Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


APLICACIONES DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 1706030 APLICACIONES DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES Créditos Teóricos 2
Descriptor   ELASTICITY APPLICATIONS AND MATERIAL RESISTANCE Créditos Prácticos 2,5
Titulación 1706 INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Tipo Optativa
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Antonio Juan Gámez López
Manuel Escamilla García-Galán

Situación

Prerrequisitos

Tener conocimientos básicos de álgebra, análisis matemático, física e
informática.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura complementaria

Recomendaciones

Haber cursado asignaturas de Elasticidad y Resistencia de Materiales.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis.
- Resolución de problemas.
- Toma de decisiones.
- Trabajo en equipo.
- Aprendizaje autónomo.
- Creatividad.
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
- Conocimientos básicos de la profesión.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Capacidad de abstracción, para implementar los conocimientos
    teóricos adquiridos, en la realidad física.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Resolución numérica de problemas de ingeniería en los que intervienen
    ecuaciones diferenciales sobre dominios realistas.
  • Actitudinales:

    Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia

Objetivos

Entender teóricamente el método de elementos finitos (MEF)
Aprender a resolver numéricamente, mediante el MEF, problemas reales que puedan
surgir a un ingeniero en el desarrollo de su profesión.

Programa

1.  Introducción: Ecuaciones en ingeniería y soluciones aproximadas.
2.  Formulación integral y cálculo de variaciones
3.  Introducción al método de elementos finitos.
4. Elementos finitos en una dimensión: vigas y problemas dependientes del tiempo.
5. Elementos finitos en dos dimensiones: elasticidad, transmisión de calor,
electromagnetismo.
6. Elementos finitos en tres dimensiones.
7. Fluidos viscosos.
8. Resolución de problemas de elementos finitos en el ordenador. Programas
comerciales.

Actividades

Ejercicios y programas de ordenador.

Metodología

El alumno deberá resolver un problema práctico que elegirá en consenso con los
profesores responsables de la asignatura.
La evaluación consistirá en la presentación de dicho problema mediante una
memoria escrita (que contendrá los apuntes de clase relacionados con el problema
y un capítulo específico dedicado al problema particular elegido por el alumno)
junto al problema resuelto en los ficheros informáticos correspondientes.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 101

  • Clases Teóricas: 15  
  • Clases Prácticas: 22  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 18  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 35  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El alumno deberá resolver un problema práctico que elegirá en consenso con los
profesores responsables de la asignatura.
La evaluación consistirá en la presentación de dicho problema mediante una
memoria escrita (que contendrá los apuntes de clase relacionados con el problema
y un capítulo específico dedicado al problema particular elegido por el alumno)
junto al problema resuelto en los ficheros informáticos correspondientes.

Recursos Bibliográficos

A first course in finite elements. J. Fish, T. Belytschko. Ed. John Wiley & Sons,
2007
The finite element method: linear static and dynamic finite element analysis. T.
J. R. Hughes. Ed. Dover, 2000
A first course in the finite element method. D. L. Logan. Ed. CL-Engineering,
2006
The finite element method in engineering. S. S. Rao. Ed. Butterworth-Heinemann,
2005
An introduction to the finite element method. J. Reddy. Ed. McGraw-Hill, 2005
Introduction to the finite element method. E. G. Thompson. Ed. Wiley, 2005




COMPLEJOS INDUSTRIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 1706003 COMPLEJOS INDUSTRIALES Créditos Teóricos 3
Descriptor   INDUSTRIAL COMPLEXES Créditos Prácticos 3
Titulación 1706 INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 1      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

JOSE LUIS QUIÑONES LOPEZ

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos de Teoría de Circuitos, Mecánica de fluidos y
Termodinámica

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura se basa en la normativa existente, dándola a conocer y
aplicándola en instalaciones tipo.

Recomendaciones

Se recomienda al alumno, antes de iniciar esta asigantura que repase
los
conocimientos adquiridos en las materias citadas en los prerrequisitos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y de síntesis.
- Capacidad de organización y de planificación.
- Comunicación oral y escrita.
- Resolución de problemas.
- Toma de decisiones.
- Trabajo en equipo.
- Razonamiento crítico.
- Aprendizaje autónomo.
- Adaptación a nuevas situaciones.
- Creatividad.
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- Motivación por la calidad y mejora continua.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Teoría de circuitos.
    - Mecánica de fluidos.
    - Termodinámica.
    - Utilización e interpretación de normas.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Redacción e interpretación de documentación técnica.
    - Gestión de la información. Documentación.
    - Conceptos de aplicaciones del diseño.
    - Técnicas de resolución de problemas.
    - Planificación, organización, estrategia.
  • Actitudinales:

    - Capacidad de análisis y síntesis.
    - Aceptar que el estudio y el diseño requieren constancia y esfuerzo
    personal.
    - Mostrar actitud crítica y responsable.
    - Valorar el aprendizaje autónomo.
    - Valorar la importancia del trabajo en equipo.
    - Mostrar interés en la ampliación de conocimiento y en la búsqueda
    de información.
    - Disposición para reconocer y corregir errores.
    - Respetar las decisiones y opiniones ajenas.
    - Capacidad para interrelacionar los conocimientos adquiridos.

Objetivos

Formar al alumno en el manejop y utilización de la normativa referente a
instalaciones tipo, procurando que adquiera los conocimientos teóricos y
prácticos para la realización de instalaciones.
- Adquiera una manera de pensar sistemática.
- Tenga capacidad de interpretación de resultados para detectar posibles
errores o fallos.
- Adquiera la capacidad necesaria para razonar sobre el planteamiento y
sus
deduciones.
- Conocer la forma de sintetizar para exponer un tipo de instalación.
- Adquiera conocimiento para la exposición oral en presentaciones técnicas.
- Aprenda a manejar la bibliografía como fuente de conociemiento.
- Desarrolle la capacidad de trabajo en equipo y el sentido de
compañerismo.

Programa

Apartado I. Instalaciones eléctricas.
Tema 1. Energía eléctrica. Distribuciíon trifásica.
Tema 2. Suministro y electrificación.
Tema 3. Centros de transformación.
Tema 4. Instalaciones de transporte y cuadros elééctricos.
Tema 5. Protección de instalaciones y contradescargas.
Tema 6. Instalaciones de puesta a tierra.
Tema 7.Dimensionado de instalaciones eléctricas.
Tema 8. Instalaciones de emergencia.
Tema 9.Intalaciones de pararrayos.

Apartado II. Instalaciones con fluidos.
Tema 1. Fluidos. Definición y propiedades.
Tema 2. Hidrostática, ecuaciones fundamentales.
Tema 3. Análisis dimensional y semejanza.
Tema 4. Viscosidad y resistencia al fluido.
Tema 5. Flujo en tuberías.
Tema 6. Bombas y ventiladores.
Tema 7. Sistemas de suministro de agua.
Tema 8. Sistemas de evacuación y desagues.
Tema 9. Análisis del C.T.E. y A.C.S.


Apartado III. Aislamiento térmico y ahorro energético.
Tema 1. Conceptos termodinámicos I (el fenómeno físico del calor).
Tema 2. Conceptos termodinámicos II.
Tema 3. El aislamiento térmico. Cálculo de los parámetros de la demanda.
Tema 4. Limitación de la demanda energética.
Tema 5. Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación.
Tema 6. Contribución solar mínima al agua corriente sanitaria.
Tema 7. Contribución fotovoltáica mínima de energía eléctrica.

Actividades

Clases teóricas descriptivas y prácticas iniciando cada apartado con el
repaso
de las asignaturas básicas para aglutinar conocimientos. Desarrollo de
casos
prácticos. Propuesta de trabajos externos con exposición. Propuesta de
exposición de temas. Exámenes finales.

Metodología

Todos los contenidos teóricos y prácticos se expondrán mediante el método
magistral con la incidencia y motivación al alumnado para activar su
iniciativa hasta la comprensión por su parte de la materia explicada.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.5

  • Clases Teóricas: 25,5  
  • Clases Prácticas: 25,5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 51  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Pruebas en las convocatorias de enero, junio y septiembre.
Entrega y exposición del trabajo acordado con el profesor previa discusión.
Exposición de temas teóricos concretos del programa según apuntes y con
capacidad de ampliación.

Recursos Bibliográficos

- Electrotécnia (circuitos). Valentin M. Parra.
- Resolución de problemas de teoría de circuitos. José Fernández Moreno.
- Mecánica de fluidos. Jhon M. Cimbala.
- Mecánica de fluidos. Frank M. White.
- Termodinámica. Reynolds.
- Publicaciones de instalaciones de la Escuela de la Edificación.
- Apuntes de la asignatura. Copistería de San Rafael.
- Código Técnico de la Edificación, Disposición y Documentos Básicos de
AENOR.
- Normas UNE asociadas a la legislación aplicable.
- Reglamento electrotécnico de baja tensión.




CONFORMADO PLÁSTICO Y POR MOLDEO

 

  Código Nombre    
Asignatura 1708036 CONFORMADO PLÁSTICO Y POR MOLDEO Créditos Teóricos 3
Descriptor   PLASTIC FORMING AND MOLDING Créditos Prácticos 3
Titulación 1708 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Optativa
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Aurelio Francisco Muñoz Rubio

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura está especialmente relacionada en sentido descendente,
con la
asignatura de Tecnología Mecánica y en sentido ascendente con Control
de
Calidad de los Procesos de Fabricación.

Recomendaciones

Se recomienda haber aprobado primer curso, así como, haber aprobado y
obtenido
los conocimientos de la asignatura de Tecnología Mecánica de 2º curso,
2º
cuatrimestre.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Conocimientos generales básicos.
- Conocimientos básicos de la profesión.
- Capacidad de organizar y planificar.
- Comunicación oral y escrita
- Resolución de problemas.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimiento de tecnología, diseño y procesos.
    - Control y calidad en la producción.
    - Organización y planificación de la producción.
    - Prevención de riesgos laborales.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Planificación y programación de procesos.
    - Elaboración y defensa de informes técnicos.
    - Toma de decisiones.
    - Capacidad de aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.
  • Actitudinales:

    Tecnología

Objetivos

Esta asignatura se compone de dos bloques temáticos bien diferenciados,
por
este motivo,la programación, así como los objetivos propuestos en esta
asignatura, se van a realizar atendiendo a dichos bloques temáticos.
Así, en lo que respecta al Conformado Plástico, los objetivos se centran
en dar
a conocer al alumno los fundamentos teóricos que rigen el proceso de
conformado
por deformación plástica, posteriormente se estudiarán diferentes procesos
de
conformado, de manera que el alumno sea capaz de analizar y aplicar los
conocimientos teóricos adquiridos na los distintos procesos.

Por otro lado, en lo referente al Conformado por Moldeo, se establecen
como objetivos que el alumno adquiera un conocimiento teórico-práctico de
los
fundamentos en los que se basa la fundición, desde la fusión del material
hasta
su posterior colada, solidificación y desmoldeo. Atendiendo a esto, se
ealizará
un recorrido por las principales técnicas de moldeo, estudiando en cada
una de
ellas sus características principales, utilización y las calidades de
acabado
que se obtienen.

Programa

Tema I.1. Introducción.
Tema I.2. Fundamentos de elasticidad y comienzo de deformaciones no
elásticas.
Tema I.3. Fundamentos de la plasticidad.
Tema I.4. Fundamentos del conformado por deformación plástica.
Tema I.5. Procesos de conformado por deformación plástica I.
Tema I.6. Procesos de conformado por deformación plástica II.

Tema II.1. Fundamentos del conformado por moldeo.
Tema II.2. Tecnología de la fusión y de la colada.
Tema II.3. Moldeo en arena.
Tema II.4. Moldeo en coquilla.
Tema II.5. Diseño y cálculo de los sistemas de distribución.
Tema II.6. Verificación y acabado.

Actividades

- Visita técnica.
- Seminario.
- Trabajos monográficos.
- Realización de problemas.

Metodología

- Clases teóricas presenciales en aula.
- Clases de problemas presenciales en aula.
- Trabajos monográficos dirigidos.
- Sesiones y tutorías por grupo.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 14  
    • Sin presencia del profesorado: 7,5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 42  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Prueba teórica escrita.
- Prueba práctica escrita (70% calificación).
- Trabajo monográfico (20% calificación).
- Problemas propuestos (5% calificación).
- Asistencia (5%)
- Criterio: para aprobar la asignatura es necesario aprobar cada uno de
los dos
bloques temáticos por separado.

Recursos Bibliográficos

Curso de elasticidad y resistencia de materiales. Elasticidad
L. Ortiz Berrocal
UPM

Tecnología Mecánica y Metrotecnia
P. Coca Rebollero y J. Rosique Jiménez
Pirámide
1989

Manufactura, Ingeniería y Tecnología
S. Kalpakjian y R. Schmid
Prentice-Hall
2002

Tecnología de la fundición
E. Capello
Gustavo Gili
1974

Materials and Processes in Manufacturing
E. P. DeGarmo, J. T. Black and R. A. Kohser
John Wiley & Sons
1999





CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 1708035 CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN Créditos Teóricos 3
Descriptor   QUALITY CONTROL OF MANUFACTURING PROCESSES Créditos Prácticos 3
Titulación 1708 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Optativa
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Aurelio Francisco Muñoz Rubio

Situación

Prerrequisitos

Cálculo
Algebra
Dibujo Técnico
Fundamentos de ciencia de los materiales
Tecnología Mecánica
Métodos estadísticos de la ingeniería
Ingeniería del mecanizado

Contexto dentro de la titulación

La asignatura es de carácter optativo, ofertada para alumnos de
segundo y/o
tercer curso y ubicada para su desarrollo en el segundo semestre del
calendario académico.

Recomendaciones

Se recomienda que, antes de matricularse de esta asignatura, se hayan
cursado
previamente las asignaturas referidas en el apartado de prerrequisitos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de organización y planificación.
Resolución de problemas.
Motivación por la calidad y la mejora continua
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Conocimientos básicos de la profesión.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento de la interrelación entre fabricación y calidad
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Redacción e interpretación de documentación técnica
    
  • Actitudinales:

    Calidad
    Mejora continua

Objetivos

Con esta asignatura se trata de que el alumno adquiera los conocimientos
básicos de garantía de calidad en la fabricación, de acuerdo con las
exigencias de la normativa internacional.

Programa

Teoría (UT: Unidades de teoría)

UT-1. Procesos de fabricación.
UT-2. Sistemas de fabricación.
UT-3. Evaluación de la Calidad en los sistemas de fabricación.
UT-4. Infraestructura para la Calidad industrial.
UT-5. Introducción a la metrología industrial.
UT-6. Calidad de la mediciones: Incertidumbre de medida.
UT-7. La gestión de la calidad en laboratorios de calibración y ensayo.
UT-8. Ingeniería de la Calidad. Organización y misiones
UT-9. Análisis de la calidad en los medios de producción
UT-10. Calificación y certificación de los medios de producción

Prácticas en laboratorio (UPL: Unidades Prácticas en laboratorio)

UPL-1. Patrones de medida. Patrones de la metrología dimensional.
UPL-2. Sistemas de medición directa e indirecta de longitudes y ángulos.
UPL-3. Medición de formas geométricas.
UPL-4. Medición de acabados superficiales.
UPL-5. Calibración de elementos de medida.

Actividades

Clases teóricas
Clases prácticas en aula
Clases prácticas en laboratorio

Metodología

Los contenidos básicos de esta asignatura serán tratados en los
conocimientos
teóricos, completándose estos con prácticas en Laboratorio y, dentro de
las
prosiblidades, con visitas a empresas de la zona.
Conferencias Vinculadas a la ASignatura.
Posibilidad de Parendizaje por Proyectos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 19  
  • Clases Prácticas: 28  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 9  
    • Sin presencia del profesorado: 23  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 67  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se efectuará evaluación de conocimientos teóricos y prácticos.

Recursos Bibliográficos

Sánchez L., M.; Díaz V., J.E.; Contreras S., J.P.; "Parte I: Nociones de
Metrología Dimensional" (Apuntes); Escuela Superior de Ingeniería de
Cádiz.
Laboratorio de Metrología Dimensional. 1998.

Sánchez L., M.; Contreras S., J.P.; García A., J.F.; "Parte II: Técnicas
de
medida en la Metrología Dimensional" (Apuntes); Escuela Superior de
Ingeniería
de Cádiz. Laboratorio de Metrología Dimensional. 1998.

Sánchez L., M.; Contreras S., J.P.; García A., J.F.; "Parte III: Control
de
formas y acabados" (Apuntes); Escuela Superior de Ingeniería de Cádiz.
Laboratorio de Metrología Dimensional. 1998.

Sánchez L., M.; Contreras S., J.P.; "Esquema del Manual de
Gestión de la Calidad de un Laboratorio de Metrología Dimensional"
(Apuntes); Escuela Superior de Ingeniería de Cádiz. Laboratorio de
Metrología
Dimensional. 2000.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Normas UNE e ISO relacionadas con la materia.




DIBUJO DE NIVELACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 297004 DIBUJO DE NIVELACIÓN Créditos Teóricos 3
Descriptor   DIBUJO DE NIVELACIÓN Créditos Prácticos 3
Titulación LEE LIBRE ELECCIÓN Tipo Libre Configuración
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Prof.Dr. Luis Gonzalo González González

Objetivos

ESTA ASIGNATURA ES UNA INTRODUCCIÓN A LOS PROGRAMAS GENERALES DE LA
ASIGNATURA
DE INGENIERÍA QUÍMICA EN EL CAMPO DE LA EXPRESIÓN GRÁFICA.
SE PRETENDE QUE EL ALUMNO ACTUALICE SUS CONOCIMIENTOS O ADAPTACIÓN A LOS
OBJETIVOS GENERALES QUE SE PRETENDE EN ESTA ESPECIALIDAD.
Adquisición de los conocimientos de los Sistemas de representación y
Aplicación
de las Normas fundamentales del Dibujo Técnico.
Prorporcionar conocimientos claros de los nuevos métodos de Diseños, con
dominio de los programas más usados en la Industria Química.
Aplicación de los signos mecanizados, Tolerancias y materiales a los
dibujos
según su utilización.
Efectuar despieces y conjuntos.
materiales y simbología en la industria Química.

Programa

INTRODUCCIÓN AL DIBUJO TÉCNICO.
DIBUJO GEOMÉTRICO.
GENERALIDADES DEL SISTEMA DIÉDRICO.
GENERALIDADES SOBRE EL SISTEMA AXONOMÉTRICO.
PERSPECTIVA ISOMÉTRICA.
PERSPECTIVA CABALLERA.
GENERALIDADES SOBRE EL SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS
INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACIÓN.
CROQUIZACIÓN.
ACOTACIÓN.
INTRODUCCIÓN AL DISEÑO INDUSTRIAL.
INTRODUCCIÓN AL AUTOCAD.
PROYECTOS DE APLICACIÓN AL DISEÑO INDUSTRIAL CON LOS CONOCIMIENTOS
ADQUIRIDOS.

Actividades

EJERCICIOS PREPARATORIOS PARA LA ADAPTACIÓN DE LA ASIGNATURA " DIBUJO DE
NIVELACIÓN " A LA ASIGNATURA TRONCAL " EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA
INGENIERÍA ".

Metodología

Metodología activa con aplicación de problemas prácticos orintados al
Diseño
Industrial.
Adaptación individualizada de los conocimienos adquiridos desde el
Bachillerato.
Tutorías por Internet.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación Contínua, Trimestral y Cuatrimestral con Proyecto Final.

Recursos Bibliográficos

CURSO DE DIBUJO GEOMÉTRICO Y DE CROQUIZACIÓN.f.j. RODRIGUEZ DE ABAJO Y V.
ALVAREZ BENGOA. EDITORIAL MARFIL, S.A.

FUNDAMENTOS GEOMÉTRICOS DEL DIBUJO TÉCNICO. M.NIETO OÑATE, J.ARRIBAS
GONZÁLEZ
Y
E. REBOTO RODRIGUEZ. EDITA LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID.

FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DIÉDRICO. JORGE DOMENECH. LLORENS LIBRO.

GEOMETRÍA DESCRIPTIVA. FERNANDO IZQUIERDO ASENSI. EDITORIAL DOSSAT, S.A.

NORMALIZACIÓN DEL DIBUJO INDUSTRIAL. F.J. RODRIGUEZ DE ABAJO Y R.
GALÁRRAGA
ASTIBIA. EDITORIAL DONOSTIERRA.

AUTOCAD AVANZADO. JOSÉ MANUEL DÍAZ MARTIN. EDITORIAL ANAYA.

CARPETA PRÁCTICAS NORMALIZADAS. J.M. SÁNCHES DE SOLA, R. GÓMEZ ORTIZ Y M.
FERNÁNDEZ BURGOS. LIBRERÍA ISABELA.

APUNTES DE PRÁCTICAS DE DIBUJO TÉCNICO DEL PROF. DR. LUIS GONZALO GONZÁLE
GLEZ.

TAPIZ. EXPRESION GRÁFICA EN LA INGENIERÍA. PROF. DR. LUIS GONZALO GONZÁLEZ
GLEZ. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ. SERVICIO DE PUBLICACIONES.

DISEÑO INDUSTRIAL. PROF. DR. LUIS GONZALO GONZÁLEZ GLEZ. CENTRO
TECNOLÓGICO DE
CÁDIZ.

ESTILISMO DE INDUMENTARIA EN LA INGENIERÍA TEXTIÑ. PROF. DR. LUIS GONZALO
GONZÁLEZ GLEZ. CENTRO TECNOLÓGICO DE CÁDIZ.

DIBUJO INDUSTRIAL.FÉLEZ - MARTÍNEZ. EDITORIAL SÍNTESIS.






DIBUJO TÉCNICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 1709028 DIBUJO TÉCNICO Créditos Teóricos 1,5
Descriptor   TECHNICAL DRAWING Créditos Prácticos 3
Titulación 1709 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD Tipo Obligatoria
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Rafael Bienvenido Bárcena

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos de Dibujo Técnico:
- sistemas de representación
- normalización

Contexto dentro de la titulación

Se imparte en el primer cuatrimestre de segundo curso. Dentro de las
asignaturas correspondientes a la expresión gráfica, es la última que
se cursa.
Los conocimientos y habilidades adquiridas en asignaturas anteriores
dentro
del ámbito del dibujo técnico, se utilizan en esta asignatura.
Se pueden implementar conocimientos de otras asignaturas puramente
tecnologicas, sobre todo en los temas de esquemas.

Recomendaciones

Haber cursado la asignatura Expresión Gráfica y Diseño Asistido por
Ordenador.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.- Capacidad de análisis y síntesis: son la base del principio del
diseño y
obtención de soluciones, tarea principal del ingeniero. Analizar un
problema,
sintetizar una solución, volver a analizar la solución, y reiterar los
ciclos
de análisis-síntesis hasta optimizar la solución para el desarrollo de
las
competencias del técnico. Siendo la expresión gráfica el principal
elemento de
representación de soluciones ingenieriles y herramienta fundamental
para la
solución de problemas espaciales.
2.- Resolución de problemas: está relacionado, y se apoya en la
competencia
anterior. Se deben aplicar los principios de análisis-síntesis a
problemas
reales del mundo ingenieril, no suponer meras especulaciones teóricas.
La
expresión gráfica es el soporte de esas soluciones.
3.- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica: está
justificado en
el punto anterior, la tarea del ingeniero el solventar técnicamente las
necesidades que surgen en la sociedad.
4.- Trabajo en equipo: la situación de la ingeniería en la actualidad
obliga
al uso de especialistas en muchas materias, lo que conduce, en la
mayoría de
los casos, a la creación de grupos de trabajo interdisciplinares. Es
necesario
el trabajo en grupo, y surge el dibujo técnico como lenguaje universal.
5.- Conocimientos básicos de la profesión: es necesario un correcto
desarrollo
ético al aplicar las capacidades anteriores, aplicando los principios
fundamentales de la ingeniería. La disciplina de la expresión gráfica
conduce
desde el inicio a la aplicación de estos principios en los planos y
dibujos
técnicos.
6.- Creatividad: es uno de los pilares de la innovación y el avance de
la
ingeniería. La base que permite obtener soluciones ingenieriles
realmente
nuevas. Para impulsar esta capacidad es necesario un desarrollo amplio
de la
concepción espacial y un conocimiento profundo de las leyes del espacio
y su
representación.
7.- Capacidad de comunicarse con personas no expertas en la materia:
los grupos
interdisciplinares antes mencionados, así como la mayor adecuación de
los
diseños a los usuarios en la actualidad, conducen a la necesidad de
transmitir
diseños, soluciones o configuraciones complejas a profanos en la
materia.
Nuevamente aparece el dibujo técnico y los sistemas de representación,
los
recursos gráficos del ingeniero como lenguaje ideal para esta tarea.
8.- Capacidad de organización y planificación: la ingeniería no debe
dejar
nada al azar, prever las situaciones y los posibles problemas en los
distintos
escenarios de aplicación. Además debe facilitar la subdivisión de
tareas y el
seguimiento de las distintas fases de un proceso proyectual. La
expresión
gráfica es el soporte principal de esa información y los planos
(dibujos
técnicos) su principal medio de documentación. Además, esta disciplina
persigue la organización y planificación desde el inicio de su docencia.
9.- Conocimientos de informática: en la situación actual el ordenador
es
indispensable como herramienta en la ingeniería para alcanzar niveles
de
productividad aceptables. Es el Diseño Asistido por Ordenador la base
para el
resto de aplicaciones técnicas mediante ordenador.
10.- Toma de decisiones: al fin y al cabo, la toma de decisiones se
aplica
prácticamente en cada paso del desarrollo de un proyecto. La mayoría de
dichas
decisiones se toman a la vista y análisis de un plano (dibujo técnico).

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Redacción e interpretación de Documentación Técnica
    - Gestión de la información. Documentación
    - Conocimientos de informática
    - Conceptos de Aplicaciones del Diseño
    - Estimación y programación del trabajo
    - Conocimiento de tecnología, componentes y materiales
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Redacción e interpretación de Documentación Técnica
    - Gestión de la información. Documentación
    - Conocimientos de informática
    - Conceptos de Aplicaciones del Diseño
    - Estimación y programación del trabajo
    - Conocimiento de tecnología, componentes y materiales
  • Actitudinales:

    - Redacción e interpretación de Documentación Técnica
    - Gestión de la información. Documentación
    - Conceptos de Aplicaciones del Diseño
    - Estimación y programación del trabajo
    - Conocimiento de tecnología, componentes y materiales

Objetivos

a)   Adquirir la capacidad de leer o interpretar correctamente un
plano,
gráfico o esquema de ingeniería.

b)  Desarrollar habilidad en el manejo del dibujo manual (croquis), a
fin
de plasmar gráficamente ideas y conceptos.

c)  Dominar las técnicas necesarias para poder realizar adecuadamente
planos, gráficos o esquemas.

d)  Conozcer el vocabulario, símbolos y normas propias de la Expresión
Gráfica en la Ingeniería.

e)  Adquirir una base sólida de conocimientos fundamentales que le
permita
adaptarse a la evolución de la Expresión Gráfica en la Ingeniería que se
produce en la actualidad y la que se pueda desarrollar en un futuro.

Programa

Teoría:
Bloque 1. Introducción
Tema 1. Introducción al dibujo técnico.

Bloque 2. Dibujo Mecánico
Tema 2. Calidades superficiales y números normales.
Tema 3. Tolerancias y ajustes.
Tema 4.  Elementos de unión I.
Tema 5. Elementos de unión II.
Tema 6. Elementos de transmisión de giro.

Bloque 3. Fundamentos de Dibujo Eléctrico
Tema 7. Esquemas eléctricos.
Tema 8. Símbolos gráficos.
Tema 9. Clasificación de los esquemas eléctricos según los tipos de
representación.
Tema 10. Estudio, dibujo y realización de esquemas eléctricos.
Tema 11. Dibujos y esquemas en edificaciones.

Bloque 4. Dibujo Eléctrico
Tema 12. Dibujo de máquinas eléctricas.
Tema 13. Líneas subterráneas.
Tema 14. Líneas eléctricas aéreas.

Bloque 5. Introducción al Diseño
Tema 15. Diseño Industrial.

Práctica:
Dibujo Mecánico y Dibujo Eléctrico
Realización de ejercicios prácticos sobre los bloques 1, 2, 3 y 4 del
temario
teórico.

Actividades

Sesiones de realización de ejercicios prácticos en presencia del profesor.

Metodología

Clases de teoría presenciales.
Clases prácticas con propuesta y realización de ejercicios
basados en planos, esquemas y piezas. Elaboración de planos de despiece,
interpretación de esquemas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 87.5

  • Clases Teóricas: 15  
  • Clases Prácticas: 28  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 0  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 2  
    • Sin presencia del profesorado: 9.5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Realización de ejercicios prácticos en presencia del
profesor.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Teoría. Un examen con preguntas cortas. (90%). Asistencia a clase (10)%


Práctica. Un examen con ejercicios prácticos (75%). Asistencia a prácticas
y
realización de ejercicios (25%)
Es necesario superar cada una de las dos partes.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Félez, Jesús; Martínez, Mª Luisa
Dibujo industrial
Síntesis, Madrid, 1995

Normas UNE sobre dibujo técnico.
Tomo 3. Normas fundamentales. Recopilación de normas UNE.
AENOR, Madrid, 1997.

López, Antonio; Guerrero-Strachan, J.
Instalaciones eléctricas para proyectos y obras.
Paraninfo, Madrid, 1993, 2ª edición revisada.

Brechman; Dziela; Hörnemann; Hübscmer; Jagla; Klaue; Petersen
Prontuario de electricidad-electrónica
Paraninfo, Madrid, 1996

Herrington, D. E.
Como leer esquemas eléctricos y electrónicos
Paraninfo, Madrid, 1996

Ubieto Artur, P.; Ibañez Carabantes, P.
Diseño básico de automatismos eléctricos
Paraninfo, Madrid, 1996, 2ª edición

Munari, Bruno
¿Cómo nacen los objetos?
Gustavo Gili (GG Diseño), Barcelona, 1990, 4ª edición


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Rodríguez de Abajo, Fco. Javier;  Álvarez Bengoa, Víctor
Dibujo técnico
Donostiarra. San Sebastian, 1984

Félez, Jesús; Martínez, Mª Luisa; Cabanellas, José María; Carretero,
Antonio.
Fundamentos de Ingeniería Gráfica.
Síntesis, Madrid, 1996.

NTE. Normas tecnológicas de la edificación.
Instalaciones 1ª parte. Diseño, cálculo, construcción, valoración,
control,
mantenimiento.
Centro de Publicaciones. Secretaría General Técnica. Ministerio de Obras
Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Madrid, 1995.

Munari, Bruno
Diseño y comunicación visual
Gustavo Gili (GG Diseño), Barcelona, 1990,10ª edición.

Wilcox, Alan D.; y otros
Engineering design for electrical engineers
Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N.J., 1990

Cálculo y normativa básica de las instalaciones en los edificios.
Instalaciones
energéticas y electrotécnicas
Eunsa, Navarra, 1995, 5º edición

Arizmendi Barnes, Luis Jesús
Ejemplos de proyectos de instalaciones en edificios de viviendas. Tomo I:
documentación escrita
Eunsa, Navarra, 1996

Arizmendi Barnes, Luis Jesús
Ejemplos de proyectos de instalaciones en edificios de viviendas. Tomo II:
documentación gráfica
Eunsa, Navarra, 1996




DIBUJO TÉCNICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 1707027 DIBUJO TÉCNICO Créditos Teóricos 1,5
Descriptor   TECHNICAL DRAWING Créditos Prácticos 3
Titulación 1707 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Tipo Obligatoria
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Rafael Bienvenido Bárcena
José María García Bárcena

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos de Dibujo Técnico:
- sistemas de representación
- normalización

Contexto dentro de la titulación

Se imparte en el primer cuatrimestre de segundo curso. Dentro de las
asignaturas correspondientes a la expresión gráfica, es la última que
se cursa.
Los conocimientos y habilidades adquiridas en asignaturas anteriores
dentro
del ámbito del dibujo técnico, se utilizan en esta asignatura.
Se pueden implementar conocimientos de otras asignaturas puramente
tecnologicas, sobre todo en los temas de esquemas.

Recomendaciones

Haber cursado la asignatura Expresión Gráfica y Diseño Asistido por
Ordenador.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.- Capacidad de análisis y síntesis: son la base del principio del
diseño y
obtención de soluciones, tarea principal del ingeniero. Analizar un
problema,
sintetizar una solución, volver a analizar la solución, y reiterar los
ciclos
de análisis-síntesis hasta optimizar la solución para el desarrollo de
las
competencias del técnico. Siendo la expresión gráfica el principal
elemento de
representación de soluciones ingenieriles y herramienta fundamental
para la
solución de problemas espaciales.
2.- Resolución de problemas: está relacionado, y se apoya en la
competencia
anterior. Se deben aplicar los principios de análisis-síntesis a
problemas
reales del mundo ingenieril, no suponer meras especulaciones teóricas.
La
expresión gráfica es el soporte de esas soluciones.
3.- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica: está
justificado en
el punto anterior, la tarea del ingeniero el solventar técnicamente las
necesidades que surgen en la sociedad.
4.- Trabajo en equipo: la situación de la ingeniería en la actualidad
obliga
al uso de especialistas en muchas materias, lo que conduce, en la
mayoría de
los casos, a la creación de grupos de trabajo interdisciplinares. Es
necesario
el trabajo en grupo, y surge el dibujo técnico como lenguaje universal.
5.- Conocimientos básicos de la profesión: es necesario un correcto
desarrollo
ético al aplicar las capacidades anteriores, aplicando los principios
fundamentales de la ingeniería. La disciplina de la expresión gráfica
conduce
desde el inicio a la aplicación de estos principios en los planos y
dibujos
técnicos.
6.- Creatividad: es uno de los pilares de la innovación y el avance de
la
ingeniería. La base que permite obtener soluciones ingenieriles
realmente
nuevas. Para impulsar esta capacidad es necesario un desarrollo amplio
de la
concepción espacial y un conocimiento profundo de las leyes del espacio
y su
representación.
7.- Capacidad de comunicarse con personas no expertas en la materia:
los grupos
interdisciplinares antes mencionados, así como la mayor adecuación de
los
diseños a los usuarios en la actualidad, conducen a la necesidad de
transmitir
diseños, soluciones o configuraciones complejas a profanos en la
materia.
Nuevamente aparece el dibujo técnico y los sistemas de representación,
los
recursos gráficos del ingeniero como lenguaje ideal para esta tarea.
8.- Capacidad de organización y planificación: la ingeniería no debe
dejar
nada al azar, prever las situaciones y los posibles problemas en los
distintos
escenarios de aplicación. Además debe facilitar la subdivisión de
tareas y el
seguimiento de las distintas fases de un proceso proyectual. La
expresión
gráfica es el soporte principal de esa información y los planos
(dibujos
técnicos) su principal medio de documentación. Además, esta disciplina
persigue la organización y planificación desde el inicio de su docencia.
9.- Conocimientos de informática: en la situación actual el ordenador
es
indispensable como herramienta en la ingeniería para alcanzar niveles
de
productividad aceptables. Es el Diseño Asistido por Ordenador la base
para el
resto de aplicaciones técnicas mediante ordenador.
10.- Toma de decisiones: al fin y al cabo, la toma de decisiones se
aplica
prácticamente en cada paso del desarrollo de un proyecto. La mayoría de
dichas
decisiones se toman a la vista y análisis de un plano (dibujo técnico).

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Redacción e interpretación de Documentación Técnica
    - Gestión de la información. Documentación
    - Conocimientos de informática
    - Conceptos de Aplicaciones del Diseño
    - Estimación y programación del trabajo
    - Conocimiento de tecnología, componentes y materiales
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Redacción e interpretación de Documentación Técnica
    - Gestión de la información. Documentación
    - Conocimientos de informática
    - Conceptos de Aplicaciones del Diseño
    - Estimación y programación del trabajo
    - Conocimiento de tecnología, componentes y materiales
  • Actitudinales:

    - Redacción e interpretación de Documentación Técnica
    - Gestión de la información. Documentación
    - Conceptos de Aplicaciones del Diseño
    - Estimación y programación del trabajo
    - Conocimiento de tecnología, componentes y materiales
    

Objetivos

a)   Adquirir la capacidad de leer o interpretar correctamente un
plano,
gráfico o esquema de ingeniería.

b)  Desarrollar habilidad en el manejo del dibujo manual (croquis), a
fin
de plasmar gráficamente ideas y conceptos.

c)  Dominar las técnicas necesarias para poder realizar adecuadamente
planos, gráficos o esquemas.

d)  Conozcer el vocabulario, símbolos y normas propias de la Expresión
Gráfica en la Ingeniería.

e)  Adquirir una base sólida de conocimientos fundamentales que le
permita
adaptarse a la evolución de la Expresión Gráfica en la Ingeniería que se
produce en la actualidad y la que se pueda desarrollar en un futuro.

Programa

Teoría

Bloque 1. Introducción
Tema 1. Introducción al dibujo técnico.

Bloque 2. Dibujo Mecánico
Tema 2. Calidades superficiales y números normales.
Tema 3. Tolerancias y ajustes.
Tema 4.  Elementos de unión I.
Tema 5. Elementos de unión II.
Tema 6. Elementos de transmisión de giro.

Bloque 3. Fundamentos de Dibujo Eléctrico
Tema 7. Esquemas eléctricos.
Tema 8. Símbolos gráficos.
Tema 9. Clasificación de los esquemas eléctricos según los tipos de
representación.
Tema 10. Estudio, dibujo y realización de esquemas eléctricos.
Tema 11. Dibujos y esquemas en edificaciones.

Bloque 4. Dibujo Electrónico
Tema 12. Dibujo de esquemas electrónicos.
Tema 13. Circuitos impresos.
Tema 14. Esquemas Lógicos.

Bloque 5. Introducción al Diseño
Tema 15. Diseño Industrial.

Práctica:
Dibujo Mecánico y Dibujo Electrónico

Realización de ejercicios prácticos sobre los bloques 1, 2, 3 y 4 del
temario
teórico.

Actividades

Sesiones de realización de ejercicios prácticos en presencia del profesor.

Metodología

Clases de teoría presenciales.
Clases prácticas con propuesta y realización de ejercicios
basados en planos, esquemas y piezas. Elaboración de planos de despiece,
interpretación de esquemas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 87.5

  • Clases Teóricas: 15  
  • Clases Prácticas: 28  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 2  
    • Sin presencia del profesorado: 9.5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Realización de ejercicios prácticos en presencia del
profesor.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Teoría. Un examen con preguntas cortas. (90%). Asistencia a clase (10)%


Práctica. Un examen con ejercicios prácticos (75%). Asistencia a prácticas
y
realización de ejercicios (25%)
Es necesario superar cada una de las dos partes.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Félez, Jesús; Martínez, Mª Luisa
Dibujo industrial
Síntesis, Madrid, 1995

Normas UNE sobre dibujo técnico.
Tomo 3. Normas fundamentales. Recopilación de normas UNE.
AENOR, Madrid, 1997.

Raskhodoff, Nicholas M.
Guía del dibujante proyectista en electrónica
Gustavo Gili, Barcelona, 1977

López, Antonio; Guerrero-Strachan, J.
Instalaciones eléctricas para proyectos y obras.
Paraninfo, Madrid, 1993, 2ª edición revisada.

Brechman; Dziela; Hörnemann; Hübscmer; Jagla; Klaue; Petersen
Prontuario de electricidad-electrónica
Paraninfo, Madrid, 1996

Cuthbertson, Paul
Guía del montador electrónico
Paraninfo, Madrid, 1997

Herrington, D. E.
Como leer esquemas eléctricos y electrónicos
Paraninfo, Madrid, 1996

Munari, Bruno
¿Cómo nacen los objetos?
Gustavo Gili (GG Diseño), Barcelona, 1990, 4ª edición

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Rodríguez de Abajo, Fco. Javier;  Álvarez Bengoa, Víctor
Dibujo técnico
Donostiarra. San Sebastian, 1984

Félez, Jesús; Martínez, Mª Luisa; Cabanellas, José María; Carretero,
Antonio.
Fundamentos de Ingeniería Gráfica.
Síntesis, Madrid, 1996.

NTE. Normas tecnológicas de la edificación.
Instalaciones 1ª parte. Diseño, cálculo, construcción, valoración,
control,
mantenimiento.
Centro de Publicaciones. Secretaría General Técnica. Ministerio de Obras
Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Madrid, 1995.

Munari, Bruno
Diseño y comunicación visual
Gustavo Gili (GG Diseño), Barcelona, 1990,10ª edición.

Ruiz Vassallo, Francisco
Enciclopedia básica de electrónica
Ceac, Barcelona, 1992

Wilcox, Alan D.; y otros
Engineering design for electrical engineers
Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N.J., 1990

Bauer, Alfred
Circuitos impresos - Diseño y realización
Ceac, Barcelona, 1994, 4ª edición

Ramírez, José
Simbología lógica de los circuitos integrados
Ceac, Barcelona, 1993




DIBUJO TÉCNICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 1712028 DIBUJO TÉCNICO Créditos Teóricos 1,5
Descriptor   TECHNICAL DRAWING Créditos Prácticos 3
Titulación 1712 INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Tipo Obligatoria
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Rafael Bienvenido Bárcena

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos de Dibujo Técnico:
- sistemas de representación
- normalización

Contexto dentro de la titulación

Se imparte en el primer cuatrimestre de tercer curso. Dentro de las
asignaturas correspondientes a la expresión gráfica, es la última que
se cursa.
Los conocimientos y habilidades adquiridas en asignaturas anteriores
dentro
del ámbito del dibujo técnico, se utilizan en esta asignatura.
Se pueden implementar conocimientos de otras asignaturas puramente
tecnologicas, sobre todo en los temas de esquemas.

Recomendaciones

Haber cursado la asignatura Expresión Gráfica y Diseño Asistido por
Ordenador.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.- Capacidad de análisis y síntesis: son la base del principio del
diseño y
obtención de soluciones, tarea principal del ingeniero. Analizar un
problema,
sintetizar una solución, volver a analizar la solución, y reiterar los
ciclos
de análisis-síntesis hasta optimizar la solución para el desarrollo de
las
competencias del técnico. Siendo la expresión gráfica el principal
elemento de
representación de soluciones ingenieriles y herramienta fundamental
para la
solución de problemas espaciales.
2.- Resolución de problemas: está relacionado, y se apoya en la
competencia
anterior. Se deben aplicar los principios de análisis-síntesis a
problemas
reales del mundo ingenieril, no suponer meras especulaciones teóricas.
La
expresión gráfica es el soporte de esas soluciones.
3.- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica: está
justificado en
el punto anterior, la tarea del ingeniero el solventar técnicamente las
necesidades que surgen en la sociedad.
4.- Trabajo en equipo: la situación de la ingeniería en la actualidad
obliga
al uso de especialistas en muchas materias, lo que conduce, en la
mayoría de
los casos, a la creación de grupos de trabajo interdisciplinares. Es
necesario
el trabajo en grupo, y surge el dibujo técnico como lenguaje universal.
5.- Conocimientos básicos de la profesión: es necesario un correcto
desarrollo
ético al aplicar las capacidades anteriores, aplicando los principios
fundamentales de la ingeniería. La disciplina de la expresión gráfica
conduce
desde el inicio a la aplicación de estos principios en los planos y
dibujos
técnicos.
6.- Creatividad: es uno de los pilares de la innovación y el avance de
la
ingeniería. La base que permite obtener soluciones ingenieriles
realmente
nuevas. Para impulsar esta capacidad es necesario un desarrollo amplio
de la
concepción espacial y un conocimiento profundo de las leyes del espacio
y su
representación.
7.- Capacidad de comunicarse con personas no expertas en la materia:
los grupos
interdisciplinares antes mencionados, así como la mayor adecuación de
los
diseños a los usuarios en la actualidad, conducen a la necesidad de
transmitir
diseños, soluciones o configuraciones complejas a profanos en la
materia.
Nuevamente aparece el dibujo técnico y los sistemas de representación,
los
recursos gráficos del ingeniero como lenguaje ideal para esta tarea.
8.- Capacidad de organización y planificación: la ingeniería no debe
dejar
nada al azar, prever las situaciones y los posibles problemas en los
distintos
escenarios de aplicación. Además debe facilitar la subdivisión de
tareas y el
seguimiento de las distintas fases de un proceso proyectual. La
expresión
gráfica es el soporte principal de esa información y los planos
(dibujos
técnicos) su principal medio de documentación. Además, esta disciplina
persigue la organización y planificación desde el inicio de su docencia.
9.- Conocimientos de informática: en la situación actual el ordenador
es
indispensable como herramienta en la ingeniería para alcanzar niveles
de
productividad aceptables. Es el Diseño Asistido por Ordenador la base
para el
resto de aplicaciones técnicas mediante ordenador.
10.- Toma de decisiones: al fin y al cabo, la toma de decisiones se
aplica
prácticamente en cada paso del desarrollo de un proyecto. La mayoría de
dichas
decisiones se toman a la vista y análisis de un plano (dibujo técnico).

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Redacción e interpretación de Documentación Técnica
    - Gestión de la información. Documentación
    - Conocimientos de informática
    - Conceptos de Aplicaciones del Diseño
    - Estimación y programación del trabajo
    - Conocimiento de tecnología, componentes y materiales
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Redacción e interpretación de Documentación Técnica
    - Gestión de la información. Documentación
    - Conocimientos de informática
    - Conceptos de Aplicaciones del Diseño
    - Estimación y programación del trabajo
    - Conocimiento de tecnología, componentes y materiales
  • Actitudinales:

    - Redacción e interpretación de Documentación Técnica
    - Gestión de la información. Documentación
    - Conceptos de Aplicaciones del Diseño
    - Estimación y programación del trabajo
    - Conocimiento de tecnología, componentes y materiales

Objetivos

a)   Adquirir la capacidad de leer o interpretar correctamente un
plano,
gráfico o esquema de ingeniería.

b)  Desarrollar habilidad en el manejo del dibujo manual (croquis), a
fin
de plasmar gráficamente ideas y conceptos.

c)  Dominar las técnicas necesarias para poder realizar adecuadamente
planos, gráficos o esquemas.

d)  Conozcer el vocabulario, símbolos y normas propias de la Expresión
Gráfica en la Ingeniería.

e)  Adquirir una base sólida de conocimientos fundamentales que le
permita
adaptarse a la evolución de la Expresión Gráfica en la Ingeniería que se
produce en la actualidad y la que se pueda desarrollar en un futuro.

Programa

Teoría:
Bloque 1. Introducción
Tema 1. Introducción al dibujo técnico.

Bloque 2. Dibujo Mecánico
Tema 2. Calidades superficiales y números normales.
Tema 3. Tolerancias y ajustes.
Tema 4.  Elementos de unión I.
Tema 5. Elementos de unión II.
Tema 6. Elementos de transmisión de giro.

Bloque 3. Fundamentos de Dibujo Eléctrico
Tema 7. Esquemas eléctricos.
Tema 8. Símbolos gráficos.
Tema 9. Clasificación de los esquemas eléctricos según los tipos de
representación.
Tema 10. Estudio, dibujo y realización de esquemas eléctricos.
Tema 11. Dibujos y esquemas en edificaciones.

Bloque 4. Dibujo Eléctrico
Tema 12. Dibujo de máquinas eléctricas.
Tema 13. Líneas subterráneas.
Tema 14. Líneas eléctricas aéreas.

Bloque 5. Introducción al Diseño
Tema 15. Diseño Industrial.

Práctica:
Realización de ejercicios prácticos sobre los bloques 1, 2, 3 y 4 del
temario teórico.

Actividades

Sesiones de realización de ejercicios prácticos en presencia del profesor.

Metodología

Clases de teoría presenciales.
Clases prácticas con propuesta y realización de ejercicios
basados en planos, esquemas y piezas. Elaboración de planos de despiece,
interpretación de esquemas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 87.5

  • Clases Teóricas: 15  
  • Clases Prácticas: 28  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 2  
    • Sin presencia del profesorado: 9.5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Realización de ejercicios prácticos en presencia del
profesor.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Teoría. Un examen con preguntas cortas. (90%). Asistencia a clase (10)%


Práctica. Un examen con ejercicios prácticos (75%). Asistencia a prácticas
y
realización de ejercicios (25%)
Es necesario superar cada una de las dos partes.



Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Félez, Jesús; Martínez, Mª Luisa
Dibujo industrial
Síntesis, Madrid, 1995

Normas UNE sobre dibujo técnico.
Tomo 3. Normas fundamentales. Recopilación de normas UNE.
AENOR, Madrid, 1997.

López, Antonio; Guerrero-Strachan, J.
Instalaciones eléctricas para proyectos y obras.
Paraninfo, Madrid, 1993, 2ª edición revisada.

Brechman; Dziela; Hörnemann; Hübscmer; Jagla; Klaue; Petersen
Prontuario de electricidad-electrónica
Paraninfo, Madrid, 1996

Herrington, D. E.
Como leer esquemas eléctricos y electrónicos
Paraninfo, Madrid, 1996

Ubieto Artur, P.; Ibañez Carabantes, P.
Diseño básico de automatismos eléctricos
Paraninfo, Madrid, 1996, 2ª edición

Munari, Bruno
¿Cómo nacen los objetos?
Gustavo Gili (GG Diseño), Barcelona, 1990, 4ª edición


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Rodríguez de Abajo, Fco. Javier;  Álvarez Bengoa, Víctor
Dibujo técnico
Donostiarra. San Sebastian, 1984

Félez, Jesús; Martínez, Mª Luisa; Cabanellas, José María; Carretero,
Antonio.
Fundamentos de Ingeniería Gráfica.
Síntesis, Madrid, 1996.

NTE. Normas tecnológicas de la edificación.
Instalaciones 1ª parte. Diseño, cálculo, construcción, valoración,
control,
mantenimiento.
Centro de Publicaciones. Secretaría General Técnica. Ministerio de Obras
Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Madrid, 1995.

Munari, Bruno
Diseño y comunicación visual
Gustavo Gili (GG Diseño), Barcelona, 1990,10ª edición.

Wilcox, Alan D.; y otros
Engineering design for electrical engineers
Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N.J., 1990

Cálculo y normativa básica de las instalaciones en los edificios.
Instalaciones
energéticas y electrotécnicas
Eunsa, Navarra, 1995, 5º edición

Arizmendi Barnes, Luis Jesús
Ejemplos de proyectos de instalaciones en edificios de viviendas. Tomo I:
documentación escrita
Eunsa, Navarra, 1996

Arizmendi Barnes, Luis Jesús
Ejemplos de proyectos de instalaciones en edificios de viviendas. Tomo II:
documentación gráfica
Eunsa, Navarra, 1996





DIBUJO TÉCNICO I

 

  Código Nombre    
Asignatura 905002 DIBUJO TÉCNICO I Créditos Teóricos 3
Descriptor   DIBUJO TÉCNICO I Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0905 INGENIERÍA TÉCNICA NAVAL EN ESTRUCTURAS MARINAS Y EL PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 1      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Miguel Suffo Pino

Situación

Prerrequisitos

NO

Contexto dentro de la titulación

Asignatura de primer curso, constituyendo una herramienta básica para
la
perfecta comprensión de múltiples asignaturas de 2º y 3º.

Recomendaciones

Conocimientos previos del Bachillerato de LOS SISTEMAS DE
RREPRESENTACIÓN.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES:
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organizar y planificar.
Conocimiento de informática en el ámbito de estudio.
Resolución de problemas.

PERSONALES:

Razonamiento crítico.
Trabajo en equipo.

SISTÉMICAS

Adaptación a nuestras situaciones.
Aprendizaje autónomo.
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Creatividad.
Habilidad para trabajar de forma autónoma.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    INSTRUMENTALES:
    Capacidad de análisis y síntesis.
    Capacidad de organizar y planificar.
    Conocimiento de informática en el ámbito de estudio.
    Resolución de problemas.
    
    PERSONALES:
    
    Razonamiento crítico.
    Trabajo en equipo.
    
    SISTÉMICAS
    
    Adaptación a nuestras situaciones.
    Aprendizaje autónomo.
    Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
    Creatividad.
    Habilidad para trabajar de forma autónoma.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Adquirir destreza en el manejo de las diversas operaciones
    vectoriales, básicas para la correcta interpretación de la
    asignatura.
    Habilidad para modelizar problemas mecánicos reales.
    Destreza en el desarrollo de las actividades prácticas (montajes de
    circuitos neumáticos, hidráulicos...).
    Capacidad para la modelización informatizada en los contenidos
    prácticos (simulación informática de circuitos hidráulicos y
    neumáticos).
    
  • Actitudinales:

    Cooperación, coordinación con otros, decisión, disciplina,
    iniciativa, mentalidad creativa, participación.
    

Objetivos

Los objetivos generales de la asignatura son:

- La preparación de nuestros alumnos para el ejercicio de sus futuras
actividades profesionales, en relación con nuestra área de conocimiento.

- Despertar en los alumnos el interés por la investigación y
profundización de
conocimientos en nuestra disciplina.

- Conseguir del alumno una actitud de colaboración y participación en el
desarrollo cultural, social y económico de la comunidad en la que vive.

Programa

NORMALIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE PLANOS.

capítulo 0: Aplicaciones del Sistema Diédrico en el trazado de planos

Capítulo 1: Dibujo Técnico Industrial.

Capítulo 2: Principios generales de Representación.

Capítulo 3: Croquización de piezas y conjuntos.

Capítulo 4: Representación de vistas particulares.

Capítulo 5: Cortes y Secciones.

Capítulo 6: Acotación.

Capítulo 7: DIBUJO TÉCNICO DIGITAL EN OFICINA TÉCNICA.

Normas Armonizadas

Actividades

EN CLASE: Actividades grupales e individuales

FUERA DE CLASE: Actividades grupales e indivuduales

Metodología

Debido al reducido número de alumnos matriculados (en torno a 25), las
clases
teóricas y prácticas se pueden desarrollar en aula de informática. Una vez
allí, el profesor aclarará y acordará con los alumnos el método de
enseñanza-
aprendizaje a llevar a cabo durante el curso (APRENDIZAJE COLABORATIVO;
BASABO
EN PROBLEMAS Y PROYECTOS Y APLICACIÓN TÉCNICAS DEL PUZZLE)

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Recursos Bibliográficos

AENOR (1999). Normas UNE sobre Dibujo Técnico. Madrid: AENOR.
Es una obra de obligada consulta por su carácter normativo sobre el dibujo
técnico, además de ser una referencia fundamental para la realización de
las
actividades profesionales ­proyectos­. El manual recoge un total de 77
normas
UNE, la mayoría equivalentes a normas internacionales ISO, que incluyen
especificaciones generales de dibujo, reglas específicas de aplicación de
los
dibujos de construcción, representación convencional de determinados
elementos
y símbolos gráficos para los dibujos, esquemas y planos.

Álvarez, V. (1989). Prácticas de Dibujo Técnico. Perspectiva. San
Sebastián:
Donostiarra.
Se trata de un cuadernillo perteneciente a una colección de prácticas de
dibujo
técnico, identificado con el número cuatro. El nivel es bajo-medio, por lo
que
está aconsejado para los alumnos que necesiten formar una cierta base
conceptual antes de abordar los contenidos de perspectivas normalizadas.
Consta
de una breve descripción teórica de la perspectiva isométrica y caballera
en
base a la normalización de las representaciones, seguida de ejercicios sin
resolver. Como primera observación: no se debe utilizar el óvalo como
sustitutivo de la elipse isométrica, y como segunda observación: se debe
ampliar su estudio a piezas industriales.

Auria, J.M.; Ibáñez, P.; Ubieto, P. (2000). Dibujo Industrial.
Conjuntos y Despieces: Ed. Paraninfo-Thomson Learning.

Un libro de aplicación directa de la teoría de despiece de conjuntos, en
la
primera parte realiza una introducción breve pero suficiente, si no se
trata de
la primera vez que se abordan, a los conceptos teóricos necesarios para
afrontar un buen número de ejercicios prácticos de conjuntos reales. Un
buen
libro de ejercicios para esta materia.

Bogoliúbov, S (1988). Dibujo técnico. Moscú: Mir.
Se propone ésta obra como elemento de contraste de las normas del dibujo
técnico en otros países como, entre otras, el Sistema Único de la
Documentación
de Diseño (SUDD) de la  antigua URSS ­ahora Rusia­ y su gran adaptación a
las
normas internacionales, pudiéndose comprobar su parecido a las normas
españolas. Consta de cuatro partes: I­técnicas del dibujo; II­dibujo
geométrico;
III­fundamentos de la geometría descriptiva y el dibujo en proyecciones; IV­
dibujo de máquinas.

Félez, J. (1996). Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Madrid: Síntesis.
En este libro se recogen los principios fundamentales en los que se basa
el
dibujo técnico, pudiéndose estudiar por él los temas 22, 23 y 24 de
nuestro
temario. En todos los temas de Normalización se presenta la forma de
operar con
métodos de trazados manuales y utilizando sistemas CAD.


Félez, J. y Martínez, Mª. L. (1996). Dibujo Industrial. Madrid: Síntesis.
Es un texto de exposición clara y muy bien ilustrado, en el que se recogen
un
compendio de métodos, técnicas de representación y normalización relativos
al
dibujo industrial. Se puede estudiar por él hasta el tema de acotación,
aunque
la obra se extiende mucho más, por lo que se podría utilizar en el estudio
de
la materia optativa, de tercer curso, Ingeniería Gráfica Aplicada. Se
insiste
en las designaciones normalizadas de elementos, transmitiendo la idea que
la
normalización ha permitido la existencia en el mercado de un gran número
de
piezas adaptadas a la normativa internacional, con una serie de
dimensiones
establecidas. En la parte final del texto se incluyen una serie de
ejercicios
con planos correspondientes a distintos conjuntos, todos ellos reales.
Algunos
están totalmente resueltos y otros aparecen desarrollados parcialmente.

Gonzalo, J. (1992). Prácticas de Dibujo Técnico. Croquización. San
Sebastián:
Donostiarra.
Es un cuadernillo perteneciente a una colección de prácticas de dibujo
técnico,
identificado con el número uno. En su parte inicial se dan los fundamentos
teóricos de la croquización ilustrados con figuras claras y sencillas,
dedicándose el resto del cuadernillo al croquizado de las vistas de
distintas
piezas en perspectiva isométrica. Los ejercicios propuestos tienen
dificultad
creciente.

Gonzalo, J. (1988). Prácticas de Dibujo Técnico. Cortes, secciones y
roturas.
San Sebastián: Donostiarra.
Se trata de un cuadernillo perteneciente a una colección de prácticas de
dibujo
técnico, identificado con el número dos. En su parte inicial se da una
explicación teórica que desarrolla las normas UNE, siendo complementada
con
figuras claras que ayudan a comprender la teoría expuesta. El resto del
cuadernillo se dedica a la propuesta de ejercicios en los que se piden
vistas,
cortes, secciones y roturas necesarios de piezas dadas, por lo general, en
perspectiva isométrica según dos puntos de vista. En algunos casos se
parte de
una vista necesaria, además de la perspectiva.

Revilla, A. (1993). Prácticas de Dibujo Técnico. Acotación. San Sebastián:
Donostiarra.
Es un cuadernillo perteneciente a una colección de prácticas de dibujo
técnico,
identificado con el número tres. En su parte inicial se da una explicación
teórica, breve y sucinta, sobre la acotación según los criterios de la
norma
UNE ­se deben actualizar algunas normas­, ilustrado con figuras sencillas y
variadas. El resto del cuadernillo se dedica a la propuesta de la
acotación,
primero, de vistas independientes, y después de vistas y cortes necesarios
de
un objeto. Se deja libertad para decidir el sistema de acotación a emplear.

Revilla, A. (1992). Prácticas de Dibujo Técnico. Vistas y visualización.
San
Sebastián: Donostiarra.
Se trata de un cuadernillo perteneciente a una colección de prácticas de
dibujo
técnico, identificado con el número seis. En su parte inicial se da una
explicación teórica que desarrolla las normas UNE, siendo complementada
con
figuras claras que ayudan a comprender la teoría expuesta. El resto del
cuadernillo se dedica a la propuesta de ejercicios en los que se piden, en
primer lugar, las tres vistas fundamentales de un objeto dada la
perspectiva
isométrica del mismo. Sigue con algunos ejercicios de obtención de la
tercera
vista, dadas dos vistas necesarias; y termina con ejercicios de
visualización
de una pieza, croquizado en perspectiva caballera o isométrica, dadas sus
vistas necesarias. Su nivel es bajo-medio.

Rodríguez, F.J. y Álvarez, V. (1992). Dibujo Técnico. San Sebastián:
Donostiarra.
Esta voluminosa obra tiene un desarrollo gradual, en los diez primeros
temas se
resume la Geometría Plana y la Geometría Descriptiva. En la parte central
recoge los temas de normalización más importantes de acuerdo con las
normas
UNE ­algunos apartados necesitan actualización­ y a las normas
internacionales.
Se aconseja  la selección de estos temas para completar el estudio de las
normas, así como para la realización de aplicaciones y ejercicios.

Rodríguez, F.J. y Revilla, A. (1991). Tratado de Perspectiva. San
Sebastián:
Donostiarra.
Después de recordar los fundamentos del sistema axonométrico de proyección
ortogonal y de proyección oblicua dados en los capítulos primero y
segundo,
respectivamente, se deberán realizar aplicaciones de perspectivas
normalizadas.
Al final de cada capítulo hay un apéndice de ejercicios resueltos, y una
colección de ejercicios para resolver. Combina satisfactoriamente la
exposición
teórica con una disposición racional de las figuras.

Rodríguez, F.J y Galarraga, R. (1993). Normalización del Dibujo
Industrial. San
Sebastián: Donostiarra.

Este libro presenta una selección amplia, con 129 normas UNE, pero no
completa,
que debe ser actualizada en algunos aspectos de la acotación. Si bien  la
parte
textual es idéntica a la expresada en la norma citada, las figuras ganan
en
claridad, además de aparecer algunas aplicaciones interesantes. Según los
autores la selección de las normas se ha hecho en base a la necesidad que
puede
tener el lector para la confección de planos industriales.

Saldaña, M. (1992). Dibujo Técnico I. 60 ejercicios resueltos. Madrid:
Sección
de Publicaciones de la ETSII de Madrid.
Se recomienda esta obra por contener ejercicios resueltos, de dificultad
creciente, que se adaptan a nuestro temario. El autor no realiza
comentarios
sobre su realización, únicamente propone el ejercicio y a continuación su
resolución gráfica; también se puede plantear su resolución en sentido
inverso.
Caben destacar los ejercicios de visualización y perspectiva, entre estos
últimos hay interesantes trazados de piezas con elementos esféricos.

Vishnepolski, I. (1987). Dibujo técnico. Moscú: Mir.
Se propone ésta obra como elemento de contraste de las normas del dibujo
técnico en otros países como, entre otras, el Sistema Único de la
Documentación
de Diseño (SUDD) de la antigua URSS ­ahora Rusia­ y su gran adaptación a las
normas internacionales, pudiéndose comprobar su parecido a las normas
españolas. Se aconseja para completar el estudio de los siguientes
contenidos:
proyecciones axonométricas; secciones y cortes; dibujos de montajes; y
esquemas.

III Seminario Italo-Español de Diseño Industrial, (2000).
Acotación
Funcional. Servicio de publicaciones de la Escuela Superior de Ingenieros
de
Bilbao. Edita: INGEGRAF.

Es un libro de resúmenes sobre comunicaciones presentadas al Seminario y
cada
una de ellas tratan de aportar ideas sobre el estudio y análisis de las
tolerancias geométricas, ajustes y la acotación funcional. Resulta de
interés
la buena interpretación determinados ejemplos que se explican como si
fueran
verdaderos tutoriales.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA SISTEMA DIÉDRICO:

Cobos, C. y Del Río, Mª.G. (1996). Ejercicios de Dibujo Técnico I.
Resueltos y
comentados. Albacete: Tébar Flores.
Esta obra contiene una colección de ejercicios referidos a Geometría
Descriptiva Aplicada, aportándose una orientación sobre su resolución, la
dificultad de los ejercicios van en orden creciente. Se alterna el Método
Directo (sin LT) y el Tradicional, eligiéndose uno u otro en función del
propio
ejercicio. Los comentarios son una exposición de los principios generales
de la
teoría a emplear. Posee nivel elevado y se necesitan buenos fundamentos
geométricos.

Codina, X. y García, I. (1996). Geometría Descriptiva para Dibujo Técnico.
Barcelona: Ediciones Media.
Puede ser un complemento necesario para los alumnos que no posean la base
suficiente en sistema diédrico, es de fácil lectura y está bien ilustrado,
se
adapta al nivel de COU. Una parte importante del libro está dedicada a
poliedros regulares, siendo interesante para completar algunos apartados
tales
como secciones principales de poliedros regulares, poliedros conjugados,
así
como, las esferas inscritas, circunscritas y tangentes a las aristas. En
toda
la obra se utiliza el Método Directo.

Félez, J. (1996). Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Madrid: Síntesis.
Recoge los principios fundamentales del dibujo técnico, por lo que no es
un
libro exclusivo de sistema diédrico, tiene un capítulo dedicado a las
generalidades de los sistemas de representación y otro dedicado al sistema
diédrico, abarcando hasta el tema de movimientos. Además contiene
primitivas
geométricas (líneas y superficies) e intersecciones de superficies, con un
enfoque muy conceptual que pretende la inmediata aplicación ingenieril.





DIBUJO TÉCNICO I

 

  Código Nombre    
Asignatura 903002 DIBUJO TÉCNICO I Créditos Teóricos 3
Descriptor   TECHNICAL DRAWING I Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0903 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 1      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

MIGUEL SUFFO PINO

Situación

Prerrequisitos

NO

Contexto dentro de la titulación

Asignatura de primer curso, constituyendo una herramienta básica para
la
perfecta comprensión de múltiples asignaturas de 2º y 3º.

Recomendaciones

Conocimientos previos del Bachillerato de LOS SISTEMAS DE
RREPRESENTACIÓN

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES:
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organizar y planificar.
Conocimiento de informática en el ámbito de estudio.
Resolución de problemas.

PERSONALES:

Razonamiento crítico.
Trabajo en equipo.

SISTÉMICAS

Adaptación a nuestras situaciones.
Aprendizaje autónomo.
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Creatividad.
Habilidad para trabajar de forma autónoma.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    INSTRUMENTALES:
    Capacidad de análisis y síntesis.
    Capacidad de organizar y planificar.
    Conocimiento de informática en el ámbito de estudio.
    Resolución de problemas.
    
    PERSONALES:
    
    Razonamiento crítico.
    Trabajo en equipo.
    
    SISTÉMICAS
    
    Adaptación a nuestras situaciones.
    Aprendizaje autónomo.
    Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
    Creatividad.
    Habilidad para trabajar de forma autónoma.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Adquirir destreza en el manejo de las diversas operaciones
    vectoriales, básicas para la correcta interpretación de la
    asignatura.
    Habilidad para modelizar problemas mecánicos reales.
    Destreza en el desarrollo de las actividades prácticas (montajes de
    circuitos neumáticos, hidráulicos...).
    Capacidad para la modelización informatizada en los contenidos
    prácticos (simulación informática de circuitos hidráulicos y
    neumáticos).
    
  • Actitudinales:

    Cooperación, coordinación con otros, decisión, disciplina,
    iniciativa, mentalidad creativa, participación.
    

Objetivos

Los objetivos generales de la asignatura son:

- La preparación de nuestros alumnos para el ejercicio de sus futuras
actividades profesionales, en relación con nuestra área de conocimiento.

- Despertar en los alumnos el interés por la investigación y
profundización de
conocimientos en nuestra disciplina.

- Conseguir del alumno una actitud de colaboración y participación en el
desarrollo cultural, social y económico de la comunidad en la que vive.

Programa

NORMALIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE PLANOS.

capítulo 0: Aplicaciones del Sistema Diédrico en el trazado de planos

Capítulo 1: Dibujo Técnico Industrial.

Capítulo 2: Principios generales de Representación.

Capítulo 3: Croquización de piezas y conjuntos.

Capítulo 4: Representación de vistas particulares.

Capítulo 5: Cortes y Secciones.

Capítulo 6: Acotación.

Capítulo 7: DIBUJO TÉCNICO DIGITAL EN OFICINA TÉCNICA.

Normas Armonizadas.

Actividades

EN CLASE: Actividades grupales e individuales

FUERA DE CLASE: Actividades grupales e individuales

Metodología

Debido al reducido número de alumnos matriculados (en torno a 25), las
clases
teóricas y prácticas se pueden desarrollar en aula de informática. Una vez
allí, el profesor aclarará y acordará con los alumnos el método de
enseñanza-
aprendizaje a llevar a cabo durante el curso (APRENDIZAJE COLABORATIVO;
BASABO
EN PROBLEMAS Y PROYECTOS Y APLICACIÓN TÉCNICAS DEL PUZZLE)

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Recursos Bibliográficos

AENOR (1999). Normas UNE sobre Dibujo Técnico. Madrid: AENOR.
Es una obra de obligada consulta por su carácter normativo sobre el dibujo
técnico, además de ser una referencia fundamental para la realización de
las
actividades profesionales ­proyectos­. El manual recoge un total de 77
normas
UNE, la mayoría equivalentes a normas internacionales ISO, que incluyen
especificaciones generales de dibujo, reglas específicas de aplicación de
los
dibujos de construcción, representación convencional de determinados
elementos
y símbolos gráficos para los dibujos, esquemas y planos.

Álvarez, V. (1989). Prácticas de Dibujo Técnico. Perspectiva. San
Sebastián:
Donostiarra.
Se trata de un cuadernillo perteneciente a una colección de prácticas de
dibujo
técnico, identificado con el número cuatro. El nivel es bajo-medio, por lo
que
está aconsejado para los alumnos que necesiten formar una cierta base
conceptual antes de abordar los contenidos de perspectivas normalizadas.
Consta
de una breve descripción teórica de la perspectiva isométrica y caballera
en
base a la normalización de las representaciones, seguida de ejercicios sin
resolver. Como primera observación: no se debe utilizar el óvalo como
sustitutivo de la elipse isométrica, y como segunda observación: se debe
ampliar su estudio a piezas industriales.

Auria, J.M.; Ibáñez, P.; Ubieto, P. (2000). Dibujo Industrial.
Conjuntos y Despieces: Ed. Paraninfo-Thomson Learning.

Un libro de aplicación directa de la teoría de despiece de conjuntos, en
la
primera parte realiza una introducción breve pero suficiente, si no se
trata de
la primera vez que se abordan, a los conceptos teóricos necesarios para
afrontar un buen número de ejercicios prácticos de conjuntos reales. Un
buen
libro de ejercicios para esta materia.

Bogoliúbov, S (1988). Dibujo técnico. Moscú: Mir.
Se propone ésta obra como elemento de contraste de las normas del dibujo
técnico en otros países como, entre otras, el Sistema Único de la
Documentación
de Diseño (SUDD) de la  antigua URSS ­ahora Rusia­ y su gran adaptación a
las
normas internacionales, pudiéndose comprobar su parecido a las normas
españolas. Consta de cuatro partes: I­técnicas del dibujo; II­dibujo
geométrico;
III­fundamentos de la geometría descriptiva y el dibujo en proyecciones; IV­
dibujo de máquinas.

Félez, J. (1996). Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Madrid: Síntesis.
En este libro se recogen los principios fundamentales en los que se basa
el
dibujo técnico, pudiéndose estudiar por él los temas 22, 23 y 24 de
nuestro
temario. En todos los temas de Normalización se presenta la forma de
operar con
métodos de trazados manuales y utilizando sistemas CAD.


Félez, J. y Martínez, Mª. L. (1996). Dibujo Industrial. Madrid: Síntesis.
Es un texto de exposición clara y muy bien ilustrado, en el que se recogen
un
compendio de métodos, técnicas de representación y normalización relativos
al
dibujo industrial. Se puede estudiar por él hasta el tema de acotación,
aunque
la obra se extiende mucho más, por lo que se podría utilizar en el estudio
de
la materia optativa, de tercer curso, Ingeniería Gráfica Aplicada. Se
insiste
en las designaciones normalizadas de elementos, transmitiendo la idea que
la
normalización ha permitido la existencia en el mercado de un gran número
de
piezas adaptadas a la normativa internacional, con una serie de
dimensiones
establecidas. En la parte final del texto se incluyen una serie de
ejercicios
con planos correspondientes a distintos conjuntos, todos ellos reales.
Algunos
están totalmente resueltos y otros aparecen desarrollados parcialmente.

