Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
BASES QUIMICAS DEL MEDIO AMBIENTE | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2303004 | BASES QUIMICAS DEL MEDIO AMBIENTE | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | CHEMICAL BASES OF THE ENVIRONMENT | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 2303 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 9 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Prof. Maria Jesús Mosquera Díaz
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos previos (nivel bachillerato) en matemáticas, física y química
Contexto dentro de la titulación
Permitirá al alumno obtener una base química que será fundamental en el resto de asignaturas del área de química y en asignaturas de otras áreas que cursará a lo largo de la titulación
Recomendaciones
Revisar conocimientos adquiridos en bachillerato. En el caso de alumnos que no han cursado matemáticas, física o química es imprescindible que adquieran una base en estas materias
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de comunicación oral y escrita
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimientos básicos en cálculo infinitesimal Conocimientos básicos en formulación química
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Ofimática nivel básico de usuario Representaciones gráficas
Actitudinales:
Actitudes para trabajo experimental
Objetivos
Proporcionar los conocimientos básicos de química que permitan al estudiante identificar los procesos que tienen lugar en el medio ambiente, conocer las condiciones del equilibrio químico y la velocidad con la que transcurren estos procesos, así como ofrecer las herramientas necesarias para el conocimiento de la composición y de los procesos de transferencia entre los distintos compartimentos ambientales. Los objetivos concretos de la asignatura están recogidos en los descriptores que se recogen en el mencionado plan de estudios (BOE, 220 de 14 de septiembre de 1999): Enlace químico y estructura de la materia. Disoluciones y reacciones. Termodinámica química. Equilibrio químico. Cinética química. Electroquímica. Fenómenos superficiales.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO: SECCIÓN I: ESTRUCTURA ATÓMICA -TEMA 1. MODELOS ATÓMICOS Y TEORÍA CUÁNTICA -TEMA 2. TRATAMIENTO CUÁNTICO DE LOS ÁTOMOS -TEMA 3. LA TABLA PERIÓDICA SECCIÓN II: ENLACE QUÍMICO Y ESTRUCTURA MOLECULAR -TEMA 4. MODELOS CLÁSICOS DEL ENLACE QUÍMICO -TEMA 5. TRATAMIENTO CUÁNTICO DE MOLÉCULAS SENCILLAS SECCIÓN III: TERMODINÁMICA QUÍMICA -TEMA 6. FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA SECCIÓN IV: EQUILIBRIO QUÍMICO -TEMA 7. FUNDAMENTOS DEL EQUILIBRIO QUÍMICO -TEMA 8. EQUILIBRIO ENTRE LÍQUIDOS -TEMA 9. EQUILIBRIOS IÓNICOS SECCIÓN V: QUÍMICA DE SUPERFICIES Y ELECTROQUÍMICA -TEMA 10. INTERFASES -TEMA 11. REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES SECCIÓN VI: CINÉTICA QUÍMICA Y FOTOQUÍMICA -TEMA 12. INTRODUCCIÓN A LA CINÉTICA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS -TEMA 13. CATÁLISIS -TEMA 14. FOTOQUÍMICA PROGRAMA PRÁCTICO: Práctica 1. PREPARACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN VALORADA: Preparación de una disolución de sosa y determinación del factor mediante el empleo de ftalato ácido de potasio como sustancia patrón. Práctica 2. DIAGRAMA DE FASES DE UN SISTEMA TERNARIO: Determinación del diagrama de fases del sistema agua-tetracloruro de carbono- etanol. Práctica 3. DETERMINACIÓN DE CALCIO Y MAGNESIO POR COMPLEXOMETRÍA: Análisis cuantitativo de dos de los elementos mayoritarios del agua de mar. Práctica 4. CINÉTICA DE LA REACCIÓN IODURO - PERSULFATO Determinación de las constantes de velocidad a diferentes temperaturas y cálculo de la energía de activación Práctica 5. VALORACIÓN POTENCIOMÉTRICA DE UN ÁCIDO DÉBIL Determinación de la actividad de protones en una disolución problema, utilizando un pH-metro y un electrodo de vidrio. Práctica 6. DETERMINACIÓN DE UNA CONSTANTE DE EQUILIBRIO. Determinación de la constante de formación del complejo sulfocianuro de hierro (III) a partir de los iones Fe 3+ y SCN-
Actividades
Se realizan actividades cuestionarios on line a través del campus virtual. Estos cuestionarios son considerados actividades académicamente dirgidas y son corregidos en clases presenciales de la asignatura
Metodología
De acuerdo a lo indicado en la programación, para computar el número de créditos ECTS de la asignatura se ha tenido en cuenta tanto las horas de clases presenciales como las horas de trabajo a desarrollar por el alumno para superar la asignatura. Para realizar esta estimación se ha tenido en cuenta, en primera instancia, las recomendaciones realizadas en el informe técnico El crédito europeo y el sistema educativo español, elaborado por los Drs. Pagani y González. En dicho informe, se propone que en el área de ciencias el esfuerzo equivalente a una hora teórica sea igual a 3 horas y el correspondiente a una hora de prácticas sea igual a 1,75 horas. En base a esto una asignatura de 9 créditos LRU, con 6 créditos teóricos y 3 prácticos, resultarían un total de 9 créditos ECTS. En dicho cómputo quedan englobadas el número de horas presenciales de la asignatura, la preparación necesaria antes y después de cada clase, la recogida de materiales de estudio, la asimilación de dichos materiales, preparación de exámenes, trabajo de laboratorio y asistencia a tutorías. Las actividades presenciales de la asignatura supondrán el 51% de la carga total. De esta forma, se realizarán sesiones teóricas, de una hora de duración cada una, de tipo presencial impartidas a un solo grupo. Los contenidos prácticos de la asignatura se desarrollarán en siete sesiones de presenciales de 2.5 horas a impartir en grupos de 25 alumnos. La asistencia a las actividades presenciales será obligatoria. Adicionalmente, se realizaran sesiones para tutorizar las actividades no presenciales. Estas actividades se realizarán en grupos de 25 alumnos
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 230
- Clases Teóricas: 40
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 8
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 20
- Sin presencia del profesorado: 20
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 70
- Preparación de Trabajo Personal: 34
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: S�se realizar�los ex�nes oficiales
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Por tratarse de una asignatura sin docencia, sólo serán realizados los exámenes correspondientes a las convocatorias oficiales. La nota será 100% de la calificación final.
Recursos Bibliográficos
- Aguilar Peris, J. Curso de Termodinámica. Alhambra. Madrid. 1981 -Diaz Peña, M. y Roig Muntaner, A. "Química Física".2 Vol. Alhambra. Madrid. 1984. - Klotz, I.M.y Rosenberg, R.M. "Termodinámica Química".AC, Madrid. 1977. - Rock, Peter A. "Termodinámica Química".Vicens Vives. Barcelona. 1989 - Avery, H.E. "Cinética Química Básica y Mecanismos de reacción".Reverté. Barcelona - Rodriguez Renuncio,J.A Termodinámica Química. Ed. Síntesis. Madrid - Mahan, B.H. Química. Curso universitaria. Fondo Educativo Interamericano. - Atkins, P.W. General Chemistry. Scientific American Books. New Cork
![]() |
BASES QUÍMICAS DEL MEDIO AMBIENTE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306011 | BASES QUÍMICAS DEL MEDIO AMBIENTE | Créditos Teóricos | 4,5 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 1,88 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Recomendaciones
Haber superado la asignatura de Química de Primer Curso
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PABLO ANTONIO | LARA | MARTIN | INVESTIGADOR | N |
CAROLINA | MENDIGUCHIA | MARTINEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
CARLOS | MORENO | AGUILAR | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEG0 | Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología | ESPECÍFICA |
CEG1 | Conocer y analizar el MA como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran | ESPECÍFICA |
CEG2 | Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio | ESPECÍFICA |
CEM1_4 | Conocer los principios químicos que rigen los procesos ambientales más significativos | ESPECÍFICA |
CEM1_5 | Adquirir la capacidad necesaria para relacionar dichos principios químicos con diferentes fenómenos que ocurren en los distintos compartimentos medioambientales | ESPECÍFICA |
CEM1_6 | Conocer la importancia que para el medio ambiente tienen los fenómenos químicos que ocurren como consecuencia de las interacciones del agua-sólido y agua-atmósfera | ESPECÍFICA |
CT1 | Poseer y comprender los conocimientos de las Ciencias Ambientales, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias Ambientales. | GENERAL |
CT2 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
CT3 | Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las Ciencias Ambientales y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4-3 | Cuestionario de prácticas de laboratorio |
R4-1 | Evaluación de realización de las prácticas de laboratorio. |
R1-1 | Examen teórico-práctico de la asignatura |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | BASES QUÍMICAS DEL MEDIO AMBIENTE 1. Química de las aguas naturales - El agua y sus propiedades - Composición química de los sistemas acuosos - Procesos ácido-base en las aguas naturales - Procesos de oxidación-reducción en las aguas naturales - Procesos de complejación en las aguas naturales - La contaminación del agua 2. Química de los suelos - Naturaleza y composición de los suelos - Reacciones ácido-base y de intercambio iónico en suelos - Macronutrientes y micronutrientes. 3. Química de la atmósfera - Reacciones químicas y fotoquímicas - El ozono en la atmósfera - Efecto invernadero y cambio climático - Smog y lluvia ácida 4. Interacción química entre los compartimentos ambientales: interacciones agua-atmósfera y agua-fase sólida - Disolución e intercambio de gases agua-atmósfera - Fenómenos superficiales: tensión superficial, capilaridad y tensioactividad - Procesos de adsorción - Intercambios agua-fase sólida - Transporte y distribución entre fases |
36 | Grande | |
04. Prácticas de laboratorio | 6 prácticas de laboratorio de 2,5 horas de duración cada una |
15 | Reducido | |
09. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la teoría de la asignatura Preparación de prácticas de laboratorio |
94 | Reducido | |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutorías |
2 | Reducido | |
11. Actividades de evaluación | Evaluación de las actividades realizadas (exámenes, etc) |
3 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La realización del examen teórico-práctico es obligatoria. El alumno debe obtener en el mismo una puntuación mínima de 4 puntos si ha asistido al menos al 75% de las clases teóricas presenciales, o de 5 puntos si la asistencia ha sido inferior al 75%. La realización de las prácticas de laboratorio es obligatoria. El alumno debe obtener una calificación mínima de 5 puntos en la parte práctica de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
La parte práctica de la asignatura se evaluará mediante la correcta realización (R4-1) y un cuestionario (R4-3) |
|
||
La parte teórica de la asignatura se evalúa mediante examen escrito (R1-1). |
|
Procedimiento de calificación
La calificación de las partes teórica y práctica de la asignatura supondrán el 75% y el 25% del total de la calificación final, respectivamente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Química de las aguas naturales - El agua y sus propiedades - Composición química de los sistemas acuosos - Procesos ácido-base en las aguas naturales - Procesos de oxidación-reducción en las aguas naturales - Procesos de complejación en las aguas naturales - La contaminación del agua 2. Química de los suelos - Naturaleza y composición de los suelos - Reacciones ácido-base y de intercambio iónico en suelos - Macronutrientes y micronutrientes. 3. Química de la atmósfera - Reacciones químicas y fotoquímicas - El ozono en la atmósfera - Efecto invernadero y cambio climático - Smog y lluvia ácida 4. Interacción química entre los compartimentos ambientales: interacciones agua-atmósfera y agua-fase sólida - Disolución e intercambio de gases agua-atmósfera - Fenómenos superficiales: tensión superficial, capilaridad y tensioactividad - Procesos de adsorción - Intercambios agua-fase sólida - Transporte y distribución entre fases |
CEG0 CEG1 CEG2 CEM1_4 CEM1_5 CEM1_6 CT1 CT2 CT3 | R4-3 R4-1 R1-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1. Introducción a la Química Ambiental
Stanley E. Manahan. Ed. Reverté. 2007
2. Química Ambiental
Colin Baird. Ed. Reverté. 2001
3. Química Ambiental de sistemas terrestres
Xavier Doménech y José Peral. Ed. Reverté 2006
![]() |
CIENCIA Y CULTURA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1115046 | CIENCIA Y CULTURA | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | SCIENCE AND CULTURE | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1115 | MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE | Tipo | Optativa |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Juan Antonio Poce Fatou María Jesús Mosquera Díaz
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Optativa. Contenido y visión general de la Ciencia en nuestro contexto cultural y en relación con los bloques temáticos del área de Conocimiento del Medio en Educación Primaria. Refuerza las competencias del futuro Maestro en conocimientos básicos de Ciencias y en su didáctica.
Recomendaciones
Es conveniente para aquellos alumnos que deseen adquirir conocimientos científicos básicos, destrezas en la búsqueda de información científica y experiencia en su didáctica.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Instrumentales: -Capacidad de análisis y de síntesis -Capacidad de comunicación con lenguaje científico -Capacidad de búsqueda, y elaboración de información -Manejo de nuevas tecnologías Personales: -Trabajo en equipo -Razonamiento crítico de información -Sensibilidad a la conservación del entorno y al aspecto cultural y social de las ciencias
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conoce teorías y hechos científicos 2. Conoce el lenguaje específico básico de las Ciencias
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1.Tiene que ser capaz de seleccionar información sobre un aspecto cultural o social relativo a la ciencia. 2.Debe ser capaz de encontrar información adecuada sobre cuestiones de ciencias que pueda o deba tratar en la educación Primaria y comunicarla de forma adecuada
Actitudinales:
1.Debe respetar el equilibrio del entorno y potenciar la cultura científica 2.Debe estar dispuesto a los cambios culturales-científicos y fomentar la curiosidad por el entorno natural.
Objetivos
Proporcionar a los alumnos las destrezas básicas para obtener y valorar información científica básica y para relacionar esta información con el contexto cultural. Proporcionar a los alumnos destrezas básicas para explicar y/o divulgar dicha información en el ámbito de la educación primaria.
Programa
1. Sobre la didáctica de las Ciencias. 2. El origen del Universo. 3. El origen de la vida. 4. La Ciencia del deporte. 5. Un día en la playa. 6. ¿De qué estamos hechos? 7. Las matemáticas: el idioma de las Ciencias. 8. La cocina: el mejor laboratorio. 9. Energía y contaminación. 10. El clima. 11. La Ciencia a través de la Historia. 12. Ciencia, literatura y cine.
Actividades
Asistencia a las clases, trabajo en equipo y elaboración de exposiciones didácticas en formato power point o en formatos alternativos propuestos por los alumnos y aceptados por el profesor.
Metodología
El profesor expone a lo largo del curso una selección de temas científicos relacionados con la cultura occidental y con los contenidos de Ciencias en la Educación Primaria. Dichos temas servirán de estímulo para que los alumnos diseñen sus propias lecciones para divulgar y/o enseñar aspectos científicos que tendrán que exponer públicamente durante aproximadamente 20' en formato Power Point. Para ello el profesor orientará a los alumnos a lo largo del curso en la selección, búsqueda y elaboración de la información así como en los aspectos didácticos relacionados con la propia exposición pública. Tras las exposiciones se abrirá un debate para analizar los aspectos científicos y didácticos. Los alumnos que necesiten realizar actividades de laboratorio para argumentar sus exposiciones tendrán a su disposición el Laboratorio de Ciencias.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 26
- Clases Prácticas: 1
- Exposiciones y Seminarios: 18
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 15
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 5
- Preparación de Trabajo Personal: 40
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 5,5
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La calificación final de la asignatura valorará en un 40% la asistencia a clase y en un 60% la calidad en la exposición, la evolución en el aprendizaje y la valía de la participación en los debates y puestas en común que se desarrollarán tras las exposiciones.
Recursos Bibliográficos
Libros de texto de bachillerato Textos de Educación primaria Páginas científicas en la web
![]() |
CONOCIMIENTO DEL MEDIO EN EDUCACION INFANTIL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1111050 | CONOCIMIENTO DEL MEDIO EN EDUCACION INFANTIL | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | ENVIRONMENTAL CONSCIOUSNESS IN CHILD EDUCATION | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1111 | MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Optativa |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mª Pilar Martínez Brell
Situación
Prerrequisitos
Ninguno.
Contexto dentro de la titulación
Optativa recomendada en segundo curso.
Recomendaciones
Esta asignatura es conveniente para aquellos alumnos de estudios anteriores, de especialidades de letras, que deseen actualizar conocimientos sobre el área de Conocimiento del Medio que un maestro debe impartir. Asimismo los alumnos que provengan de especialidades de ciencias encontrarán una orientación de la física y química clásica hacia su enseñanza a niños.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.1. conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. 1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito de la educación. 2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
(ET 1.a.) Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la personalidad desde el nacimiento hasta los primeros años de la escolarización obligatoria.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(ET 2.a.) Ser capaz de planificar conjuntamente actividades con todos los docentes de este nivel, de forma que se utilicen agrupaciones flexibles.
Actitudinales:
(ET 2.f.) Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar materiales curriculares destinados a promover el aprendizaje a través de actividades con sentido para el alumnado de estas edades.
Objetivos
Conseguir que los alumnos adquieran las competencias indicadas.
Programa
1. Método científico El método científico. - Hipótesis, leyes y teorías. - Magnitudes, unidades de medida, medidas. - Expresión de datos numéricos. 2. La energía Interacción: nuclear fuerte, electromagnética, nuclear débil y gravitatoria. - Fuerza. La fuerza y el movimiento. Magnitudes relacionadas con la fuerza: peso, presión, densidad de los cuerpos, presión en el interior de un fluido en equilibrio, principio de Arquímedes. Trabajo. Potencia. - Calor. Temperatura. - Energía. Energía potencial. Energía cinética. Energía interna. Transformaciones entre calor y trabajo. Principio de conservación de la energía. Fuentes de energía. 3. La luz y el color Ideas sobre la luz: La luz como onda. La luz como partícula. Espectros. - Propiedades de la luz: velocidad, propagación, reflexión y refracción. Dispersión. - El color. Colores primarios. Mezcla aditiva. Mezcla sustractiva. 4. La materia Clasificación de la materia. - Partículas elementales. Átomos: Teoría atómica de Dalton. Ley de los volúmenes de combinación. Hipótesis de Avogadro. Medida de la cantidad de materia: mol. Medida de la masa en Química. Estructura electrónica de los átomos. Formación de los elementos: Nucleosíntesis durante el Big Bang. Nucleosíntesis durante la evolución estelar. - Sistema periódico: Descripción. Propiedades periódicas. Moléculas e iones: enlaces. Tipos de enlace. 5. Estados de agregación de la materia Los estados de la materia. - Teoría cinético molecular de la materia. - Caracterización de los estados. - Cambios de estado. Tipos de sólidos y sus propiedades según enlaces entre unidades estructurales. El aire. El agua. Minerales y rocas.
Actividades
Manejo de fuentes documentales. Experiencias de laboratorio.
Metodología
Horas presenciales teóricas y prácticas: * Dos horas a la semana de clases teóricas impartidas por el profesor. * Una hora a la semana de prácticas en el laboratorio o en la clase. Clases teóricas: el profesor presentará y expondrá los principios y teorías básicas para el entendimiento de la materia y energía. Prácticas de laboratorio: los alumnos realizarán, en parejas, experiencias en el laboratorio que sean acordes con los temas propuestos en el programa de la asignatura. Actividades academicamente dirigidas: A) Elaboración de información sobre un determinado fenómenos relacionado con el programa de la asignatura. Exposición oral. B) Búsqueda de experiencias prácticas a nivel de educación infantil sobre el fenómeno estudiado. Se utilizará la plataforma Moodle como apoyo a la docencia.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 100
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 1
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 10.5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 45
- Preparación de Trabajo Personal: 4.5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
* 50% de la nota: Examen escrito en cualquiera de las convocatorias oficiales sobre los temarios teóricos y prácticos de la asignatura. * 25% de la nota: Trabajos academicamente dirigidos. * 25% de la nota: Seguimiento de las actividades desarrolladas durante el curso.
Recursos Bibliográficos
Libros de niveles de estudio anteriores de Física, Química, Biología y Geología. Libros del área de experiencias de la Educación Primaria. Apuntes insertados en la Plataforma Virtual.
![]() |
CONOCIMIENTO DEL MEDIO: MATERIA Y ENERGIA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1112048 | CONOCIMIENTO DEL MEDIO: MATERIA Y ENERGIA | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | ENVIRONMENTAL KNOWLEDGE: MATTER AND ENERGY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1112 | MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Tipo | Optativa |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mª José Feliu Ortega
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Optativa recomendada en primer curso . Contenido y Visión general de la Ciencia actual acorde con los bloques temáticos del área de Conocimiento del Medio de la Educación Primaria que sirve de base para la asignatura troncal de Ciencias de la Naturaleza y su didáctica
Recomendaciones
Es conveniente para aquellos alumnos de estudios anteriores de especialidades de letras que deseen adquirir conocimientos sobre el área de Conocimiento del Medio que un maestro debe impartir. Asimismo los alumnos que provengan de especialidades de ciencias encontrarán una orientación de la física y química actual hacia su enseñanza a niños.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos básicos y específicos sobre el área de Ciencias de la Naturaleza (Conocimiento del Medio)
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conoce los conceptos, leyes y teorías de la Ciencia actual en un sentido generalista 2. Conoce el lenguaje específico básico de las Ciencias 3. Conoce básicamente el método científico experimental 4. Conoce las técnicas básicas de un laboratorio escolar 5. Conoce de forma amplia los temas que los niños deben aprender en la educación Primaria en cuanto a Ciencias
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. capacidad de seleccionar y llevar a cabo experiencias que motiven y refuercen el aprendizaje de los niños. 2. capacidad de encontrar información adecuada sobre cuestiones de ciencias que pueda o deba tratar en la educación Primaria y comunicarla de forma adecuada 3. Debe utilizar las nuevas tecnologías y potenciar la cultura científica
Actitudinales:
1. Debe respetar el equilibrio del entorno 2. Debe estar dispuesto a los cambios culturales-científicos y fomentar la curiosidad por el entorno.
Objetivos
Como objetivo general se presenta el de proporcionar al futuro maestro los conocimientos y destrezas tanto teóricos como experimentales, relativos a la materia necesarios para afrontar su profesión en temas que aparecen a distintos niveles de conocimiento y aplicación a lo largo de la Educación Primaria. Detallando los objetivos a cubrir, citaremos: A. CONOCIMIENTO a.1. Conocimiento de terminología y convenciones científicas a.2. Conocimiento de conceptos científicos a.3. Conocimiento de hechos científicos a.4. Conocimiento de principios generalizaciones y leyes a.5. Conocimiento de teorías estructuras y modelos a.6. Conocimiento de técnicas y procedimientos científicos a.7. Conocimiento de clasificaciones B. HABILIDADES Y PROCESOS MENTALES DE CARÁCTER CIENTÍFICO b.1. Traducción e interpretación de comunicaciones simbólico verbales. Traducción del conocimiento de una forma simbólica a otra b.2. Identificación del conocimiento en un contexto nuevo b.3. Análisis de elementos y relaciones en problemas y en comunicaciones de tipo verbal o simbólico b.4. Síntesis de comunicaciones. Capacidad de expresión oral o escrita b.5. Síntesis en investigaciones y en la resolución de problemas b.6. Aplicación de conocimientos en situaciones concretas b.7. Evaluación critica de comunicaciones b.8. Adquisición de habilidades en el trabajo de laboratorio C. DESTREZAS DIDÁCTICAS c.1. Conocimiento de problemas didácticos concretos en la Educación Primaria c.2. Adquisición de estrategias didácticas c.3. Comprensión del concepto de Ciencia y Método Científico
Programa
Tema1.- Metodología Científica 1.Características de una Ciencia. Una clasificación de las Ciencias. El Método Científico: Procesos generales de estructuración del conocimiento científico. Método inductivo, Método deductivo. 2.Hipótesis, Leyes y Teorías 3.Magnitudes y Medidas: Magnitudes (escalares y vectoriales) (fundamentales y derivadas), Patrones, Unidades de medida y Equivalencias. Sistema internacional de medidas. Aparatos de medida: exactitud, sensibilidad, precisión, fiabilidad. Incertidumbre en la medida. Errores en la medida. 4.Expresión de datos numéricos: cifras significativas, medias, valores probables. Cálculo de errores. 5.Lenguaje Científico: Símbolos, Fórmulas, Tablas, Gráficos, Curvas de nivel. Tema 2.- Energía 1.Introducción. Definición de Energía 2.Interacciones: nuclear fuerte, electromagnética, nuclear débil y gravitatoria. 3.Fuerzas. La fuerza y el movimiento, momento lineal. Unidad de fuerza. Magnitudes relacionadas con la fuerza: peso, presión, densidad de los cuerpos, presión en el interior de un fluido en equilibrio, ley de Arquímedes. 4.Clases de Energía. Energía potencial. Energía cinética. Energía interna 5.Formas de transferir Energía: Calor. Unidad de Calor. Calor específico. Trabajo. Unidad de trabajo. Potencia. Transformaciones entre calor y trabajo. 6.Principio de conservación de la energía. 7.Fuentes de energía: la energía fósil, energía del agua, energía del sol, energía nuclear. 8. Máquinas Tema 3.- Estructura Básica de la Materia (I) 1.Una clasificación de la materia. Definición e identificación de cada término. 2.Partículas que forman la materia. Clasificación. 3.Átomos: Estructura de los átomos. Estructura electrónica. 4.Formación de los elementos: Nucleosíntesis durante el Big Bang. Nucleosíntesis durante la evolución estelar. Tema 4.- Estructura Básica de la Materia (II) 1.Clasificación de los elementos. Sistema Periódico: Descripción. Propiedades periódicas. 2.Fuentes naturales de los elementos en la Tierra. Abundancia relativa de elementos. 3.Moléculas e iones: Enlaces. Tipos de enlace. Tipos de sólidos. 4.Procesos Químicos: Leyes ponderales de la Química. Teoría atómica de Dalton: postulados, explicación de las leyes ponderales. Ley de los volúmenes de combinación. Hipótesis de Avogadro. Medida de la cantidad de materia: mol. Medida de la masa en Química. Tema 5.- Estados de agregación 1.Teoría cinético molecular de la materia: leyes particulares y ley general de los gases; postulados de la teoría cinético molecular; ámbito de aplicación; concepto de temperatura. 2.Caracterización de los estados: en función de su energía interna, en función de su estructuración, en función de la interacción entre sus partículas. 3.Cambios de estado: Fuerzas intermoleculares; Variaciones energéticas; Diagramas de equilibrio. Tema 6.- Temas de aplicación: Competencias: todas las indicadas La luz y el color. El aire que respiramos. La producción de energía. Conservación del entorno: reciclaje y depuración. El sonido, contaminación acústica Minerales y rocas Tema de actualidad social o cultural relacionado con la ciencia
Actividades
A. Resolución de ejercicios que permiten aplicar y reforzar el conocimiento obtenido en las clases teóricas: a.1 elaboración de información sobre un determinado fenómeno a.2.- resolución de cuestiones y de problemas numéricos a.3.- comentarios y valoraciones sobre noticias científicas (prensa, revistas de divulgación, dominicales, etc) búsqueda de información B.- Planteamiento y seguimiento de experiencias escolares b.1 En el laboratorio b.2 En páginas web
Metodología
Las horas dedicadas a esta asignatura se distribuirán entre: Horas presenciales teóricas y prácticas: Dos horas a la semana de clases teóricas impartidas por el profesor Una hora a la semana de prácticas en el laboratorio o en la clase Clases teóricas: el profesor presentará los principios y teorías básicas para el entendimiento de la materia y la energía. Prácticas de laboratorio: los alumnos realizarán en parejas experiencias en el laboratorio acordes con los temas propuestos Actividades académicamente dirigidas : Resolución de ejercicios que permiten aplicar y reforzar el conocimiento obtenido en las clases teóricas: a.- elaboración de información sobre un determinado fenómeno b.- resolución de problemas numéricos basados en leyes científicas c.- comentarios y valoraciones sobre noticias científicas (prensa, revistas de divulgación, dominicales, etc) búsqueda de información d.- Planteamiento y seguimiento de experiencias escolares Se utilizará el aula virtual como apoyo a la docencia.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 10.5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 31.50+7.88= 39.38
- Preparación de Trabajo Personal: 2.94
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 25.19
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen escrito final:40% Respuestas a situaciones prácticas:20% Informes de prácticas de laboratorio.Valoración de la actitud y aptitud en la realización de experiencias: 20% Asistencia a las sesiones presenciales: 20% El examen final de Junio o septiembre constará de 20 preguntas teóricas y practicas de tipo respuesta corta abierta sobre competencias cognitivas y cada respuesta acertada puntuará 0,5 puntos. Para aprobar se debe alcanzar cinco puntos. Las respuestas a situaciones prácticas y los informes de laboratorio se entregarán semanalmente para su revisión y, revisados por el profesor de acuerdo con las competencias cognitivas e instrumentales, se entregarán definitivamente el día del examen oficial. Los alumnos que no sigan la dinámica de los trabajos prácticos y la asistencia a las clases teóricas en un 20% podrán examinarse con el programa del curso anterior en la convocatoria oficial de junio o septiembre, en donde figurarán cuestiones de todos los objetivos y temas que figuran en el temario oficial.
Recursos Bibliográficos
: Paginas cientificas en web Libros de texto De Física y Química de B.U.P. y C.O.U. - Material escolar de Educación Primaria Libros de Química: Apuntes en Moodle
![]() |
ELECTROQUIMICA APLICADA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 205038 | ELECTROQUIMICA APLICADA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | APPLIED ELECTROCHEMISTRY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0205 | INGENIERÍA QUÍMICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,7 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Almoraima Gil Montero Rodrigo Alcántara Puerto
Situación
Prerrequisitos
Conocimiento de conceptos básicos de electroquímica impartidos en las asignatura Química Física y destrezas adquiridas en las prácticas impartidas en Experimentación en Química.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura es de libre elección, impartida en el segundo cuatrimestre y generalmente cursada por alumnos con las asignaturas de Química Física y Experimentación en Química aprobadas. Introduce los fundamentos teóricos y las aplicaciones fundamentales de la electroquímica.
Recomendaciones
1.-El alumno deberá poseer conocimientos previos de Química Física y electroquimica básica sobre sistemas en equilibrio, pudiendo aplicar conceptos relacionados: -Equilibrios químicos: ácido-base, precipitación y redox. -Estructura atómico-molecular. -Aplicaciones de la potenciometría y conductimetría. 2.-Dada la naturaleza aplicada de esta asignatura, y puesto que el alumno ha cursado un Laboratorio Integrado en segundo curso, debe conocer y manejar procedimientos básicos de experimentación en laboratorio: -Preparación de disoluciones y cálculos estequimétricos. -Manejo adecuado de balanzas y material de vidrio. -Respeto a las normas de seguridad. -Ajustes lineales y empleo de hojas de cálculo.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
-Capacidad de análisis y síntesis. -Capacidad de organización y planificación. -Comunicación oral y escrita en lengua nativa. -Conocimiento de informática relativos al ámbito de estudio. -Capacidad de gestión de la información. -Resolución de problemas. -Toma de decisiones. -Habilidades en las relaciones interpersonales. -Razonamiento crítico. -Compromiso ético. -Aprendizaje autónomo. -Adaptación a nuevas situaciones. -Creatividad. -Motivación por la calidad. -Sensibilidad hacia temas medioambientales.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
-Aspectos principales de terminología electroquímica, nomenclatura, convenios y unidades. -Aspectos relacionados con las reacciones electródicas y sus principales características asociadas. -Principios y procedimientos empleados por las técnicas utilizadas en el análisis electroquímico, para la determinación de mecanismos de reaccion y la identificación y caracterización de compuestos químicos. -Aspectos termodínámicos y cinéticos de las reacciones electródicas. -Fundamento y mecanismo de los procesos de corrosión. -Estructura, funcionamiento y aplicaciones de los sistemas electroquimicos de almacenamiento de energía. -Principios y aplicaciones de las síntesis electroquímicas de importancia industrial. -Aplicaciones de la electroquímica a la eliminación de contaminantes y conservación del medio ambiente.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Capacidad para demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la electroquímica. -Resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. -Reconocer y analizar nuevos problemas. -Evaluación, interpretación y síntesis de datos e información electroquímica. -Reconocer e implementar buenas prácticas científicas de medida y experimentación. -Llevar a cabo procedimientos de laboratorio relacionados con las técnicas electroquímicas. -Manejo de instrumentación electroquímica estándar. -Valoración de riesgos en el uso de técnicas electroquímicas.
Actitudinales:
-Capacidad de crítica y autocrítica. -Capacidad de cuantificar los fenómenos y procesos. -Capacidad de trabajo en grupo.
Objetivos
Se persigue que el alumno -Adquiera los fundamentos teóricos que permiten caracterizar el funcionamiento de los sistemas electroquímicos. -Diferencie los aspectos termodinámicos y cinéticos de las reacciones electródicas y los fenómenos de transporte de materia que llevan acoplados. -Aplique los fundamentos adquiridos al análisis de sistemas lectroquímicos de interés tecnológico e industrial: corrosión, convertidores y acumuladores de energía electrica e ingeniería electroquímica.
Programa
TEMARIO TEÓRICO Tema 1 Sistemas Electroquímicos: Introducción. Interfases electrizadas. Componentes de una celula electroquímica. Termodinámica de las pilas electroquímicas: Ecuación de Nernst Tema 2 Cinética Electródica: Etapas elementales de un proceso electródico. Relación intensidad de corriente-velocidad de reacción. Relación intensidad de corriente-voltaje: ecuación de Butler-Volmer. Formas aproximadas de la ecuación de Butler-Volmer Tema 3 Fenómenos de Transporte de Materia: Flujo y ley de conservación. Modos de transporte de materia: Migración, Difusión, Convección. Inclusión de los efectos del transporte de materia en la ecuación de Butler-Volmer. Tema 4 Instrumentación y Técnicas Electroquímicas: Célula electroquímica de tres electrodos. El amplificador operacional. Técnicas de pulso, de barrido y mixtas. Tema 5 Corrosión : Naturaleza electroquímica de la corrosión. Termodinámica de la corrosión: Diagramas de Pourbaix. Cinética de la corrosión: Diagramas de Evans. Tipos de corrosión. Protección contra la corrosión. Tema 6 Convertidores y Acumuladores de Energía Electroquímicos: Dispositivos electroquímicos para la conversión de energía. Curvas características intensidad-voltaje. Baterías: caracacterísticas y tipos. Celdas de combustible. Tema 7 Ingeniería Electroquímica: Clasificación general de reactores electroquímicos. Parámetros característicos. Ecuaciones de diseño paara reactores modelo: tanque agitado discontinuo, continuo y flujo pistón. Tema 8 Electrosíntesis Orgánica TEMARIO PRÁCTICO Caracterización de baterías primarias y secundarias. Ensayos de corrosión. Electrodeposición de metales. Metalizado de materiales plásticos. Construcción y caracterización de pilas electroquímicas. Ensayos con voltametría.
Actividades
Al ser una asignatura semipresencial los créditos teoricos se imparten a través dela plataforma Moodle. Los créditos impartidos como seminarios constituyen sesiones de realizacion de actividades y de trabajos, sobre temas relacionados con la materia estudiada y a la resolucíón de los problemas que se planteen como tareas y ejercicios en la plataforma virtual. En los créditos prácticos se llevan a cabo actividades de laboratorio,en los que se exige la entrega del informe pertinente.
Metodología
Los créditos teóricos se imparten a traves de la plataforma Moodle, realizándose diversas actividades de autoevaluación, asi como trabajos en grupo e individuales. Se llevan a cabo seminarios de utilización de programas de simulación, elaboracion de trabajos y resolucion de problemas y dudas. Se realizan actividades prácticas de laboratorio.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 6
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 8
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 8
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal: 45
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2.5( presencial) + 6.5 (Moodle)
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
La asignatura, al ser semipresencial, utiliza para la realizacion de las actividades la plataforma Moodle, como cuestionarios de autocontrol del alumno y actividades de seguimiento de su evolucion por los profesores. También se llevan a cabo actividades de busqueda bibliográfica y realización de resúmenes sobre artículos seleccionados y presentaciones orales de los mismos. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se exigirá una asistencia asidua a las actividades que se realicen y la entrega de la documentación correspondiente a las mismas, constituyendo un porcentaje de la nota final. Se llevará a cabo un ejercicio escrito en cualquiera de las convocatorias oficiales sobre los temarios teóricos y prácticos de la asignatura, como parte de la calificación global.
Recursos Bibliográficos
Modern Electrochemistry. J.OM. Bockris, A.K.N. Reddy, M. Gamboa- Aldeco. Plenum Pub. Cop. 2000. Electrochemical Methods: Fundamental and Applications. A.J. Bard, L.R. Faulkner, Wiley 2001. Un primer curso de procesos electródicos, D. Pletcher, ECC, 2000. Un primer curso de ingeniería electroquímica, F.C. Walsh, ECC, 2000. Introducción a la Ingeniería electroquímica. F. Coeuret, Reverté,1992. Ingeniería electroquímica : información exhaustiva de la teoría y práctica de los procesos electroquímicos industriales, C.L. Mantell, Reverté,1980. Control de calidad en la electrodeposición de metales : control del proceso y de los recubrimientos metálicos obtenidos, E. Julve, EJS 2000. Electroquímica cuestiones y problemas, Manuel María Domínguez Pérez Ed. Hélice,2000. Prácticas de Electroquímica, Grupo de electroquímica de la RSEQ, Servicio de Publicaciones Universidad de Córdoba, 2003.
![]() |
EXPERIMENTACION SOBRE EL MEDIO NATURAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1112049 | EXPERIMENTACION SOBRE EL MEDIO NATURAL | Créditos Teóricos | 1 |
Descriptor | NATURAL ENVIRONMENT EXPERIMENTATION | Créditos Prácticos | 3,5 | |
Titulación | 1112 | MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Tipo | Optativa |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Francisco Javier Navas Pineda
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Optativa relativa a Conocimiento del Medio
Recomendaciones
Es conveniente cursarla en el último curso, después de la asignatura "Conocimiento del Medio Materia y Energía".
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos básicos y específicos sobre las Ciencias de la Naturaleza disciplina que ha de impartir en el ejercicio de su labor profesional
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conoce y entiende conceptos y procedimientos de las Ciencias experimentales. Utiliza el lenguaje y formas de comunicación propias de las Ciencias Experimentales
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Es capaz de seleccionar, preparar y organizar el aprendizaje experimental en Ciencias de la Naturaleza a nivel de E.P.
Actitudinales:
Utiliza los recursos adecuados para motivar el aprendizaje Tiene las habilidades experimentales adecuadas Tiene capacidades de organización del trabajo práctico
Objetivos
Capacidad para seleccionar, organizar y dirigir actividades experiementales, a nivel de E.P.
Programa
Tema 1. Introducción: Las Ciencias de la Naturaleza.Los bloques temáticos en E.P. en el área de "Conocimiento del Medio". Actividades experimentales en C.N. Conocimientos básicos de laboratorio. Tema 2. Busqueda de información Tema 3. Fichas e informes e trabajo Tema 4. Selección de experiencias de acuerdo con contenidos de la E.P. Desarrollo de experiencias en laboratorio.
