Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404017 | DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20404 | GRADO EN RRLL Y RRHH | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª CARMEN | FERRADANS | CARAMES | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C14 | Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico | GENERAL |
C17 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
C2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
C24 | Capacidad de conocer e identificar el marco normativo regulador de las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C3 | Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
C44 | Capacidad para realizar funciones de representación y negociación en diferentes ámbitos de las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C45 | Capacidad para asesorar a organizaciones sindicales y empresariales, y a sus afiliados | ESPECÍFICA |
C55 | Capacidad para llevar a cabo un análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C56 | Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C57 | Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional | ESPECÍFICA |
C7 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
C8 | Capacidad para la toma de decisiones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional. |
R1 | - Conocer e identificador el marco normativo regulador de las relaciones laborales |
R3 | - Manejar adecuadamente la jurisprudencia de los Tribunales relativa a las cuestiones sociales. |
R2 | - Manejar con suficiente soltura la normativa laboral, conociendo suficientemente en qué norma se encuentra regulada cada institución que se explica. |
R4 | - Saber asesorar a organizaciones empresariales y sindicales y a sus afiliados. |
R5 | - Saber interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Actividades expositivas del profesor y los estudiantes (exposición teórica, presentación de trabajos). La metodología de enseñanza-aprendizaje a utilizar serán las clases magistrales con soporte en las TIC, si es necesario, y el debate en el gran grupo. Exposición y discusión oral en clase. |
32 | Grande | C24 C44 C45 C55 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Prácticas en el aula, resolución de supuestos. Búsqueda de información, individual o en grupo: legislación, jurisprudencia, informes, etc. |
16 | Mediano | C36 C44 C45 C56 C7 C8 |
09. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personal del alumno |
80 | Grande | C14 C2 C24 C57 |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutorías: construcción significativa del conocimiento a través de la interaccióin y actividad entre profesor y alumno. |
6 | C24 C55 C7 | |
11. Actividades de evaluación | Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas para el seguimiento en la adquisición de competencias por parte del alumno y, en suma, en la evaluación final |
4 | C24 C44 C45 C57 C7 | |
12. Otras actividades | Jornadas y conferencias programadas por la Facultad de Ciencias del Trabajo o por el Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y visitas a instituciones como el CARL o el SERCLA. |
12 | C24 C55 C56 C57 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Evaluación Continua: superación de los supuestos prácticos realizados durante el curso y de un examen final teórico. Para superar la asignatura mediante este sistema en el examen final, compuesto de preguntas de desarrollo, se deberá obtener una nota mínima de un 4. A la calificación obtenida en el examen, a partir de un 4, se le adicionará la nota alcanzada en la parte práctica de la asignatura, sujeta a evaluación continua. -Evaluación No Continua o no superación de la continua: examen final teórico práctico sobre los contenidos de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1 Introducción al Derecho Colectivo 1.1. El origen histórico del Derecho Colectivo 1.2. Autonomía colectiva y Derecho Colectivo 1.3. Sujetos colectivos Tema 2 La libertad sindical 2.1. Reconocimiento normativo de la libertad sindical: vertientes individual y colectiva 2.2. Libertad sindical individual 2.2.1. Titularidad 2.2.2. Contenido 2.3. Libertad sindical colectiva 2.3.1. Titularidad 2.3.2. Contenido Tema 3. Representatividad sindical 3.1. Criterios y niveles 3.2. Contenido del tratamiento diferencial Tema 4. Las organizaciones empresariales 4.1. Reconocimieno normativo 4.2. Régimen jurídico 4.3. Representatividad Tema 5. Participación y representación en la empresa y en la Administración 5.1. La asamblea 5.2. El doble canal de representación Tema 6. La representación unitaria en la empresa y en la Administración 6.1. Órganos 6.2. Procedimiento de elección 6.3. Organización y funcionamiento 6.4. Competencias 6.5. Garantías y prerrogativas Tema 7. Representación sindical en la empresa y en la Administración 7.1. Órganos 7.2. Organización y funcionamiento 7.3. Competencias, garantías y prerrogativas Tema 8. La negociación colectiva en la empresa y en la Administración 8.1. La negociación colectiva en la Constitución 8.2. Tipología de instrumentos colectivos Tema 9. El convenio colectivo estatutario 9.1. Contenido 9.2. Unidades de negociación 9.3. Legitimación para negociar 9.4. Procedimiento de negociación 9.5. Vigencia temporal 9.6. Dinámica del convenio 9.7. Adhesión y extensión Tema 10. Otros instrumentos negociales 10.1. Convenio colectivo extraestutario 10.2. Acuerdos y pactos en la Administración Pública Tema 11. El conflicto colectivo 11.1. El conflicto colectivo: concepto y clases 11.2. Las medidas de conflicto: la huelga 11.3. Titularidad del derecho de huelga 11.4. Desarrollo de la huelga 11.5. Límites 11.5.1. Finalidad 11.5.2. Huelgas abusivas 11.5.3. Servicios de mantenimiento servicios esenciales y servicios mínimos 11.6. Efectos 11.7. El cierre patronal 11.7.1. Causas 11.7.2. Procedimiento 11.7.3. Efectos Tema 12. Medios de solución de los conflictos colectivos 12.1. Procedimientos judiciales 12.2. Procedimientos extrajudiciales |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Legislación laboral actualizada, cualquier editorial
- Constitución Española
- Albiol Montesinos, I y Sala Franco, T., Derecho Sindical, Tirant lo Blanch, Valencia.
- Ojeda Avilés, A., Derecho Sindical, Tecnos, Madrid.
- Ojeda Avilés, A., COmpendio de Derecho Sindical, Tecnos, Madrid.
Últimas ediciones publicadas, teniendo en cuenta que estén actualizadas con la normativa vigente
Bibliografía Específica
- Lahera Forteza, J., La titularidad de los deechos colectivos de los trabajadores y funcionarios, CES, Madrid, 2000.
- Cruz Villalón, J. La representación de los trabajadores en la empresa y en el grupo, Trotta, Madirid, 1994.
- Albiol Montesinos, Comités de empresa y delegados de personal, Deusto, Bilbao, 1992.
- Correa Carrasco, M., Convenios y acuerdos colectivos de trabajo, Aranzadi, Pamplona, 1997.
- Baylos Grau, A., Derecho a la huelga y servicios esenciales, Tecnos, Madrid, 1987.
Bibliografía Ampliación
- Rodríguez Fernández, MªL., La estructura de la negociación colectiva, Lex Nova, Valladolid, 2002.
- Calvo Gallego, J., El arbitraje en las elecciones sindicales, Tirant lo Blanch, Valencia, 1997.
- Arufe Varela, A., La denuncia del convenio colectivo, Civitas, Madrid, 2000.
- Galiana Moreno, J.M., "Notas sobre la vigencia, aplicación e interpretación del conveno colectivo", Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, nº3, 1997.
- Tudela Cambronero, G., Las garantías de los representantes de los trabajadores en las empresas, Tecnos, Madrid, 1991.
![]() |
DERECHO DE LA PROTECCION Y ASISTENCIA SOCIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 402030 | DERECHO DE LA PROTECCION Y ASISTENCIA SOCIAL | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | PROTECTION AND SOCIAL AID LAW | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0402 | DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 6,7 |
Profesorado
THAIS GUERRERO PADRÓN
Objetivos
Completar la formación en materia de Seguridad Social de los alumnos a través de la adquisición de conocimientos en las siguientes materias: Regímenes Especiales del Sistema de la Seguridad Social, servicios sociales, mejoras voluntarias y planes y fondos de pensiones.
Programa
PARTE I. LOS REGÍMENES ESPECIALES DE SEGURIDAD SOCIAL Tema 1. Aspectos generales. 1. Noción y justificación de los Regímenes Especiales. 2. Clasificación y características comunes 3. Sistema económico-financiero Tema 2. Régimen Especial Agrario. 1. Campo de aplicación 2. Actos de encuadramiento: afiliación, altas/bajas 3. Cotización 4. Acción protectora Tema 3. Régimen Especial de Trabajadores Autónomos o por Cuenta Propia. 1. Campo de aplicación 2. Actos de encuadramiento: afiliación, altas/bajas 3. Cotización 4. Acción protectora Tema 4. Régimen especial de Trabajadores del Mar. 1. Campo de aplicación 2. Actos de encuadramiento: afiliación, altas/bajas 3. Cotización 4. Acción protectora Tema 5. Régimen especial de empleados de hogar 1. Campo de aplicación 2. Actos de encuadramiento: afiliación, altas/bajas 3. Cotización 4. Acción protectora Tema 6. Régimen Especial de estudiantes 1. Campo de aplicación 2. Actos de encuadramiento: afiliación, altas/bajas 3. Cotización 4. Acción protectora Tema 7. Régimen Especial de la minería de carbón 1. Campo de aplicación 2. Actos de encuadramiento: afiliación, altas/bajas 3. Cotización 4. Acción protectora Tema 8. La Seguridad Social de los Funcionarios Públicos de la Administración Civil del Estado, de las Fuerzas Armadas y de la Administración de Justicia 1. Entidades Gestoras 2. Mecanismos de protección: Mutualismo administrativo y Régimen de Clases Pasivas 3. Campo de aplicación 4. Actos de encuadramiento 5. Cotización 6. Acción Protectora PARTE II. SEGURIDAD SOCIAL COMPLEMENTARIA Tema 9. Protección Social Complementaria 1. Técnicas de carácter público a) Asistencia Social b) Servicios Sociales: protección de la tercera edad, protección minusválidos 2. Técnicas de carácter prtivado a) Mejoras Voluntarias: mejora directa de prestaciones b) El Mutualismo c) Planes y Fondos de Pensiones Tema 10. Planes y Fondos de Pensiones 1. Planes de Pensiones a) Noción y naturaleza b) Sujetos y Modalidades c) Principios básicos legales d) Régimen Financiero e) Régimen de prestaciones 2. Fondos de Pensiones a) Noción y caracteres b)Requisitos formales de constitución c) Entidades gestoras y depositarias d) Régimen financiero e)Régimen de control administrativo
Metodología
Una vez que se hayan transmitido a los alumnos las nociones primarias y básicas sobre la materia, se irá profundizando en el estudio de todos sus aspectos con la participación activa de los alumnos mediante la realización y exposición de casos prácticos y estudios doctrinales y jurisprudenciales y, en su caso, debates sobre aspectos conlictivos o de especial actualidad.
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Prueba escrita u oral, 75 por 100 - Exposición de casos prácticos, 10 por 100 - Asistencia y participación, 5 por 100 - Trabajos, 10 por 100
Recursos Bibliográficos
- Rodríguez Ramos, Gorelli Hernández y Vílchez Porras. Sistema de Seguridad Social. Tecnos - De la Villa Gil y otros. Derecho de la Seguridad Social. Tiran lo Blanch - Montoya Melgar y otros. Curso de Seguridad Social. Facultad Derecho Universidad Complutense Madrid - Regímenes especiales de la Seguridad Social. Tecnos - Código de la Seguridad Social. Aranzadi - Monografías sobre temas concretos
![]() |
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1303050 | DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | SOCIAL SECURITY LAW | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1303 | DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Profesorado
Mª.LUISA DE LA FLOR FERNANDEZ
Objetivos
Conocer el origen y el fundamento de la Seguridad Social en España, así como los actos de encuadramiento y las instituciones que integran la disciplina, con un especial detenimiento en el estudio de las prestaciones sociales.
Programa
I. LA PROTECCIÓN SOCIAL Y EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO Lección 1. Formación histórica de la Seguridad Social: conceptos y técnicas de protección social Lección 2. El modelo constitucional de la Seguridad Social Lección 3. Fuentes normativas nacionales e internacionales II. CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Lección 4. Estructura y ámbito subjetivo de protección del Sistema Lección 5. Gestión y financiación de la Seguridad Social Lección 6. La relación jurídica de Seguridad Social Lección 7. La cotización a la Seguridad Social III. LA ACCIÓN PROTECTORA DEL RÉGIMEN GENERAL Lección 8. Marco general de la acción protectora Lección 9. Responsabilidad empresarial en orden a las prestaciones Lección 10. Asistencia Sanitaria Lección 11. La Incapacidad Temporal para el trabajo, maternidad, paternidad, riesgo por embarzo y lactancia Lección 12. Invalidez permanente Lección 13. Jubilación Lección 14. Modalidades no contributivas de pensiones Lección 15. Muerte y supervivencia Lección 16. Desempleo Lección 17. Protección a la familia
Metodología
Impartición de clases teóricas Realización de comentarios y lectura de artículos y material relacionado con los temas a desarrollar y su puesta en común.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen escrito con preguntas test. clases.
Recursos Bibliográficos
M..J. RODRÍGUEZ RAMOS, J. GORELLI HERÁNDEZ, M. VILCHEZ PORRAS - Sistemas de Seguridad Social, Tecnos, Madrid, utl. edición L. E. DE LA VILLA (coord.) - Derecho de la Seguridad Social, Tirant Lo Blanch, Valencia, ult. ed. COMPEDIO NORMATIVO ACTUALIZADO DE SEGURIDAD SOCIAL
![]() |
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 303020 | DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | SOCIAL SECURITY LAW | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0303 | LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Profesorado
María Luisa de la Flor Fernández
Situación
Prerrequisitos
Sería conveniente que los alumnos que cursen esta asignatura tengan conocimientos suficientes de Derecho del Trabajo
Contexto dentro de la titulación
La asignatura de Derecho de la Seguridad Social corresponde a cuarto curso de la licenciatura en Derecho. En ella se pretende ofrecer una visión sobre la protección social en España. Para ello el programa se ha dividido en tres grandes apartados: Protección Social y Estado Social de Derecho; Configuración del sistema de Seguridad Social, haciendo especial incapié en el doble nivel de protección social; Acción protectora del sistema de Seguridad Social, en el que se analizan todas las prestaciones dispensadas por el sistema.
Recomendaciones
Los alumnos que cursen la asignatura con el sistema EES deben realizar trabajos contínuos a lo largo del curso. El nuevo sistema EES necesaria la asistencia tanto al las clases teorícas como a las prácticas. Los alumnos deberán sabe manejar las bases de datos que están a su disposición en la Biblioteca del Campus.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a los casos prácticos. Capacidad de gestionar y planificar su tiempo de trabajo a lo largo del curso. Suficiente capacidad de comunicación escrita y oral Capacidad de manejo simultáneo de normas de diferentes orígenes Capacidad crítica y autocrítica
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer el objeto de regulación de las normas de la Seguridad Social, y las fuentes del Derecho de la Seguridad Social Conocer el modelo constitucional de la Seguridad Social y lo Pactos políticos y sociales de reforma contínua del mismo Conocer la estructura y composición del sistema, integrado por dos niveles de protección. Conocer los mecanismos de inclusión en el nivel contributivo o profesional. Conocer los principios generales de la gestión del sistema, así como su régimen economico-financiero Conocer la noción y caracteres generales de la acción protectora del sistema, tanto del nivel contributivo como no contributivo Conocer el régimen jurídico de las prestaciones dispensadas por el Sistema de Seguridad Social
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Relacionar los hechos reales con sus valoraciones jurídicas. Analizar desde una perspectiva jurídica crítica cada uno de los elementos configuradores del modelo constituciona del Seguridad Social. Utilizar los intrumentos que permiten el conocimiento de las normas de todo origen y rango vigentes en cada momento y su intepretación judicial Analizar criticamente los cambios normativos a través de los conocimientos adquiridos
Actitudinales:
Manifestar una actitud de respeto tanto respecto del profesorado como de los compañeros/as, así como a las opiniones no compartidas. Capacidad de organizar el trabajo a realizar a lo largo del curso Manifestar un espíritu participativo, crítico, y asertivo.
Objetivos
Los alumnos deberán ser capaces de: Conocer lo elementos configuradores de nuestro modelo constitucional de Seguridad Social, con el objetivo de que inspiren el estudio de las normas que conforman el Derecho de la Seguridad Social Manejar con soltura la normativa Conocer los principio generales de la acción protectora tanto los del nivel contributivo como los del no contributivo, así como el régimen de responsabilidades empresariales en orden a las prestaciones del nivel contributivo. Conocer de forma específica el régimen jurídico de las prestaciones dispensadas por el sistema de Seguridad Social. Resolver casos practicos, para lo que será necesario el manejo adecuado de la legislación vigente y de la jurisprudencia de nuestros Tribunales.
Programa
I. LA PROTECCIÓN SOCIAL Y EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO Tema 1. Formación histórica de la Seguridad Social: conceptos y técnicas de protección social 1. El riesgo social y los estados de necesidad 2. Antecedentes y evolución de la Seguridad Social 2.1. Técnicas de protección inespecíficas 2.2. Técnicas de protección específicas: los sistemas de Seguridad Social 3. Formación histórica de la Seguridad Social en España 4. Encuadramiento del Derecho de la Seguridad Social Tema 2. El impacto de la Constitución en el sistema de Seguridad Social 1. El modelo constitucional de la Seguridad Social: elementos configuradores 1.1. Publificación institucional régimen público. Distribución constitucional de las competencias en materia de Seguridad Social. La Asistencia Social 1.2. Universalidad subjetiva para todos los ciudadanos 1.3. Generalidad objetiva: que garantice prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad 2. Evolución post-constitucional del sistema de Seguridad Social español 3. Los Pactos de Toledo: Principios inspiradores y reforma del sistema de Seguridad Social Tema 3. El sistema normativo de la Seguridad Social 1. Las fuentes normativas de la Seguridad Social y los principios de ordenación 2. Fuentes de Derecho Interno 3. Fuentes de Derecho Internacional y Comunitario 4. Principios de articulación de la fuentes 5. Estructura normativa del Sistema II. CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Tema 4. Estructura y ámbito subjetivo de protección del Sistema 1. Estructura y composición del sistema. 1.1. Niveles de Protección contributivo y no contributivo. 1.2. El Régimen General y los Regímenes Especiales 2. Ámbito subjetivo de protección del sistema de Seguridad Social 2.1. El principio de universalidad 2.2. Los factores generales de determinación del ámbito subjetivo del sistema 3. El nivel contributivo-profesional 3.1. Régimen General: trabajadores por cuenta ajena: supuestos incluidos y excluidos 3.2. Regímenes Especiales 3.2.1. Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social (REAS) 3.2.2. Régimen especial de trabajadores del Mar (RETM) 3.2.3. Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) 3.2.4. Régimen Especial de los Empleados de Hogar (REEH) 3.2.5. Régimen Especial de los Estudiantes (REE) 3.2.6. Régimen Especial de la Minería del Carbón 3.2.7. Regímenes Especiales de los Funcionarios 3.3. Los Sistemas Especiales 4. Otros factores determinantes del campo subjetivo de aplicación del sistema de Seguridad Social Tema 5. La relación jurídica de Seguridad Social 1. Configuración jurídica de los actos de encuadramiento 2. Régimen jurídico de los actos de encuadramiento. 2.1. La inscripción de empresas y libro de matrícula 2.2. Afiliación de trabajadores 2.3. Altas de trabajadores. Tipos de altas. El convenio Especial 2.4. Bajas de trabajadores 3. El incumplimiento de las obligaciones de encuadramiento y sus efectos Tema 6. Gestión y Financiación del sistema de Seguridad Social 1. Principios generales de la gestión. La descentralización funcional. 1.1. Entidades Gestoras y Servicios Comunes 1.2. Colaboración en la gestión 1.2.1. Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Socia 1.2.2. La colaboración de las empresas 2. Régimen económico-financiero de la Seguridad Social 2.1. Las fuentes y principios de financiación del sistema de Seguridad Social 2.2. El principio de separación financiera 2.3. El sistema de reparto 2.4. El principio de solidaridad interterritorial: el sistema de unidad de caja 3. Estudio especial de la Cotización: Caracterización, naturaleza jurídica y régimen jurídico de la obligación de cotizar del Régimen General 4. Infracciones y sanciones en materia de cotización III. LAS PRESTACIONES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Tema 7. Marco general de la acción protectora 1. Noción y caracteres de la acción protectora 2. Las contingencias protegidas 2.1. Contingencias comunes: la enfermedad común y el accidente no laboral 2.2. Contingencias profesionales: el accidente de Trabajo y la Enfermedad Profesional 3. Las prestaciones del Sistema de Seguridad Social 3.1. La función de los requisitos. Prestaciones contributivas y no contributivas 3.2. Prestaciones no contributivas: carencia de recursos y residencia 3.3. Prestaciones contributivas: afiliación, alta y cotización 4. Cuantía de las prestaciones económicas temporales y de las pensiones 5. Dinámica de las prestaciones 6. Régimen fiscal de las prestaciones 7. El pago de las prestaciones y las responsabilidades 7.1. Sujetos obligados al pago 7.2. Responsabilidad empresarial en orden a las prestaciones. Supuestos de imputación y alcance de la responsabilidad. La responsabilidad derivada 7.3. Medidas protectoras del beneficiario en supuestos de responsabilidad empresarial 7.3.1. Principio de automaticidad de las prestaciones y anticipo de las mismas 7.3.2. La responsabilidad subsidiaria Tema 8. La Incapacidad Temporal para el trabajo, Maternidad, Paternidad, riesgo por embarazo, y lactancia 1. Problemática general 2. Incapacidad temporal para el trabajo 2.1. Concepto y requisitos del hecho causante 2.2. Contenido de la prestación 2.3. Dinámica de la prestación 2.4. Gestión de la prestación 3. La prestación por maternidad 3.1. Concepto y requisitos del hecho causante 3.2. Duración y cuantía de la prestación 3.3. Dinámica y gestión de la prestación 4. La prestación por paternidad 5. La prestación de riesgo por embarazo 6. La Prestación de riesgo por lactancia Tema 9. Desempleo 1. Consideraciones generales 1.1. Clases de desempleo 1.2. Objeto de la protección y personas protegidas 2. El nivel contributivo 2.1. Sujetos beneficiarios 2.2. Requisitos para el nacimiento del derecho a la protección 2.3. Cuantía de la prestación 2.4. Dinámica y gestión. Las modalidades y formas de pago de la prestación 3. El nivel asistencial por desempleo 3.1. Beneficiarios 3.2. Duración y cuantía 3.3. Dinámica de la prestación 4. Las Rentas Activas de Inserción en el marco de la protección por desempleo Tema 10. Protección a la familia 1. Consideraciones generales 2. Modalidades y tipo de prestaciones familiares 3. Modalidad contributiva: consideración como período cotizado y conciliación de la vida familiar, personal y laboral 4. Modalidad no Contributiva. Las prestaciones económicas directas Tema 11. Incapacidad Permanente 1. Problemática general 2. Grados de la incapacidad permanente 3. Requisitos del hecho causante 4. Contenido de la prestación 5. Dinámica y gestión de la prestación 6. Lesiones permanentes no invalidantes 7. La invalidez no contributiva Tema 12. Jubilación 1. Concepto y problemática general 2. Requisitos del hecho causante 3. Contenido de la prestación 4. Dinámica y gestión de la prestación 5. La jubilación no contributiva Tema 13. Muerte y supervivencia 1. Concepto y problemática general 2. Requisitos necesarios para causar el derecho 2.1. Relativos al sujeto causante 2.2. Relativos a los beneficiarios 3. Contenido de la prestación 3.1. Auxilio por defunción 3.2. Pensión de viudedad 3.3. Pensión de orfandad 3.4. Prestaciones a favor de familiares 3.5. Indemnización especial a tanto alzado 4. Dinámica y gestión de las prestaciones por muerte y supervivencia Tema 14. La protección de la salud: Prestaciones de Asistencia Sanitaria 1. La alteración de la salud como contingencia protegida 2. Configuración del derecho a la Asistencia Sanitaria. Marco normativo regulador 3. Sujetos protegidos: Títulos y requisitos de acceso al Derecho 4. Los sujetos responsables de la atención sanitaria. El Sistema Nacional de Salud 5. Las prestaciones del Sistema Nacional de Salud Tema 15. Las prestaciones complementarias internas. La Asistencia Social y los Servicios Sociales 1. Consideraciones generales sobre Asistencia Social y Servicios Sociales 2. La Asistencia Social como prestación de carácter residual 3. Los Servicios Sociales como prestación de la Seguridad Social
Actividades
La docencia de la asignatura se llevará a cabo mediante clase teórico/prácticas, que consistirán en la impartición de los conocimientos básicos´de cada uno de los bloques en que se divide el programa, realizándose pruebas de progreso. Se resolverán casos prácticos por cada no de los bloques. Para ello, es imprescindible el manejo de la legislación y de la jurisprudencia.
Metodología
Los alumnos superarán la asignatura realizando un examen teórico y práctico basado en el programa de la asignatura que podrán preparar por los manuales recomendados.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 50
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para superar la asignatura se proponen dos sistemas: - tradicional que consiste en la realización de un examen con contenidos teoricos prácticos
Recursos Bibliográficos
Legislación de Seguridad Social puesta al día S. GONZÁLEZ ORTEGA Introducción al Derecho de la Seguridad Social edit tirant lo blanch, Valencia VIDA SORIA,J. MONEREO PÉREZ, J.L. Manual de Derecho de la Seguridad Social, Tecnos, Madrid
![]() |
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 402008 | DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | SOCIAL SECURITY LAW | Créditos Prácticos | 4,5 | |
Titulación | 0402 | DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 9,4 |
Profesorado
MARIA JOSÉ CERVILLA GARZÓN CARMEN JOVER RAMÍREZ
Objetivos
Alcanzar los conocimientos teóricos y prácticos suficientes en materia de la estructura del sistema de Seguridad Social, deteniéndonos especialmente en el estudio del Régimen General de la Seguridad Social. Profundizar en el manejo de la legislación y jurisprudencia.
Programa
I.- PROTECCION SOCIAL Y ESTADO SOCIAL DE DERECHO Tema 1. La formación histórica de la Seguridad Social 1.- El riesgo social y los estados de necesidad. 2.- Técnicas inespecíficas de protección. 2.1- El ahorro. 2.2- La beneficencia. 2.3- El seguro privado. 3.- Técnicas específicas de protección. 3.1- El mutualismo obrero. 3.2- La responsabilidad empresarial por accidente de trabajo. 3.3- Los seguros sociales obligatorios y la previsión social. 3.4- Los Sistemas de Seguridad Social: el paso al Sistema español. Tema 2. La Seguridad Social en la Constitución Española. 1.- Los preceptos constitucionales en materia de Seguridad Social y su valor jurídico. 2.- El modelo constitucional de Seguridad Social. 2.1- Ambito subjetivo. 2.2- Ambito objetivo. 2.3- Carácter público. Tema 3. Fuentes normativas internacionales. 1.- Orígen y justificación del Derecho internacional de la Seguridad Social. 2.- Principios inspiradores del Derecho internacional de la Seguridad Social. 3.- Tratados internacionales. 3.1- Valor jurídico. 3.2- Tratados bilaterales. 3.3- Convenios plurilaterales. 4.- Derecho comunitario. Tema 4. Fuentes normativas nacionales. 1.- El papel de la Ley. 2.- La potestad reglamentaria. 3.- Negociación colectiva y Seguridad Social. 4.- Vigencia, aplicación e interpretación de las normas de Seguridad Social. II. CONFIGURACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Tema 5. Estructura y ámbito subjetivo de protección del Sistema. 1.- Estructura y composición del Sistema. 1.1- Relativización del principio de universalidad. 1.2- Ámbito subjetivo del Sistema de Seguridad Social. 1.3- Dispersión de la estructura del Sistema: Régimen General y Regímenes Especiales. 1.4- Tendencias hacia la unificación del Sistema. 2.- Ambito subjetivo de protección del Régimen General de la Seguridad Social. 2.1- Sujetos incluidos: trabajadores por cuenta ajena y asimilados. 2.2- Sujetos excluidos. 2.3- Criterio de la territorialidad: extranjeros y emigrantes. 3.- Ambito subjetivo de los Regímenes Especiales. Tema 6. Gestión de la Seguridad Social 1.- El reparto competencial Estado-CC.AA. 2.- Las entidades gestoras y su régimen jurídico. 2.1- INSS. 2.2- INGESA. 2.3- IMSERSO. 2.4- SPEE (INEM). 3.- Servicios comunes: Tesorería General de la Seguridad Social. 4.- Colaboración en la gestión. 4.1- Colaboración de las empresas. 4.1.1- Obligatoria. 4.1.2- Voluntaria. 4.2- Las Mutuas. Tema 7. Régimen económico-financiero 1.- Recursos de financiación del Sistema. 2.- Modelos de financiación. 2.1- Sistema de reparto. 2.2- Sistema de capitalización. Tema 8. La relación jurídica de Seguridad Social 1.- Configuración jurídica de los actos de encuadramiento del Sistema. 2.- Régimen jurídico de los actos de encuadramiento. 2.1- Inscripción de empresas. 2.2- Afiliación. 2.3- Altas. 2.4- Bajas. Tema 9. La cotización 1.- Concepto y elementos de la obligación de cotizar. 2.- Sujetos obligados y responsables. 3.- Dinámica de la obligación de cotizar. 4.- Determinación de la cuota. 4.1- Cotización por contingencias comunes. 4.2- Cotización por contingencias profesionales. 4.3- Cotizaciójn por conceptos de recaudación conjunta. 4.4- Cotización por horas extraordinarias. 4.5- Supuestos especiales de cotización. 5.- La acción recaudatoria. 5.1- Concepto y regulación. 5.2- Organos recaudadores. 5.3- Procedimiento de recaudación. 5.3.1- En período voluntario. 5.3.2- En vía ejecutiva o de apremio. III. LA ACCION PROTECTORA DEL REGIMEN GENERAL. Tema 10. Marco general de la acción protectora 1.- Noción y caractéres de la acción protectora. 2.- Mecánica general de la acción protectora. 2.1- Requisitos para causar derecho a las prestaciones. 2.2- Prescripción y caducidad. 2.3- Reintegro de prestaciones indebidas. 2.4- Caractéres de las prestaciones. Tema 11. Responsabilidad empresarial en orden a las prestaciones 1.- La genérica responsabilidad empresarial. 2.- Posición de las entidades gestoras. 2.1- Principio de automaticidad. 2.2- Responsabilidad subsidiaria. 3.- Supuestos especiales de responsabilidad. 3.1- Contratas y subcontratas de obras y servicios. 3.2- Transmisión de empresas. 3.3- Cesión ilícita de mano de obra y Empresas de Trabajo Temporal. Tema 12. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales: noción y elementos configuradores 1. Accidente de trabajo. 1.1- Concepto. 1.2- Elementos. 1.3- Inclusiones. 1.4- Exclusiones. 2.- Enfermedad profesional. 2.1- Concepto. 2.2- Elementos. 3.- El régimen de protección legal de las contingencias profesionales. TEMA 13. Asistencia sanitaria 1. Alcance de la protección dispensada 1.1. Contingencia protegida 1.2. Sujetos protegidos 1.3. Contenido de la protección: prestaciones médicas, farmacéuticas y preventivas 2. Organización de los servicios médicos Tema 14. Incapacidad temporal, maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural 1. Incapacidad temporal para el trabajo 1.1. Concepto, situaciones determinantes y requisitos del hecho causante 1.2. Duración 1.3. Prestación económica 1.4. Dinámica y gestión de la prestación 2. Maternidad 2.1. Situaciones protegidas y requisitos del hecho causante 2.2. Prestación económica 2.3. Dinámica y gestión de la prestación 3. Paternidad 3.1 Situación protegida 3.2 Requisitos del hecho causante 3.3 Cuantía y duración 4. Riesgo durante el embarazo 4.1. Situación protegida y requisitos del hecho causante 4.2. Prestación económica 4.3. Dinámica y gestión 5. Riesgo durante la lactancia natural 5.1. Situación protegida 5.2 Prestación económica y duración Tema 15. Incapacidad permanente I. Modalidad contributiva 1.1. Concepto y elementos 1.2. Grados de incapacidad permanente 1.3. Requisitos del hecho causante 1.4. Prestación económica 1.5. Dinámica y gestión de la prestación 1.5.1. La declaración de la situación 1.5.2. La revisión de la incapacidad 1.5.3. Gestión de la prestación 1.6. Lesiones permanentes no invalidantes II. Modalidad no contributiva 2.1. Concepto 2.2. Requisitos 2.3. Prestación económica 2.4. Dinámica y gestión Tema 16. Jubilación I. Modalidad contributiva 1. Regulación jurídica 2. Concepto 3. Beneficiarios y requisitos del hecho causante 3.1. Requisitos genéricos 3.2. Requisitos específicos 4. Prestación económica 5. Dinámica y gestión 6. Compatibilidades e incompatibilidades II. Modalidad no contributiva Tema 17. Protección por muerte y supervivencia 1. Hecho causante 2. Sujeto causante 3. Beneficiarios y contenido de la prestación: 3.1. Pensión de viudedad 3.2. Pensión de orfandad 3.3. Prestaciones económicas a favor de familiares 3.4. Auxilio por defunción 4. Dinámica y gestión Tema 18. Régimen jurídico común de las pensiones 1. Concurrencia y compatibilidad de pensiones 2. Revalorización de pensiones 2.1. En la modalidad contributiva 2.2. En la modalidad no contributiva Tema 19. Protección a la familia 1. Regulación jurídica 2.Beneficiarios y contenido de la protección 2.1. Por hijo a cargo: 2.1.1. Modalidad contributiva 2.1.1.1. Prestación económica 2.1.1.2. Prestación no económica 2.1.2. Modalidad no contributiva 2.2. Por nacimiento de tercer o sucesivos hijos 2.3. Por parto múltiple 3. Dinámica y gestión 4. Protección a las familias numerosas Tema 20. Protección por desempleo 1. Niveles de protección: Nivel contributivo y nivel asistencial 2. Concepto 3. Requisitos del hecho causante 3.1. Nivel contributivo 3.2. Nivel asistencial: Comunes y especiales 4. Contenido de la protección 4.1. Prestaciones económicas directas 4.1.1. Nivel contributivo: Duración y cuantía 4.1.2. Nivel asistencial 4.2. Prestaciones económicas indirectas 5. Dinámica y gestión
Metodología
- Impartición de clases teóricas - Realización de supuestos prácticos por parte del alumno en clase, a fin de poner en común los problemas por los mismos planteados y su resolución - Realización de comentarios y lectura de artículos relacionados con la materia, que serán puestos en común - Exposición en clase de los trabajos elaborados por el alumno.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Realización de un examen final escrito, que constará de una parte teórica y otra práctica, debiendo ser superadas ambas partes. Igualmente se valorará la realización por parte del alumno de trabajos en grupo, que serán ofertados para su posible eliminación como materia contenido del examen tanto de la parte teórica como de la práctica, y supuestos de clase, así como de los trabajos individuales que sean propuestos.
Recursos Bibliográficos
SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL Rodriguez Ramos, MªJ; Gorelli Hernández, J; Vilchez Porras, M Ed. Tecnos, Madrid DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL De La Villa Gil, LE Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Almansa Pastor, JM. Ed. Tecnos. Madrid COMPENDIO DE SEGURIDAD SOCIAL Alarcón Caracuel, MR y González Ortega,S Ed. Tecnos CURSO DE SEGURIDAD SOCIAL Blasco Lahoz, I Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia CURSO DE SEGURIDAD SOCIAL Montoya Melgar, A Servicio de Publicaciones de la UCM. Los manuales deberán ser de las últimas ediciones publicadas, teniendo en cuenta que en cada materia estén actualizados a la normativa vigente. Igualmente deberá utilizarse la legislación de Seguridad Social actualizada (Aranzadi, Civitas, Tecnos etc.)
![]() |
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302020 | DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | SOCIAL SECURITY LAW | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Troncal |
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
María Luisa de la Flor Fernández
Situación
Prerrequisitos
Sería conveniente que los alumnos que cursen esta asignatura tengan conocimientos suficientes de Derecho del Trabajo
Contexto dentro de la titulación
La asignatura de Derecho de la Seguridad Social corresponde a cuarto curso de la licenciatura en Derecho. En ella se pretende ofrecer una visión sobre la protección social en España. Para ello el programa se ha dividido en tres grandes apartados: Protección Social y Estado Social de Derecho; Configuración del sistema de Seguridad Social, haciendo especial incapié en el doble nivel de protección social; Acción protectora del sistema de Seguridad Social, en el que se analizan todas las prestaciones dispensadas por el sistema.
Recomendaciones
Los alumnos que cursen la asignatura con el sistema EES deben realizar trabajos contínuos a lo largo del curso. El nuevo sistema EES necesaria la asistencia tanto al las clases teóricas como a las prácticas. Los alumnos deberán sabe manejar las bases de datos que están a su disposición en la Biblioteca del Campus.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a los casos prácticos. Capacidad de gestionar y planificar su tiempo de trabajo a lo largo del curso. Suficiente capacidad de comunicación escrita y oral Capacidad de manejo simultáneo de normas de diferentes orígenes Capacidad crítica y autocrítica
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer el objeto de regulación de las normas de la Seguridad Social, y las fuentes del Derecho de la Seguridad Social Conocer el modelo constitucional de la Seguridad Social y lo Pactos políticos y sociales de reforma contínua del mismo Conocer la estructura y composición del sistema, integrado por dos niveles de protección. Conocer los mecanismos de inclusión en el nivel contributivo o profesional. Conocer los principios generales de la gestión del sistema, así como su régimen economico-financiero. Conocer la noción y caracteres generales de la acción protectora del sistema, tanto del nivel contributivo como no contributivo Conocer el régimen jurídico de las prestaciones dispensadas por el Sistema de Seguridad Social
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Relacionar los hechos reales con sus valoraciones jurídicas. Analizar desde una perspectiva jurídica crítica cada uno de los elementos configuradores del modelo constituciona del Seguridad Social. Utilizar los intrumentos que permiten el conocimiento de las normas de todo origen y rango vigentes en cada momento y su intepretación judicial Analizar criticamente los cambios normativos a través de los conocimientos adquiridos
Actitudinales:
Manifestar una actitud de respeto tanto respecto del profesorado como de los compañeros/as, así como a las opiniones no compartidas. Capacidad de organizar el trabajo a realizar a lo largo del curso Manifestar un espíritu participativo, crítico, y asertivo.
Objetivos
Los alumnos deberán ser capaces de: Conocer lo elementos configuradores de nuestro modelo constitucional de Seguridad Social, con el objetivo de que inspiren el estudio de las normas que conforman el Derecho de la Seguridad Social Manejar con soltura la normativa Conocer los principio generales de la acción protectora tanto los del nivel contributivo como los del no contributivo, así como el régimen de responsabilidades empresariales en orden a las prestaciones del nivel contributivo. Conocer de forma específica el régimen jurídico de las prestaciones dispensadas por el sistema de Seguridad Social. Resolver casos practicos, para lo que será necesario el manejo adecuado de la legislación vigente y de la jurisprudencia de nuestros Tribunales.