Gonzalo, J. (1992). Prácticas de Dibujo Técnico. Croquización. San
Sebastián:
Donostiarra.
Es un cuadernillo perteneciente a una colección de prácticas de dibujo
técnico,
identificado con el número uno. En su parte inicial se dan los fundamentos
teóricos de la croquización ilustrados con figuras claras y sencillas,
dedicándose el resto del cuadernillo al croquizado de las vistas de
distintas
piezas en perspectiva isométrica. Los ejercicios propuestos tienen
dificultad
creciente.

Gonzalo, J. (1988). Prácticas de Dibujo Técnico. Cortes, secciones y
roturas.
San Sebastián: Donostiarra.
Se trata de un cuadernillo perteneciente a una colección de prácticas de
dibujo
técnico, identificado con el número dos. En su parte inicial se da una
explicación teórica que desarrolla las normas UNE, siendo complementada
con
figuras claras que ayudan a comprender la teoría expuesta. El resto del
cuadernillo se dedica a la propuesta de ejercicios en los que se piden
vistas,
cortes, secciones y roturas necesarios de piezas dadas, por lo general, en
perspectiva isométrica según dos puntos de vista. En algunos casos se
parte de
una vista necesaria, además de la perspectiva.

Revilla, A. (1993). Prácticas de Dibujo Técnico. Acotación. San Sebastián:
Donostiarra.
Es un cuadernillo perteneciente a una colección de prácticas de dibujo
técnico,
identificado con el número tres. En su parte inicial se da una explicación
teórica, breve y sucinta, sobre la acotación según los criterios de la
norma
UNE ­se deben actualizar algunas normas­, ilustrado con figuras sencillas y
variadas. El resto del cuadernillo se dedica a la propuesta de la
acotación,
primero, de vistas independientes, y después de vistas y cortes necesarios
de
un objeto. Se deja libertad para decidir el sistema de acotación a emplear.

Revilla, A. (1992). Prácticas de Dibujo Técnico. Vistas y visualización.
San
Sebastián: Donostiarra.
Se trata de un cuadernillo perteneciente a una colección de prácticas de
dibujo
técnico, identificado con el número seis. En su parte inicial se da una
explicación teórica que desarrolla las normas UNE, siendo complementada
con
figuras claras que ayudan a comprender la teoría expuesta. El resto del
cuadernillo se dedica a la propuesta de ejercicios en los que se piden, en
primer lugar, las tres vistas fundamentales de un objeto dada la
perspectiva
isométrica del mismo. Sigue con algunos ejercicios de obtención de la
tercera
vista, dadas dos vistas necesarias; y termina con ejercicios de
visualización
de una pieza, croquizado en perspectiva caballera o isométrica, dadas sus
vistas necesarias. Su nivel es bajo-medio.

Rodríguez, F.J. y Álvarez, V. (1992). Dibujo Técnico. San Sebastián:
Donostiarra.
Esta voluminosa obra tiene un desarrollo gradual, en los diez primeros
temas se
resume la Geometría Plana y la Geometría Descriptiva. En la parte central
recoge los temas de normalización más importantes de acuerdo con las
normas
UNE ­algunos apartados necesitan actualización­ y a las normas
internacionales.
Se aconseja  la selección de estos temas para completar el estudio de las
normas, así como para la realización de aplicaciones y ejercicios.

Rodríguez, F.J. y Revilla, A. (1991). Tratado de Perspectiva. San
Sebastián:
Donostiarra.
Después de recordar los fundamentos del sistema axonométrico de proyección
ortogonal y de proyección oblicua dados en los capítulos primero y
segundo,
respectivamente, se deberán realizar aplicaciones de perspectivas
normalizadas.
Al final de cada capítulo hay un apéndice de ejercicios resueltos, y una
colección de ejercicios para resolver. Combina satisfactoriamente la
exposición
teórica con una disposición racional de las figuras.

Rodríguez, F.J y Galarraga, R. (1993). Normalización del Dibujo
Industrial. San
Sebastián: Donostiarra.

Este libro presenta una selección amplia, con 129 normas UNE, pero no
completa,
que debe ser actualizada en algunos aspectos de la acotación. Si bien  la
parte
textual es idéntica a la expresada en la norma citada, las figuras ganan
en
claridad, además de aparecer algunas aplicaciones interesantes. Según los
autores la selección de las normas se ha hecho en base a la necesidad que
puede
tener el lector para la confección de planos industriales.

Saldaña, M. (1992). Dibujo Técnico I. 60 ejercicios resueltos. Madrid:
Sección
de Publicaciones de la ETSII de Madrid.
Se recomienda esta obra por contener ejercicios resueltos, de dificultad
creciente, que se adaptan a nuestro temario. El autor no realiza
comentarios
sobre su realización, únicamente propone el ejercicio y a continuación su
resolución gráfica; también se puede plantear su resolución en sentido
inverso.
Caben destacar los ejercicios de visualización y perspectiva, entre estos
últimos hay interesantes trazados de piezas con elementos esféricos.

Vishnepolski, I. (1987). Dibujo técnico. Moscú: Mir.
Se propone ésta obra como elemento de contraste de las normas del dibujo
técnico en otros países como, entre otras, el Sistema Único de la
Documentación
de Diseño (SUDD) de la antigua URSS ­ahora Rusia­ y su gran adaptación a las
normas internacionales, pudiéndose comprobar su parecido a las normas
españolas. Se aconseja para completar el estudio de los siguientes
contenidos:
proyecciones axonométricas; secciones y cortes; dibujos de montajes; y
esquemas.

III Seminario Italo-Español de Diseño Industrial, (2000).
Acotación
Funcional. Servicio de publicaciones de la Escuela Superior de Ingenieros
de
Bilbao. Edita: INGEGRAF.

Es un libro de resúmenes sobre comunicaciones presentadas al Seminario y
cada
una de ellas tratan de aportar ideas sobre el estudio y análisis de las
tolerancias geométricas, ajustes y la acotación funcional. Resulta de
interés
la buena interpretación determinados ejemplos que se explican como si
fueran
verdaderos tutoriales.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA SISTEMA DIÉDRICO:

Cobos, C. y Del Río, Mª.G. (1996). Ejercicios de Dibujo Técnico I.
Resueltos y
comentados. Albacete: Tébar Flores.
Esta obra contiene una colección de ejercicios referidos a Geometría
Descriptiva Aplicada, aportándose una orientación sobre su resolución, la
dificultad de los ejercicios van en orden creciente. Se alterna el Método
Directo (sin LT) y el Tradicional, eligiéndose uno u otro en función del
propio
ejercicio. Los comentarios son una exposición de los principios generales
de la
teoría a emplear. Posee nivel elevado y se necesitan buenos fundamentos
geométricos.

Codina, X. y García, I. (1996). Geometría Descriptiva para Dibujo Técnico.
Barcelona: Ediciones Media.
Puede ser un complemento necesario para los alumnos que no posean la base
suficiente en sistema diédrico, es de fácil lectura y está bien ilustrado,
se
adapta al nivel de COU. Una parte importante del libro está dedicada a
poliedros regulares, siendo interesante para completar algunos apartados
tales
como secciones principales de poliedros regulares, poliedros conjugados,
así
como, las esferas inscritas, circunscritas y tangentes a las aristas. En
toda
la obra se utiliza el Método Directo.

Félez, J. (1996). Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Madrid: Síntesis.
Recoge los principios fundamentales del dibujo técnico, por lo que no es
un
libro exclusivo de sistema diédrico, tiene un capítulo dedicado a las
generalidades de los sistemas de representación y otro dedicado al sistema
diédrico, abarcando hasta el tema de movimientos. Además contiene
primitivas
geométricas (líneas y superficies) e intersecciones de superficies, con un
enfoque muy conceptual que pretende la inmediata aplicación ingenieril.




DIBUJO TÉCNICO I

 

  Código Nombre    
Asignatura 1708005 DIBUJO TÉCNICO I Créditos Teóricos 3
Descriptor   TECHNICAL DRAWING I Créditos Prácticos 4,5
Titulación 1708 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 1      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

José Miguel Sánchez Sola

Situación

Prerrequisitos

Se sugiere haber cursado las asignaturas de Dibujo Técnico I y
Dibujo Técnico
II en bachillerato.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura de dibujo técnico I se encuentran relacionadas con
todas las
asignaturas que traten temas de diseño o proyectual, muchas a lo
largo de una
carrera técnica. Esta situación da lugar a dos situaciones:
- El alumno representa elementos de los cuales no conoce los
principios básicos
de funcionamiento o diseño, conocimientos que se desarrollan en
otras
asignaturas posteriores de la carrera. Por ejemplo los elementos de
protección
de una instalación eléctrica. Es un problema a la hora de acercar
casos reales
a los alumnos.
- Se aplican los principios de representación de conjuntos, piezas
e
instalaciones en el resto de las asignaturas. Por lo que una buena
formación en
la materia de dibujo técnico facilita el desarrollo de dichas
asignaturas, y
por supuesto es fundamental en el desarrollo del Proyecto Fin de
Carrera.

Recomendaciones

En atención a lo comentado en el punto anterior, sería conveniente
desarrollar
parte de la docencia de Expresión Gráfica en un estadio más
avanzado de la
titulación, manteniendo los principios básicos al comienzo. Esto
permitiría a
los alumnos aplicar los principios de la asignatura a problemas
reales de
diseño y proyectos, sin perjuicio del desarrollo del resto de
asignaturas que
se apoyan en los sistemas de representación para su docencia. La
primera parte
se considera troncal.
Para esta “segunda parte” de la materia se considera necesario
incluir en el
plan de estudio una asignatura obligatoria que requiera como
conocimientos
mínimos para su correcto desarrollo:
- Conocer los elementos básicos de infraestructuras e instalaciones.
- Conocer los principios de tecnología mecánica.
- Conocer los principios del diseño de máquinas.
- Conocer los principales elementos de construcción y obra civil.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.- Capacidad de análisis y síntesis: son la base del principio del
diseño y
obtención de soluciones, tarea principal del ingeniero. Analizar un
problema,
sintetizar una solución, volver a analizar la solución, y reiterar
los ciclos
de análisis-síntesis hasta optimizar la solución para el desarrollo
de las
competencias del técnico. Siendo la expresión gráfica el principal
elemento de
representación de soluciones ingenieriles y herramienta fundamental
para la
solución de problemas espaciales.
2.- Resolución de problemas: está relacionado, y se apoya en la
competencia
anterior.
Se deben aplicar los principios de análisis-síntesis a problemas
reales del
mundo ingenieril, no suponer meras especulaciones teóricas. La
expresión
gráfica es el soporte de esas soluciones.
3.- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica: está
justificado en
el punto anterior, la tarea del ingeniero el solventar técnicamente
las
necesidades que surgen en la sociedad.
4.- Trabajo en equipo: la situación de la ingeniería en la
actualidad obliga
al uso de especialistas en muchas materias, lo que conduce, en la
mayoría de
los casos, a la creación de grupos de trabajo interdisciplinares.
Es necesario
el trabajo en grupo, y surge el dibujo técnico como lenguaje
universal.
5.- Conocimientos básicos de la profesión: es necesario un correcto
desarrollo
ético al aplicar las capacidades anteriores, aplicando los
principios
fundamentales de la ingeniería. La disciplina de la expresión
gráfica conduce
desde el inicio a la aplicación de estos principios en los planos y
dibujos
técnicos.
6.- Creatividad: es uno de los pilares de la innovación y el avance
de la
ingeniería. La base que permite obtener soluciones ingenieriles
realmente
nuevas. Para impulsar esta capacidad es necesario un desarrollo
amplio de la
concepción espacial y un conocimiento profundo de las leyes del
espacio y su
representación.
7.- Capacidad de comunicarse con personas no expertas en la
materia: los grupos
interdisciplinares antes mencionados, así como la mayor adecuación
de los
diseños a los usuarios en la actualidad, conducen a la necesidad de
transmitir
diseños, soluciones o configuraciones complejas a profanos en la
materia.
Nuevamente aparece el dibujo técnico y los sistemas de
representación, los
recursos gráficos del ingeniero como lenguaje ideal para esta tarea.
8.- Capacidad de organización y planificación: la ingeniería no
debe dejar
nada al azar, prever las situaciones y los posibles problemas en
los distintos
escenarios de aplicación. Además debe facilitar la subdivisión de
tareas y el
seguimiento de las distintas fases de un proceso proyectual. La
expresión
gráfica es el soporte principal de esa información y los planos
(dibujos
técnicos) su principal medio de documentación.
Además, esta disciplina persigue la organización y planificación
desde el
inicio de su docencia.
9.- Conocimientos de informática: en la situación actual el
ordenador es
indispensable como herramienta en la ingeniería para alcanzar
niveles de
productividad aceptables. Es el Diseño Asistido por Ordenador la
base para el
resto de aplicaciones técnicas mediante ordenador.
10.- Toma de decisiones: al fin y al cabo, la toma de decisiones se
aplica
prácticamente en cada paso del desarrollo de un proyecto. La
mayoría de dichas
decisiones se toman a la vista y análisis de un plano (dibujo
técnico).

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    En el texto siguiente se redactan las competencias especificas,
    incluyendose las cognitivas, procedimentales/instrumentales y
    actitudinales.
    1.- Expresión Gráfica en la Ingeniería: cognitiva, procedimental
    y
    actitudinal. El descriptor resume la necesidad del ingeniero
    respecto
    esta disciplina: desarrollo de la concepción espacial,
    normalización,
    sistemas de representación como lenguaje universal,
    productividad
    mediante herramientas de D.A.O., y la aplicación correcta de los
    principios del diseño industrial.
    2.- Redacción e interpretación de Documentación Técnica:
    cognitiva,
    procedimental y actitudinal. Los planos técnicos para el
    desarrollo y
    la  documentación de proyectos son el medio ideal para describir
    y
    transmitir un diseño. Es imprescindible su correcta generación e
    interpretación bajo criterios normativos.
    3.- Gestión de la información. Documentación: cognitiva,
    procedimental y actitudinal. Relacionado con el apartado
    anterior,
    los planos se integran con toda la información y documentación
    del
    desarrollo de un diseño. Es necesario conocer la función de cada
    documento, el papel que juega esa información en el proceso
    proyectual
    y su integración con las demás fases. La organización y el
    correcto
    uso de las mismas serán básicos para que el ingeniero técnico
    realice
    de forma correcta su labor profesional. Esto comienza en la
    realización misma de los planos.
    4.- Conocimientos de informática: cognitiva y procedimental. El
    conocimiento y manejo de herramientas informáticas, de tipo
    específicas y genéricas, permite al ingeniero técnico el
    desarrollo
    productivo de su profesión. En particular, en nuestra materia se
    destaca las aplicaciones de diseño y dibujo asistidas por
    ordenador.
    5.- Conceptos de Aplicaciones del Diseño: cognitiva,
    procedimental y
    actitudinal. Es la tarea básica del ingeniero técnico como
    diseñador.
    El ingeniero técnico no debe ser capaz únicamente de interpretar
    o
    generar un plano técnico, sino de deducir del mismo todos los
    aspectos concernientes a su diseño: criterios funcionales,
    decisiones
    adoptadas, posibles modificaciones, etcétera.
    6.- Estimación y programación del trabajo: cognitiva,
    procedimental
    y actitudinal. El ingeniero técnico debe ser capaz de controlar
    los
    tiempos y organizar las tareas para el desarrollo de un
    proyecto.
    Esto permitirá evaluar desde un principio la viabilidad del
    mismo y
    los recursos necesarios para su ejecución. Esta capacidad
    previsora
    debe formarse desde un principio, en el desarrollo de tareas
    académicas, lo más cercana posible a la realidad, aplicando los
    principios básicos del Diseño Industrial.
    7.- Conocimiento de tecnología, componentes y materiales:
    cognitiva,
    procedimental y actitudinal. Sin estos conocimientos los planos
    técnicos no dejan de ser presentación de meras formas
    espaciales. Con
    dichos conocimientos, estos planos se transforman en el soporte
    de
    toda la información de un proyecto, posibilitando su uso en
    tareas de
    diseño o para su ejecución.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

  • Actitudinales:

Objetivos

El principal objetivo que se pretende es el conocimiento de un
lenguaje idóneo
para la representación de un determinado objeto, pieza o máquina en
tres
dimensiones, en un plano exclusivamente de dos. Esta representación se
debe
ejecutar con claridad y evitando diversas interpretaciones. Asimismo,
el lenguaje empleado debe ser comprendido por los profesionales y su
expresión
gráfica debe efectuarse mediante las normas internacionales y
nacionales que lo
regulan.

Programa

TEMA 1: DIBUJOS TÉCNICOS
Dibujos Técnicos. Tipos de dibujo. Formatos. Cuadro de rotulación.
Márgenes y
recuadro. Escritura. Líneas. Escalas. Plegados de planos. Numeracion
de los
planos.

SISTEMA DIÉDRICO
TEMA 2: GENERALIDADES. ALFABETOS Y PERTENENCIAS.
Sistema de referencia. Reversibilidad. Representacion de puntos.
Alfabeto.
Ejemplos. Representación de la recta y puntos contenidos. Tipos de
rectas.
Determinación de las trazas de rectas. Diedros. Rectas no contenidas
en el
primer diedro. Representación de rectas y planos. Tipos de planos.
Rectas y
puntos contenidos en planos. Rectas notables del plano. Determinación
del plano.

TEMA 3: INTERSECCIONES, PARALELISMO Y PERPENDICULARIDAD.
Intersección de planos, de rectas y de rectas y planos. Paralelismo de
rectas,
de recta y plano y de planos. Perpendicularidad. Teoremas de
perpendicularidad.
Perpendicularidad de rectas, de recta y plano y entre planos.
Distancia entre dos puntos.

TEMA 4: MÉTODOS PARA OBTENER MAGNITUDES. DISTANCIAS y ÁNGULOS
Posiciones en el espacio. Concepto de abatimiento. Abatimientos
directos e
inversos. Concepto de cambio de planos. Aplicaciones. Concepto de giro
recto
circular. Aplicación de los métodos en la determinación de distancias
y ángulos.

TEMA 5: REPRESENTACIÓN DE CUERPOS. DESARROLLOS.
Generalidades. Clasificación. Representacion de poliedros regulares,
superficies
radiadas y de revolución.
Definición, características, relaciones métricas y sus
representaciones.
POLIEDROS REGULARES, SUPERFICIES RADIADAS CÓNICAS Y CILÍNDRICA.
CUERPOS DE
REVOLUCIÓN.

TEMA 6: SECCIONES PLANAS. SECCIONES CON PLANOS PROYECTANTES Y
ESPECIALES.
TRANSFORMADAS
Introducción. Ejercicios de secciones originadas por planos
proyectantes y
especiales. Transformadas de la secciones.

TEMA 7: SECCIONES PLANAS: SECCIONES CON PLANOS GENÉRICOS. APLICACIONES
DE
CAMBIOS DE PLANOS
Introducción. Ejercicios de secciones originadas por planos
genéricos .
Aplicación de los cambios de planos para la determinación de las
secciones.

TEMA 8: SECCIONES PLANAS. APLICACIÓN DE LA HOMOLOGÍA Y AFINIDAD:
Condiciones
que deben presentarse y elementos que las definen. Ejercicios de
aplicación.

SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS
TEMA 9: GENERALIDADES. REPRESENTACIONES E INTERSECCIONES.
Generalidades del sistemas de planos acotados. Representación de
puntos, rectas
y planos. Intersecciones de planos y de recta y plano.

TEMA 10: TRAZADOS DE CUBIERTAS Y REPRESENTACIÓN DE TERRENOS.
Elementos definidores de las cubiertas. Tipos de tejados. Resolución
de
cubiertas. Ejemplos. Generalidades en la representacion de
terrenos.Trazados de
perfiles. Formas del terreno. Explanacioens y ejercicios.

SISTEMA AXONOMÉTRICO
TEMA 11: GENERALIDADES. ALFABETOS Y PERTENENCIAS.
Generalidades. Sistemas de ejes coordenados. Tipos de sistemas.
Represemtacioens
de puntos, rectas y planos en el sistema axonométrico isométrico.

TEMA 12: REPRESENTACIÓN DE CUERPOS EN AXONOMETRÍA ORTOGONAL
Introducción. Tipos de axonometrías. Constantes y coeficientes.
Representación
de cuerpos en axonometría isométrica, dimétrica y trimétrica. Trazados
de
círculos.

TEMA 13: REPRESENTACIÓN DE CUERPOS EN AXONOMETRÍA OBLICUA
Generalidades. Axonometría caballera y caballera especial.
Representación de
cuerpos aplicados estas axonometrías.

NORMALIZACIÓN
TEMA 14: REPRESENTACIÓN DE VISTAS ORTOGRÁFICAS I.

TEMA 15: REPRESENTACIÓN DE VISTAS ORTOGRÁFICAS II.

TEMA 16: CORTES, SECCIONES Y ROTURAS.
Generalidades. Procesos y especificaciones del rayado. Cortes,
secciones y
roturas. Tipos de corte y secciones.

TEMA 17: ACOTACIÓN.
Acotación y clasificación de las cotas. Principios generales de
acotación.
Elementos que intervienen en la acotación. Acotación de conos,
biseles,
chaflanes, chaveteros. Sistemas de acotación.

TEMA 18: ROSCAS.
Roscas. Conceptos generales. Términos fundamentales y sus
clasificaciones.
Normalización de las roscas y su representación simplificada.
Acotación e
identificación de las roscas.

Actividades

Clases teóricas
Clases prácticas

Metodología

Clases teóricas:
Exposiciones de los temas que constituyen el temario de la asignatura.

Clases prácticas:
Realización de ejercicios propuestos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 137,5

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 28  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 14  
    • Sin presencia del profesorado: 17,5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Prueba Presencial en las convocatorias de febrero, junio y setiembre.
Entrega de los ejercicios propuestos en las clases prácticas.

Recursos Bibliográficos

Título:  Dibujo Técnico para Ingenieros. Volumen I: Normas Fundamentales.
Autor:  José Miguel Sánchez Sola y Juan Pablo Contreras Samper
Edita:   Los Autores.
Año de Publicación: 2003

Título:  Dibujo Técnico para Ingenieros. Volumen VI: Sistemas de
representación
Autor:  José Miguel Sánchez Sola y José Manuel Traverso Ruiz
Edita:   Los Autores.
Año de Publicación: 2007

Título:  Geometría Descriptiva.
Autor:  F. Izquierdo Asensi
Edita:  Dossat
Año de Publicación: 1988

Título:  Sistema Diédrico. Secciones Planas. (6ª Edición Revisada 2002)
Autor   José Miguel Sánchez Sola y Juan Pablo Contreras Samper
Edita:   Los Autores.
Año de Publicación: 2003

Título:  Dibujo Técnico para Ingenieros. Volumen II: Vistas ortográficas
y
perspectivas.
Autor   José Miguel Sánchez Sola y José Manuel Traverso Ruiz
Edita:   Los Autores.
Año de Publicación: 2005

Título:  Dibujo Técnico para Ingenieros. Volumen III: Vistas
ortográficas y
perspectivas II.
Autor   José Miguel Sánchez Sola y Alfonso Martínez Ruíz.
Edita:   Los Autores.
Año de Publicación: 2005


Bibliografía complementaria:

Título:  Suscrinorma - AENOR

Revistas:
-  Computer aided design, Elsevier
-  Computer aided geometric design, Elsevier
-  Computer vision and image understanding, Elsevier
-  Graphical models and image processing, Elsevier
-  Journal of engineering design, Ebsco Publishing
-  Journal of visual communication and image representation,
Elsevier




DIBUJO TÉCNICO I

 

  Código Nombre    
Asignatura 904002 DIBUJO TÉCNICO I Créditos Teóricos 3
Descriptor   TECHNICAL DRAWING I Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0904 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. ESTRUCTURAS MARINAS Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 1      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Miguel Suffo Pino

Situación

Prerrequisitos

NO

Contexto dentro de la titulación

Asignatura de primer curso, constituyendo una herramienta básica para
la
perfecta comprensión de múltiples asignaturas de 2º y 3º.

Recomendaciones

Conocimientos previos del Bachillerato de LOS SISTEMAS DE
RREPRESENTACIÓN.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES:
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organizar y planificar.
Conocimiento de informática en el ámbito de estudio.
Resolución de problemas.

PERSONALES:

Razonamiento crítico.
Trabajo en equipo.

SISTÉMICAS

Adaptación a nuestras situaciones.
Aprendizaje autónomo.
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Creatividad.
Habilidad para trabajar de forma autónoma.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    INSTRUMENTALES:
    Capacidad de análisis y síntesis.
    Capacidad de organizar y planificar.
    Conocimiento de informática en el ámbito de estudio.
    Resolución de problemas.
    
    PERSONALES:
    
    Razonamiento crítico.
    Trabajo en equipo.
    
    SISTÉMICAS
    
    Adaptación a nuestras situaciones.
    Aprendizaje autónomo.
    Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
    Creatividad.
    Habilidad para trabajar de forma autónoma.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Adquirir destreza en el manejo de las diversas operaciones
    vectoriales, básicas para la correcta interpretación de la
    asignatura.
    Habilidad para modelizar problemas mecánicos reales.
    Destreza en el desarrollo de las actividades prácticas (montajes de
    circuitos neumáticos, hidráulicos...).
    Capacidad para la modelización informatizada en los contenidos
    prácticos (simulación informática de circuitos hidráulicos y
    neumáticos).
    
  • Actitudinales:

    Cooperación, coordinación con otros, decisión, disciplina,
    iniciativa, mentalidad creativa, participación.
    

Objetivos

Los objetivos generales de la asignatura son:

- La preparación de nuestros alumnos para el ejercicio de sus futuras
actividades profesionales, en relación con nuestra área de conocimiento.

- Despertar en los alumnos el interés por la investigación y
profundización de
conocimientos en nuestra disciplina.

- Conseguir del alumno una actitud de colaboración y participación en el
desarrollo cultural, social y económico de la comunidad en la que vive.

Programa

NORMALIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE PLANOS.

capítulo 0: Aplicaciones del Sistema Diédrico en el trazado de planos

Capítulo 1: Dibujo Técnico Industrial.

Capítulo 2: Principios generales de Representación.

Capítulo 3: Croquización de piezas y conjuntos.

Capítulo 4: Representación de vistas particulares.

Capítulo 5: Cortes y Secciones.

Capítulo 6: Acotación.

Capítulo 7: DIBUJO TÉCNICO DIGITAL EN OFICINA TÉCNICA.

Normas Armonizadas

Actividades

EN CLASE: Actividades grupales e individuales

FUERA DE CLASE: Actividades grupales e indivuduales

Metodología

Debido al reducido número de alumnos matriculados (en torno a 25), las
clases
teóricas y prácticas se pueden desarrollar en aula de informática. Una vez
allí, el profesor aclarará y acordará con los alumnos el método de
enseñanza-
aprendizaje a llevar a cabo durante el curso (APRENDIZAJE COLABORATIVO;
BASABO
EN PROBLEMAS Y PROYECTOS Y APLICACIÓN TÉCNICAS DEL PUZZLE)

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Recursos Bibliográficos

AENOR (1999). Normas UNE sobre Dibujo Técnico. Madrid: AENOR.
Es una obra de obligada consulta por su carácter normativo sobre el dibujo
técnico, además de ser una referencia fundamental para la realización de
las
actividades profesionales ­proyectos­. El manual recoge un total de 77
normas
UNE, la mayoría equivalentes a normas internacionales ISO, que incluyen
especificaciones generales de dibujo, reglas específicas de aplicación de
los
dibujos de construcción, representación convencional de determinados
elementos
y símbolos gráficos para los dibujos, esquemas y planos.

Álvarez, V. (1989). Prácticas de Dibujo Técnico. Perspectiva. San
Sebastián:
Donostiarra.
Se trata de un cuadernillo perteneciente a una colección de prácticas de
dibujo
técnico, identificado con el número cuatro. El nivel es bajo-medio, por lo
que
está aconsejado para los alumnos que necesiten formar una cierta base
conceptual antes de abordar los contenidos de perspectivas normalizadas.
Consta
de una breve descripción teórica de la perspectiva isométrica y caballera
en
base a la normalización de las representaciones, seguida de ejercicios sin
resolver. Como primera observación: no se debe utilizar el óvalo como
sustitutivo de la elipse isométrica, y como segunda observación: se debe
ampliar su estudio a piezas industriales.

Auria, J.M.; Ibáñez, P.; Ubieto, P. (2000). Dibujo Industrial.
Conjuntos y Despieces: Ed. Paraninfo-Thomson Learning.

Un libro de aplicación directa de la teoría de despiece de conjuntos, en
la
primera parte realiza una introducción breve pero suficiente, si no se
trata de
la primera vez que se abordan, a los conceptos teóricos necesarios para
afrontar un buen número de ejercicios prácticos de conjuntos reales. Un
buen
libro de ejercicios para esta materia.

Bogoliúbov, S (1988). Dibujo técnico. Moscú: Mir.
Se propone ésta obra como elemento de contraste de las normas del dibujo
técnico en otros países como, entre otras, el Sistema Único de la
Documentación
de Diseño (SUDD) de la  antigua URSS ­ahora Rusia­ y su gran adaptación a
las
normas internacionales, pudiéndose comprobar su parecido a las normas
españolas. Consta de cuatro partes: I­técnicas del dibujo; II­dibujo
geométrico;
III­fundamentos de la geometría descriptiva y el dibujo en proyecciones; IV­
dibujo de máquinas.

Félez, J. (1996). Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Madrid: Síntesis.
En este libro se recogen los principios fundamentales en los que se basa
el
dibujo técnico, pudiéndose estudiar por él los temas 22, 23 y 24 de
nuestro
temario. En todos los temas de Normalización se presenta la forma de
operar con
métodos de trazados manuales y utilizando sistemas CAD.


Félez, J. y Martínez, Mª. L. (1996). Dibujo Industrial. Madrid: Síntesis.
Es un texto de exposición clara y muy bien ilustrado, en el que se recogen
un
compendio de métodos, técnicas de representación y normalización relativos
al
dibujo industrial. Se puede estudiar por él hasta el tema de acotación,
aunque
la obra se extiende mucho más, por lo que se podría utilizar en el estudio
de
la materia optativa, de tercer curso, Ingeniería Gráfica Aplicada. Se
insiste
en las designaciones normalizadas de elementos, transmitiendo la idea que
la
normalización ha permitido la existencia en el mercado de un gran número
de
piezas adaptadas a la normativa internacional, con una serie de
dimensiones
establecidas. En la parte final del texto se incluyen una serie de
ejercicios
con planos correspondientes a distintos conjuntos, todos ellos reales.
Algunos
están totalmente resueltos y otros aparecen desarrollados parcialmente.

Gonzalo, J. (1992). Prácticas de Dibujo Técnico. Croquización. San
Sebastián:
Donostiarra.
Es un cuadernillo perteneciente a una colección de prácticas de dibujo
técnico,
identificado con el número uno. En su parte inicial se dan los fundamentos
teóricos de la croquización ilustrados con figuras claras y sencillas,
dedicándose el resto del cuadernillo al croquizado de las vistas de
distintas
piezas en perspectiva isométrica. Los ejercicios propuestos tienen
dificultad
creciente.

Gonzalo, J. (1988). Prácticas de Dibujo Técnico. Cortes, secciones y
roturas.
San Sebastián: Donostiarra.
Se trata de un cuadernillo perteneciente a una colección de prácticas de
dibujo
técnico, identificado con el número dos. En su parte inicial se da una
explicación teórica que desarrolla las normas UNE, siendo complementada
con
figuras claras que ayudan a comprender la teoría expuesta. El resto del
cuadernillo se dedica a la propuesta de ejercicios en los que se piden
vistas,
cortes, secciones y roturas necesarios de piezas dadas, por lo general, en
perspectiva isométrica según dos puntos de vista. En algunos casos se
parte de
una vista necesaria, además de la perspectiva.

Revilla, A. (1993). Prácticas de Dibujo Técnico. Acotación. San Sebastián:
Donostiarra.
Es un cuadernillo perteneciente a una colección de prácticas de dibujo
técnico,
identificado con el número tres. En su parte inicial se da una explicación
teórica, breve y sucinta, sobre la acotación según los criterios de la
norma
UNE ­se deben actualizar algunas normas­, ilustrado con figuras sencillas y
variadas. El resto del cuadernillo se dedica a la propuesta de la
acotación,
primero, de vistas independientes, y después de vistas y cortes necesarios
de
un objeto. Se deja libertad para decidir el sistema de acotación a emplear.

Revilla, A. (1992). Prácticas de Dibujo Técnico. Vistas y visualización.
San
Sebastián: Donostiarra.
Se trata de un cuadernillo perteneciente a una colección de prácticas de
dibujo
técnico, identificado con el número seis. En su parte inicial se da una
explicación teórica que desarrolla las normas UNE, siendo complementada
con
figuras claras que ayudan a comprender la teoría expuesta. El resto del
cuadernillo se dedica a la propuesta de ejercicios en los que se piden, en
primer lugar, las tres vistas fundamentales de un objeto dada la
perspectiva
isométrica del mismo. Sigue con algunos ejercicios de obtención de la
tercera
vista, dadas dos vistas necesarias; y termina con ejercicios de
visualización
de una pieza, croquizado en perspectiva caballera o isométrica, dadas sus
vistas necesarias. Su nivel es bajo-medio.

Rodríguez, F.J. y Álvarez, V. (1992). Dibujo Técnico. San Sebastián:
Donostiarra.
Esta voluminosa obra tiene un desarrollo gradual, en los diez primeros
temas se
resume la Geometría Plana y la Geometría Descriptiva. En la parte central
recoge los temas de normalización más importantes de acuerdo con las
normas
UNE ­algunos apartados necesitan actualización­ y a las normas
internacionales.
Se aconseja  la selección de estos temas para completar el estudio de las
normas, así como para la realización de aplicaciones y ejercicios.

Rodríguez, F.J. y Revilla, A. (1991). Tratado de Perspectiva. San
Sebastián:
Donostiarra.
Después de recordar los fundamentos del sistema axonométrico de proyección
ortogonal y de proyección oblicua dados en los capítulos primero y
segundo,
respectivamente, se deberán realizar aplicaciones de perspectivas
normalizadas.
Al final de cada capítulo hay un apéndice de ejercicios resueltos, y una
colección de ejercicios para resolver. Combina satisfactoriamente la
exposición
teórica con una disposición racional de las figuras.

Rodríguez, F.J y Galarraga, R. (1993). Normalización del Dibujo
Industrial. San
Sebastián: Donostiarra.

Este libro presenta una selección amplia, con 129 normas UNE, pero no
completa,
que debe ser actualizada en algunos aspectos de la acotación. Si bien  la
parte
textual es idéntica a la expresada en la norma citada, las figuras ganan
en
claridad, además de aparecer algunas aplicaciones interesantes. Según los
autores la selección de las normas se ha hecho en base a la necesidad que
puede
tener el lector para la confección de planos industriales.

Saldaña, M. (1992). Dibujo Técnico I. 60 ejercicios resueltos. Madrid:
Sección
de Publicaciones de la ETSII de Madrid.
Se recomienda esta obra por contener ejercicios resueltos, de dificultad
creciente, que se adaptan a nuestro temario. El autor no realiza
comentarios
sobre su realización, únicamente propone el ejercicio y a continuación su
resolución gráfica; también se puede plantear su resolución en sentido
inverso.
Caben destacar los ejercicios de visualización y perspectiva, entre estos
últimos hay interesantes trazados de piezas con elementos esféricos.

Vishnepolski, I. (1987). Dibujo técnico. Moscú: Mir.
Se propone ésta obra como elemento de contraste de las normas del dibujo
técnico en otros países como, entre otras, el Sistema Único de la
Documentación
de Diseño (SUDD) de la antigua URSS ­ahora Rusia­ y su gran adaptación a las
normas internacionales, pudiéndose comprobar su parecido a las normas
españolas. Se aconseja para completar el estudio de los siguientes
contenidos:
proyecciones axonométricas; secciones y cortes; dibujos de montajes; y
esquemas.

III Seminario Italo-Español de Diseño Industrial, (2000).
Acotación
Funcional. Servicio de publicaciones de la Escuela Superior de Ingenieros
de
Bilbao. Edita: INGEGRAF.

Es un libro de resúmenes sobre comunicaciones presentadas al Seminario y
cada
una de ellas tratan de aportar ideas sobre el estudio y análisis de las
tolerancias geométricas, ajustes y la acotación funcional. Resulta de
interés
la buena interpretación determinados ejemplos que se explican como si
fueran
verdaderos tutoriales.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA SISTEMA DIÉDRICO:

Cobos, C. y Del Río, Mª.G. (1996). Ejercicios de Dibujo Técnico I.
Resueltos y
comentados. Albacete: Tébar Flores.
Esta obra contiene una colección de ejercicios referidos a Geometría
Descriptiva Aplicada, aportándose una orientación sobre su resolución, la
dificultad de los ejercicios van en orden creciente. Se alterna el Método
Directo (sin LT) y el Tradicional, eligiéndose uno u otro en función del
propio
ejercicio. Los comentarios son una exposición de los principios generales
de la
teoría a emplear. Posee nivel elevado y se necesitan buenos fundamentos
geométricos.

Codina, X. y García, I. (1996). Geometría Descriptiva para Dibujo Técnico.
Barcelona: Ediciones Media.
Puede ser un complemento necesario para los alumnos que no posean la base
suficiente en sistema diédrico, es de fácil lectura y está bien ilustrado,
se
adapta al nivel de COU. Una parte importante del libro está dedicada a
poliedros regulares, siendo interesante para completar algunos apartados
tales
como secciones principales de poliedros regulares, poliedros conjugados,
así
como, las esferas inscritas, circunscritas y tangentes a las aristas. En
toda
la obra se utiliza el Método Directo.

Félez, J. (1996). Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Madrid: Síntesis.
Recoge los principios fundamentales del dibujo técnico, por lo que no es
un
libro exclusivo de sistema diédrico, tiene un capítulo dedicado a las
generalidades de los sistemas de representación y otro dedicado al sistema
diédrico, abarcando hasta el tema de movimientos. Además contiene
primitivas
geométricas (líneas y superficies) e intersecciones de superficies, con un
enfoque muy conceptual que pretende la inmediata aplicación ingenieril.





DIBUJO TÉCNICO II

 

  Código Nombre    
Asignatura 903021 DIBUJO TÉCNICO II Créditos Teóricos 1,5
Descriptor   TECHNICAL DRAWING II Créditos Prácticos 3
Titulación 0903 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Obligatoria
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 1      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

MIGUEL SUFFO PINO

Situación

Prerrequisitos

NO

Contexto dentro de la titulación

Asignatura de primer curso, constituyendo una herramienta básica para
la
perfecta comprensión de múltiples asignaturas de 2º y 3º.

Recomendaciones

Conocimientos previos del Bachillerato de LOS SISTEMAS DE
RREPRESENTACIÓN Y DE
NORMALIZACIÓN.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES:
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organizar y planificar.
Conocimiento de informática en el ámbito de estudio.
Resolución de problemas.

PERSONALES:

Razonamiento crítico.
Trabajo en equipo.

SISTÉMICAS

Adaptación a nuestras situaciones.
Aprendizaje autónomo.
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Creatividad.
Habilidad para trabajar de forma autónoma.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    INSTRUMENTALES:
    Capacidad de análisis y síntesis.
    Capacidad de organizar y planificar.
    Conocimiento de informática en el ámbito de estudio.
    Resolución de problemas.
    
    PERSONALES:
    
    Razonamiento crítico.
    Trabajo en equipo.
    
    SISTÉMICAS
    
    Adaptación a nuestras situaciones.
    Aprendizaje autónomo.
    Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
    Creatividad.
    Habilidad para trabajar de forma autónoma.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Adquirir destreza en el manejo de las diversas operaciones
    vectoriales, básicas para la correcta interpretación de la
    asignatura.
    Habilidad para modelizar problemas mecánicos reales.
    Destreza en el desarrollo de las actividades prácticas (montajes de
    circuitos neumáticos, hidráulicos...).
    Capacidad para la modelización informatizada en los contenidos
    prácticos (simulación informática de circuitos hidráulicos y
    neumáticos).
    
  • Actitudinales:

    Cooperación, coordinación con otros, decisión, disciplina,
    iniciativa, mentalidad creativa, participación.
    

Objetivos

Los objetivos generales de la asignatura son:

- La preparación de nuestros alumnos para el ejercicio de sus futuras
actividades profesionales, en relación con nuestra área de conocimiento.

- Despertar en los alumnos el interés por la investigación y
profundización de
conocimientos en nuestra disciplina.

- Conseguir del alumno una actitud de colaboración y participación en el
desarrollo cultural, social y económico de la comunidad en la que vive.

Programa

BLOQUE 1. INTERPRETACIÓN Y DESARROLLO DE PLANOS DE CONJUNTOS Y DESPIECES

Capítulo 1: Acabados Superficiales.

Capítulo 2: Tolerancias Dimensionales.

Capítulo 3: Tolerancias Geométricas.

Capítulo 4: Engranajes.

Capítulo 5: Rodamientos.

Capítulo 6: Sistemas de Unión no Desmontables.

Capítulo 7: Electricidad.

Capítulo 8: Neumática y Oleohidráulica.


BLOQUE 2. APLICACIONES DEL SISTEMA DE REPRESENTACIÓN AXONOMÉTRICO

0. Sistema axonométrico ortogonal. Perspectiva isométrica

0.1.  Fundamentos del sistema y notaciones. Teorema de Pohlke. Teorema
de
Schlömilch-Waisbach.
0.2.  Coeficientes de reducción y escalas axonométricas.
0.3.  Clases de axonometría ortogonal: Isométrico, Dimétrico y
Trimétrico.
0.4.  Paralelismo y perpendicularidad.
0.5.  Escala de reducción isométrica.
0.6.  Sistema axonométrico-isométrico.
0.7.  Puntos de vista.
0.8.  Perspectiva de polígonos.
0.9.  Perspectiva de la circunferencia.
0.10.  Perspectiva de elipses isométricas y no isométricas.
0.11.  Perspectiva de superficies regladas y no regladas.
0.12.  Perspectiva de la esfera.
0.13.  Perspectiva de cortes.
0.14.  Paso del Sistema Diédrico al Sistema Axonométrico y viceversa.
0.15.  Aplicaciones y ejercicios.

1. Sistema axonométrico oblicuo. Perspectiva caballera

1.1.  Fundamentos del sistema de proyección cilíndrica oblicua.
1.2.  Ángulo y coeficiente de reducción para el eje Y.
1.3.  Intersecciones y abatimientos.
1.4.  Paralelismo y perpendicualridad.
1.5.  Perspectiva de polígonos.
1.6.  Perspectiva de la circunferencia.
1.7.  Perspectiva de superficies regladas y no regladas.
1.8.  Perspectiva de formas cortadas.
1.9.  Perspectiva de intersección de superficies.
1.10. Aplicaciones y ejercicios.

Actividades

EN CLASE: Actividades grupales e individuales

FUERA DE CLASE: Actividades grupales e indivuduales

Metodología

Debido al reducido número de alumnos matriculados (en torno a 25), las
clases
teóricas y prácticas se pueden desarrollar en aula de informática. Una vez
allí, el profesor aclarará y acordará con los alumnos el método de
enseñanza-
aprendizaje a llevar a cabo durante el curso (APRENDIZAJE COLABORATIVO;
BASABO
EN PROBLEMAS Y PROYECTOS Y APLICACIÓN TÉCNICAS DEL PUZZLE)

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Recursos Bibliográficos

Álvarez, V. (1997). Prácticas de Dibujo Técnico. Nº 4: Perspectiva
(Axonometría
y Caballera). 10ª ed. San Sebastián: Donostiarra, 1997
Se trata de un cuadernillo perteneciente a una colección de prácticas de
dibujo
técnico, identificado con el número cuatro. El nivel es bajo-medio, por lo
que
está aconsejado para los alumnos que necesiten formar una cierta base
conceptual antes de abordar los contenidos del programa de la asignatura.
Consta de una breve descripción teórica de las perspectivas isométrica y
caballera en base a la normalización de las representaciones, seguida de
ejercicios sin resolver. Como primera observación: no se debe utilizar el
óvalo
como sustitutivo de la elipse isométrica, y como segunda observación: se
debe
ampliar su estudio a otras formas.

Cobos, C. y Del Río, Mª.G. (1996). Ejercicios de Dibujo Técnico I.
Resueltos y
comentados. Albacete: Tébar Flores.
Esta obra contiene una colección de ejercicios referidos a Geometría
Descriptiva Aplicada, aportándose una orientación para su resolución, la
dificultad de los ejercicios va en orden creciente. Se proponen pocos
ejercicios sobre sistema axonométrico, pero poseen un nivel elevado y se
necesitan buenos fundamentos geométricos. Los comentarios realizados son
una
exposición de los principios generales de la teoría a emplear y no un
guión de
los pasos a seguir para la realización del dibujo.

Félez, J. (1996). Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Madrid: Síntesis.
Recoge los principios fundamentales del dibujo técnico, por lo que no es
un
libro exclusivo de sistema axonométrico, tiene un tema dedicado a las
generalidades de los sistemas de representación, un breve tema dedicado al
sistema axonométrico y otro dedicado al trazado de la perspectiva
isométrica,
todos ellos se pueden estudiar sólo con carácter introductorio de los
temas
impartidos en clase, ya que no ofrecen toda la teoría necesaria para
nuestros
objetivos. En el tema de trazado de perspectiva se hace referencia a la
esfera
y a las intersecciones, al final del mismo vienen algunos ejercicios
propuestos.

González, M. y Palencia, J. (1971). Geometría descriptiva. Sevilla: Los
autores.
Es un libro de explicación pormenorizada con gran cantidad de figuras de
excelente calidad. Su contenido en sistema axonométrico es amplio y
eminentemente teórico, por lo que se aconseja una selección de los mismos
atendiendo al índice de los temas. Asimismo, es menester completar las
aplicaciones de perspectivas de formas compuestas, cortadas y de
intersecciones
de superficies.


Izquierdo, F. (1997). Geometría descriptiva. 23ª ed. Madrid: Editor
Izquierdo
Ruiz de la Peña, F.J., 1997.
Es una obra asequible, y de buen nivel, para los alumnos que no hayan
estudiado
previamente Geometría Descriptiva. Los temas se desarrollan con amplios
textos
explicativos apoyados con buenas ilustraciones, de los que hay que
seleccionar
la parte de los fundamentos del sistema axonométrico de proyección
ortogonal y
de proyección oblicua para, a continuación, pasar a la representación de
las
perspectivas. Es necesario completar, con otras obras, las aplicaciones
según
el programa de nuestro temario.

Izquierdo, F. (1993). Ejercicios de geometría descriptiva (Tomo II).
Madrid:
Paraninfo.
Es la segunda obra de ejercicios de geometría descriptiva, ahora referida
a los
sistemas acotado y axonométrico. Consiste en una esmerada y variada
colección
de ejercicios basados en aplicaciones, de dificultad creciente, de los
conocimientos teóricos. En la mayor parte de ellos se sigue un método de
resolución general, en los que se busca el mayor aprovechamiento del
alumno. Su
contenido debe seleccionarse en lo referente al trazado de perspectivas,
omitiendo la parte más teórica del sistema axonométrico.

Larburu, N. (1988). Técnicas del Dibujo. Libro 1º. Madrid: Paraninfo.
Se aconseja el capítulo de perspectivas por sus planteamientos prácticos
para
los alumnos que necesiten una cierta formación inicial. Se dan unas breves
descripciones en base a la normalización, que se estudiará próximamente, y
continua con el trazado de perspectivas donde el texto y lámina adquieren
la
misma importancia. Es imprescindible completar su estudio con el trazado
de
perspectivas de formas compuestas, cortadas y de intersecciones de
superficies.

Rodríguez, F.J. y Revilla, A. (1991). Tratado de Perspectiva. San
Sebastián:
Donostiarra.
Su contenido se adapta a nuestro temario debiéndose seleccionar, de este
amplio
tratado, los fundamentos del  sistema axonométrico de proyección ortogonal
y
de proyección oblicua dados en los capítulos primero y segundo,
respectivamente. Además, en cada uno de ellos se deberán conocer las
perspectivas de cuerpos, de formas cortadas y de intersección de
superficies.
Al final de cada capítulo hay un apéndice de ejercicios resueltos, y una
colección de ejercicios para resolver. Combina satisfactoriamente la
exposición
teórica con una disposición racional de las figuras.

Senabre, J. (1978). Dibujo técnico. Zaragoza: Edelvives.
Aunque su contenido está enfocado para los alumnos que cursan Dibujo
Técnico en
COU, se aconseja para los que necesiten adquirir los conocimientos
iniciales de
sistema axonométrico y el trazado de perspectivas, por su marcado carácter
didáctico, hasta llegar al nivel exigido en la asignatura. Se explica,
entre
otros apartados, los procedimientos de cortes en isométrico y caballera,
haciendo una oportuna referencia a la esfera.




DIBUJO TÉCNICO II

 

  Código Nombre    
Asignatura 1708006 DIBUJO TÉCNICO II Créditos Teóricos 3
Descriptor   TECHNICAL DRAWING II Créditos Prácticos 3
Titulación 1708 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

José Miguel Sánchez Sola

Situación

Prerrequisitos

Es recomendable haber superado la asignatura de Dibujo Técnico I.

Contexto dentro de la titulación

Su contexto viene determinado por su descripción redactada en los
planes de
estudios de esta titulacion. En donde, se expresan los siguientes
bloques:
Normas fundamentales del Dibujo Técnico Mecánico. Confección e
interpretación
de planos. Normalización.

Esta asignatura se encuentra en el primer semestre del segundo
curso.

Recomendaciones

En atención a lo comentado en el punto anterior, sería conveniente
desarrollar
parte de la docencia de Dibujo Técnico II en un estadio más
avanzado de la
titulación. Esto permitiría a los alumnos aplicar los principios de
la
asignatura a problemas reales. Asimismo, seria recomendable unos
conocimientos
minimos para su correcto desarrollo:
- Conocer los elementos básicos de infraestructuras e instalaciones.
- Conocer los principios de tecnología mecánica.
- Conocer los principios del diseño de máquinas.
- Conocer los principales elementos de construcción y obra civil.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.- Capacidad de análisis y síntesis: son la base del principio del
diseño y
obtención de soluciones, tarea principal del ingeniero. Analizar un
problema,
sintetizar una solución, volver a analizar la solución, y reiterar
los ciclos
de análisis-síntesis hasta optimizar la solución para el desarrollo
de las
competencias del técnico. Siendo el dibujo técnico, el principal
elemento de
representación de soluciones ingenieriles y es una herramienta
fundamental para
la solución de problemas espaciales.
2.- Resolución de problemas: está relacionado, y se apoya en la
competencia
anterior.
Se deben aplicar los principios de análisis-síntesis a problemas
reales del
mundo ingenieril, no suponer meras especulaciones teóricas. La
expresión
gráfica es el soporte de esas soluciones.
3.- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica: está
justificado en
el punto anterior, la tarea del ingeniero el solventar técnicamente
las
necesidades que surgen en la sociedad.
4.- Trabajo en equipo: la situación de la ingeniería en la
actualidad obliga
al uso de especialistas en muchas materias, lo que conduce, en la
mayoría de
los casos, a la creación de grupos de trabajo interdisciplinares.
Es necesario
el trabajo en  grupo, y surge el dibujo técnico como lenguaje
universal.
5.- Conocimientos básicos de la profesión: es necesario un correcto
desarrollo
ético al aplicar las capacidades anteriores, aplicando los
principios
fundamentales de la ingeniería. La disciplina de la expresión
gráfica conduce
desde el inicio a la aplicación de estos principios en los planos y
dibujos
técnicos.
6.- Creatividad: es uno de los pilares de la innovación y el avance
de la
ingeniería. La base que permite obtener soluciones ingenieriles
realmente
nuevas. Para impulsar esta capacidad es necesario un desarrollo
amplio de la
concepción espacial y un conocimiento profundo de las leyes del
espacio y su
representación.
7.- Capacidad de comunicarse con personas no expertas en la
materia: los grupos
interdisciplinares antes mencionados, así como la mayor adecuación
de los
diseños a los usuarios en la actualidad, conducen a la necesidad de
transmitir
diseños, soluciones o configuraciones complejas a profanos en la
materia.
Nuevamente aparece el dibujo técnico y los sistemas de
representación, los
recursos gráficos del ingeniero como lenguaje ideal para esta tarea.
8.- Capacidad de organización y planificación: la ingeniería no
debe dejar
nada al azar, prever las situaciones y los posibles problemas en
los distintos
escenarios de aplicación. Además debe facilitar la subdivisión de
tareas y el
seguimiento de las distintas fases de un proceso proyectual. La
expresión
gráfica es el soporte principal de esa información y los planos
(dibujos
técnicos) su principal medio de documentación.
Además, esta disciplina persigue la organización y planificación
desde el
inicio de su docencia.
9.- Conocimientos de informática: en la situación actual el
ordenador es
indispensable como herramienta en la ingeniería para alcanzar
niveles de
productividad aceptables. Es el Diseño Asistido por Ordenador la
base para el
resto de aplicaciones técnicas mediante ordenador.
10.- Toma de decisiones: al fin y al cabo, la toma de decisiones se
aplica
prácticamente en cada paso del desarrollo de un proyecto. La
mayoría de dichas
decisiones se toman a la vista y análisis de un plano (dibujo
técnico).

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1.- Expresión Gráfica en la Ingeniería: cognitiva, procedimental
    y
    actitudinal. El descriptor resume la necesidad del ingeniero
    respecto
    esta disciplina: desarrollo de la concepción espacial,
    normalización,
    sistemas de representación como lenguaje universal,
    productividad
    mediante herramientas de D.A.O., y la aplicación correcta de
    los principios del diseño industrial.
    2.- Redacción e interpretación de Documentación Técnica:
    cognitiva,
    procedimental y actitudinal. Los plano técnicos para el
    desarrollo y
    la documentación de proyectos son el medio ideal para describir
    y
    transmitir un diseño. Es imprescindible su correcta generación e
    interpretación bajo criterios normativos.
    3.- Gestión de la información. Documentación: cognitiva,
    procedimental y actitudinal. Relacionado con el apartado
    anterior,
    los planos se integran con toda la información y documentación
    del
    desarrollo de un diseño. Es necesario conocer la función de cada
    documento, el papel que juega esa información en el proceso
    proyectual
    y su integración con las demás fases. La organización y el
    correcto
    uso de las mismas serán básicos para que el ingeniero realice de
    forma correcta su labor profesional. Esto comienza en la
    realización
    misma de los planos.
    4.- Conocimientos de informática: cognitiva y procedimental. El
    conocimiento y manejo de herramientas informáticas, de tipo
    específicas y genéricas, permite al ingeniero el desarrollo
    productivo de su profesión. En particular, en nuestra materia se
    destaca las aplicaciones de diseño y dibujo asistidas por
    ordenador.
    5.- Conceptos de Aplicaciones del Diseño: cognitiva,
    procedimental y
    actitudinal. Es la tarea básica del ingeniero como diseñador. El
    ingeniero no debe ser capaz únicamente de interpretar o generar
    un
    plano técnico, sino de deducir del mismo todos los aspectos
    concernientes a su diseño: criterios funcionales, decisiones
    adoptadas, posibles modificaciones, etcétera.
    6.- Estimación y programación del trabajo: cognitiva,
    procedimental
    y actitudinal. El ingeniero debe ser capaz de controlar los
    tiempos y
    organizar las tareas para el desarrollo de un proyecto. Esto
    permitirá evaluar desde un principio la viabilidad del mismo y
    los
    recursos necesarios para su ejecución. Esta capacidad previsora
    debe
    formarse desde un principio, en el desarrollo de tareas
    académicas,
    lo más cercana posible a la realidad, aplicando los principios
    básicos del Diseño Industrial.
    7.- Conocimiento de tecnología, componentes y materiales:
    cognitiva,
    procedimental y actitudinal. Sin estos conocimientos los planos
    técnicos no dejan de ser presentación de meras formas
    espaciales. Con
    dichos conocimientos, estos mismos planos técnicos se
    transforman en
    el soporte de toda la información de un proyecto, posibilitando
    su
    uso en tareas de diseño o para su ejecución.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

  • Actitudinales:

Objetivos

Entre los objetivos de la asignatura se debe destacar, el conocimiento
de los
diversos métodos que se emplean en la representación ortográficas de
los
elementos que constituyen el entorno grafico de la industrial. Para
ser posible
esto, es conveniente tener conocimiento de los contenidos expuestos en
la
asignatura de Dibujo Técnico I. Asimismo, el lenguaje empleado debe
ser
comprendido por los profesionales y su expresión gráfica debe
efectuarse
mediante las normas internacionales y nacionales que lo regulan.
La realización e interpretación de planos entre los profesionales, es
una tarea
imprescindible del futuro profesional.

Programa

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACIÓN Y MEDIDAS CONSTRUCTIVAS.

TEMA 2: DESIGNACIÓN NORMALIZADA DE MATERIALES.

TEMA 3: ESTADOS SUPERFICIALES I.

TEMA 4: ESTADOS SUPERFICIALES II.

TEMA 5: TOLERANCIAS DIMENSIONALES.

TEMA 6: SISTEMAS DE AJUSTES.

TEMA 7: TOLERANCIAS GEOMÉTRICAS.

TEMA 8: CROQUIZACIÓN DE PIEZAS E INSTRUMENTOS DE MEDIDA.

TEMA 9: EJES, ÁRBOLES Y ACOPLAMIENTOS.

TEMA 10: CADENAS, CABLES, CORREAS Y SUS POLEAS.

TEMA 11: ENGRANAJES.

TEMA 12: RESORTES, RODAMIENTOS Y SUS SOPORTES.

TEMA 13: UNIONES DESMONTABLES.

TEMA 14: UNIONES FIJAS.

TEMA 15: DIBUJOS DE CONJUNTOS Y DESPIECES.

TEMA 16: ESTRUCTURAS METÁLICAS.

TEMA 17: DESARROLLOS DE CALDERERÍA.

TEMA 18: REPRESENTACION DE INSTALACIONES INDUSTRIALES.

Actividades

Clases teóricas
Clases prácticas
Exposición de trabajos

Metodología

Clases teóricas:
Exposición del temario emplados medios audiovisuales.
Clases prácticas:
Realización de ejercicios propuestos en clase.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 14  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Prueba Presencial en las convocatorias de febrero, junio y setiembre.
Entrega de los ejercicios propuestos en las clases prácticas.

Entrega y exposición de trabajos voluntarios.

Es recomendable la asistencia a clase.

Recursos Bibliográficos

Titulo: Dibujo Técnico para Ingenieros. Volumen IV: Dibujo Mecánico.
Autor: José Miguel Sánchez Sola y José Manuel Traverso Ruíz.
Edita: Los autores
Año de Publicación: 2006

Titulo: Dibujo Industrial
Autores: Jesús Félez. Mª Luisa Martínez
Edita: Editorial Síntesis.
Año de Publicación: 1995

Titulo: Dibujo Industrial. Conjuntos y Despieces
Autor: José M. Auria Apilluelo, P. Ibáñez Carabantes, Pedro Ubieto
Artur
Edita: Paraninfo.
Año de Publicación: 2005

Título:  Dibujo Técnico para Ingenieros. Volumen I: Normas Fundamentales.
Autor:  José Miguel Sánchez Sola y Juan Pablo Contreras
Samper
Edita:   Los Autores.
Año de Publicación: 2003

Título:  Dibujo Técnico, 4ª Edicion. CD-Rom.
Autor:  AENOR.
Edita:   AENOR.
Año de Publicación: 2009



Bibliografía complementaria:

Título:  Suscrinorma - AENOR

Revistas:
-  Computer aided design, Elsevier
-  Computer aided geometric design, Elsevier
-  Computer vision and image understanding, Elsevier
-  Graphical models and image processing, Elsevier
-  Journal of engineering design, Ebsco Publishing
-  Journal of visual communication and image representation,
Elsevier




DIBUJO TÉCNICO II

 

  Código Nombre    
Asignatura 904017 DIBUJO TÉCNICO II Créditos Teóricos 1,5
Descriptor   TECHNICAL DRAWING II Créditos Prácticos 3
Titulación 0904 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. ESTRUCTURAS MARINAS Tipo Obligatoria
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 1      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

MIGUEL SUFFO PINO

Situación

Prerrequisitos

Muy recomendable superar la asignatura DIBUJO TÉCNICO I.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura de primer curso, constituyendo una herramienta básica para
la
perfecta comprensión de múltiples asignaturas de 2º y 3º.

Recomendaciones

Conocimientos previos del Bachillerato de LOS SISTEMAS DE
RREPRESENTACIÓN Y DE
NORMALIZACIÓN.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES:
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organizar y planificar.
Conocimiento de informática en el ámbito de estudio.
Resolución de problemas.

PERSONALES:

Razonamiento crítico.
Trabajo en equipo.

SISTÉMICAS

Adaptación a nuestras situaciones.
Aprendizaje autónomo.
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Creatividad.
Habilidad para trabajar de forma autónoma.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    INSTRUMENTALES:
    Capacidad de análisis y síntesis.
    Capacidad de organizar y planificar.
    Conocimiento de informática en el ámbito de estudio.
    Resolución de problemas.
    
    PERSONALES:
    
    Razonamiento crítico.
    Trabajo en equipo.
    
    SISTÉMICAS
    
    Adaptación a nuestras situaciones.
    Aprendizaje autónomo.
    Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
    Creatividad.
    Habilidad para trabajar de forma autónoma.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Adquirir destreza en el manejo de las diversas operaciones
    vectoriales, básicas para la correcta interpretación de la
    asignatura.
    Habilidad para modelizar problemas mecánicos reales.
    Destreza en el desarrollo de las actividades prácticas (montajes de
    circuitos neumáticos, hidráulicos...).
    Capacidad para la modelización informatizada en los contenidos
    prácticos (simulación informática de circuitos hidráulicos y
    neumáticos).
    
  • Actitudinales:

    Cooperación, coordinación con otros, decisión, disciplina,
    iniciativa, mentalidad creativa, participación.
    

Objetivos

Los objetivos generales de la asignatura son:

- La preparación de nuestros alumnos para el ejercicio de sus futuras
actividades profesionales, en relación con nuestra área de conocimiento.

- Despertar en los alumnos el interés por la investigación y
profundización de
conocimientos en nuestra disciplina.

- Conseguir del alumno una actitud de colaboración y participación en el
desarrollo cultural, social y económico de la comunidad en la que vive.

Programa

BLOQUE 1. INTERPRETACIÓN Y DESARROLLO DE PLANOS DE CONJUNTOS Y DESPIECES

Capítulo 1: Acabados Superficiales.

Capítulo 2: Tolerancias Dimensionales.

Capítulo 3: Tolerancias Geométricas.

Capítulo 4: Engranajes.

Capítulo 5: Rodamientos.

Capítulo 6: Sistemas de Unión no Desmontables.

Capítulo 7: Electricidad.

Capítulo 8: Neumática y Oleohidráulica.


BLOQUE 2. APLICACIONES DEL SISTEMA DE REPRESENTACIÓN AXONOMÉTRICO

0. Sistema axonométrico ortogonal. Perspectiva isométrica

0.1.  Fundamentos del sistema y notaciones. Teorema de Pohlke. Teorema
de
Schlömilch-Waisbach.
0.2.  Coeficientes de reducción y escalas axonométricas.
0.3.  Clases de axonometría ortogonal: Isométrico, Dimétrico y
Trimétrico.
0.4.  Paralelismo y perpendicularidad.
0.5.  Escala de reducción isométrica.
0.6.  Sistema axonométrico-isométrico.
0.7.  Puntos de vista.
0.8.  Perspectiva de polígonos.
0.9.  Perspectiva de la circunferencia.
0.10.  Perspectiva de elipses isométricas y no isométricas.
0.11.  Perspectiva de superficies regladas y no regladas.
0.12.  Perspectiva de la esfera.
0.13.  Perspectiva de cortes.
0.14.  Paso del Sistema Diédrico al Sistema Axonométrico y viceversa.
0.15.  Aplicaciones y ejercicios.

1. Sistema axonométrico oblicuo. Perspectiva caballera

1.1.  Fundamentos del sistema de proyección cilíndrica oblicua.
1.2.  Ángulo y coeficiente de reducción para el eje Y.
1.3.  Intersecciones y abatimientos.
1.4.  Paralelismo y perpendicualridad.
1.5.  Perspectiva de polígonos.
1.6.  Perspectiva de la circunferencia.
1.7.  Perspectiva de superficies regladas y no regladas.
1.8.  Perspectiva de formas cortadas.
1.9.  Perspectiva de intersección de superficies.
1.10. Aplicaciones y ejercicios.

Actividades

EN CLASE: Actividades grupales e individuales

FUERA DE CLASE: Actividades grupales e indivuduales

Metodología

Debido al reducido número de alumnos matriculados (en torno a 25), las
clases
teóricas y prácticas se pueden desarrollar en aula de informática. Una vez
allí, el profesor aclarará y acordará con los alumnos el método de
enseñanza-
aprendizaje a llevar a cabo durante el curso (APRENDIZAJE COLABORATIVO;
BASABO
EN PROBLEMAS Y PROYECTOS Y APLICACIÓN TÉCNICAS DEL PUZZLE)

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 45

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 10  
    • Preparación de Trabajo Personal: 5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación DE LAS ACTIVIDADES GRUPALES Y UN EXAMEN INDIVIDUAL

Recursos Bibliográficos

Álvarez, V. (1997). Prácticas de Dibujo Técnico. Nº 4: Perspectiva
(Axonometría
y Caballera). 10ª ed. San Sebastián: Donostiarra, 1997
Se trata de un cuadernillo perteneciente a una colección de prácticas de
dibujo
técnico, identificado con el número cuatro. El nivel es bajo-medio, por lo
que
está aconsejado para los alumnos que necesiten formar una cierta base
conceptual antes de abordar los contenidos del programa de la asignatura.
Consta de una breve descripción teórica de las perspectivas isométrica y
caballera en base a la normalización de las representaciones, seguida de
ejercicios sin resolver. Como primera observación: no se debe utilizar el
óvalo
como sustitutivo de la elipse isométrica, y como segunda observación: se
debe
ampliar su estudio a otras formas.

Cobos, C. y Del Río, Mª.G. (1996). Ejercicios de Dibujo Técnico I.
Resueltos y
comentados. Albacete: Tébar Flores.
Esta obra contiene una colección de ejercicios referidos a Geometría
Descriptiva Aplicada, aportándose una orientación para su resolución, la
dificultad de los ejercicios va en orden creciente. Se proponen pocos
ejercicios sobre sistema axonométrico, pero poseen un nivel elevado y se
necesitan buenos fundamentos geométricos. Los comentarios realizados son
una
exposición de los principios generales de la teoría a emplear y no un
guión de
los pasos a seguir para la realización del dibujo.

Félez, J. (1996). Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Madrid: Síntesis.
Recoge los principios fundamentales del dibujo técnico, por lo que no es
un
libro exclusivo de sistema axonométrico, tiene un tema dedicado a las
generalidades de los sistemas de representación, un breve tema dedicado al
sistema axonométrico y otro dedicado al trazado de la perspectiva
isométrica,
todos ellos se pueden estudiar sólo con carácter introductorio de los
temas
impartidos en clase, ya que no ofrecen toda la teoría necesaria para
nuestros
objetivos. En el tema de trazado de perspectiva se hace referencia a la
esfera
y a las intersecciones, al final del mismo vienen algunos ejercicios
propuestos.

González, M. y Palencia, J. (1971). Geometría descriptiva. Sevilla: Los
autores.
Es un libro de explicación pormenorizada con gran cantidad de figuras de
excelente calidad. Su contenido en sistema axonométrico es amplio y
eminentemente teórico, por lo que se aconseja una selección de los mismos
atendiendo al índice de los temas. Asimismo, es menester completar las
aplicaciones de perspectivas de formas compuestas, cortadas y de
intersecciones
de superficies.


Izquierdo, F. (1997). Geometría descriptiva. 23ª ed. Madrid: Editor
Izquierdo
Ruiz de la Peña, F.J., 1997.
Es una obra asequible, y de buen nivel, para los alumnos que no hayan
estudiado
previamente Geometría Descriptiva. Los temas se desarrollan con amplios
textos
explicativos apoyados con buenas ilustraciones, de los que hay que
seleccionar
la parte de los fundamentos del sistema axonométrico de proyección
ortogonal y
de proyección oblicua para, a continuación, pasar a la representación de
las
perspectivas. Es necesario completar, con otras obras, las aplicaciones
según
el programa de nuestro temario.

Izquierdo, F. (1993). Ejercicios de geometría descriptiva (Tomo II).
Madrid:
Paraninfo.
Es la segunda obra de ejercicios de geometría descriptiva, ahora referida
a los
sistemas acotado y axonométrico. Consiste en una esmerada y variada
colección
de ejercicios basados en aplicaciones, de dificultad creciente, de los
conocimientos teóricos. En la mayor parte de ellos se sigue un método de
resolución general, en los que se busca el mayor aprovechamiento del
alumno. Su
contenido debe seleccionarse en lo referente al trazado de perspectivas,
omitiendo la parte más teórica del sistema axonométrico.

Larburu, N. (1988). Técnicas del Dibujo. Libro 1º. Madrid: Paraninfo.
Se aconseja el capítulo de perspectivas por sus planteamientos prácticos
para
los alumnos que necesiten una cierta formación inicial. Se dan unas breves
descripciones en base a la normalización, que se estudiará próximamente, y
continua con el trazado de perspectivas donde el texto y lámina adquieren
la
misma importancia. Es imprescindible completar su estudio con el trazado
de
perspectivas de formas compuestas, cortadas y de intersecciones de
superficies.

Rodríguez, F.J. y Revilla, A. (1991). Tratado de Perspectiva. San
Sebastián:
Donostiarra.
Su contenido se adapta a nuestro temario debiéndose seleccionar, de este
amplio
tratado, los fundamentos del  sistema axonométrico de proyección ortogonal
y
de proyección oblicua dados en los capítulos primero y segundo,
respectivamente. Además, en cada uno de ellos se deberán conocer las
perspectivas de cuerpos, de formas cortadas y de intersección de
superficies.
Al final de cada capítulo hay un apéndice de ejercicios resueltos, y una
colección de ejercicios para resolver. Combina satisfactoriamente la
exposición
teórica con una disposición racional de las figuras.

Senabre, J. (1978). Dibujo técnico. Zaragoza: Edelvives.
Aunque su contenido está enfocado para los alumnos que cursan Dibujo
Técnico en
COU, se aconseja para los que necesiten adquirir los conocimientos
iniciales de
sistema axonométrico y el trazado de perspectivas, por su marcado carácter
didáctico, hasta llegar al nivel exigido en la asignatura. Se explica,
entre
otros apartados, los procedimientos de cortes en isométrico y caballera,
haciendo una oportuna referencia a la esfera.




DIBUJO TÉCNICO II

 

  Código Nombre    
Asignatura 905017 DIBUJO TÉCNICO II Créditos Teóricos 1,5
Descriptor   DIBUJO TÉCNICO II Créditos Prácticos 3
Titulación 0905 INGENIERÍA TÉCNICA NAVAL EN ESTRUCTURAS MARINAS Y EL PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Obligatoria
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 1      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

MIGUEL SUFFO PINO

Situación

Prerrequisitos

NO

Contexto dentro de la titulación

Asignatura de primer curso, constituyendo una herramienta básica para
la
perfecta comprensión de múltiples asignaturas de 2º y 3º.

Recomendaciones

Conocimientos previos del Bachillerato de LOS SISTEMAS DE
RREPRESENTACIÓN Y DE
NORMALIZACIÓN.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES:
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organizar y planificar.
Conocimiento de informática en el ámbito de estudio.
Resolución de problemas.

