Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
APLICACIONES DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1707037 | APLICACIONES DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | SYSTEM APPLICATIONS AND AUTOMATION | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1707 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Eduardo Romero Bruzón Víctor Sánchez Corbacho
Situación
Prerrequisitos
En esta asignatura no hay ningún prerrequisito oficial. No obstante es necesario haber superado la asignatura de Informática Industrial y Regulación Automática I del primer semestre, para poder desarrollar correctamente la asignatura.
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura de apoyo a las asignaturas de Informática Industrial y Regulación Automática.
Recomendaciones
Se recomienda tener conocimientos de Informatica Industrial, Microcontroladores y Regulación Automática.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Instrumentales: - Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de organización y planificación. - Resolución de problemas. - Correcta expresion escrita y oral. Personales: - Trabajo en equipo. - Razonamiento crítico. Sistémicas: - Aprendizaje autónomo. - Adaptación a nueva situaciones.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Informática Industrial. - Sistemas microcontroladores. - Simulacion de sistemas
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Resolución de problemas. - Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica. - Redacción e interpretación de documentación técnica. - Mantenimiento y diseño de equipos y sistemas relacionados con la especialidad.
Actitudinales:
- Trabajo en equipo. - Autoaprendizaje. - Toma de decisiones.
Objetivos
El objetivo consiste en potenciar los aspectos prácticos relacionados con las asignaturas troncales del Área de Ingeniería de Sistemas y Automática pertenecientes al tercer curso de I. T. I. en Electrónica Industrial. En concreto se tratan aspectos relacionados con el control de sistemas embebidos y programación con Matlab.
Programa
BLOQUE 1: Introducción a MatLab y Simulink y aplicaciones a simulación. 1.1. MATLAB: Entorno y programación. Variables y funciones. 1.2. Instrucciones de control y Entrada/salida y representación de datos. 1.3. Operaciones con matrices, arrays, cadenas y complejos. 1.4. Analisis de datos, polinomios y ajuste de curvas. 1.5. Analisis numérico y gráfico. 1.6. Simulink. 1.7. Introducción a la simulación. BLOQUE 2: Sistemas embebidos. Aplicaciones con microcontroladores. 2.1. Repaso del microcontrolador LPC2378. 2.2. Aprendizaje básico de OrCAD. 2.3. Montaje y puesta en marcha de una placa microcontroladora. 2.4. Interfaz SPI. 2.5. Interfaz I2C. 2.6. Introducción a los kernels de tiempo real (MicroC/OS-II). 2.7. Diseño y montaje práctico de una aplicación microcontrolada.
Actividades
Realización de programas. Realización de tests. Realización de ejercicios prácticos.
Metodología
Las clases son presenciales en laboratorio con equipos informáticos y con tutorías presenciales y no presenciales a través de Campus Virtual.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 14
- Sin presencia del profesorado: 5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 44,5
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La asignatura se evaluará en función de las Actividades Académicamente Dirigidas y dos trabajos. Se tendrá en cuenta la asistencia en un 20%, y las actividades en un 80%.
Recursos Bibliográficos
BLOQUE 1: -K. Ogata, Ingeniería de Control Moderna, 2ª Edición, Prentice Hall, 1993. -Math Works, Matlab 6, Ed. Prentice Hall 2000 -Math Works, Simulink, Ed. Prentice Hall 1997 -Moreno A., Trabajando con Matlab y la Control System Toolbox, Ed. Rama 1999 -Lewis, Yang, Sistema de Control en Ingeniería, Ed. Prentice Hall 1999 -Barrientos, A. et al, Control de sistemas continuos. Problemas, Ed. Mc Graw Hill 1996 BLOQUE 2: -Addison Wesley - ARM System-on-Chip Architecture, 2nd Edition -Arm System Developers Guide-Designing And Optimizing System Software -The Insider's Guide To The NXP LPC2300-2400 Based Microcontrollers (lpc2300_book_v2_srn) -ARM Architecture Reference Manual (14128) -ARM-instructionset -C. Philips; H. Nagle, Sistemas de control digital, 2ª Edición, Ed. Gustavo Gili, 1993. -R. Pallás, Sensores y acondicionadores de señal, 2ª Edición, Marcombo, 1994. -J. M. Angulo, Electrónica Digital Moderna. 2º Edición, Paraninfo, 1994. -Hojas de características y notas de aplicación de productos.
![]() |
ARQUITECTURA DE COMPUTADORES I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1713019 | ARQUITECTURA DE COMPUTADORES I | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | COMPUTER ARCHITECTURE I | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1713 | INGENIERÍA EN INFORMÁTICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Juan Manuel Barrientos Villar
Situación
Prerrequisitos
Ninguno (al ser una asignatura del primer año, primer cuatrimestre)
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura troncal y sus contenidos se incluyen en una de las cuatro subcategorías (Ingeniería de Computadores) que conforman los contenidos específicos de la Ingeniería Informática. Según el informe del consorcio Career Space titulado Perfiles de capacidades profesionales genéricas de TIC. Capacidades profesionales futuras para el mundo del mañana, citado en el Libro Blanco de la titulación, las competencias específicas en Arquitecturas de Computadores tienen una valoración máxima (4) para el perfil profesional de Sistemas e importante (2) para los perfiles de Desarrollo Software y de Gestión y Explotación de las TIC.
Recomendaciones
Revisar los conocimientos sobre estructura y tecnología de computadores adquiridos en el primer ciclo.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad de organización y planificación - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa - Conocimiento de una lengua extranjera - Trabajo en equipo - Aprendizaje autónomo
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimientos fundamentales de arquitecturas paralelas a nivel de procesador - Conocimiento de las técnicas de medida del rendimiento de los procesadores - Conocimiento de procesadores comerciales y tendencias de la tecnología
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Capacidad de análisis y síntesis - Resolución de problemas - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa - Manejo de una lengua extranjera (documentación técnica)
Actitudinales:
- Trabajo en equipo - Razonamiento crítico
Objetivos
- Analizar las principales alternativas empleadas para mejorar las prestaciones, basadas en el paralelismo interno de los procesadores. - Conocer la segmentación de cauce, como estrategia básica para aumentar el rendimiento. - Conocer los principales tipos de procesadores desarrollados para aprovechar el paralelismo entre instrucciones (paralelismo ILP): procesadores superescalares y procesadores VLIW. - Analizar microprocesadores comerciales quer implementen las técnicas estudiadas.
Programa
LECCIÓN 1.- INTRODUCCIÓN AL PARALELISMO LECCIÓN 2.- PROCESADORES SEGMENTADOS LECCIÓN 3.- PROCESADORES SUPERESCALARES: PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO LECCIÓN 4.- PROCESADORES SUPERESCALARES. IMPLEMENTACIONES LECCIÓN 5.- PROCESADORES VLIW
Actividades
Clases de teoría y ejercicios. Clases prácticas de laboratorio. Trabajos sobre temas expecíficos. Exposición oral de trabajos.
Metodología
La orientación de la asignatura será predominantemente conceptual, enfocándose las clases teóricas a introducir los conceptos más importantes relacionados con el paralelismo en los procesadores y a guiar a los alumnos en los trabajos, individuales o en grupo, que se les propongan. Los trabajos estarán basados mayoritariamente en artículos (generalmente en inglés) extraídos de revistas científicas. Los alumnos deberán preparar una presentación para su exposición en clase. En cuanto a las prácticas de laboratorio, se emplearán simuladores de procesadores paralelos para clarificar y afianzar los conocimientos teóricos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 100
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 13
- Exposiciones y Seminarios: 7
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 7
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 38
- Preparación de Trabajo Personal: 7
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluarán tanto los conocimientos teóricos como prácticos desarrollados en la asignatura. · Los conocimientos teóricos se evaluarán mediante un examen final. · Los conocimientos prácticos se evaluarán de forma continua en el laboratorio, junto con una prueba final. · Los trabajos se evaluarán mediante exposiciones en clase. La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas por el alumno en los siguientes apartados: - examen (60%, nota mínima 4 puntos) - laboratorio (20%) - trabajos realizados (20%)
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA [ORTE05] Arquitectura de computadores Julio Ortega ; Mancia Anguita ; Alberto Prieto Thomson-Paraninfo, 2005 [CART04] Arquitectura de Computadores N. Carter Serie Schaum. McGraw-Hill, 2004 [HENN03] Computer Architecture: A Quantitative Approach. Third Ed. J.L. Hennessy ; D.A. Patterson Morgan Kaufmann Pub., 2003 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA [HAMA03] Organización de Computadores C. Hamacher ; Z. Vranesic; S. Zaky 5ª edición. McGraw-Hill, 2003 [PATT00] Estructura y Diseño de Computadores. D. A. Patterson ; J. L. Hennessy Ed. Reverté, 2000 [SHEN06] Arquitectura de Computadores J.P. Shen ; M.H. Lipasti McGraw-Hill, 2006 [SIMA97] Advanced Computer Architectures. A Design Space Approach D. Sima ; T. Fountain ; P. Kacsuk Addison-Wesley, 1997 REVISTAS: IEEE Computer ; IEEE Micro ; IEEE Trans. on Computers
![]() |
ARQUITECTURA DE COMPUTADORES II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1713020 | ARQUITECTURA DE COMPUTADORES II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | COMPUTER ARCHITECTURE II | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1713 | INGENIERÍA EN INFORMÁTICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Manuel Matías Casado
Situación
Prerrequisitos
No posee ninguno.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura se enmarca en el primer curso del segundo ciclo de Ingeniero en Informática, dando al alumno una visión de cuáles son las competencias profesionales de la profesión del Ingeniero Informático así como la formación necesaria en la arquitectura de computadores paralelas, las redes de interconexión para computadores paralelos y los multiprocesadores.
Recomendaciones
Tener los conocimientos impartidos de la asignatura de Arquitectura de Computadores I.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de organización y planificación. - Comunicación oral y escrita. - Capacidad para resolver problemas. - Toma de decisiones. - Trabajo en equipo. - Razonamiento crítico. - Aprendizaje autónomo. - Adaptación a nuevas situaciones. - Creatividad.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocer los procesadores vectoriales. - Introducir a los computadores paralelos, la programación paralela y las prestaciones de computadores paralelos. - Conocer los Sistemas de comunicación y redes de interconexión para computadores paralelos. - Conocer los sistemas Multiprocesadores. - Introducción a las tendencias actuales en computación.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Comprender y manejar adecuadamente la documentación técnica. - Diseñar la política de hardware, respecto a adquisiciones, sustituciones... - Conocer las arquitecturas de computadores. - Conocer la tecnología hardware.
Actitudinales:
Proveer capacidades de abstracción, concreción, concisión, imaginación, intuición, razonamiento, crítica, objetividad, síntesis y precisión, a utilizar en cualquier momento de su vida académica o laboral, para poder afrontar con garantías de éxito los problemas que se le presenten.
Objetivos
- Conocer los procesadores vectoriales. - Introducir a los computadores paralelos, la programación paralela y las prestaciones. - Conocer los Sistemas de comunicación y redes de interconexión para computadores paralelos. - Conocer los sistemas Multiprocesadores.
Programa
T1. Procesadores vectoriales. T2. Introducción: Computadores paralelos, programación paralela y prestaciones. T3. Sistemas de comunicación y redes de interconexión para computadores paralelos. T4. Multiprocesadores.
Actividades
- Trabajo en equipo. - Actividades de aprendizaje autónomo y/o colaborativo. - Exposiciones de trabajos por parte del alumnado. - Debates sobre distintos temas de la asignatura.
Metodología
La metodología que se va a utilizar tanto en las clases de teoría como en los laboratorios va a estar apoyada tanto en la exposición de lecciones por parte del profesor como en el trabajo del alumno, que deberá realizar las actividades propuestas por el profesor. De este modo, y bajo la tutoría del profesor, debe alcanzar los objetivos de aprendizaje y las competencias transversales indicadas anteriormente. El alumno recibirá la información principal de cada tema de diversas formas, dependiendo de la naturaleza del tema a tratar: exposición de lecciones por parte del profesor, información escrita proporcionada por el profesor o bien, búsqueda autónoma de la información. Al inicio de cada tema el profesor expondrá los objetivos de éste e indicará la forma en que se va a abordar dicho tema y el tipo de actividades a realizar. Las actividades a realizar por parte de los alumnos podrán ser de los siguientes tipos: - Búsqueda de información sobre un tema determinado y elaboración de documentación que será expuesta posteriormente al resto de la clase. - Trabajo en grupo de actividades propuestas por el profesor. - Realización de trabajos de forma individual (actividad no presencial). - Trabajo en laboratorio. La asignatura estará en el Campus Virtual donde estará dicha información y el alumno participará en las distintas actividades.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 87.5
- Clases Teóricas: 21.5
- Clases Prácticas: 12
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 7.5
- Sin presencia del profesorado: 3
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 28.5
- Preparación de Trabajo Personal: 4
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluarán tanto los conocimientos teóricos como prácticos desarrollados en la asignatura. · Los conocimientos teóricos se evaluarán mediante exámenes (un único examen final o dos parciales), ejercicios para realizar en clase y boletines de ejercicios para realizar en casa. · Los conocimientos prácticos se evaluarán de forma continua en el laboratorio, junto con una prueba final. · Los trabajos se evaluarán mediante exposiciones en clase y/o entrega de un documento.. La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas por el alumno en los siguientes apartados: - Exámenes y entregables (60%, nota mínima 4 puntos en examen, mínimo 2.5 puntos en cada parcial si los hubiere) - Prácticas de laboratorio (20%) (Máximo permitido una falta) - Trabajos realizados (20%) A los alumnos que no superen la asignatura en junio pero hayan realizado las prácticas y trabajos se les mantendrá dichas notas hasta septiembre. No obstante, en septiembre será necesario obtener una nota no inferior a 5 puntos en el examen para superar la asignatura. Los alumnos a los que les falte realizar prácticas o trabajos podrán recuperarlos realizando individualmente trabajos de similar naturaleza encargados por el profesor. En este caso se aplicará un coeficiente de reducción.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - Julio Ortega ; Mancia Anguita ; Alberto Prieto, Arquitectura de computadores, Thomson-Paraninfo, 2005. - J.L. Hennessy ; D.A. Patterson, Computer Architecture: A Quantitative Approach, Morgan Kaufmann Pub., 2003. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA - D. A. Patterson ; J. L. Hennessy, "Estructura y Diseño de Computadores", Ed. Reverté, 2000. - D. Sima ; T. Fountain ; P. Kacsuk, "Advanced Computer Architectures. A Design Space Approach", Addison-Wesley, 1997. - Revistas y artículos específicos relacionados con los contenidos de la asignatura.
![]() |
ARQUITECTURAS AVANZADAS DE COMPUTADORES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1711048 | ARQUITECTURAS AVANZADAS DE COMPUTADORES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ARQUITECTURAS AVANZADAS DE COMPUTADORES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1711 | INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE SISTEMAS | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Néstor Mora Núñez (Coordinador).
Situación
Prerrequisitos
No posee ninguno.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura se enmarca como optativa en el primer ciclo de Ingeniero Técnico en Informática de Gestión, dando al alumno una visión de cuáles son las competencias profesionales de la profesión del Ingeniero Técnico Informático así como la formación necesaria en procesadores avanzados tales como los RISC y los vectoriales así como una introducción a los computadores paralelos y a las tendencias más recientes en computación.
Recomendaciones
Tener los conocimientos impartidos de la asignatura de Fundamentos de Sistemas Digitales y de la asignatura de Estructura y Tecnología de Computadores.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de organización y planificación. - Comunicación oral y escrita. - Capacidad para resolver problemas. - Toma de decisiones. - Trabajo en equipo. - Razonamiento crítico. - Aprendizaje autónomo. - Adaptación a nuevas situaciones. - Creatividad.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocer las arquitecturas avanzadas de los procesadores y computadores. - Conocer los esquemas de funcionamiento de las arquitecturas. - Conocer las técnicas para mejorar las prestaciones de los computadores. - Conocer las arquitecturas orientadas a aplicaciones. - Conocer los sistemas paralelos y multiprocesadores. - Conocer la utilidad de las arquitecturas avanzadas de computadores. - Tener nociones básicas sobre las tendencias actuales en arquitecturas de computadores.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Comprender y manejar adecuadamente la documentación técnica. - Saber manejar simuladores como ayuda a la comprensión del funcionamiento de una determinada arquitectura. - Saber implementar programas sencillos en lenguajes de bajo nivel específicos de un determinado hardware. - Saber evaluar la adecuación de un determinado sistema hardware a un determinado tipo de tarea en función de las características del hardware y de los requisitos de la tarea.
Actitudinales:
Proveer capacidades de abstracción, concreción, concisión, imaginación, intuición, razonamiento, crítica, objetividad, síntesis y precisión, a utilizar en cualquier momento de su vida académica o laboral, para poder afrontar con garantías de éxito los problemas que se le presenten.
Objetivos
- Conocer las arquitecturas avanzadas de los procesadores y computadores. - Conocer los esquemas de funcionamiento de las arquitecturas. - Conocer las técnicas para mejorar las prestaciones de los computadores. - Conocer las arquitecturas orientadas a aplicaciones. - Conocer los sistemas paralelos y multiprocesadores. - Usar herramientas de alto nivel para el diseño de circuitos digitales.
Programa
T1. Estructura y funcionamiento de la CPU. T2. Mejora del rendimiento con la segmentación. T3. Computadores de conjunto de instrucciones reducido (RISC). T4. Procesadores superescalares y vectoriales. T5. Computadores paralelos y multiprocesadores. T6. Tendencias futuras.
Actividades
- Trabajo en equipo. - Resolución de cuestiones teóricas y problemas en clase y en casa. - Exposiciones de trabajos por parte del alumnado. - Debates sobre distintos temas de la asignatura.
Metodología
La metodología que se va a utilizar tanto en las clases de teoría como en los laboratorios va a estar apoyada tanto en la exposición de lecciones por parte del profesor como en el trabajo del alumno, que deberá realizar las actividades propuestas por el profesor. De este modo, y bajo la tutoría del profesor, debe alcanzar los objetivos de aprendizaje y las competencias transversales indicadas anteriormente. El alumno recibirá la información principal de cada tema de diversas formas, dependiendo de la naturaleza del tema a tratar: exposición de lecciones por parte del profesor, información escrita proporcionada por el profesor o bien, búsqueda autónoma de la información. Al inicio de cada tema el profesor expondrá los objetivos de éste e indicará la forma en que se va a abordar dicho tema y el tipo de actividades a realizar. Las actividades a realizar por parte de los alumnos podrán ser de los siguientes tipos: - Búsqueda de información sobre un tema determinado y elaboración de documentación que será expuesta posteriormente al resto de la clase. - Trabajo en grupo de actividades propuestas por el profesor. - Realización de trabajos de forma individual (actividad no presencial). - Trabajo en laboratorio. La asignatura estará en el Campus Virtual donde estará dicha información y el alumno participará en las distintas actividades.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 23
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios: 13
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 13
- Sin presencia del profesorado: 25,5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 26
- Preparación de Trabajo Personal: 25,5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se va a realizar una evaluación continua del trabajo del alumno en la asignatura, donde se valorarán tanto los conocimientos específicos adquiridos como el desarrollo de actividades y las competencias transversales. Los conocimientos específicos se evaluarán mediante exámenes, actividades realizadas en clase y boletines de ejercicios para resolver fuera de clase. También se evaluarán las prácticas de laboratorio y trabajos de grupo. La evaluación de las competencias transversales se llevará a cabo valorando la participación de los alumnos durante las clases (trabajo en grupo, exposición de resultados y trabajos, participación en foros, etc). La nota final se obtendrá mediante la siguiente fórmula: Nota final = 0.3 * NE + 0.3 * NT + 0.2 * NB + 0.2 NP donde: NE: Nota de los exámenes. NTP: Nota de los trabajos. NB: Nota de los boletines de problemas y actividades de clase. NPL: Nota de prácticas de laboratorio. Para poder aplicar esta fórmula se deberá obtener una nota mínima de 4 puntos en los componentes NE y NT, además de asistir a las prácticas de laboratorio, permitiéndose un máximo de dos faltas. Los alumnos que no hagan alguna de las actividades durante el curso (prácticas, trabajos, etc) podrán recuperarlas realizando un trabajo de naturaleza similar encargado por el profesor. En este caso se aplicará un coeficiente de reducción de la nota. A los alumnos que no superen la asignatura en febrero se les mantendrá la nota de prácticas y trabajos hasta septiembre, pero deberán obtener al menos un 5.0 en el examen para superar la asignatura.
Recursos Bibliográficos
- Julio Ortega ; Mancia Anguita ; Alberto Prieto, Arquitectura de computadores, Thomson-Paraninfo, 2005. - Stallings, William. Organización y arquitectura de computadores. Diseño para optimizar prestaciones. quinta edición. Prentice Hall. Madrid, España. (2000). - Julio Ortega ; Mancia Anguita ; Alberto Prieto, Arquitectura de computadores, Thomson-Paraninfo, 2005. - Stallings, William. Organización y arquitectura de computadores. Diseño para optimizar prestaciones. quinta edición. Prentice Hall. Madrid, España. (2000). - Patterson, David A. - Hennessy, John L. Estructura y diseño de computadores. Ed. Reverté, S. A. España (2000). - Hennessy, John L.- Patterson, David A. Arquitectura de computadores. Un enfoque cualitativo. McGraw Hill. España (1993).
![]() |
ARQUITECTURAS AVANZADAS DE COMPUTADORES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1710037 | ARQUITECTURAS AVANZADAS DE COMPUTADORES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ADVANCED ARCHITECTURE OF COMPUTERS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1710 | INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE GESTIÓN | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Manuel Matías Casado (coordinador). Alejandro Gallego Romero.
Situación
Prerrequisitos
No posee ninguno.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura se enmarca como optativa en el primer ciclo de Ingeniero Técnico en Informática de Gestión, dando al alumno una visión de cuáles son las competencias profesionales de la profesión del Ingeniero Técnico Informático así como la formación necesaria en procesadores avanzados tales como los RISC y los vectoriales así como una introducción a los computadores paralelos y a las tendencias más recientes en computación.
Recomendaciones
Tener los conocimientos impartidos de la asignatura de Fundamentos de Sistemas Digitales y de la asignatura de Estructura y Tecnología de Computadores.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de organización y planificación. - Comunicación oral y escrita. - Capacidad para resolver problemas. - Toma de decisiones. - Trabajo en equipo. - Razonamiento crítico. - Aprendizaje autónomo. - Adaptación a nuevas situaciones. - Creatividad.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocer las arquitecturas avanzadas de los procesadores y computadores. - Conocer los esquemas de funcionamiento de las arquitecturas. - Conocer las técnicas para mejorar las prestaciones de los computadores. - Conocer las arquitecturas orientadas a aplicaciones. - Conocer los sistemas paralelos y multiprocesadores. - Conocer la utilidad de las arquitecturas avanzadas de computadores. - Tener nociones básicas sobre las tendencias actuales en arquitecturas de computadores.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Comprender y manejar adecuadamente la documentación técnica. - Saber manejar simuladores como ayuda a la comprensión del funcionamiento de una determinada arquitectura. - Saber implementar programas sencillos en lenguajes de bajo nivel específicos de un determinado hardware. - Saber evaluar la adecuación de un determinado sistema hardware a un determinado tipo de tarea en función de las características del hardware y de los requisitos de la tarea.
Actitudinales:
Proveer capacidades de abstracción, concreción, concisión, imaginación, intuición, razonamiento, crítica, objetividad, síntesis y precisión, a utilizar en cualquier momento de su vida académica o laboral, para poder afrontar con garantías de éxito los problemas que se le presenten.
Objetivos
- Conocer las arquitecturas avanzadas de los procesadores y computadores. - Conocer los esquemas de funcionamiento de las arquitecturas. - Conocer las técnicas para mejorar las prestaciones de los computadores. - Conocer las arquitecturas orientadas a aplicaciones. - Conocer los sistemas paralelos y multiprocesadores. - Usar herramientas de alto nivel para el diseño de circuitos digitales.
Programa
T1. Estructura y funcionamiento de la CPU. T2. Mejora del rendimiento con la segmentación. T3. Computadores de conjunto de instrucciones reducido (RISC). T4. Procesadores superescalares y vectoriales. T5. Computadores paralelos y multiprocesadores. T6. Tendencias futuras.
Actividades
- Trabajo en equipo. - Resolución de cuestiones teóricas y problemas en clase y en casa. - Exposiciones de trabajos por parte del alumnado. - Debates sobre distintos temas de la asignatura.
Metodología
La metodología que se va a utilizar tanto en las clases de teoría como en los laboratorios va a estar apoyada tanto en la exposición de lecciones por parte del profesor como en el trabajo del alumno, que deberá realizar las actividades propuestas por el profesor. De este modo, y bajo la tutoría del profesor, debe alcanzar los objetivos de aprendizaje y las competencias transversales indicadas anteriormente. El alumno recibirá la información principal de cada tema de diversas formas, dependiendo de la naturaleza del tema a tratar: exposición de lecciones por parte del profesor, información escrita proporcionada por el profesor o bien, búsqueda autónoma de la información. Al inicio de cada tema el profesor expondrá los objetivos de éste e indicará la forma en que se va a abordar dicho tema y el tipo de actividades a realizar. Las actividades a realizar por parte de los alumnos podrán ser de los siguientes tipos: - Búsqueda de información sobre un tema determinado y elaboración de documentación que será expuesta posteriormente al resto de la clase. - Trabajo en grupo de actividades propuestas por el profesor. - Realización de trabajos de forma individual (actividad no presencial). - Trabajo en laboratorio. La asignatura estará en el Campus Virtual donde estará dicha información y el alumno participará en las distintas actividades.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 24
- Clases Prácticas: 24
- Exposiciones y Seminarios: 8
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 8
- Sin presencia del profesorado: 13,5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 36
- Preparación de Trabajo Personal: 13,5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se va a realizar una evaluación continua del trabajo del alumno en la asignatura, donde se valorarán tanto los conocimientos específicos adquiridos como el desarrollo de actividades y las competencias transversales. Los conocimientos específicos se evaluarán mediante exámenes, actividades realizadas en clase y boletines de ejercicios para resolver fuera de clase. También se evaluarán las prácticas de laboratorio y trabajos de grupo. La evaluación de las competencias transversales se llevará a cabo valorando la participación de los alumnos durante las clases (trabajo en grupo, exposición de resultados y trabajos, participación en foros, etc). La nota final se obtendrá mediante la siguiente fórmula: Nota final = 0.3 * NE + 0.3 * NT + 0.2 * NB + 0.2 NP donde: NE: Nota de los exámenes. NTP: Nota de los trabajos. NB: Nota de los boletines de problemas y actividades de clase. NPL: Nota de prácticas de laboratorio. Para poder aplicar esta fórmula se deberá obtener una nota mínima de 4 puntos en los componentes NE y NT, además de asistir a las prácticas de laboratorio, permitiéndose un máximo de dos faltas. Los alumnos que no hagan alguna de las actividades durante el curso (prácticas, trabajos, etc) podrán recuperarlas realizando un trabajo de naturaleza similar encargado por el profesor. En este caso se aplicará un coeficiente de reducción de la nota. A los alumnos que no superen la asignatura en febrero se les mantendrá la nota de prácticas y trabajos hasta septiembre, pero deberán obtener al menos un 5.0 en el examen para superar la asignatura.
Recursos Bibliográficos
- Julio Ortega ; Mancia Anguita ; Alberto Prieto, Arquitectura de computadores, Thomson-Paraninfo, 2005. - Stallings, William. Organización y arquitectura de computadores. Diseño para optimizar prestaciones. quinta edición. Prentice Hall. Madrid, España. (2000). - Patterson, David A. - Hennessy, John L. Estructura y diseño de computadores. Ed. Reverté, S. A. España (2000). - Hennessy, John L.- Patterson, David A. Arquitectura de computadores. Un enfoque cualitativo. McGraw Hill. España (1993).
![]() |
AUTOMATISMOS INDUSTRIALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1708037 | AUTOMATISMOS INDUSTRIALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INDUSTRIAL AUTOMATISMS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1708 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Luis Felipe Crespo Foix Daniel Sanchez Morillo
Situación
Prerrequisitos
No existe ningún tipo de requisito en los actuales Planes de estudio para su impartición y docencia.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura se sitúa como optativa de tercer curso, sin embargo bien podría impartirse a alumnos de menor grado. Los conocimientos aprendidos resultan de aplicación práctica directa en entornos industriales, siendo los autómatas programables la herramienta de control por antonomasia en dichos escenarios.
Recomendaciones
No es imprescindible pero se recomienda, para el normal desarrollo docente de la asignatura, tener asimilados los conocimientos básicos de materias donde se aborden fundamentos de Ingeniería Electrónica y Automatización.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES o Capacidad de análisis y síntesis o Capacidad de organizar y planificar o Capacidad de gestión de la información PERSONALES o Trabajo en equipo o Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar. SISTEMICAS o Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica o Creatividad. o Adaptación a nuevas situaciones o Motivación por la calidad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
o Tecnología. o Técnicas de automatización. o Integración de sistemas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
o Mantenimiento de equipos y sistemas relacionados con la especialidad. o Diseño de sistemas de automatización. o Resolución de problemas o Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica o Interpretación de documentación técnica
Actitudinales:
o Trabajo en equipo. o Autoaprendizaje. o Toma de decisiones. o Análisis de las necesidades de los clientes. o Planificación, organización y estrategia
Objetivos
Objetivos Conocimiento de los fundamentos teóricos de los Automatismos Industriales. Conocimiento de las técnicas básicas de análisis y diseño empleados en los Automatismos Industriales eléctricos y neumáticos. Capacidad operativa para la interpretación de esquemas y datos de sistemas automatizados eléctricos neumáticos y electroneumaticos· Capacidad de análisis, estudio, y resolución de problemas relacionados con los Automatismos Industriales neumáticos y eléctricos
Programa
Programa TEMA 1 .- INTRODUCCIÓN AL ALGEBRA LÓGICA TEMA 2.- CIRCUITOS BÁSICOS COMBINACIONALES Y SECUENCIALES TEMA 3 .- GRAFCET COMO MODELO DE DESCRIPCIÓN FUNCIONAL DE SISTEMAS AUTOMATIZADOS TEMA 4.- FUNDAMENTOS DE LA NEUMÁTICA TEMA 5.- ELEMENTOS DE TRABAJO, MANDO Y REGULACIÓN. NORMALIZACIÓN. TEMA 6.- ELECTRONEUMÁTICA. ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS TEMA 7.- TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN NORMALIZADA DE AUTOMATISMOS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS. TEMA 8.- INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS Y DISEÑO DE AUTOMATISMOS NEUMÁTICOS Y ELECTRO-NEUMÁTICOS
Actividades
o Planteamiento de casos prácticos. o Trabajos monográficos. o Sesiones de prácticas con PLCs y automatismos electroneumáticos o Revisión y evaluación de soluciones comerciales o Búsqueda y consulta bibliográfica.
Metodología
o Evaluación continua · o Asistencia a las clases de teoría y practicas ( Solo se permiten 2 faltas de asistencia). o Participación e integración. o Trabajos en grupo
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 24
- Clases Prácticas: 24
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 8
- Sin presencia del profesorado: 9,5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
o Trabajo fin de curso con exposición del grupo. o Examen teorico-practico
Recursos Bibliográficos
Dispositivos neumáticos.W.Deppert, K.Stoll.Marcombo-Boixareu Editores,1988 Introducción a la Técnica Neumática de Mando J.P Hasebrink y R KoblerFesto Didactic 1982 Introducción en la Neumática H.Meixner, R KoblerFesto Didactic. Barcelona Introducción a la Electroneumática D.L.B.TP-201Festo Didactic. Barcelona Neumática, Hidráulica y Electricidad Aplicada. José Roldan ViloriaParaninfo 1989
![]() |
AUTOMATISMOS INDUSTRIALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1709039 | AUTOMATISMOS INDUSTRIALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INDUSTRIAL AUTOMATISMS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1709 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Manuel Prian Rodríguez
Situación
Prerrequisitos
Cursos de álgebra, cálculo y física.
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura optativa que enfoca temas especificos de diseño de automatismos digitales eléctricos,neumáticos y electroneumaticos.
Recomendaciones
Cursos de electrotécnia y electrónica industrial.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Comunicación oral y escrita Trabajo en equipo. Resolución de Problemas. Razonamiento crítico. Aprendizaje autónomo. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Automatismos industriales digitales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Estudio de componentes eléctricos, neumáticos y electroneumaticos. Diseño de automatismos digitales, electricos, neumáticos, electroneumáticos. Montaje de sistemas neumáticos y medidas de magnitudes físicas. Simulación por ordenador de sistemas eléctricos, neumáticos, electroneumáticos. hidráulicos.
Actitudinales:
Trabajo en equipo Aprendizaje autónomo. Interés en la ampliación de conocimientos y búsqueda de información Actitud crítica y responsable. Toma de decisiones Creatividad y observación Respeto a las valoraciones y decisiones ajenas.
Objetivos
Conocimiento de los fundamentos teóricos de los automatismos industriales digitales, eléctricos, neumáticos y electroneumaticos. Capacidad operativa para la interpretación de esquemas y datos de sistemas digitales automatizados. Conocimiento de técnicas específicas de análisis y diseño de automatismos industriales digitales. Capacidad de análisis, estudio, y resolución de problemas relacionados con los automatismos industriales eléctricos, neumáticos y electroneumaticos.
Programa
Tema 1. Algebra de Boole. Tema 2. Elementos eléctricos y electrónicos: Relés,Contactores y puertas lógicas. Tema 3. Circuitos combinacionales. Tema 4. Circuitos secuenciales. Tema 5. Análisis y diseño de automatismos industriales digitales eléctricos. tema 6. Fundamentos de neumática: Elementos de control neumático, Actuadores. Tema 7. Análisis y diseño de automatismos digitales neumáticos y electroneumaticos.
Actividades
Exponer la materia con referencias a aplicaciones y dispositivos actuales Apoyar con prácticas de montaje en laboratorio, combinadas y complementadas con técnicas de simulación.
Metodología
Clases de teoría impartidas en pizarra y transparencias y/o presentaciones con videoproyector, según el caso. - Clases de prácticas en las que se resuelven problemas y casos prácticos. Para ello se empleará, según lo requiera el ejercicio, la pizarra, transparencias y/o presentaciones con videoproyector.- Clases de prácticas en laboratorio. Se realizarán prácticas tutoradas por el profesor, así como prácticas realizadas por el alumno individualmente o en grupo.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112.5
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 28
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 0
- Individules: 6
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 1
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 45.5
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará al alumno sobre los conocimientos desarrollados durante el cuatrimestre, tanto en las clases de teoría, problemas y prácticas de laboratorio.Se realizará un examen escrito que constará de cuestiones teórico/practicas de razonamiento, y ejercicios prácticos o problemas con una puntuación máxima del 40%. Se realizará un trabajo de curso consistente en alguna de las opciones siguientes:- Aplicar los conocimientos adquiridos a la automatización de cinco sistemas industriales específicos.- Ampliación y/o profundización de conocimientos en temas específicos. En su caso, habrá que presentar una memoria escrita en papel y/o en soporte informático del trabajo realizado. Este trabajo se evaluará con una puntuación máxima del 50%. Se asignarán trabajos individuales que se evaluará con una puntuación máxima del 10%.
Recursos Bibliográficos
- Automatismos neumáticos industriales: Componentes y circuitos Miguel Puerto Enríquez, Editorial Técnica, Ediciones Ceisa. 2006 - Dispositivos neumáticos W. Deppert, K. Stoll Marcombo-Boixareu Editores, 1988. - Introducción a la Técnica Neumática de Mando J.P. Hasebrink y R. Kobler Festo Didactic. Barcelona - Introducción a la Electroneumática D.L.B. TP-201 Festo Didactic Barcelona. Neumática, Hidráulica y Electricidad Aplicada José Roldan /Viloria/Paraninfo 1989. - Automatismos neumáticos industriales: Componentes y circuitos Miguel Puerto Enríquez. Ediciones Ceysa. 2006
![]() |
AUTOMATISMOS INDUSTRIALES Y ROBÓTICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1707035 | AUTOMATISMOS INDUSTRIALES Y ROBÓTICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INDUSTRIAL AUTOMATION AND ROBOTICS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1707 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Luis Felipe Crespo Foix Daniel Sanchez Morillo
Situación
Prerrequisitos
No existe ningún tipo de requisito en los actuales Planes de estudio para su impartición y docencia, aunque es recomendable haber cursado la asignatura AUTOMATIZACION INDUSTRIAL I.
Contexto dentro de la titulación
Los conocimientos aprendidos resultan de aplicación práctica directa en entornos industriales,siendo los sistemas neumáticos e oleohidraulicos los elementos a utilizar a traves del control mediante autómatas programables y/o control por relés
Recomendaciones
Se recomienda, para el normal desarrollo docente de la asignatura, tener asimilados los conocimientos básicos de materias donde se aborden fundamentos de Ingeniería Electrónica y Automatización.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES o Capacidad de análisis y síntesis o Capacidad de organizar y planificar o Capacidad de gestión de la información PERSONALES o Trabajo en equipo o Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar. SISTEMICAS o Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica o Creatividad. o Adaptación a nuevas situaciones o Motivación por la calidad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): o Tecnología. o Técnicas de automatización. o Integración de sistemas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
o Mantenimiento de equipos y sistemas relacionados con la especialidad. o Diseño de sistemas de automatización. o Resolución de problemas o Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica o Interpretación de documentación técnica
Actitudinales:
o Trabajo en equipo. o Autoaprendizaje. o Análisis de las necesidades de los clientes. o Planificación, organización y estrategia
Objetivos
1.- Conocimiento de las técnicas básicas de análisis y diseño empleados en los Automatismos Industriales eléctricos y neumáticos. 2.- Capacidad operativa para la interpretación de esquemas y datos de sistemas automatizados eléctricos neumáticos y electroneumaticos· 3.- Conocimientos básicos de la arquitectura de los robots industriales· 4.- Capacidad análitica para la integración e implementación de robots industriales
Programa
CAPITULO 1.- FUNDAMENTOS DE LA NEUMÁTICA CAPITULO 2.- ELEMENTOS DE TRABAJO, MANDO Y REGULACIÓN. NORMALIZACIÓN. CAPITULO 3.- ELECTRONEUMÁTICA. ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS CAPITULO 4.- TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN NORMALIZADA DE AUTOMATISMOS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS. CAPITULO 5.- ANÁLISIS Y DISEÑO DE AUTOMATISMOS NEUMÁTICOS Y ELECTRO-NEUMÁTICOS. CAPITULO 6.- INTRODUCCIÓN A LA ROBÓTICA CAPITULO 7.- LA PRÁTICA DE LA IMPLANTACIÓN DE ROBOTS INDUSTRIALES
Metodología
Metodología Trabajo en grupo Evaluación continua Asistencia a las clases de teoría y practicas ( Solo se permiten 2 faltas de asistencia). Participación e integración. Trabajos en grupo con exposición pública
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 26
- Clases Prácticas: 26
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 5,5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 37,5
- Preparación de Trabajo Personal: 15
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
· Examen teorico-practico· . Trabajo fin de curso
Recursos Bibliográficos
1) Introducción a la Técnica Neumática de MandoJ.P Hasebrink y R KoblerFesto Didactic 1982 2) Introducción en la NeumáticaH.Meixner, R KoblerFesto Didactic. Barcelona 3) Introducción a la ElectroneumáticaD.L.B.TP-201Festo Didactic. Barcelona 4) Neumática, Hidráulica y Electricidad AplicadaJosé Roldan Viloria.Paraninfo 1989 5) Robótica Control deteccción, visión e inteligenciaK.S. Fu y otros. Mac Graw Hill. 1988 6) Como y cuando aplicar un robot industrialDaniel Audí Piera. Marcombo Serie Productica 1988 7) Problemas de diseño de Automatismos. Francisco Ojeda. Paraninfo 1996
![]() |
AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1706001 | AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INDUSTRIAL PROCESS AUTOMATION | Créditos Prácticos | 4,5 | |
Titulación | 1706 | INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 7 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
JAVIER HOLGADO CORRALES
Situación
Prerrequisitos
NO SE REQUIEREN
Contexto dentro de la titulación
ES LA UNICA ASIGNATURA TRONCAL/OBLIGATORIA QUE ENFOCA TEMAS ESPECIFICOS DE CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES
Recomendaciones
SE REQUIERE MUCHA ACTIVIDAD DE CALCULO PARA RESOLVER INTEGRALES, SISTEMAS MATRICIALES, ECUACIONES DIFERENCIALES, ASI COMO CONOCIMIENTOS BASICOS DE ELECTRICIDAD Y MECANICA POR LO QUE SERIA ACONSEJABLE UN REPASO PREVIO DE LOS CONCEPTOS ADQUIRIDOS PREVIAMENTE EN ESTOS CAMPOS. EL SOFTWARE DE SIMULACION ESTA EN INGLES, POR LO QUE UNOS BASICOS CONCEPTOS SERIAN DESEABLES, ASI COMO EL MANEJO A NIVEL DE USUARIO MEDIO DE EQUIPOS INFORMATICOS.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
FUNDAMENTALMENTE LA RESOLUCION DE PROBLEMAS, CAPACIDAD DE ANALISIS DE SITUACIONES Y TOMA DE DECISIONES, ORGANIZACION.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
CALCULO, NOCIONES BASICAS DE ELECTRICIDAD, FISICA Y MECANICA
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
RESOLUCION DE PROBLEMAS, OBSERVACION DE SITUACIONES Y CAPACIDAD DE SINTETIZAR
Actitudinales:
CAPACIDAD DE ANALISIS, TOMA DE DECISIONES Y ORGANIZACION DEL TRABAJO
Objetivos
OFRECER A LOS ALUMNOS UNA VISIÓN GENÉRICA DE LOS CONCEPTOS DE LA TEORÍA DE CONTROL, APLICADA A SISTEMAS CONTINUOS DE DIFERENTES CAMPOS Y CARACTERÍSTICAS, AUNQUE PRIMORDIALMENTE ENFOCADOS HACIA SISTEMAS ELÉCTRICOS Y MECÁNICOS. CON UNA IMPORTANTE BASE DE CONCEPTOS MATEMÁTICOS, SE ANALIZAN TANTO LOS SISTEMAS CLÁSICOS DE CONTROL BASADOS EN EL LUGAR DE LAS RAICES Y LOS MÉTODOS FRECUENCIALES, COMO LA TEORÍA MODERNA DE CONTROL BASADA EN EL ESPACIO DE ESTADO. SE OBTENDRÁN CONOCIMIENTOS PARA MODELAR UN SISTEMA REAL MEDIANTE ECUACIONES DIFERENCIALES, SE ANALIZARÁN SUS CARACTERÍSTICAS Y COMPORTAMIENTO Y SE DISEÑARÁN LOS CONTROLADORES ADECUADOS PARA SU FUNCIONAMIENTO DENTRO DE LAS CARACTERÍSTICAS DESEADAS.
Programa
1.- Introducción a la teoría de control. Bloques básicos de control. Diagramas de control. Sistemas variantes e invariantes. Sistemas lineales y no lineales. Linealización 2.- Modelado de sistemas continuos. Modelado de sistemas físicos. Sistemas de ecuaciones diferenciales. Transformada de Laplace. Análisis de estabilidad 3.- Análisis del lugar de las raíces. Conceptos básicos. Trazado gráfico del lugar de las raíces 4.- Representación temporal. Noción de estabilidad. Análisis de reguladores y servosistemas 5.- Análisis en frecuencia. Dominio de frecuencia. Diagramas de Bode. Diagramas de Nyquist 6.- Espacio de estado. Operaciones con matrices. Sistemas realimentados de control. Noción de estado. Funciones de transferencia. Sistemas múltiples. Transformaciones 7.- Controladores. Controlabilidad y observabilidad. Diseño de controladores 8.- Controladores clásicos. El PID. Control óptimo. Ecuación de Ricatti. Técnicas de fijación de polos
Metodología
SE ANALIZARÁ EL SOFTWARE DE CÁLCULO CIENTÍFICO MATLAB Y EL TOOLBOX DE CONTROL, REALIZANDO LAS APLICACIONES CORRESPONDIENTES A LA TEORÍA DE CONTROL DE SISTEMAS DINÁMICOS.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 175
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 33
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 14
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 76
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
CONOCIMIENTO Y RESOLUCIÓN DE SUPUESTOS TEÓRICOS Y EJERCICIOS PRÁCTICOS, ASÍ COMO MANEJO DEL MODELADO Y SIMULACIÓN CON MATLAB. EXAMEN DE LA PARTE TEÓRICA/PROBLEMAS Y EJERCICIOS DE LA PARTE PRÁCTICA DESARROLLADA CON MATLAB, ASI COMO MEJORA DE CALIFICACIONES POR ASISTENCIA A SEMINARIOS Y CONFERENCIAS SI SE APRUEBA EL EXAMEN
Recursos Bibliográficos
Fundamentos de control con Matlab, E.Pinto/F.Matía, Ed. Prentice Hall Ingeniería de control moderna Ogata, Ed. Prentice Hall Sistemas automáticos de control, B.C. Kuo, Ed. Prentice Hall Sistemas realimentados de control Dazzo/Houpis, Ed. Paraninfo Feedback control of dynamic systems Franklin/Powell/Naeini, Ed. Addison Wesley Regulación automática I, E.A. Puente, Servicio publ. ETSII Madrid Retroalimentación y sistemas de control Distefano/Stubberud/Williams, Ed. Schaum
![]() |
AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1707002 | AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL I | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INDUSTRIAL AUTOMATIZATION I | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1707 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Julio Terron Pernía Miguel Angel Fernandez Granero
Situación
Prerrequisitos
- Conocimientos de electrónica digital y analógica. - Conocimientos de electricidad básica. - Conocimiento de esquemas técnicos y su simbología. - Conocimiento básico de lógica digital y secuencial.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura de Automatizacion Industrial I se inserta dentro de un conjunto de asignaturas de la especialidad de automática y sirve de base de conocimiento a varias de ellas. Introduce los sistemas automáticos combinacionales y secuenciales, las funciones clásicas de programación y las tecnicas de programación Grafcet, Genma, Ladder,Nemónico y programación de alto nivel. Introduce los elementos de la jerarquia de control integrado, jerarquizado y distribuido y las redes industriales.
Recomendaciones
Es conveniente que el alumno sepa integrar estos conocimientos con los de otras asignaturas de electrónica, neumática,electricidad, regulación y control. Es importante que el alumno desarrolle la capacidad de abstraccion, sepa realizar esquemas y comprenda como un mismo sistema se puede automatizar desde varias tecnologías y que por tanto sepa evaluar los campos de actuación.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES:Capacidad de análisis y sintesis, capacidad de relacionar lo aprendido con lo nuevo integrando los conocimientos, que sepa resolver problemas y de de tomar decisiones PERSONALES:Capacidad de liderazgo y de trabajo en grupo, capacidad de comunicar sus ideas y defenderlas razonadamente, etica y calidad en su trabajo GENERICAS: Estar motivado al estudio, tener capacidad creativa y de entusiasmo. Ser roactivo y positivo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Aplicar conocimientos a sistemas reales. - Conocer el campo de aplicación y posibilidades de los sistemas automáticos en estudio segun la tecnología - Conocer el ara qué, por qué, donde y cuando de lo que estudia en la asignatura. - Saber modelizar procesos. - Evaluar las soluciones propuestas. - Conocer las posibilidades de otras disciplinas de automatización. - Conocer la realidad de esa automatizacion en las empresas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Manejar las herramientas de diseño de sistemas de automatización - Concebir soluciones que funciones a los problemas en estudio - Modelar y simular los sistemas automaticos - Diseñar prototipos automatizados en relacion a lo aprendido en la asignatura.
Actitudinales:
- Ser organizado, cercano, abierto y responsable. - Amante del trabajo bien hecho y comprometido. - Ser claro en los planteamientos y sincero. - Tener capacidad de trabajo y ganas de aprender y mejorar.
Objetivos
- Tener una vision global sobre las técnicas de automatización digital - Crear la base de conocimiento necesaria en esta disciplina. - Repaso de los sistemas secuenciales síncronos - Conocer las diferentes técnicas de diseño de sistemas de automatización. - Introducción a los autómatas programables y su programación. - Saber realizar un mismo sistema desde varias tecnologías. - Integrar los conocimientos de diferentes disciplinas tecnológicas - Conocimiento de software específico - Diseño completo de una pequeña instalación de automatización. - Conocer la estructura de control integrado, jerarquizado distribuido mediante redes industriales. - Conocer los diferentes elementos que intervienen en dichos sistemas.
Programa
- Tema 1:Introducción a los diferentes campos de la automatización. Repaso de sistemas digitales. Sistemas secuenciales síncronos.Máquinas Mealy y Moore. Tecnicas de diseño por software de dichos sistemas. Máquinas algoritmicas ASM. - Tema 2:Software de modelado, simulación y diseño. Técnicas de representación de sistemas. Estudio de funciones de automatización tipicas industriales - Tema 3: Introducción a Sistemas secuenciales asíncronos. Introducción al funcionamiento del autómata programable y su programación. Tipos de lenguajes. - Tema 4:Introducción a la Programación Grafcet y Gemma de funciones tipicas de automatización. - Tema 5:Introduccion a las Redes industriales de control. Elementos, niveles, buses de campo - Tema 6: Introduccion al Software Scada de control. - Tema 7:Estudio completo de una pequeña instalación de automatización. Pasos de diseño. Integración de tecnologias concurrentes en la automatización.
Actividades
- Se crearan grupos de trabajo para la realización de practicas y de trabajo fin de curso. - De una lista dada por el profesor cada grupo eligirá el tabrajo a realizar. - se realizará una visita a emresa para conocer los sistemas automáticos. - se proyectaran videos de instalaciones automatizadas y se realizaran conferencias sobre dichos temas.
Metodología
- Exposición teórica con apuntes de clase y exposición de pizarra con ayuda de presentaciones multimedia. Clases teorico-practica de planteamiento de problemas, enfoques, manejo de software y discusion en grupo. Clases prácticas coordinadas con la asignatura en laboratorio de automatización.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 26
- Clases Prácticas: 26
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 9,5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
- Presentaciones multimedia - Programas de modelado, simulación y diseño. - Programa de esquemas tecnicos de empresa. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Exámen teórico y realización de practicas con memoria y realizacion de trabajo con presentación en grupo.
Recursos Bibliográficos
- Fundamentos de los sistemas Digitales. Aut. Floyd. Ed. Prentice Hall - Problemas de diseño de automatismos. aut. Francisco Ojeda Ed. Paraninfo. - Apuntes de la asignatura. - Manuales de autómatas Omron CPM2A, CQM - Autómatas programables. Barcells. Marcombo - Manual del siftware CX Programmer y SCADA CX Supervisor de Omron. - Páginas web de automatización. - Comunicaciones industriales. Pedro Morcillo. Ed. Paraninfo - automatismos y cuadros electricos. J. Roldan Viloria. Ed. Paraninfo
![]() |
AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 607002 | AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL I | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INDUSTRIAL AUTOMATIZATION I | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0607 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
José Castro Sevilla Javier Capitán López
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos previos básicos: - Principios de lógica combinacional y secuencial (Puertas lógicas y biestables) - Conocimientos informáticos a nivel de programación básica
Contexto dentro de la titulación
La asignatura viene a ampliar los conocimientos sobre control digital adquiridos en cursos anteriores y establece las bases para un desarrollo posterior de proyectos de automatización y control industrial que deben llevarse a cabo en las asignaturas del 2º cuatrimestre Informática Industrial y Automatización Industrial II
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado las asignaturas Electrónica Digital y Equipos Digitales de 2º curso de la titulación, así como Fundamentos de Informática de 1º.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES: Capacidad de análisis y síntesis. Conocimiento de informática en el ämbito de estudio. Resolución de problemas. PERSONALES: Trabajo en equipo. Razonamiento crítico. SISTÉMICAS: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Creatividad.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Diseño básico de sistemas de automatización y control. Conocimiento de sensores, actuadores y dispositivos de control. Comparar y seleccionar alternativas técnicas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Diseñar, Poner en marcha, Operar y Optimizar los sistemas de control propuestos.
Objetivos
Que el alumno obtenga los conocimientos suficientes en las técnicas de diseño a emplear en los automatismos, así como los conceptos teóricos de los automatismos combinacionales y secuenciales, diseño convencional y tratamiento de los distintos tipos de transductores y accionamientos, etc. Por otra parte, a través de las prácticas, conseguir que el alumno desarrolle un acercamiento a los equipos de automatización mediante la programación y simulación de controladores lógicos y autómatas programables.
Programa
1ª CUATRISMESTRE: AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL I A) Introducción a la automatización industrial: 1.- Fundamentos del control industrial 2.- Automatismos convencionales 3.- Representación de sistemas de control 4.- Sensores, actuadores y acondicionamientos B) Controladores lógicos y circuitos semimedia: 6.- Controladores lógicos 7.- Dispositivos lógicos programables 8.- Diseño de controladores lógicos con dispositivos lógicos programables C) Automatas programables Introducción al autómata programable Programación del autómata Metodología Grafcet, guia Gemma Las horas empleadas en el desarrollo de estos temas, dos horas semanales durante el primer cuatrimestre
Metodología
Orientaciones metodológicas: Desarrollo durante el curso de todos los elementos que intervienen en los procesos de automatización industrial, complementando dicho desarrollo con prácticas de programación y simulación de procesos. Orientaciones metodológicas para las prácticas: Las prácticas estarán soportadas en simuladores, programadores, sensores y transductores, autómatas programables y programas informáticos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 118,5
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 28
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 9,5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se valorará la asistencia y participación del alumno Se realizarán un exámen final. El alumno, antes del exámen final, entregará una memoria individual de las prácticas realizadas durante el curso.
Recursos Bibliográficos
- Autómatas programables: J.Balcells/J.L.Romeral.Ed.Marcombo. - Controladores lógicos y autómatas programables: E.Mandado/J.Marcos/S.A.Pérez. .Ed.Marcombo. - Aplicaciones industriales de la neumática: A.Guillén Salvador.Ed.Marcombo. - Robótica y sistemas automáticos: Neil M.Schmit/R.F.Farwell.Ed.Anaya.
![]() |
AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1707003 | AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INDUSTRIAL AUTOMATIZATION II | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1707 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 3,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Luis Felipe Crespo Foix Daniel Sanchez Morillo
Situación
Prerrequisitos
No existe ningún tipo de requisito en los actuales Planes de estudio para su impartición y docencia, aunque es recomendable haber cursado la asignatura AUTOMATIZACION INDUSTRIAL I.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura se sitúa como troncal de tercer curso. Los conocimientos aprendidos resultan de aplicación práctica directa en entornos industriales, siendo los autómatas programables la herramienta de control por antonomasia en dichos escenarios.
Recomendaciones
Se recomienda, para el normal desarrollo docente de la asignatura, tener asimilados los conocimientos básicos de materias donde se aborden fundamentos de Ingeniería Electrónica y Automatización.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES o Capacidad de análisis y síntesis o Capacidad de organizar y planificar o Capacidad de gestión de la información PERSONALES o Trabajo en equipo o Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar. SISTEMICAS o Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica o Creatividad. o Adaptación a nuevas situaciones o Motivación por la calidad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
o Tecnología. o Técnicas de automatización. o Integración de sistemas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
o Mantenimiento de equipos y sistemas relacionados con la especialidad. o Diseño de sistemas de automatización. o Resolución de problemas o Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica o Interpretación de documentación técnica
Actitudinales:
o Trabajo en equipo. o Autoaprendizaje. o Análisis de las necesidades de los clientes. o Planificación, organización y estrategia
Objetivos
- Ampliación de los conocimientos de la tecnología de autómatas programables. - Incidencia en el estudio practico de diseño de instalciones automatizadas - Conocimiento de las unidades de Entrada y salida específica de los automatas - Realización de proyecto con autómata programable - Programación practica de los autómatas programables. - Conocimiento de caracteristicas tecnicas, tipos, ampliación de autómatas - Complementar con aspectos practicos la asignatura de Automatizacion I
Programa
TEMA 1 .- Introducción a las tecnologías de automatización TEMA 2 .- Ampliación del autómata programable. Características de catálogo, estructura, tipos, funcionamiento. TEMA 3 .- Unidades de entrada y salida especiales. TEMA 4 .- Ampliación de Grafcet y Gemma. Estructuras. Situaciones de emergencia. TEMA 5 .- Software de Programación. Estudio de casos practicos de automatización con PLC. Preayuda a la realización de proyectos fin de carrera TEMA 6 .- El autómata y su entorno. Conexionado. TEMA 7 .- Realización de proyecto de automatización industrial. Pasos. Tecnologías. TEMA 8 .- Tecnicas de elección de tecnología en Automatización.
Actividades
o Trabajos monográficos. o Sesiones de prácticas con PLCs o Revisión y evaluación de soluciones comerciales o Búsqueda y consulta bibliográfica.
Metodología
Exposición de la teoría en clase y realización de practicas de laboratorio. Incidencia en la importancia del diseño practico. Realización de cuaderno de practica y miniproyecto de diseño por grupos de alumnos. Participación e integración del alumno.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 26
- Clases Prácticas: 26
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 5,5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 37,5
- Preparación de Trabajo Personal: 15
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación continua. Evaluación del trabajo practico expuesto publicamente por grupos. Examen final escrito
Recursos Bibliográficos
Autómatas programnables. Barcels. Marcombo Automatización. Problemas resueltos con autómatas rogramables Problemas de diseño de Automatismos. F. Ojeda. Paraninfo Manuales del autómata programable de la casa Omron.
![]() |
AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 607003 | AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INDUSTRIAL AUTOMATIZATION II | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0607 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 3 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
José Castro Sevilla
Situación
Prerrequisitos
- Conocimientos de lógica combinacional y secuencial - Conocimientos básicos de programación del PLC y uso del PC como herramienta de programación y seguimiento
Contexto dentro de la titulación
La asignatura debe consolidar los conocimientos adquiridos en Automatización Industrial I, ampliándolos con el desarrollo de proyectos integrales de automatización y complementándose con la materia de Informática Industrial.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado las asignaturas: Fundamentos de Informática de 1º,Electrónica Digital y Equipos Digitales de 2º y Automatización Industrial I del 1er cuatrimestre de 3º, Así como matricularse en Informática Industrial del 2º cuatr. de 3º
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES: Capacidad de análisis y síntesis. Conocimiento de Informática en el ámbito de estudio. Resolución de problemas. PERSONALES: Trabajo en equipo. Razonamiento crítico. SISTÉMICAS: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Creatividad.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Diseño de sistemas de automatización y control, integración de distintas tecnologías en la consecución de un proyecto.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Diseñar, poner en marcha, operar y optimizar los sistemas propuestos.
Objetivos
Que el alumno avance en los conocimientos aquiridos en el curso de automatizacion industrial I, introduciendose en cuestiones referentes a redes de Autómatas, comunicaciones, protecciones, asi como en desarrollo de interface hombre-máquina mediante sistemas SCADA
Programa
1.- Progrmaciomación avanzada 2.- Interfaces específicas 3.- Sistemas SCADA 4.- Redes de comunicacion industrial 5.- Sistemas de control distribuidos 6.- Normalización y niveles de protección de equipos industriales
Metodología
Orientaciones metodológicas: Desarrollo durante el curso de todos los elementos que intervienen en los procesos de automatización industrial, complementando dicho desarrollo con prácticas de programación y simulación de procesos. Orientaciones metodológicas para las prácticas: Las prácticas estarán soportadas en simuladores, programadores, sensores y transductores, autómatas programables y programas informáticos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 105.5
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 9
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40.5
- Preparación de Trabajo Personal: 13.5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se valorará la asistencia y participación del alumno Se realizarán un examen final. El alumno, antes del exámen final, entregará una memoria individual de las prácticas realizadas durante el curso.
Recursos Bibliográficos
- Industrial Automation: David W.Pessen/Ed..Wiley and sons. - Controladores lógicos y autómatas programables: E.Mandado/J.Marcos/S.A.Pérez. .Ed.Marcombo. - Aplicaciones industriales de la neumática: A.Guillén Salvador.Ed.Marcombo. - Autómatas programables: J.Balcells/J.L.Romeral.Ed.Marcombo. - Robótica y sistemas automáticos: Neil M.Schmit/R.F.Farwell.Ed.Anaya. - Autómatas programables: A.Mayol y Badia.Ed.Marcombo. - Interferencias electromagnéticas en sistemas electrónicos:Josep Balcells, Francesc Daura. Ed. Marcombo.
![]() |
AUTÓMATAS PROGRAMABLES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1408029 | AUTÓMATAS PROGRAMABLES | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | PROGRAMMABLE AUTOMATONS | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 1408 | DIPLOMATURA EN MÁQUINAS NAVALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3,8 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Julio Terrón Pernía Carlos Corrales Alba
Situación
Prerrequisitos
Nociones básicas de sistemas digitales y electricidad.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa en la que se integra distintos conceptos vistos en otras asignaturas con objeto de automatizar un proceso con automatas programables.
Recomendaciones
Conocimientos de neumática e hidráulica.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Comunicación oral y escrita Trabajo en equipo. Resolución de Problemas. Razonamiento crítico. Aprendizaje autónomo. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Automatismos industriales y navales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
.- Estudio de componentes eléctricos, neumáticos y electroneumaticos. .- Diseño de automatismos. .- Montaje de sistemas con automatas programables. .- Simulación por ordenador de sistemas eléctricos, neumáticos, electroneumáticos.
Actitudinales:
Trabajo en equipo Aprendizaje autónomo. Interés en la ampliación de conocimientos y búsqueda de información Actitud crítica y responsable. Toma de decisiones Creatividad y observación Respeto a las valoraciones y decisiones ajenas.
Objetivos
- Conocer la estructura interna, características y funcionamiento de los autómatas programables - Conocer las unidades de entradas y salidas analógicas, digitales y especiales. - Conocer los periféricos usuales de un proceso. - Conocer las técnicas y lenguajes de programación. - Manejar el software para desarrollar aplicaciones de automatización. - Saber desarrollar una aplicación completa y documentarla. - Conocer aplicaciones de automatización con PLC en buques.
Programa
1.- Introducción a la Automática Digital. Diseño de automatismos lógicos. 2.- El autómata programable: estructura interna y funcionamiento. 3.- Unidades de entrada/salida y específicas. 4.- Estructuras y lenguajes de programación. Equivalencias. 5.- Sensores y actuadores. 6.- El autómata y su entorno: Conexión a sistemas neumáticos, hidráulicos y eléctricos. 7.- Redes de autómatas industriales y tipos de comunicaciones. 8.- Instalación y mantenimiento de autómatas programables. 9.- Realización de un proyecto práctico de automatización. El GEMMA. 10.- Aplicaciones navales e industriales.
Actividades
Exponer la materia con referencias a aplicaciones y dispositivos actuales Apoyar con prácticas de montaje en laboratorio, combinadas y complementadas con técnicas de simulación.
Metodología
Clases de teoría impartidas en pizarra y transparencias y/o presentaciones con videoproyector, según el caso. Clases de prácticas en las que se resuelven problemas y casos prácticos. Para ello se empleará, según lo requiera el ejercicio, la pizarra, transparencias y/o presentaciones con videoproyector. Clases de prácticas en laboratorio. Se realizarán prácticas tutoradas por el profesor, así como prácticas realizadas por el alumno individualmente o en grupo.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 85
- Clases Teóricas: 20
- Clases Prácticas: 25
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 2
- Sin presencia del profesorado: 5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 30
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
El peso de la evaluación final de la asignatura recaerá sobre el examen final escrito (75%), que incluirá principalmente, problemas prácticos. La prácticas de laboratorio son obligatorias, y la realización de las memorias de prácticas(20%), así como la asistencia a clase (5%)complementarán la calificación final.
Recursos Bibliográficos
.- Balcells J. Y Romeral J.L.: Autómatas programables. Marcombo, 1997. .- Bouteille D. et al.: Los autómatas programables. CITEF, 1991. .- Creus A.:Instrumentación industrial. Marcombo, 1993. .- Ferreiro R.: Nociones sobre aplicación de PLC´s al control de procesos industriales. Universidade da Coruña, 1995. .- Mandado E., Marcos J y Pérez S.A.: Controladores lógicos y autómatas programables. Marcombo, 1992. .- Autómatas programables SYSMAC Serie C: manual de programación. OMRON, 1994. .- Autómatas programables Industriales SYSMAC CQM1/CPM1: manual de programación. OMRON, 1996. .- Formación PLC´s. OMRON, 1997.
![]() |
CIRCUITOS ANALÓGICOS APLICADOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 607026 | CIRCUITOS ANALÓGICOS APLICADOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | APPLIED ANALOGUE CIRCUITS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0607 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Dr. Juan José González de la Rosa
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos de Electrónica Analógica, Matemáticas y Física. Habilidades básicas de informática de ususario.
Contexto dentro de la titulación
Acondicionamiento de señal y diseño analógico de interfaces para transductores. Amplificadores de instrumentación. Interfaces con sensores.
Recomendaciones
Combinación de los conocimientos prácticos y teóricos en un segumiento monitorizado por el profesor mediante prácticas simuladas y reales.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Habilidades expertas en el diagnóstico y diseño electrónico. Proyecto de circuitos. Adquisición de conocimiento experto y trabajo grupal.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Diseño y análisis de circuitos electrónicos basados en el amplificador operacional. - Ancho de banda. - Realimentación. - Amplificación. - Filtrado. - Rectificación de precisión.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Procedimientos de análisis y diseño, y medida con instrumentación electrónica de laboratorio. Conectar circuitos integrados a componentes pasivos. Conectar cables de instrumentos a los circuitos
Actitudinales:
Formalización y rigor en el diseño y análisis.
Objetivos
Estudiar los circuitos electrónicos analógicos aplicados al ámbito industrial. Formar en el diseño analógico de circuitos multi-etapa. Utilizar el microordenador como herramienta de asistencia al diseño analógico y como recurso didáctico/formativo propio. Emplear la instrumentación electrónica como medio de detección de fallos de funcionamiento en circuitos electrónicos (diagnóstico electrónico). Dar a conocer el carácter interdisciplinar de la asignatura. Realzar las necesidades de aprendizaje con vistas a asignaturas de tercer curso y dar importancia a los conocimientos adquiridos en las asignaturas que sirven de apoyo. Interpretar correctamente la información técnica de libros de características de componentes con el fin de la adecuada selección en el diseño.
Programa
UNIDAD DIDÁCTICA 1. EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL. CIRCUITOS Y SISTEMAS PARA APLICACIONES INDUSTRIALES TEMA 1. El amplificador operacional de propósito general: Características y Configuraciones Objetivos específicos: a) Distinguir entre los modelos lineales del AO y el comportamiento real. b) Comprender el concepto de realimentación negativa en el contexto de la estabilidad del sistema. c) Comprobar la saturación de un amplificador operacional. d) Distinguir entre el comportamiento de los sistemas que poseen realimentación negativa y los que no la incorporan. e) Familiarizarse con las primeras aplicaciones mediante montajes sencillos. f) Emplear técnicas de análisis de circuitos elementales pasivos para analizar los sistemas con amplificadores operacionales. g) Conocer el comportamiento del amplificador diferencial de un AO. Programa: 1. Amplificador diferencial. Curvas y parámetros característicos. 2. El AO. ideal. 2.1. Modelo de Thêvenin. 2.2. Ganancia de voltaje en lazo abierto. Saturación. Concepto de cortocircuito virtual. Realimentaciones negativa y positiva. 3. El amplificador operacional de propósito general 741. 3.1. Símbolo, encapsulado, terminales y esquema del circuito. 4. Primeras experiencias con un amplificador operacional. 4.1. Aplicaciones básicas con realimentación negativa. 4.1.1. Amplificadores inversor y no inversor. Convertidor corriente-tensión. Sumadores. Integrador. Derivador. 4.2. Aplicaciones elementales sin realimentación, en lazo abierto. 4.2.1. Detectores de nivel de voltaje positivo y negativo. 5. Estudio de las desviaciones más importantes de la idealidad. Limitaciones prácticas. Temporización: 3 horas de teoría y problemas. Bibiografía básica: [Malik 1995] [Schilling y Belove 1993] [Coughlin y Driscoll 1993] [Savant et al 1992] [Millman 1995] [Malvino 1993] TEMA 2. Circuitos comparadores electrónicos regenerativos. Aplicaciones de control on-off. Objetivos específicos: a) Comprender el funcionamiento de un comparador electrónico. b) Identificar los comparadores con los amplificadores operacionales trabajando en saturación, es decir, que carecen de realimentación negativa. c) Relacionar la realimentación positiva con la rapidez de respuesta del sistema y con su inmunidad a señales de ruido superpuestas a las de interés. d) Distinguir entre comparadores inversores y no inversores. e) Identificar todos los parámetros de un ciclo de histéresis. f) A partir de una característica de transferencia tipo ciclo de histéresis inferir el circuito asociado a ella. g) Conocer el interés de los circuitos comparadores en el ámbito del control de procesos. Programa: 1. Introducción. 2. Efectos del ruido sobre los circuitos comparadores. 3. Realimentación positiva. 3.1. Objetivos. Umbrales superior e inferior de voltaje. 4. Detector de cruce por cero con histéresis. 4.1. Definición de histéresis. Inmunización contra el ruido. 5. Detectores de nivel de voltaje con histéresis. 5.1. Introducción. 5.2. Detector no inversor de nivel de voltaje con histéresis. 5.3. Detector inversor de nivel de voltaje con histéresis. 6. Regulación independiente del voltaje central y del voltaje de histéresis. 6.1. Introducción. 6.2. Circuito de control de un cargador de batería. 7. Principios del control de procesos. 7.1. El control todo-nada. 7.2. El termostato como comparador. 8. Detectores de ventana. 8.1. Introducción. 8.2. Posibles configuraciones. Temporización: 4 horas de teoría y problemas. Bibliografía básica: [Coughlin y Driscoll 1993] [Malik 1995] [Millman 1995] TEMA 3. Amplificadores diferenciales, de instrumentación y de puente. Objetivos específicos: a) Comprender la utilidad de amplificar una pequeña diferencia de tensiones. b) Comprender las mejoras de unas configuraciones respecto a otras. c) Conectar amplificadores de instrumentación a terminales sensoras. d) Adquirir un conocimiento básico acerca de las técnicas de eliminación de interferencias debidas a bucles de masa. e) Identificar los terminales de un amplificador diferencial integrado. Programa: 1. Introducción. 2. El amplificador diferencial básico. 2.1. Función, análisis del circuito e inconvenientes. 2.2. Tensión de modo común. 2.3. Comparación con el amplificador de una sola entrada. 3. Mejoras al amplificador diferencial básico. 3.1. Aumento de las resistencias de entrada. 3.2. Amplificador con ganancia ajustable. 3.2.1. El problema de las cargas flotantes. 4. El amplificador de instrumentación. 4.1. Funcionamiento del circuito. 4.2. Configuración para salida acoplada en continua. 5. Medición con el amplificador de instrumentación. 5.1. Conexión con la terminal sensora. 5.2. Medidas de tensión diferencial. 6. Amplificadores básicos de puente. 6.1. Conexión directa a puente de medida con transductor. 7. Amplificador de puente práctico con el AO 741. 7.1. El aumento del margen de linealidad. 7.2. Conexión del transductor a tierra. 8. Detector de deformaciones. 8.1. El sensor de deformaciones. 8.2. Conexión de puente básica. 8.3. Circuito con el amplificador de instrumentación AD521. Temporización: 4 horas de teoría y problemas. Bibliografía básica: [Coughlin y Driscoll 1993] [Millman 1995] [Malvino 1993] [Savant et al 1992]. TEMA 4. Filtros activos. Objetivos específicos: a) Distinguir entre filtros activos y pasivos. b) Distinguir las principales diferencias entre filtro ideal y filtro real. c) Comprender la utilidad de los filtros de orden superior. d) Relacionar las relaciones entre magnitudes y parámetros del sistema con los de diseño. e) Diseñar filtros activos mediante procedimientos de diseño sencillos. f) Relacionar la función de filtrado con el acondicionamiento de señales. Programa: 1. Introducción. 1.1. Filtros pasivos, tipos de filtros según la banda de paso. 1.2. Filtros activos ideales. 2. Filtros de primer orden. 2.1. Funciones de transferencia. 2.2. Realizaciones prácticas y procedimiento de diseño. 3. Filtros de segundo orden. 3.1. Funciones de transferencia. Filtro de Butterworth. 3.2. Realizaciones prácticas. Células de Sallen-Key y Rauch. 3.2.1. Circuito con realimentación múltiple. 3.2.2. Circuito con fuente de tensión controlada por tensión. 3.3. Procedimiento de diseño. 3.4. Optimización de la respuesta temporal. 4. Filtros de orden superior. 4.1. Realizaciones prácticas. 4.2. Procedimiento de diseño. Temporización: 5 horas de teoría y problemas. Bibliografía: Básica: [Faulkenberry, 1990] [Coughlin y Driscoll 1993] [Malik 1995] Complementaria: [Millman 1995] TEMA 5. Circuitos con amplificadores operacionales y diodos. Objetivos específicos: a) Distinguir entre circuitos limitadores y recortadores. b) Identificar la zona muerta de un limitador con la no transmisión de señal. c) Establecer las características que debe poseer un sistema de precisión. d) Relacionar cada optimización en los sistemas básicos con mejoras tecnológicas introducidas en las configuraciones. e) Agrupar bloques funcionales para implementar funciones derivadas de las primarias. f) Asignar responsabilidades de la falta de precisión en determinados sistemas. g) Analizar sistemas con diodos de funcionalidad no definida. h) Comprender la utilidad de estos circuitos como bloques auxiliares de la Electrónica de control. Programa: 1. Introducción: Limitadores, recortadores y rectificadores de precisión. 2. Limitador paralelo básico. 3. Limitador serie básico. 4. Problemas a resolver para obtener circuitos de precisión. 5. Dos mejoras al recortador básico. 5.1. Limitador paralelo o recortador con fuentes fijas. 5.2. Mejora de la pendiente en la zona de recorte. 6. Limitador serie o circuito con zona muerta de precisión. 6.1. Bloques con salida positiva y negativa. 6.2. Bloque con salida bipolar. 7. Circuito limitador de precisión base perfeccionado, de limitación unilateral. 8. Aplicaciones de los limitadores serie. 8.1. Rectificadores lineales de precisión. 8.1.1. Rectificadores de media onda. 8.1.2. Generadores de valor absoluto y generador de valor medio. 8.2. Generadores de función a tramos. 8.3. Detectores de pico. 9. Amplificadores logarítmicos y antilogarítmicos. Aplicaciones: divisores y multiplicadores analógicos. Temporización: 4 horas de teoría y problemas. Bibliografía básica: [Savant et al 1992] [Malik 1995] [Coughlin y Driscoll 1993] [Millman 1995] TEMA 6. Generadores de señal. Objetivos específicos: a) Relacionar la generación de una señal con la ausencia de entrada en los sistemas. b) Comprender el funcionamiento en modo de saturación. c) Combinar los procesos de carga y descarga de los condensadores con los cambios de estado de los amplificadores operacionales. d) Conectar bloques funcionales para generar distintos tipos de señal. e) Identificar los terminales y la estructura interna del temporizador integrado 555. f) Conocer los modos de funcionamiento del 555. g) Relacionar los generadores de señal con bloques funcionales de los instrumentos electrónicos. Programa: 1. Circuito astable o multivibrador libre. 1.1. Basados en amplificador operacional 1.1.1. Funcionamiento del circuito y cálculo de la frecuencia de oscilación. 1.2. Basados en circuitos integrados comparadores. 1.2.1. Funcionamiento del circuito y cálculo de la frecuencia de oscilación. 2. Temporizador con disparo único retardado. 2.1. Estado estable y estado temporizado. 2.2. Ejemplo de alimentación a carga resistiva. 3. Circuito monoestable basado en amplificador operacional. 4. El temporizador integrado 555. 4.1. Esquema interno. 4.2. Modos de operación. 4.2.1. Astable. 4.2.2. Monoestable y circuitos de disparo. 5. Generador de ondas cuadradas y triangulares. 6. Generador de diente de sierra. Temporización: 3 horas de teoría y problemas. Bibliografía básica: [Savant et al 1992] [Schilling y Belove 1993] [Malik 1995] [Coughlin y Driscoll 1993] [Millman 1995] UNIDAD DIDÁCTICA 2. CIRCUITOS AMPLIFICADORES REALIMENTADOS TEMA 7. Características de los amplificadores electrónicos realimentados. Objetivos específicos: a) Discernir bajo qué condiciones es necesario el diseño de circuitos realimentados. b) Evaluar los inconvenientes y las ventajas de la realimentación. c) Relacionar cada técnica de realimentación con la optimización de una magnitud del circuito. Programa: 1. Concepto de realimentación. 2. Clasificación de los amplificadores realimentados. 2.1. Amplificador de tensión. 2.2. Amplificador de corriente. 2.3. Amplificador de transconductancia. 2.4. Amplificador de transrresistencia. 3. Elementos del circuito. Función de transferencia en lazo cerrado. 4. Características generales de los amplificadores con realimentación negativa. 4.1. Estabilidad de la función de transferencia. 4.2. Distorsión de frecuencia. 4.3. Reducción del ruido. 5. Resistencias de entrada y de salida. 6. Ejemplos de análisis. Temporización: 5 horas de teoría y problemas. Bibliografía básica: [Savant et al 1992] [Malik 1995] [Schilling y Belove 1993] [Millman 1995] [Gray y Meyer 1991] TEMA 8. Respuesta en frecuencia y estabilidad de los amplificadores realimentados. Objetivos específicos: a) Trasladar al diagrama de Bode las limitaciones prácticas del amplificador operacional. b) Separar los bloques funcionales de un sistema aplicando el Principio de Inversión. c) Distinguir entre sistemas estables, inestables y en el margen de la inestabilidad. d) Comprender que la realimentación no puede aumentarse arbitrariamente sin que un sistema oscile. e) Conocer técnicas de estudio de estabilidad de sistemas. f) Establecer compromisos de diseño en el dominio de la frecuencia para sistemas con riesgos de inestabilidad. g) Distinguir los criterios de aplicación de las técnicas de compensación. h) Establecer gráficamente los márgenes de aplicabilidad de las técnicas de compensación. Programa: 1. Introducción, Características de un sistema realimentado con amplificadores operacionales. 2. Ganancia y ancho de banda de un amplificador realimentado. 3. El Principio de Inversión. 4. Concepto de estabilidad. Técnicas de estudio de la estabilidad. 4.1. Criterio de Routh. 4.2. El lugar de las raíces. 4.3. Criterio de Bode. 5. Compensación. Técnicas. 5.1. Compensación por avance de fase. 5.2. Compensación por retardo de fase. Temporización: 5 horas de teoría y problemas. Bibliografía: Básica: [Malik 1995] [Millman 1995] [González 2001] Complementaria: [Gray y Meyer 1991] TEMA 9. Osciladores senoidales con transistores y amplificadores operacionales. Objetivos específicos: a) Considerar el oscilador senoidal como un sistema lineal. b) Considerar el oscilador senoidal como un sistema en la frontera de la inestabilidad. c) Comprender los procesos de recuperación energética de un oscilador. d) Distinguir los distintos osciladores según sus aplicaciones. Programa: 1. Concepto de oscilación sinusoidal. 2. Criterio de Barkhausen. 3. Osciladores RC. 3.1. Puente de Wien. 3.2. Oscilador de cambio de fase. 3.3. Estabilidad en frecuencia. 4. Osciladores LC. 5. Osciladores a cristal. Temporización: 2 horas de teoría y problemas. Bibliografía Básica: [Malik 1995] [González 2001] [Millman 1995] PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO Práctica 1. El amplificador operacional de propósito general. Configuraciones básicas. En primer lugar se identifican los terminales del A.O.741. Las primeras configuraciones, amplificadores inversor y no inversor permiten observar: Funcionamiento lineal de los sistemas. Concepto de cortocircuito virtual. Elementos de control de ganancia. Resistencias de entrada y salida. Constancia del producto ganancia/ancho de banda. Las configuraciones integrador y derivador permiten estudiar la realización práctica de estas funciones. Práctica 3. Comparadores regenerativos. En primer lugar se emplea un A.O. de propósito general (741) con el fin de comprobar el funcionamiento de un detector de cruce por cero en sus versiones inversora y no inversora. Se observa la presencia de un pequeño ciclo de histéresis asociado al proceso de fabricación del circuito integrado, ya que el sistema no posee realimentación positiva. Ésta aparece en el siguiente montaje, comparador detector de nivel no inversor con histéresis, donde se mide el voltaje de histéresis en el dominio temporal (entrada triangular capaz de provocar las transiciones) y se obtiene la característica de transferencia (ciclo de histéresis) empleando el modo X-Y del osciloscopio. Finalmente se montan circuitos con comparadores de propósito específico (311 y 339) para verificar las mejoras introducidas. Práctica 4. El amplificador diferencial. Se utiliza un amplificador diferencial construido con amplificadores operacionales discretos con el fin de observar su comportamiento en CC y CA. Práctica 5. Rectificadores de precisión. Rectificadores de media onda y onda completa basados en circuitos con amplificadores operacionales y diodos. Modificación de las configuraciones para obtener medidores de valor medio y detectores de nivel. Práctica 6. Filtros activos. Filtros paso banda, alta y baja según las configuraciones inversora y no inversora. Análisis de su respuesta en frecuencia. Práctica 7. Osciladores senoidales. Oscilador de desplazamiento de fase: Captura se la salida en arranque y situación estacionaria, recorte de la salida por aumento de ganancia, cese de la oscilación por disminución de ganancia, obtención del espectro del oscilador con y sin saturación mediante el uso de osciloscopio digital y transferencia de datos RS232 al PC. Práctica 8. Osciladores a cristal. Se emplearán montajes realizados con osciladores de cuarzo de alta frecuencia para medir su frecuencia con frecuencímetros y con osciloscopios. Se recomienda el empleo de las herramientas de simulación electrónica EWB y PSPICE, en el Laboratorio de Electrónica, para ampliar sus conocimientos y verificar sus progresos académicos.
Actividades
Simulación con ordenador, prácticas de laboratorio, manejo de diversos instrumentos electrónicos. Interpretación de hojas de características (data sheets) y diseño electrónico.
Metodología
La modalidad presencial de la asignatura consta de 4 horas semanales (2T+2P). Las horas prácticas se reparten en prácticas de laboratorio con montajes reales, y prácticas de análisis y diseño con el microordenador en el aula de informática. Los problemas se imbrican en el desarrollo teórico con el fin de facilitar la asimilación práctica de los conceptos. El alumno dispone de programas de simulación electrónica para completar el estudio de la asignatura: PSPICE y Electronics Workbench (programa de introducción con el que no se piden ejercicios, sólo de entrenamiento previo en caso de ser necesario). La metodología empleada se basará en el fomento de la investigación- acción en el aula para su posterior aplicación en el trabajo individualizado de cada estudiante. El siguiente apartado incluye dos transparencias que relacionan los conceptos involucrados en la asignatura con el conocimiento experimental de laboratorio real y virtual. En el aula se realiza la necesaria presentación de un circuito, inmediatamente se resuelve un problema con chips ideales, luego con amplificadores operacionales que incluyen las desviaciones respecto de la idealidad. Luego se realiza la simulación electrónica correspondiente y se propone otra que el alumno realizará fuera de las horas presenciales. Al final, el alumno entregará todas las prácticas de simulación y las reales realizadas en el laboratorio (puede toma el alumno fotos digitales, el profesor las toma, yo las tomo). Esto complementará la nota del examen.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 132
- Clases Teóricas: 30 (12 pues se virtualizan 18)
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 28
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 28
- Preparación de Trabajo Personal: 6
- ...
