Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO Y DERECHO COMUNITARIO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1302006 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO Y DERECHO COMUNITARIO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INTERNATIONAL PUBLIC LAW AND COMMUNITY LAW | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1302 | DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Profesorado
La docencia teórica y práctica es responsabilidad del Prof. D. Jesús Verdú Baeza.
Situación
Prerrequisitos
No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y conocimientos jurídicos básicos.
Contexto dentro de la titulación
Formación en la Sociedad Internacional, sus sujetos, normas e instituciones en un contexto no estatal, así como de las funciones del Ordenamiento Internacional como Ordenamiento único común de los Estados, Organizaciones Internacionales, pueblos e individuos. Formación en la integración europea y en su Ordenamiento, instituciones y normas. Se trata de una materia relevante en la formación del futuro gestor pues le permite adquirir los conocimientos y destrezas necesarias para conocer y comprender la evolución de la sociedad internacional y de su ordenamiento regulador, así como el Derecho comunitario europeo.
Recomendaciones
Es necesario tener ciertos conocimientos, terminología y cultura jurídicas generales previas para cursar esta asignatura, a fin de capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno jurídico internacional y europeo.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Razonamiento crítico. - Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de aplicación de la teoría a la práctica. - Entendimiento, terminología y cultura jurídicas. - Expresión y comunicación oral y escrita. - Capacidad de Trabajo en equipo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Comprensión y conocimiento de la Sociedad internacional, de sus sujetos, de su ordenamiento y sus principales instituciones y funciones. - Comprensión y conocimiento de la integración europea y la Unión europea en su evolución y caracteres actuales. - Comprensión de los hechos, valores y normas en el plano internacional. - Comprensión de la articulación entre ordenamientos y sistemas jurídicos. - Conocimientos y formación sobre terminología y cultura jurídica internacional y europea. - Reconocimiento de Organismos, instituciones y textos internacionales y europeos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Manejo de bases de datos, textos, documentos, y normas internacionales y europeas. También en materia de protección de derechos humanos. - Elaborar y explicar información comparada.
Actitudinales:
- Capacidad de comprensión global de Ordenamientos extra- estatales ,y de sus valores y funciones.
Objetivos
- Analizar la evolución de la sociedad internacional y de su ordenamiento regulador. Los sujetos, su estructura normativa y el procedimiento de formación de sus normas, las relaciones con los derechos internos. - Conocer los mecanismos de garantía de la aplicación del Derecho Internacional Público. - También las funciones del Derecho Internacional Público, en particular, las de regulación de competencias y espacios, y de pacificación de las relaciones internacionales. - Analizar el proceso de integración europea. La estructura y objetivos de la Unión Europea, el sistema institucional y el ordenamiento jurídico comunitario. - Conseguir las competencias transversales y específicas.
Programa
Como información, y sin menoscabo de las indicaciones durante el curso sobre los temas, epígrafes y partes esenciales, los bloques del Programa son: Bloque I.- Derecho Internacional Público 1. El Derecho Internacional como ordenamiento jurídico de la Sociedad Internacional 2. Los sujetos del Derecho Internacional Público 3. Estructura normativa y mecanismos de garantía de la aplicación del Derecho Internacional Público 4. Algunas funciones del Derecho Internacional Público Bloque II.- Instituciones y Derecho de la Unión Europea. 5. La Unión Europea: cuestiones generales 6. La Unión Europea: estructura y objetivos 7. El sistema institucional 8. El ordenamiento jurídico de la UE.
Actividades
PRÁCTICAS: - Nº 1: Carta de las Naciones Unidas de 26 de junio de 1945 Preámbulo, Artículos 1 a 54. - Nº 2: Dictamen del Tribunal Internacional de Justicia de 11 de abril de 1949, sobre Reparación por daños sufridos al servicio de las Naciones Unidas. - Nº 3: Uso de la fuerza en la Posguerra fría. ¿De la asistencia a la agresión humanitaria? OTAN versus Consejo de Seguridad, del Prof. D. Antonio Remiro Brotóns. Política Exterior, vol. XIII, Mayo/Junio 1999, nº 69. Documentación oficial sobre la acción militar de la OTAN en Yugoslavia. Artículos de prensa de D. Miguel Herrero de Miñón. Legítima defensa y 11-S; Artículo del Dr. del Valle Gálvez. Invasión de Irak: Resoluciones del Consejo de Seguridad nºs. 1441 (2002) 1483 y 1511 (2003) 1546 (2004); Líbano: Resolución 1701 (2006) del Consejo de Seguridad. - Nº 4: Tratado por el que se establece una Constitución para Europa, Partes I, II y IV. - Nº 5: Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 7 de marzo de 1996, asunto El Corte Inglés (C-192/94).
Metodología
La docencia será impartida a través de clases presenciales, distinguiendo entre clases teóricas y clases prácticas. Las horas prácticas estarán destinadas al análisis de la jurisprudencia y otras decisiones y actos jurídicos, de textos normativos y documentos de trabajo y noticias internacionales y europeas, relacionadas con el contenido del programa. La docencia comprenderá, asimismo, la realización de trabajos dirigidos, la participación en seminarios y cursos especiales, la exposición de trabajos en clase, y la utilización de recursos informáticos y técnicas audiovisuales.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 25
- Clases Prácticas: 7
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 22,5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 43
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Trabajos individuales y en grupo DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: Necesidad de Sesiones académicas teóricas, pero también de Sesiones académicas prácticas. Realización de Trabajos individuales o en pequeños grupos, con Exposición oral de trabajos. Puesta en común y debate en grupos pequeños y en plenario. Apoyo en Tutorías (individuales o de grupo, virtuales y presenciales). Mecanismos de control y seguimiento: Contactos periódicos a través de las tutorías presenciales y/o virtuales. Orientación en la preparación de los trabajos y/o exposiciones. Entrega de trabajos. Pruebas parciales de evaluación. Registro de la asistencia y participación (ficha personal de alumno) en las sesiones teóricas y en las distintas actividades. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Técnicas de evaluación: - ... participación activa en clases teóricas y prácticas - ... conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura - ...adquisición de competencias y destrezas - elaboración de trabajos y comentarios de practicas - examen oral y/o escrito. Criterios: Asistencia, Participación, Adquisición de conocimientos, Adquisición de destrezas, Esfuerzo personal, Capacidad de trabajo en equipo. Instrumentos de evaluación: Registro de asistencia y participación en las actividades programadas, Valoración de la calidad de los trabajos individuales o en pequeños equipos, Evaluaciones intermedias o pruebas de progreso, Exposición oral de trabajos, Examen oral. El seguimiento y participación en las prácticas es una actividad valorada en la calificación final. La realización de un trabajo tutorizado individual o en grupo-, sobre alguna de las materias del programa, y la exposición del mismo durante el curso, es una participación especialmente valorada en la calificación final. En la evaluación final de los conocimientos se valorarán también las intervenciones de los alumnos en las clases, la participación de los mismos en seminarios y Cursos organizados por el Área. Se prevé un Examen final escrito u oral al final del curso. En caso de Examen oral, éste consistirá en una sesión pública, en la que se dictan al alumno/a una serie de preguntas coincidentes con un epígrafe o apartado del programa. La/el alumna/o dispone de unos minutos para estructurar y preparar por escrito sus respuestas, que luego deben exponerse oralmente. En su caso, posteriormente, se pueden formular preguntas relativas a las Prácticas. Las fichas garantizan un seguimiento personalizado de los conocimientos de los alumnos a lo largo del curso (y eventualmente de siguientes cursos), ya que se anotan en ella todas las actividades, preguntas de examen, valoración y evaluaciones.
Recursos Bibliográficos
Manuales y colecciones de textos recomendados para la preparación de la asignatura - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Instituciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 16ª edición, Madrid, 2007. - GONZÁLEZ CAMPOS,J.D.; ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Legislación básica de Derecho Internacional Público. Tecnos, 7ª edición, Madrid, 2007. - MANGAS MARTÍN, A.; LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: Instituciones y Derecho de la Unión Europea. Tecnos, 6 ª edición, Madrid, 2010. - MANGAS MARTÍN, A.: Tratado de la Unión Europea, Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y otros actos básicos de Derecho Comunitario. Tecnos, 14ª edición, Madrid, 2008. - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Las Organizaciones Internacionales. Tecnos, 15ª edición, Madrid, 2008. - TORRES UGENA, N.: Textos normativos de Derecho Internacional Público. Civitas, 11ª edición, Madrid, 2008. - DÍEZ-HOCHLEITNER, J. y MARTÍNEZ CAPDEVILA, C.: Derecho de la Unión Europea, Textos y Comentarios. McGraw Hill, Madrid, 2001. Bibliografía Complementaria (Derecho Internacional) - CARRILLO SALCEDO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público. Tecnos, 3ª reimpresión de la 1ª edición, Madrid, 1996. - FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, C.: Derecho Internacional Público. Dilex, Madrid, 2003. - GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.; SÁNCHEZ RODRIGUEZ, L.I. y ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Curso de Derecho Internacional Público. Civitas, 4ª edición, Madrid, 2008. - GUTIÉRREZ ESPADA, C.: Hacia un Compendio del Derecho Internacional Público. Ed. Trotta, Madrid, 1995. - MARIÑO MENÉNDEZ, F.: Derecho Internacional Público (Parte General). Ed. Trotta, 4ª edición, Madrid, 2005. - PASTOR RIDRUEJO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales. Tecnos, 12ª edición, Madrid, 2008. - REMIRO BROTÓNS, A.; RIQUELME CORTADO, R.M.; ORIHUELA CALATAYUD, E.; DÍEZ- HOCHLEINER, J. y PÉREZ-PRAT DURBÁN, L.: Derecho Internacional. Tirant Lo Blanch, Valencia, 2007. - RODRÍGUEZ CARRIÓN, A: Lecciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 6ª edición, Madrid, 2006. Bibliografía Complementaria (Derecho Comunitario) - ABELLÁN HONRUBIA, V.; VILÁ COSTA, B.: Lecciones de Derecho Comunitario Europeo. Ariel, reimpresión de la 3ª edición, Barcelona, 2002. - ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, P.; GONZÁLEZ VEGA, J.M.; FERNÁNDEZ PÉREZ, F.: Introducción al Derecho de la Unión Europea. Eurolex, 2ª edición, Madrid, 1999. - ESCOBAR HERNÁNDEZ, C., Dir.: Instituciones de Derecho Comunitario. Tirant lo Blanc, Valencia, 2006. - ISAAC, G.: Manual de Derecho Comunitario General. Ariel, 5ª edición, Barcelona, 2000. - LOUIS, J.V.: El Ordenamiento Jurídico Comunitario. Ed. Opoce, 5ª edición, Luxemburgo, 1995. - RODRÍGUEZ IGLESIAS, G.C. y LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: El Derecho Comunitario y su aplicación judicial. Civitas, Madrid, 1993.
![]() |
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1407028 | DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INTERNATIONAL PUBLIC LAW | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1407 | DIPLOMATURA EN NAVEGACIÓN MARÍTIMA | Tipo | Optativa |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3,9 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
La docencia teórica y práctica es responsabilidad de la Profª. Drª. Dª. Inmaculada González García.
Objetivos
Este programa tiene por objetivo servir de guía de estudio al alumno/a de la asignatura Estados, Unión Europea y Espacios Marítimos (Derecho Internacional Público) de la Diplomatura en Navegación Marítima de la Universidad de Cádiz. El programa también tiene la finalidad de delimitar la materia objeto de evaluación y examen. Es muy importante subrayar que para la preparación del programa es aconsejable utilizar la bibliografía recomendada y las notas personales de clase, quedando expresamente desaconsejada la utilización de cualquier tipo de "apuntes" que no sean las notas que cada alumno/a toma en clase. NOTA: El contenido del programa, de las prácticas y de la bibliografía que se recomienda podrá verse afectado por modificaciones y actualizaciones que serán notificadas a los alumnos/as al comienzo del Curso.
Programa
Programa TEMA I.- LA SOBERANÍA DE LOS ESTADOS Y LA PROYECCIÓN DE SUS COMPETENCIAS TERRITORIALES Y PERSONALES. 1.- La proyección en los espacios marinos adyacentes a las costas. 2.- La proyección sobre personas, buques y aeronaves. 3.- La Unión Europea y las competencias de los Estados. TEMA II.- ESPAÑA ANTE EL MAR. 1.- Planteamiento de cuestiones, reivindicaciones e intereses en perspectiva histórica. 2.- España y la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. 3.- La firma y ratificación del Convenio de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar por el Gobierno español y sus Declaraciones. TEMA III.- EL LITORAL ESPAÑOL Y LOS DISTINTOS SISTEMAS DE DELIMITACIÓN DE LOS ESPACIOS MARÍTIMOS. TEMA IV.- LAS AGUAS INTERIORES Y EL ACCESO A PUERTOS ESPAÑOLES. 1.- El estatuto de los buques mercantes extranjeros en puerto español. 2.- La base militar de Rota y el régimen de navegación y acceso a puerto de los buques militares extranjeros. TEMA V.- BAHIAS Y GOLFOS - LA BAHÍA DE ALGECIRAS Y EL ESTATUTO DE GIBRALTAR. 1.- La Bahía de Higuer. 2.- El Golfo de Vizcaya. 3.- El Golfo y la Bahía de Cádiz. El estatuto de Gibraltar. TEMA VI.- EL MAR TERRITORIAL Y LA ZONA CONTIGUA. 1.- El Mar Territorial y la Zona Contigua del Estado español. 2.- Ceuta, Melilla y Marruecos. TEMA VII.- EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS ESTRECHOS INTERNACIONALES. 1.- Los Estrechos internacionales y sus regímenes de navegación diferenciados. 2.- El Estrecho de Gibraltar. TEMA VIII.- LAS ISLAS ESPAÑOLAS Y EL RÉGIMEN DE LAS AGUAS INSULARES. 1.- Diferencias entre islas y rocas. 2.- La isla de Alborán y el islote de Perejil. 3.- Las Islas Chafarinas y los Peñones de soberanía española en el Norte de África. TEMA IX.- ARCHIPIELAGOS ESPAÑOLES. 1.- Régimen jurídico de los archipiélagos. 2.- Delimitación y estatuto de los archipiélagos Canario y Balear. TEMA X.- LA PLATAFORMA CONTINENTAL DE ESPAÑA. 1.- Vertiente Atlántica. 2.- Vertiente Mediterránea. TEMA XI.- ESPAÑA Y LA POLÍTICA COMÚN DE PESCA DE LA UNIÓN EUROPEA. 1.- La Política Común de Pesca. 2.- Los acuerdos de pesca con terceros países. TEMA XII.- LA FLOTA PESQUERA ESPAÑOLA EN ALTA MAR. LA REPRESENTACIÓN ESPAÑOLA EN ACUERDOS REGIONALES Y EN COMISIONES INTERNACIONALES DE PESQUERÍAS. TEMA XIII.- ESPAÑA Y LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE MARINO. 1.- El caso del Prestige y otros supuestos. 2.- La situación en la Bahía de Algeciras y en el Estrecho de Gibraltar. TEMA XIV.- ESPAÑA Y LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA MARINA. LA PROTECCIÓN DE OBJETOS ARQUEOLÓGICOS E HISTORICOS HALLADOS EN EL MAR. TEMA XV.- ESPAÑA Y LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN DERECHO DEL MAR. EL CONTENCIOSO HISPANO-CANADIENSE SOBRE LA PESCA DEL FLETÁN.
Actividades
Al inicio del curso se facilitará material específico para la realización de las prácticas.
Metodología
Las fichas deben entregarse a la Profesora al comienzo de la clase durante el primer mes lectivo. En caso contrario, se ruega a los/as alumnos/as que la aporten personalmente en el momento de la celebración del examen. El horario de tutorías se publicará en el despacho nº 203 del CASEM.
Criterios y Sistemas de Evaluación
El examen tendrá carácter escrito. El seguimiento y la intervención en las prácticas será una actividad valorada en la calificación final. En particular, la realización de un trabajo tutorizado sobre algunas de las materias del programa, y la exposición del mismo durante el Curso.
Recursos Bibliográficos
Manuales recomendados para la preparación de la asignatura - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Instituciones de Derecho Internacional Público, Tecnos, 17ª edición, Madrid, 2009. -GUTIERREZ CASTILLO, V., España y sus fronteras en el mar: estudio de la delimitación de sus espacios marinos, Dykinson, Madrid, 2005. -MESEGUER SANCHEZ, J.L., Los espacios marítimos en el nuevo Derecho del Mar, Ed. Marcial Pons, Madrid, 1999. - PASTOR RIDRUEJO, J. A.: Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales, Tecnos, 13ª edición, Madrid, 2009. - SCOVAZZI, T.: Elementos de Derecho Internacional del Mar, Tecnos, Madrid, 1995. - FAJARDO DEL CASTILLO, T.: La política exterior de la Unión Europea en materia de medio ambiente. Tecnos, 2005. Textos normativos recomendados - BOU FRANCH, V. y BADENES CASINO, M.: Derecho Internacional del Mar. Textos Básicos. Punto y coma, D. L., Valencia, 1998. - GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.- ANDRÉS SAENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Legislación básica de Derecho Internacional Público, Tecnos, 9ª edición, Madrid, 2009. - TORRES UGENA, N.: Textos normativos de Derecho Internacional Público, Civitas, 11ªedición, Madrid, 2008.
![]() |
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302021 | DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO | Créditos Teóricos | 7 |
Descriptor | PUBLIC INTERNATIONAL LAW | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Troncal |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 9 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
La docencia teórica y práctica del GRUPO 1 corresponde al Prof. Dr. D. Alejandro del Valle Gálvez y a la Profª. Drª. Dñª. Inmaculada González García, siendo esta última la responsable de la Asignatura. La docencia teórica y práctica del GRUPO 2 (Public International Law), impartida en su totalidad en inglés, corresponde al Prof. D. Michel Remi Njiki y a la Profª. Drª. Sara Iglesias Sánchez.
Situación
Prerrequisitos
No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y conocimientos jurídicos básicos. Para el GRUPO 2 es necesario el conocimiento del idioma inglés a nivel medio.
Contexto dentro de la titulación
Formación en la Sociedad Internacional, sus sujetos, normas e instituciones en un contexto no estatal, así como de las funciones del Ordenamiento Internacional como Ordenamiento único común de los Estados, Organizaciones Internacionales, pueblos e individuos. Comprensión del Derecho Internacional como fenómeno jurídico diferente del estatal. Única asignatura o materia cuyo contenido esencial se estudia homogéneamente en todas las Facultades de Derecho del planeta.
Recomendaciones
Es necesario tener ciertos conocimientos, terminología y cultura jurídicas generales previas para cursar esta asignatura, a fin de capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno jurídico internacional.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Razonamiento crítico. - Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de aplicación de la teoría a la práctica. - Entendimiento, terminología y cultura jurídicas. - Expresión y comunicación oral y escrita. - Capacidad de interpretar textos jurídicos. - Capacidad de trabajo en equipo. - Análisis de problemas complejos.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Comprensión y conocimiento de la Sociedad internacional, de sus sujetos, de su ordenamiento y sus principales instituciones y funciones. - Comprensión del fenómeno jurídico como realidad no limitada a la esfera estatal. - Comprensión de los hechos, valores y normas en el plano internacional. - Comprensión de la articulación entre ordenamientos y sistemas jurídicos. - Conocimientos y formación sobre terminología y cultura jurídica internacional. - Capacidad de interpretar textos jurídicos y documentos internacionales. - Comprensión de la organización interna y de los procesos de toma de decisiones de política exterior en los Estados y en las Organizaciones internacionales. - Reconocimiento de Organismos, instituciones y textos internacionales. - Conocimiento y manejo de la jurisprudencia internacional. - Análisis de problemas complejos con situaciones, factores y normas tanto internacionales como nacionales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Manejo de bases de datos, textos, documentos, recopilaciones de jurisprudencia y normas internacionales. - Elaborar y explicar información comparada.
Actitudinales:
- Capacidad de comprensión global de Ordenamientos y normas, y de sus valores y funciones.
Objetivos
El objetivo de esta asignatura es la formación, comprensión y aprendizaje crítico por los alumnos/as del fenómeno jurídico internacional, y del ordenamiento jurídico internacional como ordenamiento de la Sociedad Internacional. Para ello resulta necesario analizar la evolución de la sociedad internacional y de su ordenamiento regulador. Los sujetos, su estructura normativa y el procedimiento de formación de sus normas, las relaciones con los derechos internos, mecanismos de garantía y funciones, en particular las de regulación de competencias y espacios, de pacificación de las relaciones internacionales, y de cooperación internacional, son los aspectos fundamentales de esta materia. Conseguir las competencias transversales y específicas.
Programa
Como información, y sin menoscabo de las indicaciones durante el curso sobre los temas, epígrafes y partes esenciales, los bloques del Programa son: LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Y SU ORDENAMIENTO JURÍDICO Tema I.- El Derecho Internacional como ordenamiento jurídico de la Sociedad Internacional 1.- Sociedad Internacional, Relaciones Internacionales, Derecho Internacional Público. 2.- El proceso de formación histórica de las instituciones jurídicas internacionales: A.- La formación de la Sociedad moderna de Estados soberanos y el origen y desarrollo del Derecho Internacional clásico. B.- El modelo de legitimidad de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional contemporáneo. 3.- Las transformaciones de la Sociedad Internacional. De 1945 a la globalización. 4.- El sistema internacional contemporáneo y los caracteres, estructuras jurídicas y funciones del Derecho de la Comunidad Internacional actual. LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Tema II.- El Estado en Derecho Internacional 1.- Los Estados soberanos como sujetos tradicionales del Derecho Internacional Público. 2.- Concepto y elementos constitutivos del Estado. 3.- Soberanía y estatuto jurídico-internacional del Estado. 4.- La inmunidad de jurisdicción y de ejecución. 5.- Identidad y reconocimiento de Estados y de Gobiernos. La sucesión de Estados. 6.-Los órganos del Estado para las relaciones internacionales: órganos centrales, relaciones diplomáticas y consulares. Tema III.- Las Organizaciones Internacionales La ONU 1.- Origen, evolución, concepto, caracteres y clasificación. 2.- Personalidad y estatuto jurídico-internacional de las Organizaciones Internacionales. Tratado constitutivo y competencias. Órganos, participación y medios. 3.- La ONU: sistema, Organismos Especializados, miembros. La Carta de las Naciones Unidas. 4- La estructura institucional de la ONU. La Asamblea General. El Consejo de Seguridad. La Secretaría General. El Consejo Económico y Social. El Tribunal Internacional de Justicia. 5.- Funciones, transformaciones y reforma de las Naciones Unidas y de sus Órganos. Tema IV.- Las entidades con subjetividad internacional limitada 1.- Las transformaciones de la Subjetividad Internacional. 2.- Los Pueblos y sus derechos. Movimientos de Liberación Nacional, minorías y otras entidades. 3.- La discutida subjetividad internacional de la persona humana. ESTRUCTURA NORMATIVA Y PROCEDIMIENTOS DE FORMACION DEL DERECHO INTERNACIONAL Tema V.- Estructura normativa del Derecho Internacional Público 1.- Particularidades del sistema normativo internacional como ordenamiento jurídico. La cuestión del Art. 38 del Estatuto del TIJ. Relevancia del consentimiento del Estado en la formación de normas internacionales e interacción entre fuentes formales. 2.- Los principios generales del Derecho y los Principios estructurales del Ordenamiento Internacional. 3.- Normas generales y particulares. El Ius Cogens. 4.- La creación de derechos y obligaciones por vía unilateral. 5.- La costumbre internacional y su oponibilidad. 6.- La codificación y desarrollo del ordenamiento internacional. Tema VI.- Los Tratados 1.- Concepto, elementos constitutivos y clases. 2.- El proceso de celebración de Tratados: Negociación, Adopción, Autenticación, Manifestación del consentimiento. 3.- La celebración de Tratados en Derecho español. 4.- Las reservas a los Tratados. 5.- Régimen de validez de los Tratados: entrada en vigor, depósito, registro, publicación, interpretación, revisión, nulidad y terminación. Tema VII.- Los actos de Organizaciones Internacionales 1.- El Derecho de las Organizaciones Internacionales. La adopción de decisiones. 2.- Teoría y clasificación de los actos normativos de las Organizaciones Internacionales. 3.- La incidencia de los actos de las OO. II. en la formación del Derecho Internacional. LA INTEGRACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL EN LOS ORDENAMIENTOS ESTATALES Tema VIII.- Relaciones entre Derecho Internacional y Derecho interno 1.- Evolución teórica de las relaciones entre ordenamientos. 2.- Recepción, jerarquía y aplicación de las normas internacionales en los ordenamientos internos: perspectiva comparada. 3.- Recepción, jerarquía y aplicación de las normas internacionales en Derecho español: A.- El silencio constitucional sobre el Derecho Internacional general. B.- Recepción, control de constitucionalidad, y ejecución de Tratados. C.- Derecho español y actos de Organizaciones Internacionales. D.- El alcance del art. 10.2 de la Constitución española. MECANISMOS DE GARANTÍA DE LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES Tema IX.- La responsabilidad Internacional 1.- Concepto, naturaleza y fundamento. 2.- Elementos del hecho ilícito internacional. Las circunstancias que excluyen la ilicitud. 3.- La reparación. 4.- Las violaciones graves de obligaciones emanadas de normas imperativas de Derecho Internacional general. 5.- La Responsabilidad Internacional de entidades distintas de los Estados. Tribunales penales Internacionales y responsabilidad del individuo. 6.- La Responsabilidad Internacional por actos no prohibidos por el Derecho Internacional. Tema X.- Medidas de Observación, Contramedidas y Sanciones en Derecho Internacional 1.- La aplicación forzosa del Derecho Internacional. 2.- Medidas de Observación: el Control y el Seguimiento de la aplicación de las normas internacionales. 3.- Medidas de autotutela o Contramedidas del Estado. Modalidades y requisitos de validez. 4.- Las Sanciones institucionales. Concepto y clasificación. Las sanciones en la práctica internacional. FUNCIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Tema XI.- La organización y regulación jurídica de las competencias. La Competencia territorial y personal del Estado. 1.- Competencias de los Estados y de las Organizaciones Internacionales. 2.- Las competencias del Estado sobre el territorio: A.- Adquisición y ejercicio de competencias territoriales. B.- Delimitación del territorio, fronteras y relaciones de vecindad. Fronteras españolas. 3.- La competencia personal del Estado: Nacionalidad y Extranjería. A.- Competencia del Estado sobre nacionales y extranjeros. El Derecho de Extranjería. B.- Derecho de asilo y protección de refugiados. C.- La protección diplomática. Tema XII.- La regulación jurídica de los espacios marítimos 1.- Orígenes, formación y evolución del Derecho del Mar. 2.- Espacios marítimos y jurisdicción del Estado. A.- Aguas interiores, Puertos, Bahías, Islas y Archipiélagos. B.- El Mar Territorial. 3.- Los Estrechos utilizados para la navegación internacional. 4.- Espacios marítimos, extensión de competencias estatales y aprovechamiento de recursos. A.- La Plataforma Continental. B.- La Zona Económica Exclusiva. C.- El Alta Mar. D.- La Zona Internacional de los Fondos Marinos y Oceánicos. Tema XIII.- La regulación jurídica del espacio aéreo, del espacio exterior y de otros espacios 1.- El espacio aéreo. Competencias estatales y régimen jurídico de la navegación aérea internacional. 2.- El espacio exterior. Estatuto jurídico y régimen de las actividades espaciales. 3.- Otros espacios: cursos de agua y canales de interés internacional, espacios polares. Tema XIV.- La Pacificación de las relaciones internacionales El arreglo pacífico de las controversias 1.- La obligación de solución pacífica de controversias. A.- La libre elección de los medios de solución. B.- La ONU y la solución de controversias. 2.- Los medios no jurisdiccionales de solución de controversias: negociación, buenos oficios, mediación, investigación, conciliación. 3.- Los medios jurisdiccionales de solución de controversias: el arbitraje y la solución judicial. 4.- El Tribunal Internacional de Justicia: competencias, funciones y procedimiento. Tema XV.- La Pacificación de las relaciones internacionales El uso de la fuerza en la Comunidad Internacional 1.- La prohibición del uso de la fuerza. Contenido, alcance y excepciones al principio. 2.- El sistema de seguridad colectiva de la Carta de las Naciones Unidas: A.- El modelo del Capítulo VII de la Carta. B.- Los acuerdos regionales para el mantenimiento de la paz. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) 3.- El mantenimiento de la paz y seguridad internacionales. Guerra y Posguerra Fría: A.- Las operaciones de mantenimiento de la paz y su evolución. B.- Seguridad internacional en la Posguerra Fría y desarrollos de la práctica internacional. Injerencia e intervenciones humanitarias. Legítima defensa, Guerra preventiva y Terrorismo internacional. 4.- Desarme y Derecho de los conflictos armados. Tema XVI.- La Protección Internacional de los Derechos Humanos 1.- La protección de derechos y libertades de las personas en Derecho Internacional. Evolución, alcance y significado. La Declaración Universal de Derechos Humanos. 2.- El sistema de protección de derechos humanos de las Naciones Unidas. 3.- El sistema de protección de derechos humanos en Europa. El Consejo de Europa. El Convenio Europeo de Derechos Humanos. 4.- Otros sistemas y mecanismos de protección internacional de los derechos humanos. Tema XVII.- La Cooperación internacional por la interdependencia 1.- La cooperación económica internacional. Fundamentos e instituciones del sistema económico internacional. 2.- La cooperación al desarrollo. 3.- El comercio internacional y la Organización Mundial del Comercio (OMC). 4.- Conservación y protección internacional del Medio ambiente. Principios inspiradores, Instrumentos y Sistemas de protección. *************************************************************************** El programa de la Asignatura para el GRUPO 2 es el siguiente: THE INTERNATIONAL COMMUNITY AND ITS LEGAL SYSTEM Topic I.- International law as law of the International Society 1.- International Society, International Relations, Public International Law. 2.- Historical development of International legal institutions: A.- The formation of the modern society of sovereign states and the origin and development of classic international law. B.- The legitimacy model of the UN and Contemporary International Law. 3.- Transformations of the International Society. From 1945 to globalization. 4.- The Contemporary international system, its characteristics, legal structures and functions of the present International Community Law. SUBJECTS OF PUBLIC INTERNATIONAL LAW Topic II .- The State in International Law 1.- Traditional sovereign states as subjects of Public International Law 2.- Concept and elements of the State. 3.- Sovereignty and the international legal status of the State. 4.- Immunity from jurisdiction and execution. Succession of states. 5.- Identity and recognition of States and Governments. State Succession. 6.- Internal State organization for International relations; central organs, diplomatic and consular relations. Topic III.- International organizations The UN 1.- Origin, evolution, concepts, characteristics and classification. 2.- Personality and international-legal status of International Organizations. Founding treaty and prerogatives. Organization, participation and mechanisms. 3.- The United Nations: System, Specialized Agencies, States. The United Nations Charter. 4.- The institutional structure of the UN. General Assembly. The Security Council. The Secretariat. The Economic and Social Council. The International Court of Justice. 5.- The functions, transformations and reform of the United Nations and its Agencies. Topic IV.- The Entities with limited international subjectivity 1.- The transformation of international subjectivity. 2.- The rights of Peoples. National Liberation Movements, minorities and others. 3.- The controversial international subjectivity of the individuals. NORMATIVE STRUCTURE AND PROCEDURES FOR CREATING INTERNATIONAL LAW Topic V. Normative Structure of Public International Law 1 .- Specificity of the international normative system as a legal framework. The issue of Article 38 of the Statute of the ICJ. Relevance of State consent in the formation of international norms and the interaction between formal sources. 2.- The General Principles of law and Structural Principles of the International legal system. 3.- General and specific norms. Jus cogens. 4.- The creation of rights and obligations unilaterally. 5.- The international custom and its enforceability. 6.- The development and codification of international norms. Topic VI .- The Treaties 1.- Concept, elements and categories. 2.- The process of concluding treaties: negotiation, adoption, Authentication, Expression of consent. 3.- The conclusion of treaties under Spanish law. 4.- Reservations to Treaties. 5.- Validity regime of treaties: entry into force, deposit, registration, publication, interpretation, revision, invalidity and termination. Topic VII .- Acts of International Organizations 1.- The Law of International Organizations. The decision-making process. 2.- Theory and classification of normative acts of International Organizations. 3.- The role of the acts of International Organisations in the formation of International Law. INTEGRATION OF INTERNATIONAL LAW IN THE STATE LEGAL ORDER Topic VIII.- The Relationship between international law and internal legislation 1.- Theoretical Evolution of the relationship between the Legal Orders. 2.- Reception, hierarchy and implementation of international norms in internal legislation: a comparative perspective. 3.- Reception, hierarchy and implementation of international norms in Spanish law: A.- The constitutional silence on general International Law B. Reception, internal constitutional control, and implementation of Treaties. C.- Spanish law and acts of international organizations. D.- The scope of art. 10.2 of the Spanish Constitution. GUARANTEE MECHANISMS FOR THE APPLICATION OF INTERNATIONAL NORMS Topic IX.- International Responsibility 1.- Concept, nature and foundation. 2.- Elements of international wrongful acts. The circumstances excluding wrongfulness. 3.- Reparations 4.- The gross violations of obligations resulting from mandatory norms of general international law. 5.- The International Responsibility of non-state entities. International criminal courts and individual responsibility. 6.- International Liability for acts not forbidden by International Law. Topic X.- Observation Measures, Countermeasures and Sanctions in International Law 1.- The compulsory application of International Law. 2.- Observation Measures: Controlling and Monitoring the implementation of international norms. 3.- Measures of State self-defence or State Countermeasures. Modalities and requirements for validity. 4.- Institutional sanctions. Concept and classification. The sanctions in international practice. ROLE OF PUBLIC INTERNATIONAL LAW Topic XI.- The organization and legal regulation of State jurisdiction. The Territorial and personal jurisdiction of the State. 1.- State Jurisdiction and the powers of the International Organization. 2.- The territorial jurisdiction of the State: A.- Acquisition and exercise of Territorial Jurisdiction. B.- Definition of territory, boundaries and neighbourhood relations. Spanish borders. 3.- The personal jurisdiction of the State: Nationality and Immigration. A.- State Jurisdiction regarding nationals and foreigners. Alien Law B.- Right of Asylum and Refugee protection. C.- The Diplomatic Protection. Topic XII.- The legal regulation of Maritime Spaces 1.- Origins, formation and evolution of the Law of the Sea 2.- Maritime Spaces and State jurisdiction. A.- Internal waters, ports, bays, islands and archipelagos. B. The Territorial Sea. 3.- The Straits used for International Navigation. 4.- Maritime spaces, extension of state jurisdiction and use of resources. A.- The Continental Shelf. B.- The Exclusive Economic Zone. C.- The High Seas D.- The International Zone of the Seabed and the Ocean. Topic XIII.- Legal regulation of Airspace, Outer Space and Other spaces 1.- The air space. State jurisdiction and legal regime of international aerial navigation. 2.- The outer space. Legal status and regime of spatial activities 3.- Other spaces: waterways and canals of international interest. Polar spaces. Topic XIV.- The Pacification of international relations Peaceful settlement of disputes 1.- The obligation of peaceful settlement of disputes. A.- The choice of means for the settlement of disputes. B.- The UN and dispute settlement. 2.- The non-jurisdictional means of dispute settlement: negotiation, good offices, mediation, investigation, conciliation. 3.- Jurisdictional means of dispute settlement: the arbitration and judicial solution. 4.- The International Court of Justice: Powers, functions and procedure. Topic XV.- La Pacification of international relations - The use of force inthe International Community 1.- The prohibition of the use of force. Content, scope and exceptions to the principle. 2.- The system of collective security of the United Nations Charter: A.- The Charters Chapter VII model. B.- Regional peace-keeping agreements. The North Atlantic Treaty Organization (NATO) 3.- The monitoring of international peace and security. Cold War and Post- Cold War: A. Peace-keeping operations and their evolution. B.- International Security in the Post-Cold War and the developments of international practice. Interference and humanitarian intervention. Self- defence, preventive war and international terrorism. 4.- Disarmament and law of armed conflict. Topic XVI .- The International Protection of Human Rights 1.- The protection of rights and freedoms of individuals in International Law. Evolution, scope and significance. The Universal Declaration of on Human Rights. 2.- The UN system for Human Rights Protection. 3.- The European system for Human Rights Protection. The Council of Europe. The European Convention on Human Rights. 4.- other systems and mechanisms for international protection of human rights. Topic XVII.- The international cooperation for interdependence 1.- The international economic cooperation. Foundations and institutions of the international economic system. 2.- The International development cooperation action. 3.- International trade and World Trade Organization (WTO). 4.- International Environment Conservation and Protection. Inspiring principles, instruments and protection systems.
Actividades
PRÁCTICAS: - Nº 1: Carta de las Naciones Unidas de 26 de junio de 1945 Preámbulo, Artículos 1 a 54. - Nº 2: Tribunal Constitucional, Sala 2ª. Sentencia 107/1992 de 1 de julio: Recurso de amparo (Diana G.A. contra República de Sudáfrica); Audiencia Provincial de Cádiz, Auto 42/2004, de 8 de noviembre (as. Montasa/EE.UU). Inmunidad de jurisdicción y de ejecución del Estado. - Nº 3: Tribunal Internacional de Justicia, Dictamen de 11 de abril de 1949: Reparación de los daños sufridos al servicio de las Naciones Unidas. - Nº 4: Naciones Unidas Documento Final de la Cumbre Mundial 2005 - Reunión Plenaria de Alto Nivel del 60º Periodo de sesiones de la Asamblea General Doc. A/RES/60/1 de 20.09.2005 (Selección). - Nº 5: El proceso de autodeterminación del antiguo Sáhara español. El Plan Baker, Informe del Secretario General de la ONU sobre la situación relativa al Sáhara Occidental (S/2003/565, de 23 de mayo, pp. 5- 13 y 15-19); Resolución 1514 (XV), adoptada por la Asamblea General el 14 de diciembre de 1960, Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales. - Nº 6: Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969. Reservas, Declaraciones y Objeciones. - Nº 7: Análisis del caso del Rainbow Warrior. Análisis de contramedidas españolas. - Nº 8: Sentencia del Tribunal Internacional de Justicia, de 27 de junio de 1986. Asunto de las actividades militares y paramilitares en Nicaragua y contra ésta (Nicaragua c. Estados Unidos de América), fondo. - Nº 9: La controversia hispano-británica sobre Gibraltar - Artículo X del Tratado de Utrecht de 13 de julio de 1713 Mapas de Gibraltar Declaraciones hispano-británicas en el marco del proceso de Bruselas y del Nuevo Foro Tripartito de Diálogo. - Nº 10: Demanda Española ante la Corte Internacional de Justicia, de 28 de marzo de 1995 (asunto Pesca del Fletán, España contra Canadá). Sentencia del TIJ, de 4 de diciembre de 1998 sobre el asunto. - Nº 11: Uso de la fuerza en la Posguerra fría - Documentación oficial sobre la acción militar de la OTAN en Yugoslavia: Artículo de D. Miguel Herrero de Miñón; Legítima defensa y 11-S: Artículo del Dr. del Valle Gálvez; Artículo del Prof. Naranjo; Invasión de Irak: Resoluciones del Consejo de Seguridad nºs. 1441 (2002) 1483 y 1511 (2003) 1546 (2004). Líbano: Resolución 1701 (2006) del Consejo de Seguridad. - Nº 12: Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 16 de noviembre de 2004. As. Moreno Gómez c. España. - Nº 13: Documento final de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo. Consenso de Monterrey (A/CONF.198/3 de 1 de marzo de 2002, Anexo). *************************************************************************** Las prácticas del GRUPO 2 son las siguientes: - No. 1: United Nations Charter of June 26, 1945- Preamble, Articles 1-54. - No. 2: Constitutional Court, 2nd Chamber. Sentence 107/1992 of 1 July: (Diana GA v Republic of South Africa). State jurisdiction Immunity. Audiencia Provincial de Cadiz, Auto 42/2004 of 8 November (Asunto Montaser / USA). State Immunity from execution. - No. 3: International Court of Justice, Advisory Opinion of April 11, 1949: Reparation for Injuries Suffered in the Service of the United Nations. - No. 4: United Nations: Final Document of the 2005 Summit - High-level Plenary Meeting of the 60th session of the General Assembly- Doc A/RES/60/1 of 20/09/2005 (Selection). - No. 5: The process of self-determination of the former Spanish Sahara. The Baker Plan, Report of UN Secretary General on the situation concerning Western Sahara (S/2003/565 of 23 May, pp. 5-13 and 15-19); Resolution 1514 (XV), adopted by the General Assembly on 14 December 1960 Declaration on the Granting of Independence to Colonial Countries and Peoples . - No. 6: Vienna Convention on the Law of Treaties of 1969. Reservations, Declarations and Objections. - No. 7: Analysis of the Rainbow Warrior case. Analysis of Spanish Countermeasures - No. 8: Judgement of the International Court of Justice of 27 June 1986. Case of military and paramilitary activities in and against Nicaragua This (Nicaragua v. United States of America), background. - No. 9: The Spanish-British dispute over Gibraltar - Article X of the Treaty of Utrecht, July 13, 1713 -Maps of Gibraltar- Spanish-British Declarations within the framework of the Brussels Process and the New Tripartite Forum of Dialogue. - No. 10: Spanish law suit at the International Court of Justice of 28 March 1995 (Halibut Fishing Case, Spain v. Canada). December 4, 1998 ICJ Judgement on the subject. - No. 11: Use of force in the post-Cold War - official documentation of NATO military action in Yugoslavia, Article by D. Miguel Herrero de Miñon; Self-defence and 11-S: Article by Dr. del Valle Gálvez; Article by Prof. Naranjo; Invasion of Iraq: Security Council Resolution n º s. 1441 (2002) 1483 and 1511 (2003) 1546 (2004). Lebanon: Resolution 1701 (2006) Security Council. - No. 12: Judgement of the European Court of Human Rights of 16 November 2004. Moreno Gómez v. Spain case. - No. 13: Final document of the International Conference on Financing Development. Monterrey Consensus (A/CONF.198/3 of March 1, 2002, Annex).
Metodología
Las fichas deben entregarse al Profesor al comienzo de la clase durante el primer mes lectivo. En caso contrario, se ruega a los/as alumnos/as que la aporten personalmente en el momento de la celebración del examen. El seguimiento y participación en las prácticas será una actividad valorada en la calificación final. La realización de un trabajo tutorizado sobre alguna de las materias del programa, y la exposición del mismo durante el Curso, será una participación especialmente valorada en la calificación final. El horario de tutorías de los/as Profesores/as se encuentra publicado en el Tablón de anuncios del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 29
- Clases Prácticas: 58
- Exposiciones y Seminarios: 58
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 30
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 46
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 4
Criterios y Sistemas de Evaluación
Está prevista la celebración de un examen parcial que tendrá carácter eliminatorio sólo para aquellos alumnos que se presenten a la convocatoria de junio de 2011. Los Exámenes tendrán carácter oral. El Examen consistirá en una sesión pública, en la que se le dictarán al alumno/a una serie de preguntas que coincidirán con un epígrafe o apartado del Programa. El/la alumno/a dispondrá de unos minutos para preparar por escrito sus respuestas, que luego deberá exponer oralmente a los/as Profesores/as del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales. Posteriormente, en su caso, se podrán formular excepcionalmente al Alumno/a preguntas relativas a las Prácticas.
Recursos Bibliográficos
Manual recomendado para la preparación de la Asignatura - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Instituciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 17 edición, Madrid, 2009. Textos normativos recomendados - GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.- ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Legislación básica de Derecho Internacional Público, Tecnos, 9ª edición, Madrid, 2009. o - TORRES UGENA, N: Textos normativos de Derecho Internacional Público. Civitas, 11ª edición, Madrid, 2008. Bibliografía Complementaria - CARRILLO SALCEDO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público. Tecnos, 2ª edición, Madrid, 1999. - CARRILLO SALCEDO, J.A.: El Derecho Internacional en perspectiva histórica. Tecnos, reimpresión de la 1ª edición, Madrid, 1997. - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Las Organizaciones Internacionales. Tecnos, 15ª edición, Madrid, 2008. - FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, C.: Derecho Internacional Público. Dilex, Madrid, 2003. - FERNÁNDEZ TOMÁS, A.; SÁNCHEZ LEGIDO A.; ORTEGA TEROL, J. M.: Manual de Derecho Internacional Público, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2004. - GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, L.I. y ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Curso de Derecho Internacional Público. Civitas, 4ª edición, Madrid, 2008. - GUTIÉRREZ ESPADA, C.: Derecho Internacional Público. Ed. Trotta, Madrid, 1995. - HERRERO RUBIO, A.: Derecho Internacional Público, Gráficas Andrés Martín, 10ª edición, Valladolid, 1994. - JUSTE RUIZ, J.; CASTILLO DAUDI, M.: Lecciones de Derecho Internacional Público, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2005. - MARIÑO MENÉNDEZ, F.: Derecho Internacional Público (Parte General). Ed. Trotta, 4ª edición, Madrid, 2005. - PASTOR RIDRUEJO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales. Tecnos, 13ª edición, Madrid, 2009. - REMIRO BROTÓNS, A.; RIQUELME CORTADO, R.M.; DÍEZ-HOCHLEITNER, J.; ORIHUELA CALATAYUD, E. y PÉREZ-PRAT DURBÁN, L.: Derecho Internacional. Tirant Lo Blanch, Valencia, 2007. - RODRÍGUEZ CARRIÓN, A.: Lecciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 6ª edición, Madrid, 2006. ************************************************************************** La Bibliografía recomendada para el GRUPO 2 es la siguiente: - Evolving Dimensions of International Law: Hard Choices for the World Community, John Francis Murphy, Cambridge University Press, 2010. - Public International Law, Alina Kaczorowska, 3rd ed., Routledge- Cavendish, 2008. - History of Public International Law: Hugo Grotius, Peace of Westphalia, League of Nations, Perpetual peace, Sovereign state, Intergovernmental organization, United Nations, John McBrewster, Frederic P. Miller, Agnes F. Vandome (Editors), Alphascript Publishing, 2009. - International Law and International Relations, Theo Farrell, Helene Lambert, David Armstrong, Cambridge University Press, 2007. - Time, history and international law edited by Matthew Craven, Malgosia Fitzmaurice and Maria Vogiatzi. Leiden ; Boston : M. Nijhoff, 2007. - International Law. Wallace, Rebecca M.M. London : Sweet & Maxwell, 2005, 5th ed. - Peace treaties and international law in European history: from the late Middle Ages to World War One / edited by Randall Lesaffer. Cambridge, UK; New York : Cambridge University Press, 2004. - The politics of international law edited by Christian Reus-Smit. Cambridge, UK ; New York : Cambridge University Press, 2004. - Universalising international Law. C.G. Weeramantry. Leiden ; Boston : M. Nijhoff Publishers, 2004. - New international order and international law. After the millenium / Jalil Kasto Kingston: Jalil Kasto, 2002. - International law and the rise of nations : the state system and the challenge of ethnic groups / edited by Robert J. Beck and Thomas Ambrosio New York [etc.]: Chatham House Publishers, cop. 2002.
![]() |
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 303021 | DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO | Créditos Teóricos | 7 |
Descriptor | INTERNATIONAL PUBLIC LAW | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0303 | LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 9 |
Profesorado
La docencia teórica y práctica es responsabilidad del Prof. Dr. D. Miguel A. Acosta Sánchez, la Profa. Dra. Dña. Inmaculada González García y el Prof. Dr. D. Miguel Ángel Cepillo Galvín, siendo el primero de ellos el responsable de la asignatura.
Objetivos
Este Programa tiene como objetivo el de servir de guía de estudio a las Alumnas y Alumnos de la Asignatura de Derecho Internacional Público de la Doble Titulación de la UCA, Licenciatura en Derecho y Diplomatura en Ciencias Empresariales, que se imparte en el Campus de Jerez. El Programa tiene también la finalidad de delimitar la materia objeto de evaluación y examen. Las Alumnas y Alumnos matriculados en esta asignatura deben tener presente que les será exigible la totalidad del Programa. Es muy importante subrayar que para la preparación del Programa es imprescindible utilizar la Bibliografía recomendada y las notas personales de clase, quedando expresamente desaconsejada la utilización de cualquier tipo de "apuntes" que no sean las notas que cada Alumna y Alumno toma en clase. NOTA: El contenido del programa, de las prácticas y de la bibliografía que se recomienda podrá verse afectado por modificaciones y actualizaciones que serán notificadas a los alumnos/as al comienzo del Curso.
Programa
LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Y SU ORDENAMIENTO JURÍDICO Tema I.- El Derecho Internacional como ordenamiento jurídico de la Sociedad Internacional 1.- Sociedad Internacional, Relaciones Internacionales, Derecho Internacional Público. 2.- El proceso de formación histórica de las instituciones jurídicas internacionales: A.- La formación de la Sociedad moderna de Estados soberanos y el origen y desarrollo del Derecho Internacional clásico. B.- El modelo de legitimidad de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional contemporáneo. 3.- Las transformaciones de la Sociedad Internacional. De 1945 a la globalización e internacionalización económico-financiera. 4.- El sistema internacional contemporáneo y los caracteres, estructuras jurídicas y funciones del Derecho de la Comunidad Internacional actual. LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Tema II.- El Estado en Derecho Internacional 1.- Los Estados soberanos como sujetos tradicionales del Derecho Internacional Público. 2.- Concepto y elementos constitutivos del Estado. 3.- Soberanía y estatuto jurídico-internacional del Estado. 4.- La inmunidad de jurisdicción y de ejecución. 5.- Identidad y reconocimiento de Estados y de Gobiernos. La sucesión de Estados. 6.-Los órganos del Estado para las relaciones internacionales: órganos centrales, relaciones diplomáticas y consulares. Tema III.- Las Organizaciones Internacionales La ONU 1.- Origen, evolución, concepto, caracteres y clasificación. 2.- Personalidad y estatuto jurídico-internacional de las Organizaciones Internacionales. Tratado constitutivo, participación y recursos financieros. 3.- La ONU: sistema, organismos especializados, miembros. La Carta de las Naciones Unidas. 4.- La estructura institucional de la ONU. La Asamblea General. El Consejo de Seguridad. La Secretaría General. El Consejo Económico y Social. El Tribunal Internacional de Justicia. 5.- Funciones, transformaciones y reforma de las Naciones Unidas. Tema IV.- Las entidades con subjetividad internacional limitada 1.- Los Pueblos y sus derechos. Movimientos de Liberación Nacional, minorías y otras entidades. 2.- La discutida subjetividad internacional de la persona humana. 3.- Las empresas multinacionales. ESTRUCTURA NORMATIVA Y PROCEDIMIENTOS DE FORMACION DEL DERECHO INTERNACIONAL Tema V.- Estructura normativa del Derecho Internacional Público 1.- Particularidades del sistema normativo internacional como ordenamiento jurídico. La cuestión del Art. 38 del Estatuto del TIJ. Relevancia del consentimiento del Estado en la formación de normas internacionales e interacción entre fuentes formales. 2.- Los principios generales del Derecho y los Principios estructurales del Ordenamiento Internacional. 3.- Normas generales y particulares. El Ius Cogens. 4.- La creación de derechos y obligaciones por vía unilateral. 5.- La costumbre internacional y su oponibilidad. 6.- La codificación y desarrollo del ordenamiento internacional. Tema VI.- Los Tratados 1.- Concepto, elementos constitutivos y clases. 2.- El proceso de celebración de Tratados: Negociación, Adopción, Autenticación, Manifestación del consentimiento. 3.- La celebración de Tratados en Derecho español. 4.- Las reservas a los Tratados. 5.- Régimen de validez de los Tratados: entrada en vigor, depósito, registro, publicación, interpretación, revisión, nulidad y terminación. Tema VII.- Los actos de Organizaciones Internacionales 1.- El Derecho de las Organizaciones Internacionales. Teoría y clasificación de los actos normativos de las Organizaciones Internacionales. 2.- Estructura orgánica y adopción de decisiones. 3.- La incidencia de los actos de las OO II en la formación del Derecho Internacional. LA INTEGRACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL EN LOS ORDENAMIENTOS ESTATALES Tema VIII.- Relaciones entre Derecho Internacional y Derecho interno 1.- Evolución teórica de las relaciones entre ordenamientos. 2.- Recepción, jerarquía y aplicación de las normas internacionales en los ordenamientos internos: perspectiva comparada. 3.- Recepción, jerarquía y aplicación de las normas internacionales en Derecho español: A.- El silencio constitucional sobre el Derecho Internacional general. B.- Recepción, control de constitucionalidad, y ejecución de Tratados. C.- Derecho español y actos de Organizaciones Internacionales. D.- El alcance del art. 10.2 de la Constitución española. MECANISMOS DE GARANTÍA DE LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES Tema IX.- La responsabilidad Internacional 1.- Concepto, naturaleza y fundamento. 2.- Elementos del hecho ilícito internacional. Las circunstancias que excluyen la ilicitud. 3.- La reparación. 4.- Los Crímenes Internacionales. Las violaciones graves de obligaciones emanadas de normas imperativas de Derecho Internacional general. 5.- La Responsabilidad Internacional de entidades distintas de los Estados. Tribunales penales Internacionales y responsabilidad del individuo. 6.- La Responsabilidad Internacional por actos no prohibidos por el Derecho Internacional. Tema X.- Medidas de Observación, Contramedidas y Sanciones en Derecho Internacional 1.- La aplicación forzosa del Derecho Internacional. 2.- Medidas de Observación: el Control y el Seguimiento de la aplicación de las normas internacionales. 3.- Medidas de autotutela o Contramedidas del Estado. Modalidades y requisitos de validez. 4.- Las Sanciones institucionales. Concepto y clasificación. Las sanciones económicas en la práctica internacional. FUNCIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Tema XI.- La organización y regulación jurídica de las competencias. La Competencia territorial y personal del Estado. 1.- Competencias de los Estados y de las Organizaciones Internacionales. 2.- Las competencias del Estado sobre el territorio: A.- Adquisición y ejercicio de competencias territoriales. B.- Delimitación del territorio, fronteras y relaciones de vecindad. Fronteras españolas. 3.- La competencia personal del Estado: Nacionalidad y Extranjería. A.- Competencia del Estado sobre nacionales y extranjeros. Los derechos económicos de los extranjeros. Derecho de asilo y protección de refugiados. B.- La protección diplomática. Tema XII.- La regulación jurídica de los espacios marítimos 1.- Orígenes, formación y evolución del Derecho del Mar. 2.- Espacios marítimos y jurisdicción del Estado. A.- Aguas interiores, Puertos, Bahías, Islas y Archipiélagos. B.- El Mar Territorial. 3.- Los Estrechos utilizados para la navegación internacional. 4.- Espacios marítimos, extensión de competencias estatales y aprovechamiento de recursos. A.- La Plataforma Continental. B.- La Zona Económica Exclusiva. C.- El Alta Mar. D.- La Zona Internacional de los Fondos Marinos y Oceánicos. Tema XIII.- La regulación jurídica del espacio aéreo, del espacio exterior y de otros espacios 1.- El espacio aéreo. Competencias estatales y régimen jurídico de la navegación aérea internacional. Las libertades del aire. 2.- El espacio exterior. Estatuto jurídico y régimen de las actividades espaciales. 3.- Otros espacios: cursos de agua y canales de interés internacional, espacios polares. Tema XIV.- La Pacificación de las relaciones internacionales El arreglo pacífico de las controversias 1.- La obligación de solución pacífica de controversias. A.- La libre elección de los medios de solución. B.- La ONU y la solución de controversias. 2.- Los medios no jurisdiccionales de solución de controversias: negociación, buenos oficios, mediación, investigación, conciliación. 3.- Los medios jurisdiccionales de solución de controversias: el arbitraje y la solución judicial. 4.- El Tribunal Internacional de Justicia: competencias, funciones y procedimiento. Tema XV.- La Pacificación de las relaciones internacionales El uso de la fuerza en la Comunidad Internacional 1.- La prohibición del uso de la fuerza. Contenido, alcance y excepciones al principio. 2.- El sistema de seguridad colectiva de la Carta de las Naciones Unidas: A.- El modelo del Capítulo VII de la Carta. B.- Los acuerdos regionales para el mantenimiento de la paz. La Organización del Tratado del Atlántico Norte 3.- El mantenimiento de la paz y seguridad internacionales. Guerra y Posguerra Fría: A.- Las operaciones de mantenimiento de la paz y su evolución. B.- Seguridad internacional en la Posguerra Fría y desarrollos de la práctica internacional. Injerencia e intervenciones humanitarias. Legítima defensa, Guerra preventiva y Terrorismo internacional. 4.- Desarme y Derecho de los conflictos armados. Tema XVI.- La Protección Internacional de los Derechos Humanos 1.- La protección de derechos y libertades de las personas en Derecho Internacional. Evolución, alcance y significado. La Declaración Universal de Derechos Humanos. 2.- El sistema de protección de derechos humanos de las Naciones Unidas. 3.- El sistema de protección de derechos humanos en Europa. El Consejo de Europa. El Convenio Europeo de Derechos Humanos. 4.- Otros sistemas y mecanismos de protección internacional de los derechos humanos. Tema XVII.- El Derecho Internacional Económico- La promoción del desarrollo 1.- Mundialización de la economía y desarrollo económico-social. 2.- La cooperación económica internacional. Fundamentos e instituciones del sistema económico internacional. 3.- La cooperación al desarrollo. La actuación de Naciones Unidas en las esferas económico-sociales. 4.- Desarrollo y Protección Internacional del Medio Ambiente. Principios, Instrumentos y Sistemas de protección. Tema XVIII.- El Derecho Internacional Económico- Comercio y cooperación financiera 1.- El comercio internacional. 2.- La Organización Mundial del Comercio. Acuerdos y solución de controversias en la OMC 3.- El Fondo Monetario Internacional y otras Organizaciones e Instituciones de cooperación económica y financiera
Actividades
PRÁCTICAS - Nº 1: Carta de las Naciones Unidas de 26 de junio de 1945 Preámbulo, Artículos 1 a 54. - Nº 2: Tribunal Constitucional, Sala 2ª. Sentencia 107/1992 de 1 de julio: Recurso de amparo (Diana G.A. contra República de Sudáfrica). Inmunidad de jurisdicción del Estado. Audiencia Provincial de Cádiz, Auto 42/2004, de 8 de noviembre (as. Montasa/EE.UU). Inmunidad de ejecución del Estado. - Nº 3: Tribunal Internacional de Justicia, Dictamen de 11 de abril de 1949: Reparación de los daños sufridos al servicio de las Naciones Unidas. - Nº 4: Naciones Unidas Documento Final de la Cumbre Mundial 2005 - Reunión Plenaria de Alto Nivel del 60º Periodo de sesiones de la Asamblea General Doc. A/60/L.1 de 20.09.2005 (Selección). - Nº 5: El proceso de autodeterminación del antiguo Sáhara español. El Plan Baker, Informe del Secretario General de la ONU sobre la situación relativa al Sáhara Occidental (S/2003/565, de 23 de mayo, pp. 5-13 y 15-19); Resolución 1514 (XV), adoptada por la Asamblea General el 14 de diciembre de 1960, Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales. - Nº 6: Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969. Reservas, Declaraciones y Objeciones. - Nº 7: Análisis del caso del Rainbow Warrior. Análisis de contramedidas españolas. - Nº 8: Sanciones económicas contra Libia (asunto Lockerbie) Resoluciones del Consejo de Seguridad ONU nºs. 748 (1992) y 883 (1993). - Nº 9: La controversia hispano-británica sobre Gibraltar - Artículo X del Tratado de Utrecht de 13 de julio de 1713 Mapas de Gibraltar Decisiones de la Comisión Europea de marzo de 2004 sobre el régimen tributario de Gibraltar. - Nº 10: Demanda Española ante la Corte Internacional de Justicia, de 28 de marzo de 1995 (asunto Pesca del Fletán, España contra Canadá). Sentencia del TIJ, de 4 de diciembre de 1998 sobre el asunto. - Nº 11: Uso de la fuerza en la Posguerra fría - Documentación oficial sobre la acción militar de la OTAN en Yugoslavia: Artículo de D. Miguel Herrero de Miñón; Legítima defensa y 11-S: Artículo del Dr. del Valle Gálvez; Artículo del Prof. Naranjo. Invasión de Irak: Resoluciones del Consejo de Seguridad nºs. 1441 (2002) 1483 y 1511 (2003) 1546 (2004). Líbano: Resolución 1701 (2006) del Consejo de Seguridad. - Nº 12: Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 16 de noviembre de 2004. As. Moreno Gómez c. España. - Nº 13: Documento final de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo. Consenso de Monterrey (A/CONF.198/3 de 1 de marzo de 2002, Anexo). - Nº 14: OMC. Informe del Grupo Especial encargado de examinar el asunto Comunidades Europeas Régimen para la importación, venta y distribución de bananos Recurso al párrafo 5 del artículo 21 por el Ecuador, de 12 de abril de 1999 (WT/DS27/RW/ECU).