Programa
I. LA PROTECCIÓN SOCIAL Y EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO Tema 1. Formación histórica de la Seguridad Social: conceptos y técnicas de protección social 1. El riesgo social y los estados de necesidad 2. Antecedentes y evolución de la Seguridad Social 2.1. Técnicas de protección inespecíficas 2.2. Técnicas de protección específicas: los sistemas de Seguridad Social 3. Formación histórica de la Seguridad Social en España 4. Encuadramiento del Derecho de la Seguridad Social Tema 2. El impacto de la Constitución en el sistema de Seguridad Social 1. El modelo constitucional de la Seguridad Social: elementos configuradores 1.1. Publificación institucional régimen público. Distribución constitucional de las competencias en materia de Seguridad Social. La Asistencia Social 1.2. Universalidad subjetiva para todos los ciudadanos 1.3. Generalidad objetiva: que garantice prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad 2. Evolución post-constitucional del sistema de Seguridad Social español 3. Los Pactos de Toledo: Principios inspiradores de las posteriores reformas del sistema de Seguridad Social Tema 3. El sistema normativo de la Seguridad Social 1. Las fuentes normativas de la Seguridad Social y los principios de ordenación 2. Fuentes de Derecho Interno 3. Fuentes de Derecho Internacional y Comunitario 4. Principios de articulación de la fuentes 5. Estructura normativa del Sistema II. CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Tema 4. Estructura y ámbito subjetivo de protección del Sistema 1. Estructura y composición del sistema. 1.1. Niveles de Protección contributivo y no contributivo. 1.2. El Régimen General y los Regímenes Especiales 2. Ámbito subjetivo de protección del sistema de Seguridad Social 2.1. El principio de universalidad 2.2. Los factores generales de determinación del ámbito subjetivo del sistema 3. El nivel contributivo-profesional 3.1. Régimen General: trabajadores por cuenta ajena: supuestos incluidos y excluidos 3.2. Regímenes Especiales 3.2.1. Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social (REAS) 3.2.2. Régimen especial de trabajadores del Mar (RETM) 3.2.3. Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) 3.2.4. Régimen Especial de los Empleados de Hogar (REEH) 3.2.5. Régimen Especial de los Estudiantes (REE) 3.2.6. Régimen Especial de la Minería del Carbón 3.2.7. Regímenes Especiales de los Funcionarios 3.3. Los Sistemas Especiales 4. Otros factores determinantes del campo subjetivo de aplicación del sistema de Seguridad Social Tema 5. La relación jurídica de Seguridad Social 1. Configuración jurídica de los actos de encuadramiento 2. Régimen jurídico de los actos de encuadramiento. 2.1. La inscripción de empresas y libro de matrícula 2.2. Afiliación de trabajadores 2.3. Altas de trabajadores. Tipos de altas. El convenio Especial 2.4. Bajas de trabajadores 3. El incumplimiento de las obligaciones de encuadramiento y sus efectos Tema 6. Gestión y Financiación del sistema de Seguridad Social 1. Principios generales de la gestión. La descentralización funcional. 1.1. Entidades Gestoras y Servicios Comunes 1.2. Colaboración en la gestión 1.2.1. Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Socia 1.2.2. La colaboración de las empresas 2. Régimen económico-financiero de la Seguridad Social 2.1. Las fuentes y principios de financiación del sistema de Seguridad Social 2.2. El principio de separación financiera 2.3. El sistema de reparto 2.4. El principio de solidaridad interterritorial: el sistema de unidad de caja 3. Estudio especial de la Cotización: Caracterización, naturaleza jurídica y régimen jurídico de la obligación de cotizar del Régimen General 4. Infracciones y sanciones en materia de cotización III. ACCIÓN PROTECTORA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Tema 7. Marco general de la acción protectora 1. Noción y caracteres de la acción protectora 2. Las contingencias protegidas 2.1. Contingencias comunes: la enfermedad común y el accidente no laboral 2.2. Contingencias profesionales: el accidente de Trabajo y la Enfermedad Profesional 3. Las prestaciones del Sistema de Seguridad Social 3.1. La función de los requisitos. Prestaciones contributivas y no contributivas 3.2. Prestaciones no contributivas: carencia de recursos y residencia 3.3. Prestaciones contributivas: afiliación, alta y cotización 4. Cuantía de las prestaciones económicas temporales y de las pensiones 5. Dinámica de las prestaciones 6. Régimen fiscal de las prestaciones 7. El pago de las prestaciones y las responsabilidades 7.1. Sujetos obligados al pago 7.2. Responsabilidad empresarial en orden a las prestaciones. Supuestos de imputación y alcance de la responsabilidad. La responsabilidad derivada 7.3. Medidas protectoras del beneficiario en supuestos de responsabilidad empresarial 7.3.1. Principio de automaticidad de las prestaciones 7.3.2. La responsabilidad subsidiaria Tema 8. La Incapacidad Temporal para el trabajo, Maternidad, Paternidad, riesgo por embarazo, y lactancia 1. Problemática general 2. Incapacidad temporal para el trabajo 2.1. Concepto y requisitos del hecho causante 2.2. Contenido de la prestación 2.3. Dinámica de la prestación 2.4. Gestión de la prestación 3. La prestación por maternidad 3.1. Concepto y requisitos del hecho causante 3.2. Duración y cuantía de la prestación 3.3. Dinámica y gestión de la prestación 4. La prestación por paternidad 5. La prestación de riesgo por embarazo 6. La Prestación de riesgo por lactancia Tema 9. La Protección por Desempleo 1. Consideraciones generales 1.1. Clases de desempleo 1.2. Objeto de la protección y personas protegidas 2. El nivel contributivo 2.1. Sujetos beneficiarios 2.2. Requisitos para el nacimiento del derecho a la protección 2.3. Cuantía de la prestación 2.4. Dinámica y gestión. Las modalidades y formas de pago de la prestación 3. El nivel asistencial por desempleo 3.1. Beneficiarios 3.2. Duración y cuantía 3.3. Dinámica de la prestación 4. Las Rentas Activas de Inserción en el marco de la protección por desempleo Tema 10. Protección a la familia 1. Consideraciones generales 2. Modalidades y tipo de prestaciones familiares 3. Modalidad contributiva: consideración como período cotizado y conciliación de la vida familiar, personal y laboral 4. Modalidad no Contributiva. Las prestaciones económicas directas Tema 11. Incapacidad Permanente 1. Problemática general 2. Grados de la incapacidad permanente 3. Requisitos del hecho causante 4. Contenido de la prestación 5. Dinámica y gestión de la prestación 6. Lesiones permanentes no invalidantes 7. La invalidez no contributiva Tema 12. Jubilación 1. Concepto y problemática general 2. Requisitos del hecho causante 3. Contenido de la prestación 4. Dinámica y gestión de la prestación 5. La jubilación no contributiva Tema 13. Muerte y supervivencia 1. Concepto y problemática general 2. Requisitos necesarios para causar el derecho 2.1. Relativos al sujeto causante 2.2. Relativos a los beneficiarios 3. Contenido de la prestación 3.1. Auxilio por defunción 3.2. Pensión de viudedad 3.3. Pensión de orfandad 3.4. Prestaciones a favor de familiares 3.5. Indemnización especial a tanto alzado 4. Dinámica y gestión de las prestaciones por muerte y supervivencia Tema 14. La protección de la salud: Prestaciones de Asistencia Sanitaria 1. La alteración de la salud como contingencia protegida 2. Configuración del derecho a la Asistencia Sanitaria. Marco normativo regulador 3. Sujetos protegidos: Títulos y requisitos de acceso al Derecho 4. Los sujetos responsables de la atención sanitaria. El Sistema Nacional de Salud 5. Las prestaciones del Sistema Nacional de Salud Tema 15. Las prestaciones complementarias internas. La Asistencia Social y los Servicios Sociales 1. Consideraciones generales sobre Asistencia Social y Servicios Sociales 2. La Asistencia Social como prestación de carácter residual 3. Los Servicios Sociales como prestación de la Seguridad Social
Actividades
La docencia de la asignatura se llevará a cabo mediante clase teórico/prácticas, que consistirán en la impartición de los conocimientos básicos´de cada uno de los bloques en que se divide el programa, realizándose dos pruebas de progreso. Se resolverán casos prácticos por cada no de los bloques. Para ello, es imprescindible el manejo de la legislación y de la jurisprudencia.
Metodología
Los alumnos podrán optar por superar la asignatura en la forma de CEES o de forma tradicional basada en el programa de la asignatura que podrán preparar por los manuales recomendados.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 50
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para superar la asignatura se proponen dos sistemas: - tradicional que consiste en la realización de un examen con contenidos teoricos y prácticos - Para los alumnos que cursen por el sistema de crédito europeo la asignatura se superará mediante un examen con contenidos teoricos prácticos. La nota estará integrada: un 80% por examen final; un 20% que se obtendrá de la nota de las pruebas de progreso y la exposición de casos prácticos en clase.
Recursos Bibliográficos
Legislación de Seguridad Social puesta al día S. GONZÁLEZ ORTEGA Introducción al Derecho de la Seguridad Social edit. Tirant lo Blanch, última edición VIDA SORIA,J. MONEREO PÉREZ, J.L. Manual de Seguridad Social edit. Tecnos, última edición
![]() |
DERECHO DEL TRABAJO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302019 | DERECHO DEL TRABAJO | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | LABOUR LAW | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Troncal |
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 9 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Teresa Pérez del Río
Situación
Prerrequisitos
Sería conveniente que los alumnos que cursen la asignatura tengan un conocimiento y manejo suficiente de la lengua española oral y escrita así como conocimientos suficientes de Derecho Constitucional y Comunitario
Contexto dentro de la titulación
La asignatura de Derecho del Trabajo corresponde a tercer curso de la licenciatura en Derecho. En ella se analiza la regulación de las relaciones laborales tanto colectivas como individuales, los derechos y deberes de empleadores y trabajadores en ambos ámbitos y los sistemas de control y garantía de aplicación de las normas laborales.
Recomendaciones
Los alumnos que cursen la asignatura deben saber leer y escribir correctamente y sin faltas de ortografía. Tambien deben tener hábito de trabajo continuo a lo largo del curso. Deberían asegurarse de sus posibilidades de asistencia tanto a las clases teórico prácticas como a las prácticas ya que será necesaria la asistencia para superar la asignatura mediante el sistema EES/CIDUA. Puesto que será necesario analizar la jurisprudencia de los tribunales incluido el TJCE y el TC deberán saber manejar las bases de datos de jurisprudencia que están a su disposición en la Biblioteca electrónica del Campus.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a los casos prácticos Capacidad de gestionar y planificar su tiempo de trabajo a lo largo del curso. Deberían haber adquirido ya habilidad suficiente en el manejo de internet, bases de datos Capacidad de manejo simultáneo de normas de diferentes orígenes y rangos Capacidad crítica y autocrítica. Compromiso ético preocupación por la calidad de su trabajo y del de los demás Capacidad de aplicar el principio de transversalidad de género a las normas e instituciones jurídico laborales
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer y manejarde forma suficiente la lengua española de forma tanto oral como escrita Conocer el objeto de regulación de los normas laborales Conocer el sistema de fuentes de la relación laboral tanto colectiva como individual Conocer las características de los sujetos de las relaciones laborales (empleadores y sus asociaciones y trabajadores y sus sindicatos) Conocer la situación y los instrumentos de actuación sobre el mercado de trabajo Conocer los derechos y deberes esenciales de las partes de la relación laboral Conocer las vicisitudes de la relación laboral Conocer los sistemas de exteriorización y solución de los conflictos laborales Conocer los insttrumentos de control de aplicación de las normas laborales Conocer el concepto y la significación del principio de trasversalidad de género, su definición normativa y su alicación a las instituciones jurídico laborales
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Saber relacionar los hechos reales con sus valoraciones jurídicas Saber analizar desde una perspectiva jurídica, crítica el conflicto social de intereses Saber utilizar los instrumentos que permiten el concimiento de las normas de todo origen y rango vigentes en cada momento y su interpretación jurisprudencial Saber enfrentarse y analizar críticamente los cambios normativos a través de los conocimientos adquiridos
Actitudinales:
Manifestar una actitud de respeto crítico tanto respecto del profesorado como de los compañeros/as Actitud de respeto ante opiniones no compartidas Capacidad de organizar el trabajo a realizar diaria, semanal, mensualmente a lo largo de todo el curso Manifestar un espíritu participativo, crítico y asertivo.
Objetivos
Objetivos: Los alumnos deberán ser capaces de: Conocer los principios básicos del Derecho del Trabajo, con el objetivo de que inspiren el estudio crítico de las normas que conforman el ordenamiento jurídico laboral. Manejar con suficiente soltura la normativa laboral, conociendo suficientemente en qué norma se encuentra regulada cada institución que se explica durante el curso con el fin de determinar los derechos y los deberes de cada parte de la relación laboral tanto individual como colectiva. Manejar adecuadamente la jurisprudencia de nuestros Tribunales relativa a las cuestiones sociales. Conocer el sistema de responsabilidades por incumplimiento de los deres y la violación de los derechos de cada una de las partes de la reláción laboral. Resolver casos prácticos con la ayuda de la legislación y la jurisprudencia aplicable.
Programa
PROGRAMA DE DERECHO DEL TRABAJO Curso 2010/2011 Dra. Teresa P. del Río Catedrática de Derecho del Trabajo y Seguridad Social Universidad de Cádiz CARACTERIZACIÓN Y FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO Lección 1. El objeto de regulación del Derecho del Trabajo y su evolución historica. 1.- Libertad, ajenidad, dependencia y profesionalidad como caracteres esenciales de la relación laboral. 2.- Nacimiento del Derecho del Trabajo: la cuestión social 3.- La evolución del Derecho del Trabajo. 4.- El modelo constitucional de relaciones laborales. Lección 2.- Concepto y caracteres del Derecho del Trabajo 1.- Principios informadores del Derecho del Trabajo: 1.1. contraposición de intereses y canalización del conflicto 1.2. principio tuitivo y protección de la estabilidad social 1.3. reconocimiento legal de la autonomía colectiva 2.- Caracteres del Derecho del Trabajo 2.1. modernidad 2.2. unilateralidad y contradicción 2.3. sensibilidad a los cambios socio- económicos Lección 3. Los protagonistas de las relaciones laborales 1.- El trabajador. 2.- El empresario 2.1. el empresario como sujeto individual y colectivo 2.2. centro de trabajo, empresa y grupo de empresas 3.- Las representaciones de intereses colectivos: caracterización general 3.1. sindicatos: secciones y delegados sindicales 3.2. representaciones unitarias: delegados de personal, comités de empresa, comité de empresa europeo 3.3. asociaciones empresariales 4.- Los poderes públicos como protagonistas de las relaciones laborales Lección 4. Las fuentes del Derecho del Trabajo 1.- Las normas internacionales: Convenios y Recomendaciones de la OIT 2.- El Derecho Social Comunitario. 3.- Potestades normativas de las Comunidades Autónomas en materia social. 4.- Otras fuentes del Derecho. Lección 5. El convenio colectivo como fuente del Derecho del Trabajo 1.-Concepto, eficacia jurídica y contenido. 2.-Control de legalidad 3.-La administración e interpretación del convenio. Las Comisiones Paritarias 5.-Posición del convenio en la jerarquía de fuentes. Las posibles relaciones entre la Ley y el convenio colectivo. 6.-El pacto contractual: irrenunciabilidad de derechos e individualización de las relaciones laborales 7.- La interpretación de las normas laborales. RÉGIMEN JURÍDICO DEL MERCADO DE TRABAJO Lección 6. La disciplina jurídica del mercado de trabajo 1.-El desempleo como problema europeo: la política comunitaria de empleo 2.-El derecho al trabajo en la Constitución. 3.-La intervención de los poderes públicos en el mercado de trabajo: la política de empleo. 4.- La movilidad de la fuerza de trabajo 4.1. libre circulación de trabajadores comunitarios 4.2. régimen jurídico de los trabajadores extranjeros 5.- La intermediación en la colocación. 5.1. los servicios públicos de colocación 5.2. agencias de colocación sin fines lucrativos 5.3. las empresas de selección LA RELACION INDIVIDUAL DE TRABAJO Lección 7. El contrato de trabajo y la constitución de la relación laboral 1.-Caracteres y elementos definitorios del contrato de trabajo. 2.-Forma y prueba del contrato de trabajo. 3.-Validez y nulidad del contrato de trabajo. 4.-El período de prueba. Lección 8. El objeto de la prestación del trabajador. 1.-El trabajo a prestar: la clasificación profesional 2.-El modo de la prestación: el deber de buena fe y su significado en las relaciones laborales. Lección 9. El tiempo de trabajo: la jornada y su distribución 1.- La regulación de la jornada de trabajo 1.1. jornada máxima y jornada ordinaria 1.2. ampliaciones y limitaciones de jornada 1.3. régimen jurídico de las horas extraordinarias . 2.- El horario de trabajo 2.2. períodos de descanso: semanal, fiestas y vacaciones. 2.3. los permisos retribuidos 3.- El calendario laboral Lección 10. La retribución del trabajador 1.- Configuración jurídica de la retribución. 1.1. concepto y caracteres. 1.2. sistemas y modalidades retributivas. 1.3. estructura de la retribución. 2.- La fijación de la cuantía del salario. 2.1. el Salario Mínimo Interprofesional 2.2. la prohibición de discriminación retributiva 2.3. absorción y compensación salarial 3.- Forma, lugar y tiempo del pago del salario Lección 11. La protección del crédito salarial 1.-Los privilegios del crédito salarial 2.-El Fondo de Garantía Salarial 3.-La inembargabilidad parcial del salario Lección 12. Poderes del empleador 1.-El poder de dirección ordinario. Deber de obediencia y ius resistentiae. 2.-La movilidad funcional (el ius variandi). 3.-Las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo. 4.-La movilidad geográfica: traslados y desplazamientos. 5.-Las facultades de control y el poder disciplinario Lección 13. Deberes del empleador 1.-Deberes derivados del respeto a los derechos fundamentales 1.1. planteamiento y manifestaciones. 1.2. prohibición de discriminación. 1.4. la prevención de la violencia en el trabajo: el acoso. 2.-Deberes en materia de seguridad y salud laborales VICISITUDES DE LA RELACION LABORAL Lección 14. Alteraciones o anomalías en el sujeto empresarial: Las relaciones triangulares o mediatas. 1.-Modificaciones subjetivas de la relación laboral. La transmisión de empresa 2.-Contrata y subcontrata de obra o servicio 3.-Cesión ilegal de trabajadores 4.-Cesión legal de trabajadores: Las empresas de trabajo temporal Lección 15. La suspensión de la relación laboral. La excedencia. 1.-La suspensión de la relación laboral.Causas y efectos. 2.-La excedencia: tipos y rasgos definitorios Lección 16. Extinción de la relación laboral 1.-Concepto y principios básicos inspiradores 2.-Las causas de extinción: su clasificación. 3.-La voluntad concurrente de ambas partes 4.-Desaparición o incapacidad de una de las partes. Lección 17.La extinción por decisión del trabajador 1.-La extinción "ad nutum": dimisión y abandono 2.-La dimisión causal 3.-El despido indirecto Lección 18. El despido por causas empresariales 1.-Noción, caracteres y tipología. Despidos colectivos y despidos plurales 2.-Causas, procedimiento y calificación de los despidos 3.-El procedimiento de regulación de empleo Lección 19. El despido objetivo 1.-Noción y rasgos diferenciales 2.-Causas,procedimiento y calificación. Lección 20. El despido disciplinario. 1.- El despido disciplinario: noción y naturaleza jurídica 2.- Causas procedimiento y calificación. RELACIONES ATIPICAS Y ESPECIALES Lección 21. Los contratos temporales 1.-La preferencia por la contratación indefinida: evolución histórica y manifestaciones legales. 2.-La contratación temporal y su régimen jurídico. 2.1. contrato para obra o servicio determinado 2.2. contrato de trabajadores eventuales 2.3. contrato de interinidad. Lección 22. Los contratos formativos 1.-El contrato en prácticas 1.1. requisitos para su celebración 1.2. régimen jurídico contractual 2.- El contrato para la formación 2.1. requisitos para su celebración 2.2. régimen jurídico contractual Lección 23.- La atipicidad contractual derivada del tiempo y del lugar de trabajo. 1.-El trabajo a tiempo parcial 1.1. noción y tipología: el contrato de relevo y el fijo discontinuo 1.2. régimen jurídico contractual. 2.- El trabajo a domicilio y el teletrabajo Lección 24.- Las relaciones especiales de trabajo 1.-Consideración general de las relaciones especiales 2.-Consideración particularizada de algunas relaciones especiales. EL CONFLICTO Y EL CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA LABORAL Lección 25. El conflicto: exteriorización y solución. 1.-Concepto de conflicto: conflicto individual, plural y colectivo. 2.-La exteriorización del conflicto colectivo: la huelga. 3.-El cierre patronal. 3.-Los sistemas de solución no judicial de los conflictos: conciliación, mediación, arbitraje. Sistema público y privados Lección 26. La jurisdicción de trabajo 1.-Extensión de la jurisdicción social 2.-Principios rectores del proceso de trabajo 3.-Las partes procesales 4.-Modalidades procesales Lección 27. La Administración Laboral 1.-La potestad sancionadora de la Administración: La Inspección de Trabajo y Seguridad Social 1.1. principios constitucionales 1.2. delimitación de las infracciones sancionables 1.3. la graduación de las sanciones 1.4. el procedimiento sancionador
Actividades
La docencia de la signatura se realizará mediante clases teóricas que consistirán en la impartición de los conocimientos básicos de cada institución laboral en una serie de horas para posteriormente controlar el nivel de conocimientos adquiridos sobre la mismas mediante la proposición de un de control a realizar en la propia clase y su entrega al final de la misma que al tiempo servirá para comprobar la asistencia. También se realizarán prácticas mas amplias en las que se propondrá un caso práctico lo mas cercano a la realidad posible para cuya propuesta de solución se exigirá el manejo de jurisprudencia. La asistencia a las clases prácticas estará condicionada a la asistencia a las teóricas y a la realización de casos de control.
Metodología
Los alumnos podrán optar por superar la asignatura en la forma de CEES o en la tradicional basada en el programa de la asignatura, que podrán preparar por el Manual de "Derecho del Trabajo" Martín Valverde, Rodriguez Sañudo y García Murcia, Tecnos, decimo novena edición 2010. La superación de la asignatura por el sistema CEES requerirá la asistencia de los alumnos/as al menos al 80% tanto a clases teóricas como a prácticas y controles de tal forma que la realización de tres faltas de asistencia por parte del alumnado ya sea a las clases teóricas o a las prácticas significará la expulsión del sistema de evaluación continua.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 102 horas de clase presencial anual
- Clases Teóricas: 34 horas presencial en gran grupo
- Clases Prácticas: 34 horas de clase presencial en cada uno de los grupos b�cos
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 15
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 60
- Preparación de Trabajo Personal: 47
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Técnicas de evaluación Sistema tradicional:El examen consistirá en la respuesta a diez preguntas teóricas y la resolución de un caso práctico con ayuda de legislación. La nota obtenida en este último significará un tercio de la nota total. No habrá exámenes parciales.En la corrección del examen y su calificación se tendrá en cuenta la corrección en la utilización del lenguaje de tal forma que la realización de faltas de ortografía traerá consigo la disminución de la nota final. Para los alumnos que cursen por el sistema CEES/CIDUA la nota final de la parte teórica estará constituida por la calificación media obtenida mediante la realización de controles periódicos (al menos 10 a lo largo del curso)que se realizarán una vez terminada la explicación de cada institución.Este tipo de controles se calificarán como máximo con 2.5 puntos sobre 10. Influirá de manera importante en la calificación el nivel de conocimientos que demuestre cada alumno/ de la lengua española de tal modo que la realización de faltas ortográficas significará una disminución en la calificación final. La parte práctica de la asignatura se superará mediante la resolución de un caso práctico semanal y la realización de un práctico en clase cada cuatro realizados fuera de ella. También influirán en la calificación final el nivel de participación en clase por parte de cada alumno/a en el debate de la solución de los casos planteados semanalmente así como la participación en otras actividades como acudir a los juzgados de lo social para observar el desarrollo de sus actividades cuando esta actividad se pueda demostrar documentalmente. La nota final podrá suponer como máximo 2,5 puntos sobre 10 en función del nivel de participación en las clases, la nota de cada caso realizado fuera de clase y las notas de los controles realizados en ella. Influirá de manera importante en la calificación el nivel de conocimientos que demuestre cada alumno/ de la lengua española de tal modo que la realización de faltas ortográficas significará una disminución en la calificación final. Los restantes 5 puntos sobre el máximo de 10 posibles se obtendrá mediante la realización de un examen final que constará de cinco preguntas para cuya contestación podrán contar con ayuda de legislación.
Recursos Bibliográficos
Manual de Derecho del Trabajo (Martín Valverde, Rodriguez Sañudo y García Murcia) Tecnos Madrid decimo novena ed. 20010. Compendio de Derecho del Trabajo (Cruz Villalon, Jesus) Tecnos 2008
![]() |
DERECHO DEL TRABAJO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 303019 | DERECHO DEL TRABAJO | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | LABOUR LAW | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0303 | LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 9 |
Profesorado
Mª Luisa de la Flor Fernández Dulce Soriano Cortés
Objetivos
Al objeto de que el alumno que se acerca por primera vez al estudio de esta disciplina tenga una visión integral de su contenido, presentamos un Programa estructurado en torno a cuatro grandes bloques, que abarcan, a nuestro juicio, el contenido mínimo del Derecho del Trabajo, exactamente igual al que se imparte en la Licencitura de Derecho
Programa
PROGRAMA DE DERECHO DEL TRABAJO Dra. Mª Luisa de la Flor Fernández Dra. Dulce Soriano Cortés Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad de Cádiz CARACTERIZACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO Lección 1. El objeto de regulación del Derecho del Trabajo y su evolución historica. 1.- La libertad, ajenidad, dependencia y profesionalidad en la prestación del servicio 2.- Nacimiento del Derecho del Trabajo: la cuestión social 3.- La evolución del Derecho del Trabajo en España 4.- El modelo constitucional de relaciones laborales. Lección 2.- Concepto y caracteres del Derecho del Trabajo 1.- Principios informadores del Derecho del Trabajo: 1.1. contraposición de intereses y canalización del conflicto 1.2. principio tuitivo y protección de la estabilidad social 1.3. reconocimiento legal de la autonomía colectiva 2.- Caracteres del Derecho del Trabajo 2.1. modernidad 2.2. unilateralidad y contradicción 2.3. sensibilidad a los cambios socio- económicos Lección 3. Los protagonistas de las relaciones laborales 1.- El trabajador. 2.- El empresario 2.1. el empresario sujeto individual y colectivo 2.2. centro de trabajo, empresa y grupo de empresas 3.- Las representaciones de intereses colectivos: caracterización general 3.1. sindicatos: secciones y delegados sindicales 3.2. representaciones unitarias: delegados de personal, comités de empresa, comité de empresa europeo 3.3. asociaciones empresariales 4.- Los poderes públicos como protagonistas de las relaciones laborales Lección 4. Las fuentes del Derecho del Trabajo 1.- Las normas internacionales: Convenios y Recomendaciones de la OIT 2.- El Derecho Social Comunitario 3.-La Constitución como fuente del Derecho del Trabajo. Su Desarrollo normativo 4.- Potestades normativas de las Comunidades Autónomas 5.- Otras fuentes del Derecho 3.1. costumbre laboral y usos de empresa 3.2. principios generales del Derecho y jurisprudencia Lección 5. El convenio colectivo como fuente del Derecho del Trabajo 1.-Concepto, eficacia jurídica y contenido. 2. -Vigencia temporal del convenio. 3. -Control de legalidad 4.- La administración e interpretación del convenio. Las Comisiones Paritarias 5.- Posición del convenio en la jerarquía de fuentes. Las posibles relaciones entre la Ley y el convenio colectivo. 6.- El pacto contractual: irrenunciabilidad de derechos e individualización de las relaciones laborales 7.- La interpretación de las normas laborales. RÉGIMEN JURÍDICO DEL MERCADO DE TRABAJO Lección 6. La disciplina jurídica del mercado de trabajo 1.- El desempleo como problema europeo: la política comunitaria de empleo 2.- El derecho al trabajo en la Constitución 3.- La intervención de los poderes públicos en el mercado de trabajo: la política de empleo. 4.- La movilidad de la fuerza de trabajo 4.1. libre circulación de trabajadores comunitarios 4.2. régimen jurídico de los trabajadores extranjeros 5.- La intermediación en la colocación. 5.1. los servicios públicos de colocación 5.2. agencias de colocación sin fines lucrativos 5.3. las empresas de selección LA RELACION INDIVIDUAL DE TRABAJO Lección 7. El contrato de trabajo y la constitución de la relación laboral 1.- Caracteres y elementos definitorios del contrato de trabajo 2.- Forma y prueba del contrato de trabajo 3.- Validez y nulidad del contrato de trabajo 4.- El período de prueba. Lección 8. El objeto de la prestación del trabajador. 1.- El trabajo a prestar: la clasificación profesional 2.- El modo de la prestación: el deber de buena fe Lección 9. El tiempo de trabajo: la jornada y su distribución 1.- La regulación de la jornada de trabajo 1.1. jornada máxima y jornada ordinaria 1.2. ampliaciones y limitaciones de jornada 1.3. régimen jurídico de las horas extraordinarias 2.- El horario de trabajo 2.2. períodos de descanso: semanal, fiestas y vacaciones. 2.3. los permisos retribuidos 3.- El calendario laboral Lección 10. La retribución del trabajador 1.- Configuración jurídica de la retribución 1.1. concepto y caracteres 1.2. sistemas y modalidades retributivas 1.3. estructura de la retribución: salario base, complementos salariales, percepciones extrasalariales 2.- La fijación de la cuantía del salario 2.1. autonomía y heteronomía en su fijación 2.2. el Salario Mínimo Interprofesional 2.3. la prohibición de discriminación retributiva 2.4. absorción y compensación salarial 3.- Forma, lugar y tiempo del pago del salario Lección 11. La protección del crédito salarial 1.- Los privilegios del crédito salarial 2.- El Fondo de Garantía Salarial 3.- La inembargabilidad parcial del salario Lección 12. Poderes del empleador 1.- El poder de dirección ordinario. Deber de obediencia y ius resistentiae 2.- La movilidad funcional (el ius variandi) 3.- Las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo. 4.- La movilidad geográfica: traslados y desplazamientos. 5.- Las facultades de control del cumplimiento del trabajador 6.- El poder disciplinario Lección 13. Deberes del empleador 1.- Deberes derivados del respeto a los derechos fundamentales 1.1. planteamiento y manifestaciones 1.2. prohibición de discriminación: discriminación directa, indirecta y acción positiva 1.4.deber de trato digno: el acoso moral 1.5. respeto a la libertad y la intimidad del trabajador: el acoso sexual 2.- Deberes en materia de seguridad y salud laborales VICISITUDES DE LA RELACION LABORAL Lección 14. Alteraciones o anomalías en el sujeto empresarial: Relaciones triangulares o mediatas. 1.- Modificaciones subjetivas de la relación laboral. La transmisión de empresa 2.- Contrata y subcontrata de obra y servicio 3.- Cesión ilegal de trabajadores 4.- Cesión legal de trabajadores: Las empresas de trabajo temporal 5.- Trabajo en común, contrato de trabajo de grupo y auxiliar asociado. Lección 15. La suspensión de la relación laboral. La excedencia. 1.- La suspensión de la relación laboral. 2.- La excedencia: tipos y rasgos definitorios Lección 16. Extinción de la relación laboral 1.- Concepto y principios básicos inspiradores 2.- Las causas de extinción: su clasificación. 3.- La voluntad concurrente de ambas partes 4.- Desaparición o incapacidad de una de las partes. Lección 17.La extinción por decisión del trabajador 1.- La extinción "ad nutum": dimisión y abandono 2.- La dimisión causal 3.- El despido indirecto Lección 18. El despido por causas empresariales 1.- Noción, caracteres y tipología. Despidos colectivos y despidos plurales 2.- Causas 2.1. fuerza mayor 2.2. causas económicas, técnicas, organizativas y de producción 2.3. carencia de asignación presupuestaria 3.- El procedimiento de regulación de empleo Lección 19. El despido objetivo 1.- Noción y rasgos diferenciales 2.- Causas 2.2. ineptitud y falta de adaptación a las modificaciones tecnológicas 2.4. ausencias justificadas y excesiva morbilidad 3.- Requisitos formales del despido Lección 20. El despido disciplinario. 1.- El despido disciplinario : noción y naturaleza jurídica 1.2. la gravedad y culpabilidad del incumplimiento 1.3. las causas de despido 2.- Requisitos formales del despido 3.- La calificación del despido y sus efectos. RELACIONES ATIPICAS Y ESPECIALES Lección 21. Los contratos temporales 1.- La preferencia por la contratación indefinida: evolución histórica y manifestaciones legales 2.- La contratación temporal y su régimen jurídico 2.1. contrato para obra o servicio determinado 2.2. contrato de trabajadores eventuales 2.3. contrato de interinidad. Lección 22. Los contratos formativos 1.- El contrato en prácticas 1.1. requisitos para su celebración 1.2. régimen jurídico contractual 2.- El contrato para la formación 2.1. requisitos para su celebración 2.2. régimen jurídico contractual Lección 23.- La atipicidad contractual derivada del tiempo y del lugar de trabajo. 1.- El trabajo a tiempo parcial 1.1. noción y tipología: el contrato de relevo y el fijo discontinuo 1.2. régimen jurídico contractual. 2.- El trabajo a domicilio 2.1. régimen jurídico contractual 2.2. el Teletrabajo Lección 24.- Las relaciones especiales de trabajo 1.- Consideración general de las relaciones especiales 2.- Consideración particularizada de algunas relaciones especiales. EL CONFLICTO Y EL CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA LABORAL Lección 25. El conflicto colectivo : exteriorización y solución 1.-Concepto de conflicto: el conflicto colectivo. 3.- La exteriorización del conflicto colectivo: la huelga y el cierre patronal. 2.- Los sistemas de solución no judicial de los conflictos: conciliación, mediación, arbitraje Lección 26. La jurisdicción de trabajo 1.- Extensión de la jurisdicción social 2.- Principios rectores del proceso de trabajo 2.1. principio dispositivo y sus excepciones 2.2. inmediación y facultades de iniciativa judicial 2.3. carácter compensador del proceso laboral 2.4. celeridad, oralidad y concentración 2.5. flexibilidad de los trámites procesales 3.- Las partes procesales 4.- Modalidades procesales Lección 27. La Administración Laboral 1.- La potestad sancionadora de la Administración: La Inspección de Trabajo y Seguridad Social 1.1. principios constitucionales 1.2. delimitación de las infracciones sancionables 1.3. la graduación de las sanciones 1.4. el procedimiento sancionador
Actividades
La docencia de la asignatura se realizará mediante clases teóricas que consistirán en la impartición de los conocimientos básicos de cada institución laboral. También se realizarán clases prácticas en las que se propondrá un caso práctico lo mas cercano a la realidad posible para cuya propuesta de solución se exigirá el manejo de jurisprudencia.
Metodología
La metodología docente de esta asignatura tiene dos ejes fundamentales: el primero, de carácter teórico, centrado en las explicaciones del profesor y el segundo, de carácter práctico, consistente en la elaboración de casos prácticos por parte de los alumnos con la asistencia del profesorado y utilizando los distintos recursos jurídicos que ofrece la Universidad de Cádiz, en soporte papel e informáticos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Parte teórica: Realización de un examen parcial liberatorio y otro examen final. Parte práctica: Dos opciones: 1.- Superar dicha parte práctica a través de evaluación continua durante el curso. 2.- Realización de un caso práctico junto al examen final que supondrá un tercio de la calificación final.
Recursos Bibliográficos
CRUZ VILLALON, J."Compendio de Derecho del Trabajo" Tecnos Madrid,última edición. MARTÍN VALVERDE, A., RODRÍGUEZ SAÑUDO GUTIÉRREZ, F., y GARCÍA MURCIA, J., Derecho del Trabajo, decimo séptima edición Madrid, Tecnos, última edición.
