignatura requiere que se tenga en cuenta el
trabajo diario realizado por los alumnos y su esfuerzo en la resolución de
los
distintos casos prácticos y trabajos de investigación. La resolución con
éxito
de los mismos, junto con el trabajo de investigación propuesto, pueden
incluso
servir al alumno para aprobar la asignatura, siempre y cuando tanto los
casos
como el trabajo de investigación reunan los criterios de calidad
suficientes.
Quienes no superen las pruebas realizadas durante el curso y el trabajo de
investigación deberán realizar un examen tipo test sobre el programa de la
asignatura, cuyo nivel de exigencia se sitúa en el 70 por 100 para obtener
la
calificación de aprobado, 85 por 100 notable, 95 por 100 sobresaliente.




DERECHO TRIBUTARIO EMPRESARIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1504042 DERECHO TRIBUTARIO EMPRESARIAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   BUSINESS TAXATION LAW Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1504 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Prof. Dr. Felipe Romero García

Objetivos

Se trata de ofrecer al alumno una asignatura que le permita completar su
preparación de cara a la gestión y asesoramiento fiscal de las actividades
económicas, planteando el desarrollo del temario como un examen de la
tributación de la vida empresarial: su nacimiento, desarrollo y extinción.

Programa

I.- INTRODUCCIÓN. CREACIÓN DE LA EMPRESA

Lección 1.- Introducción. Creación de la empresa
1.- El sistema fiscal español.
2.- Empresa individual: Empresario-persona física.
3.- Empresa social o “sociedad”: Empresario-persona jurídica.
4.- Iniciación de actividades del empresario individual
4.1.- Declaración censal de comienzo
4.2.- Alta en el IAE (remisión)
5.- Constitución y comienzo de actividades de la empresa social
5.1.- Declaración censal de comienzo.
5.2.- Trámites legales para la constitución. La obtención del  N.I.F.
5.3.- Alta en el IAE (remisión).
5.4.- La tributación de las operaciones societarias.(remisión)
6.- Constitución y comienzo de actividades de entidades en régimen de
atribución de rentas.
6.1.- Declaración censal de comienzo.
6.2.- Trámites legales para la constitución. La obtención del N.I.F.
6.3.- Alta en el IAE (remisión).
6.4.- La tributación de las operaciones societarias. (remisión)

Lección 2.- El Impuesto sobre Actividades Económicas.

1.- Naturaleza y caracteres.
2.- Hecho imponible.
3.- Sujetos pasivos.
4.- Determinación de la cuantía de la prestación.
4.1.- Tarifas: las bases para su determinación.
4.2.- Criterios para la modulación de los incrementos: coeficientes e
índices.
5.- Período impositivo y devengo.
6.- Procedimiento de gestión.
7.- El recargo provincial.

II.- TRIBUTACIÓN DE LAS RENTAS EMPRESARIALES Y EL TRAFICO MERCANTIL.

Lección 3.- Los rendimientos de las actividades económicas en el IRPF.

1.- Concepto de rendimientos de actividades económicas. La afectación de
elementos patrimoniales.
2.- Determinación del rendimiento neto en estimación directa.
2.1.- Estimación directa normal.
2.2.- Estimación directa simplificada.
3.- Determinación del rendimiento neto en estimación objetiva.
4.- Rendimientos irregulares de actividades económicas.
5.- Pagos a cuenta: pagos fraccionados y retenciones.

Lección 4.- El Impuesto sobre Sociedades: regímenes especiales.

1.- Introducción.
2.- Agrupaciones de interés económico y UTES.
3.- Las sociedades y fondos de capital-riesgo y de desarrollo regional.
4.- Las instituciones de inversión colectiva.
5.- Transparencia fiscal.
6.- Los grupos de sociedades.
7.- Régimen especial de fusiones, escisiones, aportaciones de activos y
canje
de valores.
8.- Incentivos fiscales a las empresas de reducida dimensión.
9.- El régimen del arrendamiento financiero.
10.- Las entidades parcialmente exentas.
11.- Minería y explotación e investigación de hidrocarburos.
12.- Entidades navieras.
12.- Otros regímenes especiales.
13.- Regímenes especiales por razón del territorio.

Lección 5.- El Impuesto sobre el Valor Añadido: regímenes especiales.

1.- Introducción.
2.- El régimen simplificado.
3.- El régimen especial de agricultura, ganadería y pesca.
4.- El régimen especial de bienes usados, de los objetos de arte,
antigüedad y
objetos de colección.
5.- El régimen especial de las agencias de viajes.
6.- El régimen de las operaciones del oro de inversión.
7.- Los regímenes especiales del comercio minorista:
7.1.- La determinación proporcional de las bases imponibles.
7.2.- El recargo de equivalencia.

Lección 6.- Obligaciones formales.

1.- Obligaciones de facturación.
1.1.- Obligados a facturar.
1.2.- Operaciones objeto de facturación.
1.3.- Operaciones justificables con otros documentos.
2.- Normas generales de facturación.
3.- Documentos sustitutivos de facturas.
4.- La declaración anual de operaciones con terceros y de subvenciones.
5.- Los libros obligatorios.
5.1.- Estimación directa y objetiva.
5.2.- Sociedades mercantiles.
5.3.- El IVA.

III. TRIBUTACIÓN DE LAS OPERACIONES SOCIETARIAS.

Lección 7.- El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos
Jurídicos
Documentados: la modalidad de operaciones societarias.

1.- Constitución de sociedades
2.- Aumento del capital social
3.- Aportaciones de los socios
4.- Disminución del capital social
5.- Fusión de sociedades
6.- Escisión de sociedades
7.- Transformación de la empresa
8.- Disolución de sociedades

IV. TRIBUTACIÓN DE LA TENENCIA Y TRANSMISIÓN DE EMPRESA

Lección 8: Tributación de la tenencia y transmisión de empresa.

1.- El patrimonio empresarial y el Impuesto sobre el Patrimonio.
2.- La transmisión lucrativa de la empresa familiar.
2.1.- Transmisión “mortis causa” de empresa individual o negocio
profesional
2.2.- Transmisión “Inter. vivos” por donación o título equiparable de
empresa
individual o negocio profesional
2.3.- Transmisión “mortis causa” de participaciones en entidades
2.4.- Transmisión “Inter. vivos” por donación o título equiparable de
participaciones en entidades
3.- La transmisión onerosa del patrimonio empresarial.
3.1.- El Impuesto sobre el Valor Añadido.
3.2.- El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales.
3.3.- El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas: ganancias
patrimoniales.


V. EXTINCIÓN DE LA EMPRESA.

Lección 9.- La extinción de la empresa.

1.- Cese de actividades del empresario individual, del profesional y las
entidades en régimen de atribución de rentas.
1.1.- Declaración de cese.
1.2.- Subsistencia de obligaciones y responsabilidades.
2.- Cese de actividad y extinción de la empresa social.
2.1.- Declaración de cese.
2.2.- Disolución.
2.3.- Liquidación.
2.4.- Subsistencia de obligaciones y responsabilidades.










Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen sobre caso práctico.

Recursos Bibliográficos

-  AGUSTÍN TORRES, CARMELO, Beneficios fiscales en la tenencia y
transmisión de las empresas, CISS. Valencia.
-  BENGOCHEA SALA, JOSE, Fiscalidad de la PYME, Módulos, Francis
Lefebvre, Madrid.
-  FERREIRO LAPATZA, J.J. y otros, Curso de derecho tributario. Parte
especial. Sistema tributario. Los tributos en particular, Marcial Pons,
Madrid.
-  GARCA PRATS, FCO. ALFREDO; GARCIA MORENO. V. ALBERTO; MONTESINOS
OLTRA, SALVADOR, Tributación empresarial, supuestos prácticos, Tirant lo
blanch, Valencia.
-  PEREZ ROYO, IGNACIO, Manual del Impuesto sobre la renta de las
personas físicas, Marcial Pons, Madrid

Deusto.
-  RODRÍGUEZ MORENO, ROSA, El impuesto sobre el valor añadido y la
pequeña empresa, Secretaria General Técnica, Centro de Publicaciones del
Ministerio de Economía y Hacienda.
-  SÁNCHEZ GALIANA, J.A., y otros, el nuevo impuesto sobre
sociedades:
cuestiones prácticas, Aranzadi, Pamplona, 1996.
-  SIMON ACOSTA, EUGENIO, El nuevo impuesto sobre la renta de las
personas físicas, Aranzadi, Pamplona, 1999.




DERECHO TRIBUTARIO INTERNACIONAL Y PLANIFICACION TRIBUTARIA INTERNACIONAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1503048 DERECHO TRIBUTARIO INTERNACIONAL Y PLANIFICACION TRIBUTARIA INTERNACIONAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   INTERNATIONAL TAXATION AND TAXATION PLANNING LAW Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Optativa
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

FRANCISCO CINTADO

Objetivos

En los últimos años la globalización de la economía y la creación de un
mercado único europeo ha dado lugar a un incremento notable de las
cuestiones
de fiscalidad internacional. En este sentido, desde hace unos años, el
mercado
laboral demanda una formación en Derecho tributario internacional,
incluyendo
dentro de tal denominación el Derecho tributario de la Unión Europea. El
objetivo del curso es satisfacer esa demanda del mercado laboral,
intentando
además formar al alumno en las técnicas habituales de planificación fiscal
que
le permitan desarrollar estructuras de reducción de costes fiscales para
los
problemas que se le planteen.

Programa

CAPITULO 1
FUENTES DE TRIBUTACIÓN DE NO RESIDENTES

1.  Las normas de derecho interno: LIRNR
2.  Las normas de derecho internacional: el convenio de doble
imposición



CAPITULO 2
ELEMENTOS PERSONALES

1.  Residencia Fiscal de las  entidades y personas jurídicas
2.  La Residencia de las personas físicas.
a)  Permanencia durante más de 183 días en España.
b)  Centro de intereses económicos.
c)  Residencia del cónyuge e hijos menores.
3.  Los cambios de residencia: la prórroga o cuarentena fiscal
4.  Supuestos especiales sobre residencia fiscal
5.  El domicilio fiscal del no residente
6.  Otros sujetos:
a)  El representante
b)  El responsable solidario
c)  El retenedor


CAPITULO 3
EL HECHO IMPONIBLE, PUNTOS DE CONEXIÓN Y EXENCIONES

1.  El hecho imponible
2.  Supuestos de sujeción y no sujeción
3.  Supuestos de exención
4.  Formas de sujeción
5.  Otras normas relativas a la tributación de no residentes. Especial
consideración de las operaciones vinculadas
6.  Regímenes especiales:
a)  Régimen opcional para residentes de la Unión Europea
b)  Entidades en atribución de rentas

CAPITULO 4
RENTAS OBTENIDAS A TRAVÉS DE ESTABLECIMIENTO PERMANENTE

1.  Introducción
2.  Noción de establecimiento permanente
3.  Rendimientos a imputar al establecimiento permanente
4.  La determinación de la base imponible
5.  Compensación de bases
6.  El tipo de gravamen
7.  Reducciones
8.  Retenciones, ingresos a cuenta y pagos fraccionados
9.  La denominada “imposición complementaria”
10.  El periodo impositivo y el devengo del impuesto
11.  Declaración
12.  Los establecimientos permanentes que no cierran ciclo mercantil
13.  Los establecimientos permanentes que realizan en España obras de
construcción, explotaciones económicas de temporadas y explotación de
recursos
naturales


CAPITULO 5
LOS RENDIMIENTOS DE ACTIVIDADES ECONOMICAS OBTENIDOS SIN MEDIACIÓN DE
ESTABLECIMIENTO PERMANENTE

1.  Rendimientos de actividades empresariales:
a)  Concepto y supuestos de sujeción
b)  Tributación

2.  Rendimientos de actividades profesionales:
a)  Concepto y supuestos de sujeción
b)  Tributación

3.  Rendimientos de actividades artísticas y deportivas:
a)  Concepto y supuestos de sujeción
b)  Tributación


CAPITULO 6
TRIBUTACION DE LOS RENDIMIENTOS DEL TRABAJO PERSONAL

1.  Concepto
2.  Supuestos de sujeción
3.  Tributación


CAPITULO 7
TRIBUTACIÓN DE LOS RENDIMIENTOS DEL CAPITAL MOBILIARIO

1.  Régimen Fiscal de los dividendos:
a)  Concepto
b)  Supuestos de sujeción y exención
c)  Tributación

2.  Régimen Fiscal de los intereses:
a)  Concepto
b)  Supuestos de sujeción y exención
c)  Tributación

3.  Régimen Fiscal de los cánones:
a)  Concepto
b)  Supuestos de sujeción y exención
c)  Tributación

CAPITULO 8
TRIBUTACIÓN DE LOS RENDIMIENTOS DEL CAPITAL INMOBILIARIO Y GANANCIAS
PATRIMONIALES

1.  Ganancias patrimoniales:
a)  Concepto
b)  Supuestos de sujeción
c)  Tributación
d)  Ganancias Patrimoniales sujetas a retención

2.  Rendimientos del Capital Inmobiliario:
a)  Concepto
b)  Supuestos de sujeción
c)  Tributación



CAPITULO 9
EL GRAVAMEN ESPECIAL SOBRE BIENES INMUEBLES DE ENTIDADES NO RESIDENTES

1.  Concepto
2.  Supuestos de exoneración
3.  Tributación



CAPITULO 10
GESTION DEL IMPUESTO

1.  Cuestiones Generales
2.  Declaración del IRNR
3.  Obligaciones formales
4.  La Retención del Impuesto
5.  Intercambio de información entre Administraciones Tributarias
6.  Régimen sancionador



CAPITULO 11
NORMAS DE DERECHO TRIBUTARIO INTERNACIONAL EN LA NORMATIVA DEL IS; LA
DOBLE
IMPOSICIÓN INTERNACIONAL

1.  Los mecanismos para evitar la doble imposición internacional
2.  Medidas unilaterales de la normativa tributaria española para
evitar la
doble imposición
3.  Las deducciones por doble imposición internacional en el ámbito de
la
renta de las personas físicas
4.  La Transparencia Fiscal Internacional
5.  El Régimen de las entidades de tenencia de valores extranjeros


CAPITULO 12
NORMAS ANTI PARAÍSO Y CARACTERISTICAS  DE LOS  PARAÍSOS FISCALES

1.  Regulación legal
2.  Paraísos fiscales y fiscalidad empresarial
3.  Paraísos fiscales y fiscalidad de las personas físicas
4.  Un recorrido por algunos paraísos fiscales

Metodología


    
    

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final basado en casos prácticos

Recursos Bibliográficos

- Carmona Fernández (coord.) Convenios fiscales internacionales y
fiscalidad de
la Unión Europea, Ciss, Valencia, 2008.
- Carmona Fernández, N. Guía del Impuesto sobre la renta de los no
residentes, Edición Fiscal CISS, última edición
- AA.VV., Comentarios a los Convenios para la Eliminación de la Doble
Imposición Concluidos por España, Fundación Barrie, Coruña, 2004.
- Cuatrecasas, Emilio, Comentarios a la Ley del Impuesto sobre la renta de
no
residentes, Aranzadi, 2003.
- AA.VV.: Fiscalidad Internacional, Centro de Estudios Financieros,
Madrid,
2001.




DERECHO TRIBUTARIO INTERNACIONAL Y PLANIFICACIÓN TRIBUTARIA INTERNACIONAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1505048 DERECHO TRIBUTARIO INTERNACIONAL Y PLANIFICACIÓN TRIBUTARIA INTERNACIONAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   INTERNATIONAL TAXATION AND TAXATION PLANNING LAW Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1505 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Optativa
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

FELIPE ROMERO GARCÍA

Objetivos

En los últimos años la globalización de la economía y la creación de un
mercado único europeo ha dado lugar a un incremento notable de las
cuestiones
de fiscalidad internacional. En este sentido, desde hace unos años, el
mercado
laboral demanda una formación en Derecho tributario internacional,
incluyendo
dentro de tal denominación el Derecho tributario de la Unión Europea. El
objetivo del curso es satisfacer esa demanda del mercado laboral,
intentando
además formar al alumno en las técnicas habituales de planificación fiscal
que
le permitan desarrollar estructuras de reducción de costes fiscales para
los
problemas que se le planteen.

Programa

CAPITULO 1
FUENTES DE TRIBUTACIÓN DE NO RESIDENTES

1.  Las normas de derecho interno: LIRNR
2.  Las normas de derecho internacional: el convenio de doble
imposición



CAPITULO 2
ELEMENTOS PERSONALES

1.  Residencia Fiscal de las  entidades y personas jurídicas
2.  La Residencia de las personas físicas.
a)  Permanencia durante más de 183 días en España.
b)  Centro de intereses económicos.
c)  Residencia del cónyuge e hijos menores.
3.  Los cambios de residencia: la prórroga o cuarentena fiscal
4.  Supuestos especiales sobre residencia fiscal
5.  El domicilio fiscal del no residente
6.  Otros sujetos:
a)  El representante
b)  El responsable solidario
c)  El retenedor


CAPITULO 3
EL HECHO IMPONIBLE, PUNTOS DE CONEXIÓN Y EXENCIONES

1.  El hecho imponible
2.  Supuestos de sujeción y no sujeción
3.  Supuestos de exención
4.  Formas de sujeción
5.  Otras normas relativas a la tributación de no residentes. Especial
consideración de las operaciones vinculadas
6.  Regímenes especiales:
a)  Régimen opcional para residentes de la Unión Europea
b)  Entidades en atribución de rentas

CAPITULO 4
RENTAS OBTENIDAS A TRAVÉS DE ESTABLECIMIENTO PERMANENTE

1.  Introducción
2.  Noción de establecimiento permanente
3.  Rendimientos a imputar al establecimiento permanente
4.  La determinación de la base imponible
5.  Compensación de bases
6.  El tipo de gravamen
7.  Reducciones
8.  Retenciones, ingresos a cuenta y pagos fraccionados
9.  La denominada “imposición complementaria”
10.  El periodo impositivo y el devengo del impuesto
11.  Declaración
12.  Los establecimientos permanentes que no cierran ciclo mercantil
13.  Los establecimientos permanentes que realizan en España obras de
construcción, explotaciones económicas de temporadas y explotación de
recursos
naturales


CAPITULO 5
LOS RENDIMIENTOS DE ACTIVIDADES ECONOMICAS OBTENIDOS SIN MEDIACIÓN DE
ESTABLECIMIENTO PERMANENTE

1.  Rendimientos de actividades empresariales:
a)  Concepto y supuestos de sujeción
b)  Tributación

2.  Rendimientos de actividades profesionales:
a)  Concepto y supuestos de sujeción
b)  Tributación

3.  Rendimientos de actividades artísticas y deportivas:
a)  Concepto y supuestos de sujeción
b)  Tributación


CAPITULO 6
TRIBUTACION DE LOS RENDIMIENTOS DEL TRABAJO PERSONAL

1.  Concepto
2.  Supuestos de sujeción
3.  Tributación


CAPITULO 7
TRIBUTACIÓN DE LOS RENDIMIENTOS DEL CAPITAL MOBILIARIO

1.  Régimen Fiscal de los dividendos:
a)  Concepto
b)  Supuestos de sujeción y exención
c)  Tributación

2.  Régimen Fiscal de los intereses:
a)  Concepto
b)  Supuestos de sujeción y exención
c)  Tributación

3.  Régimen Fiscal de los cánones:
a)  Concepto
b)  Supuestos de sujeción y exención
c)  Tributación

CAPITULO 8
TRIBUTACIÓN DE LOS RENDIMIENTOS DEL CAPITAL INMOBILIARIO Y GANANCIAS
PATRIMONIALES

1.  Ganancias patrimoniales:
a)  Concepto
b)  Supuestos de sujeción
c)  Tributación
d)  Ganancias Patrimoniales sujetas a retención

2.  Rendimientos del Capital Inmobiliario:
a)  Concepto
b)  Supuestos de sujeción
c)  Tributación



CAPITULO 9
EL GRAVAMEN ESPECIAL SOBRE BIENES INMUEBLES DE ENTIDADES NO RESIDENTES

1.  Concepto
2.  Supuestos de exoneración
3.  Tributación



CAPITULO 10
GESTION DEL IMPUESTO

1.  Cuestiones Generales
2.  Declaración del IRNR
3.  Obligaciones formales
4.  La Retención del Impuesto
5.  Intercambio de información entre Administraciones Tributarias
6.  Régimen sancionador



CAPITULO 11
NORMAS DE DERECHO TRIBUTARIO INTERNACIONAL EN LA NORMATIVA DEL IS; LA
DOBLE
IMPOSICIÓN INTERNACIONAL

1.  Los mecanismos para evitar la doble imposición internacional
2.  Medidas unilaterales de la normativa tributaria española para
evitar la
doble imposición
3.  Las deducciones por doble imposición internacional en el ámbito de
la
renta de las personas físicas
4.  La Transparencia Fiscal Internacional
5.  El Régimen de las entidades de tenencia de valores extranjeros


CAPITULO 12
NORMAS ANTI PARAÍSO Y CARACTERISTICAS  DE LOS  PARAÍSOS FISCALES

1.  Regulación legal
2.  Paraísos fiscales y fiscalidad empresarial
3.  Paraísos fiscales y fiscalidad de las personas físicas
4.  Un recorrido por algunos paraísos fiscales

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen tipo test sobre supuestos prácticos. La calificación final se
basará en el resultado del test, teniéndose en cuenta como elemento de
evaluación complementario los supuestos prácticos entregados en clase y
las actividades que se realizadas a través del aula virtual.

Recursos Bibliográficos

-  Carmona Fernández, N. Guía del Impuesto sobre la renta de los no
residentes, Edición Fiscal CISS, última edición
- Carmona Fernandez (coord.) Convenios Fiscales Internacionales y
Fiscalidad de
la Unión Europea, Ciss, Valencia, 2008.
- AA.VV. Comentario a los Convenios para Evitar la Doble Imposición
Internacional concluidos por España, Fundación Barrie, Coruña, 2004.
- Cuatrecasas, Emilio, Comentarios a la Ley del Impuesto sobre la renta
de no residentes, Aranzadi, 2003.
- AA.VV.: Fiscalidad Internacional, Centro de Estudios Financieros,
Madrid, 2001.




DERECHO URBANISTICO Y MEDIO AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1302035 DERECHO URBANISTICO Y MEDIO AMBIENTAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   URBANISTIC AND ENVIRONMENTAL LAW Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1302 DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Tipo Optativa
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Lorenzo Braojos Ruiz

Situación

Prerrequisitos

No se ha establecido ninguno con carécter especial

Contexto dentro de la titulación

El alumno adquiere conocimientos básicos sobre las distintas técnicas
administreativas de planificación territorial y urbanística, con una especiual
referencia a los instrumentos de protección de los recursoso naturales

Recomendaciones

---------------

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. CAPACIDAD DE ANALISIS  Y SISTESIS
2. CAPACIDAD DE ORGANIZAR  Y PLANIFICAR
3. CAPACIDAD PARA UN COMPROMISO CON LA ACLIDAD AMBIENTAL
4. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. CONOCER LOS PRESUPUESTOS TEÓRICOS BÁSICOS
    2. CONOCER LAS TÉCNICAS DE ESTUDIOS DE CASO
    3. CONOCER LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
    CONOCER LOS INSTRUMENTOS Y MEDIOS INFORMÁTICOS
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. IDENTIFICAR Y MANEJAR FUENTES DOCUMENTALES Y JURÍDICAS
    2. TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN
    3. TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAS
  • Actitudinales:

    ---------

Objetivos

Mediante el estudio de esta asignatura, el alumno entrará en contacto y se
familiarizará, con nociones jurídicas relativas al ordenamiento urbanístico y
territorial, y a toda la problemática que genera su relación con una gestión
ambiental del suelo o territorio.

Programa

I. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Tema 1. Bases conceptuales y evolución histórica de la ordenación del
territorio.

Tema 2.Los instrumentos de ordenación del territorio.

Tema 3.Las competencias sobre ordenación del territorio.

II. URBANISMO

Tema 4.Concepto y evolución del Derecho urbanístico. La organización
administrativa del urbanismo español.

Tema 5. El estatuto de la propiedad inmobiliaria

Tema 6.El sistema legal de planeamiento en el ordenamiento urbanístico
español.La ejecución de los planes urbanísticos

Tema 7.El control de la legalidad en materia de edificación y uso del
suelo: las licencias urbanísticas

Tema 8.El Derecho urbanístico sancionador.


III. MEDIO AMBIENTE

Tema 9.El medio ambiente como función administrativa


Tema 10.Competencias en materia de medio ambiente.

Tema 11.La Administración ambiental

Tema 12. Las formas de la actividad administrativa encaminada a la
protección del ambiente

Tema 13.Breve referencia a la legislación específica de protección
ambiental: aguas, espacios naturales, costas, aire, biodiversidad.

Tema 14.El instituto de la responsabilidad en materia de protección del
ambiente.

Metodología

Clases presenciales, y prácticas que complementen la teoría, mediante la
resolución de casos pácticos, puesta en común de trabajos sobre la matería etc.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 60

  • Clases Teóricas: 35  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Realización de examen final teórico-práctico mediante el que se deberán
acreditar los
conocimientos vinculados al Programa. Para la valoración de los ejercicios
escritos se tendrán en cuenta los siguientes criterios: de fondo a) Adecuado
nivel de comprensión manifestado en la exposición coherente y clara de las
cuestiones a responder. b) Conocimiento completo de los datos positivos
expuestos en las explicaciones. c) Adecuada utilización de la terminología y
de las técnicas y principios jurídicos básicos.  Asimismo, y como criterios
formales, correcta expresión, ortografía, nivel cultural que pueda deducirse,
etc.

