Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 509019 ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA Créditos Teóricos 4
Descriptor   LINGUISTIC ANTHROPOLOGY Créditos Prácticos 2
Titulación 0509 LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profa. Dra. Anabel Rodríguez-Piñero Alcalá

Situación

Prerrequisitos

No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por parte
del alumno para cursar esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura de Antropología lingüística, de 6 créditos, pertenece al
catálogo de materias optativas que el alumno puede seleccionar para completar su
formación lingüística. La titulación de Lingüística trata de instruir al alumno
en dos de las grandes perspectivas de análisis de la lingüística: la lingüística
de la lengua y la lingüística del hablar. En esta última, se tienen en cuenta
diversas cuestiones que rodean y condicionan la comunicación. Además de
condicionantes pragmáticos, sociales y psicológicos, hay otra serie de aspectos,
de carácter antropológico y cultural, que completan la interpretación del
lenguaje como actividad propia de la especie humana, además de dar cuenta de las
diversas maneras de interaccionar y comunicase las distintas comunidades
lingüísticas. Cada uno de estos factores es analizado por diversas materias de
la titulación, de ahí que la Antropología lingüística tenga
conexión con la Pragmática y el Análisis del discurso, la Sociolingüística y la
Psicolingüística. Por otra parte, el estudio del léxico refleja la cultura e
ideología de una comunidad lingüística en una determinada época, por lo que
dicha rama mantiene asimismo relación con la Semántica, la Lexicología y la
Terminología.

Recomendaciones

Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a las
pautas consignadas en los apartados “Metodología” y "Programación” por sesiones
semanales que figura en el programa de la asignatura, el cual le será entregado
y explicado el primer día de impartición  de la misma.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis
- Planificación y gestión del tiempo
- Capacidad crítica y autocrítica
- Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
- Comunicación oral y escrita en la lengua materna
- Capacidad de aprender
- Habilidades de gestión de la información

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimiento de las relaciones entre lengua, cultura e ideología
    - Conocimiento de las repercusiones lingüísticas e interculturales
    del contacto de lenguas
    - Dominio instrumental de la lengua materna
    - Capacidad de relacionar el conocimiento lingüístico con otras
    disciplinas no lingüísticas.
    - Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y
    para encuadrarla en una perspectiva teórica.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Capacidad para localizar, manejar y sintetizar la información
    - Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la información
    contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de
    Internet
    - Capacidad para elaborar recensiones
    - Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja.
    - Capacidad para el razonamiento crítico.
    - Competencia lingüística para comprender las estructuras de las
    lenguas.
    
  • Actitudinales:

    - Preocupación por la calidad
    - Compromiso ético
    - Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
    - Predisposición a cooperar en equipo
    - Iniciativa hacia la toma de decisiones
    

Objetivos

1) Introducir al alumno en el estudio de las relaciones entre lengua, cultura y
sociedad desde una perspectiva que concibe el lenguaje en uso y el habla como
práctica cultural e histórica constitutiva y constituyente de lo social.

2) Contribuir a la desarticulación del prejuicio social y lingüístico y al
respeto y valoración de la diversidad lingüística y cultural como parte del
patrimonio humano universal.

3) Hacer tomar conciencia del papel primordial que cumple el lenguaje en la
creación y transmisión de la cultura.

4) Proporcionar a los estudiantes los conceptos y métodos básicos de la
interdisciplina que les permitan abordar problemas de carácter lingüístico-
cultural en nuestra sociedad.

Programa

1. La Antropología lingüística como interdisciplina
1.1. Origen y desarrollo
1.2. Definición y objeto de estudio
1.3. Delimitación conceptual y terminológica
1.4. Conexiones con otras disciplinas
1.5. Campos de estudio
1.6. Métodos de investigación

2. Comunicación, lenguaje y cultura
2.1. Un nuevo modelo de comunicación humana
2.2. El concepto de cultura

3. La diversidad lingüística y cultural
3.1. El origen del lenguaje
3.2. El relativismo y determinismo lingüísticos
3.3. La magia de la palabra y el tabú

4. Factores socioculturales
4.1. Lenguaje y jóvenes: la contracultura juvenil
4.2. Lenguaje y género: el lenguaje de la mujer
4.3. Lenguaje y estrato sociocultural: raza, etnia, clase
4.4. Lenguaje e ideología: LPM y manipulación

Actividades

- Clases teóricas, con el fin de ofrecer un panorama general sobre la relación
entre lenguaje y cultura, por un lado, y entre las lenguas y las culturas, por
otro.

- Clases prácticas, las cuales pretenden fijar los conocimientos adquiridos a
partir de diversas técnicas didácticas, como el visionado de documentales, el
debate-reflexión sobre distintos aspectos conflictivos de la interacción e
interrelación entre lengua y cultura o la búsqueda de información y recursos
relativos a ciertos temas en Internet.

- Seminarios y exposiciones dedicados a indagar sobre algún aspecto de temario
propuesto.

- Tutorías especializadas colectivas, que tienen la finalidad de presentar la
asignatura, explicar el programa, la metodología seguida, el sistema de
evaluación y la programación semanal, así como de resolver posibles dudas
suscitadas sobre la materia tratada en clase.

Metodología

El concepto de crédito europeo computa no sólo las clases impartidas por el
profesor, sino, de manera especial, las horas de trabajo del alumno, es
decir,tanto aquéllas incluidas como sesiones académicas programadas en el horario
oficial como las horas de preparación de las correspondientes actividades
docentes. En este sentido, se considera que corresponden 26/27 horas de trabajo
al crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo semanales = 1600 horas por
curso académico que, divididas entre los 60 créditos en los que el alumno está
matriculado cada curso, dan un resultado de 26,6 horas de trabajo por cada
crédito). A esta asignatura cuatrimestral de 6 créditos le corresponden, por
tanto, 160 horas de trabajo por parte del alumno, distribuidas en clases
teóricas, clases prácticas, debates, tutorías especializadas colectivas y trabajo
personal del alumno.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 16  
  • Clases Prácticas: 4  
  • Exposiciones y Seminarios: 12  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 3  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 63  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3 (+ 3 de revisi�  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de la asignatura, en las convocatorias de febrero, junio y
septiembre, se llevará a cabo atendiendo a los siguientes criterios:

a) La asistencia y participación en todas las modalidades de clase representa el
30% de la calificación final.

b) Debate en clase a partir de las lecturas propuestas para cada tema e informe
final sobre las conclusiones a las que se ha llegado en el debate. Esta actividad
representa un valor del 30% de la nota final. El primer día de clase se explicará
y se entregará por escrito el procedimiento para la realización de la misma. En
ningún caso se aprobará la asignatura si no se supera el 50% en esta parte del
sistema de evaluación.

c) Examen escrito, con un valor del 40% sobre la calificación final. En ningún
caso se aprobará la asignatura si no se supera el 50% en esta parte del sistema
de evaluación.

Todos estos criterios contribuyen, en mayor o menor medida, a desarrollar las
competencias reflejadas en el punto tercero de esta ficha.

Recursos Bibliográficos

A) GENERAL

Argente Giralt, J. A. (1996): “El lenguaje y la cultura: lingüística y
antropología”, C. Martín Vide (ed.), Elementos de lingüística, Barcelona:
Octaedro, pp. 370-377.
Boas, F. (1964): Cuestiones fundamentales de Antropología Cultural, Buenos Aires:
Solar.
Casado Velarde, M. (1988): Lenguaje y cultura: la etnolingüística, Madrid:
Síntesis.
Duranti, A. (1997): Antropología lingüística, Cambridge: Cambridge University
Press, 2000.
Durante, A. (2001): Key terms in language and culture, Oxford: Basil Blackwell.
Foley, W. (1997): Anthropological Linguistics: An Introduction, Oxford: Basil
Blackwell.
Gumperz, J. y Bennet, A. (1981): Lenguaje y cultura, Barcelona: Anagrama.
Junyent, M. C. (2000): Antropologia lingüística, Textos docents, 227, Barcelona:
Universitat de Barcelona.
Korsbaeck, L. (2003): “La antropología y la lingüística”, Ciencia Ergo Sum, 10,
pp. 159-172.
Palmer, G. B. (1996): Lingüística cultural, Madrid: Alianza, 2000.

B) BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

Arsuaga, J. L. y Martínez, I. (1998): “El origen del lenguaje humano”, La especie
elegida. La larga marcha de la evolución humana, Madrid, Temas’de hoy, 2005, 26ª
reimp., pp. 301-319.
Benítez Burraco, A. (2002): “Biología molecular, genética de poblaciones y
diversidad lingüística”, RESLA. Revista Española de Lingüística Aplicada, 15, pp.
7-24.
Bruzos Mora, A. (2001-2002): “¿Un mundo en la cabeza? Historia y alcance del
relativismo lingüístico”, Contextos, XIX-XX / 37-40, pp. 143-183.
http://www3.unileon.es/dp/dfh/ctx/2001-2002/Bruzos_02.pdf
Casas Gómez, M. (1996): “El poder mágico de la palabra”, Trivium, 8, pp. 29-52.
Casas Gómez, M. (2000): “Tabú de palabra e interdicción conceptual”, A. Pamies
Bertrán y J. de D. Luque Durán (eds.), Trabajos de lexicografía y fraseología
contrastivas, Granada: Método Ediciones, pp. 79-98.
Cavalli-Sforza, L. L. (1992): “Genes, pueblos y lenguas”, Investigación y
Ciencia, 184.
Cavalli-Sforza, L. L. (2000): Genes, pueblos y lenguas, Barcelona, Editorial
Crítica.
Duranti, A. (1991): “La etnografía del habla: hacia una lingüística de la
praxis”, F. J. Newmeyer, Panorama actual de la lingüística moderna en la
Universidad de Cambridge, vol. 4, Madrid: Visor, pp. 253-273.
Fernández Casas, M. X. (2003): “El relativismo lingüístico en la obra de Edward
Sapir. Una revisión de tópicos infundados”, Teorema, XXII/3, pp. 115-129.
http://sammelpunkt.philo.at:8080/1128/1/Casas.pdf
Firth, R. y otros (1974): Hombre y cultura: La obra de Bronislaw Malinowski,
México, Siglo XXI.
García Canclini, N. (2004): Diferentes, desiguales y desconectados, Barcelona:
Gedisa.
Geertz, C. (1989): El antropólogo como autor, Barcelona: Paidós.
Geertz, C. (1990, 4ª reimp.): La interpretación de las culturas, Barcelona:
Gedisa.
Harris, M. (1979): El Desarrollo de la Teoría Antropológica: Historia de las
Teorías de la Cultura, México: Siglo Veintiuno.
Harris, M. (1989): Nuestra especie, Madrid, Alianza, 2004, 6ª reimp., pp. 59-81.
Harris, M. (1990): Antropología cultural, Madrid: Alianza.
Hill, J. H. (1991): “Lenguaje, cultura y cosmovisión”, F. J. Newmeyer (ed.),
Panorama actual de la lingüística moderna en la Universidad de Cambridge, vol. 4,
Madrid, Visor, pp. 31-55.
Humboldt, W. von (1767-1835): Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje
humano y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad, Madrid:
Ministerio de Educación y Ciencia, 1990.
Humboldt, W. von (1820-1835): Escritos sobre el lenguaje, Barcelona: Ediciones
Península, 1991.
Lakoff, G. (1987): Women, fire and Dangerous Things. What Categories reveal about
the Mind, Chicago, London: The University of Chicago Press.
Lakoff, G. y Johnson, M. (1980): Metaphors We Live By, Chicago: The University of
Chicago Press.
López García, Á. (2002): Fundamentos genéticos del lenguaje, Madrid, Cátedra.
Lorenzo, G. y Longa, V. M. (2003): Homo Loquens. Biología y evolución del
lenguaje, Lugo, Tris Tram.
Luque Durán, J. de D. (2004): Aspectos universales y particulares del léxico de
las lenguas del mundo. Volumen monográfico publicado en EliEs. Estudios de
Lingüística del Español. http://elies.rediris.es/elies21/
Marcellesi, J. B. y Gardin, B. (1974): Introducción a la sociolingüística. La
lingüística social, Madrid: Gredos, 1978.
Martínez del Castillo, J. G. (2001): Benjamin Lee Whorf y el problema de la
intelección, Almería: Universidad de Almería.
Moreno Cabrera, J. C. (1990): Lenguas del mundo, Madrid, Visor.
Moreno Cabrera, J. C. (1997): Introducción a la lingüística. Enfoque tipológico y
universalista, Madrid, Síntesis, pp. 13-52.
Moreno Cabrera, J. C. (2002): La dignidad e igualdad de las lenguas, Madrid,
Alianza.
Moreno Cabrera, J. C. (2005): Las lenguas y sus escrituras: tipología, evolución
e ideología, Madrid, Síntesis.
Ogden, C. K. y Richards, I. A. (1923): El significado del significado. Una
investigación sobre la influencia del lenguaje en el pensamiento y sobre ciencia
simbólica. Con dos ensayos suplementarios de B. Malinowski y F. G. Crookshank,
Buenos Aires: Paidós, 1964, 2ª ed.
Pinker, S. (1995): El instinto del lenguaje: cómo crea el lenguaje la mente,
Madrid, Alianza.
Pinker, S. (1998): How the mind Works, London: Penguin.
Puentes Ferreras, A. (2006): Los orígenes del lenguaje, Madrid, Alianza.
Reynoso, C. (1987), Teoría, Historia y Crítica de la antropología cognitiva: una
propuesta sistemática, Buenos Aires: Ediciones Búsqueda.
Rodríguez Mondoñedo, M. (2000): “Documentos para la historia del lenguaje:
representación y comunicación”, Hontanar, 4, I, pp. 33-59.
http://mypage.iu.edu/~migrodri/papers/Documentosversionfinal2.pdf
Salzmann, B. S. (1993): Language, Culture and Society. An Introduction to
Linguistic Anthropology. Boulder: Westview Press.
Sapir, E. (1921): El lenguaje, Barcelona: Empuréis, 1985.
Tusón, J. (2003): “El origen del lenguaje”, Introducción al lenguaje, Barcelona:
UOC, pp. 15-31.
Tylor, E. B. (1973): Antropología, Madrid: Ayuso.
Tylor, E. B. (1976): Cultura primitiva, Madrid: Ayuso, 1981.
Velasco, H. (2003), Hablar y pensar, tareas culturales. Temas de Antropología
Lingüística y Cognitiva. Madrid: UNED.
VV. AA., Fundamentos biológicos del lenguaje, Revista Métode.cat., Nº 39.
http://www.metode.cat//index.php?option=com_content&task=section&id=35&Itemid=75
Whorf, B.L. (1971), Lenguaje, pensamiento y realidad, Barcelona: Barral.
Wierzbicka, A. (1991): Cross-cultural pragmatics: The semantics of human
interaction, Berlin: Mouton de Gruyter.
Wierzbicka, A. (1992): Semantics, culture, and cognition: universal human
concepts in culture-specific configurations, Oxford: Oxford University Press.
Wierzbicka, A. (1996): Semantics: primes and universals, Oxford: Oxford
University Press.

C) BIBLIOGRAFÍA DE OBLIGADA LECTURA, MATERIA DE EXAMEN

Korsbaeck, L. (2003): “La antropología y la lingüística”, Ciencia Ergo Sum, 10,
pp. 159-172.
Duranti, A. (1997): “Teorías sobre la cultura”, Antropología lingüística,
Cambridge: Cambridge University Press, 2000, pp. 47-81.
Casas Gómez, M. (1996): “El poder mágico de la palabra”, Trivium, 8, pp. 29-52.







ANÁLISIS SINTÁCTICO Y MORFOLÓGICO SINCRÓNICO DE TEXTOS ESPAÑOLES

 

  Código Nombre    
Asignatura 514047 ANÁLISIS SINTÁCTICO Y MORFOLÓGICO SINCRÓNICO DE TEXTOS ESPAÑOLES Créditos Teóricos 4
Descriptor   SYNCHRONIC SYNTACTIC AND MORPHOLOGIC ANALYSIS OF SPANISH TEXTS Créditos Prácticos 2
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Manuel Rivas Zancarrón

Situación

Prerrequisitos

Ninguno, salvo conocimientos avanzados de la lengua española.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa de 6 créditos que debe cursarse en el primer ciclo de la
licenciatura en Filología Hispánica.

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno tenga conocimientos de Lingüística general y
Teoría del lenguaje, así como de morfología general y española.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1)  Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo
que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las
bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en
Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas
críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los
procesos de investigación..
2)  Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento
y saberlo contrastar y defender con datos relevantes.
3)  Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos,
saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma
crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de
trabajos de investigación, ensayos, etc.).
4)  Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión
sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
5)  Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí
para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del
ámbito profesional.
6)  Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones
dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no
especializado.
7)  Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para
emprender estudios de segundo ciclo.
8)  Capacidad para elaborar recensiones.
9)  Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección
lingüística.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    )   Conocimiento de las formas de resolver problemas básicos y
    avanzados de morfología española.
    2)     Adiestramiento en la formulación y discusión de problemas
    prácticos.
    3)     Conocimiento de las estrategias de análisis y comentario
    gramaticales.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no
    literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.
    2)   Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
    3)   Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la
    edición crítica de un texto breve.
    
    4)   Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la
    Filología.
    
    5)   Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos.
    
    6)   Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y
    para formular propuestas
    alternativas.
    
  • Actitudinales:

    Valoración del reconocimiento de los procesos de segmentación,
    derivación y composición y de las categorías gramaticales en español
    como fuentes de un conocimiento más perfecto del sistema lingüístico.

Objetivos

1) Análisis sintáctico y morfológico de textos españoles mediante el empleo de
las
diferentes teorías lingüísticas.
2) Dominio del español y de sus recursos escritos y orales (claridad, precisión
y fluidez en la
expresión escrita y oral), a partir del análisis sintáctico y
morfológico de textos españoles
mediante el empleo de las diferentes teorías lingüísticas.

3)  Conocer los procedimientos de análisis de la estructura de la lengua e
identificar sus funciones discursivas en los distintos niveles (fónico,
morfológico, sintáctico, léxico y semántico).
4)  Desarrollar la capacidad de análisis y de juicio crítico acerca de los
diferentes niveles diacrónicos, diatópicos y diastráticos de la lengua
española.

Programa

Apartado de sintaxis:

0) Análisis sintáctico frente a análisis textual
1) Principales modelos de análisis sintáctico y su aplicación al español.
1.1.) El modelo tradicional.
1.1.1.) La última  versión de la RAE (el Esbozo).
1.2.1.) La gramática de Alarcos de 1994.
1.2.) El modelo distribucional.
1.3.) Los modelos generativos transformacionales.
1.4.) El modelo de dependencias de L. Tesnière (1959).
1.5.) El modelo funcional de S. C. Dik (1978).
1.6.) El modelo constitutivo funcional de Rojo y Jiménez Juliá.
1.7.) Esquemas oracionales y análisis sintáctico.

Apartado de morfología:

1) Introducción.
2) Problemas prácticos sobre segmentación, derivación y composición.
3) Problemas prácticos sobres sustantivos y adjetivos.
4) Problemas prácticos sobre determinación, pronombres y cuantificadores.
5) Problemas prácticos sobre adverbios y preposiciones.
6) Problemas prácticos sobre verbos.

Actividades

Análisis y resolución de problemas en clase.
Discusión de textos teóricos.

Metodología

Información teórica y prácticas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 14  
  • Clases Prácticas: 28  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 24  
    • Preparación de Trabajo Personal: 24  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 0  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Trabajo y práctica controlada en clase.

Recursos Bibliográficos

-Alarcos Llorach, E. (1978), Estudios de gramática funcional del español,
Madrid, Gredos.
-Alarcos Llorach, E. (1994), Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa
Calpe.
-Álvarez Martínez, M. Á. (1989), El pronombre. I, Madrid.
-Ambadiang, T. (1994), La morfología flexiva, Madrid.
-Báez San José, V. (1987), "Oración y esquema oracional", LEA, IX, 65-81.
-Bosque, I. (1980), Problemas de morfosintaxis, Madrid.
-Bosque, I. (1989), Las categorías gramaticales, Madrid.
-Bosque, I. y Demonte, V. [eds.](1999), Gramática descriptiva del español, 3
volúmenes, Madrid.
-Cifuentes Honrubia, J. L. (1996), Usos prepositivos en español, Murcia.
-Cuartero Otal, J. (2003), Cosas que se hacen, Frankfurt, Peter Lang.
-Chomsky, N. (1957), Syntacic structures, The Hague, Mouton.
-Chomsky, N. (1965), Aspects of the theory of syntax, Cambridge, MIT Press.
-Chomsky, N. (1972), Studies on semantics in generative grammar, The Hague,
Mouton.
-Chomsky, N. (1982, 2ª ed.), Lectures on goverment and binding, Dordrecht,
Cinnaminson, Foris.
-Dik, S. C. (1978), Functional grammar, Amsterdam, New York, Oxford,
North-Holland Publishing Company.
-Fillmore, Ch. J. (1968), "The case for case", Bach, E., and R. T. Harms
(eds.),
Universals in linguistic theory, New York, Holt, Rinehart and Winston, 1-88.
-Hockett, C. F. (1958), A course in modern linguistics, New York, The McMillan
Co.
-Kirschner, C. (1981), Estudios de semántica enerativa del español, traducción
de C. Ruiz Pensado, Salamanca, Almar.
-López, M. L. (1970), Problemas y métodos en el análisis de preposiciones,
Madrid.
-Martín Zorraquino, M. A. (1979), Las construcciones pronominales en español,
Madrid,
-Matthews, P. H. (1981), Syntax, Cambridge, University Press.
-RAE (1973), Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid,
Espasa
Calpe.
-Rivas Zancarrón, M. (2003), Problemas de morfología española, Nueva York,
Peter Lang.
-Rojo, G., y T. Jiménez Juliá (1989), Fundamentos del análisis sintáctico,
Santiago de Compostela, Servicio de Publicacións e Intercambio Científico da
Universidade de Satiago de Compostela.
-Tesnière, L. (1976, 2ª ed.), Élements de syntaxe structurele, Paris,
Klincksieck.
-Tusón, J. (1981, 2ª ed.), Teorías gramaticales y análisis sintáctico,
Barcelona, Teide.
-Vera Luján, A. (1994), Fundamentos del análisis sintáctico (de la palabra al
texto), Murcia, Universidad de Murcia.




APLICACIONES DEL LA LINGÜÍSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20524019 APLICACIONES DEL LA LINGÜÍSTICA Créditos Teóricos 4
Título 20524 GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No existen.

 

Recomendaciones

Este curso está abierto en el CAMPUS VIRTUAL, por lo que su consulta periódica es
obligatoria para seguir su desarrollo, así como las posibles modificaciones que
hayan podido surgir en función de diversas circunstancias. Todos los materiales
de clase se encuentran disponibles a través del CAMPUS VIRTUAL, el cual podrá ser
asimismo utilizado para realizar cualquier actividad no presencial.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA ISABEL RODRIGUEZ-PI?ERO ALCALA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
EM10 Conocimiento de los principales aspectos relativos a la adquisición, conocimiento y uso del lenguaje y de su manifestación en los actos comunicativos y a las aplicaciones de la lingüística para la resolución de los problemas de la sociedad actual relacionados con el lenguaje y las lenguas ESPECÍFICA
EM11 Conocimiento de las relaciones interdisciplinares de la lingüística con otras disciplinas interesadas por el lenguaje
EM13 Capacidad de producir textos orales y escritos en español en un nivel formal
EM20 Capacidad para usar los recursos y fuentes de información disponibles para la realización de trabajos académicos en el ámbito disciplinar
EM21 Capacidad para hacer búsquedas fructíferas de información
EM22 Capacidad para evaluar la adecuación de la información encontrada al tipo de trabajo por realizar ESPECÍFICA
EM38 Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes lingüísticos ESPECÍFICA
EM39 Conocimiento de la formación teórica y aplicada como aspectos complementarios e interconectados del lingüista ESPECÍFICA
EM40 Desarrollo de capacidades para el estudio experimental orientado a la aplicación de los saberes lingüísticos ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
G03 Planificación y gestión del tiempo GENERAL
G04 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G05 Conocimientos básicos de la profesión GENERAL
G09 Habilidades de investigación GENERAL
G11 Habilidades de gestión de la información GENERAL
G15 Resolución de problemas GENERAL
G17 Habilidades personales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Citar las fuentes y documentos informativos empleados
R1 Conocer las diferentes aplicabilidades de la lingüística así como la historia de la disciplina
R6 Conocer las diversas ramas y disciplinas lingüísticas, sus objetos de estudio y ámbitos de aplicación
R3 Conocer las fuentes de información en el ámbito disciplinar
R5 Demostrar el conocimiento sobre cuestiones de análisis del lenguaje
R2 Entender como complementarias e interconectadas la formación teórica y aplicada de la lingüística

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en clase de los contenidos
fundamentales de la asignatura
32 B02 B04 EM10 EM11 EM20 EM21 EM22 EM38 EM39 EM40 G02 G04 G05
02. Prácticas, seminarios y problemas
Manejo de distintos portales lingüísticos,
conocimiento y uso de los principales docmentos,
revistas y diccionarios especializados sobre el
ámbito disciplinario, conocimiento y uso de los
principales diccionarios de lengua al uso,
conocimiento y uso de bases de datos léxicos como
herramientas lingüísticas indispensables para la
investigación, estudios de casos, seminarios
temáticos impartidos por especialistas
16 B02 B04 EM10 EM11 EM13 EM20 EM21 EM22 EM38 EM39 EM40 G01 G02 G03 G09 G11 G15 G17
09. Actividades formativas no presenciales
Realización de lecturas obligatorias, preparación
y realización para su entrega del dossier de
prácticas sobre distintas aplicabilidades
lingüísticas y uso de herramientas y recursos
lingüísticos, búsqueda de información para la
preparación de las prácticas y preparación de las
clases presenciales y de la prueba final
90 B02 B04 EM10 EM11 EM13 EM20 EM21 EM22 EM38 EM39 EM40 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G11 G15 G17
10. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales presenciales y virtuales
dedicadas a la preparación de los materiales de
evaluación
6 EM13 EM20 EM21 EM22 EM40 G03 G09 G11 G15 G17
11. Actividades de evaluación
Entrega de dossier de prácticas y prueba objetiva
final, para la que se destinarán 3 horas para su
realización en la convocatoria oficial
establecida por el Secretario Académico de
Centro,  y 3 horas para la revisión de las
calificaciones obtenidas en las actividades de
evaluación
6 B02 B04 EM10 EM11 EM13 EM20 EM21 EM22 EM38 EM39 EM40 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G11 G15 G17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de la asignatura, en las convocatorias oficiales establecidas por
el Secretario Académico de Centro de febrero, junio y septiembre, se llevará a
cabo atendiendo a los siguientes criterios:

a) Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y
participación activa en todas las modalidades de clase y tutorías programadas,
presenciales y virtuales.

b) Realización de una Prueba Objetiva Final en torno a los contenidos expuestos y
debatidos en clase y presentes en el programa de la asignatura: deberá realizarse
en español estándar correcto y en estilo formal y se valorará el conocimiento de
la terminología, conceptos, autores y teorías de la disciplina, así como la
ortografía y la redacción (claridad en la exposición, capacidad argumentativa,
uso de terminología de forma apropiada, etc.)

b) Realización individual y entrega de Dossier de Prácticas:  se valorará tanto
el contenido de la práctica (análisis documental, análisis de contenido,
terminología) y su calidad en la presentación (normas de estilo, redacción y
ortografía) como su entrega en los plazos acordados. La entrega de las mismas se
realizará a través de la plataforma del CAMPUS VIRTUAL.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación en todas las modalidades de clase y tutorías programadas, presenciales y virtuales Observación y/o parte de asistencia
  • Profesor/a
B02 B04 EM10 EM11 EM13 EM20 EM21 EM22 EM38 EM39 EM40 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G11 G15 G17
Dossier de prácticas: Realizar por escrito las prácticas propuestas Análisis documental Análisis de contenido Adecuación a las normas de estilo
  • Profesor/a
B02 B04 EM13 EM20 EM21 EM22 EM38 EM40 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G11 G15 G17
Realización de Prueba Final Prueba objetiva de elección múltiple y preguntas de desarrollo
  • Profesor/a
B02 B04 EM10 EM11 EM13 EM22 EM38 EM39 G01 G02 G04 G05 G11 G15 G17

 

Procedimiento de calificación

Asistencia y Participación en todas las modalidades de clases y tutorías: 20% de
la calificación final (2 puntos sobre 10).

Prueba Objetiva Final: 50% de la calificación final (5 puntos sobre 10). No se
aprobará la asignatura si no se supera el 50% de esta actividad de evaluación.

Dossier de Prácticas: representa el 30% de la calificación final (3 puntos sobre
10). No se aprobará la asignatura si no se supera el 50% de esta actividad de
evaluación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Las aplicaciones de la Lingüística
1.1. Aplicaciones de la Lingüística y Lingüística aplicada
1.2. Definición y delimitación de la disciplina
1.3. Campos y áreas de intervención de la Lingüística aplicada

        
EM10 EM11 EM38 EM39 G04 G05 R1 R6 R3 R2
            2. Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras (LE) y segundas lenguas (L2)
2.1. Adquisición, enseñanza y aprendizaje de L1 o LM frente LE y segundas lenguas L2
2.2. El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas(MCER).
2.3. La competencia comunicativa, objetivo del proceso de enseñanza y aprendizaje
2.4. Metodología de la enseñanza de L2 y LE
2.5. La enseñanza de L2 y LE con fines específicos

        
B04 EM10 EM11 EM13 EM20 EM21 EM22 EM38 EM39 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G11 G15 G17 R4 R1 R6 R3 R5 R2
            3. Ramas tradicionales de la Lingüística aplicada
3.1. Psicolingüística
3.2. Sociolingüística
3.3. Antropología lingüística
3.4. Pragmática

        
B02 B04 EM10 EM11 EM38 EM39 G04 G05 R1 R6 R3 R2
            4. Lexicografía
4.1. ¿Qué es la lexicografía?
4.2. Diccionario y enciclopedia
4.3. Diccionarios de la lengua: generales, de sinónimos y antónimos, combinatorios, fraseológicos

        
B02 B04 EM10 EM13 EM20 EM21 EM22 EM38 EM39 EM40 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G11 G15 G17 R4 R1 R6 R3 R5 R2
            5. Terminología
5.1. ¿Qué es la terminología?
5.2. Los vocabularios especializados
5.3. Los diccionarios de Lingüística

        
B02 B04 EM10 EM11 EM13 EM20 EM21 EM22 EM38 EM39 EM40 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G11 G15 G17 R4 R1 R6 R3 R5 R2
            6. Lingüística aplicada a la traducción e interpretación
6.1. ¿En qué consiste la profesión de traducción e interpretación?
6.2. Enfoques y modelos en la teoría y la práctica de la traducción

        
B02 B04 EM10 EM11 EM38 EM39 EM40 G02 G04 G05 R1 R6 R3 R2
            7. Algunos desarrollos recientes de la Lingüística aplicada
7.1. Análisis del discurso
7.2. Lingüística de corpus
7.3. Lingüística forense

        
B02 B04 EM10 EM11 EM13 EM20 EM21 EM22 EM38 EM39 EM40 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G11 G15 G17 R4 R1 R6 R3 R5 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Ebneter, T. (1976): Lingüística aplicada, Madrid: Gredos.

