Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


AGENTES INFECCIOSOS EMERGENTES

 

  Código Nombre    
Asignatura 102044 AGENTES INFECCIOSOS EMERGENTES Créditos Teóricos 3
Descriptor   RESULTANT INFECTIOUS AGENTS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Optativa
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3      

 

 

Profesorado

Prof. Manuel Antonio Rodríguez Iglesias (TU)
Prof. Santiago Pérez Ramos (TU)
Prof. Fátima Galán Sánchez (Ayudante Doctor)

Situación

Contexto dentro de la titulación

Asignatura complementaria a Microbiología y Parasitología en la que se
recogen
aspectos singulares de nuevos patógenos o bien otros que han
modificado su
comportamiento patogénico o epidemiológico.

Recomendaciones

Tener superada la asignatura de Microbiología y Parasitología.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Lectura de bibliografía en inglés
- Hacer revisiones críticas de literatura científica.
- Realizar presentaciones audiovisuales.
- Realizar exposiciones en publico.
- Escuchar presentaciones de otros compañeros y someterlos a la
crítica
constructiva.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Tener conocimiento de los agentes infecciosos que han modificado su
    comportamiento en los últimos años y los fatores que han contribuido
    a esta situación.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Leer la bibliografía recomendada y aprender a extraer la información
    útil, así como exponerla en público, expuesto a la crítica y a la
    revisión.
  • Actitudinales:

    Comprender la importancia de estos agentes y el desarrollo de nuevas
    enfermedades, ejercitando el espíritu crítico y el rigor científico.

Objetivos

Conocer aquellos agentes infecciosos cuya incidencia ha aumentado en los
últimos años en nuestro medio y constituyen un problema de salud pública.
Estudiar los factores que contribuyen a la aparición de nuevas
enfermedades
infecciosas.

Programa

PROGRAMA TEÓRICO
1.  Concepto de patología emergente.
2.  El paciente inmunodeprimido y la patología emergente.
3.  Avances en factores de virulencia.
4.  Bacterias resistentes a loa antibióticos. Mecanismos de acción.
5.  Problemas actuales de la infección hospitalaria.
6.  Streptococcus pneumoniae.
7.  Meningitis meningocócica. Epidemiología y prevención.
8.  Bacterias emergentes asociadas al consumo de alimentos
9.  Bacterias de uso potencial como arma biológica: Bacillus
anthracis,
Yersinia pestis, Clostridium botulinum y Francisella tularensis.
10.  Helicobacter pylori y cáncer.
11.  Nuevos aspectos en tuberculosis. Reemergencia, resistencia y
terapia.
12.  Rickettsiosis emergentes.
13.  Chlamydophila pneumoniae
14.  Viruela. Monkeypox.
15.  Mecanismos de oncogénesis vírica
16.  Avances en hepatitis vírica
17.  Nuevos conceptos en la epidemiología de la hepatitis E
18.  Dengue y fiebre amarilla
19.  Gripe humana y aviar
20.  Virus de la inmunodeficiencia humana y otros retrovirus
21.  Síndrome respiratorio agudo severo
22.  Fiebres hemorrágicas víricas
23.  Virus West-Nile y otros arbovirus.
24.  Virus productores de gastroenteritis
25.  Avances en el conocimiento de los priones. Diagnóstico y
prevención.
26.  Micosis emergentes
27.  Protozoos emergentes
28.  Malaria. Epidemiología y prevención
29.  Helmintos emergentes.
30.  Las nuevas vacunas.


PROGRAMA PRÁCTICO

Se realizarán ejercicios prácticos y supuestos clínicos evaluables.y
seminarios de lectura crítica de artículos científicos, que serán
impartidos
por los propios alumnos y que serán evaluados en la nota final.

Actividades

- Lectura crítica individualizada de artículos científicos seleccionados y
expuestos públicamente.

Metodología

Exposición del temario teórico y actividades programadas

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 45

  • Clases Teóricas: 20  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios: 25  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Asistencia y realización del trabajo y exposición del material
bibliográfico
seleccionado

Recursos Bibliográficos

Emerging Infectious Diseases (año 2009)




BASES MOLECULARES DE LA ENFERMEDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 102048 BASES MOLECULARES DE LA ENFERMEDAD Créditos Teóricos 4
Descriptor   MOLECULAR BASIS OF DISEASE Créditos Prácticos 1
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Optativa
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 3,3      

 

 

Profesorado

PROFESORADO RESPONSABLE:
Profª Dra. ANA MARIA NAVARRO AREVALO. Catedrática de Bioquímica y
Biología Molecular.
PROFESORADO DISPONIBLE:
Prof. Dra Carmen Gómez Gómez, Prof. Contratado Doctor
Prof. Dra Carmen Piñuela Rojas, Prof Contratado Doctor

Objetivos

El modelo médico de enfermedades sostiene que las manifestaciones son el
resultado de un proceso, el cual tiene una causa. La causa de una
enfermedad
puede ser bien un factor extrínseco, o bien un factor intrínseco, siendo
en la
mayoría de los casos una combinación de ambos, es decir, una causa
multifactorial.
La práctica de la medicina combina la ciencia y el arte. La solución de
muchos
problemas clínicos se fundamenta en la tecnología basada en la ciencia.
a.- Transmisión de conocimientos sobre: las bases moleculares de la
enfermedad. Establecimiento de relaciones con otras ciencias de la vida.
b.- Desarrollar conocimiento sobre el uso de técnicas de biología
molecular
aplicadas al diagnóstico en medicina.


Programa

PROGRAMA TEÓRICO.

Lección 1. Introducción. Perspectiva histórica. De la biología molecular a
la
clínica.
Lección 2. Patologías mitocondriales.
Lección 3. Radicales libres y enfermedad.
Lección 4. Bases moleculares del envejecimiento.
Lección 5. Bases moleculares de las enfermedades neurodegenerativas:
Enfermedad
de Parkinson y Alzheimer.
Lección 6. Efectos de los tóxicos ambientales.
Lección 7. Bases moleculares del cáncer colorrectal.
Lección 8. Bases moleculares del cáncer de mama.
Lección 9. Bases moleculares del cáncer de pulmón.
Lección 10: Aspectos generales de la Nutrición.
Lección 11. Base molecular de la diabetes y de la secreción de insulina.
Lección 12. Bases moleculares de la hipertrofia cardíaca.
Lección 13. Bases moleculares de las infecciones: Tétanos y Botulismo.
Lección 14. Citocinas y caquexia neoplásica.
Lección 15: Bases moleculares de las alergias alimenticias.
Lección 16. Bases moleculares de los cánceres del sistema nervioso.
Lección 17. Bases moleculares de la transformación neoplásica.
Generalidades.
Lección 18. Bases moleculares de las leucemias y linfomas.
Lección 19. Bases moleculares de las enfermedades reumáticas.
Lección 20. Bases moleculares de las discrasias sanguíneas.
Lección 21. Bases moleculares de las enfermedades digestivas.
Lección 22. Bases moleculares de las enfermedades renales.
Lección 23. Nuevos avances en la biología molecular de la inflamación.
Lección 24. Genes cancerígenos: Del descubrimiento a la aplicación clínica.
Lección 23. Perspectiva de la terapéutica génica.


Actividades

PROGRAMA DE SEMINARIOS
• Métodos para extracción y conservación de muetras biológicas.
• Reacción en cadena de la polimerasa: Aspectos metodológicos y
diagnósticos.
• Tecnología del DNA recombinante.
• Técnicas de detección de apoptosis.
• Cultivos celulares.
• Determinación de oncogenes con utilidad en el diagnóstico clínico.


Metodología

- Se impartirán clases teóricas en el horario dispuesto por la Facultad de
Medicina. En ellas, durante una hora y 45 minutos, se expondrá el
contenido
teórico de cada lección, para en el tiempo restante realizar la discusión
de
lo comentado y tener en cuenta las inquietudes de los alumnos.
- Se impartirán Seminarios complementarios a los contenidos teóricos.
- Se hará uso de CAMPUS VIRTUAL, mediante la plataforma MOODLE para
tutorías
electrónicas, adquisición de material pedagógico, etc.

TUTORÍAS
• Electrónicas: A través de la plataforma CAMPUS VIRTUAL.
• Presenciales.




Criterios y Sistemas de Evaluación

• Trabajo de revisión bibliográfica.



Recursos Bibliográficos

Bioquímica Clínica. GAW, A. Elsevier, 2000.
Bioquímica. DEVLIN TM. 4ª. Reverté, 2004.
Introducción a la Bioquímica Clínica. PERÁN MESA, S. Universidad de Málaga.
Bioquímica Clínica. GONZALEZ DE BUITRAGO, J.. McGraw Hill, 1998.
Molecular and cell biology. Ed. Interamericana.Patología Molecular.
GONZALEZ DE
BUITRAGO, J. McGraw Hill/ Interamericana de
España, 2001.
Bioquímica Médica. BAYNES, J.W., DOMINICZAK, M. H. 2ª. Elsevier/Mosby,
2006.









BIOESTADÍSTICA, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TIC's EN CUIDADOS DE LA SALUD

 

  Código Nombre    
Asignatura 12003007 BIOESTADÍSTICA, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TIC's EN CUIDADOS DE LA SALUD Créditos Teóricos 8,63
Título 12003 GRADO EN ENFERMERÍA (ALGECIRAS) Créditos Prácticos 1,76
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   9    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    

 

Requisitos previos

No existen

 

Recomendaciones

Debido a una mejor preparación para el estudio y razonamiento cuantitativo de los
actuales estudiantes de Enfermería no creemos necesario por nuestra parte un
desarrollo previo de las nociones matemáticas más elementales que damos por
supuestas en el estudiante tipo que acude a nuestras aulas.
Existen, obviamente, unos mínimos que el alumno debe adiestrar antes de cursar la
asignatura y que generalmente traen aprendidos, y que se configuran como las
recomendaciones previas que damos, a saber:
-Conocimiento de notación matemática básica.
-Lectura y aplicación de formulas.
-Operar correctamente con ecuaciones algebraicas.
-Manejo adecuado de una calculadora científica.
-Conocimientos de informática a nivel de usuario.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE ALMENARA BARRIOS Catedratico de Escuela Univer. S
CONCEPCION CARNICER FUENTES Profesor Titular Escuela Univ. N
CRISTINA CASTRO YUSTE Profesor Titular Escuela Univ. N
MARIA JOSE GARCIA CABANILLAS Profesor Titular Escuela Univ. N
OLGA PALOMA CASTRO Profesor Titular Escuela Univ. N
PASCASIO PEÑA GONZALEZ PROFESOR ASOCIADO N
MARIA JESUS RODRIGUEZ CORNEJO Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB14 Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad GENERAL
CB16 Conocer los sistemas de información sanitaria GENERAL
CB3 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería GENERAL
CB5 Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas GENERAL
CB6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles GENERAL
CB8 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud–enfermedad GENERAL
CE4 Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. ESPECÍFICA
CE5 Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico GENERAL
CTG16 Compromiso ético GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo GENERAL
CTG19 Creatividad GENERAL
CTG2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CTG23 Motivación por la calidad GENERAL
CTG25 Capacidad de observación GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CTG4 Conocimiento de una lengua extranjera: inglés GENERAL
CTG5 Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
CTG7 Competencias y habilidades de comunicación GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas GENERAL
CTG9 Capacidad de toma de decisiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 A-Posee conocimientos y destrezas para utilizar distintas fuentes científicas de información y su aplicación.
R2 B-Aplica las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud.
R3 C-Identifica las diferentes etapas de una investigación científica en el campo sanitario.
R4 D-Identifica y analiza los distintos datos estadísticos poblaciones para identificar posibles causas de los problemas de la población.
R5 E-Maneja los elementos básicos de la Estadística Descriptiva.
R6 F-Emplea los principales modelos probabilísticos, eligiendo adecuadamente el modelo oportuno ante una situación real.
R7 G-Utiliza los contrastes de hipótesis más habituales, eligiendo en cada situación el oportuno e interpreta los resultados.
R8 H-Reconoce los pasos en el estudio estadístico de una población.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
El método de enseñanza-aprendizaje de
esta actividad formativa se basa en:
-método expositivo con sesiones
explicativas y demostrativas de
contenidos en clases teóricas.
-sesiones de aplicación a situaciones
concretas con resolución de problemas
de bioestadística en clases prácticas.

68 Grande CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CE4 CE5 CTG1 CTG15 CTG6 CTG8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas de
bioestadística.
Resolución de ejercicios de TICs


12 Mediano CE4 CE5 CTG1 CTG17 CTG2 CTG23 CTG5 CTG6 CTG8
05. Prácticas de taller
Sesión supervisada con asistencia y guía
sobre TICs
3 Reducido CB8 CE4 CTG10 CTG16 CTG3 CTG4 CTG9
09. Actividades formativas no presenciales
Actividades plataforma virtual
40 Grande CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
10. Actividades formativas de tutorías
Tutoría
4 CE4 CE5
11. Actividades de evaluación
2 CE4 CE5
12. Otras actividades
Trabajo individual y estudio
96 CB14 CB16 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG23 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia a seminarios y
talleres
Resolución de ejercicios de TICs
aplicadas a los cuidados de
salud.
Resolución de ejercicios de
bioestadística con los programas
EPIDAT y R.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a seminarios y talleres Resolución de ejercicios de TICs aplicadas a los cuidados de salud. Resolución de ejercicios de bioestadística con los programas EPIDAT y R. Lista de control y valoración de ejercicios
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
Elaborar un cuaderno de prácticas (de seminarios y talleres)y actividades académicamente dirigidas. Cuaderno de prácticas y actividades académicamente dirigidas.
  • Profesor/a
CB6 CE4 CE5 CTG1 CTG15 CTG16 CTG17 CTG2 CTG23 CTG3 CTG5 CTG8
Realización de prueba final La prueba final consta de dos partes: -1)Preguntas cortas y/o Test/prueba objetiva, elección multiple -2)Resolución de cuatro problemas de bioestadística (con tablas y calculadora)
  • Profesor/a
CB16 CE4 CE5 CTG1 CTG15 CTG2 CTG3 CTG6 CTG8

 

Procedimiento de calificación

-Actividades de seminarios y talleres (15% de la nota final).
-Trabajo individual: Asistencia a seminarios y/o presentación de un cuaderno de
prácticas (de seminarios y talleres de problemas)editado para tal fin(5% de la
nota final).
-Realización de Prueba final: Dos partes: 1ª) Prueba objetiva elección múltiple
y/o preguntas cortas a redactar y Resolución de problemas (80% de la nota final).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            UNIDAD TEMÁTICA 1: Introducción a  los métodos de
la Ciencia en la
investigación sanitaria. Introducción a la
Bioestadística. Fundamentos de
Estadística Descriptiva Univariante.

Tema1: Introducción, evolución histórica de la
Bioestadística. Definición y
contribuciones. Su relación con la investigación
Sanitaria y Enfermera.

Tema 2: La investigación científica y el método
científico

Tema 3: Etapas iniciales de una investigación
científica en el campo sanitario:
etapa conceptual y etapa de planificación

Tema 4: Etapa de ejecución y etapa de
interpretación

Tema 5: Estadística Descriptiva: variables
estadísticas, distribución de
frecuencias y gráficos

Tema 6: Estadística Descriptiva. Medidas de
síntesis de una distribución:
medidas de tendencia central y de dispersión.
Medidas de posición. Medidas de
forma

        
CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG15 CTG16 CTG17 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8 CTG9 R1 R2 R3 R4 R5
            UNIDAD TEMÁTICA 2: Introducción a la Teoría de la
Probabilidad. Variable
aleatoria y    Modelos de distribución de
probabilidad

Tema 7: Introducción al concepto de probabilidad,
definiciones y propiedades

Tema 8: Probabilidad condicionada y teorema de
probabilidades totales

Tema 9: Teorema de Bayes. Aplicaciones

Tema 10: Variable aleatoria unidimensional.
Funciones que caracterizan a la
distribución de probabilidad

Tema 11: Modelos de distribuciones probabilísticas
discretas

Tema12: Modelo de distribución probabilística
normal. Distribuciones asociadas
en el muestreo.

        
CB16 CB6 CE5 CTG1 CTG15 CTG16 CTG23 CTG6 CTG8 R6
            UNIDAD TEMÁTICA 3:Introducción a los diseños de
investigación y a la
Estadística Inferencial: estimación

Tema 13: Principios de los diseños básicos de
investigación

Tema 14: Muestreo en Bioestadística. Tipos
básicos

Tema 15: Estimación de parámetros. Distribución
en
el muestreo

Tema 16: Estimación por intervalos de confianza


        
CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG8 CTG9 R3 R4 R7
            UNIDAD TEMÁTICA 4: Introducción a la Estadística
Inferencial: pruebas o
contrastes de hipótesis

Tema 17: Pruebas o contrastes de hipótesis

Tema 18: Inferencias basadas en medias. Pruebas
de
conformidad y de homogeneidad

Tema 19: Inferencias basadas en proporciones.
Pruebas de conformidad y de
homogeneidad

UNIDAD TEMÁTICA 5: Otros métodos y modelos
estadísticos utilizados en la
investigación en Ciencias de la Salud

Tema 20: Pruebas no paramétricas.

Tema 21: Pruebas de homogeneidad e independencia
entre variables cualitativas

Tema 22: Comparación de k medias: ANOVA.
Comparaciones múltiples. Métodos no
paramétricos de comparación de k grupos.

Tema 23: Introducción a la correlación y la
regresión

Tema 24: Aproximación al análisis multivariante.
Clasificación de las técnicas.

        
CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 R3 R4 R7
            UNIDAD TEMÁTICA 6: Introducción al estudio
estadístico de poblaciones:
Demografía sanitaria.

Tema 25: Evolución histórica de la Demografía.
Concepto y definición.

Tema 26: Fuentes de datos en Demografía.
Estructura de una población.

Tema 27: Introducción al concepto de indicador.
Indicadores  básicos en
Demografía.

Tema 28: El estudio demográfico de la natalidad

Tema 29: El estudio demográfico de la morbilidad

Tema 30: El estudio demográfico de la mortali
        
CB16 CB6 CE4 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8 CTG9 R4 R8
            UNIDAD TEMÁTICA 7: Investigación cualitativa.
Evidencia y escritura científica.

Tema 31:La investigación cualitativa en el ámbito
sanitario

Tema 32: El estudio de la evidencia científica en
la investigación sanitaria

Tema 33: Publicación y lectura de trabajos
científicos. Fuentes de financiación

UNIDAD TEMÁTICA 8: TIC en cuidados de Salud.

Tema 34: Introducción a las Tecnologías de la
información y la comunicación en
los cuidados

Tema 35:Las TIC en la gestión de la información
sanitaria

Tema 36: Teleformación, Teleasistencia y
Telemedicina


Tema 37: Sistemas de Información Sanitaria

Tema 38: Derechos de los ciudadanos en materia de
información y documentación
clínica



        
CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 R1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BIOESTADÍSTICA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Almenara, J. García, C. Lagares, C.(2005): “Manual de Bioestadística” Teoría y

prácticas. Cádiz. Quórum Libros Editores.

Armitage, O. Berry, G. (1997): “Estadística para la Investigación Biomédica”.

3 edición. Madrid. Harcourt Brace.

Martín, A. Luna del Castillo, J. de D.(1995): “50+/-10 horas de

Bioestadística”. Madrid. Ed. Norma.

Mora, M.A. (1984): “Estadística Para Enfermería”.

Pirámide. Madrid.

Tomás-Sábado, J. (2009): "Fundamentos de bioestadística y análisis de datos para enfermería". Universidad Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions.

TICS EN CUIDADOS DE SALUD

Lupiáñez-Villanueva F. Salud y Sociedad Red: Usos de Internet relacionados con la salud. Editorial Planeta S.A. 2010.

Castells, M. La Sociedad Red: una visión global. Alianza Editorial. 2006

Ferrer Roca O. Telemedicina. Editorial Médica Panamericana. 2001

 

Bibliografía Específica

ALTMAN, G.D. ( 1991): “Practical statistics for medical research”. Chapman and 
Hall.
•ARGIMON, J.M. JIMÉNEZ, J. (1991): “Métodos de Investigación aplicados a la 
Atención Primaria de Salud”. Ed. Doyma.
•Armitage, O. Berry, G. (1997): “Estadística para la Investigación Biomédica”. 
3 edición. Madrid. Harcourt Brace. *
•Carrasco, J. L.(1995): “El Método Estadístico en la Investigación médica”. 
Madrid. Ed. Ciencia 3.
•COBO, E. (1993). “Estadística para no estadísticos”. EADA Gestión. 
•COLTON, T. (1992): “Estadística en Medicina”.  Barcelona: Masson-Salvat.
•DANIEL, W.W. (1995). “Bioestadística. Base para el análisis de las Ciencias de 
la Salud”. Limusa.
•DOMÈNECH, J. M. et al. (1997): “Métodos estadísticos en Ciencias de la Salud”. 
Unidades Didácticas 1 a 13. Barcelona. Ed. Signo.
•LAMOTTE, M. (1984): “Estadística Biológica. Principios fundamentales”. Toray-
Masson.
•LILIENFELD, A.M. & LILIENFELD, D.E. (1983): “Fundamentos de Epidemiología”. 
Addison-Wesley Iberoamericana. Traducción de Foundations of Epidemiology, 2ª 
edic. de Oxford U.P.
•MARTÍN ANDRÉS, A. & LUNA DEL CASTILLO, J. (1991): “Bioestadística para las 
Ciencias de la Salud”. 3ª edic. Norma.

•RODRÍGUEZ, J. (1991): “Métodos de muestreo”. Cuadernos metodológicos nº 1. CIS.

•ROTHMAN, K. J. (1987). “Epidemiología Moderna”. Díaz de Santos. Traducción de 
Modern Epidemiology, 1986, Little, Brown & Co.
•SENTÍS, J. ASCASO, C. VALLÈS, A. CANELA, J. (1992): “Licenciatura. 
Bioestadística”. Barcelona. Ediciones Científicas y Técnicas, S.A., Masson-
Salvat. *

 

 
•Bioestadística (problemas):
 
•CARRASCO, J. L. et al. (1994): “Ejercicios y problemas de estadística médica”. 
Madrid. Ed. Ciencia 3. *
•CUADRAS, C. M. et al. (1989). “Ejercicios de Bioestadística”. Eunibar.
•GONZÁLEZ, J. L.(1998): “Problemas de Bioestadística”. Cádiz. San Rafael. *
 
•Análisis estadístico de poblaciones: Demografía:
 
•ALBA, V. & MUÑOZ, A. (2000): “Introducción a la estadística pública”. 
Universidad de Jaén. 
•ALDERSON, M.R. (1988). “Mortality, morbidity, and health statistics”. Stockton 
Press.
•BERNABEU, J. (1994). “Enfermedad y población”. Seminario de estudios sobre la 
Ciencia. Valencia.
•ALMENARA, J. GONZÁLEZ, J.L. (Editores) (2008): “Morbilidad Hospitalaria de las 
personas mayores en Andalucía (2000-2004). Servicio de Publicaciones de la UCA. 
Cádiz.
•Livi-Bacci, M.(1993): “Introducción a la Demografía”. Barcelona. Ed. Ariel 
Historia.
•LEGUINA, J. (1981). “Fundamentos de Demografía”. Siglo XXI de España.
•Rubio, E. Martínez, T. Sánchez, E.(1995): “Demografía Sanitaria”. Cuadernos de 
Bioestadística. Colección de Monografías Didácticas, n° 8. Zaragoza. 
Universidad de Zaragoza. *
 
•Metodología de la Investigación 
 
•Abraira Santos, V. & Pérez de Vargas Luque, A.(1996). “Métodos Multivariantes 
en Bioestadística”. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
•Almenara, J. García, C. Lagares, C.(2005): “Manual de Bioestadística” Teoría y 
prácticas. Cádiz. Quórum Libros Editores. *
•ARGIMON, J.M. & JIMÉNEZ, J.(1993). “Métodos de investigación. Aplicados a la 
Atención Primaria de Salud”. Doyma.
•ARGIMON, J.M. & JIMÉNEZ, J. (2000). “Métodos de investigación. Clínica y 
epidemiológica. Segunda edición. Madrid. Harcourt. *
•Armitage, O. Berry, G. (1997): “Estadística para la Investigación Biomédica”. 
3 edición. Madrid. Harcourt Brace
•BERNARD, C. (1996). “Introducción al estudio de la medicina experimental”. 
Circulo de Lectores. Primera edición de 1865.
•BOLUMAR, F. (2000). “El proceso de la investigación”, en Diseños de Estudios 
Sanitarios, Editor Doménech J.M. Unidad 1. Signo. 
•BUCK, C. LLOPIS, A. NÁJERA, E. TERRIS, M.(comp.)  (1988). “El desafio de la 
Epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas”. OPS. Publicación Nº. 505.

TICS EN CUIDADOS DE SALUD

-Blanch Andreu J, Cáceres Taladriz C, Meritxell

Nomdedeu, Rousaud Pares A, Gómez Aguilera E, García F. Telemedicina y VIH.
Monográfico “Intervención en salud en la red”. UOC Papers nº 4, 2007. Accesible
en Internet:
Http://www.uoc.edu/uocpapers/4/dt/esp/blanch.pdf.

(Accedido el 27 de mayo de 2010).


-Evaluating Health Web Sites. Red
Nacional de Bibliotecas de Medicina.
Accesible en Internet:
nnlm.gov/outreach/consumer/evalsite.html. (Accedido el 27 de

mayo de 2010).


-Evaluating Internet Health Information: A Tutorial from the National Library of Medicine.
Biblioteca Nacional de Medicina e
Institutos Nacionales de la Salud.
Accesible en Internet:www.nlm.nih.gov/medlineplus/webeval/webeval.html.

(Accedido el 27 de mayo de 2010).

 

-Guía de MedlinePlus para una búsqueda saludable en Internet.
Biblioteca Nacional de Medicina e Institutos Nacionales
de la Salud.

Accesible en Internet: www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/healthywebsurfing.html.

(Accedido el 27 de mayo de 2010).

















 

Bibliografía Ampliación

•CALOT, G. (1988). “Curso de Estadística Descriptiva”. Paraninfo.
•BUNGE, M. (1989). “La investigación Científica”. 2ª ed. Ariel métodos.
•BUNGE, M. (1997). “La causalidad. El principio de la causalidad en la ciencia 
moderna”. Editorial Sudamericana. Primera edición en ingles de 195
•BURGOS, R. (editor) (1998). “Metodología de investigación y escritura 
científica en clínica”. EASP. *
•CABRERO, J. RICHART, M. (2000). “Investigar en Enfermería. Concepto y estado 
actual de la investigación en enfermería”. Universidad de Alicante. 
•CAMPBELL, D.T. & STANLEY, J. (1970). “Diseños experimentales y 
cuasiexperimentales en la investigación social”. Amorrortu.
•COCHRAN, W.G. COX, G.M. (1995). “Diseños de experimentos”. Reimpresión de 
1995. Primera edición en español de 1962. 1ª edición inglesa 1957. Trillas.
•COX, D. R. (1958). “Planning of Experiments”. Wiley & Sons.
•COX, D. R (1970). “The Analysis of Binary Data”. Chapman and Hall.
•Cuadras, C.M. (1996): “Métodos de Análisis Multivariante”. EUB, S.L. 
•DOWDDY, S. WEARDEN, S. (1991). “Statistics for Research”. 2ª edic. Wiley & 
Sons.
•ECHEVERRÍA, J. (1989). “Introducción a la Metodología de la Ciencia. La 
Filosofía de la Ciencia en el siglo XX”. Barcanova.
•EVERITT, B.S. & DUNN, G. (1998). “Statistical Analysis of Medical Data: New 
developments”. Arnold.
•FINNEY, D.J. (1987). “Statistical Methods in Biological Assay”. Griffin.
•FISHER, R.A. (1966). “The design of experiments”. Oliver and Boyd.
•FLEISS, J.L. (1981). “Statistical Methods for Rates and Proportions”. 2ª edic. 
Wiley & Sons.
•FLEISS, J.L. (1986). “The desing and analysis of clinical experiments”. Wiley 
& Sons.
•FRIEDMAN, L.M. FURBERG, C.D., DEMETS, D.L. (1985). “Fundamnetals of Clinical 
Trials”. 2ª edic. PSG Publishing Co.
•GEHAN, E.A. & LEMAK, N.A. (1995). “Statistics in Medical Research: 
Developments in clinical Trials”. Plenum Pub. Co.
•GONZÁLEZ, A. (1989). “Diseño y calculo de tests estadísticos para ensayos 
clínicos y de laboratorio”. Hispagraphis.
•González López-Valcárcel, B. (1991). “Análisis Multivariante”. SG Editores 
S.A. 
•GUTIÉRREZ CABRIA, S. (1994). “Filosofía de la Estadística”. Universidad de 
Valencia.
•HULLEY, S.B. CUMMINGS, S.R. (1993). “Diseño de la investigación clínica. Un 
enfoque epidemiológico”. Doyma. *
•JOHN, P.W.M. (1971). “Statistical Design and Analysis of Experiments”. 
Mcmillan.
•JOHNSON, N.L. & LEONE, F.C. (1964). “Statistics and Experimental Designs”. 
Vol. II. Wiley & Sons.
•KLEINBAUM, D.G. KUPPER, L.L. MORGENSTERN, H. (1982). “Epidemiologic Research. 
Principles and Quantitative Methods”. Van Nostrand Reinhold.
•LILIENFELD, A.M. & LILIENFELD, D.E. (1983). “Fundamentos de Epidemiología”. 
Addison-Wesley Iberoamericana. Traducción de Foundations of Epidemiology, 2ª 
edic. de Oxford U.P.
•MACHIN, D. & CAMPBELL, M.J. (1987). “Statistical tables for the Desing of 
Clinical Trials”. Blackwell Scientific Publications.
•MEINERT, C.L. (1986). “Clinical Trials: Design, Conduct and analysis”. Oxford 
U.P.
•MUNICH, L. ÁNGELES, E. (1988). “Métodos y técnicas de investigación para 
administración e ingeniería”. Trillas.
•NAGEL, E. (1991). “La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la 
investigación científica”. Ed. Piadós. 
•PARDO DE VELEZ, G. CEDEÑO, M. (1997). “Investigación en salud. Factores 
Sociales”. McGraw-Hill Interamericana.
•PIANTODOSI, S. (1997). “Clinical Trials. A Methodologic pespective”. 
Wiley & Sons.
•POLIT, D. HUNGLER, B. (1995). “Investigación Científica. En Ciencias de 
la Salud”.5ª edic. McGraw-Hill Interamericana. *
•POPPER, K. (1995). “La lógica de la investigación científica”. Circulo 
de Lectores. Primera edición inglesa de 1934. 
•RAMÓN Y CAJAL, S. (1995). “Reglas y consejos sobre investigación 
científica. Los tónicos de la voluntad”. Primera edición de 1898. Espasa 
Calpe.Colección Austral.
•REY CALERO, J. HERRUZO, R. RODRÍGUEZ, F. (1996). “Fundamentos de 
epidemiología clínica.” Editorial Síntesis. Madrid.
•Riba, M.D. & Domenech J.M. (1992): “Una paronámica de las técnicas 
estadísticas multivariantes”. Documentos del Laboratori d´Estadítica Aplicada i 
de Modelització. UAB.
•RODRÍGUEZ, J. (1991). “Métodos de muestreo”. Cuadernos metodológicos nº 
1. CIS.
•ROTHMAN, K. J. (1987). “Epidemiología Moderna”. Díaz de Santos. 
Traducción de Modern Epidemiology, 1986, Little, Brown & Co.
•RUSSELL, B. (1987). “La perspectiva científica”. Ariel.  2ª ed. En 
ingles de 1949.
•SACKETT, D.L. RICHARDSON, W.S. ROSENBERG, W. HAYNES, B. 
(1997). “Medicina basada en la evidencia”. Churchill Livingstone.
•SCHEFFÉ, H. (1959). “The analysis of Variance”. Wiley & Sons.
•SHAPIRO, S. H. & LOUIS, T.A. (1983). “Clinical Trials: Issues and 
Approaches.
•SILVA, L. C. (1993). “Muestreo para la Investigación en Ciencias de la 
Salud”. Díaz de Santos.
•SILVA, L.C. (1997). “Cultura estadística e investigación científica en 
el campo de la salud: una mirada crítica”. Díaz de Santos.
.SILVA, L.C. (2008. "La investigación biomédica y sus laberintos. En defensa de 
la racionalidad para la ciencia del siglo XXI". Díaz de Santos. 
•SORIGUER ESCOFET, F.J. (1993). “¿Es la clínica una ciencia?. Díaz de 
Santos.
•VALOR, J.A. (2000). “Metodología de la Investigación Científica”. 
Biblioteca Nueva.
•WHITEHEAD, J. (1992). “The desing and analysis of  sequential clinical 
trials”. 2ª edic. Ellis Howood Limited.

TICS EN CUIDADOS DE SALUD

Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

 

Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de da­tos de carácter personal.

 

Ministerio de Sanidad y Consumo. Sistemas de Información sanitaria. Informe anual del Sistema Nacional de Salud; 2007. Accesible en Internet:

http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/informeAnual2007/sistemas.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).

 

Ministerio de Sanidad y Consumo. Utilización de las tecnologías de la información para mejorar la atención a los ciudadanos. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud; 2006. Accesible en Internet en:

http://www.msps.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/tic/sanidad_en_linea_WEB_final.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).

 

Nadal J. Las TIC y la sanidad del futuro. Bit 2007; 163: 36-40. Accesible en Internet:

http://www.coit.es/publicaciones/bit/bit163/36-40.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).

 

ORDEN de 8 de julio de 2009, por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público de Andalucía, en relación al procedimiento de Consentimiento Informado.

 

Ramos González V. Las TIC en el sector de la salud. Bit 2007; 163: 41-45. Accesible en Internet:

http://www.coit.es/publicaciones/bit/bit163/41-45.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).

 

Regidor E. Sistema de Información Sanitaria en la Planificación. Rev San Hig Púb 1991; 65 (1): 9-16. Accesible en Internet:

http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL65/65_1_009.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).

 

U.S. Department of Health and Human Services. Como evaluar recursos de salud publicados en Internet. Accesible en Internet:

http://nccam.nih.gov/health/espanol/internet/D317.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).

Vergeles Blanca JM. Telemedicina: algo más que medicina a distancia. Aten Primaria 2001; 27: 1-2.

 





BIOESTADÍSTICA, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TIC's EN CUIDADOS DE SALUD

 

  Código Nombre    
Asignatura 20806007 BIOESTADÍSTICA, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TIC's EN CUIDADOS DE SALUD Créditos Teóricos 8,63
Título 20806 GRADO EN ENFERMERÍA (CÁDIZ) Créditos Prácticos 1,89
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   9    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    

 

Requisitos previos

No existen

 

Recomendaciones

Debido a una mejor preparación para el estudio y razonamiento cuantitativo de los
actuales estudiantes de Enfermería no creemos necesario por nuestra parte un
desarrollo previo de las nociones matemáticas más elementales que damos por
supuestas en el estudiante tipo que acude a nuestras aulas.
Existen, obviamente, unos mínimos que el alumno debe adiestrar antes de cursar la
asignatura y que generalmente traen aprendidos, y que se configuran como las
recomendaciones previas que damos, a saber:
-Conocimiento de notación matemática básica.
-Lectura y aplicación de formulas.
-Operar correctamente con ecuaciones algebraicas.
-Manejo adecuado de una calculadora científica.
-Conocimientos de informática a nivel de usuario.


 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE ALMENARA BARRIOS Catedratico de Escuela Univer. S
JOSE RAMON LORENZO PEÑUELAS Profesor Titular Escuela Univ. N
PEDRO NOGUEROLES ALONSO DE LA SIERRA Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB14 Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad GENERAL
CB16 Conocer los sistemas de información sanitaria GENERAL
CB3 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería. GENERAL
CB5 Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas. GENERAL
CB6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles GENERAL
CB8 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud–enfermedad GENERAL
CE4 Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. ESPECÍFICA
CE5 Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo. GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico GENERAL
CTG16 Compromiso ético. GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo. GENERAL
CTG19 Creatividad. GENERAL
CTG2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CTG23 Motivación por la calidad. GENERAL
CTG25 Capacidad de observación. GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL
CTG4 Conocimiento de una lengua extranjera: inglés GENERAL
CTG5 Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación. GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información. GENERAL
CTG7 Competencias y habilidades de comunicación. GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas. GENERAL
CTG9 Capacidad de toma de decisiones. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 A-Posee conocimientos y destrezas para utilizar distintas fuentes científicas de información y su aplicación.
R2 B-Aplica las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud.
R3 C-Identifica las diferentes etapas de una investigación científica en el campo sanitario.
R4 D-Identifica y analiza los distintos datos estadísticos poblaciones para identificar posibles causas de los problemas de la población.
R5 E-Maneja los elementos básicos de la Estadística Descriptiva.
R6 F-Emplea los principales modelos probabilísticos, eligiendo adecuadamente el modelo oportuno ante una situación real.
R7 G-Utiliza los contrastes de hipótesis más habituales, eligiendo en cada situación el oportuno e interpreta los resultados.
R8 H-Reconoce los pasos en el estudio estadístico de una población.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
El método de enseñanza-aprendizaje de esta
actividad formativa se basa en:
-método expositivo con sesiones explicativas y
demostrativas de contenidos en clases teóricas.
-sesiones de aplicación a situaciones concretas
con resolución de problemas de bioestadística en
clases prácticas.
69 Grande CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CE4 CE5 CTG1 CTG15 CTG6 CTG8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas de
bioestadística.
Resolución de ejercicios de TICs
12 Mediano CE4 CE5 CTG1 CTG17 CTG2 CTG23 CTG5 CTG6 CTG8
05. Prácticas de taller
Sesión supervisada con asistencia y guia sobre
TICs
3 Reducido CB8 CE4 CTG10 CTG16 CTG3 CTG4 CTG9
09. Actividades formativas no presenciales
Actividades plataforma virtual
40 Grande CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
10. Actividades formativas de tutorías
Tutoría
4 CE4 CE5
11. Actividades de evaluación
2 CE4 CE5
12. Otras actividades
Trabajo individual y estudio
95 CB14 CB16 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG23 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Evaluación por el profesorado
-Asistencia y participación en seminarios y talleres. Actividades individuales y
grupales (Evaluación continua).
-Realización de Prueba final

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a seminarios y talleres Resolución de ejercicios de TICs aplicadas a los cuidados de salud. Resolución de ejercicios de bioestadística con los programas EPIDAT y R. Lista de control y valoración de ejercicios
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
Elaborar un cuaderno de prácticas (de seminarios y talleres)y actividades académicamente dirigidas. Cuaderno de prácticas y actividades académicamente dirigidas.
  • Profesor/a
CB6 CE4 CE5 CTG1 CTG15 CTG16 CTG17 CTG2 CTG23 CTG3 CTG5 CTG8
Realización de prueba final La prueba final consta de dos partes: -1)Preguntas cortas y/o Test/prueba objetiva, elección multiple -2)Resolución de cuatro problemas de bioestadística (con tablas y calculadora)
  • Profesor/a
CB16 CE4 CE5 CTG1 CTG15 CTG2 CTG3 CTG6 CTG8

 

Procedimiento de calificación

-Actividades de seminarios y talleres (15% de la nota final).
-Trabajo individual: Asistencia a seminarios y/o presentación de un cuaderno de
prácticas (de seminarios y talleres de problemas)editado para tal fin(5% de la
nota final).
-Realización de Prueba final: Dos partes: 1ª) Prueba objetiva elección múltiple
y/o preguntas cortas a redactar y Resolución de problemas (80% de la nota final).


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            UNIDAD TEMÁTICA 1: Introducción a  los métodos de
la Ciencia en la
investigación sanitaria. Introducción a la
Bioestadística. Fundamentos de
Estadística Descriptiva Univariante.

Tema1: Introducción, evolución histórica de la
Bioestadística. Definición y
contribuciones. Su relación con la investigación
Sanitaria y Enfermera.

Tema 2: La investigación científica y el método
científico

Tema 3: Etapas iniciales de una investigación
científica en el campo sanitario:
etapa conceptual y etapa de planificación

Tema 4: Etapa de ejecución y etapa de
interpretación

Tema 5: Estadística Descriptiva: variables
estadísticas, distribución de
frecuencias y gráficos

Tema 6: Estadística Descriptiva. Medidas de
síntesis de una distribución:
medidas de tendencia central y de dispersión.
Medidas de posición. Medidas de
forma

        
CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG15 CTG16 CTG17 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8 CTG9 R1 R2 R3 R4 R5
            UNIDAD TEMÁTICA 2: Introducción a la Teoría de la
Probabilidad. Variable
aleatoria y    Modelos de distribución de
probabilidad

Tema 7: Introducción al concepto de probabilidad,
definiciones y propiedades

Tema 8: Probabilidad condicionada y teorema de
probabilidades totales

Tema 9: Teorema de Bayes. Aplicaciones

Tema 10: Variable aleatoria unidimensional.
Funciones que caracterizan a la
distribución de probabilidad

Tema 11: Modelos de distribuciones probabilísticas
discretas

Tema12: Modelo de distribución probabilística
normal. Distribuciones asociadas
en el muestreo.

        
CB16 CB6 CE5 CTG1 CTG15 CTG16 CTG23 CTG6 CTG8 R6
            UNIDAD TEMÁTICA 3:Introducción a los diseños de
investigación y a la
Estadística Inferencial: estimación

Tema 13: Principios de los diseños básicos de
investigación

Tema 14: Muestreo en Bioestadística. Tipos
básicos

Tema 15: Estimación de parámetros. Distribución en
el muestreo

Tema 16: Estimación por intervalos de confianza



        
CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG8 CTG9 R3 R5 R6
            UNIDAD TEMÁTICA 4: Introducción a la Estadística
Inferencial: pruebas o
contrastes de hipótesis

Tema 17: Pruebas o contrastes de hipótesis

Tema 18: Inferencias basadas en medias. Pruebas de
conformidad y de homogeneidad

Tema 19: Inferencias basadas en proporciones.
Pruebas de conformidad y de
homogeneidad

UNIDAD TEMÁTICA 5: Otros métodos y modelos
estadísticos utilizados en la
investigación en Ciencias de la Salud

Tema 20: Pruebas no paramétricas.

Tema 21: Pruebas de homogeneidad e independencia
entre variables cualitativas

Tema 22: Comparación de k medias: ANOVA.
Comparaciones múltiples. Métodos no
paramétricos de comparación de k grupos.

Tema 23: Introducción a la correlación y la
regresión

Tema 24: Aproximación al análisis multivariante.
Clasificación de las técnicas.

        
CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 R3 R4 R7
            UNIDAD TEMÁTICA 6: Introducción al estudio
estadístico de poblaciones:
Demografía sanitaria.

Tema 25: Evolución histórica de la Demografía.
Concepto y definición.

Tema 26: Fuentes de datos en Demografía.
Estructura de una población.

Tema 27: Introducción al concepto de indicador.
Indicadores  básicos en
Demografía.

Tema 28: El estudio demográfico de la natalidad

Tema 29: El estudio demográfico de la morbilidad

Tema 30: El estudio demográfico de la mortalidad


        
CB16 CB6 CE4 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8 CTG9 R4 R8
            UNIDAD TEMÁTICA 7: Investigación cualitativa.
Evidencia y escritura científica.

Tema 31:La investigación cualitativa en el ámbito
sanitario

Tema 32: El estudio de la evidencia científica en
la investigación sanitaria

Tema 33: Publicación y lectura de trabajos
científicos. Fuentes de financiación

UNIDAD TEMÁTICA 8: TIC en cuidados de Salud.

Tema 34: Introducción a las Tecnologías de la
información y la comunicación en
los cuidados

Tema 35:Las TIC en la gestión de la información
sanitaria

Tema 36: Teleformación, Teleasistencia y
Telemedicina


Tema 37: Sistemas de Información Sanitaria

Tema 38: Derechos de los ciudadanos en materia de
información y documentación
clínica


        
CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 R1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Bibliografía Específica

<!--[endif]--> <!--[endif]--> <!--[endif]-->

 

Bibliografía Ampliación





BIOESTADÍSTICA, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TIC's EN CUIDADOS DE SALUD

 

  Código Nombre    
Asignatura 30807007 BIOESTADÍSTICA, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TIC's EN CUIDADOS DE SALUD Créditos Teóricos 8,63
Título 30807 GRADO EN ENFERMERÍA (JEREZ) Créditos Prácticos 1,89
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   9    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    

 

Requisitos previos

No existen

 

Recomendaciones

Debido a una mejor preparación para el estudio y razonamiento cuantitativo de los
actuales estudiantes de Enfermería no creemos necesario por nuestra parte un
desarrollo previo de las nociones matemáticas más elementales que damos por
supuestas en el estudiante tipo que acude a nuestras aulas.
Existen, obviamente, unos mínimos que el alumno debe adiestrar antes de cursar la
asignatura y que generalmente traen aprendidos, y que se configuran como las
recomendaciones previas que damos, a saber:
-Conocimiento de notación matemática básica.
-Lectura y aplicación de formulas.
-Operar correctamente con ecuaciones algebraicas.
-Manejo adecuado de una calculadora científica.
-Conocimientos de informática a nivel de usuario.


 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE ALMENARA BARRIOS Catedratico de Escuela Univer. S
JOSE RAMON LORENZO PEÑUELAS Profesor Titular Escuela Univ. N
PEDRO NOGUEROLES ALONSO DE LA SIERRA Profesor Titular Universidad N
Mª José Santi Cano Profesora Titular de Escuela Universitaria N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB14 Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad GENERAL
CB16 Conocer los sistemas de información sanitaria GENERAL
CB3 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería GENERAL
CB5 Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas GENERAL
CB6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles GENERAL
CB8 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud–enfermedad GENERAL
CE4 Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. ESPECÍFICA
CE5 Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico GENERAL
CTG16 Compromiso ético GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo GENERAL
CTG19 Creatividad GENERAL
CTG2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CTG23 Motivación por la calidad GENERAL
CTG25 Capacidad de observación GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CTG4 Conocimiento de una lengua extranjera: inglés GENERAL
CTG5 Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
CTG7 Competencias y habilidades de comunicación GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas GENERAL
CTG9 Capacidad de toma de decisiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 A-Posee conocimientos y destrezas para utilizar distintas fuentes científicas de información y su aplicación.
R2 B-Aplica las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud.
R3 C-Identifica las diferentes etapas de una investigación científica en el campo sanitario.
R4 D-Identifica y analiza los distintos datos estadísticos poblaciones para identificar posibles causas de los problemas de la población.
R5 E-Maneja los elementos básicos de la Estadística Descriptiva.
R6 F-Emplea los principales modelos probabilísticos, eligiendo adecuadamente el modelo oportuno ante una situación real.
R7 G-Utiliza los contrastes de hipótesis más habituales, eligiendo en cada situación el oportuno e interpreta los resultados.
R8 H-Reconoce los pasos en el estudio estadístico de una población.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
El método de enseñanza-aprendizaje de esta
actividad formativa se basa en:
-método expositivo con sesiones explicativas y
demostrativas de contenidos en clases teóricas.
-sesiones de aplicación a situaciones concretas
con resolución de problemas de bioestadística en
clases prácticas.

69 Grande CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CE4 CE5 CTG1 CTG15 CTG6 CTG8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas de
bioestadística.
Resolución de ejercicios de TICs
12 Mediano CE4 CE5 CTG1 CTG17 CTG2 CTG23 CTG5 CTG6 CTG8
05. Prácticas de taller
Sesión supervisada con asistencia y guia sobre
TICs
3 Reducido CB8 CE4 CTG10 CTG16 CTG3 CTG4 CTG9
09. Actividades formativas no presenciales
Actividades plataforma virtual

40 CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
10. Actividades formativas de tutorías
Tutoría
4 CE4 CE5
11. Actividades de evaluación
2 CE4 CE5
12. Otras actividades
Trabajo individual y estudio
95 CB14 CB16 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG23 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Evaluación por el profesorado
-Asistencia y participación en seminarios y talleres. Actividades individuales y
grupales (Evaluación continua).
-Realización de Prueba final


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a seminarios y talleres Resolución de ejercicios de TICs aplicadas a los cuidados de salud. Resolución de ejercicios de bioestadística con los programas EPIDAT y R. Lista de control y valoración de ejercicios
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
Elaborar un cuaderno de prácticas (de seminarios y talleres)y actividades académicamente dirigidas. Cuaderno de prácticas y actividades académicamente dirigidas.
  • Profesor/a
CB6 CE4 CE5 CTG1 CTG15 CTG16 CTG17 CTG2 CTG23 CTG3 CTG5 CTG8
Realización de prueba final La prueba final consta de dos partes: -1)Preguntas cortas y/o Test/prueba objetiva, elección multiple -2)Resolución de cuatro problemas de bioestadística (con tablas y calculadora)
  • Profesor/a
CB16 CE4 CE5 CTG1 CTG15 CTG2 CTG3 CTG6 CTG8

 

Procedimiento de calificación

-Actividades de seminarios y talleres (15% de la nota final).
-Trabajo individual: Asistencia a seminarios y/o presentación de un cuaderno de
prácticas (de seminarios y talleres de problemas)editado para tal fin(5% de la
nota final).
-Realización de Prueba final: Dos partes: 1ª) Prueba objetiva elección múltiple
y/o preguntas cortas a redactar y Resolución de problemas (80% de la nota final).



 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            UNIDAD TEMÁTICA 1: Introducción a  los métodos de
la Ciencia en la
investigación sanitaria. Introducción a la
Bioestadística. Fundamentos de
Estadística Descriptiva Univariante.

Tema1: Introducción, evolución histórica de la
Bioestadística. Definición y
contribuciones. Su relación con la investigación
Sanitaria y Enfermera.

Tema 2: La investigación científica y el método
científico

Tema 3: Etapas iniciales de una investigación
científica en el campo sanitario:
etapa conceptual y etapa de planificación

Tema 4: Etapa de ejecución y etapa de
interpretación

Tema 5: Estadística Descriptiva: variables
estadísticas, distribución de
frecuencias y gráficos

Tema 6: Estadística Descriptiva. Medidas de
síntesis de una distribución:
medidas de tendencia central y de dispersión.
Medidas de posición. Medidas de
forma

        
CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG15 CTG16 CTG17 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8 CTG9 R1 R2 R3 R4 R5
            UNIDAD TEMÁTICA 2: Introducción a la Teoría de la
Probabilidad. Variable
aleatoria y    Modelos de distribución de
probabilidad

Tema 7: Introducción al concepto de probabilidad,
definiciones y propiedades

Tema 8: Probabilidad condicionada y teorema de
probabilidades totales

Tema 9: Teorema de Bayes. Aplicaciones

Tema 10: Variable aleatoria unidimensional.
Funciones que caracterizan a la
distribución de probabilidad

Tema 11: Modelos de distribuciones probabilísticas
discretas

Tema12: Modelo de distribución probabilística
normal. Distribuciones asociadas
en el muestreo.

        
CB16 CB6 CE5 CTG1 CTG15 CTG16 CTG23 CTG6 CTG8 R6
            UNIDAD TEMÁTICA 3:Introducción a los diseños de
investigación y a la
Estadística Inferencial: estimación

Tema 13: Principios de los diseños básicos de
investigación

Tema 14: Muestreo en Bioestadística. Tipos
básicos

Tema 15: Estimación de parámetros. Distribución en
el muestreo

Tema 16: Estimación por intervalos de confianza



        
CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG8 CTG9 R3 R5 R6
            UNIDAD TEMÁTICA 4: Introducción a la Estadística
Inferencial: pruebas o
contrastes de hipótesis

Tema 17: Pruebas o contrastes de hipótesis

Tema 18: Inferencias basadas en medias. Pruebas de
conformidad y de homogeneidad

Tema 19: Inferencias basadas en proporciones.
Pruebas de conformidad y de
homogeneidad

UNIDAD TEMÁTICA 5: Otros métodos y modelos
estadísticos utilizados en la
investigación en Ciencias de la Salud

Tema 20: Pruebas no paramétricas.

Tema 21: Pruebas de homogeneidad e independencia
entre variables cualitativas

Tema 22: Comparación de k medias: ANOVA.
Comparaciones múltiples. Métodos no
paramétricos de comparación de k grupos.

Tema 23: Introducción a la correlación y la
regresión

Tema 24: Aproximación al análisis multivariante.
Clasificación de las técnicas.

        
CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 R3 R4 R7
            UNIDAD TEMÁTICA 6: Introducción al estudio
estadístico de poblaciones:
Demografía sanitaria.

Tema 25: Evolución histórica de la Demografía.
Concepto y definición.

Tema 26: Fuentes de datos en Demografía.
Estructura de una población.

Tema 27: Introducción al concepto de indicador.
Indicadores  básicos en
Demografía.

Tema 28: El estudio demográfico de la natalidad

Tema 29: El estudio demográfico de la morbilidad

Tema 30: El estudio demográfico de la mortalidad


        
CB16 CB6 CE4 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8 CTG9 R4 R8
            UNIDAD TEMÁTICA 7: Investigación cualitativa.
Evidencia y escritura científica.

Tema 31:La investigación cualitativa en el ámbito
sanitario

Tema 32: El estudio de la evidencia científica en
la investigación sanitaria

Tema 33: Publicación y lectura de trabajos
científicos. Fuentes de financiación

UNIDAD TEMÁTICA 8: TIC en cuidados de Salud.

Tema 34: Introducción a las Tecnologías de la
información y la comunicación en
los cuidados

Tema 35:Las TIC en la gestión de la información
sanitaria

Tema 36: Teleformación, Teleasistencia y
Telemedicina


Tema 37: Sistemas de Información Sanitaria

Tema 38: Derechos de los ciudadanos en materia de
información y documentación
clínica


        
CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 R1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

BIOESTADÍSTICA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Almenara, J. García, C. Lagares, C.(2005): “Manual de Bioestadística” Teoría y

prácticas. Cádiz. Quórum Libros Editores.

Armitage, O. Berry, G. (1997): “Estadística para la Investigación Biomédica”.

3 edición. Madrid. Harcourt Brace.

Martín, A. Luna del Castillo, J. de D.(1995): “50+/-10 horas de

Bioestadística”. Madrid. Ed. Norma.

Mora, M.A. (1984): “Estadística Para Enfermería”.

Pirámide. Madrid.

Tomás-Sábado, J. (2009): "Fundamentos de bioestadística y análisis de datos para enfermería". Universidad Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions.

TICS EN CUIDADOS DE SALUD

Lupiáñez-Villanueva F. Salud y Sociedad Red: Usos de Internet relacionados con la salud. Editorial Planeta S.A. 2010.

Castells, M. La Sociedad Red: una visión global. Alianza Editorial. 2006

Ferrer Roca O. Telemedicina. Editorial Médica Panamericana. 2001

 



 

Bibliografía Específica

 

 

 

ALTMAN, G.D. ( 1991): “Practical statistics for medical research”. Chapman and 
Hall.
•ARGIMON, J.M. JIMÉNEZ, J. (1991): “Métodos de Investigación aplicados a la 
Atención Primaria de Salud”. Ed. Doyma.
•Armitage, O. Berry, G. (1997): “Estadística para la Investigación Biomédica”. 
3 edición. Madrid. Harcourt Brace. *
•Carrasco, J. L.(1995): “El Método Estadístico en la Investigación médica”. 
Madrid. Ed. Ciencia 3.
•COBO, E. (1993). “Estadística para no estadísticos”. EADA Gestión. 
•COLTON, T. (1992): “Estadística en Medicina”.  Barcelona: Masson-Salvat.
•DANIEL, W.W. (1995). “Bioestadística. Base para el análisis de las Ciencias de 
la Salud”. Limusa.
•DOMÈNECH, J. M. et al. (1997): “Métodos estadísticos en Ciencias de la Salud”. 
Unidades Didácticas 1 a 13. Barcelona. Ed. Signo.
•LAMOTTE, M. (1984): “Estadística Biológica. Principios fundamentales”. Toray-
Masson.
•LILIENFELD, A.M. & LILIENFELD, D.E. (1983): “Fundamentos de Epidemiología”. 
Addison-Wesley Iberoamericana. Traducción de Foundations of Epidemiology, 2ª 
edic. de Oxford U.P.
•MARTÍN ANDRÉS, A. & LUNA DEL CASTILLO, J. (1991): “Bioestadística para las 
Ciencias de la Salud”. 3ª edic. Norma.

•RODRÍGUEZ, J. (1991): “Métodos de muestreo”. Cuadernos metodológicos nº 1. CIS.

•ROTHMAN, K. J. (1987). “Epidemiología Moderna”. Díaz de Santos. Traducción de 
Modern Epidemiology, 1986, Little, Brown & Co.
•SENTÍS, J. ASCASO, C. VALLÈS, A. CANELA, J. (1992): “Licenciatura. 
Bioestadística”. Barcelona. Ediciones Científicas y Técnicas, S.A., Masson-
Salvat. *

 

 
•Bioestadística (problemas):
 
•CARRASCO, J. L. et al. (1994): “Ejercicios y problemas de estadística médica”. 
Madrid. Ed. Ciencia 3. *
•CUADRAS, C. M. et al. (1989). “Ejercicios de Bioestadística”. Eunibar.
•GONZÁLEZ, J. L.(1998): “Problemas de Bioestadística”. Cádiz. San Rafael. *
 
•Análisis estadístico de poblaciones: Demografía:
 
•ALBA, V. & MUÑOZ, A. (2000): “Introducción a la estadística pública”. 
Universidad de Jaén. 
•ALDERSON, M.R. (1988). “Mortality, morbidity, and health statistics”. Stockton 
Press.
•BERNABEU, J. (1994). “Enfermedad y población”. Seminario de estudios sobre la 
Ciencia. Valencia.
•ALMENARA, J. GONZÁLEZ, J.L. (Editores) (2008): “Morbilidad Hospitalaria de las 
personas mayores en Andalucía (2000-2004). Servicio de Publicaciones de la UCA. 
Cádiz.
•Livi-Bacci, M.(1993): “Introducción a la Demografía”. Barcelona. Ed. Ariel 
Historia.
•LEGUINA, J. (1981). “Fundamentos de Demografía”. Siglo XXI de España.
•Rubio, E. Martínez, T. Sánchez, E.(1995): “Demografía Sanitaria”. Cuadernos de 
Bioestadística. Colección de Monografías Didácticas, n° 8. Zaragoza. 
Universidad de Zaragoza. *
 
•Metodología de la Investigación 
 
•Abraira Santos, V. & Pérez de Vargas Luque, A.(1996). “Métodos Multivariantes 
en Bioestadística”. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
•Almenara, J. García, C. Lagares, C.(2005): “Manual de Bioestadística” Teoría y 
prácticas. Cádiz. Quórum Libros Editores. *
•ARGIMON, J.M. & JIMÉNEZ, J.(1993). “Métodos de investigación. Aplicados a la 
Atención Primaria de Salud”. Doyma.
•ARGIMON, J.M. & JIMÉNEZ, J. (2000). “Métodos de investigación. Clínica y 
epidemiológica. Segunda edición. Madrid. Harcourt. *
•Armitage, O. Berry, G. (1997): “Estadística para la Investigación Biomédica”. 
3 edición. Madrid. Harcourt Brace
•BERNARD, C. (1996). “Introducción al estudio de la medicina experimental”. 
Circulo de Lectores. Primera edición de 1865.
•BOLUMAR, F. (2000). “El proceso de la investigación”, en Diseños de Estudios 
Sanitarios, Editor Doménech J.M. Unidad 1. Signo. 
•BUCK, C. LLOPIS, A. NÁJERA, E. TERRIS, M.(comp.)  (1988). “El desafio de la 
Epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas”. OPS. Publicación Nº. 505.



TICS EN CUIDADOS DE SALUD



-Blanch Andreu J, Cáceres Taladriz C, Meritxell

Nomdedeu, Rousaud Pares A, Gómez Aguilera E, García F. Telemedicina y VIH.
Monográfico “Intervención en salud en la red”. UOC Papers nº 4, 2007. Accesible
en Internet:
Http://www.uoc.edu/uocpapers/4/dt/esp/blanch.pdf.

(Accedido el 27 de mayo de 2010).



-Evaluating Health Web Sites. Red Nacional de Bibliotecas de Medicina.

Accesible en Internet:
nnlm.gov/outreach/consumer/evalsite.html. (Accedido el 27 de

mayo de 2010).

 

-Evaluating Internet Health Information: A Tutorial from the National Library of Medicine.

Biblioteca Nacional de Medicina e Institutos Nacionales de la Salud.

Accesible en Internet:www.nlm.nih.gov/medlineplus/webeval/webeval.html.

(Accedido el 27 de mayo de 2010).

 

-Guía de MedlinePlus para una búsqueda saludable en Internet. 

Biblioteca Nacional de Medicina e Institutos Nacionales
de la Salud.



Accesible en Internet: www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/healthywebsurfing.html.

(Accedido el 27 de mayo de 2010).



 

Bibliografía Ampliación


•CALOT, G. (1988). “Curso de Estadística Descriptiva”. Paraninfo.
•BUNGE, M. (1989). “La investigación Científica”. 2ª ed. Ariel métodos.
•BUNGE, M. (1997). “La causalidad. El principio de la causalidad en la ciencia 
moderna”. Editorial Sudamericana. Primera edición en ingles de 195
•BURGOS, R. (editor) (1998). “Metodología de investigación y escritura 
científica en clínica”. EASP. *
•CABRERO, J. RICHART, M. (2000). “Investigar en Enfermería. Concepto y estado 
actual de la investigación en enfermería”. Universidad de Alicante. 
•CAMPBELL, D.T. & STANLEY, J. (1970). “Diseños experimentales y 
cuasiexperimentales en la investigación social”. Amorrortu.
•COCHRAN, W.G. COX, G.M. (1995). “Diseños de experimentos”. Reimpresión de 
1995. Primera edición en español de 1962. 1ª edición inglesa 1957. Trillas.
•COX, D. R. (1958). “Planning of Experiments”. Wiley & Sons.
•COX, D. R (1970). “The Analysis of Binary Data”. Chapman and Hall.
•Cuadras, C.M. (1996): “Métodos de Análisis Multivariante”. EUB, S.L. 
•DOWDDY, S. WEARDEN, S. (1991). “Statistics for Research”. 2ª edic. Wiley & 
Sons.
•ECHEVERRÍA, J. (1989). “Introducción a la Metodología de la Ciencia. La 
Filosofía de la Ciencia en el siglo XX”. Barcanova.
•EVERITT, B.S. & DUNN, G. (1998). “Statistical Analysis of Medical Data: New 
developments”. Arnold.
•FINNEY, D.J. (1987). “Statistical Methods in Biological Assay”. Griffin.
•FISHER, R.A. (1966). “The design of experiments”. Oliver and Boyd.
•FLEISS, J.L. (1981). “Statistical Methods for Rates and Proportions”. 2ª edic. 
Wiley & Sons.
•FLEISS, J.L. (1986). “The desing and analysis of clinical experiments”. Wiley 
& Sons.
•FRIEDMAN, L.M. FURBERG, C.D., DEMETS, D.L. (1985). “Fundamnetals of Clinical 
Trials”. 2ª edic. PSG Publishing Co.
•GEHAN, E.A. & LEMAK, N.A. (1995). “Statistics in Medical Research: 
Developments in clinical Trials”. Plenum Pub. Co.
•GONZÁLEZ, A. (1989). “Diseño y calculo de tests estadísticos para ensayos 
clínicos y de laboratorio”. Hispagraphis.
•González López-Valcárcel, B. (1991). “Análisis Multivariante”. SG Editores 
S.A. 
•GUTIÉRREZ CABRIA, S. (1994). “Filosofía de la Estadística”. Universidad de 
Valencia.
•HULLEY, S.B. CUMMINGS, S.R. (1993). “Diseño de la investigación clínica. Un 
enfoque epidemiológico”. Doyma. *
•JOHN, P.W.M. (1971). “Statistical Design and Analysis of Experiments”. 
Mcmillan.
•JOHNSON, N.L. & LEONE, F.C. (1964). “Statistics and Experimental Designs”. 
Vol. II. Wiley & Sons.
•KLEINBAUM, D.G. KUPPER, L.L. MORGENSTERN, H. (1982). “Epidemiologic Research. 
Principles and Quantitative Methods”. Van Nostrand Reinhold.
•LILIENFELD, A.M. & LILIENFELD, D.E. (1983). “Fundamentos de Epidemiología”. 
Addison-Wesley Iberoamericana. Traducción de Foundations of Epidemiology, 2ª 
edic. de Oxford U.P.
•MACHIN, D. & CAMPBELL, M.J. (1987). “Statistical tables for the Desing of 
Clinical Trials”. Blackwell Scientific Publications.
•MEINERT, C.L. (1986). “Clinical Trials: Design, Conduct and analysis”. Oxford 
U.P.
•MUNICH, L. ÁNGELES, E. (1988). “Métodos y técnicas de investigación para 
administración e ingeniería”. Trillas.
•NAGEL, E. (1991). “La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la 
investigación científica”. Ed. Piadós. 
•PARDO DE VELEZ, G. CEDEÑO, M. (1997). “Investigación en salud. Factores 
Sociales”. McGraw-Hill Interamericana.
•PIANTODOSI, S. (1997). “Clinical Trials. A Methodologic pespective”. 
Wiley & Sons.
•POLIT, D. HUNGLER, B. (1995). “Investigación Científica. En Ciencias de 
la Salud”.5ª edic. McGraw-Hill Interamericana. *
•POPPER, K. (1995). “La lógica de la investigación científica”. Circulo 
de Lectores. Primera edición inglesa de 1934. 
•RAMÓN Y CAJAL, S. (1995). “Reglas y consejos sobre investigación 
científica. Los tónicos de la voluntad”. Primera edición de 1898. Espasa 
Calpe.Colección Austral.
•REY CALERO, J. HERRUZO, R. RODRÍGUEZ, F. (1996). “Fundamentos de 
epidemiología clínica.” Editorial Síntesis. Madrid.
•Riba, M.D. & Domenech J.M. (1992): “Una paronámica de las técnicas 
estadísticas multivariantes”. Documentos del Laboratori d´Estadítica Aplicada i 
de Modelització. UAB.
•RODRÍGUEZ, J. (1991). “Métodos de muestreo”. Cuadernos metodológicos nº 
1. CIS.
•ROTHMAN, K. J. (1987). “Epidemiología Moderna”. Díaz de Santos. 
Traducción de Modern Epidemiology, 1986, Little, Brown & Co.
•RUSSELL, B. (1987). “La perspectiva científica”. Ariel.  2ª ed. En 
ingles de 1949.
•SACKETT, D.L. RICHARDSON, W.S. ROSENBERG, W. HAYNES, B. 
(1997). “Medicina basada en la evidencia”. Churchill Livingstone.
•SCHEFFÉ, H. (1959). “The analysis of Variance”. Wiley & Sons.
•SHAPIRO, S. H. & LOUIS, T.A. (1983). “Clinical Trials: Issues and 
Approaches.
•SILVA, L. C. (1993). “Muestreo para la Investigación en Ciencias de la 
Salud”. Díaz de Santos.
•SILVA, L.C. (1997). “Cultura estadística e investigación científica en 
el campo de la salud: una mirada crítica”. Díaz de Santos.
.SILVA, L.C. (2008. "La investigación biomédica y sus laberintos. En defensa de 
la racionalidad para la ciencia del siglo XXI". Díaz de Santos. 
•SORIGUER ESCOFET, F.J. (1993). “¿Es la clínica una ciencia?. Díaz de 
Santos.
•VALOR, J.A. (2000). “Metodología de la Investigación Científica”. 
Biblioteca Nueva.
•WHITEHEAD, J. (1992). “The desing and analysis of  sequential clinical 
trials”. 2ª edic. Ellis Howood Limited.

TICS EN CUIDADOS DE SALUD

Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

 

Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de da­tos de carácter personal.

 

Ministerio de Sanidad y Consumo. Sistemas de Información sanitaria. Informe anual del Sistema Nacional de Salud; 2007. Accesible en Internet:

http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/informeAnual2007/sistemas.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).

 

Ministerio de Sanidad y Consumo. Utilización de las tecnologías de la información para mejorar la atención a los ciudadanos. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud; 2006. Accesible en Internet en:

http://www.msps.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/tic/sanidad_en_linea_WEB_final.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).

 

Nadal J. Las TIC y la sanidad del futuro. Bit 2007; 163: 36-40. Accesible en Internet:

http://www.coit.es/publicaciones/bit/bit163/36-40.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).

 

ORDEN de 8 de julio de 2009, por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público de Andalucía, en relación al procedimiento de Consentimiento Informado.

 

Ramos González V. Las TIC en el sector de la salud. Bit 2007; 163: 41-45. Accesible en Internet:

http://www.coit.es/publicaciones/bit/bit163/41-45.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).

 

Regidor E. Sistema de Información Sanitaria en la Planificación. Rev San Hig Púb 1991; 65 (1): 9-16. Accesible en Internet:

http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL65/65_1_009.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).

 

U.S. Department of Health and Human Services. Como evaluar recursos de salud publicados en Internet. Accesible en Internet:

http://nccam.nih.gov/health/espanol/internet/D317.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).

Vergeles Blanca JM. Telemedicina: algo más que medicina a distancia. Aten Primaria 2001; 27: 1-2.

 





BIOLOGIA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2302033 BIOLOGIA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGIA Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   MOLECULAR BIOLOGY AND BIOTECHNOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Tipo Optativa
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,8      

 

 

Profesorado

Manuel Jesus Martínez Valdivia

Objetivos

Comprender los principios básicos de la  estructura y función  de los ácidos
nucléicos, su regulación y los principales enzimas y factores implicados.
Describir los métodos básicos del aislamiento y manipulación del ADN en general
y de los genes en particular.  Describir las principales aplicaciones
biotecnológicas de la metodología del ADN recombinante.
Saber analizar mediante métodos básicos secuencias de ADN y conocer las
aplicaciones bioinformáticas más generales en el área de la biología molecular.

Programa

1. ESTRUCTURA Y DINAMICA DE  LOS ACIDOS NUCLEICOS
Bases, nucleósidos y nucleótidos, enlaces químicos en el DNA y RNA. Adsorción
en el UV : efecto hipercrómico. Bases modificadas en el DNA . Metilación del
DNA. Estructura de Watson y Crick: tipos de enlaces. Interacciones no
covalentes en el DNA. Formas del DNA : B,A,Z,H. Tamaño del DNA. Tipos de
secuencias : simples, repetidas, satélites, SINES. LINES, Alu, palíndromos.
Organización del genoma. Modelo de estructura del cromosoma eucariota.
Estructura de la cromatina : el nucleosoma. Proteínas histonas : modificaciones
postranslacionales.  Estructura del RNA : bases modificadas. Hidrólisis
alcalina del RNA. Procesos de desnaturalización y renaturalización del DNA.
Cot.  Nucleasas.
2. REPLICACION
Experimentos clásicos : Hersley-Chase; Avery-McLeod; Cairns; Mendelson-Stahl.
Química de la replicación. Replicación semiconservativa y bidireccional. DNA
polimerasas en E.coli. Enzima de Kornberg: actividades. Fragmento Klenow.
Origen de replicación : oriC. Iniciación en E.coli: helicasas, girasa,
proteínas ssB. Replisoma : Polimerasa III,  primasa,
fragmentos de Okazaki.  Polimerasa I. DNA ligasa. Múltiples orígenes en
eucariotas. Replicación en los telómeros: telomerasa. Fidelidad de la
replicación. Replicación de la cromatina. Replicación del DNA mitocondrial.
Replicación de virus RNA: replicasas. Replicación de retrovirus: transcriptasa
inversa, integrasa. Inhibición de la replicación.
3. MUTACION, REPARACION Y MODIFICACION DEL GENOMA
Tipos de de mutaciones y principales mutágenos. Modificaciones químicas en el
DNA: desaminación, depurinización. Mecanismos de reparación directa:
fotoreactivavción, metil guanina metiltransferasa. Reparación por ruptura de
bases. Reparación por ruptura de nucleótidos. Sistema de reparación Mut
bacteriano. Reparación por recombinación. Defectos en la reparación del DNA :
enfermedades. Recombinación homóloga. Modelos: copia, ruptura y reunión.
Sistema de recombinación Rec bacteriano. Recombinación  no homóloga específica
de lugar. Integración de lambda en E.coli. Reordenamientos genómicos:
movimiento, duplicación y amplificación del DNA. Recombinación no específica de
lugar. Transposones. Retrotransposones I y II. Retrogenes.
4. TRANSCRIPCION EN PROCARIOTAS
Química y enzimología de la transcripción. RNA polimerasas. Iniciación :
secuencias cis y burbuja de iniciación, factor sigma. Elongación: modelos de
avance.Terminación : secuencias GC y factor Rho. Inhibición de la
transcripción. Regulación : concepto de operón. Operón lac : operador y genes
estructurales. Represor, inductor, co-represor, represión catabólica, CAP-cAMP.
Operón de la arabinosa. Operón del triptófano : atenuación. Procesamiento y
maduración del rRNA y tRNA procariota. RNAsas. Ribozimas.
5. TRANSCRIPCION EN EUCARIOTAS
RNA polimerasas. Diferencias generales con procariotas. Factores de iniciación,
elongación y terminación. Promotor de la polimerasa II: secuencias cis.
Factores TFII, TBP y TAFs. CAP y poliadenilación del RNA mensajero :
guanililtransferasa y poli-A-polimerasa. Procesamiento del RNA mensajero:
spliceosoma. Splicing alternativo. Unidades transcripcionales. Promotor de la
polimerasa I. Factores TFI, SL1 y UBF. Transcripción por la polimerasa III,
factores TFIII. Transcripción mitocondrial. Procesamiento del RNA ribosómico y
transferente.
6. SINTESIS DE PROTEINAS
El código genético. Modificaciones al código general. Aminoacil tRNA
sintetasas. Iniciación
en procariotas. Secuencia Shine-Dalgano. Formil metionil tRNA. Factores de
iniciación Ifs.  Fase de elongación. Peptidil transferasa. Factores EF y
translocación. Terminación. Balance energético de la biosíntesis de proteínas.
Corrección de errores durante el proceso de síntesis. Inhibición de la síntesis
de proteínas. Fases finales de la síntesis: plegado de la cadena y modificación
covalente. Modelo de secreción de proteínas en procariotas.  Diferencias en la
biosíntesis en eucariotas : factores eIFs e iniciación, factores eEFs y RFs.
7. CONTROL REGULACION Y EXPRESION GENETICA EN EUCARIOTAS
Secuencias cis y factores trans. Secuencias reguladoras o enhancers..
Activadores y represores de la transcripción. Motivos estructurales de los
factores de transcripción: homeodomain, dedos de zinc, cremalleras de leucina,
hélice-lazo-hélice. Modificaciones postranslacionales de las proteínas :
fosforilaciones, glicosilaciones, formación de puentes disulfuro,
ribosilaciones, farnesilaciones. Reconocimiento del péptido de señal, partícula
SRP. Vida media de las proteínas. Ubiquitinización.
8. METODOS EXPERIMENTALES EN BIOLOGIA MOLECULAR
Aislamiento, purificación y cuantificación de DNA y RNA. Análisis
electroforético. Síntesis de oligonucleótidos. Enzimas de modificación:
restricción, transferasa terminal, nucleasa S1, ligasa, DNA polimerasa,
polinucleótido quinasa, Fosfatasa alcalina. Mapa de restricción del DNA. Vectores
de clonación: plásmidos, fagos, cósmidos, BACs, YACs. Adaptadores. Clonaje
molecular. Transformación bacteriana: resistencia a antibióticos, tipos y
características de células huésped. Electroporación. Genotecas: genómicas y de
expresión. Muestreo en el clonaje de genes: estrategias. Marcaje de sondas: alfa
dNTP, gamma dNTP, marcaje no radiactivo. Técnicas de hibridación: Southern,
Northern, FISH. Secuenciación de DNA. PCR. Mutagénesis. Expresión de proteínas:
vectores, proteínas de fusión. Transfección de DNA. EMSA. Footprinting. RNA
interferente. Análisis de promotores e inicio de la transcripción. Análisis de
proteínas: electroforesis, western blot, inmunoprecipitación,
inmunofluorescencia. Cromatografias de filtración y de intercambio iónico.
Cromatografía de afinidad DNA-proteína. Ensayo de unión proteína-proteína.
Microarrays.
9. APLICACIONES DE LA BIOLOGIA  MOLECULAR Y LA BIOTECNOLOGIA
Producción de proteínas recombinantes:  hormona del crecimiento, insulina.
Producción de hibridomas: anticuerpos monoclonales. Aplicaciones de la Biología
Molecular a la generación de vacunas.   Diagnóstico genético de enfermedades:
variaciones experimentales. Polimorfismo genético : taxonomía molecular,
identificación de la paternidad,  aplicaciones a la medicina forense y policial.
Terapia génica: taxis o vectores genéticos. Organismos transgénicos. Clonación de
células y organismos. Proyectos genoma: la genómica y la proteómica.
Biotecnología de plantas: plásmido Ti, aplicaciones biotecnológicas.
Biodegradación de xenobióticos. Bioética. Patentes en biotecnología.

PROGRAMA DE PRACTICAS
1. Aislamiento de ADN plasmídico.
2. Purificación de ADN genómico.
3. Digestión con enzimas de restricción y nucleasas.
4. Amplificación de un fragmento de ADN por PCR.
5. Análisis electroforético en geles de agarosa.

6. Bioinformática. Empleo de bases de datos en Biología Molecular






Actividades

Realización de una Memoria que abarca por un lado los resultados de las Prácticas
de Laboratorio y a su vez contiene unos Ejercicios prácticos sobre los contenidos
de la Clase de Bioinformática.

Metodología

Sesiones practicas desarrolladas en el laboratorio. Sesión en el aula de
informática. Clases teóricas sobre el programa de la asignatura.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Asistencia realización y aprovechamiento de las prácticas. Examen final: Se
realizará un examen compuesto por varias preguntas relativas al programa
teórico y en la calificación final de la asignatura las practicas realizadas
contabilizarán hasta un 20% de la calificación final

Recursos Bibliográficos

MOLECULAR BIOLOGY OF THE CELL  4ª ed.  2002  B. Alberts ….
Garland Science          ISBN  0815332181
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR  4ª ed.  2002  H. Lodish
Scientific American Books
GENES VIII               2003  B. Lewin
Prentice Hall    ISBN  0131439812
MOLECULAR BIOLOGY OF THE GENE  5ª ed.  2004  J. Watson……
Benjamin Cummings    ISBN  080534635X
MOLECULAR BIOTECHNOLOGY    3ª ed.   2003   B. R, Glick…..
ASM Press                   ISBN  1555812244
BIOCHEMISTRY      3ª ed.   2002   C.K. Mathews…..
Addison Wesley            ISBN  0805330666
BIOCHEMISTRY       5ª  ed.   2002  J.M. Berg……
Reverté                          ISBN   07167300510
INTRODUCTION TO BIOTECHNOLOGY  1ª  ed.   2003  W.J. Thieman…..
Benjamin Cummings       ISBN  0805348255
BASIC LABORATORY METHODS FOR BIOTECHNOLOGY  1ª  ed.   2000   L.A. Seidman…..
Prentice Hall                   ISBN  0137955359




BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2304033 BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGÍA Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   MOLECULAR BIOLOGY AND BIOTECHNOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2304 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,8      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Manuel Jesus Martínez Valdivia
Antonio Astola Gonzalez

Situación

Prerrequisitos

Los alumnos que cursen la asignatura deben tener conocimientos suficientemente
amplios de Biología y Química general adquiridos en asignaturas previamente
cursadas en cursos iniciales de titulaciones universitarias.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se integra y coordina con diversas materias con contenidos
biológicos y abarca los fundamentos, técnicas y aplicaciones de la Biología
Molecular y de la Biotecnología con especial interés a las especies del mundo
marino y su medio ambiente.

Recomendaciones

Los alumnos deben tener como complemento indispensable,  conocimientos
generales de ciencias como la Bioquímica, Microbiología y la Genética. Así
mismo es imprescindible el conocimiento básico del idioma inglés a nivel de
lectura para la adquisición y asimilación de la información bibliográfica más
actualizada de la Biología Molecular y sus aplicaciones en la Biotecnología

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis, asimilación y discusión de trabajos científicos y
materias teóricas generales del área de la Biología en general y la Bioquímica
y Biología Molecular en particular. Para ello se requiere un conocimiento
básico del inglés científico, y  la posibilidad del uso de la consulta
bioinformática a través de las web especializadas en la materia.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer las fuentes principales de información científica más
    usualmente empleadas para la acumulación y exposición informática de
    la bibliografía y experimentación en Biología Molecular.
    Saber analizar las estructuras, sistemas, tecnologías y posibles
    aplicaciones prácticas en numerosos campos de los conceptos básicos
    de estudio en la Biología Molecular.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Destreza en el aprendizaje de nuevas técnicas para el alumno en el
    laboratorio de Biología Molecular.
    Utilización efectiva y capacidad de selección de la bioinformación a
    partir de las múltiples páginas web disponibles.
    
  • Actitudinales:

    Habilidad intelectual y capacidad de organización para desenvolverse
    en un laboratorio básico de Biología Molecular.
    Capacidad de síntesis y planificación del trabajo diario sobre el
    programa y tareas de la asignatura.
    