Este exámen final se podrá sustituir, a criterio del profesor, en caso de
asistencia a todas las clase de forma participativa y una correcta realización
y defensa de los trabajos que se encomienden.

Recursos Bibliográficos

-REBOLLO PUIG, M. (COORD.): DERECHO URBANÍSTICO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN
ANDALUCIA, IUSTEL, 2007.

VERA JURADO, D.: DERECHO AMBIENTAL EN ANDALUCÍA




Dº Tributario I

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507030 Dº Tributario I Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    

 

Requisitos previos

No tiene requisitos previos

 

Recomendaciones

Es indispensable que el alumno vaya realizando los supuestos prácticos de manera
que les permita afrontar con éxito las prácticas posteriores.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ALFONSO MAS ORTIZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
a.3.2 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
b.1.2 Conceptos de Derecho ESPECÍFICA
b.2.18 Capacidad para comprender y aplicar la normativa fiscal básica aplicable al ámbito empresarial ESPECÍFICA

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 Grande a.1.4 a.1.5 a.2.1 a.3.1 a.3.2 b.1.2 b.2.18
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 Mediano a.1.4 a.1.5 a.2.1 a.3.1 a.3.2 b.1.2 b.2.18
10. Actividades formativas de tutorías
6 Grande a.1.4 a.1.5 a.3.1 b.1.2 b.2.18
11. Actividades de evaluación
6 Grande a.1.4 a.1.5 a.3.1 b.1.2 b.2.18
12. Otras actividades
- Estudio autónomo 64 horas
- Trabajos individuales 8 horas
- Trabajos en grupo 8 horas
90 Grande a.1.4 a.1.5 a.2.1 a.3.1 a.3.2 b.1.2 b.2.18

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El Examen tipo test de la parte general de la asignatura y el examen práctico
sobre el Impuesto sobre el Valor Añadido harán media con la nota obtenida en las
prácticas de la asignatura en el porcentaje establecido, según el siguiente
desglose:
- puntuación obtenida en las prácticas: 40%
- puntuación obtenida en el examen, 60%: el examen tipo test supondrá un 20% de
la nota y el examen sobre supuestos prácticos el 40%.

Descripción general de los procedimientos de evaluación
Examen tipo test, examen práctico y desarrollo de prácticas en clase.

Criterios de evaluación
Procedimiento  Criterios  Competencias a evaluar  Ponderación
Prácticas de clase  Supuestos prácticos  a.1.4, a.1.5, a.3.1., b.1.2, b.2.18  40%
Examen test  Test con varias opciones  a.1.4, a.1.5, a.3.1., b.1.2, b.2.18  20%
Examen práctico  Supuestos prácticos  a.1.4, a.1.5, a.3.1., b.1.2, b.2.18  40%

Procedimiento de calificación
La nota obtenida en las prácticas será fija durante todas las convocatorias
ordinarias de exámenes del curso en el que obtengan. De esta forma, hasta el
siguiente curso docente la nota de prácticas será invariable para hacer media con
la que se vaya obteniendo en los sucesivos exámenes.

 

Procedimiento de calificación

El Examen tipo test de la parte general de la asignatura y el examen práctico
sobre el Impuesto sobre el Valor Añadido harán media con la nota obtenida en las
prácticas de la asignatura en el porcentaje establecido, según el siguiente
desglose:
- puntuación obtenida en las prácticas: 40%
- puntuación obtenida en el examen, 60%: el examen tipo test supondrá un 20% de
la nota y el examen sobre supuestos prácticos el 40%.

Descripción general de los procedimientos de evaluación
Examen tipo test, examen práctico y desarrollo de prácticas en clase.

Criterios de evaluación
Procedimiento  Criterios  Competencias a evaluar  Ponderación
Prácticas de clase  Supuestos prácticos  a.1.4, a.1.5, a.3.1., b.1.2, b.2.18  40%
Examen test  Test con varias opciones  a.1.4, a.1.5, a.3.1., b.1.2, b.2.18  20%
Examen práctico  Supuestos prácticos  a.1.4, a.1.5, a.3.1., b.1.2, b.2.18  40%

Procedimiento de calificación
La nota obtenida en las prácticas será fija durante todas las convocatorias
ordinarias de exámenes del curso en el que obtengan. De esta forma, hasta el
siguiente curso docente la nota de prácticas será invariable para hacer media con
la que se vaya obteniendo en los sucesivos exámenes.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I.-.INTRODUCCION Y PRINCIPIOS GENERALES.
Lección 1.- El derecho financiero, la aplicacion de las normas tributarias. Los ingresos publicos.
Lección 2.- Conceptos fundamentales de la teoria del tributo.

II.-LA FUNCION TRIBUTARIA.
Lección 3.- Los sujetos del tributo.
1.-  Introducción.
2.-  El Sujeto Activo.
3.-  Sujeto Pasivo. Concepto en la L.G.T.
4.-  El contribuyente.
5.-  El sustituto.
6.-  El  responsable.
7.-  Los entes carentes de personalidad.
8.-  La transparencia fiscal.
9.-  La sucesión en la deuda tributaria.
10.- La representación en el derecho tributario.
11.- El domicilio fiscal y la residencia.

Lección 4.- La cuantificacion del tributo.

1.- La determinación cuantitativa de la prestación.
2.- La base imponible.
3.- Tipo impositivo.
4.- Cuota tributaria: íntegra, líquida, diferencial o crédito del Impuesto.
5.- La deuda tributaria.
6.- Las garantías de la prestación tributaria.

Lección 5.- Procedimientos de liquidacion de los tributos.
1.- La gestión tributaria. Delimitación y ámbito. La Agencia Estatal de Administración Tributaria.
2.- La liquidación tributaria. Función y procedimientos.
3.- La declaración tributaria.
4.- La declaración-liquidación.
5.- Los actos de liquidación. Notificación.
6.- La comprobación. Distinción entre comprobación inquisitiva y comprobación abreviada o formal.

Lección 6.- Procedimiento de inspección  de los tributos.
1.- Introducción.
2.- Contenido de la función inspectora.
3.- El procedimiento de inspección.
4.- Documentación: Actas
5.- Régimen jurídico de  las actas de inspección.
6.- Recursos y reclamaciones contra las actas.

Lección 7.- El procedimiento de recaudacion.
1.- La recaudación como fase del procedimiento de gestión.
2.- Fases de la recaudación.
3.- Aplazamiento y fraccionamiento del ingreso.
4.- Los recargos. Pago espontáneo fuera de plazo.
5.- La prescripción en derecho tributario.
6.- Otras formas de extinción del tributo.

Lección 8.- Procedimientos de revision en materia tributaria.
1.- Introducción.
2.- Procedimientos especiales de revisión. La revisión de oficio.
2.1.- Nulidad de pleno derecho.
3.- El recurso de reposición.
4.- La reclamación económico-administrativa.
5.- Recurso de alzada.
6.- Recurso extraordinario de revisión.
7.- El recurso contencioso administrativo.

III.- EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO

Lección 9.- El Impuesto sobre el Valor Añadido (I).
1. Introducción.
2. El hecho imponible.
2.2. Adquisiciones intracomunitarias de bienes.
2.3. Las importaciones de bienes.
2.4. El devengo.


Lección 10.- El Impuesto sobre el Valor Añadido (II).
3. Los sujetos pasivos.
3.1. Operaciones interiores.
3.2. Adquisiciones intracomunitarias de bienes.
3.3. Importaciones de bienes.
4. La repercusión.
5. La base imponible.
5.1. Operaciones interiores.
5.2. Adquisiciones intracomunitarias de bienes.
5.2. Importaciones.
6. La cuota tributaria: los tipos impositivos.

Lección 11.- El Impuesto sobre el Valor Añadido. (III)
7. La deducción.
7.1. Exclusiones y restricciones del derecho a deducir.
7.2. La regla de la prorrata.
7.3. La deducción por bienes de inversión.
8. La devolución.
8.1. Supuestos especiales.
9. El procedimiento de gestión.
9.1. El período de liquidación.
10. Deberes contables y registrables de los sujetos pasivos.
11. El régimen transitorio.

Lección 12. El Impuesto sobre el Valor Añadido (IV).
12. Los regímenes especiales.
12.1. El régimen simplificado.
12.2. El régimen especial de agricultura, ganadería y pesca.
12.3. El régimen especial de bienes usados.
12.4. El régimen especial de los objetos de arte, antigüedad y objetos
de colección.
12.5. El régimen especial de las agencias de viajes.
12.6. Los regímenes especiales del comercio minorista.
12.6.1. La determinación proporcional de las bases imponibles.
12.6.2. El recargo de equivalencia

        

 





ECONOMIA Y LEGISLACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307008 ECONOMIA Y LEGISLACION Créditos Teóricos 4,25
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 1,75
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL PABLO GARCÍA VILLANUEVA PROFESOR ASOCIADO N
MERCEDES JIMENEZ GARCIA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
MARIA EUGENIA TEIJEIRO LILLO PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG3 Conocer los principios de las normas que regulan la utilización del medio marino, sus recursos y su diversidad, así como los instrumentos y técnicas necesarios para su evaluación y gestión ESPECÍFICA
CEM1_1 Comprender los conceptos jurídicos de dominio público marítimo-terrestre, espacios marinos, recursos marinos y todos aquellos relacionados con la protección del medio marino. ESPECÍFICA
CEM1_2 Conocer los instrumentos de protección legal del medio marino y de sus recursos. ESPECÍFICA
CEM1_3 Identificar problemas de naturaleza jurídica en torno a la protección del medio marino ESPECÍFICA
CEM1_4 Analizar la ordenación legal de las actividades de explotación de recursos marinos por su implicación e impacto en la protección marina. ESPECÍFICA
CEM1_5 Conocer el funcionamiento general de los agentes económicos y las diferencias entre los aspectos de mercado y de extramercado ESPECÍFICA
CEM1_7 Conocer la estructura y mecanismos económicos de la pesca y los sistemas de regulación de los recursos marinos. ESPECÍFICA
CT2 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las ciencias marinas y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL
CT8 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contexto propios del Grado GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1-1 Realizacion de prueba teórico-práctico de conocimientos de la materia
R6-1 Realización de trabajos
R2-1 Resolución de problemas o casos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde el profesor explica los
fundamentos teóricos de la materia, incentiva la
ampliación de  conocimientos determinados y
realiza un seguimiento temporal de la adquisición
de los conocimientos a través de sesiones de
consulta.



CEG3,CEM1-1, CEM1-2, CEM1-5, CEM1-7, CT2, CT3
34 Grande CEG3 CEM1_1 CEM1_2 CEM1_5 CEM1_7 CT2 CT3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones donde se muestra la aplicación de los
principios teóricos y los posibles resultados
Se pretende suscitar el interés en los
estudiantes por las cuestiones económicas y
legislativas en el entorno marino. La finalidad
de las clases prácticas es que los estudiantes
asimilen los conocimientos básicos y comprendan
algunas aplicaciones en el mundo real.



CEM1-3, CEM1-4, CEM1-7, CT2, CT3, CT6
16 Mediano CEM1_3 CEM1_4 CEM1_7 CT2 CT3 CT6
09. Actividades formativas no presenciales
Las actividades formativas no presenciales
contemplan el trabajo realizado por el alumno
para comprender los contenidos impartidos en
teoría, la elaboración de  informes de las
prácticas, así como la realización de búsquedas
bibliográficas y la ampliación de conocimientos
sobre temas aconsejados por el profesor.




CEG3, CEM1-2, CEM1-3, CEM1-4, CEM1-5, CT3, CT6,
CT8
98 CEG3 CEM1_2 CEM1_3 CEM1_4 CEM1_5 CT3 CT6 CT8
10. Actividades formativas de tutorías
Sesiones de seguimiento personalizado.

CEG3, CEM1-1, CEM1-3, CEM1-5, CT6
2 Reducido CEG3 CEM1_1 CEM1_3 CEM1_5 CT6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones
planteadas, en cualquiera de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad
de integración de la información y de coherencia en los argumentos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1 Realización de prueba teórico-práctico de conocimientos de la materia. CEG3, CEM1-1, CEM1-2, CEM1-5, CT3, CT6 Escala de valoración: dominio en la exposición del contenido de la asignatura, calidad y organización en la presentación, adecuación del lenguaje.
  • Profesor/a
CEG3 CEM1_1 CEM1_2 CEM1_5 CT3 CT6
R2-1 Resolución de problemas CEG3, CEG5, CEM1-3, CEM1-4, CEM1-5, CEM1-6, CT4, CT6, CT8 Valoración con rúbrica
  • Profesor/a
R6-1 Realización de trabajos CEG3, CEG5, CEM1-3, CEM1-4, CEM1-5, CEM1-6, CT4, CT6, CT8 Valoración con rúbrica
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La realización de la prueba teórico-práctica supondrá  al menos 2/3 de la
calificación final.
La valoración de cada apartado de la evaluación se explicará a principios del
curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Nociones básicas de Derecho
Marítimo Administrativo
Tema 2. Régimen jurídico de los espacios
costeros: Dominio público marítimo-terrestre y
dominio público portuario.
Tema 3. La protección jurídica del medio
marino de los procesos de contaminación terrestre
derivada de actividades de explotación marina.
Tema 4. La protección jurídica del medio
marino de los procesos de contaminación. marina
procedente de buques y demás artefactos
flotantes.
Tema 5. Régimen jurídico de los espacios
marinos y de sus recursos naturales: Aguas
interiores, mar territorial, zona contigua,
plataforma continental y zona económica
exclusiva.
Tema 6. Ordenación de las actividades de
aprovechamiento y explotación de recursos
marinos. En especial la pesca y la acuicultura.

CEG3, CEM1-1, CEM1-2, CEM1-3, CEM1-4, CT2, CT3,
CT6, CT8

Tema 7. Conceptos Económicos Básicos
Tema 8. El funcionamiento de los mercados
Tema 9. Consumo y producción
Tema 10. Economía y Recursos Naturales
Tema 11. Recursos Pesqueros y Política Pesquera

CEM1-5, CEM1-7, CT2, CT3, CT6, CT8


        
CEG3 CEM1_1 CEM1_2 CEM1_3 CEM1_4 CEM1_5 CEM1_7 CT2 CT3 CT6 CT8 R1-1 R6-1 R2-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bibliografía Economía: 

 

FIELD, B. C. y FIELD, M. K.: Economía ambiental; 3ª ed. Madrid: McGraw Hill 2003

 

MANKIW, G.: Principios de Economía; traducción Esther Rabasco Espáriz ; revisión técnica Luis Toharia Cortés, 4ª ed. Madrid: McGraw-Hill, 2007Principios de economia, 2ª ed. Madrid : McGraw-Hill, 2001


MARTINEZ COLL, J. C (2001): "La política pesquera común" en La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes, http://www.eumed.net/cursecon/17/politica_pesquera.htm,  8 de junio de 2009.

MOCHÓN, F.:Principios de economía, 3ª ed. Madrid: McGraw-Hill, 2005.

MOCHÓN, F.: Economía: teoría y política, 5ª ed. Madrid: McGraw-Hill, 2005.

PEARCE, D. W. y TURNER, K.R. Economía de los recursos naturales y del medio ambiente;  Madrid: Celeste Ediciones: Colegio de Economistas, D.L. 1995.

Bibliografía Legislación:

FANLO LORAS, A., “La protección de la calidad de las aguas en el ordenamiento jurídico español: algunas consideraciones en relación con el régimen jurídico de los vertidos”, en Sosa Wagner, Francisco (coord.).El Derecho Administrativo en el umbral del siglo XXI . Homenaje al Prof. Dr. D. Ramón Martín Mateo. T. III. Valencia, Tirant lo Blanch, 2000, p. 3517-3541;

FORTES MARTÍN, A., Vertidos y calidad ambiental de las aguas. Regulación jurídico-administrativa. Barcelona, Atelier, 2005.

 MEILÁN GIL, J. L. (Dir.) Problemas jurídico-administrativos planteados por el Prestige. Pamplona, Thomson, Aranzadi, 2005.

TEIJEIRO LILLO, Mª E., Acuicultura marina: Régimen jurídico y ordenación ambiental, Iustel, 2009.

 ZAMBONINO PULITO, M., La protección jurídico-administrativa del medio marino: Tutela ambiental y transporte marítimo, Valencia, Tirant lo Blanch, 2001.

 

 

 

 

 

 

 

 

 





ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1302011 ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   ADMINISTRATIVE STRUCTURES Créditos Prácticos 3
Titulación 1302 DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Tipo Troncal
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 7      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Manuel Ceballos Moreno
Manuel Gómez Ruiz

Situación

Prerrequisitos

Haber cursado Derecho Administrativo I

Contexto dentro de la titulación

Con la asignatura ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS el alumno/a de la
Diplomatura se forma en las bases teóricas y prácticas de la
organización administrativa,profundizando en el conocimiento de la
estructura tanto de las administraciones territoriales, con especial
referencia a la Administración Local, como las administraciones no
territoriales. Igualmente se aborda el estudio del régimenjurídico del
empleado público.


Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Conocimientos generales básicos
2. Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes
fuentes
3. Resolución de problemas
4. Habilidad para comunicar con expertos en otros campos
5. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Conocer las principales formulaciones teóricas sobre las
    instituciones políticas
    •  Conocer el marco legal de las instituciones políticas.
    •  Conocer el marco legal que regula la estructura de las
    Administraciones Públicas
    •  Conocer las fuentes de información.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Identificar y manejar fuentes documentales y jurídicas
    •  Aplicar las técnicas de organización para el adecuado
    funcionamiento de la Administración
    •  Establecer estrategias de mejora organizativa, aseguramiento
    y evaluación de la calidad de los servicios públicos.
    •  Saber realizar una evaluación de una intervención pública.
    •  Analizar la eficacia y eficiencia de los procesos
    administrativos.
    
    
  • Actitudinales:

    -------------

Objetivos

Mediante el estudio de esta asignatura el alumno se familiarizará con las
nociones y conceptos básicos de la organización adminstrativa
profundizando en
el conocimiento de las distintas técnicas y principios que fundamentan las
estructuras de las distintas administracione spúblicas problemática
jurídica.

Programa

PRIMERA PARTE: ASPECTOS GENERALES DE LA ORGANIZACION ADMINISTRATIVA.


TEMA 1_-. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA ORGANIZACION ADMINISTRATIVA.

TEMA 2_- BASES CONCEPTUALES DE LA ORGANIZACION ADMINISTRATIVA: LA TEORIA
ORGANICA Y EL PRINCIPIO DE COMPETENCIA.

SEGUNDA PARTE: LA ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA ESPAÑOLA

TEMA 3_. LA ADMINISTRACION DEL ESTADO I: ORGANOS CENTRALES

TEMA 4_.- LA ADMINISTRACION DEL ESTADO II: ORGANOS PERIFERICOS,
ADMINISTRACION
ESTATAL EN EL EXTERIOR Y ADMINISTRACION CONSULTIVA.

TEMA 5_.- LA ADMINISTRACION AUTONOMICA.

TEMA 6_.- LA ADMINISTRACION LOCAL I.

TEMA 7_.- LA ADMINISTRACION LOCAL II.

TEMA 8_.- LA ADMINISTRACION INSTITUCIONAL Y CORPORATIVA.

TERCERA PARTE: LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS.

TEMA 9_.- EL PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS: LOS
FUNCIONARIOS PUBLICOS.

Actividades

Si el desarrollo de los contenidos lo permite, se organizará alguna visita
explicativa a la sede de una administración territorial.

Metodología

Clases presenciales en la que el profesor  desarrollará los temas y puntos
básicos del Programa a nivel teórico. Clases prácticas que complementen a
aquéllas mediante la resolución de casos prácticos, realización de
comentarios jurisprudenciales, desarrollo de trabajos a lo largo del curso
por parte del alumno, etc.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 175

  • Clases Teóricas: 55  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 68  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

RÉGIMEN PARTICIPATIVO:

Para optar por este régimen el alumno tendrá que asistir al menos al 75 %
de las sesiones teóricas. La evaluación de este régimen se regirá por los
siguientes criterios:

1º. Realización de un examen final teórico sobre el contenido del programa
que supondrá el 60% de la nota
2º. El 40% restante será el resultado de la evaluación continua de los
asistentes en la que se tendrá en cuenta la nota de las  prácticas y
trabajos realizados, la participación  en clase, así como el control de la
asistencia
.


RÉGIMEN NO PRESENCIAL:

La evaluación de este régimen se regirá por los siguientes criterios:

1º. Realización de un examen final teórico sobre el contenido del programa
que
supondrá el 70% de la nota
2º. El 30% restante será el resultado de la evaluación de un supuesto
práctico
sobre el contenido del programa que se realizará el mismo día del examen
teórico

Recursos Bibliográficos

a) Libros.

- ENTRENA CUESTA, R.: CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO. VOL. I, TOMO II:
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA, TECNOS, ÚLTIMA EDICIÓN
- PARADA VÁZQUEZ, R.: DERECHO ADMINISTRATIVO II: ORGANIZACIÓN Y EMPLEO
PÚBLICO,
MARCIAL PONS, ÚLTIMA EDICIÓN

b) Formato electrónico.

- IUSTEL, Apuntes de Derecho Administrativo I, en página web
www.iustel.com.

c) Legislaciones:
- Legislación administrativa. Universidad de Sevilla.
- Legislación administrativa. Editorial Aranzadi.

d) Páginas web: Existen numerosas páginas web que pueden contribuir a un
mejor
conocimiento y seguimiento de las materias que integran el curso. A lo
largo
del mismo se indicará  las que pueden ser de mayor utilidad.




FILOSOFÍA DEL DERECHO

 

  Código Nombre    
Asignatura 303025 FILOSOFÍA DEL DERECHO Créditos Teóricos 3
Descriptor   PHILOSOPHY OF LAW Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0303 LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Prof. Dr. D. Enrique V. de Mora Quirós.

Situación

Prerrequisitos

- Nivel alto de comprensión y de expresión oral y escrita del lenguaje.
- Conocimientos previos de historia, filosofía y política.

Contexto dentro de la titulación

Es una asignatura del segundo ciclo, de orientación predominantemnte
teórica,
aunque dirigida al análisis de los principales y actuales focos de
debate y
atención de la filosofía jurídica. Aunque su misión primaria no es
explicar
sectores concretos del ordenamiento jurídico, no desdeña una atención
puntual
a aquellos sectores del ordenamiento en los que las refelxiones de los
filósofos del derecho y las distintas corrientes del pensamiento
vienen
dejando su huella.

Recomendaciones

- Es muy aconsejable un conocimiento medio de la Historia y la
Filosofía
occidentales.

- Manejo de sistemas de información jurídica en la red,para el acceso
a los
mismos, en caso de remisión de temas o partes del programa para su
preparación
pr parte del alumno.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Perfeccionamiento y desarrollo en alto grado de habilidades en la
comunicación oral.
- Desarrollo de la mentalidad jurídica.
- Capacidad de razonamiento y análisis crítico de doctrinas filosófico-
jurídicas.
- Capacidad de exposición sistemática y congruente de cuestiones
filosófico-
jurídicas.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Dominio del lenguaje jurídico y filosófico.
    - Conocimiento de las principales y actuales corrientes de
    pensamiento en la Filosofía del Derecho.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Conocimiento y análisis crítico de problemas básicos relacionados
    con:
    
    a)Las relaciones entre derecho y posmodernidad.
    b)La influencia de la reciente filosofía política sobre el derecho
    c)Las cuestiones relativas al multiculturalismo, crisis del Estado-
    Nación y globalización, y su influencia en los sistemas jurídicos.
    
  • Actitudinales:

    - Actitud positiva y activa de aprendizaje y conocimiento acerca de
    las nuevas realidades socio-políticas que influyen en la
    transformación actual de los paradigmas del derecho positivo.
    
    - Actitud participativa durante las clases. Disposición al debate
    racional y al intercambio de opiniones.
    

Objetivos

Mediante el presente programa se ha intentado ofrecer una selección, lo
más
útil posible, del panorama temático de la Filosofía del derecho de los
últimos
treinta años, con especial hincapié en los mas recientes debates. Con
ello, al
par que hacer la asignatura lo mas sugestiva posible, se pretende una
apertura
a todas aquellas cuestiones que son objeto de reflexión actual por los
iusfilósofos. Con todo, es patente que, pese al esfuerzo de ampliación del
horizonte temático realizado, muchas cuestiones han quedado fuera de
nuestra
atención.
Resulta innegable que un programa mínimo de esta asignatura no puede
obviar la
candente cuestión de los Derechos Humanos. A ellos se les dedica una parte
importante del temario. Dicho bloque, en las condiciones que más adelante
se
establecerán, debe prepararse por la siguiente obra:
Jose Justo Megías Quirós (coord.) Manual de Derechos Humanos.Editorial
Thomson-
Aranzadi, 2006.
Debe hacerse notar que nuestra experiencia acumulada tras muchos años de
docencia aconseja recordar que resulta imprescindible presuponer en el
alumno
una cultura general, política y jurídica, lo suficientemente amplia y
consistente, que lo capaciten para enfrentarse con las cuestiones que en
esta
sede se tratan. Cualquier carencia en este sentido debe remediarse lo
antes
posible. La triste constatación, acentuada en los últimos años, del "vacío
intelectual" del universitario al que dirigimos nuestras explicaciones,no
puede nunca ser un lastre que obligue a una indigna "adaptación" de
nuestros
contenidos o explicaciones, a modo de (permítasenos la expresión)"bajada
del
listón".Ello sólo redundaría en detrimento del conocimiento científico y
acentuaría la triste decadencia del oficio universitario.