Fernández Pérez, M. (coord.) (1996): Avances en lingüística aplicada, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela

Kaplan, R. B. (ed.) (2002): The Oxford Handbook of Applied Linguistics, Oxford: Oxford University Press.

López García, Á. et alii (1990): Lingüística general y aplicada, Valencia: Universidad de Valencia.

Marcos Marín, F. y J. Sánchez Lobato (1988): Lingüística aplicada, Madrid: Síntesis.

Payrató, L. (1998): De profesión, lingüista. Panorama de la lingüística aplicada, Barcelona: Ariel.

Vez Jeremías, J. M. (1984): Claves para la lingüística aplicada, Málaga: Ágora.

 

 

Bibliografía Específica

Baralo, M. (1999): La adquisición del español como lengua extranjera, Madrid, Arco/Libros, 2004, 2ª ed.

Baralo, M. (2004): “Psicolingüística y gramática aplicada a la enseñanza del español como LE”, RedELE, 0, www.mec.es/redele/revista/baralo.shtml 

Bastardas Boada, A. (1996): “Política y planificación lingüística”, C. Martín Vide (ed.), Elementos de lingüística, Barcelona, Octaedro, pp. 341-360.

Cabré Castellví, M. T., Martorell Bach, C., Castellà Lidon, J. M. y Martí Llobet, J. (2007): “La caracterización lingüística del discurso de especialidad”, R. Maizal et alii (eds.), Aprendizaje de lenguas, uso de la lengua y modelación cognitiva: perspectivas aplicadas entre disciplinas. Actas del XXIV Congreso Internacional de AESLA, Madrid: UNED, AESLA, pp. 851-857.

Cabré, M. T. (1993): La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones, Barcelona: Antártida/Empúries.

Cabré, M. T. (2004): “Estado actual de la investigación en terminología”, Lengua y Sociedad: Aportaciones recientes en Lingüística Cognitiva, Lenguas en Contacto, Lenguajes de especialidad y Lingüística del Corpus. Valladolid: Universidad de Valladolid. pp. 193-203

Cabré, M. T. (2004): “La terminología en la traducción especializada”, Manual de documentación y terminología para la traducción especializada. Madrid: Arco/Libros. pp. 89-122

Cano Mora, V. (2000): “La profesión del traductor: primeros pasos”, Aproximaciones a la traducción, http://cvc.cervantes.es/obref/aproximaciones/mora.htm.

Casado Velarde. M. (1988): Lenguaje y cultura, Madrid: Síntesis, pp. 39-48.

Cedergren, H. J. (1983): “Sociolingüística”, H. López Morales (coord.), Introducción a la lingüística actual, Madrid: Playor, 1988, 2ª ed., pp. 147-165.

Christian, D. (1991): “La planificación de las lenguas desde el punto de vista de la lingüística”, F. J. Newmeyer, Panorama actual de la lingüística moderna en la Universidad de Cambridge, vol. 4, Madrid: Visor, pp. 233-252.

Consejo de Europa (2001): Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación, en http://cvc.cervantes.es/obref/marco/.

Duranti, A. (1991): “La etnografía del habla: hacia una lingüística de la praxis”, F. J. Newmeyer, Panorama actual de la lingüística moderna en la Universidad de Cambridge, vol. 4, Madrid: Visor, pp. 253-273.

Duranti, A. (2003): Antropología lingüística, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 19-46.

Fernández González, J. (2002): “Asombróse un portugués… Los misterios de la adquisición de lenguas extranjeras”, M. Casas Gómez (dir.) y C. Varo Varo (ed.), VII Jornadas de Lingüística, Cádiz: UCA, pp. 91-108.

Fernández Pérez, M. (1998): “El papel de la teoría y de la aplicación en la construcción de las disciplinas lingüísticas. El caso de la ‘Lingüistica clínica’ y áreas conexas”, Revista Española de Lingüística, 28, 2, http://www.uned.es/sel/pdf/jul-dic-98/28-2-Fernandez.PDF.

Fernández Pérez, M. (1999): “El lenguaje y su naturaleza neuropsicológica”, Introducción a la Lingüística, Barcelona: Ariel, pp. 137-188.

Hernández Pina, F. (1984): Teorías psicosociolingüísticas y su aplicación a la adquisición del español como lengua materna, Madrid: Siglo XXI.

Hernández Sacristán, C. (1996): “Patologías del lenguaje”, C. Martín Vide (ed.), Elementos de lingüística, Barcelona: Octaedro, pp. 286-306.

Junyent, M. C. (2001): Antropologia lingüística, Barcelona: Universitat de Barcelona, pp. 6-24.

López García, Á. (1991): “El bilingüismo”, Psicolingüística, Madrid: Síntesis, pp. 87-99.

López García, Á. (1991): “Las patologías del lenguaje”, Psicolingüística, Madrid: Síntesis, pp. 101-111.

López Morales, H. (2008): “¿Hacia dónde va la lengua española? Una visión sociolingüística del futuro de nuestra lengua”, M. Casas Gómez (dir.) y A. I. Rodríguez-Piñero Alcalá (ed.), X Jornadas de Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 161-175.

Marcos-Marín, F. (2004): “De lenguas y fronteras: el espanglish y el portuñol”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 17, www.ucm.es/info/circulo/no17/marcos.htm.

Marcos-Marín, F. y J. Sánchez Lobato (1991): “Adquisición y enseñanza de la lengua materna”, Lingüística aplicada, Madrid: Síntesis, pp. 25-35.

Marcos-Marín, F. y J. Sánchez Lobato (1991): “La lexicografía como aplicación lingüística”, Lingüística aplicada, Madrid: Síntesis, pp. 119-123.

Marcos-Marín, F. y J. Sánchez Lobato (1991): “La terminología en la lingüística aplicada”, Lingüística aplicada, Madrid: Síntesis, pp. 125-141.

Marcos-Marín, F. y J. Sánchez Lobato (1991): “Metodología”, Lingüística aplicada, Madrid, Síntesis, pp. 49-61

Martín Rojo, L. (1999): “Análisis del discurso y enseñanza de lenguas”, Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 20, pp. 75-88.

Moreno Fernández, F. (1994): “Aportes de la sociolingüística a la enseñanza de lenguas”, REALE 1, pp. 107-135.

Moure, T. E y M. Palacios (1996): “La didáctica de lenguas extranjeras: lingüística aplicada en el ámbito académico”, M. Fernández Pérez (coord.), Avances en lingüística aplicada, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 47-103.

Pastor Cesteros, S. (2004): Aprendizaje de segundas lenguas: lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas, Alicante: Universidad de Alicante.

Poplack, S. (1983): “Lenguas en contacto”, H. López Morales (coord.), Introducción a la lingüística actual, Madrid: Playor, pp. 183-207.

Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, I. (dirs.) (2004): Vademécum para la formación de profesores, Madrid: SGEL.

Serra, M. y otros (2000): La adquisición del lenguaje, Barcelona: Ariel.

Siguán, M. (2001): “Estructura y dinámica de las sociedades de lenguas en contacto”, Bilingüismo y contacto de lenguas, Madrid: Alianza, pp. 189-207.

Siguán, M. (2001): “Sociedades de lenguas en contacto: variedad de situaciones”, Bilingüismo y contacto de lenguas, Madrid: Alianza, pp. 209-230.

Spolsky, B. (1991): “Bilingüismo”, F. J. Newmeyer, Panorama actual de la lingüística moderna en la Universidad de Cambridge, vol. 4, Madrid: Visor, pp. 127147.

Tudela Capdevila, N. y E. Puertas (2006): “El tratamiento de los aspectos socioculturales en la didáctica de segundas lenguas: el enfoque por competencias como evolución del paradigma comunicativo y aplicación del Marco Común de Referencia”, Elenet, 2, www.elenet.org/revista.

Veyrat Rigat, M. (1998): “El aprendizaje del lenguaje de signos como segunda lengua”, REALE 9-10, pp. 193-218.

Veyrat Rigat, M. (1999): “Psicolingüística”, Á. López et alii, Lingüística general y aplicada, València: Universitat de València, pp. 349-375.

 

 





APROXIMACION A LA POESIA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX

 

  Código Nombre    
Asignatura 1110046 APROXIMACION A LA POESIA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX Créditos Teóricos 3
Descriptor   APPROACH TO 20TH CENTURY SPANISH POETRY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1110 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

María Teresa Navarrete Navarrete

Situación

Prerrequisitos

No se necesitan más que los legales relativos a la matriculación de la
asignatura.

Contexto dentro de la titulación

Permite alcanzar un conocimiento adecuado de la estructura y funcionamiento
de las corrientes poéticas españolas del siglo XX. Esta asignatura completa
los conocimientos generales sobre literatura española del pasado siglo y
desarrolla instrumentos teórico-prácticos para el análisis crítico de textos
literarios.

Recomendaciones

La asignatura 'Aproximación a la poesía del siglo XX' puede ser realizada sin
haber cursado otras asignaturas previamente, si bien la asignatura troncal
'Lengua y Literatura y su didáctica' esboza algunos de los elementos básicos
en el campo de la poesía que aquí serán desarrollados con una mayor
profundidad. Se recomienda como asignatura de libre elección.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Comunicación oral y escrita de la lengua propia.
- Capacidad de análisis y de síntesis.
- Razonamiento crítico.
- Conocimiento y uso de los recursos bibliográficos.
- Habilidades de investigación.
- Habilidad para trabajar de forma autónoma.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer el hecho literario, modelos, métodos y técnicas para su
    descripción.
    - Conocer las características y los autores más relevantes de las
    corrientes poéticas del siglo XX español.
    - Conocer la poesía del siglo XX a través de su lectura.
    - Conocer los movimientos artísticos del siglo XX.
    - Conocer las corrientes de pensamiento del siglo XX más relevantes
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Capacidad de interpretar los textos poéticos del siglo XX a partir de
    propuestas teórico-críticas.
    - Ser capaz de producir textos orales y escritos en español en un nivel
    formal.
    - Capacidad para relacionar la poesía contemporánea con otras
    manifestaciones artísticas del siglo XX.
    - Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en un grupo de
    Educación Primaria.
  • Actitudinales:

    - Valorar las manifestaciones literarias como producto social y cultural
    de gran relevancia.
    - Valorar la obra poética como medio para conocer el devenir cultural
    español del siglo XX y como medio para la formación de un espíritu
    crítico y abierto.
    - Saber transmitir los conocimientos adquiridos en distintos niveles de
    la enseñanza.

Objetivos

- Conocer los presupuestos teóricos básicos del análisis poético.
- Conocer y analizar las corrientes poéticas de la poesía del siglo XX y el
papel que juegan dentro del campo literario español.
- Conocer, comprender y analizar los textos poéticos de los principales
autores del siglo XX.
- Identificar y conocer las diferentes perspectivas que han abordado el
estudio de la poesía contemporánea.
- Conocer y analizar cómo interactúan las distintas manifestaciones
artísticas y culturales del siglo XX en España.

Programa

1. Consideraciones teóricas básicas del análisis poético.
2. La poesía de Fin de Siglo: De la influencia modernista a Juan Ramón
Jiménez y a Antonio Machado.
3. Las Vanguardias y la Generación del 27.
4. Intelectuales y poetas en la Guerra Civil Española.
5. Poesía de posguerra.
6. Poesía actual.

Actividades

- Clases teóricas y prácticas.
- Lectura y análisis de textos poéticos.
- Proyección de material audiovisual relacionado con la poesía del siglo
XX.
- Exposición por parte del alumnado de un poema de los autores explicados
en clase.
- Asistencia a actividades académicas de interés general, que se
determinarán en función de la oferta concreta que coincida con el curso
académico.

Metodología

Tras la explicación teórica de los temas, se procederá al análisis crítico de
la producción poética de los autores más representativos. Para ello, se
utilizará la bibliografía recomendada. Se proyectarán documentos
audiovisuales como entrevistas y documentales sobre los poetas estudiados en
clase.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112

  • Clases Teóricas: 15  
  • Clases Prácticas: 13  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 7  
    • Individules: 4  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 41  
    • Preparación de Trabajo Personal: 27  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Realización de un examen teórico-práctico en las convocatorias oficiales.
- Exposición oral de poemas por parte de los alumnos.
- Se valorará positivamente la asistencia y la participación

Recursos Bibliográficos

Recursos bibliográficos  AA. VV., Encuentros con el 50. La voz poética de
una generación, Oviedo,
Fundación Municipal de Cultura, 1990.
——, El grupo poético del 50, 50 años después, Jerez de la Frontera,
Fundación Caballero Bonald, 2000.
Albornoz, Aurora de, «Poesía de la España peregrina: crónica incompleta»,
en  José Luis Abellán (ed.), El exilio español de 1939, IV, Madrid, Taurus,
1976.
Alicia Bajo Cero, Poesía y poder, Valencia, Ediciones Bajo Cero, 1997.
Anderson, Andrew A., La generación del 27 en tela de juicio, Madrid,
Gredos, 2005.
Ayuso, José Paulino, La poesía en el siglo XX: desde 1939, Madrid, Playor,
1983.
Barella, Julia, «Poesía en la década de los 70: en torno a los novísimos»,
Ínsula, 410, 1981
——, «Sobre la poesía de los 70», Ínsula, 498, 1988.
Barnatán, Marcos Ricardo, «Cuando los novísimos comenzaban a serlo (Tres
fragmentados años de la década prodigiosa)», Barcarola, 16-17, 1984.
——, «La polémica de Venecia», Ínsula, 508 (1989).
Barral, Carlos, Años de penitencia, Madrid, Alianza, 1975.
Batlló, José, «Notas para un estudio sobre la poesía española de
postguerra», Camp de l'Arpa, 86, 1981.
Bécarud, J.- López Campillo, E., Los intelectuales españoles durante la II
República, Madrid, Siglo XXI, 1978.
Bonet, J. M., Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936), Madrid,
Alianza, 1995.
Bou, Enric, Pintura en el aire. Arte y literatura en la modernidad,
Valencia, Pre-Textos 2001.
Brihuega, Jaime, Manifiestos, proclamas, panfletos y textos doctrinales.
Las vanguardias artísticas en España. Madrid, Cátedra, 1979.
——, Las vanguardias artísticas en España. 1909-1936, Madrid, Istmo, 1981.
——, La vanguardia y la república. Madrid, Cátedra, 1982.
Buckley, Ramón- Crispin, John, Los vanguardistas españoles 1925-1935,
Madrid, Alianza, 1973.
Calles, Juan María, «Una nueva sentimentalidad en la poesía española
contemporánea», España Contemporánea, 4, 1991.
Carmona, Eugenio, «Pintura y poesía en la generación del 27 (seis
aproximaciones)», en Wentzlaff-Eggebert, 1993, pp. 365-384.
Cano, José Luis, Poesía española contemporánea. Generaciones de posguerra,
Madrid, Guadarrama, 1974.
Carnero, Guillermo, «Poesía de posguerra en lengua castellana», Poesía, 2,
1978.
——, Las armas abisinias. Estudios de literatura y arte del siglo XX,
Barcelona, Anthropos, 1989.
Ciplijauskaité, Biruté, El poeta y la poesía, Madrid, Ínsula, 1966.
—— (ed.), Novísimos. Postnovísimos. Clásicos. La poesía de los 80 en
España, Madrid, Orígenes, 1990.
Colinas, Antonio, «Notas para una poética de nuestro tiempo», Ínsula, 293,
1971.
Crémer, Victoriano, «Notas para una biografía de Espadaña», Poesía
Española, 140-141, 1964.
Cuenca, Luis Alberto de, «La generación del lenguaje», Poesía, 5-6, 1979-
1980.
Daydí-Tolson, Santiago, «La generación poética del 50. Treinta años
después», en AA. VV., La cultura española en el posfranquismo, Madrid,
Playor, 1988.
Debicki, Andrew P., Poesía del conocimiento. La generación española de
1956-1971, Madrid / Gijón, Júcar, 1987; traducido de Poetry of discovery.
The Spanish generation of 1956-1971, Kentucky, University Press, 1982.
——, Historia de la poesía española del siglo XX. Desde la modernidad hasta
el presente, Madrid, Gredos, 1997.
Díaz de Castro, Francisco J., Poesía española contemporánea: catorce
ensayos críticos, Málaga, Universidad, 1997.
Domínguez Rey, Antonio, Novema versus povema. Pautas líricas del 60,
Madrid, Torre Manrique, 1987.
Falcó, José Luis, «La poesía: vanguardia y tradición», Revista de
Occidente, 122-123 (1991).
García Berrio, Antonio, «El imaginario cultural en la estética de los
'novísimos'», Ínsula, 508 (1989).
García de la Concha, Víctor, La poesía española de posguerra. Teoría e
historia de sus movimientos, Madrid, Prensa Española, 1973.
——, La poesía española de 1935 a 1975, 2 vols. I: De la preguerra a los
años oscuros (1935-1944); II: De la poesía existencial a la poesía social
(1944-1950); Madrid, Cátedra, 1987.
—— & Sánchez Zamarreño, A., «La poesía», en AA. VV., Letras españolas.
1976-1986, Madrid, Castalia / Ministerio de Cultura, 1987.
García Martín, José Luis, «Nuevo viaje del Parnaso o la sucesión de los
novísimos», Camp de l'Arpa, 86, 1981.
——, Poesía española 1982-1983, Madrid, Hiperión, 1983.
——, La segunda generación poética de posguerra, Badajoz, Diputación, 1986.
——, «La poesía», en F. Rico (dir.), Historia y crítica de la literatura
española. Los nuevos nombres 1975-1990, 9, Barcelona, Crítica, 1992.
García Montero, Luis, Confesiones poéticas, Granada, Diputación, 1993.
Geist, Anthony L., «Poesía, democracia, posmodernidad: España, 1975-1990»,
en  José B. Moleón (ed.), Del franquismo a la posmodernidad. Cultura
española
1975-1990, Madrid, Akal, 1995.
Gil de Biedma, Jaime, El pie de la letra, Barcelona, Crítica, 1994.
Gimferrer, Pere, «Notas parciales sobre poesía española de posguerra», en
S. Clotas y P. Gimferrer, 30 años de literatura en España, Barcelona,
Kairós, 1971.
González Muela, Joaquín, La nueva poesía española, Madrid, Alcalá, 1973.
Gracia, Jordi, «La poesía», en F. Rico (dir.), Historia y crítica de la
literatura española. Los nuevos nombres 1975-2000, 9.1, Barcelona, Crítica,
2002.
Grande, Félix, Apuntes sobre poesía española de posguerra, Madrid, Taurus,
1970; Aparecido antes como «1939-1969. Poesía en castellano», Cuadernos
para el
Diálogo, 14 extraordinario, 1969.
Gubern, Román, Proyector de luna. La generación del 27 y el cine.
Barcelona, Anagrama, 1999.
Ilie, Paul, Literatura y exilio interior, Madrid, Fundamentos, 1981.
Ínsula, 224-225 (1965); monográfico: «La generación del 36».
Ínsula, 504 (1988) y 508 (1989); monográfico: «De estética novísima y
novísimos».
Ínsula, 510-511 (1989); monográfico: «El postismo».
Ínsula, 512-513 (1989); monográfico: «La poesía en España hoy».
Ínsula, 523-524 (1990); monográfico: «El grupo poético 'Escuela de
Barcelona'».
Ínsula, 543 (1992); monográfico: «Los excluidos de la "pléyade": poetas de
los 60, periféricos y marginales».
Ínsula, 565 (1994); monográfico: «Los pulsos del verso».
Ínsula, 603-604 (1997); monográfico: «Ver la poesía: la imagen gráfica del
verso».
Iravedra, Araceli, «¿Hacia una poesía útil? Versiones del compromiso para
el nuevo milenio», Ínsula, 671-672, 2002.
Jauss, Hans Robert , La literatura como provocación , Barcelona, Península
(1976).
——, Las transformaciones de lo moderno. Estudios sobre las etapas de la
modernidad estética, Madrid, Visor (1995).
Jiménez, José Olivio, Cinco poetas del tiempo, Madrid, Ínsula, 1972 (1.ª
ed.: (1964).
——, Diez años de poesía española, 1960-1970, Madrid, Ínsula, 1972; reed.:
Diez años decisivos en la poesía española, 1960-1970, Madrid, Rialp, 1998.
——, «Reafirmación, proximidad, continuidad: notas hacia la poesía española
última (1975-1985)», Las Nuevas Letras, 3-4 (1985).
——, Poetas contemporáneos de España y América, Madrid, Vérbum, 1998.
Lanz, Juan José, La llama en el laberinto (Poesía y poética en la
generación del 68), Mérida, Editora Regional de Extremadura, 1994.
——, «La joven poesía española. Notas para una periodización», Hispanic
Review,
66 (1998).
——, Introducción al estudio de la generación poética española de 1968,
Bilbao, Universidad del País Vasco, 2000.
——, La revista «Claraboya» (1963-1968): un episodio fundamental en la
renovación poética de los años sesenta, Madrid, UNED, 2005.
Lechner, J., El compromiso en la poesía española del siglo XX, vol. II,
Leiden, Universitaire Pers, 1975; reed. (junto al vol. I): Alicante,
Universidad,
2004.
Mainer, José-Carlos, «La revista Escorial en la vida literaria de su
tiempo», Ínsula, 271 y 275-276 (1969).
——, De postguerra (1951-1990), Barcelona, Crítica, 1994.
Miró, Emilio, «La poesía desde 1936», en AA. VV., Historia de la literatura
española, IV, Madrid, Taurus, 1980.
Morelli, Gabriel, Ludus. Cine, arte y deporte en la literatura española de
vanguardia, Valencia, Pre-Textos, 2000.
Navas Ocaña, María Isabel, La «Quinta del 42» y las vanguardias. Las
revistas «Corcel» y «Proel», Barcelona, Anthropos, 1991.
Ors, Miguel d', La aventura del orden (Poetas españoles del fin de siglo),
Sevilla,
Renacimiento, 1998.
Ortiz, Fernando, Introducción a la poesía andaluza contemporánea, Sevilla,
Calle del Aire, 1981.
Ory, Carlos Edmundo de, «Historia del postismo», en C. E. de Ory, Poesía
(1945-1969), Barcelona, Edhasa, 1970.
Palomo, María del Pilar, La poesía en el siglo XX (desde 1939), Madrid,
Taurus, 1988.
Payeras Grau, María, Poesía española de posguerra, Palma de Mallorca,
Universidad, 1986.
——, La colección «Colliure» y los poetas del medio siglo, Palma de
Mallorca, Universidad, 1990.
Paz, Octavio- Marichal, Juan, Las cosas en su sitio (sobre la literatura
española del siglo XX), México, Finisterre, 1971.
Pont, Jaume, El postismo. Un movimiento estético-literario de vanguardia,
Barcelona, Edicions del Mall, 1987.
Prieto de Paula, Ángel L., La lira de Arión. De poesía y poetas españoles
del siglo XX, Alicante, Universidad, 1991.
——, «¿Una palinodia de Castellet? (Un apunte sobre poesía española entre
1960 y 1970)», en Eduardo A. Salas Romo (ed.), De sombras y de sueños.
Homenaje a
J. M. Castellet, Barcelona, Península, 2001.
——, «Sobre la poesía y el estatuto de la poesía en el año 2000»,
Diablotexto, 6
(2002).
Provencio, Pedro, Poéticas españolas contemporáneas. La generación del 50,
Madrid, Hiperión, 1988.
——, Poéticas españolas contemporáneas. La generación del 70, Madrid,
Hiperión, 1988.
——, «La generación del setenta. Los antinovísimos y la cultura de consumo»,
Cuadernos Hispanoamericanos, 524, 1994.
——, «Las últimas tendencias de la lírica española», Cuadernos
Hispanoamericanos, 531, 1994.
Quiñones, Fernando, Últimos rumbos de la poesía española. La postguerra:
1936-1966, Buenos Aires, Columba, 1966.
Riera, Carme, La escuela de Barcelona, Barcelona, Anagrama, 1988.
Rodríguez, Juan Carlos, Dichos y escritos (Sobre «la otra sentimentalidad»
y otros textos fechados de poética), Madrid, Hiperión, 1999.
——, La norma literaria, Madrid, Debate, 2001.
——, «El yo poético y las perplejidades del compromiso», Ínsula, 671-672,
2002.

Rozas, Juan Manuel, La generación del 27 desde dentro. Textos y documentos.
Madrid, Alcalá, 1974 (Hay reedición en Madrid, Istmo, 1988).
Rubio, Fanny, «La poesía española en el marco cultural de los primeros años
de posguerra», Cuadernos Hispanoamericanos, 276, 1973.
Serrano, Carlos- Salaün, Serge, Los felices años veinte. España, crisis y
modernidad, Madrid, Marcial Pons, 2006.
Siles, Jaime, «Los novísimos: la tradición como ruptura, la ruptura como
tradición», Ínsula, 505, 1989.
——, «Dinámica poética de la última década», Revista de Occidente, 122-123,
1991.
Soria Olmedo, ¡Viva don Luis! 1927 Desde Góngora a Sevilla. Catálogo de la
Exposición, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 1997.
——, La generación del 27 y las vanguardias. Madrid, Centro para la Edición
de los Clásicos Españoles/ Colección Visor de Poesía, 2007.
Uceda, Julia, «La traición de los poetas sociales», Ínsula, 242, 1967.
Ugalde, Sharon Keefe, Conversaciones y poemas. La nueva poesía femenina
española en castellano, Madrid, Siglo XXI, 1991.
Valente, José Ángel, Las palabras de la tribu, Madrid, Siglo XXI, 1971;
reed.: Barcelona, Tusquets, 1994.
Vivanco, Luis Felipe, Introducción a la poesía española contemporánea,
Madrid, Guadarrama, 1957.




APROXIMACION AL TEATRO DEL SIGLO XX

 

  Código Nombre    
Asignatura 1112039 APROXIMACION AL TEATRO DEL SIGLO XX Créditos Teóricos 2
Descriptor   APPROACH TO 20TH CENTURY THEATRE Créditos Prácticos 2,5
Titulación 1112 MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

José Jurado Morales

Situación

Prerrequisitos

Al alumno se le suponen las competencias que se adquieren en la formación
literaria anterior.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura pretende proporcionar bases teórico-prácticas e históricas para
el análisis y valoración del proceso dramático, delimitando escritura, lectura
y representación, como complemento significativo de su formación literaria.
Puede ser cursada en cualquier curso de la titulación.

Recomendaciones

La visión general del panorama teatral español del siglo XX y el trabajo con
algunos de los textos más significativos son muy útiles para aquellos alumnos
interesados en el género dramático, y en las posibilidades que su estudio
ofrece.
Se aconseja como asignatura de Libre Elección.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que
concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en bibliotecas
convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas
digitales, webs, etc.); capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas
tanto en la ampliación de los conocimientos como en los procesos de
investigación.
- Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y
saberlo contrastar con datos relevantes.
- Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla
manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a
partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de
investigación, ensayos, etc.).
- Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre
temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí, para
aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito
profesional.
- Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para
emprender estudios de segundo ciclo.
- Capacidad para elaborar recensiones.
- Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer los principios teóricos fundamentales del género teatral.
    - Conocer las tendencias, autores y obras significativas del teatro
    español del siglo XX.
    - Conocer las claves de lectura y análisis obras teatrales.
    - (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y
    escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres,
    etc.).
    - (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al
    ámbito educativo.
    - (PR. L.1. 2) Dominar las lenguas oficiales de su comunidad y
    mostrar una correcta producción y comprensión lingüística.
    - (PR. L.1. 3) Conocer las orientaciones metodológicas para el
    acercamiento de los alumnos al texto literario mediante la animación
    a la lectura y la producción textual.
    - (PR. L. 4. 8./ PR. L. 2. 1.) Ayudar a valorar a los alumnos el
    respeto a la diversidad lingüística del Estado como elemento de
    riqueza cultural y de identidad de los pueblos.
    - (PR. L. 3. 2. /PR. L. 4. 11) Conocer los principales estilos
    literarios y los principales autores de la cultura en la que se
    inserta el centro de enseñanza.
    -(PR. L. 2. 7./ PR. L. 4. 14) Reconocer como elemento de riqueza e
    integración en las actividades de clase las lenguas de todos los
    alumnos (es decir, también las no oficiales).
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Saber identificar tendencias, autores y obras representativas de
    la dramática española del siglo XX.
    - Saber valorar las aportaciones de la dramaturgia contemporánea.
    - Capacidad para reconocer y analizar los rasgos distintivos de lo
    dramático utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.
    - Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos al análisis de
    textos dramáticos.
    - Capacidad para identificar aportaciones relevantes del teatro
    contemporáneo.
    - Capacidad para citar correctamente la bibliografía utilizada.
    - Capacidad para exponer y argumentar las propias preferencias
    literarias y teatrales, así como para debatir y discutir las ajenas.
    - Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en un grupo de
    Educación Primaria.
    -(2. 7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir,
    enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar al actuación
    profesional en el futuro.
    -(LE 2. C.) Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la
    producción escrita, prestando una atención especial al recurso de
    las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga
    distancia.
    -(PR. L. 2. 8) Ser capaz de seleccionar un conjunto de obras
    literarias de trabajo a lo largo de todo el curso, ajustadas al
    ciclo educativo.
    -(PR. L. 2. 9) Incorporar a sus actividades docentes elementos
    informativos, publicitarios y recreativos procedentes de los medios
    de comunicación de masas, especialmente TV, desde una perspectiva
    crítica.
    
  • Actitudinales:

    - Establecer la relación existente entre la asignatura de
    Aproximación al teatro del siglo XX y las otras artes.
    - Avanzar en el aprendizaje para profundizar en la materia y
    resolver las propias dificultades.
    - Utilizar el material audiovisual disponible para desarrollar las
    competencias necesarias.
    - Desarrollar la concepción de ser receptor de teatro como fuente de
    placer.
    - Valoración de la lectura de textos dramáticos y de espectador de
    representaciones teatrales como actividades estéticas y fuente de
    enriquecimiento personal y cultural.
    - Avance en el aprendizaje para profundizar en la materia y resolver
    las propias dificultades.
    - Desarrollo de la sensibilidad crítica para interpretar y valorar
    textos teatrales.
    - Seguir asumiendo la necesidad de reflexión y formación continua.
    -(3. 3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
    autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con
    pluralidad de valores.
    -(3. 4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el
    centro y en el aula, que facilite las relaciones interpersonales y
    la autoestima del alumnado.
    -(3. 5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
    -(3. 8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación
    continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea
    inacabada y mejorable.
    