Metodología
Las fichas deben entregarse al Profesor al comienzo de la clase durante el primer mes lectivo. En caso contrario, se ruega a los/as alumnos/as que la aporten personalmente en el momento de la celebración del examen. El seguimiento y participación en las prácticas será una actividad valorada en la calificación final. La realización de un trabajo tutorizado sobre alguna de las materias del programa, y la exposición del mismo durante el Curso, será una participación especialmente valorada en la calificación final. El horario de tutorías de los/as Profesores/as se encuentra publicado en el Tablón de anuncios del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Está prevista la celebración de un examen parcial que tendrá carácter eliminatorio sólo para aquellos alumnos que se presenten a la convocatoria de junio de 2011. Los Exámenes tendrán carácter oral. El Examen consistirá en una sesión pública, en la que se le dictarán al alumno/a una serie de preguntas que coincidirán con un epígrafe o apartado del Programa. El/la alumno/a dispondrá de unos minutos para preparar por escrito sus respuestas, que luego deberá exponer oralmente a los/as Profesores/as del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales. Posteriormente, en su caso, se podrán formular excepcionalmente al Alumno/a preguntas relativas a las Prácticas.
Recursos Bibliográficos
Manual recomendado para la preparación de la Asignatura - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Instituciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 17 edición, Madrid, 2009. Textos normativos recomendados - GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.- ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Legislación básica de Derecho Internacional Público, Tecnos, 9ª edición, Madrid, 2009. o - TORRES UGENA, N: Textos normativos de Derecho Internacional Público. Civitas, 11ª edición, Madrid, 2008. Bibliografía Complementaria - CARRILLO SALCEDO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público. Tecnos, 2ª edición, Madrid, 1999. - CARRILLO SALCEDO, J.A.: El Derecho Internacional en perspectiva histórica. Tecnos, reimpresión de la 1ª edición, Madrid, 1997. - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Las Organizaciones Internacionales. Tecnos, 15ª edición, Madrid, 2008. - FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, C.: Derecho Internacional Público. Dilex, Madrid, 2003. - FERNÁNDEZ TOMÁS, A.; SÁNCHEZ LEGIDO A.; ORTEGA TEROL, J. M.: Manual de Derecho Internacional Público, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2004. - GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, L.I. y ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Curso de Derecho Internacional Público. Civitas, 4ª edición, Madrid, 2008. - GUTIÉRREZ ESPADA, C.: Derecho Internacional Público. Ed. Trotta, Madrid, 1995. - HERRERO RUBIO, A.: Derecho Internacional Público, Gráficas Andrés Martín, 10ª edición, Valladolid, 1994. - JUSTE RUIZ, J.; CASTILLO DAUDI, M.: Lecciones de Derecho Internacional Público, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2005. - MARIÑO MENÉNDEZ, F.: Derecho Internacional Público (Parte General). Ed. Trotta, 4ª edición revisada, Madrid, 2005. - PASTOR RIDRUEJO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales. Tecnos, 13ª edición, Madrid, 2009. - REMIRO BROTÓNS, A.; RIQUELME CORTADO, R.M.; DÍEZ-HOCHLEITNER, J.; ORIHUELA CALATAYUD, E. y PÉREZ-PRAT DURBÁN, L.: Derecho Internacional. Tirant Lo Blanch, Valencia, 2007. - RODRÍGUEZ CARRIÓN, A.: Lecciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 6ª edición, Madrid, 2006.
![]() |
DERECHO PENAL AMBIENTAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2303035 | DERECHO PENAL AMBIENTAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENVIRONMENTAL CRIMINAL LAW | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2303 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,8 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Dª Leticia Acedo Navas, Profesora Asociada de Derecho Penal
Situación
Prerrequisitos
Tener conocimiento de Derecho administrativo.
Contexto dentro de la titulación
El ordenamiento jurídico regula las actividades que afectan al medio ambiente, por lo que el conocimiento del derecho es imprescindible para el profesional dedicado a las ciencias ambientales. El derecho penal ambiental, como especialización dentro del derecho penal, aborda el estudio detallado de los delitos relacionados con el medio ambiente y de las sanciones que se imponen a quienes los realizan. La asignatura de Derecho penal ambiental es obligatoria y se cursa en tercer curso de la licenciatura.
Recomendaciones
1. Trabajo personal diario y hábito de estudio diario. 2. Planificar el trabajo personal semanal y cuatrimestral. 3. Predisposición al trabajo en equipo 4. Es conveniente tener conocimientos previos sobre derecho. 5. Estudiar relacionando conceptos y comprendiendo el contenido de los temas en nuestro contexto social y en respecto de los conocimientos adquiridos en otras asignaturas
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Planificación y gestión del tiempo Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio Conocimientos básicos de la profesión y salidas profesionales relacionadas con la asignatura Habilidades básicas en el manejo del ordenador Habilidades de investigación Capacidad de aprender Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes) Capacidad critica y autocrítica Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Capacidad de general nuevas ideas (creatividad) Resolución de problemas Toma de decisiones Trabajo en equipo Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar Habilidades interpersonales Habilidad para trabajar en un contexto internacional Habilidad para trabajar de forma autónoma Iniciativa y espíritu emprendedor Compromiso ético Preocupación por la calidad Motivación de logro
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocer los medios y las formas de protección penal del medio ambiente. 2. Conocer las diferencias entre las diversas sanciones y formas de actuar de las distintas ramas del ordenamiento jurídico 3. Saber diferenciar las conductas típicas; antijurídicas; culpables. 4. Conocer la estructura del concepto de delito y las técnicas para la aplicación de la pena. 5. Comprender el significado sociológico y político del sistema penal. 6. Comprender los conceptos de bien jurídico; medio ambiente; delito y pena, y todos aquellos relacionados con los anteriores. 7. Conocer los tipos de delitos destinados a la protección medioambiental del Código penal 8. Conocer la función del perito ambiental en el proceso penal
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Utilizar técnicas de análisis jurídico penal de la realidad 2. Saber relacionar hechos reales y valoraciones jurídicas 3. Saber analizar desde una perspectiva jurídica y crítica la realidad. 4. Saber diferenciar hechos ilegales de hechos delictivos. 5. Saber utilizar bibliografía y bases de datos jurídico-penales y fondos jurisprudenciales 6. Saber realizar informes periciales para el proceso penal 7. Saber manejar bases de datos jurisprudenciales y legales y bibliografía jurídico-penal 8. Saber actualizar los conocimientos jurídico-penales frente a las reformas legislativas
Actitudinales:
1. Capacidad de organización y planificación del trabajo en distintos plazos. 2. Habilidad para desenvolverse en una biblioteca jurídica y utilizar el material básico correspondiente. 3. Capacidad para trabajar en equipo. 4. Habilidades lingüísticas en el campo jurídico-penal
Objetivos
Objetivos generales La asignatura Derecho penal ambiental tiene como objetivo acercar al técnico ambiental las cuestiones legales y jurisprudenciales más significativas en relación con la protección penal del medio ambiente en España. En la primera parte de la asignatura se pretende familiarizar al alumnado con las nociones introductorias y los principios generales del Derecho penal, con el objeto de dotarle de los instrumentos teóricos idóneos para afrontar posteriormente el estudio de las concretas figuras delictivas contra el medio ambiente y los recursos naturales. Dado el futuro perfil profesional del alumnado de la Licenciatura de Ciencias ambientales, el análisis y estudio de las concretas figuras delictivas se llevará a cabo desde una perspectiva eminentemente práctica. Objetivos específicos 1. Los conocimientos adquiridos por el alumno durante las clases teóricas y sus horas de estudio van encaminadas a: a) Conocimiento teórico de los principios generales del derecho penal; teoría del delito y delitos en particular relativos al medio ambiente. b) Aprendizaje del vocabulario técnico jurídico y su adecuada utilización. c) Conocimiento de las bases filosófico-jurídicas y los presupuestos valorativos del sistema penal democrático d) Conocimiento de las fines teleológicos y razones justificativas de la intervención penal para la protección medioambiental 2. El trabajo en clases prácticas proporcionará al alumno: a) Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a situaciones reales. b) Capacidad para comprender textos jurídico-penales relacionados con el medio ambiente. c) Iniciación al trabajo de investigación jurídico mediante el tratamiento de noticias y datos. d) Destrezas en el manejo de las bases de datos jurisprudenciales más comunes en el mercado. e) Destrezas en el tratamiento y redacción de textos jurídicos 3. La realización de trabajos y memorias de prácticas incidirá en la adquisición de habilidades como: a) Interpretar datos, realizar hipótesis y obtener conclusiones. b) Conocer la metodología de búsqueda de fuentes bibliográficas y vías de acceso a la documentación. c) Analizar y procesar la información obtenida de distintas fuentes. d) Habituación del alumno a la metodología de trabajo en equipo. e) Elaboración de síntesis personales, ordenando y priorizando ideas de manera autónoma.
Programa
I. INTRODUCCIÓN Lección 1: Introducción al Derecho penal. 1. Concepto, contenido, función y límites. 2. Fuentes del Derecho penal. 2.1 El principio de reserva de ley en materia penal. 2.2. Las normas penales en blanco y las técnicas de remisión en derecho penal ambiental. 2.3. La ley en el tiempo y en el espacio. Lección 2: EL Derecho penal como parte del ordenamiento jurídico. 1. Constitución y Derecho penal. 2. Relaciones del Derecho penal ambiental con el Derecho administrativo: accesoriedad administrativa y concurrencia de sanciones. 3. La incidencia del Derecho comunitario en el Derecho penal ambiental. II. TEORIA GENERAL Lección 3: La infracción criminal. 1. Elementos de la infracción criminal. 1. 1. Acción u omisión. 1.2. Tipicidad. 1.3. Antijurdicidad. 1.4. Culpabilidad. 2. Clasificación de las infracciones criminales. 2. 1. Delitos de mera actividad y de resultado. 2.2. Delitos de lesión y de peligro. 2.3. Delitos comisivos, omisivos y en comisión por omisión. 2.4. Delitos dolosos e imprudentes. Lección 4: El sistema de sanciones en el Derecho penal español. 1. Las penas. 2. Consecuencias accesorias. Especial referencia a las medidas contra las personas jurídicas. 3. La responsabilidad civil derivada del delito. Lección 5: Introducción al Derecho penal ambiental. 1. La intervención penal en la protección del medio ambiente: justificación; mandato constitucional y cuestiones de política criminal. 2. Los delitos contra el medio ambiente. El Título XVI del Código Penal. 3. El medio ambiente como bien jurídico protegido. Otros bienes jurídicos relacionados 4. Sistemática legal. Lección 6: Características del derecho penal ambiental 1. Características criminológicas del delincuente medioambiental. 2. Técnicas jurídicas y problemas dogmáticos comunes a las figuras delictivas. 3. Determinación de la responsabilidad penal en caso de ser el sujeto activo una persona jurídica. III. CONCRETAS FIGURAS DELICTIVAS Lección 7: Delitos relativos a la ordenación del territorio. Modalidades típicas. Especial consideración de la prevaricación en materia de proyectos de edificación y concesión de licencias. Lección 8: Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente (I) 1. Introducción. 2. Sistemática. 3. Bien jurídico protegido. 4. El delito ecológico. 4. 1. Tipo de peligro contra el medio ambiente o la salud de las personas. 4.2. Tipo de lesión contra la salud de las personas. 4.3. Especial consideración de la remisión normativa. 4.4. Resultado típico. 4.5. Circunstancias agravantes. 4.6. Cuestiones concursales. Lección 9: Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente (II). 1. Establecimiento de depósitos o vertederos de deshechos o residuos tóxicos o peligrosos. 2. Prevaricación en materia de licencias a industrias o actividades contaminantes. 3. Daños a los elementos que califican a un espacio natural protegido. 4. Daños imprudentes. 5. Consideraciones sobre las consecuencias jurídicas. Lección 10: Delitos relativos a la protección de la flora. 1) Introducción y bien jurídico protegido. 2) Delitos relativos a la protección de la flora y fauna: 2.1)Atentados contra la flora amenazada. 2.2) Introducción de especies de flora o fauna no autóctonas. 2.3). El delito de tráfico ilegal de especies protegidas en la Ley de contrabando. Lección 11: Delitos relativos a la protección de la fauna. 1) Caza o pesca no autorizada de especies amenazadas o en peligro de extinción 2) Caza o pesca no autorizada de especies no amenazadas. 3) Caza o pesca en terrenos con régimen especial. 4) Utilización de medios con eficacia destructiva en la caza o en la pesca. 3. Consideraciones sobre las consecuencias jurídicas. Lección 12: Disposiciones comunes al Título XVI del Código Penal. 1. Afectación a espacios naturales protegidos. Cuestiones concursales. 2. Medidas cautelares o de restauración del equilibrio ecológico. 3. Reparación voluntaria del daño. Lección 13: Otras modalidades delictivas. 1) Incendios en zonas forestales. 2) Delitos relativos a la energía nuclear, radiaciones ionizantes y otros delitos de riego provocados por otros agentes. 3) Estragos. 4) Otros delitos de riesgo
Actividades
Seminarios y lecturas obligatorias.
Metodología
El trabajo que las/os alumnas/os dedicarán a esta materia se ha organizado en diversas actividades, unas siguen el modelo de enseñanza/aprendizaje presencial y otras, no presenciales, son de trabajo personal, en equipo o trabajo tutorizado: 1. Asistencia a clases de teoría (enseñanza presencial) 2. Estudio de la materia impartida en clases teóricas (trabajo personal) 3. Asistencia a prácticas (enseñanza presencial) 4. Elaboración de memorias de prácticas (trabajo personal) 5. Realización de trabajos (enseñanza tutorizada) 6. Lectura de textos jurídicos (trabajo personal) 7. Elaboración de comentarios de texto (enseñanza tutorizada) 8. Preparación y realización de exámenes (trabajo personal) 9. Tutoría ENSEÑANZA PRESENCIAL Las clases de teoría y las prácticas corresponden a la parte del proceso enseñanza/aprendizaje presencial donde profesor y alumnado interactuan personalmente. Estas clases se desarrollarán en el aula, biblioteca o en la sala de ordenadores y en ellas el profesor expone contenidos o guía las actividades prácticas. Los alumnos desarrollan en las clases teóricas una actividad de recepción de la información y en las clases prácticas reciben un entrenamiento sobre las habilidades jurídicas que deben adquirir. Durante el desarrollo de estas clases el profesor marcará los objetivos de cada tema o práctica e indicará al alumno los conceptos más relevantes a tener en cuenta para su posterior trabajo personal (trabajos, memorias de prácticas, consultas bibliográficas y estudio) que completará el aprendizaje de la materia. Clases teóricas: La exposición teórica se desarrollará a partir de textos y materiales que estarán, de manera previa a las sesiones, a disposición de los alumnos. Con ello, el alumno podrá trabajar previamente y tener una idea aproximada de lo que se va a exponer en clase. Asimismo, podrá seguir de manera clara y esquemática las explicaciones de cada sesión. Las clases contarán con apoyo mediante presentaciones informáticas y otros medios informáticos en clase mediante métodos audiovisuales ayudarán a la percepción adecuada de cada uno de los puntos a tratar en las clases teóricas y permitirán al profesor hacer participar al alumnado.. Una exposición razonada de los conceptos básicos junto con la aportación de referencias bibliográficas orientará al alumno sobre cómo realizar el estudio de la materia. Clases prácticas: En las clases prácticas se aplicará a casos reales o ficticios pero que reproducen simplificadamente supuestos extraídos de la realidad el conocimiento teórico previo. Se hará una breve introducción en la que se expondrá el objetivo de cada práctica y la metodología a emplear por los alumnos. No obstante, los temas teóricos relacionados con las clases prácticas precederán siempre a la realización de éstas. Las actividades a seguir por los alumnos estarán siempre guiadas por el profesor. Se seguirá un protocolo metodológico en el que se explicará el fundamento y los pasos a seguir por el alumno. Finalmente las posibles propuestas de solución serán analizadas y comentadas críticamente en el conjunto de grupo TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO El trabajo personal del alumno para el estudio de los contenidos de esta materia se desarrollará como estudio de las clases teóricas, realización de memorias de las clases prácticas y preparación de exámenes. Evidentemente, este trabajo es un componente fundamental para el aprendizaje de la materia y el que supone mayor dedicación. Se propone que el alumno dedique al trabajo personal un 43,4% aproximadamente del total, es decir, 52 horas (se calcula como horas de estudio de teoría +horas de estudio de prácticas +[ horas de examen -las que se dedica a la realización del mismo]). ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y TUTORÍAS La realización de trabajos es una actividad encaminada a que el alumno complete el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de una forma autónoma y responsable apoyado por tutorías individuales (tutorías programadas por el profesor). Las actividades académicamente dirigidas deben ser un 30% de los créditos LRU y pueden ser con presencia del profesor o en su ausencia (por ejemplo en biblioteca, memoria del seminario, etc). Se propone un tiempo de dedicación de 34 horas a esta actividad, es decir, alrededor de un 30% del tiempo total. La preparación de trabajos complentarios de las clases teóricas profundizando en aquellas partes de la materia solo esbozada y esquematizada por el profesor en la clase teórica, así como las lecturas obligatorias serán tareas tutorizada por la profesora y obligatorias para todos los alumnos. Así, el profesor asignará la preparación de estos trabajos a los alumnos, proporcionará la bibliografía y un formato para su realización y corregirá su contenido. Una vez realizados y corregidos los trabajos, se presentarán al grupo, que debatirá y analizará este material para el estudio de la asignatura. Se trata de un trabajo de búsqueda de información, redacción, selección de esquemas o dibujos explicativos, para obtener un nivel semejante de profundidad impartido en las clases de teoría. Los trabajos deberían estar terminados 3 ó 4 semanas antes de la finalización del cuatrimestre, con el fin de que todos los alumnos dispongan del material correspondiente para la preparación de la asignatura. SISTEMAS DE AULA VIRTUAL Es evidente que en una propuesta como la que se presenta, en la que la mayor parte del aprendizaje de los alumnos tiene lugar de forma no presencial (aproximadamente un 70%), las nuevas tecnologías representan un gran potencial de ayuda en el proceso educativo, tanto para los alumnos como para los profesores. Con ellas se ha establecido la posibilidad de crear un aula virtual para la asignatura en la que es posible la comunicación profesor-alumno de forma individual o colectiva (profesor-curso), la comunicación entre alumnos en foros tutorizados o no, búsqueda de información, acceso a base de datos seleccionadas, intercambio documental (apuntes, trabajos, imágenes), videoconferencias, exámenes, etc., que faciliten el desarrollo del proceso enseñanza/aprendizaje y, sobre todo, que permitan al profesor el seguimiento y la evaluación del trabajo individual del alumno.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas: 20
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 8
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 42
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
preparación de exámen: 12
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
a) La dedicación presencial de esta materia supone un 30% de la asignatura, por lo que la asistencia y la participación en clases teóricas y prácticas deben ser tenidas en cuenta en la evaluación del rendimiento del estudiante. Se controlará la asistencia a clases de teoría tomando nota de los alumnos presentes en clases seleccionadas al azar. Se controlará la asistencia a clases prácticas tomando nota de los alumnos presentes en cada sesión. La dedicación no presencial: La mayor parte del trabajo que desarrolla el alumno (70%) va a ser no presencial de forma autónoma, en horas de estudio, realización de memorias y trabajos, búsqueda de información, etc. Este aprendizaje no presencial se evaluará de la siguiente manera: b) Correspondiente a las clases presenciales - Examen. - Memorias de prácticas. c) Correspondiente a las actividades académicamente dirigidas - Trabajos tutorizados. La utilización de un Aula Virtual permitirá, además, evaluar de forma más aproximada el trabajo del alumno en la materia, incluyendo parámetros de evaluación como el seguimiento de sus visitas a la página de la asignatura, su participación en las actividades propuestas por el profesor, consultas al profesor, etc. Criterios de evaluación y calificación La asistencia participativa a clase formará parte de la evaluación de la asignatura. El control de asistencia se realizará de forma que las horas presenciales contribuyan a la calificación global de la asignatura con un 5%. La dedicación no presencial La mayor parte del trabajo que desarrolla el alumno (70%) va a ser no presencial de forma autónoma, en horas de estudio, realización de memorias y trabajos, búsqueda de información, etc. Este aprendizaje no presencial se evaluará de la siguiente manera: a) Correspondiente a las clases presenciales - Examen. El rendimiento de las horas de estudio del alumno a lo largo del curso se evaluará mediante un examen que refleje su nivel de conocimiento sobre los contenidos del programa teórico y determine si ha alcanzado los objetivos propuestos. El examen supondrá un 70% de la asignatura. - Memorias de prácticas. La realización de estas memorias contribuirán con un 15% a la calificación global. b) Correspondiente a las actividades académicamente dirigidas - Lecturas obligatorias. Los trabajos correspondientes a las actividades académicas dirigidas serán evaluados con una puntuación que contribuya en un 10% a la nota final. La utilización de un Aula Virtual permitirá, además, evaluar de forma más aproximada el trabajo del alumno en la materia, incluyendo parámetros de evaluación como el seguimiento de sus visitas a la página de la asignatura, su participación en las actividades propuestas por el profesor, consultas al profesor, etc.
Recursos Bibliográficos
DE LA CUESTA AGUADO, P.M.: Causalidad de los delitos contra el medio ambiente,2ª ed., Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia, 1999. Otra bibliografía recomendada: GENERAL DE LA CUESTA AGUADO, P.M., Tipicidad e imputación objetiva, Mendoza (Argentina) 2 ed. 1ª reimpresión, 2007. BERDUGO/ARROYO/FERRÉ/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS, Curso de Derecho Penal. Parte general, Ediciones Experiencia, Barcelona, 2004 (o última edición) MUÑOZ CONDE, F., Derecho penal. Parte especial, ed. Tirant lo Blanch, Valencia 2005 (o última edición). QUINTERO OLIVARES (Dir.), Comentarios al Nuevo Código penal, Aranzadi,Pamplona, 2001 (o última edición). SILVA SÁNCHEZ, J., Delitos contra el medio ambiente, Ed. Tirant lo Blanch, Valéncia, 1999. TERRADILLOS BASOCO, J. (Dir.), Derecho penal del medio ambiente, Ed. Trotta, Madrid, 1997. TERRADILLOS BASOCO,J. (Dir.), Memento penal de la empresa, ed. Levfebre, Madrid, 2004. Específica ACALE SÁNCHEZ, M.: Delitos urbanísticos, Barcelona, 1997 DE LA CUESTA AGUADO, P., Respuesta penal al peligro nuclear, Barcelona,1994. DE LA CUESTA AGUADO, P., De los delitos relativos a la energía nuclear y a las radiaciones ionizantes en COMENTARIOS AL CÓDIGO PENAL Tomo X (Vol.III), (Coord. M. Cobo del Rosal) Madrid,2007. DE LA CUESTA AGUADO, P., La prueba en el Delito ecológico, Madrid, 1994. DE LA MATA BARRANCO, N.J., Protección penal del ambiente y accesoriedad administrativa, Ed. Cedecs, Barcelona, 1996 GOMEZ RIVERO, M.C., El régimen de autorizaciones en los delitos relativos a la protección del medio ambiente y ordenación del territorio (especial referencia a la responsabilidad del funcionario concedente), Valencia, 2000 HAVA GARCíA, E., Protección jurídica de la fauna y flora en España, Madrid, 2000 MORALES PRATS, F., La estructura del delito de contaminación ambiental. Dos cuestiones básicas: ley penal en blanco y concepto de peligro en "La protección jurídica del Medio Ambiente" (coord. Por J.M.Valle Muñiz), Pamplona, 1997, pp.225-255 PEREZ DE GREGORIO, J. J.,"Jurisprudencia penal medioambiental, La Ley, nº 4328, 10 de julio de 1997, pp. 1-6 y nº 4329, 11 de julio de 1997, pp. 1-3
![]() |
DERECHO PENAL DE LA EMPRESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302042 | DERECHO PENAL DE LA EMPRESA | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | COMPANY CRIMINAL LAW | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Optativa |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Dr. José Manuel Ríos Corbacho Profesor Contratado Doctor de Derecho penal
Situación
Prerrequisitos
Conocimiento previo de las asignaturas "Introducción al Derecho penal"las asignaturas de "Introducción al Derecho penal" y "Teoría del Delito y de la Pena"
Contexto dentro de la titulación
Derecho Penal de la Empresa es una asignatura optativa de segundo ciclo, que se imparte en régimen semipresencial en virtud del espacio europeo que acoje la Universidad de Cádiz, y está destinada principalmente a aquellos alumnos de la Licenciatura en Derecho que opten por un itinerario de especialización en Derecho Público o Empresa.
Recomendaciones
Aunque no constituye un prerrequisito, se recomienda a los alumnos haber cursado y superado las tres asignaturas troncales de Derecho Penal de la Licenciatura (Introducción al Derecho Penal, Teoría del Delito y de la Pena, Parte Especial del Derecho Penal), con carácter previo a la matriculación en Derecho Penal de la Empresa. También resulta altamente recomendable poseer conocimientos básicos de Derecho de Sociedades, Derecho Administrativo, Derecho del Trabajo y Derecho Fiscal.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
El alumno debe obtener del aprendizaje de esta asignatura: a) Formación teórica y práctica adecuada para comprender e interpretar los conceptos propios del estudio de la delincuencia empresarial. b) Soltura en el manejo del conjunto normativo y jurisprudencial del Derecho penal de la empresa. c) Capacidad para interrelacionar los conceptos de las diferentes ramas del Derecho para aplicarlos a la realidad jurídico-penal empresarial. e) Capacidad de argumentación suficiente para mantener, ante supuestos prácticos relacionados con los delitos cometidos en el seno de la empresa, acusaciones y/o defensas sólidas desde el punto de vista penal y procesal.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
a) Pensamiento crítico b) Argumentación jurídica c) Toma de decisiones d) Capacidad de convicción
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
a) Expresión oral y escrita b) Trabajo en equipo c) Búsqueda y gestión de información d) Autoevaluación y coevaluación
Actitudinales:
a) Interés y motivación b) Interrelación con el mundo social c) Actitud participativa
Objetivos
OBJETIVOS GENERALES: -Especializar a los alumnos en el ámbito de la delincuencia empresarial y de los delitos relacionados con la empresa. -Mejorar sus capacidades relacionadas con el razonamiento y la argumentación jurídico-penal. -Desarrollar sus habilidades relacionadas con la resolución de casos prácticos sobre delitos relativos al ámbito empresarial, tanto desde el punto de vista de la acusación como del de la defensa. OBJETIVOS FORMATIVOS ESPECÍFICOS: Se detallan en el apartado correspondiente al programa de la asignatura.
Programa
BLOQUE 1 (Lecciones 1 a 4): CUESTIONES INTRODUCTORIAS. Rasgos generales del Derecho penal de la empresa. Concepto y ámbito de estudio. Consideraciones político-criminales. Técnicas de tipificación. El sistema de sanciones. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 1, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar un concepto válido de "Derecho penal de la empresa" y exponer el marco jurídico en el éste se desarrolla (Conocimiento). 2. Identificar y explicar los concretos problemas que plantea la persecución de delitos empresariales (Comprensión). 3. Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que existen entre la "delincuencia empresarial" y la "criminalidad de cuello blanco" (Comprensión). 4. Enunciar y explicar las diferentes técnicas tipificadoras que se utilizan en el ámbito del Derecho penal de la empresa: delitos especiales, accesoriedad administrativa y tipos de peligro (Conocimiento). 5. Exponer el sistema penal de sanciones previsto en el ámbito del Derecho penal de la empresa (Conocimiento). 6. Dado un supuesto concreto de delito empresarial, determinar la autoría y la naturaleza de las sanciones a imponer a las personas jurídicas y físicas implicadas (Aplicación). BLOQUE 2: DELITOS SOCIETARIOS. Elementos comunes. Los delitos en particular: Falsedades societarias. Infidelidad de los órganos societarios. Oposición al control administrativo. Administración desleal. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 2, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar los rasgos comunes a todos los delitos societarios en general (Conocimiento). 2. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos societarios (Conocimiento). 3. Identificar y explicar los rasgos que diferencian las falsedades societarias de otro tipo de falsedades documentales (Comprensión). 4. Determinar cuándo deben aplicarse las sanciones administrativas y cuándo las penales en los delitos de infidelidad a los órganos societarios y oposición al control administrativo (Comprensión). 5. Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que existen entre la administración desleal y la apropiación indebida (Comprensión). 6. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). BLOQUE 3: DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES. Imposición y mantenimiento de condiciones de trabajo ilegales. Tráfico ilegal de mano de obra. Migraciones fraudulentas. Discriminación laboral. Delitos contra la libertad sindical. Delitos contra la seguridad de los trabajadores. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 3, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos laborales (Conocimiento). 2. Identificar y explicar los rasgos que diferencian el delito de imposición de condiciones laborales ilegales del delito de mantenimiento de condiciones ilegales (Comprensión). 3. Determinar cuándo debe aplicarse el delito de tráfico ilegal de mano de obra y cuándo el delito de migraciones fraudulentas (Comprensión). 4. Identificar y explicar las relaciones que existen entre los delitos contra la seguridad de los trabajadores y los delitos de homicidio y lesiones imprudentes (Comprensión). 5. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). BLOQUE 4: INSOLVENCIAS FRAUDULENTAS. Alzamiento. Quiebra, concurso y suspensiones de pagos. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 4, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos de insolvencias fraudulentas (Conocimiento). 2. Identificar y explicar los rasgos que diferencian los delitos de alzamiento de bienes de los delitos concursales (Comprensión). 3. Determinar cuándo debe aplicarse el delito de presentación de datos falsos relativos al estado contable y cuándo el delito de falsedades societarias (Comprensión). 4. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). BLOQUE 5: PROPIEDAD INDUSTRIAL, MERCADO Y CONSUMIDORES. Delitos relativos a la propiedad industrial. Protección penal de la competencia y el mercado. Protección penal de los consumidores. Disposiciones comunes. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 5, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos relativos a la propiedad industrial, el mercado y los consumidores (Conocimiento). 2. Identificar y explicar los rasgos que diferencian el delito relativo a patentes secretas del resto de delitos sobre propiedad industrial (Comprensión). 3. Identificar y explicar los rasgos que diferencian el delito de abuso de información privilegiada del resto de delitos sobre competencia y mercado (Comprensión). 4. Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que existen entre el delito de publicidad falsa y la estafa (Comprensión). 5. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). BLOQUE 6: DELITOS RELATIVOS AL MEDIO AMBIENTE. Protección penal del medio ambiente. Delitos relativos a la ordenación del territorio. Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente. Disposiciones comunes. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 6, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos relativos al medio ambiente (Conocimiento). 2. Determinar cuándo debe aplicarse el delito urbanístico cometido por funcionario público y cuándo el delito de prevaricación de funcionarios (Comprensión). 3. Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que existen entre los delitos urbanísticos y los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente (Comprensión). 4. Determinar cuándo un supuesto de hecho debe ser sancionado como delito ambiental doloso y cuándo como delito ambiental imprudente. 5. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). BLOQUE 7: DELITOS FISCALES. Delitos contra la Hacienda Pública. Fraude de subvenciones. El denominado delito contable. Delitos contra la Seguridad Social. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 7, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos fiscales (Conocimiento). 2. Determinar cuándo deben aplicarse los delitos contra la Hacienda Pública y cuándo los delitos de fraude de subvenciones (Comprensión). 3. Identificar y explicar las relaciones que existen entre el delito contable y el delito de falsedades societarias. 4. Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que existen entre los delitos contra la Hacienda Pública y los delitos contra la Seguridad Social (Comprensión). 5. Determinar cuándo un supuesto de hecho debe ser sancionado como delito ambiental doloso y cuándo como delito ambiental imprudente. 6. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación).
Actividades
-Preparación de clases teóricas y prácticas. -Debates tras la visualización de reportajes y películas sobre la delincuencia empresarial. -Resolución de casos prácticos extraidos de la práctica empresarial real.
Metodología
Durante la primera parte del curso, y tras hacer una primera prueba no calificable para constatar el nivel inicial del alumnado, se impartirán las explicaciones teóricas necesarias para la comprensión global del ámbito de estudio y se irán valorando las capacidades de los alumnos en este terreno mediante la realización de diversos controles. En la segunda parte del curso se tratará de desarrollar las habilidades de los alumnos relacionadas con la interpretación, defensa y resolución de casos prácticos. -RÉGIMEN DE CLASES: El objetivo a conseguir en la impartición de la asignatura Derecho Penal de la Empresa consiste, fundamentalmente, en aportar a los alumnos los conocimientos teóricos básicos necesarios para interpretar y resolver los diferentes supuestos delictivos que se producen en el ámbito empresarial. Ello significa prescindir del análisis de aquellos contenidos dogmáticos que posean escasa o nula trascendencia práctica, pues éstos deben ser objeto de análisis en una etapa superior de la formación universitaria, esto es, el postgrado o doctorado. En este contexto, la exposición y resolución continua de diferentes supuestos prácticos facilita al alumno el entendimiento de la trascendencia real que tienen los diferentes conceptos jurídico-penales; conceptos que a menudo le resultan excesivamente abstractos cuando son analizados desde una perspectiva exclusivamente teórico-dogmática. Pero en esta asignatura, basada en el aprendizaje por problemas de carácter colaborativo, no se plantea como objetivo único la adquisición de conocimientos de la especialidad, sino un desarrollo integral del jurista en formación. Por tanto, la misión principal es la de facilitar a los alumnos, futuros juristas, la creación de sus propias categorías intelectuales, pero también se pretende estimular otras capacidades como la comunicación, la toma de decisiones, el pensamiento crítico, la argumentación y el trabajo en equipo. Por ello, ni siquiera las clases téoricas presenciales se desarrollan bajo las pautas tradicionales de la lección magistral, sino que, antes al contrario, se fomenta la participación de los alumnos, por ejemplo planteando breves cuestiones que deben resolver sobre la marcha, lo cual, a su vez, posibilita la resolución de las dudas que vayan surgiendo y evita que la clase se convierta en una mera toma de apuntes o notas. Este método, además, permite prescindir casi por completo del aprendizaje basado exclusivamente en la memoria, en la medida en que los alumnos van asumiendo los conocimientos básicos de un modo menos mecánico, al tiempo que desarrollan sus habilidades para la puesta en práctica de dichos conocimientos. No obstante, para conseguir este objetivo es absolutamente imprescindible establecer con el alumnado una comunicación fluida, lo que significa que el profesor debe asumir que puede ser interrumpido en cualquier momento de la exposición para que aclare algún concepto u ofrezca algún ejemplo sobre la materia analizada, y, a su vez, los alumnos deben ser conscientes desde el inicio del curso de que ellos también pueden ser interrogados por el profesor acerca de cualquiera de los contenidos que se han puesto a su disposición para la preparación de la clase. -USO DE GRUPOS: Al inicio del curso, se organizará a los alumnos de la asignatura "Derecho penal de la empresa" en grupos base de tres personas, a partir del grupo de los que hayan firmado el "compromiso de aprendizaje" (por el que se comprometen a seguir el cronograma propuesto, asistiendo a todas las clases semi-presenciales y realizando todas las actividades programadas). La elección de los miembros de cada grupo se realizará al azar el primer día de clase, tras la firma del consabido compromiso. Para ello no resultará necesario recabar información personal de los alumnos (como por ejemplo, lugar de residencia, horarios, etc.), en la medida en que los grupos base trabajarán conjuntamente sólo en las horas de clase. El trabajo fuera del aula lo realizarán los alumnos de forma individual; de este modo, ellos mismos podrán fijarse el horario para realizar las actividades individuales. Los grupos base se utilizarán del siguiente modo: -Al final de la exposición de la parte teórica del temario que corresponda, se enunciarán unas cuestiones de rápida respuesta para que los alumnos, tras debatirlas brevemente en grupo, las respondan y entreguen por escrito. -Preparación y realización de casos prácticos: 1. Lectura individual (en casa): los alumnos, fuera de clase, leen la lección teórica y el enunciado del caso práctico. 2. Reunión de expertos (en clase, 20 minutos): a. Tras la aclaración de dudas sobre la lección y el enunciado del caso, el profesor atribuye los siguientes roles en cada grupo: i. Acusadores: deberán preparar conjuntamente la acusación contra los imputados del caso. ii. Defensores: deberán preparar conjuntamente la defensa de los imputados del caso. iii. Juzgadores: deberán preparar conjuntamente una solución imparcial del caso. Esta distribución de roles variará en cada caso práctico, para que todos los miembros del grupo hagan varios ejercicios de acusación, defensa y enjuiciamiento. b. Los "expertos" de cada grupo se reúnen e intercambian ideas sobre la estrategia a seguir en el caso desde su posición. 3. Redacción de la propuesta de solución del caso por los grupos base (en clase, 40 minutos): a. Cada miembro del grupo expone a los otros la preparación del caso desde su punto de vista (acusador, defensor y juzgador). b. Los miembros debaten sobre las propuestas y, en su caso, introducen las modificaciones consensuadas. c. Redactan un entregable de grupo, con las líneas generales de las tres posiciones: acusadora, defensora y juzgadora. 4. Exposición y breve debate de las propuestas de solución del caso (en clase, 20 minutos): se eligen al azar tres alumnos que, con independencia de lo que hayan hecho dentro de su grupo, deberán desempeñar en la exposición el rol que les asigne el profesor. 5. Redacción individual de la solución del caso práctico, desde el punto de vista (rol) que haya sido asignado al principio de la clase (actividad fuera de clase, entregable individual). -RECURSOS A UTILIZAR DURANTE EL CURSO: El espacio virtual de la asignatura está organizado por semanas, con el objeto de que el alumno sepa desde el principio del cuatrimestre todas las actividades que debe realizar semanalmente a lo largo del curso. Todas las lecciones del temario, en una versión reducida y simplificada, se pondrán a disposición de los alumnos desde el comienzo del curso. Ello permite dotar de mayores dosis de agilidad a las clases presenciales, en la medida en que el profesor no tiene necesidad de dictar apuntes y no sufre el estrés, tan frecuente, de medir al segundo el tiempo que tiene disponible de clases para acabar de dar el programa completo. Por su parte, el alumnado debe acudir a la clase teniendo ya una noción general sobre la lección que se va a explicar, ya que a través del Planning y Calendario se les comunica el contenido que será tratado en cada clase. De este modo, las clases presenciales pueden centrarse en la resolución de las dudas que se van planteando y en la exposición de diferentes ejemplos prácticos que ayudan a clarificar el sentido de los contenidos teóricos, dejando mayor tiempo libre para el desarrollo de capacidades y habilidades concretas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 12
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 34
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 30
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
-Búsqueda de información relacionada con la asignatura. -Visualización y comentario de reportajes. - realización de ejercicios de repaso, participación en foros de debate, entrega de casos prácticos, tutorías virtuales. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
-Alumnos que participen del régimen de asistencias y apoyo a través del Aula Virtual: las capacidades y habilidades que obtengan los alumnos se valorarán principalmente a través de evaluación contínua (participación en clase, realización de trabajos, feedback permanente, evaluaciones de contenidos téoricos, ). Al final del curso se realizará una entrevista vía virtual, sobre contenidos materiales y formales, personal profesor-alumno con objeto de determinar su calificación final. -Alumnos no asistentes: deberán realizar, en las fechas aprobadas a tal efecto por la Junta de Facultad, un examen teórico-práctico sobre los contenidos de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
-BAJO FERNANDEZ, M. /BACIGALUPO, S. (2001), Curso de Derecho penal económico. Madrid: CEURA. -BAYLOS GRAU, A./TERRADILLOS BASOCO, J. (1997), Derecho Penal del Trabajo, Madrid: Trotta. -CORCOY BIDASOLO, M. -dir.- (2002), Derecho Penal de la empresa, Pamplona: Universidad Pública de Navarra. -GÓMEZ BENÍTEZ, J. M. (2001), Curso de Derecho Penal de los negocios a través de casos. Reflexiones sobre el desorden legal. Madrid: Cólex. -MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ (2005), C. Derecho penal económico. Valencia: Tirant lo Blanch. -MUÑOZ CONDE, F. (2009), Derecho penal. Parte especial. 17ª ed. Valencia: Tirant lo Blanch. -QUINTERO OLIVARES, G. -coord.- (2009), Comentarios a la Parte Especial del Derecho Penal. 8ª ed. Pamplona: Aranzadi. -TERRADILLOS BASOCO, J., (1995) Derecho Penal de la empresa. Madrid: Trotta. -TERRADILLOS BASOCO, J. -coord.- (1996), Derecho penal del medio ambiente. Valladolid: Trotta. -TERRADILLOS BASOCO, J. -coord.-, (2004) Memento práctico penal de la empresa 2004-2005. Madrid: Francis Lefebvre.
![]() |
DERECHO PENAL Y ADMON PUBLICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1302043 | DERECHO PENAL Y ADMON PUBLICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | CRIMINAL LAW AND PUBLIC ADMINISTRATION | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1302 | DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Profesorado
Dª Rosa Gallardo García, Profesora Sustituta Interina de Derecho Penal
Situación
Prerrequisitos
Esta asignatura no tiene prerrequisitos para ser cursada.
Contexto dentro de la titulación
Es una asigantura optativa que se imparte en el tercer año de la titulación. Los alumnos motivados por la interrelación derecho-administración encontrarán en ella el medio más eficaz para conocer de cerca los riesgos de un manejo ilícito del poder y sus consecuencias
Recomendaciones
La comprensión de la asignatura resultará más fácil para aquellos alumnos que muestren interés por seguir la actualidad jurídica y política, fundamentalmente a través de los medios de prensa y se motiven por los numerosos casos de actualidad para comprenderlos en su contexto real y no sólo a través de su uso mediático
Competencias
Competencias transversales/genéricas
De forma concreta se pretende desarrollar las siguientes habilidades: - resolución de problemas - Interpretación de textos y documentos - Argumentación y razonamiento - Diseño de escritos - Técnica legislativa - Manejo de material jurídico - Trabajo en grupo - Práctica reflexiva - gestión de la información - Autoevaluación
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Práctica reflexiva b) Toma de decisiones c) Pensamiento crítico d) Razonamiento orientado a la resolución de problemas
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
a) Interpretación de leyes, textos y documentos b) Diseño de escritos c) Técnica legislativa d) Trabajo en equipo e) Gestión de la información f) Autoevaluación
Actitudinales:
a) Interés y motivación b) Interrelación con el mundo social c) Actitud ética
Objetivos
Se pretende familiarizar a los Srs. Alumnos de la diplomatura de Administración Pública con las nociones introductorias y los principios generales del Derecho penal, con el objeto de aportarles los instrumentos teóricos idóneos para afrontar posteriormente el estudio de las concretas figuras delictivas contra la administración pública y las competencias necesarias para identificar los supuestos delictivos de ocurrencia en el campo de la administración pública En suma, se busca que al finalizar el curso, el alumno consiga diferenciar claramente una conducta delictiva contra la administración pública de la que no lo es, basándose no sólo en planteamientos doctrinales, sino también, y muy especialmente en la jurisprudencia. El alumno deberá conocer por tanto los conceptos básicos del derecho penal y aplicarlos a las conductas delictivas realizadas por los funcionarios.
Programa
Lección 1.- Introducción al Derecho penal. Derecho Penal objetivo: la norma penal. Derecho Penal subjetivo: límites al ius puniendi. Relaciones entre el Derecho penal y el Derecho administrativo sancionador. Lección 2.- Nociones básicas sobre el delito y la pena. Elementos del delito: acción, tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad y punibilidad; iter criminis; autoría y participación. Consecuencias jurídicas del comportamiento delictivo: concepto y clases de sanciones penales. Lección 3.- El sujeto activo del delito: concepto de funcionario público y autoridad a efectos penales; los particulares como sujetos activos de los delitos contra la administración pública. Lección 4.- El bien jurídico protegido en los delitos contra la administración pública; la tesis de la infracción de deberes del cargo. El ejercicio de funciones públicas. Lección 5.- Delitos contra la administración pública I: prevaricación; abandono de destino y omisión del deber de perseguir delitos; desobediencia y denegación de auxilio; infidelidad en la custodia de documentos y violación de secretos. Lección 6.- Delitos contra la administración pública II: cohecho; tráfico de influencias; malversación; fraudes y exacciones ilegales; negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios públicos; abusos en el ejercicio de la función pública. Lección 7.- Delitos cometidos por los funcionarios públicos contra las garantías constitucionales: libertad individual, inviolabilidad domiciliaria, intimidad y otros derechos individuales. Tortura y tratos degradantes.
Actividades
Seminarios de debate -Ampliación de explicaciones de los temas generales, con base en aspectos problemáticos concretos. -Supuestos prácticos a resolver con base en los problemas planteados -Exposición de trabajos y resolución de cuestiones concretas -Tareas a resolver en clase por el alumno con base en las conclusiones de los debates - Organización del trabajo (portafolio del alumno).
Metodología
DURANTE LA PRIMERA PARTE DEL CURSO SE IMPARTIRÁN EXPLICACIONES TEÓRICAS SOBRE LOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL DERECHO PENAL Y SE VALORARÁN LAS CAPACIDADES DE LOS ALUMNOS EN DICHO ÁMBITO; EN LA SEGUNDA PARTE DEL CURSO SE TRATARÁ DE DESARROLLAR LAS HABILIDADES DE LOS ALUMNOS RELACIONADAS CON LA INTERPRETACIÓN, DEFENSA Y RESOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
-Utilización del Aula Virtual: tutorización constante del trabajo del alumno. Autoevaluaciones, entrega de materiales y resolución de prácticas. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
ALUMNOS QUE SE SOMETAN AL RÉGIMEN DE ACTIVIDADES PRESENCIALES Y A TRAVÉS DEL CAMPUS VIRTUAL: LAS CAPACIDADES Y HABILIDADES OBTENIDAS POR LOS ALUMNOS SE VALORARÁN A TRAVÉS EVALUACIÓN CONTÍNUA, FEEDBACK PERMANENTE, AUTOEVALUACIONES DE CONTENIDOS TEÓRICOS, CO-EVALUACIONES DE CONTENIDOS PRÁCTICOS, CELEBRACIÓN DE OTRO TIPO DE PRUEBAS Y UNA ENTREVISTA FINAL PROFESOR-ALUMNO. RESTO DE ALUMNOS: CELEBRACIÓN DE UN EXAMEN TEÓRICO-PRÁCTICO EN LAS FECHAS SEÑALADAS POR LA JUNTA DE CENTRO; SE VALORARÁN LOS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS DEL ALUMNO Y SU CAPACIDADES Y HABILIDADES A LA HORA DE RESOLVER UN CASO PRÁCTICO.
Recursos Bibliográficos
-ASUA BATARRITA, A. (coord.), Delitos contra la Administración pública, Bilbao, 1997. -MUÑOZ CONDE, F., Derecho Penal. Parte especial, Valencia, 2004. -ORTS BERENGUER, E. (coord.), Delitos de los funcionarios públicos, Cuadernos Generales del Poder Judicial, 1995. -QUINTERO OLIVARES, G. (dir.), Comentarios al Nuevo Código Penal, Navarra, 2002. Carlos Mir Puig. Los delitos contra la administración pública en el nuevo Código Penal / ; prólogo de Enrique Gimbernat Ordeig,Barcelona, Bosch, 2000
![]() |
DERECHO PENAL. PARTE ESPECIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302016 | DERECHO PENAL. PARTE ESPECIAL | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | CRIMINAL LAW. SPECIAL PART | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Troncal |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 9 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Dª Rosa Gallardo García, Profesora Sustituta Interina de Derecho Penal (13.5 créditos)
Situación
Prerrequisitos
Conocimiento previo de las asignaturas "Introducción al Derecho penal" y "Teoría del Delito y de la Pena"
Contexto dentro de la titulación
Se trata de una asignatura anual obligatoria que se imparte en el tercer curso de la Licenciatura en Derecho. En ella se analizan los delitos en particular y se aplican los conocimientos adquiridos en la Introducción al Derecho penal y la Teoría del Delito y de la Pena para determinar, con criterios jurídicos generales, la responsabilidad final por la comisión de infracciones penales. Esta asignatura completa la formación básica en materia penal, si bien facilita el estudio posterior de asignaturas optativas especializadas en la titulación como es "Derecho penal de la Empresa".
Recomendaciones
1. Trabajo personal diario y hábito de estudio diario. 2. Planificar el trabajo personal semanal y cuatrimestral. 3. Es conveniente tener actualizados los conocimientos adquiridos en las asignaturas "Teoría del Delito y de la Pena" e "Introducción al Derecho penal" 4. Manejar correctamente bases de datos jurídicas y/o fondos jurisprudenciales
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Habilidades interpersonales Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Planificación y gestión del tiempo Conocimientos básicos de proceso penal Comunicación oral y escrita en la propia lengua Habilidades básicas en el manejo de internet, bases de datos y procesador de textos Habilidades de investigación Capacidad e interés en aprender Capacidad crítica y autocrítica Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Capacidad para generar ideas (creatividad) Resolución de problemas Toma de decisiones Capacidad para trabajar en equipo Capacidad de trabajar en equipo multidisciplinar Apreciación de la diversidad y multiculturalidad Habilidad para trabajar en un contexto internacional Capacidad para trabajar autónomamente Iniciativa y espíritu emprendedor Compromiso ético Preocupación por la calidad Motivación de logro
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocer el contenido, estructura y sistema del libro II del Código penal. 2. Saber el contenido esencial de los tipos penales del programa. 3. Conocer los instrumentos jurídicos imprescindibles para la interpretación de los delitos en concreto. 4. Conocer las posiciones teóricas doctrinales y jurisprudenciales mayoritarias en torno a los delitos contenidos en el Capítulos II y las faltas del Capítulo III del Código penal 5. Acercamiento a leyes penales especiales y su significado en el ordenamiento jurídico español
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Saber interpretar los tipos penales a partir de un análisis dogmático 2. Saber aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en la asignatura "Teoría del delito y de la pena" 3. Saber argumentar la imposición de una pena en un supuesto de hecho concreto. 4. Saber utilizar bibliografía, bases de datos jurídico-penales y fondos jurisprudenciales en la resolución de casos penales 5. Saber resolver casos prácticos 6. Saber utilizar el lenguaje jurídico 7. Saber argumentar jurídicamente en simulaciones de práctica forense 8. Saber actualizar los conocimientos jurídico-penales frente a las reformas legislativas
Actitudinales:
1. Capacidad de organización y planificación del trabajo en distintos plazos. 2. Habilidad para desenvolverse en una biblioteca jurídica y utilizar el material básico correspondiente. 3. Capacidad para trabajar en equipo. 4. Habilidades lingüísticas en el campo jurídico-penal 5. Iniciativa y creatividad en la búsqueda de soluciones a los problemas planteados 6. Capacidad crítica en el estudio de la ley penal y su aplicación
Objetivos
Objetivos generales El objetivo básico que se persigue obtener con el desarrollo de esta asignatura es el conocimiento de la parte especial del Código penal. Se llevará a cabo un análisis individualizado de cada uno de los delitos y faltas, prestando una especial atención a los problemas de parte especial que los mismos plantean. Sobre cada uno de ellos, se analizará la visión jurisprudencial. La asignatura de Derecho penal especial tiene como objetivo enseñar a las/os alumnas/os los delitos y faltas contenidos en los libros II y III del código penal, y tangencialmente, en las leyes penales especiales. Objetivos específicos 1. Los conocimientos adquiridos por el alumno durante las clases teóricas y sus horas de estudio van encaminadas a propiciar : a) el conocimiento teórico de los delitos objeto del programa, valorando la interpretación ofrecida por las diferentes posturas doctrinales y su aplicación jurisprudenciasl b) el aprendizaje del vocabulario técnico jurídico y su adecuada utilización. c) la revisión critica del sentido y eficacia de los tipos delictivos en el contexto social d) la aplicación de los conocimientos teóricos obtenidos en las asignaturas Introducción al Derecho penal y Teoría del Delito y de la pena 2. El trabajo en clases prácticas proporcionará al alumno: a) Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a situaciones reales. b) Capacidad para argumentar c) Iniciación al trabajo de investigación jurídica utilizando recursos informáticos de última generación . d) Destrezas en el manejo de las bases de datos jurisprudenciales más comunes en el mercado. e) Destrezas en el tratamiento y redacción de textos jurídicos 3. La realización de trabajos y memorias de prácticas incidirá en la adquisición de habilidades como: a) Interpretar datos, realizar hipótesis y obtener conclusiones. b) Conocer la metodología de búsqueda de fuentes bibliográficas y vías de acceso a la documentación. c) Habilidad para la construcción de textos jurídicos d) Habituar al alumnado a la metodología de trabajo en equipo. e) Elaborar síntesis personales, ordenando y priorizando ideas de manera autónoma.
Programa
Lección 1ª. Introducción a la parte especial del Derecho penal. Libros II y III del Código penal. Leyes penales especiales. Lección 2ª. Delitos contra la vida humana independiente. Bien jurídico protegido. Homicidios. Asesinato. Inducción y cooperación al suicidio. Lección 3ª. Delitos contra la vida humana dependiente. El aborto. Concepto y clases. Lección 4ª. Delitos contra la salud y la integridad corporal. Lesiones: concepto y clases. Lesiones al feto. Lección 5ª: Delitos relativos a la manipulación genética y a la reproducción asistida. Lección 6ª. Delitos contra la libertad. Coacciones. Amenazas. Clases. Detenciones ilegales. Concepto y clases. Lección 7ª. Delitos contra la integridad moral. Consideraciones generales y bien jurídico protegido. Delitos contra la integridad moral. Delitos de tortura. Lección 8ª. Delitos contra la libertad sexual e indemnidad sexual. El bien jurídico protegido. Agresiones sexuales. Abusos sexuales. Acoso sexual. Exhibicionismo y provocación sexual. Delitos relativos a la prostitución. Utilización de menores o incapaces en espectáculos gráficos. Corrupción de menores e incapaces. Disposiciones comunes. Lección 9ª. La omisión del deber de socorro. La omisión personal del deber de socorro. Omisión de petición de socorro. El delito de denegación de asistencia sanitaria y abandono de servicios sanitarios. Lección 10ª. Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad de domicilio. Descubrimiento y revelación de secretos: concepto y clases. Allanamiento de morada. Concepto y clases. Lección 11ª. Delitos contra el honor. Consideraciones generales. La calumnia. La injuria. La exceptio veritatis. Lección 12ª. Delitos contra las relaciones familiares. Consideraciones generales y tipos delictivos. Especial consideración de los Delitos contra los derechos y deberes familiares. Lección 13ª. Teoría general de los delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico. Bien jurídico protegido. Disposiciones comunes. Clasificación. Los delitos de hurto. Sustracción de cosa propia. Los robos. La extorsión. Robo y hurto de uso de vehículos. La usurpación. La receptación. Blanqueo de capitales. Lección 14ª. La estafa. Concepto y elementos típicos. Tipos cualificados de Estafa. Otros supuestos de estafa. Diferencias de la estafa con otras figuras afines. La apropiación indebida. Concepto, elementos y clases. Defraudaciones de fluido eléctrico y análogas. Lección 15ª. Daños. Concepto y clases. Disposiciones comunes. Delitos de riesgo catastrófico: Delitos relativos a la energía nuclear y radiaciones ionizantes. Estragos. Otros delitos de riesgo. Incendios. Lección 16ª: Introducción al Derecho penal de la empresa. Delitos societarios. Delitos contra la hacienda pública y la seguridad social. Insolvencias punibles. Delitos relativos a la propiedad industrial. Delitos contra el medio ambiente. Delitos contra los derechos de los trabajadores Lección 17: Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros. Lección 18. Delitos contra la salud pública I. Bien jurídico protegido. Modalidades típicas. Delitos relativos a medicamentos, alimentos y otras sustancias nocivas para la salud o productos químicos. Lección 19ª. Delitos contra la salud pública II. Delitos relativos al tráfico de drogas. Modalidades típicas. El comiso. Lección 20ª. Delitos contra la seguridad del tráfico. El bien jurídico protegido. Modalidades típicas. Lección 21ª. Falsedades. Falsedades documentales: consideraciones generales y clasificación. Usurpación de función pública e Intrusismo. Lección 22ª. Delitos contra la administración pública. Consideraciones generales. Prevaricación. Cohecho. Tráfico de influencias. Malversación. Otros delitos cometidos por funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos. Lección 23ª. Delitos contra la administración de justicia. Prevaricación judicial. Omisión de los deberes de impedir delitos o de promover su persecución. Encubrimiento. Realización arbitraria del propio derecho. La acusación y denuncias falsas. Simulación de delito. Falso testimonio. Obstrucción a la justicia y deslealtad profesional. Quebrantamiento de condena. Lección 24ª. Introducción al Título XXI del Código penal: Delitos contra la Constitución. Conceptos y clasificación. Lección 25ª. Introducción al Título XXII del Código penal: Delitos contra el orden público. Concepto y clases. Especial consideración de los delitos de terrorismo. Lección 26ª. Introducción a los Delitos contra la comunidad internacional. Consideraciones generales y clases. Especial consideración de El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
Actividades
Las actividades previstas son las siguientes: 1. Asistencia a clases de teoría (enseñanza presencial) 2. Estudio de la materia impartida en clases teóricas (trabajo personal) 3. Asistencia a prácticas (enseñanza presencial) 4. Elaboración de memorias de prácticas (trabajo personal) 5. Realización de trabajos (enseñanza tutorizada) 6. Lectura de textos jurídicos (trabajo personal) 7. Elaboración de comentarios de texto (enseñanza tutorizada) 8. Preparación y realización de exámenes (trabajo personal) 9. Tutoría
Metodología
Esta asignatura se adapta al modelo EEES. Esto significa que el trabajo que las/os alumnas/os dedicarán a esta materia se ha organizado en diversas actividades. Unas siguen el modelo de enseñanza/aprendizaje presencial y otras, no presenciales, son de trabajo personal, en equipo o trabajo tutorizado. Las actividades previstas son las siguientes: ENSEÑANZA PRESENCIAL Las clases de teoría y las prácticas corresponden a la parte del proceso enseñanza/aprendizaje presencial donde profesor/a y alumnado interactúan personalmente. Estas clases se desarrollarán en el aula o en la sala de ordenadores y en ellas el/la profesor/a expone contenidos o guía las actividades prácticas. Los alumnos desarrollan en las clases teóricas una actividad de recepción de la información y en las clases prácticas reciben un entrenamiento sobre las habilidades jurídicas que deben adquirir. En las clases el/la profesor/a marcará los objetivos de cada tema o práctica e indicará al alumnado los conceptos más relevantes a tener en cuenta para su posterior trabajo personal (trabajos, memorias de prácticas, consultas bibliográficas y estudio) que completará el aprendizaje de la materia. La asistencia a las clases presenciales tienen una significativa importancia en el desarrollo de la docencia, por cuanto el alumnado recibe personalmente información y explicaciones, por lo que puede adquirir de una forma más vívida experiencia en la materia y puede debatir, expresarse, y en definitiva, iniciarse en la argumentación jurídica y en el debate crítico, entre otras habilidades. Por todo ello, la asistencia será obligatoria. Clases teóricas: La exposición teórica se desarrollará a partir de textos y materiales que estarán, de manera previa a las sesiones, a disposición de los alumnos. Con ello, el alumnado podrá trabajar previamente y tener una idea aproximada de lo que se va a exponer en clase. Asimismo, podrá seguir de manera clara y esquemática las explicaciones de cada sesión. Las clases contarán con apoyo mediante presentaciones informáticas y otros medios informáticos que ayudarán a la percepción adecuada de cada uno de los puntos a tratar en las clases teóricas y permitirán a el/la profesor/a hacer participar al alumnado. Una exposición razonada de los conceptos básicos junto con la aportación de referencias bibliográficas orientará al alumno sobre cómo realizar el estudio de la materia. Clases prácticas: En las clases prácticas se aplicará a casos reales o ficticios pero que reproducen supuestos extraídos de la realidad el conocimiento teórico previo. Se hará una breve introducción en la que se expondrá el objetivo de cada práctica y la metodología a emplear por los alumnos. No obstante, los temas teóricos relacionados con las clases prácticas precederán siempre a la realización de éstas. Las actividades a seguir por los alumnos estarán siempre guiadas por el/la profesor/a. Se seguirá un protocolo metodológico en el que se explicará el fundamento y los pasos a seguir por el alumno. Finalmente las posibles propuestas de solución serán analizadas y comentadas críticamente en el conjunto de grupo TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO El trabajo personal del alumno/a para el estudio de los contenidos de esta materia se desarrollará como estudio de las clases teóricas, realización de memorias de las clases prácticas y preparación de exámenes. Evidentemente, este trabajo es un componente fundamental para el aprendizaje de la materia y el que supone mayor dedicación. ACTIVIDADES DIRIGIDAS La realización de trabajos es una actividad encaminada a que el alumno complete el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de una forma autónoma y responsable apoyado por tutorías individuales (tutorías programadas por el/la profesora). La preparación de trabajos complementarios de las clases teóricas profundizando en aquellas partes de la materia solo esbozada y esquematizada por el/la profesor/a en la clase teórica, así como las lecturas obligatorias serán tareas tutorizada por el/la profesor/a y obligatorias para todos los alumnos. Así, el/la profesor/a asignará la preparación de estos trabajos a los alumnos, proporcionará la bibliografía y un formato para su realización y corregirá su contenido. Una vez realizados y corregidos los trabajos, se presentarán al grupo, que debatirá y analizará este material para el estudio de la asignatura. SISTEMAS DE AULA VIRTUAL La asignatura contará con un Aula Virtual en el Campus Virtual de la UCA. A través de ella se planificará el trabajo y las actividades; se entregarán los trabajos; se propondrán actividades y tareas, se controlará el seguimiento del alumnado y se realizarán las actividades de control, e incluso los exámenes teóricos. También en el Aula Virtual estára a disposición de los/as alumnos/as los materiales docentes; apuntes; instrucciones, calendario, etc.Es decir, todos los materiales que necesita para un correcto y completo seguimiento del desarrollo de la docencia
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 34
- Clases Prácticas: 34
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 10
- Sin presencia del profesorado: 25
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 70
- Preparación de Trabajo Personal: 30
- ...