    

Objetivos

Proporcionar al alumno los conocimientos teóricos y prácticos básicos que le
permitan:
- Asimilar y desarrollar conceptos fundamentales sobre la Biología Molecular de
las proteínas y los ácidos nucleicos.
- Establecer las bases moleculares sobre la estructura de los genomas y los
genes y analizar los mecanismos celulares de la expresión y regulación génica.
-  Conocer  las principales técnicas experimentales en el análisis de
proteínas y ácidos nucléicos en el ámbito de la Biología Molecular.
-  Exponer las principales aplicaciones moleculares de las tecnologías del
ADN recombinante en el campo biotecnológico con especial incidencia en el mundo
marino.

Programa

Unidad Temática I    :  Estructura y Dinámica de los Acidos Nucléicos
Bases, nucleósidos y nucleótidos, enlaces químicos en el DNA y RNA. Adsorción
en el UV : efecto hipercrómico. Bases modificadas en el DNA . Metilación del
DNA. Estructura de Watson y Crick: tipos de enlaces. Interacciones covalentes
en el DNA. Formas del DNA : B,A,Z,H. Tamaño del DNA. Tipos de secuencias :
simples, repetidas, satélites, SINES. LINES, Alu, Organización del genoma.
Modelo de estructura del cromosoma eucariota. Estructura de la cromatina : el
nucleosoma. Proteínas histonas : modificaciones postranslacionales.  Estructura
del RNA : bases modificadas. Hidrólisis alcalina del RNA. Procesos de
desnaturalización y renaturalización del DNA. Cot.  Nucleasas.

Unidad Temática II   :  Replicación de los Genomas
Experimentos clásicos : Hersley-Chase; Avery-McLeod; Cairns; Mendelson-Stahl.
Química de la replicación. Replicación semiconservativa y bidireccional. DNA
polimerasas en E.coli. Enzima de Kornberg: actividades. Fragmento klenow.
Origen de replicación : oriC. Iniciación en E.coli: helicasas,girasa,
proteínas ssB. Replisoma : Polimerasa III,  primasa, fragmentos de Okazaki.
Polimerasa I. DNA ligasa. Múltiples orígenes en eucariotas. Replicación en los
telómeros: telomerasa. Fidelidad de la replicación. Replicación de la
cromatina. Replicación del DNA mitocondrial.
Replicación de virus RNA: replicasas. Replicación de retrovirus: transcriptasa
inversa, integrasa. Inhibición de la replicación.

Unidad Temática III  :  Mutación, Reparación y Modificación del Genoma
Tipos de de mutaciones y principales mutágenos. Modificaciones químicas en el
DNA: desaminación, depurinización. Mecanismos de reparación directa:
fotoreactivavción, metil guanina metiltransferasa. Reparación por ruptura de
bases. Reparación por ruptura de nucleótidos. Sistema de reparación Mut
bacteriano. Reparación por recombinación. Defectos en la reparación del DNA :
enfermedades. Recombinación homóloga. Modelos: copia, ruptura y reunión.
Sistema de recombinación Rec bacteriano. Recombinación  no homóloga específica
de lugar. Integración de lambda en E.coli. Reordenamientos genómicos :
movimiento, duplicación y amplificación del DNA. Recombinación no específica de
lugar. Transposones. Retrotransposones I y II. Retrogenes.

Unidad Temática IV  :  Transcripción en Procariotas y Regulación Génica.
Química y enzimología de la transcripción. RNA polimerasas. Iniciación :
secuencias cis y burbuja de iniciación, factor sigma. Elongación: modelos de
avance.Terminación : secuencias GC y factor Rho. Inhibición de la
transcripción. Regulación : concepto de operón. Operón lac : operador y genes
estructurales. Represor, inductor, co-represor, represión catabólica, CAP-cAMP.
Operón de la arabinosa. Operón del triptófano : atenuación. Procesamiento y
maduración del rRNA y tRNA procariota. RNAsas. Ribozimas.

Unidad Temática V    : Transcripción en Eucariotas. RNA polimerasas.
Diferencias generales con procariotas. Factores de iniciación,
elongación y terminación. Promotor de la polimerasa II: secuencias cis.
Factores TFII, TBP y TAFs. CAP y poliadenilación del RNA mensajero :
guanililtransferasa y poli-A-polimerasa. Procesamiento del RNA mensajero:
spliceosoma. Splicing alternativo. Unidades transcripcionales. Promotor de la
polimerasa I. Factores TFI, SL1 y UBF. Transcripción por la polimerasa III,
factores TFIII. Transcripción mitocondrial. Procesamiento del RNA ribosómico y
transferente.

Unidad Temática VI  :  Biosíntesis de Proteínas
El código genético. Modificaciones al código general. Aminoacil tRNA
sintetasas. Iniciación en procariotas. Secuencia Shine-Dalgano. Formil metionil
tRNA. Factores de iniciación Ifs.  Fase de elongación. Peptidil transferasa.
Factores EF y translocación. Terminación. Balance energético de la biosíntesis
de proteínas.  Corrección de errores durante el proceso de síntesis. Inhibición
de la síntesis de proteínas. Fases finales de la síntesis: plegado de la cadena
y modificación  covalente. Modelo de secreción de proteínas en procariotas.
Diferencias en la biosíntesis en eucariotas : factores eIFs e iniciación,
factores eEFs y RFs.

Unidad Temática VII :  Control, Regulación y Expresión Génica en Eucariotas
Secuencias cis y factores trans. Secuencias reguladoras o enhancers.
Activadores y represores de la transcripción. Motivos estructurales de los
factores de transcripción: homeodomain, dedos de zinc, cremalleras de leucina,
hélice-lazo-hélice. Modificaciones postranslacionales de las proteínas :
fosforilaciones, glicosilaciones, formación de puentes disulfuro,
ribosilaciones, farnesilaciones. Reconocimiento del péptido de señal, partícula
SRP. Vida media de las proteínas. Ubiquitinización.

Unidad Temática VIII : Tecnología del ADN Recombinante
Purificación,  Cuantificación, y Análisis electroforético de RNA y DNA.
Síntesis de   oligonucleótidos. Mapa de restricción de DNA. Plásmidos y fagos.
Resistencia a antibióticos. Células huésped: E.coli. Enzimas de modificación :
restricción,  transferasa terminal, nucleasa S1. Adaptadores.  Clonaje. DNA
ligasa. Transferasa terminal. Fragmento klenow. Polinucleótido kinasa y
fosfatasa alcalina. Transformación: electroporación. Vectores : pUC, pBS,
lambda, cósmidos, YACs, BAC, PAC.. Genotecas : expresión y genómicas. Muestreos
en el clonaje de secuencias de DNA y cDNAs. Marcaje radiactivo : alfa dNTP,
gamma dNTP. Marcaje no radiactivo : biotina dUTP, avidina. Secuenciación.
Hibridación Southern y Northern. Hibridación in situ. FISH. Amplificación de
ácidos nucleicos: PCR, RT-PCR. Mutagénesis dirigida.  Expresión de proteínas :
vectores de expresión, sistemas en E.coli y baculovirus. Proteínas de fusión.
Ingeniería de proteínas :modificaciones. Transfección de DNA. EMSA.
Fingerprinting. RNAi. RNA anti-sentido. Técnica del knock-out. Proyectos
Genoma : genómica y proteómica.

Unidad Temática IX    : Aplicaciones biotecnológicas de la Biología Molecular
Producción de proteínas recombinantes : insulina, hormona del crecimiento,
anticuerpos. Diagnóstico genético de enfermedades. Identificación Molecular de
agentes  infecciosos y contaminantes. Diagnóstico de paternidad. Terapia
génica: taxis genéticos, cromosomas artificiales. Taxonomía      molecular.
Organismos  transgénicos. Clonación de células. Clonación de organismos
Biotecnología de plantas: empleo del  plásmido Ti y sus aplicaciones
biotecnológicas. Bioética. Patentes en biotecnología.

Prácticas.

a) Laboratorio de experimentación .
Realización de las siguientes prácticas :
- Aislamiento de DNA plasmídico.
- Purificación de DNA genómico.
- Digestión con enzimas de restricción y nucleasas.
- Amplificación de un fragmento de DNA por PCR.
- Análisis electroforético de DNA en geles de agarosa.

b) Bioinformática.
Consulta de las bases de datos del ncbi y EMBO. Búsqueda bibliográfica:
autores, temas específicos, laboratorios  etc. Comparación de secuencias de
proteínas, y ADN. Homología de secuencias. Taxonomía Molecular.  Proyectos
genoma. Consulta de  revistas y libros on line.

Actividades

Realización de programa de prácticas en el laboratorio y ejercicios prácticos
de aprendizaje del uso de las  bases de bioinformática con aplicación en la
experimentación en Biología Molecular

Metodología

Sesiones practicas desarrolladas en el laboratorio. Sesión en el aula de
informática. Clases teóricas sobre el programa de la asignatura

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 31,5  
  • Clases Prácticas: 10,5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 12  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 55 (47+8)  
    • Preparación de Trabajo Personal: 29  
    • ...
      preparación de
      examen: 14
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

•Asistencia y participación en las clases teóricas presenciales y clases
prácticas
•Realización de un examen sobre los contenidos de las clases presenciales
•Realización de una memoria sobre las prácticas
•Valoración en su caso de un trabajo autorizado y académicamente dirigido.

Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas
durante el curso):

•   La asistencia a las clases presenciales contribuirán a la calificación
global con un 5%.
•   El examen sobre los contenidos de las clases presenciales supondrá un
70%.
•   La memoria de prácticas y los trabajos sobre actividades dirigidas y
autorizadas alcanzará el 25% de la nota final.de la nota final.

•   El empleo del aula virtual servirá como herramienta útil para la
evaluación global del trabajo y conocimientos adquiridos por el alumno.



Recursos Bibliográficos

4.1 GENERAL

Molecular Biology of the Gene  Watson etal. 2004   CSHL Press
Biología Molecular de la Célula.  Alberts et al.   2004
Genes VII.   Lewin   2000
The Cell . A Molecular Approach.    Cooper    2000
Molecular Biotechnology  Glick et al.  1994  ASM Press
Recombinant DNA .   Watson   1992
Bioquímica.  Stryer y col.    2003
Biochemistry.  Berg et al.    2002
Bioquímica.  Voet y col.     1998
Bioquímica.  Mathews  y col. 2003  Addison Wesley




BIOQUIMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 206014 BIOQUIMICA Créditos Teóricos 6
Descriptor   BIOCHEMISTRY Créditos Prácticos 3
Titulación 0206 LICENCIATURA EN QUÍMICA Tipo Troncal
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 7,7      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

MANUELA ORTIZ SANTESTEBAN

Situación

Prerrequisitos

No existen prerrequisitos de acuerdo con el plan de estudios vigente,
aunque
los alumnos deben tener conocimientos suficientemente amplios de
Biología y de
Química general.

Contexto dentro de la titulación

Es la primera asignatura de éste área que se imparte en la titulación.
Está
relacionada con la Química Orgánica en lo referente a la estructura
química de
las biomoléculas, pero alcanza conocimientos más profundos de
metabolismo y
sobre todo de regulación del mismo. Asimismo se dan conocimientos de
Biología
Molecular de los ácidos nucleicos. Por otra parte asienta las bases
para la
siguiente asignatura del área que es "Laboratorio Integrado de
Bioquímica y
Toxicología".

Recomendaciones

Los alumnos deben tener como complemento indispensable conocimientos
generales
de Química orgánica. Se recomienda la asistencia a las clases
presenciales de
teoría para así asentar las bases teóricas,cada semana, de lo que
serán las
clases presenciales prácticas.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de razonamiento y asimilación de las materias que se tratan.
Capacidad de análisis y de síntesis.Capacidad de organización y
planificación
del tiempo de las actividades no presenciales.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Tipos principales de reacciones químicas y sus principales
    características asociadas. Cinética del cambio químico incluyendo
    los mecanismos de reacción. Naturaleza y comportamiento de los
    grupos funcionales en moléculas orgánicas. Estructura y reactividad
    de las principales clases de biomoléculas y la química de los
    principales procesos biológicos.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad para demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos
    esenciales de la vida de los organismos.
    Capacidad de resolución de problemas reales que se pueden presentar
    dependiendo del estado de los organismos. Destreza en el aprendizaje
    de técnicas bioqímicas para el estudio de proteínas y ácidos
    nucléicos.
  • Actitudinales:

    Habilidad intelectual y capacidad de organización. Capacidad de
    síntesis y planificación del trabajo diario sobre el programa y
    tareas de la asignatura.

Objetivos

Proporcionar a alumno los conocimientos teóricos básicos que le permitan
asimilar y desarrollar conceptos fundamentales de la organización y
comportamiento a nivel molecular de los seres vivos.Llegar a comprender la
estructura, organización y funciones de la materia viva
en términos moleculares. Estudiar de qué forma interactúan los componentes
de
la materia viva para dar lugar a estructuras supramacromoleculares.

Programa

I. INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA
1.El alcance de la Bioquímica. Introducción general a la célula.
2.Biomoléculas.
II. ESTRUCTURA DE LAS BIOMOLÉCULAS
3.Introducción a las proteínas: nivel primario de la estructura protéica.
4.Estructura tridimensional de las proteínas.
5.Clasificación y características funcionales de las proteínas.
6.Hidratos de carbono y glicoproteínas.
7.Lípidos y membranas biológicas. Transporte celular.
8.Acidos nucleicos y nucleoproteínas.
III. ENZIMAS
9.Generalidades de enzimas. Catálisis enzimática. Cinética e inhibición.
10.Mecanismos de acción enzimática.
11.Regulación de la actividad de los enzimas.
IV. METABOLISMO Y ENERGÉTICA
12.Introducción al metabolismo. Bioenergética.
13.Metabolismo de hidratos de carbono. Procesos anaerobios en la
generación de
energía metabólica: glucólisis y fermentaciones.
14.Biosíntesis de hidratos de carbono. Gluconeogénesis. Metabolismo del
glucógeno.
15.Procesos oxidativos: ciclo del ácido cítrico y ruta de las pentosas
fosfato.
16.Transporte electrónico y fosforilación oxidativa.
17.Metabolismo de lípidos. Oxidación y biosíntesis de ácidos grasos.
18.Metabolismo de aminoácidos.
19.Metabolismo de nucleótidos.
20.Coordinación metabólica, control metabólico y transducción de señales
V. BIOLOGÍA MOLECULAR DEL DNA
21.Replicación del DNA.
22.Transcripción y procesamiento del RNA.
23.Traducción del RNA: biosíntesis de proteínas.
VI. METODOLOGÍA BIOQUÍMICA
24. Métodos para el estudio de proteínas.
25. Métodos para el estudio de ácidos nucleicos


Actividades

Actividades académicas dirigidas:
- Búsqueda de información en relación con las aplicaciones prácticas en
el
contexto de la Bioquímica
- Exposición oral y debate de esa búsqueda

Metodología

- Clases expositivas de teoría.
- Clases de refuerzo de la teoría en las que se realizarán problemas,
cuestiones y exposiciones dentro de la potenciación de las enseñanzas
prácticas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 205,6

  • Clases Teóricas: 42,0  
  • Clases Prácticas: 5,0  
  • Exposiciones y Seminarios: 25,0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4,0  
    • Individules: 4,0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 8,0  
    • Sin presencia del profesorado: 2,0  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 77,3  
    • Preparación de Trabajo Personal: 34,3  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4,0  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Sesiones de resolución de problemas individualmente o en
grupos
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

1. Asistencia y participación en las sesiones del programa de iniciativa
PEP.
2. Resolución por escrito de algunas cuestiones y problemas.
3. Realización y superación de un examen escrito sobre los contenidos de
la
asignatura.
La nota final de la asignatura se compone de:
- Examen final de la asignatura: 70 %
- Actividades dirigidas propuestas por el profesor:30%

Recursos Bibliográficos

1. "Bioquímica" L. Stryer. Ed. Reverté 2008
2. "Bioquímica" Mathews van Holde. Ed. Addison-Wesley 2002
3. "Principios de Bioquímica" L. Lehninger. Ed. Omega 1993
4. "Bioquímica" J.D. Rawn. Ed. Interamericana 1989
5. "Bioquímica: la base molecular de la vida" T. Mckee. Ed. Mc Graw-Hill
2003




BIOQUIMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40208030 BIOQUIMICA Créditos Teóricos 3,5
Título 40208 GRADO EN QUÍMICA Créditos Prácticos 3,5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos de acuerdo con el Plan de Estudios del Grado.

 

Recomendaciones

Los alumnos deben tener conocimientos generales de Biología y Química
General.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL JESÚS MARTÍNEZ VALDIVIA C.U. S
MANUELA ORTIZ SANTESTEBAN T.U. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
B10 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional GENERAL
B3 Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL
B7 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. GENERAL
B8 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
B9 Capacidad de razonamiento crítico. GENERAL
C12 Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. ESPECÍFICA
C15 Explicar la estructura y reactividad de las principales clases de biomoléculas e interpretar la química de los principales procesos biológicos. ESPECÍFICA
C16 Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. ESPECÍFICA
P1 Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. ESPECÍFICA
P5 Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. ESPECÍFICA
P6 Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. ESPECÍFICA
Q1 Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. ESPECÍFICA
Q2 Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. ESPECÍFICA
Q4 Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. ESPECÍFICA
Q5 Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. ESPECÍFICA
Q6 Manejar y procesar informáticamente datos e información química. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6 Adquirir la formación e instrucción prácticas necesarias para aplicar de manera satisfactoria los métodos experimentales más sencillos usados en Bioquímica. Desarrollar una actitud crítica, de perfeccionamiento en la labor experimental buscando soluciones a los problemas diarios en el laboratorio incluyendo los aspectos de seguridad.
R3 Comprender como se forman las bicapas lipídicas y las membranas biológicas.
R1 Comprender la estructura de las macromoléculas biológicas (proteínas, ácidos nucleicos, lípidos y glúcidos) y como su función está condicionada por su estructura.
R9 Comprender y utilizar la información bibliográfica y técnica referida a los compuestos bioquímicos.
R4 Conocer cuáles son los factores cinéticos y termodinámicos que controlan la acción catalítica enzimática, los procesos cooperativos y los inhibitorios.
R5 Conocer los aspectos más básicos del funcionamiento de las células y entenderlos en términos químicos. Conocer los hechos básicos del metabolismo y las rutas metabólicas.
R2 Conocer los fundamentos de la biosíntesis de proteínas y ácidos nucleicos.
R7 Habilidad para la manipulación segura de muestras biológicas con fines analíticos o preparativos en laboratorios biosanitarios.
R8 Poder explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Bioquímica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Son 28 sesiones de 1 hora de duración donde el
profesor explica los fundamentos
teóricos de la materia. Se trata de proporcionar
a los alumnos los conocimientos teóricos
básicos que le permitan asimilar y desarrollar
conceptos fundamentales de la organización y
comportamiento a nivel molecular de los seres
vivos. Llegar a comprender la estructura,
organización
y funciones de la materia viva en términos
moleculares. Explicar de qué forma interactúan
los
componentes de la materia viva para dar lugar a
estructuras supramoleculares.
28 Grande B1 B10 B9 C12 C15 Q2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Son 4 sesiones de seminarios de 1 hora durante
la cual los alumnos realizan una
exposición oral de un tema general de Bioquímica.
Cada día participan 3 grupos en la exposición de
los temas. Los grupos se forman de 3 personas y
disponen de 15-20 minutos para presentar en ppt.
Previamente a la exposición el alumno debe
entregar al profesor, via e-mail, el contenido
del tema
así como la bibliografía que ha utilizado para
confeccionarlo. Los temas a desarrollar se
publicarán
al comienzo de curso y se asignarán a los grupos,
de modo que cada alumno conozca desde el
principio
el contenido, fecha y hora en que tendrá que
realizar la exposición. Naturalmente estos datos
habrá
que adaptarlos al número de alumnos matriculados.
En la evaluación se valorará la labor conjunta de

los tres alumnos de cada grupo.
4 Grande B1 B3 B8 Q5 Q6
04. Prácticas de laboratorio
Se realizan 6 sesiones de 4 horas de prácticas de
laboratorio. Con la totalidad de los alumnos se
consideran 2 grupos, uno de mañana y otro de
tarde. Durante la última hora de cada sesión se
presta
especial atención a discutir con cada alumno los
resultados que ha obtenido, a fin de ayudarle a
elaborar la memoria de prácticas que deberá
presentar a fin de curso.
24 Reducido B1 B8 C12 C15 C16 P1 P5 P6 Q2 Q4 Q6
09. Actividades formativas no presenciales
Las actividades formativas no presenciales
contemplan el trabajo realizado por el alumno
para
comprender los contenidos impartidos en las
clases teóricas (58 horas), en la elaboración de
las memorias de prácticas de laboratorio (16
horas), así como en la búsqueda bibliográfica y
la ampliación de conocimientos sobre los temas de
los seminarios propuestos por el profesor (14
horas).
88 Único B1 B10 B7 B9 C12 Q2 Q4
10. Actividades formativas de tutorías
Se llevarán a cabo tutorías personalizadas e
individuales (presenciales o virtuales).
2 Reducido B1 B9
11. Actividades de evaluación
Las actividades de evaluación contemplan el
tiempo que el alumno dedicará a la realización de
los exámenes que se realizarán en relación con la
asignatura.
4 B1 B3 B9 C12 C15 Q1 Q5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones
planteadas en los exámenes. Asimismo se valorará la exposición oral y
capacidad de síntesis en los seminarios correspondientes. De la misma forma se
considerará la claridad en la exposición de los resultados y su coherencia en la
elaboración de la Memoria de Prácticas de Laboratorio.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Realización de un examen final escrito Preguntas sobre conceptos
  • Profesor/a
B1 B10 B9 C12 C15 Q2
2. Entrega de una Memoria de Prácticas Adecuación de los resultados obtenidos en prácticas
  • Profesor/a
B1 B8 C12 C15 C16 P1 P5 P6 Q2 Q4 Q6
3. Preparación y exposición oral de un tema general de Bioquímica propuesto por el profesor Claridad y contenido en la exposición oral
  • Profesor/a
B1 B3 B8 Q5 Q6
Se realizarán tres controles periódicos parciales a lo largo del curso.
  • Profesor/a
B1 B3 B9 C16 Q1

 

Procedimiento de calificación

Se calificará sobre 10 puntos el total de la asignatura. La distribución
ponderal será:7 puntos para la prueba final escrita, 1 para los seminarios
y 2 para las prácticas de laboratorio.
Se calificarán los controles periodicos con una nota adicional de hasta 0.6 sobre
la nota final de la asignatura
En el caso de que algún alumno no haya superado la calificación en las prácticas
de laboratorio, se le relizará un prueba escrita (el mismo día del examen
teórico) sobre el contenido de las mismas, durante el curso correspondiente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 01. Introducción a la Bioquímica. Propiedades químicas de las
moléculas biológicas
        
B1 B10 B9 C12 C15 Q1 Q2 R6 R1 R9 R5 R8
            Tema 02. Estructura clasificación y función de las proteínas
        
B1 B10 B3 B7 B8 B9 C12 C15 C16 P1 Q1 Q2 Q4 Q5 R6 R1 R2 R8
            Tema 03. Hidratos de carbono y biomoléculas derivadas.
        
B1 B10 B3 B7 B9 C12 C15 Q2 Q5 R3 R5 R7
            Tema 04. Lípidos y membranas biológicas
        
B1 B10 B9 C12 C15 C16 Q2 R3
            Tema 05. Acidos nucléicos
        
B1 B10 B9 C12 C15 C16 P5 Q1 Q2 Q4 Q5 R1 R2
            Tema 06 Generalidades de enzimas. Mecanismos de acción y regulación
enzimática
        
B1 B10 B9 C12 C15 Q2 R4
            Tema 07. Introducción al metabolismo. Bioenergética.
        
B1 B10 B9 C12 C15 Q2 Q5 R5 R2 R7
            Tema 08. Catabolismo de los hidratos de carbono. Procesos anaerobios en la generación de energía metabólica.
        
B1 B10 B9 C12 C15 Q2 R5
            Tema 09. Biosíntesis de hidratos de carbono. Gluconeogénesis. Metabolismo del glucógeno.
        
B1 B10 B9 C12 C15 Q2 R5
            Tema 10. Procesos oxidativos: ciclo del ácido cítrico y ruta de las pentosas fosfato.
        
B1 B10 B9 C12 C15 Q2 R5
            Tema 11. Transporte elctrónico y fosforilación oxidativa.
        
B1 B10 B7 B8 B9 C12 C15 P6 Q1 Q2 Q4 Q5 R5
            Tema 12. Metabolismo de lípidos.
        
B1 B10 B3 B9 C12 C15 Q1 Q2 Q6 R5
            Tema 13. Metabolismo de aminoácidos.
        
B1 B10 B9 C12 C15 Q2 R5
            Tema 14. Metabolismo de nucleótidos.
        
B1 B10 B9 C12 C15 Q2 R5
            Tema 15. Replicación del DNA.
        
B1 B10 B9 C12 C15 Q2 R6 R1 R9 R2 R7 R8
            Tema 16.Transcripción del RNA y su regulación.
        
B1 B10 B9 C12 C15 Q2 R9 R2 R7 R8
            Tema 17. Traducción del RNA: biosíntesis de proteínas.
        
B1 B10 B9 C12 C15 Q2 R9 R5 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

"Bioquímica" J.D. Rawn. Ed. Interamericana 1989
"Principios de Bioquímica" L. Lehninger. Ed. Omega 1993
 "Bioquímica" Mathews van Holde. Ed. Addison-Wesley 2002
 "Bioquímica" L. Stryer, J.M. Berg, J.L. Tymoczko. Ed. Reverté 2003 
 "Bioquímica: la base molecular de la vida" T. Mckee, J.R. McKee. Ed. Mc Graw-Hill 2003
 "Bioquímica". P.C. Champe, R.A. Harvey, D.R. Ferrier. Ed. Mc Graw Hill 2005
 "Bioquímica"  Elliot. Harvey Mc Hill 2006
  "Bioquímica". J.M. Berg, J.L. Tymoczko, L. Stryer. Ed. Reverté 2008

 

 

Bibliografía Específica

"Estructura de Proteínas". Gómez-Moreno.  Ed. Ariel Ciencia 2003

"Bioquímica: libro de texto con aplicaciones clínicas". T.M. Devlin. Ed. Reverté 2004

"Fundamentos de Bioquímica". C. Pratt, J. Voet, D. Voet. Ed Médica Panamericana S.A. 2007

"Lehninger: Principios de Bioquímica. M. Cox, D.L. Nelson. Ed. Omega, 2006

 

 

Bibliografía Ampliación

"Molecular Biology of the Cell" B. Alberts, A. Jhonson, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts, P. Walter.   Garland Science 2002

"Molecular Cell Biology" H. Lodish, A. Berck, S.L. Zipursky, P. Matsudaira, D. Baltimore, J. E. Darnell. W.H. Friman & Co 1999





BIOQUIMICA ENOLOGICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 204001 BIOQUIMICA ENOLOGICA Créditos Teóricos 3,5
Descriptor   OENOLOGIC BIOCHEMISTRY Créditos Prácticos 2,5
Titulación 0204 LICENCIATURA EN ENOLOGÍA Tipo Troncal
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso 1      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Carlos Pendón Meléndez (Responsable)

Situación

Prerrequisitos

Haber cursado previamente una asignatura de Bioquímica General

Contexto dentro de la titulación

La Bioquímica es una de las ciencias básicas en las que se apoya la
Enología.
La mayor parte de los procesos biológicos que ocurren durante le
proceso de
fabricación de los vinos son bioquímicos, de ahi que se hace necesario
que el
Enólogo tenga una adecuada formación en Bioquímica

Recomendaciones

En caso de no haber cursado un asignatura de Bioquímica seguir una
signatura
de Bioquímica de Nivelación previa al comienzo del curso

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Proponer mejoras con base bioquímica en la Bodega
Dar respuestas bioquímicas a problemas relacionados con la fabricación
del vino
Dirigir y trabajar con un equipo multidisciplinar.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Describir la composición bioquímica de la uva
    Describir el proceso de maduración de la uva
    Describir el metabolismo de la levadura durante la fermentación
    Describir qué procesos bioquímicos se asocian con cada tipo de
    vinificación
    Describir otras fermentaciones relacionadas con la fabricación de
    vinos
    Describir la bioquímica de las alteraciones del vino
    Describir las herramientas bioquímicas que se pueden utilizar en la
    fabricación del vino
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Analizar componentes bioquímicos de la uva
    Analizar componentes bioquímicos del vino
    Utilizar enzimas para fabricar vinos
    
  • Actitudinales:

    Demostrar el manejo de bibliografía actualizada en Bioquímica
    Expresarse correctamente en términos bioquímicos relacionados con la
    fabricación de vinos
    Desarrollar y Exponer en público un tema relacionado con la
    bioquímica y la enología
    

Objetivos

Los alumnos deberán ser capaces de:
•Conocer a nivel bioquímico los procesos de crecimiento, maduración de la
uva y los procesos de vinificación y crianza biológica.
•Conocer las técnicas básicas de trabajo en el laboratorio de
Bioquímica.
• Estar familiarizado y saber manejar las fuentes de información
originales en Bioquímica
• Deberá desarrollar espíritu crítico en el ámbito de la Bioquímica
Enológica.
• Deberá exponer y analizar con espíritu crítico un trabajo
original en el ámbito de la Bioquímica Enológica

Programa

PROGRAMA DE LAS CLASES DE TEORÍA

El programa está dividido en 4 Partes:
I.  INTRODUCCIÓN
II.  ESTRUCTURA,COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA y MADURACIÓN DE LA UVA
III.  BIOQUÍMICA DE LAS FERMENTACIONES, LA VINIFICACIÓN Y LA CRIANZA
BIOLÓGICA
IV.  APLICACIONES BIOQUÍMICAS A LA PRODUCCIÓN DEL VINO

Cada una de estas partes incluyen los temas y capítulos que se detallan a
continuación:
I.  INTRODUCCIÓN
TEMA 1.  Conceprtos preliminares
1.1.  La Bioquímica y la Enología.

II.  ESTRUCTURA,COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA y MADURACIÓN DE LA UVA
TEMA 2.  Estructura del Grano de uva
2.1.  Estructura de la baya.

TEMA 3.  Composición Bioquímica y maduración de la uva
3.1.  Glúcidos
3.2.  Lípidos
3.3.    Compuestos Nitrogenados
3.4.  Otros compuestos

III.  BIOQUÍMICA DE LAS FERMENTACIONES, LA VINIFICACIÓN Y LA CRIANZA
BIOLÓGICA
TEMA 4.  Rutas Centrales del Metabolismo
4.1     Introducción general al metabolismo
4.2.  Rutas centrales del metabolismo energético I.
4.3.  Rutas centrales del metabolismo energético II.

TEMA 5.  Bioquímica de las fermentaciones
5.1.  Fermentación Alcoholica
5.2.  Otras fermentaciones.
5.3.  Metabolismo de compuestos nitrogenados y su importancia enológica.
5.4.  Metabolismo de los compuestos azufrados y su importancia enológica
5.5.    Fermentación endógena del grano de uva

TEMA 6.  Bioquímica de la vinificación y la crianza biológica
6.1.   El fenómeno de la autolisis de las levaduras.
6.2.   Bioquímica de los distintos tipos de vinificación.
6.3.   Bioquímica de vinificaciones especiales.

IV.  APLICACIONES BIOQUÍMICAS A LA PRODUCCIÓN DEL VINO
TEMA 7. Enzimas y Enología
7.1    Enzimas utilizados en la fabricación de los vinos.

PROGRAMA DE LAS CLASES DE PRÁCTICAS

La asignatura de Bioquímica Enológica tiene asignada 2,5 créditos de
clases
prácticas. Esto supone un total de 25 horas a lo largo del desarrollo del
curso. El programa se divide en dos tipos de actividades: sesiones de
trabajo
en el laboratorio y seminarios. Cada  una de estas actividades se
desarrollaría
de la siguiente
manera:
i)  Sesiones de trabajo en el laboratorio: cinco sesiones de cuatro
horas
de duración cada una. Esto supone un total de 20 horas (2,0 créditos), que
se
impartirían, de forma continuada, durante una semana.
ii)  Sesiones de seminarios bibliográficos: cinco sesiones de una hora
de
duración cada una, lo que supone un total de 5 horas de clase (0,5
créditos)
que  se impartirían durante todo el curso.
i) Programa de las sesiones de trabajo en el Laboratorio:
•  Cuantificación de proteínas: método de Lowry  y método de Bradford
•  Análisis electroforético de las proteínas presentes en las
distintas
muestras.
•  Análisis enzimático de distintos ácidos presentes en el vino
(ácido
málico, ácido láctico, acético, L-ascórbico, cítrico, glucónico, succínico)
•  Análisis enzimático de acetaldehído, etanol y glicerol
•  Análisis cuantitativo y cualitativo de lípidos presentes en
distintas
muestras
•  Análisis de azúcares reductores totales
•  Análisis enzimático de D-glucosa/D-fructosa.
•  Análisis enzimático de Sacarosa/D-glucosa
•  Determinación de la actividad oxidásica en mostos y vinos
•  El ordenador como herramienta de trabajo en Bioquímica

ii) Programa  de los seminarios Bibliográficos
Los sesiones de seminarios bibliográficos están encaminados a desarrollar
un
hábito de lectura de trabajos de investigación originales. Este hábito
redundará en el desarrollo de un espíritu crítico por parte del alumno. La
exposición del trabajo permitirá al alumno enfrentarse a hablar en público.

Las sesiones de seminarios se plantean como la exposición, al resto de los
componentes de la clase, de un trabajo de investigación, novedoso y
reciente o
de un tema que esté relacionado con la Enología en el ámbito de la
Bioquímica
y la Biología Molecular. Éste dispondrá de un tiempo de 10 - 12 minutos
para
su exposición, tras el cual se abre un período de 5 minutos de discusión
sobre
el mismo.

Los alumnos, mediante los seminarios bibliográficos tienen la oportunidad
de
consultar bibliografía original, profundizar en su entendimiento y
transmitir
la información obtenida a los demás, fomentando así el interés y la
discusión
sobre el trabajo que ha escogido. Es precisamente la técnica, la
profundidad y
la forma como se haya preparado la exposición lo que logrará atraer la
atención del resto de los alumnos hacia el trabajo.

Los temas de los seminarios son de libre elección, con la única condición
que
en ellos se vean reflejados aspectos Bioquímicos y Moleculares con la
Enología. Por ejemplo, estudios sobre los componentes del vino que
presentan
actividad biológica o estudios sobre las capacidades fermentativas de la
levaduras, o mejoras genéticas conseguidas en la vid. Una vez que han
escogido
el trabajo o tema que les puede interesar, el profesor decidirá si es
adecuado
al contexto en el que se desarrolla la asignatura y tras su preparación se
expondrá en clase, tal como he comentado anteriormente.

La exposición de los trabajos es obligatoria, de tal forma que
siempre se valorará positivamente.

Actividades Academicamente Dirigidas
Dentro de este apartado se contempla las siguientes actividades:
·Lecturas obligadas
·Desarrollo de forma individualizada de temas complementarios a los
indicados en el programa de la asignatura
·Tutorías personalizadas de obligado cumplimiento. Serán al menos 3
durante el desarrollo del curso

Actividades

Asistencia a conferencias y visitas a empresas y laboratorios. Todas esta
actividades se organizan desde la coordinación de la Licenciatura
anualmente.

Metodología

Metodología

LECCIÓN
ENSEÑANZA MEDIANTE APRENDIZAJE TUTORADO
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Trabajo en el laboratorio





Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 173

  • Clases Teóricas: 26  
  • Clases Prácticas: 17,5  
  • Exposiciones y Seminarios: 1  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 3  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 16,5  
    • Sin presencia del profesorado: 20  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 40  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Tutorías personalizadas. Se pretende determinar el grado de
seguimiento que el alumno hace de los contenidos de la
asignatura y detectar los puntos débiles de su aprendizaje
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de esta asignatura se hará teniendo en cuenta tanto los
conocimientos adquiridos por el alumno como el trabajo personal
desarrollado en la misma. Esto es, la nota final vendrá determinada por el
número de créditos asignado a cada uno de los componentes didácticos en
que he dividido el curso.
Sin embargo al alumno se le exigen en cualquier caso que al menos apruebe
el examen correspondiente a las clases de teoría y que asista
obligatoriamente a las clases de prácticas para tener opción a aprobar. En
la tabla adjunta se detallan los porcentajes de participación de cada uno
de estos componentes en la nota final:

Criterios de Evaluación de la Asignatura Bioquímica Enológica
Actividad    Participación en la nota final
Clases de teorías  Examen *      60 %
Clases prácticas  Asistencia a las sesiones **    5,0 %
Examen de prácticas    3,0 %
Memoria de prácticas    2,0 %
Actividades Academicamente dirigidas
Lecturas obligatorias           10%
Seminarios bibliográficos  15 %
Tutorías personalizadas         5 %
Total              100 %

(*) Para poder aprobar la asignatura es necesario superar el examen de
las clases de teoría con al menos una puntuación de 4 sobre 10.
(**) Para poder aprobar la asignatura es obligatorio asistir a las
sesiones de
prácticas.
Para poder aprobar la asignatura es necesario lograr como mínimo un 40 %
de la nota máxima en cada uno de los apartados calificables.

Recursos Bibliográficos

•  J.A. Suárez Lepe
LEVADURAS VÍNICAS. FUNCIONALIDAD Y USO EN BODEGAS
Ediciones Mundi-Prensa, 1997

•  M. Marro
PRINCIPIOS DE VITICULTURA
Ediciones Ceac, 1989

•  R.Parés y A.Juárez
BIOQUIMICA DE MICROORGANISMOS
Ed. Reverté, 1997

•  Hans-Walter Heldt
PLANT BIOCHEMISTRY AND MOLECULAR BIOLOGY
Oxford University Press, 1997

•  Claude Flanzy
ENOLOGÍA: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
AMV Ediciones. Mundi Prensa, 2000

•  J. Azcon-Bieto y M. Talon
FISIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA VEGETAL
Ed. Interamericana- McGraw-Hill, 1993

•  Raham H. Fleet
WINE MICROBIOLOGY AND BIOTECHNOLOGY
2 nd edition. Harwood Academic Publishers, 1994

•  R.B. Boulton, V.L. Singleton, L.F. Visón and R.E. Kunkee
PRINCIPLES AND  PRACTICES OF WINEMAKING
An Aspen Publication,1998

•  E. Peynaud
ENOLOGÍA PRACTICA: CONOCIMIENTO Y ELABORACIÓN DEL VINO
3a Ed. Ediciones Mundi-Prensa, 1999

•  J.A. Suarez-Lepe y B. Iñigo-Leal
MICROBIOLOGÍA ENOLÓGICA: FUNDAMENTOS DE VINIFICACIÓN
2a Ed. Ediciones Mundi-Prensa, 1992

•  B.W. Zoeckleing, K.C. Fugelsang, B.H. Gump and F.S. Nury
WINE ANALYSIS AND PRODUCTION
The Chapman and Hall Enology Library, 1995

•  R.S. Jackson
WINE SCIENCE: PRINCIPLES AND APPLICATIONS
Academic Press, 1994

•  C. K. Mathews, K.E. Van Holde, K. G. Ahern.
BIOQUÍMICA
3ª Ed. Addison Wesley, 2002

•  D. Voet, J, Voet
BIOCHEMISTRY
2nd edition. John Wiley and Sons, 1995

•       G.M. Walker
YEAST. PHYSIOLOGY AND BIOTECHNOLOGY
John Wiley and Sons, 1998

•  J.Hidalgo Togores
TREATADO DE ENOLOGÍA TOMOS I Y II
Ediciones Mundi-Prensa, 2003

•  P. Ribereau-Gayon, Y. Glories, A. Maujean, D. Dubourdieu
HANDBOOK OF ENOLOGY, VOL I Y II
J. Wiley and Sons, LTD, 2000 (reimpresión 2004)




BIOQUÍMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2303033 BIOQUÍMICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   BIOCHEMISTRY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Obligatoria
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,8      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesor responsable: Jorge Bolívar Pérez
Otros profesores: Antonio Astola González

Situación

Prerrequisitos

Tener conocimientos sobre
- Organización y estructura de las células procariotas y eucariotas.
Organización de los virus
- Conceptos básicos de química: concepto de pH y tamponamiento de
soluciones
acuosas, grupos químicos funcionales (p.e. hidroxilo, carboxilo, etc.)

Contexto dentro de la titulación

El Plan de Estudios desarrollado para la Licenciatura de Ciencias de
Ambientales en la Universidad de Cádiz ha sido diseñado para dotar al
Licenciado en Ciencias Ambientales de una formación interdisciplinar
que le
permita investigar, planificar y evaluar actividades de Gestión del
Medio
Natural. La formación adquirida por el alumno le capacita para
realizar
estudios de análisis, gestión e ingeniería ambiental en el ámbito de
las
empresas y administraciones públicas. Dicha formación requiere la
inclusión de
la asignatura BIOQUÍMICA, ya que los proceso bioquímicos juegan un
papel de
enorme importancia en el medio ambiente lo que hace que su
conocimiento sea
imprescindible para entender los procesos biogeoquímicos que tienen
lugar en
la naturaleza.

Recomendaciones

Durante el aprendizaje, se recomienda el trabajo  continuado con
objeto de
asimilar los conceptos que se impartan de forma progresiva,
participando
activamente de cuantas actividades se propongan en el transcurso de la
asignatura.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis.
- Conocimientos generales básicos.
- Solidez en los conocimientos básicos de la profesión.
- Resolución de problemas.
- Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.
- Capacidad de aprender.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • Conocer los diferentes tipos de biomoléculas.
    • Saber las principales funciones de las principales biomoléculas
    • Conocer las principales rutas metabólicas de síntesis y obtención
    de energía
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Utilizar correctamente el instrumental básico de un laboratorio de
    bioquímca.
    • Utilización de los programas de acceso libre más comunes en
    bioinformática
    • Destreza en la resolución problema de cinética enizmática.
    • Cálculo de balances de materia y energía en las principales rutas
    metabólicas de síntesis y obtención de energía
    • Evaluación, interpretación y síntesis de datos e información
    analítica.
    
  • Actitudinales:

    o Capacidad crítica sobre los logros obtenidos.
    o Mentalidad lógica dentro de los procesos estudiados.
    o Responsabilidad sobre el trabajo diario

Objetivos

Adquisición por parte del alumno de conocimientos en la estructura de las
biomoléculas más importantes y la relación con su actividad biológica, con
especial énfasis en el estudio de los ácidos nucleicos y proteínas. Del
primer
grupo de biomoléculas el alumno deberá conocer tanto su estructura como
los
acontecimientos moleculares implicados en la transmisión genética. En
cuanto a
las proteínas, deberá relacionar los distintos niveles de organización
estructural y la relación que existe entre estructura de una proteína y su
función. De entre las distintas funciones de las proteínas el alumno
deberá
comprender la importancia de los enzimas.  En cuanto a los lípidos, deberá
distinguir los distintos tipos, así como en la composición y estructura de
las
membranas biológicas y las bases moleculares de los procesos de
comunicación
celular y transducción de señal. Un segundo grupo de objetivos implica el
estudio del metabolismo intermediario, dedicado al conocimiento de las
vías
metabólicas generales y sus características de control, con el estudio
metabólico detallado de hidratos de carbono, lípidos, proteínas y
nucleótidos.
Estas vías metabólicas se relacionarán con los ciclos que siguen en las
biosfera los principales elementos químicos formadores de materia viva (C,
O,
N, S).

Programa

CLASES DE TEORÍA

I   INTRODUCCIÓN
TEMA 1. ARQUITECTURA MOLECULAR DE LA MATERIA VIVA.

II  BIOMOLÉCULAS
TEMA 2.  LAS PROTEÍNAS: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN.
TEMA 3.  ÁCIDOS NUCLEICOS Y NUCLEOPROTEÍNAS. ESTRUCTURA. REPLICACIÓN Y
SÍNTESIS
DE PROTEÍNAS.
TEMA 4.  LÍPIDOS Y MEMBRANAS BIOLÓGICAS.
TEMA 5.  HIDRATOS DE CARBONO.

III ENZIMOLOGÍA
TEMA 6.  ENZIMAS Y CINÉTICA DE LA CATÁLISIS ENZIMÁTICA
TEMA 7.  NIVELES DE REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA.

IV METABOLISMO
TEMA 8.  INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO.
TEMA 9.  LA GLUCOLISIS Y SUS PRODUCTOS.
TEMA 10. CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS.
TEMA 11. FOSFORILACION OXIDATIVA.
TEMA 12. BIOSÍNTESIS DE HIDRATOS DE CARBONO.
TEMA 13. METABOLISMO DE LÍPIDOS.




CLASES PRÁCTICAS (1,5 CRÉDITOS)
1. RECONOCIMIENTO DE GLÚCIDOS: PODER REDUCTOR DE AZUCARES
2. ANÁLISIS BIOQUÍMICO DE LA LECHE
3. BIOINFORMÁTICA
4. RECONOCIMIENTO DE VITAMINAS /alternativamente TRANSFORMACIÓN DE
BACTERIAS
CON DNA PLASMÍDICO
5. CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS: METODO DE LOWRY

Metodología

Clases de teoría
Clases prácticas en laboratorio
Clases prácticas en aula de informática
CLASES TEÓRICAS: Lección magristral con presentaciones de power point
CLASES PRÁCTICAS
- Prácticas de laboratorio en aulas con capacidad para 25 alumnos
- Aula de informática con 25 ordenadores

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 106,5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 10,5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 4  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 16  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Actividades Académicamente Dirigidas: Resolución de
problemas de cinética enzimática y de balance de materia y
energía de rutas metabólicas
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

En la evaluación de esta asignatura se tendrán en cuenta los contenidos
estudiados en las clases teóricas, en las sesiones de prácticas, en los
seminarios y en las clases de problemas, siendo la nota final proporcional
al
número de créditos asignados a cada uno de estos componentes didácticos.
Así,
sobre una nota de 10 puntos, 7 puntos corresponderán a la evaluación de
las
clases teóricas, 2 a las clases prácticas y 1 a las clases de problemas y
seminarios.

Recursos Bibliográficos

•  LEHNINGER, NELSON, COX.  Principios de Bioquímica. Ed. Mc Graw
Hill,
2000 (3a Edición)
•  STRYER. Bioquímica. Ed. Reverté, 2003 (5a Edición)
•  DEVLIN. Bioquímica: Libro de texto con aplicaciones clínicas. Ed
Reverté, 2004 (4ª Edición)
•  VOET, VOET. Bioquímica. Ed. Panamericana, 2007. (2a Edición)
•  MATHEWS VAN HOLDE. Bioquímica. Ed. Cummings, 2002 (3a Edición)




BIOQUÍMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20808004 BIOQUÍMICA Créditos Teóricos 5,63
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 1,5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    

 

Requisitos previos

Los recogidos en la Memoria del Título

 

Recomendaciones

Los recogidos en la Memoria del Título

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARMEN PIÑUELA ROJAS PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
MARIA JESUS SANCHEZ DEL PINO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CT1 Toma de decisiones GENERAL
CT10 Trabajo en equipo
CT13 Razonamiento crítico
CT16 Motivación por la calidad GENERAL
CT19 Aprendizaje autónomo GENERAL
CT2 Resolución de problemas GENERAL
CT3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CT4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CT6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
CT7 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
FB3 Conocer y desarrollar la teoría de la comunicación y las habilidades interpersonales. ESPECÍFICA
FB7 Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la Fisioterapia. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Capacitar para la toma de decisiones
R2 Fomentar el análisis y la crítica científica
R1 Fomentar la calidad y la mejora contínua en el proceso de enseñanza-aprendizaje

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
1. Comprender la importancia de las Bases
Bioquímicas en la formación integral del
profesional Fisioterapeuta
2. Conocer las características bioquímicas de la
materia viva
3. Comprender la importancia del agua en el medio
biológico
4. Conocer la estructura y función de las
diferentes biomoléculas
5. Comprender los conceptos básicos de la
bioenergética
6. Conocer los sistemas de transducción de
señales
7. Conocer el metabolismo intermediario de los
hidratos de carbono, lípidos, aminoácidos y
nucleótidos, así como la regulación de estas vías
8. Conocer los fundamentos básicos de la Biología
Molecular y su implicación en la patología humana
9. Entender los principios bioquímicos
relacionados con el ejercicio físico

Utilizar los recursos bibliográficos y la
aplicación de nuevas tecnologías en el proceso
enseñanza-aprendizaje
Favorecer una actitud de respeto entre los
diferentes miembros de la comunidad
45 Grande CT1 CT10 CT13 CT16 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 FB3 FB4 FB7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Utilizar los recursos bibliográficos y la
aplicación de nuevas tecnologías en el proceso
enseñanza-aprendizaje
Realizar análisis crítico de la literatura
científica
Resolver cuestiones y problemas relacionados con
los conceptos teóricos explicados
Favorecer una actitud de respeto entre los
diferentes miembros de a comunidad
12 Mediano CT1 CT10 CT13 CT16 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 FB3 FB4 FB7
09. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio: 67 h
Preparación de Trabajo Personal para seminarios:
12 h
Uso de la plataforma virtual: 12 h

91 CT1 CT10 CT13 CT16 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 FB3 FB4 FB7
11. Actividades de evaluación
Realización de examen escrito
2 CT1 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 FB4 FB7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Valorar el conocimiento teórico y práctico adquirido a lo largo del proceso
enseñanza-aprendizaje

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a las sesiones prácticas Participación y trabajo en grupo
  • Profesor/a
CT10 CT16 CT2 CT3 CT4 CT5 FB3 FB4 FB7
Realización de una prueba final objetiva Test de elección múltiple
  • Profesor/a
CT1 CT2 CT5 FB7
Uso de la plataforma virtual Realización de actividades incluidas en la plataforma virtual
  • Profesor/a
CT1 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 FB3

 

Procedimiento de calificación

1.  Examen test respuesta múltiple: se superará con una nota mínima final neta de
5 puntos. Para que esta nota compute, el alumno/a ha de tener superadas las
actividades prácticas de los seminarios y las del campus virtual.
2.  La asistencia a los seminarios será obligatoria. Se requerirá un mínimo del
75% para que se computen en la nota final. La asistencia a todas las sesiones de
seminarios y la realización de las actividades prácticas correspondientes se
calificarán con un máximo de 1 punto. Si las prácticas en seminarios son
superadas, la puntuación obtenida se sumará a la del test, si en éste se ha
logrado una nota de 5 o más de 5 puntos.
3.  El uso de la plataforma virtual sumará 0,5 puntos por la realización de todas
las actividades. Se requerirá un mínimo del 75% para que se computen en la nota
final, siempre que el test se haya superado con una nota de 5 o más de 5 puntos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Programa

PROGRAMA TEÓRICO BIOQUÍMICA HUMANA GRADO FISIOTERAPIA

I. INTRODUCCIÓN.
Tema 1. El conocimiento de las bases  bioquímicas en las Ciencias de la Salud.
Características bioquímicas del ser vivo. Moléculas biológicas. La organización
molecular de la célula. Tipos de enlaces. Reacciones bioquímicas en la célula:
los principios de localización, organización y regulación.
II. EL AGUA.
Tema 2. Importancia del agua en el medio biológico. Propiedades físicas y
estructura del agua. Efecto de los solutos sobre las propiedades del agua.
Ácidos y bases.
Tema 3. Estudio del pH. Ionización del agua y producto iónico del agua: escala
de pH. Medida del pH. Soluciones amortiguadoras y mecanismo de regulación del
pH. Ecuación de Henderson-Hasselbach. Principales amortiguadores biológicos.
Mantenimiento del equilibrio ácido-base.
Tema 4. Concepto de osmosis. Presión osmótica. Disoluciones coloidales. Presión
oncótica. Permeabilidad de las membranas biológicas. Alteraciones del
equilibrio hídrico
III. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS.
Tema 5. Monosacáridos: tipos. Hemiacetales. Disacáridos y polisacáridos.
Estructura del glucógeno. Glicoproteínas.
Tema 6. Propiedades y clasificación bioquímica. Lípidos simples. Lípidos
complejos. Importancia del colesterol.
Tema 7. Membranas biológicas. Componentes estructurales. Arquitectura molecular
de la membrana plasmática. Funciones de los lípidos de membrana
Tema 8. Péptidos y polipéptidos. Enlace peptídico. Conformación tridimensional
de las proteínas.
Tema 9. Proteínas específicas transportadoras de oxígeno: Mioglobina y
Hemoglobina.
Tema 10. Proteínas específicas del tejido de sostén: Colágeno y proteínas
fibrilares. Proteínas específicas con función inmune: Inmunoglobulinas.
Tema 11. Estructura, propiedades y papel funcional de los nucleótidos púricos y
pirimidínicos.
IV. ENZIMOLOGÍA
Tema 12. Principios básicos de la enzimología. Catalizadores biológicos.
Propiedades. Clasificación y nomenclatura de las enzimas. Especificidad de
sustrato.
Tema 13. Función enzimática. Cinética de las enzimas. Velocidad de reacción.
Factores que afectan a Vmáx. Ecuación de Michaelis-Menten. Ecuación de
Lineweaver-Burk. Inhibiciones enzimáticas.
Tema 14. Catálisis enzimática. Mecanismos de las catálisis enzimáticas.
Regulación enzimática.
Tema 15. Vitaminas hidrosolubles y Coenzimas. Coenzimas no vitamínicos. Papel
de los Cofactores en la catálisis enzimática.
V. BIOENERGÉTICA Y RESPIRACIÓN CELULAR.
Tema 16. Principios de la Termodinámica. Compuestos con enlace de alta energía
de hidrólisis.
Tema 17. Ciclo de Krebs. Definición y pasos del ciclo de Krebs. Balance
energético. Naturaleza anfibólica del ciclo. Regulación del ciclo de los ácidos
tricarboxílicos.
Tema18. Respiración celular. Transporte electrónico en la cadena respiratoria
mitocondrial. Acoplamiento quimiosmótico. Fosforilación oxidativa.
VI. ESTRATEGIAS METABÓLICAS Y SEÑALIZACIÓN CELULAR.
Tema 19. Estudio general de las rutas metabólicas. Anabolismo y catabolismo.
Principales rutas metabólicas. Principios de regulación de los procesos
metabólicos. Transporte de moléculas a través de membranas.
Tema 20. Mecanismo de transducción de señales. Sistemas adenilato-ciclasa y
guanilato-ciclasa. Los segundos mensajeros en la señalización celular: el
calcio. Los fosfatidilinositoles y su regulación. Otras vías de señalización:
Calmodulina y Tirosin kinasa.
VII. METABOLISMO DE HIDRATOS DE CARBONO.
Tema 21. Digestión y absorción de los carbohidratos de la dieta. Metabolismo
del glucógeno: Glucogenogénesis y Glucogenolisis.
Tema 22. Regulación del metabolismo del glucógeno.
Tema 23. Glucolisis: características de la vía y etapas. Vía de Rapoport-
Luebering. Lanzadera de alfa-glicerofosfato. Destino del piruvato. Balance
energético de la glucolisis.
Tema 24. Glucogénesis: características de la vía, sustratos glucogénicos y
etapas de la vía.
Tema 25. Regulación de la glucolisis y de la glucogénesis.
Tema 26. Vía de las pentosas fosfato: formación de NADPH y ribosa 5-fosfato.
Importancia de la actividad de la enzima glucosa 6-P deshidrogenasa.
VIII. METABOLISMO DE LÍPIDOS.
Tema 27. Digestión, absorción y transporte de los lípidos de la dieta.
Tema 28. Biosíntesis de ácidos grasos: formación del palmitato. Proceso de
elongación de las cadenas carbonadas de los ácidos grasos. Formación de
insaturaciones. Importancia de los ácidos grasos esenciales.
Tema 29. Proceso de la beta-oxidación. Balance energético. Oxidaciones
especiales: alfa y omega oxidaciones. Oxidación de ácidos grasos insaturados y
de ácidos grasos de cadena impar.
Tema 30. Síntesis y degradación de triacilgliceroles: Lipogénesis y Lipolisis.
Tema 31. Regulación conjunta del metabolismo lipídico.
Tema 32. Cetogénesis hepática y cetolisis. Importancia de los cuerpos
cetónicos. Síntesis y degradación de lípidos complejos. Eicosanoides,
tromboxanos y leucotrienos
Tema 33. Metabolismo del colesterol. Absorción y distribución. Síntesis
endógena y productos derivados. Producción de los ácidos biliares. Vitaminas
liposolubles.
Tema 34. Transporte de lípidos por la sangre: formación y destino de las
lipoproteínas. Implicación en el suministro de colesterol a los tejidos.
IX. METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS.
Tema 35. Fuentes de aminoácidos, absorción intestinal y sistemas de transporte.
Aminoácidos esenciales. Vías centrales del catabolismo de los aminoácidos.
Tema 36. Destino del ión amonio: ciclo de la urea. Regulación de la ureogénesis.
Tema 37. Metabolismo específico de algunos aminoácidos y productos derivados:
histamina, serotonina, melanina, hormonas tiroideas, catecolaminas, creatinina
y glutatión. Porfirinas.
X. METABOLISMO DE NUCLEÓTIDOS.
Tema 38. Metabolismo de los nucleótidos. Concepto de nucleósido y nucleótido.
Biosíntesis y catabolismo de los nucleótidos púricos.
Tema 39. Biosíntesis y catabolismo de los nucleótidos pirimidínicos.
XI. PRINCIPIOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR.
Tema 40. Estructura de los ácidos nucleicos DNA y RNAs. Propiedades de la doble
hélice y nucleoproteínas. Estructura de los cromosomas. La arquitectura del
genoma: distribución de la información a lo largo del DNA.
Tema 41. Duplicación y expresión de la información genética. Replicación del
DNA. Transcripción: síntesis y procesamiento del RNAm. Traducción: síntesis de
proteínas. Mecanismos de regulación de la expresión genética. Niveles de
control.
XI. SISTEMA MUSCULAR ESQUELÉTICO.
Tema 42. Bases moleculares de la contracción muscular. Arquitectura del
sarcómero. Componentes proteicos y organización molecular. Interacciones
moleculares y deslizamiento.
Tema 43. Acoplamiento excitación-contracción en el músculo estriado. Papel del
calcio en el proceso excitación-contracción. Recaptación de calcio y
relajación. Regulación de la contracción de la fibra muscular.
Tema 44. Metabolismo del músculo esquelético. Principales vías de suministro
energético a la fibra muscular. Ultraestructura y metabolismo de los diferentes
tipos de fibras en el músculo estriado.
Tema 45. Comportamiento bioquímico del músculo estriado ante diferentes tipos
de ejercicio físico. Aspectos bioquímicos de la recuperación y del agotamiento
muscular. Aspectos bioquímicos de la nutrición en el ejercicio físico.

PROGRAMA PRÁCTICO BIOQUÍMICA HUMANA GRADO FISIOTERAPIA

SEMINARIOS
1. Expresión y cálculo de las concentraciones
2. Estudio del pH
3. Estudio de los sistemas amortiguadores
4. Normas de seguridad en el laboratorio. Técnicas de medidas en identificación de proteínas
5. Enzimología
6. Metabolismo energético y respiración celular
7. Metabolismo de glúcidos I
8. Metabolismo de glúcidos II
9. Metabolismo de lípidos I
10. Metabolismo de lípidos II
11. Antioxidantes y estilos de vida
12. Ejercicio físico
        
CT1 CT10 CT11 CT13 CT16 CT17 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9 FB3 FB4 FB7 R3 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1. Alberts, B., Bray, D., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., Watson, J.D. 2007.
Molecular Biology of the Cell. Garland Publishing.
2. Campbell,P.N., Smith, A. D., Peters, T.  J.2008. Bioquímica ilustrada:
bioquímica y biología  molecular en la era posgenómica. Wiley.
3. Cox, M.M., Phillips, G.N.  2008. Handbook of Proteins: Structure, Function
and Methods.  Wiley-Interscience.
4. Devlin, T.M. 2005. Textbook of Biochemistry with clinical correlations.
Wiley-Liss.
5. Lehninger, A.L. 2008. Principles of Biochemistry. Macmillan  Distribution.
6. Lozano, JA. Bioquimica Y Biologia Molecular En Ciencias De La Salud. 3ª Ed.,
2005.
7.Macarulla, J.M., Goñi, F.M. 1993. Biomoléculas. Lecciones de Bioquímica
Estructural. Reverté.
8. Mathews, C.K, Van Holde, K.E. 2002. Bioquimica. Addison Wesley.
9. MCkee, T. 2003. Bioquímica: la base molecular de la vida.  Mcgraw Hill.
10. Newsholme, E.A., Leech, A.R. 2009. Functional Biochemistry in Health &
Disease. Wiley
11. Paul F. Cook, P.F., Cleland, W.W. 2007. Enzyme Kinetics and Mechanism.
Garland Science.
12. Rawn, J.D. 2007. Bioquímica. Vol I y II. Interamericana. McGraw Hill.
13. Sten-Knudsen, O. 2007. Biological Membranes: Theory of Transport,
Potentials and Electric Impulses. Cambridge University Press.
14. Stryer, L. 2008. Bioquímica. Reverté.
15. Voet, D., Voet, J.G. 2006. Bioquímica. Médica Panamericana.

 





BIOQUÍMICA HUMANA BÁSICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103003 BIOQUÍMICA HUMANA BÁSICA Créditos Teóricos 4,25
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 2,75
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARMEN GOMEZ GOMEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
ANA MARIA NAVARRO AREVALO Catedratico de Universidad S
CARMEN PIÑUELA ROJAS PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
MARIA JESUS SANCHEZ DEL PINO Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
I.2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
I.3 Capacidad de comunicación oral y escrita en español GENERAL
I.5 Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación GENERAL
I.7 Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones GENERAL
II.1 Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo GENERAL
II.2 Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
M10 Información, Expresión y Regulación Génica. ESPECÍFICA
M17 Manejar material y técnicas básicas de laboratorio ESPECÍFICA
M18 Interpretar una analítica normal. ESPECÍFICA
M2 Biomoléculas. ESPECÍFICA
M3 Metabolismo ESPECÍFICA
M4 Regulación e integración metabólica. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R11 Capacita al estudiante para realizar el análisis y síntesis de los conocimientos adquiridos
R8 Conoce el fundamento instrumental y la metodología de algunas técnicas básicas de un laboratorio bioquímico, así como sus posibilidades y limitaciones
R6 Conoce el metabolismo intermediario de glúcidos, lípidos, aminoácidos y nucleótidos
R2 Conoce la estructura y función de las biomoléculas
R4 Conoce las bases de la bioenergética
R7 Conoce las bases moleculares de la información genética
R3 Conoce los fundamentos de la enzimología
R1 Describe las principales características bioquímicas del ser vivo
R5 Describe las vías metabólicas, su integración y regulación
R10 Entiende y comenta críticamente artículos científicos que aborden incógnitas conceptuales referentes al temario de la asignatura
R13 Prepara al estudiante para la exposición y el trabajo grupal de temas seleccionados
R12 Resuelve razonadamente, mediante planteamiento de estrategias experimentales, problemas característicos derivados del temario de la asignatura
R9 Se habitúa al manejo de bibliografía especializada y lo capacita para la adquisición nuevos conocimientos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Actividad presencial con uso de TICs
34 Grande I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.2 M10 M2 M3 M4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Los estudiantes resolverán cuestiones y
problemas, con la posterior sesión de debate y
discusión de resultados.
12 Reducido I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M10 M2 M3 M4
04. Prácticas de laboratorio
Realización directa por parte del alumno de
diferentes prácticas de laboratorio, con
discusión por pequeños grupos de los resultados y
exposición final.
10 Reducido I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M10 M17 M18 M2 M3 M4
09. Actividades formativas no presenciales
CLASES TEÓRICAS MAGISTRALES: Previsión de horas
no presenciales/trabajo autónomo del estudiante:
68

SEMINARIOS: Previsión de horas no
presenciales/trabajo autónomo del estudiante: 20

PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Previsión de horas no
presenciales/trabajo autónomo del estudiante: 5


USO DE LA PLATAFORMA VIRTUAL: el estudiante
dispondrá para el estudio de esquemas de los
temas teóricos, prácticos y seminarios, se le
facilitaran enlaces útiles para el estudio de la
Bioquímica y la Biología Molecular y podrá
realizar autoevaluaciones por bloques temáticos.
La plataforma también podrá utilizarse para el
debate en grupo y la consulta personalizada.
93 I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.2 M10 M2 M3 M4
11. Actividades de evaluación
CLASES TEÓRICAS MAGISTRALES: las competencias
adquiridas se evaluaran mediante una prueba final
escrita tipo test.

SEMINARIOS: será obligatoria la asistencia y se
valorará la realización de los problemas y la
participación en el grupo de discusión.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO: será obligatoria la
asistencia y se valorará la realización de los
problemas y la participación en el grupo de
discusión.
1 I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M10 M17 M18 M2 M3 M4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Mediante la evaluación se valoraran los resultados del aprendizaje y la
adquisición de los estudiantes de las competencias propuestas.
Se realizará una prueba escrita final que evaluará los conocimientos adquiridos
en las clases teóricas, seminarios y prácticas.
La asistencia a seminarios y prácticas será obligatoria.
Los alumnos repetidores que tuvieran las prácticas y seminarios aprobados no será
necesario que los vuelvan a realizar.
A los candidatos a Matrícula de Honor se les podrá convocar a un examen oral.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
CLASES TEÓRICAS MAGISTRALES Las competencias adquiridas se evaluaran mediante una prueba final escrita tipo test.
  • Profesor/a
I.1 I.3 I.7 II.2 M10 M2 M3 M4
PRÁCTICAS DE LABORATORIO Será obligatoria la asistencia y se valorará la realización de los problemas y la participación en el grupo de discusión. Las competencias adquiridas también se evaluaran en la prueba escrita final.
  • Profesor/a
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M10 M17 M18 M2 M3 M4
SEMINARIOS Será obligatoria la asistencia y se valorará la realización de los problemas y la participación en el grupo de discusión. Las competencias adquiridas también se evaluaran en la prueba escrita final.
  • Profesor/a
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M10 M2 M3 M4

 

Procedimiento de calificación

En primer lugar el estudiante deberá demostrar que ha adquirido las competencias
relativas a los seminarios y prácticas, asistiendo a las mismas y realizando los
trabajos encomendados. Si el estudiante ha tenido más de un 20% de faltas de
asistencia a las sesiones presenciales deberá realizar un examen práctico para
superar esta parte de la asignatura. Posteriormente, se  realizará una prueba
escrita final tipo test. La máxima calificación será un 10. La calificación final
se calculará sumando a la nota obtenida en el examen teórico la calificación de
las prácticas y seminarios (máximo 1 punto) esta última se le sumará a la
calificación del test sólo cuando en la prueba escrita se alcance un 5.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            II. AGUA Y DISOLUCIONES ACUOSAS
Tema 2.  El agua. Propiedades del agua. Enlace de hidrógeno. Disoluciones acuosas. Propiedades coligativas de las
disoluciones. Osmosis. Presión osmótica. Presión oncótica. Trastornos hídricos.
Tema 3. Concepto e interés fisiológico del pH. Medidas del pH. Regulación del pH. Soluciones amortiguadoras y su
mecanismo de regulación del pH. Ecuación de Henderson-Hasselbach. Estudio de los principales amortiguadores
biológicos. Acidosis y alcalosis.

        
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M17 M18 M2 R1 R12
            III. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS PRINCIPALES BIOMOLÉCULAS
Tema 4. Composición y estructura de las proteínas. Papel funcional de las proteínas en el hombre. Aminoácidos.
Propiedades de los aminoácidos. Niveles de organización estructural de las proteínas.
Tema 5. Estructura de los glúcidos: Estructura y propiedades de los monosacáridos Oligosacáridos y polisacáridos.
Glucoproteinas.
Tema 6.  Estructura de los lípidos, propiedades y significación biológica en el humano. Clasificación. Lípidos
simples: Glicéridos, céridos y estéridos. Lípidos complejos: Glicerofosfolípidos. Esfingofosfolípidos.
Glucolípidos de origen animal: Cerebrogalactósidos, cerebroglucósidos, gangliósidos y cerebrosulfátidos.

        
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M17 M2 R11 R8 R2 R9
            IV. ENZIMOLOGÍA
Tema 7. Naturaleza y características de las enzimas. Nomenclatura y clasificación. Especificidad de sustrato.
Tema 8. Cinética enzimática: velocidad de las reacciones, unidades de medida. Factores de la actividad catalítica.
Orden de las reacciones. Ecuación de Michaelis-Menten. Ecuación de Lineweaver-Burk. Inhibiciones enzimáticas
competitiva, no competitiva y mixta.
Tema 9. Catálisis enzimática. Mecanismos catalíticos. Regulación de la actividad enzimática.
Tema 10. Vitaminas hidrosolubles y Coenzimas. Coenzima A. Biotina. Tiamin Pirofosfato. Fosfato de piridoxal. Coenzima
B12. Acido fólico. Nucleótidos de piridina. Flavinas. Acido ascórbico.
Tema 11. Coenzimas no vitamínicos. Trifosfatos de nucleósidos y derivados. Acido lipoico. Tetrahidrobiopterina. Papel
de los cofactores.

        
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M17 M4 R11 R3 R13 R12 R9
            IX. METABOLISMO GENERAL DE LOS AMINOÁCIDOS
Tema 29. Rutas generales del metabolismo de los aminoácidos. Reacciones generales catabólicas y anabólicas.
Componente energético de los aminoácidos. Destino del esqueleto carbonado.
Tema 30. Ciclo de la urea. Regulación.

        
I.1 I.2 I.3 I.5 II.2 M17 M3 M4 R11 R8 R6 R12 R9
            PROGRAMA TEÓRICO
I. INTRODUCCIÓN
Tema 1. Bioquímica y Medicina. Características bioquímicas del ser vivo. Biomoléculas. Jerarquía de la
organización molecular de las células.

        
I.3 I.5 II.2 M2 R1
            VI. ESTRATEGIAS METABÓLICAS Y COMUNICACIÓN CELULAR
Tema 15. Principios generales del metabolismo intermediario. Vías de regulación.
Tema 16. Comunicación celular. Mecanismos generales de transducción de la señal. Sistemas adenilato-ciclasa y
guanilato-ciclasa. El calcio como segundo mensajero. Metabolismo de los fosfatidilinosítidos y su regulación.
Calmodulina. Tirosin kinasa.

        
I.1 I.2 I.3 I.5 II.1 M4 R11 R5 R10 R9
            VIII. METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS
Tema 23. Metabolismo oxidativo de los lípidos en el hígado y el músculo. Activación de los ácidos grasos y su
transporte a las mitocondrias: el ciclo de la carnitina. Oxidación de los ácidos grasos: &#946;-oxidación
mitocondrial; vías alternativas de la oxidación de los ácidos grasos.
Tema 24. Cetogénesis hepática. Gluconeogénesis en el ayuno y la inanición. Movilización de los lípidos durante la
gluconeogénesis y el trabajo. Regulación de la lipolisis.
Tema 25. Biosíntesis y almacenamiento de ácidos grasos en el hígado y tejido adiposo. Biosíntesis de ácidos grasos
(lipogénesis). Elongación de ácidos grasos. Desaturación de ácidos grasos. Ácidos grasos esenciales.
Tema 26. Almacenamiento y transporte de ácidos grasos: síntesis de triglicéridos. Regulación de los depósitos de
grasa corporal total
Tema 27. Eicosanoides, tromboxanos y leucotrienos: Estructura, metabolismo y papel funcional. Lipoperoxidación.
Características, metabolismo y papel funcional de los ácidos grasos poliinsaturados.
Tema 28. Metabolismo del colesterol. Absorción. Síntesis. Control de la síntesis. Balance de colesterol en el
organismo. Ácidos biliares. Síntesis. Regulación. Circulación enterohepática y excreción del colesterol.

        
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M17 M18 M3 M4 R11 R8 R6 R10 R13 R12 R9
            VII. METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS. PRINCIPALES RUTAS METABÓLICAS Y SU CONTROL
Tema 17. Metabolismo del glucógeno. Glucogenogénesis. Glucogenolisis.
Tema 18. Control del metabolismo del glucógeno. Glucogenosis.
Tema 19. Glucolisis. Etapas. Ciclo de Rapoport-Luebering, y su importancia en el hematíe. Destinos del ácido
pirúvico. Lanzadera de glicerofosfato. Energética de la glucolisis.
Tema 20. Gluconeogénesis. Etapas. Principales sustratos de la vía.
Tema 21. Control de la glucolisis y gluconeogénesis.
Tema 22. Vía de Warburg-Dickens-Lipmann. Su importancia. Formación de pentosas fosfato. Recuperación de glucosa 6-P
a partir de las pentosas fosfato. Anemia hemolítica por déficit en la actividad de la glucosa 6-P deshidrogenasa.

        
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M17 M18 M3 M4 R11 R8 R6 R10 R13 R12 R9
            XI. INFORMACIÓN GENÉTICA
Tema 32. DNA, RNA y el flujo de la información genética. Estructura de los ácidos nucleicos. Química de los ácidos
nucleicos: replicación del DNA; la expresión génica; traducción de la información genética, el código genético.

Tema 33. Regulación de la Expresión Génica. Control de la transcripción y traducción.
Tema 34. Investigación en genes. Instrumentos básicos. Tecnología del DNA recombinante. Manipulación de genes
eucariotas. Mutagénesis dirigida. El genoma humano y la terapia génica.


        
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M10 M17 R11 R8 R7 R10 R13 R12 R9
            X. METABOLISMO DE LOS NUCLEÓTIDOS
Tema 31. Nucleótidos púricos. Síntesis de ribo y desoxirribonucleótidos púricos. Catabolismo de los
mononucleótidos púricos y regulación de la síntesis de purinas. Nucleótidos pirimidínicos. Síntesis de ribo y
desoxirribonucleótidos pirimidínicos. Catabolismo de los mononucleótidos pirimidínicos.

        
I.1 I.2 I.3 I.5 II.2 M3 R11 R8 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  1. Devlin, T.M. 2005. Textbook of Biochemistry with clinical correlations. Wiley-Liss.
  2. Lehninger, A.L. 2008. Principles of Biochemistry. Macmillan Distribution.
  3. Mathews, C.K, Van Holde, K.E. 2002. Bioquimica. Addison Wesley.
  4. Rawn, J.D. 2007. Bioquímica. Vol I y II. Interamericana. McGraw‑Hill.
  5. Stryer, L. 2007. Bioquímica. Reverté.

 

Bibliografía Específica

  1. Alberts, B., Bray, D., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., Watson, J.D. 2007. Molecular Biology of the Cell. Garland Publishing.
  2. Campbell,P.N., Smith, A. D., Peters, T.  J.2008. Bioquímica ilustrada: bioquímica y biología  molecular en la era posgenómica. Wiley.

  3. Herrera, E., 1991. Bioquimica. Vol I. Aspectos estructurales y vías metabólicas. Vol II. Biología Molecular y Bioquímica fisiológica. Interamericana. McGraw‑Hill.

  4. Lodish, H., Berk, A., Krieger, M. 2007. Molecular Cell Biology.  Freeman.

  5. Macarulla, J.M., Goñi, F.M. 1993. Biomoléculas. Lecciones de Bioquímica Estructural. Reverté.

  6. Macarulla, J.M., Goñi, F.M. 1994. Bioquímica Humana. Curso Básico. Reverté.

  7. MCkee, T. 2003. Bioquímica: la base molecular de la vida.  Mcgraw Hill.

  8. Voet, D., Voet, J.G. 2006. Bioquímica. Médica Panamericana.

  9. Zubay, G. L. 1998. Biochemistry. William C. Brown

 

Bibliografía Ampliación

  1. Cox, M.M., Phillips, G.N.  2008. Handbook of Proteins: Structure, Function and Methods.  Wiley-Interscience.
  2. Kannicht, C. 2008. Post-translational Modifications of Proteins. Methods in Molecular Biology , Vol. 446.
  3. Luque, J., Herráez, A. 2001. Texto ilustrado de biología molecular e ingeniería genética:     conceptos, técnicas y aplicaciones en ciencias de la salud. Harcourt.
  4. Newsholme, E.A., Leech, A.R. 2009. Functional Biochemistry in Health & Disease. Wiley

  5. Nicholls, D.G., Ferguson, S.J. 2002. Bioenergetics 3. Ed. Academic Press.
  6. Paul F. Cook, P.F., Cleland, W.W. 2007. Enzyme Kinetics and Mechanism. Garland Science.
  7. Sten-Knudsen, O. 2007. Biological Membranes: Theory of Transport, Potentials and Electric Impulses. Cambridge University Press.

  8. Watson, J.D., Baker, T.A., Bell, S.P., Gann, A., Levine, M. 2007. Molecular Biology of the Gene. The Benjamin-Cummings Co.
  9. Whitford, D.  2005. Proteins: Structure and Function. Wiley.

 





BIOQUÍMICA MÉDICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103007 BIOQUÍMICA MÉDICA Créditos Teóricos 4,4
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 2,5
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARMEN GOMEZ GOMEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
ANA MARIA NAVARRO AREVALO Catedratico de Universidad S
CARMEN PIÑUELA ROJAS PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
MARIA JESUS SANCHEZ DEL PINO Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
I.2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
I.3 Capacidad de comunicación oral y escrita en español GENERAL
I.4 Conocimiento de una lengua extranjera: inglés GENERAL
I.5 Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación GENERAL
I.6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
I.7 Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. GENERAL
II.1 Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo GENERAL
II.2 Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
II.3 Compromiso ético GENERAL
II.4 Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
II.6 Iniciativa y espíritu emprendedor; motivación por la calidad. GENERAL
II.7 Reconocimiento de la diversidad GENERAL
M10 Información, expresión y regulación génica. ESPECÍFICA
M13 Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. ESPECÍFICA
M14 Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. ESPECÍFICA
M15 Homeostasis ESPECÍFICA
M16 Adaptación al entorno. ESPECÍFICA
M17 Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. ESPECÍFICA
M18 Interpretar una analítica normal. ESPECÍFICA
M20 Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos. ESPECÍFICA
M21 Exploración física básica ESPECÍFICA
M3 Metabolismo. ESPECÍFICA
M4 Regulación e integración metabólica. ESPECÍFICA
M5 Conocer los principios básicos de la nutrición humana. ESPECÍFICA
M7 Membranas excitables. ESPECÍFICA
M9 Diferenciación y proliferación celular. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R10 Conoce el metabolismo del musculo y aspectos bioquímicos del ejercicio físico
R11 Conoce el metabolismo hepático
R1 Conoce la digestión, absorción y transporte de los principios inmediatos, sus interrelaciones metabólicas y las bases bioquímicas de la nutrición.
R3 Conoce las bases bioquímicas de la endocrinología y de los neurotransmisores.
R4 Conoce las bases bioquímicas de la visión
R7 Conoce las bases bioquímicas del crecimiento celular, diferenciación y cáncer.
R8 Conoce las especias reactivas de oxígeno y nitrógeno y sus principales funciones fisiológicas
R5 Conoce los fundamentos bioquímicos del equilibrio electrolítico y la función renal
R9 Estudia aspectos bioquímicos relacionados con el envejecimiento
R6 Estudia el metabolismo del calcio y el hueso
R2 Estudia la bioquímica de la sangre, sistema inmune, tejido muscular, conectivo y hepatocito en distintas condiciones fisiológicas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Actividad presencial con uso de TICs.
35 Grande I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M3 M4 M5 M7 M9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se desarrollaran demostraciones prácticas, siendo
el profesor/a el que realice el experimento de
forma directa y/o mediante grabación o simulación
para las técnicas más complejas. Además, el
estudiante preparará algunos aspectos de los
temas que posteriormente serán expuestos y
debatidos en grupo.
12 Reducido I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M21 M3 M4 M5 M7 M9
04. Prácticas de laboratorio
Realización directa por parte del alumno de
diferentes prácticas de laboratorio, con
discusión por pequeños grupos de los resultados y
exposición final.
8 Reducido I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M10 M14 M15 M17 M18 M20 M21 M3 M4 M5
09. Actividades formativas no presenciales
CLASES TEÓRICAS MAGISTRALES: Previsión de horas
no presenciales/trabajo autónomo del estudiante:
65

SEMINARIOS: Previsión de horas no
presenciales/trabajo autónomo del estudiante: 20

PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Previsión de horas no
presenciales/trabajo autónomo del estudiante: 9
94 I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M3 M4 M5 M7 M9
11. Actividades de evaluación
CLASES TEÓRICAS MAGISTRALES: las competencias
adquiridas se evaluaran mediante una prueba final
escrita tipo test.
SEMINARIOS: será obligatoria la asistencia y se
valorará la realización de los trabajos y la
participación en el grupo de discusión.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO: será obligatoria la
asistencia y se valorará la realización de los
problemas y la participación en el grupo de
discusión.
1 I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M21 M3 M4 M5 M7 M9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Mediante la evaluación se valoraran los resultados del aprendizaje y la
adquisición de los estudiantes de las competencias propuestas.
Se realizará una prueba escrita final que evaluará los conocimientos adquiridos
en las clases teóricas, seminarios y prácticas.
La asistencia a seminarios y prácticas será obligatoria.
Los alumnos repetidores que tuvieran las prácticas y seminarios aprobados no será
necesario que los vuelvan a realizar.
A los candidatos a Matrícula de Honor se les podrá convocar a un examen oral.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
CLASES TEÓRICAS MAGISTRALES Las competencias adquiridas se evaluaran mediante una prueba final escrita tipo test.
  • Profesor/a
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M3 M4 M5 M7 M9
PRÁCTICAS DE LABORATORIO Será obligatoria la asistencia y se valorará la realización de los problemas y la participación en el grupo de discusión. Las competencias adquiridas se evaluaran en la prueba final escrita tipo test.
  • Profesor/a
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M10 M17 M18 M20 M21 M3 M4 M5
SEMINARIOS Será obligatoria la asistencia y se valorará la realización de los trabajos y la participación en el grupo de discusión. Las competencias adquiridas se evaluaran en la prueba final escrita tipo test.
  • Profesor/a
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M18 M20 M21 M3 M4 M5 M7 M9

 

Procedimiento de calificación

En primer lugar el estudiante deberá demostrar que ha adquirido las competencias
relativas a los seminarios y prácticas, asistiendo a las mismas y realizando los
trabajos encomendados. Si el estudiante ha tenido más de un 20% de faltas de
asistencia a las sesiones presenciales deberá realizar un examen práctico para
superar esta parte de la asignatura. Posteriormente, se  realizará una prueba
escrita final tipo test. La máxima calificación será un 10. La calificación final
se calculará sumando a la nota obtenida en el examen teórico la calificación de
las prácticas y seminarios (máximo 1 punto) esta última se le sumará a la
calificación del test sólo cuando en la prueba escrita se alcance un 5.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            III. INTERRELACIONES METABÓLICAS
Tema 6. Ciclo ayuno-alimentación
Tema 7. Mecanismos de conmutación del metabolismo hepático entre los estados de buena nutrición y de inanición.
Tema 8. Interrelaciones metabólicas de los tejidos en diversos estados nutricionales y hormonales

        
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M15 M16 M17 M18 M20 M21 M3 M4 M5 R1
            II. PRINCIPIOS DE LA NUTRICIÓN
Tema 4. Macronutrientes. Composición de macronutrientes en la dieta. Malnutrición proteica y energética. Exceso de
ingesta proteica y energética.
Tema 5. Micronutrientes. Vitaminas hidrosolubles y liposolubles. Macrominerales y oligoelementos.