Objetivos

- Conocer y comprender el contexto histórico-cultural en el que se producen y
se representan los textos dramáticos.
- Conocer las principales tendencias, movimientos estéticos y rasgos de estilo
de sus autores.
- Conocer y comprender las características de los distintos géneros teatrales.
- Comprender y valorar la estética teatral y los requisitos y exigencias de un
montaje escénico.
- Valorar y promover la función estética y lúdica de la representación.
- Asimilar técnicas y recursos para su posterior aplicación docente.

Programa

1. El teatro a principios del siglo XX
2. Valle-Inclán
3. Federico García Lorca
4. El teatro del exilio
5. El teatro durante la posguerra
6. Antonio Buero Vallejo
7. Alfonso Sastre
8. El teatro en la democracia
9. José Luis Alonso de Santos
10. José Sanchis Sinisterra

Actividades

-Lectura obligatoria de los textos indicados para cada tema (creación y crítica)
y resumen personal de los mismos por parte de los alumnos.
-Debate en torno a las lecturas y proyecciones efectuadas.
-Elaboración de trabajos de investigación individual sobre los autores y sus
textos.
-Asistencia a actividades académicas de interés general, que se determinarán en
función de la oferta concreta que coincida con el curso académico.

Metodología

La metodología será la misma para los distintos temas del programa
docente. De entrada, el profesor ofrecerá una información básica de los
contenidos mediante clases magistrales. Seguidamente, el alumno deberá
completar esta base con el cotejo de la bibliografía proporcionada en clase. A
continuación, los alumnos leerán obras literarias en las horas no presenciales y
verán proyecciones (teatro representado y documentales) relacionadas con esas
obras en clase. Finalmente, profesor y alumnos discutirán sobre la obra
literaria.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112

  • Clases Teóricas: 20  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 7  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 8  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

1. Realización de un examen teórico-práctico en las convocatorias oficiales
2. Control de las lecturas de las películas mediante entrega de reseñas
2. Valoración de la asistencia, participación y el interés mostrado
3. Valoración de la corrección gramatical en los exámenes y trabajos entregados

Recursos Bibliográficos

ALONSO DE SANTOS, José Luis: La escritura dramática, Madrid, Castalia, 1998.

CABAL, Fermín & ALONSO DE SANTOS, José Luis: Teatro español de los 80, Madrid,
Fundamentos, 1985.

BALLESTEROS GONZÁLEZ, A. & VILVANDRE DE SOUSA, C.  (eds.): La estética de la
transgresión. Revisiones críticas del teatro de vanguardia, Cuenca, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2000.

BERENGUER, Ángel: El teatro en el siglo XX (hasta 1939), Madrid, Taurus, 1988.

CORNAGO BERNAL, Óscar.: La vanguardia teatral en España, 1960-1975. Del ritual al
juego, Madrid, Visor, 1999.

DRU, Dougherty y VILCHES DE FRUTOS, Mª Francisca: El teatro en España. Entre la
tradición y la vanguardia (1918-1939), Madrid, CSIC, 1992.

ELIZALDE, Ignacio: Temas y tendencias del teatro actual, Madrid, Cupsa, 1977. 2ª
ed. Universidad de Deusto, 1984.

FERRERAS, Juan Ignacio: El teatro en el siglo XX (desde 1939), Madrid, Taurus,
1988.

FUENTE BALLESTEROS, Ricardo de la: El teatro en el siglo XX, Valladolid, Obra
Cultural de la Caja de Ahorros Popular de Valladolid, 1986.

GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Cómo se comenta una obra de teatro: ensayo de
método, Madrid, Síntesis, 2001.

GARCÍA LORENZO, Luciano: El teatro español de hoy, Barcelona, Planeta, 1975.

_________: Documentos sobre el teatro español contemporáneo, Madrid, SGEL, 1980.

_________: Aproximación al teatro universitario (TEU), Madrid, CSIC, 1999.

GARCÍA PAVÓN, Francisco: El teatro social en España (1895-1962), Madrid, Taurus,
1962.

GARCÍA RUIZ, Víctor y TORRES NEBRERA, Gregorio (directores): Historia y antología
del teatro español de posguerra (1940-1975), Madrid, Fundamentos, 2002 (vol. V:
1961-1965). Varios volúmenes.

GARCÍA TEMPLADO, J.: El teatro español actual, Madrid, Anaya, 1992.

GUERRERO ZAMORA, Juan: Historia del teatro contemporáneo, Barcelona, Juan Flors,
1961-1967, (4 vols.).

HOLT, M. P.: The Contemporary Spanish Theatre (1949-1972), New York, Twayne,
1975.

HUERTA CALVO, Javier: El teatro en el siglo XX, Madrid, Playor, 1985.

_______________ (director): Historia del teatro español. I: De la Edad Media a
los Siglos de Oro. II: Del siglo XVIII a la época actual, Madrid, Gredos, 2003, 2
vols.

MONLEÓN, José: Treinta años de teatro de la derecha, Barcelona, Tusquets, 1971.

NIEVA DE LA PAZ, Pilar: Autoras dramáticas españolas entre 19118 y 1936, Madrid,
CSIC, 1993.

OLIVA, César: El teatro desde 1936, Madrid, Alhambra, 1989.

OLIVA, César (ed.): El teatro español ante el siglo XXI, Madrid, Sociedad
Estatal, España Nuevo Milenio, 2002.

__________ (ed.): El teatro español durante el siglo XX, monográfico de
Monteagudo (Universidad de Murcia), 3ª época, nº 6, 2001.

PÉREZ-STANSFIELD, Mª Pilar: Direcciones del teatro español de postguerra, Madrid,
Porrúa Turanzas, 1983.

RAGUÉ-ARIAS, María José: El teatro de fin de milenio en España (De 1975 hasta
hoy), Barcelona, Ariel, 1996.

ROMERA CASTILLO, José & GUTIÉRREZ CARBAJO, Francisco (eds.): Teatro histórico
(1975-1998): textos y representaciones, Madrid, Visor, 1999.

RUBIO JIMÉNEZ, Jesús: El teatro poético en España. Del Modernismo a las
Vanguardias, Murcia, Universidad, 1993.

RUIZ RAMÓN, Francisco: Historia del teatro español. Siglo XX, Madrid, Cátedra,
1975 (2ª ed.).

SÁNCHEZ, José A. (ed.): La escena moderna. Manifiestos y textos sobre teatro de
la época de las vanguardias, Madrid, Akal, 1999.

VALBUENA PRAT, Ángel: Historia del teatro español, Barcelona, Noguer, 1956.





APROXIMACIÓN A LA POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX

 

  Código Nombre    
Asignatura 1117046 APROXIMACIÓN A LA POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX Créditos Teóricos 3
Descriptor   APROXIMACIÓN A LA POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1117 MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

María Teresa Navarrete Navarrete.

Situación

Prerrequisitos

No se necesitan más que los legales relativos a la matriculación de la
asignatura.

Contexto dentro de la titulación

Permite alcanzar un conocimiento adecuado de las corrientes de la poesía
española del siglo XX.

Recomendaciones

La asignatura 'Aproximación a la poesía española del siglo XX' puede ser
realizada sin haber cursado otras asignaturas previamente, si bien la
asignatura troncal 'Lengua y Literatura y Didáctica' esboza algunos de los
elementos básicos que aquí se desarrollan con profundidad. Se recomienda como
asignatura de libre elección.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Comunicación oral y escrita de la lengua propia.
- Capacidad de análisis y de síntesis.
- Razonamiento crítico.
- Conocimiento y uso de los recursos bibliográficos.
- Habilidades de investigación.
- Habilidad para trabajar de forma autónoma.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer el hecho literario, modelos, métodos y técnicas para su
    descripción.
    - Conocer las características y los autores más relevantes de las
    corrientes poéticas del siglo XX español.
    - Conocer la poesía del siglo XX a través de su lectura.
    - Conocer los movimientos artísticos del siglo XX.
    - Conocer las corrientes de pensamiento del siglo XX más relevantes.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Capacidad de interpretar los textos poéticos del siglo XX a partir de
    propuestas teórico-críticas.
    - Ser capaz de producir textos orales y escritos en español en un nivel
    formal.
    - Capacidad para relacionar la poesía contemporánea con otras
    manifestaciones artísticas del siglo XX.
    - Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en un grupo de
    Educación Primaria.
  • Actitudinales:

    - Valorar las manifestaciones literarias como producto social y cultural
    de gran relevancia.
    - Valorar la obra poética como medio para conocer el devenir cultural
    español del siglo XX y como medio para la formación de un espíritu
    crítico y abierto.
    - Saber transmitir los conocimientos adquiridos en distintos niveles de
    la enseñanza.

Objetivos

- Conocer los presupuestos teóricos básicos del análisis poético.
- Conocer y analizar las corrientes poéticas de la poesía del siglo XX y el
papel que juegan dentro del campo literario español.
- Conocer, comprender y analizar los textos poéticos de los principales
autores del siglo XX.
- Identificar y conocer las diferentes perspectivas que han abordado el
estudio de la poesía contemporánea.
- Conocer y analizar cómo interactúan las distintas manifestaciones
artísticas y culturales del siglo XX en España.

Programa

1. Consideraciones teóricas básicas del análisis poético.
2. La poesía de Fin de Siglo: De la influencia modernista a Juan Ramón
Jiménez y a Antonio Machado.
3. Las Vanguardias y la Generación del 27.
4. Intelectuales y poetas en la Guerra Civil Española.
5. Poesía de posguerra.
6. Poesía actual.

Actividades

- Clases teóricas y prácticas.
- Lectura y análisis de textos poéticos.
- Proyección de material audiovisual relacionado con la poesía del siglo
XX.
- Exposición por parte del alumnado de un poema de los autores explicados
en clase.
- Asistencia a actividades académicas de interés general, que se
determinarán en función de la oferta concreta que coincida con el curso
académico.

Metodología

Tras la explicación teórica de los temas, se procederá al análisis crítico de
la producción poética de los autores más representativos. Para ello, se
utilizará la bibliografía recomendada. Se proyectarán documentos
audiovisuales como entrevistas y documentales sobre los poetas estudiados en
clase.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112

  • Clases Teóricas: 15  
  • Clases Prácticas: 13  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 7  
    • Individules: 4  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 41  
    • Preparación de Trabajo Personal: 27  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Realización de un examen teórico-práctico en las convocatorias oficiales.
- Exposición oral de poemas por parte de los alumnos.
- Se valorará positivamente la asistencia y la participación.

Recursos Bibliográficos

AA. VV., Encuentros con el 50. La voz poética de una generación, Oviedo,
Fundación Municipal de Cultura, 1990.
——, El grupo poético del 50, 50 años después, Jerez de la Frontera,
Fundación Caballero Bonald, 2000.
Albornoz, Aurora de, «Poesía de la España peregrina: crónica incompleta»,
en  José Luis Abellán (ed.), El exilio español de 1939, IV, Madrid, Taurus,
1976.
Alicia Bajo Cero, Poesía y poder, Valencia, Ediciones Bajo Cero, 1997.
Anderson, Andrew A., La generación del 27 en tela de juicio, Madrid,
Gredos, 2005.
Ayuso, José Paulino, La poesía en el siglo XX: desde 1939, Madrid, Playor,
1983.
Barella, Julia, «Poesía en la década de los 70: en torno a los novísimos»,
Ínsula, 410, 1981
——, «Sobre la poesía de los 70», Ínsula, 498, 1988.
Barnatán, Marcos Ricardo, «Cuando los novísimos comenzaban a serlo (Tres
fragmentados años de la década prodigiosa)», Barcarola, 16-17, 1984.
——, «La polémica de Venecia», Ínsula, 508 (1989).
Barral, Carlos, Años de penitencia, Madrid, Alianza, 1975.
Batlló, José, «Notas para un estudio sobre la poesía española de
postguerra», Camp de l'Arpa, 86, 1981.
Bécarud, J.- López Campillo, E., Los intelectuales españoles durante la II
República, Madrid, Siglo XXI, 1978.
Bonet, J. M., Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936), Madrid,
Alianza, 1995.
Bou, Enric, Pintura en el aire. Arte y literatura en la modernidad,
Valencia, Pre-Textos 2001.
Brihuega, Jaime, Manifiestos, proclamas, panfletos y textos doctrinales.
Las vanguardias artísticas en España. Madrid, Cátedra, 1979.
——, Las vanguardias artísticas en España. 1909-1936, Madrid, Istmo, 1981.
——, La vanguardia y la república. Madrid, Cátedra, 1982.
Buckley, Ramón- Crispin, John, Los vanguardistas españoles 1925-1935,
Madrid, Alianza, 1973.
Calles, Juan María, «Una nueva sentimentalidad en la poesía española
contemporánea», España Contemporánea, 4, 1991.
Carmona, Eugenio, «Pintura y poesía en la generación del 27 (seis
aproximaciones)», en Wentzlaff-Eggebert, 1993, pp. 365-384.
Cano, José Luis, Poesía española contemporánea. Generaciones de posguerra,
Madrid, Guadarrama, 1974.
Carnero, Guillermo, «Poesía de posguerra en lengua castellana», Poesía, 2,
1978.
——, Las armas abisinias. Estudios de literatura y arte del siglo XX,
Barcelona, Anthropos, 1989.
Ciplijauskaité, Biruté, El poeta y la poesía, Madrid, Ínsula, 1966.
—— (ed.), Novísimos. Postnovísimos. Clásicos. La poesía de los 80 en
España, Madrid, Orígenes, 1990.
Colinas, Antonio, «Notas para una poética de nuestro tiempo», Ínsula, 293,
1971.
Crémer, Victoriano, «Notas para una biografía de Espadaña», Poesía
Española, 140-141, 1964.
Cuenca, Luis Alberto de, «La generación del lenguaje», Poesía, 5-6, 1979-
1980.
Daydí-Tolson, Santiago, «La generación poética del 50. Treinta años
después», en AA. VV., La cultura española en el posfranquismo, Madrid,
Playor, 1988.
Debicki, Andrew P., Poesía del conocimiento. La generación española de
1956-1971, Madrid / Gijón, Júcar, 1987; traducido de Poetry of discovery.
The Spanish generation of 1956-1971, Kentucky, University Press, 1982.
——, Historia de la poesía española del siglo XX. Desde la modernidad hasta
el presente, Madrid, Gredos, 1997.
Díaz de Castro, Francisco J., Poesía española contemporánea: catorce
ensayos críticos, Málaga, Universidad, 1997.
Domínguez Rey, Antonio, Novema versus povema. Pautas líricas del 60,
Madrid, Torre Manrique, 1987.
Falcó, José Luis, «La poesía: vanguardia y tradición», Revista de
Occidente, 122-123 (1991).
García Berrio, Antonio, «El imaginario cultural en la estética de los
'novísimos'», Ínsula, 508 (1989).
García de la Concha, Víctor, La poesía española de posguerra. Teoría e
historia de sus movimientos, Madrid, Prensa Española, 1973.
——, La poesía española de 1935 a 1975, 2 vols. I: De la preguerra a los
años oscuros (1935-1944); II: De la poesía existencial a la poesía social
(1944-1950); Madrid, Cátedra, 1987.
—— & Sánchez Zamarreño, A., «La poesía», en AA. VV., Letras españolas.
1976-1986, Madrid, Castalia / Ministerio de Cultura, 1987.
García Martín, José Luis, «Nuevo viaje del Parnaso o la sucesión de los
novísimos», Camp de l'Arpa, 86, 1981.
——, Poesía española 1982-1983, Madrid, Hiperión, 1983.
——, La segunda generación poética de posguerra, Badajoz, Diputación, 1986.
——, «La poesía», en F. Rico (dir.), Historia y crítica de la literatura
española. Los nuevos nombres 1975-1990, 9, Barcelona, Crítica, 1992.
García Montero, Luis, Confesiones poéticas, Granada, Diputación, 1993.
Geist, Anthony L., «Poesía, democracia, posmodernidad: España, 1975-1990»,
en  José B. Moleón (ed.), Del franquismo a la posmodernidad. Cultura
española
1975-1990, Madrid, Akal, 1995.
Gil de Biedma, Jaime, El pie de la letra, Barcelona, Crítica, 1994.
Gimferrer, Pere, «Notas parciales sobre poesía española de posguerra», en
S. Clotas y P. Gimferrer, 30 años de literatura en España, Barcelona,
Kairós, 1971.
González Muela, Joaquín, La nueva poesía española, Madrid, Alcalá, 1973.
Gracia, Jordi, «La poesía», en F. Rico (dir.), Historia y crítica de la
literatura española. Los nuevos nombres 1975-2000, 9.1, Barcelona, Crítica,
2002.
Grande, Félix, Apuntes sobre poesía española de posguerra, Madrid, Taurus,
1970; Aparecido antes como «1939-1969. Poesía en castellano», Cuadernos
para el
Diálogo, 14 extraordinario, 1969.
Gubern, Román, Proyector de luna. La generación del 27 y el cine.
Barcelona, Anagrama, 1999.
Ilie, Paul, Literatura y exilio interior, Madrid, Fundamentos, 1981.
Ínsula, 224-225 (1965); monográfico: «La generación del 36».
Ínsula, 504 (1988) y 508 (1989); monográfico: «De estética novísima y
novísimos».
Ínsula, 510-511 (1989); monográfico: «El postismo».
Ínsula, 512-513 (1989); monográfico: «La poesía en España hoy».
Ínsula, 523-524 (1990); monográfico: «El grupo poético 'Escuela de
Barcelona'».
Ínsula, 543 (1992); monográfico: «Los excluidos de la "pléyade": poetas de
los 60, periféricos y marginales».
Ínsula, 565 (1994); monográfico: «Los pulsos del verso».
Ínsula, 603-604 (1997); monográfico: «Ver la poesía: la imagen gráfica del
verso».
Iravedra, Araceli, «¿Hacia una poesía útil? Versiones del compromiso para
el nuevo milenio», Ínsula, 671-672, 2002.
Jauss, Hans Robert , La literatura como provocación , Barcelona, Península
(1976).
——, Las transformaciones de lo moderno. Estudios sobre las etapas de la
modernidad estética, Madrid, Visor (1995).
Jiménez, José Olivio, Cinco poetas del tiempo, Madrid, Ínsula, 1972 (1.ª
ed.: (1964).
——, Diez años de poesía española, 1960-1970, Madrid, Ínsula, 1972; reed.:
Diez años decisivos en la poesía española, 1960-1970, Madrid, Rialp, 1998.
——, «Reafirmación, proximidad, continuidad: notas hacia la poesía española
última (1975-1985)», Las Nuevas Letras, 3-4 (1985).
——, Poetas contemporáneos de España y América, Madrid, Vérbum, 1998.
Lanz, Juan José, La llama en el laberinto (Poesía y poética en la
generación del 68), Mérida, Editora Regional de Extremadura, 1994.
——, «La joven poesía española. Notas para una periodización», Hispanic
Review,
66 (1998).
——, Introducción al estudio de la generación poética española de 1968,
Bilbao, Universidad del País Vasco, 2000.
——, La revista «Claraboya» (1963-1968): un episodio fundamental en la
renovación poética de los años sesenta, Madrid, UNED, 2005.
Lechner, J., El compromiso en la poesía española del siglo XX, vol. II,
Leiden, Universitaire Pers, 1975; reed. (junto al vol. I): Alicante,
Universidad,
2004.
Mainer, José-Carlos, «La revista Escorial en la vida literaria de su
tiempo», Ínsula, 271 y 275-276 (1969).
——, De postguerra (1951-1990), Barcelona, Crítica, 1994.
Miró, Emilio, «La poesía desde 1936», en AA. VV., Historia de la literatura
española, IV, Madrid, Taurus, 1980.
Morelli, Gabriel, Ludus. Cine, arte y deporte en la literatura española de
vanguardia, Valencia, Pre-Textos, 2000.
Navas Ocaña, María Isabel, La «Quinta del 42» y las vanguardias. Las
revistas «Corcel» y «Proel», Barcelona, Anthropos, 1991.
Ors, Miguel d', La aventura del orden (Poetas españoles del fin de siglo),
Sevilla,
Renacimiento, 1998.
Ortiz, Fernando, Introducción a la poesía andaluza contemporánea, Sevilla,
Calle del Aire, 1981.
Ory, Carlos Edmundo de, «Historia del postismo», en C. E. de Ory, Poesía
(1945-1969), Barcelona, Edhasa, 1970.
Palomo, María del Pilar, La poesía en el siglo XX (desde 1939), Madrid,
Taurus, 1988.
Payeras Grau, María, Poesía española de posguerra, Palma de Mallorca,
Universidad, 1986.
——, La colección «Colliure» y los poetas del medio siglo, Palma de
Mallorca, Universidad, 1990.
Paz, Octavio- Marichal, Juan, Las cosas en su sitio (sobre la literatura
española del siglo XX), México, Finisterre, 1971.
Pont, Jaume, El postismo. Un movimiento estético-literario de vanguardia,
Barcelona, Edicions del Mall, 1987.
Prieto de Paula, Ángel L., La lira de Arión. De poesía y poetas españoles
del siglo XX, Alicante, Universidad, 1991.
——, «¿Una palinodia de Castellet? (Un apunte sobre poesía española entre
1960 y 1970)», en Eduardo A. Salas Romo (ed.), De sombras y de sueños.
Homenaje a
J. M. Castellet, Barcelona, Península, 2001.
——, «Sobre la poesía y el estatuto de la poesía en el año 2000»,
Diablotexto, 6
(2002).
Provencio, Pedro, Poéticas españolas contemporáneas. La generación del 50,
Madrid, Hiperión, 1988.
——, Poéticas españolas contemporáneas. La generación del 70, Madrid,
Hiperión, 1988.
——, «La generación del setenta. Los antinovísimos y la cultura de consumo»,
Cuadernos Hispanoamericanos, 524, 1994.
——, «Las últimas tendencias de la lírica española», Cuadernos
Hispanoamericanos, 531, 1994.
Quiñones, Fernando, Últimos rumbos de la poesía española. La postguerra:
1936-1966, Buenos Aires, Columba, 1966.
Riera, Carme, La escuela de Barcelona, Barcelona, Anagrama, 1988.
Rodríguez, Juan Carlos, Dichos y escritos (Sobre «la otra sentimentalidad»
y otros textos fechados de poética), Madrid, Hiperión, 1999.
——, La norma literaria, Madrid, Debate, 2001.
——, «El yo poético y las perplejidades del compromiso», Ínsula, 671-672,
2002.

Rozas, Juan Manuel, La generación del 27 desde dentro. Textos y documentos.
Madrid, Alcalá, 1974 (Hay reedición en Madrid, Istmo, 1988).
Rubio, Fanny, «La poesía española en el marco cultural de los primeros años
de posguerra», Cuadernos Hispanoamericanos, 276, 1973.
Serrano, Carlos- Salaün, Serge, Los felices años veinte. España, crisis y
modernidad, Madrid, Marcial Pons, 2006.
Siles, Jaime, «Los novísimos: la tradición como ruptura, la ruptura como
tradición», Ínsula, 505, 1989.
——, «Dinámica poética de la última década», Revista de Occidente, 122-123,
1991.
Soria Olmedo, ¡Viva don Luis! 1927 Desde Góngora a Sevilla. Catálogo de la
Exposición, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 1997.
——, La generación del 27 y las vanguardias. Madrid, Centro para la Edición
de los Clásicos Españoles/ Colección Visor de Poesía, 2007.
Uceda, Julia, «La traición de los poetas sociales», Ínsula, 242, 1967.
Ugalde, Sharon Keefe, Conversaciones y poemas. La nueva poesía femenina
española en castellano, Madrid, Siglo XXI, 1991.
Valente, José Ángel, Las palabras de la tribu, Madrid, Siglo XXI, 1971;
reed.: Barcelona, Tusquets, 1994.
Vivanco, Luis Felipe, Introducción a la poesía española contemporánea,
Madrid, Guadarrama, 1957.




CERVANTES Y LA NOVELA

 

  Código Nombre    
Asignatura 514038 CERVANTES Y LA NOVELA Créditos Teóricos 3
Descriptor   CERVANTES AND THE ROMAN Créditos Prácticos 3
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier

Situación

Prerrequisitos

Ninguno.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa de carácter particular sobre el "Quijote" de Cervantes
y
su influencia en la literatura posterior (particularmente la narrativa),
atendiendo no sólo al contexto español sino también al internacional.

Recomendaciones

Haber leído el "Quijote" entero antes de que empiece la asignatura.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1) Dominio del español y de sus recursos escritos y orales (claridad,
precisión y fluidez en la expresión escrita y oral).
2) Capacidad de análisis de los textos literarios españoles e
hispanoamericanos (identificación y caracterización de autores,
movimientos y
periodos de la historia de la literatura).
3) Capacidad para identificar y caracterizar los principales géneros
literarios: narrativa, poesía, teatro, etc.
4) Capacidad para valorar los recursos expresivos, estilísticos o
retóricos de
los textos literarios y de otros tipos de textos.
5) Capacidad para analizar la estructura, los niveles (fónico,
morfológico,
sintáctico, léxico y semántico) y las funciones discursivas de la lengua
española.
6) Capacidad para identificar y analizar los principales fenómenos
históricos,
geográficos, sociológicos y pragmáticos que inciden en la variación
lingüística.
7) Capacidad para enmarcar los textos en su contexto histórico y cultural,
y
para relacionarlos con otras literaturas y otras lenguas.
8) Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo
que
concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las
bibliotecas
convencionales como al material en red (bases de datos en Internet,
revistas
digitales, webs, etc.).
9) Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y
saberlo contrastar y defender con datos relevantes.
10) Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos,
saberla
manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica
y, a
partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de
investigación, ensayos, etc.).
11) Reconocimiento de las múltiples facetas de los estudios filológicos y
de
su relación compleja con otras disciplinas y formas de conocimiento.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • Reconocimiento de la obra de Cervantes en su contexto.
    •  Capacidad para realizar comentarios literarios, estilísticos
    y filológicos de textos de la Literatura Española (novela).
    · Capacidad para reconocer la huella de Cervantes en nuevos textos,
    eminentemente narrativos.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Capacidad para analizar textos y discursos
    literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.
    • Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada.
    • Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis literario
    para la interpretación de los textos.
    • Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto
    histórico, social y político pertinentes para la interpretación de
    las obras.
    • Capacidad para interpretar la información que ofrece la edición
    crítica de un texto.
    • Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
    • Capacidad para anotar correctamente un texto.
    • Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la edición
    crítica de un texto breve.
    • Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la
    Filología.
    • Capacidad para relacionar el conocimiento filológico
    con otras áreas y disciplinas.
    • Capacidad para evaluar críticamente la construcción y el estilo de
    un texto y para formular otras propuestas.
    
  • Actitudinales:

    • Valoración y reconocimiento del discurso literario cervantino.
    • Valoración positiva y reconocimiento del discurso ideológico
    cervantino y su proyección literaria.
    • Valoración y reconocimiento filológico de los textos cervantinos y
    y los textos novelescos posteriores.
    * Valoración de lo que se entiende por un clásico.
    * Valoración de la proyección universal de una obra literaria, cuya
    vigencia y capacidad significativa es el producto de una lectura
    histórica y geográficamente plural.
    

Objetivos

1. Leer y analizar el "Quijote" de Cervantes.
2. Conocer y valorar la importancia e influencia de Cervantes en la evolución
de la literatura española, en general, y de la narrativa, en particular, así
como su proyección universal.
3. Estudiar el Quijote en el marco de la teoría narrativa.
4. Interpretar textos narrativos contemporáneos a la luz de las aportaciones
cervantinas.
5. Iniciación en la crítica literaria.

Programa

1) "Historia del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha":
a) Un desconocido llamado Miguel de Cervantes. Aproximación
biobibliográfica. Lectura:
•  Miguel de Cervantes: “Prólogo al lector”, Novelas ejemplares, Ed.
Harry Sieber, Madrid, Cátedra, 1989, vol. I, pp. 50-54.
•  Miguel de Cervantes: “Prólogo” de Los trabajos de Persiles y
Segismunda, Ed. Carlos Romero, Madrid, Cátedra, 1997.
b) Las ediciones de las dos partes (1605, 1915) del "Quijote".
c) Construcción de la novela: composición, argumento, estructura,
fuentes, narradores y puntos de vista, historia principal e historias
intercaladas, diálogo y teatralidad. Lengua y estilo. Lectura:
. “Entremés de los romances”, ed. de Daniel Eisenberg y Geoffrey Stagg,
Bulletin of the Cervantes Society of America, XXII, nº 2, Fall 2002.
Disponible en la web.
d) Ejes del "Quijote" y su descendencia: don Quijote y Sancho Panza como
arquetipos; la parodia trascendida; la novela de novelas; el juego de
narradores, el dialogismo, la metaliteratura y las relaciones entre ficción y
realidad. El microrrelato actual como espejo de lecturas.
2) Lecturas e imitaciones del "Quijote" en el siglo XVII.
3) Lecturas del "Quijote" en el siglo XVIII y descendencia literaria en el
contexto didáctico de la Ilustración. La huella cervantina en la novela
inglesa.
4) El siglo XIX, I: la lectura romántica del "Quijote". Un Quijote alemán.
5) El siglo XIX, II: el "Quijote" como modelo de la gran novela realista. La
impronta inglesa, francesa y rusa. Juan Valera y Benito Pérez Galdós.
6) Lecturas y descendencia literaria del "Quijote" desde el siglo XX hasta
nuestros días:
6.1.)Don Quijote en la Edad de Plata. Regeneracionismo y modernismo: la
Generación del 98 y don Quijote como "alma de España". Rubén Darío, Unamuno,
Azorín, Valle-Inclán. Novecentismo y vanguardias: de Ortega y Gasset y Américo
Castro a la generación del 27. El 27 tras la guerra civil: el caso de
Francisco Ayala.
6.2.) El caso Borges.
6.3.) El boom cervantino desde los años 60: ludismo, ensayo y novela.
Luis Martín-Santos, Gonzalo Torrente Ballester, Luis Landero, Andrés Trapiello.

Actividades

.- Actividad en el aula: clases teóricas, teórico prácticas y prácticas
guiadas por el profesor: lectura y comentario en clase de textos teóricos y de
creación.
.- Tutorías.
.- Asistencia a seminarios, conferencias o actividades culturales
complementarias (en función de la oferta cultural que coincida con el curso).
.- Trabajo en grupo: análisis de algún aspecto del "Quijote" a partir de la
crítica generada; o comparación del "Quijote" con alguna novela posterior
en la que haya influido; o proyecciones diversas del "Quijote" (cine,
literatura infantil, etc.).