Programa

INTRODUCCIÓN. MARCO GENERAL.

TEMA 1. La Postmodernidad (I). Definiciones e interpretaciones; Modernidad-
Postmodernidad; Modernización-Posmodernización; Modernismo-Postmodernismo.
Breve recapitulación.

TEMA 2: La postmodernidad (II). Recorrido histórico: modernismo y
posmodernismo: nacimiento periférico: Federico de Onis. Posmodernismo como
categoría histórica: Arnold Toynbee; recepción norteamericana: Charles
Olson;
La emergencia americana: Wright Mills e Irving Howe; versiones
peyorativas:
Levin y Fiedler; Cristalización y desengaño: El Journal y Ihab Hassan;
Lyotard
y Habermas; la reestructuración del mapa de lo posmoderno: Fredric Jameson.

TEMA 3: La Postmodernidad (III). Cuestiones preliminares. Concepto y
significación. Orígenes históricos y materializaciones en la filosofía
postmoderna. la contribución postestructuralista. Ámbitos de desarrollo:
epistemología, antropología, política y religión. Las influencias:
Nietzsche y Mallarmé. El denominado "Mapa Mínimo" de las corrientes
posmodernas. Algunos críticos de la posmodernidad

TEMA 4: Posmodernidad y Derecho (I)Cuestiones previas: nuevos espacios y
tiempos. Ciudadanía y ciberespacio. Redes globales y fin de las jerarquías
territoriales.

TEMA 5. Postmodernidad y Derecho (II). Un sistema lejos del equilibrio.
Algunas
precisiones propedeúticas: estructuras disipativas y bifurcaciones. La
comprensión postmoderna del derecho: pluralismo jurídico, interlegalidad y
justicia negociada; El lugar de la hermenéutica. la herencia estetizante
de
Nietzsche y Derrida: el deconstructivismo de Stanley Fish; una referencia
al
enfoque hermenéutico comoalternativa al paradigma iuspositivista: G.
Zaccaria.

TEORÍAS DE LA JUSTICIA.

TEMA 6: La pervivencia de la Modernidad (I). Consideraciones preliminares:
liberalismo y liberalismos. Los múltiples significados del término. El
panorama fragmentado del pensamiento liberal.

TEMA 7. La pervivencia de la Modernidad (II). Un intento de comprensión
general
del debate: las posiciones de los ciudadanos A y B; el neocontractualismo
anglosajón: John Rawls y su "Theory of Justice" (1971) ó el renacer de la
filosofía política. Dos grandes etapas en la obra de Rawls. La tradición
intelectual:Locke, Rousseau y Kant; el fracaso de las teorías:
perfeccionismo,
utilitarismo e intuicionismo.

TEMA 8. La pervivencia de la Modernidad (III). Conceptos fundamentales de
la
teoría de Rawls: el contrato, los dos principios de la justicia y su
prioridad.
La "Posición Original" y el "Velo de la Ignorancia". La revisión de
posiciones
fundamentales: Political Liberalism (1993)Conclusiones.

TEMA 9.La pervivencia de la Modernidad (IV). El giro libertario: Robert
Nozick
y el "Estado Mínimo". La insuficiente herencia de Locke. Del Estado de
Naturaleza a las Agencias Protectoras. El final: un Estado Ultramínimo;
Adquisición y transmisión de los bienes. Una última cuestión: las
coincidencias
entre Rawls y Nozick.

TEMA 10: La pervivencia de la Modernidad (V). James Buchanan. Los
presupuestos
filosóficos del movimiento de la Public Choice; Entre la anarquía y el
Leviathán; Individualismo racional y elecciones constitucionales; El
individualismo metodológico. Conclusiones.

TEMA 11: Las teorías de la justicia después de Rawls: la crítica de Ronald
Dworkin. G.A. Cohen y la crítica radical al liberalismo de Rawls; Los
cuestionamientos de Jürgen Habermas; La crítica desde el modelo
conflictualista: Chantal Mouffé

TEMA 12. El republicanismo. Concepto. Antecedentes: las aportaciones
históricas
a la tradición republicana; la distancia con el liberalismo

TEMA 13.El comunitarismo frente al liberalismo (I). Consideraciones
preliminares; esbozo de una historia conceptual:de Aristóteles a Hegel,
pasando
por Herder; La contribución de la sociología alemana: Tonnies, Simmel Y
Weber.

TEMA 14. El comunitarismo frente al liberalismo (II) Alasdair McIntyre: la
decadencia intelectual y moral de Occidente. A vueltas con la idea de
telos;
recuperar a Aristóteles: la virtud.

TEMA 15. El comunitarismo frente al liberalismo (III). Charles Taylor: las
formas de malestar en la sociedad contemporánea. La importancia de la
comunidad
en la identidad moral. El marco de referencia: la idea del bien y las
valoraciones morales como cuestiones sustantivas. Críticas al neutralismo
rawlsiano; Michael Walzer: justicia distributiva, democracia y diversidad
cultural: una posición relativista; Michael Sandel: una crítica
comunitarista
al liberalismo de Rawls; conclusiones y referencia a la doble tradición
liberal.

DERECHOS HUMANOS.

TEMA 16: Algunas precisiones en torno a los derechos humanos. Qué son los
derechos humanos. La acusación de derechos morales. La razón del
calificativo
humanos. La olvidada commplmentariedad entre deberes y derechos.
´Derechos: un
análisis linguístico. La teoría moderna de los derechos humanos: su
significado antropológico. El princpio de responsabilidad y la dignidad de
la
persona

TEMA 17.Figuras afines a los derechos humanos. La similitud con los
derechos
naturales. Derechos humanos, derechos fundamentales y derechos
onstitucionales.
Derechos humanos y derechos subjetivos. Derechos humanos y derechos
públicos
subjetivos.

TEMA 18.Historia de su nacimiento. Un recorrido por el pensamiento
jurídico-
político. El pensamiento greco-romano. El pensamiento cristiano. El
iusnaturalismo racionalista y las teorías contractualistas
(individualismo,
secularización, raciobalismo y burguesía). Antecedentes históricos en la
positivación de los derechos. Las primeras declaraciones de derechos
humanos:
declaraciones norteamericana y francesa. Tres modelos de positivación de
los
derechos: análisis comparativo.

TEMA 19. Los derechos humanos de la primera generación. la libertad como
orígen y valor informador de los derechos civiles y políticos. Los
derechos
naturales del hombre. La doctrina del derecho natural. Los juristas de
Roma.
La teología cristiana. El siglo XVI. La plenitud de la Modernidad. Irrumpe
el
positivismo jurídico. El siglo XX quiso rectificar. Los derechos civiles y
políticos y sus características.

TEMA 20. Los derechos humanos de segunda y tercera generación. Loa
derechos
económicos, sociales y culturales. Igualdad material, satisfacción de
necesidades básicas y derechos sociales. Características de los derechos
sociales. Objeciones y contraobjeciones. Los derechos de tercera
generación.
Derechos de solidaridad. Reciente aparición. Escasez, Justicia y Derecho:
los
indicadores socioeconómicos. La solidaridad como valor informador. El
modelo
del Buen Samaritano. La insolidaridad del derecho privado. La solidaridad
en
el Estado Social y Democrático de Derecho. Los modelos de solidaridad.
Conclusión: el derecho y la ética de la solidaridad.

TEMA 21. Elementos constitutivos de los derechos humanos. El sujeto
obligado.
El objeto o contenido del derecho. El titular del derecho. La distinción
entre
persona y ser humano: el personismo contra la universalidad de los
derechos.
Personismo y neomalthusianismo: el miedo a la natalidad ajena. El modelo
humanista: todos los seres humanos son personas. El consumismo debe ser
revisado. El sujeto titular colectivo. La titularidad por pertenencia a
una
comunidad. Las generaciones futuras como posibles titulares de derechos.

TEMA 22. Fundamento y justificación de los derechos humanos. Persona  y
dignidad ontológica. La influencia del pensamiento cristiano; necesidad de
fundamentar los derechos Humanos. El principio de dignidad humana.
Orígenes
históricos del princpio de dignidad humana: el pensamiento cristiano. El
princpio de la dignidad humana en sus concepciones actuales: la concepción
ontológica de la dignidad. La reducción de la dignidad a la libertad y a
la
autonomía de la voluntad. La reducción de la dignidad humana a la calidad
de
vida; Dignidad,derechos y deberes humanos: El carácter inherente de la
dignidad
humana. La inseparabilidad entre dignidad y vida humana. Una concepción
unitaria de la persona; Diversas teorías justificadoras de los derechos
humanos: Doctrinas objetivistas de fundamentación de los derechos humanos:
el
objetivismo ontológico. La ética material de los valores. Teoría de las
necesidades. Otras teorías de carácter ético; Doctrinas subjetivistas
fundamentadoras de los derechos humanos: desde postulados liberales. El
contractualismo igualitarista; Fundamentación de carácter intersubjetivo.

TEMA 23. Derechos Humanos: ¿inalienables o disponibles?. El concepto de
inalienabilidad; inalienabilidad y dignidad de la persona; la distinción
entre
titularidad y ejercicio de los derechos; inalienabilidad e inviolabilidad;
las
exigencias inalienables básicas de la dignidad humana; la inalienabilidad
de
los derechos y su reflejo en el ordenamiento jurídico.

TEMA 24. Universalidad de los Derechos Humanos y su defensa internacional.
La
universalidad de los derechos humanos. Recuperación de la universalidad;
La
intervención por razones humanitarias: nociones preliminares. Antecedentes
de
la intervención humanitaria: Los orígenes del derecho internacional
moderno
(Siglos XVI-XVII) Desarrollo del principio de no intervención (Siglos XVII-
XIX)
Irrupción de la intervención humanitaria en el siglo XIX. La intervención
humanitaria durante la Guerra Fría. Intervenciones humanitarias a partir
de los
años 90; Caractéres de la intervención humanitaria: ausencia de regulación
normativa. Uso de fuerza armada. Defensa de los derechos humanos;
Universalidad
de los derechos humanos e intervención humanitaria.

MULTICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN.

TEMA 25. Multiculturalismo (I). Una posible definición del
multiculturalismo.
Loa modos de la pluriculturalidad: plurinacionalidad y polietnicidad. Las
propuestas liberales de organización de las comunidades multiculturales: a)
El
liberalismo intolerante de Sartori. b)El liberalismo radical-intercultural
de
Adela Cortina. c) El liberalismo multiculturalista de Will Kymlicka;
propuestas de superación del modelo liberal: Jürgen Habermas:
pluriculturalidad
y ciudadanía cosmopolita. Multiculturalismo y Derecho Internacional.

TEMA 26: Multiculturalismo (II).Las formas modernas de la ciudadanía: 1)El
modelo pluralista/confederal. 2)El modelo ilustrado/asimilacionista. 3)
Charles
Taylor y la política del reconocimiento. Elementos para la construcción de
un
nuevo modelo de ciudadanía.

TEMA 27: La incidencia de la Globalización en el sistema de Derechos
Humanos.
Ambigüedad conceptual y terminológica. Un intento de delimitación:
aproximación
a un debate. Orígenes y caracteres fundamentales de la globalización.

TEMA 28: Estado y Derechos Humanos en la era de la Globalización. La
redefinición del Estado: un viejo modelo adaptado. Reacción frente a los
principios de la globalización.

TÓPICA JURÍDICA.-

TEMA 29.- La labor del jurista como quehacer tópico. Consideración previa;
definiciones de la tópica jurídica; Una alusión histórica: Giambattista
Vico.
Ilustración histórica: Aristóteles, Cicerón y Santo Tomás de Aquino;
Consideraciones filológicas sobre la noción de tópico.

TEMA 30. El contexto de reaparición de la tópica jurídica. Rehabilitación
de
la retórica; Polémica sobre el concepto de tópica; Theodor Viehweg: una
concepción tópica del razonamiento jurídico. Consideraciones críticas.

TEMA 31. Chäim Perelman-Lucie Ollbrechts-Tyteca y la "Nueva Retórica".
Introducción; Delimitación material; razonabilidad no es racionalidad,
pero
tampoco emocionalidad; Conceptos básicos de la teoría; valoraciones
críticas.

Metodología

La asignatura se basa en las explicaciones teóricas de claseen el Manual
sobre
el que mas adelante nos dterndremos, así como en la bibliografía de apoyo
y
complemento, que se encuentra en el programa. Se busca ante todo la
comprensión
crítica de las cuestiones planteadas, fomentando el debate y la
argumentación.
Pese al escaso tiempo disponible y los comprimidos márgenes temporales de
esta
asignatura, se procurará fomentar la participación del alumno. El profesor
podrá remitir temas para el trabajo y el estudio de los alumnos si las
disponibilidades de tiempo así lo aconsejan.
Debe insistirse en una cuestión de suma importancia: con frecuencia son
muchas
las consultas evacuadas en torno al espinoso problema del cómo preparar la
asignatura, o dicho de otro modo, la eterna paradoja de
memoria/comprensión. No
nos engañemos. Tradicionalmente siempre se asoció con la carrera de
Derecho la
memoria, tópico que no deja de ser cierto. Ahora bien, el que la memoria
no sea
el fin último no significa que deba ser postergada. Puede decirse que a
través
de la memoria se busca llegar a la comprensión, y para que exista un
criterio
de evaluación de la comprensión del alumno, la memoria ejercitada en una
prueba
de examen oral o escrito se constituye en un elemento de prueba. Con todo,
debe
distinguirse a aquella de la simple repetición acrítica y monocorde del
material de estudio, sistema al que no concedemos valor alguno, o, en todo
caso, escaso valor, y que puede conducir a un callejón sin salida, de
malas
consecuencias para el alumno.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 25  
  • Clases Prácticas: 7  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 18  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 50  
    • Preparación de Trabajo Personal: 7  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5,5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La parte del programa correspondiente a Derechos Humanos no será objeto de
explicaciones teóricas en clase, y por tanto deberá ser preparada por el
alumno
de manera personal. El texto obligado es el siguiente: José Justo Megías
Quirós
(Coord.). Manual de Derechos Humanos. Thomson Aranzadi, 2006. De dicha
parte se
realizará un examen parcial, liberatorio, inmediatamente antes de las
vacaciones de Navidad. Dicho examen consistirá en un número determinado de
preguntas cortas, de rápida y concisa respuesta, que oscilarán entre 10 y
20.
Las preguntas que el alumno deberá responder serán extraídas de una
selección
de preguntas que se ofrecerá con antelación suficiente, y que el alumno
deberá
trabajar en sus respuestas con el Manual ad-hoc.

El resto del programa será objeto de examen en las fechas convenidas y
determinadas al efecto. Esta prueba será oral, y para concurrir a ella
deberá
el alumno inscribirse en una lista cuya publicación se anunciará
oportunamente,
tanto en clase como en el Tablón de la asignatura (2º piso, junto a los
despachos del Área), y que se dejará depositada en las dependencias de
copistería del Campus. La nota final consistirá en la resultante de la
media
(ponderada) de los exámenes, la participación del alumno y su grado de
implicación en la asignatura.
El profesor podrá realizar controles sobre alguno o algunos temas de la
asignatura, así como de textos previamente dados al alumno, que guarden
relación con los temas explicados. Dichos controles no tendrán
periodicidad
establecida, y se anunciarán oportunamente. Tales controles servirán para
establecer un sistema de evaluación continua y ayudar al alumno en la
materialización de su nota final. La participación en tales actividades es
optativa.

Recursos Bibliográficos

Debido a los plazos de entrega de estas fichas, se hace imposible exponer
de
modo completo todos los recursos bibliográficos, que son completados
progresivamente a lo largo del curso mediante la actividad investigadora y
de
estudio del profesor. Por ello, remitimos a la bibliografía definitiva que
aparecerá en el programa que se encontrará a disposición del alumno al
inicio
del Curso Académico. Dicho programa podrá adquirirse en la Copistería del
Campus de la Asunción, Jerez.
Muchas gracias a todos. Buen curso académico.
IMPORTANTE: LOS EPÍGRAFES DE ESTE PROGRAMA PUEDEN SUFRIR VARIACIÓN CON
RESPECTO
AL PROGRAMA DEFINITIVO PARA EL CURSO 2009/2010, QUE SE DEPOSITARÁ EN
COPISTERÍA
AL INICIO DEL PERÍODO LECTIVO. SE ACONSEJA, POR TANTO, ADQUIRIR EL
PROGRAMA
DEFINITIVO.




FILOSOFÍA DEL DERECHO

 

  Código Nombre    
Asignatura 302025 FILOSOFÍA DEL DERECHO Créditos Teóricos 3
Descriptor   PHILOSOPHY OF LAW Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Prof. Dr. D. Enrique V. de Mora Quirós.

Situación

Prerrequisitos

- Nivel alto de comprensión y de expresión oral y escrita del lenguaje.
- Conocimientos previos de historia, filosofía y política.

Contexto dentro de la titulación

Es una asignatura del segundo ciclo, de orientación predominantemnte
teórica,
aunque dirigida al análisis de los principales y actuales focos de
debate y
atención de la filosofía jurídica. Aunque su misión primaria no es
explicar
sectores concretos del ordenamiento jurídico, no desdeña una atención
puntual
a aquellos sectores del ordenamiento en los que las refelxiones de los
filósofos del derecho y las distintas corrientes del pensamiento
vienen
dejando su huella.

Recomendaciones

- Es muy aconsejable un conocimiento medio de la Historia y la
Filosofía
occidentales.

- Manejo de sistemas de información jurídica en la red,para el acceso
a los
mismos, en caso de remisión de temas o partes del programa para su
preparación
pr parte del alumno.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Perfeccionamiento y desarrollo en alto grado de habilidades en la
comunicación oral.
- Desarrollo de la mentalidad jurídica.
- Capacidad de razonamiento y análisis crítico de doctrinas filosófico-
jurídicas.
- Capacidad de exposición sistemática y congruente de cuestiones
filosófico-
jurídicas.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Dominio del lenguaje jurídico y filosófico.
    - Conocimiento de las principales y actuales corrientes de
    pensamiento en la Filosofía del Derecho.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Conocimiento y análisis crítico de problemas básicos relacionados
    con:
    
    a)Las relaciones entre derecho y posmodernidad.
    b)La influencia de la reciente filosofía política sobre el derecho
    c)Las cuestiones relativas al multiculturalismo, crisis del Estado-
    Nación y globalización, y su influencia en los sistemas jurídicos.
    
    
  • Actitudinales:

    - Actitud positiva y activa de aprendizaje y conocimiento acerca de
    las nuevas realidades socio-políticas que influyen en la
    transformación actual de los paradigmas del derecho positivo.
    
    - Actitud participativa durante las clases. Disposición al debate
    racional y al intercambio de opiniones.

Objetivos

Mediante el presente programa se ha intentado ofrecer una selección, lo
más
útil posible, del panorama temático de la Filosofía del derecho de los
últimos
treinta años, con especial hincapié en los mas recientes debates. Con
ello, al
par que hacer la asignatura lo mas sugestiva posible, se pretende una
apertura
a todas aquellas cuestiones que son objeto de reflexión actual por los
iusfilósofos. Con todo, es patente que, pese al esfuerzo de ampliación del
horizonte temático realizado, muchas cuestiones han quedado fuera de
nuestra
atención.
Resulta innegable que un programa mínimo de esta asignatura no puede
obviar la
candente cuestión de los Derechos Humanos. A ellos se les dedica una parte
importante del temario. Dicho bloque, en las condiciones que más adelante
se
establecerán, debe prepararse por la siguiente obra:
Jose Justo Megías Quirós (coord.) Manual de Derechos Humanos.Editorial
Thomson-
Aranzadi, 2006.
Debe hacerse notar que nuestra experiencia acumulada tras muchos años de
docencia aconseja recordar que resulta imprescindible presuponer en el
alumno
una cultura general, política y jurídica, lo suficientemente amplia y
consistente, que lo capaciten para enfrentarse con las cuestiones que en
esta
sede se tratan. Cualquier carencia en este sentido debe remediarse lo
antes
posible. La triste constatación, acentuada en los últimos años, del "vacío
intelectual" del universitario al que dirigimos nuestras explicaciones,no
puede nunca ser un lastre que obligue a una indigna "adaptación" de
nuestros
contenidos o explicaciones, a modo de (permítasenos la expresión)"bajada
del
listón".Ello sólo redundaría en detrimento del conocimiento científico y
acentuaría la triste decadencia del oficio universitario.

Programa

INTRODUCCIÓN. MARCO GENERAL.

TEMA 1. La Postmodernidad (I). Definiciones e interpretaciones; Modernidad-
Postmodernidad; Modernización-Posmodernización; Modernismo-Postmodernismo.
Breve recapitulación.

TEMA 2: La postmodernidad (II). Recorrido histórico: modernismo y
posmodernismo: nacimiento periférico: Federico de Onis. Posmodernismo como
categoría histórica: Arnold Toynbee; recepción norteamericana: Charles
Olson;
La emergencia americana: Wright Mills e Irving Howe; versiones
peyorativas:
Levin y Fiedler; Cristalización y desengaño: El Journal y Ihab Hassan;
Lyotard
y Habermas; la reestructuración del mapa de lo posmoderno: Fredric Jameson.

TEMA 3: La Postmodernidad (III). Cuestiones preliminares. Concepto y
significación. Orígenes históricos y materializaciones en la filosofía
postmoderna. la contribución postestructuralista. Ámbitos de desarrollo:
epistemología, antropología, política y religión. Las influencias:
Nietzsche y Mallarmé. El denominado "Mapa Mínimo" de las corrientes
posmodernas. Algunos críticos de la posmodernidad

TEMA 4: Posmodernidad y Derecho (I)Cuestiones previas: nuevos espacios y
tiempos. Ciudadanía y ciberespacio. Redes globales y fin de las jerarquías
territoriales.

TEMA 5. Postmodernidad y Derecho (II). Un sistema lejos del equilibrio.
Algunas
precisiones propedeúticas: estructuras disipativas y bifurcaciones. La
comprensión postmoderna del derecho: pluralismo jurídico, interlegalidad y
justicia negociada; El lugar de la hermenéutica. la herencia estetizante
de
Nietzsche y Derrida: el deconstructivismo de Stanley Fish; una referencia
al
enfoque hermenéutico comoalternativa al paradigma iuspositivista: G.
Zaccaria.

TEORÍAS DE LA JUSTICIA.

TEMA 6: La pervivencia de la Modernidad (I). Consideraciones preliminares:
liberalismo y liberalismos. Los múltiples significados del término. El
panorama fragmentado del pensamiento liberal.

TEMA 7. La pervivencia de la Modernidad (II). Un intento de comprensión
general
del debate: las posiciones de los ciudadanos A y B; el neocontractualismo
anglosajón: John Rawls y su "Theory of Justice" (1971) ó el renacer de la
filosofía política. Dos grandes etapas en la obra de Rawls. La tradición
intelectual:Locke, Rousseau y Kant; el fracaso de las teorías:
perfeccionismo,
utilitarismo e intuicionismo.

TEMA 8. La pervivencia de la Modernidad (III). Conceptos fundamentales de
la
teoría de Rawls: el contrato, los dos principios de la justicia y su
prioridad.
La "Posición Original" y el "Velo de la Ignorancia". La revisión de
posiciones
fundamentales: Political Liberalism (1993)Conclusiones.

TEMA 9.La pervivencia de la Modernidad (IV). El giro libertario: Robert
Nozick
y el "Estado Mínimo". La insuficiente herencia de Locke. Del Estado de
Naturaleza a las Agencias Protectoras. El final: un Estado Ultramínimo;
Adquisición y transmisión de los bienes. Una última cuestión: las
coincidencias
entre Rawls y Nozick.

TEMA 10: La pervivencia de la Modernidad (V). James Buchanan. Los
presupuestos
filosóficos del movimiento de la Public Choice; Entre la anarquía y el
Leviathán; Individualismo racional y elecciones constitucionales; El
individualismo metodológico. Conclusiones.

TEMA 11: Las teorías de la justicia después de Rawls: la crítica de Ronald
Dworkin. G.A. Cohen y la crítica radical al liberalismo de Rawls; Los
cuestionamientos de Jürgen Habermas; La crítica desde el modelo
conflictualista: Chantal Mouffé

TEMA 12. El republicanismo. Concepto. Antecedentes: las aportaciones
históricas
a la tradición republicana; la distancia con el liberalismo

TEMA 13.El comunitarismo frente al liberalismo (I). Consideraciones
preliminares; esbozo de una historia conceptual:de Aristóteles a Hegel,
pasando
por Herder; La contribución de la sociología alemana: Tonnies, Simmel Y
Weber.

TEMA 14. El comunitarismo frente al liberalismo (II) Alasdair McIntyre: la
decadencia intelectual y moral de Occidente. A vueltas con la idea de
telos;
recuperar a Aristóteles: la virtud.