Actividades
Trabajo de campo Trabajo de laboratorio Trabajo informático
Metodología
Las horas dedicadas a esta asignatura se distribuirán entre: - Exposición de contenidos por parte de la profesora - Elaboración de experiencias en el laboratorio - Trabajo de selección y preparación de experiencias escolares
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 5
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios: 15
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules: 5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 10,5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 31,5+7,88=39,38
- Preparación de Trabajo Personal: 2,94
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 25,19
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación de documentos-informes de experiencias:50% Asistencia continuada a las actividades: 25% Simulación de experiencias: 25% En el caso de un alumno que no ha realizado las actividades anteriores podrá presentarse a un examen cuyo valor será del 60%
Recursos Bibliográficos
Libros de texto de E.P. y bachillerato Libros de experiencias de Ciencias de la Naturaleza Bibliografía de divulgación científica Páginas web
![]() |
EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 205002 | EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | EXPERIMENTAL CHEMISTRY | Créditos Prácticos | 9 | |
Titulación | 0205 | INGENIERÍA QUÍMICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 7,3 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mª de los Ángeles Máñez Muñoz (Coordinadora General) Mª Dolores Granado Castro (Responsable de Área: Química Analítica) Mª Jesús Fernández-Trujillo Rey (Responsable de Área: Química Inorgánica) Rosa Mª Durán Patrón (Responsable de Área: Química Orgánica) Mª del Rosario Haro Ramos (Responsable de Área: Química Física)
Situación
Prerrequisitos
Conocimiento de conceptos básicos de química: formulación química, cálculos relacionados con la preparación de disoluciones, pH, estequiometría, etc.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura es la primera asignatura de caracter eminentemente práctico que el alumno cursa dentro de la titulación, de forma que es una primera toma de contacto con temas químico-prácticos y el laboratorio químico. Los conceptos prácticos y teóricos utilizados en las activiades prácticas, que en esta asignatura se realizan, son conceptos ya impartidos en otras asignaturas de carácter más teórico ubicadas, según el diseño curricular de la titulación, en los primeros cursos de la misma (primero y segundo), de forma que el alumno no se enfrente a esta asignatura sin las herramientas necesarias para su mejor comprensión y aprovechamiento.
Recomendaciones
Es conveniente haber cursado, y haber superado, las asignaturas de carácter químico del primer curso de la titulación y del segundo cuatrimestre del segundo curso, así como la asignatura de química de nivelación. Por otro lado es recomendable que, dada la metodología empleada en esta asignatura, el alumno realice su trabajo de forma continuada de forma que pueda alcanzar los objetivos propuestos, las competencias y destrezas necesarias para superar la asignatura. Desde el principio el alumno debe tener claro que al evaluar de forma continuada su trabajo, la asistencia a las prácticas y seminarios es obligatoria, así como la entrega de informes, realización de exámenes previos y elaboración de un cuaderno de laboratorio.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
-Capacidad de análisis y síntesis. -Capacidad de organización y planificación. -Comunicación oral y escrita en lengua nativa. -Conocimiento de informática relativos al ámbito de estudio. -Capacidad de gestión de la información. -Resolución de problemas. -Toma de decisiones. -Habilidades en las relaciones interpersonales. -Razonamiento crítico. -Compromiso ético. -Aprendizaje autónomo. -Adaptación a nuevas situaciones. -Creatividad. -Motivación por la calidad. -Sensibilidad hacia temas medioambientales.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
-Aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades. -Variación de las propiedades características de los elementos químicos según la Tabla Periódica. -Características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos. -Tipos principales de reacción química y sus principales características asociadas. -Principios y procedimientos empleados en el análisis químico, para la determinación, identificación y caracterización de compuestos químicos. -Principios de termodinámica y sus aplicaciones en química. -Cinética del cambio químico. -Estudio de los elementos químicos y sus compuestos. -Naturaleza y comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. -Propiedades de los compuestos orgánicos e inorgánicos. -Interacción radiación materia. Principios de espectroscopía. Aplicaciones. -Principios de electroquímica. Aplicaciones. -Estudio de las técnicas analíticas (volumetrías) y sus aplicaciones. -Relaciones entre propiedades macroscópicas y propiedades de átomos y moléculas individuales. -Normas de seguridad e higiene en el laboratorio.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Capacidad para demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con las áreas de la química. -Resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. -Reconocer y analizar nuevos problemas. -Evaluación, interpretación y síntesis de datos e información química. -Reconocer e implementar buenas prácticas científicas de medida y experimentación. -Manipular con seguridad materiales químicos. -Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorios implicados en trabajos analíticos y sintéticos. -Monitorización mediante la observación y medida de las propiedades químicas -Manejo de instrumentación química estándar. -Valoración de riesgos en el uso de sustancias químicas.
Actitudinales:
-Reconocer y valorar los procesos químicos en la vida diaria. -Capacidad de relacionar las distintas áreas de la química y la química con otras disciplinas. -Capacidad de crítica y autocrítica. -Capacidad de cuantificar los fenómenos y procesos.
Objetivos
Introducir al alumno en las operaciones básicas de un laboratorio de Química. Aprendizaje de las normas de seguridad e higiene y buenos hábitos de trabajo. Aprendizaje de métodos básicos de análisis orientados hacia la caracterización físico-química de compuestos.
Programa
Cada alumno realizará 16 sesiones de prácticas de 4,5 horas cada una más 13,5 horas de seminarios complementarios. SESIONES PRÁCTICAS Las sesiones prácticas se dividen en tres bloques temáticos: - Las 6 primeras sesiones prácticas se enfocan al manejo básico del material e instrumental en un laboratorio químico (preparación de disoluciones, destilación, precipitación, recristalización, pesada,...), a la seguridad e higiene en el mismo y a la caracterización físico-química de compuestos; - En las 4 siguientes sesiones se han programado prácticas de dificultad media enfocadas hacia el manejo de gases, cálculos teóricos de parámetros termodinámicos y constantes de equilibrio; - El último bloque de prácticas pretende recoger las aplicaciones de los conceptos y conocimientos aprendidos anteriormente mediante la resolución de problemas reales. PLANIFICACIÓN TEMPORAL Las prácticas de laboratorio se llevarán a cabo en horario de tarde de 15:30 a 20:00 horas Práctica 1: Iniciación al trabajo en el laboratorio: preparación de disoluciones (1 sesión). Práctica 2: Medida del pH en las disoluciones acuoas(1 sesión). Práctica 3: Estequiometría (1 sesión). Práctica 4: Síntesis, recristalización y purificación del ácido acetilsalicílico (1 Sesión). Práctica 5: Punto de ebullición, destilación simple y destilación fraccionada (1 sesión). Práctica 6: Volumetría ácido-base (1 sesión). Práctica 7: Extracción líquido-líquido (1 sesión). Práctica 8: Entalpía de reacción (1 sesión). Práctica 9: Estudio del equilibrio de formación de un complejo mediante aplicación de la espectrometría UV-Vis (1 sesión). Práctica 10: Determinación de la dureza del agua (1 sesión). Práctica 11: Síntesis orgánica (1 sesión). Práctica 12: Síntesis Inorgánica (1 sesión). Práctica 13: Cromatografía en capa fina (1 sesión). Práctica 14: Velocidad de reacción (1 sesión). Práctica 15: Equilibrios de oxidación-reducción: Principios y aplicaciones. (1 sesión). Práctica 16: Obtención de polímeros Orgánicos (1 sesión). SEMINARIOS Los seminarios serán impartidos en horario de mañana. Planificación temporal o Presentación de la asignatura (1 hora). o Errores y cifras significativas (1 hora). o Elaboración de informes y cuaderno de laboratorio (1 horas). o Formulación orgánica (2 horas). o Manejo de hojas de cálculo: gráficas, tablas, estadística básica (2 horas). o Discusión de resultados y planteamiento de dudas y problemas (3 seminarios x 2 horas).
Metodología
Se combinarán prácticas de laboratorio con seminarios que serán de tres tipos: a) Seminarios previos al inicio de la asignatura sobre distintas temáticas complementarias al trabajo experimental posterior. b) Seminarios en el laboratorio justo antes del inicio de cada práctica. c) Seminarios de tutorías docentes distribuidos a lo largo del cuatrimestre. Se realizará una evaluación continua a lo largo de cada práctica, consistente en: un examen previo antes de realizar el trabajo experimental y un informe final después de cada sesión práctica. Además, se realizarán a lo largo del cuatrimestre 2 exámenes prácticos y un examen teórico una vez concluidas las prácticas de laboratorio.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 329.7
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas: 78
- Exposiciones y Seminarios: 8
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 196.1
- Preparación de Trabajo Personal: 38.6
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará sobre el total de la nota final: Test Seminarios iniciales: 10% Exámenes previos: 10%. Informes de prácticas: 15%. Examen teórico: 20%. Examen práctico 45%. Para poder aprobar la asignatura se exigirá una nota media mínima de 3.0 en cada una de estas partes. La asistencia se considera obligatoria.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Fundamental: Título: Libro Electrónico de Prácticas de Química. Autores: J.A., Álvarez, D. Zorrilla (Coords.) Edición: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 2003. Título: Fundamentos y Problemas de Química Autores: F. Vinagre Jara, I.M. Vázquez de Miguel Edición: I.C.E. y Departamento de Química General de la Universidad de Extremadura, 1984. Título: Experimental General Chemistry Autores: S. Marcus, M. J. Sienko, R.A. Plane Edición: McGraw-Hill Book Company, 1988. Título: Compendio de Prácticas de Fisicoquímica, Química Analítica y Química Orgánica. Autores: R. Oliver, E. Boada, N. Borrás, E. Carral, A. Gámez, F. Sepulcre, R. Visa, M. Sánchez, J. Velo Edición: EUB S.L., 1ª ed., 1996. Bibliografía Complementaria: Título: Curso experimental en química analítica Autores: J. Guiteras, R. Rubio, G. Fonrodona. Edición: Editorial Síntesis, S.A., Madrid, 2003. Título: Formulación y nomenclatura química inorgánica Autores: W.R. Peterson. Edición: EUNIBAR, Barcelona, 1981. Título: Formulación y nomenclatura química orgánica Autores: W.R. Peterson. Edición: EUNIBAR, Barcelona, 1982. Título: Curso Experimental en Química Física Autores: J.J. Ruiz-Sánchez, J.M. Rodríguez-Mellado, E. Muñoz-Gutiérrez, J.M. Sevilla. Edición: Editorial Síntesis, S.A. Madrid, 2003. Título: Experimental Physical Chemistry Autores: G.P. Mathews Edición: Oxford University Press, 1985. Título: Experiments in Physical Chemistry Autores: O.P. Shoemaker, C.W. Garland, J.W. Nibler. Edición: Mcgraw-Hill, 1996. Título: Practical Inorganic Chemistry: Preparation, Reactions and Instrumental Methods Autores: G. Pass, G. Sutcliffe Edición: Chapman & Hall, 2ª ed., 1974. Título: Text Book of Practical Organic Chemistry Autores: Vogels Edición: Longman Scientific, 4ª ed., 1978. Título: Inorganic Experiments Autores: Derek Woollins Edición: VCH, 1994. Título: Experimental Inorganic/Physical Chemistry Autores: Mounir A. Malati Edición: Horwood, 1999.
![]() |
FOTOQUÍMICA Y PROCESOS FOTOQUÍMICOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 206038 | FOTOQUÍMICA Y PROCESOS FOTOQUÍMICOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PHOTOCHEMISTRY AND PHOTOCHEMICAL PROCESSES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0206 | LICENCIATURA EN QUÍMICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5,4 |
Profesorado
Joaquín Martín Calleja Rodrigo Alcántara Puerto
Competencias
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Reconocer los procesos químicos derivados de la interacción de la materia con la radiación electromagnética con capacidad para provocar saltos electrónicos en átomos, iones y moléculas. - Reconocer los fundamentos de los sistemas de medición, calibración y generación de radiación electromagnética con capacidad de generar saltos electrónicos en la materia.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Medir la intensidad de la radiación electromagnética. - Fabricar células solares fotovoltaicas basadas en reacciones fotoquímicas reversibles. - Saber medir la eficacia fotoconversora de una célula solar foto- electroquímica. - Obtener información, a partir de medios externos a los proporcionados en las horas presenciales, y elaborar documentos-resumen sobre temas concretos relacionados con la fotoquímica.
Actitudinales:
- Capaz de criticar los procesos evolutivos naturales. - Capaz de trabajar en equipo. - Capaz de tener una actitud crítica ante la información obtenida por internet.
Objetivos
1. Estudiar la extensión de las reacciones fotoquímicas en el medio natural. 2. Conocer los fundamentos de la fotoquímica, naturaleza fotónica de la radiación, energía transportada y efectos cuánticos de absorción y desorción de energía. 3. Establecer las dependencias cinéticas entre los diferentes procesos de activación y desactivación con la capacidad de generar reacciones fotoquímicas. 4. Conocer las unidades usualmente utilizadas en la medición y caracterización de la radiación electromagnética. 5. Estudiar las fuentes de irradiación naturales así como los diversos dispositivos diseñados para la generación de haces de radiación. 6. Estudiar los diferentes dispositivos diseñados para la medida de la cantidad y calidad de la radiación emitida por un dispositivo o recibida por un cuerpo. 7. Conocer algunos de los procesos fotoquímicos más fácilmente apreciables y/o con un mayor impacto social.
Programa
1. Fundamentos 1.1 Energía de la radiación electromagnética 1.2 Estados electrónicos moleculares. 1.3 Procesos de absorción fotónica. El espectro UV/VIS. 1.4 Probabilidad de tránsito entre niveles energéticos: coeficientes de Einstein 1.5 Cálculo del Momento de Transición. 1.6 Efectos del disolvente en la probabilidad de transición. 1.7 Desactivación de moléculas excitadas: 1.8 Procesos monomoleculares: 1.8.a Fotofísicos radiativos 1.8.b Fotofísicos no radiativos 1.8c Fotoquímicos 1.9 Procesos bimoleculares: 1.9.a Transferencia de energía 1.9.b Transferencia de electrones. 1.10 Cinética de procesos. Determinación de constantes de velocidad. 1.11 Análisis cinético de Stern-Volmer 2. Instrumentación 2.1 Sistemas de unidades: 2.1.a Unidades Radiométricas y unidades Fotométricas. 2.1.b Unidades Espectrorradiométricas y unidades Fotónicas. 2.2 Sistemas de detección: 2.2.a Detectores energéticos 2.2.b Detectores cuánticos 2.2.c Detectores fotoquímicos. 2.3 Sistemas de excitación: 2.3.a Radiación natural. 2.3.b Lámparas incandescentes. 2.3.c Lámparas de descarga: de mercurio, dopadas, de gases nobles, de sodio, fluorescentes, actínicas, etc. 2.3.d Láseres: fundamentos y tipos de láseres. 2.4 Trasmitancia y reflectancia de materiales ópticos
Actividades
a) Clases presenciales de desarrollo teórico donde se expondrán las bases de la interacción materia-radiación y los fundamentos de la fotoquímica. b) Clases prácticas de laboratorio donde se llevarán a cabo experiencias relacionadas con las reacciones fotoquímicas y concretamente en la construcción de celdas solares fotoelectroquímicas. c) Trabajos dirigidos para su preparación a través de bibliografía específica o Internet.
Metodología
Las clases de desarrollo teórico se llevarán a cabo mediante la explicación por medio de transparencias, proyecciones u otros medios tecnológicos aplicados a la educación. Desde el comienzo del curso el alumno tendrá acceso a los documentos informatizados que serán la base de la parte expositiva. Si a lo largo del curso se generasen modificaciones en dichos documentos que permitan una mejora en la calidad y claridad de la explicación, los documentos informatizados, a disposición del alumno a través del Campus Virtual, serán actualizados. Las clases de prácticas de laboratorio se realizarán por un periodo equivalente a 2.0 créditos. El horario definitivo de dichas prácticas se determinará en función del número de alumnos matriculados, llevándose a cabo preferentemente a lo largo del mes de diciembre. Se realizará un equivalente a 1.0 créditos de trabajos prácticos informatizados consistentes en la búsqueda de información sobre algunos de los procesos fotoquímicos de interés tecnológico y medioambiental. Al comienzo del curso se ofertará un número limitado de plazas para la realización de un Trabajo Práctico Continuado relacionado con la materia de la asignatura. Estos trabajos compensarán los 3.0 créditos de actividad docente de tipo práctico.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 7.5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 30
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2.5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación del grado de aprovechamiento de los conocimientos impartidos se realizará por la suma de tres aportaciones: Un examen sobre el temario de las clases teóricas y prácticas (aportación máxima a la nota final de la asignatura será del 50%). El examen constará de: (a) Un test con un mínimo de 25 preguntas de respuesta única (50% de la nota final del examen) y (b) Un ejercicio escrito con 2 preguntas; la primera con 4 temas cortos de teoría o 10 preguntas de concepto (25% de la nota final del examen) y la segunda con un tema de desarrollo, relacionado con las prácticas del laboratorio (25% de la nota final del examen). Un trabajo-resumen sobre los conocimientos adquiridos en las clases prácticas de laboratorio o tema de trabajo alternativo que se proponga. La aportación máxima a la nota final de la asignatura será del 15%. Un trabajo sobre alguno de los temas propuestos para su búsqueda y estudio a través de Internet. La aportación máxima a la nota final de la asignatura será del 35%. Se entenderá superada la asignatura cuando la suma total de las tres aportaciones supere 5 puntos sobre un máximo de 10 y para cada una de las aportaciones haya obtenido, al menos, un 40% de su máxima puntuación posible. En caso de que alguna de las aportaciones no supere el 40% indicado, la calificación final será la asignada a la aportación que tenga la mínima puntuación sobre la base de 10 puntos. Los alumnos que hubiesen sido admitidos para la realización del Trabajo Práctico Continuado únicamente tendrán que realizar el examen de test, sustituyendo el ejercicio (b) por la calificación final del trabajo realizado.
Recursos Bibliográficos
Glosario de términos usados en fotoquímica. Universidad Autónoma de Barcelona. Dirección internet http://www.fotoquimica.org/esp/docs/glo.pdf Photochemical Technology. A.M. Braun, M.-T. Maurette & E. Oliveros. John Wiley & Sons. 1991. ISBN 0-471-92652-3. Principles of photochemistry. Bartrop, J. John Wiley & Sons. 1975. ISBN 0-471-99687-4. (UMI. Bocks on demand 1997) Photochemistry. Wayne, C.E. and Wayne, R.P., Oxford Science Publications. 1996. ISBN 0-19-855886-4. Modern Molecular Photochemistry. N.J. Turro. University Science Books. Sausalito, California. 1991. ISBN 0-935702-71-7 Lasers in Chemistry. D.L. Andrews. Springer Verlag. ISBN 0-387-51777-4. Laser Experiments for Beginners. R.N. Zare. B.H. Spencer. D.S. Springer & M.P. Jacobson. University Science Books. ISBN 0-935702-36-9. Handbook of Photochemistry. S.L. Murov, I. Carmichael & G.L. Hug. Ed. Marcel Dekker, Inc. N.Y. ISBN 0-8247-7911-8. Química Física. Vol. II. J. Bertrán Rusca y J. Núñez Delgado (coords.). Ariel Ciencia. Barcelona (España). ISBN 84-344-8050-6. Química Física. Tomo II. M. Díaz Peña y A. Roig Muntaner. Alhambra. ISBN 84-205-0575-7. Essentials of Molecular Photochemistry. A. Gilbert and J. Baggott. Ed. Blackwell Scientific Publications. Oxford. ISBN -632-02429-1.
![]() |
FÍSICO-QUÍMICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 610007 | FÍSICO-QUÍMICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | CHEMICAL PHYSICS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0610 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Juan Antonio Poce Fatou
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos matemáticos básicos sobre resolución de derivadas y cálculo integral.
Contexto dentro de la titulación
En esta asignatura se describen los principios fisicoquímicos que caracterizan a estados y procesos naturales. Estos principios constituyen los conocimientos básicos para interpretar la naturaleza y para afrontar, en asignaturas posteriores, conocimientos aplicados en el marco de actividades técnico- industrial.
Recomendaciones
En atención a los prerrequisitos, se recomienda a los alumnos repasar aquellos principios matemáticos básicos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Análisis y síntesis. Expresión oral. Expresión escrita. Conocimiento en inglés. Razonamiento crítico. Gestión de la información. Gestión del tiempo. Resolución de problemas. Compromiso ético y medioambiental. Aprendizaje autónomo. Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica. Creatividad. Automotivación.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Capacidad para aunar conocimientos matemáticos, físicos y químicos en la resolución de problemas y en la interpretación de la naturaleza.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad de deducción e inducción. Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de aplicar conocimientos teóricos a la práctica. Resolución de problemas.
Actitudinales:
Creatividad. Sensibilidad social. Responsabilidad.
Objetivos
Dotar al alumno de los principios fisicoquímicos necesarios para interpretar los fenómenos naturales y las características básicas del mundo que nos rodea. Observar cómo los principios que rigen estos procesos naturales son los que gobiernan las operaciones y actividades propias de la actividad industrial.
Programa
Tema 1. TERMODINÁMICA DE SISTEMAS SIMPLES Fisicoquímica Termodinámica Sistemas, Entorno y Universo Equilibrio Procesos reversibles e irreversibles o Proceso de relajación o Proceso cuasiestático Magnitudes intensivas y extensivas Función de estado Ecuación de estado El Gas Ideal y estados de agregación Calor o Capacidad calorífica o Medida del calor Calorímetro ideal Calorímetro real Equivalente en agua del sistema calorimétrico Trabajo P-V. Trabajo irreversible y trabajo reversible Criterio de signos IUPAC Primer principio de la termodinámica Procesos a volumen constante Procesos a presión constante: Entalpía Relación entre capacidades caloríficas para un gas ideal Procesos reversibles con gases ideales o Cambio de volumen a presión constante o Cambio de presión a volumen constante o Cambio isotérmico o Cambio adiabático Procesos que incumben cambios de fase Gases reales o El experimento de Joule. Coeficiente de Joule o El experimento de Joule Thomson. Coeficiente de Joule - Thomson Entropía: una función de estado Flujo espontáneo de calor o Enunciado general de la 2º principio de la termodinámica Cálculo de variaciones de entropía o Proceso en un gas ideal desde (T1,V1) hasta (T2,V2) o Proceso desde (T1,V) hasta (T2,V) o Proceso desde (T1,P) hasta (T2,P) o Cambio de fase reversible a T y P constante o Proceso irreversible La condición de equilibrio en términos de variables del sistema o Equilibrio a T y V constante: Función de Helmholtz (A) Función de trabajo a T constante o Equilibrio a T y P constante: Función de Gibbs (G) Función de trabajo a P y T constante: WNO-PV Entropía de mezcla de gases ideales Ecuaciones de Gibbs o Relación de reciprocidad de Euler Relaciones de Maxwell Medida experimental de funciones de estado o Definiciones Coeficiente de dilatación cúbica Coeficiente de compresibilidad isotérmica o U como función de T y V o H como función de T y P o S como función de T y P o G como función de T y P o A como función de T y V o Relación entre capacidades caloríficas o Coeficiente de Joule o Coeficiente de Joule-Thompson Tema 2. EQUILIBRIO DE FASES Sistemas puros o El potencial químico en el equilibrio de fases o Diagrama de fases o La regla de las fases Fases y grados de libertad o Análisis del diagrama de fases del agua a presión moderada Áreas, líneas y punto triple Ecuación de Clapeyron Equilibrio sólido líquido Equilibrio sólido vapor Equilibrio líquido vapor Estado metaestable Fluido supercrítico Cambios de fase a P ó T constante o Gases reales Factor de compresión Coordenadas reducidas Principio de los estados correspondientes o Presión de vapor Medida experimental en sistemas cerrados Ecuación de Clausius-Clapeyron Entropía de vaporización: la regla empírica de Trouton Sistemas binarios o Disoluciones constituidas por disolvente volátil y soluto no volátil Soluto, disolvente y solubilidad Propiedades coligativas Disminución de la presión de vapor o La ley de Raoult: disolución ideal Aumento de la temperatura de ebullición Disminución de la temperatura de fusión Presión osmótica o Disolución ideal de dos componentes volátiles o Disoluciones reales Desviaciones del comportamiento ideal Ley de Henry: disolución diluida ideal Solubilidad de gases en líquidos Fugacidad y Actividad Equilibrio líquido vapor Diagramas P vs x,y a temperatura constante o Análisis cualitativo Línea del punto de burbuja Curva del punto de rocío o Análisis cuantitativo Regla de la palanca Diagramas T vs x,y a presión constante o Destilación o Columnas de destilación o Azeótropos Tema 3. INTERFASE LÍQUIDA Tensión superficial o Concepto de tensión superficial o Métodos para medir la tensión superficial Ascenso capilar. Mojado y repelencia Medida de la presión máxima sobre una burbuja La placa de Wilhelmy o Efectos de la tensión superficial en la presión de vapor. Ecuación de Kelvin Gotas y burbujas de pequeño tamaño Sobresaturación Tema 4. TERMOQUÍMICA Concepto de reacción química o Mol de reacción Entalpía normal de reacción, rHº Entalpía normal de formación, fHº. Formas de referencia Cálculo de entalpías de reacción a partir de entalpías de formación Determinación de las entalpías normales de formación o Calorimetría directa Bomba calorimétrica adiabática o calorímetro a volumen constante Calorímetro a presión constante o Calorimetría indirecta o Medidas por estudio de la variación de la constante de equilibrio con la temperatura Calculo de entalpías normales a temperaturas diferentes de las tabuladas Entalpía de formación normal convencional Tema 5. EQUILIBRIO QUÍMICO Potencial químico en una reacción química o Extensión de la reacción o Energía de Gibbs de reacción (rG) o Consideraciones sobre el equilibrio químico entre gases ideales Expansión de un gas ideal a T constante Reacción química entre gases ideales Constantes de equilibrio: Kºp, Kºc y Kx o Expresión de acción de masas Equilibrio en un sistema de gases reales Equilibrio en disolución líquida Equilibrio heterogéneo o Producto de solubilidad Dependencia de la constante de equilibrio respecto a la presión o Respuesta del equilibrio entre gases ideales a los cambios de presión (T constante) Adición de un gas inerte Adición de un gas reactivo Variación del volumen Dependencia de la constante de equilibrio respecto a la temperatura o Ecuación de Gibbs-Helmholtz Ecuación de vant Hoff Respuesta del equilibrio entre gases ideales a los cambios de temperatura Acoplamiento de reacciones o Acoplamiento catalizado Tema 6. ELECTROQUÍMICA Equilibrio químico en procesos de electrodo Células galvánicas o La pila Daniell o Ánodo. Oxidación o Cátodo. Reducción o Tabique poroso Potencial de unión líquida o Puente salino o Potencial estándar de electrodo Electrodos de referencia El electrodo de hidrógeno El electrodo Ag/AgCl o Potencial estándar de la pila Daniell o Potencial estándar de reducción. Tabulación o Diferencia de potencial en una célula galvánica en condiciones no estándar Ecuación de Nernst Medida experimental de potenciales de equilibrio o Utilidad de las células galvánicas Célula electrolítica o Sobrepotencial o Electrolisis industrial Síntesis Cl2 / NaOH Electrodiálisis Producción de Al Galvanostegia (electroplating) Pilas comerciales o Pila Leclanché Variante salina Variante alcalina o Pila botón de Hg o Pila recargable de Ni-Cd o Acumulador de Pb o Pilas de combustible o Requerimientos de una fuente de alimentación Fundamentos de corrosión o Métodos para evitar la corrosión Aislamientos eléctricos Protección catódica Polarización del mecanismo electroquímico Tema 7. CINÉTICA QUÍMICA Cinética y Equilibrio Factores que influyen en la velocidad de una reacción o Concentración o Grado de división (superficie) de los reactivos o Temperatura Distribución de Maxwell-Boltzmann Velocidad de una reacción química o Velocidad promedio e instantánea o Formas de expresión Ley cinética y orden de reacción Determinación experimental de leyes cinética o Reactor discontinuo a volumen constante Método integral Cinética de primer orden Cinética de segundo orden El tiempo de vida media o Método integral del tiempo de vida media Inconvenientes del método integral Método diferencial Método de la velocidad inicial Mecanismos de reacción o Etapa elemental o Molecularidad o Relación entre la constante de equilibrio y las constantes cinéticas o Cálculo de leyes cinéticas a partir del mecanismo Método de la etapa determinante Aproximación del estado estacionario o Información sobre el mecanismo de una reacción a partir de la ley cinética Catálisis homogénea o Catálisis ácido-base o Catálisis enzimática Catálisis heterogénea o Fisisorción y Quimisorción
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen de contenidos en convocatoria oficial.
Recursos Bibliográficos
Atkins y de Paula; Atkins Química Física. Editorial Médica Panamericana. 8ª Ed. 2008. Engel, T., Reid, P.; Química Física. Pearson. Addison Wesley. 1ª Ed. 2006. Levine, I. N.; Fisicoquímica. MacGraw-Hill. 5ª Ed. 2004. Petrucci, R. H., Hardwood, W. S., Herring, F. G.; Química General. Pearson Prentice Hall. 8ª Ed. 2003. Atkins, P., Jones, L.; Principios de Química. Los Caminos del Descubrimiento. Editorial Médica Panamericana. 3ª Ed. 2006. Ruiz Sánchez, J. J.; Cuestiones de termodinámica química. Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba. 2ª Ed. 1999.
![]() |
INTRODUCCION A LA OCEANOGRAFIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307009 | INTRODUCCION A LA OCEANOGRAFIA | Créditos Teóricos | 4,5 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 1,5 |
Curso | 1 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C113 | CIENCIAS DE LA TIERRA | ||
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Departamento | C142 | FISICA APLICADA | ||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA |
Requisitos previos
Haber cursado el bachillerato Cientifico-Tecnológico
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ABELARDO | GOMEZ | PARRA | Catedratico de Universidad | N |
JUAN IGNACIO | GONZALEZ | GORDILLO | Profesor Titular Universidad | S |
RAFAEL | MAÑANES | SALINAS | Profesor Titular Universidad | N |
ALBERTO | SANTOS | SANCHEZ | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEG1 | Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas | ESPECÍFICA |
CEG11 | Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas | ESPECÍFICA |
CEM4_1 | Conocer los principales mecanismos que han dado lugar a la formación de los océanos, así como los principales balances y ciclos de propiedades que definen su estado. | ESPECÍFICA |
CEM4_2 | Poseer una visión integrada, desde una perspectiva multidisciplinar, de los procesos en el medio marino. | ESPECÍFICA |
CEM4_3 | Entender los mecanismos que fuerzan los movimientos de masas de agua en los océanos y mares. | ESPECÍFICA |
CT1 | Poseer y comprender los conocimientos de las ciencias marinas, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias del Mar. | GENERAL |
CT4 | Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las ciencias marinas), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CT5 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | GENERAL |
CT6 | Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6-3 | Realización de busquedas bibliográficas |
R7-1 | Realización de debates |
R1-1 | Realización de prueba teórico-practica de conocimientos de la materia. |
R2-1 | Resolución de problemas o casos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde el profesor explica los fundamentos teóricos de la asignatura, sintentiza la información má relevante e incentiva al alumno en la ampliación de conocimientos. |
36 | Grande | CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT6 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones donde el profesor o los especialistas el el tema amplian los contenidos relacionados con la asignatura. Se potenciará la participación del alumno mediante el uso de técnicas de discusión. |
12 | Mediano | CEG11 CEM4_2 CT4 CT5 CT6 |
09. Actividades formativas no presenciales | Contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en téoría, la realización de búsquedas bibliográficas y la amplición de conocimientos. |
98 | Único | CEG1 CEG11 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT5 CT6 |
10. Actividades formativas de tutorías | Entrevistas personalizadas donde el profesor orienta y resuelve dudas. |
1 | Reducido | CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT6 |
11. Actividades de evaluación | 3 | CEG1 CEG11 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT5 CT6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas, en cualquier de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad de integración de la nformación y de coherencia en los argumentos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1. Realización de prueba teórico-práctica | Test/prueba objetiva de lección múltiple. Prueba objetiva con escala de valoración. |
|
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT5 CT6 |
R2.1. Resolución de problemas o casos. | Cuestionarios con escala de valoración. |
|
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT6 |
R6-3. Realiación de búsquedas bibliográficas. | Cuestionario con escala de valoración |
|
CEG11 CT4 CT6 |
R-7.1. Realización de debates/informe | Análisis documental con escala de valoración. |
|
CEG11 CT4 CT5 CT6 |
Procedimiento de calificación
70% examen de teoría (combinación de preguntas tipo test, verdadero o falso y de respuesta corta). 30% trabajo de los alumnos (5% resultados de las búsquedas, individual, 15% cuadernillo de ejercicios, individual, 10% trabajos en grupos de los seminario). Este 30% de la calificación sólo será sumada a la calificación del examen de teoría si ésta es igual o mayor que 4 puntos (sobre 10).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Origen y evolución de la atmósfera y del océano. La vida en los océanos. La Oceanografía como ciencia. Principales hitos en el desarrollo de la Oceanografía. Las eras en la investigación oceanográfica. El papel de la observación en Oceanografía. El océano y el sistema climático. |
CEM4_1 CEM4_2 | R1-1 R2-1 |
02. Tectónica de placas y fondo oceánico: Deriva continental en el contexto de la Tectónica de placas. Cartografía del fondo oceánico. Márgenes continentales Activos-Márgenes continentales Pasivos. Cuencas oceánicas: Llanuras abisales. Montes submarinos. Arrecifes de coral y atolones. Fosas oceánicas. Dorsales oceánicas. Expansión del fondo oceánico: Estructura de la corteza oceánica. |
CEG1 CEG11 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT4 CT6 | R6-3 R1-1 R2-1 |
03. Sedimentos oceánicos. Textura, composición y componentes del sedimento. Naturaleza y tipos de sedimentos. Sedimentos terrígenos: meteorización de silicatos y otros minerales. Biomineralización: sedimentos biogénicos calcáreos y silíceos. Características mineralógicas. Sedimentos hidrogénicos: Evaporitas. fosforitas, glauconita y carbonatos. Sedimentos metalíferos, nódulos de manganeso. |
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT4 CT6 | R1-1 R2-1 |
04. Distribución de sedimentos. Distribución de sedimentos en márgenes continentales: Turbiditas, depósitos glaciares y depósitos de carbonatos. Distribución de sedimentos oceánicos profundos: Arcillas rojas. Fangos calcáreos y silíceos. Factores de control: producción y preservación. Comparación entre fangos calcáreos y silíceos. Sedimentos formados en condiciones anóxicas. |
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT6 | R1-1 R2-1 |
05. Constituyentes del agua de mar. Estructura química del agua. Propiedades del agua líquida. Efecto de las sales disueltas. El ciclo hidrológico. |
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT4 CT6 | R1-1 R2-1 |
06. Transferencia de energía calorífica entre el océano y la atmósfera. Radiación solar. Balance global de calor en el océano. Variación espacial y temporal de la temperatura en el océano |
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT6 | R1-1 R2-1 |
07. El contenido en sales del agua de mar. Origen de las sales en el océano. Constancia de la composición del agua de mar. Métodos químicos y físicos de medida de la salinidad. Definición de salinidad. Variación espacial y temporal de la salinidad en el océano. |
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT4 CT6 | R1-1 R2-1 |
08. Presión y densidad (coeficiente de compresibilidad, temperatura potencial y densidad de exceso (σt)). Ecuación de estado del agua de mar. Masas de agua Diagramas TS. El concepto de σθ y estabilidad vertical en el océano. Propiedades conservativas y no conservativas. |
CEG1 CEG11 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT5 CT6 | R6-3 R1-1 R2-1 |
09. Luz y transporte de radiación en el océano. Absorción y dispersión de la luz en el medio acuático. Zonación en función de la luz. Medida de la atenuación de la luz. Pigmentos fotosintéticos. Propagación del sonido en el océano. |
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT4 CT6 | R1-1 R2-1 |
10. Reactividad en los océanos. Propiedades químicas de los elementos en el océano. Asociaciones iónicas: pares iónicos y complejos. Principales reacciones químicas en el agua de mar: acido-base, redox y precipitación. Interacciones con el material particulado. |
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT4 CT6 | R1-1 R2-1 |
11. Principales tipos de corrientes en el océano. Corrientes geostróficas. Corrientes con fricción: Corrientes de viento o de Ekman. Argumentos cualitativos de Nansen. Solución de Ekman. Algunas aplicaciones de Ekman (afloramientos y hundimientos). |
CEG1 CEG11 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT5 | R6-3 R1-1 R2-1 |
12. Corrientes oceánicas. Circulación oceánica. Circulación oceánica superficial. Circulación general atmosférica. Giros. Intensificación de las corrientes en la parte oeste de los océanos. Corrientes ecuatoriales. Circulación superficial en el Índico. Circulación en el Océano Antártico. Circulación oceánica profunda:Características de la circulación termohalina. |
CEG1 CEG11 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT6 | R6-3 R1-1 R2-1 |
13. Ondas en el océano. Clasificación de ondas en el océano: Oleaje, Marea, Tsunamis, Seiches y Storm surges. |
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT6 | R1-1 R2-1 |
14. Los organismos en el medio. El océano como hábitat. Adaptaciones de la vida en el mar. Principales subsistemas: Pelágico y bentónico. Diversidad biológica y metabólica. Distribución de organismos en gradientes ambientales. |
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT4 CT6 | R1-1 R2-1 |
15. Ecosistemas marinos. El ecosistema como unidad funcional. El ecosistema pelágico: ambientes oligotróficos de mar abierto y afloramientos costeros. El ecosistema bentónico: bentos sobre sustrato duro y blando; bentos profundo y zonas someras. Algunos ecosistemas bentónicos singulares. |
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT4 CT6 | R1-1 R2-1 |
16. Dinámica trófica de ecosistemas marinos. Flujos de energía y ciclos de materia. Control biológico del ambiente químico. Síntesis y degradación en la naturaleza. Producción autotrófica y heterotrófica. Redes tróficas, transferencia de energía y eficiencia ecológica. La red trófica microbiana y el papel del detritus. |
CEG1 CEG11 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT4 CT5 CT6 | R6-3 R1-1 R2-1 |
17. Recursos marinos. Renovables y no renovables. |
CEG11 CEM4_2 CT4 CT5 CT6 | R6-3 R2-1 |
Bibliografía
![]() |
LABORATORIO INTEGRADO DE EXPERIMENTACIÓN QUÍMICA AVANZADA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 206015 | LABORATORIO INTEGRADO DE EXPERIMENTACIÓN QUÍMICA AVANZADA | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | INTEGRATED LABORATORY OF ADVANCED CHEMICAL EXPERIMENTATION | Créditos Prácticos | 15 | |
Titulación | 0206 | LICENCIATURA EN QUÍMICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 12,4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Juan Carlos García Galindo (coordinador de la asignatura), Ana María Simonet Morales, Miguel A. Cauqui López, José María Pintado, Rodrigo Alcántara Puerto, Jesús Ayuso Vilacides, Carlos José Álvarez Gallego, Ignacio Naranjo Rodríguez, Dolores Bellido Milla, Miguel Milla González, Mª Ángeles Romero Aguilar, Blanca Montero
Situación
Prerrequisitos
Haber superado los Laboratorios Integrados correspondientes a primer, segundo y tercer curso. Es recomendable haber aprobado las asignaturas troncales de primer ciclo correspondientes a las cinco áreas implicadas: Ingeniería Química, Química Analítica, Química Física, Química Inorgánica y Química Orgánica
Contexto dentro de la titulación
El Laboratorio Integrado de Experimentación Química Avanzada se centra principalmente en la resolución de problemas reales a través de proyectos de investigación de una semana de duración. Se potencian especialmente las destrezas transversales de autonomía, iniciativa, capacidad de síntesis y comunicación escrita (realización de informes técnicos, obtención de conclusiones, búsquedas bibliográfica). En este contexto el alumno deberá aplicar los conocimientos sobre técnicas básicas adquiridos en los otros tres laboratorios, así como los conocimientos teóricos de las asignaturas troncales antes mencionadas. El objetivo es obtener una visión única y no compartimentada de la Química, donde la multidisciplinariedad sea la característica principal.
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno no curse esta asignatura si no ha superado antes los prerequisitos especificadas anteriormente. Asimismo, se desaconseja la matriculación durante el mismo curso de este laboratorio y del Laboratorio Integrado de 5º (Laboratorio Integrado de Bioquímica y Toxicología).