Metodología

-. Exposiciones teóricas de la profesora.
-. Trabajo en el aula con materiales diversos.
.- Seguimiento del trabajo de grupo que se expondrá en clase.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 90

  • Clases Teóricas: 20  
  • Clases Prácticas: 18  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 8  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 24  
    • Preparación de Trabajo Personal: 14  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

1. Realización de un examen final.
2. Trabajo de grupo en torno al "Quijote" y su proyección.
3. Valoración de la asistencia, la participación y el interés mostrado.

Recursos Bibliográficos

A)  Lecturas obligatorias:

CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de: Don Quijote de la Mancha (1605, 1615),
•  Ed. del Instituto Cervantes dirigida por Francisco Rico, Barcelona,
Instituto Cervantes & Ed. Crítica, 1998, 2 vols. Edición revisada en Madrid,
Instituto Cervantes & Galaxia Gutemberg, 2005, 2 vols. Disponible en la web
del Centro Virtual Cervantes (sección Nombres Propios): www.cvc.cervantes.es
•  Ed. Martín de Riquer, Barcelona, Planeta, 1990.
•  Ed. Domingo Yndurain, Madrid, Turner, 1993, Biblioteca Castro.
•  Ed. Florencio Sevilla Arroyo & Antonio Rey Hazas, Alcalá de Henares,
Centro de Estudios Cervantinos, 1993.


B)  Lecturas recomendadas

Entremés de los romances, Ed. Daniel Eisenberg y Geoffrey Stagg, Cervantes:
Bulletin of the Cervantes Society of America 22.2 (2002), 151-174. En
https://www.h-net.org/~cervantes/csa/articf02/entremes.pdf.
MONTERO REGUERA, José (Ed.):  Lecturas españolas del Quijote, Prólogo de
Francisco Rico, Empresa Pública Don Quijote de la Mancha, 2005 (es volumen que
acompaña a la ed. facsímil del Quijote).
PÉREZ GALDÓS, Benito: Nazarín (1895), Ed. Gregorio Torres Nebrera, Madrid,
Castalia, 2001.
DARÍO, Rubén: “Un soneto a Cervantes” y “Letanía de nuestro señor don
Quijote”, Cantos de vida y esperanza (1905), publicado junto con Azul..., Ed.
José María Martínez, Madrid, Cátedra, 1995.
DARÍO, Rubén: “D.Q.” (1898), en Microquijotes, vide infra.
UNAMUNO, Miguel de: Vida de don Quijote y Sancho, según Miguel de Cervantes
Saavedra, explicada y comentada (1905), Ed. Alberto Navarro, Madrid, Cátedra,
1988.
UNAMUNO, Miguel de: Niebla (1911), Ed. Germán Gullón, Madrid, Espasa Calpe,
1991, Col. Austral A 115.
AZORÍN, José Martínez Ruiz, (a): La ruta de don Quijote (1905), Ed. José María
Martínez Cachero, Madrid, Cátedra, 1984.
VALLE-INCLÁN, Ramón del: Farsa de la enamorada del rey (1920), en Tablado de
marionetas para educación de príncipes, Madrid, Austral, 2008. La enamorada
del rey, texto anotado por José Luis Alonso, en Primer Acto, nº 82, 1967, pp.
42-63. Reedición: Teatro de cada día. Escritos sobre teatro de José Luis
Alonso, edición de Juan Antonio Hormigón, Madrid, Publicaciones de la
Asociación de Directores de Escena en España, Serie Teoría y Práctica del
Teatro, nº 4, 1991, pp. 431-472.
GARCÍA SÁNCHEZ, Jesús (Ed.): La generación del 27 visita a don Quijote,
Prólogo de Jenaro Talens, Madrid, Visor Libros, 2005.
BORGES, Jorge Luis: “Pierre Menard, autor del Quijote”, en Ficciones (1944),
en Prosas completas, Barcelona, Bruguera, 1980. También hay edición del libro
suelto en Madrid, Alianza, 1980.
BORGES, Jorge Luis: “Un problema”, en El hacedor, Buenos Aires, Emecé, 1967.
ORTEGA Y GASSET, José: Meditaciones del Quijote. Ideas sobre la novela (1914),
Madrid, Revista de Occidente, 1975 (9ª ed.).
TORRENTE BALLESTER, Gonzalo: El “Quijote” como juego, Madrid, Guadarrama, 1975.
LANDERO, Luis: Juegos de la edad tardía (1989), Barcelona, Tusquets, 2007.
TRAPIELLO, Andrés: Al morir don Quijote (2004), Barcelona, Destino, 2006
(Booket).
TRAPIELLO, Andrés: Las vidas de Miguel de Cervantes (2001), Barcelona,
Destino, 2005.
EPPLE, Juan Armando (Ed.): Micro Quijotes. Antología de microficciones,
Barcelona, Thule, 2005.

ACTIVIDADES
•  Asistencia a clase y a tutoría cuando corresponda (se controlará
mediante firma).
•  Lectura obligatoria de los textos indicados.
•  Trabajo: Reseña de una de las lecturas recomendadas que se expondrá en
clase o en tutoría.

METODOLOGÍA
•  Clases magistrales.
•  Tutorías.
•  Elaboración y exposición de reseñas.

CRITERIOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN
•  Es obligatoria la asistencia a clase y a las tutorías de control, y la
participación en todas las actividades propuestas.
•  Cumplido el requisito anterior, el sistema de evaluación se basa en
las calificaciones obtenidas en la reseña y un examen escrito (examen: 70% ,
reseña: 30% de la nota).
•  Es asimismo imprescindible que los alumnos redacten con corrección y
respeten las normas ortográficas del español.

Bibliografía

Revistas especializadas:
•  AAVV: revista Anales cervantinos, Madrid, CSIC, 1951-1994.
•  Anuario Bibliográfico Cervantino, Alcalá de Henares, Centro de
Estudios Cervantinos, desde 1996/97. Recoge todas las publicaciones sobre
Cervantes a partir de 1994. Ed. de Eduardo Urbina.
•  Cervantes, Alcalá de Henares, R.S.P., desde 1981.
Páginas web:
•  Biblioteca quijotesca en Internet:
http://www.ucm.es/info/especulo/bquijote/index.htm
•  www.bibliotecavirtualcervantes.es, Biblioteca de Autores, siglo XVI,
Miguel de Cervantes.
•  Centro Virtual Cervantes del Instituto Cervantes (www.cvc.es),
Hispanistas, Recursos sobre El Quijote.
Libros y artículos
•  AAVV: Suma cervantina, Ed. Juan Bautista Avalle-Arce y Edward C.
Riley, Londres, Tamesis Books, 1973.
•  AAVV: Cervantes: su obra y su mundo. Actas del I Congreso
Internacional sobre Cervantes, Ed. Manuel Criado de Val, Madrid, Edi-6, 1981.
•  AAVV: Lecciones cervantinas, Ed. Aurora Egido, Zaragoza, Caja de
Ahorros de Zaragoza, Aragón y La Rioja, 1985.
•  AAVV: Miguel de Cervantes en su obra. Antología, selección de estudios
y documentación, Barcelona, Anthropos, 1989.
•  AAVV: Cervantes, Ed. de Anthony J. Close et al., Alcalá de Henares,
Centro de Estudios Cervantinos, 1995.
•  AAVV: Don Quijote alrededor del mundo, prefacio de Harold Bloom,
Barcelona, Instituto Cervantes & Galaxia Gutemberg & Círculo de Lectores, 2005.
•  AAVV, Don Quijote en el teatro español del siglo de oro, Madrid,
Visor, 2005.
•  AAVV, Visiones del Quijote desde la crisis española de fin de siglo,
Madrid, Visor, 2005.
•  AGUILAR PIÑAL, Francisco: “Anverso y reverso del “quijotismo” en el
siglo XVIII español”, Anales de Literatura Española, 1 (1982), 207-216. En
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/7277/1/ALE_01_07.pdf.
•  ALONSO, Dámaso: “Sancho-Quijote, Sancho-Sancho” (1950) y “El hidalgo
Camilote y el hidalgo don Quijote” (1933), en Del siglo de oro a este siglo de
siglas, Madrid, Gredos, 1962.
•  ARMERO ALCÁNTARA, Álvaro, Visiones del Quijote. Compendio de opiniones
y juicios... , Sevilla, Renacimiento, 2005.
•  ASTRANA MARÍN, Luis: Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes
Saavedra, Madrid, Reus, 1948-1958, 7 vols.
•  AVALLE-ARCE, Juan Bautista: Nuevos deslindes cervantinos, Barcelona,
Ariel, 1975.
•  AVALLE-ARCE, Juan Bautista: Don Quijote como forma de vida, Valencia,
Fundación Juan March & Castalia, 1976.
•  AYALA, Francisco: Cervantes y Quevedo, Barcelona, Seix-Barral, 1974.
•  AZAÑA, Manuel: Cervantes y la invención del “Quijote” (1930,
conferencia).
•  AZORÍN: Con Cervantes, Buenos Aires, Espasa Calpe, 1947.
•  AZORÍN: Con permiso de los cervantistas, Madrid, Biblioteca Nueva,
1948.
•  BAQUERO ESCUDERO, Ana L.: Cervantes y cuatro autores del siglo XIX
(Alarcón Pereda, Valera y “Clarín”), Murcia, Universidad, 1989.
•  BATAILLON, Marcel: Erasmo y España. Estudios sobre la historia
espiritual del siglo XVI (1937), Méjico, FCE, 1966 (2ª ed. en español).
•  BATAILLON, Marcel: Varia lección de clásicos españoles, Madrid,
Gredos, 1964.
•  BLASCO PASCUAL, Javier: Miguel de Cervantes Saavedra. Regocijo de las
musas, Valladolid, Universidad, 2005.
•  BORGES, Jorge Luis: “Análisis del último capítulo del Quijote”,
Revista de la Universidad de Buenos Aires, 5ª época, nº 1, 1956, pp. 28-36.
•  CABEZAS, Juan Antonio: Cervantes: del mito al hombre, Madrid,
Biblioteca Nueva, 1967.
•  CANAVAGGIO, Jean: Cervantes (1986), Madrid, Espasa Calpe, 1997 (ed.
revisada).
•  CASALDUERO, Joaquín: Sentido y forma del “Quijote” (1949), Madrid,
Ínsula, 1975, 4ª ed.
•  CASTELLS, Isabel: Cervantes y la novela española contemporánea,
Universidad de La Laguna, 1998.  En
webpages.ull.es/users/filesp/TesisCASTELLSMOLINA.htm.
•  CASTRO, Américo: El pensamiento de Cervantes, Madrid, Centro de
Estudios Históricos, 1925.
•  CASTRO, Américo: Cervantes y los casticismos españoles, Barcelona,
Alfaguara, 1966.
•  CASTRO, Américo: Hacia Cervantes (1957), Madrid, Taurus, 1967 (3ª
ed.).
•  CLOSE, Anthony, La concepción romántica del Quijote, Barcelona,
Crítica, 2005.
•  DÍAZ-PLAJA, Guillermo: En torno a Cervantes, Pamplona, EUNSA, 1977.
•  DOPICO BLACK, Georgina & Francisco LAYNA RANZ (Ed.), USA Cervantes,
Madrid, CSIC/Polifemo, 2009.
•  EISENBERG, Daniel: La interpretación cervantina del “Quijote” (1987),
Madrid, Compañía Literaria, 1995.
•  FERNÁNDEZ NIETO, Manuel: “Biógrafos y vidas de Cervantes”, Cuadernos
para la Investigación de la Literatura Hispánica, 23, 1998.
•  FERRERAS, Juan Ignacio: La estructura paródica del “Quijote”, Madrid,
Taurus, 1982.
•  GARCÍA GIBERT, Javier: Cervantes y la melancolía. Ensayos sobre el
tono y la actitud cervantinos, Valencia, Institució Alfons el Magnànim &
Generalitat Valenciana, 1997.
•  GARCÍA SÁNCHEZ, Jesús, La generación del 27 visita a don Quijote,
Madrid, Visor, 2005.
•  GIMÉNEZ CABALLERO, Ernesto: “El Quijote” y la novelística española
(1931), incluido en el volumen Trabalenguas sobre España, Madrid, Ernesto
Giménez, 1931.
•  GIRARD, René: Mentira romántica y verdad novelesca, Barcelona,
Anagrama, 1985.
•  HAGEDORN, Hans Christian, Don Quijote por tierras extranjeras.
Estudios sobre la recepción internacional de la novela cervantina, Universidad
de Castilla La Mancha, 2007.
•  HALEY, George (Ed.): El Quijote. El escritor y la crítica, Madrid,
Taurus, 1980.
•  HATZFELD, Edmund: El “Quijote” como obra de arte del lenguaje (1927),
Madrid, CSIC, 1972 (3ª ed.).
•  ISLA, José Francisco de, S.J.: Fray Gerundio de Campazas, Ed. Russell
P. Sebold, Madrid, Espasa-Calpe, 1964, 4 vols.
•  LÓPEZ NAVIA, Santiago A.: La ficción autorial en el “Quijote” y en sus
continuaciones e imitaciones, Madrid, Universidad Europea de Madrid-CEES
Ediciones, 1996.
•  MADARIAGA, Salvador de: Guía del lector del “Quijote”. Ensayo
psicológico sobre el “Quijote” (1926), Madrid, Espasa Calpe, 1976, Selecciones
Austral nº 14.
•  MAESTRO, Jesús G.: “Cide Hamete Benengeli y los narradores del
Quijote”, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12482283119020404198624/p00,
18 páginas.
•  MAEZTU, Ramiro de: Don Quijote, Don Juan y la Celestina. Ensayos en
simpatía (1926), Salamanca, Anaya, 1969.
•  MAINER, José Carlos: La escritura desatada. El mundo de las novelas,
Madrid, Temas de Hoy, 2000.
•  MARAVALL, José Antonio: Utopía y contrautopía en el “Quijote”,
Santiago de Compostela, Pico Sacro, 1976.
•  MARÍAS, Julián: Cervantes, clave española, Madrid, Alianza, 1990.
•  MÁRQUEZ, Héctor P.: La representación de los personajes femeninos en
el “Quijote”, Madrid, José Porrúa Turanzas, 1990.
•  MÁRQUEZ VILLANUEVA, Francisco: Fuentes literarias cervantinas, Madrid,
Gredos, 1973.
•  MÁRQUEZ VILLANUEVA, Francisco: Personajes y temas del “Quijote”,
Madrid, Taurus, 1975.
•  MARTÍNEZ-BONATI, Félix: El “Quijote” y la poética de la novela (1992),
Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1995.
•  MARTÍNEZ MATA, Emilio: Cervantes comenta el “Quijote”, Madrid,
Cátedra, 2008.
•  MAYANS Y SISCAR, Gregorio: Vida de Miguel Cervantes Saavedra (1737),
Ed. A. Mestre, Madrid, Espasa-Calpe, 1972 (2ª ed.).
•  MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino: Estudios cervantinos, Buenos Aires, Ed.
del Plata, 1947.
•  MENÉNDEZ PIDAL, Ramón: De Cervantes y Lope de Vega, Madrid, Espasa-
Calpe, 1964.
•  MOLHO, Maurice: Cervantes: raíces folklóricas, Madrid, Gredos, 1976.
•  MONTALVO, Juan, Capítulos que se le olvidaron a Cervantes , Madrid,
Cátedra.
•  MONTERO DÍAZ, Santiago: Cervantes, compañero eterno, Madrid, Áramo,
1957.
•  MONTERO REGUERA, José: El “Quijote” y la crítica contemporánea, Alcalá
de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1997.
•  MONTERO REGUERA, José: El Quijote durante cuatro siglos. Lecturas y
lectores, Valladolid, Universidad, 2005.
•  MONTERO REGUERA, José (Sel.), Lecturas españolas del Quijote, Toledo,
Empresa Pública Don Quijote de la Mancha, 2005.
•  MORÓN ARROYO, Ciriaco: Nuevas meditaciones del Quijote, Madrid,
Gredos, 1976.
•  NABOKOV, Vladimir: El “Quijote” (1983), Barcelona, Ediciones B, 1987.
•  OROZCO DÍAZ, Emilio: Cervantes y la novela del Barroco, Ed. J. Lara
Garrido, Granada, Universidad, 1992.
•  PAZ GAGO, José María: Semiótica del “Quijote”. Teoría y práctica de la
ficción narrativa, Rodopi, Ámsterdam-Atlanta, 1995.
•  POZUELO YVANCOS, José María: “La mirada cervantina sobre la ficción”,
en Poética de la ficción, Madrid, Síntesis, 1993, pp. 15-62.
•  REDONDO, Agustín: Otra manera de leer el “Quijote”, Madrid, Castalia,
1997.
•  REYES, Alfonso: La actualidad del “Quijote” y otros ensayos, Río
Piedras, Universidad de Puerto Rico, 1984.
•  RIELO, Fernando: Teoría del “Quijote”. Su mística hispánica, Madrid,
José Porrúa Turanzas, 1982.
•  RILEY, Edward O.: Teoría de la novela en Cervantes (1962), Madrid,
Taurus, 1981.
•  RIQUER, Martín de: Aproximación al “Quijote”, Barcelona, Teide, 1967.
•  RIQUER, Martín de: Nueva aproximación al “Quijote”, Barcelona, Teide,
1989.
•  ROSALES, Luis: Cervantes y la libertad, Madrid, Gráficas Valera, 1959-
1960, 2 vols.
•  SALINAS, Pedro: “El polvo y los nombres”, en Ensayos de literatura
hispánica (1958), Ed. Juan Marichal, Madrid, Aguilar, 1961 (2ª ed.), pp. 132-
147.
•  SERRANO PLAJA, Arturo: Realismo “mágico” en Cervantes: “Don Quijote”
visto desde “Tom Sawyer” y “El Idiota”, Madrid, Gredos, 1967.
•  SLIWA, K.: Documentos de Miguel de Cervantes Saavedra, Pamplona,
EUNSA, 1999.
•  SOTOMAYOR SÁEZ, María Victoria, El Quijote para niños y jóvenes 1905-
2008,  Universidad de Castilla-La Mancha, 2009.
•  SULLÀ, Enric (Ed.): Teoría de la novela. Antología de textos del siglo
XX (1996), Barcelona, Crítica, 2001.
•  TURGUENEV, Iván & otros, El Quijote desde Rusia, Madrid, Visor, 2005.
•  VALVERDE, José María: Cervantes, Barcelona, Antártida, 1991.
•  VILLANUEVA, Darío: El comentario de textos narrativos: la novela,
Gijón, Júcar, 1989.




CIVILIZACIÓN DE AL-ANDALUS A TRAVÉS DE SUS TEXTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 512026 CIVILIZACIÓN DE AL-ANDALUS A TRAVÉS DE SUS TEXTOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   AL-ANDALUS CIVILIZATION THROUGH TEXTS Créditos Prácticos 3
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE Tipo Obligatoria
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5      

 

 

Profesorado

A. Javier Martín Castellanos

Situación

Prerrequisitos

Se trata de una asignatura de segundo ciclo, por tanto, el alumno deberá
conocer las bases de la civilización árabe-islámica. No obstante, la presencia
de alumnos de libre configuración y Erasmus viene recomendando no ser
taxativos en esta cuestión y comenzar una primera clase de introducción a la
cultura árabe-islámica.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura es de carácter obligatorio, por tanto, cursada por todos los
alumnos de la Titulación de Filología Árabe. La docencia se inscribe, por
ende, dentro del contexto general de la Titulación.

Recomendaciones

Muchas veces los alumnos se entrevistan con el profesor antes del comienzo de
curso. Es recomendable incitar a una lectura básica sobre al-Andalus, para que
los alumnos ya dispongan de una introducción previa en el momento de iniciarse
la actividad docente.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Los conocimientos que se imparten en la asignatura son importantes para la
formación de un arabista español. También supone un campo de conocimiento para
los estudiantes de Historia, que pueden cursarla de libre configuración, dado
que la asignatura se aproxima mucho a los intereses cognitivos de los
historiadores.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimiento de la formación y de las etapas históricas de al-
    Andalus.
    - Conocimiento de las aportaciones culturales de la civilización
    andalusí: especialmente en el cambo del arte, del saber científico-
    técnico y del pensamiento.
    - Conocimiento de las formas sociales y del esquema general de vida,
    a fin de dilucidar la mitificación de al-Andalus en el contexto de
    la tolerancia religiosa y la convivencia intercultural.
    - Conocimiento de la influencia de al-Andalus en la cultura española
    y andaluza.
    - Conocimiento de las herramientas de análisis de los textos
    andalusíes desde la perspectiva histórica, no literaria, por ser
    esta segunda competencia de otras materias de la Titulación.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Saber leer positiva y críticamente la bibliografía general sobre
    la historia y cultura de al-Andalus.
    - Saber acceder a los textos andalusíes desde la óptica cultural
    árabe-islámica y dentro de la cronología "medieval", según el
    concepto occidental de periodización histórica.
    - Saber distinguir los elementos propios de una civilización no
    occidental impartida en el marco de una Universidad europea.
    - Saber comentar textos no literarios con el fin de contextualizar
    el texto dentro de una dinámica histórica y de unos sucesos
    concretos, esto es, partir del texto para interpretar una
    civilización.
  • Actitudinales:

    - Al tratarse de alumnos de segundo ciclo, generalmente, ya disponen
    de una motivación y formas desarrolladas durante el primer ciclo.
    - Las lecturas bibliográficas y los comentarios de textos de por sí
    han de favorecer actitudes de análisis, interpretación y críticas de
    lo leído y respecto a los temas impartidos.
    - La exposiciónd de trabajos personales y los comentarios que se
    hagan en clase permitirá la expresión de las inquietudes
    individuales respecto al conocimiento y metodologías aplicadas en
    clase.

Objetivos

El objetivo principal de esta asignatura es acercar al alumno a los
aspectos más importantes de la cultura de al-Andalus por medio de los textos
que de ella emanaron, tanto en su original árabe como en traducción.

Programa

El programa constará de dos partes, una teórica y otra práctica, que no se
impartirán de forma lineal.

A) PARTE TEÓRICA:

1. Al-Andalus: Su cultura y su significación.
- La proyección de la cultura de al-Andalus en el Mundo Árabe.
- La proyección de la cultura de al-Andalus en el Mundo Occidental.
- La idealización da al-Andalus.
- Los estudios sobre la cultura de al-Andalus.
2. Evolución histórica de al-Andalus como entidad político-administrativa y
cultural.
- Formación de al-Andalus: la conquista. Hipótesis sobre la invasión.
- A-Andalus como Estado islámico en Occidente: El emirato y califato
de Córdoba.
- La ruptura de la unidad: La época de las taifas.
- Al-Andalus como provincia de los imperios almorávide y almohade.
- El ocaso de al-Andalus. El reino nazarí de Granada.

3. La sociedad andalusí.
- Comunidades religiosas, grupos étnicos y clases sociales.
- La Administración andalusí: el poder central, provincial y local.
- Principales instituciones religiosas y jurídicas.
- Forma de vida y sistema económico.
4. El desarrollo cultural en al-Andalus.
- La asimilación de los saberes orientales.
- El aporte de la cultura clásica y de la autóctona.
- Evolución del arte y de la cultura islámica en al-Andalus.
- El desarrollo científico y técnico.
- El pensamiento religioso-jurídico, filosófico y místico.
B)PARTE PRÁCTICA:

1. Textos geográficos y descriptivos.
2. Textos históricos y biográficos.
3. Textos literarios y musicales.
4. Textos científicos y culturales.
5. Textos filosóficos y religiosos.

Actividades

La mayor parte de las clases tendrán una configuración teórico-práctica.
Los alumnos tienen abierta la iniciativa a proponer la elaboración de trabajos
individuales o colectivos, cuyos resultados pueden ser expuestos en clase por
ellos.
En función de la dinámica del curso en el conjunto de las asignaturas, sería
positiva la realización de algún viaje hacia algún lugar interesante en la
historia de al-Andalus, para rememorar in situ dicha civilización.

Metodología

Se aplicará una metodología teórico-práctica que permita que el alumno
trabaje de forma cada vez más autónoma. También se intentará potenciar la
creatividad del alumno.
Se recomendará encarecidamente la lectura de libros y artículos sobre el
temario de la asignatura. Concretamente, se distribuirá una serie de lecturas
obligatorias para incrementar la competencia de los alumnos. La lectura
adicional de obras que el alumno realice por su cuenta, habiéndola justificado,
será reconocida con un incremento en la calificación final.
Los conocimientos teóricos impartidos en clase serán de carácter sintético,
referidos a los contenidos fundamentales de la historia y la cultura de al-
Andalus.
El análisis de los textos, por medio de diversas líneas de comentario,
tendrá una orientación histórico-cultural, nunca literaria, primando la
interpretación textual dentro de su contextualización cronológica.
Algunos temas, como el del arte islámico andalusí, podrán ser impartidos
gracias a las posibilidades audiovisuales de las aulas multimedias.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 60

  • Clases Teóricas: 25  
  • Clases Prácticas: 25  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 6  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Es obligatoria la asistencia a clase, donde se valorará mucho la
participación del alumno como una evaluación continua.

Así mismo se realizará un examen que constárá de dos partes:
- Una parte teórica, con varias cuestiones sobre la parte A del temario.
- Comentario de un texto, no visto en clase, pero de características similares
a los analizados durante la impartición de la docencia. El comentario será de
tipo histórico, no literario.

La realización de trabajos por parte de los alumnos se valorará siempre
positivamente dentro de la calificación final.
La lectura obligatoria de obras sobre la temática de la asignatura
contabilizará dentro de la calificación global con un 10%. La lectura adicional
de obras por parte del alumno será recompensada con un incremento de la nota
final.

Recursos Bibliográficos

A) Bibliografía general sobre al-Andalus:

ARIÉ, R. España musulmana. Barcelona, Col. De Historia de España de Tuñón de
Lara, vol. III, 1987 (4ª ed.).

ARIÉ, R. El reino nasrí de Granada. Madrid, 1992.

BOSCH VILÁ, J. Los almorávides. Tetuán, 1956.

CARRASCO MANCHADO, A. I.; MARTOS QUESADA, J.; SOUTO LASALA, J. A. Al-Andalus
(Historia de España VI, Historia Medieval), Pinto (Madrid), Ediciones Istmo,
2009.

CHEJNE, A.G. Historia de España musulmana. Madrid, Cátedra, 1974 (1ª ed.), 1993
(3ª ed.)

CRUZ HERNÁNDEZ, M. El Islam de Al-Andalus. Historia y estructura de su realidad
social. Madrid, AECI, 1996.

GUICHARD, P. Al-Andalus, estructura antropológica de una sociedad islámica en
Occidente. Granada, 1995.

GUICHARD, P. La España musulmana. Al-Andalus omeya (siglos VIII-XI). Madrid,
Historia 16 (vol. 7), 1995.

HUICI MIRANDA, A. Historia política del Imperio almohade. Tetuán, 1956-1957, 2
vols.

LADERO QUESADA, M.A. Granada, Historia de un país islámico (1232-1571). Madrid,
1979.
LEVI-PROVENÇAL, E. España musulmana (711-1031). Vols, IV y V de la Historia de
España de Menéndez Pidal. Madrid, Espasa-Calpe, 1996.

VALLVÉ BERMEJO, J. El califato de Córdoba. Madrid, Mapfre, 1992.

VIGUERA MOLINS, M.J. Los reinos de taifas y las invasiones magrebíes. Madrid,
Mapfre, 1992.

VIGUERA MOLINS, M.J. De las taifas al reino de Granada. Al-Andalus, siglos XI-
XV. Madrid, Historia 16 (vol. 9), 1995.

VIGUERA MOLINS, M.J. España musulmana. Los reinos de taifas. Vol. VIII-1 de la
Historia de España de Menéndez Pidal. Madrid, Espasa-Calpe, 1996.
VIGUERA MOLINS, M.J. España musulmana. Almorávides y almohades. Vol. VIII-2 de
la Historia de España de Menéndez Pidal. Madrid, Espasa-Calpe, 1998.

B)Recursos para los textos:
- ABUMALHAM, Monserrat: Antología de textos árabes con glosario, Madrid 1986.
- ASÍN PALACIOS, Miguel: Crestomatía de árabe literal con glosario y
elementos de gramática, Madrid 1959 (ed. corregida).
- CORRIENTE, Federico: Introducción a la gramática y textos árabes, Madrid
1986.
- GARCÍA GÓMEZ, Emilio: Antología árabe para principiantes, Madrid 1944.
- LERCHUNDI, Fr. J. & SIMONET, F. J.: Crestomatía arábigo-española o
colección de fragmentos históricos, geográficos y literarios relativos a
España bajo el período de la dominación sarracénica, seguida de un vocabulario
de todos los términos contenidos en dichos fragmentos, Granada 1881-83, 2 vols.
- RUIZ, Carmen & TÉLLEZ, Celia & VIGUERA, Mª Jesús: Textos árabes &
Vocabulario árabe-español, Madrid 1972, 2 vols.




COMENTARIO LINGÜÍSTICO DE TEXTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 509018 COMENTARIO LINGÜÍSTICO DE TEXTOS Créditos Teóricos 4
Descriptor   LINGUISTIC TEXTS COMMENTARY Créditos Prácticos 2
Titulación 0509 LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Mª Jesús Paredes Duarte

Situación

Prerrequisitos

No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por
parte
del alumno para cursar esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura supone la aplicación práctica de los contenidos tanto
teóricos
como metodológicos de la mayoría de las asignaturas troncales de la
licenciatura, entre las que se encuentran “Fonética y
fonología”, “Morfología”, “Semántica”, “Sintaxis”, “Pragmática”
y “Sociolingüística”, además de algunas optativas como “Semántica
léxica y
formación de palabras” o “Texto, discurso y conversación”. Es por ello
por lo
que es considerada una materia final o recopilatoria de la mayoría de
los
contenidos de la licenciatura, aunque, a su vez, representa un punto
de
partida para los estudios lingüísticos en lo que concierne a la
actualización
de conocimientos básicos de lengua que a menudo se encuentran
olvidados o
perdidos en la mayoría de los discentes.

Recomendaciones

Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo
a las
pautas consignadas en los apartados “Metodología” y Programación” por
sesiones
semanales que figura en el programa de la asignatura, el cual le será
entregado y explicado el primer día de impartición  de la misma.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

•  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
•  Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
•  Capacidad crítica y autocrítica
•  Capacidad de análisis y síntesis
•  Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
•  Planificación y gestión del tiempo
•  Habilidad para trabajar de forma autónoma
•  Preocupación por la calidad
•  Motivación de logro

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Conocimientos teóricos y metodológicos para el análisis e
    interpretación lingüística de textos
    •  Conocimiento de las características y mecanismos para la
    elaboración e interpretación de los distintos tipos de textos
    •  Conocimiento de las técnicas y métodos de análisis de los
    distintos niveles de las lenguas
    •  Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes
    lingüísticos
    •  Conocimiento de los aspectos teóricos y metodológicos de los
    lenguajes especializados
    •  Dominio instrumental de la lengua materna
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos
    •  Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto
    para formular propuestas alternativas
    •  Capacidad para la elaboración de los distintos tipos de
    textos
    
    
  • Actitudinales:

    •  Capacidad para interrelacionar los componentes teórico,
    técnico-metodológico y práctico de las distintas disciplinas
    lingüísticas.
    •  Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía
    consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica.
    •  Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja.
    •  Capacidad para el razonamiento crítico
    •  Capacidad creativa.
    