Con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior el concepto de crédito va a cambiar, ya no va a computar sólo la duración de las clases impartidas por el profesor, sino el volumen de trabajo total que el estudiante debe realizar para superar la asignatura e incluirá, - Las horas de clase teóricas y prácticas - El esfuerzo dedicado al estudio - La preparación y realización de exámenes En resumen, el valor del crédito pasará de 10 horas de clase a entre 25 y 30 horas de trabajo. Esta manera de valorar el crédito universitario se conecta con la idea de que el estudiante sea el centro y principal actor del sistema universitario europeo.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Búsqueda en intenet de dispositivos.Con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior el concepto de crédito va a cambiar, ya no va a computar sólo la duración de las clases impartidas por el profesor, sino el volumen de trabajo total que el estudiante debe realizar para superar la asignatura e incluirá, - Las horas de clase teóricas y prácticas - El esfuerzo dedicado al estudio - La preparación y realización de exámenes En resumen, el valor del crédito pasará de 10 horas de clase a entre 25 y 30 horas de trabajo. Esta manera de valorar el crédito universitario se conecta con la idea de que el estudiante sea el centro y principal actor del sistema universitario europeo. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
En uno de los dos llamamientos de junio o de septiembre el alumno deberá cumplir con los objetivos de al menos la mitad + 1 de los problemas propuestos, preguntas objetivas y de razonamiento cualitativo. Las prácticas repercutirán en la calificación final, pudiéndose realizar una prueba al final del curso. Cada alumno entregará una memoria de prácticas. Las simulaciones electrónicas en horas de clase se presentarán con el fin de proporcionar al profesor otra fuente para calificar. También se propondrán simulaciones y análisis de circuitos como parte del trabajo autónomo, con el mismo fin.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía básica COUGHLIN, R. F. y DRISCOLL, F.F. (1993). Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados Lineales. 4ª edición. Prentice-Hall hispanoamericana. México. TEORÍA Y PROBLEMAS, AMPLIFICADORES OPERACIONALES FAULKENBERRY, L.M. (1990). Introducción a los amplificadores operacionales con aplicaciones lineales. Limusa-Noriega. TEORÍA Y PROBLEMAS, AMPLIFICADORES OPERACIONALES GONZÁLEZ, J.J. (2001). Circuitos Electrónicos con Amplificadores Operacionales. Problemas, fundamentos teóricos y técnicas de identificación y análisis. Marcombo, Boixareu Editores. Barcelona. 30 PROBLEMAS DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES MALIK, N. R. (1995). Electronic Circuit: Analysis, Simulation and Design. Prentice Hall International Editions. TEORÍA Y PROBLEMAS, GENERAL MALVINO, A. P. (1993). Principios de Electrónica. 5ªedición. McGraw- Hill. CONCEPTOS FUNDAMENTALES, GENERAL MILLMAN, J. (1989). Microelectrónica. Circuitos y Sistemas Analógicos y Digitales. 5ª edición. Editorial Hispano Europea. Barcelona. TEORÍA Y PROBLEMAS, GENERAL SAVANT, C. J., RODEN, M. S. y CARPENTER, G. L. (1992). Diseño electrónico. Circuitos y sistemas. 2ª edición. Addison-Wesley Iberoamericana. TEORÍA Y PROBLEMAS, GENERAL SCHILLING, D. L., BELOVE, C., APELEWITZ, T. y SACCARDI, R. J. (1993). Circuitos Electrónicos: Discretos e Integrados. 3ª edición. MacGraw- Hill. TEORÍA Y PROBLEMAS, GENERAL Bibliografía complementaria GHAUSI, M. S. (1987). Circuitos electrónicos: discretos e integrados. Nueva editorial interamericana. México, D. F. TEORÍA Y PROBLEMAS, GENERAL GRAY, P.R. y MEYER, R.G. (1990). Analysis and Design of Analog Integrated Circuits. Second edition. John Wilwy and Sons. New York. AMPLIACIÓN DE SISTEMAS REALIMENTADOS MILLMAN, J. y GRABEL, A. (1991). Microelectrónica. 6ª edición. Editorial Hispano Europea. Barcelona. TEORÍA Y PROBLEMAS, GENERAL MIRA, J. y DELGADO, A. E. (1993). Electrónica Analógica Lineal. Tomos I y II. U.N.E.D. Madrid. TEORÍA Y ESCASOS PROBLEMAS, GENERAL Prácticas de laboratorio ANGULO, C., MUÑOZ, A. y PAREJA, J. (1989). PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA. Volumen I. Semiconductores básicos. Volumen II. Semiconductores avanzados y OP- AM. MacGraw-Hill. Serie Electrónica. Simulación electrónica AGUILAR, J. D., DOMENECH, A. y GARRIDO, J. (1995). Simulación Electrónica con PSPICE. Editorial RA-MA. GONZÁLEZ DE LA ROSA, J.J. (1997). Ejercicios de Simulación Electrónica con PSPICE y ELECTRONICS WORKBENCH. 1º Edición. Escuela Universitaria Politécnica de Algeciras. GONZÁLEZ, J.J. et al. (2000). Circuitos Electrónicos Aplicados. Simulación con PSPICE. Libro electrónico. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. SIMULACIÓN ELECTRÓNICA PROFESORES DEL ÁREA DE ELECTRÓNICA DE LA E.P.S. DE ALGECIRAS. CURSOS DE POSTGRADO, MÓDULOS I, II y III. Circuitos Electrónicos Aplicados. Simulación con PSPICE. Se imparten cada curso académico.
![]() |
CIRCUITOS ANALÓGICOS APLICADOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1707026 | CIRCUITOS ANALÓGICOS APLICADOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | APPLIED ANALOGUE CIRCUITS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1707 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Diego Gómez Vela Francisco José Lucas Fernández
Situación
Prerrequisitos
No existen
Contexto dentro de la titulación
Curso de iniciación a las aplicaciones electrónicas
Recomendaciones
Curso de electrónica analógica
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica profesinal Conocimientos básicos de la ingeniería electrónica
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Análisis y aplicación de circuitos electrónicos Introducción a diseño electrónico
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Empleo de instrumentación electrónica básica Empleo de técnicas de simulación implementación de circuitos electrónicos
Actitudinales:
Aprendizaje autonomo
Objetivos
Comprender aplicaciones básicas de los dispositivos electrónicos y progresar desde las circuitos simples hasta aplicaciones ilustrativas. Aprender a realizar cálculos y diseños con la aproximación que razonadamente permita cada aplicación. Adquirir conciencia de la rápida evolución de la electrónica.
Programa
Amplificadores diferenciales y multietapas Respuesta de frecuencia El amplificador realimentado, oscilacion. Amplificador operacional, aplicaciones lineales Amplificador operacional, aplicaciones no lineales Familia de los tiristores Amplificadores de potencia
Metodología
Exposición en clase, complementado con las prácticas. Se refuerzan los aspectos conceptuales y se ilustran con ejemplos concretos en clase y en el laboratorio. Se dan a conocer los programas y normas de laboratorios y criterio de evaluación. Ocasionalmente se aporta documentación/información adicional, de temas concretos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112.5
- Clases Teóricas: 26
- Clases Prácticas: 26
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 9
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40.5
- Preparación de Trabajo Personal: 15
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen de teoría y problemas que representa hasta un máximo de 8.5 puntos, y evaluación de las sesiones de laboratorio hasta un máximo de 1.5 puntos.
Recursos Bibliográficos
Electrónica A. R. Hambley, 2ª Edición ISBN 8420529990 B. Prentice Hall 2001 Circuitos Electrónicos, Análisis, Simulación y Diseño. Nobert R. Malik ISBN 8489660034 Prentice Hall 1996 Circuitos Microelectrónicos, análisis y diseño M. H. Rashid, ISBN 8497320573 Thomson 2002 Principios de Electrónica A.P. Malvino, D. J. Bates Edit. Mc Graw Hill, 2007, 7ª Edición Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados Lineales J. M. Fiore Ed. Thomson 2002 Microelectronics Circuits Sedra/Smith Oxford University Press, 2003 5th. Edit.
![]() |
CONTROL AUTOMÁTICO POR ORDENADOR | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1412017 | CONTROL AUTOMÁTICO POR ORDENADOR | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | AUTOMATIC COMPUTER CONTROL | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1412 | LICENCIATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5,4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Carlos Corrales Alba Julio Terrón Pernía
Situación
Prerrequisitos
Fundamentos de control clásico. Sistemas digitales a nivel básico. Informática a nivel de usuario.
Contexto dentro de la titulación
El alumno debe conocer la principios del control de procesos, así como los distintos elementos necesarios para automatizar un proceso dentro del buque mediante un ordenador. Hay que tener en cuenta que, en la actualidad, la inmensa mayoría de los sistemas de control que se encuentran en un buque son digitales.
Recomendaciones
Es conveniente que el alumno sepa integrar estos conocimientos con los de otras asignaturas de Electricidad, Electrónica, Sistemas digitales como microprocesadores y microcontroladores y Automatización. Es importante que el alumno desarrolle la capacidad de abstracción, sepa realizar esquemas de control y comprenda como ha evolucionado la automatización en general.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis, síntesis, diseño y gestión de procesos. - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. - Habilidades básicas en el manejo del ordenador e instrumental de laboratorio. - Capacidad de aprender y generar nuevas ideas. - Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. - Resolución de problemas y toma de decisiones. - Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar y de forma autónoma. - Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocer el fundamento de los sistemas digitales. 2. Conocer las diferencias entre los sistemas combinacionales y secuenciales. 3. Saber diferenciar el mundo analógico del digital. 4. Conocer los métodos de diseño de los sistemas de control. 5. Comprenderlas funciones de los elementos de control. 6. Identificar los sistemas digitales más comunes. 7. Asociar funciones digitales a situaciones reales. 8. Saber establecer diagramas de bloques.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Manejar instrumentación para análisis, modelado y diseño de sistemas de control. 2. Saber relacionar los conocimientos teóricos con la práctica. 3. Organizar la información. 4. Montar sistemas digitales. 5. Transferir los resultados obtenidos por simulación al mundo real. 6. Saber implementar un mismo sistema de control de varias formas.
Actitudinales:
1. Tener deseo de aprender 2. Tener motivación. 3. Saber expresar lo aprendido. 4. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el material básico correspondiente. 5. Tener capacidad para trabajar en equipo. 6. Tener generosidad para compartir la información.
Objetivos
- Estudio de las estructuras avanzadas de control por ordenador. - Análisis de los diagramas de control de los sistemas instalados en la sala de máquinas de un buque. - Estudio de los diversos elementos que componen los diagramas de control anteriores. - Conocer la estructura, elementos y funcionamiento de los sistemas de control digital. - Estudiar técnicas de mantenimiento y diagnóstico de dichos equipos. - Conocer la estructura y elementos de un sistema basado en microprocesador, incluyendo a los autómatas programables. - Introducción a los sistemas de adquisición de datos. Ver casos prácticos con tarjetas de adquisición de datos. - Conocer los distintos lenguajes de programación de los autómatas programables. - Conocer los fundamentos de las redes industriales de comunicación.
Programa
1.- Estructura y elementos principales, a nivel de hardware, de un ordenador: diagrama de bloques, placa base, periféricos e instalación de tarjetas. 2.- Sistemas de adquisición de datos. Estructura y elementos: del sensor al ordenador. Técnicas de configuración del sofware y hardware. 3.- Sensores y transductores. Instrumentación inteligente. 4.- Autómatas programables. Tecnología. Unidades de E/S analógicas, digitales y especiales. 5.- Programación de autómatas programables. GEMMA. Software SCADA de control y supervisión de procesos. 6.- Redes locales industriales. Comunicaciones. Buses de campo. 7.- Automatización con autómatas programables de un proceso real de control en un buque.
Metodología
Las clases teóricas se realizarán en el laboratorio mediante el empleo de pizarra, apoyadas por el uso de transparencias y presentaciones con proyector. Las prácticas incluyen el empleo de software de simulación junto a procesos reales controlados por tarjetas de adquisición de datos y autómatas programables.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 60
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 26
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
A la finalización de las asignatura se realizará un examen teórico- práctico (con mayor peso práctico) que tendrá un puntuación que será el 70% de la nota final. La realización de las prácticas de laboratorio tendrá un peso del 25% y, finalmente, la asistencia a clase tendrá un peso del 5& en la nota final.
Recursos Bibliográficos
- "Sensores y acondicionadores de señal". Pallás Areny, R. Editorial Marcombo. - Instrumentación industrial. Creus, A. Editorial Marcombo - Manuales Técnicos Omron. - Autómatas programables. J. Barcell. Marcombo. - Manual técnicos de tarjetas de adquisición de datos PCLAB 812 de Advantech y de AT MIO 16 de National Instruments. - Manual tecnico del regulador de temperatura Omron - Manuales técnicos del autómata programable Omron CPM1 y CQM. - Instalacion del control de sala de máquinas Damatic. - "Control de procesos por ordenador". Ollero, A. Marcombo - "Nociones sobre aplicaciones de PLC al control de procesos industriales". Ferreiro, R. Univ. Coruña - "Microprocesadores y Microcomputadores". Serie Mundo electrónico. Marcombo - "A fondo: transmisión de datos y comunicaciones". Friend, G.E. Anaya. - "Redes locales en la industria". Carracedo, J. Productica. - "Control de procesos industriales".Creus, A. Productica.
![]() |
CONTROL POR COMPUTADOR | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1711041 | CONTROL POR COMPUTADOR | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | CONTROL POR COMPUTADOR | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1711 | INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE SISTEMAS | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Manuel Jesús López Sánchez Julio Terrón Pernía José Lorenzo Trujillo
Situación
Prerrequisitos
No se considera. Sí es conveniente que se tengan en cuenta las recomendaciones.
Contexto dentro de la titulación
Se tratan los fundamentos y aplicaciones del control automático por computador. Esto es de utilidad a los alumnos de las Ingenierías Técnicas Informáticas debido a que les presentan métodos para el diseño, análisis y evaluación de sistemas control automático en tiempo real; acerándoles al ámbito de las aplicaciones de la informática al control de procesos industriales.
Recomendaciones
Conocimientos de electricidad, electrónica, química, física y matemáticas requeridos para acceder a una titulación universitaria de ingeniería o ciencias.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de organizar y planificar. - Resolución de problemas. - Toma de decisiones. - Trabajo en equipo. - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. - Motivación por la calidad.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Simular sistemas de control. - Diseñar sistemas de control automático. - Analizar sistemas de control automático. - Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Saber llevar a cabo un procedimiento sistemático para realizar la simulación, diseño, análisis y evaluación de un sistema de control automático.
Actitudinales:
- Ser organizado, coherente y comprometido con el trabajo que se asuma. - Disponer de una motivación para el trabajo en equipo que sea integradora y responsable. - Tener una motivación para la ampliación de conocimientos y habilidades que facilite el aprendizaje autónomo. - Motivación para la mejora continua y realizar trabajos de calidad.
Objetivos
- Realizar la simulación de un sistema mediante computador. - Conocer e identificar los elementos constitutivos de un sistema de control automático, su interconexión, funcionalidad, dispositivos, simbología y tipos de señales estándares. - Conocer y aplicar los principios de muestreo de señales, discretización de sistemas en tiempo continuo y análisis de sistemas en tiempo discreto. - Conocer y aplicar técnicas de diseño y análisis de sistemas de control automático. - Conocer procedimientos para realizar el diseño y la implantación de un sistema de control en tiempo real.
Programa
1. Introducción a la ingeniería de control. 2. Simulación y control de sistemas por computador. 3. Sistemas de control en tiempo real. 4. Sistemas de control basados en autómatas programables.
Actividades
- Se establecerán grupos de trabajo para la realización de practicas de laboratorio y para los trabajos de curso. - Se planteará una lista con posibles trabajos a realizar por los grupos, pero también se dejará la opción de propuesta por parte de los estudiantes. - Asistencia a seminarios y conferencias. - Visualización de documentales y otros recursos que cumplimenten la visión y formación. - En situaciones que lo permitan, visitas a industrias en las que se pongan de manifiesto algunas aplicaciones de los contenidos de la asignatura.
Metodología
- Clases de teoría impartidas en pizarra, transparencias y presentaciones con videoproyector, según el caso. - Clases de prácticas en las que se resuelven problemas y casos prácticos. Para ello se empleará, según lo requiera el ejercicio, la pizarra, transparencias y/o presentaciones con videoproyector. - Clases de prácticas en laboratorio. Se realizarán prácticas tutoradas por el profesor, así como prácticas realizadas por el alumno individualmente o en grupo. - Impartición de seminarios para profundización o ampliación de la materia vista durante el curso, así como también para la descripción de sistemas y tecnologías avanzadas utilizadas en sistemas de control. - En el caso de que sea factible, realización de visitas a industrias de la zona, en la que se vean procesos industriales en los que se utilizan sistemas de control; o en su lugar charlas por parte de ingenieros de planta que cuentan su experiencia y perspectiva. - Empleo de software: Matlab/Simulink, lenguaje de programación C/C++.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112.5
- Clases Teóricas: 26
- Clases Prácticas: 25
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 9.5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se realizará una evaluación teniendo en cuenta los conocimientos desarrollados durante el curso, tanto en las clases de teoría, de problemas como de prácticas. En vez de el sistema de examen convencional, se hará un trabajo de curso que suponga una aplicación de lo estudiado en el temario, de lo tratado en las prácticas de laboratorio o de lo realizado en los ejercicios prácticos. Este trabajo tendrá un peso del 80 % en la nota final; mientras que la realización de las prácticas supondrá el 20 % restante de la nota. Para ello, el estudiante deberá realizar una exposición/defensa del trabajo realizado. Quien lo desee, o quien no apruebe por el método anterior, podrá optar por un examen convencional de preguntas de teoría, ejercicios prácticos y problemas. La presentación de una memoria de las prácticas realizadas a lo largo del curso se podrá utilizar para subir la nota hasta dos puntos. Para ello, el estudiante deberá realizar una exposición/defensa del trabajo realizado.
Recursos Bibliográficos
- Ingeniería de Control Moderna. K. Ogata. Ed. Prentice Hall. - Sistemas de Control en Tiempo Discreto. K. Ogata. E. Prentice Hall. - Sistemas de Control Automático. B. Kuo. Ed. Prencie Hall. - Sistemas Digitales de Control. O. Barambones. Ed. UPV - Autómatas Programables. J. Balcells, J.L. Romeral. Ed. Marcombo. - Ingeniería de la Automatización Industrial. R. Piedrahita. Ed. RA- MA. - Robots y Sistemas Sensoriales. F. Torres, J. Pomares, P. Gil, S.T. Puente, R. Aracil. Ed. Prentice Hall. - Real-Time Computer Control. S. Bennet. Edit. Prentice Hall. - The RCS Handbook. Tools for real-time control systems software development. V. Gazi M.L. Moore, K.M. Passino, W.P. Shackleford, F. M. Proctor, J.S. Albus. Ed. Willey. - Material suministrado por los profesores de la asignatura.
![]() |
DIAGNOSIS DE AVERÍA EN SISTEMAS ELECTRÓNICOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1408030 | DIAGNOSIS DE AVERÍA EN SISTEMAS ELECTRÓNICOS | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | ELECTRONIC SYSTEM BREAKDOWN DIAGNOSIS | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 1408 | DIPLOMATURA EN MÁQUINAS NAVALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 3,8 |
Profesorado
JUAN ENRIQUE CHOVER SERRANO
Objetivos
INTRODUCIR AL ALUMNO EN LA BÚSQUEDA DE FALLOS EN CIRCUITOS ANALÓGICOS Y DIGITALES.
Programa
FIABILIDAD DE LOS SISTEMAS ELECTRÓNICOS. AVERÍAS EN LOS CIRCUIOS ELECTRÓNICOS. MANTENIMIENTOS DE LOS SISTEMAS ELECTRÓNICOS.
Metodología
EXPOSICIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS POR EL PROFESOR APOYÁNDOSE EN LAS EXPLICACIONES SOBRE LA PIZARRA, EN LAS FILMINAS Y DIAPOSITIVAS. ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE LAS PRÁCTICAS A REALIZAR Y LA TEORÍA IMPARTIDA PREVIAMENTE.
Criterios y Sistemas de Evaluación
ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS IMPARTIDOS, EVALUABLES POR MEDIO DE UN EXAMEN FINAL ESCRITO.
Recursos Bibliográficos
LOVEDAY, G.C. DIAGNÓSTICO DE AVERÍAS EN ELECTRÓNICA. PARANINFO, 1987. LOVEDAY, G.C. LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS EN ELECTRÓNICA. PARANINFO, 1987.
![]() |
DIAGNÓSTICO ELECTRÓNICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1409032 | DIAGNÓSTICO ELECTRÓNICO | Créditos Teóricos | 1,5 |
Descriptor | ELECTRONIC DIAGNOSIS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1409 | DIPLOMATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3,9 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Cristóbal Corredor Cebrián
Objetivos
Conocimiento de las posibles causas que pueden llevar a un circuito a no funcionar correctamente. Realización de distintas hipótesis que puedan dar lugar a ese funcionamiento irregular, llevando a cabo, posteriormente la discriminación necesaria para dar con la hipótesis verdadera que causa el funcionamiento incorrecto.
Programa
1.-Descripción del proceso de diagnóstico. Metodología. 2.- Métodos generales. 3.-Análisis funcional de circuitos. 4.-Generación de hipótesis 5.-Diagnóstico de circuitos eléctricos. 6.-Diagnóstico de circuitos electrónicos. 7.-Razonamientos cualitativo y cuantitativo. 8.-Comprobación del funcionamiento erróneo. 9.- Concepto de discriminación en el diagnóstico electrónico. 10.- Fiabilidad en circuitos electrónicos.
Actividades
Análisis de circuitos eléctricos y electrónicos funcionando correctamente. Realización de prácticas con circuitos eléctricos y electrónicos en los que se ha introducido un fallo. Simulación de circuitos funcionando incorrectamente.
Metodología
Repaso del conocimiento de circuitos funcionando correctamente. Análisis de los fallos más comunes en los circuitos. Comprobación en el laboratorio de circuitos con fallo y determinación por parte del alumno de la posible causa que da lugar a este funcionamiento incorrecto. Utilización de diversos programas informáticos de circuitos que son capaces de introducir fallos en el mismo para que el alumno sea capaz de identificar el elemento que es origen de ese fallo.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Realización de una prueba escrita (obligatoria) sobre resolución de problemas de diagnóstico. Presentación de un trabajo realizado sobre algún tema relacionado con la asignatura (optativo). Es obligatoria la realización de las prácticas para la superación de la asignatura. En caso de que el número de alumnos lo permita, cabe la posibilidad de realizar una evaluación continua de los mismos.
Recursos Bibliográficos
"Diagnóstico de fallos en electrónica" Loveday. Ed. Paraninfo "Localización de fallos en circuitos electrónicos" Ed. Paraninfo "Electronic Instruments and Measurements" L.D.Jones, A. Foster. Ed. Prentice- hall.
![]() |
DISEÑO DE COMPUTADORES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1711024 | DISEÑO DE COMPUTADORES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | COMPUTER DESIGN | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1711 | INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE SISTEMAS | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Juan Manuel Barrientos Villar Mirian Cifredo Chacón
Situación
Prerrequisitos
Son necesarios los conocimientos que se adquieren en las asignaturas de "Fundamentos de Sistemas Digitales" y "Estructura y Tecnología de Computadores", impartidas en el primer curso de la titulación.
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura obligatoria, cuyos contenidos -diseño de microprocesadores, tecnologías VLSI- se enmarcan en el bloque temático "Ingeniería de Computadores", propuesto en el Libro Blanco de la Titulación de Ingeniería Informática.
Recomendaciones
Revisar los conocimientos de partida necesarios, citados en el apartado "prerrequisitos".
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad para resolver problemas - Trabajo en equipo - Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad de organización y planificación - Capacidad de gestión de la información - Conocimiento de una lengua extranjera - Comunicación oral y escrita
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Arquitecturas de computadores - Tecnologías hardware - Métodos y herramientas para el diseño de sistemas basados en computador
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Capacidad de análisis y síntesis - Resolución de problemas - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa - Conocimiento de una lengua extranjera (documentación técnica) - Manejo de programas informáticos avanzados relativos a las materias de estudio
Actitudinales:
- Trabajo en equipo - Razonamiento crítico - Habilidades en las relaciones interpersonales
Objetivos
Conocer las técnicas de diseño digital que se utilizan en el diseño de los computadores. Conocer las ideas centrales en las que se basan el diseño y la organización de los computadores actuales. Modelar el funcionamiento y la estructura de diferentes bloques del computador empleando un lenguaje de descripción de hardware: el VHDL. Familiarizar al alumno con el empleo de herramientas CAD, para la simulación, síntesis e implementación de los diseños.
Programa
LECCIÓN 1.- INTRODUCCIÓN. TÉCNICAS DE DISEÑO DIGITAL. LECCIÓN 2.- LENGUAJES HDLs. El VHDL. LECCIÓN 3.- INTRODUCCIÓN A LAS FPGAs. ENTORNO DE DISEÑO CON FPGAs (XILINX). LECCIÓN 4.- DISEÑO DE LA JERARQUÍA DE MEMORIA. LECCIÓN 5.- DISEÑO DEL CAMINO DE DATOS Y DEL CONTROL I. REALIZACIÓN UNICICLO. LECCIÓN 6.- DISEÑO DEL CAMINO DE DATOS Y DEL CONTROL II. REALIZACIÓN MULTICICLO.
Actividades
Clases de teoría y ejercicios. Clases prácticas de laboratorio. Trabajos sobre temas específicos. Exposión oral de trabajos.
Metodología
La orientación de la asignatura será predominantemente práctica, enfocándose las clases teóricas a introducir los conocimientos necesarios para la realización de las clases prácticas y a guiar a los alumnos en los trabajos personales que se les propongan. En cuanto a las prácticas de laboratorio, se emplearán herramientas de simulación y síntesis, así como el entorno de trabajo de Xilinx para el diseño con FPGAs. Se utilizarán tarjetas de prueba para comprobar los diseños realizados. Al finalizar cada uno de los dos bloques de prácticas (diseño mediante VHDL y diseño con FPGAs) los alumnos realizarán un diseño completo de forma autónoma.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 23
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 1,6
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 43,4
- Preparación de Trabajo Personal: 4,5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluarán tanto los conocimientos teóricos como prácticos desarrollados en la asignatura. - Los conocimientos teóricos se evaluarán mediante un examen final. - Los conocimientos prácticos se evaluarán de forma continua en el laboratorio, junto con una prueba final. Para aprobar la asignatura será imprescindible superar las prácticas. - Los trabajos se evaluarán mediante exposiciones en clase. - La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas por el alumno en los siguientes apartados: examen (40%, nota mínima de 4 puntos), laboratorio (40%), trabajos (20%).
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA [ALFO02] Diseño de sistemas digitales con VHDL Serafín Alfonso Pérez ; Enrique Soto ; Santiago Fernández Thomson-Paraninfo, 2002 [MAXF04] The Design Warrior's Guide to FPGAs. Devices, Tools and Flows C. Maxfield Elsevier, 2004 [PATT00] Estructura y Diseño de Computadores D. Patterson J. Hennessy Ed. Reverté, 2000 [RUZ03] VHDL: de la tecnología a la arquitectura de computadores José J. Ruz Ortiz Editorial Síntesis, 2003 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA [DEMI04] Fundamentos de los Computadores De Miguel Anasagasti, Pedro 9ª edición. Paraninfo, 2004 [HWAN06] Digital Logic and Microprocessor Design with VHDL E.O. Hwang Thomson, 2006 [STAL00] Organización y Arquitectura de Computadores W. Stallings Prentice-Hall, 2000 [TERE98] VHDL Lenguaje Estándar de Diseño Electrónico Lluis Terés y otros. McGraw-Hill, 1998 The IEEE Standard VHDL Language Reference Manual, ANSI/IEEE-Std-1076-1993 Manuales de Xilinx (www.xilinx.com) Guiones de prácticas
![]() |
DISEÑO E INTERCONEXIÓN DE REDES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1711037 | DISEÑO E INTERCONEXIÓN DE REDES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | DISEÑO E INTERCONEXIÓN DE REDES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1711 | INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE SISTEMAS | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Carlos Rodríguez Cordón Mercedes Rodríguez García
Situación
Prerrequisitos
A ser posible se le dará al alumno la opción de realizar el curso "CCNA Exploration 3: Conmutación y Conexión Inalámbrica de LAN" de Cisco siempre que ya posea el curso "CCNA Exploration 1: Aspectos básicos de redes" que a ser posible se podrá obtener con las asignaturas de Redes y Redes de Ordenadores.
Contexto dentro de la titulación
Con esta asignatura el alumnado va adquirir las habilidades necesarias para el diseño, la gestión y configuración de redes, dichas habilidades son competencia imprescindible que debe poseer el/la técnico/a de sistemas.
Recomendaciones
Se recomienda al alumnado que tenga superada la asignatura Redes de tercer curso de la Ingeniería Técnica en Informática porque se parten de los conocimientos aprendidos en ella.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de organización y planificación. - Comunicación oral y escrita. - Capacidad de gestión de la información - Capacidad de resolución de problemas. - Toma de decisiones. - Trabajo en equipo. - Habilidades en las relaciones interpersonales. - Razonamiento crítico. - Aprendizaje autónomo. - Adaptación a nuevas situaciones. - Creatividad. - Motivación por la calidad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocer los distintos tipos de dispositivos de interconeción de redes. - Analizar y decidir la alternativa óptima de dispositivo de interconexión a utilizar.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Gestionar y configurar los dispositivos de interconexión de redes.
Actitudinales:
- Dirigir, Planificar y coordinar la gestión de la infraestructura de redes y comunicaciones. - Resolver y coordinar incidencias en la red. - Analizar, asesorar y tomar decisiones en materia de redes.
Objetivos
- Proyectar redes de cableado estructurado. - Diseñar redes locales con dispositivos de interconexión de capa 2 Ethernet. - Configurar dispositivos de interconexión de red de capa 2. - Diseñar y configurar redes Wifi. - Detectar y solucionar fallas en la red. - Diseñar Centros de Proceso de Datos - Gestionar Redes Nota.- A ser posible se le dará al alumno la posibilidad de realizar el curso "CCNA Exploration 3: Conmutación y Conexión Inalámbrica de LAN" de Cisco siempre que ya posea el curso "CCNA Exploration 1: Aspectos básicos de redes"
Programa
Capítulo 1 - Introducción Capítulo 2 - Planificación de Redes: Cableado Genérico Capítulo 3 - Diseño Jerárquico de Redes Locales. Capítulo 4 - Conceptos Básicos y Configuración de Switchs. Capítulo 5 - VLANs. Capítulo 6 - VTP. Capítulo 7 - STP. Capítulo 8 - Enrutamiento entre VLANs. Capítulo 9 - Conceptos Básicos y Configuración Wireless. Capítulo 10 - Diseño de Centros de Proceso de Datos. Capítulo 11 - Gestión de Redes.
Actividades
Se plantearán 3 tipos de actividades: 1.- Clases de exposición de conceptos teóricos en aula multimedia que se complementarán con cuestiones teóricas que estarán a disposición del alumnado para su resolución en el aula virtual de la asignatura dentro del Campus Virtual. 2.- Clases de resolución de problemas y de supuestos prácticos en aula multimedia que se complementarán con problemas que estarán a disposición del alumnado para su resolución en el aula virtual de la asignatura dentro del Campus Virtual. 3.- Prácticas de laboratorios.
Metodología
La labor docente en esta asignatura se acomete desde distintas vertientes: 1.- Exposiciones teóricas en el aula multimedia para adquirir los conocimientos básicos. 2.- Resolución de supuestos prácticos extraídos de la realidad empresarial y de problemas para afianzar los conocimientos básicos en el aula multimedia. 3.- Propuesta de cuestiones y problemas en el aula virtual. 4.- Profundización en el laboratorio por medio de prácticas guiadas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 26
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 48,5
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación consta de varias partes: · Una evaluación continua que pretende hacer un seguimiento de la labor realizada en el laboratorio y que consiste en la realización de un cuestionario que desarrollará el alumnado en el transcurso de cada práctica. La calificación de apto en una práctica se obtiene cuando se ha superado la evaluación del cuestionario. La calificación de apto en el laboratorio se obtiene cuando se han superado como mínimo todas las prácticas menos una. · Una evaluación final de los contenidos mediante un examen que combina preguntas de opciones múltiples, preguntas cortas y problemas. La calificación final será la del examen siempre y cuando se supere la evaluación continua de laboratorios.
Recursos Bibliográficos
LAN inalámbrica y conmutada (CCNA Exploration 3) CISCO SISTEMS, INC. Pearson Educación. ISBN: 978-84-8322-473-1 (2008) http://www.pearsoneducacion.com/cisco/pg/exploration-3.asp Interconexión de Dispositivos de Red Cisco. 2ª Ed. Cisco Press, Pearson Educación. ISBN 84-205-4333-0 (Septiembre de 2004) Normas AENOR (http://biblioteca.uca.es/scb/restric/norweb.asp)
![]() |
DISEÑO MICROELECTRÓNICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1707043 | DISEÑO MICROELECTRÓNICO | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | MICROELECTRONIC DESIGN | Créditos Prácticos | 4,5 | |
Titulación | 1707 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 7 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Ángel Quirós Olozábal.
Situación
Prerrequisitos
Aunque no existe ningún tipo de requisito en los actuales Planes de Estudio para cursar esta asignatura, es fundamental que el alumnado tenga asimilados los conocimientos relacionados con las materias donde se abordan la Tecnología Electrónica y la Electrónica Digital.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura constituye una incursión especializada en el mundo de la Electrónica, en particular, en el diseño de circuitos integrados de aplicación específica (ASIC). Proporciona al alumnado los conocimientos que sobre este campo de la Electrónica necesita saber y completa la formación en Electrónica que el alumnado de esta titulación debe tener. A través de esta asignatura se forma al alumno en los conocimientos de las principales soluciones para la implementación de circuitos integrados de aplicación específica, así como de las metodologías y herramientas de diseño necesarias. El estudio de esta materia junto con su aplicación práctica en el laboratorio, hace de la asignatura un vehículo para la especialización de los titulados en el diseño de soluciones electrónicas a la medida.
Recomendaciones
Para cursar esta asignatura, se recomienda que el alumnado tenga asimilados los conocimientos relacionados con las materias donde se abordan la Tecnología Electrónica y la Electrónica Digital; contenidos que, dada la ubicación de la asignatura en la titulación, los alumnos deben tener consolidados si han seguido el itinerario curricular recomendado.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Resolución de problemas. - Toma de decisiones. - Razonamiento crítico. - Aprendizaje autónomo. - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Enunciar las características esenciales de la tecnología CMOS en relación a su idoneidad para la fabricación de circuitos integrados. - Describir las ventajas e inconvenientes de las diferentes soluciones para la implementación de un ASIC. - Exponer la necesidad de considerar el test de los circuitos integrados desde la fase de diseño.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Realizar la descripción sintetizable de un circuito digital tanto combinacional como secuencial en un lenguaje para la descripción de "hardware". - Manejar un sistema de desarrollo de ciruitos integrados desde la conceptualización del mismo hasta su implementación física. - Dividir la especificación funcional de un circuito hasta la consecución de una solución electrónica para la misma. - Elegir los recursos específicos de una tecnología dada para la solución óptima de una exigencia de diseño.
Actitudinales:
- Identificarse a si mismo como diseñador electrónico.
Objetivos
Introducir las metodologías de diseño microelectrónico tomando contacto con las principales herramientas necesarias para abordar la complejidad actual de los circuitos integrados. Realizar diseños y llevarlos al campo real mediante el uso de dispositivos lógicos programables.
Programa
1. Planteamiento y perspectivas del Diseño Microelectrónico. 2. Tecnología CMOS: celdas digitales básicas; reglas de diseño. 3. Diseño de ASICs: tipos y recomendaciones de diseño. 4. Diseño con lógica programable. 5. Diseño para el test. 6. Síntesis a partir de descripciones HDL.
Metodología
Exposición en clase con frecuentes invitaciones al debate. Anticipación de los métodos a aplicar en la solución de problemas en las prácticas de laboratorio. Desarrollo de un circuito que comprende la mayor parte de las sesiones de prácticas. Tras dos primeras sesiones de toma de contacto con las herramientas de diseño, se plantea el diseño autónomo por parte del alumno de un circuito concreto. Cada alumno o grupo de alumnos tomará su propio camino planteándose en primer lugar la solución mediante una descripción esquemática convencional, para después resolver el mismo problema a través de la descripción en VHDL y posterior síntesis. De esta forma se da al alumno la posibilidad de contrastar ambos métodos de una forma personal y directa.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 175
- Clases Teóricas: 45
- Clases Prácticas: 37,5
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 7,5
- Sin presencia del profesorado: 17
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 65
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se valorará preferentemente la capacidad de aplicación de los conceptos a la solución de problemas frente a la memoriazación. Es necesario realizar con aprovechamiento las prácticas para poder superar la asignatura. Éstas incluirán el desarrollo completo de un circuito electrónico y supondrán un 30% de la nota final del curso.
Recursos Bibliográficos
Circuitos Integrados Digitales. Jan Rabaey. Prentice Hall 2002 Application-Specific Integrated Circuits Michael John Sebastian Smith. Addison-Wesley 1997. Diseño de sistemas digitales con VHDL Serafín Alfonso Pérez López, Enrique Soto Campos, Santiago Fernández Gómez. Thomson Paraninfo 2002 CMOS VLSI Design: A Circuit and Systems Perspective Neil Weste, David Harris. Addison Wesley 2004. CMOS Circuit Design, Layout and Simulation Jacob Baker. Wiley-IEEE Press 2004
![]() |
Dispositivos electrónicos e instrumentación |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415019 | Dispositivos electrónicos e instrumentación | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERIA MARINA CIVIL - INGENIERIA RADIOELECTRONICA | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA |
Requisitos previos
Conocimientos de física general Conocimientos básicos de electromagnetismo Conocimientos básicos de cálculo infinitesimal
Recomendaciones
Antes de comenzar el estudio de la asignatura deberán revisarse los siguientes conocimientos: Físicos - Fundamentos de análisis vectorial - Sistemas de unidades (SI) - Estructura de la materia - Fundamentos de electricidad - Fundamentos de electromagnetismo Matemáticos - Familiaridad con la notación científica - Números complejos - Derivación - Integración (integrales inmediatas)
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ENRIQUE | MONTERO | MONTERO | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Familiarizarse con el uso de la instrumentación básica que se utiliza en electrónica. |
R4 | Familiarizarse -en la práctica- con circuitos construidos con componentes electrónicos básicos. |
R2 | Llegar a comprender el significado de las magnitudes a medir |
R1 | Llegar a comprender la estructura, operación y función de los dispositivos electrónicos básicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Método expositivo/lección magistral Estudio de casos Aprendizaje cooperativo El proceso educativo se basará en las siguientes fases: 1. Motivar 2. Que el alumno llegue a comprender lo que se expone 3. Que el alumnos aprenda por si mismo 4. Que el alumno sea capaz de expresar lo que ha aprendido MODALIDAD ORGANIZATIVA Clases teóricas Tutorías Estudio y trabajo autónomo individual Estudio y trabajo en grupo |
40 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se solicitará la elaboración de trabajos y se programarán sesiones cuya finalidad será que se analizarán aplicaciones concretas de los contenidos teóricos que se han expuesto con anterioridad así como que, cuando sea el caso, los alumnos lleven a cabo actividades prácticas relacionadas con dichos contenidos. Ello en forma de problemas a resolver, de interpretación de fenómenos o de análisis de casos reales, de manejo de instrumentación, de implementación de circuitos a partir de componentes electrónicos, etc. |
10 | Mediano | |
04. Prácticas de laboratorio | 10 | Reducido | ||
09. Actividades formativas no presenciales | Los alumnos denerán realizar individulamente tanto el estudio de los contenidos de la asignatura, como los trabajos y estudios cuya ejecución se se les encomiende. |
70 | Reducido | |
10. Actividades formativas de tutorías | Se llevarán a cabo exposiciones prácticas por parte de los alumnos, cuyos contenidos y modo de exposición serán comentados por el profesor. |
10 | Grande | |
11. Actividades de evaluación | Además del examen final, se llevarán a cabo a lo largo del curso diferentes controles que permitan hacer un seguimiento del proceso de aprendizaje de los alumnos. También se revisarán los trabajos y se juzgará cada una de las actividades y trabajos que se encomienden a los alumnos. |
10 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
· Conocimiento y comprensión de los contenidos de la asignatura y de aquellos conocimentos previos que se precisan para poder cursarla. · Adecuada estructuración y organización de lo que se exponga, claridad y capacidad de comunicación en las exposiciones, tanto orales en las presentaciones como por escrito en trabajos o en exámenes · Justificación con precisión y coherencia de todo aquello que se exponga.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Exámenes periódicos 2. Examen final 3. Desarrollo de trabajos por parte de los alumnos sobre temas específicos 4. Exposiciones en clase por parte de los alumnos 5. Seguimiento en clase (preguntas, estudio de casos, etc.) 6. Diseño y construcción de circuitos básicos 7. Cuaderno de prácticas de laboratorio | 1. Preguntas de desarrollo, preguntas breves, test de elección múltiple 2. Preguntas de desarrollo, preguntas breves, test de elección múltiple 3. Fiabilidad de las fuentes utilizadas para la elaboración del trabajo, así como estructura y coherencia de los contenidos 4. Valoración de la claridad en la exposición y de la capacidad de comunicación 5. Corrección de las respuestas y rigor de los razonamientos 6. Correcta ejecución de los prototipos, así como respuesta de los mismoa alas especificaciones establecidas 7. Descripción detallada de las actividades realizadas en el laboratorio |
|
Procedimiento de calificación
Sin superar con calificación igual o superios a 5 los exámenes de teoría y de prácticas, no se podrá aprobar la asignatura. Una vez obtenida una calificación igual o mayor a 5, las actividades mencionadas en los apartados 3, 4, 5, 6 y 7 de Tareas/Actividades, aportarán a la nota final un máximo de 1 por punto por actividad. La asistencia a clase es obligatoria; como mínimo el alumno debe haber asistido al 80% de las clases de teoría y el mismo porcentaje de las clases de prácticas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción a la electrónica y a las comunicaciones electrónicas |
||
2. Principios de medida, señales e introducción a la instrumentación electrónica |
||
3. Componentes electrónicos pasivos: resistencias, condensadores y bobinas |
||
4. Instrumentación electrónica en los dominios del tiempo y de la frecuencia: multímetros, osciloscopios, generadores de funciones, frecuencímetros, analizadores de espectro, etc. |
||
5. Semiconductores y sus tecnologías. Componentes electrónicos activos: diodos, transistores (bipolares y FET) dispositivos optoelectrónicos, circuitos integrados |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Lecturas de Física, Richard P. Feynman, Volumen II Electricidad y Magnetismo, Editorial Reverté
- Materiales y Componentes Electrónicos Pasivos, Álvarez Santos, Ramiro
- Instrumentación electrónica básica, R. Pallás Areny, Marcombo
- Sistemas electrónicos de comunicaciones, Louis E. Frenzel, Alfaomega
- Principios de Electrónica, Malvino, A.P., McGraw-Hill
- Dictionary of Electronics, E.C. Young, Penguin Books
Bibliografía Específica
- Resistencias Lineales Fijas (apuntes de la asignatura), Enrique Montero Montero
- Condensadores (Apuntes de la asignatura), Enrique Montero Montero
- Fundamentos de Electrónica Física y Microelectrónica, J.M. Albella, J.M. Martínez Duart, Addison-Wesley/Universidad Autónoma de Madrid
- El «XYZ» del empleo del osciloscopio, Textronix
- Introducción al análisis espectral, Textronix
Bibliografía Ampliación
- Física de dieléctricos, J.M. Albella Martín y J.M. Martínez Duart, Marcombo Boixareu Editores
- Física de los materiales dieléctricos, B.M. Taréiev, Editorial Mir, Moscú
- Dispositivos y circuitos electrónicos, Jacob Millman y Christos C. Halkias, Anaya
- Introducción a la física de los semiconductores, Semiconductor Electronics Education Commitee (SEEC), Tomo 1, Editorial Reverté
- VLSI Technology, S.M. Sze, McGraw-Hill
- Semiconductor Devices. An introduction, Jasprit Singh, McGraw-Hill, Electrical Engineering Series
![]() |
DISPOSITIVOS Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS APLICADOS EN ENERGÍAS RENOVABLES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 614035 | DISPOSITIVOS Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS APLICADOS EN ENERGÍAS RENOVABLES | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | ELECTRICAL AND ELECTRONICAL CIRCUITS AND DEVICES APPLIED TO RENEWABLE ENERGY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0614 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
JOSE GABRIEL RAMIRO LEO
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado todas las asignaturas de 1º y 2º cursos de carrera.
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura de formación complementaria y el que se curse o no por ello no se va a ser mejor o peor Ingeniero Técnico, pero sí, hoy día, es interesante por la proyección tecnológica que tienen las energías renovables. A demás aprovechar el conocimiento que los alumnos han adquirido en la carrera y presentarles aplicaciones peculiares, desde un punto de vista práctico, en este campo de la tecnología.
Recomendaciones
Es interesante para mayor aprovechamiento del curso que el alumno tenga conocimientos de asignaturas de la espacialidad eléctrica y electrónica, sistemas de generación de energía eléctrica, sistemas de electrónica de potencia, técnología electrónica y eléctrica, etc.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica - Creatividad - Conocimientos básicos de la profesión - Trabajo en equipo
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Cómo se genera corriente eléctrica en células FVs. - Cómo puede almacenarse la energía generada. - Cómo se lleva a cabo el acondicionamiento de potencia en un GFV, en particular y cualquier otro, por ejemplo, eólico. - Cómo se calcula una instalación.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. - Valoración de aplicaciones de intalaciones FVs a través del cálculo y el diseño. - Interpretación de documentación técnica. - Empleo de técnicas de simulación.
Actitudinales:
- Aprendizaje autónomo - Toma de decisión - Planificación, organización y estrategia - Capacidad para la comunicación - Trabajo en equipo
Objetivos
Introducir al alumno en un curso avanzado de técnicas eléctricas y electrónicas aplicadas a la producción de energía utilizando fuentes renovables, sol, viento, etc.
Programa
CAPITULO I. ENERGIAS RENOVABLES. TEMA 1. Energía y Desarrollo. 1.1. Introducción. 1.2. Impacto ambiental. 1.3. Contaminación atmosférica. 1.4. Polución térmica. 1.5. Producción y uso racional de la energía. TEMA 2. Fuentes de Energía Renovable. 2.1. El Sol como fuente inagotable de energía. 2.2. Definición de energía renovable. 2.3. Clasificación de las energías renovables. 2.4. Energías fenomenológicas. 2.5. Otras energías renovables. CAPITULO II. OPTOELECTRONICA. TEMA 3. Dispositivos fotosensibles. 3.1. La radiación luminosa. 3.2. Medida de la luz. 3.3. Fotoconductividad. 3.4. Fotodiodo semiconductor. 3.5. Característica tensión-corriente. TEMA 4. La célula fotovoltaica. 4.1. El efecto fotovoltaico. 4.2. Potencial fotovoltaico. 4.3. Corriente en cortocircuito. 4.4. Potencia máxima de salida. 4.5. Factor de forma de una célula fotovoltaica. 4.6. Eficiencia de conversión energética. 4.7. Circuito equivalente de una célula solar. 4.8. Influencia de la temperatura y la intensidad de la iluminación. CAPITULO III. TECNOLOGIA DE LAS CELULAS SOLARES. TEMA 5. Células mono y policristalinas. 5.1. Procesos de fabricación de las células solares. 5.2. Obtención y purificación del Silicio. 5.3. Cristalización y laminación. 5.4. Proceso de fabricación de células y módulos. 5.5. Balance energético entre la fabricación y generación de paneles FVs. TEMA 6. Otras células. 6.1. Células solares de alta eficiencia. 6.2. Células y módulos de silicio amorfo. 6.3. Materiales policristalinos de lámina delgada. 6.4. Células solares para aplicaciones espaciales. 6.5. Células y sistemas de concentración. CAPITULO IV. SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO DE POTENCIA. TEMA 7. Sistemas de acumulación de energía. 7.1. Acumuladores de energía solar fotovoltaica. 7.2. Aplicaciones. 7.3. Características generales de las baterías electroquímicas. 7.4. Baterías de Plomo-ácido. 7.5. Baterías de Niquel-Cadmio. 7.6. Otras baterías. TEMA 8. Sistemas electrónicos. 8.1. Acondicionamiento de potencia. 8.2. Diodos de bloqueo. 8.3. Reguladores de carga. 8.4. Convertidores DC-DC. 8.5. Convertidores DC-AC. CAPITULO V. CALCULO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS (FVs). TEMA 9. Sistemas de generación fotovoltaica. 9.1. El generador fotovoltaico. 9.2. Característica tensión-corriente de un GFV. 9.3. El módulo fotovoltaico. 9.4. Interconexión de módulos. 9.5. Pérdidas por dispersión. 9.6. El punto caliente. TEMA 10. Aplicaciones de la energía solar fotovoltaica. 10.1. Clasificación de las aplicaciones fotovoltaicas. 10.2. Perfiles de carga. 10.3. Tipos de carga. 10.4. Diseño de sistemas FVs. 10.5. Instalación eléctrica y protecciones. 10.6. Medidas de seguridad. TEMA 11. Dimensionado de sistemas FVs autónomos. 11.1. Método simplificado de dimensionado. 11.2. Modelo de simulación. 11.3. Ejemplos. TEMA 12. Medidas y ensayos de módulos y componentes FVs. 12.1. Módulos. Ensayos de homologación. 12.2. Baterías. 12.3. Reguladores. 12.4. Inversores. 12.5. Luminarias.
Actividades
Clases teóricas y prácticas. Trabajos individuales y en grupo.
Metodología
Las correspondientes a cada tipo de actividad.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 180
- Clases Teóricas: 40
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 7
- Sin presencia del profesorado: 28
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 30
- Preparación de Trabajo Personal: 62
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
TECNICAS: Evaluación continua (imprescindible asistencia a clase): Tests de conocimientos y ejercicios prácticos, individuales y en grupo, a lo largo del desarrollo del programa. CRITERIOS: - Nota media ponderada de trabajos y tests - Coeficiente de participación (CP), factor por el que se multiplica la nota final, siendo mayor que la unidad y su magnitud dependerá de la actitud del alumno en el seguimiento de la asignatura a lo largo del curso, asistencia a clases y tutorías, presentación de trabajos recomendados, comportamiento en las actividades de grupo, etc. SISTEMA DE EVALUACIÓN: Memoria de trabajos. Evaluación voluntaria de conocimientos teóricos (Test). Calificación final = CP*(Nota media ponderada de trabajos+Test) Nota mínima, 5 sobre 10.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Básica I.D.A.E. Serie de Cuadernos de Energías Renovables Millman J. y Halkias C. Dispositivos y circuitos electrónicos. Ramiro Leo J.G. Actas de los Cursos de Verano XII, XIII y XIV de la Universidad en San Roque. Varios Autores de la serie de ponencias del CIEMAT. Fundamentos, dimensionado y aplicaciones de la Energía Solar Fotovoltaica. Varios Autores de la serie Mundo Electrónico. Energía Solar Fotovoltaica. Lorenzo, E y otros. ELECTRICIDAD SOLAR. Ingeniería de los sistemas fotovoltaicos. PROGENSA. 1994. Asociación de la Industria Fotovoltaica. Sistemas de Energía Fotovoltaica. Manual del Instalador.PROGENSA. 2002.
![]() |
DISPOSITIVOS Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS APLICADOS EN ENERGÍAS RENOVABLES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 607035 | DISPOSITIVOS Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS APLICADOS EN ENERGÍAS RENOVABLES | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | ELECTRICAL AND ELECTRONICAL CIRCUITS AND DEVICES APPLIED TO RENEWABLE ENERGY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0607 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
JOSE GABRIEL RAMIRO LEO
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado todas las asignaturas de 1º y 2º cursos de carrera.
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura de formación complementaria y el que se curse o no por ello no se va a ser mejor o peor Ingeniero Técnico, pero sí, hoy día, es interesante por la proyección tecnológica que tienen las energías renovables. A demás aprovechar el conocimiento que los alumnos han adquirido en la carrera y presentarles aplicaciones peculiares, desde un punto de vista práctico, en este campo de la tecnología.
Recomendaciones
Es interesante para mayor aprovechamiento del curso que el alumno tenga conocimientos de asignaturas de la especialidad eléctrica y electrónica, sistemas de generación de energía eléctrica, sistemas de electrónica de potencia, técnología electrónica y eléctrica, etc.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica - Creatividad - Conocimientos básicos de la profesión - Trabajo en equipo
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Cómo se genera corriente eléctrica en células FVs. - Cómo puede almacenarse la energía generada. - Cómo se lleva a cabo el acondicionamiento de potencia en un GFV, en particular y cualquier otro, por ejemplo, eólico. - Cómo se calcula una instalación.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. - Valoración de aplicaciones de intalaciones FVs a través del cálculo y el diseño. - Interpretación de documentación técnica. - Empleo de técnicas de simulación.
Actitudinales:
- Aprendizaje autónomo - Toma de decisión - Planificación, organización y estrategia - Capacidad para la comunicación - Trabajo en equipo
Objetivos
Introducir al alumno en un curso avanzado de técnicas eléctricas y electrónicas aplicadas a la producción de energía utilizando fuentes renovables, sol, viento, etc.
Programa
CAPITULO I. ENERGIAS RENOVABLES. TEMA 1. Energía y Desarrollo. 1.1. Introducción. 1.2. Impacto ambiental. 1.3. Contaminación atmosférica. 1.4. Polución térmica. 1.5. Producción y uso racional de la energía. TEMA 2. Fuentes de Energía Renovable. 2.1. El Sol como fuente inagotable de energía. 2.2. Definición de energía renovable. 2.3. Clasificación de las energías renovables. 2.4. Energías fenomenológicas. 2.5. Otras energías renovables. CAPITULO II. OPTOELECTRONICA. TEMA 3. Dispositivos fotosensibles. 3.1. La radiación luminosa. 3.2. Medida de la luz. 3.3. Fotoconductividad. 3.4. Fotodiodo semiconductor. 3.5. Característica tensión-corriente. TEMA 4. La célula fotovoltaica. 4.1. El efecto fotovoltaico. 4.2. Potencial fotovoltaico. 4.3. Corriente en cortocircuito. 4.4. Potencia máxima de salida. 4.5. Factor de forma de una célula fotovoltaica. 4.6. Eficiencia de conversión energética. 4.7. Circuito equivalente de una célula solar. 4.8. Influencia de la temperatura y la intensidad de la iluminación. CAPITULO III. TECNOLOGIA DE LAS CELULAS SOLARES. TEMA 5. Células mono y policristalinas. 5.1. Procesos de fabricación de las células solares. 5.2. Obtención y purificación del Silicio. 5.3. Cristalización y laminación. 5.4. Proceso de fabricación de células y módulos. 5.5. Balance energético entre la fabricación y generación de paneles FVs. TEMA 6. Otras células. 6.1. Células solares de alta eficiencia. 6.2. Células y módulos de silicio amorfo. 6.3. Materiales policristalinos de lámina delgada. 6.4. Células solares para aplicaciones espaciales. 6.5. Células y sistemas de concentración. CAPITULO IV. SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO DE POTENCIA. TEMA 7. Sistemas de acumulación de energía. 7.1. Acumuladores de energía solar fotovoltaica. 7.2. Aplicaciones. 7.3. Características generales de las baterías electroquímicas. 7.4. Baterías de Plomo-ácido. 7.5. Baterías de Niquel-Cadmio. 7.6. Otras baterías. TEMA 8. Sistemas electrónicos. 8.1. Acondicionamiento de potencia. 8.2. Diodos de bloqueo. 8.3. Reguladores de carga. 8.4. Convertidores DC-DC. 8.5. Convertidores DC-AC. CAPITULO V. CALCULO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS (FVs). TEMA 9. Sistemas de generación fotovoltaica. 9.1. El generador fotovoltaico. 9.2. Característica tensión-corriente de un GFV. 9.3. El módulo fotovoltaico. 9.4. Interconexión de módulos. 9.5. Pérdidas por dispersión. 9.6. El punto caliente. TEMA 10. Aplicaciones de la energía solar fotovoltaica. 10.1. Clasificación de las aplicaciones fotovoltaicas. 10.2. Perfiles de carga. 10.3. Tipos de carga. 10.4. Diseño de sistemas FVs. 10.5. Instalación eléctrica y protecciones. 10.6. Medidas de seguridad. TEMA 11. Dimensionado de sistemas FVs autónomos. 11.1. Método simplificado de dimensionado. 11.2. Modelo de simulación. 11.3. Ejemplos. TEMA 12. Medidas y ensayos de módulos y componentes FVs. 12.1. Módulos. Ensayos de homologación. 12.2. Baterías. 12.3. Reguladores. 12.4. Inversores. 12.5. Luminarias.
Actividades
Clases teóricas y prácticas. Trabajos individuales y en grupo.
Metodología
Las correspondientes a cada tipo de actividad.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 180
- Clases Teóricas: 40
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 7
- Sin presencia del profesorado: 28
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 30
- Preparación de Trabajo Personal: 62
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
TECNICAS: Evaluación continua (imprescindible asistencia a clase): Tests de conocimientos y ejercicios prácticos, individuales y en grupo, a lo largo del desarrollo del programa. CRITERIOS: - Nota media ponderada de trabajos y tests - Coeficiente de participación (CP), factor por el que se multiplica la nota final, siendo mayor que la unidad y su magnitud dependerá de la actitud del alumno en el seguimiento de la asignatura a lo largo del curso, asistencia a clases y tutorías, presentación de trabajos recomendados, comportamiento en las actividades de grupo, etc. SISTEMA DE EVALUACIÓN: Memoria de trabajos. Evaluación voluntaria de conocimientos teóricos (Test). Calificación final = CP*(Nota media ponderada de trabajos+Test) Nota mínima, 5 sobre 10.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Básica I.D.A.E. Serie de Cuadernos de Energías Renovables Millman J. y Halkias C. Dispositivos y circuitos electrónicos. Ramiro Leo J.G. Actas de los Cursos de Verano XII, XIII y XIV de la Universidad en San Roque. Varios Autores de la serie de ponencias del CIEMAT. Fundamentos, dimensionado y aplicaciones de la Energía Solar Fotovoltaica. Varios Autores de la serie Mundo Electrónico. Energía Solar Fotovoltaica. Lorenzo, E y otros. ELECTRICIDAD SOLAR. Ingeniería de los sistemas fotovoltaicos. PROGENSA. 1994. Asociación de la Industria Fotovoltaica. Sistemas de Energía Fotovoltaica. Manual del Instalador.PROGENSA. 2002.
![]() |
DISPOSITIVOS Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS APLICADOS EN ENERGÍAS RENOVABLES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 609035 | DISPOSITIVOS Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS APLICADOS EN ENERGÍAS RENOVABLES | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | ELECTRICAL AND ELECTRONICAL CIRCUITS AND DEVICES APPLIED TO RENEWABLE ENERGY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0609 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
JOSE GABRIEL RAMIRO LEO
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado todas las asignaturas de 1º y 2º cursos de carrera.
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura de formación complementaria y el que se curse o no por ello no se va a ser mejor o peor Ingeniero Técnico, pero sí, hoy día, es interesante por la proyección tecnológica que tienen las energías renovables. A demás aprovechar el conocimiento que los alumnos han adquirido en la carrera y presentarles aplicaciones peculiares, desde un punto de vista práctico, en este campo de la tecnología.
Recomendaciones
Es interesante para mayor aprovechamiento del curso que el alumno tenga conocimientos de asignaturas de la espacialidad eléctrica y electrónica, sistemas de generación de energía eléctrica, sistemas de electrónica de potencia, técnología electrónica y eléctrica, etc.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica - Creatividad - Conocimientos básicos de la profesión - Trabajo en equipo
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Cómo se genera corriente eléctrica en células FVs. - Cómo puede almacenarse la energía generada. - Cómo se lleva a cabo el acondicionamiento de potencia en un GFV, en particular y cualquier otro, por ejemplo, eólico. - Cómo se calcula una instalación.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. - Valoración de aplicaciones de intalaciones FVs a través del cálculo y el diseño. - Interpretación de documentación técnica. - Empleo de técnicas de simulación.
Actitudinales:
- Aprendizaje autónomo - Toma de decisión - Planificación, organización y estrategia - Capacidad para la comunicación - Trabajo en equipo
Objetivos
Introducir al alumno en un curso avanzado de técnicas eléctricas y electrónicas aplicadas a la producción de energía utilizando fuentes renovables, sol, viento, etc.
Programa
CAPITULO I. ENERGIAS RENOVABLES. TEMA 1. Energía y Desarrollo. 1.1. Introducción. 1.2. Impacto ambiental. 1.3. Contaminación atmosférica. 1.4. Polución térmica. 1.5. Producción y uso racional de la energía. TEMA 2. Fuentes de Energía Renovable. 2.1. El Sol como fuente inagotable de energía. 2.2. Definición de energía renovable. 2.3. Clasificación de las energías renovables. 2.4. Energías fenomenológicas. 2.5. Otras energías renovables. CAPITULO II. OPTOELECTRONICA. TEMA 3. Dispositivos fotosensibles. 3.1. La radiación luminosa. 3.2. Medida de la luz. 3.3. Fotoconductividad. 3.4. Fotodiodo semiconductor. 3.5. Característica tensión-corriente. TEMA 4. La célula fotovoltaica. 4.1. El efecto fotovoltaico. 4.2. Potencial fotovoltaico. 4.3. Corriente en cortocircuito. 4.4. Potencia máxima de salida. 4.5. Factor de forma de una célula fotovoltaica. 4.6. Eficiencia de conversión energética. 4.7. Circuito equivalente de una célula solar. 4.8. Influencia de la temperatura y la intensidad de la iluminación. CAPITULO III. TECNOLOGIA DE LAS CELULAS SOLARES. TEMA 5. Células mono y policristalinas. 5.1. Procesos de fabricación de las células solares. 5.2. Obtención y purificación del Silicio. 5.3. Cristalización y laminación. 5.4. Proceso de fabricación de células y módulos. 5.5. Balance energético entre la fabricación y generación de paneles FVs. TEMA 6. Otras células. 6.1. Células solares de alta eficiencia. 6.2. Células y módulos de silicio amorfo. 6.3. Materiales policristalinos de lámina delgada. 6.4. Células solares para aplicaciones espaciales. 6.5. Células y sistemas de concentración. CAPITULO IV. SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO DE POTENCIA. TEMA 7. Sistemas de acumulación de energía. 7.1. Acumuladores de energía solar fotovoltaica. 7.2. Aplicaciones. 7.3. Características generales de las baterías electroquímicas. 7.4. Baterías de Plomo-ácido. 7.5. Baterías de Niquel-Cadmio. 7.6. Otras baterías. TEMA 8. Sistemas electrónicos. 8.1. Acondicionamiento de potencia. 8.2. Diodos de bloqueo. 8.3. Reguladores de carga. 8.4. Convertidores DC-DC. 8.5. Convertidores DC-AC. CAPITULO V. CALCULO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS (FVs). TEMA 9. Sistemas de generación fotovoltaica. 9.1. El generador fotovoltaico. 9.2. Característica tensión-corriente de un GFV. 9.3. El módulo fotovoltaico. 9.4. Interconexión de módulos. 9.5. Pérdidas por dispersión. 9.6. El punto caliente. TEMA 10. Aplicaciones de la energía solar fotovoltaica. 10.1. Clasificación de las aplicaciones fotovoltaicas. 10.2. Perfiles de carga. 10.3. Tipos de carga. 10.4. Diseño de sistemas FVs. 10.5. Instalación eléctrica y protecciones. 10.6. Medidas de seguridad. TEMA 11. Dimensionado de sistemas FVs autónomos. 11.1. Método simplificado de dimensionado. 11.2. Modelo de simulación. 11.3. Ejemplos. TEMA 12. Medidas y ensayos de módulos y componentes FVs. 12.1. Módulos. Ensayos de homologación. 12.2. Baterías. 12.3. Reguladores. 12.4. Inversores. 12.5. Luminarias.
Actividades
Clases teóricas y prácticas. Trabajos individuales y en grupo.
Metodología
Las correspondientes a cada tipo de actividad.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 180
- Clases Teóricas: 40
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 7
- Sin presencia del profesorado: 28
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 30
- Preparación de Trabajo Personal: 62
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
TECNICAS: Evaluación continua (imprescindible asistencia a clase): Tests de conocimientos y ejercicios prácticos, individuales y en grupo, a lo largo del desarrollo del programa. CRITERIOS: - Nota media ponderada de trabajos y tests - Coeficiente de participación (CP), factor por el que se multiplica la nota final, siendo mayor que la unidad y su magnitud dependerá de la actitud del alumno en el seguimiento de la asignatura a lo largo del curso, asistencia a clases y tutorías, presentación de trabajos recomendados, comportamiento en las actividades de grupo, etc. SISTEMA DE EVALUACIÓN: Memoria de trabajos. Evaluación voluntaria de conocimientos teóricos (Test). Calificación final = CP*(Nota media ponderada de trabajos+Test) Nota mínima, 5 sobre 10.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Básica I.D.A.E. Serie de Cuadernos de Energías Renovables Millman J. y Halkias C. Dispositivos y circuitos electrónicos. Ramiro Leo J.G. Actas de los Cursos de Verano XII, XIII y XIV de la Universidad en San Roque. Varios Autores de la serie de ponencias del CIEMAT. Fundamentos, dimensionado y aplicaciones de la Energía Solar Fotovoltaica. Varios Autores de la serie Mundo Electrónico. Energía Solar Fotovoltaica. Lorenzo, E y otros. ELECTRICIDAD SOLAR. Ingeniería de los sistemas fotovoltaicos. PROGENSA. 1994. Asociación de la Industria Fotovoltaica. Sistemas de Energía Fotovoltaica. Manual del Instalador.PROGENSA. 2002.
![]() |
EDIFICIOS INTELIGENTES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1707034 | EDIFICIOS INTELIGENTES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INTELLIGENT BUILDINGS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1707 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 3,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Daniel Sánchez Morillo Julio Terrón Pernía
Situación
Prerrequisitos
No existe ningún tipo de requisito en los actuales Planes de estudio para su impartición y docencia.
Contexto dentro de la titulación
De acuerdo con los descriptores del B.O.E., la asignatura guarda una estrecha relación con la titulación en la que se encuentra ubicada. En la actualidad, la mayor parte de los sistemas eléctricos o electrónicos instalados en edificios (viviendas, oficinas, museos, hospitales, ) adolecen un problema fundamental: su ineficacia. El primer y más evidente resultado de esta ineficiencia es el gasto innecesario y excesivo de todo tipo de recursos-energéticos, hídricos, etc.-, incidiendo no sólo de forma económica sino también medioambiental. Esta falta de control y gestión genera también problemas de otra índole como incomodidades, incapacidades para atender desviaciones energéticas, derroche de energía y posiblemente falta de condiciones óptimas para atender situaciones de emergencia. En este sentido, la automatización va encaminada a la gestión del confort, la seguridad, las comunicaciones y la energía. En esta asignatura se definen los conceptos y claves relacionados con este nuevo mercado, tanto a nivel descriptivo de una instalación, como de la ejecución y mantenimiento de la misma, destacando en los beneficios finales que las soluciones de automatización aplicadas a edificios proporcionan a los usuarios.
Recomendaciones
Se recomienda, para el normal desarrollo docente de la asignatura, tener asimilados los conocimientos básicos de materias donde se aborden fundamentos de Ingeniería Electrónica y Automatización.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES o Capacidad de análisis y síntesis o Capacidad de organizar y planificar o Capacidad de gestión de la información PERSONALES o Trabajo en equipo o Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar. SISTEMICAS o Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica o Creatividad. o Adaptación a nuevas situaciones o Motivación por la calidad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
o Tecnología. o Técnicas de automatización. o Integración de sistemas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
o Mantenimiento de equipos y sistemas relacionados con la especialidad. o Diseño de sistemas de automatización. o Resolución de problemas o Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica o Interpretación de documentación técnica
Actitudinales:
o Trabajo en equipo. o Autoaprendizaje. o Toma de decisiones. o Análisis de las necesidades de los clientes. o Planificación, organización y estrategia
Objetivos
El objetivo fundamental es proporcionar al alumno los conocimientos básicos acerca de conceptos, características, factores sociales y económicos, tecnologías, servicios, medio ambiente y disposición de los edificios inteligentes. Como objetivos específicos se plantean los siguientes: o Definir los componentes principales de los sistemas a controlar en un edificio o Estudiar las diferentes tecnologías de automatización aplicadas a los entornos habitables (oficinas, viviendas, etc.) o Estudiar el edificio como sistema complejo de información en cuya gestión están implicadas diferentes Ingenieriías o Proponer al alumno la realización de al menos un proyecto real de instalación,empleando alguno de los sistemas comerciales detallados durante el curso
Programa
TEMARIO: TEMA 1.- Edificios Inteligentes. Introducción: Componentes y Tipologías. Areas de gestión. Tecnologías y estandares. Normativa. Proyecto Domótico. Mercado. TEMA 2.- Conceptos fundamentales TEMA 3.- Ondas portadoras: X10-A10 TEMA 4.- El Bus EIB TEMA 5.- SIMON: Simon VOX y Simon VITA TEMA 6.- Instalaciones domóticas con PLCs TEMA 7.- Viviendas Bioclimáticas.Tendencias Futuras. TEMA 8-. El Proyecto Domótico. CONTENIDO PRÁCTICO: Los propios del contenido de la asignatura. Conocimiento de los principales fabricantes y sus productos para las edificaciones inteligentes. Evaluación de productos, componentes y servicios. Diseño práctico mediante herramientas software. Sesiones de simulación y búsquedas a través de Internet.
Actividades
o Revisión y evaluación de soluciones comerciales o Planteamiento de casos prácticos. o Trabajos monográficos. o Sesiones prácticas y de simulación
Metodología
Exposición en aula mediante clases teóricas participativas y utilización como apoyo de medios audiovisuales, fomentando y estimulando la participación del alumno en la exposición de temas, trabajos o diseños, que pueden ser evaluados para la calificación final. Se intentará aportar el mayor número de ejemplos o experiencias que ilustren lo impartido. La parte práctica de la asignatura es fundamental para aprender a planificar una instalación, cablearla, programarla y monitorizarla. Las sesiones prácticas culminarán con la realización de un proyecto técnico en el contexto de la asignatura, realizado en grupos de trabajo, con una metodología estricta de participación (estudio de necesidades, alternativas tecnológicas, búsqueda de equipamiento, presupuestos, modelos de ejemplo, diseño de planos, etc.).
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 87,5
- Clases Teóricas: 24
- Clases Prácticas: 12
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 7,5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 33
- Preparación de Trabajo Personal: 7,5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Enseñanza asistida por ordenador, utilización de software específico para simular distintos aspectos de la materia. Sesiones con equipamiento domótico real: X10, EIB, sensores y actuadores,... |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen cuatrimestral de carácter teórico. (50%) Asistencia a las prácticas y aprovechamiento de las mismas. (20%) Realización y exposición de trabajos, estudios o diseños. (30%)
Recursos Bibliográficos
Teoría: - FERNÁNDEZ/RUZ. El Hogar Digital. Creaciones Copyright, S. L. 1ª Edición 2004. - HUIDOBRO/MILLÁN. Domótica, Edificios Inteligentes. Creaciones Copyright. 1ª Edición 2004. - QUINTEIRO/LAMAS/SANDOVAL. Sistemas de Control para Viviendas y Edificios: Domótica. Thomson-Paraninfo. 2ª Edición 2003. - ROMERO MORALES, CRISTÓBAL/F. VAZQUEZ Y C. DE CASTRO. Domótica e Inmótica: Viviendas y edificios inteligentes. Madrid: Ra-Ma 2005. -FERNANÁNDEZ VIAN, VALENTÍN. El Hogar digital: necesidades que atiende, servicios que presta, tecnología que utiliza. Las Rozas: Creaciones Copyright. 2004. - GORDON MEYER. Los mejores trucos. Madrid Anaya Multimedia. 2005. - EIBG (Grupo Europeo para el Edificio Inteligente). 2000. - IBTEC Tecnología del Edificio Inteligente. Proyecto Europeo Leonardo da Vinci (IBTEC) auspiciado por la CEU. 2000. - Libro blanco del hogar digital y las infraestructuras de telecomunicación. Editado por telefónica. Problemas y prácticas : - MANUALES Y CATÁLOGOS. Empresas dedicadas a los sectores de automática, telecomunicaciones, domótica, servicios y edificios inteligentes. - - Actualización de materias relacionadas mediante búsquedas en Internet. www.domotica.net www.casadomo.com www.windpower.org/es/tour/
![]() |
ELECTRONICA DIGITAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 607006 | ELECTRONICA DIGITAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | DIGITAL ELECTRONICS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0607 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
José Luis Lozano Hortigüela
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos matemáticos: -Algebra Lineal y Cálculo
Contexto dentro de la titulación
Materia sobre electrónica en 2º curso de ingenieria técnica. La asignatura pretende desarrollar las bases teóricas y conceptos básicos de la electrónica digital y el desarrollo de habilidades de diseño de los fundamentos de esta materia a través de prácticas, ejercicios y problemas.
Recomendaciones
Es importante la asimilación de los conceptos teóricos de base para desarrollar la asignatura y llevar a cabo la realización de ejercicios y problemas y el uso del lenguaje formal del algebra de bloques propia de esta materia.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Instrumentales: Capacidad de análisis y síntesis, resolución de problemas Personales: Razonamiento crítico y adquisición de conocimientos y habilidades prácticas Sistémicas: Aprendizaje autónomo, aplicar conocimientos a la práctica, creatividad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Diseño básico de sistemas electrónicos, comparar y seleccionar alternativas, aplicar conocimientos tecnológicos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Concebir, calcular, diseñar,poner en marcha pequeños prototipos, identificar problemas o fallos, saber usar información tabulada y recursos disponibles en la red.
Actitudinales:
Constancia de trabajo, conciencia de trabajo en grupo.
Objetivos
CONOCIMIENTO DE SISTEMAS COMBINACIONALES CLÁSICOS A NIVEL TEÓRICO Y DE ESTRUCTURA LÓGICA ASÍ COMO DOMINIO DE DISEÑO DE SISTEMAS COMBINACIONALES EN GENERAL.
Programa
TEMA 1.ALGEBRA DE VARIABLES LÓGICAS TEMA 2.SISTEMAS DE NUMERACIÓN Y CÓDIGOS TEMA 3.DISEÑO LÓGICO TEMA 4.MÓDULOS FUNCIONALES COMBINACIONALES
Actividades
Practicas de laboratorio con diseño y montaje de pequeños montajes, ejercicios propuestos por el profesor, realización de problemas y exposición de conocimientos adquiridos de manera eventual.
Metodología
La asignatura combina la teoría y los problemas de aplicación con su montaje en laboratorio y simulación en algunos casos para contrastar resultados teóricos y prácticos.Las prácticas serán de obligada asistencia. Planteamiento o estudio teórico aplicado, simulación, montaje y toma de datos de contraste. Diagnosis de fallos, Cuestiones a plantear. El alumno deberá redactar una memoria detallada de cada una de las prácticas
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 27
- Clases Prácticas: 27
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 2
- Sin presencia del profesorado: 0,9
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 48,6
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Por definir |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluara exámenes, prácticas y algunos otros aspectos del aprendizaje. Las prácticas serán de obligada asistencia, debiéndose entregar un cuaderno con las memorias de las prácticas realizadas durante el curso, antes de los exámenes finales. 50% de teoría 50 % de resolución de problemas entrando las prácticas de laboratorio y otros ejercicios en el proceso.Se realizará una prueba objetiva teórica de test y una prueba práctica de problemas. Memoria de prácticas de laboratorio.
Recursos Bibliográficos
Herberb Taub. Circuitos Digitales y Microprocesadores. Mc Graw Hill Enrique Mandado. Sistemas digitales. Marcombo. Principios Digitales. Roger L. Tokheim. Mc Graw Hill. Circuitos electrónicos discretos e integrados. Shilling. Mc Graw Hill. Apuntes adicionales entregados en copistería. Información de la web
![]() |
ELECTRONICA DIGITAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1707006 | ELECTRONICA DIGITAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | DIGITAL ELECTRONICS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1707 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Teoría y Problemas: Carlos Corrales Alba Prácticas de Laboratorio: Luis García González
Situación
Prerrequisitos
No existe ningún tipo de prerrequisito para su impartición y docencia.
Contexto dentro de la titulación
Actualmente esta materia se imparte en el Primer Cuatrimestre del 2º curso. En esta asignatura, se presentan los conocimientos básicos que han de tener los alumnos para conocer la estructura y funcionamiento de un sistema digital, desde el punto de vista del diseño lógico más que del electrónico. Estos conocimientos no se han visto en asignaturas del bachillerato y van a relacionarse con varias asignaturas de la titulación, como Electricidad, Microprocesadores y Microcontroladores, etc. Esta materia es básica para Instrumentación Electrónica, Informática Industrial, etc.
Recomendaciones
Los conceptos incluidos en esta materia no dependen directamente de ninguna otra impartida en la titulación. No obstante para realizar con mayor habilidad las prácticas, es recomendable que el alumno curse con anterioridad las materias que analicen circuitos eléctricos y/o electrónicos y sobre todo se describa y use el instrumental de laboratorio. Algunas de estas materias pueden ser Física,Teoría de Circuitos, Fundamentos de Ingeniería Eléctrica y Tecnología Electrónica. Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre electricidad y electrónica. Deberían tener interés por las nuevas tecnologías y el diseño de equipos. Deberán tener motivación por conocer y comprender el funcionamiento de la mayoría del equipamiento de tecnología digital que se encuentra en la industria. DESCRIPTOR: Sistemas Digitales. Estudio y Diseño. (B.O.E. nº80 abril/02).
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis, síntesis, diseño y gestión de procesos. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. Habilidades básicas en el manejo del ordenador e instrumental delaboratorio. Capacidad de aprender y generar nuevas ideas. Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. Resolución de problemas y toma de decisiones. Toma de decisiones. Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar y de forma autónoma. Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Cognitivas(Saber): 1. Conocer el fundamento de los sistemas digitales. 2. Conocer las diferencias entre los sistemas combinacionales y secuenciales. 3. Saber diferenciar el mundo analógico del digital. 4. Conocer los métodos de diseño de los sistemas digitales. 5. Comprenderlas funciones de los circuitos digitales. 6. Identificar los circuitos electrónicos digitales más comunes. 7. Asociar funciones digitales a situaciones reales. 8. Saber establecer diagramas de bloques. Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer): 1. Manejar instrumentación para análisis y diseño de sistemas digitales. 2. Saber relacionar los conocimientos teóricos con la práctica. 3. Organizar la información. 4. Montar sistemas digitales. 5.Transferir los resultados obtenidos por simulación al mundo real. 6.Saber implementar un mismo sistema digital de varias formas. Actitudinales: 1. Tener deseo de aprender 2. Tener motivación. 3. Saber expresar lo aprendido. 4. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el material básico correspondiente. 5. Tener capacidad para rabajar en equipo. 6. Tener generosidad para compartir la información.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Manejar instrumentación para análisis y diseño de sistemas digitales. 2. Saber relacionar los conocimientos teóricos con la práctica. 3. Organizar la información. 4. Montar sistemas digitales. 5. Transferir los resultados obtenidos por simulación al mundo real. 6. Saber implementar un mismo sistema digital de varias formas.
Actitudinales:
1. Tener deseo de aprender. 2. Tener motivación. 3. Saber expresar lo aprendido. 4. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el material básico correspondiente. 5. Tener capacidad para trabajar en equipo. 6. Tener generosidad para compartir la información.
Objetivos
Objetivos Generales de la Asignatura: Conocer y comprender la operación a nivel lógico y temporal de los circuitos y sistemas digitales básicos. Conocer y aplicar las herramientas y técnicas de estudios, tanto de análisis como de síntesis. Adquirir la capacidad de modelar la realidad mediante entes abstractos. Resolver problemas complejos en el nivel de conmutación, incluyendo la traducción a/desde el lenguaje hablado. Comprender y aplicar los criterios básicos en el diseño de circuitos y sistemas digitales (sobre todo, coste, velocidad y modularidad). Identificar circuitos integrados digitales SSI/MSI comerciales y el instrumental básico del laboratorio, aprendiendo a operar con ellos. Aplicar el material de laboratorio en la implementación de circuitos, en su testeado funcional y en la medida de valores lógicos y temporales y eléctricos. Reconocer los fallos más comunes y su detección y/o corrección. Objetivos Específicos: Aplicar los conocimientos para solucionar problemas, en concreto: Definir el problema. Evaluar y elegir una estrategia de solución. Diseñar y comunicar la solución. Evaluar alternativas. Conocer la problemática fundamental y adquirir una base sólida en las subáreas temáticas asignadas, en concreto: Aprender la materia de la asignatura (ver objetivos generales de la misma a continuación de éstos). Lograr destreza práctica en el laboratorio. Alcanzar madurez científico-matemática. Conocer y aplicar las tres metodologías de trabajo: teoría, abstracción y diseño. Saber las principales líneas avanzadas. Entender la incidencia de los cambios tecnológicos sobre las realizaciones de los sistemas digitales. Manejar las fuentes de documentación. Lograr un sólido grado de formación humana, en concreto: Potenciar las capacidades de comunicación hablada y escrita. Manejar documentación en inglés. Trabajar en equipo. Familiarizarse y valorar las actividades profesionales.
Programa
SISTEMAS COMBINACIONALES (42 horas) Tema 1: SISTEMA BINARIO. (5 h) Introducción. El sistema binario. Operaciones aritméticas en el sistema binario. Complementos. Sustracción empleando complementos. Sistemas octal y hexadecimal. Tema 2: CÓDIGOS BINARIOS. (5 h) Introducción. Código binario natural. Códigos decimales codificados en binario (BCD). Códigos progresivos. Códigos detectores de error. Códigos correctores de error. Códigos alfanuméricos. Tema 3: ALGEBRA DE BOOLE. (6 h) Introducción. Operaciones en el álgebra de Boole. Postulados. Propiedades. Teoremas. Tema 4: FUNCIONES LÓGICAS. (7 h) Funciones lógicas elementales. Implementación de funciones lógicas sólo con puertas NAND y sólo con puertas NOR. Representación de funciones lógicas. Tema 5: SIMPLIFICACIÓN DE FUNCIONES LÓGICAS. (6 h) Introducción. Método del diagrama de Karnaugh. Tema 6: CIRCUITOS COMBINACIONALES I. (7 h) Introducción. Codificadores. Decodificadores. Multiplexores. Demultiplexores. Comparador de magnitud. Generador de paridad. Detector de paridad. Unidad aritmético lógica (ALU). Tema 7: CIRCUITOS COMBINACIONALES II. (6 h) Puertas triestado. Memorias de sólo lectura (ROM). Dispositivos lógicos programables (PLDs). PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS (8 horas) Práctica 1. Introducción y funciones lógicas. Práctica 2. Características y parámetros de los Circuitos integrados. Práctica 3. Funciones combinacionales. Práctica 4. Multiplexores y Demultiplexores. Práctica 5. Comparadores, Detectores de Paridad y Circuitos Aritméticos.