PERSONALES:

Razonamiento crítico.
Trabajo en equipo.

SISTÉMICAS

Adaptación a nuestras situaciones.
Aprendizaje autónomo.
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Creatividad.
Habilidad para trabajar de forma autónoma.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    INSTRUMENTALES:
    Capacidad de análisis y síntesis.
    Capacidad de organizar y planificar.
    Conocimiento de informática en el ámbito de estudio.
    Resolución de problemas.
    
    PERSONALES:
    
    Razonamiento crítico.
    Trabajo en equipo.
    
    SISTÉMICAS
    
    Adaptación a nuestras situaciones.
    Aprendizaje autónomo.
    Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
    Creatividad.
    Habilidad para trabajar de forma autónoma.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Adquirir destreza en el manejo de las diversas operaciones
    vectoriales, básicas para la correcta interpretación de la
    asignatura.
    Habilidad para modelizar problemas mecánicos reales.
    Destreza en el desarrollo de las actividades prácticas (montajes de
    circuitos neumáticos, hidráulicos...).
    Capacidad para la modelización informatizada en los contenidos
    prácticos (simulación informática de circuitos hidráulicos y
    neumáticos).
    
  • Actitudinales:

    Cooperación, coordinación con otros, decisión, disciplina,
    iniciativa, mentalidad creativa, participación.
    

Objetivos

Los objetivos generales de la asignatura son:

- La preparación de nuestros alumnos para el ejercicio de sus futuras
actividades profesionales, en relación con nuestra área de conocimiento.

- Despertar en los alumnos el interés por la investigación y
profundización de
conocimientos en nuestra disciplina.

- Conseguir del alumno una actitud de colaboración y participación en el
desarrollo cultural, social y económico de la comunidad en la que vive.

Programa

BLOQUE 1. INTERPRETACIÓN Y DESARROLLO DE PLANOS DE CONJUNTOS Y DESPIECES

Capítulo 1: Acabados Superficiales.

Capítulo 2: Tolerancias Dimensionales.

Capítulo 3: Tolerancias Geométricas.

Capítulo 4: Engranajes.

Capítulo 5: Rodamientos.

Capítulo 6: Sistemas de Unión no Desmontables.

Capítulo 7: Electricidad.

Capítulo 8: Neumática y Oleohidráulica.


BLOQUE 2. APLICACIONES DEL SISTEMA DE REPRESENTACIÓN AXONOMÉTRICO

0. Sistema axonométrico ortogonal. Perspectiva isométrica

0.1.  Fundamentos del sistema y notaciones. Teorema de Pohlke. Teorema
de
Schlömilch-Waisbach.
0.2.  Coeficientes de reducción y escalas axonométricas.
0.3.  Clases de axonometría ortogonal: Isométrico, Dimétrico y
Trimétrico.
0.4.  Paralelismo y perpendicularidad.
0.5.  Escala de reducción isométrica.
0.6.  Sistema axonométrico-isométrico.
0.7.  Puntos de vista.
0.8.  Perspectiva de polígonos.
0.9.  Perspectiva de la circunferencia.
0.10.  Perspectiva de elipses isométricas y no isométricas.
0.11.  Perspectiva de superficies regladas y no regladas.
0.12.  Perspectiva de la esfera.
0.13.  Perspectiva de cortes.
0.14.  Paso del Sistema Diédrico al Sistema Axonométrico y viceversa.
0.15.  Aplicaciones y ejercicios.

1. Sistema axonométrico oblicuo. Perspectiva caballera

1.1.  Fundamentos del sistema de proyección cilíndrica oblicua.
1.2.  Ángulo y coeficiente de reducción para el eje Y.
1.3.  Intersecciones y abatimientos.
1.4.  Paralelismo y perpendicualridad.
1.5.  Perspectiva de polígonos.
1.6.  Perspectiva de la circunferencia.
1.7.  Perspectiva de superficies regladas y no regladas.
1.8.  Perspectiva de formas cortadas.
1.9.  Perspectiva de intersección de superficies.
1.10. Aplicaciones y ejercicios.

Actividades

EN CLASE: Actividades grupales e individuales

FUERA DE CLASE: Actividades grupales e indivuduales

Metodología

Debido al reducido número de alumnos matriculados (en torno a 25), las
clases
teóricas y prácticas se pueden desarrollar en aula de informática. Una vez
allí, el profesor aclarará y acordará con los alumnos el método de
enseñanza-
aprendizaje a llevar a cabo durante el curso (APRENDIZAJE COLABORATIVO;
BASABO
EN PROBLEMAS Y PROYECTOS Y APLICACIÓN TÉCNICAS DEL PUZZLE)

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Recursos Bibliográficos

Álvarez, V. (1997). Prácticas de Dibujo Técnico. Nº 4: Perspectiva
(Axonometría
y Caballera). 10ª ed. San Sebastián: Donostiarra, 1997
Se trata de un cuadernillo perteneciente a una colección de prácticas de
dibujo
técnico, identificado con el número cuatro. El nivel es bajo-medio, por lo
que
está aconsejado para los alumnos que necesiten formar una cierta base
conceptual antes de abordar los contenidos del programa de la asignatura.
Consta de una breve descripción teórica de las perspectivas isométrica y
caballera en base a la normalización de las representaciones, seguida de
ejercicios sin resolver. Como primera observación: no se debe utilizar el
óvalo
como sustitutivo de la elipse isométrica, y como segunda observación: se
debe
ampliar su estudio a otras formas.

Cobos, C. y Del Río, Mª.G. (1996). Ejercicios de Dibujo Técnico I.
Resueltos y
comentados. Albacete: Tébar Flores.
Esta obra contiene una colección de ejercicios referidos a Geometría
Descriptiva Aplicada, aportándose una orientación para su resolución, la
dificultad de los ejercicios va en orden creciente. Se proponen pocos
ejercicios sobre sistema axonométrico, pero poseen un nivel elevado y se
necesitan buenos fundamentos geométricos. Los comentarios realizados son
una
exposición de los principios generales de la teoría a emplear y no un
guión de
los pasos a seguir para la realización del dibujo.

Félez, J. (1996). Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Madrid: Síntesis.
Recoge los principios fundamentales del dibujo técnico, por lo que no es
un
libro exclusivo de sistema axonométrico, tiene un tema dedicado a las
generalidades de los sistemas de representación, un breve tema dedicado al
sistema axonométrico y otro dedicado al trazado de la perspectiva
isométrica,
todos ellos se pueden estudiar sólo con carácter introductorio de los
temas
impartidos en clase, ya que no ofrecen toda la teoría necesaria para
nuestros
objetivos. En el tema de trazado de perspectiva se hace referencia a la
esfera
y a las intersecciones, al final del mismo vienen algunos ejercicios
propuestos.

González, M. y Palencia, J. (1971). Geometría descriptiva. Sevilla: Los
autores.
Es un libro de explicación pormenorizada con gran cantidad de figuras de
excelente calidad. Su contenido en sistema axonométrico es amplio y
eminentemente teórico, por lo que se aconseja una selección de los mismos
atendiendo al índice de los temas. Asimismo, es menester completar las
aplicaciones de perspectivas de formas compuestas, cortadas y de
intersecciones
de superficies.


Izquierdo, F. (1997). Geometría descriptiva. 23ª ed. Madrid: Editor
Izquierdo
Ruiz de la Peña, F.J., 1997.
Es una obra asequible, y de buen nivel, para los alumnos que no hayan
estudiado
previamente Geometría Descriptiva. Los temas se desarrollan con amplios
textos
explicativos apoyados con buenas ilustraciones, de los que hay que
seleccionar
la parte de los fundamentos del sistema axonométrico de proyección
ortogonal y
de proyección oblicua para, a continuación, pasar a la representación de
las
perspectivas. Es necesario completar, con otras obras, las aplicaciones
según
el programa de nuestro temario.

Izquierdo, F. (1993). Ejercicios de geometría descriptiva (Tomo II).
Madrid:
Paraninfo.
Es la segunda obra de ejercicios de geometría descriptiva, ahora referida
a los
sistemas acotado y axonométrico. Consiste en una esmerada y variada
colección
de ejercicios basados en aplicaciones, de dificultad creciente, de los
conocimientos teóricos. En la mayor parte de ellos se sigue un método de
resolución general, en los que se busca el mayor aprovechamiento del
alumno. Su
contenido debe seleccionarse en lo referente al trazado de perspectivas,
omitiendo la parte más teórica del sistema axonométrico.

Larburu, N. (1988). Técnicas del Dibujo. Libro 1º. Madrid: Paraninfo.
Se aconseja el capítulo de perspectivas por sus planteamientos prácticos
para
los alumnos que necesiten una cierta formación inicial. Se dan unas breves
descripciones en base a la normalización, que se estudiará próximamente, y
continua con el trazado de perspectivas donde el texto y lámina adquieren
la
misma importancia. Es imprescindible completar su estudio con el trazado
de
perspectivas de formas compuestas, cortadas y de intersecciones de
superficies.

Rodríguez, F.J. y Revilla, A. (1991). Tratado de Perspectiva. San
Sebastián:
Donostiarra.
Su contenido se adapta a nuestro temario debiéndose seleccionar, de este
amplio
tratado, los fundamentos del  sistema axonométrico de proyección ortogonal
y
de proyección oblicua dados en los capítulos primero y segundo,
respectivamente. Además, en cada uno de ellos se deberán conocer las
perspectivas de cuerpos, de formas cortadas y de intersección de
superficies.
Al final de cada capítulo hay un apéndice de ejercicios resueltos, y una
colección de ejercicios para resolver. Combina satisfactoriamente la
exposición
teórica con una disposición racional de las figuras.

Senabre, J. (1978). Dibujo técnico. Zaragoza: Edelvives.
Aunque su contenido está enfocado para los alumnos que cursan Dibujo
Técnico en
COU, se aconseja para los que necesiten adquirir los conocimientos
iniciales de
sistema axonométrico y el trazado de perspectivas, por su marcado carácter
didáctico, hasta llegar al nivel exigido en la asignatura. Se explica,
entre
otros apartados, los procedimientos de cortes en isométrico y caballera,
haciendo una oportuna referencia a la esfera.




DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR Y DIBUJO DE ESTRUCTURAS MARINAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 904003 DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR Y DIBUJO DE ESTRUCTURAS MARINAS Créditos Teóricos 0
Descriptor   COMPUTER AIDED DESIGN AND MARINE STRUCTURE DRAWING Créditos Prácticos 6
Titulación 0904 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. ESTRUCTURAS MARINAS Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,7      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Miguel Suffo Pino

Situación

Prerrequisitos

Haber cursado materias de DIBUJO TÉCNICO I, DIBUJO TÉCNICO II y
FUNDAMENTOS DE
LA CONSTRUCCIÓN NAVAL

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de tercer curso de la especialidad, impartida en el
primer
cuatrimestre y, dotada con seis créditos prácticos.

Recomendaciones

Haber cursado y superado materias de DIBUJO TÉCNICO I, DIBUJO TÉCNICO
II y
FUNDAMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de gestión de información
Resolución de casos prácticos
PERSONALES
Autonomía e independencia en la búsqueda de información
Trabajo en equipo
Capacidad de trabajar en equipo
Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
Razonamiento crítico
Compromiso ético
SISTÉMICAS
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Sensibilidad hacia temas relacionados con su actividad profesional

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Aplicar conocimientos básicos de Ingeniería Naval
    Interpretar y Desarrollar todo tipo de planos del sector
    Conocer las Mejores Técnicas Gráficas Disponibles en el sector
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Analizar
    Evaluar
    Optimizar
  • Actitudinales:

    Compromiso
    Conducta ética
    Decisión

Objetivos

1. Describir el hardware utilizado en un sistema CAD, es decir, el soporte
físico necesario: tipos de ordenadores, periféricos, etc.

2. Estudiar y analizar el software , es decir, la estructura general que
tiene
un programa CAD: partes de que consta, forma de trabajo y tipos de
programas que existen discriminando los de propósito general y los
especializados en el campo de la ingeniería naval.

3. Manipular con soltura las herramientas informáticas para su utilización
en la elaboración de Dibujos Técnicos.

4. Adquirir destreza en el dibujo 2D con la herramienta CAD, manejando de
forma eficiente: las órdenes de dibujo, la gestión de ficheros, los
comandos básicos de edición, las opciones de visualización, la utilización
de capas, etc.

5. Adquirir destreza en el dibujo de curvas y superficies para su
aplicación
en el diseño de formas de buques; distribuir vistas ortogonales surgidas
de la proyección cilíndrica directa sobre los planos de formas; maquetas
o prototipos virtuales; etc.

6. Aprender a diferenciar y a saber aplicar la geometría de superficie o
malla y la geometría de sólidos. Ventajas e inconvenientes de cada uno
de ellos.

Programa

BLOQUE I. Herramientas CAD de propósito general

1. Elementos básicos de dibujo: línea, círculo, polilínea, spline,...
2. Gestión de ficheros: nuevo, abrir, guardar, ...
3. Formatos de intercambio gráfico.
4. Comandos básicos de edición: borrar, partir, recortar, alargar, ...
5. Opciones de visualización: redibujar, zoom, encuadre, ...
6. Referencias a puntos sensibles o singulares.
7. Utilización y gestión de capas.
8. Modificación de las propiedades de las entidades.
9. Comandos de construcción de entidades: copiar, simetría, ...
10. Introducción al dibujo geométrico de curvas splines.

BLOQUE II. Herramientas CAD de propósito general. Comparativa CAD
genérico vs. CAD específico

1. Elementos repetitivos. Bibliotecas de elementos
2. Trazado de curvas flexibles.
3. Acotación simple y personalizada.
4. Referencias externas.
5. Formatos de intercambio gráfico. Fusión de geometrías. Rhino-AutoCAD-
Solid
Edge.
6. Comparativa del CAD “paramétrico” y “no paramétrico”

BLOQUE III. DIBUJO NAVAL
III.1. LÍNEAS QUE REPRESENTAN LA SUPERFICIE EXTERIOR DEL BUQUE
1. Introducción y objetivo del capítulo
2. El triedro de referencia
3. Dimensiones principales en un buque
4. Líneas que representan la Carena
5. Reglas de trazado de los Planos de formas
6. Cartillas de trazado
7. Posiciones relativas de las diferentes líneas representativas. Ejecución
del Plano de Formas
8. Síntesis del capítulo
9. Metodología de Diseño Gráfico de Buques asistido por Ordenador CASGD
(Computer-Aided Ship Graphics Design).
III.2. DESARROLLO E INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE INSTALACIONES (piping)
1. Introducción a las aplicaciones a usar en el curso
2. Introducción a un programa CAD para el trazado de planos de piping
3. Trazado de planos de piping y de acomodación
4. Simbología normalizada de elementos en piping
5. Especificaciones de líneas
6. Tipos de planos en piping
7. Implantación; criterios para situación de equipos
8. Disposición y trazados
9. Diagramas de instrumentación y tuberías "PI&D"
10. Planos de plantas, alzados, detalles constructivos y hoja de equipo
mecánico
11. Planos isométricos de montaje
l2. Listados de materiales y su relación con los planos isométricos de
montaje
13. Diseño de maquetas 3d en proyectos de piping

Actividades

REALIZACIÓN DE ENTREGABLES INDIVIDUALES EVALUABLES

Metodología

Se ofertan dos metodologías complementarias:

ENSEÑANZA MEDIANTE APRENDIZAJE TUTORADO
Se emplea una metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo
de los
estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados
(académicos y
profesionales). Se trata de una oferta de enseñanza prioritariamente
referida
al aprendizaje del  “cómo hacer las cosas” (‘know how’) y basada en la
asunción
de los estudiantes de la responsabilidad sobre su propio aprendizaje
(aprendizaje independiente).

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Este método de enseñanza invierte el camino del proceso por el que se
trata de
lograr el aprendizaje del alumnado en un formato convencional. Mientras
tradicionalmente primero se expone la información y posteriormente se
busca su
aplicación en la resolución de un problema, en el caso del aprendizaje
basado
en problemas, primero se  presenta el problema, se identifican las
necesidades
de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se vuelve
al
problema.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 60

  • Clases Teóricas: 0  
  • Clases Prácticas: 40  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 0  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 10  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

EVALUACIÓN DE ENTREGABLES INDIVIDUALES Y CONTROLES PERIÓDICOS

Recursos Bibliográficos

1. Cros i Ferrándiz, Jordi. AutoCAD 2000 Práctico. 1ª de. Barcelona:
InforBook`s, S.L., 1999.
2. Félez, J. (1996). Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Madrid: Síntesis
3. Sham Tickoo (2000). AutoCAD 2000 Avanzado. Ed. Paraninfo Thomson
Learning.
4. Robert McNeel & Asociados. (1997). Rhinoceros NURBS modelling for
windows, version 1.0 Training Manual Level 1.
5. Idiondo Fuentes, I. (1998). Manual práctico de Solid Edge v.11.
Servicios Informáticos DAT, S.L.
6. Rogers D.F and Sutterfield, S.G. (1980). B-spline surface for ship hull
design, Comput. Graph., Vol. 14, pp. 211-217 (SIGGRAPH 80).
7. García-Doncel Rodríguez, B. “Teoría del Buque”. Ed. Nuestra Sra. Del
Carmen. Tomo I. Cádiz, 1972.
8. LARBURU ARRIZABALAGA, N. "Calderería técnica I y II. Trazados
fundamentales". 2ª edición. Ed.: Paraninfo. Madrid. 1990.
9. LOBJOIS, D. Trazado de Planchistería y Calderería. Desarrollo de formas
poliédricas, cilíndricas y cónicas. 1ª Edición. Ceac. Barcelona, 1990
10. Suffo Pino, M. y otros. “Metodologías de diseño en construcción naval
basada en superficies nurbs”. Actas (CD-ROM) XII Congreso Internacional de
Ingeniería Gráfica. Valladolid, 2000.
11. Suffo Pino, M.y otros. “Aplicación de las Superficies Nurbs en la
docencia
de Diseño Gráfico de Buques Asistido por
Ordenador (CASGD)”. Actas (CD-ROM) XIII Congreso Internacional de
Ingeniería
Gráfica. Badajoz, 2001.
12. García-Doncel Rodríguez, B. “Teoría del Buque”. Ed. Nuestra Sra. Del
Carmen. Tomo I. Cádiz, 1972
13. Sherwood, D. and Whistance, D., “The ‘PIPING GUIDE’ for the design
and drafting of industrial piping systems”. 2ª Edition, Syentek Books
Company,
Inc., 1991.




DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR Y DIBUJO DE ESTRUCTURAS MARINAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 905003 DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR Y DIBUJO DE ESTRUCTURAS MARINAS Créditos Teóricos 0
Descriptor   DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR Y DIBUJO DE ESTRUCTURAS MARINAS Créditos Prácticos 6
Titulación 0905 INGENIERÍA TÉCNICA NAVAL EN ESTRUCTURAS MARINAS Y EL PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Miguel Suffo Pino

Situación

Prerrequisitos

Haber cursado materias de DIBUJO TÉCNICO I, DIBUJO TÉCNICO II y
FUNDAMENTOS DE
LA CONSTRUCCIÓN NAVAL.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de segundo curso de la especialidad, impartida en
el segundo
cuatrimestre y, dotada con seis créditos prácticos.

Recomendaciones

Haber cursado y superado materias de DIBUJO TÉCNICO I, DIBUJO TÉCNICO
II y
FUNDAMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de gestión de información
Resolución de casos prácticos
PERSONALES
Autonomía e independencia en la búsqueda de información
Trabajo en equipo
Capacidad de trabajar en equipo
Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
Razonamiento crítico
Compromiso ético
SISTÉMICAS
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Sensibilidad hacia temas relacionados con su actividad profesional.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Aplicar conocimientos básicos de Ingeniería Naval
    Interpretar y Desarrollar todo tipo de planos del sector
    Conocer las Mejores Técnicas Gráficas Disponibles en el sector.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Analizar
    Evaluar
    Optimizar
    
  • Actitudinales:

    Compromiso
    Conducta ética
    Decisión
    

Objetivos

1. Describir el hardware utilizado en un sistema CAD, es decir, el soporte
físico necesario: tipos de ordenadores, periféricos, etc.

2. Estudiar y analizar el software , es decir, la estructura general que
tiene
un programa CAD: partes de que consta, forma de trabajo y tipos de
programas que existen discriminando los de propósito general y los
especializados en el campo de la ingeniería naval.

3. Manipular con soltura las herramientas informáticas para su utilización
en la elaboración de Dibujos Técnicos.

4. Adquirir destreza en el dibujo 2D con la herramienta CAD, manejando de
forma eficiente: las órdenes de dibujo, la gestión de ficheros, los
comandos básicos de edición, las opciones de visualización, la utilización
de capas, etc.

5. Adquirir destreza en el dibujo de curvas y superficies para su
aplicación
en el diseño de formas de buques; distribuir vistas ortogonales surgidas
de la proyección cilíndrica directa sobre los planos de formas; maquetas
o prototipos virtuales; etc.

6. Aprender a diferenciar y a saber aplicar la geometría de superficie o
malla y la geometría de sólidos. Ventajas e inconvenientes de cada uno
de ellos.

Programa

BLOQUE I. Herramientas CAD de propósito general

1. Elementos básicos de dibujo: línea, círculo, polilínea, spline,...
2. Gestión de ficheros: nuevo, abrir, guardar, ...
3. Formatos de intercambio gráfico.
4. Comandos básicos de edición: borrar, partir, recortar, alargar, ...
5. Opciones de visualización: redibujar, zoom, encuadre, ...
6. Referencias a puntos sensibles o singulares.
7. Utilización y gestión de capas.
8. Modificación de las propiedades de las entidades.
9. Comandos de construcción de entidades: copiar, simetría, ...
10. Introducción al dibujo geométrico de curvas splines.

BLOQUE II. Herramientas CAD de propósito general. Comparativa CAD
genérico vs. CAD específico

1. Elementos repetitivos. Bibliotecas de elementos
2. Trazado de curvas flexibles.
3. Acotación simple y personalizada.
4. Referencias externas.
5. Formatos de intercambio gráfico. Fusión de geometrías. Rhino-AutoCAD-
Solid
Edge.
6. Comparativa del CAD “paramétrico” y “no paramétrico”

BLOQUE III. DIBUJO NAVAL
III.1. LÍNEAS QUE REPRESENTAN LA SUPERFICIE EXTERIOR DEL BUQUE
1. Introducción y objetivo del capítulo
2. El triedro de referencia
3. Dimensiones principales en un buque
4. Líneas que representan la Carena
5. Reglas de trazado de los Planos de formas
6. Cartillas de trazado
7. Posiciones relativas de las diferentes líneas representativas. Ejecución
del Plano de Formas
8. Síntesis del capítulo
9. Metodología de Diseño Gráfico de Buques asistido por Ordenador CASGD
(Computer-Aided Ship Graphics Design).
III.2. DESARROLLO E INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE INSTALACIONES (piping)
1. Introducción a las aplicaciones a usar en el curso
2. Introducción a un programa CAD para el trazado de planos de piping
3. Trazado de planos de piping y de acomodación
4. Simbología normalizada de elementos en piping
5. Especificaciones de líneas
6. Tipos de planos en piping
7. Implantación; criterios para situación de equipos
8. Disposición y trazados
9. Diagramas de instrumentación y tuberías "PI&D"
10. Planos de plantas, alzados, detalles constructivos y hoja de equipo
mecánico
11. Planos isométricos de montaje
l2. Listados de materiales y su relación con los planos isométricos de
montaje
13. Diseño de maquetas 3d en proyectos de piping

Actividades

REALIZACIÓN DE ENTREGABLES INDIVIDUALES EVALUABLES

Metodología

Se ofertan dos metodologías complementarias:

ENSEÑANZA MEDIANTE APRENDIZAJE TUTORADO
Se emplea una metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo
de los
estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados
(académicos y
profesionales). Se trata de una oferta de enseñanza prioritariamente
referida
al aprendizaje del  “cómo hacer las cosas” (‘know how’) y basada en la
asunción
de los estudiantes de la responsabilidad sobre su propio aprendizaje
(aprendizaje independiente).

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Este método de enseñanza invierte el camino del proceso por el que se
trata de
lograr el aprendizaje del alumnado en un formato convencional. Mientras
tradicionalmente primero se expone la información y posteriormente se
busca su
aplicación en la resolución de un problema, en el caso del aprendizaje
basado
en problemas, primero se  presenta el problema, se identifican las
necesidades
de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se vuelve
al
problema.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 60

  • Clases Teóricas: 0  
  • Clases Prácticas: 40  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 10  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

EVALUACIÓN DE ENTREGABLES INDIVIDUALES Y CONTROLES PERIÓDICOS

Recursos Bibliográficos

1. Cros i Ferrándiz, Jordi. AutoCAD 2000 Práctico. 1ª de. Barcelona:
InforBook`s, S.L., 1999.
2. Félez, J. (1996). Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Madrid: Síntesis
3. Sham Tickoo (2000). AutoCAD 2000 Avanzado. Ed. Paraninfo Thomson
Learning.
4. Robert McNeel & Asociados. (1997). Rhinoceros NURBS modelling for
windows, version 1.0 Training Manual Level 1.
5. Idiondo Fuentes, I. (1998). Manual práctico de Solid Edge v.11.
Servicios Informáticos DAT, S.L.
6. Rogers D.F and Sutterfield, S.G. (1980). B-spline surface for ship hull
design, Comput. Graph., Vol. 14, pp. 211-217 (SIGGRAPH 80).
7. García-Doncel Rodríguez, B. “Teoría del Buque”. Ed. Nuestra Sra. Del
Carmen. Tomo I. Cádiz, 1972.
8. LARBURU ARRIZABALAGA, N. "Calderería técnica I y II. Trazados
fundamentales". 2ª edición. Ed.: Paraninfo. Madrid. 1990.
9. LOBJOIS, D. Trazado de Planchistería y Calderería. Desarrollo de formas
poliédricas, cilíndricas y cónicas. 1ª Edición. Ceac. Barcelona, 1990
10. Suffo Pino, M. y otros. “Metodologías de diseño en construcción naval
basada en superficies nurbs”. Actas (CD-ROM) XII Congreso Internacional de
Ingeniería Gráfica. Valladolid, 2000.
11. Suffo Pino, M.y otros. “Aplicación de las Superficies Nurbs en la
docencia
de Diseño Gráfico de Buques Asistido por
Ordenador (CASGD)”. Actas (CD-ROM) XIII Congreso Internacional de
Ingeniería
Gráfica. Badajoz, 2001.
12. García-Doncel Rodríguez, B. “Teoría del Buque”. Ed. Nuestra Sra. Del
Carmen. Tomo I. Cádiz, 1972
13. Sherwood, D. and Whistance, D., “The ‘PIPING GUIDE’ for the design
and drafting of industrial piping systems”. 2ª Edition, Syentek Books
Company,
Inc., 1991.




DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR Y DIBUJO DE PROPULSIÓN Y SERVICIOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 903003 DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR Y DIBUJO DE PROPULSIÓN Y SERVICIOS Créditos Teóricos 0
Descriptor   COMPUTER AIDED DESIGN AND PROPULSION AND SERVICES DRAWING Créditos Prácticos 6
Titulación 0903 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,7      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

MIGUEL SUFFO PINO

Situación

Prerrequisitos

Haber cursado materias de DIBUJO TÉCNICO I, DIBUJO TÉCNICO II y
FUNDAMENTOS DE
LA CONSTRUCCIÓN NAVAL

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de tercer curso de la especialidad, impartida en el
primer
cuatrimestre y, dotada con seis créditos prácticos.

Recomendaciones

Haber cursado y superado materias de DIBUJO TÉCNICO I, DIBUJO TÉCNICO
II y
FUNDAMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de gestión de información
Resolución de casos prácticos
PERSONALES
Autonomía e independencia en la búsqueda de información
Trabajo en equipo
Capacidad de trabajar en equipo
Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
Razonamiento crítico
Compromiso ético
SISTÉMICAS
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Sensibilidad hacia temas relacionados con su actividad profesional

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Aplicar conocimientos básicos de Ingeniería Naval
    Interpretar y Desarrollar todo tipo de planos del sector
    Conocer las Mejores Técnicas Gráficas Disponibles en el sector
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Analizar
    Evaluar
    Optimizar
  • Actitudinales:

    Compromiso
    Conducta ética
    Decisión

Objetivos

1. Describir el hardware utilizado en un sistema CAD, es decir, el soporte
físico necesario: tipos de ordenadores, periféricos, etc.

2. Estudiar y analizar el software , es decir, la estructura general que
tiene
un programa CAD: partes de que consta, forma de trabajo y tipos de
programas que existen discriminando los de propósito general y los
especializados en el campo de la ingeniería naval.

3. Manipular con soltura las herramientas informáticas para su utilización
en la elaboración de Dibujos Técnicos.

4. Adquirir destreza en el dibujo 2D con la herramienta CAD, manejando de
forma eficiente: las órdenes de dibujo, la gestión de ficheros, los
comandos básicos de edición, las opciones de visualización, la utilización
de capas, etc.

5. Adquirir destreza en el dibujo de curvas y superficies para su
aplicación
en el diseño de formas de buques; distribuir vistas ortogonales surgidas
de la proyección cilíndrica directa sobre los planos de formas; maquetas
o prototipos virtuales; etc.

6. Aprender a diferenciar y a saber aplicar la geometría de superficie o
malla y la geometría de sólidos. Ventajas e inconvenientes de cada uno
de ellos.

Programa

BLOQUE I. Herramientas CAD de propósito general

1. Elementos básicos de dibujo: línea, círculo, polilínea, spline,...
2. Gestión de ficheros: nuevo, abrir, guardar, ...
3. Formatos de intercambio gráfico.
4. Comandos básicos de edición: borrar, partir, recortar, alargar, ...
5. Opciones de visualización: redibujar, zoom, encuadre, ...
6. Referencias a puntos sensibles o singulares.
7. Utilización y gestión de capas.
8. Modificación de las propiedades de las entidades.
9. Comandos de construcción de entidades: copiar, simetría, ...
10. Introducción al dibujo geométrico de curvas splines.

BLOQUE II. Herramientas CAD de propósito general. Comparativa CAD
genérico vs. CAD específico

1. Elementos repetitivos. Bibliotecas de elementos
2. Trazado de curvas flexibles.
3. Acotación simple y personalizada.
4. Referencias externas.
5. Formatos de intercambio gráfico. Fusión de geometrías. Rhino-AutoCAD-
Solid
Edge.
6. Comparativa del CAD “paramétrico” y “no paramétrico”

BLOQUE III. DIBUJO NAVAL
III.1. LÍNEAS QUE REPRESENTAN LA SUPERFICIE EXTERIOR DEL BUQUE
1. Introducción y objetivo del capítulo
2. El triedro de referencia
3. Dimensiones principales en un buque
4. Líneas que representan la Carena
5. Reglas de trazado de los Planos de formas
6. Cartillas de trazado
7. Posiciones relativas de las diferentes líneas representativas. Ejecución
del Plano de Formas
8. Síntesis del capítulo
9. Metodología de Diseño Gráfico de Buques asistido por Ordenador CASGD
(Computer-Aided Ship Graphics Design).
III.2. DESARROLLO E INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE INSTALACIONES (piping)
1. Introducción a las aplicaciones a usar en el curso
2. Introducción a un programa CAD para el trazado de planos de piping
3. Trazado de planos de piping y de acomodación
4. Simbología normalizada de elementos en piping
5. Especificaciones de líneas
6. Tipos de planos en piping
7. Implantación; criterios para situación de equipos
8. Disposición y trazados
9. Diagramas de instrumentación y tuberías "PI&D"
10. Planos de plantas, alzados, detalles constructivos y hoja de equipo
mecánico
11. Planos isométricos de montaje
l2. Listados de materiales y su relación con los planos isométricos de
montaje
13. Diseño de maquetas 3d en proyectos de piping

Actividades

REALIZACIÓN DE ENTREGABLES INDIVIDUALES EVALUABLES

Metodología

Se ofertan dos metodologías complementarias:

ENSEÑANZA MEDIANTE APRENDIZAJE TUTORADO
Se emplea una metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo
de los
estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados
(académicos y
profesionales). Se trata de una oferta de enseñanza prioritariamente
referida
al aprendizaje del  “cómo hacer las cosas” (‘know how’) y basada en la
asunción
de los estudiantes de la responsabilidad sobre su propio aprendizaje
(aprendizaje independiente).

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Este método de enseñanza invierte el camino del proceso por el que se
trata de
lograr el aprendizaje del alumnado en un formato convencional. Mientras
tradicionalmente primero se expone la información y posteriormente se
busca su
aplicación en la resolución de un problema, en el caso del aprendizaje
basado
en problemas, primero se  presenta el problema, se identifican las
necesidades
de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se vuelve
al
problema.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 60

  • Clases Teóricas: 0  
  • Clases Prácticas: 40  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 10  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

EVALUACIÓN DE ENTREGABLES INDIVIDUALES Y CONTROLES PERIÓDICOS

Recursos Bibliográficos

1. Cros i Ferrándiz, Jordi. AutoCAD 2000 Práctico. 1ª de. Barcelona:
InforBook`s, S.L., 1999.
2. Félez, J. (1996). Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Madrid: Síntesis
3. Sham Tickoo (2000). AutoCAD 2000 Avanzado. Ed. Paraninfo Thomson
Learning.
4. Robert McNeel & Asociados. (1997). Rhinoceros NURBS modelling for
windows, version 1.0 Training Manual Level 1.
5. Idiondo Fuentes, I. (1998). Manual práctico de Solid Edge v.11.
Servicios Informáticos DAT, S.L.
6. Rogers D.F and Sutterfield, S.G. (1980). B-spline surface for ship hull
design, Comput. Graph., Vol. 14, pp. 211-217 (SIGGRAPH 80).
7. García-Doncel Rodríguez, B. “Teoría del Buque”. Ed. Nuestra Sra. Del
Carmen. Tomo I. Cádiz, 1972.
8. LARBURU ARRIZABALAGA, N. "Calderería técnica I y II. Trazados
fundamentales". 2ª edición. Ed.: Paraninfo. Madrid. 1990.
9. LOBJOIS, D. Trazado de Planchistería y Calderería. Desarrollo de formas
poliédricas, cilíndricas y cónicas. 1ª Edición. Ceac. Barcelona, 1990
10. Suffo Pino, M. y otros. “Metodologías de diseño en construcción naval
basada en superficies nurbs”. Actas (CD-ROM) XII Congreso Internacional de
Ingeniería Gráfica. Valladolid, 2000.
11. Suffo Pino, M.y otros. “Aplicación de las Superficies Nurbs en la
docencia
de Diseño Gráfico de Buques Asistido por
Ordenador (CASGD)”. Actas (CD-ROM) XIII Congreso Internacional de
Ingeniería
Gráfica. Badajoz, 2001.
12. García-Doncel Rodríguez, B. “Teoría del Buque”. Ed. Nuestra Sra. Del
Carmen. Tomo I. Cádiz, 1972
13. Sherwood, D. and Whistance, D., “The ‘PIPING GUIDE’ for the design
and drafting of industrial piping systems”. 2ª Edition, Syentek Books
Company,
Inc., 1991.




DISEÑO DE MÁQUINAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1708002 DISEÑO DE MÁQUINAS Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   MACHINE DESIGN Créditos Prácticos 3
Titulación 1708 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Milagros Huerta Gómez de Merodio

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos de:
- Ingeniería Mecánica,
- Mecánica de Sistemas,
- Teoría de Mecanismos y Máquinas,
- Fundamentos de Ciencia de Materiales y
- Elasticidad y Resistencia de Materiales.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura establece y aplica los conceptos básicos para el buen diseño
de elementos de máquinas.

Recomendaciones

Se recomienda al alumno, antes de iniciar esta asignatura, que repase todos los
contenidos conceptuales y procedimentales de las materias citadas en los
"Prerrequisitos".
- Tecnología Mecánica.
- Expresión Gráfica y Diseño Asistido por Ordenador.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y de síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Comunicación oral y escrita.
- Resolución de problemas.
- Toma de decisiones.
- Trabajo en equipo.
- Razonamiento crítico.
- Aprendizaje autónomo.
- Adaptación a nuevas situaciones.
- Creatividad.
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- Motivación por la calidad y mejora continua.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Mecánica general.
    - Mecánica de materiales.
    - Mecanismos y máquinas.
    - Tecnología y materiales.
    - Nuevas tecnologías.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Redacción e interpretación de documentación técnica.
    - Gestión de la información. Documentación.
    - Conceptos de aplicaciones del diseño.
    - Técnicas de resolución de problemas.
    - Planificación, organización, estrategia.
  • Actitudinales:

    - Capacidad de análisis y síntesis.
    - Aceptar que el estudio y el diseño requieren constancia y esfuerzo
    personal.
    - Mostrar actitud crítica y responsable.
    - Valorar el aprendizaje autónomo.
    - Valorar la importancia del trabajo en equipo.
    - Mostrar interés en la ampliación de conocimientos y en la búsqueda
    de información.
    - Disposición para reconocer y corregir errores.
    - Respetar las decisiones y opiniones ajenas.
    - Capacidad para interrelacionar los conocimientos adquiridos.

Objetivos

Formar al alumno en el campo de la Ingeniería Mecánica, procurando que
adquiera los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para el diseño o
proyecto mecánico de elementos de máquinas.
Para ello será necesario conseguir que el alumno:
- Domine y aplique los principios de la Ingeniería mecánica y de la Mecánica de
materiales.
- Adquiera una manera de pensar sistemática.
- Se capacite para evaluar el más adecuado entre los métodos alternativos para el
diseño de los elementos de máquinas.
- Tenga capacidad de interpretación de resultados para detectar posibles errores
groseros.
- Tenga una idea clara del campo de aplicación del diseño de máquinas y de sus
limitaciones.
- Adquiera la capacidad necesaria para razonar de forma  inductiva y deductiva.
- Aprenda a manejar la bibliografía como fuente de conocimiento.
- Desarrolle la capacidad de trabajo en equipo y el espíritu de compañerismo.
- Aplique los métodos de análisis de esfuerzos y deformaciones para el diseño de
elementos de máquinas.
- Prevea la falla por fluencia y/o por fatiga de los elementos de máquinas.

Programa

Tema 01: Fundamentos del Diseño de Máquinas.
Tema 02: Diseño por Resistencia Estática.
Tema 03: Diseño por Resistencia a la Fatiga.
Tema 04: Diseño de Uniones Desmontables.
Tema 05: Diseño de Uniones Fijas.
Tema 06: Diseño de Resortes.
Tema 07: Diseño de Engranes Rectos.
Tema 08: Diseño de Engranes Helicoidales.
Tema 09: Diseño de Engranes de gusano o sin fin.
Tema 10: Diseño de Engranes Cónicos.
Tema 11: Trenes de Engranajes.
Tema 12: Diseño de ejes y árboles de transmisión.
Tema 13: Diseño de embragues, frenos, coples y volantes.
Tema 14: Diseño de elementos flexibles.
Tema 15: Diseño de cojinetes de contacto rodante.
Tema 16: Diseño de cojinetes deslizantes y lubricación.
Tema 17: Diseño de bastidores.

Actividades

- Clases teóricas descriptivas.
- Desarrollo de casos prácticos.
- Propuesta de tareas como trabajo externo y exposición en clase.
- Trabajos a través del Aula Virtual, Actividades Académicamente Dirigidas.
- Maquetado del Diseño de una propia Máquina.

Metodología

- Clases teóricas descriptivas: algunos de los contenidos teóricos se
expondrán mediante método magistral con las pausas correspondientes para
que el alumno tome la iniciativa y se anticipe a la exposición, lo cual
garantizará la comprensión de la materia explicada.

- Desarrollo de casos prácticos bajo la perspectiva de problemas consecutivos.

- Propuesta de tareas como trabajo externo y exposición en clase: se indicarán
Temas de Estudio, para que el alumno lo trabaje en casa y sea capaz de exponerlo
en la clase al resto de compañeros.

- Trabajos a través del Aula Virtual, para actividades Académicamente Dirigidas:
los alumnos deberán seguir la asignatura, realizando las actividades que se
indiquen en las clases o mediante el Campus Virtual, ajustándose a los tiempos y
plazos establecidos.

- En las prácticas, se involucrará al alumno, para que se motive a realizar la
maqueta del Diseño de su propia Máquina (o de una máquina ya diseñada).

Los problemas, que serán supuestos prácticos, se resolverán de forma conjunta,
con la máxima participación del alumnado.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 180

  • Clases Teóricas: 33  
  • Clases Prácticas: 24  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 8  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado: 27  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 74  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
HORAS PRESENCIALES

- Clases teóricas: Condicionadas por el elevado número de
alumnos se basarán en una técnica expositiva donde se
introducirá la materia dando un enfoque general del tema
relacionándolo con los anteriores y posteriores, y
desarrollando los aspectos fundamentales del mismo (o
aquellos que presenten mayor dificultad). (El resto será
objeto de trabajo del alumno bajo la dirección del
profesor mediante la realización de un conjunto de
actividades debidamente organizadas).

- Clases prácticas: A diferencia de las clases de teoría,
el alumno deberá ser elemento activo pasando el profesor a
ejercer una labor tutorial, como guía de este (incitar a
tomar la iniciativa, orientar la estrategia a seguir,
resolver en último extremo las dificultades encontradas).

HORAS NO PRESENCIALES

Su desarrollo estará basado en la autonomía del alumno,
dado el carácter de las actividades previstas:
- Búsqueda en libros del material necesario para el
desarrollo de conceptos teóricos (según orientaciones
facilitadas en las clases presenciales).
- Realización de ejercicios propuestos o incluidos en la
bibliografía aportada por el profesor.
- Resolución de test de autoevaluación de cada tema.
- Realización de trabajos por grupos.
- Realización de trabajos a través del Aula Virtual.

TUTORÍAS EN DESPACHO DEL PROFESOR

Para resolver otras dudas que puedan surgir al alumno,
este podrá contactar con el profesor en las horas de
tutoría que publica el Departamento de Ingeniería Mecánica
y Diseño Industrial.
Además de las horas presenciales y no presenciales
detalladas en la programación, el alumno tendrá que
dedicar al final de cada tema, un tiempo para:
a) Estudiar los conceptos básicos;
b) Realizar los problemas de la relación propuesta de los
libros de texto;
c) Resolver el test de evaluación del tema;
d) Desarrollar trabajos guiados de ampliación, basados en
los diferentes conceptos estudiados.
e) Realizar las actividades indicadas en el Aula Virtual, en
la fecha indicada por el profesor.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

El contenido de cada examen, que será escrito, incluirá cuestiones teóricas de
respuesta muy concreta (Preguntas cortas enfocadas a averiguar si el alumno tiene
superados los conceptos teóricos básicos) o Preguntas tipo Test. Por otro lado se
resolverán problemas con un grado de dificultad similar a los realizados en clase
y a los presentados en la relación de problemas (basados en casos prácticos).
Además, se evaluarán las exposiciones de clase, los trabajos realizados por
grupos, así como los trabajos realizados a través del Aula Virtual.

CALIFICACIÓN:
Para aprobar, es necesario sacar un mínimo de un 4 sobre 10 en el examen escrito,
al que se le sumará las calificaciones obtenidas por los trabajos realizados
durante el curso.
- La nota del examen será un 80% de la nota final.
- La nota de trabajos en grupo será un 10% de la nota final.
- La nota de trabajos a través de Aula Virtual, será un 10% de la nota final y la
realización de dichas actividades son de carácter obligatorio.

Aquellos alumnos que realicen un "trabajo especial", podrán optar a una nota
(como máximo de un 10%) adicional a las anteriores (siempre y cuando se haya
sacado el mínimo requerido en el examen escrito).

La máxima nota que se puede sacar es de un 10.

Recursos Bibliográficos

Diseño en Ingeniería Mecánica. Shigley, J. E y Mitchell, L.D.
Diseño de Elementos de Máquinas. Mott, R. L.
Mecanismos. Belda Villena, E.
Diseño de Elementos de Máquinas. Faires.
Mecanismos y Dinámica de Maquinaria. Mabie.
Tratado Teórico Práctico de Elementos de Máquinas. Niemann.
Fundamentos de Mecanismos y Máquinas para Ingenieros. Calero Pérez- Carta
González.
Diseño en Ingeniería Mecánica. Shigley-Mischke.
Teoría de Máquinas y Mecanismos. Shigley-Vicker.
Proyectos de Elementos de Máquinas. Spotts.
Manual de Automóviles. Arias-Paz.
Elementos de Máquinas. Decker.
Diseño de Máquinas. Deutschman-Michels-Wilson.
Manual del Constructor de Máquinas. Dubbel.
Aparatos de Elevación y Transporte. Ernst.
Elementos de Máquinas. Faires.
Teoría y Práctica de la Lubricación. Fuller.
Dibujo de Proyectos. García Mateos, A.
Diseño de Máquinas. Hall.
Probabilistic Mechanical Design. Haugen.
Manual del Ingeniero. Hutte.
Manual del Ingeniero Mecánico. Marks, S.
Los lubricantes y sus Aplicaciones. Mundy Crespo.
Normas UNE.
Normas DIN PARA LA INDUSTRIA.
Fatige Design. Osgood.
Soldadura de los Aceros. Aplicaciones. Reina.
Fatige Design Handbook. Society of Automotive Engineers.
Fundamentos y Técnicas de la Lubricación. Valverde.
Mechanical Springs.Wahl.




DISEÑO GRÁFICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 1708007 DISEÑO GRÁFICO Créditos Teóricos 3
Descriptor   GRAPHIC DESIGN Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1708 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Rafael Bienvenido Bárcena

Situación

Prerrequisitos

Es necesario tener la capacidad de interpretar planos mecánicos. Tener
nociones de diseño mecánico básico.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se imparte en el segundo cuatrimestre del segundo curso.
Dentro de las asignaturas correspondientes a la expresión gráfica, es
la última que se cursa.
Los conocimientos y habilidades adquiridas en asignaturas anteriores
dentro del ámbito del dibujo técnico, se utilizan en esta asignatura
para integrarlos con otras disciplinas.
Al tener objetivos de diseño, se pueden implementar conocimientos de
mecanismos, ingeniería mecánica, materiales, elementos normalizados,
fabricación, y de otras disciplinas.

Recomendaciones

Haber cursado las asignaturas Dibujo Técnico I y Dibujo Técnico II

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y de síntesis.
Resolución de problemas.
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Creatividad.
Capacidad de organización y planificación.
Conocimientos de informática.
Trabajo en grupo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Expresión Gráfica en la Ingeniería.
    Redacción e interpretación de documentación técnica.
    Conocimientos de informática.
    Conocimiento de tecnología, componentes y materiales.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Expresión Gráfica en la Ingeniería.
    Redacción e interpretación de documentación técnica.
    Conocimientos de informática.
    Conceptos de aplicaciones del Diseño
  • Actitudinales:

    Expresión Gráfica en la Ingeniería.
    Redacción e interpretación de documentación técnica.
    Conocimientos de informática.
    

Objetivos

Obtener la capacidad de conceptualizar y formalizar problemas reales de
análisis y síntesis gráfica y de diseño.
Saber interpretar y realizar un dibujo técnico.
Saber utilizar un ordenador para el desarrollo de modelos virtuales y la
generación de planos.
Trabajar en grupo y saber comunicar y compartir información técnica
mediante
los
recursos de la expresión gráfica.
Ser capaz de deducir y aplicar principios de diseño industrial en los
diseños.

Programa

Tema 1: Introducción al CAD-CAM.
Tema 2: Entorno de la aplicación.
Tema 3: Sketcher.
Tema 4: Part Design.
Tema 5: Assembly Design.

Actividades

Clases teóricas y prácticas.
Realización de un trabajo de diseño, de forma que se integren los
conocimientos
adquiridos y de desarrollen competencias procedimentales, instrumentales y
actitudinales.

Metodología

Clases teóricas:
Exposiciones de los temas que constituyen el temario de la asignatura con
el apoyo de medios informáticos.
Clases prácticas de ordenador:
Manejo de aplicaciones de diseño asistido por ordenador (CATIA) sobre
ejercicios propuestos.
Realización de un trabajo de integración.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 87.5

  • Clases Teóricas: 27  
  • Clases Prácticas: 12  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 12.5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 27  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Realización de un trabajo de diseño, utilizando una
aplicación, como actividad académicamente dirigida, en el
aula de Diseño.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Prueba presencial teórico-práctica (75% de la nota final de la asignatura)
Entrega de un ejercicio de diseño propuesto y realizado durante las
actividades
académicamente dirigidas(25% de la nota final de la asignatura)

Recursos Bibliográficos

Título: Apuntes de Diseño Gráfico
Autor:  Rafael Bienvenido.
Edita:  El autor
Año de Publicación: 2010





ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES I

 

  Código Nombre    
Asignatura 1708003 ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES I Créditos Teóricos 1,5
Descriptor   MATERIAL ELASTICITY AND RESISTANCE I Créditos Prácticos 3
Titulación 1708 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Manuel Tornell Barbosa
Antonio Juan Gámez López

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos de Algebra y Cálculo.
Conocimiento de las ecuaciones de la Estática del sólido rígido y de
los sistemas de fuerzas en equilibrio sobre elementos mecánicos.
Capacitación para determinar los momentos de primer orden, centros de
gravedad y momentos de inercia de secciones.
Saber identificar y calcular las reacciones de los sistemas
isostáticos.
Conocimiento del cálculo de los esfuerzos en estructuras articuladas
planas y en cables.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura esta directamente relacionada con las siguientes
asignaturas,
que se imparten en la titulación:
Ingeniería Mecánica 1º curso(7.5 Cdtos.)
Elasticidad y Resistencia de Materiales II 2ºcurso(6 Cdtos.)
Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I y II 3º curso
(4.5 y 6 Cdtos.)
Fundamentos de Ciencia de Materiales 1º curso(4.5 Cdtos.)
Diseño de Máquinas (7.5 Cdtos.)
Estructuras de Hormigón y Cimentaciones 3º curso(4.5 Cdtos.)
Métodos Avanzados de Análisis de Estructuras 3º curso(4.5 Cdtos.)

Recomendaciones

Haber cursado las siguientes asignaturas:
Algebra
Cálculo
Física I y II
Ingeniería Mecánica

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis, capacidad de organización y
planificación.
Aprendizaje de la forma de resolver problemas.
Conocimiento de los objetivos teóricos de la asignatura.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Comportamiento del sólido deformable y de los elementos
    estructurales.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Adquirir destreza en la resolución de problemas de Ingeniería
    mediante
    la aplicación de los métodos estudiados.
  • Actitudinales:

    Capacidad para evaluar el más adecuado entre los métodos
    alternativos
    para la resolución de problemas.

Objetivos

En puntos de sólidos cualesquiera (Elasticidad) y en secciones rectas de
elementos estructurales (R. de M.) sometidos a sistemas de cargas o fuerzas
exteriores:
a) Saber determinar el estado de tensiones y de deformaciones que se
genera así como sus desplazamientos.
b) Comprobar si las tensiones (criterios de fallo), las deformaciones y
los desplazamientos se mantienen inferiores a ciertos valores fijados
previamente por el material y por las condiciones de servicio.

Establecer criterios que nos permitan determinar el material más
conveniente, la forma y dimensiones más adecuadas que hay que dar a los
elementos de una construcción o de una máquina para que puedan resistir la
acciones de las fuerzas exteriores que lo soliciten, así como para obtener
el resultado de la forma más económica posible.

Programa

Tema 1    Introducción al estudio de la Elasticidad
Tema 2    Tensiones
Tema 3    Deformaciones
Tema 4    Relaciones entre tensiones y deformaciones
Tema 5    El Problema elástico. Elasticidad bidimensional: Circulo de Mohr
y Función de Airy
Tema 6    Teorias de Fallo
Tema 7    Introducción al estudio de la Resistencia de Materiales.
Diagramas de Solicitaciones.
Tema 8    Tracción y compresión uniaxial. Estructuras articuladas.
Problemas hiperestáticos.Tracción y compresión biaxial.
Tema 9    Cortadura. Uniones atornilladas y soldadas.

Actividades

Clases Teóricas,clases Prácticas y trabajo tutorizado del alumno.

Metodología

A partir de la exposición por parte del profesor, de los conocimientos
teóricos de cada tema, con especial enfasis en las hipótesis
simplificativas, se aborda conjuntamente, profesor y alumnos, la
resolución de problemas aclaratorios de la teoría, planteados con
dificultad creciente para aumentar su carga
didactica.
El alumno dispondrá, en el Campus Virtual de la UCA, de los apuntes de
clase y de una colección de problemas resueltos de cada tema, para
reforzar su trabajo personal.
A través del Campus Virtual, cada semana se le plantearán al alumno
ejercicios del tema que se ha desarrollado en clase, deberá resolverlos y
enviarlos. Así mismo al final de cada bloque del temario se le propondrá
al alumno mediante el Campus Virtual, un test de cuestiones teóricas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 115

  • Clases Teóricas: 13  
  • Clases Prácticas: 24  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 20  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 7  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Propuesta semanal a través del Campus Virtual de
ejercicios por cada tema para su resolución individual por
el alumno en casa y cuestionarios tipo test al final de
cada bloque (2 de Elasticidad y 2 de R. de M.) del
temario. La nota global que se obtenga en estos ejercicios
se incorporará a la nota final como se indica abajo, para
que  se lleve a cabo esta incorporación el alumno deberá
haber realizado el 90% de las actividades.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se realizarán controles parciales de la parte de Elasticidad (Temas 1 a 6)
y de la parte de R. de M. (Temas 7 a 9)donde el alumno podrá eliminar
materia. En estos controles se incorporará la nota de las actividades
realizadas a través del Campus Virtual.
El examen final también constará de 2 partes diferenciadas, la parte de
Elasticidad  y la parte de Resistencia de Materiales. Ambas partes se
podrán aprobar por separado y la calificación se guardará hasta la
convocatoría de Septiembre.
Una vez aprobadas las dos partes la nota final será la media de las
calificaciones obtenidas.

Recursos Bibliográficos

Elasticidad
Ortiz Berrocal, L.
McGRAW-Hill 1998

Resistencia de Materiales
Ortiz Berrocal, L.
McGRAW-Hill 2002

Resistencia de Materiales.
Gere-Timoshenko, J.M.
Thomson Editores Paraninfo 2002

Resistencia de Materiales
García Melero, J.
UPV-Bilbao 1987.

Elasticidad y Resistencia de Materiales I y II
Alcaraz, J. L.- Ansola, R.- Canales, J.- Tarrágo, J. A.
ETSII-Bilbao 2002

Problemas de Elasticidad y Resistencia de Materiales
Argüelles Amado, A.-Viña Olay I.
Bellisco- Madrid 1998

Problemas de Resistencia de Materiales
Miroliúbov I.
Editorial Mir 1990




ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES II

 

  Código Nombre    
Asignatura 1708004 ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES II Créditos Teóricos 3
Descriptor   MATERIAL ELASTICITY AND RESISTANCE II Créditos Prácticos 3
Titulación 1708 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Manuel Tornell Barbosa

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos de Algebra y Cálculo.
Conocimiento de las ecuaciones de la Estática del sólido rígido.
Sistemas de fuerzas sobre elementos estructurales.
Capacitación para determinar los momentos de primer orden, centros de
gravedad y momentos de inercia.
Identificar y calcular las reacciones de los sistemas isostáticos.
Cálculo de los esfuerzos en estructuras articuladas planas y cables.
Conocimiento de la formulación general del problema elástico.
Conocimiento de los teoremas y principios de la Teoría de Elasticidad.
Criterios de plastificación y rotura de un sólido deformable.
Procedimiento general para obtener las solicitaciones en secciones
rectas de elementos estructurales cargados y su relación con las
tensiones.
Planteamiento general de problemas hiperestáticos.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura es la continuación de Elasticidad y Resistencia de
Materiales I (4.5 cd) del primer cuatrimestre de segundo curso y esta
directamente relacionada con las siguientes asignaturas,que se
imparten en tercer curso:
Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I y II(4.5 y 6 cd)
Diseño de Máquinas (7.5 cd)
Estructuras de Hormigón y Cimentaciones (4.5 cd)
Métodos Avanzados de Análisis de Estructuras (4.5 cd)

Recomendaciones

Haber cursado las siguientes asignaturas:
Algebra
Cálculo
Ingeniería Mecánica
Elasticidad y Resistencia de Materiales I

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis, capacidad de organización y
planificación.
Aprendizaje de la forma de resolver un problema.
Conocimiento de los objetivos teóricos de la asignatura.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Comportamiento de los sólidos deformables.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Adquirir destreza en la resolución de
    problemas de Ingeniería mediante la aplicación de los métodos
    estudiados.
    
  • Actitudinales:

    Capacidad para evaluar el más adecuado entre los métodos
    alternativos para la resolución de problemas.
    

Objetivos

En secciones rectas de elementos estructurales integrantes de estructuras
o maquinas sometidos a sistemas de cargas o fuerzas exteriores:
a) Saber determinar el estado de tensiones y de deformaciones que se
genera así como sus desplazamientos.
b) Comprobar si las tensiones (criterios de fallo), las deformaciones y
los desplazamientos se mantienen inferiores a ciertos valores fijados
previamente por el material y por las condiciones de servicio.

Establecer criterios que nos permitan determinar el material más
conveniente, la forma y dimensiones más adecuadas que hay que dar a los
elementos de una construcción o de una máquina para que puedan resistir la
acciones de las fuerzas exteriores que lo soliciten, así como para obtener
el resultado de la forma más económica posible.

Programa

Tema 1    Introducción
Tema 2    Teoría general de la flexión. Análisis de tensiones
Tema 3    Teoría general de la flexión. Análisis de deformaciones
Tema 4    Flexión hiperestática
Tema 5    Flexión desviada y flexión compuesta
Tema 6    Flexión lateral.Pandeo
Tema 7    Torsión. Solicitaciones combinadas
Tema 8    Teoremas sobre la Energía de deformación. Aplicación a
estructuras hiperestáticas

Actividades

Clases Teóricas,clases prácticas y tutorias colectivas especializadas.

Metodología

A partir de la exposición por parte del profesor, de los conocimientos
teóricos de cada tema, con especial enfasis en las hipótesis
simplificativas, se aborda conjuntamente, profesor y alumnos, la
resolución de problemas aclaratorios de la teoría, planteados con
dificultad creciente para aumentar su carga didactica.
El alumno dispondrá, en el Campus Virtual de la UCA, de los apuntes de
clase y de una colección de problemas resueltos de cada tema, para
reforzar su trabajo personal.
A través del Campus Virtual, cada semana se le plantearán al alumno
ejercicios del tema que se ha desarrollado en clase, deberá resolverlos y
enviarlos. Así mismo al final de cada bloque del temario se le propondrá
al alumno mediante el Campus Virtual, un test de cuestiones teóricas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 130

  • Clases Teóricas: 26  
  • Clases Prácticas: 30  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 14  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 48  
    • Preparación de Trabajo Personal: 6  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 9  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se realizarán controles parciales de los bloques Temas 1 a 4 y Temas 6 a 8
donde el alumno podrá eliminar materia. En estos controles se incorporará
la nota de las actividades realizadas a través del Campus Virtual.
El examen final también constará de 2 partes diferenciadas por cada uno
de los bloques. Ambas partes se podrán aprobar por separado y la
calificación se guardará hasta la convocatoría de Septiembre.
Una vez aprobadas las dos partes la nota final será la media de las
calificaciones obtenidas.

Recursos Bibliográficos

Resistencia de Materiales
Ortiz Berrocal, L.
McGRAW-Hill 2002

Resistencia de Materiales.
Gere-Timoshenko, J.M.
Thomson Editores Paraninfo 2002

Resistencia de Materiales
García Melero, J.
UPV-Bilbao 1987.

Elasticidad y Resistencia de Materiales I y II
Alcaraz, J. L.- Ansola, R.- Canales, J.- Tarrágo, J. A.
ETSII-Bilbao 2002

Problemas de Elasticidad y Resistencia de Materiales
Argüelles Amado, A.-Viña Olay I.
Bellisco- Madrid 1998

Problemas de Resistencia de Materiales
Miroliúbov I.
Editorial Mir 1990





ESTRUCTURAS DE HORMIGON Y CIMENTACIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 1708041 ESTRUCTURAS DE HORMIGON Y CIMENTACIONES Créditos Teóricos 1,5
Descriptor   CONCRETE STRUCTURES AND FOUNDATIONS Créditos Prácticos 3
Titulación 1708 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Optativa
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Sonia Velázquez Leris.

Situación

Prerrequisitos

Haber cursado las asignaturas:
- Física I
- Álgebra
- Cálculo
- Ampliación de Matemáticas
- Mecánica de Sistemas
- Ingeniería Mecánica
- Elasticidad y Resistencia de Materiales I
- Elasticidad y Resistencia de Materiales II

Estar cursando:
- Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales I
- Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales II

Contexto dentro de la titulación

Es una asignatura optativa, a cursar con conocimientos previos de
Elasticidad
y Resistencia de Materiales, Teoría de Estructuras y Construcciones
Industriales 1 y estar cursando Teoría de Estructuras y Construcciones
Industriales 2.

Recomendaciones

Se recomienda a los alumnos de tercer curso.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica.
- Capacidad de gestión de la información.
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer los métodos de cálculo en el diseño de estructuras de
    hormigón.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Dimensionamiento de zapatas, pilares y vigas de hormigón.
    
  • Actitudinales:

    - Motivación de logro.
    

Objetivos

Proporcionar los conocimientos necesarios para el dimensionamiento de las
estructuras de hormigón y cimentaciones.

Programa

-  Introducción y generalidades.
-  Componentes del hormigón.
-  Armaduras, clases y suministros.
-  Propiedades del hormigón.
-  Encofrados y moldes.
-  Dosificación del hormigón.
-  Fabricación y puesta en obra.
-  Control de resistencia.
-  Acciones.
-  Cálculo de secciones.
- Vigas y soportes.
- Zapatas, encepados y losas.
- Forjados y placas.
- Pilotes.

Actividades

- Clases teóricas.
- Resolución de problemas.
- Visitas a obra.

Metodología

Metodo inductivo, partiendo de conceptos físicos, y con razonamientos
matemáticos llegar a la concreción de representar dichos fenómenos con una
fórmula.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 105

  • Clases Teóricas: 12  
  • Clases Prácticas: 30  
  • Exposiciones y Seminarios: 3  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 3  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 35  
    • Preparación de Trabajo Personal: 8  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Ejercicios escritos.

Recursos Bibliográficos

Geotecnia y Cimientos.
J. Antonio Jiménez Salas y otros.
Editorial Rueda. Madrid.

Hormigón Armado.
P. Jiménez Montoya y otros.
Editorial Gustavo Gili, S.A.

Geología.
Meléndez Fuster.
Editorial Paraninfo. Madrid.

Hormigón Armado.
F. Moral.

Construcciones de Hormigón Armado.
C. Kersten.

Curso Aplicado de Cimentaciones.
José Mª Rodríguez Ortiz, Jesús Serra Gesta, Carlos Oteo Mazo.
Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

Cálculo de Estructuras. Cimentación.
Calavera, J.
INTECMAC, 1991

Proyecto y Cálculo de Estructuras de Hormigón.
Calavera, J.
INTECMAC, 1991

EH-82 Introducción.
Comisión Permanente del Hormigón

EHE-99. Instrucción de hormigón estructural. Proyecto y ejecución de obras
de
hormigón en masa y armado. Incluye a las normas:
-  EH-91. Proyecto de ejecución de obras de hormigón en masa y armado.
-  EP-93. Proyecto de ejecución de obras de hormigón pretensado.
-  NBE-CPI-91. Condiciones de protección contra incendios en los
dificios.
Ministerio de Fomento.





ESTÁTICA TÉCNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1709030 ESTÁTICA TÉCNICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   TECHNICAL STATIC Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1709 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD Tipo Obligatoria
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 1      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

José Cano Martín

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos básicos de mecánica adquiridos en la asignatura de
Física
durante el Bachillerato. Conocimientos de álgebra vectorial, geometría
y
trigonometría. Conocimientos de cálculo infinitesimal.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura se complementa en 2º curso con "Teoría de mecanismos y
estructuras", siendo básicas para el cálculo mecánico de máquinas y
líneas
eléctricas.

Recomendaciones

Se recomienda al alúmno, antes de iniciar esta asignatura, que repase
todos
los contenidos conceptuales y procedimentales de las materias citadas
en
los "Prerrequisitos", haciendo especial incapié en el cálculo
vectorial.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-Capacidad de análisis y síntesis.
-Capacidad de organización y planificación.
-Comunicación oral y escrita.
-Resolución de problemas.
-Toma de decisiones.
-Trabajo en equipo.
-Razonamiento crítico.
-Aprendizaje autónomo.
-Adaptación a nuevas situaciones.
-Creatividad.
-Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
-Motivación por la calidad y mejora contínua.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -Física (mecánica).
    -Matemáticas.
    -Expresión gráfica para la ingeniería.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Redacción e interpretación de documentación técnica.
    -Gestión de la información. Documentación.
    -Conceptos de aplicaciones del diseño.
    -Técnicas de resolución de problemas.
    -Planificación, organización, estrategia.
  • Actitudinales:

    -Capacidad de análisis y síntesis.
    -Aceptar que el estudio requiere constancia y esfuerzo personal.
    -Mostrar actitud crítica y responsable.
    -valorar el aprendizaje autónomo.
    -Valorar la importancia del trabajo en equipo.
    -Mostrar interes en la ampliación de  conocimientos y en la búsqueda
    de información.
    -Disposición para reconocer y corregir errores.
    -Respetar las decisiones y opiniones ajenas.
    -Capacidad para interrelacionar los conocimientos adquiridos.

Objetivos

Formar al alumno en el campo de la Ingeniería Mecánica, procurando que
adquiera
los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para estudiar Teoría de
Mecanismos y Estructuras, Máquinas y desarrollo de Proyectos.

Para ello será necesario conseguir que el alumno:

-Comprenda y domine los princípios de la Estática.
-Desarrolle la capacidad para analisar los problemas mecánicos reales con
el
fin de tener la habilidad necesaria para su formulación en base a las
simplificaciones adecuadas.
-Aprenda los procedimientos para resolver problemas de ingeniería.
-Adquiera una manera de pensar sistemática.
-Adquiera destreza en la resolución de los problemas de ingeniería
mediante la
aplicación de los princípios estudiados.
-Se capacite para evaluar el más adecuado entre los métodos alternativos
para
la resolución de problemas.
-Tenga capacidad de interpretación de resultados para detectar posibles
errores
groseros.
-Tenga una idea clara del campo de aplicación de la estática y de sus
limitaciones.
-Adquiera la capacidad necesaria para razonar de forma inductiva y
deductiva.
-Aprenda a manejar la bibliografía como fuente de conocimiento.
-Desarrolle la capacidad de trabajo en equipo y el espíritu de
compañerismo.

Programa

Tema 1. FUERZAS
Caso general de composición de fuerzas. Reducción de un sistema de fuerzas
cualesquiera a un sistema Fuerza-Par. Teorema del Cambio de Origen.
Sistemas de
fuerzas mecánicamente equivalentes. Ecuaciones Vectoriales y Escalares
(Versores, Componentes Rectangulares). Invariantes del Sistema de Fuerzas
(Resultante y Automomento). Eje Central. Momento Mínimo. Casos
particulares de
reducción cuando el automomento es nulo. Condiciones de equilibrio.
Simplificaciones. Condición necesaria y condición suficiente. Fuerzas
coplanarias. Polígono de fuerzas y polígono funicular. Reducción del
sistema de
fuerzas coplanarias a una fuerza única en el Eje Central. Teorema de
Culmann.
Eje polar o Recta de Culmann. Propiedades. Polígono funicular que pasa por
dos
puntos. Polígono funicular único que pasa por tres puntos. Momento
gráfico.
Condiciones gráficas de equilíbrio. Descomposición de una fuerza en dos
direcciones. Descomposición de una fuerza en tres direcciones,
construcción
gráfica de Culmann y resolución analítica de Ritter. Aplicaciones a
sistemas de
fuerzas coplanarios.

Tema 2. EQUILIBRIO DE CUERPOS RIGIDOS
Diagrama de Sólido libre. Equilíbrio de un sistema de sólidos rígidos en
dos y
en tres dimensiones. Tipos de enlace, sistema plano y sistema espacial.
Coacciones y reacciones de enlace. Grado de libertad de un elemento,
sistema
espacial y sistema plano. Conceptos y definiciones. Grado de
hiperestaticidad
externa e interna. Aplicaciones en cuerpos y barras en el plano y en el
espacio. Sistemas isostáticos e hiperestáticos de sustentación
(inestabilidad).
Sistemas isostáticos e hiperestáticos de constitución (deformabilidad).
Sistemas isostáticos e hiperestáticos (compatibilidad).

Tema 3. CENTROS DE GRAVEDAD
Centro de un sistema de fuerzas paralelas. Centro de gravedad. Momento
estático
o de primer orden. Centro de gravedad de líneas, superfícies y volúmenes.
Teoremas de Guldin. Cargas distribuidas o repartidas. Centro de empuje en
superficies sumergidas planas y cilíndricas de generatríz horizontal.
Concepto
de momento de inercia o de segundo orden. Empuje de tierras.

Tema 4. FUERZAS INTERNAS
Acciones y reacciones externas. Criterio de signos, sistemas espacial y
plano.
Solicitaciones, diagramas y deformaciones en elementos de estructuras y
máquinas.

Tema 5. CABLES
Cargas concentradas y distribuidas. Poligonal. Cable parabólico. Catenaria.

Tema 6. ESTRUCTURAS Y MAQUINAS
Estructuras articuladas planas y espaciales. Grado de hiperestaticidad.
Métodos
de Cremona (notación de Bow) y Ritter (secciones). Máquinas y bastidores.

Tema 7. ROZAMIENTO
Tema 8. TRABAJO

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
TUTORIAS EN DESPACHO DEL PROFESOR

Para resolver las dudas que le puedan surgir al alumno,
este podrá contactar con el profesor en las horas de
tutoría que publica el Departamento de Ingeniería Mecánica
y Diseño Industrial.

 

Criterios y Sistemas de Evaluación

El contenido de cada examen, que será escrito, incluirá cuestiones
teóricas de
respuesta muy concreta (Preguntas cortas enfocadas a averiguar si el
alumno
tiene superados los conceptos teóricos básicos). Por otro lado se
resolverán problemas correspondientes al temario de la asignatura.

Recursos Bibliográficos

Mecánica para Ingenieros. Estática. Vázquez, M. y López, E.
Mecánica vectorial para Ingenieros. Estática. Beer, F.P. y Johnston,
E.R.
Mecánica Técnica. Sánchez Muñoz., E.
Mecánica Técnica. Mc Lean, W.G. y Nelson, E.W.
Diseño en Ingeniería Mecánica. Shigley y Mischke.
Diseño de elementos de máquinas. Mott, R.L.
Proyecto de Elementos de Máquinas. Spotts.
Dibujo de Proyectos. García Mateos, A.
Cálculo Matricial de Estructuras. Vázquez, M.
Curso de Mecánica. Basteiro, J.M. y Casellas, J.
Aparatos de elevación y transporte. Ernst. H.
La Estructura Metálica Hoy. Programación (Tomo III). Argüelles, R.
Manual de Automóviles. Arias-Paz, M.
Construcciones Metálicas. Avial- Azcuñaga, F.
Curso de Metrología Dimensional. Carro, J.
Manual del Constructor de Máquinas. Dubbel, H.
Física. Fundamentos y Aplicaciones. Vol, I y II. Eisberg, R. M. y Lerner,
L. S.
Protección Anticorrosiva. Fabricación. Montaje.. Empresa Nacional
Siderúrgica,
S.A.
ISO 9.OOO. Manual de Sistemas de Calidad. Hoyle, D.
Manual del Ingeniero Mecánico. Marks, S.
Análisis Matricial de Estructuras en Ordenadores Personales  Compatibles.
Morán
Cabré F.
Cálculo de Estructuras por el Método de Elementos Finitos. Oñate Ibáñez, E.
Cálculo Matricial de Estructuras. Sáez de Benito, J.M.
Mecánica Teórica. Spiegel, M.R.
Fundamentos y Técnicas de la Lubricación. Valverde, A.
Los Lubricantes. Benlloch.
Teoría y Práctica de la Lubricación. Fuller.
Manual del Ingeniero. Hutte.
Normas UNE.
Normas DIN para la industria.
Soldadura de los Aceros. Aplicaciones. Reina.