![]() |
DERECHO DEL TRABAJO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404013 | DERECHO DEL TRABAJO | Créditos Teóricos | 8 |
Título | 20404 | GRADO EN RRLL Y RRHH | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 12 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA JOSE | CERVILLA | GARZON | PROFESOR COLABORADOR | N |
EVA | GARRIDO | PEREZ | Profesor/a Titular de Universidad | N |
MARIA PERPETUO SOCOR | JUNCO | CACHERO | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C24 | Capacidad de conocer e identificar el marco normativo regulador de las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
C38 | Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral | ESPECÍFICA |
C46 | Capacidad para asesorar y/o gestionar en materia de empleo y contratación laboral | ESPECÍFICA |
C54 | Capacidad para desenvolverse de forma adecuada en el ámbito del trabajo | ESPECÍFICA |
C57 | Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional | ESPECÍFICA |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
C9 | Destreza para el trabajo en equipos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer e identificar el marco normativo regulador de las relaciones laborales |
R5 | Conocer el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional |
R6 | Saber aplicar los conocimientos teóricos a la práctica |
R3 | Saber asesorar y gestionar en materia de empleo y contratación laboral |
R2 | Saber seleccionar y gestionar información y documentación laboral |
R4 | Saber trabajar en equipo |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 64 | Grande | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 32 | Mediano | ||
09. Actividades formativas no presenciales | Trabajos preparotorios (lecturas previas aconsejadas para la comprensión de la materia), trabajo personal para asimilación y aprehensión de los contenidos |
160 | C24 C38 C58 | |
10. Actividades formativas de tutorías | 12 | |||
11. Actividades de evaluación | 12 | C54 C57 C58 | ||
12. Otras actividades | Asistencia a jornadas y visitas a instituciones |
20 | C54 C57 C58 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Evaluación continua: la superación de todos los supuestos teóricos-prácticos y actividades previstas realizados durante el curso, conllvevará la superación de la asignatura. - Evaluación no continua o no superacion de la continua: examen final teórico-práctico del contenido de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1. Caracterización del Derecho del Trabajo 1. Antecedentes y desarrollo del Derecho del Trabajo 2. Concepto y características del Derecho del Trabajo 3. El modelo democrático de relaciones laborales 4. Los protagonistas de las relaciones laborales: 4.1. El trabajador 4.2. El empresario 4.3. Los representantes de los intereses colectivos 4.4. El Estado Tema 2.- Fuentes del Derecho del Trabajo 1. Normas internacionales 2. Derecho del Trabajo y la Unión Europea 3. Constitución 4. Normas estatales, autonómicas y autónomas 4.1. Ley y reglamento en Derecho del Trabajo 4.2. La potestad normativa de las Comunidades Autónomas 4.3. El convenio colectivo como fuente del derecho del trabajo 5. Otras fuentes del Derecho del Trabajo 6. Aplicación e interpretación de las normas laborales 6.1. Concurrencia y articulación de las normas laborales 6.2. El pacto contractual: indisponibilidad de derechos e individualización de las relaciones laborales 6.3. La interpretación de las normas laborales 6.4. El derecho supletorio en materia laboral Tema 3. La ordenación jurídica del mercado de trabajo 1. Derecho y mercado de trabajo 2. La intervención del Estado en el mercado de trabajo: medidas de fomento del empleo 3. Los servicios de colocación 3.1. El Servicio Publico de Empleo 3.2. Las Agencias de Colocación 3.3. Las empresas de selección 4. El régimen jurídico de la emigración Tema 4. Las relaciones laborales mediatas 1. Empresas de Trabajo Temporal 2. Contrata y subcontrata de obras y servicios 3. Cesión de trabajadores Tema 5. Caracterización general del contrato de trabajo 1. Definición y notas esenciales 2. Forma y prueba del contrato de trabajo 3. Validez y nulidad del contrato 4. Control de la contratación por la Administración y los representantes del personal 5. El periodo de prueba Tema 6. Los contratos de trabajo según su duración 1. La preferencia por la contratación indefinida 2. El contrato indefinido en fomento de la contratación 3. La contratación causal y su régimen jurídico 3.1. Contrato de obra o servicio determinado 3.2. Contrato eventual 3.3. Contrato de interinidad 4. La contratación temporal como medida de fomento del empleo selectivo 5. Los contratos formativos 5.1. El contrato en formación 5.2. El contrato en prácticas Tema 7. La prestación de trabajo 1. El objeto y caracteres de la prestación de trabajo 2. Los poderes del empresarios y sus limites, 3. La clasificación profesional 4. Sistemas de promoción profesional 5. Movilidad funcional Tema 8. El tiempo en la prestación de trabajo 1. La regulación de la jornada máxima de trabajo 1.1. Jornada ordinaria 1.2. Ampliaciones y limitaciones de jornada 1.3. Régimen jurídico de las horas extraordinarias 2. El trabajo a tiempo parcial 2.1. Régimen común 2.2. El contrato de relevo 2.3. El contrato fijo discontinuo 3. La distribución del tiempo de trabajo 3.1. El horario de trabajo 3.2. Periodos de descanso: semanal, fiestas y vacaciones 3.3. Los permisos laborales Tema 9. La determinación geográfica de la prestación del trabajo 1. La determinación del lugar de trabajo 2. La movilidad geográfica 2.1. El traslado individual 2.2. El traslado colectivo 2.3. Desplazamiento del trabajador Tema 10. Otros derechos y deberes prestacionales 1. La diligencia del trabajador y el rendimiento debido 2. El deber de buena fe 3. Concurrencia y exclusividad en el contrato de trabajo 3.1. La prohibición de concurrencia desleal 3.2. Las cláusulas de exclusividad y los pactos de no competencia 4. Las invenciones del trabajador 5. El derecho del trabajador a la seguridad y salud en el trabajo Tema 11. La retribución del trabajador 1. Configuración jurídica del salario 1.1. Concepto y características 1.2. Modalidades de retribución 1.3. Estructura salarial 1.4. Percepciones extrasalariales 1.5. Principio de igualdad retributiva 2. La fijación del salario 2.1 Autonomía y heteronomía en la fijación del salario 2.2. El Salario Mínimo Interprofesional 2.3 Absorción y compensación de salarios 2.4 El Indicador público de renta de efectos múltiples 3. Lugar, tiempo y forma del pago del salario 4. La protección jurídica del salario 4.1. Los privilegios del crédito salarial 4.2. El Fondo de Garantía Salarial 4.3. La inembargabilidad del salario Tema 12. Alteraciones de la relación laboral 1. Modificación sustancial de condiciones de trabajo 2. La sucesión en la empresa 3. La suspensión de la relación laboral 4. Las excedencias TEMA 13: LA EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO 1. Concepto y causas 2. Extinción por mutuo disenso. 3. Condición y término resolutorio. 4. La desaparición de una de las partes 5. Extinciones unilaterales a iniciativa del trabajador 5.1. La jubilación, la dimisión y el abandono 5.2. Extinción por incumplimiento grave del empleador TEMA 14: EL DESPIDO DISCIPLINARIO 1. El poder disciplinario. 2. Causas del despido disciplinario. 3. Forma del despido. 4. La calificación del despido y sus efectos. TEMA 15: OTRAS CAUSAS DE EXTINCIÓN DEL CONTRATO 1. El despido por circunstancias objetivas. 2. La extinción por fuerza mayor. 3. Despido colectivo. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Legislación Laboral: actualizada. Culquier editorial
Constitución Española 1978
Derecho del Trabajo. Martín Valverde, A. y otros. Tecnos. Última edición
Derecho del Trabajo. Montoya Melgar, A. Tecnos. Última edición
Bibliografía Específica
Lecturas aobre el régimen jurídico del contrato de trabajo: concepto, elementos y modalidades. Garate Castro, J. Netbiblo, 2009
Las modificaciones sustanciales del contrato de trabajo. Lorente Rivas, A. La Ley, 2009
La suspensión del contrato de trabajo: naturaleza jurídica y supuestos legales. Rivas Vallejo, Mª. P. Bomarzo, 2007
El sistema normativo del salario: ley, convenio colectivo, contrato de trabajo y poder empresarial. Castro Conte, M. Dykinson, 2007
El despido disciplinario: homenaje al Profesor Juan Antonio Sagardoy Bengoechea. Ciuca, 2009
El despido: análisis y aplicación práctica. Gorelli Hernández, J. Tecnos, 2004
El salario: concepto, estructura y cuantía. Llompart Bennàssar, M. La Ley, 2007
Contratas y empresas de trabajo temporal: responsabilidades. Pedrajas Moreno, A. Tirant lo Blanch, 2006
Bibliografía Ampliación
El desistimiento como causa de extinción del contrato de trabajo. Ceinos Ruiz, A. Thomson-Aranzadi. 2008
Los límites del contrato de trabajo en la jurisprudencia española. Selma Penalva, A. Tiranto lo Blanch, 2007
El salario: percepciones salariales y extrasalariales, deducciones, pago y garantía. Barrenechea Suso, J. Deusto, 2006
Movilidad geográfica y modificación sustancial: Impugnación procesal laboral. Purcalla Bonilla, M. A. Lex Nova, 2003
Movilidad geográfica: Un análisis teórico-jurisprudencial. García Valverde, Mª. D. Comares, 2002
![]() |
DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1302030 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | LABOUR AND SOCIAL SECURITY LAW | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1302 | DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
DULCE SORIANO CORTÉS
Situación
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura plantea una visión general e integradora de las instituciones y conceptos propios del Derecho del Trabajo, con especial atención a las relaciones laborales en las Administraciones Públicas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Conocimientos generales básicos. - Resolución de problemas. - Trabajo en equipo. - Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. - Habilidades de investigación. - Capacidad de aprender. - Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocer la dimensión social y jurídica de la UE.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Identificar y manejar fuentes documentales y jurídicas. - Sintetizar y analizar información de manera crítica. - Comprender un texto jurídico y las consecuencias que se derivan de él. - Producir, recopilar, analizar e interpretar datos.
Objetivos
Dado que es la primera y única vez a lo largo de la Diplomatura en la que los alumnos se aproximan a esta disciplina, nuestro principal objetivo es llevar a cabo una presentación de conjunto de los diversos bloques en los que ésta se estructura: Fuentes, Derecho Colectivo y Derecho Individual. Así, esta asignatura persigue transmitir al alumno el conocimiento del ordenamiento laboral y de las instituciones propias del Derecho del Trabajo, tanto desde un punto de vista colectivo, abordando el estudio de las representaciones colectivas y de los instrumentos que les son propios, como desde una óptica individual a través del estudio del contrato de trabajo y de las diferentes vicisitudes que puede atravesar la relación laboral que vincula a trabajador y empresario. En cada una de las parcelas en que se divide esta asignatura, se tendrá una especial consideración a las Administraciones Públicas. Destrezas y competencias que se van a adquirir: - Conocimiento de las instituciones jurídico-laborales - Comprensión de las relaciones colectivas e individuales de trabajo - Conocimiento y uso adecuado del lenguaje jurídico - Búsqueda y análisis de legislación, jurisprudencia y doctrina - Razonamiento crítico.
Programa
I.- INTRODUCCIÓN. TEMA 1. CARACTERIZACIÓN Y FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO. 1.- La realidad social subyacente al Derecho del Trabajo. 1.1.- La libertad en la prestación de servicios. 1.2.- Ajenidad y dependencia en la prestación laboral. 1.3.- Profesionalidad y retribución. 2.- Concepto y caracteres del Derecho del Trabajo. 3.- Antecedentes y desarrollo del Derecho del Trabajo. 4.- Las fuentes del Derecho del Trabajo: La Constitución, las normas internacionales, el Derecho Comunitario Europeo, la norma estatal, el convenio colectivo y otras fuentes del Derecho. 5.- Aplicación e interpretación de las normas laborales. TEMA 2. LOS PROTAGONISTAS DE LAS RELACIONES LABORALES. 1.- El trabajador. 2.- El empresario. 3.- Las representaciones de los intereses colectivos. 3.1.- Sindicatos y representaciones unitarias. 3.2.- Las asociaciones empresariales. 4.- El Estado como protagonista. TEMA 3. EL SISTEMA ESPAÑOL DE EMPLEO PÚBLICO. 1.- Modelos de Función Pública. 2.- Evolución y configuración del sistema dual de empleo público. 3.- Vínculos profesionales con la Administración Pública. II.- RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO. TEMA 4. LOS SUJETOS COLECTIVOS. 1.- El sindicato. 2.- La Libertad Sindical. 2.1.- Titularidad de la libertad sindical: Especial referencia a los funcionarios públicos. 2.2.- El contenido de la libertad sindical. 2.3.- La protección de la libertad sindical. 2.4.- La promoción del sindicato más representativo: Criterios legales de determinación de los niveles de representatividad. 3.- La representación empresarial. TEMA 5. LA PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. 1.- El doble canal de representación. 2.- La representación unitaria. 3.- Representación sindical. 4.- Competencias jurídicas de la representación unitaria y sindical. 5.- Protección de los representantes: Prerrogativas y garantías. TEMA 6. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. 1.- Negociación y convenio colectivo: Reconocimiento constitucional del derecho a la negociación colectiva. 1.1.-. Tipología de convenios. 1.2.- El contenido del convenio colectivo. 1.3.- Elaboración del convenio colectivo: sujetos negociadores. 1.4.- La dinámica del convenio colectivo: vigencia, estructura y administración. 2.- La negociación colectiva en la Administración Pública. 2.1.- Reconocimiento constitucional y peculiaridades de la Función Pública. 2.2.- Naturaleza y eficacia. 2.3.- Sujetos negociadores. 2.4.- Estructura de la negociación. 2.5.- Contenido de lo negociable. TEMA 7. HUELGA Y MEDIDAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTO COLECTIVO. 1.- Huelga. 1.1.- Reconocimiento constitucional y legal. 1.2.- Titularidad del derecho de huelga. 1.3.- La finalidad de la huelga y sus límites objetivos. 1.4.-. Modalidades de huelga y sus límites funcionales. 1.5.- Requisitos formales y desarrollo de la huelga: Servicios de mantenimiento 1.6.- Huelga en los servicios esenciales de la comunidad. 2.- Medidas de solución de conflictos colectivos: Conciliación, mediación y arbitraje laboral. III.- LA RELACIÓN INDIVIDUAL DE TRABAJO. TEMA 8. EL CONTRATO DE TRABAJO Y LA CONSTITUCIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO. 1.- El trabajador: Capacidad contractual del trabajador. 2.- El empleador. 3.- Concepto, forma y validez del contrato. 4.- El periodo de prueba. TEMA 9. LAS RELACIONES MEDIATAS DE TRABAJO. 1.- Contrata y subcontrata de obra y servicio. 2.- Las Empresas de trabajo temporal. 3.- Cesión ilegal de trabajadores. TEMA 10. LA DURACIÓN DE LA CONTRATACIÓN LABORAL. 1.- Contratación de duración determinada. 1.1.- Contratación temporal estructural. 1.1.1.- Contrato de interinidad. 1.1.2.- Contrato para obra o servicio determinado. 1.1.3.- Contrato eventual. 1.2.- Los contratos formativos. 1.2.1.- Contrato en prácticas. 1.2.2.- Contrato para la formación. 2.- Ámbito de la contratación laboral en las Administraciones Públicas. TEMA 11. LOS PODERES DEL EMPRESARIO Y LAS MODIFICACIONES DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO. 1.- Poderes del empresario: Definición y límites. 1.1.- El poder de dirección. 1.2.- El poder disciplinario. 2.-Modificaciones de las condiciones de trabajo. 2.1.- Movilidad funcional: Concepto, clases, requisitos y efectos. 2.2.- Movilidad geográfica: Concepto, clases, requisitos y efectos. 2.3.- Las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo. TEMA 12. OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR. 1.- Jornada de trabajo. 1.1.- Concepto y duración de la jornada. 1.2.- Distribución de la jornada: Régimen de descansos. 1.3.- Horas extraordinarias. 1.4.- El contrato a tiempo parcial: El contrato de relevo y fijos discontinuos. 2.- Otras obligaciones del trabajador. TEMA 13. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR. 1.- La retribución del trabajador. 1.1.- Concepto, sistemas retributivos y estructura del salario. 1.2.- Devengos extrasalariales. 2.- La adopción de medidas de seguridad y salud en el trabajo. 3.- Otros deberes empresariales. TEMA 14. MODIFICACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL. 1.- Modificaciones subjetivas de la relación laboral. 2.- Suspensión de la relación laboral: Rasgos definitorios y clasificación. 2.1.- Excedencias: Clases y requisitos. 3.- Extinción de la relación laboral: Concepto y causas. 3.1.- El despido. 3.1.1.- Disciplinario. 3.1.2.- Objetivo. 3.1.3.- Colectivo. 4.- Breve referencia a las reglas de procedimiento: El expediente disciplinario. 5.- Calificación del despido y sus efectos.
Metodología
Impartición de clases presenciales de carácter teórico, como punto de partida, con la finalidad de transmitir a los alumnos los conocimientos básicos e indispensables para el posterior estudio integral de la asignatura. Es recomendable la asistencia a tales clases así como la participación activa del alumno. De forma complementaria, clases presenciales prácticas con el objeto de aplicar la teoría adquirida por cada alumno a través de la discusión y resolución colectiva de casos basados en supuestos reales. - Realización de trabajos individuales o colectivos con el debido manejo de legislación, doctrina y jurisprudencia. - Tutorías personalizadas a los efectos, esencialmente, de guiar al alumno en el desarrollo de las prácticas y trabajos a realizar. - Lecturas complementarias recomendadas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 100 h
- Clases Teóricas: 26 h.
- Clases Prácticas: 6h.
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3 h.
- Individules: 2 h.
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5 h.
- Sin presencia del profesorado: 15 h.
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 20 h.
- Preparación de Trabajo Personal: 15 h.
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3 h.
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3 h.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Son tres los sistemas de evaluación posibles: - Régimen presencial, a través de un sistema de evaluación formativa en el que la evaluación de la asignatura se realizará de forma continua a lo largo de todo el curso, con carácter procesual, tomando en cuenta el trabajo desarrollado por del alumno/a y su evolución a lo largo del curso. Las diversas actividades desarrolladas servirán para fijar la calificación final de forma dialogada. Dichas actividades consistirán en la realización de prácticas, ejercicios de clase, pruebas de progreso,lecturas propuestas, asistencia a seminarios, tutorías, participación en clase, exposición oral de trabajos, etc. - Régimen semipresencial, en el que se integrarán aquellos alumnos/as que no puedan seguir el régimen anteriormente expuesto, si bien, asisten y realizan algunos de los trabajos planteados. Dichos alumnos/as tendrán que realizar el examen final (teórico y práctico) y se les valorará el trabajo realizado durante el curso a efectos de calificación. -Régimen no presencial, que consistirá en la realización de un examen final teórico y práctico, que constituirá la única herramienta de evaluación.
Recursos Bibliográficos
MANUALES: - CRUZ VILLALON, J., Compendio de Derecho del Trabajo, Tecnos, Madrid, última edición. - MONTOYA MELGAR, A., Derecho del Trabajo, Tecnos, Madrid, última edición. - MARTÍN VALVERDE, A., RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ y GARCÍA MURCIA, J., Derecho del Trabajo, Tecnos, Madrid, última edición. - MOLERO MANGLANO, C., Manual de Derecho del Trabajo, Mc. Grawhill, Madrid, Última edición. - ALONSO OLEA, M., y CASAS BAAMONDE, Mª E., Derecho del Trabajo, Facultad de Derecho Universidad Complutense, Madrid, Última edición.
![]() |
Derecho Empresarial II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506011 | Derecho Empresarial II | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 21506 | GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL |
Requisitos previos
Aquellos que se esperan de un alumno que posee cierta madurez adquirida durante su primer año de Universidad. Más concretamente, las competencias con las que sería deseable que el alumno contase (competencias que la asignatura va a utilizar pero no a impartir, dentro de la relatividad también de esa división) se cuentan las que en la memoria figuran con la indicación a.1 (instrumentales), subsecciones, 1 a 7: capacidad de análisis y síntesis, conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio, capacidad de organización y planificación, capacidad para la resolución de problemas, habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas, comunicación oral y escrita en la propia lengua; capacidad para tomar decisiones; las a.2 (personales), subsecciones, 2 y 3 (trabajo en equipos de carácter interdisciplinar, trabajo en un contexto internacional) y 5 a 7 (capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales, capacidad crítica y autocrítica, compromiso ético en el trabajo); así como las identificadas como a.3 (sistémicas), números 1 a 7 (capacidad de aprendizaje autónomo, capacidad de adaptación a nuevas situaciones, creatividad, liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor, motivación por la calidad, conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales).
Recomendaciones
Parece crucial que el alumno se detenga a tratar de dominar los elementos básicos del Derecho positivo y a tratar de averiguar el por qué de ellos. Además, el alumno cuenta con los manuales para adiestrarse en esas tareas. Su estudio ha de simultanearse con la lectura detallada de la legislación correspondiente. Una secuencia lógica para la preparación de la materia tendría las fases siguientes de índole sucesiva: 1) reflexión personal prioritaria sobre cada tema, se trataría de responder a la pregunta qué sé de este tema; 2) consideración, también personal, acerca del tema en cuestión: ¿de qué se trata? ¿por qué me conviene/ me resulta útil para mi ejercicio profesional? ¿cómo encaja en el resto de los saberes? ¿cuál es su importancia? ¿me ayuda a servir mejor al entorno?; 3) sesión docente: institución (finalidad y entronque), la norma, exégesis, conclusiones; 4) reflexión sucesiva; 5) cuestiones al profesor; 6) repaso; 7) síntesis; 8) examen.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Paz | Fernandez | Días | Pfr. Titular | N |
PEDRO JAVIER | LASSALETTA | GARCIA | Profesor Titular Universidad | N |
Paz | Martin | Castro | Pfr. Titular | N |
BLANCA | ROMERO | MATUTE | Profesor Titular Universidad | N |
Eva | Saldaña | Valderas | Pfr. Titular | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
a.1.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
a.1.2 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
a.1.3 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
a.1.4 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
a.1.5 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
a.1.6 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
a.1.7 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
a.2.1 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
a.2.4 | Habilidad en las relaciones personales | GENERAL |
a.2.5 | Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales | GENERAL |
a.2.6 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
a.2.7 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
a.3.1 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
a.3.2 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
a.3.3 | Creatividad | GENERAL |
a.3.4 | Liderazgo | GENERAL |
a.3.5 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
a.3.6 | Motivación por la calidad | GENERAL |
a.3.7 | Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales | GENERAL |
b.1.2 | Conceptos de Derecho | ESPECÍFICA |
b.2.18 | Capacidad para aplicar conceptos básicos de Derecho Mercantil y Tributario | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.2. | En lo que se refiere al Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social:conocimiento de la regulación de las relaciones laborales en la empresa y de las obligaciones de Seguridad Social. Específicamente se trata de que se conozca el objeto de regulación de los normas laborales; el sistema de fuentes de la relación laboral tanto colectiva como individual; las características de los sujetos de las relaciones laborales (empleadores y sus asociaciones y trabajadores y sus sindicatos) y las relaciones conflictuales que pueden surgir entre los mismos y su solución, así como la situación y los instrumentos de actuación sobre el mercado de trabajo. Se pretende la interiorización de los derechos y deberes esenciales de las partes de la relación laboral como marco de las vicisitudes de la relación laboral y la asunción de las consecuencias que genera su incumplimiento. |
R.1 | Profundizar en la norma jurídica propia del Derecho Mercantil. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales basadas en la exposición verbal de los contenidos correspondientes a la materia. Son sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos, con eventual intervención de los alumnos. |
48 | Grande | a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.18 |
09. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo |
90 | a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.18 | |
10. Actividades formativas de tutorías | 6 | Grande | a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.18 | |
11. Actividades de evaluación | En las semanas fijadas en el correspondiente cronograma se fija la realización de una prueba de autoevaluación voluntaria y no liberatoria a verificar a través de aula virtual. Tendrá lugar una para evaluar la parte de Derecho Mercantil y otra para la de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Ambas tendrán una duración máxima de 1 hora, sumando 2 horas de autoevaluación. Podrá consistir en preguntas de desarrollo, cortas o un test. Al final del semestre se realizará un examen final de 4 horas de duración máxima, donde se examinarán los conocimientos de toda la materia, es decir, Derecho Mercantil más Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. |
6 | Grande | a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.18 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Derecho mercantil:Conocimiento del Derecho positivo y su interpretación Se evalúan todas las competencias, con una ponderación del 100% Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social:Conocimiento de la materia, se evalúan todas las competencias. Valoración de asistencia y participación activa en clase, con una ponderación del 80% para teoría y un 20% para asistencia y participación activa en clase (8/0,50+1,50)
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de Prueba final Prueba de autoevaluación intermedia en aula virtual, una para Derecho Mercantil y otra para Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social | Examen escrito (Derecho Mercantil: preguntas de desarrollo o cortas; Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social: test más una pregunta de desarrollo) Examen escrito autoevaluatorio y voluntario en aula virtual (Derecho Mercantil y Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, preguntas de desarrollo, cortas o test) Lista de control de asistencia y participación en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social |
|
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.18 |
Procedimiento de calificación
Un examen final, dentro de un sistema de evaluación continua. El examen correspondiente a la materia de Derecho Mercantil será escrito. Para Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social será de tipo combinado (test más una pregunta de desarrollo). Las calificaciones obtenidas en cada una de las partes de la asignatura (Mercantil y Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social) en los exámenes de las convocatorias de febrero o junio se conservarán para la de septiembre. Para Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, la puntuación del test equivaldrá a 6 puntos como máximo. A la hora de responder, cada error implicará una penalización de 1 positivo por cada dos negativos. Las preguntas en blanco simplemente no suman ni tampoco penalizan. La pregunta de desarrollo equivaldrá a 2 puntos como máximo, que en caso de merecer 0 puntos o dejarse en blanco impide la media con el test. Corresponderá pues a esta parte teórica hasta un 80% de la calificación global, es decir 8 puntos, de los que es necesario obtener como mínimo 4 para su superación y que se proceda a adicionar la nota correspondiente a asistencia/participación. Específicamente, esta supone hasta el 20% de la calificación, 2 puntos. En este sentido, se valorará positivamente la participación activa y asistencia a las clases teóricas, pudiéndose obtener por este concepto hasta 0,50 por asistencia y hasta 1,50 por participación. El resultado de esas evaluaciones sigue el régimen de conservación antes apuntado, es decir hasta septiembre. De no asistir a clase, el procedimiento de evaluación consistirá en la prueba teórica indicada, con los mismos criterios de corrección pero que se puntúa sobre 10 (8 para el test y 2 para la pregunta de desarrollo) y se aprueba con 5 puntos (4 puntos han de provenir del test y 1 como mínimo de la pregunta de desarrollo). Además se hará una autoevaluación virtual y voluntaria en la semana décima, con una hora de duración, no liberatoria, con preguntas de desarrollo, cortas o test. Con relación a la materia de Derecho Mercantil, se realizará una prueba de autoevaluación virtual y voluntaria, no liberatoria, con una duración máxima de una hora en la semana sexta. En cualquier caso, los alumnos se examinarán al final del semestre de toda la materia, es decir, Mercantil más Laboral. El examen estará formado por un número de preguntas que se determinará en su momento. Estas podrán ser bien de desarrollo o cortas. La calificación que se obtenga en la asignatura resultará de una integración de las alcanzadas en Derecho Mercantil y en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, a razón de 1 a 3, respectivamente, con la particularidad de que la calificación final no podrá obtenerse si no se han aprobado ambas disciplinas. Se guardará para junio y, en su caso, septiembre la parte aprobada en caso de no superar ambas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Derecho Mercantil Lección 1.ª : Contratación mercantil. Contratos de colaboración. 1. Nociones generales acerca de la contratación mercantil. 2. Contratos de colaboración. Contrato de comisión. Contrato de agencia. Contrato de mediación. Contrato de concesión. Contrato de franquicia. Contrato de factoring. Lección 2.ª : Contratos bancarios. 1. Introducción. 2. El contrato de cuenta corriente bancario. 3. Operaciones bancarias de activo: préstamo y apertura de crédito. 4. Operaciones bancarias de pasivo: los depósitos bancarios de dinero. 5. El crédito documentario. 6. La tarjeta de crédito. Lección 3.ª : Los contratos de compraventa, transporte y seguro. 1. El contrato de compraventa. Régimen jurídico. Perfección y objeto del contrato. La transmisión del riesgo en la compraventa. Obligaciones del vendedor. Obligaciones del comprador. 2. El contrato de transporte de mercancías. Régimen jurídico. Concepto y clases. Elementos personales. Elementos reales. Elementos formales. La responsabilidad del porteador terrestre. 3. El contrato de seguro. Concepto, regulación y clases. Elementos personales. Elementos reales. Elementos formales. Contenido obligacional del contrato. Lección 4.ª : El cheque y el pagaré. 1. El cheque. Concepto y función económica. Requisitos extrínsecos. Requisitos intrínsecos. La llamada «irregularidad» del cheque. Relaciones jurídicas entre los participantes del cheque. El cheque falso o falsificado. 2. El pagaré. Función económica y distinción de figuras afines. Disciplina del pagaré bancario. Régimen aplicable. Elementos formales. Régimen fiscal. Transmisión. Acciones del tenedor del pagaré. 5. Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 5.1.Caracterización, objeto y fuentes del Dº. del Trabajo 5.1.1.Concepto y características del Dº. del Trabajo como disciplina jurídica 5.1.2.Determinación y caracteres de la relación objeto del Dº. del Trabajo. Inclusiones y exclusiones 5.1.3.Las fuentes del Dº. del Trabajo: normas internacionales y comunitarias; la Constitución como fuente de derechos laborales específicos e inespecíficos; la autonomía colectiva como fuente de convenios colectivos; los principios del Dº. del Trabajo. El principio de igualdad de trato y de no discriminación entre mujeres y hombres. 6.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 6.1.Los protagonistas de las relaciones de trabajo 6.1.1.El trabajador: requisitos de capacidad para trabajar. El trabajo de los extranjeros 6.1.2.El empresario desde la perspectiva ius-laboral. La apertura de centros de trabajo 6.2.3.Los poderes públicos en el ámbito laboral: la Administración laboral estatal y autonómica y las funciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social; la Administración de justicia en el ámbito laboral 6.2.4.Sujetos colectivos y sistema de participación de los trabajadores en la empresa: el doble canal de representación de los trabajadores en la empresa; representatividad de los sindicatos; la representación específica para la prevención de riesgos laborales 6.2.5.Representantes del empresario: las asociaciones empresariales 7.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 7.1. El conflicto colectivo 7.1.1.Derecho a la adopción de medidas de conflicto. Reconocimiento constitucional 7.2.2.La huelga: concepto, ejercicio y titularidad; modalidades y límites; efectos. 7.2.3.El cierre patronal: concepto, titularidad y ejercicio; efectos 7.2.4. Solución pacífica de conflictos. 7.2.5. Conflictos colectivos y orden social 8.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 8.1.Las fórmulas de colocación del trabajador 8.1.1.La contratación por el empresario y sus límites: los principios de igualdad de oportunidades y de trato y no discriminación en el acceso al empleo 8.1.2.Intermediación, selección y colocación de trabajadores 8.1.3.l Servicio Público de Empleo 8.1.4.Las agencias de colocación sin fines lucrativos 9. Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 9.1.El contrato de Trabajo I 9.1.1.Concepto y forma 9.1.2.Obligaciones del empresario: registro y comunicación; copia básica; deber de informar sobre elementos esenciales y condiciones principales de ejecución 9.1.3.Validez del contrato de trabajo 9.1.4.El periodo de prueba: concepto; requisitos formales, temporales y materiales 9.1.5.El acuerdo de clasificación profesional 10. Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 10.1.El contrato de Trabajo II 10.1.1.La preferencia por la contratación indefinida: incentivos empresariales a la contratación indefinida y Programas de Fomento del Empleo 10.1.2.La contratación temporal causal: contrato por obra o servicio determinado; contrato eventual; contrato de interinidad 10.1.3.Contratos formativos: contratos en prácticas y para la formación 10.1.4.El trabajo a tiempo parcial: contrato a tiempo parcial y contrato de relevo 10.1.5.El trabajo fijo-discontinuo 11.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 11.1.Alternativas a la contratación laboral en la empresa 11.1.1.Las empresas de trabajo temporal: el contrato de puesta a disposición (supuestos de utilización y exclusiones); la relación laboral en las ETT; la relación del trabajador con la empresa usuaria 11.1.2.Contratas y subcontratas; concepto; tutela de los derechos de los trabajadores y responsabilidad empresarial (comprobación de la solvencia del empresario contratista; deber de informar a los trabajadores y a sus representantes legales; responsabilidad solidaria entre empresario principal y contratista; responsabilidad en salud laboral) 12.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 12.1.La organización del trabajo en la empresa: vicisitudes de la prestación laboral y de la titularidad de la empresa 12.1.1.Los poderes del empresario: poder de dirección y poder disciplinario 12.1.2.Las modificaciones de las condiciones de trabajo y su régimen jurídico: movilidad funcional; movilidad geográfica y modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo 12.1.3.Las suspensiones de la relación laboral: concepto, naturaleza y régimen jurídico. Las excedencias 12.1.4.La transmisión de empresa: régimen jurídico 13.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 13.1.Obligaciones del trabajador 13.1.1.La jornada: concepto y duración de la jornada. Jornadas especiales 13.1.2.Distribución de la jornada: régimen de descansos 13.1.3.Horario de trabajo: modalidades 13.1.4.Otras obligaciones del trabajador: deber de buena fe, diligencia y rendimiento debidos, la no concurrencia y exclusividad 14.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 14.1.La retribución del trabajador: percepciones salariales y extrasalariales 14.1.2.Concepto y caracteres: modalidades y sistemas retributivos 14.1.3.La estructura salarial: salario base y complementos salariales. Las gratificaciones extraordinarias 14.1.4.La fijación de la cuantía del salario: la intervención estatal (el Salario Mínimo Interprofesional) y la autonomía colectiva como fuente salarial 14.1.5.Las percepciones extrasalariales: indemnizaciones y suplidos por gastos ocasionados por la relación laboral; prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social; indemnizaciones por traslados, suspensiones y despidos 14.1.6.El principio de igualdad retributiva entre trabajadores y trabajadoras 14.1.7.Tiempo, lugar y forma del pago del salario: el recibo del salario 14.1.8.Obligaciones empresariales derivadas del pago del salario 14.1.9.Garantías de percepción del salario 14.1.10.El Fondo de Garantía Salarial 15.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 15.1.La extinción de la relación laboral 15.2.Formas de extinción de la relación de trabajo 15.3.La extinción por voluntad conjunta de las partes: mutuo acuerdo, condición resolutoria y término final 15.4.La extinción por voluntad del trabajador 15.5.La extinción por voluntad del empresario: el despido disciplinario; la extinción por causas objetivas; los despidos colectivos por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción; los despidos por fuerza mayor 15.6.La extinción por causas que afectan a la persona del trabajador: muerte, incapacidad, jubilación. 15.7.La extinción por causas que afectan a la persona del empresario: muerte, incapacidad, jubilación, extinción de la personalidad jurídica 16.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 16.1.Los costes de Seguridad Social y las obligaciones del empresario: la cotización 16.2.Introducción: conceptos básicos y esquema general del Sistema de Seguridad Social 16.3.La constitución de la relación jurídica de Seguridad Social: inscripción de empresas; afiliación del trabajador; altas y bajas. Asimilación al alta y alta presunta. 16.4.La obligación de cotizar: sujetos obligados y responsables; determinación de las cuotas; recaudación. |
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.18 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Derecho Mercantil
• Fuentes normativas: Código de comercio, Ley sobre Contrato de Agencia, Texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, Ley Cambiaria y de Cheque, Ley de Contrato de Seguro, Ley de Contrato de Transporte terrestre de mercancías.
• Recursos electrónicos
Los anteriores
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
• Fuentes normativas: Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores; Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, Libertad Sindical; Real Decreto Ley 17/1977, Relaciones de Trabajo; Ley 20/2007, de 11 de julio, Estatuto del Trabajo Autónomo; Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo; Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
• Recursos electrónicos
Se facilitarán los correspondientes enlaces a través de aula virtual
• Otros recursos
Derecho Mercantil
• Fuentes normativas: Código de comercio, Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, Ley Cambiaria y del Cheque, Ley de Contrato de Seguro, Ley de Contrato de transporte terrestre de mercancías.
• Recursos electrónicos
Los anteriores
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
• Fuentes normativas: Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores; Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, Libertad Sindical; Real Decreto Ley 17/1977, Relaciones de Trabajo; Ley 20/2007, de 11 de julio, Estatuto del Trabajo Autónomo; Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo; Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
• Recursos electrónicos
Se facilitarán los correspondientes enlaces a través de aula virtual
• Otros recursos
Bibliografía Específica
Derecho Mercantil
• Fuentes bibliográficas
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G. J. (Coordinador) Nociones de Derecho
Mercantil, editorial Marcial Pons, última edición.
• Recursos electrónicos
• Otros recursos
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
• Fuentes bibliográficas
CRUZ VILLALÓN, J., Compendio de Derecho del Trabajo, editorial Tecnos, segunda edición Madrid 2009.
Legislación laboral puesta al día: editoriales Tecnos, Civitas, La Ley, Aranzadi.
![]() |
Derecho Empresarial II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21507011 | Derecho Empresarial II | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 21507 | GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL |
Requisitos previos
Aquellos que se esperan de un alumno que posee cierta madurez adquirida durante su primer año de Universidad. Más concretamente, las competencias con las que sería deseable que el alumno contase (competencias que la asignatura va a utilizar pero no a impartir, dentro de la relatividad también de esa división) se cuentan las que en la memoria figuran con la indicación a.1 (instrumentales), subsecciones, 1 a 7: capacidad de análisis y síntesis, conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio, capacidad de organización y planificación, capacidad para la resolución de problemas, habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas, comunicación oral y escrita en la propia lengua; capacidad para tomar decisiones; las a.2 (personales), subsecciones, 2 y 3 (trabajo en equipos de carácter interdisciplinar, trabajo en un contexto internacional) y 5 a 7 (capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales, capacidad crítica y autocrítica, compromiso ético en el trabajo); así como las identificadas como a.3 (sistémicas), números 1 a 7 (capacidad de aprendizaje autónomo, capacidad de adaptación a nuevas situaciones, creatividad, liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor, motivación por la calidad, conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales).