Lecturas obligatorias: 6 Autoevaluación: 2
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 8
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación tratará de valorar los conocimientos y habilidades adquiridas por el alumnado. La asistencia y realización de las actividades y trabajos prácticos será obligatoria para la evaluación contínua. En la parte teórica se evaluará mediante el control de los trabajos y actividades propuestos y mediante examen. La parte práctica se evaluará mediante la resolución de casos prácticos. La asistencia es obligatoria y la evaluación será continua. Aquellos/as alumnas que no asistan a clase y/o no participen en las actividades propuestas para la evaluación continua podrán realizar en la fecha prevista en el calendario oficial un examen oral teórico y un examen práctico. El examen práctico consistirá en la redacción de un informe escrito con la resolución de un caso práctico planteado y la defensa oral del mismo ante el/la profesor/a.
Recursos Bibliográficos
Muñoz Conde, F., Derecho Penal. Parte Especial, Valencia, última edición. Quintero Olivares, G., (Dir)Comentarios al nuevo Código Penal, Pamplona, última edición. Vives Antón y otros, Derecho penal. Parte especial, Valencia última edición. Arroyo,Berdugo,Ferre,Garcia,Serrano y Terradillos, Comentarios al Codigo penal, Madrid, Iustel, 2007. Terradillos Basoco, J. (Dir.), Memento penal de la empresa, ed. Levfebre, Madrid, 2004.
![]() |
DERECHO PENAL. PARTE ESPECIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 303016 | DERECHO PENAL. PARTE ESPECIAL | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | CRIMINAL LAW. SPECIAL PART | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0303 | LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 9 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Dr.José Manuel Ríos Corbacho, Profesor Contratado Doctor de Derecho Penal (6 créditos) Profesora Dª Rosa Gallardo García(3 créditos)
Situación
Prerrequisitos
Conocimiento previo de las asignaturas "Introducción al Derecho penal"las asignaturas de "Introducción al Derecho penal" y "Teoría del Delito y de la Pena"
Contexto dentro de la titulación
Se trata de una asignatura anual obligatoria que se imparte en el tercer curso de la licenciatura en derecho. En ella se analizan los delitos en particular y se aplican los conocimientos adquiridos en la Introducción al Derecho penal y la Teoría del Delito y de la Pena para determinar, con criterios jurídicos generales, la responsabilidad final por la comisión de infracciones penales. Esta asignatura completa la formación básica en materia penal, si bien facilita el estudio posterior de asignaturas optativas especializadas en la titulación como es "Derecho penal de la Empresa".
Recomendaciones
1. Trabajo personal diario y hábito de estudio diario. 2. Planificar el trabajo personal semanal y cuatrimestral. 3. Es conveniente tener actualizados los conocimientos adquiridos en las asignaturas "Teoría del Delito y de la Pena" e "Introducción al Derecho penal" 4. Manejar correctamente bases de datos jurídicas y/o fondos jurisprudenciales
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Habilidades interpersonales Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Planificación y gestión del tiempo Conocimientos básicos de proceso penal Comunicación oral y escrita en la propia lengua Habilidades básicas en el manejo de internet, bases de datos y procesador de textos Habilidades de investigación Capacidad e interés en aprender Capacidad crítica y autocrítica Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Capacidad para generar ideas (creatividad) Resolución de problemas Toma de decisiones Capacidad para trabajar en equipo Capacidad de trabajar en equipo multidisciplinar Apreciación de la diversidad y multiculturalidad Habilidad para trabajar en un contexto internacional Capacidad para trabajar autónomamente Iniciativa y espíritu emprendedor Compromiso ético Preocupación por la calidad Motivación de logro
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): 1. Conocer el contenido, estructura y sistema del libro II del Código penal. 2. Saber el contenido esencial de los tipos penales del programa. 3. Conocer los instrumentos jurídicos imprescindibles para la interpretación de los delitos en concreto. 4. Conocer las posiciones teóricas doctrinales y jurisprudenciales mayoritarias en torno a los delitos contenidos en el Capítulos II y las faltas del Capítulo III del Código penal 5. Acercamiento a leyes penales especiales y su significado en el ordenamiento jurídico español
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): 1. Saber interpretar los tipos penales a partir de un análisis dogmático 2. Saber aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en la asignatura "Teoría del delito y de la pena" 3. Saber argumentar la imposición de una pena en un supuesto de hecho concreto. 4. Saber utilizar bibliografía, bases de datos jurídico-penales y fondos jurisprudenciales en la resolución de casos penales 5. Saber resolver casos prácticos 6. Saber utilizar el lenguaje jurídico 7. Saber argumentar jurídicamente en simulaciones de práctica forense 8. Saber actualizar los conocimientos jurídico-penales frente a las reformas legislativas
Actitudinales:
Actitudinales (Ser): 1. Capacidad de organización y planificación del trabajo en distintos plazos. 2. Habilidad para desenvolverse en una biblioteca jurídica y utilizar el material básico correspondiente. 3. Capacidad para trabajar en equipo. 4. Habilidades lingüísticas en el campo jurídico-penal 5. Iniciativa y creatividad en la búsqueda de soluciones a los problemas planteados 6. Capacidad crítica en el estudio de la ley penal y su aplicación
Objetivos
Objetivos generales El objetivo básico que se persigue obtener con el desarrollo de esta asignatura es el conocimiento de la parte especial del Código penal. Se llevará a cabo un análisis individualizado de cada uno de los delitos y faltas, prestando una especial atención a los problemas de parte especial que los mismos plantean. Sobre cada uno de ellos, se analizará la visión jurisprudencial. La asignatura de Derecho penal especial tiene como objetivo enseñar a las/os alumnas/os los delitos y faltas contenidos en los libros II y III del código penal, y tangencialmente, en las leyes penales especiales. Objetivos específicos 1. Los conocimientos adquiridos por el alumno durante las clases teóricas y sus horas de estudio van encaminadas a propiciar : a) el conocimiento teórico de los delitos objeto del programa, valorando la interpretación ofrecida por las diferentes posturas doctrinales y su aplicación jurisprudenciasl b) el aprendizaje del vocabulario técnico jurídico y su adecuada utilización. c) la revisión critica del sentido y eficacia de los tipos delictivos en el contexto social d) la aplicación de los conocimientos teóricos obtenidos en las asignaturas Introducción al Derecho penal y Teoría del Delito y de la pena 2. El trabajo en clases prácticas proporcionará al alumno: a) Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a situaciones reales. b) Capacidad para argumentar c) Iniciación al trabajo de investigación jurídica utilizando recursos informáticos de última generación . d) Destrezas en el manejo de las bases de datos jurisprudenciales más comunes en el mercado. e) Destrezas en el tratamiento y redacción de textos jurídicos 3. La realización de trabajos y memorias de prácticas incidirá en la adquisición de habilidades como: a) Interpretar datos, realizar hipótesis y obtener conclusiones. b) Conocer la metodología de búsqueda de fuentes bibliográficas y vías de acceso a la documentación. c) Habilidad para la construcción de textos jurídicos d) Habituar al alumnado a la metodología de trabajo en equipo. e) Elaborar síntesis personales, ordenando y priorizando ideas de manera autónoma.
Programa
Lección 1ª. Introducción a la parte especial del Derecho penal. Libros II y III del Código penal. Leyes penales especiales. Lección 2ª. Delitos contra la vida humana independiente. Bien jurídico protegido. Homicidios. Asesinato. Inducción y cooperación al suicidio. Lección 3ª. Delitos contra la vida humana dependiente. El aborto. concepto y clases. Lección 4ª. Delitos contra la salud y la integridad corporal. Lesiones: concepto y clases. Lesiones al feto. Lección 5ª: Delitos relativos a la manipulación genética y a la reproducción asistida. Lección 6ª. Delitos contra la libertad. Coacciones. Amenazas. Clases. Detenciones ilegales. Concepto y clases. Lección 7ª. Delitos contra la integridad moral. Consideraciones generales y bien jurídico protegido. Delitos contra la integridad moral. Delitos de tortura. Lección 8ª. Delitos contra la libertad sexual e indemnidad sexual. El bien jurídico protegido. Agresiones sexuales. Abusos sexuales. Acoso sexual. Exhibicionismo y provocación sexual. Delitos relativos a la prostitución. Utilización de menores o incapaces en espectáculos gráficos. Corrupción de menores e incapaces. Disposiciones comunes. Lección 9ª. La omisión del deber de socorro. La omisión personal del deber de socorro. Omisión de petición de socorro. El delito de denegación de asistencia sanitaria y abandono de servicios sanitarios. Lección 10ª. Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad de domicilio. Descubrimiento y revelación de secretos: concepto y clases. Allanamiento de morada. concepto y clases. Lección 11ª. Delitos contra el honor. Consideraciones generales. La calumnia. La injuria. La exceptio veritatis. Lección 12ª. Delitos contra las relaciones familiares. consideraciones generales y tipos delictivos. Especial consideración de los Delitos contra los derechos y deberes familiares. Lección 13ª. Teoría general de los delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico. Bien jurídico protegido. Disposiciones comunes. Clasificación. Los delitos de hurto. Sustracción de cosa propia. Los robos. La extorsión. Robo y hurto de uso de vehículos. La usurpación. La receptación.Blanqueo de capitales. Lección 14ª. La estafa. Concepto y elementos típicos. Tipos cualificados de estafa. Otros supuestos de estafa. Diferencias de la estafa con otras figuras afines. La apropiación indebida. Concepto, elementos y clases. Defraudaciones de fluido eléctrico y análogas. Lección 15ª. Daños. Concepto y clases. Disposiciones comunes. Delitos de riesgo catastrófico: Delitos relativos a la energía nuclear y radiaciones ionizantes. Estragos. Otros delitos de riesgo. Incendios. Lección 16ª: Introducción al Derecho penal de la empresa. Delitos societarios. Delitos contra la hacienda publica y la seguridad social. Insolvencias punibles. Delitos relativos a la propiedad industrial. Delitos contra el medio ambiente. Lección 17: Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros. Lección 18. Delitos contra la salud pública I. Bien jurídico protegido. Modalidades típicas. Delitos relativos a medicamentos, alimentos y otras sustancias nocivas para la salud o productos quimicos. Lección 19ª. Delitos contra la salud pública II. Delitos relativos al tráfico de drogas. Modalidades típicas. El comiso. Lección 20ª. Delitos contra la seguridad del tráfico. El bien jurídico protegido. Modalidades típicas. Lección 21ª. Falsedades. Falsedades documentales: consideraciones generales y clasificación.Usurpación de función pública e Intrusismo. Lección 22ª. Delitos contra la administración pública. Consideraciones generales. Prevaricación. Cohecho. Tráfico de influencias. Malversación. Otros delitos cometidos por funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos. Lección 23ª. Delitos contra la administración de justicia. Prevaricación judicial. Omisión de los deberes de impedir delitos o de promover su persecución. Encubrimiento. Realización arbitraria del propio derecho. La acusación y denuncias falsas. Simulación de delito. Falso testimonio. Obstrucción a la justicia y deslealtad profesional. Quebrantamiento de condena. Lección 24ª. Introducción al Titulo XXI del Código penal: Delitos contra la Constitución. Conceptos y clasificación. Lección 25ª. Introducción al Título XXII del Código penal: Delitos contra el orden público. Concepto y clases. Especial consideración de los Delitos de terrorismo. Lección 26ª. Introducción a los Delitos contra la comunidad internacional. Consideraciones generales y clases. Especial consideración de El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
Actividades
Las actividades previstas son las siguientes: 1. Asistencia a clases de teoría (enseñanza presencial) 2. Estudio de la materia impartida en clases teóricas (trabajo personal) 3. Asistencia a prácticas (enseñanza presencial) 4. Elaboración de memorias de prácticas (trabajo personal) 5. Realización de trabajos (enseñanza tutorizada) 6. Lectura de textos jurídicos (trabajo personal) 7. Elaboración de comentarios de texto (enseñanza tutorizada) 8. Preparación y realización de exámenes (trabajo personal) 9. Tutoría
Metodología
Esta asignatura se adapta al modelo EEES. Esto significa que el trabajo que las/os alumnas/os dedicarán a esta materia se ha organizado en diversas actividades. Unas siguen el modelo de enseñanza/aprendizaje presencial y otras, no presenciales, son de trabajo personal, en equipo o trabajo tutorizado. Las actividades previstas son las siguientes: ENSEÑANZA PRESENCIAL Las clases de teoría y las prácticas corresponden a la parte del proceso enseñanza/aprendizaje presencial donde profesor/a y alumnado interactúan personalmente. Estas clases se desarrollarán en el aula o en la sala de ordenadores y en ellas el/la profesor/a expone contenidos o guía las actividades prácticas. Los alumnos desarrollan en las clases teóricas una actividad de recepción de la información y en las clases prácticas reciben un entrenamiento sobre las habilidades jurídicas que deben adquirir. En las clases el/la profesor/a marcará los objetivos de cada tema o práctica e indicará al alumnado los conceptos más relevantes a tener en cuenta para su posterior trabajo personal (trabajos, memorias de prácticas, consultas bibliográficas y estudio) que completará el aprendizaje de la materia. La asistencia a las clases presenciales tienen una significativa importancia en el desarrollo de la docencia, por cuanto el alumnado recibe personalmente información y explicaciones, por lo que puede adquirir de una forma más vívida experiencia en la materia y puede debatir, expresarse, y en definitiva, iniciarse en la argumentación jurídica y en el debate crítico, entre otras habilidades. Además, en la propia clase teórica se desarrollarán ejercicios de refuerzo. Por todo ello, la asistencia será obligatoria. Clases teóricas: La exposición teórica se desarrollará a partir de textos y materiales que estarán, de manera previa a las sesiones, a disposición de los alumnos. Con ello, el alumnado podrá trabajar previamente y tener una idea aproximada de lo que se va a exponer en clase. Asimismo, podrá seguir de manera clara y esquemática las explicaciones de cada sesión. Las clases contarán con apoyo mediante presentaciones informáticas y otros medios informáticos que ayudarán a la percepción adecuada de cada uno de los puntos a tratar en las clases teóricas y permitirán a el/la profesor/a hacer participar al alumnado. Una exposición razonada de los conceptos básicos junto con la aportación de referencias bibliográficas orientará al alumno sobre cómo realizar el estudio de la materia. Clases prácticas: En las clases prácticas se aplicará a casos reales o ficticios pero que reproducen supuestos extraídos de la realidad el conocimiento teórico previo. Se hará una breve introducción en la que se expondrá el objetivo de cada práctica y la metodología a emplear por los alumnos. No obstante, los temas teóricos relacionados con las clases prácticas precederán siempre a la realización de éstas. Las actividades a seguir por los alumnos estarán siempre guiadas por el/la profesor/a. Se seguirá un protocolo metodológico en el que se explicará el fundamento y los pasos a seguir por el alumno. Finalmente las posibles propuestas de solución serán analizadas y comentadas críticamente en el conjunto de grupo TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO El trabajo personal del alumno/a para el estudio de los contenidos de esta materia se desarrollará como estudio de las clases teóricas, realización de memorias de las clases prácticas y preparación de exámenes. Evidentemente, este trabajo es un componente fundamental para el aprendizaje de la materia y el que supone mayor dedicación. ACTIVIDADES DIRIGIDAS La realización de trabajos es una actividad encaminada a que el alumno complete el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de una forma autónoma y responsable apoyado por tutorías individuales (tutorías programadas por el/la profesora). La preparación de trabajos complementarios de las clases teóricas profundizando en aquellas partes de la materia solo esbozada y esquematizada por el/la profesor/a en la clase teórica, así como las lecturas obligatorias serán tareas tutorizada por el/la profesor/a y obligatorias para todos los alumnos. Así, el/la profesor/a asignará la preparación de estos trabajos a los alumnos, proporcionará la bibliografía y un formato para su realización y corregirá su contenido. Una vez realizados y corregidos los trabajos, se presentarán al grupo, que debatirá y analizará este material para el estudio de la asignatura. SISTEMAS DE AULA VIRTUAL La asignatura contará con un Aula Virtual en el Campus Virtual de la UCA. A través de ella se planificará el trabajo y las actividades; se entregarán los trabajos; se propondrán actividades y tareas, se controlará el seguimiento del alumnado y se realizarán las actividades de control, e incluso los exámenes teóricos. También en el Aula Virtual estára a disposición de los/as alumnos/as los materiales docentes; apuntes; instrucciones, calendario, etc.Es decir, todos los materiales que necesita para un correcto y completo seguimiento del desarrollo de la docencia
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 40
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 8
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 15
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 80
- Preparación de Trabajo Personal: 40
- ...
Lecturas obligatorias: 6
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación tratará de valorar los conocimientos y habilidades adquiridas por el alumnado. La asistencia y realización de las actividades y trabajos prácticos será obligatoria para la evaluación contínua. En la parte teórica se evaluará mediante el control de los trabajos y actividades propuestos y mediante examen. La parte práctica se evaluará mediante la resolución de casos prácticos. La asistencia es obligatoria y la evaluación será continua. Aquellos/as alumnas que no asistan a clase y/o no participen en las actividades propuestas para la evaluación continua podrán realizar en la fecha prevista en el calendario oficial un examen oral teórico y un examen práctico. El examen práctico consistirá en la redacción de un informe escrito con la resolución de un caso práctico planteado y la defensa oral del mismo ante el/la profesor/a.
Recursos Bibliográficos
Muñoz Conde, F., Derecho Penal. Parte Especial, 17ª ed.,Valencia,2009. Quintero Olivares, G., (Dir)Comentarios al nuevo Código Penal, Pamplona, 8ª ed., 2009. Vives Antón y otros, Derecho penal. Parte especial, Valencia última edición. Arroyo,Berdugo,Ferre,Garcia,Serrano y Terradillos, Comentarios al Codigo penal, Madrid, Iustel, 2007. Terradillos Basoco, J. (Dir.), Memento penal de la empresa, ed. Levfebre, Madrid, 2004.
![]() |
DERECHO PROCESAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306032 | DERECHO PROCESAL | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO (ALGECIRAS) | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
No se han establecido en el plan de estudios
Recomendaciones
Es aconsejable haber aprobado todas las asignaturas del primer cuatrimestre
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ARTURO | ALVAREZ | ALARCON | Catedratico de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Conocer y aplicar los contenidos de las materias específicas de la Materia | ESPECÍFICA |
CM2 | Conocer y aplicar los principios y garantías que rigen el proceso en cuanto a lo que constituye el contenido de esta materia | ESPECÍFICA |
CM3 | Conocer las fuentes jurídicas de carácter orgánico y procesal | ESPECÍFICA |
CM4 | Identificar y utilizar las diferentes vías de aplicación del Derecho Procesal a los conflictos jurídicos a los propios de esta materia | ESPECÍFICA |
CM5 | Identificar y hacer uso de las opciones e instrumentos jurisdiccionales y de otro tipo para la solución de los conflictos jurídicos propìos de esta materia | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los p | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R | Conocimiento de los textos legales básicos de la asignatura. Conocimiento de los principios y garantías fundamentales de la materia. Ser capaz de determinar el órgano jurisdiccional competente para la resolución de las diferentes clases de conflictos Saber utilizar el arbitraje como solución de controversias jurídicas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Explicación de los aspectos más dogmáticos de las lecciones del programa |
40 | Grande | CM3 G2 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas / teórico prácticas Actividades formativas en las que intervienen pluralidad de alumnos (seminarios, debates, trabajos en grupo, etc.) |
8 | Mediano | CM2 CM3 CM4 CM5 G2 G3 |
09. Actividades formativas no presenciales | Preparación de los ejercicios prácticos Estudio de los temas teóricos |
93 | CM1 CM2 CM5 G2 G3 | |
11. Actividades de evaluación | Realización de exámenes |
4 | CM1 CM2 CM4 G2 G3 | |
12. Otras actividades | Lecturas obligatorias |
5 | CM1 CM2 G2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Adecuación de los conocimientos teóricos y prácticos del alumno al desarrollo teórico-práctico del programa
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de prueba final | Prueba objetiva |
|
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 |
Procedimiento de calificación
La realización de la prueba final constituye el 100% de la nota final
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Teoría general: jurisdicción, acción y proceso 2. Estructura jurisdiccional y organización judicial 3. La jurisdicción ordinaria 4. Introducción a los medios alternativos a la solución de conflictos 5. El arbitraje en Derecho privado |
CM1 CM2 CM3 CM5 G3 | R |
Bibliografía
![]() |
DERECHO PROCESAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305032 | DERECHO PROCESAL | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO (JEREZ) | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
No se han establecido en el plan de estudios
Recomendaciones
Es conveniente haber aprobado todas las asignaturas del primer cuatrimestre.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ARTURO | ALVAREZ | ALARCON | Catedratico de Universidad | S |
CONSUELO | RIOS | MOLINA | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Conocer y aplicar los contenidos de las materias específicas de la Materia | ESPECÍFICA |
CM2 | Conocer y aplicar los principios y garantías que rigen el proceso en cuanto a lo que constituye el contenido de esta materia | ESPECÍFICA |
CM3 | Conocer las fuentes jurídicas de carácter orgánico y procesal | ESPECÍFICA |
CM4 | Identificar y utilizar las diferentes vías de aplicación del Derecho Procesal a los conflictos jurídicos a los propios de esta materia | ESPECÍFICA |
CM5 | Identificar y hacer uso de las opciones e instrumentos jurisdiccionales y de otro tipo para la solución de los conflictos jurídicos propìos de esta materia | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R | Conocimiento de los textos legales básicos de la asignatura. Conocimiento de los principios y garantías fundamentales de la materia. Ser capaz de determinar el órgano jurisdiccional competente para la resolución de las diferentes clases de conflictos Saber utilizar el arbitraje como solución de controversias jurídicas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Explicación de los aspectos más dogmáticos de las lecciones del programa |
40 | Grande | CM3 G2 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas / teórico prácticas Actividades formativas en las que intervienen pluralidad de alumnos (seminarios, debates, trabajos en grupo, etc.) |
8 | Mediano | CM2 CM3 CM4 CM5 G2 G3 |
09. Actividades formativas no presenciales | Preparación de los ejercicios prácticos Estudio de los temas teóricos |
93 | CM1 CM2 G2 | |
11. Actividades de evaluación | Realización de los exámenes |
4 | CM1 CM2 CM4 CM5 G2 | |
12. Otras actividades | Lecturas obligatorias |
5 | CM1 CM2 G2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Adecuación de los conocimientos teóricos y prácticos del alumno al desarrolo teórico-práctico del programa
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de prueba final | Prueba objetiva |
|
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 |
Procedimiento de calificación
La realización de la prueba final constituye el 100% de la nota final
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Teoría general: jurisdicción, acción y proceso 2. Estructura jurisdiccional y organización judicial 3. La jurisdicción ordinaria 4. Introducción a los medios alternativos a la solución de conflictos 5. El arbitraje en Derecho privado |
CM1 CM2 CM3 CM5 G2 G3 | R |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Sin perjuicio de las indicaciones que se hagan durante el curso y las referencias a obras más actualizadas, se hacen ahora las siguientes remisiones bibliográficas:
Para el Grupo A (Dra. Consuelo Ríos Molina):
-Introducción al Derecho Procesal: José Martín Ostos, ed. Astigi, 3ª edición, Sevilla, 2008.
-Diccionario de Derecho Procesal: José Martín Ostos y Consuelo Ríos Molina, ed. Astigi, 2ª edición, Sevilla, 2005.
-Introducción al Derecho Procesal: Vicente Gimeno Sendra, ed.Colex, Madrid, última edición.
-Introducción al Derecho Procesal: Víctor Moreno Catena y Valentín Cortés Domínguez, ed. Tirant lo Blanch, Madrid, 2008.
-Derecho jurisdiccional I. Parte general: Juan Montero Aroca y otros, ed. Tirant lo Blanch, Valencia 2009.
Para el Grupo B (Dr. Arturo Álvarez Alarcón):
- PÉREZ-CRUZ MARTÍN, Agustín: Introducción Derecho Procesal, Ediciones
Tórculo, La Coruña, 2009.
- SAAVEDRA GALLO, Pablo: Sistema de Garantías Procesales, Bosch, 2008
- ÁLVAREZ ALARCÓN, Arturo; PÉREZ-CRUZ MARTÍN, Agustín; RODRÍGUE TIRADO, Ana
María; SEOANE SPIGELBERG, José Antonio: Derecho Procesal Civil, 2 vols.,
Ediciones Tórculo, La Coruña, 2007.
![]() |
DERECHO PROCESAL I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 303017 | DERECHO PROCESAL I | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | PROCEDURAL LAW I | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0303 | LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 10 |
Profesorado
Consuelo Ríos Molina
Situación
Prerrequisitos
El Plan de Estudios no los exige.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura de carácter troncal y anual está dividida en dos grandes grupos. El primero se refiere a los conceptos básicos de la disciplina como son la jurisdicción, acción y proceso, así como todo lo relativo a la organización de los tribunales. El segundo se dedica al estudio pormenorizado del proceso civil.
Recomendaciones
Es conveniente la utilización de manuales sobre la materia y legislación actualizados.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimiento y comprensión de los conceptos fundamentales de la disciplina, con especial dedicación al orden jurisdiccional civil.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimiento de los conceptos básicos que informan el Derecho Procesal (jurisidicción, acción y proceso). - Conocimiento de la composición, funcionamiento y competencias de los órganos jurisdiccionales españoles. - Conocimiento del proceso declarativo ordinario civil (competencia, objeto, partes y procedimiento).
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Saber utilizar la legislación procesal y la jurisprudencia en cada caso concreto, así como saber redactar, con ayuda de formularios, los escritos principales del proceso declarativo civil (personación, demanda, contestación, reconvención, etc).
Actitudinales:
Desarrollar el espíritu crítico en la resolución de los supuestos que se les planteen.
Objetivos
Se persigue la enseñanza teórico-práctica de la asignatura "Derecho Procesal I", tanto en lo que respecta a la Introducción de la disciplina propiamente dicha (conceptos generales y de organización de Tribunales), como a las instituciones propias del proceso civil (partes, competencia, alegaciones, prueba, procedimiento y resoluciones).
Programa
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL PARTE PRIMERA EL DERECHO PROCESAL LECCIÓN 1.-EL DERECHO PROCESAL. I.- Naturaleza y contenido. II.- Denominación. III.- Evolución histórica. IV.- El Derecho procesal, hoy. V.- Lenguaje y rito. VI.- Las fuentes del Derecho procesal: 1. Palabras previas; 2. La ley; 3. La costumbre; 4. La jurisprudencia; 5. Los principios generales del Derecho; 6. La norma procesal en el tiempo y en el espacio. PARTE SEGUNDA CONCEPTOS FUNDAMENTALES PALABRAS PREVIAS. LECCIÓN 2.-JURISDICCIÓN (I). I.- Ser humano y conflicto. II.- Potestad pública. III.- La jurisdicción, hoy: 1. Independencia; 2. Profesionalidad; 3. Unidad; 4. Exclusividad; 5. Sometimiento a la ley. IV.- Los otros poderes del Estado.: 1. Legislación; 2. Administración. LECCIÓN 3.-JURISDICCIÓN (II). I.- Extensión y límites de la jurisdicción española: 1. Orden civil; 2. Orden penal; 3. Orden contencioso-administrativo; 4. Orden social. II.- Conflictos de jurisdicción. III.- Competencia. IV.- Clases de competencia: 1. Competencia objetiva; 2. Competencia funcional; 3. Competencia territorial. V.- Conflictos de competencia. VI.- Cuestiones de competencia. LECCIÓN 4.-ACCIÓN (I). I.- Palabras previas. II.- Naturaleza y contenido. III.- Características: 1. Universal; 2. General; 3. Libre; 4. Legal; 5. Efectiva. IV.- Regulación legal. V.- La acción popular. LECCIÓN 5.-ACCIÓN (II). ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA. I.- Palabras previas. II.- Ámbito subjetivo: beneficiarios. III.- Requisitos para gozar del derecho. IV.- Reconocimiento excepcional del derecho. V.- Reconocimiento ulterior del derecho: la producción sobrevenida de los requisitos exigibles. VI.- Ámbito objetivo: prestaciones incluidas. VII.- Ámbito temporal. VIII.- Órganos competentes. IX.- Procedimiento general. X.- Procedimiento en los procesos para el enjuiciamiento rápido de delitos. XI.- Requerimiento judicial de designación de abogado y procurador. XII.- Organización de la asistencia letrada, defensa y representación gratuitas. XIII.-Obligaciones y derechos profesionales. XIV.- Quejas y denuncias. XV.- Régimen disciplinario. XVI.- Reintegro de las costas procesales. LECCIÓN 6.-PROCESO (I). I.- Palabras previas. II.- El proceso. III.- Clases. IV.- Etapas del proceso. V.- Proceso y procedimiento. VI.- Proceso y juicio. VII.- El coste del proceso. LECCIÓN 7.-PROCESO (II). PRINCIPIOS DEL PROCESO Y DEL PROCEDIMIENTO. I.- Introducción. II.- Principios elementales del proceso: 1. Dualidad de partes; 2. Igualdad; 3. Contradicción. III.- Otros principios procesales: 1. Proceso civil. Principio dispositivo; 2. Proceso civil. Principio de aportación de parte; 3. Proceso penal. Principio de oficialidad; 4. Proceso penal. Principio de investigación oficial; 5. Los restantes principios. IV.- Principios del procedimiento: 1. principio de oralidad y de escritura; 2. Principio de inmediación; 3. Principio de concentración; 4. Principios de publicidad y de secreto; 5. Principio de impulso; 6. Principio de preclusión. PARTE TERCERA ÓRGANOS JURISDICCIONALES SECCIÓN PRIMERA: EL PODER JUDICIAL LECCIÓN 8.-PLANTA Y ORGANIZACIÓN JUDICIAL (I). I.- Juzgados y Tribunales. II.- División territorial. III.- Órganos jurisdiccionales del Poder Judicial. IV.- Órganos jurisdiccionales unipersonales: 1. Juzgado de Paz; 2. Juzgado de primera Instancia e Instrucción; 3. Juzgado Central de Instrucción; 4. Juzgado de lo Mercantil; 5. Juzgado de Marca Comunitaria; 6. Juzgado de lo Penal; 7. Juzgado Central de lo Penal; 8. Juzgado de lo Contencioso-administrativo; 9. Juzgado Central de lo Contencioso- administrativo; 10. juzgado de lo Social; 11. Juzgado de Vigilancia Penitenciaria; 12. Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria; 13. Juzgado de Menores; 14. Juzgado Central de Menores; 15. Disposición común a todos los órganos jurisdiccionales unipersonales. LECCIÓN 9.-ORGANIZACIÓN JUDICIAL (II). I.- Órganos jurisdiccionales colegiados: 1. Audiencia Provincial; 2. Tribunal de Marca Comunitaria; 3. Tribunal Superior de Justicia; 4. Audiencia Nacional; 5. Tribunal Supremo. LECCIÓN 10.-ÓRGANOS DE GOBIERNO. I.- Disposiciones generales. II.- Consejo General del Poder Judicial: 1. Atribuciones; 2. Composición; 3. Estatuto de sus miembros; 4. Órganos; 5. Régimen de los actos del Consejo; 6. Órganos Técnicos. III.- Gobierno interno de los Tribunales y Juzgados: 1. Salas de Gobierno del Tribunal Supremo, Audiencia Nacional y Tribunales Superiores de Justicia; 2. Presidentes de Tribunales y Audiencias; 3. Presidentes de Salas y Jueces; 4. Jueces Decanos y Juntas de Jueces; 5. Inspección de Juzgados y Tribunales; 6. Secretarías de Gobierno. SECCIÓN SEGUNDA: OTROS TRIBUNALES LECCIÓN 11.-TRIBUNALES ESPAÑOLES E INTERNACIONALES. I.- Tribunales españoles: 1. Tribunal Constitucional; 2. Tribunal de Cuentas; 3. Tribunal del Jurado; 4. Jurisdicción Militar; 5. Tribunales consuetudinarios. II.- Tribunales internacionales: 1. Palabras previas; 2. Órganos jurisdiccionales internacionales de ámbito universal: Tribunal Internacional de Justicia, Tribunal Internacional del Derecho del Mar y Tribunal Penal Internacional; 3. Órganos jurisdiccionales internacionales en el marco de la Unión Europea: Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas y Tribunal de Primera Instancia; 4. Órganos jurisdiccionales internacionales en el ámbito de los derechos humanos: Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Corte Interamericana de Derechos Humanos, y Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos; 5. Órganos jurisdiccionales internacionales ad hoc: Tribunal Internacional de la antigua Yugoslavia, Tribunal Internacional de Ruanda y Tribunal Internacional para Sierra Leona. PARTE CUARTA PERSONAL, OFICINA JUDICIAL Y OTROS ORGANISMOS LECCIÓN 12.-PERSONAL DEL ÓRGANO JUDICIAL (I): JUZGADOR. I.- Palabras previas. II.- Personal juzgador perteneciente a la Carrera Judicial: 1. Aspectos generales; 2. Ingreso y ascenso en la Carrera Judicial; 3. Nombramiento y posesión; 4. Honores y tratamientos; 5. Provisión de plazas; 6. Situaciones; 7. Licencias y permisos; 8. Inamovilidad; 9. Incompatibilidades y prohibiciones; 10. Inmunidad judicial; 11. Asociacionismo profesional; 12. Independencia económica; 13. Responsabilidad; 14. Jueces en régimen de provisión temporal; 15. Formación continua. III.- Personal juzgador no perteneciente a la Carrera Judicial: 1. Tribunal Constitucional; 2. Tribunal de Cuentas; 3. Jurados; 4. Tribunales internacionales; 5. Tribunales militares; 6. Tribunales consuetudinarios; 7. Jueces de provisión temporal. LECCIÓN 13.-PERSONAL DEL ÓRGANO JUDICIAL (II): NO JUZGADOR. I.- Personal integrante. El Secretario judicial: 1. Palabras previas; 2. Concepto y aspectos generales; 3. Funciones; 4. Ordenación del Cuerpo; 5. Órganos políticos; 6. Valoración crítica. II.- Cuerpos de funcionarios al servicio de la Administración de Justicia: 1. Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa; 2. Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa; 3. Cuerpo de Auxilio Judicial; 4. Cuerpo de Médicos Forenses; 5. Cuerpo de Facultativos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses; 6. Cuerpo de Técnicos Especialistas del INTCF; 7. Cuerpo de Ayudantes de Laboratorio del INTCF; 8. Disposiciones comunes a los Cuerpos de Funcionarios al servicio de la Administración de Justicia. LECCIÓN 14.-PERSONAL COOPERADOR CON LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA (I): PERSONAL OFICIAL. I.- Ministerio Fiscal: 1. Palabras previas; 2. Funciones; 3. Principios y formas de actuación; 4. Categorías de la Carrera Fiscal; 5. Adquisición de la condición de fiscal; 6. Incapacidades; 7. Pérdida de la condición de fiscal; 8. Prohibiciones; 9. Incompatibilidades; 10. Abstención; 11. Deberes; 12. Derechos; 13. Sustitución; 14. Traslados y remoción; 15. Responsabilidad; 16. Organización del Ministerio Fiscal; 17. Valoración crítica. II.- Abogacía General del Estado: 1. Palabras previas; 2. Funciones; 3. Acceso; 4. Organización. III.- Policía Judicial: 1. Palabras previas; 2. Composición y acceso a las Unidades Orgánicas; 3. Funciones de estas Unidades; 4. Criterios y normas de actuación de las Unidades Orgánicas; 5. Organización; 6. Unidades adscritas de la Policía Judicial; 7. Composición, funciones y organización de estas Unidades. IV.- Defensor del Pueblo. LECCIÓN 15.-PERSONAL COOPERADOR CON LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA (II): PROFESIONALES LIBRES. I.- Postulación. II.- Abogado: 1. Palabras previas; 2. Función; 3. Acceso al ejercicio profesional; 4. Incapacidades; 5. Pérdida de la condición de colegiado; 6.prohibiciones; 7. Incompatibilidades; 8. Abstención; 9. Ejercicio individual, colectivo y multiprofesional; 10. Deberes; 11. Derechos; 12. Honores; 13. Sustitución y venia; 14. Asistencia jurídica gratuita; 15. Responsabilidad; 16. Organización profesional; 17. Valoración crítica. III.- Procurador de los Tribunales: 1. Palabras previas; 2. Función; 3. Acceso al ejercicio profesional; 4. Pérdida de la condición de colegiado; 5. Prohibiciones; 6. Incompatibilidades; 7. Abstención; 8. Deberes; 9. Derechos; 10. Honores; 11. Asistencia jurídica gratuita; 12. Turno de oficio; 13. responsabilidad; 14. Organización profesional; 15. Valoración crítica. LECCIÓN 16.-OFICINA JUDICIAL Y UNIDADES ADMINISTRATIVAS. OTROS ORGANISMOS Y CENTROS OFICIALES. I.- Oficina judicial y unidades administrativas: 1. Palabras previas; 2. Oficina judicial; 3. Unidad procesal de apoyo directo; 4. Servicio común procesal; 5. Unidad administrativa. II.- Otros organismos y centros oficiales: 1. Ministerio de Justicia; 2. Gerencias Territoriales; 3. Centro de Estudios Jurídicos; 4. Mutualidad General Judicial; 5.Institutosde Medicina Legal; 6. Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses; 7. Escuela Judicial; 8. Centro de Documentación Judicial del CGPJ; 9. Registro central de penados y rebeldes; 10. Registro central de rebeldes civiles; 11. Registro de sentencias firmes de menores; 12. Registro central para la protección de las víctimas de la violencia doméstica. PARTE QUINTA ACTUACIONES PROCESALES LECCIÓN 17.-ACTOS PROCESALES (I). I.- Palabras previas. II.- Tiempo de las actuaciones. III.- Modo de constitución de los órganos judiciales: 1. Audiencia pública; 2. Formación de las Salas y magistrados suplentes; 3. Magistrado ponente; 4. Sustituciones; 5. Medidas de refuerzo; 6. Abstención y recusación. IV.- Oralidad, lengua y publicidad: 1. Oralidad; 2. Lengua; 3. Publicidad. V.- Lugar. VI.- Impulso procesal. LECCIÓN 18.-ACTOS PROCESALES (II). I.- Sanciones a abogados y procuradores. II.- Resoluciones: 1. De los Tribunales; 2. Del secretario judicial. III.- Vista, votación y fallo: 1. Vistas; 2. Votación; 3. Fallo. IV.- Actos de comunicación judicial: 1. Notificación; 2. Citación; 3. Emplazamiento; 4. Requerimiento; 5. Mandamiento; 6. Oficio; 7. Exposición. V.- Nulidad. VI.- Cooperación jurisdiccional. VII.- Responsabilidad del Estado. VIII.- Tasas judiciales. IX.- Impresos normalizados. X.- Archivos judiciales. XI.- Estadística judicial. DERECHO PROCESAL CIVIL PARTE PRIMERA: CONCEPTOS GENERALES LECCIÓN 19.- EL PROCESO CIVIL 1.- La Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. A) La necesidad de una nueva LEC. B) Principales innovaciones de la nueva Ley. C) Principios inspiradores de la nueva LEC. D) Aplicación en el tiempo y ámbito territorial de las normas procesales civiles. E) Carácter supletorio de la LEC. LECCIÓN 20.- LOS TRIBUNALES Y SU COMPETENCIA. 1.- La jurisdicción. Órganos jurisdiccionales civiles. 2.- La competencia: A) La competencia objetiva. 1) Concepto. 2) Reglas para la determinación de la competencia objetiva. 3) Tratamiento procesal. B) La competencia territorial. 1) Concepto. 2) Reglas para la atribución de la competencia territorial. 3) Tratamiento procesal. C) La competencia funcional. 1) Concepto. 2) Reglas para la atribución de la competencia funcional. 3) Tratamiento procesal. D) La competencia internacional civil de los Tribunales españoles. E) Cuestiones de competencia. 3.- El reparto de asuntos. LECCIÓN 21.- LAS PARTES EN EL PROCESO CIVIL. 1.- Concepto de parte. 2.- Capacidad para ser parte. 3.- Capacidad procesal. 4.- La legitimación de las partes. A) Legitimación ordinaria. B) Legitimación extraordinaria: 1) Legitimación por sustitución. 2) Supuestos especiales. 5.- Postulación procesal. 6.- El interés legítimo. 7.- La pluralidad de partes. A) El litisconsorcio. 1) El litisconsorcio voluntario. 2) El litisconsorcio necesario. 8.- La intervención procesal. A) Intervención adhesiva. B) Intervención provocada. 9.- La sucesión procesal. LECCIÓN 22.- EL OBJETO DEL PROCESO CIVIL. 1.- La pretensión como objeto del proceso. 2.- Concepto de pretensión. 3.- Clases de pretensión. 4.- La acumulación de acciones (pluralidad de objetos). 5.- La ampliación de la demanda. 6.- La acumulación de procesos. 7.- Las cuestiones prejudiciales. 8.- Las cuestiones incidentales. PARTE SEGUNDA: LOS PROCESOS DECLARATIVOS ORDINARIOS. LECCIÓN 23.- PREPARACIÓN DEL PROCESO CIVIL. 1.- Actos previos al proceso: A) Acto de conciliación. B) Las diligencias preliminares. C) La reclamación administrativa previa. 2.- Reglas para determinar el proceso correspondiente: A) Determinación del procedimiento por razón de la materia. 1) Juicio ordinario. 2) Juicio verbal. B) Determinación del procedimiento por razón de la cuantía. 1) Reglas para la determinación de la cuantía. 2) Reglas especiales en procesos con pluralidad de objetos o de partes. 3) Fijación de la cuantía en la demanda. 3.- El control de la adecuación del procedimiento. LECCIÓN 24.- INICIACIÓN DEL PROCESO CIVIL 1.- La demanda. A) Concepto. B) Requisitos. C) Estructura. D) Documentos que han de acompañar a la demanda. E) La ampliación de la demanda. F) Admisión de la demanda. G) Efectos de la demanda. 2.- La litispendencia. LECCIÓN 25.- CONDUCTAS DEL DEMANDADO FRENTE A LA DEMANDA. 1.- La rebeldía. 2.- La mera personación. 3.- La contestación a la demanda. A) El allanamiento. B) Negación de los hechos. C) Admisión de hechos. D) Oposición procesal: alegación de excepciones procesales. E) Oposición de fondo: alegación de excepciones materiales. F) La reconvención. G) Alegaciones posteriores a la demanda y a la contestación de la demanda. LECCIÓN 26.- LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL. DISPOSICIONES GENERALES. 1.- Concepto de prueba. Clases de prueba. 2.- Objeto de la prueba. A) Los hechos. B) La costumbre. C) El derecho extranjero. D) Las máximas de experiencia. 3.- La carga de la prueba. 4.- El principio dispositivo y de aportación de parte. 5.- El sistema de la prueba tasada. El sistema de la prueba libre. La apreciación conjunta de la prueba. 6.- El tiempo de la prueba. La prueba anticipada. Término ordinario de prueba. Término extraordinario de prueba. 7.- Aseguramiento de la prueba. 8.- Los medios de prueba. 9.- La determinación de los hechos en el proceso civil. LECCIÓN 27.- EL PROCEDIMIENTO PROBATORIO. 1.- Proposición de la prueba. 2.- Admisión de la prueba. 3.- Práctica de la prueba. LECCIÓN 28.- EL INTERROGATORIO DE LAS PARTES. 1.- Concepto y naturaleza jurídica. 2.- Sujetos. 3.- Procedimiento probatorio. 4.- Valoración de la prueba. LECCIÓN 29.- LA PRUEBA DOCUMENTAL. 1.- Concepto. 2.- Clases de documentos: A) Documentos públicos. 1) Concepto. 2) Procedimiento probatorio. 3) Valoración probatoria. B) Documentos privados: 1) Concepto. 2) Procedimiento probatorio. 3) Valoración probatoria. 4) Libro de los comerciantes. LECCIÓN 30.- LA PRUEBA DE PERITOS. 1.- Concepto y naturaleza jurídica. 2.- Procedimiento probatorio. A) Dictamen pericial de parte. B) Dictamen de peritos nombrados por el Tribunal. C) Valor probatorio de la prueba pericial. D) Recusación de los peritos. LECCIÓN 31.- EL RECONOCIMIENTO JUDICIAL. 1.- Concepto. 2.- Peocedimiento. 3.- Valoración de la prueba. LECCIÓN 32.- LA PRUEBA DE TESTIGOS. 1.- Concepto. 2.- Capacidad para ser testigo. La tacha de testigos. 3.- Procedimiento probatorio. 4.- Valor probatorio. LECCIÓN 33.- MEDIOS DE REPRODUCCIÓN DE LA PALABRA, EL SONIDO Y LA IMAGEN E INSTRUMENTOS QUE PERMITAN ARCHIVAR Y CONOCER DATOS RELEVANTES PARA EL PROCESO. 1.- Concepto. 2.- Procedimiento probatorio. 3.- Valor probatorio. LECCIÓN 34.- LAS PRESUNCIONES. 1.- Concepto. 2.- Clases: A) Presunciones legales. B) Presunciones judiciales. LECCIÓN 35.- CONCLUSIÓN DEL PROCESO DE DECLARACIÓN. 1.- Terminación normal del proceso. A) Contenido de las conclusiones. 1) Escrito de las conclusiones. 2) Conclusiones orales. B) Las diligencias finales. 2.- Terminación anormal del proceso. -Por motivos procesales: A) Desistimiento. B) Sobreseimiento. C) La caducidad de la instancia. - Por motivos materiales: A) Renuncia del actor. B) Allanamiento del demandado. C) La transacción judicial. D) Satisfacción extraprocesal. E) La enervación del desahucio. 3.- La suspensión del proceso. LECCIÓN 36.- LA SENTENCIA. 1.- Concepto. 2.- Clases de sentencias. 3.- Forma de la sentencia. 4.- Congruencia de la sentencia. 5.- Motivación de la sentencia. 6.- La cosa juzgada. A) Cosa juzgada material. B) Cosa juzgada formal. C) Sentencias que producen efectos de cosa juzgada. 7) El juicio de revisión. A) Concepto. B) Motivos de revisión. C) Legitimación y competencia. D) Procedimiento. LECCIÓN 37.- EL JUICIO VERBAL. PROCEDIMIENTO. 1.- Alegaciones. A) Demanda. B) Reconvención. 2.- Citación para la vista y desarrollo de ésta. 3.- Sentencia. LECCIÓN 38.- EL JUICIO ORDINARIO. PROCEDIMIENTO. 1.- Las alegaciones iniciales. A) La demanda. 1) Forma y contenido. 2) Admisibilidad e inadmisibilidad. B) Contestación a la demanda. 1) Forma y contenido. 2) La reconvención. 2.- La audiencia previa. 3.- El juicio. 4.- Las diligencias finales. 5.- La sentencia. Lección 39.- LOS RECURSOS. I.- Los medios de impugnación. A) Clases de medios de impugnación. B) Fundamento de los medios de impugnación.El derecho a la segunda instancia. II.- Efectos y clases de recursos. A) El recurso de reposición. B) El recurso de apelación. C) El recurso por infracción procesal. D) La casación. ----------------------------------
Actividades
Las actividades se llevarán a cabo tanto en sede académica como en sede judicial. Además de las tradicionales sesiones teóricas y de participación del alumnado, se realizarán sesiones prácticas, utizándose para tal fin un abundante material jurisprudencial y casos prácticos que los alumnos deberán resolver principalmente en clase.
Metodología
En línea con las modernas orientaciones en materia académica, dentro de las directrices europeas, necesariamente la metodología a seguir será muy participativa por parte del alumnado, fomentando su intervención en las sesiones teórico-prácticas antedichas. Lejos de las tradicionales sesiones magistrales, se opta por la involucración del alumnado, a lo largo de todo el curso académico, en las clases de esta asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 250
- Clases Teóricas: 42
- Clases Prácticas: 28
- Exposiciones y Seminarios: 3
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Como criterio principal, al final del curso, el alumno ha de demostrar un suficiente conocimiento de la asignatura para obtener la superación de la misma. A tal fin, se realizarán exámenes parciales, se encargará la realización de casos prácticos y la elaboración de informes sobre materias estrictamente procesal. En suma, la evaluación será continua.
Recursos Bibliográficos
Además de los textos legales, las fuentes jurisprudenciales al uso y los diccionarios de Derecho Procesal, se recomiendan las últimas ediciones (generalmente, del año 2007) de los siguientes manuales: -Montero Aroca, Juan, con otros autores: "Derecho jurisdiccional.Parte General", "Derecho Procesal Civil". Valencia, edit.Tirant lo Blanch. -Ramos Méndez, Francisco: "El sistema procesal español".Barcelona, edit. Bosch. -De la Oliva Santos, Andrés, con otros: "Derecho Procesal.Introducción","Derecho Procesal Civil". Madrid, edit.Centro de Estudios Ramón Areces. -Ortells Ramos, Manuel,con otros: "Derecho Procesal. Introducción", "Derecho Procesal Civil". Valencia, edit. Punto y Coma. -Asencio Mellado, José María: "Introducción al Derecho Procesal", "Derecho Procesal Civil". Valencia, edit.Tirant lo Blanch. -Moreno Catena, Víctor, con otros:"Introducción al Derecho Procesal". Madrid, edit.Colex. -Martín Ostos, José: "Introducción al Derecho Procesal". Sevilla, edit.Astigi. -Ormazábal Sánchez, Guillermo: "Introducción al Derecho Procesal". Madrid,edit.Marcial Pons. -Gómez de Liaño, Fernando: "Introducción al Derecho Procesal". Oviedo, edit. Forum. -Gimeno Sendra, Vicente: "Introducción al Derecho Procesal". Madrid, edit. Colex.
![]() |
DERECHO PROCESAL I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302017 | DERECHO PROCESAL I | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | PROCEDURAL LAW I | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Troncal |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 10 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Dr. Arturo Álvarez Alarcón Dra. Ana María Rodríguez Tirado
Situación
Prerrequisitos
No se exigen por el Plan de Estudios.
Contexto dentro de la titulación
Se trata de una asignatura anual, de carácter troncal. La primera parte de esta asignatura tiene carácter general o introductorio de ésta y de otras asignaturas de la Licenciatura de Derecho; concretamente de Derecho Procesal II y Ejecución y Medidas Cautelares Procesales. Además lo es también de algunas parcelas del Proceso Laboral y del Proceso Contencioso Administrativo, materias éstas atribuidas por Decreto a otras áreas de conocimiento. La otra parte más extensa del programa de la asignatura se refiere al Derecho Procesal Civil, parte general. La parte especial será desarrollada en la asignatura Derecho Procesal II De modo destacado hay que señalar que se abordarán aquí los derechos fundamentales a la tutela judicial efectiva y a un proceso justo, que constituyen los cimientos sobre los que se edifica todo el derecho procesal, junto a la jurisdicción. Además se estudia el arbitraje, junto con el convenio arbitral que lo fundamenta.
Recomendaciones
Es conveniente haber obtenido conocimientos previos de Derecho Civil (derechos de la personalidad y, al menos, obligaciones).
Competencias
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Comprensión de la posición y utilidad del proceso y del Derecho Procesal en el ordenamiento jurídico. - Conocimiento de los fundamentos y principios del Derecho Procesal - Conocimiento del proceso declarativo civil. - Conocimiento somero de las medidas cautelares civiles. - Conocimiento somero de las vías de impugnación de las resoluciones jurisdiccionales - Conocimiento somero de la jurisdicción voluntaria. - Comprensión de la vía arbitral como método de solución de los conflictos intersubjetivos. - Conocimiento del arbitraje y su normativa específica.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Saber seleccionar el cauce y la normativa aplicable para alcanzar una solución. - Saber redactar lo principales escritos de un proceso declarativo civil(demanda, contestación, etc.) - Saber utilizar la vía arbitral para la solución de conflictos, redactando convenio arbitral, promoviendo un arbitraje, redactando un laudo.
Actitudinales:
- Espíritu crítico - Capacidad de planteamiento y resolución de problemas
Objetivos
Los objetivos que se persiguen con esta asignatura son los siguientes: - Servir de introducción al Derecho Procesal, tanto al que expresamente se acoge en esta área de conocimiento, bajo esta misma denominación, como al que debiera ser explicado por otras áreas de conocimiento. - Dar a conocer al alumno el Derecho Procesal Civil, especialmente los procesos declarativos ordinarios. - Desde otra perspectiva, se pretende que el alumno sepa realizar los actos procesales esenciales de parte (alegaciones y prueba), así como familiarizarse con la forma y terminología propia de las actuaciones judiciales, incluso sus resoluciones, manejando los textos legales y la jurisprudencia.