EXPRESIÓN GRÁFICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 205003 EXPRESIÓN GRÁFICA Créditos Teóricos 6
Descriptor   GRAPHIC EXPRESSION Créditos Prácticos 4,5
Titulación 0205 INGENIERÍA QUÍMICA Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 1      
Créditos ECTS 9,1      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

PROF.Dr. Luis Gonzalo González González

Objetivos

Adquisición de los conocimientos de los Sistemas de Representación y la
aplicación de las normas fundamentales del Dibujo Técnico.
Proporcionar conocimientos claros de los nuevos métodos de Diseños, con
dominio
de los Programas más usados en la Industria Química.
Aplicación de los signos mecanizados, tolerancias y materiales a los
Dibujos
según su utilización.
Efectuar despieces y conjuntos.
Materiales y simbología utilizados en la Industria Química.
Conocimiento del Autocad.
Aplicar los primeros conocimientos de Proyectos Industriales adaptados a
la
Expresión Gráfica en la Ingeniería.

Programa

SISTEMA DIÉDRICO.
INTERSECCIONES Y PARALELISMOS.
GIROS Y ABATIMIENTOS.
DISTANCIAS Y ÁNGULOS.
VISTAS, CORTES, SECCIONES, ACOTACIONES.

SISTEMA AXONOMÉTRICO.
PERSPECTIVA ISOMÉTRICA.
PERSPECTIVA CABALLERA.

DIBUJO TÉCNICO.
NÚMEROS NORMALES.
PRODUCTOS FÉRREOS Y NO FÉRREOS.
NORMALIZACIONES.

MECANIZACIÓN Y ESTADOS SUPERFICIALES.
TOLERANCIAS DIMENSIONALES.
TOLERANCIA DE FORMA Y POSICIÓN.
CONJUNTOS, DESPIECES, CROQUIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE PLANOS.

NORMALIZACIÓN EN DIBUJO.
ROSCAS.
UNIONES DESMONTABLES Y FIJAS.

ELEMENTOS NORMALIZADOS.

SIMBOLOGÍA QUÍMICA, MAT.SIDERÚRGICOS.
SOLDADURAS.

REPRESENTACIÓN DE TUBERÍAS.
EQUIPOS EN PLANTAS INDUSTRIALES.
DESARROLLO DE PLANOS.

DISEÑO INDUSTRIAL.

Actividades


    
    

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      Existe una Tutoria
      permanente de 10 H
      a las 19H.
      Diariamente:
      Telefono atención
      al alumno junto a
      Correo electrónico.
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4H al Trimestre  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

EVALUACIONES TRIMESTRALES Y CUATRIMESTRALES.

Recursos Bibliográficos

CURSO DE DIBUJO GEOMÉTRICO Y DE CROQUIZACIÓN.
F.J. RODRIGUEZ ABAJO Y V.ALVAREZ BENGOA, EDITORIAL MARFIL, S.A.
FUNDAMENTOS GEOMÉTRICOS DEL DIBUJO TÉCNICO.
M.NIETO OÑATE, J.ARRIBAS GONZÁLEZ Y E. REBOTO RODRÍGUEZ. EDITA LA
UNIVERSIDAD
DE VALLADOLID.
FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DIÉDRICO. JORGE DOMENECH.LLORENS LIBRO.
GEOMETRÍA DESCRIPTIVA.FERNANDO IZQUIERDO ASENSI.EDITORIAL DOSSAT, S.A.
NORMALIZACIÓN DEL DIBUJO INDUSTRIAL. F.J. RODRÍGUEZ ABAJO Y R. GALÁRRAGA
ASTIBIA. EDITORIAL DONOSTIERRA.
AUTOCAD AVANZADO. JOSÉ MANUEL DIAZ MARTÍN. EDITORIAL ANAYA.
CARPETAS PRÁCTICAS MORMALIZADAS. J.M. SÁNCHES DE SOLA, R.GÓMEZ
ORTIZ,M.FERNÁNDEZ BURGOS. LIBRERÍA ISABELA.
APUNTES DE PRÁCTICAS DE DIBUJO TÉCNICO DEL PROF. DR. LUIS GONZALO GONZÁLEZ
GLEZ.
FACULTAD DE CIENCIAS.
TAPIZ EXPRESIÓN GRAFICA EN LA INGENIERÍA. PROF.DR. LUIS GONZALO GONZÁLEZ
GLEZ.
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ.SERVICIO DE PUBLICACIONES.
DISEÑO INDUSTRIAL. PROF. DR. LUIS GONZALO GONZÁLEZ. CENTRO
TECNOLÓGICO.CÁDIZ.
ESTILISMO DE INDUMENTARIA EN LA INGENIERÍA TEXTIL. PROF.DR. LUIS GONZALO
GONZÁLEZ GLEZ. CENTRO TECNOLÓGICO.CADIZ
DIBUJO INDUSTRIAL. FÉLEZ - MARTÍNEZ. EDITORIAL SÍNTEXIS.
SISTEMA DIÉDRICO, SECCIONES PLANAS. R.GÓMEZ ORTIZ Y J.M. SÁNCHEZ DE SOLA.
LIBRERÍA SAN RAFAEL.
DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIEROS. R. G. ORTIZ Y J.M.SÁNCHES DE SOLA.
LIBRERÍA
SAN
RAFAEL.




EXPRESIÓN GRÁFICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1407002 EXPRESIÓN GRÁFICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   GRAPHIC EXPRESSION Créditos Prácticos 3
Titulación 1407 DIPLOMATURA EN NAVEGACIÓN MARÍTIMA Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 1      
Créditos ECTS 5,3      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

JULIO MONZON GILES

Objetivos

EL DIBUJO COMO LENGUAJE IMPLICA CONOCIMIENTOS DE GEOMETRIA PLANA, SISTEMAS
DE
REPRESENTACION Y NORMALIZACION
CONOCIMIENTO DE LOS DISTINTOS SISTEMAS DE REPRESENTACION MAS USUALES DE
CARA A
TENER UN INSTRUMENTO EFICAZ EN LA INTERPRETACION DE GRAFICOS Y PLANOS

Programa

1.   DIBUJO. GENERALIDADES. UTILES
2.   EJERCICIOS GEOMETRICOS BASICOS
3.   PRINCIPALES TIPOS DE LINEAS. ESCALAS
4.   SISTEMAS DE REPRESENTACION.  S. DIEDRICO. S. EUROPEO. S. AMERICANO
5.   CROQUIZACION
6.   ACOTACION
7.   SECCIONES CORTES Y ROTURAS
8.   SISTEMAS DE PERSPECTIVAS
9.   DIBUJO ASISTIDO POR ORDENADOR

Metodología

EXPOSICION TEORICA DE UN TEMA Y TRAS ELLA APLICACION DIRECTA DE LOS
CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS, MEDIANTE LA REALIZACION DE LAS CORRESPONDIENTES
PRACTICAS

Criterios y Sistemas de Evaluación

PRACTICAS
DOS EXAMENES PARCIALES
EXAMEN FINAL




EXPRESIÓN GRÁFICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1408003 EXPRESIÓN GRÁFICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   GRAPHIC EXPRESSION Créditos Prácticos 3
Titulación 1408 DIPLOMATURA EN MÁQUINAS NAVALES Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 1      
Créditos ECTS 5,8      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

JULIO MONZON GILES

Objetivos

EL DIBUJO COMO LENGUAJE IMPLICA CONOCIMIENTOS DE GEOMETRIA PLAN, SISTEMAS
DE
REPRESENTACION Y NORMALIZACION
CONOCIMIENTO DE LOS DISTINTOS SISTEMAS DE REPRESENTACION MAS USUALES DE
CARA A
TENER UN INSTRUMENTO EFICAZ EN LA INTERPRETACION DE GRAFICOS Y PLANOS

Programa

1.  DIBUJO. GENERALIDADES. UTILES
2.  EJERCICIOS GEOMETRICOS BASICOS
3.  PRINCIPALES TIPOS DE LINEAS. ESCALAS
4.  SISTEMAS DE REPRESENTACION. S. DIEDRICO. S. EUROPEO. S. AMERICANO
5.  CROQUIZACION
6.  ACOTACION
7.  SECCIONES CORTES Y ROTURAS
8.  SISTEMAS DE PERSPECTIVAS
9.  DIBUJO ASISTIDO POR ORDENADOR

Metodología

EXPOSICION TEORICA DE UN TEMA Y TRAS ELLA APLICACION DIRECTA DE LOS
CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS, MEDIANTE LA REALIZACION DE LAS CORRESPONDIENTES
PRACTICAS

Criterios y Sistemas de Evaluación

PRACTICAS
DOS EXAMENES PARCIALES
EXAMEN FINAL




EXPRESIÓN GRÁFICA Y DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR

 

  Código Nombre    
Asignatura 1707007 EXPRESIÓN GRÁFICA Y DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   GRAPHIC EXPRESSION AND COMPUTER AIDED DESIGN Créditos Prácticos 3
Titulación 1707 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 1      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Juan Pablo Contreras Samper

Situación

Prerrequisitos

Se sugiere haber cursado las asignaturas de Dibujo Técnico I y Dibujo
Técnico
II en bachillerato y poseer:
Conocimientos de Geometría plana y del espacio. Tener buen manejo de
los instrumentos convencionales para el Dibujo Técnico.
Conocimiento del sistema de proyección ortogonal y oblicuo.
Haberse ejercitado en la Representación Diédrica y Axonométrica de
cuerpos
poliédricos elementales. Conocimientos básicos de acotación.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se encuentra ubicada en el primer semestre del primer
curso.
Al representarse elementos industriales, la asignatura se encuentra
relacionada con todas las asignaturas que traten temas de diseño o
proyectual, muchas a lo largo de una carrera técnica. Esta situación
da lugar
a dos situaciones:
1.- El alumno representa elementos de los cuales no conoce los
principios
básicos de funcionamiento o diseño, conocimientos que se desarrollan
en otras
asignaturas posteriores de la carrera. Por ejemplo los elementos de
protección
de una instalación eléctrica. Es un problema a la hora de acercar
casos reales
a los alumnos.
2.- Se aplican los principios de representación de conjuntos, piezas e
instalaciones en el resto de las asignaturas. Por ello, una buena
formación en
la materia de expresión gráfica facilita el desarrollo de dichas
asignaturas,
y por supuesto es fundamental en el desarrollo de los Proyectos Fin de
Carrera.

Recomendaciones

Ninguna.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis.
Resolución de problemas geométricos.
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Trabajo en equipo.
Creatividad.
Conocimientos de informática.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1.- Expresión Gráfica en la Ingeniería: cognitiva, procedimental y
    actitudinal. El descriptor resume la necesidad del ingeniero
    respecto esta disciplina: desarrollo de la concepción espacial,
    normalización, sistemas de representación como lenguaje
    universal, productividad mediante herramientas de D.A.O., y la
    aplicación correcta de los principios del diseño industrial.
    2.- Redacción e interpretación de Documentación Técnica: cognitiva,
    procedimental y actitudinal. Los planos técnicos para el desarrollo
    y la documentación de proyectos son el medio ideal para describir y
    transmitir un diseño. Es imprescindible su correcta generación e
    interpretación bajo criterios normativos.
    3.- Gestión de la información. Documentación: cognitiva,
    procedimental y actitudinal. Relacionado con el apartado anterior,
    los planos se integran con toda la información y documentación del
    desarrollo de un diseño. Es necesario conocer la función de cada
    documento, el papel que juega esa información en el proceso
    proyectual y su integración con las demás fases. La organización y
    el correcto uso de las mismas serán básicos para que el ingeniero
    realice de forma correcta su labor profesional. Esto
    comienza en la realización misma de los planos.
    4.- Conocimientos de informática: cognitiva y procedimental. El
    conocimiento y manejo de herramientas informáticas, de tipo
    específicas y genéricas, permite al ingeniero el desarrollo
    productivo de su profesión. En particular, en nuestra materia se
    destaca las aplicaciones de diseño y dibujo asistidas por ordenador.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1.- Expresión Gráfica en la Ingeniería: cognitiva, procedimental y
    actitudinal. El descriptor resume la necesidad del ingeniero
    respecto esta disciplina: desarrollo de la concepción espacial,
    normalización, sistemas de representación como lenguaje
    universal, productividad mediante herramientas de D.A.O., y la
    aplicación correcta de los principios del diseño industrial.
    2.- Redacción e interpretación de Documentación Técnica: cognitiva,
    procedimental y actitudinal. Los planos técnicos para el desarrollo
    y la documentación de proyectos son el medio ideal para describir y
    transmitir un diseño. Es imprescindible su correcta generación e
    interpretación bajo criterios normativos.
    3.- Gestión de la información. Documentación: cognitiva,
    procedimental y actitudinal. Relacionado con el apartado anterior,
    los planos se integran con toda la información y documentación del
    desarrollo de un diseño. Es necesario conocer la función de cada
    documento, el papel que juega esa información en el proceso
    proyectual y su integración con las demás fases. La organización y
    el correcto uso de las mismas serán básicos para que el ingeniero
    realice de forma correcta su labor profesional. Esto
    comienza en la realización misma de los planos.
    4.- Conocimientos de informática: cognitiva y procedimental. El
    conocimiento y manejo de herramientas informáticas, de tipo
    específicas y genéricas, permite al ingeniero el desarrollo
    productivo de su profesión. En particular, en nuestra materia se
    destaca las aplicaciones de diseño y dibujo asistidas por ordenador.
  • Actitudinales:

    1.- Expresión Gráfica en la Ingeniería: cognitiva, procedimental y
    actitudinal. El descriptor resume la necesidad del ingeniero
    respecto esta disciplina: desarrollo de la concepción espacial,
    normalización, sistemas de representación como lenguaje
    universal, productividad mediante herramientas de D.A.O., y la
    aplicación correcta de los principios del diseño industrial.
    2.- Redacción e interpretación de Documentación Técnica: cognitiva,
    procedimental y actitudinal. Los planos técnicos para el desarrollo
    y la documentación de proyectos son el medio ideal para describir y
    transmitir un diseño. Es imprescindible su correcta generación e
    interpretación bajo criterios normativos.
    3.- Gestión de la información. Documentación: cognitiva,
    procedimental y actitudinal. Relacionado con el apartado anterior,
    los planos se integran con toda la información y documentación del
    desarrollo de un diseño. Es necesario conocer la función de cada
    documento, el papel que juega esa información en el proceso
    proyectual y su integración con las demás fases. La organización y
    el correcto uso de las mismas serán básicos para que el ingeniero
    realice de forma correcta su labor profesional. Esto
    comienza en la realización misma de los planos.
    4.- Conocimientos de informática: cognitiva y procedimental. El
    conocimiento y manejo de herramientas informáticas, de tipo
    específicas y genéricas, permite al ingeniero el desarrollo
    productivo de su profesión. En particular, en nuestra materia se
    destaca las aplicaciones de diseño y dibujo asistidas por ordenador.

Objetivos

El principal objetivo que se pretende es el cocimiento de un lenguaje
idóneo
para la representación de un determinado objeto, pieza o máquina en tres
dimensiones, en un plano exclusivamente de dos. Esta representación se ha
de
ejecutar con claridad y sin posibilidad de diversas interpretaciones.
Asimismo,
el lenguaje empleado debe ser comprendido por los profesionales y su
expresión
gráfica debe efectuarse mediante las normas internacionales y nacionales
que lo
regulan.

Programa

SISTEMA DIÉDRICO
TEMA 1: GENERALIDADES. REPRESENTACIÓN DEL PUNTO, RECTA Y PLANO. (REPASO).
TEMA 2: INTERSECCIONES. PLANO CON PLANO Y PLANO CON RECTAS. (REPASO).
TEMA 3: PARALELISMO, PERPENDICULARIDAD Y DISTANCIAS.(REPASO).
TEMA 4: PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER MAGNITUDES REALES: ABATIMIENTOS.
TEMA 5: PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER MAGNITUDES REALES: GIROS.
TEMA 6: PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER MAGNITUDES REALES: CAMBIOS DE PLANOS.
TEMA 7: ÁNGULOS.
TEMA 8: REPASO DE LA REPRESENTACÓN DE SUPERFICIES. DESARROLLOS.
TEMA 9: SECCIONES PLANAS. TRANSFORMADAS
TEMA 10: PROYECCIONES DE FIGURAS GEOMÉTRICAS.

NORMALIZACIÓN
TEMA 1: DIBUJOS TÉCNICOS. NORMALIZACIÓN.
TEMA 2: PROYECCIONES ORTOGONALES. PERSPECTIVAS.
TEMA 3: CORTES, SECCIONES Y ROTURAS.
TEMA 4: ACOTACIÓN.
TEMA 5: ROSCAS.

DIBUJO ASISTIDO POR ORDENADOR
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A ENTORNOS GRÁFICOS
TEMA 2: ORDENES  BÁSICAS
TEMA 3: TEXTOS Y SUS VARIABLES. AXONOMETRÍAS.

Actividades

Clases teóricas
Clases prácticas

Metodología

Clases teóricas:
Exposiciones de los temas que constituyen el temario de la asignatura.
Clases prácticas:
Realización de ejercicios propuestos en clase.
Clases prácticas de ordenador:
Introducción a software de aplicaciones graficas, que permiten la
realización
de ejercicios.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Prueba Presencial en las convocatorias dispuestas en el calendario del
Centro.
Entrega de los ejercicios propuestos durante las clases prácticas.

Recursos Bibliográficos

Título:  Dibujo Técnico para Ingenieros. Tomo I. Normas Fundamentales.
Autor:  Rafael Gómez Ortiz, José Miguel Sánchez Sola y Juan Pablo
Contreras
Samper
Edita:   Los Autores.
Año de Publicación: 2000

Título:  Geometría Descriptiva
Autor:  Mario González Monsalve; Julián Palencia Cortés
Edita:  -
Año de Publicación: 1996

Título:  Geometría Descriptiva
Autor:  Fernando Izquierdo Asensi
Edita:  Dossat
Año de Publicación: 1988

Título:  Geometría Descriptiva. Tomos I, II y III.
Autor:  Fco. Javier Rodríguez de Abajo y colaboradores
Edita:  Donostiarra
Año de Publicación:  Diversos

Título:  Sistema Diédrico. Secciones Planas. (6ª Edición Revisada 2002)
Autor   Rafael Gómez Ortiz, José Miguel Sánchez Sola y Juan Pablo
Contreras
Samper
Edita:   Los Autores.
Año de Publicación: 1998

Bibliografía complementaria:

Título:  Norweb - AENOR (http://biblioteca.uca.es/scb/restric/norweb.asp)

Revistas:
-  Computer aided design, Elsevier
-  Computer aided geometric design, Elsevier
-  Computer vision and image understanding, Elsevier
-  Graphical models and image processing, Elsevier
-  Journal of engineering design, Ebsco Publishing
-  Journal of visual communication and image representation, Elsevier




EXPRESIÓN GRÁFICA Y DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR

 

  Código Nombre    
Asignatura 1709008 EXPRESIÓN GRÁFICA Y DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR Créditos Teóricos 3
Descriptor   GRAPHIC EXPRESSION AND COMPUTER AIDED DESIGN Créditos Prácticos 4,5
Titulación 1709 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 1      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Juan Pablo Contreras Samper

Situación

Prerrequisitos

Se sugiere haber cursado las asignaturas de Dibujo Técnico I y Dibujo
Técnico
II en bachillerato y poseer:
Conocimientos de Geometría plana y del espacio. Tener buen manejo de
los instrumentos convencionales para el Dibujo Técnico.
Conocimiento del sistema de proyección ortogonal y oblicuo.
Haberse ejercitado en la Representación Diédrica y Axonométrica de
cuerpos
poliédricos elementales. Conocimientos básicos de acotación.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se encuentra ubicada en el primer semestre del primer
curso.
Al representarse elementos industriales, la asignatura se encuentra
relacionada con todas las asignaturas que traten temas de diseño o
proyectual, muchas a lo largo de una carrera técnica. Esta situación
da lugar
a dos situaciones:
1.- El alumno representa elementos de los cuales no conoce los
principios
básicos de funcionamiento o diseño, conocimientos que se desarrollan
en otras
asignaturas posteriores de la carrera. Por ejemplo los elementos de
protección
de una instalación eléctrica. Es un problema a la hora de acercar
casos reales
a los alumnos.
2.- Se aplican los principios de representación de conjuntos, piezas e
instalaciones en el resto de las asignaturas. Por ello, una buena
formación en
la materia de expresión gráfica facilita el desarrollo de dichas
asignaturas,
y por supuesto es fundamental en el desarrollo de los Proyectos Fin de
Carrera.

Recomendaciones

Ninguna.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis.
Resolución de problemas geométricos.
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Trabajo en equipo.
Creatividad.
Conocimientos de informática.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1.- Expresión Gráfica en la Ingeniería: cognitiva, procedimental y
    actitudinal. El descriptor resume la necesidad del ingeniero
    respecto esta disciplina: desarrollo de la concepción espacial,
    normalización, sistemas de representación como lenguaje
    universal, productividad mediante herramientas de D.A.O., y la
    aplicación correcta de los principios del diseño industrial.
    2.- Redacción e interpretación de Documentación Técnica: cognitiva,
    procedimental y actitudinal. Los planos técnicos para el desarrollo
    y la documentación de proyectos son el medio ideal para describir y
    transmitir un diseño. Es imprescindible su correcta generación e
    interpretación bajo criterios normativos.
    3.- Gestión de la información. Documentación: cognitiva,
    procedimental y actitudinal. Relacionado con el apartado anterior,
    los planos se integran con toda la información y documentación del
    desarrollo de un diseño. Es necesario conocer la función de cada
    documento, el papel que juega esa información en el proceso
    proyectual y su integración con las demás fases. La organización y
    el correcto uso de las mismas serán básicos para que el ingeniero
    realice de forma correcta su labor profesional. Esto
    comienza en la realización misma de los planos.
    4.- Conocimientos de informática: cognitiva y procedimental. El
    conocimiento y manejo de herramientas informáticas, de tipo
    específicas y genéricas, permite al ingeniero el desarrollo
    productivo de su profesión. En particular, en nuestra materia se
    destaca las aplicaciones de diseño y dibujo asistidas por ordenador.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1.- Expresión Gráfica en la Ingeniería: cognitiva, procedimental y
    actitudinal. El descriptor resume la necesidad del ingeniero
    respecto esta disciplina: desarrollo de la concepción espacial,
    normalización, sistemas de representación como lenguaje
    universal, productividad mediante herramientas de D.A.O., y la
    aplicación correcta de los principios del diseño industrial.
    2.- Redacción e interpretación de Documentación Técnica: cognitiva,
    procedimental y actitudinal. Los planos técnicos para el desarrollo
    y la documentación de proyectos son el medio ideal para describir y
    transmitir un diseño. Es imprescindible su correcta generación e
    interpretación bajo criterios normativos.
    3.- Gestión de la información. Documentación: cognitiva,
    procedimental y actitudinal. Relacionado con el apartado anterior,
    los planos se integran con toda la información y documentación del
    desarrollo de un diseño. Es necesario conocer la función de cada
    documento, el papel que juega esa información en el proceso
    proyectual y su integración con las demás fases. La organización y
    el correcto uso de las mismas serán básicos para que el ingeniero
    realice de forma correcta su labor profesional. Esto
    comienza en la realización misma de los planos.
    4.- Conocimientos de informática: cognitiva y procedimental. El
    conocimiento y manejo de herramientas informáticas, de tipo
    específicas y genéricas, permite al ingeniero el desarrollo
    productivo de su profesión. En particular, en nuestra materia se
    destaca las aplicaciones de diseño y dibujo asistidas por ordenador.
  • Actitudinales:

    1.- Expresión Gráfica en la Ingeniería: cognitiva, procedimental y
    actitudinal. El descriptor resume la necesidad del ingeniero
    respecto esta disciplina: desarrollo de la concepción espacial,
    normalización, sistemas de representación como lenguaje
    universal, productividad mediante herramientas de D.A.O., y la
    aplicación correcta de los principios del diseño industrial.
    2.- Redacción e interpretación de Documentación Técnica: cognitiva,
    procedimental y actitudinal. Los planos técnicos para el desarrollo
    y la documentación de proyectos son el medio ideal para describir y
    transmitir un diseño. Es imprescindible su correcta generación e
    interpretación bajo criterios normativos.
    3.- Gestión de la información. Documentación: cognitiva,
    procedimental y actitudinal. Relacionado con el apartado anterior,
    los planos se integran con toda la información y documentación del
    desarrollo de un diseño. Es necesario conocer la función de cada
    documento, el papel que juega esa información en el proceso
    proyectual y su integración con las demás fases. La organización y
    el correcto uso de las mismas serán básicos para que el ingeniero
    realice de forma correcta su labor profesional. Esto
    comienza en la realización misma de los planos.
    4.- Conocimientos de informática: cognitiva y procedimental. El
    conocimiento y manejo de herramientas informáticas, de tipo
    específicas y genéricas, permite al ingeniero el desarrollo
    productivo de su profesión. En particular, en nuestra materia se
    destaca las aplicaciones de diseño y dibujo asistidas por ordenador.

Objetivos

El principal objetivo que se pretende es el cocimiento de un lenguaje
idóneo
para la representación de un determinado objeto, pieza o máquina en tres
dimensiones, en un plano exclusivamente de dos. Esta representación se ha
de
ejecutar con claridad y sin posibilidad de diversas interpretaciones.
Asimismo,
el lenguaje empleado debe ser comprendido por los profesionales y su
expresión
gráfica debe efectuarse mediante las normas internacionales y nacionales
que lo
regulan.

Programa

SISTEMA DIÉDRICO
TEMA 1: GENERALIDADES. REPRESENTACIÓN DEL PUNTO, RECTA Y PLANO. (REPASO).
TEMA 2: INTERSECCIONES. PLANO CON PLANO Y PLANO CON RECTAS. (REPASO).
TEMA 3: PARALELISMO, PERPENDICULARIDAD Y DISTANCIAS.(REPASO).
TEMA 4: PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER MAGNITUDES REALES: ABATIMIENTOS.
TEMA 5: PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER MAGNITUDES REALES: GIROS.
TEMA 6: PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER MAGNITUDES REALES: CAMBIOS DE PLANOS.
TEMA 7: ÁNGULOS.
TEMA 8: REPASO DE LA REPRESENTACÓN DE SUPERFICIES. DESARROLLOS.
TEMA 9: SECCIONES PLANAS. TRANSFORMADAS
TEMA 10: PROYECCIONES DE FIGURAS GEOMÉTRICAS.

SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS
TEMA 1: FUNDAMENTOS. PUNTO, RECTA Y PLANO.
TEMA 2: INTERSECCIONES.
TEMA 3: LÍNEAS, SUPERFICIES Y TERRENOS. APLICACIONES

NORMALIZACIÓN
TEMA 1: DIBUJOS TÉCNICOS. NORMALIZACIÓN.
TEMA 2: PROYECCIONES ORTOGONALES. PERSPECTIVAS.
TEMA 3: CORTES, SECCIONES Y ROTURAS.
TEMA 4: ACOTACIÓN.
TEMA 5: ROSCAS.
TEMA 6: INTRODUCCIÓN A DIBUJOS DE CONJUNTOS Y SUS DESPIECES.

DIBUJO ASISTIDO POR ORDENADOR
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A ENTORNOS GRÁFICOS
TEMA 2: ORDENES  BÁSICAS
TEMA 3: TEXTOS Y SUS VARIABLES. AXONOMETRÍAS.

Actividades

Clases teóricas
Clases prácticas

Metodología

Clases teóricas:
Exposiciones de los temas que constituyen el temario de la asignatura.
Clases prácticas:
Realización de ejercicios propuestos en clase.
Clases prácticas de ordenador:
Introducción a software de aplicaciones graficas, que permiten la
realización
de ejercicios.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Prueba Presencial en las convocatorias dispuestas en el calendario del
centro.
Entrega de los ejercicios propuestos en las clases prácticas.

Recursos Bibliográficos

Título:  Dibujo Técnico para Ingenieros. Tomo I. Normas Fundamentales.
Autor:  Rafael Gómez Ortiz, José Miguel Sánchez Sola y Juan Pablo
Contreras
Samper
Edita:   Los Autores.
Año de Publicación: 2000

Título:  Geometría Descriptiva
Autor:  Mario González Monsalve; Julián Palencia Cortés
Edita:  -
Año de Publicación: 1996

Título:  Geometría Descriptiva
Autor:  Fernando Izquierdo Asensi
Edita:  Dossat
Año de Publicación: 1988

Título:  Geometría Descriptiva. Tomos I, II y III.
Autor:  Fco. Javier Rodríguez de Abajo y colaboradores
Edita:  Donostiarra
Año de Publicación:  Diversos

Título:  Sistema Diédrico. Secciones Planas. (6ª Edición Revisada 2002)
Autor   Rafael Gómez Ortiz, José Miguel Sánchez Sola y Juan Pablo
Contreras
Samper
Edita:   Los Autores.
Año de Publicación: 1998

Bibliografía complementaria:

Título:  Suscrinorma - AENOR

Revistas:
-  Computer aided design, Elsevier
-  Computer aided geometric design, Elsevier
-  Computer vision and image understanding, Elsevier
-  Graphical models and image processing, Elsevier
-  Journal of engineering design, Ebsco Publishing
-  Journal of visual communication and image representation, Elsevier




EXPRESIÓN GRÁFICA Y DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR

 

  Código Nombre    
Asignatura 1712008 EXPRESIÓN GRÁFICA Y DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR Créditos Teóricos 3
Descriptor   GRAPHIC EXPRESSION AND COMPUTER AIDED DESIGN Créditos Prácticos 4,5
Titulación 1712 INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 1      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Juan Pablo Contreras Samper

Situación

Prerrequisitos

Se sugiere haber cursado las asignaturas de Dibujo Técnico I y Dibujo
Técnico
II en bachillerato y poseer:
Conocimientos de Geometría plana y del espacio. Tener buen manejo de
los instrumentos convencionales para el Dibujo Técnico.
Conocimiento del sistema de proyección ortogonal y oblicuo.
Haberse ejercitado en la Representación Diédrica y Axonométrica de
cuerpos
poliédricos elementales. Conocimientos básicos de acotación.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se encuentra ubicada en el primer semestre del primer
curso.
Al representarse elementos industriales, la asignatura se encuentra
relacionada con todas las asignaturas que traten temas de diseño o
proyectual, muchas a lo largo de una carrera técnica. Esta situación
da lugar
a dos situaciones:
1.- El alumno representa elementos de los cuales no conoce los
principios
básicos de funcionamiento o diseño, conocimientos que se desarrollan
en otras
asignaturas posteriores de la carrera. Por ejemplo los elementos de
protección
de una instalación eléctrica. Es un problema a la hora de acercar
casos reales
a los alumnos.
2.- Se aplican los principios de representación de conjuntos, piezas e
instalaciones en el resto de las asignaturas. Por ello, una buena
formación en
la materia de expresión gráfica facilita el desarrollo de dichas
asignaturas,
y por supuesto es fundamental en el desarrollo de los Proyectos Fin de
Carrera.

Recomendaciones

Ninguna.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis.
Resolución de problemas geométricos.
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Trabajo en equipo.
Creatividad.
Conocimientos de informática.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1.- Expresión Gráfica en la Ingeniería: cognitiva, procedimental y
    actitudinal. El descriptor resume la necesidad del ingeniero
    respecto esta disciplina: desarrollo de la concepción espacial,
    normalización, sistemas de representación como lenguaje
    universal, productividad mediante herramientas de D.A.O., y la
    aplicación correcta de los principios del diseño industrial.
    2.- Redacción e interpretación de Documentación Técnica: cognitiva,
    procedimental y actitudinal. Los planos técnicos para el desarrollo
    y la documentación de proyectos son el medio ideal para describir y
    transmitir un diseño. Es imprescindible su correcta generación e
    interpretación bajo criterios normativos.
    3.- Gestión de la información. Documentación: cognitiva,
    procedimental y actitudinal. Relacionado con el apartado anterior,
    los planos se integran con toda la información y documentación del
    desarrollo de un diseño. Es necesario conocer la función de cada
    documento, el papel que juega esa información en el proceso
    proyectual y su integración con las demás fases. La organización y
    el correcto uso de las mismas serán básicos para que el ingeniero
    realice de forma correcta su labor profesional. Esto
    comienza en la realización misma de los planos.
    4.- Conocimientos de informática: cognitiva y procedimental. El
    conocimiento y manejo de herramientas informáticas, de tipo
    específicas y genéricas, permite al ingeniero el desarrollo
    productivo de su profesión. En particular, en nuestra materia se
    destaca las aplicaciones de diseño y dibujo asistidas por ordenador.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1.- Expresión Gráfica en la Ingeniería: cognitiva, procedimental y
    actitudinal. El descriptor resume la necesidad del ingeniero
    respecto esta disciplina: desarrollo de la concepción espacial,
    normalización, sistemas de representación como lenguaje
    universal, productividad mediante herramientas de D.A.O., y la
    aplicación correcta de los principios del diseño industrial.
    2.- Redacción e interpretación de Documentación Técnica: cognitiva,
    procedimental y actitudinal. Los planos técnicos para el desarrollo
    y la documentación de proyectos son el medio ideal para describir y
    transmitir un diseño. Es imprescindible su correcta generación e
    interpretación bajo criterios normativos.
    3.- Gestión de la información. Documentación: cognitiva,
    procedimental y actitudinal. Relacionado con el apartado anterior,
    los planos se integran con toda la información y documentación del
    desarrollo de un diseño. Es necesario conocer la función de cada
    documento, el papel que juega esa información en el proceso
    proyectual y su integración con las demás fases. La organización y
    el correcto uso de las mismas serán básicos para que el ingeniero
    realice de forma correcta su labor profesional. Esto
    comienza en la realización misma de los planos.
    4.- Conocimientos de informática: cognitiva y procedimental. El
    conocimiento y manejo de herramientas informáticas, de tipo
    específicas y genéricas, permite al ingeniero el desarrollo
    productivo de su profesión. En particular, en nuestra materia se
    destaca las aplicaciones de diseño y dibujo asistidas por ordenador.
  • Actitudinales:

    1.- Expresión Gráfica en la Ingeniería: cognitiva, procedimental y
    actitudinal. El descriptor resume la necesidad del ingeniero
    respecto esta disciplina: desarrollo de la concepción espacial,
    normalización, sistemas de representación como lenguaje
    universal, productividad mediante herramientas de D.A.O., y la
    aplicación correcta de los principios del diseño industrial.
    2.- Redacción e interpretación de Documentación Técnica: cognitiva,
    procedimental y actitudinal. Los planos técnicos para el desarrollo
    y la documentación de proyectos son el medio ideal para describir y
    transmitir un diseño. Es imprescindible su correcta generación e
    interpretación bajo criterios normativos.
    3.- Gestión de la información. Documentación: cognitiva,
    procedimental y actitudinal. Relacionado con el apartado anterior,
    los planos se integran con toda la información y documentación del
    desarrollo de un diseño. Es necesario conocer la función de cada
    documento, el papel que juega esa información en el proceso
    proyectual y su integración con las demás fases. La organización y
    el correcto uso de las mismas serán básicos para que el ingeniero
    realice de forma correcta su labor profesional. Esto
    comienza en la realización misma de los planos.
    4.- Conocimientos de informática: cognitiva y procedimental. El
    conocimiento y manejo de herramientas informáticas, de tipo
    específicas y genéricas, permite al ingeniero el desarrollo
    productivo de su profesión. En particular, en nuestra materia se
    destaca las aplicaciones de diseño y dibujo asistidas por ordenador.

Objetivos

El principal objetivo que se pretende es el cocimiento de un lenguaje
idóneo
para la representación de un determinado objeto, pieza o máquina en tres
dimensiones, en un plano exclusivamente de dos. Esta representación se ha
de
ejecutar con claridad y sin posibilidad de diversas interpretaciones.
Asimismo,
el lenguaje empleado debe ser comprendido por los profesionales y su
expresión
gráfica debe efectuarse mediante las normas internacionales y nacionales
que lo
regulan.

Programa

SISTEMA DIÉDRICO
TEMA 1: GENERALIDADES. REPRESENTACIÓN DEL PUNTO, RECTA Y PLANO. (REPASO).
TEMA 2: INTERSECCIONES. PLANO CON PLANO Y PLANO CON RECTAS. (REPASO).
TEMA 3: PARALELISMO, PERPENDICULARIDAD Y DISTANCIAS.(REPASO).
TEMA 4: PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER MAGNITUDES REALES: ABATIMIENTOS.
TEMA 5: PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER MAGNITUDES REALES: GIROS.
TEMA 6: PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER MAGNITUDES REALES: CAMBIOS DE PLANOS.
TEMA 7: ÁNGULOS.
TEMA 8: REPASO DE LA REPRESENTACÓN DE SUPERFICIES. DESARROLLOS.
TEMA 9: SECCIONES PLANAS. TRANSFORMADAS
TEMA 10: PROYECCIONES DE FIGURAS GEOMÉTRICAS.

SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS
TEMA 1: FUNDAMENTOS. PUNTO, RECTA Y PLANO.
TEMA 2: INTERSECCIONES.
TEMA 3: LÍNEAS, SUPERFICIES Y TERRENOS. APLICACIONES

NORMALIZACIÓN
TEMA 1: DIBUJOS TÉCNICOS. NORMALIZACIÓN.
TEMA 2: PROYECCIONES ORTOGONALES. PERSPECTIVAS.
TEMA 3: CORTES, SECCIONES Y ROTURAS.
TEMA 4: ACOTACIÓN.
TEMA 5: ROSCAS.
TEMA 6: INTRODUCCIÓN A DIBUJOS DE CONJUNTOS Y SUS DESPIECES.

DIBUJO ASISTIDO POR ORDENADOR
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A ENTORNOS GRÁFICOS
TEMA 2: ORDENES  BÁSICAS
TEMA 3: TEXTOS Y SUS VARIABLES. AXONOMETRÍAS.

Actividades

Clases teóricas
Clases prácticas

Metodología

Clases teóricas:
Exposiciones de los temas que constituyen el temario de la asignatura con
los
medios tradicionales de enseñanza.
Clases teóricas:
Exposiciones de los temas que constituyen el temario de la asignatura.
Clases prácticas:
Realización de ejercicios propuestos en clase.
Clases prácticas de ordenador:
Introducción a software de aplicaciones graficas, que permiten la
realización
de ejercicios.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Prueba Presencial en las convocatorias dispuestas en el calendario del
Centro.
Entrega de los ejercicios propuestos en las clases prácticas.

Recursos Bibliográficos

Título:  Dibujo Técnico para Ingenieros. Tomo I. Normas Fundamentales.
Autor:  Rafael Gómez Ortiz, José Miguel Sánchez Sola y Juan Pablo
Contreras
Samper
Edita:   Los Autores.
Año de Publicación: 2000

Título:  Geometría Descriptiva
Autor:  Mario González Monsalve; Julián Palencia Cortés
Edita:  -
Año de Publicación: 1996

Título:  Geometría Descriptiva
Autor:  Fernando Izquierdo Asensi
Edita:  Dossat
Año de Publicación: 1988

Título:  Geometría Descriptiva. Tomos I, II y III.
Autor:  Fco. Javier Rodríguez de Abajo y colaboradores
Edita:  Donostiarra
Año de Publicación:  Diversos

Título:  Sistema Diédrico. Secciones Planas. (6ª Edición Revisada 2002)
Autor   Rafael Gómez Ortiz, José Miguel Sánchez Sola y Juan Pablo
Contreras
Samper
Edita:   Los Autores.
Año de Publicación: 1998

Bibliografía complementaria:

Título:  Suscrinorma - AENOR

Revistas:
-  Computer aided design, Elsevier
-  Computer aided geometric design, Elsevier
-  Computer vision and image understanding, Elsevier
-  Graphical models and image processing, Elsevier
-  Journal of engineering design, Ebsco Publishing
-  Journal of visual communication and image representation, Elsevier




Expresión gráfica

 

  Código Nombre    
Asignatura 41414009 Expresión gráfica Créditos Teóricos 5
Título 41414 GRADO EN INGENIERIA MARINA CIVIL - INGENIERIA NAUTICA Y TRANSPORTE MARITIMO Créditos Prácticos 2,5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERIA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    

 

Requisitos previos

Conocimientos de Geometría Plana, Sistemas de Representación y Normalización.

 

Recomendaciones

Es conveniente que los alumnos que van a cursar la asignatura, tengan nociones
básicas de lo especificado en el apartado de Requisitos Previos.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JULIO ANTONIO MONZON GILES PROF.NUMERARIO E.O.N. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B5 Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
c842580 La utilización del dibujo como lenguaje universal dentro del campo de la tecnología, que permitirá la interpretación de representaciones gráficas en los estudios siguientes y en el desarrollo de la profesión.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
40 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
10 Mediano
03. Prácticas de informática
10 Reducido
09. Actividades formativas no presenciales
30 Reducido
10. Actividades formativas de tutorías
30 Reducido
11. Actividades de evaluación
10 Reducido
12. Otras actividades
20 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se establecen fundamentalmente en base a:
Asistencia a clase
Realización de Prácticas
Exámenes parciales
Examen Final

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Practicas de los diferentes bloques de conocimiento. Valoración y Calificación Exámenes Parciales. Calificación Msterial de Dibujo Tradicional Sistemas Informáticos aplicados
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Se calificarán las prácticas realizadas, suponiendo un 30% de la calificación
final.
Los exámenes parciales eliminatorios de la asignatura, al igual que el exámen
final en su caso, supondrán el 70% de la calificación final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Sistemas de Representación: Sistema Diédrico, S. Europeo, S. Americano, S. Axonométrico, P. Caballera
Normalización: Acotación-Sistemas, Tolerancias, Acabados Superficiales, Conjuntos y Despieces
Diseño Asistido: Fundamentos Autocad
        
B5 c842580

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CURSO DE DIBUJO TECNICO   Herranz Blanco   Ed. Fondo de Ingeniería Naval

DIBUJO TECNICO   F.J. Rodriguez de Abajo / V. Alvarez Bengoa   Ed. Donostiarra

DIBUJO INDUSTRIAL    Jesús Felez   ISBN 8477383316

ELEMENTOS DE NORMALIZACION   D. Corbella Barrios    El Autor

NORMALIZACION DEL DIBUJO INDUSTRIAL   F.J. Rodriguez de Abajo   Ed. Donostiarra

CONSTRUCCION DE ESCALAS   T. Carreras Soto     Ed. Carreras

ACOTACION   Alberto Revilla Blanco   Ed. donostiarra

CROQUIZADO, REPRESENTACION Y ACOTACION   T. Carreras Soto   Ed. Carreras

EJERCICIOS DE DIBUJO TECNICO   J. Ramón Mira Llosá  Univ. Politécnica de Valencia

PERSPECTIVA AXONOMETRICA Y CABALLERA  V. Alvarez Bengoa  Ed. Donostiarra

DIBUJO ISOMETRICO   T. Carreras Soto    Ed. Carreras

PERSPECTIVA CABALLERA   T. Carreras Soto  Ed. Carreras  

 





Expresión gráfica

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413009 Expresión gráfica Créditos Teóricos 5
Título 41413 GRADO EN INGENIERIAS MARINA CIVIL - INGENIERIA MARINA Créditos Prácticos 2,5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERIA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    

 

Requisitos previos

Conocimientos de Geometría Plana, Sistemas de Representación y Normalización

 

Recomendaciones

Es conveniente que los alumnos que van a cursar la asignatura, tengan nociones
básicas de lo especificado en el apartado de Requisitos Previos

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JULIO ANTONIO MONZON GILES PROF.NUMERARIO E.O.N. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B5 Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
c842580 La utilización del Dibujo como lenguaje universal dentro del campo dela tecnología, que permitirá la interpretación de representaciones gráficas, en los estudios siguientes y en el desarrollo de la profesion.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
40 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
10 Mediano
03. Prácticas de informática
10 Reducido
09. Actividades formativas no presenciales
30 Reducido
10. Actividades formativas de tutorías
30 Reducido
11. Actividades de evaluación
10 Reducido
12. Otras actividades
20 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se establecen fundamentalmente en base a:
Asistencia a clase
Realización de Prácticas
Examenes parciales
Examen Final

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
PRACTICAS DE LOS DIFERENTES BLOQUES DE CONOCIMIENTO. Valoración y Calificación EXAMENES PARCIALES. Calificación Material de Dibujo Tracicional Sistemas Informáticos
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Se calificaran las practicas relizadas, suponiendo un 30% de la calificación
final.
Los exámenes parciales eliminatorios de la asignatura, al igual que el exámen
final en su caso, supondrán el 70% de la calificación final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Sistemas de Representación:  S. Diédrico, S. Europeo, S. Americano, Sistema Axonométrico, P. Caballera
Normalización: Acotación-Sistemas, Tolerancias, Acabados Superficiales, Conjuntos y Despieces
Diseño Asistido: Fundamentos Autocad
        
B5 c842580

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CURSO DE DIBUJO TECNICO   Herranz Blanco  Ed Fondo de Ingeniería Naval

DIBUJO TECNICO  F.J. Rodriguez de Abajo/ V. Alvarez Bengoa  Ed Donostiarra

DIBUJO INDUSTRIAL   Jesus Felez   ISBN 8477383316

ELEMENTOS DE NORMALIZACION    D. Corbella Barrios    El Autor

NORMALIZACION DEL DIBUJO INDUSTRIAL  F.J. Rodriguez de Abajo  Ed Donostiarra

CONSTRUCCION DE ESCALAS   T. Carreras Soto    Ed Carreras

ACOTACION    Alberto Revilla Blanco   Ed Donostiarra

CROQUIZADO, REPRESENTACION Y ACOTACION  T. Carreras Soto    Ed Carreras

EJERCICIOS DE DIBUJO TECNICO   J. Ramón Mira Llosá    Univ. Politécnica de Valencia

PERSPECTIVA AXONOMETRICA Y CABALLERA  V. Alvarez Bengoa    Ed Donostiarra

DIBUJO ISOMETRICO   T. Carreras Soto     Ed Carreras

PERSPECTIVA CABALLERA  T. Carreras Soto   Ed Carreras

                             

 





Expresión gráfica

 

  Código Nombre    
Asignatura 41415009 Expresión gráfica Créditos Teóricos 5
Título 41415 GRADO EN INGENIERIA MARINA CIVIL - INGENIERIA RADIOELECTRONICA Créditos Prácticos 2,5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERIA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    

 

Requisitos previos

Conocimientos de Geometría Plana, Sistemas de Representación y Normalización.

 

Recomendaciones

Es conveniente que los alumnos que van a cursar la asignatura, tengan nociones
básicas de lo especificado en el apartado de Requisitos Previos

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JULIO ANTONIO MONZON GILES PROF.NUMERARIO E.O.N. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B5 Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
c842580 La utilización del Dibujo como lenguaje universal dentro del campo de la tecnología, que permitirá la interpretación de representaciones gráficas en los estudios siguientes y en el desarrollo de la profesión

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
40 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
10 Mediano
03. Prácticas de informática
10 Reducido
09. Actividades formativas no presenciales
30 Reducido
10. Actividades formativas de tutorías
30 Reducido
11. Actividades de evaluación
10 Reducido
12. Otras actividades
20 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se establecen fundamentalmente en base a:
Asistencia a clase
Realización de Práticas
Exámen Final

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Practicas de los diferentes bloques de conocimiento. Valoración y Calificación Exámenes Parciales. calificación Material de Dibujo Técnico tradicional. Sistemas Informáticos aplicados
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Se calificaran las prácticas realizadas, suponiendo un 30% de la calificación
final.
Los exámenes parciales eliminatorios de la asignatura, al igual que el examen
final en su caso, supondrán un 70% de la calificación final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Sistemas de Representación:  Diedrico, S. Europeo, S. Americano, Sistema Axonométrico, P. Caballera.
Normalización: Acotación-Sistemas, Tolerancias, Acabados Superficiales, Conjunto y Despieces
Diseño Aistido: Nociones Autocad
        
B5 c842580

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CURSO DE DIBUJO TECNICO   Herranz Blanco   Ed. Fondo de Ingeniería Naval

DIBUJO TECNICO   F.J. Rodriguez de Abajo / V. Alvarez Bengoa   Ed Donostiarra

DIBUJO INDUSTRIAL   Jesús Felez   ISBN 8477383316

ELEMENTOS DE NORMALIZACION  D. Corbella Barrios    El Autor

NORMALIZACION DEL DIBUJO INDUSTRIAL   F.J. Rodriguez de Abajo   Ed. Donostiarra

CONSTRUCCION DE ESCALAS   T. Carreras Soto   Ed. Carreras

ACOTACION   Alberto Revilla Blanco   Ed. Donostiarra

CROQUIZADO, REPRESENTACION Y ACOTACION   T. Carreras Soto   Ed. Carreras

EJERCICIOS DE DIBUJO TECNICO   J. Ramón Mira Llosá   Univ. Politécnica de Valencia

PERSPECTIVA AXONOMETRICA Y CABALLERA   V. Alvarez Bengoa   Ed. Donostiarra

DIBUJO ISOMETRICO   T. Carreras Soto   Ed. Carreras

PERSPECTIVA CABALLERA   T. Carreras Soto   Ed. carreras

 





Expresión Gráfica y Dibujo Asistido

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210009 Expresión Gráfica y Dibujo Asistido Créditos Teóricos 5
Título 40210 GRADO EN INGENIERIA QUIMICA Créditos Prácticos 2,5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERIA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    

 

Recomendaciones

Asistencia diaria a las clases Teóricas y Prácticas.
BACHILLERATO DE TECNOLOGÍA o con conocimientos de dibujo técnico obtenido en el
Bachillerato o Secundaria en asignaturas elegidas optativamente.
CAPACIDAD DE CONCRETAR EL SISTEMA ESPACIAL CON ANÁLISIS Y SÍNTESIS.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Prof. Dr. LUIS GONZALO GONZALEZ GONZALEZ PROFESOR ASOCIADO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B5 Demostrar visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador ESPECÍFICA
T1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T10 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional GENERAL
T2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
T5 Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento GENERAL
T6 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T7 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones GENERAL
T9 Capacidad de razonamiento crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 DESARROLLAR LA CONCEPCIÓN ESPACIAL.
R2 FAMILIARIZARSE CON LA REPRESENTACIÓN TÉCNICA Y NORMALIZADA DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA INTESIFICACIÓN
R3 SABER INTERPRETAR Y REALIZAR UN DIBUJO TÉCNICO.
R4 SABER UTILIZAR UN ORDENADOR PARA EL DESARROLLO DE MODELOS VIRTUALES Y LA GENERACIÓN DE PLANOS.
R5 SER CAPAZ DE DEDUCIR Y APLICAR LOS PRINCIPIOS DEL DISEÑO INDUSTRIAL EN LOS DIBUJOS TÉCNICOS.
R6 SER CAPAZ DE REPRESENTAR LAS PIEZAS Y CONJUNTOS DE APLICACIÓN INGENIERILES, UTILIZANDO SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN.
R7 TRABAJAR EN GRUPO Y SABER COMUNICAR Y COMPARTIR INFORMACIÓN TÉCNICA MEDIANTE LOS RECURSOSO DE LA EXPRESIÓN GRÁFICA.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa: Clases teóricas

Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.


En esta actividad formativa se impartirán los
temas correspondientes al contenido de la
asignatura.
40 Grande B5 T1 T10 T2 T5 T6 T7 T9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Modalidad organizativa: Clases prácticas

Métodos de enseñanza-aprendizaje: aprendizaje
basado en problemas (heurístico).


En esta actividad formativa se proponen la
resolución de ejercicios por parte de los
alumnos, indicándose las directrices que se
pueden aplicar en su resolución.
10 Mediano B1.1 B3 B5 T1 T10 T2 T3 T5 T6 T7 T8 T9
03. Prácticas de informática
Modalidad organizativa: Prácticas de aplicación
informática de diseño

Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo y método de enseñanza-aprendizaje.

En esta actividad formativa se impartirá en aula
de diseño o de informática. En ella, se estudian
aplicaciones de diseño asistido y se plantea la
resolución de ejercicios.
10 Reducido B1.1 B3 B5 T1 T10 T2 T3 T5 T6 T7 T8 T9
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio individual y trabajo autónomo sobre los
contenidos de la asignatura.

Actividades académicas dirigidas no presenciales
coordinadas. Desarrollo coordinado de dibujos
técnicos aplicado a un problema específico
relacionado con la ingeniería química en
cooperación con el resto de asignaturas del
curso.



82 B5 T10 T2 T5 T6 T7 T9
10. Actividades formativas de tutorías
Atención personal al alumno con el fin de
asesorarlo sobre los distintos aspectos relativos
al desarrollo de la asignatura.
3 B1.1 B5 T1 T10 T2 T3 T5 T6 T7 T8 T9
11. Actividades de evaluación
Examen final
5 B3 B5 T1 T10 T2 T3 T5 T6 T7 T8 T9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

EVALUACIÓN CONTINUA: 40%
EXAMEN FINAL: 60%

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1º. ASISTENCIA A LAS CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS. 2º. REALIZACIÓN CONTÍNUA DE PROBLEMAS Y POSTERIORMENTE APLICADO AL MUNDO DEL AUTOCAD. 3º. CONTROLES CONTÍNUOS APLICANDO LA AUTOEVALUACIÓN EN DIFERENTES EJERCICIOS EXPLICATIVOS. 4º. PROYECTO FINAL DE EVALUACIÓN.ANÁLISIS CRÍTICO Y COMPARATIVO. 1º.- SIN LA ASISTENCIA A LAS CLASES NO SE PUEDE SUPERAR LA ASIGNATURA PUES LAS TÉCNICAS SON DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LOS PROYECTOS PRESENTADOS DURANTE TODO EL CURSO ACADÉMICO. 2º.- ESTUDIO EN AUTOCAD Y OTROS MEDIOS DE DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR EN EL CAMPO DEL DISEÑO INDUSTRIAL. 3º.- PROCEDIMIENTOS PEDAGÓGICOS DEDUCTIVOS E INDUCTIVOS EN LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA LLEVADA EN LAS CLASES 4.- APLICACIÓN DE TODOS LOS RECURSOS QUE SE EMPLEAN EN LA EXPRESIÓN GRÁFICA PARA OBTENER RESULTADOS POSITIVOS DENTRO DEL DISEÑO INDUSTRIAL.
  • Profesor/a
B1.1 B1.2 B3 B5 T1 T10 T2 T3 T5 T6 T7 T8 T9
Ejercicios prácticos que el alumno resolver individualemnte y/o en grupo. La calificación obtenida en estos ejercicios permitirán incrementar la calificación obtenida en el examen final, siendo necesario una calificación mínima en el examen final para superar la asignatura. Los docentes indicarán expresamente los medios (tradicionales y/u ordenador) que deben emplearse en sus resoluciones.
  • Profesor/a
B1.1 B5 T1 T10 T2 T3 T5 T6 T7 T8 T9
INFORME FINAL DE PRÁCTICAS REALIZACIÓN TRABAJO FINAL ANÁLISIS DE LOS EJERCICIOS PROPUESTOS DURANTE EL CURSO ACADÉMICO.
  • Profesor/a
B1.1 B1.2 B3 B5 T1 T10 T2 T3 T5 T6 T7 T8 T9
Prueba presencial practica compuesta por ejercicios. La calificación de esta prueba será de 0 a 10 puntos.
  • Profesor/a
B3 B5 T1 T10 T2 T3 T5 T6 T7 T8 T9

 

Procedimiento de calificación

SE VALORARÁ LA TRAYECTORIA DEL ALUMNO CON ASISTENCIA A CLASES Y TODOS LOS
EJERCICIOS Y PROYECTOS REALIZADOS.
EXAMEN FINAL PARA COORDINAR SUS OBJETIVOS CONSEGUIDO EN LAS PRÁCTICAS REALIZADAS
EN LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS FINALES.
SERÁ MUY IMPORTANTE DENTRO DE ESTE APARTADO LA AUTOEVALUACIÓN Y LA PROPIA CRÍTICA
DE LOS RESULTADOS.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I.
NOCIONES DE GEOMETRÍA PLANA.

II.
SISTEMA DIÉDRICO.
INTERSECCIONES Y PARALELISMOS.
GIROS Y ABATIMIENTOS.
DISTANCIAS Y ÁNGULOS.
VISTAS,CORTES,SECCIONES,ACOTACIONES.

III.
DIBUJO TÉCNICO.
NÚMERO NORMALES.
PRODUCTOS FÉRREOS Y NO FÉRREOS.
NORMALIZACIONES.

IV.
MECANIZACIÓN Y ESTADOS SUPERFICIALES.
TOLERANCIASDIMENSIONALES.
TOLERANCIA DE FORMA Y POSICIÓN.
CONJUNTOS, DESPIECES, CROQUIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE PLANOS.

V.
NORMALIZACIÓN EN DIBUJO.
ROSCAS.
UNIONES DESMONTABLES Y FIJAS.

VI.
ELEMENTOS NORMALIZADOS.
SIMBOLOGÍAQUÍMICA.
MAT.SIDERÚRGICOS.
SOLDADURAS.

VII.
TUBERÍAS
EQUIPOS DE PLANTAS INDUSTRIALES
DESARROLLO DE PLANOS

VIII.
DISEÑO INDUSTRIAL
AUTOCAD.
        
            IX.
PRÁCTICAS:
GEOMETRÍA PLANA / AUTOCAD.
DISEÑO INDUSTRIAL /AUTOCAD.
PROYECTOS / AUTOCAD
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CURSO DE DIBUJO GEOMÉTRICO Y DE CROQUIZACIÓN. F.J.RODRIGUEZ ABAJO Y V. ÁLVAREZ BENGOA, EDITORIAL MARFIL S.A.

FUNDAMENTOS GEOMÉTRICOS DEL DIBUJO TÉCNICO. M. NIETO OÑATE, J.ARRIBAS GONZÁLEZ Y E. REBOTO RODRÍGUEZ. EDITA LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID.

GOMETRÍA DESCRIPTIVA. FERNANDO IZQUIERDO ASENSI. EDITORIAL DOSSAT, S.A.

DIBUJO INDUSTRIAL.FÉLEZ - MARTÍNEZ. EDITORIAL SÍNTEXIS.

SISTEMA DIÉDRICO. SECCIONES PLANAS. R. GÓMEZ ORTIZ Y J.M. SÁNCHEZ DE SOLA. LIBRERÍA SAN RAFAEL.

DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIEROS. R.G. ORTIZ Y J.M. DE SOLA. LIBRERÍA SAN RAFAEL.

NORMALIZACIÓN DEL DIBUJO INDUSTRIAL. F.J.RODRIGUEZ ABAJO Y R. GALÁRRAGA ASTIBIA. EDITORIAL DONOSTIERRA.

AUTOCAD AVANZADO. JOSÉ MANUEL DIAZ MARTÍN. EDITORIAL ANAYA.

CARPETAS PRÁCTICAS NORMALIZADAS. J.M. SÁNCHEZ SOLA, R. GÓMEZ ORTIZ, M. FERNÁNDEZ BURDOS. LIBRERÍA ISABELA.

APUNTES DE PRÁCTICAS DE DIBUJO TÉCNICO DEL PROF. DR. LUÍS GONZALO GONZÁLEZ GLEZ. FACULTAD DE CIENCIAS.

SISTEMA GOMOR DE PERCEPCIÓN ESPACIAL. PROF. DR. LUÍS GONZALO GONZÁLEZ GLEZ. DELEGACIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN. CÁDIZ

TAPIZ EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA. PROF. DR. LUÍS GONZALO GONZÁLEZ GLEZ. EDITA SERVICIO DE PUBICACIONES DE LA UCA.

DISEÑO INDUSTRIAL. PROF. DR. LUÍS GONZALO GONZÁLEZ GLEZ.CENTRO TECNOLÓGICO. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ.

ESTILISMO DE INDUMENTARIA EN LA INGENIERÍA TEXTIL. PROF. DR. LUÍS GONZALO GONZÁLEZ GLEZ. CENTRO TECNOLÓGICO. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ.

CUENTOS PARA UN TIEMPO. PROF. DR. LUÍS GONZALO GONZÁLEZ GLEZ. AYUNTAMIENTO DE JEREZ. C. CULTURA. ( PROYECTOS DE DISEÑOS ASISTIDOS POR ORDENADOR )

DESDE EL PORTAL 12-1950. PROF. DR. LUÍS GONZALO GONZÇALEZ GLEZ. AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ. ( PROYECTOS DE DISEÑOS ASISTIDOS POR ORDENADOR)

 





Expresión Gráfica y Diseño Asistido

 

  Código Nombre    
Asignatura 21715010 Expresión Gráfica y Diseño Asistido Créditos Teóricos 5
Título 21715 GRADO EN INGENIERIA INDUSTRIAL (CADIZ) Créditos Prácticos 2,5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERIA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    

 

Recomendaciones

Es recomendable que los alumnos hayan cursado asignaturas de dibujo técnico.
Asimismo, para alcanzar un dominio razonable de la asignatura, se aconseja el
estudio y trabajo continuado de los contenidos de la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN IGNACIO COLOMBO ROQUETTE Profesor Asociado N
JUAN PABLO CONTRERAS SAMPER Profesor Titular Escuela Univ. N
Prof. Dr. LUIS GONZALO GONZALEZ GONZALEZ PROFESOR ASOCIADO N
JOSE MIGUEL SANCHEZ SOLA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B05 Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador ESPECÍFICA
CG01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CG04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la Ingeniería Industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación montaje o explotaciones de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas ESPECÍFICA
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL
T21 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer las normas de aplicación y aplicarlas en la representación de cuerpos.
R2 Conocer y manejar adecuadamente los sistemas de representación
R3 Saber cómo emplear los útiles tradicionales en la resolución de ejercicios prácticos.
R4 Ser capaz de manejar una aplicación de diseño asistido en la obtención de planos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa: Clases teóricas

Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.


En esta actividad formativa se impartirán los
temas correspondientes al contenido de la
asignatura.
40 Grande CG05 G03 G04 T01 T03 T07 T15
02. Prácticas, seminarios y problemas
Modalidad organizativa: Clases prácticas

Métodos de enseñanza-aprendizaje: aprendizaje
basado en problemas (heurístico).


En esta actividad formativa se proponen la
resolución de ejercicios por parte de los
alumnos, indicándose las directrices que se
pueden aplicar en su resolución.
10 Mediano CG01 CG04 CG05 G03 G04 T01 T02 T03 T04 T07 T15
03. Prácticas de informática
Modalidad organizativa: Prácticas de aplicación
informática de diseño

Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo y método de enseñanza-aprendizaje.

En esta actividad formativa se impartirá en aula
de diseño o de informática. En ella, se estudian
aplicaciones de diseño asistido y se plantea la
resolución de ejercicios.
10 Reducido B05 CG04 CG05 G03 T01 T05 T07 T15 T21
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio individual y trabajo autónomo sobre los
contenidos de la asignatura
82 CG05 G03 G04 T01 T03 T04 T07
10. Actividades formativas de tutorías
Atención personal al alumno con el fin de
asesorarlo sobre los distintos aspectos relativos
al desarrollo de la asignatura.
3 CG05 G01 G03 G04 T01 T03 T04 T07
11. Actividades de evaluación
Examen final
5 CG05 G03 G04 T01 T03 T04 T07 T15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final de la asignatura es la suma de las puntuaciones obtenidas
en las distintas actividades de evaluación.
Es necesario una calificación mínima en los exámenes, para superar la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
examen final prueba presencial practica compuesta por ejercicios. La calificación de esta prueba será de 0 a 10 puntos.
  • Profesor/a
B05 CG05 G03 G04 T01 T03 T04 T07 T15
Prácticas programadas Ejercicios prácticos que el alumno resolver individualemnte y/o en grupo. La calificación obtenida en estos ejercicios permitirán incrementar la calificación obtenida en el examen final, siendo necesario una calificación mínima en el examen final para superar la asignatura. Los docentes indicarán expresamente los medios (tradicionales y/u ordenador) que deben emplearse en sus resoluciones.
  • Profesor/a
CG05 G03 G04 T01 T03 T04 T07 T21

 

Procedimiento de calificación

a) El examen final (90%), siendo necesario obtener una calificación mínima para
superar la asignatura.

b) Las prácticas programadas (10%), su adecuada realización es imprescindible
para superar la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque III: DISEÑO ASISTIDO
Tema 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE DISEÑOS
Tema 2: COMANDOS BÁSICOS PARA LA REPRESENTACIÓN DE CUERPOS

        
B05 CG04 G04 T01 T02 T04 T05 T15 T21 R1 R2 R3 R4
            Bloque II: NORMALIZACIÓN
Tema 1: DIBUJOS TÉCNICOS
Tema 2: REPRESENTACIÓN DE VISTAS ORTOGRÁFICAS
Tema 3: CORTES, SECCIONES Y ROTURAS
Generalidades.. Cortes, secciones y roturas. Tipos de corte y secciones.
Tema 4: ACOTACIÓN
Acotación y clasificación de las cotas. Principios generales de acotación. Elementos que intervienen en la
acotación.
Tema 5: ROSCAS
Roscas. Conceptos generales. Términos fundamentales y sus clasificaciones. Normalización de las roscas y su
representación simplificada. Acotación e identificación de las roscas.

        
B05 CG01 CG04 G01 G03 G04 T01 T02 T04 T07 T15 T21 R1 R3 R4
            Bloque I: Sistemas de representación
UNIDAD DIDÁCTICA I: SISTEMA DIÉDRICO
Tema 1: GENERALIDADES. ALFABETOS Y PERTENENCIAS
Introducción al sistema Diédrico. Sistema de referencia. Reversibilidad. Representación de puntos. Alfabeto.
Ejemplos. Representación de la recta y puntos contenidos. Tipos de rectas. Determinación de las trazas de rectas.
Diedros. Rectas no contenidas en el primer diedro. Representación de rectas y planos. Tipos de planos. Rectas y puntos
contenidos en planos. Rectas notables del plano. Determinación del plano.
Tema 2: INTERSECCIONES, PARALELISMO Y PERPENDICULARIDAD
Intersección de planos, de rectas y de rectas y planos. Paralelismo de rectas, de recta y plano y de planos.
Perpendicularidad. Teoremas de perpendicularidad. Perpendicularidad de rectas, de recta y plano y entre planos.
Tema 3: MÉTODOS PARA OBTENER MAGNITUDES. DISTANCIAS y ÁNGULOS
Posiciones en el espacio. Abatimientos. Cambios de planos. Giros. Aplicaciones. Determinación de distancias y
ángulos.
Tema 4: REPRESENTACIÓN DE CUERPOS. DESARROLLOS
Generalidades. Clasificación. Definiciones, características, relaciones métricas y sus representaciones.
Tema 5: SECCIONES PLANAS I. TRANSFORMADAS
Determinación de secciones originadas por planos proyectantes y especiales. Transformadas de la secciones.
Tema 6: SECCIONES PLANAS II.
Determinación de secciones por planos genéricos. Aplicación de los cambios de planos, homología y afinidad.

UNIDAD DIDÁCTICA II:  SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS
Tema 1: GENERALIDADES. REPRESENTACIONES E INTERSECCIONES
Generalidades. Representación de elementos básicos. Intersecciones.
Tema 2: TRAZADOS DE CUBIERTAS Y REPRESENTACIÓN DE TERRENOS
Elementos de las cubiertas. Resolución de cubiertas. Representación de terrenos. Explanaciones

UNIDAD DIDÁCTICA III:  SISTEMA AXONOMÉTRICO
Tema 1: GENERALIDADES. ALFABETOS Y PERTENENCIAS
Generalidades. Sistemas de ejes coordenados. Tipos de sistemas. Representaciones de elementos básicos en axonométrico
isométrico.
Tema 2: REPRESENTACIONES EN AXONOMETRÍA ORTOGONAL y OBLÍCUA

        
B05 CG04 CG05 G03 G04 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T21 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Título:  Dibujo Técnico para Ingenieros. Volumen I: Normas Fundamentales.
Autor:  José Miguel Sánchez Sola y Juan Pablo Contreras Samper
Edita:   Los Autores.
Año de Publicación: 2003
  
Título:  Dibujo Técnico para Ingenieros. Volumen VI: Sistemas de representación
Autor:  José Miguel Sánchez Sola y José Manuel Traverso Ruiz
Edita:   Los Autores.
Año de Publicación: 2007
 
Título:  Geometría Descriptiva.
Autor:  F. Izquierdo Asensi
Edita:  Dossat
Año de Publicación: 1988
 

 

Bibliografía Específica

Título:  Sistema Diédrico. Secciones Planas. (6ª Edición Revisada 2002)
Autor:  José Miguel Sánchez Sola y Juan Pablo Contreras Samper
Edita:   Los Autores.
Año de Publicación: 2003
 
Título:  Dibujo Técnico para Ingenieros. Volumen II: Vistas ortográficas y perspectivas.
Autor   José Miguel Sánchez Sola y José Manuel Traverso Ruiz
Edita:   Los Autores.
Año de Publicación: 2005
 
Título:  Dibujo Técnico para Ingenieros. Volumen III: Vistas ortográficas y perspectivas II.
Autor   José Miguel Sánchez Sola y Alfonso Martínez Ruíz.
Edita:   Los Autores.
Año de Publicación: 2005
 
Bibliografía complementaria: NORWEB

 

Bibliografía Ampliación

Revistas:
-  Computer aided design, Elsevier
-  Computer aided geometric design, Elsevier
-  Computer vision and image understanding, Elsevier
-  Graphical models and image processing, Elsevier
-  Journal of engineering design, Ebsco Publishing
-  Journal of visual communication and image representation, Elsevier




FABRICACIÓN FLEXIBLE

 

  Código Nombre    
Asignatura 1408028 FABRICACIÓN FLEXIBLE Créditos Teóricos 2
Descriptor   FLEXIBLE MANUFACTURING Créditos Prácticos 2,5
Titulación 1408 DIPLOMATURA EN MÁQUINAS NAVALES Tipo Optativa
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,8      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

José Manuel González Madrigal

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos de física, química, matemáticas y mecánica.


Contexto dentro de la titulación

La asignatura de Fabricación Flexible desarrolla los conceptos
básicos y aplicados necesarios para la formación de un Diplomado en
Máquinas
Navales (Marine Engineer en el ámbito internacional). Teniendo en
cuenta la
tecnología de los buques actuales, su estudio y conocimiento profundo
es
fundamental para el ejercicio profesional como titulado. La asignatura
resulta
indispensable para la producción de graduados con una sólida base
teórica y
experimental, cuyas experiencias analíticas, de diseño y de
laboratorio los
haga atractivos para la industria marítima y a otras. Los
conocimientos
adquiridos son de utilidad en la conducción, mantenimiento y
optimización de
plantas propulsoras y de potencia, ingeniería medioambiental, fuentes
alternativas de energía, etc.
Al ser de obligado cumplimiento, se deben alcanzar los objetivos
mínimos
relacionados con la asignatura y que están especificados en el Código
de
Formación del Convenio STCW 1995 de la IMO.

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas de Física, Química y Matemáticas. Se
considera
imprescindible haber cursado y preferentemente haber superado la
asignatura de
Tecnología Mecánica y Procesos Mecánicos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis. Comunicación oral y escrita.
Conocimientos
de Informática. Resolución de problemas. Trabajo en equipo.
Razonamiento
crítico. Aprendizaje autónomo. Sensibilidad por temas
Medioambientales.
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Cognitivas (Saber):
    
    •Física. Matemáticas. Química. Inglés técnico. Conocimiento profundo
    de Procesos Mecánicos, Tecnología Mecánica, Mecánica
    y resistencia de materiales. Componentes y materiales empleados en
    la construcción de piezas y máquinas.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Redacción e interpretación de documentación técnica. Capacidad de
    planear y ejecutar experimentos estructurados, analizar e
    interpretar datos.
    Habilidad para seleccionar y utilizar herramientas y técnicas
    informáticas, de máquinas herramientas mecánicas requeridas para la
    práctica profesional.
    Capacidad para establecer la interrelación entre este tipo de
    máquinas y las instalaciones energéticas en las que están integradas.
    Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos al ahorro
    energético y a la protección mediombiental.
    