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1) Autonomía e iniciativa. 2) Capacidad de síntesis. 3) Comunicación escrita: redacción de informes técnicos. 4) Uso de otros idiomas (inglés científico). 5) Uso de paquetes de ofimática.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1) Fundamentos teóricos y realización correcta de las distintas técnicas básicas de laboratorio: pesadas, filtraciones, volumetrías, rectas de calibrado, cromatografía, cálculos estequiométricos, cálculo de constantes físicas y químicas, caracterización de sustancias a través de sus propiedades fisico-químicas. 2) Normas básicas de seguridad e higiene en el laboratorio. 3) Capacidad de saber seleccionar el material de laboratorio adecuado a cada problema.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1) Manejo de intrumental avanzado: Espectrómetro de IR y UV-Vis, cromatógrafo de gases, HPLC. 2) Elaboración de informes técnicos de resultados. 3) Manejo de hojas de cálculo. 4) Capacidad de interpretar un protocolo experimental y aplicarlo a un problema concreto.
Actitudinales:
1) Capacidad de trabajo en grupo. 2) Autonomnía de trabajo. 3) Autocrítica sobre los resultados obtenidos y el procedimiento realizado.
Objetivos
El objetivo general de la asignatura es dar al alumno una visión del carácter multidisciplinar de la gran mayoría de los problemas químicos y aplicarlos, a través de estudios experimentales concretos, a la resolución de problemas cotidianos relacionados con el medio ambiente, la industria agroalimentaria y los procesos de catálisis. Como objetivos específicos se plantean: 1) Aplicación de lo aprendido en los laboratorios anteriores (L. I. de Introducción a la Experimentación Química, Laboratorio Integrado de Técnicas Analítíticas y Computacionales, Laboratorio Integrado de Síntesis Química) a la resolución de problemas concretos. 2) Manejo de intstrumental avanzado (espectrofotómetros de UV, cromatógrafos de gases, reactores de catálisis) 3) Uso de ordenadores y programas de cálculo en el trabajo habitual del laboratorio y en la edición, interpretación y presentación de resultados. 4) Saber presentar una Memoria de resultados.
Programa
El programa de prácticas consta de 7 proyectos de prácticas de una semana de duración cada uno. Los alumnos realizan 6 de estas prácticas. Práctica 1. Química y Medio Ambiente: eliminación de Productos Orgánicos Potencialmente Tóxicos (POPT) mediante técnicas de adsorción y descomposición fotocatalítica. Práctica 2. Extración sólido-líquido, separación cromatográfica y síntesis de productos naturales de interés industrial. Práctica 3. Enología: técnicas de análisis y estabilización de vinos. Práctica 4. Análisis de iones inorgánicos. Métodos de separación: separación de una mezcla Fe-Ni mediante cromatografía de intercambio iónico y de una mezcla Ni-Cu mediante extracción líquido-líquido. Determinación de iones en muestras reales: determinación del contenido de calcio en leche. Práctica 5. Estudio de un material zeolítico: síntesis, caracterización y ensayo de su comportamiento como cambiador iónico, absorbente y catalizador. Práctica 6. Oxosales de azufre. Síntesis, caracterización y aplicaciones. Práctica 7. Sintesis y caracterización de colorantes y pigmentos.
Actividades
Prácticas de laboratorio con jornadas de 4 horas de duración de Lunes a Viernes. Seminario introductorio. Examen práctico al final de cada rotación de tres prácticas. Examen teórico final.
Metodología
Clases de laboratorio asistidas por el profesor, que corregirá y asistirá al alumno en aquellos pasos que le causen mayor problema, pero dejando una cierta independencia para que pueda comenzar a manejarse solo en el laboratorio.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 299
- Clases Teóricas: 0
- Clases Prácticas: 114
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 0
- Sin presencia del profesorado: 90
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 37
- Preparación de Trabajo Personal: 30
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 10
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 8
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Realización de memorias de laboratorio. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios de evaluación. Se evaluarán los conocimientos adquiridos por los alumnos a nivel teórico y práctico. A nivel teórico contarán las notas obtenidas en los exámenes previos (EP)y en el examen final teórico (EFT). En el plano práctico se contabilizarán los conocimientos y destrezas obtenidos a través de la nota de laboratorio (se pondrá una nota por práctica realizada) mediante un estadillo individualizado para cada alumno. Una segunda nota provendrá de la evaluación de la memoria que el alumno deberá entregar al finalizar cada práctica. Ambas notas conformarán al 50% la nota de laboratorio (NL). El alumno realizará un examen práctico al finalizar cada rotación de tres prácticas (EP1 y EP2). La nota final del examen práctico (EFP) será la media entre las notas de los dos exámenes prácticos realizados. La nota final vendrá dada por la media ponderada de las notas anteriores de acuerdo con el siguiente criterio: Convocatoria de Junio: 0,1xEP + 0,3xNL + 0,3xEFP + 0,3xEFT Ningún alumno podrá aprobar la asignatura en Junio si ha faltado a dos prácticas o dejado de presentar dos memorias. Tampoco será posible hacer media si el alumno ha obtenido menos de un 2,5 en alguno de los apartados siguientes: EP, NL y EFP. Será también requisito indispensable para aprobar la asignatura en Junio el haber obtenido una nota mínima de 3,5 en el examen teórico final (EFT). En las siguientes convocatorias la nota se obtendrá en base al siguiente algoritmo: Convocatorias siguientes: 0,2xNL + 0,3xEFP + 0,5xEFT
Recursos Bibliográficos
Todas las prácticas están recogidas en un libro electrónico publicado por los profesores que la imparten a través del Servicio de Publicaciones de la UCA y que se encuentra disponible a través de los canales habituales de distribución. El libro se titula: "Laboratorio Integrado de Experimentación Química Avanzada. 2ª Edición" (ISBN: 84-7786-811-5) y en cada práctica se suministra la bibliografía necesaria para la correcta asimilación de los contenidos de cada práctica, así como una serie de lecciones de apoyo, que también incluyen ejercicios y bibliografía. Los guiones actualizados, así como los temas suplementarios y las cuestiones y plantillas para la realización de las memorias se podrán también obtener a través de la asignatura virtual sita en la plataforma Moodle, a través del portal del Campus Virtual de la UCA.
![]() |
METODOS INTEGRADOS DE EVALUACION DE LA CALIDAD | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2303059 | METODOS INTEGRADOS DE EVALUACION DE LA CALIDAD | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INTEGRATED METHODS OF QUALITY ASSESSMENT | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2303 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,3 |
Profesorado
Angel Del Valls. Inmaculada Riba López. Laura Martin Diaz
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos básicos de química, biología, toxicología y ecología (asignaturas previas de estas áreas)
Contexto dentro de la titulación
Desarrollo de metodología integrada al final de la formación básica de los alumnos en asignaturas de química, toxicología, biología y ecología para evaluar la calidad ambiental.
Recomendaciones
1. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos sobre química, contaminación, toxicología, ecología y biología, así como estadística y matemáticas 3. Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a través de la comprensión de su contenido. 4. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que han ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema. 5. Deberían tener predisposición para discutir trabajos de investigación relacionados con los contenidos de la asignatura con otros compañeros en grupos de estudio.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Planificación y gestión del tiempo Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio Conocimientos básicos de la profesión Comunicación oral y escrita en la propia lengua Conocimiento de una segunda lengua Habilidades básicas en el manejo del ordenador Habilidades de investigación Capacidad de aprender Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes) Capacidad critica y autocrítica Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Capacidad de general nuevas ideas (creatividad) Resolución de problemas Toma de decisiones Trabajo en equipo Habilidades interpersonales Liderazgo Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia Apreciación de la diversidad y multiculturalidad Habilidad para trabajar en un contexto internacional Conocimiento de culturas y costumbres de otros países Habilidad para trabajar de forma autónoma Diseño y gestión de proyectos Iniciativa y espíritu emprendedor Compromiso ético Preocupación por la calidad Motivación de logro. Análisis integrado para evaluar y gestionar el riesgo
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer la diferencia entre contaminación y polución Conocer la estructura y mecanismos de contaminantes y sus efectos Comprender sistemas de integración Comprender el concepto de calidad ambiental, riesgo y otros relacionados Conocer los sistemas de evaluación integradas en diferentes ecosistemas Conocer las aplicaciones de métodos integrados para evaluar la calidad ambiental, así como el uso de criterios en la gestión del riesgo ambiental
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Utilizar técnicas de determinación fisicoquímicas, de evaluación toxicológica y otras relacionadas con la biología y la ecología 2. Saber relacionar datos fisicoquimicos, biológicos y de otras áreas básicas 3. Saber valorar los resultados de campo y laboratorio 4. Saber diferenciar entre contaminación y sus efectos 6. Destreza en la aplicación de métodos integrados y cálculo de criterios de calidad ambiental
Actitudinales:
1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente. 2. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el material básico correspondiente. 3. Tener capacidad de trabajar en equipo.
Objetivos
Introducir al alumno al trabajo práctico de cuantificación de la calidad ambiental. Conocer los métodos integrados y fundamentalmente su aplicación in situ. Interpretar las guías de calidad ambiental. Conocer las fases ambientales claves en la evaluación de la calidad ambiental. Seleccionar los componentes para ser integrados específicamente en cada situación. Establecer las bases prácticas de aplicación de los métodos integrados. Iniciar al alumno en las técnicas de simulación de grandes componentes. Aplicar los conocimientos a casos concretos de evaluación de la calidad ambiental. Uso en eventos agudos (accidentes etc.).
Programa
Tema 1. CONSIDERACIONES TEÓRICAS Tema 2. Introducción y justificación de la asignatura. El uso de la Ciencia en la evaluación integrada de la calidad ambiental. Tema 3. Diferencia entre método integrado basado en un concepto científico y método integrado general. Conceptos básicos y disciplinas que se han de manejar. Tema 4. Conceptos y definiciones. Calidad ambiental. Evaluación del riesgo ambiental. Diferencia entre evaluación y gestión del riesgo ambiental. Definiciones utilizadas en la evaluación del riesgo ambiental. Criterios de calidad ambiental diferencia entre contaminación y polución. Componentes ambientales clave para la evaluación de la calidad. Relatividad y concepto de estado de referencia. Tema 5. Pasos básicos en la proceso de evaluación de riesgo ambiental. Identificación de las substancias asociadas al riesgo. Evaluación de los efectos. Evaluación a través de ensayos de exposición. Caracterización del riesgo. Clasificación del riesgo. Análisis de riesgo-beneficio. Reducción del riesgo. Monitoring. Tema 6. Metodologías clásicas de evaluación de calidad ambiental. Métodos clásicos. Tipos de problema, características de exposición, medidas del efecto e indicadores de calidad ambiental en sistemas acuáticos. Ventajas e inconvenientes de los métodos clásicos. Tema 7. Métodos integrados de evaluación de la calidad ambiental. ¿Por qué son necesarios los métodos integrados? Que es un método integrado para la evaluación de la calidad ambiental. Coste y efectividad en la selección de los componentes de un método integrado. Diferencia entre método multidisciplinar e interdisciplinar, ejemplos. Tema 8. Métodos integrados de evaluación de calidad ambiental en sistemas acuáticos. Nivel basal de contaminación. Criterios de calidad de aguas. Constantes de partición. Toxicidad de sedimentos. Concentración efectiva de monitorización de infauna bentónica. Concentración umbral de un efecto tóxico. Método Triad de evaluación de calidad ambiental. Tema 9. Criterios de calidad ambiental en sistemas acuáticos. Desarrollo histórico. Estado para la determinación de los criterios de calidad ambiental. Revisión de las guías propuestas por diferentes agencias. Comportamiento fisicoquímico de los contaminantes en los sedimentos: Influencia de los procesos fisicoquímicos y microbiológicos. Tema 10 CONSIDERACIONES PRÁCTICAS. Resumen de los conceptos básicos. Interpretación de datos científicos. Control de Calidad de datos: Laboratorio frente a Campo. Tema 11. Aplicación de un método Integrado para cuantificar la calidad ambiental: Un caso Práctico en la Bahía de Cádiz (I. diseño inicial). Primeros pasos, el trabajo bibliográfico siempre es necesario. Determinación de zona/s de estudio. Elección de la estación de referencia ¿a priori o posteriori? Elección de la metodología clásica a incluir en el método. El diseño de muestreo. ¿Cuándo empezamos? Tema 12. Aplicación de un método Integrado para cuantificar la calidad ambiental: Un caso Práctico en la Bahía de Cádiz (II. resultados de los componentes individuales) Estudio de contaminación. Estudio de toxicidad. Estudio de alteración. Evaluación de la calidad ambiental de cada componente. Desventajas de cada uno de ellos. Tema 13. Aplicación de un método Integrado para cuantificar la calidad ambiental: Un caso Práctico en la Bahía de Cádiz (III. Cuantificación de la calidad ambiental) Cálculo de los coeficientes de referencia. Cálculo de los coeficientes máximos de referencia. Establecimiento de los índices Triad. Cálculo del área de los sistemas Triad. Cálculo del Índice Triad de polución. Tema 14. Aplicación de un método Integrado para cuantificar la calidad ambiental: Un caso Práctico en la Bahía de Cádiz (IV. Cálculo de criterios de calidad ambiental) Recordatorio básico de análisis multivariante: Análisis de Factores. Definición de criterio asociado a efecto biológico y no asociado a efecto biológico. Área de incertidumbre. Establecimiento de guías de calidad ambiental. El problema de la especificidad de estos valores. Uso de las guías establecidas en el accidente minero de Aznalcóllar Tema 15. Desarrollo e Interpretación de casos prácticos de evaluación de calidad ambiental. Tipos de vertidos. Importancia de discriminar componente aguda de crónica. Extrapolación de datos. Tema 16. Discusión y desarrollo del accidente minero de Aznalcóllar. Impacto sobre el medio acuático. Impacto sobre el medio Terrestre. Impacto socioeconómico. Tema 16-21. Diseño y desarrollo de métodos integrados para otras regiones y ambientes DISCUSIÓN PREVIA Y ELABORACIÓN DE PROYECTO EN GRUPO. Defensa pública de proyecto de cuantificación de calidad ambiental: diversas actuaciones, empresa, administración, científicos, ecologistas, etc.
Metodología
- Clases magistrales. - Desarrollo de prácticas de laboratorio. - Desarrollo de casos prácticos de gabinete. - Gabinete informático con prácticas de ordenador. - visitas a centro y prácticas de campo (opcional.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 108
- Clases Teóricas: 15
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 20
- Individules: 10
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 10
- Sin presencia del profesorado: 50
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 10
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 10
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Evaluación continua ó Examen escrito (70%) - Presentación y discusión de trabajos (30%)
Recursos Bibliográficos
DelValls (1994). Aplicación de un método integrado para la medida de la calidad ambiental en ecosistemas litorales del golfo de Cádiz. Tesis Doctoral. Universidad de Cádiz. 385 pp. Long and Morgan (1991). The potential for bioloigcal effects of sediment- sorbed contaminants tested in the national status and trends program. US NOAA. 228 pp. Persaud, D., Jaagumagi, R., Hayton, A. (1990). Development of provincial sediment quality guidelines. Ontario Ministry of Environment. Toronto. Canada 58 pp.
![]() |
MODELIZACIÓN MOLECULAR | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 206044 | MODELIZACIÓN MOLECULAR | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MOLECULAR MODELIZATION | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0206 | LICENCIATURA EN QUÍMICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 5,4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Cat. Dr. D. MANUEL FERNANDEZ NUÑEZ
Situación
Prerrequisitos
Los exigidos por la Facultad de Ciencias para matricularse de una asignatura optativa de segundo ciclo
Contexto dentro de la titulación
En esta asignatura está enfocada a desarrollan aspectos de la determinación teórica de la estructura molecular y de algunas propiedades moleculares, con una orientación práctica. Se tratará de complementar y ampliar temas del campo de la Química Física no tratados en otras asignaturas.
Recomendaciones
Es conveniente tener aprobadas las asignaturas: Química Física y Termodinámica Química, y, también, haber superado las otras troncales de primero y segundo curso.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Instrumentales (Saber hacer) Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Comunicación oral y escrita Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio Resolución de problemas Toma de decisiones Personales Razonamiento crítico Sistémicas Aprendizaje autónomo Creatividad Motivación por la calidad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Capacidad para demostrar comprensión y conocimientos de los hechos, conceptos, principios y teorías esenciales relacionadas con los contenidos de la asignatura.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Habilidades en el seguimiento, mediante el cálculo de propiedades químicas, modificaciones o cambios, obtención de datos y observaciones de forma sistemática y fiable y archivo adecuado de los documentos generados.
Actitudinales:
- Habilidades de estudio, necesarias para la formación continua y el desarrollo profesional.
Objetivos
El objetivo que debería alcanzarse es: La utilización de los métodos actuales de Modelización Molecular, tanto los de raíz mecanocuántica como los clásicos (mecánica molecular). Para ello se desarrollarán diversas aplicaciones prácticas orientadas a: * Obtención de datos moleculares: estructurales, termodinámicos, cinéticos, ... Y algunos métodos de cálculo cuando estos datos no estén disponibles en la bibliografía o en Internet. * La utilización de programas de Modelización Molecular. Obtención de valores, su análisis e interpretación. * Diseño de moléculas inorgánicas y orgánicas, tanto sencillas como macromoléculas. Aplicación a la determinación de datos moleculares: estructurales, conformacionales, energéticos, de enlace (orbitales moleculares) y de reactividad. * Aplicación de las propiedades moleculares en razonamientos de reactividad química. Empleo de ejemplos concretos. Sin embargo, debido a que, a veces, algunas otras asignaturas han desarrollados contenidos que solapan con los anteriores objetivos y, para no perjudicar a algunos alumnos, podrían modificarse algunos aspectos y contenidos anteriores, que en cualquier caso quedarán dentro del ámbito de la Química Física.
Programa
De acuerdo con los objetivos, si no se cumple la indicación final, el programa sería: I.- FUNDAMENTOS: 0.- Introducción a la asignatura: sus características propias y diferentes de otras. Metodología. Programa. A) PROPIEDADES MOLECULARES 1.- Constantes químicofisicas. Bases de datos. Valores usuales y relaciones entre ellas: Distancias y ángulos de enlace. Momentos de inercia. Constantes de fuerza. Energía de enlace. Momentos dipolares. Constante dieléctrica. Otras. 2.- Obtención de parámetros moleculares: Distancias y ángulos de enlace, constantes de fuerza, Energías de disociación, potenciales de ionización y electronegatividades, momentos dipolares y multipolares, polarizabilidades. 3.- Conformación. Barreras de rotación. Relación de Maxwell-Boltzmann. Abundancia relativa. 4.- Fundamento y clasificación de los métodos ab-initio 5.- Fundamento y clasificación de los métodos semiempíricos y de Mecánica Molecular. B) MODELIZACIÓN MOLECULAR APLICADA 6.- Información que proporcionan los Orbitales Moleculares: Aplicación de conceptos. De Orbitales Atómicos a Orbitales Moleculares. Orbitales de simetria adaptada. 7.- Correlación electrónica. Métodos CI, MP y DFT. Limitaciones. 8.- Parámetros moleculares que proporcionan los métodos semiempíricos de Orbitales Moleculares. Orden de enlace, densidad de carga. Obtención de datos de un programa de cálculo. Limitaciones. 9.- Hasta que punto son satisfactorios los resultados de los métodos ab-initio y semiempíricos. Comparación de resultados entre distintos métodos. Información obtenible de estos resultados. Representaciones gráficas de datos moleculares. 10.- Calculos para moléculas en disolución. Modelos supermoleculares y modelos de disolvente contínuo polarizable. * * * * * * * * * * * * II.- DESARROLLO PRÁCTICO: Se realizarán varias prácticas de los tipos: 0) Búsqueda de datos. I) Construcción y diseño de estructuras moleculares. Moléculas sencillas y macromoléculas. II) Manejo de diferentes métodos de Modelización Molecular. Elección del método mas adecuado. III) Obtención de propiedades: A) Energía total y de ionización. B) Distancias y ángulos de enlace. C) Energía conformacional. D) Niveles de energía. E) Orbitales Moleculares. F) Espectros de Vibración G) Espectros electrónicos. IV) Simulación de utilización de un disolvente y comparación con resultados en fase gaseosa. Presencia de enlace de hidrógeno.
Actividades
* Desarrollo de ejemplos de aplicación práctica y revisión o explicación de conceptos previos poco claros. * Discusión de puntos dudosos y resolución de ejercicios numéricos. * Empleo de ordenadores con programas apropiados: medios de cálculo y utilización de recursos de la WWW. * Realización del programa de prácticas complementado por las sugerencias y orientaciones de los alumnos o incluso reorientado por su interés en algún tema concreto que le ayude en su formación. * Evaluación de los conocimientos adquiridos por los alumnos.
Metodología
Dada la la carencia casi total de obras publicadas en español sobre Modelización Molecular, se seguirá una metodología que facilite al alumno la adquisición de conocimientos, fuertemente apoyada en ejemplos prácticos. Por ello: * Se hará una exposición y desarrollo de diversos temas del programa. Se harán cuantas aclaraciones sean necesarias tanto en el momento de la explicación como en las horas de tutoría, cuyo horario es flexible. En algunas sesiones se plantearán preguntas y cuestiones, tanto para profundizar en el conocimiento del temario como para evaluar el nivel de estudio y comprensión del mismo. * Se propondrán ejercicios numéricos de todos los puntos del programa que presentan usualmente mayor dificultad. Discutiéndose y resolviéndose todos los ejercicios. * Una parte importante del tiempo lectivo de la asignatura se desarrollará en forma práctica en los ordenadores del laboratorio de Química Cuántica del Departamento de Química Física. Se realizará un entrenamiento previo sobre búsqueda de datos y manejo de programas típicos de Modelización Molecular. Posteriormente se desarrollarán diferentes ejemplos y aplicaciones que complementarán la exposición teórica. * Se seguirá de cerca la participación e implicación en la asignatura y se tendrán en cuenta propuestas de variación en el contenido y extensión de alguno de los temas del programa según la orientación de los alumnos. Así mismo, se considerará la posibilidad de tocar algún tema que no figurando en el programa, esté relacionados con la asignatura e interese especialmente a los alumnos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 148,3
- Clases Teóricas: 24
- Clases Prácticas: 22
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 12
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 61,5
- Preparación de Trabajo Personal: 22,9
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Todos los alumnos matriculados en la asignatura tendrán la posibilidad de presentarse a la convocatoria que les corresponda. La evaluación en la convocatoria Ordinaria y en las Extraordinarias se basará en una prueba escrita que constará de un tama de teoría (a elegir entre dos), de un cuestionario y de dos problemas (a elegir entre tres). El tiempo previsto para la realización no superará las 3 horas. En caso de fuerza mayor o si alguien así lo solicita, cualquiera de las pruebas anteriores será oral y su duración se adaptará al tipo de evaluación. Se podrá emplear un formulario con constantes y fórmulas fundamentales (todos los alumnos el mismo modelo preparado de antemano). Los alumnos podrán completar su calificación mediante el desarrollo de un trabajo relacionado con la asignatura, que se calificarán según su originalidad, ingenio y tiempo que se estime (o demuestre) que se le ha dedicado. En la calificación final, además del resultado del examen se tendrá en cuenta la labor realizada por el alumno a lo largo del curso, su asistencia a las prácticas, los resultados obtenidos y la claridad de exposición de éstos.
Recursos Bibliográficos
Algunos aspectos de temas del programa se tratan en textos de química de diferentes asignaturas de la licenciatura en Química, por ello, esta bibliografía utilizable se irá indicando a medida que se avance en cada tema. Además en la biblioteca puede consultarse alguno de los siguientes textos: - Molecular Modelling for Beginners, por Alan Hinchliffe; editorial Wiley and Sons incorporated Barnes and Noble; rústica, 410pág. 2003; ISBN: 0470843101. - A Guide to Molecular Mechanics and Quantum Chemical Calculations; W.J. Hehre; Wavefunction, Inc., Irvine, CA, 2003 ; rústica 796 págs (contiene un CD); ISBN 1-890661-18-X. - Molecular Modelling: Principles and Applications, por Andrew R. Leach; editorial Prentice Hall, segunda edición 2001, ISBN 0582382106. - Molecular Modeling and Simulation: An Interdisciplinary Guide. por Tamar Schlick; editorial Springer Verlag, New York 2002; ISBN 0-387-95404-X. - Molecular Modeling on the PC, por Matthew Schlecht; editorial Wiley-VCH; 1998; ISBN: 0471185671. (Casi sólo Mecánica Molecular y un único tipo de programa). - Fundamental Principles of Molecular Modeling; por W. Gans, Anton Amann, Jan C. A. Boeyens, Werner Gans, A. Amann, J. C. A. Boeyens; Editor W. Gans, editorial Plenum Publishing Corporation; 1996; ISBN: 03064530531996. - Essentials of Computational Chemistry; por Christopher J. Cramer, editorial Wiley; 2004; ISBN 0-470-09128-7 - Elewmentos de Mecánica Cuántica Molecular; Manuel Fernánez, Pilar Ríus, Concepción Fernández y David Zorrilla; Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz; 2002; ISBN: 84-7786-655-4
![]() |
MÉTODOS INTEGRADOS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2305059 | MÉTODOS INTEGRADOS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INTEGRATED METHODS OF QUALITY ASSESSMENT | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2305 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 3,6 |
Profesorado
T. Ángel del Valls Casillas. Inmaculada Riba López
Situación
Prerrequisitos
Bases generales de quimica, toxicologia y estadística
Contexto dentro de la titulación
segundo ciclo, integración de diversas líneas de evidencia para el calculo de criterios de calidad ambiental y su uso en la correcta toma de decisiones en una gestion integrada del medio ambiente.
Recomendaciones
Capacidad de trabajo en grupo y de visión integradora
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Integración de diversos tipos de datos quimicos, ecologicos, toxicológicos. Calculo de criterios de calidad ambiental. Toma de decisiones basada en datos científicos. Correcta gestión integral del medio ambiente basado en una evaluación y gestión de riesgo ambiental.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Integración de resultados y toma de decisiones a nivel integrado.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Uso de análisis multivariantes y diferentes tecnicas para la evaluación de la calidad ambiental
Actitudinales:
Establecimiento de metodos escalondados en la toma de decisiones en gestión de calidad ambiental
Objetivos
Introducir al alumno al trabajo práctico de cuantificación de la calidad ambiental. Conocer los métodos integrados y fundamentalmente su aplicación in situ. Interpretar las guías de calidad ambiental. Conocer las fases ambientales claves en la evaluación de la calidad ambiental. Seleccionar los componentes para ser integrados específicamente en cada situación. Establecer las bases prácticas de aplicación de los métodos integrados. Iniciar al alumno en las técnicas de simulación de grandes componentes. Aplicar los conocimientos a casos concretos de evaluación de la calidad ambiental. Uso en eventos agudos (accidentes etc.).
Programa
Tema 1. CONSIDERACIONES TEÓRICAS Tema 2. Introducción y justificación de la asignatura. El uso de la Ciencia en la evaluación integrada de la calidad ambiental. Tema 3. Diferencia entre método integrado basado en un concepto científico y método integrado general. Conceptos básicos y disciplinas que se han de manejar. Tema 4. Conceptos y definiciones. Calidad ambiental. Evaluación del riesgo ambiental. Diferencia entre evaluación y gestión del riesgo ambiental. Definiciones utilizadas en la evaluación del riesgo ambiental. Criterios de calidad ambiental diferencia entre contaminación y polución. Componentes ambientales clave para la evaluación de la calidad. Relatividad y concepto de estado de referencia. Tema 5. Pasos básicos en la proceso de evaluación de riesgo ambiental. Identificación de las substancias asociadas al riesgo. Evaluación de los efectos. Evaluación a través de ensayos de exposición. Caracterización del riesgo. Clasificación del riesgo. Análisis de riesgo-beneficio. Reducción del riesgo. Monitoring. Tema 6. Metodologías clásicas de evaluación de calidad ambiental. Métodos clásicos. Tipos de problema, características de exposición, medidas del efecto e indicadores de calidad ambiental en sistemas acuáticos. Ventajas e inconvenientes de los métodos clásicos. Tema 7. Métodos integrados de evaluación de la calidad ambiental. ¿Por qué son necesarios los métodos integrados? Que es un método integrado para la evaluación de la calidad ambiental. Coste y efectividad en la selección de los componentes de un método integrado. Diferencia entre método multidisciplinar e interdisciplinar, ejemplos. Tema 8. Métodos integrados de evaluación de calidad ambiental en sistemas acuáticos. Nivel basal de contaminación. Criterios de calidad de aguas. Constantes de partición. Toxicidad de sedimentos. Concentración efectiva de monitorización de infauna bentónica. Concentración umbral de un efecto tóxico. Método Triad de evaluación de calidad ambiental. Tema 9. Criterios de calidad ambiental en sistemas acuáticos. Desarrollo histórico. Estado para la determinación de los criterios de calidad ambiental. Revisión de las guías propuestas por diferentes agencias. Comportamiento fisicoquímico de los contaminantes en los sedimentos: Influencia de los procesos fisicoquímicos y microbiológicos. Tema 10 CONSIDERACIONES PRÁCTICAS. Resumen de los conceptos básicos. Interpretación de datos científicos. Control de Calidad de datos: Laboratorio frente a Campo. Tema 11. Aplicación de un método Integrado para cuantificar la calidad ambiental: Un caso Práctico en la Bahía de Cádiz (I. diseño inicial). Primeros pasos, el trabajo bibliográfico siempre es necesario. Determinación de zona/s de estudio. Elección de la estación de referencia ¿a priori o posteriori? Elección de la metodología clásica a incluir en el método. El diseño de muestreo. ¿Cuándo empezamos? Tema 12. Aplicación de un método Integrado para cuantificar la calidad ambiental: Un caso Práctico en la Bahía de Cádiz (II. resultados de los componentes individuales) Estudio de contaminación. Estudio de toxicidad. Estudio de alteración. Evaluación de la calidad ambiental de cada componente. Desventajas de cada uno de ellos. Tema 13. Aplicación de un método Integrado para cuantificar la calidad ambiental: Un caso Práctico en la Bahía de Cádiz (III. Cuantificación de la calidad ambiental) Cálculo de los coeficientes de referencia. Cálculo de los coeficientes máximos de referencia. Establecimiento de los índices Triad. Cálculo del área de los sistemas Triad. Cálculo del Índice Triad de polución. Tema 14. Aplicación de un método Integrado para cuantificar la calidad ambiental: Un caso Práctico en la Bahía de Cádiz (IV. Cálculo de criterios de calidad ambiental) Recordatorio básico de análisis multivariante: Análisis de Factores. Definición de criterio asociado a efecto biológico y no asociado a efecto biológico. Área de incertidumbre. Establecimiento de guías de calidad ambiental. El problema de la especificidad de estos valores. Uso de las guías establecidas en el accidente minero de Aznalcóllar Tema 15. Desarrollo e Interpretación de casos prácticos de evaluación de calidad ambiental. Tipos de vertidos. Importancia de discriminar componente aguda de crónica. Extrapolación de datos. Tema 16. Discusión y desarrollo del accidente minero de Aznalcóllar. Impacto sobre el medio acuático. Impacto sobre el medio Terrestre. Impacto socioeconómico. Tema 16-21. Diseño y desarrollo de métodos integrados para otras regiones y ambientes DISCUSIÓN PREVIA Y ELABORACIÓN DE PROYECTO EN GRUPO. Defensa pública de proyecto de cuantificación de calidad ambiental: diversas actuaciones, empresa, administración, científicos, ecologistas, etc.
Actividades
TÉCNICAS DOCENTES Sesiones académicas teóricas: Sí Exposición y debate: Sí Tutorías especializadas: Sí Sesiones académicas Prácticas: Sí Visitas y excursiones: No Controles de lecturas obligatorias: No
Metodología
Clases magistrales. - Desarrollo de prácticas de laboratorio. - Desarrollo de casos prácticos de gabinete. - Gabinete informático con prácticas de ordenador. - visitas a centro y prácticas de campo (opcional.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Resolución de problemas y cuestiones planteada en clase (10%) - Evaluación continua ó Examen escrito (10%) - Presentación y discusión de trabajos (60%) - Evaluación de los informes de prácticas (10%)
Recursos Bibliográficos
DelValls (1994). Aplicación de un método integrado para la medida de la calidad ambiental en ecosistemas litorales del golfo de Cádiz. Tesis Doctoral. Universidad de Cádiz. 385 pp. Long and Morgan (1991). The potential for bioloigcal effects of sediment- sorbed contaminants tested in the national status and trends program. US NOAA. 228 pp. Persaud, D., Jaagumagi, R., Hayton, A. (1990). Development of provincial sediment quality guidelines. Ontario Ministry of Environment. Toronto. Canada 58 pp.
![]() |
OCEANOGRAFIA QUIMICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2302013 | OCEANOGRAFIA QUIMICA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | CHEMICAL OCEANOGRAPHY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 2302 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR | Tipo | Troncal |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 9,6 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Jesús Forja Pajares Teodora Ortega Díaz
Situación
Prerrequisitos
- Haber cursado la asignatura Química de las Disoluciones Acuosas (2º Curso) - Tener conocimientos básicos de las diferentes asignaturas de matemáticas y física de 1er y 2º curso
Contexto dentro de la titulación
ANTES Y DESPUÉS DE LA ASIGNATURA El alumno antes de cursar esta asignatura posee unos conocimientos generales en química de las disoluciones acuosas. Esta asignatura introduce una serie de conceptos químicos, totalmente nuevos y fundamentales desde el punto de vista oceanográfico, necesarios para afrontar con éxito otras asignaturas de esta misma licenciatura. JUSTIFICAR LA EXISTENCIA DE LA ASIGNATURA EN LA TITULACIÓN. Es esencial dentro de la licenciatura que el alumno tenga conocimientos de Oceanografía química, y de este modo tener un conocimiento global del mar que le permita hacer una gestión acertada del mismo, el aprovechamiento de sus recursos y su estado su degradación.
Recomendaciones
. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos de química, física y matemáticas (mínimo, nivel requerido en el primer curso de la licenciatura) 2. Dada la complejidad de la asignatura, el alumno debe estar mentalizado de que tiene que desarrollar hábitos de comprensión y estudio diarios. 3. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que han ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema. 4. Deberían tener predisposición para sacar el máximo partido a las tutorías.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Planificación y gestión del tiempo Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio Conocimientos básicos de la profesión Comunicación oral y escrita en la propia lengua Habilidades de investigación Capacidad de aprender Capacidad critica y autocrítica Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) Resolución de problemas Toma de decisiones Trabajo en equipo Habilidades interpersonales Habilidad para trabajar en un contexto internacional Habilidad para trabajar de forma autónoma Iniciativa y espíritu emprendedor Preocupación por la calidad Motivación de logro.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la oceanografía química. 2. Conocer la composición química y la especiación del agua de mar, determinando los mecanismos y factores que la regulan. 3. Saber determinar los equilibrios de las especies iónicas y gases disueltos en aguas oceánicas, incluyendo consideraciones cinéticas y termodinámicas. 4. Saber determinar los procesos de no equilibrio que influyen o regulan la distribución de las especies iónicas y gases disueltos, así como su descripción. 5. Conocer los mecanismos de transferencia entre interfases (sedimento-agua, agua-atmósfera), así como los factores que determinan y controlan tales procesos de transferencia. 6. Conocer los ciclos globales de los elementos, incluyendo los procesos de entrada y salida de los mismos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Familiarización con el material básico de un laboratorio oceanográfico químico, así como con su manejo y mantenimiento óptimos. 2. Saber valorar los resultados que se obtienen en la experimentación 3. Utilizar técnicas de toma de muestras (agua, sedimento, ), manejo de equipos (salinómetro de inducción, valoradores potenciométricos, CTDs, .) 4. Saber relacionar los conceptos vistos en las clases teóricas con los resultados obtenidos en el laboratorio. 5.Adquirir destrezas necesarias para la resolución de problemas y ejercicios relacionados con la asignatura.
Actitudinales:
1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente. 2. Habilidad para desenvolverse correctamente en un laboratorio. 3. Tener capacidad de trabajar en equipo. 4. Mostrar una predisposición positiva hacia la asignatura
Objetivos
- Establecer la composición química y la especiación del agua de mar, determinando los mecanismos y factores que la regulan. - Determinar los equilibrios de las especies iónicas y gases disueltos en agua oceánicas, incluyendo consideraciones cinéticas y termodinámicas. -Determinar los procesos de no equilibrio que influyen o regulan la distribución, transitoria o no, de las especies iónicas y gases disueltos, así como su descripción. - Investigar los mecanismos de transferencia entre las interfases, así como los factores que determinan y controlan estos procesos de transferencia. - Conocer los ciclos globales de los elementos, incluyendo los procesos de entrada y salida de los mismos, intentando modelizar comportamiento de especies, descripciones de sistemas y desarrollos de procesos químicos.
Programa
TEORIA 1.Elementos mayoritarios en el agua de mar 2.Elementos minoritarios del agua de mar 3.Especiación química 4.Fenómenos superficiales 5.Gases disueltos en el agua de mar 6.Química del agua intersticial 7.El ciclo del carbono inorgánico en los océanos 8.Ciclos biogeoquímicos de los elementos nutrientes PRÁCTICAS 1.Medida de la salinidad y la clorinidad 2.Adsorción de fosfato sobre sedimentos marinos (2) 3.Dependencia de la solubilidad del OD con la temperatura y la salinidad 4.Medida del pH y la alcalinidad en el agua de mar 5.Determinación de nitrito 6.Determinación de silicato 7.Medida de flujos de dióxido de carbono a través de la interfase agua- atmósfera
Metodología
Clases teóricas y de resolución de ejercicios prácticos. Realización de prácticas de laboratorio. Puesta en común de resultados de ejercicios y prácticas en clases de seminario. Se proporciona a los alumnos el material didáctico necesario (transparencias de clase, hojas de problemas y guiones de prácticas)
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 240
- Clases Teóricas: 42
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 7
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 12
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 79
- Preparación de Trabajo Personal: 44
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: ENSEÑANZA PRESENCIAL Para las clases presenciales se propone un tiempo de dedicación de alrededor del 26%, correspondiente a un tiempo real de 63 horas, correspondientes a 42 horas de teoría más 21 horas de clases prácticas. VER CUADRO TEMPORAL TEORÍA: Teniendo en cuenta que partimos de un tiempo global de trabajo para esta materia de 240 horas en un cuatrimestre de 15 semanas, la enseñanza presencial de la teoría podría organizarse en: a) Clases magistrales a lo largo del cuatrimestre: 3 h x 12 semanas = 36 horas : 2 h x 3 semanas = 6 horas TOTAL ... 42 horas PRÁCTICAS: Para las clases prácticas, de acuerdo al programa presentado, se deberían realizar 6 sesiones de laboratorio distribuidas en 6 semanas. Teniendo en cuenta que los alumnos matriculados en primer curso son aproximadamente 110, se harían 4 grupos de 25-27 alumnos. El tiempo real quedaría distribuido de la siguiente manera: a) Sesiones prácticas en laboratorio: 2,5 horas x 6 semanas = 15 horas b) Sesiones de problemas: 2 horas x 3 semanas = 5 horas TOTAL ... 21 horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO La organización de este tiempo podría resumirse de la siguiente manera: TEORÍA: Estudio de la materia impartida en clase: se dedicará aproximadamente 2 horas de estudio por cada hora de clase de teoría presencial, lo que supone un total de 79 horas de estudio. Es el tiempo para que el alumno repase, diaria o semanalmente, los conceptos explicados en clase, consulte referencias y complete contenidos. PRÁCTICAS: Elaboración de las memorias de prácticas. Se dedicarán entre 0.9 hora por cada hora de clases prácticas, lo que supone un total de 16 horas de elaboración de la memoria de prácticas. En esta memoria, el alumno tendrá que exponer los aspectos más importantes del desarrollo de las prácticas, interpretar los resultados obtenidos y las observaciones realizadas y añadir sus comentarios personales, destacando los aspectos que considere más interesantes de lo aprendido. EXÁMENES: Preparación y realización de exámenes. Se dedicarán 25 horas, la mayor parte de las cuales estarán destinadas a la revisión total de lo aprendido a lo largo del cuatrimestre y una mínima parte a la realización de los exámenes (unas 3 horas). ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y TUTORÍAS Para este apartado, se establecen las TUTORÍAS ESPECIALIZADAS. De las 11 horas previstas para este apartado, 1/3 (aproximadamente 4 horas) se dedicará a tutorías entre el profesor y grupos reducidos de aproximadamente 25-30 alumnos (4 grupos), en las que el primero indicará como llevar a cabo los trabajos y realizará un seguimiento de los mismos. El tiempo restante, es decir, un 2/3 (aproximadamente 7 horas) será el utilizado por los alumnos para la realización del trabajo. En definitiva, las tutorías especializadas, que se llevarán a cabo en horario fijado, estarán enfocadas a: (i) orientar al alumno sobre cómo abordar la realización de los trabajos científicos de lectura recomendada y (ii) guiar y supervisar la elaboración de trabajos. Hay que tener en cuenta que, independientemente de estas tutorías especializadas, el alumno dispondrá de un horario de tutoría como el que se ha venido estableciendo hasta la actualidad, en las que podrá realizar preguntas concretas sobre los contenidos de la asignatura, revisar exámenes o plantear otros temas académicos relacionados con la asignatura. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen teórico-práctico (70% teoría, 30% ejercicios numéricos) Informes de prácticas, hasta un 20% de la asignatura en función de los resultados obtenidos Asistencia regular y participación en las clases de teoría y en las prácticas de laboratorio
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Goldberg, E.D. The Sea: Marine Chemistry. Vol. 5. John Wiley & Sons. Nueva York, 1979. Riley, J.P. y Chester, R. Introduction to Marine Chemistry. Academic Press. Londres, 1969. Riley, J.P. y Chester, R. Chemical Oceanography. Vols. 1 y 2. Academic Press. Londres, 1989. Millero, F.J. y Sohn, M.L. Chemical Oceanography. CRC Press. Boca Raton, Florida, 1992. Broecker W.S. y Peng T. Tracers in the sea. Columbia University. Nueva York, 1982. R.F.C. Mantoura , J.-M. Martin y R. Wollast. Ocean Margin Processes in Global Change. Wiley and Sons, Chichester, U.K., 1998. Jørgensen, B.B. y. Richardson K. Coastal and Estuarine Estudies. American Geophysical Union, Washintong, DC, 1998.