        
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M15 M16 M18 M20 M3 M4 M5 R1
            IV. BIOQUIMICA DE LA SANGRE
Tema 9. Proteínas plasmáticas. Características de las globinas en los mamíferos.
Tema 10. Metabolismo de la hemoglobina y transporte de gases en sangre: Estructura y biosíntesis de la Hemoglobina.
Transporte de oxígeno y otros gases por la hemoglobina. Regulación alostérica del transporte de oxígeno.
Tema 11. Mecanismo de la coagulación sanguínea y su regulación.

        
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M13 M15 R2
            IX. ENDOCRINOLOGÍA BIOQUÍMICA
Tema 20. Bioquímica de las hormonas hipotalámicas e hipofisarias.
Tema 21. Formación de hormonas esteroideas. Glucocorticoides, mineralocorticoides y hormonas sexuales. Principales
enzimopatías. Secreción, circulación e inactivación de las hormonas esteroideas. Mecanismo de acción.
Tema 22. Bioquímica de hormonas tiroideas.
Tema 23. Bioquímica de las hormonas pancreáticas y gastrointestinales.

        
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M13 M15 M4 R3
            PROGRAMA TEÓRICO
I. DIGESTIÓN, ABSORCIÓN Y TRANSPORTE DE PRINCIPIOS INMEDIATOS
Tema 1. Digestión, absorción y transporte de los carbohidratos de la dieta
Tema 2. Digestión, absorción y transporte de los lípidos de la dieta. Captación de triglicéridos por los tejidos
extrahepáticos. Metabolismo de las lipoproteínas: Formación y destino de las lipoproteínas. Papel de las
lipoproteínas en el suministro de colesterol a los tejidos. Hiperlipidemias.
Tema 3. Digestión, absorción y transporte de las proteínas

        
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M13 M3 M4 M5 R1
            V. BIOQUÍMICA DEL SISTEMA INMUNE
Tema 12. Inmunoglobulinas. Estructura, tipos, síntesis y propiedades.
Tema 13. Estructura del receptor T. Antígenos de histocompatibilidad. Sistemas efectores de la respuesta inmune

        
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M13 M15 M16 M9 R2
            VII. BIOQUÍMICA DEL HEPATOCITO
Tema 17. Zonación hepática. Aspectos funcionales y metabólicos del modelo de zonación hepática.
Tema 18. Mecanismos de detoxificación hepática. Biotransformaciones: el citocromo P450.

        
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M13 M3 R11 R2
            VIII. PROTEÍNAS FIBROSAS DEL TEJIDO CONECTIVO
Tema 19. Estructura, síntesis y patología del colágeno. La elastina y otras proteínas fibrosas.

        
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M13 M14 R2
            VI. METABOLISMO DEL MÚSCULO Y BIOQUÍMICA DEL EJERCICIO
Tema 14. Metabolismo del músculo esquelético y diferencias según el tipo de fibra.
Tema 15. Adaptaciones metabólicas durante el ejercicio físico y el entrenamiento. Modificaciones en la utilización
de sustratos, variaciones hormonales.
Tema 16. Relaciones interórganos durante el ejercicio y en el reposo muscular post-ejercicio

        
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M15 M16 M3 M4 M7 R10 R2
            X. BIOQUÍMICA DE LOS NEUROTRANSMISORES
Tema 24. Síntesis, liberación y catabolismo de las catecolaminas. Metabolismo y mecanismo de acción de la
acetilcolina.
Tema 25. Serotonina. GABA. Glicina y glutamato. Histamina. Péptidos opiáceos.

        
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M13 M7 R3
            XI. BIOQUÍMICA DE LA VISIÓN
Tema 26. Fotorreceptores. Fotoexcitación de la rodopsina. Cascada de fotorrecepción. Desactivación y regeneración
del cromóforo. Visión en color.

        
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M13 M16 M7 R4
            XII. EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO Y FUNCIÓN RENAL
Tema 27. Metabolismo del agua, sodio y potasio. Equilibrio hídrico. Importancia de la concentración de potasio en
plasma. El sistema renina-angiotensina.

        
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M13 M14 M3 R5
            XIII. METABOLISMO DEL CALCIO Y DEL HUESO
Tema 28. Metabolismo del calcio. Trastornos del metabolismo del calcio y el hueso. Osteopatía metabólica.

        
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M13 M15 M3 R6
            XIV: CRECIMIENTO CELULAR, DIFERENCIACIÓN Y CÁNCER
Tema 29. El ciclo celular. Factores de crecimiento. Regulación del ciclo celular. Apoptosis. Cáncer.

        
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M10 M9 R7
            XV. ESPECIES REACTIVAS DE OXÍGENO Y NITRÓGENO
Tema 30. Formación de radicales libres derivados del oxígeno y del nitrógeno. Cascada de reacciones.
Tema 31. Balance redox. Principales antioxidantes enzimáticos y no enzimáticos. Estrés oxidativo y nitrosativo. Los
radicales libres de oxigeno y nitrógeno en la señalización celular.

        
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M10 M14 M15 M16 M3 R8
            XVI. ENVEJECIMIENTO
Tema 32. Teorías del envejecimiento. Radicales libres y envejecimiento. Las mitocondrias como marcapasos del
envejecimiento. La neurodegeneración en el envejecimiento.

        
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M14 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1.- Baynes, J.W., Dominiczak, M. H. 2006. Bioquímica Médica. 2ªed. Elsevier/Mosby. 

2.- Devlin, T.M. 2005. Textbook of Biochemistry with clinical correlations. Wiley-Liss.

3.- Lehninger, A.L. 2008. Principles of Biochemistry. Macmillan Distribution.

4.- Macarulla, J.M., Goñi, F.M. 1994. Bioquímica Humana. Curso Básico. Reverté.

5.- Mathews, C.K, Van Holde, K.E. 2002. Bioquimica. Addison Wesley.

 

Bibliografía Específica

1.- Campbell,P.N., Smith, A. D., Peters, T.  J.2008. Bioquímica ilustrada: bioquímica y biología  molecular en la era posgenómica. Wiley.

2.- Herrera, E., 1991. Bioquimica. Vol I. Aspectos estructurales y vías metabólicas. Vol II. Biología Molecular y Bioquímica fisiológica. Interamericana. McGraw‑Hill.

3.- MCkee, T. 2003. Bioquímica: la base molecular de la vida.  Mcgraw Hill.

4.- Rawn, J.D. 2007. Bioquímica. Vol I y II. Interamericana. McGraw‑Hill.

5.- Stryer, L. 2007. Bioquímica. Reverté.

6.- Voet, D., Voet, J.G. 2006. Bioquímica. Médica Panamericana.

 

Bibliografía Ampliación

1.- Gropper, S.S., Smith, J.L. 2008. Advanced Nutrition and Human Metabolism. Wadsworth.

2.- Lodish, H., Berk, A., Krieger, M. 2007. Molecular Cell Biology.  Freeman.

3.- Luque, J., Herráez, A. 2001. Texto ilustrado de biología molecular e ingeniería genética: conceptos, técnicas y aplicaciones en ciencias de la salud. Harcourt.

4.- Newsholme, E.A., Leech, A.R. 2009. Functional Biochemistry in Health & Disease. Wiley

5.- Nutricium 2.2. Software de análisis de dietas. Universidad de Navarra.

6.- Nutribase. Software de análisis de dietas www.nutribase.com

7.- Thompson, J., Manore, M., Vaughan, L. 2007. The Science of Nutrition. Benjamin Cummings.

8.- Zubay, G. L. 1998. Biochemistry. William C. Brown





CONTAMINACION MICROBIO.RIESGOS BIOLOGICOS MEDIO MARINO

 

  Código Nombre    
Asignatura 2302034 CONTAMINACION MICROBIO.RIESGOS BIOLOGICOS MEDIO MARINO Créditos Teóricos 3
Descriptor   MICROBIOLOGICAL CONTAMINATION. MARINE ENVIRONMENT BIOLOGICAL RISKS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Tipo Optativa
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,3      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Responsable: Francisco Javier Fernández Acero
Carlos Garrido Crespo

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos básicos de microbiología: características generales de las
células procariotas y eucariotas,  metabolismo y nutrición celular,
metodología microbiológica. Conceptos básicos de biología molecular:
Macromoléculas, manipulación genética de microorganismos.

Contexto dentro de la titulación

El Plan de Estudios desarrollado para la Licenciatura de Ciencias del Mar en la
Universidad de Cádiz pretende dotar al Licenciado en Ciencias del Mar de una
formación interdisciplinar que le permita investigar, planificar, evaluar,
predecir y desarrollar actividades de Gestión del Medio Natural y de Tecnología
y Gestión  Ambiental. La formación adquirida por el alumno le capacita para
realizar estudios de análisis, gestión e ingeniería ambiental en el ámbito de
las empresas y administraciones públicas. En este contexto se hace
imprescindible la asignatura de CONTAINACION MICROBIOLOGICA Y RIESGOS DEL MEDIO
MARINO, para estudiar los microorganismos presentes en distintos habitat, así
como, los peligros potenciales de estos organismos para la salud humana, su
analisis , estudio y deteccion.

Recomendaciones

Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos
sobre la estructura básica de las macromoléculas celulares asi como sobre la
organización de las células procariotas y eucariotas.

Deberían tener predisposición para discutir trabajos de investigación
relacionados con los contenidos de la asignatura con otros compañeros en
grupos de estudio.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
- Planificación y gestión del tiempo
- Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
- Comunicación oral y escrita en la propia lengua
- Conocimiento de una segunda lengua
- Habilidades básicas en el manejo del ordenador
- Capacidad de aprender
- Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información
proveniente de diversas fuentes)
- Capacidad critica y autocrítica
- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
- Trabajo en equipo
- Habilidades interpersonales
- Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar
- Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
- Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
- Habilidad para trabajar de forma autónoma
- Motivación de logro
- Hacer uso de una metodología adecuada para (i) la búsqueda de fuentes
bibliográficas y vías de acceso a la documentación sobre aspectos
microbiológicos, (ii) el trabajo en equipo, tanto en los debates en pequeños
grupos durante las clases teóricas como en los seminarios, y (iii) la
elaboración de síntesis personales

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Cognitivas (Saber):
    1. Conocer qué es un microorganismo y su estructura celular.
    2. Conocer las diferencias esenciales entre microorganismos y otros
    seres vivos.
    3. Saber diferenciar entre microorganismos eucariotas y procariotas.
    4. Conocer la estructura y mecanismos de infección de los virus.
    5. Comprender la cinética de crecimiento y el control del
    crecimiento de los microorganismos.
    6. Comprender el concepto de especie microbiana.
    7. Conocer los sistemas de clasificación más utilizados y la
    importancia de la taxonomía molecular.
    8. Conocer qué grupos ocupan los microorganismos dentro del conjunto
    de los seres vivos.
    9. Conocer los grupos más importantes en los que se divide el Manual
    Bergey de Sistemática Bacteriana.
    10. Conocer las rutas principales del metabolismo microbiano y los
    sistemas básicos de regulación.
    11. Conocer la enorme representación de los microorganismos en
    cualquier tipo de ambiente.
    12. Conocer la capacidad de los microorganismos para establecer
    relaciones con otros organismos dentro de un ecosistema.
    13. Conocer el papel determinante que desempeñan los microorganismos
    en el ciclo del carbono y del nitrógeno.
    14. Conocer el papel que desempeñan los microorganismos en las
    transformaciones del azufre, hierro, manganeso, fósforo y calcio.
    15. Conocer la implicación de los microorganismos en las
    transformaciones de metales y metaloides. Comprender la importancia
    de la aplicación de los microorganismos en biominería,
    biolixiviación, recuperación del petróleo y producción de
    combustibles.
    16. Conocer las aplicaciones del uso de microorganismos frente a la
    contaminación ambiental.
    17. Saber diferenciar los diferentes tipos de microorganismos que
    pueden encontrarse en una muestra obtenida del medio acuático y
    terrestre.
    18. Determinar la posibilidad del uso de microorganismos en
    diferentes supuestos prácticos de contaminación ambiental y valorar
    el papel de aquéllos en la transformación de la materia y su uso en
    biorremediación.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    1. Utilizar técnicas de uso general en Microbiología (microscopía,
    tinciones, aislamiento de cultivos puros, etc.) y comprender los
    principios de los procesos de esterilización y desinfección, así
    como el fundamento de los métodos más utilizados para su consecución.
    2. Saber relacionar la actividad metabólica de los microorganismos
    con la transformación de la materia y comprender su importancia en
    el medio ambiente.
    3. Saber valorar la actividad microbiana por su importancia en el
    desarrollo y mantenimiento de la vida en la tierra.
    4. Saber diferenciar a los microorganismos presentes en una muestra
    obtenida del medio acuático y terrestre.
    5. Valorar el papel de los microorganismos en la transformación de
    la materia y su potencial uso en biorremediación.
    6. Destreza en la aplicación de actividades microbianas en el
    tratamiento de residuos líquidos y sólidos.
    
  • Actitudinales:

    Actitudinales (Ser):
    1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    2. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio de microbiología y
    utilizar el material básico correspondiente.
    3. Tener capacidad de realizar una discusión critica de trabajos
    cientificos.
    4. Tener capacidad de trabajar en equipo.
    

Objetivos

Iniciar al alumno en el conocimiento de la influencia de la contaminación
biótica de origen telúrico en las costas, desde el punto de vista ecológico,
económico y sanitario, estudiando la dinámica de la contaminación, los recursos
preventivos primarios, y la tecnología de la depuración de los vertidos
contaminantes. Se consideran los riesgos biológicos procedentes del microbiota
autóctono y del telúrico,  biotoxinas marinas, de vertebrados e invertebrados,
los grandes riesgos ictiosarcotóxicos como ciguatera, tetrodotoximso,
intooxicaciones por moluscos y escombrotoxismo. Peces vulnerantes.
Bioreparación de la contaminación.

Programa

PROGRAMA TEORICO

Tema 1 Introducción
Tema 2 Origen y significación de la contaminación
Tema 3 Indicadores de contaminación
Tema 4 Microbiología del agua residual
Tema 5 Autodepuracion en el medio marino
Tema 6 Contaminación por Virus
Tema 7 Contaminación por Bacterias
Tema 8 Contaminación por Hongos y Protozoos
Tema 9 Contaminación por biotoxinas marinas
Tama 10 Herramientas moleculares de estudio y diagnostico

PROGRAMA DE PRACTICAS

Prácticas de Laboratorio

Técnicas de evaluación de la tasa contaminación
Estudios de carga microbiana
Caracterizacion de Microorganismos ambiantales
Ensayos de degradacion de contaminantes por microorganismos


Actividades

ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y TUTORÍAS
La realización de actividades está enfocadada a que el alumno complete el
aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de
una forma autónoma y responsable. Para llevar a cabo estas actividades, se
establecen las TUTORÍAS ESPECIALIZADAS, que se realizarán en horario fijado y
estarán enfocadas a: (i) orientar al alumno sobre cómo abordar la asignatura con
éxito; (ii) realizar cuestiones que tendrán que ser resueltas por los alumnos;
(iii) establecer foros de discusión sobre las cuestiones planteadas.

Metodología

NSEÑANZA PRESENCIAL:
- Desarrollo de las clases teóricas y prácticas
- Visita a centros relacionados con temas de la asignatura

ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y TUTORÍAS:
- Realización de un trabajo escrito sobre un tema de la asignatura.
Individualmente  con exposición y defensa en clase obligatoria. El trabajo
constará de las siguientes partes: Introducción, objetivos, desarrollo del
trabajo, resumen, conclusiones y bibliografía
- Utilizacion del aula virtual para la realización de actividades "on-line"
(debates, foros evaluables, aplicaciones de biología molecular, etc)

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 30

  • Clases Teóricas: 27  
  • Clases Prácticas: 25  
  • Exposiciones y Seminarios: 8  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules: 13  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 1  
    • Sin presencia del profesorado: 3  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 6  
    • Preparación de Trabajo Personal: 6  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Exámen escrito final, tipo Test (60%)
Trabajo, exposición y defensa de un tema (30%)
Practicas de laboratorio (10%)
Se valorara la regularidad de asistencia a las clases teóricas, prácticas y
visitas, asi como la participación activa en las mismas.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Microbiologia Medica,


(APHA) AMERICAN PUBLIC HEALT ASSOCIATION
(AWWA)  AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION
(WPCF) WATER PULLUTION CONTROL FEDERATION
Métodos Estandar para el éxamen de Aguas residuales y Aguas de desecho
Editorial Interamericana, S. A., España. [Edición en español]

JEAN MARIES PÉRES
La polución de las aguas marinas
Ediciones Omega, S. A., Barcelona

GERHARD RHEINHEIMER
Microbiología de las aguas
Editorial Acribia, S. A. (Zaragoza)

J. RODIER
Análisis de las aguas. Aguas naturales, aguas residuales, aguas de mar.
Ediciones OMEGA, S. A., Barcelona

R. S. K. BARNES and R. N. HUGHES
An Introduction to Marine Ecology
Blackwell Scientific Publications, London.

Collado, R.
Depuración de aguas residuales en pequeñas comunidades
Paraninfo, Madrid

Crites, R.y Tchobanoglous, G.
Sistemas de manejo de aguas residuales para núcleos pequeños y descentralizados
McGraw-Hill, Bogotá

Díaz, L. y carrasco, J. A.
Depuración de aguas residuales
Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Madrid

Hernández, A.
Depuración de aguas residuales
Serv. Public. Esc. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Madrid

APUNTES DE CLASE




CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA Y RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL MEDIO MARINO

 

  Código Nombre    
Asignatura 2304034 CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA Y RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL MEDIO MARINO Créditos Teóricos 3
Descriptor   MICROBIOLOGICAL CONTAMINATION AND BIOLOGICAL RISKS IN MARINE ENVIRONMENT Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2304 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Responsable: Francisco Javier Fernández Acero
Carlos Garrido Crespo

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos básicos de microbiología: características generales de las
células procariotas y eucariotas,  metabolismo y nutrición celular,
metodología microbiológica. Conceptos básicos de biología molecular:
Macromoléculas, manipulación genética de microorganismos.

Contexto dentro de la titulación

El Plan de Estudios desarrollado para la Licenciatura de Ciencias del Mar y
ambientales en la Universidad de Cádiz pretende dotar al Licenciado en Ciencias
del Mar de una formación interdisciplinar que le permita investigar, planificar,
evaluar, predecir y desarrollar actividades de Gestión del Medio Natural y de
Tecnología y Gestión  Ambiental. La formación adquirida por el alumno le
capacita para realizar estudios de análisis, gestión e ingeniería ambiental en
el ámbito de las empresas y administraciones públicas. En este contexto se hace
imprescindible la asignatura de CONTAINACION MICROBIOLOGICA Y RIESGOS DEL MEDIO
MARINO, para estudiar los microorganismos presentes en distintos habitat, así
como, los peligros potenciales de estos organismos para la salud humana, su
analisis , estudio y deteccion.

Recomendaciones

Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos
sobre la estructura básica de las macromoléculas celulares asi como sobre la
organización de las células procariotas y eucariotas.  Deberían tener
predisposición para discutir trabajos de investigación relacionados con los
contenidos de la asignatura con otros compañeros en grupos de estudio.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
- Planificación y gestión del tiempo
- Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
- Comunicación oral y escrita en la propia lengua
- Conocimiento de una segunda lengua
- Habilidades básicas en el manejo del ordenador
- Capacidad de aprender
- Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información
proveniente de diversas fuentes)
- Capacidad critica y autocrítica
- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
- Trabajo en equipo
- Habilidades interpersonales
- Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar
- Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
- Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
- Habilidad para trabajar de forma autónoma
- Motivación de logro
- Hacer uso de una metodología adecuada para (i) la búsqueda de fuentes
bibliográficas y vías de acceso a la documentación sobre aspectos
microbiológicos, (ii) el trabajo en equipo, tanto en los debates en pequeños
grupos durante las clases teóricas como en los seminarios, y (iii) la
elaboración de síntesis personales

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Conocer qué es un microorganismo y su estructura celular.
    2. Conocer las diferencias esenciales entre microorganismos y otros
    seres vivos.
    3. Saber diferenciar entre microorganismos eucariotas y procariotas.
    4. Conocer la estructura y mecanismos de infección de los virus.
    5. Comprender la cinética de crecimiento y el control del
    crecimiento de los microorganismos.
    6. Comprender el concepto de especie microbiana.
    7. Conocer los sistemas de clasificación más utilizados y la
    importancia de la taxonomía molecular.
    8. Conocer qué grupos ocupan los microorganismos dentro del conjunto
    de los seres vivos.
    9. Conocer los grupos más importantes en los que se divide el Manual
    Bergey de Sistemática Bacteriana.
    10. Conocer las rutas principales del metabolismo microbiano y los
    sistemas básicos de regulación.
    11. Conocer la enorme representación de los microorganismos en
    cualquier tipo de ambiente.
    12. Conocer la capacidad de los microorganismos para establecer
    relaciones con otros organismos dentro de un ecosistema.
    13. Conocer el papel determinante que desempeñan los microorganismos
    en el ciclo del carbono y del nitrógeno.
    14. Conocer el papel que desempeñan los microorganismos en las
    transformaciones del azufre, hierro, manganeso, fósforo y calcio.
    15. Conocer la implicación de los microorganismos en las
    transformaciones de metales y metaloides. Comprender la importancia
    de la aplicación de los microorganismos en biominería,
    biolixiviación, recuperación del petróleo y producción de
    combustibles.
    16. Conocer las aplicaciones del uso de microorganismos frente a la
    contaminación ambiental.
    17. Saber diferenciar los diferentes tipos de microorganismos que
    pueden encontrarse en una muestra obtenida del medio acuático y
    terrestre.
    18. Determinar la posibilidad del uso de microorganismos en
    diferentes supuestos prácticos de contaminación ambiental y valorar
    el papel de aquéllos en la transformación de la materia y su uso en
    biorremediación.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Utilizar técnicas de uso general en Microbiología (microscopía,
    tinciones, aislamiento de cultivos puros, etc.) y comprender los
    principios de los procesos de esterilización y desinfección, así
    como el fundamento de los métodos más utilizados para su consecución.
    2. Saber relacionar la actividad metabólica de los microorganismos
    con la transformación de la materia y comprender su importancia en
    el medio ambiente.
    3. Saber valorar la actividad microbiana por su importancia en el
    desarrollo y mantenimiento de la vida en la tierra.
    4. Saber diferenciar a los microorganismos presentes en una muestra
    obtenida del medio acuático y terrestre.
    5. Valorar el papel de los microorganismos en la transformación de
    la materia y su potencial uso en biorremediación.
    6. Destreza en la aplicación de actividades microbianas en el
    tratamiento de residuos líquidos y sólidos.
    
  • Actitudinales:

    1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    2. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio de microbiología y
    utilizar el material básico correspondiente.
    3. Tener capacidad de realizar una discusión critica de trabajos
    cientificos.
    4. Tener capacidad de trabajar en equipo.

Objetivos

Iniciar al alumno en el conocimiento de la influencia de la contaminación
biótica de origen telúrico en las costas, desde el punto de vista ecológico,
económico y sanitario, estudiando la dinámica de la contaminación, los recursos
preventivos primarios, y la tecnología de la depuración de los vertidos
contaminantes. Se consideran los riesgos biológicos procedentes del microbiota
autóctono y del telúrico,  biotoxinas marinas, de vertebrados e invertebrados,
los grandes riesgos ictiosarcotóxicos como ciguatera, tetrodotoximso,
intooxicaciones por moluscos y escombrotoxismo. Peces vulnerantes. Bioreparación
de la contaminación.

Programa

PROGRAMA TEORICO

Tema 1 Introducción
Tema 2 Origen y significación de la contaminación
Tema 3 Indicadores de contaminación
Tema 4 Microbiología del agua residual
Tema 5 Autodepuracion en el medio marino
Tema 6 Contaminación por Virus
Tema 7 Contaminación por Bacterias
Tema 8 Contaminación por Hongos y Protozoos
Tema 9 Contaminación por biotoxinas marinas
Tama 10 Herramientas moleculares de estudio y diagnostico

PROGRAMA DE PRACTICAS

Técnicas de evaluación de la tasa contaminación
Estudios de carga microbiana
Caracterizacion de Microorganismos ambiantales
Ensayos de degradacion de contaminantes por microorganismos

Actividades

ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y TUTORÍAS
La realización de actividades está enfocadada a que el alumno complete el
aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de
una forma autónoma y responsable. Para llevar a cabo estas actividades, se
establecen las TUTORÍAS ESPECIALIZADAS, que se realizarán en horario fijado y
estarán enfocadas a: (i) orientar al alumno sobre cómo abordar la asignatura con
éxito; (ii) realizar cuestiones que tendrán que ser resueltas por los alumnos;
(iii) establecer foros de discusión sobre las cuestiones planteadas.

Metodología

ENSEÑANZA PRESENCIAL:
- Desarrollo de las clases teóricas y prácticas
- Visita a centros relacionados con temas de la asignatura

ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y TUTORÍAS:
- Realización de un trabajo escrito sobre un tema de la asignatura.
Individualmente  con exposición y defensa en clase obligatoria. El trabajo
constará de las siguientes partes: Introducción, objetivos, desarrollo del
trabajo, resumen, conclusiones y bibliografía
- Utilizacion del aula virtual para la realización de actividades "on-line"
(debates, foros evaluables, aplicaciones de biología molecular, etc)

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 30

  • Clases Teóricas: 27  
  • Clases Prácticas: 25  
  • Exposiciones y Seminarios: 8  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules: 13  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 1  
    • Sin presencia del profesorado: 3  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 6  
    • Preparación de Trabajo Personal: 6  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Exámen escrito final, tipo Test (60%)
Trabajo, exposición y defensa de un tema (30%)
Practicas de laboratorio (10%)
Se valorara la regularidad de asistencia a las clases teóricas, prácticas y
visitas, asi como la participación activa en las mismas.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

(APHA) AMERICAN PUBLIC HEALT ASSOCIATION
(AWWA)  AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION
(WPCF) WATER PULLUTION CONTROL FEDERATION
Métodos Estandar para el éxamen de Aguas residuales y Aguas de desecho
Editorial Interamericana, S. A., España. [Edición en español]

JEAN MARIES PÉRES
La polución de las aguas marinas
Ediciones Omega, S. A., Barcelona

GERHARD RHEINHEIMER
Microbiología de las aguas
Editorial Acribia, S. A. (Zaragoza)

J. RODIER
Análisis de las aguas. Aguas naturales, aguas residuales, aguas de mar.
Ediciones OMEGA, S. A., Barcelona

R. S. K. BARNES and R. N. HUGHES
An Introduction to Marine Ecology
Blackwell Scientific Publications, London.

Collado, R.
Depuración de aguas residuales en pequeñas comunidades
Paraninfo, Madrid

Crites, R.y Tchobanoglous, G.
Sistemas de manejo de aguas residuales para núcleos pequeños y descentralizados
McGraw-Hill, Bogotá

Díaz, L. y carrasco, J. A.
Depuración de aguas residuales
Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Madrid

Hernández, A.
Depuración de aguas residuales
Serv. Public. Esc. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Madrid

APUNTES DE CLASE




CONTROL MICROBIOLOGICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 204020 CONTROL MICROBIOLOGICO Créditos Teóricos 4
Descriptor   MICROBIOLOGICAL CONTROL Créditos Prácticos 2
Titulación 0204 LICENCIATURA EN ENOLOGÍA Tipo Optativa
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

María Carbú Espinosa de los Monteros

Situación

Prerrequisitos

Tener conocimientos sobre macromoléculas, características generales de
las
células procariotas y eucariotas, metabolismo celular, genética
microbiana y
sobre el proceso general de elaboración de un vino.

Contexto dentro de la titulación

Con el Plan de Estudios desarrollado para la Licenciatura de Enología
en la
Universidad de Cádiz se pretende dotar al Licenciado en Enología de
una
formación interdisciplinar que le permita investigar, planificar,
evaluar,
predecir y desarrollar actividades relacionadas con la Viticultura y
la
Enología. La formación adquirida por el alumno le capacita para
realizar
estudios de análisis, gestión  y desarrollo en el ámbito de las
empresas y
administraciones públicas relacionadas con la Enología. Dicha
formación
requiere la inclusión de la asignatura CONTROL MICROBIOLÖGICO,
teniendo en
cuenta la enorme importancia del papel que desempeñan los
microorganismos en
los procesos fermentativos relacionados con el vino, así como en el
control de
los procesos relacionados con el mismo.

Recomendaciones

Los alumnos que decidan cursar esta asignatura deben tener
conocimientos:
1. Sobre la organización de las células procariotas y eucariotas.
2. De las etapas fundamentales de la elaboración de un vino.
3. Conocer la importancia de la participación de los microorganismos
en los
alimentos y bebidas.
4. Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los
conceptos a
través de la comprensión de su contenido.
5. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos
que han
ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema.
6. Deberían tener predisposición para discutir trabajos de
investigación
relacionados con los contenidos de la asignatura con otros compañeros
en
grupos de estudio.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Saber diferenciar los tipos de microorganismos que pueden
encontrarse en
una muestra obtenida durante un proceso enológico.
2. Asimilar las técnicas de que se disponen para la detección de los
microorganismos responsables de las enfermedades de la vid y las
alteraciones
del vino.
3. Hacer uso de una metodología adecuada para (i) la búsqueda de
fuentes
bibliográficas y vías de acceso a la documentación sobre aspectos
microbiológicos, (ii) el trabajo en equipo, tanto en los debates en
pequeños
grupos durante las clases teóricas como en los seminarios, y (iii) la
elaboración de síntesis personales.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Conocer las diferencias esenciales entre microorganismos y otros
    seres vivos.
    2. Comprender la cinética de crecimiento y el control del
    crecimiento de los microorganismos.
    3. Conocer los grupos más importantes de microorganismos en
    Enología.
    4. Conocer los sistemas de clasificación más utilizados en
    Microbiología.
    5. Conocer las rutas principales del metabolismo microbiano.
    6. Comprender la Metodología más importante en Microbiología
    Enológica.
    7. Conocer las alteraciones de los vinos de origen microbiano, así
    como el  control microbiológico del vino.
    8. Conocer las enfermedades que pueden ocasionar los microorganismos
    en la vid.
    9. Comprender los aspectos microbiológicos de las vinificaciones
    especiales, la Podredumbre gris y Podredumbre noble.
    10. Comprender la crianza biológica del vino y las características y
    peculiaridades de las levaduras implicadas.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Utilizar técnicas de uso general en Microbiología (microscopía,
    tinciones, aislamiento de cultivos puros, etc.) y comprender los
    principios de los procesos de esterilización y desinfección, así
    como el fundamento de los métodos más utilizados para su consecución.
    2. Ser capaz de aplicar las técnicas microbiológicas en la
    identificación de microorganismos causantes de alteraciones en la
    vid y el vino.
    3. Saber valorar la actividad microbiana en los diferentes procesos
    fermentativos enológicos.
    4. Valorar la importancia del control microbiológico en al
    elaboración de lo diferentes tipos de vinos.
  • Actitudinales:

    1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    2. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio de microbiología y
    utilizar el material básico correspondiente.
    3. Tener capacidad de trabajar en equipo.
    

Objetivos

Entender la importancia del control microbiológico. Familiarizarse con las
técnicas que se pueden emplear para realizar un adecuado control
microbiológico. Hacer entender al alumno el significado que
tiene el control del proceso de vinificación en la elaboración del vino.
Conocer las técnicas más importantes de muestreo, recuento, clasificación
y
caracterización de los microorganismos presentes en la vid y en el vino.
Estudiar las enfermedades de la vid de origen microbiano y su repercusión
en
la Enología. Detectar la presencia de microorganismos
contaminantes en distintos procesos. Ofrecer al alumno las medidas
preventivas
y correctivas necesarias para el control de enfermedades microbianas en el
sector vitivinícola.Comprender La importancia del control microbiológico
en
alimentos y bebidas.

Programa

PROGRAMA TEORICO:
Tema 1. Introducción. Control Microbiológico de la Uva. Control de
Contaminantes Microbianos del Vino.
Tema 2. Hongos filamentoso en vid.
Tema 3. Alteraciones Microbiológicas del Vino. Picado Acético.
Tema 4. Bacterias Lácticas. ALteraciones Lácticas.
Tema 5.Residuos de pesticidas/fungicidas y elaboración de vinos de
calidad. Alteraciones, control y desaparición de los residuos.
Tema 6. Elaboración de Vinos Ecológicos.
Tema 7. Nuevas Tendencias en el Control de Plagas y Enfermedades.
Biocontrol (Control Biológico). Control de Uva Almacenada.


PROGRAMA PRÁCTICO:

La asignatura de Control Microbiológico tiene asignada 2 créditos de
clases prácticas, lo que supone un total de 20 horas en sesiones de
trabajo en el laboratorio.Durante las sesiones de laboratorio se
desarrollarán las siguientes actividades:
1.Preparación y esterilización de diferente material microbiológico y
medios de cultivo.
2.Identificación de hongos filamentosos presentes en la uva. Técnicas de
cultivo en placa y de microcultivo en portaobjetos.
3.Aislamiento de la microbiota completa presente en la superficie de la
uva.
4.Aplicación del métodos de las diluciones sucesivas. Recuento del
número de unidades formadoras de colonias (UCF/mL).
5.Caracterización mediante Técnicas de Microbiología Clásica (estudio de
las características morfológicas de las colonias y realización de
diferentes pruebas bioquímicas).
6.Bioensayos de Actividad Fungicida.

Actividades

Asistencia a conferencias y visitas a empresas del sector enológico.
Establecimiento de foros de discusión sobre las cuestiones planteadas.
Ambas actividades serán tutorizadas por el profesor.

Metodología

La metodología que se empleará en el desarrollo de la asignatura es la
siguiente:
- Clases teóricas magistrales
- Seminarios bibliográficos
- Clases prácticas de laboratorio
- Dirección de trabajos tutorizados

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 151

  • Clases Teóricas: 29  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 3  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado: 20  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 23  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de esta asignatura se hará teniendo en cuenta tanto los
conocimientos adquiridos por el alumno como el trabajo desarrollado en la
misma. En la tabla adjunta se detallan los porcentajes de participación de
cada
uno de estos componentes sobre la nota final:

Actividad                        Participación en la nota final(%)
-Clases Teóricas o Elaboración de
un trabajo individualizado                   85%
-Clases Prácticas                              15%

TOTAL:                                   100%


*Para poder aprobar la asignatura es OBLIGATORIO la asistencia a
las sesiones de prácticas de laboratorio.

Recursos Bibliográficos

- Brock. Biología de los Microorganismos. 2003. M.T. Madigan, J.M.
Martinco, J. Parker.  Prentice Hall. Iberia. Madrid.
- Microbiología Enológica. Fundamentos de vinificación. 1992. J.A.
Suárez Lepe, B. Iñigo Leal. Mundi-Prensa. Madrid.
- Enología Práctica: Conocimiento y Elboración del Vino. 1999.E. Peynaud.
3ª
Ed. Ediciones Mundi Prensa.
- Microbiología del Vino.2005. A.V. Carrascosa. R. Muñóz. R. González. AMV
Ediciones. Madrid.
- Microbiología alimentaria. Metodología analítica para alimentos y
bebidas. 1992. M.R. Pascula A. Diaz de Santos. Madrid.
- Plagas y enfermedades de la vid. The American Phytopathological
Society. 1996. R.C. Pearson, A.C. Goheen. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.
- Plant Pathology. 2005. G.N. Agrios. 5ª Edición. Academic Press. London.





CULTURA VITIVINICOLA

 

  Código Nombre    
Asignatura 204010 CULTURA VITIVINICOLA Créditos Teóricos 3
Descriptor   WINE CULTURE Créditos Prácticos 0
Titulación 0204 LICENCIATURA EN ENOLOGÍA Tipo Troncal
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 2,5      

 

 

Profesorado

PROFESORES RESPONSABLES:
JUAN ANTONIO ZAFRA MEZCUA (PTU)
JUAN GOMEZ BENITEZ(PTU)

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

* Introduce al alumno en aspectos básicos de la cultura del
vino en nuestro entorno, como los vinos más representativos de las
distintas zonas productoras de España, Europa y el nuevo mundo
vitivinícola.
* Producción y consumo de bebidas de contenido alcohólico. Patrones
de consumo y límites de seguridad. Farmacocinética del alcohol.
* Problemas médicos relacionados con el alcohol y medidas
preventivas.
* Aspectos beneficiosos del consumo de vino.

Recomendaciones

* Juicio crítico para conocer, analizar y comprender el consumo de
vino en nuestro entorno social.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Instrumentales
* Capacidad de análisis de la cultura e historia del vino en el
contexto social.
* Conocimiento terminológicos al uso en relación al consumo de
bebidas  fermentadas.
* Capacidad en la gestión y búsqueda de la información
* Demostrar el conocimiento de la producción de bebidas alcohólicas,
consumo y efectos perjudiciales.
* Resolución de problemas.
Personales
* Trabajo en equipo en la resolución de de problemas
* Razonamiento crítico
Sistémicas
* Capacidad de aprender
* Conocimiento de otras culturas.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    * Conocer el ramo de la industria del vino, sobre todo en nuestro
    entorno.
    * Identificar de forma práctica las características sensoriales de
    los vinios de las distintas denominaciones de origen mediante la
    realización de catas.
    * Saber diferenciar las distintas etapas en la farmacocinética del
    alcohol.
    * Conocer los aspectos que relacionan a la juventud y el alcohol.
    * Conocer el binomio tráfico-alcohol en el contexto legal y social.
    * Conocer los efectos perjudiciales del abuso en el consumo de
    bebidas de contenido alcohólico
    * Conocer los efectos beneficiosos del consumo moderado del vino.
    * Tener una conciencia crítica y reflexiva que predispongan a la
    comprensión de las medidas preventivas en el consumo de bebidas de
    contenido alcohólico.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    * Diferenciar las caracteristicas de los vinos atendiendo a las
    denominaciones de cada zona geográfica.
    * Manejar cifras de producción y consumo de bebidas en la población.
    * Calcular datos de alcoholemia y efectos en la salud.
    * Niveles de seguridad en el consumo de bebidas de contenido
    alcohólico.
    
  • Actitudinales:

    * Atención a las explicaciones
    * Integración de los conceptos
    * Iniciativa y disposición
    

Objetivos

1. Instruir al alumno en el conocimiento del vino y los productos de la
vid en
el Entorno Humano.
2. Conocer aspectos del vino y los licores en el devenir histórico.
3. Conocer los tipos de vinos y zonas vitivinícola del mundo.
4. Conocer la producción de bebidas en general en el mundo y España en
particular.
5. Conocer el consumo de vino y bebidas de contenido alcohólico en el
Mundo y España.
6. Identificar los riesgos principales del consumo de bebidas alcohólicas
en el ámbito social.
7. Fomentar la Educación Sanitaria y la Promoción de la Salud en relación
al binomio Juventud-Consumo de bebidas de contenido alcohólico.
8. Conocer las medidas preventivas respecto al abuso del consumo de
bebidas de contenido alcohólico

Programa

I.INTRODUCCIÓN:
- Aspectos históricos y culturales del uso del alcohol
II.TIPOLOGIA DE VINOS.
- Tipos de vinos: distribución de las zonas de producción mundial y
española.
- Realizacición de catas para definir las caracteristicas mas
sobresalientes de los vinos españoles y mundiales.

III.- SALUD PÚBLICA Y CONSUMO.
- Salud Pública y bebidas. Producción y consumo de bebidas alcoholicas.
- Patrones de consumo
- Farmacocinética del alcohol.
- Limites de seguridad.
- Problemas médicos relacionados con el alcohol.
- Publicidad, alcohol, tráfico y juventud.
- Aspectos preventivos del consumo de bebidas alocholicas.
- Efectos beneficiosos del consumo de vino.

Actividades

* Realización de catas para diferenciar los distintos vinos en su
denominación
de origen (Dirigidas).
* Ejercicios del cálculo de las unidades de consumo y Limites de consumo
peligroso (Teórico-Prácticos).

Metodología

* Exposición en clase del programa teórico de la asignatura: Bloques
temáticos del programa.

* Realizacion de catas de los vinos mas representativos de España y del
Mundo.

* Análisis de las cifras de prevalencia e incidencia de los problemas
médicos relacionados con el alcohol y de estudios epidemiológicos (Clase).

* Presentación y discusión dirigida de los aspectos de salud pública
relacionados con el alcohol (Clase).

* Sesiones para el todo el grupo de alumnos en las que el profesor
explicará  los contenidos teóricos fundamentales de cada tema y su
importancia en el contexto de la materia

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 75

  • Clases Teóricas: 16  
  • Clases Prácticas: 0  
  • Exposiciones y Seminarios: 12  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final escrito tipo test:
* Examen tipo test con cuatro respuestas alternativas (Valoración 0 a
10) y
* Examen escrito de catas (valoración 0 a 10).
Se promediaran ambos evaluaciones al 50 %.

Se realizará un seguimiento de la asistencia a las clases teóricas y
prácticas.
Se ponderará la asistencia e influira en la nota final.

En el caso de las actividades académicas dirigidas se valorará la
participación activa de los alumnos en los debates que se planteen.

Recursos Bibliográficos

GENERAL:
* Enologia Práctica. Conocimiento y leboración del vino. 3ª ed. Ed. Mundi
prensa barcelona 1999.
* Bravo Abada, F.; Baravo Plasencia  JM: Consumo moderado de bebidas
alcohólicas: salud y civilización. 1993. INISIBA. Madrid.
* Larousse de los vinos: los secretos del vino, países y regiones
vitivinícolas. Ed. Larousse. Barcelona. 2002.
* Alcohol y Tráfico. Jose Luis Lopez Alvarez. Ed. MAD. Sevilla. 2004.
* Zafra Mezcua, JA. Análisis epidemiológico y sociológico del alcoholismo
en el
medio universitario y laboral de Cádiz, Pub. Univ. Servilla, 1981
Bibliografía Especifica
* Hugh Johnson. Historia del vino.Ed. Blume . Barcelona 2005.
* Alcohol. Informe de la Comisión Clínica.Ministerio de Sanidad y
Consumo.Febrero de 2007.
* Vino y nutrición. Richard Woller, de la Torre carmen. Ed.
Rubes.Barcelona
2004.
* Dietas Mediterraneas. Leghton Puga F; Urquiaga Reus I.Ed. Pontificia
Universidad Cat´lica de Chile. 2004.




EPIDEMIOLOGÍA GENERAL Y DEMOGRAFÍA SANITARIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 102016 EPIDEMIOLOGÍA GENERAL Y DEMOGRAFÍA SANITARIA Créditos Teóricos 2
Descriptor   GENERAL EPIDEMIOLOGY AND HEALTH DEMOGRAPHY Créditos Prácticos 2
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Troncal
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 2,66      

 

 

Profesorado

PROFESORADO

Fernando José López Fernández (PTU)
Juan Antonio Zafra Mezcua (PTU)
Jose Pedro Novalbos Ruiz (PTU)
Manuel Jaime Costa Alonso (PTU)

Objetivos

1. Aplicar con destreza los conocimientos adquiridos referente a la estática y
dinámica de la población como ayuda metodológica en el estudio de indicadores
de salud de la Comunidad.
2. Estudiar científicamente los fenómenos de salud-enfermedad mediante la
aplicación del método epidemiológico.
3. Aplicar los conocimientos epidemiológicos a la comunidad para saber el
estado de la salud y sistema de salud.
4 Definir y priorizar los problemas de salud de una comunidad que sean
conducentes al Diagnostico de salud de la misma.

Programa

PROGRAMACIÓN TEÓRICA

UNIDAD DOCENTE 1: INTRODUCCIÓN  Y CONCEPTOS
Tema 1: Concepto de salud y enfermedad.  El sistema ecológico humano y los
factores que inciden en la salud. Historia Natural de la Enfermedad. Niveles
dePrevención.
Tema 2: Concepto y usos de la epidemiología.  El Método epidemiológico

UNIDAD DOCENTE 2: DEMOGRAFÍA SANITARIA
Tema 3: Concepto de Demografía. Fuente de datos. Tamaño y Crecimiento de la
Población.
Tema 4: Distribución geográfica de la población. Estructura de edad y sexo de
la población..
Tema 5:Otras características de la población.  Natalidad y Fecundidad.
Migraciones.
Tema 6: Medidas de Mortalidad. Mortalidad Infantil.  Ajuste de tasas. Razón
estandarizada de mortalidad. Mortalidad evitable y años potenciales de vida
perdidos.

UNIDAD DOCENTE 3:  EPIDEMIOLOGIA GENERAL
Tema 7:  Inferencia causal en Epidemiología. Factores de riesgo y causas de
enfermedades. Proceso de Causalidad en relación con variables: Criterios
epidemiológicos de causalidad:
Tema 8: Medidas de frecuencia de las enfermedades.  Variables epidemiológicas.
Medidas de Morbilidad: Relación entre incidencia y prevalencia
Tema 9: Factores de riesgo. Cuantificación del riesgo. Medidas de asociación o
de efecto. Medidas de impacto:
Tema 10: Valoración de las pruebas diagnósticas. Características de las
pruebas: Evaluación de un test: Curvas ROC.

UNIDAD DOCENTE 4: ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Tema 11: Diseño de estudios epidemiológicos. Estudios descriptivos. Tipos de
Estudios descriptivos. Ventajas y limitaciones de los Estudios Descriptivos.
Tema 12: Estudios de Cohortes. Tipos de Estudios de Cohorte. Selección de la
población a estudiar. Cuando realizar estudios de cohorte (prospectivo).
Análisis e interpretación de los hallazgos. Ventajas e inconvenientes de los
Estudios de Cohortes.
Tema 13: Estudios de Casos y Controles, Metodología de los casos y controles.
Análisis de los estudios de casos y controles. Ventajas y limitaciones de los
estudios de casos y controles.
Tema 14: Estudios experimentales. Estudios cuasiexperimentales. Estudios
aleatorios controlados o Ensayos Clínicos:
Tema 15: Valides y precisión en los estudios epidemiológicos. Sesgos.
Tema 16: Medicina Basada en la Evidencia (MBE). Pasos a seguir en la práctica
de la MBE:
Tema 17: Valoración crítica de la evidencia científica: tratamientos,
diagnósticos, efectos de intervención y/o exposición, y pronostico. Niveles de
Calidad de la evidencia científica. Metaanalisis.
Tema 18. Estudio del pronóstico. Análisis de decisiones clínicas.

UNIDAD DOCENTE 5: EPIDEMIOLOGIA ESPECIAL
Tema 19: Vigilancia epidemiológica de las Enfermedades Transmisibles y
Crónicas. Sistemas de Información Sanitaria.
Tema 20: Diagnostico de Salud de la Comunidad.  Factores condicionantes del
nivel de salud:. Estado de Salud de la Población:  Estado del sistema de
salud. Determinación de prioridades de salud.

Metodología

La asignatura se impartirá mediante:
- Lecciónes teóricas participativas.

Los temas se impartirán mediante una exposición de 50 minutos de duración, en
cuyo inicio se establecerán los objetivos específicos. En la primera clase se
presentará la asignatura, informando del contenido de los aspectos formales
del programa. Durante su desarrollo y al final de la exposición se estimulará
intencionadamente la participación del alumno.

- Clases prácticas y seminarios.

Los estudiantes deben adquirir una actitud crítica que les permita valorar los
fundamentos científicos de la información a la que estarán expuesto en el
futuro. Las sesiones prácticas tienen como objetivo intermedio, la adquisición
de las destrezas y habilidades en el análisis epidemiológico y en la
interpretación de los datos demográficos. Para alcanzar este objetivo, las
sesiones prácticas estarán estrechamente relacionadas con las sesiones
teóricas.

Criterios y Sistemas de Evaluación

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Los alumnos tendrán las convocatorias aprobadas en Junta de Facultad.

Tipo de Evaluación:
* Las evaluaciones tendrán en cuenta, según las materias impartidas, las
siguientes características:
a. Examen de respuestas múltiples.
b. Resolución de problemas prácticos.
c. Resolución de preguntas cortas.


Recursos Bibliográficos

Ahlbom A, Norell S. Fundamentos de Epidemiología. 5ª Ed. Madrid: Siglo XXI
Editores; 2000.
Argimón Pallás. J.M.: Métodos de Investigación. Clínica y Epidemiología. 2ª
Edición. Harcourt. Madrid 2000.
Beaglehole R, Bonita R, Kjellstrom. Epidemiología básica. Washington:
Organización Panameri-cana de la Salud; 1994.
BMJ Publishing Group. Evidencia Clínica. Centro Cochrane iberamericano. 1ª
edición 2002.
Del Rey J, Herruzo R, Rodríguez F. Fundamentos de Epidemiología Clínica. 1ª
Ed. Madrid: Síntesis; 1996.
Fletcher R. Epidemiología Clínica. Aspectos Fundamentales. 2ª Ed.
Barcelon:Masson– Wil-lians and Wilkins; 1998.
Jokin de Irala Estevéz y col. Epidemiologia Aplicada. Ed. Ariel Ciencias
Médicas. Barcelona, 2004.
Leon Gordis. Epidemiologia. Tercera edición. Ed. Elsevier españa, S.A.Madrid,
2005.
Jenicek M. Epidemiología. La lógica de la medicina moderna. Barcelona:
Masson; 1996.
MacMahon B. Trichopoulos D. Epidemiología. 2ª Ed. Madrid: Marban; 2000.
Piédrola Gil G. Medicina Preventiva y Salud Pública. 10ª Ed. Barcelona:
Masson; 2001.
Sackett  David L. y col. Medicina Basada en la evidencia. Como practicar y
enseñar la MBE. Elservier Science. 2ª Edición. 2001.




FISIOLOGIA CELULAR Y TISULAR

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103004 FISIOLOGIA CELULAR Y TISULAR Créditos Teóricos 4
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    

 

Recomendaciones

Conocimientos básicos de Bioquímica, Biofísica de membranas biológicas, Biología
Celular, Citología e Histología.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL CARRASCO VIÑUELA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
CARMEN CASTRO GONZALEZ INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES N
GERMAN DOMINGUEZ VIAS INVESTIGADOR-FORMACION N
MONICA GARCIA ALLOZA INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES N
DAVID GONZALEZ FORERO INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES N
FERNANDO MONTERO GUTIERREZ INVESTIGADOR-MEC N
BERNARDO MORENO LOPEZ Profesor Titular Universidad S
MARIA ISABEL MURILLO CARRETERO PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.3 Capacidad de comunicación oral y escrita en español GENERAL
I.5 Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación GENERAL
II.2 Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
II.7 Reconocimiento de la diversidad. GENERAL
M1 Conocer la estructura y función celular. ESPECÍFICA
M13 Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. ESPECÍFICA
M15 Homeostasis ESPECÍFICA
M5 Conocer los principios básicos de la nutrición humana ESPECÍFICA
M6 Comunicación celular. ESPECÍFICA
M7 Membranas excitables. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Comprende el concepto de homeostasis. Conoce los mecanismos básicos para su control
R4 Comprende las características funcionales de las células excitables. Conoce los mecanismos responsables de la generación y propagación de señales eléctricas en células nerviosas y en fibras musculares. Entiende los mecanismos subyacentes a la contracción muscular.
R2 Conoce la función celular. Conoce los fenómenos que relacionan a las células con su entorno.
R5 Conoce la función de las diferentes células sanguíneas, el proceso de hematopoyesis y los fenómenos implicados en la coagulación.
R3 Conoce los diferentes mecanismos de comunicación y señalización celular.
R6 Conoce los principios básicos de nutrición
R7 Es capaz de cuestionar y plantear alternativas lógicas a los procesos, teorías e hipótesis planteadas en la asignatura.
R8 Posee los conocimientos de informática suficientes para el manejo de los recursos utilizados durante el desarrollo de la asignatura.
R9 Posee suficiente capacidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa para exponer los conocimientos adquiridos en la asignatura.
R10 Reconoce y respeta la diversidad, tanto de orígen, raza, sexo o religión.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo/ lecciónes magistrales
organizadas en 32 clases teóricas
32 Grande II.2 II.7 M1 M13 M15 M5 M6 M7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Estudio de casos clínicos, resolución de
ejercicios y problemas en seminarios. organizados
en formato de taller en los que cada grupo de
seminarios es subdivididos en equipos de 4-8
alumnos donde discuten las cuestiones planteadas
con el asesoramiento del profesor.
12 Reducido I.3 II.2 II.7 M1 M13 M15 M5 M6 M7
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio, resolución de
ejercicios y imulaciónes mediante sistemas
informáticos organizadas en 6 sesiones de clases
prácticas
12 Reducido I.5 II.2 II.7 M13 M6 M7
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo autónomo individual (64,5
horas)
Estudio y trabajo en grupo (plataforma virtual)
(25,5 horas)
94 Único I.3 I.5 II.2 II.7 M1 M13 M15 M5 M6 M7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se considerará la adquisición, por parte del alumnado, de las competencias
contempladas en las diferentes actividades.
El contenido de los exámenes evaluará los conocimientos adquiridos tanto en las
clases teóricas como prácticas.
Las actividades no presenciales, tutorizadas a través del campus virtual, se
evaluarán en función de la participación de los alumnos en los diferentes foros
propuestos.
La asistencia a las actividades correspondientes a los créditos prácticos, no
será obligatoria para los alumnos repetidores, las calificaciones de dichas
actividades para éstos alumnos serán las obtenidas el primer año que cursaron la
asignatura

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de Prueba Final. Participación en los foros propuestos en el campus virtual. Examen combinado tests y preguntas abiertas cortas. Control de participación en foros de discusión (no presencial)
  • Profesor/a
I.3 I.5 II.2 II.7 M1 M13 M15 M5 M6 M7

 

Procedimiento de calificación

Las actividades presenciales se evaluarán mediante un examen escrito, constando
de 24 preguntas de elección múltiple con una o dos respuestas correctas y tres
preguntas abiertas cortas, siendo la máxima puntuación 30 puntos. Cada pregunta
test se contabilizará como 1 punto (0,5 si se contesta una opción en una pregunta
con dos correctas), cada pregunta corta dos puntos. Se considerarán aptos
aquellos alumnos que sumen el 50% de los puntos, siempre y cuando obtengan, al
menos 1,5 puntos en las preguntas cortas.
El contenido de los exámenes evaluará los conocimientos adquiridos tanto en las
clases teóricas como prácticas.
Las actividades no presenciales, tutorizadas a través del campus virtual, se
evaluarán en función de la participación de los alumnos en los diferentes foros
propuestos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Transporte a través de las membranas celulares.
Composición del líquido
intra y extracelular. Difusión. Concepto de presión
osmótica. Importancia funcional. Gradientes
electroquímicos. Canales iónicos. Selectividad de los
canales iónicos. Sistemas que controlan la apertura/cierre
de los canales
iónicos (voltaje, señales mecánicas y señales químicas).
Ionóforos.
- Moléculas transportadoras en las membranas celulares.
Difusión
facilitada: características cinéticas. Transporte activo
primario y secundario: fuentes de energía. Intercambiadores
iónicos. Influencia  de los sistemas de
trasporte activos sobre el volumen celular, el balance
osmótico, el potencial de membrana y el pH intracelular.
- Transporte de macromoléculas y transporte transcelular.
Transporte de macromoléculas a través de las membranas:
endocitosis y exocitosis. Transporte transcelular en
epitelios y endotelios. Distribución polar de los
transportadores de membrana. Transcitosis.

        
I.3 II.2 II.7 M1 M15 R1 R2 R7 R9 R10
            2. Comunicación intercelular
-  Receptores celulares. Características generales de los receptores de membrana plasmática. Cinética de la
interacción ligando-receptor. Conceptos de: especificidad, saturación, afinidad, agonistas y antagonistas. Métodos
utilizados para el estudio de los receptores de membrana.
Regulación de receptores. Desensibilización e hipersensibilidad. Receptores solubles. Receptores intracelulares.
-  Sistemas de comunicación celular. Características generales de los distintos sistemas de comunicación celular:
comunicación endocrina, paracrina y nerviosa.
- Comunicación paracrina. Comunicación celular por moléculas solubles locales. Péptidos: citoquinas, factores de
crecimiento, neurotrofinas. Derivados del ácido araquidónico: prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos. Histamina.
- Comunicación por contacto con otras células o con la matriz extracelular. Proteínas de adhesión. Adhesión entre
células homólogas: papel en el control del crecimiento y en la formación de tejidos. Adhesión entre células
heterólogas: sistemas de reconocimiento. Comunicación entre las células y la matriz extracelular. Comunicación por
uniones gap
- Comunicación por moléculas gaseosas. Óxido nítrico y monóxido de carbono. Síntesis de óxido nítrico.
Regulación de su producción. Mecanismos de acción. Efectos celulares.

        
I.3 II.2 II.7 M1 M6 R2 R7 R9 R10
            3. Neurobiología
-  Potencial de membrana. Registro del potencial de membrana. Depolarización e hiperpolarización. Distribución de
iones a ambos lados de la membrana. Permeabilidad iónica. Potencial de equilibrio. Papel de la ATPasa de Na+ y K+.
-  Propiedades pasivas de las membranas neuronales. Potenciales electrotónicos. Constante de longitud. Sumación
espacial. Capacitancia de la membrana. Constante de tiempo. Sumación temporal.
-  Potencial de acción. Formas de registro: cambios de voltaje y de conductancia iónica. Mecanismos que desencadenan
el potencial de acción: flujo de iones a través de canales dependientes de voltaje. Propiedades de los canales
dependientes de voltaje. Regulación de los canales por factores citoplasmáticos. Post-potenciales. Periodos
refractarios absoluto y relativo.
-  Conducción del potencial de acción. Propagación del potencial de acción. Factores que condicionan la velocidad
de conducción: propiedades pasivas de la membrana y diámetro de la fibra. Papel de la mielina. Potencial de acción
compuesto: registro y componentes.
-  Sinapsis: mecanismos presinápticos. Sinapsis eléctricas y químicas. Mecanismos de liberación de los
neurotransmisores. Papel de los canales de Ca2+ dependientes de voltaje. Potenciales miniatura y liberación cuántica.
Exocitosis y reciclaje de membrana. Inhibición y facilitación pre-sinápticas
-  Sinapsis: mecanismos postsinápticos. Receptores metabotrópicos e ionotrópicos. Segundos mensajeros implicados en
la transmisión sinaptica. Potenciales post-sinápticos excitatorios e inhibitorios.
-  Integración sináptica. Distribución celular y características de las sinapsis excitadoras e inhibidoras.
Integración de señales excitadoras e inhibidoras en la neurona post-sináptica. Generación de potenciales de acción
en la neurona post-sináptica. Modulación sináptica.
-  Transmisión colinérgica. Síntesis, almacenamiento y liberación de acetilcolina. Terminación del efecto por
acetilcolinesterasa. Tipos de receptores. Trasnsmisión colinérgica en la placa motora, en el sistema nervioso
autónomo y en el sistema nervioso central.
-  Transmisión por aminoácidos. Aminoácidos excitadores: aspartato y glutamato. Aminoácidos inhibidores: GABA y
glicina. Tipos de receptores. Exitotoxicidad.
-  Transmisión por aminas. Síntesis, almacenamiento y liberación. Mecanismos que regulan la liberación de aminas.
Terminación de la acción sináptica por recaptación. Receptores aminérgicos. Sinapsis adrenérgica  en el sistema
nervioso periférico y central.
-  Transmisión por neuropéptidos. Información transmitida por neuropéptidos. Localización por inmunocitoquímica.
Co-localización con neurotransmisores no peptídicos. Síntesis y liberación. Efectos post-sinápticos.
-  Receptores sensoriales. Concepto. Clasificación. Transducción sensorial. Potencial de receptor, características.
Formación de potenciales de acción. Receptores de adaptación lenta y rápida. Concepto de campo receptor.
-  Desarrollo neuronal. Neurogénesis y diferenciación neuronal. Regulación de la supervivencia neuronal por señales
externas: factores neurotróficos. Crecimiento y orientación de los axones hacia sus dianas. Establecimiento y
mantenimiento de conexiones neuronales.
-  Bases celulares del aprendizaje y la memoria. Mecanismos que pueden modificar la eficacia sináptica a corto plazo.
Modelos de habituación y sensibilización y condicionamiento clásico. Modificación sináptica persistente: cambios
en la expresión de genes. Formación o desaparición de contactos sinápticos. Potenciación de larga duración (LTP)
en SNC de mamíferos.

        
I.3 I.5 II.2 II.7 M1 M6 M7 R4 R2 R3 R7 R8 R9 R10
            4. Fisiología de las células musculares
-  Excitación-contracción en el músculo esquelético. Introducción a la contractilidad celular. Tipos de fibras
musculares. Transmisión neuromuscular en el músculo esquelético. Unidad motora. Placa motora. Control de la fuerza
de contracción: reclutamiento de fibras y frecuencia de disparo.
-  Excitación-contracción en el músculo liso. Características de la transmisión neuro-muscular. Neurotransmisores
excitadores e inhibidores. Acoplamiento excitación-contracción. Acoplamiento eléctrico. Mecanismo de la
contracción. Papel de la calmodulina. Propiedades mecánicas de la contracción del músculo liso: fuerza, velocidad,
acortamiento.
- Propiedades mecánicas de los músculos. Relación longitud-fuerza de contracción en el músculo. Contracción
isométrica e isotónica. Potenciación post-tetánica. Fatiga muscular. Atrofia e hipertrofia muscular.
        
I.3 I.5 II.2 II.7 M1 M7 R4 R7 R8 R9 R10
            5. Sangre y líquidos corporales
Compartimentos líquidos del organismo. Composición y volúmenes. Conceptos de osmolaridad y carga iónica.
Intercambio de líquidos entre los compartimentos intracelular, intersticial y plasmático.
-  Hematopoyesis. Órganos hematopoyéticos. Concepto de célula madre. Propiedades de la célula madre
hematopoyética. Compartimentos celulares en la médula ósea. Regulación intrínseca y extrínseca.
-  Eritrocitos. Características celulares. Curva de saturación de la hemoglobina. Regulación de la producción de
eritrocitos. Destrucción de eritrocitos. Ciclo del hierro.
-  Leucocitos. Mecanismos de defensa del organismo. Linfocitos. Neutrófilos: cinética; mecanismos de extravasación;
mecanismos efectores; regulación. Macrófagos: estirpe celular; activación y mecanismos efectores. Basófilos y
eosinófilos.
-  Grupos sanguíneos. Sistema ABO: fundamento de los accidentes transfusionales. Sistema Rh: fundamento de la
incompatibilidad materno-fetal.
-  Función plaquetaria. Cinética. Activación plaquetaria. Mecanismos de la agregación plaquetaria. Regulación de
la función plaquetaria.
-  Coagulación sanguínea y fibrinolísis. Mecanismos de realimentación positiva. Regulación de la hemostasia. Papel
del ndotelio en el control de la hemostasia.

        
I.3 II.2 II.7 M1 M13 M6 R2 R5 R7 R9 R10
            6. Introducción a la dietética. Necesidades calóricas del organismo. Distribución de principios inmediatos en la
ingesta. Tipos de alimentos.


        
I.3 II.2 II.7 M5 R6 R7 R9 R10

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

GUYTON, A. C. Tratado de Fisiología Médica, 2006
SILVERTHORN D. Fisiologia Humana, 2008

 

Bibliografía Específica

ALBERTS, B., y cols. Biología Molecular de la Célula. Omega, 1996 
BEAR, M.F.,y cols. Neurociencia: Una exploración del cerebro. Masson, 1998
PURVES y cols. Invitación a la Neurosciencia. Panamericana, 2006

 

Bibliografía Ampliación

KANDEL, E.R., Y COLS. Principios de Neurociencia. McGraw-Hill, 2001
LEHNINGER. Principios de Bioquímica. Tercera edición. Omega, 2001





FISIOLOGIA HUMANA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20808003 FISIOLOGIA HUMANA Créditos Teóricos 6
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    

 

Recomendaciones

Conocimientos de Anatomía, Bioquímica, Biología, Citología e Histología y Física

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL CARRASCO VIÑUELA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S
DAVID GONZALEZ FORERO INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES N
MARIA ISABEL MURILLO CARRETERO PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CT13 Razonamiento crítico
CT2 Resolución de problemas GENERAL
CT3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CT4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CT6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
FB7 Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la Fisioterapia. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R14 Comprende cómo los distintos sistemas se adaptan al el ejercicio físico. Distingue los efectos a corto y largo plazo del ejercicio y discrimina entre los efectos producidos por el ejercicio aerobio y el anaerobio.
R2 Comprende el fundamento de la contracción muscular y los sistemas que lo controlan.
R12 Comprende el fundamento fisiológico de los movimientos automáticos y autónomos ejecutados en el aparato digestivo y su función. Comprende el papel de las diferentes secreciones en la digestión, conoce su formación y regulación. Conoce y comprende los mecanismos de absorción intestinal para los diferentes nutrientes.
R9 Comprende el origen y la importancia de las característica diferenciales entre la circulación pulmonar y la sistémica. Comprende el papel de las arterias sistémicas como sistema de alta presión y los mecanismos que regulan la misma. Entiende los mecanismos responsables del ajuste de la perfusión tisular e interambio capilar. Comprende los procesos responsables del retorno venoso y de la recirculación de líquidos y partículas entre intersticio y sangre.
R13 Comprende la importancia funcional de las hormonas como sistema de regulación integrado. Conoce y comprende los mecanismos de regulación de su liberación. Entiende el papel y la organización del sistema hipotálamo-hipofisario. Entiende la función y la regulación de las hormonas tiroideas. Entiende la función y la regulación de las hormonas corticosuprarrenales. Entiende la función y regulación de las hormonas pancreáticas Comprende los mecanismos reguladores del metabolismo fosfocálcico. Comprende el proceso de espermatogénesis y de ovulación y ciclo menstrual. Conoce y comprende los mecanismos de regulación hormonal de los mismos.
R4 Comprende las bases de la sensibilidad y los mecanismos responsables de la percepción de los diferentes tipos de estímulos (mecánicos, químicos, térmicos, electromágnéticos). Entiende su importancia en el funcionamiento del sistema nervioso.
R1 Comprende los procesos de interrelación y comunicación de las células con su entorno y con otras células dentro de un mismo tejido, órgano o sistema.
R8 Conoce la función de los diferentes componentes del corazón. Comprende y conoce los fenómenos eléctricos y mecánicos subyacentes a la fisiología cardiaca. Comprende el funcionamiento y la importancia de los mecanismos reguladores del latido cardiaco.
R10 Conoce la organización funcional del aparato respiratorio. Comprende los mecanismos responsables de la ventilación pulmonar y cómo esta se adapta a las necesidades metabólicas del organismo. Conoce y comprende los mecanismos responsables del transporte de gases en sangre.
R11 Conoce los diferentes compartimentos líquidos del organismo y las diferencias fundamentales entre ellos. Conoce y comprende los procesos de formación de la orina por el riñón, comprende su importancia en el mantenimiento de la homeostasis del organismo. Entiende los procesos de regulación de la osmolaridad y el pH.
R5 Conoce los diferentes niveles de control motor. Comprender el papel de los diferentes músculos en la actividad postural y la ejecución de los movimientos voluntarios así como su control desde el S.N. Conoce la función de los ganglios basales y cerebelo.
R7 Conoce los diferentes tipos de células sanguíneas y comprender su función. Comprende la importancia y los mecanismos responsables de la hemostasia y coagulación. Conoce los diferentes mecanismos de defensa del organismo y comprender su funcionamiento. Comprende los problemas transfusionales y en transplantes generados por la capacidad antigénica del tejido donado.
R6 Conoce los métodos de estudio de la actividad cerebral. Comprender el papel del sistema nervioso antónomo y su funcionamiento. Comprende los mecanismos de desarrollo, plasticidad y regeneración neuronal.
R3 Diferencia y describe los diferentes componentes del sistema nervioso. Comprende las bases de su funcionamiento como mecanismo regulador y de respuesta y adaptación a los cambios medioambientales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de los contenidos teóricos de la
asignatura estructurada en 48 clases magistrales
48 Grande FB7
05. Prácticas de taller
Registro y análisis de diferentes parámetros
fisiológicos en el hombre sano
8 Reducido FB7
09. Actividades formativas no presenciales
69 horas estimadas de estudio del alumno
6 horas de trabajo en grupo
15 horas de participación en plataforma virtual
90 CT13 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 FB7
10. Actividades formativas de tutorías
Tutoría personalizada para uno o varios alumnos
2 Reducido CT13 CT2 CT4 CT5 CT6 FB7
11. Actividades de evaluación
Examen final
2 Grande FB7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se considerará la adquisición, por parte del alumnado, de las competencias
contempladas en las diferentes actividades.
El contenido de los exámenes evaluará los conocimientos adquiridos tanto en las
clases teóricas como prácticas.
Las actividades no presenciales, tutorizadas a través del campus virtual, se
evaluarán en función de la participación de los alumnos en los diferentes foros
propuestos.
La asistencia a las actividades correspondientes a los créditos prácticos, no
será obligatoria para los alumnos repetidores, las calificaciones de dichas
actividades para éstos alumnos serán las obtenidas el primer año que cursaron la
asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de Prueba Final. Participación en los foros propuestos en el campus virtual. Examen combinado tests y preguntas abiertas cortas. Control de participación en actividades y foros de discusión (no presencial)
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CT13 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 FB7

 

Procedimiento de calificación

Las actividades presenciales se evaluarán mediante un examen escrito, constando
de 24 preguntas de elección múltiple con una o dos respuestas correctas y tres
preguntas abiertas cortas, siendo la máxima puntuación 30 puntos. Cada pregunta
test se contabilizará como 1 punto (0,5 si se contesta una opción en una pregunta
con dos correctas), cada pregunta corta dos puntos. Se considerarán aptos
aquellos alumnos que sumen el 50% de los puntos, siempre y cuando obtengan, al
menos 1,5 puntos en las preguntas cortas. Este examen computará el 80% de la nota
final.
Las competencias prácticas serán evaluadas en un examen adicional (de ejecución
simultánea al anterior) que consistirá en 4 preguntas tipo test específicas de
los contenidos prácticos impartidos durante el curso. Este examen computará el
10% de la nota final.
Las actividades no presenciales, tutorizadas a través del campus virtual, se
evaluarán en función de la participación de los alumnos en los diferentes foros
propuestos. Esto computará con un 10% de la nota global y en ningún caso servirá
para conseguir aprobar la asignatura si no se han obtenido suficientes puntos
entre los exámenes teóricos y prácticos anteriores.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Fisiología celular. Mecanismos de transporte y comunicación. Propiedades eléctricas de membrana.
Contracción muscular. Músculo esquelético; unidades motoras. Musculatura visceral. Mecánica muscular.
Fisiología general del Sistema nervioso: Componentes. Neuronas y fibras nerviosas. Sinapsis y transmisión sináptica.

Aspectos sensoriales del sistema nervioso: Receptores sensoriales. Sensibilidad cutánea. Dolor y analgesia. Sentidos
químicos. Visión. Audición. Equilibrio.
Aspectos motores del sistema nervioso: Propiorreceptores y control motor reflejo. Sistemas motores descendentes.
Control motor voluntario. Sistemas de regulación
Funciones superiores del sistema nervioso. Sistema Nervioso autónomo. Desarrollo y regeneración del sistema nervioso.
Técnicas de estudio de la actividad cerebral. Ritmos biológicos. Sistema nervioso autónomo. Memoria y aprendizaje.
Integración central de las funciones hormonales y
neurovegetativas. Emoción y de la motivación.
Sangre: Hematopoyesis. Elementos formes. Hemostasia y coagulación. Sistemas de defensa del organismo. y líguidos
corporales. Formación de las células sanguíneas. Eritrocitos. Elementos
formes de la sangre. Hematopoyesis. El eritrocito. Metabolismo eritrocitario. La hemoglobina y su función.
Eritropoyesis.
Aparato Cardiovascular. Fisiología cardiaca: Mecánica cardiaca. Regulación del gasto cardiaco.Músculo cariaco.
Electrofisiología cardiaca y electrocardiografía.
Fisiología circulatoria:Organización funcional del aparato cardiovascular. Función arterial, regulación de la
presión arterial. Flujo sanguíneo tisular: regulación local; intercambio capilar. Sistemas colectores
Circulaciones regionales y sus características.
Aparato Respiratorio: Organización funcional. Músculos respiratorios. Espirometría. Mecánica respiratoria. Trabajo
respiratorio. Intercambio gaseoso y transporte de gases en sangre. Regulación de la
Homeostasis de los líquidos corporales.
Aparato excretor: Compartimientos líquidos del organismo. Flujo sanguíneo renal. Formación de la orina en el
riñón. Regulación de la osmolaridad y el pH de los líquidos corporales.
Aparato Digestivo: Aspectos motores del aparato digestivo: masticación, deglución, peristaltismo, defecación.
Aspectos secretores del aparato digestivo: Saliva. Secreción gastrica. Secreciones biliar y pancreática.
Digestión y absorción.
Sistema Endocrino: Fisiología de las hormonas. Eje hipotálamo hipofisario, adenohipófisis y neurohipófisis.
Tiroides. Glándulas suprarrenales. Médula adrenal. Páncreas endocrino. Metabolismo fosfocálcico
Fisiología de la reproducción. Hormonas sexuales.Testículo: recuerdo anátomo-funcional. Células de Leydig y
células de Sertoli. Testosterona: biosíntesis, acciones biológicas. Control de la función testicular: eje
hipotálamo-hipófiso-testicular. Estrógenos y progesterona:
biosíntesis, acciones biológicas y mecanismo de acción. Control de la función ovárica: eje
hipotálamo-hipófiso-ovárico. Regulación del ciclo menstrual.
Fisiología de la actividad física y el deporte. Adaptación de los distintos sistemas fisiológicos al ejercicio.
Efectos del entrenamiento.

        
CT13 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 FB7 R14 R2 R12 R9 R13 R4 R1 R8 R10 R11 R5 R7 R6 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Berne y Levi . Fisiología. Elsevier Mosby, 2009

Cordova A. Fisiología Dinámica. Masson, 2003

Fox, Stuart, Fisiología Humana. McGraw Hill, 2008

 

Pokock, G. y Richards, C.D. Fisiología Humana. Masson, 2005

 

 Tortora GJ y Grabowski SR. Principios de Anatomía y Fisiología. Panamericana, 2007

Thibodeau P. Anatomía y Fisiología. Elsevier, 2007

 

Bibliografía Específica

Albert, Bruce. Biología Molecular de la Célula, 2008

Purves, Dale. Neurociencia. Panamericana. 2007

West, John. Fisiología Respiratoria. Panamericana. 2007


 

 

Bibliografía Ampliación

Guyton. Fisiología Médica. Elseiver. 2006

Despopoulos y Silbernag. Texto y Atlas de Fisiología. Panamericana, 2009

Silverthorn, Dee Unglaub. Fisiología Humana. Un enfoque integrado, 2008

Dvorkin-Cardinali. Best & Taylor. Bases Fisiológicas de la práctica médica. Panamericana. 2003





FISIOLOGIA HUMANA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103011 FISIOLOGIA HUMANA I Créditos Teóricos 4,5
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 2,75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    

 

Requisitos previos

Deben tener superadas para cursar la asignatura propuesta:
Fisiología Celular y Tisular
Bioquímica Humana Básica
Física Médica

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL CARRASCO VIÑUELA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
MONICA GARCIA ALLOZA INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES N
MARIA ISABEL MURILLO CARRETERO PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N
FEDERICO LUIS PORTILLO PACHECO Profesor Titular Universidad S
JOSE JUAN VALLO DE CASTRO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
I.2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
I.3 Capacidad de comunicación oral y escrita en español GENERAL
I.4 Conocimiento de una lengua extranjera: inglés GENERAL
I.5 Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación GENERAL
I.6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
I.7 Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. GENERAL
II.1 Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo GENERAL
II.2 Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
II.4 Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
II.6 Iniciativa y espíritu emprendedor; motivación por la calidad. GENERAL
II.7 Reconocimiento de la diversidad GENERAL
M10 Información, expresión y regulación génica. ESPECÍFICA
M13 Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. ESPECÍFICA
M14 Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. ESPECÍFICA
M15 Homeostasis ESPECÍFICA
M16 Adaptación al entorno. ESPECÍFICA
M17 Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. ESPECÍFICA
M18 Interpretar una analítica normal. ESPECÍFICA
M20 Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos. ESPECÍFICA
M3 Metabolismo. ESPECÍFICA
M4 Regulación e integración metabólica. ESPECÍFICA
M5 Conocer los principios básicos de la nutrición humana. ESPECÍFICA
M7 Membranas excitables. ESPECÍFICA
M9 Diferenciación y proliferación celular. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 A-Conocer la estructura y función celular y su regulación, así como las bases de la expresión y regulación génica y la herencia. B.-Conocer la morfología, estructura y función del cuerpo humano normal, el crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas.
R2 C.-Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. D.-Realizar pruebas funcionales básicas e interpretarlas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo/ lecciónes magistrales
organizadas en 36 clases teóricas
36 Grande I.1 I.3 I.6 II.2 M10 M13 M14 M15 M16 M3 M4 M5 M7 M9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Estudio de casos clínicos, resolución de
ejercicios y problemas en seminarios. organizados
en formato de taller en los que cada grupo de
seminarios es subdivididos en equipos de 4-8
alumnos donde discuten las cuestiones planteadas
con el asesoramiento del profesor.
12 Reducido I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 M9
03. Prácticas de informática
Prácticas de laboratorio, resolución de
ejercicios
y simulaciónes mediante sistemas informáticos
organizadas en 5 sesiones de clases prácticas
10 Reducido I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 M9
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo autónomo individual (65
horas)
Estudio y trabajo en grupo (plataforma virtual)
(25 horas)
90 I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 M9
11. Actividades de evaluación
2 I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 M9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se considerará la adquisición, por parte del alumnado, de las competencias
contempladas en las diferentes actividades. El contenido de los exámenes evaluará
los conocimientos adquiridos tanto en las
clases teóricas como prácticas. Las actividades no presenciales, tutorizadas a
través del campus virtual, se evaluarán en función de la participación de los
alumnos en los diferentes foros propuestos.
La asistencia a las actividades correspondientes a los créditos prácticos, no
será obligatoria para los alumnos repetidores, las calificaciones de dichas
actividades para éstos alumnos serán las obtenidas el primer año que cursaron la
asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de Prueba Final. Participación en los foros propuestos en el campus virtual. Examen combinado Control de participacion en actividad no presencial
  • Profesor/a
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 M9

 

Procedimiento de calificación

Las actividades presenciales se evaluarán mediante un examen escrito, constando
de 42 preguntas de elección múltiple con una o dos respuestas correctas y cuatro
preguntas abiertas cortas, siendo la máxima puntuación 50 puntos. Cada pregunta
test se contabilizará como 1 punto (0,5 si se contesta una opción en una pregunta
con dos correctas), cada pregunta corta dos puntos. Se considerarán aptos
aquellos alumnos que sumen el 50% de los puntos, siempre y cuando obtengan, al
menos 2 puntos en las preguntas cortas.
El contenido de los exámenes evaluará los conocimientos adquiridos tanto en las
clases teóricas como prácticas.
Las actividades no presenciales, tutorizadas a través del campus virtual, se
evaluarán en función de la participación de los alumnos en los diferentes foros
propuestos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMA DE FISIOLOGÍA I
(36 horas teóricas, 22 horas prácticas, 25 no presenciales, 65 de estudio, y 2 evaluación)
Objetivos Teóricos:
Conocer los hechos fundamentales sobre el funcionamiento del organismo humano en estado de salud, partiendo de los
conocimientos moleculares y celulares que el alumno ya posee, y preparándolo para comprender las alteraciones que
estudiarán en los cursos clínicos.