  • Actitudinales:

    Evaluación crítica. Integración en equipos de trabajo.
    Autoaprendizaje. Toma de decisiones. Optimización de recursos.
    Respeto medioambiental.
    

Objetivos

Realizar programas de CNC y de robots. Desarrollar en el alumno las
capacidades
de conocer, comprender, aplicar, analizar y sintetizar los diferentes
temas de
la asignatura, potenciando el espíritu crítico de los mismos y ejercitando
su
capacidad investigadora.
Se pretende alcanzar los objetivos relacionados con la asignatura y
especificados en el Código de Formación del Convenio STCW 1995 de
la IMO.
Dotar al alumno de la facultad de aplicar los conocimientos sobre los
sistemas
típicos en ingeniería.
Proporcionar la formación necesaria para que el graduado sea capaz de
comprender y resolver los diversos problemas y procesos industriales
planteados
en el ámbito energético-tecnológico,  especialmente en el ámbito naval,
así
como de asimilar adecuadamente el manejo óptimo de equipos navales y de
centrales industriales.
Se intentará que el alumno aprenda a consultar y utilizar adecuadamente la
bibliografía apropiada al tema que se ha desarrollado en clase.

Programa

Tema I: Introducción a la fabricación con control numérico.

Tema II.: Dispositivos de control.

Tema III: Programación de Máquinas Herramientas con control numérico.

Tema IV: Introducción a la Robótica.

Tema V: Controladores de los Robots.

Temas VI: Programación de los Robots.

Tema VII: Sistemas de visión.

Tema VIII: Células de Fabricación Flexible.

Actividades

-Clases teóricas y teórico prácticas en aula/taller de Motores de
Combustión
Interna.
-Clases prácticas de problemas en el aula.
-Utilización de bibliografía, manuales técnicos e información en la red
para
resolución de casos.
-Análisis de casos en grupos reducidos.
-Tutorías especializadas.


Metodología

Se utilizaran ordenadores para realizar programas de CADCAM introduciendo
despues esos programas en máquinas CNC.
Los programas de robotica se aplicaran a un robot Scorbo VII
Exposición por parte del profesor de los fundamentos de cada tema.
Pizarra,
transparencias retroproyector, presentaciones en Power Point, maquetas,
esquemas, elementos reales.
Los conceptos teóricos se desarrollan simultáneamente con las aplicaciones
prácticas y ejemplos de aplicación reales.
Discusión con los alumnos.
Consultas de bibliografía y de artículos en la red.
Analisis de casos en grupos reducidos. Presentación de conclusiones.
Resolución de problemas en grupo e individualmente.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 100

  • Clases Teóricas: 10  
  • Clases Prácticas: 28  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 15  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 7  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final y calificación de los ejercicios realizados en
máquinas
CNC y en Robots, la nota será media entre los ejercicios y el examen final.

Recursos Bibliográficos

Sebastián Pérez, Miguel Ángel, Luis Pérez, Carmelo Javier. Programación de
Máquinas Herramientas con control numérico.

González Núñez, J. El control numérico de las máquinas herramientas.

Ferré Masip, R. La fábrica flexible.

Díaz Parralejo, A. La programación  de máquinas herramientas de control
numérico.






INGENIERÍA CAD-CAM

 

  Código Nombre    
Asignatura 1708034 INGENIERÍA CAD-CAM Créditos Teóricos 3
Descriptor   CAD-CAM ENGINEERING Créditos Prácticos 3
Titulación 1708 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Optativa
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Juan Ramón Astorga Ramírez

Situación

Prerrequisitos

N/A

Contexto dentro de la titulación

2º y 3º Curso en 2º Cuatrimestre

Recomendaciones

Asignaturas de 1º completo, Dibujo Técnico II y Diseño Gráfico
de 2º

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de organizar y planificar
Comunicación oral y escrita
Capacidad de gestión de la información
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Capacidad crítica y autocrítica
Trabajo en equipo
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Diseño y gestión de proyectos
Preocupación por la calidad
Motivación de logro.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimientos de las técnicas y procedimientos CAD CAM
    Conocimiento del alcance de uso de las técnicas CADCAM
    Expresión grafica de la Ingeniería
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Manejo de las herramientas informáticas
    Estimación y programación del trabajo
    Elaboración de informes técnicos
    
  • Actitudinales:

    Aprendizaje autónomo
    Planificación de las actividades a desarrollar
    Garantizar una calidad permanente a través de los
    procedimientos y
    de las herramientas
    
    

Objetivos

Se pretende que el alumno llegue a ser capaz de diseñar procesos de
fabricación, desde la concepción geométrica y modelado de las piezas
elementales hasta la obtención del producto final, basándose en
tecnologías
de
diseño y fabricación por ordenador. De igual forma, se tratará que
el
alumno
disponga de los recursos necesarios para la simulación de dichos
procesos y
conozca y aplique, en la medida de los posible, las tecnologías de
fabricación
más actuales.

Programa

Boques tematicos:

Técnicas CAD
Tema 1.  Introducción al CAD-CAM. Revisión histórica.
Tema 2.  Elementos de CAD-2D/3D
Tema 3.  Técnicas de Modelado Sólido.
Tema 4.  Animación. Elementos básicos

Técnicas CAM
Tema 5.  Programación de MHCN
Tema 6.  CAM. Automatización de máquinas CNC.
Tema 7.  CAD-CAM. Simulación de Procesos.
Tema 8. CAD-CAM. Postprocesado

Integración CAD CAM
Tema 9.  Ingenieria Concurrente como nexo de unión del Diseño y la
Fabricación.
Tema 10.Tecnologías de Fabricación. Automatización de los Procesos
de
Fabricación.

Sistemas Avanzados
Tema 11. Sistemas de Fabricación Flexible y robotica.
Tema 12. Sistemas de Fabricación. Estado Actual.



Actividades

Conferencia Tecnicas CAD
Conferencia Tecnicas CAM y uso de máquinas de CN
Visita a una planta de base tecnológica en el entorno de la Báhia de
cádiz

Metodología

- Clases Teóricas Presenciales
- Clases Prácticas en Laboratorios CAD/CAM, empleando Software CAD,
CAD/CAM y
de Simulación
- Seminarios y Visitas técnicas

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 56

  • Clases Teóricas: 19  
  • Clases Prácticas: 19  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: S/ necesidad  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 12  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 35,5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 0  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
N/A
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Evaluación Trabajos especificos
- Evaluación Memoria de Prácticas
- Control Pruebas practicas

Se va a realizar una evaluación continua del trabajo del alumno en
la
asignatura, donde se valorarán tanto los conocimientos específicos
adquiridos
como las competencias transversales.

Los conocimientos específicos se evaluarán mediante una serie de
Trabajos
específicos y Memoria de practicas que se entregara al finalizar el
cuatrimestre.

La evaluación de las competencias transversales se llevará a cabo
valorando la
participación de los alumnos durante las clases (trabajo en grupo,
exposición
de resultados, participación en foros, conferencias cuya asistencia
se valorara
con un peso del 5% del valor de la asignatura, etc)

La nota final se obtendrá mediante la siguiente fórmula:

Nota final: 0.4 * NEF + 0.4 * NTP + 0.2 * NCT

donde:

NTE: Nota trabajos específicos
NMP: Nota memoria de practicas
NCT: Nota competencias transversales

Para poder aplicar estas fórmulas se deberá obtener una nota mínima
de 4 puntos
en los componente NTE y NMP.

Los alumnos, que aún habiendo seguido el método de evaluación
continua no
consigan superar la asignatura en la convocatoria de junio, podrán
realizar un
examen en las convocatorias de septiembre o febrero de la parte no
superada
(NTE ó NMP).

Los alumnos que acrediten estar trabajando y que no pueden asistir a
las clases
podrán optar por un método alternativo de evaluación que consistirá
en un
examen final de la asignatura. El plazo para adherirse a esta forma
alternativa
de evaluación será el primer mes del curso. Para ello deberán
entregar un
certificado de la empresa en la que trabajan. En este caso, el
método de
evaluación será un examen final.

Recursos Bibliográficos

Título  CAD-CAM.
Autor(es)  B. Hawkes
Editorial, Año  Paraninfo, 1999

Título  Curves and Surfaces for CAGD
Autor(es)  G. Farin
Editorial, Año  Academic Press, 1993

Título  Programación de máquinas-herramienta con control numérico
Autor(es)  M.A. Sebastián, C. Luis
Editorial, Año  Colección Estudios de la UNED, 1999

Título  Glosario de términos CAD-CAM.
Autor(es)  M. Sánchez Carrilero, M. Marcos
Editorial, Año  Dpto. Ing. Mecánica y Diseño Industrial, 1997





INGENIERÍA DEL MECANIZADO

 

  Código Nombre    
Asignatura 1708027 INGENIERÍA DEL MECANIZADO Créditos Teóricos 3
Descriptor   MECHNIZED ENGINEERING Créditos Prácticos 3
Titulación 1708 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Obligatoria
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Mariano Marcos Bárcena (Teoría)
Francisco Javier Becerra Martel(Prácticas Calidad en Mecanizado)
Juan Ramón Astorga Ramírez (Prácticas Taller Mecánico)

Situación

Prerrequisitos

NINGUNO

Contexto dentro de la titulación

Segundo Curso, Segundo Cuatrimestre. Asignatura de Ingeniería de los
Procesos
de Fabricación especialmente relacionada en sentido descendente con
Tecnología
Mecánica y en sentidos ascendente con Ingeniería CAD/CAM y Control de
Calidad
de los Procesos de Fabricación

Recomendaciones

Se recomienda haber aprobado Primer Curso. De segundo, importantísimos
los
conocimientos adquiridos en Tecnología Mecánica

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-  Capacidad de análisis y síntesis
-  Capacidad de organizar y planificar
-  Conocimientos generales básicos
-  Conocimientos básicos de la profesión
-  Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
-  Conocimiento de una lengua extranjera
-  Conocimientos de informática
-  Capacidad de gestión de la información
-  Resolución de problemas
-  Toma de decisiones
-  Preocupación por la calidad
-  Capacidad de aprender

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Métodos de diseño. Producto y diseño
    Prevención de riesgos laborales
    Planificación, organización y estrategia
    Conocimiento de tecnología, componentes y materiales
    Conocimientos básicos de la profesión
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Redacción e interpretación de documentación técnica
    Conceptos de aplicaciones del diseño
    Toma de decisiones
    Gestión y control de la calidad
    Estimación y programación del trabajo
    Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
    
  • Actitudinales:

    Capacidad de Trabajo en Grupo

Objetivos

Adquisición por parte del alumno de los conocimientos básicos que le
permitan
abordar convenientemente problemas relacionados con el establecimiento de
las
condiciones óptimas necesarias para llevar a cabo un determinado proceso
de
mecanizado. De igual forma, se pretende que el alumno se inicie en los
procesos de mecanizados denominados especiales. Paralelamente, en aspectos
más
prácticos, se trataría de que el alumno adquiriera la soltura necesaria en
el
manejo de máquinas-herramienta convencionales y se introduzca en la
programación de máquinas-herramienta con Control Numérico, así como fuera
capaz de evaluar la calidad de una pieza mecanizada. Adicionalmente, sería
deseable que se llegara a disponer de los conocimientos suficientes para
abordar tareas de organización de un Taller Mecánico.

Programa

PROGRAMA DE TEORÍA

Tema 1.  Procesos de Fabricación. Procesos de Conformado de Materiales.
Mecanizado
Tema 2.  Diseño de Herramientas de Corte.
Tema 3.  Teoría de la Formación de la Viruta.
Tema 4.  Cinemática y Fuerzas de Corte.
Tema 5.  Fricción y Lubricación.
Tema 6.  Modelos de Mecanizado.
Tema 7.  Energía en los Procesos de Corte.
Tema 8.  Desgaste y Vida de la Herramienta.
Tema 9.  Metodología de Análisis de un Proceso de Mecanizado por Arranque
de
Viruta
Tema 10.  Rendimiento del Mecanizado. Productividad.
Tema 11.  Mecanizado con Abrasivos y Mecanizados Especiales



PROGRAMA DE PRÁCTICAS

TALLER MECÁNICO

TM 1.    Máquinas-Herramienta Convencionales
TM 2.    Máquinas-Herramienta con Control Numérico
TM 3.    Mecanizado de Materiales Compuestos


PROGRAMA DE PRÁCTICAS

CALIDAD EN EL MECANIZADO

CM 1.    Control de formas y acabados
CM 2.    Errores de forma y de posición
CM 3.    Medidas de forma
CM 4.    Control de calidad superficial
CM 5.    Calidad Superficial: Rugosidad

Actividades

- Visitas Técnicas
- Conferencias vinculadas al Programa (Temas 2 y 11)
- Seminario sobre metodologías (Vinculado al programa. Tema 9)

Metodología

- Clases teóricas presenciales en Aula.
- Trabajos Monográficos Dirigidos sobre PROYECTO
- Sesiones por grupos: Elaboración de modelos y metodología de análisis
- Conferencias y Seminarios (Vinculados al programa. TEMAS 2 Y 11 y
Calidad)
- Clases prácticas en Taller Mecánico y Laboratorio de Metrología
Dimensional

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 26  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado: 11  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 35,5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 17  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Conferencias por especialistas
Seminarios
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Prueba teórica escrita
- Prueba práctica escrita (Taller Mecánico y Calidad en el Mecanizado)
- Memoria Prácticas
- Trabajo Monográfico (10% Calificación Teoría)
- Realización Actividades Propuestas (10% Calificación Teoría)
- Análisis-Resúmenes de Conferencias (5% de la Calificación Teoría)
- Criterio: Se exige aprobar la parte teórica y las dos partes prácticas.
La
calificación final será poderada al 60% teoría y 40% la media de las
prácticas.

Recursos Bibliográficos

Título  Relaciones Paramétricas en el Mecanizado
Autor(es)  M. Sánchez Carrilero, M. Marcos Bárcena
Editorial, Año  Servicio de Publicaciones UCA, 1994

Título  Tecnología Mecánica y Metrotecnia
Autor(es)  P. Coca, J. Rosique
Editorial, Año  Pirámide, 1987

Título  Programación de máquinas-herramienta con control numérico
Autor(es)  M.A. Sebastián, C. Luis
Editorial, Año  Colección Estudios de la UNED, 1999

Título  Mecanizado de Alto Rendimiento. Procesos de Arranque
Autor(es)  L.N. López de Lacalle Marcaide, J.A. Sánchez Galíndez, A.
Lamíkiz
Editorial, Año  Izaro, 2005

Título  Manufacturing Engineering & Technology (6th Edition)
Autor(es)  Serope Kalpakjian and Steven Schmid

Editorial, Año  Prentice Hall; 2009




INGENIERÍA FLUIDOMECÁNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1708015 INGENIERÍA FLUIDOMECÁNICA Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   FLUID MECHANICAL ENGINEERING Créditos Prácticos 3
Titulación 1708 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Pedro José Nadal de Mora .

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos de física y matemáticas.

Contexto dentro de la titulación

La Ingeniería Fluidomecánica conjuga los principios teóricos con la aplicación
técnica de la Mecánica de Fluidos, es decir, se pretende transmitir a los
alumnos los conceptos fundamentales de las leyes que rigen el comportamiento de
los fluidos, para que puedan entender y abordar problemas reales de ingeniería
en sus diversos campos de aplicación. Es obvio que la Mecánica de Fluidos
comprende una amplia gama de problemas. Desde el punto de vista del descriptor
oficial de la asignatura y de su entorno docente, se trata de iniciar a los
futuros Ingenieros Técnicos en la Fluidomecánica, que se concibe como una parte
de la mecánica cuyo campo se generaliza a todos los fluidos, pero el análisis
del comportamiento de éstos, núcleo de dicha disciplina, debe atender al
objetivo a que se destina, en este caso, principalmente en las instalaciones
hidráulicas (tuberías)  y en las maquinas hidráulicas (bombas).

Hay que hacer referencia a otras ciencias dentro de la titulación que
instrumentan y fundamentan la Ciencia de la Ingeniería Fluidomecánica. Es de
destacar la importancia de la Física como base sobre la que se sustenta la
Mecánica de Fluidos. Gracias a los recursos prestados por las Matemáticas
adquieren forma y coherencia los logros teóricos y experimentales de la
Fluidomecánica.
El valor auxiliar de la Estadística resulta también esencial al considerar
fenómenos que sólo pueden estudiarse con métodos probabilísticos. Los
conocimientos adquiridos en esta asignatura serán de suma utilidad en el
estudio de otras materias como Ingeniería Térmica, Oficina Técnica,
Instalaciones Industriales, Proyectos de Ingeniería en Mecánica, Instalaciones
de Climatización, Máquinas y Motores Térmicos, Diseño de Máquinas, Teoría de
Estructuras y Construcciones Industriales, etc.

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas de Fisica I, Fisica II, Calculo, Ampliacion De
Matematicas y a ser posible Dibujo.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis. Comunicación oral y escrita. Conocimientos
de Informática. Resolución de problemas,capacidad de  aplicar los conocimientos
teóricos a la practica Trabajo en equipo. Razonamiento crítico. Sensibilidad por
temas medioambientales.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Física.  Matemáticas. Dibujo.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Redacción e interpretación de documentación técnica. Desarrollo de
    habilidades conceptuales y técnicas que posibiliten la adquisición y
    análisis de información. Capacidad de planificar, organizar y
    desarrollar experimentos estructurados.
    Interpretación y análisis de datos y resultados. Habilidad para
    seleccionar y utilizar herramientas y aplicaciones informáticas
    requeridas para la práctica profesional.
  • Actitudinales:

    Promover el desarrollo del análisis y espíritu crítico. Valorar el
    diálogo y el trabajo en equipo. Fomentar valores éticos relacionados
    con la profesión  y el respeto al medio ambiente . Toma de decisión.

Objetivos

Dotar al alumno de los conocimientos necesarios relativos a los fluidos
incompresibles tanto en reposo(Hidrostática) como en movimiento(Hidrodinámica)

Programa

Contenido Teórico:
Tema 1. Concepto de fluido; Propiedades. Presión. Ecuación fundamental de la
Hidrostática
Tema 2. Ecuación Fundamental De la Hidrodinámica
Tema 3. Capa limite. Resistencia de Superficie; Resistencia de Forma
Tema 4. Resistencia de Superficie en conductos cerrados o tuberías perdidas
primarias.
Tema 5. Resistencia de Forma en conductos cerrados o tuberias ;perdidas
secundarias.
Tema 6. Tuberías  en serie, Tubería equivalente a un sistema de tuberías
colocadas en serie. Tuberías en paralelo, tubería equivalente a un
sistema de tuberías colocadas en paralelo.
Tema 7. Tuberías Ramificadas
Tema 8. Presión de saturación. Cavitación. Altura de suspensión de las
bombas. NPSHd y NPSHr. Selección de bombas según catalogo.


Contenido Práctico.
Tema 1. Automatismo Hidráulico; Fluidos Hidráulicos;modulo Hidráulico.
Tema 2. Actuadores lineales; Actuadores Rotativos;Válvulas de Control de
Dirección.
Tema 3. Válvulas de Control de Presión.
Tema 4. Válvulas de control de caudal;regulación de la velocidad de los
actuadores lineales y rotativos.
Tema 5. Actuadores lineales en serie;actuadores lineales en paralelo.

Actividades

Clases teóricas
Clase Practicas sobre Modulo Hidráulico

Metodología

Método inductivo, partiendo de conceptos físicos y con razonamientos matemáticos
llegar a la concreción de formulas de aplicación.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 180

  • Clases Teóricas: 45  
  • Clases Prácticas: 22,5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5,5  
    • Sin presencia del profesorado: 20  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 81  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios de valoración de la asignatura:
Contenido teórico:
Asistencia mínima el 80% de clases impartidas. Puntuación hasta un 10%(1 punto)de
la calificación final.


Trabajos Individuales y en grupos: Hasta 10% ( 1 punto) de la calificación
final.
Prueba de progreso: Hasta un 70% (7 puntos) de la calificación final.
Contentido Práctico:
Clases prácticas: Asistencia mínima el 90% de clases impartidas.Puntuacion
(hasta 10% de la calificacion final,1 punto)

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFIA BASICA:
-Mecánica de fluidos y maquinas Hidráulicas. Cludio Mataix. Ediciones Harla.
-Mecánica de fluidos Incompresibles y Turbomaquinas Hidraulicas. Jose Aguera
Soriano. Editorial Ciencia.
-Mecánica de fluidos. Víctor Streeter.E.Benjamin Wylie.McGraw Hill.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
-Mecánica de fluidos. FrankM. White. Mc Graw hill.
-Introducción a la Mecánica de fluidos. Víctor Robert W. Fox. AlanT. Mcdonald. Mc
Graw Hill.
-Mecánica de fluidos.Irving H.Shames.Mc Graw hill.
-Fundamentos de mecánica de fluidos. P. Gerhart. R.Gross. J.Hochstein.
Addison-wesley. Iberoamericana.
-Mecánica de fluidos. WilliamF. Hughes.Mc Graw Hill.
-Mecánica de Fluidos. G.Boxer. Addison-Wesley. Iberoamericana.
-Manual de oleohidraulica industrial. Vickers.
-Prontuario de Hidráulica industrial. Paraninfo. Jose Roldan Vilona.
-Problemas resueltos de mecánica de fluidos, volumen 1y2. J.F.Douglas. Librería
editorila Bellisco.




INGENIERÍA MECÁNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1706019 INGENIERÍA MECÁNICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   MECHANICAL ENGINEERING Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1706 INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 1      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Rafael Ernesto González Palma

Situación

Prerrequisitos

CONOCIMIENTOS PREVIOS:

. Mecánica de la partícula y de los sistemas de partículas.
. Dinámica del sólido y movimiento plano
. Álgebra vectorial y cálculo.
. Trigonometría.
. Geometría plana y espacial.
. Cálculo infinitesimal e integral.
. Cinemàtica y dinámica de máquinas.
. Teoría de vibraciones

Contexto dentro de la titulación

Es una asignatura TRONCAL de primer curso, del segundo ciclo impartida
por el Área de Ingeniería Mecánica. El objetivo de esta asignatura es
aportar  a los titulados de Ingeniería en Organización Industrial,los
conocimientos necesarios de cinemática y dinámica de máquinas,
mecanismos y teoría de vibraciones, sobre todo para aquellos alumnos
que en el primer ciclo no tuvieros la oportunidad de estudiar esta
materia.
Esta asignatura está relacionada con aquella parte de la Ingeniería
Mecánica que puede ayudar al Ingeniero en Organización Industrial a un
mejor conocimiento de las siguientes disciplinas de las que constan en
la carrera:

PRESUPUESTOS:
Para obtener la desviación standard se necesita conocer el número de
unidades de obra, que va relacionado con el análisis cinemático de los
mecanismos que intervienen en el proceso de fabricación.
AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS INDUSTRIALES:
Conceptos como: momentos de inercia, velocidades y aceleraciones
angulares, movimientos girocópicos, etc tendrán una participación en
los automatismos.
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN
Para conocimiento y desarrollo dentro de la asignatura de las materias
tales como CAD,CAM,CAE,CIM,FABRICACIÓN FLEXIBLE,AUTOMATIZACIÓN.
COMPLEJOS INDUSTRIALES.
La base de la Ingeniería Mecánica y Mecanismos ayudará al estudio de
los equipos mecánicos que intervienen en las plantas y complejos
industriales.
Se trata de una  toma de contacto con la Mecánica dentro de esta
especialidad, por lo que el alumno empieza a conocer las distintas
leyes que rigen este campo y su aplicación directa al campo de la
Ingeniería Industrial en su aspecto de Organización.

Recomendaciones

Se recomienda el repaso de las asignaturas del 1er ciclo como
mecánica, cinemática y dinámica de máquinas, mecanismos y teoría de
vibraciones.
Se recomienda la asistencia a clase, el estudio de la asignatura de
una forma continua, la realización de los problemas propuestos y la
utilización de las tutorías.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES:

• Capacidad de análisis y síntesis.

• Capacidad de organización y planificación.

• Conocimientos de informática.

• Resolución de problemas.

PERSONALES:

• Trabajo en equipo.

• Razonamiento crítico.

SISTÉMICAS:

• Adaptación a nuevas situaciones.

• Creatividad.

• Motivación por la calidad.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Cognitivas (Saber):
    
    - Nuevas tecnologías.
    
    - Idioma.
    
    - Matemáticas aplicadas a la ingeniería.
    
    - Física aplicada a la ingeniería(cinmática y dinámica).
    
    - Expresión Gráfica en Ingeniería.
    
    - Conocimientos de informática aplicados.
    
    - Conocimientos de cinemática y dinámica de máquinas
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    
    - Redacción de e interpretación de Documentación Técnica.
    
    - Resolución de mecanismos aplicados a la ingeniería.
    
    - Conocimiento de las leyes de la Cinemática y la Dinámica y sus
    aplicaciones.
    
    - Conocimiento e identificación de Sistemas y Subsistemas Mecánicos
    
  • Actitudinales:

    Actitudinales (Ser):
    
    - Trabajo individual y en equipo.
    
    - Razonamiento crítico.
    
    - Autoaprendizaje.
    
    - Toma de decisiones.
    

Objetivos

Se pretende una formación teórica práctica en la cinemática, dinámica de
maquinaria, y su diseño así como en el estudio y análisis de las
vibraciones en máquinas de desplazamiento y rotativas.

Programa

TEMA 1: CINEMÁTICA Y DINÁMICA DE MAQUINARÍA.
TEMA 2: INTRODUCCIÓN A LA SÍNTESIS
TEMA 3: BALANCEO DE MAQUINARIA.
TEMA 4: VIBRACIONES DE MAQUINAS.

Actividades

Clases prácticas con problemas de la asignatura.Si se dispone de tiempo
visita a alguna factoría

Metodología

Explicación en clase del contenido teórico y resolución de ejercicios
prácticos donde se aplicaran dichos conceptos teóricos. A lo largo de
curso se darán ejercicios para resolver al alumno los cuales podrán formar
parte de la nota final. Se pretende conocer la mecánica (cinemática y
dinámica), para lo que se aconseja repasar el álgebra vectorial y
ecuaciones diferenciales, estudiar y analizar la teoría propuesta en el
programa, consultar la bibliografía recomendada y apuntes de clase. Se
recommienda practicar la estrategia de resolución de los problemas
propuestos en clase y resolver los problemas tipos propuestos en el libro/
libros recomendados.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5h.

  • Clases Teóricas: 38 h.  
  • Clases Prácticas: 14 h.  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4h.  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4h.  
    • Sin presencia del profesorado: 9h  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 39,5h.  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4 h.  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
. Realización de problemas.
. Consultar Bibliografia
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Mediante prueba escrita al final del cuatrimestre valorando el 40% la
teoría y un 60% los problemas del temario de la asignatura.
Se valorarán los trabajos y ejercisios desarrollados por los alumnos
durante el cuatrimestre. Para aprobar la asignatura hay que obtener una
puntuación mínima de 2 puntos en teoría.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Titulo:    Mecanismos y dinámica de maquinaria.
Autor:     Mabie Editorial: Limusa

Titulo:    Problemas Resueltos de Teoría de Máquinas y Mecanismos
Autor:     Joseph-Lluis Suñer Martinez, Francisco J. Rubio Montoya
Editorial: Editorial Politécnica de Valencia

Título:   Vibraciones mecánicas.
Autor.    Seto, WE
Editorial: Mc Graw Hill.

Titulo: Introducción al estudio de las vibraciones mecánicas
Autor: R.F. Steidel  JR
Editorial : CECSABIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Título:  Cinemática de Mecanismos
Autor : Dijksman
Editorial : Limusa

Titulo:    Teoría de máquinas y mecanismos.
Autor .    Joseph Edward shigley. John Joseph Uicker,Jr
Editorial: Mc Graw Hill

Titulo:    Diseño de maquinaria
Autor.     Robert . Norton
Editorial :Mc Graw Hill.






INGENIERÍA MECÁNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1708017 INGENIERÍA MECÁNICA Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   MECHANICAL ENGINEERING Créditos Prácticos 3
Titulación 1708 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 1      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

José Cano Martín
Perpetua González García
Milagros Huerta Gómez de Merodio
Alejandro Rincón Casado

Situación

Prerrequisitos

FÍSICA (MECÁNICA. ESTÁTICA, CINEMÁTICA Y DINÁMICA DE LA PARTÍCULA)
MATEMÁTICAS (ÁLGEBRA VECTORIAL, CÁLCULO DE DERIVADAS E
INTEGRALES,TRIGONOMETRÍA)
DIBUJO (GEOMETRÍA)

Contexto dentro de la titulación

ASIGNATURA DE PRIMER CURSO.
ASIGNATURA BASE PARA LA ASIGNATURA "TEORÍA DE MECANISMOS Y MÁQUINAS"
DE SEGUNDO
CURSO

Recomendaciones

SE RECOMIENDA LA ASISTENCIA A CLASE, EL ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DE
UNA FORMA
CONTÍNUA, LA REALIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS PROPUESTOS Y LA UTILIZACIÓN
DE LAS
TUTORÍAS

Competencias

Competencias transversales/genéricas

CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
CAPACIDAD DE APLICAR LOS CONOCIMIENTOS EN LA PRÁCTICA
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LA PROFESIÓN

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    FÍSICA
    CONOCIMIENTOS EN INFORMÁTICA
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    REDACCIÓN E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA
    CONCEPTOS DE APLICACIONES DEL DISEÑO
  • Actitudinales:

    CAPACIDAD DE SÍNTESIS

Objetivos

COMPRENSIÓN CORRECTA Y DOMINIO DE LOS PRINCIPIOS DE LA MECÁNICA
CAPACIDAD DE AISLAR LOS CUERPOS (DCL) Y APLICAR LAS ECUACIONES
CONVENIENTES A
SU ESTADO DE MOVIMIENTO
APRENDIZAJE DE PROCEDIMIENTOS Y MÉTODOS ADECUADOS PARA RESOLVER PROBLEMAS
DE
INGENIERÍA

Programa

CONTENIDO TEÓRICO:
ESTÁTICA
Tema 1.  Cálculo vectorial
Tema 2.  Vectores deslizantes
Tema 3.  Equilibrio de la partícula y del sólido rígido
Tema 4.  Análisis de Estructuras
Tema 5.  Equilibrio de cables
Tema 6.  Centros de Gravedad
CINEMÁTICA
Tema 1.  Cinemática de la partícula
Tema 2.  Cinemática de sistemas indeformables
Tema 3.  Cinemática del movimiento relativo
DINÁMICA
Tema 4.  Dinámica de la partícula: Segunda Ley de Newton
Tema 5.  Dinámica de la partícula: Métodos energéticos y cantidad de
movimiento
Tema 6.  Movimiento Plano del sólido rígido: Fuerzas y aceleraciones

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Sesiones en grupos de trabajo y prácticas de laboratorio
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

El alumno será evaluado mediante exámenes escritos.
Los exámenes constarán de dos partes. Una parte teórica en que se valore
los conocimientos adquiridos y su grado de asimilación, así como la
capacidad de razonamiento. Una parte práctica consistente en la resolución
de un determinado número de ejercicios en la cual se valorará laaplicación
correcta de los conocimientos y procedimientos desarrollados en la
asignatura a través de la adecuada capacidad de razonamiento, agilidad de
resolución y posterior análisis de resultados.
La asignatura estará dividida en dos partes. Estática  y Cinemática-
Dinámica.
El aprobado de la asignatura se obtiene aprobando cada una de las partes.
Cada parte aprobada será guardada hasta septiembre.
Todos los exámenes comprenderán tanto teoría como problemas y tendrán una
duración máxima de 4 horas.

Recursos Bibliográficos

ESTÁTICA
- BEDFORD, A.; “Estática. Mecánica para Ingeniería”.
Addison Wesley, 1 996. ISBN: 968-444-398-6.
- BEER, F. P., JOHNSTON, E. R.; “Mecánica vectorial para ingenieros:
estática”.
8ª Edición. McGraw-Hill/Interamericana de España, 2 007. ISBN 13: 978-970-
10-
6103-9.
- MERIAM, J. L.; “Estática: mecánica para ingenieros”. 3ª Edición;
Barcelona:
Editorial Reverté, S. A., 1 999. ISBN 13: 978-84-291-4257-0.
- RILEY, W. F.; “Ingeniería mecánica: estática”. Barcelona:
Editorial Reverté,S. A., 1 996. ISBN 13: 978-84-291-4255-6.
- SHAMES, I. H.; “Mecánica para ingenieros: estática”. Madrid: Prentice
Hall
Iberia, 1 998. ISBN 13:  978-84-8322-044-3.
- VÁZQUEZ, M.; “Mecánica para ingenieros: estática y dinámica”. 7ª Edición.
Madrid: Editorial Noela, 1 998. ISBN 13: 978-84-88012-04-3.
CINEMÁTICA-DINÁMICA
- “Mecánica vectorial para ingenieros”. Beer and Johnston. MacGraw-Hill
(1998)
- “Mecánica para ingenieros”. Irving H. Shames. Prentice Hall (1999)
- “Ingeniería mecánica”. R. C. Hibbeler. Prentice Hall (1996)
- “Mecánica para ingeniería”. Bedford y Fowler. Addison-Wesley (1996)




INGENIERÍA MECÁNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1707030 INGENIERÍA MECÁNICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   MECHANICAL ENGINEERING Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1707 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Tipo Obligatoria
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

• Perpetua González García.

Situación

Prerrequisitos

CONOCIMIENTOS PREVIOS:

• Sistemas Mecánicos (Cinemática y Dinámica del Sólido Rígido).

• Álgebra vectorial.

• Álgebra matricial.

• Trigonometría.

• Geometría plana y espacial.

• Cálculo infinitesimal e integral.

• Cálculo tensorial.

Contexto dentro de la titulación

Es una asignatura OBLIGATORIA de segundo curso impartida por el Área
de
Ingeniería Mecánica. Con esta asignatura, los alumnos de Ingeniería
Técnica
Industrial, especialidad en Electrónica Industrial, completan los
conocimientos del campo de la Ingeniería Mecánica necesarios para
asumir las
competencias profesionales de la titulación.

Recomendaciones

Se recomienda tener superadas las asignaturas de primer curso, debido
al
carácter básico de las mismas.

Se recomienda la asistencia a clase, el estudio de la asignatura de
una forma
continua, la realización de los problemas propuestos y la utilización
de las
tutorías.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES:

• Capacidad de análisis y síntesis.

• Capacidad de organización y planificación.

• Resolución de problemas

PERSONALES:

• Trabajo en equipo.

• Razonamiento crítico.

SISTÉMICAS:

• Adaptación a nuevas situaciones.

• Creatividad.

• Motivación por la calidad.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Nuevas tecnologías.
    
    - Matemáticas aplicadas a la ingeniería.
    
    - Física aplicada a la ingeniería.
    
    - Conocimientos de informática aplicados.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Redacción e interpretación de Documentación Técnica.
    
    - Resolución de problemas de Ingeniería Mecánica aplicados a la
    industria.
    
    - Conocimiento del comportamiento de los materiales de interés
    industrial bajo distintas hipótesis y ópticas de estudio.
  • Actitudinales:

    - Trabajo individual y en equipo.
    
    - Razonamiento crítico.
    
    - Autoaprendizaje.
    
    - Toma de decisiones.

Objetivos

APRENDIZAJE

1. Culminar la formación de los Ingenieros Técnicos Industriales de la
especialidad de Electrónica Industrial en el campo de la Ingeniería
Mecánica.

2. Adquirir los conocimientos teóricos necesarios para la comprensión del
comportamiento de elementos constituyentes de conjuntos mecánicos desde el
punto de vista industrial.

COMPETENCIAS

1. Proyectar, fabricar y controlar la calidad de conjuntos mecánicos de
interés
industrial.

Programa

Tema 01. TENSIONES DE TRACCIÓN, COMPRESIÓN Y CORTANTE.

Tema 02. VIGAS.

Tema 03. MIEMBROS CARGADOS AXIALMENTE.

Tema 04. TORSIÓN.

Tema 05. COLUMNAS.

Tema 06. ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN CILINDROS.

Tema 07. EJES Y PIEZAS ASOCIADAS.

Tema 08. COJINETES.

Tema 09. ENGRANES.

Tema 10. ELEMENTOS DE UNIÓN Y TORNILLOS DE POTENCIA.

Tema 11. RESORTES.

Tema 12. FRENOS Y EMBRAGUES.

Tema 13. ELEMENTOS FLEXIBLES DE MÁQUINAS.

Actividades

• Laboratorio de Metrología Mecánica.

Metodología

• Exposición oral con apoyo de medios audiovisuales.

• Resolución de ejercicios y de casos prácticos industriales.

• Trabajo de laboratorio.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.5

  • Clases Teóricas: 22,5  
  • Clases Prácticas: 12  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4.5  
    • Sin presencia del profesorado: 19.5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Realización de problemas.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se realizará a través de exámenes escritos y del
control
de la asistencia a clases prácticas.

Los exámenes escritos constarán de una parte de teoría (4 puntos
sobre
10) y otra de prácticas (6 puntos sobre 10).

EXÁMENES PARCIALES:

No se realizarán exámenes parciales.

EXÁMENES FINALES:

Los exámenes finales se realizarán en las fechas que apruebe la Junta de
Escuela.

CALIFICACIÓN DE PRÁCTICAS:

Las prácticas son OBLIGATORIAS.

La calificación de las prácticas será APTO o NO APTO.

CALIFICACIÓN FINAL:

La  nota final será la de la calificación obtenida en el examen final.
Para aprobar la asignatura hay que obtener
un mínimo de un 5,0 en la nota final y tener la calificación APTO en las
prácticas.

Según la normativa vigente, la calificación máxima es de 10,0.

Recursos Bibliográficos

GERE, J. M. "Resistencia de Materiales". Madrid: Thomson Paraninfo, S. A.,
2
002.
ISBN: 84-9732-065-4.

HAMROCK, B. J.; JACOBSON, B.; SCHMID, S. R. “Elementos de Máquinas”.
McGraw-
Hill,
2 000. ISBN: 970-10-2799-X

MARTÍN, R. e ILLANA, A. "Apuntes de Elasticidad y Resistencia de
Materiales
para Ingenieros Técnicos". Cádiz: Universidad de Cádiz. Servicio de
Publicaciones, 2 003. ISBN: 84-7786-866-2.

ORTIZ, L. "Resistencia de materiales". McGraw-Hill/Interamericana de
España, 1 991. ISBN: 84-7615-512-3.

VAZQUEZ, M. "Resistencia de materiales". Cuarta edicion.  Editorial Noela,
1999. ISBN: 84-88012-05-5.

SÁNCHEZ, E. "Mecánica Técnica". Cádiz: Universidad de Cádiz. Servicio de
Publicaciones, 1991. ISBN: 84-600-7621-0.

SHIGLEY, J. E. y MISCHKE, C. R. "Diseño en Ingeniería Mecánica". 6ª
Edición.
Aravaca: McGraw-Hill/Interamericana de España, 2001. ISBN: 970-10-3646-8.




INSTALACIONES INDUSTRIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 1708026 INSTALACIONES INDUSTRIALES Créditos Teóricos 1,5
Descriptor   INDUSTRIAL PLANTS Créditos Prácticos 3
Titulación 1708 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Obligatoria
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Andrés Pastor Fernández

Situación

Prerrequisitos

Haber superado las asignaturas de primer curso, así como las
tecnológicas del
segundo.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura fundamental para la titulación.

Recomendaciones

Es una asignatura que al tener un alto contenido práctico, debe
abordarse
desde una perpectiva de aprendizaje continuo.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de organización y planificación
- Resolución de problemas
- Toma de decisiones
- Trabajo en equipo
- Aprendizaje autónomo
- Creatividad
- Liderazgo
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- Conocimientos básicos de la profesión

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Metodologías específicas para el diseño y cálculo de instalaciones.
    Aprendizaje en el manejo de programas específicos.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Redacción e interpretación de Documentación Técnica
    - Conceptos de Aplicaciones del Diseño
    - Estimación v programación del trabajo
  • Actitudinales:

    Toma de Decisión
    Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia

Objetivos

El objetivo fundamental de esta asignatura es conseguir que el alumno
adquiera
los conocimientos teórico-prácticos para el cálculo y diseño de las
instalaciones que se citan en el programa, considerando las mismas como
esenciales en cualquier tipo de industria.

Programa

1. Iluminación
2. Cálculo de sección de cables
3. Cálculo de instalaciones de aire comprimido
4. Sistemas contraincendios en establecimientos industriales.
5. Limitación de la demanda energética.

Actividades

Clases teórico-prácticas en aula.
Clases prácticas en aula informática.
Charlas y conferencias.

Metodología

Clases teóricas: exposición en aula, utilizando metodológía de lección
magistral.
Clases prácticas: Realización de casos prácticos en clase y uso de
programas
informáticos relacionados con el contenido teórico de la asignatura.
Trabajos
en grupos reducidos utilizando recursos disponibles.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.5

  • Clases Teóricas: 15  
  • Clases Prácticas: 22  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se realizarán exámenes parciales que consistirán en una parte teórica y
una
práctica.
Los parciales parciales se calificarán sobre 10 puntos. La nota global
consistirá en una media de los exámenes parciales. Para que se realice la
media, es necesaria una calificación mínima de 4 puntos en el examen
parcial y
es necesario superar los 5 en la calificación global para aprobar.

Los  alumnos que no superen dichas pruebas parciales  o no deseen
realizarlas,
podrán optar por realizar el examen final en las convocatorias ordinarias
que
marca la Universidad de Cádiz.

Recursos Bibliográficos

Normas UNE, Especificaciones Técnicas, Código ASME, Reglamentación
específica y Catálogos comerciales.
Apuntes del profesor.




MECÁNICA DE ROBOTS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1708045 MECÁNICA DE ROBOTS Créditos Teóricos 3
Descriptor   ROBOT MECHANICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1708 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Optativa
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso      
Créditos ECTS 3,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Alejandro Rincón Casado

Situación

Prerrequisitos

ÁLGEBRA MATRICIAL
CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL SÓLIDO

Contexto dentro de la titulación

ASIGNATURA OPTATIVA DE SEGUNDO O TERCER CURSO

Recomendaciones

SE RECOMIENDA LA ASISTENCIA A CLASE

Competencias

Competencias transversales/genéricas

CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS
CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
CAPACIDAD DE APLICAR LOS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS EN LA PRÁCTICA

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    CONOCER LOS FUNDAMENTOS DE LA ROBÓTICA EN GENERAL
    CONOCER LOS FUNDAMENTOS DE LA ROBÓTICA MÓVIL EN PARTICULAR
    CONOCER LOS PRINCIPALES SISTEMAS ROBÓTICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    SABER PLANTEAR LAS ECUACIONES CINEMÁTICAS Y DINÁMICAS EN TODOS LOS
    TIPOS DE ROBOTS
  • Actitudinales:

    CAPACIDAD DE SÍNTESIS

Objetivos

Se pretende introducir al alumno en el campo de las matemáticas e ingeniería
mecánica utilizada en los manipuladores. Estudiar la geometría y movimiento de
los manipuladores, así como las fuerzas que causan el movimiento.

Programa

CONTENIDO TEÓRICO:
Tema 1.   Fundamentos de los robots
Tema 2.   Geometría del manipulador
Tema 3.   Transformaciones homogéneas
Tema 4.   Cinemática directa. Representación Denavit-Hartenberg
Tema 5.   Cinemática inversa
Tema 6.   Relación de velocidades. El jacobiano del manipulador
Tema 7.   Dinámica del manipulador

Metodología

CLASES TEÓRICAS. Se basarán en una técnica expositiva donde se introducirá la
materia dando un enfoque general del tema relacionándolo con los anteriores y
posteriores y desarrollando los aspectos fundamentales del mismo (o aquellos que
presenten una mayor dificultad) en los que posteriormente el alumno ha de
profundizar.
CLASES PRÁCTICAS DE PROBLEMAS. En ella se realizarán problemas y cuestiones
relacionados con cada uno de los temas tratados en clase. Se orientará al
alumno en la estrategia a seguir, se le incitará a la participación y se
resolverán las dificultades encontradas.

LOS MÉTODOS Y AYUDAS PARA IMPARTIR LA DOCENCIA SON:
- Transparencias y pizarra
- Apuntes y bibliografía
- Relación de problemas para casa

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 87,5

  • Clases Teóricas: 26  
  • Clases Prácticas: 13  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 6,5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 32  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Realización de Problemas
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se realizará un examen y trabajo fin de curso sobre un robot real, aplicando los
conceptos adquiridos durante el curso.

Se valorará la dedicación que el alumno muestre por la asignatura, asistencia a
clase y tutorías, realización de los problemas de casa, etc.

Recursos Bibliográficos

- “Fundamentos de Robótica”
Barrientos, Peñin, Balaguer y Aracil
Ed. McGraw-Hill (1997), 327 págs.

- Robot Dynamics and Control
SPONG-VIDYSAGAR.
John Wiley & Sons (1989), 336 págs.




MECÁNICA DE ROBOTS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1707042 MECÁNICA DE ROBOTS Créditos Teóricos 3
Descriptor   ROBOT MECHANICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1707 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Tipo Optativa
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

• José Enrique Díaz Vázquez

Situación

Prerrequisitos

• Álgebra vectorial básica.

• Álgebra matricial básica.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura OPTATIVA aborda un área de importancia capital para la gran
industria, en especial aquellos sectores fuertemente automatizados, por ejemplo
la industria automovilística, a la que cada vez se suman más otros sectores
industriales.

Es por ello que esta asignatura optativa puede servir como especialización
curricular de los estudiantes de la Ingeniería Técnica Industrial,
especialidad en Electrónica Industrial.

Recomendaciones

Se recomienda la asistencia a clase, el estudio de la asignatura de una forma
continua, la realización de los problemas propuestos y la utilización de las
tutorías.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES:

• Capacidad de análisis y síntesis.

• Capacidad de organización y planificación.

• Capacidad de resolución de problemas.

• Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica.

PERSONALES:

• Trabajo en equipo.

• Razonamiento crítico.

SISTÉMICAS:

• Adaptación a nuevas situaciones.

• Creatividad.

• Motivación por la calidad.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Nuevas tecnologías.
    
    - Conocer los fundamentos mecánicos de la robótica en general.
    
    - Conocer los principales sistemas robóticos utilizados hoy día.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Proyectar e implantar robots en células robotizadas y éstas en un
    entorno industrial.
    
    - Saber identificar todos los tipos de robots más importantes y sus
    características principales.
    
    - Redacción de e interpretación de Documentación Técnica.
    
    - Conocimiento e identificación de Sistemas y Subsistemas Robotizados.
  • Actitudinales:

    - Trabajo individual y en equipo.
    
    - Razonamiento crítico.
    
    - Autoaprendizaje.
    
    - Toma de decisiones.

Objetivos

APRENDIZAJE

1. Conocer el funcionamiento mecánico de un robot.

2. Conocer los criterios que le guiarán para evaluar la conveniencia de
utilizar un robot en un entorno industrial determinado y el modo más adecuado de
hacerlo.

3. Conocer los tipos principales de robots y sus características.

4. Conocer aplicaciones reales de robots.

COMPETENCIAS

1. Proyectar e implantar robots en células robotizadas y éstas en un entorno
industrial determinado.

2. Ser capaz de identificar las causas de fallo o avería mecánicos en sistemas
robotizados.

Programa

Tema 01. Introducción.
Tema 02. Morfología.
Tema 03. Localización Espacial.
Tema 04. Transformación de un Movimiento Lineal.
Tema 05. Mecanismos Manipuladores Planos.
Tema 06. Manipuladores Tridimensionales.
Tema 07. Aplicación al Manipulador con Seis Grados de Libertad.
Tema 08. Rotación Instantánea. Movimiento de Arrastre.
Tema 09. Aceleración.
Tema 10. Grados de Libertad. Aplicación a la Robótica.
Tema 11. Relaciones Cinemáticas entre Elementos Consecutivos.
Tema 12. Dinámica.
Tema 13. Aplicaciones de los Robots.
Tema 14. Criterios de Implantación

Actividades

• Aplicaciones de los resultados teóricos a modelos sencillos de robots.

• Visitas a instalaciones robotizadas de la Bahía de Cádiz.

Metodología

• Exposición oral de los conceptos básicos de cada tema apoyada con medios
audiovisuales.

• Resolución de ejercicios y casos prácticos de la industria.

• Apoyo con el Campus Virtual de la UCA.

• Exposiciones en clase por los alumnos de los trabajos prácticos realizados, de
manera que se tengan unas miras más amplias de lo que está aconteciendo en el
entorno industrial y de las soluciones robóticas aplicadas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 105,00

  • Clases Teóricas: 21,00  
  • Clases Prácticas: 10,50  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 7,00  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6,50  
    • Sin presencia del profesorado: 13,00  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 36,00  
    • Preparación de Trabajo Personal: 8,00  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3,00  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
• Realización de problemas.

• Realización de trabajos.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se realizará a través de un examen final escrito y la
calificación de las prácticas realizadas.

EXÁMENES FINALES:

Los exámenes finales se realizarán en las fechas que apruebe la Junta de
Escuela.

Los exámenes finales constarán de una parte de teoría (40% de la nota del
examen) y otra de prácticas (60% de la nota del examen).

CALIFICACIÓN DE PRÁCTICAS:

Las prácticas son OBLIGATORIAS.

Se realizará y expondrá, individualmente, un trabajo práctico. Se redactará
conforme a la norma UNE 50135:1996 (y relacionadas) para la presentación de
INFORMES TÉCNICOS.

Una copia escrita del trabajo se entregará al profesor. La extensión del
trabajo será de entre 15 y 20 páginas, escritas según el formato disponible en el
CAMPUS VIRTUAL. El trabajo se presentará además junto con un disquete y se
devolverá a todo alumno que lo desee.

Cada alumno contará con 10 minutos para la exposición del trabajo.

CALIFICACIÓN FINAL:

La  nota final será el resultado de sumar la nota del examen final con un peso
del 65%, y la calificación del trabajo con un peso del 35%.

Recursos Bibliográficos

ANGULO, J. Mª. "Robótica Práctica: Tecnología y Aplicaciones". Madrid: Thomson
Paraninfo, S. A., 1 999. ISBN: 84-283-2239-2.

ANGULO, J. Mª., ROMERO, S. y ANGULO, I. "Microbótica"; Madrid: Thomson
Paraninfo, S. A., 2 001. ISBN: 84-283-2597-9.

BARRIENTOS CRUZ, A.; PEÑÍN HONRUBIA, L.; BALAGUER BERNALDO DE QUIRÓS, C. y
ARACIL SANTONJA, R. "Fundamentos de Robótica". 2ª Edición. McGraw-Hill /
Interamericana de España, 2 007, ISBN-13: 978-84-481-5636-7.

CRANE, C. D. y DUFFY, J. "Kinematic Analysis of Robot Manipulators". Cambridge:
Cambridge University Press, 2 008. ISBN-13: 978-0-521-57063-3.

SÁNCHEZ, E. "Introducción a la Automática y Mecánica de Robots". Cádiz:
Universidad de Cádiz.Servicio de Publicaciones, 1 993. ISBN: 84-7786-117-X.

ETXEBARRÍA, V. "Sistemas de Control No Lineal y Robótica". Bilbao: Euskal
Herriko Unibertsitatea. Argitarapen Zerbitzua, 1 999. ISBN: 84-8373-192-4.




MECÁNICA DE SISTEMAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1708029 MECÁNICA DE SISTEMAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   SYSTEM MECHANICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1708 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Obligatoria
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Antonio Juan Gámez López

Situación

Prerrequisitos

Es necesario haber cursado, al menos, las asignaturas de FÍSICA I, ÁLGEBRA y
CÁLCULO y AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS de primer curso.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura tiene, en cuanto a los contenidos que desarrolla, un carácter
singular en el contexto de la titulación: propone un enfoque de la MECÁNICA
sustancialmente diferente a los establecidos para esta disciplina en el curso
anterior (y, probablemente, en los siguientes), lo que, de partida, supone un
inconveniente notable en cuanto a la coordinación con otras asignaturas de la
titulación. No obstante,se pueden considerar vinculaciones con teoría de
Mecanismos y Máquinas, con Elasticidad y Resistencia de Materiales I y con
Teoría de Vibraciones.

Recomendaciones

Considerar a Física I, CÁLCULO, ÁLGEBRA Y AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS
asignatura llave para abordar esta disciplina con garantías.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis.
Comunicación oral y escrita de ideas y conceptos.
Resolución de problemas.
Trabajo en equipo.
Razonamiento crítico.
Aprendizaje autónomo.
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    MATEMÁTICAS.
    FÍSICA.

Objetivos

1. Plantear y resolver analíticamente problemas mecánicos usando las diferentes
herramientas de la Mecánica Analítica.
2. Elegir adecuadamente la mejor herramienta analítica para resolver problemas
reales.
3. Clasificar correctamente los diferentes tipos de sistemas mecánicos.
4. Elegir adecuadamente el mejor método numérico para resolver ecuaciones
complejas.

Programa

1. La mecánica lagrangiana de sistemas clásicos discretos.
2. La mecánica hamiltoniana de sistemas clásicos discretos.
3. Descripción lagrangiana y hamiltoniana de sistemas clásicos continuos.
4. Análisis cualitativo de oscilaciones.

Metodología

La metodología consistirá en el desarrollo de los temas de forma expositiva,
además del refuerzo mediante la resolución de problemas prácticos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 87.5 (Suponiendo 1.800 h. de trabajo y 60 ECTS por curso

  • Clases Teóricas: 23 (90% de 3 cr�tos LRU)  
  • Clases Prácticas: 15 (90% de 1,5 cr�tos LRU)  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 7.5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 32 h. (1 h. por cada h. de teor�y 1,25 h. por cada h. de problemas).  
    • Preparación de Trabajo Personal: 0  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4h. de examen final  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de la asignatura se realizará mediante un examen final en el que se
propondrán cuestiones teóricas y problemas.

Recursos Bibliográficos

H. Goldstein. Mecánica clásica, 3ª ed.; Editorial Reverté S.A. 1998.
L.D. Landau y E.M. Lifshitz. Curso de Física Teórica. Vol. I Mecánica. Ed.
Reverté S.A. 1970.
C. Lanczos. The Variational Principles of Mechanics. University of Bangalore
Press. 1997.




MECÁNICA TÉCNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 205027 MECÁNICA TÉCNICA Créditos Teóricos 4
Descriptor   TECHNICAL MECHANICS Créditos Prácticos 2
Titulación 0205 INGENIERÍA QUÍMICA Tipo Obligatoria
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,7      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Francisco Javier Vicario Llerena

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura de segundo curso constituyendo una herramienta básica para
la
perfecta comprensión del resto de las asignaturas afines.

Recomendaciones

Conocimientos previos de física y matemáticas.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES:
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de organizar y planificar
Conocimiento de informática en el ámbito de estudio
Resolución de problemas
PERSONALES:
Razonamiento crítico
Trabajo en equipo
SISTÉMICAS:
Adaptación a nuevas situaciones
Aprendizaje autónomo
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Creatividad
Habilidad para trabajar de forma autónoma

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimientos básicos matemáticos.
    Conocimientos de los diversos fundamentos teóricos en los que se
    basa la mecánica.
    Conocimiento de las pautas a seguir en la resolución de problemas.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Adquirir destreza en el manejo de las diversas operaciones
    vectoriales, básicas para la correcta interpretación de la
    asignatura.
    Habilidad para modelizar problemas mecánicos reales.
    
  • Actitudinales:

    Cooperación
    Confianza
    Decisión
    Coordinación con otros
    Disciplica
    Iniciativa
    Mentalidad creativa
    Participación
    

Objetivos

Se pretende formar al alumno en el campo de la Ingeniería Mecánica,
procurando
que se adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para
poder
estudiar Elasticidad y Resistencia de Materiales, Teoría de Máquinas y
Estructuras. Con esos conocimientos, los titulados estarán
capacitados para resolver los problemas de ingeniería mecánica sobre
estructuras y mecanismos.

Programa

ESTÁTICA, ESTRUCTURAS
1-FUERZAS.
2-EQUILIBRIO DE CUERPOS RÍGIDOS.
3-ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS.
4-ROZAMIENTO.
5-CENTROS DE GRAVEDAD Y MOMENTOS DE INERCIA

CINEMÁTICA Y DINÁMICA DE MÁQUINAS. MECANISMOS
6.-CINEMÁTICA DEL PUNTO Y DE LOS SISTEMAS INDEFORMABLES.
7.-CINEMÁTICA DEL MOVIMIENTO PLANO.
8.-DINÁMICA DEL PUNTO Y DE LOS SISTEMAS.
9.-FUERZAS ESTÁTICAS Y DE INERCIA.
10.-SISTEMAS ARTICULADOS.
11.-ENGRANAJES CILÍNDRICOS.

Actividades

Clases teóricas y prácticas correspondientes al temario, con la
realización
de ejercicios en los que se expone la metodología para la resolución de
los
mismos.

Metodología

PLANTEAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DONDE SE APLICARAN LOS
CONOCIMIENTOS
TEÓRICOS DE LA ASIGNATURAS.CONFIGURACIÓN DE PLANOS DE ELEMENTOS
MECÁNICOS.
Explicación en clase del contenido teórico y resolución de
ejercicios prácticos donde se aplicaran dichos conceptos teóricos. A lo
largo
de curso se darán al alumno ejercicios para resolver, que podrán
formar parte de la nota final.
El alumno debe aprender los conceptos de  la mecánica (cinemática y
dinámica),
repasar el álgebra vectorial y ecuaciones diferenciales, estudiar y
analizar
la teoría propuesta en el programa, bibliografía recomendada y apuntes
de clase. Practicar la estrategia de resolución de los problemas
propuestos en
clase y resolver los problemas tipos propuestos en el libro o libros
recomendados.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 131,3

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 12  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 46,3  
    • Preparación de Trabajo Personal: 25  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen en las convocatorias oficiales según calendario de la facultad. La
nota
final resultará del examen final y de los ejercicios prácticos entregados
a lo
largo del curso. El porcentaje que representará cada parte quedará a
criterio
del profesor. En la prueba presencial se valorará un 60% los ejercicios y
un
40% las cuestiones teóricas

Recursos Bibliográficos

Bibliográfia Básica:

BEER, F.P. y JOHNSTON, E.R.;  Mecánica Vectorial para Ingenieros. Estática
y
Dinámica (2 tomos); Ed. McGraw Hill·

MANUEL VÁZQUEZ Y ELOISA LÓPEZ; Mecánica para Ingenieros (estática y
dinámica.Editorila Noela.

SÁNCHEZ MUÑOZ, E.; Mecánica Técnica; Ed. El Autor (unversidad de Cádiz)

Bibliografía complementaria:

LAMADRID,A. Y CORRAL,A. Cinemática y Dinámica de Máquinas. E.T.S.I.I. de
Madrid.

SHIGLEY, J. E. y VICKER, J. J.; Teoría de Máquinas y Mecanismos; Ed.
McGraw
Hill·

W.G.McLEAN , E.W. NELSON; Mecánica para Ingenieros (estática y
dinámica),Mc
GrawHill(Serie Schaum)




MECÁNICA TÉCNICA Y DE FLUIDOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 904018 MECÁNICA TÉCNICA Y DE FLUIDOS Créditos Teóricos 6
Descriptor   TECHNICAL AND FLUID MECHANICS Créditos Prácticos 3
Titulación 0904 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. ESTRUCTURAS MARINAS Tipo Obligatoria
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 1      
Créditos ECTS 7,1      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Francisco Javier Vicario Llerena
Pedro José Nadal de Mora
Alejandro Rincón Casado

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura de primer curso, constituyendo una herramienta básica para
la
perfecta comprensión de múltiples asignaturas de 2º y 3º.

Recomendaciones

Conocimientos previos del Bachillerato de Física y Matemáticas.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES:
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organizar y planificar.
Conocimiento de informática en el ámbito de estudio.
Resolución de problemas.

PERSONALES:

Razonamiento crítico.
Trabajo en equipo.

SISTÉMICAS

Adaptación a nuestras situaciones.
Aprendizaje autónomo.
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Creatividad.
Habilidad para trabajar de forma autónoma.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimientos básicos matemáticos (algebra vectorial, deteminantes,
    integrales...).
    Conocimientos de los diversos fundamentos teóricos en los que se
    basa la mecánica técnica, la mecánica de fluidos y los sistemas
    hidráulicos y neumáticos.
    Conocimiento de las pautas a seguir en la resolución de problemas.
    Conocimiento amplio de las bases teóricas en las que se basan las
    diversas prácticas a desarrollar en el laboratorio.
    Conocimiento de los diversos programas informáticos a emplear en los
    contenidos prácticos.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Adquirir destreza en el manejo de las diversas operaciones
    vectoriales, básicas para la correcta interpretación de la
    asignatura.
    Habilidad para modelizar problemas mecánicos reales.
    Destreza en el desarrollo de las actividades prácticas (montajes de
    circuitos neumáticos, hidráulicos...).
    Capacidad para la modelización informatizada en los contenidos
    prácticos (simulación informática de circuitos hidráulicos y
    neumáticos).
  • Actitudinales:

    Cooperación, coordinación con otros, decisión, disciplina,
    iniciativa, mentalidad creativa, participación.

Objetivos

- La preparación de nuestros alumnos para el ejercicio de sus futuras
actividades profesionales, en relación con nuestra área de conocimiento.

- Despertar en los alumnos el interés por la investigación y
profundización de
conocimientos en nuestra disciplina.

- Conseguir del alumno una actitud de colaboración y participación en el
desarrollo cultural, social y económico de la comunidad en la que vive.

Programa

1º) Sistemas de fuerzas.
2º) Equilibrio.
3º) Centros de gravedad.
4º) Momentos de inercia.
5º) Estructuras articuladas.
6º) Cables flexibles.
7º) Rozamiento.
8º) Cinemática  y dinámica del sólido rígido.
9º) Definiciones y propiedades básicas de los fluidos.
10º) Principios de la estática de fluidos.
11º) Empuje y estabilidad de cuerpos sumergidos y flotantes.
12º) Ecuaciones fundamentales de un flujo.
13º) Análisis dimensional y semejanza.
14º) Sistemas hidráulicos y neumáticos.

Actividades

Clases magistrales, actividades practicas, trabajos practicos realizados
por
los alumnos,... etc.

Metodología

En las clases teóricas se explicarán los contenidos básicos de la
Asignatura.
En dichas clases teóricas se incluirán problemas de aplicación de dichos
contenidos para conseguir la  perfecta comprensión de los conceptos por
parte
de los alumnos.

Las prácticas de laboratorio constituyen un complemento ideal a las clases
teóricas ya que cada práctica tiene una carga teórica implícita donde el
alumno puede asimilar con mayor facilidad al "ver" directamente el
fenómeno en
cuestión, satisfaciéndose  de esta manera la demanda de dichas
prácticas por parte de los alumnos.

Otro tipo de prácticas se basan en la simulación de ciertos fenómenos
mediante
programas informáticos. Otras prácticas se basarán  en  que el alumno
resuelva casos prácticos, con ayuda de planos, prontuarios, etc., o
realice
problemas en grupo, propuestos por el profesor.

Los alumnos serán dirigidos y supervisados en todo momento. La metodología
se
orientará hacia el desarrollo práctico, el rigor técnico así como hacia
el fomento de su creatividad.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 198

  • Clases Teóricas: 42  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 11  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado: 5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 94  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se realizará a través de exámenes escritos, el control de
la asistencia a clases, la calificación de trabajos individuales y
colectivos y
la calificación de las prácticas realizadas.

PRUEBAS DE PROGRESO:

Se realizarán dos pruebas eliminatorias. El aprobado en cada prueba elimina
materia y se guardará hasta la convocatoria de septiembre, inclusive.

La asistencia regular a clase (mínimo el 75%) sumará hasta 0,5 puntos a la
calificación obtenida en cada prueba, para lo que se llevará un control de
la
asistencia a las clases teóricas.

Los trabajos realizados individual y colectivamente sumarán en cada
parcial
como máximo 0,5 puntos.

EXÁMENES FINALES:

Los exámenes finales se realizarán en las fechas que apruebe la Junta de
Escuela.

CALIFICACIÓN DE PRÁCTICAS:

Las prácticas son OBLIGATORIAS. Se requerirá un 90% de asistencia a las
mismas,
así como la entrega de una memoria de prácticas.


CALIFICACIÓN FINAL:

La  nota final será la suma de la calificación de las prácticas y la media
aritmética de la calificación obtenida en las dos pruebas de progreso.

Para aprobar la asignatura hay que obtener un mínimo de un 5,0 en la nota
final, siempre y cuando se haya obtenido un mínimo de un 3,5 en cada
parcial.

Según la normativa vigente, la calificación máxima es de 10,0.

Recursos Bibliográficos

FERDINAND P. BEER, E. RUSSEL JOHNSTON. "Mecánica vectorial para
ingenieros.
Estática". Ed. Mc Graw Hill. 1997.
ISBN: 84-481-1079-X

FERDINAND P. BEER, E. RUSSEL JOHNSTON. "Mecánica vectorial para
ingenieros.
Dinámica". Ed. Mc Graw Hill. 1998.
ISBN: 84-481-2007-8

MANUEL VAZQUEZ, ELOISA LOPEZ. "Mecánica para ingenieros. Estatica y
dinámica".
Ed. Noela. 1998.
ISBN: 84-88012-04-7

JOSÉ AGÜERA SORIANO. "Mecánica de fluidos incompresibles y turbomáquinas
hidráulicas". Ed. Ciencia 3, S.A. 1992.
ISBN: 84-86204-44-5

RANALD V. GILES, JACK B. EVETT, CHENG LIU. "Mecánica de los fluidos e
hidráulica". Ed. Mc Graw Hill. Colección Schaum. 1997.
ISBN: 84-481-1898-7

D. MERKIE, B. SHRADER, M. THOMES. "Hidráulica". Festo didactic. 1989.
ISBN: 3-8127-3287-4.

P. CROSER. "Neumática". Festo didactic. 1991.
ISBN: 3-8127-3137-1




MECÁNICA TÉCNICA Y DE FLUIDOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 905018 MECÁNICA TÉCNICA Y DE FLUIDOS Créditos Teóricos 6
Descriptor   MECÁNICA TÉCNICA Y DE FLUIDOS Créditos Prácticos 3
Titulación 0905 INGENIERÍA TÉCNICA NAVAL EN ESTRUCTURAS MARINAS Y EL PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Obligatoria
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 1      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Francisco Javier Vicario Llerena
Pedro José Nadal de Mora
Alejandro Rincón Casado

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura de primer curso, constituyendo una herramienta básica para
la
perfecta comprensión de múltiples asignaturas de 2º y 3º.

Recomendaciones

Conocimientos previos del Bachillerato de Física y Matemáticas.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES:
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organizar y planificar.
Conocimiento de informática en el ámbito de estudio.
Resolución de problemas.

PERSONALES:

Razonamiento crítico.
Trabajo en equipo.

SISTÉMICAS

Adaptación a nuestras situaciones.
Aprendizaje autónomo.
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Creatividad.
Habilidad para trabajar de forma autónoma.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimientos básicos matemáticos (algebra vectorial, deteminantes,
    integrales...).
    Conocimientos de los diversos fundamentos teóricos en los que se
    basa la mecánica técnica, la mecánica de fluidos y los sistemas
    hidráulicos y neumáticos.
    Conocimiento de las pautas a seguir en la resolución de problemas.
    Conocimiento amplio de las bases teóricas en las que se basan las
    diversas prácticas a desarrollar en el laboratorio.
    Conocimiento de los diversos programas informáticos a emplear en los
    contenidos prácticos.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Adquirir destreza en el manejo de las diversas operaciones
    vectoriales, básicas para la correcta interpretación de la
    asignatura.
    Habilidad para modelizar problemas mecánicos reales.
    Destreza en el desarrollo de las actividades prácticas (montajes de
    circuitos neumáticos, hidráulicos...).
    Capacidad para la modelización informatizada en los contenidos
    prácticos (simulación informática de circuitos hidráulicos y
    neumáticos).
  • Actitudinales:

    Cooperación, coordinación con otros, decisión, disciplina,
    iniciativa, mentalidad creativa, participación.

Objetivos

- La preparación de nuestros alumnos para el ejercicio de sus futuras
actividades profesionales, en relación con nuestra área de conocimiento.

- Despertar en los alumnos el interés por la investigación y
profundización de
conocimientos en nuestra disciplina.

- Conseguir del alumno una actitud de colaboración y participación en el
desarrollo cultural, social y económico de la comunidad en la que vive.

Programa

1º) Sistemas de fuerzas.
2º) Equilibrio.
3º) Centros de gravedad.
4º) Momentos de inercia.
5º) Estructuras articuladas.
6º) Cables flexibles.
7º) Rozamiento.
8º) Cinemática  y dinámica del sólido rígido.
9º) Definiciones y propiedades básicas de los fluidos.
10º) Principios de la estática de fluidos.
11º) Empuje y estabilidad de cuerpos sumergidos y flotantes.
12º) Ecuaciones fundamentales de un flujo.
13º) Análisis dimensional y semejanza.
14º) Sistemas hidráulicos y neumáticos.

Actividades

Clases magistrales, actividades practicas, trabajos practicos realizados
por
los alumnos,... etc.

Metodología

En las clases teóricas se explicarán los contenidos básicos de la
Asignatura.
En dichas clases teóricas se incluirán problemas de aplicación de dichos
contenidos para conseguir la  perfecta comprensión de los conceptos por
parte
de los alumnos.

Las prácticas de laboratorio constituyen un complemento ideal a las clases
teóricas ya que cada práctica tiene una carga teórica implícita donde el
alumno puede asimilar con mayor facilidad al "ver" directamente el
fenómeno en
cuestión, satisfaciéndose  de esta manera la demanda de dichas
prácticas por parte de los alumnos.

Otro tipo de prácticas se basan en la simulación de ciertos fenómenos
mediante
programas informáticos. Otras prácticas se basarán  en  que el alumno
resuelva casos prácticos, con ayuda de planos, prontuarios, etc., o
realice
problemas en grupo, propuestos por el profesor.

Los alumnos serán dirigidos y supervisados en todo momento. La metodología
se
orientará hacia el desarrollo práctico, el rigor técnico así como hacia
el fomento de su creatividad.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 198

  • Clases Teóricas: 42  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 11  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado: 5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 94  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se realizará a través de exámenes escritos, el control de
la asistencia a clases, la calificación de trabajos individuales y
colectivos y
la calificación de las prácticas realizadas.

PRUEBAS DE PROGRESO:

Se realizarán dos pruebas eliminatorias. El aprobado en cada prueba elimina
materia y se guardará hasta la convocatoria de septiembre, inclusive.

La asistencia regular a clase (mínimo el 75%) sumará hasta 0,5 puntos a la
calificación obtenida en cada prueba, para lo que se llevará un control de
la
asistencia a las clases teóricas.

Los trabajos realizados individual y colectivamente sumarán en cada
parcial
como máximo 0,5 puntos.

EXÁMENES FINALES:

Los exámenes finales se realizarán en las fechas que apruebe la Junta de
Escuela.

CALIFICACIÓN DE PRÁCTICAS:

Las prácticas son OBLIGATORIAS. Se requerirá un 90% de asistencia a las
mismas,
así como la entrega de una memoria de prácticas.


CALIFICACIÓN FINAL:

La  nota final será la suma de la calificación de las prácticas y la media
aritmética de la calificación obtenida en las dos pruebas de progreso.

Para aprobar la asignatura hay que obtener un mínimo de un 5,0 en la nota
final, siempre y cuando se haya obtenido un mínimo de un 3,5 en cada
parcial.

Según la normativa vigente, la calificación máxima es de 10,0.