Recomendaciones
Parece crucial que el alumno se detenga a tratar de dominar los elementos básicos del Derecho positivo y a tratar de averiguar el por qué de ellos. Además, el alumno cuenta con los manuales para adiestrarse en esas tareas. Su estudio ha de simultanearse con la lectura detallada de la legislación correspondiente. Una secuencia lógica para la preparación de la materia tendría las fases siguientes de índole sucesiva: 1) reflexión personal prioritaria sobre cada tema, se trataría de responder a la pregunta qué sé de este tema; 2) consideración, también personal, acerca del tema en cuestión: ¿de qué se trata? ¿por qué me conviene/ me resulta útil para mi ejercicio profesional? ¿cómo encaja en el resto de los saberes? ¿cuál es su importancia? ¿me ayuda a servir mejor al entorno?; 3) sesión docente: institución (finalidad y entronque), la norma, exégesis, conclusiones; 4) reflexión sucesiva; 5) cuestiones al profesor; 6) repaso; 7) síntesis; 8) examen.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Paz | Martin | Castro | Pfr. Titular | N |
BLANCA | ROMERO | MATUTE | Profesor Titular Universidad | N |
Eva | Saldaña | Valderas | Pfr. Titular | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
a.1.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
a.1.2 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
a.1.3 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
a.1.4 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
a.1.5 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
a.1.6 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
a.1.7 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
a.2.1 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
a.2.4 | Habilidad en las relaciones personales | GENERAL |
a.2.5 | Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales | GENERAL |
a.2.6 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
a.2.7 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
a.3.1 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
a.3.2 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
a.3.3 | Creatividad | GENERAL |
a.3.4 | Liderazgo | GENERAL |
a.3.5 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
a.3.6 | Motivación por la calidad | GENERAL |
a.3.7 | Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales | GENERAL |
b.1.2 | Conceptos de Derecho | ESPECÍFICA |
b.2.19 | Capacidad para comprender y aplicar la normativa mercantil básica aplicable al ámbito empresarial | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.2. | En lo que se refiere al Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social:conocimiento de la regulación de las relaciones laborales en la empresa y de las obligaciones de Seguridad Social. Específicamente se trata de que se conozca el objeto de regulación de los normas laborales; el sistema de fuentes de la relación laboral tanto colectiva como individual; las características de los sujetos de las relaciones laborales (empleadores y sus asociaciones y trabajadores y sus sindicatos) y las relaciones conflictuales que pueden surgir entre los mismos y su solución, así como la situación y los instrumentos de actuación sobre el mercado de trabajo. Se pretende la interiorización de los derechos y deberes esenciales de las partes de la relación laboral como marco de las vicisitudes de la relación laboral y la asunción de las consecuencias que genera su incumplimiento. |
R.1. | Profundizar en la norma jurídica propia del Derecho Mercantil. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales basadas en la exposición verbal de los contenidos correspondientes a la materia. Son sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos, con eventual intervención de los alumnos. |
48 | Grande | a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.19 |
09. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo |
90 | a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.19 | |
10. Actividades formativas de tutorías | 6 | Grande | a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.19 | |
11. Actividades de evaluación | En las semanas fijadas en el correspondiente cronograma se fija la realización de una prueba de autoevaluación voluntaria y no liberatoria a verificar a través de aula virtual. Tendrá lugar una para evaluar la parte de Derecho Mercantil y otra para la de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Ambas tendrán una duración máxima de 1 hora, sumando 2 horas de autoevaluación. Podrá consistir en preguntas de desarrollo, cortas o un test. Al final del semestre se realizará un examen final de 4 horas de duración máxima, donde se examinarán los conocimientos de toda la materia, es decir, Derecho Mercantil más Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. |
6 | Grande | a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.19 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Derecho mercantil:Conocimiento del Derecho positivo y su interpretación Se evalúan todas las competencias, con una ponderación del 100% Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social:Conocimiento de la materia, se evalúan todas las competencias. Valoración de asistencia y participación activa en clase, con una ponderación del 80% para teoría/20% para asistencia y participación activa en clase (8/0,50+1,50)
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de Prueba final Prueba de autoevaluación intermedia en aula virtual, una para Derecho Mercantil; otra para Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social | Examen escrito (Derecho Mercantil: preguntas de desarrollo o cortas; Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social: test más una pregunta de desarrollo) Examen escrito autoevaluatorio y voluntario en aula virtual (Derecho Mercantil y Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, preguntas de desarrollo, cortas o test) Lista de control de asistencia y participación en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social |
|
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.19 |
Procedimiento de calificación
Un examen final, dentro de un sistema de evaluación continua. El examen correspondiente a la materia de Derecho Mercantil será escrito. Para Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social será de tipo combinado (test más una pregunta de desarrollo). En caso de aprobar solo una parte (Mercantil o Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social), la calificación obtenida en esa parte de la asignatura en los exámenes de las convocatorias de febrero o junio se conservarán para la de septiembre. Para Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, la puntuación del test equivaldrá a 6 puntos como máximo. A la hora de responder, cada error implicará una penalización de 1 positivo por cada dos negativos. Las preguntas en blanco simplemente no suman ni tampoco penalizan. La pregunta de desarrollo equivaldrá a 2 puntos como máximo, que en caso de merecer 0 puntos o dejarse en blanco impide la media con el test. Corresponderá pues a esta parte teórica hasta un 80% de la calificación global, es decir 8 puntos, de los que es necesario obtener como mínimo 4 para su superación y que se proceda a adicionar la nota correspondiente a asistencia/participación. Específicamente, esta supone hasta el 20% de la calificación, 2 puntos. En este sentido, se valorará positivamente la participación activa y asistencia a las clases teóricas, pudiéndose obtener por este concepto hasta 0,50 por asistencia y hasta 1,50 por participación. El resultado de esas evaluaciones sigue el régimen de conservación antes apuntado, es decir hasta septiembre. De no asistir a clase, el procedimiento de evaluación consistirá en la prueba teórica indicada, con los mismos criterios de corrección pero que se puntúa sobre 10 (8 para el test y 2 para la pregunta de desarrollo) y se aprueba con 5 puntos (4 puntos han de provenir del test y 1 como mínimo de la pregunta de desarrollo). Además se hará una autoevaluación virtual y voluntaria en la semana décima, con una hora de duración, no liberatoria, con preguntas de desarrollo, cortas o test. Con relación a la materia de Derecho Mercantil, se realizará una prueba de autoevaluación virtual y voluntaria, no liberatoria, con una duración máxima de una hora en la semana sexta. En cualquier caso, los alumnos se examinarán al final del semestre de toda la materia, es decir, Mercantil más Laboral. El examen estará formado por un número de preguntas que se determinará en su momento. Estas podrán ser bien de desarrollo o cortas. La calificación que se obtenga en la asignatura resultará de una integración de las alcanzadas en Derecho Mercantil y en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, a razón de 1 a 3, respectivamente, con la particularidad de que la calificación final no podrá obtenerse si no se han aprobado ambas disciplinas. Se guardará para junio y, en su caso, septiembre la parte aprobada en caso de no superar ambas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Derecho Mercantil Lección 1.ª : Contratación mercantil. Contratos de colaboración. 1. Nociones generales acerca de la contratación mercantil. 2. Contratos de colaboración. Contrato de comisión. Contrato de agencia. Contrato de mediación. Contrato de concesión. Contrato de franquicia. Contrato de factoring. Lección 2.ª : Contratos bancarios. 1. Introducción. 2. El contrato de cuenta corriente bancario. 3. Operaciones bancarias de activo: préstamo y apertura de crédito. 4. Operaciones bancarias de pasivo: los depósitos bancarios de dinero. 5. El crédito documentario. 6. La tarjeta de crédito. Lección 3.ª : Los contratos de compraventa, transporte y seguro. 1. El contrato de compraventa. Régimen jurídico. Perfección y objeto del contrato. La transmisión del riesgo en la compraventa. Obligaciones del vendedor. Obligaciones del comprador. 2. El contrato de transporte de mercancías. Régimen jurídico. Concepto y clases. Elementos personales. Elementos reales. Elementos formales. La responsabilidad del porteador terrestre. 3. El contrato de seguro. Concepto, regulación y clases. Elementos personales. Elementos reales. Elementos formales. Contenido obligacional del contrato. Lección 4.ª : El cheque y el pagaré. 1. El cheque. Concepto y función económica. Requisitos extrínsecos. Requisitos intrínsecos. La llamada «irregularidad» del cheque. Relaciones jurídicas entre los participantes del cheque. El cheque falso o falsificado. 2. El pagaré. Función económica y distinción de figuras afines. Disciplina del pagaré bancario. Régimen aplicable. Elementos formales. Régimen fiscal. Transmisión. Acciones del tenedor del pagaré. 5. Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 5.1.Caracterización, objeto y fuentes del Dº. del Trabajo 5.1.1.Concepto y características del Dº. del Trabajo como disciplina jurídica 5.1.2.Determinación y caracteres de la relación objeto del Dº. del Trabajo. Inclusiones y exclusiones 5.1.3.Las fuentes del Dº. del Trabajo: normas internacionales y comunitarias; la Constitución como fuente de derechos laborales específicos e inespecíficos; la autonomía colectiva como fuente de convenios colectivos; los principios del Dº. del Trabajo. El principio de igualdad de trato y de no discriminación entre mujeres y hombres. 6.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 6.1.Los protagonistas de las relaciones de trabajo 6.1.1.El trabajador: requisitos de capacidad para trabajar. El trabajo de los extranjeros 6.1.2.El empresario desde la perspectiva ius-laboral. La apertura de centros de trabajo 6.2.3.Los poderes públicos en el ámbito laboral: la Administración laboral estatal y autonómica y las funciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social; la Administración de justicia en el ámbito laboral 6.2.4.Sujetos colectivos y sistema de participación de los trabajadores en la empresa: el doble canal de representación de los trabajadores en la empresa; representatividad de los sindicatos; la representación específica para la prevención de riesgos laborales 6.2.5.Representantes del empresario: las asociaciones empresariales 7.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 7.1. El conflicto colectivo 7.1.1.Derecho a la adopción de medidas de conflicto. Reconocimiento constitucional 7.2.2.La huelga: concepto, ejercicio y titularidad; modalidades y límites; efectos. 7.2.3.El cierre patronal: concepto, titularidad y ejercicio; efectos 7.2.4. Solución pacífica de conflictos. 7.2.5. Conflictos colectivos y orden social 8.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 8.1.Las fórmulas de colocación del trabajador 8.1.1.La contratación por el empresario y sus límites: los principios de igualdad de oportunidades y de trato y no discriminación en el acceso al empleo 8.1.2.Intermediación, selección y colocación de trabajadores 8.1.3.l Servicio Público de Empleo 8.1.4.Las agencias de colocación sin fines lucrativos 9. Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 9.1.El contrato de Trabajo I 9.1.1.Concepto y forma 9.1.2.Obligaciones del empresario: registro y comunicación; copia básica; deber de informar sobre elementos esenciales y condiciones principales de ejecución 9.1.3.Validez del contrato de trabajo 9.1.4.El periodo de prueba: concepto; requisitos formales, temporales y materiales 9.1.5.El acuerdo de clasificación profesional 10. Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 10.1.El contrato de Trabajo II 10.1.1.La preferencia por la contratación indefinida: incentivos empresariales a la contratación indefinida y Programas de Fomento del Empleo 10.1.2.La contratación temporal causal: contrato por obra o servicio determinado; contrato eventual; contrato de interinidad 10.1.3.Contratos formativos: contratos en prácticas y para la formación 10.1.4.El trabajo a tiempo parcial: contrato a tiempo parcial y contrato de relevo 10.1.5.El trabajo fijo-discontinuo 11.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 11.1.Alternativas a la contratación laboral en la empresa 11.1.1.Las empresas de trabajo temporal: el contrato de puesta a disposición (supuestos de utilización y exclusiones); la relación laboral en las ETT; la relación del trabajador con la empresa usuaria 11.1.2.Contratas y subcontratas; concepto; tutela de los derechos de los trabajadores y responsabilidad empresarial (comprobación de la solvencia del empresario contratista; deber de informar a los trabajadores y a sus representantes legales; responsabilidad solidaria entre empresario principal y contratista; responsabilidad en salud laboral) 12.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 12.1.La organización del trabajo en la empresa: vicisitudes de la prestación laboral y de la titularidad de la empresa 12.1.1.Los poderes del empresario: poder de dirección y poder disciplinario 12.1.2.Las modificaciones de las condiciones de trabajo y su régimen jurídico: movilidad funcional; movilidad geográfica y modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo 12.1.3.Las suspensiones de la relación laboral: concepto, naturaleza y régimen jurídico. Las excedencias 12.1.4.La transmisión de empresa: régimen jurídico 13.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 13.1.Obligaciones del trabajador 13.1.1.La jornada: concepto y duración de la jornada. Jornadas especiales 13.1.2.Distribución de la jornada: régimen de descansos 13.1.3.Horario de trabajo: modalidades 13.1.4.Otras obligaciones del trabajador: deber de buena fe, diligencia y rendimiento debidos, la no concurrencia y exclusividad 14.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 14.1.La retribución del trabajador: percepciones salariales y extrasalariales 14.1.2.Concepto y caracteres: modalidades y sistemas retributivos 14.1.3.La estructura salarial: salario base y complementos salariales. Las gratificaciones extraordinarias 14.1.4.La fijación de la cuantía del salario: la intervención estatal (el Salario Mínimo Interprofesional) y la autonomía colectiva como fuente salarial 14.1.5.Las percepciones extrasalariales: indemnizaciones y suplidos por gastos ocasionados por la relación laboral; prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social; indemnizaciones por traslados, suspensiones y despidos 14.1.6.El principio de igualdad retributiva entre trabajadores y trabajadoras 14.1.7.Tiempo, lugar y forma del pago del salario: el recibo del salario 14.1.8.Obligaciones empresariales derivadas del pago del salario 14.1.9.Garantías de percepción del salario 14.1.10.El Fondo de Garantía Salarial 15.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 15.1.La extinción de la relación laboral 15.2.Formas de extinción de la relación de trabajo 15.3.La extinción por voluntad conjunta de las partes: mutuo acuerdo, condición resolutoria y término final 15.4.La extinción por voluntad del trabajador 15.5.La extinción por voluntad del empresario: el despido disciplinario; la extinción por causas objetivas; los despidos colectivos por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción; los despidos por fuerza mayor 15.6.La extinción por causas que afectan a la persona del trabajador: muerte, incapacidad, jubilación. 15.7.La extinción por causas que afectan a la persona del empresario: muerte, incapacidad, jubilación, extinción de la personalidad jurídica 16.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 16.1.Los costes de Seguridad Social y las obligaciones del empresario: la cotización 16.2.Introducción: conceptos básicos y esquema general del Sistema de Seguridad Social 16.3.La constitución de la relación jurídica de Seguridad Social: inscripción de empresas; afiliación del trabajador; altas y bajas. Asimilación al alta y alta presunta. 16.4.La obligación de cotizar: sujetos obligados y responsables; determinación de las cuotas; recaudación. |
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.19 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Derecho Mercantil
• Fuentes normativas: Código de comercio, Ley sobre Contrato de Agencia, Texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, Ley Cambiaria y de Cheque, Ley de Contrato de Seguro, Ley de Contrato de Transporte terrestre de mercancías.
• Recursos electrónicos
Los anteriores
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
• Fuentes normativas: Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores; Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, Libertad Sindical; Real Decreto Ley 17/1977, Relaciones de Trabajo; Ley 20/2007, de 11 de julio, Estatuto del Trabajo Autónomo; Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo; Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
• Recursos electrónicos
Se facilitarán los correspondientes enlaces a través de aula virtual
• Otros recursos
Bibliografía Específica
Derecho Mercantil
• Fuentes bibliográficas
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G. J. (Coordinador) Nociones de Derecho
Mercantil, editorial Marcial Pons, última edición.
• Recursos electrónicos
• Otros recursos
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
• Fuentes bibliográficas
CRUZ VILLALÓN, J., Compendio de Derecho del Trabajo, editorial Tecnos, segunda edición Madrid 2009.
Legislación laboral puesta al día: editoriales Tecnos, Civitas, La Ley, Aranzadi.
![]() |
DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 402029 | DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | INTERNATIONAL LABOUR LAW | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0402 | DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 6,7 |
Profesorado
THAIS GUERRERO PADRÓN
Objetivos
Transmitir a los alumnos una visión pormenorizada de los agentes e instrumentos propios del Derecho Internacional del Trabajo. Conocer el Derecho social Comunitario Europeo, poniendo especial acento en la labor interpretativa del Tribunal de Justicia.
Programa
PARTE I. INTRODUCCION Tema 1. La internacionalización del Derecho del Trabajo 1.El proceso de internacionalización del Derecho del Trabajo 2.Fuentes internacionales y supranacionales del Derecho del Trabajo a) Organización de las Naciones Unidas b) Consejo de Europa c) Organización Internacional del Trabajo (remisión) 3.Las normas internacionales y supranacionales en el marco de la Constitución: el acto de ratificación PARTE II. LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Tema 2. La Organización Internacional del Trabajo (I) 1.Constitución de la OIT a) Principios fundamentales b) Objetivos 2. Composición. El tripartismo 3. Estructura a) La Conferencia Internacional del Trabajo b) El Consejo de Administración c) La Oficina Internacional del Trabajo d) Las Comisiones Técnicas e) Las Conferencias Regionales Tema 3. Función normativa de la Organización Internacional del Trabajo (II) 1.Convenios a) Concepto y elaboración b) Ratificación c) Control de aplicación d) Revisión, entrada en vigor, denuncia e interpretación e)Contenido material 2. Recomendaciones PARTE III. LA UNION EUROPEA Tema 4. La Unión Europea 1.Evolución histórica a) Antecedentes de la integración Europea b) Fases del proceso de integración Europea I. Las tres Comunidades Europeas: CECA, CEE, EURATOM II. Acta Única Europea III. Tratado de la Unión Europea de Maastricht IV. Tratados de Ámsterdam y Niza V. Tratado Constitucional VI. Tratado de Lisboa 2.Composición 3.Estructura 4.Competencias: a) Principios básicos rectores:atribución, subsidiariedad,proporcionalidad , y suficiencia de medios b) Clasificación: exclusivas, compartidas, complementarias Tema 5. Las Instituciones comunitarias 1.El Parlamento Europeo a) Sufragio universal b) Composición y organización interna c) Competencias 2. El Consejo Europeo a) Composición y funcionamiento b) Competencias 3. El Consejo a) Composición b) Competencias c) Procedimiento de votación d) Presidencia del Consejo 4.La Comisión a) Composición y organización interna b) Competencias 5.Tribunal de Justicia de la Unión Europea a) Composición: Jueces y Abogados Generales. El Secretario b) Competencias c) La cuestión prejudicial 6. El Banco Central Europeo: el Sistema Europeo de Bancos Centrales 7. El Tribunal de Cuentas: la financiación de la Unión Europea Tema 6. Los instrumentos jurídicos del Derecho Comunitario 1.El Derecho originario: los Tratados 2.El Derecho derivado: actos de las Instituciones a) Reglamentos b) Directivas. El efecto directo de las Directivas. c) Decisiones d) Recomendaciones y dictámenes e) Resoluciones 3.Relación entre el Derecho Comunitario y el Derecho Nacional a) Autonomía del Derecho Comunitario b) Aplicabilidad directa del Derecho Comunitario c) Primacía del Derecho Comunitario Tema 7. La participación de los interlocutores sociales 1.La participación institucional a) Comité Económico y Social b) Comité de las Regiones c) Comité del Fondo Social Europeo d) Comité de Protección Social e) Comité de Empleo f) Comité para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres g) Comité para la Libre Circulación de Trabajadores h) Comité de coordinación de los Sistemas de Seguridad Social i) Comité para la seguridad y salud en el trabajo 2.La participación no institucionalizada: el Diálogo Social Tema 8. La materia social en el Derecho Comunitario 1.Evolución a) El artículo 119 del Tratado de la CEE b) Primer Programa de Acción social c) El Acta Única Europea d) Carta Comunitaria de los Derechos Sociales Fundamentales de los Trabajadores e) Acuerdo sobre Política Social del Tratado de Maastricht f) Tratado de Ámsterdam g) Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea h) Tratado de Lisboa 2. Objetivos sociales generales y específicos 3.La materia social en el Derecho Comunitario actual Tema 9. El Derecho Social Comunitario (I) 1.La libre circulación de trabajadores a) Noción de trabajador b) Contenido esencial y complementario 2.La Seguridad Social de los trabajadores migrantes a) Ámbito de aplicación personal b) Ámbito de aplicación material c) Determinación de la legislación aplicable 3.La política de empleo: la estrategia coordinada para el empleo Tema 10. El Derecho Social Comunitario (II) 1.La igualdad de trato y prohibición de discriminación entre trabajadores masculinos y femeninos a) Asuntos de empleo y ocupación: salario, acceso al empleo y condiciones laborales, regímenes profesionales de seguridad social e inversión de la carga de la prueba. Disposiciones Horizontales. b) Regímenes legales de Seguridad Social c) Protección de la maternidad d) Protección de los trabajadores autónomos e) Trabajo a tiempo parcial f) Permiso parental Tema 11. El Derecho Social Comunitario (III) 1. Algunas Directivas a) La Directiva marco sobre seguridad, salud e higiene en el trabajo b) La ordenación del tiempo de trabajo c) La protección de los trabajadores jóvenes d) Empresas de trabajo temporal e) Trabajo de duración determinada 2.La protección de los trabajadores ante determinadas situaciones empresariales a) Transmisiones de empresa b) Insolvencia del empleador c) Despidos colectivos Tema 12. El Derecho Social Comunitario (IV) 1.La participación de los trabajadores en la empresa a) Marco General relativo a la información y consulta de los trabajadores b) El Comité de Empresa Europeo en empresas o grupos de empresas de dimensión comunitaria c) La posición de los trabajadores en la Sociedad Anónima Europa d) La implicación de los trabajadores en la Sociedad Cooperativa Europea
Metodología
Junto a la impartición de clases magistrales sobre los aspectos estructurales de la asignatura, se guiará a los alumnos en la elaboración de casos prácticos con la finalidad de su exposición, defensa y debate en clase.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen escrito u oral, 70 por 100. Elaboración de estudios monográficos; realización, exposición y defensa de casos prácticos, 25 por 100 Asistencia a clase y participación, 5 por 100. Imprescindible aprobar el examen teórico (3´5 sobre 7) para superar la asignatura.
Recursos Bibliográficos
SALA FRANCO, T. COLINA ROBLEDO, M. y RAMIREZ MARTINEZ, J.M. Derecho Social Comunitario Valencia, Tirant lo blanch MANGAS MARTIN, A. Derecho Comunitario europeo y Derecho español Madrid, Tecnos MANGAS MARTIN, A., LIÑAN, D.J. Instituciones y derecho de la Unión europea Madrid , McGraw-Hill VALTICOS, N. Derecho internacional del trabajo Madrid, Tecnos Los manuales han de ser de las últimas ediciones publicadas
![]() |
DERECHO LABORAL Y DERECHO ADMINISTRATIVO TURÍSTICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1304016 | DERECHO LABORAL Y DERECHO ADMINISTRATIVO TURÍSTICO | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | DERECHO LABORAL Y DERECHO ADMINISTRATIVO TURÍSTICO | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1304 | DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Dulce Soriano Cortés/Paz Fernández Díaz Manuel Ceballos Moreno
Situación
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura plantea una visión general e integradora de las intituciones y conceptos propios del Derecho del Trabajo y del Derecho Administrativo, con especial atención al sector turístico.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Capacidad de análisis y síntesis 2. Capacidad de organización y planificación 3. Comunicación oral y escrita en lengua nativa 4. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio 5. Capacidad de gestión de la información 6. Resolución de problemas 7. Toma de decisiones 8. Razonamiento crítico 9. Aprendizaje autónomo 10. Adaptación a nuevas situaciones
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocer principios y fundamentos jurídicos básicos. 2. Conocer los principios y fundamentos jurídicos que afectan al sector turístico. 3. Conocer existencia y contenido de las principales normas jurídicas sobre persona y contratos. 4. Conocer la existencia y contenido de las principales normas reguladoras de las instituciones pertenecientes al sector turístico. 5. Conocer la existencia y contenido de las principales normas reguladoras de la actividad turística.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Búsqueda de leyes, sentencias y demás textos jurídicos. 2. Comprender, interpretar y analizar un texto jurídico. 3. Manejar con soltura un texto legal y relacionarlo con el Ordenamiento jurídico en su conjunto. 4. Comprender los procesos de contratación de los distintos servicios jurídicos, entendiendo y analizando los límites del principio de autonomía de la voluntad. 5. Participar en los procesos de contratación turística y obtener los conocimientos básicos para la redacción e interpretación de contratos. 6. Utilizar los códigos de conducta aprobados por las asociaciones profesionales del sector turístico. 7. Adquirir una correcta expresión oral y escrita
Actitudinales:
1. Adquirir las herramientas básicas para trabajar en equipo. 2. Comprender la actividad turística y su ejercicio en conformidad con un código de conducta. 3. Adquirir habilidades sociales basadas en la empatía y en la asertividad 4. Adquirir capacidades de organización del trabajo, autodisciplina y liderazgo.
Objetivos
Los objetivos que se pretenden alcanzar con esta asignatura son los de facilitar las herramientas teóricas y prácticas del Derecho del Trabajo y del Derecho Administrativo que permitan la mejor utilización del conjunto de técnicas e instrumentos que integran la intervención de Administraciones públicas y de los Agentes sociales en las actividades turísticas.Los objetivos propuestos requiere del alumno la adquisición de las siguientes habilidades y/o capacidades: 1. La de comprender el sistema jurídico como conjunto ordenado de materias y la de reconocer los principios fundamentales que lo informan. 2. La de aprehender la técnica propia del razonamiento jurídico, aplicada concretamente a las instituciones jurídico-privadas y públicas propias de este sector de actividad. 3. La de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos y el modo de razonamiento jurídico a problemas jurídicos reales propios del sector turístico a través de la resolución de casos prácticos, del comentario de noticias periodísticas o del planteamiento y discusión de problemas jurídicos que resulten cercanos al alumno. 4. La de comunicarse fluidamente y trasladar a un interlocutor los conocimientos adquiridos, a través de exposiciones orales en clase, participación en debates, desempeño de roles jurídicos diversos, etc. 5. La de trabajar en equipo, adoptando decisiones conjuntas y dividiéndose, en su caso, el trabajo encomendado.
Programa
I. Derecho del Trabajo TEMA 1. CARACTERIZACION, OBJETO Y FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO 1.Concepto y características del Derecho del Trabajo 2.Determinación y caracteres del objeto del Derecho del Trabajo. Exclusiones e inclusiones en su campo de aplicación. Análisis de las relaciones directivas 3.Las fuentes del Derecho del Trabajo TEMA 2. LOS PROTAGONISTAS DE LAS RELACIONES DE TRABAJO (I) 1.El trabajador: requisitos de capacidad para trabajar. El trabajo de los extranjeros 2.El empresario 2.1. Concepto y tipos 2.2. Apertura de centros de trabajo 2.3. Contratas y subcontratas 2.3.1. Obligaciones empresariales 2.3.2. Responsabilidades empresariales TEMA 3. LOS PROTAGONISTAS DE LAS RELACIONES DE TRABAJO (II) 1. Los Poderes Públicos 1.1. La Administración laboral estatal y autonómica. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social 1.2. La Administración de justicia en el ámbito laboral 2. Representación de los trabajadores en la empresa 2.1. representación unitaria 2.2. representación sindical 2.3. representación en materia de seguridad y salud 3. Representantes de los empresarios TEMA 4 . LAS FORMULAS DE COLOCACIÓN DEL TRABAJADOR 1.La intermediación: 1.1. El servicio público de colocación 1.2. Las agencias de colocación 1.3. Selección de personal 2. La empresa de trabajo temporal 2.1. Concepto 2.2. El contrato de puesta a disposición: supuestos de utilización y exclusiones 2.3. La relación laboral en las ETT 2.4. La relación del trabajador con la empresaria usuaria TEMA 5. EL CONTRATO DE TRABAJO (I): LA CONSTITUCION DE LA RELACION LABORAL 1.El contrato de trabajo: 1.1. Concepto 1.2. Forma y obligaciones del empresario 1. 2.1. Registro y comunicación 1.2.2. La copia básica 1.2.3. El deber de información sobre elementos esenciales y condiciones principales de ejecución 1.3.Validez del contrato de trabajo 2. El período de prueba 2.1. Concepto 2.2. Requisitos formales, temporales y materiales TEMA 6. EL CONTRATO DE TRABAJO II: MODALIDADES CONTRACTUALES 1. La preferencia por la contratación indefinida: contrato de fomento para la contratación indefinida 2. La contratación temporal causal 2.1. Contrato por obra o servicio determinado 2.2. Contrato eventual 2.3. Contrato de interinidad 3. Los contratos formativos 3.1.Contrato para la formación 3.2.Contrato de trabajo en prácticas 4. El trabajo a tiempo parcial 4.1. El contrato a tiempo parcial 4.2. Trabajo fijo-discontinuo 4.3. Contrato de relevo II. Derecho Administrativo PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN GENERAL AL DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA 7º.- LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y EL DERECHO ADMINISTRATIVO. 1. Origen, evolución y concepto de Administración pública. 2. Clases de Administraciones Públicas. 3. Administración y Gobierno. 4. Principios generales de la organización administrativa. 5. Concepto y caracteres del Derecho Administrativo. 5. Fuentes de Derecho Administrativo. 6. El Derecho Privado y Administración Pública. TEMA 8º.- INSTITUCIONES PRINCIPALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. LAS MODALIDADES DE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA 1. El acto administrativo. 2. El procedimiento administrativo. 3. Los recursos administrativos. 4. La jurisdicción contencioso-administrativa. 5. La responsabilidad patrimonial de la Administración Pública. 6. Introducción general a las modalidades de la actuación administrativa. 7. La actividad administrativa de intervención o limitación. 8. La actividad administrativa de fomento. 9. Actividad administrativa de inspección. 10. Actividad sancionadora de la Administración. 11. Actividad de servicio público. 12. Actividad de arbitraje. SEGUNDA PARTE: EL DERECHO ADMINISTRATIVO DEL TURISMO. TEMA 9º.- EL DERECHO ADMINISTRATIVO DENTRO DEL DERECHO DEL TURISMO 1. Derecho Turístico y Derecho del Turismo. 2. Contenido del Derecho del Turismo. 3. Caracteres del Derecho del Turismo. 4. Público y privado en el Derecho del Turismo. 5. Derecho del Turismo estatal y autonómico. TEMA 4º.- APROXIMACIÓN GENERAL AL DERECHO ADMINISTRATIVO DEL TURISMO 1. Concepto jurídico del turismo. 2. La incidencia del Derecho Administrativo en la actividad turística. 3. El Derecho Administrativo turístico como Derecho Administrativo especial. 4. Organización administrativa del turismo. Especial referencia al municipio turístico. 5. Distribución de competencias de materia turística. 6. Especial referencia a la normativa andaluza en materia turística. TEMA 10º.- RÉGIMEN JURÍDICO ADMINISTRATIVO DE LOS PRINCIPALES RECURSOS TURÍSTICOS DE TITULARIDAD PÚBLICA. 1. Introducción general. 2. Legislación de costas y turismo. 3. Turismo, territorio y ciudad. 4. Turismo y espacios naturales protegidos. El turismo rural. 5. Turismo y cultura. El patrimonio histórico. 6. Turismo e infraestructuras del transporte. Carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles. TEMA 11º.- RÉGIMEN JURÍDICO ADMINISTRATIVO BÁSICO DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS PRIVADAS. 1. Introducción general. 2. Empresas de alojamiento. 3. Empresas de restauración. 4. Empresas de intermediación turística. 5. Empresas de información turística. 6. Empresas de organización de eventos congresuales. 7. Empresas de transporte de viajeros. 8. Empresas de ocio y esparcimiento.
Metodología
- Impartición de clases presenciales de carácter teórico - De manera complementaria, clases presenciales prácticas cuyo objeto es aplicar la teoría adquirida por cada alumno a la discusión y resolución colectiva de casos basados en supuestos reales, con manejo debido de legislación, jurisprudencia y doctrina. - Lecturas complementarias recomendadas
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 60
- Clases Teóricas: 42
- Clases Prácticas: 16
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 15.5
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 46
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La calificación final se obtendrá del siguiente modo: - Parte teórica: los conocimientos teóricos del alumno tendrán un valor de 80% de la calificación final, por lo que el examen teórico sobre los contenidos del programa de la asignatura se valorará con un máximo de 8 puntos sobre 10. Realización de un examen teórico que constará de dos partes, una primera parte dirigida a evaluar los conocimientos teóricos sobre Derecho del Trabajo y una segunda parte que irá a evaluar los conocimientos teóricos de Derecho Administrativo. Ambas partes tendrán el mismo número de cuestiones y serán valoradas por bloques, de forma que el alumno habrá de superar inicialmente cada una de dichos bloques, siendo la nota final del examen teórico la media de las dos notas obtenidas en dicho proceso. - Parte práctica: Ésta tendrá una valoración de un 20% de la calificación final, esto es, como máximo 2 puntos sobre 10. A quienes opten por un régimen presencial se les valorará la asistencia a clase, la participación y la resolución y entrega de los casos prácticos que se realicen a lo largo del cuatrimestre, pudiendo llegar a un máximo de 2 puntos que se adicionarán a la correspondiente nota del examen teórico. Pero para poder sumar la nota práctica del régimen presencial a la calificación del examen teórico a efectos de calcular la nota final, el alumno habrá de obtener al menos un 4 (sobre 8) en el examen teórico. A la hora de valorar las prácticas se tendrá en cuenta no sólo los conocimientos adquiridos sino también las competencias y habilidades adquiridas por el alumno. Aquellos alumnos que opten por un régimen no presencial, tendrán que superar la parte práctica a través de la resolución de un supuesto práctico el día de la convocatoria oficial, constituyendo ese examen práctico la única nota a tener en cuenta para alcanzar el 20% que ésta representa respecto de la nota final. En resumen: - conocimientos teóricos (hasta 8 puntos) - conocimientos prácticos (hasta 2 puntos) Las intervenciones en clase son valoradas por el profesor a lo largo de todo el curso, sirviendo como elemento de ponderación de la calificación.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFIA: MANUALES --Derecho Laboral CRUZ VILLALON, J., "Compendio de Derecho del Trabajo", Tecnos, ult. ed. RAMÍREZ MARTINEZ, J., Curso de Derecho del Trabajo, Tirant lo Blanch, última edición. -DERECHO ADMINISTRATIVO Arcarons Simóns, R. (2004), Manual de Derecho Administrativo Turístico, Madrid, Ed. Síntesis. Blanquer, D. (1999), Derecho del Turismo, Tirant lo Blanch Calonge Velázquez, A. (2000), El turismo: aspectos institucionales y actividad administrativa, Valladolid. Ceballos Martín, M. (2002), La regulación jurídica de los establecimientos hoteleros, Ed. Marcial Pons. Fernández Fuster, L. (1991), Competencias en materia de turismo, Alianza Editorial Fernández Rodríguez, C. (2003), Derecho Administrativo del Turismo. Marcial Pons; Materiales de Derecho Administrativo Turístico (2004), Ed. Colex. LEGISLACIÓN -DERECHO DEL TRABAJO Legislación laboral y de Seguridad Social", Aranzadi, última edidición o cualquier otro compendio de legislación laboral debidamente actualizado. -DERECHO ADMINISTRATIVO "Normativa turística" (2004), Ed. Tirant lo Blanch. Textos Legales.
![]() |
DERECHO PROCESAL LABORAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 402016 | DERECHO PROCESAL LABORAL | Créditos Teóricos | 7 |
Descriptor | LABOUR PROCEDURAL LAW | Créditos Prácticos | 0,5 | |
Titulación | 0402 | DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 6,7 |
Profesorado
ANTONIO ÁLVAREZ DEL CUVILLO
Competencias
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimiento de nociones básicas de Derecho Procesal general. - Conocimiento del vocabulario técnico, aparato conceptual y principios generales del Derecho Procesal Laboral. - Asimilación del contenido de las instituciones de Derecho Procesal Laboral.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Interrelacionar el conocimiento de las distintas instituciones y aplicarlo a supuestos concretos. -Manejo adecuado de la legislación y la Jurisprudencia en la materia (localización, lectura comprensiva, uso instrumental, aplicación a casos concretos). -Redacción adecuada; capacidad para definir con precisión términos sin haber memorizado una definición
Actitudinales:
-Autoorganización del trabajo: la estructura del curso pretende motivar una distribución racional y progresiva del trabajo a lo largo de todo el cuatrimestre, que puede asumirse como una forma de afrontar otras tareas o proyectos. -Respeto a los plazos.
Objetivos
Adquisición por parte del alumno de conocimientos básicos de derecho procesal general, así como de conceptos básicos, vocabulario técnico y principios del Derecho Procesal Laboral. Asimilación más completa por parte del alumno de las instituciones de Derecho Procesal Laboral. Adquisición por parte del alumno de capacidad para interrelacionar estos conocimientos y aplicarlos a supuestos concretos utilizando como herramientas básicas la legislación y la Jurisprudencia.
Programa
Tema 1.- Nociones generales de Derecho Procesal Laboral 1. Nociones de Derecho y de jurisdicción 2. La potestad jurisdiccional: jueces, magistrados y tribunales 3. Derecho material y Derecho Procesal 4. El derecho a la acción 5. Abstención y recusación 6. Personal no jurisdiccional al servicio de la administración de justicia 7. Concepto y función del Derecho Procesal Laboral 8. Fuentes del Derecho Procesal Laboral Tema 2.- La competencia 1. La competencia en el ordenamiento jurídico español 2. La competencia genérica del orden social 2.1. Materias incluidas y excluidas 2.2. Cuestiones prejudiciales 3. Reglas de competencia funcional y territorial en el orden social 3.1. El principio de instancia única 3.2. La planta judicial del orden social 3.3. Reglas específicas de determinación de la competencia territorial 3.4. Reglas específicas de determinación de la competencia funcional Tema 3.- Las partes procesales 1. Principios informadores de la posición de las partes 2. Capacidad y legitimación procesales 3. Pluralidad de partes: litisconsorcio y coadyuvancia 4. La legitimación de las representaciones colectivas 5. Intervención del Fondo de Garantía Salarial 5. Representación y defensa 6. La gratuidad en el proceso social Tema 4.- Proceso y procedimiento 1. Nociones de proceso y procedimiento 2. Tipos de proceso 3. Principios del proceso social 4. Objeto del proceso 4.1. La pretensión y clases de pretensiones 4.2. La acumulación objetiva de pretensiones (acciones) 4.3. La acumulación subjetiva de pretensiones 4.4. La acumulación de procesos 5. Los actos procesales 5.1. Actos de parte 5.2. Actos del juez o tribunal 5.3. Actos del secretario judicial 5.4. Actos de comunicación 5.5. Tiempo y forma de los actos procesales 6. Los deberes procesales Tema 5.- Actividades preprocesales 1. Prescripción y caducidad 2. Actividades preprocesales obligatorias 2.1. Conciliación previa 2.2. Reclamación administrativa previa 2.3. La reclamación administrativa previa en materia de Seguridad Social 3. Actividades preprocesales voluntarias Tema 6.- El proceso ordinario 1. Iniciación del proceso: la demanda 2. Presentación de la demanda y admisión a trámite 3. Citación y comparecencia al acto de conciliación y juicio 4. La conciliación procesal 5. Las alegaciones de las partes y las excepciones procesales 6. La prueba 6.1. Objeto de la prueba 6.2. Carga de la prueba 6.3. Procedimiento probatorio 6.4. Práctica y medios de prueba 7. Las conclusiones de las partes y el acto del juicio 8. Las diligencias para mejor proveer 9. La sentencia 9.1. Tipos de sentencia 9.2. Procedimiento para dictar y notificar la sentencia 9.3. Contenido de la sentencia 9.4. El efecto de cosa juzgada Tema 7.- El proceso de tutela de la libertad sindical y otros derechos fundamentales 1. Objeto del proceso y elementos esenciales del procedimiento 2. Legitimación y partes 3. Otras especialidades del procedimiento Tema 8.- Las modalidades procesales colectivas 1. La modalidad procesal de conflictos colectivos 1.1. Objeto del proceso 1.2. Legitimación 1.3. Otras especialidades procesales 2. La modalidad procesal de impugnación de conflictos colectivos 2.1. Objeto y naturaleza 2.2. Especialidades del procedimiento 3. Otras modalidades colectivas 3.1. Modalidades relativas a los estatutos sindicales 3.2. Modalidades en materia electoral Tema 9.- Las modalidades procesales individuales 1. La modalidad procesal de despido 1.1. Objeto del proceso 1.2. Especialidades del procedimiento 2. Otros procesos individuales 2.1. Impugnación de sanciones 2.2. Clasificación profesional 2.3. Movilidad geográfica y modificación sustancial 2.4. Vacaciones 2.5. Derechos de conciliación de la vida familiar y laboral 2.6. Reclamación al Estado de salarios de tramitación Tema 10.- Los procesos de Seguridad Social 1. Objeto del proceso 2. Especialidades del procedimiento 3. Procesos a instancia de las entidades gestoras Tema 11.- Los procesos de oficio 1. Objeto del proceso 1.1. Supuestos de iniciación de oficio 1.2. Las modalidades específicas de procedimientos de oficio 2. Especialidades del procedimiento Tema 12.- Los medios de impugnación 1. Introducción y nociones generales 2. Los recursos relativos a la tramitación del procedimiento: revisión, reposición y queja 3. El recurso de suplicación 4. Los recursos de casación 5. Procedimientos de impugnación de sentencias firmes 5.1. Audiencia al rebelde 5.2. La revisión de sentencias 3.3. Nulidad de actuaciones Tema 13.- Los procesos de ejecución 1. El objeto de los procesos de ejecución 2. Rasgos esenciales del procedimiento 2.1 La ejecución de las condenas dinerarias 2.2. La ejecución de las sentencias firmes de despido
Actividades
-Casos prácticos y ejercicios para el control de los contenidos -Debates -Comentarios de sentencias o legislación -Construcción de definiciones para términos técnicos -Controles de lectura -Resolución a preguntas de interrelación
Metodología
-El material básico de estudio serán unos apuntes que se pondrán a disposición de los alumnos en formato electrónico, además de la legislación, cuyo uso es imprescindible. -Como regla general, los alumnos deben venir a clase con una lectura previa de los apuntes que corresponden al día, lo que se verificará mediante controles de lectura y otros ejercicios. -Las clases combinan sin distinción la teoría y la práctica: sirven fundamentalmente para aclarar conceptos, resolver dudas de la lectura, explicar cuestiones problemáticas y realizar actividades específicas. -Estas actividades pueden realizarse directamente en la propia clase presencial o implicar un trabajo previo. Se enumeran en el apartado de "Actividades"
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Nota: para no incentivar la falsa dicotomía entre teoría y práctica, se procurará no distinguir entre clases teóricas y prácticas. Las clases tratarán de combinar ambos aspectos de manera flexible en función del tema a tratar. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
La base de la nota vendrá configurada por la calificación de un examen final de la asignatura, de carácter presencial. El examen se divide en tres partes, que integran tres dimensiones distintas de la asignatura; cada una de las partes se valora de 0-3 puntos, por un total máximo de 9. 1) Nociones básicas.- Conceptos y definiciones o respuestas telegráficas (como por ejemplo, el objeto de un proceso sencillo). Las definiciones que se pidan pueden aparecer en los apuntes, pero también pueden tener que construirse en el examen o haberse trabajado en clase. 2) Asimilación de contenidos.- Dos preguntas de extensión media y corte tradicional, para medir la asimilación más intensa del contenido de las distintas instituciones. Podrá responderse perfectamente a estas preguntas con el material de los apuntes, unido a la legislación. 3) Interrelación de conceptos.- Pregunta compleja de desarrollo, que evaluará la profundidad del conocimiento adquirido y la capacidad de interrelación o aplicación a casos concretos: preguntas de interrelación, comentarios de sentencia, casos prácticos, etc. Se permitirá el uso de legislación para su resolución. El conocimiento del contenido de los apuntes será un presupuesto necesario, pero no suficiente para responder a esta pregunta, que exigirá también el desarrollo de habilidades que se trabajarán en las actividades de clase. Durante el curso se llevarán a cabo diversas actividades, insertas en el ritmo normal de las clases: controles progresivos de las lecturas obligatorias, comentarios de sentencia, preguntas de interrelación, casos prácticos, ejercicios, redacción de definiciones, debates, etc. La evaluación de estas actividades podrá sumar hasta un total +2 puntos. Se tendrán en cuenta trabajos individuales o colectivos, realizados o entregados en clase, así como la cantidad y calidad de la participación oral. Una minoría de estas actividades estarán abiertas a los alumnos que no pueden asistir a clase a través de los cursos virtuales. Se participe o no de la evaluación, es muy recomendable estar al día en las lecturas obligatorias y llevar a cabo las actividades de cara al examen final. En particular, conviene a los alumnos que no puedan asistir en casa practicar las habilidades necesarias para la tercera parte del examen realizando por su cuenta las actividades, aunque no sean objeto de evaluación. Para aprobar la asignatura es necesario que: a) La suma de la nota del examen final y la nota adicional de las actividades llegue a 5 (por ejemplo, un examen muy justo sin actividades da 4'5: suspenso); b) Ninguna de las tres partes del examen final esté completamente mal (nota de 0 o cercana). La máxima nota será de 10. Si hay notas de 10 o superiores, se otorgarán matrículas de honor hasta el máximo posible por orden de calificación. Un examen completa y absolutamente perfecto sin actividades de evaluación continua podría alcanzar el 9, aunque esto es poco previsible.