Objetivos Prácticos:
Desarrollar el pensamiento científico, adquiriendo habilidades para combinar los conceptos aprendidos y aplicarlos a
la resolución de problemas

Programa de Clases Teóricas
I) Introducción
1. Introducción a la Fisiología de Sistemas. Concepto de homeostasis y medio interno. Sistemas de distribución e
intercambio  y sistemas de regulación. Tipos de sistemas de control.
II) Aparato cardiovascular
2. Introducción a la fisiología del sistema cardiovascular. Circulaciones sistémica y pulmonar. Concepto de gasto
cardíaco y su distribución. La bomba cardiaca. Sincitios auricular y ventricular. Tejido de excitoconducción. Origen
de la excitación cardiaca. Potencial de acción cardiaco.
3. Generación del ritmo cardíaco. Potencial marcapasos. Campo eléctrico generado por el corazón y su registro
electrocardiográfico. Representación vectorial.
4. Fundamentos de electrocardiografía. Registro del campo eléctrico cardiaco. Derivaciones estándares, aumentadas y
precordiales.
5. Mecánica cardiaca. Fases del ciclo cardiaco, variaciones de presiones y volúmenes. Ruidos cardiacos.
Autorregulación intrínseca del gasto cardíaco, adecuación a la precarga y la postcarga. Trabajo cardíaco
6. Regulación del corazón.  Bases de la hemodinámica. Regulación nerviosa de la contractilidad y la frecuencia
cardiaca, mecanismos de acción. Energética cardiaca. Gradiente de presión, velocidad del flujo, régimen del flujo
7. Circulación sistémica.  Función de las arterias. Presión arterial, métodos de medida. Pulso arterial.
Regulación de la presión arterial.
8. Flujo sanguíneo tisular. Regulación local del flujo sanguíneo. Mecanismo metabólico. Regulación por óxido
nítrico. Mecanismo miogénico. Resistencias periféricas. Regulación central
9. Intercambio capilar. Organización de los lechos vasculares sistémicos. Tipos de capilares. Mecanismos de
intercambio capilar. Difusión. Filtración y reabsorción de líquidos. Fuerzas de Starling.
10. Circulación venosa y linfática. Propiedades del extremo venoso de los capilares. Angiogénesis. Propiedades de
las venas. Bomba venosa. Vasos línfáticos. Funciones. Composición de la linfa.
III) Fisiología de la Respiración
11. Organización funcional del aparato respiratorio. Mecánica respiratoria. Sistema pulmón-caja torácica. Presión
intrapleural. Distensibilidad y Elasticidad pulmonar. Ventilación pulmonar.
12. Ventilación alveolar. Composición del gas alveolar. Determinación de la ventilación alveolar. Intercambio
gaseoso en el pulmón. Relación ventilación perfusión.
13. Transporte de gases en sangre. Presiones de parciales de gases en sangre arterial y venosa, factores que lo
determinan. Transporte de oxígeno por la hemoglobina, cesión de oxígeno en los tejidos, factores que modifican la
afinidad del oxígeno por la hemoglobina. Transporte de CO2. factores que favorecen la carga o desecarga de CO2 a la
sangre
14. Control de la respiración. Control motor de la musculatura respiratoria. Centros respiratorios. Control voluntario
de la respiración. Control reflejo de la respiración. Receptores de vías aéreas. Quimirreceptores.
III) Aparato digestivo
15. Introducción a la fisiología del aparato digestivo. Funciones del aparato digestivo. Regulación de la actividad
gastrointestinal. Sistema nervioso entérico: organización general. Características generales de la motilidad en el
tubo digestivo.
16. Regulación de la actividad gastrointestinal. Sistema nervioso entérico: organización general. Características
generales de la motilidad en el tubo digestivo.
17. Motilidad del aparato digestivo. Deglución. Esófago. Estómago. Intestino delgado. Colon.
18. Secreción en el aparato digestivo : Secreciones salival, gástrica y biliar. Circulación entero-hepática.
Secreción pancreática e intestinal.
19. Digestión y absorción de hidratos de carbono y proteínas. Digestión de hidratos de carbono. Absorción de
monosacáridos. Digestión de proteínas. Absorción de aminoácidos y pequeños péptidos
20. Digestión y absorción de lípidos, agua, electrolitos y vitaminas. Digestión de grasas. Emulsión de grasas y
formación de micelas. Absorción de ácidos grasos. Formación de quilomicrones. Mecanismo y localización de la
absorción de agua, electrolitos y vitaminas. Formación de la heces. Síndrome de malabsorción. Síndrome de
intestino corto.
IV) Aparato excretor
21.  Introducción a la función renal. Funciones vésico-esfinterianas. Reflejo y control de la micción.
22. La nefrona como unidad funcional del riñón. Concepto de depuración plasmática. Participación de las distintas
partes de la nefrona en la formación de la orina. Concepto de depuración plasmática.
23. Filtración glomerular. Flujo sanguíneo renal. Valoración y regulación
24. Función tubular.  Reabsorcion de iones y agua . Regulación del equilibrio ácido-base
25. Mecanismos de concentración y dilución de la orina. Mecanismo de contracorriente. Gradiente osmótico medular.
Función de los vasa recta.

V) Sustema Endocrino
26. Introducción al estudio del sistema endocrino. Producción de hormonas. Regulaciónde la secreción hormonal.
Metabolismo hormonal. Mecanismos de acción hormonal.
27. Páncreas endocrino.  Tipos celulares. Secrecion hormonal y regulacion.
28. Acción de las hormonas insulares. Hormonas de contraregulacion  Control de la glucemia.
29. Fisiologia de la Adenohipofisis: Regulacion hipotalamo hipofisaria . Hormona de crecimiento y prolactina .
30. Neurohipofisis . ADH y oxitocina. Regulación de la osmolaridad y de los líquidos corporales
31. Hormonas tiroideas. Regulacion de la secrecion tiroidea. Efectos biologicos
32. Metabolismo fosfocálcico. Bases de la fisiologia del hueso. PTH. Vitamina D. Calcitonina. Control de la calcemia.
33. Corteza suprarrenal. Glucocorticoides. Mineralocorticoides.Regulacion de la funcion cortical.
34. Médula suprarrenal. Síntesis y liberación de catecolaminas. Regulación de
la secreción. Acciones de las catecolaminas.
35. Respuesta al estrés.  Elementos hormonales y nerviosos . Efectos biologicos del estrés.
36. Crecimiento somatico y Maduración: Crecimiento y pubertad. Fases del crecimiento. Factores celulares. Regulación
endocrina y metabólica. Pubertad: Regulación endocrina. Evaluación somática y puberal. Edad ósea, cronológica y
estatural.

Clases Prácticas:
1. Electrocardiograma.
2. Sonidos cardiacos, onda del pulso, medida indirecta de presión arterial.
3. Espirometria.
4. Sobrecarga oral de glucosa y antropometria.

Seminarios y talleres de discusión
1. Mecánica cardíaca. Resistencias periféricas. Presiones cardiacas.
2. Regulación integrada de la función cardiovascular.
3. Características diferenciales de la circulación en diferentes órganos.
4. Curvas presión volumen en patologías obstructivas y restrictivas.
5. Regulación de la osmolaridad y la volemia por el riñón.
6. Regulación del equilibrio ácido-base por el riñon.
7. Control de la glucemia.

Seminarios de repaso
Al finalizar las clases teóricas se darán tres sesiones de 1 hora en las que se presentarán proyecciones con
preguntas de tipo test similares a las que aparecerán en el examen y se discutirán todas las opciones.

Trabajos no presenciales (25 horas)
Ejercicios preguntas-respuestas: como trabajos obligatorios debe participar en ejercicios en grupo tipo
preguntas-respuestas que se relizarán como está explicado en el apartado de metodología.
Presentación de tópicos en seminarios: grupos de seis (4 por sesión). Según el seminario cada grupo presenta un
tópico, o todos presentan el mismo y uno de ellos lo expone (por sorteo).

        
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.4 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 M9 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BERNE Y LEVY.FISIOLOGIA. 2009

BEST Y TAYLOR. BASES FISIOLOGICAS DE LA PRACTICA MEDICA . 2010

GUYTON, A. C. TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA. 2006

SILVERTHORN D. FISIOLOGIA HUMANA 2008

 

 

 

Bibliografía Específica

An introduction to cardiovascular physiology. Levick 2010

Endocrine Physiology . Porterfield, 2007

Fisiologia Respiratoria . West, 2008

Gastrointestinal Physiology. Jonhson, 2006

Renal Physiology . Koeppen , 2006

 

 





FISIOLOGIA HUMANA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103014 FISIOLOGIA HUMANA II Créditos Teóricos 4,75
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 2,5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    

 

Requisitos previos

Deben tener superadas para cursar la asignatura propuesta:
Fisiología Celular y Tisular
Bioquímica Humana Básica
Física Médica

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL CARRASCO VIÑUELA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
DAVID GONZALEZ FORERO INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES S
MARIA ISABEL MURILLO CARRETERO PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N
FEDERICO LUIS PORTILLO PACHECO Profesor Titular Universidad S
JOSE JUAN VALLO DE CASTRO Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
I.2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
I.3 Capacidad de comunicación oral y escrita en español GENERAL
I.4 Conocimiento de una lengua extranjera: inglés GENERAL
I.5 Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación GENERAL
I.6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
I.7 Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. GENERAL
II.1 Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo GENERAL
II.2 Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
II.4 Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
II.6 Iniciativa y espíritu emprendedor; motivación por la calidad. GENERAL
II.7 Reconocimiento de la diversidad GENERAL
M10 Información, expresión y regulación génica. ESPECÍFICA
M13 Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. ESPECÍFICA
M14 Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. ESPECÍFICA
M15 Homeostasis ESPECÍFICA
M16 Adaptación al entorno. ESPECÍFICA
M17 Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. ESPECÍFICA
M18 Interpretar una analítica normal. ESPECÍFICA
M20 Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos. ESPECÍFICA
M3 Metabolismo. ESPECÍFICA
M4 Regulación e integración metabólica. ESPECÍFICA
M5 Conocer los principios básicos de la nutrición humana. ESPECÍFICA
M7 Membranas excitables. ESPECÍFICA
M9 Diferenciación y proliferación celular. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 A-Conocer la estructura y función celular y su regulación, así como las bases de la expresión y regulación génica y la herencia.
R2 B.-Conocer la morfología, estructura y función del cuerpo humano normal, el crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas.
R3 C.-Manejar material y técnicas básicas de laboratorio.
R4 D.-Realizar pruebas funcionales básicas e interpretarlas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-  Exposición oral de los contenidos, asistido
por presentación en powerpoint. Propiciando el
debate con los alumnos y estimulando el
planteamiento de cuestiones concretas durante la
exposición. Las imágenes presentadas para cada
tema quedarán a disposición de los alumnos en la
página web de la asignatura para facilitar el
trabajo autónomo del estudiante
38 Grande I.1 I.2 I.4 I.5 I.6 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M3 M4 M5 M7 M9
02. Prácticas, seminarios y problemas
-
Desarrollo por parte de un grupo reducido de
alumnos de un aspecto concreto en relación a un
tema tratado en las clases teóricas que
posteriormente será debatido, discutido y
ampliado en los seminarios.

Planteamiento de un tópico, caso clínico,
registro fisiológico o problema relacionado con
el sistema fisiológico tratado con anterioridad
en las clases teóricos y/o prácticas

12 Reducido I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 M9
04. Prácticas de laboratorio
Desarrollo de una manipulación real sobre
muestras biológicas. Registro de parámetros
fisiológicos en humano. Análisis de los alumnos
sobre registros experimentales previos.
Recogida de datos y análisis y cuantificación de
los resultados obtenidos, en cada caso.
Discusión y puesta en común en torno a los
resultados obtenidos por los diferentes subgrupos
de prácticas, aplicación de estos resultados a
los procesos fisiológicos estudiados e
implicación con los datos desarrollados en las
clases teóricas.
8 Reducido I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 M9
09. Actividades formativas no presenciales
Los alumnos deberán participar en foros
organizados en la plataforma virtual en los que,
organizados en grupos, deberán
-plantear una pregunta sobre el tema tratado ese
día en la clase teórica que otro grupo deberá
responder, quien, a su vez, deberá plantear al
primer grupo una pregunta del tema siguiente.
Como alternatira, el profesor podra plantear  las
cuestiones que deberán responder reponder los
alumnos.
72 I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 M9
10. Actividades formativas de tutorías
Virtuales: -  Debate e intercambio de opiniones,
a través de plataforma virtual, en torno a los
principales tópicos tratados a lo  largo del
curso para cada uno de los aparatos y sistemas.
Aclaración personalizada a cuetiones puntuales
planteadas por un alumno a través de la
plataforma virtual.
Presenciales:- Discusión y explicación de
cuestiones planteadas, en torno a un tópico o
concepto tratado en las actividades presenciales,
directamente a cada profesor, por uno o un grupo
reducido de alumnos.
18 I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 M9
11. Actividades de evaluación
Exámenes combinando preguntas de elección
múltiple y preguntas abiertas.

Presentación de los resultados obtenidos al final
de cada práctica.

Asistencia y participación activa en las
actividades presenciales y no presenciales.
2 I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 M9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se considerará la adquisición, por parte del alumnado, de las competencias
contempladas en las diferentes actividades. El contenido de los exámenes evaluará
los conocimientos adquiridos tanto en las
clases teóricas como prácticas. Las actividades no presenciales, tutorizadas a
través del campus virtual, se evaluarán en función de la participación de los
alumnos en los diferentes foros propuestos.
La asistencia a las actividades correspondientes a los créditos prácticos, no
será obligatoria para los alumnos repetidores, las calificaciones de dichas
actividades para éstos alumnos serán las obtenidas el primer año que cursaron la
asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de Prueba Final. Participación en los foros propuestos en el campus virtual. Examen combinado Control de participacion en actividad no presencial
  • Profesor/a
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 M9

 

Procedimiento de calificación

Las actividades presenciales se evaluarán mediante un examen escrito, constando
de 42 preguntas de elección múltiple con una o dos respuestas correctas y cuatro
preguntas abiertas cortas, siendo la máxima puntuación 50 puntos. Cada pregunta
test se contabilizará como 1 punto (0,5 si se contesta una opción en una pregunta
con dos correctas), cada pregunta corta dos puntos. Se considerarán aptos
aquellos alumnos que sumen el 50% de los puntos, siempre y cuando obtengan, al
menos 2 puntos en las preguntas cortas.
El contenido de los exámenes evaluará los conocimientos adquiridos tanto en las
clases teóricas como prácticas.
Las actividades no presenciales, tutorizadas a través del campus virtual, se
evaluarán en función de la participación de los alumnos en los diferentes foros
propuestos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Regulacion Metabólica  (2 horas teoricas)

1. Regulación e integración metabólica. Equilibrio energético. Equilibrio dietético.. Energética y metabolismo.
Control de la liberación energética celular. Tasa metabólica. Metabolismo energético y factores que modifican las
salidas energéticas.

2. Regulación del metabolismo hidroelectrolítico: Agua , iones y  pH


Seminario/ practica: determinación del metabolismo energético.  2 horas

Fisiologia de la reproducción  (2 horas teoricas)

3.-  Fisología gonadal. Función ovárica . Ciclo menstrual . Función testicular

4.- Endocrinología de la reproducción . Placenta. Metabolismo fetal . Factores hormonales en el parto.

2 horas seminarios : Regulación de la concepción

Sistema nervioso:
Fisiologia de los sistemas sensoriales (pasa de 15 a 8 horas  teóricas)

5. Introducción al estudio del sistema nervioso. Sistema nervioso somático y visceral. Sistemas sensoriales y
sistemas motores. El sistema nervioso como responsable de las respuestas adaptativas. (1 hr)

6. Sensibilidad somática. Receptores de sensibilidad somática. Tipos y función general de cada uno de ellos.
Receptores cutáneos: mecanorreceptores y termorreceptores. Transmisión de la sensibilidad somática. Codificación de
las propiedades del estímulo. Inhibición lateral. Control eferente de las vías sensoriales. Campos receptores en los
núcleos de relevo. Función de la corteza somato-sensorial (1 hr)

7.Fisiología del dolor. Nocicepción y dolor. Tipos de nociceptores. Hiperalgesia y alodinia. Dolor referido. Dolor
neural: miembro fantasma. Mecanismos de control del dolor. (1 hr)

8. Sistema Visual I. Fototransducción. Fisiología de conos y bastones. Visión diurna y nocturna. Procesamiento de la
información visual en la retina. Campos receptores de las células ganglionares. Células centro-ON y centro-OFF.
Células tipo M y tipo P. (1 hr)

9. Sistema Visual II. Núcleo geniculado lateral. Organización funcional de la corteza visual primaria. Visión del
color. Visión del movimiento. Visión estereoscópica. (1 hr)

10. Sistema Auditivo. Fisiología periférica de la audición. Bases físicas del sonido. Función del oído medio.
Vibración de la membrana basilar en función de la intensidad y frecuencia del sonido. Transducción en el órgano de
Corti. Fisiología central de la audición. Codificación de la frecuencia e intensidad del sonido. Mecanismos de
localización del sonido. Corteza auditiva primaria. (1 hr)

11. Sentido del equilibrio. Organización del aparato vestibular. Transducción sensorial en las células ciliadas
vestibulares. Información sobre posición, aceleración lineal y aceleración angular. (1 hr)

12. Gusto y olfato. Características comunes de los sentidos químicos. Receptores sensoriales olfativos. Transducción
sensorial. Organización del bulbo olfativo. Procesamiento central del olfato. Receptores gustativos. Procesamiento
central del gusto (1 hr).

Fisiología de los sistemas motores. (pasa de 6 a 5 temas teóricos)

13. Organización de los sistemas motores en el S.N.C.  Recuerdo unidades motoras. Organización somatotópica de las
motoneuronas. Control motor espinal, propiocepción y reflejos espinales.

14. Sistemas motores descendentes. Actividad postural. Sistema motor medial y lateral. Control postural por
retroalimentación: espinal y troncoencefálico Control posturla anticipativo: via indirecta cortical.

15. Función de las áreas motoras de la corteza. Corteza sensorimotora. Corteza motora primaria. Somatotopía.
Codificación de la fuerza y dirección del movimiento. Plasticidad en CM1ª.  Areas motoras suplementarias y promotora
lateral, participación en la programación motora.
16. Ganglios de la base. Organización anatomofuncional. Vías directa e indirecta. Circuito oculomotor. Alteraciones
motoras producidas por anomalías en los GG.BB. Regulación de funciones cognitivas y comportamiento emocional .

17. Cerebelo. Organización anatomofuncional, corteza y núcleos profundos. Vestíbulo, espino y neocerebelo. Circuito
básico de procesamiento en la corteza cerebelar, fibras musgosas. Función de las fibras trepadoras.

Funciones superiores del sistema nervioso (Pasa de 9 a 7 temas teóricos)

18. Sistema Nervioso Vegetativo. Características funcionales generales. Control hipotalámico del sistema nervioso
vegetativo. Integración neuroendocrina.

19. Hipotálamo. Termorregulación. Control de la ingesta. Conducta sexual.

20. Conducta y Emociones: La amígdala. Aprendizaje por aversión y recompensa. Sistemas moduladores difusos.

21. Cortezas Asociativas: Áreas sensoriales secundarias. Integración sensorial. Corteza parietal posterior. Corteza
temporal inferior. Lenguaje en el cerebro humano.

22. Memoria. Tipos de memoria: declarativa y de procedimiento. Estabilidad de la memoria, áreas cerebrales implicadas.

23. Fisiología del sueño. Fases del sueño: características funcionales y eléctroencefalográficas. Control
troncoencefálico de los estados de vigilia y sueño. Otros sistemas activadores ascendentes (1 hr)

24. Fenómenos de regeneración y remodelación en el sistema nervioso. Regeneración neural periférica. Plasticidad
funcional y estructural en la corteza cerebral. Transplantes neuronales. Neurogénesis en el adulto (1 hr)



4 horas clases practicas y 4 horas seminarios

Práctica 1: Exploración del campo visual y punto ciego. Casos de hemianopsias o cuadrantanopsias Audiometría o
transmisión ósea.
Práctica 2: Electromiografía, electrooculografía.

Seminario 1: Sensibilidad cutánea
Seminario 2: Control motor
Seminario 3: Hipotálamo


Fisiología Ambiental y adaptativa  (Pasa de 25 a 14 horas teóricas, se excluye envejecimiento)
25. Conceptos de adaptación y aclimatación. Adaptaciones del sistema nervioso a los cambios de actividad y del
entorno.

Fisiología de la actividad física y el deporte
26. Introducción a la Fisiología del Deporte. Cambios metabólicos y endocrinos durante el ejercicio.
27. Efectos del ejercicio físico sobre el músculo esquelético.
28. Cambios cardiovasculares y respiratorios durante el ejercicio físico.
29. Efectos del entrenamiento.

Adaptaciones fisiológicas a lo largo de la vida del individuo
30. Fisiología del embarazo, fetal y neonatal.
31. Aspectos clínicos del neonato.
32. Fisiología en edades avanzadas: menopausia y envejecimiento.

Adaptación humana a ambientes extremos
33. Adaptación del organismo al calor.
34. Adaptación del organismo al frío.
35. Adaptación a las altas presiones. Buceo.
36. Adaptación a las bajas presiones. Altitud.

Necesidades nutricionales del hombre. Cambios en función de las condiciones ambientales
37. Fundamentos de nutrición. Problemas nutricionales en la sociedad actual.
38. Regulación de la ingesta. Obesidad.

Programa práctico
Práctica del Ejercicio Físico: Adaptaciones de los sistemas cardiovascular y respiratorio al ejercicio físico:
registro de variables.

Seminarios
Seminario 1.- Resolución de problemas relacionados con buceo y altitud.
Seminario 2.- Microgravedad y fuerzas de aceleración.

        
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 M9 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BERNE Y LEVY.FISIOLOGIA. 2009

BEST Y TAYLOR. BASES FISIOLOGICAS DE LA PRACTICA MEDICA . 2010

GUYTON, A. C. TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA. 2006

SILVERTHORN D. FISIOLOGIA HUMANA 2008

 

Bibliografía Específica

PURVES. Neurociencias. 2007

BEAR. Neuroscience. La exploración del cerebro. 2008

HARRIES, WILLIAMS, STANISH and MICHELI. Oxford Textbook of Sports Medicine. 1998

BENNET AND ELLIOTT'S. Physiology and Medicine of Diving. 2003

 

 

 

Bibliografía Ampliación

KANDEL. Principios de Neurociencia. 2008

FREGLY BLATTEIS. Handbook of Physiology. Section 4. Enviromental Physiology. 1996

FRANCES ASHCROFT. Life at the extremes. 2001.

 





Formación marítima y sanitaria básicas

 

  Código Nombre    
Asignatura 41415015 Formación marítima y sanitaria básicas Créditos Teóricos 5
Título 41415 GRADO EN INGENIERIA MARINA CIVIL - INGENIERIA RADIOELECTRONICA Créditos Prácticos 2,5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Departamento C136 CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION Y TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES    

 

Requisitos previos

Los conocimientos generales procedentes de enseñanza secundaria y bachillerato o
-en su defecto- formación profesional correspondiente.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DE LAS NIEVES ENDRINA SANCHEZ BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS N
PEDRO NOGUEROLES ALONSO DE LA SIERRA Profesor Titular Universidad N
JUAN CARLOS RASERO BALON Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C5 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque. Contraincendios y supervivencia. Prevención y lucha contra la contaminación GENERAL
C7 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de formación sanitaria marina GENERAL
E7 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
W10 Capacidad para colaborar en todo momento a la mejora de la convivencia en buque ESPECÍFICA
W12 Conocimientos para dispensar primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad a bordo ESPECÍFICA
W14 Capacidad de toma de decisiones ESPECÍFICA
W5 Conocimientos para adoptar medidas inmediatas al producirse un accidente u otro tipo de emergencia médica ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
A2 Adquirir conocimientos básicos de formación marítima.
A1 Adquisición de los conocimientos y habilidades para dispensar primeros auxilios.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
CONTENIDO SANITARIO

CLASES TEÓRICAS(2.5).
LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A
TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO
DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA
EN LAS MISMAS.

CONTENIDO MARÍTIMO (2.5)

LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A
TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO
DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA
EN LAS MISMAS.
40 Grande C5 C7 E7 W10 W12 W14 W5
02. Prácticas, seminarios y problemas
CONTENIDO SANITARIO
CLASES PRÁCTICAS (1.25)
SE REALIZARÁN EN EL AULA EN GRUPOS MÁS REDUCIDOS,
EN CASO NECESARIO, RECURRIENDO AL CORRESPONDIENTE
MATERIAL DE PRÁCTICA (TENSIÓMETROS, TERMÓMETROS
CLÍNICOS, MUÑECO PARA RCP,...) TODOS LOS
ALUMNOS/AS TENDRÁN QUE REALIZAR PERSONALMENTE LAS
DIVERSAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS QUE SE PROPONGAN.

CONTENIDO MARÍTIMO
CLASES PRÁCTICAS (1.25)
PRÁCTICAS EXTERNAS: PRÁCTICAS EN EL BUQUE
TARTESSOS 8 HORAS. GRUPOS REDUCIDOS DE 8 ALUMNOS
SIMULACIONES: 2 HORAS SIMULADOR DE
COMUNICACIONES. GRUPOS REDUCIDOS DE 8 ALUMNOS.
20 Mediano C5 C7 E7 W10 W12 W14 W5
09. Actividades formativas no presenciales
CONTENIDO SANITARIO

TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO (10 HORAS)
LOS ALUMNOS/AS TENDRÁN QUE REALIZAR UN TRABAJO EN
RELACIÓN CON UN TEMA/SEMINARIO DE LA ASIGNATURA.
eL MENCIONADO TRABAJO SERÁ EXPUESTO Y ENTREGADO
AL PROFESOR POR EL ALUMNO EN TUTORÍA. EL PROFESOR
RESPONSABLE EVALUARÁ LA MEMORIA PUDIENDO DECIDIR
QUE SE EXPONGA AL GRUPO AQUELLA/AS QUE TENGÁN UN
MAYOR INTERÉS.

HORAS DE ESTUDIO DEL ALUMNO (30 HORAS)

CONTENIDO MARÍTIMO

HORAS DE ESTUDIO DEL ALUMNO (32 HORAS)
72 Mediano C5 C7 E7 W10 W12 W14 W5
10. Actividades formativas de tutorías
CONTENIDO SANITARIO

TUTORIAS INDIVIDUALES O EN GRUPOS REDUCIDOS 2
HORAS

CONTENIDO MARÍTIMO

TUTORIAS INDIVIDUALES O EN GRUPOS REDUCIDOS 2
HORAS
4 Reducido C5 C7 E7 W10 W12 W14 W5
11. Actividades de evaluación
CONTENIDO SANITARIO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:
EXAMEN FINAL ESCRITO DEL TEMARIO TEÓRICO.
EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS
PRÁCTICOS.

CONTENIDO MARÍTIMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:
EXAMEN FINAL ESCRITO TIPO TEST DEL TEMARIO
TEÓRICO.
EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS
PRÁCTICOS.

6 Grande C5 C7 E7 W10 W12 W14 W5
12. Otras actividades
CONTENIDO MARÍTIMO
SALIDAS DE REFUERZO EN EL BUQUE TATESSOS (8 HORAS)
8 Reducido C5 C7 E7 W10 W12 W14 W5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

CONTENIDO SANITARIO Y MARÍTIMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:
EXAMEN FINAL ESCRITO DEL TEMARIO TEÓRICO.
EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES
DE CRÉDITOS PRÁCTICOS.

 

Procedimiento de calificación

CONTENIDO SANITARIO
EXAMEN FINAL: 70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL.
EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES
DE CRÉDITOS PRÁCTICOS Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO: 30% DE LA CALIFICACIÓN FINAL.

CONTENIDO MARÍTIMO

EXAMEN FINAL:70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL.
EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES
DE CRÉDITOS PRÁCTICOS: 30% DE LA CALIFICACIÓN FINAL.

CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA:
NOTA MEDIA ENTRE LA CALIFICACIÓN SANITARIA Y MARÍTIMA. SIEMPRE Y CUANDO QUE AMBAS
ALCANCE COMO MÍNIMO UN CINCO.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1B.- TECNOLOGÍA NAVAL
        
C5 E7 W10 W14 A2
            TEMA 2B.- MANIOBRAS
        
C5 E7 W10 W14 A2
            TEMA 3B.- SEGURIDAD EN LA MAR
        
C5 E7 W10 W14 A2
            TEMA 4B.- NAVEGACIÓN
        
C5 E7 W10 W14 A2
            TEMA 5B.- METEOROLOGÍA
        
C5 E7 W10 W14 A2
            TEMA 6B.- RADIOCOMUNICACIONES
        
C5 E7 W10 W14 A2
            TEMA 7B.- PROPULSIÓN MECÁNICA
        
C5 E7 W10 W14 A2
            TEMA 8B.- LEGISLACIÓN
        
C5 E7 W10 W14 A2
            TEMA 9.- ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS.
        
C7 W12 W5 A1
            TEMA A10.- ACCIDENTES CAUSADOS POR EL CALOR. QUEMADURAS
        
C7 W12 W5 A1
            TEMA A11.- HIPOTERMIA. CONGELACIONES
        
C7 W12 W5 A1
            TEMA A12.- INTOXICACIONES A BORDO
        
C7 W12 W5 A1
            TEMA A13.- MUERTE REAL Y MUERTE APARENTE. TÉCNICAS DE RCP BÁSICA
        
C7 W12 W5 A1
            TEMA A14.- EL SERVICIO RADIO-MÉDICO
        
C7 W12 W5 A1
            TEMA A1.- FUNDAMENTOS EN CIENCIAS DE LA SALUD
        
C7 W12 W5 A1
            TEMA A2 (Pr.). BOTIQUINES A BORDO
        
C7 W12 W5 A1
            TEMA A2.- RECURSOS SANITARIOS PARA LOS MARINOS
        
C7 W12 W5 A1
            TEMA A3.- EXAMEN DEL PACIENTE
        
C7 W12 W5 A1
            TEMA A3 (Pr.) .- ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS A BORDO. TÉCNICAS DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR.
        
C7 W12 W5 A1
            TEMA A4.- CINETOSIS
        
C7 W12 W5 A1
            TEMA A4 (Pr.) CURA DE HERIDAS. TÉCNICA DE SUTURA
        
C7 W12 W5 A1
            TEMA A5.- COMAS
        
C7 W12 W5 A1
            TEMA A5 (Pr.) .- INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO
        
C7 W12 W5 A1
            TEMA A6 (Pr.) TÉCNICAS DE RCP BÁSICAS
        
C7 W12 W5 A1
            TEMA A6.- SHOCK CARDIO-CIRCULATORIO
        
C7 W12 W5 A1
            TEMA A7.- HEMORRAGIAS
        
C7 W12 W5 A1
            TEMA A7 (Pr.) CONSULTA RADIO MÉDICA
        
C7 W12 W5 A1
            TEMA A8. HERIDAS
        
C7 W12 W5 A1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

MODULO SANITARIO

 

1.-INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA: Guía Sanitaria a bordo. Madrid, 1987  y 2001.

2.-INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA: Curso de Formación Sanitaria Específica Avanzada. Madrid, 2004.

3.-WORLD HEALTH ORGANIZATION: International medical guide for ships. 2007.

 

WWW.SEMM. ORG

 

WWW.TUOTROMEDICO.COM

 

WWW.VIAJARSANO.COM

 

WWW.SEG-SOCIAL/ISM/G-SANITARIA_ES

 

 

MÓDULO MARÍTIMO

 

 

 

 

 

Patrón de embarcaciones de recreo: 250 problemas de navegación
Ruiz López, Benito José

ISBN: 84-932354-6-6
Editor: Ediciones Elcano, S. L.
Edición: 1ª ed. de 12/2003

 

 Patrón de embarcaciones de recreo
Costa, Juan B.

ISBN: 978-84-933492-3-2
Editor: Estudios Náuticos Costa, C.B.
Edición: 1ª ed. de 2008

 Patrón de Embarcaciones de Recreo
Jaime Pérez, Ricard; Castells Sanabra, Marcel-la; Mateu Llevadot, Jordi; Torralbo Gavilan, Jordi

ISBN: 978-84-8301-935-1
Editor: Universidad Politécnica de Cataluña
Edición: 1ª ed., 1ª imp. de 01/2008

Manual de navegación para patrones de embarcaciones de recreo
Ruiz, Benito José

ISBN: 84-932354-2-3
Editor: Ediciones Elcano, S. L.
Edición: 1ª ed., 1ª imp. de 01/2002

 





Formación marítima y sanitaria básicas

 

  Código Nombre    
Asignatura 41414014 Formación marítima y sanitaria básicas Créditos Teóricos 5
Título 41414 GRADO EN INGENIERIA MARINA CIVIL - INGENIERIA NAUTICA Y TRANSPORTE MARITIMO Créditos Prácticos 2,5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C136 CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION Y TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES    
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    

 

Requisitos previos

Los conocimientos generales procedentes de enseñanza secundaria y bachillerato o
-en su defecto- formación profesional correspondiente.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DE LAS NIEVES ENDRINA SANCHEZ BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS N
PEDRO NOGUEROLES ALONSO DE LA SIERRA Profesor Titular Universidad N
JUAN CARLOS RASERO BALON Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C5 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contra-incendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación GENERAL
C7 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de formación sanitaria marina GENERAL
E22 Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar, seguir y supervisar puertos deportivos ESPECÍFICA
E24 Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones con responsabilidad en todo lo relacionado con el buque en la mar y el transporte marítimo ESPECÍFICA
W16 Comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo ESPECÍFICA
W20 Mantener la seguridad y protección del buque, la tripulación y los pasajeros, así como el buen estado de funcionamiento de los sistemas de salvamento, lucha contra incendios y demás sistemas de seguridad ESPECÍFICA
W23 Adoptar medidas inmediatas al producirse un accidente u otro tipo de emergencia médica ESPECÍFICA
W24 Dispensar primeros auxilios y/o cuidados médicos a personas enfermas o heridas mientras permanezcan a bordo ESPECÍFICA
W25 Participar en planes de coordinación de asistencia médica a bordo de los buques ESPECÍFICA
W30 Desarrollar técnicas de supervivencia en el mar en caso de abandono del buque ESPECÍFICA
W31 Responder a señales de socorro en la mar ESPECÍFICA
W32 Hacer funcionar los dispositivos de salvamento ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
B 2 ADQUIRIR CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD EN LA MAR EN UN´AMPLIO ABANICO QUE ABARQUE: MAL TIEMPO,EMERGENCIAS , ECOLOGÍA MARINA, MANIOBRAS A VELA, ETC.
A 6 ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE CUERPO HUMANO.
A 7 ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS DE SEMIOLOGÍA Y TÉCNICAS EXPLORATORIAS.
A 10 ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS SOBRE APLICACIÓN DE TÉCNICAS ELMENTALES DE ENFERMERÍA Y PRIMEROS CUIDADOS A ENFERMOS Y ACCIDENTADOS.
A 8 ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS Y SITUACIONES DE EMERGENCIA Y URGENCIAS SANITARIAS QUE PUEDAN PRESENTARSE A BORDO.
A 11 ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS SOBRE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS, ASÍ COMO EN EL MANEJO DEL BOTIQUÍN.
A 9 ADQUISICIÓN DE UN BUEN CONOCIMIENTO DE LAS MODALIDADES DE USO DE LOS MEDIOS DE CONSULTA MÉDICA A DISTANCIA.
A 3 CAPACIDAD CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA.
A 2 CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS ANTE LAS SITUACIONES CONFLICTIVAS QUE SE PUEDAN PRESENTAR.
A 1 CAPACIDAD DE APLICAR CONOCIMIENTOS A LA PRÁCTICA CLÍNICA A BORDO.
B 1 CAPACIDAD PARA COMPRENDER CONCEPTOS Y TERMINOLOGÍA BÁSICOS DE TECNOLOGÍA NAVAL.
A 12 CAPACITACIÓN PARA RECOPILAR Y TRANSMITIR LOS DATOS AL CENTRO RADIO-MÉDICO, ASÍ CMO PRÁCTICAR AQUELLAS TÉCNICAS EXPLORATORIAS Y TERAPÉUTICAS QUE LE SEAN INDICADAS POR EL MÉDICO EN LA CONSULTA RADIO-MÉDICA
A 5 COMPROMISO ÉTICO PERSONAL CON LA PROBLEMÁTICA REAL DE LA ASISTENCIA SANITARIA EN ALTA MAR.
B 7 CONOCIENTOS BÁSICOS DE LEGISLACIÓN MARÍTIMA
A 13 CONOCIMIENTO PRÁCTICO DE LAS MODALIDADES DE EVACUACIÓN SANITARIA.
B 8 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE MANIOBRA
B 4 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE METEOROLOGÍA MARINA
B 3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE NAVEGACIÓN COSTERA
B6 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE PROPULSIÓN MECÁNICA
B 5 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE RADIOCOMUNICACIONES
A 4 TOMA DE DECISIONES EN SITUCIONES CONFLICTIVAS, EN LAS QUE PUEDE ESTAR EN RIESGO LA VIDA DE UN TRIPULANTE.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
CONTENIDO SANITARIO

CLASES TEÓRICAS(2.5).
LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A
TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO
DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA
EN LAS MISMAS.

CONTENIDO MARÍTIMO (2.5)

LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A
TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO
DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA
EN LAS MISMAS.
40 Grande C5 C7 E22 E24 W16 W20 W23 W24 W25 W30 W31 W32
02. Prácticas, seminarios y problemas
CONTENIDO SANITARIO
CLASES PRÁCTICAS (1.25)
SE REALIZARÁN EN EL AULA EN GRUPOS MÁS REDUCIDOS,
EN CASO NECESARIO, RECURRIENDO AL CORRESPONDIENTE
MATERIAL DE PRÁCTICA (TENSIÓMETROS, TERMÓMETROS
CLÍNICOS, MUÑECO PARA RCP,...) TODOS LOS
ALUMNOS/AS TENDRÁN QUE REALIZAR PERSONALMENTE LAS
DIVERSAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS QUE SE PROPONGAN.

CONTENIDO MARÍTIMO
CLASES PRÁCTICAS (1.25)
PRÁCTICAS EXTERNAS: PRÁCTICAS EN EL BUQUE
TARTESSOS 8 HORAS. GRUPOS REDUCIDOS DE 8 ALUMNOS
SIMULACIONES: 2 HORAS SIMULADOR DE
COMUNICACIONES. GRUPOS REDUCIDOS DE 8 ALUMNOS.
20 Mediano C5 C7 E22 E24 W16 W20 W23 W24 W25 W30 W31 W32
09. Actividades formativas no presenciales
CONTENIDO SANITARIO

TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO (10 HORAS)
LOS ALUMNOS/AS TENDRÁN QUE REALIZAR UN TRABAJO EN
RELACIÓN CON UN TEMA/SEMINARIO DE LA ASIGNATURA.
eL MENCIONADO TRABAJO SERÁ EXPUESTO Y ENTREGADO
AL PROFESOR POR EL ALUMNO EN TUTORÍA. EL PROFESOR
RESPONSABLE EVALUARÁ LA MEMORIA PUDIENDO DECIDIR
QUE SE EXPONGA AL GRUPO AQUELLA/AS QUE TENGÁN UN
MAYOR INTERÉS.

HORAS DE ESTUDIO DEL ALUMNO (30 HORAS)

CONTENIDO MARÍTIMO

HORAS DE ESTUDIO DEL ALUMNO (32 HORAS)
72 Mediano C5 C7 E22 E24 W16 W20 W23 W24 W25 W30 W31 W32
10. Actividades formativas de tutorías
CONTENIDO SANITARIO

TUTORIAS INDIVIDUALES O EN GRUPOS REDUCIDOS 2
HORAS

CONTENIDO MARÍTIMO

TUTORIAS INDIVIDUALES O EN GRUPOS REDUCIDOS 2
HORAS
4 Reducido C5 C7 E22 E24 W16 W20 W23 W24 W25 W30 W31 W32
11. Actividades de evaluación
CONTENIDO SANITARIO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:
EXAMEN FINAL ESCRITO DEL TEMARIO TEÓRICO.
EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS
PRÁCTICOS.

CONTENIDO MARÍTIMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:
EXAMEN FINAL ESCRITO TIPO TEST DEL TEMARIO
TEÓRICO.
EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS
PRÁCTICOS.

6 Grande C5 C7 E22 E24 W16 W20 W23 W24 W25 W30 W31 W32
12. Otras actividades
CONTENIDO MARÍTIMO
SALIDAS DE REFUERZO EN EL BUQUE TATESSOS (8 HORAS)
8 Reducido C5 C7 E22 E24 W16 W20 W23 W24 W25 W30 W31 W32

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

CONTENIDO SANITARIO Y MARÍTIMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:
EXAMEN FINAL ESCRITO DEL TEMARIO TEÓRICO.
EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES
DE CRÉDITOS PRÁCTICOS.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar

 

Procedimiento de calificación

CONTENIDO SANITARIO
EXAMEN FINAL: 70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL.
EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES
DE CRÉDITOS PRÁCTICOS Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO: 30% DE LA CALIFICACIÓN FINAL.

CONTENIDO MARÍTIMO

EXAMEN FINAL:70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL.
EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES
DE CRÉDITOS PRÁCTICOS: 30% DE LA CALIFICACIÓN FINAL.

CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA:
NOTA MEDIA ENTRE LA CALIFICACIÓN SANITARIA Y MARÍTIMA. SIEMPRE Y CUANDO QUE AMBAS
ALCANCE COMO MÍNIMO UN CINCO.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1B.- TECNOLOGÍA NAVAL
        
E22 E24 W16 B 1
            TEMA 2B.- MANIOBRAS
        
E22 E24 W16 W20 W30 W31 W32 B 8
            TEMA 3B.- SEGURIDAD EN LA MAR
        
C5 E22 E24 W16 W20 W30 W31 W32 B 2
            TEMA 4B.- NAVEGACIÓN
        
C5 E22 E24 W16 W20 B 3
            TEMA 5B.- METEOROLOGÍA
        
C5 E22 E24 W16 W30 W31 B 4
            TEMA 6B.- RADIOCOMUNICACIONES
        
E22 E24 W16 W30 W31 W32 B 5
            TEMA 7B.- PROPULSIÓN MECÁNICA
        
E22 E24 W16 W30 W32 B6
            TEMA 8B.- LEGISLACIÓN
        
C5 E22 E24 W16 B 7
            TEMA A10. ACCIDENTES CAUSADOS POR EL CALOR.  QUEMADURAS
        
C7 W23 W24 W25 A 8 A 3 A 2 A 1 A 13
            TEMA A11. HIPOTERMIA. CONGELACIONES.
        
C7 W23 W24 W25 A 8 A 3 A 2 A 1 A 13
            TEMA A12. INTOXICACIONES A BORDO.
        
C7 W23 W24 W25 A 8 A 3 A 2 A 1 A 13
            TEMA A13. MUERTE REAL Y MUERTE APARENTE. TÉCNICAS DE RCP BÁSICA.
        
C7 W23 W24 W25 A 8 A 3 A 2 A 1 A 13
            TEMA A14. EL SERVICIO RADIO-MÉDICO
        
C7 W24 W25 A 9 A 3 A 2 A 1
            TEMA A1.  FUNDAMENTOS EN CIENCIAS DE LA SALUD.
        
C7 A 5
            TEMA A1. (PR).  ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL CUERPO HUMANO.
        
C7 A 6
            TEMA A2 (Pr.) BOTIQUINES ABORDO.
        
C7 A 11 A 5
            TEMA A2. RECURSOS SANITARIOS PARA LOS MARINOS.
        
C7 A 5
            TEMA A3. EXAMEN DEL PACIENTE.
        
C7 W24 W25 A 7 A 3 A 2 A 1
            TEMA A3 (Pr). ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS A BORDO. TÉCNICA DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR.
        
C7 W24 W25 A 10 A 11 A 3 A 2 A 1
            TEMA A4. CINETOSIS.
        
C7 W24 W25 A 8 A 3 A 2 A 1
            TEMA A4 (Pr). CURA DE HERIDAS. TÉCNICA DE SUTURA.
        
C7 W24 W25 A 10 A 3 A 2 A 1
            TEMA A5. COMAS.
        
C7 W23 W24 W25 A 8 A 3 A 2 A 1 A 13 A 4
            TEMA A5 (Pr). INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO DEL PACINETE TRAUMATIZADO.
        
C7 W23 W24 W25 A 3 A 2 A 1 A 13 A 4
            TEMA A6 (Pr). TÉCNICAS DE RCP BÁSICA.
        
C7 W23 W24 W25 A 8 A 3 A 2 A 1 A 4
            TEMA A6. SHOCK CARDIO-CIRCULATORIO.
        
C7 W23 W24 W25 A 8 A 3 A 2 A 1 A 13
            TEMA A7. HEMORRAGIAS.
        
C7 W23 W24 W25 A 8 A 3 A 2 A 1 A 13 A 4
            TEMA A7 (Pr). CONSULTA RADIO-MÉDICA.
        
C7 W24 W25 A 3 A 2 A 1 A 12 A 13
            TEMA A8. HERIDAS.
        
C7 W24 W25 A 8 A 3 A 2 A 1
            TEMA A9. ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS.
        
C7 W23 W24 W25 A 8 A 3 A 2 A 1 A 13

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

MODULO SANITARIO

 

1.-INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA: Guía Sanitaria a bordo. Madrid, 1987  y 2001.

2.-INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA: Curso de Formación Sanitaria Específica Avanzada. Madrid, 2004.

3.-WORLD HEALTH ORGANIZATION: International medical guide for ships. 2007.

 

WWW.SEMM. ORG

 

WWW.TUOTROMEDICO.COM

 

WWW.VIAJARSANO.COM

 

WWW.SEG-SOCIAL/ISM/G-SANITARIA_ES

 

 

MÓDULO MARÍTIMO

 

 

Patrón de embarcaciones de recreo: 250 problemas de navegación
Ruiz López, Benito José

ISBN: 84-932354-6-6
Editor: Ediciones Elcano, S. L.
Edición: 1ª ed. de 12/2003

 Patrón de embarcaciones de recreo
Costa, Juan B.

ISBN: 978-84-933492-3-2
Editor: Estudios Náuticos Costa, C.B.
Edición: 1ª ed. de 2008

 Patrón de Embarcaciones de Recreo
Jaime Pérez, Ricard; Castells Sanabra, Marcel-la; Mateu Llevadot, Jordi; Torralbo Gavilan, Jordi

ISBN: 978-84-8301-935-1
Editor: Universidad Politécnica de Cataluña
Edición: 1ª ed., 1ª imp. de 01/2008

Manual de navegación para patrones de embarcaciones de recreo
Ruiz, Benito José

ISBN: 84-932354-2-3
Editor: Ediciones Elcano, S. L.
Edición: 1ª ed., 1ª imp. de 01/2002

 





Formación marítima y sanitaria básicas

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413014 Formación marítima y sanitaria básicas Créditos Teóricos 5
Título 41413 GRADO EN INGENIERIAS MARINA CIVIL - INGENIERIA MARINA Créditos Prácticos 2,5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C136 CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION Y TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES    
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    

 

Requisitos previos

Los conocimientos generales procedentes de enseñanza secundaria y bachillerato o
-en su defecto- formación profesional correspondiente.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DE LAS NIEVES ENDRINA SANCHEZ BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS N
PEDRO NOGUEROLES ALONSO DE LA SIERRA Profesor Titular Universidad N
JUAN CARLOS RASERO BALON Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C5 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contraincendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación GENERAL
C7 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de formación sanitaria marina GENERAL
E13 Capacidad para la gestión, dirección, control, organización y planificación de industrias o explotaciones relacionadas con las actividades de la náutica y el transporte marítimo ESPECÍFICA
E15 Capacidad para planificar, gestionar, operar y explotar puertos deportivos ESPECÍFICA
E5 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
E7 Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas ESPECÍFICA
W13 Habilidad para la asistencia médica: aplicación práctica de guías médicas y los consejos transmitidos por radio, y aptitud para actuar eficazmente siguiendo esa información en los casos de accidentes o de enfermedades que cabe prever a bordo ESPECÍFICA
W32 Capacidad de toma de decisiones ESPECÍFICA
W33 Habilidad para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo ESPECÍFICA
W35 Conocimiento para dispensar primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad a bordo ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
A2 Adquirir conocimientos básicos de formación marítima.
A1 Adquisición de los conocimientos y habilidades para dispensar primeros auxilios.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
CONTENIDO SANITARIO

CLASES TEÓRICAS(2.5).
LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A
TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO
DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA
EN LAS MISMAS.

CONTENIDO MARÍTIMO (2.5)

LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A
TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO
DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA
EN LAS MISMAS.
40 Grande C5 C7 E13 E15 E5 E7 W13 W32 W33 W35
02. Prácticas, seminarios y problemas
CONTENIDO SANITARIO
CLASES PRÁCTICAS (1.25)
SE REALIZARÁN EN EL AULA EN GRUPOS MÁS REDUCIDOS,
EN CASO NECESARIO, RECURRIENDO AL CORRESPONDIENTE
MATERIAL DE PRÁCTICA (TENSIÓMETROS, TERMÓMETROS
CLÍNICOS, MUÑECO PARA RCP,...) TODOS LOS
ALUMNOS/AS TENDRÁN QUE REALIZAR PERSONALMENTE LAS
DIVERSAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS QUE SE PROPONGAN.

CONTENIDO MARÍTIMO
CLASES PRÁCTICAS (1.25)
PRÁCTICAS EXTERNAS: PRÁCTICAS EN EL BUQUE
TARTESSOS 8 HORAS. GRUPOS REDUCIDOS DE 8 ALUMNOS
SIMULACIONES: 2 HORAS SIMULADOR DE
COMUNICACIONES. GRUPOS REDUCIDOS DE 8 ALUMNOS.
20 Mediano C5 C7 E13 E15 E5 E7 W13 W32 W33 W35
09. Actividades formativas no presenciales
CONTENIDO SANITARIO

TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO (10 HORAS)
LOS ALUMNOS/AS TENDRÁN QUE REALIZAR UN TRABAJO EN
RELACIÓN CON UN TEMA/SEMINARIO DE LA ASIGNATURA.
eL MENCIONADO TRABAJO SERÁ EXPUESTO Y ENTREGADO
AL PROFESOR POR EL ALUMNO EN TUTORÍA. EL PROFESOR
RESPONSABLE EVALUARÁ LA MEMORIA PUDIENDO DECIDIR
QUE SE EXPONGA AL GRUPO AQUELLA/AS QUE TENGÁN UN
MAYOR INTERÉS.

HORAS DE ESTUDIO DEL ALUMNO (30 HORAS)

CONTENIDO MARÍTIMO

HORAS DE ESTUDIO DEL ALUMNO (32 HORAS)
72 Mediano C5 C7 E13 E15 E5 E7 W13 W32 W33 W35
10. Actividades formativas de tutorías
CONTENIDO SANITARIO

TUTORIAS INDIVIDUALES O EN GRUPOS REDUCIDOS 2
HORAS

CONTENIDO MARÍTIMO

TUTORIAS INDIVIDUALES O EN GRUPOS REDUCIDOS 2
HORAS
4 Reducido C5 C7 E13 E15 E5 E7 W13 W32 W33 W35
11. Actividades de evaluación
CONTENIDO SANITARIO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:
EXAMEN FINAL ESCRITO DEL TEMARIO TEÓRICO.
EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS
PRÁCTICOS.

CONTENIDO MARÍTIMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:
EXAMEN FINAL ESCRITO TIPO TEST DEL TEMARIO
TEÓRICO.
EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS
PRÁCTICOS.

6 Grande C5 C7 E13 E15 E5 E7 W13 W32 W33 W35
12. Otras actividades
CONTENIDO MARÍTIMO
SALIDAS DE REFUERZO EN EL BUQUE TATESSOS (8 HORAS)
8 Reducido C5 C7 E13 E15 E5 E7 W13 W32 W33 W35

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

CONTENIDO SANITARIO Y MARÍTIMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:
EXAMEN FINAL ESCRITO DEL TEMARIO TEÓRICO.
EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES
DE CRÉDITOS PRÁCTICOS.

 

Procedimiento de calificación

CONTENIDO SANITARIO
EXAMEN FINAL: 70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL.
EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES
DE CRÉDITOS PRÁCTICOS Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO: 30% DE LA CALIFICACIÓN FINAL.

CONTENIDO MARÍTIMO

EXAMEN FINAL:70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL.
EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES
DE CRÉDITOS PRÁCTICOS: 30% DE LA CALIFICACIÓN FINAL.

CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA:
NOTA MEDIA ENTRE LA CALIFICACIÓN SANITARIA Y MARÍTIMA. SIEMPRE Y CUANDO QUE AMBAS
ALCANCE COMO MÍNIMO UN CINCO

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1B.- TECNOLOGÍA NAVAL
        
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 A2
            TEMA 2B.- MANIOBRAS
        
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 A2
            TEMA 3B.- SEGURIDAD EN LA MAR
        
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 A2
            TEMA 4B.- NAVEGACIÓN
        
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 A2
            TEMA 5B.- METEOROLOGÍA
        
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 A2
            TEMA 6B.- RADIOCOMUNICACIONES
        
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 A2
            TEMA 7B.- PROPULSIÓN MECÁNICA
        
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 A2
            TEMA 8B.- LEGISLACIÓN
        
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 A2
            TEMA A10. ACCIDENTES CAUSADOS POR EL CALOR.  QUEMADURAS
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A11. HIPOTERMIA. CONGELACIONES.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A12. INTOXICACIONES A BORDO.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A13. MUERTE REAL Y MUERTE APARENTE. TÉCNICAS DE RCP BÁSICA.
        
C7 W32 W35 A1
            TEMA A14. EL SERVICIO RADIO-MÉDICO
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A1.  FUNDAMENTOS EN CIENCIAS DE LA SALUD.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A1. (PR).  ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL CUERPO HUMANO.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A2 (Pr.) BOTIQUINES ABORDO.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A2. RECURSOS SANITARIOS PARA LOS MARINOS.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A3. EXAMEN DEL PACIENTE.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A3 (Pr). ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS A BORDO. TÉCNICA DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A4. CINETOSIS.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A4 (Pr). CURA DE HERIDAS. TÉCNICA DE SUTURA.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A5. COMAS.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A5 (Pr). INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO DEL PACINETE TRAUMATIZADO.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A6 (Pr). TÉCNICAS DE RCP BÁSICA.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A6. SHOCK CARDIO-CIRCULATORIO.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A7. HEMORRAGIAS.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A7 (Pr). CONSULTA RADIO-MÉDICA.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A8. HERIDAS.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A9. ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS.
        
C7 W13 W35 A1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

MODULO SANITARIO

 

1.-INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA: Guía Sanitaria a bordo. Madrid, 1987  y 2001.

2.-INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA: Curso de Formación Sanitaria Específica Avanzada. Madrid, 2004.

3.-WORLD HEALTH ORGANIZATION: International medical guide for ships. 2007.

 

WWW.SEMM. ORG

 

WWW.TUOTROMEDICO.COM

 

WWW.VIAJARSANO.COM

 

WWW.SEG-SOCIAL/ISM/G-SANITARIA_ES

 

 

MÓDULO MARÍTIMO

 

 

 

 

Patrón de embarcaciones de recreo: 250 problemas de navegación
Ruiz López, Benito José

ISBN: 84-932354-6-6
Editor: Ediciones Elcano, S. L.
Edición: 1ª ed. de 12/2003

 

 Patrón de embarcaciones de recreo
Costa, Juan B.

ISBN: 978-84-933492-3-2
Editor: Estudios Náuticos Costa, C.B.
Edición: 1ª ed. de 2008

 Patrón de Embarcaciones de Recreo
Jaime Pérez, Ricard; Castells Sanabra, Marcel-la; Mateu Llevadot, Jordi; Torralbo Gavilan, Jordi

ISBN: 978-84-8301-935-1
Editor: Universidad Politécnica de Cataluña
Edición: 1ª ed., 1ª imp. de 01/2008

Manual de navegación para patrones de embarcaciones de recreo
Ruiz, Benito José

ISBN: 84-932354-2-3
Editor: Ediciones Elcano, S. L.
Edición: 1ª ed., 1ª imp. de 01/2002

 





FUNDAMENTOS DE SALUD LABORAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 402015 FUNDAMENTOS DE SALUD LABORAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   LABOUR HEALTH FUNDAMENTALS Créditos Prácticos 2
Titulación 0402 DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES Tipo Troncal
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Profesorado

Profesores Responsables:
Prof. José P. Novalbos Ruiz (Grupo Mañana)
Prof. Manuel J. Costa Alonso (Grupo Tarde)
Profesorado Disponible:
Prof. D. Juan Antonio Zafra Mezcua

Situación

Recomendaciones

Haber cursado previamente la asignatura Régimen Jurídico de la Seguridad y Salud
en el Trabajo (2º curso)

Objetivos

1. Instruir al alumno en el concepto de Salud-Enfermedad y los factores
condicionantes de la salud.
2. Determinar las interacciones entre salud y trabajo, condiciones laborales y
condiciones biológicas personales.
3. Estudiar dentro de las relaciones laborales, la incidencia medio-ambiental del
trabajo y la conexión entre las diferentes disciplinas (legislación, tecnología,
psicología y organización de empresas).
4. Abordar los conceptos de salud laboral, así como las relaciones y
compromisos de los trabajadores e instituciones con la promoción y prevención de
la salud en el medio laboral.
5. Identificar y analizar los principales factores de riesgo laborales de
naturaleza física, química y biológica que pueden afectar al trabajador, su
transcendencia y las medidas preventivas para su control.
6. Explicar los principales problemas de salud relacionados con la ocupación,
resaltando la importancia de su prevención.
7. Analizar las actividades, herramientas y técnicas para la prevención de los
problemas de salud derivados de los riesgos laborales.
8. Conocer las técnicas básicas de investigación epidemiológica de los efectos
del trabajo sobre la salud.
9. Fomentar la Educación Sanitaria y dar a conocer las actividades de promoción
de la salud que se pueden realizar en el ambiente laboral.

Programa

UNIDAD DIDACTICA 1: SALUD, TRABAJO Y MEDIO LABORAL
T1. CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD. DETERMINANTES DE SALUD. Historia natural de
la enfermedad. Niveles de prevención
T2. CONDICIONES DE TRABAJO Y RIESGO LABORAL . La evaluación de riesgos
laborales.
T3. PATOLOGÍA ESPECÍFICA E INESPECÍFICA DEL TRABAJO. Conceptos técnico y legal de
Accidente de trabajo y Enfermedad Profesional en España.
T4. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (I).Conceptos de seguridad en el
trabajo, higiene industrial, ergonomía y psicosociología laboral .
T5. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (II). Conceptos de medicina del
trabajo y medicina preventiva laboral . La vigilancia de la salud en el medio
laboral.
T6. ORGANIZACIÓN Y GESTION DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA . Política
preventiva. Organización de la prevención en la empresa. Planificación y
programación, Plan de prevención.
T7. INSTITUCIONES DE SALUD LABORAL EN ESPAÑA.

UNIDAD DIDACTICA 2. RIESGOS PROFESIONALES. SEGURIDAD EN EL TRABAJO
T8. RIESGOS PROFESIONALES BIOLÓGICOS. Seguridad y prevención. Vacunas.
T9. RIESGOS PROFESIONALES FÍSICOS: Riesgo eléctrico. Incendios y explosiones.
T10. Riesgos profesionales físicos II: Ruido y vibraciones.
T11. Prevención y protección de riesgos específicos. Prevención y protección
frente a radiaciones. Riesgos colectivos especiales.
T12. ACCIDENTES LABORALES. El factor técnico y humano. Causas y tendencias a los
accidentes.
T13. VALORACIÓN DE LA SEGURIDAD EN LA EMPRESA. Técnicas de seguridad:
clasificación. Técnicas analíticas de seguridad.
T14. TÉCNICAS OPERATIVAS DE SEGURIDAD. Normalización. Señalización.
T15. ÍNDICES DE ACCIDENTALIDAD. Importancia social y económica de los
accidentes.

UNIDAD DIDACTICA 3. RIESGOS PROFESIONALES. HIGIENE INDUSTRIAL
T16. RIESGOS QUÍMICOS: Toxicología laboral, aspectos generales.
T17. ESTUDIO DE LOS RIESGOS HIGIÉNICOS. Higiene teórica, Criterios de
valoración del riesgo higiénico. Evaluación del riesgo higiénico: higiene
analítica e higiene de campo.
T18. HIGIENE OPERATIVA EN LA EMPRESA. Equipos de protección individual frente a
riesgos higiénicos.
T19. PATOLOGÍA LABORAL POR POLVOS, DISOLVENTES Y METALES
T20. ENFERMEDADES PROFESIONALES Y SU PREVENCIÓN.
T21. CÁNCER OCUPACIONAL Y SU PREVENCIÓN

UNIDAD DIDACTICA 4. RIESGOS PROFESIONALES. ERGONOMIA Y PSICOSOCIOLOGIA
T22. RIESGOS ERGONÓMICOS Y PSICOSOCIALES. Factores de riesgo, efectos y
valoración. Ergonomía: ergonomía espacial, temporal y ambiental.
T23. MICROAMBIENTE LABORAL. Ambiente térmico: WBGT. Iluminación. Ambiente
cromático.
T24. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO: Turnicidad y biorritmos.
T25. SÍNDROMES DE PATOLOGÍA LABORAL: Fatiga laboral, estres, burnout y
absentismo laboral. Factores causales.
T26. Acoso psicológico en el trabajo (Mobbing). Estrategias de intervención.

UNIDAD DIDACTICA 5. VIGILANCIA E INVESTIGACIÓN DE LA PATOLOGIA LABORAL.
T27. Investigación de las enfermedades relacionadas con el trabajo. Fuentes de
Datos. Fundamentos de epidemiología laboral. Medición del riesgo laboral.
T28. Incapacidad laboral
T29. Principios generales de rehabilitación y recuperación profesional.
T30. Desempleo y salud

PRÁCTICAS (2 créditos):
Las prácticas de la asignatura incluyen la resolución de supuestos prácticos en
clase, seminarios y la realización de un trabajo final.

P1. VALORACIÓN DEL RIESGO HIGIENICO: TLVs y VLA-ED.
P2. INDICES DE SINIESTRABILIDAD LABORAL.
P3. MEDIDAS DE FRECUENCIA EN EPIDEMIOLOGIA. Incidencia, calculo de tasas y
riesgos; Prevalencia de punto y de periodo; Relación entre incidencia y
prevalencia.
P4. MEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO. Estudios de casos y controles: calculo de
odds ratio y fracciones etiológicas. Estudios de cohortes: calculo del riesgo
relativo, atribuible y fracciones etiológicas.

EJERCICIOS EN GRUPO / SEMINARIOS
CONTINGENCIAS PROFESIONALES Y CONDICIONES SEGURIDAD DEL LUGAR DE TRABAJO.
RIESGOS FÍSICOS. REVISIÓN ASPECTOS FUNDAMENTALES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA
EMPRESA.

TRABAJO TUTORIZADO: Ensayo escrito (en grupos de 3-5 alumnos) donde
se realizará un análisis e interpretación crítica de factores de riesgo
laborales y su repercusión sobre la salud.

Metodología

Los contenidos del programa teórico se impartirán mediante exposición en clase de
50 minutos de duración, al inicio de cada clase se establecen los objetivos
específicos de la unidad. Se estimulará intencionadamente la participación del
alumno, a través de un dialogo y preguntas sobre dificultades encontradas. Los
contenidos del curso y materiales didácticos podrán obtenerse a traves del web de
la Universidad.

Las enseñanzas prácticas se desarrollarán a través de la realización de
prácticas en clase (4) y ejercicios (2-3), en grupos reducidos de alumnos (25-30
alumnos) y con una duración aproximada de 1,50 horas. La asistencia y realización
de estas actividades prácticas son obligatorias.

Los créditos prácticos se completan con la realización de un trabajo tutorizado
en grupos reducidos (3-5 alumnos); cada grupo resolverá un caso práctico y
elaborara una revisión crítica sobre un factor de riesgo o problema de salud
laboral.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de esta asignatura consta de tres partes:

1. Una evaluación de los contenidos teóricos, que se realizará en las fechas
indicadas en la guía de la diplomatura y que tendrá un valor de 7 puntos sobre
los 10 correspondientes a esta materia. En las convocatorias
ordinarias esta evaluación consistirá en una prueba objetiva con preguntas de
carácter teórico o teórico-práctico tipo test con respuestas de elección múltiple
y/o preguntas cortas sobre la materia explicada en clase. En las convocatorias
extraordinarias y especiales (diciembre, coincidencia de fechas, etc) la prueba
será oral, siempre que el numero de alumnos lo permita.
El alumno deberá aprobar esta prueba para superar la asignatura.

2. Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno. A partir del
seguimiento del alumno, se tendrá en cuenta su asistencia, participación activa y
resolución de problemas de las clases teórico-prácticas, seminarios y tutorías,
así como el dominio de la materia mostrado durante las exposiciones de las
actividades prácticas. La valoración máxima de este apartado será de 2 puntos
sobre los 10 correspondientes a esta materia.
3. Valoración del trabajo tutorizado (en grupo). Se evaluara el informe escrito
presentado por los alumnos asi como la exposición de las conclusiones en clase.
La calificación del informe escrito se aplicará por igual a todos sus
integrantes. La valoración máxima de este apartado será de 1 punto sobre los 10
que corresponde a esta materia.
Es imprescindible superar todas las evaluaciones (programa teórico, actividades
prácticas y trabajo tutorizado) para aprobar la asignatura.
En la valoración global de la asignatura, el programa teórico tendrá una
contribución del 70 % y el programa práctico del 30 %.

Recursos Bibliográficos

- Agustin Gonzalez Ruiz y otros. Manual para el técnico en Prevención de Riesgos
Laborales. Nivel básico. FC Editorial. Madrid 2006 ISBN: 84-96169-51-0.
- Cortés Díaz, JM. Técnicas de prevención de riesgos laborales, seguridad e
higiene del trabajo. 8ª Edición. Editorial Tebar. 2006. ISBN: 84-7360-223-4
- G Benavides F, Ruiz-Frutos C, García AM (eds). Salud laboral. Conceptos y
técnicas para la prevención de riesgos laborales. 3ª Ed. Barcelona:
Masson; 2007.
- Taylor, G, et al. Mejora de la salud y la seguridad en el trabajo. Ed.
Elsevier España SA; Madrid 2006.
- Piédrola Gil G, et al. Medicina Preventiva y Salud Pública. 10ª Ed.
Barcelona: Masson; 2001.
- Vaquero Puerta, JL. Prevención de riesgos laborales: seguridad, higiene y
ergonomía. Ediciones Pirámide. 1996. ISBN 978-84-368-1377-7

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
a. Pedro Mateo Floria. Manual para el Técnico en Prevención de Riesgos Laborales
(5ª Edición). FC Editorial. Madrid. 2006 ISBN: 84-96169-81-2.
b. Argimón Pallás JM, Jiménez Villa J. Métodos de Investigación Clínica y
Epidemiológica. Madrid: Ediciones Harcourt; 2000.
c. Martínez Navarro F, Antó JM, Castellanos PL, Gili M, Marset P, Navarro V.
Salud Pública. Madrid: McGraw-Hill – Interamericana; 1998.
d. Levy BS, Wegman DH. Occupational Health. 4ª ed. Philadelphia: Lippincott
Williams and Wilkins; 1999.
e. Bibliografia normativa, guias y notas técnicas de prevención del INSHT, y
otros materiales disponibles en la página web del Area de Medicina Preventiva




GENETICA AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 2303032 GENETICA AMBIENTAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   ENVIRONMENTAL GENETICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Obligatoria
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,8      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

NOMBRE: GENÉTICA AMBIENTAL
CÓDIGO: 2303032  AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1999
TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : OBLIGATORIA
Créditos totales (LRU/ECTS): 4,5/4,5  Créditos LRU/ECTS teóricos: 3/3
Créditos
LRU/ECTS prácticos: 1,5/1,5
CURSO: 3º  CUATRIMESTRE: PRIMERO  CICLO: PRIMERO
DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES
NOMBRE 1: LAUREANA REBORDINOS GONZÁLEZ
CENTRO/DEPARTAMENTO: DPTO. BIOQUÍMICA, BIOLOGÍA MOLECULAR... Y GENETICA
ÁREA: GENÉTICA
Nº DESPACHO: 21  E-MAIL  laureana.rebordinos@uca.es
TF: 956016181
URL WEB:
NOMBRE 2: ISMAEL CROSS PACHECO
CENTRO/DEPARTAMENTO: DPTO. BIOQUÍMICA, BIOLOGÍA MOLECULAR... Y GENETICA
ÁREA: GENÉTICA
Nº DESPACHO: 21  E-MAIL  ismael.cross@uca.es
TF: 956016448

Situación

Prerrequisitos

Tener conocimientos sobre: Biología, Microbiología y Bioquímica

Contexto dentro de la titulación

Dentro de la Licenciatura en Ciencias Ambientales los recusos vivos
son una
parte muy importante. La Genética Ambiental estudia la composición,
organización y transmisisón del material hereditairo de los seres
vivos tanto
anivel individual como poblacional. También explica la importancia de
la
mutación como generadora de variabilidad genética y lso distintos
tipos de
agentes mutagénicos, así como los mecanismos de reparación de los
seres vivos.
Aplicar todos estos conocimientos a la conservación de lso recursos
genéticos
es el objetivo final d e la asignatura.

Recomendaciones

1. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener
conocimientos
sobre Biología general, microbiología y bioquímica
2. Serái útil aunqeu no imprescindible que tuvieran nociones básicas
sobre
estadística.
3. Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los
conceptos a
través de la comprensión de su contenido.
4. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos
que han
ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema.
5. Deberían tener predisposición para discutir trabajos de
investigación
relacionados con los contenidos de la asignatura con otros compañeros
en
grupos
de estudio.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Planificación y gestión del tiempo
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
Comunicación oral y escrita en la propia lengua
Conocimiento de una segunda lengua
Habilidades básicas en el manejo del ordenador
Habilidades de investigación
Capacidad de aprender
Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar
información
proveniente de diversas fuentes)
Capacidad critica y autocrítica
Capacidad de general nuevas ideas (creatividad)
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar
Apreciación de la diversidad y multiculturalidad

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Conocer las características del material hereditario.
    2. Conocer la mitosis y la meiosis.
    3. Conocer las diferencias entre cromosomas, genes, alelos y loci.
    4. Conocer el control genético de los caracteres cualitativos.
    5. Comprender el concepto de ligamiento y recombinación.
    6. Saber diferenciar entre genes ligados y la interacción génica
    entre genes independientes.
    7. Comprender el mendelismo complejo.
    8. Conocer la herencia ligada al sexo.
    9. Conocer la base mendeliana de la variación continua en caracteres
    cuantitativos.
    10. Comprender el concepto de heredabilidad y su importancia
    11. Comprender la variabilidad genética y su importancia en
    poblaciones naturales así como conocer las técnicas para medirla.
    12. Conocer los marcadores genéticos y cómo se analizan.
    13. Conocer las leyes que rigen la Genética de poblaciones
    14. Comprender la importancia d e los mutágenos, su mecanismo de
    acción y los métodos d e reparación
    15. Conocer la importancia de los recursos genéticos y los métodos d
    e conservación
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Utilizar técnicas de uso general en Genética (microscopía,
    preparaciones cromosómicas, extracciones de ADN, etc.) y comprender
    los principios de las segregaciones Mendelianas y la Genética de
    Poblaciones,  así como el fundamento de los métodos más utilizados
    para su consecución.
    2. Saber diferenciar cariotipos
    3. Conocer las técnicas moleculares utilizadas comúnmente en
    Genética.
    4. Hacer uso de una metodología adecuada para (i) la búsqueda de
    fuentes bibliográficas y vías de acceso a la documentación sobre
    aspectos microbiológicos, (ii) el trabajo en equipo, tanto en
    debates
    en pequeños grupos durante las clases teóricas como en los
    seminarios, y (iii) la elaboración de síntesis personales.
    
  • Actitudinales:

    1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    2. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el
    material básico correspondiente.
    3. Tener capacidad de trabajar en equipo.
    
    
    

Objetivos

-  Describir los tipos principales de control genético y conocer los
mecanismos de transferencia horizontal de genes entre los seres vivos en
el
medio ambiente.
-  Comprender la importancia de la variabilidad genética, su
estimación y
el destino de los genes en las poblaciones.
-  Conocer la importancia de la mutación sobre el material
hereditario y
los mecanismos de reparación del daño genético.
-  Aprender el concepto e importancia de los recursos genéticos y las
técnicas de conservación.

Programa

TEMARIO TEÓRICO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL

Para conseguir los objetivos propuestos en la asignatura se
propone el
siguiente programa:

Tema 1. El material hereditario
- Composición y estructura
- organización
- Heterocromatina y eucromatina
- Estructura del cromosoma
- Autosomas y cromosomas sexuales
- Cariotipo
- Expresión: gen, alelo, locus

Tema 2. Teoría cromosómica de la herencia
- Mitosis
- Variaciones de la división celular
- Meiosis
- Sobrecruzamiento y quiasmas
- Gametogénesis
- Determinismo genético del sexo

Tema 3. Genética de caracteres cualitativos
- Caracteres cuantitativos y cualitativos
- Genes autosómicos
- Dominancia completa
- Dominancia incompleta
- Genes aditivos
- Retrocruzamiento y cruzamiento prueba
- Herencia dihíbrida

Tema 4. Interacción génica
- Interacción no epistática
- Interacción epistática
- Epistasia simple dominante
- Epistasia simple recesiva

Tema 5. Ligamiento y recombinación
- Análisis del ligamiento
- Planteamiento directo
- Cruzamiento prueba
- F2
-Planteamiento inverso
- Cruzamiento prueba
- Prueba de la existencia de ligamiento
- Estimación de la fracción de recombinación

Tema 6. Herencia ligada al sexo
- Ligamiento total con el cromosoma X
- Ligamiento total con el cromosoma Y
- Ligamiento parcial con el sexo
- Compensación de la dosis génica
- Inactivación cromosómica

TEMA 7. Genética humana
- Análisis de genealogías en humanos
- Síndromes autosómicos
- Síndromes ligados al X


Tema 8. Genética cuantitativa
- La variación continua
- Base mendeliana de la variación contínua
- Teoría de las líneas puras
- Teoría de los factores polímeros
- Valores y medias
- Variante fenotípica y su partición
- Heredabilidad
- Varianza de la interacción genotipo-ambiente
- Varianza ambiental

TEMA 8. Mutación
- Base molecular de la mutación
- Variabilidad genética
- Mutaciones espontáneas
- Mecanismos de reparación

TEMA 9. Mutaciones cromosómicas
- Cambios en la estructura del cromosoma
- Mutaciones estructurales y meiosis
- Cambio en el número de cromosomas
- Mutaciones cromosómicas y evolución

TEMA 10. Mutágenos
- Mutágenos físicos
- Efecto acumulativo de la mutación
- Mutágenos químicos
- Evaluación de mutagénesis
- Tasa de mutación

TEMA 11. MARCADORES GENÉTICOS
- Concepto
- Tipos de marcadores:
- Isoenzimas
- RFLPs
- VNTR: DNA minisatélite y microsatélite
- AFLPs
- RAPD
- Aplicaciones
- Mapeo de genes
- Proyectos genoma

TEMA 12. Genética de poblaciones
- Frecuencias génicas y genotípicas
- Variabilidad genética
- Equilibrio de Hardy-Weinberg

TEMA 13. Cambios en las frecuencias génicas
- Poblaciones finitas
- Poblaciones infinitas

TEMA 14. Recursos genéticos
- Concepto e importancia
- Preservación y análisis de la diversidad genética
- Marcadores

TEMA 15. Conservación de recursos genéticos
- Recolección de recursos genéticos
- Conservación "in situ" y "ex situ"
- Técnicas en especies animales
- Técnicas en especies vegetales

TEMARIO PRÁCTICO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL
Las clases prácticas constarán de clases de problemas dedicadas a
resolver problemas tipo y a prácticas de laboratorio siguiendo el
siguiente
programa:
- Clases de problemas
-  Obtención de cariotipos
-  Observación microscópica de distintos tipos de cromosomas
-  Obtención de segregaciones mediante mutantes de Drosophila y
plantas
modelo
-  Tests de mutagenicidad en animales y vegetales

Metodología

El trabajo que el alumno dedicará a esta materia se ha organizado en siete
actividades. Unas corresponden a una enseñanza/aprendizaje presencial y
otras,
no presenciales, son de trabajo personal, en equipo o trabajo tutorizado:
1.  Asistencia a clases de teoría (enseñanza presencial)
2.  Estudio de la materia impartida en clases teóricas (trabajo
personal)
3.  Asistencia a prácticas de laboratorio (enseñanza presencial)
4.   Realización de Actividades Académicamente Dirigidas (AAD) (enseñanza
tutorizada)
5.   Preparación y realización de exámenes (trabajo personal)
6.   Tutoría

ENSEÑANZA PRESENCIAL
Las clases de teoría y las prácticas de laboratorio corresponden a la
parte del
proceso enseñanza/aprendizaje presencial donde el profesor y alumno están
presentes. Durante el desarrollo de estas clases el profesor marcará los
objetivos de cada tema o práctica e indicará al alumno los conceptos más
relevantes a tener en cuenta.
Clases teóricas: La exposición teórica se desarrollará a partir de textos
y
materiales que estarán, de manera previa a las sesiones, a disposición de
los
alumnos. Con ello, el alumno podrá trabajar previamente y tener una idea
aproximada de lo que se va a exponer en clase.
Clases prácticas: En las clases prácticas, que se realizarán en grupos de
25
alumnos,  se desarrollarán los métodos que generalmente se utilizan en un
laboratorio de genética, haciendo uso de los aparatos y material de
laboratorio
pertinente

TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
El trabajo personal del alumno para el estudio de los contenidos de esta
materia
se desarrollará como estudio de las clases teóricas, realización de
memorias de
las clases prácticas y preparación de exámenes. Evidentemente, este
trabajo es
un componente fundamental para el aprendizaje de la materia y el que
supone
mayor dedicación.




SISTEMAS DE AULA VIRTUAL
Es evidente que en una propuesta como la que se presenta, en la que la
mayor
parte del aprendizaje de los alumnos tiene lugar de forma no presencial,
las
nuevas tecnologías representan un gran potencial de ayuda en el proceso
educativo, tanto para los alumnos como para los profesores. Con ellas se
ha
establecido la posibilidad de crear un aula virtual para la asignatura en
la
que
es posible la comunicación profesor-alumno de forma individual o colectiva
(profesor-curso), la comunicación entre alumnos en foros tutorizados o no,
búsqueda de información, acceso a base de datos seleccionadas, intercambio
documental (apuntes, trabajos, imágenes), videoconferencias, exámenes,
etc.,
que
faciliten el desarrollo del proceso enseñanza/aprendizaje y, sobre todo,
que
permitan al profesor el seguimiento y la evaluación del trabajo individual
del
alumno. Por tanto, se solicitará al Centro Integrado de Tecnología de la
Información de la Universidad de Cádiz, la apertura de un Aula Virtual
para
esta
asignatura en la que poder desarrollar todos los puntos expuestos en este
apartado.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 108

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 10,5  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 9  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 39  
    • Preparación de Trabajo Personal: 8  
    • ...
      preparación examen
      13
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

-   Superación de un examen escrito
-     Asistencia a clases teóricas y clases de prácticas y problemas
-     Valoración de los seminarios y trabajos realizados
-     Memoria de prácticas

Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias
trabajadas
durante el curso):

Examen
El rendimiento de las horas de estudio del alumno a lo largo del curso y,
por
consiguiente, los conocimientos adquiridos, se evaluará mediante un examen
que
refleje su nivel de conocimiento sobre los contenidos del programa teórico
y
determine si ha alcanzado los objetivos propuestos.  El examen constará de
dos
partes, una teórica con preguntas cortas conceptuales y largas de
desarrollo, y
otra parte de problemas. La parte de teoría vale 7 puntos y el problema 3
puntos.
Aula virtual
Por otra parte, se desarrollarán actividades propuestas desde el aula
virtual.
Estas actividades serán voluntarias y serán consideradas con una
puntuación
máxima de 1 punto sobre la nota final.







Recursos Bibliográficos

- Dale Van Vlech, L., E.J. Pallak and E.A.B. Oltenam (1993). Genetics for
the
animal Sciences. W. H. Freeman and Company. New York.
-Freeman, S. y J.C. Herron.(2002). Análisis evolutivo. Prentice Hall. (2
edición)
Griffiths, A.J.F., Wesler, S.R., Lewontin, R.C. Carrol, S.B. (2008).
Genetica.
(1996) 9ª edición. Interamericana, McGraw-Hill, S.A.)
- Griffiths, A.J.F., Gelbart, W.M., Miller, J.H. y Lewontin, R.C. (2000).
Genética moderna.  McGraw-Hill, S.A.
- Klug, W.S. and M.R. Cummings (2006) Conceptos de Genética (8 edicion).
Prentice Hall, Inc., New Jersey.
- Lacadena, J.R. (1988) Genética (4ª edición). A.G.E.S.A., Madrid.
- Lewin. (2007). Genes IX. McGraw-Hill, S.A.
- Puertas, M.J. (1992) Genética. Fundamentos y perspectivas.
Interamericana-
McGraw- Hill, S.A.
- Sánchez Monge, E. y N. Jouvé (1989) Genética (2ª edición). Ediciones
Omega,
S.A., Barcelona.
- Tamarin, R.T. (1996) Principios de Genética. Editorial Reverté S.A.,
Barcelona. (Traducción de la 4ª edición: "Principles of Genetics" [1993]
Wm. C.
Brown Communications, Inc.)

1) BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS

- Rebordinos, L., Cross, I. Infante, J.J. y. Amezcua, O. 1999. Problemas
resueltos de Genética en Acuicultra. Servicio de publicaciones de la
Universidad
de Cádiz
- Ochando, D. (1990) Genética poblacional, evolutiva, cuantitativa:
Problemas.
Ediciones de la Universidad Complutense S.A., Madrid.
- Pérez de la Vega, M. y P. García (1992) Problemas de genética: curso de
iniciación. Secretaría de Publicaciones de la Universidad de León.
- Pérez de la Vega, M., Fominaya-Yagüe, A., Jouvé de la Barreda, N.,
Vilageliu-
Arqués, L., Barbancho-Medina, M. y Jiménez-Sánchez, A. 1990. Prácticas de
Genética. Promociones y publicaciones Universitarias (PPU)





GENETICA EN ACUICULTURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2302040 GENETICA EN ACUICULTURA Créditos Teóricos 3
Descriptor   GENETICS IN AQUACULTURE Créditos Prácticos 3
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Tipo Optativa
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,8      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Laureana Rebordinos González
Ismael Cross Pacheco

Objetivos

Entender los mecanismos de herencia y variabilidad genética en organismos
acuícolas
Explicar los tipos principales de control genéticos
Aprender los sistemas genéticos principales que regulan la diferenciación
y el
dsarrollo de los seres vivos
Conocer las técnicas de mejora genéticas en Acuicultura

Programa

PROGRAMA DE TEORIA

Tema 1. El material hereditario
- Composición y estructura
- organización
- Heterocromatina y eucromatina
- Estructura del cromosoma
- Autosomas y cromosomas sexuales
- Cariotipo
- Expresión: gen, alelo, locus

Tema 2. Teoría cromosómica de la herencia
- Mitosis
- Variaciones de la división celular
- Meiosis
- Sobrecruzamiento y quiasmas
- Gametogénesis
- Determinismo genético del sexo

Tema 3. Genética de caracteres cualitativos
- Caracteres cuantitativos y cualitativos
- Genes autosómicos
- Dominancia completa
- Dominancia incompleta
- Genes aditivos
- Retrocruzamiento y cruzamiento prueba
- Herencia dihíbrida

Tema 4. Interacción génica
- Interacción no epistática
- Interacción epistática
- Epistasia simple dominante
- Epistasia simple recesiva
- Epistasia doble dominante
- Epìstasia doble recesiva
- Epistasia doble dominante y recesiva

Tema 5. Ligamiento y recombinación
- Análisis del ligamiento
- Planteamiento directo
- Cruzamiento prueba
- F2
-Planteamiento inverso
- Cruzamiento prueba
- Prueba de la existencia de ligamiento
- Estimación de la fracción de recombinación

Tema 6. Sobrecruzamiento doble y múltiple
- Aditividad e interferencia
- El problema de tres puntos
- Planteamiento inverso
- Planteamiento directo
- Longitud genética
- Sobrecruzamiento somático y recombinación mitótica
- Mosaicismo
- Parasexualidad

Tema 7. Mendelismo complejo
- Series alélicas o alelismo múltiple
- Prueba de alelismo
- Pseudoalelismo
- Letalidad
- Penetrancia y expresividad
- Letales y segregaciones atípicas
- Detección y eliminación de letales en una población
- Perpetuación de letales en las poblaciones
- Consanguinidad y letales
- Pleiotropía
- Interacción del ambiente con caracteres cualitativos
- Fenocopias

Tema 8. Herencia ligada al sexo
- Ligamiento total con el cromosoma X
- Ligamiento total con el cromosoma Y
- Ligamiento parcial con el sexo
- Compensación de la dosis génica
- Inactivación cromosómica
- Variación de la dominancia
- Limitación de la expresión

Tema 9. Genética cuantitativa
- La variación continua
- Base mendeliana de la variación contínua
- Teoría de las líneas puras
- Teoría de los factores polímeros
- Valores y medias
- Variante fenotípica y su partición
- Estimación del número de loci a partir de las varianzas
- Heredabilidad
- Varianza de la interacción genotipo-ambiente
- Varianza ambiental

Tema 10. Variabilidad genética
- Mutación y recombinación
- Mutaciones espontáneas
- Mutaciones inducidas
- Mutaciones cromosómicas
- Variaciones numéricas
- Estimación de la variabilidad genética


Tema 11. Marcadores genéticos
- Concepto
- Tipos de marcadores:
- Isoenzimas
- RFLPs
- VNTR: DNA minisatélite y microsatélite
- AFLPs
- RAPD
- Aplicaciones
- Mapeo de genes
- Proyecto genoma

Tema 12. Genética de poblaciones
- Descripción genética de una población
- Ley de Hardy-Weinberg
- Aplicación de la ley de Hardy-Weinberg a:
- Series alélicas
- Genes ligados al sexo
- Varios loci considerados simultáneamente
- Cambios en las frecuencias génicas en poblaciones finitas
- Muestreo: deriva genética
- Consanguinidad
- Cálculo del coeficiente de consanguinidad
- Depresión por consanguinidad
- Heterosis

Tema 13. Mejora genética en Acuicultura
- Caracteres de interés económico en peces
- Técnicas de mejora
- Selección
- Respuesta a la selección
- Programas de selección
- Respuesta a la selección
- Selección:
- direccional
- en tandem
- independiente
- Indice de selección
- Selección en familia
- Controles de selección
- Programas de mejora por selección en peces
- Selección asistida por marcadores

Tema 14. Mejora por cruzamiento
- Aplicaciones de la hibridación
- Planificación de los programas de cruzamientos
- Tipos de programas de cruzamientos
- Consanguinidad y mejora genética
- Efecto del tamaño de la población en consanguinidad y deriva
genética
- Cálculo del tamaño efectivo

Tema 15. Mejora genética por manipulación cromosómica
- Poliploidía inducida
- Métodos para la producción de:
- Triploides
- Tetraploides
- Haploides
- Identificación de poliploides
- Cambio de sexo y producción de poblaciones monosexo

Tema 16. Mejora por Ingeniería genética
- Aplicaciones
- Caracteres mejorables por Ingeniería Genética
- Ventajas de la técnica
- Estrategias de clonación
- Expresión génica
- Comercialización de organismos mejorados por Ingeniería Genética



Tema 17. Genética de las poblaciones stock
- Elección de los caracteres a mejorar
- Elección del programa de mejora
- Puesta en marcha del programa
- Cálculos económicos.


Programa de Clases Prácticas
Práctica 1. Simulaciones por ordenador de cruzamientos para obtener
distintos
tipos de segregaciones.
Práctica 2. Cariotipo de Crassostrea angulata y Sparus aurata
Práctica 3. Obtención de triploides en bivalvos mediante choque térmico,
tratamiento con cafeína y cloruro de calcio.
Práctica 4. Obtención de poblaciones ginogenéticas de trucha.
Práctica 5. Determinación de variabilidad genética en Crassostrea angulata
por
técnicas electroforéticas (geles de almidón).
Práctica 6. Simulaciones por ordenador de cambios en las frecuencias
génicas y
genotípicas en poblaciones finitas debido a procesos dispersivos.
Práctica 7. Obtención de DNA mitocondrial de Crassostrea angulata
Práctica 8. Amplificación de secuencias de DNA mediante PCR.


Metodología

Clases teóricas magistrales en las que el profesor desarrollará los
contenidos
del temario
- Seminarios
- Realización de Prácticas por los alumnos y elaboración de una memoria
-Realización de trabajos, seminarios, etc tutorizados que en la medida de
lo
posible serán expuestos en clase

Criterios y Sistemas de Evaluación

-  Superación de un examen escrito
-  Asistencia a clases teóricas y clases de prácticas y problemas
Valoración de la memoria de prácticas y de los seminarios y trabajos
realizados
-

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA

1) BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA LOS CRÉDITOS TEÓRICOS

Dale Van Vlech, L., E.J. Pallak and E.A.B. Oltenam (1993). Genetics for
the
animal Sciences. W. H. Freeman and Company. New York.
Espinosa de los Monteros, J. y U. Labarta (Eds.) (1987) Genética en
Acuicultura.   CAICYT. Mundi-Prensa Libros, S.A. Madrid.
Griffiths, A.J.F., D.T. Suzuki, J.H. Miller,  R.C. Lewontin and W.M.
Gelbart
(1996) An introduction to Genetic Analysis (6th edition). W.H. Freeman and
Company, New York (La 5ª edición está traducida al castellano [1995]
Interamericana, McGraw-Hill, S.A.)
Jones, R.N. and A. Karp (1986) Introducing Genetics. John Murray, London.
Klug, W.S. and M.R. Cummings (1996) Essentials of Genetics (2nd edition).
Prentice Hall, Inc., New Jersey.
Lacadena, J.R. (1988) Genética (4ª edición). A.G.E.S.A., Madrid.
Puertas, M.J. (1992) Genética. Fundamentos y perspectivas. Interamericana.
McGraw-  Hill, S.A.
Purdom, C.R. (1995) Genetics and Fish Breeding. Chapman and Hall, New
York.
(Reimpresión de la 1ª edición de 1993)
Sánchez Monge, E. y N. Jouvé (1989) Genética (2ª edición). Ediciones
Omega,
S.A., Barcelona.
Tamarin, R.T. (1996) Principios de Genética. Editorial Reverté S.A.,
Barcelona.
(Traducción de la 4ª edición: "Principles of Genetics" [1993] Wm. C. Brown
Communications, Inc.)
Tave, D. (1993) Genetic for Fish Hatchery Managers (2nd edition). Van
Nostrand
Reinhold, New York.

1) BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS

Rebordinos, L., Cross, I. Infante, J.J. y. Amezcua, O. 1999. Problemas
resueltos de Genética en Acuicultra. Servicio de publicaciones de la
Universidad de Cádiz
Ochando, D. (1990) Genética poblacional, evolutiva, cuantitativa:
Problemas.
Ediciones de la Universidad Complutense S.A., Madrid.
Pérez de la Vega, M. y P. García (1992) Problemas de genética: curso de
iniciación. Secretaría de Publicaciones de la Universidad de León.


-




GENETICA Y MEJORA DE LA VID

 

  Código Nombre    
Asignatura 204015 GENETICA Y MEJORA DE LA VID Créditos Teóricos 4
Descriptor   VINE GENETICS AND IMPROVEMENT Créditos Prácticos 2
Titulación 0204 LICENCIATURA EN ENOLOGÍA Tipo Obligatoria
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

LAUREANA REBORDINOS GONZÁLEZ
ISMAEL CROSS PACHECO

CURSO 2008-2009


Profesor responsable: Laureana Rebordinos González

Otros profesores: Ismael Cross Pacheco
Irma Sánchez Ramos

Localización del Profesorado: Lab 21, Pla a, 1ª planta CASEM
Tutorías: L y M 9,30-11,30

Situación

Prerrequisitos

Tener conocimientos de Biología General

Contexto dentro de la titulación

En una titulación como Enología es imprescindible tener conocimientos
de
Genética para poder gestionar bien los culti-vos tanto desde el punto
de vista
de la conservación de sus recursos genéticos así como para realizar
programas
de mejora genética, tan extendidos por otra parte en otras
plantaciones de
cultivos agrícolas de alto nivel comercial

Recomendaciones

1. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener
conocimientos
sobre Biología general
2. Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre estadística.
3. Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los
conceptos a
través de la comprensión de su contenido.
4. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos
que han
ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema.
5. Deberían tener predisposición para discutir trabajos de
investigación
relacionados con los contenidos de la asignatura con otros compañeros
en
grupos de estudio.


Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Planificación y gestión del tiempo
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
Comunicación oral y escrita en la propia lengua
Conocimiento de una segunda lengua
Habilidades básicas en el manejo del ordenador
Habilidades de investigación
Capacidad de aprender
Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar
información
proveniente de diversas fuentes)
Capacidad critica y autocrítica
Capacidad de general nuevas ideas (creatividad)
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar


Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Conocer las características del material hereditario.
    2. Conocer la mitosis y la meiosis.
    3. Conocer las diferencias entre cromosomas, genes, alelos y loci.
    4. Conocer el control genético de los caracteres cualitativos.
    5. Comprender el concepto de ligamiento y recombinación.
    6. Saber diferenciar entre genes ligados y la interacción génica
    entre genes independientes.
    7. Comprender el mendelismo complejo.
    8. Conocer la herencia ligada al sexo.
    9. Conocer la base mendeliana de la variación continua en caracteres
    cuantitativos.
    10. Comprender el concepto de heredabilidad y su importancia en la
    gestión de poblaciones cultivadas y naturales.
    11. Comprender la variabilidad genética y su importancia en
    Agricultura así como conocer las técnicas para medirla.
    12. Conocer los marcadores genéticos y cómo se analizan.
    13. Conocer las leyes que rigen la Genética de poblaciones
    14. Comprender la importancia de las técnicas de mejora genética en
    las poblaciones y en Agricultura en general.
    15. Conocer la mejora por selección de caracteres cualitativos y
    cuantitativos y sus aplicaciones.
    16. Conocer la mejora mediante hibridación o cruzamientos y sus
    aplicaciones
    17. Conocer la mejora genética mediante manipulación cromosómica y
    sus aplicaciones.
    18. Conocer la mejora mediante Ingeniería Genética y sus
    aplicaciones.
    
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Utilizar técnicas de uso general en Genética (microscopía,
    preparaciones cromosómicas, extracciones de ADN, etc.) y comprender
    los principios de las segregaciones Mendelianas y la Genética de
    Poblaciones,  así como el fundamento de los métodos más utilizados
    para su consecución.
    2. Saber diferenciar cariotipos de especies de interés en
    Agricultura
    3. Conocer las técnicas moleculares utilizadas comúnmente en
    Genética.
    4. Hacer uso de una metodología adecuada para (i) la búsqueda de
    fuentes bibliográficas y vías de acceso a la docu-mentación sobre
    aspectos genéticos, (ii) el trabajo en equipo, tanto en debates en
    pequeños grupos durante las clases teóricas como en los seminarios,
    y (iii) la elaboración de síntesis personales.
    
    
  • Actitudinales:

    1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    2. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el
    material básico correspondiente.
    3. Tener capacidad de trabajar en equipo.
    
    
    
    

Objetivos

Describir los tipos de control genético de los caracteres conocidos en
vid.
Comprender los mecanismos esenciales de transmisión hereditaria. Conocer
la
importancia de la mutación en mejora y las técnicas de mejora genética en
vid.
Aprender el concepto e importancia de los recursos genéticos en
viticultura y
las técnicas de conservación
-

Programa

CLASES TEÓRICAS

Tema 1. El material hereditario
Introducción. Composición y estructura. Organización. Heterocromatina y
eucromatina. Estructura del cromosoma. Gen, alelo, locus.


Tema 2. La división celular
Mitosis. Variaciones de la división celular. Meiosis. Sobrecruzamiento y
quiasmas. Gametogénesis.

Tema 3. Mendelismo
Genes autosómicos. Dominancia completa. Dominancia incompleta.
Retrocruzamiento
y cruzamiento prueba. Herencia dihíbrida. El análisis estadístico aplicado
al
mendelismo: prueba de X2

Tema  4. Interacción génica y mendelismo complejo
Interacción no epistática. Interacción epistática. Series alélica o
alelismo
múltiple. Pleiotropía. Interacción del ambiente con caracteres
cualitativos.

Tema 5. Ligamiento y recombinación
Estimación de la fracción de recombinación. Análisis de ligamiento.
Planteamiento directo. Planteamiento inverso.

Tema 6. Herencia de caracteres cualitativos en vid
Tipo floral. Color del mosto. Forma d e la baya. Color de la piel.
Apirenia.
Control de la muestra.

Tema 7.Genética cuantitativa
La variación continua. Base mendeliana de la variación continua. Teoría d
leas
líneas puras. Teoría de los factores polímeros. Varianza fenotípica y su
partición. Estimación del número de loci a partir de las varianzas.
Heredabilidad.

Tema 8. Herencia de caracteres cuantivativos en vid
Época de maduración. Tamaño del racimo. Forma del racimo. Forma de la
hoja.
Forma de la semilla. Resistencia al frío. Abertura peciolar. Pubescencia.
Resistencia a enfermedades. Adaptación al suelo.
Tema 9. Base molecular de la variabilidad genética
Mutación. Sustituciones, inversiones, deleciones, duplicaciones y
transposiciones. Reversión y supresión. Mutágenos. Base molecular de la
recombinación. Tipos.

Tema 10.Variaciones cromosómicas estructurales
Deleciones. Duplicaciones. Inversiones paracéntricas y pericéntricas.
Translocaciones. Translocaciones múltiples.

Tema 11.Variaciones cromosómicas numéricas
Poliploidía natural e inducida. Técnicas de indución de poliploidía.
Identificación de los poliploides. Citología de los poliploides.
Autoploides.
Aloploides. Fertilidad y genética de los poliploides.

Tema 12. Haploidía
Clases de haploides. Haploidía natural e inducida. Técnicas de obtención
de
haploides. Cultivos celulares. Agentes físicos. Agentes químicos.
Identificación de haploides. Citología de haploides en mitosis y meiosis.
Fertilidad y genética de haploides.

Tema 13. Aneuploidía
Tipos de aneuploides. Origen. Comportamiento citológico en mitosis y
meiosis.
Transmisión de la aneuploidía. Formación de gametos. Efectos fenotípicos d
e
los aneuploides. Obtención y aplicaciones de aneuploides.

Tema 14. Conservación de recursos genéticos
Los fines de la mejora. Las variedades indígenas e importación de genes.
Centros de origen y diversidad vegetal. La domesticación. Conservación de
los
recursos genéticos. Técnicas d e cultivo “in vitro”. Colecciones mundiales
de
germoplasma.

Tema 15. La mejora de la vid I
Reproducción en vid. Selección clonal. Caracteres de un clon.
Modificaciones
del clon. Fluectuaciones del clon. Constancia del clon. Concepto de
cultivar.
Métodos d eprospección. Multiplicación de clones. Análisis durante la
extensión
clonal. Puesta en práctica.

Tema 16. La mejora de la vid II
Selección masal. Práctica de la selección masal. Inconvenientes de la
selección masal. Puesta en práctica.


Tema 17. Mejora de la resistencia a enfermedades infecciosas de la vid
Agentes productores. Vías d penetración y síntomas. Fuentes de
resistencia.
Bases genética de la patogenicidad y de la resistencia. Relación gen a
gen.
Transferencia por cruzamiento.

Tema 18. Mejora de la resistencia a daños de origen abiótico
El problema de los ambientes desfavorables. Factores climáticos. Factores
edáficos. Factores de cultivo. Determinación genética y métodos de mejora
para
aumentar la resistencia a factores abióticos.

Tema 19. Resistencia a plagas
Agentes productores. Fuentes y mecanismos de resistencia. Determinación
genética de la resistencia. Relación gen a gen.

Tema 20.Genética y mejora de la calidad de la vid
Naturaleza del problema. Control genético de los determinantes de calidad.
Métodos de mejora.

Tema 21. Aplicaciones de la Genómica e Ingeniería Genética a la mejora
de la
vid
Caracteres de la vid mejorables por Ingeniería Genética. Definición de
Genómica. Características. Proyecto genoma de la vid.


TEMARIO PRÁCTICO: GENÉTICA Y MEJORA DE LA VID

1.Determinación de variabilidad genética mediante varios tipos de
genéticos
e genéticos .
2.Realización de cruzamientos.
3. Extracción y visualización de ADN de vid
4. Realización de bioensayos en vid
5.Cultivo "in vitro".
6. Simulación informática de mejora genética
7. Determinación de estructra genética poblacional: práctica de
informática
6.Clases de problemas.


Actividades

TRABAJO CON PRESENCIA DEL PROFESOR
Clases teóricas    28 horas
Clases prácticas   14 horas
Otras actividades académicamente dirigidas  18 horas
NÚMERO TOTAL DE  HORAS 60

Metodología

ENSEÑANZA PRESENCIAL
Las clases de teoría y las prácticas de laboratorio corresponden a la
parte del
proceso enseñanza/aprendizaje presencial donde el profesor y alumno están
presentes. Durante el desarrollo de estas clases el profesor marcará los
objetivos de cada tema o práctica e indicará al alumno los conceptos más
relevantes a tener en cuenta.
Clases teóricas: La exposición teórica se desarrollará a partir de textos
y
materiales que estarán, de manera previa a las sesiones, a disposición de
los
alumnos. Con ello, el alumno podrá trabajar previamente y tener una idea
aproximada de lo que se va a exponer en clase.
Clases prácticas: En las clases prácticas, que se realizarán en grupos de
25
alumnos,  se desarrollarán los métodos que generalmente se utilizan en un
laboratorio de genética, haciendo uso de los aparatos y material de
laboratorio
per-tinente

TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
El trabajo personal del alumno para el estudio de los contenidos de esta
materia se desarrollará como estudio de las clases teóricas, realización
de
memorias de las clases prácticas y preparación de exámenes. Evidentemente,
este
traba-jo es un componente fundamental para el aprendizaje de la materia y
el
que supone mayor dedicación.

SISTEMAS DE AULA VIRTUAL
Es evidente que en una propuesta como la que se presenta, en la que la
mayor
parte del aprendizaje de los alumnos tiene lugar de forma no presencial,
las
nuevas tecnologías representan un gran potencial de ayuda en el proceso
educa-
tivo, tanto para los alumnos como para los profesores. Con ellas se ha
establecido la posibilidad de crear un aula virtual para la asignatura en
la
que es posible la comunicación profesor-alumno de forma individual o
colectiva
(profesor-curso), la comunicación entre alumnos en foros tutorizados o no,
búsqueda de información, acceso a base de datos seleccionadas, intercambio
documental (apuntes, trabajos, imágenes), videoconferencias, exámenes,
etc.,
que faciliten el desarrollo del proceso enseñanza/aprendizaje y, sobre
todo,
que permitan al profesor el seguimiento y la evaluación del trabajo
individual
del alumno. Por tanto, se solicitará al Centro Integrado de Tecnología de
la
Información de la Uni-versidad de Cádiz, la apertura de un Aula Virtual
para
esta asignatura en la que poder desarrollar todos los puntos ex-puestos en
este
apartado.
-
NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO:
Estudio de las clases teóricas   49 horas
Estudio de las clases prácticas  18 horas
Preparación de las actividades académicamente dirigidas   18 horas
Realización de exámenes escritos  4 horas

NÚMERO TOTAL DE HORAS    89




6. TÉCNICAS DOCENTES (señale con una X las técnicas que va a utilizar en
el
desarrollo de su asignatura. Puede señalar más de una. También puede
sustituirlas por otras):
Sesiones académicas teóricas: X
Exposición y debate:  X
Tutorías especializadas: X

Sesiones académicas prácticas: X
Visitas y excursiones: X
Controles de lecturas obligatorias: X
Otros (especificar):
DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:

Clases teóricas magistrales en las que el profesor desarrollará los
contenidos
del temario
- Seminarios
- Realización de Prácticas por los alumnos y elaboración de una memoria
-Realización de trabajos, seminarios, etc tutorizados que en la medida de
lo
posible serán expuestos en clase

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 149

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 18  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 67  
    • Preparación de Trabajo Personal: 18  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación




CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación de los contenidos teóricos básicos se realizará mediante un
exámen escrito en el que s e incluirán preguntas cortas y un tema. Este
tema
sistema representará un peso del 40% del total. Además se incluirá un
problema
cuya evaluación supondría un 20 % de la calificación total. Las prácticas
serán
de asistencia obligatoria y evaluadas mediante la calificación de una
memoria
que el alumno entregará al
final de las mismas. Esta memoria junto con las actividades en grupos de
prácticas aportarán hasta un 20 % a la calificación total.El 15 % restante
de
calificación se obtendrá de la evaluación de la memoria de las visitas (5
%) y
del trabajo personal (10 %).

Recursos Bibliográficos

- Genética.Tamarín. Ed. Interamericana, 1996
-Principios de Genética. M.J. Puertas. Interamericana-McGraw Hill, 1998
- Fitogenética. E. Sánchez Monge. Ed. INIA, 1974
- Plant Breeding: Principles and Prospects. M.D. Haward y col. Chapman
Hall,
1993
Introducción a la mejora genética vegetal. J.I. Cubero. Ediciones Munndi-
Prensa, 2002
Genética. 1998. J.R.Lacadena. AGESAIngeniería Genética y transferencia
génica.
1999. M. Izquierdo Rojo. Pirámide
Biotecnología vegetal agrícola. 1992. k. Lindsey & M.G.K. Jones. Acribia
Dale Van Vlech, L., E.J. Pallak and E.A.B. Oltenam (1993). Genetics for
the
animal Sciences. W. H. Freeman and Company. New York.
-Freeman, S. y J.C. Herron.(2002). Análisis evolutivo. Prentice Hall. (2
edición)
Griffiths, A.J.F., D.T. Suzuki, J.H. Miller,  R.C. Lewontin and W.M.
Gelbart
(1996) An introduction to Genetic Analysis (6th edition). W.H. Freeman and
Company, New York (La 5ª edición está traducida al castellano [1995]
Interamericana, McGraw-Hill, S.A.)
- Griffiths, A.J.F., Gelbart, W.M., Miller, J.H. y Lewontin, R.C. (2000).
Genética moderna.  Interamericana, McGraw-Hill, S.A.)
- Klug, W.S. and M.R. Cummings (2006) Conceptos de Genética (8 edicion).
Prentice Hall, Inc., New Jersey.
- Lacadena, J.R. (1988) Genética (4ª edición). A.G.E.S.A., Madrid.
- Puertas, M.J. (1992) Genética. Fundamentos y perspectivas.
Interamericana-
McGraw- Hill, S.A.
- Sánchez Monge, E. y N. Jouvé (1989) Genética (2ª edición). Ediciones
Omega,
S.A., Barcelona.
- Tamarin, R.T. (1996) Principios de Genética. Editorial Reverté S.A.,
Barcelona. (Traducción de la 4ª edición: "Principles of Genetics" [1993]
Wm. C.
Brown Communications, Inc.)

1) BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS

- Ochando, D. (1990) Genética poblacional, evolutiva, cuantitativa:
Problemas.
Ediciones de la Universidad Complutense S.A., Madrid.
- Pérez de la Vega, M. y P. García (1992) Problemas de genética: curso de
iniciación. Secretaría de Publicaciones de la Universidad de León.
- Pérez de la Vega, M., Fominaya-Yagüe, A., Jouvé de la Barreda, N.,
Vilageliu-
Arqués, L., Barbancho-Medina, M. y Jiménez-Sánchez, A. 1990. Prácticas de
Genética. Promociones y publicaciones Universitarias (PPU)






GENÉTICA EN ACUICULTURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2304040 GENÉTICA EN ACUICULTURA Créditos Teóricos 3
Descriptor   GENETICS IN AQUACULTURE Créditos Prácticos 3
Titulación 2304 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,8      

 

 

Profesorado

Laureana Rebordinos González
Ismael Cross Pacheco

Objetivos

Entender los mecanismos de herencia y variabilidad genética en organismos
acuícolas
Explicar los tipos principales de control genéticos
Aprender los sistemas genéticos principales que regulan la diferenciación
y el
dsarrollo de los seres vivos
Conocer las técnicas de mejora genéticas en Acuicultura

Programa

PROGRAMA DE TEORIA

Tema 1. El material hereditario
- Composición y estructura
- organización
- Heterocromatina y eucromatina
- Estructura del cromosoma
- Autosomas y cromosomas sexuales
- Cariotipo
- Expresión: gen, alelo, locus

Tema 2. Teoría cromosómica de la herencia
- Mitosis
- Variaciones de la división celular
- Meiosis
- Sobrecruzamiento y quiasmas
- Gametogénesis
- Determinismo genético del sexo


Tema 3. Genética de caracteres cualitativos
- Caracteres cuantitativos y cualitativos
- Genes autosómicos
- Dominancia completa
- Dominancia incompleta
- Genes aditivos
- Retrocruzamiento y cruzamiento prueba
- Herencia dihíbrida

Tema 4. Interacción génica
- Interacción no epistática
- Interacción epistática
- Epistasia simple dominante
- Epistasia simple recesiva
- Epistasia doble dominante
- Epìstasia doble recesiva
- Epistasia doble dominante y recesiva

Tema 5. Ligamiento y recombinación
- Análisis del ligamiento
- Planteamiento directo
- Cruzamiento prueba
- F2
-Planteamiento inverso
- Cruzamiento prueba
- Prueba de la existencia de ligamiento
- Estimación de la fracción de recombinación

Tema 6. Sobrecruzamiento doble y múltiple
- Aditividad e interferencia
- El problema de tres puntos
- Planteamiento inverso
- Planteamiento directo
- Longitud genética
- Sobrecruzamiento somático y recombinación mitótica
- Mosaicismo
- Parasexualidad

Tema 7. Mendelismo complejo
- Series alélicas o alelismo múltiple
- Prueba de alelismo
- Pseudoalelismo
- Letalidad
- Penetrancia y expresividad
- Letales y segregaciones atípicas
- Detección y eliminación de letales en una población
- Perpetuación de letales en las poblaciones
- Consanguinidad y letales
- Pleiotropía
- Interacción del ambiente con caracteres cualitativos
- Fenocopias

Tema 8. Herencia ligada al sexo
- Ligamiento total con el cromosoma X
- Ligamiento total con el cromosoma Y
- Ligamiento parcial con el sexo
- Compensación de la dosis génica
- Inactivación cromosómica
- Variación de la dominancia
- Limitación de la expresión

Tema 9. Genética cuantitativa
- La variación continua
- Base mendeliana de la variación contínua
- Teoría de las líneas puras
- Teoría de los factores polímeros
- Valores y medias
- Variante fenotípica y su partición
- Estimación del número de loci a partir de las varianzas
- Heredabilidad
- Varianza de la interacción genotipo-ambiente
- Varianza ambiental

Tema 10. Variabilidad genética
- Mutación y recombinación
- Mutaciones espontáneas
- Mutaciones inducidas
- Mutaciones cromosómicas
- Variaciones numéricas
- Estimación de la variabilidad genética


Tema 11. Marcadores genéticos
- Concepto
- Tipos de marcadores:
- Isoenzimas
- RFLPs
- VNTR: DNA minisatélite y microsatélite
- AFLPs
- RAPD
- Aplicaciones
- Mapeo de genes
- Proyecto genoma

Tema 12. Genética de poblaciones
- Descripción genética de una población
- Ley de Hardy-Weinberg
- Aplicación de la ley de Hardy-Weinberg a:
- Series alélicas
- Genes ligados al sexo
- Varios loci considerados simultáneamente
- Cambios en las frecuencias génicas en poblaciones finitas
- Muestreo: deriva genética
- Consanguinidad
- Cálculo del coeficiente de consanguinidad
- Depresión por consanguinidad
- Heterosis

Tema 13. Mejora genética en Acuicultura
- Caracteres de interés económico en peces
- Técnicas de mejora
- Selección
- Respuesta a la selección
- Programas de selección
- Respuesta a la selección
- Selección:
- direccional
- en tandem
- independiente
- Indice de selección
- Selección en familia
- Controles de selección
- Programas de mejora por selección en peces
- Selección asistida por marcadores

Tema 14. Mejora por cruzamiento
- Aplicaciones de la hibridación
- Planificación de los programas de cruzamientos
- Tipos de programas de cruzamientos
- Consanguinidad y mejora genética
- Efecto del tamaño de la población en consanguinidad y deriva
genética
- Cálculo del tamaño efectivo

Tema 15. Mejora genética por manipulación cromosómica
- Poliploidía inducida
- Métodos para la producción de:
- Triploides
- Tetraploides
- Haploides
- Identificación de poliploides
- Cambio de sexo y producción de poblaciones monosexo

Tema 16. Mejora por Ingeniería genética
- Aplicaciones
- Caracteres mejorables por Ingeniería Genética
- Ventajas de la técnica
- Estrategias de clonación
- Expresión génica
- Comercialización de organismos mejorados por Ingeniería Genética



Tema 17. Genética de las poblaciones stock
- Elección de los caracteres a mejorar
- Elección del programa de mejora
- Puesta en marcha del programa
- Cálculos económicos.


Programa de Clases Prácticas
Práctica 1. Simulaciones por ordenador de cruzamientos para obtener
distintos
tipos de segregaciones.
Práctica 2. Cariotipo de Crassostrea angulata y Sparus aurata
Práctica 3. Obtención de triploides en bivalvos mediante choque térmico,
tratamiento con cafeína y cloruro de calcio.
Práctica 4. Obtención de poblaciones ginogenéticas de trucha.
Práctica 5. Determinación de variabilidad genética en Crassostrea angulata
por
técnicas electroforéticas (geles de almidón).
Práctica 6. Simulaciones por ordenador de cambios en las frecuencias
génicas y
genotípicas en poblaciones finitas debido a procesos dispersivos.
Práctica 7. Obtención de DNA mitocondrial de Crassostrea angulata
Práctica 8. Amplificación de secuencias de DNA mediante PCR.


Visitas a piscifactorías, empresas y centros relacionados con Acuicultura:
- Piscifactoría (Benamahoma, Cádiz): Cultivo de truchas.
- Amalthea S.A. (Chiclana, Cádiz): Cultivo de mariscos
- Empresa CUPIMAR (San Fernando, Cádiz): Cultivo de pescados y
mariscos
- Centro Experimental en Acuicultura Pemares (Puerto de Santa
María,
Cádiz)
- Piscifactoría Isla (Villafranca del Guadalquivir, Sevilla):
Cultivo
de pescados y
mariscos
- Centro de Investigaciones Pesqueras de la Junta de Andalucía
(C.S.I.C., Puerto Real, Cádiz))

Asistencia a clases de teoría (enseñanza presencial)
2.  Estudio de la materia impartida en clases teóricas (trabajo
personal)
3.  Asistencia a prácticas de laboratorio (enseñanza presencial)
4.  Elaboración de memorias de prácticas (trabajo personal)
5.  Realización de trabajos (enseñanza tutorizada)
6.  Preparación y realización de exámenes (trabajo personal)
7.  Tutoría
8. Participación en foros y otras actividades del aula virtual






Metodología

Clases teóricas magistrales en las que el profesor desarrollará los
contenidos
del temario
- Seminarios
- Realización de Prácticas por los alumnos y elaboración de una memoria
-Realización de trabajos, seminarios, etc tutorizados que en la medida de
lo

posible serán expuestos en clase

Criterios y Sistemas de Evaluación

-  Superación de un examen escrito
-  Asistencia a clases teóricas y clases de prácticas y problemas
Valoración de la memoria de prácticas y de los seminarios y trabajos
realizados
-

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA

1) BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA LOS CRÉDITOS TEÓRICOS

Dale Van Vlech, L., E.J. Pallak and E.A.B. Oltenam (1993). Genetics for
the
animal Sciences. W. H. Freeman and Company. New York.
Espinosa de los Monteros, J. y U. Labarta (Eds.) (1987) Genética en
Acuicultura.   CAICYT. Mundi-Prensa Libros, S.A. Madrid.
Griffiths, A.J.F., D.T. Suzuki, J.H. Miller,  R.C. Lewontin and W.M.
Gelbart
(1996) An introduction to Genetic Analysis (6th edition). W.H. Freeman and
Company, New York (La 5ª edición está traducida al castellano [1995]
Interamericana, McGraw-Hill, S.A.)
Jones, R.N. and A. Karp (1986) Introducing Genetics. John Murray, London.
Klug, W.S. and M.R. Cummings (1996) Essentials of Genetics (2nd edition).
Prentice Hall, Inc., New Jersey.
Lacadena, J.R. (1988) Genética (4ª edición). A.G.E.S.A., Madrid.
Puertas, M.J. (1992) Genética. Fundamentos y perspectivas. Interamericana.
McGraw-  Hill, S.A.
Purdom, C.R. (1995) Genetics and Fish Breeding. Chapman and Hall, New
York.
(Reimpresión de la 1ª edición de 1993)
Sánchez Monge, E. y N. Jouvé (1989) Genética (2ª edición). Ediciones
Omega,
S.A., Barcelona.
Tamarin, R.T. (1996) Principios de Genética. Editorial Reverté S.A.,
Barcelona.
(Traducción de la 4ª edición: "Principles of Genetics" [1993] Wm. C. Brown
Communications, Inc.)
Tave, D. (1993) Genetic for Fish Hatchery Managers (2nd edition). Van
Nostrand
Reinhold, New York.

1) BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS

Rebordinos, L., Cross, I. Infante, J.J. y. Amezcua, O. 1999. Problemas
resueltos de Genética en Acuicultra. Servicio de publicaciones de la
Universidad de Cádiz
Ochando, D. (1990) Genética poblacional, evolutiva, cuantitativa:
Problemas.
Ediciones de la Universidad Complutense S.A., Madrid.
Pérez de la Vega, M. y P. García (1992) Problemas de genética: curso de
iniciación. Secretaría de Publicaciones de la Universidad de León.





HIGIENE NAVAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1407025 HIGIENE NAVAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   NAVAL HYGIENE Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1407 DIPLOMATURA EN NAVEGACIÓN MARÍTIMA Tipo Optativa
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,1      

 

 

Profesorado

PEDRO J. NOGUEROLES ALONSO DE LA SIERRA (PTU / M. PREVENTIVA Y S. PÚBLICA).
PROFESORES DISPONIBLES:
MANUEL J. COSTA ALONSO (PTU) y JOSÉ P. NOVALBOS RUIZ (PTU).

Situación

Prerrequisitos

. PRERREQUISITOS:
LOS CONOCIMIENTOS GENERALES PROCEDENTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA Y
BACHILLERATO
O –EN SU DEFECTO- FORMACIÓN PROFESIONAL CORRESPONDIENTE. ES
ACONSEJABLE HABER
CURSADO ANTES LA ASIGNATURA MEDICINA MARÍTIMA O, EN SU DEFECTO,
MEDICINA
MARÍTIMA BÁSICA.

Contexto dentro de la titulación

. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:
LA ASIGNATURA PERSIGUE LA FORMACIÓN SANITARIA DEL MARINO, MÁS
CONCRETAMENTE
DEL RESPONSABLE SANITARIO A BORDO, EN ESTA ASIGNATURA MÁS DESDE UNA
PERSPECTIVA PREVENTIVA SIN DEJAR DE LADO LA MEDICINA ASISTENCIAL EN
ALTA MAR.
TENGAMOS PRESENTE QUE EL MARINO EN ALTA MAR FORMA PARTE DE UN GRUPO
HUMANO
AISLADO, SIN LA PRESENCIA EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS DE PROFESIONAL
SANITARIO
EN EL BUQUE.

Recomendaciones

RECOMENDACIONES:
LOS ALUMNOS DEBEN ESTAR MOTIVADOS POR LA PROBLEMÁTICA REAL DE LA
ASITENCIA
SANITARIA EN ALTA MAR, SIENDO CONSCIENTES QUE A LO LARGO DE SU
ACTIVIDAD
PROFESIONAL A BORDO SE ENCONTRARÁN, CON ALTAS PROBABILIDADES, CON
SITUACIONES
COMPROMETIDAS EN LAS QUE PUEDE ESTAR EN JUEGO LA VIDA DE UN MIEMBRO DE
LA
TRIPULACIÓN.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:
•  CONOCIMIENTOS GENERALES BÁSICOS SOBRE LA ASIGNATURA HIGIENE
NAVAL.

•  CAPACIDAD DE APLICAR CONOCIMIENTOS A LA PRÁCTICA CLÍNICA A
BORDO.

•  CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS ANTE LAS SITUACIONES
CONFLICTIVAS QUE
SE PUEDAN PRESENTAR, NO SÓLO EN CASO DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE A
BORDO, ADEMÁS
EN CASO DE RIESGO INFECCIOSO O TOXICOLÓGICO POR PARTE DE LA
TRIPULACIÓN,
SIENDO FUNDAMNETAL ADQUIRIR UNA MENTALIDAD PREVENTIVA.

•  CAPACIDAD CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA.

•  TOMA DE DECISIONES EN SITUACIONES CONFLICTIVAS, EN LAS QUE
PUEDE ESTAR
EN RIESGO LA VIDA DE UN TRIPULANTE.

•  COMPROMISO ÉTICO PERSONAL CON LA PROBLEMÁTICA REAL DE LA
ASISTENCIA
SANITARIA EN ALTA MAR.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS DE SEMIOLOGÍA Y TÉCNICAS
    EXPLORATORIAS.
    
    •  ADQUISICIÓN DE NOCIONES DE MEDICINA PREVENTIVA, EN
    PARTICULAR EN LO QUE RESPECTA A LA HIGIENE INDIVIDUAL Y COLECTIVA
    ASÍ COMO DEL BARCO, Y NOCIONES DE POSIBLES MEDIDAS PROFILÁCTICAS.
    
    •  ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE ACTUACIÓN
    EN PRIMEROS AUXILIOS Y SITUACIONES DE EMERGENCIA Y URGENCIAS
    SANITARIAS QUE PUEDAN PRESENTARSE A BORDO.
    
    •  ADQUISICIÓN DE UN BUEN CONOCIMIENTO DE LAS MODALIDADES DE
    USO DE LOS MEDIOS DE CONSULTA MÉDICA A DISTANCIA.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS SOBRE APLICACIÓN DE TÉCNICAS
    ELEMENTALES DE ENERMERÍA Y PRIMEROS CUIDADOS A ENFERMOS Y
    ACCIDENTADOS.
    
    •  ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS SOBRE
    ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS, ASÍ COMO EN EL MANEJO DEL BOTIQUÍN.
    
    •  CAPACITACIÓN PARA RECOPILAR Y TRANSMITIR LOS DATOS AL CENTRO
    RADIO-MÉDICO, ASÍ COMO PRACTICAR AQUELLAS TÉCNICAS EXPLORATORIAS Y
    TERAPÉUTICAS QUE LE SEAN INDICADAS POR EL MÉDICO EN LACONSULTA RADIO-
    MÉDICA.
    
    •  CONOCIMIENTO PRÁCTICO DE LAS MODALIDADES DE EVACUACIÓN
    SANITARIA.
    
  • Actitudinales:

    •  COMPROMISO PERSONAL CON LA PROBLEMÁTICA DE LA ASISTENCIA
    SANITARIA EN ALTA MAR.
    
    

Objetivos

Objetivo general de la Asignatura:

FORMACIÓN SANITARIA DEL FUTURO MARINO. CENTRAMOS LA MENCIONADA FORMACIÓN
EN LA
MEDICINA PREVENTIVA A BORDO FUNDAMENTALMENTE, SIN ABANDONAR LA
PROBLEMÁTICA DE
LA MEDICINA ASISTENCIAL.

Objetivos específicos:


1.-Conocer los riesgos medioambientales a los que pueden verse expuestos
los
profesionales de la mar, así como tener nociones de las medidas
preventivas a
aplicar frente a los mismos.

2.-Adquirir conocimientos básicos de los principales mecanismos de
transmisión
de las enfermedades infecciosas que pueden darse en el marino, así como de
sus
aspectos preventivos de primer orden.

3.-Conocer básicamente los aspectos epidemiológicos y reglamentarios de
las
enfermedades de Declaración Obligatoria Internacional, así como de las
vacunaciones preceptivas en viajes a países tropicales.

4.-Instruir al alumno/a en el concepto de las drogodependencias, haciendo
especial hincapié en la enfermedad alcohólica en el medio marítimo.

5.-Conocer los aspectos higiénicos y sanitarios más importantes de las
distintas dependencias del buque, así como los referentes a la tripulación.

6.-Conocer los fundamentos básicos de la Medicina Subacuática.

7.-Insistir, desde un punto de vista práctico, en los fundamentos básicos
de
los cuidados de enfermería a bordo, así como en los procedimientos
necesarios
para obtener asesoramiento médico por radio.

8.-Concienciar al alumno/a acerca de la importancia que tiene la
realización
periódica de cursillos de reciclaje en Formación Sanitaria dirigidos a
marinos.

Programa

TEMARIO (teórico):
1.-Efectos del macroclima en la salud del marino. 3 horas.
2.-Higiene personal del marino. Mantenimiento de la forma física del
marino.  1
h.
3.-Trastornos psico-sociológicos del grupo humano aislado en alta mar. El
mobbing. 1 horas
4.- La enfermedad alcohólica en la gente de mar. 3 horas.
5.- Epidemiología general de las enfermedades transmisibles. 1 hora.
6.- Enfermedades cuarentenables. Vacunaciones en viajes internacionales.
2 h.
7.- Paludismo. 2 horas.
8.- Enfermedades de transmisión sexual (ETS). 2 horas.
9.-Toxi-infecciones alimentarias. 1 hora.
10.-Otras enfermedades infecto-contagiosas de interés en el medio
marítimo. 1 h.
11.-Intoxicaciones a bordo. Problemas sanitarios específicos en buques
tanque.
1h
12.-El agua a bordo. 1 hora.
13.-Higiene de los alimentos a bordo. La alimentación del marino. 1 hora.
14.-Técnicas de saneamiento a bordo. 1 hora.





TEMARIO PRÁCTICO:
SEMINARIOS:
1.-El médico a bordo ayer y hoy. 1 hora.
2.-Fisiología del buceo. 1 hora.
3.-Enfermedad descompresiva. 1 hora.
4.-Barotraumatismos. 1 hora.
5.-Epidemiología ocupacional en el sector marítmo-pesquero. 1 hora.
6.-La prevención de riesgos laborales aplicada al sector marítimo-
pesquero. 2 h.



PRÁCTICAS:
1.-Toma de constantes vitales. 2 horas.
2.-Cura de heridas. Técnicas de sutura. 1 hora.
3.-Cura e inmovilización del paciente traumatizado. 1 hora.
4.-Técnica de inyección intramuscular. 1 hora.
5.-Técnicas de RCP básica. 2 horas.
6.-Consulta radio-médica. 1 hora.






Metodología

CLASES TEÓRICAS:

•  LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A TENDRÁ PREVIAMENTE
ACCESO
A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO DE
LAS
CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS MISMAS.

CLASES PRÁCTICAS:

•  SE REALIZARÁN EN EL AULA EN GRUPOS MÁS REDUCIDOS, EN CASO
NECESARIO,
RECURRIENDO AL CORRESPONDIENTE MATERIAL DE PRÁCTICA (TENSIÓMETROS,
TERMÓMETROS
CLÍNICOS, MUÑECO PARA RCP,…). TODOS LOS ALUMNOS/AS TENDRÁN QUE REALIZAR
PERSONALMENTE LAS DIVERSAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS QUE SE PROPONGAN.

TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO:

•  LOS ALUMNOS/AS TENDRÁN QUE REALIZAR UNA MEMORIA DE LAS PRÁCTICAS
RECIBIDAS. EL MENCIONADO TRABAJO SERÁ EXPUESTO Y ENTRAGADO AL PROFESOR POR
EL
ALUMNO EN TUTORÍA. EL PROFESOR RESPONSABLE EVALUARÁ LA MEMORIA PUDIENDO
DECIDIR
QUE SE EXPONGA AL GRUPO AQUELLA/AS QUE TENGÁN UN MAYOR INTERÉS.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 122

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 8  
  • Exposiciones y Seminarios: 7  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 6  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 9  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal: 6  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

•  EXAMEN FINAL ESCRITO (HABRÁ QUE OBTENER AL MENOS LA CALIFICACIÓN
DE 4
SOBRE 10 PARA PODER SUPERAR LA ASIGNATURA, CON VALORACIÓN POSITIVA EN LOS
OTROS
APARTADOS).

•  EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADDES REALIZADAS DURANTE LAS
HORAS
PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS.

•  MEMORIA DE PRÁCTICAS / SEMINARIO.

Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias
trabajadas
durante el curso):


•  EXAMEN FINAL: 80% DE LA CALIFICACIÓN FINAL.

•  EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADDES REALIZADAS DURANTE LAS
HORAS
PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS Y MEMORIA DE PRÁCTICAS / SEMINARIO: 20%
DE
LA CALIFICACIÓN FINAL.

Recursos Bibliográficos

1.-INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA: Guía Sanitaria a bordo. Madrid, 1987 y
2001.
2.-GOETHE, W.H.G. y cols.: Manual de Medicina Náutica. Springer-Verlag
Ibérica. Madrid, 1992.
3.-ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD: Guía Medica Internacional de a bordo.
Ginebra, 1989.
4.-SALVA LACOMBE, J.A. y OROZCO DELCLOS, L.: Urgencias. Enciclopedia
Práctica
de Primeros Auxilios. Ed. Marín. Barcelona, 1989, 6T.
5.-TOSCANO NOVELLA, J. y cols:: Curso de Formación Sanitaria Nivel III.
Manual
del alumno. I.S.M.. Madrid, 1990 y 1994.
WWW.SEMM. ORG

WWW.TUOTROMEDICO.COM

WWW.VIAJARSANO.COM.






INMUNOLOGIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103012 INMUNOLOGIA Créditos Teóricos 2,13
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 1,25
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    

 

Requisitos previos

No hay

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado Biología y Bioquímica Humana Básica

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ENRIQUE AGUADO VIDAL Profesor Titular de Universidad N
CECILIA MATILDE FERNANDEZ PONCE Investigador-Formación N
ANTONIO GARCIA BLESA Investigador N
FRANCISCO JOSE GARCIA COZAR Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.4 Conocimiento de una lengua extranjera: inglés GENERAL
I.5 Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación GENERAL
II.1 Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo GENERAL
M13 Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Elaboración de preguntas por parte de grupos de alumnos y evaluación de las repuestas por parte de otros grupos de alumnos.
R4 Elaboración de presentaciones en formato multimedia explicativa de trabajos científicos de impacto previamente seleccionados y entendidos por los alumnos.
R2 Elaboración periódica de esquemas de los contenidos abordados.
R1 Prueba de conceptos sobre los contenidos tratados incluyendo actividades formativas y seminarios.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición magistral

Resolución de problemas

Participación espontanea del alumno en las clases
17 Grande I.5 M13
02. Prácticas, seminarios y problemas
Utilización de software especifico de gestión de
secuencias génicas relacionadas con patología
inmune.
Exposición y discusión de casos clínicos en
patología inmune.
Presentación y resolución de cuestiones y
problemas.
Exposición de temas relevantes por parte del
profesor y discusión en grupo.
10 Reducido I.4 I.5 II.1 M13
09. Actividades formativas no presenciales
Tutorías no presenciales: el alumno podrá
contactar con los profesores de la asignatura
para resolver dudas.
Acceso al material docente disponible para los
alumnos.
Acceso a cuestiones y problemas a resolver y a
cuestiones resueltas
Entrega del “Seguimiento Diario”.
Elaboración de preguntas de forma alternativa por
grupos de alumnos y respuesta por parte de otros
siendo evaluados por los primeros.
40 I.4 I.5 II.1 M13
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorias presenciales o virtuales en función de
las necesidades del alumno y a realizar en el
horario disponible de los profesores de la
asignatura.
2
11. Actividades de evaluación
6 M13

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de una prueba global, donde,
además de las cognitivas, se evalúan de forma particular las competencias I.4,
I.5 y II.1 con cuestiones sobre los contenidos y/o a través de evaluación
continua. La evaluación continua, se realizará a partir del trabajo desarrollado
a lo largo del curso incluyendo los seguimientos diarios y la elaboración y
respuesta a preguntas por grupos de alumnos a través del campus virtual.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exposición de trabajos científicos Búsqueda de artículos científicos de impacto (por tanto en inglés) comprensión y exposición oral de los mismos.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
I.4 I.5 II.1 M13
Preguntas y Respuestas de los alumnos. Elaboración de preguntas por parte de los alumnos por grupos y corrección de las respuestas de otros grupos.
  • Evaluación entre iguales
I.5 II.1 M13
Realización de prueba final Prueba de de preguntas teóricas de desarrollo y respuesta múltiple, en la que se incluye resolución de problemas y cuestiones en función de los objetivos de la asignatura.
  • Profesor/a
M13
Seguimiento Diario Elaboración de esquemas por parte de los alumnos de las actividades teoricas relizadas durante el curso
  • Profesor/a
I.5 II.1 M13

 

Procedimiento de calificación

Se realizará una evaluación continua a través de las diversas actividades
mencionadas y una prueba global.
La nota final será el resultado de considerar cinco apartados:
1) Prueba final de carácter global: 75% de la nota final.
La prueba global constara de una pregunta de desarrollo y 40 preguntas de
respuesta múltiple. La prueba de desarrollo deberá estar adecuadamente resuelta
para que se computen las respuestas múltiples.
2) Seguimiento Diario: 10% de la nota final
3) Preguntas y Respuestas de los alumnos: 5% de la nota final.
4) Exposición de trabajos científicos: 10% de la nota final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            01C Células, Órganos y Tejidos del sistema inmunitario
        
I.5 II.1 M13 R3 R2 R1
            02C Inmunidad innata
        
I.5 II.1 M13 R3 R2 R1
            03C Receptores de Antígeno y moléculas accesorias
        
I.5 II.1 M13 R3 R2 R1
            04C Generación de la diversidad de los receptores de antígeno
        
I.5 II.1 M13 R3 R2 R1
            05C Reconocimiento y presentación de antígeno. Interacción antígeno/anticuerpo. MHC.
        
I.5 II.1 M13 R3 R2 R1
            06C Desarrollo de las células del sistema inmunitario
        
I.5 II.1 M13 R3 R2 R1
            07C Tolerancia inmunológica
        
I.5 II.1 M13 R3 R2 R1
            08C Mecanismos Efectores
        
I.5 II.1 M13 R3 R2 R1
            09C Inmunidad frente a los microorganismos. Vacunación.
        
I.4 I.5 II.1 M13 R3 R4 R2 R1
            10C Inmunidad frente a tumores. Terapias avanzadas.
        
I.4 I.5 II.1 M13 R3 R4 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Male, D Inmunología. 7ª Ed. 2007. Elsevier.

Gorczynski, R. Inmunologia Basada en la Resolucion de Problemas. 1ª Ed. 2007. Elsevier.

Kuby J. Immunology. 6ª Ed. 2006. Freeman. Parmely, M. Inmunologia Usmle Road Map. Lange. 2ª Ed. 2006. Mc Graw Hill

Abbas AK, Lichtman AH. Basic Immunology: Functions and Disorders of the Immune Systems. 2ª Ed. 2006-2007. Saunders Elservier.

Abbas AK, Lichtman AH. Cellular and Molecular Immunology 2ª ed. 2005. Saunders Elservier.

 

Bibliografía Específica

Fireman, P. Atlas de Alergia e Inmunología Clinica. 3ª Ed. 2006. Elsevier.

Renshaw S. Inmunohistochemistry.1 ª Ed. 2007. Scion.

Fireman, P. Atlas de Alergia e Inmunología Clinica 3ª Ed. 2006 Elsevier

 

Bibliografía Ampliación

Paul. Fundamental Immunology. 5ª Ed. 2004. Lippincott





INMUNOLOGÍA MOLECULAR

 

  Código Nombre    
Asignatura 102061 INMUNOLOGÍA MOLECULAR Créditos Teóricos 2,5
Descriptor   MOLECULAR IMMUNOLOGY Créditos Prácticos 2
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Optativa
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Francisco José García Cózar
Enrique Aguado Vidal

Situación

Prerrequisitos

Bioquimica y Biologia Molecular

Contexto dentro de la titulación

Aplicacion de los conocimientos moleculares al sistema inmune.

Recomendaciones

Realizar un esfuerzo para entender el funcionamiento y la interrelación del
sistema inmune a nivel molecular celular y tisular.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Conocer las técnicas utilizadas para la generación de conocimiento.
Desarrollar un sentido crítico sobe la literatura científica.
Saber obtener información sobre un tema específico. Saber obtener información
genómica sobre una secuencia de interés. Saber realizar una exposición en
público en un contexto similar a una exposición oral de un congreso.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer el funcionamiento del sistema inmune a nivel molecular.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Saber Recabar información sobre temas cientificos.
    Saber recabar información sobre secuencias genicas y de proteinas.
  • Actitudinales:

    Tener una actitud critica sobre los trabajos experimentales y los
    metodos empleados para la generación de conocimiento en Biomediciina.

Objetivos

Familiarizar al alumno con los conocimientos necesarios para entender los
avances científicos que están sirviendo de base para  el diagnóstico y
tratamiento molecular y genético de los procesos patológicos del sistema
Inmune. Se plantea también como objetivo, familiarizar al alumno con el uso de
técnicas de Inmunología Molecular que le serán de gran utilidad para abordar
el diagnóstico de procesos patológicos de otros órganos y sistemas.

Programa

1.  Introducción a la Inmunología Molecular. Técnicas empleadas en
Inmunología Molecular.
2.  Identificando nuevos genes de interés inmunológico. Relacionando
mutaciones de genes con alteraciones inmunológicas.
3.  Cuantificación de la expresión de genes. Utilización de técnicas de
chips de DNA.
4.  La inmunología molecular como herramienta para el descubrimiento de la
función de genes. Ejemplo práctico.
5.  Técnicas de DNA recombinante. Introducción a la Ingeniería Genética.
Estructura del DNA, replicación del DNA. Transcripción. Enzimas de
restricción. Mutaciones como base de la enfermedad inmunológica.
6.  Generación de animales transgenicos y KO para identificar genes
implicados en enfermedades inmunológicas.
7.  Transmitiendo la información desde el exterior de la célula al núcleo.
Mediadores moleculares. Regulación de la expresión génica en el sistema
inmunológico.
8.  Proyecto Genoma Humano. Implicaciones para la Inmunologia Molecular.
9.  Diagnóstico etiológico en inmunología. Identificación de marcadores
inmunológicos. Identificación de mutaciones en genes esenciales para el
funcionamiento del sistema inmune.
10.  Expresión recombinante de genes de citoquinas. Utilización en el
tratamiento de enfermedades del sistema inmunológico.
11.  Terapia génica y Clonación terapéutica. Generación de tejidos humanos
y humanizados. Producción de tejidos clónicos. Generación de animales
transgénicos como fuente de órganos para transplantes.
12.  Tratamiento molecular en inmunología. Reparando defectos Inmunológicos
mediante la introducción de genes que sustituyan el defecto.
13.  Vacunación con células dendríticas para el tratamiento de enfermedades
infecciosas.
14.  Inmunología Molecular y cáncer. Inmunoterapia génica antitumoral.

Actividades

Busquedas Bibliograficas
Consulta y comprensión de articulos cientificos.
Exposición de articulos científicos.
Realización de esquemas que resuman los conocimientos adquiridos.

Metodología

Se fomentará la adquisición de información por el alumno y el desarrollo de un
espiritu critico frente a dicha información con la realización de busquedas
bibliográficas sobre temas concretos y el desarrollo de trabajos de revisión
sobre dichos temas.
Se realizarán exposiciones en publico para fomentar el desarrollo de
habilidades transversales como es el caso de la preparación de presentaciones,
lectura de articulos cientificos en inglés y habilidades de comunicación.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 45

  • Clases Teóricas: 25  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios: 20  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 20  
    • Individules: 20  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 0  
    • Sin presencia del profesorado: 0  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
      .
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 0  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se valorará la participación en clases teóricas y prácticas, participación en
actividades no presenciales a través de Internet.
Se valorará especialmente la participación en los seminarios de la asignatura,
así como los trabajos de revisión y exposición que el alumno realice durante los
mismos.

Recursos Bibliográficos

Libros
ABBAS, LICHTMAN & POBER. Inmunología celular y molecular, (5a) 2004. Elsevier.
PAUL. Fundamental Immunology (5ª ed.) 2004 Lippincott
CRUSE J. Atlas of Immunology. (5ª ed.) 2004. CRC Press.
JANEWAY & TRAVERS. Inmunobiologia. El sistema inmunitario en condiciones de
salud (2ª ed.), 2003. Masson.
ROITT. Inmunología. Fundamentos (10ª ed.), 2003. Panamericana.
REGUEIRO JR. INMUNOLOGÍA. Biología y Patología del Sistema Inmune (+CD). (3a).
2003. Panamericana.
BROSTOFF, MALE.& ROITT. Inmunología (5ª ed.), 2000. Harcourt Brace.
SPICKETT G. Oxford handbook of clinical immunology. (1ª ed.), 1999.
PEÑA. Inmunología clínica: bases moleculares y celulares, (2a) 2001. Arán.
PEÑA. Inmunología. 1998. Pirámide.
MALE, COOKE, OWEN, TROWSDALE & CHAMPION. Advanced Immunology (3rd ed.), 1996.
Mosby
CHAPEL H. Essential Clinical Immunology (4ª ed.), 1999. Blackwell
Revistas de revisión
Annual Review in Immunology.  Annual Review in Cell Biology. Advances in
Immunology. Immunology Today. Immunological Reviews. Trends in Biochemical
Sciences. Crit Review in Immunology. Opinion in Immunology. Immunodeficiency
reviews. International Reviews of Immunology.
REVISTAS INTERDISCIPLINARIAS
Cell. Molecular Cell. New England Journal of Medicine. Science. Nature. FASEB
Journal. Lancet. Genes and Development. EMBO Journal. Journal of Cell Biology.
Proceedings of the National Academy of Sciences. Journal of Clinical
Investigation. Journal of Biological Chemistry. FEBS Letters
Revistas especializadas
Journal of Experimental Medicine. Blood. Genomics. Journal of Immunology.
Oncogene. Molecular and Cell Biology. Arthritis and Rheumatism. Journal of
Infectious Diseases. European Journal of Immunology. AIDS research and human
retroviruses. AIDS. Biochemistry. Human Immunology. Nucleic Acids Research.
Immunogenetics. Journal of Leukocyte Biology. Transplantation. Immunology.
Clinical Experimental Immunology. Cellular Immunology. Scandinavian Journal of
Immunology. Journal of Clinical Immunology. Clinical Immunology and
Immunopathology. Journal of Immunological Methods. Immunology Letters. Journal
of Autoimmunity. Inmunología. European Journal of Immunogenetics. Journal of
Immunogenetics. International Immunology.




LABORATORIO INTEGRADO DE BIOQUÍMICA Y TOXICOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 206016 LABORATORIO INTEGRADO DE BIOQUÍMICA Y TOXICOLOGÍA Créditos Teóricos 0
Descriptor   BIOCHEMISTRY AND TOXICOLOGY INTEGRATED LABORATORY Créditos Prácticos 6
Titulación 0206 LICENCIATURA EN QUÍMICA Tipo Troncal
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesor Responsable: Jorge Bolívar Pérez
Antonio Astola González
Mª Isabel Arufe Martínez
Manuela de Jesús Moreno Brea
Juana María Arellano López

Situación

Prerrequisitos

Haber superado los Laboratorios Integrados correspondientes a primer,
segundo y
tercer curso.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal que se imparte en el segundo cuatrimestre del
quinto curso
de la licenciatura.

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno que curse esta asignatura haya superado
antes
la asignatura BIOQUÍMICA. Se desaconseja la matriculación
durante el mismo curso académico del Laboratorio Integrado de
Experimentación
Química Avanzada de 4º curso.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Instrumentales
1. Capacidad de análisis y síntesis
2. Capacidad de organización y planificación
3. Capacidad para resolver problemas químicos y toma de decisiones
Personales
1. Trabajo en equipo
2. Capacidad de crítica y autocrítica
Sistemáticas
1. Aprendizaje autónomo
2. Habilidades para la obtención de información, tanto de fuentes
primarias
como secundarias, incluyendo la obtención de información en línea.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Conocer las propiedades estructurales y funcionales de las
    macromoléculas biológicas.
    2. Conocer la catálisis enzimática y los principales tipos de
    inhibición enzimática.
    3. Diferenciar entre cuantificación de productos mediante métodos
    enzimáticos y no enzimáticos.
    4. Conocer las principales técnicas de separación de proteínas
    (electroforesis y cromatografía).
    5. Conocer la terminología y los conceptos básicos de la
    Toxicología, con especial atención a la relación dosis-respuesta y
    las fases de acción tóxica, relación dosis-respuesta.
    6. Conocer los pasos necesarios para efectuar un análisis
    toxicológico y sus tipos.
    7. Conocer las principales técnicas de cribado y de confirmación que
    se utilizan en el análisis toxicológico.
    8. Conocer los aspectos básicos relacionados con la interpretación
    de los resultados de un análisis toxicológico.
    9. Capacidad de interpretar un protocolo experimental y aplicarlo a
    un problema concreto.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Saber manejar correctamente micropipetas y espectrofotómetros.
    2. Saber cuantificar proteínas mediante el método de Lowry.
    3. Saber determinar las constantes cinéticas de un enzima.
    4. Saber realizar una separación electroforética de proteínas en
    geles SDS-PAGE.
    5. Saber cuantificar mediante métodos enzimáticos la concentración
    de glucosa y colesterol mediante métodos enzimáticos en una muestra
    problema.
    6. Saber cuantificar  mediante métodos no enzimáticos la
    concentración creatinina y azucares reductores mediante métodos no
    enzimáticos.
    7. Adquisición de habilidades en el manejo seguro de materiales
    químicos, tomando en cuenta sus propiedades tóxicas.
    8. Capacidad para buscar e interpretar información toxicológica
    sobre sustancias químicas.
    9. Capacidad de analizar muestras biológicas de distinta naturaleza
    empleando métodos instrumentales diversos.
    10. Capacidad para interpretar datos derivados de las observaciones
    y medidas de laboratorio.
    11. Capacidad para saber informar de los resultados obtenidos.
    
  • Actitudinales:

    1. Capacidad de trabajo en grupo.
    2. Autonomía de trabajo.
    3. Capacidad de autocrítica sobre los resultados obtenidos y el
    procedimiento realizado.
    4. Capacidad para relacionar la Bioquímica y la Toxicología con
    otras disciplinas.
    

Objetivos

Familiarizar al alumno con técnicas de interés en el campo de la
bioquimica y
la biología molecular, asi como de la toxicología. Estas técnicas
constituyen
en cada caso herramientas de uso rutinario en laboratorios de diagnosis,
siendo
algunas de las prácticas a realizar métodos aceptados para la
cuantificacion
de diversas moléculas de interes bioquímico o toxicológico.

Programa

I. PROGRAMA DE SEMINARIOS
1. ANÁLISIS BIOQUÍMICO DE AZÚCARES EN UNA MUESTRA.
Análisis de glúcidos. Reacciones de oxidación-reducción. Reacción de
Tollens.
Reacción de Fehling. Reacción de Somogyi-Nelson. Método de la glucosa
oxidasa/peroxidasa. Purificación de azúcares por cromatografía de afinidad
y
electroforesis. Caracterización de oligosacáridos:análisis por metilación.
Secuenciación de oligosacáridos: glucosidasas. Los oligosacáridos como
marcadores biológicos.
2. PLEGADO Y ESTABILIDAD DE LAS PROTEÍNAS
Estructura tridimensional de las proteínas. Proteínas globulares:
estructura
terciaria y diversidad funcional. Factores que determinan la estructura
terciaria. Termodinámica del plegado.Dinámica de la estructura de las
proteínas globulares. Predicción de la estructura proteica.Estructura
cuaternaria
de las proteínas. Interacciones proteína-proteína.
3. TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN EL ESTUDIO DE PROTEÍNAS
Solubilidad, purificación y cuantificación de proteínas. Análisis
electroforético. Análisis por cromatografía. Análisis de aminoácidos y
determinación de N y C terminales. Secuenciación y síntesis de péptidos.
Degradación enzimática de proteínas. Análisis inmunológicos. Ensayos
funcionales.
4. CINÉTICA DE LA CATÁLISIS ENZIMÁTICA.
Concepto de enzima. Cinética de las reacciones catalizadas
enzimáticamente.
Cinética de Michaelis-Menten. Cálculo de la actividad enzimática.
Definición
de unidad de actividad enzimática. Factores que influyen en la actividad
enzimática. Inhibición enzimática. Clasificación de los enzimas. Coenzimas
y
Vitaminas.
5. TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN ÁCIDOS NUCLEICOS.
Estructura de los ácidos nucleicos: ADN y ARN. Función de los ácidos
nucleicos: replicación del DNA, transcripción y traducción. Técnicas de
manipulación de ácidos nucleicos: purificación, corte con enzimas de
restricción, clonaje, genotecas, expresión de proteínas recombinantes.
Análisis de ácidos nucleicos: Nothern, Southern, PCR, secuenciación del
DNA, arrays de DNA.
6. INTRODUCCIÓN A LA TOXICOLOGÍA
Definición. Ramas de la Toxicología. Tóxico y toxicidad. Tipos de efectos
tóxicos. Relación dosis-respuesta;concepto y representación; dosis letal
media. Factores que modifican la toxicidad.
7. FASES DEL PROCESO TÓXICO
Esquema general. Vías de absorción de tóxicos en el organismo.
Distribución y
almacenamiento.Biotransformación; destoxicación y bioactivación. Vías de
excreción. Mecanismos de toxicidad; reacciones de iniciación con dianas.
Biomarcadores.
8. ANÁLISIS TOXICOLÓGICO
Modalidades y fases del análisis toxicológico. La muestra en el análisis
toxicológico. Clasificación de los tóxicos conforme a los procedimientos
de
análisis. Separación de tóxicos gaseosos y volátiles; técnicas clásicas;
espacio en cabeza. Separación de tóxicos inorgánicos. Separación de
tóxicos orgánicos; extracción líquido-líquido; extracción en fase sólida.
9. IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE TÓXICOS
Pruebas preliminares, técnicas de confirmación y técnicas de
cuantificación.
Tests colorimétricos. Pruebas de microcristales. Inmunoensayos. Técnicas
cromatográficas.
10. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS EN TOXICOLOGÍA
Problemas asociados. Urianálisis de drogas de abuso.

PROGRAMA PRÁCTICO
PRÁCTICA Nº 1
Análisis bioquímico de azúcares en una muestra: método de Nelson-Somogyi y
método de la glucosa oxidasa/peroxidasa.
PRÁCTICA Nº 2
Cinética enzimática: cálculo de las constantes cinéticas de una reacción
enzimática.
PRÁCTICA Nº 3
Análisis bioquímico de proteínas: cuantificación de proteínas por el
método de
Lowry.
PRÁCTICA Nº 4
Análisis bioquímico de proteínas: separación de proteínas por
electroforesis
en
geles de poliacrilamida.
PRÁCTICA Nº 5
Purificación y análisis electroforético de ácidos nucleicos de E. coli.
PRÁCTICA Nº 6
Estimación de la Dosis Letal Media.Búsqueda de información toxicológica en
Internet.
PRÁCTICA Nº 7
Pruebas preliminares para el cribado de sustancias tóxicas en muestras
biológicas: Identificación de benzodiacepinas por cromatografía en capa
fina
previa extracción líquido-líquido.
PRÁCTICA Nº 8
Análisis cuantitativo de tóxicos en muestras biológicas: a)Determinación de
salicilatos en orina; b)determinación de tiocianato en saliva; c)
determinación
de ácido hipúrico en orina como indicador de exposición al tolueno; d)
determinación de la alcoholemia por cromatografía gas-líquido, método del
espacio
de cabeza.
PRÁCTICA Nº 9
Estudio de biomarcadores de respuesta (o efecto): a) Evaluación de la
peroxidación lipídica: test del ácido tiobarbitúrico; b)determinación de la
inhibición de las colinesterasas plasmáticas por insecticidas
organofosforados;
c)determinación de ácido delta-aminolevulínico como biomarcador de
exposición al
plomo.
PRÁCTICA Nº 10
Química forense: a) Identificación de cannabinoides en preparaciones de
Cannabis
sativa; b) identificación de manchas de sangre.

Actividades

Esta es una asignatura con un contenido eminentemente práctico. Está
estructurada de la siguiente forma: se realizarán una serie de seminarios
que
tratarán sobre los fundamentos teóricos de las prácticas que se realizarán
en
sesiones de 2 horas de duración. Tras finalizar estas sesiones de
seminarios y
prácticas, el alumno realizará una memoria en la que reflejará el grado de
comprensión de las técnicas utilizadas, así como los resultados obtenidos.
Finalmente realizará un examen en el que se evaluará tanto los fundamentos
teóricos como la metodología utilizada en las distintas prácticas de la
asignatura.

Metodología

1. Seminarios de apoyo. Antes de comenzar el trabajo experimental en el
laboratorio se impartirán una serie de seminarios distribuidos en 10
sesiones.
En ellos se explicarán los aspectos teóricos contenidos en el programa de
la
asignatura y aquellos experimentales cuyo conocimiento se considere
necesario
antes de comenzar el trabajo de laboratorio.
2. Actividad en el laboratorio. Se realizarán 10 prácticas en el
laboratorio,
que pueden constar de varias partes independientes, distribuidas en DIEZ
sesiones.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 125

  • Clases Teóricas: 0  
  • Clases Prácticas: 40  
  • Exposiciones y Seminarios: 20  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 18  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 25  
    • Preparación de Trabajo Personal: 15  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Exposiciones y seminarios
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

1. Asistencia y realización de las prácticas. La asistencia a las sesiones
prácticas es obligatoria. Faltas reiteradas e injustificadas al
laboratorio
serán, de acuerdo con la normativa en vigor, motivo de suspenso. Se
valorará
la actitud del alumno en el laboratorio, pulcritud en la realización de
los
experimentos, cuidado en el manejo del material y del instrumental,
conocimiento
de los objetivos de la práctica y fundamento de las manipulaciones que se
realicen.
2. Memoria de la actividad en el laboratorio. Cada alumno deberá entregar
una
Memoria escrita de las actividades realizadas en el laboratorio. Al
comienzo
de cada sesión práctica se informará acerca del contenido que deberá
plasmarse
en
la Memoria sobre la práctica realizada: resultados obtenidos y discusión
de
los mismos,responder a una serie de cuestiones o la resolución de una
muestra
problema. La fecha límite para entregar la Memoria se comunicará con
antelación. La calificación de la Memoria contabilizará un 50 % de la nota
final de la asignatura.
3. Examen final (Convocatoria Ordinaria de junio y Convocatorias
Extraordinarias). Se realizará un examen escrito compuesto por varias
preguntas
relativas a las prácticas realizadas y a los seminarios de apoyo de las
mismas.
En las Convocatorias Extraordinarias será igualmente imprescindible haber
presentado la Memoria. Las fechas de los exámenes de la convocatoria de
junio
serán anunciadas por el Decanato. La calificación del examen contabilizará
un
50 % de la nota final de la asignatura.

Recursos Bibliográficos

BIOQUIMICA
1. ANDERSON “Bioquímica Clínica” Ed. Interamericana ( 1ª ed.) 1993
2. DEVLIN “Bioquímica: libro de texto con aplicaciones clínicas” Ed.
Reverté .
(3ªed.) 1999
3. GARRET & GRISHAM “Biochemistry” Ed. Saunders College Publishing. (1ª
ed.)
1995
4. HERRERA “Bioquímica: aspectos estructurales y vías metabólicas” Ed.
Interamericana. (2ª ed.) 1991
5. MATHEWS VAN HOLDE “Bioquímica” Ed. Addison-Wesley. (3ª ed.) 2002
6. RAWN “Bioquímica” Ed. Interamericana (1ª ed.) 1989
7. STRYER “Bioquímica” Ed. Reverté. 5ª ed.) 2003
8. VOET & VOET “Bioquímica” Ed. Omega. (1ª ed) 1995
9. ZUBAY “Biochemistry” Ed. WCB. (3ª ed.) 1993

ANÁLISIS BIOQUÍMICO DE AZÚCARES EN UNA MUESTRA
Concepto y clasificación de los glúcidos (Mathews Cap. 9, p. 311-347).
Monosacáridos:ej. la glucosa (Mathews Cap. 9, p. 311-323).
Oligosacáridos: ej. los grupos sanguíneos (Mathews Cap. 9, p. 328-332,
345).
Polisacáridos: ej. glucógeno, almidón, celulosa (Mathews Cap. 9, p. 3332-
337).
Homeostasis de la glucosa: ¿cómo se mantiene la concentración de glucosa
en
sangre?.
La diabetes (Devlin Cap. 13, p. 536-539;Anderson Cap. 9, p. 148-150).
Análisis cuantitativo de la glucosa. Métodos químicos y métodos
enzimáticos.
Reacción de Somogyi-Nelson. Método de la O-toluidina. Método de la glucosa
oxidasa/peroxidasa (Anderson Cap. 9, p. 157-160).
PLEGADO Y ESTABILIDAD DE LAS PROTEÍNAS
Estructura tridimensional de las proteínas. Proteínas globulares:
estructura
terciaria y diversidad funcional. Factores que determinan la estructura
terciaria. Termodinámica del plegado. Dinámica de la estructura de las
proteínas globulares. Predicción de la estructura protéica. Estructura
cuaternaria de las proteínas. Interacciones proteína-proteína.
(Garret & Grisham Cap. 4 y 5, p. 81, 179; Voet & Voet Cap. 4, 6, 7, 8, p.
61,
226; Zubay Cap. 3, 4, p. 47-105; Mathews van Holde Cap. 5, 6, p. 141-231)
TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN EL ESTUDIO DE PROTEÍNAS
Solubilidad, purificación y cuantificación de proteínas (Voet & Voet Cap.
5,
p.80-86).
Análisis electroforético (Voet & Voet Cap. 5, p.100-107). Análisis por
cromatografía (Voet & Voet Cap. 5, p. 86-100). Análisis de aminoácidos y
determinación de N y C terminales. Secuenciación y síntesis de péptidos.
Degradación enzimática de proteínas (Stryer Cap. 3, p.50-57, 64-67).
Análisis
inmunológicos. Ensayos funcionales (Stryer Cap.3, p. 62-64)
CINÉTICA DE LA CATÁLISIS ENZIMÁTICA
Catálisis enzimática (Rawn Cap.7, p. 149-165). Factores que influyen en la
actividad enzimática (Anderson Cap.14, p. 244-247). Cinética de Michaelis-
Menten. Significado de las constantes KM, Kcat y Kcat / KM (Mathews Cap.
11,
p.
403-434; Voet & Voet Cap.13,p. 365-367; Stryer, 5e, p. 200-203).
Inhibición
enzimática (Rawn Cap.7, p.166-184).
Determinación de la actividad enzimática. Cálculo de la actividad
enzimática
(Anderson Cap. 14 p. 247-250). Reacciones apareadas. Isoenzimas (Anderson
Cap.
14 p. 250).
Clasificación de los enzimas (Anderson Cap. 14 p. 251; Mathews Cap. 11 p.
438-
441;Devlin Cap. 4, p. 129-133).
226; Zubay Cap. 3, 4, p. 47-105; Mathews van Holde Cap. 5, 6, p. 141-231)
TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN EL ESTUDIO DE ÁCIDOS NUCLEICOS
Estructura de ácidos nucleicos y flujo de información genética, pags. 117-
137, Stryer 5ª ed. Replicación del DNA, pags. 745-765, Stryer 5ª ed.,
Transcripción del DNA, Stryer 5ª ed., pags.781-803. Traducción, pags. 813-
832Stryer 5ª ed. Técnicas de investigación en ácidos nucleicos, pags. 14-
165, Stryer 5ª ed.

BIBLIOGRAFÍA
1. Berman E. (1996) The Laboratory Practice of Clinical Toxicology.
Charles C
Thomas Pub Ltd.
2. Bradenberger H., Maes R.A.A. (1997) Analytical toxicology for clinical,
forensic and pharmaceutical chemists. Walter de Gruyter.
3. Chamberlain J (1995) The Analysis of Drugs in Biological Fluids. CRC
Press.
4. Cole MD, Caddy B (1995) The analysis of Drugs of Abuse: An Instruction
Manual. Ellis Horwood.
5. Klaassen C.D. (1996) Cassaret and Doull´s Toxicology. The Basic Science
of
Poisons.
6. Klaassen, C.D. (2001) Casarett & Doull. Manual de Toxicología. Mc Graw
Hill.
2001.
7. Levine B. (1999) Principles of Forensic Toxicology. American
Association for
Clinical Chemistry, Inc.
8. Liu RH, Gadzala DE (1997) Handbook of Drug Analysis. Applications in
forensic
and clinical laboratories. A.Ch.Soc.
9. Moffat AC (1986) Clarke´s Isolation and identification of drugs in
pharmaceuticals, body fluids and postmortem material. The Pharmaceutical
Press.
10. Niesink R.J.M., De Vries J., Hollinger M.A. (1996) Toxicology.
Principles
and Applications. CRC Press.
11. Repetto M (1997) Toxicología Fundamental. Ed. Científico Técnica.
12. Wong S.H.Y., Sunshine I. (1997) Handbook of Analytical Therapeutic Drug
Monitoring and Toxicology. CRC Press.







MEDICINA MARÍTIMA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1407019 MEDICINA MARÍTIMA Créditos Teóricos 4
Descriptor   MARITIME MEDICINE Créditos Prácticos 2
Titulación 1407 DIPLOMATURA EN NAVEGACIÓN MARÍTIMA Tipo Obligatoria
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5,2      

 

 

Profesorado

PEDRO J. NOGUEROLES ALONSO DE LA SIERRA (PTU / M. PREVENTIVA Y S. PÚBLICA).
PROFESORES DISPONIBLES:
MANUEL J. COSTA ALONSO (PTU) y JOSÉ P. NOVALBOS RUIZ (PTU).


Situación

Prerrequisitos

LOS CONOCIMIENTOS GENERALES PROCEDENTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA Y
BACHILLERATO
O –EN SU DEFECTO- FORMACIÓN PROFESIONAL CORRESPONDIENTE.

Contexto dentro de la titulación

LA ASIGNATURA PERSIGUE LA FORMACIÓN SANITARIA DEL MARINO Y, MÁS
CONCRETAMENTE,
DEL RESPONSABLE SANITARIO A BORDO, QUE EN NUESTRO MEDIO ES EL CAPITÁN
Y, POR
DELEGACIÓN DEL MISMO, EL 2º OFICIAL DE PUENTE. TENGAMOS PRESENTE QUE
EL MARINO
EN ALTA MAR FORMA PARTE DE UN GRUPO HUMANO AISLADO, SIN LA PRESENCIA
EN LA
MAYORÍA DE LOS CASOS DE PROFESIONAL SANITARIO A BORDO.