Programa
I Parte: Introducción al Derecho Procesal TEMA 1.- EL DERECHO PROCESAL TEMA 2.- LA JURISDICCION TEMA 3.- LA ORGANIZACION JUDICIAL TEMA 4.- LA ACCION: EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA TEMA 5.- EL PROCESO: TEMA 6.- LOS PRINCIPIOS Y GARANTÍAS DEL PROCESO Y DEL PROCEDIMIENTO TEMA 7.- LOS ACTOS PROCESALES II Parte: Derecho Procesal Civil A.- INTRODUCCION TEMA 8.- EL PROCESO CIVIL Y EL DERECHO PROCESAL CIVIL. NORMAS PROCESALES CIVILES. B.- EL PROCESO CIVIL DE DECLARACION 1.- Sujetos TEMA 9.- LOS ORGANOS JURISDICCIONALES CIVILES: PLANTA, COMPETENCIA Y TRATAMIENTO PROCESAL TEMA 10.- LAS PARTES (I): CAPACIDAD. REPRESENTACIÓN Y POSTULACIÓN TEMA 11.- LAS PARTES (II). LEGITIMACIÓN. PLURALIDAD, INTERVENCIÓN Y SUCESIÓN DE PARTES TEMA 12.- LAS PARTES (III). DEFENSA Y REPRESENTACIÓN. MINISTERIO FISCAL. LA ADMINISTRACIÓN 2.- Objeto TEMA 13.- EL OBJETO DEL PROCESO CIVIL. LA ACUMULACIÓN. LA PREJUDICIALIDAD. LOS INCIDENTES. 3.- Los procedimientos civiles ordinarios TEMA 14.- CLASES Y DETERMINACIÓN DE PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS TEMA 15.- ACTOS PREVIOS AL PROCESO a) El juicio ordinario TEMA 16.- LA DEMANDA: TEMA 17.- ACTITUD DEL DEMANDADO ANTE LA DEMANDA TEMA 18.- LA AUDIENCIA PREVIA TEMA 19.- EL JUICIO TEMA 20.- LA PRUEBA (I): PARTE GENERAL TEMA 21.- LA PRUEBA (II): LOS MEDIOS DE PRUEBA EN CONCRETO TEMA 22.- LA SENTENCIA. LA COSA JUZGADA TEMA 23.- LA DETENCIÓN DEL PROCESO Y MODOS DE TERMINACION DEL PROCESO DIFERENTES DE LA SENTENCIA TEMA 24.- EFECTOS ECONOMICOS DEL PROCESO b) El juicio verbal TEMA 25.- EL JUICIO VERBAL 4.- Los recursos en el proceso civil TEMA 26.- LOS RECURSOS. TEMA 27.- EL RECURSO DE APELACIÓN TEMA 28.- LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS TEMA 29.- LA IMPUGNACIÓN DE LA COSA JUZGADA TEMA 30.- LA NULIDAD DE LAS ACTUACIONES C.- LAS MEDIDAS CAUTELARES TEMA 31.- LAS MEDIDAS CAUTELARES D.- EL ARBITRAJE TEMA 32.- EL ARBITRAJE E.- LA JURISDICCION VOLUNTARIA TEMA 33.- LA JURISDICCION VOLUNTARIA
Metodología
El curso se estructura siguiendo el modelo CIDUA: - 25 horas de clases teóricas y comunes para todos los alumnos (o Gran Grupo, en terminología CIDUA) - 20 horas de clases teórico-prácticas para cada uno de los dos grupos en que se distribuirán los alumnos matriculados - 30 horas de clases fuera del aula, de carácter práctico, consistentes en asistencia a actos judiciales públicos. Estas clases se programarán en el segundo cuatrimestre y en coordinación con los titulares de los órganos jurisdiccionales. El programa se exige íntegramente, debiendo el alumno preparar su contenido de acuerdo con las explicaciones hechas en clase y con los manuales que se indican en la bibliografía como de referencia, además de con los textos legales. En cuanto a la práctica, el alumno debe ir aprendiendo el funcionamiento del proceso, particularmente de los procedimientos ordinarios civiles, siguiendo el modelo diseñado, en el que poco a poco se va incrementando la complejidad de los casos prácticos, en la medida en que el curso va progresando. Es esencial que el propio alumno vaya tomando iniciativa indagando en los textos legales y en los manuales de referencia, principalmente, en busca de las soluciones a los problemas planteados. La metodología se encamina a que el alumno, al final del curso, en el momento de la realización del examen, esté en condiciones tanto de dar respuesta a las cuestiones teóricas que se le formulen cuanto de proponer soluciones a los supuestos prácticos que se le presenten, incluso con la redacción de algún documento procesal. A tal fin, no es obligatoria la asistencia a ninguna clase y las actividades del curso se conciben como encaminadas a ayudar al alumno a adquirir una preparación que se comprobará en el examen final, pero que puede haberla adquirido también fuera de las aulas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 250
- Clases Teóricas: 42
- Clases Prácticas: 28
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 180
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 112
- Preparación de Trabajo Personal: 68
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
-Utilización del Campus Virtual |
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación, que será escrita, tendrá dos partes: a)Prueba teórica: Se formularán preguntas tipo test. La superación de esta prueba será necesaria para corregir la segunda. b)Prueba práctica: Consistirá en la exposición de un caso práctico, a partir del cual se formularán preguntas y cuestiones que requerirán respuestas del alumno así como la elaboración de alguno de los documentos que durante el curso se hayan conocido. Los alumnos podrán utilizar los textos legales y los manuales de referencia durante el desarrollo de la prueba. La nota final se obtendrá de la suma de ambos ejercicios, si bien será necesario haber aprobado ambos para poder superar la prueba.
Recursos Bibliográficos
- PÉREZ-CRUZ MARTÍN, Agustín: Introducción Derecho Procesal, Ediciones Tórculo, La Coruña, 2009. - SAAVEDRA GALLO, Pablo: Sistema de Garantías Procesales, Bosch, 2008 - ÁLVAREZ ALARCÓN, Arturo; PÉREZ-CRUZ MARTÍN, Agustín; RODRÍGUEZ TIRADO, Ana María; SEOANE SPIGELBERG, José Antonio: Derecho Procesal Civil, 2 vols., Ediciones Tórculo, La Coruña, 2007. Estos manuales serán considerados como los libros de texto o manuales de referencia del curso
![]() |
DERECHO PROCESAL II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 303018 | DERECHO PROCESAL II | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | PROCEDURAL LAW II | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0303 | LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 10 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Jesús Sáez González
Situación
Prerrequisitos
Ninguno en especial, aunque resulta muy recomendable haber aprobado Derecho procesal I.
Contexto dentro de la titulación
Se trata de una asignatura troncal y anual. Esta asignatura, de una parte, complementa la de Derecho Procesal I, impartida en el segundo curso y, por otra, se abordan los aspectos introductorios del Derecho Procesal penal.
Recomendaciones
Se recomienda muy encarecidamente que sigan la información que sobre el curso aparece en el campus virtual. Una vez cerrada esta ficha, los errores que pudieren detectarse sólo podrán ponerse de manifiesto a través del sitio de esta asignatura en el campus virtual. Derecho procesal II no es una asignatura especialmente difícil, pero sí es bastante densa, por lo que resulta conveniente seguirla desde el principio. Es una asignatura en la que el trabajo de clase es importante. No es fácil de aprobar simplemente acudiendo al examen. Por ello la recomendación básica no puede ser otra que la de seguir esta asignatura desde el principio de curso con regularidad.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
En el nuevo Grado en Derecho estas competencias vienen identificadas del siguiente modo: G.2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
En el nuevo Grado en Derecho estas competencias vienen identificadas del siguiente modo: CE16 Conceptos de Derecho procesal.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Ti1: Razonamiento crítico Ti2: Análisis y síntesis Ti.3 Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del título) y de sus fuentes. Ti.4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales. Ti.6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado). Ti5: Elaboración argumentada en la decisión de soluciones
Actitudinales:
- Espíritu de análisis y crítico. - Capacidad de planteamiento y resolución de problemas.
Objetivos
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Con este curso básicamente se pretende que al finalizar el mismo el alumno conozca la estructura y el funcionamiento de los procesos siguientes: - penales ordinarios y especiales - procesos de menores - procesos especiales civiles - procesos comunitarios - procesos relacionados con la protección de derechos fundamentales De forma especial interesa que el alumno haya aprendido con soltura, al menos, los siguientes bloques temáticos: 1. La estructura y los fundamentos de los procesos penales españoles. 2. El alcance de la Jurisdicción española. 3. Quiénes pueden ser llamados a tomar parte en los procesos penales. 4. Sobre qué versan los procesos penales. 5. Cómo se investiga en los diferentes procedimientos. 6. De qué modo se prepara el juicio oral. 7. Cómo se desarrollan los juicios penales. 8. Cómo se recurren las decisiones judiciales. 9. Cuáles son las medidas cautelares que se pueden adoptar. 10. Cómo afectan los instrumentos comunitarios al proceso penal español. 11. Cómo es el procedimiento de menores. 12. Cuáles son los demás procedimientos penales especiales. 13. Cuáles son y cómo son los procedimientos especiales civiles de la LEC. 14. Cuáles son los procedimientos especiales civiles que no vienen en la LEC. 15.Cómo funcionan los procedimientos jurisdiccionales comunitarios. 16. Cuál es el papel del Juez nacional como juez comunitario.
Programa
PROGRAMA DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA I. DERECHO PROCESAL PENAL: EL PROCESO DE DECLARACIÓN PRIMERA PARTE: CONCEPTOS GENERALES Tema 1. El proceso penal 1. El proceso penal y los sistemas procesales penales 2. Los principios del proceso penal español 3. Los principios del procedimiento 4. Juicios penales: estructuras y clases 5. Peculiaridades de los actos procesales penales Tema 2. Jurisdicción y competencia 1. Alcance de la jurisdicción penal: límites subjetivos, objetivos y territoriales 2. Órganos jurisdiccionales penales 3. Competencia objetiva 4. Competencia funcional 5. Competencia territorial 6. La cooperación judicial en la UE 7. La justicia penal internacional: los TT. PP. II. 8. La extradición Tema 3. Las partes en el proceso penal 1. El derecho a la defensa y el derecho a la acusación 2. El imputado 3. El Ministerio Fiscal 4. El acusador particular y el acusador privado 5. Participación democrática en la Justicia: la acción popular 6. El actor civil y el responsable civil 7. Pluralidad de partes en el proceso penal 8. Representación y defensa de las partes Tema 4. El objeto del proceso penal 1. La acción penal 2. Elementos objetivos 3. Elementos subjetivos 4. Requisitos formales 5. La litispendencia 6. Mutación del objeto procesal 7. El objeto eventual 8. Las cuestiones prejudiciales 9. La acción civil ex delicto SEGUNDA PARTE: INICIACIÓN DEL PROCESO PENAL Tema 5. La incoación del proceso penal 1. La denuncia 2. La querella 3. El atestado 4. Inicio de oficio del proceso penal 5. La investigación preprocesal: actuaciones de la Policía Judicial y del Ministerio Fiscal. 6. La cooperación policial en la UE TERCERA PARTE: LA INSTRUCCIÓN Tema 6. La instrucción: aspectos generales 1. La actividad y la función de la instruir 2. Sujetos vinculados a la investigación de los delitos 2.1 El Juez instructor 2.2 El Ministerio Fiscal 2.3 Los ciudadanos. El ofrecimiento de acciones 2.4 La Policía Judicial 2.5 Los investigadores privados 2. Sujetos vinculados a la comisión de delitos 2.1 El imputado en la instrucción 2.2 El responsable civil Tema 7. Los medios de la investigación 1. La inspección ocular 2. Diligencias relacionadas con el cuerpo del delito 3. Diligencias relacionadas con la identificación del presunto delincuente 4. La declaración del imputado 5. Declaraciones de los testigos 6. Los informes periciales 7. Los careos 8. Los documentos Tema 8. Medios de investigación que afectan a derechos fundamentales 1. La entrada en lugar cerrado 2. El registro 3. La intervención de las comunicaciones 4. Las intervenciones corporales 5. La filmación de lugares públicos 6. La entrega controlada de drogas 7. El agente encubierto Tema 9. La terminación de la investigación 1. Revisión de lo actuado y control del procedimiento 2. El sobreseimiento 3. La continuación del procedimiento 4. Peculiaridades de la instrucción en los distintos procedimientos ordinarios CUARTA PARTE: EL JUICIO ORAL Tema 10. Actos previos a la celebración de la vista 1. La estructura de la vista 2. Los escritos de calificación 3. La conformidad 4. El planteamiento de las cuestiones previas Tema 11. La prueba en el proceso penal 1. Prueba, prueba practicada y prueba reproducida 2. Prueba preconstituida y prueba anticipada 3. Prueba legal y prueba prohibida 4. Carga y valoración de la prueba Tema 12. El desarrollo del juicio oral 1. Normas generales de celebración 2. Suspensión de la vista 3. Comienzo del juicio oral: el planteamiento del objeto por las partes 4. La práctica de los medios de prueba en el juicio oral 5. Fijación definitiva del objeto y valoración de la prueba 6. La documentación del juicio oral 7. Peculiaridades de la vista en los distintos procedimientos penales Tema 13. Juicios ordinarios 1. El juicio ordinario 2. El procedimiento abreviado 3. El juicio con jurado 4. El juicio rápido 5. Los juicios de faltas QUINTA PARTE: LA CONCLUSIÓN DEL JUICIO Tema 14. La sentencia 1. La sentencia 2. La cosa juzgada 3. La rescisión de la cosa juzgada: los procedimientos de revisión y de anulación 4. La ejecución de la sentencia penal SEXTA PARTE: LOS RECURSOS Tema 15. Los recursos en el proceso penal 1. Recursos contra resoluciones interlocutorias 1.1 Los recursos de reforma, súplica y queja 1.2 El recurso de apelación 1.3 Impugnación de las resoluciones del Secretario judicial 2. El recurso de apelación contra resoluciones definitivas 2.1 Apelación y segunda instancia 2.2 Procedimiento 3. El recurso de casación 3.1 Origen y sentido de la casación 3.2 Resoluciones recurribles en casación 3.3 Causas de casación 3.4 Procedimiento SÉPTIMA PARTE: LAS MEDIDAS CAUTELARES Tema 16. Medidas cautelares 1. Medidas cautelares en el proceso penal 2. Medidas cautelares de carácter personal: 2.1 La detención 2.2 La prisión provisional 2.3 La libertad provisional 2.4 Medidas cautelares en supuestos de violencia familiar 2.5 Otras medidas 3. Medidas tendentes a asegurar las cosas relacionadas con el delito: 3.1 La aprehensión 3.2 El depósito 4. Medidas para garantizar las responsabilidades pecuniarias: 4.1 La fianza 4.2 El embargo 4.3 La ocupación 4.5 La pensión provisional 5. Otras medidas cautelares: prohibiciones temporales y privación del permiso de conducir 6. Las medidas cautelares en el ámbito judicial comunitario OCTAVA PARTE: EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA PENAL Tema 17. Le ejecución penal. 1. Características de la ejecución penal 2. Sujetos de la ejecución. 3. Procedimiento NOVENA PARTE: PROCESOS ESPECIALES Tema 18. Procesos especiales por razón de las personas acusadas 1. El proceso de responsabilidad penal de menores 1.1. Naturaleza, principios y especialidades del proceso de menores 1.2. Funciones del Juez Instructor 1.3. El protagonismo del Ministerio Fiscal 1.4. Acusados y ofendidos 1.5. Procedimiento 1.6. La ejecución de las medidas 1.7. La responsabilidad civil 2. El proceso penal militar 3. Enjuiciamiento de Diputados y Senadores 4. Enjuiciamiento del Presidente y de los miembros del Gobierno 5. Enjuiciamiento de Jueces y de Magistrados 6. Enjuiciamiento de miembros de bandas armadas y elementos terroristas y rebeldes 7. Procesos de suspensión, ilegalización y disolución de partidos políticos Tema 19. Especialidades por razón del delito 1. El proceso de HABEAS CORPUS 2. Enjuiciamiento de delitos de injuria y calumnia contra particulares 3. Enjuiciamiento de delitos cometidos en medios mecánicos de publicación 4. Especialidades en los supuestos de estados de excepción o sitio 5. Otras especialidades 5.1 Enjuiciamiento de delitos electorales 5.2 Enjuiciamiento de delitos monetarios 5.3 Enjuiciamiento de delitos de contrabando 5.4 Enjuiciamiento de delitos en materia de propiedad intelectual II. DERECHO PROCESAL CIVIL: LOS PROCESOS ESPECIALES PRIMERA PARTE: PROCESOS ESPECIALES NO DISPOSITIVOS Tema 20. Procedimientos relativos a las personas 1. Procesos sobre la capacidad de las personas 2. Los juicios de internamientos 3. Procedimiento sobre filiación, paternidad y maternidad 4. Procedimientos en materia de protección de menores Tema 21. Procedimientos matrimoniales 1. Procedimiento consensual 2. Procedimiento contencioso 3. Medidas aplicables SEGUNDA PARTE: PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON DETERMINADAS SITUACIONES ECONÓMICAS O MERCANTILES Tema 22. Procedimientos para la división judicial de los patrimonios 1. Procedimiento para la división judicial de la herencia 2. Procedimiento para la liquidación del régimen económico matrimonial Tema 23. Procedimientos para la defensa del crédito 1. El juicio monitorio 2. El juicio cambiario 3. Reclamación de cuotas de comunidades de propietarios de bienes inmuebles 4. Procedimiento para la reclamación por deudas en casos de ventas a plazos TERCERA PARTE: PROCESOS DECLARATIVOS ORDINARIOS CON ESPECIALIDADES Tema 24. Especialidades en los procedimientos ordinarios 1. Procedimiento para la tutela judicial civil de los derechos fundamentales 2. Juicios de alimentos 3. Juicio para la defensa de los consumidores 4. Juicio de retracto 5. Juicios sobre propiedad industrial 6. Procedimientos relacionados con bienes inmuebles: propiedad horizontal, arrendamientos. 7. Procedimientos para la impugnación de acuerdos de sociedades anónimas, de responsabilidad limitada y de cooperativas 8. Procedimientos para exigir responsabilidad civil a jueces y magistrados CUARTA PARTE: PROCESOS RELACIONADOS CON INMUEBLES Tema 25. Procedimientos relacionados con la LPH 1. Procedimientos de la Ley de Propiedad Horizontal III. MATERIAS GENERALES COMUNES A TODA LA ASIGNATURA Tema 26. Tratos y actitudes en la práctica forense 1. Relaciones profesionales 2. Cortesía forense 3. Intervenciones procesales 4. Expresión oral 5. Expresión escrita 6. Relaciones con justiciables
Actividades
Además de las clases teórico-prácticas y de las clases prácticas, se incluyen las siguientes actividades: 1. Visitas a los juzgados. Se trata de visitas en grupos pequeños con el profesor responsable para estudiar in situ la celebración de actuaciones en sala. 2. Encuentro con profesionales. El objetivo es contrastar las opiniones de los alumnos con profesionales del foro.
Metodología
METODOLOGÍA 1. La asistencia a clase es voluntaria. 2. El desarrollo de las clases será normalmente como sigue. Las clases teóricas comenzarán normalmente abriendo un turno de preguntas sobre dudas de los alumnos sobre el tema del día. A continuación se seguirá, normalmente, con la discusión sobre uno o varios casos que los alumnos deben haber preparado con antelación. Durante esta parte de la clase los alumnos podrán intervenir a su voluntad y ser preguntados por el profesor sobre el tema que deben haber preparado. Se valora muy negativamente la asistencia a clase sin llevar los casos preparados. Finalmente se dará una explicación global sobre el tema del día. 3. Los alumnos que participen en las actividades de clase de forma continuada y con aprovechamiento podrán asegurar hasta dos puntos por participación en clase. 4. Las clases prácticas se dedicarán a la realización de ejercicios prácticos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 250 ects (10 cr�tos LRU)
- Clases Teóricas: 48
- Clases Prácticas: 32
- Exposiciones y Seminarios: 3
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: a demanda
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 167
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 5
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Utilización del campus virtual. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
CRITERIOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN La evaluación de los alumnos se realizará a través de los exámenes correspondientes, de las actividades de clase y de las pruebas de progreso. Habrá un examen final y un examen parcial. El examen parcial comprende la materia relacionada con el Derecho procesal penal relativa al proceso declarativo ordinario, excluidos los recursos, las medidas cautelares y la ejecución. Esta materia viene a coincidir con la asignatura de Derecho Procesal II del plan de estudios anterior, por lo que, los alumnos que tuvieran aprobada esta asignatura según dicho plan no tendrán que examinarse de nuevo sobre los mismos contenidos. El examen final comprende la totalidad de las materias de la asignatura. Obviamente, los alumnos que hubieren superado el examen parcial no tendrán que examinarse de los contenidos del mismo otra vez. El examen parcial se celebrará, D. m., coincidiendo con los exámenes finales del primer cuatrimestre, de conformidad con lo establecido en el artículo 5 del Reglamento de Evaluación de los alumnos de la Universidad de Cádiz. Todos los exámenes, salvo causa de fuerza mayor, tienen tres partes. La primera, escrita, consiste en una serie de preguntas tipo test y en otra serie de preguntas breves de reflexión. La segunda, también escrita, consiste en el desarrollo de un ejercicio práctico. En la tercera parte se realizará un examen oral. Básicamente, el examen oral consistirá en la exposición por parte del alumno de un tema relacionado con los contenidos del programa y en la respuesta a algunas preguntas breves. La exposición oral tendrá una duración mínima de diez minutos y no superior a quince. En las preguntas y respuestas breves del ejercicio oral no se emplearán más de cinco minutos. CALIFICACIONES Comencemos diciendo que para aprobar el examen es imprescindible superar todos y cada uno de los ejercicios, de modo que el aprobado de un ejercicio no compensa el suspenso de otro. Los exámenes se valoran de 1 a 10 puntos. Sólo tendrán la calificación de 0 los alumnos que entreguen su examen en blanco. Se considera que han aprobado el examen quienes obtengan al menos cinco puntos. CÁLCULO DE LA CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Los exámenes aportan el 65% de la nota, de modo que, quienes obtuvieren un 5 en el examen aportarán a la nota final 5 puntos, y quienes obtuvieren un 10 aportarán a la calificación final 6,5 puntos. El trabajo de clase permitirá subir la nota 1,5 puntos más. La notas obtenidas en estas pruebas de progreso aportarán otros 2 puntos a la nota final. A lo largo del curso se realizarán hasta seis pruebas de progreso. La nota de pruebas de progreso será la correspondiente a la suma de las notas obtenidas en relación con las notas posibles. Así, si se realizaren 6 ejercicios, el número total de puntos posibles sería de 60. 60 puntos equivaldrían a un diez en la nota de pruebas de progreso. Un alumno que obtuviere estos resultados: 5, 9, 4, NP, 7, y 5, obtendría 30 puntos, que equivaldrían a una nota de 5. Una nota de 5 aporta un punto consolidado a la nota final. Para consolidar estos puntos es preciso aprobar al menos 4 de las 6 pruebas. Así, un alumno que obtuviere las siguientes calificaciones en pruebas de progreso: 4, 10, 4, 10, 4, 10 consolidaría cero puntos en la calificación final de la asignatura. Un alumno que obtuviere las siguientes calificaciones: 5, 1, 5, 5, 2, 5 consolidaría en la nota final de la asignatura 0,76 puntos de los dos posibles. Los alumnos que tengan los exámenes teóricos suspendidos con un 4 en cada caso (oral y escrito) podrán aplicar los puntos obtenidos en las pruebas de progreso a lo largo del curso para subir la calificación hasta el 5 y aprobar la asignatura.
Recursos Bibliográficos
En cuanto a los manuales de Derecho procesal penal y de procesos civiles especiales cualquier manual que se adapte al programa es válido. Los alumnos deberán proveerse de una Ley de Enjuiciamiento Criminal, Una Ley Orgánica del Jurado, una Ley Orgánica del Poder Judicial y una Ley de Enjuiciamiento Civil, todas ellas puestas al día.
![]() |
DERECHO PROCESAL II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302018 | DERECHO PROCESAL II | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | PROCEDURAL LAW II | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Troncal |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 10 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Jesús Sáez González.
Situación
Prerrequisitos
Ninguno en especial, aunque resulta muy conveniente haber aprobado Derecho procesal I.
Contexto dentro de la titulación
Se trata de una asignatura troncal y anual. Esta asignatura, de una parte, complementa la de Derecho Procesal I, impartida en el segundo curso y, por otra, se abordan los aspectos introductorios del Derecho Procesal penal.
Recomendaciones
Derecho procesal II no es una asignatura especialmente difícil, pero sí es bastante densa, por lo que resulta conveniente seguirla desde el principio. Es una asignatura en la que el trabajo de clase es importante. No es fácil de aprobar simplemente acudiendo al examen. Por ello la recomendación básica no puede ser otra que la de seguir esta asignatura desde el principio de curso con regularidad.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
En el nuevo Grado en Derecho estas competencias vienen identificadas del siguiente modo: G.2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
En el nuevo Grado en Derecho estas competencias vienen identificadas del siguiente modo: CE16 Conceptos de Derecho procesal.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Ti1: Razonamiento crítico Ti2: Análisis y síntesis Ti.3 Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del título) y de sus fuentes. Ti.4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales. Ti.6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado). Ti5: Elaboración argumentada en la decisión de soluciones
Actitudinales:
- Espíritu de análisis y crítico. - Capacidad de planteamiento y resolución de problemas.
Objetivos
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Con este curso básicamente se pretende que al finalizar el mismo el alumno conozca la estructura y el funcionamiento de los procesos siguientes: - penales ordinarios y especiales - procesos de menores - procesos especiales civiles - procesos comunitarios - procesos relacionados con la protección de derechos fundamentales De forma especial interesa que el alumno haya aprendido con soltura, al menos, los siguientes bloques temáticos: 1. La estructura y los fundamentos de los procesos penales españoles. 2. El alcance de la Jurisdicción española. 3. Quiénes pueden ser llamados a tomar parte en los procesos penales. 4. Sobre qué versan los procesos penales. 5. Cómo se investiga en los diferentes procedimientos. 6. De qué modo se prepara el juicio oral. 7. Cómo se desarrollan los juicios penales. 8. Cómo se recurren las decisiones judiciales. 9. Cuáles son las medidas cautelares que se pueden adoptar. 10. Cómo afectan los instrumentos comunitarios al proceso penal español. 11. Cómo es el procedimiento de menores. 12. Cuáles son los demás procedimientos penales especiales. 13. Cuáles son y cómo son los procedimientos especiales civiles de la LEC. 14. Cuáles son los procedimientos especiales civiles que no vienen en la LEC. 15. Cómo funcionan los procedimientos jurisdiccionales comunitarios. 16. Cuál es el papel del Juez nacional como juez comunitario.
Programa
PROGRAMA DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA I. DERECHO PROCESAL PENAL: EL PROCESO DE DECLARACIÓN PRIMERA PARTE: CONCEPTOS GENERALES Tema 1. El proceso penal 1. El proceso penal y los sistemas procesales penales 2. Los principios del proceso penal español 3. Los principios del procedimiento 4. Juicios penales: estructuras y clases 5. Peculiaridades de los actos procesales penales Tema 2. Jurisdicción y competencia 1. Alcance de la jurisdicción penal: límites subjetivos, objetivos y territoriales 2. Órganos jurisdiccionales penales 3. Competencia objetiva 4. Competencia funcional 5. Competencia territorial 6. La cooperación judicial en la UE 7. La justicia penal internacional: los TT. PP. II. 8. La extradición Tema 3. Las partes en el proceso penal 1. El derecho a la defensa y el derecho a la acusación 2. El imputado 3. El Ministerio Fiscal 4. El acusador particular y el acusador privado 5. Participación democrática en la Justicia: la acción popular 6. El actor civil y el responsable civil 7. Pluralidad de partes en el proceso penal 8. Representación y defensa de las partes Tema 4. El objeto del proceso penal 1. La acción penal 2. Elementos objetivos 3. Elementos subjetivos 4. Requisitos formales 5. La litispendencia 6. Mutación del objeto procesal 7. El objeto eventual 8. Las cuestiones prejudiciales 9. La acción civil ex delicto SEGUNDA PARTE: INICIACIÓN DEL PROCESO PENAL Tema 5. La incoación del proceso penal 1. La denuncia 2. La querella 3. El atestado 4. Inicio de oficio del proceso penal 5. La investigación preprocesal: actuaciones de la Policía Judicial y del Ministerio Fiscal. 6. La cooperación policial en la UE TERCERA PARTE: LA INSTRUCCIÓN Tema 6. La instrucción: aspectos generales 1. La actividad y la función de la instruir 2. Sujetos vinculados a la investigación de los delitos 2.1 El Juez instructor 2.2 El Ministerio Fiscal 2.3 Los ciudadanos. El ofrecimiento de acciones 2.4 La Policía Judicial 2.5 Los investigadores privados 2. Sujetos vinculados a la comisión de delitos 2.1 El imputado en la instrucción 2.2 El responsable civil Tema 7. Los medios de la investigación 1. La inspección ocular 2. Diligencias relacionadas con el cuerpo del delito 3. Diligencias relacionadas con la identificación del presunto delincuente 4. La declaración del imputado 5. Declaraciones de los testigos 6. Los informes periciales 7. Los careos 8. Los documentos Tema 8. Medios de investigación que afectan a derechos fundamentales 1. La entrada en lugar cerrado 2. El registro 3. La intervención de las comunicaciones 4. Las intervenciones corporales 5. La filmación de lugares públicos 6. La entrega controlada de drogas 7. El agente encubierto Tema 9. La terminación de la investigación 1. Revisión de lo actuado y control del procedimiento 2. El sobreseimiento 3. La continuación del procedimiento 4. Peculiaridades de la instrucción en los distintos procedimientos ordinarios CUARTA PARTE: EL JUICIO ORAL Tema 10. Actos previos a la celebración de la vista 1. La estructura de la vista 2. Los escritos de calificación 3. La conformidad 4. El planteamiento de las cuestiones previas Tema 11. La prueba en el proceso penal 1. Prueba, prueba practicada y prueba reproducida 2. Prueba preconstituida y prueba anticipada 3. Prueba legal y prueba prohibida 4. Carga y valoración de la prueba Tema 12. El desarrollo del juicio oral 1. Normas generales de celebración 2. Suspensión de la vista 3. Comienzo del juicio oral: el planteamiento del objeto por las partes 4. La práctica de los medios de prueba en el juicio oral 5. Fijación definitiva del objeto y valoración de la prueba 6. La documentación del juicio oral 7. Peculiaridades de la vista en los distintos procedimientos penales Tema 13. Juicios ordinarios 1. El juicio ordinario 2. El procedimiento abreviado 3. El juicio con jurado 4. El juicio rápido 5. Los juicios de faltas QUINTA PARTE: LA CONCLUSIÓN DEL JUICIO Tema 14. La sentencia 1. La sentencia 2. La cosa juzgada 3. La rescisión de la cosa juzgada: los procedimientos de revisión y de anulación 4. La ejecución de la sentencia penal SEXTA PARTE: LOS RECURSOS Tema 15. Los recursos en el proceso penal 1. Recursos contra resoluciones interlocutorias 1.1 Los recursos de reforma, súplica y queja 1.2 El recurso de apelación 1.3 Impugnación de las resoluciones del Secretario judicial 2. El recurso de apelación contra resoluciones definitivas 2.1 Apelación y segunda instancia 2.2 Procedimiento 3. El recurso de casación 3.1 Origen y sentido de la casación 3.2 Resoluciones recurribles en casación 3.3 Causas de casación 3.4 Procedimiento SÉPTIMA PARTE: LAS MEDIDAS CAUTELARES Tema 16. Medidas cautelares 1. Medidas cautelares en el proceso penal 2. Medidas cautelares de carácter personal: 2.1 La detención 2.2 La prisión provisional 2.3 La libertad provisional 2.4 Medidas cautelares en supuestos de violencia familiar 2.5 Otras medidas 3. Medidas tendentes a asegurar las cosas relacionadas con el delito: 3.1 La aprehensión 3.2 El depósito 4. Medidas para garantizar las responsabilidades pecuniarias: 4.1 La fianza 4.2 El embargo 4.3 La ocupación 4.5 La pensión provisional 5. Otras medidas cautelares: prohibiciones temporales y privación del permiso de conducir 6. Las medidas cautelares en el ámbito judicial comunitario OCTAVA PARTE: EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA PENAL Tema 17. Le ejecución penal. 1. Características de la ejecución penal 2. Sujetos de la ejecución. 3. Procedimiento NOVENA PARTE: PROCESOS ESPECIALES Tema 18. Procesos especiales por razón de las personas acusadas 1. El proceso de responsabilidad penal de menores 1.1. Naturaleza, principios y especialidades del proceso de menores 1.2. Funciones del Juez Instructor 1.3. El protagonismo del Ministerio Fiscal 1.4. Acusados y ofendidos 1.5. Procedimiento 1.6. La ejecución de las medidas 1.7. La responsabilidad civil 2. El proceso penal militar 3. Enjuiciamiento de Diputados y Senadores 4. Enjuiciamiento del Presidente y de los miembros del Gobierno 5. Enjuiciamiento de Jueces y de Magistrados 6. Enjuiciamiento de miembros de bandas armadas y elementos terroristas y rebeldes 7. Procesos de suspensión, ilegalización y disolución de partidos políticos Tema 19. Especialidades por razón del delito 1. El proceso de HABEAS CORPUS 2. Enjuiciamiento de delitos de injuria y calumnia contra particulares 3. Enjuiciamiento de delitos cometidos en medios mecánicos de publicación 4. Especialidades en los supuestos de estados de excepción o sitio 5. Otras especialidades 5.1 Enjuiciamiento de delitos electorales 5.2 Enjuiciamiento de delitos monetarios 5.3 Enjuiciamiento de delitos de contrabando 5.4 Enjuiciamiento de delitos en materia de propiedad intelectual II. DERECHO PROCESAL CIVIL: LOS PROCESOS ESPECIALES PRIMERA PARTE: PROCESOS ESPECIALES NO DISPOSITIVOS Tema 20. Procedimientos relativos a las personas 1. Procesos sobre la capacidad de las personas 2. Los juicios de internamientos 3. Procedimiento sobre filiación, paternidad y maternidad 4. Procedimientos en materia de protección de menores Tema 21. Procedimientos matrimoniales 1. Procedimiento consensual 2. Procedimiento contencioso 3. Medidas aplicables SEGUNDA PARTE: PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON DETERMINADAS SITUACIONES ECONÓMICAS O MERCANTILES Tema 22. Procedimientos para la división judicial de los patrimonios 1. Procedimiento para la división judicial de la herencia 2. Procedimiento para la liquidación del régimen económico matrimonial Tema 23. Procedimientos para la defensa del crédito 1. El juicio monitorio 2. El juicio cambiario 3. Reclamación de cuotas de comunidades de propietarios de bienes inmuebles 4. Procedimiento para la reclamación por deudas en casos de ventas a plazos TERCERA PARTE: PROCESOS DECLARATIVOS ORDINARIOS CON ESPECIALIDADES Tema 24. Especialidades en los procedimientos ordinarios 1. Procedimiento para la tutela judicial civil de los derechos fundamentales 2. Juicios de alimentos 3. Juicio para la defensa de los consumidores 4. Juicio de retracto 5. Juicios sobre propiedad industrial 6. Procedimientos relacionados con bienes inmuebles: propiedad horizontal, arrendamientos. 7. Procedimientos para la impugnación de acuerdos de sociedades anónimas, de responsabilidad limitada y de cooperativas 8. Procedimientos para exigir responsabilidad civil a jueces y magistrados CUARTA PARTE: PROCESOS RELACIONADOS CON INMUEBLES Tema 25. Procedimientos relacionados con la LPH 1. Procedimientos de la Ley de Propiedad Horizontal III. MATERIAS GENERALES COMUNES A TODA LA ASIGNATURA Tema 26. Tratos y actitudes en la práctica forense 1. Relaciones profesionales 2. Cortesía forense 3. Intervenciones procesales 4. Expresión oral 5. Expresión escrita 6. Relaciones con justiciables
Actividades
Además de las clases teórico-prácticas y de las clases prácticas, se incluyen las siguientes actividades: 1. Visitas a los juzgados. Se trata de visitas en grupos pequeños con el profesor responsable para estudiar in situ la celebración de actuaciones en sala. 2. Encuentro con profesionales. El objetivo es contrastar las opiniones de los alumnos con profesionales del foro.
Metodología
METODOLOGÍA 1. La asistencia a clase es voluntaria. 2. El desarrollo de las clases será normalmente como sigue. Las clases teóricas comenzarán normalmente abriendo un turno de preguntas sobre dudas de los alumnos sobre el tema del día. A continuación se seguirá, normalmente, con la discusión sobre uno o varios casos que los alumnos deben haber preparado con antelación. Durante esta parte de la clase los alumnos podrán intervenir a su voluntad y ser preguntados por el profesor sobre el tema que deben haber preparado. Se valora muy negativamente la asistencia a clase sin llevar los casos preparados. Finalmente se dará una explicación global sobre el tema del día. 3. Los alumnos que participen en las actividades de clase de forma continuada y con aprovechamiento podrán asegurar hasta dos puntos por participación en clase. 4. Las clases prácticas se dedicarán a la realización de ejercicios prácticos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 250
- Clases Teóricas: 48
- Clases Prácticas: 32
- Exposiciones y Seminarios: 3
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: a petici�el estudiante
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 167
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 5
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Utilización del Campus Virtual. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
CRITERIOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN La evaluación de los alumnos se realizará a través de los exámenes correspondientes, de las actividades de clase y de las pruebas de progreso. Habrá un examen final y un examen parcial. El examen parcial comprende la materia relacionada con el Derecho procesal penal relativa al proceso declarativo ordinario, excluidos los recursos, las medidas cautelares y la ejecución. Esta materia viene a coincidir con la asignatura de Derecho Procesal II del plan de estudios anterior, por lo que, los alumnos que tuvieran aprobada esta asignatura según dicho plan no tendrán que examinarse de nuevo sobre los mismos contenidos. El examen final comprende la totalidad de las materias de la asignatura. Obviamente, los alumnos que hubieren superado el examen parcial no tendrán que examinarse de los contenidos del mismo otra vez. El examen parcial se celebrará, D. m., coincidiendo con los exámenes finales del primer cuatrimestre, de conformidad con lo establecido en el artículo 5 del Reglamento de Evaluación de los alumnos de la Universidad de Cádiz. Todos los exámenes, salvo causa de fuerza mayor, tienen tres partes. La primera, escrita, consiste en una serie de preguntas tipo test y en otra serie de preguntas breves de reflexión. La segunda, también escrita, consiste en el desarrollo de un ejercicio práctico. En la tercera parte se realizará un examen oral. Básicamente, el examen oral consistirá en la exposición por parte del alumno de un tema relacionado con los contenidos del programa y en la respuesta a algunas preguntas breves. La exposición oral tendrá una duración mínima de diez minutos y no superior a quince. En las preguntas y respuestas breves del ejercicio oral no se emplearán más de cinco minutos. CALIFICACIONES Comencemos diciendo que para aprobar el examen es imprescindible superar todos y cada uno de los ejercicios, de modo que el aprobado de un ejercicio no compensa el suspenso de otro. Los exámenes se valoran de 1 a 10 puntos. Sólo tendrán la calificación de 0 los alumnos que entreguen su examen en blanco. Se considera que han aprobado el examen quienes obtengan al menos cinco puntos. CÁLCULO DE LA CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Los exámenes aportan el 65% de la nota, de modo que, quienes obtuvieren un 5 en el examen aportarán a la nota final 5 puntos, y quienes obtuvieren un 10 aportarán a la calificación final 6,5 puntos. El trabajo de clase permitirá subir la nota 1,5 puntos más. La notas obtenidas en estas pruebas de progreso aportarán otros 2 puntos a la nota final. A lo largo del curso se realizarán hasta seis pruebas de progreso. La nota de pruebas de progreso será la correspondiente a la suma de las notas obtenidas en relación con las notas posibles. Así, si se realizaren 6 ejercicios, el número total de puntos posibles sería de 60. 60 puntos equivaldrían a un diez en la nota de pruebas de progreso. Un alumno que obtuviere estos resultados: 5, 9, 4, NP, 7, y 5, obtendría 30 puntos, que equivaldrían a una nota de 5. Una nota de 5 aporta un punto consolidado a la nota final. Para consolidar estos puntos es preciso aprobar al menos 4 de las 6 pruebas. Así, un alumno que obtuviere las siguientes calificaciones en pruebas de progreso: 4, 10, 4, 10, 4, 10 consolidaría cero puntos en la calificación final de la asignatura. Un alumno que obtuviere las siguientes calificaciones: 5, 1, 5, 5, 2, 5 consolidaría en la nota final de la asignatura 0,76 puntos de los dos posibles. Los alumnos que tengan los exámenes teóricos suspendidos con un 4 en cada caso (oral y escrito) podrán aplicar los puntos obtenidos en las pruebas de progreso a lo largo del curso para subir la calificación hasta el 5 y aprobar la asignatura.
Recursos Bibliográficos
En cuanto a los manuales de Derecho procesal penal y de procesos civiles especiales cualquier manual que se adapte al programa es válido. Los alumnos deberán proveerse de una Ley de Enjuiciamiento Criminal, Una Ley Orgánica del Jurado, una Ley Orgánica del Poder Judicial y una Ley de Enjuiciamiento Civil, todas ellas puestas al día.
![]() |
DERECHO PUBLICO DEL MEDIOAMBIENTE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306008 | DERECHO PUBLICO DEL MEDIOAMBIENTE | Créditos Teóricos | 6,5 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 2,50 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO | ||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Pendiente de asignar | N | |||
LETICIA | ACEDO | NAVAS | PROFESOR ASOCIADO | S |
Mª Isabel | Rivas | Castillo | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEG3 | Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del MA | ESPECÍFICA |
CEG7 | Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. | ESPECÍFICA |
CEM2_4 | Conocer e interpretar las nuevas normativas ambientales que abordan la planificación y la gestión de la calidad ambiental de forma integrada y sostenible | ESPECÍFICA |
CEM2_5 | Conocer e interpretar la legislación ambiental sectorial española, europea e internacional, de protección sobre suelos, agua, atmósfera, recursos naturales, conservación urbanismo y ordenación del territorio | ESPECÍFICA |
CEM2_6 | Adquirir destrezas en el manejo, análisis y proceso de la normativa medio ambiental | ESPECÍFICA |
CEM2_7 | Comprender los conceptos de bien jurídico; medio ambiente; delito y pena, y todos aquellos relacionados con los anteriores | ESPECÍFICA |
CEM2_8 | Conocer las diferencias entra las diversas sanciones y formas de actuar de las distintas ramas del ordenamiento jurídico | ESPECÍFICA |
CEM2_9 | Conocer los medios y las formasde protección penal del medio ambiente | ESPECÍFICA |
CT2 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
CT3 | Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las Ciencias Ambientales y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. | GENERAL |
CT6 | Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. | GENERAL |
CT8 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contexto propios del Grado | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5-1 | Elaboración de informe de la salida de campo. |
R3-1 | Realización de las prácticas de informática. |
R1-1 | Realización de prueba teórico práctica de conocimiento de la materia. |
R2-1 | Resolución de problemas o casos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición verbal de los contenidos: lección magistral, estudio de casos. |
52 | Grande | CEG3 CEG7 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_7 CEM2_8 CEM2_9 CT2 CT3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Conjunto de actuaciones para tratar con profundidad una temática específica del contenido de la asignatura (16) |
16 | Mediano | CEG3 CEG7 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_7 CEM2_8 CEM2_9 CT3 CT6 |
03. Prácticas de informática | Conjunto de actuaciones que el estudiante desarrolla utilizando herramientas y aplicaciones informáticas para la adecuada resolución de casos prácticos. (2) |
2 | Reducido | CEG3 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_7 CT3 CT8 |
06. Prácticas de salida de campo | Asistencia a juicios penales (actividad supeditada a condicionantes académicos y judiciales, en cuyo caso se realizará un taller) |
2.5 | Reducido | CEG3 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_7 CEM2_9 CT3 |
09. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en teoría, la elaboración de trabajos, así como la realización de búsqueda bibliográfica, jurisprudencial y la ampliación de conocimientos sobre temas aconsejados por el profesor. |
150 | Único | CEG3 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_7 CEM2_8 CEM2_9 CT3 CT8 |
10. Actividades formativas de tutorías | Seguimiento personalizado de la adquisición de las competencias por parte del estudiante. |
3 | Reducido | CEG3 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_7 CEM2_8 CEM2_9 CT6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas, en todas las materias de la asignatura, la capacidad de integración de la información al alumno y de coherencia en sus argumentos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1 Realización de prueba teórico práctica de conocimiento | Escala de valoración en la que se tendrá en cuenta los siguientes aspectos: dominio en la exposición del contenido de la asignatura, organización y calidad en la presentación, adecuación del lenguaje. |
|
CEG3 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_7 CEM2_8 CEM2_9 CT3 CT6 |
R2-1 | Valoración con rúbrica |
|
CEG3 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_7 CEM2_8 CEM2_9 CT3 CT6 |
R3-1 | Rúbrica |
|
CEG3 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_7 CEM2_9 CT3 CT8 |
R5-1 | Rúbrica |
|
CEG3 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_7 CEM2_9 CT3 |
Procedimiento de calificación
R1-1 = 70% R2-1 + R3-1 + R5-1 = 30%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 01: El medio ambiente como función pública. Competencias. Administración Ambiental. Tema 02: Las formas de la actividad administrativa encaminada a la protección del ambiente.El instituto de la responsabilidad en materia de protección del ambiente. Tema 03: La protección ambiental de las aguas. Tema 04: La protección de la atmósfera y del medio ambiente frente al ruido. Tema 05: La protección de suelo y de los espacios naturales. Tema 06: El régimen jurídico de los residuos. |
CEG3 CEG7 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_8 CT2 CT3 CT6 CT8 | R3-1 R1-1 R2-1 |
TEMA 08.- TEORÍA GENERAL DEL DERECHO PENAL AMBIENTAL: La infracción criminal. 1. Elementos de la infracción criminal. 1. 1. Acción u omisión. 1.2. Tipicidad. 1.3. Antijuridicidad. 1.4. Culpabilidad. 2. Clasificación de las infracciones criminales. 2. 1. Delitos de mera actividad y de resultado. 2.2. Delitos de lesión y de peligro. 2.3. Delitos comisivos, omisivos y en comisión por omisión. 2.4. Delitos dolosos e imprudentes. 3.El sistema de sanciones en el Derecho penal español. 4. Las penas. 5. Consecuencias accesorias. Especial referencia a las medidas contra las personas jurídicas. 6. La responsabilidad civil derivada del delito. |
CEG7 CEM2_7 CEM2_8 CEM2_9 CT3 | R1-1 R2-1 |
TEMA 09.- LAS CONCRETAS FIGURAS DELICTIVAS: 1.-Delitos relativos a la ordenación del territorio. Modalidades típicas.Especial consideración de la prevaricación en materia de proyectos de edificación y concesión de licencias.2.-Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente (I) 2.1.Introducción. 2.2 Sistemática. 2.3. Bien jurídico protegido. 2.4. El delito ecológico.2.4.1. Tipo de peligro contra el medio ambiente o la salud de las personas. 2.4.2.Tipo de lesión contra la salud de las personas. 2.4.3. Especial consideración de la remisión normativa. 2.4.4. Resultado típico. 2.4.5. Circunstancias agravantes. 2.4.6.Cuestiones concursales. 3.Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente (II). 3.1. Establecimiento de depósitos o vertederos de deshechos o residuos tóxicos o peligrosos. 3.2. Prevaricación en materia de licencias a industrias o actividades contaminantes. 3.3. Daños a los elementos que califican a un espacio natural protegido. 3.4. Daños imprudentes. 3.5. Consideraciones sobre las consecuencias jurídicas. 4. Delitos relativos a la protección de la flora. 4.1) Introducción y bien jurídico protegido. 4.2) Delitos relativos a la protección de la flora y fauna: 4.2.1)Atentados contra la flora amenazada. 4.2.2) Introducción de especies de flora o fauna no autóctonas. 4.2.3). El delito de tráfico ilegal de especies protegidas en la Ley de contrabando.5.Delitos relativos a la protección de la fauna. 5.1) Caza o pesca no autorizada de especies amenazadas o en peligro de extinción 5.2) Caza o pesca no autorizada de especies no amenazadas. 5.3) Caza o pesca en terrenos con régimen especial. 5.4) Utilización de medios con eficacia destructiva en la caza o en la pesca. 5.3. Consideraciones sobre las consecuencias jurídicas. 6.Disposiciones comunes al Título XVI del Código Penal.6.1. Afectación a espacios naturales protegidos. Cuestiones concursales. 6.2. Medidas cautelares o de restauración del equilibrio ecológico. 6.3. Reparación voluntaria. 7.Otras modalidades delictivas. 7.1) Incendios en zonas forestales. 7.2) Delitos relativos a la energía nuclear, radiaciones ionizantes y otros delitos de riego provocados por otros agentes. 7.3) Estragos. 7.4) Otros delitos de riesgo. |
CEG3 CEG7 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_7 CEM2_8 CEM2_9 CT2 CT3 CT8 | R5-1 R3-1 R1-1 R2-1 |
TEMA 10.-LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE: GENERALIDADES. 1.Dimensión internacional. 2.Caracteres, fuentes y principios. 3.Aplicación del Derecho Internacional del Medio Ambiente. TEMA 11.-REGULACIÓN SECTORIAL 1.Protección del Medio Marino. 2.Protección de la Atmósfera. 3. Gestión y eliminación de los desechos en el ámbito internacional. 4. Protección del medio terrestre y de los cursos de agua internacionales. 5. Protección del medio natural y de la diversidad biológica. TEMA 12.- LA POLÍTICA DEL MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA |
CEG3 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_8 CT3 CT6 | R1-1 R2-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
DERECHO ADMINISTRATIVO AMBIENTAL
AA.VV. Lecciones de Derecho del Medio Ambiente. Lex Nova, 2002.
AA.VV. Derecho medioambiental de la Unión Europea. McGraw-Hill, 1996.
ALONSO GARCÍA, E., El Derecho ambiental de la Comunidad Europea. Civitas,
1993.
ARIÑO ORTIZ, G. y DE LA CUETARA, J. M., La protección jurídica de los espacios
naturales. CEOTMA (Serie monografías, núm. 157), Madrid, 1982.
BELTRÁN AGUIRRE, J. L., La distribución de competencias entre el Estado y las
Comunidades Autónomas en materia de medio ambiente. RVAP 41, 1995.
CABANILLAS SÁNCHEZ, A., La reparación de los daños causados al medio ambiente.
1996
CALVO CHARRO, M., El régimen jurídico de los humedales. Madrid, 1995.
DOMPER, J., El medio ambiente y la intervención administrativa en las
actividades clasificadas. Madrid, 1992.
ESTEVE PARDO, J., Derecho del medio ambiente y Administración local. Civitas,
1996.
FERNÁNDEZ DE GATTA SÁNCHEZ., La política ambiental comunitaria en el Tratado
de la Unión Europea. Revista de Estudios Europeos 6, 1994.
GOMÍS CATALÁ, L., La responsabilidad por daños al medio ambiente. Aranzadi,
1998.
JAQUENOD DE ZSOGON, S., Iniciación al Derecho ambiental. Madrid, 1996.
JORDANO FRAGA, J., La protección del Derecho a un medio ambiente adecuado.
Bosch, 1995.
LOPERENA ROTA, D., El Derecho al medio ambiente adecuado. Civitas, 1996
LÓPEZ GONZÁLEZ, J. I., El régimen jurídico de la evaluación de impacto
ambiental. RAAP 4, 1990.
LÓPEZ MENUDO, F., El Derecho a la protección del medio ambiente. RCEC 10, 1991.
LÓPEZ RAMÓN, F., Derechos fundamentales subjetivos y colectivos al medio
ambiente, REDA 95, 1997.
LÓPEZ RAMÓN, F. (Coor.)., Régimen jurídico de los espacios protegidos.
Zaragoza, 1995.
LOZANO CUTANDA, B., Derecho Ambiental Administrativo, Dykinson, Madrid, 2003.
MARTÍN MATEO, R., Tratado de Derecho ambiental, vol. I, 1991, vol. II, 1992,
vol. III, 1997, Trivium. Manual de Derecho ambiental. Aranzadi, 2003.
ORTEGA ÁLVAREZ, L (Dir) Lecciones de Derecho del Medio Ambiente, Lex Nova
Valladolid, 2002.
PALUZIE I MIR, L., Los espacios naturales protegibles, su conservación,
regulación legal e incidencia en la ordenación del territorio. Marcial Pons,
1990.
PE A FREIRE-SERRANO MORENO., Ecología y Derecho. La evaluación ambiental.
Comares, 1994.
PÉREZ MARTOS, J., Legislación ambiental. Anotada, concordada y comentada.
Comares, 1995. La configuración jurídica del medio ambiente en el Derecho
español, RDU 159, 1998.
PIÑAR DÍAZ, M., El Derecho a disfrutar del medio ambiente en la
jurisprudencia . Comares, 1996.
ROSA MORENO, J., Régimen jurídico de la evaluación de impacto ambiental.
Trivium, 1993.
VIZCAÍNO SÁNCHEZ-RODRIGO, P., Introducción al Derecho al medio ambiente.
Madrid, 1996.
2. Páginas Web: De gran utilidad para servir de complemento a la bibliogrfía
anterior. Dada su amplitud, se irán indicando las más relevantes a lo largo
del curso.
DERECHO PENAL AMBIENTAL
DE LA CUESTA AGUADO, P.M.: Causalidad de los delitos contra el medio ambiente,2ª
ed., Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia, 1999.
Otra bibliografía recomendada:
GENERAL
DE LA CUESTA AGUADO, P.M., Tipicidad e imputación objetiva, Mendoza (Argentina) 2
ed. 1ª reimpresión, 2007.
BERDUGO/ARROYO/FERRÉ/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS, Curso de Derecho Penal.
Parte general, Ediciones Experiencia, Barcelona, 2004 (o última edición)
MUÑOZ CONDE, F., Derecho penal. Parte especial, ed. Tirant lo Blanch, Valencia
2005 (o última edición).
QUINTERO OLIVARES (Dir.), Comentarios al Nuevo Código penal, Aranzadi,Pamplona,
2001 (o última edición).
SILVA SÁNCHEZ, J., Delitos contra el medio ambiente, Ed. Tirant lo Blanch,
Valéncia, 1999.
TERRADILLOS BASOCO, J. (Dir.), Derecho penal del medio ambiente, Ed. Trotta,
Madrid, 1997.
TERRADILLOS BASOCO,J. (Dir.), Memento penal de la empresa, ed. Levfebre, Madrid,
2004.
Específica
ACALE SÁNCHEZ, M.: Delitos urbanísticos, Barcelona, 1997
DE LA CUESTA AGUADO, P., Respuesta penal al peligro nuclear, Barcelona,1994.
DE LA CUESTA AGUADO, P., “De los delitos relativos a la energía nuclear y a las
radiaciones ionizantes” en COMENTARIOS AL CÓDIGO PENAL Tomo X (Vol.III), (Coord.
M. Cobo del Rosal) Madrid,2007.
DE LA CUESTA AGUADO, P., La prueba en el Delito ecológico, Madrid, 1994.
DE LA MATA BARRANCO, N.J., Protección penal del ambiente y accesoriedad
administrativa, Ed. Cedecs, Barcelona, 1996
GOMEZ RIVERO, M.C., El régimen de autorizaciones en los delitos relativos a la
protección del medio ambiente y ordenación del territorio (especial referencia a
la responsabilidad del funcionario concedente), Valencia,
2000
HAVA GARCíA, E., Protección jurídica de la fauna y flora en España, Madrid, 2000
MORALES PRATS, F., La estructura del delito de contaminación ambiental. Dos
cuestiones básicas: ley penal en blanco y concepto de peligro en "La protección
jurídica del Medio Ambiente" (coord. Por J.M.Valle Muñiz),Pamplona, 1997,pp.225-255
PEREZ DE GREGORIO, J. J.,"Jurisprudencia penal medioambiental”, La Ley, nº
4328, 10 de julio de 1997, pp. 1-6 y nº 4329, 11 de julio de 1997, pp. 1-3
DERECHO INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
JUSTE RUIZ, J.: Derecho Internacional del Medio Ambiente. McGraw-Hill, Madrid, 1999.
OTRA BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
FERNÁNDEZ CASADEVANTE ROMANÍ, C.: La protección del Medio Ambiente en Derecho internacional, Derecho comunitario europeo y Derecho español. Vitoria-Gasteiz. (Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco), 1991.
TEXTOS NORMATIVOS
JUSTE RUÍZ, J.-BOU FRANCH, V.: Derecho Internacional del medio ambiente. Selección de textos básicos. 3ª edición, Valencia(MINIM edicions) 2006.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Los/as alumnos/as serán asesorados individualmente respecto a la bibliografía más adecuada para la realización de los trabajos por ellos seleccionados, así como a las consultas de páginas web de interés.