Metodología
Las clases teóricas y de problemas se realizarán, preferentemente, en pizarra con la ayuda de transparencias y presentaciones con proyector. Las prácticas de laboratorio serán regladas y se realizarán, en el laboratorio ISA V situado en la ESI-1, mediante el empleo de simuladores electrónicos de circuitos digitales y ayudadas por programas informáticos de simulación de sistemas digitales.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112.5
- Clases Teóricas: 26
- Clases Prácticas: 26
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Un examen final escrito con preguntas sobre el temario, que incluirá principalmente problemas prácticos, con un peso máximo del 75%. Las prácticas de laboratorio y la realización de las memorias de prácticas (20%) son obligatorias. La asistencia a clase (5%) complementará la calificación final.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Teoría: .- ELECTRÓNICA DIGITAL L. Cuesta, A. Gil Padilla, F. Remiro Ed. McGraw Hill .- SISTEMAS DIGITALES: PRINCIOS Y APLICACIONES R.J. Tocci Ed. Prentice Hall .- FUNDAMENTOS DE DISEÑO DIGITAL M. Morris, C. R. Kime Ed. Prentice Hall .- FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DIGITALES T. L. Floyd Ed. Prentice Hall .- ELECTRÓNICA DIGITAL: 1. DISPOSITIVOS Y SISTEMAS DIGITALES A. Gil Padilla Ed. McGraw Hill .- PRINCIPIOS Y APLICACIONES DIGITALES A.P. Malvino, D.P. Leach Ed. Marcombo .- CIRCUITOS DIGITALES Y MICROPROCESADORES H. Taub Ed. McGraw Hill .- MANUAL DE PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA DIGITAL E. Mandado Ed. Marcombo .- TEORÍA DE CONMUTACIÓN Y DISEÑO LÓGICO F.J. Hill, G.R. Peterson Ed. Limusa .- DISEÑO DIGITAL: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS J.F. Wakerley Ed. Prentice Hall Problemas: - ELECTRONICA DIGITAL CUESTA/GIL/Remiro. Ed. McGraw Hill. - PROBLEMAS DE SISTEMAS ELECTRONICOS DIGITALES OTERO/VELASCO. Ed. Paraninfo. - PRINCIPIOS DIGITALES TOKHEIM, R. L. Ed. McGraw Hill. - MANUAL DE PRACTICAS DE ELECTRÓNICA DIGITAL GARCÍA GONZÁLEZ, L. Entregadas en copistería. Ed. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática. UCA
![]() |
ELECTROTECNIA Y ELECTRÓNICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1407001 | ELECTROTECNIA Y ELECTRÓNICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL ENGINEERING AND ELECTRONICS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1407 | DIPLOMATURA EN NAVEGACIÓN MARÍTIMA | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 5,4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Juan Enrique Chover Serrano Enrique Montero Montero
Situación
Prerrequisitos
Tener conocimiento básico de circuitos eléctricos y electrónicos.
Contexto dentro de la titulación
En la actualidad, la inmensa mayoría de los equipos de comunicaciones y control que se encuentran en un buque, son digitales. En esta asignatura, se presentan los conocimientos básicos que se han de tener para conocer las instalaciones eléctricas marítimas, sus elementos y la estructura y funcionamiento de un sistema digital, así mismo como conocer los distintos tipos de transductores y actuadotes, y su caracterización. Estos conocimientos no se suelen ver en asignaturas del bachillerato y van a relacionarse con varias asignaturas de la titulación, como Sistemas de Control Aplicados, Equipos y Servicios del Buque, Máquinas Marinas, etc.
Recomendaciones
1. Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre electricidad y electrónica. 2. Deberían tener interés por las nuevas tecnologías y el diseño de equipos. 3. Deberán tener motivación por conocer y comprender el funcionamiento de la mayoría del equipamiento que se encuentra a bordo del buque o en tierra.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis, síntesis, diseño y gestión de procesos. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. Habilidades básicas en el manejo del ordenador e instrumental de laboratorio. Capacidad de aprender y generar nuevas ideas. Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. Resolución de problemas y toma de decisiones. Toma de decisiones. Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar y de forma autónoma. Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocer la base y el fundamento de los circuitos eléctricos y electrónicos. 2. Conocer el fundamento de los sistemas digitales. 3. Saber diferenciar el mundo analógico del digital. 4. Conocer las principales instalaciones eléctricas a bordo del buque.. 5. Comprender el funcionamiento de los principales elementos discretos electrónicos. 6. Identificar los circuitos electrónicos más comunes. 7. Asociar funciones digitales a situaciones reales. 8. Saber establecer diagramas de bloques. 9. Saber seleccionar el transductor adecuado en cada situación.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Manejar instrumentación para análisis y diseño de circuitos eléctricos y electrónicos. 2. Saber relacionar los conocimientos teóricos con la práctica. 3. Organizar la información. 4. Montar sistemas eléctricos. 5. Transferir los resultados obtenidos por simulación al mundo real. 6. Saber identificar y conectar un transductor.
Actitudinales:
1. Tener deseo de aprender 2. Tener motivación. 3. Saber expresar lo aprendido. 4. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el material básico correspondiente. 5. Tener capacidad para trabajar en equipo. 6. Tener generosidad para compartir la información.
Objetivos
Objetivos generales de la Asignatura - Dar una visión global de las instalaciones eléctricas del buque. - Dar una introducción a la electrónica, incidiendo en los elementos más empleados en un circuito eléctrico y electrónico. - Familiarizarse con los fundamentos de los sistemas digitales. - Conocer la estructura de un sistema basado en microprocesador. - Conocer los distintas tipos de transductores y actuadores, así como su aplicación en un buque. Objetivos específicos Aplicar los conocimientos para solucionar problemas, en concreto: Definir el problema. Evaluar y elegir una estrategia de solución. Diseñar y comunicar la solución. Evaluar alternativas. Conocer la problemática fundamental y adquirir una base sólida en las subáreas temáticas asignadas, en concreto: Aprender la materia de la asignatura (ver objetivos generales de la misma a continuación de éstos). Lograr destreza práctica en el laboratorio. Alcanzar madurez científico-matemática. Conocer y aplicar las tres metodologías de trabajo: teoría, abstracción y diseño. Saber las principales líneas avanzadas. Entender la incidencia de los cambios tecnológicos sobre las realizaciones de los sistemas digitales. Manejar las fuentes de documentación. Lograr un sólido grado de formación humana, en concreto: Potenciar las capacidades de comunicación hablada y escrita. Manejar documentación en inglés. Trabajar en equipo. Familiarizarse y valorar las actividades profesionales.
Programa
Bloque temático I: (11 h) 1.- El circuito eléctrico. (3 h) 2.- Sistemas trifásicos. (2 h) 3.- Clasificación de las máquinas eléctricas. (1 h) 4.- Descripción de una instalación eléctrica marítima. (2 h) 5.- Introducción a la Electrónica. (3 h) Bloque temático II: (10 h) 6.- Dispositivos electrónicos básicos. (5 h) 7.- Descripción de una fuente de alimentación. (1,5 h) 8.- Fundamentos de los circuitos integrados. (3,5 h) Bloque temático III: (16 h) 9.- Sistemas digitales. (11 h) 10.- Sistema basado en microprocesador. (5 h) Bloque temático IV: (4 h) 11.- Control Industrial. Transductores y actuadores. (4 h)
Metodología
Clases teóricas mediante el empleo, preferentemente, de pizarra y apoyadas por el empleo de transparencias y retroproyector. Las prácticas de laboratorio se realizarán en los laboratorios 107 y 109. Se emplearán simuladores de circuitos electrónicos y digitales, apoyados por programas informáticos de simulación.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 60
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios: 7
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Dos examenes parciales correspondientes a los temas 1-8 y 9-12. La realización de las prácticas de laboratorio es obligatoria para aprobar la asignatura.La calificacion de las memorias de practicas y la asistencia a clase complementaran la nota final.
Recursos Bibliográficos
- "Circuitos eléctricos". J.A Edminister. Ed. Mcgraw-Hill. - "Problemas de teoría de circuitos". Scott D.E. Ed. Mcgraw-Hill. - "Circuitos eléctricos". Hubert C.I. Ed. Mcgraw-Hill. - "Dispositivos electrónicos y amplificación de señales". Sedra A.. Ed. Interamericana. - "Electrónica integrada". Millman J.. Ed. Hispano-Europea. - "Principios de Electrónica". Malvino A.P.. Ed. Mcgraw-Hill. - "Sistemas Electrónicos Digitales". Mandado, E.. Ed. Marcombo. - "Circuitos digitales y microprocesadores". Taud, H.. Ed. Mc Graw Hill. - "Control de procesos industriales. Criterios de implantación". Creus, A.. Ed. Prodúctica. - Ampliar y reparar su PC. Buckel H, Brandt G.. Ed. Marcombo. - "Instrumentation & Automatisation Industriels". Peyrucat, J.F.. Ed. Dunodtech. - Introduction to Marine Engineering. Taylor. Ed. Butterworth-Heineman. - Ingeniería de Control Moderna. Ogata, K. Ed. Prentice-Hall.
![]() |
ELECTROTECNIA Y ELECTRÓNICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1408002 | ELECTROTECNIA Y ELECTRÓNICA | Créditos Teóricos | 8 |
Descriptor | ELECTRICAL ENGINEERING AND ELECTRONICS | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 1408 | DIPLOMATURA EN MÁQUINAS NAVALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 10,4 |
Profesorado
Alfonso Alba Cañaveral
Objetivos
* Adquirir conocimientos fundamentales de Teoría de Circuitos. * Conocer los fundamentos de Electrónica Analógica. * Estudiar el funcionamiento y control de las máquinas eléctricas básicas. * Analizar instalaciones y equipos del buque.
Programa
TEORÍA DE CIRCUITOS El circuito eléctrico. Régimen permanente senoidal. Potencia compleja y resonancia. Análisis de circuitos: mallas y nudos. Teoremas generales de circuitos. Autoinducción e inducción mutua. Sistemas Polifásicos. ELECTROTECNIA Máquinas eléctricas. Transformadores. Máquinas de c.c. Máquinas síncronas. Motores de inducción. Instalaciones a bordo. ELECTRÓNICA Instrumentación. Diodos. Transistores. Tiristores. Amplificadores operacionales.
Metodología
a)Teoría de Circuitos: Exposición de fundamentos teóricos para pasar a interpretar y resolver circuitos. Sesiones de EWB b) Electrotecnia: Exposición de fundamentos teóricos, apoyada con prácticas de máquinas eléctricas y la ayuda de transparencias. c)Electrónica: Clases expositivas. Sesiones de EWB. Resolución de problemas
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los elementos que sirven para la evaluación general del curso son: * Los exámenes parciales * El "Cuadernillo de Prácticas". * Los ejercicios realizados en el aula de informática. * Participación en trabajos de clase.
Recursos Bibliográficos
Chapman S.J., "Máquinas Eléctricas", ed. McGraw-Hill. Santa Fé de Bogotá. 1993 Malvino, A. P.,"Principios de Electrónica", ed. McGraw-Hill, Madrid, 1993 Gutiérrez Iglesias J.L.. "Amplificadores Operacionales" ed. Paraninfo, Madrid 1991. Loveday, G.C.,"Localización de Averías en Electrónica", Paraninfo, Madrid. 1991 Rapp,J, "Tratado de Electrotecnia; Tomo I Generalidades" Rapp,J, "Tratado de Electrotecnia; Tomo II Máquinas Elétricas", Jesús Rapp editor, Bilbao 1989. Edminister J.A., "Circuitos Eléctricos", McGraw-Hill, Madrid 1982
![]() |
ELECTRÓNICA ANALÓGICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1707004 | ELECTRÓNICA ANALÓGICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ANALOGUE ELECTRONICS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1707 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Diego Gomez Vela Francisco José Lucas Fernández
Situación
Prerrequisitos
No existen
Contexto dentro de la titulación
Curso de introducción a la electrónica
Recomendaciones
Bases de Física y matemáticas Conocimientos de teoria de circuitos
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Conocimientos básicos de la profesión
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Base teórica y experimental de dispositivos electrónicos Introducción al análisis y aplicación de circuitos electrónicos
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Empleo de instrumentación electrónica básica Implementación de circuitos electrónicos Empleo de técnicas de simulación
Actitudinales:
Aprendizaje autónomo
Objetivos
Comprender aplicaciones básicas de los dispositivos electrónicos y progresar desde las estructuras simples hasta aplicaciones ilustrativas. Aprender a realizar cálculos y diseños con la aproximación que razonadamente permita cada aplicación. Adquirir conciencia de la rápida evolución de la electrónica.
Programa
Semiconductores Diodos y aplicaciones Transistores Bipolares Transistores de efecto de campo Polarización de transistores Etapas amplificadoras
Metodología
Exposición en clase, complementado con las prácticas. Se refuerzan los aspectos conceptuales y se ilustran con ejemplos concretos en clase y en el laboratorio. Se dan a conocer los programas y normas de laboratorios y criterio de evaluación. Ocasionalmente se aporta documentación/información adicional, de temas concretos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 26
- Clases Prácticas: 26
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 9
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40,5
- Preparación de Trabajo Personal: 15
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Una prueba final escrita de contenido teórico y evaluación de los ejercicios en el laboratorio. La evaluación es una suma ponderada al 85% de la parte teórica y 15 % del laboratorio.
Recursos Bibliográficos
Electrónica A. R. Hambley, 2ª Edición ISBN 8420529990 Prentice Hall 2001 Circuitos Microelectrónicos, análisis y diseño M. H. Rashid, ISBN 8497320573 Thomson 2002 Circuitos Electrónicos, Análisis, Simulación y Diseño. Nobert R. Malik ISBN 8489660034 Prentice Hall 1996 Microelectronics Circuits Sedra/Smith Oxford University Press. 2003, 5th Ed. Principios de Electrónica A.P. Malvino, D. J. Bates Edit. Mc Graw Hill. 2007, 7ª Edición
![]() |
ELECTRÓNICA ANALÓGICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 607004 | ELECTRÓNICA ANALÓGICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ANALOGUE ELECTRONICS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0607 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
JOSE GABRIEL RAMIRO LEO
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado las asignaturas de 1º, siendo deseable, en especial, FUNDAMENTOS DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS SEMICONDUCTORES
Contexto dentro de la titulación
Por sus contenidos, de acuerdo con los descriptores del BOE, la materia guarda una estrecha relación con la titulación. A través de la asignatura Electrónica Analógica se forma al alumno en los conocimientos básicos de los principales dispositivos, circuitos y aplicaciones electrónicos analógicos en su concepción, funcionamiento, cálculo y diseño. El estudio de la materia junto con su aplicación práctica en el laboratorio, hace de la asignatura un pilar indispensable en la formación de los futuros graduados.
Recomendaciones
Se recomienda, para el normal desarrollo docente de la asignatura, tener asimilados los conocimientos básicos de materias donde se aborden fundamentos matemáticos de la Ingeniería, fundamentos físicos de la Ingeniería y fundamentos de Ingeniería electrónica.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica - Creatividad - Conocimientos básicos de la profesión - Trabajo en equipo
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocer el comportamiento de los dispositivos electrónicos según la morfología del los circuito en que se aplican. - Conocer las metodologías de análisis y síntesis de los circuitos electrónicos. - Conocimiento de métodos y herramientas de diseño básico de circuitos electrónicos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. - Valoración de aplicaciones electrónicas a través del cálculo y el diseño. - Interpretación de documentación técnica. - Empleo de técnicas de simulación electrónica.
Actitudinales:
- Aprendizaje autónomo - Toma de decisión - Planificación, organización y estrategia - Capacidad para la comunicación - Trabajo en equipo
Objetivos
El alumno que curse esta asignatura debe conocer los dispositivos semiconductores en su funcionamiento, así como el análisis y síntesis de los circuitos que pueden configurar, como inicio a la fase de diseño electrónico.
Programa
CAPITULO I. CIRCUITOS CON DIODOS. TEMA 1. Modelos lineales del diodo. 1.1. Modelos de primera, segunda y tercera aproximación. 1.2. Modelo para pequeña señal y baja frecuencia. 1.3. Modelo para pequeña señal y alta frecuencia. TEMA 2. Circuitos con diodos. 2.1. Circuitos reguladores de tensión. 2.2. Circuitos con múltiples diodos. Puertas lógicas. 2.3. Circuitos recortadores. 2.4. Circuitos rectificadores. 2.5. El filtrado en circuitos rectificadores. CAPITULO II. POLARIZACION DE TRANSISTORES. TEMA 3. Condiciones de reposo de un transistor bipolar. 3.1. Punto de reposo. 3.2. Recta de carga en continua. 3.3. Recta de carga en alterna. 3.4. Análisis de un circuito. 3.5. Problema de síntesis. TEMA 4. Condiciones de reposo de un transistor unipolar. 4.1. Punto de reposo. 4.2. Recta de carga en continua. 4.3. Recta de carga en alterna. 4.4. Análisis de un circuito. 4.5. Problema de síntesis. CAPITULO III. CIRCUITOS AMPLIFICADORES DE PEQUEÑA SEÑAL EN BAJA FRECUENCIA. TEMA 5. Modelos de pequeña señal de transistores en baja frecuencia. 5.1. El cuadripolo. 5.2. Modelo híbrido de transistor bipolar. 5.3. Análisis de un circuito amplificador utilizando el modelo de parámetros h. 5.4. Modelo híbrido en EC simplificado. 5.5. Modelo híbrido pi. 5.6. Modelo físico del transistor de efecto de campo. TEMA 6. Circuitos amplificadores multietapa. 6.1. Amplificadores multietapa en cascada. 6.2. Circuitos transistorizados Darlington. 6.3. Configuración cascodo con transistores. CAPITULO IV. RESPUESTA EN FRECUENCIA DE CIRCUITOS AMPLIFICADORES. TEMA 7. Características de la respuesta en frecuencia. 7.1. Distorsión en los amplificadores. 7.2. Fidelidad de un amplificador. 7.3. Respuesta en baja frecuencia. 7.4. Respuesta en alta frecuencia. 7.5. Respuesta de un amplificador a un escalón de tensión. 7.6. Respuesta de un amplificador a un impulso. 7.7. Diagrama de Bode de amplitud y fase. Ancho de banda. TEMA 8. Modelos de pequeña señal de transistores en baja y alta frecuencia. 8.1. Respuesta en frecuencia de los condensadores de acoplo y desacoplo. 8.2. Modelo híbrido pi de transistor en alta frecuencia. 8.3. Modelo físico del transistor de efecto de campo en alta frecuencia. 8.4. Ganancia de corriente de cortocircuito en EC. 8.5. Ganancia de tensión en alta frecuencia en una etapa EC. 8.6. Producto ganancia-anchura de banda. TEMA 9. Amplificadores multietapa. 9.1. Respuesta en baja frecuencia de dos etapas en cascada. 9.2. Respuesta en alta frecuencia de dos etapas en cascada. 9.3. Ancho de banda de etapas en cascada que no interactúan entre sí. 9.4. Ancho de banda de etapas en cascada con interacción.
Actividades
Clases teóricas y de problemas y prácticas de laboratorio. Prácticas de Laboratorio a desarrollar: Programa de prácticas: 2 horas/práctica 1. Estudio del diodo Zener. 3. Circuitos recortadores. 4. Circuitos rectificadores. 5. Circuito rectificador puente y filtro con condensador. 6. Amplificadores con transistores en cascada. 7. Respuesta en frecuencia de amplificadores.
Metodología
Exposición de conceptos fundamentales y su aplicación en la resolución de problemas tipo, en clase y sala de informática. Aplicación de Hoja de Cálculo. Las Práticas de Laboratorio se utilizan como recurso didáctico en relación al desarrollo teórico-práctico de las clases.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 180
- Clases Teóricas: 25
- Clases Prácticas: 25
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules: 90 (Dedicaci�rofesor)
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 7
- Sin presencia del profesorado: 28
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 80
- Preparación de Trabajo Personal: 12
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
TECNICAS: Exámen de problemas correspondientes a todo el programa de la asignatura. Desarrollo y redacción por parte del alumno de una Memoria de Prácticas de Laboratorio. Realización de tests del desarrollo teórico-práctico de la materia. CRITERIOS: La memoria de Prácticas es condición necesaria pero no suficiente para superar la asignatura. Nota mínima, 5 sobre 10. Evaluación final de conocimientos prácticos (problemas). Nota mínima, 4 sobre 10. Evaluación final voluntaria de conocimientos teórico-prácticos (Test). Nota mínima, 5 sobre 10. Coeficiente de participación (CP), factor por el que se multiplica la nota final, siendo mayor que la unidad y su magnitud dependerá de la actitud del alumno en el seguimiento de la asignatura a lo largo del curso, asistencia a clases y tutorías, presentación de trabajos recomendados, comportamiento en las actividades de grupo, etc. SISTEMA DE EVALUACIÓN: Memoria de Prácticas. Evaluación final de conocimientos prácticos (problemas). Evaluación final voluntaria de conocimientos teóricos (Test). Calificación final = CP*(Nota de problemas+(Nota de Prácticas+Nota media de tests/10)) Nota mínima, 5 sobre 10. Observación: Tanto la nota de Prácticas de Laboratorio como la de los tests han de igualar por lo menos el 5 para formar parte de la nota final.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Básica Boylestad & Nashelsky. Electrónica:teoría de circuitos y dispositivos electrónicos. Ghausi M. Circuitos electrónicos. Hambley AllanR. Electrónica. Malik, N. Circuitos Electrónicos Malvino. Principios de Electrónica. Millman J. y Halkias C. Dispositivos y circuitos electrónicos. Savant, Roden y Carpenter. Diseño Electrónico. Schilling D. y Belove C. Circuitos electrónicos: Discretos e integrados. Sedra/Smith. Circuitos Microelectrónicos
![]() |
ELECTRÓNICA ANALÓGICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1412001 | ELECTRÓNICA ANALÓGICA | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | ANALOGUE ELECTRONICS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1412 | LICENCIATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,1 |
Profesorado
Jose María Guerrero Rodríguez
Objetivos
- Comprender las aplicaciones básicas soportadas mediante electrónica integrada a partir de los amplificadores operacionales. - Analizar las topologías básicas analógicas alrededor de los dispositivos electrónicos intergrados y progresar desde los circuitos más simples hasta aplicaciones concretas ilustrativas de la actual electrónica lineal. - Aprender a realizar cálculos y diseños electrónicos con la aproximación que razonadamente permita cada aplicación. - Adquirir conciencia de la rápida evolución de la electrónica y su aplicación al desarrollo de soluciones específicas a las actuales necesidades tecnológicas.
Programa
- Amplificadores operacionales. Conceptos y topologías. - Realimentación. - Respuesta en frecuencia. - Osciladores. - Filtros. - Aplicaciones.
Metodología
Exposición en clase de los contenidos teóricos que se reforzarán con ejemplos y casos prácticos concretos tanto en la clase de problemas como en la de prácticas, ya sean estas últimas de simulación o instrumentales en el laboratorio. A comienzo del curso se darán a conocer los programas de manera más detallada así como se concretarán las normas del laboratorio y criterios particulares de evaluación en función del número de alumnos y otras implicaciones docentes. Ocasionalmente se aportará documentación/información adicional de temas concretos que requieran matices diferentes a los expuestos en los textos fundamentales de la asignatura. En función del nivel del alumnado se podrá recomendar otras opciones bibliográficas a las de caracter general que se exponen a continuación en su correspondiente apartado.
Criterios y Sistemas de Evaluación
- La nota final será la suma de un 85% procedente de la prueba individual escrita y de un 15% como evaluación del laboratorio. - El examen escrito contemplará preguntas y desarrollos sobre los aspectos teóricos y prácticos abordados en la asignatura y constitirá el 85% de la nota final. - la evaluación de las prácticas podrá ser continua a través de cuestionarios a contestar en cada sesión de laboratrio o asistencial, según el tipo de experiencia abordado en cada momento. Su valor será un 15% de la nota final. - Serán también valoradas las actividades experimentales anexas (diseños, proyectos, etc.) que el alumno realice tutoradas y previamente acordadas tanto en temporización como en objetivos con el profesor.
Recursos Bibliográficos
- " Electrónica", A. R. Hambley, 2ª Ed., Prentice Hall, 2001. - " Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados Lineales ", J.M. Fiore, Thomson - Paraninfo S.A., 2.002. - " Circuitos Electrónicos Aplicados con Amplificadores Operacionales: teoría y problemas ", J.J. de la Rosa, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2.010. - " Circuitos Electrónicos con Amplificadores Operacionales ", J.J. de la Rosa, Marcombo, 2.001. - " Electrónica: teoría de circuitos y dispositivos electrónicos ", Boylestad Nashelsky, 8ª Ed., Pearson - Prentice Hall, 2.003. - " Circuitos Electrónicos, Análisis, Simulación y Diseño", Nobert R. Malik Prentice Hall, 1996. - " Electrónica Analógica Integrada ", R. Pindado, Marcombo, 1.997. - " Microelectronics Circuits ",5th ed., Sedra/Smith, Oxford University Press, 2003. - " Principios de Electrónica ", 6ª ed., A.P. Malvino, Edit. Hispano Europea, 2.001. - " Circuitos Electrónicos ", 8ª ed., T. Floyd, Pearson, 2.008.
![]() |
ELECTRÓNICA DE POTENCIA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1409029 | ELECTRÓNICA DE POTENCIA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | POWER ELECTRONICS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1409 | DIPLOMATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,2 |
Profesorado
Alfonso Alba Cañaveral
Objetivos
* Conocer los fundamentos de la Electrónica de Potencia. * Estudiar la estructura y características de los principales dispositivos usados en aplicaciones de potencia. * Analizar características de funcionamiento de circuitos de potencia. * Estudiar algunas aplicaciones de Potencia
Programa
Conmutación electrónica y otra funciones básicas. Diodos y transistores. Tiristores y otros dispositivos de la familia. Dispositivos de disparo y otros elementos del circuito. Circuitos y dispositivos de protección. Refrigeración. Interruptores estáticos. Reguladores lineales y conmutados. Circuitos troceadores. Rectificadores y filtros. Regulación de velocidad. Motores de alterna y parámetros de control. Regulación electrónica en motores de Inducción.
Actividades
*Exposiciones teóricas de aula. *Clases prácticas de problemas. *Sesiones en aula de informática con EWB *Prácticas en Laboratorios de Electrotecnia y Electrónica. *Exámenes en las fechas programadas.
Metodología
*Exposición de fundamentos teóricos con apoyo de transparencias. *Reconocimiento, justificación y estudio de circuitos de potencia. *Sesiones de EWB *Prácticas de laboratorio donde se analizan equipos de potencia.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los elementos que sirven para la evaluación general del curso son: * Examen final * El "Cuadernillo de Prácticas". * La participación, en el día a día de los trabajos de clase.
Recursos Bibliográficos
*Bühler, "Electrónica Industrial: Electrónica de Regulación y Control "Barcelona. 1990 *Gualda J.A.,"Electrónica Industrial: Técnicas de Potencia" Ed. Marcombo, Barcelona 1992 *Humphries J.T., Sheets L. P. , Electrónica Industrial; dispositivos, máquinas y sistemas de potencia industrial Ed. Paraninfo. Madrid 1993 *Humphries J.T., Sheets L. P. , Electrónica Industrial; dispositivos, equipos y sistemas para procesos y comunicaciones Ed. Paraninfo. Madrid 1996 *Lilen, H., "Tiristores y Triacs", Ed. Marcombo Barcelona. 1991 *Mundo E., "Electrónica y Automática Industriales I" edit. Marcombo. Barcelona 1986
![]() |
ELECTRÓNICA DE POTENCIA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1707005 | ELECTRÓNICA DE POTENCIA | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | POWER ELECTRONICS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1707 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Ángel Quirós Olozábal
Situación
Prerrequisitos
Aunque no existe ningún tipo de requisito en los actuales Planes de Estudio para cursar esta asignatura, es fundamental que el alumnado tenga asimilados los conocimientos relacionados con las materias donde se abordan los Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería, Fundamentos Físicos de la Ingeniería, Teoría de Circuitos y Electrónica Analógica.
Contexto dentro de la titulación
De acuerdo a los descriptores del B.O.E., la asignatura guarda una estrecha relación con la titulación en la que se encuentra ubicada. Esta asignatura constituye una de las últimas incursiones, dentro de la troncalidad específica, del alumno en el mundo de la Electrónica; en este caso en particular, en el ámbito de la Electrónica de Potencia. Proporciona al alumnado los conocimientos que sobre este campo de la Electrónica necesita saber y completa la formación en Electrónica que el alumnado de esta titulación debe tener. Además, con esta asignatura, se pone de manifiesto la relación con otras materias electrónicas de la titulación y complementa al alumnado en materia Electrónica, con lo que éste debería tener una idea de visión global de las diferentes vertientes de la Electrónica aplicada a la industria. A través de esta asignatura se forma al alumno en los conocimientos, dentro el ámbito de la Electrónica de Potencia, de los principales dispositivos, configuraciones circuitales y aplicaciones, en su concepción, funcionamiento, cálculo y diseño. El estudio de esta materia junto con su aplicación práctica en el laboratorio, hace de la asignatura un pilar indispensable en la formación de los futuros titulados en Electrónica Industrial.
Recomendaciones
Para cursar esta asignatura, se recomienda que el alumnado tenga asimilados los conocimientos relacionados con las materias donde se abordan los Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería, Fundamentos Físicos de la Ingeniería, Teoría de Circuitos, Electrónica Analógica; contenidos que, dada la ubicación de la asignatura en la titulación, los alumnos deben tener consolidados si han seguido el itinerario curricular recomendado.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Resolución de problemas. - Toma de decisiones. - Razonamiento crítico. - Aprendizaje autónomo. - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Principios de funcionamiento de los dispositivos semiconductores de potencia. - Configuraciones típicas de los Convertidores Conmutados de Potencia. - Aplicaciones de la Electrónica de Potencia.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Plantear y resolver problemas reales. - Valorar aplicaciones electrónicas de potencia a través del cálculo y el diseño. - Evaluar posibles soluciones alternativas y determinar la solución óptima. - Interpretar documentación técnica. - Emplear técnicas de simulación electrónica. - Realizar mediciones y cálculos relacionados con la Electrónica de Potencia.
Actitudinales:
- Capacidad para la comunicación. - Adoptar un planteamiento estructurado y ordenado para analizar y resolver problemas. - Capacidad para la organización.
Objetivos
La Electrónica de Potencia se define como la aplicación de la electrónica a la conversión de energía eléctrica, es decir, a la modificación de la forma en la que se presenta dicha energía eléctrica, utilizando para ello dispositivos electrónicos. Esto da origen a los objetivos básicos de esta asignatura: 1. El estudio de los dispositivos semiconductores más empleados en Electrónica de Potencia y el análisis de sus condiciones de funcionamiento. 2. Analizar los principales tipos de topologías de convertidores conmutados de potencia, sus topologías, principios de funcionamiento y campos de aplicación. Con todo ello, se aporta al alumnado los principios necesarios para estudiar, diseñar, analizar, trabajar y aplicar los convertidores basados en semiconductores de potencia al mundo de la electrónica.
Programa
1. Introducción. 2. Diodos de potencia. 3. Rectificación no controlada. 4. Tiristores. 5. Rectificación controlada y regulación AC. 6. Transistores de potencia. 7. Convertidores DC-DC. 8. Convertidores DC-AC (inversores).
Metodología
En las clases de teoría se presentarán los conceptos y los desarrollos matemáticos necesarios, así como las aplicaciones prácticas de los diferentes circuitos estudiados. En las clases de problemas se resolverán ejercicios prácticos previavente planteados mediante la participación programada de los alumnos. Algunos de estos ejercicios prácticos serán trasladados a las sesiones de prácticas de laboratorio para ser objeto de simulación y/o montaje y medida. La parte práctica de la asignatura debe tener un peso importante en el desarrollo de ésta mediante el montaje y mediciones en diferentes circuitos. Se pretende por un lado afianzar y complementar los conocimientos teóricos que se impartirán presentando al alumno situaciones que no se dan sobre el papel y por otro lado capacitar al alumno para entender y analizar la información suministrada por los fabricantes de semiconductores y circuitos integrados (hojas de características, notas de aplicación, etc.) Las prácticas contemplan tanto el montaje de circuitos como simulaciones en entornos de diseño electrónico.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 137,5
- Clases Teóricas: 40
- Clases Prácticas: 19
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 10
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 9,5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se valorará preferentemente la capacidad de aplicación de los conceptos a la solución de problemas frente a la memorización. La calificación global será obtenida como la media ponderada de la calificación del examen escrito (85%) y la calificación de las sesiones de prácticas de laboratorio (15%). La evaluación de los conocimientos teóricos y la aplicación de los mismos a la resolución de problemas se realizará mediante examen escrito en las convocatorias oficiales. La evaluación de las capacidades prácticas relacionadas con la simulación, montaje y medida de circuitos reales se realizará de forma continuada durante las sesiones de prácticas en el laboratorio.
Recursos Bibliográficos
Electrónica de Potencia. Daniel W. Hart. Prentice Hall (Pearson Education) 2001. Electrónica de Potencia. Circuitos, Dispositivos y Aplicaciones, 3ª Edición. M. H. Rashid. Pearson Education 2004. Problemas de Electrónica de Potencia. Andrés Barrado Bautista. Pearson Prentice Hall 2007. Power Electronics. Converters, applications and design. 3rd Edition Mohan/Undeland/Robbins. John Wiley and Sons 2002.
![]() |
ELECTRÓNICA DE POTENCIA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1408034 | ELECTRÓNICA DE POTENCIA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | POWER ELECTRONICS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1408 | DIPLOMATURA EN MÁQUINAS NAVALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 3,7 |
Profesorado
Alfonso Alba Cañaveral
Objetivos
* Estudiar los fundamentos de la Electrónica de Potencia. * Conocer estructura y características de los dispositivos usados en aplicaciones de potencia. * Analizar características de funcionamiento de circuitos de potencia. * Estudiar las aplicaciones más importantes.
Programa
Conmutación electrónica y otra funciones básicas. Diodos y transistores. Tiristores y otros dispositivos de la familia. Dispositivos de disparo y otros elementos del circuito. Circuitos y dispositivos de protección. Refrigeración. Interruptores estáticos. Reguladores lineales y conmutados. Circuitos troceadores. Rectificadores y filtros. Regulación de velocidad. Motores de alterna y parámetros de control. Regulación electrónica en motores de Inducción.
Actividades
*Exposiciones teóricas. *Clases prácticas de problemas. *Clases de informática. *Prácticas en Laboratorios. *Exámenes en las fechas programadas.
Metodología
*Exposición de fundamentos teóricos con apoyo de transparencias. *Reconocimiento, justificación y estudio de circuitos de potencia. *Sesiones informáticas con el programa EWB. *Prácticas de laboratorio donde se analizan equipos de potencia.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los elementos que sirven para la evaluación general del curso son: * Examen final * El "Cuadernillo de Prácticas". * La participación, en el día a día de los trabajos de clase. * Trabajo opcional.
Recursos Bibliográficos
*Bühler, "Electrónica Industrial: Electrónica de Regulación y Control "Barcelona. 1990 *Gualda J.A.,"Electrónica Industrial: Técnicas de Potencia" Ed. Marcombo, Barcelona 1992 *Humphries J.T., Sheets L. P. , Electrónica Industrial; dispositivos, máquinas y sistemas de potencia industrial Ed. Paraninfo. Madrid 1993 *Humphries J.T., Sheets L. P. , Electrónica Industrial; dispositivos, equipos y sistemas para procesos y comunicaciones Ed. Paraninfo. Madrid 1996 *Lilen, H., "Tiristores y Triacs", Ed. Marcombo Barcelona. 1991 *Mundo E., "Electrónica y Automática Industriales I" edit. Marcombo. Barcelona 1986
![]() |
ELECTRÓNICA DE POTENCIA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 607005 | ELECTRÓNICA DE POTENCIA | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | POWER ELECTRONICS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0607 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Manuel Sanmartín de la Jara
Situación
Prerrequisitos
No existe requisito en los actuales Planes de Estudio para esta asignatura, si bien es fundamental que el alumnado tenga asimilados los conocimientos relacionados con los Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería, Fundamentos Físicos de la Ingeniería, Teoría de Circuitos y Electrónica Analógica.
Contexto dentro de la titulación
A través de esta asignatura se forma al alumno en los conocimientos, dentro del ámbito de la Electrónica de Potencia, de los principales configuraciones y aplicaciones de estos dispositivos, mostrandole su concepción, funcionamiento, cálculo y diseño. El estudio de esta materia junto con su aplicación práctica en el laboratorio, hace de la asignatura un pilar indispensable en la formación de los futuros titulados en Electrónica Industrial.
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas de la titulación relacionadas con los fundamentos Matemáticos de la Ingeniería, Fundamentos Físicos de la Ingeniería, Teoría de Circuitos y Electrónica Analógica.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis. - Resolución de problemas. - Toma de decisiones. - Razonamiento crítico. - Aprendizaje autónomo. - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Principios de funcionamiento de los dispositivos semiconductores de potencia. - Configuraciones típicas de los Convertidores Conmutados de Potencia. - Aplicaciones de la Electrónica de Potencia.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Plantear y resolver problemas reales. - Valorar aplicaciones electrónicas de potencia a través del cálculo y el diseño. - Evaluar posibles soluciones alternativas y determinar la solución óptima. - Interpretar documentación técnica. - Emplear técnicas de simulación electrónica. - Realizar mediciones y cálculos relacionados con la Electrónica de Potencia.
Actitudinales:
- Capacidad para la comunicación. - Adoptar un planteamiento estructurado y ordenado para analizar y resolver problemas. - Capacidad para la organización.
Objetivos
Introducir y dar a conocer al alumno los diferentes procedimientos utilizados para adecuar la energía eléctrica usualmente disponible, en aquella que necesitamos en cada momento. Para ello analizaremos y desarrollaremos básicamente, los diferentes procedimientos y circuitos que, por medios electrónicos, hacen posible dicha conversión.
Programa
TEMA I. INTRODUCCION A LA ELECTRONICA DE POTENCIA. 1.1.- Generalidades sobre los distintos tipos de conversión de energía eléctrica. 1.2.- Esquema de bloques general de un sistema de potencia. 1.3.- Circuitos en los sistemas de potencia. Funciones básicas. 1.4.- Campos de aplicación. 1.5.- Tratamiento matemático de los sistemas de potencia. 1.6.- Formas de ondas y valores caracteristicos. TEMA II. COMPONENTES ESPECIFICOS DE LA ELECTRONICA DE POTENCIA. 2.1.- Tiristor. Estado de bloqueo y condución.Formas de disparo. Tiempos de disparos. Caracteristicas de puera. Procedimientos de bloqueo. 2.2.- Otros componentes. TEMA III.INTERRUPTORES ESTATICOS. 3.1.- Caracteristicas generales. 3.2.- Interruptores estáticos de C.C.Bloqueo por condensador en paralelo.Bloqueo con inductancia en serie con la carga. 3.3.- Interruptores estáticos de C.A. Interruptores monofásicos de bloqueo natural. Interruptores trifásicos de bloqueo natural.Interruptores de bloqueo forzado. TEMA IV. REGULADORES. 4.1.- Introducción.Conceptos básicos. 4.2.- Reguladores C.C. disipativos y no disipativos.Clasificación. 4.3.- Tipos de reguladores. Troceadores. 4.4.- Analisis troceador tipo A.Inverso, directo, elevador y reductor. 4.5.- Analisis troceador tipo B. 4.6.- Analisis troceador tipo C. 4.7.- Analisis troceador tipo D. 4.8.- La conmutación en los troceadores. Conmutación por circuito resonante serie. Conmutación por circuito resonante paralelo. 4.9.- Circuitos de control. 4.10.- Protecciones para fuentes conmutadas. TEMA V. RECTIFICADORES CONTROLADOS. 5.1.- Introducción. 5.2.- Rectificadores monofásicos. Rectificador media onda y en puente. Sincronización circuito de disparo. 5.3.- Rectificadores polifásicos simples. 5.4.- Rectificadores puente polifásicos. 5.5.- Rectificadores controlados. TEMA VI. INVERSORES. 6.1.- Introducción. 6.2.- Configuración del circuito de potencia. 6.3.- El invesor como fuente de intensidad.Regulación y filtrado de la tensión de salida. 6.4.- Estudio de una rama de un puente inversor. 6.5.- Inversor medio puente. 6.6.- Inversor puente completo. 6.7.- Puente trifásico. TEMA VII.CICLOCONVERTIDORES. 7.1.- Introducción. 7.2.- El convertidor de cuatro cuadrantes. 7.3.- Funcionamiento del cicloconvertidor con y sin intensidad circulatoria. 7.4.- Circuitos prácticos.
Metodología
Las practicas se utilizan como un recurso didáctico más para la adquisición del conocimiento teórico /práctico.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 45
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 18
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 54
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
SISTEMA DE EVALUACION: Memoria de prácticas. Examen final teórico-practico. CRITERIOS: 1.- La memoria de Prácticas es condición necesaria pero no suficiente para superar la asignatura. Nota mínima, 5 sobre 10. 2.- Evaluación final de conocimientos teórico-prácticos. Nota mínima, 5 sobre 10.
Recursos Bibliográficos
(1) J.A. GUALDA. Electronica Industrial. Técnicas de Potencia. Marcombo. (2) SHEPHERD & HULLEY. Power Electronics and motor control. Cambridge Univ. (3) HERRANZ. Circuitos Electrónicos de Potencia. ESTT. (4) MARVIN J. FISHER. Power Electronics. Pws-Kent.
![]() |
ELECTRÓNICA DIGITAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1412002 | ELECTRÓNICA DIGITAL | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | DIGITAL ELECTRONICS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1412 | LICENCIATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5,6 |
Profesorado
Diego Gómez Vela Luis Rubio Peña
Objetivos
Revisar las unidades funcionales combinacionales y secuenciales básicas, Comprender aplicaciones ilustrativas del campo digital y la importancia de la lógica programable. Introducir el empleo de lenguajes de descripción del hardware, estudiar elementos digitales como memorias, interfaces y la estructuras básicas de un procesador. Aprender a realizar cálculos y diseños con la aproximación que razonadamente permita cada aplicación. Adquirir conciencia de la rápida evolución de la electrónica.
Programa
Tecnológía de las familias lógicas Unidades funcionales combinacionales Flip-flops y temporizadores Dispositivos programables y lenguajes HDL Contadores y registros Memorias Interfaces Introducción a los microprocesadores y microcontroladores PIC.
Metodología
Exposicion en clase, complementado con las prácticas. Se refuerzan los aspectos conceptuales y se ilustran con ejemplos concretos en clase y en el laboratorio. A principio del curso se dan a conocer los programas, normas de laboratorios y criterio de evaluación. Ocasionalmente se aporta documentación/información adicional, de temas concretos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Una prueba final con preguntas sobre el temario y problemas y unos cuestionarios a realizar en las prácticas. La parte de teoría del examen constituye el 50% de la nota final, los problemas el 35% y las prácticas realizadas durante el curso el 15%.
Recursos Bibliográficos
· Fundamentos de sistemas digitales, 7º Ed. T.Floyd. Ed. Prentice Hall, 2000, ISBN 842052994x . Digital fundamentals, 9th Edition 2006 T. Floyd, Ed.Pearson ISBN 0131972553 · Digital Systems 9th Edition 2004 R.J. Tocci, N. S. Widmer, G. L. Moss Ed. Pearson ISBN 0131219316 · Fundamentos de diseño lógico. Ch. H. Roth 5ª Ed, Thomson 2004 ISBN849732286x · Digital systems Fundamentals with VHDL.T. Floyd, ISBN 013-099527-4 Ed Prentice Hall 2002
![]() |
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1709007 | ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | INDUSTRIAL ELECTRONICS | Créditos Prácticos | 4,5 | |
Titulación | 1709 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 7 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Luis Rubio Peña Rafael Jesús Montero González Carlos Martínez Aranda
Situación
Prerrequisitos
Álgebra, Cálculo, Ampliación de Matemáticas, Física II, Circuitos I, Materiales Eléctricos y Magnéticos.
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura básica de Electrónica que se imparte en el primer cuatrimestre del segundo curso.
Recomendaciones
Dominio de la materia relativa a teoría de circuitos así como derivación e integración (cálculo) y resolución de sistemas de ecuaciones (álgebra). Se recomienda al alumnado que no se matricule en la asignatura si no tiene aprobada la asignatura de Circuitos I
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Comunicación oral y escrita Trabajo en equipo. Resolución de Problemas Razonamiento crítico Aprendizaje autónomo Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Electrónica
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Análisis de componentes electrónicos Análisis y diseño de circuitos electrónicos sencillos Montaje y medidas de magnitudes físicas en circuitos electrónicos. Simulación por ordenador de circuitos electrónicos
Actitudinales:
Trabajo en equipo Aprendizaje autónomo. Interés en la ampliación de conocimientos y búsqueda de información Actitud crítica y responsable. Toma de decisiones Creatividad y observación Respeto a las valoraciones y decisiones ajenas.
Objetivos
Introducir al alumno en los principios y componentes básicos de la electrónica, llevándole a la aplicación de los mismos en equipos representativos en la industria Dotar al titulado del vocabulario y conocimientos suficientes para que pueda comunicar con el experto en electrónica y comprender los datos técnicos que aparecen en numerosos equipos electrónicos de uso industrial.
Programa
Tema 1: Introducción a la Electrónica. Física de semiconductores. Tema 2: Diodos. Tema 3: Circuitos con diodos. Tema 4: El transistor bipolar de unión. Tema 5: Transistores de efecto de campo. Tema 6: Amplificación. Amplificadores operacionales.
Metodología
Exponer la materia con referencias a aplicaciones y dispositivos actuales Se propone un aprendizaje en el que el alumnado debe realizar un trabajo diario previo a la asistencia al aula, que será la base para el desarrollo de las clases presenciales, tanto de teoría y problemas como de laboratorio. Se realizarán prácticas de montaje en laboratorio, combinadas y complementadas con técnicas de simulación. Las prácticas de laboratorio serán realizadas por el alumnado de manera individual siempre que sea posible. El alumnado deberá acudir al laboratorio con un cuestionario previo correctamente cumplimentado. Este requisito será imprescindible para poder realizar la práctica correspondiente.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 210
- Clases Teóricas: 31
- Clases Prácticas: 28
- Exposiciones y Seminarios: 12
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 13
- Sin presencia del profesorado: 22.5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 94.5
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se propone un sistema de evaluación continua que consistirá en la superación de una serie de actividades como evaluaciones a través del campus virtual, realización y exposición de problemas, trabajo de electrónica, etc. Para aprobar la asignatura por medio de esta evaluación continua es necesario superar todas las actividades que se propongan a lo largo del curso. El alumnado que no supere la evaluación continua deberá aprobar un examen escrito final para superar la asignatura. Las prácticas de laboratorio se evaluarán en base al cuestionario previo y al cuestionario de resultados de cada práctica. El peso de las prácticas de laboratorio será del 25 % de la nota total de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
Electrónica, A. R. Hambley. 2ª edición. Prentice Hall. 2003 Principios de Electrónica.A.P. Malvino. McGraw Hill 1993. Circuitos Electrónicos. Análisis, Diseño y Simulación. R.P. Malik. Prentice- Hall. 1996. Bibiliografía complementaria Electrónica: Teoría de circuitos y diispositivos electrónicos. Boylestad / Nashelsky. 8ª edición. Prentice Hall. 2003 Microelectrónica. Millman/ Grabel. Hispano Europea 1991. Fundamentos de sistemas digitales. Thomas L. Floyd. Edit. Prentice Hall. 9ª Edición. 2006 Fundamentos de electrónica digital. C. Blanco Viejo. Thomson. 2005. Introducción al Diseño Lógico Digital J.P: Hayes. Addison Wesley Iberoamericana.1996. Sistemas digitales. R.J. Tocci. Prentice Hall 1993.
![]() |
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 609007 | ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | INDUSTRIAL ELECTRONICS | Créditos Prácticos | 4,5 | |
Titulación | 0609 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 7,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Antonio Núñez Sebastián
Situación
Prerrequisitos
El presente documento recoge información referente a la materia troncal Electrónica Industrial, correspondiente a la titulación de Ingeniero Técnico Industrial especialidad en Electricidad. No existe ningún tipo de requisito en los actuales Planes de estudio para su impartición y docencia.
Contexto dentro de la titulación
Por sus contenidos, de acuerdo con los descriptores del BOE, la materia guarda una estrecha relación con la titulación. A través de la asignatura Electrónica Industrial los alumnos tienen la primera toma de contacto con la electrónica, por lo tanto, esta asignatura desarrolla los conocimientos básicos necesarios de electrónica para la formación de un ingeniero técnico industrial en la especialidad de electricidad, tanto para el estudio de asignaturas posteriores como para su posterior ejercicio profesional. El estudio de los diversos componentes, análisis y diseño de circuitos y el montaje práctico en el laboratorio, hace que la asignatura sea un pilar indispensable para conseguir futuros graduados con una base teórica y práctica completa. Los conocimientos adquiridos son de utilidad en el estudio de materias como control de máquinas eléctricas, electrónica de potencia, análisis de circuitos y redes y automatización industrial entre otras.
Recomendaciones
Resulta indispensable para el normal desarrollo docente de la asignatura, que el alumno domine los conocimientos básicos de materias como: Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería, Fundamentos Físicos de la Ingeniería, así como de Análisis de Circuitos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Resolución de problemas. - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. - Conocimientos básicos de la profesión. - Capacidad de análisis y síntesis. - Trabajo en equipo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Tecnología. - Conocimiento de la tecnología, componentes y materiales. - Métodos de diseño (Proceso y Producto).
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Resolución de problemas. - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. - Redacción e interpretación de documentación técnica.
Actitudinales:
- Trabajo en equipo. - Autoaprendizaje. - Toma de decisiones.
Objetivos
Introducir la electrónica analógica básica (semiconductores y aplicaciones en baja y alta potencia), la electrónica digital básica y algunas de las infinitas aplicaciones que tiene la electrónica en la ingeniería industrial eléctrica. Se trata de desarrollar los contenidos expuestos en el programa del presente documento sobre la asignatura troncal Electrónica Industrial en la titulación de Ingeniería Técnica Industrial, especialidad Electricidad. Con estos contenidos se pretende dar respuesta a cuestiones tan fundamentales para el titulado como son la adquisición de conocimientos ajustadas a las necesidades que demanda la sociedad actual, por un lado, y de capacitarlo con las competencias precisas para el ejercicio profesional conveniente y competitivo.
Programa
BLOQUE 1: Electrónica analógica: - Introducción a los fundamentos de los semiconductores. o Conceptos elementales de electrónica física. - Diodos. Modelos y aplicaciones. o Características de los diodos de unión. o Diodo Zener. o Análisis de circuitos analógicos con diodos. - Transistores: o Transistor bipolar. Modelos y aplicaciones. o Transistor de efecto campo: Modelos y aplicaciones. o Análisis analítico y gráfico de circuitos con transistores. - Amplificadores Operacionales: o Modelos y aplicaciones. - Dispositivos de potencia: o Tiristor SCR. Modelos y aplicaciones. o Triac. Modelo y aplicaciones. BLOQUE 2: Electrónica digital: - Fundamentos de electrónica digital: o Álgebra de Boole. o Puertas lógicas. - Análisis y diseño de circuitos combinacionales. - Análisis y diseño de circuitos secuenciales. BLOQUE 3: Electrónica aplicada a la ingeniería industrial eléctrica - Autómatas - Instalaciones automatizadas Se puede establecer de forma general que en cada bloque se adquieren y trabajan cada una de las competencias señaladas anteriormente en mayor o menor medida.
Metodología
1.Clases de teoría que tratan el temario expuesto en la sección programa. 2.Clases de problemas reforzando los conocimientos teóricos adquiridos con la participación activa del alumnado. 3.Trabajo y exposición del mismo sobre aplicaciones de la electrónica en la ingeniería eléctrica, basado en la visita a empresa 4. Casos prácticos de cada bloque.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 210
- Clases Teóricas: 40
- Clases Prácticas: 24
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 16
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 8
- Sin presencia del profesorado: 15
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 60
- Preparación de Trabajo Personal: 15
- ...
Casos Prácticos: 15 Memorias de Prácticas: 10
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Trabajos Memoria de prácticas Casos Prácticos |
Criterios y Sistemas de Evaluación
60% para los 4 Casos Prácticos con una ponderación del 15% cada uno sobre el 100% total. 20% para el trabajo (y su exposición) sobre aplicaciones de la electrónica en la ingeniería eléctrica basado en la visita a empresa. 20% para la entrega de las 4 memorias de prácticas con una ponderación del 5% cada una sobre el 100% total. El examen final será para recuperar cualquiera de los tres anteriores
Recursos Bibliográficos
Apuntes de Clase extraídos de los manuales de referencia: Boylestad& Nashelsky. Electrónica: teoría de circuitos y dispositivos electrónicos. ED. PRENTICE-HALL. 2003 D.L. SCHILLWG, C.BELOVE: "CIRCUITOS ELECTRÓNICOS: DISCRETOS E INTEGRADOS". EDITORIAL McGRAWW-HILL 1994. J. MILLMAN, C.HALKIAS: "DISPOSITIVOS Y CIRCUITOS ELECTRÓNICOS". EDICIONES PIRÁMIDE 1988 J. MILLMAN, A.GRABESL: "MICROELECTRÓNICA". EDITORIAL HISPANO EUROPA 1993 J.G. Kassakian, M.F. Schelecht y G.C. Verghese. " Principles of Power Electronics", Addison Wesley, 1991. Marvin J. Fisher " Power Electronics" PWs Kent Publishing Company, 1991. P. Horowitz, W. Hill "The Art of Electronics", 2ª Ed. Cambridge University Press 1989. R.E. Tarter "Solid-State Power Conversion Handbook" John Wiley&Sons 1993. D.A. Grant y J. Gowar, " Power Mosfets, Theory and Applications" John Wiley&Sons, 1989. Ned Mohan, T.M. Undeland, "Power Electronics, Converters, Applications and Desing" 2ª Ed. Jonh Wiley&Sons 1989.
![]() |
ELECTRÓNICA Y ELECTRICIDAD | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1409003 | ELECTRÓNICA Y ELECTRICIDAD | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | ELECTRONICS AND ELECTRICITY | Créditos Prácticos | 4,5 | |
Titulación | 1409 | DIPLOMATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 8,9 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Cristóbal Corredor Cebrián
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado las asignaturas correspondientes al primer curso de la diplomatura denominadas, Fundamentos de la Física, Fundamentos Matemáticos, Tecnología de los dispositivos electrónicos e Instrumentación
Contexto dentro de la titulación
Consideramos esta asignatura de vital importancia para el estudio de la Diplomatura en Radioelectrónica Naval dado que en ella se presentan los conceptos generales de los dispositivos electrónicos así como las técnicas básicas de teoría de circuitos imprescindibles en el estudio de asignaturas que se verán en el curso posterior.
Recomendaciones
Aquí se pueden ampliar los prerrequisitos anteriores que, a modo de ejemplo, podrían ser: 1. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos sobre matemáticas y física gene-ral, sobre todo la parte correspondiente a electromagnetismo y análisis de circuitos. 2. Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre la tecnología de los dispositivos electrónicos. 3. Deberían tener interés por el análisis de circuitos electrónicos reales.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis de problemas complejos Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica electrónica Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio Habilidades básicas en el manejo del ordenador en lo referente a programas de simulación de cirucitos. Capacidad de aprender Resolución de problemas Trabajo en equipo
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocer el funcionamiento básico de los dispositivos y circuitos electrónicos. 2. Conocer las diferencias básicas entre la parte correspondiente a electricidad y la correspondiente a electróni-ca 3. Saber diferenciar las distintas funciones de los componentes electrónicos según del circuito que formen parte. 4. Comprender el funcionamiento de los circuitos básicos 5. Conocer las aplicaciones fundamentales delos distintos montajes electrónicos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Utilizar técnicas de análisis de circuitos. 2. Saber relacionar los distintos métodos de análisis. 3. Saber diferenciar entre los distintos métodos cual es el más adecuado en cada caso 4. Destreza en la aplicación delos distintos instrumentos de medida en el laboratorio.
Actitudinales:
1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente. 2. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el material básico correspondiente. 3. Tener capacidad de trabajar en equipo.
Objetivos
Objetivos específicos 1. Los conocimientos adquiridos por el alumno durante las clases teóricas y sus horas de estudio van encaminadas a: a) .Familiarización con las técnicas mas usuales de análisis de circuitos b) Conocimiento de los semiconductores así como su funcionamiento en los circuitos. c) Iniciación al conocimiento de la tecnología integrada. d) Breve introducción a los sistemas modulares e) Conocimiento de la corriente trifásica 2. El trabajo en clases prácticas proporcionará al alumno: a) Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a los circuitos prácticos. b) Capacidad para comprender el funcionamiento de los distintos montajes. c) Breve capacidad para analizar circuitos con fallos. d) Destrezas en el manejo de los aparatos más comúnmente usados en las mediciones electrónicas. 3. La realización de trabajos y memorias de prácticas incidirá en la adquisición de habilidades como: a) Interpretar datos, sobretodo de las distintas características de los componentes. b) Conocer la metodología de búsqueda de fuentes bibliográficas y vías de acceso a la documentación. c) Analizar y procesar la información obtenida de distintas fuentes que corroboren lo analizado en clase.. d) Habituación del alumno a la metodología de trabajo en equipo.
Programa
1.-Introducción. Circuitos resistivos. 2.-Técnicas de análisis de circuitos en corriente continua. 3.-Análisis senoidal. 4.-Análisis de circuitos en régimen permanente senoidal. 5.-Redes de dos puertas 6.-Circuitos en régimen transitorio. 7.-Enlace y bandas de energía en semiconductores. La unión p-n. 8.- Diodos semiconductores. Aplicaciones del diodo. 9.- Diversos tipos de diodos. 10.-El transistor bipolar. Montaje y ecuaciones fundamentales. 11.- Polarización y estabilización térmica del transistor. 12.-Modelo del transistor en pequeña señal y baja frecuencia. 13.-Análisis de las configuraciones básicas del transistor. 14.- El transistor de efecto campo. 15.-Amplificadores operacionales. 16.-Circuitos integrados.
Actividades
Clases de teoría en el aula. Resolución de ejercicios al finalizar cada tema del programa. Realización de prácticas de laboratorio relacionadas con la materia teórica. Simulación de circuitos prácticos mediante el uso de distintos programas informáticos.
Metodología
El trabajo que el alumno dedicará a esta materia se ha organizado en actividades, unas corresponden a una enseñanza/aprendizaje presencial y otras, no presenciales, son de trabajo personal, en equipo o trabajo tutorizado: 1. Asistencia a clases de teoría (enseñanza presencial) 2. Estudio de la materia impartida en clases teóricas (trabajo personal) 3. Asistencia a prácticas de laboratorio (enseñanza presencial) 4. Elaboración de memorias de prácticas (trabajo personal) 5. Realización de trabajos (enseñanza tutorizada) 6. Preparación y realización de exámenes (trabajo personal) 7. Tutoría
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 222.5
- Clases Teóricas: 42
- Clases Prácticas: 45
- Exposiciones y Seminarios: 8
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 85.5
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 12
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La asistencia y comprensión a las prácticas de la asignatura es condición indispensable para superar la misma. Con este requisito la calificación que más peso tiene será la del examen escrito colaborando en aproximada-mente un 25% la realización de problemas en clase o la calidad de la memoria de prácticas. La superación de los dos exámenes parciales exime de la presentación al examen final y se considerará que el alumno tiene aprobada la asignatura. Si aprueba solo uno de los parciales, en el examen final solo se tendrá que presentar del otro. En caso de ser pequeño el número de alumnos se podrá optar por una evaluación continua para aquellos que asistan regularmente a las clases presenciales.
Recursos Bibliográficos
"Circuitos Eléctricos" Nilsson J.W. Ed. Addisson-Wesley "Análisis básico de circuitos eléctricos" D.E.Jhonson. Ed. Prentice-Hall "Circuitos eléctricos" Edminister J.A. Ed. Mcgraw-Hill "Circuitos electrónicos" Malik, Ed. Prentice Hall "Electrónica" Hambley. Ed. Prentice-Hall
![]() |
ELEMENTOS DE SISTEMAS DE CONTROL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1707036 | ELEMENTOS DE SISTEMAS DE CONTROL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | CONTROL SYSTEM ELEMENTS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1707 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
José Francisco Moreno Verdulla
Situación
Prerrequisitos
Formación básica en teoría de circuitos, electrónica y tecnología electrónica.
Contexto dentro de la titulación
Ofrecer, con caracter optativo, conocimientos y formación complementaria en el área de Ingenieria de Sistemas y Automática. Aplicarlos a elementos y productos reales.
Recomendaciones
Para un mejor aprendizaje, se recomienda haber superado las asignaturas de segundo curso.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis. Comunicación oral y escrita. Resolución de problemas.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Caracterizar un elemento de un sistema de control. Caracterizar una línea de tranmisión. Conocer la necesidad de las terminaciones. Caracterizar un sistema de transmisión de señal y un interfase.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Una interpretación correcta de la documentación técnica. Una lectura crítica de la misma; obtención de criterios que ayuden a la toma de decisiones.
Actitudinales:
Trabajo en equipo. Autoaprendizaje.
Objetivos
Mostrar las principales características, prestaciones y limitaciones de los elementos que componen un sistema de control y del interconexionado entre los mismos, insistiendo en los aspectos teóricos y prácticos de la línea de transmisión y de los circuitos de interfase digital y analógico, de acuerdo con los principales estándares industriales para el intercambio de información.
Programa
- Consideraciones generales. Sistemas y señales. Sistemas de Control. - Elementos. Relaciones. Estructuras. - El interfase analógico. Estructuras y niveles estándares. - La línea de transmisión. Modelado y caracterización. - Influencia en la transmisión de señales. Reflexiones múltiples. - El interfase digital. Materialización del bit. Estructuras de bus.
Actividades
Análisis de manuales de sistemas y elementos. Estudio de hojas de características de productos.
Metodología
Se procurará la discusión, de las soluciones aportadas por pequeños grupos, a la casuística presentada en las clases prácticas sobre lo mostrado en las clases de teoría y problemas. De esta manera, se espera lograr mayor articipación y mejor percepción del nivel personal en el seguimiento de la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112.5
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 22
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 9.5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Fundamentados en la asistencia y participación en las clases de prácticas y problemas, así como en los resultados de los exámenes ordinarios y extraordinarios que se programen.
Recursos Bibliográficos
Ingeniería de Control Moderna. K Ogata. Prentice Hall Comunicaciones industriales. P. Morcillo y J. Cócera. Paraninfo Se proporcionarán las transparencias de clase, se potenciará el uso de notas de aplicación y hojas de características y de productos y se motivará el uso de la web.
![]() |
EQUIPOS DIGITALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 607025 | EQUIPOS DIGITALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | DIGITAL EQUIPMENT | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0607 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
José María Cuevas Romero
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos matemáticos: -Algebra Lineal y Cálculo
Contexto dentro de la titulación
Materia sobre electrónica en 2º curso de ingenieria técnica. La asignatura pretende seguir desarrollando las bases teóricas y conceptos básicos de la electrónica digital vista en el primer cuatrimestre y el desarrollo de habilidades de diseño de los fundamentos de esta materia a través de prácticas, ejercicios y problemas.
Recomendaciones
Es importante la asimilación de los conceptos teóricos de base para desarrollar la asignatura y llevar a cabo la realización de ejercicios y problemas y el uso del lenguaje formal propio de esta materia.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Instrumentales: Capacidad de análisis y síntesis, resolución de problemas Personales: Razonamiento crítico y adquisición de conocimientos y habilidades prácticas Sistémicas: Aprendizaje autónomo, aplicar conocimientos a la práctica, creatividad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Diseño básico de sistemas electrónicos, comparar y seleccionar alternativas, aplicar conocimientos tecnológicos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Concebir, calcular, diseñar,poner en marcha pequeños prototipos, identificar problemas o fallos, saber usar información tabulada y recursos disponibles en la red.
Actitudinales:
Constancia de trabajo, conciencia de trabajo en grupo.
Objetivos
AMPLIACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LOS SISTEMAS DIGITALES BÁSICOS A NIVEL TEÓRICO Y DE ESTRUCTURA LÓGICA. CONOCIMIENTO DE EQUIPOS DIGITALES Y SUS APLICACIONES INDUSTRIALES COMO BASE DE OTRAS ASIGNATURAS.
Programa
TEMA 1.EQUIPOS ARITMÉTICOS DIGITALES TEMA 2. MEMORIAS TEMA 3. BIESTABLES TEMA 4. REGISTRO DE DESPLAZAMIENTO TEMA 5. CONTADORES TEMA 6. INTRODUCCIÓN A LOS PLD´S TEMA 7. INTERFACES ENTRE EL MUNDO DIGITAL Y ANALÓGICO TEMA 8. CONVERSIÓN A/D Y D/A TEMA 9. INTERFACES DIGITALES TEMA 10. MICROPROCESADORES Y MICROCOMPUTADORES.INTRODUCCIÓN.
Actividades
Practicas de laboratorio con diseño y montaje de pequeños montajes, ejercicios propuestos por el profesor, realización de problemas y exposición de conocimientos adquiridos de manera eventual.
Metodología
La asignatura combina la teoría y los problemas de aplicación con su montaje en laboratorio y simulación para contrastar resultados teóricos y prácticos.Las prácticas serán de obligada asistencia. Planteamiento o estudio teórico aplicado, simulación, montaje y toma de datos de contraste. Diagnosis de fallos, Cuestiones a plantear. El alumno deberá redactar una memoria detallada de cada una de las prácticas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 27
- Clases Prácticas: 27
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 2
- Sin presencia del profesorado: 0,9
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 48,6
- Preparación de Trabajo Personal: 0
- ...
0
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Por definir |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Será necesaria, para optar a examen, la asistencia a la totalidad de las prácticas con la entrega de la memoria correspondiente. Se hará un seguimiento por asistencia y atención a las clases, considerándose un mínimo de asistencia a las mismas del 70%, durante todo el curso, inclusive para los alumnos repetidores, para acceder a Examen final. Además, para poder acceder al exámen final será obligatorio que el alumno realice un trabajo basado en la implementación de un circuito.
Recursos Bibliográficos
Herberb Taub. Circuitos Digitales y Microprocesadores. Mc Graw Hill T.L.Floyd. Fundamentos de Sistemas digitales. Ed. Prentice Hall. Enrique Mandado. Sistemas digitales. Marcombo. Principios Digitales. Roger L. Tokheim. Mc Graw Hill. Circuitos electrónicos discretos e integrados. Shilling. Mc Graw Hill. Apuntes adicionales entregados en copistería.
![]() |
EQUIPOS DIGITALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1707025 | EQUIPOS DIGITALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | DIGITAL EQUIPMENT | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1707 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Teoría y Problemas: Carlos Corrales Alba Prácticas de Laboratorio: Luis García González
Situación
Prerrequisitos
El único prerrequisito en haber cursado la asignatura "Electrónica Digital" correspondiente al primer cuatrimestre, o tener conocimientos de los fundamentos de los sistemas digitales.
Contexto dentro de la titulación
Existen dos grandes tipos de circuitos digitales: los denominados combinacionales y los secuenciales. En esta asignatura, se estudian los circuitos secuenciales, complementando, por tanto, a la asignatura "Electrónica Digital" del primer cuatrimestre. Estos conocimientos no se han visto en asignaturas del bachillerato y también van a relacionarse con varias asignaturas de la titulación, como Electricidad, Microprocesadores y Microcontroladores, etc, siendo también básica para Instrumentación Electrónica e Informática Industrial.
Recomendaciones
1. Deberán tener conocimientos previos de sistemass digitales combinacionales. 2. Deberían tener nociones básicas sobre electricidad y electrónica. 3. Deberían tener interés por las nuevas tecnologías y el diseño de equipos. 4. Deberán tener motivación por conocer y comprender el funcionamiento de la mayoría del equipamiento que se encuentra en la industria.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis, síntesis, diseño y gestión de procesos. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. Habilidades básicas en el manejo del ordenador e instrumental de laboratorio. Capacidad de aprender y generar nuevas ideas. Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. Resolución de problemas y toma de decisiones. Toma de decisiones. Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar y de forma autónoma. Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocer el fundamento de los sistemas digitales. 2. Conocer las diferencias entre los sistemas combinacionales y secuenciales. 3. Saber diferenciar el mundo analógico del digital. 4. Conocer los métodos de diseño de los sistemas digitales. 5. Comprenderlas funciones de los circuitos digitales. 6. Identificar los circuitos electrónicos digitales más comunes. 7. Asociar funciones digitales a situaciones reales. 8. Saber establecer diagramas de bloques.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Manejar instrumentación para análisis y diseño de sistemas digitales. 2. Saber relacionar los conocimientos teóricos con la práctica. 3. Organizar la información. 4. Montar sistemas digitales. 5. Transferir los resultados obtenidos por simulación al mundo real. 6. Saber implementar un mismo sistema digital de varias formas.
Actitudinales:
1. Tener deseo de aprender 2. Tener motivación. 3. Saber expresar lo aprendido. 4. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el material básico correspondiente. 5. Tener capacidad para trabajar en equipo. 6. Tener generosidad para compartir la información.
Objetivos
Objetivos generales de la Asignatura Conocer y comprender la operación a nivel lógico y temporal de los circuitos y sistemas digitales básicos. Conocer y aplicar las herramientas y técnicas de estudios, tanto de análisis como de síntesis. Adquirir la capacidad de modelar la realidad mediante entes abstractos. Resolver problemas complejos en el nivel de conmutación, incluyendo la traducción a/desde el lenguaje hablado. Comprender y aplicar los criterios básicos en el diseño de circuitos y sistemas digitales (sobre todo, coste, velocidad y modularidad). Identificar circuitos integrados digitales SSI/MSI comerciales y el instrumental básico del laboratorio, aprendiendo a operar con ellos. Reconocer los fallos más comunes y su detección y/o corrección. Objetivos específicos Aplicar los conocimientos para solucionar problemas, en concreto: Definir el problema. Evaluar y elegir una estrategia de solución. Diseñar y comunicar la solución. Evaluar alternativas. Conocer la problemática fundamental y adquirir una base sólida en las subáreas temáticas asignadas, en concreto: Aprender la materia de la asignatura (ver objetivos generales de la misma a continuación de éstos). Lograr destreza práctica en el laboratorio. Alcanzar madurez científico-matemática. Conocer y aplicar las tres metodologías de trabajo: teoría, abstracción y diseño. Saber las principales líneas avanzadas. Entender la incidencia de los cambios tecnológicos sobre las realizaciones de los sistemas digitales. Manejar las fuentes de documentación. Lograr un sólido grado de formación humana, en concreto: Potenciar las capacidades de comunicación hablada y escrita. Manejar documentación en inglés. Trabajar en equipo. Familiarizarse y valorar las actividades profesionales.
Programa
CLASES TEÓRICAS: (30 horas) Tema 1: INTRODUCCIÓN A LOS CIRCUITOS SECUENCIALES. (6 h) Características. Biestables asíncronos. Sincronismo. Entradas asíncronas. Disparador Schmitt. Tema 2: DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES SINCRONOS. (8 h) Introducción. Modelos de autómata de Moore y Mealy. Etapas de diseño de circuitos secuenciales síncronos (Modelo de Moore). Tema 3: CONTADORES. (8 h) Introducción. Contador síncrono, ordenado ascendente, de módulo 8 completo y con Flip-Flops T. Contador síncrono, ordenado descendente, de módulo 8 completo y con Flip-Flops T. Contador síncrono, ordenado reversible, de módulo 8 completo y con Flip-Flops T. Contador síncrono, ordenado ascendente, de módulo 10 (décadas), BCD y con Flip-Flops T. Contadores asíncronos. Contador C.I. 74190. Aplicaciones de los contadores. Tema 4: REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO. (5 h) Introducción. Registro de desplazamiento de entrada seriesalida serie. Registro de desplazamiento de entrada seriesalida paralelo. Registro de desplazamiento de entrada paralelo-salida serie. Registro de desplazamiento de entrada paralelosalida paralelo. Registro de desplazamiento bidireccional. Registro de desplazamiento universal C.I. 74194. Contadores con registros de desplazamiento. Aplicaciones de los registros de desplazamiento. Tema 5: MEMORIAS RAM. (3 h) Introducción. Celda de básica de almacenamiento de una memoria SRAM. Memoria SRAM de 64 bits (16x4) C.I. 7489. PRÁCTICAS DE LABORATORIO: (10 horas) Práctica 1: DISPOSITIVOS BIESTABLES. (2 horas) Práctica 2: DISPOSITIVOS BIESTABLES SINCRONOS. (2 horas) Práctica 3: CONTADORES. (2 horas) Práctica 4: DISEÑO DE CONTADORES. (2 horas) Práctica 5: REGISTROS. (2 horas) CLASES DE PROBLEMAS: (20 horas)
Metodología
Las clases teóricas y de problemas se realizarán, preferentemente, en pizarra con la ayuda de transparencias. Las prácticas de laboratorio serán regladas y se realizarán el el laboratorio ISA-5 de la Escuela Superior de Ingeniería, mediante el empleo de simuladores electrónicos de circuitos digitales y ayudadas por programas informáticos de simulación de sistemas digitales.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112.5
- Clases Teóricas: 35
- Clases Prácticas: 19
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
El peso de la evaluación final de la asignatura recaerá sobre el examen final escrito (75%), que incluirá principalmente, problemas prácticos. La prácticas de laboratorio y la realización de las memorias de prácticas (20%)son obligatorias. La asistencia a clase (5%) complementará la calificación final.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Teoría: .- ELECTRÓNICA DIGITAL L. Cuesta, A. Gil Padilla, F. Remiro Ed. McGraw Hill .- SISTEMAS DIGITALES: PRINCIOS Y APLICACIONES R.J. Tocci Ed. Prentice Hall .- FUNDAMENTOS DE DISEÑO DIGITAL M. Morris, C. R. Kime Ed. Prentice Hall .- FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DIGITALES T. L. Floyd Ed. Prentice Hall .- ELECTRÓNICA DIGITAL: 1. DISPOSITIVOS Y SISTEMAS DIGITALES A. Gil Padilla Ed. McGraw Hill .- PRINCIPIOS Y APLICACIONES DIGITALES A.P. Malvino, D.P. Leach Ed. Marcombo .- CIRCUITOS DIGITALES Y MICROPROCESADORES H. Taub Ed. McGraw Hill .- MANUAL DE PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA DIGITAL E. Mandado Ed. Marcombo .- TEORÍA DE CONMUTACIÓN Y DISEÑO LÓGICO F.J. Hill, G.R. Peterson Ed. Limusa .- DISEÑO DIGITAL: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS J.F. Wakerley Ed. Prentice Hall Problemas: - ELECTRONICA DIGITAL CUESTA/GIL/Remiro. Ed. McGraw Hill. - PROBLEMAS DE SISTEMAS ELECTRONICOS DIGITALES OTERO/VELASCO. Ed. Paraninfo. - PRINCIPIOS DIGITALES TOKHEIM, R. L. Ed. McGraw Hill. - MANUAL DE PRACTICAS DE ELECTRÓNICA DIGITAL GARCÍA GONZÁLEZ, L. Entregadas en copistería. Ed. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática. UCA
![]() |
ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1710014 | ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES | Créditos Teóricos | 5 |
Descriptor | STRUCTURE AND TECHNOLOGY OF COMPUTERS | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 1710 | INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE GESTIÓN | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 7 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mirian Cifredo Chacón Néstor Mora Nuñez Alejandro Gallego Romero Susana Oviendo Bocanegra
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos de electrónica digital
Contexto dentro de la titulación
La asignatura pretende dar los conocimientos necesarios sobre un sistema basado en procesador para explotar sus posibilidades al máximo.
Recomendaciones
Disponer de tiempo para dedicarle a la asignatura debido a la gran cantidad de créditos con que cuenta.Repasar los conocimientos adquiridos sobre sistemas digitales en el primer cuatrimestre.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Actitudinales:
Objetivos
- Conocer los principios básicos de la organización de los computadores, haciendo énfasis en los aspectos hardware. - Conocer la estructura y el funcionamiento de los distintos bloques que configuran un computador, así como los circuitos y dispositivos electrónicos que los implementan. - Conocer las características fundamentales de los microprocesadores. - Conocer las técnicas empleadas en la actualidad para mejorar las prestaciones de los computadores. - Analizar arquitecturas de complejidad creciente.
Programa
LECCIÓN 1.- INTRODUCCIÓN A LOS COMPUTADORES LECCIÓN 2.- JUEGO DE INSTRUCCIONES. LENGUAJES MÁQUINA Y ENSAMBLADOR LECCIÓN 3.- MEMORIA LECCIÓN 4.- CAMINO DE DATOS LECCIÓN 5.- UNIDAD DE CONTROL LECCIÓN 6.- MICROPROCESADORES LECCIÓN 7.- SISTEMAS DE ENTRADA Y SALIDA. PERIFÉRICOS
Actividades
Examen
Metodología
El desarrollo de los conceptos teóricos se intercalará con la realización de ejercicios que ayuden a fijar dichos conceptos. El enfoque estará dirigido al hardware, aunque se introducirán aspectos del software para entender las interacciones entre ambos. En cuanto a las prácticas de laboratorio, se emplearán fundamentalmente herramientas de simulación. El alumno dispondrá de un guión de prácticas, así como de un resumen de los conocimientos teóricos necesarios. Cada práctica irá precedida de la correspondiente introducción por parte del profesor, en la que se indicarán los objetivos a alcanzar en la misma.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 175
- Clases Teóricas: 36
- Clases Prácticas: 27
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 21
- Sin presencia del profesorado: 6.75
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 74.25
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Seminarios |
Criterios y Sistemas de Evaluación
El examen constará de una parte de teoría (40%) y otra de ejercicios (40%), y una última de laboratorio (20%),siendo preciso obtener una nota mínima en cada parte de un 4 sobre 10. La calificación final de la asignatura se obtendrá a partir de: Nota examen Nota laboratorio
Recursos Bibliográficos
Fundamentos y Estructura de Computadores José Mª Angulo, Javier García, Ignacio Angulo. Paraninfo-Thomson, 2003 Ejercicios Resueltos de Estructura y Tecnología de Computadores. Barrientos Villar, Juan M; Morgado Estévez, Arturo. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz 2005. Fundamentos de los Computadores De Miguel Anasagasti, Pedro. 9ª edición. Paraninfo-Thomson, 2004 Organización y Arquitectura de Computadores Stallings, William. 5ª edición. Prentice Hall, 2000 Organización de Computadores Hamacher, C.; Vranesic, Z,; Zaky, Z. 5ª edición. McGraw-Hill, 2003 Estructura y Diseño de Computadores. Interficie Circuitería/ Programación Patterson, D. Hennessy, J. . Editorial Reverté, 2000
![]() |
ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1711014 | ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES | Créditos Teóricos | 5 |
Descriptor | STRUCTURE AND TECHNOLOGY OF COMPUTERS | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 1711 | INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE SISTEMAS | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 7 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mirian Cifredo Chacón (Responsable) Néstor Mora Nuñez Susana Oviedo Bocanegra Alejandro Gallego
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado la asignatura de Fundamentos de Sistemas Digitales en el primer cuatrimestre.
Contexto dentro de la titulación
Conocimiento básico de la arquitectura clásica de un sistema basado en procesador. Aprendizaje del hardware que permita una mejor explotación del software.
Objetivos
- Conocer los principios básicos de la organización de los computadores, haciendo énfasis en los aspectos hardware. - Conocer la estructura y el funcionamiento de los distintos bloques que configuran un computador, así como los circuitos y dispositivos electrónicos que los implementan. - Conocer las características fundamentales de los microprocesadores. - Conocer las técnicas empleadas en la actualidad para mejorar las prestaciones de los computadores. - Analizar arquitecturas de complejidad creciente.
Programa
LECCIÓN 1.- INTRODUCCIÓN A LOS COMPUTADORES LECCIÓN 2.- JUEGO DE INSTRUCCIONES. LENGUAJES MÁQUINA Y ENSAMBLADOR LECCIÓN 3.- MEMORIA LECCIÓN 4.- CAMINO DE DATOS LECCIÓN 5.- UNIDAD DE CONTROL LECCIÓN 6.- MICROPROCESADORES LECCIÓN 7.- SISTEMAS DE ENTRADA Y SALIDA.
Metodología
El estudio de los diferentes bloques que configuran el computador se ilustrará con ejemplos sacados de los computadores comerciales actuales. El desarrollo de los conceptos teóricos se intercalará con la realización de ejercicios que ayuden a fijar dichos conceptos. El enfoque estará dirigido al hardware, aunque se introducirán aspectos del software para entender las interacciones entre ambos. En cuanto a las prácticas de laboratorio, se emplearán fundamentalmente herramientas de simulación. El alumno dispondrá de un guión de prácticas, así como de un resumen de los conocimientos teóricos necesarios. Cada práctica irá precedida de la correspondiente introducción por parte del profesor, en la que se indicarán los objetivos a alcanzar en la misma.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 81
- Clases Teóricas: 39
- Clases Prácticas: 42
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 26.25
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
El examen constará de una parte de teoría (40%,otra de ejercicios (40%), y una de laboratorio (20%),siendo preciso obtener una nota mínima de 4 en cada parte para hacer media. La calificación final de la asignatura se obtendrá a partir de: Nota examen (Test+Problemas) Nota laboratorio A lo largo del curso los alumnos pueden realizar pruebas tipo test por cada tema trabajado, evaluación continua, en lugar de hacer un único test final.
Recursos Bibliográficos
Fundamentos y Estructura de Computadores José Mª Angulo, Javier García, Ignacio Angulo. Paraninfo-Thomson, 2003 Estructura y Tecnología de Computadores. Problemas Resueltos Barrientos Villar, Juan M; Morgado Estévez, Arturo. Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática, Tecnología Electrónica y Electrónica. Universidad de Cádiz, 1996 Fundamentos de los Computadores De Miguel Anasagasti, Pedro. 9ª edición. Paraninfo-Thomson, 2004 Organización y Arquitectura de Computadores Stallings, William. 5ª edición. Prentice Hall, 2000 Prácticas de VHDL E. Leyva - J. Barrientos - A. Morgado. Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática, Tecnología Electrónica y Electrónica. Universidad de Cádiz, 1997 Organización de Computadores Hamacher, C.; Vranesic, Z,; Zaky, Z. 5ª edición. McGraw-Hill, 2003 Estructura y Diseño de Computadores. Interficie Circuitería/ Programación Patterson, D. Hennessy, J. . Editorial Reverté, 2000
![]() |
FUNDAMENTOS DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS SEMICONDUCTORES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 607036 | FUNDAMENTOS DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS SEMICONDUCTORES | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | SEMICONDUCTOR ELECTRONIC DEVICE FUNDAMENTALS | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0607 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
JOSE GABRIEL RAMIRO LEO
Situación
Prerrequisitos
No existe ningún tipo de requisito en los actuales Planes de estudio para su impartición y docencia.