Objetivos

Aproximar al alumno al comentario lingüístico de textos. Dar a conocer la
metodología apropiada para el análisis y la interpretación lingüística de
textos. Aplicar prácticamente a cualquier tipo de texto los principales
mecanismos lingüísticos y su estructuración en diferentes niveles del
lenguaje.

Programa

1. Aproximación al comentario lingüístico de textos: metodología y
distribución.
1.1. Principales dificultades en la elaboración de un esquema de
comentario   lingüístico.
1.2. Elección de un determinado modelo de comentario: la
metodología
propuesta.
1.3. Diversidad de análisis lingüístico en los distintos tipos de
textos.

2.. El comentario lingüístico:
2.1. Introducción.
2.2. Nivel fonético-fonológico:
3.2.1. Fonemática   (Tipo de registro, tipo de lengua,
adscripción a un       determinado nivel
diacrónico,diatópico, diafásico y diastrático).
3.2.2. Prosodemática (Entonación: tonemas, exclamaciones,
diálogos,       interrogaciones)
2.3. Nivel morfológico:
2.3.1. Procedimientos de formación de palabras atendiendo
a la
forma:       derivación, composición y parasíntesis
(alteraciones
morfofonológicas)
2.3.2. Estudio de las categorías gramaticales y análisis
morfológico de las     palabras más representativas
2.4. Nivel sintáctico
2.4.1. Sintaxis suboracional: estudio de los fenómenos más
representativos     en el nivel del sintagma
2.4.2. Sintaxis oracional: estudio de la estructuración
sintáctica del texto y de     la tipología oracional
2.5. Nivel léxico
2.5.1. Principales relaciones léxicas
2.5.2. Estudio de los campos léxicos y las asociaciones
significativas.
2.5.3. Mecanismos de formación de palabras atendiendo al
significado:       préstamos, calcos, cambios semánticos
(metáfora y metonimia, elipsis y       etimología
popular,
antífrasis e ironía, tabú-eufemismo-disfemismo)
2.5.4. Variación léxica: diatopía, diastratía, diafasía y
diacronía
2.6. Nivel textual
2.6.1. Contexto / cotexto
2.6.2. Coherencia y cohesión textuales
2.6.3. Mecanismos de cohesión textual: repetición o
sustitución
sinonímica,
proformas, deíxis, elipsis, partículas textuales,
enlaces discursivos y                         coloquiales,
progresión tema/rema
2.6.4. Tipología textual
2.7. Algunas consideraciones pragmáticas
2.7.1. Contexto y situación
2.7.2. Elementos extratextuales y su determinación en
fenómenos         lingüísticos
2.8. Conclusión

Metodología

Como se indica detalladamente en la programación por sesiones semanales de
la
asignatura, el concepto de crédito europeo computa las horas de trabajo
del
alumno, es decir, tanto aquéllas incluidas como sesiones académicas
programadas
en el horario oficial como las horas de preparación de las
correspondientes
actividades docentes. en este sentido, se considera que corresponden 26
horas
de trabajo al crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo semanales
=
1600 horas por curso académico, que, divididas entre los 60 créditos en
los que
el alumno está matriculado cada curso, dan un resultado aproximado de 26
horas
de trabajo para cada crédito). A esta asignatura cuatrimestral de 6
créditos le
corresponden, por tanto, 160 horas de trabajo por parte del alumno,
distribuidas en 5 horas de clases teóricas,  8  horas de clases
prácticas,  3
horas de seminarios, 23  horas de tutorías especializadas, 97  horas de
elaboración del trabajo práctico y preparación del examen, 21 horas para
la
preparación de las lecturas obligatorias, 1 hora para la realización del
examen
y 2 horas de revisión del trabajo.
En las sesiones académicas (exposición teórica y aplicación práctica,
seminarios y tutorías especializadas) de tipo presencial se detallarán los
contenidos referidos anteriormente en los objetivos, estructurando su
organización básicamente en los siguientes bloques temáticos: 1)
aproximación
al comentario lingüístico de textos: su metodología y estructuración, 2)
diferentes niveles de análisis en el comentario lingüístico: 2.1.) nivel
fonético-fonológico, 2.2.) nivel morfológico, 2.3.) nivel sintáctico,
2.4.)
nivel léxico, 2.5.) nivel textual y 3) texto e intertextualidad: algunas
consideraciones pragmáticas en la interpretación de sus contenidos. En el
primer tema la exposición teórica se desarrollará a partir de las lecturas
obligatorias, mientras en el segundo y en el tercero partiremos de textos
y
materiales entregados previamente al alumno, por lo que, antes de cada
sesión,
y tras una introducción orientativa del profesor acerca de las ideas
fundamentales y de los conceptos registrados en estas fuentes, el alumno
tendrá
que trabajar el material indicado. Las clases prácticas se destinarán
fundamentalmente a comentar fenómenos lingüísticos de un nivel de análisis
determinado en textos de una muy diversa tipología. Los seminarios tienen
como
finalidad profundizar en algunos contenidos de mayor complejidad que deben
aplicarse al comentario lingüístico de textos, para ello el profesor, o
incluso
otro especialista en la materia que ese día tomará las riendas de la
clase,
dedicará una sesión a la exposición teórica de los aspectos más
controvertidos
de dicho contenido, suscitando la discusión reiterada de los alumnos. En
las
tutorías especializadas, distribuidas a lo largo del cuatrimestre en
horario
fijado, el profesor orientará al alumno en su trabajo continuado, lo
guiará
metodológicamente en la elaboración de los trabajos prácticos y
supervisará
tanto las lecturas obligatorias como el trabajo práctico individual que
preparan para la evaluación.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 5  
  • Clases Prácticas: 8  
  • Exposiciones y Seminarios: 3  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 19  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 2  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 21  
    • Preparación de Trabajo Personal: 97  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Cada alumno debe presentar un comentario lingüístico de un texto
diferente,
elegido al azar de una gama de textos proporcionada por el profesor. Dicho
comentario se entregará en la convocatoria oficial indicada por la
organización
académica del centro, a la hora y en el aula en que esté fijada dicha
convocatoria y constituirá un 70% de la nota final.
El trabajo para ser evaluable debe cumplir las siguientes normas:
1) Ha de ser presentado con una correcta expresión y ortografía.
2) Se tratará de la aplicación práctica de los contenidos tanto teóricos
como
prácticos expuestos en clase.
3) Deberá constar de referencias claras a las obras bibliográficas
de “lectura
obligatoria”.
4) Tanto la bibliografía como las notas a pie de página requerirán una
citación
correcta.
5) No se admitirán errores graves de contenido en lo que concierne a
pilares
básicos de conocimiento lingüístico.
El 30% restante se obtendrá de la realización de un examen oral,
concretado
también el mismo día, en el que se valorará la revisión crítica de las
distintas metodologías de comentario lingüístico de texto.

Recursos Bibliográficos

E.1. General

Alarcos Llorach, E. (1977), Fonología española, Madrid, Gredos.
Alarcos Llorach, E. (1999), Gramática de la lengua española, Madrid,
Espasa-
Calpe.
Beaugrande, R.-A. de y Dressler, W. U. (1997), Introducción a la
lingüística
del texto, Barcelona, Ariel.
Bernárdez, E. (1982), Introducción a la lingüística del texto, Madrid,
Espasa-
Calpe.
Bosque, I. (1983), "La morfología", Introducción a la lingüística, Madrid,
Alhambra, pp. 115-153.
Calvo Pérez, J. (1994), Introducción a la pragmática del español, Madrid,
Cátedra.
Casas Gómez, M. (1999), Las relaciones léxicas, Tübingen, Max Niemeyer.
Coseriu, E. (1977), Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos.
Díaz Hormigo, Mª T. (2000), Disciplinas lingüísticas y formación de
palabras.
Documentos de investigación lingüística, 6, Cádiz, Universidad de Cádiz.
Escandell Vidal, Mª V. (1993), Introducción a la pragmática, Barcelona,
Anthropos.
Espinosa García, J. (1998), "El suplemento en estructuras transitivas",
Atti
del XXI   Congresso Internzionale di Linguistica e Filologia
Romanza,
Centro di studi filologici e linguistici siciliani, Università di Palermo
18-
24 settembre 1995 a cura di Giovanni Ruffino, Tübingen, Max Miemeyer,
Verlag.
Espinosa García, J. (1999), "Problemas en torno a la delimitación,
diferenciación y definición del complemento circunstancial", Homenatge a
Jesús
Tusón, Barcelona, Empúries.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1981), Lingüística y semántica (Aproximación
funcional), Oviedo, Universidad de Oviedo.
Lang, M. F. (1990), Formación de Palabras en Español. Morfología
Derivativa
Productiva en el Léxico moderno, Madrid, Cátedra, Adaptación y traducción:
A.
Miranda Pozo.
Trubetzkoy, N. (1987), Principios de fonología, Madrid, Cincel.
Varo Varo, C. "Las oraciones finales en la tradición gramatical española",
Trivium. Anuario de Estudios Humanísticos, 10, Jerez de la Frontera.


E.2. Específica

Bustos Tovar, J. J. de (1998), "El análisis de textos coloquiales", I.
Carrasco y G. Fernández Ariza (eds.), El comentario de textos, Málaga,
Analecta Malacitana, pp. 99-116.
Camarero, M. (1998), Introducción al comentario de textos, Madrid,
Castalia.
Díaz del Pozo, M. C. y Navarro Trujillo, P. (1987, 2ª ed. revisada),
Comentarios lingüísticos de textos, Barcelona, P.P.U.
Domínguez Caparrós, J. (1982, 2ª ed.), Introducción al comentario de
textos,
Madrid, M.E.C.
Echenique Elizondo, Mª T. (1998), "La variación diatópica en el comentario
de
un texto americano", I. Carrasco y G. Fernández Ariza (eds.), El
comentario de
textos, Málaga, Analecta Malacitana, pp. 37-50.
López Quero, S. y López Quero, A. (2001, 3ª ed.), Comentarios lingüísticos
de
textos españoles, Granada, Port-Royal.
Marcos Marín, F. (1990), El comentario lingüístico. Metodología y
práctica,
Madrid, Cátedra.
Vigara Tauste, A. M. (1998), "Lengua ora y comentario de textos
coloquiales",
I. Carrasco y G. Fernández Ariza (eds.), El comentario de textos, Málaga,
Analecta Malacitana, pp. 117-158.


E.3. Lecturas obligatorias

Díaz del Pozo, M. C. y Navarro Trujillo, P. (1987, 2ª ed. revisada),
Comentarios lingüísticos de textos, Barcelona, P.P.U.
López Quero, S. y López Quero, A. (2001, 3ª ed.), Comentarios lingüísticos
de
textos españoles, Granada, Port-Royal.
Marcos Marín, F. (1990), "Desarrollo del comentario lingüístico", El
comentario lingüístico. Metodología y práctica, Madrid, Cátedra, pp. 47-90.






COMPOSICIÓN Y CONVERSACIÓN EN ARABE II

 

  Código Nombre    
Asignatura 512019 COMPOSICIÓN Y CONVERSACIÓN EN ARABE II Créditos Teóricos 2
Descriptor   COMPOSITION AND CONVERSATION IN ARABIC II Créditos Prácticos 4
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE Tipo Obligatoria
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5      

 

 

Profesorado

Pilar Lirola Delgado

Objetivos

Continuar desarrollando las competencias auditiva, discursiva, gramatical,
sociolingüística, sociocultural y estratégica de los alumnos,
introduciendo, a la vez, una mayor complejidad en la construcción de los
enunciados y ampliando la adquisición de léxico de modo que alcance un
nivel medio de comprensión y expresión oral y escrita.

Despertar en los alumnos una actitud dinámica y responsable,
una capacidad para el autoaprendizaje, alentando el interés por recurrir a
estrategias comunicativas que les permitan compensar y ampliar sus
elementales conocimientos de árabe e impedir que se interrumpa la
comunicación.

Seguir ejercitando la composición y la conversación en árabe culto
sobre temas diversos que estén relacionados tanto con la vida diaria como
con la cultura, de modo que cuando el alumno complete el estudio de la
materia pueda expresarse con cierta propiedad, autonomía y creatividad
sobre estas cuestiones, así como que consiga un bagaje medio de
vocabulario y de expresiones usuales en lengua árabe (en torno a unas 500
más que el año anterior, lo que hace un total de unas 1000 palabras).

Programa

Introducción y repaso
1. Exposición de los objetivos, contenidos, metodología,
evaluación y
bibliografía.
2. Saludos y formas de cortesía. Identificación y descripción de
lugares, objetos, personas y estado. Informando e interrogando. Refiriendo
acciones presentes, pasadas y futuras.

Unidades didácticas situacionales y nocionales-funcionales
3. La familia. La vida familiar, la enseñanza, la religión y las
costumbres. La edad. Sentimientos. Elogios y cumplidos. Comparaciones y
expresiones en grado superlativo. La aposición.
4. En la calle. El hábitat de la ciudad. Servicios de transporte y
medios de locomoción. El ocio. Visitas culturales, espectáculos y
distracciones. Insultos y ofensas. Indicadores espaciales y direccionales.
5. En la oficina de correos. Los servicios de comunicaciones.
Escribiendo una postal. Comprando sellos y enviando correspondencia y
paquetes. Formas de tratamiento. Permiso y posibilidad. Obligación.
6. En telégrafos y teléfonos. Escribiendo y enviando un telegrama.
Haciendo una llamada telefónica. Certeza e inseguridad. Pedir favores y
reclamar.
7. La vida cotidiana. Horarios públicos y familiares. La rutina
diaria. El tiempo: la hora, los días de la semana, los meses y las
estaciones del año.
8. De compras. El zoco y otros comercios. Frutas y verduras.
Carnes y pescados. Otras materias de aprovisionamiento y accesorios. Pesos
y medidas. Necesidad, deseo y preferencia. El regateo.

Actividades

Se continuará practicando buena parte del tipo de ejercicios
empleados en la primera parte de la asignatura (prácticas de escucha,
ejercicios de reproducción de mensajes, lectura y comprensión y escritura,
elegir la respuesta correcta entre diversas opciones, detectar información
verdadera /falsa, completar frases, ordenar oraciones desordenadas,
transformar frases, responder a preguntas basadas en un texto o diálogo
leído o escuchado, o componer oraciones respondiendo a situaciones
vivenciales, entre otros que favorezcan la posibilidad de creación de
nuevos enunciados a partir de los esquemas gramaticales y usos
sociolingüísticos estudiados), tratando de favorecer una mayor posibilidad
de iniciativa personal con trabajos de redacción y otros orales que
permitan generar mensajes a partir de imágenes o de palabras claves.

Metodología

Las clases, de carácter práctico-teóricas, consistirán en el
análisis de una serie de asuntos de interés, para lo que se dispondrá de
un texto de partida, al-Kitâb al-asâsî. También se utilizarán grabaciones
sonoras y diferente material gráfico como preámbulo para la preparación de
las situaciones en las que se desarrollarán los ejercicios de conversación
y composición en árabe. Se empleará, en la medida de lo posible, el método
directo, en cuanto que se escuchará y empleará la mayor parte del tiempo
en el aula la lengua árabe y se recurrirá a la lengua materna sólo cuando
sea necesario para hacer las explicaciones y matizaciones oportunas. Los
trabajos de redacción personales de cierta extensión serán corregidos de
forma individual con el alumno en horas de tutorías.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se evaluará la evolución del proceso comunicativo y de
expresividad del alumno que debe adquirir una competencia lingüística en
árabe culto moderno de nivel medio, evaluación en la que se contará con el
participación razonada del alumno.
El sistema de evaluación será continuo, a través de la observación
del trabajo diario. Se considerará fundamental la asistencia a clase y el
trabajo personal del alumno, al que se le exige la elaboración de
periódicas actividades escritas y orales, además de la participación en
los constantes ejercicios prácticos realizados en clase (30%). Se
realizará durante el curso una prueba y el correspondiente examen final.
Los exámenes constan, como se enuncia en el título de la asignatura, de
dos partes, una escrita (45%) y otra oral (25%). No se puede optar a
calificación sin participar en ambas partes.
Se propone que el alumno realice su autoevaluación de forma
razonada y controlada.

Recursos Bibliográficos

ABED, Sukri B. Focus on contemporary Arabic. New Haven: Yale University
Press, 2007.
ABBOUD, Peter F.; McCARUS, Ernest N; y varios colaboradores. Elementary
Modern Standard Arabic. 2 vols. Cambridge: Cambridge University Press,
1988.
AGUILAR COBOS, J.D. y otros. An-nafura A1, Lengua Árabe. Roquetas de Mar:
Albujayra, 2007. Roquetas de Mar: Albujayra, 2007. (Libros del alumno, de
ejercicios y del profesor; audiciones en CD, glosario y autoevaluación)
AGUILAR COBOS, J.D. y otros. Al-yadual A2. Lengua árabe. Roquetas de Mar:
Albujayra, 2008. (Libros del alumno, de ejercicios y del profesor;
audiciones en CD)
ALGARABÍA: Revista de Didáctica del árabe como Lengua Extranjera. Málaga,
Departamento de Árabe, Escuela Oficial de Idiomas de Málaga. 1993-1995.
Algarabía electrónica. Julio 2004-
http://www.cepmalaga.com/revistas/algarabia
ALOSH, Mahdi. Ahlan wa Sahlan. Functional Modern Standard Arabic for
Beginners. New Haven and London: Yale University Press, 2005. (Con 10 CDs
y disquete con test.)Yale, 2009 (con CD y DVD)
- - -  Ahlan wa Sahlan. Functional Modern Standard Arabic for
Intermediate. New Haven and London: Yale Universit Press, 2005. (Con CDs.)
ÁRABE/`ARABIYYA, Nivel 2 (recurso electrónico). Eurotalk, 2005.
ARABIC/`ARABIYYA. The Rosetta Stone. (Niveles 1 y 2, recurso electrónico).
Harrisonburg, Virginia, 2002-2005 (3 CDs y manual)
ARABIC. 3 + 4,  Intermediate + advanced (recurso electrónico).  París:
Auralog, c2003.
ATTAR, Samar. Modern Arabic. An Introductory Course for Foreign Students.
5 vols y Manual del Profesor. Beirut: Librairie du Liban, 1988.(Con
casetes)
BACCOUCHE, B. y AZMI, S. Conversations in Modern Standard Arabic. New
Haven: Yale University Press, 1984.
BADAWI, al-Sa`id Muhammad; y YUNUS, Fathi `Ali. Al-Kitab al-asasi fi
ta`lim al-luga al-`arabiyya li-gayr al-natiqina bi-ha. 3 vols. y manual
del profesor. Túnez: al-Munazzama al-`Arabiyya li-l-Tarbiya wa-l-Taqafa wa-
l-`Ulum, 1988; El Cairo: The American Universitiy in Cairo, 2008. (Con
cintas de casete y CD para el vol. I.)
AL-BAYTAR, Farha Saman, Al-Arabiyya al-sahla/Easy method of learning
Arabic. 2 vols. Beirut: Dar al-Ilm li-l-Malayin, 2000-2002. (Con cintas de
casete.)
BENLLOCH RAGA, Rosana. “Saludos, despedidas, felicitaciones”. Algarabía, 2
(marzo 1994), 40-42. (También reproducido en Algarabía electrónica, 0
(julio 2004)
BRUSTAD, Kristen; AL-BATAL, Mahmoud; y AL-TONSI, Abbas. Al-Kitab fi
ta`allum al-arabiyya: a textbook for Arabic. 3 vols. Washington, 1995-
2004. (Vols. acompañados de material sonoro y visual en cintas, CDs, DVDs
y MP3)
CATALÁN, Matías. Árabe para las vacaciones. Ejercicios para refrescar tu
árabe.Palma: Editorial Vessants, 2009.
CORRIENTE, Federico. Nuevo diccionario español-árabe. Madrid: Instituto
Hispano-Arabe de Cultura, 1988.
DICKINS, James; y WATSON, Janet C.E. Standard Arabic: an advance course.
Cambridge: Cambridge Univerisity Press, 1998. (Acompañado de 2 casetes con
materiales grabados de la BBC. Existe otro volumen con la clave de
ejercicios.)
GALLEGA ORTEGA, Teófilo. “Aktubu bitâqa barîdiyya”. Algarabía, 5 (1995),
45-46. (También reproducido en Algarabía electrónica, 0 (julio 2004).)
GUIDÈRE, Mathieu y otros (Dirs.) Kalimât: le vocabulaire arabe. París:
Ellipses, 2003.
HAMPARZOUMIAN, Aram. “Conexiones” Algarabía, 4 (febrero 1995), 44.
(También reproducido en Algarabía electrónica, 0 (julio 2004).)
- - -  y ABÛ YÂB, al-Sharîf. “Variedades y registro en la lengua árabe”.
Algarabía, 4 (febrero 1995), 22-25. (También reproducido en Algarabía
electrónica, 0 (julio 2004).)
HOLES, Clive. Modern Arabic. Structures, functions and varieties.
Washington: Georgetown University Press, 2004.
Min al-JALIY ilà l-muhit = Du Golfe a l'Océan. 2 vols. Beirut-París:
Didier Hatier, 1979-1980. (Método de árabe moderno en dos niveles que
contiene libro del alumno y del profesor y va a compañado de cintas de
casete, carretes de cintas magnetofónicas de bobina y carretes de
diapositivas.)
AL-KANZ al-maknun li-usul kitabat al-rasa´il bi-l-luga al-`arabiyya wa-l-
ingliziyya wa-l-faransiyya. Beirut, 1996. (Práctico manual sobre la
escritura de cartas.)
LABARTA, Ana. Vocabulario básico árabe-español. Córdoba: Universidad de
Córdoba, 1990.
The LINGUAPHONE INSTITUTE. Durus fi l-`arabiyya. Londres, 19804. (Con
casetes)// Megally, Fuad H. y M. Mansoor. Arabic complete course. 200? (6
libros + 10 CDs)
LIROLA DELGADO, Pilar y SA`ÎD, Husâm. “Alguras actividades
conversacionales”. Algarabía, 3 (octubre 1994), 36-43. (También
reproducido en Algarabía electrónica, 0, julio 2004).
LOUIS, Samia. Kallimni Arabi: an intermediate course in spoken Egyptian
Arabic. El Cairo: AUC Press, 2007. (Con CD.)
MONTEIL, Vicent. L’arabe moderne. París: Librairie C. Klincksieck, 1960.
AL-MUJTARAT= AL-MOUKHTARAT: Revue pedagogique de la presse arabe. París,
l’Institut du Monde Arabe. 1988- (Con casetes.)
AL-MUNYID. Ed. Luwis Macluf. Beirut: al-Maktaba al-Sargiyya, 1992.
(Diccionario árabe-árabe y diccionario enciclopédico con mapas.)
NAVARRO OLTRA, V. Carlos. “La hora”. Algarabía, 2 (marzo 1994), 55-61.
(También reproducido en Algarabía electrónica, 0, julio 2004).
PARKINSON, Dilworth. Using Arabic synonyms. Cambridge, 2006.
PELLAT, Ch. L’arabe vivant. Mots arabes groupés d’aprés le sens et
vocabulaire fondamental de l’arabe moderne. París: Maisonneuve, 1980.
PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel. La aventura del cálamo. Historia, formas y
artistas de la caligrafía árabe. Granada: Edilux, 2007.
REDA, Yussof M. (Muhammad Yusuf Rida). Al-Muín. Diccionario español-árabe.
Kesrouwan (El Líbano): Librairie du Liban, 1993.
REIG, Daniel. Manuel d'arabe moderne. Ata`allam al-`arabiyya. París:
Maisonneuve & Larose, 1981. (Con casete. Se completa con:)
- - - Manuel d'arabe moderne. Atakallam al-`arabiyya. Dewxième volume.
París: Maisonneuve & Larose, 1984. (Con casete.)
SALEH, Waleed. Curso práctico de lengua árabe II. Madrid: Ibersaf
Editores, 2002. (Con casete).
SEROUR, Salah. Árabe XXI, fonética y escritura. Manual de iniciación a la
lengua árabe moderna estándar. Bilbao, 2006. (Con CD)
SCHMIDT, J.-J. El árabe sin esfuerzo. (Método diario ASSIMIL). Adaptado,
con una introducción a la lengua, por Fortunato Riloba. Madrid, 1982.
(L’Arabe sans peine. (Méthode quotidienne ASSIMIL). 2 vols. París:
Maisonneuve et Larouse, 1989. 1975-19771. Acompañado de cintas de casete
la versión francesa.)
SEROUR, Salah. Árabe XXI, fonética y escritura. Manual de iniciación a la
lengua árabe moderna estándar. Bilbao, 2006. (Con CD)
SMART, J. R. Arabic. Lincolnwood, Ill.: Contemporary Books, 2004. (Con CD)
STETKEVYCH, Jaroslav. The modern Arabic literary language: lexical and
stylistic development. Chicago: Chicago University Press, 1970.
TAREQ: Basic Multimedia Arabic Course. Ed. Bahige Mulla Huech. Barcelona:
Didaco, 2001; TAREQ: curso multimedia de árabe básico. Barcelona: Didaco,
2003. (Método de nivel inicial-medio que contiene libros, CDs, videos,
casetes y juego de tarjetas.)
TEXTARAB = AL-NASS AL-`ARABI: Revue pédagogique publiée avec les concours
de l’Union Européenne et de la Direction des Lycées et Collèges (M.E.N.).
Antony, Francia. 1989- (Con casete.)
AL-WARRAQI, N.N.; y HASANAYN, A.T.). The connectors in modern standard
Arabic/ Adawat al-rabt fi l-`arabiyya al-mu`asira. El Cairo: American
University in Cairo Press, 1994.
WIGHTWICK, Jane; y GAAFAR, Mahmoud. Mastering Arabic. Londres: Macmillan,
1990. (Con material sonoro en cintas de casete.) Nueva York, 2004 (Con CDs
audio).
YOUNES, Munther. Elementary Arabic: an integrated approach. New Haven:
Yale University, 1995.
--- Living Arabic: a comprehensive introductory course. 2009 (Con CD  y
DVD).

Recursos en internet:
http://al3arabiya.blogspot.com/ (materiales interesantes y remite a otras
web de para el aprendizaje de la lengua árabe)
http://sites.google.com/site/arabevivo (interesantes secciones como árabe
en la televisión, en la música, voces árabes sobre diferentes situaciones
clasificadas por niveles, etc.)
www.aflamedia.com (películas y música árabes)
www.aldadis.org (lengua y cultura árabes)
www.almadrasa.org/recursos
www.arabismo.com (lengua árabe)
www.casaarabe.es
www.pogar.org/arabic (información países árabes y sus gobiernos)
www.ub.edu/luga/AeL (proyecto "árabe en línea" para principiantes)




COMPOSICIÓN Y CONVERSACIÓN EN ÁRABE I

 

  Código Nombre    
Asignatura 512018 COMPOSICIÓN Y CONVERSACIÓN EN ÁRABE I Créditos Teóricos 2
Descriptor   COMPOSITION AND CONVERSATION IN ARABIC I Créditos Prácticos 4
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE Tipo Obligatoria
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 1      
Créditos ECTS 5      

 

 

Profesorado

Pilar Lirola Delgado

Objetivos

Desarrollar la competencia lingüística del alumno en la lengua
árabe culta moderna, primando sus capacidades auditiva, discursiva,
gramatical, sociolingüística, sociocultural y estratégica.
Estimularlo para ejercitar sus capacidades de comprensión y de
expresión, tanto oralmente como por escrito, de mensajes sencillos y con
sentido completo a un nivel básico. Los temas a tratar estarán
relacionados con la vida cotidiana, especialmente en un contexto árabe.
Se fomentará la capacidad comunicativa del alumno teniendo en
cuenta la correcta expresión oral y escrita, así como se pretende que el
alumno vaya asimilando la particular estructuración que la lengua árabe
hace de la realidad a partir de los esquemas morfológicos y sintácticos
utilizados en ella, conectando, además, con el contexto sociocultural y
funcional en el que cobran sentido los mensajes.
Se incidirá en la capacidad de captación y reproducción de
expresiones simples y la adquisición y uso de un vocabulario básico (unas
500 palabras y expresiones).

Programa

Introducción
1. Exposición de los objetivos, contenidos, metodología,
evaluación y bibliografía.
2. La lengua árabe: características generales. Situación
sociolingüística actual en el mundo árabe. El árabe culto y el coloquial.
3. Demarcación geopolítica de los países de expresión árabe.

Unidades didácticas de iniciación a la comprensión auditiva y escrita,
la expresión oral y la escritura: el alifato, signos complementarios,
vocabulario, estructuras y expresiones simples
4. Identificación de sonidos, letras, palabras y oraciones. El
alifato: cuadro general. Normas de la pronunciación y de la escritura
árabe.
Consonantes, vocales y sukûn. Diptongos y cantidad vocálica. Sílabas
abiertas y cerradas, largas y breves. La palabra. El acento. El género.
Pronombres demostrativos. La oración nominal. La noción de «ser». La pausa.
5. Reconocimiento de las consonantes en posición inicial, media,
final y aislada e identificación de objetos, personas y acciones. Bâ’,
mîm, f⒠y wâw. El vocativo. Oraciones interrogativas totales y parciales
simples. La entonación y el ritmo.
6. Thâ’,dhâl y zzhâ’. El número. Repaso.
7. Tâ’, dâl, tt⒠y ddâd. El artículo. Determinación e
indeterminación. Consonantes lunares y solares. La asimilación fonética.
Oraciones interrogativas de lugar. Preposiciones. La frase preposicional.
La noción de «estar».
8. Sîn, ssâd y zay. El sintagma nominal. La rección nominal.
Repaso y práctica de escritura.
9. Lâm, r⒠y nûn. Pronombres personales y posesivos (afijos).
Oraciones interrogativas referidas a objetos y personas.
10. Shîn, djîm y yâ’. La oración verbal. Acciones imperfectivas,
habituales o de presente.
11. Kâf, qâf j_’ y gayn. Los casos. Repaso general y práctica de
escritura.
12. `Ayn y hhâ’. Los adverbios deícticos de lugar. «Haber»
y «existir».
13. H⒠y alif. Repaso de las consonantes `ayn, hhâ’, h⒠y la
escritura del hamza. Tipos de alif.
14. Tashdîd. Repaso general incidiendo en el desarrollo de
estrategias comunicativas.