![]() |
DERECHO PUBLICO DEL MEDIOAMBIENTE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306008 | DERECHO PUBLICO DEL MEDIOAMBIENTE | Créditos Teóricos | 6,5 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 2,50 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO | ||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Pendiente de asignar | N | |||
LETICIA | ACEDO | NAVAS | PROFESOR ASOCIADO | S |
Mª Isabel | Rivas | Castillo | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEG3 | Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del MA | ESPECÍFICA |
CEG7 | Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. | ESPECÍFICA |
CEM2_4 | Conocer e interpretar las nuevas normativas ambientales que abordan la planificación y la gestión de la calidad ambiental de forma integrada y sostenible | ESPECÍFICA |
CEM2_5 | Conocer e interpretar la legislación ambiental sectorial española, europea e internacional, de protección sobre suelos, agua, atmósfera, recursos naturales, conservación urbanismo y ordenación del territorio | ESPECÍFICA |
CEM2_6 | Adquirir destrezas en el manejo, análisis y proceso de la normativa medio ambiental | ESPECÍFICA |
CEM2_7 | Comprender los conceptos de bien jurídico; medio ambiente; delito y pena, y todos aquellos relacionados con los anteriores | ESPECÍFICA |
CEM2_8 | Conocer las diferencias entra las diversas sanciones y formas de actuar de las distintas ramas del ordenamiento jurídico | ESPECÍFICA |
CEM2_9 | Conocer los medios y las formasde protección penal del medio ambiente | ESPECÍFICA |
CT2 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
CT3 | Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las Ciencias Ambientales y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. | GENERAL |
CT6 | Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. | GENERAL |
CT8 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contexto propios del Grado | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5-1 | Elaboración de informe de la salida de campo. |
R3-1 | Realización de las prácticas de informática. |
R1-1 | Realización de prueba teórico práctica de conocimiento de la materia. |
R2-1 | Resolución de problemas o casos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición verbal de los contenidos: lección magistral, estudio de casos. |
52 | Grande | CEG3 CEG7 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_7 CEM2_8 CEM2_9 CT2 CT3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Conjunto de actuaciones para tratar con profundidad una temática específica del contenido de la asignatura (16) |
16 | Mediano | CEG3 CEG7 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_7 CEM2_8 CEM2_9 CT3 CT6 |
03. Prácticas de informática | Conjunto de actuaciones que el estudiante desarrolla utilizando herramientas y aplicaciones informáticas para la adecuada resolución de casos prácticos. (2) |
2 | Reducido | CEG3 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_7 CT3 CT8 |
06. Prácticas de salida de campo | Asistencia a juicios penales (actividad supeditada a condicionantes académicos y judiciales, en cuyo caso se realizará un taller) |
2.5 | Reducido | CEG3 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_7 CEM2_9 CT3 |
09. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en teoría, la elaboración de trabajos, así como la realización de búsqueda bibliográfica, jurisprudencial y la ampliación de conocimientos sobre temas aconsejados por el profesor. |
150 | Único | CEG3 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_7 CEM2_8 CEM2_9 CT3 CT8 |
10. Actividades formativas de tutorías | Seguimiento personalizado de la adquisición de las competencias por parte del estudiante. |
3 | Reducido | CEG3 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_7 CEM2_8 CEM2_9 CT6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas, en todas las materias de la asignatura, la capacidad de integración de la información al alumno y de coherencia en sus argumentos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1 Realización de prueba teórico práctica de conocimiento | Escala de valoración en la que se tendrá en cuenta los siguientes aspectos: dominio en la exposición del contenido de la asignatura, organización y calidad en la presentación, adecuación del lenguaje. |
|
CEG3 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_7 CEM2_8 CEM2_9 CT3 CT6 |
R2-1 | Valoración con rúbrica |
|
CEG3 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_7 CEM2_8 CEM2_9 CT3 CT6 |
R3-1 | Rúbrica |
|
CEG3 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_7 CEM2_9 CT3 CT8 |
R5-1 | Rúbrica |
|
CEG3 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_7 CEM2_9 CT3 |
Procedimiento de calificación
R1-1 = 70% R2-1 + R3-1 + R5-1 = 30%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 01: El medio ambiente como función pública. Competencias. Administración Ambiental. Tema 02: Las formas de la actividad administrativa encaminada a la protección del ambiente.El instituto de la responsabilidad en materia de protección del ambiente. Tema 03: La protección ambiental de las aguas. Tema 04: La protección de la atmósfera y del medio ambiente frente al ruido. Tema 05: La protección de suelo y de los espacios naturales. Tema 06: El régimen jurídico de los residuos. |
CEG3 CEG7 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_8 CT2 CT3 CT6 CT8 | R3-1 R1-1 R2-1 |
TEMA 08.- TEORÍA GENERAL DEL DERECHO PENAL AMBIENTAL: La infracción criminal. 1. Elementos de la infracción criminal. 1. 1. Acción u omisión. 1.2. Tipicidad. 1.3. Antijuridicidad. 1.4. Culpabilidad. 2. Clasificación de las infracciones criminales. 2. 1. Delitos de mera actividad y de resultado. 2.2. Delitos de lesión y de peligro. 2.3. Delitos comisivos, omisivos y en comisión por omisión. 2.4. Delitos dolosos e imprudentes. 3.El sistema de sanciones en el Derecho penal español. 4. Las penas. 5. Consecuencias accesorias. Especial referencia a las medidas contra las personas jurídicas. 6. La responsabilidad civil derivada del delito. |
CEG7 CEM2_7 CEM2_8 CEM2_9 CT3 | R1-1 R2-1 |
TEMA 09.- LAS CONCRETAS FIGURAS DELICTIVAS: 1.-Delitos relativos a la ordenación del territorio. Modalidades típicas.Especial consideración de la prevaricación en materia de proyectos de edificación y concesión de licencias.2.-Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente (I) 2.1.Introducción. 2.2 Sistemática. 2.3. Bien jurídico protegido. 2.4. El delito ecológico.2.4.1. Tipo de peligro contra el medio ambiente o la salud de las personas. 2.4.2.Tipo de lesión contra la salud de las personas. 2.4.3. Especial consideración de la remisión normativa. 2.4.4. Resultado típico. 2.4.5. Circunstancias agravantes. 2.4.6.Cuestiones concursales. 3.Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente (II). 3.1. Establecimiento de depósitos o vertederos de deshechos o residuos tóxicos o peligrosos. 3.2. Prevaricación en materia de licencias a industrias o actividades contaminantes. 3.3. Daños a los elementos que califican a un espacio natural protegido. 3.4. Daños imprudentes. 3.5. Consideraciones sobre las consecuencias jurídicas. 4. Delitos relativos a la protección de la flora. 4.1) Introducción y bien jurídico protegido. 4.2) Delitos relativos a la protección de la flora y fauna: 4.2.1)Atentados contra la flora amenazada. 4.2.2) Introducción de especies de flora o fauna no autóctonas. 4.2.3). El delito de tráfico ilegal de especies protegidas en la Ley de contrabando.5.Delitos relativos a la protección de la fauna. 5.1) Caza o pesca no autorizada de especies amenazadas o en peligro de extinción 5.2) Caza o pesca no autorizada de especies no amenazadas. 5.3) Caza o pesca en terrenos con régimen especial. 5.4) Utilización de medios con eficacia destructiva en la caza o en la pesca. 5.3. Consideraciones sobre las consecuencias jurídicas. 6.Disposiciones comunes al Título XVI del Código Penal.6.1. Afectación a espacios naturales protegidos. Cuestiones concursales. 6.2. Medidas cautelares o de restauración del equilibrio ecológico. 6.3. Reparación voluntaria. 7.Otras modalidades delictivas. 7.1) Incendios en zonas forestales. 7.2) Delitos relativos a la energía nuclear, radiaciones ionizantes y otros delitos de riego provocados por otros agentes. 7.3) Estragos. 7.4) Otros delitos de riesgo. |
CEG3 CEG7 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_7 CEM2_8 CEM2_9 CT2 CT3 CT8 | R5-1 R3-1 R1-1 R2-1 |
TEMA 10.-LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE: GENERALIDADES. 1.Dimensión internacional. 2.Caracteres, fuentes y principios. 3.Aplicación del Derecho Internacional del Medio Ambiente. TEMA 11.-REGULACIÓN SECTORIAL 1.Protección del Medio Marino. 2.Protección de la Atmósfera. 3. Gestión y eliminación de los desechos en el ámbito internacional. 4. Protección del medio terrestre y de los cursos de agua internacionales. 5. Protección del medio natural y de la diversidad biológica. TEMA 12.- LA POLÍTICA DEL MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA |
CEG3 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_8 CT3 CT6 | R1-1 R2-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
DERECHO ADMINISTRATIVO AMBIENTAL
AA.VV. Lecciones de Derecho del Medio Ambiente. Lex Nova, 2002.
AA.VV. Derecho medioambiental de la Unión Europea. McGraw-Hill, 1996.
ALONSO GARCÍA, E., El Derecho ambiental de la Comunidad Europea. Civitas,
1993.
ARIÑO ORTIZ, G. y DE LA CUETARA, J. M., La protección jurídica de los espacios
naturales. CEOTMA (Serie monografías, núm. 157), Madrid, 1982.
BELTRÁN AGUIRRE, J. L., La distribución de competencias entre el Estado y las
Comunidades Autónomas en materia de medio ambiente. RVAP 41, 1995.
CABANILLAS SÁNCHEZ, A., La reparación de los daños causados al medio ambiente.
1996
CALVO CHARRO, M., El régimen jurídico de los humedales. Madrid, 1995.
DOMPER, J., El medio ambiente y la intervención administrativa en las
actividades clasificadas. Madrid, 1992.
ESTEVE PARDO, J., Derecho del medio ambiente y Administración local. Civitas,
1996.
FERNÁNDEZ DE GATTA SÁNCHEZ., La política ambiental comunitaria en el Tratado
de la Unión Europea. Revista de Estudios Europeos 6, 1994.
GOMÍS CATALÁ, L., La responsabilidad por daños al medio ambiente. Aranzadi,
1998.
JAQUENOD DE ZSOGON, S., Iniciación al Derecho ambiental. Madrid, 1996.
JORDANO FRAGA, J., La protección del Derecho a un medio ambiente adecuado.
Bosch, 1995.
LOPERENA ROTA, D., El Derecho al medio ambiente adecuado. Civitas, 1996
LÓPEZ GONZÁLEZ, J. I., El régimen jurídico de la evaluación de impacto
ambiental. RAAP 4, 1990.
LÓPEZ MENUDO, F., El Derecho a la protección del medio ambiente. RCEC 10, 1991.
LÓPEZ RAMÓN, F., Derechos fundamentales subjetivos y colectivos al medio
ambiente, REDA 95, 1997.
LÓPEZ RAMÓN, F. (Coor.)., Régimen jurídico de los espacios protegidos.
Zaragoza, 1995.
LOZANO CUTANDA, B., Derecho Ambiental Administrativo, Dykinson, Madrid, 2003.
MARTÍN MATEO, R., Tratado de Derecho ambiental, vol. I, 1991, vol. II, 1992,
vol. III, 1997, Trivium. Manual de Derecho ambiental. Aranzadi, 2003.
ORTEGA ÁLVAREZ, L (Dir) Lecciones de Derecho del Medio Ambiente, Lex Nova
Valladolid, 2002.
PALUZIE I MIR, L., Los espacios naturales protegibles, su conservación,
regulación legal e incidencia en la ordenación del territorio. Marcial Pons,
1990.
PE A FREIRE-SERRANO MORENO., Ecología y Derecho. La evaluación ambiental.
Comares, 1994.
PÉREZ MARTOS, J., Legislación ambiental. Anotada, concordada y comentada.
Comares, 1995. La configuración jurídica del medio ambiente en el Derecho
español, RDU 159, 1998.
PIÑAR DÍAZ, M., El Derecho a disfrutar del medio ambiente en la
jurisprudencia . Comares, 1996.
ROSA MORENO, J., Régimen jurídico de la evaluación de impacto ambiental.
Trivium, 1993.
VIZCAÍNO SÁNCHEZ-RODRIGO, P., Introducción al Derecho al medio ambiente.
Madrid, 1996.
2. Páginas Web: De gran utilidad para servir de complemento a la bibliogrfía
anterior. Dada su amplitud, se irán indicando las más relevantes a lo largo
del curso.
DERECHO PENAL AMBIENTAL
DE LA CUESTA AGUADO, P.M.: Causalidad de los delitos contra el medio ambiente,2ª
ed., Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia, 1999.
Otra bibliografía recomendada:
GENERAL
DE LA CUESTA AGUADO, P.M., Tipicidad e imputación objetiva, Mendoza (Argentina) 2
ed. 1ª reimpresión, 2007.
BERDUGO/ARROYO/FERRÉ/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS, Curso de Derecho Penal.
Parte general, Ediciones Experiencia, Barcelona, 2004 (o última edición)
MUÑOZ CONDE, F., Derecho penal. Parte especial, ed. Tirant lo Blanch, Valencia
2005 (o última edición).
QUINTERO OLIVARES (Dir.), Comentarios al Nuevo Código penal, Aranzadi,Pamplona,
2001 (o última edición).
SILVA SÁNCHEZ, J., Delitos contra el medio ambiente, Ed. Tirant lo Blanch,
Valéncia, 1999.
TERRADILLOS BASOCO, J. (Dir.), Derecho penal del medio ambiente, Ed. Trotta,
Madrid, 1997.
TERRADILLOS BASOCO,J. (Dir.), Memento penal de la empresa, ed. Levfebre, Madrid,
2004.
Específica
ACALE SÁNCHEZ, M.: Delitos urbanísticos, Barcelona, 1997
DE LA CUESTA AGUADO, P., Respuesta penal al peligro nuclear, Barcelona,1994.
DE LA CUESTA AGUADO, P., “De los delitos relativos a la energía nuclear y a las
radiaciones ionizantes” en COMENTARIOS AL CÓDIGO PENAL Tomo X (Vol.III), (Coord.
M. Cobo del Rosal) Madrid,2007.
DE LA CUESTA AGUADO, P., La prueba en el Delito ecológico, Madrid, 1994.
DE LA MATA BARRANCO, N.J., Protección penal del ambiente y accesoriedad
administrativa, Ed. Cedecs, Barcelona, 1996
GOMEZ RIVERO, M.C., El régimen de autorizaciones en los delitos relativos a la
protección del medio ambiente y ordenación del territorio (especial referencia a
la responsabilidad del funcionario concedente), Valencia,
2000
HAVA GARCíA, E., Protección jurídica de la fauna y flora en España, Madrid, 2000
MORALES PRATS, F., La estructura del delito de contaminación ambiental. Dos
cuestiones básicas: ley penal en blanco y concepto de peligro en "La protección
jurídica del Medio Ambiente" (coord. Por J.M.Valle Muñiz),Pamplona, 1997,pp.225-255
PEREZ DE GREGORIO, J. J.,"Jurisprudencia penal medioambiental”, La Ley, nº
4328, 10 de julio de 1997, pp. 1-6 y nº 4329, 11 de julio de 1997, pp. 1-3
DERECHO INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
JUSTE RUIZ, J.: Derecho Internacional del Medio Ambiente. McGraw-Hill, Madrid, 1999.
OTRA BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
FERNÁNDEZ CASADEVANTE ROMANÍ, C.: La protección del Medio Ambiente en Derecho internacional, Derecho comunitario europeo y Derecho español. Vitoria-Gasteiz. (Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco), 1991.
TEXTOS NORMATIVOS
JUSTE RUÍZ, J.-BOU FRANCH, V.: Derecho Internacional del medio ambiente. Selección de textos básicos. 3ª edición, Valencia(MINIM edicions) 2006.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Los/as alumnos/as serán asesorados individualmente respecto a la bibliografía más adecuada para la realización de los trabajos por ellos seleccionados, así como a las consultas de páginas web de interés.
![]() |
EJECUCIÓN Y MEDIDAS CAUTELARES PROCESALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302043 | EJECUCIÓN Y MEDIDAS CAUTELARES PROCESALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PROCEDURAL PRECAUTIONARY MEASURES AND EXECUTION | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Optativa |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
Profa. Dra. Consuelo Ríos Molina
Objetivos
El objetivo principal que se persigue es conseguir el conocimiento, por parte del alumno, de la materia recogida en el programa de la asignatura "Ejecución y medidas cautelares procesales", desde un punto de vista tanto teórico como práctico, y referido no sólo al ámbito del proceso civil sino también al del proceso penal.
Programa
Lección 1.- LA TUTELA JUDICIAL CAUTELAR. 1.- La tutela judicial cautelar. A) Concepto. B) Fundamento constitucional 2.- La instrumentalidad de las medidas cautelares. 3.- Naturaleza jurídica de las medidas cautelares. 4.- Presupuestos de las medidas cautelares. 5.- Las medidas cautelares. Clases. Lección 2.- LAS MEDIDAS CAUTELARES DEL PROCESO CIVIL. 1.- Concepto y clases. 2.- Sustitución de las medidas por caución.. 3.- Jurisdicción y competencia. 4.- Las partes. 5.- El procedimiento para la resolución sobre la tutela cautelar. 6.- Modificación y alzamiento de las medidas cautelares. Lección 3.- LAS MEDIDAS CAUTELARES DEL PROCESO PENAL. 1.- Concepto y clases. 2.- La detención. 3.- La prisión provisional. 4.- La libertad provisional. 5.- Otras medidas cautelares personales. 6.- El procedimiento de habeas corpus. ----------------------- Lección 4.- LA EJECUCIÓN PROCESAL PENAL 1. La ejecución penal. Concepto. Fuentes. Naturaleza. 2. Competencia. 3. Título ejecutivo. 4. Incidentes en la ejecución. 5. Tramitación de la ejecución. 6. Ejecución de las penas privativas de libertad. 7. Ejecución de otros tipos de penas. 8. Ejecución de medidas en el procedimiento de menores. Lección 5. LA EJECUCIÓN PROCESAL CIVIL 1. La ejecución provisional. 2. La ejecución dineraria. 3. El embargo. 4. El apremio. 5. La ejecución hipotecaria. 6. Las ejecuciones específicas.
Actividades
Se proyectan actividades tanto en sede académica como en sede judicial. Respecto a las primeras, además de las tradicionales sesiones teóricas y de participación del alumnado, se realizarán sesiones prácticas (con utilización de material jurisprudencial y casos prácticos a resolver en clase).
Metodología
La metodología a utilizar combinará las explicaciones propias del profesor con la participación del alumno en actividades teórico-prácticas, en línea con las modernas tendencias europeas para involucrar al alumno en el aprendizaje de la asignatura.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para poder superar la asignatura ha de demostrar el alumno, al finalizar el curso, un conocimiento suficiente de la misma. A tal fin, se realizarán exámenes parciales, se encargarán la realización de casos prácticos y la elaboración de informes sobre las materias estudiadas. Los exámenes se llevarán a cabo en los días convocados por la Junta de Facultad, señalándose, con la debida antelación, la fecha, la hora y el aula en que habrán de celebrarse. El examen final se realizará en forma oral u escrita, consistiendo en preguntas sobre el contenido del programa y en la resolución de un supuesto práctico. La evaluación total será el tesultado de las calificaciones obtenidas a lo largo del curso en las pruebas periódicas y trabajos realizados por el alumno, en las participaciones y exposiciones en clase, y en la prueba final teórico- práctica que tendrá lugar al término del curso.
Recursos Bibliográficos
El alumno puede acudir a una bibliografía especializada (de la que incluimos una breve relación) para el estudio de los temas tratados en el programa de la asignatura. Asimismo, para este fin, también se aconseja el acercamiento a los manuales al uso, que se encuentren vigentes, y de los que haremos una sucinta referencia. MANUALES: ARMENTA DEU, T., Lecciones de Derecho procesal civil, Madrid, 2004. ARMENTA DEU, T., Lecciones de Derecho procesal penal, Madrid, 2004. ASENCIO MELLADO, J. M.ª, Derecho procesal civil, Valencia, 2008. ASENCIO MELLADO, J. M.ª, Derecho procesal penal, Valencia, 2008. CORTÉS DOMÍNGUEZ, V., y MORENO CATENA, V., Derecho procesal civil. Parte especial, Valencia, 2009. MONTERO AROCA, Juan (con otros), Derecho Jurisdiccional II. Proceso civil. valencia, 2009. MONTERO AROCA, Juan (con otros), Derecho Jurisdiccional III. Proceso Penal. Valencia, 2009. ORTELLS RAMOS, M., Derecho procesal civil, 6ª ed., Navarra, 2005. RAMOS MÉNDEZ, F., Enjuiciamiento Criminal, 7ª lectura constitucional, Barcelona, 2004. BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA: ARANGÜENA FANEGO, C., Teoría general de las medidas cautelares reales en el proceso penal español, Barcelona,1991. ASENCIO MELLADO, J.M., La prisión provisional, Madrid, 1987. ASENCIO MELLADO, J.M., Hacia la reforma de la prisión provisional, Justicia, 1988, I, p.67. BANACLOCHE PALAO, J., La libertad personal y sus limitaciones. Detenciones y retenciones en el derecho español, Madrid, 1996. BARONA VILAR, S., Prisión provisional y medidas cautelares, Barcelona, 1988. CALVO SÁNCHEZ, Mª C., De nuevo sobre la prisión provisional. Análisis de la Ley Orgánica 10/ 1984 de 26 de diciembre, La Ley, 1985, I, p.1.178. GIMENO SENDRA, V., El proceso de hábeas corpus, Madrid, 1985. HOYOS SANTOS, M., La detención por delito, Pamplona, 1997. MARTÍN OSTOS, J., El procedimiento de Hábeas Corpus, La Ley, 1983, p.1043. MARCHENA GÓMEZ, M., Algunos aspectos de las medidas cautelares reales en el proceso penal, La Ley, 1998, nº 4618. ORTELLS RAMOS, M., Para una sistematización de las medidas cautelares en el proceso penal, RGLJ, 1978. T. 244, p. 397. PÉREZ GORDO, A., Libertad personal y prisión provisional en la Constitución, en la Ley de Enjuiciamiento Criminal y en los textos legales y jurisprudenciales, Justicia, 1984, I, p.7. RODRÍGUEZ RAMOS, L., La prisión preventiva: ¿pena anticipada, medida cautelar y/o medida de seguridad?, La Ley, Año V, nº 918. SALIDO VALLE, C., La detención policial, Barcelona, 1997.
![]() |
EL MARCO INTERNACIONAL Y EUROPEO DEL TURISMO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1304031 | EL MARCO INTERNACIONAL Y EUROPEO DEL TURISMO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | EL MARCO INTERNACIONAL Y EUROPEO DEL TURISMO | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1304 | DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Jesús Rodríguez Gómez.
Situación
Prerrequisitos
Podrán acceder a estos estudios los alumnos que reúnan los requisitos establecidos a estos efectos en la legislación vigente.
Contexto dentro de la titulación
Se trata de una materia complementaria en la formación del futuro diplomado en turismo, ya que le permite adquirir conocimientos sobre los progresos actuales y futuros que se producen en la regulación del turismo en el ámbito internacional y europeo.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Razonamiento crítico. - Expresión y comunicación oral y escrita. - Capacidad de aplicación de la teoría a la práctica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimientos básicos sobre el funcionamiento de las Instituciones y Organizaciones Internacionales cuyas actividades tienen una mayor incidencia en el turismo. - Conocimientos básicos sobre terminología y cultura jurídicas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Manejo de bases de datos, textos y documentos internacionales y europeos sobre el turismo. - Elaborar y explicar información comparada.
Objetivos
Proporcionar al estudiante unos conocimientos básicos sobre el funcionamiento de las Instituciones y Organizaciones Internacionales cuyas actividades tienen una mayor incidencia en el turismo, tanto a nivel internacional como europeo.
Programa
Programa resumido: 1. La Organización Mundial del Turismo: Antecedentes, fines, miembros, estructura orgánica y evolución. 2. Las políticas relativas al turismo en la Organización Mundial del Turismo, y sus perspectivas. 3. De las Comunidades Europeas a la Unión Europea: El sistema europeo de integración. 4. El tratamiento del turismo en la Unión Europea: Medidas y acciones comunitarias con incidencia en turismo. Libre circulación de personas, extranjería y visados. 5. El tratamiento del turismo en otras Instituciones y Organizaciones Internacionales.
Actividades
- Exposiciones y debates. - Tutorías especializadas. - Trabajos individuales y colectivos.
Metodología
- Exposiciones teóricas con un enfoque práctico, mediante la continua remisión explicativa a documentos de trabajo de determinados órganos de la Organización Mundial del Turismo y de la Comisión Europea, así como de otras Organizaciones Internacionales. - Comentarios y discusión sobre supuestos concretos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 25
- Clases Prácticas: 7
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 20
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 45,5
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Trabajos individuales y en grupo. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Participación activa en clases teóricas y prácticas. - Conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura. - Adquisición de competencias y destrezas. - Elaboración de trabajos y comentarios de prácticas. - Examen escrito.
Recursos Bibliográficos
- CASTELAR GIL, F. J.: "Organización Mundial del Turismo", en Estudios sobre el régimen jurídico del Turismo, Huesca, 1997. - DÍEZ DE VELASCO, M.: Las Organizaciones Internacionales, Capítulo XXI.2: "La Organización Mundial del Turismo (OMT)",15ª ed., Madrid, 2008. - MEDINA, M.: "La Organización Mundial del Turismo", Temis, nº 33-36, Zaragoza, 1973-1974. - URIOS MOLINER, Y.: "La Organización Mundial del Turismo", en D. BLANQUER (dir.): Turismo (Organización administrativa, calidad de servicios y competitividad empresarial), Valencia, 1999. - AA.VV.: Derecho Comunitario Material, Madrid, 2000. - BENGOECHEA MORANCHO, A.: La consolidación del sector turístico en la política ambiental de la Unión Europea. El Primer Congreso Universitario del Turismo, Valencia, 1999.
![]() |
ESPACIOS MARÍTIMOS INTERNACIONALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1410018 | ESPACIOS MARÍTIMOS INTERNACIONALES | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | INTERNATIONAL SHIPPING SPACES | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1410 | LICENCIATURA EN NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5,7 |
Profesorado
La docencia teórica corresponde a la Profª. Dra. Dñª. Inmaculada González García -responsable de la Asignatura-. La docencia práctica corresponde al Prof. D. Michel Remi Njiki.
Objetivos
Este programa tiene por objetivo servir de guía de estudio al alumno/a de la asignatura Espacios Marítimos Internacionales de la Licenciatura en Náuticas yTransporte Marítimo de la Universidad de Cádiz. El programa también tiene la finalidad de delimitar la materia objeto de evaluación y examen. Las alumnas/os matriculados en esta asignatura deben tener presente que les será exigible la totalidad del programa. Es muy importante subrayar que para la preparación del programa es aconsejable utilizar la bibliografía recomendada y las notas personales de clase, quedando expresamente desaconsejada la utilización de cualquier tipo de "apuntes" que no sean las notas que cada alumno/a toma en clase. NOTA: El contenido del programa, de las prácticas y de la bibliografía que se recomienda podrá verse afectado por modificaciones y actualizaciones que serán notificadas a los alumnos/as al comienzo del Curso.
Programa
Tema I.- Origen y desarrollo del Derecho Internacional del Mar. 1.- La evolución histórica del Derecho Internacional del Mar hasta la primera mitad del s. XX. 2.- La codificación y el desarrollo progresivo del Derecho Internacional del Mar. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. 3.- España y el Derecho del Mar. Tema II.- Soberanía, Puertos y Bahías 1.- La soberanía de los Estados y la navegación por las aguas interiores. 2.- Acceso y estancia de buques en puertos extranjeros. 3.- Las bahías y su delimitación. La Bahía de Algeciras y el estatuto de Gibraltar. Tema III.- Mar territorial, Islas y Archipiélagos. 1.- Mar territorial 2.- Islas, Aguas archipelágicas y otros espacios marítimos 3.- Islas y Archipiélagos españoles. Tema IV.- Los Estrechos Internacionales. 1.- Clases de Estrechos y derechos y obligaciones de los Estados. 2.- La navegación por el Estrecho de Gibraltar. Tema V.- El aprovechamiento de los recursos naturales del mar. 1.- La Plataforma Continental. 2.- La Zona Económica Exclusiva. Tema VI.- Los espacios de interés internacional. 1.- El Alta Mar. 2.- La Zona Internacional de los Fondos Marinos y Oceánicos: su gestión y aprovechamiento. Tema VII.- Otros espacios de interés internacional. 1.- Los mares cerrados o semicerrados. 2.- Los espacios polares. 3.- Los cursos de agua y canales internacionales. Tema VIII.- Espacios marítimos y medio ambiente. 1.- Régimen internacional y europeo de protección del medio ambiente marino. 2.- La protección del medio ambiente en los distintos espacios marítimos. Tema IX.- Unión Europea y Espacios Marítimos. 1.- Introducción al proceso de integración europea. 2.- Las políticas de la Unión Europea, en particular la política exterior y la política común de pesca. España, la Unión Europea y la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. La Agencia Europea de Seguridad Marítima. 3.- El régimen de fronteras en la UE: libre circulación y residencia de ciudadanos comunitarios y no comunitarios. Derecho de extranjería y Unión Europea. Los puertos y las fronteras interiores y exteriores de la Unión Europea. 4.- Embajadas, Oficinas Consulares y Agencias Consulares. Incidencia de la pertenencia de España a la Unión Europea.
Actividades
***AGUAS INTERIORES: -TIJ. ASUNTO DE LAS ACTIVIDADES MILITARES Y PARAMILITARES EN NICARAGUA Y CONTRA ESTA (NICARAGUA C. ESTADOS UNIDOS DE AMERICA). SENTENCIA DE 27 DE JUNIO DE 1986. -DISPOSICIONES DE DERECHO ESPAÑOL: LEY 27/1992 DE PUERTOS DEL ESTADO Y DE LA MARINA MERCANTE REAL DECRETO 1253/1997, SOBRE CONDICIONES MINIMAS EXIGIDAS A LOS BUQUES QUE TRANSPORTEN MERCANCÍAS PELIGROSAS O CONTAMINANTES, CON ORIGEN O DESTINO EN PUERTOS MARÍTIMOS NACIONALES ORDEN 25/1985, POR LA QUE SE APRUEBAN LAS NORMAS PARA LAS ESCALAS DE BUQUES DE GUERRA EXTRANJEROS EN PUERTOS O FONDEADEROS ESPAÑOLES Y SU PASO POR EL MAR TERRITORIAL ESPAÑOL, EN TIEMPO DE PAZ ORDEN DE 8 DE FEBRERO DE 1999 POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS CONDICIONES MINIMAS EXIGIDAS PARA DETERMINADOS BUQUES-TANQUE QUE ENTREN O SALGAN DE LOS PUERTOS ESPAÑOLES. -CONVENIO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA SOBRE COOPERACIÓN PARA LA DEFENSA, HECHO EN MADRID, EL 1 DE DICIEMBRE DE 1988. ***AGUAS ARCHIPIELAGICAS: -LEY Nº 6, DE 8 DE AGOSTO DE 1996, SOBRE LAS AGUAS DE INDONESIA. -DECLARACIONES EFECTUADAS A LA CONVENCIÓN DE LAS NNUU SOBRE EL DERECHO DEL MAR, 1982: FILIPINAS, CHECOSLOVAQUIA, FEDERACIÓN DE RUSIA. ***MAR TERRITORIAL: -LEY DE 1993 SOBRE LAS ZONAS MARINAS DE LA REPUBLICA ISLAMICA DEL IRAN EN EL GOLFO PERSICO Y EN EL MAR DE OMAN. -LEY DE LOS ESPACIOS MARÍTIMOS DE HONDURAS, DE 12 DE NOVIEMBRE DE 1999. -DECRETO Nº 2-75-311 DE 11 DE REJEB 1395 (21 DE JULIO DE 1975), DETERMINANDO LAS LINEAS DE CIERRE DE LAS BAHIAS EN LAS COSTAS MARROQUÍES Y LAS COORDENADAS GEOGRAFICAS DEL LIMITE DE LAS AGUAS TERRITORIALES Y DE LA ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA DE PESCA MARROQUÍES. -DISPOSICIONES DE DERECHO ESPAÑOL: LEY 10/1977, SOBRE EL MAR TERRITORIAL REAL DECRETO 2510/1977, SOBRE EL TRAZADO DE LINEAS DE BASE RECTAS EN DESARROLLO DE LA LEY 20/1967, SOBRE EXTENSIÓN DE LAS AGUAS JURISDICCIONALES ESPAÑOLAS A 12 MILLAS, A EFECTOS DE PESCA - ORDEN 25/1985, POR LA QUE SE APRUEBAN LAS NORMAS PARA LAS ESCALAS DE BUQUES DE GUERRA EXTRANJEROS EN PUERTOS O FONDEADEROS ESPAÑOLES Y SU PASO POR EL MAR TERRITORIAL ESPAÑOL, EN TIEMPO DE PAZ ORDEN DE 17 DE ABRIL DE 1991 POR LA QUE SE REGULA EL FONDEO DE BUQUES TANQUE EN AGUAS JURISDICCIONALES O EN LA ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA ESPAÑOLA ***ESTRECHOS UTILIZADOS PARA LA NAVEGACIÓN INTERNACIONAL: -TIJ. ASUNTO DEL ESTRECHO DE CORFU, FONDO. SENTENCIA DE 9 DE ABRIL DE 1949. -REGLAMENTO DE LA REPÚBLICA DE TURQUÍA SOBRE EL TRÁFICO MARÍTIMO EN LOS ESTRECHOS DE TURQUÍA Y EN LA REGIÓN DE MÁRMARA (PARTE I: OBJETIVOS, ÁMBITO Y DEFINICIONES). -DECLARACION DE ESPAÑA EN EL MOMENTO DE LA RATIFICACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE NNUU SOBRE EL DERECHO DEL MAR, DE 1982. ***ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA Y PLATAFORMA CONTINENTAL: -TIJ. ASUNTO DE LA COMPETENCIA EN MATERIA DE PESQUERIAS (REINO UNIDO C. ISLANDIA). FONDO. SENTENCIA DE 25 DE JULIO DE 1974. -TIJ. ASUNTOS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL DEL MAR DEL NORTE (REPUBLICA FEDERAL ALEMANA / DINAMARCA, REPUBLICA FEDERAL ALEMANA / PAISES BAJOS), SENTENCIA DE 20 DE FEBRERO DE 1969. -PRACTICA ESPAÑOLA: LEY 15/1978 SOBRE LA ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA LEY 22/1988 DE COSTAS REAL DECRETO 1315/1997 POR EL QUE SE ESTABLECE UNA ZONA DE PROTECCIÓN PESQUERA EN EL MAR MEDITERRÁNEO LEY 3/2001 DE PESCA MARÍTIMA DEL ESTADO ORDEN DE 8 DE SEPTIEMBRE DE 1998, POR LA QUE SE ESTABLECE UNA RESERVA MARINA Y UNA RESERVA DE PESCA EN EL ENTORNO DE LA ISLA DE ALBORAN Y SE REGULA EL EJERCICIO DE LA PESCA EN LOS CALADEROS ADYACENTES REAL DECRETO 799/1981, SOBRE INVESTIGACIÓN MARINA EN ZONAS SOMETIDAS A LA JURISDICCIÓN ESPAÑOLA -ACUERDO DE APLICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES DE LA CONVENCIÓN DE NNUU SOBRE EL DERECHO DEL MAR DE 1982 RELATIVAS A LA CONSERVACIÓN Y ORDENACIÓN DE LAS POBLACIONES DE PECES TRANSZONALES Y LAS POBLACIONES DE PECES ALTAMENTE MIGRATORIAS DE 28 DE JULIO DE 1994. ***ALTA MAR: -CONVENIO PARA LA REPRESIÓN DE LOS ACTOS ILÍCITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LA NAVEGACIÓN MARÍTIMA, DE 10 DE MARZO DE 1988. -CONVENIO DE LAS NNUU SOBRE LAS CONDICIONES DE INSCRIPCIÓN DE LOS BUQUES, DE 13 DE MARZO DE 1986. -TRATADO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y LA REPUBLICA ITALIANA PARA LA REPRESIÓN DEL TRAFICO ILICITO DE DROGAS EN EL MAR, HECHO EN MADRID EL 23 DE MARZO DE 1990. -TRIBUNAL INTERNACIONAL DEL DERECHO DEL MAR. AS. SAIGA (SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS C. GUINEA). SENTENCIA DE 1 DE JULIO DE 1999. -SENTENCIA TC 21/1997, DE 10 DE FEBRERO DE 1997, ABORDAJE DE UN BUQUE EXTRANJERO EN LA ALTA MAR POR AUTORIDADES ESPAÑOLAS. PONENTE: D. J. D. GONZÁLEZ CAMPOS. -TIJ. ASUNTO SOBRE LA COMPETENCIA EN MATERIA DE PESQUERIAS (ESPAÑA C. CANADA). SENTENCIA DE 4 DE DICIEMBRE DE 1998. ***LA ZONA INTERNACIONAL DE LOS FONDOS MARINOS Y OCEANICOS: -RESOLUCION 2749 (XXV) DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NNUU. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS QUE REGULAN LOS FONDOS MARINOS Y OCEANICOS Y SU SUBSUELO FUERA DE LOS LIMITES DE LA JURISDICCIONAL NACIONAL. -ACUERDO RELATIVO A LA APLICACIÓN DE LA PARTE XI DE LA CONVENCIÓN DE LAS NNUU SOBRE EL DERECHO DEL MAR ,DE 28 DE JULIO DE 1994. ***ESPACIOS POLARES: -TRATADO DE LA ANTARTIDA DE 1959. ***ESPACIOS MARINOS Y MEDIO AMBIENTE: -PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE MARINO: CONVENIO DE NN.UU. SOBRE EL DERECHO DEL MAR DE 1982, PARTE XII - CONVENIO MARPOL 73/78 - CONVENIO INTERNACIONAL RELATIVO A LA INTERVENCIÓN EN ALTA MAR EN CASOS DE ACCIDENTES POR HIDROCARBUROS DE 1969 - CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE SALVAMENTO DE 1989 - CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE COOPERACIÓN, PREPARACIÓN Y LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS DE 1990 - CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD CIVIL NACIDA DE DAÑOS DEBIDOS A CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS DE 1969 - CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE LA CONSTITUCIÓN DE UN FONDO INTERNACIONAL DE INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS DEBIDOS A CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS DE 1971 - CONVENIO SOBRE LA PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL MAR POR VERTIMIENTOS DE DESECHOS Y OTRAS MATERIAS DE 1972 - CONVENIO PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y DE LA REGIÓN COSTERA DEL MEDITERRÁNEO, DE 1976 - CONVENIO PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO DEL ATLÁNTICO NORDESTE DE 1992 ***UNIÓN EUROPEA: -SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS DE 24 DE NOVIEMBRE DE 1992, AS. POULSEN (C-286/90). -SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS DE 6 DE JULIO DE 1995, AS. ODIGITRIA (T-572/93). -REGLAMENTO CE Nº 415/2003 DEL CONSEJO, DE 27 DE FEBRERO DE 2003, SOBRE EXPEDICIÓN DE VISADOS EN FRONTERA, INCLUIDOS LOS DE MARINOS EN TRÁNSITO (DOUE L 64 DE 07.03.2003, PP. 1-8).
Metodología
Las fichas deben entregarse a los Profesores al comienzo de la clase durante el primer mes lectivo. En caso contrario, se ruega a los/as alumnos/as que la aporten personalmente en el momento de la celebración del examen. El horario de tutorías se publicará en el despacho nº 203 del CASEM.
Criterios y Sistemas de Evaluación
El examen tendrá carácter escrito. El seguimiento y participación en las prácticas será una actividad valorada en la calificación final. La realización de un trabajo tutorizado sobre alguna de las materias del programa, y la exposición del mismo durante el Curso, será una participación especialmente valorada en la calificación final.
Recursos Bibliográficos
Manuales recomendados para la preparación de la asignatura - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Instituciones de Derecho Internacional Público, Tecnos, 17ª edición, Madrid, 2009. -GUTIERREZ CASTILLO, V., España y sus fronteras en el mar: estudio de la delimitación de sus espacios marinos, Dykinson, Madrid, 2005. -MESEGUER SANCHEZ, J.L., Los espacios marítimos en el nuevo Derecho del Mar, Ed. Marcial Pons, Madrid, 1999. - PASTOR RIDRUEJO, J. A.: Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales, Tecnos, 13ª edición, Madrid, 2009. - SCOVAZZI, T.: Elementos de Derecho Internacional del Mar, Tecnos, Madrid, 1995. Textos normativos recomendados - BOU FRANCH, V. y BADENES CASINO, M.: Derecho Internacional del Mar. Textos Básicos. Punto y coma, D. L., Valencia, 1998. - GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.- ANDRÉS SAENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Legislación básica de Derecho Internacional Público, Tecnos, 9ª edición, Madrid, 2009. - TORRES UGENA, N.: Textos normativos de Derecho Internacional Público, Civitas, 11ª edición, Madrid, 2008. Bibliografía Complementaria - AA.VV.: La actual revisión del Derecho del Mar: Una perspectiva española. Vols. I y II. Centro de Estudios Constitucionales, D.L., Madrid, 1975. - ALMEIDA NACIMIENTO, A.: El Derecho Internacional de la delimitación de los espacios marinos de soberanía económica. Tecnos, Madrid, 1999. - AZCÁRRAGA BUSTAMANTE, J. L.: Derecho del Mar. 2 vols., Alcalá de Henares, 1983. - GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, L.I. Y ANDRÉS SAÉNZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Curso de Derecho Internacional Público. Civitas, 4ª edición, Madrid, 2008. - GONZÁLEZ GARCÍA, I.: Bahías. Su regulación en el Derecho Internacional del Mar. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1999. - JIMÉNEZ PIERNAS, C.: La revisión del estatuto territorial del Estado por el nuevo Derecho del Mar: el caso de los Estados archipelágicos. Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. Diputación de Alicante, 1990. - MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES: Cuadernos de Documentación. III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Oficina de Información Diplomática, Madrid, 1978. - ORIHUELA CALATAYUD, E.: España y la delimitación de sus espacios marinos. Universidad de Murcia, 1989. - PUEYO LOSA, J.: El Archipiélago Oceánico. Regulación Jurídico-Marítima Internacional. International Law Association (sección española), Madrid, 1981. - REMIRO BROTONS, A.; RIQUELME CORTADO, R.M.; DIEZ-HOCHLEITNER, J.; ORIHUELA CALATAYUD, E. y PÉREZ-PRAT DURBAN, L.: Derecho Internacional. Tirant lo Blanc, Valencia, 2007. - RIQUELME CORTADO, R.: España ante la Convención del Derecho del Mar. Las declaraciones formuladas. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 1990. - SAURA ESTAPÀ, J.: Límites del Mar Territorial, Cuadernos de Cátedra nº 4. Derecho Internacional Público, Barcelona, 1996. - SUÁREZ DE VIVERO: El Nuevo Orden Oceánico. Consecuencias Territoriales. Dirección General de Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía, Sevilla, 1985. - VILARIÑO PINTOS, E.: Las funciones consulares en materia de navegación marítima. Instituto Europeo de Estudios Marítimos, Madrid, 1993. - YTURRIAGA BARBERÁN, J.A. (de): Ámbitos de Soberanía en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Una perspectiva española. Ministerio de Asuntos Exteriores, Secretaría General Técnica, Madrid, 1993. - YTURRIAGA BARBERÁN, J.A. (de): Ámbitos de Jurisdicción en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Una perspectiva española. Ministerio de Asuntos Exteriores, Secretaría General Técnica, Madrid, 1996.
![]() |
INSTITUCIONES DE DERECHO COMUNITARIO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 303022 | INSTITUCIONES DE DERECHO COMUNITARIO | Créditos Teóricos | 7 |
Descriptor | COMMUNITY LAW INSTITUTIONS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0303 | LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 9 |
Profesorado
La docencia teórica es responsabilidad del Prof. Dr. D. Miguel Ángel Cepillo Galvín, responsable de la asignatura, y del Prof. D. Michel Remi Njiki, siendo responsable este último también de la docencia práctica.
Objetivos
Este Programa tiene como objetivo el de servir de guía de estudio a las Alumnas y Alumnos de la Asignatura de Instituciones de Derecho Comunitario de la Doble Titulación de la UCA, Licenciatura en Derecho y Diplomatura en Ciencias Empresariales, que se imparte en el Campus de Jerez. El Programa tiene también la finalidad de delimitar la materia objeto de evaluación y examen. Las Alumnas y Alumnos matriculados en esta asignatura deben tener presente que les será exigible la totalidad del Programa. Es muy importante subrayar que para la preparación del Programa es imprescindible utilizar la Bibliografía recomendada y las notas personales de clase, quedando expresamente desaconsejada la utilización de cualquier tipo de "apuntes" que no sean las notas que cada Alumna y Alumno toma en clase. NOTA: El contenido del programa, de las prácticas y de la bibliografía que se recomienda podrá verse afectado por modificaciones y actualizaciones que serán notificadas a los alumnos/as al comienzo del Curso.
Programa
EL SISTEMA EUROPEO DE INTEGRACIÓN Tema I.- El proceso de integración europea 1.- Antecedentes y presupuestos político-económicos de la unidad europea. 2.- La instrumentación convencional del proceso de construcción europea. Las Comunidades Europeas y la Unión europea como Organización Internacional de integración. 3.- La integración como proceso. Finalidades económicas y políticas de la integración europea. Integración y cooperación. 4.- Las reformas sucesivas de los Tratados y la evolución del modelo: de las CCEE a la UE. 5.- La ampliación de la Unión Europea. Tema II.- La Unión Europea -Estructura general 1.- La estructura del TUE y del TFUE, y sus caracteres generales. 2.- La subjetividad jurídico-internacional de la UE. 3.- Los Objetivos y los Principios de la Unión Europea. 4.- Los regímenes especiales y las cooperaciones reforzadas. Tema III.- La Unión Europea como sistema político 1.- La "Constitución" europea. Proceso de constitucionalización y Tratado de Lisboa. 2.- Los Principios democráticos de la UE y su protección. 3.- La Protección de los Derechos fundamentales en la UE. La construcción jurisprudencial del TJCE. La adhesión al CEDH. La Carta de los Derechos Fundamentales de la UE y el Tratado de Lisboa. 4.- La ciudadanía de la Unión. Origen y significado. Los derechos reconocidos. Tema IV.- La Unión Europea Políticas y Competencias 1.- Categorías y ámbitos de competencias de la Unión 2.- Las Políticas y Acciones internas de la Unión: A.- Mercado interior. B.- Política Económica y Monetaria. C.- Cohesión Económica Social y Territorial D.- Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia de la Unión 3.- La financiación y el Presupuesto de la UE. EL SISTEMA INSTITUCIONAL Tema V.- El sistema institucional: caracteres generales 1.- Originalidad del sistema de división y distribución de poderes. 2.- Principios del sistema institucional: A.- Unidad institucional y diversidad funcional B.- Autonomía y equilibrio institucional. C.- Competencias de atribución. 3.- Los medios de acción. Sedes y régimen lingüístico. Tema VI.- El Consejo Europeo, el Consejo y la Comisión 1.- El Consejo Europeo: organización y funciones. 2.- El Consejo: Composición, organización , funcionamiento y poderes. 3.- La Comisión: Composición, organización, funcionamiento y poderes. Tema VII.- El Parlamento Europeo y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. 1.- El Parlamento Europeo: A.- Elección y composición. B.- Organización interna y funcionamiento. C.- Poderes del Parlamento Europeo. 2.- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea: A.- El poder judicial en la UE y la posición institucional del TJUE. B.- Composición del TJUE, organización y procedimiento. C.- El Tribunal General. Tema VIII.- Otras Instituciones y órganos. Relaciones interinstitucionales y proceso de decisión 1.- Otras Instituciones y órganos de la UE: el Tribunal de Cuentas; el Banco Central Europeo y el Sistema Europeo de Bancos Centrales; el Comité Económico y Social; el Comité de las Regiones; el Banco Europeo de Inversiones. 2.- Las relaciones interinstitucionales y el proceso de decisión. 3.- Los procedimientos normativos y presupuestario. EL SISTEMA JURÍDICO Tema IX.- El sistema de normas y actos jurídicos 1.- Caracteres generales del ordenamiento, sus normas y actos y especificidad del sistema de fuentes. 2.- El Derecho originario: A.- Los Tratados constitutivos como bloque constitucional. B.- Caracteres, ámbitos de aplicación y revisión. 3.- El Derecho derivado institucional: A.- Caracteres generales. B.- Los actos típicos: Reglamentos, Directivas, Decisiones, Recomendaciones y Dictámenes. C.- Los actos atípicos. 4.- Derecho Internacional General y Convencional: A.- Derecho Internacional. B.- La actividad convencional de la UE. 5.- Las normas no escritas; los Principios generales del Derecho. Tema X.- El Derecho de la UE y sus relaciones con los derechos internos 1.- Relaciones Derecho comunitario - Derechos internos: A.- Especificidad y autonomía del Ordenamiento jurídico de la UE. B.- Cooperación leal y autonomía institucional y procesal de los Estados. Garantía judicial de los Principios. 2.- El principio de primacía: A.- Fundamento y alcance del principio. B.- Primacía y Constituciones de los Estados. 3.- El principio de eficacia directa: A.- Fundamento, significado y alcance del principio. B.- La eficacia directa de las directivas y su problemática. 4.- El principio de responsabilidad del Estado por daños causados por incumplimiento del Derecho de la UE. 5.- Derecho de la UE y Derecho español. A.- Fundamento constitucional y procedimiento de atribución de competencias. B.- Recepción, jerarquía, desarrollo y aplicación interna del Derecho de la UE en el ordenamiento español, en particular por las Comunidades Autónomas. Tema XI.- El sistema jurisdiccional 1.- El control del cumplimiento por los Estados del Derecho de la UE. 2.- El control de la legalidad de la UE. 3.- Las cuestiones prejudiciales. 4.- La competencia consultiva y otras competencias y recursos. EL SISTEMA ECONOMICO Tema XII.- El Mercado interior 1.- La libre circulación de mercancías. 2.- La libre circulación de trabajadores. 3.- El derecho de establecimiento y la libre prestación de servicios. 4.- La libre circulación de capitales. 5.- Normas comunitarias en materia de libre competencia. Tema XIII.- Objetivos económicos y políticas y acciones de la UE 1.- La Unión Económica y Monetaria. 2.- La Cohesión Económica y Social y la intervención financiera estructural. 3.- Las relaciones económicas exteriores. 4.- La Política Agrícola y Pesquera Común. 5.- Otras Políticas y Acciones de la UE. LA ACCION EXTERIOR DE LA UNION EUROPEA Tema XIV.- La Acción Exterior de la UE 1.- Disposiciones generales sobre la Acción Exterior. 2.- Acción Exterior y Relaciones Exteriores. 3.- La Política Exterior y de Seguridad Común.
Actividades
PRÁCTICAS - Nº 1: Declaración de Robert Schuman (9 de mayo de 1950) y Declaración Solemne sobre la Unión Europea (Consejo Europeo de Stuttgart de 19 de junio de 1983). Declaración de Laeken sobre el futuro de la UE (Consejo Europeo de Laeken de 15 diciembre 2001). - Nº 2: Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 11 de julio de 2002, Marie-Nathalie DHoop (as. C-224/98). Ciudadanía. - Nº 3: Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 22 de mayo de 1990. Asunto Chernobyl (as. C-70/88). - Nº 4: Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 15 de julio de 1964, Costa c/ ENEL. Primacía (as. 6/64). - Nº 5: Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 5 de febrero de 1963, Van Gend & Loos. Efecto directo (as. 26/62). - Nº 6: Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 7 de marzo de 1996. El Corte Inglés c. Cristina Blázquez Rivero (as. C- 192/94). Efecto directo horizontal de Directivas. - Nº 7: Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 19 de noviembre de 1991, Francovich. Responsabilidad del Estado por incumplimiento del Derecho Comunitario (C-6 y 9/90). - Nº 8: Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 25 de julio de 2002, Unión de pequeños agricultores c. Consejo (C-50/00 P, Rec. I-6677). Recurso de anulación persona individualmente afectada. - Nº 9: Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 25 de noviembre de 2003, Comisión c/ España (as. C-278/01). Incumplimiento del Estado por no ejecución de una sentencia del TJCE -Sanciones pecuniarias - Multa coercitiva. - Nº 10: TJCE Nota Informativa sobre el planteamiento de cuestiones prejudiciales por los órganos jurisdiccionales nacionales DOUE C 297 de 05.12.2009. - Nº 11: Libre circulación de mercancías - Sentencia del TJCE de 24 de noviembre de 1993, Keck y Mithouard (asuntos acumulados C-267/91 y C- 268/91). - Nº 12: Libre circulación de trabajadores Principio de no discriminación - Sentencia del TJCE de 15 de diciembre de 1995,Bosman (C- 415/93). - Nº 13: Libre competencia Ayudas públicas Sentencia del TJCE de 15 de marzo de 1994, Banco Exterior de España c. Ayuntamiento de Valencia (as. C- 387/92). - Nº 14: Acción Común 2003/423/PESC, sobre la Operación militar de la UE en el Congo Decisión Marco 2002/584/JAI, relativa a la Orden de detención europea y a los procedimientos de entrega entre los Estados miembros.
Metodología
Las fichas deben entregarse al Profesor al comienzo de la clase durante el primer mes lectivo. En caso contrario, se ruega a los/as alumnos/as que la aporten en el momento de la celebración del examen. La realización de un trabajo tutorizado sobre alguna de las materias del programa, y la exposición del mismo durante el Curso, será una participación especialmente valorada en la calificación final. El horario de tutorías de los/as Profesores/as se encuentra publicado en el Tablón de anuncios del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Está prevista la celebración de un examen parcial que tendrá carácter eliminatorio sólo para aquellos alumnos que se presenten a la convocatoria de junio de 2010. El seguimiento y participación en las prácticas y la resolución de problemas será una actividad valorada en la calificación final (20%). Los Exámenes tendrán carácter oral. El Examen consistirá en una sesión pública, en la que se le dictarán al alumno/a una serie de preguntas que coincidirán con un epígrafe o apartado del Programa. El/la alumno/a dispondrá de unos minutos para preparar por escrito sus respuestas, que luego deberá exponer oralmente a los/as Profesores/as del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales. Posteriormente, en su caso, se podrán formular excepcionalmente al Alumno/a preguntas relativas a las Prácticas.
Recursos Bibliográficos
Manual recomendado para la preparación de la asignatura - MANGAS MARTÍN, A.; LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: Instituciones y Derecho de la Unión Europea, 6ª edición, Tecnos, Madrid, 2010. Textos normativos recomendados - DÍEZ-HOCHLEITNER, J. y MARTÍNEZ CAPDEVILA, C.: Derecho de la Unión Europea. Textos y Comentarios. McGraw-Hill, Madrid, 2001. o - MANGAS MARTÍN, A.: Tratado de la Unión Europea, Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y otros actos básicos de Derecho Comunitario. Tecnos, 14ª edición, Madrid, 2008. Bibliografía Complementaria - AA.VV.: Derecho Comunitario Material. McGraw-Hill, Madrid, 2000. - ABELLÁN HONRUBIA, V.; VILÁ COSTA, Dirs.: Lecciones de Derecho Comunitario Europeo. Ariel, reimpresión de la 4ª edición, Barcelona, 2008. - ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, P.; GONZÁLEZ VEGA, J.M.; FERNÁNDEZ PÉREZ, F.: Introducción al Derecho de la Unión Europea. Eurolex, 2ª edición, Madrid, 1999. - ESCOBAR HERNÁNDEZ, C., Dir.: Instituciones de Derecho Comunitario. Tirant lo Blanch, Valencia, 2006. - ISAAC, G.: Manual de Derecho Comunitario General. Ariel, 5ª edición, Barcelona, 2000. - LOUIS, J.V.: El ordenamiento jurídico Comunitario. Ed. Opoce, 5ª edición, Luxemburgo, 1995. - MENGOZZI, P. : Derecho Comunitario y de la Unión Europea, Tecnos, Madrid, 2000. - RODRÍGUEZ IGLESIAS G.C. y LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: El Derecho Comunitario Europeo y su Aplicación Judicial. Civitas, Madrid, 1993.
![]() |
INSTITUCIONES DE DERECHO COMUNITARIO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1303049 | INSTITUCIONES DE DERECHO COMUNITARIO | Créditos Teóricos | 7 |
Descriptor | COMMUNITY LAW INSTITUTIONS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1303 | DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 8,1 |
Profesorado
La docencia teórica es responsabilidad del Prof. Dr. D. Miguel Ángel Cepillo Galvín, responsable de la asignatura, y del Prof. D. Michel Remi Njiki, siendo este último responsable también de la docencia práctica.
Objetivos
Este Programa tiene como objetivo el de servir de guía de estudio a las Alumnas y Alumnos de la Asignatura de Instituciones de Derecho Comunitario de la Diplomatura en Ciencias Empresariales de la Universidad de Cádiz. El Programa tiene también la finalidad de delimitar la materia objeto de evaluación y examen. Las Alumnas y Alumnos matriculados en esta asignatura deben tener presente que les será exigible la totalidad del Programa. Es muy importante subrayar que para la preparación del Programa es imprescindible utilizar la Bibliografía recomendada y las notas personales de clase, quedando expresamente desaconsejada la utilización de cualquier tipo de "apuntes" que no sean las notas que cada Alumna y Alumno toma en clase. NOTA: El contenido del programa, de las prácticas y de la bibliografía que se recomienda podrá verse afectado por modificaciones y actualizaciones que serán notificadas a los alumnos/as al comienzo del Curso.
Programa
EL SISTEMA EUROPEO DE INTEGRACIÓN Tema I.- El proceso de integración europea 1.- Antecedentes y presupuestos político-económicos de la unidad europea. 2.- La instrumentación convencional del proceso de construcción europea. Las Comunidades Europeas y la Unión europea como Organización Internacional de integración. 3.- La integración como proceso. Finalidades económicas y políticas de la integración europea. Integración y cooperación. 4.- Las reformas sucesivas de los Tratados y la evolución del modelo: de las CCEE a la UE. 5.- La ampliación de la Unión Europea. Tema II.- La Unión Europea -Estructura general 1.- La estructura del TUE y del TFUE, y sus caracteres generales. 2.- La subjetividad jurídico-internacional de la UE. 3.- Los Objetivos y los Principios de la Unión Europea. 4.- Los regímenes especiales y las cooperaciones reforzadas. Tema III.- La Unión Europea como sistema político 1.- La "Constitución" europea. Proceso de constitucionalización y Tratado de Lisboa. 2.- Los Principios democráticos de la UE y su protección. 3.- La Protección de los Derechos fundamentales en la UE. La construcción jurisprudencial del TJCE. La adhesión al CEDH. La Carta de los Derechos Fundamentales de la UE y el Tratado de Lisboa. 4.- La ciudadanía de la Unión. Origen y significado. Los derechos reconocidos. Tema IV.- La Unión Europea Políticas y Competencias 1.- Categorías y ámbitos de competencias de la Unión 2.- Las Políticas y Acciones internas de la Unión: A.- Mercado interior. B.- Política Económica y Monetaria. C.- Cohesión Económica Social y Territorial D.- Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia de la Unión 3.- La financiación y el Presupuesto de la UE. EL SISTEMA INSTITUCIONAL Tema V.- El sistema institucional: caracteres generales 1.- Originalidad del sistema de división y distribución de poderes. 2.- Principios del sistema institucional: A.- Unidad institucional y diversidad funcional B.- Autonomía y equilibrio institucional. C.- Competencias de atribución. 3.- Los medios de acción. Sedes y régimen lingüístico. Tema VI.- El Consejo Europeo, el Consejo y la Comisión 1.- El Consejo Europeo: organización y funciones. 2.- El Consejo: Composición, organización , funcionamiento y poderes. 3.- La Comisión: Composición, organización, funcionamiento y poderes. Tema VII.- El Parlamento Europeo y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. 1.- El Parlamento Europeo: A.- Elección y composición. B.- Organización interna y funcionamiento. C.- Poderes del Parlamento Europeo. 2.- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea: A.- El poder judicial en la UE y la posición institucional del TJUE. B.- Composición del TJUE, organización y procedimiento. C.- El Tribunal General. Tema VIII.- Otras Instituciones y órganos. Relaciones interinstitucionales y proceso de decisión 1.- Otras Instituciones y órganos de la UE: el Tribunal de Cuentas; el Banco Central Europeo y el Sistema Europeo de Bancos Centrales; el Comité Económico y Social; el Comité de las Regiones; el Banco Europeo de Inversiones. 2.- Las relaciones interinstitucionales y el proceso de decisión. 3.- Los procedimientos normativos y presupuestario. EL SISTEMA JURÍDICO Tema IX.- El sistema de normas y actos jurídicos 1.- Caracteres generales del ordenamiento, sus normas y actos y especificidad del sistema de fuentes. 2.- El Derecho originario: A.- Los Tratados constitutivos como bloque constitucional. B.- Caracteres, ámbitos de aplicación y revisión. 3.- El Derecho derivado institucional: A.- Caracteres generales. B.- Los actos típicos: Reglamentos, Directivas, Decisiones, Recomendaciones y Dictámenes. C.- Los actos atípicos. 4.- Derecho Internacional General y Convencional: A.- Derecho Internacional. B.- La actividad convencional de la UE. 5.- Las normas no escritas; los Principios generales del Derecho. Tema X.- El Derecho de la UE y sus relaciones con los derechos internos 1.- Relaciones Derecho comunitario - Derechos internos: A.- Especificidad y autonomía del Ordenamiento jurídico de la UE. B.- Cooperación leal y autonomía institucional y procesal de los Estados. Garantía judicial de los Principios. 2.- El principio de primacía: A.- Fundamento y alcance del principio. B.- Primacía y Constituciones de los Estados. 3.- El principio de eficacia directa: A.- Fundamento, significado y alcance del principio. B.- La eficacia directa de las directivas y su problemática. 4.- El principio de responsabilidad del Estado por daños causados por incumplimiento del Derecho de la UE. 5.- Derecho de la UE y Derecho español. A.- Fundamento constitucional y procedimiento de atribución de competencias. B.- Recepción, jerarquía, desarrollo y aplicación interna del Derecho de la UE en el ordenamiento español, en particular por las Comunidades Autónomas. Tema XI.- El sistema jurisdiccional 1.- El control del cumplimiento por los Estados del Derecho de la UE. 2.- El control de la legalidad de la UE. 3.- Las cuestiones prejudiciales. 4.- La competencia consultiva y otras competencias y recursos. EL SISTEMA ECONOMICO Tema XII.- El Mercado interior 1.- La libre circulación de mercancías. 2.- La libre circulación de trabajadores. 3.- El derecho de establecimiento y la libre prestación de servicios. 4.- La libre circulación de capitales. 5.- Normas comunitarias en materia de libre competencia. Tema XIII.- Objetivos económicos y políticas y acciones de la UE 1.- La Unión Económica y Monetaria. 2.- La Cohesión Económica y Social y la intervención financiera estructural. 3.- Las relaciones económicas exteriores. 4.- La Política Agrícola y Pesquera Común. 5.- Otras Políticas y Acciones de la UE. LA ACCION EXTERIOR DE LA UNION EUROPEA Tema XIV.- La Acción Exterior de la UE 1.- Disposiciones generales sobre la Acción Exterior. 2.- Acción Exterior y Relaciones Exteriores. 3.- La Política Exterior y de Seguridad Común.