Contexto dentro de la titulación
Por sus contenidos, de acuerdo con los descriptores del BOE, la materia guarda una estrecha relación con la titulación. A través de esta asignatura se forma al alumno en los conocimientos básicos de los principales dispositivos electrónicos y sus aplicaciones. El estudio de la materia junto con Electrónica Analógica constituyen un pilar imprescindible para la formación del Ingeniero Técnico Industrial en Electrónica Industrial.
Recomendaciones
Se recomienda, para el normal desarrollo docente de la asignatura, tener asimilados los conocimientos básicos de materias donde se aborden fundamentos matemáticos de la Ingeniería, fundamentos físicos de la Ingeniería y fundamentos de Ingeniería eléctrica.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica - Creatividad - Conocimientos básicos de la profesión - Trabajo en equipo
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
 Principio de funcionamiento de los dispositivos semiconductores  Aplicaciones básicas
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica - Interpretación de documentación técnica - Empleo de técnicas de simulación electrónica
Actitudinales:
- Aprendizaje autónomo - Toma de decisión - Planificación, organización y estrategia - Capacidad para la comunicación - Trabajo en equipo
Objetivos
El objetivo básico de la materia es dotar al alumno de los conocimientos básicos de los principales dispositivos y aplicaciones electrónicas analógicas en su concepción.
Programa
CAPITULO I. NIVELES Y BANDAS DE ENERGIA. CLASIFICACION DE LA MATERIA. TEMA 1. Revisión. 1.1. Naturaleza del átomo. 1.2. El modelo atómico de Borh. 1.3. Niveles de energía en el átomo. 1.4. Propiedades de onda de la materia. 1.5. Estructura electrónica de los átomos. TEMA 2. Teoría de bandas de energía de los cristales. 2.1. Discusión cualitativa. 2.2. Clasificación de los materiales. 2.3. Aislantes. 2.4. Semiconductores 2.5. Conductores (metales). CAPITULO II. CONDUCCIÓN EN METALES. TEMA 3. Interior de un metal. 3.1. Campo de energía potencial en un metal. 3.2. Barrera de energía potencial. 3.3. Gas de electrones. 3.4. Velocidad de arrastre. 3.5. Densidad de corriente y conductividad. TEMA 4. Distribución en energía de los electrones en un metal. 4.1. Densidad de energía. 4.2. Función de probabilidad de Fermi-Dirac. 4.3. Nivel de energía de Fermi. 4.4. Función trabajo. 4.5. Potencial de contacto. CAPITULO III. CONDUCCIÓN EN SEMICONDUCTORES. TEMA 5. Semiconductores intrínsecos. 5.1. Estructura cristalina. 5.2. Electrones y huecos. 5.3. Conductividad. 5.4. Concentración de portadores. 5.5. Nivel de Fermi. 5.6. Concentración intrínseca. TEMA 6.Semiconductores extrínsecos. 6.1. Impurezas donadoras y aceptoras. 6.2. Densidad de carga. 6.3. Conductividad. 6.4. Nivel de Fermi. 6.5. Difusión. 6.6. Efecto Hall. CAPITULO IV. EL DIODO SEMICONDUCTOR. TEMA 7. La unión P-N. 7.1. Teoría cualitativa de la unión p-n. 7.2. Polarización inversa. 7.3. Polarización directa. 7.4. La unión p-n en cortocircuito y circuito abierto. 7.5. Potencial de contacto de la unión. TEMA 8. La unión P-N como diodo. 8.1. Componentes de corriente en un diodo semiconductor. 8.2. Ecuación de la unión polarizada. 8.3. Corriente inversa de saturación. 8.4. Característica tensión-corriente de un diodo. 8.5. Región de ruptura. TEMA 9. Magnitudes funcionales del diodo. 9.1. Resistencia del diodo. 9.2. Capacidad de transición. 9.3. Capacidad de difusión. 9.4. Tiempo de conmutación de un diodo. CAPITULO V. EL TRANSISTOR. TEMA 10. El transistor de unión (BJT). 11.1. Morfología. 11.2. Tipo de configuraciones. 11.3. Componentes de corriente. 11.3. Ecuación generalizada del transistor. 11.4. El transistor como amplificador. 11.5. Modelo de Ebers-Moll. TEMA 11. Características del transistor. 12.1. Configuración base común (BC). 12.2. Configuración emisor común (EC). 12.3. Configuración colector común (CC). TEMA 12. El transistor de efecto de campo de unión (JFET). 12.1. Clasificación de los transistores unipolares. 12.2. Ventajas e inconvenientes frente a los bipolares. 12.3. Morfología del JFET. 12.4. Tensión de contracción. 12.5. Característica tensión-corriente del JFET. TEMA 13. El transistor de efecto de campo de puerta aislada (MOSFET). 13.1. Clasificación. 13.2. MOST de acumulación. 13.3. Característica de drenador. 13.4. Característica de transferencia. 13.5. MOST de deplexión. 13.6. Funciones características.
Actividades
Prácticas de Laboratorio a desarrollar: Programa de prácticas. 1. Estudio del diodo de unión. 2. Estudio del transistor bipolar. 3. Estudio del transistor de efecto de campo.
Metodología
Exposición de conceptos fundamentales y su aplicación en la resolución de problemas tipo, en clase y sala de informática. Aplicación de Hoja de Cálculo. Las Práticas de Laboratorio se utilizan como recurso didáctico en relación al desarrollo teórico-práctico de las clases.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 180
- Clases Teóricas: 20
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 7
- Sin presencia del profesorado: 28
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 80
- Preparación de Trabajo Personal: 12
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
TECNICAS: Exámen de problemas correspondientes a todo el programa de la asignatura. Desarrollo y redacción por parte del alumno de una Memoria de Prácticas de Laboratorio. Realización de tests del desarrollo teórico-práctico de la materia. CRITERIOS: La memoria de Prácticas es condición necesaria pero no suficiente para superar la asignatura. Nota mínima, 5 sobre 10. Evaluación final de conocimientos prácticos (problemas). Nota mínima, 4 sobre 10. Evaluación final voluntaria de conocimientos teórico-prácticos (Test). Nota mínima, 5 sobre 10. Coeficiente de participación (CP), factor por el que se multiplica la nota final, siendo mayor que la unidad y su magnitud dependerá de la actitud del alumno en el seguimiento de la asignatura a lo largo del curso, asistencia a clases y tutorías, presentación de trabajos recomendados, comportamiento en las actividades de grupo, etc. SISTEMA DE EVALUACIÓN: Memoria de Prácticas. Evaluación final de conocimientos prácticos (problemas). Evaluación final voluntaria de conocimientos teóricos (Test). Calificación final = CP*(Nota de problemas+(Nota de Prácticas+Nota media de tests/10)) Nota mínima, 5 sobre 10. Observación: Tanto la nota de Prácticas de Laboratorio como la de los tests han de igualar por lo menos el 5 para formar parte de la nota final.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Básica J. Millman, A. Grabel. Microelectrónica. Ed. Hispano Europea, 1993 Boylestad & Naselsky. Electrónica: teoría de circuitos y dispositivos electrónicos. Ed. Pearson- Prentice may 2003 D. Schilling., C. Belove. Circuitos Electrónicos discretos e integrados. Mc. Graw-Hill, 1993. A. R. Hambley. Electrónica. Prentice Hall, 2001 A.P. Malvino. Principios de Electrónica. Edit. Hispano Europea. 2001 Savant, Rodin, Carpenter. Diseño Electrónico. Addison Wesley Iberoamericana, 1995
![]() |
Fundamentos de Estructura de Computadores |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21714004 | Fundamentos de Estructura de Computadores | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 21714 | GRADO EN INGENIERIA INFORMATICA | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA |
Requisitos previos
Se corresponden a competencias adquiridas dentro de la asignatura del primer cuatrimestre: Informática general. 1.- Conocer los fundamentos de los sistemas de numeración sistema decimal, binario y hexadecimal. 2.- Saber realizar conversiones entre los sistemas antes estudiados Conocer los fundamentos del álgebra de Boole 3.- Saber representar, reconocer y diferenciar puertas lógicas y sus expresiones algebraicas. 4.- Saber representar funciones lógicas y saber valorarlas algebraicamente 5.- Saber representar, simplificar e implementar de funciones lógicas 6.- Saber aplicar los conceptos de modos de actividad a nivel, triestado y habilitación al funcionamiento de los circuitos digitales, cronogramas y tablas de verdad. 7.- Saber diseñar circuitos combinacionales simples. 8.- Describir el funcionamiento de bloques combinacionales estandar: conversores de código, MPX y DMPX, paridad y comparadores, mediante cronogramas. 9.- Saber describir el funcionamiento de los biestables síncronos: JK, T y D mediante cronogramas. 10.- Saber describir y aplicar el funcionamiento de registros síncronos Comprender el funcionamiento de los registro, como almacén de datos binarios 11.- Saber describir y aplicar el funcionamiento de contadores síncronos 12.- Comprender el funcionamiento de un contador como generador de secuencias numéricas binarias
Recomendaciones
Tener predisposición a organizar el trabajo diario. Predisposición al trabajo en equipo Estar familiarizado con el uso de diagramas funcionales y cronogramas Tener experiencia en el uso de ordenadores a nivel de usuario
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA ANGELES | CIFREDO | CHACON | PROFESOR COLABORADOR | N |
NESTOR | MORA | NU?EZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
SUSANA | OVIEDO | BOCANEGRA | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B05 | Conocimiento de la estructura, organización, funcionamiento e interconexión de los sistemas informáticos, los fundamentos de su programación, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería | ESPECÍFICA |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
G04 | Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware, software y redes de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo | ESPECÍFICA |
G08 | Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos y tecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
G09 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática | ESPECÍFICA |
T03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científicotécnicos | GENERAL |
T11 | Actitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
T20 | Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1.- Conocer lo aspectos fundamentales de la estructura, organización, funcionamiento y organización básicos de los sistemas informáticos y de los fundamentos de los sistemas digitales |
R2 | 2.- Saber identificar los bloques constitutivos de un computador, su diseño a nivel lógico y de transferencia de registro. |
R3 | 3.- Saber programar un microprocesador a nivel básico, subrutinas y gestión entrada-salida, interrupciones y excepciones. |
R4 | 4.- Saber reconocer y calcular los parámetros básicos de la comunicación con periféricos |
R5 | 5.- Saber aplicar los conocimientos, métodos y modelos adquiridos, para la definición, selección y evaluación de plataformas hardware |
R6 | 6.- Saber redactar una memoria, exponerla en público y defenderla. Se desarrollará a nivel introductorio. |
R7 | 7.- Saber organizar, secuenciar y llevar a cabo trabajos individuales y actividades grupales. Se desarrollará a nivel introductorio. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se desarrollará a partir de los siguientes métodos de enseñanza-aprendizaje: Método expositivo Resolución de ejercicios y problemas |
30 | Grande | B05 CG02 CG04 G04 G06 G08 T03 T11 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios. Se desarrollarán a partir de los siguiente métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje orientado a proyectos Aprendizaje colaborativo |
15 | Mediano | B05 CG02 CG04 G04 G06 G08 G09 T03 T11 |
04. Prácticas de laboratorio | Practicas de laboratorio. Se desarrollarán a partir de los siguiente métodos de enseñanza-aprendizaje: Simulación Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje autónomo Aprendizaje cooperativo |
15 | Reducido | B05 CG02 CG04 G04 G06 G08 G09 T03 T11 |
09. Actividades formativas no presenciales | Trabajo no presencial personal y en grupo pequeño. El campus virtual se utilizará para el seguimiento y evaluación de la actividad no presencial. Se organizará a partir de los siguientes métodos de enseñanza-aprendizaje: Aprendizaje autónomo Resolución de problemas Aprendizaje colaborativo (Virtual) |
75 | B05 CG02 CG04 G04 G06 G08 G09 T03 T11 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutorías en formato presencial y/o no presencial. Se desarrollará por medio de entrevistas y encuestas personales que serán valoradas por el profesorado. |
6 | CG02 CG04 T03 T11 | |
11. Actividades de evaluación | Pruebas de evaluación continua y pruebas finales. Se desarrollará por medio de pruebas de evaluación continua, trabajos personales y trabajo en grupo. |
9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se realizará mediante un proceso de evaluación continua. En esta evaluación se tendrán en cuenta tanto el trabajo del alumno y como una serie de pruebas teórico-prácticas. Para la evaluación de las actividades realizadas en la asignatura se emplearán los siguientes criterios: 1.- Organización y planificación del trabajo a realizar 2.- Cumplimiento de las diferentes tareas en plazo y/o forma. 3.- Integración en grupos de trabajo con actitud asertiva, creativa y proactiva. 4.- Uso correcto del castellano tanto escrito como oral Para las pruebas teórico-prácticas periódicas, se emplearán los siguientes criterios de evaluación: 1.- Elección de las contestaciones válidas en cuestionarios 2.- Destreza en el uso de herramientas de simulación/resolución 3.- Planteamiento adecuado para la resolución de problemas 4.- Resolución correcta de los problemas 5.- Crítica/valoración de los resultados obtenidos Se ofrece una prueba final opcional, con la finalidad de compensar deficiencias en el proceso de aprendizaje. Esta prueba se evaluará mediante los siguientes criterios: 1.- Elección de las contestaciones válidas en cuestionarios 2.- Destreza en el uso de herramientas de simulación/resolución 3.- Planteamiento adecuado para la resolución de problemas 4.- Resolución correcta de los problemas 5.- Crítica/valoración de los resultados obtenidos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Pruebas escritas de evaluación continua. Una por cada tema. | Prueba escrita compuesta por problemas y/o cuestionarios. |
|
B05 CG02 G04 G06 G08 |
2.- Prueba final teórico-práctica | Consta de tres partes a) Cuestionario b) Problemas c) Prueba práctica en el laboratorio |
|
B05 CG02 G04 G06 G08 |
3.- Presentación de un trabajo individual por cada tema. Estará compuesto por problemas y cuestiones referentes a las competencias desarrolladas. | Presentación de un trabajo individual. Valoración de grado de realización de cada una de las partes del trabajo |
|
B05 G04 G06 G08 G09 T03 |
4.- Elaboración y presentación de una memoria final de un supuesto práctico. El contexto en el que se desarrollará será de pequeño grupo. El trabajo deberá ser planificado y llevado a cabo de manera presencial y no presencial. Se realizará una exposición del informe final en grupo mediano. | Reportes periódicos del trabajo en grupo presencial Seguimiento del trabajo no presencial del grupo Reportes periódicos del trabajo presencial en laboratorio Valoración de la exposición y defensa del trabajo realizado |
|
B05 CG02 CG04 G04 G09 T03 T11 |
Procedimiento de calificación
80% - Se corresponde a la calificación de las pruebas de evaluación continua 10% - se asigna a la elaboración de la memoria final de un supuesto práctico, presentación, grado de realización y valoración de la defensa pública. 10% - se asigna a elaboración de los trabajos propuestos en cada tema, presentación y grado de realización. --------------------------------------------------------------------- La prueba final opcional, solo podrá compensar la calificación obtenida en las pruebas de evaluación continua realizadas en cada tema (80%). El 20% restante solo se podrá obtener mediante las actividades propuestas durante el desarrollo de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Aritmética binaria, formatos de representación numérica y arquitectura de Von Newman |
B05 G04 G06 G08 G09 | R1 R5 |
2.- Programación de microprocesadores. Características generales. Juegos de instruciones, direccionamientos y programación práctica en el entorno MIPS |
B05 G04 G06 G09 | R3 |
3.- ALU y camino de datos. Diseño básico. Cronogramas de funcionamiento. |
B05 G04 G06 G08 | R2 R5 |
4.- Unidad de control. Estructura básica y microinstrucciones. Excepciones. Cronogramas de funcionamiento. |
B05 G04 G08 G09 | R2 |
5.- Memorias. Tipos, funcionalidad y características. Decodificación. Estructuras avanzadas. |
G04 G08 G09 | R2 R5 |
6.- Entrada salida, buses y periféricos. |
B05 G04 G06 G08 | R3 R4 |
7.- Nociones elementales de organización y planificación del trabajo, así como coordinación de trabajos grupales. |
CG02 G08 T03 | R7 |
8.- Nociones básicas para la realización y presentación de trabajos escritos, así como para su defensa en público. |
CG04 G09 T11 | R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Estructura y diseño de computadores. D. A . Patterson, J. L. Hennesy. Editorial Reverté, 2000
Problemas resueltos de Estructura de Computadores. Félix García Carballeira, Jesús Carretero Pérez, José Daniel García, David Expósito Singh. Editorial Paraninfo Cengage Learning, 2009.
Bibliografía Específica
Organización y Arquitectura de Computadores. William Stallings, 2006.
Fundamentos de los Computadores. Pedro de Miguel Anasagasti. Editorial Paraninfo/Thomson International, 2006.
![]() |
FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS DE CONTROL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1408022 | FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS DE CONTROL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | CONTROL SYSTEMS FUNDAMENTALS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1408 | DIPLOMATURA EN MÁQUINAS NAVALES | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 3,9 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Manuel Haro Casado Facultad de Ciencias Naúticas. CASEM c/ República Saharaoui s/n 11510 Puerto Real.Cádiz Segunda Planta, Pala B, despacho 106 Teléfono: 956 01 6148 Fax: 956 016126 Correo electrónico: manuel.haro@uca.es
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado las asignaturas de: Fundamentos físicos (1408004) Fundamentos matemáticos (1408005)
Contexto dentro de la titulación
Es la primer asignatura dedicada a la formación en sistemas de control que se encuentra el alumno en la Diplo-matura de Máquinas Navales. La formación adquirida resulta fundamental para una adecuada comprensión y aprovechamiento de las siguientes asignaturas posteriores: Regulación y control de máquinas navales (1411004) Autómatas programables (1408029) Modelado, simulación y análisis de procesos (1411022) La gran proliferación de sistemas de regulación y control en la sala de máquinas de un buque que involucran pro-cesos eléctricos, mecánicos, térmicos y su combinación exigen una formación adecuada para el manejo de tales sistemas que incluyen su operación, mantenimiento y solución de los posibles problemas que se pueden plantear así como el diseño de otros sistemas planteados como solución a nuevos objetivos que se desean conseguir.
Recomendaciones
1.Los alumnos que cursen la asignatura deberían tener conocimientos de las leyes físicas y de cálculo integral y diferencial. 2.Debe asimismo tener un interés por la formación técnica 3.Deberán estar motivados por las aplicaciones técnicas
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Desarrollo de las habilidades y destrezas genéricas a las que la impartición de la asignatura pretende contribuir: Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio Comunicación oral y escrita en la propia lengua Conocimiento de una segunda lengua Habilidades básicas en el manejo del ordenador Capacidad de aprender Habilidades de gestión de la información Capacidad critica y autocrítica Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Capacidad de general nuevas ideas (creatividad) Toma de decisiones
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocer la terminología de los sistemas de control. 2. Conocer las diferencias entre los diferentes elementos de los sistemas de control. 3. Saber diferenciar los modos de operación de un sistema de control. 4. Conocer la diferentes estructuras de los sistemas de control. 5. Comprender su modo de funcionamiento. 6. Saber analizar los sistemas de control. 7. Conocer los sistemas de control en un buque. 8. Conocer las aplicaciones de los sistemas de control en buques. 9. Saber analizar su estructura
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Utilizar técnicas de análisis y tratamiento de datos. 2. Saber relacionar los diferentes fenómenos físicos presentes en los diversos procesos 3. Saber valorar la importancia de los datos relevantes. 4. Destreza en la aplicación de los conocimientos académicos al mundo real.
Actitudinales:
1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente. 2. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el material básico correspondiente. 3. Tener capacidad de trabajar en equipo.
Objetivos
Se pretenten realizar una formación teórica/práctica capaz de conseguir los siguientes objetivos: * Familiarización de los alunnos con la terminología de los sistemas de regulación y control. * Conocimiento de los elementos que componen un diagrama de control, actuadores, sensores, controladores y accionadores. * Manejo de la herramienta matemática para el análisis y diseño de los sistemas de control. * Análisis y diseño de los sistemas de control.
Programa
Tema 1. Introducción al análisis de los sistemas de control Tema 2. La transformada de Laplace Tema 3. Sistemas lineales en lazo abierto 3.1. Respuesta de los sistemas de primer orden 3.2. Ejemplos físicos de los sistemas de primer orden 3.3. Respuesta de los sistemas de primer orden en serie 3.4. Sistemas de orden superior 3.5. Retardo de los sistemas de control Tema 4.Sistemas lineales de control en lazo cerrado Tema 5. Errores en los sistemas de control Tema 6. Estabilidad de los sistemas de control Tema 7. Respuesta frecuencial de los sistemas de control Tema 8. Controladores y parámetros característicos
Metodología
Después del desarrollo de cada uno de los bloques temáticos se realizarán problemas de aplicación lo más ajustado a sistemas reales. Para ello los alumnos dispondrán en al Copisteria del Centro de un cuadernillo con todos los problemas que se realizarán durante el curso académico. Los alunnos entregarán al final del curso un cuadernillo con las prácticas de laboratorio que se realizarán durante el transcurso del mismo en donde se reflejen los resultados experimentales y todas aquellas custiones que se propongan durante su realización.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 104.4
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 0
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4.5
- Sin presencia del profesorado: 4.5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 28.5
- Preparación de Trabajo Personal: 11.3
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 19.6
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La calificación final constará de los siguientes apartados. 1.Un examen al final del Cuatrimestre que constará de: Una parte de teoria mediante preguntas cortas que abarquen los conceptos fundamentales. Una parte de problemas, en donde el alumno debe solucionar un caso práctico de control. El examen se calificará de 0-7 puntos. 2. Por asistencia en las horas presenciales hasta un máximo de cuatro faltas (1 punto) 3. Por la entrega de las hojas de problemas y/o cuestiones debidamente resueltas que se plantean cada semana en la hora no presencial hasta un máximo de 2 puntos. La suma aritmética de los tres apartados establecerá la nota final.
Recursos Bibliográficos
Teoría Ogata, K., Ingeniería de Control moderna 4a Edición Pearson. Prentice Hall, 2003. Process Systems. Analysis and Control Coughanowr, Donald R., 2a Edición McGraw- Hill International Editors, 1991. Problemas Automática (Tomos I y II) Campomanes, J.G. Editorial Júcar, 1986. Control de sistemas continuos Antonio Barrientos, Ricardo Sanz, Fernando Matía, Ernesto Gambao McGraw Hill, 1996 la bibliografía adicional se irá entregando en el transcurso del Curso.
![]() |
FUNDAMENTOS DE REGULACION AUTOMATICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 205032 | FUNDAMENTOS DE REGULACION AUTOMATICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | AUTOMATIC REGULATION FUNDAMENTALS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0205 | INGENIERÍA QUÍMICA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,8 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Juan Luis Rojas Ojeda
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos matemáticos: - Operaciones numeros complejos - Algebra lineal. Cálculo Matricial - Transformada de Laplace
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura es previa a la de Control e Instrumentación de Procesos Industriales y proporciona los "fundamentos" de la teoría de control y regulación introduciendo los conceptos y bases para sistemas continuos, discretos y multivariables. Las enseñanzas prácticas se orientan a la resolución de problemas y simulación de procesos.
Recomendaciones
Es importante la formación de base en matemáticas. Igualmente debe formentarse la representación simbólica y de bloques de los procesos químicos. Se debería relacionar con otros contenidos de análisis, modelado y simulación de procesos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES - Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad de organizar y planificar - Resolución de problemas PERSONALES - Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas SISTEMICAS - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica - Aprendizaje autónomo - Adaptación a nuevas situaciones - Capacidd para trabajar de forma autónoma - Creatividad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería - Analizar y modelar sistemas utilizando balances de materia y energía - Modelar procesos dinámicos - Diseño básico de sistemas de automatización y control
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Concebir Calcular Diseñar Evaluar
Actitudinales:
Capacidad de trabajo en equipo
Objetivos
- Se revisan los conceptos y herramientas matemáticas. El alumno deberá ser capaz de formular el modelo de procesos sencillos, representarlo y conocer las alternativas de análisis que resuelven el problema. - Se analiza las respuesta de sistemas lineales e invariantes en el tiempo por los métodos de Laplace y en el Espacio de Estados. - Se aplican los métodos de análisis a sistemas de control y se determinan: la respuesta estacionaria y transitoria, las condiciones de estabilidad y los errores así como los criterios para el diseño e implementación de los dispositivos de control. - Conocer y aplicar diversas configuraciones de control para plantas de proceso, así como sus ventajas o inconvenientes respecto de la realimentación e igualmente se describen sistemas de control multivariable sencillos. - Finalmente se introducen los conceptos y aspectos básicos de los sistemas discretos y su aplicaciones para el control.
Programa
PRIMERA PARTE: ANÁLISIS DE SISTEMAS TEMA 1. DEFINICIONES, CONCEPTOS Y BASES MATEMÁTICAS Capítulo 1. Sistemas y Señales Capítulo 2. Modelado Matemático TEMA 2. ANÁLISIS EXTERNO Capítulo 3. Función de Transferencia Capítulo 4. Respuesta temporal Capítulo 5. Respuesta en frecuencia TEMA 3. ANÁLISIS INTERNO Capítulo 6. Sistemas en el Espacio de estados Capítulo 7. Soluciones de las Ecuaciones de Estados SEGUNDA PARTE: SISTEMAS DE CONTROL TEMA 4. SISTEMAS DE CONTROL EN TIEMPO CONTINUO Capítulo 8. Características de los sistemas de control Capítulo 9. Acciones de control Capítulo 10. Estabilidad TEMA 5. COMPENSACIÓN Y DISEÑO Capítulo 11. Compensación y métodos de ajuste Capítulo 12. Estrategias de control Capítulo 13. Sistemas multivariables TEMA 6. SISTEMAS DE CONTROL EN TIEMPO DISCRETO Capítulo 14. Muestreo y conversión de señales Capítulo 15. Sistemas de control muestreados Capítulo 16. Automatismos digitales
Actividades
Resolución de problemas Analisis y simulación de procesos en Aula Informática mediante MATLAB
Metodología
Clases de toería que serán completadas mediante la resolución de problemas prácticos y problemas propuestos. En el Aula informática se resolverán problemas y simularán sistemas de control mediante el software MATLAB y SIMULINK
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 27
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 2
- Sin presencia del profesorado: 0,1
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50,4
- Preparación de Trabajo Personal: 18
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
1.- Imprescindible la asistencia al 90% de las clases de prácticas en el Aula Informática 2.- Se evaluará la asistencia al 80 % de las clases teóricas. 3.- La realización de problemas y actividades propuestos puntuará hasta 20% 4.- Se propondrán trabajos práctico sobre aspectos concretos de IQ que se valorarán según grado de dicficultad entre un 10% y un 30% de la calificación total. 5.- Realización del exámen final consistente en la resolución de problemas se evaluara hasta 80% e la calificación final.
Recursos Bibliográficos
- Coughanowr, D. R.: Process Systems Analysis and Control. McGraw-Hill. 1991. -Smith, C. A. y Corripio A. B. "Control automático de procesos: Teoría y práctica - Ollero, P. y E. Fdez. Camacho. Control e Instrumentación de Procesos Químicos. Síntesis. 1997 - Stephanopoulos G.: Chemical process control. An introduction to theory and practice. Prentice Hall.1984. - Ogata K.: Ingeniería de Control Moderna. Prentice Hall. 1993. - Marlin, T.E.: Process Control. McGraw-Hill. 1995. - Kuo, B.C.: Sistemas de Control Automático. Prentice Hall.1996. - K. Ogata. Sistemas de Control en Tiempo Discreto. Prentice Hall.1996. - Dorf, R.C. and R. H. Bishop: Modern Control Systems (7ª ed.) Addison- Wesley. 1995.(version en castellano) - Barrientos, A.,R. Sanz, F. Matía y E. Gambao: Control de sistemas continuos : problemas resueltos. McGraw-Hill, 1996. - Shinskey, F.G.: Sistemas de control de procesos. MacGraw Hill, 1996. - Balcells, J., J.L. Romeral: Autómatas programables. Marcombo, 1997
![]() |
FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DIGITALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1711013 | FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DIGITALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | DIGITAL SYSTEM FUNDAMENTALS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1711 | INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE SISTEMAS | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Néstor Mora Nüñez, María Ángeles Cifredo Chacón
Situación
Prerrequisitos
Al ser una asignatura de primer curso no se describen prerrequisitos.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura que introduce los conceptos, modelos, métodos y habilidades necesarias para afrontar el posterior estudio de las arquitecturas de computadores actuales.
Recomendaciones
Dado el caracter introductorio y escaso creditaje de la asignatura, no es posible abordar en profundidad muchos temas, que el alumno deberá ampliar por su cuenta o en otras asignaturas
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Capacidad de gestión de la información Resolución de problemas Toma de decisiones Razonamiento crítico Aprendizaje autónomo Adaptación a nuevas situaciones Motivación por la calidad y mejora continua Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Trabajo en equipo
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Utilizar y reconocer datos en distíntos sistemas numéricos Álgebra de de Boole Reconocer las distintas formas de representar una función lógica Concepto y modelo de los circuitos combinacionales Modelo de conversor de código Concepto y modelo del multiplexor (MPX) y demultiplexor (DMPX) Concepto y modelo de los generadores y detectores de paridad Concepto y modelo de los comparadores Concepto y modelo de los circuitos aritméticos Concepto y modelo de biestable Concepto y modelo de registro (serie y paralelo) Concepto y modelo de contador. Modelo de Moore. Concepto y modelo de memoria semiconductora Concepto de simulador digital Concepto de circuito integrado Concepto y modelo de circuito digital
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Convertir información numérica a diversos sistemas numéricos Manipular expresiones algebráicas Representación funciones lógicas en las distintas formas posibles Simplificar y optimizar funciones lógicas Diseñar y predecir el comportamiento de circuitos combinacionales genéricos Diseñar y predecir el comportamiento de los convesores de código Diseñar y predecir el comportamiento de los MPX y DMPX Diseñar y predecir el comportamiento de los generadores y detectores de paridad Diseñar y predecir el comportamiento de los comparadores Diseñar y predecir el comportamiento de los circuitos aritméticos Predecir el comportamiento de los circuitos aritméticos Diseñar y predecir el comportamiento de los registros (serie y paralelo) Diseñar y predecir el comportamiento de los contadores Introducir circuitos en simuladores digitales y comprobar su funcionamiento Montar circuitos digitales mediante circuitos integrados
Actitudinales:
Perseverante Ordenado Ponderado Crítico
Objetivos
La asimilación de los conceptos básicos de codificación binaria, lógica digital, Elementos combinacionales y secuenciales, aritmética binaria y modelos de computadores, que fundamentan la arquitectura de los computadores actuales.
Programa
1.- Introducción a la Arquitectura y Tecnología de Computadores 2.- Sistemas de numeración y códigos 3.- Álgebra de Boole 4.- Análisis y diseño de elementos combinacionales 5.- Biestables, registros y buses 6.- Máquinas de Estado. Contadores 7.- Memorias
Actividades
Se presenta la opción de examen final compuesto por dos partes: problemas y prácticas. La parte práctica deberá realizarse solo y únicamente por aquellos alumnos que no la hubieran superado durante el curso pasado.
Metodología
Al ser una asignatura sin docencia no se describe este apartado.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 12
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
Al ser una asignatura sin docencia, no se describen actividades.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2,5
Criterios y Sistemas de Evaluación
El 80% de la puntuación se asigna a la prueba teórico-práctica final El 20% de la puntuación se asigna a una prueba de laboratorio
Recursos Bibliográficos
[ANGU02] SISTEMAS DIGITALES Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. Angulo y García. Paraninfo. 2002 [FLOY00] FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DIGITALES. Floyd. Pentice-Hall, 2000. [ANGU03] FUNDAMENTOS Y ESTRUCTURA DE COMPUTADORES. Angulo, García y Angulo. Paraninfo.2003 [ANAS04] FUNDAMENTOS DE COMNPUTADORES. Anasagasti. Mc Graw Hill. 2004
![]() |
FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DIGITALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1710020 | FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DIGITALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | DIGITAL SYSTEM FUNDAMENTALS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1710 | INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE GESTIÓN | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
JAVIER HOLGADO CORRALES
Situación
Prerrequisitos
Al ser una asignatura de plan de estudios a extinguir, se requiere que el alumno haya realizado en años anteriores las prácticas obligatorias de laboratorio. En el presente curso académico no habrá actividades docentes salvo la realización de exámenes.
Contexto dentro de la titulación
ES LA PRIMERA ASIGNATURA QUE ENFOCA LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA ESTRUCUTRA DE LOS COMPUTADORES
Recomendaciones
SE REQUIEREN CONOCIMIENTOS BASICOS DE ALGEBRA PARA ENFOCAR EL DISEÑO LOGICO
Competencias
Competencias transversales/genéricas
RESOLUCION DE PROBLEMAS, ANALISIS DE ELEMENTOS, CAPACIDAD DE ELECCION DE COMPONENTES EN FUNCION DEL DISEÑO
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
ALGEBRA Y CALCULO
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
RESOLUCION DE PROBLEMAS Y CAPACIDAD DE SINTETIZAR
Actitudinales:
CAPACIDAD DE ANALISIS Y ORGANIZACION DEL TRABAJO
Objetivos
OFRECER A LOS ALUMNOS UNA VISIÓN GENÉRICA DE LOS SISTEMAS COMBINACIONALES Y SECUENCIALES. CON UNA IMPORTANTE BASE DE CONCEPTOS DEL ÁLGEBRA BOOLEANA, SE ANALIZAN Y DISEÑAN CIRCUITOS LÓGICOS DE NIVEL BÁSICO E INTERMEDIO. SE ANALIZARÁN LAS ESTRUCTURAS MÁS CONOCIDAS DE CIRCUITOS COMBINACIONALES Y SECUENCIALES Y SE REALIZARÁN MONTAJES DE TEMPORIZACIÓN, REGISTROS, CONTADORES, DISPOSITIVOS PROGRAMABLES, ETC.
Programa
1.- Introducción. Analógico y digital. Los equipos digitales 2.- El sistema binario. Los sistemas de numeración Hexadecimal, octal, BCD. Conversión entre sistemas. Cronogramas 3.- Transmisión de información. Coma fija y coma flotante. Bit de paridad. Detección y corrección de errores. Los códigos de transmisión 4.- Algebra de Boole. Propiedades y teoremas. Funciones y puertas lógicas. Simplificación de funciones. Diseño de circuitos con puertas lógicas 5.- Circuitos combinacionales. Decodificadores y codificadores. Multiplexores y demultiplexores. Comparadores. Generadores de paridad. Detectores de paridad. Otros circuitos 6.- Circuitos aritméticos. Sumadores y restadores 7.- Biestables. Tipos de biestables. La señal de reloj. Multivibradores 8.- Circuitos secuenciales. Contadores. Registros 9.- Dispositivos programables. Memorias. Aplicaciones lógicas. Procesamiento digital. Otros dispositivos digitales y lógicos
Actividades
Asignatura de plan de estudios a extinguir. Sólo se realizan exámenes.
Metodología
Metodología que se usó en años anteriores: DESARROLLO DE CONCEPTOS TEORICOS EN CLASE, COMPLEMENTADOS CON CASOS PRACTICOS QUE SERAN DISEÑADOS Y MONTADOS CON COMPONENTES ELECTRONICOS EN LAS SESIONES PRACTICAS DE LABORATORIO
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final. Sólo para alumnos con prácticas superadas en años anteriores.
Recursos Bibliográficos
Publicaciones docentes Ingeniería de Sistemas, nº 2, 3, 4 y 5 - Javier Holgado Principios digitales Tokheim, Ed. Schaum-McGrawHill Sistemas electrónicos digitales - Mandado E., Ed. Marcombo-Boixareu Diseño de sistemas digitales Deschamps/Angulo, Ed. Paraninfo Sistemas digitales Tocci, Ed. Prentice Hall Circuitos digitales y microprocesadores Taub, E. McGraw Hill Electrónica digital Acha S, Ed. RA-MA Dispositivos lógicos programables Mandado M., Ed. Thomson Principios y aplicaciones digitales Malvino, Ed. Marcombo-Boixareu
![]() |
FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INFORMÁTICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1711010 | FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INFORMÁTICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PHYSICAL FUNDAMENTALS OF INFORMATION TECHNOLOGY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1711 | INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE SISTEMAS | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
David Barbosa Rendón
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos básicos de álgebra vectorial, resolución de sistemas de ecuaciones, álgebra de números complejos, derivación e integración.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura troncal de primer curso, impartida durante el primer cuatrimestre, estrechamente relacionada con la asignatura de primer curso "Principios de Electrónica", que se imparte en el segundo cuatrimestre.
Recomendaciones
Poseer los conocimientos básicos impartidos en el bachillerato o en los ciclos formativos de grado superior relativos a campos eléctricos y magnéticos estáticos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Comunicación oral y escrita. Capacidad de análisis y síntesis. Resolución de problemas. Razonamiento crítico. Trabajo en equipo. Aprendizaje autónomo. Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en la práctica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Campos Eléctricos y Magnéticos. Teoría de circuitos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Analisis y resolución de cuestiones y problemas relacionados con el temario de la asignatura, aplicando correctamente las pertimentes herramientas matemáticas. Montaje de circuitos pasivos sencillos. Utilización de la instrumentación básica de laboratorio para la medición de magnitudes físicas en circuitos pasivos. Capacidad de síntesis y presentación de resultados.
Actitudinales:
Trabajo en equipo. Aprendizaje autónomo. Actitud crítica y responsable: toma de decisiones. Respeto a las valoraciones y decisiones ajenas.
Objetivos
Sentar las bases del Electromagnetismo. Introducir al alumno en el análisis de circuitos pasivos. Conocer y utilizar la instrumentación básica del laboratorio: polímetro, osciloscopio y generador de señales.
Programa
- Unidad 0.- Algebra vectorial, resolución de sistemas de ecuaciones, álgebra de números complejos, derivación e integración. MODULO 1: ELECTROMAGNETISMO ------------------------------- - Unidad 1.- Campos Eléctricos - Unidad 2.- Potencial Eléctrico - Unidad 3.- Campos Magnéticos - Unidad 4.- Inducción Magnética MODULO 2: TEORIA DE CIRCUITOS ------------------------------- - Unidad 1.- Corriente Eléctrica - Unidad 2.- Circuitos de Corriente Continua - Unidad 3.- Circuitos de Corriente Alterna - Unidad 4.- Análisis de Circuitos
Metodología
Para las sesiones de teoría y problemas: - Breve descripción de contenidos y objetivos al comienzo de cada clase y, en ocasiones, breve recapitulación para situar al alumno en el tema del día. - Exposición de los contenidos - Realización de algún problema de aplicación de dichos contenidos - Finalización de la sesión haciendo un resumen de los contenidos expuestos. Para las prácticas de laboratorio: - Presentación de las herramientas básicas de medida y simulación - Antes de realizar la simulación, montaje y medida se pedirá a los alumnos la estimación numérica de los resultados esperados, para contrastar posteriormente los resultados obtenidos, así como obtener características de comportamiento que son difíciles de calcular previamente. - Al final de cada ejercicio práctico, y segun el tipo de actividad desarrollada en la sesión, se podrá pedir la resolución de un cuestionario para poder evaluar el nivel individual de objetivos alcanzados durante la experiencia.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112.5
- Clases Teóricas: 26
- Clases Prácticas: 12
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 17
- Sin presencia del profesorado: 4
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 57.5
- Preparación de Trabajo Personal: 4
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
Exámen final escrito de los contenidos de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
- " Física para Ciencia e Ingeniería ". R. Serway, Tomo II, 5ª Ed. McGraw Hill 2.002, ISBN 970103580. - " Análisis de Circuitos en Ingeniería ", 5ª Ed., W. Hayt - J.E. Kemmerly, McGraw - Hill, 1.993.
![]() |
Fundamentos Físicos y Electrónicos DE LA INFORMATICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21714003 | Fundamentos Físicos y Electrónicos DE LA INFORMATICA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 21714 | GRADO EN INGENIERIA INFORMATICA | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA |
Requisitos previos
No hay.
Recomendaciones
Aunque no es necesario, sí que es conveniente, antes de comenzar el estudio de esta asignatura, repasar o recordar los conceptos que se hayan adquirido, en su caso, durante el bachillerato o en otros ciclos formativos, sobre electricidad, magnetismo y/o electrónica general.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DAVID | BARBOSA | RENDON | PROFESOR ASOCIADO | S |
CARLOS | MARTINEZ | ARANDA | PROFESOR ASOCIADO | N |
RAFAEL JESUS | MONTERO | GONZALEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Comprensión y dominio de los conceptos básicos de campos y ondas y electromagnetismo, teoría de circuitos eléctricos, circuitos electrónicos, principio físico de los semiconductores y familias lógicas, dispositivos electrónicos y fotónicos, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería | ESPECÍFICA |
CG01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
G08 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
T06 | Actitud de motivación por la calidad y la mejora continúa | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
T21 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comprender y dominar los conceptos básicos de campos eléctricos, circuitos de corriente continua, campos magnéticos, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. |
R2 | Comprender y dominar los conceptos básicos de electromagnetismo, circuitos de corriente alterna, ondas electromagnéticas, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. |
R3 | Comprender y dominar los principios físicos básicos de los semiconductores y familias lógicas, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. |
R4 | Comprender y dominar los principios y conceptos básicos de los dispositivos electrónicos y fotónicos, los circuitos en los que se emplean, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Descripción de los contenidos de la asignatura utilizando el método expositivo. |
40 | Grande | B02 CG01 CG05 G08 T06 T07 T17 T21 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución y exposición de problemas de forma individual y en grupo. |
10 | Mediano | B02 CG01 T01 T02 T04 T05 T06 T07 T09 T11 |
04. Prácticas de laboratorio | Realización de prácticas de laboratorio relacionadas con los contenidos de la asignatura |
10 | Reducido | B02 CG05 T04 T21 |
09. Actividades formativas no presenciales | Realización de exámenes de teoría en el campus virtual y estudio personal |
82 | B02 T07 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutorías |
4 | B02 | |
11. Actividades de evaluación | Realización de exámenes de problemas |
4 | B02 T01 T04 T09 T11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para la evaluación de la asignatura se programarán una serie de actividades dirigidas durante el curso, así como un examen final. Tanto cada una de las actividades como el examen final serán calificados de 0 a 10, siguiendo en cada caso los criterios generales de actualidad, adecuación, claridad, coherencia, integración, justificación, organización, precisión, relevancia y exactitud.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. CUESTIONARIOS | Cuestionario de preguntas cortas y rápidas tipo test, realizado al final de cada sesión de teoría, para comprobar el nivel de comprensión de los contenidos explicados. |
|
B02 CG01 CG05 G08 |
2. EXAMENES PARCIALES | Cuatro exámenes parciales de teoría (uno por cada unidad), y dos exámenes parciales de problemas (uno para las unidades 1 y 2, y otro para las unidades 3 y 4). Los exámenes parciales de teoría se realizarán de forma no presencial a través del campus virtual, y los de problemas serán presenciales y se realizarán durante las horas de clase en los días que se determine. |
|
B02 CG01 CG05 G08 |
3. EXPOSICIÓN ORAL DE PROBLEMAS | Exposición pública y oral de uno o varios problemas al resto de compañeros. |
|
B02 G08 T05 |
4. LABORATORIO | Asistencia y realización de prácticas de laboratorio, siguiendo las indicaciones del profesor. |
|
G08 |
5. CONFERENCIAS | Asistencia a una o varias conferencias durante la Quincena de la Ciencia, a determinar durante el curso. Presentación de un informe crítico por cada conferencia asistida. |
|
CG05 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura se obtiene evaluando individualmente cada una de las actividades anteriores y calculando la media ponderada aplicando los siguientes pesos: CUESTIONARIOS: 5% EXÁMENES PARCIALES: 70%, repartidos en teoría (40%) y problemas (30%) EXPOSICIÓN ORAL DE PROBLEMAS: 5% PRÁCTICAS DE LABORATORIO: 15% CONFERENCIAS: 5% Asimismo, también se tiene la opción de presentarse al examen final (en sus 3 convocatorias de febrero, junio y septiembre), que constará de teoría y problemas, y será evaluado sobre un 80% de la asignatura (todo menos el 15% del laboratorio y el 5% de las conferencias, actividades cuyas calificaciones se mantendrán durante todo el curso), pero sólo tendrán que realizarlo aquellos alumnos que no aprueben las actividades (es decir, aquellos que obtengan menos de un 5 en el total de las actividades programadas y realizadas durante el curso). En cualquier caso, aun habiendo aprobado, es decir, aun habiendo superado todas las actividades durante el curso (es decir, si se ha obtenido un 5 o más en todas las actividades), si se opta por realizar el examen final, la nota de éste determinará la calificación de ese 80% de la asignatura, a lo que habrá que sumarle, en su caso, las calificaciones del laboratorio y de las conferencias para obtener la calificación total.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Unidad 1 - CAMPOS: Esta unidad se puede subdividir en 2 partes bien diferenciadas: a) Campos eléctricos y corriente continua b) Campos magnéticos En esta unidad se estudia el campo eléctrico en el vacío, en dieléctricos y en los conductores, seguido del campo magnético en el vacío y en la materia, terminando con una descripción de los circuitos de corriente continua. Se abordan conceptos y aplicaciones útiles en informática, como el estudio de los monitores, las celdas de memoria, la tinta electrónica, el almacenamiento magnético, la impresión electrofotográfica y otros. |
B02 CG01 CG05 G08 T01 T04 T05 | R1 |
Unidad 2 - ELECTROMAGNETISMO: Esta unidad se puede subdividir en 2 partes bien diferenciadas: a) Inducción electromagnética y corriente alterna b) Señales y ondas electromagnéticas En esta unidad se introduce el concepto de inducción electromagnética, corrientes alternas y señales eléctricas, así como su interacción con los circuitos empleados en su transmisión. Se expone la síntesis realizada por Maxwell del electromagnetismo y su predicción de las ondas electromagnéticas, y se estudia la radiación en el vacío y en la materia, y la transmisión de una señal por un cable o una fibra óptica. Se presentan aplicaciones como las pantallas de cristal líquido, entre otras. |
B02 CG05 G08 T02 T05 T06 T07 | R2 |
Unidad 3 - SEMICONDUCTORES Esta unidad se puede subdividir en 2 partes bien diferenciadas: a) Física cuántica y atómica b) Física de semiconductores En esta unidad se presenta la física necesaria para poder realizar una descripción básica del comportamiento de las partículas que forman un material y su interacción con la radiación electromagnética. Así, se introducen los conceptos básicos de física cuántica, atómica y del estado sólido, que utilizaremos para estudiar el diodo, el transistor, y los dispositivos semiconductores basados en los mismos, que se ven en la siguiente unidad. |
B02 CG01 CG05 G08 T05 | R3 |
Unidad 4 - DISPOSITIVOS: Esta unidad se puede subdividir en 2 partes bien diferenciadas: a) Diodos b) Transistores En esta unidad se estudian el diodo y el transistor, sus tipos más comunes y los dispositivos semiconductores basados en los mismos. Se abordan los estudios sobre el fenómeno LASER, los dispositivos optoelectrónicos como el láser de estado sólido, el LED, el fotodiodo y la célula solar, y los dispositivos construídos con la tecnología CMOS, tales como circuitos lógicos, celdas de memoria RAM y ROM, sensores CCD y CMOS, y pantallas TFT y de plasma, entre otros. |
B02 CG01 CG05 G08 T05 T09 T11 T17 T21 | R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INFORMÁTICA Y LAS COMUNICACIONES
Autor: Luis Montoto San Miguel
Editorial Paraninfo
Bibliografía Ampliación
FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA - Electricidad y Electrónica
Autores: Míguez, Mur, Castro y Carpio
Editorial McGraw-Hill
FÍSICA PARA CIENCIAS E INGENIERÍA - Tomo II
Autores: Serway y Beichner
Editorial McGraw-Hill
ANÁLISIS DE CIRCUITOS EN INGENIERÍA
Autores: Hayt y Kemmerly
Editorial McGraw-Hill
PRINCIPIOS DE ELECTRÓNICA
Autor: Malvino
Editorial McGraw-Hill
![]() |
GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1412021 | GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA | Créditos Teóricos | 1,5 |
Descriptor | ELECTRONIC TECHNOLOGY MANAGEMENT | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1412 | LICENCIATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 3,9 |
Profesorado
Joaquin Moreno Marchal
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Creatividad Capacidad de innovación Capacidad de diseño Comunicación oral y escrita de proyectos tecnológicos
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conceptos y Metodologías sobre Gestión de la Innovación
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Diseño de proyectos de innovación Uso de herramientas software de visualización de ideas. Comunicación oral y escrita
Actitudinales:
Creatividad. Iniciativa Motivación Cooperación
Objetivos
Desarrollar en los alumnos la capacidad de innovación.
Programa
Creatividad e Innovación. Análisis del problema u oportunidad Generación de ideas. Herramientas de visualización. Evaluación y selección de ideas. Pensamiento evolutivo. Diseño de proyectos de innovación. Protección de las innovaciones Empresas de Base Tecnológica Normas UNE de Gestión de la Innovación Estudio de casos
Actividades
Taller de creatividad: Experiencias de creación TAller de innovación: Generacion, selección y evolución de ideas Diseño de un proyecto de innovación tecnológica
Metodología
Centrada en el desarrollo de los Talleres de Innovación y Creatividad (clases prácticas) Estudio de casos. Las presentaciones de los temas del programa ocupan un 30% del tiempo. Los alumnos podrán elegir los temas objeto de estudio.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios de evaluación a- Comprensión de los conceptos fundamentales. b- Capacidad de innovación demostrada. c- Análisis y diseño. d- Capacidad de comunicación oral y escrita. e- Actitudes de iniciativa, motivación y cooperación Sistema de evaluacion 1- Desarrollo y presentacion oral y escrita de un anteproyecto de innovación tecnológica, para los criterios a) b) c) d), 70% dela calificacion. Es imprescindible obtener una calificacion de correcto en esta prueba para aprobar la asignatura 3- Evaluación continua para el criterio e) (30% de la calificacion)
Recursos Bibliográficos
La Alquimia de la Innovación. A.Cornellá y A. Flores. La Empresa Creativa. F. Ponti. Managing Creativity and Innovation. Harvard Business Essentials Technological Review. MIT The Oxford Handbook of Innovation.Varios. Oxford University Press Handbook of Technology Management.G. H. Gaynor (editor) La creación de empresas de base tecnológica: Una experiencia práctica. CEIN. Solucione sus problemas creativamente. D. J. Noone. Gestión 2000 Aprende a pensar por ti mismo. E. De Bono. Paidos.
![]() |
INFORMÁTICA INDUSTRIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1707013 | INFORMÁTICA INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | INDUSTRIAL INFORMATION TECHNOLOGY | Créditos Prácticos | 4,5 | |
Titulación | 1707 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 7 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Eduardo Romero Bruzón Víctor Sánchez Corbacho
Situación
Prerrequisitos
En los actuales planes de estudio no existe ningún tipo de requisito para la impartición y docencia de la materia troncal Informática Industrial
Contexto dentro de la titulación
Según se desprende del descriptor, la materia guarda una muy estrecha relación con el perfil particular de la titulación, encuadrándose en el bloque de materias que aportan los contenidos tecnológicos de especialidad. Tras la adquisición de las pertinentes competencias en electrónica básica, analógica y sistemas digitales, el alumnado entra en contacto con el microprocesador como elemento nuclear de un computador. Las competencias adquiridas en esta materia troncal resultan imprescindibles para la aplicación práctica, y en sistemas concretos, de los conocimientos impartidos en otras disciplinas de la titulación (automatización industrial, regulación automática, interfaces y periféricos, etcétera) así como para el futuro desarrollo profesional. El motivo reside en el hecho de que en ella se adquieren conocimientos suficientes tanto para el diseño de sistemas basados en microprocesador o microcontrolador como para su programación, además de familiarizarse con su utilidad y empleo en aplicaciones empotradas y de supervisión, control y adquisición de datos, tan comunes todas ellas en el ámbito industrial.
Recomendaciones
Es importante que el alumno posea una base sólida sobre sistemas digitales (combinacionales y secuenciales). Igualmente, es deseable el adecuado dominio de los fundamentos informáticos impartidos en la materia troncal de primer curso Fundamentos de Informática. Lo relativo a programación y rudimentos de algoritmia, impartido en esa asignatura, habrá dotado al alumnado de un bagaje y actitud mental que favorecerá la más rápida asimilación de la metodología de la programación de los sistemas basados en microprocesadores o microcontroladores. Esta cuestión es fundamental puesto que el uso del computador así como la metodología de la programación resultan herramientas de trabajo consustanciales e imprescindibles en la materia troncal que nos ocupa. Dado que los conocimientos adquiridos en Fundamentos de Informática lo han sido con dos años de antelación, resulta por ello recomendable que el alumnado refresque tales aspectos. Es igualmente recomendable haber realizado la asignatura optativa "Diseño y desarrollo de aplicaciones en Ingeniería"
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Instrumentales: - Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de organización y planificación. Personales: - Trabajo en equipo. - Razonamiento crítico. Sistémicas: - Aprendizaje autónomo. - Adaptación a nueva situaciones.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Informática Industrial. - Sistemas microprocesadores y microcontroladores.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Resolución de problemas. - Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica. - Redacción e interpretación de documentación técnica. - Mantenimiento y diseño de equipos y sistemas relacionados con la especialidad.
Actitudinales:
- Trabajo en equipo. - Autoaprendizaje. - Toma de decisiones.
Objetivos
Se pretende que el alumnado adquiera conocimientos sólidos sobre microprocesadores y microcontroladores, de modo que se encuentre capacitado para afrontar tanto el diseño como la programación de sistemas basados en tales dispositivos, aplicados al control de procesos. Igualmente, poner de relieve la importancia del computador en los sistemas de supervisión, control y adquisición de datos, tan comunes en el ámbito industrial.
Programa
Programa teórico: 1. Introducción a la Informática Industrial. 2. Microcontroladores. 3. Programación de microcontroladores. 3.1. Instrucciones. 3.2. Organización de programas. 3.3. Excepciones. 4. Aplicaciones de microcontroladores. Programa práctico: 1. Introducción al entorno del LPC2378-STK. 2. Programación en Ensamblador y C. 3. Programación del LPC2378 (I). 4. Programación del LPC2378 (II). 5. Programación del LPC2378 (III). 6. Programación de E/S del microcontrolador. 7. Programación de temporizadores. 8. Programación del sistema de interrupciones. 9. Programación de periféricos (I). 10. Programación de periféricos (II). 11. Adquisición de datos analogicos.
Actividades
Realización de diseño de programas en clase de problemas. Realización de tests. Trabajos teóricos. Trabajos prácticos. Presentación y defensa de trabajos. Prácticas en laboratorio.
Metodología
Clases presenciales Tutoría presencial y no presencial por Campus Virtual Información de la asignatura en Campus Virtual Foro de temas por Campus Virtual Exámenes presenciales y no presenciales por Campus Virtual
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 175
- Clases Teóricas: 45
- Clases Prácticas: 26
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 13
- Sin presencia del profesorado: 14
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 68
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La calificación final de la asignatura será la suma ponderada de los siguientes apartados: examen (60%), actividades (20%), trabajos (20%) Es imprescindible superar el examen teórico con al menos un 4(sobre 10), así como las practicas con un 5, para considerar el resto de pruebas de la asignatura. El apto en prácticas no será guardado para el curso siguiente. La asistencia a clase en un 75% de la asistencia máxima, supondrá un incremento de 0,5 puntos en la nota final.
Recursos Bibliográficos
-Manuales datos técnicos de equipos -Addison Wesley - ARM System-on-Chip Architecture, 2nd Edition -Arm System Developers Guide-Designing And Optimizing System Software -The Insider's Guide To The NXP LPC2300-2400 Based Microcontrollers (lpc2300_book_v2_srn) -ARM Architecture Reference Manual (14128) -ARM-instructionset -Pappas, C.H.; Murray, W.H. Manual de Borland C++3.1 Ed. McGraw- Hill -Schildt, H. Turbo C/C++. Manual de referencia Ed. McGraw- Hill -Balcells J., Romeral J.L.. Autómatas Programables. Ed. Marcombo -Rico López, R. Sistema de adquisición y tratamiento de datos Ed. Universidad de Alcalá -Morcillo, P., Cócera, J. Comunicaciones Industriales Ed. Paraninfo 2000 -Li, Qing; Yao, Caroline, Real-Time Concepts for Embedded Systems, CMP Books -Labrosse, Jean J., MicroC/OS-II The Real-Time Kernel 2nd Edition, CMP Books
![]() |
INFORMÁTICA INDUSTRIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 607013 | INFORMÁTICA INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | INDUSTRIAL INFORMATION TECHNOLOGY | Créditos Prácticos | 4,5 | |
Titulación | 0607 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 7,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
José Castro Sevilla Javier Capitán López
Situación
Prerrequisitos
- Conocimientos informáticos a nivel de programación básica - Conocimientos de electrónica digital
Contexto dentro de la titulación
La asignatura amplia los conocimientos de electrónica digital adquiridos en 2º curso y se complementa con Automatización Industrial I y II dado el papel del PC en la industria como parte integrante de la automatización de sistemas.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado las asignaturas: Fundamentos de Informática de 1º,Electrónica Digital y Equipos Digitales de 2º y Automatización Industrial I del 1er cuatrimestre de 3º, Así como matricularse en Automatización Industrial II del 2º cuatrimestre de 3º
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES: Capacidad de análisis y síntesis. Conocimiento de Informática en el ámbito de estudio. Resolución de problemas. PERSONALES: Trabajo en equipo. Razonamiento crítico. SISTÉMICAS: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Creatividad.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimiento de arquitectura y software de microprocesadores y microcontroladores. Programación avanzada en C Programación en entorno LabView
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Diseñar, poner en marcha, operar y optimizar el software y sistemas basados en microcontrolador propuestos
Objetivos
Ante el creciente papel que ha cobrado la informática en todo ámbito industrial, tanto en la gestión como en la producción, y muy significativamente en la ingeniería y el mantenimiento, el Ingeniero Técnico Industrial (en especial el Electrónico) debe poseer unos conocimientos informáticos suficientes que le permitan afrontar con éxito el desempeño de sus funciones en la industria. La asignatura tiene por objeto dotar al titulado de dichos conocimientos en lo que se refiere a la arquitectura del PC, el ordenador en el control industrial y redes de ordenadores, introduciéndolo en el desarrollo de periféricos basados en microcontroladores.
Programa
1.- Estructura interna de un PC 2.- Interconexión del ordenador con el proceso 3.- Programacion C, C++ 4.- Microcontoladores(PIC y dsPIC) 5.- Introducción al desarrollo de aplicaciones de control en entorno LabVIEW 6.- Redes de ordenadores
Metodología
Clases teóricas complementadas con ejercicios de programación y prácticas de laboratorio soportadas en simuladores, entrenadores y entornos específicos de desarrollo de aplicaciones de control.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150.5
- Clases Teóricas: 45
- Clases Prácticas: 45
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 9
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40.5
- Preparación de Trabajo Personal: 13.5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se valorará la asistencia y participación del alumno. Se evaluarán exámenes y prácticas. Las prácticas serán de obligada asistencia. Se realizará un examen final. El alumno antes del examen final entregará una memoria individual de las prácticas realizadas durante el curso.
Recursos Bibliográficos
J.R. PIMENTEL. Comunication Network for Manufacturing. Prentice Hall. TOM SHELDON. Netware 4. l. Mc Graw Hill de Informática. XABIER ALCOBER. Buses Normalizados para tarjetas basadas en microproc. JESUS RIVERO LAGUNA. Comunicaciones entre ordenadores. Tower comunic. A.PRIETO, A.LLORIS, J.C.TORRES. Introducción a la informática. Mc.Graw-Hill A.J.KHAMBATA. Microprocesadores/Microcomputadores. Arquitectura, Software y Sistemas.Ed.Gustavo Gili WILLIAM STALLINGS. Comunicaciones y Redes de Computadores. Prentice Hall. Manuales de Visual Studio E.MARTÍN-J.M.ANGULO-I.ANGULO. Microcontroladores PIC. Ed. Paraninfo J.M.ANGULO-I.ANGULO. Micr. PIC Diseño Práctico de Aplicaciones. Ed. Mc.Graw- Hill Manuales de especificaciones de PIC, dsPIC de Microchip
![]() |
Informática General |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21714005 | Informática General | Créditos Teóricos | 3,76 |
Título | 21714 | GRADO EN INGENIERIA INFORMATICA | Créditos Prácticos | 3,76 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C137 | LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMATICOS | ||
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA |
Recomendaciones
Se recomienda al alumnado asistencia y participación en clase, y estudio continuado sobre los contenidos de la asignatura con el fin de conseguir un dominio razonable de la materia y estar así en condiciones de superar con éxito las pruebas de evaluación. La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria para superar la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA CARMEN | CASTRO | CABRERA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
LUIS | GARCIA | GONZALEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
DOMINGO JAVIER | HOLGADO | CORRALES | Profesor Titular Universidad | N |
MANUEL | LAGUIA | BONILLO | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
JOSE | LORENZO | TRUJILLO | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B03 | Capacidad para comprender y dominar los conceptos básicos de algorítmica y complejidad computacional, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería | ESPECÍFICA |
B04 | Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería | ESPECÍFICA |
B05 | Conocimiento de la estructura, organización, funcionamiento e interconexión de los sistemas informáticos, los fundamentos de su programación, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería | ESPECÍFICA |
CG04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
G08 | Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos y tecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
G09 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
T04 | Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científicotécnicos | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
T21 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RA1 | A1. Conocer los aspectos fundamentales de la estructura, organización, funcionamiento básicos de los sistemas informáticos. |
RA2 | A2. Conocer la evolución histórica de la informática |
RA3 | A3. Conocer los diferentes tipos de licencias software |
RA4 | A4. Conocer los aspectos fundamentales de la interconexión básica de los sistemas informáticos. |
RA5 | A5. Conocer los conceptos fundamentales y los principios básicos de un sistema operativo. |
RA6 | A6. Ser capaz de utilizar un sistema operativo a nivel de usuario |
RA7 | A7. Conocer los conceptos fundamentales y los principios básicos de las bases de datos. |
RB1 | B1. Conocer las formas de representación de la información y los conceptos básicos de la lógica binaria. |
RB2 | B2. Conocer los conceptos básicos de los sistemas y equipos digitales. |
RB3 | B3. Aplicar las técnicas de análisis y diseño de sistemas combinacionales. |
RB4 | B4. Aplicar las técnicas de análisis y diseño de sistemas secuenciales. |
RB5 | B5. Ser capaz de diseñar, montar y probar pequeños sistemas digitales. |
RB6 | B6. Ser capaz de interpretar documentación técnica de los componentes de sistemas digitales. |
RB7 | B7. Ser capaz de modelar y simular pequeños sistemas digitales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 30 | Grande | B03 B04 B05 CG04 CG05 G08 G09 T01 T04 T07 T09 T12 T17 | |
03. Prácticas de informática | 15 | Reducido | B04 B05 CG04 CG05 G08 T04 T05 T12 T21 | |
04. Prácticas de laboratorio | 15 | Reducido | B05 CG04 CG05 G08 G09 T01 T03 T04 T05 T09 T15 T17 T21 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Estudio |
78 | B03 T03 T04 T07 T09 T17 | |
10. Actividades formativas de tutorías | 2 | CG04 T05 T17 | ||
11. Actividades de evaluación | Trabajos y examen final de la asignatura |
10 | B03 T01 T03 T04 T09 T17 T21 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para determinar el grado de consecución por parte del alumnado de los resultados de aprendizaje es necesario superar la asignatura. Para la superación de la asignatura es preciso obtener en la calificación de cada parte (parte A y parte B) al menos un 5 en cada una. Parte A En esta parte se valorarán los siguientes aspectos, tanto en la entrega de ejercicios/trabajos (parte A2) como en la realización del examen escrito (parte A1): - Cumplimiento de las diferentes actividades en plazo y/o forma. - Correcta expresión escrita. - Adecuada aplicación de los conocimientos teóricos a la práctica. - Claridad y precisión en el proceso de resolución de ejercicios/trabajos propuestos. - En las cuestiones se valorará que las respuestas sean correctas. Parte B Esta parte contará con actividades de evaluación, realización de prácticas de laboratorio y realización de problemas y casos prácticos. Se comprobará la adecuación de las actividades realizadas al concepto teórico que se estudia, la organización y coherencia en los aspectos relacionados con las prácticas y la claridad de conceptos en la evaluación de problemas y ejercicios. Específicamente, la parte B1 tendrá en cuenta la síntesis en la respuesta y la corrección en la solución de los casos propuestos. La parte B2, la eficiencia en el desarrollo y/o ejecución. La parte B3, la corrección en la solución de los problemas propuestos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Parte A1: Examen final | Evaluación por escrito de los conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura a través de cuestiones, ejercicios de razonamiento y problemas a resolver |
|
B04 CG04 CG05 |
Parte A2: Trabajo y asistencia a actividades científico-técnicas de la Quincena de la Ingeniería organizada por el centro | Rúbrica de evaluación del trabajo, exposición del trabajo realizado en grupo y entrega del documento escrito. En cuanto a las actividades organizadas por el centro, cada estudiante asistente a las mismas debe entregar un resumen de las actividades realizadas. |
|
B04 CG04 CG05 T21 |
Parte B1: Realización de actividades de evaluación específicas para cada alumno | Cada alumno presentará un conjunto de actividades que se proporcionarán personalizadas para cada alumno al comienzo del curso académico. Estarán basadas en casos prácticos y problemas analizados en las clases de teoría. |
|
B03 B05 CG05 G08 G09 |
Parte B2: Realización de prácticas de laboratorio | Asistencia obligatoria a las sesiones de prácticas en laboratorio y realización de una memoria final de su desarrollo. Se utilizará el material suministrado a los alumnos a principios de curso, que incluye el enunciado de las prácticas, descripción del trabajo a realizar y software de simulación. |
|
B05 CG04 CG05 G08 G09 |
Parte B3: Examen de problemas y casos prácticos | Prueba escrita sobre problemas, supuestos prácticos y ejercicios basados en la materia analizada en las clases de teoría. Los alumnos dispondrán de un libro de teoría a principio de curso, que proporcionará información concreta sobre el contenido. |
|
B03 B05 CG05 G08 G09 |
Procedimiento de calificación
El alumnado debe superar de forma independiente las 2 partes A y B de que consta esta materia. Una vez aprobadas, la calificación final será la media de ambas. Parte A Los 2 apartados especificados en los procedimientos de evaluación tienen una ponderación 85-15. La parte A1 pondera el 85%, la parte A2 el 15% . Parte B Los 3 apartados especificados en los procedimientos de evaluación tienen una ponderación 30-20-50. La fase B1 pondera el 30%, la fase B2 el 20% y la fase B3 el 50% restante, siendo necesario que se supere el 25% de esta última fase B3, para que B1 y B2 sean tenidas en consideración. Esto quiere decir que sobre 10 puntos, las actividades puntúan hasta 3, las prácticas hasta 2 y el examen hasta 5 (debiendo superar 2,5 puntos para efectuar la suma completa).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A1T. Introducción a la Informática: conceptos básicos. Estructura funcional de los ordenadores, parámetros de caracterización, tipos de ordenadores, aplicaciones de la informática. |
B04 B05 G08 | RA1 |
A2T. Evolución histórica de la Informática: antecedentes de la Informática, Primera, Segunda, Tercera y Cuarta Generación de ordenadores,perspectiva actual. |
B05 CG04 CG05 G08 T07 T17 | RA1 RA2 |
A3T. Sistemas Operativos: estructura del software de un ordenador, definición de sistema operativo, evolución de los sistemas operativos, gestión del procesador, gestión de la memoria. |
B04 B05 CG04 CG05 G08 T01 T04 | RA1 RA5 |
A4T.Bases de datos: conceptos básicos, tipos de bases de datos, arquitecturas de las bases de datos y de los Sistema de Gestión de Bases de datos, lenguajes, evolución histórica. |
B04 B05 CG04 CG05 G08 T21 | RA1 RA7 |
A5T. Redes: redes de comunicación, fundamentos básicos en las comunicaciones de datos, redes de ordenadores, tipos de redes, modelo OSI, redes de áres local, Internet, dispositivos de interconexión, direccionamiento, protocolos TCP/IP, la web. |
B04 B05 CG04 CG05 G08 T04 T21 | RA1 RA4 |
APráctica. Arquitectura de un PC, tipos de software: Introducción al software libre, instalación de un sistema operativo, herramientas del sistema, Formatos de ficheros software malicioso y prevención, redes de ordenadores. |
B04 B05 CG04 CG05 G08 G09 T04 T05 T21 | RA1 RA3 RA4 RA5 RA6 |
B1.- Introducción. Analógico y digital. Los circuitos y sistemas digitales. Estructura elemental. Niveles de actividad. El triestado. |
G08 | RB1 RB2 |
B2.- El sistema binario. Concepto de bit. Bit de signo. Unidades de medida. Concepto de cronograma. El sistema hexadecimal. Conversión entre sistemas decimal, binario y hexadecimal. |
B03 G08 T04 T12 | RB1 |
B3.- Transmisión de información. Coma fija y coma flotante. Bit de paridad. Detección y corrección de errores. Los códigos de transmisión. |
B03 B05 CG04 CG05 T01 T04 T17 | RB1 RB2 |
B4.- Algebra de Boole. Propiedades y teoremas de las funciones lógicas. Puertas lógicas. Tablas de verdad. Simplificación de funciones. Diseño de circuitos digitales elementales. |
B03 B05 CG05 G08 G09 T01 T04 T07 T15 T17 | RB2 RB3 RB5 RB7 |
B5.- Circuitos combinacionales . Decodificadores, codificadores, multiplexores, demultiplexores, comparadores, generadores de paridad, detectores de paridad, convertidores de código, displays. |
B03 B05 CG04 CG05 G08 G09 T01 T04 T05 T07 T09 T15 T21 | RB2 RB3 RB5 RB6 RB7 |
B6.- Aritmética binaria. Circuitos aritméticos. Sumadores y restadores. |
B03 B05 CG05 G08 G09 T01 T07 T12 T17 | RB3 RB6 |
B7.- Concepto de biestable. Tipos de biestables. La señal de reloj. Uso de cronogramas. |
B05 CG05 G08 G09 T01 T03 T04 T07 T15 T17 | RB3 RB4 RB5 RB6 RB7 |
B8.- Circuitos secuenciales. Contadores síncronos y asíncronos. Registros. Dispositivos programables. Aplicaciones lógicas. |
B03 B05 CG04 CG05 G08 G09 T01 T03 T04 T07 T09 T15 T17 T21 | RB2 RB4 RB5 RB6 |
BPráctica.- Desarrollo de actividades basadas en puertas lógicas, decodificadores y multiplexores, biestables, unidad aritmética-lógica y contadores |
B05 CG05 G08 G09 T01 T04 T05 T09 T15 T21 | RB1 RB2 RB3 RB4 RB5 RB6 RB7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Parte A
-Prieto, A., Lloris, A., Torres, J.C., Introducción a la informática , McGraw-Hill, 4ª Edición, McGraw-Hill, 2006.
-C.J. Date. Introducción a los sistemas de bases de datos. Octava Edición. Pearson Educación, 2004.
-Sánchez, J., Rodriguez, M., García, A. Actualización y mantenimiento del PC. Edición 2008 Anaya
Multimedia, 2008.
Parte B
- Sistemas digitales. Dossier completo que contiene: Libro de teoría y problemas, casos prácticos, software de simulación, prácticas de laboratorio y actividades de evaluación específicas y personalizada para cada alumno de Informática General. Autor: Javier Holgado. Edición 2010, Universidad de Cádiz. (En la primera clase presencial, se darán instrucciones concretas al respecto).
Bibliografía Específica
Parte A
-Minasi, M. PC: Actualización y mantenimiento. Edición 2003 Ed. Anaya
Multimedia, Colección "La Biblia de" 2003
-Alonso J., Rubio F., Villegas, F., "Curso Guadalinex". www.guadalinex.org,
2004.
Parte B
(Bibliografía que permite complementar el dossier básico. Se relacionan por orden alfabético de títulos)
- Circuitos digitales y microprocesadores, Taub, E. McGraw Hill
- Diseño de sistemas digitales, Deschamps/Angulo, Ed. Paraninfo
- Dispositivos lógicos programables, Mandado M., Ed. Thomson
- Fundamentos de sistemas digitales, Floyd, Ed. Prentice-Hall
- Principios digitales, Tokheim, Ed. Schaum-McGrawHill
- Principios y aplicaciones digitales, Malvino, Ed. Marcombo-Boixareu
- Sistemas digitales, Tocci, Ed. Prentice Hall
- Sistemas digitales y tecnología de computadores, Angulo y García. Ed. Paraninfo
![]() |
INGENIERIA ELECTRONICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 605039 | INGENIERIA ELECTRONICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRONIC ENGINEERING | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0605 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Dr. Juan José González de la Rosa
Situación
Prerrequisitos
Pueden cursarla sin dificultad alumnos provenientes de cualquier especialidad, ya que engloba conceptos de primer ciclo.
Contexto dentro de la titulación
Formación dirigida hacia los equipos electrónicos para el control de equipos de comunicaciones y toda unidad electrónica
Recomendaciones
En esta asignatura se utilizan conceptos fundamentales de Física y Matemáticas. Pueden cursarla sin dificultad alumnos provenientes de cualquier especialidad. Estudio y monitorización diarios.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Trabajo grupal - Preparación de informes - Rigor en las mediciones
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocer técnicas de análisis de circuitos electrónicos. - Procesamiento de señal. - Modulación de la señal en telecomunicaciones. - Efectos del ruido en equipos de comunicaciones.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Manejo de la instrumentación básica de laboratorio. - Interpretación de hojas de características de componentes electrónicos. - Conocer distintos tipos de modulación.
Actitudinales:
- Rigor profesional en el manejo de instrumentos de laboratorio. - Rigor en la elaboración de informes. - Interpretación correcta de mediciones.
Objetivos
Conocer los principios operativos de los circuitos electrónicos. Conocer el empleo de los circuitos electrónicos en las Comunicaciones y en el Control. Emplear herramientas matemáticas avanzadas en el análisis de circuitos electrónicos y de procesado de la señal. Permitir que el estudiante analice las ventajas e inconvenientes de los distintos tipos de modulaciones analógicas y digitales. Impulsar el empleo de la instrumentación electrónica como herramienta de experimentación y estudio, además de como herramienta profesional. Introducir al estudiante en la utilización de equipos electrónicos y técnicas de simulación para que puedan utilizarse en el futuro como potentes herramientas de análisis y experimentación.