Recursos Bibliográficos
Manuales -MONEREO PÉREZ, MOLINA NAVARRETE, MORENO VIDA, OLARTE ENCABO, FERNÁNDEZ AVILÉS, Manual de Derecho Procesal del Trabajo, Editorial Tecnos, 2008. Este libro es el más apropiado como referencia recomendada para los alumnos, sirviendo especialmente para complementar los apuntes y la legislación en supuestos que susciten dudas al alumno, o donde la realización de un trabajo exija mayor profundización, aunque su brevedad implica que no trata con profundidad todos los temas. -BAYLOS GRAU, A., CRUZ VILLALÓN, J., FERNÁNDEZ LÓPEZ, M.F., Derecho Procesal Laboral, Trotta, Valladolid, última edición. Este libro es quizás el mejor manual de Derecho Procesal Laboral y el más profundo, pero de un lado su densidad puede ser excesiva para el alumno y de otro lado no está para nada actualizado. Se recomienda su uso para profundizar en temas concretos de cara a la realización de eventuales trabajos, con la cautela de comprobar que no está desfasado en ese aspecto concreto. -ALBIOL MONTESINOS, I, ALFONSO MELLADO, C., BLASCO PELLICER, A., GOERLICH PESET, J.M., Derecho Procesal Laboral, Tercera edición, Ed. Tirant lo Blanch Manuales, Valencia, última edición. -MONTERO AROCA, Introducción al Derecho Procesal Laboral, Bosch, última edición. -ALONSO OLEA, M., Y MIÑAMBRES PUIG, C., Derecho Procesal del Trabajo, Civitas, Madrid, última edición Estos manuales pueden complementar a los anteriores en caso de que el alumno no encuentre en aquéllos respuesta para sus dudas. Legislación Ley de Procedimiento Laboral debidamente actualizada Ley de Enjuiciamiento Civil debidamente actualizada Ley Orgánica del Poder Judicial
![]() |
DERECHO SANCIONADOR DEL TRABAJO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 403015 | DERECHO SANCIONADOR DEL TRABAJO | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | WORK PUNISHMENT LAW | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0403 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL TRABAJO | Tipo | Optativa |
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
Carmen Jover Ramírez
Objetivos
Los alumnos/as deberán ser capaces de conocer, analizar y desarrollar los efectos que un incumplimiento del Ordenamiento jurídico laboral origina en distintos ámbitos. Concretamente: - Un incumplimiento de dicho Ordenamiento por parte del trabajador en el ámbito de su relación laboral, lo que podrá determinar el ejercicio del poder disciplinario del empresario. Se deberán identificar todos los pasos necesarios para el ejercicio de dicho poder, aspectos tanto materiales como formales. - Un incumplimiento de dicho Ordenamiento puede determinar también el ejercicio de la potestad sancionadora por parte de la Administración. Se deberá identificar cuando procede el ejercicio de dicha potestad, por qué sujetos y conforme a qué procedimiento. - Se deberá identificar que determinadas conductas infractoras de dicho Ordenamiento Jurídico Laboral pueden ser constitutivas de delito y por tanto originar una sanción penal. Deberán identificarse y conocerse dichas conductas delictivas.
Programa
I. INTRODUCCIÓN TEMA 1. El Derecho Sancionador del Trabajo: Las vías de reacción del Ordenamiento Jurídico frente a los incumplimientos en materia laboral 1. Perspectiva histórica: Evolución e intervencionismo estatal 2. Fuentes sancionadoras: La Constitución, La Ley, la colaboración reglamentaria y de la autonomía colectiva (remisión) 3. Principios informadores del Derecho sancionador del trabajo y del poder disciplinario del empresario: 3.1. Principio de legalidad 3.2. Principio de proporcionalidad 3.3. Principio de reserva de la sancionabilidad penal y sanciones vedadas 3.4. Principio non bis in idem 3.5. Principio de imputabilidad y de culpabilidad 3.6. Derecho de defensa en el curso del proceso 3.7. Principio de revisabilidad judicial de la sanción II. LA POTESTAD SANCIONADORA DEL EMPRESARIO Tema 2. El poder disciplinario del empresario 1. Concepto 2. Finalidad 3. Caracteres 4. La determinación de las faltas y sanciones: El papel de la negociación colectiva 4.1. Infracción disciplinaria 4.1.1. Concepto 4.1.2. Determinación por la Negociación colectiva 4.1.3. La prescriptibilidad de las faltas 4.2. Sanción disciplinaria 4.2.1. Concepto 4.2.2. Posibles límites al establecimiento de la sanción disciplinaria 4.2.3. Determinación por la Negociación colectiva 4.2.4. Proporcionalidad de las sanciones 5. El procedimiento disciplinario 5.1. Requisitos formales 5.2. Informe y audiencia de los representantes de los trabajadores 6. La revisión en vía judicial de la sanción disciplinaria III. LA POTESTAD SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACIÓN LABORAL Tema 3. Las infracciones en el orden social 1. Concepto 2. Sujetos responsables 3. Calificación e identificación de las infracciones 4. Prescripción de las infracciones Tema 4. Las conductas tipificadas 1. Las infracciones laborales 1.1. Concepto 1.2. Infracciones en materia de relaciones laborales 1.3. Infracciones en materia de prevención de riesgos laborales 1.4. Infracciones en materia de empleo 1.5. Infracciones en materia de empresas de trabajo temporal y empresas usuarias 2. Infracciones en materia de Seguridad Social 2.1. Concepto 2.2. Infracciones de los empresarios, trabajadores por cuenta propia y asimilados 2.3. Infracciones de los trabajadores o asimilados, beneficiarios y solicitantes de prestaciones 2.4. Infracciones de las MATEPSS 2.5. Infracciones de las empresas que colaboran voluntariamente en la gestión 3. Infracciones en materia de emigración, movimientos migratorios y trabajo de extranjeros 4. Infracciones en materia de sociedades cooperativas 5. Infracciones por obstrucción a la labor inspectora TEMA 5. La sanción 1. Tipología de las sanciones 2. Criterios de graduación de las sanciones 2.1. Criterios generales 2.2. Criterios específicos 3. Atribución de competencias sancionadoras 4. Prescripción de las sanciones Tema 6. Los órganos administrativos de control de las normas laborales: La Inspección de Trabajo y de Seguridad Social 1. Objeto y ámbito 2. Organización y estructura 2.1. Principios organizativos 2.2. Organización del Sistema de la ITSS 2.3. Personal al servicio de la ITSS 3. Funciones, facultades y competencias Tema 7. El procedimiento administrativo sancionador en el orden social 1. Actividades previas al procedimiento sancionador. 1.1. Iniciación de la actividad inspectora previa 1.2. Desarrollo de la actividad inspectora 1.3. Resultado de la actividad inspectora 2. Procedimiento para la imposición de sanciones 2.1. Iniciación del procedimiento sancionador 2.1.1. Competencia para la iniciación del procedimiento sancionador 2.1.2. Actas de infracción 2.1.2.1. Contenido 2.1.2.2. Valor probatorio 2.1.3. Instrucción del procedimiento sancionador 2.1.4. La finalización del expediente sancionador 2.1.5. Recursos 3. Actuación inspectora en materia de Seguridad Social: Actas de liquidación 3.1. Contenido 3.2. Tramitación 3.3. Recursos 4. Especialidades del procedimiento sancionador 4.1. Procedimiento sancionador de las infracciones leves y graves en materia de protección por desempleo y Seguridad Social 4.2. Sanciones complementarias a quienes empleen un trabajador extranjero sin permiso de trabajo y sin cotización a la Seguridad Social 4.3. Procedimiento administrativo para la imposición del recargo de prestaciones 4.4. Procedimiento especial de actuación de la ITSS y para la imposición de medidas correctoras de los incumplimientos en materia de prevención de riesgos laborales en la Admón. Del Estado. IV. DERECHO PENAL DEL TRABAJO Tema 8. Los delitos contra los derechos de los trabajadores 1. Nociones generales 1.1. Sistemática del Título XV del Código penal 1.2. Sujetos penalmente responsables y sujetos pasivos: concepto y delimitación 1.3. Bien jurídico protegido 2. Imposición ilegal de condiciones de trabajo y de Seguridad Social 3. Tráfico ilegal de mano de obra y contratación ilegal de extranjeros 5. Favorecimiento de inmigración clandestina y favorecimiento de emigración mediante engaño 6. Discriminación en el empleo 7. Conductas atentatorias de la libertad sindical y el derecho de huelga 8. Conductas contra la seguridad y salud en el trabajo 9. Derechos económicos de los trabajadores, crisis económica de la empresa y alzamiento de bienes
Actividades
Se pondrán a disposición de los alumnos casos prácticos, lecturas de textos doctrinales y jurisprudenciales, Convenios Colectivos que versen sobre la materia objeto del programa. Dichos casos serán discutidos en la hora de clase que se asigne al efecto. El alumno/a contará con el material previo para la realización de las actividades que se propongan así como también con un tiempo previo para familiarizarse con la materia objeto de trabajo a fin de que pueda plantear sus dudas previas; posteriormente deberá analizar y estudiar el supuesto para poder extraer las dudas necesarias a solventar a fin de poder sintetizar y asimilar los conceptos.
Metodología
- Explicación teórica del temario del programa por parte del profesor en clase partiendo en todos aquellos casos en que la materia lo permita del aprendizaje basado en problemas - Propuesta por el profesor de casos prácticos,lecturas doctrinales, jurisprudenciales, análisis de negociación colectiva, conferencias por profesionales en algunas de las materias del programa, que faciliten a los alumnos la asimilación y aprendizaje del mismo
Criterios y Sistemas de Evaluación
1. La evaluación de la asignatura se realizará en base a dos elementos, teórico uno y práctico otro. La superación de ambas partes podrá realizarse por dos medios alternativos: a) Mediante un sistema de evaluación continua teórico-práctico de los temas 1 al 8 lo que exige la asistencia a clase de al menos el 80% de las sesiones asignadas a cada módulo. En caso de no ser superado alguno de los módulos mediante este sistema deberá concurrirse al examen final de los mismos. b) Mediante examen de los temas del programa, si no se hubiera optado por el sistema de evaluación continua.En este caso, el alumnado deberá contestar una serie de preguntas teóricas sobre la materia del programa y realizar un supuesto práctico global sobre dicha materia. 2. La calificación de la evaluación continua que se haya superado por este sistema serán tenidas en cuenta hasta la convocatoria de diciembre inclusive.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFIA - ALARCÓN Y MORÓN (COORD.), Diez cuestiones en torno a los denominados delitos sociales, en El trabajo ante el cambio de siglo: un tratamiento multidisciplinar (T-3783) - ARROYO ZAPATERO, Derecho Penal del Trabajo, - BAYLOS GRAU/TERRADILLOS BASOCO, “Significado y función del Derecho Penal del Trabajo”, RL, Tomo II, 1990 - BAYLOS GRAU/TERRADILLOS BASOCO, Derecho Penal del Trabajo, 1997( anteriores ediciones, Pe-1874, 1875) - BLASCO PELLICER, A, - Procedimiento administrativo sancionador en el orden social, tirant lo blanch, Valencia, 1997 - Sanciones administrativas en el orden social, tirant lo blanch, Valencia, 1997 - BODAS MARTÍN, R, Poder de dirección del empresario, Civitas, Madrid, 1997 - CASTRO ARGÜELLES, MªA, El régimen disciplinario en la empresa, Infracciones y sanciones laborales, Aranzadi, 1993 - FERNANDEZ DOMÍNGUEZ, De los delitos contra los derechos de los trabajadores, IL, 1996 - FERNÁNDEZ LÓPEZ, MªF, El poder disciplinario en la empresa, Civitas, 1991; "Perfiles del poder disciplinario", Tribuna Social, nº 63, 1996 - GIL Y GIL, J.L., La prescripción de las faltas laborales, CES, Madrid, 1993 - GONZÁLEZ BIEDMA, E, La Inspección de Trabajo y el control de la aplicación de la norma laboral, Aranzadi, 1999 - HIJAS PALACIOS, La protección penal de los derechos de los trabajadores, IL, 1987 - LÓPEZ ALVAREZ, MªJ, El expediente disciplinario laboral, Aranzadi, 1999 - MERCADER UGINA, J Y TOLOSA TRIBIÑO, C, Derecho administrativo laboral, tirant lo blanch, Valencia, 2000 - ORTUBAY FUENTES, Tutela penal de las condiciones de trabajo, (Pe- 2876) - PEREZ MANZANO, Delitos contra los derechos de los trabajadores, RL, 3, 1997 - DEL REY GUANTER, S, Potestad sancionadora de la administración y jurisdicción penal en el orden social, Madrid, MTSS, 1990 - SEMPERE NAVARRO, V, Comentarios a la LISOS, Aranzadi, 2003 - VALVERDE ASENCIO, A, La responsabilidad administrativa del empresario en la relación laboral, Civitas, 1996 - VÁZQUEZ GONZÁLEZ, I , (Coord), La Inspección de Trabajo y seguridad Social, Aranzadi, 1999
![]() |
DERECHO SINDICAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 402009 | DERECHO SINDICAL | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | TRADE UNION LAW | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0402 | DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 9 |
Profesorado
María del Junco Cachero. María del Socorro del Junco Cachero
Objetivos
Obtención por parte del alumno de conocimientos teóricos y prácticos sobre las instituciones y el desenvolvimiento de la vertiente colectiva de las relaciones laborales: los sujetos colectivos y las relaciones que se producen entre éstos, sean de negociación, sean de conflicto. Asimismo se pretende que el alumno se afiance en el uso de la legislación y la jurisprudencia que se inició el curso anterior y que se inicie en el manejo de los convenios colectivos como fuente normativa.
Programa
I. INTRODUCCION. Tema 1. La autonomía colectiva y las relaciones colectivas de trabajo. 1. La autonomía colectiva como soporte del Derecho Sindical. Noción y significación. 2. El Derecho Sindical: concepto, contenido y caracteres. 3. Las fuentes del Derecho sindical. 3.1. Fuentes internacionales. 3.2. Fuentes comunitarias. 3.3. Fuentes estatales. 4. Los sujetos del Derecho Sindical: concepto y clases. II. LOS SUJETOS COLECTIVOS DE CARACTER SINDICAL. Tema 2. La libertad sindical (I) 1. La formación histórica de la libertad sindical 1.1. El movimiento obrero y las etapas de su consolidación jurídica 1.2. Evolución del sindicalismo español 1.3. La internacionalización del movimiento sindical 2. El reconocimiento internacional de la libertad sindical. 3. La libertad sindical en la Constitución. 4. Contenido del derecho de libertad sindical: manifestaciones individuales y colectivas. Tema 3. La libertad sindical (II): vertiente individual. 1. Titularidad de la libertad sindical individual. 1.1. Reconocimiento constitucional y titularidad legal. 1.2. Funcionarios públicos. 1.3. Trabajadores autónomos e inactivos. 2. El derecho de fundación. Procedimiento de constitución de la asociación sindical. 3. El derecho de afiliación 3.1. Positiva. 3.2. Negativa. 4. La libre elección de representantes. El mandato de funcionamiento democrático. 5. El derecho a la actividad sindical. Tema 4. La libertad sindical (III): vertiente colectiva. 1. Libertad de autoorganización. Régimen jurídico de funcionamiento del sindicato. 2. Formulación de su programa de acción. 3. Libertad de federación. 4. Suspensión y disolución. 5. El derecho al ejercicio de la actividad sindical. Tema 5. El sindicato más representativo. 1. La institución de la mayor representatividad sindical: concepto y presupuestos. 2. Condicionantes constitucionales. 3. Régimen jurídico de la institución. 3.1. Criterios legales de determinación de la mayor representatividad. 3.2. Niveles de representatividad. 3.3. Tratamiento diferencial. Tema 6. La tutela de la libertad sindical. 1. La protección internacional de la libertad sindical. 2. La protección nacional 2.1. La tutela judicial de la libertad sindical 2.1.1. Tutela ordinaria. 2.1.2. Tutela constitucional. 2.2. La tutela administrativa de la libertad sindical. Tema 7. Las organizaciones empresariales. 1. Reconocimiento constitucional de las organizaciones empresariales. Su relación con la libertad sindical. 2. Régimen jurídico de las asociaciones empresariales. 3. Representatividad de las asociaciones empresariales. III. PARTICIPACION Y REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA Tema 8. Participación y representación en la empresa. 1. Las nociones de participación y representación en la empresa y su reconocimiento jurídico. 2. La participación institucional y la participación a través de la negociación colectiva. 3. La democracia directa y la democracia representativa en la empresa. 3.1. La democracia representativa: el doble canal de representación. 3.2. La democracia directa: la asamblea de trabajadores. 3.2.1. Noción y caracteres del derecho de reunión de los trabajadores en la empresa 3.2.2. Régimen jurídico de la asamblea de trabajadores. Tema 9. La representación unitaria en la empresa (I): aspectos orgánicos 1. Los órganos de representación unitaria del personal: caracteres, ámbito, tipos y composición. 2. El procedimiento de elección. 2.1. Derecho de sufragio activo y pasivo 2.2. Sistema electoral. 2.3. Los trámites de la elección. 2.4. Control de los actos de la elección. 3. Duración y extinción del mandato representativo. Tema 10. La representación unitaria en la empresa (II): aspectos dinámicos. 1. Organización y funcionamiento de los órganos unitarios. 2. Competencias jurídicas. 3. Garantías y prerrogativas de los representantes Tema 11. La representación sindical en la empresa. 1. El reconocimiento jurídico de la acción sindical en la empresa. Sujetos de la acción sindical. 2. Los órganos de representación sindical en la empresa: caracteres, clases y composición. 2.1. Las secciones sindicales. 2.2. Los delegados sindicales. 3. Organización, funcionamiento y competencias de los delegados sindicales. 4. Protección de la acción sindical en la empresa. 4.1. Protección del trabajador afiliado. 4.2. Protección de los delegados sindicales. 4.3. Protección de los cargos sindicales. Tema 12. La participación y representación del personal no laboral al servicio de las Administraciones Públicas 1. Nociones generales y reconocimiento jurídico. 2. La representación unitaria. 2.1. Los órganos de representación: caracteres, tipos y composición. Las Juntas de Personal y los delegados de personal. 2.2. El procedimiento de elección. 2.3. Duración y extinción del mandato representativo. 2.4. Competencias de los órganos de representación. 2.5. Garantías y prerrogativas de los representantes. 3. La representación sindical. 4. El derecho de reunión. IV. LA NEGOCIACION COLECTIVA Tema 13. Negociación colectiva y convenio colectivo. 1. Evolución histórica de la negociación colectiva. 2. El derecho a la negociación colectiva en la Constitución: convenios colectivos estatutarios y extraestatutarios. 3. El convenio colectivo estatutario: concepto, naturaleza, caracteres y eficacia. 4. Otros acuerdos y pactos colectivos. Tema 14. El contenido del convenio colectivo estatutario. 1. El principio libertad de contenido negocial y sus límites. 2. La estructura del convenio. 2.1. La distinción entre parte normativa y parte obligacional. 2.2. El contenido mínimo o cláusulas de configuración del convenio. Tema 15. La negociación del convenio colectivo estatutario. 1. Las unidades de negociación: concepto. 2. Los sujetos negociadores: 2.1. La legitimación inicial para negociar convenios colectivos. 2.2. La legitimación plena para constituir la comisión negociadora. 3. El procedimiento de negociación. 3.1. Iniciativa del procedimiento y deber de negociar 3.2. Negociación y firma del convenio. 3.3. Trámites administrativos: registro, depósito y publicación. 4. El control de legalidad del convenio. Tema 16. La dinámica del convenio colectivo estatutario. 1. Vigencia temporal del convenio colectivo. 1.1. Duración del convenio. 1.2. Entrada en vigor y retroactividad. 1.3. Denuncia del convenio. 2. La administración del convenio: las facultades de las Comisiones Paritarias. 3. La interpretación del convenio colectivo 4. La ampliación de la cobertura inicial del convenio: adhesión y extensión. Tema 17. La negociación colectiva extraestatutaria. 1. Noción y causas determinantes. 2. La eficacia de los convenios colectivos extraestatutarios. 3. Régimen jurídico. Tema 18. Estructura de la negociación colectiva 1. Factores que influyen en la estructura negocial. 2. La postura legislativa inicial 2.1. El principio de libertad de elección de las unidades de negociación. 2.2. Reglas sobre concurrencia, articulación y sucesión de convenios. 3. La acción de los interlocutores sociales sobre la estructura de la negociación: los Acuerdos Interprofesionales. 4. La relación entre convenios estatutarios y extraestatutarios. 5. El papel de los acuerdos de empresa. Tema 19. La negociación colectiva de los funcionarios públicos. 1. Características generales. Reconocimiento jurídico del derecho a la negociación colectiva de los funcionarios 2. El contenido de la negociación: materias excluidas. 3. Las unidades de negociación. 4. Las partes negociadoras. 5. El procedimiento de negociación. 6. Eficacia de los instrumentos negociales. V. EL CONFLICTO COLECTIVO Y LAS MEDIDAS DE SOLUCION Tema 20. Huelga y medidas de conflicto colectivo (I). 1. El conflicto colectivo: concepto y clases. 2. Las medidas de conflicto colectivo: concepto y clases. 3. Las medidas de conflicto en la Constitución. 4. La huelga: concepto y evolución histórica. 5. Titularidad del derecho de huelga: 5.1. Significación del término "trabajadores". 5.2. El derecho de huelga en la función pública. Tema 21. Huelga y medidas de conflicto colectivo (II). 1. Convocatoria de la huelga. 1.1. Sujetos legitimados 1.2. Formalidades. 2. Desarrollo de la huelga: 2.1. El Comité de Huelga 2.2. La publicidad de la huelga. 2.3. El esquirolaje. 2.4. Los servicios de mantenimiento. 3. La huelga en los servicios esenciales para la comunidad. 4. La finalización de la huelga. Tema 22. Huelga y medidas de conflicto colectivo (III). 1. La calificación jurídica de la huelga. 2. La finalidad de la huelga y sus límites objetivos: las huelgas ilegales 3. Las modalidades de huelga y sus límites funcionales: las huelgas abusivas. 4. Los efectos jurídicos de la huelga. 4.1. Efectos de la huelga lícita. 4.2. Efectos de la huelga ilícita. Tema 23. El cierre patronal y las medidas empresariales de conflicto colectivo. 1. Cierre patronal y medidas de conflicto colectivo. 1.1. Concepto y clases de cierre patronal. 1.2. Otras medidas empresariales de conflicto. 2. El cierre patronal en la Constitución. 3. Regulación legal del cierre patronal. 3.1. Causas justificativas. 3.2. Procedimiento 3.3. Efectos. Tema 24. Medios de solución de los conflictos colectivos. 1. Autocomposición y heterocomposición de los conflictos colectivos. 2. Procedimientos extrajudiciales de solución de los conflictos colectivos. 2.1. Conciliación. 2.2. Mediación. 2.3. Arbitraje. 3. Procedimiento judicial de solución de conflictos colectivos.
Metodología
La metodología docente de esta asignatura tiene dos ejes fundamentales: el primero, de carácter teórico, centrado en las explicaciones del profesorado y el segundo, de carácter práctico, consistente en la elaboración de casos prácticos por parte de los alumnos con la asistencia del profesorado y utilizando los distintos recursos jurídicos que ofrece la Universidad de Cádiz, en soporte papel e informáticos. Adicionalmente, también se tendrá en consideración la realización de trabajos sobre algunos de los puntos fijados en el programa de la asignatura.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La asignatura se compone de una parte teórica y otra práctica por lo que, a efectos de evaluación, deben distinguirse, dos vertientes: Parte teórica. Se realizará un examen final, con cuestiones de tipo literario. El profesorado se reserva la facultad de realizar pruebas orales si así lo estima conveniente. El examen final se efecturará en las convocatorias oficiales fijadas por el centro. Parte práctica. El alumno deberá optar al principio del curso por uno de los sistemas siguientes: . Prácticas por curso, de tal manera que quien las supere quedará liberado del examen final. El régimen es de asistencia obligatoria . . Examen práctico final, que será realizado por aquellos alumnos que hubieran optado por este sistema a principio de curso, así como por aquellos que no hayan superado el régimen de prácticas por curso. La realización de trabajos por un alumno o grupo de alumnos también podrán integrar una parte de la calificación a obtener por el alumno.
Recursos Bibliográficos
DERECHO SINDICAL T. Sala Franco e I. Albiol Montesinos Ed. Tirant lo blanch, Valencia DERECHO SINDICAL A. Ojeda Avilés Ed. Tecnos, Madrid. COMPENDIO DE DERECHO SINDICAL A. Ojeda Avilés Ed. Tecnos, Madrid. DERECHO SINDICAL ESPAÑOL M.C. Palomeque López Ed. Tecnos, Madrid. Los manuales deberán ser de las últimas ediciones publicadas, teniendo en cuenta que estén actualizados con la normativa vigente. Deberá utilizarse asimismo la legislación laboral, que podrá ser de cualquier editorial (Tecnos, Civitas, Mc Graw Hill, Aranzadi, etc), y que deberá estar igualmente actualizada.
![]() |
FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL (I) |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406011 | FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL (I) | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Requisitos previos
Los alumnos deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.
Recomendaciones
Fundamentos de Trabajo Social es una asignatura básica en la formación del estudiante que incorpora los elementos básicos para comprender los antecedentes teóricos y profesionales en el contexto europeo y también en el americano, donde se fraguaron los criterios y primeras experiencias institucionalizadas de la acción social. La asignatura aborda la especificidad e identidad del Trabajo Social mediante la revisión de conceptos,objeto de intervención social, principios,valores y ética que guían la profesión, además de plantear objetivos que le son propios. Por otra parte,el conocimiento de las áreas y campos de intervención social aporta una visión amplia sobre el desarrollo profesional en los diferentes contextos y realidades sociales donde se actúa. Se recomienda que los docentes incorporen a su docencia el uso de nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la relación con el alumno/a y como un elemento más de evaluación. Los profesores han de propiciar vías de coordinación que posibiliten un trabajo organizado entre docentes de las asignaturas de esta materia, y entre éstos y los docentes de otras materias.
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C15 | Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo | GENERAL |
C18 | Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad | GENERAL |
C22 | Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo | GENERAL |
C25 | Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Capacidad para diferenciación conceptual de términos básicos del Trabajo Social y las correspondencias entre necesidad y recurso y su superación. |
R4 | Capacidad para identificar las áreas y campos de intervención social profesional. |
R1 | Capacidad para reconocer la evolución de la Ayuda Social y los contextos sociales que le caracterizaron en cada momento histórico. Capacidad para reconocer los antecedentes y primeras experiencias de Trabajo Social como disciplina y como profesión en el contexto europeo y americano. |
R2 | Capacidad para reconocer las características y factores presentes en la especificidad e identidad del Trabajo Social. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Exposición magistral para presentar los distintos temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. - Análisis y crítica personal con relación a algunos textos seleccionados. - Participación espontánea del alumnado en las clases y dinámicas grupales. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 1. Aprendizaje y puesta en práctica de técnicas para el aprendizaje. 2. Análisis de contenido, sistematización de la información base para el estudio, proceso de aprendizaje, programación del estudio. 3. Realización de actividades que relacionen la teoría con la práctica. 4. Exposición y dinámicas grupales. |
16 | ||
09. Actividades formativas no presenciales | - Trabajo personal de estudio. - Realización de las tareas programadas. - Tutorías virtuales. |
97 | Grande | |
10. Actividades formativas de tutorías | -Supervisión de las actividades prácticas. -Prácticas Especializadas Colectivas. |
3 | Reducido | |
11. Actividades de evaluación | - Realización de una o dos pruebas de conceptos básicos a lo largo del cuatrimestre. - Participación en clase y realización de las tareas que se propongan en clase. - Otras actividades por determinar. |
2 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Valoración de la adquisición de las competencias que se trabajan en la asignatura, los resultados del aprendizaje así como la actitud y participación del estudiante.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
ACTIVIDADES PRÁCTICAS REALIZADAS DENTRO Y FUERA DE AULA A LO LARGO DEL SEMESTRE: - DEBATE Y DINÁMICAS GRUPALES SOBRE EL ANALISIS DE SITUACION RELACIONADO CON LA MATERIA IMPARTIDA Y TRABAJOS PRÁCTICOS EXTERNOS SOBRE LA REALIDAD SOCIAL. - LECTURAS PROGRAMADAS. - OTRAS. | -ANALISIS DOCUMENTAL -ENSAYO Se valorará la precisión en el uso del lenguaje y la coherencia de los contenidos. También se calificará la capacidad de análisis crítico y el uso correcto del lenguaje propio de la disciplina y asignatura. |
|
|
EXAMEN ESCRITO. SE PODRAN COMBINAR PREGUNTAS TIPO TEST Y PREGUNTAS DE RESPUESTA BREVE. | Aplicación de cuestionarios y plantillas de respuesta breve. En el desarrollo de las preguntas se valorará tanto los conocimientos como la exposición de los contenidos, el uso adecuado del lenguaje y la coherencia de las respuestas. |
|
Procedimiento de calificación
- Prueba objetiva: representará el 80% de la nota final. - Actividades y pruebas prácticas supondrán el 20% de la nota final
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE TRABAJO SOCIAL. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL TRABAJO SOCIAL. 1.1 ¿QUE ES EL TRABAJO SOCIAL? 1.1.1 Por TERESA ROSSEL 1.1.2 Por Mª DE LOS ANGELES CAMPO ONTAÑANZAS 1.1.3 Por MANUEL MÓIX MARTÍNEZ 1.1.4 Por EZEQUIEL ANDER-EGG 1.1.5 Por FEDERACION INTERNACIONAL DE TRABAJADORES SOCIALES (FITS) 1.1.6 INTERVENCION DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LAS RELACIONES TRANSACCIONALES 1.1.7 FUNCIONES FUNDAMENTALES DEL TRABAJO SOCIAL EL OBJETO DEL TRABAJADOR SOCIAL 1.2 ANTECEDENTES HISTORICOS DEL TRABAJO SOCIAL. CODIGO DEL REY HAMMURABI. 1760 a.C. CHINA. En el siglo V a.C. INDIA. Mediante el BUDISMO s. V a.C. ANTIGUA GRECIA. ROMA IMPERIAL. PUEBLO JUDIO-HEBRAICO en el 1000 a.C. TRONCO JUDEO-CRISTIANO O CRISTIANISMO PRIMITIVO. EL ISLAM. FORMAS DE AYUDA EN LA EUROPA MEDIEVAL. TEMA 2 ANTECEDENTES PRÓXIMOS DEL TRABAJO SOCIAL 2.1 JUAN LUIS VIVES (1493-1540). 2.2 CRISTOBAL PÉREZ DE GUZMAN. 2.3 SAN VICENTE PAUL (1580). 2.4 LEY DE POBRES (1601) La "Poor Law" en Inglaterra. 2.5 LA ACCIÓN BENÉFICO-ASISTENCIAL. 2.5.1 LOS PRINCIPALES SUCESOS HISTORICOS en los siglos XVIII y XIX 2.5.2 LAS SECUELAS DE LOS CAMBIOS HISTORICOS Y OTROS FACTORES IMPORTANTES 2.5.3 NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL. EL PAPEL DE LOS REFORMADORES Y LAS SOCIEDADES FILANTRÓPICAS DEL SIGLO XIX: la Sociedad de Organización de la Caridad. Surgimiento de la Política Social THOMAS CHALMERS (1780-1847) WILLIAM BOOTH FEDERIC OZANAM. SOCIEDAD FABIANA. EXPERIENCIA DE HAMBURGO Y ELBERFEL (1863). 2.5.4 LA C.O.S. (CHARITY ORGANIZATION SOCIETY) Y SU FUNDADORA OCTAVIA HILL. TEMA 3 LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL. MARY RICHMOND Y LA CREACIÓN DE LAS PRIMERAS ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL. 3.1 IAP (INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA Y MARY RICHMOND 3.2 LA RECONCEPTUALIZACIÓN. 3.3 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN ESPAÑA. 3.3.1 CONCEPCION ARENAL. 3.3.2 REFERENCIA A LA ACCIÓN SOCIAL EN ESPAÑA. DESARROLLO Y ETAPAS DEL TRABAJO SOCIAL EN NUESTRO PAÍS. CONTEXTO SOCIAL ACTUAL Y CRISIS DEL TRABAJO SOCIAL. TEMA 4 ESPECIFICIDAD E IDENTIDAD DEL TRABAJO SOCIAL 4.1 OBJETO DEL TRABAJO SOCIAL. 4.2 ESPECIFICIDAD E IDENTIDAD DEL TRABAJO SOCIAL. 4.3 VALORES Y OBJETIVOS DEL TRABAJO SOCIAL. 4.4 PRINCIPIOS Y POSTULADOS. ÉTICA DEL TRABAJO SOCIAL. 4.5 EL PERFIL DEL TRABAJADOR SOCIAL. TEMA 5 CONCEPTOS BÁSICOS EN TRABAJO SOCIAL 5.1 PRECISIONES CONCEPTUALES BÁSICAS. DEFINICIÓN DE NECESIDAD Y RECURSO: TIPOLOGÍAS. SUPERACIÓN DEL BINOMIO NECESIDAD-RECURSO. 5.2 DIFERENCIA ENTRE TRABAJO SOCIAL, POLÍTICA SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES. - RELACIÓN DE LOS ANTERIORES CONCEPTOS CON EL BIENESTAR SOCIAL Y LA CALIDAD DE VIDA. CUALIDADES Y CONDICIONES PARA SER TRABAJADOR SOCIAL: CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES. TEMA 6 ÁREAS Y CAMPOS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL 6.1 SALUD, 6.2 EDUCACIÓN, 6.3 VIVIENDA, 6.4 SERVICIOS SOCIALES, 6.5 JUSTICIA, 6.6 TERCER SECTOR, 6.7 EMPRESA PRIVADA 6.8 EJERCICIO LIBRE DE LA PROFESIÓN. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Ander-Egg,E.(1993) Introdución al Trabajo Social México, Editorial "El Ateneo".
Ander-Egg,E. (1994) Historia del Trabajo Social. Buenos Aires. Ed.Lumen.
De Robertis,Cristina (2003) Fundamentos del Trabajo Social. Ética y metodología ; Valencia; Nau Llibres Ética y Metodología, Valencia, Nau Llibre Servicio de publicaciones Univ.Valencia ISBN 84-7642-695-X
Fernández García,T., Alemán Bracho,C.(2003) Introducción al Trabajo Social. Madrid. Ed.Alianza.
Fernández García,T. (coord.) (2009) Los fundamentos de Trabajo Social (Col. Política Social Servicios Sociales). Madrid. Ed.Alianza.
Morán Carrillo, J.M. (2006) Los fundamentos de Trabajo Social. Trabajo social y epistemología; Valencia; Tirant lo Blanch
Móix Martínez,M.(1999) Introducción al Trabajo Social. Madrid. Ed. Trivium. Madrid.
Richmond, M.E. (1995) El caso social individual. El diagnóstico Social. Talasa. Madrid.
Rubi,C (1991) Introducción al Trabajo Social. Barcelona. Ed.Euge, PP. 53-58
Zamanillo,T. , Gaitán,L. (1991) Para comprender el Trabajo Social. Navarra. Verbo Divino. ISBN: 9788471516473 1ª edición, 1991
Bibliografía Específica
BLOQUE I (Temas 1-3)
Ander-Egg, E. (1975) Historia del Trabajo Social.Buenos Aires. Ed. Humanitas.
Ander-Egg,E. (1992) Apuntes para una historia del trabajo social I.S.B.N. • 950 - 582 - 094 -1 (Colección Completa) I.S.B.N. - 950 - 582 - 139 - 5 (Volumen Nº 1) Buenos Aires. Editorial Humanitas, 2ªEdición.
Campo Antoñanzas, M. A. (1979). Introducción al Trabajo Social. Vitoria. Ed. Caja Provincial de Ahorros de Álava.
Corominas,R. Resumen de Social Diagnosis de Mary Richmond. En Apuntes para una historia del trabajo social de E.Ander-Egg. pp. 84 http://rc16.upf.es/poppins/corpus/user/prueba/AC-TS-td328.txt
Encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII sobre la situación de los obreros y crítica al socialismo.
Escartín Caparrós, M.J. ( 1998 ) Manual de T.Social. Ed. Agua Clara.
FEDERACION INTERNACIONAL DE TRABAJADORES SOCIALES (FITS) (2005) Definición de Trabajo Social a nivel mundial.
http://www.ifsw.org/p38000374.html
Haluk Soydan.(2004) Historia de las ideas. Ed.Tirant lo Blanch pp.121-146
Kisnerman, N. (2005) Pensar el Trabajo Social. Buenos Aires. Ed. Lumen.
Maza Zorrilla,E. (1987) Pobreza y asistencia social en España. Siglos XVI al XX. Public. Universidad de Valladolid.
Miranda Aranda.M (2004) De la caridad a la ciencia, Pragmatismo, Interaccionismo Simbólico y Trabajo Social. Zaragoza. Ed.Mira Editores. Pp138-147
Miranda Aranda, M. (1997) M. Richmond y Herbert Spencer y por qué M. Richmond no era darvinista. En Revista: Trabajo Social y Salud. Nº 27. pp: 11-24.
Móix Martínez,M (2004) El Trabajo Social y los Servicios Sociales. Su concepto. Revista: Cuadernos de Trabajo Social Vol. 17 pp. 131-141
Móix Martínez,M.(1999) Introducción al Trabajo Social. Ed.Trivium.pp67-107
Richmond, M.E. (2005) “Diagnóstico social” Consejo General, Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales. Siglo XXI. Madrid.
Rossel Poch, T. Experiencias y Concepciones del Trabajo Social en España: La dimensión Europea. Public. Universidad de Barcelona.
Rubi, C. Origen histórico de los métodos de Trabajo Social. Ed.Hamilton. Cap 7 Historia del Trabajo Social en el Estado Español y en la C.A. de Cataluña. Pp59-67
Torres Díaz, J.(1987) Historia del Trabajo Social. Ed. Humanitas.
Acero, C. (2003) Historia de las Ideas de Trabajo Social. Valencia. Ed. Tirant lo blanch.
Zamanillo,T.(1993) La I.A.P. en Trabajo Social. Revista: Documentación Social nº 92-1993; pp.225-240.
BLOQUE II (Tema 4)
Banks, S. (1997) Ética y valores en el trabajo social. Barcelona. Paidos.
Código Deontológico de la profesión de Diplomado en Trabajo Social (1999).Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales. Madrid
Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales (1996) La ética del Trabajo Social. Principios y criterios. Madrid.
Fernández García,T.(2005) Trabajo Social con Casos. Madrid. Ed.Alianza Editorial. pp.33-59
Móix Martínez,M.(1999) Introducción al Trabajo Social, Ed.Trivium. Cap. Perspetivas actuales del trabajo social. Pp.603-623
Móix Martinez,M. (2006) Práctica del Trabajo Social.Madrid.Ed.Síntesis. pp 497-506
Salcedo Megales, D. (1998) Autonomía y bienestar. La ética del trabajo Social. Granada. Ed.Comares.
Salcedo Megales,D. (1994) Los valores en la práctica del Trabajo Social. Madrid. Ed. Narcea-CABS.
Zamanillo, T., Gaitan, L. (1991) Para comprender el Trabajo Social. Pp 51-78 Edit. Verbo Divino. Estella.
BLOQUE III (Temas 5-6)
Alonso,C (VV.AA) (1998) Organizaciones de Bienestar. Zaragoza. Ed.Mira.