Actividades
PRÁCTICAS - Nº 1: Declaración de Robert Schuman (9 de mayo de 1950) y Declaración Solemne sobre la Unión Europea (Consejo Europeo de Stuttgart de 19 de junio de 1983). Declaración de Laeken sobre el futuro de la UE (Consejo Europeo de Laeken de 15 diciembre 2001). - Nº 2: Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 11 de julio de 2002, Marie-Nathalie DHoop (as. C-224/98). Ciudadanía. - Nº 3: Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 22 de mayo de 1990. Asunto Chernobyl (as. C-70/88). - Nº 4: Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 15 de julio de 1964, Costa c/ ENEL. Primacía (as. 6/64). - Nº 5: Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 5 de febrero de 1963, Van Gend & Loos. Efecto directo (as. 26/62). - Nº 6: Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 7 de marzo de 1996. El Corte Inglés c. Cristina Blázquez Rivero (as. C- 192/94). Efecto directo horizontal de Directivas. - Nº 7: Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 19 de noviembre de 1991, Francovich. Responsabilidad del Estado por incumplimiento del Derecho Comunitario (C-6 y 9/90). - Nº 8: Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 25 de julio de 2002, Unión de pequeños agricultores c. Consejo (C-50/00 P, Rec. I-6677). Recurso de anulación persona individualmente afectada. - Nº 9: Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 25 de noviembre de 2003, Comisión c/ España (as. C-278/01). Incumplimiento del Estado por no ejecución de una sentencia del TJCE -Sanciones pecuniarias - Multa coercitiva. - Nº 10: TJCE Nota Informativa sobre el planteamiento de cuestiones prejudiciales por los órganos jurisdiccionales nacionales DOUE C 297 de 05.12.2009. - Nº 11: Libre circulación de mercancías - Sentencia del TJCE de 24 de noviembre de 1993, Keck y Mithouard (asuntos acumulados C-267/91 y C- 268/91). - Nº 12: Libre circulación de trabajadores Principio de no discriminación - Sentencia del TJCE de 15 de diciembre de 1995,Bosman (C- 415/93). - Nº 13: Libre competencia Ayudas públicas Sentencia del TJCE de 15 de marzo de 1994, Banco Exterior de España c. Ayuntamiento de Valencia (as. C- 387/92). - Nº 14: Acción Común 2003/423/PESC, sobre la Operación militar de la UE en el Congo Decisión Marco 2002/584/JAI, relativa a la Orden de detención europea y a los procedimientos de entrega entre los Estados miembros.
Metodología
Las fichas deben entregarse al Profesor al comienzo de la clase durante el primer mes lectivo. En caso contrario, se ruega a los/as alumnos/as que la aporten en el momento de la celebración del examen. La realización de un trabajo tutorizado sobre alguna de las materias del programa, y la exposición del mismo durante el Curso, será una participación especialmente valorada en la calificación final. El horario de tutorías de los/as Profesores/as se encuentra publicado en el Tablón de anuncios del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Está prevista la celebración de un examen parcial que tendrá carácter eliminatorio sólo para aquellos alumnos que se presenten a la convocatoria de junio de 2010. El seguimiento y participación en las prácticas y la resolución de problemas será una actividad valorada en la calificación final (20%). Los Exámenes tendrán carácter oral. El Examen consistirá en una sesión pública, en la que se le dictarán al alumno/a una serie de preguntas que coincidirán con un epígrafe o apartado del Programa. El/la alumno/a dispondrá de unos minutos para preparar por escrito sus respuestas, que luego deberá exponer oralmente a los/as Profesores/as del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales. Posteriormente, en su caso, se podrán formular excepcionalmente al Alumno/a preguntas relativas a las Prácticas.
Recursos Bibliográficos
Manual recomendado para la preparación de la asignatura - MANGAS MARTÍN, A.; LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: Instituciones y Derecho de la Unión Europea, 6ª edición, Tecnos, Madrid, 2010. Textos normativos recomendados - DÍEZ-HOCHLEITNER, J. y MARTÍNEZ CAPDEVILA, C.: Derecho de la Unión Europea. Textos y Comentarios. McGraw-Hill, Madrid, 2001. o - MANGAS MARTÍN, A.: Tratado de la Unión Europea, Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y otros actos básicos de Derecho Comunitario. Tecnos, 14ª edición, Madrid, 2008. Bibliografía Complementaria - AA.VV.: Derecho Comunitario Material. McGraw-Hill, Madrid, 2000. - ABELLÁN HONRUBIA, V.; VILÁ COSTA, Dirs.: Lecciones de Derecho Comunitario Europeo. Ariel, reimpresión de la 4ª edición, Barcelona, 2008. - ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, P.; GONZÁLEZ VEGA, J.M.; FERNÁNDEZ PÉREZ, F.: Introducción al Derecho de la Unión Europea. Eurolex, 2ª edición, Madrid, 1999. - ESCOBAR HERNÁNDEZ, C., Dir.: Instituciones de Derecho Comunitario. Tirant lo Blanch, Valencia, 2006. - ISAAC, G.: Manual de Derecho Comunitario General. Ariel, 5ª edición, Barcelona, 2000. - LOUIS, J.V.: El ordenamiento jurídico Comunitario. Ed. Opoce, 5ª edición, Luxemburgo, 1995. - MENGOZZI, P. : Derecho Comunitario y de la Unión Europea, Tecnos, Madrid, 2000. - RODRÍGUEZ IGLESIAS G.C. y LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: El Derecho Comunitario Europeo y su Aplicación Judicial. Civitas, Madrid, 1993.
![]() |
INSTITUCIONES DE DERECHO COMUNITARIO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302022 | INSTITUCIONES DE DERECHO COMUNITARIO | Créditos Teóricos | 7 |
Descriptor | EUROPEAN UNION LAW | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Troncal |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 9 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
La docencia teórica y práctica del GRUPO 1 es responsabilidad del Prof. Dr. D. Alejandro del Valle Gálvez, responsable de la asignatura, y del Prof. Dr. D. Miguel A. Acosta Sánchez. La docencia teórica y práctica del GRUPO 2 (European Union Law), que será impartida en su totalidad en inglés, es responsabilidad del Prof. D. Michel Remi Njiki.
Situación
Prerrequisitos
No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y conocimientos jurídicos básicos. Para el GRUPO 2 es necesario el conocimiento del idioma inglés a nivel medio.
Contexto dentro de la titulación
Formación en la integración europea y en su Ordenamiento, instituciones y normas. Se trata de una materia relevante en la formación del futuro jurista pues le permite adquirir los conocimientos y destrezas necesarias para conocer y comprender la evolución de la integración europea y de su ordenamiento regulador.
Recomendaciones
Es necesario tener ciertos conocimientos, terminología y cultura jurídicas generales previas para cursar esta asignatura, a fin de capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno jurídico internacional y europeo.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Razonamiento crítico - Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de aplicación de la teoría a la práctica - Entendimiento, terminología y cultura jurídicas. - Expresión y comunicación oral y escrita - Capacidad de interpretar textos jurídicos. - Capacidad de Trabajo en equipo - Análisis de problemas complejos.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Comprensión y conocimiento de la integración europea y la Unión Europea en su evolución y caracteres actuales. - Comprensión de la articulación entre ordenamientos y sistemas jurídicos. - Conocimientos y formación sobre terminología y cultura jurídica europea. - Reconocimiento de Organismos, instituciones y textos europeos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Manejo de bases de datos, textos, documentos, recopilaciones de jurisprudencia y normas europeas. - Elaborar y explicar información comparada.
Actitudinales:
- Capacidad de comprensión global de Ordenamientos y normas extra- estatales, y de sus valores y funciones.
Objetivos
- Analizar el proceso de integración europea. La estructura y objetivos de la Unión Europea, el sistema institucional y el ordenamiento jurídico comunitario. - Conseguir las competencias transversales y específicas.
Programa
EL SISTEMA EUROPEO DE INTEGRACIÓN Tema I.- El proceso de integración europea 1.- Antecedentes y presupuestos político-económicos de la unidad europea. 2.- La instrumentación convencional del proceso de construcción europea. Las Comunidades Europeas y la Unión Europea como Organización Internacional de integración. 3.- La integración como proceso. Finalidades económicas y políticas de la integración europea. Integración y cooperación. 4.- Las reformas sucesivas de los Tratados y la evolución del modelo: de las CCEE a la UE. 5.- La ampliación de la Unión Europea. Tema II.- La Unión Europea -Estructura general 1.- La estructura del TUE y del TFUE, y sus caracteres generales. 2.- La subjetividad jurídico-internacional de la UE. 3.- Los Objetivos y los Principios de la Unión Europea. 4.- Los regímenes especiales y las cooperaciones reforzadas. Tema III.- La Unión Europea como sistema político 1.- La "Constitución" europea. Proceso de constitucionalización y Tratado de Lisboa. 2.- Los Principios democráticos de la UE y su protección. 3.- La Protección de los Derechos fundamentales en la UE. La construcción jurisprudencial del TJCE. La adhesión al CEDH. La Carta de los Derechos Fundamentales de la UE y el Tratado de Lisboa. 4.- La ciudadanía de la Unión. Origen y significado. Los derechos reconocidos. Tema IV.- La Unión Europea Políticas y Competencias 1.- Categorías y ámbitos de competencias de la Unión. 2.- Las Políticas y Acciones internas de la Unión: A.- Mercado interior. B.- Política Económica y Monetaria. C.- Cohesión Económica Social y Territorial D.- Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia de la Unión 3.- La financiación y el Presupuesto de la UE. EL SISTEMA INSTITUCIONAL Tema V.- El sistema institucional: caracteres generales 1.- Originalidad del sistema de división y distribución de poderes. 2.- Principios del sistema institucional: A.- Unidad institucional y diversidad funcional B.- Autonomía y equilibrio institucional. C.- Competencias de atribución. 3.- Los medios de acción. Sedes y régimen lingüístico. Tema VI.- El Consejo Europeo, el Consejo y la Comisión 1.- El Consejo Europeo: organización y funciones. 2.- El Consejo: Composición, organización , funcionamiento y poderes. 3.- La Comisión: Composición, organización, funcionamiento y poderes. Tema VII.- El Parlamento Europeo y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. 1.- El Parlamento Europeo: A.- Elección y composición. B.- Organización interna y funcionamiento. C.- Poderes del Parlamento Europeo. 2.- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea: A.- El poder judicial en la UE y la posición institucional del TJUE. B.- Composición del TJUE, organización y procedimiento. C.- El Tribunal General. Tema VIII.- Otras Instituciones y órganos. Relaciones interinstitucionales y proceso de decisión 1.- Otras Instituciones y órganos de la UE: el Tribunal de Cuentas; el Banco Central Europeo y el Sistema Europeo de Bancos Centrales; el Comité Económico y Social; el Comité de las Regiones; el Banco Europeo de Inversiones. 2.- Las relaciones interinstitucionales y el proceso de decisión. 3.- Los procedimientos normativos y presupuestario EL SISTEMA JURÍDICO Tema IX.- El sistema de normas y actos jurídicos 1.- Caracteres generales del ordenamiento, sus normas y actos y especificidad del sistema de fuentes. 2.- El Derecho originario: A.- Los Tratados constitutivos como bloque constitucional. B.- Caracteres, ámbitos de aplicación y revisión. 3.- El Derecho derivado institucional: A.- Caracteres generales. B.- Los actos típicos: Reglamentos, Directivas, Decisiones, Recomendaciones y Dictámenes. C.- Los actos atípicos. 4.- Derecho Internacional General y Convencional: A.- Derecho Internacional. B.- La actividad convencional de la UE. 5.- Las normas no escritas; los Principios generales del Derecho. Tema X.- El Derecho de la UE y sus relaciones con los derechos internos 1.- Relaciones Derecho comunitario - Derechos internos: A.- Especificidad y autonomía del Ordenamiento jurídico de la UE. B.- Cooperación leal y autonomía institucional y procesal de los Estados. Garantía judicial de los Principios. 2.- El principio de primacía: A.- Fundamento y alcance del principio. B.- Primacía y Constituciones de los Estados. 3.- El principio de eficacia directa: A.- Fundamento, significado y alcance del principio. B.- La eficacia directa de las directivas y su problemática. 4.- El principio de responsabilidad del Estado por daños causados por incumplimiento del Derecho de la UE. 5.- Derecho de la UE y Derecho español. A.- Fundamento constitucional y procedimiento de atribución de competencias. B.- Recepción, jerarquía, desarrollo y aplicación interna del Derecho de la UE en el ordenamiento español, en particular por las Comunidades Autónomas. Tema XI.- El sistema jurisdiccional 1.- El control del cumplimiento por los Estados del Derecho de la UE. 2.- El control de la legalidad de la UE. 3.- Las cuestiones prejudiciales. 4.- La competencia consultiva y otras competencias y recursos. LA ACCION EXTERIOR DE LA UNION EUROPEA Tema XII.- La Acción Exterior de la UE 1.- Disposiciones generales sobre la Acción Exterior. 2.- Acción Exterior y Relaciones Exteriores. 3.- La Política Exterior y de Seguridad Común. *************************************************************************** El programa de la Asignatura para el GRUPO 2 es el siguiente: THE EUROPEAN SYSTEM OF INTERGRATION Topic I.- The process of European integration 1 .- Background and political-economic assumptions of European unity. 2 .- The conventional implementation of the process of European integration. The European Communities and the European Union and International Integration. 3 .- Integration as a process. Economic goals and policies of European integration. Integration and cooperation. 4 .- The successive reforms of the Treaties and the evolution of the model: the European Communities to the EU. 5 .- Enlargement of the European Union. Topic II .- The European Unions general structure 1 .- The structure of the TEU and the TFU, and their general characteristics. 2 .- The international-legal subjectivity of the EU. 3 .- The Objectives and Principles of the European Union. 4 .- The special arrangements and Enhanced Cooperation. Topic III .- The European Union as a political system 1 .- The "constitution" for Europe. Process of "constitutionalization" and the Treaty of Lisbon. 2 .- The democratic principles of the EU and their protection. 3 .- The Protection of Fundamental Rights in the EU. The Jurisprudential construction of the CJEU. Accession to the ECHR. The Charter of Fundamental Rights of the EU and the Lisbon Treaty. 4 .- The citizenship of the Union. Origin and meaning. The rights granted. Topic IV .- The European Union - Policies and Powers 1 .- Categories and areas of competence of the Union. 2 .- Policies and internal actions of the Union: A .- Internal Market. B .- Economic and Monetary Policy. C .- Economic Social and Territorial Cohesion D .- Area of Freedom, Security and Justice 3 .- Funding and Budget of the EU. THE INSTITUCIONAL SYSTEM Topic V. - The institutional system: General features of the system 1 .- Original aspects of the division and distribution of powers. 2 .- Principles of the institutional system: A. - Institutional and functional diversity B. - Autonomy and institutional balance. C. - Conferral of Powers. 3 .- The course of action. Locations and Linguistic Conditions. Topic VI .- The European Council, the Council and the Commission 1 .- The European Council: organization and functions. 2 .- The Council of the EU: Composition, organization, operation and powers. 3 .- The Commission: Composition, organization, operations and powers. Topic VII .- The European Parliament and the Court of Justice of the European Union. 1 .- The European Parliament: A. - Election and composition. B. - Internal organization and functioning. C. - Powers of the Parliament. 2 .- The Court of Justice of the European Union: A. - The judiciary in the EU and the institutional position of the ECJ. B .- Composition of the CJEU, organization and procedure. C .- The General Court. Topic VIII .- Other institutions and bodies. Inter-institutional relations and decision-making process 1 .- Other institutions and EU bodies: the Court of Auditors, the European Central Bank and the European System of Central Banks, the Economic and Social Committee and the Committee of the Regions, the European Bank Investments. 2 .- The relations between institutions and the decision-making process. 3 .- Policy and budget procedures THE JUDICIAL SYSTEM Topic IX .- The Legislation and other legal acts of the EU 1 .- General characteristics of the system, its rules, acts and the specificity of the system of sources. 2 .- The primary law: A .- The constitutional significance of the foundation Treaties . B .- Characteristics, scope and emendation. 3 .- The Institutional legislation: A .- General features. B .- The typical acts: regulations, directives, decisions, recommendations and opinions. C . Atypical acts. 4 .- General and Conventional International Law: A .- International Law. B .- The conventional activities of the EU. 5 .- The unwritten rules, the General Principles of law. Topic X. - The Law of the EU and its relationship with domestic laws 1 .- Relationship between the EU law and national legislations: A .- Specificity and autonomy of the EU law B . Sincere Cooperation, and institutional and procedural autonomy of the States. Judicial guarantee of the Principles. 2 .- The principle of primacy: A .- Basis and scope of the principle. B .- Primacy and State constitutions. 3 .- The principle of Direct Effect: A .- Basis, meaning and scope of the principle. B .- The Direct Effect of directives and its problems. 4 .- The principle of State liability for damage caused in breach of EU law. 5 .- EU law and Spanish law. A. - The constitutional basis and procedure for allocation of powers. B .- Reception, hierarchy, internal development and application of EU law in the Spanish legal order, in particular by the Autonomous Communities. Topic XI .- The Judicial system 1 .- The judicial system of monitoring compliance by States of the EU. 2 .- The Review of legality in the EU. 3 .- The Preliminar Rulings. 4 .- The advisory jurisdiction and other powers and appeal procedures . THE EUROPEAN UNION'S EXTERNAL ACTION Topic XII .- The EU External Action 1 .- General provisions on External Action. 2 .- Foreign Relations and External Action. 3 .- The Common Foreign Policy and Security Policy.
Actividades
PRÁCTICAS - Nº 1: Declaración de Robert Schuman (9 de mayo de 1950) y Declaración Solemne sobre la Unión Europea (Consejo Europeo de Stuttgart de 19 de junio de 1983). Declaración de Laeken sobre el futuro de la UE (Consejo Europeo de Laeken de 15 diciembre 2001). - Nº 2: Dictamen 2/94 del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 28 de marzo de 1996 (Adhesión de la Comunidad al Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales). - Nº 3: Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 11 de julio de 2002, Marie-Nathalie DHoop (as. C-224/98). Ciudadanía. - Nº 4: Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 22 de mayo de 1990. Asunto Chernobyl (as. C-70/88). - Nº 5: Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 15 de julio de 1964, Costa c/ENEL. Primacía (as. 6/64). - Nº 6: Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 5 de febrero de 1963, Van Gend & Loos. Efecto directo (as. 26/62). - Nº 7: Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 7 de marzo de 1996. Asunto El Corte Inglés c. Cristina Blázquez Rivero (as. C- 192/94). Efecto directo horizontal de Directivas. - Nº 8: Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 19 de noviembre de 1991, Francovich. Responsabilidad del Estado por incumplimiento del Derecho Comunitario (C-6 y 9/90). - Nº 9: Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 25 de julio de 2002, Unión de pequeños agricultores c. Consejo (C-50/00 P, Rec. I-6677). Recurso de anulación persona individualmente afectada. - Nº 10: Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 25 de noviembre de 2003, Comisión c/ España (C-278/01). Incumplimiento del Estado por no ejecución de una Sentencia del TJCE -Sanciones pecuniarias - Multa coercitiva. - Nº 11.- TJCE Nota Informativa sobre el planteamiento de cuestiones prejudiciales por los órganos jurisdiccionales nacionales DOUE C 297 de 05.12.2009. - Nº 12: Acción Común 2003/423/PESC, sobre la operación militar de la UE en el Congo Acción Común 2002/210/PESC, relativa a la Misión de Policía de la UE. - Nº 13: Decisión Marco 2002/475/JAI sobre la lucha contra el terrorismo Decisión Marco 2002/584/JAI, relativa a la orden de detención europea y a los procedimientos de entrega entre los Estados miembros. *************************************************************************** Las prácticas del GRUPO 2 son las siguientes: - Nº 1: Robert Schuman Declaration (May 9, 1950) and Solemn Declaration on European Union (European Council, Stuttgart 19 June 1983). Laeken Declaration on the future of the EU (Laeken European Council of December 15, 2001). - No. 2: Opinion 2 / 94 of the Court of Justice of the European Communities on March 28, 1996 (Community accession to the Convention the Protection of Human Rights and Fundamental Freedoms). - No. 3: Judgement of the Court of Justice of the European Communities July 11, 2002, Marie-Nathalie D'Hoop (C-224/98 Case ). Citizenship. - No. 4: Judgement of the Court of Justice of the European Communities of 22 May 1990. Subject Chernobyl (Case C-70/88). - No. 5: Judgement of the Court of Justice of the European Communities of 15 July 1964, Costa c / ENEL. Primacy (Case 6 / 64). - No. 6: Judgement of the Court of Justice of the European Communities of February 5, 1963, Van Gend & Loos. Direct effect ( Case 26/62 Aires). - No. 7: Judgement of the Court of Justice of the European Communities March 7, 1996. The English Court Cristina Blázquez Rivero (Case C- 192/94). Horizontal direct effect of directives. - No. 8: Judgement of the Court of Justice of the European Communities of 19 November 1991, Francovich. State liability for breach of Community law ( Case C-6 and 9 / 90). - N ° 9: Judgement of the Court of Justice of the European Communities July 25, 2002, Union of Small Farmers c. Council (C-50/00 P, ECR I-6677). Action for annulment - Person individually concerned. - No. 10: Judgments of the Court of Justice of the European Communities of 25 November 2003, Commission v Spain ( Case C-278/01). Failure of the State for not complying with a Judgment of the ECJ-Financial penalties - Penalty payment. - No. 11: ECJ - Information Note on references by national Courts for preliminary rullings - OJ C 297, 12.5.2009. - No. 12: Joint Action 2003/423/CFSP on the EU military operation in the Congo - Joint Action 2002/210/CFSP on the EU Police Mission. - No. 13: 2002/475/JHA Framework Decision on the fight against terrorism - 2002/584/JHA Framework Decision on the European arrest warrant and surrender procedures between Member States.
Metodología
La docencia será impartida a través de clases presenciales, distinguiendo entre clases teóricas y clases prácticas. Las horas prácticas estarán destinadas al análisis de la jurisprudencia y otras decisiones y actos jurídicos, de textos normativos y documentos de trabajo y noticias europeas, relacionados con el contenido del programa. La docencia comprenderá, asimismo, la realización de trabajos dirigidos, la participación en seminarios y cursos especiales, la exposición de trabajos en clase, y la utilización de recursos informáticos y técnicas audiovisuales.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 23
- Clases Prácticas: 13
- Exposiciones y Seminarios: 90
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 36
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 16
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 60
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 4
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Necesidad de Sesiones académicas teóricas, pero también de Sesiones académicas prácticas. Realización de Trabajos individuales o en pequeños grupos, con Exposición oral de trabajos. Necesidad de un Aprendizaje que tenga en cuenta los problemas. Análisis de casos prácticos o problemas. Apoyo en Tutorías (individuales o de grupo, virtuales y presenciales). Mecanismos de control y seguimiento: Contactos periódicos a través de las tutorías presenciales y/o virtuales. Orientación en la preparación de los trabajos y/o exposiciones. Entrega de trabajos. Pruebas parciales de evaluación. Registro de la asistencia y participación (ficha personal de alumno) en las sesiones teóricas y en las distintas actividades. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
CRITERIOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN: Se realizará una evaluación continua de los alumnos/as, de tal manera que la calificación obtenida por los mismos tendrá en cuenta su participación en cada una de las actividades propuestas, su grado de implicación y los progresos realizados en cuanto al contenido de la asignatura. Entre las técnicas e instrumentos de evaluación, se utilizarán la lista de control de asistencia y participación en las distintas actividades, estableciéndose un máximo de ausencias admisibles; y la lista de control de entrega de trabajos, prácticas, y pruebas escritas. Entre los criterios de evaluación se tendrá en cuenta la participación en seminarios, debates, realización y entrega de análisis de supuestos prácticos, así como la exposición y entrega de trabajos tutorizados. En la valoración de la calificación final será tenida en cuenta la expresión oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo, el uso correcto del lenguaje jurídico, la capacidad de relacionar y aplicar los conocimientos teóricos a la realidad, la lectura y cita en trabajos de bibliografía complementaria, etc. Sistema de calificación: El examen tendrá carácter oral, y será personalizado - en función de las actividades y participación del alumno en clase, a lo largo del curso-. Tendrán derecho al examen parcial eliminatorio (hasta la convocatoria de junio de 2011). Si el alumno obtuviera la calificación de suspenso con una nota de 4 o superior a 4, recibirá provisionalmente la calificación de aprobado 5, condicionado a la obtención de un 6 en el examen de junio. Técnicas de evaluación: - ... participación activa en clases teóricas y prácticas - ... conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura - ... adquisición de competencias y destrezas - elaboración y exposición de trabajos y comentarios de practicas - examen oral. Criterios: Asistencia, Participación, Adquisición de conocimientos, Adquisición de destrezas, Esfuerzo personal, Capacidad de trabajo en equipo. Instrumentos de evaluación: Registro de asistencia y participación en las actividades programadas, Valoración de la calidad de los trabajos individuales o en pequeños equipos, Evaluaciones intermedias o pruebas de progreso, Exposición oral de trabajos, Examen oral. Las fichas garantizan un seguimiento personalizado de los conocimientos de los alumnos a lo largo del curso (y eventualmente de siguientes cursos), ya que se anotan en ella todas las actividades, preguntas de examen, valoración y evaluaciones.
Recursos Bibliográficos
Manual recomendado para la preparación de la asignatura - MANGAS MARTÍN, A.; LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: Instituciones y Derecho de la Unión Europea, 6ª edición, Tecnos, Madrid, 2010. Textos normativos recomendados - DÍEZ-HOCHLEITNER, J. y MARTÍNEZ CAPDEVILA, C.: Derecho de la Unión Europea. Textos y Comentarios. McGraw-Hill, Madrid, 2001. o - MANGAS MARTÍN, A.: Tratado de la Unión Europea, Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y otros actos básicos de Derecho Comunitario. Tecnos, 14ª edición, Madrid, 2008. Bibliografía Complementaria - ABELLÁN HONRUBIA, V.; VILÁ COSTA, Dirs.: Lecciones de Derecho Comunitario Europeo. Ariel, reimpresión de la 4ª edición, Barcelona, 2008. - ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, P.; GONZÁLEZ VEGA, J.M.; FERNÁNDEZ PÉREZ, F.: Introducción al Derecho de la Unión Europea. Eurolex, 2ª edición, Madrid, 1999. - ESCOBAR HERNÁNDEZ, C., Dir.: Instituciones de Derecho Comunitario. Tirant lo Blanch, Valencia, 2006. - ISAAC, G.: Manual de Derecho Comunitario General. Ariel, 5ª edición, Barcelona, 2000. - LOUIS, J.V.: El ordenamiento jurídico Comunitario. Ed. Opoce, 5ª edición, Luxemburgo, 1995. - MENGOZZI, P. : Derecho Comunitario y de la Unión Europea, Tecnos, Madrid, 2000. - RODRÍGUEZ IGLESIAS G.C. y LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: El Derecho Comunitario Europeo y su Aplicación Judicial. Civitas, Madrid, 1993. ************************************************************************** La Bibliografía recomendada para el GRUPO 2 es la siguiente: - The Law of the European Union and the European Communities: with reference to changes to be made by the Lisbon Treaty. Kapteyn Paul Joan George, Mcdonnell A. M; Kluwer Law International, 2008. - The Substantive Law of the EU: The Four Freedoms. Barnard Catherine, Oxford University Press, 2010. - European Union Law. Berry Elspeth, Hargreaves Sylvia, Oxford University Press, 2007. - European Union Public Law. Chalmers Damian, Tomkins Adam, Cambridge University Press, 2007. - EU Law: Text, Cases and Materials. Craig Paul P., De Búrca Gráinne. Oxford University Press, 2008. - European Union Law. Kaczorowska, A . Abingdon, Oxon, England, Routledge- Cavendish, 2009. - EU Law, Kirk Ewan. Longman, 2009. - Services and free movement in EU Law. Edited by Mads Andenas and Wulf- Henning Roth. Oxford: Oxford University Press, 2004. - The evolution of EU law. Edited by Paul Craig and Grainne de Búrca. Oxford : Oxford University Press, 2003. - The outer limits of European Union law. Edited by Catherine Barnard and Okeoghene Odudu, Oxford ; Portland : Hart Publishing, 2009. - Law's practical wisdom: the theory and practice of law making in new governance structures in the European Union. Katerina Sideri., Aldershot, England ; Burlington, Vt.: Ashgate, 2007.
![]() |
INSTITUCIONES DEL SISTEMA DE CONTROL PENAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304003 | INSTITUCIONES DEL SISTEMA DE CONTROL PENAL | Créditos Teóricos | 4,5 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGIA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 1,05 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
No se exigen
Recomendaciones
Asistencia y participación en todas las clases
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ARTURO | ALVAREZ | ALARCON | Catedratico de Universidad | N |
LUIS RAMON | RUIZ | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE1 | Ejercer la actividad criminológica desde los principios constitucionales, atendiendo a los derechos fundamentales y libertades públicas | ESPECÍFICA |
CE4 | Demostrar que conoce el marco legal y el modelo de funcionamiento de los distintos agentes de control del delito | ESPECÍFICA |
CE6 | Acceder a las fuentes de datos de la criminalidad | ESPECÍFICA |
CG1 | Posesión y comprensión de conocimientos actualizados de las principales instituciones de control social | GENERAL |
CG11 | Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal | GENERAL |
CG3 | Conocer las técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito | GENERAL |
CG8 | Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-4 | Aprender a identificar y utilizar las fuentes de producción de decisiones en las instituciones del sistema de justicia penal |
R-3 | Aprender a interpretar las decisiones de los diferentes organismos públicos de control penal en base a su propio régimen legal y reglas de funcionamiento |
R-1 | Conocer las instituciones del control penal y los procedimientos legales y de ejecución de las competencias que tienen asignadas. |
R-2 | Conocer los cauces de colaboración e interacción de las diferentes instituciones públicas penales. |
R-5 | Saber reconducir las decisiones de todas las instancias públicas penales a principios básicos comunes para todas ellas en el marco constitucional y en el respeto a los Derechos Humanos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición y análisis de los contenidos teóricos de la asignatura propiciando la interacción continua con el alumnado a través de exposiciones verbales, lectura de material de estudio, presentaciones de power point y apoyo en el campus virtual. |
36 | Grande | CE3 CE4 CG1 CG3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Exposición de supuestos de hechos y cuestiones que debe resolver el alumno - |
12 | Mediano | CE1 CE4 CE6 CG8 |
09. Actividades formativas no presenciales | Preparación y estudio de las enseñanzas teóricas y prácticas |
99 | Grande | CE1 CE3 CE4 CE6 CG1 CG11 CG3 CG5 CG8 |
11. Actividades de evaluación | 3 | CE4 CG1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El modelo de evaluación de las competencias y de los resultados de aprendizaje será mixto de evaluación continua y de examen final. La evaluación será el resultado de una evaluación continua para los alumnos que asistan a clase y participen en todas las actividades formativas, y una evaluación final para los alumnos que no asistan, no participen satisfactoriamente en las actividades formativas o no superen la evaluación continua.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
a) Prueba escrita: | La evaluación se realizará mediante un examen final será escrito de carácter teórico-práctico, cuyo valor en la nota final será el 80% de la calificación final. |
|
CE4 CG1 CG3 |
b) Participación y resolución de casos prácticos | Resolución y exposición de los supuestos prácticos planteados. Constituirán un 15% de la calificación final |
|
CE6 CG11 CG3 CG8 |
c) Participación en actividades de exposición: | Évaluación de la exposición pública de los temas asignados. Representa un 5% de la calificación final |
|
CE1 CE4 CG1 CG11 |
Procedimiento de calificación
a) 80% de la nota final b) 15% de la nota final c) 5% de la nota final Para alumnos que no participen en la evaluación continua, del 100% de la calificación final se descontarán los porcentajes relativos a la participación en las actividades programadas en clase, pudiendo obtener un máximo del 80% de la nota final
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRIMERA PARTE. LAS INSTITUCIONES DE CONTROL Y EL MODELO POLICIAL Lección 1. Introducción. Las instituciones del control penal: relaciones e interdependencias Lección 2. La estructura policial en el Estado español. Lección 3. La gestión de la seguridad desde las administraciones públicas. El papel de la policía local en la gestión de la seguridad pública Lección 4. Los procesos de selección de delitos desde la Policía SEGUNDA PARTE. EL SISTEMA JURISDICCIONAL PENAL Lección 5. Conflictos jurisdiccionales y métodos de solución. El sistema jurisdiccional penal Lección 6. Jurisdicción: Función y garantías jurisdiccionales. La organización jurisdiccional. Lección 7. Acción: Las garantías del justiciable. Lección 8. Proceso: Principios y garantías procesales TERCERA PARTE. LOS INSTRUMENTOS DEL SISTEMA DE SANCIONES Lección 9. Los sistemas penitenciario y de reforma español: estructura y organización Lección 10. Modelos de prisiones en Derecho comparado Lección 11. El significado de los objetivos constitucionales resocializadores. Prisión y derechos humanos Lección 12. Las instituciones de asistencia postpenitenciaria y de cumplimiento de alternativas a la prisión |
CE1 CE4 CE6 CG1 CG11 CG3 CG8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AA.VV., Historia de la prisión: Teorías economicistas. Crítica / dir. Carlos García Valdés. Ed. Edisofer, Madrid, 1997.
AA.VV., La prisión en España: Una perspectiva criminológica / Ana Isabel Cerezo Domínguez, Elisa García España (Coords.), ed. Comares, Granada, 2007.
Domínguez-Berrueta de Juan, M., Constitución, policía y fuerzas armadas, ed. Marcial Pons, Madrid, 1997.
Foucault, M., La imposible prisión: debate con Michel Foucault, ed. Anagrama, Barcelona, 1982.
López Garrido, D., El aparato policial en España: historia, sociología e ideología, ed. Ariel, Barcelona, 1987.
Mapelli Caffarena, B., Principios fundamentales del sistema penitenciario español, ed. Bosch, Barcelona, 1983.
Mapelli Caffarena, B. y Terradillos Basoco, J., Las consecuencias jurídicas del delito, ed. Civitas, Madrid, 1996.
Melossi D. y Pavarini M., Cárcel y fábrica: los orígenes del sistema penitenciario siglos XVI-XIX, ed. Siglo XXI, Madrid, 1980
Pérez-Cruz Martín, Agustín: Introducción al Derecho Procesal, Santiago de Compostela, 2008.
Pérez-Cruz Martín, Agustín; Ferreiro Bahamonde, X.; Piñol Rodríguez, J.R.; Seoane Spiegelberg, J.L.: Derecho Procesal Penal, 2ª edic., Pamplona, 2010.
Rico, J.Mª, Inseguridad ciudadana y policía, Ed. Tecnos, Madrid, 1988
Roldán Barbero, H., Historia de la prisión en España, ed. PPU, Barcelona, 1988.
Saavedra Gallo, Pablo (coord.): Sistema de Garantías procesales, Madrid, 2008.
Bibliografía Específica
AA.VV. Cárcel y derechos humanos: un enfoque relativo a la defensa de los derechos fundamentales de los reclusos, coord. Iñaki Rivera Beiras, ed. Bosch, Barcelona, 1992.
AA.VV., Marginalidad, cárcel, las "otras" creencias: primeros desarrollos jurídicos de "La Pepa", coord. Juan Terradillos Basoco, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz, Cádiz, 2008
AA.VV., Seguridad urbana, democracia y límites del sistema penal: Actas de la reunión internacional "Escenario global, gobierno local y seguridad de los ciudadanos", coord.. Ruiz Rodríguez, ed. Servicio de Publicaciones de la UCA, Cádiz, 2003
Blanco Lozano, C. y Tinoco Pastrana, A., Prisión y resocialización, Ed. Difusora Jurídica, Madrid, 2009
![]() |
INSTITUCIONES DEL SISTEMA DE CONTROL PENAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304003 | INSTITUCIONES DEL SISTEMA DE CONTROL PENAL | Créditos Teóricos | 4,5 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGIA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 1,05 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
No se exigen
Recomendaciones
Asistencia y participación en todas las clases
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ARTURO | ALVAREZ | ALARCON | Catedratico de Universidad | N |
LUIS RAMON | RUIZ | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE1 | Ejercer la actividad criminológica desde los principios constitucionales, atendiendo a los derechos fundamentales y libertades públicas | ESPECÍFICA |
CE4 | Demostrar que conoce el marco legal y el modelo de funcionamiento de los distintos agentes de control del delito | ESPECÍFICA |
CE6 | Acceder a las fuentes de datos de la criminalidad | ESPECÍFICA |
CG1 | Posesión y comprensión de conocimientos actualizados de las principales instituciones de control social | GENERAL |
CG11 | Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal | GENERAL |
CG3 | Conocer las técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito | GENERAL |
CG8 | Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-4 | Aprender a identificar y utilizar las fuentes de producción de decisiones en las instituciones del sistema de justicia penal |
R-3 | Aprender a interpretar las decisiones de los diferentes organismos públicos de control penal en base a su propio régimen legal y reglas de funcionamiento |
R-1 | Conocer las instituciones del control penal y los procedimientos legales y de ejecución de las competencias que tienen asignadas. |
R-2 | Conocer los cauces de colaboración e interacción de las diferentes instituciones públicas penales. |
R-5 | Saber reconducir las decisiones de todas las instancias públicas penales a principios básicos comunes para todas ellas en el marco constitucional y en el respeto a los Derechos Humanos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición y análisis de los contenidos teóricos de la asignatura propiciando la interacción continua con el alumnado a través de exposiciones verbales, lectura de material de estudio, presentaciones de power point y apoyo en el campus virtual. |
36 | Grande | CE3 CE4 CG1 CG3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Exposición de supuestos de hechos y cuestiones que debe resolver el alumno - |
12 | Mediano | CE1 CE4 CE6 CG8 |
09. Actividades formativas no presenciales | Preparación y estudio de las enseñanzas teóricas y prácticas |
99 | Grande | CE1 CE3 CE4 CE6 CG1 CG11 CG3 CG5 CG8 |
11. Actividades de evaluación | 3 | CE4 CG1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El modelo de evaluación de las competencias y de los resultados de aprendizaje será mixto de evaluación continua y de examen final. La evaluación será el resultado de una evaluación continua para los alumnos que asistan a clase y participen en todas las actividades formativas, y una evaluación final para los alumnos que no asistan, no participen satisfactoriamente en las actividades formativas o no superen la evaluación continua.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
a) Prueba escrita: | La evaluación se realizará mediante un examen final será escrito de carácter teórico-práctico, cuyo valor en la nota final será el 80% de la calificación final. |
|
CE4 CG1 CG3 |
b) Participación y resolución de casos prácticos | Resolución y exposición de los supuestos prácticos planteados. Constituirán un 15% de la calificación final |
|
CE6 CG11 CG3 CG8 |
c) Participación en actividades de exposición: | Évaluación de la exposición pública de los temas asignados. Representa un 5% de la calificación final |
|
CE1 CE4 CG1 CG11 |
Procedimiento de calificación
a) 80% de la nota final b) 15% de la nota final c) 5% de la nota final Para alumnos que no participen en la evaluación continua, del 100% de la calificación final se descontarán los porcentajes relativos a la participación en las actividades programadas en clase, pudiendo obtener un máximo del 80% de la nota final
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRIMERA PARTE. LAS INSTITUCIONES DE CONTROL Y EL MODELO POLICIAL Lección 1. Introducción. Las instituciones del control penal: relaciones e interdependencias Lección 2. La estructura policial en el Estado español. Lección 3. La gestión de la seguridad desde las administraciones públicas. El papel de la policía local en la gestión de la seguridad pública Lección 4. Los procesos de selección de delitos desde la Policía SEGUNDA PARTE. EL SISTEMA JURISDICCIONAL PENAL Lección 5. Conflictos jurisdiccionales y métodos de solución. El sistema jurisdiccional penal Lección 6. Jurisdicción: Función y garantías jurisdiccionales. La organización jurisdiccional. Lección 7. Acción: Las garantías del justiciable. Lección 8. Proceso: Principios y garantías procesales TERCERA PARTE. LOS INSTRUMENTOS DEL SISTEMA DE SANCIONES Lección 9. Los sistemas penitenciario y de reforma español: estructura y organización Lección 10. Modelos de prisiones en Derecho comparado Lección 11. El significado de los objetivos constitucionales resocializadores. Prisión y derechos humanos Lección 12. Las instituciones de asistencia postpenitenciaria y de cumplimiento de alternativas a la prisión |
CE1 CE4 CE6 CG1 CG11 CG3 CG8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AA.VV., Historia de la prisión: Teorías economicistas. Crítica / dir. Carlos García Valdés. Ed. Edisofer, Madrid, 1997.
AA.VV., La prisión en España: Una perspectiva criminológica / Ana Isabel Cerezo Domínguez, Elisa García España (Coords.), ed. Comares, Granada, 2007.
Domínguez-Berrueta de Juan, M., Constitución, policía y fuerzas armadas, ed. Marcial Pons, Madrid, 1997.
Foucault, M., La imposible prisión: debate con Michel Foucault, ed. Anagrama, Barcelona, 1982.
López Garrido, D., El aparato policial en España: historia, sociología e ideología, ed. Ariel, Barcelona, 1987.
Mapelli Caffarena, B., Principios fundamentales del sistema penitenciario español, ed. Bosch, Barcelona, 1983.
Mapelli Caffarena, B. y Terradillos Basoco, J., Las consecuencias jurídicas del delito, ed. Civitas, Madrid, 1996.
Melossi D. y Pavarini M., Cárcel y fábrica: los orígenes del sistema penitenciario siglos XVI-XIX, ed. Siglo XXI, Madrid, 1980
Pérez-Cruz Martín, Agustín: Introducción al Derecho Procesal, Santiago de Compostela, 2008.
Pérez-Cruz Martín, Agustín; Ferreiro Bahamonde, X.; Piñol Rodríguez, J.R.; Seoane Spiegelberg, J.L.: Derecho Procesal Penal, 2ª edic., Pamplona, 2010.
Rico, J.Mª, Inseguridad ciudadana y policía, Ed. Tecnos, Madrid, 1988
Roldán Barbero, H., Historia de la prisión en España, ed. PPU, Barcelona, 1988.
Saavedra Gallo, Pablo (coord.): Sistema de Garantías procesales, Madrid, 2008.
Bibliografía Específica
AA.VV. Cárcel y derechos humanos: un enfoque relativo a la defensa de los derechos fundamentales de los reclusos, coord. Iñaki Rivera Beiras, ed. Bosch, Barcelona, 1992.
AA.VV., Marginalidad, cárcel, las "otras" creencias: primeros desarrollos jurídicos de "La Pepa", coord. Juan Terradillos Basoco, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz, Cádiz, 2008
AA.VV., Seguridad urbana, democracia y límites del sistema penal: Actas de la reunión internacional "Escenario global, gobierno local y seguridad de los ciudadanos", coord.. Ruiz Rodríguez, ed. Servicio de Publicaciones de la UCA, Cádiz, 2003
Blanco Lozano, C. y Tinoco Pastrana, A., Prisión y resocialización, Ed. Difusora Jurídica, Madrid, 2009
![]() |
INT. AL DERECHO PENAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305026 | INT. AL DERECHO PENAL | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO (JEREZ) | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
Esta asignatura no tiene requisitos previos
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Profesor por determinar | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM2 | Ser capaces de racionalizar los conceptos de reinserción y reeducación | ESPECÍFICA |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
G7 | Ser capaz de utilizar los principios y valores constitucionales, base necesaria y fundamental del resto del Derecho, como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
1. R1 | Manejar con soltura la introducción al Derecho Penal |
2. R2 | Ser capaces de analizar desde el conjunto de principios que inspiran esta parte del Derecho Penal |
3. R3 | Ser capaces de racionalizar la respuesta punitiva |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición y análisis de los contenidos teóricos de la asignatura propiciando la interacción con el alumno a través de exposiciones verbales, lectura de material , presentaciones power point y apoyo del campus virtual |
40 | Grande | CM2 G3 G7 Ti1 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución conjunta de casos prácticos en el aula relacionados con los contenidos teóricos y las competencias propias de la asignatura |
8 | Mediano | CM2 G3 G7 Ti1 Ti2 |
09. Actividades formativas no presenciales | Actividades formativas a través de campus virtual. Manejo de las bases de datos de jurisprudencia disponibles en la Biblioteca de la Universidad de Cádiz así como de su fondo bibliográfico. Trabajo individual y en grupo de los alumnos. Búsqueda de documentación, preparación de los temas y estudio de los contenidos |
94 | CM2 G3 G7 Ti1 Ti2 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutorias individuales y grupales |
4 | G3 G7 Ti1 | |
11. Actividades de evaluación | Autoevaluacion del aprendizaje y de la adquisición de competencias |
4 | CM2 G3 G7 Ti1 Ti2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se llevará a cabo un sistema de evaluación continua, en la que las distintas actividades tendrán el siguiente peso: -examen final (oral o escrito) (teórico y, en su caso, también práctico): 7/10 -participación en seminarios, tutorías, supuestos prácticos, etc 3/10
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Autoevaluación a través de campus virtual | Resolución de pruebas escritas a través del campus virtual a los largo del curso con preguntas cortas y/o tipo test que equivaldrá al 10 % de la nota |
|
CM2 G3 G7 Ti1 Ti2 |
El examen final servirá para evaluar de forma integral el progreso en la adquisición de las competencias del proceso que se habrá llevado a cabo a lo largo de la asignatura a través delas distintas actividades previstas | Examen teórico-practico oral o escrito que equivaldrá a un 70% de la nota |
|
CM2 G3 G7 Ti1 Ti2 |
Resolución de tareas encomendadas | Puede ser a través de informes de lectura, exposición de temas concretos o comentario de noticias. Esta actividad equivaldrá a un 5% |
|
CM2 G3 G7 Ti1 Ti2 |
Resolución y cumplimentación de supuestos prácticos 15% de la nota | Resolución y exposición argumentada de los supuestos prácticos planteados |
|
G3 G7 Ti1 Ti2 |
Procedimiento de calificación
T1: 10% de la nota final T2: 70% de la nota final T3: 5% de la nota final T3: 15% de la nota final
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Introducción al Derecho penal Tema 1. Derecho Penal y control social. funciones y fines del derecho penal. relaciones del D. P. con otras ramas del ordenamiento jurídico |
G7 Ti1 Ti2 | 1. R1 2. R2 3. R3 |
Tema 10. Medidas de seguridad. Presupuestos.Clases |
CM2 G3 G7 Ti1 | 1. R1 2. R2 3. R3 |
tema 2. las norms penales: estructura y contenido |
CM2 G7 Ti1 Ti2 | 1. R1 2. R2 3. R3 |
tema 3. Evolución histórica del derecho penal. 1. Ilustración. 2. Escuela clásica. 3. El positivismo criminológico. 4. El positivismo jurídico. 5. El positivismo naturalista. |
CM2 G7 Ti1 Ti2 | 1. R1 2. R2 3. R3 |
tema 4. Tendencias actuales en la Ciencia penal. 1. El abolicionismo. 2. El Derecho penal mínimo. 3. Las tesis funcionalistas. 4. Globalización y sistema penal. |
CM2 G7 Ti1 Ti2 | 1. R1 2. R2 3. R3 |
Tema 5. Los principios limitadores del ius puniendi 1. Límites formales: el principio de legalidad. 2. Límites materiales. 2.1. El principio de exclusiva protección de bienes jurídicos. 2.2. El principio de intervención mínima. Especial referencia a la pretendida expansión punitiva en materia socioeconómica. 2.3. El principio ne bis in idem. 2.4. El principio de proporcionalidad. 2.5. El principio de culpabilidad. 2.6. El principio de humanidad de las penas y dignidad de las personas. La orientación resocializadora |
G3 G7 Ti1 Ti2 | 1. R1 2. R2 3. R3 |
Tema 6. . Ámbito espacial y temporal de la ley penal. 1. Promulgación y derogación de las leyes penales. 2. El momento de comisión del delito. 3. El principio de irretroactividad. La retroactividad de la ley más favorable como excepción. 3.1. La determinación de la ley más favorable. La ley penal en el espacio. 1. El lugar de comisión del delito. L 2. El principio general de territorialidad. . El concepto jurídico-penal de territorio. 3. La extraterritorialidad de la ley penal. Principios |
G3 G7 Ti1 Ti2 | 1. R1 2. R2 3. R3 |
tema 7. la extradición y la orden europea de detención. 1. Concepto y clases. 2. Fuentes de la Extradición. 3. Principios. 4 La extradición simplificada en el marco de la Unión Europea. 5. El espacio judicial europeo y la extradición. 6. El asilo |
G3 G7 Ti1 Ti2 | 1. R1 2. R2 3. R3 |
Tema 8. Clases de penas. Medición. Cumplimiento de sanciones penales en medio abierto: suspensión y sustitución de penas privativas de libertad |
CM2 G3 G7 Ti1 | 1. R1 2. R2 3. R3 |
Tema 9. Teorías de la pena. Teorías sobre los fines de la pena y de las medidas de seguridad: marco constitucional de referencia |
CM2 G3 G7 Ti1 Ti2 | 1. R1 2. R2 3. R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BERDUGO GOMEZ DE LA TORRE, I./ARROYO ZAPATERO, L./GARCIA RIVAS, N./FERRE OLIVE, J. C./SERRANO PIEDECASAS, J. R.: Lecciones de Derecho Penal. Parte general, 2ª ed., Barcelona, Praxis, ultima edición
BUSTOS RAMIREZ, J./HORMAZABAL MALAREE, H.: Lecciones de Derecho Penal., Madrid, Trotta, 2006.
CARBONELL MATEU, J. C.: Derecho Penal: concepto y principios constitucionales, 3ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 1999.
GRACIA/BOLDOVA/ALASTUEY, Manual sobre consecuencias jurídicas del delito, ed.
Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.
MUÑOZ CONDE, F.: Introducción al Derecho penal, 2ª ed., Montevideo- Buenos Aires, 2003.
Bibliografía Específica
ALVAREZ GARCIA, F. J.: Introducción a la teoría jurídica del delito, Valencia, Tirant lo Blanch, 1999.
BACIGALUPO ZAPATER, E.: Principios de Derecho Penal. Parte general, 5ª ed., Madrid, Akal, 1998. BACIGALUPO ZAPATER, E., Justicia penal y derechos fundamentales / Enrique Bacigalupo, Madrid, marcial Pons, 2002.LANDROVE DIAZ, G.: Introducción al Derecho Penal español, 4ª ed., Madrid, Tecnos, 2007
ARROYO/BERDUGO/FERRE/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS (dirs.), Comentarios
breves al Código penal, editorial Iustel, Madrid, 2006.
MAPELLI/TERRADILLOS, Las consecuencias jurídicas del delito, 3� ed., edit.
Civitas, Madrid, 1996.
Bibliografía Ampliación
CEREZO MIR, J.: Curso de Derecho Penal español. Parte general, vol. I: Introducción, 5ª ed., Madrid, Tecnos, 2004.
COBO DEL ROSAL, M./VIVES ANTON, T.S.: Derecho Penal. Parte general, 5ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 1999.
CUELLO CONTRERAS, J.: El Derecho Penal español. Curso de iniciación, 2ª ed., Madrid, Civitas, 1995.
GARCIA-PABLOS DE MOLINA, A.: Derecho Penal. Introducción, Madrid, Universidad Complutense, 1995.
LANDECHO VELASCO, C. M./MOLINA BLAZQUEZ, C.: Derecho Penal Español. Parte general, 5ª ed., Madrid, Tecnos, 1997.
LUZON PEÑA, D. M.: Curso de Derecho Penal. Parte general, vol. I, Madrid, Universitas, 1999.
MARTOS NÚÑEZ, J.A.: Derecho penal. Parte General; Fundamentos del Derecho penal, Madrid, Civitas, 2001.
MIR PUIG, S.: Derecho Penal. Parte general, 6ª ed., Barcelona, PPU, 2002.
MUÑOZ CONDE, F./GARCIA ARAN, M.: Derecho Penal. Parte general, 7ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 2007.
QUINTERO OLIVARES, G. (con la colaboración de F. MORALES PRATS), Manual de Derecho Penal. Parte general, 2ª ed., Thomson-Aranzadi, 2009
VIVES ANTON, T. S.: Fundamentos del sistema penal, Valencia, Tirant lo Blanch, 1996
![]() |
INT. AL DERECHO PENAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306026 | INT. AL DERECHO PENAL | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO (ALGECIRAS) | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
Esta asignatura no tiene requisitos previos
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA | REVELLES | CARRASCO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
G7 | Ser capaz de utilizar los principios y valores constitucionales, base necesaria y fundamental del resto del Derecho, como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
1.R1 | Manejar con soltura la introducción al Derecho penal |
2.R2 | Ser capaces de analizar desde el conjunto de principios que inspiran esta parte del Derecho penal el conjunto del ordenamiento |
3.R3 | Ser capaces de racionalizar la respuesta punitiva |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 40 | Grande | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 8 | Mediano | ||
09. Actividades formativas no presenciales | Actividades formativas a través del campus virtual. Manejo de las bases de datos de jurisprudencia disponibles en la biblioteca de la UCA así como de su fondo bibliográfico. Trabajo individual y en grupo de los alumnos. Búsqueda de documentación, preparación de los temas de estudio de los contenidos |
94 | G3 Ti2 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales y grupales |
4 | Ti1 Ti5 | |
11. Actividades de evaluación | Autoevaluación del aprendizaje y de la adquisición de competencias |
4 | G3 G7 Ti1 Ti2 Ti5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se llevará a cabo un sistema de evaluación continua, en la que las distintas actividades tendrán el siguiente peso: -examen final (oral o escrito) (teórico y, en su caso, también práctico): 7/10 -participación en seminarios, tutorías, supuestos prácticos, etc 3/10 Aquellas personas que no participen en la evaluación continua, tendrán que realizar en la convocatoria que se presenten además de un examen teórico y otro práctico, una tercera prueba en la que se puedan evaluar las competencias que se pretenden fomentar con esta asignatura a través de un comentario de un texto, ya sea una sentencia, un precepto de una ley penal o una noticia de prensa.
Procedimiento de calificación
T1: 10% de la nota final T2: 70% de la nota final T3: 5% de la nota final T3: 15% de la nota final
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 10 .- Medidas de seguridad. Presupuestos. Clases |
G3 Ti1 Ti2 Ti5 | 1.R1 3.R3 |
Tema 1.- Derecho penal y control social. Funciones y fines del Derecho penal. Relaciones del Derecho penal con otras ramas del ordenamiento jurídico |
G3 G7 | 1.R1 2.R2 |
Tema 2.- Las normas penales: estructura y contenido |
G3 G7 Ti1 | 1.R1 3.R3 |
Tema 3.- Evolución histórica del Derecho penal. Ilustración. Escuela clásica. El positivismo criminológico jurídico. El positivismo jurídico. El positivismo naturalista |
Ti1 | 1.R1 |
Tema 4.- Tendencias actuales en la Ciencia penal. El abolicionismo. el Derecho penal mínimo. Las tesis funcionalistas. Globalización y sistema penal. |
G3 Ti1 Ti2 | 1.R1 3.R3 |
Tema 5.- Los principios inspiradores del ius puniendi. Límites formales: el principio de legalidad. Límites materiales: el principio de exclusiva protección de bienes jurídicos; el principio de intervención mínima (especial referencia a la pretendida expansión punitiva en materia socioeconómica); el principio non bis in iden; el principio de proporcionalidad; el principio de culpabilidad; el principio de humanidad de las penas y dignidad de las persoans; la orientación resocializadora |
G7 Ti1 | 1.R1 2.R2 3.R3 |
Tema 6.- Ámbito espacial y temporal de la ley penal. Promulgación y derogación de las leyes penales. el momento de la comisión del delito. El principio de irretroactividad. La retroactividad de la ley más favorable como excepción. La ley penal en el espacio. El lugar de comisión del delito. El principio general de territorialidad. El concepto jurídico penal de territorio. La extraterritorialidad de la ley penal. Principipos |
G3 G7 Ti1 Ti5 | 1.R1 2.R2 3.R3 |
Tema 7.- La extradición y la orden europea de detenciónh. Cocnepto y clases. Fuentes de la extradición. Principios. La extradición simplificada en el marco de la Unión Europea. El espacio judicial europeo y la extradicción. El asilo |
G3 G7 Ti1 | 1.R1 2.R2 3.R3 |
Tema 8.- Clases de penas. Medición. Cumplmiento de sanciones penales en medio abierto: suspensión y sustitución de penas privativas de libertad. |
G3 Ti5 | 1.R1 3.R3 |
Tema 9.- Teorías de la pena. Teorías sobre los fines de la pena y de las medidas de seguridad: marco constitucional de referencia. |
G3 Ti2 Ti5 | 1.R1 2.R2 3.R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BERDUGO GOMEZ DE LA TORRE, I./ARROYO ZAPATERO, L./GARCIA RIVAS, N./FERRE OLIVE, J. C./SERRANO PIEDECASAS, J. R./J,M. TERRADILLOS BASOCO. Curso de Derecho penal. Parte general, ed. Experiencia, ultima edición
BUSTOS RAMIREZ, J./HORMAZABAL MALAREE, H.: Lecciones de Derecho Penal., Madrid, Trotta, 2006.
CARBONELL MATEU, J. C.: Derecho Penal: concepto y principios constitucionales, 3ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 1999.
GRACIA/BOLDOVA/ALASTUEY, Manual sobre consecuencias jurídicas del delito, ed.
Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.
MUÑOZ CONDE, F.: Introducción al Derecho penal, 2ª ed., Montevideo- Buenos Aires, 2003.
Bibliografía Específica
ALVAREZ GARCIA, F. J.: Introducción a la teoría jurídica del delito, Valencia, Tirant lo Blanch, 1999.
BACIGALUPO ZAPATER, E.: Principios de Derecho Penal. Parte general, 5ª ed., Madrid, Akal, 1998. BACIGALUPO ZAPATER, E., Justicia penal y derechos fundamentales / Enrique Bacigalupo, Madrid, marcial Pons, 2002.LANDROVE DIAZ, G.: Introducción al Derecho Penal español, 4ª ed., Madrid, Tecnos, 2007
ARROYO/BERDUGO/FERRE/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS (dirs.), Comentarios
breves al Código penal, editorial Iustel, Madrid, 2006.
MAPELLI/TERRADILLOS, Las consecuencias jurídicas del delito, 3� ed., edit.
Civitas, Madrid, 1996.
Bibliografía Ampliación
<!--[endif]-->CEREZO MIR, J.: Curso de Derecho Penal español. Parte general, vol. I: Introducción, 5ª ed., Madrid, Tecnos, 2004.
COBO DEL ROSAL, M./VIVES ANTON, T.S.: Derecho Penal. Parte general, 5ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 1999.
CUELLO CONTRERAS, J.: El Derecho Penal español. Curso de iniciación, 2ª ed., Madrid, Civitas, 1995.
GARCIA-PABLOS DE MOLINA, A.: Derecho Penal. Introducción, Madrid, Universidad Complutense, 1995.