Programa
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CIRCUITOS ELECTRÓNICOS: FUNCIONAMIENTO y APLICACIONES TEMA 1. CIRCUITOS ELECTRÓNICOS REALIMENTADOS: CARACTERÍSTICAS y ESTABILIDAD Descripción de objetivos: Este capítulo presenta el tratamiento de los principios de la realimentación negativa y de la estabilidad, que estarán presentes en el estudio de los circuitos electrónicos que le siguen. Al concluir el capítulo, el alumno debe conocer las topologías más frecuentes de circuitos electrónicos realimentados y las ventajas e inconvenientes que presenta la realimentación negativa. El aprendizaje se realiza partiendo de modelos sencillos de los componentes electrónicos, transistor y amplificador operacional (AO), empleándose leyes físicas sencillas concernientes a la Electricidad. Se profundiza en la realimentación de tensión en serie por ser la más frecuente, con la que se puede razonar la constancia de producto ganancia-ancho de banda. La realimentación de tensión en paralelo se introduce también con el fin de tomar contacto con el AO. Finalmente, el alumno debe conocer la aplicación de las técnicas de estabilidad (que se revisan) en los circuitos electrónicos. Programa o estructura del capítulo [0,2 créditos]: 1 INTRODUCCIÓN y OBJETIVOS 2 CLASIFICACIÓN DE LOS AMPLIFICADORES ELECTRÓNICOS REALIMENTADOS 2.1 Modelo equivalente del amplificador de tensión 2.2 Modelo equivalente del amplificador de corriente 2.3 Modelo equivalente del amplificador de transconductancia 2.4 Modelo equivalente del amplificador de transresistencia 3 REALIMENTACIÓN NEGATIVA 3.1 Concepto de realimentación 3.2 Elementos de un circuito electrónico realimentado 4 VENTAJAS e INCONVENIENTES DE LA REALIMETACIÓN NEGATIVA 4.1 Desensibilidad de la característica de transferencia 4.2 Reducción del ruido y de la distorsión no lineal 4.3 Producto ganancia-ancho de banda 5 TOPOLOGÍAS BÁSICAS DE LOS AMPLIFICADORES REALIMENTADOS 5.1 Realimentación de tensión en serie 5.1.1 Magnitudes propias 5.1.1.1 Impedancia de entrada 5.1.1.2 Ganancia de tensión 5.1.1.3 Impedancia de salida 5.1.2 Ejemplo. Amplificador de dos etapas con transistores 5.1.2.1 Identificación del tipo de realimentación 5.1.2.2 Efectos de carga sobre el amplificador básico 5.1.2.3 Cálculo de magnitudes 5.2 Realimentación de tensión en paralelo 5.2.1 Magnitudes propias 5.2.1.1 Impedancia de entrada 5.2.1.2 Ganancia de tensión 5.2.1.3 Impedancia de salida 5.2.2 Ejemplo. Amplificador basado en AO en configuración inversora 5.2.2.1 Topología para el tipo de realimentación 5.2.2.2 Efectos de carga sobre el amplificador básico 5.2.2.3 Cálculo de magnitudes: transresistencia y ganancia de tensión 6 CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA REALIMENTADO CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES 6.1 Especificaciones del amplificador operacional real 6.1.1 Ganancia diferencial o en lazo abierto 6.1.2 Ancho de banda 6.1.3 Producto ganancia-ancho de banda 6.2 Función de transferencia del amplificador operacional real 6.3 Ganancia y ancho de banda de un amplificador realimentado 7 EL PRINCIPIO DE INVERSIÓN 7.1 Notación de partida y enunciado del Principio de Inversión 7.2 Ejemplo de aplicación 8 CONCEPTO DE ESTABILIDAD. REVISIÓN DE TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD 8.1 Definición de estabilidad 8.2 Criterio de estabilidad de Routh 8.3 Lugar de las raíces de un circuito electrónico 8.3.1 Circuito con dos polos 8.3.2 Circuito con tres polos 9 COMPENSACIÓN ELECTRÓNICA. TÉCNICAS Bibliografía Básica y Complementaria: [Millman, 1989] y [Gray & Meyer, 1989] estudian con rigor todas las topologías de circuitos electrónicos realimentados y la respuesta en frecuencia y estabilidad. [Malik, 1995] se considera para completar con algunos ejemplos relacionados con los modelos de amplificadores operacionales. Como complemento cabe citar a [Mira y Delgado, 1993]. [González, 2001] incluye problemas de cálculos de márgenes de ganancia y de fase, y el empleo de lugares de las raíces; las gráficas han sido obtenidas con MATLAB y PSPICE. En general, son interesantes todos los libros de problemas, tanto básicos como complementarios. TEMA 2. EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL (AO): MODELOS, PRIMEROS CIRCUITOS y APLICACIONES Descripción de objetivos: En este capítulo se estudia el amplificador operacional y sus primeras configuraciones, que no requieren un tema monográfico por ser funciones electrónicas muy comunes. Después de haber tomado contacto con el modelo del AO al final del capítulo anterior, se estudia su estructura interna con el fin de poder comprender otras limitaciones prácticas, no relacionadas con el dominio de la frecuencia, como fue el caso del capítulo anterior, sino con las características estáticas y límites de funcionamiento asociados a tensiones y corrientes del dispositivo. Se comienza estudiando el amplificador diferencial, que servirá para analizar los multiplicadores analógicos, que se emplean como elementos de un sistema de comunicaciones. A continuación se estudian de forma simple (sin complicar los circuitos) algunas limitaciones prácticas. Acto seguido se estudian los primeros circuitos y aplicaciones. Los convertidores I/V y V/I permiten al estudiante comprender el funcionamiento en estático de un circuito electrónico. Los comparadores en lazo abierto y los comparadores regenerativos son ejemplos de circuitos no lineales con numerosas aplicaciones industriales. Después se vuelve al concepto de circuito lineal para estudiar en primer lugar los integradores y derivadores, estudiándolos en los dominios del tiempo y la frecuencia. Posteriormente se estudian los filtros de primer orden. De ellos se estudian sus células de síntesis, basadas en amplificadores inversores y no inversores, y sus respuestas en el dominio de la frecuencia. El capítulo finaliza con un estudio de los amplificadores diferenciales y los multiplicadores analógicos. Los primeros tienen por fin introducir el concepto de factor de rechazo al modo común del amplificador operacional y del circuito que lo contiene. Los segundos son tratados como circuitos realizados con amplificadores operacionales y tienen por fin adicional introducir el concepto de mezclado en un circuito electrónico de comunicaciones. Programa o estructura del capítulo [0,4 créditos]: 1 INTRODUCCIÓN y OBJETIVOS 2 EL AMPLIFICADOR DIFERENCIAL BÁSICO 2.1 Análisis de un circuito diferencial genérico 2.2 Par diferencial bipolar 3 OTRAS LIMITACIONES PRÁCTICAS 3.1 Tensión de offset de entrada 3.2 Corriente de polarización de entrada 3.3 Resistencia de entrada finita 4 PRIMERAS CONFIGURACIONES 4.1 Conversión I/V y V/I 4.2 Comparadores electrónicos 4.2.1 Comparadores en lazo abierto y falsos cruces por ruido 4.2.2 Comparadores regenerativos 4.2.3 Aplicaciones en el control ON-OFF 4.2.4 Comparadores integrados. El circuito 311 4.3 Integradores y derivadores 4.4 Filtros de primer orden 4.5 Amplificadores diferenciales y de instrumentación 4.6 Multiplicadores analógicos 4.6.1 Tipos de multiplicadores 4.6.2 Mezclado Bibliografía Básica y Complementaria: [Millman, 1989] y [Coughlin & Driscoll, 1993] suelen ser suficientes para cubrir todo el capítulo. Es recomendable tomar el segundo, ya que el enfoque poco cuantitativo beneficia la comprensión del funcionamiento de los circuitos. [Malik, 1995] es de nuevo una referencia básica opcional a las demás, que incluye ejemplos con simulaciones de PSPICE. Como complemento y enfocados a la simulación electrónica cabe destacar el libro electrónico [González et al., 2000], donde se aprende a manejar PSPICE con su capturador de esquemas desde la base. Son interesantes todos los libros de problemas, en especial [González, 2001] por su adecuación al estudio de los circuitos con el apoyo del simulador electrónico. TEMA 3. FILTROS ACTIVOS DE ORDEN SUPERIOR Descripción de objetivos: En este capítulo se estudian los filtros de segundo orden y de orden superior a 2. Primero se estudia la caracterización de un filtro atendiendo a los compromisos de diseño. Posteriormente, el estudiante debe aprender los circuitos electrónicos que permiten sintetizar filtros cualesquiera que sea su orden, formando cascadas. Posteriormente, como ejemplo, se detalla el diseño de filtros de Butterworth. El capítulo finaliza estudiando los filtros de orden superior de Butterworth y Chebyshev. El estudio de éstos se realizará con ayuda de MATLAB y atendiendo a sus funciones de transferencia. Programa o estructura del capítulo [0,2 créditos]: 1 CARACTERIZACIÓN DE UN FILTRO ACTIVO 2 SEGUNDO ORDEN. TIPOS, SÍNTESIS y REALIZACIONES 2.1 Paso baja 2.1.1 Butterworth 2.1.2 Chebyshev 2.1.3 Thompson (o Bessel) 2.2 Paso alta 2.3 Paso banda 2.4 Elimina banda 2.5 Síntesis y realizaciones 2.5.1 Estructura de Sallen-Key 2.5.2 Estructura de Rauch 3 ÓRDENES SUPERIORES 3.1 Butterworth 3.2 Chebyshev 3.3 Síntesis y simulación Bibliografía Básica y Complementaria: [Millman, 1989] y [Pindado, 1997] son las referencias básicas para teoría y problemas. Usar [González et al., 2000] para simulación electrónica. Como complemento emplear [Faulkenberry, 1990]; en este libro se encuentra un enfoque interesante sobre filtros activos. TEMA 4. FUNCIONES ANALÓGICAS CON DIODOS Descripción de objetivos: En este capítulo se estudian los circuitos activos basados en el amplificador operacional que realizan funciones analógicas con diodos. Estos circuitos son accesorios a los circuitos de comunicaciones y de control, aunque su labor es crucial en el ámbito del acondicionamiento de la señal. Primero se clasifican las funciones que se van a sintetizar. Posteriormente se analizan ejemplos de circuitos recortadores o limitadores de amplitud, y circuitos de zona muerta que no son de precisión. Se describen sus aplicaciones. Acto seguido, se introduce el concepto de circuito de precisión y se analizan los rectificadores. Basándose en estas topologías básicas, y con el apoyo de los diagramas de bloques y de la suma de curvas estáticas de transferencia, se sintetizan todas las aplicaciones de precisión. La última aplicación, los circuitos conformadores, sirve de antesala al capítulo siguiente. Programa o estructura del capítulo [0,1 créditos]: 1 FUNCIONES DE LOS CIRCUITOS ACTIVOS CON DIODOS 2 RECORTADORES 3 CIRCUITOS CON ZONA MUERTA 4 RECTIFICADORES DE PRECISIÓN 4.1 Media onda 4.2 Onda completa 5 SÍNTESIS DE CIRCUITOS DE PRECISIÓN 5.1 Zona muerta 5.2 Conformador de onda Bibliografía Básica y Complementaria: [Millman, 1989], [Pindado, 1997] y [Coughlin y Driscoll, 1993] son las referencias que cubren con suficiencia la teoría y problemas. Usar [González et al., 2000] para simulación electrónica. Como complemento puede emplearse cualquier libro de problemas. TEMA 5. GENERADORES DE SEÑAL y TEMPORIZADORES Descripción de objetivos: En este capítulo se estudian los circuitos, lineales y no lineales, empleados en la generación de señales. La clasificación de los circuitos se explicita en el primer apartado, y se realiza teniendo en cuenta el tipo de señal generada y su interés para un determinado equipo. Téngase en cuenta la aplicación de Comunicaciones. Posteriormente se analizan los lazos de realimentación no lineal. Esto se realiza sobre la base del conocimiento de los integradores y los comparadores regenerativos. Acto seguido se estudian los osciladores sinusoidales, cuyo fundamento teórico se sustenta en el primer tema, donde se estudió y/o repasó la estabilidad. Según el margen de frecuencias de trabajo se estudian los tipos de osciladores que el lector aprecia en la estructura del capitulo. Los osciladores de cuarzo se enfocan también bajo la perspectiva de la estabilidad de la frecuencia que generan. Posteriormente se analizan los circuitos VCO y los PLL. La relación entre ambos es estrecha, y constituyen la base para comprender el funcionamiento de los sintetizadores de frecuencia. Finalmente, los temporizadores se enfocan con la motivación de conseguir circuitos para el sincronismo y el disparo. Programa o estructura del capítulo [0,3 créditos]: 1 CLASIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES 2 LAZOS DE REALIMENTACIÓN NO LINEAL 3 OSCILADORES LINEALES 3.1 Osciladores RC 3.2 Osciladores LC 3.3 Osciladores con cristal de cuarzo 4 OSCILADORES CONTROLADOS POR TENSIÓN (VCO) 5 LAZOS DE ENGANCHE DE FASE (PLL) 6 SINTETIZADORES DE FRECUENCIA 7 TEMPORIZADORES 7.1 El temporizador 555 7.2 Modos de funcionamiento astable y monoestable Bibliografía Básica y Complementaria: [Pindado, 1997], [Coughlin y Driscoll, 1993] y [Malik, 1995] son las referencias que cubren con suficiencia la teoría y problemas. Usar [González et al., 2000] para simulación electrónica. [Humphries y Sheets, 1996] es una referencia válida para conocer los terminales de los circuitos integrados 565 y 566, y problemas que incluyen estos dispositivos. [Del Casar, 1994] es ideal para problemas de aplicaciones del PLL y los sintetizadores de frecuencias. TEMA 6. APLICACIONES EN EL CONTROL ELÉCTRICO y ELECTRÓNICO Descripción de objetivos: El presente es un capítulo de corta duración, que tiene por fin permitir al estudiante adquirir una visión de las aplicaciones en los ámbitos sugeridos en su título, y que tienen proyección en otras asignaturas. La síntesis de controladores PID se realiza con amplificadores operacionales y la obtención de la característica de transferencia de un controlador no resulta complicada. Las fuentes de alimentación se presentan mediante un ejemplo que trata de ilustrar la profundidad de este campo del diseño. Por último, se estudia un sistema de control de posicionamiento y la función realizada por el controlador. Se trata de mostrar el problema sin entrar en materias de otras áreas de conocimiento. Programa o estructura del capítulo [0,1 créditos]: 1 CONTROLADORES PID 2 FUENTES DE ALIMENTACIÓN REGULADAS 3 CONTROL DE MOTORES Bibliografía Básica y Complementaria: [Pindado, 1997] y [Coughlin y Driscoll, 1993] valen para mostrar el ejemplo de fuentes de alimentación. Los controladores PID se siguen por [Fröhr y Orttenburger, 1986] y [Ogata, 1998]. Ver el control de motores por ésta última referencia (excelente para cualquier sistema de control). TEMA 7. RUIDO EN LOS CIRCUITOS ELECTRÓNICOS. ESTABILIDAD DE LA FRECUENCIA Descripción de objetivos: El presente capítulo posee un valor añadido ya que supone el empleo de conocimientos adquiridos en los anteriores. Se considera por tanto una reválida y una muestra de la integración del conocimiento, tan necesaria en la educación superior. Se trata el problema del efecto del ruido en los circuitos electrónicos analizando la problemática de la estabilidad de la frecuencia. Esta magnitud física está involucrada en los equipos de comunicaciones, por lo que la caracterización de su estabilidad resulta ad hoc en esta asignatura. Una frecuencia poco estable hace que la temporización de eventos en un equipo electrónico sea poco fiable. Asimismo, la generación se señales es de baja calidad si el oscilador de referencia es inestable. Por otra parte, se analizan los efectos del ruido interno en los circuitos electrónicos, modelando estas interferencias y clasificando los tipos de ruido. La caracterización del ruido constituye un tema de interés en las Comunicaciones Electrónicas. En este tema se analizan su origen y sus efectos. Se analizan las fuentes de ruido internas, que se modelan mediante fuentes de tensión y de intensidad. En general se estudian los cinco procesos de ruido catalogados, que se caracterizan mediante sus densidades espectrales. Los estándares en frecuencia se analizan cualitativamente (los osciladores se han estudiado con anterioridad). El concepto de trazabilidad es necesario con el fin de conocer el proceso de calibración de estos equipos. Los efectos del ruido sobre los circuitos electrónicos se caracterizan mediante las densidades espectrales de ruido (DER) en la salida. Esto supone el empleo frecuente de diagramas logarítmicos. Para la obtención de las DER de salida se requiere el empleo del principio de inversión y el análisis de circuitos electrónicos basados en el amplificador operacional. Éste se considera con sus limitaciones en el dominio de la frecuencia. Así, una vez planteado el problema, descritos los estándares, y modelado y analizado el efecto del ruido sobre los circuitos electrónicos, se diferencia entre offset de frecuencia (desviación o sesgo de la frecuencia) y estabilidad en frecuencia. Esta última característica es el objeto del resto del capítulo, en el que se emplea la varianza de Allan clásica como estimador de la estabilidad. La varianza modificada se emplea como mejora al anterior estimador. La evaluación de estabilidades para distintos ejemplos de procesos deterministas y aleatorios es el segundo punto fuerte, cuantitativo, del capítulo (el primero lo fue modelar el ruido en circuitos y obtener las DER de salida). Posteriormente se estudia la interpretación de las curvas de estabilidad y su traslación entre los dominios del tiempo y de la frecuencia. A lo largo del capítulo se pone de manifiesto el empelo de receptores GPS en el proceso trazable de calibración y se muestra en el laboratorio un ejemplo. Programa o estructura del capítulo [0,4 créditos]: 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA y ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO 2 CALIBRACIÓN EN FRECUENCIA y TRAZABILIDAD 3 ESTÁNDARES EN FRECUENCIA 3.1 Osciladores de cuarzo 3.1.1 Resumen del principio operativo 3.1.2 Efectos de la temperatura 3.1.3 Envejecimiento: Estabilidad de la frecuencia a largo plazo 3.1.4 Estabilidad en frecuencia a corto plazo 3.1.5 Vibración y choque 3.1.6 Interferencias electromagnéticas 3.1.7 Apagado-encendido (reencendido) 3.2 Osciladores atómicos 3.2.1 Principios físicos 3.2.2 Osciladores de Rubidio 3.2.3 Osciladores de Cesio 3.2.4 Máseres de Hidrógeno 3.3 Estándares transferibles. El GPS 4 CARACTERIZACIÓN ANALÍTICA DE LAS SEÑALES DE RUIDO. CORRELACIÓN y DENSIDADES ESPECTRALES 4.1 Ruido y señales aleatorias. Función de autocorrelación 4.1.1 Definición de ruido 4.1.2 Función de autocorrelación de una variable continua 4.1.3 Estimadores de los estadísticos de un proceso aleatorio 4.1.4 Autocorrelación de una variable discreta 4.1.5 Interpretación de las gráficas de autocorrelación y análisis exploratorio de datos 4.2 Densidades espectrales de ruido 5 FUENTES y EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DEL RUIDO SOBRE LOS CIRCUITOS ELECTRÓNICOS 5.1 Valores de tensión y de corriente eficaces de ruido 5.2 Fuentes de ruido interno 5.2.1 Dos tipos de ruido muy frecuentes 5.2.2 Ruido blanco 5.2.3 Ruido con densidad espectral inversamente proporcional a la frecuencia 6 RUIDO EN TRANSISTORES BIPOLARES 6.1 Origen 6.2 Modelado y evaluación 7 RUIDO EN AMPLIFICADORES OPERACIONALES 7.1 Modelado del ruido equivalente en la entrada 7.2 Evaluación en circuito práctico 8 EJEMPLO DE MODELADO y EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DEL RUIDO INTERNO EN UNA BANDA DE FRECUENCIAS 9 OFFSET o DESVIACIÓN EN FRECUENCIA 9.1 Desviación en frecuencia 9.2 Incertidumbre de la frecuencia 10 ESTABILIDAD DE LA FRECUENCIA 10.1 Concepto de estabilidad 10.2 Desviaciones en fase, tiempo y frecuencia 10.3 Frecuencia fraccional media 10.4 La varianza o desviación de Allan 10.4.1 Planteamiento del problema y estimador 10.4.2 Ejemplos deterministas 10.4.2.1 Test de máser de hidrógeno 10.4.2.2 Offset de frecuencia y fase constante 10.4.2.3 Desviación de frecuencia lineal 10.4.2.4 Perturbaciones periódicas 11 PROCESOS ALEATORIOS 11.1 Modelos clásicos de ruido en el dominio de la frecuencia 11.2 Ejemplos de evaluación del ruido acoplado y conversión entre dominios t y f 11.3 Causas del ruido acoplado a los osciladores Bibliografía Básica y Complementaria: [Pindado, 1997] y [Gray & Meyer, 1990] describen y clasifican con suficiencia y rigor los tipos de ruido y las DER. Para el resto del capítulo he creído oportuno mostrar aquí las referencias empleadas, ya que son de uso exclusivo en este tema de la asignatura. En la página web del NIST , se dispone de magníficas notas técnicas para el seguimiento de las clases: www.boulder.nist.gov. Destacan las siguientes: LOMBARDI, M. A. (2001). An Introduction to Frequency Calibrations. NIST. HOWE, D.A., ALLAN, D.W. & BARNES, J.A. (2001). Properties of Oscillator Signals and Measurement Methods. NIST. www.boulder.nist.gov/timefreq/phase/Properties/main.htm Otras referencias específicas se suministran al alumno en clase, como el manual del receptor GPS HM8125 y otras notas técnicas. UNIDAD DIDÁCTICA 2. COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS TEMA 8. CONCEPTOS y ELEMENTOS DE UN EQUIPO DE COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS Descripción de objetivos: En este capítulo se describe un equipo de comunicaciones electrónicas. Los elementos electrónicos constitutivos se han estudiado en la UD1 (multiplicadores, amplificadores, osciladores y lazos de enganche de fase). Por consiguiente, se realiza un enfoque basado en diagramas de bloques y la explicación se centra en los emisores, recetores y antenas (elementos no tratados antes). Ya que este capítulo es la antesala de los procesos de modulación, y éstos se analizan bajo una perspectiva espectral, se tratan las series y la transformada de Fourier mediante ejemplos de señales conocidas en la Ingeniería, indicando el empleo de la FFT en el procesado digital de la señal. Programa o estructura del capítulo [0,2 créditos]: 1 INTRODUCCIÓN y ELEMENTOS DE UN EQUIPO DE COMUNICACIONES 2 SERIES y TRANSFORMADAS DE FOURIER. EJEMPLOS 3 CARACTERÍSTICAS DE LOS EMISORES 3.1 Frecuencia de emisión 3.2 Tipo de modulación y ancho de banda 3.3 Potencia y espurios 3.4 Elementos de un emisor 4 RECEPTORES 4.1 Elementos 4.2 Tipos 4.2.1 De galena 4.2.2 Sintonizado en radiofrecuencia (RF) 4.2.3 Superheterodino 5 ANTENAS 5.1 Parámetros 5.1.1 Impedancia 5.1.2 Resistencia de radiación y resistencia de pérdidas 5.1.3 Eficiencia 5.2 Transmisión 5.2.1 Ganancia 5.2.2 Directividad y diagrama de radiación 5.2.3 Ancho de banda 5.3 Polarización 5.3.1 Área efectiva 5.3.2 Potencia Isotrópica Radiada Equivalente (PIRE) Bibliografía Básica y Complementaria: [Faúndez, 2001] es una excelente referencia, que consigue el punto medio entre rigor y enfoque cualitativo; no se pierde en profundidades matemáticas. [Hagen, 1999] es un buen complemento, tratando todos los aspectos de esta segunda unidad didáctica. TEMA 9. MODULACIÓNES LINEALES Descripción de objetivos: En este capítulo se estudian los procesos de modulación en amplitud y su generación. En todos los tipos de modulación de amplitud se realiza un estudio analítico; a continuación se traza su espectro con MATLAB, o empleando instrumentación de laboratorio (generador de funciones a la carta y osciloscopio digital). En primer lugar se describen las razones para realizar la modulación, que son válidas para el presente capítulo y los que le siguen. La explicación se sustenta en el concepto de traslación de la información de una zona del espectro a otra, de mayor frecuencia, que permite obtener ciertas ventajas. Acto seguido, se describen los distintos tipos de procesos de modulación en amplitud. En AM estándar, primer tipo estudiado, se analiza con detalle el índice de modulación y el concepto de sobremodulación, sobre un diagrama en el que una portadora senoidal, señal de alta frecuencia, es modulada por otra senoide, de frecuencia menor (señal de información). Las aplicaciones informáticas desarrolladas por la entonces Hewllet-Packard (Agilent hoy día) son de gran utilidad para exponer el problema de forma interactiva y en tiempo real. Este material permite al alumno realizar animaciones durante su estudio. También se utilizan los instrumentos de laboratorio. La parte final del capítulo se dedica al estudio de los esquemas de modulación y demodulación. De nuevo está presente el enfoque matemático a través del empleo de relaciones trigonométricas para obtener las señales moduladas. El enfoque electrónico consiste en el conocimiento de los bloques que se emplean en la síntesis de estos equipos. En algunos circuitos elementales s emplean componentes, como en el detector de envolvente. Programa o estructura del capítulo [0,3 créditos]: 1 CONCEPTO DE MODULACIÓN y RAZONES PARA MODULAR 1.1 Facilitar la radiación: Tamaño de antenas 1.2 Reducción de ruido e interferencias 1.3 Organización de las frecuencias en el espectro: Asignación 1.4 Multicanalización y multiplexado 1.5 Facilitar el diseño 2 MODULACIÓN DE AMPLITUD DE DOBLE BANDA LATERAL CON PORTADORA (AM) (DSB ) 3 AM DE DOBLE BANDA LATERAL CON PORTADORA SUPRIMIDA (DSBCS ) 4 AM DE BANDA LATERAL ÚNICA (SSB ) 5 BANDA LATERAL VESTIGIAL (BLV) 6 ESQUEMAS DE GENERACIÓN EN MODULACIONES LINEALES 6.1 Modulador de producto 6.2 Modulador de ley cuadrática 6.3 Modulador balanceado (sin portadora) 6.4 Moduladores conmutados 6.5 Generación de SSB 7 ESQUEMAS DE DEMODULACIÓN 7.1 Demodulación síncrona 7.2 Detección de envolvente Bibliografía Básica y Complementaria: [Faúndez, 2001] vuelve a ser una excelente referencia para este capítulo. Sin embargo, las referencias clásicas son de obligado nombramiento: [Carlson, 1986], [Haykin, 1989] y [Lathi, 1986, 1998]. También se considera básico la excelente nota de aplicación de Hewllet- Packard [Hewllet-Packard, 1996], que incluye ejemplos que involucran la matemática trigonométrica, los diagramas espectrales y el tratamiento fasorial. Para las simulaciones con MATLAB se puede emplear [Burrus et al., 1997]. [Mira y Delgado, 1991] se considera un buen complemento para tener otros diagramas de señales u otro enfoque teórico; aunque sabemos de la espesura de muchos de los libros de la UNED en cuanto que adolecen de enfoque un ameno. TEMA 10. MODULACIÓNES ANGULARES Descripción de objetivos: En este capítulo se estudian la modulación en frecuencia (FM) y la modulación en fase (PM). De nuevo se comienza el estudio de estos procesos sobre la base del enfoque matemático. El capítulo comienza con las definiciones de estos procesos de modulación y su equivalencia a través de la integral y la derivada. Posteriormente se define la FM de banda estrecha y su analogía a la modulación AM. Pero el espectro de una señal FM es infinito. Esto se demuestra acto seguido en el análisis de FM de banda ancha. La introducción de las funciones de Bessel proporciona rigor matemático y elegancia en el desarrollo del tema. Luego se analiza un caso concreto de moduladora con dos tonos puros. Finalmente, para terminar con FM, se caracteriza su ancho de banda. Acto seguido, y con poco esfuerzo si se ha comprendido la modulación FM, se estudia la modulación en fase. El capítulo finaliza con el estudio de los moduladores directos e indirectos. En términos generales, la modulación directa se basa en un VCO cuya frecuencia de oscilación tiene una dependencia lineal respecto de la tensión aplicada a la entrada (señal moduladora). El método indirecto se basa en un modulador de fase de banda estrecha, cuya señal moduladora de entrada se ha integrado previamente. A continuación se estudia la demodulación. El discriminador de frecuencia debe producir un voltaje de salida proporcional a la frecuencia de la entrada. Esto se consigue trabajando en la zona de transición de un filtro paso-banda, al que le sigue un detector de envolvente para capturar los valores de amplitud convertidos. Como este circuito responde también a variaciones de amplitud espurias de la señal de FM de entrada, se usa un limitador antes de pasar por el filtro. La demodulación basada en el PLL se presenta como alternativa integrada, y se basa en el funcionamiento de este circuito. En efecto, el alumno deberá comprender que durante la operación del lazo, la tensión instantánea que se aplica al VCO (incluido en el PLL) viene determinada por la frecuencia de referencia, que aquí es la frecuencia de la señal. Programa o estructura del capítulo [0,4 créditos]: 1 CONCEPTOS BÁSICOS 1.1 Frecuencia instantánea 1.2 Modulación de fase (PM) 1.3 Modulación de frecuencia (FM) 2 FM DE BANDA ESTRECHA 2.1 Planteamiento genérico del problema 2.2 Análisis para una moduladora senoidal 3 FM DE BANDA ANCHA 3.1 Análisis genérico basado en las funciones de Bessel 3.2 Análisis para moduladora con dos tonos puros 3.3 Ancho de banda de señales moduladas en FM 4 MODULACIÓN EN FASE (PM) 4.1 Análisis para una sola frecuencia senoidal 4.2 Ancho de banda en PM 5 MODULADORES FM 5.1 Modulación de FM directa 5.2 Modulación de FM indirecta 6 DEMODULACIÓN DE FM 6.1 Discriminadores de frecuencia 6.2 Limitador paso banda 6.3 Demodulación con PLL Bibliografía Básica y Complementaria: Se repiten la bibliografía y los consejos del anterior capítulo. TEMA 11. TRANSMISIÓN DIGITAL DE PASO DE BANDA Descripción de objetivos: En los capítulos anteriores se estudiaron las ventajas de trasladar la banda de frecuencias a una zona del espectro de altas frecuencias. Estas ventajas siguen estando presentes en este capítulo sólo que ahora la señal moduladora (señal de información) posee un formato digital. La señal portadora sigue siendo analógica. El capítulo comienza con la interpretación geométrica de las señales y el ruido. Las funciones base del espacio de señal permiten expresar cualquier símbolo de un determinado código como combinación lineal de ellas. El número de símbolos es como mínimo el de funciones base. El proceso de ortonormalización de Gram-Schmidt permite obtener el conjunto mínimo de vectores de la base (que representan las funciones) que generan los símbolos. Los símbolos y las funciones base son funciones de variable continua. De esta forma, al finalizar el capítulo, el estudiante conocerá el procedimiento de trazado de los símbolos del espacio de señal. La representación geométrica del espacio de señal permite comprender mejor la recepción de símbolos en presencia de ruido. Para finalizar el segundo apartado, el alumno deberá saber cómo evaluar la energía media de una señal. Provistos de estas herramientas, comienza el estudio de las modulaciones. El alumno deberá obtener el espectro y el espacio de señal de cada uno de los tipos de modulación. La obtención de los espectros se realiza utilizando resultados conocidos en el desarrollo de series de Fourier para moduladoras binarias (señales rectangulares), y utilizando el concepto de multiplicación como procedimiento de mezclado. Luego se emplean relaciones trigonométricas sencillas. La generación se estudia con el empleo de diagramas de bloques. En la modulación ASK se introduce además el concepto de tasa de bit y tasa de símbolo, relacionando este concepto con el ancho de banda necesario para transmitir en los distintos canales de comunicaciones. Esta metodología y los objetivos planteados se repiten para las modulaciones FSK y PSK. En esta última es necesario comprender el concepto de modulación diferencial de fase con el fin de poder realizar demodulaciones asíncronas. De esta forma no es necesario disponer de un demodulador cuya portadora esté sincronizada con la portadora del emisor. Acto seguido comienza la modulación multinivel, que resulta una extensión de lo estudiado hasta este punto. El estudiante deberá comprender que en este caso, la codificación de cada símbolo no se realiza con un bit (cada símbolo equivalía a 1 bit transmitido). Para k bits por símbolo, se tienen 2k símbolos posibles a transmitir por el canal. La modulación ASK-M permite introducir fácilmente el problema. QPSK y 16-PSK son dos ejemplos clásicos que dan paso al resto de los esquemas de modulación digital multinivel. Este apartado finaliza con la modulación CPM, que utiliza transiciones de fase menos bruscas. El capítulo finaliza con el planteamiento del problema de la detección y la probabilidad de error. Después de plantear un esquema de bloques del equipo de comunicaciones, se plantea el diagrama de bloques y el concepto de detección por correlación, que permiten al alumno dimensionar el problema de la recepción en comunicaciones digitales. Finalmente se introduce el parámetro de la probabilidad de error, que resulta fundamental ya que determina el comportamiento de un receptor y permite comparar unos receptores con otros. Programa o estructura del capítulo [0,4 créditos]: 1 ENFOQUE DEL CAPÍTULO 2 REPRESENTACIÓN GEOMÉTRICA DE LAS SEÑALES y EL RUIDO 2.1 El espacio de señal, símbolos de los códigos y funciones base 2.2 Obtención de las funciones empleando el proceso de ortonormalización de Gram-Schmidt 2.3 Representación geométrica del ruido 2.4 Energía de una señal 3 MODULACIÓN DIGITAL DE AMPLITUD (ASK ) 3.1 Concepto de ASK 3.2 Espectro de una señal ASK-2, o ASK binaria, o OOK 3.3 Concepto de tasa de bit y tasa de símbolo 3.4 Generación de señales ASK 4 MODULACIÓN DIGITAL EN FRECUENCIA (FSK ) 4.1 Concepto de FSK 4.2 Espectro de una señal FSK-2 o FSK binaria 4.3 Generación de señales FSK 5 DEMODULACIÓN DIGITAL DE FASE (PSK ) 5.1 Concepto de PSK 5.2 Espectro de una señal PSK binaria o BPSK 5.3 Generación de señales PSK 5.4 Comparación entre PSK-2 y ASK-2 5.5 Espectro de señales PSK 5.6 Modulación diferencial de fase (DPSK ) 6 MODULACIONES MULTINIVEL 6.1 Modulación MASK 6.2 Modulación MPSK. 6.2.1 Modulación QPSK 6.2.2 Modulación OQPSK 6.2.3 Modulación QPSK-pi/4 6.3 Modulaciones de fase continua (CPM ) 6.3.1 Modulación MSK 6.4 Modulación QAM 7 DETECCIÓN y PROBABILIDAD DE ERROR 7.1 Esquema de bloques de la comunicación 7.2 Detector por correlación 7.3 Probabilidad de error Bibliografía Básica y Complementaria: [Faúndez, 2001], [Haykin, 1989] y [Lathi, 1998] son las referencias básicas y cubren con suficiencia los puntos del temario. La nota de aplicación [Agilent, 2001] se considera un complemento bibliográfico. Para las simulaciones con MATLAB emplear [Burrus et al., 1997]. 4.5.2 Programa de prácticas de laboratorio Antes de exponer el programa de experiencias, es necesario reseñar la extensión temporal y los objetivos que se persiguen en el laboratorio de esta asignatura. Extensión temporal y comentarios generales: Como se ha comentado, 1,5 créditos de la asignatura se dedican a las prácticas de laboratorio. Se realizan las siguientes observaciones: Se consideran tres tipos de experiencias: Prácticas reales con circuitos electrónicos, simulaciones con PSPICE, y simulaciones con MATLAB. Se plantean algunas ampliaciones de las experiencias que permiten evaluar en mejores condiciones (con mayor conocimiento) al estudiante. Objetivos generales de las prácticas de laboratorio: El programa de prácticas se ha confeccionado con el fin de fijar y complementar los conocimientos teóricos de la asignatura. En general se persigue que el alumno adquiera un conjunto de destrezas en el ámbito de la medición electrónica de magnitudes, y en el montaje de circuitos electrónicos. Estos objetivos generales se particularizan en cada una de las experiencias según se observa en la descripción detallada de cada una de ellas. Estructura del temario: A continuación se exponen las experiencias y un descriptor del contenido, en el que se incluyen objetivos y metodología. Práctica 1. Amplificador de audio de dos etapas. Configuración de realimentación de tensión en serie. Comprobación de las propiedades de la realimentación. [0,1 créditos] Esta primera experiencia se realiza con PSPICE. Tiene por fin la comprobación de las propiedades de un amplificador de audio que incorpora realimentación de tensión en serie. El alumno deberá construir el circuito con el capturador de esquemas y realizar la simulación con un barrido en frecuencia de forma que se obtengan los diagramas de Bode de ganancias y de desfases. Se utiliza el transistor 2N2222, que incorpora esta versión de evaluación del programa ORCAD-PSPICE. Al variar una de las resistencias de la red de realimentación, cambia la ganancia de forma proporcional a cómo lo hace su ancho de banda. También se deben apreciar los picos de resonancia propios de un circuito de orden dos o superior. Práctica 2. Estudio del Integrado LM741C y primeras aplicaciones lineales. [0,1 créditos] Después de identificar el patillaje de este conocido AO de propósito general, se montan las configuraciones inversora y no inversora. Se realizan estudios en el dominio del tiempo y de la frecuencia. En el domino del tiempo el alumno deberá comprobar la operación lineal del circuito y comparar la ganancia teórica con la experimental para una frecuencia de la zona intermedia del diagrama de Bode. Posteriormente, al subir la amplitud de la señal de entrada, se observa la saturación del circuito. Deben medirse estas tensiones de saturación y compararse con la alimentación dual del integrado. En el dominio de la frecuencia el estudiante deberá tomar medidas con el fin de trazar en papel semilogarítmico el diagrama de Bode de ganancias. A altas frecuencias se puede comprobar cómo la señal senoidal de entrada tiende a convertirse en triangular por causa de la limitación en frecuencia del componente (slew-rate). A lo largo de esta experiencia el estudiante toma contacto con los instrumentos electrónicos de laboratorio. Destaca la medida de los espectros de las señales de salida. Mediante estas mediciones el estudiante puede apreciar la aparición de armónicos impares a medida que la señal de entrada (senoidal) se convierte en cuadrada, por efecto de la saturación. Además, cuanto más profunda es ésta, más se asemeja la salida a una señal cuadrada y más armónicos aparecen. Un efecto parecido con armónicos impares se da en la limitación de velocidad. Otras aplicaciones básicas lineales son las de los montajes derivador e integrador, durante las cuales el estudiante comprueba la realización de estas operaciones matemáticas. Acto seguido, se trabaja con el circuito integrado en lazo abierto, con el fin de estudiar los primeros detectores de nivel y sus limitaciones. Práctica 3. Filtros activos de segundo orden. [0,1 créditos] Se trabaja con el equipo EB-2000 , realizándose mediciones en filtros activos paso baja y paso banda. En primer lugar se analiza su operación en el dominio del tiempo, realizando barridos en frecuencia con el generador de funciones y observando cómo cambia la relación de aspecto entre la entrada y la salida, dentro del régimen lineal. Acto seguido, se realizan mediciones con el fin de obtener los diagramas de Bode de amplitudes y de fases. Práctica 4. Rectificadores de precisión. [0,1 créditos] Se utilizan los circuitos implementados en las placas del sistema EB-2000 y sus guiones de procedimiento experimental. En primer lugar se comprueba el funcionamiento del rectificador de media onda inversor de precisión. Se introduce una señal de bajo nivel con el fin de contrastar la operación del circuito con el típico rectificador de media onda de componentes pasivos, incapaz de rectificar señales de bajo nivel debido a las tensiones umbral y de conducción del diodo. Con el osciloscopio se mide en los modos Y-t y X-Y. En este último, se aprecia la característica estática del circuito. Se repiten los pasos para el rectificador de onda completa de precisión no inversor, sin más que incorporar, mediante una simple conexión, una segunda etapa. Acto seguido, se habilita el condensador de realimentación de la segunda etapa con el fin de conseguir un circuito de valor medio. Se cotejan las medidas de valores medios de distintas señales obtenidas en el osciloscopio con sus medidas en multímetros en el modo DC (CC). Práctica 5. Amplificadores de Instrumentación. [0,1 créditos] De nuevo se utiliza el sistema de formación EB-2000, que incluye circuitos construidos, por lo que el estudiante se centra en la aplicación más que en el montaje del circuito. El circuito montado es un amplificador diferencial con componentes discretos que consta de tres AOs, emulando la estructura interna del amplificador de instrumentación integrado 623. Al finalizar esta experiencia el estudiante conoce que estos circuitos se emplean para evaluar y amplificar diferencias de señales de bajo nivel. Además, se comprueba que la ganancia del circuito depende de sólo una resistencia. El estudio de la topología de este amplificador de instrumentación se realiza bajo una doble perspectiva. Por una parte se considera la división del circuito en dos etapas, una de ellas de asilamiento eléctrico de las entradas, y una segunda de ganancia o amplificación. Por otra, se observa la simetría del circuito, que permite obtener por separado el efecto de cada entrada en la salida, y calcular la salida conjunta mediante aplicación del Principio de Superposición, característico de los circuitos lineales. Práctica 6. Estudio de los integrados LM311 y LM339. Comparadores regenerativos y generadores de ondas cuadradas. [0,1 créditos] En primer lugar, con la ayuda de las hojas de características, se estudia el patillaje de estos circuitos integrados (de propósito específico) y se relaciona con su operación. Se revisa el concepto de circuito con salida en colector abierto mediante un esquema simplificado del circuito integrado. Se recuerda también que las resistencias de pull up (rizado) son específicas de los fabricantes y de la aplicación que se considere y está relacionada también con el fan out (cargabilidad de la salida) del diseño. Por otra parte, se observa que el control de las tensiones asociadas a los niveles o estados alto y bajo se realiza con la alimentación externa que se conecta a la resistencia de rizado. Acto seguido, se motan comparadores regenerativos y se aprovecha el montaje para probar un generador de ondas cuadradas, que se indica en la hoja de características del circuito LM311. Práctica 7. Generadores de Señal I: Lazo de realimentación no lineal, osciladores sinusoidales y de cuarzo. [0,1 créditos] Después montar circuitos integradores y generadores de señales cuadradas, se realiza el generador no lineal de dos etapas de señales triangular y cuadrada. Esta experiencia se realiza empleando el simulador electrónico con el fin de economizar tiempo, ya que no compensaría realizar otro montaje experimental. El estudiante debe obtener ambas señales en un mismo oscilograma. Acto seguido, se monta un oscilador RC de desplazamiento de fase. Con ayuda de la opción disparo único del osciloscopio digital se captura el transitorio de arranque. En régimen permanente se obtiene el oscilograma y el espectro. El estudiante observará además que si la ganancia es muy pequeña el arranque no llega a producirse, o no se mantiene la oscilación en régimen permanente. Esto se comprueba actuando sobre un potenciómetro que controla la ganancia del amplificador operacional en configuración inversora. Por último, se obtiene el espectro de la señal senoidal, de un solo tono, y distorsionada, observándose la aparición de armónicos cuando la señal pasa de ser senoidal a romboidal. El oscilador vuelve a realizarse, esta vez con PSPICE. Se propone como ampliación la simulación de un oscilador de puente de Wien con control de amplitud. Es sencillo evaluar la distorsión armónica total con el simulador electrónico. Los osciladores de cristal de cuarzo se analizan con el osciloscopio y con frecuencímetros de precisión, que permiten comprobar la exactitud de la frecuencia nominal (name plate) al cotejar todos los decimales estipulados por el fabricante en el encapsulado. Práctica 8. Generadores de Señal II: Multivibradores y circuitos de disparo. El circuito integrado temporizador NE555. [0,1 créditos] Esta experiencia se dedica al estudio de los multivibradores y circuitos de disparo. Después de repasar los terminales del circuito integrado NE555 se realiza el montaje de la configuración en modo astable. Con ayuda del osciloscopio se realizan medidas múltiples. Se obtiene su oscilograma (tensiones en el condensador y en la salida) y se mide la frecuencia con ayuda de los cursores. Empleando la opción medida rápida del osciloscopio se mide también su frecuencia. Se vuelve a medir la frecuencia con frecuencímetros específicos. Esta experiencia se repite con PSPICE. Por último, se emplea el simulador electrónico con el fin de montar un circuito de disparo seguido de un monoestable basado en el 555. Este circuito es excitado por una señal cuadrada. Se razona el propósito de sincronismo del circuito. Los pulsos generados por el monoestable están en sincronismo con la señal cuadrada excitadora. Práctica 9. Generadores de Señal III: Osciladores controlados por tensión (VCO) y Lazos de Enganche de Fase (PLL). Integrados NE565 y 566. [0,2 créditos] Esta experiencia de laboratorio está dedicada a los osciladores controlados por tensión y los lazos de enganche de fase, realizados en base a circuitos integrados. El VCO empleado es el 566 y el PLL es el modelo 565. El primer montaje realizado consiste en un circuito básico de VCO. Se trabaja con la expresión que relaciona la frecuencia de la señal de salida (dos salidas, cuadrada y triangular en los terminales 3 y 4, respectivamente) con la tensión de entrada y de alimentación del circuito integrado. El estudiante comprueba que al disminuir la tensión de entrada (aplicada al terminal 5 del integrado) la frecuencia aumenta. Sin tensión aplicada a la entrada (externa y acoplada por un condensador al terminal 5) la frecuencia de oscilación de la salida se denomina frecuencia de reposo, central o frecuencia de oscilación libre. Se razona esta aplicación de generación de señal en el contexto industrial. En efecto, este método permite enviar información relativa a un sensor o transductor de resistencia variable, convirtiendo el cambio de resistencia en un cambio de frecuencia. La segunda parte de esta experiencia consiste en el estudio del circuito PLL 565. En primer lugar se obtiene la frecuencia propia o frecuencia de oscilación libre (frecuencia central). Acto seguido se calculan los márgenes de captura y de enganche teóricos. Para estudiar su dinámica se dispone de un frecuencímetro conectado a la salida, además de un osciloscopio para medir señales de entrada y de salida. Primero se observa una situación fuera de enganche, es decir, la entrada y la salida no están sincronizadas. Esto se comprueba fácilmente, porque el PLL integrado oscila a la frecuencia libre y ésta no coincide con la frecuencia de la entrada. Además, en el osciloscopio (seleccionado el modo analógico) se observa que una de las dos señales patina, se desliza, dependiendo de cuál de las señales (entrada o salida) aplicadas a los canales verticales del instrumento se haya escogido como referencia de disparo (señal generadora de barridos internos). Mediante variación de la frecuencia de la entrada se consigue engancharla con la salida (sus frecuencias coinciden), comprobándose la concordancia de los márgenes de captura y de enganche. En el transcurso de esta experiencia el estudiante trabaja con las hojas de características de los circuitos 566 y 565 y con la nota de aplicación [Mills, 1971], que sigue constituyendo una generosa referencia a modo de tutorial para el diseño de circuitos PLL. Práctica 10. Modulación de amplitud (AM) y en frecuencia (FM). [0,2 créditos] Primero se trabaja con el generador de funciones a la carta HM 8131-2 y el osciloscopio con el fin de estudiar (más bien comprobar y corroborar) los procesos de modulación AM. La generación de señales de FM se realiza empleando un VCO de un generador de funciones básico. La finalidad es la misma, que el alumno maneje el instrumento, tocando el panel frontal y alterando las condiciones de modulación. Es decir, el alumno emplea el método científico en su aprendizaje. Para la modulación AM se escoge la opción estándar, que incluye la portadora, que consta de un solo tono. Se obtiene el espectro AM y se coteja con los resultados experimentales. En el dominio del tiempo se realizan medidas con el fin de obtener el índice de modulación AM. Las señales involucradas son sinusoidales. La señal modulada FM se estudia en el dominio del tiempo. La señal moduladora es TTL y la portadora es senoidal; se observan las transiciones de una zona de señal rápida (frecuencia elevada) a otra lenta (frecuencia baja) en función del nivel lógico que actúa, alto o bajo. Posteriormente con MATLAB (Toolbox de procesado de señal) se emplean las funciones modulate y demodulate con el fin de obtener señales moduladas en amplitud. Esta metodología de trabajo también se emplea en el resto de las experiencias de laboratorio. Por ello, se ha pensado incluir las posibilidades de estas funciones, como a continuación se describen. La señal modulada se obtiene según la sintaxis: y = modulate(x,fc,fs,'method',opt) Donde los parámetros y variables son: y: señal modulada, x: señal de información, fc: frecuencia de la señal portadora, mehod: método de modulación, y opt: prámetro opcional. Las opciones del parámetro method (método de modulación) de la función modulatese resumen en la tabla 9. Método de modulación Descripción amdsb-sc o am Modulación de amplitud con doble banda lateral y portadora suprimida amdsb-tc Modulación de amplitud con transmisión de la portadora amssb Modulación de amplitud con banda lateral única fm Modulación de frecuencia pm Modulación de fase ppm Modulación por posición de pulso pwm Modulación del ancho de pulso qam Modulación de amplitud en cuadratura Tabla 9. Opciones del parámetro method de la función modulate. En la columna de la izquierda figuran las posibles cadenas de caracteres que identifican los distintos tipos de modulación. En la columna de la derecha se proporciona una descripción del método de modulación. Todas las opciones de modulación a las que se refiere la tabla 9 no han sido estudiadas en clase. Aunque es sencillo explicarlas, se prefiere dejar opcionales las no tratadas en el temario de teoría. Esto permite poseer una herramienta más de evaluación del alumno (recordemos que la asignatura es optativa). De forma análoga, se estudian los procesos de demodulación. La función de MATLAB demod sigue la sintaxis siguiente: x = demod(y,fc,fs,'method',opt) La descripción de los parámetros es la misma que para la anterior función de modulación. Práctica 11. Montajes prácticos de moduladores: Modulador de doble banda lateral con portadora suprimida (DSB-CS). Integrado LM1496. Modulación en frecuencia (FM) con el integrado 566. [0,2 créditos] Se estudian los terminales del circuito integrado lineal para la generación de AM LM1496. En esta experiencia se realiza el montaje de un modulador de doble banda lateral con portadora suprimida (también se muestra la portadora). El alumno debe obtener el espectro en la salida del integrado y comprobar este proceso de modulación. Finalmente, el montaje realizado en la práctica 9 se emplea para modular señales en frecuencia según ya se describió. Práctica 12. Modulaciones digitales QAM , FSK y PSK. [0,1 créditos] La modulación QAM (combinación de ASK y PSK) se realiza con MATLAB. A continuación se expone la sintaxis empleada para obtener las componentes en fase y en cuadratura (x1 y x2) de la señal modulada y: [x1,x2] = demod(y,fc,fs,'qam') En la segunda parte de esta experiencia se emplea el generador de funciones a la carta HM 8131-2 con el fin de obtener espectros para los dos procesos de modulación FSK y PSK. En ambos casos se utiliza una señal moduladora TTL proveniente de un generador de funciones externo. El estudiante debe obtener la mejor visualización del espectro y compararlo con el teórico.
Actividades
Con todo, y teniendo en cuenta los factores descritos con anterioridad, se ha concebido la división de la asignatura en dos bloques temáticos o unidades didácticas (UDs). UD1. CIRCUITOS ELECTRÓNICOS: FUNCIONAMIENTO y APLICACIONES: Esta unidad didáctica tiene por fin estudiar los conceptos y el funcionamiento de los circuitos electrónicos, sus campos de aplicación y la caracterización de las medidas realizadas de sus magnitudes con los instrumentos electrónicos. Recordemos que los alumnos han pasado por una asignatura troncal (Sistemas Electrónicos) en la que se han estudiado componentes y sistemas electrónicos (cita textualmente su descriptor), por lo que no es necesario abordar el estudio de los componentes. Sin embargo, en dicha asignatura no se han tratado los circuitos electrónicos. En este bloque de temas, se estudian en primer lugar los principios de la realimentación negativa, debido a que es el fundamento operativo de todos los circuitos electrónicos lineales. Aproximadamente a la mitad de este tema se muestra un ejemplo de amplificador basado en el amplificador operacional, con el fin de introducir el modelo interno del componente. Posteriormente se aborda el estudio de la respuesta en frecuencia y la estabilidad, como complemento al estudio de la realimentación, y realizada considerando circuitos prototipos basados en el amplificador operacional (configuraciones inversora y no inversora). En los dos primeros capítulos se introducen gradualmente las limitaciones prácticas del AO en base a sus modelos. A continuación, en los siguientes capítulos, se estudian los distintos tipos de circuitos electrónicos, muchos de ellos basados en el amplificador operacional, y clasificados según la función que realizan. El amplificador operacional es el componente que más se utiliza debido a la sencillez de su análisis y diseño, aunque se incluyen otros circuitos integrados y transistores discretos en la síntesis de determinados circuitos (como los osciladores senoidales). Esto permite que no sea necesario demasiado tiempo para que un alumno no especialista en Electrónica comprenda el funcionamiento del componente en base a conocimientos básicos sobre Electricidad. El penúltimo capítulo se dedica a las aplicaciones de los circuitos en el control eléctrico y electrónico. En este tema se plantean las estructuras de control sin llegar a profundizar en aspectos que corresponden a otras áreas de conocimiento y/o asignaturas. Por último, se dedica un capítulo al estudio del efecto del ruido sobre los circuitos electrónicos, y como ejemplo de sus repercusiones se analiza la estabilidad de la frecuencia. Estos dos aspectos, el efecto del ruido y la estabilidad de la frecuencia, son determinantes en un equipo electrónico de comunicaciones, y su estudio puede también interpretarse en un marco de servir de antesala a la siguiente unidad didáctica. Por otra parte, este capítulo reúne numerosos conceptos que el alumno debiera haber asimilado, como el análisis de circuitos electrónicos basados en el AO, y los principios de realimentación y estabilidad. Por ello, se considera un tema de madurez y reflexión, que permite incluso comprobar el grado de aprendizaje del estudiante. UD2. COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS: Este segundo bloque de capítulos trata la Electrónica de Comunicaciones. Se tratan los principios de las comunicaciones analógicas y digitales. Las modulaciones digitales deben tratarse debido al auge de las comunicaciones digitales frente a las analógicas. En primer lugar se describen los elementos de un sistema de comunicaciones y se analizan los emisores, receptores y antenas. Este capítulo permite al alumno obtener una visión global de un sistema de comunicaciones y de su evolución. Posteriormente, se estudian los dos capítulos de modulaciones analógicas, modulaciones lineales y angulares. Estos temas ponen de relieve dos facetas fundamentales a considerar en el diseño de esta UD. Por una parte, la importancia de la modulación (disminución del tamaño de las antenas, multicanalización, etc.) en los sistemas de comunicaciones. Por otra, el empleo de los espectros en frecuencia para interpretar y caracterizar la técnica de modulación empleada. Por último, el cuarto tema de esta UD aborda la transmisión digital de paso de banda. En este tema se emplean conocimientos de Álgebra Lineal y Geometría (por ejemplo, el proceso de ortonormalización de Gram-Schmidt) para interpretar el espacio de señal. Este concepto resulta crucial en la metodología del capítulo, ya que permite comparar las modulaciones entre sí, en base a una interpretación geométrica de las señales y del ruido. Después, se analizan las distintas modulaciones digitales: modulación digital de amplitud, de frecuencia, de fase y diferencial de fase. Las modulaciones multinivel suponen la optimización de las modulaciones básicas debido al empleo de más niveles discretos de señal. Se introducirá en este caso el concepto de tiempo de símbolo. Finalmente, se aborda el estudio de los esquemas de modulaciones digitales y una introducción a la probabilidad de error. Durante toda esta UD2 se aplican los conocimientos adquiridos sobre el funcionamiento de los circuitos electrónicos tratados en la UD1.
Metodología
Entre las aplicaciones descritas figura la de control de sistemas eléctricos y electrónicos. La asignatura Electrónica Aplicada a los Sistemas Eléctricos de Potencia se encarga de tratar con profundidad el control de sistemas eléctricos. La asignatura Ingeniería Electrónica se nutre de conceptos adquiridos en la asignatura Sistemas Electrónicos. No se explican conceptos de control, aunque se emplean a lo largo de la asignatura. Esto se realiza como complemento de Sistemas Automáticos y, a su vez, los conocimientos adquiridos en esta asignatura se emplean en Ingeniería Electrónica. Los instrumentos electrónicos se emplean como herramientas de análisis experimental. Destaca el uso de instrumentos electrónicos con módulos de tratamiento matemático, como los que obtienen y representan la FFT de una señal. Se estudiará en profundidad la estabilidad de las magnitudes físicas, ya que es determinante en los equipos electrónicos de comunicaciones y de control (en especial la frecuencia en los primeros). El tratamiento de la estabilidad de la medida se realiza en base a ejemplos que involucran circuitos electrónicos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 126
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 30
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
El proceso de evaluación se sustenta en tres aspectos. Por una parte, se considera la corrección de ejercicios y problemas que se proponen en el transcurso de la explicación. Por otra, se evalúan las experiencias de laboratorio y las realizadas con el simulador electrónico. Según estos dos factores, el seguimiento del alumno es continuo en base a las respuestas a las cuestiones planteadas en las experiencias y al desarrollo mismo de ellas. Finalmente, se advierte al alumno del problema que lleva consigo la copia indiscriminada de resultados. Por ello, como medida disuasoria se plantea un examen final de conocimientos. Dicho examen puede constar de problemas análogos a los propuestos a lo largo de la asignatura, y de cuestiones teórico-prácticas relacionadas con las experiencias de laboratorio y con el simulador electrónico y con MATLAB. La calificación final de la asignatura es la nota ponderada de los problemas y de las prácticas de laboratorio, que el alumno entrega como documento (70%), y del examen (30%). Se piensa que esta metodología evita que el estudiante copie y simule que aprende. En efecto, hay muchas prácticas de laboratorio atractivas, que fuerzan al estudiante a concentrarse en su labor de aprendizaje.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BILBIOGRAFÍA BÁSICA CARLSON, A.B. (1986). Communications Systems. Third edition. McGraw-Hill. Se ha convertido en una referencia extendida por su sencillez de tratamiento y la inclusión de bloques y circuitos electrónicos de comunicaciones básicos. La segunda y tercera parte son de especial interés en el tratamiento de las comunicaciones analógicas y digitales. COUGHLIN, R. y DRISCOLL, F. (1993). Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados Lineales. 4ª Edición. Prentice-Hall Hispanoamericana. México. Revisión sencilla y cualitativa de los circuitos electrónicos basados en el amplificador operacional. Muy adecuada al tratamiento de esta asignatura. DEL CASAR, M.A. (1994). Problemas de Electrónica y Circuitos de Comunicaciones. Volumen I. Dpto. de Publicaciones de la EUIT de Telecomunicación. Madrid. DEL CASAR, M.A. (1994). Problemas de Electrónica y Circuitos de Comunicaciones. Volumen II. Dpto. de Publicaciones de la EUIT de Telecomunicación. Madrid. Estos dos tomos son de gran nivel y rigor en la línea de integrar los conceptos de circuitos electrónicos y análisis de sistemas en los equipos de comunicaciones. Muy buenos para problemas que involucren al PLL. EB-121. (2000). Curso de Amplificadores Operativos I. Biblioteca EB-2000. DEGEM Systems. EB-122. (2000). Curso de Amplificadores Operativos II. Biblioteca EB-2000. DEGEM Systems. Libros para el seguimiento de las experiencias de laboratorio de circuitos electrónicos basados en el amplificador operacional. Mal traducidos, deben considerarse sólo como guías experimentales. ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIEROS INDUSTRIALES (1991). Problemas de Electrónica II. UNED. Madrid. Una colección de problemas mal ilustrados pero con el nivel (al menos en el planteamiento) que requiere el título en el que se imparte la asignatura. FAÚNDEZ, M. (2001). Sistemas de Comunicaciones. Marcombo, Boixareu Editores. Barcelona. Excelente revisión de los sistemas modernos de telecomunicaciones, tratando desde conceptos de tratamiento de la señal hasta las implementaciones en diagramas de bloques. El tratamiento de cada proceso de modulación se realiza con la ayuda de diagramas espectrales, lo que permite la mejor asimilación y caracterización. FRÖHR, F. y ORTTENBURGER, F. (1986). Introducción al Control Electrónico. Siemens y Marcombo. Maravilloso libro de repaso de síntesis de controladores electrónicos y circuitos auxiliares en base al amplificador operacional. Trata incluso los circuitos auxiliares al control y las aplicaciones. La única pega para el estudiante es que hay que trabajarlo, en el sentido de desarrollar expresiones y obtener funciones de transferencia. GONZÁLEZ DE LA ROSA, J.J. (2001). Circuitos Electrónicos con Amplificadores Operacionales: Problemas, Fundamentos Teóricos y Técnicas de Identificación y Análisis. Marcombo, Boixareu Editores. Barcelona. 30 problemas rigurosos de circuitos basados en el amplificador operacional, divididos en aplicaciones lineales, no lineales, y estabilidad y oscilación senoidal. Abundan las simulaciones con PSPICE. También incluye simulaciones con MATLAB. GRAY, P.R. & MEYER, R.G. (1990). Analysis and Design of Analog Integrated Circuits. 2nd. ed. John Wiley & Sons. New York. Principios de electrónica integrada con rigor en el tratamiento de los diseños y en el análisis de la estabilidad. Muy buena descripción de las fuentes de ruido en los circuitos electrónicos. HAYKIN, S. (1989). An Introduction to Analog & Digital Communications. Wiley. Es otro de los libros clásicos de introducción a las comunicaciones analógicas y digitales. Es claro en su exposición e incluye problemas propuestos al final de cada capítulo. HAYKIN, S. (2000). Communication Systems. Fourth edition. Wiley. Es otro de los libros clásicos de las comunicaciones analógicas y digitales. Tiene validez general para la parte de comunicaciones. HEWLLET-PACKARD (1996). Spectrum Analysis. Amplitude & Frequency Modulation. Test & Measurement. Application Note 150-1. Una joya gratuita en la red de amena lectura y fácil asimilación. Incorpora trucos para mejorar el rendimiento de las medidas con un analizador de espectros. Antes se han descrito con detalle las modulaciones AM y FM. Contiene numerosos ejemplos de capturas de pantallas y medidas con cursores. HUMPHRIES, J.T. y SHEETS, L.P. (1996). Electrónica Industrial. Dispositivos, Máquinas y Sistemas de Potencia Industrial. Editorial Paraninfo. Madrid. De él interesan los ejemplos de los circuitos electrónicos integrados. En concreto los VCO y los PLL. A nivel de teoría no es profundo, pero sus esquemas con circuitos integrados resultan útiles, aunque hay que modificar algún que otro montaje. LATHI, B.P. (1986). Sistemas de Comunicación. McGraw-Hill. Esta referencia cubre por completo la UD2. Esta obra es un clásico en sistemas de comunicaciones y destaca por su rigor matemático. Al final de cada capítulo incluye numerosos ejercicios propuestos. LATHI, B.P. (1998). Modern Digital and Analog Communications Systems. Oxford University Press. Revisión completa de los sistemas de comunicaciones. Cubre la UD2. Texto adoptado en numerosos centros y estudios. MALIK, N.R. (1995). Electronic Circuits: Analysis, Simulation and Design. Prentice Hall International Editions. Revisión completa de circuitos electrónicos. Nos servimos en especial de las simulaciones con PSPICE. MILLER, G.M. & BEASLEY, J.S. (2001). Modern Electronic Communication. Prentice Hall. Válido para la UD2, trata todo lo referente a comunicaciones electrónicas. MILLMAN, J. (1989). Microelectrónica. Circuitos y Sistemas Analógicos y Digitales. Editorial Hispano Europea S.A. PINDADO RICO, R. (1997). Electrónica Analógica Integrada. Introducción al Diseño mediante Problemas. Marcombo, Boixareu Editores. Barcelona. Revisión rigurosa del funcionamiento de los circuitos electrónicos analógicos. A considerar el excelente nivel con que se realiza el tratamiento matemático, y la abundancia de representaciones gráficas. Incluye herramientas informáticas de diseño. Toda una obra. BILBIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA AGILENT TECHNOLOGIES (2001). Digital Modulation in Communications Systems An Introduction. AN 1298. ANGULO, C, MUÑOZ, A. y PAREJA (1989). Prácticas de Electrónica. Volumen I. Semiconductores básicos. McGraw-Hill. Serie Electrónica. ANGULO, C, MUÑOZ, A. y PAREJA (1989). Prácticas de Electrónica. Volumen II. Semiconductores avanzados y OP-AM. McGraw-Hill. Serie Electrónica. Muy útil para completar la formación en la conexión de integrados conocidos en el ámbito de la Electrónica. BURILLO, V., VIDALLER, L., MARTÍNEZ, A., y CLIMENT, F. (1991). Comunicaciones Analógicas y Digitales. Volumen I: Comunicaciones Analógicas. Servicio de publicaciones de la ETSI de Madrid. BURILLO, V., VIDALLER, L., MARTÍNEZ, A., y CLIMENT, F. (1991). Comunicaciones Analógicas y Digitales. Volumen II: Comunicaciones Digitales. Servicio de publicaciones de la ETSI de Madrid. Estos dos tomos son publicaciones universitarias basadas en los apuntes que utilizan los autores para impartir clase. BURRUS, C.S., McCLELLAN, J.H., OPENHEIM, A.V., PARKS, T.W., SCHAFER, R.W. & SCHUESSLER, H.W. (1997). Ejercicios de Tratamiento de la Señal utilizando MATLAB v.4. Un enfoque práctico. Prentice Hall. Explica el procesado de señal aunque es un libro a trabajar, que no suministra las cosas hechas para probar, sino que deja indicado cómo hacerlo, cómo programar con MATLAB. COUCH, L.W. (1997). Digital and Analog Communication Systems. Fith edition. Prentice Hall. Curioso libro que realiza un estudio de las comunicaciones desde un enfoque integrado, integrando conceptos analógicos y digitales. FAULKENBERRY, L.M. (1990). Introducción a los amplificadores operacionales con aplicaciones lineales. Limusa-Noriega. Como complemento al estudio de los amplificadores operacionales y los filtros activos. Válido para aclarar conceptos. GARCÍA, S., CASTRO, M., MARTÍNEZ, P.M., SEBASTIÁN, R., MARTÍNEZ, S. y YEVES, F. (1993). Problemas de Electrónica. Marcombo, Boixareu Editores. Contiene muchos problemas de circuitos electrónicos resueltos. Uno de los capítulos contiene problemas de modulaciones analógicas, aunque son pocos los problemas dedicados a las comunicaciones electrónicas. GONZÁLEZ, J.J. et al. (2000). Circuitos Electrónicos Aplicados. Simulación con PSPICE. Libro electrónico. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. La práctica de PSPICE mediante numerosos ejemplos. Explicación desde la base hasta la profundidad del manejo de PSPICE, paso a paso y mediante ejemplos concretos. HAGEN, J.B. (1999). Radio-Frequency Electronics. Circuits and Applications. Cambridge University Press. Estudio cualitativo de los circuitos electrónicos de comunicaciones. MANUEL, A., PRAT, J., RAMOS, R. y SÁNCHEZ, F. (1994). Problemas resueltos de Instrumentación y Medidas Electrónicas. Paraninfo, Madrid. Útil en Ingeniería Electrónica por la abundancia de problemas de circuitos electrónicos. MILLS, T.B. (1971). The Phase Locked Loop IC as a Communication System Building Block. AN-46. National Semiconductor. Magnífica referencia teórico-práctica del PLL. Estudia el comportamiento del circuito en el domino del tiempo y de la frecuencia haciendo uso de la teoría de la realimentación. Contiene numerosos montajes prácticos. MIRA, J. y DELGADO, A.E. (1991). Introducción a la Electrónica Analógica No Lineal. UNED. Madrid. MIRA, J. y DELGADO, A.E. (1993). Electrónica Analógica Lineal. Tomo I. UNED. Madrid. MIRA, J. y DELGADO, A.E. (1993). Electrónica Analógica Lineal. Tomo II. UNED. Madrid. Tratados de Electrónica más bien teóricos, con muy pocos ejemplos. Valen para tener otro enfoque. OGATA, K. (1998). Ingeniería de Control Moderna. 3ª ed. Prentice Hall. Esta obra es una referencia (en sus diferentes ediciones) en el estudio de sistemas de control. En él aparecen síntesis electrónicas de controladores. También aparecen sistemas eléctricos, válidos para profundizar en el control eléctrico. PEDERSON, D.O. & MAYARAM, K. (1996). Analog Integrated Circuits for Communications. Principles, Simulation and Design. Kluver Academic Publishers. PROAKIS, J.G. y MANOLAKIS, D.G. (1998). Tratamiento Digital de Señales. Prentice Hall. Rigurosa obra sobre el procesado digital de la señal. Se puede recurrir a ella con el fin de comprender mejor los principios matemáticos. PROAKIS, J.G. & SALEHI, M. (1994). Communication Systems Engineering. Prentice Hall. SAHUQUILLO, I. y LASCORZ, P. (1993). Prácticas con Sistemas Electrónicos. MacGraw-Hill. Serie Electricidad-Electrónica. SYDENHAM, P.H., HANCOCK, N.H. & THORN, R. (1989). Introduction to Measurement Science and Engineering. Wiley. TOMASI, W. (1994). Electronic Communications Systems Fundamentals Through Advanced. Prentice Hall. Páginas web Se añaden en este apartado páginas de internet específicas de esta asignatura, en el ámbito de las comunicaciones. Algunas de ellas pueden entenderse como complementos de formación. The educational encyclopedia, RF communication, digital modulation techniques: http://users.pandora.be/educypedia/electronics/rfdigmod.htm Digital Modulation, ASK, FSK and PSK: http://www.cs.ucl.ac.uk/staff/S.Bhatti/D51-notes/node12.html Quadrature Amplitude Modulation: http://www.physics.udel.edu/wwwusers/watson/students_projects/scen167/thosguys/q am.html 56Kbps Transmission Across the PSTN: http://www.ieee-occs.org/presentations/56k/sld001.htm
![]() |
INGENIERÍA ELECTRÓNICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1412014 | INGENIERÍA ELECTRÓNICA | Créditos Teóricos | 1,5 |
Descriptor | ELECTRONIC ENGINEERING | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1412 | LICENCIATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 3,9 |
Profesorado
JOAQUIN MORENO MARCHAL
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Creatrividad. Resolución de problemas. Diseño de proyectos Comunicación escrita Comunicación oral
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conceptos y Métodos en Ingeniería Estructura de los proyectos en Ingeniería Electrónica
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Diseño en ingeniería electrónica. Redacción y presentación de proyectos de ingeniería electrónica
Actitudinales:
Iniciativa Motivación Colaboración
Objetivos
Desarrollar la capacidad de resolución de problemas de forma creativa a través de la ingeniería electrónica.
Programa
Técnicas de resolución de problemas Introduccion a los métodos de la ingeniería. Creatividad e innovación en ingeniería. Concepción y diseño de proyectos. Comunicación oral y escrita en proyectos de ingeniería Estudio de casos
Actividades
Análisis del problema. Generación de ideas de solución. Evaluación y selección de ideas. Diseño del proyecto. Presentación de resultados.
Metodología
Presentación de conceptos, métodologías y casos. Resolución por parte de cada alumno de un problema real a través de del diseño de un proyecto de ingeniería electrónica.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se valorará de forma continua la actividad del alumno así como el proyecto presentado, de acuerdo a los criterios siguientes (entre paréntesis el peso en la calificación final): a- creatividad del proyecto presentado (10%). b- desarrollo técnico del proyecto (50%). c- capacidad de comunicación oral del trabajo desarrollado (10%) d- capacidad de comunicacion escrita del trabajo desarrollado (10%. e- actitudes de iniciativa motivación y colaboración (20%). Cada criterio se valorará con una escala 1-5. Es imprescindible obtener al menos un valor 3 (correcto) en el criterio 'b-desarollo técnico del proyecto'
Recursos Bibliográficos
Solucione sus problemas creativamente. D. J. Noone. Gestion 2000.com Introduccion a la Ingeniería. Pablo Grech. Prentice Hall. Teoría General del Proyecto. Manuel de Cos Castillo. Diseño Electrónico. C. J. Savant. Addison-Wesley
![]() |
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS INFORMÁTICOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1711049 | INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS INFORMÁTICOS | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS INFORMÁTICOS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1711 | INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE SISTEMAS | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Miguel Angel Fernández Granero.
Situación
Prerrequisitos
Ninguno.
Contexto dentro de la titulación
Se trata de tener una toma de contacto con los métodos y herramientas que se necesitan para la instalación y el mantenimiento de un equipo informático.
Recomendaciones
Si bien no es fundamental se considera de gran utilidad un nivel medio/básico de traducción de inglés.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES Análisis y síntesis. Organización y planificación. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. Conocimiento de una lengua extranjera. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. Gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones. PERSONALES Trabajo en un contexto internacional. Relaciones interpersonales. Razonamiento crítico. Compromiso ético. SISTÉMICAS Aprendizaje autónomo. Adaptación a nuevas situaciones. Creatividad. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Sensibilidad hacia temas medioambientales.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Distinguir las partes de la arquitectura hardware del PC y las tecnologías asociadas, especialmente aquellos aspectos que más afectan a su disponibilidad. - La arquitectura, misión y funcionamiento de los principales subsistemas que conforman el PC. - Las características y aplicaciones de las últimas tecnologías en este campo. - Comprender términos básicos en el mantenimiento de equipos informáticos como disponibilidad,fiabilidad, escalabilidad, etc.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Analizar y valorar la calidad de un PC en función de los elementos que incorpora. - Analizar y sintetizar un sistema en función del uso que se le dará. - Interpretación y análisis de manuales y especificaciones técnicas de los equipos informáticos y sus dispositivos. - Capacidades básicas para afrontar la instalación, configuración, mantenimiento y resolución de problemas hardware. - Participar en la decisión de compra de equipos informáticos.
Actitudinales:
Desarrollar actitud crítica para un menor coste de la propiedad del hardware frente a las estrategias de mercadotecnia de los fabricantes.
Objetivos
Familiarizar al alumno con la instalación, diagnóstico y mantenimiento de los equipos que forman un sistema informático, así como conocer todos los elementos y características de los equipos informáticos.
Programa
Tema 1: Introducción 1.1.- Arquitectura básica del computador 1.2.- Mantenimiento 1.3.- Ergonomía Tema 2: Subsistema de almacenamiento 2.1.- Introducción 2.2.- Discos magnéticos 2.3.- Formato de grabación 2.4.- Controladoras e interfaces de disco 2.5.- Mantenimiento Tema 3: El microprocesador 3.1.- Funcionamiento 3.2.- Tecnología de fabricación 3.3.- Historia 3.4.- Resumen de características Intel-AMD 3.5.- Mantenimiento Tema 4: La memoria 4.1.- Introducción 4.2.- Memoria de trabajo (ram) 4.3.- Memoria del sistema (bios, basic input output system) 4.4.- Memoria caché 4.5.- Tecnologías 4.6.- Módulos 4.7.- Mantenimiento Tema 5: Placa base 5.1.- Introducción 5.2.- Chipset 5.3.- Buses de expansión 5.4.- Otros circuitos integrados de la placa base 5.5.- Alimentación de la placa base 5.6.- Diseño 5.7.- Configuración 5.8.- Sumario Tema 6: Alimentación 6.1.- Fuente de alimentación 6.2.- Problemas con el suministro eléctrico. Causas y efectos 6.3.- Sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI)
Actividades
La orientación de la asignatura será predominantemente práctica, enfocándose las clases teóricas a introducir los conocimientos necesarios para la realización de las clases prácticas y a guiar a los alumnos en los trabajos personales que se les propongan. En cuanto a las prácticas de laboratorio, se realizarán diferentes actividades que nos podamos encontrar dentro del campo de la instalación y el mantenimiento de equipos informáticos.
Metodología
Examen teórico, realización de prácticas y trabajos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 115
- Clases Teóricas: 26
- Clases Prácticas: 26
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 0
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 0
- Sin presencia del profesorado: 8
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 30
- Preparación de Trabajo Personal: 22
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen teórico, realización de prácticas y trabajos.
Recursos Bibliográficos
- Documentación publicada en internet. - I. Moreno Velasco, Mantenimiento de Equipos Informáticos. Servicio de Publicaciones de la EPS de Burgos. - J. Herrerias. El PC, Hardware y componentes. Ed.ANAYA. 2008 - L.Laporte. Mantenimiento y reparación del PC. ANAYA. 2006. - J.M. Martin. Hardware Microinformático. RA-MA. 2006. - L. Durán. Ampliar, configurar y reparar su PC. MARCOMBO. 2006. - J.R. Oliva Haba. Instalación y Mantenimiento de Equipos y Sistemas Informáticos, Ed. Paraninfo. - R. Bruce Thompson. Consigue un PC a tu medida, Ed Anaya. - D. Zurdo Saiz. Montaje configuración y reparación del PC, Ed. Paraninfo. - Técnico en montaje y reparación de ordenadores. Guia audiovisual. Ed. VNQ. - William Stallings, Organización y arquitectura de computadores. Diseño para optimizar prestaciones, Prentice-Hall. - The complete PC Upgrade and maintenance Guide, Mark Minasi, 4ª Edition, Editorial SYBEK.
![]() |
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS INFORMÁTICOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1710038 | INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS INFORMÁTICOS | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | COMPUTER EQUIPMENT INSTALLATION AND MAINTENANCE | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1710 | INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE GESTIÓN | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Miguel Angel Fernández Granero.
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Se trata de tener una toma de contacto con los métodos y herramientas que se necesitan para la instalación y el mantenimiento de un equipo informático.
Recomendaciones
Si bien no es fundamental se considera de gran utilidad un nivel medio/básico de traducción de inglés.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES Análisis y síntesis. Organización y planificación. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. Conocimiento de una lengua extranjera. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. Gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones. PERSONALES Trabajo en un contexto internacional. Relaciones interpersonales. Razonamiento crítico. Compromiso ético. SISTÉMICAS Aprendizaje autónomo. Adaptación a nuevas situaciones. Creatividad. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Sensibilidad hacia temas medioambientales.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Distinguir las partes de la arquitectura hardware del PC y las tecnologías asociadas, especialmente aquellos aspectos que más afectan a su disponibilidad. - La arquitectura, misión y funcionamiento de los principales subsistemas que conforman el PC. - Las características y aplicaciones de las últimas tecnologías en este campo. - Comprender términos básicos en el mantenimiento de equipos informáticos como disponibilidad, fiabilidad, escalabilidad, etc.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Analizar y valorar la calidad de un PC en función de los elementos que incorpora. - Analizar y sintetizar un sistema en función del uso que se le dará. - Interpretación y análisis de manuales y especificaciones técnicas de los equipos informáticos y sus dispositivos. - Capacidades básicas para afrontar la instalación, configuración, mantenimiento y resolución de problemas hardware. - Participar en la decisión de compra de equipos informáticos.
Actitudinales:
Desarrollar actitud crítica para un menor coste de la propiedad del hardware frente a las estrategias de mercadotecnia de los fabricantes.
Objetivos
Familiarizar al alumno con la instalación, diagnóstico y mantenimiento de los equipos que forman un sistema informático, así como conocer todos los elementos y características de los equipos informáticos.
Programa
Tema 1: Introducción 1.1.- Arquitectura básica del computador 1.2.- Mantenimiento 1.3.- Ergonomía Tema 2: Subsistema de almacenamiento 2.1.- Introducción 2.2.- Discos magnéticos 2.3.- Formato de grabación 2.4.- Controladoras e interfaces de disco 2.5.- Mantenimiento Tema 3: El microprocesador 3.1.- Funcionamiento 3.2.- Tecnología de fabricación 3.3.- Historia 3.4.- Resumen de características Intel-AMD 3.5.- Mantenimiento Tema 4: La memoria 4.1.- Introducción 4.2.- Memoria de trabajo (ram) 4.3.- Memoria del sistema (bios, basic input output system) 4.4.- Memoria caché 4.5.- Tecnologías 4.6.- Módulos 4.7.- Mantenimiento Tema 5: Placa base 5.1.- Introducción 5.2.- Chipset 5.3.- Buses de expansión 5.4.- Otros circuitos integrados de la placa base 5.5.- Alimentación de la placa base 5.6.- Diseño 5.7.- Configuración 5.8.- Sumario Tema 6: Alimentación 6.1.- Fuente de alimentación 6.2.- Problemas con el suministro eléctrico. Causas y efectos 6.3.- Sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI)
Actividades
La orientación de la asignatura será predominantemente práctica, enfocándose las clases teóricas a introducir los conocimientos necesarios para la realización de las clases prácticas y a guiar a los alumnos en los trabajos personales que se les propongan. En cuanto a las prácticas de laboratorio, se realizarán diferentes actividades que nos podamos encontrar dentro del campo de la instalación y el mantenimiento de equipos informáticos.
Metodología
Examen teórico, realización de prácticas y trabajos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 115
- Clases Teóricas: 26
- Clases Prácticas: 26
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 0
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 0
- Sin presencia del profesorado: 8
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 30
- Preparación de Trabajo Personal: 22
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen teórico, realización de prácticas y trabajos.
Recursos Bibliográficos
- Documentación publicada en internet. - I. Moreno Velasco, Mantenimiento de Equipos Informáticos. Servicio de Publicaciones de la EPS de Burgos. - J. Herrerias. El PC, Hardware y componentes. Ed.ANAYA. 2008 - L.Laporte. Mantenimiento y reparación del PC. ANAYA. 2006. - J.M. Martin. Hardware Microinformático. RA-MA. 2006. - L. Durán. Ampliar, configurar y reparar su PC. MARCOMBO. 2006. - J.R. Oliva Haba. Instalación y Mantenimiento de Equipos y Sistemas Informáticos, Ed. Paraninfo. - R. Bruce Thompson. Consigue un PC a tu medida, Ed Anaya. - D. Zurdo Saiz. Montaje configuración y reparación del PC, Ed. Paraninfo. - Técnico en montaje y reparación de ordenadores. Guia audiovisual. Ed. VNQ. - William Stallings, Organización y arquitectura de computadores. Diseño para optimizar prestaciones, Prentice-Hall. - The complete PC Upgrade and maintenance Guide, Mark Minasi, 4ª Edition, Editorial SYBEK.
![]() |
INSTRUMENTACIÓN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1409006 | INSTRUMENTACIÓN | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | INSTRUMENTATION | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1409 | DIPLOMATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 5,8 |
Profesorado
JUAN ENRIQUE CHOVER SERRANO
Objetivos
FAMILIARIZAR AL ALUMNO CON LA INSTRUMENTACIÓN DE UN LABORATORIO DE TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA.
Programa
INSTRUMENTACIÓN ANALÓGICA Y DIGITAL. MULTÍMETROS. GENERADORES DE SEÑALES. FRECUENCÍMETROS. OSCILOSCOPIOS. ANALIZADORES DE ESPECTRO.
Metodología
EXPOSICIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS POR EL PROFESOR APOYÁNDOSE EN LAS EXPLICACIONES SOBRE LA PIZARRA, EN LAS FILMINAS Y DIAPOSITIVAS.
Criterios y Sistemas de Evaluación
ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS IMPARTIDOS, EVALUABLES POR MEDIO DE UN EXAMEN FINAL ESCRITO.
Recursos Bibliográficos
PAYAS ARENY, R. INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA. MARCOMBO,1987. MORRIS, A.S. PRINCIPLES OF MEASUREMENT AND INSTRUMENTATION. PRENTICE HALL. VAN ERK R. OSCILOSCOPIOS. PARANINFO. 1983. CLYDE N. HERRICK. INSTRUMENTOS Y MEDICIONES EN ELECTRÓNICA. EDICIONES BELLATERA.
![]() |
INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 607014 | INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | ELECTRONIC INSTRUMENTATION | Créditos Prácticos | 4,5 | |
Titulación | 0607 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 7,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Dr. Juan José González de la Rosa y Manuel Sanmartín de la Jara
Situación
Prerrequisitos
Fundamentos de Cálculo, Física, Electrónica Analógica y Digital.
Contexto dentro de la titulación
En el último curso de la titulación, es determiante la formación en el manejo de instrumentos electrónicos con el fin adaptarse con facilidad a un entorno empresarial exigente en habilidades cognitivas pluridisciplinares
Recomendaciones
Seguimiento de la asignatura diario o casi diario con énfasis en las experiencias prácticas y de laboratorio. Los temas están elaborados en pdf y no es necesario emplear tiempo en tomar apuntes literales de la lección del profesor. Es una asignatura emnentemente experimental.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Trabajo grupal en equipo: toma de medidas, preaparación de la sesión de medida y organización del trabajo de laboratorio. - Responsabilidades profesionales en la emisión de informes técnicos.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Tipos de instrumentos electrónicos y aplicaciones. - Tipos de sensores y aplicaciones. - Acondicionamiento de la señal analógica para transductores. - Propagación del error en instrumentación.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Elaboración de informes de mediciones. - Puesta en marcha de equipor electrónicos de medida. - Conexión de sensores. - Conexión de instrumentos programables. - Configuración de tarjetas de adquisición de señales. - Conexión de señales a tarjetas según patrones. - Programación de instrumentos virtuales
Actitudinales:
- Necesidad de actualización de conocimientos. - Rigor en la elaboración de informes y diseño de soluciones de medida
Objetivos
Estudiar el funcionamiento de los equipos de medición electrónicos, sus campos de aplicabilidad y los criterios de selección de los instrumentos basados en sus características estáticas y dinámicas. Relacionar estos principios operativos con los circuitos que realizan dichas funciones. Relacionar las especificaciones técnicas de los equipos con las limitaciones prácticas de los componentes y circuitos que los integran. Modelar las fuentes de ruido y establecer medidas para su atenuación. Analizar y diseñar un equipo de adquisición de datos. Comprender los principios físicos de traducción de magnitudes físicas. Establecer criterios de selección de sensores. Instalar sensores para la detección de movimiento y presencia basados en principios fotoeléctrico, capacitivo e inductivo. Instalar sensores de distintas magnitudes físicas (temperatura, campo magnético, presión atmosférica, pulso, radiación) en una unidad de adquisición de datos (data logger). Manejar una aplicación (programa informático) de gestión de datos. Diseñar aplicaciones de instrumentación virtual. Programar instrumentos controlables IEEE-488.2 y RS232. Diseñar interfaces de control en C++ y Test-Point.