![]() |
OCEANOGRAFÍA QUÍMICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2304013 | OCEANOGRAFÍA QUÍMICA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | CHEMICAL OCEANOGRAPHY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 2304 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 9 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Rocío Ponce Alonso Enrique García Luque
Situación
Prerrequisitos
- Haber cursado la asignatura Química de las Disoluciones Acuosas (2º Curso) - Tener conocimientos básicos de las diferentes asignaturas de matemáticas y física de 1er y 2º curso
Contexto dentro de la titulación
ANTES Y DESPUÉS DE LA ASIGNATURA El alumno antes de cursar esta asignatura posee unos conocimientos generales en química de las disoluciones acuosas. Esta asignatura introduce una serie de conceptos químicos, totalmente nuevos y fundamentales desde el punto de vista oceanográfico, necesarios para afrontar con éxito otras asignaturas de esta misma licenciatura. JUSTIFICAR LA EXISTENCIA DE LA ASIGNATURA EN LA TITULACIÓN. Es esencial dentro de la licenciatura que el alumno tenga conocimientos de Oceanografía química, y de este modo tener un conocimiento global del mar que le permita hacer una gestión acertada del mismo, el aprovechamiento de sus recursos y su estado su degradación.
Recomendaciones
1. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos de química, física y matemáticas (mínimo, nivel requerido en el primer curso de la licenciatura) 2. Dada la complejidad de la asignatura, el alumno debe estar mentalizado de que tiene que desarrollar hábitos de comprensión y estudio diarios. 3. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que han ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema. 4. Deberían tener predisposición para sacar el máximo partido a las tutorías.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Planificación y gestión del tiempo Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio Conocimientos básicos de la profesión Comunicación oral y escrita en la propia lengua Habilidades de investigación Capacidad de aprender Capacidad critica y autocrítica Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) Resolución de problemas Toma de decisiones Trabajo en equipo Habilidades interpersonales Habilidad para trabajar en un contexto internacional Habilidad para trabajar de forma autónoma Iniciativa y espíritu emprendedor Preocupación por la calidad Motivación de logro.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la oceanografía química. 2. Conocer la composición química y la especiación del agua de mar, determinando los mecanismos y factores que la regulan. 3. Saber determinar los equilibrios de las especies iónicas y gases disueltos en aguas oceánicas, incluyendo consideraciones cinéticas y termodinámicas. 4. Saber determinar los procesos de no equilibrio que influyen o regulan la distribución de las especies iónicas y gases disueltos, así como su descripción. 5. Conocer los mecanismos de transferencia entre interfases (sedimento-agua, agua-atmósfera), así como los factores que determinan y controlan tales procesos de transferencia. 6. Conocer los ciclos globales de los elementos, incluyendo los procesos de entrada y salida de los mismos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Familiarización con el material básico de un laboratorio oceanográfico químico, así como con su manejo y mantenimiento óptimos. 2. Saber valorar los resultados que se obtienen en la experimentación 3. Utilizar técnicas de toma de muestras (agua, sedimento, ), manejo de equipos (salinómetro de inducción, valoradores potenciométricos, CTDs, .) 4. Saber relacionar los conceptos vistos en las clases teóricas con los resultados obtenidos en el laboratorio. 5.Adquirir destrezas necesarias para la resolución de problemas y ejercicios relacionados con la asignatura.
Actitudinales:
1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente. 2. Habilidad para desenvolverse correctamente en un laboratorio. 3. Tener capacidad de trabajar en equipo. 4. Mostrar una predisposición positiva hacia la asignatura.
Objetivos
- Establecer la composición química y la especiación del agua de mar, determinando los mecanismos y factores que la regulan. - Determinar los equilibrios de las especies iónicas y gases disueltos en agua oceánicas, incluyendo consideraciones cinéticas y termodinámicas. -Determinar los procesos de no equilibrio que influyen o regulan la distribución, transitoria o no, de las especies iónicas y gases disueltos, así como su descripción. - Investigar los mecanismos de transferencia entre las interfases, así como los factores que determinan y controlan estos procesos de transferencia. - Conocer los ciclos globales de los elementos, incluyendo los procesos de entrada y salida de los mismos, intentando modelizar comportamiento de especies, descripciones de sistemas y desarrollos de procesos químicos.
Programa
TEORIA 1.Elementos mayoritarios en el agua de mar 2.Elementos minoritarios del agua de mar 3.Especiación química 4.Fenómenos superficiales 5.Gases disueltos en el agua de mar 6.Química del agua intersticial 7.El ciclo del carbono inorgánico en los océanos 8.Ciclos biogeoquímicos de los elementos nutrientes PRÁCTICAS 1.Medida de la salinidad y la clorinidad 2.Adsorción de fosfato sobre sedimentos marinos (2) 3.Dependencia de la solubilidad del OD con la temperatura y la salinidad 4.Medida del pH y la alcalinidad en el agua de mar 5.Determinación de nitrito 6.Determinación de silicato 7.Medida de flujos de dióxido de carbono a través de la interfase agua- atmósfera
Metodología
Clases teóricas y de resolución de ejercicios prácticos. Realización de prácticas de laboratorio. Puesta en común de resultados de ejercicios y prácticas en clases de seminario. Se proporciona a los alumnos el material didáctico necesario (transparencias de clase, hojas de problemas y guiones de prácticas)
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 240
- Clases Teóricas: 42
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 7
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 12
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 79
- Preparación de Trabajo Personal: 44
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: ENSEÑANZA PRESENCIAL Para las clases presenciales se propone un tiempo de dedicación de alrededor del 26%, correspondiente a un tiempo real de 63 horas, correspondientes a 42 horas de teoría más 21 horas de clases prácticas. VER CUADRO TEMPORAL TEORÍA: Teniendo en cuenta que partimos de un tiempo global de trabajo para esta materia de 240 horas en un cuatrimestre de 15 semanas, la enseñanza presencial de la teoría podría organizarse en: a) Clases magistrales a lo largo del cuatrimestre: 3 h x 12 semanas = 36 horas : 2 h x 3 semanas = 6 horas TOTAL ... 42 horas PRÁCTICAS: Para las clases prácticas, de acuerdo al programa presentado, se deberían realizar 6 sesiones de laboratorio distribuidas en 6 semanas. Teniendo en cuenta que los alumnos matriculados en primer curso son aproximadamente 110, se harían 4 grupos de 25-27 alumnos. El tiempo real quedaría distribuido de la siguiente manera: a) Sesiones prácticas en laboratorio: 2,5 horas x 6 semanas = 15 horas b) Sesiones de problemas: 2 horas x 3 semanas = 5 horas TOTAL ... 21 horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO La organización de este tiempo podría resumirse de la siguiente manera: TEORÍA: Estudio de la materia impartida en clase: se dedicará aproximadamente 2 horas de estudio por cada hora de clase de teoría presencial, lo que supone un total de 79 horas de estudio. Es el tiempo para que el alumno repase, diaria o semanalmente, los conceptos explicados en clase, consulte referencias y complete contenidos. PRÁCTICAS: Elaboración de las memorias de prácticas. Se dedicarán entre 0.9 hora por cada hora de clases prácticas, lo que supone un total de 16 horas de elaboración de la memoria de prácticas. En esta memoria, el alumno tendrá que exponer los aspectos más importantes del desarrollo de las prácticas, interpretar los resultados obtenidos y las observaciones realizadas y añadir sus comentarios personales, destacando los aspectos que considere más interesantes de lo aprendido. EXÁMENES: Preparación y realización de exámenes. Se dedicarán 25 horas, la mayor parte de las cuales estarán destinadas a la revisión total de lo aprendido a lo largo del cuatrimestre y una mínima parte a la realización de los exámenes (unas 3 horas). ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y TUTORÍAS Para este apartado, se establecen las TUTORÍAS ESPECIALIZADAS. De las 11 horas previstas para este apartado, 1/3 (aproximadamente 4 horas) se dedicará a tutorías entre el profesor y grupos reducidos de aproximadamente 25-30 alumnos (4 grupos), en las que el primero indicará como llevar a cabo los trabajos y realizará un seguimiento de los mismos. El tiempo restante, es decir, un 2/3 (aproximadamente 7 horas) será el utilizado por los alumnos para la realización del trabajo. En definitiva, las tutorías especializadas, que se llevarán a cabo en horario fijado, estarán enfocadas a: (i) orientar al alumno sobre cómo abordar la realización de los trabajos científicos de lectura recomendada y (ii) guiar y supervisar la elaboración de trabajos. Hay que tener en cuenta que, independientemente de estas tutorías especializadas, el alumno dispondrá de un horario de tutoría como el que se ha venido estableciendo hasta la actualidad, en las que podrá realizar preguntas concretas sobre los contenidos de la asignatura, revisar exámenes o plantear otros temas académicos relacionados con la asignatura. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen teórico-práctico (70% teoría, 30% ejercicios numéricos) Informes de prácticas, hasta un 20% de la asignatura en función de los resultados obtenidos Asistencia regular y participación en las clases de teoría y en las prácticas de Laboratorio
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Goldberg, E.D. The Sea: Marine Chemistry. Vol. 5. John Wiley & Sons. Nueva York, 1979. Riley, J.P. y Chester, R. Introduction to Marine Chemistry. Academic Press. Londres, 1969. Riley, J.P. y Chester, R. Chemical Oceanography. Vols. 1 y 2. Academic Press. Londres, 1989. Millero, F.J. y Sohn, M.L. Chemical Oceanography. CRC Press. Boca Raton, Florida, 1992 R.F.C. Mantoura , J.-M. Martin y R. Wollast. Ocean Margin Processes in Global Change. Wiley and Sons, Chichester, U.K., 1998. Jørgensen, B.B. y. Richardson K. Coastal and Estuarine Estudies. American Geophysical Union, Washintong, DC, 1998.
![]() |
OPERACIONES BASICAS DE LABORATORIO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208003 | OPERACIONES BASICAS DE LABORATORIO | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 9 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
Haber realizado el Seminario de Seguridad en el Laboratorio.
Recomendaciones
- Haber superado las pruebas de nivel de Química. - Haber superado la asignatura Química I. - En cualquier caso, se recomienda poseer conocimientos básicos de nomenclatura química y de magnitudes y unidades físico-químicas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RODRIGO | ALCANTARA | PUERTO | Profesor Titular Universidad | N |
JOSEFINA | ALEU | CASATEJADA | Profesor Titular Universidad | N |
DOLORES | BELLIDO | MILLA | Profesor Titular Universidad | N |
LAURA | CUBILLANA | AGUILERA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
ROSA MARIA | DURAN | PATRON | Profesor Titular Universidad | N |
CONCEPCION | FERNANDEZ | LORENZO | Profesor Titular Universidad | N |
MARIA JESUS | FERNANDEZ-TRUJILLO | REY | Profesor Titular Universidad | S |
MARIA ANGELES | MAÑEZ | MUÑOZ | Profesor Titular Universidad | N |
JOAQUIN | MARTIN | CALLEJA | Profesor Titular Universidad | N |
FRANCISCO JAVIER | NAVAS | PINEDA | PROFESOR ASOCIADO | N |
ANA MARIA | SIMONET | MORALES | Profesor Titular Universidad | N |
SUSANA | TRASOBARES | LLORENTE | INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
B11 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
B12 | Compromiso ético para el ejercicio profesional | GENERAL |
B2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
B3 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
B7 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
B8 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
B9 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
P1 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso | ESPECÍFICA |
P2 | Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. | ESPECÍFICA |
P3 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente | ESPECÍFICA |
P6 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
Q1 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
Q2 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
Q3 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
Q4 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
Q5 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
Q6 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R10 | Adquirir habilidades experimentales básicas que le permitan alcanzar otras más complejas posteriormente |
R7 | Conocer cómo debe ser la gestión de los residuos generados en un laboratorio químico |
R5 | Conocer cómo debe ser la organización de los espacios y del material en un laboratorio químico, atendiendo a las normas de seguridad establecidas. |
R4 | Conocer cuales son las normas de seguridad básicas en un laboratorio químico. Entender el significado de los etiquetados comerciales de los productos químicos. |
R8 | Disponer de conocimientos y habilidades experimentales suficientes para utilizar correcta y seguramente los productos y el material más habitual en un laboratorio químico siendo consciente de sus características más importantes incluyendo peligrosidad y posibles riesgos. |
R1 | Disponer de unos conocimientos básicos, pero suficientemente amplios, que permitan la adquisición de una manera efectiva de conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas de la Química. |
R2 | Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química. |
R9 | Habilidad para utilizar, bajo condiciones de seguridad, técnicas experimentales en un laboratorio químico. |
R3 | Usar de forma segura el instrumental y el aparataje más sencillo de uso habitual en un laboratorio químico. |
R6 | Usar las técnicas básicas habituales en cualquier laboratorio químico sea éste de síntesis, de análisis o de medición de las propiedades físico-químicas de los compuestos químicos y bioquímicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones prácticas de 4 horas cada una. |
72 | Reducido | B1 B11 B12 B2 B3 B7 B8 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6 |
09. Actividades formativas no presenciales | - Elaboración de hojas de resultados y/o informes de las prácticas de laboratorio (26 horas). - Búsqueda bibliográfica relacionados con los contenidos de la asignatura (10 horas). - Preparación teórica previa a la entrada del laboratorio y preparación teórica y práctica para la evaluación contínua y final de la asignatura (25 horas). - Estudio (10 horas). |
71 | Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Revisión de resultados dentro de la evaluación continua del alumno. |
1 | Grande | B1 B11 B12 B2 B9 |
11. Actividades de evaluación | -Prueba final práctica (3 horas) -Prueba escrita final (3 horas) |
6 | B11 B12 B2 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación, claridad y coherencia a las cuestiones planteadas en cualquiera de las prácticas y pruebas realizadas. Así como la capacidad de integración de la información.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de conocimientos adquiridos | Test |
|
B1 B7 B9 Q1 Q2 |
Control de conocimientos previos | Test |
|
B1 B12 B7 B9 Q1 Q2 |
Evaluación contínua práctica | Realización en el laboratorio de supuestos prácticos relacionados con la asignatura a lo largo del semestre |
|
B11 B12 B2 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6 |
Informes/Hojas de resultados de prácticas de laboratorio | Análisis documental y rúbrica de valoración de informes/hojas de resultados de prácticas de laboratorio. |
|
B1 B3 B8 B9 Q1 Q3 Q5 Q6 |
Prueba de conocimientos adquiridos en la introducción al laboratorio. | Test |
|
B1 B12 B7 B9 Q1 Q3 |
Prueba final práctica | Realización en el laboratorio de un supuesto práctico relacionado con la asignatura |
|
B11 B12 B2 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6 |
Realización de prueba escrita final | Test |
|
B12 Q1 Q2 |
Procedimiento de calificación
En la convocatoria de Junio, la calificación final será el resultado de tener en cuenta cada uno de los siguientes apartados: Pruebas de conocimientos previos y adquiridos 10% Prueba de conocimientos adquiridos en la introducción al laboratorio 10% Pruebas prácticas (evaluación contínua práctica o examen final) 45% Hojas de resultados y/o informes 15% (sólo se hará media si se entregan las hojas de resultados y/o informes de todas las prácticas realizadas, si no la calificación global de este apartado será un cero) Prueba escrita final 20% Para poder aprobar la asignatura se exigirá una nota mínima de 3.0 en cada uno de los apartados. En las convocatorias de septiembre y febrero, el alumno se presenta a la parte suspendida. En estos casos la puntuación será la siguiente: Prueba de conocimientos adquiridos en la introducción al laboratorio 10% Pruebas prácticas 45% Hojas de resultados y/o informes 15% Prueba escrita final 30% En caso de que la parte suspendida sea la evaluación de los conocimientos previos y adquiridos, el alumno se presentará a una prueba escrita final. Ninguna nota se conserva de un curso académico para otro. La asistencia al laboratorio es obligatoria. Todas las faltas tienen que ser justificadas. Se admiten 8 horas de faltas justificadas a sesiones presenciales, teniendo en cuenta que las calificaciones derivadas de cada sesión no realizada será cero (0,0). Las prácticas no serán recuperables. Una falta no justificada a una sesión presencial significa una penalización del 25% en la calificación final de la asignatura, la 2ª y sucesivas suponen una penalización del 50%. Si un informe o hoja de resultado de una práctica no se entrega en el plazo establecido, la calificación de éste se penalizará con 0.5 puntos por día de retraso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Introducción al laboratorio 1: Informes y gestión de datos en el laboratorio. |
B3 Q1 Q2 Q3 | R2 |
Introducción al laboratorio 2: Calidad de datos. |
B1 B9 Q2 Q3 Q5 Q6 | R1 |
Introducción al laboratorio 3: Seguridad en el laboratorio. |
B11 B12 B8 P1 P6 Q3 Q4 | R4 R3 |
Práctica 01: Material de laboratorio. Procedimientos básicos de laboratorio: pesada, volumen, densidad, mantenimiento de equipos, uso del agua.Organización del laboratorio. |
B11 B12 B2 B3 B7 B9 P1 P3 P6 Q1 Q3 Q4 Q5 | R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3 |
Práctica 02: Preparación de disoluciones. |
B11 B12 B3 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 | R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3 |
Práctica 03: Precipitación, filtración y centrifugación. |
B11 B12 B3 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 | R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3 |
Práctica 04: Tratamiento y conservación de sólidos. |
B11 B12 B3 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 | R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3 |
Práctica 05: Extracción líquido-líquído. Agentes desecantes. |
B11 B12 B3 P1 P2 P3 P6 Q4 Q5 | R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3 |
Práctica 06: Punto de ebullición. Destilación simple y fraccionada. |
B11 B12 B3 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6 | R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3 |
Práctica 07: Aplicación de Operaciones Básicas 1 |
B11 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 | R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3 |
Práctica 08: Cromatografía en capa fina. |
B1 B11 B12 B3 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q2 Q3 Q4 Q5 | R7 R5 R4 R8 R9 R6 |
Práctica 09: Manipulación de gases. Estequiometría. |
B11 B12 B3 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 | R7 R5 R4 R8 R9 R6 |
Práctica 10: Medida del pH. |
B11 B12 B3 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 | R7 R5 R4 R8 R9 R6 |
Práctica 11: Síntesis, recristalización y purificación del ácido acetilsalicílico. |
B11 B12 B3 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q4 | R7 R5 R4 R8 R9 R6 |
Práctica 12: Equilibrio químico. |
B11 B12 B3 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 | R7 R5 R4 R8 R9 R6 |
Práctica 13: Entalpía. |
B11 B12 B3 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 | R7 R5 R4 R8 R9 R6 |
Práctica 14: Aplicación de Operaciones Básicas 2 |
B11 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 | R7 R5 R4 R8 R9 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Título: Libro Electrónico de Prácticas de Química.
Autores: J.A., Álvarez, D. Zorrilla (Coords.)
Edición: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 2003.
Título: http://www.ub.edu/oblq/ Material didáctico sobre operaciones básicas de laboratorio desarrollado por la Facultad de Química y la de Farmacia de Barcelona. 2009
Título: Fundamentos y Problemas de Química
Autores: F. Vinagre Jara, I.M. Vázquez de Miguel
Edición: I.C.E. y Departamento de Química General de la Universidad de
Extremadura, 1984.
Título: Experimental General Chemistry
Autores: S. Marcus, M. J. Sienko, R.A. Plane
Edición: McGraw-Hill Book Company, 1988.
Título: Compendio de Prácticas de Fisicoquímica, Química Analítica y Química
Orgánica.
Autores: R. Oliver, E. Boada, N. Borrás, E. Carral, A. Gámez, F. Sepulcre, R.
Visa, M. Sánchez, J. Velo
Edición: EUB S.L., 1ª ed., 1996.
Bibliografía Específica
Título: Curso experimental en química analítica
Autores: J. Guiteras, R. Rubio, G. Fonrodona.
Edición: Editorial Síntesis, S.A., Madrid, 2003.
Título: Formulación y nomenclatura química inorgánica
Autores: W.R. Peterson.
Edición: EUNIBAR, Barcelona, 1981.
Título: Formulación y nomenclatura química orgánica
Autores: W.R. Peterson.
Edición: EUNIBAR, Barcelona, 1982.
Título: Curso Experimental en Química Física
Autores: J.J. Ruiz-Sánchez, J.M. Rodríguez-Mellado, E. Muñoz-Gutiérrez, J.M.
Sevilla.
Edición: Editorial Síntesis, S.A. Madrid, 2003.
Título: Experimental Physical Chemistry
Autores: G.P. Mathews
Edición: Oxford University Press, 1985.
Título: Experiments in Physical Chemistry
Autores: O.P. Shoemaker, C.W. Garland, J.W. Nibler.
Edición: Mcgraw-Hill, 1996.
Título: Practical Inorganic Chemistry: Preparation, Reactions and Instrumental
Methods
Autores: G. Pass, G. Sutcliffe
Edición: Chapman & Hall, 2ª ed., 1974.
Título: Text Book of Practical Organic Chemistry
Autores: Vogel’s
Edición: Longman Scientific, 4ª ed., 1978.
Título: Inorganic Experiments
Autores: Derek Woollins
Edición: VCH, 1994.
Título: Experimental Inorganic/Physical Chemistry
Autores: Mounir A. Malati
Edición: Horwood, 1999.
![]() |
PATRIMONIO ARTISTICO Y MEDIO AMBIENTE:EL MAL DE LA PIEDRA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2303054 | PATRIMONIO ARTISTICO Y MEDIO AMBIENTE:EL MAL DE LA PIEDRA | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | ARTISTIC AND ENVIRONMENTAL HERITAGE: STONE DAMAGE | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2303 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 5,8 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Salvador Dominguez Bella (4,5 cred. T+P) Mª Jesus Mosquera Díaz (1,5 cred. T+P)
Situación
Prerrequisitos
No existen
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura representa por una parte la adquisición de conocimientos básicos sobre materiales geológicos usados en los materiales constructivos y el patrimonio histórico y artístico, sus condiciones de formación y sus relaciones frente al Medio Ambiente. Por otra parte, como las condiciones medioambientales afectan no solo a los materiales geológicos naturales sino a los utilizados en las obras del hombre, los procesos de alteración, sus causas y las técnicas destinadas a caracterizarlos, protegerlos y restaurarlos.
Recomendaciones
1. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos básicos sobre geología. 2. Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre química, física y biología 3. Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a través de la comprensión de su contenido. 4. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que han ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema. 5. Deberían tener predisposición para discutir trabajos de investigación relacionados con los contenidos de la asignatura con otros compañeros en grupos de estudio.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Planificación y gestión del tiempo Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio Conocimientos básicos de la profesión Comunicación oral y escrita en la propia lengua Conocimiento de una segunda lengua Habilidades básicas en el manejo del ordenador Habilidades de investigación Capacidad de aprender Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes) Capacidad critica y autocrítica Capacidad de general nuevas ideas (creatividad) Resolución de problemas Trabajo en equipo Habilidades interpersonales Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas. Conocimiento de una segunda lengua, principalmente inglés. Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinario Habilidades básicas en el manejo del ordenador
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): 1. Conocer los mecanismos básicos de génesis de rocas, sus tipos y aplicaciones. 2. Conocer las diferencias . 3. Saber diferenciar distintos materiales geológicos y constructivos. 4. Conocer la estructura y mecanismos de alteración de monumentos. 5. Comprender el desarrollo histórico de la restauración de monumentos y las normativas legales y técnicas aplicables en Europa 6. Comprender el concepto de patrimonio, materias primas, roca ornamental, restauración, etc. 7. Conocer los sistemas de restauración, consolidación y protección de monumentos y obras artísticas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): 1. Utilizar técnicas de caracterización físico-químicas propias de la mineralogía, la petrología y la ciencia de materiales, así como técnicas físicas utilizadas en Patrimonio Monumental. 2. Saber relacionar las patologías presentes en monumentos con los agentes geológicos, biológicos o antrópicos que las producen y las condiciones medioambientales existentes. 3. Saber valorar el estado de alteración de una obra o monumento. 4. Saber diferenciar los diferentes materiales constructivos presentes en un monumento u obra artística. 5. Destreza en la aplicación de técnicas de caracterización de materiales pétreos.
Actitudinales:
Actitudinales (Ser): 1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente. 2. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el material básico correspondiente. 3. Tener capacidad de trabajar en equipo.
Objetivos
Introducir al alumno en los problemas relativos a las alteraciones medioambientales del Patrimonio Histórico y Monumental, su estudio y sus posibles soluciones. Conseguir conocimientos básicos sobre los diferentes tipos de materiales empleados en el Patrimonio Artístico. Tipos de materiales geológicos utilizados en Monumentos, obtención y elaboración, caracterización y clasificación. Obtener un conocimiento de que tipos de agentes y procesos, relacionados con el Medio Ambiente, actúan sobre el patrimonio y como lo degradan. Técnicas y materiales utilizados en la conservación de monumentos.
Programa
PROGRAMA Tema 1.- Objetivos de la asignatura. Conceptos de Patrimonio, Restauración, Conservación, Mantenimiento. Teorías sobre la Restauración. Disciplinas geológicas más relacionadas. Bibliografía. Tema 2.- Materiales geológicos en construcción y en el Patrimonio: materiales estructurales y materiales ornamentales. Principales tipos en el Patrimonio Arquitectónico Español y Andaluz. Panorama de la industria de rocas ornamentales. Tema 3.- Tipología de rocas ornamentales presentes en Edificios Históricos. Ambientes de formación. Canteras. Técnicas de muestreo. Características generales: estructura y propiedades físicas en afloramiento. Tema 4.- Construcciones de tierra: tapial. Otros materiales: hormigones, morteros, estucos y productos cerámicos. Materias primas, procesos de obtención. Factores, mecanismos y productos de alteración. Técnicas y productos para su restauración. Tema 5.- Características químicas, mineralógicas y texturales de los materiales geológicos en Monumentos. Relación con su deterioro. Técnicas instrumentales de identificación. Tema 6.- Propiedades físicas I: densidad y peso específico. Porosidad y distribución porométrica. Propiedades hídricas. Ensayos y técnicas de evaluación. Dureza y otros parámetros mecánicos. Tema 7.- Propiedades físicas II: el color y su importancia en intervenciones de Restauración. Técnicas de determinación instrumentales (CIE y CIELAB) y visuales (escala de color Munsell y otras). Propiedades dinámicas: velocidad de propagación de ondas sónicas. Propiedades térmicas. Ensayos y técnicas de evaluación. Tema 8.- Procedimientos y técnicas no destructivas en la Conservación del Patrimonio Arquitectónico. Técnicas fisicoquímicas modernas. ESEM. Láser. Tema 9.- Procesos físico-químicos de alteración de materiales geológicos en Monumentos. Factores, mecanismos y productos de alteración. Estado de conservación. Nomenclatura de patologías. Técnicas de evaluación y análisis de patologías. Tema 10.- Metodologías y técnicas en intervenciones de Restauración y Conservación: Protección, consolidación, limpieza. Productos y metodología de aplicación. Ensayos de valoración de la eficacia de tratamientos. Normalizaciones de ensayos (UNE, NORMAL, RILEM...). Principales ensayos de envejecimiento acelerado. Tema 11.- Tratamientos de conservación de monumentos: consolidantes e hidrofugantes. Descripción. Aplicación en el sustrato pétreo. Metodología de evaluación. PROGRAMA DE PRÁCTICAS Reconocimiento "de visu" de diferentes tipos de rocas usadas como materiales de construcción. Reconocimiento "de visu" de diferentes materiales geológicos en Monumentos. Reconocimiento de morfologías de alteración y factores de deterioro en Edificios Históricos. Determinación de características texturales y composicionales de materiales pétreos, morteros y cerámicas (MO, DRX, SEM). Análisis e interpretación de datos. Demostración de las principales técnicas de determinación de características físicas (porometría (MIP, Adsorción de N2), ensayos hídricos, ensayos mecánicos, ultrasonidos, colorimetría,..). Evaluación de la eficacia y durabilidad de tratamientos de conservación. Análisis e interpretación de datos.
Actividades
Visita de prácticas a diferentes monumentos históricos de la ciudad de Cádiz, observación in situ de patologías y procesos de restauración.
Metodología
Metodología de la Enseñanza-aprendizaje: Docencia Clases magistrales con utilización de cañón de proyección, presentaciones con ordenador y transparencias en retroproyector. Además del Aula Virtual. Clases prácticas en laboratorio, visitas a monumentos y servicios centrales de Apoyo a la investigación y Prácticas de campo. Uso de tutorías presenciales y electrónicas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 160
- Clases Teóricas: 31.5
- Clases Prácticas: 10.5
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 55
- Preparación de Trabajo Personal: 33
- ...
Preparación de Exámenes: 10
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Trabajo personal voluntario sobre un monumento u obra de arte en concreto, realizado a lo largo del curso académico y revisado, comentado y evaluado al final de dicho curso. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación: Se considerarán los siguientes aspectos: -calificación del examen final. resultados de las practicas de laboratorio. -realización de trabajos específicos sobre algún tema previamente propuesto, con carácter voluntario. -participación en seminarios. Examen: En el examen final se incluirán dos partes: preguntas cortas y cuestiones prácticas.
Recursos Bibliográficos
4.1 GENERAL J. ASHURST & F.G. DIMES (1990). Conservation of building and decorative stone. Vols. 1-2. Butterworth Heinemann Series. Catálogo de la Piedra Natural (1998). Ed.: Asociación Española de Fabricantes de Piedra. (en CD-Rom) J. A. DURÁN SUÁREZ (1996). Estudio de consolidantes y protectivos para restauración de material pétreo. Tesis Doctoral. Ed. Dpto. Mineralogía y Petrología. Univ. Granada. R. M. ESBERT ET AL., (1997). Manual de diagnosis y tratamiento de materiales pétreos y cerámicos. Ed. Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Barcelona. INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMNONIO HISTORICO. (2003). Metodología de diagnóstico y evaluación de tratamientos para conservación de los edificios históricos. Cuadernos Técnicos nº 8. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico - Junta de Andalucía. KEMPE, D.R.C. AND HARVEY, A.P. (eds.) (1983) The Petrology of Archaeological Artefacts. Oxford Science Publications. Oxford. L. LAZZARINI Y M. L. TABASSO (1986). Il Restauro della pietra. Ed. CEDAM.Padova L. LAZZARINI (ed)(2002) Interdisciplinary studies on ancient stone, ASMOSIA VI. Bottega d´Erasmo, Padova. A. MARTÍN PÉREZ (1990). Ensayos y experiencias de alteración de obras de piedra de interés histórico-artístico. Ed.: Fundación R. Areces. M. MATTEINI y A. MOLES. (2001) La química de la Restauración. Arte y Restauración. Ed. Nerea. P. PENSABENE (ed.). Marmi Antichi II. L´Erma. Roma. (1998) R. PRIKRYL and B.J. SMITH (eds.)(2007) Building Stone Decay: from diagnosis to conservation. Geological Society Special Publication, no. 271. Londres. C. RIDDLE (ed) (1993) Analysis of geological materials. Marcel Dekker, Inc. E. SEBASTIÁN PARDO (1996) (editor). Técnicas de diagnóstico aplicadas a la conservación de los materiales de construcción en los edificios históricos.Cuadernos Técnicos nº 2. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico - Junta de Andalucía. E.M. WINKLER (1973) Stone: properties, durability in mans environment. Ed.: Springer-Verlag, New York. 4.2 ESPECÍFICA C. RODRÍGUEZ NAVARRO (1994). Causas y mecanismos de alteración de los materiales calcáreos de las Catedrales de Granada y Jaén. Tesis Doctoral. Ed.: Dpto. Mineralogía y Petrología. Univ. de Granada. M. J. DE LA TORRE LÓPEZ (1995). Estudio de los materiales de construcción en la Alhambra. Monográfica Arte y Arqueología, 28. Universidad de Granada.
![]() |
PATRIMONIO ARTÍSTICO Y MEDIO AMBIENTE: EL MAL DE LA PIEDRA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2305054 | PATRIMONIO ARTÍSTICO Y MEDIO AMBIENTE: EL MAL DE LA PIEDRA | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | ARTISTIC AND ENVIRONMENTAL HERITAGE: STONE DAMAGE | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2305 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,8 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Salvador Domínguez Bella (teoría y Prácticas) 4.5 créditos. Maria Jesus Mosquera Díaz (teoría y Prácticas) 1.5 créditos.
Situación
Prerrequisitos
-
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura representa por una parte la adquisición de conocimientos básicos sobre materiales geológicos usados en los materiales constructivos y el patrimonio histórico y artístico, sus condiciones de formación y sus relaciones frente al Medio Ambiente. Por otra parte, como las condiciones medioambientales afectan no solo a los materiales geológicos naturales sino a los utilizados en las obras del hombre, los procesos de alteración, sus causas y las técnicas destinadas a caracterizarlos, protegerlos y restaurarlos.
Recomendaciones
1. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos básicos sobre geología. 2. Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre química, física y biología 3. Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a través de la comprensión de su contenido. 4. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que han ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema. 5. Deberían tener predisposición para discutir trabajos de investigación relacionados con los contenidos de la asignatura con otros compañeros en grupos de estudio.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Planificación y gestión del tiempo Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio Conocimientos básicos de la profesión Comunicación oral y escrita en la propia lengua Conocimiento de una segunda lengua Habilidades básicas en el manejo del ordenador Habilidades de investigación Capacidad de aprender Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes) Capacidad critica y autocrítica Capacidad de general nuevas ideas (creatividad) Resolución de problemas Trabajo en equipo Habilidades interpersonales Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas. Conocimiento de una segunda lengua, principalmente inglés. Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinario Habilidades básicas en el manejo del ordenador
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocer los mecanismos básicos de génesis de rocas, sus tipos y aplicaciones. 2. Conocer las diferencias . 3. Saber diferenciar distintos materiales geológicos y constructivos. 4. Conocer la estructura y mecanismos de alteración de monumentos. 5. Comprender el desarrollo histórico de la restauración de monumentos y las normativas legales y técnicas aplicables en Europa 6. Comprender el concepto de patrimonio, materias primas, roca ornamental, restauración, etc. 7. Conocer los sistemas de restauración, consolidación y protección de monumentos y obras artísticas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Utilizar técnicas de caracterización físico-químicas propias de la mineralogía, la petrología y la ciencia de materiales, así como técnicas físicas utilizadas en Patrimonio Monumental. 2. Saber relacionar las patologías presentes en monumentos con los agentes geológicos, biológicos o antrópicos que las producen y las condiciones medioambientales existentes. 3. Saber valorar el estado de alteración de una obra o monumento. 4. Saber diferenciar los diferentes materiales constructivos presentes en un monumento u obra artística. 5. Destreza en la aplicación de técnicas de caracterización de materiales pétreos.
Actitudinales:
1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente. 2. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el material básico correspondiente. 3. Tener capacidad de trabajar en equipo.
Objetivos
Introducir al alumno en los problemas relativos a las alteraciones medioambientales del Patrimonio Histórico y Monumental, su estudio y sus posibles soluciones. Conseguir conocimientos básicos sobre los diferentes tipos de materiales empleados en el Patrimonio Artístico. Tipos de materiales geológicos utilizados en Monumentos, caracterización y clasificación. Obtener un conocimiento de que tipos de agentes y procesos, relacionados con el Medio Ambiente, actúan sobre el patrimonio y como lo degradan. Técnicas y materiales de conservación de monumentos.
Programa
Tema 1.- Objetivos de la asignatura. Conceptos de Patrimonio, Restauración, Conservación, Mantenimiento. Teorías sobre la Restauración. Disciplinas geológicas más relacionadas. Bibliografía. Tema 2.- Materiales geológicos en construcción y en el Patrimonio: materiales estructurales y materiales ornamentales. Principales tipos en el Patrimonio Arquitectónico Español y Andaluz. Panorama de la industria de rocas ornamentales. Tema 3.- Tipología de rocas ornamentales presentes en Edificios Históricos. Ambientes de formación. Canteras. Técnicas de muestreo. Características generales: estructura y propiedades físicas en afloramiento. Tema 4.- Características químicas, mineralógicas y texturales de los materiales geológicos en Monumentos. Relación con su deterioro. Técnicas instrumentales de identificación. Tema 5.- Propiedades físicas: densidad y peso específico. Porosidad y distribución porométrica. Propiedades hídricas. Ensayos y técnicas de evaluación. Dureza y otros parámetros mecánicos. Propiedades dinámicas: velocidad de propagación de ondas sónicas. Propiedades térmicas. Ensayos y técnicas de evaluación. Tema 6.- Procedimientos y técnicas no destructivas en la Conservación del Patrimonio Arquitectónico. Técnicas fisicoquímicas modernas. ESEM. Láser. Tema 7.- Propiedades físicas: el color y su importancia en intervenciones de Restauración. Técnicas de determinación instrumentales (CIE y CIELAB) y visuales (escala de color Munsell y otras). Tema 8.- Procesos físico-químicos de alteración de materiales geológicos en Monumentos. Factores, mecanismos y productos de alteración. Tema 9.- Estado de conservación. Técnicas de evaluación y análisis de patologías. Nomenclatura de patologías, y normalizaciones de ensayos (UNE, NORMAL, RILEM...). Principales ensayos de envejecimiento acelerado. Tema 10.- Metodologías y técnicas en intervenciones de Restauración y Conservación: Protección, consolidación, limpieza. Productos y metodología de aplicación. Ensayos de valoración de la eficacia de tratamientos. Tema 11.- Construcciones de tierra: tapial. Otros materiales: hormigones, morteros, estucos y productos cerámicos. Materias primas, procesos de obtención. Factores, mecanismos y productos de alteración. Técnicas y productos para su restauración. Tema 12.- Tratamientos de conservación de monumentos: consolidantes e hidrofugantes. Descripción. Aplicación en el sustrato pétreo. Metodología de evaluación. PROGRAMA DE PRÁCTICAS Reconocimiento "de visu" de diferentes tipos de rocas usadas como materiales de construcción. Reconocimiento "de visu" de diferentes materiales geológicos en Monumentos. Reconocimiento de morfologías de alteración y factores de deterioro en Edificios Históricos. Determinación de características texturales y composicionales de materiales pétreos, morteros y cerámicas (MO, DRX, SEM). Análisis e interpretación de datos. Demostración de las principales técnicas de determinación de características físicas (porometría (MIP, Adsorción de N2), ensayos hídricos, ensayos mecánicos, ultrasonidos, colorimetría,..). Evaluación de la eficacia y durabilidad de tratamientos de conservación. Análisis e interpretación de datos.