LANDECHO VELASCO, C. M./MOLINA BLAZQUEZ, C.: Derecho Penal Español. Parte general, 5ª ed., Madrid, Tecnos, 1997.
![]() |
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304001 | INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGIA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos
Recomendaciones
Asistencia y participación en todas las clases
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GLORIA | GONZALEZ | AGUDELO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
MARIA JOSE | RODRIGUEZ | MESA | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE2 | Analizar el fenómeno criminal desde una perspectiva empírica e interdisciplinaria | ESPECÍFICA |
CE3 | Situar el fenómeno criminal en el contexto personal, social y jurídico en el que se desarrolla | ESPECÍFICA |
CG1 | Posesión y comprensión de conocimientos actualizados de las principales instituciones de control social | GENERAL |
CG10 | Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica | GENERAL |
CG11 | Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal | GENERAL |
CG12 | Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de la Criminología | GENERAL |
CG5 | Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | -Aprender a analizar de manera comparada y crítica las cifras de la delincuencia procedentes de distintas fuentes |
R4 | Aprender a buscar y analizar información empírica nueva sobre las diversas tipologías delictivas y sobre las distintas modalidades del control, a partir de revistas y bases de datos especializadas. |
R2 | Comprender las bases sociales del delito. |
R5 | - Conocer la terminología específica referida a la ciencia criminológica en inglés y conocer el vocabulario específico de su campo de investigación particular. |
R6 | Conocer y comprender, de manera global, los distintos modelo de tratamiento de la delincuencia, con una especial atención a los modelos derivados de la globalización. |
R1 | -Conocer y comprender el concepto, la naturaleza, el objeto y la función de la criminología en el tratamiento del fenómeno criminal |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición y análisis de los contenidos teóricos de la asignatura propiciando la interacción continua con el alumnado a través de exposiciones verbales, lectura de material original (inglés), presentaciones de power point y apoyo en el campus virtual. |
32 | Grande | CE2 CE3 CG1 CG10 CG11 CG12 CG5 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios en grupos medianos en los que se abordará la discusión de distintos problemas y situaciones a partir de los conocimientos adquiridos en las actividades teóricas y como apoyo al sistema de aprendizaje. |
8 | Mediano | CE2 CE3 CG1 CG10 CG11 CG12 CG5 |
04. Prácticas de laboratorio | Resolución y puesta en común de supuestos prácticos rerlacionados con los contenidos teóricos y las competencias propias de la asignatura, basados en la lectura y preparación del caso y su posterior exposición y discusión en clase. |
8 | Reducido | CE2 CE3 CG10 CG11 CG12 |
09. Actividades formativas no presenciales | Actividades formativas a través del campus virtual de manera que profesores y alumnos puedan hacer seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Lectura y comentarios de textos, elaboración de esquemas, etc. Trabajo individual y en grupo de los alumnos. Búsqueda de documentación, preparación de los temas y estudio de los contenidos. |
98 | CE2 CE3 CG1 CG10 CG11 CG12 CG5 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutoría individuales o grupales. |
2 | ||
11. Actividades de evaluación | Evaluación del aprendizaje y de la adquisición de las competencias. |
2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Evaluación de las competencias y de los resultados del aprendizaje a través de distintas actividades y tareas de evaluación. La evaluación será el resultado de una evaluación continua para los alumnos que asistan a clase y participen en todas las actividades formativas, y una evaluación final para los alumnos que no asistan, no participen satisfactoriamente en las actividades formativas o no superen la evaluación continua.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Lectura de material en original (inglés y castellano) con entrega de breve resumen o breve cuestionario a través del campus virtual. 5% de la nota final | Evaluación de la comprensión y contextualización del texto. |
|
CE2 CE3 CG11 CG5 |
Resolución y exposición pública de los temas encargados. 10% de la nota final | Observación y capacidad de resolver las cuestiones planteadas por los compañeros y el profesor |
|
CE2 CE3 CG10 CG11 CG12 |
T2. Realización prueba escrita | Tres pruebas escritas a lo largo del curso con preguntas cortas y tipo test. Cada pregunta tipo test valdrá 0,5 punto, cada preguna corta 1 punto y las respuestas tipo test incorrectas restarán 0,25 puntos. El resultado de cada prueba se valorará hasta 2,5 puntos de la puntuación final. Se evaluará el grado de adquisición de los resultados del aprendizaje. |
|
CE2 CE3 CG5 |
T4. Resolución y cumplimentación de supuestos prácticos. 10% nota final | Resolución y exposición argumentada de los supuestos prácticos planteados. |
|
CE2 CE3 CG10 CG12 CG5 |
Procedimiento de calificación
T1: 5 % de la nota final T2: 75% de la nota final (25% cada una de las tres pruebas) T3: 10% de la nota final T4: 10% de la nota final
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Noción y concepto de la Criminología. Las distintas concepciones de la Criminología. Evolución histórica de la Criminología. La disputa sobre el carácter científico de esta disciplina. La Criminología como preciencia, mera hipótesis de trabajo o ciencia auxiliar del Derecho Penal. La Criminología como mero capítulo de otras Ciencias. La Criminología ciencia interdisciplinaria, integradora y sintética. |
CE2 CE3 CG1 CG12 | R2 R5 R1 |
Tema 2. El objeto de la Criminología. Ampliación y problematización de su objeto. El delito desde el punto de vista criminológico. El delincuente desde el punto de vista criminológico. La víctima desde el punto de vista criminológico. El control social. |
CE2 CE3 CG1 CG10 CG5 | R2 R5 R1 |
Tema 3. El método de la Criminología. Empirismo e interdisciplinariedad. Polémica sobre el método y lucha de escuelas. Saber empírico y saber normativo. Método empírico y método experimental. El principio interdisciplinario. |
CE2 CE3 CG10 CG12 | R5 R1 |
Tema 4. Funciones de la Criminología. El conocimiento científico del fenómeno criminal. Lucha versus control de la criminalidad. Factor de legitimación versus instancia crítica del orden social. Relaciones de la Criminología con las otras ciencias penales. |
CE2 CE3 CG1 CG10 CG11 CG5 | R4 R5 R1 |
TEMA 5. Concepto y medición de la delincuencia. El concepto de delincuencia. Dimensión social. Fenomenología o formas actuales de delincuencia. La medición de la delincuencia: Su volumen. La cifra negra de criminalidad. Problemáticas en la medición de la delincuencia. |
CE2 CE3 CG1 CG10 CG11 CG12 CG5 | R3 R4 R5 |
Tema 6. La prevención del delito. La prevención del delito en el Estado social y democrático de Derecho. Concepto y clases de prevención. Modelos teóricos de prevención del delito. Modelos policiales y prevención del delito. Análisis crítico de diversos programas de prevención del delito. Incidencia de los medios de comunicación y la opinión pública en la criminalidad. |
CE2 CE3 CG1 CG11 CG12 CG5 | R2 R5 R6 |
Tema 7. Análisis criminológico de los diversos modelos y sistemas de reacción al delito. El modelo «disuasorio» clásico. El modelo o paradigma resocializador.. El modelo integrador: conciliación-reparación. Tendencias actuales: el denominado modelo de la «seguridad ciudadana. Criminología para el Siglo XXI: Globalización ¿una cuestión de guerra o paz? |
CE2 CE3 CG1 CG10 CG11 CG12 CG5 | R4 R5 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
HASSEMER/ MUÑOZ CONDE, Introducción a la Criminología, Tirant lo Blanch, Valencia 2001.
GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, Tratado de Criminología, editorial Tirant lo Blanch, 4ª edición, Valencia 2008.
GARCÍA- PABLOS DE MOLINA, ANTONIO. Criminología. Una
introducción a sus fundamentos teóricos, Valencia, 6ª ed., Tirant lo
Blanch, 2007.
GARRIDO/ STANGELAND/ REDONDO, Principios de Criminología, Tirant lo Blanch, 3ª edición, Valencia 2006
HERRERO HERRERO, C.: "Criminología. Parte General y Especial"; Editorial Dykinson, 3ª edición, Madrid,2007..
KAISER, Günther, Introducción a la Criminología (traducción de José Arturo Rodríguez Núñez bajo la supervisión de José María Rodríguez Devesa), 7.a ed., Madrid, 1987.
LANIER/HENRY, Essential criminology, Westview Press, EEUU, 2004.
Bibliografía Específica
JACOBY, J.E. (ed.), Classic of Criminology, Waveland Press, EEUU, 2004.
Bibliografía Ampliación
- BARATTA, ALESSANDRO. Criminología crítica y crítica del Derecho penal. Siglo XXI México, 2000
-SERRANO GÓMEZ, A. : "Historia de la Criminología en España"; editorial Dykinson, Madrid, 2007.
-TÉLLEZ AGUILERA, A.:"Criminología"; Edisofer, Madrid, 2009.
-PINATEL, J. :"Tratado de Derecho Penal y Criminología", tomo III, Universidad Central de Venezuela, caracas, 1974.
- ROMEO CASABONA, CARLOS MARÍA/ SERRANO MAILLO, ALFONSO.
Características biológicas, personalidad y delincuencia. Granada,
Comares, 2003
-SEELIG, E. :"Introducción a la Criminología como ciencia"; Trad. de J.M. RODRÍGUEZ DEVESA, Inst. de estudios Políticos, Madrid, 1958.
-GÖPPINGER, H. :"Criminología"; Editorial Reus, Madrid, 1975.
-SZABO, D.:"Criminologie et Politique Criminelle"; Edit. vrin, Montreal-Paris, 1989.
-GASSIN, R.:"Criminologie"; Edit. Dalloz,4ª édition, Paris,1998.
-SUTHERLAND,E.H.:"Principles of Criminology"; J.B. Lippincott, Philadelphia, 1947.
-SUTHERLAND, E.H. and CRESSEY, D. R. :"Criminology"; J.B. Lippincott,1oª edition, philadelphia, 1978.
-TAYLOR, I., WALTON, P.,YOUNG,J.:"La nueva Criminología".Contribución a una teoría de la conducta desviada"; trad. A. CROSA, B.Aires,2001.
- TAYLOR, IAN/ WALTON, PAUL/ YOUNG, JOCK: La nueva
Criminología. Amorrortu, 2008
-VOLD, GEORGE./ BERNARD, THOMAS/ SNIPES, JEFFREY: Theoretical criminology, 5ª ed., New York:Oxford University Press, 2001
![]() |
INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302058 | INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INTRODUCTION TO INTERNATIONAL RELATIONS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Optativa |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Profesorado
La docencia es responsabilidad del Prof. D. Jesús Rodríguez Gómez.
Objetivos
Este Programa tiene como objetivo el de servir de guía de estudio a las Alumnas y Alumnos de la Asignatura de Introducción a las Relaciones Internacionales de la Licenciatura en Derecho de la Universidad de Cádiz, a efectos de orientarles en el conocimiento y, en la medida de lo posible, en el dominio de algo tan complejo y mutante como son las Relaciones Internacionales de nuestra época. Esta asignatura es también complemento de formación para el acceso al Segundo Ciclo de la Licenciatura de Ciencias Políticas y de la Administración. El Programa tiene también la finalidad de delimitar la materia objeto de evaluación y examen. Las Alumnas y Alumnos matriculados en esta asignatura deben tener presente que les será exigible la totalidad del Programa. Es muy importante subrayar que para la preparación del Programa es imprescindible utilizar la Bibliografía recomendada y las notas personales de clase, quedando expresamente desaconsejada la utilización de cualquier tipo de "apuntes" que no sean las notas que cada Alumna y Alumno toma en clase. NOTA: El contenido del programa, de las prácticas y de la bibliografía que se recomienda podrá verse afectado por modificaciones y actualizaciones que serán notificadas a los alumnos/as al comienzo del Curso.
Programa
RELACIONES INTERNACIONALES Y SOCIEDAD INTERNACIONAL Tema I.- Las Relaciones Internacionales 1.- La Sociedad Internacional. 2.- Las Relaciones Internacionales: delimitación conceptual, teorías y método. 3.- Relaciones Internacionales y Derecho Internacional. Tema II.- La evolución de la sociedad internacional 1.- La formación del Estado moderno y el origen de las relaciones internacionales. 2.- Las bases del orden internacional contemporáneo. 3.- Universalización y organización de la sociedad internacional. 4.- Las grandes fracturas de la sociedad internacional. Transformaciones y tendencias de la sociedad internacional de la posguerra fría. LOS ACTORES Tema III.- Los Estados 1.- Unidad y diversidad. Tipología de Estados. 2.- Estado, nación y pueblo. Elementos constitutivos del Estado. 3.- El estatuto internacional del Estado. 4.- La proyección exterior del Estado. Los órganos del Estado encargados de las relaciones internacionales. La diplomacia. Tema IV.- Las Organizaciones Internacionales 1.- Evolución histórica y aproximación conceptual. 2.- Funciones, estructura y clasificación. Tema V.- Otros actores 1.- Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Definición, tipología y funciones. 2.- Las empresas multinacionales. 3.- La opinión pública internacional. 4.- Otras fuerzas transnacionales. FACTORES Y ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA INTERNACIONAL Tema VI.- Los factores condicionantes de las Relaciones Internacionales 1.- Aspectos generales. Los factores del medio internacional. 2.- El poder en las relaciones internacionales. 3.- La política exterior y el interés nacional. Tema VII.- El sistema internacional 1.- La evolución del sistema internacional. 2.- El modelo de Naciones Unidas y su crisis. 3.- Los subsistemas regionales. 4.- Estructura y funcionamiento del sistema: conflicto, cooperación e integración. 5.- El sistema normativo internacional: contenido y funciones. 6.- El sistema político global. ORGANIZACIÓN Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL Tema VIII.- El movimiento organizativo internacional y la cooperación internacional 1.- El fenómeno de organización internacional. 2.- La cooperación internacional en los ámbitos económico, político, militar y técnico-científico.
Metodología
Las fichas deben entregarse al Profesor al comienzo de la clase durante el primer mes lectivo. En caso contrario, se ruega a los/as alumnos/as que la aporten en el momento de la celebración del examen. El horario de tutorías del Profesor responsable se encuentra publicado en el Tablón de anuncios del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales.
Criterios y Sistemas de Evaluación
El Examen tendrá carácter escrito.
Recursos Bibliográficos
Manual recomendado para la preparación de la asignatura Aunque no existe una obra o manual que se adapte específicamente al programa, se recomienda principalmente como Manual de base: - ATTINÀ, F.: El sistema político global. Introducción a las Relaciones internacionales, Paidós, Barcelona, 2001. También son Manuales recomendados: - BARBÉ, E.: Relaciones Internacionales. 3ª edición, Tecnos, Madrid, 2007. - DEL ARENAL, C.: Introducción a las Relaciones Internacionales. 3ª edición rev. y ampli., 3ª reimp., Tecnos, Madrid, 2000. - DUROSELLE, J.B.: Todo Imperio perecerá. Teoría de las relaciones internacionales.Fondo de Cultura Económica, México, 1998. - MERLE, M.: Sociología de las Relaciones Internacionales. 3ª reimpresión de la 2ª edición, Alianza Univ., Madrid, 2000. Bibliografía Complementaria - BARBÉ, E. (Coord.): Política Exterior Europea, Ariel, Barcelona, 2000. - BRZEZINSKI, Z.: El Gran Tablero Mundial. La Supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos. Paidós, Barcelona, 1998. - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Las Organizaciones Internacionales. Tecnos, 15ª edición, Madrid, 2008. - KIDRON, M./SEGAL, R.: Atlas del Estado del Mundo. Akal, Madrid, 1999. - LOZANO BARTOLOZZI, P.: De los imperios a la globalización Las relaciones internacionales en el siglo XX. Eunsa, Pamplona, 2001. - MEDINA, M.: Teoría y formación de la Sociedad Internacional. Tecnos, Madrid, 1983. - MESA, R.: Sociedad Internacional Contemporánea: Documentos Básicos (2 volúmenes). Taurus, Madrid, 1983. - MESA, R.: Teoría y práctica de las relaciones internacionales. Taurus, 2ª edición, Madrid, 1980. - PEREIRA, J.C. (Coord.): Historia de las Relaciones Internacionales contemporáneas, Ariel, Barcelona, 2001. - RENOUVIN, P./DUROSELLE, J.B.: Introducción a la historia de las relaciones internacionales.1ªedición en español. Fondo de Cultura Económica, México, 2000. - REYNOLDS, P.A.: Introducción al estudio de las Relaciones Internacionales. Tecnos, 2ª edición, Madrid, 1977. - TRUYOL Y SERRA, A.: La Sociedad Internacional. 11ª reimpresión de la 2ª edición, Alianza Univ., Madrid, 1998. - TRUYOL Y SERRA, A.: La teoría de las relaciones internacionales como Sociología. (Introducción al estudio de las relaciones internacionales). Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1973.
![]() |
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 303014 | INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL | Créditos Teóricos | 3,5 |
Descriptor | INTRODUCTION TO CRIMINAL LAW | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0303 | LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Profesorado
Dra. María José Rodríguez Mesa Rosa M. Gallardo García
Situación
Prerrequisitos
Dado que la asignatura es de primer curso de licenciatura, su estudio puede abordarse por el alumno sin necesidad de cumplir ningún prerrequisito previo.
Contexto dentro de la titulación
La Introducción al Derecho Penal sienta las bases esenciales del sistema jurídico-penal, que serán desarrolladas a lo largo de la licenciatura endos asignaturas troncales: Teoría del Delito y de la Pena (en segundo) y Derecho Penal, Parte Especial (tercero).
Recomendaciones
1. Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a través de la comprensión de su contenido. 2. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que han ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema. 3. Deberían tener predisposición para discutir trabajos de investigación relacionados con los contenidos de la asignatura con otros compañeros en grupos de estudio.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
El alumno debe obtener del aprendizaje de esta asignatura: a) Una formación teórica y práctica adecuada que le permita comprender los conceptos básicos de la disciplina. b) Manejar los instrumentos propios de la misma: leyes y jurisprudencia. c) Interrelacionar los conceptos para aplicarlos a la realidad. d) Empezar a obtener y utilizar los recursos técnicos y didácticos que la universidad pone a su disposición. e) Enfrentar los problemas penales que le presente la asignatura en un futuro con análisis y reflexión y tener capacidad para solucionarlos.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
a) Práctica reflexiva b) Toma de decisiones c) Pensamiento crítico d) Razonamiento orientado a la resolución de problemas
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
a) Interpretación de leyes, textos y documentos b) Diseño de escritos c) Técnica legislativa d) Trabajo en equipo e) Gestión de la información f) Autoevaluación
Actitudinales:
a) Interés y motivación b) Interrelación con el mundo social c) Actitud ética
Objetivos
Con la asignatura se pretende introducir al alumno de primero de Derecho en el estudio de las nociones elementales de la Ciencia del Derecho penal, poniendo a su disposición el conjunto de instrumentos fundamentales para profundizar en el posterior conocimiento y comprensión de las distintas instituciones que conforman la disciplina. Además del conocimiento de los contenidos específicos de la asignatura, se pretende también que el alumno llegue a dominar tales contenidos a través del aprendizaje en el uso de métodos de indagación y adquisición de información, familiarizarse con los recursos disponibles tanto técnicos como bibliográficos y sobre todo obtener la capacidad de razonamiento que le permita afrontar los problemas jurídico penales.
Programa
Lección 1: El Derecho penal objetivo. 1. Concepto. 2. Contenido. 3. La norma penal. 4. Función del sistema penal. Lección 2: El Derecho penal subjetivo. 1. Límites formales: el principio de legalidad. 2. Límites materiales. 2.1. El principio de exclusiva protección de bienes jurídicos. 2.2. El principio de intervención mínima. Especial referencia a la pretendida expansión punitiva en materia socioeconómica. 2.3. El principio ne bis in idem. 2.4. El principio de proporcionalidad. 2.5. El principio de culpabilidad. 2.6. El principio de humanidad de las penas y dignidad de las personas. La orientación resocializadora. Lección 3: El Derecho penal español. 1. El Código Penal de 1995. 1.1. Antecedentes: Proyectos y Proyectos de Reforma. 1.2. Estructura y Contenido. 1.3. Principios orientadores. 2. Legislación penal especial. 3. Legislación penal complementaria. Lección 4: Constitución y Derecho penal. 1. En el ámbito del delito. Especial referencia a la protección penal del orden económico. 2. En el ámbito de la pena. El principio constitucional de resocialización y su aplicación al delincuente económico. Lección 5: Derecho penal y Derecho administrativo: Técnicas de articulación entre el Derecho penal y el Derecho administrativo frente a la delincuencia económica. 1. Confluencia tipificadora. 1.1. Bien jurídico y técnicas de delimitación. 1.2. La accesoriedad administrativa. 1.2.1. Leyes penales en blanco. 1.2.2. Cláusulas de autorización. 2. Confluencia sancionadora. 2.1. Sanciones penales. 2.2. Sanciones a la persona jurídica. 2.3. Sanciones administrativas. 3. Ne bis in idem. Lección 6: Derecho penal y otras ramas del ordenamiento jurídico 1. Derecho penal y Derecho Civil. 2. Derecho penal y Derecho procesal penal. 3. Derecho penal y Derecho mercantil. Lección 7: Derecho penal, Derecho internacional y Derecho Comunitario. 1. Introducción. 2. Política y Derecho penal económico en el ámbito de la CEE. 2.1. Sistema comunitario y Derecho penal interno. 2.2. Asimilación. 2.3. Armonización. 2.3.1. Directivas. 2.3.2. El TJE. 2.3.3. Reglamentos. 2.4. La cooperación entre los Estados a través de los Tratados como instrumento de lucha contra la criminalidad económica. 3. Hacia un Derecho penal internacional: El Estatuto de Roma de 1998. Lección 8: Evolución de la Ciencia penal. 1. Ilustración. 2. Escuela clásica. 3. El positivismo criminológico. 4. El positivismo jurídico. 5. El positivismo naturalista. Lección 9: Tendencias actuales en la Ciencia penal. 1. El abolicionismo. 2. El Derecho penal mínimo. 3. Las tesis funcionalistas. 4. Globalización y sistema penal. Lección 10: Las Ciencias penales (I). 1. El catálogo de las ciencias penales. 2. La Dogmática jurídico-penal. 3. La Política criminal. 3.1. La relación entre la Dogmática y la Política criminal. 3.2. La utilización de los principios político-criminales en la formación del sistema penal. 3.3. Evolución de la Política criminal frente a la delincuencia económica. Lección 11: Las ciencias penales (II). 1. La Criminología. 1.1. Concepto. 1.2. Evolución. 1.3. Criminología y Delincuencia de cuello blanco. 1.4. El Derecho penal y la Criminología en la lucha contra la delincuencia de cuello blanco. Lección 12: Fuentes del Derecho penal. 1. El principio de legalidad. 1.1. Alcance. 1.2. Requisitos de la ley penal. 2. La costumbre. 3. Los principios generales del Derecho. 4. La doctrina y la jurisprudencia. 5. la interpretación de la ley penal. 5.1. Concepto de interpretación. 5.2. Clases. 5.3. Analogía e interpretación. 6. El concurso de leyes. Lección 13: La ley penal en el tiempo. 1. Promulgación y derogación de las leyes penales. 2. El momento de comisión del delito. 3. El principio de irretroactividad. La retroactividad de la ley más favorable como excepción. 3.1. La determinación de la ley más favorable. El ejemplo de los delitos contra la hacienda pública. 3.2. Alcance de la retroactividad. 3.3. Leyes temporales y retroactividad. Lección 14: La ley penal en el espacio. 1. El lugar de comisión del delito. La específica problemática que plantean los delitos cometidos en el seno de empresas transnacionales 2. El principio general de territorialidad. 2.1. El Derecho penal como expresión de la soberanía territorial. 2.2. El concepto jurídico-penal de territorio. 3. La extraterritorialidad de la ley penal. 3.1. Principio personal. 3.2. Principio real o de protección de intereses. 3.3. Principio de justicia universal. Lección 15: La extradición. 1. Concepto y clases. 2. Fuentes de la Extradición. 3. Principios. 3.1. Reciprocidad. 3.2. No entrega de nacionales. 3.3. La doble incriminación. 3.4. El principio de especialidad. 4. Garantías. 5. La extradición y determinados delitos económicos. Especial referencia a los delitos fiscales y monetarios. 6. La extradición simplificada en el marco de la Unión Europea. 7. El espacio judicial europeo y la extradición. 8. El asilo
Actividades
-Actividades de tutoría
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
A final de curso se realizará un examen teórico-práctico tipo test para el que se utilizará la siguiente fórmula: nº de aciertos - (nº de fallos/2)= nº de respuestas correctas. El test se considerará superado cuando el número de respuestas correctas, tras aplicar la fórmula anterior, sea igual o superior al nº total de preguntas/2. Es necesario superar el test para aprobar la asignatura. La nota final de la asignatura estárá compuesta por la calificación del tipo test (80%) y la calificación de las prácticas (20%)
Recursos Bibliográficos
BERDUGO/ARROYO/FERRÉ/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS, Curso de Derecho Penal. Parte general, Ediciones Experiencia, Barcelona, BACIGALUPO ZAPATER, E.: Principios de Derecho Penal. Parte general, 5ª ed., Madrid, Akal, 1998. BUSTOS RAMIREZ, J./HORMAZABAL MALAREE, H.: Lecciones de Derecho Penal. Volumen I: Fundamentos del sistema penal, esquema de la teoría del delito y del sujeto responsable y teoría de la determinación de la pena, Madrid, Trotta, 1997. CARBONELL MATEU, J. C.: Derecho Penal: concepto y principios constitucionales, 3ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, CEREZO MIR, J.: Curso de Derecho Penal español. Parte general, vol. I: Introducción, 5ª ed., Madrid, Tecnos, COBO DEL ROSAL, M./VIVES ANTON, T.S.: Derecho Penal. Parte general, 5ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, CUELLO CONTRERAS, J.: El Derecho Penal español. Curso de iniciación, 2ª ed., Madrid, Civitas, GARCIA-PABLOS DE MOLINA, A.: Derecho Penal. Introducción, Madrid, Universidad Complutense, LANDROVE DIAZ, G.: Introducción al Derecho Penal español, 4ª ed., Madrid, Tecnos, LUZON PEÑA, D. M.: Curso de Derecho Penal. Parte general, vol. I, Madrid, Universitas, MIR PUIG, S.: Derecho Penal. Parte general, 6ª ed., Barcelona, PPU, MUÑOZ CONDE, F./GARCIA ARAN, M.: Derecho Penal. Parte general, Valencia, Tirant lo Blanch, última edición. MUÑOZ CONDE, F.: Introducción al Derecho penal, 2ª ed., Montevideo- Buenos Aires, QUINTERO OLIVARES, G. (con la colaboración de F. MORALES PRATS y J. M. PRATS CANUT), Manual de Derecho Penal. Parte general, 2ª ed., Navarra, Aranzadi, VIVES ANTON, T. S.: Fundamentos del sistema penal, Valencia, Tirant lo Blanch, RECURSOS ELCTRÓNICOS DE LA BIBLIOTECA: TIRANT ONLINE ARANZADI
![]() |
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302014 | INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL | Créditos Teóricos | 3,5 |
Descriptor | INTRODUCTION TO CRIMINAL LAW | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Troncal |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Profa. Dra. Gloria González Agudelo
Situación
Prerrequisitos
Esta asignatura no tiene ningún prerrequisito previo.
Contexto dentro de la titulación
La Introducción al Derecho Penal es, junto con el Derecho Constitucional I, una de las primeras asignaturas de Derecho Público cuya comprensión deberá afrontar el estudiante como base para otras asignturas de la licenciatura. Al ser una introductoria, en ella se sientan las bases esenciales del sistema jurídico- penal, que el alumno deberá aprender con mayor profundidad durante los siguientes cursos a través del estudio de dos asignaturas troncales: Teoría del Delito y de la Pena (en segundo) y Derecho Penal, Parte Especial (tercero).
Recomendaciones
La comprensión de la asignatura resultará más fácil para aquellos alumnos que muestren interés por seguir la actualidad jurídica y política, fundamentalmente a través de los medios de comunicación. Los conocimientos en Filosofía e Historia Contemporánea pueden ser igualmente útiles a la hora de afrontar el estudio dela Introducción al Derecho Penal. La recomendación genera es la lectura y el esfuerzo por adquirir el pensamiento abstracto
Competencias
Competencias transversales/genéricas
El alumno debe obtener del aprendizaje de esta asignatura: a) Una formación teórica y práctica adecuada que le permita comprender los conceptos básicos de la disciplina. b) Manejar los instrumentos propios de la misma: leyes y jurisprudencia. c) Interrelacionar los conceptos para aplicarlos a la realidad. d) Empezar a obtener y utilizar los recursos técnicos y didácticos que la universidad pone a su disposición. e) Enfrentar los problemas teóricos y prácticos que le presente la asignatura en un futuro con análisis y reflexión y tener capacidad para solucionarlos.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
a) Práctica reflexiva b) Toma de decisiones c) Pensamiento crítico d) Razonamiento orientado a la resolución de problemas
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
a) Interpretación de leyes, textos y documentos b) Diseño de escritos c) Técnica legislativa d) Trabajo en equipo e) comunicación oral f) Gestión de la información g) Autoevaluación
Actitudinales:
a) Interés y motivación b) Interrelación con el mundo social c) Actitud ética
Objetivos
Con la asignatura Introducción al Derecho penal se pretende, introducir al alumno de primero de Derecho en el estudio de las nociones elementales de la materia, poniendo a su disposición el conjunto de instrumentos fundamentales para profundizar en el posterior conocimiento y comprensión de las distintas instituciones que conforman la disciplina, posibilitando que empiecen a desarrollar las habilidades necesarias para su posterior práctica profesional: comprensión, ánalisis, discusión, interrelación de conceptos, propuesta de soluciones, expresión oral y escrita, etc. Además del conocimiento de los contenidos específicos de la asignatura, se pretende también que el alumno llegue a dominar tales contenidos; esto implica el aprendizaje en el uso de métodos de indagación y adquisición de información, familiarizarse con los recursos disponibles tanto técnicos como bibliográficos y sobre todo obtener la capacidad de razonamiento que le permita afrontar los problemas jurídico penales.
Programa
Lección 1: El Derecho penal objetivo. Concepto. Contenido. La norma penal. Función del sistema penal. Lección 2: El Derecho penal subjetivo. Límites al ius puniendi en un Estado Social y Democrático de Derecho. Lección 3: El Derecho penal español. El Código Penal de 1995. Antecedentes. Reformas. Legislación penal especial. Legislación penal complementaria. Lección 4: Constitución y Derecho penal. En el ámbito del delito. En el ámbito de la pena. Lección 5: Derecho penal y Derecho administrativo. Relaciones. Principios del Derecho administrativo sancionador. Lección 6: Derecho penal y otras ramas del ordenamiento jurídico. Derecho penal y Derecho Civil. Derecho procesal penal: Principios. Iniciación al proceso penal: instrucción, juicio oral y sentencia. Lección 7: Derecho penal y Derecho internacional. Derecho Comunitario y Derecho Penal. Lección 8: Evolución de la Ciencia penal. Ilustración. Escuela clásica. El positivismo criminológico. El positivismo jurídico. El positivismo naturalista. Lección 9: Tendencias actuales en la Ciencia penal. El abolicionismo. El Derecho penal mínimo. Las tesis funcionalistas. Globalización y sistema penal. Lección 10: Las Ciencias penales (I). El catálogo de las ciencias penales. La Dogmática jurídico-penal. La Política criminal. Lección 11: Las ciencias penales (II). La Criminología. Concepto. Evolución. Disciplinas auxiliares. Lección 12: Fuentes del Derecho penal. Requisitos de la ley penal. La costumbre. Los principios generales del Derecho. La doctrina y la jurisprudencia. La interpretación de la ley penal. El concurso de leyes. Lección 13: La ley penal en el tiempo. Promulgación y derogación de las leyes penales. El momento de comisión del delito. El principio de irretroactividad. La retroactividad de la ley más favorable como excepción. Lección 14: La ley penal en el espacio. El lugar de comisión del delito. El principio general de territorialidad. Supuestos extraterritorialidad. Lección 15: La extradición. Concepto y clases. El asilo.
Actividades
Esta asignatura es parte del título de Licenciado en derecho a extinguir, imparte sin docencia y por tanto sin actividades
Criterios y Sistemas de Evaluación
Esta asignatura se evaluará a través de un examen final teórico-práctico, que debe servir para medir el conocimiento general de la materia. Con él se pretende comprobar la medida en la que el alumno domina y conoce los contenidos de la asignatura. El examen teórico será oral en las fechas señaladas al efecto por la Universidad. El examen práctico será escrito el mismo dia de la convocatoria del examen. La convocatoria será única para todo el examen. El examen oral se hará en audiencia publica. El examen teórico equivale a un 70% de la nota final y el examen práctico a un 30% de la nota final. Para que en la nota final se contabilice la parte correspondiente al examen práctico es preciso que el alumno en el examen teórico tenga una nota mínima de 3.5, en caso contrario se entenderá que ha suspendido el examen.
Recursos Bibliográficos
ALVAREZ GARCIA, F. J.: Introducción a la teoría jurídica del delito, Valencia, Tirant lo Blanch, 1999. BACIGALUPO ZAPATER, E.: Principios de Derecho Penal. Parte general, 5ª ed., Madrid, Akal, 1998. BERDUGO GOMEZ DE LA TORRE, I./ARROYO ZAPATERO, L./GARCIA RIVAS, N./FERRE OLIVE, J. C./SERRANO PIEDECASAS, J. R.: Lecciones de Derecho Penal. Parte general, 2ª ed., Barcelona, Praxis, 1999. BUSTOS RAMIREZ, J./HORMAZABAL MALAREE, H.: Lecciones de Derecho Penal. Volumen I: Fundamentos del sistema penal, esquema de la teoría del delito y del sujeto responsable y teoría de la determinación de la pena, Madrid, Trotta, 1997. CARBONELL MATEU, J. C.: Derecho Penal: concepto y principios constitucionales, 3ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 1999. CEREZO MIR, J.: Curso de Derecho Penal español. Parte general, vol. I: Introducción, 5ª ed., Madrid, Tecnos, 1996. COBO DEL ROSAL, M./VIVES ANTON, T.S.: Derecho Penal. Parte general, 5ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 1999. CUELLO CONTRERAS, J.: El Derecho Penal español. Curso de iniciación, 2ª ed., Madrid, Civitas, 1995. GARCIA-PABLOS DE MOLINA, A.: Derecho Penal. Introducción, Madrid, Universidad Complutense, 1995. LANDECHO VELASCO, C. M./MOLINA BLAZQUEZ, C.: Derecho Penal Español. Parte general, 5ª ed., Madrid, Tecnos, 1997. LANDROVE DIAZ, G.: Introducción al Derecho Penal español, 4ª ed., Madrid, Tecnos, 1996. LUZON PEÑA, D. M.: Curso de Derecho Penal. Parte general, vol. I, Madrid, Universitas, 1999. MARTOS NÚÑEZ, J.A.: Derecho penal. Parte General; Fundamentos del Derecho penal, Madrid, Civitas, 2001. MIR PUIG, S.: Derecho Penal. Parte general, 6ª ed., Barcelona, PPU, 2002. MUÑOZ CONDE, F./GARCIA ARAN, M.: Derecho Penal. Parte general, 5ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 2002. MUÑOZ CONDE, F.: Introducción al Derecho penal, 2ª ed., Montevideo- Buenos Aires, 2001. POLAINO NAVARRETE, M.: Derecho Penal. Parte general. Tomo I: Fundamentos científicos del Derecho Penal, 4ª ed., Barcelona, Bosch, 2001. QUINTERO OLIVARES, G. (con la colaboración de F. MORALES PRATS y J. M. PRATS CANUT), Manual de Derecho Penal. Parte general, 2ª ed., Navarra, Aranzadi, 2000. VIVES ANTON, T. S.: Fundamentos del sistema penal, Valencia, Tirant lo Blanch, 1996.
![]() |
LIBERTADES Y POLÍTICAS DE LA UNIÓN EUROPEA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302045 | LIBERTADES Y POLÍTICAS DE LA UNIÓN EUROPEA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | EUROPEAN UNION LIBERTIES AND POLICIES | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Optativa |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
La docencia teórica y práctica es responsabilidad del Prof. Dr. D. Miguel Ángel Cepillo Galvín.
Situación
Prerrequisitos
No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y conocimientos jurídicos básicos.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura supone una profundización en determinadas materias que se tratan de una manera más general en la asignatura troncal de la Licenciatura en Derecho denominada "Instituciones de Derecho Comunitario".
Recomendaciones
Es conveniente que el alumno haya cursado previamente la asignatura de "Instituciones de Derecho Comunitario".
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Expresión y comunicación oral y escrita. - Entendimiento, terminología y cultura jurídicas. - Capacidad de interpretar textos jurídicos. - Capacidad de trabajo en equipo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimiento de la normativa y jurisprudencia aplicable en el ámbito del Mercado Interior.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Manejo de bases de datos, textos y recopilaciones de jurisprudencia.
Actitudinales:
- Predisposición para trabajar en equipo y para llevar a cabo un aprendizaje colaborativo.
Objetivos
- Conocimiento de las cuatro libertades del Mercado Interior y de las políticas complementarias. - Conseguir las competencias transversales y específicas.
Programa
LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA Tema I.- El proceso de integración económica en la UE 1.- Introducción. 2.- La teoría de la integración económica internacional. 3.- La integración económica en la UE: A.- Cuestiones generales. B.- El mercado interior y las políticas complementarias. C.- La Cohesión económica y social. D.- La Unión económica y monetaria. 4.- Las relaciones económicas exteriores de la UE. Tema II.- El Mercado interior 1.- Evolución, concepto y configuración jurídica. 2.- La implantación progresiva del mercado interior y las técnicas jurídicas para su consecución. Tema III.- La libre circulación de mercancías 1.- Introducción. La Unión Aduanera. La prohibición de los derechos de aduana y de las exacciones de efecto equivalente. 2.- La prohibición de los tributos internos discriminatorios. 3.- La prohibición de las restricciones cuantitativas y de las medidas de efecto equivalente. Las excepciones. 4.- La adecuación de los monopolios nacionales de carácter comercial. Tema IV.- La libre circulación de personas 1.- Cuestiones generales. 2.- La libre circulación de trabajadores: ámbito de aplicación personal y material y régimen jurídico. 3.- La libre circulación de personas en el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia. El Título IV del TCE sobre Visados, Asilo e Inmigración. Tema V.- El derecho de establecimiento y la libre prestación de servicios 1.- El derecho de establecimiento: concepto, ámbito de aplicación y régimen jurídico. 2.- La libre prestación de servicios: concepto, ámbito de aplicación y régimen jurídico. Tema VI.- La libre circulación de capitales 1.- Concepto y evolución histórica. 2.- El principio de liberalización y sus excepciones. Tema VII.- Normas de la UE en materia de libre competencia 1.- Caracteres generales y ámbito de aplicación. 2.- Las prácticas anticompetitivas de las empresas: A.- La prohibición de prácticas colusorias. B.- El abuso de posición dominante. C.- El control de las concentraciones de empresas. 3.- Las prácticas anticompetitivas de los poderes públicos: A.- Reglamentaciones nacionales anticompetitivas y prácticas colusorias de empresas públicas. B.- Las ayudas de Estado: régimen jurídico y procedimiento de control. LAS POLÍTICAS DE LA UE Tema VIII.- Las políticas de la UE 1.- Competencias de la UE y nacionales. Políticas comunes y políticas de coordinación con las políticas nacionales. 2.- La Política Agrícola y Pesquera común. 3.- La Política Comercial Común. 4.- La Política Común de Transportes. 5.- Otras políticas y actuaciones de la UE.
Actividades
PRÁCTICAS - Nº 1: Mercado interior Sentencia del TJCE de 5 de mayo de 1982, G. Schul (C-15/81). Informe Sutherland sobre el Mercado interior. Resolución del Consejo sobre el funcionamiento del Mercado único. - Nº 2: Libre circulación de mercancías - Sentencia del TJCE de 24 de noviembre de 1993, Keck y Mithouard (asuntos acumulados C-267/91 y C-268/91). - Nº 3: Libre circulación de personas - Sentencia del TJCE de 20 de septiembre de 2001, R. Grzelczyk (asunto C-184/99). - Nº 4: Sentencia del TJCE de 15 de diciembre de 1995, Bosman (C-415/93). - Nº 5: Libre competencia Ayudas públicas Sentencia del TJCE de 15 de marzo de1994, Banco Exterior de España c. Ayuntamiento de Valencia (as. C- 387/92). - Nº 6: Política comercial común - Dictamen 1/94 del TJCE de 15 de noviembre de 1994, Organización Mundial del Comercio.
Metodología
El programa de la asignatura se compone de 8 temas, de los que 5 de ellos se impartirán utilizando la metodología del aprendizaje basado en problemas (ABP). Los dos primeros temas, de carácter introductorio, se imparten por el profesor siguiendo el método tradicional de exposición oral en el aula, con objeto de dotar a los alumnos de las herramientas indispensables para poder acometer el estudio de los temas 3 a 7 del programa de la asignatura mediante la metodología ABP. En lo que se refiere a la organización docente con respecto a esos cinco temas, a través del Campus Virtual se distribuirá periódicamente a los alumnos, organizados en grupos de trabajo de 3 personas, problemas relativos al contenido de la asignatura. Los alumnos tendrán que extraer cuáles son sus necesidades de aprendizaje tras la lectura de dichos problemas. Además de la participación en foros de debate abiertos en el Campus Virtual para cada problema, en una sesión presencial se reunirán todos los grupos en un plenario, en el que se expondrá públicamente por los mismos los conocimientos adquiridos en relación con la materia objeto de estudio en cada uno de los problemas distribuidos por el profesor. El último tema del programa se imparte mediante la realización de un trabajo en grupo sobre alguna de las políticas comunitarias, que se expondrá luego en clase. Asimismo, se realizarán seis clases prácticas en las que se analizarán en detalle algunas sentencias y documentación relevantes para el aprendizaje de la materia de la asignatura. Las fichas deben entregarse al Profesor al comienzo de la clase durante el primer mes lectivo. En caso contrario, se ruega a los/as alumnos/as que la aporten en el momento de la celebración del examen. El horario de tutorías de los/as Profesores/as se encuentra publicado en el Tablón de anuncios del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 9
- Clases Prácticas: 6
- Exposiciones y Seminarios: 19
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 38
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 34,5
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se realizará una evaluación continua del alumno y de sus progresos, de tal manera que la calificación obtenida por los mismos tendrá en cuenta su participación en cada una de las actividades propuestas (como mínimo en el 80% de ellas), su grado de implicación y los progresos realizados en cuanto al contenido de la asignatura, así como, en caso de no superar la asignatura mediante dicha evaluación continua o si se quiere subir nota, sumando la calificación obtenida en el examen final, que tendrá carácter escrito. Para los alumnos que no sigan el régimen presencial la calificación será la que se obtenga en dicho examen final. Para llevar a cabo la evaluación se proponen una serie de tareas: - Elaboración de informes escritos, en grupos de trabajo de 3 personas, en los que se desarrolle el marco jurídico aplicable a cada problema planteado así como la resolución del mismo, de acuerdo con las normas de presentación suministradas por el profesor. - Participación en foros de debate virtuales abiertos para cada uno de los problemas. - Exposición oral y debate público en el aula sobre cada problema. - Elaboración individualizada de una memoria valorativa crítica en la que el alumno explique su participación en el grupo y el desarrollo de las sesiones del mismo (informe de autoevaluación). Se utilizarán los siguientes criterios de evaluación: - Claridad en la estructura de los informes, y en su redacción. - Claridad en la exposición oral del informe, y en las intervenciones en los foros de debate virtuales y en el aula. - Grado de conocimiento del marco jurídico aplicable a cada problema. - Correcta aplicación de la normativa y de la jurisprudencia. - Adecuación en el desempeño por cada alumno de los distintos roles en el grupo de trabajo, y grado de implicación de los alumnos en las tareas encomendadas al grupo. En lo que se refiere a las técnicas e instrumentos de evaluación, se utilizarán los siguientes: - Lista de control de asistencia y participación en las distintas actividades. - Lista de control de entrega de trabajos escritos. - Escala de valoración de informes y presentaciones orales. - Informe de autoevaluación (portafolios). Finalmente, el sistema de calificación se ajustará a los siguientes porcentajes: - Informes escritos/participación en foros de debate virtuales: 60% de la nota final. - Exposición oral y debate presencial de los informes relativos a cada problema, así como de las prácticas: 30% de la nota final. - Portafolios: 10% de la nota final.
Recursos Bibliográficos
Manual recomendado para la preparación de la asignatura - Derecho Comunitario Material. McGraw-Hill, Madrid, 2000. Textos normativos recomendados - DÍEZ-HOCHLEITNER, J. y MARTÍNEZ CAPDEVILA,C.: Derecho de la Unión Europea Textos y comentarios. McGraw-Hill, Madrid, 2001. o - MANGAS MARTÍN, A.: Tratado de la Unión Europea, Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y otros actos básicos de Derecho Comunitario. Tecnos, 14ª edición, Madrid, 2008. Bibliografía Complementaria - ABELLÁN HONRUBIA, V.; VILÁ COSTA, Dirs.: Lecciones de Derecho Comunitario Europeo. Ariel, reimpresión de la 4ª edición, Barcelona, 2008. - ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, P.; GONZÁLEZ VEGA, J.M.; FERNÁNDEZ PÉREZ, F.: Introducción al Derecho de la Unión Europea. Eurolex, 2ª edición, Madrid, 1999. - ILLESCAS ORTIZ, R.-MOREIRO GONZÁLEZ, J.C.: Derecho Comunitario Económico- Vol. 1 Las libertades fundamentales, Colex, Madrid, 2001. - MATTERA, A.: El Mercado Único, sus reglas y su funcionamiento. Civitas, Madrid, 1991. - MENGOZZI, P. : Derecho Comunitario y de la Unión Europea, Tecnos, Madrid, 2000. - PÉREZ DE LAS HERAS, B.: El mercado interior europeo: las libertades económicas Comunitarias: mercancías, personas, servicios y capitales. Universidad de Deusto, 2ª edición, Bilbao, 2008. - RODRÍGUEZ IGLESIAS G.C. y LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: El Derecho Comunitario Europeo y su Aplicación Judicial. Civitas, Madrid, 1993.
![]() |
PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304024 | PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGIA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
El alumnado tendrá que hacer un esfuerzo por centrarse, dentro del Grado en Criminología y Seguridad, en el ámbito de lo jurídico.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PROFESOR POR DETERMINAR | N | |||
MARIA | ACALE | SANCHEZ | Catedrática de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE1 | Manejar con soltura la teoría del delito | ESPECÍFICA |
CE3 | Ser capaces de racionalizar la respuesta punitiva | ESPECÍFICA |
CE4 | Manejar con soltura los conceptos de Derecho penitenciario | ESPECÍFICA |
CE5 | Ser capaces de racionalizar los conceptos de reinserción y reeducación | ESPECÍFICA |
CE6 | Capacidad para interrelacionar los conceptos de las diferentes ramas del Derecho para aplicarlos a la realidad penitenciaria | ESPECÍFICA |
CG1 | Posesión y comprensión de conocimientos actualizados de las principales instituciones de control social | GENERAL |
CG5 | Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Asimilación de la complejidad del sistema penal |
R2 | Asimilación de la terminología jurídico penal |
R3 | Asimilación del sistema sancionador |
R4 | Comprensión de los límites al ius puniendi del Estado |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales. |
32 | Grande | CE1 CE3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución conjunta de casos prácticos en el aula |
16 | Mediano | CE5 CE6 |
09. Actividades formativas no presenciales | Manejo de las bases de datos de jurisprudencia disponibles en la Biblioteca de la Universidad de Cádiz así como de su fondo bibliográfico. Estudio individual de la asignatura |
42 | Mediano | CE1 CE3 CE4 CE5 CE6 CG5 |
10. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas, planteamiento de críticas y análisis sobre la evolución del curso. |
25 | Mediano | CE1 CE3 CG1 |
11. Actividades de evaluación | Autovaluaciones cuatrimestrales, así como su correspondiente resolución en clase (6 horas) Examen final (4 horas) |
10 | Grande | CE1 |
12. Otras actividades | Participación en Seminarios, Cursos y Congresos. Taller literario |
25 | CE6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se llevará a cabo un sistema de evaluación continua, en la que las distintas actividades tendrán el siguiente peso: -examen final (oral o escrito) (teórico y, en su caso, también práctico): 7/10 -participación en seminarios, tutorías, taller literario, clases prácticas: 3/10. Aquellas personas que decidan no participar en el sistema de evaluación continua, deberán realizar en la convocatoria a la que se presenten, además de un examen teórico y otro práctico, una prueba añadida en la que puedan demostrar que, aun sin participar en las actividades programadas, han desarrollado las habilidades y competencias previstas en esta asginatura. La prueba consistirá en un comentario de un texto jurídico (un artículo doctrinal, una sentencia o un/os precepto/s del Código penal.
Procedimiento de calificación
La docencia, de acuerdo con el programa de actividades, se distribuirá en clases teóricas y prácticas. Las clases prácticas (de acuerdo con las exigencias del modelo CIDUA) se dividen en dos grupos, lo que permite acentuar la inmediatez. La impartición de las líneas maestras de la disciplina al gran grupo, en clases teóricas, se complementará con el recurso a las siguientes técnicas. :El gran grupo, que recibirá en clases teóricas las líneas maestras de la disciploina El aprendizaje tutorizado se concreta en el seguimiento del alumno, fundamentalmente a través de sus casos prácticos. La técnica de aprendizaje basada en el estudio de casos goza de amplio predicamento, y permite revisar los conocimientos científicos del alumno desde una perspectiva aplicativa, y contrastando las consecuencias materiales de cada una de las alternativas teóricas. Es esencial en la metodología propuesta el conocimiento de la realidad penitenciaria, para la que la provincia de Cádiz constituye en espacio privilegiado.Con el objetivo de acercar la docencia a la metodología del Espacio Europeo de Educación Superior, se formará un grupo de trabajo que colaborará en la preparación de las clases téoricas y práctivas mediante lecturas previas y a través de intervenciones programadas en horario de clase. Este grupo se nutrirá de forma periódica con el resto de alumnos que, de este modo, participarán de forma activa en una metodología más propia del EEES Las lecturas obligatorias, los seminarios especializados, la continua organización de reuniones científicas con participación de los señores alumnos, complementan, según el organigrama preceptivo, el conjunto de actividades doceentes.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 10ª.- Unidad y pluralidad de infracciones penales |
CE1 | R2 |
Lección 11ª.- El sistema sancionatorio |
CE3 CE4 CE5 | R3 |
Lección 12.- Teorías de la pena. Teorías sobre los fines de la pena y de las medidas de seguridad: marco constitucional de referencia |
CE3 CE5 | R3 R4 |
Lección 13.- Clases de penas. Medición |
CE4 CE5 | R3 R4 |
Lección 14ª.- Cumplimiento de sanciones penales en medio abierto: suspensión y sustitución de penas privativas de libertad |
CE5 | R3 |
Lección 15.- Medidas de seguridad. Presupuestos. Clases |
CE5 | R3 |
Lección 16.- Principios básicos del Derecho penitenciario español |
CE4 CE5 CE6 | R4 |
Lección 17.- Víctima, pena y delito |
CE5 | R1 |
Lección 1ª.- La parte general del Derecho penal: concepto y objeto de estudio |
CG1 | R1 |
Lección 2ª.- Los principios inspiradores del ius puniendi del Estado |
CE3 CG5 | R1 R4 |
Lección 3ª.- Incidencia de las políticas de la Unión Europea en materia penal |
CE6 | R3 |
Lección 4ª.- Relaciones con otras ramas del ordenamiento jurídico |
CE6 | R1 R3 R4 |
Lección 5ª.- Ámbito espacial y temporal de la ley penal. |
CG5 | R1 |
Lección 6ª.- Teoría del delito: evolución. |
CE1 | R2 |
Lección 7ª.- Elementos básicos. El comportamiento humano activo u omisivo como base de la teoría del delito. Tipicidad. Antijuricidad. Culpabilidad. Punibilidad |
CE1 | R2 |
Lección 8ª.- Iter criminis. |
CE1 | R2 |
Lección 9ª.- Autoría y participación |
CE1 | R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ARROYO/BERDUGO/FERRE/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS (dirs.), Comentarios
breves al Código penal, editorial Iustel, Madrid, 2006.
BERDUGO/ARROYO/FERRÉ/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS, Curso de Derecho Penal.
Parte general, Ediciones Experiencia, Barcelona, última edición.
BUSTOS/HORMAZABAL, Lecciones de Derecho penal I y II, ed. Trotta, Madrid,
última edición.
CEREZO MIR, J., Curso de Derecho penal español. Parte general. II. Teoría
jurídica del delito, ed. Tecnos, Madrid, última edición.
GIMBERNAT ORDEIG, E., Introducción a la Parte General del Derecho Penal Español,
ed. Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad
Complutense, Madrid, 1979.
GRACIA/BOLDOVA/ALASTUEY, Manual sobre consecuencias jurídicas del delito, ed.
Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.
MAPELLI/TERRADILLOS, Las consecuencias jurídicas del delito, 3� ed., edit.
Civitas, Madrid, 1996.
MIR PUIG, S., Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría del delito, ed.
Reppertor, Barcelona, última edición.
MUÑOZ CONDE/GARCIA ARAN, Derecho Penal. Parte General, 8� ed., ed. Tirant lo
Blanch, Valencia, última edición.
QUINTERO OLIVARES, G., Curso de Derecho penal. Parte General, ed. Aranzadi,
Pamplona, última edición.
Bibliografía Específica
JESCHECK, H. H., Tratado de Derecho penal. Parte general, 4� ed. castellana,
trad. Manzanares Samaniego, ed. Comares, Granada, 1993.
ROXIN, C., Derecho penal. Parte general, T. I, trad. Luzón Peña/Díaz y García
Conlledo/De Vicente Remesal, Madrid, 1997.
![]() |
PLANIFICACION Y GESTION DEL LITORAL Y DEL MEDIO MARINO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2302017 | PLANIFICACION Y GESTION DEL LITORAL Y DEL MEDIO MARINO | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | COASTAL AND MARINE ENVIRONMENT PLANNING AND MANAGEMENT | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2302 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR | Tipo | Troncal |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5,8 |
Profesorado
Dr. Juan Manuel Barragán Muñoz Dr. Miguel Angel Acosta Sánchez Maria Luísa Pérez Cayeiro
Objetivos
OBJETIVOS Parte I Ayudar al alumno a: 1. Valorar las aportaciones de la geografía en los procesos de planificación y gestión del territorio litoral y el medio marino, el interés y la actualidad de la perspectiva integradora y global que aporta. 2. Disponer de una serie de conocimientos, experiencias y fuentes de información que les introduzcan en los fundamentos de la gestión costera. 3. Analizar las diferentes variables implicadas en los procesos de ordenación litoral, comprender que estos responden a fenómenos complejos donde intervienen muchos factores y agentes, cada uno de ellos con objetivos y criterios propios. 4. Comprender los procesos de interacción constante que se producen en el litoral entre los subsistemas físico-natural; socio-económico y legal. 5. Conocer los principales modelos existentes para gestionar el litoral, especialmente los nuevos enfoques orientados hacia la gestión integrada y el desarrollo sostenible. Parte II Permitir al alumno adquirir el conocimiento de la regulación jurídica internacional de los espacios marítimos, prestando asimismo especial interés a las cuestiones de la pesca y la investigación científica marina.