Bianchi,E.(1994) (comp) El servicio social como proceso de ayuda. Paidós.
Ander-Egg, E.(1996) Introducción al Trabajo Social. Ed.Lumen, pp204-234.
National Institute for Social Works.(1995)Trabajadores sociales:su papel y cometidos. Ed. Narcea.
Miranda Aranda,M. (coord.)(1998) Organizaciones de bienestar. Ed. Mira.
Móix Martinez,M. (2006) Práctica del Trabajo Social.Madrid.Ed.Síntesis. Cap. Distintos Campos de Práctica, pp 529-573.
Rubi,C. (1991) El análisis de las necesidades y recursos desde la perspectiva del Trabajo Social, en Revista Servicios Sociales y Política Social nº 21. Monográfico “Las necesidades Sociales”. pp 37-53.
![]() |
INTRODUCCION AL DERECHO DEL TRABAJO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 402001 | INTRODUCCION AL DERECHO DEL TRABAJO | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | INTRODUCTION TO LABOUR LAW | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0402 | DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 5,4 |
Profesorado
María del Junco Cachero
Objetivos
La obtención por parte del alumno de los conocimientos teóricos suficientes en las materias relativas al desarrollo histórico y conceptual del Derecho del Trabajo, los protagonistas de las relaciones individuales, así como a las fuentes propias de la disciplina. Así mismo, el alumno deberá familiarizarse con el uso de la legislación, jurisprudencia y convenios durante el desarrollo de las clases prácticas y resolver supuestos que con este carácter se planteen.
Programa
TEMA 1: LOS PROTAGONISTAS DE LAS RELACIONES DE TRABAJO - Trabajador; empleador. - Sindicatos; asociaciones empresariales; representación colectiva. - Entes públicos. TEMA2: EL TRABAJO Y LAS RELACIONES DE TRABAJO - La relación socila básica objeto del Derecho del Trabajo. - Las relaciones laborales históricas:la esclavitud, la servidumbre y los gremios. TEMA 3: DESARROLLO HISTÓRICO DEL DERECHO DEL TRABAJO - Nacimiento y evolución del Derecho del Trabajo en Europa: España. TEMA 4: CONCEPTO DE DERECHO DEL TRABAJO - Definición. - Naturaleza. - Caracteres. TEMA 5: EL TRABAJADOR - Concepto y notas definitorias. - Capacidad contractual del trabajador. - Régimen jurídico del trabajo de los menores. - Inclusiones y exclusiones en el ámbito personal del Derecho del Trabajo. TEMA 6: EL EMPLEADOR - Concepto: patrono, empresario y empleador. - Capacidad contractual del empleador. TEMA 7: EL LUGAR DE TRABAJO - La empresa. - El centro de trabajo. - Grupos de empresas. TEMA 8: LAS NORMAS INTERNACIONALES - La Organización Internacional del Trabajo. - Composición. - Convenios y Recomendaciones. TEMA 9: DERECHO COMUNITARIO EUROPEO - La Unión Europea. - Composición. - El Derecho Comunitario del Trabajo: originario y derivado. Reglamentos, Directivas, Decisiones, Recomendaciones y Dictámenes. TEMA 10: LA CONSTITUCIÓN - Constitucionalización de los derechos laborales. - El sistema de relaciones laborales en la Constitución española y su desarrollo normativo. TEMA 11: NORMAS ESTATALES INFRACONSTITUCIONALES - Disposiciones legales. - Disposiciones reglamentarias. - El poder normativo de las Comunidades Autónomas en materia laboral. TEMA 12: OTRAS FUENTES - El convenio colectivo. - La costumbre laboral. - Los principios generales del Derecho. - La jurisprudencia. - El derecho supletorio. TEMA 13: PRINCIPIOS DE APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS LABORALES. - La aplicación de las normas laborales: principio de norma mínima; principio de norma más favorable; principio de condición más beneficiosa. - La interpretación de las normas laborales. El principio pro operario. - La irrenunciabilidad de derechos.
Actividades
Solo exámen.
Metodología
- Clases teóricas. - Clases prácticas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Teoría: la evaluación de la asignatura consistirá en un solo examen final, en la convocatoria oficial correspondiente, escrito, de varias preguntas a desarrollar por el alumno. No habrá exámenes parciales. - Práctica: para superar la parte práctica de la asignatura se establecen dos sistemas: - 1.- Asistencia controlada de los alumnos y realización de los supuestos que vayan entregándose, los cuales serán solucionados y debatidos a lo largo del desarrollo de la clase. Para poder aprobar por este sistema las prácticas, deberá ser entregado el supuesto y haber participado activamente durante las sesiones de estas clases prácticas. - 2.- No asistencia a clases prácticas y realización en las convocatorias oficiales de un examen práctico. Aprobar la parte teórica no implica aprobar automáticamente la práctica y viceversa. Cada una de las mismas son independientes. Para Septiembre o Diciembre puede quedar la asignatura completa (teórica y práctica) o una sola de ellas.
Recursos Bibliográficos
- LEGISLACIÓN LABORAL, puesta al día . Cualquier editorial como CIVITAS, TECNOS, LA LEY, ARANZADI.... - CONSTTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978. - MARTIN VALVERDE y otros: Derecho del Trabajo. Editorial Tecnos. Última edición, 2003. - MONTOYA MELGAR, A.: Derecho del Trabajo. Editorial Tecnos. Última edición, 2003.
![]() |
METODOS, MODELOS Y TECNICAS DE TRABAJO SOCIAL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406012 | METODOS, MODELOS Y TECNICAS DE TRABAJO SOCIAL I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Requisitos previos
Los alumnos deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.
Recomendaciones
Métodos, Modelos y Técnicas del Trabajo Social (I) es una asignatura básica en la formación del estudiante que incorpora los elementos básicos para comprender la necesaria relación entre teoría y práctica profesiona. Se recomienda que los docentes incorporen a su docencia el uso de nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la relación con el alumno/a y como un elemento más de evaluación. Los profesores han de propiciar vías de coordinación que posibiliten un trabajo organizado entre docentes de las asignaturas de esta materia, y entre éstos y los docentes de otras materias.
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C10 | Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo como cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes | GENERAL |
C12 | Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social | GENERAL |
C15 | Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo | GENERAL |
C17 | Administrar y ser responsable de su propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo | GENERAL |
C18 | Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad | GENERAL |
C22 | Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocer e identificar las estrategias principales de intervención de los trabajadores sociales en el desarrollo de su acción profesional con personas, familias, grupos, organizaciones, y comunidades. |
R1 | Identificar y valorar los procesos de formación, desarrollo, y evolución de personas, familias, grupos, organizaciones, y comunidades, así como sus manifestaciones actuales y tendencias de futuro. |
R4 | Manejar con soltura los fundamentos teóricos y las aplicaciones prácticas de los principales soportes instrumentales del trabajo social. |
R2 | Mostrar conocimiento de la conducta humana y en el entorno social con énfasis especial a la transacción persona/entorno, desarrollo del curso de la vida, interacción entre factores biológicos, psicológicos, socioestructurales y culturales en la conformación del desarrollo humano y la conducta. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lección magistral: Concentrarán la mayor parte de los contenidos teóricos de la materia y resulta imprescindible para como mecanismo introductorio en el abordaje de los distintos temas de los distintos programas. La clase magistral se planteará como algo abierto y participativo. |
32 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Exposición y Debates: (Como grupo de discusión dirigida): A través de la puesta en común de ideas se incentiva al alumno en la preparación de los contenidos objeto de debate. Se articula como técnica interesante para el afianzamiento de los conocimientos y la capacidad critica del alumno/a. Rol Playing, debates dirigidos, asambleas, mesas redondas, y otras dinámicas grupales como contenidos prácticos que definan la aplicación de los elementos teóricos y permitan su contextualización en la intervención social. El alumno debe fundir lo referenciado en la bibliografía y lo expuesto en clase con la aplicación práctica de tales contenidos, llegando, de forma clara a una visualización de la praxis asociada al desempeño profesional. Utilización de material audiovisual de contenido social: En muchas ocasiones las películas(y otros medios audiovisuales) con contenido social incluyen en sus argumentos fundamentos teóricos que sirven para ejemplificar aquello que es objeto de la profesión, nos referimos a necesidades, modelos de intervención, tendencias sociales, procesos de marginación etc. |
16 | Mediano | |
09. Actividades formativas no presenciales | Se incluye la preparación de los contenidos de cada tema así como el análisis critico sobre las lecturas propuestas. Tambien, la actividad se refiere a la realización de trabajos escritos, de presentación de contenidos estudiados o investigados, ejercitación personal de actividades prácticas e incluída la utilización de técnicas e instrumentos para la intervención social. |
97 | Reducido | |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutorías Especializadas Individuales y Grupales: Se plantearán de forma individual y grupal con el objetivo de hacer un seguimiento continuo del trabajo del/os alumno/a/s. Aquí se incluye la preparación del tema así como el control sobre las lecturas realizadas. Esta técnica puede extenderse a otras propuestas como la realización de trabajos escritos, de presentación de contenidos, prácticas de taller, etc. Se considera una magnífica oportunidad de realizar intercambios de ideas y experiencias entre alumnos. Estas tutorías se pueden desarrollar de forma virtual. |
3 | ||
11. Actividades de evaluación | EXAMEN ESCRITO. SE PODRAN COMBINAR PREGUNTAS TIPO TEST Y PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA. - LAS PRUEBAS DE DESARROLLO ESCRITAS SE REALIZARÁN MEDIANTE RESPUESTAS ORDENADAS Y SISTEMATIZADAS. |
2 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adquisición de las competencias que se trabajan en la asignatura, los resultados del aprendizaje así como la actitud y participación del estudiante.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DESARROLLADAS EN EL AULA A LO LARGO DEL CUATRIMESTRE: - EXPOSICIÓN Y DEBATE DE LECTURAS PROGRAMADAS. - OTRAS. | -ANALISIS DOCUMENTAL. -DESARROLLO PRÁCTICO DE PROCESOS METODOLÓGICOS DE INTERVENCIÓN. -EXPOSICIONES ORALES. -REVISIÓN DE MATERIAL PRODUCIDO POR EL ALUMNADO. -SUPERVISIÓN INDIVIDUAL/GRUPAL. Los trabajos prácticos y exposiciones se valorarán en su contenido, en la aplicabilidad de procedimientos y en la precisión en el uso del lenguaje además de la coherencia de los contenidos. Se valora también la capacidad de análisis y de usar correctamente el lenguaje propio de la asignatura (Glosario técnico,etc). |
|
|
EXAMEN ESCRITO. SE PODRAN COMBINAR PREGUNTAS TIPO TEST Y PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA. | - Exámenes escritos o tipo test u orales. |
|
Procedimiento de calificación
-Examen teórico: 80% de la nota final. -Prácticas y Trabajos académicos dirigidos individuales y/o grupales: 20% de la nota.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA I. LOCALIZACION DEL TRABAJO SOCIAL EN EL CONJUNTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES 1.1 El Trabajo Social como disciplina científica. 1.2 Analisis de la Realidad. 1.3 La interdisciplinariedad.Funciones del T.Social en el equipo interdisciplinar. 1.4 Relación del Trabajo Social con otras ciencias sociales. TEMA II. LA RELACION TEORÍA-PRACTICA. 1.1 Epistemología y Metodología de intervención social. 1.2 El Objeto de la Sistematización. 1.3 Actualización de la Práxis del Trabajo Social. TEMA III. EL METODO : Métodos tradicionales en Trabajo Social: de caso, grupo y comunidad. 1.1 Concepto de Método. 1.2 El Método en Trabajo Social, su aplicación y características. 1.3 El Método como proceso y procedimiento. TEMA IV. METODOLOGIA PARA LA INTERVENCION SOCIAL 1.1 Metodología para la Intervención en Trabajo Social. Etapas metodológicas. TEMA V. MARCOS TEORICOS Y MODELOS ACTUALES DEL TRABAJO SOCIAL. 1.1 Teorías con mayor influencia en el desarrollo del Trabajo Social. - Estructuralismo-Funcionalismo. - Psicoanálisis. - Conductismo. - Interaccionismo Simbólico - Ecológico-Sistémico. 1.2 Diversos Modelos de Práctica. - Modelo tradicional. - Modelos en el Trabajo Social con Casos. - Modelos en el Trabajo Social con Grupos. - Modelos en la Organización de la Comunidad. - Modelo Generalista o "Aproximación Integrada". - Modelo fundado en los problemas y en los grupos de población. TEMA VI. DISTINTAS TÉCNICAS UTILIZADAS DURANTE EL PROCESO METODOLÓGICO |
Bibliografía
Bibliografía Básica
· Ander – Egg. E. (1997) Métodos del trabajo social. Buenos aires. Espacio editorial. Pág. 29-50.
· Colomer, M. (1974): Método Básico De Trabajo Social. Revista De Trabajo Social Nº 55. Barcelona.
· De Robertis, C. (1992) Metodología De La Intervención En Trabajo Social. El Ateneo. Barcelona. (Pag 33-164 ).
· Du Ranquet,M. (1996) Los Modelos En Trabajo Social. Intervención Con Personas Y Familias. Siglo XXI. Madrid. (Pág. 9-285 ).
· García Fernández, F. (2001) La Intervención Profesional en Trabajo Social. Edit. Colegio Of.De Diplomados En Trabajo Social De Málaga.
· Hill. R. (1982) Metodología básica del Servicio Social”. Buenos Aires. Humanitas. Pág. 75-106.
· Móix Martínez, M. (1991) Introducción al Trabajo Social. Madrid. Trivium Pág. 291-483.
· De la Red, N. (1993) Aproximaciones al Trabajo Social. Madrid. Consejo General de Colegios de Diplomados en Trabajo Social y Siglo XXI. Pág. 199-205.
· Escartin, M. J. (1992) Manual De Trabajo Social. Modelos De Práctica Profesional. Aguaclara, Alicante.
· Healy, K (2001) Trabajo social: perspectivas contemporáneas, Morata y Paideia, Madrid-Coruña.
· Rubio, M.J y Varas, J. (1999) El análisis de la realidad en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación. Editorial CCS.
· Sierra Bravo, R (1984) Ciencias Sociales. Epistemología, Lógica y Metodología. Teoría y Ejercicios. Paraninfo. Madrid
· Malagón Bernal J.L. & Sola Ricca, C. (1995): Trabajo Social Y Su Metodología, Edit. Padilla Libros. Sevilla.
· Marchioni, M. (2004) La Acción Social En Y Con La Comunidad. Edit. Certeza. Zaragoza.
· Moran Carrillo, J.M. (2003) Epistemología, Ciencia Y Paradigma En Trabajo Social. Aconcagua, Sevilla. (Pag,21-10 Y Pag.104-314).
· Payne, M. (1995): Teorías Contemporáneas Del Trabajo Social. Una Introducción Crítica. Paidós, Barcelona.
· VV. AA. (1990): “Manual de técnicas utilizadas en Trabajo Social”. San Sebastián. Escuela Universitaria de Trabajo Social. Pág. 54-86.
· Lima, B.A. (1983): Epistemología Del Trabajo Social, Humanitas, Buenos Aires.
· Llovet, J. J. Y Usieto, R. (1990): Los Trabajadores Sociales. De La Crisis De Identidad A La Profesionalización, Editorial Popular, Madrid.
· López De Ceballos, P. (1987): Un Método Para La Investigación-Acción-Participativa. Popular, Madrid.
Bibliografía Específica
· Aylwin, N. Y Otros. (1982): Un Enfoque Operativo de La Metodología del Trabajo Social. Humanitas, Buenos Aires.
- Acebo, A. (1992): Trabajo Social En Los Servicios Sociales Comunitarios. Siglo XXI, Madrid.
- Acero, C. La Investigación En Trabajo Social. Cuadernos De Trabajo Social Nº 1. Universidad Complutense, Madrid, 1988.
- Ander-Egg, E. (1980): Metodología Y Práctica Del Desarrollo De La Comunidad. Ateneo, Barcelona.
- Campanini, A. (1991): Servicio Social Sistémico. Paidós, Buenos Aires.
- Celia Tobon, M., Rottier,N., Manrique,A. (1999): La práctica profesional del trabajador social. Lumen-Humanitas. Buenos Aires.
- Colomer, M. (1974): “Esquema del método del Trabajo Social”. En Revista de Trabajo Social. C.D.T.S.C. Pág. 18-50.
- Friedlander, W. (1985): “Dinámica de Trabajo Social”. México. Pax. Pág. 204-222.
· Gaitán, L. (1990): El Trabajo Social Como Disciplina Y Como Profesión En El Ámbito Interprofesional". Documentación Social Nº 79. Cáritas Española, Madrid.
· Geenwood, E (1973): Metodología De La Investigación Social. Edit. Paidos. Varíes.
· Grassi, E. (1994): La Implicancia De La Investigación Social En La Práctica Profesional Del Trabajo Social, Revista De Trabajo Social Nº 135, Barcelona.
· Hill, R. (1992) Nuevos Paradigmas En Trabajo Social. Siglo XXI. Madrid. (Pág. 73-85)
- Ituarte Tellaeche, A. (1992): Procedimiento Y Proceso En Trabajo Social Clínico Edit. Siglo XXI Editores. Madrid.
- Kisnerman, N. y colaboradores (1987): “Grupo”. Buenos Aires. Humanitas.
· Kisnerman,N. (1986) El Método: Intervención Transformadora. Edit. Humanitas. Buenos Aires.
· Kruse, H. (1972): Introducción A La Teoría Científica Del Servicio Social. Ecro, Buenos Aires.
- López De Ceballos, P. (1987): Un Método Para La Investigación-Acción-Participativa. Popular, Madrid.
- Mondragón, J. y Serrano, M. T. (1991): “Guía de prácticas de Trabajo Social de primer curso”. Madrid. Siglo XXI. Pág. 119-126.
- Perlman, H. H. (1980): “El Trabajo Social individualizado”. Madrid. Rialp.
- Consejo general de colegio oficial de trabajadores sociales. Un modelo de ficha social. Ed. Siglo XXI.
- Dubini,O. (1984) Contribuciones a la metodología del Servicio Social. Buenos Aires. Humánitas.
- Duverger, M. (1981) Métodos de las Ciencias Sociales. Buenos Aires. Ariel.
Bibliografía Ampliación
CONSULTA DE REVISTAS:
- Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. Escuela Universitaria de Trabajo Social de Alicante.
- Cuadernos de Trabajo Social. Escuela Universitaria de Trabajo Social. Universidad Complutense de Madrid
- Cuadernos Andaluces de Bienestar Social. Escuela Universitaria de Trabajo Social. Universidad de Granada
- Documentación Social. Revista de Estudios Sociales y Sociología Aplicada. Caritas española. Madrid.
- Portularia. Revista de Trabajo Social. Escuela Universitaria de Trabajo Social. Universidad de Huelva
- Revista de Trabajo Social. Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo social de Cataluña. Barcelona.
- Trabajo Social Hoy. Colegio Oficial de diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de Madrid.
- Social Work. Journal of the National Association of social workers. Silvar Spring. Albano. USA.
- Social Work Research Abstracts. National Association of social workers. Silvar Spring. Albany. USA.
- The British Journal of Social Work. British Association of social workers.
![]() |
PRACTICAS DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 402017 | PRACTICAS DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | LABOUR LAW AND SOCIAL SECURITY PRACTICES | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0402 | DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5,4 |
Profesorado
MARIA JOSE CERVILLA GARZON
Objetivos
OBTENCIÓN POR PARTE DEL ALUMNO DE CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS SUFICIENTES EN TODAS AQUELLAS MATERIAS DEL ÁMBITO DEL DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL. UNA VEZ SUPERADAS EN CURSOS ANTERIORES DIVERSAS ASIGNATURAS DE FORMA INDIVIDUALIZADA Y PREFERENTEMENTE TEÓRICA , SE PRETENDE QUE EL ALUMNO/A SE ENFRENTE A SUPUESTOS PRÁCTICOS EN LOS QUE DICHAS CUESTIONES APAREZCAN DE MODO GLOBAL E INTERRELACIONADAS; DE MODO QUE EL ALUMNO/A RESUELVA DICHAS CUESTIONES PRÁCTICAS CON SUS CONOCIMIENTOS Y MEDIANTE EL MANEJO DE LEGISLACIÓN, JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA.
Programa
EL PROGRAMA DE ESTA ASIGNATURA NO ES FIJO, SINO QUE PRESENTA GRAN FLEXIBILIDAD Y DINAMICIDAD, CON EL OBJETO DE QUE DURANTE CADA CURSO ACADEMICO SE RESUELVAN DISTINTAS CUESTIONES LITIGIOSAS QUE VAN SURGIENDO EN TORNO A LA APLICACION PRACTICA DEL DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL. A MODO DE EJEMPLO SE PROPONEN LOS TEMAS SIGUIENTES A ABORDAR EN EL PRESENTE CURSO ACADEMICO: 1. CONCEPTO DE TRABAJADOR Y EMPLEADOR 2. MODALIDADES DE CONTRATO DE TRABAJO 3. VICISITUDES DEL CONTRATO DE TRABAJO 4. COTIZACIÓN Y PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL 5. RELACIONES TRIANGULARES 6. EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
Metodología
TRABAJO TUTORIZADO DE LOS ALUMNOS/AS POR EL PROFESORADO RESPONSABLE. RESOLUCION PERIODICA DE UN CASO PRACTICO, PUESTO EN COMUN EN CLASE POR GRUPOS DE TRABAJO, LA CUAL REQUIERE PARA SU CORRECTA REALIZACION LA BUSQUEDA Y ANALISIS DE LEGISLACION, JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA ACTUALIZADA.
Criterios y Sistemas de Evaluación
- EVALUACION DE LOS CASOS RESUELTOS PERIODICAMENTE POR LOS GRUPOS DE TRABAJO. - EVALUACION DE LA EXPOSICION ORAL REALIZADA POR CADA GRUPO EN LA RESOLUCION DE LOS CASOS. - CASO DE NO SEGUIR EL ALUMNO EL REGIMEN ASISTENCIAL, SE PROCEDERA A REALIZAR UN EXAMEN FINAL ESCRITO, CONSISTENTE EN LA RESOLUCION DE UN CASO PRACTICO.
Recursos Bibliográficos
DADA LA HETEROGENEIDAD Y FLEXIBILIDAD DE ESTA ASIGNATURA SE RECOMIENDA EL USO DE MANUALES ACTUALIZADOS DE TODAS LAS DISCIPLINAS QUE PUEDAN SER OBJETO DE ESTUDIO EN LOS DISTINTOS CASOS PRACTICOS,ASI COMO DE LA LEGISLACION ACTUALIZADA; ARTÍCULOS DOCTRINALES ETC. A MODO DE EJEMPLO:_ - Montoya Melgar, A., "Derecho del Trabajo", Tecnos, Madrid. - Rodriguez Ramos, M.J., Gorelli Hernandez, J., y Vilchez Porras, M., "Sistemas de Seguridad Social, Tecnos, Madrid. - Ojeda Aviles, A., "Derecho Sindical", Tecnos, Madrid. - Sala Franco, T., "Derecho de la Prevencion de Riesgos Laborales", Tirant lo Blanch, Valencia.
![]() |
PRACTICAS DE DERECHO PROCESAL LABORAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 402018 | PRACTICAS DE DERECHO PROCESAL LABORAL | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | PRACTICES OF LABOUR PROCEDURAL LAW | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0402 | DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5,4 |
Profesorado
Antonio Álvarez del Cuvillo Rafael Baena Díaz
Situación
Prerrequisitos
El desarrollo de esta asignatura exige necesariamente contar con conocimientos teóricos de Derecho Procesal. Por esta razón, la asignatura debe considerarse como una segunda parte de "Derecho Procesal Laboral", aunque formalmente una no sea llave para aprobar la otra.
Objetivos
Alcanzar conocimientos prácticos del desarrollo del proceso de trabajo en todo su alcance, tanto en los aspectos relativos a preparación de los documentos de acceso al proceso, como los necesarios para el ejercicio de la acción procesal, profundizando en las cuestiones practicas de los actos procesales. Así mismo, procurar que el alumno alcance una apreciación práctica y real del desarrollo del proceso y del funcionamiento de los juzgados.
Programa
Bloque I.- Redacción de escritos procesales y preprocesales Este bloque abarca la capacidad para redactar escritos que podrían corresponder a un Graduado Social (reclamación administrativa previa o papeleta de conciliación previa, demanda en el proceso ordinario o procesos especiales, recursos de revisión, reposición o suplicación, otros escritos al juzgado). Se trabaja sobre todo el proceso de cognición en el orden social, aunque podrían añadirse escritos relativos al proceso de ejecución o escritos de naturaleza laboral al Juzgado de lo Mercantil. Para adquirir esta competencia es preciso tener en cuenta: -Claridad, precisión y corrección gramatical y ortográfica en el uso del lenguaje escrito. -Conocimiento de los condicionamientos legales -Uso del lenguaje técnico y cierta familiaridad con las fórmulas de la tradición forense. Bloque II.- Familiaridad con la práctica del proceso laboral Este bloque incluye básicamente dos aspectos: -Familiaridad con la sustanciación del juicio oral en los procesos sociales -Comprensión y análisis de escritos procesales que en principio no corresponden al Graduado Social: escritos del juez o del secretario, otros escritos que pueden aparecer en un proceso (como informes periciales o pruebas documentales), recursos de suplicación o casación. Bloque III.- Aplicación de la normativa procesal laboral y resolución de problemas Esta competencia ya se ha trabajado en la asignatura teórica del primer cuatrimestre (y valorado en la parte tercera del examen final de febrero), pero debe continuarse trabajando en el segundo cuatrimestre. En este caso, se trabaja en el marco de actividades diferentes a la realización del caso práctico o el comentario de sentencias que se han llevado a cabo en el primer cuatrimestre: examen de expedientes reales completos, redacción de escritos y simulación. Bloque IV.- Argumentación Esta competencia ya se ha trabajado en la asignatura teórica del primer cuatrimestre (y valorado en la parte tercera del examen final de febrero), pero debe continuarse trabajando en el segundo cuatrimestre. -Breve contextualización teórica sobre las formas de argumentación en general, la argumentación jurídica y, en particular, los requerimientos del proceso social. -Argumentación escrita (ya se trabajó en el cuatrimestre anterior, pero ahora se profundiza) -Argumentación oral: Esta competencia se trabaja de modo obligatorio por primera vez.
Actividades
Los "módulos de actividad" son las distintas actividades que se llevan a cabo durante el curso con objeto de que los alumnos adquieran las competencias de la asignatura. Aunque las competencias son las mismas para los dos grupos, los módulos de actividad van a ser diferentes en el grupo de mañana y el de tarde, debido a las diferencias estructurales que existen entre ambos grupos (tamaño y posibilidad de asistencia a juicios, básicamente).
Metodología
Módulos de actividad posibles (su utilización depende del número de alumnos y otras circunstancias): -A) Manejo de expedientes. Se ponen a disposición de los alumnos uno o varios expedientes completos de un proceso social y se trabaja sobre ellos en clase (para ver si se comprenden y para plantear problemas prácticos). -B) Redacción de escritos. Se plantean supuestos para que los alumnos redacten escritos procesales, en clase o en casa y pueden llevarse a cabo simulaciones respecto de estos escritos. -C) Asistencia a juicios.- La asistencia sería obligatoria y, además, tendría que elaborarse una memoria por grupos. La memoria puede ser una selección de casos que han llamado la atención del alumno o puede responder a preguntas concretas planteadas por el profesor, que asistirá a los juicios. -D) Proyección de juicios.- Si se consiguiera acceder al material grabado de los juzgados para utilizarlo en clase y este material fuera de una mínima calidad, podría sustituirse o complementarse la asistencia a juicios con la proyección en vídeo de juicios o de trozos de ellos, lo que permite concentrarse en fragmentos y problemas concretos. -E) Simulación de juicios.- Puede intentar simularse un juicio concreto en función de uno de los expedientes que se ha puesto a disposición de los alumnos o de los casos trabajados en la simulación de la parte escrita del proceso. Quizás lo más apropiado fuera simular segmentos concretos del juicio, lo que permite una mayor participación de los alumnos y centrarse en problemas concretos. De hecho, pueden hacerse pequeños ejercicios de argumentación oral planteando situaciones concretas.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al tratarse de una asignatura basada únicamente en competencias, es obligado que se siga un proceso de evaluación continua, basado en la participación activa y eficiente del alumno en los distintos módulos de actividad. La evaluación considera la adquisición de las competencias, aunque también se tiene en cuenta el esfuerzo realizado por el alumno en sede de evaluación continua. Si un alumno no supera la evaluación continua, tiene derecho a un examen final, donde ya se valoran únicamente resultados. El examen final es oral o escrito (seguramente, ambas cosas), en relación con uno o varios expedientes reales que se han puesto previamente a su disposición. Se pedirá la redacción de escritos y, por otra parte, se plantearán oralmente supuestos problemáticos (a modo de simulación) para que el alumno responda. Se presume que el alumno domina las nociones teóricas de la asignatura del primer cuatrimestre, de manera que si no es así, tendrá que estudiarlas también.
Recursos Bibliográficos
-Respecto de los materiales teóricos, cuya consulta es necesaria para realizar las actividades, deben tomarse en cuenta los manuales referidos en la asignatura "Derecho Procesal Laboral", así como los apuntes de esta asignatura. Es completamente obligado el uso de la legislación oportuna. -Como referencia rápida, puede resultar de utilidad la obra de AAVV (dir. Víctor Moreno Catena), Esquemas de Derecho Procesal Laboral, Editorial Tirant lo Blanch, 2008 (Tomo IV de Esquemas de Derecho Procesal). -Existe una gran variedad de recopilaciones de formularios que pueden ayudar a la elaboración de escritos procesales.
![]() |
PRACTICUM II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 303031 | PRACTICUM II | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | PRACTICUM II | Créditos Prácticos | 7 | |
Titulación | 0303 | LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 7 |
Profesorado
Dr. D. Julio V. Gavidia Sánchez Dr. D. Rafael Padilla González Dr. D. Miguel Checa Martínez Dra. Dña. María Luisa de la Flor Dr. D. Alejandro García Heredia
Objetivos
Adquirir habilidades y destrezas aplicativas de conceptos, normas, doctrinas y resoluciones, útiles para el desempeño de las distintas tareas a realizar por el jurista en el marco del Derecho Civil, Derecho Mercantil, Derecho Internacional Privado, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y Derecho Financiero y Tributario.
Programa
Programa de Derecho Civil I. La capacidad jurídica y la capacidad de obrar. II. El derecho subjetivo, el patrimonio y la representación. Las personas jurídicas. III. La obligación: fuentes, sujetos, objeto, contenido, transmisión, modificación y extinción. IV. El contrato: elementos, formación, contenido, eficacia e ineficacia. V. La responsabilidad civil extracontractual. VI. La posesión. VII. El Registro de la Propiedad. VIII. El matrimonio: capacidad, celebración, crisis y régimen económico. Las uniones libres. IX. La filiación y las instituciones de guarda y protección de menores e incapacitados. X. Sucesión a título particular y universal, delación, sucesión forzosa, comunidad hereditaria y partición. Programa de Derecho Internacional Privado: I.- Compraventa Internacional II.- Medios de pago y garantías III.- Declinatoria internacional IV.- Exequatur de sentencias extranjeras V. Matrimonios internacionales del mismo sexo VI.- Régimen económico matrimonial internacional VII.- Sucesiones intermacionales. Programa de Derecho Mercantil I.- El empresario mercantil individual. II.- La sociedad anónima. La sociedad de responsabilidad limitada. Otras formas societarias. III.- Letra de cambio, pagaré y cheque. IV.- El contrato de compraventa mercantil. V.- Contratos bancarios. VI.- El contrato de seguro. VII- Derecho concursal. Programa de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social: I. Caracterización, objeto y fuentes del Derecho del Trabajo II. Contrato de trabajo y modalidades contractuales III. Derechos fundamentales y contrato de trabajo IV. Relaciones mediatas de trabajo: ETT, Contratas y Subcontratas V. Vicisitudes de la relación laboral: movilidad funcional, modificaciones sustanciales y movilidad geográfica VI. Extinción de la relación laboral VII. El sistema de seguridad social Programa de Derecho Financiero y Tributario: I. La fiscalidad de las actividades económicas en el IRPF II. Regímenes especiales en el Impuesto de Sociedades III. Fiscalidad de no residentes IV. Fiscalidad de las inversiones españolas en el exterior V. Regímenes especiales del IVA VI. Relaciones IVA e Impuesto de Transmisiones Patrimoniales VII. Fiscalidad de operaciones societarias en el Impuesto Transmisiones Patrimoniales.
Actividades
Planteamiento, análisis y resolución de casos prácticos, individuales o por grupos reducidos. Temporalización: 2º Cuatrimestre: Sesiones lectivas los viernes. Cada caso práctico tendrá dos horas de duración. Cada área propondá siete prácticas de dos horas de duración cada una de ellas, relativas a cuestiones incluidas en al temario expuesto en programa, lo que equivale a un total de 70 horas presenciales de clases prácticas. Temporalización mensual del programa: Febrero: Derecho Civil. Marzo: Derecho Mercantil y Derecho Internacional Privado. Abril: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Mayo: Derecho Financiero y Tributario.
Metodología
Sesión presencial: dos horas por cada caso práctico. Puesta a disposición del alumno del caso práctico que corresponda en cada sesión, acompañado, en su caso, de las indicaciones específicas para su resolución. Breve presentación de cada práctica. Identificación de las principales cuestiones, normas, resoluciones y doctrinas aplicables, previendo, en todo caso, intervenciones y debates con y entre los alumnos. Elaboración por los alumnos de propuestas de resolución individuales o en grupo. Entrega, exposición y debate de las propuestas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación es continua: asistencia y participación activa a las clases y resolución de casos prácticos, fundamentalmente. Los alumnos que no superen esta evaluación continua y aquellos otros que, por imperativo de la normativa aplicable, tengan derecho a examen, podrán examinarse en forma oral y siempre dentro de las convocatorias oficiales. La propia de la Facultad de Derecho se encuentra en http://www2.uca.es/facultad/derecho/documentos/practicuminstruccion051007.pdf El examen consistirá en la defensa oral de un caso interdisciplinar, que abarque en su conjunto cuestiones propias de todas las áreas de conocimiento, adscritas al Prácticum II y conforme a los contenidos del programa oficial de la asignatura. Además de la defensa oral, el alumno entregará por escrito el ejercicio que le habrá sido entregado con días de anterioridad para su resolución. Este ejercicio será defendido ante un Tribunal compuesto por los cinco profesores pertenecientes a la Comisión de Prácticum.
Recursos Bibliográficos
Dada la naturaleza específicamente práctica de la asignatura, el material básico consistirá en el manejo con soltura y profundidad de legislación y jurisprudencia sobre las materias incluidas en el temario. Si para la resolución de algún caso práctico el profesor considera recomendable el manejo de algún material específico, lo indicará al inicio de su periodo de clases.
![]() |
PRACTICUM II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302031 | PRACTICUM II | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | PRACTICUM II | Créditos Prácticos | 7 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Troncal |
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 7 |
Profesorado
Dr. D. Julio V. Gavidia Sánchez Dr. D. Rafael Padilla González Dr. D. Miguel Checa Martínez Dra. Dña. Eva Saldaña Valderas Dr. D. Alejandro García Heredia
Objetivos
Adquirir habilidades y destrezas aplicativas de conceptos, normas, doctrinas y resoluciones, útiles para el desempeño de las distintas tareas a realizar por el jurista en el marco del Derecho Civil, Derecho Mercantil, Derecho Internacional Privado, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y Derecho Financiero y Tributario.
Programa
Programa de Derecho Civil I. La capacidad jurídica y la capacidad de obrar. II. El derecho subjetivo, el patrimonio y la representación. Las personas jurídicas. III. La obligación: fuentes, sujetos, objeto, contenido, transmisión, modificación y extinción. IV. El contrato: elementos, formación, contenido, eficacia e ineficacia. V. La responsabilidad civil extracontractual. VI. La posesión. VII. El Registro de la Propiedad. VIII. El matrimonio: capacidad, celebración, crisis y régimen económico. Las uniones libres. IX. La filiación y las instituciones de guarda y protección de menores e incapacitados. X. Sucesión a título particular y universal, delación, sucesión forzosa, comunidad hereditaria y partición. Programa de Derecho Internacional Privado: I.- Compraventa Internacional II.- Medios de pago y garantías III.- Declinatoria internacional IV.- Exequatur de sentencias extranjeras V. Matrimonios internacionales del mismo sexo VI.- Régimen económico matrimonial internacional VII.- Sucesiones intermacionales. Programa de Derecho Mercantil I.- El empresario mercantil individual. II.- La sociedad anónima. La sociedad de responsabilidad limitada. Otras formas societarias. III.- Letra de cambio, pagaré y cheque. IV.- El contrato de compraventa mercantil. V.- Contratos bancarios. VI.- El contrato de seguro. VII- Derecho concursal. Programa de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social: I. Caracterización, objeto y fuentes del Derecho del Trabajo II. Contrato de trabajo y modalidades contractuales III. Derechos fundamentales y contrato de trabajo IV. Relaciones mediatas de trabajo: ETT, Contratas y Subcontratas V. Vicisitudes de la relación laboral: movilidad funcional, modificaciones sustanciales y movilidad geográfica VI. Extinción de la relación laboral VII. El sistema de seguridad social Programa de Derecho Financiero y Tributario: I. La fiscalidad de las actividades económicas en el IRPF II. Regímenes especiales en el Impuesto de Sociedades III. Fiscalidad de no residentes IV. Fiscalidad de las inversiones españolas en el exterior V. Regímenes especiales del IVA VI. Relaciones IVA e Impuesto de Transmisiones Patrimoniales VII. Fiscalidad de operaciones societarias en el Impuesto Transmisiones Patrimoniales.
Actividades
Planteamiento, análisis y resolución de casos prácticos, individuales o por grupos reducidos. Temporalización: 2º Cuatrimestre: Sesiones lectivas los viernes. Cada caso práctico tendrá dos horas de duración. Cada área propondá siete prácticas de dos horas de duración cada una de ellas, relativas a cuestiones incluidas en al temario expuesto en programa, lo que equivale a un total de 70 horas presenciales de clases prácticas. Temporalización mensual del programa: Febrero: Derecho Civil. Marzo: Derecho Mercantil y Derecho Internacional Privado. Abril: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Mayo: Derecho Financiero y Tributario.
Metodología
Sesión presencial: dos horas por cada caso práctico. Puesta a disposición del alumno del caso práctico que corresponda en cada sesión, acompañado, en su caso, de las indicaciones específicas para su resolución. Breve presentación de cada práctica. Identificación de las principales cuestiones, normas, resoluciones y doctrinas aplicables, previendo, en todo caso, intervenciones y debates con y entre los alumnos. Elaboración por los alumnos de propuestas de resolución individuales o en grupo. Entrega, exposición y debate de las propuestas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación es continua: asistencia y participación activa a las clases y resolución de casos prácticos, fundamentalmente. Los alumnos que no superen esta evaluación continua y aquellos otros que, por imperativo de la normativa aplicable, tengan derecho a examen, podrán examinarse en forma oral y siempre dentro de las convocatorias oficiales. La propia de la Facultad de Derecho se encuentra en http://www2.uca.es/facultad/derecho/documentos/practicuminstruccion051007.pdf El examen consistirá en la defensa oral de un caso interdisciplinar, que abarque en su conjunto cuestiones propias de todas las áreas de conocimiento, adscritas al Prácticum II y conforme a los contenidos del programa oficial de la asignatura. Además de la defensa oral, el alumno entregará por escrito el ejercicio que le habrá sido entregado con días de anterioridad para su resolución. Este ejercicio será defendido ante un Tribunal compuesto por los cinco profesores pertenecientes a la Comisión de Prácticum.