Programa
UD1. INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS DE MEDIDA: Aborda el estudio de los diagramas de bloques y circuitos que incluyen los instrumentos electrónicos de medida. Un tema de introducción a los equipos de instrumentación estudia sus características estáticas y dinámicas. El multímetro digital se aborda a lo largo de toda la asignatura mediante problemas que incluyen modelado de interferencias conductivas, cálculo de factor de rechazo al modo serie y análisis de convertidores analógico/digitales. En el tema 1, desde el primer momento se trata al CAD como el elemento estrella de un instrumento electrónico, que limita su velocidad y resolución. Posteriormente, en la UD2 se tratarán los distintos modelos y se razonarán las limitaciones prácticas o límites operativos, que residen en su topología. El microprocesador se incluye en el diagrama de bloques de un instrumento electrónico moderno y se establece la conexión con otras asignaturas de la titulación donde se deben programar estos dispositivos; que en los instrumentos no controlables que constan de funciones automáticas aparecerían ya programados, y opacos al usuario. UD2. ADQUISICIÓN DE SEÑALES: En este bloque temático se tratan los aspectos relativos al muestreo y cuantificación de señales, así como la etapa frontal y los procesos de conversión A/D y D/A. En ella, no es necesario dedicar un capítulo al acondicionamiento de señales de entrada; la atención se centra en la etapa frontal de adquisición de señales y, en especial en la conversión analógica/digital. Ello se debe a que el acondicionamiento se ha estudiado en asignaturas anteriores u otras unidades didácticas de Instrumentación Electrónica, quedando todos los conceptos difuminados por la signatura que nos ocupa. UD3. SENSORES Y TRANSDUCTORES: Durante esta Unidad Didáctica se tratan los sensores y transductores con una doble perspectiva. Por una parte, se describen a modo de repaso los principios físicos de transducción y los campos de aplicabilidad industriales. En segundo lugar, se trata al sensor en el seno de un circuito de acondicionamiento que determina las características o especificaciones de la cadena de medida diseñada. TEMA 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS Descripción de objetivos: Este primer capítulo se diseña con el fin de formar en la caracterización de los instrumentos electrónicos de medida. En primer lugar se realiza una introducción a la Instrumentación Electrónica en la que se plantea el problema de seleccionar un instrumento electrónico en función del balance coste/prestaciones. A continuación, se analizan las características estáticas y dinámicas de los instrumentos. Este análisis se realiza tomando como punto de partida los límites operativos de los equipos de adquisición de datos actuales e incluyendo ejemplos de tarjetas de adquisición de señales y multímetros digitales. Conocidos los límites operativos de los instrumentos se describe el error interno asociado a la medida, y se aprende a cuantificar la precisión de un instrumento y a distinguirla de la repetibilidad y la resolución. Finalmente, se tratan las fuentes externas de error entre las que se incluyen varios tipos de interferencias. Esto permite retomar el hilo de las interferencias en un tema posterior, con más facilidad y dando una visión de conjunto de la asignatura. Programa [4 horas]: 1 INTRODUCCIÓN 2 CARACTERÍSTICAS ESTÁTICAS Y DINÁMICAS DE LOS INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS: LÍMITES OPERATIVOS EN MULTÍMETROS DIGITALES Y EQUIPOS DE ADQUISICIÓN DE SEÑALES 2.1 Rango o campo de medida 2.2 Resolución 2.3 Sensibilidad 2.4 Velocidad: frecuencia de muestreo 2.5 Errores por fuga espectral 2.6 Error en Instrumentación Electrónica 2.6.1 Precisión y calibración 2.6.2 Error sistemático. Errores de ganancia y de offset 2.6.3 Repetibilidad, resolución y precisión 2.6.4 Evaluación del error en los instrumentos electrónicos 2.7 Fuentes de error externas 2.7.1 Interferencias de la red 2.7.2 Interferencias electromagnéticas 2.7.3 Resistencia de las conexiones 2.7.4 Fuerzas electromotrices térmicas 2.7.5 Carga de la impedancia de entrada 2.7.6 Tiempos de estabilización: Capacidades parásitas 2.7.7 Interferencias de modo común. Lazos de tierra 2.7.8 Errores asociados a señales periódicas: Factores de cresta Bibliografía Básica y Complementaria: La primera parte de [Rosado et al., 2002] constituye un trabajo ad hoc para documentar teoría y problemas de este tema, con énfasis expreso en la cuantificación del error en Instrumentación. El tema de multímetros digitales de [Pallás, 1987] también constituye una buena fuente de ejemplos de cuantificación del error. [Wolf & Smith, 1992] se considera importante en su forma de clasificar las interferencias y de cuantificar sus efectos mediante ejemplos que incluyen circuitos electrónicos. [Tektronix, 2001] ofrece un complemento de datos técnicos y figuras que en la faceta del solapamiento y los errores por fuga espectral. El capítulo dedicado a interferencias de [Pallás, 1987] se considera un complemento a esta parte del tema. TEMA 2. OSCILOSCOPIOS Descripción de objetivos: En primer lugar se razona la necesidad del instrumento realizando una reseña histórica y estableciendo sus funciones. A continuación, se clasifican los osciloscopios y se establecen los criterios de selección basados en sus características estáticas y dinámicas, y en la tecnología de fabricación del instrumento. A partir de este punto, se estudia el funcionamiento de las distintas unidades del instrumento mediante el trazado de las señales que procesan y analizando sus funciones electrónicas. En el estudio de la unidad de deflexión vertical permite se analiza el cálculo del tiempo de subida real de la señal, enlazando con el estudio de las sondas. Los osciloscopios digitales se enmarcan en el estudio de la frecuencia de muestreo máxima (concepto que se utilizará con mucha frecuencia lo largo de todos los temas de la asignatura), y de su relación con la profundidad de memoria. Se indican al alumno las posibilidades de transferencia de datos a otros dispositivos, que serán tratadas en prácticas de laboratorio. Programa [3 horas]: 1 RESEÑA HISTÓRICA, FUNCIÓN DEL OSCILOSCOPIO Y CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN 2 HOJA DE CARACTERÍSTICAS DE UN OSCILOSCOPIO. CRITERIOS DE SELECCIÓN 3 DIAGRAMA DE BLOQUES, SUBSISTEMAS Y FUNCIONAMIENTO CUALITATIVO 4 TUBO DE RAYOS CATÓDICOS. COMPONENTES Y PRINCIPIOS OPERATIVOS 4.1 Generación termoiónica del haz electrónico y enfoque electrostático 4.2 Placas de desviación del haz electrónico 4.3 Pantalla y rejilla 5 UNIDAD DE DEFLEXIÓN VERTICAL 5.1 Velocidad y ancho de banda. Mediciones de tiempos de subida 5.1.1 Relación entre el tiempo de subida y el ancho de banda 5.1.2 Tiempo de subida real. Fuentes de error 5.2 Elementos y circuitos del sistema de deflexión vertical 5.2.1 Selector del tipo de acoplamiento 5.2.2 Atenuador compensado 5.2.3 Preamplificador y amplificador principal 5.2.4 Línea retardadora 6 UNIDAD DE DEFLEXIÓN HORIZONTAL 6.1 Generador de barrido 6.2 Circuito de disparo. Necesidad de sincronismo 6.3 Doble base de tiempos 7 SONDAS 7.1 Circuito equivalente. Compensación 7.2 Sondas activas y pasivas 8 OSCILOSCOIPIOS DIGITALES 8.1 Diagrama de bloques 8.2 Relación entre la frecuencia de muestreo y la profundidad de memoria 8.3 Transferencia de datos al PC: RS232 y GPIB TEMA 3. FRECUENCIMETROS Y CONTADORES Programa [3 horas]: 1 INTRODUCCIÓN 2 FUNCIONES 2.1 Modo de operación frecuencímetro 2.2 Modo de operación periodímetro 2.3 Error de puerta. Mejora de la resolución y precisión en el modo periodímetro 2.4 Frecuencia de cruce 2.5 Promediado de periodos 2.6 Medidas de cocientes de frecuencias 2.7 Medida de intervalos de tiempo 2.8 Modo totalizador 3 OTRAS FUNCIONES QUE PUEDE INCORPORAR UN CONTADOR CONVENCIONAL 3.1 Contadores normalizadores y contadores controladores (preset counters) 3.2 Contadores con preescalado 3.3 Contadores con preselector 4 CONTADORES AUTOMÁTICOS PARA MICROONDAS 4.1 Convertidor heterodino 4.2 Oscilador de transferencia TEMA 4. MEDIDORES DE IMPEDANCIA Y PARÁMETROS DE COMPONENTES Programa [3 horas]: 1 PLANOS DE MEDIDA DE LA IMPEDANCIA Y ADMITANCIA 1.1 Representaciones gráficas 1.2 Factores de calidad y de disipación 2 CIRCUITOS EQUIVALENTES SERIE Y PARALELO DE COMPONENTES 2.1 Resistencia y reactancia 2.2 Condensador y resistencia 2.3 Inductor y resistencia 2.4 Relación entre parámetros de ambos modelos 3 MODELADO DE COMPONENTES Y SU DEPENDENCIA CON LA FRECUENCIA 3.1 Modelos reales de componentes 3.2 Curvas del condensador en función de la frecuencia: Reactancia e impedancia 4 DISCREPANCIAS EN LAS MEDIDAS 4.1 Factores de dependencia del componente 4.1.1 Nivel y frecuencia de la señal de test 4.1.2 Punto de operación: tensión, corriente 4.1.3 Factores ambientales 4.2 Valor verdadero, efectivo e indicado 4.3 Fuentes de error externas 5 TÉCNICAS DE MEDIDA 5.1 Deflexión: Basados en la ley de Ohm 5.2 Desequilibrio de un puente 5.3 Circuitos resonantes 5.4 Sondas I-V 5.5 Reflectometría en el dominio del tiempo 5.6 Criterios de selección de la técnica de medida 5.6.1 Frecuencia 5.6.2 Impedancia del dispositivo 5.6.3 Precisión 6 INSTRUMENTO DE LABORATORIO HM 8018 TEMA 5. GENERADORES Y SINTETIZADORES DE SEÑALES Programa [3 horas]: 1 FUNCIÓN Y CLASIFICACIÓN 2 GENERADORES DE FUNCIONES MATEMÁTICAS 2.1 Esquema de bloques 2.2 Lazo de realimentación no lineal 2.3 Control de al simetría de la señal 3 GENERADORES DE PULSOS 3.1 Esquema de bloques 4 OSCILADORES CONTROLADOS POR TENSIÓN (VCO) 4.1 Esquema de bloques 4.2 El circuito 566 4.2.1 Montaje del circuito básico 4.2.2 Relación matemática frecuencia-tensión 4.2.3 Formas de ondas 5 SINTETIZADORES DE FRECUENCIA BASADOS EN EL LAZO DE ENGANCHE DE FASE (PLL) 5.1 El lazo de enganche de fase 5.1.1 Rangos de captura y de enganche. 5.1.2 Ecuaciones y espectro 5.1.3 El circuito 565. Montaje experimental 5.2 Síntesis indirecta 5.2.1 Concepto 5.2.2 Esquema de bloques TEMA 6. INTERFERENCIAS Programa [3 horas]: 1 INTERFERENCIAS, SUSCEPTIBILIDAD, COMPATIBILIDAD 2 TIPOS DE SEÑALES SEGÚN SUS TERMINALES 3 AMPLIFICADORES DE AISLAMIENTO 3.1 Concepto. Factor de rechazo al modo aislado 3.2 Símbolos y ecuaciones. Ejemplo 4 ACOPLO CAPACITIVO O ELÉCTRICO 4.1 Formación de la interferencia en el circuito susceptible. Apantallamiento 4.2 Calculo de capacidad parásita y cuantificación de la señal de interferencia 5 ACOPLO INDUCTIVO Y ACOPLO ELECTROMAGNÉTICO 5.1.1 Inducción mutua y eliminación por pares trenzados 5.1.2 Interferencias por radiación electromagnética 6 LAZOS DE TIERRA 6.1 Recordatorio del concepto y parámetros involucrados 6.2 Técnicas de eliminación 6.3 Lazos de tierra por acoplo capacitivo 6.4 Cuantificación de efectos del lazo de tierra en un circuito 6.4.1 Identificación del lazo de tierra en una configuración genérica 6.4.2 Efectos de conexión del blindaje del cable al instrumento 6.4.3 Estudio de varios tipos de interferencias en un circuito de medida de temperatura basado en termopar TEMA 7. INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS PROGRAMABLES (GPIB; NORMA IEEE-488.2) Programa [3 horas]: 1 ANTECEDENTES E INTRODUCCIÓN 2 CONCEPTOS GENERALES SOBRE GPIB 3 EL ESTÁNDAR IEEE-488. EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL 4 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. PROPIEDADES DEL BUS 4.1 Direcciones y estructura de la interconexión 4.2 Velocidad de transferencia máxima 4.3 Longitud del cable 4.4 Modo de transferencia de datos y mensajes 4.5 Funciones de la interfaz 4.6 Handshake 4.7 Líneas de control general 5 LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE SEÑAL 5.1 Líneas de datos 5.2 Líneas de control de transferencia de datos (handshake) 5.3 Líneas de control general de la interfaz UNIDAD DIDÁCTICA 2. ADQUISICIÓN DE SEÑALES TEMA 8. MUESTREO Y CUANTIFICACIÓN Programa [3 horas]: 1 CADENA DE MEDIDA: MARGEN DINÁMICO Y RELACIÓN SEÑAL RUIDO 2 ESTRUCTURAS BÁSICAS DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE ADQUISICIÓN DE SEÑALES 2.1 Unidades de alto y bajo nivel 2.2 Unidades centralizadas y descentralizadas 2.3 Equipos de medida con varios buses. Tarjetas de adquisición de datos 2.3.1 Arquitectura: Cadena de medida, temporizadores, interfaz con bus PCI, circuitos de control y programación 3 MUESTREO DE SEÑALES 3.1 Introducción al análisis de Fourier 3.2 Muestreo natural o real 3.2.1 Espectro de la señal muestreada 3.2.2 Solapamiento o aliasing 3.3 Muestreo ideal uniforme 3.3.1 Frecuencia de Nyquist 3.3.2 Teorema de Shannon 3.4 Muestreo de señales moduladas en amplitud (pasa-banda) 3.5 Muestreo repetitivo secuencial 4 CUANTIFICACIÓN 4.1 Cuantificación uniforme 4.1.1 Concepto y ejemplos 4.1.2 Relación señal/ruido de cuantificación 4.2 Cuantificación no uniforme 4.2.1 Planteamiento del problema y soluciones TEMA 9. ETAPA FRONTAL Programa [3 horas]: 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. MULTIPLEXADO POR DIVISIÓN DEL TIEMPO (TDM) 2 INTERRUPTORES ANALÓGICOS 2.1 Definición y tipos 2.2 Parámetros 3 MULTIPLEXORES ANALÓGICOS 3.1 Esquema interno y tipos 3.2 Parámetros y errores 3.3 Extensión del número de canales 4 MATRICES DE CONEXIÓN 5 AMPLIFICADORES PROGRAMABLES 6 CIRCUITOS DE MUESTREO Y RETENCIÓN (S&H) 6.1 Estructura y ejemplo de circuito basado en amplificadores operacionales 6.2 Parámetros y errores 6.2.1 Errores en los estados de muestreo y retención 6.2.2 Errores en las transiciones entre estados TEMA 10. CONVERSIÓN DIGITAL/ANALÓGICA Y ANALÓGICA/DIGITAL Programa [5 horas]: 1 CONVERTIDORES DIGITAL/ANALÓGICOS (CDA) 1.1 Situación en la cadena de adquisición de señales 1.2 Principios operativos del CDA 1.2.1 CDA de resistencias ponderadas 1.3 CDA de 8 bits. Simulación con PSPICE 1.4 Parámetros y tipos de CDA 1.4.1 Características de entrada 1.4.2 Características de salida 1.4.3 Características de transferencia 1.5 Convertidor R-2R 1.6 Ejemplo de diseño. Selección del CDA ZN426 2 CONVERTIDORES ANALÓGICO/ DIGITALES (CAD) 2.1 Situación en la cadena de adquisición de señales 2.2 Principios operativos del CAD 2.2.1 Ejemplos de operación 2.2.2 Parámetros estáticos 2.3 Tipos de CAD 2.3.1 CAD de doble rampa 2.3.2 CAD de aproximaciones sucesivas 2.3.3 CAD de arrastre (tipo tracking) o servoconvertidor 2.3.4 CAD de comparadores en paralelo 2.3.5 CAD sigma-delta 2.4 Parámetros de un CAD 2.5 Ejemplo de diseño UNIDAD DIDÁCTICA 3. SENSORES Y TRANSDUCTORES TEMA 11. SENSORES, TRANSDUCTORES Y SU TRATAMIENTO Programa [1,5 horas]: 1 CONCEPTOS, CLASIFICACIONES y TIPOS 1.1 Sensor vs. Transductor 1.2 Transductores Activos (Generadores) y Pasivos (Moduladores) 1.3 Sensores Primarios 2 TRANSDUCTORES NO LINEALES. LINEALIZACIÓN 2.1 Causas de la no linealidad 2.2 Condición de linealidad. Ejemplo del NTC 3 DEMODULACIÓN SÍNCRONA EN SENSORES DE ALTERNA TEMA 12. TRANSDUCTORES DE DESPLAZAMIENTO LINEAL E INTERRUPTORES DE POSICIÓN Programa [1,5 horas]: 1 POTENCIÓMETRO RESISTIVO 2 TRANSFORMADOR LINEAL VARIABLE DIFERENCIAL (LVDT) 2.1 Descripción física y fundamento de operación 2.2 Expresiones de la tensión de salida 3 INDUCTIVOS 4 CAPACITIVOS 5 SENSORES DE DEFORMACIÓN: GALGAS EXTENSIOMÉTRICAS 5.1 Principio operativo 5.2 Puentes de medida con sensores de deformación 6 PIEZOELÉCTRICOS 7 CODIFICADOR LINEAL 8 ÓPTICOS: INTERFEROMETRÍA LÁSER, BASADOS EN FIBRAS ÓPTICAS 9 SENSORES DE RANGO: ULTRASÓNICOS Y FOTOELÉCTRICOS 10 INTERRUPTORES DE POSICIÓN 10.1 Electromecánico 10.2 Fotoeléctrico 10.3 Basado en el efecto Hall TEMA 13. TRANSDUCTORES DE DESPLAZAMIENTO ANGULAR Programa [1,5 horas]: 1 POTENCIÓMETRO ROTATORIO 2 TRANSFORMADOR ROTATORIO VARIABLE DIFERENCIAL (RVDT) 2.1 Descripción física y fundamento de operación 2.2 Expresiones de la tensión de salida 3 CODIFICADORES ANGULARES: INCREMENTALES Y ABSOLUTOS 4 TRANSFORMADOR VARIABLE 5 RESOLVER 6 SYNCRO 6.1 Descripción física y fundamento de operación 6.2 Expresión de la señal de salida TEMA 14. TRANSDUCTORES DE VELOCIDAD Y ACELERACIÓN Programa [1,5 horas]: 1 TRANSDUCTORES DE VELOCIDAD 1.1 Transductores electromagnéticos de velocidad lineal 1.2 Tacómetros basados en generadores electromagnéticos 1.1.1 Tacómetros generadores de corriente continua 1.1.2 Tacómetros generadores de inducción en corriente alterna 1.1.3 Tacómetros de imán permanente de corriente continua 1.3 Tacómetros electromagnéticos de rotor dentado 1.4 Tacómetros electro/ópticos 1.5 Otros tacómetros 1.5.1 Tacómetros capacitivos 1.5.2 Tacómetros basados en sensores de deformación 2 ACELERÓMETROS 2.1 Elementos del transductor 2.2 Tipos de acelerómetros 2.2.1 Capacitivos 2.2.2 Piezoeléctricos 2.2.3 Potenciométricos 2.2.4 Reluctivos (basados en LVDT) 2.2.5 Servoacelerómetros 2.2.6 Basados en sensores de deformación TEMA 15. TRANSDUCTORES DE TEMPERATURA Descripción de objetivos: Este capítulo estudia los transductores de temperatura más extendidos en los equipos electrónicos de medida. Después de describir brevemente el concepto de temperatura y los efectos parásitos asociados a la masa térmica, se realiza un estudio comparativo de los transductores de temperatura resistivos, haciendo énfasis en sus coeficientes de temperatura y los errores asociados a los hilos de conexión al equipo de medida. Por último, se analizan los circuitos integrados lineales y los termopares. Los primeros se emplean en aplicaciones que requieran condiciones de linealidad, bajo consumo y precisión. Los segundos, aunque con un principio físico sencillo, requieren configuraciones de medida que aseguren un temperatura de referencia y eviten la formación de termopares parásitos. Por tanto, se realiza un tratamiento que va desde la generalidad del hasta la especialización del circuito integrado y el termopar, abordando la problemática de la conexión del transductor al circuito de medida. Programa [2 horas]: 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Temperatura 1.1 Masa térmica y transferencia parásita de calor (termal shunting) 2 DETECTORES DE TEMPERATURA RESISTIVOS (RTD) 2.1 Características y principio operativo 2.2 Configuraciones de medida 2.2.1 Método de dos hilos: Errores 2.2.2 Puente de Wheatstone con el método de los tres hilos 2.2.3 Método de los cuatro hilos 2.3 Calentamiento por efecto Joule 2.4 Conversión de resistencia a temperatura 3 TERMISTORES 3.1 Principio de operación y características 3.2 Configuración de medida 3.3 Conversión de resistencia a temperatura 4 CIRCUITOS INTEGRADOS LINEALES COMO SENSORES DE TEMPERATURA 5 TERMOPARES 5.1 Principio de operación y características 5.2 Configuraciones de medida 5.3 Linealización 5.4 Tipos 5.4.1 Metales base 5.4.2 Metales nobles 5.4.3 Otros tipos TEMA 16. TRANSDUCTORES DE PRESIÓN Programa [2 horas]: 1 SENSORES PRIMARIOS 1.1 Diafragmas 1.2 Cápsulas 1.3 Fuelles 1.4 Tubos Bourdon 2 TIPOS 2.1 Capacitivos 2.2 Inductivos 2.3 Reluctivos (LVDT) 2.4 Resistivos 2.5 Basados en sensores de deformación 2.6 Piezoeléctricos TEMA 17. MEDICIÓN DEL FLUJO Programa [2 horas]: 1 MEDIDORES DE PRESIÓN DIFERENCIAL 2 BASADOS EN DISPOSITIVOS MECÁNICOS 3 BASADOS EN LA MEDIDA DEL FLUJO TÉRMICO 4 MEDIDORES ELECTROMAGNÉTICOS 5 MEDIDORES ULTRASÓNICOS Y DOPPLER PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO Práctica 1. Osciloscopios HM 604 y HM 1004 (I). Multímetros digitales HM 8011-3 y Promax MD 100: Temporizador 555 en modo astable (medidas de parámetros de la señal). Elementos del osciloscopio. Calibración de sondas. Medidas de magnitudes: tensiones, frecuencias, períodos. Tiempo de subida. Medidas en osciloscopios y multímetros de valores eficaces y de pico de ondas senoidales, cuadrada y triangular. Generador de funciones. Supuesto práctico: Temporizador 555 en modo astable; medida de parámetros de la señal generada. Práctica 2. Osciloscopios HM 604 y HM 1004 (II). Medidor de impedancias HM 8018: Resonancia serie y paralelo. Desfases: función X-Y, comparación y medida de fases (figuras o curvas de Lissajous). Prácticas desfases condensador y bobina. Parámetros adicionales para el estudio de componentes pasivos: factor de calidad Q, factor de disipación D. Determinación de la frecuencia de resonancia (o valores de L y/o C) de circuitos serie y paralelo. Práctica 3. Osciloscopios HM 604 y HM 1004 (III): Tests de componentes. Modulación en frecuencia. Circuito de disparo y deflexión de tiempo. Disparo de señales de vídeo. Funcionamiento del ajuste variable de tiempo HOLD-OFF. Barrido retardable/disparo AFTER/DELAY. Varios: salida diente de sierra, salida Y. Frecuencímetro: medidas de frecuencias, períodos y eventos. Test de componentes. Medida de una modulación de amplitud. Práctica 4. Osciloscopio digital HM 408: Tiempo de rebote de un relé y modulación en frecuencia II. Osciloscopios digitales. Funciones y circuitos A/D y D/A. Prácticas: tiempo de rebote de los contactos de un relé y captura de señales moduladas en frecuencia de difícil sincronización. Práctica 5. Osciloscopios con doble base de tiempos .Osciloscopio HM 1004 (IV): Multivibrador astable integrado. Determinación de la frecuencia de trabajo y medidas de parámetros de la señal ayudados de la doble base de tiempos. Elementos del osciloscopio (IV).Osciloscopios con doble base de tiempo. Medidas de comparación de fases en el modo hold off. Ampliación de transitorios de señales y zonas de difícil visualización ayudados de la 2ª base de tiempos. Funciones y circuitos. Determinación práctica: 1.- Frecuencia de trabajo de un reloj (multivibrador astable integrado). 2.- Formas de ondas que intervienen en el circuito. Práctica 6. Frecuencímetro/Contador de pulsos HM 8021-3: Contador activado por monostable. Medición de frecuencias. Medición de períodos. Medición de intervalos de tiempo y anchuras de pulsos. Totalizador (contador de eventos). Montaje experimental: un circuito temporizador 555 controla una lógica combinacional que proporciona la cuenta del totalizador. Práctica 7. Generador de impulsos HM 8035. Ajuste de frecuencia. Ajuste de la duración del impulso. Señales simétricas. Disparo por impulso único. Toma de señales de salida. Señales complementarias. Entrada de señal de sincronismo. Control del tiempo de subida y bajada. Medición del sobreimpulso. Práctica 8. El analizador lógico: Tren de impulsos arbitrario y registro de desplazamiento. Analizador lógico. Funciones y circuitos. Práctica: Cuenta de eventos para tren de pulsos sin periodicidad, registro de desplazamiento. Práctica 9. Amplificador de instrumentación: Simulación del circuito integrado. El amplificador de instrumentación AD623. Características y funcionamiento en alterna y continua. Práctica 10. Convertidores A/D y D/A. Funcionamiento de diversos circuitos CAD y CDA en entrenadores electrónicos. Simulaciones con Electronics Workbench y mediciones reales en entrenador de prototipos. Práctica 11. Transductores industriales de presencia y posicionamiento. Estudio de transductores fotoeléctricos (acoplamiento de fibras ópticas), inductivos y capacitivos para la detección de presencia y medida de posicionamientos. Medidores de nivel. Sensores namures. Transductores de dos, tres y cuatro hilos. Práctica 12. Equipo de adquisición de datos de transductores. Descripción de la consola de adquisición de datos (data logger). Modos de funcionamiento. Programa informático de gestión e interpretación de los datos. Supuestos prácticos. Práctica 13. Transductor de temperatura ambiental. Descripción y características del transductor (rangos y velocidad de respuesta). Conexión al equipo de adquisición de datos. Calibración por programación. Interpretación de resultados. Algunas aplicaciones (liberación de energía, curvas de enfriamiento, leyes de los gases). Práctica 14. Transductor de presión atmosférica (sensor barométrico). Descripción y características del transductor (rangos y velocidad de respuesta). Conexión al equipo de adquisición de datos. Calibración por programación. Interpretación de resultados. Práctica 15. Transductor de infrarrojos. Descripción y características del transductor (rangos y velocidad de respuesta). Conexión al equipo de adquisición de datos. Calibración por programación. Supresión de la radiación de fondo. Interpretación de resultados. Práctica 16. Transductor de pulsos (sensor biomédico). Descripción y características del transductor (rangos y velocidad de respuesta). Conexión al equipo de adquisición de datos. Calibración por programación. Interpretación de resultados. Medición del pulso. Práctica 17. Transductor de campo magnético. Descripción y características del transductor (rangos y velocidad de respuesta). Conexión al equipo de adquisición de datos. Calibración por programación. Interpretación de resultados. Medición del campo magnético en el interior de un solenoide. Práctica 18. Tarjetas de Adquisición de Señales. Características, instalación, configuración y modos de funcionamiento. Conexión de sensor de temperatura. Práctica 19. Instrumentación virtual. Diseño y programación de instrumentos virtuales con LabView y Test- Point. Conexión de transductores a tarjetas de adquisición de datos. Práctica 20. Instrumentación programable RS-232 y GPIB. En primer lugar, se comprueba el funcionamiento de diversos instrumentos programables con un interfaz MS-DOS que incorpora el fabricante de la tarjeta controladora IEEE-488.2. A continuación se diseñan interfaces con Visual C++, lenguaje de alto nivel y Test-Point, lenguaje específico de Instrumentación Electrónica. El control RS232 se realiza con Test-Point y Basic en el osciloscopio HM407-2.
Actividades
Los profesores de la asignatura forman parte del Grupo de Investigación en Instrumentación Electrónica Aplicada y Técnicas de Formación (TIC- 168) de la Universidad de Cádiz. En la página web del grupo se encuentran los materiales de esta y otras asignaturas. Dirección completa: http://www2.uca.es/grup-invest/instrument_electro/ Se realizan prácticas de laboratorio,simulaciones con distintos programas de instrumentación electrónica y e-learning
Metodología
Debido a su carácter práctico, la exposición de los temas se realiza mediante ejemplos numéricos y gráficos. Los problemas elevan el nivel de los ejercicios numéricos resueltos en teoría. Las clases de laboratorio permiten afianzar los conocimientos adquiridos en el aula, por lo que se recomienda anotar todos los pasos desarrollados en cada experiencia. A continuación se exponen los criterios de diseño de las tres unidades didácticas de la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 200
- Clases Teóricas: 45
- Clases Prácticas: 45
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 10 (aut�o)
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 10
- Sin presencia del profesorado: 20 (aut�o)
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40 (aut�o)
- Preparación de Trabajo Personal: 20 (aut�o)
- ...
Con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior el concepto de crédito va a cambiar, ya no va a computar sólo la duración de las clases impartidas por el profesor, sino el volumen de trabajo total que el estudiante debe realizar para superar la asignatura e incluirá, - Las horas de clase teóricas y prácticas - El esfuerzo dedicado al estudio - La preparación y realización de exámenes En resumen, el valor del crédito pasará de 10 horas de clase a entre 25 y 30 horas de trabajo. Esta manera de valorar el crédito universitario se conecta con la idea de que el estudiante sea el centro y principal actor del sistema universitario europeo.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4 (aut�o)
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 6 (aut�o)
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior el concepto de crédito va a cambiar, ya no va a computar sólo la duración de las clases impartidas por el profesor, sino el volumen de trabajo total que el estudiante debe realizar para superar la asignatura e incluirá, - Las horas de clase teóricas y prácticas - El esfuerzo dedicado al estudio - La preparación y realización de exámenes En resumen, el valor del crédito pasará de 10 horas de clase a entre 25 y 30 horas de trabajo. Esta manera de valorar el crédito universitario se conecta con la idea de que el estudiante sea el centro y principal actor del sistema universitario europeo. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
La asignatura se estructura en dos exámenes parciales y los correspondientes finales. El examen consta de tres tipos de ejercicios: 1.- Preguntas de teoría: Incluyen definiciones, pequeñas demostraciones y clasificaciones. 2.- Cuestiones experimentales: Relativas a la operación de los instrumentos de banco, pretenden que el alumno suplante al instrumento dibujando las señales que deberían representar o los datos que debería mostrar bajo ciertas condiciones de ajuste o set up proporcionadas en el enunciado del problema y que corresponden a ajustes reales de los paneles de los instrumentos. 3.- Problemas: Incluyen circuitos electrónicos de equipos de instrumentación, acondicionamiento de señal y sensores y transductores y, en general, circuitos de procesado de señal. Cada alumno debe presentar al final de cada cuatrimestre una memoria de prácticas basada en los guiones entregados por los profesores.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía básica COOPER, W.D. & HELFRICK, A.D. (1991). Instrumentación Electrónica Moderna y Técnicas de Medición. Prentice-Hall Hispanoamericana. KEITHLEY INSTRUMENTS INC. (2002). IEEE-488 Interface Boards. User´s Manual. Cleveland, Ohio, EE.UU. NORTON, H.N. (1987). Handbook of Transducers. Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey. PALLÁS ARENY, R. (1987). Instrumentación Electrónica Básica. Marcombo, Boixareu Editores. PALLÁS, R. (1993). Adquisición y Distribución de Señales. Marcombo. Boixareu Editores. Barcelona. Constituye un compendio de todas las configuraciones de sistemas de adquisición de datos. Destaca por la profundidad con que aborda el análisis del acondicionamiento de señales, mediante la inserción de ejemplos que permiten relacionar la adquisición de datos con los circuitos integrados mixtos. Asimismo, el muestro de señales se trata con un adecuado formalismo matemático. PALLÁS ARENY, R. (1989). Transductores y Acondicionadores de Señal. Marcombo, Boixareu Editores. ROSADO, L. y COLABORADORES. (1997, 1998, 1999, 2000, 2001). Didáctica de la Física y sus Nuevas Tendencias. Julio de 1997 y 1998, septiembre de 1999, 2000 y 2001. UNED. Madrid. TEKTRONIX. (2001). Manuales de usuario del osciloscopio TDS 210 y módulos de extensión. WOLF, S. & SMITH, R.F.M. (1992). Guía para Mediciones Electrónicas y Prácticas de Laboratorio. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México, Englewood Cliffs. Bibliografía complementaria COUGHLIN, R. y DRISCOLL, F. (1993). Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados Lineales. 4ª Edición. Prentice-Hall Hispanoamericana. México. CREUS, A. (1995). Instrumentación Industrial. Marcombo, Boixareu Editores. GONZÁLEZ DE LA ROSA, J.J. (2001). Circuitos electrónicos con amplificadores operacionales: Problemas, Fundamentos Teóricos y Técnicas de Identificación y Análisis. Marcombo, Boixareu Editores. Barcelona. GONZÁLEZ, J.J., LIÑÁN, M. y MARTÍN, S. (2000). Metodología de Formación Basada en la Incorporación de la Instrumentación Virtual Aplicada a la Enseñanza de la Distorsión Armónica. Actas del IV Congreso Internacional TAEE (Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de la Electrónica). Bellaterra-Barcelona, septiembre de 2000. HUMPHRIES, J.T. y SHEETS, L.P. (1996). Electrónica Industrial. Dispositivos, Máquinas y Sistemas de Potencia Industrial. Editorial Paraninfo. Madrid. MANDADO, E., MARIÑO, P. Y LAGO, A. (1995). Instrumentación Electrónica. Marcombo, Boixareu Editores. PALLÁS ARENY, R. et al. (1995). Sensores y Acondicionadores de Señal. Prácticas. Universitat Politècnica de Catalunya. Barcelona. PEPPERL+FUCHS, HAMEG, Documentación Técnica de Equipos de Laboratorio. SIEMENS (1987). Componentes Electrónicos. Marcombo, Boixareu Editores.
![]() |
INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1707014 | INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | ELECTRONIC INSTRUMENTATION | Créditos Prácticos | 4,5 | |
Titulación | 1707 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 7 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
JOSE MARIA GUERRERO RODRIGUEZ
Situación
Prerrequisitos
Aunque en los actuales planes de estudio no existe ninguna imposición particular expresa, sí es importante para una comprensión efectiva haber cursado previamente las asignaturas de la especialidad impartidas en cursos anteriores (Electrónica Analógica y Digital, Tecnología, Circuitos Analógicos Aplicados, etc.) así como conocimientos suficientes de cálculo,física y programación en algún lenguaje de alto nivel como herramientas para abordar el contenido de esta asignatura.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura se imparte en el último curso de la titulación y es fundamental para conocer el manejo de los instrumentos de medida más genéricos de la especialidad así como introducir al alumnado en el vasto campo de la medición industrial mediante sensores y transductores. Por ello esta asignatura se convierte en imprescindible de cara a la preparación práctica del alumno para permitirle su incorporación en el cada vez más exigente mundo empresarial que valora principalmente las habilidades de tipo práctico y resolutivo. Desde el punto de vista curricular, esta asignatura pone de manifiesto la relación entre distintas asignaturas de la especialidad y se soporta sobre ellas para demostrar la funcionalidad de los equipos de medida. La asignatura, por su aplicación en el currículo profesional, debe constituirse en una asignatura eminentemente práctica (de ahí la necesidad de asistir al laboratorio) pero sustentada en unos fundamentos teóricos sobre la medida en sí como disciplina y los circuitos electrónicos de medida que permitirán extrapolar los conocimientos y experiencias adquiridas a cualquier situación nueva en el marco empresarial y científico.
Recomendaciones
Seguimiento de la asignatura a diario a la vez de repasar ciertos conceptos previamente estudiados en otras asignaturas para facilitar la comprensión de los desarrollos de los contenidos. Las sesiones experimentales en el laboratorio son igualmente importantes y deben ser asimiladas conceptualmente. La resolución de problemas distintos a los expuestos en clase permite adquirir madurez profesional para conseguir resolver cada vez más casos prácticos reales. Es recomendable también que el alumno esté predispuesto a realizar en casa, adquiriendo un instrumental sumamente básico, algunas tareas prácticas de diseño o programación y que permitirán asentar las bases de forma más recreativa. Dado que es en el idioma Inglés en el que se encontrarán descritas la mayor parte de las especificaciones e instrucciones de los distintos componentes propios de la instrumentación, así como los instrumentos de medida y lenguajes de programación, es necesario no solo conocer los fundamentos del idioma y su gramática escrita, sino de adquirir un nivel aceptable de desenvolvimiento a la hora de comprender manuales de tipo técnico.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
a)Instrumentales: - Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de organización y planificación. - Conocimientos de programación e informática de usuario. - Resolución de problemas. b)Personales: - Trabajo en equipo. - Razonamiento crítico. c)Sistémicas: - Aprendizaje autónomo. - Adaptación a nuevas situaciones. - Creatividad. - Motivación por la calidad.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Técnicas de medida. - Manejo de equipos de medida. - Instrumentación electrónica moderna. - Utilización de sensores y transductores. - Realización de mediciones, cálculos, valoraciones e informes. - Conocimiento de las necesidades y la realidad industrial.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Capacidad de plantear y resolver casos reales. - Evaluación de distintas soluciones alternativas y determinación/defensa de la solución óptima. - Interpretación correcta de los resultados. - Capacidad para determinar fallos en un sistema de medida.
Actitudinales:
- Trabajo en equipo. - Desarrollo de la capacidad de relacionarse y comunicarse profesionalmente. - Capacidad de dar soluciones ingenieriles, organización del trabajo y valoración de la calidad del mismo.
Objetivos
Objetivos propios de la asignatura: - Acercar al alumno a la toma de datos experimentales así como su correcta manipulación e interpretación. - Conocer las bases de funcionamiento y utilización de los principales instrumentos electrónicos de medida. - Comprender los principios físicos de los sensores y transductores así como su aplicación en la adquisición de datos. - Presentar técnicas y estrategias que permitan el diseño de circuitos y equipos específicos de medida. - Conocer las aplicaciones de la programación y los buses de instrumentación para el desarrollo de test automático e instrumentos virtuales.
Programa
Contenidos Generales: - Bloque I.- Introducción: * MEDIDA Y ERRORES EN EL PROCESO DE MEDIDA. CALIBRACIÓN. - Bloque II.- Teoría y utización de instrumentos básicos del laboratorio: * MULTÍMETROS. * FUENTES DE ALIMENTACIÓN DE LABORATORIO. * GENERADORES DE FUNCIÓN. * OSCILOSCOPIOS. * MEDIDA DE LA FRECUENCIA Y LA FASE. - Bloque III.- Sensores, acondicionamiento y tratamiento de la señal: * SENSORES Y TRANSDUCTORES: dispositivos y módulos comerciales industriales. * TRATAMIENTO ANALÓGICO DE LA SEÑAL(I): AMPLIFICACIÓN. RUIDO. INTERFERENCIA. * TRATAMIENTO ANALÓGICO DE LA SEÑAL (II): FILTRADO. * CONVERSIÓN A/D: Acondicionamiento y Adquisición. * INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DIGITAL. - Bloque IV.- Instrumentación avanzada: * INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL. * BUSES. CONTROL REMOTO DE INSTRUMENTACIÓN.Inst. MODULAR. * TEST AUTOMATICO CONTROLADO POR ORDENADOR. *NOTA: El orden de los temas puede ser modificado, aunque mínimamente, en aras de optimizar el apovechamiento de los contenidos de la asignatura ajustandose con el resto de las asignaturas, especialmente el tema de programación de instrumentos virtuales para mejorar la secuenciación de las experiencias en el laboratorio.
Metodología
- En las clases de teoría se presentarán los conceptos en los que se basa la práctica de la medida y la instrumentación electrónica y se realizarán los desarrollos necesarios que permitan obtener las conclusiones oportunas en cada caso. - Se presentarán los ejemplos y aplicaciones adecuados para apoyar los conocimientos y que permitirán al alumno abordar la resolución de problemas de manera individual. - Las sesiones prácticas se impartirán en aula o en laboratorio. Las sesiones de aula se aprovecharán para resolver bien por el profesor o por el alumnado problemas de tipo numérico y casos prácticos sobre medidas o equipos de medida. Las sesiones de laboratorio permitirán el desarrollo de experiencias que hacen uso de instrumentación real, componentes electrónicos, ordenadores y software de instrumentación. Dichas experiencias serán guiadas mediante un texto que vale de orientación pero donde es necesaria la participación del alumno que debe utilizar y poner en juego los conocimientos teóricos explicados y estudiados previamente. Sólo con un seguimiento adecuado de la asignatura es posible obtener el rendimiento deseado de cada práctica. - Con ayuda de programas de distribución gratuita podrán proponerse problemas y programas para su resolución en casa y comprobación posterior en clases de problemas o mediante el campus virtual. - Los alumnos deberán resolver por grupos ciertos problemas acerca de técnicas de medida o tratamiento de la información. La presentación correcta y desarrollada de las soluciones correspondientes será valorada para elevar la calificación final.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 175
- Clases Teóricas: 40
- Clases Prácticas: 40
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 72
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La asignatura de Instrumentación Electrónica persigue la obtención de soluciones de medida. Por lo tanto se primará la comprensión de los conocimientos frente a la memorización de los mismos, la capacidad de aportar soluciones técnicas y extrapolar los conocimientos a situaciones antes no planteadas. Es por ello que las pruebas escritas y prácticas se orientarán para evidenciar dichas competencias. Es valorable que el alumno aporte soluciones correctas distintas a las explicadas o resueltas en clase, lo que demostraría que ha estudiado el tema haciendo uso de distintas referencias bibliográficas. La evaluación fundamental en las fechas oficiales consistirá en un examen escrito donde se solicitarán las explicaciones y desarrollos adecuados a ciertas cuestiones de índole teórica así como la resolución numérica de algunos problemas o casos prácticos. La nota obtenida en esta prueba escrita conformará un 85% de la nota final. La puntuación definitiva se alcanza añadiendo la evaluación continua del laboratorio que supondrá un 15% del total de dicha calificación final. Los controles de laboratorio consistirán en la cumplimentación de un formulario que permita comprobar individualmente los logros y resultados alcanzados en cada una de las experiencias por los alumnos. Las prácticas de difícil evaluación serán puntuadas exclusivamente en función de la asistencia o ausencia a las mismas. Los trabajos, desarrollos e investigaciones que los alumnos aporten de manera personal pero pactada de antemano, en cuanto a objetivos y temporización con el profesor, modificarán y elevarán la calificación al promediarse ponderadamente con la nota conjunta del examen escrito y laboratorio.
Recursos Bibliográficos
TEORÍA: - M.A. Pérez, J.C. Alvarez et al. " Instrumentación Electrónica ", Thomson-Paraninfo, 2.004. - J.M. Guerrero. Instrumentación Básica del Laboratorio Electrónico . Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática, Tecnología Electrónica y Electrónica de la UCA. 2.000. Cádiz. - J.M. Guerrero. Captación de Parámetros Físicos y Tratamiento de Señal . Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática, Tecnología Electrónica y Electrónica y Electrónica de la UCA. 2.000. Cádiz. - Cooper Helfrick, Instrumentación Electrónica Moderna y Técnicas de Medición Prentice Hall, 1.991. - R. Pallás Areny, " Sensores y Acondicionadores de Señal ", 4ª ed. Marcombo, 2.007. - E. Mandado, Instrumentación Electrónica , Ed. Alfa Omega, 1.997. - C.L. Phillips, H.T. Nagle, " Sistemas de Control Digital: análisis y diseño ", Gustavo Gili, S.A. 1987 (capítulos sobre filtros digitales). PROBLEMAS: - Guerrero, Lucas, Cifredo. Instrumentación Electrónica: Problemas Resueltos . Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática, Tecnología Electrónica de la UCA. 2.000. Cádiz. - R. Pallás, O. Casas y R. Bragós, "Sensores y Acondicionadores de Señal: Problemas Resueltos ", Ed. Marcombo, 2.008. - P.Pinto et al. " Problemas Resueltos de Instrumentación Electrónica ", Universidad de Sevilla. Servicio de Publicaciones, ISBN: 9788447210619, 1ª ed., 2.006. PROGRAMACIÓN: - J.R. Lajara, J. Pelegrí, " LabVIEW: entorno gráfico de programación ", Marcombo S.A., 2.007. - A. Manuel Lázaro, J. del Rio, LabVIEW 7.1 , Thomson, 2.005. - A. Manuel Lázaro, LabVIEW , Paraninfo, 1.997. - Página web de National Instrument(LabVIEW) en < www.ni.com > . VIRTUAL: - Transparencias de temas, hojas de datos de componentes, enunciados de problemas, guiones de prácticas, catálogos de fabricantes y material auxiliar serán expuestos en los instantes oportunos en la zona de la asignatura dentro del Campus Virtual de la UCA.
![]() |
MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1710036 | MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MICROPROCESSORS AND MICROCONTROLLERS | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 1710 | INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE GESTIÓN | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Víctor Manuel Sánchez Corbacho Eduardo Romero Bruzón
Situación
Prerrequisitos
Aunque no existe ningún tipo de requisito en los actuales Planes de Estudio para cursar esta asignatura, es necesario que el alumnado haya asimilado correctamente los conocimientos relacionados con los sistemas digitales, arquitectura de computadores y lenguajes de programación.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura constituye una profundización en los conocimientos generales sobre microprocesadores adquiridos en las asignaturas de Arquitectura de Computadores que posibilitará al alumno la programación real de microprocesadores y microcontroladores y su utilización en el diseño de sistemas embebidos. Posee por tanto una doble vertiente de aprendizaje de técnicas de programación software a bajo nivel y de diseño de hardware basado en microprocesadores y microcontroladores.
Recomendaciones
Es importante que el alumno posea una base sólida sobre arquitectura de computadores. Igualmente, es necesario manejar con soltura el lenguaje de programación C.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Instrumentales: - Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de organización y planificación. - Resolución de problemas. Personales: - Razonamiento crítico. Sistémicas: - Aprendizaje autónomo. - Adaptación a nueva situaciones.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer las características y arquitectura interna de distintos tipos de microprocesadores y microcontroladores.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Tener capacidad para usar un microprocesador o microcontrolador adecuado a una aplicación. - Saber programar microprocesadores y microcontroladores en su lenguaje ensamblador así como en lenguaje C. - Saber llamar a procedimientos escritos en ensamblador desde un lenguaje en alto nivel y viceversa. - Saber utilizar entornos de desarrollo para microprocesadores y microcontroladores. - Saber emplear tarjetas de desarrollo para microcontroladores. - Saber utilizar los periféricos internos de un microcontrolador. - Saber construir el hardware básico de sistemas basados en microcontrolador. - Saber como utilizar los periféricos típicos encontrados en sistemas embebidos basados en microprocesador y microcontrolador.
Actitudinales:
Considerarse capacitado para la utilización de microprocesadores y microcontroladores.
Objetivos
- Conocer la arquitectura interna y de sistema así como el ámbito de aplicación de diferentes tipos de microprocesadores y microcontroladores. - Adquirir destreza en la programación en lenguaje ensamblador de, al menos, una familia de microprocesadores y una familia de microcontroladores. - Conocer como enlazar procedimientos en ensamblador con lenguajes de alto nivel. - Llevar a cabo el empleo práctico de microprocesadores y microcontroladores como núcleos de sistemas embebidos de monitorización y control.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO 1. Microprocesadores de la familia x86 1.1 Miembros integrantes de la familia. Reseña evolutiva. 1.2 Arquitectura interna básica. Juego de registros. 1.3 Organización de la memoria en modo real. 1.4 Introducción a la organización de la memoria en modo protegido. 1.5 Tipos de datos. 1.6 Modos de direccionamiento. 1.7 Programación en ensamblador a nivel de aplicación. 1.7.1 Interfaz entre ensamblador y lenguajes de alto nivel. 1.7.2 Programación de la unidad de enteros. 1.7.3 Programación de la unidad de punto flotante. 1.7.4 Programación de las extensiones multimedia. 2. Microcontroladores con núcleo ARM 2.1. Introducción a los microcontroladores. 2.1.1. Definición y características generales. 2.1.2. Familias de microcontroladores. 2.2. La arquitectura ARM. 2.2.1. Evolución y versiones de la arquitectura. 2.2.2. Registros. 2.2.3. Pipeline. 2.2.4. Excepciones e interrupciones. 2.2.5. Organización de la memoria. 2.2.6. Modos de direccionamiento. 2.2.7. Repertorio de instrucciones ARM. 2.3. Microcontrolador LPC2378 2.3.1. Estructura interna. 2.3.2. Memorias internas. 2.3.3. Patillaje y conexiones con el exterior. 2.3.4. Puertos de entrada/salida. 2.3.5. Timers. 2.3.6. Controlador de interrupciones. 2.3.7. Interfaces serie. 2.3.8. Convertidores A/D y D/A. 3. Procesadores digitales de señal (DSP) 3.1. Definición y características generales. 3.2. Estudio del procesador DSP TMS320C6713. PROGRAMA PRÁCTICO 1. Prácticas con la familia x86. 1.1. Herramientas de desarrollo en ensamblador para la familia x86. 1.2. Instrucciones de transferencia de datos y aritméticas. 1.3. Instrucciones de transferencia de control. Instrucciones de llamada y retorno de subrutina. 1.4. Instrucciones lógicas. Instrucciones de rotación y desplazamiento. 1.5. Instrucciones de la unidad de punto flotante. 1.6. Instrucciones MMX y SSE. 2. Prácticas con el microcontrolador ARM LPC2378. 2.1 Herramientas de desarrollo. Puertos de entrada/salida. Aplicación al manejo de pulsadores, teclados e indicadores. 2.2 Timers. Aplicación a la creación de un reloj digital. 2.3 Interfaz serie SPI. Aplicación al manejo de pantalla LCD gráfica color NOKIA 6100. 2.4 Convertidor A/D. Aplicación a la adquisión de señales de un acelerómetro triaxial. 2.5 Interfaz Ethernet. Aplicación a la creación de un servidor web embebido. 2.6 Interfaz USB. Aplicación a la creación de un ratón USB. 3. Prácticas con el DSP TMS320C6713. 3.1. Procesamiento de señal con el TMS320C6713 (I). 3.2. Procesamiento de señal con el TMS320C6713 (II).
Actividades
- Clases teóricas. - Clases prácticas. - Trabajos prácticos.
Metodología
- Clases de teoría impartidas con la ayuda de transparencias o videoproyector. - Resolución de problemas en la pizarra. - Para las sesiones de prácticas se seguirán los guiones confeccionados al efecto que el alumno deberá estudiar previamente. - Tutorías. - Información de la asignatura en Campus Virtual e impresa. - Participación en el foro en el Campus Virtual. - Exámenes presenciales.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 22,5
- Clases Prácticas: 19,5
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 7
- Sin presencia del profesorado: 16
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 30,5
- Preparación de Trabajo Personal: 9
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Para la parte teórica se realizará, en el aula y en las convocatorias oficiales, una prueba que constará de una parte teórica , que supondrá entre un 30% y un 40% de la calificación obtenida en el examen, y de otra parte consistente en la resolución de problemas (entre un 70% y un 60%). - Para la parte práctica será necesaria la asistencia a las sesiones de prácticas así como la entrega de un cuaderno de prácticas donde se recojan las soluciones de los ejercicios y cuestiones que se propongan. - Se realizarán trabajos cuya temática será acordada entre el profesor y cada alumno. La solicitud del trabajo habrá de hacerse al menos con un mes de antelación a la fecha de la convocatoria a la que el alumno desee presentarse. - La calificación de la asignatura será la nota media de las calificaciones obtenidas en el examen, las prácticas y el trabajo pero el aprobado en la asignatura estará condicionado a la obtención de una calificación de al menos aprobado en el examen.
Recursos Bibliográficos
PARA EL TEMA 1: - Barry B. Brey, Los Microprocesadores Intel : arquitectura, programación e interfaz de los procesadores 8086/8088, 80186/80286, 80386 y 80486 Pentium, Pentium Pro y Pentium II. Pearson Educación. - Intel Corporation, Intel Architecture Software Developer's Manual. Tres volúmenes Volume 1: Basic Architecture. Volume 2: Instruction Set Reference. Volume 3: System Programming Guide. (Pueden descargarse de www.intel.com) - Paul A. Carter, Lenguaje Ensamblador para PC. (Puede descargarse de http://drpaulcarter.com/pcasm). - Manual de instrucciones de la familia x86 (En el aula virtual). - Manual del compilador GCC (http://gcc.gnu.org) y las utilidades binutils (http://www.gnu.org/software/binutils). - Manual del ensamblador NASM (http://www.nasm.us). - Ciriaco García de Celis, El universo digital del IBM PC, AT y PS/2, 4ª edición. (Puede consultarse en http://meltingpot.fortunecity.com/uruguay/978/libro/index.html). PARA EL TEMA 2: - Andrew Sloss, Dominic Symes, Chris Wright, ARM System Developer's Guide: Designing and Optimizing System Software (The Morgan Kaufmann Series in Computer Architecture and Design). - Steve Furber, ARM System-on-Chip Architecture (2nd Edition). - HitexLimtd., The Insiders Guide To The NXP LPC2300/2400 Based Microcontrollers (Puede descargarse de www.hitex.com). - ARM Limited, ARM Architecture Reference Manual. (Puede descargarse de www.arm.com). - NXP, LPC2364/66/68/78 User manual.(Puede descargarse de www.nxp.com). - Manual del compilador GCC (http://gcc.gnu.org) y las utilidades binutils (http://www.gnu.org/software/binutils). PARA EL TEMA 3: - Texas Instruments, TMS320C67x/C67x+ DSP CPU and Instruction Set Reference Guide. (Puede descargarse de www.ti.com) - RulphChasing, Digital Signal Processing and Applications with the C6713 and C6416 DSK, Wiley Interscience. - Proakis, Manolakis, Tratamiento Digital de Señales. Principios Algoritmos y Aplicaciones, Pearson-Prentice Hall. Hojas de características y manuales de usuario publicados por las compañías fabricantes de microprocesadores y componentes de sistema. Extractos de esta información se dejarán a disposición de los alumnos.
![]() |
MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1711047 | MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 1711 | INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE SISTEMAS | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Victor Sanchez Corbacho Eduardo Romero Bruzón
Situación
Prerrequisitos
Aunque no existe ningún tipo de requisito en los actuales Planes de Estudio para cursar esta asignatura, es necesario que el alumnado haya asimilado correctamente los conocimientos relacionados con los sistemas digitales, arquitectura de computadores y lenguajes de programación.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura constituye una profundización en los conocimientos generales sobre microprocesadores adquiridos en las asignaturas de Arquitectura de Computadores que posibilitará al alumno la programación real de microprocesadores y microcontroladores y su utilización en el diseño de sistemas embebidos. Posee por tanto una doble vertiente de aprendizaje de técnicas de programación software a bajo nivel y de diseño de hardware basado en microprocesadores y microcontroladores.
Recomendaciones
Es importante que el alumno posea una base sólida sobre arquitectura de computadores. Igualmente, es necesario manejar con soltura el lenguaje de programación C.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Instrumentales: - Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de organización y planificación. - Resolución de problemas. Personales: - Razonamiento crítico. Sistémicas: - Aprendizaje autónomo. - Adaptación a nueva situaciones.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer las características y arquitectura interna de distintos tipos de microprocesadores y microcontroladores.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Tener capacidad para usar un microprocesador o microcontrolador adecuado a una aplicación. - Saber programar microprocesadores y microcontroladores en su lenguaje ensamblador así como en lenguaje C. - Saber llamar a procedimientos escritos en ensamblador desde un lenguaje en alto nivel y viceversa. - Saber utilizar entornos de desarrollo para microprocesadores y microcontroladores. - Saber emplear tarjetas de desarrollo para microcontroladores. - Saber utilizar los periféricos internos de un microcontrolador. - Saber construir el hardware básico de sistemas basados en microcontrolador. - Saber como utilizar los periféricos típicos encontrados en sistemas embebidos basados en microprocesador y microcontrolador.
Actitudinales:
Considerarse capacitado para la utilización de microprocesadores y microcontroladores.
Objetivos
- Conocer la arquitectura interna y de sistema así como el ámbito de aplicación de diferentes tipos de microprocesadores y microcontroladores. - Adquirir destreza en la programación en lenguaje ensamblador de, al menos, una familia de microprocesadores y una familia de microcontroladores. - Conocer como enlazar procedimientos en ensamblador con lenguajes de alto nivel. - Llevar a cabo el empleo práctico de microprocesadores y microcontroladores como núcleos de sistemas embebidos de monitorización y control.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO 1. Microprocesadores de la familia x86 1.1 Miembros integrantes de la familia. Reseña evolutiva. 1.2 Arquitectura interna básica. Juego de registros. 1.3 Organización de la memoria en modo real. 1.4 Introducción a la organización de la memoria en modo protegido. 1.5 Tipos de datos. 1.6 Modos de direccionamiento. 1.7 Programación en ensamblador a nivel de aplicación. 1.7.1 Interfaz entre ensamblador y lenguajes de alto nivel. 1.7.2 Programación de la unidad de enteros. 1.7.3 Programación de la unidad de punto flotante. 1.7.4 Programación de las extensiones multimedia. 2. Microcontroladores con núcleo ARM 2.1. Introducción a los microcontroladores. 2.1.1. Definición y características generales. 2.1.2. Familias de microcontroladores. 2.2. La arquitectura ARM. 2.2.1. Evolución y versiones de la arquitectura. 2.2.2. Registros. 2.2.3. Pipeline. 2.2.4. Excepciones e interrupciones. 2.2.5. Organización de la memoria. 2.2.6. Modos de direccionamiento. 2.2.7. Repertorio de instrucciones ARM. 2.3. Microcontrolador LPC2378 2.3.1. Estructura interna. 2.3.2. Memorias internas. 2.3.3. Patillaje y conexiones con el exterior. 2.3.4. Puertos de entrada/salida. 2.3.5. Timers. 2.3.6. Controlador de interrupciones. 2.3.7. Interfaces serie. 2.3.8. Convertidores A/D y D/A. 3. Procesadores digitales de señal (DSP) 3.1. Definición y características generales. 3.2. Estudio del procesador DSP TMS320C6713. PROGRAMA PRÁCTICO 1. Prácticas con la familia x86. 1.1. Herramientas de desarrollo en ensamblador para la familia x86. 1.2. Instrucciones de transferencia de datos y aritméticas. 1.3. Instrucciones de transferencia de control. Instrucciones de llamada y retorno de subrutina. 1.4. Instrucciones lógicas. Instrucciones de rotación y desplazamiento. 1.5. Instrucciones de la unidad de punto flotante. 1.6. Instrucciones MMX y SSE. 2. Prácticas con el microcontrolador ARM LPC2378. 2.1 Herramientas de desarrollo. Puertos de entrada/salida. Aplicación al manejo de pulsadores, teclados e indicadores. 2.2 Timers. Aplicación a la creación de un reloj digital. 2.3 Interfaz serie SPI. Aplicación al manejo de pantalla LCD gráfica color NOKIA 6100. 2.4 Convertidor A/D. Aplicación a la adquisión de señales de un acelerómetro triaxial. 2.5 Interfaz Ethernet. Aplicación a la creación de un servidor web embebido. 2.6 Interfaz USB. Aplicación a la creación de un ratón USB. 3. Prácticas con el DSP TMS320C6713. 3.1. Procesamiento de señal con el TMS320C6713 (I). 3.2. Procesamiento de señal con el TMS320C6713 (II).
Actividades
Clases teóricas. Clases prácticas. Trabajos prácticos.
Metodología
- Clases de teoría impartidas con la ayuda de transparencias o videoproyector. - Resolución de problemas en la pizarra. - Para las sesiones de prácticas se seguirán los guiones confeccionados al efecto que el alumno deberá estudiar previamente. - Tutorías. - Información de la asignatura en Campus Virtual e impresa. - Participación en el foro en el Campus Virtual. - Exámenes presenciales.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 22,5
- Clases Prácticas: 19,5
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 7
- Sin presencia del profesorado: 16
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 30,5
- Preparación de Trabajo Personal: 9
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Para la parte teórica se realizará, en el aula y en las convocatorias oficiales, una prueba que constará de una parte teórica , que supondrá entre un 30% y un 40% de la calificación obtenida en el examen, y de otra parte consistente en la resolución de problemas (entre un 70% y un 60%). - Para la parte práctica será necesaria la asistencia a las sesiones de prácticas así como la entrega de un cuaderno de prácticas donde se recojan las soluciones de los ejercicios y cuestiones que se propongan. - Se realizarán trabajos cuya temática será acordada entre el profesor y cada alumno. La solicitud del trabajo habrá de hacerse al menos con un mes de antelación a la fecha de la convocatoria a la que el alumno desee presentarse. - La calificación de la asignatura será la nota media de las calificaciones obtenidas en el examen, las prácticas y el trabajo pero el aprobado en la asignatura estará condicionado a la obtención de una calificación de al menos aprobado en el examen.
Recursos Bibliográficos
PARA EL TEMA 1: - Barry B. Brey, Los Microprocesadores Intel : arquitectura, programación e interfaz de los procesadores 8086/8088, 80186/80286, 80386 y 80486 Pentium, Pentium Pro y Pentium II. Pearson Educación. - Intel Corporation, Intel Architecture Software Developer's Manual. Tres volúmenes Volume 1: Basic Architecture. Volume 2: Instruction Set Reference. Volume 3: System Programming Guide. (Pueden descargarse de www.intel.com) - Paul A. Carter, Lenguaje Ensamblador para PC. (Puede descargarse de http://drpaulcarter.com/pcasm). - Manual de instrucciones de la familia x86 (En el aula virtual). - Manual del compilador GCC (http://gcc.gnu.org) y las utilidades binutils (http://www.gnu.org/software/binutils). - Manual del ensamblador NASM (http://www.nasm.us). - Ciriaco García de Celis, El universo digital del IBM PC, AT y PS/2, 4ª edición. (Puede consultarse en http://meltingpot.fortunecity.com/uruguay/978/libro/index.html). PARA EL TEMA 2: - Andrew Sloss, Dominic Symes, Chris Wright, ARM System Developer's Guide: Designing and Optimizing System Software (The Morgan Kaufmann Series in Computer Architecture and Design). - Steve Furber, ARM System-on-Chip Architecture (2nd Edition). - HitexLimtd., The Insiders Guide To The NXP LPC2300/2400 Based Microcontrollers (Puede descargarse de www.hitex.com). - ARM Limited, ARM Architecture Reference Manual. (Puede descargarse de www.arm.com). - NXP, LPC2364/66/68/78 User manual.(Puede descargarse de www.nxp.com). - Manual del compilador GCC (http://gcc.gnu.org) y las utilidades binutils (http://www.gnu.org/software/binutils). PARA EL TEMA 3: - Texas Instruments, TMS320C67x/C67x+ DSP CPU and Instruction Set Reference Guide. (Puede descargarse de www.ti.com) - RulphChasing, Digital Signal Processing and Applications with the C6713 and C6416 DSK, Wiley Interscience. - Proakis, Manolakis, Tratamiento Digital de Señales. Principios Algoritmos y Aplicaciones, Pearson-Prentice Hall. Hojas de características y manuales de usuario publicados por las compañías fabricantes de microprocesadores y componentes de sistema. Extractos de esta información se dejarán a disposición de los alumnos.
![]() |
MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES APLICADOS A LA INDUSTRIA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1409031 | MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES APLICADOS A LA INDUSTRIA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MICROPROCESSORS AND MICROCONTROLLERS APPLIED TO INDUSTRY | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1409 | DIPLOMATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,2 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
![]() |
MODELADO, SIMULACIÓN, ANÁLISIS Y DISEÑO DE PROCESOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1411022 | MODELADO, SIMULACIÓN, ANÁLISIS Y DISEÑO DE PROCESOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PROCESS MODELLING, SIMULATION, ANALYSIS AND DESIGN | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1411 | LICENCIATURA EN MÁQUINAS NAVALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,1 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Manuel Haro Casado
Situación
Prerrequisitos
Haber realizado la Diplomatura de Máquinas navales o ingeniería técnica naval
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura viene a realizar actividades de modelado y simulacion como ayuda a la comprension más profunda de procesos de sala de maquinas de un buque, el análisis de la relacion de parámetros, y los diagramas causa efecto, de cara a preparar al alumno a un conocimiento integrado y multidisciplinar que le permita razonar en diversos campos de las instalaciones que debe manejar
Competencias
Competencias transversales/genéricas
NSTRUMENTALES:Poseer y desarrollar la capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organizar la información y de planificar actividades.Capacidad de resolución de problemas. PERSONALES:Trabajo en equipo, capacidad de expresar la informacion oral de forma coherente y ordenada, razonamiento crítico. GENERICAS:Capacidad de aplicar lo que se sabe a la práctica del trabajo diario,saber adptarse a nuevas situaciones y capacidad de autoaprendizaje.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocer la estructura y funcionamiento de lo sistemas en estudio - Comparar y seleccionar alternativas tecnicas - Conocer el por qué de los sistemas a bordo. - Identificar los parámetros más importantes
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Capacidad de aplicar lo que se sabe a la práctica del trabajo diario - Concebir un esquema global de un puente integrado
Actitudinales:
- Ser creativo y proactivo - Tener motivación por aprender y mejorar - Colaborar para el trabajo en grupo - amar el trabajo bien hecho, con calidad - Ser ético
Objetivos
-Estudio profundo de procesos técnicos (electrónicos, neumáticos, automáticos...) de la sala de máquinas mediante simulación. -Conocer el uso de software de simulación técnica de los cámpos eléctricos, neumáticos, electrónico, de diseño, matemático, de control, scada, de PLC, -Conocer los distintos tipos de modelado y de representación del conocimiento. -Uso de las herramientas anteriores para resolver problemas. -Potenciar técnicas de comprensión profunda de problemas de cara al ejercicio de la labor a bordo en diagnóstico, mantenimiento y reparación. -Preparar al alumno de máquinas para el trabajo en grupo técnico con otros profesionales y potenciar su creatividad. -Mejorar en los alumnos las técnicas de análisis y representación de problemas. -Llenar lagunas tecnológicas en ciertos campos como el electrónico, la automación digital... - Conocer la diversidad de diagramacion tecnica empresarial e industrial para el estudio de los sistemas,y la forma de representar el conocimiento de un sistema o instalacion para operacion, mantenimiento y diagnóstico. - Aplicacion de tecnicas de modelado y análisis a estudio completo de instalaciones
Programa
- Introducción al modelado, análisis y la simulación. Tipos de modelos cuantitativos y cualitativos. - Tecnicas de modelado cuantitativo. Ecuaciones y software de modelado por diagrama de bloques. Tecnicas de simulacion cognitiva - Estudio de sistemas navales e industriales. Comportamientos. - Tecnicas de análisis cualitativo de sistemas. Diagramas causa efecto. - Diagramas Gant y Pert para operaciones de mantenimiento y operacición - Sistemas expertos de diagnosis y estudio de averías. - Diagramación industrial tecnica de sistemas electricos, neumaticos, electrónicos.. Estudio de sistemas neumáticos, eléctricos, de autómatas - Estudio de disferentes paquetes de software
Actividades
s Es una signatura muy practica, de trabajo en grupo, participación activa con estudio de casos y problemas. Se trabaja los modernos paradigmas del aprendizaje constructivista, sisgnificativo, cognitico y contextual-relacional Se estudian diversos modelos de sistemas navales e industriales, se simulan y estudia los comportamientos, se realizan modelos cualitativos de influencias para la toma de decisiones
Metodología
-Se partirá del estudio de casos reales de sistemas del buque o la industria de la especialidad de Máquinas y se simularán los procesos, mediante técnicas de análisis, modelado y simulación. Se emplearán técnicas de representación del conocimiento para la representación del mismo y las conclusiones finalesApuntes de clase. Exposición teórica, con muchos esquemas reales de las instalaciones proyectadas por ordenador. Realización de trabajos a lo largo del curso, integrandose en un proyecto global, con defensa publica en clase. Uso del software y herramientas necesarias.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 102,5
- Clases Teóricas: 23
- Clases Prácticas: 13
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 22
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 33
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Experimentacion con modelos y diagramacion de resultados |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen escrito final tipo test y trabajo practico real por grupos de presentación multimedia con Power Point, de los modelos, simulaciones y análisis trealizados.
Recursos Bibliográficos
- Software Vissim de modelado de la casa Adlink. - Microsoft Proyect - Sistema de control centralizado Damatic. - Sistemas de Norcontrol - Software de simulación control buque Damatic
![]() |
PRINCIPIOS DE ELECTRÓNICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1711021 | PRINCIPIOS DE ELECTRÓNICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PRINCIPLES OF ELECTRONICS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1711 | INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE SISTEMAS | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Rafael Jesús Montero González David Barbosa Rendón Carlos Martínez Aranda
Situación
Prerrequisitos
Cálculo y Fundamentos Físicos de la Informática.
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura básica de Electrónica que se imparte en el segundo cuatrimestre del primer curso.
Recomendaciones
Dominio del análisis básico de circuitos así como derivación e integración (cálculo) y resolución de sistemas de ecuaciones (álgebra).
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Comunicación oral y escrita Trabajo en equipo. Resolución de problemas Razonamiento crítico Aprendizaje autónomo Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Electrónica
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Análisis de componentes electrónicos Análisis y diseño de circuitos electrónicos sencillos Montaje y medidas de magnitudes físicas en circuitos electrónicos.
Actitudinales:
Trabajo en equipo Aprendizaje autónomo. Interés en la ampliación de conocimientos y búsqueda de información. Actitud crítica y responsable. Toma de decisiones Creatividad y observación Respeto a las valoraciones y decisiones ajenas.
Objetivos
Tomando como punto de partida los conocimientos adquiridos en la asignatura previa de Fundamentos Físicos de la Informática, se quiere ofrecer al alumno una visión general de la electrónica mediante el estudio de los dispositivos semiconductores y los circuitos integrados que forman parte de los diferentes elementos de un ordenador. Dotar al titulado del vocabulario y conocimientos suficientes para que pueda comunicar con el experto en electrónica y comprender los datos técnicos que aparecen en numerosos equipos electrónicos.
Programa
Teoría: Tema 1: Introducción a la Electrónica. Física de semiconductores. Tema 2: Dispositivos semiconductores I: Diodos. Tema 3: Dispositivos semiconductores II: Transistores. Tema 4: Amplificadores operacionales con realimentación negativa. Tema 5: Memorias semiconductoras. Problemas: Tema 1: Ampliación de Teoría de Circuitos Tema 2: Resolución de Circuitos con Diodos Tema 3: Resolución de Circuitos con Transistores Tema 4: Resolución de Problemas de Amplificadores y de Circuitos con Amplificadores Operacionales
Metodología
Para la teoría, exponer materias con continuas referencias a aplicaciones y dispositivos actuales. Para los problemas, resolver problemas de circuitos utilizando los dispositivos vistos en teoría. Orientaciones metodológicas para las prácticas de laboratorio: La parte práctica de la asignatura debe tener un peso importante en el desarrollo de ésta mediante el montaje y mediciones en diferentes circuitos. Se pretende por un lado afianzar y complementar los conocimientos teóricos que se impartirán presentando al alumno situaciones que no se dan sobre el papel y por otro lado capacitar al alumno para entender y analizar la información suministrada por los fabricantes de semiconductores y circuitos integrados (hojas de características, notas de aplicación, etc.).
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 26
- Clases Prácticas: 26
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 9
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40,5
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final escrito de teoría y problemas. Por otro lado será necesario la realización y superación de las prácticas de laboratorio. El porcentaje en la nota de cada parte será: 5% evaluación de semana de conferencias, 15% laboratorio, 30% problemas y 50% teoría.
Recursos Bibliográficos
Electrónica. Allan R. Hambley. Ed. Prentice Hall. Principios de Electrónica. A. Malvino, 7ª ed. Mc Graw Hill Circuitos Electrónicos: Análisis, Simulación y diseño. N.R. Malik. Prentice Hall. Fundamentos de sistemas digitales. Thomas Floyd. Ed. Prentice Hall. Sistemas Digitales. Tocci. Ed Prentice Hall.
![]() |
PROYECTOS INFORMÁTICOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1713031 | PROYECTOS INFORMÁTICOS | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | PROYECTOS INFORMÁTICOS | Créditos Prácticos | 9 | |
Titulación | 1713 | INGENIERÍA EN INFORMÁTICA | Tipo | P |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | I | |||
Créditos ECTS | 7,5 |
![]() |
REDES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1711019 | REDES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | REDES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1711 | INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE SISTEMAS | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Carlos Rodríguez Cordón Mercedes Rodríguez García
Situación
Prerrequisitos
No posee.
Contexto dentro de la titulación
Con la asignatura se adquieren los conocimientos procedimientos y actitudes relacionados con la puesta en marcha y posterior gestión de las redes telemáticas, y en particular las basadas en TCP/IP
Recomendaciones
Conocimientos de informática básica.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de organización y planificación. - Comunicación oral y escrita. - Capacidad de gestión de la información - Capacidad de resolución de problemas. - Toma de decisiones. - Trabajo en equipo. - Habilidades en las relaciones interpersonales. - Razonamiento crítico. - Aprendizaje autónomo. - Adaptación a nuevas situaciones. - Creatividad. - Motivación por la calidad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Comprender el funcionamiento de las redes locales de ordenadores, especialmente las que utilizan protocolo TCP/IP.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Gestionar proyectos de cableado de redes y las infraestructuras parejas. - Poner en marcha redes, tanto a nivel material como logístico. - Analizar el tráfico de red. - Configurar los dispositivos de red.
Actitudinales:
- Dirigir, Planificar y coordinar la gestión de la infraestructura de redes y comunicaciones. - Resolver y coordinar incidencias en la red. - Analizar, asesorar y tomar decisiones en materia de redes.
Objetivos
En este curso se tiene por objetivo principal el adquirir los conocimientos fundamentales relacionados con las redes locales. Este objetivo se desglosa en los siguientes objetivos específicos: 1. Entender los aspectos más relevantes que se producen en las comunicaciones de datos 2. Conocer los aspectos físicos de las distintas tecnologías de redes de área local, profundizando en las redes Ethernet hasta el punto de ser capaz de proyectar redes en edificios comerciales. 3. Montar y configurar los elementos hardware y software necesarios para poner en marcha las interfaces con los equipos de comunicaciones de datos 4. Saber determinar las capas OSI, las capas del TCP/IP y del proyecto IEEE 802; y comprender el proceso de encapsulación de la información que se produce entre ellas. 5. Saber diferenciar los conceptos e identificar los elementos que entran en juego en un enlace de datos. 6. Comprender los motivos de creación de redes lógicas así como los procesos de comunicación entre distintas redes de éste tipo por medio de los dispositivos apropiados. 7. Acaparar los conocimientos subyacen en los procesos de transporte de datos tanto confiable como no confiable. Nota.- Se profundizará especialmente en los primeros objetivos por ser estos más afines a las disciplinas que integran la Informática de Sistemas. - A ser posible, se ofrecerá al alumnado la posibilidad de realizar en paralelo a la asignatura el primer curso del CCNA Exploration de Cisco.
Programa
Tema 1 - INTRODUCCIÓN Tema 2 - ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS Tema 3 - lA CAPA FÍSICA Tema 4 - LA CAPA DE ENLACE Tema 5 - LA CAPA DE RED Tema 6 - LA CAPA DE TRANSPORTE
Actividades
Se plantearán 4 tipos de actividades: 1.- Clases de exposición de conceptos teóricos en aula multimedia. 2.- Clases de resolución de problemas y de supuestos prácticos en aula multimedia que se complementarán con problemas que estarán a disposición del alumnado para su resolución en el aula virtual de la asignatura dentro del Campus Virtual. 3.- Clases de laboratorios, donde se realizaran una serie de prácticas. 4.- Visitas a instituciones y empresas (condicionadas a la consecución de permisos para su realización) donde se pretende que el alumnado obtenga una visión práctica y real de la infraestructura de cableado estructurado del los edificios y de los dispositivos de interconexión que ésta soporta. 5.- Realización de casos de estudio de manera no presencial.
Metodología
La labor docente en esta asignatura se acomete desde distintas vertientes: 1.- Exposiciones teóricas en el aula multimedia para adquirir los conocimientos básicos. 2.- Resolución de supuestos prácticos extraídos de la realidad empresarial y de problemas para afianzar los conocimientos básicos en el aula multimedia. 3.- Propuesta de cuestiones y problemas en el aula virtual. 4.- Profundización en el laboratorio por medio de prácticas guiadas que se componen de dos partes: a) Un estudio teórico que servirá al alumnado para recordar los conocimientos básicos en cualquier momento de la clase. b) Un desarrollo: donde el/la alumno/a aplicando los conocimientos básicos en la manipulación de ciertos elementos irá adquiriendo unos conocimientos más avanzados y específicos de los aspectos más relevantes de la materia. 5.- Exposición oral de las peculiaridades técnicas de las infraestructuras de comunicaciones visitadas para adquirir una visión realista de los temas tratados en la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112.5
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 26
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 46.5
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación consta de 4 partes: · Una evaluación continua que pretende hacer un seguimiento de la labor realizada en el laboratorio y que consiste en la realización de un cuestionario que desarrollará el alumnado en el transcurso de cada práctica. La calificación de apto en una práctica se obtiene cuando se ha superado la evaluación del cuestionario. La calificación de apto en el laboratorio se obtiene cuando se han superado como mínimo todas las prácticas menos una. · Una evaluación de los conocimientos adquiridos en la visita que se realizará con una memoria o examen de control. · Una evaluación de los casos de estudio. · Una evaluación final de los contenidos mediante un examen que combina preguntas de opciones múltiples, preguntas cortas y problemas. La calificación final será la del examen siempre y cuando se supere la evaluación continua de laboratorios, la evaluación de la visita y la del caso de estudio.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA [STAL 04] Comunicaciones y redes de computadores Stallings, William. Septima edición. Prentice Hall. Madrid, España. 84-205- 4110-9 (1997). [FORO 02] Transmisión de datos y redes de comunicaciones. Forouzan, Behrouz A..2ª edición Mc Graw Hill. ISBN: 84-481-3390-0 (2002) [COOM 96] TCP/IP Principios básicos, protocolos y arquitectura. Coomer, Douglas E.. 3ª Edición. Prentice Hall. ISBN: 968-880-541-6 (1996) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA [CISC 08] Aspectos básicos de networking (CCNA Exploration 1) CISCO SISTEMS, INC. Pearson Educación. ISBN: 978-84-8322-471-7 (2008) http://www.pearsoneducacion.com/cisco/pg/exploration-1.asp Normas AENOR (http://biblioteca.uca.es/scb/restric/norweb.asp) Guías Sílice.- Consejo Superior de Informática. (http://www.csi.map.es/csi/silice/unidades.html)
![]() |
REDES DE ORDENADORES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1710027 | REDES DE ORDENADORES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | COMPUTER NETWORKS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1710 | INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE GESTIÓN | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Carlos Rodriguez Cordón Antonio Molina Cabrera Susana Oviedo Bocanegra
Situación
Prerrequisitos
No posee.
Contexto dentro de la titulación
Con la asignatura se adquieren los conocimientos, procedimientos y actitudes relacionados con la puesta en marcha y posterior gestión de las redes telemáticas, y en particular las basadas en TCP/IP.
Recomendaciones
Conocimientos de informática básica.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de organización y planificación. - Comunicación oral y escrita. - Capacidad de gestión de la información - Capacidad de resolución de problemas. - Toma de decisiones. - Trabajo en equipo. - Habilidades en las relaciones interpersonales. - Razonamiento crítico. - Aprendizaje autónomo. - Adaptación a nuevas situaciones. - Creatividad. - Motivación por la calidad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Comprender el funcionamiento de las redes locales de ordenadores, especialmente las que utilizan protocolo TCP/IP.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Gestionar proyectos de cableado de redes y las infraestructuras parejas. - Poner en marcha redes, tanto a nivel material como logístico. - Analizar el tráfico de red. - Configurar los dispositivos de red.
Actitudinales:
- Dirigir, Planificar y coordinar la gestión de la infraestructura de redes y comunicaciones. - Resolver y coordinar incidencias en la red. - Analizar, asesorar y tomar decisiones en materia de redes.
Objetivos
En este curso se tiene por objetivo principal el adquirir los conocimientos fundamentales relacionados con las redes locales. Este objetivo se desglosa en los siguientes objetivos específicos: 1. Percatarse de como afectan las redes de datos a la vida diaria. 2. Saber determinar las capas OSI, las capas del TCP/IP y del proyecto IEEE 802; y comprender el proceso de encapsulación de la información que se produce entre ellas. 3. Entender los aspectos más relevantes que se producen en las comunicaciones de datos y especialmente conocer los aspectos físicos de las distintas tecnologías de redes de área local, profundizando en las redes Ethernet hasta el punto de ser capaz de proyectar redes en edificios comerciales. 4. Saber diferenciar los conceptos e identificar los elementos que entran en juego en un enlace de datos. 5. Comprender los motivos de creación de redes lógicas así como los procesos de comunicación entre distintas redes de éste tipo por medio de los dispositivos apropiados. 6. Acaparar los conocimientos subyacen en los procesos de transporte de datos tanto confiable como no confiable. 7. Entender que ocurre en las capas altas del modelo OSI.
Programa
Tema 1 - INTRODUCCIÓN Tema 2 - ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS Tema 3 - LA CAPA FÍSICA Tema 4 - LA CAPA DE ENLACE Tema 5 - LA CAPA DE RED Tema 6 - LA CAPA DE TRANSPORTE Tema 7 - CAPAS SUPERIORES
Actividades
Se plantearán distintos tipos de actividades: 1.- Clases de exposición de conceptos teóricos en aula multimedia que se complementarán con cuestiones teóricas que estarán a disposición del alumnado para su resolución en el aula virtual de la asignatura dentro del Campus Virtual. 2.- Clases de resolución de problemas y de supuestos prácticos en aula multimedia que se complementarán con problemas que estarán a disposición del alumnado para su resolución en el aula virtual de la asignatura dentro del Campus Virtual. 3.- Clases de laboratorios, donde se realizaran una serie de prácticas. 4.- Visitas a instituciones y empresas (condicionadas a la consecución de permisos para su realización) donde se pretende que el alumnado obtenga una visión práctica y real de la infraestructura de cableado estructurado del los edificios y de los dispositivos de interconexión que ésta soporta. 5.- Resolución de casos de estudio en grupo para profundizar en los conocimientos y poder valorar competencias transversales de trabajo en grupo. Nota. - A ser posible, se ofrecerá al alumnado la posibilidad de realizar, en paralelo a la asignatura, el primer curso del CCNA Exploration de Cisco. Este curso, que está muy demandado laboralmente, supone un primer paso hacia una certificación profesional por parte de una empresa lider en el ámbito de las redes a nivel mundial como es Cisco System.
Metodología
La labor docente en esta asignatura se acomete desde distintas vertientes: 1.- Exposiciones teóricas en el aula multimedia para adquirir los conocimientos básicos. 2.- Resolución de supuestos prácticos extraídos de la realidad empresarial y de problemas para afianzar los conocimientos básicos en el aula multimedia. 3.- Propuesta de cuestiones y problemas en el aula virtual. 4.- Profundización en el laboratorio por medio de prácticas guiadas que se componen de dos partes: a) Un estudio teórico que servirá al alumnado para recordar los conocimientos básicos en cualquier momento de la clase. b) Un desarrollo: donde el/la alumno/a aplicando los conocimientos básicos en la manipulación de ciertos elementos irá adquiriendo unos conocimientos más avanzados y específicos de los aspectos más relevantes de la materia. 5.- Exposición oral de las peculiaridades técnicas de las infraestructuras de comunicaciones visitadas para adquirir una visión realista de los temas tratados en la asignatura. 6.- Estudio y resolución de casos en grupos y de manera no presencial, haciendo uso del aula virtual.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 26
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 9
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 46,5
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación consta de 4 partes: · Una evaluación continua que pretende hacer un seguimiento de la labor realizada en el laboratorio y que consiste en la realización de un cuestionario que desarrollará el alumnado en el transcurso de cada práctica. La calificación de apto en una práctica se obtiene cuando se ha superado la evaluación del cuestionario. La calificación de apto en el laboratorio se obtiene cuando se han superado como mínimo todas las prácticas menos una. · Una evaluación de los conocimientos adquiridos en la visita que se realizará con una memoria o examen de control. · Una evaluación final de los contenidos mediante un examen que combina preguntas de opciones múltiples, preguntas cortas y problemas. · Una Evaluación de los casos de estudio. La calificación final será la del examen siempre y cuando se supere la evaluación continua de laboratorios, la evaluación de la visita y la de los casos de estudio.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA [STAL 04] Comunicaciones y redes de computadores Stallings, William. Setima edición. Prentice Hall. Madrid, España. 84-205-4110-9 (1997). [FORO 02] Transmisión de datos y redes de comunicaciones. Forouzan, Behrouz A..2ª edición Mc Graw Hill. ISBN: 84-481-3390-0 (2002) [COOM 96] TCP/IP Principios básicos, protocolos y arquitectura. Coomer, Douglas E.. 3ª Edición. Prentice Hall. ISBN: 968-880-541-6 (1996) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA [CISC 08] Aspectos básicos de networking (CCNA Exploration 1) CISCO SISTEMS, INC. Pearson Educación. ISBN: 978-84-8322-471-7 (2008) http://www.pearsoneducacion.com/cisco/pg/exploration-1.asp Normas AENOR (http://biblioteca.uca.es/scb/restric/norweb.asp) Guías Sílice.- Consejo Superior de Informática. (http://www.csi.map.es/csi/silice/unidades.html)
![]() |
REDES I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1713028 | REDES I | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | REDES I | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1713 | INGENIERÍA EN INFORMÁTICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Carlos Rodríguez Cordón. Antonio Molina Cabrera.
Situación
Prerrequisitos
A ser posible se le dará al alumno la opción de realizar el curso "CCNA Exploration 2: Conceptos y Protocolos de Enrutamiento" de Cisco siempre que ya posea el curso "CCNA Exploration 1: Aspectos básicos de redes" que a ser posible se podrá obtener con las asignaturas de Redes y Redes de Ordenadores de la ITIS o ITIG respectivamente.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura se enmarca en el segundo curso del segundo ciclo de Ingeniero en Informática, dando al alumno una visión de cuáles son las competencias profesionales de la profesión del Ingeniero Informático así como la formación necesaria en la arquitectura de redes de computadores y sistemas en cuanto a su infraestructura hardware y de configuración.
Recomendaciones
Tener conocimientos básicos de redes de ordenadores a nivel de primer ciclo.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de organización y planificación. - Comunicación oral y escrita. - Capacidad para resolver problemas. - Toma de decisiones. - Razonamiento crítico. - Aprendizaje autónomo. - Adaptación a nuevas situaciones. - Creatividad.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocer los distintos tipos de dispositivos de interconeción de redes profundizando en los de capa 3. - Analizar y decidir la alternativa óptima de dispositivo de interconexión a utilizar.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Gestionar y configurar los dispositivos de interconexión de redes de capa 3. - Diseñar redes seguras.
Actitudinales:
- Dirigir, Planificar y coordinar la gestión de la infraestructura de redes y comunicaciones de manera segura. - Resolver y coordinar incidencias en la red a nivel de seguridad o de otra índole. - Analizar, asesorar y tomar decisiones en materia de redes seguras.
Objetivos
1. Comprender los motivos de creación de redes, subredes y superredes lógicas. 2. Asimilar las manera de encaminar la información por entre distintas redes por medio de los dispositivos apropiados. 3. Configurar los dispositivos de encaminamiento de la información. 4. Acaparar los conocimientos que subyacen en el envío de información desde un origen a un grupo. 5. Aprender a filtrar paquetes concretos en la red. 6. Monitorizar redes y detectar intrusiones. 7. Asimilar técnicas de enrutamiento avanzado.