Unidades didácticas situacionales y nocionales-funcionales y
gramaticales relacionadas con la vida cotidiana
15. Un encuentro. Las relaciones sociales. Saludos, presentaciones
y despedidas. Identificación de personas, lugares y objetos. Preguntas y
respuestas personales y objetivas. Nombres propios, de lugar, patronímicos
y profesiones. El adjetivo.
16. En el aeropuerto. Cumplimentación de documentación personal.
Agradecimiento. La noción de «tener» y la idea de posesión. Introducción a
la negación. La determinación y sus modalidades. Acciones perfectivas o de
pasado. Extensiones del sintagma verbal.
17. En el hotel. Tomando una habitación. Descripciones de lugares
y objetos. Expresiones de deseo y de acuerdo. Numerales. Plurales, duales,
indefinidos y cuantificadores. La deixis.
18. En el restaurante. Comidas, bebidas e instrumentos
relacionados con ambos. Sugerencias y peticiones. Expresiones de gusto y
agrado. El verbo y sus accidentes gramaticales. Introducción a la oración
compuesta.
19. En el banco. Monedas. Adverbios y locuciones adverbiales.
Examen de estructuras gramaticales: el orden de las palabras en la
oración; concordancias; clases de complementos; el empleo de los casos.
20. Con la gente. Costumbres y opiniones. El humor y la ironía.
Expresiones de acuerdo y desacuerdo. Felicitaciones. Oraciones
exclamativas.
21. En la consulta del médico. Salud y enfermedad. Partes del
cuerpo humano. Sensaciones físicas y estados físicos y psíquicos. El
precio. Mandatos y exhortaciones. El futuro.

Actividades

Se llevarán a cabo ejercicios de escucha, repetición, reproducción
de mensajes (imitación con o sin transformación, lectura, copia y
dictado), elegir la respuesta correcta entre opciones múltiples, detectar
información verdadera / falsa, completar frases, ordenar oraciones
desordenadas, transformar frases, responder a preguntas basadas en un
texto o diálogo leído o escuchado, generar mensajes a partir de imágenes o
de palabras claves, componer oraciones respondiendo a situaciones
vivenciales y otros que favorezcan la posibilidad de creación de nuevos
enunciados a partir de el vocabulario, los esquemas gramaticales y usos
sociolingüísticos estudiados y que tengan en cuenta diferentes contextos y
funciones.

Metodología

El sistema más adecuado para la enseñanza de la lengua árabe, de
modo que se potencie el enfoque comunicativo de la misma, es la
conjugación de diferentes métodos o procedimientos prácticos. La
metodología pluralista e integradora permite recoger lo positivo de cada
uno de esos métodos en cuanto que contribuyan de forma eficaz a la
consecución de los objetivos planteados. El método utilizado será
progresivo, incluyendo las vertientes oral y escrita. El procedimiento de
aprendizaje en las clases, de carácter práctico-teóricas, será audio-oral,
empleando como punto de partida al-Kitâb al-asâsî, con el apoyo de
material audiovisual, escrito y sonoro en árabe, grabado por nativos,
conjugando los procedimientos nocional-funcional, situacional y
estructural. Basándonos parcialmente en imágenes impresas que ayuden a
contextualizar los mensajes, se presentarán enunciados que siempre tendrán
sentido completo y tomarán la forma de diálogo sencillo o discurso claro y
breve. Conocidos los mecanismos fundamentales de estructuración de la
lengua, el alumno adquirirá la capacidad de completar y construir
mensajes, orales y escritos —a través de ejercicios de composición
dirigida—, y de responder a los que reciba. La metodología será, por
tanto, también, inductiva y directa. Los enunciados de cada una de las
unidades didácticas se explotarán desde los siguientes puntos de vista:
pronunciación, escritura, estudio de las expresiones comunicativas y de
las esctructuras morfosintácticas, y práctica de actos de habla
situacionales y funcionales.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se evaluará la progresión en la adquisición de una competencia
lingüística elemental en árabe, evaluación en la que se contará con el
participación razonada del alumno.

El sistema de evaluación será continuo, a través de la observación del
trabajo diario. Se considerará fundamental la asistencia a clase y el
trabajo personal del alumno, al que se le exige la elaboración de
periódicas actividades escritas y orales, además de la participación en
los constantes ejercicios prácticos realizados en clase (30%). Se
realizará durante el curso una prueba y el correspondiente examen final.
Los exámenes constan, como se enuncia en el título de la asignatura, de
dos partes, una escrita (45%) y otra oral (25%). No se puede optar a
calificación sin participar en ambas partes. Para los alumnos que no hayan
asistido a clase, el examen escrito puntuará el 60% y el oral, 40%.

Se propone que el alumno realice su autoevaluación de forma razonada y
controlada.

Recursos Bibliográficos

ABBOUD, Peter F.; McCARUS, Ernest N; y varios colaboradores. Elementary
Modern Standard Arabic. 2 vols. Cambridge: Cambridge University Press,
1988.
AGUILAR, Victoria yotros. Hayya natakallam al-arabiyya/ Cuaderno para leer
y escribir árabe. Murcia, 1998.
ALGARABÍA: Revista de Didáctica del árabe como Lengua Extranjera. Málaga,
Departamento de Árabe, Escuela Oficial de Idiomas de Málaga. 1993-1995.
Algarabía electrónica. Julio 2004-
http://www.cepmalaga.com/revistas/algarabia
ALOSH, Mahdi. Ahlan wa Sahlan. Functional Modern Standard Arabic for
Beginners. New Haven and London: Yale University Press, 2005. (Curso de
nivel inicial-intermedio para principiantes. Acompañado de 10 CDs y
disquete con test.)
AN-NAFURA A1, Lengua Árabe. Roquetas de Mar: Albujayra, 2007. (Libros del
alumno, de ejercicios y del profesor; audiciones y libro del profesor)
ARABIC. 1 + 2,  Complete beginner + beginner (recurso electrónico).
París: Auralog, c2003. (2 CDs y manual)
ARABIC/`ARABIYYA. The Rosetta Stone. (Niveles 1 y 2, recurso electrónico).
Harrisonburg, Virginia, 2002-2005 (3 CDs y manual)
ÁRABE/`ARABIYYA. Nivel 1 (recurso electrónico). Eurotalk, 2005 (Véase
Learn Arabic)
BACCOUCHE, B. y AZMI, S. Conversations in Modern Standard Arabic. New
Haven: Yale University Press, 1984.
BADAWI, al-Sa`id Muhammad; y YUNUS, Fathi `Ali. Al-Kitab al-asasi fi
ta`lim al-luga al-`arabiyya li-gayr al-natiqina bi-ha. Vol. I. Túnez: al-
Munazzama al-`Arabiyya li-l-Tarbiya wa-l-Taqafa wa-l-`Ulum, 1988; El
Cairo: The American Universitiy in Cairo, 2008. (Con cintas de casete y
CD.)
AL-BAYTAR, Farha Saman, Al-Arabiyya al-sahla/Easy method of learning
Arabic. 2 vols. Beirut: Dar al-Ilm li-l-Malayin, 2000-2002. (Con cintas de
casete.)
BRUSTAD, Kristen; AL-BATAL, Mahmoud; y AL-TONSI, Abbas. Alif Baa.
Introduction to Arabic Letters and sounds / Alif ba´. Madjal ilà huruf al-
`arabiyya wa-aswatu-ha. Washington: Georgetown University Press, 1995.
Alif Baaa with DvDs. 2004. (Acompañado de 1 cinta de video y cintas de
casete, y recientemente de Cds y DvDs.)
- - -  Al-Kitab fi ta`allum al-`arabiyya: a textbook for Arabic. 3 vols.
Washington, 1995-2004. (Vols. Acompañados de material sonoro y visual en
cintas, CDs, DVDs y MP3)
CATALÁN, Matías. Árabe para las vacaciones. Ejercicios para refrescar tu
árabe.Palma: Editorial Vessants, 2009.
ESTEVE, Montserrat (Coord.) Vocabulario ilustrado español-arabe.
Barcelona: Icaria, 2005.
HOLES, Clive. Modern Arabic. Structures, functions and varieties.
Washington: Georgetown University Press, 2004.
LABARTA, Ana. Vocabulario básico árabe-español. Córdoba: Universidad de
Córdoba, 1990.
LEARN ARABIC. EuroTalk interactive. (CD principiantes)
The LINGUAPHONE INSTITUTE. Durus fi l-`arabiyya. 4 vols. Londres: The
Linguaphone Institute, 1980 // Megally, Fuad H. y M. Mansoor. Arabic
complete course. 200? (6 libros + 10 CDs).
LIROLA DELGADO, Jorge. “La utilización didáctica del mapa: los países
árabes y sus capitales”. Algarabía, I (octubre 1993), 40-45.
MANDEL KHAN, Gabriele. El alfabeto árabe: estilos, variantes, adaptaciones
caligráficas. Madrid: Témpora, 2003.
PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel. La aventura del cálamo. Historia, formas y
artistas de la caligrafía árabe. Granada: Edilux, 2007.
RUIZ GIRELA, Francisco. Esquemas de árabe: graática y usos lingüísticos.
Madrid: Centro de Lingüística Aplicada, 2004.
SALEH, Waleed. Curso práctico de lengua árabe I. Madrid: Ibersaf Editores,
2001. (Con casete).
SCHMIDT, J.-J. El árabe sin esfuerzo. (Método diario ASSIMIL). Adaptado,
con una introducción a la lengua, por Fortunato Riloba. Madrid, 1982.
(L’Arabe sans peine. Méthode quotidienne ASSIMIL. 2 vols. París:
Maisonneuve et Larouse, 1989. 1975-19771. La version francesa va
acompañada de cintas de casete la versión francesa.)
SEROUR, Salah. Árabe XXI, fonética y escritura. Manual de iniciación a la
lengua árabe moderna estándar. Bilbao, 2006. (Con CD)
SMART, J. R. Arabic. Lincolnwood, Ill.: Contemporary Books, 2004. (Con CD)
TAREQ: Basic Multimedia Arabic Course. Ed. Bahige Mulla Huech. Barcelona:
Didaco, 2001; TAREQ: curso multimedia de árabe básico. Barcelona: Didaco,
2003. (Método de nivel inicial-medio que contiene libros, CDs, videos,
casetes y juego de tarjetas.)
WEBER, Nicolás. La escritura árabe es fácil. Barcelona: Sirpus, 2004.
WIGHTWICK, Jane; y GAAFAR, Mahmoud. Mastering Arabic. Londres: Macmillan,
1990. (Con casetes.) Nueva York, 2004 (Con CDs audio).
YOUNES, Munther. Elementary Arabic: an integrated approach. New Haven:
Yale University, 1995.

Recursos en internet:
langues.univ-paris1.fr/arabe/3arabeenligne.htm (materiales didácticos de
lengua árabe, Universidad de París 1)
www.aldadis.org (lengua y cultura árabes)
www.ali.aucegypt.edu (Universidad Americana de El Cairo)
www.almadrasa.org/recursos
www.arabele.org/drelai/jutwa.zip (programa para el aprendizaje inicial de
la lectura y la escritura del árabe)
www.arabismo.com (lengua árabe)
www.arabiyya.com/alifatosong.htm (alifato cantado)
www.casaarabe.es
www.ub.edu/luga/Ael (árabe en línea para principiantes)




COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 20524017 COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION Créditos Teóricos 3,75
Título 20524 GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS Créditos Prácticos 2,25
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    
Departamento C114 FILOLOGIA    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

Requisitos previos

Véase la ficha completa en la asignatura código 20521007.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VICTORIANO GAVIÑO RODRÍGUEZ Profesor Titular Universidad N
ANTONIO SERRANO CUETO Profesor Titular Universidad S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
30
02. Prácticas, seminarios y problemas
18
09. Actividades formativas no presenciales
72
10. Actividades formativas de tutorías
10
11. Actividades de evaluación
10
12. Otras actividades
10

 

 

 





COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 20517015 COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION Créditos Teóricos 3,75
Título 20517 GRADO EN ESTUDIOS INGLESES Créditos Prácticos 2,25
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Véase la ficha completa en la asignatura código 20521007.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VICTORIANO GAVIÑO RODRÍGUEZ Profesor Titular Universidad N
ANTONIO SERRANO CUETO Profesor Titular Universidad S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
30 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
18 Mediano
09. Actividades formativas no presenciales
72
10. Actividades formativas de tutorías
10
11. Actividades de evaluación
10
12. Otras actividades
10

 

 

 





COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518015 COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION Créditos Teóricos 3,75
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 2,25
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Véase la ficha completa en la asignatura código 20521007.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VICTORIANO GAVIÑO RODRÍGUEZ Profesor Titular Universidad N
ANTONIO SERRANO CUETO Profesor Titular Universidad S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
30 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
18 Mediano
09. Actividades formativas no presenciales
72
10. Actividades formativas de tutorías
10
11. Actividades de evaluación
10
12. Otras actividades
10

 

 

 





COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522007 COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION Créditos Teóricos 3,75
Título 20522 GRADO EN FILOLOGIA HISPANICA Créditos Prácticos 2,25
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    
Departamento C114 FILOLOGIA    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

Requisitos previos

Véase la ficha completa en la asignatura código 20521007.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VICTORIANO GAVIÑO RODRÍGUEZ Profesor Titular Universidad N
ANTONIO SERRANO CUETO Profesor Titular Universidad S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
30
02. Prácticas, seminarios y problemas
18
09. Actividades formativas no presenciales
72
10. Actividades formativas de tutorías
10
11. Actividades de evaluación
10
12. Otras actividades
10

 

 

 





COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520017 COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION Créditos Teóricos 3,75
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ARABES E ISLAMICOS Créditos Prácticos 2,25
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    
Departamento C114 FILOLOGIA    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

Requisitos previos

Véase la ficha completa en la asignatura código 20521007.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VICTORIANO GAVIÑO RODRÍGUEZ Profesor Titular Universidad N
ANTONIO SERRANO CUETO Profesor Titular Universidad S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
30 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
18 Mediano
09. Actividades formativas no presenciales
72
10. Actividades formativas de tutorías
10
11. Actividades de evaluación
10
12. Otras actividades
10

 

 

 





COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 20521007 COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION Créditos Teóricos 3,75
Título 20521 GRADO EN FILOLOGIA CLASICA Créditos Prácticos 2,25
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

No se exigen.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VICTORIANO GAVIÑO RODRÍGUEZ Profesor Titular Universidad N
ANTONIO SERRANO CUETO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
EM20 Capacidad para usar los recursos y fuentes de información disponibles para la realización de trabajos académicos en el ámbito disciplinar ESPECÍFICA
EM21 Capacidad para hacer búsquedas fructíferas de información ESPECÍFICA
EM22 Capacidad para evaluar la adecuación de la información encontrada al tipo de trabajo por realizar ESPECÍFICA
EM23 Capacidad para extraer patrones claros de la información obtenida en contextos diversos ESPECÍFICA
EM24 Reconocer cuales son las necesidades de información y aprender a determinarla y formalizarla ESPECÍFICA
EM25 Capacidad para citar las fuentes y documentos informativos empleados ESPECÍFICA
EM26 Manejo de las TICs aplicadas a la gestión de la información ESPECÍFICA
EM27 Conocimiento práctico de herramientas habituales para la presentación de información ESPECÍFICA
EM28 Capacidad para planificar y administrar la comunicación de ideas a través de presentaciones ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R.20 Citar las fuentes y documentos informativos empleados.
R.19 Conocer las fuentes de información en el ámbito disciplinar.
R.21 Manejar las técnicas de debate académico.
R.18 Usar las TIC's de la información.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases explicativas de orientación y formación
para el acceso efectivo a las fuentes de
información, así como para la correcta gestión de
dicha información y su transferencia a través de
dos ámbitos esenciales para el aprendizaje del
filólogo: la expresión oral y la escrita.
30 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Ejercicios de búsqueda de información varia a
través de los cauces convencionales y a través de
las fuentes on-line.
- Gestión de la información a través de la
lectura de textos.
- Ejercicios de presentación de la información en
exposiciones orales y varios tipos de escritos.
18 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28
09. Actividades formativas no presenciales
- Actividades de recopilación de fuentes.
- Lectura de varios textos.
- Preparación de actividades de presentación de
la información.
72 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28
10. Actividades formativas de tutorías
- Tutorias presenciales y virtuales.
10 EM20 EM21 EM22 EM23 EM25 EM27 EM28
11. Actividades de evaluación
- Controles de evaluación de grupos e
individuales en clases presenciales y a través
del Aula Virtual.
10 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28
12. Otras actividades
- Búsqueda, gestión y transferencia de la
información a partir de actos culturales.
10 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM27 EM28

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Se valorará la asimilación de los medios de acceso a las fuentes y la capacidad
de transferir los resultados mediante la expresión oral y escrita.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Acceso básico a las fuentes. - Tutorización y seguimiento presencial y virtual. - Ejercicio oral. - Ejercicio escrito.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28
- Presentación oral de la información. - Exposiciones públicas y debates en clase.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM27 EM28
- Realización de actividades escritas: resumen, reseña o informe. - Tutorización presencial y seguimiento virtual.
  • Profesor/a
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28

 

Procedimiento de calificación

1. Participación activa en las actividades.
2. Evaluación de las actividades y seguimiento de las tareas en el Aula Virtual.
3. Trabajo final escrito.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (1): Concepto y naturaleza de la información.
        
EM20 EM21 EM22 R.19
            LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (2): Esquema de la comunicación y canales y tipos de información.
        
EM21 EM22 EM24 R.19
            LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (3): El poder de la información y su dimensión en la era global.
        
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 R.19
            LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (4): Selección y organización de la información.
        
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM27 R.19
            LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN (1): Los recursos convencionales.
        
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 R.20 R.19
            LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN (2): Introducción a las fuentes on-line internas.
        
EM20 EM21 EM22 EM24 EM26 EM27 R.19
            LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN (3): Introducción y clasificación de las fuentes online externas.
        
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM26 EM27 R.20 R.19 R.18
            TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (1): De la conversación a la exposición científica.
        
EM23 EM24 EM28 R.19 R.21
            TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (2): Argumentación y persuasión.
        
EM22 EM23 EM24 EM27 EM28 R.19 R.21
            TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (3): La exposición pública (actio).
        
EM22 EM23 EM24 EM28 R.21
            TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (4): Interacción con el auditorio.
        
EM23 EM24 EM28 R.21
            TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (1): Los tipos de textos y su estructura.
        
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM28 R.20 R.19 R.21 R.18
            TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (2): Estilo y claridad.
        
EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 R.20 R.19
            TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (3): Sistema de notas y citas.
        
EM20 EM27 EM28 R.20 R.19
            TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (4): Los signos ortográficos.
        
EM20 EM27 EM28
            TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (5): Las referencias bibliográficas.
        
EM20 EM21 EM25 EM26 EM27 R.20 R.18

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Martínez de Sousa, J. (2001): Manual de estilo de la lengua española, Gijón, Trea.

Montolío, E. (coord.) (2000): Manual práctico de escritura académica, Barcelona Ariel Practicum. Vols I-III.

Real Academia Española (1999): Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.

[http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000015.nsf/(voanexos)/arch7E8694F9D6446133C12571640039A189/$FILE/Ortografia.pdf].

Real Academia Española (2005): Diccionario hispánico de dudas, Madrid, Espasa Calpe.

[http://buscon.rae.es/dpdI/].

<!--[endif]--> DRAE (2001): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.

[http://www.rae.es/rae.html]

Reyes, G. (2001): Cómo escribir bien en español. Madrid. Arco Libros. 3ª Ed.

Seco, M. (1998): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.

 

Bibliografía Específica

Aguirre Romero, J. Mª. (1997): “La incidencia de las redes de comunicación en el sistema literario”. Espéculo. Revista de estudios literarios, 7.

— [http://www.ucm.es/OTROS/especulo/numero7/sistemal.htm].

 

Gros Salvat, B. (2001): “De la cibernética clásica a la cibercultura: herramientas conceptuales desde donde mirar el mundo cambiante”. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 2.

[http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_02/n2_art_gros.htm].

Morales, C. J. (2001): Guía para hablar en público, Madrid, Alianza.

Ramos Curd, E. (2007): “Globalización y Bibliotecas Públicas”. Serie Biblioteconomía y Gestión de Información, 26: 1-63.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2324428

Silva, A. (2008): “La globalización cultural y las tecnologías de información comunicación en la cibersociedad”. Razón y palabra, 64.

—  [http://www.razonypalabra.org.mx/N/n64/varia/asilva.html]

Thompson, J. B. (1998): Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación, Barcelona, Paidós.

Vallejo-Nájera, J.A. (1990): Aprender a hablar en público hoy. Barcelona. Planeta. 14ª Ed.

 

Bibliografía Ampliación

dialnet, portal de difusión de la producción científica hispana: http://dialnet.unirioja.es/





CONTACTO LINGÜÍSTICO E INTERCULTURALIDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 509022 CONTACTO LINGÜÍSTICO E INTERCULTURALIDAD Créditos Teóricos 4
Descriptor   LINGUISTIC CONTACT AND INTERCULTURALITY Créditos Prácticos 2
Titulación 0509 LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Prof. Dr. Gérard Fernández Smith

Situación

Prerrequisitos

No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por
parte del alumno para cursar esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura “Contacto lingüístico e interculturalidad” tiene como
objetivo la exploración de un ámbito concreto de las imbricaciones
entre lengua y sociedad, así como el estudio de las relaciones entre
culturas desde el punto de vista de su naturaleza lingüística, por lo
que se halla estrechamente relacionada con la
asignatura “Sociolingüística”. De hecho, los estudios sobre el contacto
lingüístico representan un campo de aplicación de las teorías y
fundamentos de la sociolingüística, además de que heredan de ella sus
métodos de investigación y herramientas de análisis. Por otra parte,
dada la implicación de las políticas educativas en las situaciones de
bilingüismo social y/o multilingüismo, se relaciona también, aunque en
menor grado, con la asignatura de “Política y planificación
lingüísticas”. Finalmente, y puesto que los
fenómenos derivados del contacto lingüístico se sitúan entre los
motores del cambio lingüístico, la asignatura también se incluye en
una determinada parcela de la “Lingüística Histórica”.

Recomendaciones

Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo
a las pautas consignadas en los apartados “Metodología” y
Programación” por sesiones semanales que figura en el programa de la
asignatura, el cual le será entregado y explicado el primer día de
impartición de la misma.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1) Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
2) Capacidad de análisis y síntesis.
3) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
4) Planificación y gestión del tiempo.
5) Capacidad de aprender.
6) Capacidad crítica y autocrítica.
7) Trabajo en equipo.
8) Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
9) Conocimiento de culturas y costumbres de otros países.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1) Conocimiento de las repercusiones lingüísticas e interculturales
    del contacto de lenguas.
    
    2) Conocimiento de las relaciones entre lengua, cultura e ideología.
    
    3) Conocimiento de los procesos neológicos de las lenguas.
    
    4) Conocimiento de las dimensiones social, geográfica y estilística
    de las lenguas.
    
    5) Conocimiento de las variedades lingüísticas en relación con las
    características estratificacionales de los usuarios.
    
    6) Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes
    lingüísticos.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1) Capacidad de mediación lingüística desde el punto de vista
    intercultural, empresarial e interprofesional.
    
    2) Capacidad para llevar a cabo actuaciones sociales y políticas
    encaminadas a la potenciación de las lenguas.
    
    3) Dominio de las destrezas comunicativas en los ámbitos laboral,
    empresarial e institucional.
    
    4) Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información.
    
    5) Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos.
    
    6) Capacidad para elaborar recensiones.
  • Actitudinales:

    1) Capacidad para interrelacionar los componentes teórico,
    técnico-metodológico y práctico de las distintas disciplinas
    lingüísticas.
    
    2) Capacidad para relacionar el conocimiento lingüístico con otras
    disciplinas no lingüísticas.
    
    3) Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y
    para encuadrarla en una perspectiva teórica.
    
    4) Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja.
    
    5) Capacidad para el razonamiento crítico.
    
    6) Predisposición a cooperar en equipo.
    
    7) Iniciativa hacia la toma de decisiones.

Objetivos

Partiendo del análisis del origen y delimitación de los estudios en torno
al contacto lingüístico e intercultural, se pretende proporcionar a los
alumnos una aproximación a este campo de investigación, de manera que
puedan lograr los siguientes objetivos:

1) Conocer los conceptos asociados a la identidad y diversidad
lingüístico-cultural, el  concepto de bilingüismo y las distintas
situaciones típicas de contacto multilingüe.

2) Identificar los principales fenómenos lingüísticos derivados del
contacto entre lenguas y del uso por parte de los hablantes de varias
lenguas.

3) Reconocer e interpretar distintas investigaciones de carácter práctico.

4) Dominar los rudimentos metodológicos presentes en tal tipo de
investigaciones.

Programa

1. Antecedentes históricos y origen de la disciplina. Definición y objeto
de estudio.

2. Identidad y diversidad lingüístico-cultural.

2.1. Lengua e identidad.
2.2. Creencias y actitudes lingüísticas.
2.3. La mediación intercultural.
2.3. Elección, mantenimiento y sustitución de lenguas.

3. El estudio del bilingüismo.

3.1. Teorías psicológicas sobre el bilingüismo.
3.2. Dimensión social / dimensión individual del fenómeno.
3.3. El concepto de diglosia.
3.4. Bilingüismo y educación. La adquisición de segundas lenguas.

4. Consecuencias lingüísticas del contacto de lenguas.

4.1. Fenómenos derivados del contacto de lenguas. Préstamos, calcos y
transferencias.
4.2. Fenómenos derivados del uso de varias lenguas. El cambio de código.
4.3. Variedades derivadas del contacto de lenguas. Lenguas pidgin y
criollas. Variedades fronterizas. Koiné. Lingua franca. Lenguas
artificiales.

Actividades

Sesiones académicas teóricas.
Sesiones académicas prácticas.
Exposiciones y debates.
Sesiones teórico-prácticas.
Tutorías especializadas.

Metodología

El concepto de crédito europeo computa no sólo las clases impartidas por el
profesor, sino, de manera especial, las horas de trabajo del alumno,
incluidas las de asistencia a clase. En este sentido, se considera que
corresponden 26/27 horas al crédito (40 semanas de curso X 40 horas de
trabajo semanales = 1600 horas por curso académico, que divididas entre 60
créditos en los que el alumno está matriculado cada curso, dan un
resultado de 26’6 horas de trabajo para cada crédito). A esta asignatura
cuatrimestral de 6 créditos le corresponden 160 horas de trabajo por parte
del alumno, distribuidas en 15 horas de clases teóricas, 3 de clases
teórico-prácticas, 2 horas de clases práctico-teóricas, 4 horas de
prácticas, 6 horas de exposiciones y debates, 10 horas de tutorías
especializadas, 35 horas de preparación de lecturas y ejercicios
prácticos, 35 horas para la preparación de las exposiciones y debates, 45
horas para la preparación de la prueba escrita, 3 horas para su
realización y 2 horas para su revisión.

Las sesiones académicas programadas con carácter presencial conllevan la
impartición de contenidos teóricos, su comprobación y aplicación práctica
y, en determinados casos, la realización de ejercicios, así como la
celebración de exposiciones y subsiguientes debates (tres en el curso) y
el comentario de textos lingüísticos seleccionados. En este sentido,
dichas sesiones presenciales servirán como medio para la puesta en común y
porsterior discusión de aquellos conceptos o aspectos prácticos suscitados
por las lecturas de apoyo. Los contenidos de la asignatura se desenvuelven
en una parcela importante de la sociolingüística, que para su mejor
comprensión, organizaremos desde una triple perspectiva: individual,
social y cultural, ninguno de cuyos aspectos excluye la influencia de los
otros.

En efecto, desde el punto de vista del individuo el fenómeno del
bilingüismo se observa en el marco de las teorías psicológicas y del
producto concreto de su actividad verbal, la interlengua. Pero, a su vez,
cuando el fenómeno se generaliza, podemos hablar de bilingüismo social en
una comunidad de habla dada, desembocando en algunos casos en una
especialización funcional de estos sistemas lingüísticos tal como se
observa en la diglosia, con claras consecuencias culturales.

Las implicaciones sociales del contacto lingüístico son, con todo, las que
mayor interés ofrecen al alumno y como tales serán tratadas. En la
actualidad se multiplican los trabajos científicos centrados en las
creencias y actitudes lingüísticas, que reproducen el prisma social y
cultural desde el que los hablantes observan la coexistencia de lenguas.
También la planificación lingüística, en relación con la educación, y las
consecuencias lingüísticas del contacto de lenguas son un reflejo fiel de
las relaciones entre lengua y sociedad, en su vertiente plurilingüística.
Más concretamente, se analizarán fenómenos derivados del contacto
lingüístico (préstamos, transferencias, etc.), fenómenos derivados del uso
de varias lenguas (intercambio de código) y variedades lingüísticas
producto del contacto de lenguas (pidgins, criollos, variedades
fronterizas, etc.).

Finalmente, los aspectos culturales del contacto lingüístico tienen como
punto de partida distintas visiones filosóficas sobre las conexiones entre
el lenguaje y la realidad. Sin olvidar la ya mencionada cuestión de las
creencias y actitudes, esta perspectiva tiene como corolario la creación
de una figura muy moderna pero necesaria en la realidad política y social
de los países desarrollados, la del mediador intercultural, entre cuyas
destrezas se encuentra indudablemente la competencia comunicativa
(pragmática) de las lenguas en contacto, pero también el conocimiento de
la forma en que cada una de ellas es vehículo de la realidad cultural de
sus hablantes.

Así pues, las clases teóricas servirán como introducción orientativa de los
conceptos tratados. En la medida de lo posible se procurarán lecturas
complementarias que el alumno conocerá de antemano, conformando así
sesiones teórico-prácticas que faciliten la asimilación de dichos
conceptos. Siempre que ello resulte útil o factible, el profesor
fomentará, al término de cada bloque de contenido, la puesta en común por
parte de los alumnos de las conclusiones más relevantes que en opinión de
éstos se puedan derivar.

Con similar afán se pretende que las sesiones práctico-teóricas supongan un
acercamiento inductivo a otros contenidos que, por su naturaleza, se
observan mejor en su aplicación práctica. También en este caso se partirá
de algunas lecturas previas incluidas en la programación que, sin ser
obligatorias, el alumno deberá realizar previamente a la impartición de
estas sesiones para la mejor comprensión de estos contenidos.

Las clases prácticas se destinarán a ejercicios de análisis, a partir de
transcripciones de textos orales, de fenómenos y aspectos concretos del
contacto lingüístico, con el fin de comprobar y aplicar los conocimientos
adquiridos en situaciones de intercambio lingüístico reales.

Las exposiciones, que tienen carácter obligatorio, proporcionarán a los
alumnos la posibilidad de profundizar en materias específicas, así como de
investigar y desarrollar una actitud crítica. En este sentido, la
evaluación de sus resultados se hará de manera pública y colectiva.