Recursos Bibliográficos
Dada la naturaleza específicamente práctica de la asignatura, el material básico consistirá en el manejo con soltura y profundidad de legislación y jurisprudencia sobre las materias incluidas en el temario. Si para la resolución de algún caso práctico el profesor considera recomendable el manejo de algún material específico, lo indicará al inicio de su periodo de clases.
![]() |
REGIMEN JURIDICO DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 402012 | REGIMEN JURIDICO DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO | Créditos Teóricos | 5 |
Descriptor | LEGAL REGIME OF HEALTH AND SAFETY AT WORK | Créditos Prácticos | 1 | |
Titulación | 0402 | DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5,4 |
Profesorado
CARMEN FERRADANS CARAMÉS THAIS GUERRERO PADRÓN
Objetivos
ESTUDIAR EL CONTENIDO DE LA LEY DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Y DE SU NORMATIVA REGLAMENTARIA DE DESARROLLO ADQUIRIR Y ASIMILAR CONOCIMIENTOS BÁSICOS EN MATERIA DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO, QUE PERMITAN LA INTERRELACIÓN DE LOS DISTINTOS CONCEPTOS ESTUDIADOS Y SU APLICACIÓN A CASOS CONCRETOS.
Programa
TEMA 1. LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO COMO DISCIPLINA JURIDICA 1.1. El trabajo como actividad humana generadora de riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores 1.2. Las técnicas y disciplinas de prevención extrajurídicas 1.3. Concepto de seguridad y salud en el trabajo TEMA 2. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO 2.1. Normas internacionales 2.2. Unión Europea 2.3. Constitución Española 2.4. Marco legal español: Ley de Prevención de Riesgos Laborales y Reglamentos TEMA 3. LEY DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES 3.1. Ámbito subjetivo 3.2. Objeto de la Ley 3.3. Carácter de la Ley TEMA 4. LA SEGURIDAD, LA SALUD Y LAS INSTITUCIONES 4.1. Actuaciones de las Administraciones Públicas competentes en materia laboral 4.2. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo 4.3. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social 4.4. Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo TEMA 5. SUJETOS OBLIGADOS POR LAS NORMAS DE SEGURIDAD 5.1. El empresario 5.2. Sujetos interpuestos entre empresario y trabajador 5.3. Los servicios de prevención 5.4. El trabajador TEMA 6. EL DEBER GENERAL DE PROTECCION DEL EMPRESARIO 6.1. Naturaleza del deber de protección 6.2. Contenido del deber de protección 6.3. Alcance del deber de protección TEMA 7. LOS DEBERES ESPECIFICOS DE INDOLE ESTRUCTURAL 7.1. Obligación de evaluación de riesgos 7.2. Obligación de proporcionar equipos y medios de protección adecuados TEMA 8. LOS DEBERES ESPECIFICOS DE INDOLE RELACIONAL 8.1. Obligación de información, consulta y participación 8.2. Obligación de formación 8.3. Obligación de protección de trabajadores especialmente sensibles TEMA 9. EL TRABAJADOR EN MATERIA DE RIESGOS LABORALES 9.1. El derecho de los trabajadores a una protección eficaz 9.2. El ius resistentiae 9.3. La concreción del deber de colaboración TEMA 10. RESPONSABILIDADES 10.1. Consecuencias del incumplimiento del deber de protección 10.2. La actividad sancionadora de la Administración Laboral 10.3. Las responsabilidades de naturaleza indemnizatoria 10.4. Las responsabilidades de orden penal 10.5. El régimen de compatibilidad entre las distintas responsabilidades TEMA 11. LA REPRESENTACION EN LA EMPRESA 11.1. La representación unitaria especializada 11.2. El Comité de Seguridad y Salud 11.3. La representación sindical TEMA 12. MECANISMOS COLECTIVOS DE CONTROL 12.1. Derechos de consulta, participación e información 12.2. Competencias y facultades 12.3. Acuerdo de paralización en caso de riesgo grave e inminente 12.4. Prerrogatias y garantías de los delegados de prevención TEMA 13. NEGOCIACION COLECTIVA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 13.1. El marco negocial 13.2. Desarrollo y mejora convencional de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 13.3. La función actualizadora del convenio colectivo
Actividades
Metodología
CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS, PROCURANDO RELACIONAR TEORÍA Y PRÁCTICA DE FORMA QUE SE PUEDA APLICAR EN EL ESTUDIO DE LOS DISTINTOS TEMAS LA TÉCNICA DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
LA EVALUACION DE LA ASIGNATURA TENDRÁ EN CUENTA LA PARTE TEÓRICA Y LA PARTE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA. DADO QUE ESTE AÑO ESTA ASIGNATURA YA NO TIENE DOCENCIA LA EVALUACIÓN CONSISTIRÁ EN LA REALIZACION DE UN EXAMEN FINAL QUE ESTARÁ COMPUESTO DE UNA PARTE TEÓRICA, CON PREGUNTAS DE DESARROLLO, Y OTRA PRÁCTICA. LOS ALUMNOS QUE EN EL CURSO 2009/10 SIGUIERON EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA Y OBTUVIERON UNA NOTA DE LA MISMA, PODRÁN COMPUTARLA, DE CONFORMIDAD CON EL SISTEMA VIGENTE EN ESE CURSO, HASTA LA CONVOCATORIA DE FEBRERO.
Recursos Bibliográficos
LOS PRINCIPALES MANUALES DE REFERENCIA, POR SER LOS MAS ACTUALIZADOS, SON: * DERECHO DE LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. EDITORIAL TIRANT LO BLANCH. AUTOR: TOMAS SALA FRANCO * MANUAL PARA LA FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. EDITORIAL LEX NOVA. AUTORES VARIOS, DIR: JOSE VIDA SORIA *SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, TECNOS, AUTORA: IGARTUA MIRÓ, T OTRO MANUALES QUE SON UTILES PARA DETERMINADAS PARTES DE LA ASIGNATURA: * CURSO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. EDITORIAL MCGRAW-HILL. AUTORES: MONTOYA MELGAR Y PIZA GRANADOS TANTO EL MANUAL COMO LA LEGISLACIÓN UTILIZADA POR LOS ALUMNOS DEBEN SER ACTUALIZADOS.
![]() |
REGIMEN JURIDICO DEL CONTRATO DE TRABAJO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 402002 | REGIMEN JURIDICO DEL CONTRATO DE TRABAJO | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | LABOUR CONTRACT LEGAL REGIME | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0402 | DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Profesorado
ANTONIO ÁLVAREZ DEL CUVILLO JOSÉ MANUEL FOUZ UGUET
Objetivos
La obtención por parte del alumno de los conocimientos teóricos suficientes en las materias relativas a la relación individual de trabajo, tal y como se adjunta en el Programa de la asignatura. Asimismo el alumno deberá familiarizarse con el uso de la Legislación, jurisprudencia y convenios, durante el desarrollo de las clases prácticas y resolver distintos supuestos que con este carácter se le plantee. ATENCIÓN: Los conocimientos del alumno deben estar adaptados a la significativa reforma laboral operada en 2010.
Programa
Tema 1. La ordenación jurídica del mercado de trabajo 1. Introducción: derecho y mercado de trabajo 2. La intervención de los poderes públicos en el mercado de trabajo 2.1. El derecho al trabajo 2.2. Las políticas de empleo 2.3. Intermediación laboral: servicios públicos de empleo y agencias de colocación 2.4. El trabajo de los extranjeros Tema 2. Caracterización general del contrato de trabajo 1. Introducción: trabajo asalariado y contrato de trabajo 2. Concepto, caracteres y funciones del contrato de trabajo 3. Contenido del contrato 3.1. Objeto 3.2. Causa 3.3. Sujetos 3.3.1. Capacidad de las partes y protección de los menores 3.3.2. Consentimiento 4. Forma del contrato 5. Validez y nulidad 6. Pactos típicos del contrato de trabajo 6.1. El período de prueba 6.2. Pactos de no concurrencia, dedicación exclusiva y permanencia Tema 3. Las relaciones de trabajo triangulares o mediatas 1. Introducción: la descentralización productiva 2. Contratas y subcontratas 2.1. Conceptos básicos 2.2. Regulación legal 2.3. Responsabilidades 2.4. Derechos colectivos y de información 3. La cesión ilegal de trabajadores 4. Las empresas de trabajo temporal 4.1. Concepto 4.2. Requisitos 4.3. El contrato de puesta a disposición 4.4. Relaciones del trabajador con la ETT 4.5. Relaciones del trabajador con la empresa usuaria Tema 4. Modalidades contractuales 1. Introducción: contrato típico y contratos atípicos 2. La preferencia por la contratación indefinida 2.1. El principio de causalidad y las conversiones en contrato indefinido 2.2. Incentivos a la contratación indefinida y el contrato de fomento de la contratación indefinida 3. Contratos temporales estructurales 3.1. Contrato para obra o servicio determinado 3.2. Contrato eventual por circunstancias de la producción 3.3. Contrato de interinidad 4. Contratos formativos 4.1. Contrato en prácticas 4.2. Contrato para la formación 5. Otras modalidades contractuales 5.1. Contrato de fomento de empleo de minusválidos 5.2. Contrato a tiempo parcial 5.3. Contrato de fijo-discontinuo 5.4. Contrato de relevo 5.5. Contrato a domicilio y contrato de grupo Tema 5. La prestación de trabajo (I): determinación de las tareas 1. Introducción: la determinación del objeto de la prestación de trabajo 2. El poder de dirección y el deber de obediencia del trabajador 3. Poderes instrumentales: el poder de vigilancia y control y el poder disciplinario 4. El sistema de clasificación profesional 5. La movilidad funcional 6. Promoción y ascensos Tema 6. La prestación de trabajo (II): el tiempo de trabajo 1. La jornada y sus límites 1.1. La jornada ordinaria 1.2. Límites a la jornada 1.3. Jornadas especiales 2. Horas extraordinarias 3. La distribución del tiempo de trabajo 3.1. El horario 3.2. El trabajo a turnos 3.3. El trabajo nocturno 4. Los descansos retribuidos 4.1. Descanso semanal 4.2. Fiestas laborales 4.3. Vacaciones 5. Medidas de conciliación de la vida familiar y laboral que afectan al tiempo de trabajo 6. El calendario laboral 7. Los permisos retribuidos Tema 7. La prestación retributiva 1. Retribución y salario 2. Sistemas retributivos 3. Estructura de la retribución 4. Determinación de la cuantía salarial 4.1. Fuentes reguladoras 4.2. Salario mínimo interprofesional 4.3. Absorción y compensación 5. Tiempo, modo y lugar de pago 6. Protección del crédito salarial Tema 8. Otros derechos y deberes de las partes 1. El deber de buena fe contractual y la competencia desleal 2. Las invenciones laborales 3. Los derechos del trabajador 3.1. El derecho a la ocupación efectiva 3.2. La protección de los derechos fundamentales 3.3. Supuestos específicos de vulneración de derechos fundamentales: acoso moral, acoso sexual y discriminación Tema 9. Vicisitudes de la relación de trabajo (I): cambios subjetivos y objetivos 1. Novación del contrato: concepto y clases 2. Modificación subjetiva 2.1. Introducción 2.2. La sucesión de empresas 3. Movilidad geográfica 4. Modificación sustancial de las condiciones de trabajo Tema 10. Vicisitudes de la relación de trabajo (II): suspensiones y excedencias 1. Concepto y causas de suspensión 2. Suspensiones por mutuo acuerdo, por conflicto y por causas ajenas a la voluntad de las partes 3. Suspensiones a iniciativa del empleador 3.1. Suspensión disciplinaria 3.2. Suspensión por causas empresariales 4. Suspensiones a iniciativa del trabajador 4.1. Maternidad y paternidad 4.2. Protección de la víctima de violencia de género 4.3. Excedencias Tema 11. La extinción de la relación de trabajo 1. Concepto y causas 2. El finiquito 3. El mutuo disenso 4. La desaparición de una de las partes 5. Extinciones unilaterales a iniciativa del trabajador 5.1. La jubilación, la dimisión y el abandono 5.2. La extinción causal 5.2.1. Dimisión antinovatoria 5.2.2. Extinción por incumplimiento grave del empleador 6. El despido 6.1. Introducción: principio de causalidad y equilibrio de poderes 6.2. El despido disciplinario 6.2.1. Concepto y causas 6.2.2. Procedimiento 6.2.3. Calificación y efectos del despido disciplinario 6.3. El despido por causas objetivas 6.3.1. Concepto y causas 6.3.2. El despido por causas empresariales 6.3.3. Distinción entre despidos individuales o plurales y colectivos 6.3.4. La causa en los despidos empresariales 6.3.5. El procedimiento en los despidos individuales o plurales 6.3.6. El procedimiento en los despidos colectivos 6.3.7. Calificación y efectos del despido objetivo
Actividades
Esta asignatura se oferta sin docencia.
Criterios y Sistemas de Evaluación
El examen incluirá una parte teórica y una práctica. La parte teórica consistirá en cinco preguntas de desarrollo, entre las cuales los alumnos responderán a cuatro. La parte práctica consistirá en una serie de preguntas en torno a un caso práctico, que se resolverán razonadamente y aplicando conocimientos teóricos con ayuda de la legislación. La nota de la práctica equivale al 20% del total (como una pregunta de desarrollo), pero no puede aprobarse la asignatura si no se hace el examen práctico.
Recursos Bibliográficos
Para el estudio de la asignatura es IMPRESCINDIBLE contar con una recopilación de legislación laboral o social ACTUALIZADA. Diversas editoriales (Aranzadi, Tecnos, Civitas) editan periódicamente recopilaciones muy útiles. El alumno puede optar por construir su propia recopilación a través de fuentes de Internet, siempre que se asegure de la veracidad y actualidad de las fuentes utilizadas. La información puede completarse a través del uso de un manual de Derecho del Trabajo, que puede dar forma a las notas tomadas en clase o a las transparencias, incorporando datos adicionales, puede permitir una mejor comprensión de lo explicado o puede contribuir a que los alumnos desarrollen una capacidad adecuada en la expresión jurídica. En el mercado hay diversos manuales; el alumno puede escoger el que prefiera, asegurándose de que se encuentra actualizado. Recomendamos especialmente estos dos: - CRUZ VILLALÓN, J., Compendio de Derecho del Trabajo, Editorial Tecnos, 2008. - MARTÍN VALVERDE, A., GARCÍA MURCÍA, J., RODRÍGUEZ-SAÑUDO, F., Derecho del Trabajo, Editorial Tecnos. Última edición.
![]() |
REGULACION DE LAS RELACIONES LABORALES EN LA EMPRESA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1503014 | REGULACION DE LAS RELACIONES LABORALES EN LA EMPRESA | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | COMPANY LABOUR RULES AND REGULATIONS | Créditos Prácticos | 0 | |
Titulación | 1503 | LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Tipo | Troncal |
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Profesorado
Eva Saldaña Valderas Thais Guerrero Padrón
Objetivos
EL objetivo principal que se pretende con esta asignatura es aportar conocimientos básicos acerca de los aspectos esenciales de la regulación de las relaciones laborales, tanto en el plano individual como colectivo, con especial atención a las materias jurídico-laborales que poseen repercusiones más intensas en la gestión empresarial, como sucede con la gestión de la contratación directa de trabajadores o sus alternativas,la adopción de decisiones empresariales de tipo organizativo,los costes sociales y la propia extinción de la relación laboral, así como de los instrumentos existentes para el control de su conformidad a Derecho.
Programa
I. INTRODUCCIÓN TEMA 1. CARACTERIZACION, OBJETO Y FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO 1. Concepto y características del Derecho del Trabajo 2. Determinación y caracteres del objeto del Derecho del Trabajo. Exclusiones e inclusiones en su campo de aplicación. 3. Las fuentes del Derecho del Trabajo 3.1. Las normas internacionales y comunitarias 3.2. La Constitución 3.3. La autonomía colectiva como fuente de convenios y acuerdos colectivos. La eficacia del convenio colectivo 3.4. Los principios del Derecho del Trabajo TEMA 2. LOS PROTAGONISTAS DE LAS RELACIONES DE TRABAJO 1. El trabajador: requisitos de capacidad para trabajar. El trabajo de los extranjeros 2. El empresario: Concepto y tipos. Apertura de centros de trabajo 3. Los Poderes Públicos: 3.1. La Administración laboral estatal y autonómica. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social 3.2. La Administración de justicia en el ámbito laboral 4. Los sujetos colectivos: participación en la empresa II. La relación colectiva de trabajo. Tema 3. Sistema de participación y sujetos colectivos de trabajo 1.-Sistema de participación de los trabajadores en la empresa: información, consulta y negociación. 2.-Representación de los trabajadores en la empresa. 21. representación unitaria: comités de empresa y delegados de personal 2.2.El sindicato en la empresa: representación sindical 2.2.1.Secciones sindicales y delegados sindicales: concepto y régimen jurídico 2.2.2.Representatividad de los sindicatos 2.3.Representación específica para la prevencion de riesgos laborales 3.Representantes del empresario: asociaciones empresariales 3.1.Representatividad de las asociaciones empresariales Tema 4. La negociación colectiva. 1.Reconocimiento constitucional del derecho a la negociación colectiva. 2.El convenio colectivo: concepto, eficacia, tipología, capacidad y legitimación para negociar, contenido, forma y vigencia Tema 5. El conflicto colectivo 1.Derecho a la adopción de medidas de conflicto: reconocimiento constitucional. 2.La huelga: 2.1.concepto, ejercicio y titularidad 2.2.modalidades y limites 2.3.efectos 3.El cierre patronal 3.1. concepto, titularidad y ejercicio 3.2.efectos 4.Solución pacífica de conflictos 5.Conflictos y orden social III. EL INGRESO DEL TRABAJADOR EN LA EMPRESA TEMA 6. LAS FORMULAS DE COLOCACIÓN DEL TRABAJADOR 1. La contratación por el empresario 2. La intermediación: 2.1. El Servicio Público de Empleo 2.2. Las agencias de colocación 2.3. Intermediación. Selección de personal TEMA 7. EL CONTRATO DE TRABAJO I 1. El contrato de trabajo: 1.1. Concepto 1.2. Forma y obligaciones del empresario. 1.2.1 Registro y comunicación 1.2.2. La copia básica 1.2.3. El deber de información sobre elementos esenciales y condiciones principales de ejecución 1.3. Validez del contrato de trabajo 2. El período de prueba 2.1. Concepto 2.2. Requisitos formales, temporales y materiales 2.3. El precontrato de trabajo 2.4. El acuerdo de clasificación profesional TEMA 8. EL CONTRATO DE TRABAJO II: MODALIDADES CONTRACTUALES, TRABAJO A TIEMPO PARCIAL E INCENTIVOS A LA CONTRATACIÓN 1. La preferencia por la contratación indefinida 1.1. Contrato de fomento para la contratación indefinida 1.2. Incentivos empresariales a la contratación indefinida y Programas de Fomento del Empleo 2. La contratación temporal estructural 2.1. Contrato por obra o servicio determinado 2.2. Contrato eventual 2.3. Contrato de interinidad 3. El trabajo a tiempo parcial 3.1.Contrato para la formación 3.2.Contrato de trabajo en prácticas 4.El trabajo a tiempo parcial 4.1.El contrato a tiempo parcial 4.2.Contrato de relevo 5.El contrato-fijo discontinuo 6.Otras fórmulas laborales IV. ALTERNATIVAS A LA CONTRATACIÓN LABORAL EN LA EMPRESA TEMA 9. LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL (ETT) 1.Concepto. 2.El contrato de puesta a disposición: supuestos de utlización y exclusiones. 3.La relación laboral en las ETT. 4.La relación del trabajador con la empresa usuaria. TEMA 10. CONTRATAS Y SUBCONTRATAS 1. Concepto 2. Tutela de los derechos de los trabajadores y responsabilidad empresarial 2.1. La comprobación de la solvencia del empresario contratista: la certificación negativa de descubiertos 2.2. Deber de informar a los trabajadores y a sus representantes legales 2.3. La responsabilidad solidaria entre empresario principal y contratista 2.4. Responsabilidad de salud laboral V.LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA EMPRESA: VICISITUDES DE LA PRESTACIÓN LA BORAL Y DE LA TITULARIDAD DE LA EMPRESA Tema 11.LOS PODERES DEL EMPRESARIO, VICISITUDES DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y CAMBIOS EN LA TITULARIDAD DE LA EMPRESA 1. Poderes del empresario: 1.1.Poder de dirección 1.2.Poder disciplinario 2.Las modificaciones de las condiciones de trabajo. 2.1.Movilidad funcional:concepto, clases, requisitos,efectos 2.2.Movilidad geográfica: concepto, clases, requisitos y efectos 2.3.Modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo: concepto, requisitos y efectos. 3.Las suspensiones de la relación laboral: 3.1.Concepto y naturaleza. 3.2.Las excedencias. 4.Transmisión de empresa: régimen jurídico Tema 12.OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR 1.La jornada 1.1. Concepto y duración de la jornada. Jornadas especiales 1.2.Distribución de la jornada: régimen de descansos 2.Horario de trabajo: modalidades 3.Otras obligaciones del trabajador: deber de buena fe, diligencia y rendimiento debidos,la no concurrencia y exclusividad. Tema 13.LA EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL 1.Formas de extinción de la relación de trabajo. 2.Definición y rasgos distintivos de los supuestos de extinción 2.1.la voluntad conjunta de las partes: mutuo acuerdo, condición resolutoria y término final. 2.2.La voluntad del trabajador. 2.3.La voluntad del empresario. 2.3.1.Despido disciplinario 2.3.2.Extinción por causas objetivas. 2.3.3.Despidos colectivos por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. 2.3.4.Despidos por fuerza mayor. 2.4.Por causas que afectan a la persona del trabajador: muerte, invalidaez, jubilación. 2.5.Por causas que afectan a la persona del empresario: muerte, incapacidad, jubilación extinción de la personalidad juridica. VI.COSTES SOCIALES TEMA 14. LA RETRIBUCIÓN DEL TRABAJADOR: PERCEPCIONES SALARIALES Y EXTRASALARIALES 1.Concepto y caracteres: modalidades y sistemas retributivos 1.1.Composición del salario: la estructura salarial 1.1.1 El salario base 1.1.2 Complementos salariales 1.1.3 Las gratificaciones extraordinarias 2. Fijación de la cuantía del salario 2.1. Intervención estatal: el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) 2.2. La autonomía colectiva: El convenio colectivo como fuente salarial 3. Las percepciones extrasalariales: 3.1. Indemnizaciones y suplidos por gastos ocasionados por la relación laboral 3.2. Prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social 3.3. Indemnizaciones por traslados, suspensiones y despidos: cuantía y cálculo 4. El principio e igualdad retributiva entre trabajadores y trabajadoras 5. Tiempo, lugar y forma del pago del salario: el recibo del salario 6. Obligaciones empresariales derivadas del pago del salario 7. Garantías de percepción del salario VII. EL CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE LA LEGALIDAD SOCIAL EN LA EMPRESA TEMA 15. LA INSPECCION DE TRABAJO Y LAS INFRACCIONES DEL EMPRESARIO 1. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social 1.1. Definición 1.2. Atribuciones 1.3. Fórmulas de actuación 1.4. Las actas de inspección 2. La responsabilidad empresarial por incumplimiento de la normativa social: la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social 2.1 Las sanciones a los empresarios: graduación y cuantías 2.2. Prescripción de las infracciones
Metodología
El desarrollo de las clases teóricas se llevará a cabo a través de la interacción del profesor y de los alumnos, procurando crear un clima distendido de participación que se verá acentuado en aquellas materias que así lo permitan. Para ello, resulta particularmente positivo e impulsador, la previa lectura de artículos especializados, jurisprudencia u otros textos que hayan sido puestos a disposición de los alumnos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
El sistema de evaluación estandar será continuo y complejo, basado en los elementos de juicio que suministre el control de la asistencia a clase, la actitud/participación en el aula, el examen de los conocimientos teóricos y la valoración de trabajos. La valoración de la actitud del alumno vendrá dada por el control de la asistencia, la puntualidad a la entrada y la salida del aula, las aportaciones personales a iniciativa propia o en respuesta a las preguntas del docente y así como para suscitar la intervención de los demás alumnos y el debate. Se realizará una única prueba teórica al final del cuatrimestre. La prueba será escrita. Constará de un número variable de preguntas cortas que demandarán respuestas de diverso tipo, como por ejemplo de diferenciación o interrelación entre instituciones y conceptos. Puntuará positivamente no solo la exposición memorística de los conocimientos, sino la adecuada aplicación de la legislación, la capacidad de aplicar e interrelacionar los conceptos estudiados, así como la corrección formal y la claridad expositiva. Alternativamente, los alumnos, de acuerdo con el profesor, podrán acogerse a examen oral. La evaluación global será el resultado de conjugar los componentes no teóricos y teóricos de acuerdo con la siguiente distribución: Por componentes no teóricos: hasta un 30% de la nota, desglosado del siguiente modo: por asistencia a clase: hasta 0,50. por actitud/interrelación/participación: hasta 0,50. por entrega obligatoria de trabajos escritos: hasta 2. Por el examen teórico: hasta un 70% de la nota, siendo necesaria una nota mínima de 3,5 sobre 7 para proceder a la suma de los puntos no teóricos obtenidos. Los alumnos que no deseen acogerse al sistema estandar, realizarán un examen final teórico sobre todo el temario más un caso práctico, que contestarán con sus propios conocimientos, sobre un máximo de 10 puntos, siendo la nota mínima para aprobar 5 puntos, que habrán de obtenerse en cada parte.
Recursos Bibliográficos
· CRUZ VILLALÓN, J., "Compendio de Derecho del Trabajo", Tecnos, última edición. · RAMÍREZ MARTINEZ, J. Curso de Derecho del Trabajo, Tirant lo Blanch, última edición. · MONTOYA MELGAR, A., Derecho del Trabajo, Tecnos, Madrid, última edición. · MARTÍN VALVERDE, A., RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ y GARCÍA MURCIA, J., Derecho del Trabajo, Tecnos, Madrid, última edición. · MOLERO MANGLANO, C., Manual de Derecho del Trabajo, Mc. Grawhill, Madrid, última edición.
![]() |
REGULACIÓN DE LAS RELACIONES LABORALES Y OBLIGACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1303009 | REGULACIÓN DE LAS RELACIONES LABORALES Y OBLIGACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | LABOUR RELATIONS REGULATION AND SOCIAL SECURITY OBLIGATIONS | Créditos Prácticos | 0 | |
Titulación | 1303 | DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Profesorado
Paz Fernández Diaz
Objetivos
EL objetivo principal que se pretende con esta asignatura es llevar a cabo una aproximación de los aspectos esenciales de la actual regulación de las relaciones laborales, tanto en el plano individual como colectivo, con especial atención a las materias de especial interés para el diplomado en ciencias empresariales: contratación, costes sociales e instrumentos de control.
Programa
I. INTRODUCCIÓN TEMA 1. CARACTERIZACION, OBJETO Y FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO 1. Concepto, características y principios del Derecho del Trabajo 2. Determinación y caracteres del objeto del Derecho del Trabajo Exclusiones e inclusiones en su campo de aplicación. Analisis de las relaciones directiva 3. Las fuentes del Derecho del Trabajo TEMA 2. LOS PROTAGONISTAS DE LAS RELACIONES DE TRABAJO 1. El trabajador: requisitos de capacidad para trabajar. El trabajador extranjero 2. El empresario 2.1 Concepto y tipos 2.2 Apertura de centros de trabajo 2.3 Contratas y subcontratas 2.3.1 Obligaciones empresariales 2.3.2 Responsabilidades empresariales 3. Los Poderes Públicos: 3.1. La Administración laboral estatal y autonómica. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social 3.2. La Administración de justicia en el ámbito laboral II. RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO TEMA 3. DERECHOS COLECTIVOS 1. Sistema de participación de los trabajadores en la empresa 2. Representación de los trabajadores en la empresa 2.2.1. representación estutaria o unitaria 2.2.2. representación sindical 2.2.3. representación en materia de seguridad y salud 3. Representantes de los empresarios 4. Derecho de reunión 5. Negociación colectiva 5.1. Reconocimiento constitucional de la negociación colectiva 5.2. Instrumentos de la negociación colectiva. El convenio colectivo: concepto, contenido, tipología y eficacia 5.3 Medidas de conflictos colectivos: huelga y cierre patronal III. EL INGRESO DEL TRABAJADOR EN LA EMPRESA TEMA 4. LAS FORMULAS DE COLOCACIÓN DEL TRABAJADOR 1. La contratación por el empresario 2. La Intermediación: 2.1. Los Servicios Públicos de Empleo 2.2. Las Agencias de colocación 2.3. Selección de personal 2. La empresa de trabajo temporal 2.1. Concepto 2.2. El contrato de puesta a disposición: supuestos de utilización y exclusiones 2.3. La relación laboral en las ETT 2.4. La relación del trabajador con la empresaria usuaria TEMA 5. EL CONTRATO DE TRABAJO (I): LA CONSTITUCION DE LA RELACION LABORAL 1. El contrato de trabajo: 1.1. Concepto 1.2. Forma y obligaciones del empresario 1.2.1 Registro y comunicación 1.2.2. La copia básica 1.2.3. El deber de información sobre elementos esenciales y condiciones principales de ejecución 1.3. Validez del contrato de trabajo 2. El período de prueba 2.1. Concepto 2.2. Requisitos formales, temporales y materiales 3. El precontrato de trabajo TEMA 6. EL CONTRATO DE TRABAJO (II): MODALIDADES CONTRACTUALES 1. La preferencia por la contratación indefinida: contrato de fomento para la contratación indefinida 2. La contratación temporal causal 2.1. Contrato por obra o servicio determinado 2.2. Contrato eventual 2.3. Contrato de interinidad 3. Los contratos formativos 3.1. Contrato para la formación 3.2. Contrato de trabajo en prácticas 4. El trabajo a tiempo parcial 4.1. El contrato a tiempo parcial 4.2. Trabajo fijo-discontinuo 4.3. Contrato de relevo IV. REGIMEN JURIDICO Y VICISITUDES DE LA RELACION LABORAL TEMA 7. LOS PODERES DEL EMPRESARIO, LA CLASIFICACION PROFESIONAL Y LAS MODIFICACIONES DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO. 1.Poderes del empresario 2.La Clasificación Profesional 3.Las modificaciones de las condiciones de trabajo: movilidad funcional, geográfica y modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo TEMA 8. OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR Y EMPRESARIO 1. Obligaciones del trabajador 1.1. Jornada de trabajo 1.1.1. Concepto y duración de la jornada. Jornadas especiales 1.1.2. Distribución de la jornada: régimen de descansos 1.1.3. Horas extraordinarias 1.2. Horarios de trabajo. Modalidades 1.3. Otras obligaciones 2. Obligaciones empresariales 2.1.La retribución del trabajador 2.1.1. Concepto, caracteres y principio de igualdad retributiva 2.1.2. Sistemas retributivos y estructura del salario 2.1.3. La fijación de la cuantía salarial. El Salario Mínimo Interprofesional 2.1.4. Percepciones extrasalariales 2.1.5. Forma, lugar y tiempo del pago del salario 2.1.6. Obligaciones empresariales derivadas del pago de salario 2.1.7. Garantías salariales 2.2. Otras conductas debidas del empresario TEMA 9. SUCESION, INTERRUPCION Y EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL. 1.Transmisión de empresa 2.Interrupción del contrato: Suspensión y excedencia. Rasgos definitorios y clasificación. 3.Extinción de la relación laboral 3.1. Por voluntad conjunta de las partes 3.2. Por voluntad del trabajador 3.3. Por voluntad del empresario 3.4. Causas que afectan a la persona del trabajador o empresario TEMA 10. APROXIMACION AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 1. Introducción: conceptos básicos y esquema general del sistema de Seguridad Social 2. La constitución de la relación jurídica de Seguridad Social 2.1. Inscripción de empresas: El libro de matrícula 2.2. Afiliación del trabajador 2.3. Altas y bajas. Asimilación al alta y alta presunta 3. La obligación de cotizar 3.1. Sujetos obligados y responsables 3.2. Determinación de las cuotas: exclusiones, reducciones, bonificaciones y especialidades 3.3. Recaudación 4. Breve referencia a las obligaciones empresariales en situaciones concretas: incapacidad temporal y maternidad
Metodología
Se realizará una única prueba al final del cuatrimestre.La prueba será escrita en el que se desarrollará un número de preguntas que corresponderán a los cincos primeros temas del programa y las restantes a los siguiente cinco temas.El alumno para superar la prueba escrita tendrá que haber superado ambos bloques de materias , correspondiendo la calificación final a la nota media que se obtenga de los mismos. También se tendrá en cuenta la participación de los alumnos en el desarrollo de las clases y se valorará posibles trabajos realizados por el alumno.
Recursos Bibliográficos
· CRUZ VILLALON, J., "Compendio de Derecho del Trabajo", Tecnos, ult. ed. . DE LA PUEBLA PINILLA, Esquemas de introducción al Derecho de la Empresa, Tirant lo blanch, ult. ed. . GONZALEZ ORTEGA, S. y otros, Derecho del Trabajo de la Empresa, Colex, ult. ed. · RAMÍREZ MARTINEZ, J. Curso de Derecho del Trabajo, Tirant lo Blanch, ult. ed · MONTOYA MELGAR, A., Derecho del Trabajo, Tecnos, Madrid, ult. ed. · MARTÍN VALVERDE, A., RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ y GARCÍA MURCIA, J., Derecho del Trabajo, Tecnos, Madrid, últ.ed. · MOLERO MANGLANO, C., Manual de Derecho del Trabajo, Mc. Grawhill, Madrid, ult. ed. · ALONSO OLEA, M., y CASAS BAAMONDE, Mª E., Derecho del Trabajo, Facultad de Derecho Universidad Complutense, Madrid, ult. ed. . Estatuto de los Trajadores, Tecnos, ult. ed. . Legislación laboral y de Seguridad Social, Aranzadi, ult. ed.
![]() |
REGULACIÓN DE LAS RELACIONES LABORALES Y OBLIGACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1305009 | REGULACIÓN DE LAS RELACIONES LABORALES Y OBLIGACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | REGULACIÓN DE LAS RELACIONES LABORALES Y OBLIGACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL | Créditos Prácticos | 0 | |
Titulación | 1305 | DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Profesorado
PAZ FERNANDEZ DIAZ
Situación
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura plantea una visión general e integradora de las instituciones y conceptos propios del Derecho del Trabajo.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos generales básicos. - Resolución de problemas. - Trabajo en equipo. - Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. - Habilidades de investigación. - Capacidad de aprender. - Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): Conocer la dimensión social y jurídica de la UE.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Identificar y manejar fuentes documentales y jurídicas. - Sintetizar y analizar información de manera crítica. - Comprender un texto jurídico y las consecuencias que se derivan de él. - Producir, recopilar, analizar e interpretar datos.
Actitudinales:
CONCENTRACCIÓN RELACION ATENCION COMUNICACION
Objetivos
Esta asignatura persigue transmitir al alumno el conocimiento del ordenamiento laboral y de las instituciones propias del Derecho del Trabajo, tanto desde un punto de vista colectivo, abordando el estudio de las representaciones colectivas y de los instrumentos que les son propios, como desde una óptica individual a través del estudio del contrato de trabajo y de las diferentes vicisitudes que puede atravesar la relación laboral que vincula a trabajador y empresario. Destrezas y competencias que se van a adquirir: - Conocimiento de las instituciones jurídico-laborales - Comprensión de las relaciones colectivas e individuales de trabajo - Conocimiento y uso adecuado del lenguaje jurídico - Búsqueda y análisis de legislación, jurisprudencia y doctrina - Razonamiento crítico
Programa
PARTE I: DERECHO COLECTIVO TEMA 1: LA LIBERTAD SINDICAL 1.- Reconocimiento constitucional y protección de la libertad sindical. 2.- Titularidad. 3.- Contenido. 4.- La promoción del sindicato más representativo: Criterios legales de determinación de los niveles de representatividad. TEMA 2: LA PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA 1.- El doble canal de representación en la empresa. 2.- Competencias jurídicas de los representantes de los trabajadores. 3.- Protección de los representantes de los trabajadores: garantías y prerrogativas. TEMA 3: LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA 1.- Reconocimiento constitucional. 2.- Tipología de convenios. 3.- Contenido del convenio. 4.- La negociación del convenio colectivo estatutario. 4.1.- Unidades de negociación. 4.2.- Sujetos negociadores: Legitimación inicial y plena. 4.3.- El procedimiento de negociación. 4.4.- El control de legalidad del convenio. 5.- Dinámica del convenio colectivo estatutario. 5.1.- Vigencia temporal del convenio. 5.2.- La administración e interpretación del convenio. 5.3.- La ampliación de la cobertura inicial del convenio: adhesión y extensión. TEMA 4: EL CONFLICTO COLECTIVO 1.- Concepto y clases de conflicto colectivo. 2.- La huelga. 2.1.- Titularidad. 2.2.- Finalidad de la huelga: huelgas ilegales. 2.3.- Modalidades de huelga: huelgas abusivas. 2.4.- Convocatoria de la huelga. 2.5- Desarrollo de la huelga. 2.6.- Efectos jurídicos de la huelga. 2.7.- La huelga en los servicios esenciales para la comunidad. 3.- El cierre patronal. 3.1.- Causas justificativas. 3.2.- Procedimiento. 3.3.- Efectos. PARTE II: DERECHO INDIVIDUAL TEMA 5: LOS PODERES DEL EMPRESARIO 1.- El poder de dirección. 2.- El poder disciplinario. TEMA 6: VICISITUDES DE LA RELACIÓN DE TRABAJO 1.- La sucesión empresarial. 2.- Movilidad funcional. 3.- Movilidad geográfica. 4.- Modificación sustancial de las condiciones de trabajo. TEMA 7: OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR. 1.- Jornada de trabajo. 1.1.- Concepto y duración de la jornada. 1.2.- Distribución de la jornada: Régimen de descansos. 1.3.- Horas extraordinarias. 2.- Otras obligaciones del trabajador. TEMA 8: OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR 1.- La retribución del trabajador. 1.1.- Concepto, sistemas retributivos y modalidades salariales. 1.2.- Estructura del salario. 1.3.- Devengos extrasalariales. 2.- La adopción de medidas de seguridad e higiene en el trabajo. 3.- Otros deberes empresariales. TEMA 9: SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL. 1.- Suspensión de la relación laboral: Rasgos definitorios y clasificación. 1.1.- Excedencias: Clases y requisitos. 2.- Extinción de la relación laboral: Concepto y causas. 2.1.- El despido. 2.1.1.- Disciplinario. 2.1.2.- Objetivo. 2.1.3.- Colectivo. 3.- Breve referencia a las reglas de procedimiento. 4.- Calificación jurídica del despido y sus efectos.