Programa
Módulo 1: Introducción Módulo 2: Protocolo IP Módulo 3: Enrutamiento Estático y Dinámico. Módulo 4: Protocolos de Enrutamiento Interior por Vector-Distancia. Módulo 5: Protocolos de Enrutamiento Interior por Estado de Enlace. Módulo 6: Protocolo de Enrutamiento Exterior. Módulo 7: Multidifusión. Módulo 8: Cortafuegos. Módulo 9: Monitarización de Redes. Módulo 10: Enrutamiento avanzado. - A ser posible, se ofrecerá al alumnado la posibilidad de realizar en paralelo a la asignatura el tercer curso del CCNA Exploration de Cisco.
Actividades
Se plantearán 4 tipos de actividades: 1.- Clases de exposición de conceptos teóricos en aula multimedia. 2.- Clases de resolución de problemas y de supuestos prácticos en aula multimedia que se complementarán con problemas que estarán a disposición del alumnado para su resolución en el aula virtual de la asignatura dentro del Campus Virtual. 3.- Clases de laboratorios, donde se realizaran una serie de prácticas. 4.- Visitas a instituciones y empresas (condicionadas a la consecución de permisos para su realización) donde se pretende que el alumnado obtenga una visión práctica y real de la infraestructura de cableado estructurado del los edificios y de los dispositivos de interconexión que ésta soporta. 5.- Realización de casos de estudio de manera no presencial.
Metodología
La labor docente en esta asignatura se acomete desde distintas vertientes: 1.- Exposiciones teóricas en el aula multimedia para adquirir los conocimientos básicos. 2.- Resolución de supuestos prácticos extraídos de la realidad empresarial y de problemas para afianzar los conocimientos básicos en el aula multimedia. 3.- Propuesta de cuestiones y problemas en el aula virtual. 4.- Profundización en el laboratorio por medio de prácticas guiadas que se componen de dos partes: a) Un estudio teórico que servirá al alumnado para recordar los conocimientos básicos en cualquier momento de la clase. b) Un desarrollo: donde el/la alumno/a aplicando los conocimientos básicos en la manipulación de ciertos elementos irá adquiriendo unos conocimientos más avanzados y específicos de los aspectos más relevantes de la materia. 5.- Exposición oral de las peculiaridades técnicas de las infraestructuras de comunicaciones visitadas para adquirir una visión realista de los temas tratados en la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 100
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 14
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 0
- Sin presencia del profesorado: 9
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación consta de 4 partes: · Una evaluación continua que pretende hacer un seguimiento de la labor realizada en el laboratorio y que consiste en la realización de un cuestionario que desarrollará el alumnado en el transcurso de cada práctica. La calificación de apto en una práctica se obtiene cuando se ha superado la evaluación del cuestionario. La calificación de apto en el laboratorio se obtiene cuando se han superado como mínimo todas las prácticas menos una. · Una evaluación de los conocimientos adquiridos en la visita que se realizará con una memoria o examen de control. · Una evaluación de los casos de estudio. · Una evaluación final de los contenidos mediante un examen que combina preguntas de opciones múltiples, preguntas cortas y problemas. La calificación final será la del examen siempre y cuando se supere la evaluación continua de laboratorios, la evaluación de la visita y la del caso de estudio.
Recursos Bibliográficos
[COOM 96] TCP/IP Principios básicos, protocolos y arquitectura. Coomer, Douglas E.. 3ª Edición. Prentice Hall. ISBN: 968-880-541-6 (1996) [STAL 04] Redes e Internet de Alta Velocidad. Rendimiento y Calidad de Servicio. Stallings, William. 2ª edición. Prentice Hall. Madrid, España. 84-205-3921-X. [CISC 08] Concepros y Protocolos de Enrutamiento(CCNA Exploration 2) CISCO SISTEMS, INC. Pearson Educación. ISBN: 978-84-8322-472-4 (2008) http://www.pearsoneducacion.com/cisco/pg/exploration-2.asp
![]() |
REDES II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1713029 | REDES II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | REDES II | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1713 | INGENIERÍA EN INFORMÁTICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Antonio Molina Cabrera.
Situación
Prerrequisitos
A ser posible se le dará al alumno la opción de realizar el curso "CCNA Exploration 4: Accediendo a la WAN" de Cisco siempre que ya posea los tres anteriores.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura se enmarca en el segundo curso del segundo ciclo de Ingeniero en Informática, dando al alumno una visión de cuáles son las competencias profesionales de la profesión del Ingeniero Informático así como la formación necesaria en la arquitectura de redes de computadores en cuanto a su infraestructura hardware y de configuración.
Recomendaciones
Tener los conocimientos impartidos de la asignatura de Redes I.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de organización y planificación. - Comunicación oral y escrita. - Capacidad para resolver problemas. - Toma de decisiones. - Trabajo en equipo. - Razonamiento crítico. - Aprendizaje autónomo. - Adaptación a nuevas situaciones. - Creatividad.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocer los distintos tipos de tecnologías de redes de Área Amplia - Analizar y decidir la alternativa óptima de tecnología de red de area amplia a utilizar.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Gestionar y configurar los dispositivos de interconexión de redes de área amplia. - Diseñar redes de área amplia seguras. - Solucionar problemas que acontecen en las redes de área amplia. - Ofrecer servicios fundamentales en una red.
Actitudinales:
- Dirigir, Planificar y coordinar la gestión de la infraestructura de redes de área amplia y comunicaciones de manera segura. - Resolver y coordinar incidencias en la red a nivel de seguridad o de otra índole. - Analizar, asesorar y tomar decisiones en materia de redes de área amplia seguras.
Objetivos
- Manejar la terminología y conceptos WAN. - Conocer el protocolo punto a punto. - Asimilar la tecnología Frame Relay. - Determinar los aspectos fundamentales para crear WANs seguras. - Filtrar el acceso a los dispositivos. - Montar servicios fundamentales en una red. - Ahondar en el direccionamiento IP. - Diagnosticar fallos en una WAN y resolverlos.
Programa
1.- Introducción a la Wan 2.- PPP 3.- Frame Relay 4.- Seguridad de la Red 5.- Listas de Control de Acceso 6.- Servicios 7.- Direccionamiento IP avanzado 8.- Resolución de Problemas de Red * Este temario puede ser subceptible de cambio.
Actividades
- Trabajo en equipo. - Exposiciones de trabajos por parte del alumnado. - Debates sobre distintos temas de la asignatura. - Montaje y configuración de topologias de redes en laboratorio. - Diseño de un proyecto LAN y WAN.
Metodología
La metodología que se va a utilizar tanto en las clases de teoría como en los laboratorios va a estar apoyada tanto en la exposición de lecciones por parte del profesor como en el trabajo del alumno, que deberá realizar las actividades propuestas por el profesor. De este modo, y bajo la tutoría del profesor, debe alcanzar los objetivos de aprendizaje y las competencias transversales indicadas anteriormente. El alumno recibirá la información principal de cada tema de diversas formas, dependiendo de la naturaleza del tema a tratar: exposición de lecciones por parte del profesor, información escrita proporcionada por el profesor o bien, búsqueda autónoma de la información. Al inicio de cada tema el profesor expondrá los objetivos de éste e indicará la forma en que se va a abordar dicho tema y el tipo de actividades a realizar. Las actividades a realizar por parte de los alumnos podrán ser de los siguientes tipos: - Búsqueda de información sobre un tema determinado y elaboración de documentación que será expuesta posteriormente al resto de la clase. - Trabajo en grupo de actividades propuestas por el profesor. - Realización de trabajos de forma individual (actividad no presencial). - Trabajo en laboratorio. La asignatura estará en el Campus Virtual donde estará dicha información y el alumno participará en las distintas actividades.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 100
- Clases Teóricas: 29
- Clases Prácticas: 16
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 13.75
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 39,25
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se va a realizar una evaluación continua del trabajo del alumno en la asignatura, donde se valorarán tanto los conocimientos específicos adquiridos como las competencias transversales. Los conocimientos específicos se evaluarán mediante examenes y entregables, así como mediante los trabajos realizados por parte del alumno durante el curso, el desarrollo de un proyecto de red y las prácticas de los laboratorios. La evaluación de las competencias transversales se llevará a cabo valorando la participación de los alumnos durante las clases (trabajo en grupo, exposición de resultados, participación en foros, etc.). La nota final se obtendrá mediante la siguiente fórmula: Nota final = 0.3 * NEF + 0.3 * NTP + 0.2 * NCT + 0.2 NPL donde: NEF: Nota exámenes y entregables. NTP: Nota media de los trabajos y proyecto de red. NCT: Nota competencias transversales. NPL: Notas prácticas de laboratorio. Para poder aplicar esta fórmula se deberá obtener una nota mínima de 3 puntos en los componentes NEF y NTP, además de asistir a las prácticas de laboratorio, permitiéndose un máximo de dos faltas. Cualquier imprevisto se aplicará un coeficiente de reducción.
Recursos Bibliográficos
- Cisco, Guía del primer año CCNA 1 y 2 (3ª ED.), Pearson Educación, 2004. - Cisco, Guía del primer año CCNA 3 y 4 (3ª ED.), Pearson Educación, 2004. - Cisco, prácticas de laboratorio CCNA 1 Y 2 (3ª ED.), Pearson Educación, 2004. - Cisco, prácticas de laboratorio CCNA 3 Y 4 (3ª ED.), Pearson Educación, 2004. - William Stallings, Comunicaciones y redes de computadores, Séptima edición, Pearson Educación, 2004. - Behrouz A. Forouzan, Transmisión de Datos y Redes de Comunicaciones, segunda edición, Mc.Graw-Hill, 2002. - Andrew S. Tanenbaum, Redes de computadores, Cuarta edición, Prentice Hall, 2003. - Revistas y artículos específicos relacionados con los contenidos de la asignatura. - Estándares IEEE.
![]() |
REDES INALÁMBRICAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1713051 | REDES INALÁMBRICAS | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | WIRELESS NETWORKS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1713 | INGENIERÍA EN INFORMÁTICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Antonio Molina Cabrera.
Situación
Prerrequisitos
No posee ninguno.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura se enmarca en el primer curso del segundo ciclo de Ingeniero en Informática, dando al alumno una visión de cuáles son las competencias profesionales de la profesión del Ingeniero Informático así como la formación necesaria en las redes inalámbricas y comunicaciones y sus estándares.
Recomendaciones
Tener los conocimientos impartidos de la asignatura de redes de primer ciclo.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de organización y planificación. - Comunicación oral y escrita. - Capacidad para resolver problemas. - Toma de decisiones. - Trabajo en equipo. - Razonamiento crítico. - Aprendizaje autónomo. - Adaptación a nuevas situaciones. - Creatividad.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocer las comunicaciones Inalámbricas. - Conocer los dispositivos en las comunicaciones inalámbricas. - Analizar y conocer los tipos de redes inalámbricas. - Conocer el estándar 802.11x (WIFI). - Proyectar y diseñar una red inalámbrica. - Configurar una red inalámbrica.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Comprender y manejar adecuadamente la documentación técnica. - Montar y configurar distintas topología de redes inalámbricas. - Diseñar la política de hardware, respecto a adquisiciones, sustituciones... - Dirigir, planificar y coordinar proyectos para la gestión de la infraestructura de redes inalámbricas y sistemas de comunicaciones. - Escoger y gestionar las relaciones con los proveedores/operadores y negociar los contratos.
Actitudinales:
Proveer capacidades de abstracción, concreción, concisión, imaginación, intuición, razonamiento, crítica, objetividad, síntesis y precisión, a utilizar en cualquier momento de su vida académica o laboral, para poder afrontar con garantías de éxito los problemas que se le presenten.
Objetivos
- Conocer las comunicaciones Inalámbricas. - Conocer los dispositivos en las comunicaciones inalámbricas. - Analizar y conocer los tipos de redes inalámbricas. - Conocer el estándar 802.11x (WIFI). - Proyectar y diseñar una red inalámbrica. - Configurar una red inalámbrica.
Programa
Módulo 1. Introducción a las redes inalámbricas. Módulo 2. IEEE 802.11 y las tarjetas de red. Módulo 3. Tecnología radio inalámbrica. Módulo 4. Topologías inalámbricas. Módulo 5. Puntos de acceso. Módulo 6. Puentes. Módulo 7. Antenas. Módulo 8. Seguridad. Módulo 9. Aplicaciones, diseño y preparación de la prueba de emplazamiento. Módulo 10. Prueba de emplazamiento e instalación. Módulo 11. Resolución de problemas, manejabilidad, monitoreo y diagnóstico. Módulo 12. Tecnologías emergentes.
Actividades
- Trabajo en equipo. - Exposiciones de trabajos por parte del alumnado. - Debates sobre distintos temas de la asignatura. - Laboratorio. - Diseño de un proyecto de red inalámbrica.
Metodología
La metodología que se va a utilizar tanto en las clases de teoría como en los laboratorios va a estar apoyada tanto en la exposición de lecciones por parte del profesor como en el trabajo del alumno, que deberá realizar las actividades propuestas por el profesor. De este modo, y bajo la tutoría del profesor, debe alcanzar los objetivos de aprendizaje y las competencias transversales indicadas anteriormente. El alumno recibirá la información principal de cada tema de diversas formas, dependiendo de la naturaleza del tema a tratar: exposición de lecciones por parte del profesor, información escrita proporcionada por el profesor o bien, búsqueda autónoma de la información. Al inicio de cada tema el profesor expondrá los objetivos de éste e indicará la forma en que se va a abordar dicho tema y el tipo de actividades a realizar. Las actividades a realizar por parte de los alumnos podrán ser de los siguientes tipos: - Búsqueda de información sobre un tema determinado y elaboración de documentación que será expuesta posteriormente al resto de la clase. - Trabajo en grupo de actividades propuestas por el profesor. - Realización de trabajos de forma individual (actividad no presencial). - Trabajo en laboratorio. La asignatura estará en el Campus Virtual donde estará dicha información y el alumno participará en las distintas actividades.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 100
- Clases Teóricas: 23
- Clases Prácticas: 22
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 13
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se va a realizar una evaluación continua del trabajo del alumno en la asignatura, donde se valorarán tanto los conocimientos específicos adquiridos como las competencias transversales. Los conocimientos específicos se evaluarán mediante examenes y entregables, así como mediante los trabajos realizados por parte del alumno durante el curso, el desarrollo de un proyecto de red y las prácticas de los laboratorios. La evaluación de las competencias transversales se llevará a cabo valorando la participación de los alumnos durante las clases (trabajo en grupo, exposición de resultados, participación en foros, etc.). La nota final se obtendrá mediante la siguiente fórmula: Nota final = 0.3 * NEF + 0.3 * NTP + 0.2 * NCT + 0.2 NPL donde: NEF: Nota exámenes y entregables. NTP: Nota media de los trabajos y proyecto de red. NCT: Nota competencias transversales. NPL: Notas prácticas de laboratorio. Para poder aplicar esta fórmula se deberá obtener una nota mínima de 3 puntos en los componentes NEF y NTP, además de asistir a las prácticas de laboratorio, permitiéndose un máximo de dos faltas. Cualquier imprevisto se aplicará un coeficiente de reducción.
Recursos Bibliográficos
- Cisco, Fundamentos de redes inalámbricas, (1ª Ed.), Prentice-Hall, 2006. - Cisco, Fundamentals of Wireless LANs. Lab Companion, Cisco Press, 2003. - W. Stallings, "Wireless communications and networks", 2ª Ed., Prentice Hall, 2004. - Revistas y artículos específicos relacionados con los contenidos de la asignatura. - Estándares IEEE.
![]() |
REGULACIÓN AUTOMÁTICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 609022 | REGULACIÓN AUTOMÁTICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | AUTOMATIC REGULATION | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0609 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Javier Capitán López
Situación
Prerrequisitos
No está contemplado en el actual Plan de Estudios nungún prerrequisito, si bien se establece como fundamental una buena base matemática para lo cual es importante haber superado la ampliación de matemáticas.
Contexto dentro de la titulación
Los contenidos de esta materia, en el contexto de la titulación, mantienen una estrecha relación, pues se retoman y amplian conceptos ya iniciados en otras disciplinas, como son las ideas de realimentación de sistemas. En efecto, se recogen en la la
Recomendaciones
Es muy recomendable que el alumno tenga los conocimientos básicos de ecuaciones diferenciales, variable compleja, transformación de Laplace, etc. que se cursa en Ampliación de Matemáticas; también la asignatura de Fundamentos Físicos de la Ingenier
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Resolución de problemas. - Trabajo en equipo. - Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar. - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. - Motivación por la calidad. - Capacidad de integración de
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
o Tecnología Electróncia. o Técnicas de Regulación y Control. o Integración de sistemas. o Diseño de Sistemas de Control.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
o Conocimiento de la realidad industrial. o Mantenimiento de equipos y sistemas relacionados con la especialidad.
Actitudinales:
o Trabajo en equipo. o Autoaprendizaje. o Toma de decisiones. o Creatividad e innovación
Objetivos
Objetivos La asignatura es un curso básico de Control .En ella se estudian los conceptos básicos de la Automática y la teoría y aplicaciones mas importantes del Control Linear Continuo.
Programa
Tema 1. Introducción a los sistemas de control. Tema 2. Transformadas de Laplace. Tema 3. Álgebra de bloques. Tema 4. Régimen permanente de los sistemas de control. Tema 5. Régimen transitorio de los sistemas de control. Tema 6. Lugar de las raíces. Tema 7. Diseño en el lugar de las raíces. Tema 8. Dominio de la frecuencia. Tema 9. Diseño en el dominio de la frecuencia.
Actividades
Trabajo en equipo para realización de problemas. Visita a laboratorio de sistemas y automática del departamento para prácticas.
Metodología
Desarrollo del programa de la Asignatura en clases teoricas y clases de problemas. Las clases teóricas serán lecciones magistrales, pero procurando la participación del alumnado y utilizando métodos didácticos inductivos, deductivos y, en ocasiones,
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 125
- Clases Teóricas: 24
- Clases Prácticas: 24
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 8
- Sin presencia del profesorado: 12
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final de teoría y problemas.Se evaluara exámenes, prácticas y algunos otros aspectos del aprendizaje. 50% de teoría 50 % de prácticas de problemas y laboratorio.Se realizará una prueba objetiva teórica de test y una prueba práctica de probl
Recursos Bibliográficos
Recursos bibliográficos (1).- Ogata K. Ingeniería de Control Moderna. Prentice Hall 3ª Ed. (2).- P.H. Lewis/Chang Yang. Sistemas de Control en Ingeniería. Prentice Hall (3).- Ogata K. Problemas de Ingeniería de Control utilizando Matlab. P.Hall (4).-Sistemas de Control Automático. B. Kuo. Ed. Prencie Hall.1996.
![]() |
REGULACIÓN AUTOMÁTICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1709022 | REGULACIÓN AUTOMÁTICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | AUTOMATIC REGULATION | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1709 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Manuel Prian Rodríguez.
Situación
Prerrequisitos
Cursos de: Álgebra, Cálculo, Física.
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura troncal que enfoca temas generales y específicos de la teoría de Regulación Automática.
Recomendaciones
Conocimientos de: Cálculo matricial,Transformadas de Laplace,Trigonometría, Números complejos, Electrónica y Teoría de circuitos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis. Comunicación oral y escrita. Trabajo en equipo. Resolución de problemas. Razonamiento crítico. Aprendizaje autónomo. Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en la práctica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Regulación Automática.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Análisis de sistemas de regulación automática. Diseño de reguladores monovariables mediante distintas técnicas. Montaje de sistemas de regulación automática y medidas de magnitudes físicas. Simulación por ordenador de sistemas de regulación automática, ayuda al análisis y diseño de los mismos.
Actitudinales:
Trabajo en equipo. Aprendizaje autónomo. Interes en la ampliación de conocimientos y busqueda de información. Actitud crítica responsable.Toma de decisiones. Creatividad y observación. Respeto a las valoraciones y decisiones ajenas.
Objetivos
Lograr que el alumno adquiera conocimientos sobre la teoría de la regulación automática. Que al concluir esta asignatura se esté preparado para efectuar el análisis y diseño de sistemas de control monovariables, utilizando distintas técnicas.
Programa
Tema 1. Introducción a los sistemas de control. Tema 2. Transformadas de Laplace. Tema 3. Álgebra de bloques. Tema 4. Régimen permanente de los sistemas de control. Tema 5. Régimen transitorio de los sistemas de control. Tema 6. Lugar de las raíces. Tema 7. Diseño en el lugar de las raíces. Tema 8. Dominio de la frecuencia. Tema 9. Diseño en el dominio de la frecuencia.
Actividades
Exponer la matería con referencias a aplicaciones y dispositivos actuales. Apoyar con prácticas de montaje en laboratorio, combinadas y complementadas con técnicas de simulación.
Metodología
Clases de teoría impartidas en pizarra, transparencias y presentaciones con videoproyector, según el caso. Clases de prácticas en las que se resuelven problemas y casos prácticos. Para ello se empleará, según lo requiera el ejercicio, la pizarra, transparencias y/o presentaciones con videoproyector.- Clases de prácticas en laboratorio. Se realizarán prácticas tutoradas por el profesor, así como prácticas realizadas por el alumno individualmente o en grupo. Impartición de seminarios para profundización o ampliación de la materia vista durante el curso, así como la descripción de sistemas y tecnologías avanzadas utilizadas en sistemas de control. Orientaciones sobre proyectos fin de carrera relacionados con la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112.5
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 28
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 0
- Individules: 6
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 1
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 45.5
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará al alumno sobre los conocimientos desarrollados durante el cuatrimestre, tanto en las clases de teoría como en problemas y prácticas de laboratorio. Se hará un examen escrito que constará de cuestiones teórico/practicas de razonamiento, y ejercicios prácticos o problemas cuya puntuación maxima será del 90%. La presentación de una memoria de las prácticas realizadas a lo largo del curso se puntuará hasta un máximo del 5%. Se evaluara la asistencia al 80% de las clases de teoría y laboratorio con el 5%.
Recursos Bibliográficos
.- Ingeniería de Control Moderna. K. Ogata. Ed. Prentice Hall.2003. .- Sistemas de Control Automático. B. Kuo. Ed. Prencie Hall.1996. .- Introducción a los Servosistemas (Edición ampliada). Rafael González López, Eduardo Romero Bruzón. Depto de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Cádiz. 1997. .- Control Automático de Procesos. C. Smith y A. Corripio. Ed. Limusa .- Introduction to Control System Technology.R. N. Bateson. Ed. Prentice Hall .- Control de sistemas continuos: Problemas resueltos. McGraw-Hill, 1996. .- Material suministrado por el profesor de la asignatura.
![]() |
REGULACIÓN AUTOMÁTICA I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 607018 | REGULACIÓN AUTOMÁTICA I | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | AUTOMATIC REGULATION I | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0607 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
José Luis Lozano Hortigüela José Castro Sevilla
Situación
Prerrequisitos
No está contemplado en el actual Plan de Estudios nungún prerrequisito.
Contexto dentro de la titulación
Los contenidos de esta materia, en el contexto de la titulación, mantienen una estrecha relación, pues se retoman y amplian conceptos ya iniciados en otras disciplinas, cuales son las ideas de Realimentación de Sistemas. En efecto, se recogen en la la Automática y se particularizan con la Regulación y Control de Sistemas. Los Temas que se tratan son muy necesrios para la formación del Ingeniero Técnico Industrial en la especialidad de Electrónica Industrial. Con dichos conocimientos que el alumno adquire se pretende que éste tenga criterios suficientes para el análisis y diseño de sistemas, para la posterior aplicación de técnicas de control en distintos dominios: Clásico y Moderno.
Recomendaciones
Es muy recomendable que el alumno tenga los conocimientos básicos de ecuaciones diferenciales, variable compleja, transformación de Laplace, etc. que se cursa en Ampliación de Matemáticas; también la asignatura de Fundamentos Físicos de la Ingeniería, donde de explican sistemas eléctricos, mecánicos, etc.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Resolución de problemas. - Trabajo en equipo. - Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar. - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. - Motivación por la calidad. - Capacidad de integración de conocimiento de diferentes disciplinas tecnológicas. - Capacidad de organización y planificación.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
o Tecnología Electróncia. o Técnicas de Regulación y Control. o Integración de sistemas. o Diseño de Sistemas de Control.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
o Conocimiento de la realidad industrial. o Mantenimiento de equipos y sistemas relacionados con la especialidad.
Actitudinales:
o Trabajo en equipo. o Autoaprendizaje. o Toma de decisiones. o Creatividad e innovación
Objetivos
Esta asignatura estudia los sistemas lineales desde los puntos de vista del análisis y del diseño. Para ello, utiliza herramientas del dominio temporal. En los primeros temas muestran ideas de modelado matemático de tales sistemas y se introduce el concepto de diagrama de bloques, función de transferencia y de sistemas en lazo abierto y en lazo cerrado. Le sigue, en este estudio, la obtención de las respuesta temporal y los estudios del régimen transitorio y su precisión, que se relaciona con el régimen permanente. Se continua con el estudio de la estabilidad absoluta y relativa de los sistemas. En lo que se refiere a aspectos de diseño, se estudia el problema clásico de compensación y diseño de controladores para sistemas monolazo lineales, que es un objetivo muy importante de esta asignatura.
Programa
Introducción a la Regulación Automática. Modelado de Sistemas de Control. Descripción externa de Sistemas. Dominio temporal. Respuesta de los sistemas de control. R. transitoria y precisión. Estabilidad y Errores. Diseño de controladores.
Metodología
Las clases teóricas "al estilo de" lecciones magistrales, pero procurando la participación del alumnado y utilizando métodos didácticos inductivos, deductivos y, en ocasiones, analogías. Dependerá del tipo de materia a explicar. El material está en contenido electrónico, en formato multimedia, al tiempo que se hace uso de la pizarra. Una parte importante de este mismo material se deja en el Aula Virtual de la Universidad, disponible para el alumno. Este material se completa para cada tema con otras actividades relacionadas (tests, ejercicios guiados, trabajos relacionados a realizar en grupo o, de modo individual, etc.). Las clases de problemas se realizan con alta participación de los alumnos en la clase haciendo hincapié en los aspectos más importantes, relacionados con los aspectos teoricos expuestos. También se proponen colecciones de problemas para trabajar bien en modo individual o un grupo y que deben ser entregados individualmente en fechas concretas. En las prácticas de laboratorio se hace una introducción de su contenido por parte del profesor, para luego dejar al alumno su desarrollo total. Es recomendable que el alumno desarrolle previamente un estudio teórico de dichas prácticas para obtener resultados esperados en laboratorio. Se realizan prácticas de ordenador, con Matlab (MathWorks.) y sus diferentes "Toolboxes" y con EcosimPro (Empresarios Agrupados) y con equipos de labaratorio (Feedback), para mostrar los aspectos más importantes de la disciplina.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 132
- Clases Teóricas: (60*0.7)/2=21 //(3 LRU)
- Clases Prácticas: (60*0,7)/2=21 //(3 LRU)
- Exposiciones y Seminarios: 0,3*60*0,7=12,6->12
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 0,3*60*0,2=3,6->4
- Individules: 10
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 0,3*60*0,1=1,8->2
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 45
- Preparación de Trabajo Personal: 4
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
El proceso de evaluación de conocimientos adquiridos es continuo a lo largo del cuatrimeste. Por todo ello, se realizará un examen de conocimentos generales y de problemas, con una duración máxima de tres horas. Esta parte contribuye a la nota final con un 70%.Se completa con un 20% de las relaciones de ejercicios a realizar por el alumno, con un 5%, de las prácticas de laboratorio y trabajos realizados durante el curso y el 5%, por asistencia y participación activa en la clase. Para la aplicación de estos últimos porcentajes a la nota final es necesario obtener como mínimo un 35% de la nota final en el ejercicio escrito.
Recursos Bibliográficos
1.- Ingeniería de Control Moderna, K. Ogata, Prentice Hall, 1998 2.- Chemical Process Control. An Introduction. G.Stephanopoulos. Prentice- Hall, 1984 3.- Automática. Análisis y Diseño de Sistemas Automáticos de Control.Campomanes. E.Jucar 4.- Automàtica de la UNED. 5.- Regulaciòn Automática. Andrés Puente. Madrid. 6.- Apuntes propios de los profesores de la asignatura.
![]() |
REGULACIÓN AUTOMÁTICA I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1707018 | REGULACIÓN AUTOMÁTICA I | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | AUTOMATIC REGULATION I | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1707 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Manuel Jesús López Sánchez José Francisco Moreno Verdulla
Situación
Prerrequisitos
No se considera. Sí es conveniente que se tengan en cuenta las recomendaciones.
Contexto dentro de la titulación
Se tratan los fundamentos y aplicaciones de la regulación de procesos industriales; justificando y haciendo factible el diseño, análisis y aplicación de sistemas de control realimentados.
Recomendaciones
Conocimientos de electricidad, electrónica, química, física y matemáticas requeridos para acceder a una titulación universitaria de ingeniería o ciencias.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de organizar y planificar. - Resolución de problemas. - Toma de decisiones. - Trabajo en equipo. - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. - Motivación por la calidad.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Modelizar y simular señales y sistemas de control. - Diseñar sistemas para regulación automática de procesos. - Analizar sistemas de control automático. - Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Saber llevar a cabo un procedimiento sistemático para realizar el modelado, simulación, diseño, análisis y evaluación de un sistema de control automático.
Actitudinales:
- Ser organizado, coherente y comprometido con el trabajo que se asuma. - Disponer de una motivación para el trabajo en equipo que sea integradora y responsable. - Tener una motivación para la ampliación de conocimientos y habilidades que facilite el aprendizaje autónomo. - Motivación para la mejora continua y realizar trabajos de calidad.
Objetivos
-Conocer los elementos de un sistema de control automático, su interconexión, funcionalidad, simbología y señales estándares. -Utilizar los conceptos de modelo matemático y función de transferencia de un sistema. -Entender los conceptos relacionados con realimentación, estabilidad, robustez y comportamiento dinámico de un sistema de control. -Conocer y utilizar un conjunto de indicadores numéricos para el análisis de un sistema de control, conocimiento su significado físico y utilidad. -Saber establecer unas especificaciones de diseño para un sistema de control, tanto en el dominio del tiempo como en el dominio de la frecuencia. - Diseñar, analizar y evaluar un sistema de control.
Programa
1. Introducción a la ingeniería de control. 2. Modelado, identificación y simulación de señales y sistemas. 3. Análisis y diseño de los sistemas de control en el dominio del tiempo. 4. Análisis y diseño de los sistemas de control en el dominio de la frecuencia.
Actividades
- Se establecerán grupos de trabajo para la realización de practicas de laboratorio y para los trabajos de curso. - Se planteará una lista con posibles trabajos a realizar por los grupos, pero también se dejará la opción de propuesta por parte de los estudiantes. - Asistencia a seminarios y conferencias. - Visualización de documentales y otros recursos que cumplimenten la visión y formación. - En el caso de que sea factible, realización de visitas a industrias de la zona, en la que se vean procesos industriales en los que se utilizan sistemas de control; o en su lugar charlas por parte de ingenieros de planta que cuentan su experiencia y perspectiva.
Metodología
-Clases de teoría impartidas en pizarra, transparencias y presentaciones con videoproyector, según el caso. -Clases de ejercicios prácticos en las que se resuelven problemas y casos prácticos. -Clases de prácticas en laboratorio. Se realizarán prácticas tutoradas por el profesor, así como prácticas realizadas por el alumno individualmente o en grupo. -Impartición de seminarios para profundización o ampliación de la materia vista durante el curso.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 26
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 11
- Sin presencia del profesorado: 9,5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará al alumno teniendo sobre los contenidos desarrollados durante el cuatrimestre, tanto en las clases de teoría, de ejercicios prácticos y problemas, así como de prácticas de laboratorio. Se hará un examen escrito que constará cuestiones teórico/practicas de razonamiento, y ejercicios prácticos o problemas. La realiación de las prácticas de laboratorio son obligatorias para superar la asignatura. Opcionalmente, el estudiante puede realizar una memoria con un proyecto/trabajo de curso (con una puntuación hasta 1.5 puntos), consistente en alguna de las opciones siguientes: - Aplicar los conocimientos adquiridos a un sistema concreto. - Ampliación y/o profundización de conocimientos en temas específicos.
Recursos Bibliográficos
-Ingeniería de Control Moderna. K. Ogata. Ed. Prentice Hall. -Sistemas de Control Automático. B. Kuo. Ed. Prencie Hall. -Control Automático de Procesos. C. Smith y A. Corripio. Ed. Limusa. -Introduction to Control System Technology. R. N. Bateson. Ed. Prentice Hall. -Material suministrado por los profesores de la asignatura. Manuel J. López, J. Francisco Moreno
![]() |
REGULACIÓN AUTOMÁTICA II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 607019 | REGULACIÓN AUTOMÁTICA II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | AUTOMATIC REGULATION II | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0607 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 3 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Dr. José Luis Lozano Hortigüela
Situación
Prerrequisitos
No presenta prerrquisitos.
Contexto dentro de la titulación
Es en esta asignatura donde se presentan de manera sistemática, técnicas modernas de control. También se presentan los aspectos teoricos y prácticos del control por ordenador de sistemas.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado o tener los conocimientos de la asignatura de Regulación Automática I.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Resolución de problemas teoricos y aproximar los proyectos industriales, a lo estudiado en la carrera. - Trabajo en equipo. - Motivación por la calidad.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Modelar y simular sistemas industriales complejos con técnicas modernas. - Diseño de Reguladores Modernos. - Programar en Lenguajes Dedicados Sistemas de Control.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Saber integrar sistemas de mu diversa naturaleza, al igual que sucede en la Industrial:informáticos, mecánicos, electrónicos, etc. de cara a diseñar diversar estrategias de control.
Actitudinales:
- Hacer los estudios y los trabajos de manera muy correcta, de cara a un grupo de trabajo y, también, en modo induvidual. - Pensar que el aprendizaje no es cuestión de un curso, sino que se tienen que tener los mecanismos necesarios para el aprender siempre, cada día, y también de manera individual.
Objetivos
Esta asignatura estudia los sistemas lineales desde los puntos de vista del análisis y del diseño. Para ello, utiliza herramientas de representación, simulación y obtención de la respuesta en el dominio temporal en el espacio de estados en sistemas; tanto en lazo abierto, como en lazo cerrado. Se estudian los conceptos de controlabilidad, observabilidad y diversas técnicas de diseño en este nuevo entorno.
Programa
-Analisis y Diseño de Sistemas en el dominio de la frecuencia. -Descrición interna de sistemas:el espacio de estados. -Diseño en el espacio de estados. -Introducción al Control digital.
Metodología
Las clases teóricas al estilo de lecciones magistrales, pero procurando la participación del alumnado y utilizando métodos didácticos inductivos, deductivos y, en ocasiones, analogías. Dependerá del tipo de materia a explicar. La duración de estas sesiones se procura que no excedan de una hora. El material está en contenido electrónico, en formato multimedia, al tiempo que se hace uso de la pizarra. Una parte importante de este mismo material se deja en el Aula Virtual de la Universidad, disponible para el alumno. Este material se completa para cada tema con otras actividades relacionadas (tests, ejercicios guiados, trabajos relacionados a realizar en grupo, etc.). Las clases de problemas se realizan con alta participación de los alumnos en la clase haciendo hincapié en los aspectos más importantes, relacionados con los aspectos teoricos expuestos. También se proponen colecciones de problemas para trabajar bien en modo individual o un grupo y que deben ser entregados individualmente en fechas concretas; fuera de ellas, no sen admitidos. En las prácticas de laboratorio se hace una introducción de su contenido por parte del profesor, para luego dejar al alumno su desarrollo total. Es recomendable que el alumno desarrolle previamente un estudio teórico de dichas prácticas para obtener resultados esperados en laboratorio. Se realizan prácticas de ordenador, con Matlab (MathWorks.) y sus diferentes "Toolboxes" y con EcosimPro (Empresarios Agrupados) y con equipos de labaratorio (Feedback), para mostrar los aspectos más importantes de la disciplina.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 99
- Clases Teóricas: (0,7*60)*(3/(3+1,5)=28
- Clases Prácticas: (60*0,7)*(1,5/(3+1,5)=14
- Exposiciones y Seminarios: 0,7*(0,3*60) =12,6 ->12
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 0,2*(0,3*60) =3,6 -> 4
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 0,1*(0,3*60) =1,8-> 2
- Sin presencia del profesorado: 4
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 25
- Preparación de Trabajo Personal: 4
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Con el fin de mejorar el proceso de evaluación de conocimientos adquiridos sobre la asignatura, se realizará un examen con dos partes: la primera, de conocimientos esenciales y con una duración máxima de dos horas y media, tendrá carácter selectivo (el examen deber ser superado); la segunda parte serán ejercicios y problemas, con una duración de tres horas. El material que se necesita en cada ejercicio (calculadoras o programa de ordenador, tablas, libros, etc.) se publicará con tiempo suficiente al primer llamamiento de la convocatoria. Esta parte contribuye a la nota final con un 85%.Se completa con un 5% de las relaciones de ejercicios a realizar por el alumno, con un 5%, de las prácticas de laboratorio y trabajos realizados durante el curso y el 5%, por asistencia y participación activa en la clase. Para la aplicación de estos últimos porcentajes a la nota final es necesario obtener como mínimo un 35% de la nota final en el ejercicio escrito.
Recursos Bibliográficos
1.- Ingeniería de Control Moderna, K. Ogata, Prentice Hall, 1998 2.- Digital Control of Dynamic Sytems. G. F. Franklin. Addison-Wesley Ib., 1991 3.- Modern Control System Theory. M. Gopal. Wiley, 1984 4.- Control System Design. An introduction to state-space methods. B. Friedland. McGr-Hill.1986 5.- Chemical Process Control. An Introduction. G.Stephanopoulos. Prentice- Hall, 1984 6.- Automática. Análisis y Diseño de Sistemas Automáticos de Control.Campomanes. E.Jucar
![]() |
REGULACIÓN AUTOMÁTICA II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1707019 | REGULACIÓN AUTOMÁTICA II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | AUTOMATIC REGULATION II | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1707 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 3,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Manuel Jesús López Sánchez José Francisco Moreno Verdulla
Situación
Prerrequisitos
No se considera. Sí es conveniente que se tengan en cuenta las recomendaciones.
Contexto dentro de la titulación
Se tratan los fundamentos y aplicaciones de la regulación de procesos industriales; justificando y haciendo factible el diseño, análisis y aplicación de sistemas de control realimentados, basados en una representación entrada/salida, así como en el espacio de estados; tanto en tiempo continuo como en tiempo discreto.
Recomendaciones
Conocimientos de electricidad, electrónica, química, física y matemáticas requeridos para acceder a una titulación universitaria de ingeniería o ciencias.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de organizar y planificar. - Resolución de problemas. - Toma de decisiones. - Trabajo en equipo. - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. - Motivación por la calidad.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Modelizar sistemas de control híbridos. - Simular sistemas de control híbridos. - Diseñar sistemas para regulación automática de procesos en tiempo continuo y en tiempo discreto. - Analizar sistemas de control automático en tiempo continuo y en tiempo discreto. - Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Saber llevar a cabo un procedimiento sistemático para realizar el modelado, simulación, diseño, análisis y evaluación de un sistema de control automático, tanto en tiempo continuo como en tiempo discreto.
Actitudinales:
- Ser organizado, coherente y comprometido con el trabajo que se asuma. - Disponer de una motivación para el trabajo en equipo que sea integradora y responsable. - Tener una motivación para la ampliación de conocimientos y habilidades que facilite el aprendizaje autónomo. - Motivación para la mejora continua y realizar trabajos de calidad.
Objetivos
- Conocer los elementos y peculiaridades de realización de un sistema de control automático en tiempo discreto. - Utilizar los conceptos de modelo matemático híbrido y función de transferencia en tiempo discreto de un sistema. - Emplear diversas técnicas para el diseño de controladores (PID, realimentación de estado, realimentación de estado estimado). - Realizar un procedimiento experimental para el ajuste de un controlador PID para procesos industriales. - Diseñar, analizar y evaluar un sistema de control con regulador digital y proceso industrial de tiempo continuo.
Programa
1. Diseño de controladores PID para procesos industriales. 2. Control en tiempo discreto. 3. Análisis y diseño de sistemas en el espacio de estados.
Actividades
- Se establecerán grupos de trabajo para la realización de practicas de laboratorio y para los trabajos de curso. - Se planteará una lista con posibles trabajos a realizar por los grupos, pero también se dejará la opción de propuesta por parte de los estudiantes. - Asistencia a seminarios y conferencias. - Visualización de documentales y otros recursos que cumplimenten la visión y formación. - En el caso de que sea factible, realización de visitas a industrias de la zona, en la que se vean procesos industriales en los que se utilizan sistemas de control; o en su lugar charlas por parte de ingenieros de planta que cuentan su experiencia y perspectiva.
Metodología
- Clases de teoría impartidas en pizarra, transparencias y presentaciones con videoproyector, según el caso. - Clases de ejercicios prácticos en las que se resuelven problemas y casos prácticos. - Clases de prácticas en laboratorio. Se realizarán prácticas tutoradas por el profesor, así como prácticas realizadas por el alumno individualmente o en grupo. - Impartición de seminarios para profundización o ampliación de la materia vista durante el curso. - Orientaciones sobre proyectos fin de carrera relacionados con la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 87,5
- Clases Teóricas: 26
- Clases Prácticas: 12
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 9
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 30
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará al alumno teniendo sobre los contenidos desarrollados durante el cuatrimestre, tanto en las clases de teoría, de ejercicios prácticos y problemas, así como de prácticas de laboratorio. Se hará un examen escrito que constará cuestiones teórico/practicas de razonamiento, y ejercicios prácticos o problemas. La realiación de las prácticas de laboratorio son obligatorias para superar la asignatura. Opcionalmente, se puede realizar un trabajo de curso consistente en alguna de las opciones siguientes: - Aplicar los conocimientos adquiridos a un sistema concreto. - Ampliación y/o profundización de conocimientos en temas específicos.En su caso, habrá que presentar una memoria escrita en papel y/o en soporte informático del trabajo realizado. Este trabajo sirve para subir la nota final hasta 1.5 puntos. Para ello, el alumno debe realizar una exposición/defensa del trabajo realizado.
Recursos Bibliográficos
- Ingeniería de Control Moderna. K. Ogata. Ed. Prentice Hall. - Sistemas de control en tiempo discreto. K. Ogata. ED. Prentice Hall. - Sistemas de Control Automático. B. Kuo. Ed. Prencie Hall. - Sistemas Digitales de Control. O. Barambones. Ed. U.P.V. - Control Automático de Procesos. C. Smith y A. Corripio. Ed. Limusa. - Introduction to Control System Technology. R. N. Bateson. Ed. Prentice Hall. - Instrumentación industrial, A. Creus, Ed. Marcombo - Material suministrado por los profesores de la asignatura. Manuel J. López y Francisco Moreno
![]() |
REGULACIÓN Y CONTROL DE MÁQUINAS NAVALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1411004 | REGULACIÓN Y CONTROL DE MÁQUINAS NAVALES | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | REGULATION AND CONTROL OF SHIP MACHINES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1411 | LICENCIATURA EN MÁQUINAS NAVALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 8,3 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Manuel Haro Casado Carlos Corrales Alba
Situación
Prerrequisitos
Fundamentos de control clásico. Sistemas digitales a nivel básico.
Contexto dentro de la titulación
El alumno debe conocer la principios del control clásico, así como los distintos elementos necesarios para automatizar un proceso dentro del buque. Hay que tener en cuenta que, en la actualidad, la inmensa mayoría de los sistemas de control que se encuentran en un buque son digitales.
Recomendaciones
Es conveniente que el alumno sepa integrar estos conocimientos con los de otras asignaturas de Electricidad, Electrónica, Neumática, Hidraulica y Automatización. Es importante que el alumno desarrolle la capacidad de abstracción, sepa realizar esquemas de control y comprenda como ha evolucionado la automatización dentro de un buque.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis, síntesis, diseño y gestión de procesos. - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. - Habilidades básicas en el manejo del ordenador e instrumental de laboratorio. - Capacidad de aprender y generar nuevas ideas. - Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. - Resolución de problemas y toma de decisiones. - Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar y de forma autónoma. - Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocer el fundamento de los sistemas digitales. 2. Conocer las diferencias entre los sistemas combinacionales y secuenciales. 3. Saber diferenciar el mundo analógico del digital. 4. Conocer los métodos de diseño de los sistemas de control. 5. Comprenderlas funciones de los elementos de control. 6. Identificar los sistemas digitales más comunes. 7. Asociar funciones digitales a situaciones reales. 8. Saber establecer diagramas de bloques.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Manejar instrumentación para análisis, modelado y diseño de sistemas de control. 2. Saber relacionar los conocimientos teóricos con la práctica. 3. Organizar la información. 4. Montar sistemas digitales. 5. Transferir los resultados obtenidos por simulación al mundo real. 6. Saber implementar un mismo sistema de control de varias formas.
Actitudinales:
1. Tener deseo de aprender 2. Tener motivación. 3. Saber expresar lo aprendido. 4. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el material básico correspondiente. 5. Tener capacidad para trabajar en equipo. 6. Tener generosidad para compartir la información.
Objetivos
- Estudio de las estructuras avanzadas de control - Análisis de los diagramas de control de los sistemas instalados en la sala de máquinas de un buque. - Estudio de los diversos elementos que componen los diagramas de control anteriores. - Conocer la estructura, elementos y funcionamiento de los sistemas de control digital a bordo. - Estudiar técnicas de mantenimiento y diagnóstico de dichos equipos. - Conocer la estructura y elementos de un sistema basado en microprocesador, incluyendo a los autómatas programables. - Introducción a los sistemas de adquisición de datos. Ver casos prácticos con tarjetas de adquisición de datos. - Conocer los distintos lenguajes de programación de los autómatas programables. - Conocer los fundamentos de las redes industriales de comunicación.
Programa
1.- Diagramas de control. Estudio de los diversos elementos que lo componen. 2.- Controladores. Análisis temporal y frecuencial de los diversos tipos de controladores. Parámetros característicos. 3.- Manejo de los controladores industriales. 4.- Procedimientos de sintonización de controladores. 5.- Estructuras avanzadas de control. 5.1. Control por acción adelantada 5.2. Control en cascada 5.3. Control de relación 5.4. Control de rango dividido 5.5. Control por modelo de referencia interno 5.6. Control adaptativo de procesos 6.- Válvulas de control de caudal. Estructura, tipos, características de caudal y parámetros característicos. 7.- El ordenador de control de procesos. Elementos, estructura, funcionamiento, tecnología, construcción. Periféricos. 8.- Unidades de adquisición de datos por ordenador. Equipos. Tecnicas de configuración del software. 9.- Sensores y transductores. Instrumentación inteligente. 10.-Redes industriales de control integrado jerarquizado. Modem. Tarjetas de comunicaciones. Buses de campo. 11.-Autómatas programables. Tecnología. Unidades de E/S analógicas, digitales y especiales. Comunicaciones. 12.-Técnicas de diagnostico y puesta a punto en los aparatos analógicos y digitales. 13.-Estudio de los aparatos de control y supervisión de buques.
Metodología
Las clases teóricas se realizarán en el laboratorio mediante el empleo de pizarra, apoyadas por el uso de transparencias y presentaciones con proyector. Las prácticas incluyen el empleo de software de simulación junto a procesos reales controlados por tarjetas de adquisición de datos y autómatas programables.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 90
- Clases Teóricas: 38
- Clases Prácticas: 40
- Exposiciones y Seminarios: 14
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
A la finalización de la primera parte de la asignatura ( Mes de Febrero) se realizará: * Un exámen teórico que comporenderan los Temas 1-6. El examen se valorará entre 0 y 6 puntos. * Una exposición pública por cada uno de los alunnos de un sistema de control naval. Se podrá obtener una puntuación máxima de 1.5 puntos. * Una valoración de los trabajos encargados a lo largo del curso. Se podrá obtener un máximo de 1.5 puntos. * Por asistencia en las horas presenciales hasta un máximo de cuatro faltas (1 punto) La nota final del primer cuatrimestre será la suma de las tres puntuaciones anteriores. El examen de la segunda parte de la asignatura que comprenderán los Temas 7-13, se realizará en el mes de Junio y consistirá en un examen fundamentalmente práctico. La nota final de la asignatura será la media aritmética de las notas correspondientes a los dos cuatrimestres.
Recursos Bibliográficos
- Marine control practice. Taylor, D.A. Editorial Butterworths. - Marine engineering practice. Taylor, D.A. Editorial Butterworths. - Chemical process control: An introduction to theory and practice. Stephanopoulos, G.Prentice Hall Editions. - Instrumentation and Control Systems. Jackson, L. Editorial Thomas Reed Publications Ltd. - General Engineering Knowledge for Marine Engineers. Jackson,L., Morton, T.D. Editorial Thomas Reed Publications Ltd. - Sensores y acondicionadores de señal. Pallás Areny, R. Editorial Marcombo. - Instrumentación industrial. Creus, A. Editorial Marcombo - Manuales Técnicos Omron. - Autómatas programables. J. Barcell. Marcombo. - Manual técnicos de tarjetas de adquisición de datos PCLAB 812 de Advantech y de AT MIO 16 de National Instruments. - Manual tecnico del regulador de temperatura Omron - Manuales técnicos del autómata programable Omron CPM1 y CQM. - Instalacion del control de sala de máquinas Damatic. - Buses de campo de casas comerciales (Siemens, Omron, Wedmuller..) - Softwarte de control Labview de National Instruments, Vissim.
![]() |
SERVOTECNIA NAVAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1409017 | SERVOTECNIA NAVAL | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | SHIP SERVICING TECHNOLOGY | Créditos Prácticos | 4,5 | |
Titulación | 1409 | DIPLOMATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 8,1 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Manuel Jesús López Sánchez
Situación
Prerrequisitos
No se considera. Sí es conveniente que se tengan en cuenta las recomendaciones.
Contexto dentro de la titulación
Se tratan los fundamentos y aplicaciones del control de sistemas navales; justificando y haciendo factible el diseño, análisis y aplicación de sistemas de control realimentados.
Recomendaciones
Conocimientos de electricidad, electrónica, química, física y matemáticas requeridos para acceder a una titulación universitaria de ingeniería o ciencias.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis.- Capacidad de organizar y planificar.- Resolución de problemas.- Toma de decisiones.- Trabajo en equipo.- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.- Motivación por la calidad.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Modelizar sistemas de control del buque - Simular sistemas de control navales - Diseñar sistemas para control automático de sistemas navales - Analizar sistemas de control navales - Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Saber llevar a cabo un procedimiento sistemático para realizar el modelado, simulación, diseño, análisis y evaluación de un sistema de control naval, como es el sisema de control del rumbo del buque y de algunos de los sistemas de abordo.
Actitudinales:
- Ser organizado, coherente y comprometido con el trabajo que se ·asuma. - Disponer de una motivación para el trabajo en equipo que sea integradora y responsable. - Tener una motivación para la ampliación de conocimientos y habilidades que facilite el aprendizaje autónomo. - Motivación para la mejora continua y realizar trabajos de calidad.
Objetivos
- Conocer los fundamentos de los sistemas de control automáticos, tanto en control realimentado como en control anticipativo y en cascada. - Caracterizar el funcionamiento de algunos de los sistemas de control en un buque, especialmente los sistemas de control de rumbo y guiado automático. - Realizar el diseño y análisis de un controlador para autopiloto. - Conocer el efecto de las perturbaciones y ruido sobre los sistemas de control. - Analizar el efecto de los sensores y actuadores en el comportamiento de un sistema de control en lazo cerrado, y especialmente en el control del buque.
Programa
1. Introducción a la Automática. 2. Introducción a la simulación de sistemas dinámicos. Aplicación a sistemas navales. 3. Análisis y diseño en el dominio temporal de sistemas de control navales. 4. Análisis y diseño en el dominio temporal de sistemas de control navales. 5. Fundamentos de sistemas de control por computador. 6. Autopilotos convencionales y adaptativos. 7. Automatización naval.
Actividades
- Se establecerán grupos de trabajo para la realización de practicas de laboratorio y para los trabajos de curso. - Se planteará una lista con posibles trabajos a realizar por los grupos, pero también se dejará la opción de propuesta por parte de los estudiantes. - Asistencia a seminarios y conferencias. - Visualización de documentales y otros recursos que cumplimenten la visión y formación. - Prácticas en buque, en las que pueden conocer de forma directa múltiples sistemas de control.
Metodología
- Clases de teoría impartidas en pizarra, transparencias y presentaciones con videoproyector, según el caso. - Clases de prácticas en las que se resuelven problemas y casos prácticos. Para ello se empleará, según lo requiera el ejercicio, la pizarra, transparencias y/o presentaciones con videoproyector. - Clases de prácticas en laboratorio. Se realizarán prácticas tutoradas por el profesor, así como prácticas realizadas por el alumno individualmente o en grupo. - Impartición de seminarios para profundización o ampliación de la materia vista durante el curso, así como también para la descripción de sistemas y tecnologías avanzadas utilizadas en sistemas de control. - Aprovechando las prácticas de navegación en buque, se encarga un trabajo descriptivo de algunos de los sitemas de control a bordo.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 202,5
- Clases Teóricas: 46
- Clases Prácticas: 37
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 7
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 20
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 86,5
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará al alumno sobre los conocimientos desarrollados durante el cuatrimestre, tanto en las clases de teoría, de problemas como de prácticas. Se hará un examen escrito (por cuatrimestre) que constará cuestiones teórico/practicas de razonamiento, y ejercicios prácticos o problemas. La presentación de una memoria de las prácticas realizadas a lo largo del curso se podrá utilizar para subir la nota hasta 1.5 puntos. Para ello, el estudiante debe realizar una exposición/defensa de la memoria de prácticas realizada. Opcionalmente, se puede realizar un trabajo de curso consistente en alguna de las opciones siguientes: - Aplicar los conocimientos adquiridos a un sistema concreto. - Ampliación y/o profundización de conocimientos en temas específicos. En su caso, habrá que presentar una memoria escrita en papel y/o en soporte informático del trabajo realizado. Este trabajo puede servir para subir la nota final hasta 2 puntos. del curso se podrá utilizar para subir la nota hasta 1.5 puntos. Para ello, el estudiante debe realizar una exposición/defensa del trabajo realizado.
Recursos Bibliográficos
- Ingeniería de Control Moderna. K. Ogata. Ed. Prentice Hall. - Sistemas de Control Automático. B. Kuo. Ed. Prencie Hall. - Sistemas de Control en Tiempo Discreto. K. Ogata. Ed. Prentice Hall. - Control Automático de Procesos. C. Smith y A. Corripio. Ed. Limusa. - Introduction to Control System Technology. R. N. Bateson. Ed. Prentice Hall. - Introduction to Marine Engineering, Taylor, Ed.: Butterworth-Heineman - Material suministrado por el profesor de la asignatura. - Autómatas programables. J. Balcells, J.L. Romeral. Ed. Marcombo. - Ingeniería de la automatización industrial. R. Piedrafita. Ed. RA-MA. - Instrumentación industrial. A. Creus. Ed. Marcombo.
![]() |
SIMULACIÓN DE SISTEMAS NAVALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1407031 | SIMULACIÓN DE SISTEMAS NAVALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | SHIP SYSTEM SIMULATION | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1407 | DIPLOMATURA EN NAVEGACIÓN MARÍTIMA | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 3,9 |
Profesorado
Manuel Haro Casado
Objetivos
- Conocer los principios básicos del modelado de sistemas y la simulación por ordenador. - Realizar simulaciones de sistemas navales (buque, actuadores, sensores, controladores) y de las perturbaciones que afectan al buque (olas, corrientes, viento).
Programa
1. Introducción a la simulación por ordenador 2. Modelo matemático de un sistema. 3. Dinámica del buque y de las perturbaciones ambientales. 4. Técnicas experimentales de obtener un modelo matemático de un sistema. 5. Programas para la simulación por ordenador. 6. Autopilotos y equipos de control de un buque. 7. Simulación de sistemas de control de un buque.
Metodología
- Clases de teoría impartidas en pizarra, transparencias y presentaciones con videoproyector, según el caso. - Clases de prácticas en las que se resuelven problemas y casos prácticos. Para ello se empleará, según lo requiera el ejercicio, la pizarra, transparencias y/o presentaciones con videoproyector. - Clases de prácticas en laboratorio. Se realizarán prácticas tutoradas por el profesor, así como prácticas realizadas por el alumno individualmente o en grupo.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará al alumno sobre los conocimientos desarrollados durante el cuatrimestre, tanto en las clases de teoría, de problemas como de prácticas. Se hará un examen escrito que constará cuestiones teórico/practicas de razonamiento, y ejercicios prácticos o problemas. La presentación de una memoria de las prácticas realizadas a lo largo del curso se podrá utilizar para subir la nota. Para ello, el alumno debe superar un examen (oral o escrito) de las prácticas de laboratorio. Opcionalmente, se puede realizar un trabajo de curso consistente en alguna de las opciones siguientes: - Aplicar los conocimientos adquiridos a un sistema concreto. - Ampliación y/o profundización de conocimientos en temas específicos. En su caso, habrá que presentar una memoria escrita en papel y/o en soporte informático del trabajo realizado. Este trabajo puede servir para subir la nota final.
Recursos Bibliográficos
1. Simulación de sistemas. Aplicación al buque. M.J. López, A. Consegliere, J. Terrón. Dpto. Ingeniería de Sistemas y Automática. Universidad de Cádiz. 2. Ingeniería de control moderna. K. Ogata, Ed.: Prentice Hall 3. Sistemas de control automático. B. Kuo, Ed.: Prentice Hall. 4. Introduction to Marine Engineering, Taylor, Ed.: Butterworth-Heineman 5. Introduction to Naval Architecture, Lewis, Ed.: SNAME 6. Marine Auxiliary Machinery, H.D. McGeorge, Ed: Butterworth-Heineman. 7. Simulación y control de procesos por ordenador. A. Creus, Ed.: Marcombo.
![]() |
SISTEMAS AUTOMATICOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 605010 | SISTEMAS AUTOMATICOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | AUTOMATIC SYSTEMS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0605 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Profesorado
Prof. Dr. José Luis Lozano Hortigüela
Objetivos
Esta asignatura estudia los sistemas lineales desde los puntos de vista del análisis y del diseño. Para ello, utiliza herramientas del dominio temporal y del frecuencial. En los primeros temas muestran ideas de modelado matemático de tales sistemas y se introduce el concepto de diagrama de bloques, de función de transferencia y de sistemas en lazo abierto y en lazo cerrado. Le sigue, en este estudio, la obtención de las respuesta en régimen transitorio y su precisión, relacionada con en régimen permanente. Se continua con el estudio de la estabilidad absoluta y relativa de los sistemas. En lo que se refiere a aspectos de diseño, se estudia el problema clásico de compensación y diseño de controladores para sistemas monolazo lineales, que es un objetivo muy importante de esta asignatura. En otro enfoque importante, se muestra con la Teoría Moderna de Control, que no es otra cosa que realizar una representación interna de los sistemas que se apoyan en el concepto de estado del sistema. El programa de la asignatura muestra una introducción a los sistemas discretos, a los procesos de muestro y retención y la herramientas adecuadas para su tratamiento, cual es la transformada z. Se explican diversos métodos de discretización para la obtención de los correspondientes algoritmos de control. También se hace una introducción a control automático lógico y sus herramientas asociadas. Se hace una introducción a los controladores lógicos programables de la firma Siemens (s7) y los correspondientes periféricos.
Programa
Sistemas Automáticos Bloque temático 1. Descripción de Sistemas de Control Continuos, Discretos y Muesteados. Bloque temático 2. Transformadas útiles en Automática. Bloque temático 3. El Dominio Temporal de los Sistemas de Control. Bloque temático 4. Técnicas de Diseño de Sistemas Bloque temático 5. Técnicas de Control Híbrido.
Metodología
Las clases teóricas al estilo de lecciones magistrales, pero procurando la participación del alumnado y utilizando métodos didácticos inductivos, deductivos y, en ocasiones, analogías. Depende del tipo de materia. La duración de estas sesiones se procura que no excedan de una hora. El material está en contenido electrónico, en formato multimedia, al tiempo que se hace uso de la pizarra. Una parte importante de este mismo material se deja en el Aula Virtual de la Universidad, disponible para el alumno. Este material se completa para cada tema con otras actividades relacionadas (tests, ejercicios guiados, trabajos relacionados a realizar en grupo, etc.). Las clases de problemas se realizan con alta participación de los alumnos en la clase haciendo hincapié en los aspectos más importantes, relacionados con los aspectos teoricos expuestos. También se proponen colecciones de problemas para trabajar bien en modo individual o un grupo y que deben ser entregados individualmente en fechas concretas; fuera de ellas, no sen admitidos. En las prácticas de laboratorio se hace una introducción de su contenido por parte del profesor, para luego dejar al alumno su desarrollo total. Es recomendable que el alumno desarrolle previamente un estudio teórico de dichas prácticas para obtener resultados esperados en laboratorio. Se realizan prácticas de ordenador, con Matlab (MathWorks.) y sus diferentes "Toolboxes" y con EcosimPro (Empresarios Agrupados) y con equipos de labaratorio (Feedback), para mostrar los aspectos más importantes de la disciplina.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Con el fin de mejorar el proceso de evaluación de conocimientos adquiridos sobre la asignatura, se realizará un examen con dos partes: la primera, de conocimientos esenciales y con una duración máxima de dos horas y media, tendrá carácter selectivo (el examen deber ser superado); la segunda parte será una parte de teoría y otra de problemas, con una duración de tres horas. El material que se necesita en cada ejercicio (calculadoras o programa de ordenador, tablas, libros, etc.) se publicará con tiempo suficiente al primer llamamiento de la convocatoria. Esta parte contribuye a la nota final con un 85%.Se completa con un 5% de las relaciones de ejercicios a realizar por el alumno, con un 5%, de las prácticas de laboratorio y trabajos realizados durante el curso y el 5%, por asistencia y participación activa en la clase. Para la aplicación de estos últimos porcentajes a la nota final es necesario obtener como mínimo un 35% de la nota final en el ejercicio escrito.
Recursos Bibliográficos
1.- Ingeniería de Control Moderna, K. Ogata, Prentice Hall, 1998 2.- Digital Control of Dynamic Sytems. G. F. Franklin. Addison-Wesley Ib., 1991 3.- Control System Design. An introduction to state-space methods. B. Friedland. McGr-Hill.1986 4.- Chemical Process Control. An Introduction. G.Stephanopoulos. Prentice- Hall, 1984 5.- Automática. Análisis y Diseño de Sistemas Automáticos de Control.Campomanes. E.Jucar 6.- Astrom K.J., Wittenmark B. Sistemas controlados por ordenador, Paraninfo 1989 7.- Phillips, Nagle, Sistemas de control digital, Edt. G. Gili 1987- Prentice Hall 1995 8.- Discrete time control systems. Kuo, Edt. Prentice Hall, 1987 9.-Franklin, Powell, Workman, Digital Control of Dynamic Systems,Addison Wesley,1990
![]() |
SISTEMAS DE CONTROL APLICADOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1407030 | SISTEMAS DE CONTROL APLICADOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | APPLIED CONTROL SYSTEMS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1407 | DIPLOMATURA EN NAVEGACIÓN MARÍTIMA | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,2 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Manuel Haro Casado Facultad de Ciencias Naúticas C/República Saharaoui s/N 11510 Puerto Real. Cádiz Teléfono: 956 016148 Fax: 956 016126 Despacho: 106, planta segunda, pala B del CASEM E-mail:manuel.haro@uca.es Laboratorio :Taller de Autmática Número:103, pala B, planta sótano del CASEM Laboratorio
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado las asignaturas: Fundamentos físicos (1408004) Fundamentos matemáticos (1408005)
Contexto dentro de la titulación
Es la primer asignatura dedicada a la formación en sistemas de control que se encuentra el alumno en la Diplomatura de Navegación Marítima. La formación adquirida resulta fundamental para una adecuada comprensión y aprovechamiento de las siguientes asignaturas posteriores: Regulación y control de máquinas navales (1411004) Autómatas programables (1408029) Modelado, simulación y análisis de procesos (1411022)
Recomendaciones
1.Los alumnos que cursen la asignatura deberían tener conocimientos de las leyes físicas y de cálculo integral y diferencial. 2.Debe asimismo tener un interés por la formación técnica 3.Deberán estar motivados por las aplicaciones técnicas
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Desarrollo de las habilidades y destrezas genéricas a las que la impartición de la asignatura pretende contribuir: Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio Comunicación oral y escrita en la propia lengua Conocimiento de una segunda lengua Habilidades básicas en el manejo del ordenador Capacidad de aprender Habilidades de gestión de la información Capacidad critica y autocrítica Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Capacidad de general nuevas ideas (creatividad) Toma de decisiones
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocer la terminología de los sistemas de control. 2. Conocer la utilidad y la finalidad de los diferentes elementos de los sistemas de control. 3. Conocer el modo de operación un sistema de control realimentado. 4. Realizar el modelado de los diferentes sistemas instalados en el Laboratorio. 5. Realizar el control de los mismos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Utilizar técnicas de análisis y tratamiento de datos. 2. Saber relacionar los diferentes fenómenos físicos presentes en los diversos procesos. 3. Saber valorar la importancia de los datos relevantes. 4. Saber aplicar los conocimientos adquiridos.
Actitudinales:
1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria y semanalmente. 2. Habilidad para desenvolverse en el Laboratorio. 3. Tener capacidad de trabajar en equipo.
Objetivos
Se tratará de que el alunno adquira las siguientes habilidades: Manejo de la instrumentación del Laboratorio de Automática. Tratamiento de datos experimentales Manejo de los programas de simulación Fundamentos de la identificación de procesos Conocimiento de los elementos que componen los diferentes sistemas de control Conocimiento de las diversas acciones de control Modo de funcionamiento de los sistemas de control
Programa
Práctica 1 Identificación de los parámetros característicos de un motor de corriente continua de excitación independiente en base a sus respuestas temporales a las siguientes señales: 1.1 Señal en escalón de tensión 1.2 Señal en rampa 1.3 Señal sinuosoidal 1.4 Comparación de las dinámicas reales y teóricas mediante simulación por ordenador Práctica 2 Estudio de un sistema hidráulico en donde se analizarán los siguientes elementos del sistema: 2.1 Sensor de nivel. Funcionamiento y calibración 2.2 Bomba de llenado. Determinación experimental de las características tensión / caudal 2.3 Tanque de llenado. Identificación de su dinámica 2.4 Comparación de las dinámicas reales y teóricas mediante la simulación del sistema Práctica 3 Estudio de un sistema térmico consistente en un radiador calentado por una lámpara halógena y refrigerado por una corriente de aire. 3.1 Introducción de las variables de desviación 3.2 Determinación de sus características dinámicas en base a su respuesta temporal a una entrada en escalón de tensión. 3.3 Simulación del sistema identificado. Práctica 4 Estudio de un motor bifásico de inducción. 4.1 Principios de funcionamiento 4.2 Determinación experimental de su dinámica 4.3 Simulación del sistema Práctica 5 Control on/off del nivel de llenado de un tanque 5.1 Principios de funcionamiento del controlador 5.2 Control analógico 5.3 Control mediante ordenador 5.4 Efectos de la zona muerta sobre el control del proceso Práctica 6 Control de la temperatura de un horno de calentamiento. 6.1 Configuración del controlador industrial Omrom E5AK 6.2 Manejo del controlador Práctica 7 Sintonización de controladores en el dominio temporal (I) 7.1 Procedimiento de trial and error 7.2 Aplicación del procedimiento mediante simulación Práctica 8 Sintonización de controladores en el dominio temporal (II) 8.1 Procedimiento de Ziegler-Nichols 8.2 Primera modificación del método de Ziegler-Nichols 8.3 Segunda modificación del método de Ziegler-Nichols 8.4 Aplicaciones de los procedimientos mediante simulación Práctica 9 Sintonización de controladores en el dominio temporal (III) 9.1 Método de Cohen Coon 9.2 Aplicación del procedimiento al proceso identificado en la Práctica 2 9.3 Aplicación del procedimiento al proceso identificado en la Práctica 3 Práctica 10 Análisis frecuencial de sistemas 10.1 Obtención de la respuesta frecuencial de un sistema 10.2 Interpretación de los resultados
Metodología
La asignatura está dedicada al estudio e identificación de procesos, así como a su control desde un punto de vista totalmente práctico. Por ello las clases de fundamentos teóricos y prácticas se realizarán en el Taller de Automática de código 1TA042 A (103) de la planta sótano (Pala B) del CASEM.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 104.4
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al final del cuatrimestre el alumno entregará al Profesor responsable un cuaderno de Laboratorio en donde se hagan constar los resultados y los estudios previos que se exigirán de las diferentes prácticas de que consta la asignatura. Deberá responder asimismo de las cuestiones que se le formulen mediante un examen oral que demuestren la comprensión de los conceptos explicados durante el desarrollo de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
Serán facilitados a los alunnos mediante fotocopias previas a la realización de cada una de las prácticas.
![]() |
SISTEMAS DE CONTROL Y GOBIERNO DEL BUQUE | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1412003 | SISTEMAS DE CONTROL Y GOBIERNO DEL BUQUE | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | CONTROL SYSTEMS AND SHIP STEERING | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1412 | LICENCIATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 8,2 |
Profesorado
Ezequiel Bernal García Carlos Corrales Alba
Objetivos
Los objetivos de la asignatura se desglosan como sigue: 1.- Que el alumno conozca perfectamente los sistemas y equipos electrónicos, informáticos y mecánicos implicados en el control y gobierno de un buque, según normativa internacional. 2.- Que el alumno sea capaz de instalar y mantener cualquier equipo o sistema de control y gobierno independientemente del fabricante o del diseño.
Programa
I.- Sistemas modernos implicados en el Gobierno de un buque Tema 1.- Fundamentos de sistemas de transmisión de información y estándares de comunicación marino. 1.1.- Sistemas Sincro. 1.2.- Sistemas Paso a paso. 1.3.- Comunicación de datos serie. 1.4.- Estándar NMEA, sentencias de equipos relacionados con el control del buque. 1.5.- Sistemas propietarios (seatalk, etc..) 1.6.- Fabricantes de circuitos electrónicos usados para amplificación y filtro de esta tipo señales así como líneas de transmisión y conectores. 1.7.- Repaso de las redes informáticas en general (router, hub, tipos de cables de red,wireless ,TCP/IP,Modelo ISO/OSI, etc ) 1.8.- Sistemas de Almacenamiento de información, SVDR/VDR, de las ordenes de gobierno. Tema 2.- Introducción a los sistemas de gobierno del buque 2.1.- Descripción de los sistemas que componen el buque. 2.2.- Gobierno Manual. 2.3.- Gobierno automático. 2.4.- Gobierno de emergencia. Tema 3.- Sistemas Compás 3.1.- Introducción. 3.2.- Compás magnético. 3.3.- Compás Satelitario. 3.4.- Compás giroscópico. 3.5.- Instalación y mantenimiento. 3.6.- Equipos reales. Tema 4.- Sistemas Autopilotos 4.1.- Introducción. 4.2.- Principios del Autopiloto (control derivativo, proporcional e integral). 4.3.- Sistema básico de Autopiloto. 4.4.- Controles manuales del operador. 4.5.- Autopiloto adaptativo. 4.6.- Instalación. 4.7.- Distinción para embarcaciones de náutico-deportivo y profesionales. Tema 5.- Servotimón y timón 5.1.- Introducción. 5.2.- Tipos de servotimones. 5.3.- Tipos de timones. Tema 6.- Sistemas de Cartas electrónicas 6.1.- Introducción. 6.2.- Normativa internacional 6.3.- Tipo de cartas electrónicas 6.4.- Instalación y configuración de sensores(Corredera, Navtex, Gyro, GPS, Sonda, Sonar,Anemómetro, ARPA, etc ). 6.5.- Diseño de rutas e integración con Autopiloto y servidores meteorológicos satelitarios. 6.6.- Integración con Radar. Tema 7.- Sistemas integrados de mando y control (IBS, Integrated Bridge system) 7.1.- Introducción a los sistemas integrados, nueva era de la navegación. 7.2.- Instalación de un IBS. 7.3.- Configuración de la duplicidad de equipos y técnicas de almacenamiento de datos. Tema 8.- Sistemas de medición de velocidad (SpeedLog) 8.1.- Presión 8.2.- Inducción Magnética. 8.3.- Correlación acústica. 8.5.- Doppler. 8.6.- Equipos reales, modelo Sperry SRD-500. Tema 9.- Medidas de dirección y fuerza del viento. 9.1.- Importancia del viento en el gobierno. 9.2.- Sistemas mecánicos. 9.3.- Sistema ultrasónicos. II.- Sensores y actuadores de ámbito general. Tema 10.- Elementos sensores y actuadores en un sistema de control 10.1.- Características generales de los sensores. a.- Características estacionarias. b.- Caracterización dinámica. Tema 11.- Sensores/transductores 11.1.- Características generales de los sensores. 11.2.- Sensores de posición. 11.3.- Sensores de velocidad. 11.4.- Sensores de aceleración. 11.5.- Sensores de fuerza y par. 11.6.- Sensores de temperatura. 11.7.- Sensores de presión. 11.8.- Sensores de caudal. 11.9.- Sensores de nivel. 11.10.- Sensores de proximidad. 11.11.- Otros tipos de Sensores. Tema 12.- Elementos de potencia: actuadores 12.1.- Características generales de los actuadores. 12.2.- Actuadores eléctricos. 12.3.- Actuadores hidráulicos. 12.4.- Actuadores neumáticos. 12.5.- Otros tipos de actuadores.
Metodología
Las lecciones magistrales son el núcleo de la actividad docente de la asignatura. El resto de las actividades vienen a reforzar el aprendizaje mediante la práctica y la tutoría. En el laboratorio, el alumno tiene la oportunidad de profundizar en algunos temas contenidos en la asignatura. Para ello, hará uso de los recursos del laboratorio de la asignatura en el desarrollo de su trabajo práctico (manuales, internet, etc.). Tendremos posibilidad de hacer una visita a un buque que posea los sistemas que se imparten teoricamente y visitar un simulador para relaizar pruebas. Las tutorías servirán para resolver las dudas y cuestiones técnicas que al alumno se le puedan presentar a lo largo del cuatrimestre.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de los conocimientos teóricos se realizará mediante dos exámenes parciales. La materia del primer examen se corresponde con los temas incluidos en los bloques temáticos I y II, mientras que para el segundo parcial la materia objeto de examen es la incluida en el bloque temático III. El alumno tendrá que superar ambos parciales con nota igual o superior a 5 puntos sobre 10. Podrá presentarse al examen final de Junio, que constará de dos partes bien diferenciadas, una por cada parcial. Los exámenes teóricos constarán de una pregunta para desarrollar, a elegir entre tres preguntas, y 20 preguntas tipo test. La parte práctica se evaluará mediante un trabajo sobre un equipo real y concreto que el alumno deberá realizar. Para superar la parte práctica, el alumno deberá obtener una calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10. Es necesario superar tanto los exámenes teóricos como los prácticos para aprobar la asignatura. La nota de la parte teorica y de la practica, cuando se superen, se guardará hasta la finalización oficial del curso. Una vez aprobados el examen teórico y el práctico la nota final se calculará con la siguiente formula: NOTA FINAL = 0,8 x NOTA TEORIA + 0,2 x NOTA PRACTICA
Recursos Bibliográficos
1.- L.Tetley & D.Calcutt (2004). Electronic Navigation Systems. BH 2.- Requerimientos IEC61993/2, IMO resolution MSC.86(70), IMO Resolution A.817 /19, IEC 61174 Ed.2.0, IEC 60945 Ed.3.0, IEC 61162 Ed.2.0, etc.. 2.- Carlos Mascareñas (1999). Sistemas de gobierno del buque. U. de Cádiz. 3.- A. Creus (2001). Instrumentación industrial. Marcombo. 4.- R. Pallás (2002). Sensores y acondicionadores de señal. Marcombo. 5.- R. N. Bateson (1999). Introduction to control system technology. Prentice Hall. 6.- J. Balcells y J. L. Romeral (1998). Autómatas programables. Marcombo. 7.- R. Piedrafita (2002). Ingeniería de la automatización industrial. RA- MA. 8.- K. Ogata (2001). Ingeniería de control moderna. Prentice-Hall. 9.- B. Kuo (2000). Sistemas de control automático. Prentice-Hall. 10.- Manuales de instalación y reparación de diferentes equipos reales (en el laboratorio)
![]() |
SISTEMAS DIGITALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1409015 | SISTEMAS DIGITALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | DIGITAL SYSTEMS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1409 | DIPLOMATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Carlos Corrales Alba
Situación
Prerrequisitos
No son necesarios tener conocimientos previos.
Contexto dentro de la titulación
En la actualidad, la inmensa mayoría de los equipos de comunicaciones y control que se encuentran en un buque, son digitales. En esta asignatura, se presentan los conocimientos básicos que se han de tener para conocer la estructura y funcionamiento de un sistema digital, desde el punto de vista del diseño más que del electrónico. Estos conocimientos no se han visto en asignaturas del bachillerato y van a relacionarse con varias asignaturas de la titulación, como Electrónica y Electricidad, Servotecnia Naval, Tecnologías de los Sistemas Electrónicos, Microprocesadores y Microcontroladores Aplicados a la Industria, etc.
Recomendaciones
1. Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre electricidad y electrónica. 2. Deberían tener interés por las nuevas tecnologías y el diseño de equipos. 3. Deberán tener motivación por conocer y comprender el funcionamiento de la mayoría del equipamiento que se encuentra a bordo del buque o en tierra.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis, síntesis, diseño y gestión de procesos. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. Habilidades básicas en el manejo del ordenador e instrumental de laboratorio. Capacidad de aprender y generar nuevas ideas. Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. Resolución de problemas y toma de decisiones. Toma de decisiones. Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar y de forma autónoma. Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocer el fundamento de los sistemas digitales. 2. Conocer las diferencias entre los sistemas combinacionales y secuenciales. 3. Saber diferenciar el mundo analógico del digital. 4. Conocer los métodos de diseño de los sistemas digitales. 5. Comprenderlas funciones de los circuitos digitales. 6. Identificar los circuitos electrónicos digitales más comunes. 7. Asociar funciones digitales a situaciones reales. 8. Saber establecer diagramas de bloques.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Manejar instrumentación para análisis y diseño de sistemas digitales. 2. Saber relacionar los conocimientos teóricos con la práctica. 3. Organizar la información. 4. Montar sistemas digitales. 5. Transferir los resultados obtenidos por simulación al mundo real. 6. Saber implementar un mismo sistema digital de varias formas.
Actitudinales:
1. Tener deseo de aprender 2. Tener motivación. 3. Saber expresar lo aprendido. 4. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el material básico correspondiente. 5. Tener capacidad para trabajar en equipo. 6. Tener generosidad para compartir la información.
Objetivos
Objetivos generales de la Asignatura Conocer y comprender la operación a nivel lógico y temporal de los circuitos y sistemas digitales básicos. Conocer y aplicar las herramientas y técnicas de estudios, tanto de análisis como de síntesis. Adquirir la capacidad de modelar la realidad mediante entes abstractos. Resolver problemas complejos en el nivel de conmutación, incluyendo la traducción a/desde el lenguaje hablado. Comprender y aplicar los criterios básicos en el diseño de circuitos y sistemas digitales (sobre todo, coste, velocidad y modularidad). Identificar circuitos integrados digitales SSI/MSI comerciales y el instrumental básico del laboratorio, aprendiendo a operar con ellos. Aplicar el material de laboratorio en la implementación de circuitos, en su testeado funcional y en la medida de valores lógicos y temporales y eléctricos. Reconocer los fallos más comunes y su detección y/o corrección. Objetivos específicos Aplicar los conocimientos para solucionar problemas, en concreto: Definir el problema. Evaluar y elegir una estrategia de solución. Diseñar y comunicar la solución. Evaluar alternativas. Conocer la problemática fundamental y adquirir una base sólida en las subáreas temáticas asignadas, en concreto: Aprender la materia de la asignatura (ver objetivos generales de la misma a continuación de éstos). Lograr destreza práctica en el laboratorio. Alcanzar madurez científico-matemática. Conocer y aplicar las tres metodologías de trabajo: teoría, abstracción y diseño. Saber las principales líneas avanzadas. Entender la incidencia de los cambios tecnológicos sobre las realizaciones de los sistemas digitales. Manejar las fuentes de documentación. Lograr un sólido grado de formación humana, en concreto: Potenciar las capacidades de comunicación hablada y escrita. Manejar documentación en inglés. Trabajar en equipo. Familiarizarse y valorar las actividades profesionales.
Programa
Bloque temático I: SISTEMAS COMBINACIONALES (24 horas) Tema 1: SISTEMA BINARIO. (3 h) Introducción. Operaciones aritméticas en sistema binario. Complementos: tipos. Sustracción empleando complementos. Sistema de numeración Octal y Hexadecimal. Tema 2: CÓDIGOS BINARIOS. (3 h) Introducción. Código Binario Natural. Códigos Decimales Codificados en Binario (BCD): tipos. Códigos progresivos: Código de Gray. Códigos detectores de Error. Códigos Correctores de Error. Códigos Alfanuméricos. Tema 3: ALGEBRA DE BOOLE. (3,5 h) Introducción. Operaciones Lógicas. Postulados, propiedades y teoremas del álgebra de Boole. Tema 4: FUNCIONES LÓGICAS. (4 h) Introducción. Función OR, AND, NOT, NOR y NAND. Función EXCLUSIVA-OR. Puertas OR, AND, INVERSOR, NAND, NOR, EX-OR y EX-NOR. Implementación de Funciones Lógicas sólo con puertas NAND y sólo con puertas NOR. Tema 5: SIMPLIFICACIÓN DE FUNCIONES LÓGICAS. (3 h) Introducción. Método de Karnaugh. Tema 6: CIRCUITOS COMBINACIONALES I. (4 h) Introducción. Decodificador. Codificador. Multiplexor. Implementación de Funciones Lógicas con Multiplexores. Demultiplexor. Sumador Aritmético. Sustracción empleando Sumadores Aritméticos. Comparador de Magnitud. Generador de paridad. Detector de paridad. Unidad Aritmético Lógica ALU. Tema 7: CIRCUITOS COMBINACIONALES II. (3,5 h) Puerta Triestado. Memoria de sólo lectura. Diseño. Tipos de ROM: PROM, EPROM, EEPROM. Lógica de Sistema Programable (PAL). Bloque temático II: SISTEMAS SECUENCIALES (19 horas) Tema 8: INTRODUCCIÓN A LOS CIRCUITOS SECUENCIALES. (4 h) Características, estructura y tipos. Biestables: Latch y Flip-Flop. Tipos: SR, D, JK, T, Master Slave. Disparador Schmitt. Tema 9: DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES SINCRONOS. (5 h) Introducción. Metodología. Diagrama de Excitación. Tabla de Estados. Ecuación Característica. Ejemplos. Tema 10: CONTADORES. (4 h) Introducción. Método de Diseño. Tipos de Contadores. Diagramas Temporales. Contadores Reversibles. Aplicaciones. Tema 11: REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO. ( 3 h) Introducción. Tipos de registros. Registros de Desplazamiento de Carga Serie. Registros de desplazamiento de carga paralelo. Registro de Desplazamiento Universal. Cerrojos. Aplicaciones. Tema 12: MEMORIAS RAM. (3 h) Introducción. Tipos. Direccionamiento. Lectura y Escritura. Celda de almacenamiento binario. Memoria RAM Universal. PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS (8 horas) Práctica 1. SISTEMAS COMBINACIONALES-1. (2 h) Simplificación de funciones lógicas. Implementación en el entrenador electrónico y posterior comprobación por software de simulación en un PC. Práctica 2. SISTEMAS COMBINACIONALES-2. (2 h) Realización De un circuito sumador/restador completo empleando circuitos digitales. Implementación en el entrenador electrónico y posterior comprobación por software de simulación en un PC. Práctica 3. SISTEMAS SECUENCIALES-1. (2 h) Diseño de un circuito secuencial sincrono real. Implementación en el entrenador electrónico y posterior com-probación por software de simulación en un PC. Práctica 4. SISTEMAS SECUENCIALES-2. (2 h) Diseño de un frecuencímetro digital. Implementación en el entrenador .