Actividades
Visita de prácticas a diferentes monumentos históricos de la ciudad de Cádiz, observación in situ de patologías y procesos de restauración.
Metodología
Metodología de la Enseñanza-aprendizaje: Docencia Clases magistrales con utilización de cañón de proyección, presentaciones con ordenador y transparencias en retroproyector. Clases prácticas en laboratorio, visitas a monumentos y servicios centrales de Apoyo a la investigación y Prácticas de campo. Uso de tutorías presenciales y electrónicas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 160
- Clases Teóricas: 31.5
- Clases Prácticas: 10.5
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 55
- Preparación de Trabajo Personal: 33
- ...
Preparacion de Examenes: 10
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Clases magistrales con utilización de cañón de proyección, presentaciones con ordenador y transparencias en retroproyector. DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: Clases prácticas en laboratorio, visitas a monumentos y servicios centrales de Apoyo a la investigación y Prácticas de campo. Uso de tutorías presenciales y electrónicas. ENSEÑANZA PRESENCIAL Para las clases presenciales se propone un tiempo de dedicación de alrededor del 26%, correspondiente a un tiempo real de 42 horas, correspondientes a 31,5 horas de teoría más 10,5 horas de clases prácticas. VER CUADRO TEMPORAL TEORÍA: Teniendo en cuenta que partimos de un tiempo global de trabajo para esta materia de 160 horas en un cuatrimestre de 15 semanas, la enseñanza presencial de la teoría podría organizarse en: a) Clases magistrales a lo largo del cuatrimestre: 2 h x 15 semanas = 30 horas b) Una sesión de 45 minutos para un seminario = 0.75 horas c) Una sesión de 45 minutos, al final del cuatrimestre, para repasar los apartados que pudieran presentar mayor complejidad dentro del programa = 0,75 horas TOTAL ... 31,5 horas PRÁCTICAS: Para las clases prácticas, de acuerdo al programa presentado, se deberían realizar 5 sesiones de laboratorio distribuidas en 5 semanas. Teniendo en cuenta que los alumnos matriculados en primer curso son aproximadamente 110, se harían 4 grupos de 25-27 alumnos. El tiempo real quedaría distribuido de la siguiente manera: a) Sesiones prácticas en laboratorio: 2 x 5 semanas = 10 horas b) Una sesión de 30 minutos para aclarar los criterios a seguir para la elaboración de la memoria de prácticas = 0,5 horas TOTAL ... 10,5 horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO La organización de este tiempo podría resumirse de la siguiente manera: TEORÍA: Estudio de la materia impartida en clase: se dedicará aproximadamente 1,5 horas de estudio por cada hora de clase de teoría presencial, lo que supone un total de 48 horas de estudio. Es el tiempo para que el alumno repase, diaria o semanalmente, los conceptos explicados en clase, consulte referencias y complete contenidos. PRÁCTICAS: Elaboración de las memorias de prácticas. Se dedicarán entre 0,75 y 1 hora por cada hora de clases prácticas ó aproximadamente 1,5-2 horas por práctica, lo que supone un total de 10 horas de elaboración de la memoria de prácticas. En esta memoria, el alumno tendrá que exponer los aspectos más importantes del desarrollo de las prácticas, interpretar los resultados obtenidos y las observaciones realizadas y añadir sus comentarios personales, destacando los aspectos que considere más interesantes de lo aprendido. EXÁMENES: Preparación y realización de exámenes. Se dedicarán 16 horas, la mayor parte de las cuales estarán destinadas a la revisión total de lo aprendido a lo largo del cuatrimestre y una mínima parte a la realización de los exámenes (unas 2 horas). ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y TUTORÍAS Para este apartado, se establecen las TUTORÍAS ESPECIALIZADAS. De las 18 horas previstas para este apartado, el 25% (aproximadamente 6 horas) se dedicará a tutorías entre el profesor y grupos reducidos de aproximadamente 25-30 alumnos (4 grupos), en las que el primero indicará como llevar a cabo los trabajos y realizará un seguimiento de los mismos. El tiempo restante, es decir, un 70% (aproximadamente 12 horas) será el utilizado por los alumnos para la realización del trabajo. En definitiva, las tutorías especializadas, que se llevarán a cabo en horario fijado, estarán enfocadas a: (i) orientar al alumno sobre cómo abordar la realización de los trabajos científicos de lectura recomendada y (ii) guiar y supervisar la elaboración de trabajos. Hay que tener en cuenta que, independientemente de estas tutorías especializadas, el alumno dispondrá de un horario de tutoría como el que se ha venido estableciendo hasta la actualidad, en las que podrá realizar preguntas concretas sobre los contenidos de la asignatura, revisar exámenes o plantear otros temas académicos relacionados con la asignatura. Es una realidad que, hasta ahora, el tiempo que el alumno ha dedicado a consultas durante las horas de tutoría es mínimo y siempre en fechas próximas a la realización de los exámenes o, tras la realización de éstos, para su revisión. Con un sistema como el propuesto, en el que se pretende hacer un seguimiento y evaluación del trabajo autónomo del alumno, es predecible que se produzca un cambio de actitud del estudiante a este respecto. El sistema tutorial incrementa notablemente la dedicación docente del profesorado y plantea la necesidad de medios que hagan posible la implantación real de esta dedicación por parte del profesor sin restarle capacidad para las tareas de investigación o gestión. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO El seguimiento del proceso se llevará a cabo a través de encuestas que reflejen el grado de dedicación de los alumnos a las distintas actividades propuestas. Estas encuestas servirán, por tanto, para conocer el tiempo real que los alumnos dedican al estudio y asimilación de conceptos por cada clase de teoría recibida, a la búsqueda bibliográfica, a la consulta en libros de texto, a foros de discusión entre compañeros, a la elaboración de trabajos y memorias de prácticas, etc. Los resultados de las encuestas se compararán con el grado de dedicación que se ha estimado como necesario para la realización de las actividades relacionadas con la asignatura. En caso de disparidad entre los resultados de las encuestas y la dedicación estimada, ésta podrá ser modificada y ajustada para que contemple, de una manera más exacta, el tiempo real de dedicación de los alumnos a cada una de las actividades. Trabajo personal voluntario sobre un monumento u obra de arte en concreto, realizado a lo largo del curso académico y revisado, comentado y evaluado al final de dicho curso. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Exámenes de Teoría. Examen-memoria de Prácticas. Trabajo temático voluntario de fin de curso. CRITERIOS DE EVALUACION Se considerarán los siguientes aspectos: -calificación del examen final. resultados de las practicas de laboratorio. -realización de trabajos específicos sobre algún tema previamente propuesto, con carácter voluntario. -participación en seminarios. Examen: En el examen final se incluirán tres partes: preguntas cortas, un tema a desarrollar y cuestiones prácticas.
Recursos Bibliográficos
4.1 GENERAL J. ASHURST & F.G. DIMES (1990). Conservation of building and decorative stone. Vols. 1-2. Butterworth Heinemann Series. Catálogo de la Piedra Natural (1998). Ed.: Asociación Española de Fabricantes de Piedra. (en CD-Rom) J. A. DURÁN SUÁREZ (1996). Estudio de consolidantes y protectivos para restauración de material pétreo. Tesis Doctoral. Ed. Dpto. Mineralogía y Petrología. Univ. Granada. R. M. ESBERT ET AL., (1997). Manual de diagnosis y tratamiento de materiales pétreos y cerámicos. Ed. Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Barcelona. KEMPE, D.R.C. AND HARVEY, A.P. (eds.) (1983) The Petrology of Archaeological Artefacts. Oxford Science Publications. Oxford. RIDDLE CHRIS (ed) (1993) Analysis of geological materials. Marcel Dekker, Inc. L. LAZZARINI Y M. L. TABASSO (1986). Il Restauro della pietra. Ed. CEDAM. Padova A. MARTÍN PÉREZ (1990). Ensayos y experiencias de alteración de obras de piedra de interés histórico-artístico. Ed.: Fundación R. Areces. R. PRIKRYL and B.J. SMITH (eds.)(2007) Building Stone Decay: from diagnosis to conservation. Geological Society Special Publication, no. 271. Londres. E. SEBASTIÁN PARDO (1996) (editor). Técnicas de diagnóstico aplicadas a la conservación de los materiales de construcción en los edificios históricos. Cuadernos Técnicos nº 2. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico - Junta de Andalucía. E.M. WINKLER (1973) Stone: properties, durability in mans environment. Ed.: Springer-Verlag, New York. 4.2 ESPECÍFICA C. RODRÍGUEZ NAVARRO (1994). Causas y mecanismos de alteración de los materiales calcáreos de las Catedrales de Granada y Jaén. Tesis Doctoral. Ed.: Dpto. Mineralogía y Petrología. Univ. de Granada. M. J. DE LA TORRE LÓPEZ (1995). Estudio de los materiales de construcción en la Alhambra. Monográfica Arte y Arqueología, 28. Universidad de Granada.
![]() |
PROCESOS FISICO-QUIMICOS SISTEMAS LITORALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2302054 | PROCESOS FISICO-QUIMICOS SISTEMAS LITORALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PHYSICAL-CHEMICAL PROCESSES IN COASTAL SYSTEMS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2302 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR | Tipo | Optativa |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,3 |
Profesorado
Abelardo Gómez Parra
Objetivos
- Estudiar la variabilidad de las condiciones ambientales resultante de aquellos procesos que transcurren preferentemente en el litoral o tienen en esa zona una velocidad diferente a la que tienen lugar en el océano. - Estudiar la reactividad química en los estuarios, cdomo sistemas litorales en los que se presentan los mayores gradientes de fuerza iónica de todos los sistemas acuáticos. - Adquirir destreza en la presentación de los resultados obtenidos en el estudio de la zona litoral y en la interpretación de los diagramas resultantes. - Conocer las características específicas del muestreo en los sistemas costeros.
Programa
I. FORMACIONES COSTERAS 1. Distribución, clasificación y características generales de los sistemas costeros. 2. Variables fisicoquímicas de interés en los sistemas litorales 3. Variabilidad espacio-temporal de las propiedades fisicoquímicas en los sistemas costeros. II ESTUARIOS 4. Definiciones, régimen de mezcla y clasificación de los estuarios. 5. Reactividad química en los estuarios. 6. Comportamiento de sustancias orgánicas e inorgánicas. Cuantificación de pérdidas y ganancias en la fase disuelta. 7. Comportamiento del material particulado y coloides. 8. Modelización y simulación de procesos en estuarios. III DINÁMICA DE NUTRIENTES 9. Regeneración de nutrienets en los sistemas litorales. 10. Flujos netónicos de nutrientes y gases. IV METODOLOGÍA DE ESTUDIO 11. Estrategia y técnicas específicas de muestreo y reposicionamiento de las estaciones. 12. Presentación de datos e interpretación. 13. Modelos descriptivos y predictivos en sistemas litorales.
Metodología
Clases expositivas y seminarios para la resolución de ejercicios numéricos. Prácticas de laboratorio y de gabinete en las que se trabajará con bases de datos tomadas de la bibliografía. Simulación en el laboratorio de procesos en estuarios. Se proporciona a los alumnos el material didáctico necesario (transparencias de clase, hojas de problemas y guiones de prácticas).
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Exámen teorico-práctico (70% teoría, 30% ejercicios numéricos), informes de prácticas, asistencia y participación activa en todas las actividades de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
Millero, F.J. y Sohn, M.L. Chemical Oceanography. CRC Press. Boca Ratón, Florida. 1992. Head, P.C. (Ed.). Practical estuarine chemistry. Cambridge University Press. Cambridge, U.K. 1996. Wiley, M. (Ed.). Estuarine processes (2 volúmenes). Academic Press. New York, USA. 1976. Burton, J.D. y Liss, P.S. (Eds.). Estuarine chemistry. Academic Press. Londres, U.K. 1976. http://www.dlwc.nsw.au http://www.es.flinders.edu.au Forja, J.M. y Gómez-Parra, A. Regeneración bentónica de nutrientes. Monografías de Química Oceanográfica, 3:30-83. 1992.
![]() |
PROCESOS FÍSICO-QUÍMICOS EN SISTEMAS LITORALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2304054 | PROCESOS FÍSICO-QUÍMICOS EN SISTEMAS LITORALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PHYSICAL-CHEMICAL PROCESSES IN COASTAL SYSTEMS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2304 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 3,6 |
Profesorado
Abelardo Gómez Parra
Objetivos
- Estudiar la variabilidad de las condiciones ambientales resultante de aquellos procesos que transcurren preferentemente en el litoral o tienen en esa zona una velocidad diferente a la que tienen lugar en el océano. - Estudiar la reactividad química en los estuarios, cdomo sistemas litorales en los que se presentan los mayores gradientes de fuerza iónica de todos los sistemas acuáticos. - Adquirir destreza en la presentación de los resultados obtenidos en el estudio de la zona litoral y en la interpretación de los diagramas resultantes. - Conocer las características específicas del muestreo en los sistemas costeros.
Programa
I. FORMACIONES COSTERAS 1. Distribución, clasificación y características generales de los sistemas costeros. 2. Ambientes reductores y cuancas anóxicas 3. Sistemas hipersalinos II ESTUARIOS 4. Definiciones, régimen de mezcla y clasificación de los estuarios. 5. Reactividad química en los estuarios. 6. Comportamiento de sustancias orgánicas e inorgánicas. 7. Comportamiento del material particulado y coloides. 8. Modelización y simulación de procesos en estuarios. III DINÁMICA DE NUTRIENTES 9. Regeneración de nutrienets en los sistemas litorales. 10. Flujos netónicos de nutrientes y gases. IV METODOLOGÍA DE ESTUDIO 11. Estrategia y técnicas específicas de muestreo y reposicionamiento de las estaciones. 12. Presentación de datos e interpretación. 13. Modelos descriptivos y predictivos en sistemas litorales.
Metodología
Clases expositivas y seminarios para la resolución de ejercicios numéricos. Prácticas de laboratorio y de gabinete en las que se trabajará con bases de datos tomadas de la bibliografía. Simulación en el laboratorio de procesos en estuarios. Se proporciona a los alumnos el material didáctico necesario (transparencias de clase, hojas de problemas y guiones de prácticas).
Criterios y Sistemas de Evaluación
Exámen teorico-práctico (70% teoría, 30% ejercicios numéricos), informes de prácticas, asistencia y participación activa en todas las actividades de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
Millero, F.J. y Sohn, M.L. Chemical Oceanography. CRC Press. Boca Ratón, Florida. 1992. Head, P.C. (Ed.). Practical estuarine chemistry. Cambridge University Press. Cambridge, U.K. 1996. Wiley, M. (Ed.). Estuarine processes (2 volúmenes). Academic Press. New York, USA. 1976. Burton, J.D. y Liss, P.S. (Eds.). Estuarine chemistry. Academic Press. Londres, U.K. 1976. http://www.dlwc.nsw.au http://www.es.flinders.edu.au Forja, J.M. y Gómez-Parra, A. Regeneración bentónica de nutrientes. Monografías de Química Oceanográfica, 3:30-83. 1992.
![]() |
QUIMICA DE LAS DISOLUCIONES ACUOSAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2302012 | QUIMICA DE LAS DISOLUCIONES ACUOSAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | AQUEOUS DISSOLUTION CHEMISTRY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 2302 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR | Tipo | Troncal |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
Teodora Ortega Díaz Rocío Ponce Alonso
Objetivos
Introducir los conceptos de: Termodinámica de Disoluciones. Equilibrio de Fases. Equilibrio Iónico y Electroquímico. Cinética de reacciones en disolución.
Programa
PROGRAMA TEORICO. 1. Fundamentos de Termodinámica. 2. El potencial químico. 3. Equilibrio de fases. 4. Termodinámica de las disoluciones ideales y diluidas. 5. Disoluciones reales de no electrolitos. 6. Disoluciones de electrolitos. 7. Equilibrio químico. 8. Equilibrio ácido-base. 9. Equilibrios de precipitación. 10. Cinética química. 11. Catálisis. 12. Electroquímica. PROGRAMA PRACTICO. 1. Seminario: acercamiento al trabajo en un laboratorio de Química (normas y precauciones). 2. Determinación de la constante de equilibrio de una reacción. 3. Preparación de una disolución valorada. 4. Diagrama de fases en un sistema ternario. 5. Valoración potenciométrica de un ácido débil. 6. Cinética de la reacción ioduro-persulfato. 7. Determinación de Calcio y Magnesio por complexometría.
Actividades
Las regladas por el decanato.
Metodología
- Clases teóricas y de resolución de ejercicios prácticos. - Realización de prácticas de laboratorio. - Puesta en común de resultados de ejercicios y prácticas en clases de seminario. - Se proporciona a los alumnos el material didáctico necesario (transparencias de clase, hojas de problemas y guiones de prácticas)
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Examen teórico-práctico (70% teoría, 30% resolución de problemas) - Informes de prácticas (hasta un 10% de la asignatura en función de los resultados obtenidos). - Asistencia regular y participación en las clases de teoría y en las prácticas de laboratorio (de asistencia obligatoria).
Recursos Bibliográficos
- Díaz Peña, M. y Roig Montaner, A. 1984. QUIMICA FISICA. (2 Vols.) Ed. Alhambra (Madrid). - Klotz,I.M. y Rosenberg, R.M. 1981.TERMODINAMICA QUIMICA:TEORIA Y METODOS BASICOS. Madrid. - Rodríguez Renuncio, J.A., Ruiz Sánchez, J. y Urieta Navarro, J.S. 2000. TERMODINAMICA QUIMICA. Ed. Síntesis (Madrid). - Rodríguez Renuncio, J.A., Ruiz Sánchez, J. y Urieta Navarro, J.S. 2000. PROBLEMAS RESUELTOS DE TERMODINAMICA QUIMICA. Ed. Síntesis (Madrid). - Avery, H.E. CINETICA QUIMICA BASICA Y MECANISMOS DE REACCION. Ed. Reverté (Barcelona). - Bockris, J.O.M. y Reddy, A.K.N. ELECTROQUIMICA MODERNA. 1980. Ed. Reverté (Barcelona).
![]() |
QUIMICA DE LAS DISOLUCIONES ACUOSAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307012 | QUIMICA DE LAS DISOLUCIONES ACUOSAS | Créditos Teóricos | 4,5 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 1,88 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA |
Recomendaciones
Haber cursado y superado la asignatura de Química de primer curso del Grado en Ciencias del Mar
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ENRIQUE | GARCIA | LUQUE | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
MARIA DEL ROCIO | PONCE | ALONSO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEG0 | Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología. | ESPECÍFICA |
CEG7 | Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura. | ESPECÍFICA |
CEM14 | Conocer y comprender los aspectos fundamentales de la química, así como las propiedades físicoquímicas de la materia. | ESPECÍFICA |
CEM16 | Adquirir la capacidad necesaria para relacionar los aspectos fundamentales de la química con diferentes fenómenos medioambientales. | ESPECÍFICA |
CEM17 | Identificar el agua de mar como una disolución compleja de electrolitos y familiarizarse en el uso de los coeficientes de actividad. | ESPECÍFICA |
CEM18 | Saber manejar las expresiones de los equilibrios químicos para calcular la distribución de las sustancias involucradas en ellos. | ESPECÍFICA |
CT1 | Poseer y comprender los conocimientos de las ciencias marinas, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias del Mar. | GENERAL |
CT4 | Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las ciencias marinas), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4-2 | Elaboración de Informe/Memoria de Prácticas |
R4-1 | Organización del trabajo, precisión de los montajes y ejecución de los experimentos en el laboratorio |
R1-1 | Realización de prueba escrita, que consta de una parte de teoría y otra de problemas. |
R2-1 | Resolución de problemas y actividades |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza-aprendizaje. Método expositivo/lección magistral. Resolución de problemas y ejercicios. Monografía repasando los conceptos básicos Química. Modalidad organizativa: Clases teóricas. |
36 | Grande | CEG0 CEM14 CEM16 CEM17 CEM18 CT1 CT4 |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de trabajo en el laboratorio tutorizadas por un profesor. Realización de experimentos e interpretación e interpretación de los resultados obtenidos. Elaboración de informes de prácticas. |
15 | Reducido | CEG7 CEM16 CEM17 CEM18 CT4 |
09. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personal del alumno: Estudio de la asignatura, resolución de actividades y problemas, realización de la memoria de prácticas. |
92 | CEG0 CEG7 CEM14 CEM16 CEM17 CEM18 CT1 CT4 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Ayuda en el proceso formativo del alumno |
2 | Grande | CEG0 CEM14 CEM16 CEM17 CEM18 CT1 CT4 |
11. Actividades de evaluación | Examen escrito, de teoría y problemas, así como de la memoria final de Prácticas y de las AAD |
3 | Grande | CEG0 CEG7 CEM14 CEM16 CEM17 CEM18 CT1 CT4 |
12. Otras actividades | Seguimiento del proceso de aprendizaje. Resolución de dudas y problemas. |
2 | Grande | CEG0 CEG7 CEM14 CEM16 CEM17 CEM18 CT1 CT4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorarán las repuestas en el examen de teoría y problemas, al final de la asignatura. Se valorará la resolución de las actividades y problemas propuestos en clase Se comprobará la organización del trabajo, la precisión de los montajes y la ejecución de los experimentos en el laboratorio. Se valorará la claridad y coherencia del informe de prácticas así como la adecuación de los resultados obtenidos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1 Realización de prueba escrita, que consta de una parte de teoría y otra de problemas. | Examen escrito de teoría y problemas |
|
CEG0 CEM14 CEM16 CEM17 CEM18 CT1 CT4 |
R2-1 Resolución de problemas y actividades | Corrección de problemas y actividades propuestas |
|
CEG0 CEM14 CEM16 CEM17 CEM18 CT1 CT4 |
R4-1 Organización del trabajo, precisión de los montajes y ejecución de los experimentos en el laboratorio | Seguimiento y Control del Montaje y ejecución de las prácticas en el Laboratorio |
|
CEG0 CEG7 CEM14 CEM16 CEM17 CEM18 CT1 CT4 |
R4-2 Elaboración de Informe/Memoria de Prácticas | Valoración de los resultados obtenidos así como del Documento entregado, de acuerdo con los criterios previamente fijados |
|
CEG0 CEG7 CEM14 CEM16 CEM17 CEM18 CT1 CT4 |
Procedimiento de calificación
R1-1 Examen de teoría y problemas (nota mínima: 4.0): 70% R2-1 Resolución de problemas y actividades:15 % R4-1 y R4-2 Informes de prácticas: 15%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. El potencial químico: Condiciones de espontaneidad y de equilibrio. 2. Disoluciones acuosas: Disoluciones ideales y diluidas 3. Disoluciones acuosas: Disoluciones reales de no electrolitos 4. Disoluciones acuosas: Disoluciones reales de electrolitos y coeficientes de actividad. 5. Equilibrios químicos en disolución y su dependencia con la temperatura, fuerza iónica y presión. 6. Equilibrios Ácido-Base 7. Equilibrios de Precipitación 8. Cinética formal 9. Catálisis. 10. Electroquímica: Conductividad y equilibrios electroquímicos |
CEG0 CEM14 CEM16 CEM17 CEM18 CT1 CT4 | R1-1 R2-1 |
Prácticas de Laboratorio |
CEG0 CEG7 CEM14 CEM16 CEM17 CEM18 CT1 CT4 | R4-2 R4-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Díaz Peña, M. y Roig Montaner, A. 1984. QUIMICA FISICA. (2 Vols.) Ed. Alhambra (Madrid).
- Klotz,I.M. y Rosenberg, R.M. 1981.TERMODINAMICA QUIMICA:TEORIA Y METODOS BASICOS. Madrid.
- Rodríguez Renuncio, J.A., Ruiz Sánchez, J. y Urieta Navarro, J.S. 2000. TERMODINAMICA QUIMICA. Ed. Síntesis (Madrid).
- Rodríguez Renuncio, J.A., Ruiz Sánchez, J. y Urieta Navarro, J.S. 2000. PROBLEMAS RESUELTOS DE TERMODINAMICA QUIMICA. Ed. Síntesis (Madrid).
- Avery, H.E. CINETICA QUIMICA BASICA Y MECANISMOS DE REACCION. Ed. Reverté
(Barcelona).
- Bockris, J.O.M. y Reddy, A.K.N. ELECTROQUIMICA MODERNA. 1980. Ed. Reverté (Barcelona).
Bibliografía Específica
- Laidler, K.J. 1972.CINÉTICA DE REACCIONES. REACCIONES EN SOLUCIÓN. Ed. Alhambra (Madrid)
-Pitzer, K.S. 1991. ACTIVITY COEFFICIENTS IN ELECTROLYTE SOLUTIONS. Ed., CRC Press (Florida)
![]() |
QUIMICA DE LOS SISTEMAS ACUATICOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2303055 | QUIMICA DE LOS SISTEMAS ACUATICOS | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | AQUATIC SYSTEM CHEMISTRY | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2303 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5,8 |
Profesorado
Pedro Luis López Alemany Rocio Ponce Alonso
Objetivos
1. Describir las características generales de los sistemas acuáticos, incidiendo en las características fisicoquímicas diferenciadoras de cada uno de los ecosistemas. 2. Aprendizaje de técnicas analíticas utilizadas en el estudio del medio ambiente, y más concretamente en la caracterización de los sistemas acuáticos.
Programa
1. EL AGUA: La estructura de la molécula de agua. Momento dipolar. Propiedades del agua líquida. El enlace de hidrógeno. El agua como disolvente: solvatación. El producto iónico del agua. Conductividad eléctrica. Tensión superficial. Diagrama de fases del agua. Estructura y propiedades de hielo. El vapor de agua. La presión de vapor. La humedad relativa. Condensación capilar. La hidrosfera y el ciclo hidrológico. Clasificación de los sistemas acuáticos continentales y marinos. Tiempos de residencia. 2. COMPOSICIÓN DE AGUAS CONTINENTALES Y MARINAS: Composición de las aguas continentales y marinas. Concepto de salinidad y de clorinidad. Su determinación. Composición del agua dulce. Iones mayoritarios. 3. REACTIVIDAD QUÍMICA: Introducción. Elementos minoritarios. Clasificación en función de la configuración electrónica. Conceptos de par iónico y complejos. Tiempo de residencia. Especiación (potencial redox-pH). 4. FENÓMENOS SUPERFICIALES: Tensión superficial. Ecuación de Young- Laplace. Capilaridad. Ley de Gibbs. Fenómenos superficiales: Adsorción. 5. GASES DISUELTOS: Introducción. Clasificación de gases en función de la reactividad. Composición de la atmósfera. Concepto de solubilidad. Dependencia con la temperatura y fuerza iónica. Transferencia de gases. Distribución de gases no reactivos. Procesos físicos que afectan a la concentración. Gases reactivos. 6. SISTEMA DEL CARBÓNICO: Reacciones homogéneas. Solubilidad del CO2. Precipitación/adsorción de CaCO3. Concepto de alcalinidad y especiación. Distribución de especies. Ciclo del C y efecto invernadero. 7. CICLOS DE NUTRIENTES: Introducción. Fósforo: Química del P, distribución espacial y temporal de fosfatos. Nitrógeno: Compuestos de nitrógeno inorgánico, distribución espacial y temporal de compuestos de nitrógeno. Ciclos biogeoquímicos del N y P. Silicio: Compuestos de silicio, distribución espacial y temporal de silicatos, ciclo biogeoquímico del silicio. Utilización de nutrientes como trazadores de masas de agua. 8. QUÍMICA DE ESTUARIOS: Definición de estuario. Características de las masas de agua fluviales y marinas. Composición. Fuerza iónica y pH. Variación temporal y espacial de la salinidad. Concepto de estuario en estado estacionario. Clasificación de los estuarios según el patrón de mezcla. Transporte de sedimentos. Zona de máxima turbidez. Recorrido de la marea. Reposicionamiento de las estaciones de muestreo. Reactividad de los estuarios. Reacciones con cambio y sin cambio de fase. Tiempo de flujo y tiempo de semirreacción. Comportamiento conservativo y no conservativo. Índices conservativos de mezcla. El método reactante. Cálculo de pérdidas y ganancias en la fase disuelta. Comportamiento de metales pesados y nutrientes en estuarios. 9. PROCESOS DIAGENÉTICOS: Procesos Diagenéticos de la materia orgánica en sedimentos. Modelos Diagenéticos. La interfase agua-sedimento. Transferencia de compuestos entre el sedimento y la columna de agua. TEMARIO PRÁCTICO: 1. Medida de la salinidad y la clorinidad 2. Medida del pH y la alcalinidad en el agua de mar 3. Adsorción de fosfato sobre sedimentos marinos (2 sesiones) 4. Dependencia de la solubilidad del oxígeno disuelto con la temperatura y la salinidad. 5. Determinación de nitrito y silicato.
Metodología
- Clases magistrales - Prácticas y problemas - Trabajos individuales
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Resolución de problemas y cuestiones planteada en clase (20%) - Evaluación continua ó Examen escrito (40%) - Presentación de trabajos (20%) - Evaluación de los informes de prácticas (20%)
Recursos Bibliográficos
Aquatic Chemistry : An introduction emphasizing chemical equilibria in natural waters 2nd. ed. Stumm, W. y Morgan, J.J. Wiley (NY), 1981. Chemical Oceanography. Vols. 1 y 2. Riley, J.P. y Chester, R. Academic Press. Londres, 1989. Aquatic Chemistry Concepts. Pankow, J.F. Lewis Publishers. Michigan, 1991. Principles and Applications of Aquatic Chemistry. 2ª edición. Morel, F.M.M. Revisado por J. G. Hering. Wiley, 1993. Chemical Oceanography. Millero, F.J. y Sohn, M.L. CRC Press. Boca Ratón (FL),1996. Aquatic environmental chemistry. Howard, A.G. Oxford University Press, 1998. Nitrogen in the sea : forms, abundances, and rate processes. Wada, E. y Hattori, A. Boca Raton: CRC Press, 1991. Physics and Chemistry of LAKES. 2º Edición. Lerman, A, Imboden, D. y Gat, J. Editores Springer-Verlag. Berlin, 1995. Marine geochemistry. Horst D. Schulz, Matthias Zabel, eds. Berlin London Springer, 2000. Fundamentals of environmental chemistry. 2ª edición. Manahan, S.E. Boca Raton (FL). Lewis Publishers , 2001.
![]() |
QUIMICA DE NIVELACION | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 297003 | QUIMICA DE NIVELACION | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | QUÍMICA DE NIVELACIÓN | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | LEE | LIBRE ELECCIÓN | Tipo | Libre Configuración |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso |
Profesorado
María Jesús Mosquera Díaz, Juan Pinto Gafornina.
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Introducción básica a conocomientos de química general necesarios para el inicio de otras asignaturas de las licenciaturas en Química, Enología e Ingeniería Química.
Objetivos
· Suministrar a los alumnos las herramientas y destrezas específicas necesarias para cursar de manera satisfactoria las distintas asignaturas de química que se imparten en las distintas titulaciones de la Facultad de Ciencias. · Hacer que el alumno adquiera una metodología de trabajo adecuada para el estudio y comprensión de la Química y la resolución de problemas.
Programa
TEMARIO. 1.Introducción a la estructura de la materia. 2.Propiedades atómicas 3.Compuestos químicos 4.Formulación química. 5.Estado gaseoso. 6.Estado líquido. 7.Estado sólido. 8.Reacciones químicas y ecuaciones químicas. 9.Equilibrios químicos. 10.Reacciones Ácido-Base. 11.Reacciones Redox.
Metodología
La metodología utilizada es eminentemente práctica. En cada tema, tras una breve introducción teórica, se pasa rápidamente a la resolución en clase, de numerosos ejercicios y problemas. Se pone un especial énfasis en que los alumnos aprendan a utilizar de forma correcta las ideas básicas de la Química. Para ello, el profesor enseña las técnicas correctas de resolución correcta de los problemas-tipo, intentando en todo momento que los alumnos analicen y critiquen los resultados obtenidos.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La nota de la asignatura será la obtenida por el alumno en el examen oficial de la asignatura
Recursos Bibliográficos
Fundamentos y problemas de química / F. Vinagre Jara, L.M. Vázquez de Miguel Química general superior / William L. Masterton, Emil J. Slowinski, Conrad L. Stanitski Química general / Darrell D. Ebbing ; traducción, María del Consuelo Hidalgo Mondragón
![]() |
QUIMICA DEL MEDIO AMBIENTE | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2302056 | QUIMICA DEL MEDIO AMBIENTE | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENVIRONMENTAL CHEMISTRY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 2302 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR | Tipo | Optativa |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5,8 |
Profesorado
Eduardo González Mazo
Objetivos
Proporcionar los conocimientos que permitan al alumno conocer el comportamiento de compuestos químicos en el medio ambiente, caracterizando su origen, distribución, reactividad, transporte y toxicidad en los distintos compartimentos ambientales (agua, atmósfera, suelo, sedimentos, sólidos en suspensión, agua intersticial y biota). Establecer las especies químicas y los principales mecanismos de reacción implicados en los procesos que tienen lugar en los distintos compartimentos ambientales.
Programa
Tema 1. Introducción. Objetivo e importancia de la Química Ambiental. Compartimentos ambientales objeto de estudio. Perspectivas en el estudio de la Química Ambiental. Características ambientales de una sustancia química. UNIDAD 1. ASPECTOS QUÍMICO FÍSICOS DEL MEDIO AMBIENTE Tema 2. Influencia de las propiedades químico físicas de una sustancia química en su comportamiento ambiental. Tema 3. Procesos que determinan el comportamiento, transporte y distribución de sustancias químicas en el medio ambiente. Tema 4. Reacciones en fase gaseosa y en disolución. Tema 5. Fotoquímica. Tema 6. Termodinámica de la atmósfera UNIDAD 2. QUÍMICA DE LOS COMPARTIMENTOS AMBIENTALES Tema 7. Estructura y composición de la atmósfera. Tema 8. El Ozono Tema 9. Óxidos de carbono. El efecto invernadero y el cambio climático Tema 10. Óxidos de nitrógeno y de azufre. La lluvia ácida. Tema 11. Química del suelo.
Metodología
Clases teóricas y de resolución de ejercicios prácticos. Realización de prácticas de laboratorio y de campo. Puesta en común de resultados de ejercicios y prácticas en clases de seminario. Se proporciona a los alumnos el material didáctico necesario (transparencias de clase, hojas de problemas y guiones de prácticas)
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se realizarán dos procedimientos de evaluación, uno ordinario y otro extraordinario. En el procedimiento ordinario se valorarán: 1. Exámen escrito, que constará de cuestiones cortas de razonar y cuestiones de desarrollar (40%), así como de ejercicios numéricos (30%). 2. Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno en las actividades presenciales (prácticas, seminarios). Se valorará su asistencia y participación activa (10%) 3. Valoración de las memorias de clases prácticas y de trabajos realizados (20%) En la evaluación extraordinaria se realizará una única prueba en la que se evaluarán los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
Recursos Bibliográficos
Manahan, S.E. Environmental Chemistry. CRC Press/Lewis Publisher (1994). Stoker, H.P., Seager, S.L. Química Ambiental. Contaminación del aire y del agua. Editorial Blume (1981). Wayne, R. P. Chemistry of Atmospheres. Oxford Science Publications (1994). Mackay, D., Di Guardo, A., Paterson, S. Evaluating the environmental fate of a variety of types of chemicals using the EQC model. Environmental Toxicology and Chemistry ,1996, 15 (9): 1627-1637
![]() |
QUIMICA FISICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 206010 | QUIMICA FISICA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | PHYSICAL CHEMISTRY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0206 | LICENCIATURA EN QUÍMICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 7,8 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Concepción Fernández Lorenzo M. Pilar Martínez Brell
Situación
Prerrequisitos
Es recomendable una sólida formación en matemáticas y física
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura está dirigida a los alumnos de segundo curso de Licenciatura en Química.
Recomendaciones
Esforzarse en resolver los problemas y actividades que se proponen en el campus virtual.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
CT_1. Capacidad de análisis y síntesis CT_2. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio CT_3. Capacidad de gestión de la información CT_4. Resolución de problemas CT_5. Razonamiento crítico CT_6. Creatividad CT_7. Adaptación a nuevas situaciones
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
CE_1. Aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades CE_2. Variación de las propiedades características de los elementos químicos según la Tabla Periódica CE_3. Cinética del cambio químico, incluyendo la catálisis y los mecanismos de reacción CE_4. Principios de la mecánica cuántica y su aplicación en la descripción de la estructura y propiedades de átomos y moléculas CE_5. Principios de Electroquímica. Aplicaciones
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
CE_6. Capacidad para demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con las áreas de la Química CE_7. Resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados CE_8. Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos CE_9. Evaluación, interpretación y síntesis de datos e información química CE_10. Reconocer e implementar buenas prácticas científicas de medida y experimentación CE_11. Procesar y computar datos, en relación con información y datos químicos
Actitudinales:
CE_12. Capacidad de crítica y autocrítica CE_13. Capacidad de generar nuevas ideas CE_14. Capacidad de cuantificar los fenómenos y procesos
Objetivos
Los objetivos básicos que se persiguen en esta asignatura para cada uno de los bloques, son los siguientes: Bloque I. Estructura atómica. 1. Establecer los aspectos experimentales y las primeras aproximaciones teóricas que sirvieron como punto de partida para la concepción actual de la estructura de la materia. 2. Hacer una introducción a los fundamentos del método mecanocuántico, dejando clara su naturaleza y haciendo hincapié en el significado de la función de onda. 3. Aplicar el tratamiento mecanocuántico a sistemas físicos sencillos con soluciones exactas. 4. Aplicar el tratamiento mecanocuántico a sistemas químicos sencillos como el átomo de hidrógeno y átomos hidrogenoides. 5. Comprender los métodos aproximados para el tratamiento de sistemas más complejos. 6. Comprender la ordenación de los elementos en la tabla periódica y justificar el comportamiento de los dis-tintos elementos. Bloque II. Estructura Molecular y Teoría del Enlace Químico. 1. Discutir los conceptos básicos implícitos en la separación de los movimientos electrónicos y nucleares, y la subsiguiente separación de los movimientos de traslación, rotación y vibración. 2. Comprender el fundamento del método de orbitales moleculares y de enlace valencia. 3. Aplicar los métodos teóricos y sus aproximaciones para el estudio de los enlaces químicos en sistemas de complejidad creciente. 4. Introducir las ideas sobre las que se fundamentan los métodos de la Química Computacional. 5. Aplicar el método de OM y, en concreto, la aproximación de Hückel a moléculas conjugadas y aromáticas. Bloque III. Cinética Química. 1. Manejar los conceptos y las definiciones básicas de la Cinética Química 2. Adquirir una visión global de las distintas teorías que permiten una interpretación de las ecuaciones empí-ricas a partir de las propiedades de las moléculas que intervienen en la reacción. 3. Estudiar diferentes tipos de reacciones: en distintas fases, en cadena, etc. 4. Adquirir unas breves nociones sobre catálisis y sus tipos. 5. Conocer los fundamentos básicos de la Fotoquímica y los principios que gobiernan la absorción fotónica. Bloque IV. Electroquímica. 1. Manejar los conceptos y las definiciones básicas de la Electroquímica. 2. Aplicar las leyes que expresan la variación de la conductividad molar con la concentración. 3. Conocer los diferentes tipos de electrodos, patrones y secundarios. 4. Calcular la fuerza electromotriz que se genera por la unión de dos o más electrodos, con la definición de pi-la y célula galvánica así como sus clasificaciones. 5. Aplicar los conceptos electroquímicos adquiridos en la determinación de diversas propiedades.La asignatura se ha dividido en cuatro bloques de acuerdo con sus descriptores.