TEMA 15. El comunitarismo frente al liberalismo (III). Charles Taylor: las
formas de malestar en la sociedad contemporánea. La importancia de la
comunidad
en la identidad moral. El marco de referencia: la idea del bien y las
valoraciones morales como cuestiones sustantivas. Críticas al neutralismo
rawlsiano; Michael Walzer: justicia distributiva, democracia y diversidad
cultural: una posición relativista; Michael Sandel: una crítica
comunitarista
al liberalismo de Rawls; conclusiones y referencia a la doble tradición
liberal.

DERECHOS HUMANOS.

TEMA 16: Algunas precisiones en torno a los derechos humanos. Qué son los
derechos humanos. La acusación de derechos morales. La razón del
calificativo
humanos. La olvidada commplmentariedad entre deberes y derechos.
´Derechos: un
análisis linguístico. La teoría moderna de los derechos humanos: su
significado antropológico. El princpio de responsabilidad y la dignidad de
la
persona

TEMA 17.Figuras afines a los derechos humanos. La similitud con los
derechos
naturales. Derechos humanos, derechos fundamentales y derechos
onstitucionales.
Derechos humanos y derechos subjetivos. Derechos humanos y derechos
públicos
subjetivos.

TEMA 18.Historia de su nacimiento. Un recorrido por el pensamiento
jurídico-
político. El pensamiento greco-romano. El pensamiento cristiano. El
iusnaturalismo racionalista y las teorías contractualistas
(individualismo,
secularización, raciobalismo y burguesía). Antecedentes históricos en la
positivación de los derechos. Las primeras declaraciones de derechos
humanos:
declaraciones norteamericana y francesa. Tres modelos de positivación de
los
derechos: análisis comparativo.

TEMA 19. Los derechos humanos de la primera generación. la libertad como
orígen y valor informador de los derechos civiles y políticos. Los
derechos
naturales del hombre. La doctrina del derecho natural. Los juristas de
Roma.
La teología cristiana. El siglo XVI. La plenitud de la Modernidad. Irrumpe
el
positivismo jurídico. El siglo XX quiso rectificar. Los derechos civiles y
políticos y sus características.

TEMA 20. Los derechos humanos de segunda y tercera generación. Loa
derechos
económicos, sociales y culturales. Igualdad material, satisfacción de
necesidades básicas y derechos sociales. Características de los derechos
sociales. Objeciones y contraobjeciones. Los derechos de tercera
generación.
Derechos de solidaridad. Reciente aparición. Escasez, Justicia y Derecho:
los
indicadores socioeconómicos. La solidaridad como valor informador. El
modelo
del Buen Samaritano. La insolidaridad del derecho privado. La solidaridad
en
el Estado Social y Democrático de Derecho. Los modelos de solidaridad.
Conclusión: el derecho y la ética de la solidaridad.

TEMA 21. Elementos constitutivos de los derechos humanos. El sujeto
obligado.
El objeto o contenido del derecho. El titular del derecho. La distinción
entre
persona y ser humano: el personismo contra la universalidad de los
derechos.
Personismo y neomalthusianismo: el miedo a la natalidad ajena. El modelo
humanista: todos los seres humanos son personas. El consumismo debe ser
revisado. El sujeto titular colectivo. La titularidad por pertenencia a
una
comunidad. Las generaciones futuras como posibles titulares de derechos.

TEMA 22. Fundamento y justificación de los derechos humanos. Persona  y
dignidad ontológica. La influencia del pensamiento cristiano; necesidad de
fundamentar los derechos Humanos. El principio de dignidad humana.
Orígenes
históricos del princpio de dignidad humana: el pensamiento cristiano. El
princpio de la dignidad humana en sus concepciones actuales: la concepción
ontológica de la dignidad. La reducción de la dignidad a la libertad y a
la
autonomía de la voluntad. La reducción de la dignidad humana a la calidad
de
vida; Dignidad,derechos y deberes humanos: El carácter inherente de la
dignidad
humana. La inseparabilidad entre dignidad y vida humana. Una concepción
unitaria de la persona; Diversas teorías justificadoras de los derechos
humanos: Doctrinas objetivistas de fundamentación de los derechos humanos:
el
objetivismo ontológico. La ética material de los valores. Teoría de las
necesidades. Otras teorías de carácter ético; Doctrinas subjetivistas
fundamentadoras de los derechos humanos: desde postulados liberales. El
contractualismo igualitarista; Fundamentación de carácter intersubjetivo.

TEMA 23. Derechos Humanos: ¿inalienables o disponibles?. El concepto de
inalienabilidad; inalienabilidad y dignidad de la persona; la distinción
entre
titularidad y ejercicio de los derechos; inalienabilidad e inviolabilidad;
las
exigencias inalienables básicas de la dignidad humana; la inalienabilidad
de
los derechos y su reflejo en el ordenamiento jurídico.

TEMA 24. Universalidad de los Derechos Humanos y su defensa internacional.
La
universalidad de los derechos humanos. Recuperación de la universalidad;
La
intervención por razones humanitarias: nociones preliminares. Antecedentes
de
la intervención humanitaria: Los orígenes del derecho internacional
moderno
(Siglos XVI-XVII) Desarrollo del principio de no intervención (Siglos XVII-
XIX)
Irrupción de la intervención humanitaria en el siglo XIX. La intervención
humanitaria durante la Guerra Fría. Intervenciones humanitarias a partir
de los
años 90; Caractéres de la intervención humanitaria: ausencia de regulación
normativa. Uso de fuerza armada. Defensa de los derechos humanos;
Universalidad
de los derechos humanos e intervención humanitaria.

MULTICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN.

TEMA 25. Multiculturalismo (I). Una posible definición del
multiculturalismo.
Loa modos de la pluriculturalidad: plurinacionalidad y polietnicidad. Las
propuestas liberales de organización de las comunidades multiculturales: a)
El
liberalismo intolerante de Sartori. b)El liberalismo radical-intercultural
de
Adela Cortina. c) El liberalismo multiculturalista de Will Kymlicka;
propuestas de superación del modelo liberal: Jürgen Habermas:
pluriculturalidad
y ciudadanía cosmopolita. Multiculturalismo y Derecho Internacional.

TEMA 26: Multiculturalismo (II).Las formas modernas de la ciudadanía: 1)El
modelo pluralista/confederal. 2)El modelo ilustrado/asimilacionista. 3)
Charles
Taylor y la política del reconocimiento. Elementos para la construcción de
un
nuevo modelo de ciudadanía.

TEMA 27: La incidencia de la Globalización en el sistema de Derechos
Humanos.
Ambigüedad conceptual y terminológica. Un intento de delimitación:
aproximación
a un debate. Orígenes y caracteres fundamentales de la globalización.

TEMA 28: Estado y Derechos Humanos en la era de la Globalización. La
redefinición del Estado: un viejo modelo adaptado. Reacción frente a los
principios de la globalización.

TÓPICA JURÍDICA.-

TEMA 29.- La labor del jurista como quehacer tópico. Consideración previa;
definiciones de la tópica jurídica; Una alusión histórica: Giambattista
Vico.
Ilustración histórica: Aristóteles, Cicerón y Santo Tomás de Aquino;
Consideraciones filológicas sobre la noción de tópico.

TEMA 30. El contexto de reaparición de la tópica jurídica. Rehabilitación
de
la retórica; Polémica sobre el concepto de tópica; Theodor Viehweg: una
concepción tópica del razonamiento jurídico. Consideraciones críticas.

TEMA 31. Chäim Perelman-Lucie Ollbrechts-Tyteca y la "Nueva Retórica".
Introducción; Delimitación material; razonabilidad no es racionalidad,
pero
tampoco emocionalidad; Conceptos básicos de la teoría; valoraciones
críticas.

Metodología

La asignatura se basa en las explicaciones teóricas de claseen el Manual
sobre
el que mas adelante nos dterndremos, así como en la bibliografía de apoyo
y
complemento, que se encuentra en el programa. Se busca ante todo la
comprensión
crítica de las cuestiones planteadas, fomentando el debate y la
argumentación.
Pese al escaso tiempo disponible y los comprimidos márgenes temporales de
esta
asignatura, se procurará fomentar la participación del alumno. El profesor
podrá remitir temas para el trabajo y el estudio de los alumnos si las
disponibilidades de tiempo así lo aconsejan.
Debe insistirse en una cuestión de suma importancia: con frecuencia son
muchas
las consultas evacuadas en torno al espinoso problema del cómo preparar la
asignatura, o dicho de otro modo, la eterna paradoja de
memoria/comprensión. No
nos engañemos. Tradicionalmente siempre se asoció con la carrera de
Derecho la
memoria, tópico que no deja de ser cierto. Ahora bien, el que la memoria
no sea
el fin último no significa que deba ser postergada. Puede decirse que a
través
de la memoria se busca llegar a la comprensión, y para que exista un
criterio
de evaluación de la comprensión del alumno, la memoria ejercitada en una
prueba
de examen oral o escrito se constituye en un elemento de prueba. Con todo,
debe
distinguirse a aquella de la simple repetición acrítica y monocorde del
material de estudio, sistema al que no concedemos valor alguno, o, en todo
caso, escaso valor, y que puede conducir a un callejón sin salida, de
malas
consecuencias para el alumno.




Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.5

  • Clases Teóricas: 25  
  • Clases Prácticas: 7  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 18  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 50  
    • Preparación de Trabajo Personal: 7  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5,5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La parte del programa correspondiente a Derechos Humanos no será objeto de
explicaciones teóricas en clase, y por tanto deberá ser preparada por el
alumno
de manera personal. El texto obligado es el siguiente: José Justo Megías
Quirós
(Coord.). Manual de Derechos Humanos. Thomson Aranzadi, 2006. De dicha
parte se
realizará un examen parcial, liberatorio, inmediatamente antes de las
vacaciones de Navidad. Dicho examen consistirá en un número determinado de
preguntas cortas, de rápida y concisa respuesta, que oscilarán entre 10 y
20.
Las preguntas que el alumno deberá responder serán extraídas de una
selección
de preguntas que se ofrecerá con antelación suficiente, y que el alumno
deberá
trabajar en sus respuestas con el Manual ad-hoc.

El resto del programa será objeto de examen en las fechas convenidas y
determinadas al efecto. Esta prueba será oral, y para concurrir a ella
deberá
el alumno inscribirse en una lista cuya publicación se anunciará
oportunamente,
tanto en clase como en el Tablón de la asignatura (2º piso, junto a los
despachos del Área), y que se dejará depositada en las dependencias de
copistería del Campus. La nota final consistirá en la resultante de la
media
(ponderada) de los exámenes, la participación del alumno y su grado de
implicación en la asignatura.
El profesor podrá realizar controles sobre alguno o algunos temas de la
asignatura, así como de textos previamente dados al alumno, que guarden
relación con los temas explicados. Dichos controles no tendrán
periodicidad
establecida, y se anunciarán oportunamente. Tales controles servirán para
establecer un sistema de evaluación continua y ayudar al alumno en la
materialización de su nota final. La participación en tales actividades es
optativa.


Recursos Bibliográficos

Debido a los plazos de entrega de estas fichas, se hace imposible exponer
de
modo completo todos los recursos bibliográficos, que son completados
progresivamente a lo largo del curso mediante la actividad investigadora y
de
estudio del profesor. Por ello, remitimos a la bibliografía definitiva que
aparecerá en el programa que se encontrará a disposición del alumno al
inicio
del Curso Académico. Dicho programa podrá adquirirse en la Copistería del
Campus de la Asunción, Jerez.
Muchas gracias a todos. Buen curso académico.
IMPORTANTE: LOS EPÍGRAFES DE ESTE PROGRAMA PUEDEN SUFRIR VARIACIÓN CON
RESPECTO
AL PROGRAMA DEFINITIVO PARA EL CURSO 2009/2010, QUE SE DEPOSITARÁ EN
COPISTERÍA
AL INICIO DEL PERÍODO LECTIVO. SE ACONSEJA, POR TANTO, ADQUIRIR EL
PROGRAMA
DEFINITIVO.




FUNDAMENTOS DE DERECHO PÚBLICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304002 FUNDAMENTOS DE DERECHO PÚBLICO Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGIA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª Isabel Rivas Castillo PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N
MARIA EUGENIA TEIJEIRO LILLO PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Ejercer la actividad criminológica desde los principios constitucionales, atendiendo a los derechos fundamentales y libertades públicas ESPECÍFICA
CE3 Situar el fenómeno criminal en el contexto personal, social y jurídico en el que se desarrolla ESPECÍFICA
CE4 Demostrar que conoce el marco legal y el modelo de funcionamiento de los distintos agentes de control del delito ESPECÍFICA
CE5 Utilizar correctamente el lenguaje jurídico, el psicológico, el pedagógico y el sociológico ESPECÍFICA
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG12 Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de la Criminología GENERAL
CG2 Conocer las técnicas e instrumentos para la evaluación y predicción de la criminalidad GENERAL
CG3 Conocer las técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito GENERAL
CG4 Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico, jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer el origen, evolución y estado actual de los conceptos de Administración Pública y Derecho Administr
R2 Conocer el sistema de fuentes normativas en general y del reglamento, en especial, como fuente del Derecho específicamente administrat
R3 Conocer la vía administrativa, comenzando por la tramitación y resolución de los asuntos administrativos desde el punto de vista jurídico, pasando por el estudio de la configuración normativa del acto administrativo y finalizando por el sistema de recursos administrativos
R4 Conocer la vía jurisdiccional tras el agotamiento de la administrativa y consistente en el control jurisdiccional de la actividad administrativa

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición verbal de los contenidos: lección
magistral y estudios de los casos.
32 Grande CE4 CE5 CG4 CG8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Actuaciones para tratar con profundidad las
diferentes temáticas específicas que conforman el
contenido de la asignatura.
16 Mediano CE4 CE5 CG4 CG8
09. Actividades formativas no presenciales
Las actividades no presenciales contemplan el
trabajo realizado por el alumno en aras a
comprender los contenidos de la teoría, la
elaboración de trabajos, reálización de búsqueda
bibliográfica, jurisprudencial, y ampliación de
conocimientos sobre los distintos temas
propuestos por las profesoras responsables.
98 CE4 CE5 CG4 CG8
10. Actividades formativas de tutorías
Seguimiento personalizado de la adquisición de
competencias que corresponden al estudiante.
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

* Realización de prueba teórica de conocimiento de la materia (R1-1).
* Realización de las prácticas de problemas o casos (R2-2).
* Realización de trabajos, exposición y búsquedas bibliográficas (R6-1 + R6-2 +
R6-3).
* Realización de debates (R7-1).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1 Prueba teórica Escala de valoración en la que se tendrá en cuenta los siguientes aspectos: dominio en la exposición del contenido de la asignatura, organización y calidad en la presentación, adecuación del lenguaje.
  • Profesor/a
CE1 CE3 CE4 CE5 CG10 CG11 CG2 CG4 CG8
R2-2 Realización de ejercicios prácticos sobre la materia teórica que vaya siendo analizada a lo largo de la asignatura. Ejercicios prácticos al terminar diferentes bloques temáticos del programa. Asistencia a las clases prácticas.
  • Profesor/a
CE3 CE5 CG10 CG4 CG8
R6-1 + R6-2 + R6-3 - Realización de trabajos, exposición y búsquedas bibliográficas. En este punto, será fundamental el trabajo de investigación jurídica desarrollado por el alumno a lo largo del semestre. Valoración por el profesor del esfuerzo y resultados finales.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CE1 CE3 CE4 CE5 CG10 CG11 CG12 CG2 CG4 CG8
R7-1 - Realización de debates. Participación en clases teóricas y prácticas.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

R1-1 = 70%
(R2-2) + (R6-1)+(R6-2)+(R6-3)+ R(7-1)= 30%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

I. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y EL DERECHO ADMINISTRATIVO

TEMA 1: Los presupuestos del Derecho administrativo.

TEMA 2: El principio de legalidad.

II. EL SISTEMA DE FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

TEMA 3: Las fuentes del Derecho administrativo.

TEMA 4: El reglamento.

III. LA ORGANIZACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

TEMA 5: Los principios organizativos de las Administraciones Públicas.

TEMA 6: Las Administraciones Públicas

IV. LA RELACIÓN JURÍDICO-ADMINISTRATIVA

TEMA 7: La relación jurídica y el administrado.

V. EL PROCEDIMIENTO Y EL ACTO ADMINISTRATIVO

TEMA 8: El procedimiento administrativo.

TEMA 9: El acto administrativo.

TEMA 10: La revisión de actos y recursos en vía administrativa.

VI. LA TUTELA JUDICIAL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA

TEMA 11: La jurisdicción contencioso-administrativa.

TEMA 12: El proceso contencioso-administrativo.

VII. EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

TEMA 13: La responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas.

VIII. LAS MODALIDADES DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA

TEMA 14: La actividad material de las Administraciones Públicas.



        
CE1 CE3 CE4 CE5 CG10 CG11 CG12 CG2 CG3 CG4 CG8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BIBLIOGRAFÍA: FUNDAMENTOS DE DERECHO PÚBLICO.

BERMEJO VERA, José, Derecho Administrativo. Parte General y Parte Especial, 7ª edición, Civitas, Madrid, 2009.

COSCULLUELA MONTANER, Luis, Manual de Derecho Administrativo, editorial Civitas, Madrid, 20ª edición, 2009. 

GARCÍA DE ENTERRÍA y TR FERNÁNDEZ Curso de Derecho Administrativo, Vol. I y II, editorial Cívitas, Madrid, 14ª edición, 2008.

 

MUÑOZ MACHADO, Santiago, Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público General, Iustel, Madrid, 2009.

MUÑOZ MACHADO, Santiago, Derecho Público de las Comunidades Autónomas, dos tomos, 2ª edición, Iustel, Madrid, 2007.

 

PARADA VÁZQUEZ, Ramón, Derecho Administrativo. Varios volúmenes, 16ª edición, Marcial Pons, 2007. 

VVAA, Diccionario de Derecho Administrativo, dirigido por Santiago Muñoz Machado, editorial Iustel, Madrid, 2005.

VVAA, Lecciones y Materiales para el estudio del Derecho Administrativo, 8 Tomos, Iustel, Madrid, 2009.

 

Bibliografía Específica

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: FUNDAMENTOS DE DERECHO PÚBLICO.

ÁLVAREZ GARCÍA, El concepto de necesidad en Derecho Público, Civitas, Madrid, 1996.

BARCELONA LLOP, Policía y Constitución, Tecnos, Madrid, 1997.

BERMEJO VERA, José, La Administración inspectora, RAP, núm. 147, 1998.

CANALS AMETLER, Dolors, El ejercicio por particulares de funciones de autoridad. Control, inspección y certificación, Comares, Granada, 2003.

CANO CAMPOS, Tomas, Presunciones y valoración legal de la prueba en el Derecho Administrativo Sancionador, Civitas, Madrid, 2008.

CANO MATA, Derecho Administrativo Penitenciario: protección al recluso, RAP, 76, 1975.

FERNÁNDEZ RAMOS, S, La actividad administrativa de inspección. El régimen jurídico general de la función inspectora, Comares, Granada, 2002.

GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo, Sobre los límites del poder de policía general y del poder reglamentario, REDA, núm. 5, 1975.

GARRIDO FALLA, Fernando y FERNÁNDEZ PASTRANA, J. Mª, Régimen Jurídico y procedimiento de las Administraciones Públicas, Cívitas, Madrid, 2000.

GARRIDO FALLA, Fernando, La evolución del concepto jurídico de policía, Revista de Administración Pública (RAP), num. 11, 1953.

GARRIDO FALLA, Fernando, Los medios de la policía y la teoría de las sanciones administrativas, RAP, num. 28, 1959.

GONZALEZ NAVARRO, F., y GONZALEZ PÉREZ, Jesús, Comentarios a la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, vol. II, 3ª edicicón, Civitas, Madrid, 2004.

HUERGO LORA, Las sanciones administrativas, Iustel, Madrid, 2007. 

IZQUIERDO CARRASCO, Manuel, La seguridad privada: régimen jurídico administrativo.

LÓPEZ BENÍTEZ, Prisioneros, presos y derecho administrativo, en Derechos Fundamentales y otros estudios en homenaje al Profesor Dr. Lorenzo Martín-Retortillo, vol. I, El Justicia de Aragón, Zaragoza, 2008.

MARTÍN-RETORTILLO BÁQUER, Lorenzo, (dir.), La protección jurídica del ciudadano (procedimiento administrativo y garantía jurisdiccional), Estudios en Homenaje al Profesor González Pérez, vol. I, Civitas, Madrid, 1993.

MESTRE DELGADO, J.F. Potestad reglamentaria y principio de legalidad: las limitaciones constitucionales en materia sancionadora, Revista Española de Derecho Administrativo, num. 57, 1988.

MONCADA LORENZO, Significado y técnica jurídica de la policía, RAP. num. 28, 1959.

MUÑOZ MACHADO, Santiago, Servicio público y Mercado, Civitas, Madrid, 1998.

NIETO GARCÍA, Alejandro, Algunas precisiones sobre el concepto de policía, RAP, núm. 81, 1976

NIETO GARCÍA, Alejandro, Derecho Administrativo Sancionador, 4ª edición, Tecnos, Madrid, 2005.   

RIVERO ORTEGA, R, El Estado vigilante, Tecnos, Madrid, 2000.

SOUVIRON MORENILLA, J.M, La actividad de la Administración y el servicio público, Comares, Granada, 1997.

VVAA (Dirigido por el Profesor FERNÁNDEZ FARRERES, Germán), Comentario a la Ley General de Subvenciones, Civitas, Madrid, 2005.

VVAA, Infracciones, sanciones, y procedimiento sancionador, Justicia Administrativa, lex Nova, Valladolid, num. Extraordinario, 2001.

 

 





HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 302048 HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO Créditos Teóricos 3
Descriptor   HISTORY OF POLITICAL THOUGHT Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Optativa
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

José Justo Megías Quirós

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Complemento de comprensión de contenidos de otras asignaturas (Teoría del
Derecho, Filosofía del Derecho, Derecho Romano, Derecho Constitucional)

Recomendaciones

Programación de estudio y trabajo desde el inicio del curso para asimilar con
facilidad los contenidos.

Competencias

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Formación en doctrinas políticas occidentales desde su origen
    Adquisición de terminología jurídico-política
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Razonamiento crítico ante hechos históricos y
    Razonamiento crítico sobre sistemas políticos y formas de gobierno
    Destreza en la expresión (oral y escrita)
    Indagación en las razones de las decisiones políticas de la historia
    Utilización de textos clásicos
  • Actitudinales:

    Trabajo en equipo
    Diálogo y respeto de opiniones diferentes
    Argumentación y fundamentación de las propias opiniones

Objetivos

Ofrecer una visión general de la formación del pensamiento político occidental
y de los acontecimientos históricos relacionados con las formas políticas y de
gobierno. El alumno podrá obtener una panorámica de la evolución del
pensamiento político desde la cultura minoica hasta la Edad Media.

Programa

I.- LA ORGANIZACION POLITICA INICIAL. 1.- Los inicios de la cultura griega. 2.-
El periodo de la oscuridad. 3.- La organización política en la obra de Homero.
4.- El periodo arcaico (ca. 750-490).
II.- FINAL DE LA ÉPOCA ARCAICA Y APARICIÓN DE LA COSMOLOGÍA. 1. El marco
histórico. 2.- El pensamiento cosmológico.
III.- DE LA COSMOLOGÍA A LA ANTROPOLOGÍA EN LA GRECIA CLÁSICA. 1. El marco
histórico. 2.- Los presocráticos del siglo V. 2.1.- La continuación del
pensamiento cosmológico. 2.2. El éxito de los sofistas. 3. El pensamiento
socrático. 4.- La visión de los historiadores de la época: Heródoto, Tucídides y
Jenofonte.
IV. EL PERÍODO SISTEMÁTICO: PLATÓN Y ARISTOTELES FRENTE A LOS CINICOS. 1. Marco
histórico-político. 2. El pensamiento de Platón. 3.- El pensamiento de
Aristóteles. 4.- El cinismo y otras corrientes. 4.1.-Isócrates. 4.2.- El
cinismo.
V. PERÍODO HELENÍSTICO. 1.- Marco histórico-político hasta el siglo II a.C. 2.-
Las corrientes filosóficas del periodo helenístico. 3.- El pensamiento
filosófico-político hasta el siglo II a.C. 3.1.- El estoicismo. 3.2.- El
epicureismo. 3.3.- Otras corrientes filosóficas. 3.4.- Las Historias de Polibio
VI. LA HEGEMONÍA DE ROMA: EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO-POLÍTICO HASTA EL SIGLO I
d.C. 1.- Una nueva situación política. 2.- La agonía de la República. 3.- De la
República al Principado. 4.- Las corrientes filosóficas en estos siglos. 4.1.-
Los pensadores hasta mediados del siglo I a.C. 4.2.- Los pensadores del siglo I
de nuestra Era. 5.- El estoicismo y las demás corrientes filosóficas a partir
del
siglo I d.C. 6.- La filosofía no estoica.
VII. RECEPCIÓN DEL PENSAMIENTO GRECORROMANO EN LAS DOCTRINAS CRISTIANAS (SIGLOS
V-VII). 1.- La situación política de la Antigüedad tardía o Bajo Imperio. 2.- La
influencia del pensamiento cristiano en el mundo político. 2.1.- El pensamiento
político de san Agustín. 2.2.- El pensamiento político posterior a san Agustín.