Metodología
Las clases teóricas y de problemas se realizarán, preferentemente, en pizarra con la ayuda de transparencias y presentaciones con proyector. Las prácticas de laboratorio serán regladas y se realizarán el el laboratorio 109 del CASEM, mediante el empleo de simuladores electrónicos de circuitos digitales y ayudadas por programas informáticos de simulación de sistemas digitales.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112.5
- Clases Teóricas: 35
- Clases Prácticas: 19
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 2
- Sin presencia del profesorado: 9.5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
El peso de la evaluación final de la asignatura recaerá sobre el examen final escrito (75%), que incluirá principalmente, problemas prácticos. La prácticas de laboratorio son obligatorias, y la realización de las memorias de prácticas (20%), así como la asistencia a clase (5%) complementarán la calificación final.
Recursos Bibliográficos
- ELECTRÓNICA DIGITAL. L. Cuesta, A. Gil Padilla, F. Remiro. Ed. McGraw Hill - SISTEMAS DIGITALES: PRINCIOS Y APLICACIONES.Tocci. Ed. Prentice Hall- - FUNDAMENTOS DE DISEÑO DIGITAL. M. Morris, C. R. Kime. Ed. Prentice Hall - FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DIGITALES. T. L. Floyd. E. Prentice Hall - ELECTRÓNICA DIGITAL: 1. DISPOSITIVOS Y SISTEMAS DIGITALES. A. Gil Padilla. Ed. McGraw Hill - PRINCIPIOS Y APLICACIONES DIGITALES. A.P. Malvino, D.P. Leach. Ed. Marcombo - CIRCUITOS DIGITALES Y MICROPROCESADORES. H. Tabú. Ed. McGraw Hill - MANUAL DE PRACTICAS DE ELECTRÓNICA DIGITAL. E. Mandado. Ed. Marcombo - TEORÍA DE CONMUTACIÓN Y DISEÑO LÓGICO. F.J. Hill, G.R. Peterson. Ed. Limusa - DISEÑO DIGITAL: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS. J.F. Wakerley. Ed. Prentice Hall
![]() |
SISTEMAS ELECTRONICOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 605009 | SISTEMAS ELECTRONICOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRONIC SYSTEMS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0605 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Dr. Juan José González de la Rosa
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos de de Física-Electricidad y Electrónica.
Contexto dentro de la titulación
Troncal. Sistemas Electrónicos Industriales y Aplicaciones
Recomendaciones
Realizar las actividades de evaluación continuada asignadas por el profesor.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Adquisición de competencias en el ámbito profesional de la Ingeniería. - Trabajo grupal - Preparación de informes - Rigor en las mediciones
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocer técnicas de análisis de circuitos electrónicos. - Procesamiento de señal.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Manejo de la instrumentación básica de laboratorio. - Interpretación de hojas de características de componentes electrónicos. - Conocer distintos tipos de modulación.
Actitudinales:
- Rigor profesional en el manejo de instrumentos de laboratorio. - Rigor en la elaboración de informes. - Interpretación correcta de mediciones.
Objetivos
Los sistemas electrónicos son una rama tecnológica que está constantemente en expansión. El objetivo de la asignatura es dar una visión amplia de los aspectos más importante en referencia a los componentes y sistemas electrónicos que se usan en la industria.
Programa
Tema 1. Amplificadores operacionales Tema 2. Realimentación Tema 3. Estabilidad Tema 4. Filtros activos Tema 5. Osciladores sinusoidales y generadores de señal
Metodología
Las clases teóricas se complementarán con apuntes de la asignatura, y en la medida de lo posible serán orientadas a nivel práctico. Las prácticas serán de obligada asistencia. Se dispondrá de una guía básica para el desarrollo de las mismas, debiendo el alumno redactar una memoria detallada de cada una de ellas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 120 ECTS
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios: 30
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 10
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 10
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 10
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
EXÁMEN TEÓRICO con indicaciones: Se valora muy positivamente la asistencia. El proceso de evaluación se sustenta en tres aspectos. Por una parte, se considera la corrección de ejercicios y problemas que se proponen en el transcurso de la explicación. Por otra, se evalúan las experiencias de laboratorio y las realizadas con el simulador electrónico. Según estos dos factores, el seguimiento del alumno es continuo en base a las respuestas a las cuestiones planteadas en las experiencias y al desarrollo mismo de ellas. Finalmente, se advierte al alumno del problema que lleva consigo la copia indiscriminada de resultados.
Recursos Bibliográficos
BILBIOGRAFÍA BÁSICA COUGHLIN, R. y DRISCOLL, F. (1993). Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados Lineales. 4ª Edición. Prentice-Hall Hispanoamericana. México. Revisión sencilla y cualitativa de los circuitos electrónicos basados en el amplificador operacional. Muy adecuada al tratamiento de esta asignatura. EB-121. (2000). Curso de Amplificadores Operativos I. Biblioteca EB-2000. DEGEM Systems. EB-122. (2000). Curso de Amplificadores Operativos II. Biblioteca EB-2000. DEGEM Systems. Libros para el seguimiento de las experiencias de laboratorio de circuitos electrónicos basados en el amplificador operacional. Mal traducidos, deben considerarse sólo como guías experimentales. ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIEROS INDUSTRIALES (1991). Problemas de Electrónica II. UNED. Madrid. Una colección de problemas mal ilustrados pero con el nivel (al menos en el planteamiento) que requiere el título en el que se imparte la asignatura. FAÚNDEZ, M. (2001). Sistemas de Comunicaciones. Marcombo, Boixareu Editores. Barcelona. Excelente revisión de los sistemas modernos de telecomunicaciones, tratando desde conceptos de tratamiento de la señal hasta las implementaciones en diagramas de bloques. El tratamiento de cada proceso de modulación se realiza con la ayuda de diagramas espectrales, lo que permite la mejor asimilación y caracterización. FRÖHR, F. y ORTTENBURGER, F. (1986). Introducción al Control Electrónico. Siemens y Marcombo. Maravilloso libro de repaso de síntesis de controladores electrónicos y circuitos auxiliares en base al amplificador operacional. Trata incluso los circuitos auxiliares al control y las aplicaciones. La única pega para el estudiante es que hay que trabajarlo, en el sentido de desarrollar expresiones y obtener funciones de transferencia. GONZÁLEZ DE LA ROSA, J.J. (2001). Circuitos Electrónicos con Amplificadores Operacionales: Problemas, Fundamentos Teóricos y Técnicas de Identificación y Análisis. Marcombo, Boixareu Editores. Barcelona. 30 problemas rigurosos de circuitos basados en el amplificador operacional, divididos en aplicaciones lineales, no lineales, y estabilidad y oscilación senoidal. Abundan las simulaciones con PSPICE. También incluye simulaciones con MATLAB. GRAY, P.R. & MEYER, R.G. (1990). Analysis and Design of Analog Integrated Circuits. 2nd. ed. John Wiley & Sons. New York. Principios de electrónica integrada con rigor en el tratamiento de los diseños y en el análisis de la estabilidad. Muy buena descripción de las fuentes de ruido en los circuitos electrónicos. HAYKIN, S. (1989). An Introduction to Analog & Digital Communications. Wiley. Es otro de los libros clásicos de introducción a las comunicaciones analógicas y digitales. Es claro en su exposición e incluye problemas propuestos al final de cada capítulo. HAYKIN, S. (2000). Communication Systems. Fourth edition. Wiley. Es otro de los libros clásicos de las comunicaciones analógicas y digitales. Tiene validez general para la parte de comunicaciones. HEWLLET-PACKARD (1996). Spectrum Analysis. Amplitude & Frequency Modulation. Test & Measurement. Application Note 150-1. Una joya gratuita en la red de amena lectura y fácil asimilación. Incorpora trucos para mejorar el rendimiento de las medidas con un analizador de espectros. Antes se han descrito con detalle las modulaciones AM y FM. Contiene numerosos ejemplos de capturas de pantallas y medidas con cursores. HUMPHRIES, J.T. y SHEETS, L.P. (1996). Electrónica Industrial. Dispositivos, Máquinas y Sistemas de Potencia Industrial. Editorial Paraninfo. Madrid. De él interesan los ejemplos de los circuitos electrónicos integrados. En concreto los VCO y los PLL. A nivel de teoría no es profundo, pero sus esquemas con circuitos integrados resultan útiles, aunque hay que modificar algún que otro montaje. LATHI, B.P. (1986). Sistemas de Comunicación. McGraw-Hill. Esta referencia cubre por completo la UD2. Esta obra es un clásico en sistemas de comunicaciones y destaca por su rigor matemático. Al final de cada capítulo incluye numerosos ejercicios propuestos. LATHI, B.P. (1998). Modern Digital and Analog Communications Systems. Oxford University Press. Revisión completa de los sistemas de comunicaciones. Cubre la UD2. Texto adoptado en numerosos centros y estudios. MALIK, N.R. (1995). Electronic Circuits: Analysis, Simulation and Design. Prentice Hall International Editions. Revisión completa de circuitos electrónicos. Nos servimos en especial de las simulaciones con PSPICE. MILLER, G.M. & BEASLEY, J.S. (2001). Modern Electronic Communication. Prentice Hall. Válido para la UD2, trata todo lo referente a comunicaciones electrónicas. MILLMAN, J. (1989). Microelectrónica. Circuitos y Sistemas Analógicos y Digitales. Editorial Hispano Europea S.A. PINDADO RICO, R. (1997). Electrónica Analógica Integrada. Introducción al Diseño mediante Problemas. Marcombo, Boixareu Editores. Barcelona. Revisión rigurosa del funcionamiento de los circuitos electrónicos analógicos. A considerar el excelente nivel con que se realiza el tratamiento matemático, y la abundancia de representaciones gráficas. Incluye herramientas informáticas de diseño. Toda una obra. BILBIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA AGILENT TECHNOLOGIES (2001). Digital Modulation in Communications Systems An Introduction. AN 1298. ANGULO, C, MUÑOZ, A. y PAREJA (1989). Prácticas de Electrónica. Volumen I. Semiconductores básicos. McGraw-Hill. Serie Electrónica. ANGULO, C, MUÑOZ, A. y PAREJA (1989). Prácticas de Electrónica. Volumen II. Semiconductores avanzados y OP-AM. McGraw-Hill. Serie Electrónica. Muy útil para completar la formación en la conexión de integrados conocidos en el ámbito de la Electrónica. BURILLO, V., VIDALLER, L., MARTÍNEZ, A., y CLIMENT, F. (1991). Comunicaciones Analógicas y Digitales. Volumen I: Comunicaciones Analógicas. Servicio de publicaciones de la ETSI de Madrid. BURILLO, V., VIDALLER, L., MARTÍNEZ, A., y CLIMENT, F. (1991). Comunicaciones Analógicas y Digitales. Volumen II: Comunicaciones Digitales. Servicio de publicaciones de la ETSI de Madrid. Estos dos tomos son publicaciones universitarias basadas en los apuntes que utilizan los autores para impartir clase. BURRUS, C.S., McCLELLAN, J.H., OPENHEIM, A.V., PARKS, T.W., SCHAFER, R.W. & SCHUESSLER, H.W. (1997). Ejercicios de Tratamiento de la Señal utilizando MATLAB v.4. Un enfoque práctico. Prentice Hall. Explica el procesado de señal aunque es un libro a trabajar, que no suministra las cosas hechas para probar, sino que deja indicado cómo hacerlo, cómo programar con MATLAB. COUCH, L.W. (1997). Digital and Analog Communication Systems. Fith edition. Prentice Hall. Curioso libro que realiza un estudio de las comunicaciones desde un enfoque integrado, integrando conceptos analógicos y digitales. FAULKENBERRY, L.M. (1990). Introducción a los amplificadores operacionales con aplicaciones lineales. Limusa-Noriega. Como complemento al estudio de los amplificadores operacionales y los filtros activos. Válido para aclarar conceptos. GARCÍA, S., CASTRO, M., MARTÍNEZ, P.M., SEBASTIÁN, R., MARTÍNEZ, S. y YEVES, F. (1993). Problemas de Electrónica. Marcombo, Boixareu Editores. Contiene muchos problemas de circuitos electrónicos resueltos. Uno de los capítulos contiene problemas de modulaciones analógicas, aunque son pocos los problemas dedicados a las comunicaciones electrónicas. GONZÁLEZ, J.J. et al. (2000). Circuitos Electrónicos Aplicados. Simulación con PSPICE. Libro electrónico. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. La práctica de PSPICE mediante numerosos ejemplos. Explicación desde la base hasta la profundidad del manejo de PSPICE, paso a paso y mediante ejemplos concretos. HAGEN, J.B. (1999). Radio-Frequency Electronics. Circuits and Applications. Cambridge University Press. Estudio cualitativo de los circuitos electrónicos de comunicaciones. MANUEL, A., PRAT, J., RAMOS, R. y SÁNCHEZ, F. (1994). Problemas resueltos de Instrumentación y Medidas Electrónicas. Paraninfo, Madrid. Útil en Ingeniería Electrónica por la abundancia de problemas de circuitos electrónicos. MILLS, T.B. (1971). The Phase Locked Loop IC as a Communication System Building Block. AN-46. National Semiconductor. Magnífica referencia teórico-práctica del PLL. Estudia el comportamiento del circuito en el domino del tiempo y de la frecuencia haciendo uso de la teoría de la realimentación. Contiene numerosos montajes prácticos. MIRA, J. y DELGADO, A.E. (1991). Introducción a la Electrónica Analógica No Lineal. UNED. Madrid. MIRA, J. y DELGADO, A.E. (1993). Electrónica Analógica Lineal. Tomo I. UNED. Madrid. MIRA, J. y DELGADO, A.E. (1993). Electrónica Analógica Lineal. Tomo II. UNED. Madrid. Tratados de Electrónica más bien teóricos, con muy pocos ejemplos. Valen para tener otro enfoque. OGATA, K. (1998). Ingeniería de Control Moderna. 3ª ed. Prentice Hall. Esta obra es una referencia (en sus diferentes ediciones) en el estudio de sistemas de control. En él aparecen síntesis electrónicas de controladores. También aparecen sistemas eléctricos, válidos para profundizar en el control eléctrico. PEDERSON, D.O. & MAYARAM, K. (1996). Analog Integrated Circuits for Communications. Principles, Simulation and Design. Kluver Academic Publishers. PROAKIS, J.G. y MANOLAKIS, D.G. (1998). Tratamiento Digital de Señales. Prentice Hall. Rigurosa obra sobre el procesado digital de la señal. Se puede recurrir a ella con el fin de comprender mejor los principios matemáticos. PROAKIS, J.G. & SALEHI, M. (1994). Communication Systems Engineering. Prentice Hall. SAHUQUILLO, I. y LASCORZ, P. (1993). Prácticas con Sistemas Electrónicos. MacGraw-Hill. Serie Electricidad-Electrónica. SYDENHAM, P.H., HANCOCK, N.H. & THORN, R. (1989). Introduction to Measurement Science and Engineering. Wiley. TOMASI, W. (1994). Electronic Communications Systems Fundamentals Through Advanced. Prentice Hall. Páginas web Se añaden en este apartado páginas de internet específicas de esta asignatura, en el ámbito de las comunicaciones. Algunas de ellas pueden entenderse como complementos de formación. The educational encyclopedia, RF communication, digital modulation techniques: http://users.pandora.be/educypedia/electronics/rfdigmod.htm Digital Modulation, ASK, FSK and PSK: http://www.cs.ucl.ac.uk/staff/S.Bhatti/D51-notes/node12.html Quadrature Amplitude Modulation: http://www.physics.udel.edu/wwwusers/watson/students_projects/scen167/thosguys/q am.html 56Kbps Transmission Across the PSTN: http://www.ieee-occs.org/presentations/56k/sld001.htm
![]() |
SISTEMAS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS DEL BUQUE | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1411009 | SISTEMAS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS DEL BUQUE | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | SHIP ELECTRIC AND ELECTRONIC SYSTEMS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1411 | LICENCIATURA EN MÁQUINAS NAVALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Profesorado
Alfonso Alba Cañaveral Germán Jiménez Ferrer
Objetivos
*Analizarla planta generadora y su red de distribución a bordo. *Mejorar conocimiento, funcionamiento y control de máquinas eléctricas. *Conocer los equipos básicos de navegación y comunicación
Programa
*Planta generadora y red de distribución de a bordo. *Análisis estático y dinámico de la red. *Máquinas Eléctricas: funcionamiento y control. *Sistemas eléctricos: descripción y funcionamiento. *Sistemas electrónicos: fuentes de alimentación y diagramas de bloques. *Equipos para comunicaciones *Equipos de ayuda a la navegación. *Equipos de ayuda a la propulsión. *Equipos para la seguridad a bordo.
Metodología
*Exposiciones teóricas, generalmente con apoyo de transparencias y diálogos abiertos al debate. *Búsqueda de información para trabajos técnicos. *Prácticas de laboratorio guiadas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
1.- Con respecto a Sistemas Electrónicos: Los elementos que sirven para la evaluación general del curso son: *Exámenes parciales *Los "Cuadernillo de Prácticas". *Ejercicios realizados en el aula de informática. *Participación en trabajos de clase. *Realización, exposición y defensa de trabajos técnicos. 2.- Con respecto a Sistemas Eléctricos: Se realizarán pruebas objetivas y obligatorias, tanto para la teoría como para el laboratorio. El porcentaje de distribución de la nota final será el siguiente: Examen de teoría y problemas, le corresponderá el 25%. Examen de laboratorio, le corresponderá el 25%. La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria para aprobar esta parte de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
1.- Máquinas Eléctricas Chapman S.J., ed. McGraw-Hill. Santafé de Bogotá, 1993. 2.- Electrónica Industrial: Técnicas de Potencia. Gualda,J.A. y otros, Ed. Marcombo, Barcelona, 1992. 3.- Electrónica Industrial; dispositivos, equipos y sistemas para procesos y comunicaciones. Humphries J.T., Sheets L. P. , Ed. Paraninfo. Madrid 1996. 4.- Electricidad aplicada al buque, Baquerizo Pardo, M., Fondo edit. de Ingeniería Naval, Madrid 1986 5.- Electrónica Industrial: Electrónica de Regulación y Control Bühler, Barcelona. 1990. 6.- Amplificadores Operacionales Gutiérrez Iglesias J.L.. ed. Paraninfo, Madrid 1991. 7.- Electrónica y Automática Industriales I. Mundo E., Ed Marcombo. Barcelona 1986 8.- Máquinas Eléctricas. Fraile Mora. Ed. Svo. Pub. Colegio Ingenieros C.C.P. 9.- Electrical Machines and Transformes. McPherson, Lamore. Ed. J. Wiley& Sons 10.-Problemas de Ingeniería Eléctrica. Parker. Ed. Selecciones científicas.
![]() |
SISTEMAS INDUSTRIALES DE CONTROL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1706028 | SISTEMAS INDUSTRIALES DE CONTROL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INDUSTRIAL CONTROL SYSTEMS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1706 | INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Manuel Jesús López Sánchez Julio Terrón Pernía Luis García González
Situación
Prerrequisitos
No se considera. Sí es conveniente que se tengan en cuenta las recomendaciones.
Contexto dentro de la titulación
Una organización industrial efectiva requiere que se tengan conocimientos sobre los sistemas de control que se aplican en la industria. Es aquí donde se justifica esta asignatura.
Recomendaciones
Que se haya cursado previamiente la asignatura de Automatización de Procesos Industriales; o en su caso que se dispongan de los conocimientos y formación requeridos para acceder a una titulación universitaria de ingeniería o ciencias.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de organizar y planificar. - Capacidad de análisis y síntesis. - Trabajo en equipo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados. - Ajustar los parámetros de un controlador tipo PID. - Determinar la estructura requerida para sistema de control convencional y avanzado. - Realizar la programación de un automatismo mediante autómata programable. - Conocer y especificar los elementos necesarios para un sistema de control en tiempo real de un proceso industrial.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Saber especificar los controladores industriales y autómatas programables requeridos para aplicaciones industriales.
Actitudinales:
- Adquirir una motivación para el trabajo en equipo que sea integradora y responsable. - Tener una motivación para la ampliación de conocimientos y habilidades que facilite el aprendizaje autónomo. - Motivación para la mejora continua y realizar trabajos de calidad.
Objetivos
- Conocer diferentes estructuras de control utilizada en el control de procesos industriales. - Conocer los elementos que componenen un sistema de control de adquisición de datos y acondicionamiento de señales que se utilice para el control de un proceso industrial en tiempo real. - Conocer la diferentes alternativas para implementar un sistema de comunicaciones industriales. - Conocer la programación de un autómata programable, así como su interconexión. - Conocer procedimientos de ajuste de un controlador empleado para el control de procesos industriales. - Conocer los elementos constitutivos de un sistema de control en tiempo real. - Conocer métodos para la detección de fallos incipientes y control tolerante a fallos.
Programa
1. Componentes de un sistema de control industrial. 2. Controladores PID industriales y sistemas de control avanzado. 3. Sistemas para acondicionamiento de señales y adquisición de datos. 4. Autómatas programables y comunicaciones industriales.
Actividades
- Se establecerán grupos de trabajo para la realización de practicas de laboratorio y para los trabajos de curso. - Se planteará una lista con posibles trabajos a realizar por los grupos, pero también se dejará la opción de propuesta por parte de los estudiantes. - Asistencia a seminarios y conferencias. - Visualización de documentales y otros recursos que cumplimenten la visión y formación. - En situaciones que lo permitan, visitas a industrias en las que se pongan de manifiesto algunas aplicaciones de los contenidos de la asignatura; o como alternativa charlas de ingenieros que presenten su experiencia y perspectiva en el ámbito industrial.
Metodología
- Clases de teoría impartidas en pizarra, transparencias y presentaciones con videoproyector, según el caso. - Clases de prácticas en las que se resuelven problemas y casos prácticos. Para ello se empleará, según lo requiera el ejercicio, la pizarra, transparencias y/o presentaciones con videoproyector. - Clases de prácticas en laboratorio. Se realizarán prácticas tutoradas por el profesor, así como prácticas realizadas por el alumno individualmente o en grupo. - Impartición de seminarios para profundización o ampliación de la materia vista durante el curso, así como también para la descripción de sistemas y tecnologías avanzadas utilizadas en sistemas de control.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 38
- Clases Teóricas: 26
- Clases Prácticas: 12
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 9,5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 30
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se realizará una evaluación teniendo en cuenta los conocimientos desarrollados durante el curso, tanto en las clases de teoría, de problemas como de prácticas. En vez de el sistema de examen convencional, se hará un trabajo de curso que suponga una aplicación de lo estudiado en el temario, de lo tratado en las prácticas de laboratorio o de lo realizado en los ejercicios prácticos. Este trabajo tendrá un peso del 80 % en la nota final; mientras que la realización de las prácticas supondrá el 20 % restante de la nota. Para ello, el estudiante deberá realizar una exposición/defensa del trabajo realizado. Quien lo desee, o quien no apruebe por el método anterior, podrá optar por un examen convencional de preguntas de teoría, ejercicios prácticos y problemas.
Recursos Bibliográficos
- Autómatas programables. J. Balcells, J.L. Romeral. Ed. Marcombo. - Ingeniería de la automatización industrial. R. Piedrafita. Ed. RA-MA. - Instrumentación industrial. A. Creus. Ed. Marcombo. - Introduction to control system technology. R.N. Bateson. Ed. Prentice Hall. - Ingeniería de control moderna. K. Ogata. Prentice-Hall. - Sistemas de control en tiempo discreto. K. Ogata. Prentice-Hall - Apuntes y material suministrado por los profesores de la asignatura. Julio Terrón, Manuel J. López y Luis García.
![]() |
SISTEMAS INTEGRADOS DE GOBIERNO Y CONTROL DIGITAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1410022 | SISTEMAS INTEGRADOS DE GOBIERNO Y CONTROL DIGITAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INTEGRATED STEERING SYSTEMS AND DIGITAL CONTROL | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1410 | LICENCIATURA EN NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,1 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Julio Terron Pernia
Situación
Prerrequisitos
En principio no se necesita nada más que manejar un PC, buscar páginas web y manejar el software Microsoft Office
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura da apoyo a otras específicas de la carrera, creando los esquemas de conocimento necesarios para una comprensión global de las instalaciones de un buque moderno y poniendo en valor e integrando muchos de los datos, sistemas ya estudiados aisladamente en dichas asignaturas. Comprende de forma ordenada las relaciones entre elementos, sus parámetros fundamentales y su funcionamiento, para ayudar a la toma de decisiones a bodo en situaciones en las que sea necesario una vision global con el suficiente nivel técnico.
Recomendaciones
Es importante saber crear esquemas de bloques, diagramas en arbol jerarquizados y mapas relacionales para ordenar la información.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES:Poseer y desarrollar la capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organizar la información y de planificar actividades.Capacidad de resolución de problemas. PERSONALES:Trabajo en equipo, capacidad de expresar la informacion oral de forma coherente y ordenada, razonamiento crítico. GENERICAS:Capacidad de aplicar lo que se sabe a la práctica del trabajo diario,saber adptarse a nuevas situaciones y capacidad de autoaprendizaje.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocer la estructura y funcionamiento de lo sistemas en estudio - Comparar y seleccionar alternativas tecnicas - Conocer el por qué de los sistemas a bordo. - Identificar los parámetros más importantes
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Capacidad de aplicar lo que se sabe a la práctica del trabajo diario - Concebir un esquema global de un puente integrado
Actitudinales:
- Ser creativo y proactivo - Tener motivación por aprender y mejorar - Colaborar para el trabajo en grupo - amar el trabajo bien hecho, con calidad - Ser ético
Objetivos
- Conocer la estructura de control jerarquizado, integrado y distribuido de un buque moderno. - Conocer los principales elementos de control del puente. - Introducción a las comunicaciones por red de gestion e industriales. - Conocer y estudiar instalaciones reales de compañías navieras - Aprender a manejar la complejidad de las instalaciones. - Conocer los aspectos tecnicos fundamentales de las instalaciones de cara a una buena explotación profesional - Conocer la informática necesaria para una buena gestion de la informacion y del personal a bordo - Conocer procedimientos empresariales de organización del personal a bordo
Programa
1.-Estructura de un sistema de control digital integrado jerarquizado y distribuido por ordenador del puente de un buque. 2.- Unidades centrales de control, indicación, backup, joystick, plotter y alarmas. Estación de vigilancia de máquina desatendida. 3. Elementos principales del sistema de adquisición de datos desde sala de máquinas a los ordenadores del puente. 4.- Software de control. Programación de interfaces de control del puente. 5.- Sistemas expertos en control y diagnóstico de averías de sistemas de control. Mantenimiento. 6.- Estudio del programa de maniobra, piloto automático, sincronización de empuje, inversión y dirección del buque. 7.- Sistema de control a distancia. Redes locales industriales. Redes de autómatas programables. Comunicaciones. 8.- Estudio técnico práctico y detallado de una sala de control de puente y maquinas de un buque 9.- Organizacion del trabajo a bordo y en una naviera. Software de gestion y administracion y control
Actividades
Es una signatura muy practica, de trabajo en grupo, participación activa con estudio de casos y problemas. Se trabaja los modernos paradigmas del aprendizaje constructivista, sisgnificativo, cognitico y contextual-relacional Se estudia el puente integrado de un buque moderno y se aprende a programar y organizar las actividades de gobierno, dirección y organizacion de tareas a bordo
Metodología
Apuntes de clase. Exposición teórica, con muchos esquemas reales de las instalaciones proyectadas por ordenador. Realización de trabajos a lo largo del curso, integrandose en un proyecto global, con defensa publica en clase. Uso del software y herramientas necesarias.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 102,5
- Clases Teóricas: 23
- Clases Prácticas: 13
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 22
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 33
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen escrito final tipo test y trabajo practico real por grupos de presentación multimedia con Power Point.
Recursos Bibliográficos
- Sistema de control centralizado Damatic. - Sistema Water-Jets Kamewa. - Control de procesos por ordenador. A. Creus. Marcombo - Redes locales. At. Taberbaum. Ed. Pearson - Automatas programables. At. Barcells. Ed Marcombo - Software de simulación control buque Damatic
![]() |
TECNICAS ELECTRONICAS AVANZADAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 605040 | TECNICAS ELECTRONICAS AVANZADAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ADVANCED ELECTRONIC TECHNIQUES | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0605 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
José María Cuevas Romero
Situación
Prerrequisitos
FUNDAMENTOS DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS SEMICONDUCTORES
Contexto dentro de la titulación
Sistemas electrónicos. Sistemas automáticos. Electrónica industrial. Electrónica de potencia. Instrumentación. ...
Recomendaciones
Es importante que la asignatura se complemente con la bibliografía, así como la realización de los problemas utilizando la simulación de los dispositivos electrónicos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis, reconocer dispositivos y su implicaciones en dispositivos.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Capacidad de análisis, reconocer dispositivos y su implicaciones en dispositivos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Concebir, calcular, diseñar.
Objetivos
Se pretende que el alumno que curse esta asignatura llegue a conocer los principios, técnicas y aplicaciones actuales de alguna de las cuestiones que sugiere el programa.
Programa
Tema 1. Redes de comunicación de datos y normas de sistemas abiertos. Tema 2. La interfaz eléctrica. Tema 3. Transmisión de datos. Tema 4. Introducción a las redes industriales. Buses de campo. Tema 5. Fuentes de alimentación conmutada. Tema 6. Microcontroladores. Tema 7. Energía solar fotovoltaica. Tema 8. Electrónica del grafeno.
Metodología
Atención personalizada al trabajo del alumno.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 118.5
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 28
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 9.5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La nota final de la asignatura será un 40 % las exposiciones de trabajos por parte de los alumnos, y un 60 % correspondiente a la nota del exámen. Se hará un seguimiento por asistencia y atención a las clases, considerándose un mínimo de asistencia a las mismas del 70%, durante todo el curso para acceder al examen final.
Recursos Bibliográficos
POWER ELECTRONICS Converters, Applications and Design. M. U. Robins. Ed. John Wiley & Sons. Inc. Schilling & Belove. Circuitos Electrónicos. - MALIK, N.R.: Circuitos Electrónicos: Análisis, Simulación y Diseño. Prentice- Hall, 1996, 1997. - WITTE, R.A.: Electronic Text Instruments. Theory and Applications. PTR Prentice Hall, 1993.
![]() |
TECNOLOGÍA DE LOS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1409014 | TECNOLOGÍA DE LOS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | ELECTRONIC DEVICE TECHNOLOGY | Créditos Prácticos | 4,5 | |
Titulación | 1409 | DIPLOMATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 8,3 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Enrique Montero Montero
Situación
Prerrequisitos
Para que sea posible una adecuada comprensión de los contenidos de esta asignatura, el alumno deberá tener conocimientos y estar familiarizado con los conceptos físicos y matemáticos básicos: Físicos: Magnitudes escalares y vectoriales, operaciones con vectores, conversión entre unidades y escalas de temperatura, estructura de la materia, campos eléctrico, magnético y electromagnético, electricidad y magnetismo Matemáticos: Familiaridad con la notación científica, números complejos, derivación en integración (al menos integrales inmediatas)
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura permitirá además de conocer los componentes básicos de los equipos electrónicos, familiarizarse con los fenómenos físicos fundamentales en los que dichos componentes se basan o bien que intervienen en la operación de los equipos electrónicos constituidos por dichos componentes. Es ésta una asignatura básica para la comprensión de los equipos electrónicos y de comunicaciones, al proporcionarse en ella los fundamentos de los mismos.
Recomendaciones
Los alumnos que cursen esta asignatura deberán poseer interés por la tecnología, estar motivados por los desarrollos tecnológicos actuales, así como por conocer las causas y los principios físicos que explican el funcionamiento de los dispositivos y de los equipos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Comunicación oral y escrita en la propia lengua Habilidades de investigación Capacidad de aprender Capacidad critica y autocrítica Resolución de problemas Valorar y ponderar la importancia de los diferentes aspectos positivos y negativos de una tecnología Establecer relaciones y conexiones no inmediatas entre hechos y fenómenos
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocer los fundamentos físicos de los componentes electrónicos, así como los fenómenos que tienen lugar en los mismos cuando éstos se encuentran en operación. 2. Conocer las diferencias entre los distintos tipos de componentes electrónicos pasivos y activos 3. Saber diferenciar el tipo de componente concreto y correcto que debe ser utilizado en cada aplicación particular 4. Conocer la estructura física, los materiales y mecanismos que explican el funcionamiento de los componentes electrónicos. 5. Conocer las diferentes aplicaciones de los componentes electrónicos y disponer de criterios suficientes para poder realizar la elección del tipo de componente más adecuado para una aplicación concreta 6. Conocer y comprender el significado de cada una de las características que figuran en las especificaciones técnicas de las hojas de datos de los componentes.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Saber que instrumento es el más adecuado utilizar en cada caso concreto 2. Saber relacionar los fallos con sus posibles causas 3. Saber detectar cuando está ocurriendo un error en la medida 4. Saber valorar para cada aplicación, cuáles son los parámetros críticos a tener en cuenta, de entre los que definen un componente electrónico 5. Destreza en la realización de medidas. 6. Destreza en el montaje de circutos
Actitudinales:
1. Tener capacidad de organizarse y planificarse el trabajo a realizar diaria o semanalmente. 2. Poseer habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar correctqamente el instrumental preciso. 3. Tener capacidad de colaborar con los compañeros de curso. 4. Poseer tenacidad, persistencia en el propósito y resistencia frente a la frustración
Objetivos
Objetivo general de la Asignatura: Familiarizarse con el fundamento, la estructura y las aplicaciones de los principales componentes electrónicos. Objetivos específicos 1. Los conocimientos adquiridos por el alumno durante las clases teóricas y sus horas de estudio van encaminadas a: a) Conocer y comprender la función y operación de los componentes electrónicos básicos. b) Conocer su estructura y materiales constituyentes c) Conocer sus posibles fallos y las manifestaciones de los mismos en el circuito de que formen parte 2. El trabajo en clases prácticas proporcionará al alumno: a) Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos b) Capacidad para detectar fallos y malfuncionamientos, así como para analizar las posibles causas de los mismos. c) Posibilidad de iniciarse en las tareas de desarrollo e investigación d) Destreza en el manejo de los aparatos más comúnmente usados en un laboratorio de electrónica. 3. La realización de trabajos y memorias de prácticas incidirá en la adquisición de habilidades como: a) Interpretar datos, realizar hipótesis y obtener conclusiones. b) Conocer la metodología de búsqueda de fuentes bibliográficas y vías de acceso a la documentación. c) Analizar, procesar y evaluar la información obtenida de distintas fuentes d) Habituar al alumno a la metodología de trabajo colaborativoe) Elaborar síntesis personales, ordenando y priorizando ideas de manera autónoma.
Programa
Tema I. Introducción a la Electrónica Bibliografía: Enciclopedias y artículos de divulgación de la electrónica Tema II. Principios de calidad y fiabilidad en el sector electrónico Bibliografía: · ¿Qué es el control total de calidad?, Kaoru Ishikawa, Editorial Díaz de Santos o también en Editorial Norma · La calidad Total, Lluís Saderra Jorba, Ediciones Técnicas REDE · El método Deming, Rafael Aguayo, Javier Vergara Editor Tema III. Interconexión en electrónica. Soldadura Tema IV. Funciones básicas de circuito. Generalidades sobre los dispositivos electrónicos Tema V. Resistencias lineales fijas Bibliografía: · Resistencias Lineales Fijas (apuntes de la asignatura), Enrique Montero Montero · Materiales y Componentes Electrónicos Pasivos, Álvarez Santos, Ramiro · Guía de componentes electrónicos, R.A. Penfold, Monografías CEAC de Electrónica · Enciclopedia Básica de la Electrónica, Francisco Ruiz Vassallo, Ediciones CEAC · Manual de Componentes y Circuitos Pasivos, Ediciones CEAC, Barcelona · Enciclopedia de la Electrónica Digital. Componentes Electrónicos, Francisco Ruiz Vassallo, Ediciones CEAC Tema VI. Física de dieléctricos Bibliografía: · Cualquier libro de texto de Física del nivel de COU · Física de Dieléctricos (apuntes de la asignatura), Enrique Montero Montero · Lecturas de Física, Richard P. Feynman, Volumen II Electricidad y Magnetismo, Editorial Reverté · Física, F.W. Sears y M.W. Zemansky, Aguilar · Electricidad y Magnetismo. Berkeley Physics Course - Volumen 2, Editorial Reverté · Física de dieléctricos, J.M. Albella Martín y J.M. Martínez Duart, Marcombo Boixareu Editores · Física de los materiales dieléctricos, B.M. Taréiev, Editorial Mir, Moscú Tema VII. Condensadores Bibliografía: · Condensadores (Apuntes de la asignatura), Enrique Montero Montero · Materiales y Componentes Electrónicos Pasivos, Álvarez Santos, Ramiro · Guía de componentes electrónicos, R.A. Penfold, Monografías CEAC de Electrónica · Enciclopedia Básica de la Electrónica, Francisco Ruiz Vassallo, Ediciones CEAC · Manual de Componentes y Circuitos Pasivos, Ediciones CEAC, Barcelona · Enciclopedia de la Electrónica Digital. Componentes Electrónicos, Francisco Ruiz Vassallo, Ediciones CEAC Tema VIII. Materiales semiconductores. Tecnologías y procesos Bibliografía: · Dispositivos y circuitos electrónicos, Jacob Millman y Christos C. Halkias, Anaya · Introducción a la física de los semiconductores, Semiconductor Electronics Education Commitee (SEEC), Tomo 1, Editorial Reverté · Fundamentos de Electrónica Física y Microelectrónica, J.M. Albella, J.M. Martínez Duart, Addison-Wesley/Universidad Autónoma de Madrid · VLSI Technology, S.M. Sze, McGraw-Hill · Semiconductor Devices. An introduction, Jasprit Singh, McGraw- Hill, Electrical Engineering Series Tema IX. La unión PN. Diodos Bibliografía: · Dispositivos y circuitos electrónicos, Jacob Millman y Christos C. Halkias, Anaya · Introducción a la física de los semiconductores, Semiconductor Electronics Education Commitee (SEEC), Tomo 2, Editorial Reverté · Fundamentos de Electrónica Física y Microelectrónica, Albella, José María y Martínez Duart, José Manuel, Addison-Wesley/Universidad Autónoma de Madrid · Semiconductor Devices. An introduction, Jasprit Singh, McGraw- Hill, Electrical Engineering Series · Principios de Electrónica, Malvino, A.P., McGraw-Hill · Manual de Diodos Semiconductores, Ruiz Vassallo, Francisco, Ediciones CEAC · Electrónica Analógica. El diodo y fuentes de alimentación. E. Maeco, I. Doñate, J. Campos, Edebé Tema X. Transistores Bibliografía: · Dispositivos y circuitos electrónicos, Jacob Millman y C.C. Halkias, Anaya · Introducción a la física de los semiconductores, Semiconductor Electronics Education Commitee (SEEC), Tomos 2 y 3, Editorial Reverté · Fundamentos de Electrónica Física y Microelectrónica, J.M. Albella, J.M. Martínez Duart, Addison-Wesley/Universidad Autónoma de Madrid · Dispositivos Semiconductores, Jasprit Singh, McGraw-Hill · Principios de Electrónica, Malvino, A.P., McGraw-Hill · Electrónica Analógica. El transistor, J. Campos, I. Doñate, E. Marco, Edebé Tema XI. Introducción a los circuitos integrados y a otros dispositivos semiconductores Bibliografía: · Fundamentos de Electrónica Física y Microelectrónica, J.M. Albella, J.M. Martínez Duart, Addison-Wesley/Universidad Autónoma de Madrid · Dispositivos Semiconductores, Jasprit Singh, McGraw-Hill · Principios de Electrónica, Malvino, A.P., McGraw-Hill
Actividades
Actividades especiales: realización de estudios tecnológico-ambientales sobre elementos concretos de la tecnología de los equipos electrónicos
Metodología
El trabajo que el alumno dedicará a esta materia se ha organizado en actividades, algunas de las cuales corresponden a una enseñanza/aprendizaje presencial y otras, no presenciales, son de trabajo personal, en equipo o trabajo tutorizado: 1. Asistencia obligatoria (>80%)a clases de teoría (enseñanza presencial) 2. Estudio de la materia impartida en clases teóricas (trabajo personal) 3. Asistencia obligatoria (>90%)a prácticas de laboratorio (enseñanza presencial) 4. Elaboración de memorias de prácticas (trabajo personal) 5. Realización de trabajos (enseñanza tutorizada) 6. Preparación y realización de exámenes (trabajo personal) 7. Tutoría ENSEÑANZA PRESENCIAL Las clases de teoría y las prácticas de laboratorio corresponden a la parte del proceso enseñanza/aprendizaje presencial donde profesor y alumno están presentes. Estas clases se desarrollarán en el aula o laboratorio y en ellas el profesor expone contenidos o guía las actividades prácticas. Los alumnos desarrollan en las clases teóricas una actividad de recepción y elaboración de la información y en las clases prácticas reciben un entrenamiento sobre las habilidades en el manejo y desarrollo de protocolos de laboratorio, así el establecimiento de relaciones con lo aprendido en las clases teóricas. Durante el desarrollo de estas clases el profesor marcará los objetivos de cada tema o práctica e indicará al alumno los conceptos más relevantes a tener en cuenta para su posterior trabajo personal (trabajos, memorias de prácticas, consultas bibliográficas y estudio) que completará el aprendizaje de la materia. Clases teóricas: La exposición teórica se desarrollará a partir de textos y materiales que estarán previamente a las sesiones, a disposición de los alumnos, con mayor o menor grado de detalle. El alumno podrá trabajar previamente y tener una idea de lo que se va a exponer en clase. Asimismo, podrá seguir de manera clara y esquemática las explicaciones de cada sesión. Las ilustraciones, fotografías y videos presentados en clase mediante métodos audiovisuales ayudarán a la percepción adecuada de cada uno de los puntos a tratar en las clases teóricas. Los debates permitirán al profesor hacer participar al alumnado. Una exposición razonada de los conceptos básicos junto con la aportación de referencias bibliográficas orientará al alumno sobre cómo realizar el estudio de la materia. Clases prácticas: En las clases prácticas, que se realizarán en grupos más reducidos, se desarrollarán casos prácticos relacionados con los conceptos adquiridos en las clases teóricas. Irán precedidas de una breve introducción en la que se expondrá el objetivo de cada práctica y la metodología a emplear por los alumnos, pese a que los tratamientos de los temas en las sesiones teóricas habrán normalmente precedido a la realización de las prácticas. Las actividades a seguir por los alumnos estarán siempre guiadas por el profesor. Se seguirá un protocolo metodológico del que se explicará el fundamento y los pasos a seguir por el alumno. TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO El trabajo personal del alumno para el estudio de los contenidos de esta materia se desarrollará como estudio de las clases teóricas, realización de memorias de las clases prácticas y preparación de exámenes. Evidentemente, este trabajo es un componente fundamental para el aprendizaje de la materia y el que supone mayor dedicaciónLa realización de trabajos es una actividad encaminada a que el alumno complete el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de una forma autónoma y responsable. Pueden ser tutorias especializadas, colectivas, al grupo completo (hay que incluir en horas presenciales) o individuales (tutorías programadas por el profesor). Las actividaes académicamento dirigidas pueden ser con presencia del profesor o en su ausencia (por ejemplo en biblioteca, memoria del seminario, etc). Así, por ejemplo, en las clases de teoría el profesor impartirá gran parte del programa (aproximadamente un 70-75%) de forma detallada, pero una parte de la materia sólo será resumida o esbozada por él. Corresponderá a los alumnos preparar resúmenes sobre estas partes de la asignatura y difundirlas a todo el grupo. De igual manera, en las clases prácticas habrá metodologías o conceptos que no se puedan explicar con profundidad y que, asimismo, serán desarrolladas y expuestas en clase por los alumnos.Lógicamente, ésta será una tarea tutorizada por el profesor y obligatoria para todos los alumnos. Así, el profesor asignará la preparación de estos trabajos a los alumnos, proporcionará la bibliografía y un formato para su realización y corregirá su contenido. Una vez realizados y corregidos los trabajos, se dará la difusión oportuna para todo el grupo, que necesitará este material para el estudio de la asignatura.Se trata de un trabajo de búsqueda de información, redacción, selección de esquemas o dibujos explicativos, para obtener un nivel semejante de profundidad impartido en las clases de teoría. Los trabajos deberán ser entregados en la fecha fijada por el profesor, en diferentes momentos a los largo del desarrollo de la asignatura y no se admitirá la entrega de los mismos una vez concluidas las clases y previamente al examen o en el mismo momento del examen. SISTEMAS DE AULA VIRTUAL Es evidente que en una propuesta como la que se presenta, en la que la mayor parte del aprendizaje de los alumnos tiene lugar de forma no presencial (aproximadamente un 70%), las nuevas tecnologías representan un gran potencial de ayuda en el proceso educativo, tanto para los alumnos como para los profesores. Con ellas se ha establecido la posibilidad de crear un aula virtual para la asignatura en la que es posible la comunicación profesor-alumno de forma individual o colectiva (profesor-curso), la comunicación entre alumnos en foros tutorizados o no, búsqueda de información, acceso a base de datos seleccionadas, intercambio documental (apuntes, trabajos, imágenes), videoconferencias, exámenes, etc., que faciliten el desarrollo del proceso enseñanza/aprendizaje y, sobre todo, que permitan al profesor el seguimiento y la evaluación del trabajo individual del alumno. Se hará uso del aula virtual como complemento a las clases presenciales
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 240
- Clases Teóricas: 31,5
- Clases Prácticas: 45
- Exposiciones y Seminarios: 12
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 1
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 8,7
- Sin presencia del profesorado: 40
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 60
- Preparación de Trabajo Personal: 33,8
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 8
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
· Exámenes parciales y final · Trabajos ralizados durante el curso · Seguimiento de los alumnos durante las clases de teoría y de prácticas
Recursos Bibliográficos
· Resistencias Lineales Fijas (apuntes de la asignatura), Enrique Montero Montero · Materiales y Componentes Electrónicos Pasivos, Álvarez Santos, Ramiro · Guía de componentes electrónicos, R.A. Penfold, Monografías CEAC de Electrónica · Enciclopedia Básica de la Electrónica, Francisco Ruiz Vassallo, Ediciones CEAC · Manual de Componentes y Circuitos Pasivos, Ediciones CEAC, Barcelona · Enciclopedia de la Electrónica Digital. Componentes Electrónicos, Francisco Ruiz Vassallo, Ediciones CEAC · Cualquier libro de texto de Física del nivel de COU o de primer año de Universidad · Física de dieléctricos (apuntes de la asignatura), Enrique Montero Montero · Física de dieléctricos, J.M. Albella Martín y J.M. Martínez Duart, Marcombo Boixareu Editores · Física de los materiales dieléctricos, B.M. Taréiev, Editorial Mir, Moscú · Condensadores (apuntes de la asignatura), Enrique Montero Montero · Dispositivos y circuitos electrónicos, Jacob Millman y Christos C. Halkias, Anaya · Introducción a la física de los semiconductores, Semiconductor Electronics Education Commitee (SEEC), Tomo 1, Editorial Reverté · Fundamentos de Electrónica Física y Microelectrónica, J.M. Albella, J.M. Martínez Duart, Addison-Wesley/Universidad Autónoma de Madrid · VLSI Technology, S.M. Sze, McGraw-Hill · Semiconductor Devices. An introduction, Jasprit Singh, McGraw- Hill, Electrical Engineering Series · Introducción a la física de los semiconductores, Semiconductor Electronics Education Commitee (SEEC), Tomo 2, Editorial Reverté · Principios de Electrónica, Malvino, A.P., McGraw-Hill · Manual de Diodos Semiconductores, Ruiz Vassallo, Francisco, Ediciones CEAC · Electrónica Analógica. El diodo y fuentes de alimentación. E. Maeco, I. Doñate, J. Campos, Edebé · Electrónica Analógica. El transistor, J. Campos, I. Doñate, E. Marco, Edebé
![]() |
TECNOLOGÍA DE LOS SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE NAVEGACIÓN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1412015 | TECNOLOGÍA DE LOS SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE NAVEGACIÓN | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | NAVIGATIONAL ELECTRONIC SYSTEM TECHNOLOGY | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1412 | LICENCIATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,2 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
JUAN ENRIQUE CHOVER SERRANO
Objetivos
AMPLIAR CONOCIMIENTOS DE DIVERSOS EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE A BORDO.
Programa
SISTEMA ELECTRÓNICO PARA LA PROTECCIÓN CATÓDICA DEL CASCO. EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS QUE OPERAN EN LAS ZONAS DE PELIGRO DEL BUQUE. MEDIDAS DE AISLAMIENTO DE LA RED ELÉCTRICA DE A BORDO. INTERCONEXIÓN ENTRE EQUIPOS ELECTRÓNICOS. SISTEMAS DE NAVEGACIÓN ELECTRÓNICA NO MARÍTIMOS.
Metodología
EXPOSICIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS POR EL PROFESOR APOYÁNDOSE EN LAS EXPLICACIONES SOBRE LA PIZARRA, EN LAS FILMINAS Y DIAPOSITIVAS.
Criterios y Sistemas de Evaluación
ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS IMPARTIDOS, EVALUÁNDOSE POR MEDIO DE UN EXAMEN FINAL ESCRITO.
Recursos Bibliográficos
D.T. HALL. PRACTICAL MARINE ELECTRICAL KNOWLEDGE. WHITERBY, 1992 COMPENDIUM FOR SURVEY OF ELECTRICAL INSTALLATION MODEL COURSE 3.04. IMO, 1989 M. BAQUERIZO, ELECTRICIDAD APLICADA AL BUQUE. FEIN, 1985 ELECTRONICS FOR ENGINEERS MODEL COURSE 2.09 PLUS COMPENDIUM. IMO, 1993.
![]() |
TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1410024 | TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRONIC TECHNOLOGY | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1410 | LICENCIATURA EN NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,1 |
Profesorado
JUAN ENRIQUE CHOVER SERRANO
Objetivos
FAMILIARIZAR AL ALUMNO CON LA TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA DE LOS EQUIPOS DE RADIONAVEGACIÓN.
Programa
GONIOMETRÍA:ADF. EL RADAR MARINO. SONDAS. GPS. INTERCONEXIÓN DE EQUIPOS.
Metodología
EXPOSICIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS POR EL PROFESOR APOYÁNDOSE EN LAS EXPLICACIONES SOBRE LA PIZARRA, EN LAS FILMINAS Y DIAPOSITIVAS.
Criterios y Sistemas de Evaluación
ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS IMPARTIDOS, EVALUÁNDOSE POR MEDIO DE UN EXAMEN FINAL ESCRITO.
Recursos Bibliográficos
PIERA COSTA, F. ELEMENTOS DE RADAR, SSMM,1974. PAYNE, J. THE MARINE ELECTRICAL AND ELECTRONICS BIBLE. ADLARD COLES NAUTICAL, 1994. HALL, D.T. PRACTICAL MARINE ELECTRICAL KNOWLEDGE. WHITERBY, 1992.
![]() |
TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 607021 | TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA I | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRONIC TECHNOLOGY I | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0607 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
José Melgar Camarero
Situación
Prerrequisitos
FUNDAMENTOS DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS SEMICONDUCTORES
Contexto dentro de la titulación
Sistemas electrónicos. Sistemas automáticos. Electrónica industrial. Electrónica de potencia. Instrumentación.
Recomendaciones
Es importante que la asignatura se complemente con la bibliografía, así como la realización de los problemas utilizando la simulación de los dispositivos electrónicos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis, reconocer dispositivos y su implicaciones en dispositivos.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Elección de componentes. Definición de las características de los componentes a utilizar, rangos y especificaciones.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Concebir, calcular, diseñar.
Objetivos
Estudiar el funcionamiento de los dispositivos electrónico de modo independiente y conexionado, sus campos de aplicación y criterios de selección en el diseño de circuitos. Conocer los procesos de fabricación de los componentes. Identificar el comportamiento de los parámetros según condiciones de usos; tiempo, temperatura, corriente, frecuencia, etc.
Programa
Bloque 1. Dispositivos analógicos discretos I. Tema 1. Dispositivos no basados en la tecnología de semiconductores. 1.1. Resistores. 1.1.1. Descripción general. 1.1.2. Características de un resistor. 1.1.3. Resistores fijos. 1.1.4. Materiales y códigos de colores. 1.1.5. Resistores no lineales. 1.2. Condensadores. 1.2.1. Descripción general. 1.2.2. Caracterización de un condensador. 1.2.3. Comportamiento en continua y en alterna. 1.2.4. Condensadores fijos: De mica. De mica plateada. De papel. De película plástica. Cerámicos. De cristal. De almacenamiento de energía. De dieléctricos metalizado. Electrolíticos. 1.3. Inductores. 1.3.1. Descripción general. 1.3.2. Caracterización. 1.3.3. Clasificación. 1.3.4. Electroimanes y relés. Tema 2. Diodos semiconductores. 2.1. Descripción general y funcionamiento. 2.2. Característica I-V. 2.3. Clasificación: De unión. De punto de contacto. Rectificadores. De alta frecuencia. Zener. Túnel. Varicap. Schottky. De corriente constante. Supresores de tensión. 2.4. Códigos de designación. Tema 3. Transistores bipolares. 3.1. Descripción general. 3.2. Características y curvas típicas. 3.3. Disipación de potencia. 3.4. Tecnologías de fabricación: De puntas de contacto. De aleación. De campo derivador. De aleación difusa. De barrera superficial. Epitaxial. De conmutación. 3.5. Encapsulados y códigos de designación. Tema 4. Transistores unipolares. 4.1. Funcionamiento y curvas características del JFET. 4.2. Aplicaciones. 4.3. Transistores de efecto campo con puerta aislada. 4.4. Descripción general y tipos de MOSFET. 4.5. Características de entrada y salida. 4.6. Procesos de fabricación y mejoras tecnológicas. Tema 5. Transistores uniunión. 5.1. Funcionamiento. 5.2. Caracterización. 5.3. Estructuras típicas. 5.4. Osciladores con UJT. 5.5. UJT programable y complementario. 5.6. Identificación de terminales y encapsulado. 5.7. Códigos de designación.
Metodología
Las prácticas se utilizan como un recurso didáctico más para la adquisición del conocimiento teórico/práctico.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 107
- Clases Teóricas: 26
- Clases Prácticas: 26
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 8
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 36
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
CRITERIOS: La memoria de Prácticas es condición necesaria pero no suficiente para superar la asignatura. Nota mínima, 5 sobre 10. Evaluación final de conocimientos prácticos (teoría /problemas). Nota mínima, 5 sobre 10. SISTEMA DE EVALUACIÓN: Memoria de Prácticas. Evaluación final de conocimientos prácticos (teoría/problemas). Calificación final = Nota de teoría/problemas + Nota de Prácticas)/10 Nota mínima, 5 sobre 10.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Básica: Electrónicas y Prácticas de Laboratorio. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México, Englewood Cliffs. HUMPHRIES, J.T. y SHEETS, L.P. (1996). Electrónica Industrial. Dispositivos, Máquinas y Sistemas de Potencia Industrial. Editorial Paraninfo. Madrid. Ghausi M. Circuitos electrónicos. Hambley AllanR. Electrónica. Malik, N. Circuitos Electrónicos Malvino. Principios de Electrónica. Millman J. y Halkias C. Dispositivos y circuitos electrónicos. Savant, Roden y Carpenter. Diseño Electrónico. Schilling D. y Belove C. Circuitos electrónicos: Discretos e integrados. Sedra/Smith. Circuitos Microelectrónicos
![]() |
TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1707021 | TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA I | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRONIC TECHNOLOGY I | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1707 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Profesorado
Ricardo Iglesias Quintero
Objetivos
- Conocer la terminología normalizada correspondiente a las características técnicas de los componentes electrónicos. - Relacionar las características técnicas de estos componentes con las limitaciones para su funcionamiento. - Conocer los detalles constructivos fundamentales de estos componentes. - Realizar cálculos que involucren características técnicas y limitaciones para el funcionamiento. - Relacionar los componentes con sus circuitos equivalentes, según las condiciones de funcionamiento.
Programa
Tema 1. Resistencias fijas. Características técnicas. Circuito equivalente. Tipos de resistencias fijas. Tema 2. Condensadores e inductores. Características técnicas de los condensadores. Tipos de condensadores. Características técnicas de las bobinas. Tipos de bobinas.
Metodología
En las clases de teoría se presentarán los conceptos y los desarrollos matemáticos necesarios.En las clases de problemas se resolverán ejercicios prácticos previavente planteados.Las prácticas contemplan tanto el montaje de circuitos como simulaciones.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se valorará preferentemente la capacidad de aplicación de los conceptos a la solución de problemas frente a la memorización. La evaluación de los conocimientos teóricos y la aplicación de los mismos a la resolución de problemas se realizará mediante examen escrito en las convocatorias oficiales. La realización de las prácticas de laboratorio es requisito para aprobar la asignatura: 1º Asistencia al laboratorio con un mínimo de interés. 2º Entrega de una memoria de prácticas con un mínimo de calidad en la comunicación. La calificación global se obtiene del examen escrito.
Recursos Bibliográficos
- Judith Carrerras García, Carlos Sevilla Alonso, Miguel Urbán Crespo. uro- universidad. Mito y leyenda del proceso de Bolonia. Icaria. - José Carlos Bermejo Barrera. La aurora de los enanos. Decadencia y caída de las universidades europeas. Foca. - Calos Fernández Liria, Clara Serrano García. El Plan Bolonia. Catarata. - M. Kaufman, A. Seidman.Manual para ingenieros y técnicos en electrónica. McGraw-Hill. - F. Ruiz Vassallo. Componentes electrónicos. CEAC. - R. Álvarez Santos. Materiales y componentes electrónicos pasivos. Ciencia3. - R. Álvarez Santos. Tecnología microelectrónica. Ciencia3.
![]() |
TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1707022 | TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRONIC TECHNOLOGY II | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1707 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 3,5 |
Profesorado
Ricardo Iglesias Quintero
Objetivos
- Conocer la terminología normalizada correspondiente a las características técnicas de los componentes electrónicos. - Relacionar las características técnicas de estos componentes con las limitaciones para su funcionamiento. - Conocer los detalles constructivos fundamentales de estos componentes. - Realizar cálculos que involucren características técnicas y limitaciones para el funcionamiento. - Relacionar los componentes con sus circuitos equivalentes, según las condiciones de funcionamiento.
Programa
Tema 1. Condensadores e inductores. Características técnicas de los condensadores. Tipos de condensadores. Características técnicas de las bobinas. Tipos de bobinas. Tema 2. Resistencias variables. Características técnicas de las resistencias variables. Tipos de resistencias variables. Resistencias no lineales: NTC, PTC y VDR. Tema 3. Semiconductores. Comportamiento térmico. Diodos. Transistores. Tema 4. Circuitos integrados. Circuitos integrados monolíticos. Circuitos integrados híbridos.
Metodología
En las clases de teoría se presentarán los conceptos y los desarrollos matemáticos necesarios.En las clases de problemas se resolverán ejercicios prácticos previavente planteados.Las prácticas contemplan tanto el montaje de circuitos como simulaciones.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se valorará preferentemente la capacidad de aplicación de los conceptos a la solución de problemas frente a la memorización. La evaluación de los conocimientos teóricos y la aplicación de los mismos a la resolución de problemas se realizará mediante examen escrito en las convocatorias oficiales. La realización de las prácticas de laboratorio es requisito para aprobar la asignatura: 1º Asistencia al laboratorio con un mínimo de interés. 2º Entrega de una memoria de prácticas con un mínimo de calidad en la comunicación. La calificación global se obtiene del examen escrito.
Recursos Bibliográficos
- Judith Carrerras García, Carlos Sevilla Alonso, Miguel Urbán Crespo. uro- universidad. Mito y leyenda del proceso de Bolonia. Icaria. - José Carlos Bermejo Barrera. La aurora de los enanos. Decadencia y caída de las universidades europeas. Foca. - Carlos Fernández Liria, Clara Serrano García. El Plan Bolonia. Catarata. - Donald L. Schilling, Charles Belove. Circuitos electrónicos. Discretos e integrados. Mc Graw Hill. - M. Kaufman, A. Seidman.Manual para ingenieros y técnicos en electrónica.McGraw-Hill. - Siemens.Componentes electrónicos.Marcombo. - H. Lilen. Circuitos integrados lineales. Marcombo. - F. Ruiz Vassallo. Componentes electrónicos. CEAC. - R. Álvarez Santos. Materiales y componentes electrónicos pasivos. Ciencia3. - R. Álvarez Santos. Materiales y componentes electrónicos activos. Ciencia3. - R. Álvarez Santos. Tecnología microelectrónica. Ciencia3.
![]() |
TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 607022 | TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRONIC TECHNOLOGY II | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0607 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 3 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
José Melgar Camarero
Situación
Prerrequisitos
FUNDAMENTOS DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS SEMICONDUCTORES
Contexto dentro de la titulación
Sistemas electrónicos. Sistemas automáticos. Electrónica industrial. Electrónica de potencia. Instrumentación. ...
Recomendaciones
Es importante que la asignatura se complemente con la bibliografía, así como la realización de los problemas utilizando la simulación de los dispositivos electrónicos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis, reconocer dispositivos y su implicaciones en dispositivos
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Capacidad de análisis, reconocer dispositivos y su implicaciones en dispositivos
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Concebir, calcular, diseñar.
Objetivos
Estudiar el funcionamiento de los dispositivos electrónico de modo independiente y conexionado, sus campos de aplicación y criterios de selección en el diseño de circuitos. Conocer los procesos de fabricación de los componentes. Identificar el comportamiento de los parámetros según condiciones de usos; tiempo, temperatura, corriente, frecuencia, etc.
Programa
Bloque 1. Dispositivos analógicos discretos II. Tema 1. Tiristores. 1.1. El rectificador controlado de silicio (SRC). 1.1.1. Teoría básica de funcionamiento. Las cuatro capas semiconductoras. 1.1.2. Estado y caracterización por parámetros. 1.1.3. Características estáticas: Características ánodo-cátodo en función de distintos valores de corriente de puerta (característica de cebado). Características con corriente de puerta nula. 1.1.4. Características dinámicas, disparo y corte del SCR. 1.1.5. Disparo de un SCR. 1.1.6. Bloque o desactivación 1.2. Tiristor triodo bidireccional (TRIAC). 1.2.1. Teoría básica de funcionamiento. 1.2.2. Caracterización por parámetros. 1.2.3. Características estáticas: funcionamiento en dos cuadrantes. 1.2.4. Características dinámicas: disparo y funcionamiento. 1.2.5. Disparo de un TRIAC. 1.2.6. Bloqueo o desactivación. 1.2.7. Más dispositivos de la familia del tiristor: Tiristores de bloqueo por puerta. Conmutador unilateral de silicio. Tiristor de doble puerta. Tiristor diodo bidireccional (DIAC), conmutador bilateral de silicio. Circuitos integrados de potencia. 1.2.8. Hoja de datos, encapsulados, selección y código de designación de un tiristor. Tema 2. Dispositivos optoelectrónicos. 2.1. Fotodetectores. 2.1.1. Tipos y parámetros básicos. 2.1.2. Fotoconductores intrínsecos (LDR). 2.1.3. Fotoconductores dopados, fotodiodos, fototransistores (bipolares y unipolares), fototiristores. 2.1.4. Dispositivos fotovoltaicos. 2.2. Fotoemisores. 2.2.1. Diodos emisores de luz (LED). 2.2.2. Visulizadores (Displays), visualizadoes de diodos led, fluorescente de vacío (VFD), electroluminiscente (EL), de cristal líquido (LCD). 2.2.3. Pares acoplados por fotones (combinaciones fuente detector). Optoacopladores, combinación LED- fotosemiconductor. Bloque 2. Dispositivos analógicos discretos I. Tema 3. Circuitos integrados. 3.1. Técnicas de los circuitos integrados (microelectrónica). 3.1.1. Tipos de circuitos integrados, ventajas de la integración, obleas y chips o daos semiconductores. 3.1.2. Circuitos integrados monolíticos básicos: 3.1.2.1. Concepto de circuito monolítico, componentes de integración. 3.1.2.2. Estructura básica. 3.1.3. Proceso de fabricación. 3.1.4. Encapsulado y verificación. 3.1.5. Envoltura de los CIs. 3.1.6. Código de designación. 3.1.7. Clasificación de los CIs monolíticos. Tema 4. CIs digitales: Familias lógicas. 4.1. Definición de la familia lógica y características a considerar en un circuito integrado digital. 4.2. Características de transferencia. 4.3. Características de entrada salida. 4.4. Ruidos y parámetros. 4.5. Disipación de potencia. 4.6. Características de conmutación. 4.7. Clasificación de las familias lógicas.
Metodología
Las prácticas se utilizan como un recurso didáctico más para la adquisición del conocimiento teórico/práctico.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 118.5
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 28
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 9.5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
CRITERIOS: La memoria de Prácticas es condición necesaria pero no suficiente para superar la asignatura. Nota mínima, 5 sobre 10. Evaluación final de conocimientos prácticos (teoría /problemas). Nota mínima, 5 sobre 10. SISTEMA DE EVALUACIÓN: Memoria de Prácticas. Evaluación final de conocimientos prácticos (teoría/problemas). Calificación final = (Nota de (teoría/problemas) + Nota de Prácticas)/10 Nota mínima, 5 sobre 10.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Básica: Electrónicas y Prácticas de Laboratorio. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México, Englewood Cliffs.HUMPHRIES, J.T. y SHEETS, L.P. (1996). Electrónica Industrial. Dispositivos, Máquinas y Sistemas de Potencia Industrial. Editorial Paraninfo. Madrid.Ghausi M. Circuitos electrónicos.Hambley AllanR. Electrónica.Malik, N. Circuitos ElectrónicosMalvino. Principios de Electrónica.Millman J. y Halkias C. Dispositivos y circuitos electrónicos.Savant, Roden y Carpenter. Diseño Electrónico.Schilling D. y Belove C. Circuitos electrónicos: Discretos e integrados. Sedra/Smith. Circuitos Microelectrónicos
![]() |
TECONOLOGÍA DE LOS SISTEMAS ELECTRÓNICOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1409018 | TECONOLOGÍA DE LOS SISTEMAS ELECTRÓNICOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRONIC SYSTEM TECHNOLOGY | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1409 | DIPLOMATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 3,8 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Enrique Montero Montero
Situación
Prerrequisitos
Para que sea posible una adecuada comprensión de los contenidos de esta asignatura, el alumno deberá tener conocimientos y estar familiarizados con dispositivos y circuitos electrónicos.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura debe seguir a asignaturas como Tecnología de los Dispositivos Electrónicos, en la que se estudian los elementos básicos de todo sistema electrónico, que ahora, todos interconectados, formando un conjunto, se tratará en esta asignatura. Debe proporcionar una visión completa de los sitemas electrónicos, desde sus primeros desarrollos hasta los que se esperan en el futuro. Desde su tecnología hasta la tecnología de su calidad sin la que no tendrían éxito en el mercado. La evolución de los sistemas de interconexión para poder permitir la construcción de sistemas cada vez más complejos, rápidos, fiables y económicos, proporcionará una visión de cómo es previsible evoluciones los istemas electrónicos.
Recomendaciones
Los alumnos que cursen esta asignatura deberán poseer un gran interés interés por la tecnología, su la lógica de su evolución y de su previsible desarrollo. En todos sus aspectos y desde todo punto de vista: relación con la sociedad, con el medio ambiente, con la economía, etc.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Comunicación oral y escrita en la propia lengua Habilidades de investigación Capacidad de aprender Inquietud y curiosidad por lo que le rodea Capacidad critica y autocrítica Iniciativa Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes) Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar Interés por aspectos sociales y medioambientales Valorar y ponderar la importancia de los diferentes aspectos positivos y negativos de una tecnología Establecer relaciones y conexiones no inmediatas entre hechos y fenómenos
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocer las repercusiones de la tecnología en la sociedad 2. Darse cuenta de la relación entre tecnología y sociedad 3. Saber distingur el todocomo un conjunto de más importancia que las partes que lo componen 4. Conocer y comprender el significado de la evolución de la tecnología electrónica
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Saber manejar herramientas de análisis 2. Saber convivir con la complejidad 3. Saber analizar sistemas complejos
Actitudinales:
1. Tener ilusión por comprender los múltiples aspectos de los istemas y de establecer las relaciones entre sus partes. 2. Poseer afán por conocer. 3. Tener capacidad de colaborar con los compañeros de curso. 4. Poseer tenacidad, persistencia en el propósito y resistencia frente a la frustración
Objetivos
Objetivo general de la Asignatura: Familiarizarse con la tecnología de los sistemas electrónicos, sus fundamentos, su evolución y su relación con el mundo exterior. Objetivos específicos: 1. Los conocimientos adquiridos por el alumno durante las clases teóricas y sus horas de estudio van encaminadas a: a) Conocer y comprender el significado de la tecnología. b) Darse cuenta de la importancia del desarrollo de la tecnología electrónica en la sociedad c) Conocer las ventajas, limitaciones y riesgos de la tecnología electrónica d) Comprender la estructura de un sistema electrónico e) Darse cuenta de la importancia de la tecnología de la calidad, además de la tecnología que explica el funcionamiento de un sistema electrónico f) Conocer los diferentes métodos de fabricación de los sistemas electrónicos y su evolución 2. El trabajo en clases prácticas proporcionará al alumno: a) Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos b) Capacidad para cuestionar las ideas previas, confrontándolas con los datos de la realidad y con las de sus compañeros y el profesor. c) Posibilidad de iniciarse en las tareas de investigación y análisis del hecho tecnológicod) Construcción e implementación de sistemas sencillos, de no muy gran complejidad. 3. La realización de trabajos y memorias de prácticas incidirá en la adquisición de habilidades como: a) Interpretar datos, realizar hipótesis y obtener conclusiones. b) Conocer la metodología de búsqueda de fuentes bibliográficas y vías de acceso a la documentación. c) Analizar, procesar y evaluar la información obtenida de distintas fuentes d) Habituar al alumno a la metodología de trabajo colaborativo e) Elaborar síntesis personales, ordenando, descartando y priorizando ideas de manera autónoma y tras contrastarlas con la realidad.
Programa
Tema I. La era de la electrónica Tema II. Calidad y fiabilidad en el sector electrónico Tema III. Interconexión en electrónica Tema IV. Tecnología de Inserción y Tecnología de Montaje Superficial Tema V. Tecnología híbrida Tema VI. Otras tecnologías de interconexión
Actividades
Actividades especiales: realización de estudios tecnológico-ambientales sobre los equipos electrónicos
Metodología
El trabajo que el alumno dedicará a esta materia se ha organizado en actividades, algunas de las cuales corresponden a una enseñanza/aprendizaje presencial y otras, no presenciales, son de trabajo personal, en equipo o trabajo tutorizado: 1. Asistencia oblogatoria (>80%)a clases de teoría (enseñanza presencial) 2. Estudio de la materia impartida en clases teóricas (trabajo personal) 3. Asistencia obligatoria (>80%)a prácticas (enseñanza presencial) 4. Elaboración de memorias de prácticas (trabajo personal) 5. Realización de trabajos (enseñanza tutorizada) 6. Preparación y realización de exámenes (trabajo personal) 7. Tutoría ENSEÑANZA PRESENCIAL Las clases de teoría y las prácticas de laboratorio corresponden a la parte del proceso enseñanza/aprendizaje presencial donde profesor y alumno están presentes. Estas clases se desarrollarán en el aula o laboratorio y en ellas el profesor expone contenidos o guía las actividades prácticas. Los alumnos desarrollan en las clases teóricas una actividad de recepción y elaboración de la información y en las clases prácticas reciben un entrenamiento sobre las habilidades en el manejo y desarrollo de protocolos de laboratorio, así el establecimiento de relaciones con lo aprendido en las clases teóricas. Durante el desarrollo de estas clases el profesor marcará los objetivos de cada tema o práctica e indicará al alumno los conceptos más relevantes a tener en cuenta para su posterior trabajo personal (trabajos, memorias de prácticas, consultas bibliográficas y estudio) que completará el aprendizaje de la materia. Clases teóricas: La exposición teórica se desarrollará a partir de textos y materiales que estarán previamente a las sesiones, a disposición de los alumnos, con mayor o menor grado de detalle. El alumno podrá trabajar previamente y tener una idea de lo que se va a exponer en clase. Asimismo, podrá seguir de manera clara y esquemática las explicaciones de cada sesión. Las ilustraciones, fotografías y videos presentados en clase mediante métodos audiovisuales ayudarán a la percepción adecuada de cada uno de los puntos a tratar en las clases teóricas. Los debates permitirán al profesor hacer participar al alumnado. Una exposición razonada de los conceptos básicos junto con la aportación de referencias bibliográficas orientará al alumno sobre cómo realizar el estudio de la materia. Clases prácticas: En las clases prácticas, que se realizarán en grupos más reducidos, se desarrollarán casos prácticos relacionados con los conceptos adquiridos en las clases teóricas. Irán precedidas de una breve introducción en la que se expondrá el objetivo de cada práctica y la metodología a emplear por los alumnos, pese a que los tratamientos de los temas en las sesiones teóricas habrán normalmente precedido a la realización de las prácticas. Las actividades a seguir por los alumnos estarán siempre guiadas por el profesor. Se seguirá un protocolo metodológico del que se explicará el fundamento y los pasos a seguir por el alumno. TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO El trabajo personal del alumno para el estudio de los contenidos de esta materia se desarrollará como estudio de las clases teóricas, realización de memorias de las clases prácticas y preparación de exámenes. Evidentemente, este trabajo es un componente fundamental para el aprendizaje de la materia y el que supone mayor dedicación La realización de trabajos es una actividad encaminada a que el alumno complete el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de una forma autónoma y responsable. Pueden ser tutorias especializadas, colectivas, al grupo completo (hay que incluir en horas presenciales) o individuales (tutorías programadas por el profesor). Las actividaes académicamento dirigidas pueden ser con presencia del profesor o en su ausencia (por ejemplo en biblioteca, memoria del seminario, etc). Así, por ejemplo, en las clases de teoría el profesor impartirá gran parte del programa (aproximadamente un 70-75%) de forma detallada, pero una parte de la materia sólo será resumida o esbozada por él. Corresponderá a los alumnos preparar resúmenes sobre estas partes de la asignatura y difundirlas a todo el grupo. De igual manera, en las clases prácticas habrá metodologías o conceptos que no se puedan explicar con profundidad y que, asimismo, serán desarrolladas y expuestas en clase por los alumnos.Lógicamente, ésta será una tarea tutorizada por el profesor y obligatoria para todos los alumnos. Así, el profesor asignará la preparación de estos trabajos a los alumnos, proporcionará la bibliografía y un formato para su realización y corregirá su contenido. Una vez realizados y corregidos los trabajos, se dará la difusión oportuna para todo el grupo, que necesitará este material para el estudio de la asignatura.Se trata de un trabajo de búsqueda de información, redacción, selección de esquemas o dibujos explicativos, para obtener un nivel semejante de profundidad impartido en las clases de teoría. Los trabajos deberán estar terminados en las fechas que el profesor fije a lo largo del periodo de desarrollo de la asignatura, no permitiéndose la entrega de ningún trabajo uan vez acabadas las clases o en el momento del examen. SISTEMAS DE AULA VIRTUAL Es evidente que en una propuesta como la que se presenta, en la que la mayor parte del aprendizaje de los alumnos tiene lugar de forma no presencial (aproximadamente un 70%), las nuevas tecnologías representan un gran potencial de ayuda en el proceso educativo, tanto para los alumnos como para los profesores. Con ellas se ha establecido la posibilidad de crear un aula virtual para la asignatura en la que es posible la comunicación profesor-alumno de forma individual o colectiva (profesor-curso), la comunicación entre alumnos en foros tutorizados o no, búsqueda de información, acceso a base de datos seleccionadas, intercambio documental (apuntes, trabajos, imágenes), videoconferencias, exámenes, etc., que faciliten el desarrollo del proceso enseñanza/aprendizaje y, sobre todo, que permitan al profesor el seguimiento y la evaluación del trabajo individual del alumno. Se utilizará el campus virtual como complemento de la enseñanza presencial.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 1
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 0
- Sin presencia del profesorado: 30
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 34,7
- Preparación de Trabajo Personal: 11,3
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
1. Examen final escrito. 2. Exámenes parciales y de prácticas 3. Asistencia a clases. 4. Evaluación contínua de las actividades realizadas durante las horas presenciales de créditos prácticos. 5. Memoria de prácticas. 6. Desarrollo, exposición y debate de temas propuestos y dirigidos por el profesor. Se valorarán: 1. Conocimientos adquiridos 2. Habilidades en los ejercicios prácticos3. Capacidad de resolución de problemas (no necesariamente numéricos) 4. Expresión oral y escrita 5. Creatividad y espíritu crítico 6. Interés mostrado por la asignatura
Recursos Bibliográficos
· ¿Que es el control total de calidad?, Ishikawa, K., Ediciones Díaz de Santos · La Calidad Total, Saderra Jorba, L., Ediciones Técnicas REDE · El método Deming, Rafael Aguayo, Javier Vergara Editor · Innovación, Richard Foster, Ediciones Folio · La nueva economía, W. Edwards Deming, Ediciones Díaz de Santos · Gestión de la tecnología, Smaïl Aït-El-Hadj, Ediciones Gestión 2000 · Introducción al Control de Calidad, Kaoru Ishikawa, Ediciones Díaz de Santos · CTC: La sabiduría japonesa, Hajime Karatsu, Ediciones Gestión 2000 · Tecnología de montaje superficial aplicada, Rowland, R.J., Editorial Paraninfo · Microelectronic Packaging Handbook, Tummala, R.R. · Handbook of Materials and Processes for Electronic, Seraphim, D.P. · Material de apoyo que se proporciona en clase
![]() |
TRABAJO FIN DE CARRERA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1710028 | TRABAJO FIN DE CARRERA | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | END OF STROKE WORK | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 1710 | INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE GESTIÓN | Tipo | P |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | I | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
![]() |
TRABAJO FIN DE CARRERA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1711029 | TRABAJO FIN DE CARRERA | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | TRABAJO FIN DE CARRERA | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 1711 | INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE SISTEMAS | Tipo | P |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | I | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
![]() |
TÉCNICAS CAD/CAM EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1706023 | TÉCNICAS CAD/CAM EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | CAD/CAM TECHNOLOGY IN INDUSTRIAL ELECTRONICS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1706 | INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Francisco José Lucas Fernández
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos en Electrónica e Informática
Contexto dentro de la titulación
Formación Complementaria
Recomendaciones
Conocimientos en Electrónica e Informática
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de reconocer productividad de herramientas CAD/CAM
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Métodos que sustentan a las herramientas CAD/CAM
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Empleo de herramientas CAD/CAM
Actitudinales:
Aprendizaje dirigido y autónomo
Objetivos
La asignatura pretende ofrecer al alumno una panorámica del software disponible en el campo del diseño asistido por ordenador, haciendo especial hincapié en el software relacionado con las distintas etapas y facetas del desarrollo de productos electrónicos y aplicaciones industriales. Se pretende estudiar los tipos, filosofía de trabajo y técnicas que emplean. Dada la extensión de la materia a estudiar y su rápida y continua evolución se sintetizarán los contenidos principales en una serie de temas, con el objetivo de que el alumno domine los conceptos básicos y terminología de este campo, sabiendo reconocer y encuadrar diferentes tipos de herramientas de diseño asistido y fabricación asistida que puede encontrarse en su futura vida profesional, valorando su utilidad y aplicabilidad. El alumno tomará conciencia de cómo el empleo de estas herramientas facilita el desarrollo y la fabricación de productos, así como el funcionamiento y automatización de diversos procesos productivos, de forma que sin ellas sería imposible mantener el ritmo actual de producción. También se pretende que el alumno reconozca y valore adecuadamente el proceso de simulación de sistemas, circuitos y componentes, conociendo sus ventajas y limitaciones.
Programa
1.Introducción. CAD/CAM/CAE/EDA. Definiciones, terminología y clasificación de las herramientas. 2.Software para diseño electrónico (EDA). Fundamentos. Comparación. 3.Diseño y Fabricación de Circuitos Integrados. 4.Diseño Electrónico a nivel de Sistemas 5.Diseño para test. 6.Diseño y fabricación de PCBs. 7.Método de elementos finitos. Aplicaciones 8.Simulación Electrónica 9.Software para modelado y simulación. Mecanizado. CNC. 10.Otro software: Autómatas programables, Iluminación, Neumática, Hidráulica 11.Herramientas para Electrónica Analógica. Filtros, Test Analógico, VHDL Analógico, FPGAs analógicas 12.Instrumentación virtual. Bus GPIB 13.Software libre EDA
Metodología
Exposición en clase de conceptos, complementado con trabajos individuales (lecturas, resúmenes o ejercicios) y prácticas. En el laboratorio se refuerzan los aspectos conceptuales y se ilustran con ejemplos concretos. A comienzo del curso se dan a conocer los programas, normas de laboratorios y criterio de evaluación. Cuando sea necesario se aportara documentación/información adicional, de temas concretos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 100
- Clases Teóricas: 25
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 13,25
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 39.75
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para evaluar la asignatura el profesor tendrá en cuenta el grado de consecución de los objetivos planteados. Se analizarán los siguientes aspectos : Asistencia diaria y actitud en clase (Hasta 1 punto) Lecturas, resúmenes o problemas a realizar por el alumno (Hasta 1 punto) Asistencia y correcta realización de las prácticas (Hasta 2 puntos) Realización y exposición en clase de un trabajo individual sobre la asignatura (Hasta 2 puntos) Breve prueba escrita sobre los contenidos de la asignatura (Hasta 4 puntos)
Recursos Bibliográficos
Essential Electronic Design Automation Mark D. Birnbaum Prentice Hall, 2008 4th International Ed Application Specific Integrated Circuits M. J. Sebastian Addison Wesley 1997. Synthesis and optimization of Digital Circuits G. de Micheli Mc Graw Hill 1994 Tendencias en síntesis de sistemas electrónicos D. Gómez, P. Galindo, C. García UCA 1997. Electronic CAD Frameworks T.J. Barnes/ D. Harrison/ A. R. Newton/R. L. Spickelmier Kluwer Academic Press 1992.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.