Recursos Bibliográficos

FERDINAND P. BEER, E. RUSSEL JOHNSTON. "Mecánica vectorial para
ingenieros.
Estática". Ed. Mc Graw Hill. 1997.
ISBN: 84-481-1079-X

FERDINAND P. BEER, E. RUSSEL JOHNSTON. "Mecánica vectorial para
ingenieros.
Dinámica". Ed. Mc Graw Hill. 1998.
ISBN: 84-481-2007-8

MANUEL VAZQUEZ, ELOISA LOPEZ. "Mecánica para ingenieros. Estatica y
dinámica".
Ed. Noela. 1998.
ISBN: 84-88012-04-7

JOSÉ AGÜERA SORIANO. "Mecánica de fluidos incompresibles y turbomáquinas
hidráulicas". Ed. Ciencia 3, S.A. 1992.
ISBN: 84-86204-44-5

RANALD V. GILES, JACK B. EVETT, CHENG LIU. "Mecánica de los fluidos e
hidráulica". Ed. Mc Graw Hill. Colección Schaum. 1997.
ISBN: 84-481-1898-7

D. MERKIE, B. SHRADER, M. THOMES. "Hidráulica". Festo didactic. 1989.
ISBN: 3-8127-3287-4.

P. CROSER. "Neumática". Festo didactic. 1991.
ISBN: 3-8127-3137-1




MECÁNICA TÉCNICA Y DE FLUÍDOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 903009 MECÁNICA TÉCNICA Y DE FLUÍDOS Créditos Teóricos 6
Descriptor   TECHNICAL AND FLUID MECHANICS Créditos Prácticos 3
Titulación 0903 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 1      
Créditos ECTS 7,1      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Francisco Javier Vicario Llerena
Pedro José Nadal de Mora
Alejandro Rincón Casado

Situación

Prerrequisitos

Ninguno.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura de primer curso, constituyendo una herramienta básica para
la
perfecta comprensión de múltiples asignaturas de 2º y 3º.

Recomendaciones

Conocimientos previos del Bachillerato de Física y Matemáticas.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES:
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organizar y planificar.
Conocimiento de informática en el ámbito de estudio.
Resolución de problemas.

PERSONALES:

Razonamiento crítico.
Trabajo en equipo.

SISTÉMICAS

Adaptación a nuestras situaciones.
Aprendizaje autónomo.
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Creatividad.
Habilidad para trabajar de forma autónoma.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimientos básicos matemáticos (algebra vectorial, deteminantes,
    integrales...).
    Conocimientos de los diversos fundamentos teóricos en los que se
    basa la mecánica técnica, la mecánica de fluidos y los sistemas
    hidráulicos y neumáticos.
    Conocimiento de las pautas a seguir en la resolución de problemas.
    Conocimiento amplio de las bases teóricas en las que se basan las
    diversas prácticas a desarrollar en el laboratorio.
    Conocimiento de los diversos programas informáticos a emplear en los
    contenidos prácticos.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Adquirir destreza en el manejo de las diversas operaciones
    vectoriales, básicas para la correcta interpretación de la
    asignatura.
    Habilidad para modelizar problemas mecánicos reales.
    Destreza en el desarrollo de las actividades prácticas (montajes de
    circuitos neumáticos, hidráulicos...).
    Capacidad para la modelización informatizada en los contenidos
    prácticos (simulación informática de circuitos hidráulicos y
    neumáticos).
  • Actitudinales:

    Cooperación, coordinación con otros, decisión, disciplina,
    iniciativa, mentalidad creativa, participación.

Objetivos

- La preparación de nuestros alumnos para el ejercicio de sus futuras
actividades profesionales, en relación con la Ingeniería Mecánica.

- Despertar en los alumnos el interés por la investigación y
profundización de
conocimientos en la Ingeniería Mecánica.

- Conseguir del alumno una actitud de colaboración y participación en el
desarrollo cultural, social y económico de la comunidad en la que vive.

Programa

1º) Sistemas de fuerzas.
2º) Equilibrio.
3º) Centros de gravedad.
4º) Momentos de inercia.
5º) Estructuras articuladas.
6º) Cables flexibles.
7º) Rozamiento.
8º) Cinemática  y dinámica del sólido rígido.
9º) Definiciones y propiedades básicas de los fluidos.
10º) Principios de la estática de fluidos.
11º) Empuje y estabilidad de cuerpos sumergidos y flotantes.
12º) Ecuaciones fundamentales de un flujo.
13º) Análisis dimensional y semejanza.
14º) Sistemas hidráulicos y neumáticos.

Actividades

Clases magistrales, actividades practicas, trabajos practicos realizados
por
los alumnos,... etc.

Metodología

En las clases teóricas se explicarán los contenidos básicos de la
Asignatura.
En dichas clases teóricas se incluirán problemas de aplicación de dichos
contenidos para conseguir la  perfecta comprensión de los conceptos por
parte
de los alumnos.

Las prácticas de laboratorio constituyen un complemento ideal a las clases
teóricas ya que cada práctica tiene una carga teórica implícita donde el
alumno puede asimilar con mayor facilidad al "ver" directamente el
fenómeno en
cuestión, satisfaciéndose de esta manera la demanda de dichas
prácticas por parte de los alumnos.

Otro tipo de prácticas se basan en la simulación de ciertos fenómenos
mediante
programas informáticos. Otras prácticas se basarán  en  que el alumno
resuelva casos prácticos, con ayuda de planos, prontuarios, etc., o
realice
problemas en grupo, propuestos por el profesor.

Los alumnos serán dirigidos y supervisados en todo momento. La metodología
se
orientará hacia el desarrollo práctico, el rigor técnico así como hacia
el fomento de su creatividad.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 198

  • Clases Teóricas: 42  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 11  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado: 5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 94  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se realizará a través de exámenes escritos, el control de
la asistencia a clases, la calificación de trabajos individuales y
colectivos y
la calificación de las prácticas realizadas.

PRUEBAS DE PROGRESO:

Se realizarán dos pruebas eliminatorias. El aprobado en cada prueba elimina
materia y se guardará hasta la convocatoria de septiembre, inclusive.

La asistencia regular a clase (mínimo el 75%) sumará hasta 0,5 puntos a la
calificación obtenida en cada prueba, para lo que se llevará un control de
la
asistencia a las clases teóricas.

Los trabajos realizados individual y colectivamente sumarán en cada
parcial
como máximo 0,5 puntos.

EXÁMENES FINALES:

Los exámenes finales se realizarán en las fechas que apruebe la Junta de
Escuela.

CALIFICACIÓN DE PRÁCTICAS:

Las prácticas son OBLIGATORIAS. Se requerirá un 90% de asistencia a las
mismas,
así como la entrega de una memoria de prácticas.


CALIFICACIÓN FINAL:

La  nota final será la suma de la calificación de las prácticas y la media
aritmética de la calificación obtenida en las dos pruebas de progreso.

Para aprobar la asignatura hay que obtener un mínimo de un 5,0 en la nota
final, siempre y cuando se haya obtenido un mínimo de un 3,5 en cada
parcial.

Según la normativa vigente, la calificación máxima es de 10,0.

Recursos Bibliográficos

FERDINAND P. BEER, E. RUSSEL JOHNSTON. "Mecánica vectorial para
ingenieros.
Estática". Ed. Mc Graw Hill. 1997.
ISBN: 84-481-1079-X

FERDINAND P. BEER, E. RUSSEL JOHNSTON. "Mecánica vectorial para
ingenieros.
Dinámica". Ed. Mc Graw Hill. 1998.
ISBN: 84-481-2007-8

MANUEL VAZQUEZ, ELOISA LOPEZ. "Mecánica para ingenieros. Estatica y
dinámica".
Ed. Noela. 1998.
ISBN: 84-88012-04-7

JOSÉ AGÜERA SORIANO. "Mecánica de fluidos incompresibles y turbomáquinas
hidráulicas". Ed. Ciencia 3, S.A. 1992.
ISBN: 84-86204-44-5

RANALD V. GILES, JACK B. EVETT, CHENG LIU. "Mecánica de los fluidos e
hidráulica". Ed. Mc Graw Hill. Colección Schaum. 1997.
ISBN: 84-481-1898-7

D. MERKIE, B. SHRADER, M. THOMES. "Hidráulica". Festo didactic. 1989.
ISBN: 3-8127-3287-4.

P. CROSER. "Neumática". Festo didactic. 1991.
ISBN: 3-8127-3137-1




MECÁNICA Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 1408020 MECÁNICA Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES Créditos Teóricos 3
Descriptor   MECHANICS AND MATERIAL RESISTANCE Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1408 DIPLOMATURA EN MÁQUINAS NAVALES Tipo Obligatoria
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 3,9      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Manuel Escamilla García-Galán

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos básicos de Álgebra, Geometría y Análisis Matemático.
Conocimientos básicos de Mecánica Vectorial.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura directamente relacionada con Fundamentos Físicos y con
Ciencia y Tecnología de los Materiales que se imparten en el Primer
curso.

Recomendaciones

Haber cursado las siguientes asignaturas:
Fundamentos Físicos y Ciencia y Tecnología de los Materiales

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y sintesis, capacidad de organización y
planificación.
Aprendizaje de la forma de resolver un problema.
Conocimiento de los objetivos teóricos de la asignatura.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Comportamiento del sólido rígido y del sólido deformable.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Adquirir destreza en la resolución de problemas mecánicos mediante
    los métodos estudiados.
  • Actitudinales:

    Capacidad para evaluar el más adecuado entre los métodos
    alternativos para la resolución de problemas.

Objetivos

Revisión de las ecuaciones de la cinemática del punto material y de los
sistemas de puntos materiales.
Análisis de la cinemática los sistemas indeformables, estudio del
movimiento
plano y del movimiento relativo.
Conocimiento y obtención de las solicitaciones en las secciones rectas de
elementos estructurales cargados.Representación de los diagramas de
solicitaciones.
Determinación de las tensiones y deformaciones en elementos estructurales
con
solicitaciones de esfuerzo axil, esfuerzo cortante, momento flector y
momento
torsor.

Programa

Tema 1  Cinemática del punto.
Tema 2  Cinemática del sólido rígido.
Tema 3  Dinámica del punto.
Tema 4  Dinámica del sólido rígido.
Tema 5  Introdución a la Resistencia de Materiales
Tema 6  Tracción y compresión.Tensiones y deformaciones.
Tema 7  Cortadura. Elementos de unión.
Tema 8  Flexión.Tensiones y deformaciones.
Tema 9  Pandeo.Formula de Euler.
Tema 10 Torsión.Tensiones y deformaciones.

Actividades

Clases teóricas, prácticas y tutorias colectivas especializadas.

Metodología

A partir de la exposición por parte del profesor, de los conocimientos
teóricos
de cada tema con especial enfasis en las hipótesis simplificativas, se
abordara
conjuntamente, profesor y alumnos, la resolución de problemas aclaratorios
de
la teoría, planteados con dificultad creciente para aumentar su carga
didactica.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 93

  • Clases Teóricas: 26  
  • Clases Prácticas: 13  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 48  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se realizará una evaluación continua de los alumnos, además de un examen
final.

Recursos Bibliográficos

Resistencia de Materiales.
Ortiz Berrocal, L.
Ed. Mc Graw-Hill 1998

Problemas de Resistencia de Materiales.
Miroliubov, I.
Editorial Mir 1990

Mecánica Vectorial para Ingenieros (Estática/Dinámica)
Beer F.P. y Johnston E.R.
Mc Graw-Hill-1990




MÉTODOS AVANZADOS DE ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 904033 MÉTODOS AVANZADOS DE ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   ADVANCED METHODS IN STRUCTURE ANALYSIS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0904 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. ESTRUCTURAS MARINAS Tipo Optativa
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso      
Créditos ECTS 3,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Antonio Juan Gámez López

Situación

Prerrequisitos

Tener conocimientos básicos de álgebra, análisis matemático, física e
informática.

Contexto dentro de la titulación

Directamente relacionada con la asignatura de Resistencia de Materiales (TR-9
cd) y con Cálculo de Estructuras Marinas (TR-9 cd)

Recomendaciones

Haber cursado la asignatura de Resistencia de Materiales de 2º curso y
Matemáticas I y II

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y sintesis, capacidad de organización y planificación.
Aprendizaje de la forma de resolver un problema.
Conocimiento de los objetivos teóricos de la asignatura.
Trabajos realizados.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Capacidad de abstracción, para implementar los conocimientos
    teóricos adquiridos, en la realidad física.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Adquirir destreza en la resolución de problemas de estructuras
    mediante la aplicación de los métodos estudiados.
  • Actitudinales:

    Capacidad para evaluar el método más adecuado entre los métodos
    alternativos para la resolución de problemas.

Objetivos

Conocer los fundamentos del Método de los Elementos Finitos y  la estructura de
un programa clasico del MEF y aplicarlo a la resolución de problemas sencillos
de estructuras y elementos mecánicos.

Programa

1.  Introducción: Ecuaciones en ingeniería y soluciones aproximadas.
2.  Formulación integral y cálculo de variaciones
3.  Introducción al método de elementos finitos.
4. Elementos finitos en una dimensión: vigas y problemas dependientes del tiempo.
5. Elementos finitos en dos dimensiones: elasticidad.
6. Elementos finitos en tres dimensiones.
7. Fluidos viscosos.
8. Resolución de problemas de elementos finitos en el ordenador. Programas
comerciales.

Actividades

Clases teoricas, clases prácticas en aula de informatica y tutorías
especializadas.

Metodología

A partir de la exposición por parte del profesor de los conocimientos teóricos
de cada tema, se abordan conjuntamente profesor y alumnos  la resolución de
problemas de cálculo de estructuras mediante el uso del ordenador, usando un
programa comercial del MEF.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 105

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 12  
  • Exposiciones y Seminarios: 3  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 8  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 3  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 37  
    • Preparación de Trabajo Personal: 11  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación consistirá en la resolución de un problema sobre una estructura
marina mediante una
memoria escrita (que contendrá los apuntes de clase relacionados con el problema)
junto al problema resuelto en los ficheros informáticos correspondientes.

Recursos Bibliográficos

A first course in finite elements. J. Fish, T. Belytschko. Ed. John Wiley & Sons,
2007
The finite element method: linear static and dynamic finite element analysis. T.
J. R. Hughes. Ed. Dover, 2000
A first course in the finite element method. D. L. Logan. Ed. CL-Engineering,
2006
The finite element method in engineering. S. S. Rao. Ed. Butterworth-Heinemann,
2005
An introduction to the finite element method. J. Reddy. Ed. McGraw-Hill, 2005
Introduction to the finite element method. E. G. Thompson. Ed. Wiley, 2005




MÉTODOS AVANZADOS DE ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1708042 MÉTODOS AVANZADOS DE ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS Créditos Teóricos 1,5
Descriptor   ADVANCED METHODS IN STRUCTURE ANALYSIS Créditos Prácticos 3
Titulación 1708 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Optativa
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Manuel Escamillas García-Galán.

Situación

Prerrequisitos

Haber cursado las asignaturas de:
- Física I
- Álgebra
- Cálculo
- Ampliación de matemáticas
- Mecánica de sistemas
- Ingeniería Mecánica
- Elasticidad y Resistencia de Materiales I
- Elasticidad y Resistencia de Materiales II

Estar cursando:
- Teoría de Estructuras y Construcciones Industrials I
- Teoría de Estructuras y Construcciones Industrials II

Contexto dentro de la titulación

Es una asignatura optativa a cursar con conocimientos previos en
Resistencia
de Materiales y Teoría Estructuras.

Recomendaciones

Se recomienda a los alumnos de tercer curso.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de organizar y planificar.
- Capacidad de gestión de la información.
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer los métodos de cálculo para implementar en programas de
    ordenador.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Desarrollar programas de cálculo de estructuras.
    
  • Actitudinales:

    - Capacidad de generar nuevas ideas.
    - Motivación de logro

Objetivos

Uso de programas de ordenador y programación para la resolución de
problemas de
cálculo de estructuras.

Programa

Tema 1 – Diferencias finitas.
Tema 2 – Análisis de estructuras hiperestáticas por métodos matriciales.
Tema 3 - Análisis de estructuras hiperestáticas compuestas de barras no
prismáticas.
Tema 4 – Programación del cálculo y dimensionamiento de estructuras.
Tema 5 – Programas de ordenador en el cálculo de estructuras.

Actividades

- Clases teóricas.
- Resolución de problemas.
- Implementaciones de los problemas en programas de ordenador.

Metodología

Metodo inductivo, partiendo de conceptos físicos, y con razonamientos
matemáticos llegar a la concreción de representar dichos fenómenos con una
fórmula a implementar en un programa de ordenador.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 105

  • Clases Teóricas: 12  
  • Clases Prácticas: 30  
  • Exposiciones y Seminarios: 3  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 8  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 3  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 37  
    • Preparación de Trabajo Personal: 11  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de la asignatura consistirá en una metodología continua
donde la
nota final de la asignatura será la suma de las notas obtenidas en los
trabajos
individuales.

En el caso de que el alumno no asista regularmente a clase y/o entregue
los
ejercicios propuestos tendrá un examen final de la asignatura en las
convocatorias oficiales.

Recursos Bibliográficos

Cálculo matricial de estructuras.
Vázquez Fernández, M.
Colegio de Ing. Téc. de Obras Públicas de Madrid.

El Método de los Elementos Finitos aplicado al análisis estructural.
Manuel Vázquez, Eloisa López.
Editorial Noela, Madrid 2001.

Método de los Elementos Finitos. Introducción a ANSYS.
Ariza Moreno, P./Sáez Pérez, A.
Secretariado de Publicaciones. Universidad de Sevilla, 1999.

Teoría elemental de estructuras.
Yuan-Yu Hsiech.
Editorial Dossat. S.A. 1982.

Introducción al análisis estructural de matrices.
Kardestuncer, H.
McGraw-Hill, 1975.

Cálculo de estructuras.
Sáez de Benito, J. M.
Fondo editorial de ingeniería naval. 1975.

Diseño de Estructuras de Acero con LRFD.
Theodore V. Galambos. F.J.Lin. Bruce G. Johnston.
Prentice Hall 1996.

Teoría de Estructuras.
Timoshenko, S. Young, D.H.
Urmo, 1981.

Cálculo matricial de estructuras.
Vázquez Fernández, M.
Colegio de Ing. Téc. De Obras Públicas de Madrid.

El método de los elementos finitos.
Zienkiewiez, O.C.
Reverté, S.A. 1980.





MÉTODOS AVANZADOS DE ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 905033 MÉTODOS AVANZADOS DE ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   MÉTODOS AVANZADOS DE ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0905 INGENIERÍA TÉCNICA NAVAL EN ESTRUCTURAS MARINAS Y EL PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Optativa
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Sonia Velázquez Leris

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos de Resistencia de Materiales y de Álgebra Matricial

Contexto dentro de la titulación

Diréctamente relacionada con la asignatura de Resistencia de
Materiales y con
Cálculo de Estructuras Marinas.

Recomendaciones

Haber cursado las asignaturas de Resistencia de Materiales y
Matemáticas I y
II.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de Análisis y de síntesis, capacidad de organización y
planificación.
Aprendizaje de la forma de resolver un problema.
Conocimiento de los objetivos teóricos de la asignatura.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Comportamiento de la estructura de barras.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Adquirir destreza en la resolución de problemas de estructuras,
    mediante la aplicación de los métodos estudiados.
  • Actitudinales:

    Capacidad para evaluar el método más adecuado entre los métodos
    alternativos, para la resolución de problemas concretos.

Objetivos

Conocer la aplicación del cálculo matricial de estructuras (método de la
rigidez) y aplicarlo a la resolución de problemas de estructuras de
barras,
realizando los esquemas de cálculo mediante una hoja de cálculo.
Conocer los fundamentos del método de los elementos finitos y la
estructura de
un programa clásico del MEF y aplicarlo a la resolución de problemas
sencillos,
de estructuras de elementos mecánicos.

Programa

Tema 1 - Métodos de cálculo de estructuras hiperestáticas de barras. El
método
de la flexibilidad.
Tema 2 - Métodos de cálculo de estructuras hiperestáticas de barras. El
método
de la rigidez.
Tema 3 - Cálculo matricial de estructuras.
Tema 4 - El método de las diferencias finitas.

Actividades

Clases teóricas, clases prácticas en aulas de informática y tutorias
especializadas.

Metodología

A partir de la exposición por parte del profesor de los conocimientos
teóricos
de cada tema, se abordan conjuntamente profesor y alumnos, la resolución
de
problemas de cálculode estructuras mediante el uso del ordenador,
confeccionando su propio esquema de cálculo matricial, con una hoja de
cálculo
0 usando el programa comercial de MEF.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 105

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 12  
  • Exposiciones y Seminarios: 3  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 8  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 3  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 37  
    • Preparación de Trabajo Personal: 11  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de la asignatura consistirá en una metodología cotinua,
donde la
nota final de la asignatura será la suma de las notas obtenidas en los
trabajos
individuales.
En el caso de que el alumno no asista regularmente a clase y/o entregue
los
ejercicios propuestos, tendrá un examen final de la asignatura, en las
convocatorias oficiales.

Recursos Bibliográficos

Cálculo Matricial de Estructuras. Vázquez Fernández, M.
Colegio Oficial de Ingenieros de Obras Públicas de Madrid-1998

Apuntes de clase.




OFICINA TÉCNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1712020 OFICINA TÉCNICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   TECHNICAL OFFICE Créditos Prácticos 3
Titulación 1712 INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Tomás Acedo Alberto

Situación

Prerrequisitos

La asignatura es un compendio de los estudios realizados y está orientada hacia
la elaboración y dirección de Proyectos en una Oficina Técnica y a la actividad
profesional en general, por lo que se considera necesario conocer la mayoría de
los contenidos del Plan de Estudios del título.

Contexto dentro de la titulación

Por sus contenidos y de acuerdo con los descriptores del BOE, esta materia
troncal está interrelacionada con la práctica totalidad de las asignaturas que
componen el título correspondiente, tanto para la práctica del ejercicio libre
de la profesión como para la elaboración y dirección de proyectos.

Recomendaciones

Se recomienda a los alumnos cursar esta materia cuando tengan superadas la
mayoría de las asignaturas que componen el título y especialmente las referidas
a Diseño de Máquinas e Instalaciones.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de organización y planificación
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Comunicación oral y escrita
Trabajo en equipo
Adaptación a nuevas situaciones
Capacidad de gestión de la información

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Métodos de diseño de procesos y productos
    Conocimiento de tecnología, componentes y materiales
    Idioma técnico
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Planificación y organización estratégica
    Estimación y programación del trabajo
  • Actitudinales:

    Redacción e interpretación de Especificaciones y Documentación Técnica
    Gestión de la información
    Documentación

Objetivos

Dotar a los alumnos de los conocimientos necesarios para la interpretación y
elaboración de proyectos.
Hacer comprender el funcionamiento y la estructura de la Oficina Técnica.
Integrar los conocimientos de las distintas áreas y asignaturas a la hora de su
aplicación práctica en proyectos.
Adquirir la práctica suficiente para el ejercicio profesional en la Oficina
Técnica.

Programa

TEMA 01. Industrias, empresas.
TEMA 02. Oficina Técnica e Ingeniería en la empresa.
TEMA 03. Estudio de proyectos, anteproyectos.
TEMA 04. El Proyecto técnico. Documentos.
TEMA 05. Informes, valoraciones, tasaciones.
TEMA 06. Tramitación y Legalización de proyectos.
TEMA 07. Sistemas gráficos de planificación y programación.
TEMA 08. Normalización.
TEMA 09. Diagramas sinóptico y analítico del proceso.
TEMA 10. Organización de la producción.

Actividades

Planteamiento de casos prácticos
Trabajos y problemas monográficos
Elaboración de un anteproyecto

Metodología

Exposición oral apoyada con medios audiovisuales, fomentando la participación
del alumno y señalando las ventajas del trabajo en equipo.
Análisis sobre la teoría general del proyecto, documentos del proyecto y
normativa y legislación existente, análisis de necesidades y búsqueda de
información, anteproyecto, proyecto básico, de detalle y de ejecución y puesta
en servicio.
Planificación y análisis económico de viabilidad.Resolución de ejercicios y
casos prácticos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 25,5  
  • Clases Prácticas: 25,5  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 10,25  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 38,5  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los exámenes serán únicos para todos lo grupos y alumnos que cursen la
asignatura.
Examen
Elaboración de Proyecto Básico ó Anteproyecto a propuesta del profesor

Recursos Bibliográficos

Apuntes de la asignatura
Oficina Técnica y Proyectos. Fernando Brusola Simón. Universidad Politécnica de
Valencia
Oficina Técnica Tomos 1 y 2. Román López Poza. Universidad Politécnica de Madrid
Conceptos de Organización Industrial. Alonso A. Marcombo S.A. Productica.62
Teoría General del Proyecto Tomos 1 y 2. Manuel de Cos Castillo. Editorial
Síntesis S.A.
Ingeniería de Proyectos. Manuel de Cos Castillo. ETSII. UPM
Oficina Técnica: Teoría y Tecnología del Proyecto. C. Preciado Barrera.
Universidad de Extremadura
El Proyecto Técnico. Benigno Pérez Carrillo. Escuela Universitaria Politécnica
de Málaga.
Aspectos Sistémicos del Proyecto de Ingeniería. J.M. Aguinaga. ETSII. UPM.
Dirección de Proyectos. M. De Cos Castillo. ETSII. UPM.
El Proyecto. Diseño en Ingeniería. Eliseo Gomez-Senent Martínez. UPV.
La Oficina Técnica y los Proyectos Industriales. AEIPRO
Estudios de Impacto Ambiental. (E.I.A.) M. De Cos Castillo. ETSII. UPM
Administración de Producción y Operaciones. Chase Aquilano. Editorial McGraw-Hill
Dirección de la Producción. Vol. I y II. Jay Heizer/ Barry Render. Editorial
Prentice Hall
Las Claves de la Gestión de Producción. Ramón Bueno Jauregui. Editorial Alción
Introducción al Estudio del Trabajo. O.I.T. Ginebra.




OFICINA TÉCNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1708020 OFICINA TÉCNICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   TECHNICAL OFFICE Créditos Prácticos 3
Titulación 1708 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Tomás Acedo Alberto

Situación

Prerrequisitos

La asignatura es un compendio de los estudios realizados y está orientada hacia
la elaboración y dirección de Proyectos en una Oficina Técnica y a la actividad
profesional en general, por lo que se considera necesario conocer la mayoría de
los contenidos del Plan de Estudios del título.

Contexto dentro de la titulación

Por sus contenidos y de acuerdo con los descriptores del BOE, esta materia
troncal está interrelacionada con la práctica totalidad de las asignaturas que
componen el título correspondiente, tanto para la práctica del ejercicio libre
de la profesión como para la elaboración y dirección de proyectos.

Recomendaciones

Se recomienda a los alumnos no cursar esta materia hasta no tener superadas la
mayoría de las asignaturas que componen el título y especialmente las referidas
a Diseño de Máquinas, Estructuras e Instalaciones.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de organización y planificación
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Comunicación oral y escrita
Trabajo en equipo
Adaptación a nuevas situaciones
Capacidad de gestión de la información

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Métodos de diseño de procesos y productos
    Conocimiento de tecnología, componentes y materiales
    Idioma técnico
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Planificación y organización estratégica
    Estimación y programación del trabajo
  • Actitudinales:

    Redacción e interpretación de Especificaciones y Documentación Técnica
    Gestión de la información. Documentación
    
    

Objetivos

Dotar a los alumnos de los conocimientos necesarios para la interpretación y
elaboración de proyectos. Hacer comprender el funcionamiento y la estructura de
la Oficina Técnica. Integrar los conocimientos de las distintas áreas y
asignaturas a la hora de su aplicación práctica en proyectos. Adquirir la
práctica suficiente para el ejercicio profesional en la Oficina Técnica.

Programa

TEMA 01. Industrias, empresas.
TEMA 02. Oficina Técnica e Ingeniería en la empresa.
TEMA 03. Estudio de proyectos, anteproyectos.
TEMA 04. El Proyecto técnico. Documentos.
TEMA 05. Informes, valoraciones, tasaciones.
TEMA 06. Tramitación y Legalización de proyectos.
TEMA 07. Sistemas gráficos de planificación y programación.
TEMA 08. Normalización.
TEMA 09. Diagramas sinóptico y analítico del proceso.
TEMA 10. Organización de la producción.


Actividades

Planteamiento de casos prácticos
Trabajos y problemas monográficos
Elaboración de un anteproyecto

Metodología

Exposición oral apoyada con medios audiovisuales, fomentando la participación
del alumno y señalando las ventajas del trabajo en equipo.
Análisis sobre la teoría general del proyecto, documentos del proyecto y
normativa y legislación existente, análisis de necesidades y búsqueda de
información, anteproyecto, proyecto básico, de detalle y de ejecución y puesta
en servicio.
Planificación y análisis económico de viabilidad.
Resolución de ejercicios y casos prácticos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 25,5  
  • Clases Prácticas: 25,5  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 10,25  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 38,25  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los exámenes serán únicos para todos lo grupos y alumnos que cursen la
asignatura.
·Examen
·Elaboración de Proyecto Básico ó Anteproyecto, a propuesta del profesor

Recursos Bibliográficos

Apuntes de la asignatura
Oficina Técnica y Proyectos. Fernando Brusola Simón. Universidad Politécnica de
Valencia
Oficina Técnica Tomos 1 y 2. Román López Poza. Universidad Politécnica de Madrid
Conceptos de Organización Industrial. Alonso A. Marcombo S.A. Productica.62
Teoría General del Proyecto Tomos 1 y 2. Manuel de Cos Castillo. Editorial
Síntesis S.A.
Ingeniería de Proyectos. Manuel de Cos Castillo. ETSII. UPM
Oficina Técnica: Teoría y Tecnología del Proyecto. C. Preciado Barrera.
Universidad de Extremadura
El Proyecto Técnico. Benigno Pérez Carrillo. Escuela Universitaria Politécnica
de Málaga.
Aspectos Sistémicos del Proyecto de Ingeniería. J.M. Aguinaga. ETSII. UPM.
Dirección de Proyectos. M. De Cos Castillo. ETSII. UPM.
El Proyecto. Diseño en Ingeniería. Eliseo Gomez-Senent Martínez. UPV.
La Oficina Técnica y los Proyectos Industriales. AEIPRO
Estudios de Impacto Ambiental. (E.I.A.) M. De Cos Castillo. ETSII. UPM
Administración de Producción y Operaciones. Chase Aquilano. Editorial McGraw-
Hill
Dirección de la Producción. Vol. I y II. Jay Heizer/ Barry Render. Editorial
Prentice Hall
Las Claves de la Gestión de Producción. Ramón Bueno Jauregui. Editorial Alción
Introducción al Estudio del Trabajo. O.I.T. Ginebra.




OFICINA TÉCNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1709020 OFICINA TÉCNICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   TECHNICAL OFFICE Créditos Prácticos 3
Titulación 1709 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Tomás Acedo Alberto

Situación

Prerrequisitos

La asignatura es un compendio de los estudios realizados y está orientada hacia
la elaboración y dirección de Proyectos en una Oficina Técnica y a la actividad
profesional en general, por lo que se considera necesario conocer la mayoría de
los contenidos del Plan de Estudios del título.

Contexto dentro de la titulación

Por sus contenidos y de acuerdo con los descriptores del BOE, esta materia
troncal está interrelacionada con la práctica totalidad de las asignaturas que
componen el título correspondiente, tanto para la práctica del ejercicio libre
de la profesión como para la elaboración y dirección de proyectos.

Recomendaciones

Se recomienda a los alumnos no cursar esta materia hasta no tener superadas la
mayoría de las asignaturas que componen el título y especialmente las referidas
a Diseño de Máquinas e Instalaciones.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de organización y planificación
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Comunicación oral y escrita
Trabajo en equipo
Adaptación a nuevas situaciones
Capacidad de gestión de la información

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Métodos de diseño de procesos y productos
    Conocimiento de tecnología, componentes y materiales
    Idioma técnico
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Planificación y organización estratégica
    Estimación y programación del trabajo
    
  • Actitudinales:

    Redacción e interpretación de Especificaciones y Documentación Técnica
    Gestión de la información. Documentación

Objetivos

Dotar a los alumnos de los conocimientos necesarios para la interpretación y
elaboración de proyectos. Hacer comprender el funcionamiento y la estructura de
la Oficina Técnica. Integrar los conocimientos de las distintas áreas y
asignaturas a la hora de su aplicación práctica en proyectos. Adquirir la
práctica suficiente para el ejercicio profesional en la Oficina Técnica.

Programa

TEMA 01. Industrias, empresas.
TEMA 02. Oficina Técnica e Ingeniería en la empresa.
TEMA 03. Estudio de proyectos, anteproyectos.
TEMA 04. El Proyecto técnico. Documentos.
TEMA 05. Informes, valoraciones, tasaciones.
TEMA 06. Tramitación y Legalización de proyectos.
TEMA 07. Sistemas gráficos de planificación y programación.
TEMA 08. Normalización.
TEMA 09. Diagramas sinóptico y analítico del proceso.
TEMA 10. Organización de la producción.

Actividades

Planteamiento de casos prácticos
Trabajos y problemas monográficos
Elaboración de un anteproyecto

Metodología

Exposición oral apoyada con medios audiovisuales, fomentando la participación
del alumno y señalando las ventajas del trabajo en equipo.
Análisis sobre la teoría general del proyecto, documentos del proyecto y
normativa y legislación existente, análisis de necesidades y búsqueda de
información, anteproyecto, proyecto básico, de detalle y de ejecución y puesta
en servicio.
Planificación y análisis económico de viabilidad.
Resolución de ejercicios y casos prácticos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 25,5  
  • Clases Prácticas: 25,5  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 10,25  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 38,25  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los exámenes serán únicos para todos lo grupos y alumnos que cursen la
asignatura.
·Examen
·Elaboración de Proyecto Básico ó Anteproyecto a propuesta del profesor

Recursos Bibliográficos

Apuntes de la asignatura
Oficina Técnica y Proyectos. Fernando Brusola Simón. Universidad Politécnica de
Valencia
Oficina Técnica Tomos 1 y 2. Román López Poza. Universidad Politécnica de Madrid
Conceptos de Organización Industrial. Alonso A. Marcombo S.A. Productica.62
Teoría General del Proyecto Tomos 1 y 2. Manuel de Cos Castillo. Editorial
Síntesis S.A.
Ingeniería de Proyectos. Manuel de Cos Castillo. ETSII. UPM
Oficina Técnica: Teoría y Tecnología del Proyecto. C. Preciado Barrera.
Universidad de Extremadura
El Proyecto Técnico. Benigno Pérez Carrillo. Escuela Universitaria Politécnica
de Málaga.
Aspectos Sistémicos del Proyecto de Ingeniería. J.M. Aguinaga. ETSII. UPM.
Dirección de Proyectos. M. De Cos Castillo. ETSII. UPM.
El Proyecto. Diseño en Ingeniería. Eliseo Gomez-Senent Martínez. UPV.
La Oficina Técnica y los Proyectos Industriales. AEIPRO
Estudios de Impacto Ambiental. (E.I.A.) M. De Cos Castillo. ETSII. UPM
Administración de Producción y Operaciones. Chase Aquilano. Editorial McGraw-
Hill
Dirección de la Producción. Vol. I y II. Jay Heizer/ Barry Render. Editorial
Prentice Hall
Las Claves de la Gestión de Producción. Ramón Bueno Jauregui. Editorial Alción
Introducción al Estudio del Trabajo. O.I.T. Ginebra.




ORGANIZACION Y GESTION DE PROYECTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2303021 ORGANIZACION Y GESTION DE PROYECTOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   PROJECT ORGANIZATION AND MANAGEMENT Créditos Prácticos 6
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 8,6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Enrique Nebot Sanz
Ignacio Hernández Carrero
José María Portela Núñez

Situación

Prerrequisitos

La asignatura sirve de integración de los estudios realizados, y está
orientada hacia la realización y colaboración en Proyectos y a la actividad
profesional en general, por lo que se considera necesario conocer la mayoría
de los contenidos del título.

Contexto dentro de la titulación

Por sus contenidos y de acuerdo con los descriptores del BOE, esta materia
está interrelacionada con la práctica totalidad de las que componen
el título correspondiente, tanto para la realización del ejercicio libre como
para la redacción y realización de informes.
Los contenidos de la citada asignatura, corresponden en líneas generales al
contenido documental de los proyectos, así como las herramientas para la
gestión de los parámetros básicos de éxito. (Forma de realización de un diseño
bajo unos criterios de sostenibilidad).

Recomendaciones

Haber cursado al menos el 75% de las asignaturas de la titulación.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de organización y planificación
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- Resolución de problemas
- Toma de decisiones
- Comunicación oral y escrita
- Trabajo en equipo
- Adaptación a nuevas situaciones
- Capacidad de gestión de la información

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Comparar y seleccionar alternativas.
    - Cuantificar las componentes ambientales de un proyecto.
    - Realizar estudios y cuantificación de la sostenibilidad.
    - Evaluar e implementar criterios de seguridad.
    - Evaluar e implementar criterios de calidad.
    - Aplicar herramientas de planificación.
    - Conocimientos en la elaboración de la documentación de un
    proyecto, así como la gestión integral del mismo.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Evaluar
    - Optimizar
    - Dirigir
    - Liderar
    - Prever cambios
    
  • Actitudinales:

    - Redacción e interpretación de Documentación Técnica
    - Gestión integral de Informes.
    

Objetivos

•   Aprender a evaluar las cuestiones e implicaciones ambientales de un proyecto

•  Conocer las partes básicas de la forma de realizar un anteproyecto/proyecto :
memoria, anexos de cálculo, presupuesto, pliego de condiciones, planos.

•  Análisis de proyectos de carácter ambiental: EDARs, Plantas de
tratamiento de RSU, vertederos industriales, Incineradoras de residuos
•  Elaboración de planes de seguimiento y control para evaluar el impacto
real de un proyecto ejecutado
•  Metodología para la confección de un proyecto de investigación
ambiental.


Programa

1.  INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE PROYECTO
2.   MORFOLOGÍA DEL PROYECTO
3.   PROYECTO BÁSICO O ANTEPROYECTO
4.  DOCUMENTOS DEL PROYECTO
5.   DOCUMENTO Nº1. MEMORIA
6.   DOCUMENTO Nº2. ANEJOS A LA MEMORIA
7.   DOCUMENTO Nº3. PLANOS
8.   DOCUMENTO Nº4. PLIEGO DE CONDICIONES
9.   DOCUMENTO Nº5. ESTADO DE MEDICIONES
10.   DOCUMENTO Nº6. PRESUPUENTOS
11.   DOCUMENTO Nº7. ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA
12.  GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
13.    NORMATIVA DE SEGURIDAD

Actividades

Visitas y Seminarios específicos

Metodología

Sobre unos proyectos propuestos los alumnos tendrán una sesión teórica general.
Se realizaran visitas a instalaciones parecidas al trabajo a realizar y a la
zona donde se realizará.
Se elaborará un trabajo con un caracter parecido a un anteproyecto con
recomendaciones de sostenibilidad. Dicha memoria tendrá en cuenta los
siguientes elementos: descripción (actividad, planos generales, presupuesto,
etc), aspectos técnicos de funcionamiento y aspectos ambientales (incidencia
ambiental, planes de vigilancia, vertidos, elaboración de informes, etc). Para
la realización de la memoria los alumnos tendrán apoyo docente y tutorial de
todos los profesores involucrados en la asignatura.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 227

  • Clases Teóricas: 26  
  • Clases Prácticas: 8  
  • Exposiciones y Seminarios: 20  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 14  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 14  
    • Preparación de Trabajo Personal: 125  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación constará de varios conceptos:
•Elaboración de un trabajo de clase sobre un proyecto. Se valorará:
contenido del trabajo, presentación del informe, exposición en público (45%
nota).
•Realización de un examen sobre el contenido teórico impartido (30% nota, tendrá
que obtenerse un mínimo de 3 sobre 10 para realizar media con y entre el resto de
las notas obtenidas).

•Se valorará la asistencia a las visitas
•Asistencia y participación activa en los seminarios y resolución de los
ejercicios propuestos (hasta un 20% de la nota)
•Resolución de otros ejercicios y realización de actividades (hasta 5% de la
nota)

Recursos Bibliográficos

BUENO J.L., SASTRE H, LAVÍN A. G. Contaminación e Ingeniería
Ambiental.
(Eds.) FICYT, Asturias, España, 1997
FREEMAN, H.M. Manual de prevención de la Contaminación
Industrial.
McGraww Hill, México, 1998.
GARRIDO DE LA HERAS, S. Regulación básica de la producción y
gestión de residuos.  Fundación CONFEMETAL, Madrid, 1998.
HIGGINS T.E Pollution Prevention Handbook .CRC Press Inc. Lewis
Pub.,1995
LORA, F. Y  MIRO, J. Técnicas de defensa del Medio Ambiente.
Labor, S.A. Barcelona, 1978.
NEMEROW, N.L y DASGUPTA, A. Tratamiento de vertidos
industriales y peligrosos. Díaz de Santos, Madrid, 1998
RIGOLA, M. Producción más Limpia. Rubes, Barcelona, 1998.
RODRÍGUEZ, J.J. y IRABIEN, A. Los residuos peligrosos.
Caracterización, tratamiento y gestión. Editorial Síntesis, Madrid, 1999,
TCHOBANOGLOUS, GEORGE. Integrated Solid Waste Management.
Mcgraw Hill, Inc. Nueva York, 1993.





ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2305021 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS Créditos Prácticos 6
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 9      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Enrique Nebot Sanz
Ignacio Hernández Carrero
José María Portela Núñez

Situación

Prerrequisitos

La asignatura sirve de integración de los estudios realizados, y está
orientada hacia la realización y colaboración en Proyectos y a la actividad
profesional en general, por lo que se considera necesario conocer la mayoría
de los contenidos del título.

Contexto dentro de la titulación

Por sus contenidos y de acuerdo con los descriptores del BOE, esta materia
está interrelacionada con la práctica totalidad de las que componen
el título correspondiente, tanto para la realización del ejercicio libre como
para la redacción y realización de informes.
Los contenidos de la citada asignatura, corresponden en líneas generales al
contenido documental de los proyectos, así como las herramientas para la
gestión de los parámetros básicos de éxito. (Forma de realización de un diseño
bajo unos criterios de sostenibilidad).

Recomendaciones

Haber cursado al menos el 75% de las asignaturas de la titulación.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de organización y planificación
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- Resolución de problemas
- Toma de decisiones
- Comunicación oral y escrita
- Trabajo en equipo
- Adaptación a nuevas situaciones
- Capacidad de gestión de la información

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  - Comparar y seleccionar alternativas.
    •  - Cuantificar las componentes ambientales de un proyecto.
    •  - Realizar estudios y cuantificación de la sostenibilidad.
    •  - Evaluar e implementar criterios de seguridad.
    •  - Evaluar e implementar criterios de calidad.
    •  - Aplicar herramientas de planificación.
    •  - Conocimientos en la elaboración de la documentación de un
    •   proyecto, así como la gestión integral del mismo.
    •
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  - Evaluar
    •  - Optimizar
    •  - Dirigir
    •  - Liderar
    •  - Prever cambios
    
  • Actitudinales:

    •  -Redacción e interpretación de Documentación Técnica
    •  - Gestión integral de Informes.
    

Objetivos

•   Aprender a evaluar las cuestiones e implicaciones ambientales de un proyecto

•  Conocer las partes básicas de la forma de realizar un anteproyecto/proyecto :
memoria, anexos de cálculo, presupuesto, pliego de condiciones, planos.
•  Análisis de proyectos de carácter ambiental: EDARs, Plantas de
tratamiento de RSU, vertederos industriales, Incineradoras de residuos
•  Elaboración de planes de seguimiento y control para evaluar el impacto real de
un proyecto ejecutado
•  Metodología para la confección de un proyecto de investigación
ambiental.

Programa

1.  INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE PROYECTO
2.   MORFOLOGÍA DEL PROYECTO
3.   PROYECTO BÁSICO O ANTEPROYECTO
4.  DOCUMENTOS DEL PROYECTO
5.   DOCUMENTO Nº1. MEMORIA
6.   DOCUMENTO Nº2. ANEJOS A LA MEMORIA
7.   DOCUMENTO Nº3. PLANOS
8.   DOCUMENTO Nº4. PLIEGO DE CONDICIONES
9.   DOCUMENTO Nº5. ESTADO DE MEDICIONES
10.   DOCUMENTO Nº6. PRESUPUENTOS
11.   DOCUMENTO Nº7. ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA
12.  GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
13.    NORMATIVA DE SEGURIDAD

Actividades

Visitas y Seminarios específicos

Metodología

Sobre unos proyectos propuestos los alumnos tendrán una sesión teórica general.
Se realizaran visitas a instalaciones parecidas al trabajo a realizar y a la
zona donde se realizará.
Se elaborará un trabajo con un caracter parecido a un anteproyecto con
recomendaciones de sostenibilidad. Dicha memoria tendrá en cuenta los
siguientes elementos: descripción (actividad, planos generales, presupuesto,
etc), aspectos técnicos de funcionamiento y aspectos ambientales (incidencia
ambiental, planes de vigilancia, vertidos, elaboración de informes, etc). Para
la realización de la memoria los alumnos tendrán apoyo docente y tutorial de
todos los profesores involucrados en la asignatura.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 227

  • Clases Teóricas: 26  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 20  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 8  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 14  
    • Preparación de Trabajo Personal: 125  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación constará de varios conceptos:
•Elaboración de un trabajo de clase sobre un anteproyecto/proyecto. Se valorará:
contenido del trabajo, presentación del informe, exposición en público (45%
nota).
•Realización de un examen sobre el contenido teórico impartido (30% nota, tendrá
que obtenerse un mínimo de 3 sobre 10 para realizar media con y entre el resto de
las notas obtenidas)
•Se valorará la asistencia a las visitas
•Asistencia y participación activa en los seminarios y resolución de los
ejercicios propuestos (hasta un 20% de la nota)
•Resolución de otros ejercicios y realización de actividades (hasta 5% de la
nota)

Recursos Bibliográficos

BUENO J.L., SASTRE H, LAVÍN A. G. Contaminación e Ingeniería
Ambiental.
(Eds.) FICYT, Asturias, España, 1997
FREEMAN, H.M. Manual de prevención de la Contaminación
Industrial.
McGraww Hill, México, 1998.
GARRIDO DE LA HERAS, S. Regulación básica de la producción y
gestión de residuos.  Fundación CONFEMETAL, Madrid, 1998.
HIGGINS T.E Pollution Prevention Handbook .CRC Press Inc. Lewis




PROYECTO FIN DE CARRERA

 

  Código Nombre    
Asignatura 904022 PROYECTO FIN DE CARRERA Créditos Teóricos 0
Descriptor   END OF STUDIES PROJECT Créditos Prácticos 6
Titulación 0904 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. ESTRUCTURAS MARINAS Tipo P
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) I      
Créditos ECTS 4,7      

 

 

Profesorado

Depende del Tutor del proyecto

Situación

Prerrequisitos

Tener aprobadas todas las asignaturas de la titulación

Criterios y Sistemas de Evaluación

Presentación ante Tribunal nombrado al efecto




PROYECTO Y CONTROL DE MAQUINARIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1708030 PROYECTO Y CONTROL DE MAQUINARIA Créditos Teóricos 3
Descriptor   MACHINERY PROJECT AND CONTROL Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1708 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Obligatoria
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Perpetua González García

Situación

Prerrequisitos

Ingeniería Mecánica.
Teoría de Mecanismos y Máquinas.
Fundamentos de Ciencia de los Materiales.
Elasticidad y Resistencia de Materiales.

Contexto dentro de la titulación

En esta asignatura se recogen y aplican los conceptos básicos para el
proyecto
y control de maquinaria, por lo que se imparte en el último
cuatrimestre de la
titulación.

Recomendaciones

Expresión Gráfica y Diseño Asistido por Ordenador.
Tecnología Mecánica.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis.
Resolución de problemas.
Razonamiento crítico.
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento de tecnología, componentes y materiales.
    Nuevas tecnologías TIC.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Redacción e interpretación de documentación técnica.
    Tecnología.
    Conceptos de aplicaciones de diseño.
  • Actitudinales:

    Toma de decisión.

Objetivos

Se pretende formar al alumno en el campo de la maquinaria de fabricación,
elevación y transporte, desde el punto de vista del Proyecto, Fabricación
y
Montaje. Se trabajará con las Normas y Reglamentos en vigor.

Programa

Tema 01. Introducción a los transportes en la ingeniería industrial.
Tema 02. Elementos de suspensión.
Tema 03. Cables.
Tema 04. Grúas torre.
Tema 05. Ascensores y montacargas.
Tema 06. Seguridad en maquinaria.
Tema 07. Poleas.
Tema 08. Aparejos.
Tema 09. Puentes grúa.

Metodología

Exposición oral de los conceptos básicos de cada tema apoyada con medios
audiovisuales. Resolución de ejercicios y casos prácticos de la industria.

Exposiciones en clase por los alumnos de los trabajos prácticos realizados
(30
min. por trabajo), de manera que se tengan unas miras más amplias de lo
que
está aconteciendo en el entorno industrial y de las soluciones técnicas
aplicadas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 55.5  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se realizará a través de un examen final escrito y la
calificación de las prácticas realizadas.

EXÁMENES FINALES:

Los exámenes finales se realizarán en las fechas que apruebe la Junta de
Escuela.

CALIFICACIÓN DE PRÁCTICAS:

Se realizará y expondrá, individualmente, un trabajo práctico. Se
redactará
conforme a la norma UNE 50135:1996 (y relacionadas) para la presentación
de
INFORMES TÉCNICOS.

Una copia escrita del trabajo se entregará al profesor. La extensión del
trabajo será de entre 20 y 25 páginas, escritas según el formato
disponible en
el CAMPUS VIRTUAL.
Cada grupo contará con 30 minutos para la exposición del trabajo.
Realizarán
la exposición todos los miembros del grupo.

CALIFICACIÓN FINAL:

La  nota final será el resultado de sumar la nota del examen final con un
peso
del 70%, y la calificación del trabajo con un peso del 30%.

Recursos Bibliográficos

ALEXANDROV, M.; Aparatos y máquinas de elevación y transporte; Ed. Mir,
1976.
LARRODÉ, E. y MIRAVETE, A.; Grúas; Zaragoza: Servicio de Publicaciones,
Centro
Politécnico Superior. Universidad de Zaragoza, 1996. ISBN: 84-605-4663-2.
MIRAVETE, A. y LARRODÉ, E.; Transporte Vertical; Zaragoza: Servicio de
Publicaciones, Centro Politécnico Superior. Universidad de Zaragoza, 1996.
ISBN: 84-921349-0-9.
MIRAVETE, A. y LARRODÉ, E.; Transportadores y elevadores; Zaragoza:
Servicio
de
Publicaciones, Centro Politécnico Superior. Universidad de Zaragoza, 1996.
ISBN: 84-921349-1-7.
MIRAVETE, A., LARRODÉ, E. et al.; Los Transportes en la Ingeniería
Industrial.
Teoría; Zaragoza: Servicio de Publicaciones, Centro Politécnico Superior.
Universidad de Zaragoza, 1998. ISBN: 84-921349-5-X.
MIRAVETE, A., LARRODÉ, E. et al.; Los Transportes en la Ingeniería
Industrial.
Problemas y Prácticas; Zaragoza: Servicio de Publicaciones, Centro
Politécnico
Superior. Universidad de Zaragoza, 1998. ISBN: 84-921349-6-8.
Reglamento de aparatos de elevación y manutención; Madrid: Ministerio de
Ciencia y Tecnología. Centro de Publicaciones, 2002. ISBN: 84-7474-941-7.




PROYECTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1706015 PROYECTOS Créditos Teóricos 6
Descriptor   PROJECTS Créditos Prácticos 0
Titulación 1706 INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Andrés Pastor Fernández - Manuel Otero Mateo

Situación

Prerrequisitos

Haber superado el primer curso de esta Titulación en gran parte.

Contexto dentro de la titulación

Es una asignatura normalmente englobada en el último curso de carrera
y muy
orientada a la práctica profesional del futuro ingeniero. Por ello,
exige del
conocimiento de todas las materias del título y siempre debería
encuadrarse en
el último curso de la carrera.

Recomendaciones

Por su específica orientación a la práctica profesional, no se
recomienda
cursar esta asignatura hasta haber superado la mayoría de las que
componen el
título, a pesar de que no existen prerrequisitos en el Plan de
Estudios.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

•Instrumentales:
Capacidad de análisis y de síntesis.
Resolución de problemas proyectuales.
Capacidad de organización y planificación.

Personales:
Trabajo en equipo.
Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas.


Sistémicas:
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Diseño y gestión de proyectos.
Capacidad innovadora.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer la metodología de elaboración de proyectos.
    Estudiar y ampliar conocimientos de aquellas disciplinas de
    aplicación directa.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Buscar, interpretar, seleccionar y generar información técnica.
    Redactar informes convincentes sobre trabajos realizados utilizando
    los lenguajes propios de la ingeniería.
    Seleccionar los materiales, componentes y herramientas adecuadas a
    una aplicación.
    Evaluar los resultados obtenidos tomando las medidas oportunas para
    adaptarlas a las especificaciones pedidas.
    Utilizar técnicas de planificación y desarrollo de proyectos.
  • Actitudinales:

    Desarrollar destreza analítica, creatividad y razonamiento crítico
    Atender al detalle y motivarse por la calidad.
    Trabajar en equipos de carácter multidisciplinar.
    

Objetivos

- Que el alumno aprenda la metodología para el desarrollo de técnicas de
gestión integral de proyectos industriales.
- Los conocimientos en esta disciplina deben capacitar al alumno para
poder
discernir sobre la solución más conveniente sobre un determinado problema
proyectual.
- Capacitar al alumno para poder evaluar, planificar, controlar y dirigir
proyectos de tipo industrial.

Programa

Tema 0.- Presentación de la asignatura.
Tema 1.- El Reglamento del Proyecto Fin de Carrera en la Escuela Superior
de
Ingeniería de Cádiz.
Tema 2.- La norma UNE 157001:2002.
Tema 3.- Introducción al proyecto.
Tema 4.- El planteamiento del proyecto.
Tema 5.- Las fases del Proyecto.
Tema 6.- Las fuentes de información para el proyecto.
Tema 7.- El ciclo de vida del proyecto.
Tema 8.- Definición y organización del proyecto.
Tema 9.- Planificación del proyecto.
Tema 10.- Control del proyecto.
Tema 10.1.- Caso práctico elaboración de PERT
Tema 10.2.- Programa informático para el control del proyecto.
Tema 11.- Gestión del riesgo.
Tema 12.- Gestión de la Calidad.
Tema 13.- Gestión de aprovisionamientos.
Tema 13.1. Gestión de Inventarios.
Tema 14. Aspectos ambientales en el diseño.
Tema 15.- Estudios de Seguridad y Salud.
Tema 16.- Cierre del proyecto.

Actividades

Clases teóricas.
Clases prácticas en áula y áula de informática.
Charlas, visitas y conferencias.
Exposiciones en clase.

Metodología

Clases magistrales,seminarios y trabajos en grupos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.5

  • Clases Teóricas: 26  
  • Clases Prácticas: 18  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 12  
    • Sin presencia del profesorado: 9  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40.5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 13.5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen teórico-práctico(50%)
Evaluación de un trabajo en grupo(45%)
Asistencia a seminario con aprovechamiento del mismo. (5%)

Recursos Bibliográficos

- Amendola L. Estrategias y Tácticas en la Dirección y Gestión de
Proyectos “Project Management”. Editorial de la UPV. ISBN: 84-9705-
522-5, España, 2004.
- Serer Figueroa, Marcos; “Gestión Integrada de Proyectos”. Barcelona
(España):
Edicions UPC, 2001. ISBN 84-8301-453-X.
- Muñiz, Luis. (2004). ERP: guía práctica para la selección e
implantación:
ERP: enterprise resource planning o sistema de planificación de recursos
empresariales. Barcelona.
Gestión 2000.
- Gómez Orea, Domingo.; “Integración ambiental de proyectos”. Ingeniería
Diseño
e Innovación. nº1, Valencia (España): Edición de la Universidad
Politécnica de
Valencia, 2002. ISSN 1695-2421.

- Benigno Pérez Carrillo, Jesús Guerrero-Strachan Carrillo y Fco. Javier
Gutiérrez Ariza, El proyecto técnico: documentos de que consta e informes
técnicos, Copistería “La Gioconda”, Málaga 1993.
- E. Gómez Senent Martínez, Las fases del proyecto y su metodología.
SPUPV –
92.679. Valencia 1992.
- Códigos, reglamentos y normativa de diseño, fabricación y reparación de
elementos en la industria
- E. Gómez-Senent Martínez, La Ingeniería desde una perspectiva global.
SPUPV-
2000.4055. Valencia 2000.
- J.Davidson Frame. La nueva dirección de proyectos. Ediciones Granica
S.A.
Barcelona 2000.
- J.M. de Aguinaga, Aspectos sistémicos del proyecto de ingeniería,
S.P.E.T.S.
de Ingenieros Industriales.ERSA. Madrid 1994.
- Lluis Cuatrecasa. Diseño de procesos de producción flexible. Editorial
Centro
de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid 2000.
- M.de Cos Castillo, Ingeniería de Proyectos. Cátedra de Proyectos. ETSII.
Sevilla 1980.
- M. De Cos Castillo, Teoría General del proyecto; vol.I Dirección de
proyectos. Ed. Síntesis. Madrid 1997.
- M. De Cos Castillo, Teoría General del proyecto; vol.II Ingeniería de
Proyectos. Ed. Síntesis. Madrid 1997.
-Monden, Yasuhiro. El “JUST IN TIME” hoy en Toyota. Editorial Deusto.
Bilbao
1996.




PROYECTOS DE INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 1709043 PROYECTOS DE INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD Créditos Teóricos 3
Descriptor   ENGINEERING PROJECTS IN ELECTRICITY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1709 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD Tipo Optativa
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Andrés Pastor Fernández

Situación

Prerrequisitos

Es un compendio de los estudios realizados y está orientada hacia la
realización y dirección de Proyectos y a la actividad profesional en
general,
por lo que se considera necesario conocer la mayoría de los contenidos
del
título.

Contexto dentro de la titulación

Por sus contenidos y de acuerdo con los descriptores del BOE, esta
materia
optativa está interrelacionada con la práctica totalidad de las que
componen
el título correspondiente, tanto para la realización del ejercicio
libre como
para la redacción y dirección de proyectos.

Recomendaciones

Haber cursado al menos el 35% de las asignaturas de la titulación.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de organización y planificación
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- Resolución de problemas
- Toma de decisiones
- Comunicación oral y escrita
- Trabajo en equipo
- Adaptación a nuevas situaciones
- Capacidad de gestión de la información

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimientos en la elaboración de la documentación de
    proyecto,así como la gestión integral del mismo.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Planificación y organización estratégica.
    - Estimación y programación del trabaj
    
  • Actitudinales:

    - Redacción e interpretación de Documentación Técnica
    - Gestión integral de Proyectos.
    

Objetivos

El objetivo general de formar Ingenieros Técnicos Industriales se traduce
en
nuestra asignatura Proyectos de Ingeniería, en los siguientes objetivos
particulares:

- Que el alumno aprenda la metodología para el desarrollo de técnicas de
gestión integral de proyectos industriales.
- Los conocimientos en esta disciplina deben capacitar al alumno para
poder
discernir sobre la solución más conveniente sobre un determinado problema
proyectual.
- Capacitar al alumno para poder evaluar, planificar, controlar y dirigir
proyectos de tipo industrial.

Programa

Tema 1. Introducción.
Tema 2. Fases del proyecto y su metodología.
Tema 3. Diseño de detalle.
Tema 4. Documentos del proyecto.
Tema 5. Realización del proyecto.
Tema 6. Gestión de proyectos.
Tema 7. Dirección de proyectos.
Tema 8. Normas y reglamentos.
Tema 9. Estudio de Seguridad y Salud.
Tema 10. Evaluación del impacto ambiental.
Tema 11. Casos prácticos.

Metodología

Exposición oral con apoyo de medios audiovisuales.
Seminarios específicos.
Trabajo individual y /o en grupo.
Apoyo con el campus virtual de la UCA.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 87,5

  • Clases Teóricas: 26  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios: 14  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 6,5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 33  
    • Preparación de Trabajo Personal: 17  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para la evaluación de la asignatura se tendrá en cuenta:

-Créditos teóricos, mediante un examen escrito que supondrá el 60% de la
nota
final.
-Créditos prácticos, mediante la realización y exposición de un trabajo
que
supondrá el 25% de la nota final.
-Asistencia a clase y seminarios, que supondrá un 15% de la nota final.

Recursos Bibliográficos

- August Casanova, Lluis Cuatrecasa. Logistica Empresarial. Ediciones
Gestión
2000. Barcelona 2003
- Benigno Pérez Carrillo, Jesús Guerrero-Strachan Carrillo y Fco. Javier
Gutiérrez Ariza, El proyecto técnico: documentos de que consta e informes
técnicos, Copistería “La Gioconda”, Málaga 1993.
- E. Gómez Senent Martínez, Las fases del proyecto y su metodología.
SPUPV –
92.679. Valencia 1992.
- E. Gómez-Senent Martínez, La Ingeniería desde una perspectiva global.
SPUPV-
2000.4055. Valencia 2000.
- J.Davidson Frame. La nueva dirección de proyectos. Ediciones Granica
S.A.
Barcelona 2000.
- J.M. de Aguinaga, Aspectos sistémicos del proyecto de ingeniería,
S.P.E.T.S.
de Ingenieros Industriales.ERSA. Madrid 1994.
- Lluis Cuatrecasa. Diseño de procesos de producción flexible. Editorial
Centro
de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid 2000.
- M.de Cos Castillo, Ingeniería de Proyectos. Cátedra de Proyectos. ETSII.
Sevilla 1980.
- M. De Cos Castillo, Teoría General del proyecto; vol.I Dirección de
proyectos. Ed. Síntesis. Madrid 1997.
- M. De Cos Castillo, Teoría General del proyecto; vol.II Ingeniería de
Proyectos. Ed. Síntesis. Madrid 1997.




PROYECTOS DE INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 1712043 PROYECTOS DE INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD Créditos Teóricos 3
Descriptor   ENGINEERING PROJECTS IN ELECTRICITY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1712 INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Tipo Optativa
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Andrés Pastor Fernández

Situación

Prerrequisitos

Es un compendio de los estudios realizados y está orientada hacia la
realización y dirección de Proyectos y a la actividad profesional en
general,
por lo que se considera necesario conocer la mayoría de los contenidos
del
título.

Contexto dentro de la titulación

Por sus contenidos y de acuerdo con los descriptores del BOE, esta
materia
optativa está interrelacionada con la práctica totalidad de las que
componen
el título correspondiente, tanto para la realización del ejercicio
libre como
para la redacción y dirección de proyectos.

Recomendaciones

Haber cursado al menos el 35% de las asignaturas de la titulación.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de organización y planificación
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- Resolución de problemas
- Toma de decisiones
- Comunicación oral y escrita
- Trabajo en equipo
- Adaptación a nuevas situaciones
- Capacidad de gestión de la información

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimientos en la elaboración de la documentación de un
    proyecto, así como la gestión integral del mismo.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Planificación y organización estratégica.
    - Estimación y programación del trabajo
    
  • Actitudinales:

    - Redacción e interpretación de Documentación Técnica
    - Gestión integral de Proyectos.
    
    

Objetivos

El objetivo general de formar Ingenieros Técnicos Industriales en se
traduce en
nuestra asignatura “ Proyecto de Ingeniería, en los siguientes objetivos
particulares que volvemos a indicar:
- Que el alumno aprenda la metodología para el desarrollo de técnicas de
gestión integral de proyectos industriales.
- Los conocimientos en esta disciplina deben capacitar al alumno para
poder
discernir sobre la solución más conveniente sobre un determinado problema
proyectual.
- Capacitar al alumno para poder evaluar, planificar, controlar y dirigir
proyectos de tipo industrial.

Programa

Tema 1. Presentación de la Asignatura
Tema 2. Teoría Clásica de Proyectos.
Tema 3. Teoría de Sistema: El Proyecto como Sistema
Tema 4. Teoría general del Proyecto
Tema 5. Teoría de las Fases
Tema 6. Teorías Modernas de Proyectos.
Tema 7. Concepto y definición de Dirección y Gestión de Proyectos
Tema 8. Dirección de Proyectos.
Tema 9. Gestión de Proyectos
Tema 10. Técnicas para la Gestión de Proyectos
Tema 11. Evaluación económica de proyectos.

Metodología

Exposición oral con apoyo de medios audiovisuales.
Seminarios específicos.
Trabajo individual y /o en grupo.
Apoyo con el campus virtual de la UCA.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 87,5

  • Clases Teóricas: 26  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios: 14  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 6,5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 33  
    • Preparación de Trabajo Personal: 17  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para la evaluación de la asignatura se tendrá en cuenta:

-Créditos teóricos, mediante un examen escrito que supondrá el 65% de la
nota
final.
-Créditos prácticos, mediante la realización y exposición de un trabajo
que
supondrá el 20% de la nota final.
-Asistencia a clase y seminarios, que supondrá un 15% de la nota final

Recursos Bibliográficos

- August Casanova, Lluis Cuatrecasa. Logistica Empresarial. Ediciones
Gestión
2000. Barcelona 2003
- Benigno Pérez Carrillo, Jesús Guerrero-Strachan Carrillo y Fco. Javier
Gutiérrez Ariza, El proyecto técnico: documentos de que consta e informes
técnicos, Copistería “La Gioconda”, Málaga 1993.
- E. Gómez Senent Martínez, Las fases del proyecto y su metodología.
SPUPV –
92.679. Valencia 1992.
- E. Gómez-Senent Martínez, La Ingeniería desde una perspectiva global.
SPUPV-
2000.4055. Valencia 2000.
- J.Davidson Frame. La nueva dirección de proyectos. Ediciones Granica
S.A.
Barcelona 2000.
- J.M. de Aguinaga, Aspectos sistémicos del proyecto de ingeniería,
S.P.E.T.S.
de Ingenieros Industriales.ERSA. Madrid 1994.
- Lluis Cuatrecasa. Diseño de procesos de producción flexible. Editorial
Centro
de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid 2000.
- M.de Cos Castillo, Ingeniería de Proyectos. Cátedra de Proyectos. ETSII.
Sevilla 1980.
- M. De Cos Castillo, Teoría General del proyecto; vol.I Dirección de
proyectos. Ed. Síntesis. Madrid 1997.
- M. De Cos Castillo, Teoría General del proyecto; vol.II Ingeniería de
Proyectos. Ed. Síntesis. Madrid 1997.




PROYECTOS DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1707038 PROYECTOS DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   INDUSTRIAL ELECTRONIC ENGINEERING PROJECTS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1707 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Tipo Optativa
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Andrés Pastor Fernández
José Mª Portela Núñez

Situación

Prerrequisitos

Es un compendio de los estudios realizados y está orientada hacia la
realización y dirección de Proyectos y a la actividad profesional en
general,
por lo que se considera necesario conocer la mayoría de los contenidos
del
título.

Contexto dentro de la titulación

Por sus contenidos y de acuerdo con los descriptores del BOE, esta
materia
optativa está interrelacionada con la práctica totalidad de las que
componen
el título correspondiente, tanto para la realización del ejercicio
libre como
para la redacción y dirección de proyectos.

Recomendaciones

Haber cursado al menos el 75% de las asignaturas de la titulación.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de organización y planificación
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- Resolución de problemas
- Toma de decisiones
- Comunicación oral y escrita
- Trabajo en equipo
- Adaptación a nuevas situaciones
- Capacidad de gestión de la información

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimientos en la elaboración de la documentación de un proyecto,
    así como la gestión integral del mismo.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Planificación y organización estratégica.
    - Estimación y programación del trabaj
  • Actitudinales:

    Redacción e interpretación de Documentación Técnica
    Gestión integral de Proyectos.
    

Objetivos

El objetivo general de formar Ingenieros Técnicos Industriales se traduce
en
nuestra asignatura Proyectos de Ingeniería, en los siguientes objetivos
particulares:

- Que el alumno aprenda la metodología para el desarrollo de técnicas de
gestión integral de proyectos industriales.
- Los conocimientos en esta disciplina deben capacitar al alumno para
poder
discernir sobre la solución más conveniente sobre un determinado problema
proyectual.
- Capacitar al alumno para poder evaluar, planificar, controlar y dirigir
proyectos de tipo industrial.

Programa

Tema 1. Introducción.
Tema 2. Fases del proyecto y su metodología.
Tema 3. Diseño de detalle.
Tema 4. Documentos del proyecto.
Tema 5. Realización del proyecto.
Tema 6. Gestión de proyectos.
Tema 7. Dirección de proyectos.
Tema 8. Normas y reglamentos.
Tema 9. Estudio de Seguridad y Salud.
Tema 10. Evaluación del impacto ambiental.
Tema 11. Casos prácticos.

Metodología

Exposición oral con apoyo de medios audiovisuales.
Seminarios específicos.
Trabajo individual y /o en grupo.
Apoyo con el campus virtual de la UCA.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 75

  • Clases Teóricas: 24  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 8  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 20.5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 6  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 4  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para la evaluación de la asignatura se tendrá en cuenta:

-Créditos teóricos, mediante un examen escrito que supondrá el 60% de la
nota final.
-Créditos prácticos, mediante la realización y exposición de un o varios
trabajos
que supondrán el 40% de la nota final.

Recursos Bibliográficos

- August Casanova, Lluis Cuatrecasa. Logistica Empresarial. Ediciones
Gestión
2000. Barcelona 2003
- Benigno Pérez Carrillo, Jesús Guerrero-Strachan Carrillo y Fco. Javier
Gutiérrez Ariza, El proyecto técnico: documentos de que consta e informes
técnicos, Copistería “La Gioconda”, Málaga 1993.
- E. Gómez Senent Martínez, Las fases del proyecto y su metodología.
SPUPV –
92.679. Valencia 1992.
- E. Gómez-Senent Martínez, La Ingeniería desde una perspectiva global.
SPUPV-
2000.4055. Valencia 2000.
- J.Davidson Frame. La nueva dirección de proyectos. Ediciones Granica
S.A.
Barcelona 2000.
- J.M. de Aguinaga, Aspectos sistémicos del proyecto de ingeniería,
S.P.E.T.S.
de Ingenieros Industriales.ERSA. Madrid 1994.
- Lluis Cuatrecasa. Diseño de procesos de producción flexible. Editorial
Centro
de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid 2000.
- M.de Cos Castillo, Ingeniería de Proyectos. Cátedra de Proyectos. ETSII.
Sevilla 1980.
- M. De Cos Castillo, Teoría General del proyecto; vol.I Dirección de
proyectos. Ed. Síntesis. Madrid 1997.
- M. De Cos Castillo, Teoría General del proyecto; vol.II Ingeniería de
Proyectos. Ed. Síntesis. Madrid 1997.
-Mond




PROYECTOS DE INGENIERÍA EN MECÁNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1708039 PROYECTOS DE INGENIERÍA EN MECÁNICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   ENGINEERING PROJECTS IN MECHANICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1708 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Optativa
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

José Luis Viguera Cebrian

Situación

Prerrequisitos

Es un compendio de los estudios realizados y está orientada hacia la
realización y dirección de Proyectos y a la actividad profesional en
general,
por lo que se considera necesario conocer la mayoría de los contenidos
del
título.

Contexto dentro de la titulación

Por sus contenidos y de acuerdo con los descriptores del BOE, esta
materia
optativa está interrelacionada con la práctica totalidad de las que
componen
el título correspondiente, tanto para la realización del ejercicio
libre como
para la redacción y dirección de proyectos.