Las tutorías especializadas, algunas de ellas fijadas en el horario de
seguimiento y control de actividades, como actividades académicamente
dirigidas con presencia del profesor, se centran fundamentalmente en el
seguimiento del trabajo continuado del alumno, conformándose así en una
guía útil para la preparación de las diferentes actividades y trabajos
prácticos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 15  
  • Clases Prácticas: 9  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 10  
    • Individules: 14  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 6  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal: 35  
    • ...
      Preparación de
      exposiciones
      10 horas
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Campus Virtual.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los instrumentos empleados para la evaluación son:

- Examen escrito.
- Exposiciones orales.
- Clases prácticas.
- Actividades en el Campus Virtual.
- Asistencia y participación.

La evaluación de la asignatura se basará en los siguientes criterios:

1) Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno, esto es,
preparación de lecturas y reseñas, participación activa e intervenciones
en clase y en las tutorías especializadas y realización de las actividades
programadas, tanto en el aula como en el Campus Virtual. Este apartado
representa un máximo del 20% de la calificación final.

2) Desarrollo de una exposición de carácter obligatorio centrado en algún
aspecto concreto del programa de la asignatura. Será asimismo obligatoria
la participación de todos los alumnos en el debate posterior propuesto por
el profesor. Este trabajo se realizará en grupo, pero en cualquier caso
será obligatorio superarlo, pues supone un 30% de la calificación final.
Se prevé su sustitución por un trabajo escrito de mayor amplitud en
determinados casos y si las circunstancias así lo exigen, previo aviso al
profesor por parte del alumno al inicio del curso.

3) Realización de una prueba escrita de carácter obligatorio al final del
curso en torno a los contenidos expuestos y debatidos en clase. Como en el
caso anterior, será condición necesaria superar esta prueba que también
computará un 50% de la calificación final en la asignatura.

Recursos Bibliográficos

1. GENERAL

Appel, R. y Muysken, P. (1996): Bilingüismo y contacto de lenguas,
Barcelona: Ariel, 1996.
Fasold, R. (1996): La sociolingüística de la sociedad. Introducción a la
sociolingüística, Madrid: Visor.
Fishman, J. A. (1979): Sociología del lenguaje, Madrid: Cátedra.
López Morales, H. (1993, 2ª ed.): Sociolingüística, Madrid: Gredos.
Medina López, J. (1997): Lenguas en contacto, Madrid: Arco/Libros.
Moreno Fernández, F. (1998): Principios de sociolingüística y sociología
del lenguaje, Barcelona: Ariel.
Siguán, M. (2001): Bilingüismo y lenguas en contacto, Madrid: Alianza.
Weinreich, U. (1953): Languages in Contact. Findings and Problems, The
Hague: Mouton, 1979.

2. ESPECÍFICA

Baetens Beardsmore, H. (1982): Bilingualism: Basic Principles, Clevedon:
Tieto.
Baker, C. (1997): Fundamentos de educación bilingüe y bilingüismo, Madrid:
Cátedra.
Bastardas, A. y Boix, E. (dirs.) (1994): ¿Un estado, una lengua? La
organización política de la diversidad lingüística, Barcelona: Octaedro.
Bernárdez, E. (1999): ¿Qué son las lenguas?, Madrid: Alianza.
Bernárdez, E. (2008): El lenguaje como cultura: una crítica del discurso
sobre el lenguaje, Madrid: Alianza.
Blas Arroyo, J. L. (1998): Las comunidades de habla bilingües. Temas de
sociolingüística española, Zaragoza: Libros Pórtico.
Ferguson, Ch. (1959): “Diglossia”, C. B. Paulston y G. R. Tucker (eds.),
Sociolinguistics. The Essential Readings, Malden: Blackwell, 2003, pp. 345-
358.
Fishman, J. A. (2003): “Bilingualism With and Without Diglossia; Diglossia
With and Without Bilingualism”, C. B. Paulston y G. R. Tucker (eds.),
Sociolinguistics. The Essential Readings, Malden: Blackwell, 2003, pp. 359-
366.
Fuentes González, A. D. (2005): “La lingüística ante el reto de la
inmigración”, M. Casas Gómez (dir.) y G. Fernández Smith (ed.), IX
Jornadas de Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 101-138.
Garvin, P. y Lastra, Y. (eds.) (1984): Antología de etnolingüística y
sociolingüística, México: UNAM.
Giles, H. y Ryan, E. B. (1982): Attitudes towards Language Variation,
London: Arnold.
Gómez Capuz, J. (1998): El préstamo lingüístico: conceptos, problemas y
métodos, Valencia: Universidad de Valencia.
Hagège, C. (2000): No a la muerte de las lenguas. Traducción de A. Bueno
García, Barcelona: Paidós, 2002.
Junyent, C. (1999): La diversidad lingüística. Didáctica y recorrido de
las lenguas del mundo, Barcelona: GELA / Octaedro.
Larsen-Freeman, D. y Long, M. H. (1994): Introducción al estudio de la
adquisición de segundas lenguas, Madrid: Gredos.
Moreno Cabrera, J. C. (2000): La dignidad e igualdad de las lenguas.
Crítica de la discriminación lingüística, Madrid: Alianza.
Poplack, S. (1983): “Lenguas en contacto”, H. López Morales (coord.),
Introducción a la lingüística actual, Madrid: Playor, pp. 183-207.
Romaine, S. (1996): El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la
sociolingüística, Barcelona: Ariel.
Sala, M. (1998, 2ª ed.): Lenguas en contacto, Madrid: Gredos.
Sánchez Macarro, A., Salvador Liern, V. y Gómez Molina, J. R. (eds.)
(1998): Pragmàtica intercultural, València: Universitat de València.
Siguán, M. y Mackey, W. F. (1986): Educación y bilingüismo, Madrid:
Santillana/UNESCO.
Silva-Corvalán, C. (1989): “Contacto de lenguas”, Sociolingüística. Teoría
y análisis, Madrid: Alhambra, pp. 170-192.
Sapir, E. (1954): El lenguaje, México: FCE.
Tusón, J. (1996): Los prejuicios lingüísticos, Barcelona: Octaedro.




CONVERSACIÓN EN ÁRABE MODERNO:NIVEL AVANZADO

 

  Código Nombre    
Asignatura 512043 CONVERSACIÓN EN ÁRABE MODERNO:NIVEL AVANZADO Créditos Teóricos 3
Descriptor   Créditos Prácticos 2
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Pilar Lirola Delgado

Objetivos

1. Continuar desarrollando la competencia lingüística del alumno en la
lengua árabe culta moderna, primando sus capacidades discursiva y
auditiva, de modo que el alumno aumente sus recursos comunicativos para:
1.1. Ser capaz comprender los puntos principales de discursos claros
cuando tratan de cuestiones que conoce, tanto en situaciones  familiares
como de trabajo, de estudio o de ocio.
1.2. Tener habilidad para desenvolverse en la mayor parte de las
situaciones que pueden surgir durante un viaje al mundo árabe.
1.3. Poder producir discursos coherentes sobre temas que le son familiares
o en los que tiene un interés personal, pudiendo describir experiencias,
acontecimientos, deseos, aspiraciones y sentimientos, así como justificar
sus opiniones o explicar sus planes.
1.4. Defenderse oralmente en situaciones propias de la vida cotidiana
expresándose con propiedad, autonomía y creatividad.
2. Fomentar en los alumnos una actitud dinámica y una capacidad para el
autoaprendizaje, alentando el interés por recurrir a estrategias
comunicativas que les permitan compensar posibles problemas de
comunicación y ampliar sus conocimientos de árabe.
3. Que el alumno consiga dominar un amplio bagaje de vocabulario y de
expresiones usuales en lengua árabe (en torno a unas 1700 palabras),
demostrando haber alcanzado el nivel de usuario independiente B1.

Programa

Contenidos léxicos y temáticos: lugares de interés, ocupaciones,
aficiones  y ocio; la ciudad, la naturaleza y el clima; viajes y
acontecimientos actuales; relaciones personales y familiares; la lengua
árabe y sus dialectos; costumbres y tradiciones en el mundo árabe;
identidad cultural árabe; la tecnología de la información y la
comunicación: internet, e-mail, foros, etc.
Funciones comunicativas: descripción de lugares, cosas y acontecimientos;
presentaciones; elogios e insultos; expresión de sentimientos e
impresiones; expresiones de bienvenida y recibimientos; despedidas;
sorpresa, admiración, alegría, tristeza, inquietud y enfado; intención;
interés y desinterés; acuerdo y desacuerdo; incertidumbre; petición de
explicaciones; permiso; conocimiento y desconocimiento; disculpa; opinión;
voluntad; énfasis; posibilidad; indicaciones; rectificar; advertencia;
pedir y dar datos; propuestas;  hipótesis; comparaciones; justificaciones,
etc.
Contenidos lingüísticos: formas de tratamiento; expresiones acuñadas según
las situaciones sociolingüísticas; usos del adjetivos de relación; usos
del participio en las acciones y descripciones; nombres de lugar, de
instrumentos y otros paradigmas gramaticales; conectores y expresiones
idiomáticas; frases preposicionales; numerales; afirmación y negación;
verbos de voluntad; formas de expresar la creencia y la posibilidad;
imperativo y prohibitivo; oraciones compuestas; oraciones complejas;
oraciones de relativo; etc.
Contenidos socioculturales: la vestimenta; el  cohol, la henna, el hammam
y el cuidado personal; la hospitalidad; la poca aceptación del perro en la
sociedad árabe; La Meca y la hégira; el petróleo; festividades religiosas,
fiestas nacionales y otras fiestas; la importancia de la familia; la
nación árabe y la comunidad islámica; los beduinos; la diversidad
lingüística en el mundo árabe: diglosia y bilingüismo; artes, costumbres y
tradiciones árabes; otros elementos del legado árabe e islámico; etc.

Actividades

Se practicarán diferentes tipos de ejercicios empleados en las
primeras partes de la asignatura que favorezcan la posibilidad de creación
de enunciados, mensajes y discursos a partir de los textos estudiados:
prácticas de escucha de diálogos y de otros textos;  lectura y
comprensión;  elegir la respuesta correcta entre diversas opciones;
detectar información verdadera /falsa; completar frases; ordenar oraciones
o mensajes desordenados; transformar frases: responder a preguntas basadas
en un texto o diálogo leído o escuchado; o componer oraciones respondiendo
a situaciones comunicativas de interés a partir de imágenes o de
indicaciones.

Metodología

Las clases, de carácter práctico-teóricas, consistirán en el análisis de
una serie de asuntos de interés, para lo que se dispondrá de textos de
partida, fragmentos tomados de los métodos Al-yadual A2 y Adw⒠alà l`-
arabiyya al-asriya. También se utilizará diferente material gráfico,
además de grabaciones sonoras y material audiovisual como preámbulo para
la preparación de las situaciones en las que se desarrollarán los
ejercicios de conversación en árabe. Se empleará en las clases el método
directo, en cuanto que se escuchará y empleará en el aula la lengua árabe,
recurriendo a la lengua materna sólo cuando sea necesario para hacer las
explicaciones y matizaciones oportunas.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se evaluará la adquisición de la competencia comunicativa oral en
árabe culto a nivel avanzado, evaluación en la que se contará con la
participación razonada del alumno. Se propone que el alumno realice su
auto evaluación de forma razonada y  controlada.
El sistema de evaluación será continuo, a través de la observación
del trabajo diario. Se considerará fundamental la asistencia a clase y el
trabajo personal del alumno, al que se le exige la elaboración de
constantes actividades que serán revisadas en clase (50%).
Se realizará un examen oral que consistirá en la lectura de un
texto y el comentario sobre el mismo, así como la conversación sobre los
diferentes aspectos tratados en el  curso (50%).

Recursos Bibliográficos

ABED, Sukri B. Focus on contemporary Arabic. New Haven: Yale University
Press, 2007. (Con CD)
AGUILAR COBOS, J.D. y otros. An-nafura A1, Lengua Árabe. Roquetas de Mar:
Albujayra, 2007. Roquetas de Mar: Albujayra, 2007. (Libros del alumno, de
ejercicios y del profesor; audiciones en CD, glosario y autoevaluación)
AGUILAR COBOS, J.D. y otros. Al-yadual A2. Lengua árabe. Roquetas de Mar:
Albujayra, 2008. (Libros del alumno, de ejercicios y del profesor;
audiciones en CD)
ALGARABÍA: Revista de Didáctica del árabe como Lengua Extranjera. Málaga,
Departamento de Árabe, Escuela Oficial de Idiomas de Málaga. 1993-1995.
Algarabía electrónica. Julio 2004-   .
http://www.cepmalaga.com/revistas/algarabia
ALOSH, Mahdi. Ahlan wa Sahlan. Functional Modern Standard Arabic for
Intermediate. New Haven and London: Yale Universit Press, 2005. (Con CDs.)
ARABIC. 3 + 4, Intermediate + Advanced  (recurso electrónico).  París:
Auralog, c2003. (2 CDs y manual)
ARABIC/`ARABIYYA. The Rosetta Stone. (Nivel  2, recurso electrónico).
Harrisonburg, Virginia, 2002-2005 (1 CDs y manual)
BADAWI, al-Sa`id Muhammad; y YUNUS, Fathi `Ali. Al-Kitab al-asasi fi
ta`lim al-luga al-`arabiyya li-gayr al-natiqina bi-ha. Vol. I. Túnez: al-
Munazzama al-`Arabiyya li-l-Tarbiya wa-l-Taqafa wa-l-`Ulum, 1988; El
Cairo: The American Universitiy in Cairo, 2008. (Con cintas de casete y
CD.)
BRUSTAD, Kristen; AL-BATAL, Mahmoud; y AL-TONSI, Abbas.  Al-Kitab fi
ta`allum al-`arabiyya: a textbook for Arabic. 3 vols. Washington, 1995-
2004. (Con CDs, DVDs y MP3)
CORRIENTE, Federico. Nuevo diccionario español árabe. Madrid, 1988.
CORRIENTE, F. y  FERRANDO, I. . Diccionario avanzado de árabe. Barcelona,
2005
CORTÉS, J. Diccionario de árabe culto moderno. Árabe-Español. Madrid, 1996.
DICKINS, James; y WATSON, Janet C.E. Standard Arabic: an advance course.
Cambridge: Cambridge Univerisity Press, 1998. (Acompañado de 2 casetes con
materiales grabados de la BBC. Existe otro volumen con la clave de
ejercicios.)
GUIDÈRE, Mathieu y otros (Dirs.) Kalimât: le vocabulaire arabe. París:
Ellipses, 2003.
HOLES, Clive. Modern Arabic. Structures, functions and varieties.
Washington: Georgetown University Press, 2004.
LOUIS, Samia. Kallimni Arabi: an intermediate course in spoken Egyptian
Arabic. El Cairo: AUC Press, 2007. (Con CD.)
PARKINSON, Dilworth. Using Arabic synonyms. Cambridge, 2006.
REDA, Yussof M. (Muhammad Yusuf Rida). Al-Muín. Diccionario español-árabe.
Kesrouwan (El Líbano): Librairie du Liban, 1993.
TAREQ: Basic Multimedia Arabic Course. Ed. Bahige Mulla Huech. Barcelona:
Didaco, 2001; TAREQ: curso multimedia de árabe básico. Barcelona: Didaco,
2003. (Con CDs, videos, casetes y juego de tarjetas.)
WIGHTWICK, Jane; y GAAFAR, Mahmoud. Mastering Arabic. Londres: Macmillan,
1990. (Con casetes.) Nueva York, 2004 (CDs)
YOUNES, Munther. Elementary Arabic: an integrated approach. New Haven:
Yale University, 1995. (Con CD)
--- Living Arabic: a comprehensive introductory course. 2009 (Con CD  y
DVD)

Recursos en Internet
http://al3arabiya.blogspot.com/(materiales interesantes y remite a otras
web de para el aprendizaje de la lengua árabe)
http://sites.google.com/site/arabevivo (interesantes secciones como árabe
en la televisión, en la música, voces árabes sobre diferentes situaciones
clasificadas por niveles, etc.)
www.aflamedia.com (películas y música árabes)
www.aldadis.org (lengua y cultura árabes)
www.ali.aucegypt.edu
www.almadrasa.org/recursos
www.arabismo.com (lengua árabe)
www.casaarabe.es




CULTURA Y CIVILIZACIÓN DEL ORIENTE ISLÁMICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 512027 CULTURA Y CIVILIZACIÓN DEL ORIENTE ISLÁMICO Créditos Teóricos 3
Descriptor   Créditos Prácticos 2
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Mohamed MEOUAK

Objetivos

Esta asignatura pretende introducir al alumno en el mundo islámico y su
contexto histórico, cultural y político. Se trata de una aproximación al
conocimiento de la sociedad y la historia de unos países que conforman un
conjunto socio-cultural que llamamos “árabe-islámico”. Conoceremos las
circunstancias históricas, geográficas y religiosas que posibilitaron el
surgimiento del Islam. También estudiaremos los aspectos más emblemáticas que
tuvieron lugar en la historia de Islam : acontecimientos y protagonistas
verdaderos catalizadores del destino de la cultura y de la civilización del
Islam.

Programa

1): Introducción general: el mundo árabe-islámico: el mundo islámico; el mundo
árabe; división territorial y demografía; musulmanes en el mundo; el Profeta del
Islam y el Corán; fundamentos del Islam; tendencias jurídico-religiosas del
Islam; expansión y civilización del Islam; el Imperio otomano: primacía otomana
en el Mediterráneo oriental; pérdida del Norte de África; colonización europea:
Magreb; Oriente; independencias y legado colonial.

2) Temas desarrollados en clase:
a) “mundo árabe” y “mundo islámico”: conceptos de yins/etnia, dîn/religión,
thaqâfa/cultura, hadâra/civilización.
b) los países del Mashriq, países del Magrib, del continente africano, del
subcontinente indio, Asia del sureste; capitales y ciudades más importantes del
mundo islámico.
c) las minorías étnicas y religiosas en el mundo islámico, sus nombres y
localización geográfica: los coptos, los druzos, los maronitas, los ibâdíes, los
kurdos, los beréberes.
d) repartición de los musulmanes a través del mundo: mundo árabe, Africa
subsahariana, Europa, América, Asia.
e) Conceptos de 'asabiyya, hiyra, Ansâr, muhâyir, dâr al-harb, dâr al-islâm,
Ka'ba.
f) el Corán: origen, elaboración, contenido del texto, estructura, el texto +
âya, yuz', hizb, tafsîr.
g) dogma (sharî'a), práctica religiosa, cinco pilares del culto musulmán (arkân
al-islâm) + conceptos de shahâda, salât, sawm, hayy;, zakât.
h) conceptos de fiqh, Sunna, hadîth, bid'a, qiyâs.
i) descripción y  papel de las principales ramas religiosas del Islam:
conceptos de sunna, shî'a, jâriyiyya.
j) las escuelas jurídico-religiosas del Islam, sus fundadores, sus principales
aspectos doctrinales y las regiones de difusión + conceptos de madhhab mâlikî,
madhhab shâfi'î, madhhab hanbalî, madhhab hanafî.
k) tasawwuf, las zâwiya-s, las cofradías (tarîqa-s) y su papel en la sociedad: el
ejemplo del Magreb.
l) la primera expansión del Islam, los cuatro califas “rectos”, el califato omeya
de Damasco y el califato 'abbâsí de Bagdad + conceptos de fitna, ridda,  mihna;
las principales escuelas teológicas: conceptos de mu'tazila y ash'ariyya.
m) la expansión del Islam en la península Ibérica bajo dominio islámico +
conquista, los Omeyas, los reinos de Taifas, los Almoravides, los Almohades, los
Nazaríes.
n) la expansión del Islam en el Magreb + los reinos idrîsí, aglabí, fâtimí,
almoravide, almohade.
o) aspectos religiosos del Islam: ahl al-kitâb, dhimma, tawhîd, yihâd,
jutba/jatîb, masyid, yâmi', adhân/ mu'adhdhin, qibla, iytihâd.
p) aspectos políticos del Islam: conceptos de bay'a, umma, imâm, mulk, hukm,
dawla, malik, jalîfa, sultân.
q) aspectos jurídicos del Islam: conceptos de fiqh/faqîh, qadâ'/qâdî,
futyâ/muftî, 'urf, shuhûd.
r)aspectos de la administración en el Islam medieval: conceptos de dîwân, wazîr,
kâtib, sâhib, shurta, jidma.
s) aspectos del éjercito islámico medieval: conceptos de iqtâ', 'askar, yund,
yayš, qâ'id, gazâwât.
t) aspectos culturales y científicos del Islam: conceptos de falsafa, kalâm,
madrasa, maktab, kuttâb, 'ilm/ma'rifa, onomástica (nasab, kunya, ism, laqab,
nisba).
u) aspectos socio-económicos del Islam: conceptos de sûq, tiyâra, hisba/muhtasib,
waqf, hubûs, ribâ, jâssa vs. 'âmma.
v) tabúes alimentarios, fiestas y ritos en el Islam: prohibición del cerdo y del
vino, conceptos de 'îd en general + 'îd al-fitr, 'îd al-adhà, mawlid al-Nabî,
'âshûrâ', ra's al-sanna al-hiyriyya; la circuncisión (jitân).

Actividades

Desarrollo de las clases en torno a los temas incluidos en el programa.

Metodología

Fomentar el interés por conocer el mundo árabe-islámico a través de la
interacción entre alumno y profesor; después de haber asimilado algunos
conocimientos previos, se intenta llevar a cabo breves discusiones en las
cuales el alumno expone su visión y la utilidad de los conocimientos adquiridos.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación en los examenes convocados en las fechas oficiales y se advierte de
la necesaria asistencia a todas las clases.

Recursos Bibliográficos

I: Manuales y obras generales:
* Antaki, I., La cultura de los Árabes, México, 1989.
* Balta, P. (ed.), Islam. Civilisations et sociétés, París, 1991.
* Balta, P., El Islam, Barcelona, 1996.
* Bausani, A., El Islam en su cultura, México, 1988.
* Cahen, Cl., El Islam. I. Desde los orígenes hasta el comienzo del imperio
otomano, Madrid, 1972.
* Corm, G., Le Moyen Orient, Paris, 1993.
* Coulson, N., Historia del derecho islámico, Barcelona, 1998.
* Grunebaum, G.E. Von, El Islam. II. Desde la caída de Constantinopla hasta
nuestros días, Madrid, 1975.
* Hourani, A., Historia de los pueblos árabes, Barcelona, 1992.
* Lacoste, C. & Y. (dir.), Maghreb. Peuples et civilisations, Paris, 1995.
* López, B., El mundo árabe-islámico contemporáneo, Madrid, 1997.
* Maíllo Salgado, F., Vocabulario de historia árabe e islámica, Madrid, 1999.
* Mantran, R., La expansión musulmana (s. VII-XI), Barcelona, 1982.

II: Traducciones del Qur’ân.
* El Corán, trad. de J. Vernet, Barcelona, 1980.
* El Sagrado Corán, trad. de J. Cortés, New York, 1987.

III: Diccionarios.
* Corriente, F., Diccionario árabe-español, Madrid, 1991.
* Dozy, R.P., Supplément aux dictionnaires arabes, 3a edición, Leiden-Paris,
1967.
* Lane, E.W., An Arabic English Lexicon, Edinburgh-London, 1863-1893.




DESARROLLOS ACTUALES DE LA LINGÜÍSTICA APLICADA

 

  Código Nombre    
Asignatura 514057 DESARROLLOS ACTUALES DE LA LINGÜÍSTICA APLICADA Créditos Teóricos 4
Descriptor   APPLIED LINGUISTICS CURRENT DEVELOPMENT Créditos Prácticos 2
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profa. Dra. Mª Ángeles Torres Sánchez

Situación

Prerrequisitos

No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por parte
del alumno para cursar esta asignatura

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura introduce al alumno en uno de los campos de la lingüística
aplicada que más interés social y profesional tienen actualmente. Ofrece al
alumno el conocimiento teórico y práctico de las teorías metodológicas más
importantes aplicadas al ámbito de la enseñanza de lenguas maternas y
extranjeras.

Recomendaciones

Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a las
pautas consignadas en los apartados “Metodología” y Programación” por sesiones
semanales que figura en el programa de la asignatura, el cual le será
entregado y explicado el primer día de impartición  de la misma.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

•  Capacidad de análisis y síntesis
•  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
•  Planificación y gestión del tiempo
•  Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
•  Conocimientos básicos de la profesión
•  Comunicación oral y escrita en la lengua materna
•  Habilidades de investigación
•  Capacidad de aprender
•  Habilidades de gestión de la información
•  Capacidad crítica y autocrítica
•  Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
•  Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
•  Resolución de problemas
•  Toma de decisión
•  Trabajo en equipo
•  Habilidades personales
•  Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar
•  Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
•  Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
•  Habilidad para trabajar en un contexto internacional
•  Conocimiento de culturas y costumbres de otros países
•  Habilidad para trabajar de forma autónoma
•  Diseño y gestión de proyectos
•  Iniciativa y espíritu emprendedor
•  Preocupación por la calidad
•  Motivación de logro


Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Dominio instrumental de la lengua materna
    •  Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes
    lingüísticos
    •  Conocimiento de las relaciones entre lengua, cultura e
    ideología
    •  Conocimientos teóricos y metodológicos para la enseñanza de
    lenguas extranjeras
    •  Conocimientos teóricos y metodológicos para la enseñanza de
    la lengua materna
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Capacidad de asesoramiento lingüístico en el ámbito
    comercial, jurídico y técnico-profesional
    •  Capacidad de mediación lingüística desde el punto de vista
    intercultural, empresarial e interprofesional
    •  Capacidad para llevar a cabo actuaciones sociales y
    políticas encaminadas a la potenciación de las lenguas
    •  Capacidad para realizar labores de corrección lingüística en
    el ámbito de la comunicación social y empresarial
    •  Dominio de destrezas comunicativas en los ámbitos laboral,
    empresarial e institucional
    •  Capacidad para elaborar recensiones
    •  Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información
    •  Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos
    adquiridos
    •  Capacidad de elaboración de métodos de enseñanza de lenguas
    
    
    
  • Actitudinales:

    . Predisposición a trabajar en equipo.
    . Iniciativa para tomar decisiones.

Objetivos

1. Introducir al alumno en las diferentes aplicaciones que en los últimos años
se han desarrollado en el seno de la lingüística.
2. Delimitar y ubicar la Lingüística aplicada en el conjunto de los estudios
lingüísticos.
3. Introducción en los estudios sobre adquisición y enseñanza de lenguas.
4. Revisión práctica sobre metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras.

Programa

1.Introducción.
2.La lingüística aplicada.
2.1.Origen y desarrollo.
2.2.Definición y delimitación de la disciplina.
2.3.Campos de estudio de la lingüística aplicada.
3. Procesos de adquisición de lenguas.
4. Metodología de enseñanza de lenguas extranjeras.

Metodología

1. Clases presenciales teórico-prácticas, que se llevarán a cabo de manera
integrada, en función de los contenidos y necesidades didácticas.
2. Comentarios guiados de las lecturas obligatorias correspondientes a cada
tema.
3. Debates.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 12  
  • Clases Prácticas: 9  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 6  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      . Lecturas
      obligatorias: 50
      . Elaboración de
      reseñas,
      ejercicios y
      comentarios: 20
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Asistencia,  participación y actividades programadas (10%)
- Elaboración de guias de lectura y preparación de las lecturas obligatorias
(20%)
- Examen de la materia (70%)


Recursos Bibliográficos

1.) General

LÓPEZ GARCÍA, Á. Et alii (1990), Lingüística general y aplicada, Valencia,
Universidad de Valencia.

MARCOS MARÍN, F. Y J. SÁNCHEZ LOBATO (1988), Lingüística aplicada, Madrid,
Síntesis.

2.) Lecturas obligatorias

MARCOS MARÍN, Fco. Y J. SÁNCHEZ LOBATO (1991), “La lingüística aplicada”,
en Lingüística aplicada, Madrid, Síntesis, 15-23.

MARCOS MARÍN, Fco. Y J. SÁNCHEZ LOBATO (1991), “Adquisición y enseñanza de
la lengua materna”, en Lingüística aplicada, Madrid, Síntesis, 25-35.

PUENTE, J. M. y A. GONZÁLEZ (1993), Didáctica de la enseñanza de idiomas,
Madrid, Diagrama, 63-92.

3.) Complementaria o específica

CADIERNO, T. (1995), “El aprendizaje y la enseñanza de la gramática en el
español como segunda lengua”, REALE 4, 27-42.

EBNETER, T. (1976), Lingüística aplicada, Madrid, Gredos.

MARCOS MARÍN, F. y J. SÁNCHEZ LOBATO (1991), “Técnicas”,  Lingüística
aplicada, Madrid, Síntesis, 63-74.

MIQUEL, L. Y N. SANS (1991), “El componente cultural: un ingrediente más de
las clases de lengua”, Cable 15, 54-60.

PUENTE, J. M. y A. GONZÁLEZ (1993), “Objetivos y contenidos”, Didáctica de la
enseñanza de idiomas, Madrid, Diagrama, 15-25.

PUENTE, J. M. y A. GONZÁLEZ (1993), “Los medios audiovisuales”, Didáctica de
la
enseñanza de idiomas, Madrid, Diagrama, 15-25

VEZ JEREMÍAS, J. M. (1984), Claves para la lingüística aplicada, Málaga, Ágora.




DIALECTOLOGÍA HISPÁNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 514029 DIALECTOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Teóricos 8
Descriptor   SPANISH DIALECTOLOGY Créditos Prácticos 4
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Obligatoria
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 12      

 

 

Profesorado

Mariano Franco Figueroa (1º cuatrimestre), Teresa Bastardín Candón (2º
cuatrimestre)

Objetivos

1) Conocer los fundamentos de la disciplina, sus teorías más importantes,
su
objeto de estudio y sus métodos de trabajo.
2) Analizar de forma crítica la diversidad lingüística peninsular,
mediante el
estudio de sus variedades históricas y actuales.
3) Analizar diacrónica y sincrónicamente las hablas meridionales y
americanas y
comprender su importancia como la norma de uso mayoritario.
4) Valorar adecuadamente las diferentes normas dialectales dentro de la
norma
común del español.