Programa
Bloque I. Estructura atómica Tema 1: Estructura atómica. Generalidades 1.1 Introducción 1.2 Radiación del cuerpo negro y cuantización de la energía 1.3 Efecto fotoeléctrico 1.4 Espectros atómicos: espectro del hidrógeno 1.5 Modelos atómicos precuánticos 1.6 Insuficiencia de estos modelos. Tema 2: Introducción a la Mecánica Cuántica 2.1 Introducción 2.2 Onda clásica 2.3 Dualidad onda partícula 2.4 Principio de incertidumbre de Heisenberg 2.5 Postulados de la Mecánica cuántica. Tema 3: Mecánica Cuántica de sistemas sencillos 3.1 Análisis mecanocuántico de sistemas 3.2 Partícula libre 3.3 La partícula en una caja monodimensional 3.4 La partícula en una caja tridimensional 3.5 Oscilador armónico. 3.6 Rotor rígido. Tema 4: Átomos hidrogenoides 4.1 La ecuación de Schrödinger de un hidrogenoide 4.2 Separación de variables 4.3 Niveles de energía 4.4 Funciones de onda reales 4.5 Función de distribución radial 4.6 Forma de los orbitales reales 4.7 Momento angular orbital 4.8 Momento angular de espín 4.9 Momento angular total Tema 5: Átomos polielectrónicos 5.1 Ecuación de Schrödinger de átomos polielectrónicos 5.2 La aproximación orbital 5.3 Aproximación: Carga nuclear efectiva 5.4 Energía relativa de los orbitales 5.5 Principio de exclusión de Pauli 5.6 Tabla periódica y periodicidad de algunas propiedades físicas 5.7 Origen de los términos espectrales. 5.8 Espectros atómicos 5.9 Efecto Zeeman Bloque II. Estructura Molecular y Teoría del Enlace Químico Tema 6: Moléculas diatómicas 6.1 Introducción 6.2 La aproximación de Born-Oppenheimer 6.3 La molécula ión de hidrógeno 6.4 Teoría de orbitales moleculares 6.5 Moléculas diatómicas homonucleares 6.6 Moléculas diatómicas heteronucleares Tema 7: Moléculas poliatómicas 7.1 Orbitales moleculares deslocaliados 7.2 Hibridación 7.3 Métodos ab initio y semiempiricos 7.4 El método de Hückel Bloque III: Cinética Química Tema 8: Cinética Formal 8.1 Introducción 8.2 Concepto de velocidad de reacción 8.3 Factores que determinan la velocidad de reacción 8.4 Definiciones necesarias 8.5 Determinación de la ley de velocidad 8.6 Reacciones complejas 8.7 Influencia de la temperatura sobre la velocidad de reacción: Ecuación de Arrhenius Tema 9: Cinética Molecular 9.1 Introducción 9.2 Teoría de Arrhenius. El complejo activado 9.3 Teoría de las Colisiones 9.4 Teoría del Estado de Transición Tema 10: Mecanismos de reacciones complejas 10.1 Mecanismos de reacción 10.2 Ecuación de velocidad 10.3 Tipos de reacciones: Reacciones en equilibrio. Reacciones consecutivas.Reacciones paralelas 10.4 Reacciones en cadena: Cadena lineal. Cadena ramificada: Explosiones 10.5 Reacciones en solución 10.6 Catálisis Tema 11: Fotoquímica 11.1 Introducción 11.2 Procesos primarios y secundarios 11.3 Procesos fotofísicos y fotoquímicos 11.4 Diagrama de Jablonski 11.5 Proceso de una reacción fotoquímica 11.6 Fotoquímica adiabática y no adiabática 11.7 Rendimiento cuántico Bloque IV. Electroquímica Tema 12: Disoluciones de electrolitos 12.1 Introducción 12.2 Conductores de corriente eléctrica 12.3 Electrolitos 12.4 Electrolisis. Leyes de Faraday 12.5 Conductividad 12.6 Medida de la conductividad 12.7 Teoría de Arrhenius sobre la disociación electrolítica 12.8 Teoría moderna de los electrolitos fuertes 12.9 Movilidades iónicas 12.10 Número de transporte 12.11 Conductividades iónicas Tema 13: Interfase electrodo- electrolito 13.1 Introducción 13.2 Estructura de la interfase. Modelos 13.3 Ecuación de Butler Volmer 13.4 Sobretensión y polarización Tema 14: Celdas electroquímicas 14.1 Introducción 14.2 Descripción y funcionamiento de una celda electroquímica sencilla. La pila Daniell 14.3 Fuerza electromotriz estándar y constante de equilibrio.Ecuación de Nernst. 14.4 Pilas patrón 14.5 Electrodos estándar o patrones de tipo secundario 14.6 Tipos de celdas electroquímicas 14.7 Pilas comerciales 14.8 Otras aplicaciones Tema 15: Aplicaciones de las medidas de la fuerza electromotriz 15.1 Introducción 15.2 Determinación de coeficientes de actividad 15.3 Determinación de índices de transporte 15.4 Determinación de constantes de equilibrio y funciones termodinámicas 15.5 Productos de solubilidad 15.6 Valoraciones potenciométricas 15.7 Determinación potenciométrica del pH
Metodología
Ausencia de clases presenciales.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final de la asignatura
Recursos Bibliográficos
LEVINE, I.N. : Fisicoquímica. Vol I y II. McGraw Hill (2004) ENGEL T. y REID P.: "Química Física". Pearson Educación (2006) BALL, D.W.: "Fisicoquímica". Thomson Ed. (2004) ATKINS, P.W.: Fisicoquímica. Addison-Wesley Iberoamericana. (1991) LAIDLER, K.J. y MEISER, J.H.: Fisicoquímica.CECSA (1998) BERTRÁN, J. y NÚÑEZ, J.: Química Física.Ariel Ciencia (2002) ADAMSON, A.W.: Química Física. Ed. Reverté. (1999) BARROW, G.M. : Química Física. Vol I y II. Ed. Reverté. (1988) CASTELLAN, G.W. : Fisicoquímica. Fondo Educativo Interamericano. (1997) DÍAZ, M. y ROIG, A. : Química Física. Vol I y II. Ed. Alhambra. (1988- 89)
![]() |
QUIMICA FISICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 205008 | QUIMICA FISICA | Créditos Teóricos | 8 |
Descriptor | PHYSICAL CHEMISTRY | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0205 | INGENIERÍA QUÍMICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 10,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Responsable de la asignatura:María del Rosario Haro Ramos Otros: Jesús Ayuso Vilacides
Situación
Prerrequisitos
Los que establezca la Facultad de Ciencias, o en su defecto la Universidad de Cádiz.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura aporta conocimientos básicos e imprescindibles que debe conocer un ingeniero químico
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Comunicación oral y escrita en lengua propia Conocimiento de la informática en el ámbito de estudio Resolución de problemas Compromiso ético Razonamiento crítico Motivación por la calidad Aprendizaje autónomo Sensibilidad hacia temas medioambientales
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería orientados a la asignatura. Capacidad para interpretar resultados. Capacidad para completar cuestiones relacionadas con el temario de la asignatura.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Realizar cálculos matemáticos. Utilizar hojas de cálculo para resolución de ejercicios. Utilización de los medios ofimáticos usuales. Utilización de Internet para búsqueda de información. Búsqueda de material bibliográfico específico.
Actitudinales:
Conducta ética. Honestidad Iniciativa Participación Respeto a los demás Responsabilidad Sensibilidad social
Objetivos
-Que el alumno adquiera los conocimientos generales que se incluyen en los descriptores de la asignatura y que entienda los términos científicos necesarios para abordar el temario de la asignatura. -Que se familiarice con la representación gráfica de las expresiones matemáticas que se obtienen en el desarrollo de los temas y sepa obtener resultados a partir de ellas. -Que aprenda a manejar los datos que se dan en los problemas, que resuelva los problemas y que sea capaz de criticar los resultados que obtenga, verificando si sus resultados tienen sentido.
Programa
I. INTRODUCIÓN A LA TERMODINAMICA. 1.- Introducción. Conceptos Generales. 2.- Gases Ideales. Teoría Cinético-Molecular de los Gases. Difusión- Efusión. Distribución de velocidades de Maxwell-Boltzman. Desviación de la idealidad. 3.- Equilibrio térmico. Ley cero. 4.- Calor, Trabajo y Energía Interna. Primer Principio. Función de estado. Reversibilidad. 5.- Capacidades Caloríficas. Dependencia con la temperatura. Calor de reacción. Entalpía. Qp y Qv. Ley de Hess. Ciclo de Born-Haber. Energía de enlaces. 6.- Entropía. Relaciones termodinámicas de la entropía. Cálculo de entraopía. Enunciado del Segundo Principio de la Termodinámica. Criterio de equilibrio en sistemas aislados. 7.- Energía Libre. Criterio general de equilibrio. Relaciones de Maxwell. Energía en reacciones químicas. Criterio general de equilibrio químico. Relación entre energía libre y constante de equilibrio. Variación de la energía libre con la temperatura. 8.- Fases. Equilibrio entre fases. Ecuación de Clasius-Clapeyron. Regla de las fases. 9.- Sistemas de composición variable. Mezcla Ideal: Termodinámica y ley de Raoult. Desviaciones de la idealidad: Termodinámica y ley de Henry. Diagramas de fases Líquido-Vapor y Destilación. Inmiscibilidad. Propiedades coligativas. II. INTRODUCCIÓN A LA CINÉTICA 10.- Introducción. Velocidad de reacción. Medida de la velocidad de reacción. 11.- Reacciones de orden cero, de orden uno, de orden dos, de orden n. 12.- Métodos para determinar órdenes de reacción.Influencia de la temperatura en la velocidad de reacción. 13.- Reacciones reversibles, Reacciones competitivas de orden uno. Reacciones consecutivas de primer orden. 14.- Mecanismos de reacción. Aproximación de la etapa determinante de velocidad. Aproximación del estado estacionario. 15.- Reacciones en cadena. 16.- Reacciones unimoleculares. Reacciones trimoleculares. 17.- Teoría de colisiones. Teoría del complejo activado. 18.- Catálisis. Generalidades.Catálisis homogénea. Catálisis ácido base. Catálisis enzimática. III QUÍMICA DE SUPERFICIES 19.- Introducción. Interfase gas-sólido. Interfase líquido-sólido. Adsorción física y adsorción química. Aplicaciones. 20.-Isotermas de adsorción. Isotermas de Freundlich. Isoterma de Langmuir. Isoterma de BET. Aplicaciones. 21.-Catálisis heterogénea: Mecanismos de las reacciones en superficie. Descomposiciones simples en superficies. Reacciones bimoleculares en superficies. 22.-Fenómenos superficiales en líquidos: Hechos experimentales. Interfase gas- líquido y líquido-líquido. Tensión superficial y tensión interfacial. Factores que afectan a la tensión superficial. Superficie de contacto o de adherencia. Presión debida a la curvatura. Capilaridad. Aplicaciones. 23.- Adsorción en las superficies líquidas. Isoterma de Gibbs. Aplicaciones: surfactantes 24.- Dispersiones coloidales. Propiedades ópticas de los coloides. Preparación de coloides. Estabilidad. Floculación, Protección. Aplicaciones. IV ELECTROQUÍMICA 25.-Conductividad: Introducción. Conductividad eléctrica. Disoluciones electrolíticas. Aplicaciones. 26.- Células electroquímicas. Potenciales de electrodo. Termodinámica de las células electroquímicas. Ecuación de Nernst. Aplicaciones. 27.- Actividad de electrolitos. La fuerza iónica. Ecuación de Debye- Hückel. Aplicaciones 28.- Aplicaciones de la Electroquímica. Corrosión de metales.
Metodología
Debido a la ausencia de clases se utilizará como apoyo a la asignatura los recursos on-line que facilite la universidad.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará únicamente con un examen final.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía básica: - Química física / Peter Atkins, Julio de Paula Atkins, Peter Madrid : Panamericana, 2008 - Fisicoquímica/ Ira N. Levine ; traducción Angel González Ureña ; con la colaboración de Antonio Rey Gayo... [et al.] Levine, Ira N. Madrid : McGraw-Hill Interamericana , 2004 - Cinética química básica y mecanismos de reacción / H.E. Avery, [versión española por Francisco Andrés Ordax y Alicia Arrizabalaga Sáenz ; revisado por Salvador Senent] Avery, H. E. Barcelona [etc.] : Reverté, D.L. 1977 (reimp. 1982) - Química física para ingenieros químicos / M. Consuelo Jiménez, Juan Soto, Luis A. Villaescusa Jiménez, María Consuelo; Soto, Juan; Villaescusa, Luis A. Valencia : Universidad Politécnica de Valencia, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Departamento de química, D.L. 2006 - Problemas de fisicoquímica / Ira N. Levine ; traducción, Fernando Miguélez Pose, Iria González Liaño, Ana López Pampín ; con la colaboración de Rubén Jarazo Alvarez, Natalia San Vicente Pellicer Levine, Ira N. Madrid : McGraw-Hill, 2005 Bibliografía Complementaria: - I.M. Klotz.;Termodinámica química;. Ed. AC. - J.R. González Velasco y otros ;Cinética Química Aplicada;. Ed. Síntesis - D. Peña y A. Roig. "Química Física". Alhambra. - Barrow, G. M ;Química Física;. Ed. Reverté. - Clyde R. Metz. Fisicoquímica. Schaum. McGraw-Hill
![]() |
QUIMICA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208001 | QUIMICA I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA |
Recomendaciones
Es recomendable que los estudiantes hayan adquirido los conocimientos de Química de Bachillerato y haber superado las pruebas de nivel de Química.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DOLORES | BELLIDO | MILLA | Profesor Titular Universidad | N |
MIGUEL ÁNGEL | CAUQUI | LÓPEZ | Profesor Titular Universidad | S |
DANIEL | ESCOLAR | MENDEZ | Catedratico de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B10 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional | GENERAL |
B3 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
B5 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento | GENERAL |
B6 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
B9 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
C1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
C10 | Analizar los aspectos estructurales de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo la estereoquímica | ESPECÍFICA |
C12 | Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. | ESPECÍFICA |
C18 | Emplear la metrología de los procesos químicos incluyendo la gestión de calidad. | ESPECÍFICA |
C2 | Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. | ESPECÍFICA |
C5 | Explicar las características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos. | ESPECÍFICA |
C6 | Enunciar los principios de mecánica cuántica y aplicarlos a la descripción de la estructura y propiedades de átomos y moléculas. | ESPECÍFICA |
C9 | Explicar la variación de las propiedades características de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo las relaciones en los grupos y las tendencias en la Tabla Periódica. | ESPECÍFICA |
Q1 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
Q2 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
Q3 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1.Saber usar el lenguaje químico relativo a la designación y formulación de los elementos y compuestos químicos inorgánicos y orgánicos, de acuerdo con las reglas estándares de la IUPAC y las tradiciones más comunes. |
R2 | R2.Conocer los aspectos más básicos de la Química que se relacionan con las leyes ponderales, concepto de mol y número de Avogadro, el uso de masas atómicas y moleculares, unidades de concentración y la estequiometría en las transformaciones químicas. |
R3 | R3.Adquirir nuevos conceptos básicos y reforzar los previamente adquiridos relativos: A la composición de la materia, la estructura de los átomos, sus propiedades periódicas, el enlace y la estructura de las moléculas y la manera en que interaccionan para dar lugar a los diferentes estados de agregación en que se presenta la materia. |
R4 | R4.Adquirir conocimientos básicos relativos a la estructura y reactividad de los compuestos químicos inorgánicos y orgánicos más comunes. |
R5 | R5.Nombrar y formular los compuestos químicos Inorgánicos y Orgánicos. |
R6 | R6.Resolver cualquier problema básico relativo a la determinación de las fórmulas empíricas y moleculares de los compuestos. Saber expresar la composición de las sustancias químicas y de sus mezclas en las unidades estándares establecidas. |
R7 | R7.Capacidad para predecir de una manera cualitativa qué propiedades físico-químicas permiten adquirir conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas en razón de composición y de la estructura de sus átomos y moléculas, de manera que pueda prever cual será su comportamiento químico más probable. |
R8 | R8.Disponer de unos conocimientos básicos, pero suficientemente amplios, que permitan la adquisición de una manera efectiva de conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas de la Química. |
R9 | R9.Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, y se hará hincapié en aquellos que se consideran de mayor dificultad. |
32 | Grande | B10 B9 C1 C10 C12 C18 C2 C5 C6 C9 Q1 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a problemas y ejercicios. |
16 | Grande | B10 B6 B9 C1 C18 Q2 Q3 |
09. Actividades formativas no presenciales | -Preparación de la exposición oral (10 horas) -Actividades académicamente dirigidas (7 horas) -Horas de estudio personales (79h.) de las cuales se recomienda que el alumno dedique 50 h. al estudio teórico, 29 h. a la resolución de problemas planteados en clase y problemas adicionales. |
96 | B10 B3 B5 B6 B9 Q1 Q2 Q3 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutorías específicas para trabajar la competencia B3. |
2 | B3 B6 C2 C5 Q1 Q2 | |
11. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura |
4 | B3 B6 B9 C1 C10 C12 C2 C5 C6 C9 Q1 Q2 Q3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno y de su participación en el aula.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Realización y entrega de cuestiones teóricas o prácticas propuestas por el profesor. |
|
B10 B3 B6 B9 Q2 Q3 |
Elaboración y Presentación Oral del trabajo sobre un tema propuesto. | Documento descriptivo sobre el trabajo, incluyendo índice, resumen y bibliografía comentada. Presentación pública del trabajo (powerpoint). |
|
B3 Q1 Q3 |
Realización de prueba final | Examen escrito/ escala de valoración |
|
B3 B6 B9 C1 C10 C12 C18 C2 C5 C6 C9 Q1 Q2 Q3 |
Procedimiento de calificación
La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Febrero los siguientes apartados: + 70% prueba escrita + 20% actividades académicamente dirigidas + 10% exposición oral Para superar la asignatura se requiere que la calificación en el examen final supere 4,0 puntos sobre 10. Los alumnos que no cumplan con la participación en la evaluación continua tendran una nota final que correspondera al 70% de la obtenida en la prueba escrita. Para las convocatorias extraordinarias de Junio y Septiembre, se mantendran las notas obtenidas en la evaluación continua. No se conservará niguna calificación para el siguiente curso académico
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 01.-Fundamentos de Química |
B9 C1 C18 C2 | R1 R2 R5 R6 R8 R9 |
TEMA 02.-Compuestos químicos, formulación inorgánica. Las reacciones químicas. |
B10 B6 B9 C1 C18 C2 | R1 R2 R4 R5 R6 R8 R9 |
TEMA 03.-Estructura atómica |
B10 B6 B9 C6 Q1 Q2 | R3 R7 R8 R9 |
TEMA 04.-Tabla periódica de los elementos y propiedades periódicas. |
C6 C9 Q1 Q2 | R3 R4 R7 R8 R9 |
TEMA 05.-Enlace químico: teorías y tipos de enlace |
B10 B6 B9 C10 C6 Q1 | R3 R7 R8 R9 |
TEMA 06.-Estados de agregación de la materia. Fuerzas intermoleculares |
B3 B6 B9 C5 Q1 Q2 Q3 | R3 R4 R7 R8 R9 |
TEMA 07.-Disoluciones |
B10 B6 B9 C1 C5 Q1 Q2 | R2 R6 R8 R9 |
TEMA 08.- Introducción a la nomenclatura en Química Orgánica. Funciones orgánicas. |
B6 B9 C1 C12 | R1 R5 R8 R9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Petrucci, Ralph H et al., Química General 8ª Edicción (New Jersey: Prentice-Hall, 1997).
Bibliografía Específica
Casabó J. "Estructura atómica y enlace químico". Editorial reverté. 1997. ISBN: 8429171894
W.R. Peterson, Formulación y nomenclatura : química inorgánica. 14ª ed. EDUNSA, Barcelona. 1990. ISBN: 8485257049
M.S. Silberberg, QUIMICA GENERAL. La Naturaleza molecular del cambio y la materia. 2ª Ed (2000). Ed. McGraw-Hill.
Chang, Raymond; Química. 9ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2007)
Fernández Oncada, Amada; Pérez Escribano, Carmen; Química. 2ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2005)
Russel, John B.; Larena, Alicia; Química. (Madrid, McGraw-Hill, 1997)
Vinagre Jara, F et al.; Fundamentos y problemas de química (Salamanca, ICE y Departamento de Química General de la Universidad de Extremadura, 1984)
Andrés Ordax, Francisco et al., Formulación y nomenclatura en química. Normas IUPAC (Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991)
Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill
Simpson P. "Basic Concepts in organic Chemistry: A programmed learning approach". Chapman & Hall
Bibliografía Ampliación
R.J. Gillespie. Atoms,molecules and reactions : An introduction to chemistry. Englewood Cliffs : Prentice hall, 1994. ISBN: 0-13-088790-0
P. Atkins, L. Jones, Chemistry : molecules, matter and change. 3rd ed. W.H. Freeman and Co, New York. 1997. ISBN: 0-7167-2988-1
P.Atkins, L.Jones. Chemical principles : the quest for insight. 4ª ed. W. H. Freeman and Company, New York. 2007. ISBN: 0-7167-7355-4
Ruíz Fernández, Xavier, Ed.; Química (Barcelona, Océano,1999)
Clayden J., Greeves N., Warren S., and Wothers P. "Organic Chemistry". Oxford University Press.
![]() |
QUÍMICA CUÁNTICA APLICADA A LA ESPECTROSCOPÍA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 206019 | QUÍMICA CUÁNTICA APLICADA A LA ESPECTROSCOPÍA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | QUANTUM CHEMISTRY APPLIED TO SPECTROSCOPY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0206 | LICENCIATURA EN QUÍMICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5,7 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
David Zorrilla Cuenca Manuel Fernández Núñez
Situación
Prerrequisitos
Para cursarla con aprovechamiento es necesario poseer unos conocimientos básicos de Química y de Química Física, por lo que resulta MUY CONVENIENTE haber cursado previamente la asignatura QUIMICA FISICA. Asimismo se necesitan conocimientos matemáticos análogos a los que se han necesitado para entender la TERMODINAMICA, lo que hace útil haber cursado tambien esa asignatura.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura dirigida a los alumnos de último curso de la licenciatura y ubicada en su segundo cuatrimestre.
Recomendaciones
Se trata de una asignatura "para entender", en muchísima mayor medida que "para memorizar". Por ello es muy importante: - Estudiar desde el primer día - Realizar TODOS los ejercicios que se proponen. - Asistir a las prácticas de laboratorio (aunque no sean obligatorias). - Hacer uso de los horarios de tutoría para aclarar dudas. - Realizar el trabajo de fin de curso.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
CT_1. Capacidad de análisis y síntesis CT_2. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio CT_3. Capacidad de gestión de la información CT_4. Resolución de problemas CT_5. Razonamiento crítico CT_6. Creatividad CT_7. Adaptación a nuevas situaciones
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
CE_1. Aspectos principales de terminología mecanocuántica CE_2. Origen histórico y necesidad de la Mecánica Cuántica en un contexto químico CE_3. Uso de la ecuación de Schrödinger para la interpretación cualitativa del comportamiento de los electrones en las moléculas CE_4. Modelos mas empleados en la descripción de la estructura y de átomos y moléculas CE_5. Origen de las ondas electromagnéticas y mecanismos de su interacción con la materia. CE_6. Fundamento de los programas usados en modelización molecular.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
CE_8. Capacidad para demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionados con las aplicaciones de la Mecánica Cuántica en la Química. CE_9. Resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según los modelos estándar de la Química Cuántica. CE_10. Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos desde un punto de vista mecanocuántico. CE_11. Manejar con soltura algunos de los programas estándar para el cálculo teórico de las propiedades moleculares CE_12. Reconocer las limitaciones de los programas citados en el punto anterior
Actitudinales:
CE_13. Capacidad de crítica y autocrítica CE_14. Capacidad de generar nuevas ideas
Objetivos
- En primer lugar, ampliar los conocimientos elementales de Química Cuántica adquiridos en el curso de Química Física General, HACIENDO HINCAPIE EN LOS ASPECTOS DE LA MECANICA CUANTICA MAS RELEVANTES EN EL CAMPO DE LA ESPECTROSCOPIA DE ATOMOS Y MOLECULAS. - En segundo lugar, explicar con algún detalle los fundamentos del cálculo teórico de las propiedades de átomos y moléculas por métodos de la Química Cuántica. - Por último, aplicar los citados métodos al tratamiento de algunos problemas químicos representativos, extraídos preferentemente del campo de la espectroscopía.
Programa
Tema 1.- Introducción: La ecuación de Schrödinger 1.1 Espectroscopia y Mecánica Cuántica. Componentes de las moléculas. 1.2 Tipos de espectroscopia. Color de los electrones. 1.3 Ecuación de las ondas materiales 1.4 Ecuación de Schrödinger independiente del tiempo 1.5 Valores medios e incertidumbres 1.6 Unidades Atómicas Tema 2.- Sistemas monodimensionales 2.1 La partícula libre. Estados degenerados 2.2 Partícula en una caja. Niveles de energía 2.3 Pozos de potencial cuadrados. Potenciales periódicos. 2.4 Oscilador armónico Tema 3.- Una axiomática de la Mecánica Cuántica 3.1 Axiomática de la Mecánica Cuántica (Introducción) 3.2 Postulados I, II y III: Estática de la Mecánica Cuántica 3.3 Postulado IV: Evolución de los sistemas mecanocuánticos 3.4 Postulado V: Bases ortonormales Tema 4.- Resolución aproximada de la ecuación de Schrödinger 4.1 El método variacional: Fundamento y aplicación en sistemas simples. 4.2 Combinación lineal de funciones de base. 4.3 Método de Perturbaciones. 4.4 El Programa UCA-ESM Tema 5.- Espectros de Rotación pura 5.1 Modelos moleculares usados en el campo de la espectroscopía. 5.2 Sistemas con potencial central y coordenadas polares. 5.3 Sistemas con dos partículas y masa reducida. 5.4 Ecuación de Schrödinger en coordenadas polares. Separación de las variables. 5.5 El rotor rígido y la espectroscopia de rotación pura. 5.6 Estados de rotación de las moléculas poliatómicas Tema 6.- Espectros de vibración-rotación 6.1 Vibración en las moléculas diatómicas. 6.2 Anarmonicidad y acoplamiento vibración-rotación. 6.3 El oscilador armónico tridimensional. 6.4 Moléculas poliatómicas. Coordenadas Normales. 6.5 Coordenadas internas y coordenadas de simetría. Tema7.- Espectros electrónicos I: Átomos hidrogenoides 7.1 Átomos Hidrogenoides. Ecuación radial: Estados ligados y estados de colisión. 7.2 Niveles de energía y degeneración de los estados ligados. 7.3 Funciones propias de la energía. Orbitales hidrogenoides. 7.4 Orbitales hidrogenoides reales e híbridos. 7.5 Representaciones gráficas de los orbitales H-oides. 7.6 Tamaño del átomo de hidrógeno. Concepto de radio atómico 7.7 Espectro de los átomos hidrogenoides. Tema 8.- Intensidad de las líneas espectrales 8.1 Ondas electromagnéticas 8.2 Resumen de la teoría clásica de la radiación 8.3 Coeficientes de Einstein. Fundamento del LASER 8.4 Radiación en la mecánica de Schrödinger: Transiciones espontáneas. 8.5 Radiación en la mecánica de Schrödinger:Transiciones inducidas. Tema 9.- Espectros de resonancia magnética 9.1 Átomo en un campo magnético 9.2 Espín electrónico. Teoría de Pauli 9.3 Estructura fina del espectro de los átomos hidrogenoides 9.4 Espín nuclear. Espectroscopia de RMN Tema 10.- Espectros electrónicos II: Átomos polielectrónicos 10.1 Separación de variables: Modelo de electrones independientes 10.2 La aproximación orbital: Orbitales de Hartree 10.3 Orbitales no autoconsistentes (Slater, Clementi ) 10.4 Propiedades atómicas: Ionización, electronegatividad, Radios atómicos, polarizabilidad 10.5 El espín en los sistemas polielectrónicos 10.6 Estados excitados de los átomos. Espectros atómicos Tema 11(*).- Funciones de onda de las moléculas 11.1 Separación de movimientos electrónicos y nucleares 11.2 Soluciones exactas del sistema H2+ 11.3 Soluciones aproximadas en el sistema H2+ 11.4 Moléculas polielectrónicas 11.5 Cálculos en moléculas diatómicas 11.6 Cálculos en moléculas diatómicas Tema 12(*).- Métodos Autoconsistentes y Correlación Electrónica. 12.1 Ecuaciones de Hartree-Fock 12.2 Ecuaciones de Roothaan 12.3 Funciones de Base e integrales moleculares 12.4 Sistemas con electrones desapareados 12.5 Correlación electrónica: Métodos CI, MP y DFT (*).- Los últimos temas se imparten en el laboratorio.
Actividades
Prácticas de cálculo teórico de propiedades atómicas y moleculares con ordenador, en grupos de unos 15 alumnos, 16 horas repartidas en cinco sesiones por grupo, con el siguiente contenido: 1.- PRIMERA SESIÓN: Práctica 1: Introducción al GAUSSIAN. Calculo de las propiedades del átomo de hidrógeno y de la molécula-ión de hidrógeno. 2.- SEGUNDA SESIÓN: Práctica 2: Cálculo de propiedades atómicas con GAUSSIAN (Atomos polielectrónicos). Determinación de energías de ionización, radios atómicos y polarizabilidades. 3.- TERCERA SESIÓN: Práctica 3: Cálculo de propiedades moleculares con GAUSSIAN (Moléculas diatómicas). Determinación del potencial internuclear, la distancia de enlace, la frecuencia de vibración y otras propiedades. 4.- CUARTA SESIÓN: Práctica 4: Cálculo de propiedades moleculares con GAUSSIAN (Moléculas poliatómicas). Determinación de la geometría, coordenadas normales y de las propiedades termoquímicas de un gas formado por moléculas poliatómicas. -Como trabajo final, se requiere la realización de un estudio químicocuántico de las propiedades de una molécula individualizada, y de las propiedades de todos los átomos que la componen mediante el programa GAUSSIAN.
Metodología
Tres exámenes parciales de tipo cuestionario y un examen final. El examen final constará de cuestionario de teoría (40% de la nota), problemas (40% de la nota) y temas de desarrollo (20% de la nota). Un 10% de la calificación corresponde a las notas de clase, y un 20% de la calificación corresponde a la realización de una memoria de prácticas individual.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 180
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 15+15 (problemas+informatica)
- Exposiciones y Seminarios: no
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: no
- Individules: no
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: no
- Sin presencia del profesorado: no
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 180
- Preparación de Trabajo Personal: 40
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 7
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Examenes parciales (tres cuestionarios a lo largo del curso). - Examen final, con temas (20%de la calificacion), cuestionario (40%) y problemas (40%). - Trabajo relacionado con las prácticas realizadas.
Recursos Bibliográficos
El texto mas adecuado para estudiar esta asignatura es: FERNANDEZ, M. , RIUS, P., C. FERNANDEZ y D. ZORRILLA: Elementos de Mecánica Cuántica Molecular Universidad de Cádiz, 2ª edición (2002) Los problemas propuestos en el curso, junto a algunos otros parecidos, se encuentran resueltos en: FERNANDEZ, M. , C. FERNANDEZ, D. ZORRILLA y M.C. EDREIRA: Problemas de Mecánica Cuántica Molecular Universidad de Cádiz (2001) Para ampliar, resultan especialmente recomendables: DE CARACTER GENERAL: BERTRAN, J., BRANCHADEL, V., MORENO, M. Y SODUPE, M.: "Química Cuántica" Ed. Síntesis, Madrid 2000 PANIAGUA, J.C. Y ALEMANY, P.: "Química Quántica" Llibres de l'Index, Barcelona 1999 (está escrito en catalán, pero se entiende bien y es muy recomendable) LEVINE, I.N. "Química Cuántica" Prentice-Hall, Madrid 2001 AVERY, J. "Teoría Cuántica de Atomos, Moléculas y Fotones" Alhambra, Madrid 1975 FERNANDEZ, M. "Unidades Didácticas de Química Cuántica" UNED, Madrid 1991 LOWE, J.P. "Quantum Chemistry" Academic Press, New York 1978 DE CARACTER MAS ESPECIALIZADO: CHRISTOFFERSEN, R.E. "Basic Principles and Techniques of Molecular Quantum Mechanics" Springer-Verlag, Berlín 1989 DAUDEL, R.; LEROY, G.; PEETERS, D. y SANA, M.: "Quantum Chemistry" John Wiley, N. York 1983 CARSKY, P. y URBAN, M. "Ab-Initio Calculations" Springer-Verlag, Berlín 1980 HERE, W.J.; RADOM, L.; SCHEILER, P.V. y POPLE, J.A. "Ab-Initio Molecular Orbital Theory" John Wiley, N. York 1986 SADLEJ, J. "Semiempirical Methods of Quantum Chemistry" Ellis Horwood, N. York 1985
![]() |
QUÍMICA DE LAS DISOLUCIONES ACUOSAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2304012 | QUÍMICA DE LAS DISOLUCIONES ACUOSAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | AQUEOUS DISSOLUTION CHEMISTRY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 2304 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
Teodora Ortega Díaz Rocío Ponce Alonso
Objetivos
Introducir los conceptos de: Termodinámica de Disoluciones. Equilibrio de Fases. Equilibrio Iónico y Electroquímico. Cinética de reacciones en disolución.
Programa
PROGRAMA TEORICO. 1. Fundamentos de Termodinámica. 2. El potencial químico. 3. Equilibrio de fases. 4. Termodinámica de las disoluciones ideales y diluidas. 5. Disoluciones reales de no electrolitos. 6. Disoluciones de electrolitos. 7. Equilibrio químico. 8. Equilibrio ácido-base. 9. Equilibrios de precipitación. 10. Cinética química. 11. Catálisis. 12. Electroquímica. PROGRAMA PRACTICO. 1. Seminario: acercamiento al trabajo en un laboratorio de Química (normas y precauciones). 2. Determinación de la constante de equilibrio de una reacción. 3. Preparación de una disolución valorada. 4. Diagrama de fases en un sistema ternario. 5. Valoración potenciométrica de un ácido débil. 6. Cinética de la reacción ioduro-persulfato. 7. Determinación de Calcio y Magnesio por complexometría.
Metodología
- Clases teóricas y de resolución de ejercicios prácticos. - Realización de prácticas de laboratorio. - Puesta en común de resultados de ejercicios y prácticas en clases de seminario. - Se proporciona a los alumnos el material didáctico necesario (transparencias de clase, hojas de problemas y guiones de prácticas).
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Examen teórico-práctico (70% teoría, 30% resolución de problemas) - Informes de prácticas (hasta un 10% de la asignatura en función de los resultados obtenidos). - Asistencia regular y participación en las clases de teoría y en las prácticas de laboratorio (de asistencia obligatoria).
Recursos Bibliográficos
- Díaz Peña, M. y Roig Montaner, A. 1984. QUIMICA FISICA. (2 Vols.) Ed. Alhambra (Madrid). - Klotz,I.M. y Rosenberg, R.M. 1981.TERMODINAMICA QUIMICA:TEORIA Y METODOS BASICOS. Madrid. - Rodríguez Renuncio, J.A., Ruiz Sánchez, J. y Urieta Navarro, J.S. 2000. TERMODINAMICA QUIMICA. Ed. Síntesis (Madrid). - Rodríguez Renuncio, J.A., Ruiz Sánchez, J. y Urieta Navarro, J.S. 2000. PROBLEMAS RESUELTOS DE TERMODINAMICA QUIMICA. Ed. Síntesis (Madrid). - Avery, H.E. CINETICA QUIMICA BASICA Y MECANISMOS DE REACCION. Ed. Reverté (Barcelona). - Bockris, J.O.M. y Reddy, A.K.N. ELECTROQUIMICA MODERNA. 1980. Ed. Reverté (Barcelona).
![]() |
QUÍMICA DE LOS SISTEMAS ACUÁTICOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2305055 | QUÍMICA DE LOS SISTEMAS ACUÁTICOS | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | AQUATIC SYSTEM CHEMISTRY | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2305 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,8 |
Profesorado
Pedro Luis López Alemany Rocío Ponce Alonso
Objetivos
1. Describir las características generales de los sistemas acuáticos, incidiendo en las características fisicoquímicas diferenciadoras de cada uno de los ecosistemas. 2. Aprendizaje de técnicas analíticas utilizadas en el estudio del medio ambiente, y más concretamente en la caracterización de los sistemas acuáticos.
Programa
1. EL AGUA: La estructura de la molécula de agua. Momento dipolar. Propiedades del agua líquida. El enlace de hidrógeno. El agua como disolvente: solvatación. El producto iónico del agua. Conductividad eléctrica. Tensión superficial. Diagrama de fases del agua. Estructura y propiedades de hielo. El vapor de agua. La presión de vapor. La humedad relativa. Condensación capilar. La hidrosfera y el ciclo hidrológico. Clasificación de los sistemas acuáticos continentales y marinos. Tiempos de residencia. 2. COMPOSICIÓN DE AGUAS CONTINENTALES Y MARINAS: Composición de las aguas continentales y marinas. Concepto de salinidad y de clorinidad. Su determinación. Composición del agua dulce. Iones mayoritarios. 3. REACTIVIDAD QUÍMICA: Introducción. Elementos minoritarios. Clasificación en función de la configuración electrónica. Conceptos de par iónico y complejos. Tiempo de residencia. Especiación (potencial redox-pH). 4. FENÓMENOS SUPERFICIALES: Tensión superficial. Ecuación de Young- Laplace. Capilaridad. Ley de Gibbs. Fenómenos superficiales: Adsorción. 5. GASES DISUELTOS: Introducción. Clasificación de gases en función de la reactividad. Composición de la atmósfera. Concepto de solubilidad. Dependencia con la temperatura y fuerza iónica. Transferencia de gases. Distribución de gases no reactivos. Procesos físicos que afectan a la concentración. Gases reactivos. 6. SISTEMA DEL CARBÓNICO: Reacciones homogéneas. Solubilidad del CO2. Precipitación/adsorción de CaCO3. Concepto de alcalinidad y especiación. Distribución de especies. Ciclo del C y efecto invernadero. 7. CICLOS DE NUTRIENTES: Introducción. Fósforo: Química del P, distribución espacial y temporal de fosfatos. Nitrógeno: Compuestos de nitrógeno inorgánico, distribución espacial y temporal de compuestos de nitrógeno. Ciclos biogeoquímicos del N y P. Silicio: Compuestos de silicio, distribución espacial y temporal de silicatos, ciclo biogeoquímico del silicio. Utilización de nutrientes como trazadores de masas de agua. 8. QUÍMICA DE ESTUARIOS: Definición de estuario. Características de las masas de agua fluviales y marinas. Composición. Fuerza iónica y pH. Variación temporal y espacial de la salinidad. Concepto de estuario en estado estacionario. Clasificación de los estuarios según el patrón de mezcla. Transporte de sedimentos. Zona de máxima turbidez. Recorrido de la marea. Reposicionamiento de las estaciones de muestreo. Reactividad de los estuarios. Reacciones con cambio y sin cambio de fase. Tiempo de flujo y tiempo de semirreacción. Comportamiento conservativo y no conservativo. Índices conservativos de mezcla. El método reactante. Cálculo de pérdidas y ganancias en la fase disuelta. Comportamiento de metales pesados y nutrientes en estuarios. 9. PROCESOS DIAGENÉTICOS: Procesos Diagenéticos de la materia orgánica en sedimentos. Modelos Diagenéticos. La interfase agua-sedimento. Transferencia de compuestos entre el sedimento y la columna de agua. TEMARIO PRÁCTICO: 1. Medida de la salinidad y la clorinidad 2. Medida del pH y la alcalinidad en el agua de mar 3. Adsorción de fosfato sobre sedimentos marinos (2 sesiones) 4. Dependencia de la solubilidad del oxígeno disuelto con la temperatura y la salinidad. 5. Determinación de nitrito y silicato.