Metodología
Clases teóricas-practicas
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 100
- Clases Teóricas: 26
- Clases Prácticas: 6
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 15
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 20
- Preparación de Trabajo Personal: 15
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la signatura se realizará en cuenta las diversas actividades desarrolladas, que influirán en la calificación global: examen final (escrito u oral) de carácter teórico ó teórico- práctico. prácticas realizadas por el alumno. Asistencia y participación en clase.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFIA: CRUZ VILLALON, J., "Compendio de Derecho del Trabajo", Tecnos, 2009 VELASCO PORTERO, T. y otros, "Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social para titulaciones no jurídicas", Tecnos, 2009. GONZALEZ ORTEGA, S. y otros, Derecho del Trabajo de la Empresa, Colex, ult. ed. RAMÍREZ MARTINEZ, J. Curso de Derecho del Trabajo, Tirant lo Blanch, ult. ed MONTOYA MELGAR, A., Derecho del Trabajo, Tecnos, Madrid, ult. ed. MARTÍN VALVERDE, A., RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ y GARCÍA MURCIA, J., Derecho del Trabajo, Tecnos, Madrid, últ.ed. MOLERO MANGLANO, C., Manual de Derecho del Trabajo, Mc. Grawhill, Madrid, ult. ed. ALONSO OLEA, M., y CASAS BAAMONDE, Mª E., Derecho del Trabajo, Facultad de Derecho Universidad Complutense, Madrid, ult. ed. ESQUEMAS: "Esquemas de Introducción al Derecho de la Empresa" DE LA PUEBLA PINILLA, A. y OTROS Ed. Tirant lo blanch, Valencia, 2009 LEGISLACIÓN Estatuto de los Trajadores, Tecnos, ult. ed. Legislación laboral y de Seguridad Social, Aranzadi, ult. ed.
![]() |
REGULACIÓN DE LAS RELACIONES LABORALES Y OBLIGACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1304034 | REGULACIÓN DE LAS RELACIONES LABORALES Y OBLIGACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | REGULACIÓN DE LAS RELACIONES LABORALES Y OBLIGACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL | Créditos Prácticos | 0 | |
Titulación | 1304 | DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Eva Saldaña Valderas
Situación
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura plantea una visión general e integradora de las instituciones y conceptos propios del Derecho del Trabajo.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos generales básicos. - Resolución de problemas. - Trabajo en equipo. - Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. - Habilidades de investigación. - Capacidad de aprender. - Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer la dimensión social y jurídica de la UE.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Identificar y manejar fuentes documentales y jurídicas. - Sintetizar y analizar información de manera crítica. - Comprender un texto jurídico y las consecuencias que se derivan de él. - Producir, recopilar, analizar e interpretar datos.
Objetivos
Esta asignatura persigue transmitir al alumno el conocimiento del ordenamiento laboral y de las instituciones propias del Derecho del Trabajo, tanto desde un punto de vista colectivo, abordando el estudio de las representaciones colectivas y de los instrumentos que les son propios, como desde una óptica individual a través del estudio del contrato de trabajo y de las diferentes vicisitudes que puede atravesar la relación laboral que vincula a trabajador y empresario. Destrezas y competencias que se van a adquirir: - Conocimiento de las instituciones jurídico-laborales - Comprensión de las relaciones colectivas e individuales de trabajo - Conocimiento y uso adecuado del lenguaje jurídico - Búsqueda y análisis de legislación, jurisprudencia y doctrina - Razonamiento crítico
Programa
PARTE I: DERECHO COLECTIVO TEMA 1: LA LIBERTAD SINDICAL 1.- Reconocimiento constitucional y protección de la libertad sindical. 2.- Titularidad. 3.- Contenido. 4.- La promoción del sindicato más representativo: Criterios legales de determinación de los niveles de representatividad. TEMA 2: LA PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA 1.- El doble canal de representación en la empresa. 2.- Competencias jurídicas de los representantes de los trabajadores. 3.- Protección de los representantes de los trabajadores: garantías y prerrogativas. TEMA 3: LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA 1.- Reconocimiento constitucional. 2.- Tipología de convenios. 3.- Contenido del convenio. 4.- La negociación del convenio colectivo estatutario. 4.1.- Unidades de negociación. 4.2.- Sujetos negociadores: Legitimación inicial y plena. 4.3.- El procedimiento de negociación. 4.4.- El control de legalidad del convenio. 5.- Dinámica del convenio colectivo estatutario. 5.1.- Vigencia temporal del convenio. 5.2.- La administración e interpretación del convenio. 5.3.- La ampliación de la cobertura inicial del convenio: adhesión y extensión. TEMA 4: EL CONFLICTO COLECTIVO 1.- Concepto y clases de conflicto colectivo. 2.- La huelga. 2.1.- Titularidad. 2.2.- Finalidad de la huelga: huelgas ilegales. 2.3.- Modalidades de huelga: huelgas abusivas. 2.4.- Convocatoria de la huelga. 2.5- Desarrollo de la huelga. 2.6.- Efectos jurídicos de la huelga. 2.7.- La huelga en los servicios esenciales para la comunidad. 3.- El cierre patronal. 3.1.- Causas justificativas. 3.2.- Procedimiento. 3.3.- Efectos. PARTE II: DERECHO INDIVIDUAL TEMA 5: LOS PODERES DEL EMPRESARIO 1.- El poder de dirección. 2.- El poder disciplinario. TEMA 6: VICISITUDES DE LA RELACIÓN DE TRABAJO 1.- La sucesión empresarial. 2.- Movilidad funcional. 3.- Movilidad geográfica. 4.- Modificación sustancial de las condiciones de trabajo. TEMA 7: OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR. 1.- Jornada de trabajo. 1.1.- Concepto y duración de la jornada. 1.2.- Distribución de la jornada: Régimen de descansos. 1.3.- Horas extraordinarias. 2.- Otras obligaciones del trabajador. TEMA 8: OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR 1.- La retribución del trabajador. 1.1.- Concepto, sistemas retributivos y modalidades salariales. 1.2.- Estructura del salario. 1.3.- Devengos extrasalariales. 2.- La adopción de medidas de seguridad e higiene en el trabajo. 3.- Otros deberes empresariales. TEMA 9: SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL. 1.- Suspensión de la relación laboral: Rasgos definitorios y clasificación. 1.1.- Excedencias: Clases y requisitos. 2.- Extinción de la relación laboral: Concepto y causas. 2.1.- El despido. 2.1.1.- Disciplinario. 2.1.2.- Objetivo. 2.1.3.- Colectivo. 3.- Breve referencia a las reglas de procedimiento. 4.- Calificación jurídica del despido y sus efectos.
Metodología
CLASES TEORICOS-PRACTICAS
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 100 h.
- Clases Teóricas: 26 h.
- Clases Prácticas: 6h.
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3 h.
- Individules: 2 h.
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5 h.
- Sin presencia del profesorado: 15 h.
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 20 h.
- Preparación de Trabajo Personal: 15 h.
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3 h.
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la signatura se realizará de forma continua a lo largo de todo el curso tomando en cuenta las diversas actividades desarrolladas, que influirán en la calificación global: examen final (escrito u oral) de carácter teórico ó teórico- práctico. prácticas y trabajos realizados por el alumno. Asistencia y participación en clase.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFIA: CRUZ VILLALON, J., "Compendio de Derecho del Trabajo", Tecnos, 2009 VELASCO PORTERO, T. y otros, "Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social para titulaciones no jurídicas", Tecnos, 2009. GONZALEZ ORTEGA, S. y otros, Derecho del Trabajo de la Empresa, Colex, ult. ed. RAMÍREZ MARTINEZ, J. Curso de Derecho del Trabajo, Tirant lo Blanch, ult. ed MONTOYA MELGAR, A., Derecho del Trabajo, Tecnos, Madrid, ult. ed. MARTÍN VALVERDE, A., RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ y GARCÍA MURCIA, J., Derecho del Trabajo, Tecnos, Madrid, últ.ed. MOLERO MANGLANO, C., Manual de Derecho del Trabajo, Mc. Grawhill, Madrid, ult. ed. ALONSO OLEA, M., y CASAS BAAMONDE, Mª E., Derecho del Trabajo, Facultad de Derecho Universidad Complutense, Madrid, ult. ed. ESQUEMAS: "Esquemas de Introducción al Derecho de la Empresa" DE LA PUEBLA PINILLA, A. y OTROS Ed. Tirant lo blanch, Valencia, 2009 LEGISLACIÓN Estatuto de los Trajadores, Tecnos, ult. ed. Legislación laboral y de Seguridad Social, Aranzadi, ult. ed.
![]() |
REGULACIÓN DE LAS RELACIONES LABORALES Y OBLIGACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1504009 | REGULACIÓN DE LAS RELACIONES LABORALES Y OBLIGACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | LABOUR RELATIONS REGULATION AND SOCIAL SECURITY OBLIGATIONS | Créditos Prácticos | 0 | |
Titulación | 1504 | DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Profesorado
Eva Saldaña Valderas Thais Guerrero Padrón José Manuel Fouz Huguet
Objetivos
EL objetivo principal que se pretende con esta asignatura es llevar a cabo una aproximación de los aspectos esenciales de la regulación de las relaciones laborales, tanto en el plano individual como colectivo, con atención específica a las materias de especial interés para la práctica profesional del diplomado en ciencias empresariales: marco normativo de las decisiones empresariales, gestión de la contratación y de los costes sociales y conocimiento de los instrumentos de control de la legalidad social.
Programa
I. INTRODUCCIÓN TEMA 1. CARACTERIZACION, OBJETO Y FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO 1.Concepto y características del Derecho del Trabajo 2.Determinación y caracteres del objeto del Derecho del Trabajo. Exclusiones e inclusiones en su campo de aplicación. 3.Las fuentes del Derecho del Trabajo. 3.1.Las normas internacionales y comunitarias. 3.2.La Constitución. 3.3.La autonomía colectiva como fuente de convenios y acuerdos colectivos. 3.4.Los principios del Derecho del Trabajo. TEMA 2. LOS PROTAGONISTAS DE LAS RELACIONES DE TRABAJO 1.El trabajador: requisitos de capacidad para trabajar. El trabajo de los extranjeros. 2.El empresario: concepto y tipos. La apertura de centros de trabajo 3.Los Poderes Públicos: 3.1.La Administración laboral estatal y autonómica. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social. 3.2.La Administración de justicia en el ámbito laboral. 4. Los sujetos colectivos: participación en la empresa. II. LA RELACIÓN COLECTIVA DE TRABAJO TEMA 3. SISTEMA DE PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA Y SUJETOS COLECTIVOS DE TRABAJO 1.Sistema de participación de los trabajadores en la empresa: información, consulta y negociación. 2.Representación de los trabajadores en la empresa. 2.1.Representación unitaria: comités de empresa y delegados de personal. 2.2.El sindicato en la empresa: representación sindical. 2.2.1.Secciones sindicales y delegados sindicales: concepto y regimen jurídico. 2.2.2.Representatividad de los sindicatos. 2.3.Representación específica para la prevención de riesgos laborales. 3.Representantes del empresario: las asociaciones empresariales. 3.1.Representatividad de las asociaciones empresariales. TEMA 4. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA 1.Reconocimiento constitucional del derecho a la negociación colectiva. 2.El convenio colectivo: concepto y eficacia. 2.1.Tipología y figuras afines. 2.2.Capacidad y legitimación para negociar. 2.3.Contenido. 2.4.Forma. 2.5.Vigencia. TEMA 5. EL CONFLICTO COLECTIVO 1.Derecho a la adocpción de medidas de conflicto: reconocimiento constitucional. 2.La huelga: 2.1.Concepto, ejercicio y titularidad. 2.2.Modalidades y límites. 2.3.Efectos. 3.Cierre patronal. 3.1.Concepto, titularidad y ejercicio. 3.2.Efectos. 4.Solución pacífica de conflictos. 5.Conflictos colectivos y orden social. III.EL INGRESO DEL TRABAJADOR EN LA EMPRESA TEMA 6. LAS FORMULAS DE COLOCACIÓN DEL TRABAJADOR 1.La contratación por el empresario. 2.Intermediación, selección y colocación de trabajadores: 2.1.El servicio público de empleo. 2.2.Las agencias de colocación sin fines lucrativos. 2.3.Intermediación. Selección de personal. TEMA 7. EL CONTRATO DE TRABAJO I 1.El contrato de trabajo: 1.1.Concepto. 1.2.Forma y obligaciones del empresario. 1.2.1 Registro y comunicación. 1.2.2. La copia básica. 1.2.3. El deber de información sobre elementos esenciales y condiciones principales de ejecución. 1.3.Validez del contrato de trabajo. 2.El período de prueba. 2.1.Concepto. 2.2.Requisitos formales, temporales y materiales. 2.3.El precontrato de trabajo. 2.4. El acuerdo de clasificación profesional. TEMA 8. EL CONTRATO DE TRABAJO II: MODALIDADES CONTRACTUALES, TRABAJO A TIEMPO PARCIAL E INCENTIVOS A LA CONTRATACIÓN 1.La preferencia por la contratación indefinida. 1.1.Contrato de fomento para la contratación indefinida. 1.2.Incentivos empresariales a la contratación indefinida y Programas de Fomento del Empleo. 2.La contratación temporal causal: 2.1.Contrato por obra o servicio determinado. 2.2.Contrato eventual. 2.3.Contrato de interinidad. 3.Contratos formativos: 3.1.Contrato para la formación. 3.2.Contrato de trabajo en prácticas. 4.El trabajo a tiempo parcial. 4.1.El contrato a tiempo parcial. 4.2.Contrato de relevo. 5.Trabajo fijo-discontinuo. 6.Otras fórmulas laborales IV. ALTERNATIVAS A LA CONTRATACIÓN LABORAL EN LA EMPRESA TEMA 9. LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL (ETT) 1.Concepto. 2. El contrato de puesta a disposición: supuestos de utilización y exclusiones. 3.La relación laboral en las ETT. 4.La relacion del trabajador con la empresa usuaria. TEMA 10. CONTRATAS Y SUBCONTRATAS 1.Concepto 2.Tutela de los derechos de los trabajadores y responsabilidad empresarial. 2.1.La comprobación de la solvencia del empresario contratista: la certificación negativa de descubiertos. 2.2.Deber de informar a los trabajadores y a sus representantes legales. 2.3.La responsabilidad solidaria entre empresario principal y contratista. 2.4.Responsabilidad de salud laboral. V.LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA EMPRESA: VICISITUDES DE LA PRESTACIÓN LABORAL Y DE LA TITULARIDAD DE LA EMPRESA TEMA 11. LOS PODERES DEL EMPRESARIO, VICISITUDES DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y CAMBIOS EN LA TITULARIDAD DE LA EMPRESA 1.Poderes del empresario: 1.1.Poder de dirección. 1.2.Poder disciplinario. 2.Las modificaciones de las condiciones de trabajo: 2.1.Movilidad funcional:concepto, clases, requisitos y efectos. 2.2.Mocilidad geográfica: concepto, clases, requisitos y efectos. 2.3. Modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo: concepto, requisitos y efectos. 3.Las suspensiones de la relación laboral: 3.1.Concepto y naturaleza. 3.2.Las excedencias. 4.Transmisión de empresa: régimen juridico. TEMA 12.OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR 1.La jornada. 1.1.Concepto y duración de la jornada. Jornadas especiales. 1.2.Distribución de la jornada: régimen de descansos. 2. Horario de trabajo: modalidades. 3. Otras obligaciones del trabajador: deber de buena fe, diligencia y rendimiento debidos, la no concurrencia y exclusividad. TEMA 13.LA EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL 1.Formas de extinción de la relación de trabajo. 2.Definición y rasgos distintivos de los supuestos de extinción. 2.1.La voluntad conjunta de las partes: mutuo acuerdo, condición resolutoria y término final. 2.2.La voluntad del trabajador. 2.3.La voluntad del empresario. 2.3.1.Despido disciplinario. 2.3.2.Extinción por causas objetivas. 2.3.3.Despidos colectivos por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. 2.3.4.Despidos por fuerza mayor. 2.4.Por causas que afectan a la persona del trabajador: muerte, incapacidad, jubilación. 2.5.Por causas que afectan a la persona del empresario: muerte, incapacidad, jubilación, extinción de la personalidad jurídica. VI.COSTES SOCIALES TEMA 14. LA RETRIBUCIÓN DEL TRABAJADOR: PERCEPCIONES SALARIAS Y EXTRASALARIALES 1.Concepto y caracteres: modalidades y sistemas retributivos. 1.1.Composición del salario: la estructura salarial. 1.1.1.El salario base. 1.1.2.Complementos salariales. 1.1.3.Las gratificaciones extraordinarias. 2.Fijación de la cuantía del salario. 2.1.Intervención estatal: el Salario Mínimo Interprofesional (SMI). 2.2.La autonomía colectiva: el convenio colectivo como fuente salarial. 3.Las percepciones extrasalariales: 3.1.Indemnizaciones y suplidos por gastos ocasionados por la relación laboral. 3.2.Prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social. 3.3.Indemnizaciones por traslados, suspensiones y despidos. 4.El principio e igualdad retributiva entre trabajadores y trabajadoras. 5.Tiempo, lugar y forma del pago del salario: el recibo del salario. 7.Obligaciones empresariales derivadas del pago del salario. 8.Garantías de percepción del salario. TEMA 15. COSTES SOCIALES NO SALARIALES Y OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO: LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL 1.Introducción: conceptos básicos y esquema general del sistema de Seguridad Social. 2.La constitución de la relación jurídica de Seguridad Social. 2.1.Inscripción de empresas. 2.2.Afiliación del trabajador. 2.3.Altas y bajas. Asimilación al alta y alta presunta. 3.La obligación de cotizar. 3.1.Sujetos obligados y responsables. 3.2.Determinación de las cuotas: exclusiones, reducciones, bonificaciones y especialidades. 3.3.Recaudación. 4.Breve referencia a las obligaciones empresariales en situaciones concretas: incapacidad temporal y maternidad. VII. EL CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE LA LEGALIDAD SOCIAL EN LA EMPRESA TEMA 16. LA INSPECCION DE TRABAJO Y LAS INFRACCIONES DEL EMPRESARIO 1.La Inspección de Trabajo y Seguridad Social. 1.1.Definición. 1.2.Atribuciones. 1.3.Fórmulas de actuación. 1.4.Las actas de inspección. 2.La responsabilidad empresarial por incumplimiento de la normativa social: la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social. 2.1.Las sanciones a los empresarios: graduación y cuantías. 2.2.Prescripción de las infracciones.
Metodología
El desarrollo de las clases teóricas se llevará a cabo a través de la interacción del profesor y de los alumnos, procurando crear un clima distendido de participación que se verá acentuado en aquellas materias que así lo permitan. Para ello, resulta particularmente positivo e impulsador, la previa lectura de artículos especializados, jurisprudencia u otros textos que hayan sido puestos a disposición de los alumnos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
El sistema de evaluación estandar será continuo y complejo, basado en los elementos de juicio que suministre el control de la asistencia a clase, la actitud/participación en el aula, el examen de los conocimientos teóricos y la valoración de trabajos. La valoración de la actitud del alumno vendrá dada por el control de la asistencia, la puntualidad a la entrada y la salida del aula, las aportaciones personales a iniciativa propia o en respuesta a las preguntas del docente y así como para suscitar la intervención de los demás alumnos y el debate. Se realizará una única prueba al final del cuatrimestre. La prueba será escrita. Constará de un número variable de preguntas cortas que demandarán respuestas de diverso tipo, como por ejemplo de diferenciación o interrelación entre instituciones y conceptos. Puntuará positivamente no solo la exposición memorística de los conocimientos, sino la adecuada aplicación de la legislación, la capacidad de aplicar e interrelacionar los conceptos estudiados, así como la corrección formal y la claridad expositiva. Alternativamente, los alumnos, de acuerdo con el profesor, podrán acogerse a examen oral. La evaluación global será el resultado de conjugar los componentes no teóricos y teóricos de acuerdo con la siguiente distribución: Por componentes no teóricos: hasta un 30% de la nota, desglosado del siguiente modo: por asistencia a clase: hasta 0,50. por actitud/interrelación/participación: hasta 0,50. por entrega voluntaria de un trabajo escrito: hasta 2. Por el examen teórico: hasta un 70% de la nota, siendo necesaria una nota mínima de 3,5 sobre 7 para proceder a la suma de los puntos no teóricos obtenidos. Los alumnos que no deseen acogerse al sistema estandar, realizarán un examen final compuesto de cuatro o cinco preguntas teóricas sobre todo el temario más un caso práctico, que contestarán con sus propios conocimientos, sobre un máximo de 10 puntos, siendo la nota mínima para aprobar 5 puntos, que habrán de obtenerse en cada parte.
Recursos Bibliográficos
.CRUZ VILLALÓN, J., "Compendio de Derecho del Trabajo", Tecnos, última edición. ·RAMÍREZ MARTINEZ, J. Curso de Derecho del Trabajo, Tirant lo Blanch, última edición. ·MONTOYA MELGAR, A., Derecho del Trabajo, Tecnos, Madrid, última edición. ·MARTÍN VALVERDE, A., RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ y GARCÍA MURCIA, J., Derecho del Trabajo, Tecnos, Madrid, última edición. ·MOLERO MANGLANO, C., Manual de Derecho del Trabajo, Mc. Grawhill, Madrid, última edición.
![]() |
RÉGIMEN JURÍDICO DEL MERCADO DE TRABAJO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 403006 | RÉGIMEN JURÍDICO DEL MERCADO DE TRABAJO | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | LABOUR MARKET LEGAL REGIME | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0403 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL TRABAJO | Tipo | Troncal |
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 9 |
Profesorado
Mª Cristina Aguilar Gonzálvez
Objetivos
El estudio, conocimiento y comprensión del funcionamiento del mercado de trabajo desde la perspectiva laboral. Aproximación a las fuentes del Derecho que inciden en la regulación del mercado de trabajo en todas sus dimensiones: mundial, europeo, español, autonómico y local. Conocimiento de las políticas de colocación e intermediación laboral, de las políticas de formación profesional y de las de fomento del empleo, así como de las instituciones y mecanismos conectados con el Derecho del empleo.
Programa
Parte primera: INTRODUCCIÓN Tema 1. El mercado de trabajo y el Derecho del Empleo 1. Concepto y sujetos 2. Fuentes básicas de información sobre el mercado de trabajo 3. La disciplina jurídica del empleo y su relación con el Derecho del Trabajo 4. La intervención pública en el mercado de trabajo 5. La flexibilidad del mercado de trabajo: hacia la "flexiseguridad" 6. La política de empleo: concepto, objetivos y tipología de medidas Parte segunda: FUENTES DEL DERECHO REGULADORAS DEL MERCADO DE TRABAJO Tema 2. El marco internacional para la regulación del mercado de trabajo 1. La internacionalización del mercado 2. Los efectos de la globalización sobre las relaciones laborales 3. La respuesta normativa: posición de la OIT 3.1. La Declaración sobre principios y derechos fundamentales en el trabajo 3.2. La Declaración sobre la justicia social para una globalización equitativa 3.3. Labor reciente de la OIT en materia de empleo Tema 3. Derecho Comunitario del Empleo 1. La política de empleo desde el Tratado de Ámsterdam hasta el Tratado de funcionamiento de la Unión Europea 2. El período actual de la Estrategia Europea por el Empleo (EEE) 3. Las directrices integradas en materia de política económica y políticas de empleo 4. Las recomendaciones del Consejo a los Estados miembros en materia de política de empleo 5. La participación de los interlocutores sociales comunitarios en materia de empleo: Cumbre social tripartita para el crecimiento y el empleo, y resultados del diálogo social comunitario 6. El comité de empleo 7. El Fondo Social Europeo 8. Observatorio Europeo del Empleo. Tema 4. El marco normativo español en materia de empleo 1. La Constitución española de 1978 1.1. El derecho al trabajo 1.2. Principios constitucionales: 1.2.1. Fomento del empleo 1.2.2. No discriminación e igualdad de trato 1.3. El reparto constitucional de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas: 1.3.1. La política de empleo nacional: del Plan nacional de empleo al Programa Nacional de Reformas 1.3.2. Las competencias de empleo de las Comunidades Autónomas: contenido del Estatuto de Autonomía Andaluz y los Pactos territoriales de empleo 1.3.3. La intervención de los entes locales 2. La Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo 3. El Derecho del Empleo en el Estatuto de los Trabajadores Tema 5. El papel de la Seguridad Social en materia de empleo 1. La protección por desempleo 2. Los contratos de colaboración social 3. La capitalización del desempleo: su instrumentalización como medida de empleo 4. La Renta activa de inserción social 4.1. Concepto y objeto 4.2. Titulares 4.3. Obligaciones de los beneficiarios 4.4. Acciones de inserción laboral 4.5. Reparto de competencias entre los Servicios Públicos de Empleo 5. Las políticas relativas a la jubilación del trabajador Tema 6. La negociación colectiva y su aportación en Derecho del Empleo 1. Formas de intervención de los interlocutores sociales 2. Las cláusulas de empleo 3. El Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2010, 2011 y 2012 Tema 7. La oferta de trabajo: Trabajadores no nacionales 1. Régimen jurídico del trabajo de los extranjeros 1.1. Normativa aplicable 1.2. Derechos socio-laborales de los extranjeros en España 1.3. Sistemas de acceso al mercado de trabajo 2. La libre circulación de trabajadores comunitarios 2.1. Normativa aplicable 2.2. Contenido de la libertad de circulación 2.3. Libertades instrumentales 2.4. Límites al principio de libre circulación Parte tercera: POLÍTICAS DE EMPLEO I. Políticas de colocación e intermediación laboral Tema 8. Los servicios públicos de empleo 1. La intermediación laboral 1.1. Concepto y diferencias con otras figuras afines 1.2. Modelo español de intermediación: caracteres 2. La red europea de información en materia de empleo (EURES) 2.1. Concepto y regulación 2.2. Objetivos 2.3. Características 2.4. Composición 2.5. Funcionamiento 3. El Sistema Nacional de Empleo 3.1. Concepto 3.2. Fines 3.3. Órganos 3.4. Principios de organización y funcionamiento 3.5. Funciones 4.1. El Servicio Público de Empleo estatal 4.1.1. Concepto y naturaleza 4.1.2. Organización 4.1.3. Competencias 4.2.Los servicios de empleo de las Comunidades Autónomas: el Servicio Andaluz de Empleo 4.2.1. Concepto 4.2.2. Competencias 4.2.3. Organización 4.3.Entes locales y servicios de empleo 4.3.1. Competencias 4.3.2. Instrumentos 4.3.3. Organización - Los Agentes de Desarrollo Local (ADL-ALPES) - Las Unidades Territoriales de Empleo y Desarrollo Local y Tecnológico (UTEDLT) Tema 9. Las agencias de colocación y otros agentes de selección y de colocación 1. Agencias de colocación: tipos 1.1. Conceptos 1.2. Régimen jurídico 2. Empresas de selección de trabajadores 2.1. Concepto 2.2. Régimen jurídico 3. Agencias de búsqueda de personal directivo 4. Empresas de recolocación de trabajadores Tema 10. Las empresas de trabajo temporal 1. Concepto y régimen jurídico 1.1. Características y riesgos de precarización 1.2. Requisitos de consistencia exigidos a la ETT 1.3. Autorización administrativa, registro y demás obligaciones formales 2. Las relaciones laborales entre ETT y trabajadores 2.1. Exigencias formales de la contratación 2.2. Duración del contrato y modalidades de contratación 2.3. Exclusiones y prohibiciones de contratación 2.4. Régimen jurídico de la relación laboral 3. Las relaciones jurídicas entre la empresa usuaria y el trabajador 3.1. Poderes organizativos y disciplinarios 3.2. Obligaciones en materia de seguridad 3.3. Responsabilidades económicas compartidas con la ETT 3.4. Contratación directa 4. Derechos colectivos de representación y negociación 5. Relaciones entre ETT y empresa usuaria 6. Su papel en el mercado de trabajo II. Políticas de formación profesional Tema 11. La formación profesional 1.El II Programa Nacional de Formación Profesional 1.1. Consejo General de Formación Profesional 1.2. Instituto Nacional de Cualificaciones 1.3. Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales 1.4. Ley de Cualificaciones y Formación Profesional -Concepto de formación profesional -Objetivos de la Ley 2.Subsistema de formación profesional para el empleo -Acciones ofertadas para el año en curso 3.El Acuerdo Nacional de Formación Continua 4.Programas mixtos de empleo y formación 4.1. Escuelas taller y casas de oficio 4.2. Talleres de empleo III. Políticas de fomento del empleo Tema 12. Las medidas de fomento de empleo 1. Colectivos destinatarios de las medidas 2. Medidas para el colectivo de discapacitados 2.1. Los centros especiales de empleo 2.2. Los enclaves laborales 3. Medidas para sujetos en situación de exclusión social 3.1. Las empresas de inserción 4. Medidas empleadas: bonificaciones y subvenciones 4.1. Fomento de la contratación indefinida 4.2. Contratación temporal versus principio de estabilidad en el empleo 4.3. Contratación a tiempo parcial 5. Los nuevos yacimientos de empleo Tema 13. La orientación hacia el autoempleo 1. Encuadramiento del autoempleo en la política de empleo 2. El trabajo autónomo 2.1. El Estatuto del Trabajo Autónomo 2.2. Especial referencia al "trabajador autónomo económicamente dependiente 3. Las empresas de economía social 3.1. Cooperativas laborales 3.2. Sociedades laborales
Actividades
Tipo E: Visita aL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales en Sevilla Taller "La biblioteca amiga"
Metodología
Asistencia a las clases teóricas, en las que se valorará la participación del alumnado. Será exigible la asistencia a clase para aquellos alumnos que se adscriban voluntariamente al comienzo del curso al régimen de evaluación continua. Estos últimos se regirán por una sistema paralelo en el que además de la asistencia obligatoria a las clases teóricas y prácticas de la asignatura, habrán de participar activamente en la preparación del material objeto de estudio, ya sea a nivel individual o a través de trabajo en grupo, de modo presencial y a través del curso ofertado en el aula virtual. Para el régimen de evaluación continua se ofertarán temas a ser desarrollados mediante trabajo en grupo, con la posibilidad de su eliminación como materia objeto de examen. Se perseguirá la motivación del alumnado para el estudio en profundidad de temas relacionados con el programa de la asignatura, y la consiguiente realización de trabajos tutorizados por la profesora, a ser difundidos entre los compañeros tras su revisión. A los no inscritos en el régimen de evaluación continua se les exigirá aprobar el examen final de la asignatura y la realización de trabajos y resolución de casos aunque no de modo presencial, recomendándoseles la asistencia a las clases.
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Visita al Consejo Andaluz de Relaciones Laborales en Sevilla Taller "La biblioteca amiga" |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen parcial de la asignatura, y exámenes finales, con una parte teórica que implica la respuesta a preguntas tipo test y puede que complementado con preguntas de desarrollo de extensión corta-media, y otra parte práctica consistente en la resolución de un supuesto similar a los trabajados en clase. Para la calificación final de la asignatura, en los dos sistemas de seguimiento de la misma, puntuarán los trabajos individuales y/o en grupo (de exposición en clase obligatoria/voluntaria según necesidades didácticas para los inscritos en la evaluación continua), así como las tareas realizadas a través del aula virtual. Se valorará en los dos regímenes la realización de trabajos voluntarios, la participación en clase, y la asistencia a congresos relacionados con contenidos de Derecho del Empleo.
Recursos Bibliográficos
MIGUEL RODRÍGUEZ-PIÑERO ROYO (director), "Lecciones de Derecho del Empleo", Tecnos. CRISTOBAL MOLINA NAVARRETE (coordinador), "Empleo y mercado de trabajo:nuevas demandas, nuevas políticas, nuevos derechos", Monografías de Temas Laborales nº 23, 2005. SARAGOSSÀ I SARAGOSSÀ(coordinador), "Derecho del Empleo", Tirant lo Blanch. MERCEDES RODRÍGUEZ-PINERO BRAVO-FERRER (coordinadora), Libro blanco sobre la calidad en el empleo en Andalucía: estabilidad y seguridad laboral, Monografía de Temas Laborales, nº 24, 2005. Todos los manuales serán de la última edición publicada. Deberá utilizarse la legislación de empleo española y comunitaria actualizada. Se irá aportando, por temas, una extensa bibliografía extraída de revistas de Derecho del Trabajo, para el conocimiento actualizado de los resultados de investigación obtenidos por la doctrina.
![]() |
SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 403010 | SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | COLLECTIVE NEGOTIATION SYSTEMS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0403 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL TRABAJO | Tipo | Troncal |
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 9 |
Profesorado
Francisca Fuentes Rodríguez José Manuel Fouz Uguet
Situación
Contexto dentro de la titulación
La asignatura es troncal perteneciente al segundo curso de la Licenciatura en Ciencias del Trabajo, por lo que tiene un alto nivel de especialización
Recomendaciones
Para un aprovechamiento correcto es necesario tener conocimientos previos de Derecho sindical (sujetos colectivos y medios de actuación de éstos)
Objetivos
El objetivo que se persigue con la asignatura que se plantea es que el alumno adquiera un conocimiento amplio del complejo mundo de los fenómenos negociales en nuestro país, desde el planteamiento de su estructura y de los factores (jurídicos y extrajurídicos; pasados, presentes y futuros) que tienen incidencia en la misma, hasta el detalle de los concretos niveles de negociación, identificando los interlocutores sociales con presencia en cada uno de ellos así como la eficacia de los mismos y su papel en la globalidad del sistema
Programa
SISTEMAS DE NEGOCIACION COLECTIVA PRIMERA PARTE.- EL MARCO ESTRUCTURAL DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Tema 1 .- La estructura de la negociación colectiva (I). Aspectos ajenos a la actividad negocial. 1.1.Factores que inciden en la estructura de la negociación colectiva. 1.1.1. De carácter jurídico. 1.1.2. De carácter extrajurídico. 1.2.La postura legislativa inicial. 1.2.1.El principio de libertad de elección y de la unidades de negociación y sus límites. 1.2.2.Reglas sobre concurrencia, articulación y sucesión de convenios. Tema 2.- La estructura de la negociación colectiva (II). Aspectos derivados de la actividad negocial. 2.1. La acción de los interlocutores sociales sobre la estructura negocial: los Acuerdos Interconfederales. 2.2. La relación entre convenios estatutarios y extraestatutarios 2.3. El papel de los acuerdos de empresa SEGUNDA PARTE.- NIVELES DE NEGOCIACIÓN Tema 3.- La Concertación social con los poderes públicos 3.1. La participación institucional 3.2. Los pactos sociales Tema 4.- Los Acuerdos Interconfederales 4.1. Tipos de acuerdos 4.2. Legitimación para negociarlos 4.3. Eficacia 4.4. Contenido de los Acuerdos Tema 5.- La negociación colectiva sectorial 5.1. Sujetos negociadores 5.2. Contenido de la negociación 5.3. Eficacia Tema 6.- La negociación colectiva empresarial 6.1. Sujetos negociadores 6.2. Contenido de la negociación 6.3. Eficacia Tema 7.- Otros ámbitos de negociación 7.1. Convenios colectivos de grupo de empresas 7.2. Convenios colectivos de franja Tema 8.- La negociación colectiva en la Administración 8.1. Negociación colectiva de funcionarios 8.2. Negociación colectiva de personal laboral Tema 9.- La negociación colectiva europea como elemento del sistema 9.1. Caracteres generales 9.2. Sujetos de la negociación 9.3. Eficacia de lo pactado Tema 10.- Negociación en situaciones especiales (I): Procesos de reeestructuración empresarial 10.1. La negociación de la crisis 10.2. Vías de reestructuración 10.3. Consecuencias jurídicas Tema 11.- Negociación en situaciones especiales (II): Situaciones de conflicto 11.1. La negociación con el Comité de huelga 11.2. La fijación de servicios de mantenimiento. 11.3. La posibilidad de fijación de servicios mínimos TERCERA PARTE. SISTEMAS AUTÓNOMOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Tema 12.- El conflicto laboral 12.1. Noción, tipos y caracteres. 12.2. Formas de exteriorización del conflicto. Tema 13.- Los mecanismos negociales de prevención de conflictos 13.1. Los sistemas de administración del convenio. 13.2. Las Comisiones paritarias Tema 14.- Los sistema autónomos de solución de conflictos 14.1. Noción y caracteres 14.2. Tipología de los mecanismos de solución: conciliación, mediación y arbitraje. Tema 15.- El desarrollo de los mecanismos de solución en España 15.1. El sistema nacional de resolución de conflictos (SIMA). 15.2. Los sistemas autonómicos de resolución de conflictos. Tema 16.- El desarrollo de los mecanismos de solución en Andalucía 16.1. El sistema andaluz de resolución de conflictos (SERCLA) 16.2. Ambitos de actuación 16.3. Eficacia 16.4. Los distintos procedimientos 16.4.1. Conciliación-mediación 16.4.2. Arbitraje.
Actividades
Clases teóricas Seminarios y conferencias Ejercicios prácticos a realizar en clase Ejercicios prácticos a realizar fuera de clase Trabajos de grupo
Metodología
La asignatura tiene dos vertientes, una teórica y otra práctica, para cuya preparación la metodología será distinta. Mientras que para la primera la base será la impartición de lecciones magistrales y seminarios, la segunda se preparará mediante la exposición de trabajos y debate, así como mediante el análisis y estudio de casos prácticos. Para ello se hace necesario el conocimiento y adecuado manejo de los textos legales y de los convenios colectivos, así como del las resoluciones de los distintos órganos jurisdiccionales, que tratará de hacerse tanto en soporte papel como en soporte informático. Asimismo se pretende un acercamiento a las monografías y a las publicaciones más especializadas.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Entendemos que el criterio básico debe ser la constatación, a través de los sistemas de evaluación que se establezcan, de los conocimientos que se han adquirido por parte del alumno. Estos sistemas serán, para la parte teórica la realización de una prueba escrita sobre cuestiones del programa de la asignatura; para la valoración de la parte práctica se tendrá en cuenta los trabajos realizados y expuestos en clase por los alumnos y la realización de ejercicios propuestos por el profesor. No obstante, y como criterio complementario podrían tenerse en cuenta aspectos tales como la participación en clase o la asistencia a actividades paralelas organizadas en el contexto de la asignatura
Recursos Bibliográficos
Bibliografía básica: T. Sala Franco e I. Albiol Montesinos, DERECHO SINDICAL, Ed. Tirant lo blanch, Valencia. A. Ojeda Avilés, COMPENDIO DE DERECHO SINDICAL, Ed. Tecnos, Madrid. M.C. Palomeque López, DERECHO SINDICAL ESPAÑOL, Ed. Tecnos, Madrid. Los manuales deberán ser de las últimas ediciones publicadas, teniendo en cuenta que estén actualizados con la normativa vigente. Deberá utilizarse asimismo la legislación laboral, que podrá ser de cualquier editorial (Tecnos, Civitas, Mc Graw Hill, Aranzadi, etc), y que deberá estar igualmente actualizada. Biblografía complementaria: Se irá facilitando con la documentación de cada tema
![]() |
TEORÍA DE LOS MODELOS DE RELACIONES LABORALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 403020 | TEORÍA DE LOS MODELOS DE RELACIONES LABORALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | THEORY OF LABOUR RELATION MODELS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0403 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL TRABAJO | Tipo | Optativa |
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Profesorado
- MARÍA DEL JUNCO CACHERO
Objetivos
El alumno deberá conocer las diferencias de las relaciones laborales de los países reseñados en el programa, con respecto a las propias españolas.
Programa
TEMA 1: LOS PROTAGONISTAS DE LAS RELACIONES LABORALES - El trabajador. - El empresario o empleador. - Los sindicatos. - Las asociaciones empresariales. - La representación colectiva. - Los entes públicos. TEMA 2: LAS RELACIONES LABORALES EN ESPAÑA - De carácter individual: el contrato de trabajo. - De carácter colectivo: el convenio colectivo. TEMA 3: LAS RELACIONES LABORALES EN ALGUNOS PAISES DE LA UNIÓN EUROPEA - Portugal. - Italia. - Francia. - Reino Unido. - Alemania. TEMA 4: LAS RELACIONES LABORALES EN ALGUNOS PAISES EXTRANJEROS - Estados Unidos. - Argentina. - Japón.
Metodología
- Clases seminarios.
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Opción por evaluación contínua con asistencia obligatoria, o bien exámen teórico de, al menos, cuatro países tratatados durante el curso.
Recursos Bibliográficos
- Se adjuntan durante el curso.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.