Actividades

Comentarios de textos clásicos
Realización de trabajos en grupo
Exposición de los trabajos seleccionados

Metodología

Junto a la clase magistral del profesor, el alumno debe exponer los
conocimientos adquiridos al comentar los textos seleccionados para cada tema.
Para facilitar la comprensión general de cada época concreta se proyectarán
documentos audiovisuales de corta duración que facilitan al alumno la
situación espacio-temporal del periodo estudiado.
Habrá un régimen de presencia obligatoria al que el alumno podrá acogerse
libremente. Este régimen conllevará la evaluación periodica de los conocimientos
adquiridos y facilitará la superación de la materia a aquellos alumnos que
obtengan calificaciones positivas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 5  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 68  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3,5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se realizará un examen final -de desarrollo- en la fecha fijada al efecto por
la Junta de Centro. Junto a la calificación obtenida en el examen, serán
tenidos en consideración los trabajos realizados a lo largo del curso, así
como los comentarios de texto y demás intervenciones en clase.

Recursos Bibliográficos

Manual de la asignatura: José Justo Megías Quirós, "Historia del Pensamiento
Político. Vol. I. Raíces del pensamiento político de Occidente".
Thomson-Aranzadi, Cizur Menor, 2006.
Al final de cada capítulo del manual figura un listado de lecturas recomendadas
y bibliografía clásica.




INSTITUCIONES BÁSICAS DEL DERECHO

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305004 INSTITUCIONES BÁSICAS DEL DERECHO Créditos Teóricos 5
Título 30305 GRADO EN DERECHO (JEREZ) Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Ninguna

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARGARITA CASTILLA BAREA Profesor Titular Universidad N
ROCIO GONZALEZ GARCIA-MIER PROFESOR ASOCIADO REAL DECRETO N
MANUEL JESUS RODRIGUEZ PUERTO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Conocimiento de la estructura básica de un ordenamiento ESPECÍFICA
CE2 Conocimiento de los instrumentos necesarios para la determinación del derecho concreto ESPECÍFICA
CE3 Comprensión de la persona física y jurídica como sujetos del Derecho ESPECÍFICA
CG2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. GENERAL
CTi4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Los alumnos que superen esta materia habrán adquirido un conocimiento suficiente de los elementos estructurales básicos de un ordenamiento jurídico; así podrán afrontar mejor el estudio posterior de las diferentes materias de derecho positivo

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Lección magistral
40 Grande CE1 CE2 CE3 CG2 CTi4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Debates.
Comentarios de texto.
Resolución de casos prácticos sobre enunciados
propuestos por los profesores.
8 Mediano CE1 CE2 CE3 CG2 CTi4
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio personal del alumno
100 CE1 CE2 CE3 CG2 CTi4
11. Actividades de evaluación
Realización del examen
2 CE1 CE2 CE3 CG2 CTi4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Adecuación del conocimiento al programa de la asignatura

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación en debates. Realización de comentarios de texto. Resolución de casos prácticos. Realización de examen. Participación. Casos resueltos. Comentarios. Examen.
  • Profesor/a
CE1 CE2 CE3 CG2 CTi4

 

Procedimiento de calificación

1º.- Cada parte se puntuará sobre 10, correspondiendo 1 punto a los conocimientos
prácticos y el resto de la calificación a los teóricos. Este punto podrá haber
sido obtenido por los alumnos a lo largo del curso, mediante la evaluación
continua de las actividades desarrolladas durante las sesiones académicas.

2º.- La nota final será la media aritmética entre las puntuaciones obtenidas en
cada parte del examen, con sujeción a las siguientes reglas:
-  El alumno debe obtener una nota mínima de 4 puntos (por teoría y práctica) en
cada parte del examen, para que la calificación obtenida efectúe media aritmética
con la otra parte del examen.
-  La calificación atribuida al alumno en caso de superar sólo una parte del
examen y no alcanzar 4 puntos como mínimo en la otra, será exclusivamente la nota
más baja.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PARTE I. CONCEPTOS BÁSICOS

Lección 1. EL DERECHO, REALIDAD HUMANA.

Lección 2. LA NORMA JURÍDICA. Normas técnicas y normas prácticas. Las normas prácticas: usos sociales, moral y
derecho. Lo específico de la norma jurídica. Las diversas clasificaciones de las normas jurídicas. El nacimiento, la
modificación y la extinción de las
normas: Las fuentes del derecho. La entrada en vigor y la derogación de las normas.

Lección 3. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO. La supuesta unidad del ordenamiento jurídico. Las antinomias. Las dificultades
para sistematizar el derecho.

Lección 4. LA CONCRECIÓN DE LAS NORMAS. La aplicación de las normas. El llamado “silogismo judicial”. La
analogía. La equidad. El desarrollo progresivo del derecho. La idea del derecho como práctica social interpretativa.

Lección 5. EL DERECHO SUBJETIVO. Facultades, libertades y competencias.

PARTE II. EL SUJETO DE DERECHO

Lección 6. CONCEPTOS JURÍDICOS BÁSICOS DEL DERECHO CIVIL. Concepto y características del Derecho Civil.
Instituciones fundamentales del Derecho Civil.

Lección 7. LA PERSONA FÍSICA COMO SUJETO DE DERECHO. Nacimiento y adquisición de la personalidad. Capacidad.
Extinción de la personalidad . El estado civil. El Registro civil.

Lección 8. LA PERSONA JURÍDICA COMO SUJETO DE DERECHO
Concepto. Constitución y adquisición de la personalidad. Tipos y régimen general.

Lección 9. LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
El art. 10 de la Constitución Española. Los distintos derechos de la personalidad

        
CE1 CE2 CE3 CG2 CTi4 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Parte I

ATIENZA, M. / RUIZ MANERO, J. Las piezas del derecho. Barcelona, Ariel, 2005.

CARPINTERO BENÍTEZ, F., Una introducción a la ciencia jurídica. Madrid, Civitas, 1988.

CARPINTERO BENÍTEZ, F., Derecho y ontología jurídica. Madrid, Actas, 1993.

LARENZ, K., Metodología de la ciencia del derecho. Trad. de M. Rodríguez Molinero. Barcelona, Ariel, 1994.

MONTORO BALLESTEROS, A., Sistema de teoría fundamental del derecho. Valencia, Tirant lo Blanch, 1999.

OLLERO TASSARA, A., El derecho en teoría. Cizur Menor, Thomson-Aranzadi, 2007.

Parte II

BERCOVITZ RODRIGUEZ-CANO, R., Manual de Derecho Civil. Derecho privado y Derecho de la persona. Madrid, Bercal, S.A., última edición.

BUSTOS PUECHE, J.E., Manual sobre bienes y derechos de la personalidad. Madrid, Dykinson, 2008.

LACRUZ BERDEJO, J.L., Elementos de Derecho Civil I, Parte General. Vol. 2º: Personas. Madrid, Marcial Pons, última edición.

 





INSTITUCIONES BÁSICAS DEL DERECHO

 

  Código Nombre    
Asignatura 10306004 INSTITUCIONES BÁSICAS DEL DERECHO Créditos Teóricos 5
Título 10306 GRADO EN DERECHO (ALGECIRAS) Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Ninguna

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LETICIA CABRERA CARO Profesor/a Contratado/a Doctor/a S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Conocimiento de la estructura básica de un ordenamiento ESPECÍFICA
CE2 Conocimiento de los instrumentos necesarios para la determinación del derecho concreto ESPECÍFICA
CE3 Comprensión de la persona física y jurídica como sujetos del Derecho ESPECÍFICA
CG2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los p GENERAL
CTi4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Los alumnos que superen esta materia habrán adquirido un conocimiento suficiente de los elementos estructurales básicos de un ordenamiento jurídico; así podrán afrontar mejor el estudio posterior de las diferentes materias de derecho positivo

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Lecciones magistrales a cargo del profesor
40 Grande CE1 CE2 CE3 CG2 CTi4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Debates.
Comentarios de texto.
Resolución de casos prácticos sobre enunciados
propuestos por los profesores.
8 Mediano CE1 CE2 CE3 CG2 CTi4
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio personal del alumno
100 CE1 CE2 CE3 CG2 CTi4
11. Actividades de evaluación
Realización de examen
2 CE1 CE2 CE3 CG2 CTi4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Adecuación del conocimiento al programa de la asignatura

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación en debates. Realización de comentarios de texto. Resolución de casos prácticos. Realización de examen. Debates comentarios, casos resueltos, examen.
  • Profesor/a
CE1 CE2 CE3 CG2 CTi4

 

Procedimiento de calificación

1º.- Cada parte se puntuará sobre 10, correspondiendo 1 punto a los conocimientos
prácticos y el resto de la calificación a los teóricos. Este punto podrá haber
sido obtenido por los alumnos a lo largo del curso, mediante la evaluación
continua de las actividades desarrolladas durante las sesiones académicas.

2º.- La nota final será la media aritmética entre las puntuaciones obtenidas en
cada parte del examen, con sujeción a las siguientes reglas:
-        El alumno debe obtener una nota mínima de 4 puntos (por teoría y
práctica) en cada parte del examen, para que la calificación obtenida efectúe
media aritmética con la otra parte del examen.
-        La calificación atribuida al alumno en caso de superar sólo una parte
del
examen y no alcanzar 4 puntos como mínimo en la otra, será exclusivamente la nota
más baja.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PARTE I. CONCEPTOS BÁSICOS

Lección 1. EL DERECHO, REALIDAD HUMANA.

Lección 2. LA NORMA JURÍDICA. Normas técnicas y
normas prácticas. Las normas prácticas: usos
sociales, moral y derecho. Lo específico de la
norma jurídica. Las diversas clasificaciones de las
normas jurídicas. El nacimiento, la modificación y
la extinción de las
normas: Las fuentes del derecho. La entrada en vigor
y la derogación de las normas.

Lección 3. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO. La supuesta
unidad del ordenamiento jurídico. Las antinomias.
Las dificultades para sistematizar el derecho.

Lección 4. LA CONCRECIÓN DE LAS NORMAS. La
aplicación de las normas. El llamado “silogismo
judicial”. La analogía. La equidad. El desarrollo
progresivo del derecho. La idea del derecho como
práctica social interpretativa.

Lección 5. EL DERECHO SUBJETIVO. Facultades,
libertades y competencias.

PARTE II. EL SUJETO DE DERECHO

Lección 6. CONCEPTOS JURÍDICOS BÁSICOS DEL DERECHO
CIVIL. Concepto y características del Derecho
Civil. Instituciones fundamentales del Derecho
Civil.

Lección 7. LA PERSONA FÍSICA COMO SUJETO DE DERECHO.
Nacimiento y adquisición de la personalidad.
Capacidad. Extinción de la personalidad . El estado
civil. El Registro civil.

Lección 8. LA PERSONA JURÍDICA COMO SUJETO DE
DERECHO
Concepto. Constitución y adquisición de la
personalidad. Tipos y régimen general.

Lección 9. LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
El art. 10 de la Constitución Española. Los
distintos derechos de la personalidad


        
CE1 CE2 CE3 CG2 CTi4 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Parte I

ATIENZA, M. / RUIZ MANERO, J. Las piezas del derecho. Barcelona, Ariel, 2005.

CARPINTERO BENÍTEZ, F., Una introducción a la ciencia jurídica. Madrid, Civitas, 1988.

CARPINTERO BENÍTEZ, F., Derecho y ontología jurídica. Madrid, Actas, 1993.

LARENZ, K., Metodología de la ciencia del derecho. Trad. de M. Rodríguez Molinero. Barcelona, Ariel, 1994.

MONTORO BALLESTEROS, A., Sistema de teoría fundamental del derecho. Valencia, Tirant lo Blanch, 1999.

OLLERO TASSARA, A., El derecho en teoría. Cizur Menor, Thomson-Aranzadi, 2007.

Parte II

BERCOVITZ RODRIGUEZ-CANO, R., Manual de Derecho Civil. Derecho privado y Derecho de la persona. Madrid, Bercal, S.A., última edición.

BUSTOS PUECHE, J.E., Manual sobre bienes y derechos de la personalidad. Madrid, Dykinson, 2008.

LACRUZ BERDEJO, J.L., Elementos de Derecho Civil I, Parte General. Vol. 2º: Personas. Madrid, Marcial Pons, última edición.

 





INSTITUCIONES DE DERECHO ADMINISTRATIVO

 

  Código Nombre    
Asignatura 1503046 INSTITUCIONES DE DERECHO ADMINISTRATIVO Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   ADMINISTRATIVE LAW INSTITUTIONS Créditos Prácticos 0
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Optativa
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

José María Otero Lacave

Objetivos

Mediante el estudio de esta asignatura el alumno se familiarizará con las
nociones y conceptos básicos del Derecho administrativo, profundizando en el
conocimiento del ordenamiento de las Administraciones públicas y su
problemática jurídica.

Programa

Tema 1.- LOS PODERES DEL ESTADO ESPAÑOL

Tema 2.- EL CONCEPTO  DE DERECHO ADMINISTRATIVO

Tema 3.- LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Tema 4.- LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA. ASPECTOS GENERALES

Tema 5.- LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA. ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACION
ESPAÑOLA

Tema 6.- LA RELACION JURIDICO –ADMINISTRATIVA

Tema 7.- EL ACTO ADMINISTRATIVO

Tema 8.- EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Tema 9.- LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

Metodología

Clases presenciales en la que el profesor  desarrollará los temas y puntos
básicos del Programa a nivel teórico. Clases prácticas que complementen a
aquéllas mediante la resolución de casos prácticos, realización de comentarios
jurisprudenciales, desarrollo de trabajos a lo largo del curso por parte del
alumno, etc.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Realización de examen final mediante el que se deberán acreditar los
conocimientos vinculados al Programa. Para la valoración de los ejercicios
escritos se tendrán en cuenta los siguientes criterios: de fondo a) Adecuado
nivel de comprensión manifestado en la exposición coherente y clara de las
cuestiones a responder. b) Conocimiento completo de los datos positivos
expuestos en las explicaciones. c) Adecuada utilización de la terminología y
de las técnicas y principios jurídicos básicos.  Asimismo, y como criterios
formales, correcta expresión, ortografía, nivel cultural que pueda deducirse,
etc.

Recursos Bibliográficos

a) Libros.
- ENTRENA CUESTA, R. Curso de Derecho Administrativo. Tecnos.
- GARCIA DE ENTERRIA, E - FERNANDEZ RODRIGUEZ, T.R. Curso de Derecho
Administrativo. Civitas.
- GARRIDO FALLA, F. Tratado de Derecho Administrativo. Tecnos.
- GONZALEZ NAVARRO, F. Derecho Administrativo Español. Eunsa.
- MORELL OCAÑA, L. Curso de Derecho administrativo. Aranzadi.
- PARADA VAZQUEZ, J. R. Derecho Administrativo. Marcial Pons.
- SANTAMARIA PASTOR, J. A.  Principios de Derecho Administrativo. Centro de
Estudios Ramón Areces.
- PAREJO ALFONSO, L. - JIMENEZ-BLANCO, A.  - ORTEGA ALVAREZ, L. Manual de
Derecho Administrativo. Ed. Ariel.

b) Formato electrónico.
- IUSTEL, Apuntes de Derecho Administrativo I, en página web www.iustel.com.

c) Legislaciones:
- Legislación administrativa. Universidad de Sevilla.
- Legislación administrativa. Editorial Aranzadi.

d) Páginas web: Existen numerosas páginas web que pueden contribuir a un mejor
conocimiento y seguimiento de las materias que integran el curso. A lo largo
del mismo se indicará  las que pueden ser de mayor utilidad.




NORMATIVA Y LEGISLACION VITIVINICOLA

 

  Código Nombre    
Asignatura 204011 NORMATIVA Y LEGISLACION VITIVINICOLA Créditos Teóricos 3
Descriptor   WINE REGULATIONS AND LEGISLATION Créditos Prácticos 0
Titulación 0204 LICENCIATURA EN ENOLOGÍA Tipo Troncal
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 2,5      

 

 

Profesorado

A determinar (programa sujeto a cambios cuando se asigne el profesor)

Objetivos

Mediante el estudio de esta asignatura el alumno se familiarizará con el
conocimiento de los contenidos esenciales de la normativa nacional e
internacional reguladora del sector vitivinícola.







Programa

PARTE PRIMERA: INTRODUCCIÓN GENERAL AL DERECHO ADMINISTRATIVO

TEMA 1. LAS  FUENTES DEL DERECHO.
TEMA 2. LA ADMINITRACIÓN PÚBLICA Y EL DERECHO ADMINISTRATIVO.
TEMA 3. PRINCIPALES INSTITUCIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. FORMAS DE LA
ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA

PARTE SEGUNDA: NORMATIVA Y LEGISLACIÓN VITIVINÍCOLAS. HACIA UN DERECHO
ADMINISTRATIVO DE ORDENACIÓN DEL SECTOR

TEMA 4. DELIMITACIÓN COMNCEPTUAL DEL DERECHO ADMINISTRATIVO VITIVINÍCOLA.
TEMA 5. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA NORMATIVA VITIVINÍCOLA EN
ESPAÑA.
TEMA 6. ANÁLISIS SINGULAR DE LA LEY 24/2003, DE 10 DE JULIO, DE LA VIÑA Y
DEL
VINO.
TEMA 7. BREVE REFERENCIA AL DERECHO COMUNITARIO VITIVINÍCOLA.

PARTE TERCERA: LA PROTECCIÓN DE LA CALIDAD Y ORIGEN DE LOS VINOS.

TEMA 8. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN.
TEMA 9. LOS CONSEJOS REGULADORES.

PARTE CUARTA: EL MARCO JURIDICO DEL ENÓLOGO.

TEMA 10. LA REGULACIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL DEL ENÓLOGO.

Metodología

Clases  presenciales en las que el profesor desarrollará los temas del
programa mediante explicaciones teóricas con el apoyo de textos
legislativos,
sentencias, noticias de prensa  sobre la materia, etc.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Realización de examen final mediante el que se deberán acreditar los
conocimientos vinculados al Programa. Para la valoración de los ejercicios
escritos se tendrán en cuenta los siguientes criterios:  a) Adecuado nivel
de
comprensión manifestado en la exposición coherente y clara de las
cuestiones a
responder; b) Conocimiento completo de los datos positivos expuestos en
las
explicaciones; c) Adecuada utilización de la terminología y de las
técnicas y
principios jurídicos básicos.

Recursos Bibliográficos

- LÓPEZ BENÍTEZ, M.: Las denominaciones de origen, Ed. CEDECS, Barcelona,
1996; Del Estatuto del Vino a las leyes del vino: un panorama actual y de
futuro de la ordenación vitivinícola en España, Civitas, 2004.
- PÉREZ-TENESSA, A.: El vino y su régimen jurídico, MAPA, Madrid, 2000.
- GONZÁLEZ BOTIJA, F.: El régimen jurídico de los vinos de calidad
producidos
en región determinada, Ed ATELIER, Barcelona, 2003; Comentario a la Ley de
la
Viña y el Vino,Civitas, 2003.
- MAROÑO GARGALLO, M.M.: La protección de las denominaciones de origen en
los
derechos español y comunitario, Ed. MARCIAL PONS, Madrid, 2004.




PRACTICUM I

 

  Código Nombre    
Asignatura 303030 PRACTICUM I Créditos Teóricos 0
Descriptor   PRACTICUM I Créditos Prácticos 7
Titulación 0303 LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 7      

 

 

Profesorado

Comisión de Practicum I: Prof. Leticia Acedo Navas, Prof. Dra. Ana Mª Rodríguez
Tirado,Dr. D. Miguel,
Revenga Sánchez, Prof. Dr. D. Luis Miguel Arroyo Yane, Prof. D. Daniel Naranjo
González-Pola

Objetivos

Introducir al alumno/a a la práctica
integrada del Derecho Administrativo, del Derecho Constitucional, del Derecho
Internacional Público, del Derecho Penal y del Derecho Procesal desde dos
posibles perspectivas: externa, a través de un acercamiento a la práctica
jurídica con la colaboración de profesionales del Derecho; interna, a través
del desarrollo de las actividades englobadas en el programa.

Programa

El programa, acordado por la Comisión de Practicum I, será de aplicación a los
alumnos que cursen el Practicum I interno y con respecto a las convocatorias
oficiales de exámenes.

1.  Garantías jurídicas y proceso contencioso-administrativo (Área de
Derecho Administrativo).
2.  El estatuto jurídico-constitucional de los extranjeros (Área de Derecho
Constitucional).
3.  El Tratamiento del Medio Ambiente en los sistemas jurídicos
internacional y Comunitario (Área de Derecho Internacional Público y Relaciones
Internacionales).
4.  Ley Orgánica 15/2003 del Código Penal: problemas aplicativos (Área de
Derecho Penal).
5.  Principios y garantías constitucionales procesales en el proceso penal.
Diligencias de investigación, la prueba, la sentencia y los recursos (Área de
Derecho Procesal).

Actividades

- Practicum I externo: actividades en despachos e instituciones oficiales bajo
la dirección del colaborador-profesor y con la supervisión del tutor designado
de conformidad con el Reglamento interno.
- Practicum I interno: realización de trabajos y/o resolución de casos
prácticos de las materias que integran en el Practicum I.

Metodología

- Practicum I externo: corresponde al colaborador-profesional correspondiente.
- Practicum I interno: clases prácticas, en su caso.

Criterios y Sistemas de Evaluación

I. Criterios de evaluación de Practicum I interno.

El alumno preparará un trabajo o un caso práctico de cada una de las
materias que integran el Practicum I conforme al Programa anterior, y según las
indicaciones del profesor de cada Área.

La Comisión de Practicum I calificará calculando la nota media que
resultará de la suma de cada una de las notas que el profesor correspondiente,
en su respectivo informe, haya asignado al trabajo presentado por el alumno.

II. Criterios de evaluación de Practicum I externo.

Cada profesor-tutor propondrá a la Comisión de Practicum I la calificación del
alumno en atención al informe del profesional-colaborador, que podrá ser
completada a la vista de la memoria presentada por el alumno y de la entrevista
realizada. La Comisión de Practicum I otorgará la calificación definitiva.

En todo caso, la Comisión de Practicum I conocerá y resolverá sobre la
calificación de aquellos alumnos que obtengan informe negativo del profesional-
colaborador.


III. Criterios de evaluación de Practicum I para los alumnos que concurran a
las convocatorias oficiales de exámenes.

El alumno deberá comparecer en el lugar, día y hora que se señale en la
convocatoria correspondiente. La Comisión de Practicum I le encomendará la
elaboración de un trabajo o de un caso práctico conforme al Programa anterior y
según las indicaciones que le haga. El alumno deberá entregar en el plazo de
diez días improrrogables a la coordinadora de dicha Comisión, la Prof.ª
Rodríguez Tirado

La Comisión de Practicum I calificará calculando la nota media que
resultará de la suma de cada una de las notas que el profesor correspondiente,
en su respectivo informe, haya asignado a cada parte del trabajo o caso
práctico en atención a las distintas disciplinas.

Recursos Bibliográficos

Se recomienda el uso de la bibliografía básica y complementaria que figura en
los programas de las asignaturas troncales de las respecticas Áreas que
integran el Practicum, así como de las recopilaciones o bases de datos de
jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Tribunal Europeo de Derechos
Humanos y del Tribunal Supremo.




PRACTICUM I

 

  Código Nombre    
Asignatura 302030 PRACTICUM I Créditos Teóricos 0
Descriptor   PRACTICUM I Créditos Prácticos 7
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 7      

 

 

Profesorado

Comisión de Practicum I: Prof. Leticia Acedo Navas, Prof. Dra. Ana Mª Rodríguez
Tirado,Dr. D. Miguel,
Revenga Sánchez, Prof. Dr. D. Luis Miguel Arroyo Yane, Prof. D. Daniel Naranjo
González-Pola y Prof.ª Dra. D.ª Ana María Rodríguez Tirado.

Objetivos

Introducir al alumno/a a la práctica
integrada del Derecho Administrativo, del Derecho Constitucional, del Derecho
Internacional Público, del Derecho Penal y del Derecho Procesal desde dos
posibles perspectivas: externa, a través de un acercamiento a la práctica
jurídica con la colaboración de profesionales del Derecho; interna, a través
del desarrollo de las actividades englobadas en el programa.

Programa

El programa, acordado por la Comisión de Practicum I, será de aplicación a los
alumnos que cursen el Practicum I interno y con respecto a las convocatorias
oficiales de exámenes.

1.  Garantías jurídicas y proceso contencioso-administrativo (Área de
Derecho Administrativo).
2.  El estatuto jurídico-constitucional de los extranjeros (Área de Derecho
Constitucional).
3.  El Tratamiento del Medio Ambiente en los sistemas jurídicos
internacional y Comunitario (Área de Derecho Internacional Público y Relaciones
Internacionales).
4.  Ley Orgánica 15/2003 del Código Penal: problemas aplicativos (Área de
Derecho Penal).
5.  Principios y garantías constitucionales procesales en el proceso penal.
Diligencias de investigación, la prueba, la sentencia y los recursos (Área de
Derecho Procesal).

Actividades

- Practicum I externo: actividades en despachos e instituciones oficiales bajo
la dirección del colaborador-profesor y con la supervisión del tutor designado
de conformidad con el Reglamento interno.
- Practicum I interno: realización de trabajos y/o resolución de casos
prácticos de las materias que integran en el Practicum I.