Metodología
Metodología - Clases magistrales - Prácticas y problemas - Trabajos individuales
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Resolución de problemas y cuestiones planteada en clase (20%) - Evaluación continua ó Examen escrito (40%) - Presentación de trabajos (20%) - Evaluación de los informes de prácticas (20%)
Recursos Bibliográficos
Aquatic Chemistry : An introduction emphasizing chemical equilibria in natural waters 2nd. ed. Stumm, W. y Morgan, J.J. Wiley (NY), 1981. Chemical Oceanography. Vols. 1 y 2. Riley, J.P. y Chester, R. Academic Press. Londres, 1989. Aquatic Chemistry Concepts. Pankow, J.F. Lewis Publishers. Michigan, 1991. Principles and Applications of Aquatic Chemistry. 2ª edición. Morel, F.M.M. Revisado por J. G. Hering. Wiley, 1993. Chemical Oceanography. Millero, F.J. y Sohn, M.L. CRC Press. Boca Ratón (FL),1996. Aquatic environmental chemistry. Howard, A.G. Oxford University Press, 1998. Nitrogen in the sea : forms, abundances, and rate processes. Wada, E. y Hattori, A. Boca Raton: CRC Press, 1991. Physics and Chemistry of LAKES. 2º Edición. Lerman, A, Imboden, D. y Gat, J. Editores Springer-Verlag. Berlin, 1995. Marine geochemistry. Horst D. Schulz, Matthias Zabel, eds. Berlin London Springer, 2000. Fundamentals of environmental chemistry. 2ª edición. Manahan, S.E. Boca Raton (FL). Lewis Publishers , 2001.
![]() |
QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2304056 | QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENVIRONMENTAL CHEMISTRY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 2304 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,8 |
Profesorado
Eduardo González Mazo
Objetivos
Proporcionar los conocimientos que permitan al alumno conocer el comportamiento de compuestos químicos en el medio ambiente, caracterizando su origen, distribución, reactividad, transporte y toxicidad en los distintos compartimentos ambientales (agua, atmósfera, suelo, sedimentos, sólidos en suspensión, agua intersticial y biota). Establecer las especies químicas y los principales mecanismos de reacción implicados en los procesos que tienen lugar en los distintos compartimentos ambientales
Programa
Tema 1. Introducción. Objetivo e importancia de la Química Ambiental. Compartimentos ambientales objeto de estudio. Perspectivas en el estudio de la Química Ambiental. Características ambientales de una sustancia química. UNIDAD 1. ASPECTOS QUÍMICO FÍSICOS DEL MEDIO AMBIENTE Tema 2. Influencia de las propiedades químico físicas de una sustancia química en su comportamiento ambiental. Tema 3. Procesos que determinan el comportamiento, transporte y distribución de sustancias químicas en el medio ambiente. Tema 4. Reacciones en fase gaseosa y en disolución. Tema 5. Fotoquímica. Tema 6. Termodinámica de la atmósfera UNIDAD 2. QUÍMICA DE LOS COMPARTIMENTOS AMBIENTALES Tema 7. Estructura y composición de la atmósfera. Tema 8. El Ozono Tema 9. Óxidos de carbono. El efecto invernadero y el cambio climático Tema 10. Óxidos de nitrógeno y de azufre. La lluvia ácida. Tema 11. Química del suelo. UNIDAD 3. CICLOS GLOBALES Tema 12. El ciclo global del agua. Tema 13. El ciclo global del carbono. Tema 14. Los ciclos globales de nitrógeno y fósforo. Tema 15. El ciclo global del azufre.
Metodología
Clases teóricas y de resolución de ejercicios prácticos. Realización de prácticas de laboratorio y de campo. Puesta en común de resultados de ejercicios y prácticas en clases de seminario. Se proporciona a los alumnos el material didáctico necesario (transparencias de clase, hojas de problemas y guiones de prácticas)
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se realizarán dos procedimientos de evaluación, uno ordinario y otro extraordinario. En el procedimiento ordinario se valorarán: 1. Exámen escrito, que constará de cuestiones cortas de razonar y cuestiones de desarrollar (40%), así como de ejercicios numéricos (30%). 2. Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno en las actividades presenciales (prácticas, seminarios). Se valorará su asistencia y participación activa (10%) 3. Valoración de las memorias de clases prácticas y de trabajos realizados (20%) En la evaluación extraordinaria se realizará una única prueba en la que se evaluarán los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
Recursos Bibliográficos
Manahan, S.E. Environmental Chemistry. CRC Press/Lewis Publisher (1994). Stoker, H.P., Seager, S.L. Química Ambiental. Contaminación del aire y del agua. Editorial Blume (1981). Wayne, R. P. Chemistry of Atmospheres. Oxford Science Publications (1994). Mackay, D., Di Guardo, A., Paterson, S. Evaluating the environmental fate of a variety of types of chemicals using the EQC model. Environmental Toxicology and Chemistry ,1996, 15 (9): 1627-1637
![]() |
QUÍMICA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 206049 | QUÍMICA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | HERITAGE CHEMISTRY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0206 | LICENCIATURA EN QUÍMICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5,4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mª José Feliu Ortega Mª Pilar Martínez Brell Javier Navas Pineda Rodrigo Alcántara Puerto
Situación
Prerrequisitos
ninguno
Contexto dentro de la titulación
optativa
Recomendaciones
Es aconsejable cursarla en los últimos años
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos sobre materiales utilizados en Patrimonio Histórico- Artístico Conocimiento de técnicas de análisis y estudio de materiales
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
-conoce los materiales que forman las obras de patrimonio histórico- artístico -conoce la metodología de análisis de esos materiales
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-utiliza las técnicas e instrumentaciones de análisis y estudio -utiliza fuentes de información -realiza informes de análisis o estudio
Objetivos
Los objetivos que se persiguen en esta asignatura son los siguientes: 1) Concienciar al alumno sobre el papel importante que puede jugar la Química en el estudio de los materiales del Patrimonio Histórico. 2) Plantear la relación que existe entre esta asignatura con otras disciplinas, haciendo hincapié en su carácter multidisciplinar. 3) Proporcionar al alumno los conocimientos generales sobre las características de los materiales de uso más frecuente en el Patrimonio Histórico. 4) Manejar los conocimientos adquiridos en otras asignaturas de la Licenciatura en Química, para hacer una visión general sobre las propiedades químicas y físicas de los materiales que constituyen el Patrimonio Histórico. 5) Dotar al alumno de los conocimientos necesarios para usar la metodología científica más adecuada para cada tipo de material histórico, en cuanto a muestreo, preparación de muestras, técnicas instrumentales adecuadas, y tratamiento de datos. 6) Hacer hincapié en la necesidad de emplear diversas técnicas instrumentales para conocer adecuadamente los materiales que constituyen el Patrimonio Histórico. 7) Proporcionarle conocimientos básicos en relación con los análisis y ensayos que permiten evaluar el estado de deterioro de los objetos estudiados y la eficacia de los tratamientos de conservación utilizados. 8) Familiarizarle con los principales mecanismos que determinan el deterioro de los materiales estudiados. 9) Concienciar al alumno de que el proceso de deterioro es, en definitiva, un proceso de interacción del material con los factores medioambientales. 10) Introducir al alumno en el conocimiento de los elementos implicados en un proceso de conservación y restauración eficaz. 11) Capacitarle para la aplicación e investigación de las técnicas de conservación del patrimonio histórico.
Programa
TEMARIO TEÓRICO: Tema 0. Introducción. Objetivos de la asignatura. Relación con otras disciplinas. Tema 1. Materiales del Patrimonio Histórico y sus propiedades. Materiales cerámicos y vítreos. Materiales pictóricos. Materiales pétreos y cementantes. Materiales metálicos. Otros materiales. Tema 2. Estudio Científico de los Materiales del Patrimonio Histórico. Caracterización Morfométrica. El color y su medida. Caracterización Química Elemental. Caracterización Molecular y Cristalográfica. Técnicas Instrumentales de Datación. Otras Técnicas Instrumentales. Tema 3.- Degradación de los Materiales del Patrimonio Histórico. Factores físicos. Factores químicos: Contaminación atmosférica y Degradación oxidativa. Degradación fotoquímica. Factores biológicos: Biodegradación. Tema 4. Conservación y Restauración de los Materiales del Patrimonio Histórico. Química de la Conservación y Restauración. Técnicas de protección contra la corrosión. TEMARIO PRÁCTICO: 1.- Metodología de trabajo en el laboratorio de Química del Patrimonio. 2.- Caracterización cromática de diversos materiales del Patrimonio. 3.- Análisis químico de pigmentos, morteros o soportes. 4.- Preparación de muestras de los distintos materiales en función de las técnicas de análisis 5.- Estudios metalográficos
Actividades
1.- Asistencia asidua a clase. 2.- Se propondrán trabajos, a realizar por el alumno, sobre el temario de la asignatura, así como su presentación. 3.- Se realizarán prácticas de laboratorio sobre el estudio de muestras relacionadas con el Patrimonio, en las que el alumno deberá proponer un protocolo de estudio y entregar un informe final sobre la investigación realizada. 4.- Se realizará una salida al exterior durante una jornada para visitar centros y lugares de interés de patrimonio Histórico- Artístico
Metodología
Los créditos teóricos se impartirán como clase expositiva mediante el uso de diversos medios audiovisuales. Los créditos de seminarios se emplearán para analizar, desarrollar, comentar, elaborar y exponer diversos trabajos sobre temas relacionados con la asignatura. Estos trabajos serán realizados en grupos reducidos de alumnos. Cada grupo, esbozará un esquema del trabajo propuesto, que será revisado por el profesor. Los créditos prácticos se realizarán en el laboratorio del departamento y en los Servicios Centralizados de Ciencia y Tecnología, en grupos semanales. Se utilizará la plataforma Moodle como apoyo a la docencia.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 20
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 15
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal: 25
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La calificación final de cada alumno consistirá en la valoración de su rendimiento en cada una de las actividades de la asignatura: 1.-Control de Asistencia a clase.25% 2.-Valoración de Trabajos propuestos relacionados con la asignatura.25% 3.-Laboratorio: asistencia, protocolo, informe.25% 4.-Examen escrito sobre el temario de la asignatura.25% En el caso de que un alumno no pueda realizar las actividades, podrá presentarse a un examen especial.
Recursos Bibliográficos
Hay que señalar que no existe ningún texto que abarque en su totalidad el temario de esta asignatura. Los principios fundamentales se pueden encontrar en cualquier texto de Química Física. En este epígrafe, se indican una serie de libros más específicos, que tienen como nexo de unión los materiales del Patrimonio, y que se refieren a su caracterización, conservación etc. · CABRERA ORTI, Mª A. 1994. Los métodos de análisis físico-químicos y la Historia del Arte. Servicio de Publicaciones. Universidad de Granada. · BEARAT, H.; FUCHS, M.; MAGGETTI, M.; PAUNIER, D. 1997. Roman Wall Painting Materials, Techniques, Analysis and Conservation. Proceedings of the International Workshop, Fribourg. · CILIBERTO, E.; SPOTO, G. 2000. Modern Analytical Methods in Art and Archaelogy. Editoral Wiley- Interscience. · DELAMARE, F.; HACKENS, T.; HELLY, B.. 1987. PACT 17: Datation-Caractérisation des peintures pariétales et murales. European University Centre of Cultural Heritage. Italia. · GALÁN, E.: ZEZZA, F. 2002. Protection and Conservation of Cultural Heritage of Mediterranean Cities. A. A. Balkema. Swets & Zeitlinger Publishers. Holanda. · GÓMEZ GONZÁLEZ, M. L. 1994. Examen científico aplicado a la Conservación de las Obras de Arte. Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Ministerio de Cultura. · GÓMEZ TUBÍO, B; RESPALDIZA, M. A.; PARDO RODRÍGUEZ, M. L. 2001. III Congreso Nacional de Arqueometría. Servicio de Publicaciones. Universidad de Sevilla. · LÓPEZ DE LA ORDEN, M.D. 1995. La Conservación del Patrimonio Histórico-Artístico. Técnicas y Métodos. I Cursos de Otoño de la Universidad de Cádiz en Jerez de la Frontera. Universidad de Cádiz. · MATTEINI, M.; MOLES, A. 2001. La Química en la Restauración. IAPH. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. · MAYER, R. 1993. Materiales y Técnicas del Arte. Tursen. Madrid. · ROLDÁN, C.. 2001. Ponencias del IV Congreso Nacional de Arqueometría. (Libro electrónico). Unidad de Arqueometría. ICMUV. Valencia. . SAN ANDRÉS MOYA, M.; DE LA VIÑA FERRER, S. 2004. Fundamentos de química y física para la conservación y restauración. Editorial Síntesis. S.A. Madrid.
![]() |
QUÍMICA FÍSICA AVANZADA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 206020 | QUÍMICA FÍSICA AVANZADA | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | ADVANCED PHYSICAL CHEMISTRY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0206 | LICENCIATURA EN QUÍMICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5,6 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
María Jesús Mosquera Díaz
Situación
Prerrequisitos
Los exigidos por la Facultad de Ciencias para matricularse de una asignatura de cuarto curso.
Contexto dentro de la titulación
En esta asignatura además de complementar y ampliar conocimientos de Química Física adquiridos en asignaturas de cursos anteriores, se ven temas nuevos propios de un curso avanzado.
Recomendaciones
Deben tenerse aprobadas las asignaturas de Química Física y Termodinámica Química y es muy conveniente haber superado, también, todas las troncales de primero y segundo.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Instrumentales · Capacidad de análisis y síntesis · Capacidad de organización y planificación · Comunicación oral y escrita en la lengua nativa · Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio · Resolución de problemas · Toma de decisiones Personales · Trabajo en equipo · Razonamiento crítico · Compromiso ético Sistémicas · Aprendizaje autónomo · Creatividad · Motivación por la calidad · Sensibilidad hacia temas medioambientales
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Capacidad para demostrar comprensión y conocimientos de los hechos, conceptos, principios y teorías esenciales relacionadas con los contenidos de la asignatura.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Habilidades en el seguimiento, mediante observación y medida de propiedades químicas, acontecimientos o cambios, la anotación de datos y observaciones de forma sistemática y fiable y archivo adecuado de los documentos generados.
Actitudinales:
- Habilidades de estudio, necesarias para la formación continua y el desarrollo profesional.
Objetivos
De acuerdo con los descriptores (BOE, Plan 2000) los objetivos van encaminados a conocer o ampliar y aplicar conceptos sobre: * Fenómenos de transporte y de superficie, incluida Adsorción. Prestandose atención a la explicación de numerosos hechos usuales causados por la presencia de una interfase. * Catálisis, tanto homogénea como heterogénea. Mostrándose la variación de la cinética de una reacción por efecto de los catalizadores: en las condiciones experimentales y en el tipo de mecanismo según el estado físico de reactivos y catalizador. También se justificarán los mecanismos de reacción y se deducirán valores de las constantes cinéticas. * Macromoléculas en disolución. Se tratará. la cinética y termodinámica específicas de macromoléculas en disolución en contraste con las disoluciones moleculares usuales. Todo ello irá precedido de una discusión sobre la conveniencia de estudiar aparte las macromoléculas, de conceptos generales sobre ellas, de su especificidad y masas moleculares.
Programa
0.- Introducción a la Asignatura. Metodología. Actividades I. FENÓMENOS DE TRANSPORTE Y DE SUPERFICIE. APLICACIONES. 1.- Fenómenos de transporte. Aplicaciones. 2.- Difusión. Aplicaciones. 3.- Fenómenos superficiales. Aplicaciones. 4.- Adsorción. Aplicaciones. II. CATÁLISIS Y SUS APLICACIONES. 5.- Revisión de conceptos previos e introducción a Catálisis. 6.- Catálisis Homogénea. Aplicaciones. 7.- Catálisis Enzimática. Aplicaciones. 8.- Catálisis Heterogénea. Aplicaciones. III. MACROMOLECULAS EN DISOLUCIÓN. APLICACIONES. 9.- Sustancias macromoleculares y Coloides. Aplicaciones. 10.- Propiedades termodinámicas. Aplicaciones. 11.- Reacciones de polimerización. Aplicaciones. 12.- Caracterización de macromoléculas y coloides. Aplicaciones.
Actividades
* Explicación detallada del programa de la asignatura según sus descriptores. * Aclaración de puntos dudosos y resolución de ejercicios numéricos. * Empleo de medios de cálculo de recursos de la WWW (Actividad opcional) * Discusión o exposición de temas relacionados con la asignatura. * Evaluación de los conocimientos adquiridos por los alumnos. * Los alumnos que estén interesados podrán realizar prácticas de laboratorio
Metodología
* Se hará una exposición y desarrollo de los temas del programa, principalmente de aquellos de mayor dificultad o sobre los que hay menor bibliografía en español. A lo largo de la exposición se plantearán a los alumnos preguntas y cuestiones, tanto para profundizar en el conocimiento del temario como para evaluar el nivel de estudio y comprensión del mismo. * Se realizarán ejercicios numéricos de todos los puntos del programa que presentan usualmente mayor dificultad. * Se facilitará información sobre donde profundizar sobre los temas: direcciones Web en las que están desarrollados, o textos que pueden consultarse. * Se estimulará el acceso a constantes, programas y prácticas insertados en la Web relacionados con la asignatura. Así como la utilización de los recursos de tipo "Aula virtual"
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 148,3
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 18
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 12
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 61,5
- Preparación de Trabajo Personal: 22,9
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Todos los alumnos matriculados en la asignatura tendrán la posibilidad de presentarse a la convocatoria que les corresponda. La evaluación en la convocatoria Ordinaria y en las Extraordinarias se basará en una prueba escrita que constará previsiblemente de varias cuestiones y de varios problemas numéricos; alguna de las cuestiones será en forma de test. El tiempo previsible de realización no superará las 3 horas. En caso de fuerza mayor o si alguien así lo solicita, cualquiera de las pruebas anteriores podría ser oral y su duración se adaptaría al tipo de evaluación. Al realizar estas evaluaciones se repartirá un formulario con fórmulas fundamentales y quizá con constantes (los alumnos conocerán de antemano el contenido de este formulario). Los alumnos tendrán la opción de desarrollar trabajos experimentales relacionados con la asignatura, que se les calificará según la laboriosidad mostrada y los resultados obtenidos. En tal caso se intentará que cada alumno pueda exponer su labor ante sus compañeros. En general, en la calificación final, se tendrá en cuenta la labor realizada por el alumno a lo largo del curso, su asistencia y participación en las clases y la realización de los ejercicios numéricos. El examen final podrá suponer al menos el 70 % de la nota y al resto contribuirán la asitencia y participación en las labores de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
ORDEN ALFABÉTICO DE TEXTOS EN LA BIBLIOTECA: - P. W. Atkins; "Fisicoquímica", Addison-Wesley Iberoamericana, (En español están la 3ª,la 6ª y la 7ª edición y en inglés la 8ª) - J. Nuñez y J.Bertrán (coor) Química Física (principalmente el Vol II) Ariel Ciencia 2002. - A. W. Adamson; Problemas de Química Física; Reverté, 1975. - H.E.Avery y D.J.Shaw; Cálculos superiores en Química Física; Reverté, 1989 - G. M. Barrow; "Química Física", Vol I y II, Reverté, 1988. - G. W. Castellan; "Fisicoquímica", Fondo educativo interamericano, 1987 - M. Díaz y A. Roig; "Química Física", Vol I y II. Ed. Alhambra, 1988-89. - Ira. N. Levine; "Fisicoquímica", McGraw Hill. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (En parte en la Biblioteca): - A. W. Adamson; "Química Física", Ed. Reverté, 1979. - A. W. Adamson; "Physical Chemistry of Surfaces", 5ª Wiley, 1990. - P. W. Atkins; "Química Física", Ed. Omega, 1999 (Esta es la 6ª edición. En Inglés hay una 8ª edición: Ed. Oxford, 2006). - F. W. Billmeyer; "Ciencia de los Polímeros", 1975 - G. Champetier et al.; "Introducción a la Química Macromolecular", 1995 - G. H. Duffey; "Química Física", Ed. Castillo, 1979. - D. F. Eggers et al.; "Fisicoquímica", Limusa-Wiley, 1967 - S. Glasstone; "Química Física", Aguilar, 1970. - Y.A.Guerasimov et al.; "Curso de Química Física", Vol I y II. Ed. Mir,1977. - E. Hutchison; "Química Física", Alhambra, 1965. - W. J. Moore; "Química Física", Urmo. - S.M. Maron y C.F. Prutton; "Fundamentos de Fisicoquímica", Limusa. - J. H. Noggle Physical Chemistry 3ª ed,. Ed. Pearson ,2002 - D. J. Shaw; "Introducción a la química de superficies y coloides", - G.K. Vemulapalli: "Physical Chemistry, Prentice-Hall, 1993.
![]() |
QUÍMICA FÍSICA MACROMOLECULAR | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 206050 | QUÍMICA FÍSICA MACROMOLECULAR | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MACROMOLECULAR PHYSICAL CHEMISTRY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0206 | LICENCIATURA EN QUÍMICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5,4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
María Jesús Mosquera Díaz
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos previos sobre las materias Química general y Química Física
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura optativa que deben cursar alumnos que tengan interés en conocer la química de los polímeros. En la actualidad, un porcentaje muy elevado de industrias químicas trabajan con polímeros. Por esta razón, resultará fundamental cursar esta asignatura para cualquier estudiante que pretende ejercer su profesión en el ámbito industrial
Recomendaciones
Los alumnos que van a cursar esta asignatura deben tener conocimientos de química, física y matemáticas al nivel del primer curso de la titulación. También, es recomendable haber cursado la asignatura Química Física
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de aprender - Capacidad de análisis y síntesis - Trabajo en equipo - Capacidad de general de generar nuevas ideas - Comunicación oral y escrita en castellano
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocer y comprender la química de los materiales poliméricos 2. Establecer relaciones entre la estructura de los polímeros y sus propiedades
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Familiarización con el material básico de un laboratorio químico 2. Familiarización con Técnicas básicas de un laboratorio químico 3. Saber valorar los resultados de la expoerimentación. 4. Adquirir destrezas necesarias para la resolución de problemas y ejercicios relacionados con la asignatura.
Actitudinales:
1. Tener capacidad para organizar y planificar el trabajo a realizar 2. Habilidad para desenvolverse correctamente en un laboratorio 3. Capacidad para trabajar en equipo
Objetivos
Introducir a los alumnos en la química de uno de los materiales más importantes de nuestra tiempo: los polímeros.
Programa
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA FÍSICA MACROMOLECULAR. Historia. Conceptos Generales. Clasificación de las Macromoléculas TEMA 2: REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN Polimerización por adición: radicalaria, catiónica y aniónica. Polimerización por condensación. Mecanismo de las reacciones. TEMA 3: DISTRIBUCIÓN DE PESOS MOLECULARES Promedios de peso molecular y Grados de distribución. Modelos de distribución. Medida del Peso Molecular TEMA 4: CINÉTICA DE POLIMERIZACIÓN Por vía radical. Vía catiónica. Vía Aniónica. Por condensación. Copolimerización. TEMA 5: ESTRUCTURA DE LAS MACROMOLÉCULAS Estructura Primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. El ovillo macromolecular. Estadística conformacional. TEMA 6: ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LOS POLÍMEROS El estado cristalino. Morfología cristalina. Cinética de cristalización. Fusión. El estado Amorfo. Teoría de la transición vítrea. TEMA 7: COMPORTAMIENTO EN DISOLUCIÓN Termodinámica de las disoluciones. Teoría de Flory-Huggins. Dimensiones en disolución.Volumen excluido. Expansión del Ovillo Macromolecular TEMA 8: PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS POLÍMEROS Elasticidad. Aspectos termodinámicos de la elasticidad. Comportamiento viscoelástico de los polímeros. TEMA 9: APLICACIONES INDUSTRIALES Clasificación según sus aplicaciones. Plásticos, fibras y elastómeros. Otras aplicaciones: recubrimientos superficiales y adhesivos. Investigación en el Departamento
Actividades
-PRÁCTICAS DE LABORATORIO. Síntesis y Caracterización de polímeros - PRESENTACIÓN TRABAJOS DE POLÍMEROS
Metodología
- Por tratarse de una asignatura no presencial, los créditos teóricos serán impartidos de forma NO PRESENCIAL, mediante el campus virtual - Los créditos prácticas serán presenciales y serán impartidos como prácticas de laboratorio, preparación y exposición por parte de los alumnos de algunos temas de la asignatura, visita a industrias de interés.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 135
- Clases Teóricas: 10
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 8
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 10
- Sin presencia del profesorado: 20
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 29
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Se realizará una evaluación continua del alumno, que deberá entregar ejercicios y actividades a través del campus virtual. Además, se evaluarán las prácticas y la exposición de temas. El alumno que no participe en esta evaluación continua deberá realizar un examen final de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
- Fried, J.R., Polymer Science and Technology. 2ª Ed., Prentice Hall, 2003 - Hellerich, Harsch y Haenle. Guía de Materiales Plásticos, Hanser, 1989 - Horta Zubiaga, A., Macromoléculas (2 volúmenes), UNED, 1994 - Katime, I., Química Física Macromolecular, UPV, 1994 - Katime, I., Problemas de Química Física Macromolecular, UPV, 1994 - Katime, I. Y Cesteros, C. Química Física Macromolecular II, UPV, 2003 - Llorente, M.A. y Horta, A. Técnicas de Caracterización de polímeros, UNED, 1991 - Painter, P.C. & Coleman, M.M. Fundamentals of Polymer Science: An Introductory Text, 2ª Ed., 1998. - Sperling, L. H., Introduction to Physical Polymer Science, 3ª ed., J. Wiley & Sons, 2006. - Stevens, M. P., Polymer Chemistry. An Introduction, 2ª ed., Oxford University Press, 1991.
![]() |
QUÍMICA. FISICA. I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208015 | QUÍMICA. FISICA. I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA |
Requisitos previos
Haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del Módulo Básico
Recomendaciones
Haber superado la asignatura de Química I y II Haber superado la asignatura de Matemáticas I y II Conocimientos sobre nomenclatura química y unidades tanto en física como en química
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALMORAIMA | GIL | MONTERO | Profesor Titular Universidad | N |
JUAN FRANCISCO | ILLESCAS | SALINAS | INVESTIGADOR-FORMACION | N |
MARIA DEL PILAR | MARTINEZ | BRELL | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
B2 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
B3 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
B6 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
B8 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
B9 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
C5 | Explicar las características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos. | ESPECÍFICA |
C7 | Enunciar los principios de la termodinámica y describir sus aplicaciones en Química. | ESPECÍFICA |
P1 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
P3 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
P5 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
Q1 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
Q2 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
Q3 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
Q4 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
Q5 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Adquirir destreza en el manejo de las principales técnicas instrumentales empleadas en química y poder determinar a través del trabajo experimental las propiedades termodinámicas, |
R3 | Capacidad para definir el estado de un sistema químico en función de sus propiedades macroscópicas, y analizar la evolución espontánea del mismo. |
R6 | Comprender y utilizar la información bibliográfica y técnica referida a los fenómenos fisicoquímicos. |
R5 | Destreza en el tratamiento y propagación de errores de las magnitudes medidas en el laboratorio y destreza en el manejo de programas informáticos para llevar a cabo el tratamiento de datos experimentales. |
R2 | Reconocer la importancia de la Química Física y su impacto en la sociedad industrial y tecnológica. |
R1 | Tener los conocimientos teóricos y experimentales necesarios para abordar: El comportamiento macroscópico de la materia a través de la aplicación de los principios de la Termodinámica Química. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, y se hará hincapié en aquellos que se consideran de mayor dificultad. |
24 | Grande | B9 C5 C7 Q1 Q3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a problemas y ejercicios. |
8 | Mediano | B1 B2 B6 B9 C5 C7 Q1 Q2 Q3 |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones donde se repasarán y ampliarán los conocimientos teóricos y prácticos aplicados a problemas reales. Se realizarán informes finales en cada sesión de prácticas. Se expondrán oralmente los resultados obtenidos en una sesión final y se extraerán las principales conclusiones de dichos resultados |
24 | Reducido | B1 B2 B3 B6 B9 P1 P3 P5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 |
09. Actividades formativas no presenciales | -Horas de estudio personales (58h.) de las cuales se recomienda que el alumno dedique 31 h. al estudio teórico, 26 h. a la resolución de problemas planteados en clase y problemas adicionales -Elaboración de informes finales de cada sesión práctica (10 horas). -Preparación de la exposición oral donde se sinteticen los resultados obtenidos en las sesiones prácitcas (2 horas). - Actividades académicamente dirigidas (18 horas) |
88 | B1 B2 B6 B9 P5 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutorías en las que el profesor respondera a las dudas sobre conceptos adquiridos que le supongan dificultad |
2 | ||
11. Actividades de evaluación | Prueba escrita del temario completo: -Cuestiones verdadero o falso con justificación -Cuestionario de preguntas cortas. -Resolución de problemas. |
4 | B1 B2 B3 B6 B9 C5 C7 Q1 Q2 Q3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas, referentes tanto a los contenidos teóricos como prácticos, la capacidad de integración e interpretacion de la información y la coherencia en los argumentos utilizados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Desarrollo de actividades no presenciales para evaluar la adquisición de conocimientos |
|
B1 B2 B3 B6 B9 C5 C7 Q1 Q2 Q3 |
Examen escrito | Preguntas tipo test verdadero/falso con justificación de las respuestas,resolución de porblemas y cuestiones en función de los objetivos de la asignatura. |
|
B1 B6 B9 C5 C7 Q1 Q2 |
Examen práctico de laboratorio | Realización de una práctica o parte de ella |
|
B1 B2 B3 B6 B9 P1 P3 P5 Q1 Q2 Q3 Q4 |
Exposición oral de un resumen de las prácticas realizadas | Exposición oral, individual, en el laboratorio, de un resumen de los resultados obtenidos en las sesiones prácticas. Evaluación crítica de las mismas |
|
B1 B2 B3 B9 P1 P5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 |
Hoja de resultados y/o informe de prácticas | Descripción resumida de la práctica realizada y/o descripción detallada de los resultados obtenidos |
|
B1 B2 B3 B9 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 |
Procedimiento de calificación
La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Febrero los siguientes apartados: + 70% prueba escrita + 20% actividades e informes relacionados con las practicas de laboratorio + 10% actividades académicamente dirigidas Para superar la asignatura se requiere asistencia obligatoria a las sesiones de laboratorio. En el caso de no asistir a las sesiones practicas, solo se tendra derecho a realizar el examen practico con una duracion de dos horas, que corresponde al 20% de la nota total de la asignatura. Aquellos alumnos que no cumplan los requisitos de participación exigida para la evaluación continua tendran una nota final que correspondera al 70% de la obtenida en la prueba escrita. Para las convocatorias extraordinarias de Junio y Septiembre, se mantendran las notas obtenidas tanto en las actividades como en el laboratorio. No se conservará niguna calificación para el siguiente curso académico
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Experimentación en Termodinámica: Calculo de entalpia |
B2 B6 B9 C7 P1 P3 P5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 | R4 R6 R5 R1 |
Experimentación en Termodinámica: Cambios de Fase |
B1 B2 B3 B6 B9 C5 P1 P3 P5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 | R4 R6 R5 R1 |
Experimentación en Termodinámica: Discusion oral de las practicas realizadas |
B1 B2 B3 B9 C5 C7 P5 Q1 Q3 Q5 | R4 R6 R5 R1 |
Experimentación en Termodinámica: Fases |
B6 C5 P1 P3 P5 Q3 Q4 | R6 R5 R1 |
Experimentación en Termodinámica: Gases |
B1 C5 P3 P5 Q4 | R6 R1 |
Experimentación en Termodinámica: propiedades coligativas |
C5 P1 P3 P5 Q3 Q4 | R4 R6 R5 |
TEMA 01: Conceptos fundamentales de Termodinámica |
B6 B9 | R1 |
TEMA 02: Sistemas Termodinámicos sencillos |
B6 B9 | R3 R2 |
TEMA 03: Primer Principio de la Termodinámica |
B1 B6 B9 C7 Q1 Q2 | R3 R2 R1 |
TEMA 04: Segundo Principio de la Termodinámica |
B1 B6 B9 C7 Q1 Q2 | R3 R1 |
TEMA 05: Potenciales Termodinámicos |
B1 B6 B9 C7 Q1 Q2 | R3 R6 R2 R1 |
TEMA 06: Tercer Principio de la Termodinámica |
B1 B6 B9 C7 Q1 Q2 | R3 R6 R2 R1 |
TEMA 07: Equilibrio entre fases de un componente |
B1 B2 B6 B9 C5 Q1 Q2 | R3 R6 R1 |
TEMA 08: Sistemas multicomponentes |
B6 Q1 | R3 R1 |
TEMA 09: Disoluciones ideales |
C5 Q1 | R3 R1 |
TEMA 10: Mezclas y disoluciones no ideales |
C5 | R3 R1 |
TEMA 11: Equilibrio entre fases en sistemas multicomponentes |
B1 B6 B9 C5 C7 Q1 Q2 | R3 R6 R2 R1 |
TEMA 12: Disoluciones de electrolitos |
C7 | R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
.Engel, T.; Reid P. "Introducción a la Fisicoquimica Ternodinámica" Prentie Hall, (2007).
.MAHAN, B.H. “Termodinámica Química Elemental” Ed. Reverté,S.A. Barcelona
(1987).
· RUIZ, J.J. “Cuestiones de Termodinámica Química”. 2ª edición. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Córdoba. (1999).
.Cengel, Y. A.; Boles, M.A. "Thermodynamics" Mc Graw-Hill Publ Comp. (2007).
· WASER, J. “Termodinámica Química Fundamental” Ed. Reverté, S.A. Barcelona
(1972)
· GLASSTONE, S. “Termodinámica para Químicos” Ed. Aguilar. Madrid (1966)
. DÍAZ, M. y ROIG, A.: "Química Física" Vol. I y II. Ed. Alhambra (1988-89)
.Del Barrio, M.; Bravo, E.; Lan, F.J.; López, D.O.; Salud, J.; Tamarit, J.L. "Problemas Resueltos de Termodinámica", Paraninfo Madrid, (2005).
Bibliografía Específica
KLOTZ, I.M.; ROSENBERG, R.M.
- “Chemical Termodynamics”. Benjamin, Menlo Park (CA) (1986)
- “Termodinámica Química”. Editorial AC (1977)
- “Chemical Termodynamics: Basic Theory and Methods”. Wiley-Interscience,
New York (2000).
ROCK,P.A. “Termodinámica Química” Ed. Vicens-Vives. Barcelona (1989).
RODRÍGUEZ RENUNCIO,J.A.; RUIZ SÁNCHEZ, J.J; URIETA NAVARRO,
J.S. “Termodinámica Química" Ed. Síntesis,S.A. (2000).