Recomendaciones

Haber cursado al menos el 75% de las asignaturas de la titulación.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de organización y planificación
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- Resolución de problemas
- Toma de decisiones
- Comunicación oral y escrita
- Trabajo en equipo
- Adaptación a nuevas situaciones
- Capacidad de gestión de la información

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimientos en la elaboración de la documentación de un proyecto,
    así como la gestión integral del mismo.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Planificación y organización estratégica.
    - Estimación y programación del trabajo
  • Actitudinales:

    Redacción e interpretación de Documentación Técnica
    Gestión integral de Proyectos.

Objetivos

El objetivo general de formar Ingenieros Técnicos Industriales se traduce
en
nuestra asignatura Proyectos de Ingeniería, en los siguientes objetivos
particulares:

- Que el alumno aprenda la metodología para el desarrollo de técnicas de
gestión integral de proyectos industriales.
- Los conocimientos en esta disciplina deben capacitar al alumno para
poder
discernir sobre la solución más conveniente sobre un determinado problema
proyectual.
- Capacitar al alumno para poder evaluar, planificar, controlar y dirigir
proyectos de tipo industrial.

Programa

Tema 1. Introducción.
Tema 2. Planteamiento del proyecto.
Tema 3. La información del proyecto.
Tema 4. Las fases del proyecto.
Tema 5. Morfología del proyecto.
Tema 6. Documentos del proyecto.
Tema 7. El ciclo de vida.
Tema 8. El equipo de gestión del proyecto.
Tema 9. La gestión y control integral del proyecto.
Tema 10. Herramientas para la gestión y control de proyectos.

Tema 11. Casos prácticos.


Actividades

Clases teóricas.
Clases prácticas en áula.
Clases prácticas en áula informática.
Conferencias y charlas.
Visita a empresas.

Metodología

Exposición oral con apoyo de medios audiovisuales.
Trabajo individual y /o en grupo.
Apoyo con el campus virtual de la UCA.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 9  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 4  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 8  
    • Sin presencia del profesorado: 5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 37  
    • Preparación de Trabajo Personal: 8  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para la evaluación de la asignatura se tendrá en cuenta:

-Créditos teóricos, mediante un examen escrito que supondrá el 60% de la
nota
final.
-Créditos prácticos, mediante la realización y exposición de un trabajo
que
supondrá el 25% de la nota final.
-Asistencia a clase y seminarios, que supondrá un 15% de la nota final.

Recursos Bibliográficos

- August Casanova, Lluis Cuatrecasa. Logistica Empresarial. Ediciones
Gestión
2000. Barcelona 2003
- Benigno Pérez Carrillo, Jesús Guerrero-Strachan Carrillo y Fco. Javier
Gutiérrez Ariza, El proyecto técnico: documentos de que consta e informes
técnicos, Copistería “La Gioconda”, Málaga 1993.
- E. Gómez Senent Martínez, Las fases del proyecto y su metodología.
SPUPV –
92.679. Valencia 1992.
- E. Gómez-Senent Martínez, La Ingeniería desde una perspectiva global.
SPUPV-
2000.4055. Valencia 2000.
- J.Davidson Frame. La nueva dirección de proyectos. Ediciones Granica
S.A.
Barcelona 2000.
- J.M. de Aguinaga, Aspectos sistémicos del proyecto de ingeniería,
S.P.E.T.S.
de Ingenieros Industriales.ERSA. Madrid 1994.
- Lluis Cuatrecasa. Diseño de procesos de producción flexible. Editorial
Centro
de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid 2000.
- M.de Cos Castillo, Ingeniería de Proyectos. Cátedra de Proyectos. ETSII.
Sevilla 1980.
- M. De Cos Castillo, Teoría General del proyecto; vol.I Dirección de
proyectos. Ed. Síntesis. Madrid 1997.
- M. De Cos Castillo, Teoría General del proyecto; vol.II Ingeniería de
Proyectos. Ed. Síntesis. Madrid 1997.

-Monden, Yasuhiro. El “JUST IN TIME” hoy en Toyota. Editorial Deusto.
Bilbao
1996.






PROYECTOS Y OFICINA TÉCNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 205020 PROYECTOS Y OFICINA TÉCNICA Créditos Teóricos 7
Descriptor   PROJECTS AND TECHNICAL OFFICE Créditos Prácticos 3,5
Titulación 0205 INGENIERÍA QUÍMICA Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 8,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

José María Portela Núñez

Situación

Prerrequisitos

La asignatura es un compendio e integración de los estudios realizados, y está
orientada hacia la realización y dirección de Proyectos y a la actividad
profesional en general, por lo que se considera necesario conocer la mayoría
de los contenidos del título.

Contexto dentro de la titulación

Por sus contenidos y de acuerdo con los descriptores del BOE, esta materia
está interrelacionada con la práctica totalidad de las que componen
el título correspondiente, tanto para la realización del ejercicio libre como
para la redacción y dirección de proyectos.
Los contenidos de la citada asignatura, corresponden en líneas generales al
contenido documental de los proyectos, así como las herramientas para la
gestión de los parámetros básicos de éxito. (Forma de realización de un diseño
en la industria química, localización, estudio de mercado, Ingeniería básica,
estimación de la inversión los gastos e ingresos, medidas medioambientales)

Recomendaciones

Haber cursado al menos el 75% de las asignaturas de la titulación.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de organización y planificación
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- Resolución de problemas
- Toma de decisiones
- Comunicación oral y escrita
- Trabajo en equipo
- Adaptación a nuevas situaciones
- Capacidad de gestión de la información

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Comparar y seleccionar alternativas técnicas.
    - Realizar proyectos de ingeniería química.
    - Establecer la viabilidad económica de un proyecto.
    - Cuantificar las componentes ambientales de un proyecto.
    - Realizar estudios y cuantificación de la sostenibilidad.
    - Evaluar e implementar criterios de seguridad.
    - Evaluar e implementar criterios de calidad.
    - Aplicar herramientas de planificación y de optimización.
    - Conocimientos en la elaboración de la documentación de un
    proyecto, así como la gestión integral del mismo.
    
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Calcular
    - Diseñar
    - Construir
    - Evaluar
    - Planificar
    - Optimizar
    - Dirigir
    - Liderar
    - Prever cambios
    - Planificación y organización estratégica.
    - Estimación y programación del trabajo
    
  • Actitudinales:

    - Redacción e interpretación de Documentación Técnica
    - Gestión integral de Proyectos.
    

Objetivos

- Conseguir que el alumno tome conciencia de la realidad profesional.
- Conseguir que el alumno aborde cualquier tipo de documento técnico-legal en
una oficina técnica de proyectos.
- Conseguir que el alumno tome conciencia del diseño para fabricación.
- Conseguir que el alumno se fije en los detalles que el diseño conlleva

Programa

PARTE 0:  Presentación y justificación de la disciplina
0.1.  Introducción a la disciplina
0.2.  Características de la disciplina
0.3.  Bibliografía de la Parte 0

PARTE I:  El proyecto

1.1.  Introducción al Proyecto
1.2.  Planteamiento del Proyecto
1.3.  La información
1.4.  Morfología del Proyecto
1.5.  Las fases del Proyecto
1.6.  Técnicas diagramáticos de Gestión de Proyectos
1.7.  Ciclo de vida del proyecto
1.8.    Estudio de Seguridad y Salud
1.9.    Evaluación del impacto ambiental.
1.10.  Bibliografía de la Parte I

PARTE II:  La oficina técnica de proyectos

2.1.  La Oficina Técnica. Definición y Contextualización.
2.2.  La Oficina Técnica. La Organización.
2.3.  La Oficina Técnica. Relación con otros Departamentos
de la empresa.
2.4.  La Oficina Técnica. Ejercicio libre de la profesión.
2.5.  La Oficina Técnica. El Informe Técnico como producto
la actividad profesional.
2.6.  La Oficina Técnica. La contratación.
2.7.  La Oficina Técnica. La Normativa y Reglamentación en los
Proyectos.
2.7.1.  Definiciones
2.7.2.  Documentos de obligado cumplimiento
2.7.3.  Las normas
2.7.4.  Fuentes de reglamentación y normalización
2.8.  La Oficina Técnica. La legalización de Expedientes
2.9.  La Oficina Técnica. La Seguridad Industrial
2.9.1. Legislación
2.9.2. Seguridad en el diseño mecánico
2.10.  Bibliografía de la Parte II.

PARTE III:  Síntesis del proyecto para plantas de proceso

3.1.  Introducción.
3.2.  La Ingeniería Básica.
3.2.1. Características propias de los proyectos de
plantas de proceso
3.2.2. Principales subsistemas de una planta industrial
3.2.3. Factores del entorno que influyen en el diseño básico de una planta de
proceso
3.2.4. El subsistema de producción
3.2.5. La Ingeniería del Proceso
3.2.6. Técnicas de distribución en planta
3.3.  La Ingeniería de Detalle.
3.3.1. La Ingeniería de Desarrollo
3.3.2. Introducción a la Ingeniería de Detalle
3.3.3. Gestión de compras y contratación
3.3.4. La supervisión de construcción y montaje en campo
3.3.5. La Puesta en Servicio del proyecto
3.3.6. La Ingeniería de Detalle. Definición y Fases
3.4.  Proceso de trabajo en el departamento de piping.
La documentación técnica.
3.4.1. Plano de Trazado (“Routing Plan”).
3.4.2. Plano de implantación de equipos (”PLOT-PLAN”)
3.4.3. Plano de subdivisión de áreas (“Key-Plan”)
3.4.4. Estudios preliminares (“LAY-OUT”)
3.4.5. Planos de montaje (“Piping Plan”)
3.4.6. Isométricas
3.5.  Flujo de la Documentación.
3.6.  Verificación y Revisiones.
3.6.1.  Verificación
3.6.2. Revisiones
3.6.3. Control de la Información (De otros Dptos.,
planos de vendedores, planos del propio Dpto.).
3.7.  Diseño y Trazado de planos de tuberías en plantas
de proceso
3.7.1. Normas de obligada consulta
3.7.2. Numeración de los Planos
3.7.3. Simbología en planos de piping.
3.7.4. Diagrama de Proceso Vs. PID
3.7.5. Diagramas de Servicios
3.7.6. Sugerencias para la representación gráfica
3.7.7. Interpretación de diagramas
3.7.8. Utilización de diagramas
3.7.9. Códigos y Reglas estándar
3.7.10. Los Planos de Implantación de Equipos
3.7.11. Los Planos Isométricos
3.8.  Bibliografía de la Parte III.

ANEXO I: Normalización y Cálculo de elementos de sistemas de tuberías

1.0.  Antecedentes históricos.
1.1.  Sistemas de tuberías (“piping”): Partes, componentes y
su importancia en las plantas de proceso.
1.2.  Normalización.
1.2.1.  Normas ANSI y ASTM.
1.2.2.  Tuberías.
1.2.3.  Fabricación.
1.2.4.  Uniones entre tramos de tuberías entre si y, tuberías con accesorios,
bridas, válvulas y tubuladuras.
1.2.5.  Válvulas y Bridas.
1.2.6.  Accesorios en general.
2.  Cálculo y selección de tuberías, válvulas y accesorios.
2.1.  Factores a considerar
2.2.  Especificación de tuberías desde el punto de vista mecánico

2.2.1.  Características generales de los
aceros a utilizar.
2.3.  Condiciones de Diseño
2.3.1. Presión de diseño
2.3.2. Temperatura de diseño.
2.4.  Limitaciones del material.
2.4.1. Tensiones Admisibles.
2.4.2. Limitaciones metalúrgicas de los aceros.
2.5.  Espesor de tuberías y accesorios.
2.5.1. Cálculo del espesor mínimo de pared.
2.5.2. Sobreespesor de corrosión
2.5.3. Tolerancias Admisibles.
2.5.4. Temperatura y Presión de operación.
2.5.5. Presión de Prueba.

2.6.  Selección de Válvulas.
2.6.1. En función del material.
2.6.2. Selección de empaquetaduras.
2.6.3. Comparación de husillos, bonetes, discos, etc.
2.6.4. Comparación de costes.
2.7.  Selección de bridas.
2.7.1. Por el tipo de unión a la tubería y el tipo de
asiento.
2.7.2. Clasificación presión-temperatura.
2.8.  Selección de Juntas.
2.8.1. Tipos de juntas y materiales empleados.
2.8.2. Fatiga de Asiento y Factor de Junta.
2.8.3. Recomendaciones de uso.
3.  Especificación de tuberías desde el punto de vista
Hidráulico.
3.1.  Definición.
3.2  Pérdida de carga en tuberías
3.2.1.  Altura de Columna de Líquido
3.2.2  Condición de equilibrio
3.2.3.  Resistencia producida por accesorios
3.3  Equivalencias entre tuberías

ANEXO II: Diseño y cálculo de recipientes a presión

0.  CÓDIGO ASME
0.1.  Historia del Código ASME
0.2.  Clasificación del Código ASME
1.  CÓDIGO ASME SECCION VIII DIVISION 1
1.1.  Introducción
1.2.  Limitaciones de la División 1
1.3.  Sociedades e Institutos
1.4.  Tipos de recipientes
1.4.1. Tipos e tapas de recipientes

2.  CRITERIOS DE DISEÑO
2.1.  Materiales para recipientes a presión
2.1.1. Especificación de los aceros
2.1.2. Clases de materiales
2.1.3.  Propiedades que deben tener los materiales
para satisfacer las condiciones de servicio
2.1.4. Evaluación de los materiales sugeridos
2.2  Diseño y cálculo mecánico de elementos
2.2.1   Filosofía del diseño
2.2.2.  Análisis de esfuerzos en recipientes
sometidos a presión
2.2.3.  Datos básicos del proyecto
2.2.4.  Tensiones máximas admisibles
2.2.5.  Eficiencia de la soldadura (E)
2.2.6.  Casos de carga en recipientes
2.2.7.  Cálculo de los recipientes sometidos a
presión interna
2.2.8.  Prueba Hidráulica
2.2.9.  Cálculo de recipientes sometidos a
presión externa
2.2.10. Efecto del viento sobre los recipientes
2.2.11. Comprobación de un recipiente
sometido a esfuerzos combinados

3.  ALGORITMO DE CÁLCULO DE RECIPIENTES HORIZONTALES
SOPORTADOS POR CUNAS
3.1.  Antecedentes
3.2.  Objeto
3.3.  Ámbito de aplicación
3.4.  Códigos, Reglamentos y Normas de aplicación
3.5.  Algoritmo de Cálculo
3.6.  Prueba Hidráulica

4.  ALGORITMO DE CÁLCULO DE TRANSICIONES TRONCOCÓNICAS EN COLUMNAS A
PRESIÓN INTERNA
4.1.  Introducción
4.2.  Algoritmo de Cálculo
4.3.  Valores y símbolos necesarios para el cálculo
4.4.  Interpretación de la tabla para la determinación
del parámetro delta

ANEXO III: Documentación gráfica

Actividades

Clases teóricas (80% de asistencia,en parte desarrolladas conjuntamente con el
alunmado con trabajos en grupo sobre la temática tratada)
Clases prácticas (80% de asistencia, artículos técnicos, problemas, debates,
etc..)
Exposiciones orales de documentos técnicos, concienciación en diseño ecológico

Metodología

La metodología se basa en prepar la teoria en base a un guión y abordar los
contenidos teóricos mediante un caso práctico de aplicación de dichos
contenidos.
A medida que se consume cada parte de la asignatura se realiza una propuesta de
ejercicios practicos para corregir durante las mismas prácticas.
Apoyo del aula virtual de la UCA

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 230

  • Clases Teóricas: 81  
  • Clases Prácticas: 54  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 0  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 11  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Si se ha cumplimentado la asistencia al 80% de las clases realizadas:
1. Exámen teórico-práctico de la materia de clase (hasta 70% de la nota total)
2. Desarrollo y defensa de un documento técnico-legal a especificar (hasta 20% de
la nota total)
3. Resto de ejercicios prácticos hasta un 10% de la nota total.
Si no se completa la asistencia al 80% de las clases:
Se podrá realizar una prueba global de suficiencia como alternativa a lo
anteriormente expuesto que podría ser oral, o se evaluará sin tener en cuenta los
trabajos entregados por quienes ha realizado dicha asistencia, siendo la nota
total la conseguida solo en la prueba escrita (máximo 70% del total)
La nota máxima será un 10 en cualquiera de los casos.
Para poder hacer media entre las distintas partes/actividades que componen la
calificación final se ha de obtener una calificación mínima de 3 en cualquiera de
las partes evaluadas.

Recursos Bibliográficos

[0] Apuntes de clase en formato digital publicados en el Campus Virtual

[1] Santos Sabrás, F. “Ingeniería de Proyectos” 2ª Edición. Ed. EUNSA
(Ediciones Universidad de Navarra, S.A. Pamplona). 2002.

[2] Brusola Simón, F. “Manual interactivo de oficina técnica y proyectos”.
Servicio de publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia. 1999.

[3] Benigno Pérez Carrillo, Jesús Guerrero-Strachan Carrillo y Fco. Javier
Gutiérrez Ariza, El proyecto técnico: documentos de que consta e informes
técnicos, Copistería “La Gioconda”, Málaga 1993.

[4] E. Gómez Senent Martínez, Las fases del proyecto y su metodología. SPUPV –
92.679. Valencia 1992.

[5] E. Gómez-Senent Martínez, La Ingeniería desde una perspectiva global.
SPUPV-2000.4055. Valencia 2000.

[6] J.Davidson Frame. La nueva dirección de proyectos. Ediciones Granica S.A.
Barcelona 2000.

[7] J.M. de Aguinaga, Aspectos sistémicos del proyecto de ingeniería,
S.P.E.T.S. de Ingenieros Industriales.ERSA. Madrid 1994.

[8] Lluis Cuatrecasa. Diseño de procesos de producción flexible. Editorial
Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid 2000.

[9] M.de Cos Castillo, Ingeniería de Proyectos. Cátedra de Proyectos. ETSII.
Sevilla 1980.

[10] M. De Cos Castillo, Teoría General del proyecto; vol.I Dirección de
proyectos. Ed. Síntesis. Madrid 1997.

[11] M. De Cos Castillo, Teoría General del proyecto; vol.II Ingeniería de
Proyectos. Ed. Síntesis. Madrid 1997.
-Monden, Yasuhiro. El “JUST IN TIME” hoy en Toyota. Editorial Deusto. Bilbao
1996.

[12] Martínez De Pisón, F.J., y otros. “La oficina técnica y los proyectos
industriales, Vol. I”. Universidad de la Rioja-Asociación Española de
Ingeniería de Proyectos (AEIPRO). Zaragoza. 2002.

[13] Martínez De Pisón, F.J., y otros. “La oficina técnica y los proyectos
industriales, Vol. II”. Universidad de la Rioja-Asociación Española de
Ingeniería de Proyectos (AEIPRO). Zaragoza. 2002.

[14] Brusola Simón, F. “Oficina técnica y proyectos”. Servicio de
Publicaciones, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, 1999.

[15] Gómez-Senent, E. y otros. “Cuadernos de ingeniería de proyectos I, diseño
básico de plantas industriales”. Universidad Politécnica de Valencia,
Colección: Libro Docente. Valencia. 1997.

[16] Gómez-Senent, E. y otros. “Cuadernos de ingeniería de proyectos I, diseño
básico de plantas industriales”. Universidad Politécnica de Valencia,
Colección: Libro Docente. Valencia. 1997.

[17] Hubka, V., Eder, W., “Theory of Technical Systems”. Springer- Verlag,
Berlín. 1988.

[18] Capúz Rizo, S. “Introducción al proyecto de producción. Ingeniería
Concurrente para el diseño del producto”. Servicio de publicaciones de la
Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, 1999.

[19] Kerzner, H. Ph.D. “Project Management. A Systems Approach to Planning,
Scheduling, and Controlling”. Seventh Edition. John Wiley & Sons, Inc. Berea
(Ohio). 2001.

[20] R. Sherwood, D. “The piping guide, Second Edition”. Syentek Inc. San
Francisco (USA). 1991.

[21] A. Parisher, R. “Pipe drafting and design”. Gulf Publishing Company,
Houston, Texas (USA). 1996.

[22] Códigos, Reglamentos y normativa relacionada con el diseño, fabricación o
reparación de elementos en la industria





RESISTENCIA DE LOS MATERIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 903014 RESISTENCIA DE LOS MATERIALES Créditos Teóricos 6
Descriptor   MATERIAL RESISTANCE Créditos Prácticos 3
Titulación 0903 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 7,1      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Manuel Tornell Barbosa

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos de Matemáticas y  Física.
Conocimientos de las ecuaciones de la Estática.
Capacitación para determinar los momentos de primer orden, centros de
gravedad
y momentos de inercia en secciones planas.


Contexto dentro de la titulación

Asignaturas relacionadas con esta asignatura:
Ciencia y Tecnología de los Materiales (TR) de 2º curso
Mecánica Técnica y de Fluidos (TR) de 2º curso

Recomendaciones

Es recomendable haber superado las asignaturas de Fundamentos Físicos
de la
Ingenieria, Matemáticas I y II y Mecánica Técnica y de Fluídos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES:

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de gestión de la información
Capacidad de organizar y planificar
Comunicación oral y escrita
Conocimiento de informática en el ámbito de estudio
Resolución de problemas
Toma de decisiones

PERSONALES:

Razonamiento crítico
Trabajo en equipo
Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

SISTÉMICAS:

Adaptación a nuevas situaciones
Aprendizaje autónomo
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Motivación por la calidad

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •Aplicar conocimientos de matemáticas, fisica e ingeniería.
    •Realizar estudios bibliograficos.
    •Comparar y seleccionar alternativas metodológicas de cálculo.
    •Saber interpretar los resultados de un análisis
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •Aplicar conocimientos de matemáticas, fisica e ingeniería.
    •Saber concretar los resultados de un problema y optimizar los
    resultados.
    •Diseñar y calcular.
    •Utilizar sofware relacionado con la asignatura
    
  • Actitudinales:

    Evaluar los métodos más idóneos a aplicar en la resolución de
    problemas
    Valorar los resultados obtenidos y tomar decisiones coherentes
    Iniciativa
    Mentalidad creativa
    
    
    

Objetivos

Aprender a analizar y diseñar elementos estructurales sometidos a
cargas
axiles,de flexión, de torsión y combinadas.
Poder determinar los esfuerzos a los que se encuentra sometido un elemento
estructural y las tensiones correspondientes,deformaciones y
desplazamientos en dichos elementos.
Conocer la importancia en el diseño estructural del pandeo de columnas y
familiriarizarse con los métodos energeticos y con su aplicación a la
determinación de esfuerzos y desplazamientos en porticos planos
hiperestáticos.
Conocer las simplificaciones e hipótesis introducidas y desarrollar una
capacidad de análisis que permita tomar decisiones acerca de la bondad de
los resultados obtenidos.

Programa

1-Introducción a la R. de M.
2-Tracción y Compresión monoaxial.
3-Estado tensional y de deformación.Circulo de Mohr.
4-Flexión pura y flexión simple.Tensiones.
5-Deformaciones en flexión simple.
6-Flexión hiperestática.
7-Flexión oblicua y flexión compuesta.Pandeo.
8-Torsión.Solicitaciones combinadas.
9-Energia de deformación.Métodos energeticos.

Actividades

Clases magistrales de teoría y problemas. Clases prácticas de problemas a
realizar con los alumnos y aplicación en algún ejercicio de software
especifico para cálculo de estructuras contrastando resultados.
Prácticas en clases con sistemas de bandas extensiométricas comparando las
mediciones reales con los valores teóricos.

Metodología

Fomentar la participación activa del alumno en las clases teóricas y
prácticas.
Entender las hipótesis simplificativas introducidas en el modelo
matemático,su discrepancia con el modelo físico, su validez y orden de
error.
Proponer soluciones creativas a problemas reales.
Fomentar el estudio y reflexión personal proponiendo ejercicios para
resolver en casa.
Fomentar el uso de programas de ordenador.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 175

  • Clases Teóricas: 42  
  • Clases Prácticas: 25  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 96  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 8  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación basada en las competencias adquiridas por el alumno.
Se realizarán cuatro controles parciales (de cada bloque de dos temas)
consistentes en la realización de dos ejercicios (uno de cada tema), del
nivel de los propuestos en las clases.
El alumno podrá eliminar materia para el examen final en bloques
completos.
Siempre que sea posible se realizarán en los controles repescas del bloque
inmediatamente anterior.
La nota final de la asignatura será la media aritmética de los cuatro
controles parciales.
El/la alumno/a que no supere la asignatura, de este modo, es decir que no
apruebe todos los controle tendrá un examen final único, dónde se
propondrán
cuatro problemas, uno de cada bloque. El alumno deberá demostrar su
suficiencia en los bloques que tenga suspenso. Los bloques aprobados por
curso y en el examen de Junio se guardarán hasta el examen de Septiembre.

Recursos Bibliográficos

Resistencia de Materiales, Ortiz-Berrocal,L.-McGraw-Hill-2002
Resistencia de Materiales,Timoshenko-Gere, James M.-Thomson Editores-2002
Resistencia de Materiales, García Melero, J.-U. P. V. Vitoria-1988
Problemas de Resistencia de Materiales,Miroliúbov I.-Editorial Mir-1990
Resistencia de Materiales, Vazquez, M.-Editorial Noela Madrid-1991
Apuntes de Clase, en el aula virtual de la UCA




RESISTENCIA DE MATERIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 904009 RESISTENCIA DE MATERIALES Créditos Teóricos 6
Descriptor   MATERIAL RESISTANCE Créditos Prácticos 3
Titulación 0904 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. ESTRUCTURAS MARINAS Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 7,1      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Manuel Tornell Barbosa

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos de Matemáticas y  Física.
Conocimientos de las ecuaciones de la Estática.
Capacitación para determinar los momentos de primer orden, centros de
gravedad
y momentos de inercia en secciones planas.

Contexto dentro de la titulación

Asignaturas relacionadas con esta asignatura:
Previas:
Ciencia y Tecnología de los Materiales (TR) de 2º curso
Mecánica Técnica y de Fluidos (TR) de 2º curso
Aplicación:
Cálculo de Estructuras Marinas (TR)de 3º curso
Métodos Avanzados de Análisis de Estructuras (OP) de 3º.

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas de Fundamentos Físicos de la
Ingeniería, Matemáticas I y II y Mecánica Técnica y de Fluidos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES:
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de gestión de la información
Capacidad de organizar y planificar
Comunicación oral y escrita en la lengua propia
Conocimiento de informática en el ámbito de estudio
Resolución de problemas
Toma de decisiones

PERSONALES:
Razonamiento crítico
Trabajo en equipo
Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar

SISTÉMICAS:
Adaptación a nuevas situaciones
Aprendizaje autónomo
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Motivación por la calidad del trabajo


Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •Aplicar conocimientos de matemáticas, fisica e ingeniería.
    •Realizar estudios bibliograficos.
    •Comparar y seleccionar alternativas metodológicas de cálculo.
    •Saber interpretar los resultados de un análisis.
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •Aplicar conocimientos de matemáticas, fisica e ingeniería
    •Saber concretar los resultados de un problema y optimizar los
    resultados
    •Diseñar y calcular
    •Utilizar sofware relacionado con la asignatura
    
    
  • Actitudinales:

    Evaluar los métodos más idóneos a aplicar en la resolución de
    problemas
    Valorar los resultados obtenidos y tomar decisiones coherentes
    Iniciativa
    Mentalidad creativa
    

Objetivos

Aprender a analizar y diseñar elementos estructurales sometidos a cargas
axiles,de flexión, de torsión y combinadas.
Poder determinar los esfuerzos a los que se encuentra sometido un elemento
estructural y las tensiones correspondientes,deformaciones y
desplazamientos en
dichos elementos.
Conocer la importancia en el diseño estructural del pandeo de columnas y
familiriarizarse con los métodos energeticos y con su aplicación a la
determinación de esfuerzos y desplazamientos en porticos planos
hiperestáticos.
Conocer las simplificaciones e hipotesis introducidas y desarrollar una
capacidad de análisis que permita tomar decisiones acerca de la bondad de
los
resultados obtenidos.

Programa

1-Introducción a la R. de M.
2-Tracción y Compresión monoaxial.
3-Estado tensional y de deformación.Circulo de Mohr.
4-Flexión pura y flexión simple.Tensiones.
5-Deformaciones en la flexión.
6-Flexión hiperestática.
7-Flexión oblicua y flexión compuesta.Pandeo.
8-Torsión.Solicitaciones combinadas.
9-Energia de deformación.Métodos energeticos.

Actividades

Clases magistrales de teoría y problemas. Clases prácticas de problemas a
realizar con los alumnos y aplicación en algún ejercicio de software
especifico para cálculo de estructuras contrastando resultados.
Prácticas en clases con sistemas de bandas extensiométricas comparando las
mediciones reales con los valores teóricos.

Metodología

Fomentar la participación activa del alumno en las clases teóricas y
prácticas.
Entender las hipótesis simplificativas introducidas en el modelo
matemático,su discrepancia con el modelo físico, su validez y orden de
error.
Proponer soluciones creativas a problemas reales.
Fomentar el estudio y reflexión personal proponiendo ejercicios para
resolver en casa.
Fomentar el uso de programas de ordenador.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 175

  • Clases Teóricas: 42  
  • Clases Prácticas: 25  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 96  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 8  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación basada en las competencias adquiridas por el alumno.
Se realizarán cuatro controles parciales (de cada bloque de dos temas)
consistentes en la realización de dos ejercicios (uno de cada tema), del
nivel de los propuestos en las clases.
El alumno podrá eliminar materia para el examen final en bloques
completos.
Siempre que sea posible se realizarán en los controles repescas del bloque
inmediatamente anterior.
La nota final de la asignatura será la media aritmética de los cuatro
controles
parciales.
El/la alumno/a que no supere la asignatura, de este modo, es decir que no
apruebe todos los controle tendrá un examen final único, dónde se
propondrán
cuatro problemas, uno de cada bloque. El alumno deberá demostrar su
suficiencia en los bloques que tenga suspenso. Los bloques aprobados por
curso y en el examen de Junio se guardarán hasta el examen de Septiembre.

Recursos Bibliográficos

Resistencia de Materiales, Ortiz-Berrocal,L.-McGraw-Hill-2002
Resistencia de Materiales,Timoshenko-Gere, James M.-Thomson Editores-2002
Resistencia de Materiales, García Melero, J.-U. P. V. Vitoria-1988
Problemas de Resistencia de Materiales,Miroliúbov I.-Editorial Mir-1990
Resistencia de Materiales, Vazquez, M.-Editorial Noela Madrid-1991
Apuntes de Clase, en aula virtual de la UCA




RESISTENCIA DE MATERIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 905009 RESISTENCIA DE MATERIALES Créditos Teóricos 6
Descriptor   RESISTENCIA DE MATERIALES Créditos Prácticos 3
Titulación 0905 INGENIERÍA TÉCNICA NAVAL EN ESTRUCTURAS MARINAS Y EL PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Manuel Tornell Barbosa

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos de Matemáticas y  Física.
Conocimientos de las ecuaciones de la Estática.
Capacitación para determinar los momentos de primer orden, centros de
gravedad
y momentos de inercia en secciones planas.

Contexto dentro de la titulación

Asignaturas relacionadas con esta asignatura:
Previas:
Ciencia y Tecnología de los Materiales (TR) de 2º curso
Mecánica Técnica y de Fluidos (TR) de 2º curso
Aplicación:
Cálculo de Estructuras Marinas (TR)de 3º curso
Métodos Avanzados de Análisis de Estructuras (OP) de 3º.

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas de Fundamentos Físicos de la
Ingenieria, Matemáticas I y II y Mecánica Técnica y de Fluídos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES:
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de gestión de la información
Capacidad de organizar y planificar
Comunicación oral y escrita
Conocimiento de informática en el ámbito de estudio
Resolución de problemas
Toma de decisiones

PERSONALES:
Razonamiento crítico
Trabajo en equipo
Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

SISTÉMICAS:
Adaptación a nuevas situaciones
Aprendizaje autónomo
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Motivación por la calidad

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •Aplicar conocimientos de matemáticas, fisica e ingeniería.
    •Realizar estudios bibliograficos.
    •Comparar y seleccionar alternativas metodológicas de cálculo.
    •Saber interpretar los resultados de un análisis
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •Aplicar conocimientos de matemáticas, fisica e ingeniería.
    •Saber concretar los resultados de un problema y optimizar los
    resultados.
    •Diseñar y calcular.
    •Utilizar sofware relacionado con la asignatura.
    
  • Actitudinales:

    •Evaluar los métodos más idóneos a aplicar en la resolución de
    problemas
    •Valorar los resultados obtenidos y tomar decisiones coherentes
    •Iniciativa
    •Mentalidad creativa
    

Objetivos

Aprender a analizar y diseñar elementos estructurales sometidos a cargas
axiles,de flexión, de torsión y combinadas.
Poder determinar los esfuerzos a los que se encuentra sometido un elemento
estructural y las tensiones correspondientes,deformaciones y
desplazamientos en
dichos elementos.
Conocer la importancia en el diseño estructural del pandeo de columnas y
familiriarizarse con los métodos energeticos y con su aplicación a la
determinación de esfuerzos y desplazamientos en porticos planos
hiperestáticos.
Conocer las simplificaciones e hipotesis introducidas y desarrollar una
capacidad de análisis que permita tomar decisiones acerca de la bondad de
los
resultados obtenidos.

Programa

1-Introducción a la R. de M.
2-Tracción y Compresión monoaxial.
3-Estado tensional y de deformación.Circulo de Mohr.
4-Flexión pura y flexión simple.Tensiones.
5-Deformaciones en flexión simple.
6-Flexión hiperestática.
7-Flexión oblicua y flexión compuesta.Pandeo.
8-Torsión.Solicitaciones combinadas.
9-Energia de deformación.Métodos energeticos.

Actividades

Clases magistrales de teoría y problemas. Clases prácticas de problemas a
realizar con los alumnos y aplicación en algún ejercicio de software
especifico para cálculo de estructuras contrastando resultados.
Prácticas en clases con sistemas de bandas extensiométricas comparando las
mediciones reales con los valores teóricos.

Metodología

Fomentar la participación activa del alumno en las clases teóricas y
prácticas.
Entender las hipotesis simplificativas introducidas en el módelo
matemático,
su discrepancia con el módelo físico, su validez y orden de error.
Proponer soluciones creativas a problemas reales.
Fomentar el estudio y reflexión personal proponiendo ejercicios para
resolver
en casa.
Fomentar el uso de programas de ordenador.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 175

  • Clases Teóricas: 42  
  • Clases Prácticas: 25  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 96  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 8  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación basada en las competencias adquiridas por el alumno.
Se realizarán cuatro controles parciales (de cada bloque de dos temas)
consistentes en la realización de dos ejercicios (uno de cada tema), del
nivel
de los propuestos en las clases.
El alumno podrá eliminar materia para el examen final en bloques
completos.
Siempre que sea posible se realizarán en los controles repescas del bloque
inmediatamente anterior.
La nota final de la asignatura será la media aritmética de los cuatro
controles
parciales.
El/la alumno/a que no supere la asignatura, de este modo, es decir que no
apruebe todos los controle tendrá un examen final único, dónde se
propondrán
cuatro problemas, uno de cada bloque. El alumno deberá demostrar su
suficiencia
en los bloques que tenga suspenso. Los bloques aprobados por curso y en el
examen de Junio se guardarán hasta el examen de Septiembre.


Recursos Bibliográficos

Resistencia de Materiales, Ortiz-Berrocal,L.-McGraw-Hill-2002
Resistencia de Materiales,Timoshenko-Gere, James M.-Thomson Editores-2002
Resistencia de Materiales, Ortiz-Berrocal,L.-McGraw-Hill-2002
Resistencia de Materiales,Timoshenko-Gere, James M.-Thomson Editores-2002
Resistencia de Materiales, García Melero, J.-U. P. V. Vitoria-1988
Problemas de Resistencia de Materiales,Miroliúbov I.-Editorial Mir-1990
Resistencia de Materiales, Vazquez, M.-Editorial Noela Madrid-1991
Apuntes de Clase, en aula virtual de la UCA




RESISTENCIA DE MATERIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 205029 RESISTENCIA DE MATERIALES Créditos Teóricos 3
Descriptor   MATERIAL RESISTANCE Créditos Prácticos 3
Titulación 0205 INGENIERÍA QUÍMICA Tipo Obligatoria
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,8      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Antonio Juan Gámez López.

Situación

Prerrequisitos

Haber cursado las asignaturas "MECÁNICA TÉCNICA", "MATEMÁTICAS" y "FUNDAMENTOS
FISICOS DE LA INGENIERÍA"

Contexto dentro de la titulación

Asignatura fundamental en la titulación de Ingeniero.

Recomendaciones

Conocimientos de Física, Geometría, Mecánica y Ciencia de los Materiales.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis.
- Resolución de problemas.
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
- Aprendizaje autónomo.
- Conocimientos básicos de la profesión.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Expresión Gráfica en la Ingeniería.
    - Conocimientos de Tecnología, componentes y materiales.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Redacción e interpretación de Documentación Técnica.
    - Diseño y dimensionamiento de estructuras.
    - Estimación y programación de trabajo.
  • Actitudinales:

    - Toma de decisión.
    - Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.

Objetivos

Comprender los conceptos básicos de la Elasticidad y su concreción en la
Resistencia de Materiales. Entre otros:
Determinar en un elemento sometido a un sistema dado de fuerzas exteriores:
a) Los esfuerzos interiores que se engendran en el elemento.
b) Las deformaciones que se originan, y en consecuencia, si los esfuerzos
interiores y las deformaciones se mantienen inferiores a ciertos valores
límites fijados previamente.

Programa

Tema 1 El tensor de tensiones.
Tema 2 El tensor de deformaciones.
Tema 3 Elasticidad plana.
Tema 4 Conceptos fundamentales de la resistencia de materiales.
Tema 5 Tracción, compresión y cortadura.
Tema 6 Teoría general de la flexión.
Tema 7 Torsión.
Tema 8 Teoría del potencial interno.

Metodología

Método inductivo, partiendo de conceptos físicos, y con razonamientos
matemáticos llegar a representar dichos fenómenos con una fórmula.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 135

  • Clases Teóricas: 24  
  • Clases Prácticas: 24  
  • Exposiciones y Seminarios: 3  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 12  
    • Sin presencia del profesorado: 4  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 46  
    • Preparación de Trabajo Personal: 6  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4h. de examen final  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final de problemas.

Recursos Bibliográficos

Elasticidad (3ª edición) (texto)
Ortiz Berrocal, L.
McGraw-Hill, 1998

Resistencia de Materiales (2ª edición) (texto)
Ortiz Berrocal, L.
McGraw-Hill, 2002.

Mecánica de Materiales.
Beer, F.P. y Johnston.
McGraw-Hill, 1993

Mechanics and Strength of Materials
V. D. da Silva
Springer, 2005




SEGURIDAD EN EL TRABAJO

 

  Código Nombre    
Asignatura 1707029 SEGURIDAD EN EL TRABAJO Créditos Teóricos 3
Descriptor   SAFETY AT WORK Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1707 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Tipo Obligatoria
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

José Luis Viguera Cebrian

Situación

Prerrequisitos

Está orientada hacia el conocimiento de la prevención de riesgos
laborales en
el ámbito industrial. Recoge los aspectos básicos de esta disciplina,
así como
cuestiones principales sobre Seguridad e Higiene Industrial.

Contexto dentro de la titulación

Por sus contenidos y de acuerdo con los descriptores del BOE, esta
materia
pretende inculcar en el alumno la conciencia de la actuación
preventiva en
todas las fases de trabajo de la vida profesional de un ingeniero.
Puede
utilizar conceptos vistos en diversas asignaturas anteriores en la
carrera,
pero aporta conocimientos propios sobre la materia. Requiere un nivel
de
madurez mental del alumno que solo se consigue en último curso de
carrera, de
ahí su ubicación dentro del plan de estudios.

Recomendaciones

Se recomienda a los alumnos cursar esta materia en tercero de carrera
o en
segundo.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

• Capacidad de organización y planificación
• Capacidad de análisis y síntesis
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
• Resolución de problemas
• Toma de decisiones
• Comunicación oral y escrita
• Trabajo en equipo
• Adaptación a nuevas situaciones
• Capacidad de gestión de la información

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • Conceptos básicos en Prevención.
    • Técnicas de Seguridad e Higiene Industrial.
    • Bases legales de la Prevención.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Resolución de casos prácticos en Higiene Industrial.
    • Búsqueda e interpretación de documentación técnica.
    
  • Actitudinales:

    • Nuevas tecnologías.
    • Análisis de situaciones de riesgos en industrias.
    

Objetivos

El alumno deberá obtener unos conocimientos teóricos sobre la Ley de
Prevención
de riesgos Laborales y de los Reglamentos que la desarrollan. Además,
deberán
conocer y saber aplicar distintos métodos de Evaluación de Riesgos. Para
alcanzar estos objetivos se efectuarán prácticas sobre técnicas analíticas
de
Seguridad, Evaluación de Riesgos; así como la realización de un “supuesto”
en
el que se aplique la legislación actual a una hipotética empresa
relacionada
con la especialidad del alumno.

Programa

Tema 1. Introducción a las condiciones de trabajo.
Tema 2. Los accidentes de trabajo.
Tema 3. Introducción a la seguridad en el trabajo.
Tema 4. Planificación de la prevención.
Tema 5. La inspección de seguridad.
Tema 6. Notificación, registro y estadísticas de seguridad.
Tema 7. Investigación de accidentes.
Tema 8. Equipos de protección individual.
Tema 9. Protección de máquinas.
Tema 10. Normas y señalización.
Tema 11. Incendios.
Tema 12. Riesgo de contacto con la corriente eléctrica.
Tema 13. Caídas de altura.
Tema 14. Manipulación de cargas.

Actividades

Clases teóricas.
Clases prácticas.
Charlas y/o conferencias.

Metodología

Clases teóricas: exposición magistral.
Clases prácticas: trabajo individual en grupos reducidos, dirigidos por el
profesor.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 75

  • Clases Teóricas: 26  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 4  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 16.5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 6  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se realizarán exámenes parciales a lo largo del curso, mediante los cuales
el
alumno puede superar la asignatura. La calificación máxima de estos
parciales
es de 5,,0 puntos sobre 10.
Se entregará memoria de las prácticas, pudiendo alcanzar una nota máxima
de
2 puntos sobre 10.
Se realizará un trabajo en grupo con exposición al resto de compañeros de
clase, pudiendo alcanzar una nota máxima de 2 puntos sobre 10.
La asistencia a clase será evaluada con hasta una nota máxima de 1 punto
sobre
10
El resultado de la nota final será la suma de la partes descritas
anteriormente.

Recursos Bibliográficos

Notas Técnicas de Prevención del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
en
el Trabajo.
Apuntes del profesor.




SEGURIDAD EN EL TRABAJO

 

  Código Nombre    
Asignatura 1709032 SEGURIDAD EN EL TRABAJO Créditos Teóricos 3
Descriptor   SAFETY AT WORK Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1709 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD Tipo Obligatoria
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Andrés Pastor Fernández

Situación

Prerrequisitos

Está orientada hacia el conocimiento de la prevención de riesgos
laborales en
el ámbito industrial. Recoge los aspectos básicos de esta disciplina,
así como
cuestiones principales sobre Seguridad e Higiene Industrial.

Contexto dentro de la titulación

Por sus contenidos y de acuerdo con los descriptores del BOE, esta
materia
pretende inculcar en el alumno la conciencia de la actuación
preventiva en
todas las fases de trabajo de la vida profesional de un ingeniero.
Puede
utilizar conceptos vistos en diversas asignaturas anteriores en la
carrera,
pero aporta conocimientos propios sobre la materia. Requiere un nivel
de
madurez mental del alumno que solo se consigue en último curso de
carrera, de
ahí su ubicación dentro del plan de estudios.

Recomendaciones

Se recomienda a los alumnos a cursar esta materia en 2º o 3º.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

• Capacidad de organización y planificación
• Capacidad de análisis y síntesis
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
• Resolución de problemas
• Toma de decisiones
• Comunicación oral y escrita
• Trabajo en equipo
• Adaptación a nuevas situaciones
• Capacidad de gestión de la información

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • Conceptos Básicos en Prevención.
    • Técnicas de Seguridad e Higiene Industrial.
    • Bases legales de Prevención.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Resolución de casos prácticos en Higiene Industrial.
    • Búsqueda e interpretación de documentación técnica.
    
  • Actitudinales:

    • Nuevas tecnologías (TIC).
    • Análisis de situaciones de riesgos en industrias.
    

Objetivos

El alumno deberá obtener unos conocimientos teóricos sobre la Ley de
Prevención de riesgos Laborales y de los Reglamentos que la desarrollan.
Además,
deberán conocer y saber aplicar distintos métodos de Evaluación de
Riesgos. Para
alcanzar estos objetivos se efectuarán prácticas sobre técnicas analíticas
de
Seguridad, Evaluación de Riesgos; así como la realización de un “supuesto”
en
el que se aplique la legislación actual a una hipotética empresa
relacionada
con la especialidad del alumno.

Programa

Tema 1. Introducción a las condiciones de trabajo.
Tema 2. Los accidentes de trabajo.
Tema 3. Introducción a la seguridad en el trabajo.
Tema 4. Planificación de la prevención.
Tema 5. La inspección de seguridad.
Tema 6. Notificación, registro y estadísticas de seguridad.
Tema 7. Investigación de accidentes.
Tema 8. Equipos de protección individual.
Tema 9. Protección de máquinas.
Tema 10. Normas y señalización.
Tema 11. Incendios.
Tema 12. Riesgo de contacto con la corriente eléctrica.
Tema 13. Caídas de altura.
Tema 14. Manipulación de cargas.

Actividades

Clases teóricas.
Clases prácticas.
Charlas y/o conferencias.

Metodología

Clases teóricas: exposición magistral.
Clases prácticas: trabajo individual en grupos reducidos, dirigidos por el
profesor.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 113

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 6  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 46  
    • Preparación de Trabajo Personal: 6  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se realizarán exámenes parciales a lo largo del curso, mediante los cuales
el
alumno puede superar la asignatura. La calificación máxima de estos
parciales
es del 50% de la asignatura.

Se entregará memoria de las prácticas, de forma individual, la cual
equivaldrá al
20% de la asignatura.

Se realizarán trabajos en grupos, sobre temas relacionados con las
diferentes
materias de la asignatura (Seguridad, Higiene, Ergonomía, etc.), estos
trabajos
serán expuestos en clase por parte de los alumnos, el cual equivaldrá al
20% de
la asignatura.

Por último, la asistencia a clase, así como la asistencia a conferencias y
congresos de temática relacionada con la asignatura, se evaluará con un
10% de la
nota final.

El resultado de la nota final será la suma de todas las partes (Examen de
teoría,
memoria de prácticas, trabajo de exposición y asistencia a clase y/o
congresos).

Los  alumnos que no superen dichas pruebas parciales o no deseen
realizarlas,
podrán optar por realizar el examen final en las convocatorias ordinarias
que
marca la Universidad de Cádiz

Recursos Bibliográficos

• Notas Técnicas de Prevención del Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en
el Trabajo.
• Apuntes del profesor.




SEGURIDAD EN EL TRABAJO

 

  Código Nombre    
Asignatura 1708032 SEGURIDAD EN EL TRABAJO Créditos Teóricos 3
Descriptor   SAFETY AT WORK Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1708 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Obligatoria
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Andrés Pastor Fernández

Situación

Prerrequisitos

Está orientada hacia el conocimiento de la prevención de riesgos
laborales en
el ámbito industrial. Recoge los aspectos básicos de esta disciplina,
así como
cuestiones principales sobre Seguridad e Higiene Industrial.

Contexto dentro de la titulación

Por sus contenidos y de acuerdo con los descriptores del BOE, esta
materia
pretende inculcar en el alumno la conciencia de la actuación
preventiva en
todas las fases de trabajo de la vida profesional de un ingeniero.
Puede
utilizar conceptos vistos en diversas asignaturas anteriores en la
carrera,
pero aporta conocimientos propios sobre la materia. Requiere un nivel
de
madurez mental del alumno que solo se consigue en último curso de
carrera, de
ahí su ubicación dentro del plan de estudios.

Recomendaciones

Se recomienda a los alumnos no cursar esta materia en cursos
anteriores al que
corresponda en que estudien tercero de carrera en su mayor parte.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

• Capacidad de organización y planificación
• Capacidad de análisis y síntesis
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
• Resolución de problemas
• Toma de decisiones
• Comunicación oral y escrita
• Trabajo en equipo
• Adaptación a nuevas situaciones
• Capacidad de gestión de la información

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • Conceptos básicos en Prevención.
    • Técnicas de Seguridad e Higiene Industrial.
    • Bases legales de la Prevención.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Resolución de casos prácticos en Higiene Industrial.
    • Búsqueda e interpretación de documentación técnica.
  • Actitudinales:

    Nuevas tecnologías (TIC).
    • Análisis de situaciones de riesgos en industrias.

Objetivos

El alumno deberá obtener unos conocimientos teóricos sobre la Ley de
Prevención
de riesgos Laborales y de los Reglamentos que la desarrollan. Además,
deberán
conocer y saber aplicar distintos métodos de Evaluación de Riesgos. Para
alcanzar estos objetivos se efectuarán prácticas sobre técnicas analíticas
de
Seguridad, Evaluación de Riesgos; así como la realización de un “supuesto”
en
el que se aplique la legislación actual a una hipotética empresa
relacionada
con la especialidad del alumno.

Programa

Tema 1. Introducción a las condiciones de trabajo.
Tema 2. Los accidentes de trabajo.
Tema 3. Introducción a la seguridad en el trabajo.
Tema 4. Planificación de la prevención.
Tema 5. La inspección de seguridad.
Tema 6. Notificación, registro y estadísticas de seguridad.
Tema 7. Investigación de accidentes.
Tema 8. Equipos de protección individual.
Tema 9. Protección de máquinas.
Tema 10. Normas y señalización.
Tema 11. Incendios.
Tema 12. Riesgo de contacto con la corriente eléctrica.
Tema 13. Caídas de altura.
Tema 14. Manipulación de cargas.

Actividades

Clases teóricas.
Clases prácticas.
Visita a instalaciones.
Charlas y/o conferencias.

Metodología

Clases teóricas: exposición magistral.
Clases prácticas: trabajo individual en grupos reducidos, dirigidos por el
profesor.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios: 8  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado: 5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal: 6  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se realizará un parcial a lo largo del curso, mediante el cual el
alumno puede superar la asignatura. La calificación máxima de este parcial
es de 7,0 puntos sobre 10.
Se entregará memoria de las prácticas, pudiendo alcanzar una nota máxima
de
2,0.
Se realizará la exposición pública de un tema relacionado con la
asignatura,
pudiendo alcanzar una nota máxima de 1,0.
El resultado de la nota final será la suma de la parte teórica más la
parte
práctica.
Los  alumnos que no superen dichas pruebas parciales  o no deseen
realizarlas,
podrán optar por realizar el examen final en las convocatorias ordinarias
que
marca la Universidad de Cádiz

Recursos Bibliográficos

Notas Técnicas de Prevención del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
en
el Trabajo.
Apuntes del profesor.




SEGURIDAD EN EL TRABAJO

 

  Código Nombre    
Asignatura 1712032 SEGURIDAD EN EL TRABAJO Créditos Teóricos 3
Descriptor   SAFETY AT WORK Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1712 INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Tipo Obligatoria
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

José Luis Viguera Cebrian

Situación

Prerrequisitos

Está orientada hacia el conocimiento de la prevención de riesgos
laborales en
el ámbito industrial. Recoge los aspectos básicos de esta disciplina,
así como
cuestiones principales sobre Seguridad e Higiene Industrial.

Contexto dentro de la titulación

Por sus contenidos y de acuerdo con los descriptores del BOE, esta
materia
pretende inculcar en el alumno la conciencia de la actuación
preventiva en
todas las fases de trabajo de la vida profesional de un ingeniero.
Puede
utilizar conceptos vistos en diversas asignaturas anteriores en la
carrera,
pero aporta conocimientos propios sobre la materia. Requiere un nivel
de
madurez mental del alumno que solo se consigue en último curso de
carrera, de
ahí su ubicación dentro del plan de estudios.

Recomendaciones

Se recomienda a los alumnos cursar esta materia en 2º y en 3º de
carrera.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

• Capacidad de organización y planificación
• Capacidad de análisis y síntesis
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
• Resolución de problemas
• Toma de decisiones
• Comunicación oral y escrita
• Trabajo en equipo
• Adaptación a nuevas situaciones
• Capacidad de gestión de la información

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • Conceptos básicos en Prevención.
    • Técnicas de Seguridad e Higiene Industrial.
    • Bases legales de la Prevención.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Resolución de casos prácticos en Higiene Industrial.
    • Búsqueda e interpretación de documentación técnica.
    
  • Actitudinales:

    • Nuevas tecnologías (TIC).
    • Análisis de situaciones de riesgos en industrias.
    

Objetivos

El alumno deberá obtener unos conocimientos teóricos sobre la Ley de
Prevención
de riesgos Laborales y de los Reglamentos que la desarrollan. Además,
deberán
conocer y saber aplicar distintos métodos de Evaluación de Riesgos. Para
alcanzar estos objetivos se efectuarán prácticas sobre técnicas analíticas
de
Seguridad, Evaluación de Riesgos; así como la realización de un “supuesto”
en
el que se aplique la legislación actual a una hipotética empresa
relacionada
con la especialidad del alumno.

Programa

Tema 1. Introducción a las condiciones de trabajo.
Tema 2. Los accidentes de trabajo.
Tema 3. Introducción a la seguridad en el trabajo.
Tema 4. Planificación de la prevención.
Tema 5. La inspección de seguridad.
Tema 6. Notificación, registro y estadísticas de seguridad.
Tema 7. Investigación de accidentes.
Tema 8. Equipos de protección individual.
Tema 9. Protección de máquinas.
Tema 10. Normas y señalización.
Tema 11. Incendios.
Tema 12. Riesgo de contacto con la corriente eléctrica.
Tema 13. Caídas de altura.
Tema 14. Manipulación de cargas.

Actividades

Clases teóricas.
Clases prácticas.
Charlas y/o conferencias.

Metodología

Clases teóricas: exposición magistral.
Clases prácticas: trabajo individual en grupos reducidos, dirigidos por el
profesor.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 87,5

  • Clases Teóricas: 26  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 6  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 33,5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 6  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se realizarán exámenes parciales a lo largo del curso, mediante los cuales
el
alumno puede superar la asignatura. La calificación máxima de estos
parciales
es del 50% de la asignatura.

Se entregará memoria de las prácticas, de forma individual, la cual
equivaldrá al
20% de la asignatura.

Se realizarán trabajos en grupos, sobre temas relacionados con las
diferentes
materias de la asignatura (Seguridad, Higiene, Ergonomía, etc.), estos
trabajos
serán expuestos en clase por parte de los alumnos, el cual equivaldrá al
20% de
la asignatura.

Por último, la asistencia a clase, así como la asistencia a conferencias y
congresos de temática relacionada con la asignatura, se evaluará con un
10% de la
nota final.

El resultado de la nota final será la suma de todas las partes (Examen de
teoría,
memoria de prácticas, trabajo de exposición y asistencia a clase y/o
congresos).

Los  alumnos que no superen dichas pruebas parciales o no deseen
realizarlas,
podrán optar por realizar el examen final en las convocatorias ordinarias
que
marca la Universidad de Cádiz

Recursos Bibliográficos

• Notas Técnicas de Prevención del Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en
el Trabajo.
• Apuntes del profesor.




SISTEMAS MECÁNICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1707020 SISTEMAS MECÁNICOS Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   MECHANICAL SYSTEMS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1707 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 1      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

• Rafael Ernesto González Palma (Teoría).
• Milagros Huerta Gómez de Merodio (Prácticas).

Situación

Prerrequisitos

CONOCIMIENTOS PREVIOS:

• Mecánica de la partícula y de los sistemas de partículas.

• Álgebra vectorial.

• Trigonometría.

• Geometría plana y espacial.

• Cálculo infinitesimal e integral.

Contexto dentro de la titulación

Es una asignatura TRONCAL de primer curso impartida por el Área de Ingeniería
Mecánica, el objetivo de esta asignatura es capacitar a los titulados de
Ingeniería Técnica Industrial, especialidad en Electrónica Industrial, para
asumir las competencias profesionales de su titulación.

Esta asignatura está relacionada con aquella parte de la electrónica con un
enfoque más ligado a la Ingeniería Mecánica, como pudiera ser, entre otras, la
Robótica, aunque también sirve de base para afrontar asignaturas como, por
ejemplo, Regulación Automática y Mecanismos

Como anteriormente se ha explicado es la primera toma de contacto con la
Mecánica dentro de esta especialidad, por lo que el alumno empieza a conocer
las distintas leyes que rigen este campo y su aplicación directa al campo de
la electrónica industrial.

Recomendaciones

Se recomienda tener superadas las asignaturas básicas de 1º Curso dedicadas a la
Física y las Matemáticas, debido al carácter básico de las mismas.

Se recomienda el estudio de la asignatura de una forma continua, la realización
de los problemas propuestos y la utilización de las
tutorías.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES:

• Capacidad de análisis y síntesis.

• Capacidad de organización y planificación.

• Conocimientos de informática.

• Resolución de problemas.

PERSONALES:

• Trabajo en equipo.

• Razonamiento crítico.

SISTÉMICAS:

• Adaptación a nuevas situaciones.

• Creatividad.

• Motivación por la calidad.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Nuevas tecnologías.
    
    - Idioma.
    
    - Matemáticas aplicadas a la ingeniería.
    
    - Física aplicada a la ingeniería.
    
    - Expresión Gráfica en Ingeniería.
    
    - Conocimientos de informática aplicados.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Redacción e interpretación de Documentación Técnica.
    
    - Resolución de mecanismos aplicados a la ingeniería.
    
    - Conocimiento de las leyes de la Cinemática y la Dinámica y sus
    aplicaciones.
    
    - Conocimiento e identificación de Sistemas y Subsistemas Mecánicos.
  • Actitudinales:

    - Trabajo individual y en equipo.
    
    - Razonamiento crítico.
    
    - Autoaprendizaje.
    
    - Toma de decisiones.

Objetivos

APRENDIZAJE

1. Inicia la formación de los Ingenieros Técnicos Industriales de la
Especialidad de Electrónica Industrial en el campo de la ingeniería mecánica
(mecanismos y máquinas).

2. La adquisición de conocimientos de cinemática y dinámica y su aplicación a
los mecanismos.

3. Adquirir los conocimientos teóricos necesarios para el proyecto de elementos
de máquinas en el ámbito de las atribuciones de la profesión de Ingeniero
Técnico Industrial. Todo ello en virtud de las atribuciones fijadas por Ley y
en la jurisprudencia.

COMPETENCIAS

1. Proyectar, fabricar y controlar la calidad de mecanismos y maquinaria.

Programa

Primera Parte: FUNDAMENTOS DE CINEMÁTICA Y DINÁMICA.

Tema 01. CINEMÁTICA DEL PUNTO.
Vector posición, velocidad, aceleración y desplazamiento.- Componentes
rectangulares de la velocidad y la aceleración.- Componentes intrínsecas
(normal y tangencial).- Coordenadas polares, cilíndricas y esféricas.-
Movimiento relativo.

Tema 02. CINEMÁTICA DE LOS SISTEMAS INDEFORMABLES.
Campo de velocidades de un sólido rígido. Eje instantáneo de rotación. Axoides
fijo y móvil.- Campo de aceleraciones de un sólido indeformable.- Movimiento
relativo: velocidades y aceleraciones.

Tema 03. EL MOVIMIENTO PLANO.
Definición de movimiento plano.- Campo de velocidades: centro instantáneo de
rotación, curvas polar fija y móvil.- Velocidad de sucesión de los centros
instantáneos de rotación.- Circunferencias de inflexiones e inversiones.-
Aceleración de un punto en el movimiento plano. Centro o polo de aceleraciones.

Tema 04. DINÁMICA DEL PUNTO Y DE LOS SISTEMAS.
Leyes de Newton.- Ecuaciones del movimiento plano.- Momentos y productos de
inercia.- Traslación, rotación y movimiento plano cualquiera de un sólido
rígido.- Impulso angular y momento cinético de un sólido rígido.- Principio de
D’Alembert: fuerzas de inercia.

Tema 05. VIBRACIONES CON UN GRADO DE LIBERTAD.
Vibraciones libres.- Vibraciones amortiguadas.- Vibraciones forzadas.

Segunda Parte: MECANISMOS.

Tema 06. SISTEMAS ARTICULADOS.
Mecanismos planos de cuatro elementos.- Biela, manivela y corredera.-Yugo
Escocés.- Mecanismos de retorno rápido.- Mecanismos de movimiento intermitente.

Tema 07. LEVAS.
Definición de leva.- Tipos de leva.- Perfil de leva.- Seguidores.- Leva de
disco con seguidor radial.- Leva de disco con seguidor oscilatorio.- Leva de
retorno positivo.- Leva cilíndrica.- Leva inversa.- Curvas de desplazamiento de
las levas.

Tema 08. ENGRANAJES CILÍNDRICOS.
Introducción.- Definiciones.- Ruedas dentadas cilíndricas normales:
circunferencias directriz y primitiva, módulo, geometría de las ruedas.- Ley de
engrane y acción de los dientes.- Engranaje de evolvente.- Tallado de ruedas
dentadas.- Trenes de engranajes.

Tema 09. ELEMENTOS FLEXIBLES DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA.
Transmisión por correas.- Tipos de correas. Poleas planas y poleas con
gargantas.

Tema 10. FRENOS Y EMBRAGUES.
Introducción.- Trabajo de fricción y potencia.- Frenos de zapatas.- Frenos de
cinta.- Par de rozamiento de un disco.- Embragues de disco.- Otros tipos de
frenos y embragues.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
Se realizarán maquetas relacionadas con los problemas del temario con la
resolución matemática de los mismos.
1. Sistemas indeformables.
2. El movimiento plano.
3. Movimiento relativo (I). En el plano.
4. Movimiento relativo (II). En el espacio.

Actividades

• Laboratorio de Ingeniería Mecánica.

Metodología

Esta asignatura no se imparte en este curso.
Solo hay exámen

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 0

  • Clases Teóricas: 0  
  • Clases Prácticas: 0  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 0  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 0  
    • Sin presencia del profesorado: 0  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 36  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

EXÁMENES FINALES:

Los exámenes finales se realizarán en las fechas que apruebe la Junta de
Escuela.

La evaluación se realizará a través de exámenes escritos.

Los exámenes escritos constarán de una parte de teoría (4 puntos sobre
10) y otra de prácticas (6 puntos sobre 10), debiendo sacar como mínimo un 1,5 en
teoría y 2 puntos mínimos en problemas para aprobar.

Recursos Bibliográficos

- Básica:
BEER, F. P. y JOHNSTON, E. R.; Mecánica Vectorial para Ingenieros: Dinámica;
McGraw-Hill/Interamericana de España, 1997. ISBN: 84-481-2007-8.

SÁNCHEZ MUÑOZ, E.; Mecánica Técnica; Cádiz: Universidad de Cádiz. Servicio de
Publicaciones, 1991. ISBN: 84-600-7621-0.

MABIE, H. H. y REINHOLTZ, C. F.; Mecanismos y Dinámica de Maquinaria; México:
Limusa Wiley, 2ª/2004. ISBN: 968-18-4567-6.

- Recomendada:
ERDMAN, A. G. y SANDOR, G. N.; Diseño de Mecanismos: Análisis y Síntesis;
México: Prentice Hall, 1998. ISBN: 9701701631.

MATA, A.; Fundamentos de Teoría de Máquinas; Madrid: Editorial Bellisco.
Ediciones Técnicas y Científicas, 2ª/2004. ISBN: 84-95279-96-7.

NORTON, R. L.; Diseño de Maquinaria: Síntesis y Análisis de Máquinas y
Mecanismos; México: McGraw-Hill/Interamericana, 2005. ISBN:
970-10-4656-0.

RILEY, W. F. y STURGES, L. D.; Ingeniería Mecánica: Dinámica; Editorial
Reverté, S. A., 1996. ISBN: 84-291-4256-8.

SHIGLEY, J. E. y VICKER, J. J.; Teoría de Máquinas y Mecanismos; McGraw-Hill,
1991. ISBN: 968451297X.




TECNOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DE FABRICACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 1706018 TECNOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DE FABRICACIÓN Créditos Teóricos 2,5
Descriptor   MANUFACTURING SYSTEM TECHNOLOGY Créditos Prácticos 2
Titulación 1706 INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Aurelio Francisco Muñoz Rubio

Situación

Prerrequisitos

Preferible con conocimientos básicos de tecnología mecánica.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura está relacionada con los conocimientos adquiridos en
procesos
de
fabricación, así como en tecnología mecánica.

Recomendaciones

Tener conocimientos en tecnología y procesos mecánicos

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Conocimientos básicos de la profesión.
- Capacidad de organizar y planificar.
- Organización y planificación de la producción.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimientos de tecnología y procesos.
    - Organización y planificación de la producción.
    - Direccion de la producción
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Planificación y programación de procesos.
    - Elaboración y defensas de informes técnicos.
    - Aplicación práctica de conocimientos adquiridos.
  • Actitudinales:

    Dirección y control

Objetivos

Se pretende que el alumno adquiera los conocimientos teóricos y prácticos
necesarios para comprender como actúan los sistemas de fabricación y los
elementos que los constituyen, basados, por otro lado, en los procesos
clásicos de conformado y su vigencia en la tecnología actual.

Programa

Tema 1: Introducción. Sistemas de Fabricación
Tema 2: Procesos de fabricación clásicos: fundición, deformación,
soldadura y
corte
Tema 3: Automatización de la fabricación. Tecnología de Grupos
Tema 4: Aplicaciones de la robótica a la fabricación
Tema 5: Máquinas con control numérico
Tema 6: Sistemas de Fabricación Flexible
Tema 7: Automatización del Diseño. Sistemas CAD/CAE
Tema 8: Planificación y Control de la fabricación
Tema 9: Integración CAD/CAM: filosofía CIM. Ingeniería Concurrente

Actividades

Simulación de procesos, con participación simultánea de alumnos,
utilizando la
comunicación a través de la red.

Metodología

Comunicación de los conocimientos utilizando el método expositivo,
aplicando
cuando se requiera la participación del alumno, mediante un formalismo
prueba
error. Se complementarán las temáticas de interés con ejemplos prácticos o
problemas y métodos de simulación.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.5

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 14  
    • Sin presencia del profesorado: 7.5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 42  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Prueba final a la terminación del curso o cuatrimestre, consistente en un
examen teórico-práctico de las materias impartidas. 80%
Trabajo monográfico. 15 %
Asistencia. 5 %

Recursos Bibliográficos

·  Tecnología Mecánica y Metrotecnia, P. Coca y J. Rosique, Editorial
Pirámide, l987
·  Computer Integrated Design and Manufacturing, N. Singh, Edit John
Wiley, 1996
·  Automation, Production Systems and Computer Integrated
Manufacturing,
M. P. Groover, Edit Prentice Hall, 1987
·  Relaciones Paramétricas en el  Mecanizado, M. S. Carrilero y M.
Marcos, Edita Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1994
·  Manufacturing Systems, G. Chryssolouris, Edit Springer Verlag, 1992




TECNOLOGÍA MECÁNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1708022 TECNOLOGÍA MECÁNICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   MECHANIC TECHNOLOGY Créditos Prácticos 3
Titulación 1708 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Miguel Álvarez Alcón(Teoría)
Francisco Javier Becerra Martel (Prácticas de Metrología)
Manuel Viseras Pico(Prácticas de Soldadura)

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura Troncal de Segundo curso, Primer cuatrimestre.
Asignatura especialmente relacionada en sentido ascendente con
Ingeniería del
Mecanizado, Ingeniería CAD/CAM y Control de Calidad de los Procesos de
Fabricación.

Recomendaciones

Se recomienda al alumno haber cursado las asignaturas de primer curso.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de organizar y Planificar.
- Conocimientos generales básicos.
- Conocimientos básicos de la profesión.
- Capacidad de gestión de la información.
- Resolución de problemas.
- Toma de decisiones.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Métodos de diseño de procesos.
    - Planificación, organización y estrategia.
    - Conocimientos de tecnología.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Planificación y programación de tareas productivas.
    - Gestión y control de la calidad.
    - Toma de decisiones.
    - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
  • Actitudinales:

    - Tecnología.

Objetivos

Debido al carácter de esta asignatura, en la cual el alumno toma contacto
por
primera vez en la carrera con los diferentes aspectos tecnológicos de la
ingeniería y con las diferentes tecnologías y procesos de conformado y
fabricación, se pretende dar al alumno una visión general sobre todo lo
concerniente a la tecnología mecánica, para que sea capaz de adquirir los
conocimientos básicos, teóricos y prácticos necesarios para abordar las
técnicas utilizadas en lo Talleres de conformado, base por otro lado para
comprender el significado de los procesos de fabricación en la tecnología
actual.

Programa

Programa de Teoría

Tema 1. Tecnología mecánica: Generalidades.
Tema 2. Conceptos fundamentales en Metrología.
Tema 3. Metrología. Máquinas y equipos de medición.
Tema 4. Incertidumbre en las mediciones.
Tema 5. Ajustes y Tolerancias.
Tema 6. Procesos de conformado.
Tema 7. Procesos de conformado por moldeo.
Tema 8. Procesos de conformado por deformación plástica.
Tema 9. Procesos de soldadura.
Tema 10. Fundamentos y procesos del mecanizado por arranque de material.
Tema 11. Máquinas-herramienta.
Tema 12. Control Numérico y Fabricación Automatizada.



Programa de Prácticas

Soldadura

S. 1. Preparación del material : Oxicorte.
S. 2. Corte y soldadura por plasma.
S. 3. Soldadura eléctrica manual.
S. 4. Soldadura eléctrica semiautomática.
S. 5. Defectología en las soldaduras.

Metrología

M. 1. Metrología legal.
M. 2. Normalización y tolerancias.
M. 3. Errores en la medición.
M. 4. Medición directa e indirecta.
M. 5. Instrumentos de medida.



Actividades

- Seminarios.
- Trabajos monográficos.
- Ejercicios propuestos.

Metodología

En la comunicación de los conocimientos teóricos se utilizará el método
expositivo con la participación heurística del alumno. Se complementarán
los
puntos de interés con aplicaciones prácticas y clases de problemas.
Las prácticas experimentales se realizarán en grupos reducidos de alumnos,
dada
su especial condición, en los correspondientes Talleres y Laboratorio.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 27  
  • Clases Prácticas: 27  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 14  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 36  
    • Preparación de Trabajo Personal: 6  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios de calificación:

La asignatura se divide en tres bloques
-  Parte teórica.
-  Prácticas de Metrología.
-  Prácticas de soldadura.

Para aprobar dicha asignatura, es necesario aprobar de manera
independiente cada uno de los tres bloques mencionados anteriormente.

Sistema de evaluación:

Parte teórica:

Prueba final a la terminación del curso o cuatrimestre, consistente en un
examen teórico-práctico de las materias impartidas.
Se valorará positivamente los trabajos, problemas y memorias realizadas y
entregadas por los alumnos durante el curso.


Prácticas de taller-laboratorio:

Requisitos: Asistencia obligatoria de los alumnos a las prácticas de
taller-laboratorio.

Prueba final a la terminación del curso o cuatrimestre, consistente en un
examen teórico-práctico de las materias impartidas.

Se valorará positivamente los trabajos, problemas y memorias realizadas
durante el curso.

Técnica de calificación:

La calificación final vendrá dada por el siguiente porcentaje:
80% Parte teórica.
20% Parte práctica.

La calificación final será efectiva una vez superadas de manera
independiente
(5 puntos) cada una de las tres partes de que consta dicha asignatura.

Recursos Bibliográficos

* Tecnología Mecánica y Metrotecnia
P. Coca y J. Rosique
Editorial Pirámide, l987.

* Ingeniería de Procesos de Fabricación
M. S. Carrilero y M. Marcos
Edita Departamento Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial, 1992.

* Relaciones Paramétricas en el  Mecanizado
M. S. Carrilero y M. Marcos
Edita Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1994.

* Manufactura, Ingeniería y Tecnología
S. Kalpakjian y R. Schmid
Editorial Prentice-Hall 2002.