Metodología

- Practicum I externo: corresponde al colaborador-profesional correspondiente.
- Practicum I interno: clases prácticas, en su caso.

Criterios y Sistemas de Evaluación

I. Criterios de evaluación de Practicum I interno.

El alumno preparará un trabajo o un caso práctico de cada una de las
materias que integran el Practicum I conforme al Programa anterior, y según las
indicaciones del profesor de cada Área.

La Comisión de Practicum I calificará calculando la nota media que
resultará de la suma de cada una de las notas que el profesor correspondiente,
en su respectivo informe, haya asignado al trabajo presentado por el alumno.

II. Criterios de evaluación de Practicum I externo.

Cada profesor-tutor propondrá a la Comisión de Practicum I la calificación del
alumno en atención al informe del profesional-colaborador, que podrá ser
completada a la vista de la memoria presentada por el alumno y de la entrevista
realizada. La Comisión de Practicum I otorgará la calificación definitiva.

En todo caso, la Comisión de Practicum I conocerá y resolverá sobre la
calificación de aquellos alumnos que obtengan informe negativo del profesional-
colaborador.


III. Criterios de evaluación de Practicum I para los alumnos que concurran a
las convocatorias oficiales de exámenes.

El alumno deberá comparecer en el lugar, día y hora que se señale en la
convocatoria correspondiente. La Comisión de Practicum I le encomendará la
elaboración de un trabajo o de un caso práctico conforme al Programa anterior y
según las indicaciones que le haga. El alumno deberá entregar en el plazo de
diez días improrrogables a la coordinadora de dicha Comisión, la Prof.ª
Rodríguez Tirado

La Comisión de Practicum I calificará calculando la nota media que
resultará de la suma de cada una de las notas que el profesor correspondiente,
en su respectivo informe, haya asignado a cada parte del trabajo o caso
práctico en atención a las distintas disciplinas.

Recursos Bibliográficos

Se recomienda el uso de la bibliografía básica y complementaria que figura en
los programas de las asignaturas troncales de las respecticas Áreas que
integran el Practicum, así como de las recopilaciones o bases de datos de
jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Tribunal Europeo de Derechos
Humanos y del Tribunal Supremo.




PRACTICUM II

 

  Código Nombre    
Asignatura 302031 PRACTICUM II Créditos Teóricos 0
Descriptor   PRACTICUM II Créditos Prácticos 7
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 7      

 

 

Profesorado

Dr. D. Julio V. Gavidia Sánchez
Dr. D. Rafael Padilla González
Dr. D. Miguel Checa Martínez
Dra. Dña. Eva Saldaña Valderas
Dr. D. Alejandro García Heredia




Objetivos

Adquirir habilidades y destrezas aplicativas de conceptos, normas, doctrinas
y
resoluciones, útiles para el desempeño de las distintas tareas a realizar
por
el jurista en el marco del Derecho Civil, Derecho Mercantil, Derecho
Internacional Privado, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y
Derecho
Financiero y Tributario.

Programa

Programa de Derecho Civil
I. La capacidad jurídica y la capacidad de obrar.
II. El derecho subjetivo, el patrimonio y la representación. Las personas
jurídicas.
III. La obligación: fuentes, sujetos, objeto, contenido, transmisión,
modificación y extinción.
IV. El contrato: elementos, formación, contenido, eficacia e ineficacia.
V. La responsabilidad civil extracontractual.
VI. La posesión.
VII. El Registro de la Propiedad.
VIII. El matrimonio: capacidad, celebración, crisis y régimen económico. Las
uniones libres.
IX. La filiación y las instituciones de guarda y protección de menores e
incapacitados.
X. Sucesión a título particular y universal, delación, sucesión forzosa,
comunidad hereditaria y partición.

Programa de Derecho Internacional Privado:
I.- Compraventa Internacional
II.- Medios de pago y garantías
III.- Declinatoria internacional
IV.- Exequatur de sentencias extranjeras
V. Matrimonios internacionales del mismo sexo
VI.- Régimen económico matrimonial internacional
VII.- Sucesiones intermacionales.

Programa de Derecho Mercantil
I.-    El empresario mercantil individual.
II.-   La sociedad anónima. La sociedad de responsabilidad limitada. Otras
formas societarias.
III.- Letra de cambio, pagaré y cheque.
IV.-   El contrato de compraventa mercantil.
V.- Contratos bancarios.
VI.-   El contrato de seguro.
VII-    Derecho concursal.

Programa de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social:

I. Caracterización, objeto y fuentes del Derecho del Trabajo
II. Contrato de trabajo y modalidades contractuales
III. Derechos fundamentales y contrato de trabajo
IV. Relaciones mediatas de trabajo: ETT, Contratas y Subcontratas
V. Vicisitudes de la relación laboral: movilidad funcional, modificaciones
sustanciales y movilidad geográfica
VI. Extinción de la relación laboral
VII. El sistema de seguridad social

Programa de Derecho Financiero y Tributario:

I. La fiscalidad de las actividades económicas en el IRPF
II. Regímenes especiales en el Impuesto de Sociedades
III. Fiscalidad de no residentes
IV. Fiscalidad de las inversiones españolas en el exterior
V. Regímenes especiales del IVA
VI. Relaciones IVA e Impuesto de Transmisiones Patrimoniales
VII. Fiscalidad de operaciones societarias en el Impuesto Transmisiones
Patrimoniales.

Actividades

Planteamiento, análisis y resolución de casos prácticos, individuales o por
grupos reducidos.

Temporalización:
2º Cuatrimestre: Sesiones lectivas los viernes. Cada caso práctico tendrá
dos
horas de duración. Cada área propondá siete prácticas de dos horas de
duración
cada una de ellas, relativas a cuestiones incluidas en al temario expuesto
en
programa, lo que equivale a un total de 70 horas presenciales de clases
prácticas.

Temporalización mensual del programa:
Febrero: Derecho Civil. Marzo: Derecho Mercantil y Derecho Internacional
Privado. Abril: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Mayo: Derecho
Financiero y Tributario.

Metodología

Sesión presencial: dos horas por cada caso práctico.

Puesta a disposición del alumno del caso práctico que corresponda en cada
sesión, acompañado, en su caso, de las indicaciones específicas para su
resolución.

Breve presentación de cada práctica.

Identificación de las principales cuestiones, normas, resoluciones y
doctrinas
aplicables, previendo, en todo caso, intervenciones y debates con y entre
los
alumnos.

Elaboración por los alumnos de propuestas de resolución individuales o en
grupo.

Entrega, exposición y debate de las propuestas.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación es continua: asistencia y participación activa a las clases y
resolución de casos prácticos, fundamentalmente.

Los alumnos que no superen esta evaluación continua y aquellos otros que,
por
imperativo de la normativa aplicable, tengan derecho a examen,  podrán
examinarse en forma oral y siempre dentro de las convocatorias oficiales. La
propia de la Facultad de Derecho se encuentra en
http://www2.uca.es/facultad/derecho/documentos/practicuminstruccion051007.pdf

El examen consistirá en la defensa oral de un caso interdisciplinar, que
abarque en su conjunto cuestiones propias de todas las áreas de
conocimiento,
adscritas al Prácticum II y conforme a los contenidos del programa oficial
de
la asignatura. Además de la defensa oral, el alumno entregará por escrito el
ejercicio que le habrá sido entregado con días de anterioridad para su
resolución. Este ejercicio será defendido ante un Tribunal compuesto
por los cinco profesores pertenecientes a la Comisión de Prácticum.

Recursos Bibliográficos

Dada la naturaleza específicamente práctica de la asignatura, el material
básico consistirá en el manejo con soltura y profundidad de legislación y
jurisprudencia sobre las materias incluidas en el temario.

Si para la resolución de algún caso práctico el profesor considera
recomendable
el manejo de algún material específico, lo indicará al inicio de su periodo
de
clases.




PRACTICUM II

 

  Código Nombre    
Asignatura 303031 PRACTICUM II Créditos Teóricos 0
Descriptor   PRACTICUM II Créditos Prácticos 7
Titulación 0303 LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 7      

 

 

Profesorado

Dr. D. Julio V. Gavidia Sánchez
Dr. D. Rafael Padilla González
Dr. D. Miguel Checa Martínez
Dra. Dña. María Luisa de la Flor
Dr. D. Alejandro García Heredia

Objetivos

Adquirir habilidades y destrezas aplicativas de conceptos, normas, doctrinas
y
resoluciones, útiles para el desempeño de las distintas tareas a realizar
por
el jurista en el marco del Derecho Civil, Derecho Mercantil, Derecho
Internacional Privado, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y
Derecho
Financiero y Tributario.

Programa

Programa de Derecho Civil
I. La capacidad jurídica y la capacidad de obrar.
II. El derecho subjetivo, el patrimonio y la representación. Las personas
jurídicas.
III. La obligación: fuentes, sujetos, objeto, contenido, transmisión,
modificación y extinción.
IV. El contrato: elementos, formación, contenido, eficacia e ineficacia.
V. La responsabilidad civil extracontractual.
VI. La posesión.
VII. El Registro de la Propiedad.
VIII. El matrimonio: capacidad, celebración, crisis y régimen económico. Las
uniones libres.
IX. La filiación y las instituciones de guarda y protección de menores e
incapacitados.
X. Sucesión a título particular y universal, delación, sucesión forzosa,
comunidad hereditaria y partición.

Programa de Derecho Internacional Privado:
I.- Compraventa Internacional
II.- Medios de pago y garantías
III.- Declinatoria internacional
IV.- Exequatur de sentencias extranjeras
V. Matrimonios internacionales del mismo sexo
VI.- Régimen económico matrimonial internacional
VII.- Sucesiones intermacionales.

Programa de Derecho Mercantil
I.-    El empresario mercantil individual.
II.-   La sociedad anónima. La sociedad de responsabilidad limitada. Otras
formas societarias.
III.- Letra de cambio, pagaré y cheque.
IV.-   El contrato de compraventa mercantil.
V.- Contratos bancarios.
VI.-   El contrato de seguro.
VII-    Derecho concursal.

Programa de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social:

I. Caracterización, objeto y fuentes del Derecho del Trabajo
II. Contrato de trabajo y modalidades contractuales
III. Derechos fundamentales y contrato de trabajo
IV. Relaciones mediatas de trabajo: ETT, Contratas y Subcontratas
V. Vicisitudes de la relación laboral: movilidad funcional, modificaciones
sustanciales y movilidad geográfica
VI. Extinción de la relación laboral
VII. El sistema de seguridad social

Programa de Derecho Financiero y Tributario:

I. La fiscalidad de las actividades económicas en el IRPF
II. Regímenes especiales en el Impuesto de Sociedades
III. Fiscalidad de no residentes
IV. Fiscalidad de las inversiones españolas en el exterior
V. Regímenes especiales del IVA
VI. Relaciones IVA e Impuesto de Transmisiones Patrimoniales
VII. Fiscalidad de operaciones societarias en el Impuesto Transmisiones
Patrimoniales.

Actividades

Planteamiento, análisis y resolución de casos prácticos, individuales o por
grupos reducidos.

Temporalización:
2º Cuatrimestre: Sesiones lectivas los viernes. Cada caso práctico tendrá
dos
horas de duración. Cada área propondá siete prácticas de dos horas de
duración
cada una de ellas, relativas a cuestiones incluidas en al temario expuesto
en
programa, lo que equivale a un total de 70 horas presenciales de clases
prácticas.

Temporalización mensual del programa:
Febrero: Derecho Civil. Marzo: Derecho Mercantil y Derecho Internacional
Privado. Abril: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Mayo: Derecho
Financiero y Tributario.

Metodología

Sesión presencial: dos horas por cada caso práctico.

Puesta a disposición del alumno del caso práctico que corresponda en cada
sesión, acompañado, en su caso, de las indicaciones específicas para su
resolución.

Breve presentación de cada práctica.

Identificación de las principales cuestiones, normas, resoluciones y
doctrinas
aplicables, previendo, en todo caso, intervenciones y debates con y entre
los
alumnos.

Elaboración por los alumnos de propuestas de resolución individuales o en
grupo.

Entrega, exposición y debate de las propuestas.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación es continua: asistencia y participación activa a las clases y
resolución de casos prácticos, fundamentalmente.

Los alumnos que no superen esta evaluación continua y aquellos otros que,
por
imperativo de la normativa aplicable, tengan derecho a examen,  podrán
examinarse en forma oral y siempre dentro de las convocatorias oficiales. La
propia de la Facultad de Derecho se encuentra en
http://www2.uca.es/facultad/derecho/documentos/practicuminstruccion051007.pdf

El examen consistirá en la defensa oral de un caso interdisciplinar, que
abarque en su conjunto cuestiones propias de todas las áreas de
conocimiento,
adscritas al Prácticum II y conforme a los contenidos del programa oficial
de
la asignatura. Además de la defensa oral, el alumno entregará por escrito el
ejercicio que le habrá sido entregado con días de anterioridad para su
resolución. Este ejercicio será defendido ante un Tribunal compuesto
por los cinco profesores pertenecientes a la Comisión de Prácticum.

Recursos Bibliográficos

Dada la naturaleza específicamente práctica de la asignatura, el material
básico consistirá en el manejo con soltura y profundidad de legislación y
jurisprudencia sobre las materias incluidas en el temario.

Si para la resolución de algún caso práctico el profesor considera
recomendable
el manejo de algún material específico, lo indicará al inicio de su periodo
de
clases.




REGIMEN JURIDICO DE LOS SERVICIOS SOCIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 402026 REGIMEN JURIDICO DE LOS SERVICIOS SOCIALES Créditos Teóricos 4
Descriptor   SOCIAL SERVICES LAW Créditos Prácticos 2
Titulación 0402 DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES Tipo Optativa
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso      
Créditos ECTS 5,4      

 

 

Profesorado

José María Pérez Monguió - Severiano Fernández Ramos

Situación

Recomendaciones

Cursar antes la asignatura Derecho Administrativo

Objetivos

El Plan de Estudios especifica la descripción siguiente del contenido de
la asignatura: “Organización y funcionamiento de los sistemas de servicios
sociales. La iniciativa social. La protección de sectores específicos”. El
objeto principal consiste en aportar al alumno de este Plan de Estudios
los conocimientos básicos del régimen jurídico-administrativo de la acción
social pública, con particular referencia al sistema público andaluz de
servicios sociales, su organización y prestaciones básicas.

Programa

TEMA 1. Evolución histórica I: la Beneficencia. I. CONTEXTO HISTÓRICO,
MARCO LEAL Y ORGANIZATIVO. La Beneficencia en marco del Estado liberal. La
ordenación legal de la Beneficencia. Destinatarios. La organización
administrativa. II. LOS CARACTERES DE LA BENEFICENCIA: voluntaria, laica,
graciable, gratuito, institucional, voluntarismo, asistencial. III. LOS
ESTABLECIMIENTOS DE BENEFICENCIA: generales, provinciales y municipales.
TEMA 2. Evolución histórica II: la Asistencia Social. I. EVOLUCIÓN DE LA
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: La etapa de beneficencia (1939-1959) y la
etapa de asistencia social (1960-1977). II. CARACTERES DE LA ASISTENCIA
SOCIAL. III. LOS SECTORES ASISTENCIALES: mujer, infancia, tercera edad,
minusválidos. IV. LA ASISTENCIA SOCIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL:
prestaciones económicas de asistencia social y servicios sociales de la
Seguridad Social.
TEMA 3. Bases constitucionales. I. LA CLÁUSULA ESTADO SOCIAL EN LA
CONSTITUCIÓN: los principios de legalidad, eficacia y de igualdad
material. II. LOS LLAMADOS DERECHOS SOCIALES. III. CONCEPTO DE LA ACCIÓN
SOCIAL: precisiones terminológicas, los servicios sociales como parte del
bienestar social, el concepto de acción social frente a la Seguridad
Social, caracteres del sistema de acción social. IV. LA DISTRIBUCIÓN DE
COMPETENCIAS ENTRE ESTADO Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN MATERIA DE ACCIÓN
SOCIAL.
TEMA 4. La acción social del Estado. I. LAS COMPETENCIAS DEL ESTADO EN
MATERIA DE ACCIÓN SOCIAL: normativas, ejecutivas y títulos externos. II.
LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: Administración General del Estado e
IMSERSO. III. LA ACTIVIDAD DE FOMENTO DEL ESTADO: beneficiarios,
actividades subvencionables, criterios de valoración, procedimiento para
el otorgamiento de subvenciones. IV. EL PLAN CONCERTADO DE SERVICIOS
SOCIALES BÁSICOS: concepto, prestaciones, equipamientos, financiación,
ejecución.
TEMA 5. Los principios generales del sistema de acción social. I. LAS
LEYES AUTONÓMICAS DE SERVICIOS SOCIALES: de primera y segunda generación.
II. LOS PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES: Sistematización,
responsabilidad pública y subsidiariedad, universalidad, prevención,
descentralización y participación. III. LA PLANIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS
SOCIALES: concepto, contenido, procedimiento y efectos. IV. LA
FINANCIACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES: la financiación de los servicios
sociales públicos, la aportación de los usuarios, la financiación de los
servicios sociales privados.
TEMA 6. La estructura de los servicios sociales. I. LOS SERVICIOS SOCIALES
COMUNITARIOS: origen, características, zonificación y equipamiento. II.
LAS PRESTACIONES DE LOS SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS: servicio de
información, valoración y orientación; servicio de cooperación social;
servicio de convivencia y reinserción. III. ESPECIAL REFERENCIA AL
SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO: objeto y características, prestaciones,
organización, financiación, requisitos y prioridades, procedimiento de
concesión y condiciones de prestación.
TEMA 7. La organización administrativa autonómica y local. I. LA
ADMINISTRACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA: competencias y organización
administrativa autonómica. II. LAS ADMINISTRACIONES LOCALES: las
competencias de los Municipios y de las Provincias y la organización
administrativa local.
TEMA 8. La iniciativa social. I. INICIATIVA SOCIAL Y ACTIVIDADES DE
INTERÉS GENERAL: LAS ACTIVIDADES DE INTERÉS GENERAL. II. LAS
ORGANIZACIONES DE INICIATIVA SOCIAL: clases, requisitos, procedimiento de
reconocimiento, derechos de las organizaciones y control de la
Administración. III. EL VOLUNTARIADO SOCIAL: ordenación legal, concepto y
elementos, la relación entre el voluntario y la organización
(incorporación, derechos y deberes), y medidas de fomento del
voluntariado. IV. LA CRUZ ROJA ESPAÑOLA: ordenación legal, naturaleza y
fines, miembros, estructura territorial, órganos de gobierno y protección
del Estado.
TEMA 9. Los centros de servicios sociales. I. EL DERECHO DE LOS CIUDADANOS
A LOS SERVICIOS SOCIALES: carácter programático de las Leyes, sujetos
titulares, derecho del ciudadano a la creación y mantenimiento de los
servicios sociales, derecho del ciudadano de acceso a los servicios
sociales públicos. II. LA POSICIÓN DEL USUARIO DE LOS SERVICIOS SOCIALES:
libertad de ingreso (y permanencia), derechos y deberes de los usuarios de
servicios sociales. III. RÉGIMEN GENERAL DE LOS CENTROS DE SERVICIOS
SOCIALES: clases de centros de servicios sociales,  la gestión de los
servicios sociales públicos, con particular referencia al concierto, la
reglamentación sobre requisitos mínimos, la autorización y la acreditación
de centros de servicios sociales.
TEMA 10. Las prestaciones económicas de servicios sociales. I. LAS
PRESTACIONES ECONÓMICAS: características generales y modalidades. II.
ESPECIAL REFERENCIA A LOS INGRESOS MÍNIMOS DE INSERCIÓN: ordenación legal,
contenido, destinatarios, requisitos, procedimiento, régimen económico,
acciones de inserción social, obligaciones, ejecución, modificación y
extinción. III. LA CONVOCATORIA UNIFICADA DE AYUDAS PÚBLICAS: subvenciones
institucionales e individuales.
TEMA 11. Menores y familia. I. MARCO LEGAL Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.
II. DERECHOS Y PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN. III. MENORES EN SITUACIÓN DE
RIESGO: especial referencia a las ayudas económicas familiares. IV.
MENORES EN SITUACIÓN DE DESAMPARO: concepto, declaración y efectos, guarda
administrativa y criterios de actuación en materia de protección. V. EL
ACOGIMIENTO DEL MENOR: acogimiento familiar y residencial. VI. MENORES EN
CONFLICTO SOCIAL: ejecución de medidas judiciales de internamiento y
medidas alternativas al internamiento.
TEMA 12. Drogodependencias. I. MARCO LEGAL Y CONCEPTUAL. II. ORGANIZACIÓN
ADMINISTRATIVA Y PLANIFICACIÓN: Administración del Estado, autonómica,
local, iniciativa social y Planes sobre Drogas. IV. LA PREVENCIÓN DEL
CONSUMO DE DROGAS: reducción de la demanda y control de la oferta. V. LA
ATENCIÓN A DROGODEPENDIENTES: atención, tratamiento y reinserción. VI. LA
RED ASISTENCIAL DE CENTROS: centros de acceso directo y mediante
derivación.
TEMA 13. Las personas discapacitadas. I. MARCO LEGAL Y ORGANIZACIÓN
ADMINISTRATIVA. II. PERSONAS DISCAPACITADAS: titulares de derechos,
valoración de la minusvalía, declaración, calificación y revisión. III.
PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN. IV. LA INTEGRACIÓN LABORAL: marco legal y
organizativo, la inserción en el empleo ordinario (medidas preceptivas y
de fomento) y el empleo protegido (los Centros Especiales de Empleo). V.
SERVICIOS SOCIALES PARA DISCAPACITADOS: Unidades de Estancias Diurnas y
Servicios de Respiro Familiar, centros ocupacionales, residenciales,
centros dependientes del IMSERSO. VI. PROTECCIÓN ECONÓMICA: prestaciones
económicas del Sistema de servicios sociales.
TEMA 14. Personas mayores. I. MARCO LEGAL, ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA,
SUJETOS TITULARES Y CRITERIOS DE ACTUACIÓN. II. SERVICIOS SOCIALES:
servicio de ayuda a domicilio, servicio de teleasistencia, centros de día,
centros residenciales, unidades de estancias diurnas, servicio de respiro
familiar, viviendas tuteladas. III. PROTECCIÓN ECONÓMICA Y JURÍDICA.

Actividades

Al carecer ya de docencia esta asignatura, la actividad del profesorado se
reduce a atender las tutorías de los alumnos.

Metodología

Asignatura sin docencia.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al tratarse de asignatura sin docencia desde hace dos años, el examen será
teórico sobre el temario indicado.

Recursos Bibliográficos

-ALEMÁN BRACH0, Mª&#61488; C.: El sistema público de servicios sociales en
España, Granada, 1991.
-ALEMÁN BRACH0, M&#61488;ª C.- GARCÉS FERRER, J. (dirs.): Administración social:
servicios de bienestar social, Siglo XXI Eds., Madrid, 1996.
-ALONSO SECO, J.Mª.-GONZALO GONZALEZ, B.: La asistencia social y los
servicios sociales en España, BOE, 2ª ed., Madrid, 2000.
-BELTRÁN AGUIRRE, J.L.: El régimen jurídico de la acción social pública,
IVAP, Oñati, 1992.
-ESTEVE GONZALEZ, C.: Las rentas mínimas autonómicas, CES, Madrid, 1998.
-GARCÉS FERRER, J. (coord.): Sistema político y administrativo de los
servicios sociales, Tirant lo Blanch, Valencia, 1996.
-GARCÉS SANAGUSTÍN, A.: La acción social. Delimitación conceptual y
régimen jurídico, Diputación General de Aragón, Zaragoza, 1988.
-GARCÉS SANAGUSTÍN, A.: La nueva sostenibilidad social. Bases teóricas del
sistema sociosanitario, Barcelona, 2000.
-GARCÉS SANAGUSTÍN, A.: Prestaciones sociales, función administrativa y
derechos de los ciudadanos, McGraw Hill, Madrid, 1996.
-GARCÉS SANAGUSTÍN, A.: Las prestaciones económicas en el ámbito de la
protección asistencial, Cedecs, Barcelona, 1996.
-GARCIA VILLALUENGA, L. (coord.): El derecho y los servicios sociales,
Comares, Granada, 1997.
-MAESTRO BUELGA, G.- GARCIA HERRERA, M.A.: Marginación, Estado Social y
Prestaciones Autonómicas, Cedecs, Barcelona, 1999.




RÉGIMEN JURÍDICO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 403013 RÉGIMEN JURÍDICO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA Créditos Teóricos 4
Descriptor   PUBLIC FUNCTION LEGAL REGIME Créditos Prácticos 2
Titulación 0403 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL TRABAJO Tipo Obligatoria
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Profesorado

Severiano Fernández Ramos, Profesor Titular de Universidad

Objetivos

OBJETIVOS.
Aportar al alumno de este Plan de Estudios los conocimientos
básicos
del régimen estatutario de los funcionarios públicos: configuración
constitucional, estructura de la función pública, acceso y selección de
los
funcionarios, derechos -individuales y colectivos- y deberes, la carrera
administrativa, las situaciones administrativas, responsabilidad y
derechos
pasivos.