Recomendaciones

LOS ALUMNOS DEBEN ESTAR MOTIVADOS POR LA PROBLEMÁTICA REAL DE LA
ASITENCIA
SANITARIA EN ALTA MAR, SIENDO CONSCIENTES QUE A LO LARGO DE SU
ACTIVIDAD
PROFESIONAL A BORDO SE ENCONTRARÁN, CON ALTAS PROBABILIDADES, CON
SITUACIONES
COMPROMETIDAS EN LAS QUE PUEDE ESTAR EN JUEGO LA VIDA DE UN MIEMBRO DE
LA
TRIPULACIÓN.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

•  CONOCIMIENTOS GENERALES BÁSICOS SOBRE LA ASIGNATURA MEDICINA
MARÍTIMA.

•  CAPACIDAD DE APLICAR CONOCIMIENTOS A LA PRÁCTICA CLÍNICA A
BORDO.

•  CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS ANTE LAS SITUACIONES
CONFLICTIVAS
QUE SE PUEDAN PRESENTAR.

•  CAPACIDAD CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA.

•  TOMA DE DECISIONES EN SITUACIONES CONFLICTIVAS, EN LAS QUE
PUEDE ESTAR
EN RIESGO LA VIDA DE UN TRIPULANTE.

•  COMPROMISO ÉTICO PERSONAL CON LA PROBLEMÁTICA REAL DE LA
ASISTENCIA
SANITARIA EN ALTA MAR.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE ANATOMÍA Y FISIOLO-
    GÍA DEL CUERPO HUMANO.
    
    •  ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS DE SEMIOLOGÍA Y TÉCNICAS EX-
    PLORATORIAS.
    
    •  ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE ACTUACIÓN
    EN PRIMEROS AUXILIOS, CUIDADOS MÉDICOS Y SITUACIONES DE EMERGENCIA Y
    URGENCIAS SANITARIAS QUE PUEDAN PRESENTARSE A BORDO.
    
    •  ADQUISICIÓN DE UN BUEN CONOCIMIENTO DE LAS MODALIDADES DE
    USO DE LOS MEDIOS DE CONSULTA MÉDICA A DISTANCIA.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS SOBRE APLICACIÓN DE TÉCNICAS
    ELEMENTALES DE ENERMERÍA Y PRIMEROS CUIDADOS A ENFERMOS Y
    ACCIDENTADOS.
    
    •  ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS SOBRE ADMI-
    NISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS, ASÍ COMO EN EL MANEJO Y CONTROL DEL
    BOTIQUÍN.
    
    •  CAPACITACIÓN PARA RECOPILAR Y TRANSMITIR LOS DATOS AL CEN-
    TRO RADIO-MÉDICO, ASÍ COMO PRACTICAR AQUELLAS TÉCNICAS EX-
    PLORATORIAS Y TERAPÉUTICAS QUE LE SEAN INDICADAS POR EL MÉDICO EN
    LACONSULTA RADIO-MÉDICA.
    
    •  CONOCIMIENTO PRÁCTICO DE LAS MODALIDADES DE EVACUACIÓN
    SANITARIA.
    
  • Actitudinales:

    •  COMPROMISO PERSONAL CON LA PROBLEMÁTICA DE LA ASISTENCIA
    SANITARIA EN ALTA MAR.
    
    •  TENER MUY CLARO QUE SON NECESARIOS, ADEMÁS DE OBLIGATORIOS,
    LOS CURSILLOS DE RECICLAJE EN FORMACIÓN SANITARIA MIENTRAS SE ESTÉ
    EN ACTIVO COMO CAPITÁN / OFICIAL DE PUENTE.
    

Objetivos

Objetivo general de la Asignatura

FORMACIÓN SANITARIA DEL FUTURO RESPONSABLE SAITARIO A BORDO, QUE DEBE SER
UN
INTERLOCUTOR VÁLIDO DEL MÉDICO DE GUARDIA EN EL CORRESPONDIENTE CENTRO
RADIO-
MÉDICO. CENTRAMOS LA MEN-CIONADA FORMACIÓN EN LA MEDICINA ASISTENCIAL A
BORDO
FUNDA-MENTALMENTE.

Objetivos específicos:

1.-Nociones generales de Anatomía y Fisiología humanas.

2.-Estar capacitados para la correcta realización de la  historia clínica
del
tripulante, siguiendo las recomendaciones de la "Guía Sanitaria a
bordo".

3.-Identificar situaciones que impliquen urgencia médica o quirúrgica a
bordo,
conociendo los cuidados médicos a aplicar en caso de enfermedad aguda o
accidente en el buque.

4.-Conocer los fundamentos básicos de los cuidados de enfermería a bordo.

5.-Conocer los riesgos toxicológicos a que pueden verse expuestos los
profesionales de la mar, así como tener nociones de las medidas
preventivas a
aplicar frente a los mismos.

6.-Conocimiento básico de los aspectos médico-legales de la muerte a bordo.

7.-Instruir al alumno/a en los procedimientos necesarios para obtener
asesoramiento médico por radio.

8.-Conocer la Reglamentación Sanitaria vigente a nivel marítimo, incluida
la
legislación referente a los botiquines oficiales a bordo.

9.-Concienciar al alumno/a acerca de la importancia que tiene la
realización
periódica de cursillos de reciclaje en Formación Sanitaria dirigidos a
marinos.

Programa

TEMARIO (teórico):
1.-Fundamentos de Medicina Marítima. 1 hora.
2- Organización sanitaria para la navegación marítima. El Programa de
Sanidad
Marítima. 1 hora.
3.- La historia clínica a bordo. 3 horas.
4.-Cinetosis (mal de mar o mareo). 1 hora.
5.- Urgencias cardio-circulatorias. 2 horas.
6.- Urgencias torácicas y respiratorias. 1 hora.
7.-Urgencias digestivas. 2 horas.
8.-Urgencias génito-urinarias. 1 hora.
9.-Urgencias psiquiátricas. 2 horas.
10.-Comas. 1 hora.
11.-Shock cardio-circulatorio. 1 hora.
12.-Hemorragias. 1 hora.
13.-Heridas. 1 hora.
14.-Esguinces, luxaciones y fracturas. 1 hora.
15.- Accidentes causados por el calor. Quemaduras. Congelaciones. 1 hora.
16.-Supervivencia en la mar. Salvamento y auxilio al náufrago. La
Hipotermia. 3
horas.
17.-Intoxicaciones a bordo. 1 hora.
18.-Muerte real y muerte aparente. Técnicas de reanimación cardio-pulmonar
(RCP). 1 hora.
19.-Enfermedades comunes de más frecuente aparición a bordo que no
revisten
carácter de urgencia. 1 horas.
20.-Aspectos médico-legales de la muerte a bordo. 1 hora.
21.-El Servicio Radio-Médico. 1 hora.





TEMARIO PRÁCTICO:
SEMINARIOS:
1.- Análisis histórico de la Medicina Marítima. 3 horas.
2.-El organismo humano: conceptos anatómicos y fisiológicos fundamentales.
3
horas.
3.-Análisis de los botiquines a bordo. 2 horas.
4.-Emergencias sanitarias en alta mar. 1 hora.
5.-Reglamentación y documentación sanitarias vigentes en la Marina
Mercante. 1
hora.
6.-Educación para la salud del marino. Trabajo y ocio en alta mar. 1 hora.
PRÁCTICAS:
1.-Toma de constantes vitales. 2 horas.
2.-Cura de heridas. Técnicas de sutura. 1 hora.
3.-Cura e inmovilización del paciente traumatizado. 1 hora.
4.-Técnica de inyección intramuscular. 1 hora.
5.-Técnicas de RCP básica. 2 horas.
6.-Consulta radio-médica. 2 horas.

Metodología

CLASES TEÓRICAS:

•  LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A TENDRÁ PREVIAMENTE
ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL
SEGUIMIENTO
DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS MISMAS.

CLASES PRÁCTICAS:

•  SE REALIZARÁN EN EL AULA EN GRUPOS MÁS REDUCIDOS, EN CASO
NECESARIO,
RECURRIENDO AL CORRESPONDIENTE MATERIAL DE PRÁCTICA (TENSIÓMETROS,
TERMÓMETROS
CLÍNICOS, MUÑECO PARA RCP,…). TODOS LOS ALUMNOS/AS TENDRÁN QUE REALIZAR
PERSO-
NALMENTE LAS DIVERSAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS QUE SE PROPONGAN.

TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO:

•  LOS ALUMNOS/AS TENDRÁN QUE REALIZAR UNA MEMORIA DE LAS PRÁCTICAS
RECIBIDAS INCLUYENDO EN LA MISMA, ADEMÁS, UN TEMA TEÓRICO O DE SEMINARIO
DE LA
ASIGNATURA. EL MENCIONADO TRABAJO SERÁ EXPUESTO Y ENTRAGADO AL PROFESOR
POR EL
ALUMNO EN TUTORÍA. EL PROFESOR RESPONSABLE EVALUARÁ LA MEMORIA, PUDIENDO
DECIDIR QUE SE EXPONGA AL GRUPO AQUELLA/AS QUE TENGÁN UN MAYOR INTERÉS.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 137

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 9  
  • Exposiciones y Seminarios: 11  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 3  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 12  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 66  
    • Preparación de Trabajo Personal: 3  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

•  EXAMEN FINAL ESCRITO DEL TEMARIO TEÓRICO.
•  EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADDES REALIZADAS DURAN-TE LAS
HORAS
PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS.
•  MEMORIA DE PRÁCTICAS Y TEMA TEÓRICO / SEMINARIO.


•  EXAMEN FINAL: 70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL.
•  EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADDES REALIZADAS DURAN-TE LAS
HORAS
PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS Y/O MEMORIA DE PRÁCTICAS Y TEMA
TEÓRICO /
SEMINARIO: 30% DE LA CALIFICA-CIÓN FINAL.

Recursos Bibliográficos

1.-INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA: Guía Sanitaria a bordo. Madrid, 1987 y
2001.
2.-GOETHE, W.H.G. y cols.: Manual de Medicina Náutica. Springer-Verlag
Ibérica. Madrid, 1992.
3.-ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD: Guía Medica Internacional de a bordo.
Ginebra, 1989.
4.-SALVA LACOMBE, J.A. y OROZCO DELCLOS, L.: Urgencias. Enciclopedia
Práctica
de Primeros Auxilios. Ed. Marín. Barcelona, 1989, 6T.
5.-TOSCANO NOVELLA, J. y cols:: Curso de Formación Sanitaria Nivel III.
Manual
del alumno. I.S.M.. Madrid, 1990 y 1994.
WWW.SEMM. ORG

WWW.TUOTROMEDICO.COM

WWW.VIAJARSANO.COM.






MEDICINA MARÍTIMA BÁSICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1409030 MEDICINA MARÍTIMA BÁSICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   BASIC SHIP MEDICINE Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1409 DIPLOMATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL Tipo Optativa
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 3,8      

 

 

Profesorado

PEDRO J. NOGUEROLES ALONSO DE LA SIERRA (PTU / M. PREVENTIVA Y S. PÚBLICA).
PROFESORES DISPONIBLES:
MANUEL J. COSTA ALONSO (PTU) y JOSÉ P. NOVALBOS RUIZ (PTU).

Situación

Prerrequisitos

LOS CONOCIMIENTOS GENERALES PROCEDENTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA Y
BACHILLERATO
O –EN SU DEFECTO- FORMACIÓN PROFESIONAL CORRESPONDIENTE.

Contexto dentro de la titulación

LA ASIGNATURA PERSIGUE LA FORMACIÓN SANITARIA DEL MARINO. TENGAMOS
PRESENTE
QUE EL MARINO EN ALTA MAR FORMA PARTE DE UN GRUPO HUMANO AISLADO, SIN
LA
PRESENCIA EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS DE PROFESIONAL SANITARIO A BORDO.

Recomendaciones

LOS ALUMNOS DEBEN ESTAR MOTIVADOS POR LA PROBLEMÁTICA REAL DE LA
ASITENCIA
SANITARIA EN ALTA MAR, SIENDO CONSCIENTES QUE A LO LARGO DE SU
ACTIVIDAD
PROFESIONAL A BORDO SE ENCONTRARÁN, CON ALTAS PROBABILIDADES, CON
SITUACIONES
COMPROMETIDAS EN LAS QUE PUEDE ESTAR EN JUEGO LA VIDA DE UN MIEMBRO DE
LA
TRIPULACIÓN.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

•  CONOCIMIENTOS GENERALES BÁSICOS SOBRE LA ASIGNATURA MEDICINA
MARÍTIMA
BÁSICA.

•  CAPACIDAD DE APLICAR CONOCIMIENTOS A LA PRÁCTICA CLÍNICA A
BORDO.

•  CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS ANTE LAS SITUACIONES
CONFLICTIVAS QUE
SE PUEDAN PRESENTAR.

•  CAPACIDAD CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA.

•  TOMA DE DECISIONES EN SITUACIONES CONFLICTIVAS, EN LAS QUE
PUEDE ESTAR
EN RIESGO LA VIDA DE UN TRIPULANTE.

•  COMPROMISO ÉTICO PERSONAL CON LA PROBLEMÁTICA REAL DE LA
ASISTENCIA
SANITARIA EN ALTA MAR.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE ANATOMÍA Y
    FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO.
    
    •  ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS DE SEMIOLOGÍA Y TÉCNICAS
    EXPLORATORIAS.
    
    •  ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE ACTUACIÓN
    EN PRIMEROS AUXILIOS Y SITUACIONES DE EMERGENCIA Y URGENCIAS
    SANITARIAS QUE PUEDAN PRESENTARSE A BORDO.
    
    •  ADQUISICIÓN DE UN BUEN CONOCIMIENTO DE LAS MODALIDADES DE
    USO DE LOS MEDIOS DE CONSULTA MÉDICA A DISTANCIA.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS SOBRE APLICACIÓN DE TÉCNICAS
    ELEMENTALES DE ENERMERÍA Y PRIMEROS CUIDADOS A ENFERMOS Y
    ACCIDENTADOS.
    
    •  ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS SOBRE
    ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS, ASÍ COMO EN EL MANEJO DEL BOTIQUÍN.
    
    •  CAPACITACIÓN PARA RECOPILAR Y TRANSMITIR LOS DATOS AL CENTRO
    RADIO-MÉDICO, ASÍ COMO PRACTICAR AQUELLAS TÉCNICAS EXPLORATORIAS Y
    TERAPÉUTICAS QUE LE SEAN INDICADAS POR EL MÉDICO EN LACONSULTA RADIO-
    MÉDICA.
    
    •  CONOCIMIENTO PRÁCTICO DE LAS MODALIDADES DE EVACUACIÓN
    SANITARIA.
    
  • Actitudinales:

    •  COMPROMISO PERSONAL CON LA PROBLEMÁTICA DE LA ASISTENCIA
    SANITARIA EN ALTA MAR.
    
    

Objetivos

Objetivo general de la Asignatura:

FORMACIÓN SANITARIA DEL FUTURO MARINO. CENTRAMOS LA MENCIONADA FORMACIÓN
EN LA
MEDICINA ASISTENCIAL A BORDO FUNDAMENTALMENTE.

Objetivos específicos:


1.-Nociones generales de Anatomía y Fisiología humanas.

2.-Estar capacitados para la correcta realización de la  historia clínica
del
tripulante, siguiendo las recomendaciones de la "Guía Sanitaria a bordo".

3.-Identificar situaciones que impliquen urgencia médica o quirúrgica a
bordo,
conociendo los primeros auxilios a aplicar en caso de enfermedad aguda o
accidente en el buque.

4.-Conocer los fundamentos básicos de los cuidados de enfermería a bordo.

5.-Conocer los riesgos toxicológicos a que pueden verse expuestos los
profesionales de la mar, así como tener nociones de las medidas
preventivas a
aplicar frente a los mismos.

6.-Instruir al alumno/a en los procedimientos necesarios para obtener
asesoramiento médico por radio.

7.-Conocer la Reglamentación Sanitaria vigente a nivel marítimo, incluida
la
legislación referente a los botiquines oficiales a bordo.

8.-Concienciar al alumno/a acerca de la importancia que tiene la
realización
periódica de cursillos de reciclaje en Formación Sanitaria dirigidos a
marinos.

Programa

TEMARIO (teórico):
1.-  Fundamentos de Medicina Marítima. 1 hora.
2-   Organización sanitaria para la navegación marítima. El Programa de
Sanidad
Marítima. 1 hora.
3.-   La historia clínica a bordo. 3 horas.
4.-   Cinetosis (mal de mar o mareo). 1 hora.
5.-   Urgencias cardio-circulatorias. 2 horas.
6.-   Urgencias torácicas y respiratorias. 1 hora.
7.-   Urgencias digestivas. 1 hora.
8.-   Urgencias génito-urinarias. 1 hora.
9.-   Shock cardio-circulatorio. 1 hora.
10.-  Hemorragias. 1 hora.
11.-  Heridas. 1 hora.
12.-  Esguinces, luxaciones y fracturas. 1 hora.
13.-   Accidentes causados por el calor. Quemaduras. Congelaciones. 1 hora.
14.-  Supervivencia en la mar. Salvamento y auxilio al náufrago. La
Hipotermia.
2 horas.
15.-   Intoxicaciones a bordo. 1 hora.
16.-  Muerte real y muerte aparente. Técnicas de reanimación cardio-
pulmonar
(RCP). 1 hora.
17.-   El Servicio Radio-Médico. 1 hora.


TEMARIO PRÁCTICO:
SEMINARIOS:
1.- Análisis histórico de la Medicina Marítima. 1 hora.
2.-El organismo humano: conceptos anatómicos y fisiológicos fundamentales.
2
horas.
3.-Análisis de los botiquines a bordo. 1 hora.
4.-Emergencias sanitarias en alta mar. 1 hora.
5.-Reglamentación y documentación sanitarias vigentes en la Marina
Mercante. 1
hora.
6.-Educación para la salud del marino. Trabajo y ocio en alta mar. 1 hora.
PRÁCTICAS:
1.-Toma de constantes vitales. 2 horas.
2.-Cura de heridas. Técnicas de sutura. 1 hora.
3.-Cura e inmovilización del paciente traumatizado. 1 hora.
4.-Técnica de inyección intramuscular. 1 hora.
5.-Técnicas de RCP básica. 2 horas.
6.-Consulta radio-médica. 1 hora.

Metodología

CLASES TEÓRICAS:

•  LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A TENDRÁ PREVIAMENTE
ACCESO
A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO DE
LAS
CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS MISMAS.

CLASES PRÁCTICAS:

•  SE REALIZARÁN EN EL AULA EN GRUPOS MÁS REDUCIDOS, EN CASO
NECESARIO,
RECURRIENDO AL CORRESPONDIENTE MATERIAL DE PRÁCTICA (TENSIÓMETROS,
TERMÓMETROS
CLÍNICOS, MUÑECO PARA RCP,…). TODOS LOS ALUMNOS/AS TENDRÁN QUE REALIZAR
PERSONALMENTE LAS DIVERSAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS QUE SE PROPONGAN.

TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO:

•  LOS ALUMNOS/AS TENDRÁN QUE REALIZAR UNA MEMORIA DE LAS PRÁCTICAS
RECIBIDAS. EL MENCIONADO TRABAJO SERÁ EXPUESTO Y ENTRAGADO AL PROFESOR POR
EL
ALUMNO EN TUTORÍA. EL PROFESOR RESPONSABLE EVALUARÁ LA MEMORIA PUDIENDO
DECIDIR
QUE SE EXPONGA AL GRUPO AQUELLA/AS QUE TENGÁN UN MAYOR INTERÉS.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 122

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 8  
  • Exposiciones y Seminarios: 7  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 6  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 9  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal: 6  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

•  EXAMEN FINAL ESCRITO DEL TEMARIO TEÓRICO.
•  EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADDES REALIZADAS DURAN-TE LAS
HORAS
PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS.
•  MEMORIA DE PRÁCTICAS Y TEMA TEÓRICO / SEMINARIO.

•  EXAMEN FINAL: 80% DE LA CALIFICACIÓN FINAL.
•  EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADDES REALIZADAS DURANTE LAS
HORAS
PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS Y/O MEMORIA DE PRÁCTICAS Y TEMA
TEÓRICO /
SEMINARIO: 20% DE LA CALIFICACIÓN FINAL.

Recursos Bibliográficos

1.-INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA: Guía Sanitaria a bordo. Madrid, 1987 y
2001.
2.-GOETHE, W.H.G. y cols.: Manual de Medicina Náutica. Springer-Verlag
Ibérica. Madrid, 1992.
3.-ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD: Guía Medica Internacional de a bordo.
Ginebra, 1989.
4.-SALVA LACOMBE, J.A. y OROZCO DELCLOS, L.: Urgencias. Enciclopedia
Práctica
de Primeros Auxilios. Ed. Marín. Barcelona, 1989, 6T.
5.-TOSCANO NOVELLA, J. y cols:: Curso de Formación Sanitaria Nivel III.
Manual
del alumno. I.S.M.. Madrid, 1990 y 1994.
WWW.SEMM. ORG

WWW.TUOTROMEDICO.COM

WWW.VIAJARSANO.COM.







MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 102040 MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA Créditos Teóricos 5
Descriptor   PREVENTIVE MEDICINE AND COMMUNITY AND PUBLIC HEALTH Créditos Prácticos 6
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Troncal
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso 6      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 7,3      

 

 

Profesorado

PROFESORADO:
Juan Antonio Zafra Mezcua (PTU).
Fernando José  López Fernández (PTU):
José Pedro Novalbos Ruiz (PTU)
Manuel Jaime Costa Alonso(PTU)

Objetivos

1. Instruir al alumno en el concepto Salud-Enfermedad y la interacción de
los
distintos factores condicionantes de salud: biológicos, físicos, químicos
y
psicosociales que intervienen en las colectividades humanas.
2. Aplicar los conceptos de prevención primaria, secundaria y terciaría en
la
selección de medidas de intervención a ser utilizadas en situaciones
específicas.
3. Identificar los principales riesgos medioambientales y profesionales:
biológicos, físico-químicos y sociales, así como las medidas de prevención.
4. Conocer los aspectos cuantitativo y cualitativo de la alimentación y
nutrición.
5. Valorar las características y necesidades integrales del individuo,
familia
y comunidad en las distintas etapas de la vida y su repercusión en el
estado
de salud física, mental y social.
6. Reconocer la importancia del concepto de riesgo en Salud Pública para
identificar poblaciones especialmente vulnerables e investigar factores
etiológicos y orientar las medidas preventivas y/o de control pertinentes.
7. Conocer específicamente los riesgos derivados para la salud del hombre,
familia y comunidad de las enfermedades transmisibles y no transmisibles,
así
como los factores epidemiológicos y preventivos que se conocen.
8. Conocer la interrelación entre los componentes del Sistema de Salud y
de
Prestación de servicio de salud que constituyen la organización de Sistema
de
Salud.
9. Distinguir las diferentes etapas en la elaboración y diseño de un
programa
de salud y los elementos de formulación aplicable a las mismas, fomentando
la
Educación Sanitaria del alumno.
10. Conocer los programas de salud a grupos específicos de la población
que
implica medidas de atención médica y acción sanitaria, así como
desarrollar
adecuadamente las funciones integradoras de trabajo en el equipo primario
de
salud.

Programa

Introducción
Tema 1:  Significado actual de  la Medicina Preventiva y Salud Publica.
Sistema Ecológico Humano.
Tema 2:  Historia Natural de la Enfermedad. Niveles de Prevención.

Salud Medio-Ambiental y Ocupacional
Tema 3:   Ecología y Salud .
Tema 4:   Contaminación atmosférica.
Tema 5:   Características del agua de bebida .Abastecimiento de aguas a
las
poblaciones.
Tema 6:   Características de las aguas residuales. Tratamiento de Aguas
Residuales. Residuos Sólidos Urbanos (RSU).
Tema 7:   Alimentación y Nutrición. Requerimientos calóricos o energéticos
Tema 8:   Requerimientos de nutrientes. Cálculo de dietas.
Tema 9:  Grupos de alimentos. La leche. Otros alimentos. Código
alimentario
español.
Tema 10:  Seguridad alimentaria.
Tema 11: Condiciones de trabajo y salud. Características generales de los
riesgos laborales. Patología laboral.
Tema 12  : Prevención de riesgos. Evaluación y medidas de control.
Vigilancia
de la salud de los trabajadores.

Epidemiología y Prevención de las Enfermedades Transmisibles
A. Generalidades
Tema 13:  Epidemiología General de las Enfermedades Transmisibles. Cadena
Epidemiológica.
Tema 14  : Bases generales de la prevención  de las enfermedades
transmisibles.
Profilaxis general o de exposición.
Tema 15  : Profilaxis general o de exposición  (cont). Actuaciones sobre el
mecanismo de transmisión.
Tema 16  : Profilaxis especial  o de disposición. Programa de vacunación.
Inmunización pasiva. Quimioprofilaxis
A. Enfermedades de Transmisión  hídrica y alimentaria.
Tema 17:   Características generales de las enfermedades entéricas.
Fiebres
tíficas y paratíficas. Cólera. Disentería bacilar. Otras enfermedades
bacterianas y víricas..
Tema 18:  Las Toxiinfecciones alimentarías (TIA). Actuación ante un brote
de
intoxicación alimentaria.
Tema 19  : Enterovirosis: Poliomielitis. Hepatitis A y E.
C. Enfermedades de Transmisión aérea.
Tema 20: Epidemiología y prevención  de las enfermedades de transmisión
aérea.
Enfermedades víricas evitables. Sarampión, parotiditis, rubéola y
varicela. La
Gripe
Tema 21: Enfermedades bacterianas de repercusión en la infancia.
Meningitis
meningocócica.  Neumonías.  Tos ferina. Difteria. Haemophilusa. Infección
neumocócica.
Tema 22: Tuberculosis. Legionelosis.
D: Enfermedades Transmitidas por contacto.
Tema 23: Hepatitis B, C, D y G.
Tema 24: Enfermedades de transmisión sexual (ETS). Síndrome de
Inmunodeficiencia adquirida.
Tema 25: Infección hospitalaria.
E. Enfermedades Transmitidas por los animales y los  artrópodos.
Tema 26: Estudio General de las  Zoonosis. Carbunco. Brucelosis. Rabia .
Tema 27: Aspectos epidemiológicos y  Preventivos de la Leptospirosis.
Leishmania. Toxoplasmosis..
Tema 28: Enfermedades transmitidas por artrópodos. Paludismo.  Fiebre
amarilla. Dengue.

Epidemiología y Prevención de las Enfermedades Crónicas
Tema 29: Epidemiología general de las enfermedades crónicas. Estrategias
de
prevención.
Tema 30: Enfermedades cardiovasculares.
Tema 31: Epidemiología del cáncer. Estrategias de prevención y control del
cáncer.
Tema 32: Enfermedades respiratorias crónicas.
Tema 33: Enfermedades endocrinas y metabólicas. Diabetes mellitus. Bocio.
Obesidad.
Tema 34:  Enfermedades del sistema músculo-esquelético.
Tema 35: Enfermedades del sistema nervioso. Enfermedades mentales
Tema 36: Minusvalías físicas, mentales y sensoriales. Invalidez.
Rehabilitación.
Estilos de vida. Programas de Salud y Promoción de la  Salud
Tema 37: Genética y Salud Pública.
Tema 38: Problemas de salud en las distintas etapas de la vida. Ciclo de
vida
de la mujer.
Tema 39: Problemas preescolar, escolar y  del adolescente. Caries.
Periodontopatias.
Tema 40: Salud  del adulto. Salud geriátrica.
Tema 41: Drogodependencias
Tema 42: Tabaco y Salud.
Tema 43: Alcohol y Salud Pública.
Tema 44: Actividad física y salud.
Tema 45: Epidemiología y prevención de los accidentes de tráfico y
domésticos.

Educación para la Salud
Tema 46: La Educación Sanitaria en la promoción y restauración de la salud
de
la población.
Tema 47: Métodos y medios de educación sanitaria.

Administración Sanitaria:  Organización y Gestión de Servicios Sanitarios.
Planificación, Programación y Evaluación de Servicios de Salud.
Tema 48: Modelos de sistemas sanitarios. Sistema sanitario español.
Tema 49: Niveles de atención sanitaria. Atención primaria. Asistencia
especializada.
Tema 50: La Planificación de Salud Pública. Evaluación de los programas de
salud

Actividades

PROGRAMACIÓN PRÁCTICA
El estudiante de sexto, con estas actividades, tiene la oportunidad de
contactar con el entorno laboral donde se aplican los conceptos aprendidos
en
las sesiones teóricas. El programa práctico pretende facilitar y
consolidar el
aprendizaje de los conceptos presentados en las sesiones teóricas.
Las practicas se realizaran en la Facultad de Medicina, así como en
Hospitales
y Centros de Salud concertados. Se programará al menos una práctica de
campo
consistente en la visita a instalaciones de depuración de aguas de
bebidas,
depuración de aguas residuales y en su caso instalaciones industriales del
ramo de la alimentación (Higienización de los alimentos).
-I. Facultad de Medicina y Visitas: 10 horas
-II. Atención Primaria (Centros de Salud): 40 horas
-III. Asistencia especializada (Medicina Preventiva): 10 horas

I. FACULTAD DE MEDICINA.
- Salud Ambiental (10 horas):
- Cálculo de Dietas en nutrición y alimentación (3 h).
- Potabilización de agua. Sistema abastecimiento y desinfección. (4
h.)
- Depuración de agua residuales. Planta depuradora (3 h).

II. ATENCIÓN PRIMARIA (CENTROS DE SALUD).
Para la realización de estas prácticas, y en razón del plan que se tenga
establecido para el curso 2009-2010, contará con los Centros de Salud
concertados que se consideren de referencia para estas prácticas y para
los
que se contará con Profesorado para impartirlas.
Objetivos Docentes de la Unidad:
1. El alumno debe conocer el contenido y la organización del Primer nivel
de
Atención Sanitaria, basado en equipos de Atención Primaria y Centros de
Salud.
2. Conocer el marco legal que regula el funcionamiento de los Centros de
salud.
3. El alumno debe llegar a diferenciar claramente la Atención Primaria de
la
Hospitalaria, sabiendo dar a cada uno su valor dentro del Sistema Nacional
de
Salud.
4. Debe conocer el funcionamiento de una consulta en Atención Primaria:
Estructura. Filosofía. Derivaciones a Especialistas. Modelaje utilizado.
5. Participar en la Atención a los problemas de salud más frecuentes de la
Comunidad, mediante su presencia en la consulta a demanda, programada,
urgencias y visitas domiciliarias.
6. Abordar los problemas de salud de forma integral (curación y
rehabilitación, prevención y promoción de la salud).
7.Tomará contacto, al menos con un proceso de enfermedades crónicas y otro
de
sanos.
8. Utilizar los sistemas de registro específicos de la Atención Primaria.
9. Manejar las fuentes documentales propias de la Atención Primaria.
10. Aplicar correctamente y metodológicamente los conocimientos adquiridos
en
el Centro de Salud mediante la elaboración de una memoria que integre
los aspectos sobresalientes de los tres Niveles de Salud.
Programa práctico en Atención Primaria:
- Organización del Primer nivel de Atención Sanitaria, basado en equipos
de
Atención Primaria y Centros de Salud.
- Funcionamiento de una consulta en Atención Primaria: Estructura,
filosofía,
derivaciones a especialistas.
- Programas de Educación en Salud.
- Salud Materno-Infantil: Control Embarazo
- Problemas de la tercera edad en Atención Primaria.
- EDO y Programa de vacunación.
- Atención a las Enfermedades Crónicas: Diabético. Cardiovasculares,
respiratorias. Salud Mental. Drogodependencias.

CENTROS DE SALUD CONCERTADOS.
Grupos: Mínimo 1, máximo 2 alumnos.
Tiempo establecido: Será de DOS SEMANAS (Ocho días) 9,00 a 14,00 horas (40
horas).
1ª Semana: Lunes a Viernes: (25 horas).
2ª Semana: Lunes a Jueves: (15 Horas)

GRUPOS DE PRÁCTICAS EN CENTROS DE SALUD:
* Centro de Salud La Laguna (Cádiz.
* Centro de Salud de La Merced (Cadiz).
* Centro de Salud Rodríguez Arias. San Fernando.
* Centro de Salud Dr. Joaquin Pece. San Fernando.
* Centro de Salud Puerto Real.Puerto Real.
* Centro de Salud de La Granja. Jerez de la Frontera.
* Centro de Salud San Telmo. Jerez de la Frontera.


MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES CENTROS DE SALUD
Metodología:
A. Desarrollo Personal de las Prácticas:
* Selección de un Proceso de Salud.
* Selección de un paciente: actividades asistenciales y
preventivas.
B. Actividades y Tareas realizadas en el período de Prácticas.
C. Conclusión y Valoración de la experiencia.Las Memorias se entregaran al
Profesor-Tutor que las calificará de 0 a 10.

ACTIVIDADES Y TAREAS
Criterios de valoración: Asistencia, Atención a las explicaciones,
integración
de conceptos, cumplimiento de la tarea asignada, Iniciativa y disposición
y
relaciones interpersonales adecuadas. Se puntuaran de 0 a 10 cada criterio.
* Se promediaran la Actividades /Tareas y Memoria. Una puntuación
promedio
menor de 6 debe repetir las prácticas, en el período denominado en el
calendario como de recuperación. Nota Importante: El Profesor debe
entregar
las calificaciones de los alumnos al coordinador, una semana después de
concluida la práctica.

III. ASISTENCIA ESPECIALIZADA (MEDICINA PREVENTIVA HOSPITALARIA).
* Medicina Preventiva Hospitalaria (10 horas).
* 2ª Semana: Jueves y Viernes

Temario práctico:
Se realizara un recorrido por la Cartera de Servicios Hospitalarios de
Medicina Preventiva y Salud Pública. Se acompañará de la documentación
pertinente en cada caso.
a) Higiene y Saneamiento Hospitalario: Protocolos. Central de
esterilización.
b) Política de Antisépticos y desinfectantes. Bioseguridad del aire y
agua.
Residuos hospitalarios.
c) Vigilancia Epidemiológica: Protocolos. EDO e Infecciones hospitalarias.
Precauciones Universales
d) Salud Laboral: Protocolos. Exámenes de Salud. Vacunaciones. Asistencia
a
los Accidentes de Alto Riesgo.

*Hospitales de Referencia:Hospital Universitario Puerta de Mar. Cádiz.
*Hospital Universitario Puerto Real.Puerto Real.Cádiz.
* Hospital de Jerez de la Frontera. Jerez.

Nota: Las incorporaciones nuevas, así como recuperaciones se realizarán
preferentemente en los Centros de Salud de menor número de alumnos. Como
recomendación importante cada grupo deberá realizar las prácticas en la
zona
de su referencia hospitalaria.

COORDINADOR DE PRÁCTICAS CLINICAS:
Juan Antonio Zafra Mezcua
Facultad de Medicina: Telf: 015233. FAX: 015236. H.U. Puerto Real:
Telf: 005296/FAX: 830477. Correos: UCA:juan.zafra@uca.es. SAS:
jantonio.zafra.sspa@juntadeandalucia.es
Nota: Se le entregará a cada alumno una guía de las prácticas en atención
primaria y hospitalaria o bien se colgará en la hoja web del Área.

IV. PROGRAMA DE SEMINARIOS: 2 sesiones voluntariasGestión de la calidad
asistencial. La Planificación de Salud Pública. Programas a Grupos
Especiales
de la población.



Metodología

La asignatura se impartirá mediante:
- Lecciónes teóricas participativas.
Los temas tendran una exposición de 50 minutos, matizandose cada uno de los
puntos a desarrollar en cada tema. En la primera clase se presentará la
asignatura, informando del contenido de los aspectos formales del programa.
Durante su desarrollo y al final de la exposición se estimulará
intencionadamente la participación del alumno.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Programa teórico: Valoración global del 80 %
Programa práctico: valoración global del 20 %

1. Programa teórico:
De las convocatorias propuestas los alumnos podrán presentarse bien en la
primera o en su defecto en la segunda convocatoria.
Convocatoria Junio: Propuesta Junta Facultad.
Convocatoria Septiembre: Propuesta Junta de Facultad

La evaluación del programa teórico tendrá  las siguientes características:
a. Examen de respuestas múltiples:
b. Preguntas conceptuales cortas o resolución de problemas prácticos:

2. Programa práctico:

Se valorará la Memoria de centros de salud. La asistencia a las prácticas de
Centros de Salud y Hospitales es obligatoria. De no asistir a prácticas de
Centros de Salud u Hospital las evaluaciones teóricas quedarán en suspense
hasta completar este requisito.
La evaluación del programa práctico tendrá  las siguientes características:
La asistencia y aprovechamiento de las clases prácticas: Centro de Salud y la
Memoria, Actividad Hospitalaria y actividades de Salud ambiental: 20 por 100..

Se podrá convocar examen especial para Matricula de Honor.

Recursos Bibliográficos

Libro Básico recomendado:
- Piédrola Gil G. Medicina Preventiva y Salud
Pública. 11ª Ed. Barcelona: El Sevier-Masson; 2008.

Otras referencias bibliográficas de interes:
- Alimentación y Salud Pública. (2ª edic.) Alfredo Martinez, J. Astisaran,
Iciar. McGraw-Hill-Interamericana. Aravaca (Madrid) 2001.
- Brett JC. Preventive Medicine and Public Health. Baltimore: Williams and
Wilkins; 1992.
- Heymann, David. El control de las enfermedades transmisibles: Informe
oficial
de la Asociación Estadounidense de Salud Pública. Editorial: Organización
Panamericana de Salud, 2005. Edición: 18.
- Detels R, McEwen J, Beaglehole R, Tanaka H (Eds). Oxford Textbook of
Public
Health. 4th Ed. Oxford: Oxford Medical Publications; 2002.
- Galloso Vallejo, F.J. y Cols.  Manual del Residente de Medicina Familiar
y
Comunitaria. Editan los Laboratorios SmithKline Beecham. Semfyc. Madrid
1997.
- Galvez R., y cols.Infección Hospitalaria. Universidad de Granada., 1993.
- Goldbloom RB, Lawrence RS Eds. Preventing Diseases. Beyond the Rethoric.
New
York: Springer-Verlag; 1990.
- Gray M, Fowler GH, Anderson P. Prevention in general practice, 2ª ed.
Oxford: Oxford University Press; 1993.
- Jekel JF, Katz DL, Elmore JG. Epidemiology Biostatistics and Preventive
Medicine. 2ª ed.  Philadelphia:  W.B. Saunders; 2001.
-Nutrición y Salud pública: Metodos..(2ª ed.) Mataix Verdu, Jose y Serra
Majem
LL. Ed. Masson,Barcelona, 2006.
-Rey Calero, Juan del y otros: Cuidar la Salud. Editorial Universitaria
Ramón
Areces. Madrid, 2006.
- Rose G. La Estrategia de la Medicina Preventiva. Barcelona: Masson-
Salvat;1994.
- Wallace RB, Doebbeling BN, Last J, et al. (Eds). Maxcy-Rosenau-Last
Public
Health & Preventive Medicine. l4th Ed. Connecticut: Appleton and Lange;
1998.




MEDICINA TROPICAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 102066 MEDICINA TROPICAL Créditos Teóricos 3,5
Descriptor   TROPICAL MEDICINE Créditos Prácticos 1
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Optativa
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 3      

 

 

Profesorado

Santiago Pérez Ramos
Manuel Antonio Rodrígez Iglesias
María Antonia Jesús de la Calle
Fátima Galán Sánchez

Situación

Recomendaciones

Se trata de una asignatura en la que se da por supuesto que el alumno
ha
adquirido previamente unos conocimientos, al haber cursado las
asignaturas de
"Epidemiología General y Demografía Sanitaria" y "Microbiología y
Parasitología", que le permiten aplicar métodos interdisciplinarios
para la
comprensión del contexto donde se producen las enfermedades
tropicales. Por
ello se recomienda que sea cursada por alumnos que tengan superadas
las
asignaturas anteriormente citadas.

Objetivos

El objetivo principal es dar a conocer la situación actual de las
enfermedades
infecciosas importadas de áreas tropicales o subtropicales y el papel que
juegan en la salud pública, por el número de afectados, por su posible
importación a zonas susceptibles, por afectar a viajeros que acuden a
zonas
endémicas o por su introducción por inmigrantes en zonas indemnes.
Se pretende hacer llegar al alumno los conocimientos básicos para la
correcta
comprensión de la etiología y patogenia de estas enfermedades así como los
métodos diagnósticos de laboratorio y las herramientas, tanto preventivas
como
terapéuticas, disponibles para el mejor control de estas infecciones.

Programa

PROGRAMA TEÓRICO

1. Introducción a la Medicina Tropical
2. Epidemiología y distribución geográfica de las infecciones en el
trópico.
3. Medicina del viajero. Desplazamiento al trópico.
4. Proyectos de salud. Programas de Cooperación al desarrollo.
5. Vigilancia epidemiológica y globalización
6. Animales venenosos tropicales. Artrópodos tropicales.
7. Agentes infecciosos emergentes.
8. La resistencia microbiana.
9. Cólera y otras gastroenteritis bacterianas.
10. Borreliosis y leptospirosis.
11. Enfermedades de transmisión sexual en el trópico.
12. Treponematosis tropicales no venéreas.
13. Lepra.
14. Tuberculosis y otras micobacteriosis.
15. Peste.
16. Rickettsiosis. Infecciones por Coxiella y Bartonella.
17. Otras infecciones bacterianas de interés en los trópicos. Tracoma.
Actinomicosis. Tularemia...
18. Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas en los trópicos.
19. Micosis sistémicas epidémicas tropicales.
20. Micosis sistémicas oportunistas tropicales.
21. Fiebre amarilla, dengue y otras arbovirosis tropicales.
22. Hepatitis víricas en el trópico.
23. Fiebres hemorrágicas víricas. Infecciones por virus Marburg, Ebola y
Lassa.
Hantavirus.
24. SIDA en el trópico.
25. Infecciones producidas por protozoos.
26. Leishmaniasis.
27. Tripanosomiasis.
28. Paludismo
29. Infecciones por cestodes. Teniasis.
30. Infecciones por trematodes I. Fasciola hepática y otras distomatosis.
31. Infecciones por trematodes II. Esquistosomiasis.
32. Filariasis.
33. Otras infecciones producidas por nematodes.
34. Profilaxis y tratamiento de las infecciones en el trópico.

PROGRAMA PRÁCTICO

Se realizarán prácticas de Laboratorio sobre técnicas de identificación
etiológica de infecciones tropicales y de salud ambiental.
Se realizarán supuestos prácticos sobre problemas de salud específicos.

SEMINARIOS

Se realizarán seminarios de lectura crítica de artículos científicos, que
serán
impartidos por los propios alumnos y que serán evaluados en la nota final.
Los contenidos de los seminarios se determinarán a lo largo del curso.

Metodología

Exposición del temario teórico.
Clases prácticas de laboratorio
Seminarios

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Seminarios
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

MODALIDAD A: Trabajo de curso:

La calificación final se obtendrá de la suma de la calificación obtenida
en :

- Exposición pública de un trabajo: Valoración del 70%. (Máximo 7 puntos)
El alumno realizará un trabajo, que expondrá públicamente, sobre un
artículo
científico que le será asignado. Previamente, se habrá confeccionado una
relación de artículos, seleccionados de entre los publicados durante
2009 en
revistas internacionales.

- Examen :  Valoración del 30%. (Máximo 3 puntos)
Se realizará un examen escrito que constará de preguntas tipo test y
preguntas cortas, con una valoración al 50% de los dos tipos de
preguntas
(Máximo 1,5 + 1,5 puntos)

MODALIDAD B: Examen único final:

Se realizará únicamente un examen final escrito que constará de preguntas
tipo
test (al menos 25) y preguntas cortas (al menos 5), con una valoración al
50%
de los dos tipos de preguntas (Máximo 5 + 5 puntos).

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA

J. A. García Rodríguez y J. J. Picazo (edts.) 1996
Microbiología Médica

Vol. 1. Microbioilogía Médica General
Editorial Mosby/Doyma Libros, S. A. Madrid 1996

Vol. 2. Microbiología Clínica

Compendio de Microbiología Médica General
(edición resumida)
Editorial Mosby/Doyma Libros, S. A. Madrid 1996

P. R. Murray et al.
Microbiología Médica
Mosby, Elsevier Sciencie 2006

PIEDROLA GIL, G. y Colabs.
Salvat-Masson

RICHARD, GUERRANT, WALKER, WELLER
Efermedades infecciosas tropicales
Elsevier Science, 2002

COOK, ALIMUDDIN and ZUMIA
Manson´s Tropical Diseases
Saunders, London

PETERS & PASVOL
Atlas de Medicina tropical y parasitología. 6ª edición.
Elsevier España 2008

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

LYNNES S. GARCÍA y DAVID A. BRUCKNER.
Diagnostic Medical Parasitology
American Society Microbiology, N. Y., USA



MARKELL abd VOGE
Medical Parasitology
W. B. Saunders Co.

Encyclopedic Reference of Parasitology
Springer

The Encyclopedia of Arthropod-transmitted Infections
CABI Publishing/ CAB International

LESLIE COLLIER and JOHN OXFORD
Human Virology
Oxford University Press

David O. WHITE and Frak J. FENNER
Medical Virology
Academic Press

THORNE CRISSEY, H. LANG and L. C. PARISH
Manual of Medical Mycology
Blackwell Science

G. S. HOOG and J. GUARRO
Atlas of Clinical Fungi 2ª Edition
CBS Netherlands and Uni. Rovira y Virgili, 2000. Spain.

www.cdc.gov (Centro para el Control de Enfermedades)
www.who.org (Organización Mundial de la Salud)




MEDICO-QUIRURGICA: FUNDAMENTOS DE TERAPEUTICA FARMACOLOGICA Y MICROBIOLOGIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20808010 MEDICO-QUIRURGICA: FUNDAMENTOS DE TERAPEUTICA FARMACOLOGICA Y MICROBIOLOGIA Créditos Teóricos 5,25
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 1,50
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C116 NEUROCIENCIAS    
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL GIL MUÑOZ Catedrático de Escuela Universitaria S
MARIA ANTONIA JESUS DE LA CALLE Catedratico de Escuela Univer. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
FB9 Conocer la fisiopatología de las enfermedades identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo del proceso, así como los tratamientos médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos y ortopédicos. Identificar los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la Fisioterapia. Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01TF 01 Define y maneja con fluidez los términos farmacológicos básicos.
R02TF 02 Conoce las principales partes en las que se divide de la Farmacología.
R03TF 03 Conoce los principales procesos que tienen lugar en el organismo desde la administración hasta la excreción de los medicamentos.
R04TF 04 Conoce las principales características de las vías de administración de medicamentos más utilizadas.
R05TF 05 Conoce los principales factores de los que depende el efecto farmacológico y terapéutico de los medicamentos.
R06TF 06 Conoce los principales mecanismos de acción de los medicamentos.
R07TF 07 Conoce los principales tipos de reacciones adversas de los medicamentos y los factores que influyen en su aparición.
R08TF 08 Conoce las distintas formas de actuación farmacológica en el sistema nervioso periférico.
R09TF 09 Conoce las características farmacológicas básicas más importantes y el uso de los principales grupos de medicamentos utilizados en la práctica asistencial.
R10TF 10 Conoce las características farmacológicas más importantes de los medicamentos utilizados para el tratamiento de patologías subsidiarias de tratamiento fisioterápico y las normas básicas de uso.
R11TF 11 Conoce las bases del uso racional de medicamentos administrados por vía tópica.
R12TF 12 Conoce los principales grupos de sustancias prohibidas en la práctica del deporte así como sus riesgos.
R13TF 13 Conoce las normas básicas del uso de medicamentos en el deporte con una finalidad terapéutica.
R14TF 14 Conoce las principales formas farmacéuticas de los medicamentos.
R15TF 15 Conoce el sistema Español de Farmacovigilancia, su estructura y características.
R16TF 16 Conoce y cumplimenta adecuadamente una “Tarjeta Amarilla” de notificación de acontecimientos adversos.
R17TF 17 Conoce y maneja las principales fuentes de información de medicamentos.
R18M 18 Describirá los aspectos biológicos más importantes de los microorganismos y parásitos causantes de enfermedades en el hombre.
R19M 19 Identificará y analizará los mecanismos defensivos inespecíficos y específicos del hombre a las enfermedades infecciosas.
R20M 20 Expone los mecanismos fisiopatológicos mediante los cuales los microorganismos y parásitos producen enfermedades en el organismo humano.
R21M 21 Conoce la relación entre Microbiología y Enfermedad, la cual está ampliándose continuamente.
R22M 22 Poseerá suficiente información para actuar adecuadamente ante un paciente con un proceso infeccioso.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA:
- Método de Enseñanza-Aprendizaje: M.
expositivo/lección magistral.
- Modalidad organizativa: Clases Teóricas
- Duración: 22 horas

CONTENIDOS DE MICROBIOLOGÍA:
Exposición de los contenidos del programa de la
asignatura.
Duración: 20 horas
42 Grande FB9
02. Prácticas, seminarios y problemas
CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA:
- Método de enseñanza-aprendizaje: M.expositivo,
estudio y resolución de casos, aprendizaje
cooperativo.
- Modalidad organizativa: Seminarios
- Duración: 6 horas (3 seminarios de 2 horas)

CONTENIDOS DE MICROBIOLOGÍA:
Introducción a la Bacteriología, Virología y
Parasitología descriptiva y exposición de
trabajos.
Duración: 2 horas
8 Mediano FB9
04. Prácticas de laboratorio
Se realizaran actividades que tienen por objeto
ampliar la formación del estudiante y promover
habilidades.
4 Reducido FB9
09. Actividades formativas no presenciales
CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA (47
horas, incluidas las dedicadas por el alumno al
estudio): A través de la plataforma Moodle en el
Campus Virtual de la UCA, el alumno podrá llevar
a cabo las actividades no presenciales
contempladas (realización y entrega de trabajos
individuales), consultar el material de apoyo a
las clases teóricas (plan docente, temario,
esquemas de los temas, artículos de interés,
etc.), así como realizar las tutorías y consultas
al profesor.

MICROBIOLOGÍA
Horas estimadas de estudio y realización de
trabajos: 46
93 FB9
10. Actividades formativas de tutorías
MICROBIOLOGÍA: (0,5 h):
Tutorías para uno o varios alumnos
0.5 FB9
11. Actividades de evaluación
EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA
FARMACOLÓGICA:Examen tipo test de opción múltiple
y una pregunta a desarrollar de forma escrita de
todos los contenidos teóricos de Terapéutica
Farmacológica.

EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MICROBIOLOGÍA: Se
realizará un examen final del programa  de la
asignatura.
3 Grande FB9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asignatura posee dos tipos de contenidos netamente diferenciados:
Microbiología y Terapéutica Farmacológica. Para superar la asignatura el alumno
debe demostrar que ha asimilado los contenidos de ambas partes mediante la
superación de las respectivas evaluaciones de cada contenido. Así pues, la
calificación final vendrá determinada por la media de las calificaciones
obtenidas en cada uno de los contenidos evaluados.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
M-Asistencia a las prácticas de Laboratorio y a los Seminarios Control de asistencia por la lista de clase
  • Profesor/a
FB9
M-Realización de Prueba Final La prueba consistirá en preguntas objetivas tipo test y dos o tres preguntas "tradicionales".
  • Profesor/a
FB9
M-Realización de trabajos en grupos e individuales. Exposición y entrega de los trabajos realizados.
  • Profesor/a
FB9
TF Realización de los seminarios programados TF Asistencia y la realización de los trabajos individuales asociado a cada seminario
  • Profesor/a
FB9
TF Realización de prueba final TF Examen test (50 preguntas opción múltiple) y 1 pregunta corta de desarrollo
  • Profesor/a
FB9

 

Procedimiento de calificación

Contenidos de Terapéutica Farmacológica:
1. Seminarios (máximo 2 puntos):
- Asistencia: 0,5 puntos
- Trabajos: 1,5 puntos
2. Examen Final (máximo 8 puntos):
- Pregunta corta aprobada. Es imprescindible obtener la calificación de apto para
aprobar el examen.
- Al menos el 50% de las preguntas test acertadas.
Para superar los contenidos de Terapéutica Farmacológica será necesario obtener
un mínimo de 4 puntos en el examen escrito y 1 punto en los seminarios.

Contenidos de Microbiología:
El examen se aprobará si el alumno contesta bien al 60% de los items y a las
preguntas "tradicionales".
La asistencia a los Seminarios y Laboratorio y la realización de los trabajos
individuales y grupales son de obligado cumplimiento para poder aprobar la
asignatura.

Calificación final de la asignatura:
Para aprobar la asignatura será necesario superar cada una de las dos partes
(MICROBIOLOGÍA Y TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA) y la nota final será la media de las
calificaciones obtenidas en cada una de ellas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            A. CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA
Tema 01.Introducción a la Terapéutica Farmacológica: Concepto, terminología subdivisión y evolución histórica.
Importancia en Fisioterapia.
        
FB9 R01TF R02TF
            Tema 02.Tránsito de los medicamentos a través del organismo: absorción y vías de administración, distribución,
biotransformación y excreción.
        
FB9 R03TF R04TF R05TF
            Tema 03. Mecanismos generales de acción de los fármacos. Interacción fármaco-receptor.
        
FB9 R05TF R06TF
            Tema 04. Reacciones adversas de los medicamentos: concepto, tipos, detección e identificación.
        
FB9 R07TF
            Tema 05. Farmacología del sistema nervioso periférico. Neurotransmisión catecolaminérgica y colinérgica.
Posibilidades de intervención farmacológica. Fármacos simpaticomiméticos, simpaticolíticos,
parasimpaticomiméticos y parasimpaticolíticos. Farmacología de la placa motriz.
        
FB9 R08TF
            Tema 06. Farmacología del sistema nervioso central. Medicamentos usados en los tratamientos de la psicosis,
depresión, ansiedad e insomnio.
        
FB9 R09TF
            Tema 07. Tratamiento farmacológico de las contracturas musculares reflejas y espasticidad. Fármacos utilizados en los
tratamientos de la enfermedad de Parkinson y epilepsias.
        
FB9 R09TF R10TF
            Tema 08. Medicamentos utilizados en el tratamiento del dolor y la inflamación I: Analgésicos,
analgésicos-antitérmicos y antiinflamatorios, antiinflamatorios esteroideos.
        
FB9 R09TF R10TF
            Tema 09. Medicamentos utilizados en el tratamiento del dolor y la inflamación II: Anestésicos locales. Analgésicos
adyuvantes. Principios generales del tratamiento farmacológico del dolor.
        
FB9 R09TF R10TF
            Tema 10. Terapéutica farmacológica de las enfermedades reumáticas: osteoartritis, artritis reumatoide y
osteoporosis. Medicamentos y normas generales.
        
FB9 R09TF R10TF
            Tema 11. Terapéutica farmacológica de la insuficiencia cardiaca e hipertensión arterial: Medicamentos y normas
generales del tratamiento.
        
FB9 R09TF
            Tema 12. Terapéutica farmacológica de la insuficiencia coronaria: medicamentos y normas generales del tratamiento.
Otros medicamentos utilizados en patología cardiovascular y de interés para el fisioterapeuta: antiagregantes
plaquetarios y anticoagulantes.
        
FB9 R09TF
            Tema 13. Farmacología clínica de los medicamentos utilizados en patología respiratoria: “antiinflamatorios”,
broncodilatadores, mucomoduladores y antitusígenos. Generalidades del tratamiento farmacológico del asma.
        
FB9 R09TF
            Tema 14. Farmacología clínica de los medicamentos utilizados en el tratamiento de las dispepsias y otros trastornos
de la motilidad gastrointestinal. La enfermedad ulcerosa péptica: medicamentos y normas generales del tratamiento.
        
FB9 R09TF
            Tema 15. Terapéutica farmacológica de la diabetes mellitus: medicamentos y normas generales del tratamiento.
        
FB9 R09TF
            Tema 16. Terapéutica antiinfecciosa. Aspectos generales y principales grupos de antibióticos. Uso tópico de
antibióticos.
        
FB9 R09TF R11TF
            Tema 17. Principios básicos de farmacología dermatológica. La absorción cutánea y factores de los que depende.
Formas farmacéuticas para la aplicación tópica cutánea y principales fármacos utilizados. La absorción
transcutánea de medicamentos:sistemas de liberación transcutánea, iontoforesis, electroporación y sonoforesis.
        
FB9 R11TF
            Tema 18. El empleo de sustancias con actividad farmacológica en el deporte. El dopaje.
        
FB9 R12TF R13TF
            X Seminario 1TF. Formas farmacéuticas y vías de administración: presentación de las principales formas
farmacéuticas. Características fundamentales, manipulación y errores frecuentes.
        
FB9 R14TF
            X Seminario 2 TF. Fuentes de información del medicamento: fuentes de información (Prospecto, Ficha Técnica,
Catálogos de Especialidades Farmacéuticas, Boletines Independientes, Libros, Revistas, Bases de Datos, Servicios de
Información del Medicamento). Manejo de las principales fuentes de información. Resolución de un caso concreto de
duda fármaco-terapéutica.
        
FB9 R17TF
            X Seminario 3 TF. Farmacovigilancia: concepto y métodos de Farmacovigilancia. El Sistema Español de
Farmacovigilancia. La Tarjeta Amarilla. Caso práctico: actuación ante una sospecha de reacción adversa.
Recopilación de datos, valoración y cumplimentación de una "Tarjeta Amarilla".
        
FB9 R15TF R16TF
            Z-CONTENIDO DE MICROBIOLOGÍA

Tema 1: Concepto y contenido de la Microbiología y la Parasitología Médica.
Concepto de Microbiología  y Parasitología Médica. Evolución histórica. Diferencias entre organización celular
procariota y eucariota.

BACTERIOLOGÍA GENERAL

Tema 2: Morfología y estructura bacteriana. División y crecimiento de las bacterias.
Morfología y tamaño de las bacterias. Estructuras superficiales: membrana, pared celular, cápsula, flagelos y pili.
Estructuras internas: citoplasma, ribosomas, inclusiones citoplasmáticas. Núcleo bacteriano. Plásmidos. División
bacteriana. Curva de crecimiento. Esporas.

Tema 3: Generalidades sobre metabolismo y nutrición bacteriana. Genética bacteriana.
Necesidades metabólicas de las bacterias. Fuentes energéticas. Clasificación de las bacterias según su
comportamiento respecto al oxigeno. Factores de crecimiento. Genética bacteriana: variaciones genotípicas,
variaciones fenotípicas. Fenómenos de transferencia y recombinación genética.

Tema 4: Antimicrobianos.
Quimioterapicos y antibióticos. Conceptos básicos. Mecanismos de acción. Resistencia a los antimicrobianos.

Tema 5: Relación huésped-bacteria
Infección y enfermedad infecciosa. Patogenicidad y virulencia. Sustancias tóxicas: Endotoxinas y exotoxinas. Defensas
inespecíficas del huésped. Defensas externas y defensas internas.

FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA

Tema 6: Sistema Inmunitario y respuesta inmune.
Concepto de Inmunología. El sistema inmunitario: órganos y células
inmunocompetentes. Respuesta inmune humoral y celular.

Tema 7: Antígeno. Anticuerpo. Complemento. Reacción antígeno/anticuerpo.
Sustancias antigénicas. Características de los antígenos. Tipos de antígenos. Concepto de anticuerpo. Estudio
estructural y propiedades de las distintas inmunoglobulinas. Formación de los anticuerpos. Sistema complemento:
componentes y funciones. Reacción antígeno/anticuerpo.

Tema 8: Fenómenos hipersensibles.
Concepto de hipersensibilidad. Clasificación de los fenómenos de
hipersensibilidad. Hipersensibilidad de tipo inmediato y de tipo retardado.

Tema 9: Vacunas y sueros.
Inmunidad natural y adquirida. Inmunidad activa y pasiva. Concepto de vacuna. Métodos de preparación. Concepto de
suero. Métodos de preparación.

Bacteriología Especial

Tema 10: Géneros Staphylococcus y Streptococcus.
Género Staphylococcus. Características generales. Clasificación. Estructura antigénica. Toxinas y enzimas. Cuadros
clínicos. Género
Streptococcus. Características generales. Clasificación. Estructura antigénica y toxinas de Streptococcus pyogenes y
Streptococcus pneumoniae. Cuadros clínicos.

Tema 11: Género Neisseria.
Género Neisseria. Características generales. Clasificación. Estructura
antigénica. Factores de patogenicidad. Cuadros clínicos. Epidemiología.

Tema 12: Géneros Bordetella y Haemophilus.
Género Bordetella. Características generales y clasificación. Factores de virulencia.  Cuadro clínico. Género
Haemophilus. Características generales y clasificación. Patogenia de Haemophilus influenzae.

Tema 13: Géneros Brucella y Legionella.
Género Brucella. Características generales y clasificación. Estructura
antigénica. Acción patógena. Género Legionella. Características generales. Determinante de patogenicidad y
patogenia.
Epidemiología.

Tema 14: Familia Enterobacteriaceae.
Familia Enterobacteriaceae. Características generales y clasificación. Género Escherichia: Escherichia coli. Género
Shigella. Género Salmonella. Género Yersinia: Yersinia pestis. Caracteres generales. Estructura antigénica. Cuadros
clínicos.

Tema 15: Género Pseudomonas. Género Vibrio.
Género Pseudomonas. Características generales. Pseudomonas aeruginosa.
Determinantes de patogenicidad. Género Vibrio. Características generales. Vibrio cholerae. Estructura antigénica y
serogrupos. Determinantes de patogenicidad. Cuadro clínico.

Tema 16: Bacterias anaerobias. Bacterias esporuladas y no esporuladas.
Bacterias anaerobias. Concepto y clasificación. Bacterias anaerobias
esporuladas: Cl. tetani, Cl. botulinum y Cl. perfringens. Características generales. Factores de patogenicidad.
Cuadros clínicos. Bacterias anaerobias no esporuladas. Características generales.

Tema 17: Género Mycobacterium.
Género Mycobacterium. Caracteres generales y clasificación. Mycobacterium tuberculosis. Estructura antigénica y
factores de patogenicidad. Patogenia. Mycobacterium leprae. Características generales. Patogenia. Micobacteriosis.

Tema 18: Géneros Rickettsia, Mycoplasma y Chlamydia.
Género Rickettsia. Características generales. Patogenia. Género Mycoplasma. Características generales. Patogenia.
Género Chlamydia. Características generales. Patogenia.

VIROLOGÍA

Tema 19: Virología general.
Características generales de los Virus. Morfología y estructura. Clasificación según su ácido nucleico.
Replicación de los Virus.

Tema 20: Herpesvirus.
Familia Herpesviridae. Características generales. Clasificación. Patogenia de los virus neurotropos. Patogenia de los
virus linfotropos.

Tema 21: Picornavirus.
Picornavirus. Características generales. Clasificación. Poliovirus. Acción patógena.

Tema 22: Orthomyxovirus.
Orthomyxovirus. Características generales. Clasificación. Estructura.
Patogenicidad. Epidemiología.

Tema 23: Virus de las hepatitis.
Virus A de las hepatitis. Características generales. Epidemiología. Virus B de las hepatitis. Morfología y
estructura. Estructura antigénica. Marcadores serológicos. Virus C de las hepatitis. Morfología y estructura.
Epidemiología. Virus D y E de las hepatitis.

Tema 24: Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Morfología y Estructura. Ciclo vital del VIH. Patogenia. Epidemiología.

PARASITOLOGÍA

Tema 25: Características generales de los parásitos.
Concepto de parasitología. Parásito y parasitismo. Clasificación. Relación huésped-parásito.

Tema 26: Protozoos.
Protozoos hemáticos y Protozoos intestinales. Características y ciclos
biológicos. Patogenia.

Tema 27: Metazoos.
Nematodes intestinales, tisulares y hemáticos. Cestodes y Trematodes.

        
FB9 R18M R19M R20M R21M R22M
            Z-PROGRAMA PRÁCTICO DE MICROBIOLOGÍA:

Práctica 1: Técnica de tinción simple (I).
- Realización de tinción por el método de Gram a partir de colonias.
- Visualización al microscopio de gérmenes Gram positivos y Gram negativos.

Práctica 2: Técnica de tinción simple (II).
- Realización de tinción de Ziehl-Neelsen a partir de expectoraciones de los propios alumnos.
- Visualización de tinciones de Ziehl-Neelsen positivos.

Práctica 5: Realización y valoración de la sensibilidad bacteriana a los antibióticos.
- Realización de antibiograma por el método disco-placa.
- Lectura de los resultados e interpretación.

Práctica 4: Visualización de Parásitos
- Visualizar parásitos con microscopio óptico.

        
FB9 R18M R19M R20M R21M R22M
            Z-SEMINARIOS DE MICROBIOLOGÍA:

1.- Introducción a la Bacteriología descriptiva.
2.- Exposición de trabajos de Bacteriología

        
FB9 R18M R20M R21M R22M

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA

  1. BETÉS M, DURÁN M, MESTRES C, NOGUÉS. Farmacología para Fisioterapeutas. Madrid:Editorial Médica Panamericana; 2009.
  2. DAWSON JS. Lo esencial en Farmacología. 2ª ed. Madrid: Harcourt, S.A.; 2003.
  3. LÜLLMANN H, MOHR K, ZIEGLER A. Atlas de Farmacología. Barcelona: Masson, S.A; 2004.
  4. MARTÍN MI. Farmacología para Fisioterapeutas. Madrid: Editorial Síntesis, S.A.; 2008
  5. RAFFA RB, RAWLS SM, BEYZAROV EP. Netter: farmacología ilustrada. Barcelona: Elservier. Masson; 2008.

MICROBIOLOGÍA

- BROOKS GF, BUTEL JS, MORSE SA. Microbiología Médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. 18ª ed. México: Ed. Manual Moderno; 2006.
- DAVIS BD, DULBECCO R, EISEN HN, GINSBERRG HS. Tratado de Microbiología. 4ª ed. Barcelona: Ed. Masson-Salvat; 1997.
- DE LA ROSA M. Microbiología en Ciencias de la Salud. Conceptos y aplicaciones. Madrid: Ed. Elsevier; 2003. 
- GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PICAZO JJ Microbiología Médica 1, Microbiología Médica General. 1ª ed. Madrid: Ed. Harcourt Brace; 1996.
- GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PICAZO JJ. Compendio de Microbiología Clínica. 1ª ed. Madrid: Ed. Harcourt Brace; 1999.
- MANDELL GL, DOUGLAS RG, BENNETT JE. Principios y prácticas en Enfermedades Infecciosas. 6ª ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2004.
- MURRAY PR, ROSENTHAL KS, KOBAYASHI GS, PFALLER MA. Microbiología Médica. 5ª ed. Madrid: Ed. Elsevier; 2006. 
- PRATS G. Microbiología Clínica. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2006.
- PRESCOTT LH. Microbiología. 7ª ed. Madrid: McGraw-Hill; 2008.
- PUMAROLA A, RODRÍGUEZ-TORRES A, GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PIÉDROLA-ANGULO G. Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ed. reimp. Barcelona: Ed. Masson; 1999.
- ROITT IM, DELVES PJ. Inmunología: Fundamentos. 11ª ed. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2008.

  - ROMERO CABELLO R, MENDIOLA J, BECERRIL R. Microbiología y Parasitología Humana. 3ª ed. México: Ed. Panamericana; 2007.

 

 

 

Bibliografía Específica

MICROBIOLOGÍA

 

- ARENAS R. Micología Médica Ilustrada. 3ª ed.. McGraw-Hill; 2008.

- BAKER J., MULLER R., ROLLINSON D. Advances in Parasitology. 1st. Academic Press; 2005.

- MADIGAN MT., MARTINKO JM., DUNLAP PV., CLARK D. Brock. Biología de los microorganismos. 12ª ed.. Pearson Educación; 2009.

- FORBES B., SAHM D., WEISSFELD A. Bailey Scott. Diagnóstico Microbiológico. 11ª ed.. Ed. Médica Panamericana; 2004.

- SWAPAN K. NATH, SANJAY G. REVANKAR. Microbiología basada en la resolución de problemas. 1ª ed. Madrid: Ed. Elsevier; 2007.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA

 

  1. BRUNTON LL, LAZO JS, PARKER KL. Goodman and Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 11ª ed. Mexico: McGraw-Hill Interamericana; 2006.
  2. FLOREZ J, ARMIJO JA, MEDIAVILLA A. Farmacología Humana. 4ª ed. Barcelona: Masson-Salvat; 2003. 
  3. LORENZO P, MORENO A, LEZA JC, LIZASOAIN I, MORO MA. Velázquez Farmacología Básica y Clínica. 17ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2005. 
  4. RANG HP, DALE MM, RITTER JM, FLOWER R. Rang y Dale Farmacología. 6ª ed. Barcelona: Harcourt Brace de España, S.A.; 2008. 
  5. RODÉS J, CARNÉ X, TRILLA A. Manual de Terapéutica Médica. 1ª ed. Barcelona: Masson, S.A.; 2002.




MICROBIOLOGIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307010 MICROBIOLOGIA Créditos Teóricos 4,5
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 1,88
Curso   1 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    

 

Recomendaciones

Alumnos preferiblemente procedentes de Bachillerato Modalidad "Ciencia y
Tecnología"

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
INMACULADA VALLEJO FDEZ DE LA REGUERA Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG0 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología ESPECÍFICA
CEG1 Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas ESPECÍFICA
CEG2 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio ESPECÍFICA
CEG4 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad ESPECÍFICA
CEG6 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CEG9 Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias ESPECÍFICA
CEM3_1 Conocer los principios básicos de la Microbiología y ser capaz de aplicarlos al conocimiento del Medio. ESPECÍFICA
CEM3_2 Conocer y comprender el crecimiento de los microorganismos, su control y su aplicación práctica a nivel tecnológico e industrial. ESPECÍFICA
CEM3_3 Conocer la representatividad de los microorganismos -conocidos y desconocidos- y los métodos de vanguardia para su identificación, y la importancia de su actividad en el funcionamiento del conjunto de la biosfera. ESPECÍFICA
CT1 Poseer y comprender los conocimientos de las ciencias marinas, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias del Mar GENERAL
CT2 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las ciencias marinas y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL
CT7 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7-1 Realización de debates sobre conocimientos teóricos a través de la realización y posterior discusión de cuestionarios
R4-1 Realización de prácticas de laboratorio
R1-1 Realización de prueba teórica de la asignatura
R4-3 Resolución de cuestionario de prácticas de laboratorio

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Se utilizará como
estrategia didáctica la exposición verbal de los
contenidos
sobre la materia objeto de estudio, apoyándose en
textos y materiales que quedarán, posteriormente,
a
disposición del estudiante.

MÉTODO DE ENSEÑANZA: Lección magistral
36 Grande CEG0 CEG1 CEG4 CEG6 CEM3_1 CEM3_2 CEM3_3 CT1 CT2 CT3 CT6
04. Prácticas de laboratorio
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Prácticas de laboratorio.
Se desarrollarán actividades de aplicación de los

conocimientos a aspectos concretos de la
microbiología y a la adquisición de habilidades
básicas y
procedimentales relacionadas con la asignatura.
15 Reducido CEG0 CEG1 CEG2 CEG4 CEG6 CEM3_1 CEM3_2 CEM3_3 CT1 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7
09. Actividades formativas no presenciales
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Estudio de la materia,
búsqueda bibliográfica y asimilación de las
técnicas
utilizadas en clases prácticas.
95 Único CEG0 CEG1 CEG2 CEG4 CEG6 CEM3_1 CEM3_2 CEM3_3 CT1 CT2 CT3 CT5 CT6
10. Actividades formativas de tutorías
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Establecimiento de una
relación personalizada que contribuya al proceso
formativo del estudiante.
2 CEG0 CEG1 CEG2 CEG4 CEG6 CEM3_1 CEM3_2 CEM3_3 CT1 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7
11. Actividades de evaluación
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adecuación, claridad y precisión en las respuestas a las
cuestiones planteadas en cualquiera de las técnicas o instrumentos
utilizados, la capacidad de integración de la infomación y de coherencia en
los argumentos, en su caso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1 Realización de prueba teórica sobre conocimientos de la materia Prueba objetiva de elección múltiple.
  • Profesor/a
CEG0 CEG1 CEG2 CEG4 CEG6 CEM3_1 CEM3_2 CEM3_3 CT1 CT2 CT3 CT5
R4-1 Realización de prácticas de laboratorio Seguimiento de la realización de las prácticas.
  • Profesor/a
CEG0 CEG1 CEG2 CEG4 CEG6 CEM3_1 CEM3_2 CEM3_3 CT1 CT2 CT3 CT6 CT7
R4-3 Resolución de cuestionario de prácticas de laboratorio Análisis crítico de los cuestionarios sobre las prácticas realizadas.
  • Profesor/a
CEG0 CEG1 CEG2 CEG4 CEG6 CEM3_1 CEM3_2 CEM3_3 CT1 CT2 CT3 CT6 CT7
R7-1 Realización de debates sobre conocimientos teóricos a través de cuestionarios Análisis crítico de los cuestionarios sobre los conocimientos téoricos
  • Profesor/a
CEG0 CEG1 CEG2 CEG4 CEG6 CEM3_1 CEM3_2 CEM3_3 CT1 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7

 

Procedimiento de calificación

R1-1 70%
R4-1 y R4-3 20%
R7-1 10%

Los detalles sobre la calificación mínima requerida en cada uno de los apartados
se comunicarán al comienzo del curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. La ciencia de la Microbiología. Historia y antecedentes.
        
CEG0 CEG1 CEG4 CEG6 CEM3_1 CT1 CT5 CT6 CT7 R7-1 R1-1
            02. Métodos en Microbiología I
        
CEG0 CEG1 CEG2 CEG4 CEG6 CEM3_1 CEM3_2 CEM3_3 CT1 CT3 CT5 CT6 CT7 R7-1 R4-1 R1-1 R4-3
            03. Métodos en Microbiología II
        
CEG0 CEG1 CEG2 CEG4 CEG6 CEM3_1 CEM3_2 CEM3_3 CT1 CT3 CT5 CT6 CT7 R7-1 R4-1 R1-1 R4-3
            04. Morfología, tamaño y estructura celular microbiana. Procariotas
        
CEG0 CEG1 CEG2 CEG6 CEM3_1 CEM3_2 CT1 CT5 CT6 CT7 R7-1 R4-1 R1-1 R4-3
            05. Morfología, tamaño y estructura celular microbiana. Protistas
        
CEG0 CEG1 CEG2 CEG6 CEM3_1 CEM3_2 CT1 CT5 CT6 CT7 R7-1 R4-1 R1-1 R4-3
            06. Características generales de los virus
        
CEG0 CEG1 CEG6 CEM3_1 CEM3_2 CT1 CT5 CT6 CT7 R7-1 R1-1
            07. Generalidades de la Genética microbiana
        
CEG0 CEG1 CEG2 CEG6 CEM3_1 CEM3_2 CEM3_3 CT1 CT5 CT6 CT7 R7-1 R1-1
            08. Taxonomía: métodos y sistemas de clasificación microbiana
        
CEG0 CEG1 CEG2 CEG6 CEM3_1 CEM3_2 CEM3_3 CT1 CT5 CT6 CT7 R7-1 R1-1
            09. Metabolismo microbiano. Regulación y aplicaciones biotecnológicas.
        
CEG0 CEG1 CEG2 CEG6 CEM3_1 CEM3_2 CEM3_3 CT1 CT5 CT6 CT7 R7-1 R4-1 R1-1 R4-3
            10. Crecimiento microbiano
        
CEG0 CEG1 CEG2 CEG6 CEM3_1 CEM3_2 CEM3_3 CT1 CT5 CT6 CT7 R7-1 R4-1 R1-1 R4-3
            11. Fundamentos de la ecología microbiana
        
CEG0 CEG1 CEG6 CEM3_1 CEM3_2 CEM3_3 CT1 CT5 CT6 CT7 R7-1 R1-1
            12. Interacciones entre microorganismos
        
CEG0 CEG1 CEG6 CEM3_1 CEM3_2 CEM3_3 CT1 CT5 CT6 CT7 R7-1 R1-1
            13. Interacciones entre microorganismos y otros organismos
        
CEG0 CEG1 CEG4 CEG6 CEM3_1 CEM3_2 CEM3_3 CT1 CT5 CT6 CT7 R7-1 R1-1
            14. Microorganismos indicadores de la contaminación marina
        
CEG0 CEG1 CEG2 CEG4 CEG6 CEG9 CEM3_1 CEM3_3 CT1 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7 R7-1 R1-1
            15. Atenuación microbiana de la contaminación marina y sus aplicaciones
        
CEG0 CEG1 CEG2 CEG4 CEG6 CEG9 CEM3_1 CEM3_2 CEM3_3 CT1 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7 R7-1 R1-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Ingraham, J. L. e Ingraham, C. A. 1998. “Introducción a la Microbiología”. Ed. Reverté S. A. Barcelona.

 

Ingraham, J. L. e Ingraham, C. A. 2004. Introduction to Microbiology: A Case-History Study Approach. 3ª ed. Ed.: Brooks/Cole Publishing. ISBN: 0-534-39465-5.

 

Madigan, M. T, Martinco, J. M. y Parker, J. 2003. “Brock. Biología de los microorganismos. 10ª ed. Ed. Prentice-Hall Iberia. Madrid.

 

Madigan, M. T, Martinco, J. M., Dunlap, P., and Clark, D. 2008. “Brock. Biología de los microorganismos”. 12ª ed. Ed.: Benjamin Cummings Publisher. ISBN-10 / ASIN: 0132324601

 

Prescot, L. M., Harley, J. P. y Klein, D. A. 1999. “Microbiología”. 1ª ed. Ed.:McGraw-Hill Interamericana. Mexico D. F.

 

Willey, Joanne; Sherwood, Linda; Woolverton, Chris. 2008. Prescott’s Microbiology 7th ed. Ed.: McGraw-Hill Higher Education. ISBN-10: 0-07-722325-X.  

 

Tortora, G. J., Funke, B. R. y Case C. L. 2007. Microbiología, 9ª ed. Ed.: Editorial Médica Panamericana.

 

Schaechter M., Ingraham J.J., Neidhardt F.C. Microbe. 2006. Ed.: ASM Press

Washington DC, USA ISBN: 1-55581-320-8

 

 

 

Bibliografía Específica

 

Pérez Nieto, M. T. 2001. "Conceptos básicos de Microbiología Marina". Ed.: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Vigo. Vigo.

 

Mitchel, R. Microbial ecology of the oceans 2008. 2ª ed. Ed.: David L. Kirchman, University of Delaware (USA). Harvard University Press (USA)

  

 

McArthur, J. V. Microbial ecology: an evolutionary approach. 2006. Academic Press

 

 

 





MICROBIOLOGIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306009 MICROBIOLOGIA Créditos Teóricos 4,5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1,88
Curso   1 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    

 

Requisitos previos

Tener conocimientos de Biología en general

 

Recomendaciones

Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener:
1. Conocimientos sobre la estructura básica de las macromoléculas
celulares.
2. Nociones básicas sobre la organización de las células procariotas y
eucariotas.
3. Hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a través de
la comprensión de su contenido.
4. Predisposición para discutir trabajos de investigación relacionados
con los contenidos de la asignatura con otros compañeros en grupos de
estudio.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA CARBU ESPINOSA DE LOS MONTEROS PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG0 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología ESPECÍFICA
CEG1 Conocer y analizar el MA como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran ESPECÍFICA
CEG2 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio ESPECÍFICA
CEG4 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad ESPECÍFICA
CEG6 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CEM1_1 Conocer los principios básicos de la Microbiología y ser capaz de aplicarlos al conocimiento del Medio ESPECÍFICA
CEM1_10 Saber formular un problema en términos de una ecuación diferencial, y extraer conclusiones a partir de la ecuación de propiedades del sistema objeto de estudio ESPECÍFICA
CEM1_2 Conocer y comprender el crecimiento de los microorganismos, su control y su aplicación práctica a nivel tecnológico e industrial ESPECÍFICA
CEM1_3 Conocer la representatividad de los microorganismos -conocidos y desconocidos- y los métodos de vanguardia para su identificación, y la importancia de su actividad en el funcionamiento del conjunto de la biosfera ESPECÍFICA
CEM1_4 Conocer los principios químicos que rigen los procesos ambientales más significativos ESPECÍFICA
CEM1_5 Adquirir la capacidad necesaria para relacionar dichos principios químicos con diferentes fenómenos que ocurren en los distintos compartimentos medioambientales ESPECÍFICA
CT1 Poseer y comprender los conocimientos de las Ciencias Ambientales, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias Ambientales. GENERAL
CT2 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las Ciencias Ambientales y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL
CT7 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. GENERAL
CT8 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contexto propios del Grado GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7-1 Realización de Debates sobre Conocimiento Teóricos a través de Cuestionarios
R4-1 Realización de Prácticas de Laboratorio
R1-1 Realización de Prueba Teórica de los Conocimientos de la Materia
R4-3 Resolución de un Cuestionario sobre las Prácticas de Laboratorio

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Se utilizará
fundamentalmente la exposición verbal de
los contenidos de la materia de estudio
apoyándose en textos y materiales que quedarán
posteriormente
a disposición del estudiante.
MÉTODO DE ENSEÑANZA: Lección magistral
36 Grande CEG0 CEG1 CEG2 CEG4 CEG6 CEM1_1 CEM1_2 CEM1_3 CT1 CT2 CT3
04. Prácticas de laboratorio
MODALIDAD ORGANIZATIVA:

I. PRÁCTICAS DE LABORATORIO que se desarrollarán
en sesiones de trabajo en grupo supervisadas por
el profesor.Con el objetivo de lograr la
construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del alumno.

II. ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS
enfocadada a que el alumno complete el
aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos
del programa de la asignatura de una forma
autónoma y responsable.
15 Reducido CEG0 CEG1 CEG2 CEG4 CEG6 CEM1_1 CEM1_2 CEM1_3 CT1 CT2 CT4 CT5 CT6 CT7
09. Actividades formativas no presenciales
MODALIDAD ORGANIZATIVA: TRABAJO AUTÓNOMO DEL
ALUMNO.
El alumno llevará a cabo el estudio de los
contenidos de la materia como estudio de las
clases
teóricas y asimilación de las técnicas utilizadas
en las clases prácticas.
Preparará de forma individual las lecturas y
resolución de cuestiones, trabajos o memorias,
para
exponer o entregar en las clases presenciales.
Además, realizará la preparación de exámenes.
97 Único CEG0 CEG1 CEG6 CEM1_1 CEM1_2 CEM1_3 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7
10. Actividades formativas de tutorías
MODALIDA ORGANIZATIVA: TUTORÍA.
Se establecerá una relación personalizada de
ayuda entre el profesor y uno o varios
estudiantes,
con el objetivo de construir de forma
significativa el conocimiento.
2 Reducido CEG0 CEG1 CEG4 CEM1_1 CEM1_2 CEM1_3 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adecuación de las respuestas a las cuestiones planteadas, en
cualquiera de las técnicas o intrumentos utilizados,la capacidad de
integración de la información y de coherencia en los argumentos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1.Realización de prueba teórica de conocimientos de la materia Prueba con preguntas cortas/ Test
  • Profesor/a
CEG0 CEG1 CEG4 CEG6 CEM1_1 CEM1_2 CEM1_3 CT1 CT2 CT3 CT4 CT6
R4-1. Realización de Prácticas de Laboratorio Lista de Control de Asistencia. Seguimiento del trabajo del alumno durante la realización de la práctica de laboratorio.
  • Profesor/a
CEG0 CEG2 CEG6 CEM1_1 CEM1_2 CEM1_3 CT4 CT5 CT7
R4-3.Resolución Cuestionario de practicas de laboratorio Análisis crítico de los cuestionarios prácticos
  • Profesor/a
CEG0 CEG2 CEG6 CEM1_1 CEM1_2 CEM1_3 CT3 CT4 CT6
R7-1. Realización de Debates sobre conocimientos teóricos a través de cuestionarios Análisis Crítico de los Cuestionarios sobre Conocimientos Teóricos
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CEG0 CEM1_1 CEM1_2 CEM1_3 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7

 

Procedimiento de calificación

Los detalles sobre la calificación mínima requerida en cada uno de los apartados
se comunicará al comienzo del curso académico.

R1-1 ...............70%
R4-1 y R4-3 ........20%
R7-1................10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 01. Introducción a la Microbiología Ambiental. Historia. Estado actual.
        
CEG0 CEM1_1 CEM1_3 R1-1
            Tema 02. Métodos microbiológicos I
        
CEG0 CEG2 CEM1_1 CEM1_2 CEM1_3 CT1 R7-1 R4-1 R1-1 R4-3
            Tema 03. Métodos microbiológicos II
        
CEG0 CEG2 CEG6 CEM1_1 CEM1_2 CT1 R7-1 R4-1 R1-1 R4-3
            Tema 04. Morfología, tamaño y estructura celular microbiana. Procariotas
        
CEG0 CEG6 CEM1_1 CEM1_2 CEM1_3 CT1 R7-1 R4-1 R1-1 R4-3
            Tema 05. Morfología, tamaño y estructura celular microbiana. Protistas
        
CEG0 CEM1_1 CEM1_2 CEM1_3 CT1 R7-1 R4-1 R1-1 R4-3
            Tema 06. Virus
        
CEG0 CEM1_1 CEM1_2 CEM1_3 CT1 R7-1 R1-1
            Tema 07. Metabolismo microbiano y su regulación
        
CEG0 CEM1_1 CEM1_2 CEM1_3 CT1 R7-1 R4-1 R1-1 R4-3
            Tema 08. Crecimiento microbiano. Requerimientos nutricionales de los microorganismos
        
CEG0 CEM1_1 CEM1_2 CEM1_3 CT1 R7-1 R4-1 R1-1 R4-3
            Tema 09. Generalidades de la genética microbiana
        
CEG0 CEM1_1 CEM1_2 CEM1_3 CT1 R7-1 R1-1
            Tema 10.Taxonomía microbiana. Sistemas de clasificación de los microorganismos.
        
CEG0 CEM1_1 CEM1_2 CEM1_3 CT1 R7-1 R1-1
            Tema 11. Fundamentos de ecología microbiana
        
CEG1 CEM1_1 CEM1_2 CEM1_3 CT1 CT2 R7-1 R1-1
            Tema 12. Los microorganismos en sus hábitats naturales: microbiología del aire, del agua y del suelo
        
CEG1 CEG4 CEM1_1 CEM1_2 CEM1_3 CT1 CT2 CT3 R7-1 R4-1 R1-1 R4-3
            Tema 13. Interacciones entre poblaciones microbianas. Interacciones entre microorganismos y organismos superiores
        
CEG1 CEG4 CEM1_1 CEM1_2 CEM1_3 CT1 CT2 CT3 R7-1 R1-1
            Tema 14. Microorganismos y ciclos biogeoquímicos
        
CEG1 CEG4 CEM1_1 CEM1_2 CEM1_3 CT1 CT2 CT3 R7-1 R1-1
            Tema 15. Introducción a la biotecnología ambiental: aplicación de los microorganismos a procesos industriales de
importancia medioambiental.
        
CEG1 CEG4 CEM1_1 CEM1_2 CEM1_3 CT1 CT2 CT3 R7-1 R1-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Goodfelow, M. (Ed.) 1988-1990. Modern Microbiological Methods. John Wiley and Sons. New York. +
  •  Ingraham, J. L. e Ingraham, C. A. 1998. Introducción a la Microbiología. Volumen I y II. Reverté. Barcelona. 
  •  Madigan, T. M., Martinko, J. M., Parker, J. 2004. Brock. Biología de los Microorganismos. 10ª Ed. Pearson, Prentice Hall, Madrid.
  •  Schlegel, H. G. 1993. General Microbiology. Cambridge University Press. New York.
  • Stanier, R. Y., Ingraham, J. L., Wheelis, M. L. y Painter, P. R. 1992. Microbiología . 2ª ed. Editorial Reverté. Barcelona.
  • Willey, J.M., Sherwood, L.M., Woolverton, C.J. 2009. Microbiología. 7ª Edición. Mc Graw-Hill-Interamericana de España, S. A.U. Madrid. 

 

Bibliografía Específica

  • Andrews, J. H. 1991. Comparative ecology of microorganisms and macroorganisms. Springer-Verlag. New York.
  •  Atlas, R. M. y Bartha, R. 2002. Ecología microbiana y Microbiología Ambiental. Pearson Education, S. A. Madrid.
  • Atlas, R. M. y Bartha, R. 1993. Microbial Ecology. Fundamentals and Applications. 3ª Ed. The Benjamin/Cummings Publishing Co. California. 
  •  Baker, K. H. y Herson, D. S. 1994.Bioremediation. McGraw-Hill. New York.
  •  Bull, A. T. y Slater, J. H. (eds.). 1982. Microbial Interactions and Communities. Academic Press. London.
  • Grant, W- D. y Long, P. E. 1989. Microbiología Ambiental. Acribia, S. A. Zaragoza.
  • Madsen, E.L. 2008. Enviromental Microbiology. Blackwell Publishing. USA
  • Mitchell, R. (Ed.). 1992. Environmental microbiology. Wiley-Liss. New York.
  •  Levin, M. A., Seidler, R. J. y Rogul, M. 1992. Microbial ecology.Principles, Methods, and Applications. McGraw-Hill, Inc. New York.

 





MICROBIOLOGIA APLICADA

 

  Código Nombre    
Asignatura 206043 MICROBIOLOGIA APLICADA Créditos Teóricos 3
Descriptor   APPLIED MICROBIOLOGY Créditos Prácticos 3
Titulación 0206 LICENCIATURA EN QUÍMICA Tipo Optativa
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      

 

 

Profesorado

Jesús Manuel Cantoral Fernández
Francisco Javier Fernández Acero
María Esther Rodríguez Jiménez
Carlos Garrido Crespo

Objetivos

Conocer las principales características de los microorganismos (tanto
procariotas como eucariotas). Aprender las principales técnicas
microbiológicas. Conocer los principales microorganismos utilizados en las
fermentaciones y las principales manipulaciones para mejorar su
rendimiento.
Entender el control y regulación del metabolismo microbiano. Estudias los
principales procesos fermentativos realizados por los microorganismos.
Visitar
alguna planta relalicionada con la asignatura. Realizar distintas
prácticas
con microorganismos.

Programa

PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS

I. INTRODUCCION A LA MICROBIOLOGIA

1. Concepto y Objetivos de la asignatura. Los microorganismos en la escala
biológica. Etapas y desarrollo de la Microbiología. La moderna
Biotecnología
como ciencia interdisciplinaria.
2. Observación microscópica. Principales tinciones. Tinción de Gram.
Esterilización y Desinfección. Metodología de la Esterilización.
Esterilización por agentes físicos y químicos. Filtración. Pasteurización.
3. Nutrición de los microorganismos. Auxotrofía y Prototrofía.
Requerimientos
nutricionales. Medios de cultivo: composición y preparación. Materias
primas
utilizadas en las fermentaciones industriales.
4. Morfología y Estructura de la célula microbiana. Tamaño y disposición
celular. La célula procariota: membrana celular, pared bacteriana,
ribosomas,
citoplasma y región nuclear. Estructuras de resistencia.
5. La célula eucariota: pared celular, sistemas de membranas, ribosomas,
mitocondrias, vacuolas, núcleo y cromosomas. Estructuras de superficie.
Propiedades generales de los virus. Clasificación.
6. Clasificación de los microorganismos. Concepto de especie. Taxonomía
microbiana: numérica, molecular y genética. Técnicas de aislamiento y
conservación de los microorganismos. Colecciones tipo. Microorganismos de
interés industrial.


II. CINETICA DE LOS PROCESOS MICROBIANOS. FERMENTADORES

7. Dinámica del crecimiento celular y de poblaciones. Cinética del
crecimiento
microbiano. Cinética de la formación de un producto por un cultivo
microbiano.
8. Diseño de las unidades de Fermentación. Fermentadores. Agitación y
Aireación en fermentadores. Equipos de procesamiento y recuperación.
9. Cultivo de microorganismos. Cultivos continuos. Quimiostato.
Turbidostato.
Cultivos semicontinuos.
10. El salto de escala. Extrapolación de los resultados de laboratorio a
la
Planta Piloto y a la Planta Industrial. Problemas industriales del
escalamiento.



III. CONTROL Y REGULACION DEL METABOLISMO MICROBIANO

11. Esquema general del metabolismo microbiano. Categorías nutricionales.
Fuentes de energía. Procesos catabólicos, anabólicos y anfibólicos.
12. Generación y transformación de la energía. Sistemas aerobios y
anaerobios.
Concepto de metabolismo microbiano. Tipos y clasificación.
13. Metabolitos primarios de interés industrial. Metabolitos secundarios
de
interés industrial. Búsqueda de nuevos metabolitos ("screening").
Aislamiento
de microorganismos con nuevas actividades.
14. Biosíntesis y regulación del metabolismo microbiano. Exceso de
producción
de metabolitos. Inducción. Mecanismo molecular. Regulación por producto
final.
Regulación catabólica. Autorregulación.
15. Alteraciones de los mecanismos regulatorios para la producción de
metabolitos microbianos de interés industrial. Regulación del producto
final
en vías metabólicas lineales y ramificadas.

IV. GENETICA Y MANIPULACION DE MICROORGANISMOS INDUSTRIALES

16. El material hereditario. Estructura y composición de los ácidos
nucleicos.
Características físicas y químicas. Organización del ADN en procariotas y
eucariotas. Replicación del ADN.
17. Transmisión del material hereditario. Mitosis y Meiosis. Variabilidad
y
herencia. Expresión de la información genética. Trascripción. Traducción.
El
código genético.
18. Concepto y bases moleculares de la Mutación. Utilización de la
Mutación y
Recombinación Genética en la Microbiología Industrial. Selección y mejora
de
cepas de interés industrial.
19. La Ingeniería Genética y sus aplicaciones. Enzimas de interés en
Ingeniería Genética. Plásmidos, cósmidos y vectores de expresión.
Metodología
de la Clonación. Expresión del ADN clonado.
20. Manipulación Genética de microorganismos industriales. Mutagénesis
dirigida. Amplificación génica. Ingeniería de proteínas. Regulación de la
manipulación de microorganismos.
21. Influencias de la Tecnología del ADN recombinante en la Microbiología
Industrial. Industrias del ADN. Campos de aplicación más relevantes.
Principales logros en Ingeniería Genética. Problemas y perspectivas.

V. FERMENTACIONES CLASICAS

22. Fermentación alcohólica. Biosíntesis y producción industrial de
alcohol.
Bebidas alcohólicas. Fermentación maloláctica. Crianza biológica.
Industrias
derivadas de la Enología.
23. Biosíntesis y producción industrial del ácido láctico. Productos
derivados
lácteos. Pasteurización de la leche. Maduración de quesos por
microorganismos.
24. Biosíntesis y producción industrial del ácido cítrico y otros ácidos
orgánicos.
25. Biosíntesis y producción industrial de acetona, butanol y otros
solventes
por fermentación. Biopolímeros microbianos: xantano, dextrano y alginatos.
26. Biosíntesis y producción industrial de aminoácidos: Acido glutámico.
Lisina. Otros aminoácidos. Extracción y purificación de los aminoácidos a
partir de la fermentación.

VI. PRODUCCION INDUSTRIAL DE ANTIBIOTICOS

27. Antibióticos: función natural e importancia industrial. Aislamiento y
caracterización de cepas productoras de antibióticos. Clasificación y
microorganismos que los producen.
28. Biosíntesis de antibióticos. Precursores. Biosíntesis mutacional y
Biosíntesis dirigida. Antibióticos semisintéticos.
29. Biosíntesis y producción industrial de antibióticos ß-lactátimicos:
Penicilina y Cefalosporinas. Biosíntesis y producción industrial de
antibióticos peptídicos: Gramidicina, Tirocidina y Bacitracina.

30. Biosíntesis y producción industrial de antibióticos derivados del
acetato
y propionato: Macrolidas, Tetraciclinas y Rifampicina. Biosíntesis y
producción industrial de antibióticos derivados de Carbohidratos:
Estreptomicina.

VII. PRODUCCION DE ENZIMAS, VITAMINAS, VACUNAS Y OTROS COMPUESTOS
ORGANICOS. ASPECTOS MEDIO-AMBIENTALES

31. Producción de enzimas: Mecanismos regulatorios que controlan su
producción. Purificación de enzimas en gran escala.
32. Bioconversiones y transformaciones de productos orgánicos por
microorganismos. Producción de vitaminas y factores de crecimiento.
33. Biosíntesis y producción industrial de nucleótidos y derivados.
Saborizantes. Producción de proteínas unicelulares (SCP). Producción de
otros
alimentos por microorganismos.
34. Quimioterapia antiviral. Producción industrial de vacunas. Tipos y
métodos
de producción. Vacunas de subunidades. Anticuerpos monoclonales.
Preparación
de productos inmunológicos.
35. Los microorganismos como agentes geoquímicos. Contaminación ambiental
derivada de los procesos industriales microbiológicos. Degradación de
sustancias orgánicas altamente tóxicas.
36. Tratamiento de aguas residuales. Plantas de depuración. Tipos de
digestores. Consideraciones socio-económicas. Producción de metano por
digestión anaerobia.
43. Futuro de las Industrias de Fermentación. Biosensors. Biochips.
Biofiltros. Seguridad en Biotecnología. Procesos y productos microbianos
de
interés en el futuro.



PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS

1. Preparación de medios de cultivo. Siembra de microorganismos.
Observaciones
microscópicas.
- Medios mínimos y Medios complejos.
- Siembra en placa petri y tubo inclinado.
- Visualización al microscopio de diferentes
microorganismos.
2. Tinciones más importantes en Microbiología.
- Tinción negativa.
- Tinción diferencial: Tinción de GRAM.
- Tinción de esporas y corpúsculos metacromáticos.
3. Pruebas Bioquímicas de determinación de microorganismos.
- Utilización de substratos: citrato, urea, carbohidratos
(KLIGLER).
- Producción de metabolitos: indol, acetoína.
4. Análisis del DNA plasmídico y producción de un metabolito de un
transformante de Escherichia coli.
- Transformación y selección por resistencia a
antibióticos.
- Obtención del DNA plasmídico y visualización en geles de
agarosa.
- Obtención del metabolito y visualización en geles de
acrilamida.
5. Características más relevantes de una levadura (Saccharomyces
cerevisiae).
- Características morfológicas en las distintas etapas del
ciclo biológico.
- Cálculo del tiempo de generación
- Obtención de esferoplastos y transformación.
6. Cinética de crecimiento y producción de penicilina del hongo
Penicillium
chrysogenum.
- Preparación del medio de inócula y de fermentación.
- Recogida de muestras cada 24 horas de la fermentación.
- Medida del pH, crecimiento (peso seco) y producción de
penicilina (bioensayo) a lo largo de la fermentación: Representaciones
gráficas de estos parámetros

Actividades

Realización de visitas (como créditos prácticos):
- Fábrica de cerveza (Sevilla ó Málaga)
- Bodegas: - Gibalbín: elaboración de vino joven (blanco y tinto) y crianza
- Jerez: vino en crianza biológica: fino
- Sanlúcar de Barrameda: vino en crianza biológica: manzanilla

Metodología

Clases teóricas
- Seminarios
- Realización de Prácticas
- Visitas a Centros relacionados con alguna faceta de la asignatura (ver
actividades)

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Realización obligatoria de los créditos prácticos: seguimiento del
desarrollo, aprendizaje (evaluación continua). 20 % del valor de la nota
final.
- Examen final que constará de preguntas cortas, largas y un tema a
desarrollar. 80 % del valor de la nota final
- Realización de un trabajo escrito voluntario, que se puede exponer en
clase
- Se evaluará positivamente la asistencia a clase y el interés demostrado
a lo
largo del curso.
- Asistencia a las visitas programadas

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
•  Brock. Biología de los Microorganismos. 2009. 10ª Edición. Madigan
M.T., Martinico J.M., Parker J. Prentice Hall Iberia. Madrid.
•  Microbiología. 2009. L.M. Prescott. J.P. Harley. D.A. Kleyn. 7ª
Edición. McGraw-Hill Interamericana.
•  Introducción a la Microbiología. 2007. Tortora G.J., Funke B.R.,
Case C.L. Editorial Médica Panamericana. www.medicapanamericana.com
•  Introducción a la Microbiología. Volumen I y II. 1998. J.L.
Ingraham, C.A. Ingraham. Reverté. Barcelona.
•  Biotecnología para principiantes. 2008. Reinhard Renneberg.
Editorial Reverté. Barcelona.

OTROS LIBROS DE CONSULTA

•  Microbial Biotechnology: Fundamentals of Applied Microbiology.
1995. A.N. Glazer, H. Nikaido. W.H. Freeman and Company.
•  Molecular Microbiolgy. 1998. S. Busby, C.M. Thomas, N.L. Brown.
Springer.
•  Microbiología Enológica. Fundamentos de vinificación. J.A. Suárez
Lepe, B. Iñigo Leal. Mundi-Prensa.
•  Microbiología ambiental. 1989. W.D. Grant, P.E. Long. Acribia.
•  Bioquímica de los microorganismos. 1997. R. Parés, A. Juárez.
Reverté.
•  Handbook of microbiological reagents. 1998. R.M. Atlas. Springer
•  Molecular genetics of bacteria. 1998. J.W. Dale. Wiley-VCH.
•  Electron Microscopy in Microbiology. 1998. A. Holzenburg, M.
Hoppert. Bios Sciencetific. Publishers. Oxford. U.K.
•  Photographic Atlas for the Microbiology Laboratory. 1996. B.E.
Pierce, M.J. Leboffe. Bios Sciencetific. Publishers. Oxford U.K.




MICROBIOLOGIA ENOLOGICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 204002 MICROBIOLOGIA ENOLOGICA Créditos Teóricos 4
Descriptor   OENOLOGIC MICROBIOLOGY Créditos Prácticos 2
Titulación 0204 LICENCIATURA EN ENOLOGÍA Tipo Troncal
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso 1      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

María Carbú Espinosa de los Monteros

Situación

Prerrequisitos

Tener conocimientos sobre macromoléclas, características generales de
las
células procarotas y eucariotas, metabolismo celular así como tener
conpectos
básicos de genética y biología molecular.

Contexto dentro de la titulación

Con el Plan de Estudios desarrollado para la Licenciatura de Enología
en la
Universidad de Cádiz se pretende dotar al Licenciado en Enología de
una
formación interdisciplinar que le permita investigar, planificar,
preecir y
desarrollar actividades relacionadas con la Viticultura y la Enología.
La
formación adquirida por el alumno le capacitará para realizar estudios
de
análisis, gestión y desarrollo en el ámbito de las empresas
relacionadas con
la Enología. Dicha formación requiere la inclusión de la asignatura
MICROBIOLOGÍA ENOLÓGICA, teniendo en cuenta la enorme importancia del
papel
que desempeñan los microorganismos en los procesos de elaboración del
vino,
así como en el control de los procesos relacionados con el mismo.

Recomendaciones

* Tener conocimientos básicos de Microbiología o Biología
* Tener hábitos de estudio diario, capacidad de análisis y relación
de
conocimientos a través de la compresión de su contenido
* Beberán tener predisposición para discutir trabajos de
investigación
relacionados con los contenidos de la asignatura

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Saber diferenciar los tipos de microorganismos que pueden
encontrarse en
una muestra obtenida a partir de un proceso enológico
2. Determinar el uso de microorganismos en supuestor prácticos de
procesos
fermentativos enológicos y valorar su papel en el mismo
3. Emplear una metodología adecuada para (i) la búsquedad de fuentes
bibliográficas y vías de acceso a la documentación sobre aspectos
microbiológicos, (ii) trabajar en equipo, y (iii) elaborar síntesis
personales.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Conocer qué es un microorganismo y su estructura celular
    2. Saber diferenciar entre microorganismos eucariotas y procariotas
    3. Comprender la cinética de crecimiento y el control del
    crecimiento de los microorganismos
    4. Comprender el concepto de especie microbiana
    5. Conocer los conceptos básico sobre genética microbiana
    6. Conocer las rutas principales del metabolismo microbiano y los
    sistemas básicos de regulación
    7. Conocer la capacidad de los microorganismos para establecer
    relaciones entre ellos y con los demás microorganismos del
    ecosistema que supone una bodega
    8. Conocer el papel determinante que desempeñan los microorganismos
    en los procesos de elaboración de los distintos tipos de vinos
    9. Conocer las aplicaciones del uso de microorganismos en
    diferentes supuestos prácticos de enología y viticultura
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Utilizar técnicas de uso general en Microbiología ( microscopía,
    tinciones, aislamientos de cultivos puros, etc.) y comprender los
    principios de los procesos de esterilización y desinfección, así
    como el fundamento de los métodos más utilizados para su consecución
    2. Saber valorar la actividad microbiana por su importancia en el
    desarrollo del proceso fermentativo
    3. Saber diferenciar a los microorganismos presentes en una muestra
    4. Destreza en la aplicación de las actividades microbianas en los
    procesos de elaboración del vino
  • Actitudinales:

    1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente
    2. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio de microbiología
    e utilizar el material básico correspondiente
    3. Tener capacidad de trabajar en equipo

Objetivos

Hacer entender al alumno la importancia capital de los microorganismos en
Enología. Estudiar la función de las levaduras en la fermentación
alcohólica.
Conocer las fermentaciones de origen bacteriano: maloláctica y acética.
Familiarizarse con las técnicas de control microbiológico de mostos y
vinos.
Estudiar la función de las levaduras en el proceso de crianza biológica.

Programa

PROGRAMA  TEÓRICO:

1.Concepto, Método y Objetivos de la asignatura. Antecedentes históricos
de las fermentaciones en Enología.
2.Metodología más importante en Microbiología Enológica. Observaciones
microscópicas. Esterilización, Desinfección, Pasteurización y Filtración.
Medios de cultivo y crecimiento. Métodos de inoculación. Escalamiento.
3.Grupos más importantes de microorganismos en Enología. Bacterias,
levaduras y hongos. Morfología y estructura. Función natural de los
microorganismos. Taxonomía, sistemática y nomenclatura.
4.Genética de los microorganismos implicados en Enología. Organización del
ADN. Crecimiento y reproducción. Técnicas genéticas de estudio y
clasificación.
5.Levaduras vínicas y proceso fermentativo. Ecología de las levaduras.
Técnicas de selección y mejora. Análisis y control microbiológicos de
mostos. Vinificación de mosto de uva. Fermentación alcohólica.
Fermentaciones controladas. Factores físico químicos y biológicos.
6.Desacidificación biológica del vino. Origen de la acidificación.
Implicación de las levaduras: fermentación maloalcohólica. Implicación de
las bacterias: fermentación maloláctica.
7.Alteración de los vinos de origen microbiano I. Control microbiológico
del vino. Levaduras, hongos y bacterias implicadas. Bacterias lácticas.
Bacterias acéticas. Aspectos microbiológicos de la Biotecnología de la
elaboración del vinagre.
8.Alteración de los vinos de origen microbiano II. Alteraciones provocadas
por el desarrollo enotécnico. Aminas biogénicas. Estabilidad biológica del
vino embotellado. Uso de antisépticos en Enología. Procedimientos de
estabilidad.
9.Aspectos microbiológicos de las vinificaciones especiales I. Podredumbre
gris y Podredumbre noble. Implicaciones microbiológicas en la elaboración
de vinos dulces. Elaboración de vinos espumosos y cavas.
10.Aspectos microbiológicos de las vinificaciones especiales II. Crianza
biológica del vino. Características y peculiaridades de las levaduras
implicadas. Métodos actuales de clasificación. Cultivos puros y mixtos.
Crianza biológica dirigida.


PROGRAMA PRÁCTICO:

Las sesiones de trabajo en el laboratotio se realizarán en la planta
piloto donde se llevará a cabo el seguimiento de una microvinificación.El
programa a desarrollar durante estas sesiones es el siguiente:
1.Preparación de medios de cultivo. Medios sólido y medios líquidos.
Aislamiento y siembra de microorganismos.
2.Observaciones microscópicas de levaduras vínicas. Estudio de las
características morfológicas más importantes. Tinción y recuento en cámara
Neubawer.
3.Preparación de pie de cuba. Caracterización molecular del pie de cuba
4.Control microbiológico de las microvinificaciones realizadas:
Seguimiento de las fermentaciones alcohólicas espontáneas y
controladas.Caracterización molecular de la población levaduriforme
presente a lo largo de la fermentación alcohólica.

ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS:

Dentro de este apartado se contempla las siguientes actividades:
* Busquedad de bibligrafía especializada. Lectura obligatoria
* Debate sobre temas de interés en enología
* Desarrollo de forma individualizada de temas complementarios a los
indicados en el programa de la asignatura
* Resolución de casos prácticos
* Tutorías especializadas que se realizarán en horario fijado y
enfocadas a: (i) orientar al alumno sobre cómo abordar la asignatura
con éxito, (ii) realizar cuestiones que tendrán que ser resueltas por los
alumnos, (iii) establecer foros de discusión sobre las cuestiones
planteadas.

Actividades

Resolución de cuestiones relativas al temario.Establecimiento de foros de
discusión sobre las cuestiones planteadas.
Estas actividades estarán tutorizadas por el profesor y serán obligatorias
para todos los alumnos.

Metodología

La metodología que se utilizará en esta asignatura es la siguiente:
* Lección magistral que se desarrollará en el aula y se verán apoyadas
por
exposiciones en power point y videos que quedarán a disposición del alumno.
* Tutorías personalizadas de obligado cumplimiento.
* Clases de prácticas de laboratorio donde se desarrollarán los métodos
que generalmente se utilizan en un laboratorio de microbiología, haciendo
uso de los aparatos y material de laboratotio pertinente.
* Dirección de trabajos tutorizados
* Realización de actividades academicamente dirigidas, enfocadas a que
el alumno complete el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del
programa de la asignatura una forma autónoma y responsable.
* El trabajo personal del alumno para el estudio de los contenidos de
esta asignatura se desarrollará como estudio de las clases teóricas,
realización de actividades y asimilación de técnicas utilizadas en las
clases prácticas y preparación de exámenes.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 174

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios: 3  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 3  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 20  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 14  
    • ...
      Preparación
      exámen:
      30
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de esta asignatura se hará teniendo en cuenta tanto los
conocimientos adquiridos por el alumno como el trabajo desarrollado en la
misma. Esto es, la nota final vendrá determinada por el número de créditos
asignado a cada uno de los componentes didácticos en que he dividido el
curso.
Sin embargo al alumno se le exigen en cualquier caso que al menos apruebe
el  examen correspondiente a las clases de teoría y que asista
obligatoriamente a las clases de prácticas para tener opción a aprobar. En
la tabla adjunta se detallan los porcentajes de participación de cada uno
de estos componentes
sobre la nota final:

Actividad                        Participación en la nota final(%)
-Clases Teóricas                          Exámen: 65%
-Clases Prácticas                         Asistencia a las sesiones*: 5%
Memoria de prácticas:  5%
-Actividades Academicamente Dirigidas     25%

TOTAL:                                   100%


Para poder aprobar la asignatura es necesario lograr como mínimo 4
puntos sobre 10 en cada uno de los apartados calificables

*Para poder aprobar la asignatura es obligatorio asistir a las sesiones
de prácticas

Recursos Bibliográficos

- Microbiología Enológica. Fundamentos de vinificación. 1992. J.A.
Suárez Lepe, B. Iñigo Leal. Mundi-Prensa. Madrid.

- Brock. Biología de los Microorganismos. 2003. M.T. Madigan, J.M.
Martinco, J. Parker. Prentice Hall. Iberia. Madrid

- Bioquímica de los microorganismos. 1997. R. Parés, A. Juarez. Reverté.
Barcelona.

- Crianza y envejecimiento del vino tinto. 1994. M. Ruiz H. Ediciones A.
Madrid Vicente. Madrid.

- A new key to the yeasts. 1974. J.A. Barnet, R.J. Pankhurst. North-
Holland. Amsterdam.

- Yeasts and Yeasts-like Organisms. 1990. A. Kocková-K. VCH. Weinheim
(Alemania)

- Yeasts in natural and artificial habitats. 1997. J.F.T. Spencer, D.M.
Spencer . Springer-Verlag. Berlin.

- Yeasts Physiology and Biotechnology. 1999. G.M. Walker. John Wiley &
Sons.
Chichester (U.K.)

- Nonconventional Yeasts in Biotechnology.1996. K. Wolf. Springer-Verlag.
Berlín.




MICROBIOLOGIA Y CONTAMINACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 2303062 MICROBIOLOGIA Y CONTAMINACION Créditos Teóricos 3
Descriptor   MICROBIOLOGY AND CONTAMINATION Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,3      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Responsable:Francisco Javier Fernández Acero
Jesús Manuel Cantoral Fernández
Carlos Garrido Crespo

Situación

Prerrequisitos

2.1. PRERREQUISITOS:
Conocimientos básicos de microbiología: características generales de las
células procariotas y eucariotas,  metabolismo y nutrición celular,
metodología microbiológica. Conceptos básicos de biología molecular:
Macromoléculas, manipulación genética de microorganismos.

Contexto dentro de la titulación

2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:
El Plan de Estudios desarrollado para la Licenciatura de Ciencias Ambientales
en la Universidad de Cádiz pretende dotar al Licenciado en Ciencias
Ambientales de una formación interdisciplinar que le permita investigar,
planificar, evaluar, predecir y desarrollar actividades de Gestión del Medio
Natural y de Tecnología y Gestión  Ambiental. La formación adquirida por el
alumno le capacita para realizar estudios de análisis, gestión e ingeniería
ambiental en el ámbito de las empresas y administraciones públicas. En este
contexto se hace imprescindible la asignatura de MICROBIOLOGÍA Y CONTAINACION,
para estudiar los microorganismos presentes en distintos habitat, así como,
adquirir los conocimientos necesarios acerca de la importancia de las
actividades microbianas y sus principales efectos relacionados con la
contaminación y bioremediacion.

Recomendaciones

2.3. RECOMENDACIONES:
1. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos
sobre la estructura básica de las macromoléculas celulares asi como sobre la
organización de las células procariotas y eucariotas.
2. Deberían tener predisposición para discutir trabajos de investigación
relacionados con los contenidos de la asignatura con otros compañeros en
grupos de estudio.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
- Planificación y gestión del tiempo
- Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
- Comunicación oral y escrita en la propia lengua
- Conocimiento de una segunda lengua
- Habilidades básicas en el manejo del ordenador
- Capacidad de aprender
- Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información
proveniente de diversas fuentes)
- Capacidad critica y autocrítica
- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
- Trabajo en equipo
- Habilidades interpersonales
- Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar
- Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
- Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
- Habilidad para trabajar de forma autónoma
- Motivación de logro.
- Hacer uso de una metodología adecuada para (i) la búsqueda de fuentes
bibliográficas y vías de acceso a la documentación sobre aspectos
microbiológicos, (ii) el trabajo en equipo, tanto en los debates en pequeños
grupos durante las clases teóricas como en los seminarios, y (iii) la
elaboración de síntesis personales

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Cognitivas (Saber):
    1. Conocer qué es un microorganismo y su estructura celular.
    2. Conocer las diferencias esenciales entre microorganismos y otros
    seres vivos.
    3. Saber diferenciar entre microorganismos eucariotas y procariotas.
    4. Conocer la estructura y mecanismos de infección de los virus.
    5. Comprender la cinética de crecimiento y el control del
    crecimiento de los microorganismos.
    6. Comprender el concepto de especie microbiana.
    7. Conocer los sistemas de clasificación más utilizados y la
    importancia de la taxonomía molecular.
    8. Conocer qué grupos ocupan los microorganismos dentro del conjunto
    de los seres vivos.
    9. Conocer los grupos más importantes en los que se divide el Manual
    Bergey de Sistemática Bacteriana.
    10. Conocer las rutas principales del metabolismo microbiano y los
    sistemas básicos de regulación.
    11. Conocer la enorme representación de los microorganismos en
    cualquier tipo de ambiente.
    12. Conocer la capacidad de los microorganismos para establecer
    relaciones con otros organismos dentro de un ecosistema.
    13. Conocer el papel determinante que desempeñan los microorganismos
    en el ciclo del carbono y del nitrógeno.
    14. Conocer el papel que desempeñan los microorganismos en las
    transformaciones del azufre, hierro, manganeso, fósforo y calcio.
    15. Conocer la implicación de los microorganismos en las
    transformaciones de metales y metaloides. Comprender la importancia
    de la aplicación de los microorganismos en biominería,
    biolixiviación, recuperación del petróleo y producción de
    combustibles.
    16. Conocer las aplicaciones del uso de microorganismos frente a la
    contaminación ambiental.
    17. Saber diferenciar los diferentes tipos de microorganismos que
    pueden encontrarse en una muestra obtenida del medio acuático y
    terrestre.
    18. Determinar la posibilidad del uso de microorganismos en
    diferentes supuestos prácticos de contaminación ambiental y valorar
    el papel de aquéllos en la transformación de la materia y su uso en
    biorremediación.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    1. Utilizar técnicas de uso general en Microbiología (microscopía,
    tinciones, aislamiento de cultivos puros, etc.) y comprender los
    principios de los procesos de esterilización y desinfección, así
    como el fundamento de los métodos más utilizados para su consecución.
    2. Saber relacionar la actividad metabólica de los microorganismos
    con la transformación de la materia y comprender su importancia en
    el medio ambiente.
    3. Saber valorar la actividad microbiana por su importancia en el
    desarrollo y mantenimiento de la vida en la tierra.
    4. Saber diferenciar a los microorganismos presentes en una muestra
    obtenida del medio acuático y terrestre.
    5. Valorar el papel de los microorganismos en la transformación de
    la materia y su potencial uso en biorremediación.
    6. Destreza en la aplicación de actividades microbianas en el
    tratamiento de residuos líquidos y sólidos.
    
  • Actitudinales:

    •  Actitudinales (Ser):
    1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    2. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio de microbiología y
    utilizar el material básico correspondiente.
    3. Tener capacidad de realizar una discusión critica de trabajos
    cientificos.
    4. Tener capacidad de trabajar en equipo.
    

Objetivos

Conocer los microorganismos contaminantes de diferentes hábitats.
Familiarizarse con los mecanismos de dispersión más importantes de los
microorganismos. Estudiar la Microbiología del agua dulce y salada más
importante y su relación con la contaminación. Conocer los microorganismos
contaminantes del aire y suelo que tienen más importancia. Estudiar el
problema de la contaminación urbana de oigen microbiano. Analizar el control
de la contaminación ambiental. Estudiar la patogenicidad microbiana.
La consecución de estos objetivos permitirá al alumno obtener los
conocimientos necesarios acerca de la importancia de las actividades
microbianas y sus principales efectos relacionados con la contaminación.

Programa

Programa Teórico:
Tema 1: Introducción. Metodología Microbiológica
Tema 2: Diversidad del mundo microbiano. Metabolismo. Taxonomia
Tema 3: Interacciones Microbianas
Tema 4: Microbiologia del aire
Tema 5: Microbiología del suelo
Tema 6: Microbiología del agua
Tema 7: Interacciones microbianas con contaminantes
Tema 8: Biorremediacion
Tema 9: Patogenicidad microbiana y su implicación en el medio ambiente
Tema 10: Introduccion a la fitopatología
Tema 11 Tecnicas de Biología Molecular

PROGRAMA PRÁCTICO:
- Recuento de microorganismos totales. Estudio de la dinámica de
crecimiento de bacterias y hongos. Uso de los principales métodos de control del
crecimiento microbiano por agentes físicos y químicos.
- Aislamiento e identificación de microorganismos a partir de
muestras de suelo y agua. Utilización de medios diferenciales y selectivos.
Identificación de microorganismos. Pruebas fisiológicas y bioquímicas.
- Realización de bioensayos de actividad patógena de diferentes
microorganismos sobre material vegetal.

Actividades

ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y TUTORÍAS

La realización de actividades está enfocadada a que el alumno complete el
aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de
una forma autónoma y responsable. Para llevar a cabo estas actividades, se
establecen las TUTORÍAS ESPECIALIZADAS, que se realizarán en horario fijado y
estarán enfocadas a: (i) orientar al alumno sobre cómo abordar la asignatura con
éxito; (ii) realizar cuestiones que tendrán que ser resueltas por los alumnos;
(iii) establecer foros de discusión sobre las cuestiones planteadas.

Metodología

ENSEÑANZA PRESENCIAL:
- Desarrollo de las clases teóricas y prácticas
- Visita a centros relacionados con temas de la asignatura

ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y TUTORÍAS:
- Realización de un trabajo escrito sobre un tema de la asignatura.
Individualmente  con exposición y defensa en clase obligatoria. El trabajo
constará de las siguientes partes: Introducción, objetivos, desarrollo del
trabajo, resumen, conclusiones y bibliografía
- Utilizacion del aula virtual para la realización de actividades "on-line"
(debates, foros evaluables, aplicaciones de biología molecular, etc)

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules: 3  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 1  
    • Sin presencia del profesorado: 3  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 6  
    • Preparación de Trabajo Personal: 6  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Examen escrito de los contenidos de la asignatura: 60 % del valor de la nota
final
- Realización obligatoria de prácticas de laboratorio con evaluación continua: 10
%
- Realización del trabajo escrito en especial la exposición oral del trabajo 30%
Se valorará positivamente la asistencia a clase asi como la actitud participativa
durante los debates y discusiones.

Recursos Bibliográficos

- Ecología microbiana y Microbiología ambiental. Ronald M.Atlas, Richard
Bartha. Addison Wesley. ISBN 84-7829-039-7.  2001
- Environmental Microbiology. Ralph Mitchell. Wiley-Liss. 1992
- Microbial control of pollution. J.C.Fry y col. SGM-Cambridge University
Press. 1992
- Wastewater Microbiology. G Bitton. Wiley-Liss. 1994
- Aquatic Microbiology. G. Rheinheimer. Wiley. 1992
- Methods in Aquatic Bacteriology. B. Austin. J. Wiley & Sons. 1991.
- Corrosión bacteriana. Chantereau. Limusa. 1985.
- Andrews, J. H. 1991. “Comparative ecology of microorganisms and
macroorganisms”. Springer-Verlag. New York
- Atlas, R. M. y Bartha, R. 2002. Ecología microbiana y Microbiología
mbiental. Pearson Education, S. A. Madrid.
- Atlas, R. M. y Bartha, R. 1993. “Microbial Ecology. Fundamentals and
Applications”. 3ª Ed. The Benjamin/Cummings Publishing Co. California.
- Baker, K. H. y Herson, D. S. 1994. “Bioremediation”. McGraw-Hill. New York.
- Bull, A. T. y Slater, J. H. (eds.). 1982. “Microbial Interactions and
Communities”. Academic Press. London.
- Goodfelow, M. (Ed.) 1988-1990. "Modern Microbiological Methods". John Wiley
and Sons. New York.
- Grant, W- D. y Long, P. E. 1989. “Microbiología Ambiental”. Acribia, S. A.
Zaragoza.
- Levin, M. A., Seidler, R. J. y Rogul, M. 1992. “Microbial ecology.
Principles, Methods, and Applications”. McGraw-Hill, Inc. New York.
- Mitchell, R. (Ed.). 1992. “Environmental microbiology”. Wiley-Liss. New York.






MICROBIOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30807010 MICROBIOLOGÍA Créditos Teóricos 2,25
Título 30807 GRADO EN ENFERMERÍA (JEREZ) Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Los alumnos deben de interesarse por el mundo microbiano y su relación con el
hombre, así como mantener una actitud de aprendizaje y mejora durante el
desarrollo del curso.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA ANTONIA JESUS DE LA CALLE Catedratico de Escuela Univer. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEM1 Capacidad para actuar adecuadamente ante un paciente con un proceso infeccioso ESPECÍFICA
CEM2 Comprender la relación entre microorganismos y enfermedad ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-4 Conoce el tipo de muestra clínica apropiada para la identificación de los microorganismos así como la metodología microbiológica.
R-5 Conoce la relación entre Microbiología y Enfermedad, la cual está ampliándose continuamente.
R-1 Describirá los aspectos biológicos más importantes de los microorganismos y parásitos causantes de enfermedades en el hombre.
R-3 Expone los mecanismos fisiopatológicos mediante los cuales los microorganismos y parásitos producen enfermedades en el organismo humano
R-2 Identificará y analizará los mecanismos defensivos inespecíficos y específicos del hombre a las enfermedades infecciosas.
R-6 Poseerá suficiente información para actuar adecuadamente ante un paciente con un proceso infeccioso.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de los contenidos del programa de la
asignatura
18 Grande CEM1 CEM2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Introducción a la Bacteriología, Virología y
Parasitología descriptiva y exposición de
trabajos.
4 Mediano CEM1 CEM2
04. Prácticas de laboratorio
Se realizaran actividades que tienen por objeto
ampliar la formación del estudiante y promover
habilidades.
4 Reducido CEM1 CEM2
09. Actividades formativas no presenciales
Horas estimadas de estudio: 46
Horas estimadas de realización de trabajos:6
46 CEM1 CEM2
10. Actividades formativas de tutorías
Tutoría para uno o varios alumnos
1 Reducido CEM1 CEM2
11. Actividades de evaluación
Examen de la asignatura
2 Grande CEM1 CEM2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se basará en un examen escrito final de la asignatura que constará
de preguntas tipo test y preguntas tradicionales.
Las actividades de Seminario y Laboratorio se evaluarán mediante asistencia y
habilidad del alumno.
Los trabajos individuales y grupales serán evaluados mediante presentación y/o
discusión de los temas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a las prácticas de Laboratorio y a los Seminarios Control de asistencia por la lista de clase
  • Profesor/a
CEM1 CEM2
Realización de Prueba Final La prueba consistirá en preguntas objetivas tipo test y 2 o 3 preguntas "tradicionales".
  • Profesor/a
CEM1 CEM2
Realización de trabajos en grupos e individuales Exposición y entrega de los trabajos realizados
  • Profesor/a
CEM1 CEM2

 

Procedimiento de calificación

El examen se aprobará si el alumno contesta bien al 60% de los ítems y a las
preguntas "tradicionales".
La asistencia a los Seminarios y Laboratorio y la realización de los trabajos
individuales y grupales son de obligado cumplimiento para poder aprobar la
asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            DESARROLLO DEL PROGRAMA TEÓRICO:

Tema 1: Concepto y contenido de la Microbiología y la Parasitología Médica.
Concepto de Microbiología  y Parasitología Médica. Evolución histórica. Diferencias entre organización celular
procariota y eucariota.

BACTERIOLOGÍA GENERAL

Tema 2: Morfología y estructura bacteriana. División y crecimiento de las bacterias.
Morfología y tamaño de las bacterias. Estructuras superficiales: membrana, pared celular, cápsula, flagelos y pili.
Estructuras internas: citoplasma, ribosomas, inclusiones citoplasmáticas. Núcleo bacteriano. Plásmidos y
transposones. División bacteriana. Curva de crecimiento. Esporas.

Tema 3: Generalidades sobre metabolismo y nutrición bacteriana. Genética bacteriana.
Necesidades metabólicas de las bacterias. Fuentes energéticas. Clasificación de las bacterias según su
comportamiento respecto al oxigeno. Factores de crecimiento. Genética bacteriana: variaciones genotípicas,
variaciones fenotípicas. Fenómenos de transferencia y recombinación genética.

Tema 4: Antimicrobianos.
Quimioterapicos y antibióticos. Conceptos básicos. Mecanismos de acción. Resistencia a los antimicrobianos.

Tema 5: Relación huésped-bacteria
Infección y enfermedad infecciosa. Patogenicidad y virulencia. Sustancias tóxicas: Endotoxinas y exotoxinas. Defensas
inespecíficas del huésped. Defensas externas y defensas internas.

FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA

Tema 6: Sistema Inmunitario y respuesta inmune.
Concepto de Inmunología. El sistema inmunitario: órganos y células
inmunocompetentes. Respuesta inmune humoral y celular.

Tema 7: Antígeno. Anticuerpo. Complemento. Reacción antígeno/anticuerpo.
Sustancias antigénicas. Características de los antígenos. Tipos de antígenos. Concepto de anticuerpo. Estudio
estructural y propiedades de las distintas inmunoglobulinas. Formación de los anticuerpos. Sistema complemento:
componentes y funciones. Reacción antígeno/anticuerpo.

Tema 8: Fenómenos hipersensibles.
Concepto de hipersensibilidad. Clasificación de los fenómenos de
hipersensibilidad. Hipersensibilidad de tipo inmediato y de tipo retardado.

Tema 9: Vacunas y sueros.
Inmunidad natural y adquirida. Inmunidad activa y pasiva. Concepto de vacuna.
Métodos de preparación. Calendario de vacunación. Concepto de suero. Métodos de preparación.

BACTERIOLOGÍA ESPECIAL

Tema 10: Géneros Staphylococcus y Streptococcus.
Género Staphylococcus. Características generales. Clasificación. Estructura antigénica. Toxinas y enzimas. Cuadros
clínicos. Género
Streptococcus. Características generales. Clasificación. Estructura antigénica y toxinas de Streptococcus pyogenes y
Streptococcus pneumoniae. Cuadros clínicos.

Tema 11: Género Neisseria.
Género Neisseria. Características generales. Clasificación. Estructura
antigénica. Factores de patogenicidad. Cuadros clínicos. Epidemiología.

Tema 12: Géneros Bordetella y Haemophilus.
Género Bordetella. Características generales y clasificación. Factores de virulencia.  Cuadro clínico. Género
Haemophilus. Características generales y clasificación. Patogenia de Haemophilus influenzae.

Tema 13: Géneros Brucella y Legionella.
Género Brucella. Características generales y clasificación. Estructura
antigénica. Acción patógena. Género Legionella. Características generales. Determinante de patogenicidad y
patogenia.
Epidemiología.

Tema 14: Familia Enterobacteriaceae.
Familia Enterobacteriaceae. Características generales y clasificación. Género Escherichia: Escherichia coli. Género
Shigella. Género Salmonella. Género Yersinia: Yersinia pestis. Caracteres generales. Estructura antigénica. Cuadros
clínicos.

Tema 15: Género Pseudomonas. Género Vibrio.
Género Pseudomonas. Características generales. Pseudomonas aeruginosa.
Determinantes de patogenicidad. Género Vibrio. Características generales. Vibrio cholerae. Estructura antigénica y
serogrupos. Determinantes de patogenicidad. Cuadro clínico.

Tema 16: Bacterias anaerobias. Bacterias esporuladas y no esporuladas.
Bacterias anaerobias. Concepto y clasificación. Bacterias anaerobias
esporuladas: Cl. tetani, Cl. botulinum y Cl. perfringens. Características generales. Factores de patogenicidad.
Cuadros clínicos. Bacterias anaerobias no esporuladas. Características generales.

Tema 17: Género Mycobacterium.
Género Mycobacterium. Caracteres generales y clasificación. Mycobacterium tuberculosis. Estructura antigénica y
factores de patogenicidad. Patogenia. Mycobacterium leprae. Características generales. Patogenia. Micobacteriosis.

Tema 18: Géneros Rickettsia, Mycoplasma y Chlamydia.
Género Rickettsia. Características generales. Patogenia. Género Mycoplasma. Características generales. Patogenia.
Género Chlamydia. Características generales. Patogenia.

VIROLOGÍA

Tema 19: Virología general.
Características generales de los Virus. Morfología y estructura. Clasificación según su ácido nucleico.
Replicación de los Virus.

Tema 20: Herpesvirus.
Familia Herpesviridae. Características generales. Clasificación. Patogenia de los virus neurotropos. Patogenia de los
virus linfotropos.

Tema 21: Orthomyxovirus.
Orthomyxovirus. Características generales. Clasificación. Estructura.
Patogenicidad. Epidemiología.

Tema 22: Virus de las hepatitis.
Virus A de las hepatitis. Características generales. Epidemiología. Virus B de las hepatitis. Morfología y
estructura. Estructura antigénica. Marcadores serológicos. Virus C de las hepatitis. Morfología y estructura.
Epidemiología. Virus D y E de las hepatitis.

Tema 23: Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Morfología y Estructura. Ciclo vital del VIH. Patogenia. Epidemiología.

PARASITOLOGÍA

Tema 24: Características generales de los parásitos.
Concepto de parasitología. Parásito y parasitismo. Clasificación. Relación huésped-parásito.

Tema 25: Protozoos.
Protozoos hemáticos y Protozoos intestinales. Características y ciclos
biológicos. Patogenia.

Tema 26: Metazoos.
Nematodes intestinales, tisulares y hemáticos. Cestodes y Trematodes.


DESARROLLO DEL PROGRAMA PRÁCTICO:

Práctica 1: Técnica de tinción simple (I).
- Realización de tinción por el método de Gram a partir de colonias.
- Visualización al microscopio de gérmenes Gram positivos y Gram negativos.

Práctica 2: Técnica de tinción simple (II).
- Realización de tinción de Ziehl-Neelsen a partir de expectoraciones de los propios alumnos.
- Visualización de tinciones de Ziehl-Neelsen positivos.

Práctica 5: Realización y valoración de la sensibilidad bacteriana a los antibióticos.
- Realización de antibiograma por el método disco-placa.
- Lectura de los resultados e interpretación.

Práctica 4: Toma de muestras clínicas. Transporte y conservación.
- Toma de muestra de sangre para hemocultivos y métodos serológicos.
- Toma de muestra de orina para realización de urocultivo.
- Toma de muestras de esputos para cultivo y baciloscopia.
- Toma de muestras de heces para coprocultivo y visualización de parásitos.
- Toma de muestras de  frotis y exudados.
- Transporte de las muestras y su forma de conservación.

        
CEM1 CEM2 R-4 R-5 R-1 R-3 R-2 R-6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- BROOKS GF, BUTEL JS, MORSE SA. Microbiología Médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. 18ª ed. México: Ed. Manual Moderno; 2006.
- DAVIS BD, DULBECCO R, EISEN HN, GINSBERRG HS. Tratado de Microbiología. 4ª ed. Barcelona: Ed. Masson-Salvat; 1997.
- DE LA ROSA M. Microbiología en Ciencias de la Salud. Conceptos y aplicaciones. Madrid: Ed. Elsevier; 2003. 
- GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PICAZO JJ. Microbiología Médica 1, Microbiología Médica General. 1ª ed. Madrid: Ed. Harcourt Brace; 1996.
- GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PICAZO JJ. Compendio de Microbiología Clínica. 1ª ed. Madrid: Ed. Harcourt Brace; 1999.
- MANDELL GL, DOUGLAS RG, BENNETT JE. Principios y prácticas en Enfermedades Infecciosas. 6ª ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2004.
- MURRAY PR, ROSENTHAL KS, KOBAYASHI GS, PFALLER MA. Microbiología Médica. 5ª ed. Madrid: Ed. Elsevier; 2006. 
- PRATS G. Microbiología Clínica. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2006.
- PRESCOTT LH. Microbiología. 7ª ed. Madrid: McGraw-Hill; 2008.
- PUMAROLA A, RODRÍGUEZ-TORRES A, GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PIÉDROLA-ANGULO G. Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ed. reimp. Barcelona: Ed. Masson; 1999.
- ROITT IM, DELVES PJ. Inmunología: Fundamentos. 11ª ed. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2008.
- ROMERO CABELLO R, MENDIOLA J, BECERRIL R. Microbiología y Parasitología Humana. 3ª ed. México: Ed. Panamericana; 2007.

 

Bibliografía Específica

- ARENAS R. Micología Médica Ilustrada. 3ª ed. McGraw-Hill; 2008.

- BAKER J., MULLER R., ROLLINSON D. Advances in Parasitology. 1st. Academic Press; 2005.

- MADIGAN MT., MARTINKO JM., DUNLAP PV., CLARK D. Brock. Biología de los microorganismos. 12ª ed. Pearson Educación; 2009.

- FORBES B., SAHM D., WEISSFELD A. Bailey Scott. Diagnóstico Microbiológico. 11ª ed. Ed. Médica Panamericana; 2004.

- NATH SK., REVANKAR SG. Microbiología basada en la resolución de problemas. 1ª ed. Madrid: Ed. Elsevier; 2007.

 

 





MICROBIOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20806010 MICROBIOLOGÍA Créditos Teóricos 2,25
Título 20806 GRADO EN ENFERMERÍA (CÁDIZ) Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Los alumnos deben de interesarse por el mundo microbiano y su relación con el
hombre, así como mantener una actitud de aprendizaje y mejora durante el
desarrollo del curso

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA ANTONIA JESUS DE LA CALLE Catedratico de Escuela Univer. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEM1 Capacidad para actuar adecuadamente ante un paciente con un proceso infeccioso ESPECÍFICA
CEM2 Comprender la relación entre microorganismos y enfermedad ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CTG25 Capacidad de observación GENERAL
CTG26 Seguridad GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CTG5 Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-4 Conoce el tipo de muestra clínica apropiada para la identificación de los microorganismos así como la metodología microbiológica.
R-5 Conoce la relación entre Microbiología y Enfermedad, la cual está ampliándose continuamente.
R-1 Describirá los aspectos biológicos más importantes de los microorganismos y parásitos causantes de enfermedades en el hombre.
R-3 Expone los mecanismos fisiopatológicos mediante los cuales los microorganismos y parásitos producen enfermedades en el organismo humano
R-2 Identificará y analizará los mecanismos defensivos inespecíficos y específicos del hombre a las enfermedades infecciosas.
R-6 Poseerá suficiente información para actuar adecuadamente ante un paciente con un proceso infeccioso.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de los contenidos del programa de la
asignatura
18 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Introducción a la Bacteriología, Virología y
Parasitología descriptiva y exposición de trabajos
4 Mediano
04. Prácticas de laboratorio
Se realizaran actividades que tienen por objeto
ampliar la formación del estudiante y promover
habilidades.
4 Reducido
09. Actividades formativas no presenciales
Horas estimadas de estudio: 46
Horas estimadas de realización de trabajos: 6
46
10. Actividades formativas de tutorías
Tutoría para uno o varios alumnos
1 Reducido
11. Actividades de evaluación
Examen de la asignatura
2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se basará en un examen escrito final de la asignatura que constará
de preguntas tipo test y preguntas tradicionales.
Las actividades de Seminario y Laboratorio se evaluarán mediante asistencia y
habilidad del alumno.
Los trabajos individuales y grupales serán evaluados mediante presentación y/o
discusión de los temas.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a las prácticas de Laboratorio y a los Seminarios Control de asistencia por la lista de clase
  • Profesor/a
Realización de Prueba Final La prueba consistirá en preguntas objetivas tipo test y 2 o 3 preguntas "tradicionales".
  • Profesor/a
Realización de trabajos en grupos e individuales Exposición y entrega de los trabajos realizados
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

El examen se aprobará si el alumno contesta bien al 60% de los ítems y a las
preguntas "tradicionales".
La asistencia a los Seminarios y Laboratorio y la realización de los trabajos
individuales y grupales son de obligado cumplimiento para poder aprobar la
asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            DESARROLLO DEL PROGRAMA TEÓRICO:

Tema 1: Concepto y contenido de la Microbiología y la Parasitología Médica.
Concepto de Microbiología  y Parasitología Médica. Evolución histórica. Diferencias entre organización celular
procariota y eucariota.

BACTERIOLOGÍA GENERAL

Tema 2: Morfología y estructura bacteriana. División y crecimiento de las bacterias.
Morfología y tamaño de las bacterias. Estructuras superficiales: membrana, pared celular, cápsula, flagelos y pili.
Estructuras internas: citoplasma, ribosomas, inclusiones citoplasmáticas. Núcleo bacteriano. Plásmidos y
transposones. División bacteriana. Curva de crecimiento. Esporas.

Tema 3: Generalidades sobre metabolismo y nutrición bacteriana. Genética bacteriana.
Necesidades metabólicas de las bacterias. Fuentes energéticas. Clasificación de las bacterias según su
comportamiento respecto al oxigeno. Factores de crecimiento. Genética bacteriana: variaciones genotípicas,
variaciones fenotípicas. Fenómenos de transferencia y recombinación genética.

Tema 4: Antimicrobianos.
Quimioterapicos y antibióticos. Conceptos básicos. Mecanismos de acción. Resistencia a los antimicrobianos.

Tema 5: Relación huésped-bacteria
Infección y enfermedad infecciosa. Patogenicidad y virulencia. Sustancias tóxicas: Endotoxinas y exotoxinas. Defensas
inespecíficas del huésped. Defensas externas y defensas internas.

FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA

Tema 6: Sistema Inmunitario y respuesta inmune.
Concepto de Inmunología. El sistema inmunitario: órganos y células inmunocompetentes. Respuesta inmune humoral y
celular.

Tema 7: Antígeno. Anticuerpo. Complemento. Reacción antígeno/anticuerpo.
Sustancias antigénicas. Características de los antígenos. Tipos de antígenos. Concepto de anticuerpo. Estudio
estructural y propiedades de las distintas inmunoglobulinas. Formación de los anticuerpos. Sistema complemento:
componentes y funciones. Reacción antígeno/anticuerpo.

Tema 8: Fenómenos hipersensibles.
Concepto de hipersensibilidad. Clasificación de los fenómenos de hipersensibilidad. Hipersensibilidad de tipo
inmediato y de tipo retardado.

Tema 9: Vacunas y sueros.
Inmunidad natural y adquirida. Inmunidad activa y pasiva. Concepto de vacuna. Métodos de preparación. Calendario de
vacunación. Concepto de suero. Métodos de preparación.

BACTERIOLOGÍA ESPECIAL

Tema 10: Géneros Staphylococcus  y Streptococcus.
Género Staphylococcus. Características generales. Clasificación. Estructura antigénica. Toxinas y enzimas. Cuadros
clínicos. Género Streptococcus. Características generales. Clasificación. Estructura antigénica y toxinas de
Streptococcus pyogenes y Streptococcus pneumoniae. Cuadros clínicos.

Tema 11: Género Neisseria.
Género Neisseria. Características generales. Clasificación. Estructura antigénica. Factores de patogenicidad.
Cuadros clínicos. Epidemiología.

Tema 12: Géneros Bordetella y Haemophilus.
Género Bordetella. Características generales y clasificación. Factores de virulencia.  Cuadro clínico. Género
Haemophilus. Características generales y clasificación. Patogenia de Haemophilus influenzae.

Tema 13: Géneros Brucella y Legionella.
Género Brucella. Características generales y clasificación. Estructura antigénica. Acción patógena. Género
Legionella. Características generales. Determinante de patogenicidad y patogenia. Epidemiología.

Tema 14: Familia Enterobacteriaceae.
Familia Enterobacteriaceae. Características generales y clasificación. Género Escherichia: Escherichia coli. Género
Shigella. Género Salmonella. Género Yersinia: Yersinia pestis. Caracteres generales. Estructura antigénica. Cuadros
clínicos.

Tema 15: Género Pseudomonas. Género Vibrio.
Género Pseudomonas. Características generales. Pseudomonas aeruginosa. Determinantes de patogenicidad. Género
Vibrio. Características generales. Vibrio cholerae. Estructura antigénica y serogrupos. Determinantes de
patogenicidad. Cuadro clínico.

Tema 16: Bacterias anaerobias. Bacterias esporuladas y no esporuladas.
Bacterias anaerobias. Concepto y clasificación. Bacterias anaerobias esporuladas: Cl. tetani, Cl. botulinum y Cl.
perfringens. Características generales. Factores de patogenicidad. Cuadros clínicos. Bacterias anaerobias no
esporuladas. Características generales.

Tema 17: Género Mycobacterium.
Género Mycobacterium. Caracteres generales y clasificación. Mycobacterium tuberculosis. Estructura antigénica y
factores de patogenicidad. Patogenia. Mycobacterium leprae. Características generales. Patogenia. Micobacteriosis.

Tema 18: Géneros Rickettsia, Mycoplasma y Chlamydia.
Género Rickettsia. Características generales. Patogenia. Género Mycoplasma. Características generales. Patogenia.
Género Chlamydia. Características generales. Patogenia.

VIROLOGÍA

Tema 19: Virología general.
Características generales de los Virus. Morfología y estructura. Clasificación según su ácido nucleico.
Replicación de los Virus.

Tema 20: Herpesvirus.
Familia Herpesviridae. Características generales. Clasificación. Patogenia de los virus neurotropos. Patogenia de los
virus linfotropos.

Tema 21: Orthomyxovirus.
Orthomyxovirus. Características generales. Clasificación. Estructura. Patogenicidad. Epidemiología.

Tema 22: Virus de las hepatitis.
Virus A de las hepatitis. Características generales. Epidemiología. Virus B de las hepatitis. Morfología y
estructura. Estructura antigénica. Marcadores serológicos. Virus C de las hepatitis. Morfología y estructura.
Epidemiología. Virus D y E de las hepatitis.

Tema 23: Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Morfología y Estructura. Ciclo vital del VIH. Patogenia. Epidemiología.

PARASITOLOGÍA

Tema 24: Características generales de los parásitos.
Concepto de parasitología. Parásito y parasitismo. Clasificación. Relación huésped-parásito.

Tema 25: Protozoos.
Protozoos hemáticos y Protozoos intestinales. Características y ciclos biológicos. Patogenia.

Tema 26: Metazoos.
Nematodes intestinales, tisulares y hemáticos. Cestodes y Trematodes.


DESARROLLO DEL PROGRAMA PRÁCTICO:


Práctica 1: Técnica de tinción simple (I).
Contenidos:
- Realización de tinción por el método de Gram a partir de colonias.
- Visualización al microscopio de gérmenes Gram positivos y Gram negativos.

Práctica 2: Técnica de tinción simple (II).
Contenidos:
- Realización de tinción de Ziehl-Neelsen a partir de expectoraciones de los propios alumnos.
- Visualización de tinciones de Ziehl-Neelsen positivos.

Práctica 5: Realización y valoración de la sensibilidad bacteriana a los antibióticos.
Contenidos:
- Realización de antibiograma por el método disco-placa.
- Lectura de los resultados e interpretación.

Práctica 4: Toma de muestras clínicas. Transporte y conservación.
Contenidos:
- Toma de muestra de sangre para hemocultivos y métodos serológicos.
- Toma de muestra de orina para realización de urocultivo.
- Toma de muestras de esputos para cultivo y baciloscopia.
- Toma de muestras de heces para coprocultivo y visualización de parásitos.
- Toma de muestras de  frotis y exudados.
- Transporte de las muestras y su forma de conservación.



        
R-4 R-5 R-1 R-3 R-2 R-6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- BROOKS GF, BUTEL JS, MORSE SA. Microbiología Médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. 18ª ed. México: Ed. Manual Moderno; 2006.
- DAVIS BD, DULBECCO R, EISEN HN, GINSBERRG HS. Tratado de Microbiología. 4ª ed. Barcelona: Ed. Masson-Salvat; 1997.
- DE LA ROSA M. Microbiología en Ciencias de la Salud. Conceptos y aplicaciones. Madrid: Ed. Elsevier; 2003. 
- GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PICAZO JJ. Microbiología Médica 1, Microbiología Médica General. 1ª ed. Madrid: Ed. Harcourt Brace; 1996.
- GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PICAZO JJ. Compendio de Microbiología Clínica. 1ª ed. Madrid: Ed. Harcourt Brace; 1999.
- MANDELL GL, DOUGLAS RG, BENNETT JE. Principios y prácticas en Enfermedades Infecciosas. 6ª ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2004.
- MURRAY PR, ROSENTHAL KS, KOBAYASHI GS, PFALLER MA. Microbiología Médica. 5ª ed. Madrid: Ed. Elsevier; 2006. 
- PRATS G. Microbiología Clínica. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2006.
- PRESCOTT LH. Microbiología. 7ª ed. Madrid: McGraw-Hill; 2008.
- PUMAROLA A, RODRÍGUEZ-TORRES A, GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PIÉDROLA-ANGULO G. Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ed. reimp. Barcelona: Ed. Masson; 1999.
- ROITT IM, DELVES PJ. Inmunología: Fundamentos. 11ª ed. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2008.
- ROMERO CABELLO R, MENDIOLA J, BECERRIL R. Microbiología y Parasitología Humana. 3ª ed. México: Ed. Panamericana; 2007.
 

 

Bibliografía Específica

- ARENAS R. Micología Médica Ilustrada. 3ª ed. McGraw-Hill; 2008.

- BAKER J., MULLER R., ROLLINSON D. Advances in Parasitology. 1st. Academic Press;   2005.

- MADIGAN MT., MARTINKO JM., DUNLAP PV., CLARK D. Brock. Biología de los microorganismos. 12ª ed. Pearson Educación; 2009.

- FORBES B., SAHM D., WEISSFELD A. Bailey Scott. Diagnóstico Microbiológico. 11ª ed. Ed. Médica Panamericana; 2004.

NATH SK., REVANKAR SG. Microbiología basada en la resolución de problemas. 1ª ed. Madrid: Ed. Elsevier; 2007.

 

 





MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 205045 MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   INDUSTRIAL MICROBIOLOGY Créditos Prácticos 3
Titulación 0205 INGENIERÍA QUÍMICA Tipo Optativa
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,7      

 

 

Profesorado

Jesús Manuel Cantoral Fernández
Francisco Javier Fernández Acero
Carlos Garrido Crespo
Maria Esther Rodríguez Jiménez

Objetivos

Conocer las principales características de los microorganismos
industriales.
Aprender las principales técnicas microbiológicas. Conocer los principales
microorganismos industriales utilizados en las fermentaciones y las
principales manipulaciones para mejorar su rendimiento. Entender el
control y
regulación del metabolismo microbiano. Estudias los principales procesos
fermentativos realizados por los microorganismos industriales. Visitar
alguna planta relalicionada con la asignatura. Realizar distintas
prácticas
con microorganismos

Programa

Programa PROGRAMA TEORICO

I.INTRODUCCION A LA MICROBIOLOGIA. CONCEPTOS GENERALES

1. Concepto, Método y Objetivos de la Asignatura. Los microorganismos en
la
escala biológica. Etapas y desarrollo de la Microbiología. Microbiología
Industrial e Ingeniería Bioquímica. La Moderna Biotecnología como ciencia
interdisciplinaria.
2. Métodos en Microbiología I: Observación microscópica. Principales
tinciones. Tinción de Gram. Esterilización y Desinfección. Metodología de
la
Esterilización. Esterilización por agentes físicos y químicos. Filtración.
Pasteurización.
3. Métodos en Microbiología II: Nutrición de los microorganismos.
Auxotrofía
y Prototrofía. Requerimientos nutricionales. Medios de cultivo:
composición y
preparación. Materias primas utilizadas en las Fermentaciones Industriales.
4. Morfología y Estructura de la célula microbiana. Tamaño y disposición
celular. La célula procariota: membrana celular, pared bacteriana,
ribosomas,
citoplasma y región nuclear. Estructuras de resistencia.
5. La célula eucariota: pared celular, sistemas de membranas, ribosomas,
mitocondrias, vacuolas, núcleo y cromosomas. Estructuras de superficie.
Propiedades generales de los virus. Clasificación.
6. Clasificación de los microorganismos. Concepto de especie. Taxonomía
microbiana:  numérica, molecular y genética. Técnicas de aislamiento y
conservación de los microorganismos. Colecciones tipo. Microorganismos de
interés industrial.

II.CINETICA DE LOS PROCESOS MICROBIANOS. CONTROL Y REGULACION DEL
METABOLISMO
MICROBIANO

7. Dinámica del crecimiento celular y de poblaciones. Cinética del
crecimiento
microbiano. Diseño de las unidades de Fermentación. Agitación y Aireación
en
fermentadores. Equipos de procesamiento y recuperación.
8. Cultivo de microorganismos. Cultivos continuos. Quimiostato.
Turbidostato.
Cultivos semicontinuos. El salto de escala. Extrapolación de los
resultados de
laboratorio a la Planta Piloto y a la Planta Industrial.
9. Esquema general del metabolismo microbiano. Categorías nutricionales.
Fuentes de Energía. Procesos catabólicos, anabólicos y anfibólicos.
Generación
y transformación de la Energía. Sistemas aerobios y anaerobios.
10. Concepto de metabolismo microbiano. Metabolitos primarios de interés
industrial. Tipos y clasificación. Metabolitos secundarios de interés
industrial. Búsqueda de nuevos metabolitos ("screening"). Aislamiento de
microorganismos con nuevas actividades.
11. Biosíntesis y regulación del metabolismo microbiano. Exceso de
producción
de metabolitos. Inducción. Mecanismo molecular. Regulación por producto
final.
Regulación catabólica. Autorregulación.
12. Alteraciones de los mecanismos reguladores para la producción de
metabolito microbianos de interés industrial. Regulación del producto
final en
vías metabólicas lineales y ramificadas.


III. FERMENTACIONES CLASICAS. PRODUCCION INDUSTRIAL DE ANTIBIOTICOS

13. Biosíntesis y producción industrial de alcohol. Bebidas alcohólicas.
Industrias derivadas de la Enología. Biosíntesis y producción industrial
del
ácido láctico. Productos derivados lácteos. Pasteurización de la leche.
14. Biosíntesis y producción industrial del ácido cítrico y otros ácidos
orgánicos. Biosíntesis y producción industrial de acetona, butanol y otros
solventes por fermentación. Biopolímeros microbianos: xantano, dextrano y
alginatos.
15. Biosíntesis y producción industrial de aminoácidos: Acido glutámico.
Lisina. Otros aminoácidos. Extracción y purificación de los aminoácidos a
partir de la fermentación.
16. Antibióticos: función natural e importancia industrial. Aislamiento y
caracterización de cepas productoras de antibióticos. Clasificación y
microorganismos que los producen.
17. Biosíntesis y producción industrial de antibióticos ß-lactátimicos:
Penicilina y Cefalosporinas. Biosíntesis y producción industrial de
antibióticos peptídicos: Gramicidina, Tirocidina y Bacitracina.
18. Biosíntesis y producción industrial de antibióticos derivados del
acetato
y propionato: Macrolidas, Tetraciclinas y Rifampicina. Biosíntesis y
producción industrial de antibióticos derivados de Carbohidratos:
Estreptomicina.

IV. PRODUCCION DE ENZIMAS, VITAMINAS, VACUNAS Y OTROS COMPUESTOS
ORGANICOS. ASPECTOS MEDIO-AMBIENTALES

19. Producción de enzimas: Mecanismos reguladores que controlan su
producción.
Purificación de enzimas en gran escala. Bioconversiones y transformaciones
de
productos orgánicos por microorganismos.
20. Producción de vitaminas y factores de crecimiento. Biosíntesis y
producción industrial de nucleótidos y derivados. Saborizantes. Producción
de
proteínas unicelulares (SCP). Producción de otros alimentos por
microorganismos.
21. Quimioterapia antiviral. Producción industrial de vacunas. Tipos y
métodos
de producción. Vacunas de subunidades. Anticuerpos monoclonales.
Preparación
de productos inmunológicos.
22. Los microorganismos como agentes geoquímicos. Contaminación ambiental
derivada de los procesos industriales microbiológicos. Degradación de
sustancias orgánicas altamente tóxicas.
23. Tratamiento de aguas residuales. Plantas de depuración. Tipos de
digestores. Producción de metano por digestión anaerobia. Consideraciones
socio-económicas.
23. Futuro de las Industrias de la Fermentación. Biosensores. Biochips.
Biofiltros. Seguridad en Biotecnología. Procesos y productos microbianos
de
interés en el futuro.

PROGRAMA DE CLASES PRACTICAS

1. Preparación de medios de cultivo. Siembra de microorganismos.
Observaciones
microscópicas. Conservación de microorganismos
- Medios mínimos y Medios complejos. Sólidos y líquidos
- Utilización de materias primas en Medios Industriales
- Siembra en placa petri y tubo inclinado
- Principales técnicas de conservación de microorganismos
- Realización de glicerinados y liofilizados

2. Tinciones más importantes en Microbiología
- Visualización al microscopio de diferentes
microorganismos
- Tinción negativa
- Tinción diferencial: Tinción de GRAM
- Tinción de esporas y corpúsculos metacromáticos

3. Pruebas Bioquímicas de determinación de microorganismos industriales
- Utilización de substratos: carbohidratos, citrato, urea,
carbohidratos
- Producción de metabolitos: indol, acetoína, etanol,
acetaldehído

4. Pruebas Moleculares de determinación de microorganismos industriales
- Estudio del cariotipo mediante geles en campo pulsante
- Realización de geles de agarosa para el análisis de
ácidos
nucleicos
- Realización de geles de poliacrilamida para el análisis
de
proteínas

5. Características más relevantes de una levadura industrial
(Saccharomyces
cerevisiae).
- Características morfológicas más importantes
- Cálculo del tiempo de generación
- Obtención de esferoplastos y transformación
- Medida del poder fermentativo

6. Cinética de crecimiento y producción de un antibiótico &#61538;-
lactámico
(penicilina) por el hongo filamentoso Penicillium chrysogenum
- Preparación de los medios de inóculo y de fermentación
- Recogida de muestras cada 24 horas de la fermentación
- Medida del pH, crecimiento (peso seco) y producción de
penicilina (bioensayo con Bacillus subtilis y Micrococcus luteus) a lo
largo
de la fermentación: Representaciones gráficas de estos parámetros

7. Visitas a industrias relacionadas con la asignatura

Actividades

Realización de visitas a Centros (como créditos prácticos):
- Fábrica de cerveza (Sevilla ó Málaga)
- Bodegas: - Gibalbín: elaboración de vino joven (blanco y tinto) y crianza
- Jerez: vino en crianza biológica: fino
- Sanlúcar de Barrameda: vino en crianza biológica: manzanilla

Metodología

Metodología Clases teóricas
- Seminarios
- Realización de Prácticas
- Visitas a Centros relacionados con alguna faceta de la asignatura (ver
actividades)

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios y sistemas de evaluación - Realización obligatoria de los
créditos
prácticos: seguimiento del
desarrollo, aprendizaje (evaluación continua). 20 % del valor de la nota
final.
- Asistencia a las visitas programadas
- Examen final que constará de preguntas cortas, largas y un tema a
desarrollar. 80 % del valor de la nota final
- Realización de un trabajo escrito voluntario, que se puede exponer en
clase
- Se evaluará positivamente la asistencia a clase y el interés demostrado
a lo
largo del curso.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
•  Brock. Biología de los Microorganismos. 2009. 10ª Edición. Madigan
M.T., Martinico J.M., Parker J. Prentice Hall Iberia. Madrid.
•  Microbiología. 2009. L.M. Prescott. J.P. Harley. D.A. Kleyn. 7ª
Edición. McGraw-Hill Interamericana.
•  Introducción a la Microbiología. 2007. Tortora G.J., Funke B.R.,
Case C.L. Editorial Médica Panamericana. www.medicapanamericana.com
•  Introducción a la Microbiología. Volumen I y II. 1998. J.L.
Ingraham, C.A. Ingraham. Reverté. Barcelona.
•  Biotecnología para principiantes. 2008. Reinhard Renneberg.
Editorial Reverté. Barcelona.

OTROS LIBROS DE CONSULTA

•  Microbial Biotechnology: Fundamentals of Applied Microbiology.
1995. A.N. Glazer, H. Nikaido. W.H. Freeman and Company.
•  Molecular Microbiolgy. 1998. S. Busby, C.M. Thomas, N.L. Brown.
Springer.
•  Microbiología Enológica. Fundamentos de vinificación. J.A. Suárez
Lepe, B. Iñigo Leal. Mundi-Prensa.
•  Microbiología ambiental. 1989. W.D. Grant, P.E. Long. Acribia.
•  Bioquímica de los microorganismos. 1997. R. Parés, A. Juárez.
Reverté.
•  Handbook of microbiological reagents. 1998. R.M. Atlas. Springer
•  Molecular genetics of bacteria. 1998. J.W. Dale. Wiley-VCH.
•  Electron Microscopy in Microbiology. 1998. A. Holzenburg, M.
Hoppert. Bios Sciencetific. Publishers. Oxford. U.K.
•  Photographic Atlas for the Microbiology Laboratory. 1996. B.E.
Pierce, M.J. Leboffe. Bios Sciencetific. Publishers. Oxford U.K.




MICROBIOLOGÍA Y CONTAMINACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 2305062 MICROBIOLOGÍA Y CONTAMINACIÓN Créditos Teóricos 3
Descriptor   MICROBIOLOGÍA Y CONTAMINACIÓN Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 3,6      

 

 

Profesorado

Responsable: Profesor a Contratar
Otros profesores:
Jesús Manuel Cantoral Fernández
Francisco Javier Fernández Acero

Objetivos

Conocer los microorganismos contaminantes de diferentes hábitats.
Familiarizarse con los mecanismos de dispersión más importantes de los
microorganismos. Estudiar la Microbiología del agua dulce y salada más
importante y su relación con la contaminación. Conocer los microorganismos
contaminantes del aire y suelo que tienen más importancia. Estudiar el
problema de la contaminación urbana de oigen microbiano. Analizar el
control
de la contaminación ambiental. Estudiar la patogenicidad microbiana.
La consecución de estos objetivos permitirá al alumno obtener los
conocimientos necesarios acerca de la importancia de las actividades
microbianas y sus principales efectos relacionados con la contaminación.

Programa

PROGRAMA TEÓRICO:
- Introducción. Generalidades.  Los microorganismos en la escala
biológica.
Diversidad del mundo microbiano. Técnicas de estudio. Metabolismo
microbiano
- Ecología microbiana.  Métodos de estudio. Interacción entre poblaciones
microbianas. Interacción microbiana con seres superiores. Micorrizas.
- Mecanismos de dispersión y contaminación
- Adaptaciones a condiciones ambientales y vida en ambientes extremos.
Implicación ambiental. Microorganismos contaminantes en ambientes
terrestres
- Patogenicidad microbiana. Relaciones parásito-huésped. Epidemiología.
Toxinas microbianas. Microorganismos y Salud Pública
- Microorganismos contaminantes en hábitats acuáticos. Microbiología de
las
aguas residuales. Estaciones depuradoras
- Control microbiológico de plagas y enfermedades. Pesticidas y
herbicidas.
Insecticidas microbianos. Control de fitopatógenos. Biocontrol y lucha
integrada
- Microorganismos contaminantes en ambientes terrestres
- Contaminación urbana. Principales contaminantes
- Biodeterioro por microorganismos
- Biocorrosión. Mecanismos. Lixiviación microbiana. Biominería
- Control de la contaminación. Biodegradación. Contaminantes y degradación
de
xenobióticos.
- Biorremediación.  Tecnología de la biorremediación. Abonos biológicos.
Inoculantes para la regeneración de suelos
- Biodegradación de hidrocarburos del petróleo. Vías de degradación y
microorganismos que intervienen
- Biotecnología molecular y Microbiología ambiental. Control
biotecnológico de
la contaminación
- Microorganismos modificados genéticamente
- Bioterrorismo

PROGRAMA PRÁCTICO:
- Recuento de microorganismos totales. Estudio de la dinámica de
crecimiento de bacterias y hongos. Uso de los principales métodos de
control
del crecimiento microbiano por agentes físicos y químicos.
- Aislamiento e identificación de microorganismos a partir de
muestras de suelo y agua. Utilización de medios diferenciales y
selectivos.
Identificación de microorganismos. Pruebas fisiológicas y bioquímicas.
- Realización de bioensayos de actividad patógena de diferentes
microorganismos sobre material vegetal.