Programa
PROGRAMA DE LA PARTE I: Módulo I. El Objeto. Análisis geográfico de las áreas litorales. 1. Hacia una mejor comprensión de un espacio singular. 2. El subsistema físico-natural. 3. El subsistema social y económico. 4. El subsistema jurídico y administrativo. 5. Problemas en las áreas litorales: raíces de la planificación y gestión integradas. Módulo II. El Objetivo. Planificación y gestión integradas de las áreas litorales. 6. Aspectos formales de la planificación y gestión integrada en las áreas litorales. 7. Aspectos metodológicos de la planificación y gestión integrada en las áreas litorales. 8. Aspectos estratégicos de la planificación y gestión integrada en las áreas litorales. 9. Aspectos operativos e instrumentales de la planificación y gestión integrada en las áreas litorales. 10. Aspectos técnicos de la planificación y gestión integrada en las áreas litorales. PROGRAMA DE LA PARTE II: Tema I.- Origen y desarrollo del Derecho Internacional del Mar 1.- La evolución histórica del Derecho Internacional del Mar hasta la primera mitad del s. XX. 2.- La codificación y el desarrollo progresivo del Derecho Internacional del Mar. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar 3.- España y el Derecho del Mar Tema II.- El régimen jurídico de los espacios marinos 1.- La soberanía de los Estados y su proyección en los diferentes espacios marítimos 2.- Aguas interiores: puertos y bahías. La Bahía de Algeciras 3.- Mar territorial y estrechos internacionales 4.- Aguas archipelágicas y otros espacios marítimos Tema III- El aprovechamiento de los recursos naturales del mar 1.- La Plataforma Continental 2.- La Zona Económica Exclusiva Tema IV.-Los espacios de interés internacional 1.- El Alta Mar 2.- La Zona Internacional de los Fondos Marinos y Oceánicos: su gestión y aprovechamiento 3.- Los espacios polares. Tema V.-La Pesca 1.- La pesca en los espacios marítimos bajo soberanía y jurisdicción de los Estados ribereños 2.- España y la política común de pesca de la Comunidad Europea 3.- Cooperación Internacional para la conservación y gestión de los recursos pesqueros en Alta Mar. Tema VI.-La investigación científica-marina 1.- El régimen jurídico de la investigación científica-marina 2.- Cooperación internacional y transferencia de tecnología marina 3.- La investigación científica-marina en España
Metodología
Parte I (Gestión) Se estructura en dos partes: una teórica y una práctica. La parte teórica se organiza en dos unidades didácticas, con cinco temas cada una, que se identifican con los siguientes apartados: a) El objeto: Conocimiento de las áreas litorales. b) El objetivo: Planificación y gestión de las áreas litorales. El alumno debe conocer el contenido de las explicaciones de clase así como el de la bibliografía básica recomendada. La bibliografía se encuentra entre las páginas 237 y 277 del Manual de la asignatura. A dichas referencias bibliográficas se añadirán las que han sido editadas recientemente y que serán facilitadas a través de fotocopias. La parte práctica, cuya asistencia es obligatoria (SÓLO estarán exentos de asistir a la parte práctica los alumnos que hayan aprobado la misma en los cursos: 2008-2009 o 2009-2010) consiste en: 1) La explicación en clase, por parte del profesorado, de casos significativos de 3 de los modelos de gestión costera: a) integrada, b) ambiental y c) territorial. 2) El alumno, organizado en grupos, elige tres casos prácticos diferentes (uno de cada modelo) y los expone y comenta en clase. Parte II (Derecho) Se estructura a partir de una serie de temas básicos que, desde el punto de vista jurídico, tratan la organización, las relaciones y las actividades vinculadas al medio marino: Origen y desarrollo del Derecho Internacional del Mar, El régimen jurídico de los espacios marinos, El aprovechamiento de los recursos naturales del mar, Los espacios de interés internacional. Se dedicará especial atención a las actividades pesqueras. Su desarrollo tiene alcance teórico.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Antes de proceder a realizar la suma de las notas parciales es indispensable aprobar o superar las 3 pruebas de que consta la asignatura. Parte I La evaluación de la Parte I se realizará de la siguiente manera: 1) Un examen teórico (1/3 de la nota final) en el que el alumno debe responder a una serie de preguntas basadas en las explicaciones de clase y en la bibliografía recomendada. Constará de preguntas breves y la realización de un esquema para desarrollar (basado en lo explicado en clase). 2) Presentaciones (ppt) en grupo (1/3 de la nota final). Dichas presentaciones corresponden a 3 casos seleccionados por los propios alumnos (integrado, ambiental y territorial). Es imprescindible realizar y aprobar las prácticas. Parte II La evaluación de la Parte II se realizará basándose en un examen teórico sobre la materia explicada en clase y para cuya preparación se señala a los alumnos la bibliografía apropiada. Se valorará positivamente la asistencia y participación en clase. El caráctrer escrito u oral de las diversas convocatorias oficiales de examen se concretará al inicio de la impartición de la asignatura. El valor de esta Parte II en la nota final de la asignatura será de 1/3.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA Manual de la asignatura: BARRAGÁN MUÑOZ, J.M., (2003), Medio ambiente y desarrollo en las áreas litorales: Introducción a la planificación y gestión integradas, Sevicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 301 pp. Parte I: Manuales recomendados para la preparación de la asignatura: AIDE & RIKZ, 2004, Integrated marine and coastal area management (IMCAM) approaches for implementing the Convention on Biological Diversity, CBD Technical Series Nº 14, 50 pp. AGARDY, T. y ALDER, J., 2005, Coastal systems, Capítulo 19, Evaluación Ecosistemas del Milenio, pág. 513-549 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, 1998, Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos en América Latina y el Caribe, Washington, D.C., Nº 128, 42 pp. BARRAGÁN MUÑOZ, J.M., (2003), Medio ambiente y desarrollo en las áreas litorales: Introducción a la planificación y gestión integradas, Sevicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 301 pp. BARRAGÁN MUÑOZ, J.M., (2004), Las áreas litorales en España: del análisis geográfico a la gestión integrada, Editorial Ariel, 214 pp. BEATLEY, T., BROWER, D.J., SCHWAB, A.K. 2002, An Introduction to Coastal Zone Management, Island Press, 329 pp. BROWN K., TOMPINKS E.L, ADGER, W.N., 2002, Making waves, Integrating Coastal Conservation and Development, London, Earthscan, 164 pp. CICIN-SAIN, B. (1998) Integrated coastal and ocean management: concepts and practices. Paris, UNESCO-Island Press, 517 pp. CLARK, J.R.(1996): Coastal zone management.Handbook. New York, Lewis Publishers, 694 pp. CNUMAD, (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo), (1993), Río 92. Programa 21. Madrid, MOPT, 1993, 312 pp. COMISIÓN EUROPEA (1999): Lecciones del programa de demostración de la Comisión Europea sobre la gestión integrada de las zonas costeras (GIZC). Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficiales CE, 100 pp. COMISIÓN EUROPEA (1999): Hacia una estrategia europea para la gestión integrada de las zonas costeras. Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficiales de las CE, 30 pp. DIXON-GOUGH, R.W. 2001, European Coastal Zone Management, Aldershot, Ashgate, 225 pp. EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO, 2005, Los ecosistemas y el bienestar humano: humedales y agua. Informe de síntesis, World Resources Institute, Washington DC, 68 pp. FONTAUBERT, C.; DOWNES, D. Y AGARDY, T. (1996): Biodiversity in the seas IUCN, Gland (Suiza) 86 pp FRENCH, P.W., 1997, Coastal and estuarine management, London, Routlegde, 251 pp. GESAMP (Group of experts on the scientific aspects of Marine Environmental Protection), 1996, The contributions of science to integrated coastal management, Roma, FAO, 66 pp. GOLDBERG, E.D., 1994, Coastal zone space. Prelude to conflict?, UNESCO Publishing, Paris, 138 pp. HASLETT, S.K., 2000, Coastal Systems, London, Routledge, 218 pp. IOC (Intergovernmental Oceanographic Commission), 1997, Methodological guide to ICZM, UNESCO, IOC Manuals and Guides 36, 47 pp. KAY, R. y ALDER, J., 1999: Coastal planning and management. Londres, E&FN, 370 pp. KELLEHER, G., 1999, Guidelines for Marine Protected Areas. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. xxiv +107pp. KIMBALL, L. E., 2003, International Ocean Governance: Using International Law and Organizations to Manage Marine Resources Sustainably. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. xii + 124 pp. NATIONAL RESEARCH COUNCIL OF THE NATIONAL ACADEMIES (USA), 2008, Increasing capacity for stewardship of oceans and coasts, Washington D.C., The National Academies Press, 141 pp. Nellemann, C., Hain, S., and Alder, J. (Eds). 2008. In Dead Water Merging of climate change with pollution, over-harvest, and infestations in the worlds fishing grounds. United Nations Environment Programme, GRID-Arendal, Norway, www.grida.no OCDE Y PDNU, 2002, Estrategias de desarrollo sostenible. Libro de consulta, Nueva York, 433 pp (compilado por Dalal-Clayton, B. y Bass, S.). OLSEN, S., SUTINEN, J., JUDA, L., HENNESSEY, T., GRIGALUNAS, T., 2006, A handbook on gobernance and socioeconomics of Large Marine Ecosystems LME, Coastal Resources Center, University Rhode Island, 94 pp. OLSEN, S., LOWRY, K., TOBEY, J., 1999, Una guía para evaluar el progreso en el manejo costero, URI-CRC, Proarca-Costas, Ecocostas, Guayaquil (Ecuador), 39 pp. PNUMA, GEO-3, (GLOBAL ENVIRONMENT OUTLOOK), 2002, Perspectivas del medio ambiente mundial, Ediciones Mundi-Prensa, pág. 180-208 (para áreas marinas y costeras) POST, J.C. y LUNDIN, C.G., 1996, Guidelines for ICZM, Washington, The World Bank, ESD Nº9, 16 pp. SALOMON, W. , KERRY TURNER, R., Drude de Lacerda, Ramachandran, S., 1999, Perspectives on ICZM, Berlin, Springer, 386 pp. SCIALABBA, N., 1998, Integrated coastal area management and agriculture, forestry and fisheries, FAO Guidelines, Environmental and natural resources service, FAO, Rome, 256 pp. SECRETARÍA DE LA CONVENCIÓN RAMSAR, 2007, Manejo de las zonas costeras: cuestiones concernientes a los humedales y MIZC, Manuales de RAMSAR para el uso racional de los humedales, 3ª edición, VOL 10, Gland (Suiza), 50 pp. Parte II Manuales recomendados para la preparación de la asignatura: DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Instituciones de Derecho Internacional Público, Tecnos, 13 edición, Madrid, 2001 (Capítulo XIX a XXII). PASTOR RIDRUEJO, J. A.: Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales, Tecnos 7 edición, Madrid, 1999. CONDE PÉREZ, E.: La investigación científica marina. Régimen jurídico. Marcial Pons, Barcelona, 1998. Textos normativos recomendados BOU FRANCH, V. - BADENES CASINO,M.: Derecho Internacional del Mar. Textos Básicos, Valencia, 1998.
![]() |
PRACTICUM I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 303030 | PRACTICUM I | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | PRACTICUM I | Créditos Prácticos | 7 | |
Titulación | 0303 | LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 7 |
Profesorado
Comisión de Practicum I: Prof. Leticia Acedo Navas, Prof. Dra. Ana Mª Rodríguez Tirado,Dr. D. Miguel, Revenga Sánchez, Prof. Dr. D. Luis Miguel Arroyo Yane, Prof. D. Daniel Naranjo González-Pola
Objetivos
Introducir al alumno/a a la práctica integrada del Derecho Administrativo, del Derecho Constitucional, del Derecho Internacional Público, del Derecho Penal y del Derecho Procesal desde dos posibles perspectivas: externa, a través de un acercamiento a la práctica jurídica con la colaboración de profesionales del Derecho; interna, a través del desarrollo de las actividades englobadas en el programa.
Programa
El programa, acordado por la Comisión de Practicum I, será de aplicación a los alumnos que cursen el Practicum I interno y con respecto a las convocatorias oficiales de exámenes. 1. Garantías jurídicas y proceso contencioso-administrativo (Área de Derecho Administrativo). 2. El estatuto jurídico-constitucional de los extranjeros (Área de Derecho Constitucional). 3. El Tratamiento del Medio Ambiente en los sistemas jurídicos internacional y Comunitario (Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales). 4. Ley Orgánica 15/2003 del Código Penal: problemas aplicativos (Área de Derecho Penal). 5. Principios y garantías constitucionales procesales en el proceso penal. Diligencias de investigación, la prueba, la sentencia y los recursos (Área de Derecho Procesal).
Actividades
- Practicum I externo: actividades en despachos e instituciones oficiales bajo la dirección del colaborador-profesor y con la supervisión del tutor designado de conformidad con el Reglamento interno. - Practicum I interno: realización de trabajos y/o resolución de casos prácticos de las materias que integran en el Practicum I.
Metodología
- Practicum I externo: corresponde al colaborador-profesional correspondiente. - Practicum I interno: clases prácticas, en su caso.
Criterios y Sistemas de Evaluación
I. Criterios de evaluación de Practicum I interno. El alumno preparará un trabajo o un caso práctico de cada una de las materias que integran el Practicum I conforme al Programa anterior, y según las indicaciones del profesor de cada Área. La Comisión de Practicum I calificará calculando la nota media que resultará de la suma de cada una de las notas que el profesor correspondiente, en su respectivo informe, haya asignado al trabajo presentado por el alumno. II. Criterios de evaluación de Practicum I externo. Cada profesor-tutor propondrá a la Comisión de Practicum I la calificación del alumno en atención al informe del profesional-colaborador, que podrá ser completada a la vista de la memoria presentada por el alumno y de la entrevista realizada. La Comisión de Practicum I otorgará la calificación definitiva. En todo caso, la Comisión de Practicum I conocerá y resolverá sobre la calificación de aquellos alumnos que obtengan informe negativo del profesional- colaborador. III. Criterios de evaluación de Practicum I para los alumnos que concurran a las convocatorias oficiales de exámenes. El alumno deberá comparecer en el lugar, día y hora que se señale en la convocatoria correspondiente. La Comisión de Practicum I le encomendará la elaboración de un trabajo o de un caso práctico conforme al Programa anterior y según las indicaciones que le haga. El alumno deberá entregar en el plazo de diez días improrrogables a la coordinadora de dicha Comisión, la Prof.ª Rodríguez Tirado La Comisión de Practicum I calificará calculando la nota media que resultará de la suma de cada una de las notas que el profesor correspondiente, en su respectivo informe, haya asignado a cada parte del trabajo o caso práctico en atención a las distintas disciplinas.
Recursos Bibliográficos
Se recomienda el uso de la bibliografía básica y complementaria que figura en los programas de las asignaturas troncales de las respecticas Áreas que integran el Practicum, así como de las recopilaciones o bases de datos de jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Tribunal Supremo.
![]() |
PRACTICUM I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302030 | PRACTICUM I | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | PRACTICUM I | Créditos Prácticos | 7 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Troncal |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 7 |
Profesorado
Comisión de Practicum I: Prof. Leticia Acedo Navas, Prof. Dra. Ana Mª Rodríguez Tirado,Dr. D. Miguel, Revenga Sánchez, Prof. Dr. D. Luis Miguel Arroyo Yane, Prof. D. Daniel Naranjo González-Pola y Prof.ª Dra. D.ª Ana María Rodríguez Tirado.
Objetivos
Introducir al alumno/a a la práctica integrada del Derecho Administrativo, del Derecho Constitucional, del Derecho Internacional Público, del Derecho Penal y del Derecho Procesal desde dos posibles perspectivas: externa, a través de un acercamiento a la práctica jurídica con la colaboración de profesionales del Derecho; interna, a través del desarrollo de las actividades englobadas en el programa.
Programa
El programa, acordado por la Comisión de Practicum I, será de aplicación a los alumnos que cursen el Practicum I interno y con respecto a las convocatorias oficiales de exámenes. 1. Garantías jurídicas y proceso contencioso-administrativo (Área de Derecho Administrativo). 2. El estatuto jurídico-constitucional de los extranjeros (Área de Derecho Constitucional). 3. El Tratamiento del Medio Ambiente en los sistemas jurídicos internacional y Comunitario (Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales). 4. Ley Orgánica 15/2003 del Código Penal: problemas aplicativos (Área de Derecho Penal). 5. Principios y garantías constitucionales procesales en el proceso penal. Diligencias de investigación, la prueba, la sentencia y los recursos (Área de Derecho Procesal).
Actividades
- Practicum I externo: actividades en despachos e instituciones oficiales bajo la dirección del colaborador-profesor y con la supervisión del tutor designado de conformidad con el Reglamento interno. - Practicum I interno: realización de trabajos y/o resolución de casos prácticos de las materias que integran en el Practicum I.
Metodología
- Practicum I externo: corresponde al colaborador-profesional correspondiente. - Practicum I interno: clases prácticas, en su caso.
Criterios y Sistemas de Evaluación
I. Criterios de evaluación de Practicum I interno. El alumno preparará un trabajo o un caso práctico de cada una de las materias que integran el Practicum I conforme al Programa anterior, y según las indicaciones del profesor de cada Área. La Comisión de Practicum I calificará calculando la nota media que resultará de la suma de cada una de las notas que el profesor correspondiente, en su respectivo informe, haya asignado al trabajo presentado por el alumno. II. Criterios de evaluación de Practicum I externo. Cada profesor-tutor propondrá a la Comisión de Practicum I la calificación del alumno en atención al informe del profesional-colaborador, que podrá ser completada a la vista de la memoria presentada por el alumno y de la entrevista realizada. La Comisión de Practicum I otorgará la calificación definitiva. En todo caso, la Comisión de Practicum I conocerá y resolverá sobre la calificación de aquellos alumnos que obtengan informe negativo del profesional- colaborador. III. Criterios de evaluación de Practicum I para los alumnos que concurran a las convocatorias oficiales de exámenes. El alumno deberá comparecer en el lugar, día y hora que se señale en la convocatoria correspondiente. La Comisión de Practicum I le encomendará la elaboración de un trabajo o de un caso práctico conforme al Programa anterior y según las indicaciones que le haga. El alumno deberá entregar en el plazo de diez días improrrogables a la coordinadora de dicha Comisión, la Prof.ª Rodríguez Tirado La Comisión de Practicum I calificará calculando la nota media que resultará de la suma de cada una de las notas que el profesor correspondiente, en su respectivo informe, haya asignado a cada parte del trabajo o caso práctico en atención a las distintas disciplinas.
Recursos Bibliográficos
Se recomienda el uso de la bibliografía básica y complementaria que figura en los programas de las asignaturas troncales de las respecticas Áreas que integran el Practicum, así como de las recopilaciones o bases de datos de jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Tribunal Supremo.
![]() |
PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS Y LOS PUEBLOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302046 | PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS Y LOS PUEBLOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PEOPLE AND POPULATION INTERNATIONAL PROTECTION | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Optativa |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Profesorado
La docencia de esta asignatura corresponde a la Profª Drª. Sara Iglesias Sánchez.
Situación
Prerrequisitos
No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y conocimientos jurídicos básicos.
Contexto dentro de la titulación
Profundización en el análisis de los sistemas (regionales y universal) de garantía y protección de las personas, los pueblos y las minorías, que se aborda con carácter general en el programa de la asignatura troncal de "Derecho Internacional Público", y de los sistemas de garantía en el Derecho Internacional Humanitario. Asignatura o materia cuyo contenido esencial se estudia homogéneamente en todas las Facultades de Derecho del planeta.
Recomendaciones
Es conveniente que el alumno haya cursado previamente la asignatura de "Derecho Internacional Público".
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Razonamiento crítico - Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de aplicación de la teoría a la práctica - Entendimiento, terminología y cultura jurídicas. - Expresión y comunicación oral y escrita - Capacidad de interpretar textos jurídicos. - Capacidad de trabajo en equipo - Análisis de problemas complejos.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Comprensión y conocimiento de la Sociedad internacional, de sus sujetos, de su ordenamiento y sus principales instituciones y funciones. - Comprensión del fenómeno jurídico como realidad no limitada a la esfera estatal. - Comprensión de los hechos, valores y normas en el plano internacional. - Comprensión de la articulación entre ordenamientos y sistemas jurídicos. - Conocimientos y formación sobre terminología y cultura jurídica internacional. - Capacidad de interpretar textos jurídicos y documentos internacionales. - Comprensión de la organización interna y de los procesos de toma de decisiones de política exterior en los Estados y en las Organizaciones internacionales. - Reconocimiento de Organismos, instituciones y textos internacionales. - Conocimiento y manejo de la jurisprudencia internacional. - Análisis de problemas complejos con situaciones, factores y normas tanto internacionales como nacionales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Manejo de bases de datos, textos, documentos, recopilaciones de jurisprudencia y normas internacionales. - Elaborar y explicar información comparada.
Actitudinales:
- Capacidad de comprensión global de Ordenamientos y normas, y de sus valores y funciones.
Objetivos
El objetivo de esta asignatura es la formación, comprensión y aprendizaje crítico por los alumnos/as de los sistemas de garantía y protección de las personas y los pueblos en Derecho Internacional, así como el estudio del Derecho Internacional humanitario en los conflictos armados y la protección de las minorías, refugiados y grupos vulnerables en el ámbito internacional y europeo.
Programa
Tema I.- Personas, pueblos y minorías en Derecho Internacional. A.- El proceso de humanización del Derecho y las Relaciones Internacionales. B.- La internacionalización de los sistemas de garantía y protección de las personas, los pueblos y las minorías. Tema II.- La protección de los derechos y libertades de las personas en Derecho Internacional. A.- La protección de derechos humanos en el ámbito de las Naciones Unidas. B.- Los sistemas y mecanismos regionales de protección de los derechos humanos. Tema III.- El sistema de protección de derechos humanos del Consejo de Europa A.- El Consejo de Europa y la Protección de los Derechos Humanos. B.- El sistema del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales. Evolución. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Tema IV.- Derecho Internacional humanitario e intervenciones humanitarias. A.- El Derecho Internacional humanitario en los conflictos armados. Codificación y sistemas de garantía. B.- Las intervenciones armadas de carácter humanitario. Tema V.- Responsabilidad del individuo y Tribunales Internacionales. A.- Los supuestos de responsabilidad internacional del individuo. Los crímenes contra la paz y la seguridad de la Humanidad. B.- La creación por la ONU de Tribunales ad hoc: los Tribunales penales internacionales para la ex Yugoslavia y Ruanda. C.- La Corte Penal Internacional y su Estatuto. Tema VI.- Los derechos de los pueblos en el Derecho Internacional. A.- Naciones Unidas y derechos de los Pueblos. La libre determinación de los pueblos coloniales. B.- Problemática actual de la libre determinación de los Pueblos no coloniales. Tema VII.- La protección de las minorías, refugiados y grupos vulnerables en el ámbito internacional y europeo. A.- La protección de las minorías en el Derecho Internacional. Las minorías nacionales en Europa. B.- La protección internacional de los refugiados y las personas desplazadas. C.- La protección de los grupos vulnerables en Derecho europeo.
Actividades
PRÁCTICAS - Nº 1: Comité de Derechos Humanos. Observaciones finales en relación con el cuarto informe periódico presentado por España, de 3 de abril de 1996 en Materiales de prácticas de Derecho Internacional Público, de J.D. GONZÁLEZ CAMPOS; L.I. SÁNCHEZ RODRÍGUEZ y; P. ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA, Práctica Jurídica, Tecnos, 3ª ed., Madrid, 2002, pp. 661-663. - Nº 2: Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe nº 133/1999, de 19 de noviembre de 1999, en el asunto Carmelo Soria Espinoza c. Chile en Materiales de prácticas de Derecho Internacional Público, cit. supra, pp. 693-698. - Nº 3: Sentencia del TEDH de 16 de noviembre de 2004. As. Moreno Gómez c. España. - Nº 4: Sentencia del TS español (Sala de lo Penal), de 29 de noviembre de 1997, nº 2/1997 en Repertorio de Jurisprudencia 1997, pp. 13630 y ss. - Nº 5: El caso de los detenidos de Guantánamo ante el Derecho Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos de M. PÉREZ GONZÁLEZ y J.L. RODRÍGUEZ-VILLASANTE Y PRIETO en REDI, vol. LIV (2002), I, pp. 11- 40. - Nº 6: Convención de las Naciones Unidas, de 10 de abril de 1972, sobre prohibición del desarrollo, producción y almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y sobre su destrucción (BOE de 11 de julio de 1979; A. 1712). - Nº 7: El acuerdo entre España y la ONU sobre la ejecución de condenas impuestas por el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (BOE, nº 54, de 3 de marzo de 2001, pp. 8070-8072). - Nº 8: El proceso de autodeterminación del antiguo Sáhara español. El Plan Baker, Informe del Secretario General de la ONU sobre la situación relativa al Sáhara Occidental (S/2003/565, de 23 de mayo, pp. 5- 13 y 15-19); Resolución 1514 (XV), adoptada por la Asamblea General el 14 de diciembre de 1960, Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales. - Nº 9: Resolución 56/142 de la Asamblea General, de 11 de febrero de 2002, sobre el derecho del pueblo palestino a la libre determinación y otras resoluciones y documentos. - Nº 10: Directiva 2005/85/CE del Consejo, de 1 de diciembre de 2005 sobre normas mínimas para los procedimientos que deben aplicar los Estados miembros para conceder o retirar la condición de refugiado, DOUE L 326 de 13 de diciembre de 2005, pp. 13-34. - Nº 11: Sentencia del TEDH, as. Coster c. Reino Unido (nº 24876/94).
Metodología
ORGANIZACIÓN DOCENTE: Siendo una asignatura impartida de conformidad con el modelo de Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se establecen dos regímenes diferenciados: - Para los/as alumnos/as que decidan no acogerse a dicho modelo, esto es, que no asistan a clase. Estos/as alumnos/as se examinarán al final del curso del programa completo de la asignatura (temario y prácticas). Las fichas deben entregarse al Profesor/a al comienzo de la clase durante el primer mes lectivo. En caso contrario, se ruega a los/as alumnos/as que la aporten personalmente en el momento de la celebración del examen. - Para los/as alumnos/as que decidan acogerse al sistema de asistencia, participación y trabajo en clase (modelo EEES). La docencia será impartida a través de clases presenciales, distinguiendo entre clases teóricas y clases prácticas o seminarios teórico-prácticos. Las horas prácticas estarán destinadas, entre otras actividades, al análisis de la jurisprudencia y otras decisiones y actos jurídicos, de textos normativos y documentos de trabajo y noticias internacionales, relacionados con el contenido del programa. La docencia comprenderá, asimismo, la realización de trabajos dirigidos, la participación en seminarios y cursos especiales, la exposición de trabajos en clase, y la utilización de recursos informáticos y técnicas audiovisuales. Estos/as alumnos/as serán sometidos diariamente a un control de asistencia a clase y de participación en las actividades presenciales, consistentes en seminarios, conferencias-debates, resolución de casos prácticos, elaboración y exposición de trabajos, realización de pruebas objetivas, etc., siendo imprescindible haber participado y realizado, al menos, el 80% de las actividades propuestas por el Profesor/a. En este caso, el trabajo del alumno/a estará en todo caso tutorizado por el Profesor/a. Las fichas deben entregarse al Profesor/a al comienzo de la clase durante el primer mes lectivo. El horario de tutorías del Profesor/a se encuentra publicado en el Tablón de anuncios del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 24
- Clases Prácticas: 6
- Exposiciones y Seminarios: 12
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 30
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 35,5
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- La evaluación de los/as alumnos/as que decidan acogerse al modelo de EEES será continua, de tal manera que en la calificación final se tendrá en cuenta la participación en cada una de las actividades propuestas, su grado de implicación y los progresos realizados en cuanto al contenido de la asignatura, así como la nota obtenida en el Examen final, que tendrá carácter escrito, y consistirá en el análisis de un supuesto práctico. Para ello será necesario haber realizado, al menos, el 80% de las actividades propuestas por el Profesor/a. En este caso, el trabajo del alumno/a estará en todo caso tutorizado por el Profesor/a. - En relación con los/as alumnos/as que prefieran, por el contrario, no acogerse al modelo de EEES, la evaluación se basará en un Examen final, que tendrá carácter escrito (se le dictarán al alumno/a una serie de preguntas que coincidirán con un epígrafe o apartado del Programa, debiendo analizar un supuesto práctico relacionado con alguna de las preguntas). En estos casos, el seguimiento y la intervención en las prácticas será una actividad valorada en la calificación final.
Recursos Bibliográficos
Manual recomendado para la preparación de la asignatura Aunque no existe una obra o manual que se adapte específicamente al programa, se recomienda principalmente: - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Las Organizaciones Internacionales. Tecnos, 15ª edición, Madrid, 2008. - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Instituciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 17ª edición, Madrid, 2009. Textos normativos recomendados - GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.- ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Legislación básica de Derecho Internacional Público. Tecnos, 9ª edición, Madrid, 2009. o - TORRES UGENA, N: Textos normativos de Derecho Internacional Público. Civitas, 11ª edición, Madrid, 2008. o - REMIRO BROTÓNS, A.; IZQUIERDO SANS, C.; ESPÓSITO MASICCI, C.D. y; TORRECUADRADA GARCÍA-LOZANO, S.: Derecho Internacional. Tratados y otros Documentos. McGraw-Hill, Madrid, 2001. - SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, L.I. y GONZÁLEZ, VEGA, J.A.: Derechos Humanos. Textos internacionales. Tecnos, 5ª edición, Madrid, 2003. - ORIHUELA CALATAYUD, E.: Derecho Internacional Humanitario: Tratados Internacionales y otros Textos de estudio introductorio sobre el control del cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario aplicable a los conflictos armados. McGraw-Hill, Madrid, 1998. Bibliografía Complementaria El/la Profesor/a responsable de la asignatura orientará a los/as Alumnos/as en la selección de la bibliografía específica complementaria que fuera necesaria para la preparación de las prácticas. Entre las obras de carácter general se pueden citar: - CARRILLO SALCEDO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público. Tecnos, 2ª edición, Madrid, 1999. - FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, C.: Derecho Internacional Público. Dilex, Madrid, 2003. - GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, L.I. y ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Curso de Derecho Internacional Público. Civitas, 4ª edición, Madrid, 2008. - GUTIÉRREZ ESPADA, C.: Derecho Internacional Público. Ed. Trotta, Madrid, 1995. - MARIÑO MENÉNDEZ, F.: Derecho Internacional Público (Parte General). Ed. Trotta, 4ª edición, Madrid, 2005. - PASTOR RIDRUEJO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales. Tecnos, 13ª edición, Madrid, 2009. - REMIRO BROTÓNS, A.; RIQUELME CORTADO, R.M.; DÍEZ-HOCHLEITNER, J.; ORIHUELA CALATAYUD, E. y PÉREZ-PRAT DURBÁN, L.: Derecho Internacional. Tirant Lo Blanch, Valencia, 2007. - RODRÍGUEZ CARRIÓN, A.: Lecciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 6ª edición, Madrid, 2006.
![]() |
TEORÍA DEL DELITO Y DE LA PENA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 303015 | TEORÍA DEL DELITO Y DE LA PENA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | CRIME AND PUNISHMENT THEORY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0303 | LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 9 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
María Revelles Carrasco (9 créditos)
Situación
Prerrequisitos
Conocimiento previo de la asignatura "Introducción al Derecho penal"
Contexto dentro de la titulación
Se trata de una asignatura anual obligatoria que se imparte en segundo curso de la Doble Titulación Licenciatura en Derecho-Diplomatura de empresariales y se centra en el estudio de los presupuestos y requisitos para que se pueda exigir responsabilidad penal a una persona por su conducta y, como consecuencia, se pueda imponer una pena. Especialmente se abordará el análisis y estudio de las características del concepto de delito y de las sanciones penales.
Recomendaciones
1. Trabajo personal diario y hábito de estudio diario. 2. Planificar el trabajo personal semanal y cuatrimestral. 3. Predisposición al trabajo en equipo
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Habilidades interpersonales Planificación y gestión del tiempo Conocimientos básicos de proceso penal Comunicación oral y escrita en la propia lengua Habilidades básicas en el manejo de internet, bases de datos y procesador de textos Habilidades de investigación Capacidad e interés en aprender Capacidad crítica y autocrítica Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Capacidad para generar ideas (creatividad) Resolución de problemas Toma de decisiones Capacidad para trabajar en equipo Capacidad de trabajar en equipo multidisciplinar Habilidad para trabajar en un contexto internacional Capacidad para trabajar autónomamente Iniciativa y espíritu emprendedor Compromiso ético Preocupación por la calidad Motivación de logro
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocer la estructura del concepto de delito 2. Conocer y diferenciar los elementos del delito como fundamentadores de la responsabilidad penal 3. Conocer las causas de exclusión de la responsabilidad de penal 4. Conocer las consecuencias jurídicas derivadas de la concurrencia o no de los distintos elementos del delito 5. Conocer los fundamentos de la imputación penal a título personal así como las fases del iter criminis 6. Conocer las penas y medidas de seguridad 7. Conocimientos básicos de Derecho penitenciario
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Saber relacionar hechos reales y valoraciones jurídicas 2. Saber analizar desde una perspectiva jurídica y crítica las normas penales, la política criminal y la realidad 3. Saber utilizar bibliografía, bases de datos jurídico-penales y fondos jurisprudenciales 4. Saber aplicar los conocimientos dogmáticos a supuestos de hecho concretos 5. Saber actualizar los conocimientos jurídico-penales frente a las reformas legislativas
Actitudinales:
1. Capacidad de organización y planificación del trabajo en distintos plazos. 2. Habilidad para desenvolverse en una biblioteca jurídica y utilizar el material básico correspondiente. 3. Capacidad para trabajar en equipo. 4. Habilidades lingüísticas en el campo jurídico-penal 5. Iniciativa y creatividad en la búsqueda de soluciones a los problemas planteados
Objetivos
Objetivos generales La asignatura de Teoria del Delito y de la Pena tiene como objetivo enseñar a las/os alumnas/os los conceptos fundamentales de la teoría del delito y de la sanción penal, de modo que puedan estar en condiciones de afrontar posteriormente el análisis de las concretas figuras delictivas. Todo ello se realizará mediante el aprendizaje de una terminología técnico-jurídica específica que los y las estudiantes deben estar finalmente en condiciones de comprender y utilizar En la primera parte de la asignatura se analiza el concepto dogmático del delito y los prespuestos para la exigencia de responsabilidad penal en el ordenamiento jurídico español. La segunda parte, se centra en el estudio de las sanciones penales, fines, contenido y formas de ejecución. Objetivos específicos 1. Los conocimientos adquiridos por el alumno durante las clases teóricas y sus horas de estudio van encaminadas a: a) Conocimiento teórico del concepto dogmático del delito, así como de los presupuestos dogmáticos para la exigencia de responsabilidad penal (autoria y participación, iter criminis). b) Aprendizaje del vocabulario técnico jurídico y su adecuada utilización. c) Conocimiento de las bases filosófico-jurídicas y los presupuestos valorativos del sistema penal democrático d) Conocimiento de las fines teleológicos y razones justificativas de la intervención penal. 2. El trabajo en clases prácticas proporcionará al alumno: a) Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a situaciones reales. b) Capacidad para comprender textos jurídico-penales c) Iniciación al trabajo de investigación jurídico. d) Destrezas en el manejo de las bases de datos jurisprudenciales más comunes en el mercado. e) Destrezas en el tratamiento y redacción de textos jurídicos 3. La realización de trabajos y memorias de prácticas incidirá en la adquisición de habilidades como: a) Interpretar datos, realizar hipótesis y obtener conclusiones. b) Conocer la metodología de búsqueda de fuentes bibliográficas y vías de acceso a la documentación. c) Analizar y procesar la información obtenida de distintas fuentes. d) Habituar al alumnado a la metodología de trabajo en equipo. e) Elaborar síntesis personales, ordenando y priorizando ideas de manera autónoma.
Programa
PRIMERA PARTE: EL HECHO PUNIBLE Lección 1ª.- Función y método de la teoría general del delito; evolución sistemática. La antijuridicidad penal. El bien jurídico protegido. Desvalor de acción y de resultado.Concepto y elementos de la infracción penal; clasificación de las infracciones criminales. Lección 2ª.- Evolución doctrinal del concepto jurídico-penal de acción. Sujetos y objeto de la acción. Responsabilidad de las personas jurídicas. Supuestos de ausencia de acción. Lección 3ª.- Tipicidad. Concepto y función. Contenido de los tipos penales. Clasificación de las infracciones penales por sus elementos típicos. Especial consideración de los delitos de peligro. Lección 4ª.- Acción y resultado: Relación de causalidad e imputación objetiva del resultado. El consentimiento del titular. El Derecho penal accesorio y la autorización administrativa. Lección 5ª.- Delitos de omisión. Omisión pura. Comisión por omisión. Lección 6ª.- Tipo de injusto doloso. El dolo: concepto, contenido y clases. Otros elementos subjetivos del tipo de injusto doloso. El error de tipo y sus efectos Lección 7ª.- Tipo de injusto del delito imprudente. La imprudencia. Concepto. Estructura del tipo imprudente. Clases de imprudencia. Lección 8ª.- Causas de justificación. Naturaleza. Elementos objetivos y subjetivos. Cumplimiento de un deber, ejercicio de un derecho, oficio o cargo. Lección 9ª.- Legítima defensa. Fundamento, ámbito y requisitos. Estado de necesidad. Fundamento y naturaleza. Elementos. Clases y efectos. Lección 10ª.- Culpabilidad. Concepto y evolución dogmática. Función y fundamento. Estructura. Lección 11ª.- Inimputabilidad. Especial consideración de la minoría de edad penal. Alteraciones de la percepción. Anomalía o alteración psíquica e intoxicación plena. La actio libera in causa. Lección 12ª.- Conocimiento de la antijuridicidad del hecho. El error de prohibición: concepto, clases y efectos. Lección 13ª.- No exigibilidad de otra conducta. Miedo insuperable. Otras posibles causas de inexigibilidad. Lección 14ª.- Circunstancias modificativas de la responsabilidad penal. Concepto, fundamento y clases. Principios generales. Circunstancias atenuantes: eximentes incompletas, atenuantes ordinarias y atenuación por analogía. Circunstancias agravantes. Circunstancia mixta. Lección 15ª.- Punibilidad. Condiciones objetivas de punibilidad. Condiciones objetivas de procedibilidad o perseguibilidad. Excusas absolutorias. Lección 16ª.- Iter criminis. Actos preparatorios punibles: conspiración, proposición, provocación y apología. Actos ejecutivos punibles; concepto y clases de tentativa. Consumación del delito. Lección 17ª.- Autoría y participación. La autoría: concepto y clases. Formas de participación: inducción, cooperación necesaria y complicidad. Principios de la participación. Autoría y participación en delitos especiales. SEGUNDA PARTE: CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO Lección 18ª.- El sistema de sanciones en el Derecho español. La pena. Concepto. Fines. Clases. Leccion 19ª.- La determinación de la pena. Marco penal. Individualización de la pena. Unidad y pluralidad de infracciones penales. Delito masa y delito continuado. Delito permanente, habitual y complejo. Concurso real e ideal de delitos. Lección 20ª.- La pena privativa de libertad; su significación en el sistema punitivo. Tipos de penas privativas de libertad. Cómputo temporal. Suspensión y sustitución. Expulsión de extranjeros. Lección 21ª.- Ejecución de la pena privativa de libertad e introducción al derecho penitenciario. Libertad condicional. Beneficios y permisos penitenciarios. Lección 22ª.- La pena pecuniaria. Dias multa. Multa proporcional. Responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa. Lección 23ª.- Penas restrictivas de libertad y penas privativas de derechos. Lección 24ª.- Consecuencias accesorias. El comiso. Medidas aplicables a las personas jurídicas. Lección 25ª.- Causas de extinción de la responsabilidad penal. Lección 26.- El perdón del ofendido. La cancelación de antecedentes delictivos. Responsabilidad civil derivada de] delito. Lección 27ª.- Responsabilidad penal del menor. Concepto. Ámbito objetivo. Ámbito personal. Medidas aplicables a menores. Clases. Proceso. Ejecución Lección 28.- El estatuto de la víctima en el proceso penal. Medidas legales de protección y apoyo a las victimas de delitos.
Actividades
Las clases teóricas y prácticas se complementarán con actividades presenciales y virtuales que tienen como objetivo profundizar en el aprendizaje de habilidades y capacidades. La participación es obligatoria. Las actividades previstas son las siguientes: 1. Asistencia a clases de teoría (enseñanza presencial) 2. Estudio de la materia impartida en clases teóricas (trabajo personal) 3. Asistencia a prácticas (enseñanza presencial) 4. Elaboración de memorias de prácticas (trabajo personal) 5. Realización de trabajos (enseñanza tutorizada) 6. Lectura de textos jurídicos (trabajo personal) 7. Elaboración de comentarios de texto (enseñanza tutorizada) 8. Preparación y realización de exámenes (trabajo personal) 9. Tutoría
Metodología
Esta asignatura se adapta al modelo EEES. Esto significa que el trabajo que las/os alumnas/os dedicarán a esta materia se ha organizado en diversas actividades. Unas siguen el modelo de enseñanza/aprendizaje presencial y otras, no presenciales, son de trabajo personal, en equipo o trabajo tutorizado. Las actividades previstas son las siguientes: ENSEÑANZA PRESENCIAL Las clases de teoría y las prácticas corresponden a la parte del proceso enseñanza/aprendizaje presencial donde profesora y alumnado interactúan personalmente. Estas clases se desarrollarán en el aula o en la sala de ordenadores y en ellas la profesora expone contenidos o guía las actividades prácticas. Los alumnos desarrollan en las clases teóricas una actividad de recepción de la información y en las clases prácticas reciben un entrenamiento sobre las habilidades jurídicas que deben adquirir. En las clases la profesora marcará los objetivos de cada tema o práctica e indicará al alumnado los conceptos más relevantes a tener en cuenta para su posterior trabajo personal (trabajos, memorias de prácticas, consultas bibliográficas y estudio) que completará el aprendizaje de la materia. La asistencia a las clases presenciales tienen una significativa importancia en el desarrollo de la docencia, por cuanto el alumnado recibe personalmente información y explicaciones, por lo que puede adquirir de una forma más vívida experiencia en la materia y puede debatir, expresarse, y en definitiva, iniciarse en la argumentación jurídica y en el debate crítico, entre otras habilidades. Por todo ello, la asistencia será obligatoria. Clases teóricas: La exposición teórica se desarrollará a partir de textos y materiales que estarán, de manera previa a las sesiones, a disposición de los alumnos. Con ello, el alumnado podrá trabajar previamente y tener una idea aproximada de lo que se va a exponer en clase. Asimismo, podrá seguir de manera clara y esquemática las explicaciones de cada sesión. Las clases contarán con apoyo mediante presentaciones informáticas y otros medios informáticos que ayudarán a la percepción adecuada de cada uno de los puntos a tratar en las clases teóricas y permitirán al profesor hacer participar al alumnado. Una exposición razonada de los conceptos básicos junto con la aportación de referencias bibliográficas orientará al alumno sobre cómo realizar el estudio de la materia. Además, se realizarán actividades de refuerzo individual y colaborativa. Clases prácticas: En las clases prácticas se aplicará a casos reales o ficticios pero que reproducen supuestos extraídos de la realidad el conocimiento teórico previo. Se hará una breve introducción en la que se expondrá el objetivo de cada práctica y la metodología a emplear por los alumnos. No obstante, los temas teóricos relacionados con las clases prácticas precederán siempre a la realización de éstas. Las actividades a seguir por los alumnos estarán siempre guiadas por la profesora. Se seguirá un protocolo metodológico en el que se explicará el fundamento y los pasos a seguir por el alumno. Finalmente las posibles propuestas de solución serán analizadas y comentadas críticamente en el conjunto de grupo TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO El trabajo personal del alumno/a para el estudio de los contenidos de esta materia se desarrollará como estudio de las clases teóricas, realización de memorias de las clases prácticas y preparación de exámenes. Evidentemente, este trabajo es un componente fundamental para el aprendizaje de la materia y el que supone mayor dedicación. ACTIVIDADES DIRIGIDAS La realización de trabajos es una actividad encaminada a que el alumno complete el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de una forma autónoma y responsable apoyado por tutorías individuales (tutorías programadas por la profesora). La preparación de trabajos complementarios de las clases teóricas profundizando en aquellas partes de la materia solo esbozada y esquematizada por la profesora en la clase teórica, así como las lecturas obligatorias serán tareas tutorizada por la profesora y obligatorias para todos los alumnos. Así, la profesora asignará la preparación de estos trabajos a los alumnos, proporcionará la bibliografía y un formato para su realización y corregirá su contenido. Una vez realizados y corregidos los trabajos, se presentarán al grupo, que debatirá y analizará este material para el estudio de la asignatura. SISTEMAS DE AULA VIRTUAL La asignatura contará con un Aula Virtual en el Campus Virtual de la UCA. A través de ella se planificará el trabajo y las actividades; se entregarán los trabajos; se propondrán actividades y tareas, se controlará el seguimiento del alumnado y se realizarán las actividades de control, e incluso los exámenes teóricos. También en el Aula Virtual estára a disposición de los/as alumnos/as los materiales docentes; apuntes; instrucciones, calendario, etc.Es decir, todos los materiales que necesita para un correcto y completo seguimiento del desarrollo de la docencia
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 40
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 10
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 15
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 80
- Preparación de Trabajo Personal: 40
- ...
lecturas obligatorias: 6
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 8
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación tratará de valorar los conocimientos y habilidades adquiridas por el alumnado. La asistencia y realización de las actividades y trabajos prácticos será obligatoria para la evaluación contínua. La parte teórica de la asignatura constará de un examen final oral y un examen práctico escrito para aquellas personas que no hayan superado la evaluación continua de prácticas. La evaluación de la lectura obligatoria se realizará mediante una prueba específica. Los criterios para evaluar las actividades académicamente dirigidas; seminarios y clases prácticas serán: - nivel de conocimientos adquiridos que ponen de manifiesto - participación - asistencia a clase (80% de las clases totales prácticas para poder eliminar el examen práctico) - habilidades adquiridas (especialmente expresión verbal o escrita; capacidad de argumentación; capacidad de resolución de problemas; capacidad para aplicar conocimientos teóricos a problemas prácticos, habilidades para la investigación) - responsabilidad sobre el propio trabajo (presentación en tiempo y forma; aspecto externo del trabajo presentado; esfuerzo realizado)
Recursos Bibliográficos
BERDUGO/ARROYO/FERRÉ/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS, Curso de Derecho Penal. Parte general, Ediciones Experiencia, Barcelona, última edición. BUSTOS/HORMAZABAL, Lecciones de Derecho penal I y II, ed. Trotta, Madrid, 1997- 1999. DE LA CUESTA AGUADO, P., Tipicidad e imputación objetiva, Mendoza (Argentina), 2ª ed.,reim., 2007. DE LA CUESTA AGUADO, P., Conocimiento de la ilicitud. Aproximación al conocimiento de la antijuridicidad del hecho desde las teorías psicológicas del pensamiento intuitivo, ed. Dykinson, Madrid 2007. GIMBERNAT ORDEIG, E., Introducción a la Parte General del Derecho Penal Español, ed. Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, Madrid, 1979. GRACIA/BOLDOVA/ALASTUEY, Manual sobre consecuencias jurídicas del delito, ed. Tirant lo Blanch, Valencia, última edición. JESCHECK, H.H., Tratado de Derecho penal. Parte general, 4ª ed. castellana, trad. Manzanares; Samaniego, Granada, 1993. MAPELLI CAFFARENA/TERRADILLOS BASOCO, Las consecuencias jurídicas del delito, 3ª ed., Madrid, 1996. MIR PUIG, S., Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría del delito, ed. Reppertor, Barcelona, última edición. MUÑOZ CONDE/GARCIA ARAN, Derecho Penal. Parte General, Tirant lo Blanch, Valencia, última edición. QUINTERO OLIVARES, G., Curso de Derecho penal. Parte general, ed. Aranzadi, Pamplona, última edición. ROXIN, C., Derecho penal. Parte general, Tomo I, Trad. Luzón Peña/Díaz y García Conlledo/De Vicente Remesal, Madrid, 1997.
![]() |
TEORÍA DEL DELITO Y DE LA PENA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302015 | TEORÍA DEL DELITO Y DE LA PENA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | CRIME AND PUNISHMENT THEORY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Troncal |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 9 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Juan María Terradillos Basoco, Catedrático de Derecho penal(9 créditos) Leticia Acedo Navas, Profesora Asociada (4.5 prácticos)
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado la asignatura Introducción al Derecho penal
Contexto dentro de la titulación
La asignatura Teoría del Delito y de la Pena es una asignatura obligatoria que corresponde a segundo curso de la licenciatura en derecho. En ella se analizan los presupuestos de la infracción criminal y las consecuencias de su concurrencia. En el marco de la titulación en Derecho, se trata de la materia que analiza la reacción punitiva del poder público frente al particular. Lo que implica partir de conocimientos de Derecho Constitucional que constituyen el presupuesto de ejercicio del ius puniendi. Por otra parte, son particularmente importantes la relaciones de la teoría del delito y de la pena con el Derecho Admiistrativo sancionador y con el Derecho procesal penal, que constituye el instrumento aplicativo de los contenidos teóricos de la asignatura. Los fundamentos de ejercicio del "ius puniendi" por otra parte, se relacionan con los contenidos de la Filosofía del Derecho y de la Teoría del Estado. La dimensión ultranacional del crimen y de los medios de lucha contra el crimen pone en contacto la materia con el Derecho Internacional Público y, especialmente, con el Derecho Comunitario. La teoría del delito y de la pena constituye el presupuesto natural para adentrarse en el estudio de los delitos en concreto (Derecho Penal, Parte Especial), en la Criminoogía, la Política Criminal y las Ciencias de la Seguridad.
Recomendaciones
Los alumnos deben tener hábito de trabajo y de estudio constante para no sólo ir asimilando la materia sino para poder ir desarrollandola a posteriori: la teoría del delito constituye un sistema en el que difícilmente se puede avanzar sin manejar y dominar el elemento previo. Deben tener capacidad de realizar un análisis abstracto y de relación de unos conceptos con otros. Deben estar en condiciones de defender supuestos prácticos proporcionados por la práctica forense Para el estudio de la dimensión internacional de la materia, su proyección en Derecho copmparado y su penetración en Derecho Europeo, se recomienda el estudio de una segunda lengua europea. Para cursarla es básico tener conocimientos mínimos de Derecho Constitucional y haber cursado la asignatura de Introducción al Derecho y aunque no lo exija la normativa, es recomendable haber no sólo cursado, sino aprobado la Introducción al Derecho penal. La evolución del alumno debe ser autocontrolada por ellos a través de autoevaluaciones sobre los conocimientos adquiridos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica, y de construcción del sistema teórico desde la exigencias de la práctica Planificación y gestión del tiempo Conocimientos básicos de proceso penal Comunicación oral y escrita en la propia lengua Habilidades básicas en el manejo de internet, bases de datos y procesador de textos Habilidades de investigación Capacidad e interés en aprender Capacidad crítica y autocrítica Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Capacidad para generar ideas (creatividad) Resolución de problemas Toma de decisión Capacidad para trabajar en equipo multidisciplinar Habilidades interpersonales Apreciación de la diversidad y multiculturalidad Habilidad para trabajar en un contexto internacional Capacidad para trabajar autónomamente Diseño y gestión de proyectos Iniciativa y espíritu emprendedor Compromiso ético Preocupación por la calidad Motivación de logro Capacidad de valoración global delos problemas, integrando diversas metodologías
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer la estructura del delito Conocer los distintos elementos del delito; saber diferenciarlos Conocer las causas que eximen de responsabilidad criminal Conocer las distintas circunstancias que pueden modificar la responsabilidad criminal Identificar a los autores y los partícipes Conocer el desarrollo del iter criminis Manejar el catálogo de consecuencias jurídicas del delito: penas, medidas de seguridad, etc. Conocimientos básicos sobre Derecho penitenciario Problemas de aplicación de la pena privativa de libertad Alternativas a la pena privativa de libertad y sustitutivos penales Responsabilidad penal del menor Pena y extranjería: estudio específico
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Utilizar el análisis dogmático del delito como técnica de resolución de casos Saber relacionar los hechos reales con las valoraciones jurídicas Saber analizar desde una perspectiva jurídica, crítica y garantista el conflicto social que es el delito Saber utilizar bibliografía y bases de datos jurídico-penales así como fondos jurisprudneciales. Saber enfrentarse a cambios legislativos a través de los conocimientos adquiridos
Actitudinales:
Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a relizar diaria, semanal y mensualmente. Habilidad para desenvolverse en una biblioteca jurídica y utilizar el material básico correspondiente Tener capacidad para elaborar el programa de la asignatura en equipo habilidades lingüísticas en el campo penal. Espíru crítico Capacidad para elaborar alternativas legislativas
Objetivos
Se pretende familiarizar a los Sres. Alumnos con las líneas maestras de la teoría del delito y de la sanción penal, terminando con la ejecución de las sanciones penales, en particular con el Derecho penitenciario, de modo que puedan estar en condiciones de afrontar posteriormente el análisis de las concretas figuras delictivas.
Programa
PRIMERA PARTE: EL HECHO PUNIBLE Lección 1ª.- Método de la teoría general del delito; evolución sistemática. Concepto y elementos de la infracción penal. Clasificación de las infracciones criminales: delitos y faltas. Lección 2ª.- Evolución doctrinal del concepto de acción. El comportamiento humano como base de la teoría del delito. Acción y persona jurídica. Supuestos de ausencia de acción. Lección 3ª.- Tipicidad. Concepto. Contenido y funciones de los tipos penales. Clasificación de las infracciones penales por sus elementos típicos. El consentimiento del titular. Lección 4ª.- Relación de causalidad e imputación objetiva. Lección 5ª.- Delitos de omisión. Omisión pura. Comisión por omisión. Lección 6ª.- Relaciones tipicidad-antijuricidad; el tipo de injusto. El bien jurídico protegido. Deitos de lesión. Delitos de peligro. Desvalor de acción y desvalor de resultado. Lección 7ª.- Tipo de injusto doloso. El dolo: concepto, contenido y clases. Otros elementos subjetivos del tipo de injusto doloso. Ausencia de dolo: el error de tipo y sus efectos. Lección 8ª.- Tipo de injusto culposo. La imprudencia. Concepto. Estructura del tipo imprudente. Clases. Efectos. Lección 9ª.- Causas de justificación. Naturaleza. Elementos objetivos y subjetivos. Lección 10ª.- Legítima defensa. Fundamento, ámbito y requisitos; la legítima defensa putativa. Lección 11ª.- Estado de necesidad. Fundamento y naturaleza. Clases. Elementos y efectos. Lección 12ª.- Cumplimiento de un deber y ejercicio de un derecho, oficio o cargo. Lección 13ª.- Culpabilidad. Concepto y evolución dogmática. Culpabilidad y prevención. Estructura y contenido: imputabilidad, conciencia de antijuricidad y exigibilidad de otra conducta. Lección 14ª.- Ausencia de imputabilidad. Alteraciones en la percepción. Anomalía o alteración psíquica e intoxicación plena; la actio libera in causa. Lección 15ª.- Peligrosidad criminal. Concepto. Supuestos de estado peligroso. Lección 16ª.- Ausencia de conocimiento de la antijuricidad del hecho. El error de prohibición; concepto, clases y efectos. Lección 17ª.- Ausencia de exigibilidad de otra conducta. Miedo insuperable. Lección 18ª.- Circunstancias modificativas de la responsabilidad penal; concepto, fundamento y clases. Principios generales. Lección 19ª.- Circunstancias atenuantes: eximentes incompletas, atenuantes ordinarias y atenuación por analogía. Lección 20ª.- Circunstancias agravantes. Circunstancia mixta. Lección 21ª.- Punibilidad. Condiciones objetivas de punibilidad. Condiciones objetivas de procedibilidad o perseguibilidad. Excusas absolutorias. Lección 22ª.- Iter criminis. Actos preparatorios punibles: conspiración, proposición, provocación y apología. Actos ejecutivos punibles; concepto y clases de tentativa. Consumación del delito. Lección 23ª.- Autoría y participación. La autoría: concepto y clases. Formas de participación: inducción, cooperación necesaria y complicidad. Autoría y participación en delitos especiales. Lección 24ª.- Unidad y pluralidad de infracciones penales. Delito masa y delito continuado. Delito permanente, habitual y complejo. Concurso real e ideal de delitos. SEGUNDA PARTE: CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO Lección 25ª.- El sistema de sanciones en el Derecho español. Sanciones penales y sanciones administrativas. Lección 26ª.- La pena. Concepto. Fines. Clases. Lección 27ª.- La determinación de la pena. Determinación de la pena por delito. El marco de la pena. La concreción de la pena. Determinación de la pena por falta. Determinación de la pena y pluralidad de infracciones. Lección 28ª.- La pena privativa de libertad; su significación en el sistema punitivo. Tipos de penas privativas de libertad. Cómputo temporal. Alternativas a las penas privativas de libertad. Suspensión. Sustitución. Expulsión de extranjeros. Lección 29ª.- Ejecución de la pena privativa de libertad. Sistema progresivo e individualización científica. Período de seguridad. Los establecimientos penitenciarios. Trastornos mentales sobrevenidos durante la ejecución. Libertad condicional. Beneficios penitenciarios y permisos de salida. Lección 30ª.- La pena pecuniaria; antecedentes históricos, concepto y clases. Sistema de aplicación de la multa. Responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa. Lección 31ª.- Penas restrictivas de libertad y penas privativas de derechos. Especial referencia a la pena de alejamiento. Lección 32ª.- Consecuencias accesorias. El comiso. Sanciones a las personas jurídicas. Lección 33ª.- Causas de extinción de la responsabilidad penal: muerte del reo; cumplimiento de la condena; el transcurso del plazo de la suspensión; indulto; prescripción de la infracción o sanción penal; perdón del ofendido. La cancelación de antecedentes delictivos. Lección 34ª.- Las medidas de seguridad. Concepto, presupuestos y clases. Principios generales de su ejecución. Lección 35ª.- Responsabilidad civil derivada del delito: restitución, reparación e indemnización de perjuicios. Costas procesales. Orden de prelación en el pago. Lección 36ª.- Responsabilidad penal del menor. Concepto. Ámbito objetivo. Ámbito personal. Medidas aplicables a menores. Clases. Proceso. Ejecución. Lección 37ª.- Consecuencias jurídicas derivadas del delito para la víctima. Víctimas de terrorismo, delitos violentos o sexuales, tráfico de drogas y violencia de género.
Actividades
La docencia de la asignatura se dividirá en clases teóricas, mediante el tradicional sistema de la clase magistral, y prácticas. De acuerdo con la adaptación al Modelo CIUDA (opcional), el grupo de clases teóricas será único (gran grupo) y los grupos básicos de clases prácticas, serán dos, de acuerdo con la siguiente cuantificación: "34 horas de clase presencial en gran grupo+ 34 horas de clase presencial en cada uno de los dos grupos básicos=102 horas de clase presencial anual+33 [11+ (11x2)] horas de dirección acadámica anual= dedicación docente a reconocer, 13.5 créditos.
Metodología
La docencia, de acuerdo con el programa de actividades, se distribuirá en clases teóricas y prácticas. Las clases prácticas (de acuerdo con las exigencias del modelo CIDUA) se dividen en dos grupos, lo que permite acentuar la inmediatez. La impartición de las líneas maestras de la disciplina al gran grupo, en clases teóricas, se complementará con el recurso a las siguientes técnicas. :El gran grupo, que recibirá en clases teóricas las líneas maestras de la disciploina El aprendizaje tutorizado se concreta en el seguimiento del alumno, fundamentalmente a través de sus casos prácticos. La técnica de aprendizaje basada en el estudio de casos goza de amplio predicamento, y permite revisar los conocimientos científicos del alumno desde una perspectiva aplicativa, y contrastando las consecuencias materiales de cada una de las alternativas teóricas. Es esencial en la metodología propuesta el conocimiento de la realidad penitenciaria, para la que la provincia de Cádiz constituye en espacio privilegiado.Con el objetivo de acercar la docencia a la metodología del Espacio Europeo de Educación Superior, se formará un grupo de trabajo que colaborará en la preparación de las clases téoricas y práctivas mediante lecturas previas y a través de intervenciones programadas en horario de clase. Este grupo se nutrirá de forma periódica con el resto de alumnos que, de este modo, participarán de forma activa en una metodología más propia del EEES Las lecturas obligatorias, los seminarios especializados, la continua organización de reuniones científicas con participación de los señores alumnos, complementan, según el organigrama preceptivo, el conjunto de actividades doceentes.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 36
- Clases Prácticas: 36
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 10
- Sin presencia del profesorado: 25
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 78
- Preparación de Trabajo Personal: 30
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 8
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los alumnos tendrán que realizar un examen final oral y un examen práctico (resolución de un caso práctico) en la fecha que se señale por la Junta de Centro. A ello habrá que añadirles las calificaciones obtenidas mediante las distintas autoevaulaciones, y la valoración de cada una de las específicas actividades programadas. Se mantendrá una información asequible y actualizada de las calificaciones que, en la valoración continua, vaya adquiriendo cada alumno.
Recursos Bibliográficos
ARROYO/BERDUGO/FERRE/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS (dirs.), Comentarios breves al Código penal, editorial Iustel, Madrid, 2006. BERDUGO/ARROYO/FERRÉ/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS, Curso de Derecho Penal. Parte general, Ediciones Experiencia, Barcelona, última edición. BUSTOS/HORMAZABAL, Lecciones de Derecho penal I y II, ed. Trotta, Madrid, última edición. CEREZO MIR, J., Curso de Derecho penal español. Parte general. II. Teoría jurídica del delito, ed. Tecnos, Madrid, última edición. GIMBERNAT ORDEIG, E., Introducción a la Parte General del Derecho Penal Español, ed. Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, Madrid, 1979. GRACIA/BOLDOVA/ALASTUEY, Manual sobre consecuencias jurídicas del delito, ed. Tirant lo Blanch, Valencia, última edición. JESCHECK, H. H., Tratado de Derecho penal. Parte general, 4ª ed. castellana, trad. Manzanares Samaniego, ed. Comares, Granada, 1993. MAPELLI/TERRADILLOS, Las consecuencias jurídicas del delito, 3ª ed., edit. Civitas, Madrid, 1996. MIR PUIG, S., Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría del delito, ed. Reppertor, Barcelona, última edición. MUÑOZ CONDE/GARCIA ARAN, Derecho Penal. Parte General, 8ª ed., ed. Tirant lo Blanch, Valencia, última edición. QUINTERO OLIVARES, G., Curso de Derecho penal. Parte General, ed. Aranzadi, Pamplona, última edición. ROXIN, C., Derecho penal. Parte general, T. I, trad. Luzón Peña/Díaz y García Conlledo/De Vicente Remesal, Madrid, 1997.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.