* Nociones de Metrología Dimensional
M. Sánchez, E. Díaz, y J.P. Contreras
Edita Dpto. de Ingeniería Mecánico y Diseño Industrial 1998.

* Metrología Dimensional
L. Sevilla y M.J. Martín
Edita Servicio de publicaciones de la UMA.

* Manual de Soldadura Eléctrica por Arco. Oxicorte y Corte por Plasma
M. Álvarez, M. Marcos, M. Sánchez y J.M. González
Edita Dpto. de Ingeniería Mecánico y Diseño Industrial. Depósito legal: CA-
651/02.





TECNOLOGÍA Y PROCESOS MECÁNICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1408014 TECNOLOGÍA Y PROCESOS MECÁNICOS Créditos Teóricos 4
Descriptor   TECHNOLOGY AND MECHANICAL PROCESSES Créditos Prácticos 5
Titulación 1408 DIPLOMATURA EN MÁQUINAS NAVALES Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 7,7      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

José Manuel González Madrigal

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos de física, química, matemáticas y mecánica.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura de Tecnología y Procesos Mecánicos desarrolla los
conceptos
básicos y aplicados necesarios para la formación de un Diplomado en
Máquinas
Navales (Marine Engineer en el ámbito internacional). Teniendo en
cuenta la
tecnología de los buques actuales, su estudio y conocimiento profundo
es
fundamental para el ejercicio profesional como titulado. La asignatura
resulta
indispensable para la producción de graduados con una sólida base
teórica y
experimental, cuyas experiencias analíticas, de diseño y de
laboratorio los
haga atractivos para la industria marítima y a otras. Los
conocimientos
adquiridos son de utilidad en la conducción, mantenimiento y
optimización de
plantas propulsoras y de potencia, ingeniería medioambiental, fuentes
alternativas de energía, etc.
Al ser de obligado cumplimiento, se deben alcanzar los objetivos
mínimos
relacionados con la asignatura y que están especificados en el Código
de
Formación del Convenio STCW 1995 de la IMO.

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas de Física, Química y Matemáticas. Se
considera
imprescindible haber cursado y preferentemente haber superado la
asignatura de
Mecánica.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis. Comunicación oral y escrita.
Conocimientos
de Informática. Resolución de problemas. Trabajo en equipo.
Razonamiento
crítico. Aprendizaje autónomo. Sensibilidad por temas
Medioambientales.
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Física. Matemáticas. Química. Inglés técnico. Conocimiento profundo
    de Procesos Mecánicos, Tecnología Mecánica, Mecánica
    y resistencia de materiales. Componentes y materiales empleados en
    la construcción de piezas y máquinas.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Redacción e interpretación de documentación técnica. Capacidad de
    planear y ejecutar experimentos estructurados, analizar e
    interpretar datos.
    Habilidad para seleccionar y utilizar herramientas y técnicas
    informáticas, de máquinas herramientas mecánicas requeridas para la
    práctica profesional.
    Capacidad para establecer la interrelación entre este tipo de
    máquinas y las instalaciones energéticas en las que están integradas.
    Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos al ahorro
    energético y a la protección mediombiental.
    
    
  • Actitudinales:

    Evaluación crítica. Integración en equipos de trabajo.
    Autoaprendizaje. Toma de decisiones. Optimización de recursos.
    Respeto medioambiental.
    
    

Objetivos

Tener conocimiento de máquinas herramientas, soldadura y
mediciones.Desarrollar
en el alumno las capacidades
de conocer, comprender, aplicar, analizar y sintetizar los diferentes
temas de
la asignatura, potenciando el espíritu crítico de los mismos y ejercitando
su
capacidad investigadora.
Se pretende alcanzar los objetivos relacionados con la asignatura y
especificados en el Código de Formación del Convenio STCW 1995 de
la IMO.
Dotar al alumno de la facultad de aplicar los conocimientos sobre los
sistemas
típicos en ingeniería.
Proporcionar la formación necesaria para que el graduado sea capaz de
comprender y resolver los diversos problemas y procesos industriales
planteados
en el ámbito energético-tecnológico,  especialmente en el ámbito naval,
así
como de asimilar adecuadamente el manejo óptimo de equipos navales y de
centrales industriales.
Se intentará que el alumno aprenda a consultar y utilizar adecuadamente la
bibliografía apropiada al tema que se ha desarrollado en clase.

Programa

PROGRAMA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA

INTRODUCCIÓN.
METROLOGÍA Y CALIDAD.
Tema 1  Fundamentos de Metrología y Normalización.
Sistema Internacional de Medida.
Concepto generales de Metrología.
Organización Metrológica.

Tema 2  Conceptos fundamentales de error.
Tratamiento matemático de los errores.
Normalización. Organización de la normalización.
Normalización de roscas y engranajes.
Instrumentos de medida.
Calibración de los instrumentos.

Tema 3  Calidad y Técnicas de control de calidad.
Estadística y control de calidad.
Técnicas de control de calidad.

MOLDEO.
Tema 4  Moldeo a la arena. Arenas, moldes, modelos.
Moldeo con terraja o calibre.
Moldeo mecánico.
Tema 5  Moldeo de precisión.
Moldeo en moldes metálicos.
Colada centrífuga.

DEFORMACIÓN PLÁSTICA.
Tema 6  Fundamentos de la deformación plástica.
Conformación en frío.
Efectos del calentamiento en la deformación.
Conformación en caliente.

Tema 7  Tecnología de la forja.
Estampación. Estampas. Adelgazamiento rotativo. Recalcado.
Extrusión. Técnicas operativas.
Laminación. Laminadores.
Estirado y Trefilado. Máquinas de estirado.
Conformación con separación del material.
Conformación sin separación del material.

ARRANQUE DE VIRUTA.
Tema 8  Fundamentos del corte.
Movimientos de corte.
Herramienta elemental de corte.
Formación de la viruta.

Tema 9  Tecnología del mecanizado.
Velocidades de corte.
Fuerzas de corte. Potencia en el corte.
Tiempos de fabricación.

Tema 10  Descripción del torno.
Trabajos realizados en el torno.
Descripción de la fresa.
Trabajos realizados en la fresa.
Descripción de máquinas con movimiento rectilineo.
Trabajos realizado en máquinas con movimiento rectilineo.
Mecanizado con abrasivos.

CONFORMADO POR UNIÓN.
Tema 11  Técnicas de unión.
Soldadura oxiacetilénica. Oxicorte.
Soldadura eléctrica con electrodo recubierto.

Tema 12  Soldadura eléctrica con electrodo recubierto.
Soldadura eléctrica con arco sumergido.
Soldadura TIG.
Soldadura MIG/MAG.
Soldadura y corte con plasma.

Tema 13  Soldadura por puntos.
Uniones con remaches y roblones.
Uniones no permanentes.
Sistemas de fijación rápidos.
Consideraciones de unión con adhesivos.


FABRICACIÓN AUTOMATIZADA.

Tema 14  Máquinas herramientas de control numérico.
Programación de los CNC.
Códigos de programación ISO.

Tema 15  Fabricación flexible.
Manipuladores y robots.

TECNOLOGÍAS INTEGRADAS EN LA PRODUCCIÓN.
Tema 16  Sistemas de producción.
Diseño del producto.
Planificación de procesos.
Tema 17  Fabricación integrada por ordenador.
Tendencias a la producción.
Fabricación, la factoría del futuro.


PRÁCTICAS DE TECNOLOGÍA

Práctica 1.- Conocimiento de las herramientas empleadas en un taller
mecánico.

Práctica 2.-  Conocimiento de los instrumentos de medida. Elección del
instrumento y verificación de piezas.

Práctica 3.-  Verificación de una máquina herramienta.
Conocimiento del torno. Fabricación de piezas.
Conocimiento de la fresadora. Fabricación de piezas.
Mecanizado con abrasivos.

Práctica 4.-  Soldadura oxiacetilénica.
Soldadura con electrodo revestido.
Soldadura TIG.
Soldadura MIG/MAG.
Corte con plasma.
Corte oxiacetilénico.

Practica 5.-  Programación en control numérico.
Realización de piezas en máquinas de CNC.



MONTAJES Y MEDICIONES

INTRODUCCIÓN.
CONDICIONES GEOMÉTRICAS GENERALES EN EL MONTAJE DE MÁQUINAS MARINAS.

Tema I  Objetos del control.
Control de la precisión de una máquina.
Preparación de la máquina para la prueba.
Instrumentos y equipos de control.

Tema II  Perpendicularidad entre planos.
Paralelismo entre ejes.
Paralelismo entre superficies planas.
Alineación de ejes.
Perpendicularidad entre ejes.
Perpendicularidad entre guías respecto a un plano.


DETERMINACIÓN Y TRAZADO DE LA LÍNEAS DE EJES EN MÁQUINAS PROPULSORAS Y
AUXILIARES.

Tema III  Definición y problemas de alineación.
Trazado de la línea de ejes a bordo de los buques.
Métodos de alineación.
Alineación racional.

Tema IV  El flexímetro, colocación y mediciones.
Estudio de las flexiones por medio del flexímetro.
Gráfico de deformaciones.
Fatigas en el cigüeñal.
Modo de efectuar la nivelación de ejes.


CONTROLES METROTÉCNICOS EN MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA.

Tema V  Calibrado de camisas.
Medidas a tomar sobre un pistón.
Medidas a tomar sobre la biela.
Holguras ente correderas y patines.
Mediciones en los cojinetes del cigüeñal.
Mediciones en los ejes de cigüeñales.
Mediciones en los ejes de camones.
Alineación del bloque con el eje motor.


CONTROLES METROTÉCNICOS EN TURBINAS DE VAPOR.

Tema VI  Inspecciones de los cojinetes de la turbina.
Medidas a tomar en los discos del rotor.
Medidas a tomar sobre el reductor.
Revisión de las piezas de una turbina.


MONTAJE Y DESMONTAJE DE UN MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA.

Tema VII  Desmotaje y montaje de culatas en motores de dos y cuatro
tiempos.
Desmontaje y montaje de pistones.
Desmontaje y montaje de camisas.
Desmontaje y montaje de cigüeñales.


MONTAJE Y DESMONTAJE DE TURBINAS DE VAPOR.

Tema VIII  Desmontaje y montaje del estator.
Desmontaje y montaje del rotor.
Desmontaje y montaje de la reductora.

AJUSTE DE COJINETES.

Tema IX  Clasificación de los cojinetes.
Cojinetes de fricción: radiales, axiales y mixtos.

Tema X  Rodamientos.


OBTENCIÓN DE CURVAS CARACTERÍSTICAS DE LA MÁQUINA PROPULSORA.

Tema XI  Toma de curvas del par motor, potencia consumos.


DETERMINACIÓN DE LAS VELOCIDADES ECONÓMICAS Y AUTONOMÍA DE UN BUQUE.

Tema XII  Pruebas de velocidad.
Pruebas de consumos.
Pruebas de potencia.

Tema XIII  Curvas de autonomía.
Relaciones prácticas entre revoluciones, velocidades, potencias, consumos y
distancias recorridas.


TÉCNICAS DE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS.

Tema XIV  Ensayos con líquidos penetrantes.
Ensayos por particulas magnéticas.

Tema XV  Ensayos radiográficos.
Ensayos por ultrasonidos





Actividades

-Clases teóricas y teórico prácticas en aula/taller de Motores de
Combustión
Interna.
-Clases prácticas de problemas en el aula.
-Utilización de bibliografía, manuales técnicos e información en la red
para
resolución de casos.
-Análisis de casos en grupos reducidos.
-Tutorías especializadas.

Metodología

Exposición por parte del profesor de los fundamentos de cada tema.
Pizarra,
transparencias retroproyector, presentaciones en Power Point, maquetas,
esquemas, elementos reales.
Los conceptos teóricos se desarrollan simultáneamente con las aplicaciones
prácticas y ejemplos de aplicación reales.
Discusión con los alumnos.
Consultas de bibliografía y de artículos en la red.
Analisis de casos en grupos reducidos. Presentación de conclusiones.
Resolución de problemas en grupo e individualmente.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 200

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 56  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado: 26  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 8  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final y su nota se sumará a la nota de prácticas obteniendo la nota
final.

Recursos Bibliográficos

Lasheras Esteban, José María; Tecnología Mecánica y Metrotecnia, Editorial
Donostierra, San Sebastian.
Coca Rebolledo, Pedro; Rosique Jiménez, Juan, Tecnología Mecánica y
Metrotecnia,
Editorial Pirámide S.A., Madrid.
Solar, Z. C., Problemas de Tecnología del Ajuste, Editorial Everest,
Madrid.
Solar, Z. C., Problemas de Tecnología del Torno, Editorial Everest, Madrid.
Solar, Z. C., Problemas de Tecnología de la  Fresadora, Editorial Everest,
Madrid.
G. M., G. G., F.B. ,Características de trabajo de las Máquinas
Herramientas,
Universidad de Cádiz.
G. M., F. B., Soldadura Oxiacetilénica, Universidad de Cádiz.
G. M., F. B., Soldadura eléctrica con electrodo recubierto, Universidad de
Cádiz.
G. M., F. B., Soldadura eléctrica semiautomática, Universidad de Cádiz.
G. J. ,G. M., D. M., F. B., Soldadura por puntos, Universidad de Cádiz.
G. M., F. B., Nomenclatura de ruedas dentadas, Universidad de Cádiz.




TEORIA DE MAQUINAS Y ESTRUCTURAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 205049 TEORIA DE MAQUINAS Y ESTRUCTURAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   MACHINE AND STRUCTURE THEORY Créditos Prácticos 3
Titulación 0205 INGENIERÍA QUÍMICA Tipo Optativa
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,7      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Rafael E. González Palma
Milagros Huerta Gómez de Merodio

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos de:
- Física,
- Geometría,
- Mecánica Estática y Dinámica
- Resistencia de Materiales.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura fundamental en la titulación de Ingeniero.

Recomendaciones

Haber cursado las asignaturas
- "MECÁNICA TÉCNICA",
- "RESISTENCIA DE MATERIALES",
- "MATEMÁTICAS" y
- "FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA"

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis de resultados y síntesis.
- Resolución de problemas.
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
- Capacidad de análisis de los resultados.
- Aprendizaje autónomo.
- Toma de decisiones

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Aplicar conocimientos de matemáticas, física e ingeniería.
    - Modelizar procesos dinámicos y estáticos.
    - Conocimientos de Tecnología, componentes y materiales.
    - Conocer materiales y productos.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Calcular
    - Diseñar
    - Construir
    - Evaluar
    - Optimizar
    
    - Diseño y dimensionamiento de estructuras.
    - Estimación y programación de trabajo.
  • Actitudinales:

    - Toma de decisión.

Objetivos

Se pretende que el Ingeniero Químico tenga una base sólida sobre el diseño de los
mecanismos, que le  sirva en su vida profesional a nivel del diseño. Así, el
conocimiento de la cinemática, a efectos de determinar un mejor rendimiento de
un mecanismo en una cadena de producción. Los conocimientos de la dinámica que le
permitan determinar las fuerzas de inercia para su cálculo de resistencia de los
componentes de una máquina. De otra parte, se trata de familiarizar al alumno con
los mecanismos más comunes en la ingeniería.

Familiarizar al ingeniero Químico con el diseño y cálculo de la estructura
metálica enfocado a naves industriales, así como con el cálculo y diseño de
conducciones de fluidos, con las que tendrá relación en su actividad
profesional futura.

Programa

Parte de Estructuras:
TEMA  1.- ESTRUCTURAS, DISEÑO DE LAS MISMAS.
TEMA  2.- CÁLCULO DE ESTRUCTURAS MEDIANTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO
TEMA  3.- EJEMPLOS DE DISTINTOS TIPOS DE ESTRUCTURAS.
TEMA  4.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y DISEÑO FINAL.

Parte de Máquinas:
TEMA  5.- LEVAS
TEMA  6.- ENGRANAJES.
TEMA  7.- TRANSMISIÓN
TEMA  8.- CINEMÁTICA.
TEMA  9.- DINÁMICA.
TEMA 10.- VIBRACIONES CON UN GRADO DE LIBERTAD.
TEMA 11.- EJERCICIOS PRÁCTICOS DE APLICACIÓN A LA INGENIERÍA MECÁNICA

Actividades

Trabajos a través del Aula Virtual, en los que se irá estudiando los distintos
temas de la asignatura.

Metodología

Explicación en clase del contenido teórico y resolución de ejercicios prácticos
donde se aplicaran dichos conceptos teóricos. A lo largo del curso se darán al
alumno ejercicios para resolver, los cuales podrán formar parte de la nota final
junto con el trabajo final de curso.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 117,5

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 22  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado: 9,5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 44  
    • Preparación de Trabajo Personal: 15  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Mediante una evaluación continuada del alumno.
Evaluación final, trabajo de la materia contenida en la asignatura.
Alternativamente se puede complementar la evaluación con trabajos a desarrollar
bajo el seguimiento del profesor.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía Fundamental(básica)

Título : Cálculo Matricial de Estructuras.
Autor : Vázquez, M.
Editorial :  Colegio de I.T. de Obras Públicas de Madrid.

Titulo:    Mecanismos y dinámica de maquinaria
Autor:     Mabie
Editorial: Limusa

Titulo: Mecánica Técnica
Autor : Emilio Sánchez Muñoz
Editorial : Universidad de Cádiz.

Título : Fundamento de Diseño para Ingeniería Mecánica.
Autor : Robert C. Juvinall.
Editorial : Limusa.

Titulo:    Teoría de máquinas y mecanismos.
Autor .    Joseph Edward shigley. John Joseph Uicker,Jr
Editorial: Mc Graw Hill.

Titulo:    Mecánica de Fluidos
Autor .    José Agüera Soriano
Editorial: Ciencia 3 Distribución.

Titulo:    Mecánica de Fluidos e Hidráulica
Autor .    Ronald v. Giles
Editorial: Mac Graw Hill.


Bibliografía complementaria.

Título: La estructura Metálica hoy. Programación (Tomo III)
Autor : Argüelles, R.
Editorial : El autor.

Título : Resistencia de Materiales.
Autor Luís Ortiz Berrocal.
Editorial : Mc Graw Hill.

Título : Construcciones Metálicas.
Autor : Avial- Azcunaga
Editorial : E.T.S. de Ingenieros Industriales de Madrid.

Título : Cálculo Matricial de Estructuras.
Autor . Sáez de Benito, J.M.

Título : Elastostática y Teoría de la Resistencia de  Materiales.
Autor : H. Neuber.
Editorial : Dossat, S.A.

Título : Protección Anticorrosiva, Fabricación y Montaje
Editorial: Empresa Nacional Siderúrgica.

Título : Cálculo de Estructura por el Método de Elementos Finitos.
Autor : Oñate Ibáñez, E.

Título : Dinámica Superior.
Autor : Timoshenko, S. , Young D.H:
Editorial : Urmo

Título : Mecánica para Ingeniería.
Autor : Bedford, Fowler.
Editorial : Addison Wesley

Título : Mecánica Técnica
Autor : H. Neuber.
Editorial : Dossat, S.A.

Título : Diseño en Ingeniería Mecánica
Autor : Shigley, J.E.
Editorial : Mc Graw Hill.

Título : Proyecto de Elementos de Máquinas
Autor : Spotts, M.F.
Editorial : Prentice may

Título : Elementos de Máquinas.
Autor : Bernard J. Hamrock , Bo Jacobson, Steven R. Schmid
Editorial : Mc Graw Hill.

Título : Curso de la Teoría de Mecanismos y Maquinas
Autor : G.G. Baránov.
Editorial : Mir

Título : Cinemática y Dinámica de Máquinas.
Autor : Adelardo de la Madrid, Antonio del Corral.
Editorial : E.T.S. de Ingenieros Industriales de Madrid.

Título : Diseño de Mecanismos. Análisis y Síntesis.
Autor : Arthur G. Erdman, George N. Sandor.
Editorial : Prentice Hall.




TEORÍA DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES I

 

  Código Nombre    
Asignatura 1708023 TEORÍA DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES I Créditos Teóricos 3
Descriptor   STRUCTURES AND INDUSTRIAL CONSTRUCTION THEORY I Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1708 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Sonia Velázquez Leris.

Situación

Prerrequisitos

Haber cursado las asignaturas de "Elasticidad y Resistencia de
Materiales 1 y
2"

Contexto dentro de la titulación

Asignatura fundamental para la titulación, básica para las optativas y
para el
segundo ciclo.

Recomendaciones

Conocimientos de Física, Geometría, Mecánica y Ciencia de los
Materiales.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Resolución de problemas.
- Toma de decisiones.
- Trabajo en equipo.
- Aprendizaje autónomo.
- Creatividad.
- Liderazgo.
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- Conocimientos básicos de la profesión.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Expresión Gráfica en la Ingeniería.
    - Conocimiento de tecnología, componentes y materiales.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Redacción e interpretación de Documentación Técnica.
    - Diseño y dimensionamiento de estructuras.
    - Estimación y programación del trabajo.
    
  • Actitudinales:

    - Toma de decisión.
    - Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
    

Objetivos

El análisis de estructural se realiza hoy con la ayuda de ordenadores, a
través
del enfoque matricial. Sin embargo, para tener éxito en la aplicación de
estas
técnicas, se requiere un entendimiento amplio de la teoría que ha servido
de
base a ellas. Esta asignatura es de introducción al análisis de
estructuras.
Contempla el estudio de estructuras isostáticas e hiperestáticas, y los
criterios para construir las líneas de influencia de estructuras
isostáticas e
hiperestáticas, así como la determinación de los valores máximos de las
deformaciones y los esfuerzos.

Programa

Tema 1  Generalidades.
Tema 2  Estabilidad y determinación de las estructuras.
Tema 3  Celosías estáticamente determinadas.
Tema 4  Vigas, pórticos rígidos y estructuras compuestas estáticamente
determinadas.
Tema 5  Líneas de influencias para estructuras estáticamente determinadas.
Tema 6  Líneas de influencias para estructuras estáticamente
indeterminadas.
Tema 7  Cargas móviles. Criterios para los valores máximos.

Actividades

Resolución de ejercicios y dimensionamiento de estructuras.

Metodología

Metodo inductivo, partiendo de conceptos físicos, y con razonamientos
matemáticos llegar a la concreción de representar dichos fenómenos con una
fórmula.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 105

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 12  
  • Exposiciones y Seminarios: 3  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 3  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 37  
    • Preparación de Trabajo Personal: 7  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Ejercicios escritos, en los que habrá que superar todos los temas, para
poder
hacer la media de la calificación. Además, los alumnos tendrán que
determinar
los diagramas de esfuerzos internos, para poder calcular las tensiones de
las
estructuras consideradas a tal efecto.

Solamente superando eficientemente todos los temas y el dimensionamiento
de las
estructuras, se podrá superar la asignatura, haciendo una media de la
calificación obtenida en los distintos temas.

Los temas aptos son válidos unicamente hasta la convocatoria de Septiembre.



Recursos Bibliográficos

Cálculo matricial de estructuras.
Vázquez, M.
E.U.I.T.O.P. Madrid 1992.

Teoría elemental de estructuras.
Yuan-Yu Hsiech.
Editorial Dossat. S.A. 1982.

Cálculo matricial de estructuras.
Alarcón, E. y otros.
Reverté, S.A. 1986.

Structural Analysis.
Cortés, R. C. , y Coutie, M. C.
Van Nostrand Reinhold, 1978.

Problemas resueltos de Estructuras. Volumen 1 y 2.
P.C.L. Croxton and L.H. Martín.
Bellisco, Madrid 1991.

Mecánica de Materiales.
Gere-Timoshenko.
Grupo Editorial Iberoamericana, 1984.

La Estructura Metálica Hoy.
R. Argüelles Álvarez.
Librería Técnica Bellisco.

NBE EA-95. Norma básica de edificación. Estructuras de acero en
edificación.
Ministerio de Obras Públicas y Medio Ambiente.

NBE EA-88. Norma básica de edificación. Acciones en la edificación.
Ministerio de Obras Públicas y Medio Ambiente.

NCSE-94. Norma de construcción sismorresistente.
Ministerio de Obras Públicas y Medio Ambiente.

NTE-91. Normas tecnológicas de la edificación.
Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.

CTE. Código Técnico de la Edificación.
- DB SE. Documento Básico. Seguridad Estructural.
- DB SE-AE. Docum. Básico. Segur. Estructural. Acciones en la
Edificación.
- DB SE-A. Docum. Básico. Segur. Estructural. Acero.





TEORÍA DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES II

 

  Código Nombre    
Asignatura 1708024 TEORÍA DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES II Créditos Teóricos 3
Descriptor   STRUCTURES AND INDUSTRIAL CONSTRUCTION THEORY II Créditos Prácticos 3
Titulación 1708 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Sonia Velázquez Leris.

Situación

Prerrequisitos

Haber cursado las asignaturas de "Elasticidad y Resistencia de
Materiales 1",
"Elasticidad y Resistencia de Materiales 2" y "Teoría de Estructuras y
Construcciones Industriales 1"

Contexto dentro de la titulación

Asignatura fundamental para la titulación, básica para las optativas y
el
segundo ciclo

Recomendaciones

Conocimientos de Física, Geometría, Mecánica y Ciencia de los
Materiales

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Resolución de problemas.
- Toma de decisiones.
- Trabajo en equipo.
- Aprendizaje autónomo.
- Creatividad.
- Liderazgo.
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- Conocimientos básicos de la profesión.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Expresión Gráfica en la Ingeniería.
    - Conocimientos de tecnología, componentes y materiales.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Redacción e interpretación de Documentación Técnica.
    - Diseño y dimensionamiento de estructuras.
    - Estimación y programación del trabajo.
  • Actitudinales:

    - Toma de decisión.
    - Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.

Objetivos

El análisis de estructural se realiza hoy con la ayuda de ordenadores, a
través
del enfoque matricial. Sin embargo, para tener éxito en la aplicación de
estas
técnicas, se requiere un entendimiento amplio de la teoría que ha servido
de
base a ellas. Por tanto, esta asignatura introduce a los alumnos en los
métodos
matriciales solamente después de una completa exposición de la teoría
clásica,
apareciendo al final los métodos matriciales, como un medio para organizar
de
forma sistemática el material presentado.

Programa

Tema 1  Análisis de vigas y pórticos rígidos por el método de la pendiente-
desviación.

Tema 2  Introducción al método de la distribución de momentos sin
traslación
de nudos.

Tema 3  Distribución de momentos con traslación de nudos.

Tema 4  Análisis matricial de estructuras: método de las fuerzas.

Tema 5  Análisis matricial de estructuras: método de los desplazamientos.

Tema 6  Disposición y dimensionamiento de vigas.

Tema 7  Disposición y dimensionamiento de pilares y pórticos.

Tema 8  Uniones y apoyos.

Tema 9  Arriostramientos.

Actividades

Resolución de ejercicios y dimensionamiento de estructuras.

Metodología

Metodo inductivo, partiendo de conceptos físicos, y con razonamientos
matemáticos llegar a la concreción de representar dichos fenómenos con una
fórmula y poder llegar a cumplimentarlo en un programa de ordenador.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 135

  • Clases Teóricas: 24  
  • Clases Prácticas: 24  
  • Exposiciones y Seminarios: 3  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 12  
    • Sin presencia del profesorado: 4  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 46  
    • Preparación de Trabajo Personal: 6  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 9  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Ejercicios escritos, en los que habrá que superar todos los temas, para
poder
hacer la media de la calificación. Además, los alumnos tendrán que
determinar
los diagramas de esfuerzos internos, para poder calcular las tensiones de
las
estructuras consideradas a tal efecto.

Los temas 6 al 9, ambos inclusive, bastará con un ejercicio de teoría y
los
apuntes de clase sobre esos temas, para poder considerarlos aptos, y
entrar en
la media del conjunto en su clasificación.

Solamente superando eficientemente todos los temas y el dimensionamiento
de las
estructuras, se podrá superar la asignatura, haciendo una media de la
calificación obtenida en los distintos temas.

Los temas aptos son válidos unicamente hasta la convocatoria de Septiembre.

Recursos Bibliográficos

Cálculo matricial de estructuras.
Vázquez, M.
E.U.I.T.O.P. Madrid 1992.

Teoría elemental de estructuras.
Yuan-Yu Hsiech.
Editorial Dossat. S.A. 1982.

Cálculo matricial de estructuras.
Alarcón, E. y otros.
Reverté, S.A. 1986.

Structural Analysis.
Cortés, R. C. , y Coutie, M. C.
Van Nostrand Reinhold, 1978.

Problemas resueltos de Estructuras. Volumen 1 y 2.
P.C.L. Croxton and L.H. Martín.
Bellisco, Madrid 1991.

Mecánica de Materiales.
Gere-Timoshenko.
Grupo Editorial Iberoamericana, 1984.

La Estructura Metálica Hoy.
R. Argüelles Álvarez.
Librería Técnica Bellisco.

NBE EA-95. Norma básica de edificación. Estructuras de acero en
edificación.
Ministerio de Obras Públicas y Medio Ambiente.

NBE EA-88. Norma básica de edificación. Acciones en la edificación.
Ministerio de Obras Públicas y Medio Ambiente.

NCSE-94. Norma de construcción sismorresistente.
Ministerio de Obras Públicas y Medio Ambiente.

NTE-91. Normas tecnológicas de la edificación.
Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.

CTE. Código Técnico de la Edificación.
- DB SE. Documento Básico. Seguridad Estructural.
- DB SE-AE. Docum. Básico. Segur. Estructural. Acciones en la
Edificación.
- DB SE-A. Docum. Básico. Segur. Estructural. Acero.






TEORÍA DE MECANISMOS Y ESTRUCTURAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1709023 TEORÍA DE MECANISMOS Y ESTRUCTURAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   MECHANISM AND STRUCTURE THEORY Créditos Prácticos 3
Titulación 1709 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

• José Enrique Díaz Vázquez (Teoría y prácticas).

• Milagros Huerta Gómez de Merodio (Prácticas).

Situación

Prerrequisitos

CONOCIMIENTOS PREVIOS:

• Estática de la partícula, de los sistemas de partículas y del sólido rígido
(Estática Técnica de 1º).

• Mecánica de la partícula y de los sistemas de partículas.

• Álgebra vectorial.

• Trigonometría.

• Geometría plana y espacial.

• Cálculo infinitesimal e integral.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura de conocimiento general para su aplicación en el cálculo de máquinas
y líneas eléctricas.

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas de Primer Curso.

Se recomienda la asistencia a clase, el estudio de la asignatura de una forma
continua, la realización de los problemas propuestos y la utilización de las
tutorías.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

• Capacidad de análisis y síntesis.

• Capacidad de organización y planificación.

• Resolución de problemas.

• Toma de decisiones.

• Trabajo en equipo.

• Aprendizaje autónomo.

• Adaptación a nuevas situaciones.

• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

• Conocimientos básicos de la profesión.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Física.
    
    - Tecnología.
    
    - Expresión Gráfica en la Ingeniería.
    
    - Conocimiento de tecnología, componentes y materiales.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Redacción e interpretación de Documentación Técnica.
    
    - Gestión de la información. Documentación.
  • Actitudinales:

    - Toma de decisiones.
    
    - Conceptos de Aplicaciones del Diseño.
    
    - Capacidad de interrelacionar los conocimientos adquiridos.

Objetivos

APRENDIZAJE

1. Completar la formación de los Ingenieros Técnicos Industriales de la
Especialidad de Electricidad en el campo de la ingeniería mecánica (máquinas y
estructuras).

2. Adquirir los conocimientos teóricos necesarios para el proyecto de máquinas y
estructuras en el ámbito de las atribuciones de la profesión de Ingeniero Técnico
Industrial especialidad en Electricidad.

3. Conocimiento y manejo de la normativa en cuanto al proyecto de máquinas y su
seguridad.

4. Conocimiento y manejo de la normativa aplicable al proyecto de estructuras.

COMPETENCIAS

1. Proyectar, fabricar y controlar la calidad de mecanismos y maquinaria.

2. Proyectar, construir y evaluar la calidad de estructuras.

Programa

Bloque Temático I: ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS RESISTENTES.

Tema 01. TENSIONES DE TRACCIÓN, COMPRESIÓN Y CORTANTE.

Tema 02. MIEMBROS CARGADOS AXIALMENTE.

Tema 03. TORSIÓN.

Tema 04. VIGAS.

Tema 05. COLUMNAS.

Bloque Temático II: TEORÍA DE MECANISMOS.

Tema 06. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE MÁQUINAS Y MECANISMOS.

Tema 07. RESISTENCIAS EN MÁQUINAS.

Tema 08. CINEMÁTICA DE MÁQUINAS.

Tema 09. DINÁMICA DE MÁQUINAS.

Tema 10. VIBRACIONES DE UN GRADO DE LIBERTAD.

Bloque Temático III: MÁQUINAS.

Tema 11. ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN CILINDROS.

Tema 12. EJES Y PIEZAS ASOCIADAS.

Tema 13. COJINETES.

Tema 14. ENGRANES.

Tema 15. ELEMENTOS DE UNIÓN Y TORNILLOS DE POTENCIA.

Tema 16. RESORTES.

Tema 17. FRENOS Y EMBRAGUES.

Tema 18. ELEMENTOS FLEXIBLES DE MÁQUINAS.

Bloque Temático IV: LÍNEAS ELÉCTRICAS.

Tema 19. ELEMENTOS DE LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS AÉREAS.

Tema 20. CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTORES.

Tema 21. EFECTOS DE VIENTO Y NIEVE.

Tema 22. TENSIONES Y FLECHAS.

Tema 23. APOYOS Y CIMENTACIONES.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO:

Primera Parte: CONTROL DE LA FABRICACIÓN MECÁNICA MEDIANTE END.

Tema 01: Introducción a la Radiología Industrial: fuentes radiográficas e
isótopos.

Tema 02: Discontinuidades en las uniones soldadas.

Tema 03: Clasificación de las soldaduras de acero según normas UNE.

Tema 04: Clasificación de las soldaduras de acero según el Instituto
Internacional de Soldadura.

Tema 05: Clasificación de las soldaduras de aluminio según normas UNE.

Tema 06: Clasificación de las soldaduras de aluminio según el Instituto
Internacional de Soldadura.

Segunda Parte: LABORATORIO DE METROLOGÍA MECÁNICA.

Tema 07:  Prácticas de calibración: Llaves dinamométricas.

Tema 08:  Prácticas de calibración: Manómetros.

Actividades

• Control de la fabricación mecánica: Radiología Industrial.

• Laboratorio de Ingeniería Mecánica.

• Laboratorio de Metrología Mecánica.

Metodología

• Exposición oral apoyada con medios audiovisuales.

• Resolución de ejercicios y casos prácticos de la industria.

• Trabajo de laboratorio.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 135,00

  • Clases Teóricas: 19,50  
  • Clases Prácticas: 19,50  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 7,00  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 14,00  
    • Sin presencia del profesorado: 24.00  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45.00  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Realización de problemas.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se realizará a través de exámenes escritos, el control de
la asistencia a clases y a las citas de tutoría individual y la calificación de
las prácticas realizadas.

Los exámenes escritos constarán de una parte de teoría (4 puntos sobre
10) y otra de prácticas (6 puntos sobre 10).

EXÁMENES PARCIALES:

Se realizarán dos parciales eliminatorios. El aprobado en cada parcial elimina
materia y se guardará hasta la convocatoria de septiembre, inclusive.

La asistencia regular a clase y a las citas de tutoría individual (mínimo el 80%)
sumará 0,25 puntos a la calificación obtenida en cada parcial, para lo que se
llevará un control de la asistencia a las clases teóricas y a las citas de
tutoría individual.

(1) El primer parcial será el 25 de Noviembre de 2 010 en horario de clase. La
materia objeto de este parcial será la impartida desde el comienzo del
cuatrimestre hasta el 4 de Noviembre de 2 010, inclusive.

(2) El segundo parcial será el 20 de Enero de 2 011 en horario de
clase. La materia objeto de este parcial será la impartida desde el 11 de
Noviembre de 2 010 hasta el final del cuatrimestre, inclusive.

EXÁMENES FINALES:

Los exámenes finales constarán de dos sesiones, cada una correspondiente a cada
parcial en los que se ha dividido la asignatura. Pudiendo examinarse el alumno de
uno, o de los dos parciales, según su situación.

Los exámenes finales se realizarán en las fechas que apruebe la Junta de
Escuela.

CALIFICACIÓN DE PRÁCTICAS:

Las prácticas son OBLIGATORIAS.

La asistencia a las prácticas de la asignatura y la realización de la memoria de
prácticas supone hasta un máximo de 1 punto. La calificación obtenida se guardará
hasta la convocatoria de septiembre, inclusive.

CALIFICACIÓN FINAL

La  nota final será la suma de la calificación de las prácticas y la media
aritmética de la calificación obtenida en los dos parciales. Para aprobar la
asignatura hay que obtener un mínimo de un 5,0 en la nota final, siempre y cuando
se haya obtenido un mínimo de un 3,5 en cada parcial.

Según la normativa vigente, la calificación máxima es de 10,0.

Recursos Bibliográficos

BEER, F. P. y JOHNSTON, E. R. "Mecánica Vectorial para Ingenieros: Dinámica". 8ª
Edición. McGraw-Hill/Interamericana de España, 2 007. ISBN-13: 978-970-10-6102-2.

DÍAZ, J. E. y JIMÉNEZ, M. "Radiología Industrial para la Inspección de
Soldaduras" (apuntes). Ed. Los autores, 1 996.

ERDMAN, A. G. y SANDOR, G. N. "Diseño de Mecanismos: Análisis y Síntesis".
México: Prentice Hall, 1 998. ISBN: 9701701631.

GERE, J. M. "Resistencia de Materiales". Madrid: Thomson Paraninfo, 2 002.
ISBN: 84-9732-065-4.

HAMROCK, B. J.; JACOBSON, B.; SCHMID, S. R. “Elementos de Máquinas”. McGraw-Hill,
2 000. ISBN: 970-10-2799-X.

MABIE, H. H. y REINHOLTZ, C. F. "Mecanismos y Dinámica de Maquinaria". 2ª
Edición. México: Limusa Wiley, 2 004. ISBN: 968-18-4567-6.

MORENO CLEMENTE, J. "Cálculo de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión".
Málaga: Moreno Clemente, Julián, 2 002. ISBN: 84-922396-4-6.

NORTON, R. L. "Diseño de Maquinaria: Síntesis y Análisis de Máquinas y
Mecanismos". México: McGraw-Hill/Interamericana, 2 005. ISBN: 970-10-4656-0.

SÁNCHEZ MUÑOZ, E. "Mecánica Técnica". Cádiz: Universidad de Cádiz. Servicio de
Publicaciones, 1 991. ISBN: 84-600-7621-0.

SHIGLEY, J. E. y VICKER, J. J. "Teoría de Máquinas y Mecanismos". Ed.
McGraw-Hill, 1 991. ISBN: 968451297X.

"Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención". Madrid: Ministerio de
Ciencia y Tecnología. Centro de Publicaciones, 2 002. ISBN: 84-7474-941-7.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

"Guía Técnica de Aplicación e Instrucciones Técnicas Complementarias del
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión". Madrid: Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio. Centro de Publicaciones, 2 005. ISBN: 84-7474-291-9.

"Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión: instrucciones técnicas
complementarias y normas UNE". Madrid: Asociación Española de Normalización y
Certificación, 2 002. ISBN: 84-8143-328-4.

"Reglamento de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión". Madrid: Ministerio de
Industria, Turismo y Comercio. Centro de Publicaciones, 1 998. ISBN:
84-7474-907-7.




TEORÍA DE MECANISMOS Y ESTRUCTURAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1712023 TEORÍA DE MECANISMOS Y ESTRUCTURAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   MECHANISM AND STRUCTURE THEORY Créditos Prácticos 3
Titulación 1712 INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

• José Enrique Díaz Vázquez (Teoría y prácticas).

• Milagros Huerta Gómez de Merodio (Prácticas).

Situación

Prerrequisitos

CONOCIMIENTOS PREVIOS:

• Estática de la partícula, de los sistemas de partículas y del sólido rígido
(Estática Técnica de 1º).

• Mecánica de la partícula y de los sistemas de partículas.

• Álgebra vectorial.

• Trigonometría.

• Geometría plana y espacial.

• Cálculo infinitesimal e integral.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura de conocimiento general para su aplicación en el cálculo de máquinas
y líneas eléctricas.

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas de los Primeros Cursos.

Se recomienda la asistencia a clase, el estudio de la asignatura de una forma
continua, la realización de los problemas propuestos y la utilización de las
tutorías.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

• Capacidad de análisis y síntesis.

• Capacidad de organización y planificación.

• Resolución de problemas.

• Toma de decisiones.

• Trabajo en equipo.

• Aprendizaje autónomo.

• Adaptación a nuevas situaciones.

• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

• Conocimientos básicos de la profesión.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Física.
    
    - Tecnología.
    
    - Expresión Gráfica en la Ingeniería.
    
    - Conocimiento de tecnología, componentes y materiales.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Redacción e interpretación de Documentación Técnica.
    
    - Gestión de la información. Documentación.
  • Actitudinales:

    - Toma de decisiones.
    
    - Conceptos de Aplicaciones del Diseño.
    
    - Capacidad de interrelacionar los conocimientos adquiridos.

Objetivos

APRENDIZAJE

1. Completar la formación de los Ingenieros Técnicos Industriales de la
Especialidad de Electricidad en el campo de la ingeniería mecánica(máquinas y
estructuras).

2. Adquirir los conocimientos teóricos necesarios para el proyecto de máquinas
y estructuras en el ámbito de las atribuciones de la profesión de Ingeniero
Técnico Industrial especialidad en Electricidad.

3. Conocimiento y manejo de la normativa en cuanto al proyecto de máquinas y su
seguridad.

4. Conocimiento y manejo de la normativa aplicable al proyecto de estructuras.

COMPETENCIAS

1. Proyectar, fabricar y controlar la calidad de mecanismos y maquinaria.

2. Proyectar, construir y evaluar la calidad de estructuras.

Programa

Bloque Temático I: ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS RESISTENTES

Tema 01. TENSIONES DE TRACCIÓN, COMPRESIÓN Y CORTANTE.

Tema 02. MIEMBROS CARGADOS AXIALMENTE.

Tema 03. TORSIÓN.

Tema 04. VIGAS.

Tema 05. COLUMNAS.

Bloque Temático II: TEORÍA DE MECANISMOS.

Tema 06. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE MÁQUINAS Y MECANISMOS.

Tema 07. RESISTENCIAS EN MÁQUINAS.

Tema 08. CINEMÁTICA DE MÁQUINAS.

Tema 09. DINÁMICA DE MÁQUINAS.

Tema 10. VIBRACIONES DE UN GRADO DE LIBERTAD.

Bloque Temático III: MÁQUINAS.

Tema 11. ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN CILINDROS.

Tema 12. EJES Y PIEZAS ASOCIADAS.

Tema 13. COJINETES.

Tema 14. ENGRANES.

Tema 15. ELEMENTOS DE UNIÓN Y TORNILLOS DE POTENCIA.

Tema 16. RESORTES.

Tema 17. FRENOS Y EMBRAGUES.

Tema 18. ELEMENTOS FLEXIBLES DE MÁQUINAS.

Bloque Temático IV: LÍNEAS ELÉCTRICAS.

Tema 19. ELEMENTOS DE LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS AÉREAS.

Tema 20. CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTORES.

Tema 21. EFECTOS DE VIENTO Y NIEVE.

Tema 22. TENSIONES Y FLECHAS.

Tema 23. APOYOS Y CIMENTACIONES.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO:

Primera Parte: CONTROL DE LA FABRICACIÓN MECÁNICA MEDIANTE END.

Tema 01: Introducción a la Radiología Industrial: fuentes radiográficas e
isótopos.

Tema 02: Discontinuidades en las uniones soldadas.

Tema 03: Clasificación de las soldaduras de acero según normas UNE.

Tema 04: Clasificación de las soldaduras de acero según el Instituto
Internacional de Soldadura.

Tema 05: Clasificación de las soldaduras de aluminio según normas UNE.

Tema 06: Clasificación de las soldaduras de aluminio según el Instituto
Internacional de Soldadura.

Segunda Parte: LABORATORIO DE METROLOGÍA MECÁNICA.

Tema 07:  Prácticas de calibración: Llaves dinamométricas.

Tema 08:  Prácticas de calibración: Manómetros.

Actividades

• Control de la fabricación mecánica: Radiología Industrial.

• Laboratorio de Ingeniería Mecánica.

• Laboratorio de Metrología Mecánica.

Metodología

• Exposición oral apoyada con medios audiovisuales.

• Resolución de ejercicios y casos prácticos de la industria.

• Trabajo de laboratorio.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 135,00

  • Clases Teóricas: 19,50  
  • Clases Prácticas: 19,50  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 7,00  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 14,00  
    • Sin presencia del profesorado: 24.00  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45.00  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Realización de problemas.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se realizará a través de exámenes escritos, el control de
la asistencia a clases y a las citas de tutoría individual y la calificación de
las prácticas realizadas.

Los exámenes escritos constarán de una parte de teoría (4 puntos sobre
10) y otra de prácticas (6 puntos sobre 10).

EXÁMENES PARCIALES:

Se realizarán dos parciales eliminatorios. El aprobado en cada parcial elimina
materia y se guardará hasta la convocatoria de septiembre, inclusive.

La asistencia regular a clase y a las citas de tutoría individual (mínimo el 80%)
sumará 0,25 puntos a la calificación obtenida en cada parcial, para lo que se
llevará un control de la asistencia a las clases teóricas y a las citas de
tutoría individual.

(1) El primer parcial será el 25 de Noviembre de 2 010 en horario de clase. La
materia objeto de este parcial será la impartida desde el comienzo del
cuatrimestre hasta el 4 de Noviembre de 2 010, inclusive.

(2) El segundo parcial será el 20 de Enero de 2 011 en horario de
clase. La materia objeto de este parcial será la impartida desde el 11 de
Noviembre de 2 010 hasta el final del cuatrimestre, inclusive.

EXÁMENES FINALES:

Los exámenes finales constarán de dos sesiones, cada una correspondiente a cada
parcial en los que se ha dividido la asignatura. Pudiendo examinarse el alumno de
uno, o de los dos parciales, según su situación.

Los exámenes finales se realizarán en las fechas que apruebe la Junta de
Escuela.

CALIFICACIÓN DE PRÁCTICAS:

Las prácticas son OBLIGATORIAS.

La asistencia a las prácticas de la asignatura y la realización de la memoria de
prácticas supone hasta un máximo de 1 punto. La calificación obtenida se guardará
hasta la convocatoria de septiembre, inclusive.

CALIFICACIÓN FINAL

La  nota final será la suma de la calificación de las prácticas y la media
aritmética de la calificación obtenida en los dos parciales. Para aprobar la
asignatura hay que obtener un mínimo de un 5,0 en la nota final, siempre y cuando
se haya obtenido un mínimo de un 3,5 en cada parcial.

Según la normativa vigente, la calificación máxima es de 10,0.

Recursos Bibliográficos

BEER, F. P. y JOHNSTON, E. R. "Mecánica Vectorial para Ingenieros: Dinámica". 8ª
Edición. McGraw-Hill/Interamericana de España, 2 007. ISBN-13: 978-970-10-6102-
2.

DÍAZ, J. E. y JIMÉNEZ, M. "Radiología Industrial para la Inspección de
Soldaduras" (apuntes). Ed. Los autores, 1 996.

ERDMAN, A. G. y SANDOR, G. N. "Diseño de Mecanismos: Análisis y Síntesis".
México: Prentice Hall, 1 998. ISBN: 9701701631.

GERE, J. M. "Resistencia de Materiales". Madrid: Thomson Paraninfo, 2 002.
ISBN:
84-9732-065-4.

HAMROCK, B. J.; JACOBSON, B.; SCHMID, S. R. “Elementos de Máquinas”. McGraw-
Hill,
2 000. ISBN: 970-10-2799-X.

MABIE, H. H. y REINHOLTZ, C. F. "Mecanismos y Dinámica de Maquinaria". 2ª
Edición. México: Limusa Wiley, 2 004. ISBN: 968-18-4567-6.

MORENO CLEMENTE, J. "Cálculo de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión".
Málaga: Moreno Clemente, Julián, 2 002. ISBN: 84-922396-4-6.

NORTON, R. L. "Diseño de Maquinaria: Síntesis y Análisis de Máquinas y
Mecanismos". México: McGraw-Hill/Interamericana, 2 005. ISBN: 970-10-4656-0.

SÁNCHEZ MUÑOZ, E. "Mecánica Técnica". Cádiz: Universidad de Cádiz. Servicio de
Publicaciones, 1 991. ISBN: 84-600-7621-0.

SHIGLEY, J. E. y VICKER, J. J. "Teoría de Máquinas y Mecanismos". Ed. McGraw-
Hill, 1 991. ISBN: 968451297X.

"Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención". Madrid: Ministerio de
Ciencia y Tecnología. Centro de Publicaciones, 2 002. ISBN: 84-7474-941-7.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

"Guía Técnica de Aplicación e Instrucciones Técnicas Complementarias del
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión". Madrid: Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio. Centro de Publicaciones, 2 005. ISBN: 84-7474-291-9.

"Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión: instrucciones técnicas
complementarias y normas UNE". Madrid: Asociación Española de Normalización y
Certificación, 2 002. ISBN: 84-8143-328-4.

"Reglamento de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión". Madrid: Ministerio de
Industria, Turismo y Comercio. Centro de Publicaciones, 1 998. ISBN: 84-7474-
907-
7.




TEORÍA DE MECANISMOS Y MÁQUINAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1708018 TEORÍA DE MECANISMOS Y MÁQUINAS Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   MECHANISM AND MACHINE THEORY Créditos Prácticos 3
Titulación 1708 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

José Cano Martín

Situación

Prerrequisitos

HABER CURSADO LA ASIGNATURA "INGENIERÍA MECÁNICA" DE PRIMER CURSO

Contexto dentro de la titulación

ASIGNATURA DE SEGUNDO CURSO

Recomendaciones

SE RECOMIENDA LA ASISTENCIA A CLASE, EL ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DE
UNA FORMA
CONTÍNUA, LA REALIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS PROPUESTOS Y LA UTILIZACIÓN
DE LAS
TUTORÍAS

Competencias

Competencias transversales/genéricas

CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
CAPACIDAD DE APLICAR LOS CONOCIMIENTOS EN LA PRÁCTICA
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LA PROFESIÓN

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    FÍSICA
    CONOCIMIENTOS EN INFORMÁTICA
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    REDACCIÓN E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA
    CONCEPTOS DE APLICACIONES DEL DISEÑO
    EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA
  • Actitudinales:

    CAPACIDAD DE SÍNTESIS

Objetivos

COMPRENSIÓN CORRECTA Y DOMINIO DE LOS PRINCIPIOS DE LA MECÁNICA
CAPACIDAD DE AISLAR LOS CUERPOS (DCL) Y APLICAR LAS ECUACIONES
CONVENIENTES A SU
ESTADO DE MOVIMIENTO
APRENDIZAJE DE PROCEDIMIENTOS Y MÉTODOS ADECUADOS PARA RESOLVER PROBLEMAS
DE
INGENIERÍA

Programa

CONTENIDO TEÓRICO:
Estudio del Movimiento
Tema 1.    Cinemática de la partícula (*)
Tema 2.    Cinemática de sistemas indeformables (*)
Tema 3.    Cinemática del movimiento relativo (*)
Tema 4.    Movimiento plano
Análisis Cinemático de Mecanismos
Tema 5.    Introducción al análisis de mecanismos
Tema 6.    Método de las velocidades y aceleraciones relativas
Tema 7.    Método de los centros instantáneos de rotación
Tema 8.    Mecanismos complejos
Tema 9.    Métodos analíticos
Dinámica
Tema 10.  Dinámica de la partícula: Segunda Ley de Newton (*)
Tema 11.  Dinámica de la partícula: Métodos energéticos y cantidad de
movimiento (*)
Tema 12.  Movimiento Plano del sólido rígido: Fuerzas y aceleraciones
Análisis Dinámico de Mecanismos
Tema 13.  Análisis de fuerzas
Tema 14.  Análisis dinámico del movimiento
Tema 15.  Volantes de inercia
Tema 16.  Equilibrado de máquinas
Mecanismos de Contacto directo
Tema 17.  Engranajes
Tema 18.  Trenes de engranajes
Tema 19.  Levas

(*) Materia explicada en la asignatura de primer curso: Ingeniería Mecánica

Metodología

CLASES TEÓRICAS. Condicionadas por el elevado número de alumnos se basarán
en
una técnica expositiva donde se introducirá la materia dando un enfoque
general
del tema relacionándolo con los anteriores y posteriores y desarrollando
los
aspectos fundamentales del mismo (o aquellos que presenten una mayor
dificultad)
en los que posteriormente el alumno ha de profundizar.
CLASES PRÁCTICAS DE PROBLEMAS. En ella se realizarán problemas y
cuestiones
relacionados con cada uno de los temas tratados en clase. Se orientará al
alumno
en la estrategia a seguir, se le incitará a la participación y se
resolverán las
dificultades encontradas.
CLASES PRÁCTICAS DE GRUPOS DE TRABAJO. En estas clases el estudiante
deberá ser
el elemento activo pasando el profesor a ejercer una labor tutorial. De
cada
sesión los alumnos tendrán que realizar un informe por grupo.

LOS MÉTODOS Y AYUDAS PARA IMPARTIR LA DOCENCIA SON:
- Transparencias, pizarra y programas de simulación
- Apuntes y bibliografía
- Relación de problemas para casa

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 36  
  • Clases Prácticas: 30  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 7  
    • Sin presencia del profesorado: 9  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Sesiones en grupos de trabajo
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

El alumno será evaluado mediante exámenes escritos.
Los exámenes constarán de dos partes. Una parte teórica en que se valore
los
conocimientos adquiridos y su grado de asimilación, así como la capacidad
de
razonamiento. Una parte práctica consistente en la resolución de un
determinado
número de ejercicios en la cual se valorará la aplicación correcta de los
conocimientos y procedimientos desarrollados en la asignatura a través de
la
adecuada capacidad de razonamiento, agilidad de resolución y posterior
análisis
de resultados.
Existirán parciales y examen final.
El aprobado de la asignatura se obtiene con la suma de varias notas
obtenidas en
las distintas actividades realizadas durante el cuatrimestre. Cada
actividad o
examen tendrá un porcentaje en la nota final.
Cada parte aprobada será guardada hasta septiembre.
Todos los exámenes comprenderán tanto teoría como problemas y tendrán una
duración máxima de 4 horas.
Se valorará la dedicación e interés que el alumno muestre por la
asignatura,
asistencia a clase y tutorías, comportamiento, realización de los
problemas de
casa, etc.

Recursos Bibliográficos

- Temas y Apuntes publicados por el profesor de la asignatura
-“Curso de Cinemática y Dinámica de Máquinas”
Tomo I: Estudio del Movimiento
José Cano Martín
Copistería San Rafael (1991), 266 págs.

-“Teoría de Máquinas y Mecanismos”
Shigley J. E. y Uicker J. J.
MacGraw-Hill (1988), 613 págs.

-“Mecanismos y Dinámica de Maquinaria”
Mabie H. H.
Limusa (1988), 632 págs.




TEORÍA DE VIBRACIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 1708044 TEORÍA DE VIBRACIONES Créditos Teóricos 1,5
Descriptor   VIBRATIONS THEORY Créditos Prácticos 3
Titulación 1708 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Optativa
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Antonio Juan Gámez López

Situación

Prerrequisitos

Es necesario haber cursado, al menos, las asignaturas de FÍSICA I, ÁLGEBRA,
CÁLCULO y AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS de primer curso, así como MECÁNICA DE
SISTEMAS de segundo curso.



Contexto dentro de la titulación

La asignatura de TOERÍA DE VIBRACIONES reúne, en cuanto a la resolución de los
conceptos y problemas que le son propios, materias desarrolladas en FÍSICA I,
AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS, INGENIERÍA MECÁNICA, ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE
MATERIALES I y MECÁNICA DE SISTEMAS.

Recomendaciones

Considerar a FÍSICA I, CÁLCULO, AMPLIACION DE MATEMÁTICAS Y MECÁNICA DE
SISTEMAS asignaturas llave para abordar esta disciplina con garantías.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis.
Comunicación oral y escrita de ideas y conceptos.
Resolución de problemas.
Trabajo en equipo.
Razonamiento crítico.
Aprendizaje autónomo.
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    METEMÁTICAS.
    FÍSICA.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Expresión gráfica en la Ingeniería.
    Conocimientos de Informática

Objetivos

1. Aprender a resolver, cualitativa y cuantitativamente, problemas de ingeniería
en los que aparecen vibraciones.
2. Distinguir entre oscilaciones lineales y no lineales; deterministas y
aleatorias; caóticas y no caóticas.
3. Estudiar oscilaciones de sistemas discretos desde un grado de libertad a
infinitos.
4. Estudiar oscilaciones en medios continuos.
5. Entender qué sistemas oscilatorios pueden controlarse y/o sincronizarse.

Programa

1. Oscilaciones en sistemas con un grado de libertad.
2. Oscilaciones en sistemas con dos grados de libertad.
3. Oscilaciones en sistemas discretos con más de dos grados de libertad.
4. Oscilaciones en sistemas continuos.
5. Control y sincronización de oscilaciones.

Metodología

La metodología consistirá en el desarrollo de los temas de forma expositiva,
además del refuerzo mediante la resolución de problemas prácticos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 87.5 (Suponiendo 1.800 h. de trabajo y 60 cr�tos ECTS por curso)

  • Clases Teóricas: 14 (90% de 1.5 cr�tos LRU)  
  • Clases Prácticas: 28(90% de 3 cr�tos LRU)  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 32 h.  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3 h. para examen final  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de la asignatura consistirá en una metodología continua en la que
se valorará la resolución de problemas y trabajos propuestos en clase.
En el caso de que el alumno no supere los ejercicios propuestos tendrá un
examen final de la asignatura en las convocatorias oficiales.

Recursos Bibliográficos

Mechanical Vibration. Palm. Wiley, 2007
Vibraciones. Balachandran y Magrab. Thomson, 2006
Mechanical Vibrations, 4th edition. Rao. Prentice Hall, 2004
Nonlinear Oscillations. Nayfeh y Mook. Wiley, 1979
Nonlinear Dynamics and Chaos. Strogatz. Perseus, 1994
Synchronization. Pikovsky, Rosenblum and Kurths. Cambridge University Press, 2001




TOPOGRAFÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1709038 TOPOGRAFÍA Créditos Teóricos 3
Descriptor   TOPOGRAPHY Créditos Prácticos 3
Titulación 1709 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD Tipo Optativa
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Juan Ignacio Colombo Roquette

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos básicos de trigonometría.
Operaciones con ángulos y graduaciones.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se realiza en segundo cuatrimestre de segundo curso.
Dadas sus características, se puede cursar durante cualquiera de los
cursos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.- Capacidad de análisis y síntesis.
2.- Resolución de problemas.
3.- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
4.- Trabajo en equipo.
5.- Capacidad de comunicarse con personas no expertas en la materia.
6.- Capacidad de organización y planificación.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Redacción e interpretación de Documentación Técnica
    - Gestión de la información. Documentación
    - Estimación y programación del trabajo
    - Conocimiento de tecnología, componentes y materiales
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Redacción e interpretación de Documentación Técnica
    - Gestión de la información. Documentación
    - Estimación y programación del trabajo
    - Conocimiento de tecnología, componentes y materiales
  • Actitudinales:

    - Redacción e interpretación de Documentación Técnica
    - Gestión de la información. Documentación
    - Estimación y programación del trabajo
    - Conocimiento de tecnología, componentes y materiales

Objetivos

Introducir al alumno en el conocimiento de técnicas, vocabulario y
recursos propios de la Topografía.Manejo de instrumentos y métodos
topográficos.

Programa

TEORIA

1. Teoría de errores.
2. Unidades de medida.
3. Representación gráfica.
4. Medidas directas de distancias
5. Elementos de los instrumentos topográficos.
6. Medida indirectas de distancias.
7. Teodolitos. Constitución, condiciones generales. Medidas.
Comprobaciones y
correcciones. Métodos.
8. Taquímetro.
9. Brújula. Declinación magnética. Plancheta.
10. Niveles. Niveles de plano. Niveles de línea. Niveles automáticos.
11. Coordenadas. Cálculo de coordenadas. Cálculo de azimutes y distancias.
12. Método de radiación.
13. Método de itinerario o poligonal.
14. Cálculo de los azimutes en las poligonales. Tolerancia en el error de
cierre. Compensación.
15. Cálculo de las coordenadas de una poligonal. Tolerancia. Compensación.
16. Poligonales especiales. Método de Moinot. Método de Porro. Método de
Villano.
17. Intersecciones directas.
18. Intersecciones inversas.
19. Intersecciones mixtas.
20. Superficies de nivel. Cotas, altitudes y desniveles. Correcciones de
esfericidad y refracción.
21. Nivelación geométrica o por alturas.
22. Nivelación trigonométrica o por pendientes.
23. Medición electrónica de distancias. Distanciómetros. Estaciones
totales y
semitotales.
24. Levantamientos topográficos. Distintas redes.
25. Topografía de obras. Replanteos.
26. Planta, traza, rasante. Replanteos planimétricos. Transformación de
coordenadas.
27. Curvas circulares. Métodos de replanteo.
28. Perfil longitudinal. Acuerdos verticales y parabólicos.
29. Perfiles transversales.
30. Cálculo de superficies y volúmenes.

PRÁCTICAS

1.  Estacionar un instrumento.
2.  Taquímetro. Lectura de ángulo y lectura de mira. Ángulo entre dos
puntos.
3.  Nivel. Lectura de mira. Desnivel entre dos puntos.
4.  Triangulación. Cálculo del triángulo. Ángulos y distancias. Cierre
y
compensación.
5.  Poligonal. Cálculo de un itinerario. Cálculo de error de cierre.
Compensación.
6.  Nivelación doble. Cálculo de la nivelación. Error de cierre.
Compensación.

Actividades

Clases de teoría en aula con explicación del profesor.
Clases prácticas en exterior, realizando trabajos propios de topografía,
en forma de prácticas dirigidas por el profesor.

Metodología

Clases teóricas en aula. Prácticas de campo con realización de
levantamientos topográficos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.5

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 28  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 2  
    • Sin presencia del profesorado: 9  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40.5  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Entrega de trabajos sobre las prácticas.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen teórico y práctico sobre el temario de la asignatura. Entrega de
memoria de prácticas realizadas. Es condición necesaria para obtener
calificación el haber entregado la memoria de las prácticas realizadas.

Recursos Bibliográficos

“Topografía general y aplicada”
Fco. Domínguez García-Tejero.
Ed. Mundi-prensa libros, S.A.

“Métodos topográficos y oficina técnica”
José Luis Ojeda
Ed. El autor.

“Topografía y replanteo de obras de ingeniería”
Antonio Santos Mora
Ed. Colegio Oficial de Ing. Tec. en Topografía




TOPOGRAFÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1708038 TOPOGRAFÍA Créditos Teóricos 3
Descriptor   TOPOGRAPHY Créditos Prácticos 3
Titulación 1708 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Optativa
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Juan Ignacio Colombo Roquette

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos básicos de trigonometría.
Operaciones con ángulos y graduaciones.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se realiza en segundo cuatrimestre de segundo curso.
Dadas sus
características, se puede cursar durante cualquiera de los cursos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.- Capacidad de análisis y síntesis.
2.- Resolución de problemas.
3.- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
4.- Trabajo en equipo.
5.- Capacidad de comunicarse con personas no expertas en la materia.
6.- Capacidad de organización y planificación.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Redacción e interpretación de Documentación Técnica
    - Gestión de la información. Documentación
    - Estimación y programación del trabajo
    - Conocimiento de tecnología, componentes y materiales
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Redacción e interpretación de Documentación Técnica
    - Gestión de la información. Documentación
    - Estimación y programación del trabajo
    - Conocimiento de tecnología, componentes y materiales
  • Actitudinales:

    - Redacción e interpretación de Documentación Técnica
    - Gestión de la información. Documentación
    - Estimación y programación del trabajo
    - Conocimiento de tecnología, componentes y materiales

Objetivos

Introducir al alumno en el conocimiento de técnicas, vocabulario y
recursos
propios de la Topografía.
Manejo de instrumentos y métodos topográficos.

Programa

TEORIA

1. Teoría de errores.
2. Unidades de medida.
3. Representación gráfica.
4. Medidas directas de distancias
5. Elementos de los instrumentos topográficos.
6. Medida indirectas de distancias.
7. Teodolitos. Constitución, condiciones generales. Medidas.
Comprobaciones y
correcciones. Métodos.
8. Taquímetro.
9. Brújula. Declinación magnética. Plancheta.
10. Niveles. Niveles de plano. Niveles de línea. Niveles automáticos.
11. Coordenadas. Cálculo de coordenadas. Cálculo de azimutes y distancias.
12. Método de radiación.
13. Método de itinerario o poligonal.
14. Cálculo de los azimutes en las poligonales. Tolerancia en el error de
cierre. Compensación.
15. Cálculo de las coordenadas de una poligonal. Tolerancia. Compensación.
16. Poligonales especiales. Método de Moinot. Método de Porro. Método de
Villano.
17. Intersecciones directas.
18. Intersecciones inversas.
19. Intersecciones mixtas.
20. Superficies de nivel. Cotas, altitudes y desniveles. Correcciones de
esfericidad y refracción.
21. Nivelación geométrica o por alturas.
22. Nivelación trigonométrica o por pendientes.
23. Medición electrónica de distancias. Distanciómetros. Estaciones
totales y
semitotales.
24. Levantamientos topográficos. Distintas redes.
25. Topografía de obras. Replanteos.
26. Planta, traza, rasante. Replanteos planimétricos. Transformación de
coordenadas.
27. Curvas circulares. Métodos de replanteo.
28. Perfil longitudinal. Acuerdos verticales y parabólicos.
29. Perfiles transversales.
30. Cálculo de superficies y volúmenes.

PRÁCTICAS

1.  Estacionar un instrumento.
2.  Taquímetro. Lectura de ángulo y lectura de mira. Ángulo entre dos
puntos.
3.  Nivel. Lectura de mira. Desnivel entre dos puntos.
4.  Triangulación. Cálculo del triángulo. Ángulos y distancias. Cierre
y
compensación.
5.  Poligonal. Cálculo de un itinerario. Cálculo de error de cierre.
Compensación.
6.  Nivelación doble. Cálculo de la nivelación. Error de cierre.
Compensación.

Actividades

Clases de teoría en aula con explicación del profesor.
Clases prácticas en exterior, realizando trabajos propios de topografía,
en forma de prácticas dirigidas por el profesor.

Metodología

Clases teóricas en aula. Prácticas de campo con realización de
levantamientos topográficos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.5

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 28  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 2  
    • Sin presencia del profesorado: 9  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40.5  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Entrega de trabajos sobre las prácticas.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen teórico y práctico sobre el temario de la asignatura. Entrega de
memoria de prácticas realizadas.
Es condición necesaria para obtener calificación el haber entregado la
memoria de las prácticas realizadas.

Recursos Bibliográficos

“Topografía general y aplicada”
Fco. Domínguez García-Tejero.
Ed. Mundi-prensa libros, S.A.

“Métodos topográficos y oficina técnica”
José Luis Ojeda
Ed. El autor.

“Topografía y replanteo de obras de ingeniería”
Antonio Santos Mora
Ed. Colegio Oficial de Ing. Tec. en Topografía




TOPOGRAFÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1712038 TOPOGRAFÍA Créditos Teóricos 3
Descriptor   TOPOGRAPHY Créditos Prácticos 3
Titulación 1712 INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Tipo Optativa
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Juan Ignacio Colombo Roquette

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos básicos de trigonometría.
Operaciones con ángulos y graduaciones.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se realiza en segundo cuatrimestre de segundo curso.
Dadas sus
características, se puede cursar durante cualquiera de los cursos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.- Capacidad de análisis y síntesis.
2.- Resolución de problemas.
3.- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
4.- Trabajo en equipo.
5.- Capacidad de comunicarse con personas no expertas en la materia.
6.- Capacidad de organización y planificación.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Redacción e interpretación de Documentación Técnica
    - Gestión de la información. Documentación
    - Estimación y programación del trabajo
    - Conocimiento de tecnología, componentes y materiales
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Redacción e interpretación de Documentación Técnica
    - Gestión de la información. Documentación
    - Estimación y programación del trabajo
    - Conocimiento de tecnología, componentes y materiales
    
  • Actitudinales:

    - Redacción e interpretación de Documentación Técnica
    - Gestión de la información. Documentación
    - Estimación y programación del trabajo
    - Conocimiento de tecnología, componentes y materiales
    

Objetivos

Introducir al alumno en el conocimiento de técnicas, vocabulario y
recursos
propios de la Topografía.
Manejo de instrumentos y métodos topográficos.

Programa

TEORIA

1. Teoría de errores.
2. Unidades de medida.
3. Representación gráfica.
4. Medidas directas de distancias
5. Elementos de los instrumentos topográficos.
6. Medida indirectas de distancias.
7. Teodolitos. Constitución, condiciones generales. Medidas.
Comprobaciones y
correcciones. Métodos.
8. Taquímetro.
9. Brújula. Declinación magnética. Plancheta.
10. Niveles. Niveles de plano. Niveles de línea. Niveles automáticos.
11. Coordenadas. Cálculo de coordenadas. Cálculo de azimutes y distancias.
12. Método de radiación.
13. Método de itinerario o poligonal.
14. Cálculo de los azimutes en las poligonales. Tolerancia en el error de
cierre. Compensación.
15. Cálculo de las coordenadas de una poligonal. Tolerancia. Compensación.
16. Poligonales especiales. Método de Moinot. Método de Porro. Método de
Villano.
17. Intersecciones directas.
18. Intersecciones inversas.
19. Intersecciones mixtas.
20. Superficies de nivel. Cotas, altitudes y desniveles. Correcciones de
esfericidad y refracción.
21. Nivelación geométrica o por alturas.
22. Nivelación trigonométrica o por pendientes.
23. Medición electrónica de distancias. Distanciómetros. Estaciones
totales y
semitotales.
24. Levantamientos topográficos. Distintas redes.
25. Topografía de obras. Replanteos.
26. Planta, traza, rasante. Replanteos planimétricos. Transformación de
coordenadas.
27. Curvas circulares. Métodos de replanteo.
28. Perfil longitudinal. Acuerdos verticales y parabólicos.
29. Perfiles transversales.
30. Cálculo de superficies y volúmenes.

PRÁCTICAS

1.  Estacionar un instrumento.
2.  Taquímetro. Lectura de ángulo y lectura de mira. Ángulo entre dos
puntos.
3.  Nivel. Lectura de mira. Desnivel entre dos puntos.
4.  Triangulación. Cálculo del triángulo. Ángulos y distancias. Cierre
y
compensación.
5.  Poligonal. Cálculo de un itinerario. Cálculo de error de cierre.
Compensación.
6.  Nivelación doble. Cálculo de la nivelación. Error de cierre.
Compensación.

Actividades

Clases de teoría en aula con explicación del profesor.
Clases prácticas en exterior, realizando trabajos propios de topografía,
en
forma de prácticas dirigidas por el profesor.

Metodología

Clases teóricas en aula. Prácticas de campo con realización de
levantamientos
topográficos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.5

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 28  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 2  
    • Sin presencia del profesorado: 9  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40.5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Entrega de trabajos sobre las prácticas.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen teórico y práctico sobre el temario de la asignatura. Entrega de
memoria
de prácticas realizadas.
Es condición necesaria para obtener calificación el haber entregado la
memoria
de las prácticas realizadas.

Recursos Bibliográficos

“Topografía general y aplicada”
Fco. Domínguez García-Tejero.
Ed. Mundi-prensa libros, S.A.

“Métodos topográficos y oficina técnica”
José Luis Ojeda
Ed. El autor.

“Topografía y replanteo de obras de ingeniería”
Antonio Santos Mora
Ed. Colegio Oficial de Ing. Tec. en Topografía




 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.