Programa

TEMARIO
TEMA 1. Evolución legal del Derecho de la Función Pública. Los Sistemas de
Función Pública: modelos abiertos y cerrados. Evolución legal de la
función pública en España. El Estatuto de 1852 y su evolución posterior.
El Estatuto de 1918 y su evolución posterior. La Ley de Funcionarios de
1964 y su evolución posterior.
TEMA 2. Las bases constitucionales de la Función Pública. El Derecho de la
Función Pública como Derecho Estatutario: relación de servicio, relación
de especial sujeción  y situación legal y reglamentaria. Los principios
constitucionales: el régimen funcionarial como parte del sistema
administrativo, imparcialidad, eficacia y jerarquía. El modelo dual de
empleo público en la Constitución: reserva de ley, garantía institucional
de la función pública, práctica administrativa y modelo dual en el EBEP.
El reparto de competencias en materia de empleo público.
TEMA 3. Fuentes y clases del empleo público. Las fuentes del Derecho del
Empleo Público. El Estatuto Básico del Empleado Público: ámbito subjetivo,
objetivo, contenido, remisiones y desarrollo normativo. Personal con
legislación específica propia. Normas específicas aplicables a las
distintas Administraciones públicas: estatales, autonómicas y locales.
Concepto y clases de empleados públicos: funcionarios de carrera,
funcionarios interinos, personal laboral, personal eventual. El personal
directivo profesional.
TEMA 4. Estructuración, planificación y organización administrativa del
empleo público. La estructuración del empleo público: técnicas.  Los
Grupos de titulación. El puesto de trabajo. Los niveles. Las agrupaciones
de funcionarios: los cuerpos y escalas, evolución, creación, supresión y
adscripción. Las agrupaciones de puestos de trabajo: las RPT. La
planificación de los recursos humanos: las plantillas presupuestarias, los
planes de ordenación de los recursos humanos. Las Ofertas de Empleo
Público. Los registros de personal. La organización administrativa del
empleo público: órganos de cooperación, la organización de la
Administración del Estado y de las Administraciones Locales.
TEMA 5. El acceso a la función pública. El derecho constitucional de
acceso al empleo público en igualdad de condiciones. Los requisitos para
el acceso al empleo público: nacionalidad, edad, capacidad funcional,
titulación académica, probidad, lengua cooficial, otros requisitos y
circunstancias excluidas. Los sistemas de selección de los empleados
públicos: oposición, concurso, concurso-oposición y orden de preferencia.
Los órganos de selección: imparcialidad y profesionalidad. Los
procedimientos de selección: características, la convocatoria y sus bases,
solicitudes y admisión, desarrollo y resolución del procedimiento.
Adquisición de la condición de funcionario. El control jurisdiccional de
la actuación de los órganos de selección.
TEMA 6. La carrera profesional. La carrera profesional: concepto y clases.
La carrera vertical: la provisión de puestos de trabajo por concurso y
libre designación en la LMRFP y en el EBEP; el grado personal; el cese en
el puesto de trabajo en la LMRFP y en el EBEP; otras formas de provisión
de puestos de trabajo. La movilidad de los funcionarios: clases de
movilidad; movilidad interna voluntaria; movilidad por razón de violencia
de género; movilidad interna forzosa; movilidad interadministrativa. La
promoción interna: clases, vertical, horizontal y la llamada promoción
oblicua. La carrera horizontal: situación hasta el EBEP, evaluación del
desempeño y carrera horizontal en el EBEP.
TEMA 7 Los derechos individuales. Los derechos retributivos. Aspectos
generales: principios de suficiencia, equidad, las retribuciones en el
EBEP, conceptos retributivos prohibidos. Las retribuciones básicas:
concepto, sueldo y trienios. Las pagas extraordinarias. Las retribuciones
complementarias: en la LMRFP y en el EBEP. Limitaciones presupuestarias a
los incrementos retributivos. Las indemnizaciones por razón del servicio:
Comisiones de servicio con derecho a indemnización, desplazamientos dentro
del término municipal, traslados de residencia, asistencias a órganos
colegiados, participación en órganos de selección, y colaboración en
actividades de formación. La jornada de trabajo: régimen general y de las
ausencias, supuestos de jornada reducida. Los permisos: permisos por
motivo de la conciliación de la vida familiar y laboral y permisos para
otros motivos. Vacaciones de los funcionarios. La formación continua de
los funcionarios.
TEMA 8 Las situaciones administrativas. Las situaciones administrativas:
concepto. Servicio activo. Servicios especiales: supuestos y régimen.
Servicio en otras Administraciones Públicas: funcionarios transferidos y
supuestos de movilidad. Excedencias: concepto, por agrupación familiar,
por cuidado de familiares, por razón de violencia de género y por interés
particular. Suspensión de funciones: firme y provisional. Otras
situaciones: situaciones derivadas de procesos de reasignación de
efectivos, otras excedencias y situación de segunda actividad. Reingreso
al servicio activo. Pérdida de la relación de servicio: especial
referencia a la Jubilación. Rehabilitación de la condición de funcionario.
TEMA 9 Los derechos colectivos. Derechos colectivos: sindicación, huelga,
reunión, otros. Los órganos unitarios de representación: Delegados y
Juntas de Personal, unidades lectorales, funciones y legitimación de los
órganos de representación, garantías de la función representativa del
personal, promoción de elecciones a Delegados y Juntas de Personal,
procedimiento electoral y duración de la representación. Marco
constitucional y legal de la negociación colectiva. Ordenación de la
negociación colectiva: ámbito subjetivo, principios y legitimación.
Estructura de la negociación colectiva: Mesas generales y sectoriales,
iniciación de la negociación, constitución y composición. Mesas comunes a
funcionarios y laborales. Materias objeto de negociación: incluidas y
excluidas. Pactos y Acuerdos: diferencias, perfeccionamiento,
renegociación y falta de acuerdo, efectos, contenido y vigencia. Sistemas
de solución extrajudicial de conflictos colectivos: ordenación, ámbito,
mediación y arbitraje, efectos e impugnación.
TEMA 10. Deberes y régimen disciplinario. Código de Conducta de los
empleados públicos. El régimen de incompatibilidades: fuentes, ámbito de
aplicación, actividades públicas, actividades privadas, autorización y
reconocimiento. La potestad disciplinaria: caracterización, fuentes y
principios. Las faltas disciplinarias: clasificación, tipificación,
sanciones muy graves. Las sanciones disciplinarias. Otros aspectos de la
potestad disciplinaria: criterios de graduación, sujetos responsables y
extinción de la responsabilidad. El procedimiento disciplinario: sujeción
al procedimiento, principios, estructura, iniciación, medidas
provisionales, instrucción y terminación. La responsabilidad civil de los
empleados públicos: daños a particulares, daños a la Administración y
procedimiento.

Actividades

Se organizarán varias sesiones a cargo de profesionales en el ámbito del
empleo
público, tales como representantes sindicales y gestores de unidades de
recursos humanos.

Metodología

Se desarrollará a través de clases teóricas, en las que se expondrán los
principales contenidos del programa, compleméntandose con trabajos de
diverso
tipo que estimulen la profundización del alumno en las diversas materias,
con
especial atención a la aplicación práctica de los conocimientos, para lo
que
se organizarán asimismo clases prácticas relativas a aquellos apartados
del
programa que lo permitan.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

II SISTEMA DE EVALUACIÓN
El alumno podrá optar por dos sistemas de evaluación de la asignatura.

1.  Evaluación continuada
Consta de tres elementos:

a) Dos pruebas de evaluación tipo test.
&#61485;  Prueba 1: Temas 1 a 5
&#61485;  Prueba 2: Temas 6 a 10
Los dos test son de 20 preguntas con cuatro respuestas alternativas, sólo
una correcta. Las preguntas sin respuesta o con más de una respuesta por
parte de los alumnos no serán tenidas en cuenta y las respuestas erróneas
se valorarán negativamente. Para cada respuesta errónea se descontará una
cuarta parte del valor de una respuesta acertada. Para efectuar la
valoración de este ejercicio se aplicará la fórmula siguiente:

Q = (A – E /4) X 10
--------------------
n
Q=calificación resultante.
A=número de aciertos.
E=número de errores.
n=número de preguntas.

Para presentarse a la prueba nº 2 NO es necesario haber aprobado la prueba
nº 1, pero al menos se deberá alcanzar un 4. El resultado de la prueba 2
se hace media con la calificación de la 1, siempre que en la prueba 2 se
tenga también al menos un 4.
b) Realización de dos trabajos: uno individual (comentario de una
sentencia o similar) y otro de grupo (2 o 3 alumnos): máximo 0,5 punto el
trabajo individual y 0,5 punto el trabajo de grupo.
c) Asistencia a un Seminario, probablemente sobre negociación colectiva en
el empleo público.


2.  Evaluación final
Consistirá en una prueba de teoría con preguntas de desarrollo a espacio
tasado y con cuestiones prácticas.

Recursos Bibliográficos

Obra recomendada
SÁNCHEZ MORÓN, M.: Derecho de la función pública, 5ª ed., Tecnos, 2008.

Obras de consulta
ALFONSO MELLADO, C. L.: Los Derechos Colectivos de los Empleados Públicos
en el Estatuto Básico, Bomarzo, Albacete, 2008.
CAMARA DEL PORTILLO, D.: Régimen Disciplinario de los Empleados Públicos.
La Nueva Regulación de la Ley 7/2007, de 12 de Abril, Marcial Pons,
Madrid, 2008.
CASTILLO BLANCO, F. (dir.): Manual de Empleo Público, Iustel, Madrid, 2009.
DEL REY GUANTER, S. (Dir.): Comentarios al Estatuto Básico del Empleado
Público, La Ley, Madrid, 2008.
FONDEVILA ANTOLIN, J.: La Selección y Pérdida de la Condición de Empleado
Público, Especial Referencia a su Aplicación en la Administración,
Barcelona 2008.
IVARS RUIZ, J. -  MANZANA LAGUARDA, R.: Responsabilidad disciplinaria de
los empleados públicos, Tirant lo Blanch, Valencia, 2008.
LINDE PANIAGUA, E. (Dir.): El Estatuto Básico del Empleado Público y su
desarrollo por el Estado y las Comunidades Autónomas, Dykinson, Madrid,
2008.
LORENZO DE MEMBIELA, J. B.: Manual Funcionarios Públicos, 3 Vols.,
Aranzadi, Navarra, 2008.
LORENZO DE MEMBIELA, J. B.: Las situaciones administrativas de los
funcionarios públicos, 2ª ed., Thomson Aranzadi, Navarra, 2009.
MARTÍNEZ CORRAL, J. A. -   MANZANA LAGUARDA, R.: Adquisición y pérdida de
la condición de funcionario, Tirant lo Blanch, Valencia, 2008.
ORTEGA ÁLVAREZ, L. (Dir.): Estatuto Básico del Empleado Público, La Ley,
El Consultor de los Ayuntamientos, Madrid, 2007.
ORTUÑO NAVALÓN, C. - MANZANA LAGUARDA, R.: Las retribuciones de los
empleados públicos, Tirant lo Blanch, Valencia, 2008.
PALOMAR OLMEDA, A.: El Estatuto Básico del empleado público y su
incidencia en el ámbito local, CEMCI, Granada, 2007.
PALOMAR OLMEDA, A. - SEMPERE NAVARRO, A. (Dirs.): Comentarios a la Ley
7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, Thomsom-
Aranzadi, Navarra, 2008.
PARADA VÁZQUEZ, R.: Derecho del empleo público, Marcial Pons, Madrid, 2007
SÁNCHEZ MORÓN, M. (Dir.): Comentarios al Estatuto Básico del Empleado
Público, Lex Nova, Valladolid, 2007.




Régimen fiscal

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506012 Régimen fiscal Créditos Teóricos 4
Título 21506 GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de Contabilidad que permiten al alumno utilizar el soporte
contable para la liquidación tanto del Impuesto sobre Sociedades como el Impuesto
sobre el Valor Añadido, ya que la fiscalidad de ambos impuestos se basa en los
antecedentes contables para su cumplimentación.

 

Recomendaciones

Es indispensable que el alumno vaya realizando los supuestos prácticos de manera
que les permita afrontar con éxito las prácticas posteriores.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ALFONSO MAS ORTIZ Profesor Titular Escuela Univ. N
FELIPE ROMERO GARCIA N
ALFONSO SANZ CLAVIJO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.2 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
a.1.3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
a.2.8 Capacidad para trabajar en entornos de presión GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
a.3.2 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
b.2.18 Capacidad para aplicar conceptos básicos de Derecho Mercantil y Tributario ESPECÍFICA

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 Grande a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.8 a.3.1 a.3.2 b.2.18
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 Mediano a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.8 a.3.1 a.3.2 b.2.18
10. Actividades formativas de tutorías
6 Grande a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.8 a.3.2 b.2.18
11. Actividades de evaluación
6 Grande a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.8 a.3.2 b.2.18
12. Otras actividades
- 18 horas de trabajo en grupo
- 72 horas de estudio autónomo
90 Grande a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.8 a.3.1 a.3.2 b.2.18

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Procedimiento  Criterios  Competencias a evaluar  Ponderación
Prácticas de clase  Supuestos prácticos  a.1.2, a.1.3, a.1.4., a.1.7, a.2.8,
a.3.1., a.3.2., b.2.18  25%
Examen final, parte test  Test con varias opciones  a.1.2, a.1.3, a.1.4., a.1.7,
a.2.8, a.3.1., a.3.2., b.2.18  25%
Examen final, parte práctica  Supuestos prácticos  a.1.2, a.1.3, a.1.4., a.1.7,
a.2.8, a.3.1., a.3.2., b.2.18  50%

 

Procedimiento de calificación

La nota obtenida en las prácticas será fija durante todas las convocatorias
ordinarias de exámenes del curso en el que obtengan. De esta forma, hasta el
siguiente curso docente la nota de prácticas será invariable para hacer media con
la que se vaya obteniendo en los sucesivos exámenes.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I EL SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL

1.1. Los Impuestos Directos e Indirectos
1.2. Tasas y Contribuciones Especiales
1.3. El Comercio Exterior

II LA LEY GENERAL TRIBUTARIA

2.1. Razones de la Reforma de la Ley General Tributaria
2.2. Estructura de la Nueva Ley General Tributaria
2.3. Disposiciones generales del Ordenamiento Tributario
2.4. Normas Tributarias
2.5. La relación jurídico-tributaria
2.6. Las obligaciones tributarias
2.7. Obligaciones y deberes de la Administración Tributaria
2.8. Derechos y Garantías de los obligados tributarios
2.9. Obligados tributarios
2.10. Responsables tributarios
2.11. La capacidad de obrar y domicilio fiscal
2.12. Elementos de cuantificación de la obligación tributaria
2.13. La deuda tributaria y el pago
2.14. Aplazamiento y fraccionamiento del pago y la prescripción
2.15. Interrupción de los plazos de prescripción
2.16. Otras formas de extinción  de la deuda tributaria
2.17. Garantías de la deuda tributaria
2.18. Información y asistencia de los obligados tributarios
2.19. Normas comunes sobre actuaciones y procedimientos tributarios
2.20. Actuaciones y procedimientos de gestión, inspección y recaudación
2.21. La potestad sancionadora
2.22. Revisión en vía administrativa

III EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES

3.1. Concepto, naturaleza y ámbito de aplicación
3.2. Concepto de renta
3.3. Estimación y atribución de rentas
3.4. El sujeto pasivo
3.5. Domicilio
3.6. Exenciones
3.7. Base imponible
3.8. Base imponible
3.9. Ajustes del Resultado Contable: Correcciones de valor: amortizaciones

IV EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (II)

4.1. Correcciones de valor: amortizaciones (II)
4.2. Correcciones de valor: pérdida de valor de los elementos patrimoniales
4.3. Provisión para riesgos y gastos
4.4. Gastos no deducibles
4.5. Reglas de valoración
4.6. Operaciones vinculadas
4.7. Cambio de residencia, cese de establecimientos, efectos de la sustitución del valor contable por el valor de
mercado
4.8.  Imputación temporal
4.9. Supcapitalización
4.10. Reinversión de beneficios extraordinarios
4.11. Obra benéfico-social
4.12. Compensación de bases imponibles negativas

V EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (III)

5.1. Período impositivo
5.2. Devengo del Impuesto
5.3. La deuda tributaria
5.4 Tipos de gravamen
5.5. Deducciones de la cuota
5.6. Los pagos a cuenta
5.7. Gestión del Impuesto

VI EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO

56.1. Fundamento de la introducción del Impuesto
6.2. Naturaleza y ámbito de aplicación
6.3. Hecho imponible
6.4. Exenciones
6.5. Lugar de realización del hecho imponible
6.6. Devengo y sujetos pasivos

VII EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (ii)

7.1. La base imponible
7.2. Tipos impositivos
7.3. Deducciones
7.4. Liquidación y requisitos formales


VIII EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (III)

8.1. La Regla de Prorrata
8.2. Clases de Prorrata
8.3. La Prorrata General
8.4. La Prorrata Especial
8.5. Deducciones y regularización de las mismas
8.6. Gestión del Impuesto

        

 





SOCIOLOGÍA JURÍDICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 302049 SOCIOLOGÍA JURÍDICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   LEGAL SOCIOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Optativa
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Profesorado

Prof. Dr. D. Enrique V. de Mora Quirós

Objetivos

Mediante la presente asignatura se pretende un doble objetivo: de un lado,
introducir al alumno en los aspectos fundamentales de la sociología
jurídica.
De otro, acercar al alumno a la realidad del llamado "derecho en acción",
en
contraposición al que podríamos denominar "derecho de los libros"
ó "derecho
de los códigos". Esto no significa huir deliberadamente de la dimensión
científica del derecho, que se asume y es insustituible.Mas bien se
pretende
fomentar en el alumno, futuro jurista práctico en las distintas
profesiones
jurídicas, un sentido de observación y sentido crítico ante los contrastes
que
surgen muchas veces entre la ley y su aplicación a las realidades
concretas. O
bien entre las leyes y la percepción que posee la ciudadanía acerca de su
eficacia. En definitiva, lo que se busca es un acercamiento riguroso pero
no
por ello menos empírico al desenvolvimiento del derecho en la sociedad, y
a la
visión que la misma tiene de él como instrumento de solucíón pacífica de
controversias. Por ello no se regatea en absoluto un constante pulso de la
actualidad jurídica, manteniendo con ello el vigor al par que la
sugestividad
y actualidad de una asignatura que debe ser un instrumento de formación y
de
análisis útil para futuros profesionales del derecho.

Programa

TEMA 1.- EL POLÉMICO ORÍGEN DE LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO. La Sociología
del
Derecho es una disciplina reciente. La sociología general y la sociología
jurídica. Sociología y positivismo: el método sociológico. Sociólogos y
juristas: un complicado debate; Teoría del Derecho y Sociología del
Derecho: la
tesis del paralelismo. Las partes de la Sociología del Derecho: sociología
formal del derecho, sociología de las instituciones jurídicas y sociología
de
las decisiones jurídicas.

TEMA 2.- ACERCAMIENTO HISTÓRICO A LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO. Precursores
de la
Sociología del Derecho: Aristóteles, Montesquieu y Voltaire; El Código
Civil
francés de 1804; La doctrina jurídica alemana del siglo XIX: Savigny y
Ihering;
El empirismo inglés: Bentham, Maine y Spencer; Marx y los marxistas;
Nietzsche;
La sociología jurídica en el siglo XX: El movimiento del derecho libre; La
jurisprudencia sociológica; Emile Durkheim y Max Weber.

TEMA 3.- LAS HIPÓTESIS FUNDAMENTALES DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA TEÓRICA. La
hipótesis de la evolución. Significación de la hipótesis. Límite de la
hipótesis. Las hipótesis de estructura: a) la hipótesis del pluralismo
jurídico; b) los teoremas fundamentales de la sociología jurídica: 1º El
derecho es mas extenso que las fuentes formales del derecho; 2º El derecho
es
mas pequeño que el conjunto de relaciones entre los hombres.

TEMA 4.- LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO COMO CIENCIA DE LA SOCIEDAD. Los
conceptos
fundamentales de la Sociología: de la socialización a la desviación.

TEMA 5.- SOCIOLOGÍA FORMAL DEL DERECHO. Los conceptos sociológico-
jurídicos;
vigencia, positividad y eficacia del derecho; el concepto sociológico-
jurídico
de acción; Las normas sociales: génesis; concepto; clases; relación entre
las
normas sociales y las normas jurídicas; Regularidad de la acción social y
norma
jurídica. Las sanciones, el concepto sociológico-jurídico de deber; El
concepto
sociológico-jurídico de derecho subjetivo: las expectativas jurídicas;
Incertidumbre; desviación y delito.

TEMA 6.- EL NO DERECHO Y OTROS FENÓMENOS.- Inventario de los fenómenos de
no-
derecho: a) El  no derecho como dato social. b) El no derecho como opción
individual; Interpretación de los fenómenos de no-derecho: a) La relación
jerárquica entre el derecho y el no-derecho. b) La relación cronológica;
Los
fenómenos infrajurídicos; el derecho folklórico; el derecho infantil; el
derecho vulgar;

TEMA 7.- LOS MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN DE LOS HECHOS DEL DERECHO. El
origen
de la investigación y la exigencia de objetividad; El pluralismo
metodológico
en la Sociología del Derecho: El método histórico; el método comparativo,
El
método cuantitativo; el método cualitativo; Estructura interna de las
principales técnicas metodológicas: la investigación documental. La
encuesta.
La entrevista. La historia de vida. El experimento. El grupo de discusión;
Diseño de la investigación: definición del problema. Elaboración del marco
teórico. Formulación de hipótesis. Selección de instrumentos
metodológicos.
Trabajo de campo. Análisis de los resultados. Elaboración de conclusiones.

TEMA 8.- SOCIOLOGÍA DE LA DECISIÓN JURÍDICA. Sociología de la decisión
constituyente: proceso constituyente, formas de gobierno y democracia;
Sociología de la decisión legislativa: la separación de poderes. La
inundación
legislativa; Sociología de la decisión judicial: Jueces y proceso.

TEMA 9.- PROPUESTA DE ITINERARIOS JURÍDICOS. Un caso europeo: el derecho
anglosajón; Propuestas extraeuropeas: el derecho consuetudinario africano;
El
derecho islámico.












Metodología

Hoy por hoy no es posible renunciar a la clase teórica, inmerecidamente
para
muchos llamada "lección magistral". La necesidad de los adecuados
conocimientos teóricos son imprescindibles en cualquier ciencia, y por
ello en
la ciencia jurídica no pueden obviarse. Con ellos, el alumno tendrá a su
disposición los materiales sobre los que luego ejercer las funciones
crítica y
comprensiva, pero no podemos quedarnos aquí, por lo que se tenderá también
a
contrastar esos conocimientos teóricos con las realidades jurídicas.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sin perjuicio de los exámenes de la asignatura, preferentemente orales,
por la
importancia de la palabra y la expresión en el derecho, se busca una mayor
implicación del alumno en la tarea docente, a través de su participación
en el
debate en clase, la sugerencia de actividades o la realización de
trabajos,
voluntarios u obligatorios. A través de todos estos parámetros se obtendrá
la
nota final.

Recursos Bibliográficos

Además de los materiales que se ofrecen al alumno en las clases teóricas,
se
sugiere la siguiente bibliografía:

- Carbonnier, J. Sociología Jurídica. Trad. de L. Díez-Picazo. Tecnos,
Madrid,
1972.

- Carbonnier, J. Derecho flexible. Para una sociología no rigurosa del
Derecho.
Madrid, Tecnos, 1974.

- Rehbinder, M. Sociología del derecho. Trad. de G. Robles. Ed. Pirámide,
Madrid, 1981.

- Ruiz Olabuénaga, J.I.. Materiales de sociología jurídica. Servicio
Central de
Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria, 1984.

- Robles, G. Sociología del derecho. 2ªed. Civitas, Madrid, 1997.

- Rodríguez Paniagua, J.Mª. Derecho y sociedad. Tecnos, Madrid, 1979.

- Ruiz Pérez, J.S. Juez  y sociedad. Publicaciones del Dpto de Derecho
Público
de la Universidad de Málaga. Málaga, Librería Ágora, 1981.

- Sánchez de la Torre, A. Sociología del Derecho. Tecnos, Madrid, 1987.

- Soriano, R. Sociología del Derecho. Ariel, Barcelona, 1997.

- Treves, R. Introducción a la Sociología del Derecho. Madrid, Taurus,
1978.





TEORÍA DEL DERECHO

 

  Código Nombre    
Asignatura 303024 TEORÍA DEL DERECHO Créditos Teóricos 5
Descriptor   THEORY OF LAW Créditos Prácticos 3,5
Titulación 0303 LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 1      
Créditos ECTS 8,5      

 

 

Profesorado

Francisco Carpintero Benítez
Grupo doble titulación, Licenciatura en derecho / Diplomatura en Ciencias
Empresariales.

Objetivos

El estudio de esta asignatura permite que el alumno se inicie el análisis
y
comprensión de las nociones y conceptos más generales del Derecho, así
como de
los presupuestos básicos implicados en su significado social, ético y
político.
Se trata de realizar una aproximación a los hechos jurídicos desde la
comprensión de sus estructuras básicas, así como sus relaciones con otros
sistemas normativos; todo ello con la intención de suministrar las
herramientas
teóricas que permitan una mejor utilización de los conceptos e
instituciones
que se manejan en los Ordenamientos jurídicos positivos.
Entre las destrezas y habilidades a adquirir por el
alumno con el estudio de esta asignatura, destacan:
-Dominio del lenguaje jurídico, y formación de mentalidad jurídica.
-Adquisición y desarrollo de las habilidades precisas exigidas por la
comunicación oral y escrita en el ámbito jurídico.
-Capacidad de razonamiento y análisis crítico en relación con la
realidad del Derecho a partir del dominio de los conocimientos
jurídicos precisos.