Bibliografía Ampliación
BERTRÁN, j. y NÚÑEZ, J.: "Química Física". Ariel Ciencia 2002
ENGEL, T. y REID, P.: "Química Física". Pearson Educación (2006)
LEVINE, I.N.: "Fisicoquímica". Vol. I y II. McGraw Hill (2004)
![]() |
QUÍMICA. FISICA. II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208016 | QUÍMICA. FISICA. II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA |
Requisitos previos
Haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del Módulo Básico
Recomendaciones
Haber superado la asignatura de Química II Haber superado la asignatura de Física I Haber superado la asignatura de Matemáticas I y II Conocimientos sobre nomenclatura química y unidades tanto en física como en química
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | FERNANDEZ | NU?EZ | Catedratico de Universidad | N |
MARIA DEL PILAR | MARTINEZ | BRELL | Profesor Titular Universidad | N |
DAVID | ZORRILLA | CUENCA | Profesor Asociado | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
B14 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. | GENERAL |
B2 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
B3 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
B6 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
B9 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
C16 | Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
C4 | Aplicar las técnicas principales de investigación estructural, incluyendo espectroscopía, a la caracterización de sustancias. | ESPECÍFICA |
C6 | Enunciar los principios de mecánica cuántica y aplicarlos a la descripción de la estructura y propiedades de átomos y moléculas. | ESPECÍFICA |
P3 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
P4 | Manejar instrumentación química estándar, como la que se utiliza para investigaciones estructurales y separaciones. | ESPECÍFICA |
P5 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
Q1 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
Q2 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
Q3 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
Q4 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
Q5 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
Q6 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Adquirir destreza en el manejo de las principales técnicas instrumentales empleadas en química y poder determinar a través del trabajo experimental las propiedades estructurales. |
R4 | Capacidad para comprender y predecir el comportamiento y reactividad de átomos y moléculas a partir del análisis de su estructura, que podrá determinarse a partir de datos espectroscópicos. |
R8 | Comprender y utilizar la información bibliográfica y técnica referida a los fenómenos fisicoquímicos. |
R2 | Conocer el origen de los fenómenos espectroscópicos y el fundamento cuántico de las diferentes técnicas para la determinación de los diversos parámetros estructurales moleculares. |
R1 | Conocer los principios de la Mecánica Cuántica y su aplicación a la descripción de las propiedades de los átomos, las moléculas y los sólidos. |
R7 | Destreza en el manejo de programas informáticos de cálculo de propiedades microscópicas de la materia, y de programas de simulación de aquellas técnicas que por su alto coste no es posible tener en el laboratorio. |
R6 | Destreza en el tratamiento y propagación de errores de las magnitudes medidas en el laboratorio y destreza en el manejo de programas informáticos para llevar a cabo el tratamiento de datos experimentales. |
R3 | Reconocer la importancia de la Química Física y su impacto en la sociedad industrial y tecnológica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema y se harán hincapié en aquellos que tengan mayor dificultad. |
24 | Grande | B9 C4 C6 Q1 Q3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la resolución de problemas y ejercicios. Aplicación de los conceptos adquiridos en clases teóricas. Se propondrán actividades no presenciales como complemento a las sesiones teóricas y prácticas. |
8 | Mediano | B1 B2 B6 B9 C4 P3 Q1 Q2 Q3 Q6 |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones donde se repasarán y ampliarán los conocimientos teóricos y prácticos aplicados a problemas reales. Se realizarán informes finales en cada sesión de práctica. Se expondrán los resultados obtenidos, oralmente de forma sintetizada en una sesión final, y se extraerán las principales conclusiones de dichos resultados. |
24 | Reducido | B1 B14 B2 B3 B6 B9 C16 P3 P4 P5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 |
09. Actividades formativas no presenciales | Actividades y trabajos personales realizados por los alumnos. - Horas de estudio personales (77 h.) de las cuales se recomienda que el alumno dedique 48 h. al estudio teórico, 20 h. a la resolución de problemas planteados en clase y problemas adicionales, 5 h. a la realización de cuestionarios y/o actividades a través del aula virtual y 4 h. a la preparación de la exposición oral donde se sintetizarán los resultados obtenidos en las sesiones prácticas - Elaboración de informes finales de cada sesión práctica (10 h) |
87 | B1 B14 B2 B6 B9 P5 Q6 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutorías fuera del áula en las que el profesor orientará al alumno sobre los aspectos más fundamentales de la materia y los objetivos de la misma, y responderá a las preguntas individuales que realicen los alumnos. |
3 | ||
11. Actividades de evaluación | Prueba escrita con tres partes: - Desarrollo de un tema del curso, a elegir entre dos propuestos (60 min.) - Cuestionario de cierto/falso con justificación breve de las respuestas (30 min.) - Resolución de dos problemas a elegir entre tres propuestos (150 min.) |
4 | B1 B2 B3 B6 B9 C16 C4 C6 Q1 Q2 Q3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas, en cualquiera de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Cuestionario de cierto/falso con justificación breve de las respuestas - Desarrollo de un tema del curso a elegir entre varios propuestos - Resolución de problemas con posibilidad de elegir entre varios propuestos | Examen escrito |
|
B1 B2 B3 B6 B9 C16 C4 C6 P5 Q1 Q2 Q3 |
Exposición oral de un resumen de las prácticas realizadas | Exposición oral individual, en el laboratorio, de un resumen de los resultados obtenidos en las sesiones prácticas. Evaluación crítica de los mismos. |
|
B1 B14 B2 B3 B9 C16 P5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 |
Hoja de resultados y/o informe de prácticas | Descripción resumida de la práctica realizada y descripción detallada de los resultados obtenidos |
|
B1 B2 B3 B9 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6 |
Procedimiento de calificación
En la convocatoria de Febrero: - 80% examen teórico escrito (20% examen sobre temas de teoría, 30% examen tipo test, 30% examen de problemas) - 10% informes de laboratorio - 10% examen oral de prácticas En la convocatoria de Junio/Septiembre, del curso académico: - 80% examen teórico escrito (20% examen sobre temas de teoría, 30% examen tipo test, 30% examen de problemas) - 20% examen escrito sobre el contenido de las prácticas (a realizar junto al examen de teoría) Para superar la asignatura se requiere asistencia obligatoria a las sesiones de laboratorio. En el caso de no asistir a las sesiones prácticas, sólo se tendrá derecho a realizar el examen escrito sobre el contenido de las prácticas que corresponde al 20% de la nota total de la asignatura. Para las convocatorias extraordinarias de Junio y Septiembre, se mantendran las notas obtenidas en el laboratorio (Hojas de resultado y Exposición oral del resumen de las prácticas). No se conservará niguna calificación para el siguiente curso académico
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRÁCTICA 1: Propiedades atómicas (UCA-ATO/GAUSSIAN) |
B1 B14 B2 B6 B9 P4 P5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6 | R5 R4 R2 R1 R7 R6 |
PRÁCTICA 2: Propiedades moleculares (Moléculas diatómicas) |
B1 B14 B2 B6 B9 P4 P5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6 | R5 R4 R2 R1 R7 R6 |
PRÁCTICA 3: Propiedades Moleculares (Moléculas Poliatómicas) |
B1 B14 B2 B6 B9 P4 P5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6 | R5 R4 R2 R1 R7 R6 |
PRÁCTICA 4: Espectroscopía 1 |
B1 B14 B2 B6 B9 C16 C4 P4 P5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6 | R5 R4 R2 R6 R3 |
PRÁCTICA 5: Espectroscopía 2 |
B1 B14 B2 B6 B9 C16 C4 P4 P5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6 | R5 R4 R2 R6 R3 |
PRÁCTICA 6: Exposición de resultados científicos |
B1 B14 B2 B3 B9 C16 P5 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 | R8 R1 R6 |
TEMA 01: Introducción a la Mecánica Cuántica |
B1 B6 B9 Q1 Q2 | R8 R2 R1 R3 |
TEMA 02: Sistemas simples con solución exacta |
B1 B6 B9 Q1 Q2 | R8 R2 R1 R3 |
TEMA 03: Soluciones aproximadas de la ecuación de Schrödinger |
B1 B6 B9 Q1 Q2 | R8 R2 R1 R3 |
TEMA 04: Transiciones entre estados. Fundamentos de la espectroscopía |
B1 B6 B9 Q1 Q2 | R5 R4 R8 R2 R1 R3 |
TEMA 05: Átomos hidrogenoides |
B1 B6 B9 Q1 Q2 | R4 R8 R2 R1 R3 |
TEMA 06: Átomos polielectrónicos |
B1 B6 B9 Q1 Q2 | R4 R8 R2 R1 R3 |
TEMA 07: Espectroscopía atómica |
B1 B6 B9 Q1 Q2 | R5 R4 R8 R2 R3 |
TEMA 08: Moléculas diatómicas |
B1 B6 B9 Q1 Q2 | R4 R8 R2 R3 |
TEMA 09: Moléculas poliatómicas |
B1 B6 B9 Q1 Q2 | R4 R8 R2 R3 |
TEMA 10: Espectroscopía electrónica molecular |
B1 B6 B9 Q1 Q2 | R5 R4 R8 R2 R3 |
TEMA 11: Espectroscopía de rotación |
B1 B6 B9 Q1 Q2 | R5 R4 R8 R2 R3 |
TEMA 12: Espectroscopías de vibración |
B1 B6 B9 Q1 Q2 | R5 R4 R8 R2 R3 |
TEMA 13: Espectroscopías de resonancia magnética |
B1 B6 B9 Q1 Q2 | R5 R4 R8 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
LEVINE, I. N. : Fisicoquímica. Vol I y II. McGraw Hill (2004)
ATKINS, P.W.: Fisicoquímica. Addison-Wesley Iberoamericana. (1991)
BARROW, G.M. : Química Física. Vol I y II. Ed. Reverté. (1988)
DÍAZ, M. y ROIG, A. : Química Física. Vol I y II. Ed. Alhambra. (1988-89)
LEVINE, I. N. : Espectroscopía molecular, Editorial AC, Madrid, España, McGraw-Hill, Inc. (1980)
Bibliografía Específica
Manual Editado por los profesores de la asignatura
Bibliografía Ampliación
BERTRÁN, J. y NÚÑEZ, J.: Química Física.Ariel Ciencia (2002)
ENGEL T. y REID P.: Química Física. Pearson Educación (2006)
FERNÁNDEZ, M.; RÍUS, P.; FERNÁNDEZ, C. Y ZORRILLA, D.: Elementos de mecánica cuántica molecular. Universidad de Cádiz (2002)
FERNÁNDEZ, M.; FERNÁNDEZ, C.; EDREIRA, M. C. Y ZORRILLA, D.: Problemas de mecáncia cuántica molecular. Universidad de Cádiz (2002)
![]() |
QUÍMICA. FISICA. III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208017 | QUÍMICA. FISICA. III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA |
Requisitos previos
Haber superado al menos 12 créditos de la Materia Quimica del Módulo Básico
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas Química I y Química II Haber superado las asignaturas Matemáticas I y Matemáticas II
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CONCEPCION | FERNANDEZ | LORENZO | Profesor Titular Universidad | S |
JUAN ANTONIO | POCE | FATOU | Catedratico de Escuela Univer. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
B14 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. | GENERAL |
B2 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
B6 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
B9 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
C16 | Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
C8 | Describir la cinética del cambio químico, incluyendo catálisis. Interpretar, desde un punto de vista mecanicista, las reacciones químicas. | ESPECÍFICA |
P1 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
P3 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
P4 | Manejar instrumentación química estándar, como la que se utiliza para investigaciones estructurales y separaciones. | ESPECÍFICA |
P5 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
Q1 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
Q2 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
Q3 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
Q4 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
Q6 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Adquirir destreza en el manejo de las principales técnicas instrumentales empleadas en Química y poder determinar a través del trabajo experimental el comportamiento cinético de los sistemas químicos. |
R1 | Adquirir los conocimientos teóricos necesarios para enjuiciar los cambios asociados a las reacciones químicas en términos de mecanismos de reacción y ecuaciones de velocidad, así como las habilidades prácticas necesarias para la cuantificación experimental de estos procesos. |
R6 | Comprender y utilizar la información bibliográfica y técnica referida a los fenómenos fisicoquímicos. |
R5 | Destreza en el tratamiento y propagación de errores de las magnitudes medidas en el laboratorio y destreza en el manejo de programas informáticos para llevar a cabo el tratamiento de datos experimentales. |
R3 | Reconocer la importancia de la Química Física y su impacto en la sociedad industrial y tecnológica. |
R2 | Tener un conocimiento básico de los fenómenos electroquímicos y sus aplicaciones tecnológicas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema y se harán hincapié en aquellos que tengan mayor dificultad. |
24 | Grande | B9 C8 Q1 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a problemas y ejercicios. |
8 | Mediano | B1 B14 B2 B6 B9 C8 Q2 Q3 Q6 |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones prácticas de laboratorio de 4 horas |
24 | Reducido | B1 B14 B2 B9 C16 P1 P3 P4 P5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6 |
09. Actividades formativas no presenciales | .Resolución de problemas propuestos (14 horas) .Preparación de las actividades de laboratorio, (24 horas). .Elaboración de informes finales de cada sesión práctica, (6 horas). .Horas de estudio personales (44 horas. |
88 | B1 B14 B2 B6 B9 C8 P5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutorías en las que el profesor orientará a los alumnos sobre la preparación de las actividades a realizar en el laboratorio. |
2 | B9 C8 Q1 Q2 | |
11. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura |
4 | B1 B6 B9 C16 C8 Q1 Q2 Q3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas, en cualquiera de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Informes/Hojas de resultados de prácticas de laboratorio | Análisis documental y rúbrica de valoración de informes/hojas de resultados de prácticas de laboratorio. |
|
B14 B9 C16 P1 P3 P4 P5 Q3 Q4 Q6 |
Preparación de las actividades de laboratorio y actividad desarrollada en ellas | Evaluación continua: Diálogo e interacción profesor-alumno |
|
B2 C16 P1 P3 P4 P5 Q1 Q4 |
Realización del examen final (teoría y problemas) | Desarrollo de preguntas teóricas, resolución de problemas y cuestiones en función de los objetivos de la asignatura. |
|
B1 B6 B9 C16 C8 Q1 Q2 Q3 |
Resolución de problemas propuestos. | Valoración de la actividad realizada |
|
B1 B14 B6 B9 Q3 Q6 |
Procedimiento de calificación
La nota final será el resultado de considerar los siguientes apartados: + 60% prueba escrita + 30% actividades e informes de laboratorio + 10% resolución de problemas propuestos Para superar la asignatura se requiere asistencia obligatoria a las sesiones de laboratorio y que las calificaciones correspondientes a los contenidos de Cinética Química y Electroquímica superen individualmente la calificación de 4,0 puntos sobre 10. Aquellos alumnos que no cumplan los requisitos de participación exigida para la evaluación continua deberán superar una prueba complementaria, relativa a las competencias evaluadas en las distintas actividades realizadas durante el curso, y su nota final será igual al 60% de la obtenida en la prueba escrita más el 40% de la obtenida en la prueba complementaria. La prueba complementaria consistirá en una actividad de laboratorio de 2 horas de duración relacionada con las actividades realizadas a lo largo de la asignatura. La nota obtenida en actividades e informes de laboratorio y en resolución de problemas propuestos se mantendrán en las convocatorias extraordinarias de septiembre/febrero del curso académico. Ninguna nota se conserva de un curso académico para otro.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Práctica 01. Experimentación en Cinética Química I |
B14 B2 C16 P1 P3 P4 P5 Q3 Q4 Q6 | R4 R6 R5 |
Práctica 02. Experimentación en Cinética Química II |
B14 B2 C16 P1 P3 P4 P5 Q3 Q4 Q6 | R4 R6 R5 |
Práctica 03. Experimentación en Cinética Química III |
B14 B2 C16 P1 P3 P4 P5 Q3 Q4 Q6 | R4 R6 R5 |
Práctica 04. Experimentación en sistemas electroquímicos I |
B2 C16 P1 P3 P4 P5 Q1 Q4 | R4 R6 R5 R2 |
Práctica 05. Experimentación en sistemas electroquímicos II |
B2 C16 P1 P3 P4 P5 Q1 Q4 | R4 R6 R5 R2 |
Práctica 06. Experimentación en sistemas electroquímicos III |
B2 C16 P1 P3 P4 P5 Q1 Q4 | R4 R6 R5 R2 |
Tema 01. Cinética formal |
B1 B6 B9 C8 Q1 Q2 | R1 R3 |
Tema 02. Reacciones complejas y mecanismos de las reacciones químicas |
B1 B6 B9 C8 Q1 Q2 | R1 R6 R3 |
Tema 03. Cinética molecular |
B1 B6 B9 C8 Q1 Q2 | R1 R6 R3 |
Tema 04. Fotoquímica |
B1 B6 B9 C8 Q1 Q2 | R1 R6 R3 |
Tema 05. Propiedades de las disoluciones de electrolitos |
B1 B6 B9 Q1 | R6 R3 R2 |
Tema 06. Equilibrios electroquímicos |
B1 B6 B9 Q1 | R6 R3 R2 |
Tema 07. Cinética electródica |
B1 B6 B9 Q1 | R6 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
LEVINE, I.N. : “Fisicoquímica”. Vol I y II. McGraw Hill (2004)
-
ENGEL T. y REID P.: "Química Física". Pearson Educación (2006)
-
BALL, D.W.: "Fisicoquímica". Thomson Ed. (2004)
-
ATKINS, P.W.: “Fisicoquímica”. Addison-Wesley Iberoamericana. (1991)
-
LAIDLER, K.J. y MEISER, J.H.: “Fisicoquímica”.CECSA (1998)
Bibliografía Específica
- LOGAN, S. R.: "Fundamentos de Cinética Química". Addison Wesley (2001)
- DOMÍNGUEZ PÉREZ, M. M.: "Electroquímica. Cuestiones y Problemas". Ed. Hélice (2000)
Bibliografía Ampliación
- Gonzalez Ureña, A.:"Cinética Química". Ed. Síntesis (2001)
-
BERTRÁN, J. y NÚÑEZ, J.: “Química Física”.Ariel Ciencia (2002)
![]() |
TERMODINÁMICA QUÍMICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 206009 | TERMODINÁMICA QUÍMICA | Créditos Teóricos | 5 |
Descriptor | Chemical Thermodynamics | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0206 | LICENCIATURA EN QUÍMICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 6,4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Responsable: Mª del Pilar Martínez Brell Otros: José Ángel Álvarez Saura Mª L. Almoraima Gil Montero
Situación
Recomendaciones
Programa
Tema 1.- Conceptos Fundamentales. Objeto de la Termodinámica. Conceptos termodinámicos: variables intensivas y extensivas. Equilibrio y reversibilidad. Concepto de temperatura. Tema 2.- Sistemas Termodinámicos Sencillos. Equilibrio termodinámico. Sistemas termodinámicos sencillos. Coeficientes térmicos. Gas perfecto. Gas real. Factor de compresibilidad. Tema 3.- Primer Principio de la Termodinámica. Energía. Trabajo. Calor. Experimento de Joule. Energía interna. Enunciado del Primer Principio. Entalpía. Calor de reacción. Energía de enlace. Capacidad calorífica y su relación con E y con H. Capacidad calorífica de gases, sólidos y líquidos: Unidades. Variación del calor de reacción con la temperatura. Aplicación del Primer Principio a sistemas sencillos. Experimento de Joule- Thomson y sus consecuencias. Tema 4.- Segundo Principio de la Termodinámica. Introducción. Ciclo de Carnot. Entropía. Cálculo de variaciones de entropía en procesos reversibles e irreversibles. Entropía de mezcla. Entropía y desorden. Aplicación del Segundo Principio a sistemas sencillos: Gases ideales y gases reales. Tema 5.- Potenciales Termodinámicos: Criterios de reversibilidad, espontaneidad y equilibrio en los procesos naturales. Energía libre. Relación entre constantes de equilibrio y energía libre. Potencial químico. Dependencia de la constante de equilibrio con la temperatura. Variaciones de la energía libre con la presión y la temperatura. Trabajo útil y energía libre. Relación de Gibbs-Helmholz. Relaciones de Maxwell. Cálculos de energía libre en reacciones químicas. Tema 6.- Tercer Principio de la Termodinámica. Introducción. Enunciados del Tercer Principio. Valores de algunas magnitudes termodinámicas en el cero absoluto. Excepciones aparentes del Tercer Principio. Cálculo de entropías. Tema 7.- Equilibrio entre fases de un componente. Definiciones. Regla de las fases. Diagramas de fase de algunas sustancias puras. Equilibrio entre fases. Ecuaciones de Clapeyron y Clausius- Clapeyron. Aplicaciones. Tema 8.- Sistemas multicomponentes. La composición como variable termodinámica. Magnitudes molares parciales. Ecuación de Gibbs-Duhem. El potencial químico como criterio de equilibrio. Dependencia del potencial químico con la presión, temperatura y composición. El potencial químico en una mezcla de gases ideales. Tema 9.- Disoluciones ideales. Ley de Raoult. Magnitudes termodinámicas de mezcla en disoluciones ideales. Desviaciones del comportamiento ideal: Ley de Henry. Ley de distribución de Nernst y coeficiente de reparto. Definición de propiedades coligativas. Solubilidad de sólidos en líquidos. Tema 10.- Mezclas y disoluciones no ideales. Fugacidad. Actividad y coeficientes de actividad. Dependencia de los coeficientes de actividad con la temperatura y la presión. Determinación de coeficientes de actividad a partir de las propiedades coligativas. Funciones de exceso. Tema 11.- Equilibrio entre fases en sistemas multicomponentes. Equilibrio líquido-vapor. Destilación simple y fraccionada. Azeótropos. Equilibrio líquido-líquido. Destilación en corriente de vapor. Equilibrio sólido-líquido. Sistemas ternarios. Tema 12.- Disoluciones de electrolitos. Características de las disoluciones. Actividad y coeficientes de actividad. Fuerza iónica. Teoría de Debye-Hückel de electrolitos fuertes. Forma límite de la ley de Debye-Hückel. Cálculo de coeficientes de actividad.
Actividades
Metodología
No hay clases presenciales. Sólo se efectuará examen escrito
Criterios y Sistemas de Evaluación
TÉCNICAS: - Examen escrito - Actividades propuestas por el profesor. CRITERIOS: - Examen escrito: 70% de la nota final. - Actividades propuestas por el profesor: 30% de la nota final. Esta nota será la obtenida en estas actividades en el curso 2008-09 SISTEMAS: - Las actividades se evaluarán según el tipo de actividad: Oral por grupos, escrito, contestación de cuestionarios por Internet.
Recursos Bibliográficos
. KLOTZ, I.M.; ROSENBERG, R.M. - Chemical Termodynamics. Benjamin, Menlo Park (CA) (1986) - Termodinámica Química. Editorial AC (1977) - Chemical Termodynamics: Basic Theory and Methods. Wiley- Interscience, New York (2000). · MAHAN, B.H. Termodinámica Química Elemental Ed. Reverté,S.A. Barcelona (1987). · ROCK,P.A. Termodinámica Química Ed. Vicens-Vives. Barcelona (1989). · RODRÍGUEZ RENUNCIO,J.A.; RUIZ SÁNCHEZ, J.J; URIETA NAVARRO, J.S. Termodinámica Química Ed. Síntesis,S.A. (2000). · RUIZ, J.J. Cuestiones de Termodinámica Química. 2ª edición. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. (1999). · WASER, J. Termodinámica Química Fundamental Ed. Reverté, S.A. Barcelona (1972) · GLASSTONE, S. Termodinámica para Químicos Ed. Aguilar. Madrid (1966)
![]() |
TRAZADORES EN OCEANOGRAFIA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2302060 | TRAZADORES EN OCEANOGRAFIA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | OCEANOGRAPHIC TRACERS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2302 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR | Tipo | Optativa |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,3 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Rocío Ponce Alonoso Teodora Ortega Díaz Enrique García Luque
Situación
Recomendaciones
1. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos de oceanografía física y química y de modelación matemática. 2. Dada la complejidad de la asignatura, el alumno debe estar mentalizado de que tiene que desarrollar hábitos de comprensión y estudio diarios. 3. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que han ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema. 4. Deberían tener predisposición para sacar el máximo partido a las tutorías.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Planificación y gestión del tiempo Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio Conocimientos básicos de la profesión Comunicación oral y escrita en la propia lengua Habilidades de investigación Capacidad de aprender Capacidad critica y autocrítica Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) Resolución de problemas Toma de decisiones Trabajo en equipo Habilidades interpersonales Habilidad para trabajar en un contexto internacional Habilidad para trabajar de forma autónoma Iniciativa y espíritu emprendedor Preocupación por la calidad Motivación de logro.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con el uso de trazadores en oceanografía.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Familiarización con el material básico de un laboratorio oceanográfico químico, así como con su manejo y mantenimiento óptimos. 2. Saber valorar los resultados que se obtienen en la experimentación 3. Utilizar técnicas de toma de muestras (agua, sedimento, ), manejo de equipos (salinómetro de inducción, valoradores potenciométricos, CTDs, .) 4. Saber relacionar los conceptos vistos en las clases teóricas con los resultados obtenidos en el laboratorio. 5.Adquirir destrezas necesarias para la resolución de problemas y ejercicios relacionados con la asignatura.
Actitudinales:
1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente. 2. Habilidad para desenvolverse correctamente en un laboratorio. 3. Tener capacidad de trabajar en equipo. 4. Mostrar una predisposición positiva hacia la asignatura.
Objetivos
Objetivos específicos 1. Los conocimientos adquiridos por el alumno durante las clases teóricas y sus horas de estudio van encaminadas a: 1. Proporcionar una visión global de los ciclos de los elementos en los océanos 2. Caracterizar la influencia de las corrientes oceánicas y procesos de mezcla vertical sobre la distribución de elementos biosensibles 3. Establecer la reactividad y distribución de metales trazas en aguas oceánicas 4. Resolver procesos de mezcla de masas de agua utilizando parámetros químicos 5. Desarrollar las habilidades necesarias para el correcto manejo de bases de datos oceanográficos 2. El trabajo en clases prácticas proporcionará al alumno: a) Capacidad de aplicar los trazadores en oceanografía. b) Capacidad para comprender procesos químicos y físicos en el medio marino. c) Iniciación al trabajo de investigación en el campo de trazadores en oceanografía. d) Destrezas en el manejo de los aparatos más comúnmente usados en campañas oceanográficas. 3. La realización de trabajos y memorias de prácticas incidirá en la adquisición de habilidades como: a) Interpretar datos, realizar hipótesis y obtener conclusiones. b) Conocer la metodología de búsqueda de fuentes bibliográficas y vías de acceso a la documentación. c) Analizar y procesar la información obtenida de distintas fuentes. d) Habituación del alumno a la metodología de trabajo en equipo. e) Elaboración de síntesis personales, ordenando y priorizando ideas de manera autónoma
Programa
PROGRAMA DE TEORÍA 1. Ciclos Internos en el océano 2. Factores que influyen en la distribución de compuestos sedimentarios 3. Ciclos de los gases en los océanos 4. Reactividad y ciclo de los metales en los océanos 5. Velocidades de mezcla vertical 6. Utilización de isótopos en oceanografía PROGRAMA DE PRÁCTICAS 1. Utilización de técnicas instrumentales en oceanografía 2. Caracterización de masas de agua utilizando índices bioquímicos 3. Resolución de procesos de mezcla mediante la utilización de isótopos 4. Manejo de bases de datos químicos en oceanografía
Metodología
Clases teóricas y seminarios para el planteamiento y resolución de ejercicios numéricos. Realización de prácticas en barcos oceanográficos. Puesta en común de resultados de ejercicios y prácticas en clases de seminario. Se proporcionará a los alumnos el material didáctico necesario.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10.5
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 9
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 39
- Preparación de Trabajo Personal: 23
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: ENSEÑANZA PRESENCIAL Para las clases presenciales se propone un tiempo de dedicación de alrededor del 26%, correspondiente a un tiempo real de 31.5, correspondientes a 21horas de teoría más 10.5 horas de clases prácticas. VER CUADRO TEMPORAL TEORÍA: Teniendo en cuenta que partimos de un tiempo global de trabajo para esta materia de 120 horas en un cuatrimestre de 15 semanas, la enseñanza presencial de la teoría podría organizarse en: a) Clases magistrales a lo largo del cuatrimestre: 2 h x 6 semanas = 12 horas : 1 h x9 semanas = 9 horas TOTAL ... 21 horas PRÁCTICAS: Para las clases prácticas, de acuerdo al programa presentado, se deberían realizar 5 sesiones de laboratorio distribuidas en 5 semanas. Teniendo en cuenta que los alumnos matriculados en primer curso son aproximadamente 110, se harían 4 grupos de 25-27 alumnos. El tiempo real quedaría distribuido de la siguiente manera: a) Sesiones prácticas en laboratorio: 2.5 horas x 2 semanas = 5 horas 1.5 horas x 1 semana = 1.5 horas b) Sesiones de problemas:2 horas x 2 semanas = 4 horas TOTAL ... 10.5 horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO La organización de este tiempo podría resumirse de la siguiente manera: TEORÍA: Estudio de la materia impartida en clase: se dedicará aproximadamente 2 horas de estudio por cada hora de clase de teoría presencial, lo que supone un total de 39 horas de estudio. Es el tiempo para que el alumno repase, diaria o semanalmente, los conceptos explicados en clase, consulte referencias y complete contenidos. PRÁCTICAS: Elaboración de las memorias de prácticas. Se dedicarán entre 0.9 hora por cada hora de clases prácticas, lo que supone un total de 23 horas de elaboración de la memoria de prácticas. En esta memoria, el alumno tendrá que exponer los aspectos más importantes del desarrollo de las prácticas, interpretar los resultados obtenidos y las observaciones realizadas y añadir sus comentarios personales, destacando los aspectos que considere más interesantes de lo aprendido. EXÁMENES: Preparación y realización de exámenes. Se dedicarán 12 horas, la mayor parte de las cuales estarán destinadas a la revisión total de lo aprendido a lo largo del cuatrimestre y una mínima parte a la realización de los exámenes (unas 3 horas). ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y TUTORÍAS Para este apartado, se establecen las TUTORÍAS ESPECIALIZADAS. De las 2 horas previstas para este apartado, 1/3 (aproximadamente 0.7 horas) se dedicará a tutorías entre el profesor y grupos reducidos de aproximadamente 25-30 alumnos (4 grupos), en las que el primero indicará como llevar a cabo los trabajos y realizará un seguimiento de los mismos. El tiempo restante, es decir, un 2/3 (aproximadamente 0.3 horas) será el utilizado por los alumnos para la realización del trabajo. En definitiva, las tutorías especializadas, que se llevarán a cabo en horario fijado, estarán enfocadas a: (i) orientar al alumno sobre cómo abordar la realización de los trabajos científicos de lectura recomendada y (ii) guiar y supervisar la elaboración de trabajos. Hay que tener en cuenta que, independientemente de estas tutorías especializadas, el alumno dispondrá de un horario de tutoría como el que se ha venido estableciendo hasta la actualidad, en las que podrá realizar preguntas concretas sobre los contenidos de la asignatura, revisar exámenes o plantear otros temas académicos relacionados con la asignatura. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN a) La dedicación presencial de esta materia supone un 30% de la asignatura, por lo que la asistencia y la participación en clases teóricas y prácticas deben ser tenidas en cuenta en la evaluación del rendimiento del estudiante. Se controlará la asistencia a clases de teoría tomando nota de los alumnos presentes en clases seleccionadas al azar. Se controlará la asistencia obligatoria a clases prácticas tomando nota de los alumnos presentes en cada sesión. La dedicación no presencial: La mayor parte del trabajo que desarrolla el alumno (70%) va a ser no presencial de forma autónoma, en horas de estudio, realización de memorias y trabajos, búsqueda de información, etc. Este aprendizaje no presencial se evaluará de la siguiente manera: a) Correspondiente a las clases presenciales Examen (teoría + problemas). Memorias de prácticas. b) Correspondiente a las actividades académicamente dirigidas Trabajos tutorizados. CRITERIOS Y SISTEMAS DE EVALUACION La asistencia a clase formará parte de la evaluación de la asignatura. El control de asistencia se realizará de forma que las horas presenciales contribuyan a la calificación global de la asignatura con un 5%. La dedicación no presencial La mayor parte del trabajo que desarrolla el alumno (70%) va a ser no presencial de forma autónoma, en horas de estudio, realización de memorias y trabajos, búsqueda de información, etc. Este aprendizaje no presencial se evaluará de la siguiente manera: a) Correspondiente a las clases presenciales - Examen. El rendimiento de las horas de estudio del alumno a lo largo del curso se evaluará mediante un examen que refleje su nivel de conocimiento sobre los contenidos del programa teórico y determine si ha alcanzado los objetivos propuestos. El examen supondrá un 70% de la asignatura (habrá una nota mínima de corte). - Memorias de prácticas. La realización de estas memorias contribuirán con un 15% a la calificación global. b) Correspondiente a las actividades académicamente dirigidas - Trabajos tutorizados. Los trabajos correspondientes a las actividades académicas dirigidas serán evaluados con una puntuación que contribuya en un 10% a la nota final.
Recursos Bibliográficos
Broecker, W.S. y Peng, T. Tracers in the sea. Columbia University, Nueva York, 1982. Riley, J.P. y Chester, R. Chemical Oceanography. Vols. 1 a 10. Academic Press. Londres, 1989. Millero, F.J. y Sohn, M.L. Chemical Oceanography. CRC Press. Boca Raton, Florida, 1992.
![]() |
TRAZADORES EN OCEANOGRAFÍA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2304060 | TRAZADORES EN OCEANOGRAFÍA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | OCEANOGRAPHIC TRACERS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2304 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 3,6 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Rocío Ponce Alonso Teodora Ortega Díaz Enrique García Luque
Situación
Prerrequisitos
- Haber cursado las asignaturas Oceanografía física (1er Curso) y Oceanografía Química (3er Curso) - Tener conocimientos básicos de las diferentes asignaturas de oceanografía
Contexto dentro de la titulación
ANTES Y DESPUÉS DE LA ASIGNATURA El alumno antes de cursar esta asignatura posee unos conocimientos generales de oceanografía. Esta asignatura introduce una serie de conceptos totalmente nuevos y fundamentales desde el punto de vista oceanográfico. JUSTIFICAR LA EXISTENCIA DE LA ASIGNATURA EN LA TITULACIÓN. Es esencial dentro de la licenciatura que el alumno tenga conocimientos del uso de trazadores naturales y antropogénicos en el océano, que les va a permitir tener un mayor conocimiento de la dinámica, circulación y comportamiento de éste.
Recomendaciones
1. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos de oceanografía física y química y de modelación matemática. 2. Dada la complejidad de la asignatura, el alumno debe estar mentalizado de que tiene que desarrollar hábitos de comprensión y estudio diarios. 3. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que han ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema. 4. Deberían tener predisposición para sacar el máximo partido a las tutorías.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Planificación y gestión del tiempo Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio Conocimientos básicos de la profesión Comunicación oral y escrita en la propia lengua Habilidades de investigación Capacidad de aprender Capacidad critica y autocrítica Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) Resolución de problemas Toma de decisiones Trabajo en equipo Habilidades interpersonales Habilidad para trabajar en un contexto internacional Habilidad para trabajar de forma autónoma Iniciativa y espíritu emprendedor Preocupación por la calidad Motivación de logro.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con el uso de trazadores en oceanografía.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Familiarización con el material básico de un laboratorio oceanográfico químico, así como con su manejo y mantenimiento óptimos. 2. Saber valorar los resultados que se obtienen en la experimentación 3. Utilizar técnicas de toma de muestras (agua, sedimento, ), manejo de equipos (salinómetro de inducción, valoradores potenciométricos, CTDs, .) 4. Saber relacionar los conceptos vistos en las clases teóricas con los resultados obtenidos en el laboratorio. 5.Adquirir destrezas necesarias para la resolución de problemas y ejercicios relacionados con la asignatura.
Actitudinales:
1. Familiarización con el material básico de un laboratorio oceanográfico químico, así como con su manejo y mantenimiento óptimos. 2. Saber valorar los resultados que se obtienen en la experimentación 3. Utilizar técnicas de toma de muestras (agua, sedimento, ), manejo de equipos (salinómetro de inducción, valoradores potenciométricos, CTDs, .) 4. Saber relacionar los conceptos vistos en las clases teóricas con los resultados obtenidos en el laboratorio. 5.Adquirir destrezas necesarias para la resolución de problemas y ejercicios relacionados con la asignatura.
Objetivos
Objetivo general de la Asignatura Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con el uso de trazadores en oceanografía Objetivos específicos 1. Los conocimientos adquiridos por el alumno durante las clases teóricas y sus horas de estudio van encaminadas a: 1. Proporcionar una visión global de los ciclos de los elementos en los océanos 2. Caracterizar la influencia de las corrientes oceánicas y procesos de mezcla vertical sobre la distribución de elementos biosensibles 3. Establecer la reactividad y distribución de metales trazas en aguas oceánicas 4. Resolver procesos de mezcla de masas de agua utilizando parámetros químicos 5. Desarrollar las habilidades necesarias para el correcto manejo de bases de datos oceanográficos 2. El trabajo en clases prácticas proporcionará al alumno: a) Capacidad de aplicar los trazadores en oceanografía. b) Capacidad para comprender procesos químicos y físicos en el medio marino. c) Iniciación al trabajo de investigación en el campo de trazadores en oceanografía. d) Destrezas en el manejo de los aparatos más comúnmente usados en campañas oceanográficas. 3. La realización de trabajos y memorias de prácticas incidirá en la adquisición de habilidades como: a) Interpretar datos, realizar hipótesis y obtener conclusiones. b) Conocer la metodología de búsqueda de fuentes bibliográficas y vías de acceso a la documentación. c) Analizar y procesar la información obtenida de distintas fuentes. d) Habituación del alumno a la metodología de trabajo en equipo. e) Elaboración de síntesis personales, ordenando y priorizando ideas de manera autónoma
Programa
PROGRAMA DE TEORÍA 1. Ciclos Internos en el océano 2. Factores que influyen en la distribución de compuestos sedimentarios 3. Ciclos de los gases en los océanos 4. Reactividad y ciclo de los metales en los océanos 5. Velocidades de mezcla vertical 6. Utilización de isótopos en oceanografía PROGRAMA DE PRÁCTICAS 1. Utilización de técnicas instrumentales en oceanografía 2. Caracterización de masas de agua utilizando índices bioquímicos 3. Resolución de procesos de mezcla mediante la utilización de isótopos 4. Manejo de bases de datos químicos en oceanografía
Metodología
Clases teóricas y seminarios para el planteamiento y resolución de ejercicios numéricos. Realización de prácticas en barcos oceanográficos. Puesta en común de resultados de ejercicios y prácticas en clases de seminario. Se proporcionará a los alumnos el material didáctico necesario.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10.5
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 9
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 39
- Preparación de Trabajo Personal: 23
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: ENSEÑANZA PRESENCIAL Para las clases presenciales se propone un tiempo de dedicación de alrededor del 26%, correspondiente a un tiempo real de 31.5, correspondientes a 21horas de teoría más 10.5 horas de clases prácticas. VER CUADRO TEMPORAL TEORÍA: Teniendo en cuenta que partimos de un tiempo global de trabajo para esta materia de 120 horas en un cuatrimestre de 15 semanas, la enseñanza presencial de la teoría podría organizarse en: a) Clases magistrales a lo largo del cuatrimestre: 2 h x 6 semanas = 12 horas : 1 h x9 semanas = 9 horas TOTAL ... 21 horas PRÁCTICAS: Para las clases prácticas, de acuerdo al programa presentado, se deberían realizar 5 sesiones de laboratorio distribuidas en 5 semanas. Teniendo en cuenta que los alumnos matriculados en primer curso son aproximadamente 110, se harían 4 grupos de 25-27 alumnos. El tiempo real quedaría distribuido de la siguiente manera: a) Sesiones prácticas en laboratorio: 2.5 horas x 2 semanas = 5 horas 1.5 horas x 1 semana = 1.5 horas b) Sesiones de problemas:2 horas x 2 semanas = 4 horas TOTAL ... 10.5 horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO La organización de este tiempo podría resumirse de la siguiente manera: TEORÍA: Estudio de la materia impartida en clase: se dedicará aproximadamente 2 horas de estudio por cada hora de clase de teoría presencial, lo que supone un total de 39 horas de estudio. Es el tiempo para que el alumno repase, diaria o semanalmente, los conceptos explicados en clase, consulte referencias y complete contenidos. PRÁCTICAS: Elaboración de las memorias de prácticas. Se dedicarán entre 0.9 hora por cada hora de clases prácticas, lo que supone un total de 23 horas de elaboración de la memoria de prácticas. En esta memoria, el alumno tendrá que exponer los aspectos más importantes del desarrollo de las prácticas, interpretar los resultados obtenidos y las observaciones realizadas y añadir sus comentarios personales, destacando los aspectos que considere más interesantes de lo aprendido. EXÁMENES: Preparación y realización de exámenes. Se dedicarán 12 horas, la mayor parte de las cuales estarán destinadas a la revisión total de lo aprendido a lo largo del cuatrimestre y una mínima parte a la realización de los exámenes (unas 3 horas). ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y TUTORÍAS Para este apartado, se establecen las TUTORÍAS ESPECIALIZADAS. De las 2 horas previstas para este apartado, 1/3 (aproximadamente 0.7 horas) se dedicará a tutorías entre el profesor y grupos reducidos de aproximadamente 25-30 alumnos (4 grupos), en las que el primero indicará como llevar a cabo los trabajos y realizará un seguimiento de los mismos. El tiempo restante, es decir, un 2/3 (aproximadamente 0.3 horas) será el utilizado por los alumnos para la realización del trabajo. En definitiva, las tutorías especializadas, que se llevarán a cabo en horario fijado, estarán enfocadas a: (i) orientar al alumno sobre cómo abordar la realización de los trabajos científicos de lectura recomendada y (ii) guiar y supervisar la elaboración de trabajos. Hay que tener en cuenta que, independientemente de estas tutorías especializadas, el alumno dispondrá de un horario de tutoría como el que se ha venido estableciendo hasta la actualidad, en las que podrá realizar preguntas concretas sobre los contenidos de la asignatura, revisar exámenes o plantear otros temas académicos relacionados con la asignatura. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN a) La dedicación presencial de esta materia supone un 30% de la asignatura, por lo que la asistencia y la participación en clases teóricas y prácticas deben ser tenidas en cuenta en la evaluación del rendimiento del estudiante. Se controlará la asistencia a clases de teoría tomando nota de los alumnos presentes en clases seleccionadas al azar. Se controlará la asistencia obligatoria a clases prácticas tomando nota de los alumnos presentes en cada sesión. La dedicación no presencial: La mayor parte del trabajo que desarrolla el alumno (70%) va a ser no presencial de forma autónoma, en horas de estudio, realización de memorias y trabajos, búsqueda de información, etc. Este aprendizaje no presencial se evaluará de la siguiente manera: a) Correspondiente a las clases presenciales Examen (teoría + problemas). Memorias de prácticas. b) Correspondiente a las actividades académicamente dirigidas Trabajos tutorizados. CRITERIOS Y SISTEMAS DE EVALUACION La asistencia a clase formará parte de la evaluación de la asignatura. El control de asistencia se realizará de forma que las horas presenciales contribuyan a la calificación global de la asignatura con un 5%. La dedicación no presencial La mayor parte del trabajo que desarrolla el alumno (70%) va a ser no presencial de forma autónoma, en horas de estudio, realización de memorias y trabajos, búsqueda de información, etc. Este aprendizaje no presencial se evaluará de la siguiente manera: a) Correspondiente a las clases presenciales - Examen. El rendimiento de las horas de estudio del alumno a lo largo del curso se evaluará mediante un examen que refleje su nivel de conocimiento sobre los contenidos del programa teórico y determine si ha alcanzado los objetivos propuestos. El examen supondrá un 70% de la asignatura (habrá una nota mínima de corte). - Memorias de prácticas. La realización de estas memorias contribuirán con un 15% a la calificación global. b) Correspondiente a las actividades académicamente dirigidas - Trabajos tutorizados. Los trabajos correspondientes a las actividades académicas dirigidas serán evaluados con una puntuación que contribuya en un 10% a la nota final.
Recursos Bibliográficos
Broecker, W.S. y Peng, T. Tracers in the sea. Columbia University, Nueva York, 1982. Riley, J.P. y Chester, R. Chemical Oceanography. Vols. 1 a 10. Academic Press. Londres, 1989. Millero, F.J. y Sohn, M.L. Chemical Oceanography. CRC Press. Boca Raton, Florida, 1992.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.