Actividades

ENSEÑANZA PRESENCIAL:
- Desarrollo de las clases teóricas y prácticas
- Visita a centros relacionados con temas de la asignatura
ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y TUTORÍAS:
- Realización de un trabajo escrito sobre un tema de la asignatura.
Individualmente o en grupos de 2 alumnos con exposición en calse
voluntariamente. El trabajo constará de las siguientes partes:
Introducción,
objetivos, desarrollo del trabajo, resumen, conclusiones y bibliografía


Metodología

ENSEÑANZA PRESENCIAL:
- Desarrollo de las clases teóricas y prácticas
- Visita a centros relacionados con temas de la asignatura
ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y TUTORÍAS:
- Realización de un trabajo escrito sobre un tema de la asignatura.
Individualmente o en grupos de 2 alumnos con exposición en calse
voluntariamente. El trabajo constará de las siguientes partes:
Introducción,
objetivos, desarrollo del trabajo, resumen, conclusiones y bibliografía


Criterios y Sistemas de Evaluación

- Examen escrito de los contenidos de la asignatura: 60 % del valor de la
nota
final
- Realización obligatoria de prácticas de laboratorio con evaluación
continua:
10 %
- Realización del trabajo escrito: 30 %
Se valorará positivamente la asistencia a clase y en especial la
exposición
oral del trabajo escrito

Recursos Bibliográficos

Ecología microbiana y Microbiología ambiental. Ronald M.Atlas, Richard
Bartha. Addison Wesley. ISBN 84-7829-039-7.  2001
- Environmental Microbiology. Ralph Mitchell. Wiley-Liss. 1992
- Microbial control of pollution. J.C.Fry y col. SGM-Cambridge University
Press. 1992
- Wastewater Microbiology. G Bitton. Wiley-Liss. 1994
- Aquatic Microbiology. G. Rheinheimer. Wiley. 1992
- Methods in Aquatic Bacteriology. B. Austin. J. Wiley & Sons. 1991.
- Corrosión bacteriana. Chantereau. Limusa. 1985.
- Andrews, J. H. 1991. “Comparative ecology of microorganisms and
macroorganisms”. Springer-Verlag. New York
- Atlas, R. M. y Bartha, R. 2002. Ecología microbiana y Microbiología
mbiental. Pearson Education, S. A. Madrid.
- Atlas, R. M. y Bartha, R. 1993. “Microbial Ecology. Fundamentals and
Applications”. 3ª Ed. The Benjamin/Cummings Publishing Co. California.
- Baker, K. H. y Herson, D. S. 1994. “Bioremediation”. McGraw-Hill. New
York.
- Bull, A. T. y Slater, J. H. (eds.). 1982. “Microbial Interactions and
Communities”. Academic Press. London.
- Goodfelow, M. (Ed.) 1988-1990. "Modern Microbiological Methods". John
Wiley
and Sons. New York.
- Grant, W- D. y Long, P. E. 1989. “Microbiología Ambiental”. Acribia, S.
A.
Zaragoza.
- Levin, M. A., Seidler, R. J. y Rogul, M. 1992. “Microbial ecology.
Principles, Methods, and Applications”. McGraw-Hill, Inc. New York.
- Mitchell, R. (Ed.). 1992. “Environmental microbiology”. Wiley-Liss. New
York.
- Holophilic Microorganisms. A. Ventosa. Springer. 2004




MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 102021 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   MICROBIOLOGY AND PARASITOLOGY Créditos Prácticos 4,5
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Troncal
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 6      

 

 

Profesorado

PROFESORES RESPONSABLES DE GRUPO:
Prof. Manuel Antonio Rodríguez Iglesias(TU): grupo HUPM
Prof. Santiago Pérez Ramos (TU): grupo HUPR/HJF

PROFESORES DISPONIBLES:
Dra. Fátima galán Sánchez (Ayudante Doctor)
Dra. María Dolores García Garrido (ASO 5h)
Dr. Fernando Paredes Salido (ASO 5h)
Un Profesor Coordinador de CCSS en el H. de Jerez
Dos Profesores Asociados de CCSS en el H. U. “Puerta del Mar”
Dos Profesores Asociados de CCSS en el H. U. de Puerto de Real
Un Profesor Coordinador en el H. de Jerez
Profesores con venia docenti en los tres hospitales con docencia
universitaria

Competencias

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -  Conocer los fundamentos de la Microbiología y Parasitología
    médica.
    -  Conocer las principales técnicas de diagnóstico
    microbiológico directo e inmunodiagnóstico, y cómo interpretar los
    resultados.
    -  Conocer las indicaciones de las pruebas microbiológicas y
    parasitológicas.
    -  Conocer los principales grupos de fármacos antimicrobianos,
    según su mecanismo de acción. Conocer los mecanismos de resistencia
    a los mismos.
    -  Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos
    diagnósticos y terapéuticos.
    -  Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las
    principales patologías infecciosas en los distintos órganos y
    aparatos.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -  Desarrollar las habilidades necesarias para obtener y
    procesar diferentes muestras biológicas para su estudio mediante los
    diferentes procedimientos de diagnóstico microbiológico.
    -  Desarrollar las habilidades relativas a las principales
    pruebas de laboratorio disponibles para la detección e
    identificación de bacterias, virus, parásitos y hongos.
    -  Desarrollar habilidades relativas a las principales técnicas
    para el inmunodiagnóstico microbiano.
    -  Desarrollar habilidades para la interpretación de los
    resultados de las pruebas diagnósticas de laboratorio útiles para el
    diagnóstico de las enfermedades infecciosas.
    -  Desarrollar habilidades relativas a los principales estudios
    de sensibilidad y resistencia a los antimicrobianos.
    
  • Actitudinales:

    -  Capacidad de análisis y síntesis
    -  Capacidad de organización y planificación
    -  Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
    -  Conocimiento de una lengua extranjera
    -  Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
    -  Capacidad de gestión de la información
    -  Resolución de problemas
    -  Toma de decisiones
    -  Trabajo en equipo
    -  Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar
    -  Habilidades en las relaciones interpersonales
    -  Razonamiento crítico
    -  Aprendizaje autónomo
    -  Creatividad
    -  Liderazgo
    -  Iniciativa y espíritu emprendedor
    

Objetivos

Los objetivos a alcanzar son el conocimiento del mundo microbiano
(bacterias,
hongos, virus) y parásitos (protozoos, helmintos y artrópodos), en sus
aspectos básicos biológicos y conceptuales, metodología de su estudio, su
relación inmediata para el hombre, como agentes potenciales u obligados de
enfermedad o pérdida de bienestar de los individuos o poblaciones humanas.
Sus
objetivos específicos serán el conocimiento de las especies microbianas y
parasitarias que afectan al hombre, atendiendo fundamentalmente a su
definición, clasificación, hábitat, acción patógena, recursos
terapéuticos,
orientación diagnóstica, y actuaciones preventivas.  Unas lecciones
básicas de
inmunología aplicada al diagnóstico de enfermedades infecciosas, a la
identificación de microorganismos, o a la aplicación de sueros y vacunas.
Respecto a la microbiología clínica, es el objetivo alcanzar la
perspectiva
integrada de los diversos conocimientos adquiridos anteriormente, en
cuanto se
refiere a la interpretación sistemática de los procesos infecciosos y
parasitarios de la patología humana, y su manera de abordarlos en el
diagnóstico etiológico, la prevención y la terapéutica.

Programa

PROGRAMA TEÓRICO

INTRODUCCION
Concepto,evolución y desarrollo histórico de la Microbiología. Contenidos
de
la Microbiología y Parasitología Médicas. Situación taxonómica de los
microorganismos. Procariotas y Eucariotas. Las bacterias. Clasificación y
nomenclatura bacterianas.
BACTERIOLOGÍA
1.  Morfología y estructura bacterianas. Forma y tamaño. Componentes
estructurales de la célula bacteriana. Pared, Cápsulas, Fimbrias,
Flagelos,
Esporas. Membranacitoplásmica. Cromosoma bacteriano. División bacteriana.
Observación de las bacterias. Tinciones.
2.  Metabolismo y nutrición bacterianas. Fuentes energéticas.
Biosíntesis.
Factores de crecimiento. Enzimas. Absorción y penetración de nutrientes.
Crecimiento y muerte de las bacterias. Ciclo vital de las poblaciones
bacterianas. Curva de crecimiento. Medios de cultivo. Cultivos puros.
Crecimiento en medios sólidos. Inoculación animal.
3.  Efecto de los agentes físicos y químicos sobre las bacterias.
Esterilización y desinfección. Valoración de desinfectantes. Aplicaciones
prácticas.
4.  Quimioterapicos y antibióticos. Mecanismos de acción. Valoración.
Determinación de las CMIs. Resistencia a los antibacterianos.
5.  Genética bacteriana. Variaciones fenotípicas y genotípicas.
Mutaciones. Presiones selectivas. Transformación. Conjugación.
Transducción.
Plásmidos. Lisogenia.
6.  Relaciones huésped parásito en las infecciones bacterianas.
Infección
y enfermedad. Patogenicidad y virulencia.Factores de virulencia.
Invasibilidad. Toxinogénesis. Endotoxinas y exotoxinas. Postulados de
Koch.
Defensas inespecificas del huésped.
7.  Staphylococcus. Definición. Clasificación. Especies.Cultivo.
Identificación. Quimioterapia. Fagotipia. Patogenicidad.
8.  Streptococcus y Enterococcus. Definición. Clasificación.
Estructura
antigénica. Infecciones estreptocócicas. Poder patógeno.
9.  Neisserias. Definición. Clasificación. N. meningitidis. N.
gonorrhoeae. Acción patógena.Otras Neisserias.
10.  Brucella. Definición. Clasificación. Diagnóstico. Acción patógena.
Haemophilus. Bordetella. Gardenerella. Definición. Clasificación.
Identificación. Acción patógena.
11.  Enterobacteriaceae. Concepto. Clasificación. Hábitat. Escherichia
coli. Shigella. Acción   patógena.
12.  Salmonella. Arizona. Citrobacter. Definición. Clasificación.
Identificación. Acción patógena. Yersinia. Definición. clasificación.
Identificación. Acción patógena. Otras enterobacterias: Proteus,
Klebsiella,
Enterobacter, Serratia. Acción patógena.
13.  Vibrionaceae. Concepto. Clasificación. Género Vibrio.
Características.
Acción patógena. Géneros Campylobacter y Helicobacter. Descripción. Acción
patógena. Generos Aeromonas y Plesiomonas. Características.
Identificación.
Acción patógena.
14.  No fermentadores: Pseudomonas, Acinetobacter, Branhamella,
Moraxella,
Flavobacterium, Legionella. Definición. Clasificación. Identificación.
Acción
patógena.
15.  Corynebacterium. Definición, Clasificación, acción patógena.
Actinomyces, Nocardia, Streptomyces. Definición, Clasificación. Acción
patógena. Listeria y Erysipelothrix. Definición. Clasificación.
Identificación. Acción patógena. Bacillus. Definición. Clasificación.
Bacillus
anthracis. Acción patógena.
16.  Anaerobios. Definición. Clasificación. Hábitat. Cultivo.
Fisiología.
Clostridium. Toxinogenesis. Acción patógena. Clostridium tetani y otros
patógenos.
17.  Anaerobios no esporulados. Clasificación. Bacteroides y
Fusobacterium,
Propionibacterium. Mobiluncus. Otros anaerobios. Acción patógena.
18.  Genero Mycobacterium. Definición. Caracteres generales.
Clasificación.
Mycobacterium tuberculosis. Acción patógena. Diagnóstico. Micobacterias
atípicas. Concepto Acción patógena. Mycobacterium leprae. Acción patógena.
19.  Treponema, Borrelia. Lepstospira. Caracteres generales.
Clasificación.
Identificación. Acción patógena.
20.  Rickettsia. Definición. Caracteres generales. Clasificación.
Acción
patógena. Coxiella. Bartonella.
21.  Chlamydia. Caracteres generales. Clasificación. Acción patógena.
22.  Mycoplasma: caracteres generales. Clasificación. Mycoplasmas
respiratorios. Mycoplasmas genito-urinarios. Mycoplasmas orales. Acción
patógena. Identificación.
MICOLOGÍA
23.  Concepto de Micología. Clasificación de los hongos. Descripción
morfológica, microscópica y fisiológica de los hongos. Quimioterapia
antifúngica.
24.  Dermatofitos. Definición, clasificación, identificación:
Microsporum,
Epidermophyton. Trichophyton y Keratomyces. Micosis generalizadas. Micosis
subcutáneas. Agentes fúngicos más representativos. Acción patógena.
25.  Hongos oportunistas: Candida, Pneumocystis, Aspergillus, Rhizopus,
Mucor y otros. Identificación. Acción patógena.
VIROLOGÍA
26.  Los virus. Concepto y generalidades. Métodos de estudio.
Clasificación. Replicación de los virus.
27.  Patogenia e inmunología de las infecciones virales. Relación virus-
célula. Terapeutica antivírica.
28.  Familia Herpesviridae. Definición. Clasificación. Virus
herpéticos.
Acción patógena.
29.  Familia Papovaviridae.Virus del papiloma humano. Definición.
Clasificación. Acción patógena. Poliomavirus. Virus JC y BK
30.  Familia Adenoviridae. Definición. Clasificación. Acción patógena.
Familia Poxviridae. Parvovirus.
31.  Familia Picornaviridae. Clasificación. Definición. Poliovirus.
Otros
enterovirus. Acción patógena.
32.  Familia Paramyxoviridae. Descripción. Clasificación.
Morbillivirus,
Paramyxovirus y Pneumovirus. Familia Orthomyxoviridae. Virus gripales.
33.  Familia Reoviridae. Rotavirus. Familia Rhabdoviridae. Descripción.
Clasificación. Virus de la rabia.
34.  Familia Togaviridae. Alfavirus y Rubivirus. Familia Flaviridae.
Definición. Clasificación. Fiebre amarilla.
35.  Familias Bunyaviridae, Arenaviridae y Filoviridae. Clasificación,
Descripción, Acción patógena. Coronavirus. Calicivirus.
36.  Familia Retroviridae. Clasificación. Virus de la inmunodeficiencia
humana. Descripción general. Virus HTLV I/II.
37.  Virus de las hepatitis. Clasificación. Virus de la hepatitis A y
virus
de la hepatitis E. Descripción. Acción patógena. Hepadnavirus.
Descripción.
Acción patógena. Agente delta.
38.  Hepacivirus. Descripción. Acción patógena.
39.  Priones. Estructura. Acción patógena. Encefalitis espongiformes.
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakobs.
PARASITOLOGÍA
40.  Parasitologia. Concepto y concenidos. Clasificación. Relaciones
huesped-parásito. Quimioterapia antiparasitaria. Protozoos: Amebas
parásitas.
Clasificación. Entamoeba, Naegleria, Hartmanella, otras amebas
intestinales.
Ciliados. Balantidium coli. Protozoos flagelados intestinales. Giardia
lamblia. Trichomonas vaginalis.
41.  Protozoos flagelados tisulares: Tripanosoma, Leishmania. Otros
protozoos tisulares: Toxoplasma gondii, Cryptosporidium. Ciclos,
epidemiología, patogenia y acción patógena.
42.  Plasmodium y Babesia. Clasificación. Descripción. Plasmodios
humanos.
Ciclos. Acción patógena. Paludismo o Malaria. Diagnóstico.
43.  Cestodes y Trematodes. Descripción. Clasificación. Especias
parásitas
del hombre. Identificación y diagnóstico
44.  Nematodos. Descripción. Clasificación. Especies parásitas del
hombre.
Identificación y diagnóstico.
45.  Artrópodos. Clasificación. Arácnidos. Sarcoptes, Ixodes, Argas.
Enfermedades transmitidas por garrapatas. Insectos. Anopluros,
Siphonaptera,
Hemípteros, Dípteros. Otros grupos importantes. Enfermedades transmitidas
por
insectos.

PROGRAMA PRÁCTICO

Facultad de Medicina
1.  El laboratorio de Microbiología. Microscopio. Visualización “en
fresco”. Técnicas de tinción: Gram y Ziehl-Neelsen.
2.  Sistemas de esterilización. Medios de cultivo. Técnicas de
siembra.
Incubación en distintas condiciones de temperatura y atmósfera. Técnicas
de
antibiograma
3.  Bacterias Gram positivas. Tinción. Medios de cultivo. Pruebas
bioquímicas.
4.  Bacterias Gram negativas. Tinción. Medios de cultivo. Pruebas
bioquímicas.
5.  Técnicas micológicas. Medios de cultivo. Visualización e
identificación. Fungigrama.
6.  Técnicas serológicas y moleculares.
7.  Identificación de parásitos I: protozoos..
8.  Identificación de parásitos II: helmintos y artrópodos.

Metodología

Clases téóricas con apoyo bibliográfico. Clases prácticas en hospitales
con
estudio de casos clínicos y situaciones prácticas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 90

  • Clases Teóricas: 45  
  • Clases Prácticas: 33  
  • Exposiciones y Seminarios: 12  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Asistencia regular a clases teóricas, prácticas y seminarios.

Tipo de examen:
Serán escritos y constarán preguntas tipo test y 10 preguntas cortas, con
una
valoración al 50% de los dos tipos de preguntas. Se realizarán dos
exámenes
parciales de los temas 1 al 22 y 23 al 45, requiriéndose una calificación
de 7
puntos para su eliminación en el examen final de junio. La nota mínima
para
superar la asignatura en los exámenes finales será de 5 puntos. Todos los
exámenes se realizarán en la Facultad de Medicina en horario de tarde.

Recursos Bibliográficos

P.R. Murray et al.
Microbiología Médica (5ª edición)
Mosby, Elsevier Science, 2006

Tratado SEIMC de Enfemedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Ausina y Moreno (eds.) Panamericana, 2006.

Madigan, Martinko y Parker
Brock's Biology of Microorganisms (8th ed.)
Prentice Hall

J.A. García Rodriguez y J.J. Picazo (eds.)
Microbiología Médica.
Vol.1.Microbiología Médica General
Editorial Mosby/Doyma Libros, S.A. Madrid

J.A. García Rodriguez y J.J. Picazo (eds.)
Microbiología Médica
Vol.2. Microbiología Clínica
Editorial Mosby/Doyma Libros, S.A. Madrid

S.K. Nath y S.G Revankar
Microbiología basada en la resolcuión de problemas
Elsevier Saunders, 2007

J.A. García Rodriguez y J.J. Picazo (eds.)
Compendio de Microbiología Médica General (edición resumida)
Editorial Mosby/Doyma Libros, S.A. Madrid

JK Struthers y RR Westran
Bacteriología Clínica
Masson, 2005

W.J. Spicer
Microbiología Clíica y Enfermedades Infecciosas
Elsevier Churchill&Livingstone, 2009




PRACTICAS INTEGRADAS ENOLOGICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 204013 PRACTICAS INTEGRADAS ENOLOGICAS Créditos Teóricos 0
Descriptor   INTEGRATED OENOLOGIC PRACTICALS Créditos Prácticos 6
Titulación 0204 LICENCIATURA EN ENOLOGÍA Tipo Troncal
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Belén Puertas García, Manuel Cobos, Jesús Manuel Cantoral Fernández, María
Esther Rodríguez Jiménez,
Ildefonso Caro Pina, Remedios Castro Mejías, Mª Dolores Granado.

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Ninguna

Objetivos

Se pretende que, una vez adquiridos los conocimientos básicos de
viticultura y
enología, el alumno desarrolle a escala piloto el proceso completo de la
elaboración del vino, desde el seguimiento de la maduración, control de
vinificación y hasta el embotellado. De esta forma, por primera vez el
alumno
estará en contacto directo con el proceso completo de elaboración del vino.

Programa

Se realizará la elaboración de dos vinos, uno blanco y otro tinto,
incluyendo,
todo el proceso productivo, desde el seguimiento de la maduración al
embotellado. El desarrollo de estas prácticas se realizará preferentemente
en
la bodega piloto del C.I.F.A. Rancho de la Merced de Jerez de la Frontera
y en
la Facultad de Ciencias.
Los alumnos se repartirán en grupos de 2 ó 3 alumnos, y se les propondrá
un
calendario orientativo de trabajos a desarrollar. Este calendario será
confirmado una vez que se conozcan las fechas exactas de realización de
los
trabajos.

Para cada variedad se realizarán básicamente los siguientes trabajos:
- Seguimiento de la maduración (en el caso de la tinta realizar algún
control
de maduración fenólica).
- Vendimia
- Operaciones de lagar (molturado, despalillado, prensado, desfangado, etc)
- Dosificaciones (SO2, tartárico, enzimas, ..)
- Seguimiento de la fermentación alcohólica (remontados y bazuqueos para
vinos
tintos)
- Deslíos
- Estabilización, clarificación, filtración y embotellado.
- Análisis organoléptico de los vinos obtenidos.
Tras finalizar la elaboración de los vinos se procederá a desarrrolar un
proceso de clarificación y evaluación (control organoléptico y analítico)
de
los
resultados de la aplicación de diferentes clarificantes en distintas
condiciones.
A propuesta de las áreas de conocimiento implicadas en la docencia se
podrán
realizar actividades docentes complementarias a las anteriores.

En el curso 2009-20010 se realizará el seguimiento microbiológico a dos
tanques
de fermentación vínica de una variedad de uva blanca (preferentemente
Palomino
fino) con el objetivo de realizar un:
* Control de fermentación espontánea
* Control de fermentación tras inoculación de levadura comercial

Metodología

A los alumnos se les asignará una variedad blanca y otra tinta a las que
les
deberán realizar el seguimiento de su maduración. Para ello, se les
indicará
un calendario de controles a los que deberán asistir, así como la fecha
prevista de vendimia. Una vez terminada la vendimia, los alumnos deberán
participar en las operaciones de preparación, estabilización y embotellado
de
los vinos elaborados.
Sobre algunos de estos vinos se desarrollarán las prácticas de
clarificación.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 60

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas: 60  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: Si  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Alumnos que realizan las prácticas en el CIFA Rancho de la Merced y en la
Facultad de Ciencias
-  40  % Asistencia y aptitud
-  20 % Examen
-  40 % Memoria de prácticas

Alumnos que realizan las prácticas fuera del CIFA Rancho de la Merced
-  20 % Asistencia
-  50 % Exposición y defensa ante una comisión
-  30 % Memoria de prácticas

Recursos Bibliográficos

- Enología: fundamentos científicos y tecnológicos. Claude Flanzy.
Madrid: A.M.V.: Mundi Prensa, 2003.
- Hidalgo Togores J. Tratado de Enología. Tomos 1 y 2. Editorial Mundi-
Prensa.
2003.
- Ribereau-Gayon, P.; Dubordieu, D.; Donèche, B. y Lonvaud A. Tratado de
Enología. Tomo 1. Microbiología del vino. Vinificaciones. Tom2 2. Química
del
vino. Estabilización y tratamientos.Ed. Hemisferio Sur-Mundiprensa. Buenos
Aires. 2003.
- Zamora Marín F. Elaboración y crianza de vinos tintos: Aspectos
científicos
y prácticos. Editorial Mundri-Prensa. 2003.
- Molecular Monitoring of Wine Fermentations Conducted by Active Dry
Yeast Strains. Amparo Querol, Eladio Barrio, Tomás Huerta, and Daniel
Ramón.
Applied and Environmental Microbiology, Sept. 1992, pp. 2948-2953




SALUD AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 2303023 SALUD AMBIENTAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   ENVIRONMENTAL HEALTH Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,3      

 

 

Profesorado

Prof. Manuel Jaime Costa Alonso
Prof. José Pedro Novalbos Ruiz
Prof. Juan Antonio Zafra Mezcua

Objetivos

1. Dotar al estudiante Ciencias Ambientales de conocimientos, habilidades
y las actitudes básicas necesarias para enfrentarse a los problemas de
Salud Pública más prevalentes en nuestro medio en relación con sus causas,
epidemiología, mecanismos patogénicos, prevención y control de la
enfermedad.
2. Instruir al alumno en el concepto de Salud-Enfermedad y los factores
condicionantes de la salud.
3. Identificación y análisis de los factores de riesgo de naturaleza,
física, química y biológica que pueden afectar al hombre y a su entorno.
4. Ampliar los conocimientos sobre estudios de epidemiología, con
especial énfasis en los orientados a resolver problemas concretos en salud
ambiental.
5. Conocer los principios básicos de la epidemiología y prevención de las
enfermedades transmisibles.
6. Reconocer los riesgos principales derivados de los estilos de vida en
los países desarrollados, su trascendencia y las medidas preventivas para
su control.
7. Reconocer los riesgos principales derivados de los factores ambientales
y laborales, y su prevención.
8. Conocer las distintas técnicas preventivas destinadas a disminuir los
riesgos del macro y microambiente donde se desarrollan las actividades
humanas.
9. Fomentar la Educación Sanitaria y la promoción de la salud en el alumno.

Programa

UNIDAD DIDACTICA I:Concepto y metodología general.
Tema 1. Concepto de salud y enfermedad, salud pública y determinantes de
salud.
Tema 2. Introducción a la epidemiología. Método epidemiológico.
Causalidad.
Tema 3. Medición de la salud-enfermedad en la comunidad.Indicadores
sanitarios.Fuentes de información sanitaria.
Tema 4. Medidas de asociación e impacto.
Tema 5. Estrategias generales de investigación en epidemiología.I
Tema 6. Estrategias generales de investigación en epidemiología.II
Tema 7. Sesgos. Niveles de evidencia.

UNIDAD DIDACTICA II: Epidemiología y prevención de las enfermedades
transmisibles.
Tema 8. Epidemiología general de las enfermedades transmisibles.
Tema 9. Profilaxis de exposición. Barreras físicas y químicas contra la
infección.
Tema 10. Profilaxis de disposición. Inmunizaciones preventivas.
Quimioprofilaxis.
Tema 11. Enfermedades de transmisión por contagio directo. ETS. SIDA.
Hepatitis B y C.
Tema 12. Epidemiología y control de las enfermedades de transmisión aérea o
diseminación por gotitas. Patologías respiratorias de elevada incidencia y
entidad singular.
Tema 13. Epidemiología y prevención de las enfermedades de transmisión
hídrica y alimentaria.
Tema 14. Situaciones epidémicas y brotes. Vigilancia epidemiológica

UNIDAD DIDACTICA III: Epidemiología y prevención de las enfermedades no
transmisibles.
Tema 15. Epidemiología general de las enfermedades no transmisibles.
Conceptos de promoción de salud y prevención de enfermedad. Educación
sanitaria.
Tema 16. Epidemiología y prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Tema 17. Epidemiología y prevención del cáncer.
Tema 18. Epidemiología y prevención de las enfermedades respiratorias.

UNIDAD DIDACTICA IV: Factores ambientales en relación con la Salud Pública.
Tema 19. Alimentación y Salud Pública. Encuestas de alimentación y
nutrición.
Tema 20. Seguridad alimentaria.
Tema 21. Contaminación atmosférica y su importancia en salud pública.
Tema 22. Riesgos ocupacionales y su prevención.
Tema 23. Problemas sanitarios de los contaminantes físicos: Radiaciones.
Ruidos. Vibraciones.
Tema 24. Residuos sólidos e industriales, repercusiones sobre la salud
humana.

Metodología

Las convocatorias de exámenes ordinarios y extraordinarios son las
establecidas por el Centro.
Para poder optar a la evaluacion de los contenidos teóricos es
requisito imprescindible tener superados los contenidos prácticos.
PROGRAMA TEORICO:
La evaluación de certificación se llevará a cabo mediante prueba tipo test
(con respuestas de elección múltiple) y/o preguntas cortas y la resolución
de problemas prácticos que cubrirán los objetivos del programa. Los
llamamientos extraordinarios o especiales (diciembre, coincidencia de
fechas ...) se realizaran, cuando el numero de alumnos lo permita, de
forma oral.
PROGRAMA PRÁCTICO:
Las prácticas de la asignatura son obligatorias. Se evaluara de forma
individual atendiendo a la participación del alumno y a su capacidad de
resolución de los problemas planteados.
Los seminarios y el trabajo tutorizado se evaluaran de forma continuada
por los profesores asignados durante el curso, que emitirán una
calificación conjunta para todos los componentes de cada grupo de trabajo
formado.

Es imprescindible superar ambas evaluaciones (programa teórico y
actividades prácticas) para superar la asignatura. (Solo en las
convocatorias de febrero y diciembre tendrán validez las actividades
prácticas superadas en el curso anterior).
En la valoración global de la asignatura, el programa teórico tendrá una
contribución del 80 % y el programa práctico del 20 %.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 45

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 6  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal: 7  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Ahlbom A, Norell S. Fundamentos de Epidemiología. 5ª Ed. Madrid: Siglo
XXI. Editores; 2000.
- Argimón Pallás JM, Jiménez Villa J. Métodos de Investigación Clínica y
Epidemiológica. 2ª ed. Madrid: Ediciones Harcourt; 2000
- Del Rey J, Herruzo R, Rodríguez F. Fundamentos de Epidemiología Clínica.
1ª Ed. Madrid: Síntesis; 1996.
- Jenicek M. Epidemiología. La lógica de la medicina moderna. Barcelona:
Masson;1996.
- MacMahon B. Trichopoulos D. Epidemiología. 2ª Ed. Madrid: Marban; 2000.
- Martínez Navarro F, Antó JM, Castellanos PL, Gili M, Marset P, Navarro V.
Salud Pública. Madrid: McGraw-Hill – Interamericana de España, S.A.U.
1998.
- Piédrola Gil G et al. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ªed.
Barcelona:Masson, 2008.

Recursos Bibliográficos

- Ahlbom A, Norell S. Fundamentos de Epidemiología. 5ª Ed. Madrid: Siglo
XXI Editores; 2000.
- Argimón Pallás JM, Jiménez Villa J. Métodos de Investigación Clínica y
Epidemiológica. 2ª ed. Madrid: Ediciones Harcourt; 2000
- Del Rey J, Herruzo R, Rodríguez F. Fundamentos de Epidemiología Clínica.
1ª Ed. Madrid: Síntesis; 1996.
- Jenicek M. Epidemiología. La lógica de la medicina moderna. Barcelona:
Masson;1996.
- MacMahon B. Trichopoulos D. Epidemiología. 2ª Ed. Madrid: Marban; 2000.
- Martínez Navarro F, Antó JM, Castellanos PL, Gili M, Marset P, Navarro V.
Salud Pública. Madrid: McGraw-Hill – Interamericana de España, S.A.U.
1998.
- Piédrola Gil G et al. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ªed.
Barcelona:Masson, 2008.




SALUD PUBLICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 12003014 SALUD PUBLICA Créditos Teóricos 6,63
Título 12003 GRADO EN ENFERMERÍA (ALGECIRAS) Créditos Prácticos 0,38
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    

 

Requisitos previos

Salud Pública: recomendable haber cursado Bioestadística

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JESUS MARIA DAVILA GUERRERO Profesor Asociado N
AMELIA RODRIGUEZ MARTIN Catedratico de Escuela Univer. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB10 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas GENERAL
CB14 Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad GENERAL
CB15 Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales GENERAL
CB16 Conocer los sistemas de información sanitaria GENERAL
CB4 Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural GENERAL
CB5 Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas GENERAL
CB6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles GENERAL
CB7 Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional GENERAL
CB9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas GENERAL
CE21 Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad ESPECÍFICA
CE22 Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, par atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad ESPECÍFICA
CE23 Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos ESPECÍFICA
CE24 Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad ESPECÍFICA
CE25 Capacidad para educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte ESPECÍFICA
CE30 Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud ESPECÍFICA
CEM1 Conocer el concepto de salud-enfermedad y los factores condicionantes del estado de salud en las colectividades humanas ESPECÍFICA
CEM10 Capacidad para ajustar su papel con el objeto de responder efectivamente a las necesidades de la población o los pacientes. Cuando sea necesario y apropiado, ser capaz de desafiar los sistemas vigentes para cubrir las necesidades de la población y los pacientes ESPECÍFICA
CEM2 Reconocer la historia natural de la enfermedad, así como los niveles de prevención de la misma ESPECÍFICA
CEM3 Conocer la cadena epidemiológica ESPECÍFICA
CEM4 Conocer y capacitar al alumno para que pueda desempeñar tareas de vigilancia epidemiológica, adquiriendo los conocimientos de las principales medidas de prevención y su aplicabilidad en el ámbito sanitario ESPECÍFICA
CEM6 Adquirir los conocimientos epidemiológicos necesarios que le permitan al alumno profundizar en los problemas de salud planteados en su práctica diaria, mediante la aplicación de las medidas y diseños habituales en epidemiología ESPECÍFICA
CEM7 Capacidad para actuar bajo el enfoque comunitario ESPECÍFICA
CEM9 Capacidad para implementar actividades y cuidados de promoción de la salud y estilos de vida saludables ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo GENERAL
CTG13 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico GENERAL
CTG16 Compromiso ético GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo GENERAL
CTG18 Habilidades de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
CTG19 Creatividad GENERAL
CTG2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CTG20 Capacidad de liderazgo GENERAL
CTG21 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
CTG22 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
CTG23 Motivación por la calidad GENERAL
CTG24 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL
CTG25 Capacidad de observación GENERAL
CTG26 Seguridad GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CTG4 Conocimiento de una lengua extranjera: inglés GENERAL
CTG5 Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
CTG7 Competencias y habilidades de comunicación GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas GENERAL
CTG9 Capacidad de toma de decisiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 A-Conoce conceptos básicos de epidemiología y método epidemiológico
R2 B- Identifica la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos
R3 C- Muestra su capacidad para aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad.
R4 D- Identifica actividades para el fomento de la salud y prevención de la enfermedad.
R5 E- Muestra su capacidad para promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad.
R6 F- Conoce los principales factores de riesgo y medidas preventivas de las enfermedades transmisibles y enfermedades crónicas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición del contenido teórico a la
totalidad del grupo de
alumnos,reservando la parte final de la
clase a la resolución de cuestiones y
debate sobre el tema planteado
53 Grande CB10 CB14 CB15 CB16 CB4 CB6 CB9 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE30 CEM1 CEM10 CEM2 CEM3 CEM4 CEM6 CEM7 CEM9 CTG1 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG19 CTG2 CTG20 CTG21 CTG22 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG8 CTG9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Al ser tres grupos el total de horas de
seminario será de 9.
Se trabajará sobre la aplicación
epidemiológica y lectura crítica y
ampliación y aplicación o complemento
de algún tema abordado en los
contenidos teóricos
3 Mediano CB15 CE23 CE24 CE25 CE30 CEM6 CEM9 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG19 CTG2 CTG20 CTG22 CTG23 CTG25 CTG26 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
09. Actividades formativas no presenciales
Lectura de trabajos recomendados o
problemas planteados
20 CB10 CB9 CEM6 CTG1 CTG17 CTG19 CTG23 CTG4 CTG5 CTG6 CTG8 CTG9
10. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas o problemas
planteados por los alumnos
4
11. Actividades de evaluación
Valoración de los conocimientos
adquiridos
3 CB10 CB14 CB15 CB16 CB4 CB5 CB6 CB7 CB9 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE30 CEM1 CEM10 CEM2 CEM3 CEM4 CEM6 CEM7 CEM9 CTG1 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG19 CTG2 CTG20 CTG21 CTG22 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG8 CTG9
12. Otras actividades
Desarrollo de trabajo en grupo e
individual así como estudio de los
alumnos
67 CB10 CB14 CB15 CB16 CB4 CB6 CB9 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE30 CEM1 CEM10 CEM2 CEM3 CEM4 CEM6 CEM7 CEM9 CTG1 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG19 CTG2 CTG20 CTG21 CTG22 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG8 CTG9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán
mediante alguno/algunos de los siguientes tipos de pruebas:
Prueba objetivas tipo test.
Pruebas objetivas de preguntas cortas.
Preguntas sobre temas a desarrollar.
Resolución de casos / problemas.
Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante
asistencia,
resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones o discusión con
objeto de
valorar también competencias transversales.
Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma virtual
serán
evaluadas mediante presentación y/o discusión según proceda.
La ponderación de las distintas pruebas/actividades estará especificada
anualmente en
la planificación docente de cada materia. Dicha planificación se incluye en la
guía
docente de la Titulación (documento público).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Evaluación de los conocimientos teóricos. 2.- Evaluación de las actividades desarrolladas en seminarios. 3.- Trabajos en grupo e individuales 1.- Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante alguno/algunos de los siguientes tipos de pruebas: Prueba objetivas tipo test. Pruebas objetivas de preguntas cortas. Preguntas sobre temas a desarrollar. Resolución de casos / problemas. 2.- Las actividades de Seminario se evaluarán mediante asistencia, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones o discusión con objeto de valorar también competencias transversales. 3.- Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma virtual serán evaluadas mediante presentación y/o discusión según proceda
  • Profesor/a
CB10 CB14 CB15 CB16 CB4 CB5 CB6 CB7 CB9 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE30 CEM1 CEM10 CEM2 CEM3 CEM4 CEM6 CEM7 CEM9 CTG1 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG19 CTG2 CTG20 CTG21 CTG22 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG8 CTG9

 

Procedimiento de calificación

Examenes tipo test, preguntas cortas, resolución de problemas, trabajos
presentados asistencia y participación en la asignatura

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema1.- Concepto de Salud. Salud Pública. Salud
Pública en Enfermería. Organismos internacionales
en Salud: O.M.S..
Tema 2.- Determinantes sociales de la salud y
desigualdades en salud

Tema 3.- Concepto y uso de la epidemiología. El
método epidemiológico.
Tema 4.- Medición de los fenómenos de salud-
enfermedad.
Tema 5.- Clasificación de los estudios
epidemiológicos y elaboración de un
cuestionario.
Tema 6.- Estudios descriptivos.
Tema 7.- Epidemiología analítica: Estudios
Casos-Control.
Tema 8.- Epidemiología analítica: Estudios de
Cohortes.
Tema 9.- Asociación y causalidad.
Tema 10.- Estudios experimentales
Tema 11.- Estudio de las pruebas diagnósticas.
Validación de un cuestionario.

Tema 12.- Epidemiología general de las
enfermedades transmisibles.
Tema 13.- Bases generales para la prevención y
control de las enfermedades transmisibles.
Vigilancia epidemiológica.
Tema 14.- Medidas de aislamiento.
Tema 15.- Técnicas generales de saneamiento:
Esterilización.
Tema 16.- Técnicas generales de saneamiento:
Desinfección.
Tema 17.- Inmunización activa y pasiva.
Tema 18.- Intoxicaciones y toxiinfecciones
alimentarias.
Tema19.- Epidemiología y prevención de
enfermedades de transmisión fecohídrica: Fiebre
tifoidea y paratifoidea, polio, hepatitis A y E.

Tema 20.- Epidemiología y prevención de la gripe.
Tema 21.- Epidemiología y prevención de la
tuberculosis.
Tema 22.- Epidemiología y prevención de la
enfermedad meningocócica.

Tema 23.- Epidemiología y prevención de la
hepatitis B, C.
Tema 24.- Epidemiología y prevención del Síndrome
de Inmunodeficiencia adquirida.
Tema 25.- Epidemiología y prevención de las
enfermedades de transmisión sexual.

Tema 26.- Epidemiología y prevención de la
brucelosis.
Tema 27.- Epidemiología y prevención de la rabia,
carbunco y toxoplasmosis.

Tema 28.- Infección hospitalaria.

Tema 29.- Enfermedades emergentes y consejos a
viajeros.

Tema 30.- Epidemiología general de las
enfermedades crónicas.
Tema 31.- Epidemiología y prevención de las
enfermedades cardiovasculares.
Tema 32.- Epidemiología y prevención del cáncer.
Tema 33.- Epidemiología y prevención de la EPOC
Tema 34.- Epidemiología y prevención de las
enfermedades mentales y del sistema nervioso.
Tema 35.- Epidemiología y prevención de las
enfermedades musculoesqueléticas.
Tema 36.- Epidemiología y prevención del consumo
de drogas.
Tema 37.- Epidemiología y prevención de los
accidentes.
Tema 38.- Actividad física y salud.
Tema 39.- Alimentación y Salud Pública.
Tema 40.- Epidemiología y prevención de los
trastornos del comportamiento alimentario:
Anorexia, Bulimia y Obesidad.

Tema 41.- Salud laboral. Vigilancia en salud
laboral.

        
CB10 CB14 CB15 CB16 CB4 CB5 CB6 CB9 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE30 CEM1 CEM10 CEM2 CEM3 CEM4 CEM6 CEM7 CEM9 CTG1 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG19 CTG2 CTG20 CTG21 CTG22 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG8 CTG9 R1 R2 R3 R4 R5 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Gálvez Vargas y cols. Medicina Preventiva y Salud Pública .11ª ed. Barcelona .

Masson, 2008.

- La Salud Pública ante los desafíos de un nuevo siglo, informe SESPAS 2000 .

Escuela Andaluza de Salud Pública; 2000.

- Lancaster J. Community and public health nursing. Mosby International; 2000.

- Martínez Navarro F. y cols. Salud Pública. Madrid : McGraw-Hill.Interamericana,

1998

- ElderJP. Behavior Change and Public Health in the Developing World. Sage

Publications Ltd; 2001

- Epidemiología clínica, 2 ed. : aspectos fundamentales. Masson-Williams & Wilkins

España, S. A.; 1998

Colomer RevueltaC, Álvarez-Dardet C. Promoción de la salud y cambio social

.Masson, S.A. ; 2000

- Conjunto mínimo básico de datos, hospitales del INSALUD . Editor: Instituto

Nacional de la Salud ; 2000

- Ley General de Sanidad : (Ley 14/1986 de 25 de abril) (Ley 3/1986 de 14 de abril) /

Edición anotada y concordada por F. Javier Giménez Hernánde. Madrid : Ministerio de

Sanidad y Consumo, 1991

- Ley Orgánica de medidas especiales en materia de Salud Pública

- Velasco Ratón, E Epidemiología y legislación sanitaria en la España contemporánea

(1855-1868) . Universidad de Valladolid. Secretariado de Publicaciones ; 2000

- Ahlbom, Anders Norell, Staff . Fundamentos de epidemiología Editor: Siglo XXI de

España Editores, S.A. ; 2000

- Brown T. Epidemiology, An introduction . Open University Press; 2000

- Dictionary of epidemiology. Publisher:Oxford University Press; 2001

- Donaldson, R.J. Essential public health medicine applications of epidemiology. Libra

Pharm Ltd - Petroc Press; 2000.

- Jenicek M. Epidemiología : la lógica de la medicina moderna. Barcelona : Masson,

S.A. 1996

- Rey Calero J, Herruzo Cabrera R, Rodríguez Artalejo F. Fundamentos de

epidemiología Clínica.Síntesis;1996.

- MacMahon, T. Epidemiología . Librería Editorial Marban ; 2000

- Ganzenmüller Roig, C. Frigola Vallina, J. Escudero, J. F. Sustancias nocivas,

productos químicos, medicamentos y alimentos : delitos contra la salud pública (I) .

Editorial Bosch, S.A.; 2000.

- Hevia-Campomanes Calderón E. Los accidentes de trabajo y las enfermedades

profesionales : Gestión, prestaciones, procedimiento y jurisprudencia. Madrid : Colex,

2000

- Martínez A, Astiasarán I, Madrigal H. Alimentación y Salud Pública.Madrid. McGraw

Hill. Interamericana;2002.

- Oya Otero M, de Garcés Segura C. Enfermedades cardiovasculares, nutrición, genética

y epidemiología. Madrid . Internacional de Ediciones y Publicaciones, S.A. 2000

- Salcedo Beltrán, M. C. El deber de protección empresarial de la seguridad y salud de

los trabajadores. Tirant lo Blanch, S.L.; 2001.

- Salinas García, Francisco. La actividad física y su práctica orientada hacia la salud

Granada : Grupo Editorial Universitario (Granada) 2000

- Serra Majem Ll, Aranceta Bartrina J. Mataix Verdú J. Nutrición y Salud Pública.

Métodos, bases científicas y aplicaciones. Barcelona; Masson S.A.; 1995

 





SALUD PUBLICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20806014 SALUD PUBLICA Créditos Teóricos 6,63
Título 20806 GRADO EN ENFERMERÍA (CÁDIZ) Créditos Prácticos 0,38
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    

 

Requisitos previos

Salud Pública: Recomendable haber cursado Bioestadística

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
AMELIA RODRIGUEZ MARTIN Catedratico de Escuela Univer. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB10 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas GENERAL
CB14 Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad GENERAL
CB16 Conocer los sistemas de información sanitaria GENERAL
CB4 Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural GENERAL
CB5 Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas GENERAL
CB6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles GENERAL
CB7 Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional GENERAL
CB9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas GENERAL
CE21 Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad ESPECÍFICA
CE30 Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud ESPECÍFICA
CEM1 Conocer el concepto de salud-enfermedad y los factores condicionantes del estado de salud en las colectividades humanas ESPECÍFICA
CEM10 Capacidad para ajustar su papel con el objeto de responder efectivamente a las necesidades de la población o los pacientes. Cuando sea necesario y apropiado, ser capaz de desafiar los sistemas vigentes para cubrir las necesidades de la población y los pacientes ESPECÍFICA
CEM2 Reconocer la historia natural de la enfermedad, así como los niveles de prevención de la misma ESPECÍFICA
CEM3 Conocer la cadena epidemiológica ESPECÍFICA
CEM4 Conocer y capacitar al alumno para que pueda desempeñar tareas de vigilancia epidemiológica, adquiriendo los conocimientos de las principales medidas de prevención y su aplicabilidad en el ámbito sanitario ESPECÍFICA
CEM6 Adquirir los conocimientos epidemiológicos necesarios que le permitan al alumno profundizar en los problemas de salud planteados en su práctica diaria, mediante la aplicación de las medidas y diseños habituales en epidemiología ESPECÍFICA
CEM7 Capacidad para actuar bajo el enfoque comunitario ESPECÍFICA
CEM9 Capacidad para implementar actividades y cuidados de promoción de la salud y estilos de vida saludables ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo GENERAL
CTG13 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico GENERAL
CTG16 Compromiso ético GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo GENERAL
CTG19 Creatividad GENERAL
CTG2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CTG20 Capacidad de liderazgo GENERAL
CTG21 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
CTG22 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
CTG23 Motivación por la calidad GENERAL
CTG24 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL
CTG25 Capacidad de observación GENERAL
CTG26 Seguridad GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CTG4 Conocimiento de una lengua extranjera: inglés GENERAL
CTG5 Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
CTG7 Competencias y habilidades de comunicación GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas GENERAL
CTG9 Capacidad de toma de decisiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 A-Conoce conceptos básicos de epidemiología y método epidemiológico.
R2 B- Identifica la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos
R3 C- Muestra su capacidad para aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad.
R4 D- Identifica actividades para el fomento de la salud y prevención de la enfermedad.
R5 E- Muestra su capacidad para promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad.
R6 F- Conoce los principales factores de riesgo y medidas preventivas de las enfermedades transmisibles y enfermedades crónicas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición del contenido teórico a la totalidad
del grupo de alumnos,reservando la parte final de
la clase a la resolución de cuestiones y debate
sobre el tema planteado
53 Grande CB10 CB14 CB16 CB4 CB6 CB9 CE21 CE30 CEM1 CEM10 CEM2 CEM3 CEM4 CEM6 CEM7 CEM9 CTG1 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG20 CTG21 CTG22 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG8 CTG9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Al ser tres grupos el total de horas de seminario
será de 9.
Se trabajará sobre la aplicación epidemiológica y
lectura crítica y ampliación y aplicación o
complemento de algún tema abordado en los
contenidos teóricos
3 Mediano CE30 CEM6 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG20 CTG22 CTG23 CTG25 CTG26 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
09. Actividades formativas no presenciales
Lectura de trabajos recomendados o problemas
planteados
20 CB10 CB9 CEM6 CTG1 CTG15 CTG17 CTG19 CTG23 CTG4 CTG5 CTG6 CTG8 CTG9
10. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas o problemas planteados por
los alumnos
4
11. Actividades de evaluación
Valoración de los conocimientos adquiridos
3 CB10 CB14 CB16 CB4 CB6 CB7 CB9 CE21 CE30 CEM1 CEM10 CEM2 CEM3 CEM4 CEM6 CEM7 CTG1 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG20 CTG21 CTG22 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG8 CTG9
12. Otras actividades
Desarrollo de trabajo en grupo e individual así
como estudio de los alumnos
67 CB10 CB14 CB16 CB4 CB6 CB9 CE21 CE30 CEM1 CEM10 CEM2 CEM3 CEM4 CEM6 CEM7 CTG1 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG20 CTG21 CTG22 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG8 CTG9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán
mediante alguno/algunos de los siguientes tipos de pruebas:
Prueba objetivas tipo test.
Pruebas objetivas de preguntas cortas.
Preguntas sobre temas a desarrollar.
Resolución de casos / problemas.
Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante
asistencia,
resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones o discusión con
objeto de
valorar también competencias transversales.
Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma virtual
serán
evaluadas mediante presentación y/o discusión según proceda.
La ponderación de las distintas pruebas/actividades estará especificada
anualmente en
la planificación docente de cada materia. Dicha planificación se incluye en la
guía
docente de la Titulación (documento público).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Evaluación de los conocimientos teóricos. 2.- Evaluación de las actividades desarrolladas en seminarios. 3.- Trabajos en grupo e individuales 1.- Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante alguno/algunos de los siguientes tipos de pruebas: Prueba objetivas tipo test. Pruebas objetivas de preguntas cortas. Preguntas sobre temas a desarrollar. Resolución de casos / problemas. 2.- Las actividades de Seminario se evaluarán mediante asistencia, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones o discusión con objeto de valorar también competencias transversales. 3.- Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma virtual serán evaluadas mediante presentación y/o discusión según proceda.
  • Profesor/a
CB10 CB14 CB16 CB4 CB6 CB9 CE21 CE30 CEM1 CEM10 CEM2 CEM3 CEM4 CEM6 CEM7 CEM9 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG20 CTG21 CTG22 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9

 

Procedimiento de calificación

Examenes tipo test, preguntas cortas, resolución de problemas, trabajos
presentados asistencia y participación en la asignatura

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema1.- Concepto de Salud. Salud Pública. Salud Pública en Enfermería. Organismos internacionales en Salud: O.M.S..

Tema 2.- Determinantes sociales de la salud y desigualdades en salud

Tema 3.- Concepto y uso de la epidemiología. El método epidemiológico.
Tema 4.- Medición de los fenómenos de salud- enfermedad.
Tema 5.- Clasificación de los estudios epidemiológicos y elaboración de un  cuestionario.
Tema 6.- Estudios descriptivos.
Tema 7.- Epidemiología analítica: Estudios Casos-Control.
Tema 8.- Epidemiología analítica: Estudios de Cohortes.
Tema 9.- Asociación y causalidad.
Tema 10.- Estudios experimentales
Tema 11.- Estudio de las pruebas diagnósticas. Validación de un cuestionario.

Tema 12.- Epidemiología general de las enfermedades transmisibles.
Tema 13.- Bases generales para la prevención y control de las enfermedades transmisibles. Vigilancia epidemiológica.
Tema 14.- Medidas de aislamiento.
Tema 15.- Técnicas generales de saneamiento: Esterilización.
Tema 16.- Técnicas generales de saneamiento: Desinfección.
Tema 17.- Inmunización activa y pasiva.
Tema 18.- Intoxicaciones y toxiinfecciones alimentarias.
Tema19.- Epidemiología y prevención de enfermedades de transmisión fecohídrica: Fiebre tifoidea y paratifoidea,
polio, hepatitis A y E.

Tema 20.- Epidemiología y prevención de la gripe.
Tema 21.- Epidemiología y prevención de la tuberculosis.
Tema 22.- Epidemiología y prevención de la enfermedad meningocócica.

Tema 23.- Epidemiología y prevención de la hepatitis B, C.
Tema 24.- Epidemiología y prevención del Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida.
Tema 25.- Epidemiología y prevención de las enfermedades de transmisión sexual.

Tema 26.- Epidemiología y prevención de la brucelosis.
Tema 27.- Epidemiología y prevención de la rabia, carbunco y toxoplasmosis.

Tema 28.- Infección hospitalaria.

Tema 29.- Enfermedades emergentes y consejos a viajeros.

Tema 30.- Epidemiología general de las enfermedades crónicas.
Tema 31.- Epidemiología y prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Tema 32.- Epidemiología y prevención del cáncer.
Tema 33.- Epidemiología y prevención de la EPOC
Tema 34.- Epidemiología y prevención de las enfermedades mentales y del sistema nervioso.
Tema 35.- Epidemiología y prevención de las enfermedades musculoesqueléticas.
Tema 36.- Epidemiología y prevención del consumo de drogas.
Tema 37.- Epidemiología y prevención de los accidentes.
Tema 38.- Actividad física y salud.
Tema 39.- Alimentación y Salud Pública.
Tema 40.- Epidemiología y prevención de los trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia, Bulimia y Obesidad.

Tema 41.- Salud laboral. Vigilancia en salud laboral.



        
CB10 CB14 CB16 CB4 CB6 CB9 CE21 CE30 CEM1 CEM10 CEM2 CEM3 CEM4 CEM6 CEM7 CEM9 CTG1 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG20 CTG21 CTG22 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG8 CTG9 R1 R2 R3 R4 R5 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

 

- Gálvez Vargas y cols. Medicina Preventiva y Salud Pública .11ª ed. Barcelona .

Masson, 2008.

- La Salud Pública ante los desafíos de un nuevo siglo, informe SESPAS 2000 .

Escuela Andaluza de Salud Pública; 2000.

- Lancaster J. Community and public health nursing. Mosby International; 2000.

- Martínez Navarro F. y cols. Salud Pública. Madrid : McGraw-Hill.Interamericana,

1998

- ElderJP. Behavior Change and Public Health in the Developing World. Sage

Publications Ltd; 2001

- Epidemiología clínica, 2 ed. : aspectos fundamentales. Masson-Williams & Wilkins

España, S. A.; 1998

Colomer RevueltaC, Álvarez-Dardet C. Promoción de la salud y cambio social

.Masson, S.A. ; 2000

- Conjunto mínimo básico de datos, hospitales del INSALUD . Editor: Instituto

Nacional de la Salud ; 2000

- Ley General de Sanidad : (Ley 14/1986 de 25 de abril) (Ley 3/1986 de 14 de abril) /

Edición anotada y concordada por F. Javier Giménez Hernánde. Madrid : Ministerio de

Sanidad y Consumo, 1991

- Ley Orgánica de medidas especiales en materia de Salud Pública

- Velasco Ratón, E Epidemiología y legislación sanitaria en la España contemporánea

(1855-1868) . Universidad de Valladolid. Secretariado de Publicaciones ; 2000

- Ahlbom, Anders Norell, Staff . Fundamentos de epidemiología Editor: Siglo XXI de

España Editores, S.A. ; 2000

- Brown T. Epidemiology, An introduction . Open University Press; 2000

- Dictionary of epidemiology. Publisher:Oxford University Press; 2001

- Donaldson, R.J. Essential public health medicine applications of epidemiology. Libra

Pharm Ltd - Petroc Press; 2000.

- Jenicek M. Epidemiología : la lógica de la medicina moderna. Barcelona : Masson,

S.A. 1996

- Rey Calero J, Herruzo Cabrera R, Rodríguez Artalejo F. Fundamentos de

epidemiología Clínica.Síntesis;1996.

- MacMahon, T. Epidemiología . Librería Editorial Marban ; 2000

- Ganzenmüller Roig, C. Frigola Vallina, J. Escudero, J. F. Sustancias nocivas,

productos químicos, medicamentos y alimentos : delitos contra la salud pública (I) .

Editorial Bosch, S.A.; 2000.

- Hevia-Campomanes Calderón E. Los accidentes de trabajo y las enfermedades

profesionales : Gestión, prestaciones, procedimiento y jurisprudencia. Madrid : Colex,

2000

- Martínez A, Astiasarán I, Madrigal H. Alimentación y Salud Pública.Madrid. McGraw

Hill. Interamericana;2002.

- Oya Otero M, de Garcés Segura C. Enfermedades cardiovasculares, nutrición, genética

y epidemiología. Madrid . Internacional de Ediciones y Publicaciones, S.A. 2000

- Salcedo Beltrán, M. C. El deber de protección empresarial de la seguridad y salud de

los trabajadores. Tirant lo Blanch, S.L.; 2001.

- Salinas García, Francisco. La actividad física y su práctica orientada hacia la salud

Granada : Grupo Editorial Universitario (Granada) 2000

- Serra Majem Ll, Aranceta Bartrina J. Mataix Verdú J. Nutrición y Salud Pública.

Métodos, bases científicas y aplicaciones. Barcelona; Masson S.A.; 1995

 

Bibliografía Ampliación





SALUD PUBLICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30807014 SALUD PUBLICA Créditos Teóricos 6,63
Título 30807 GRADO EN ENFERMERÍA (JEREZ) Créditos Prácticos 0,38
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    

 

Requisitos previos

Salud Pública: Recomendable haber cursado Bioestadística

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
INMACULADA FAILDE MARTINEZ Catedratico de Escuela Univer. N
AMELIA RODRIGUEZ MARTIN Catedratico de Escuela Univer. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB10 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas GENERAL
CB14 Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad GENERAL
CB16 Conocer los sistemas de información sanitaria GENERAL
CB4 Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural GENERAL
CB5 Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas GENERAL
CB6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles GENERAL
CB7 Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional GENERAL
CB9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas GENERAL
CE21 Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad ESPECÍFICA
CE22 Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, par atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad ESPECÍFICA
CE23 Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos ESPECÍFICA
CE24 Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad ESPECÍFICA
CE25 Capacidad para educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte ESPECÍFICA
CE30 Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud ESPECÍFICA
CEM1 Conocer el concepto de salud-enfermedad y los factores condicionantes del estado de salud en las colectividades humanas ESPECÍFICA
CEM10 Capacidad para ajustar su papel con el objeto de responder efectivamente a las necesidades de la población o los pacientes. Cuando sea necesario y apropiado, ser capaz de desafiar los sistemas vigentes para cubrir las necesidades de la población y los pacientes ESPECÍFICA
CEM2 Reconocer la historia natural de la enfermedad, así como los niveles de prevención de la misma ESPECÍFICA
CEM3 Conocer la cadena epidemiológica ESPECÍFICA
CEM4 Conocer y capacitar al alumno para que pueda desempeñar tareas de vigilancia epidemiológica, adquiriendo los conocimientos de las principales medidas de prevención y su aplicabilidad en el ámbito sanitario ESPECÍFICA
CEM6 Adquirir los conocimientos epidemiológicos necesarios que le permitan al alumno profundizar en los problemas de salud planteados en su práctica diaria, mediante la aplicación de las medidas y diseños habituales en epidemiología ESPECÍFICA
CEM7 Capacidad para actuar bajo el enfoque comunitario ESPECÍFICA
CEM9 Capacidad para implementar actividades y cuidados de promoción de la salud y estilos de vida saludables ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo GENERAL
CTG13 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico GENERAL
CTG16 Compromiso ético GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo GENERAL
CTG19 Creatividad GENERAL
CTG2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CTG20 Capacidad de liderazgo GENERAL
CTG21 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
CTG22 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
CTG23 Motivación por la calidad GENERAL
CTG25 Capacidad de observación GENERAL
CTG26 Seguridad GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CTG4 Conocimiento de una lengua extranjera: inglés GENERAL
CTG5 Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
CTG7 Competencias y habilidades de comunicación GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas GENERAL
CTG9 Capacidad de toma de decisiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 A-Conoce conceptos básicos de epidemiología y método epidemiológico.
R2 B- Identifica la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos
R3 C- Muestra su capacidad para aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad.
R4 D- Identifica actividades para el fomento de la salud y prevención de la enfermedad.
R5 E- Muestra su capacidad para promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad.
R6 F- Conoce los principales factores de riesgo y medidas preventivas de las enfermedades transmisibles y enfermedades crónicas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición del contenido teórico a la totalidad
del grupo de alumnos,reservando la parte final de
la clase a la resolución de cuestiones y debate
sobre el tema planteado
53 Grande CB10 CB14 CB16 CB4 CB5 CB6 CB7 CB9 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE30 CEM1 CEM10 CEM2 CEM3 CEM4 CEM6 CEM7 CEM9 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG20 CTG21 CTG22 CTG23 CTG25 CTG26 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Al ser tres grupos el total de horas de seminario
será de 9.
Se trabajará sobre la aplicación epidemiológica y
lectura crítica y ampliación y aplicación o
complemento de algún tema abordado en los
contenidos teóricos
3 Mediano CE23 CE24 CE30 CEM6 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG20 CTG22 CTG23 CTG25 CTG26 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
09. Actividades formativas no presenciales
Lectura de trabajos recomendados o problemas
planteados
20 CB7 CB9 CEM6 CTG1 CTG17 CTG19 CTG23 CTG4 CTG5 CTG6 CTG8 CTG9
10. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas o problemas planteados por
los alumnos
4
11. Actividades de evaluación
Valoración de conocimientos adquiridos
3 CB10 CB14 CB16 CB4 CB6 CB7 CB9 CE21 CE22 CE23 CE24 CE30 CEM1 CEM10 CEM2 CEM3 CEM4 CEM6 CEM7 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG20 CTG21 CTG22 CTG23 CTG25 CTG26 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
12. Otras actividades
DEsarrollo de trabajo en grupo e individual
67 CB10 CB14 CB16 CB4 CB6 CB9 CE21 CE22 CE23 CE24 CE30 CEM1 CEM10 CEM2 CEM3 CEM4 CEM6 CEM7 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG20 CTG21 CTG22 CTG23 CTG25 CTG26 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán
mediante alguno/algunos de los siguientes tipos de pruebas:
Prueba objetivas tipo test.
Pruebas objetivas de preguntas cortas.
Preguntas sobre temas a desarrollar.
Resolución de casos / problemas.
Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante
asistencia,
resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones o discusión con
objeto de
valorar también competencias transversales.
Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma virtual
serán
evaluadas mediante presentación y/o discusión según proceda.
La ponderación de las distintas pruebas/actividades estará especificada
anualmente en
la planificación docente de cada materia. Dicha planificación se incluye en la
guía
docente de la Titulación (documento público).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Evaluación de los conocimientos teóricos. 2.- Evaluación de las actividades desarrolladas en seminarios. 3.- Trabajos en grupo e individuales 1.- Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante alguno/algunos de los siguientes tipos de pruebas: Prueba objetivas tipo test. Pruebas objetivas de preguntas cortas. Preguntas sobre temas a desarrollar. Resolución de casos / problemas. 2.- Las actividades de Seminario se evaluarán mediante asistencia, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones o discusión con objeto de valorar también competencias transversales. 3.- Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma virtual serán evaluadas mediante presentación y/o discusión según proceda.
  • Profesor/a
CB10 CB14 CB16 CB4 CB5 CB6 CB9 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE30 CEM1 CEM10 CEM2 CEM3 CEM4 CEM6 CEM7 CEM9 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG20 CTG21 CTG22 CTG23 CTG25 CTG26 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9

 

Procedimiento de calificación

Examenes tipo test, preguntas cortas, resolución de problemas, trabajos
presentados asistencia y participación en la asignatura

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema1.- Concepto de Salud. Salud Pública. Salud Pública en Enfermería. Organismos internacionales en Salud: O.M.S..

Tema 2.- Determinantes sociales de la salud y desigualdades en salud

Tema 3.- Concepto y uso de la epidemiología. El método epidemiológico.
Tema 4.- Medición de los fenómenos de salud- enfermedad.
Tema 5.- Clasificación de los estudios epidemiológicos y elaboración de un  cuestionario.
Tema 6.- Estudios descriptivos.
Tema 7.- Epidemiología analítica: Estudios Casos-Control.
Tema 8.- Epidemiología analítica: Estudios de Cohortes.
Tema 9.- Asociación y causalidad.
Tema 10.- Estudios experimentales
Tema 11.- Estudio de las pruebas diagnósticas. Validación de un cuestionario.

Tema 12.- Epidemiología general de las enfermedades transmisibles.
Tema 13.- Bases generales para la prevención y control de las enfermedades transmisibles. Vigilancia epidemiológica.
Tema 14.- Medidas de aislamiento.
Tema 15.- Técnicas generales de saneamiento: Esterilización.
Tema 16.- Técnicas generales de saneamiento: Desinfección.
Tema 17.- Inmunización activa y pasiva.
Tema 18.- Intoxicaciones y toxiinfecciones alimentarias.
Tema19.- Epidemiología y prevención de enfermedades de transmisión fecohídrica: Fiebre tifoidea y paratifoidea,
polio, hepatitis A y E.

Tema 20.- Epidemiología y prevención de la gripe.
Tema 21.- Epidemiología y prevención de la tuberculosis.
Tema 22.- Epidemiología y prevención de la enfermedad meningocócica.

Tema 23.- Epidemiología y prevención de la hepatitis B, C.
Tema 24.- Epidemiología y prevención del Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida.
Tema 25.- Epidemiología y prevención de las enfermedades de transmisión sexual.

Tema 26.- Epidemiología y prevención de la brucelosis.
Tema 27.- Epidemiología y prevención de la rabia, carbunco y toxoplasmosis.

Tema 28.- Infección hospitalaria.

Tema 29.- Enfermedades emergentes y consejos a viajeros.

Tema 30.- Epidemiología general de las enfermedades crónicas.
Tema 31.- Epidemiología y prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Tema 32.- Epidemiología y prevención del cáncer.
Tema 33.- Epidemiología y prevención de la EPOC
Tema 34.- Epidemiología y prevención de las enfermedades mentales y del sistema nervioso.
Tema 35.- Epidemiología y prevención de las enfermedades musculoesqueléticas.
Tema 36.- Epidemiología y prevención del consumo de drogas.
Tema 37.- Epidemiología y prevención de los accidentes.
Tema 38.- Actividad física y salud.
Tema 39.- Alimentación y Salud Pública.
Tema 40.- Epidemiología y prevención de los trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia, Bulimia y Obesidad.

Tema 41.- Salud laboral. Vigilancia en salud laboral.


        
CB10 CB14 CB16 CB4 CB5 CB6 CB9 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE30 CEM1 CEM10 CEM2 CEM3 CEM4 CEM6 CEM7 CEM9 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG20 CTG21 CTG22 CTG23 CTG25 CTG26 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 R1 R2 R3 R4 R5 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-Gálvez Vargas y cols. Medicina Preventiva y Salud Pública .11ª ed. Barcelona .

Masson, 2008.

- Martínez Navarro F. y cols. Salud Pública. Madrid : McGraw-Hill.Interamericana,

1998

- Epidemiología clínica, 2 ed. : aspectos fundamentales. Masson-Williams & Wilkins

España, S. A.; 1998

- Ahlbom, Anders Norell, Staff . Fundamentos de epidemiología Editor: Siglo XXI de

España Editores, S.A. ; 2000

- Dictionary of epidemiology. Publisher:Oxford University Press; 2001

- MacMahon, T. Epidemiología . Librería Editorial Marban ; 2000

 

Bibliografía Ampliación





SALUD PUBLICA Y LEGISLACION SANITARIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 802016 SALUD PUBLICA Y LEGISLACION SANITARIA Créditos Teóricos 6,5
Descriptor   PUBLIC HEALTH AND HEALTH LEGISLATION Créditos Prácticos 1
Titulación 0802 DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA Tipo Troncal
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6,5      

 

 

Profesorado

Inmaculada Failde Martínez (Salud Pública)
Miguel Ángel Vizcaya Rojas  (Legislación sanitaria).

Objetivos

Salud Pública.
1.Conocer el concepto de salud-enfermadad y los factores condicionantes
del
estado de salud en las colectividades humanas.
2.Reconocer la historia natural de la enfermedad, así como los niveles de
prevención de la misma.
3.Estudiar los fenómenos de salud comunitaria mediante la aplicación del
método epidemiológico.
4.Distinguir los factores medioambientales que pueden influir sobre el
estado
de salud de la colectividad y las medidas que pueden arbitrarse para su
prevención y control.
5.Conocer los riesgos que las enfermedades transmisibles y no
transmisibles
constituyen para el hombre, así como sus características epidemiológicas y
medidas preventivas.
6.Conocer los principales métodos y técnicas que la Educación Sanitaria
utiliza en la promoción de la salud de la colectividad.
7.Utilizar la planificación como método esencial en el desarrollo de su
actividad laboral.
8.Conocer los componentes del sistema de sa-lud en general y del español
en
particular.
9.Proporcionar los conocimientos necesarios que permitan al fisioterapeuta
insertarse en un equipo de salud.
10.Identificar las características, riesgos y necesidades integrales del
individuo en las distintas etapas de su vida, y sus repercusiones sobre la
salud. Así como las princi-pa-les medidas de actuación sanitaria.
11.Analizar la contribución de la fisioterapia en el campo de la
prevención y
la salud pública.
12.Introducir actitudes preventivas en el ejercicio de la profesión.

Legislación Sanitaria:
1.-  Formar al alumno de la Diplomatura en Fisioterapia acerca de sus
derechos y obligaciones en el ámbito profesional y sus normas
deontológicas.
2.-  Facultar al alumno para la resolución de los problemas
profesionales
que plantea la aplicación del derecho.

Programa

Salud Pública.

Unidad Didáctica I: Introducción a la Salud Pública

Tema 0: Presentación de la signatura: Objetivos, programa teórico, programa
practico, evaluación, bibliografía recomendada.
Tema 1:  Concepto de salud. Determinantes de la salud de las poblaciones.
Tema 2:  Evolución histórica, Concepto Actual y Funciones de la Salud
Pública.
Fisioterapia y Salud Pública.

Unidad Didáctica II: Demografía y Epidemiología

Tema 3:  Concepto de Demografía. Aplicación en Salud Pública. Demografía
Estática
Tema 4: Demografía Dinámica. Natalidad. Fecundidad. Mortalidad.
Migraciones
Tema 5:  Sistemas de Información Sanitaria. Indicadores de salud: Concepto.
Descripción de los indicadores sanitarios. Calidad de Vida Relacionadas
con la
Salud. Concepto y escalas de medida
Tema 6:  Epidemiología: Concepto y Usos. El método epidemiológico. Tipos de
estudios epidemiológicos.
Tema 7:  Medidas de Frecuencia, de asociación y de impacto.
Tema 8:  Epidemiología descriptiva. Las variables de persona, lugar y
tiempo.
Estudios Transversales. Análisis. Ventajas y Limitaciones
Tema 9:  Epidemiología analítica I: Estudios de cohortes. Características.
Diseño
y análisis. Ventajas e inconvenientes
Tema 10:Epidemiología analítica II: Estudios de casos y controles.
Características. Diseño y análisis. Ventajas e inconvenientes
Tema11: Concepto de Sesgo: Sesgos de Selección. Sesgos de Información.
Sesgo de
Confusión.
Tema 12:Estudios analíticos experimentales. Causalidad y asociación.
Criterios
de
causalidad.
Tema 13: Detección Precoz. Definiciones. Normas para la aplicación de una
prueba
de cribado. Criterios de validez: sensibilidad y especificidad. Valor
predictivo
positivo y negativo.


Unidad Didáctica III: Educación Sanitaria.

Tema 14:Concepto de Educación Sanitaria. Bases científicas de la
modificación
del
comportamiento de salud.
Tema 15:Metodología, técnicas y agentes de Educación para la Salud. La
Educación
Sanitaria como base de la prevención en grupos específicos. La Técnica del
Consejo

Unidad Didáctica IV: Enfermedades Transmisibles.

1: Generalidades.

Tema 16:Epidemiología de las enfermedades transmisibles. La cadena
epidemiológica.
Tema 17:Bases generales de la prevención y control de las enfermedades
transmisibles. Aislamiento. Desinfección. Esterilización.
Tema 18:Inmunización activa y pasiva. Calendario vacunal. Vacunaciones en
el
adulto. Quimioprofilaxis

2: Enfermedades Transmisibles de importancia para el fisioterapeuta.

Tema 19:Características epidemiológicas y principios de prevención de la
Tuberculosis.
Tema 20:Características epidemiológicas y principios de prevención de
Hepatitis
y
SIDA.
Tema 21:Infecciones Hospitalarias. Epidemiología y medidas de prevención.

Unidad Didáctica V: Enfermedades No Transmisibles.

Tema 22:Aspectos generales de las enfermedades no transmisibles.
Características
epidemiológicas e importancia sanitaria.
Tema 23:Las enfermedades cardiovasculares. Importancia. Factores de Riesgo.
Estrategias de Prevención. Rehabilitación cardiaca.
Tema 24:Problemas de Salud Pública debidos al Cáncer. Magnitud del
problema.
Factores condicionantes. Principales medidas de prevención
Tema 25:La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Concepto e importancia
actual. Epidemiología y Prevención
Tema 26:Diabetes Mellitus: Magnitud y transcendencia de la enfermedad.
Principales medidas de prevención. Educación sanitaria en el paciente
diabético.
Tema 27:Enfermedades del sistema músculo-esquelético: Epidemiología y
prevención
de la Osteoporosis y la Lumbalgia.
Tema 28:Epidemiología y prevención  de las enfermedades del sistema
nervioso.
Enfermedad de Alzheimer y Parkinson.
Tema 29:Estilos de Vida y Salud: Tabaco, alcohol, drogas y ejercicio
físico.
Epidemiología y estrategias de prevención.
Tema 30:Nutrición y Salud Pública. Composición y clasificación de los
alimentos.
Requerimientos nutricionales e ingesta recomendada. Trastornos del
comportamiento
alimentario: Anorexia. Bulimia y Obesidad.
Tema 31:Los accidentes como problema de Salud Pública. Epidemiología y
prevención.
Tema 32:Salud y Trabajo. Enfermedades del trabajo, enfermedades
profesionales y
accidentes de trabajo. Prevención de riesgos laborales.
Tema 33: Problemas de salud en la edad escolar. El fisioterapeuta en la
atención
a este grupo de edad.
Tema 34:Problemas de salud en la tercera edad. Prevención de las caídas en
el
anciano. El fisioterapeuta en la prevención de los problemas en este grupo
de
edad.

Unidad Didáctica VI: Planificación y Sistema de Salud.

Tema 35:Modelos de sistemas sanitarios. El sistema sanitario español.
Tema 36:Niveles de atención sanitaria. Características y estructura
organizativa
de la Atención Primaria y  Atención especializada. Papel del Diplomado en
Fisioterapia en los distintos niveles de atención sanitaria.
Tema 37:Planificación y programación sanitaria. Etapas en la elaboración
de un
programa sanitario.  Eficacia, Efectividad y Eficiencia de un programa.

Legislación Sanitaria:
I. PROGRAMA TEÓRICO.

PARTE I: INTRODUCCIÓN

1)  La Constitución de 1978.
La Constitución: derechos fundamentales y libertades públicas.
Derechos y libertades de los ciudadanos. Protección de la salud.

2)  Concepto de legislación.

PARTE II: DEONTOLOGÍA Y DERECHO

3)  El ejercicio profesional. Secreto profesional.
4)  La responsabilidad y sus tipos. Circunstancias que modifican
la responsabilidad.
5)  Derechos de los enfermos. El límite del deber de
curar.
6)  El consentimiento en el tratamiento terapéutico.
7)  Ley 41/2002. Reguladora de la autonomía del paciente y de
derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
8)  Eutanasia
9)  El internamiento del enfermo  psíquico.
10)  Trasplantes de órganos. Donantes vivos. Extracción de órganos
de fallecidos.

PARTE III: SEGURIDAD SOCIAL Y LEGISLACIÓN SANITARIA

11)  Ley General de Sanidad 14/86 de 25 de abril. Importancia de la
ley en cumplimiento de los preceptos constitucionales.
12)  Ley de Salud de Andalucía 2/1998, de 15 de junio.
13)  La Seguridad Social. Definición y objetivos. Tipos. Origen.
Funcionamiento.
14)  La Seguridad Social en España. Normas generales del sistema de
la Seguridad Social. Prestaciones. Acción protectora.
15)  Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.
la Seguridad Social. Ámbito de aplicación.

PARTE IV

16)  Enfermedad común y accidente no laboral en la Seguridad
Social.
17)  Accidentes de trabajo.
18)  Enfermedades profesionales
19)  Accidentes de tráfico. Tiempos medios de curación de las
lesiones más  mportantes. Aplicación del baremo para establecer las
secuelas
de las víctimas   por accidente del tráfico rodado.
20)  Minusvalidez. Definición y tipos. Deficiencias más
importantes. Rehabilitación. Educación especial. Recuperación profesional.
Integración social. Integración de minusválidos (legislación).

Actividades

1.- Cálculo de Tasas e índices en Salud Pública (2 Talleres)
2.- Aplicación Informática al campo de la Salud Pública (1 Taller)
3.- Trabajo de revision sobre tema relacionado con la asignatura (grupos
de 5-6
alumnos)
4.- Presentacion del trabajo

Metodología

Seminario, Taller, Trabajo de grupo, Exposiciones teóricas, Tutorias
online,
Reuniones orientacion y supervision del trabajo de grupo.

Criterios y Sistemas de Evaluación

1.- EVALUACIÓN TEORICA: (80%) Se efectuará mediante el examen parcial que
se
realizará en el mes de febrero una vez terminada la asignatura. Este
examen
será escrito y en la modalidad de preguntas cortas o test.
Los exámenes finales en la convocatoria de junio y septiembre
seran en
la modalidad de preguntas cortas. En la convocatoria de febrero el examen
será
oral.

1.2.EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS: (20%)



Legislación Sanitaria:
III. EVALUACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS TEÓRICAS.

Se desarrollarán dos exámenes parciales a lo largo del
cuatrimestre,
estando prevista su realización a mediados y final del mismo.

Cada uno de los exámenes referidos, consistirá en el desarrollo de
diferentes preguntas de extensión variable, cuya valoración pormenorizada
por
temas  aparecerá en el cuestionario del examen.

Para eliminar la materia del examen parcial correspondiente será
necesario obtener, como mínimo, 6,5 puntos.

Realización de un trabajo de revisión de 10 casos clínicos, en
relación a planteamientos deontológicos y legislativos.

Superados los dos exámenes parciales y el trabajo de revisión
encargado, se habrá aprobado la parte correspondiente a la legislación
sanitaria de la asignatura Salud Pública y Legislación Sanitaria,
correspondiéndole como calificación final, la nota media obtenida de los
dos
exámenes parciales más la puntuación del trabajo.
Para la evaluación de la asignatura será obligatorio haber
entregado
el trabajo previamente, aún cuando los dos parciales hubieran sido
eliminados.
En cualquier caso la valoración positiva del trabajo de revisión servirá
para
incrementar la nota final.
El examen final sólo tendrán que realizarlo, por consiguiente,
aquellos alumnos que tuviesen pendiente uno o los dos exámenes parciales,
versando el mismo sobre los contenidos correspondientes a los exámenes
parciales no eliminados. El examen consistirá en el desarrollo por escrito
de
varias preguntas de extensión variable del programa.

El examen final en la convocatoria de septiembre versará, en todos
los
casos, sobre el contenido de los dos exámenes parciales.

En los exámenes finales habrá dos llamamientos para cada una de
las
convocatorias.

Recursos Bibliográficos

1.- Piedrola y cols. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª Edición.
Masson.
Madrid 2008.
2.- Argimón JA y Jimenez J. Métodos de Investigación   clínica y
epidemiológica. Harcourt Madrid 2004.
3.- Pineault R y Daveluy C.La Planificación Sanitaria : Conceptos,
Métodos,
Estrategias. Masson Barcelona 1990
4.-Martín Zurro A. Cano Pérez J.F.Atención Primaria.   Conceptos,
organización y práctica clínica. Cuarta Edición. Harcourt. Madrid 2002.
5.- Gestal Otero y cols. Prevención de Riesgos Laborales en los
profesionales
de la Salud. Interamericana. Madrid 2004
6.-Hernandez-Aguado y cols. Manual de Epidemiología y Salud Pública. Para
licenciaturas y diplomaturas en ciencias de la salud. Editorial Médica
Panamericana. Madrid 2005.


Documentación y páginas WEB con información específica aportada en cada
tema

Legislación Sanitaria:

BEAUCHAMP, T.L.; CHILDRESS, J.F. (1999)
Principios de Ética Biomédica.
MASSON. Barcelona.

Consejería de Sanidad y Consumo; Cátedra de Medicina Legal (1987)
Los derechos de los enfermos
Actas I Jornadas Nacionales sobre derechos del enfermo, Murcia.

La responsabilidad de los profesionales y de las Administraciones
Sanitarias(1993)
Actas del II Congreso "Derecho y Salud".
Consejeria de Salud. Junta de Andalucía.

Gafo J. (19911)
La Eutanasia.
Ediciones TH. Madrid.

Gisbert, J.A. (1998)
Medicina Legal y Toxicología
Ed. Salvat,  Barcelona. 5ª Ed.

Rogel Vide, C. (1998)
Derecho de la persona.
J.M. Boshed. Barcelona.

Serrano, A. (1986)
Derecho Médico
Tecnos. Madrid.

Scorer, G.; Wing, A. (1983)
Problemas éticos en Medicina.
Doyma. Barcelona.

Legislación Sanitaria. (1989)
Ed. Editex S.A. Madrid.




 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.