Programa

PARTE I. HISTORIA DEL PENSAMIENTO JURÍDICO. 1.- El ius commune. 2.-
Juristas y
escolásticos bajomedievales. 3.-La escolástica española. 4.- La Modernidad
en
el derecho. 5.- Los positivismos jurídicos. 6. Teorías actuales sobre el
derecho y la justicia.
PARTE II. TEORIA DEL DERECHO. 7.- El derecho como orden normativo (I): la
norma jurídica. Vigencia y eficacia de las normas. 8.- El derecho como
orden
normativo  (II): El ordenamiento jurídico y la idea de sistema en el
Derecho.
idea de sistema. 9.- El proceso de concreción del Derecho. Interpretación
y
aplicación de las normas. 10.- El derecho subjetivo y figuras afines.

Actividades

No existe docencia.

Metodología

No existe docencia.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Dado el carácter cuatrimestral de la asignatura, se establece como
criterio general la realización de un examen final escrito de
aproximadamente dos horas de duración en el que el alumno deberá demostrar
su conocimiento de los temas estudiados contestando diversas cuestiones
acerca del contenido sustantivo del programa. Los materiales necesarios
para preparar el examen estarán constituidos por apuntes elaborados por el
Área.

Recursos Bibliográficos

Ballesteros, J. (1984), "Sobre el sentido del Derecho". Tecnos, Madrid.
Carpintero, F. (1989), "Una introducción a la Ciencia jurídica". Civitas,
Madrid.
Carpintero, F. (2000), "Historia breve del derecho natural". Colex, Madrid.
De Castro, B., (2002), "Nuevas lecciones de Teoría del Derecho". Editorial
Universitas, Madrid.
Montoro, A., (1999), "Sistema de Teoría Fundamental del Derecho". Tomo
I. Tirant lo Blanch, Valencia.
Robles, G., (1998), "Teoría del Derecho". Civitas, Madrid.




TEORÍA DEL DERECHO

 

  Código Nombre    
Asignatura 302024 TEORÍA DEL DERECHO Créditos Teóricos 5
Descriptor   THEORY OF LAW Créditos Prácticos 3,5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 1      
Créditos ECTS 8,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Manuel Jesús Rodríguez Puerto

Situación

Prerrequisitos

No los hay

Contexto dentro de la titulación

Es una asignatura del primer ciclo de orientación predominante
teórica. Es
decir, su misión primaria no es explicar sectores concretos del
ordenamiento jurídico, sino  exponer en qué consiste esa parcela de la
realidad humana a la que llamamos derecho. Dicho de otra forma, la
asignatura
intenta explicar el trasfondo teórico de la práctica cotidiana de los
juristas.

Recomendaciones

Es aconsejable cierto conocimiento de la Historia y de la Filosofía
occidentales.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Adquisición de habilidades precisas en la comunicación oral; formación
en la
mentalidad jurídica; capacidad de razonamiento y análisis crítico en
relación
con la realidad del Derecho (incluyendo el manejo de la doctrina,
legislación
y jurisprudencia), a partir del dominio de conocimientos jurídicos
precisos.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Dominio del lenguaje jurídico; conocimiento de las líneas básicas de
    la historia del pensamiento jurídico occidental; conocimiento de las
    estructuras básicas del sistema jurídico, de sus funciones sociales
    y de sus dimensiones morales.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Análisis crítico de problemas básicos relacionados con:
    -las relaciones entre derecho y moral.
    -la influencia de la política en el derecho.
    -la posibilidad de objetividad en la determinación de los bienes
    jurídicos.
  • Actitudinales:

    Actitud participativa durante las clases. Disposición al debate
    racional y al intercambio de opiniones.

Objetivos

El estudio de esta asignatura permite que el alumno se familiarice con el
significado del Derecho e inicie el análisis y comprensión de las nociones
y
conceptos más generales de la ciencia jurídica, así como de los
presupuestos
básicos
implicados en su significado social, ético y político. Se trata de
realizar
una aproximación al fenómeno jurídico desde la comprensión de sus
estructuras
básicas, así como de sus relaciones con otros sistemas normativos; todo
ello
con la intención de suministrar las herramientas teóricas que permitan una
mejor utilización de los conceptos e instituciones que se manejan en los
Ordenamientos jurídicos positivos. La asignatura tiene un enfoque
preferentemente crítico, pretendiendo capacitar al alumno para que
reflexione
sobre la realidad jurídica en sus principales dimensiones.

Programa

PARTE I  HISTORIA DEL PENSAMIENTO JURÍDICO

LECCIÓN 1. LA CIENCIA JURÍDICA ROMANISTA

1. El marco histórico. 1.2. El concepto de derecho. 1.3. Las vertientes
del
derecho natural.
LECCIÓN 2. TOMÁS DE AQUINO
2.1. Marco intelectual. 2.2. El concepto de ley. 2.3. El concepto de
derecho.
LECCIÓN 3. LA ESCOLÁSTICA BAJOMEDIEVAL
3.1. Vida secular, y estilo de los religiosos. 3.2. Juan Duns Scoto y
Guillermo
de Ockham. 3.3. La Escolástica en el siglo XV.
LECCIÓN 4. LA SEGUNDA ESCOLÁSTICA ESPAÑOLA
4.1. La Escuela de Salamanca: Francisco de Vitoria y Domingo de Soto. 4.2.
La
Escolástica tardía: Luis de Molina y Francisco Suárez.
LECCIÓN 5. EL HUMANISMO JURÍDICO.
5.1. El Humanismo jurídico. Fernando Vázquez de Menchaca. 5.2. Hugo Grocio.
LECCIÓN 6. LA ESCUELA DE DERECHO NATURAL MODERNO
6.1. Thomas Hobbes. 6.2. John Locke. 6.3. Samuel Pufendorf y sus
discípulos en
Alemania. 6.4. El iusnaturalismo kantiano.
LECCIÓN 7. NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL POSITIVISMO JURÍDICO
7.1. Los orígenes del Positivismo jurídico. 7.2. El primer positivismo
jurídico: las Islas Británicas y Centroeuropa. 7.3. La Codificación.
7.4. La Escuela Histórica de Derecho y los Pandectistas. 7.5. La primera
crisis
del Positivismo jurídico. 7.6. Los sociologismos. 7.7. La teoría
de Hans Kelsen. 7.8. La teoría de H.L.A. Hart. 7.9. El “Realismo
jurídico”.
Versiones escandinava y americana. 7.10. La crisis del Positivismo en la
segunda mitad del siglo XX.

PARTE II. CATEGORÍAS JURÍDICAS BÁSICAS

LECCIÓN 8. EL DERECHO COMO ORDEN NORMATIVO (I): LA NORMA JURÍDICA
8.1. Las facetas del concepto de derecho. 8.2. Concepto y clases de
normas.
8.2.1. Los usos o normas sociales. 8.2.1. Las normas morales. 8.3. La
norma
jurídica en la época postpositivista
LECCIÓN 9. EL DERECHO COMO ORDEN NORMATIVO (II):  EL SISTEMA
9.1. El ordenamiento jurídico y el sistema normativo. 9.1.a. La unidad
como
característica del ordenamiento jurídico. 9.1.b. La plenitud. 9.2. La
imposibilidad del sistema en el Derecho. 9.3. El ordenamiento jurídico y
las
fuentes del Derecho. 9.4. La validez y eficacia de las normas en el
tiempo.
LECCIÓN 10. EL PROCESO DE CONCRECIÓN DEL DERECHO
10.1. La tensión entre lo general y lo particular en el ámbito jurídico:
la
relación entre norma y decisión. 10.2. La decisión: un proceso complejo.
La
aplicación de las normas. La analogía. La equidad. 10.3. El derecho como
realidad concreta.
LECCIÓN 11. EL DERECHO SUBJETIVO
11.1. El derecho subjetivo, una herencia de la Modernidad. 11.2. Derechos,
libertades y competencias.
LECCIÓN 12. LA CONFIGURACIÓN DE LA CIENCIA JURÍDICA
12.1. El concepto moderno de ciencia y su aplicabilidad a los juristas.
12.2.
La crisis del concepto moderno de racionalidad y el renacimiento de la
razón
práctica. 12.3. El Derecho, ¿ciencia o prudencia?

Actividades

La asignatura no tiene docencia

Metodología

La asignatura no tiene docencia

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 8,5 x 25 = 212,5 horas

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 210  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2,5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para aprobar la asignatura el alumno deberá realizar un examen en el que
habrá de demostrar el conocimiento de los temas estudiados
contestando diversas cuestiones acerca del contenido sustantivo del
programa. Los materiales necesarios para preparar el examen estarán
constituidos por unos apuntes elaborados por el Área, que serán puestos a
disposición de los alumnos al comenzar el curso. Este material básico
podrá ser completado con los libros incluidos en la bibliografía general y
por otros señalados en los apuntes.
La nota final será fijada del siguiente modo:
-70%: parte teórica del examen.
-30%: parte práctica del examen (comentario de texto).

Recursos Bibliográficos

Ballesteros, J., "Sobre el sentido del derecho". Tecnos, Madrid, 2004.
Carpintero, F., "Una introducción a la ciencia jurídica". Civitas, Madrid,
1989.
Carpintero, F., "Derecho y ontología jurídica". Actas, Madrid, 1992.
Carpintero, F., "Historia breve del derecho natural". Colex, Madrid, 2000.
Hervada, J., "Síntesis de Historia de la ciencia del Derecho natural".
EUNSA,
Pamplona, 2006.
Hervada, J., "Introducción crítica al Derecho Natural". EUNSA, Pamplona,
2007.
Megías Quirós, J.J., "Propiedad y derecho natural en la historia. Una
relación inestable". Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz,
1994.
Montoro, A., "Las fuentes del Derecho". Universidad de Murcia, 1993.
Montoro, A., "Derecho y moral". Universidad de Murcia, 1993.
Montoro, A., "Sistema de Teoría Fundamental del Derecho". Tomo I. Tirant
lo
Blanch, Valencia, 1999.
Robles, G., "Teoría del Derecho". Civitas, Madrid, 1998.






TEORÍA DEL DERECHO

 

  Código Nombre    
Asignatura 10306003 TEORÍA DEL DERECHO Créditos Teóricos 5
Título 10306 GRADO EN DERECHO (ALGECIRAS) Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Cierto conocimiento de la historia de la filosofía occidental

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LETICIA CABRERA CARO Profesor/a Contratado/a Doctor/a S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Conocimiento de las principales teorías filosófico-jurídicas de nuestra cultura. ESPECÍFICA
CE2 Desarrollo de capacidad crítica ante el problema de la justicia ESPECÍFICA
CG1 Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales GENERAL
CTi4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Los alumnos que superen esta materia habrán adquirido un conocimiento de las diversas teorías filosófico-jurídicas que les permita comprender los fundamentos de nuestro derecho

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Lecciones magistrales a cargo del profesor.
Discusión sobre problemas
40 Grande CE1 CE2 CG1 CTi4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Debate sobre problemas planteados por el profesor
y comentario de textos.
8 Mediano CE1 CE2 CG1 CTi4
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio personal del alumno
100 CE1 CE2 CG1 CTi4
11. Actividades de evaluación
Examen final
2 CE1 CE2 CG1 CTi4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Conocimiento de los contenidos del programa. Capacidad crítica y de análisis
sobre el problema de la justicia

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación en debates. Realización de comentarios de texto, pruebas de progreso y examen final. Debates. Pruebas de progreso, Comentarios de texto. Examen final.
  • Profesor/a
CE1 CE2 CG1 CTi4

 

Procedimiento de calificación

Para aprobar la asignatura el alumno deberá aprobar el examen final, que tendrá
una parte teórica y otra práctica, a las que corresponderán, respectivamente, el
90% y el 10% de la nota. Las actividades realizadas en clase serán tenidas en
cuenta a la hora de calificar la parte práctica.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            A. La formación de nuestras ideas sobre el derecho
y la justicia

Lección 1. La mentalidad romanista.
Lección 2. El nacimiento de las ideas modernas
sobre el derecho.
Lección 3. La Escuela de Derecho Natural Moderno.
Lección 4. El Positivismo jurídico.
Lección 5. La crisis del Estado

B. Actitudes fundamentales del pensamiento
jurídico contemporáneo

Lección 6. El Positivismo jurídico actual.
Lección 7. EL consenso racional.
Lección 8. El Neocontractualismo: John Rawls.
Lección 9. Los Derechos Humanos.
Lección 10. La Hermenéutica jurídica.
Lección 11. La vertiente ontológica del derecho

        
CE1 CE2 CG1 CTi4 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Ballesteros, J., Sobre el sentido del derecho. Madrid, Tecnos.

Carpintero, F., Una introducción a la ciencia jurídica. Madrid, Civitas, 1988.

Carpintero, F., Derecho y ontología jurídica. Madrid, Actas, 1993.

Carpintero, F., Historia breve del derecho natural. Madrid, Actas, 2000.

Carpintero, F., La ley natural. Madrid, Encuentro, 2008.

Hervada, J., Síntesis de Historia de la ciencia del derecho natural. Pamplona, EUNSA, 2006.

Megías, J.J. (ed.), Manual de Derechos Humanos. Cizur Menor. Thomson-Aranzadi, 2006.

Ollero, A., El derecho en teoría. Cizur Menor, Thomson-Aranzadi, 2007.

Zaccaria, G. / Viola, F., Derecho e interpretación. Elementos de teoría hermenéutica del derecho. Madrid, Dykinson, 2007

 





TEORÍA DEL DERECHO

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305003 TEORÍA DEL DERECHO Créditos Teóricos 5
Título 30305 GRADO EN DERECHO (JEREZ) Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Cierto conocimiento de la historia de la filosofía occidental

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO CARPINTERO BENITEZ Catedratico de Universidad N
MANUEL JESUS RODRIGUEZ PUERTO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Conocimiento de las principales teorías filosófico-jurídicas de nuestra cultura. ESPECÍFICA
CE2 Desarrollo de capacidad crítica ante el problema de la justicia ESPECÍFICA
CG1 Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales GENERAL
CTi4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Los alumnos que superen esta materia habrán adquirido un conocimiento de las diversas teorías jurídico-filosóficas que les permita comprender los fundamentos de nuestro derecho

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Lecciones magistrales a cargo del profesor.
Discusión sobre problemas.
40 Grande CE1 CE2 CG1 CTi4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Debate sobre problemas planteados por el profesor
y comentario de textos.
8 Mediano CE1 CE2 CG1 CTi4
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio particular del alumno
100 CE1 CE2 CG1 CTi4
11. Actividades de evaluación
Realización del examen final
2 CE1 CE2 CG1 CTi4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Conocimiento de los contenidos del programa. Capacidad crítica y de análisis ante
los problemas de la justicia

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación en debates. Realización de comentarios de texto. Realización de pruebas de progreso. Realización del examen final. Debate. Comentario de texto. Prueba de progreso. Examen final.
  • Profesor/a
CE1 CE2 CG1 CTi4

 

Procedimiento de calificación

Para aprobar la asignatura será preciso aprobar el examen final. Éste se
compondrá de una parte teórica y otra práctica, que corresponderán
respectivamente al 90% y al 10% de la nota. Las actividades realizadas en clase
serán tenidas en cuenta a la hora de calificar la parte práctica.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            A. La formación de nuestras ideas sobre el derecho
y la justicia

Lección 1. La mentalidad romanista.
Lección 2. El nacimiento de las ideas modernas
sobre el derecho.
Lección 3. La Escuela de Derecho Natural Moderno.
Lección 4. El Positivismo jurídico.
Lección 5. La crisis del Estado

B. Actitudes fundamentales del pensamiento
jurídico contemporáneo

Lección 6. El Positivismo jurídico actual.
Lección 7. EL consenso racional.
Lección 8. El Neocontractualismo: John Rawls.
Lección 9. Los Derechos Humanos.
Lección 10. La Hermenéutica jurídica.
Lección 11. La vertiente ontológica del derecho

        
CE1 CE2 CG1 CTi4 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Ballesteros, J., Sobre el sentido del derecho. Madrid, Tecnos.

Carpintero, F., Una introducción a la ciencia jurídica. Madrid, Civitas, 1988.

Carpintero, F., Derecho y ontología jurídica. Madrid, Actas, 1993.

Carpintero, F., Historia breve del derecho natural. Madrid, Actas, 2000.

Carpintero, F., La ley natural. Madrid, Encuentro, 2008.

Hervada, J., Síntesis de Historia de la ciencia del derecho natural. Pamplona, EUNSA, 2006.

Megías, J.J. (ed.), Manual de Derechos Humanos. Cizur Menor. Thomson-Aranzadi, 2006.

Ollero, A., El derecho en teoría. Cizur Menor, Thomson-Aranzadi, 2007.

Zaccaria, G. / Viola, F., Derecho e interpretación. Elementos de teoría hermenéutica del derecho. Madrid, Dykinson, 2007.

 





ÉTICA Y DEONTOLOGÍA DE LA PUBLICIDAD Y DE LAS RELACIONES PÚBLICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1306009 ÉTICA Y DEONTOLOGÍA DE LA PUBLICIDAD Y DE LAS RELACIONES PÚBLICAS Créditos Teóricos 4
Descriptor   ADVERTISING AND PUBLIC RELATIONS ETHICS AND DEONTOLOGY Créditos Prácticos 2
Titulación 1306 LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Tipo Obligatoria
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Profesorado

José Justo Megías Quirós.

Objetivos

Breve descripción de sus contenidos :
Delimitación de las posibilidades de una Ética racional en el ámbito de una
sociedad democrática. Desarrollo de una ética aplicada a los problemas
concretos de la publicidad y de la comunicación en la sociedad tecnológica
actual. Mostrar las dificultades y la necesidad de establecer criterios éticos
objetivos. Estudio de los códigos deontológicos más importantes, así como la
intervención legal en estos asuntos.
El estudio de esta asignatura permitirá al alumno adquirir una conciencia
crítica acerca de las características del trabajo que en el futuro desempeñe,
permitiéndole reflexionar sobre las consecuencias sociales de una actividad
profesional que no se reduce a una mera habilidad técnica.  Por eso,
permite en primer lugar la discusión acerca de las posibilidades (y
limitaciones) del establecimiento de una ética objetiva. En segundo lugar,
busca la formación de la capacidad del alumno para enfrentarse con competencia
a problemas de decisión de tipo ético, en los que tenga en cuenta las
repercusiones de su actuación. La asignatura no pretende tanto transmitir
códigos y preceptos como cultivar, mediante la discusión y la reflexión, la
capacidad crítica del alumno.

Programa

I. MORAL, ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
1. Introducción. 2. Delimitación de conceptos. 2.1. Tipos de ética. 2.2
Características de la ética y de la deontología profesional. 2.3. La dignidad del
ser humano como origen y fin de la ética. 3. De la teoría a la práctica en la
ética: razón y conciencia. 4. La cláusula de conciencia. 4.1. La regulación
jurídica de la cláusula de conciencia en la publicidad y la comunicación. 4.2.
Aspectos éticos de la cláusula de conciencia.

II. LA CONEXIÓN ENTRE DERECHO Y ÉTICA
1. La ley natural: norma jurídica y norma ética. 2. La reducción de lo honesto y
lo justo a lo legal en la Modernidad. 3. Relación y diferenciación entre normas
jurídicas y normas éticas.

III. RESPONSABILIDAD ÉTICA Y ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD EN LA COMUNICACIÓN Y EN
LA PUBLICIDAD
1. La responsabilidad personal. 2. La ética de la responsabilidad. 3. Praxis y
poiesis: el riesgo de la técnica. 4. El trabajo profesional: desarrollo personal
y servicio a la sociedad.

IV. LA COMUNICACIÓN PUBLICITARIA
1. La comunicación publicitaria: información y persuasión. 2. El control de la
publicidad. 2.1. La insuficiencia de la regulación. 2.2. La autorregulación. 2.3.
Beneficios y ventajas de la autorregulación 2.4. La corregulación.

V. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA AUTORREGULACIÓN PUBLICITARIA (I): EL RESPETO DE LA
SOCIEDAD
1. La interpretación y aplicación de los principios. 2. El principio de servicio
público. 3. El principio de legalidad. 4. El principio de conducta legal. 5. El
principio de no incitación a la violencia. 6. El respeto al medioambiente.

VI. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA AUTORREGULACIÓN PUBLICITARIA (II): EL RESPETO DE LA
DIGNIDAD PERSONAL
1. Concepto y contenido de la dignidad. 2. El principio de dignidad y no
discriminación. 2.1. La no discriminación en general. 2.2. La no discriminación
de la mujer. 3. El respeto del honor, la intimidad y propia imagen. 4. El
principio de buen gusto, decoro social y buenas costumbres.

VII. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA AUTORREGULACIÓN PUBLICITARIA (III): EL RESPETO DE
LA VERACIDAD
1. Sobre la verdad. 2. El principio de veracidad: la publicidad engañosa. 3. El
principio de franqueza en el mensaje: un no a la ambigüedad intencionada. 4. El
principio de buena fe.

VIII. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA AUTORREGULACIÓN PUBLICITARIA (IV): EL RESPETO DE
LA LIBERTAD
1. La libertad como base de la elección. 2. El principio de ausencia de recurso
al miedo. 3. El principio de seguridad y de la responsabilidad personal. 4.
Grupos de riesgo. 4.1. Los grupos de riesgo en general. 4.2. Adolescentes y
niños.

IX. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA AUTORREGULACIÓN PUBLICITARIA (V): LA PUBLICIDAD
COMPARATIVA
1. La comparación publicitaria y tipos de comparación. 2. Ética y publicidad
comparativa. 3. La comparación ilícita agravada: denigración o menosprecio. 4.
Publicidad que aprovecha el esfuerzo y prestigio ajenos: la imitación.

X. DEONTOLOGÍA E INFORMACIÓN
1. Aspectos generales de la información: compartir la verdad. 2. El tratamiento
profesional de la información. ¿Qué es información? 3. Objetividad y subjetividad
informativas

XI. DERECHO A LA INFORMACIÓN
1. Libertad y responsabilidad informativas. 1.1. Distinción entre intimidad y
vida privada. 1.2. Distinción entre persona pública y persona privada. 1.3.
Especial protección de grupos vulnerables y situaciones de dolor. 2. El derecho a
transmitir noticias, ideas y opiniones. 3. La investigación periodística:
transmisión de sus resultados y riesgos del periodista. 3.1. Falsificación de la
identidad del investigador. 3.2. El pago por la información. 3.3. Provocar la
noticia. 3.4. La obtención de pruebas y documentos. 3.5. El sensacionalismo. 3.6.
El riesgo en la búsqueda de la información.

XII. LA EMPRESA INFORMATIVA O PUBLICITARIA
1. La ética entre empresario y trabajadores. 2. El derecho de asociación para
defensa de la profesión.

XIII. EL SECRETO EN EL CAMPO DE LA INFORMACIÓN
1. Anonimato y secreto profesional. 2. El secreto profesional del periodista. 3.
El tratamiento de las declaraciones off the record.

Metodología

La docencia de la asignatura tendrá una vertiente teórica y otra práctica. La
exposición teórica se desarrollará en las clases presenciales, impartidas por el
profesor, con la exposición de los temas contenidos en el programa. Dicha
exposición tratará de armonizar los métodos tradicionales (lección magistral)
con otros más innovadores, como discusiones a partir de materiales concretos,
visionado de vídeo, anuncios publicitarios, etc. Se realizarán también casos
prácticos a partir de denuncias reales. Estas exposiciones serán completadas por
conferencias impartidas por profesionales de los medios de comunicación.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final del contenido del programa en el que el alumno deberá demostrar
su conocimiento de las lecciones estudiadas contestando una serie de preguntas
de tipo teórico. Los materiales para este examen estarán constituidos por las
explicaciones de clase y temas elaborados por el profesor que estarán
disponibles en el campus virtual; además se recomendará bibliografía específica
a lo largo del curso para que el alumno que lo desee pueda profundizar en
aquellas cuestiones que más le interesen.
También se tendrá en consideración los trabajos desarrollados en las clases
prácticas y la participación en las mismas.

Recursos Bibliográficos

Aznar, H. (1999): "Comunicación responsable: deontología y autorregulación de
los medios". Ariel, Barcelona.
Aznar, H. (1999): "Ética y periodismo. Códigos, estatutos y otros documentos de
autorregulación". Paidós, Barcelona.
Bonete, E. (ed.) (1999): "Ética de la comunicación audiovisual". Tecnos, Madrid.
Brajnovic, L. (1978): "Deontología periodística". EUNSA, Pamplona.
Codina, M. (ed.) (2001): "De la ética desprotegida. Ensayos sobre deontología
de la comunicación". Eunsa, Pamplona.
Desantes, J.Mª (1997): "La información como deber". Ábaco, Buenos Aires.
Soria, C. (1997): "El laberinto informativo: una salida ética". EUNSA, Pamplona.
Suárez Villegas, J.: "Análisis ético de la información". MAD, Sevilla, 2001.




 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.