Programa

1. La Dialectología: orígenes y evolución de la disciplina. Delimitación
de su
objeto de estudio: los conceptos de lengua, dialecto y habla. Norma y uso.
El
prestigio. Los límites dialectales.
2. Orígenes y evolución de la Geografía lingüística. La Geografía
lingüística
en el ámbito peninsular e hispanoamericano: los principales atlas
lingüísticos.
Avances más importantes: el método Wörten und Sachen; la Onomasiología;
Geología y Estratificación lingüística; la Lingüística espacial. El método
cartográfico.
3. La Sociolingüística: surgimiento de la disciplina. Delimitación:
Sociolingüística, Sociología del lenguaje y Etnografía de la comunicación.
La
sociedad en el lenguaje: Teoría de la Variación. El lenguaje en la
sociedad: el
contacto entre lenguas; bilingüismo y diglosia.
4. Las lenguas neolatinas. Formación de los dominios lingüísticos
peninsulares.
5. Las hablas mozárabes. Caracteres generales. Fonética. Morfología y
Sintaxis.
Léxico.
6. El asturleonés. Caracteres generales. Fonética. Morfología y Sintaxis.
Léxico.
7. El aragonés. Caracteres generales. Fonética. Morfología y Sintaxis.
Léxico.
8. Las hablas de tránsito. Navarro y riojano. Caracteres generales.
Fonética.
Morfología y Sintaxis. Léxico.
9. Las variedades del español. Situación en las zonas bilingües. Registros
y
diafasías.
10. Las hablas de tránsito: extremeño y murciano.
11. Las hablas canarias.
12. El dialecto andaluz. Antecedentes históricos.
13. Caracterización del dialecto andaluz: fonética, gramática y léxico.
14. Orígenes y formación del español de América.
15. Caracterización del dialecto americano: fonética, gramática y léxico.

Actividades

La asignatura cuenta con horas presenciales y horas no presenciales.
Clases presenciales:
1) Sesiones teóricas
2) Sesiones prácticas:
a) Análisis lingüístico de textos dialectales
b) Exposiciones y debates

Clases no presenciales (se vincularán principalmente al desarrollo de
actividades gestionadas a través del Campus Virtual de la UCA).
1) Cuestionarios de autoevaluación y reseñas para lecturas obligadas.
2) Búsqueda y selección de materiales para el comentario de textos, tanto
orales como escritos, de las variantes dialectales diacrónicas y
sincrónicas.
3) Comentario de textos individuales dirigidos.
4) Participación en el foro de debate sobre distintos aspectos de la
asignatura.

Metodología

Clases teóricas y prácticas que proporcionen los conocimientos necesarios
para
valorar la variedad dialectal específica, en su perspectiva histórica y
sincrónica. Las enseñanzas teóricas se contrastarán con exposiciones y
debates
en clase y con la realización de comentario de textos.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios de evaluación:
1) Valoración del conocimiento teórico adquirido.
2) Valoración de las destrezas adquiridas en la realización de comentarios
de
textos dialectales.
3) Valoración del interés por colaborar en la realización de las prácticas
de
comentario realizadas en clase.
4) Valoración de la asistencia a las clases teóricas y prácticas.

Sistemas de evaluación:
- Examen final (60%: teoría 30%, práctica 30%)
- Cuestionarios de evaluación y reseñas de lecturas obligadas (10%)
- Comentario de textos dialectales (15%)
- Participación en el foro (5%)
- Actividades complementarias y asistencia y participación (10%)

Observaciones:

- La evaluación de la asignatura tiene carácter continuo por lo que el
alumno
deberá realizar las distintas actividades en los plazos fijados para cada
una
de ellas.
- Las actividades no presenciales (tutorías, trabajo en grupo,
cuestionarios de
evaluación, participación en el foro) quedan vinculadas, en su totalidad,
al
uso del campus virtual. El uso de otras vías de comunicación y gestión de
la
información (el correo ordinario, por ejemplo) no serán contempladas por
el
profesor.
- Para obtener la nota global de esta parte de la asignatura el alumno
deberá
alcanzar unos mínimos en cada una de las actividades realizadas, que se
fijan
en un 30% para el examen (15% de teoría y 15% de práctica), un 5% para las
reseñas y cuestionarios y un 7,5 para los comentarios de textos.
- La calificación del segundo cuatrimestre se conservará hasta la
convocatoria
de septiembre inclusive. En el caso de que la nota global de esta parte de
la
asignatura fuera de suspenso, si el alumno ha superado alguna de las
actividades propuestas, esta también se mantendrá hasta dicha
convocatoria.

Recursos Bibliográficos

Alonso, Amado (1982), Estudios lingüísticos. Temas españoles, Madrid,
Gredos.
Alvar, M. (1960), Textos dialectales hispánicos, 2 vols., Madrid, Gredos.
Alvar, M. (1969), Estructuralismo, Geografía lingüística y Dialectología
estructural, Madrid, Gredos.
Alvar, M. (1983), La lengua como libertad y otros estudios, Madrid, F.C.H.
Alvar, M. (1987), Estudios sobre el dialecto aragonés, vol. II, Zaragoza.
Alvar, M. (1996), Manual de dialectología hispánica. El español de España,
Barcelona, ed. Ariel.
Alvar, M. (1996), Manual de dialectología hispánica. El español de
América,
Barcelona, Ariel.
Alvar, M., “Hacia los conceptos de lengua, dialecto y hablas”, NRFH, XV,
págs.
51-60.
Alvar, M., Llorente A. y G. Salvador (1960-1973), Atlas lingüístico y
etnográfico de Andalucía, 6 vols., Granada.
Ariza Viguera, M. (1994), Comentario de textos dialectales, Madrid, Arco-
Libros.
Baldinger, Kurt (1958), La formación de los dominios lingüísticos en la
Península Ibérica, Madrid, Gredos.
Bienhauer, W. (1978), El español coloquial, Madrid, Gredos.
Borao, J. (1908), Diccionario de voces aragonesas, Zaragoza.
Cano González, A. y otros (1976), Gramática bable, Madrid.
Catalán, D. (1974), Lingüística iberorrománica, Madrid, Gredos.
Catalán, D. (1989), Las lenguas circunvecinas del castellano, Madrid.
Coseriu, E. (1973), “Sistema, norma y habla”, págs. 11-113, en Teoría del
lenguaje y Lingüística general, Madrid, Gredos.
Coseriu, E., “Los conceptos de dialecto, nivel y estilo de lengua y el
sentido
propio de la Dialectología”, LEA, III, págs. 1-32.
Entwistle, W. (1995), Las lenguas de España: castellano, catalán, vasco y
gallego-portugués, Madrid, ed. Istmo.
Escandell Vidal, M. V. (1993), Introducción a la pragmática, Madrid,
Anthropos.
Frago Gracia, J. A. (1994), Andaluz y español de América: historia de un
parentesco lingüístico, Sevilla, Junta de Andalucía.
Frago Gracia, J. A. y M. Franco Figueroa (2003), El español de América,
Cádiz,
Servico de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Galmés de Fuentes, A. (1983), Dialectología mozárabe, Madrid, ed. Gredos.
García de Diego, V. (1978), Dialectología española, Madrid, ed. Cultura
Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación.
García Gómez, E. (1975), Las jarchas romances de la serie árabe en su
marco,
Barcelona, ed. Seix Barral.
Gimeno Menéndez, F. (1990), Dialectología y Sociolingüística españolas,
Univ.
de Alicante.
Griera y Graja, A. (1914), La frontera catalano-aragonesa, Barcelona.
Kuhn, A. (1950), “El aragonés, idioma pirenaico”, Primer congreso
internacional
de pireneístas, Zaragoza.
Lapesa Melgar, R. (1988), Historia de la lengua española, Madrid, Gredos.
López Morales, H. (1993), Sociolingüística, Madrid, ed. Gredos.
Menéndez Pidal, R. (1986), Orígenes del español, Madrid, Espasa-Calpe.
Menéndez Pidal, R. (reed. 1962), El dialecto leonés, Oviedo.
Mondéjar Cumpián, J. (1991), Dialectología andaluza. Estudios, Granada,
Ed.
Quijote.
Monge, F. (1951), “Notas para la historiografía del habla de Aragón”,
BRAE,
XXXI, págs. 93-120.
Montes Giraldo, J.J. (1970), Dialectología y Geografía lingüística,
Bogotá,
I.C.C.
Narbona, A., Cano, R. y R. Morillo (1998), El español hablado en
Andalucía,
Barcelona, Ariel.
Rotaetxe Amusategi, K. (1990), Sociolingüística, Madrid, ed. Síntesis.
Sanchis Guarner, M. (1960), “El mozárabe peninsular”, Enciclopedia de
Lingüística Hispánica, vol. I, págs. 293-342, Madrid.
Saroihandy, J. (1902), “El dialecto aragonés”, Revista de Aragón.
Solá-Solé, J. (1973), Corpus de poesía mozárabe, Barcelona.
Tagliavini, C. (1973), Orígenes de las lenguas neolatinas, México, Fondo
de
Cultura Económica.
Vidos Benedek, E. (1968), Manual de Lingüística románica, Madrid, Aguilar.
Wartburg Walther, V. (1979), La fragmentación lingüística de la Romania,
Madrid, Gredos.
Zamora Vicente, V. (1986), Dialectología española, Madrid, Gredos.




DIALECTOLOGÍA ÁRABE

 

  Código Nombre    
Asignatura 512017 DIALECTOLOGÍA ÁRABE Créditos Teóricos 6
Descriptor   ARABIC DIALECTOLOGY Créditos Prácticos 3
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 7,5      

 

 

Profesorado

Jorge Aguadé

Situación

Prerrequisitos

.

Contexto dentro de la titulación

.

Recomendaciones

.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    .
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    .
  • Actitudinales:

    .

Objetivos

Curso de introducción a las principales características de los diferentes
dialectos árabes, tomando como base el árabe dialectal marroquí.

Programa

0) Las lenguas semíticas. El árabe dentro de las lenguas semíticas.
1) Del árabe antiguo a los dialectos de tipo neoárabe.
2) División y clasificación de los distintos dialectos árabes: dialectos
orientales y dialectos de tipo magrebí.
3) División y clasificación de los distintos dialectos árabes: dialectos de
tipo sedentario y dialectos de tipo beduino.
4) El vocalismo.
5) El consonantismo.
6) Morfología verbal.
7) Morfología nominal.
8) Sintaxis
9) Ejercicios prácticos.

Actividades

Ejercicios de fonética acústica (con el programa PRAAT). Ejercicios de
transcripción.

Metodología

Seminario, laboratorio de idiomas

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): .

  • Clases Teóricas: .  
  • Clases Prácticas: .  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: .  
    • Individules: .  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: .  
    • Sin presencia del profesorado: .  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      .
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: .  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen a fin de curso

Recursos Bibliográficos

Aguadé, J; "Morocco". En: EALL, vol. 3, pp. 287-297.

Beeston, A. F. L.; “Languages of pre-islamic Arabia”. En: Études de
linguistique arabe. Leiden 1982, pp. 178-186 [= Arabica 28, 2-3 (1981)].

Blanc, Haim; Communal dialects in Baghdad. Harvard Middle Eastern
Monographs,10. Harvard University Press. Cambridge (Massachusetts) 1964.

Blanc, Haim; “The Fronting of Semitic G and the Qål-Gål Dialect Split in
Arabic”. Proceedings of the International Conference on Semitic Studies
held in Jerusalem, 19-23 July 1965. Jerusalem 1969, pp. 7-37.

Blau, Joshua; Studies in middle Arabic and its Judeo-Arabic variety. The
Magnes Press, the Hebrew University. Jerusalem 1988.

Blau, Joshua; “The beginnings of the Arabic diglossia - A study of the
origins of Neoarabic”.
Brage González, Javier; Estudios sobre el vocalismo en los dialectos
árabes. Cuadernos de lengua y literatura, 3. Instituto Hispano-Árabe Cultura.
Madrid 1988.

Cantineau, Jean; Cours de phonétique arabe. Suivi de notions générales
de phonétique et phonologie. Librairie C. Klincksieck. Paris 1960.

Caubet, Dominique; L’arabe marocain. Tome 1: phonologie et
morphosyntaxe. Tome 2: syntaxe et catégories grammaticales, textes. Études
chamito-sémitiques. Langues et littératures orales. Éditions Peeters. Paris /
Louvain 1993.

Cohen, David; “Koinè, langues communes et dialectes arabes”. Arabica 9
(1962),pp. 119-144 [= Cohen, David; Études de linguistique sémitique et arabe.
The Hague / Paris, 1970, pp. 105-125].

Corriente, F. & Vicente, Á.; Manual de dialectología neoárabe. Zaragoza, IEIOP,
2008.

Durand, Olivier; Profilo di arabo marocchino. Varietà urbane  centro-
meridionali. (Dipartimento di studi orientali. Studi semitici. Nuova serie,
11). Roma, Università degli studi «La Sapienza», 1994.

Ferguson, Charles A.; “Diglossia”. Word 15,2 (1959), pp. 325-340.

Fischer, Wolfdietrich / Jastrow, Otto (ed.); Handbuch der arabischen
Dialekte. Mit Beiträgen von P. Behnstedt, H. Grotzfeld, B. Ingham, A. Sabuni,
P. Schabert,H.-R. Singer, L. Tsotskhadze und M. Woidich. Bearbeitet und
herausgegeben von Wolfdietrich Fischer und Otto Jastrow. (Porta linguarum
orientalium. Neue Serie,16). Wiesbaden, Otto Harrassowitz, 1980.

Holes, Clive; Modern Arabic. Structures, Functions and Varieties.
Longman Linguistics Library. London/New York, Longman, 1995.

Marçais, Philippe ; Esquisse grammaticale de l’arabe maghrébin.
(Langues d’Amérique et d’Orient). Paris, Adrien Maisonneuve, 1977.




ESPAÑOL COLOQUIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 514049 ESPAÑOL COLOQUIAL Créditos Teóricos 4
Descriptor   COLLOQUIAL SPANISH Créditos Prácticos 2
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Victoriano Gaviño Rodríguez

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa de 6 créditos LRU y ECTS.

Recomendaciones

Conviene conocer las estructuras de la lengua en sus diferentes niveles.
Asimismo, se recomienda poseer un buen dominio del idioma y conocer la
norma académica del español actual.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1)Dominio del español y de sus recursos escritos y orales (claridad,
precisión y fluidez en la expresión escrita y oral).
2)Conocimiento de los procedimientos de análisis de la estructura de la
lengua e identificación de sus funciones discursivas en los distintos
niveles (fónico, morfológico, sintáctico, léxico y semántico).
3)Identificación y análisis de los principales fenómenos históricos,
geográficos, sociológicos y pragmáticos que inciden en la variación
lingüística.
4)Desarrollo de la capacidad de análisis y de juicio crítico acerca de los
diferentes niveles diacrónicos, diatópicos y diastráticos de la lengua
española.
5)Reconocimiento de las múltiples facetas de los estudios filológicos y de
su relación compleja con otras disciplinas y formas de conocimiento.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Delimitación del español coloquial como variedad de uso de la lengua.
    Conocimiento de los fenómenos más frecuentes del español coloquial.
    Dominio de las técnicas de grabación, transcripción y estudio de
    textos orales.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
    Capacidad para anotar correctamente un texto.
    Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos.
    Capacidad para analizar textos orales y diferenciar sus
    caracteríasticas frente a la escritura.
  • Actitudinales:

    Valoración positiva del nivel coloquial como registro más usado en
    las conversaciones cotidianas del español.

Objetivos

Identificación y estudio de las características más peculiares de la variedad
coloquial del español en sus distintos niveles de manifestación.

Programa

1. Identificación del español coloquial en el continuum de variedades de uso de
la lengua.
1.1. Variación y variedades lingüísticas.
1.2. Los registros lingüísticos. Caracterización del español coloquial.
1.3. Español coloquial, oralidad y escritura.
1.4. Intersección entre las variantes diafásicas, diatópicas y diastráticas.
1.5. Modelos estáticos y modelos dinámicos.
1.6. Lengua coloquial y literatura.

2. Metodología de estudio del español coloquial.
2.1. Grabación de una conversación coloquial.
2.2. La ficha técnica.
2.3. La transcripción de la conversación coloquial.

3. Caracterización del registro coloquial.
3.1. Características fonéticas.
3.1.1. Alargamientos de sonidos.
3.1.2. Cambios de sonidos.
3.1.3. Debilitamientos y pérdidas de sonidos.
3.1.4. Adiciones de sonidos.
3.1.5. Funciones comunicativas de los elementos suprasegmentales y no verbales.
3.2. El nivel léxico.
3.2.1. Palabras comodín.
3.2.2. Preferencias léxicas.
3.2.3. Redundancias léxicas.
3.2.4. Creaciones léxicas.
3.2.5. Fraseología, expresiones fijas, locuciones y modismos.
3.2.6. Neologismos.
3.2.7. El léxico del insulto.
3.3. Características sintácticas.
3.3.1. La sintaxis parcelada.
3.3.2. Coherencia y cohesión.
3.3.2.1. Procedimientos de cohesión textual.
3.3.3. Orden de constituyentes.
3.3.4. Marcadores discursivos.
3.4. Estrategias conversacionales.
3.4.1. La intensificación.
3.4.2. La atenuación.
3.4.3. La estructura de la conversación.
3.4.4. La comunicación no verbal.

4. Análisis de textos coloquiales.

Metodología

- Clases teóricas.
- Actividades prácticas individuales y en grupo en el aula.
- Trabajo personal por parte del alumno consistente en la elaboración de un
trabajo práctico: grabación, transcripción y estudio de una conversación
coloquial.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 27  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 3  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 28  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El alumno podrá optar por uno de los siguientes modos de evaluación:

1) Evaluación continua por medio de los siguientes aspectos:
- Asistencia 10%
- Participación activa 10%
- Desarrollo de las actividades presenciales y no presenciales 20%
- Trabajo de campo (grabación, ficha técnica, transcripción y estudio de una
conversación coloquial) o prueba final sobre el contenido de
la asignatura 60%.

2) Evaluación final mediante un examen sobre el contenido de la asignatura 100%.

Recursos Bibliográficos

- Albelda, M. (2007), La intensificación como categoría pragmática: revisión y
propuesta, New York, Peter Lang.
- Beinhauer, W. (1963), El español coloquial, Madrid, Gredos.
- Briz Gómez, A. (coord.) (1995a), La conversación coloquial. (Materiales para
su estudio), Valencia, Universitat de València.
- Briz Gómez, A. (1996), El español coloquial. Situación y uso, Madrid, Arco
Libros.
- Briz Gómez, A. (1998), El español coloquial en la conversación: esbozo de
pragmagramática, Barcelona, Ariel.
- Briz Gómez, A. y otros (1997), (eds.), Pragmática y gramática del español
hablado. Actas del II Simposio sobre Análisis del Discurso Oral (14-22 de
noviembre de 1995), Valencia, Pórtico.
- Briz Gómez, A. y Grupo Val.Es.Co (2002), Corpus de conversaciones
coloquiales, Madrid, Arco Libros.
- Briz Gómez, A. y Grupo Val.Es.Co (2004), ¿Cómo se comenta un texto
coloquial?, Barcelona, Ariel.
- Brown, P. & Levinson, S. (1987), Politeness: Some Universals in Language
Usage, Cambridge, Cambridge University Press.
- Cascón Martín, E. (22000), Español coloquial. Rasgos, formas y fraseología de
la lengua hablada, Madrid, Edinumen.
- Cestero Mancera, A. Mª (1999), Repertorio básico de signos no verbales del
español, Madrid, Arco Libros.
- Cestero Mancera, A. Mª (2000), Los turnos de apoyo conversacionales, Cádiz,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
- Corpas, G. (1996), Manual de fraseología española, Madrid, Gredos.
- Cortés Rodríguez, L. (1994), Tendencias actuales en el estudio del español
hablado, Almería, Universidad de Almería.
- Cortés Rodríguez, L. (1995) (ed.), El español coloquial. Actas del I Simposio
sobre análisis del discurso oral, Almería, 23-25 de noviembre de 1994,
Universidad de Almería.
- Cortés Rodríguez, L. y Mª Matilde Camacho (2005), Unidades de segmentación,
Madrid, Arco Libros.
- Fuentes Rodríguez, C. (1996), La sintaxis de los relacionantes
supraoracionales, Madrid, Arco Libros.
- Gaviño Rodríguez, V. (2008), Español coloquial. Pragmática de lo
cotidiano, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
- Gaviño Rodríguez, V. (2009), Diccionario del español coloquial (DEC).
Publicación en internet: http://coloquial.es/es/diccionario-del-espanol-
coloquial/
- Gaviño Rodríguez, V. (coord.) (2009), Diccionario de gestos españoles (DGE).
Publicación en internet: http://coloquial.es/es/diccionario-de-gestos-espanoles/
- Gómez Torrego, L. (1995), El léxico en el español actual: uso y norma,
Madrid, Arco/Libros.
- Hidalgo Navarro, A. (1997), La entonación coloquial. Función demarcativa y
unidades de habla, anejo XXI de Cuadernos de Filología, Universidad de Valencia.
- Hidalgo Navarro, A. (2002), Comentario fónico de textos coloquiales, Madrid,
Arco Libros.
- Leech, G. (1983), Principles of Pragmatics, London, Longman.
- Levinson, S. C. (1983), Pragmatics, Cambridge, Cambridge University Press.
- Llorente, Mª T. (1996), Organizadores de la conversación: operadores
discursivos en español, Salamanca, Publicaciones Universidad Pontificia de
Salamanca.
- Martín Zorraquino, Mª A. y E. Montolío (1998) (coords.), Los marcadores del
discurso. Teoría y análisis, Madrid, Arco Libros.
- Martín Zorraquino, Mª A. y J. Portolés Lázaro (1999), “Los marcadores del
discurso”,  Bosque I. y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua
española, Madrid, Espasa-Calpe; 4051-4213.
- Martínez Celdrán, E. (1994), Fonética, Barcelona. Teide.
- Martínez Celdrán, E. (1996), El sonido en la comunicación humana, Barcelona,
Ediciones Octaedro.
- Miranda, J. A. (1992), Usos coloquiales del español, Salamanca, Colegio de
España.
- Narbona Jiménez, A. (1989), Sintaxis española: nuevos y viejos enfoques,
Barcelona, Ariel.
- Navarro Tomás, T. (161971), Manual de pronunciación española, Madrid, CSIC.
- Padilla, X. (2001), El orden de palabras en el español coloquial, Valencia,
Universitat de València.
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/scclng/0137271973357151
5978802/011870.pdf
- Pons Bordería, S. (1998a), Conexión y conectores. Estudio de su relación en
el registro informal de la lengua, València, Universitat de València.
- Poyatos, F. (1994), La comunicación no verbal, Madrid, Istmo.
- Quilis, A. (2002), Principios de fonología y fonética españolas, Madrid, Arco
Libros.
- Rivas Zancarrón, M. y V. Gaviño Rodríguez (2009), Tendencias fonéticas en el
español coloquial, Hildesheim, Georg Olms.
- Ruiz Gurillo, L. (2001), Las locuciones en español actual, Madrid, Arco
Libros.
- Sanmartín Sáez, J. (2007), La conversación tecnológica. El chat, Madrid, Arco
Libros.
- Vigara Tauste, A. Mª (1992), Morfosintaxis del español coloquial.  Madrid,
Gredos.




ESPAÑOL DE AMÉRICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 514030 ESPAÑOL DE AMÉRICA Créditos Teóricos 4
Descriptor   THE SPANISH LANGUAGE IN AMERICA Créditos Prácticos 2
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Obligatoria
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Profesorado

Mariano Franco Figueroa

Objetivos

1) Conocer el contexto histórico en la formación del español ultramarino.
2) Conocer las teorías más revelantes del origen y caracterización de la
modalidad americana.
3) Conocer sus rasgos lingüísticos y su distribución geográfica.
4) Aplicar los conocimientos adquiridos en el análisis de textos orales y
escritos.
5)Valoración de sus características como variante mayoritaria dentro del
sistema de nuestra lengua.




Programa

1. Contexto histórico y significación del Descubrimiento. Colón y los
cronistas
de Indias.
2. Aspectos lingüísticos del Descubrimiento. El proceso de
intercomunicación.
La política lingüística.
3. Aspectos sociolingüísticos del Descubrimiento: Diversidad regional y
nivel
social de los colonizadores.
4. Las normas de prestigio en América. La norma atlántica.
5. La supuesta coiné americana. La impronta andaluza. Sustrato indígena.
Contribución africana.
6. La situación lingüística actual. La división dialectal de América.
7. Rasgos fonéticos generales. Rasgos morfosintácticos generales. Rasgos
léxicos generales.
8. Los estudios sobre el español americano. El español americano como foco
de
difusión de la lengua.

Actividades

Clases presenciales
1) Sesiones teóricas
2) Sesiones prácticas: comentario de textos dialectales

Clases no presenciales (se vincularán principalmente al desarrollo de
actividades gestionadas a través del Campus Virtual de la UCA).
1) Cuestionarios de autoevaluación para lecturas obligadas.
2) Búsqueda y selección de materiales para el comentario de textos, tanto
orales como escritos.
3) Comentario de textos individuales dirigidos.
4)Lectura de artículos especializados.

Metodología

Desde una perspectiva histórica, se ofrece información teórica acerca de
los
temas más debatidos sobre el origen del español americano. Las prácticas
se
realizarán a través de textos orales y escritos con un criterio
fundamentalmente histórico.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios de evaluación:
1) Valoración de los conocimientos teóricos adquiridos.
2) Valoración de las destrezas en la aplicación de modelos de análisis de
textos dialectales.
3) Valoración de la asistencia y participación en las actividades de la
asignatura.
Sistemas de evaluación:
- Examen final (55%: teoría 40%, práctica 15%)
- Comentario de textos individuales (15%)
- Cuestionarios de evaluación para lecturas obligadas (20%)
- Otras actividades complementarias (10%)

Recursos Bibliográficos

Alvar, M. (1990), Norma lingüística sevillana y español de América,
Madrid,
Instituto de Cooperación Iberoamericana.
Alvar, M. (dir.) (1996), Manual de dialectología hispánica. El español de
América, Barcelona, Ariel.
Buesa, T. y J. Mª Enguita Utrilla (1992), Léxico del español de América.
Su
elemento patrimonial e indígena, Madrid, Mapfre.
Canfield, D. L. (1988), El español de América. Fonética, Barcelona,
Crítica.
Fontanella de Weinberg, B. (1992), El español de América, Madrid, Mapfre.
Frago Gracía, J. A. (1994), Andaluz y español de América. Historia de un
parentesco lingüístico, Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura
y
Medio Ambiente.
Frago Gracia, J. A. y M. Franco Figueroa (2003), El español de América,
Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones.
Kany, Ch. (1963), Semántica hispanoamericana, Madrid, Aguilar.
Kany, Ch. (1970), Sintaxis hispanoamericana, madrid, Gredos.
Lipski, J. (1996), El español de América, Madrid, Cátedra.
Moreno de Alba, J. (1988), El español en América, México, Fondo de Cultura
Económica.
Quesada Pacheco, M. A. (2000), El español de América, Costa Rica, Ed.
Tecnológica de Costa Rica.
Rivarola, J. L. (1990), La formación lingüística de Hispanoamérica, Lima,
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Vaquero, M. (1996), El español de América I. Pronunciación, Madrid,
Arco/Libros.
Vaquero, M. (1996), El español de América II. Morfosintaxis y léxico,
Madrid,
Arco/Libros.
Zamora Munné, J. C. y J. Guitart (1982), Dialectología hispanoamericana,
Salamanca, Ed. Almar.




ESPAÑOL DE ORIGEN ÁRABE

 

  Código Nombre    
Asignatura 512030 ESPAÑOL DE ORIGEN ÁRABE Créditos Teóricos 3
Descriptor   SPANISH OF ARABIC ORIGIN Créditos Prácticos 2
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Teresa Bastardín Candón

Objetivos

1) Conocer el contexto histórico del contacto lingüístico.
2) Conocer las fuentes documentales para el estudio de la influencia árabe
en
la lengua española.
3) Conocer las principales teorías sobre el sustrato árabe.
4) Conocer los principales fenómenos lingüísticos de ascendencia árabe en
el
español.
5) Saber reconocer y analizar los fenómenos de adaptación del vocabulario
árabe
a la lengua española.

Programa

1.- Los arabismos en español
1) La influencia árabe en el contexto histórico de la lengua española.
2) Fuentes arabistas: documentación científica y literaria.
3) Identidad y contraste fonéticos entre ambas lenguas.
4) Impronta árabe en la gramática del español.
5) Prestamos árabes en el español
5.1. Adaptación lingüística al castellano.
5.2. Vocabulario general y arcaísmos léxicos.
6) Préstamos del árabe a las lenguas de europa y vías de penetración.

Actividades

- Lectura y comentario de artículos
- Análisis de textos.

Metodología

El desarrollo de la asignatura se sustenta en clases teóricas que exponen
los
contenidos básicos del programa, y clases prácticas que familiarizan al
alumno
con las fuentes documentales arabistas y con el análisis filológico.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios de evaluación:
1) Conocimiento de los contenidos teóricos adquiridos.
2) Aplicación práctica de los contenidos en el análisis de textos.
3) Participación en las actividades programadas para la asignatura.
4) Capacidad de análisis, síntesis y exposición en los comentarios de
articulos.

Sistema de evaluación:
La asignatura se evaluará a partir de la realización de un trabajo
individual o
en grupo que versará sobre algunos de los contenidos vistos en clase.
Asimismo,
serán objeto de evaluación, a partir de los criterios antes citados, las
actividades realizadas a lo largo del curso.

Recursos Bibliográficos

Alvar, M. (1996), Manual de Dialectología Hispánica, Barcelona, Ariel.
Ariza, M. (2004), "El romance en Al-Ándalus", en R. Cano, ed., Historia de
la
lengua española, Barcelona, Ariel, pp. 207-235.
Baldinger, K. (1972), La formación de los dominios lingüísticos en la
Península
Ibérica, Madrid, Gredos, 2ª edic.
Bustamante Costa, J. (2002), Préstamos del árabe al léxico latino de
materia
médica, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Vicerrectorado de
Extensión
Universitaria [recurso electrónico].
Bustamante Costa, J. (1996), Arabismos botánicos y zoológicos en la
traducción
latina (s. XII) del 'Calendario de Córdoba', Cádiz, Universidad de Cádiz.
Corominas, J. y J. A. Pascual (1980-1991), Diccionario crítico etimológico
castellano e hispánico, 6 vols., Madrid, Gredos.
Corriente Córdoba, F. (1977), A Grammatical Sketch of the Spanish Arabic
Dialect Bundle, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura.
Corriente Córdoba, F. (1992), Arabe andalusí y lenguas romances, Madrid,
Mapfre.
Corriente Córdoba, F. (1999), Diccionario de arabismos y voces afines en
iberorromance, Madrid, Gredos.
Corriente Córdoba, F. (2004), "El elemento árabe en la historia
lingüística
peninsular: actuación directa e indirecta. Los arabismos en los romances
peninsulares (en especial en castellano)", en R. Cano, ed., Historia de la
lengua española, Barcelona, Ariel, pp. 185-206.
Galmés de Fuentes, Á. (1983), Dialectología mozárabe, Madrid, Gredos.
Garulo Muñoz, T. (1983), Los arabismos en el léxico andaluz según los
datos del
ALEA, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura.
Lapesa Melgar, R. (1988), Historia de la lengua española, Madrid, Gredos.
Menéndez Pidal, R. (1972), Orígenes del español. Estado lingüístico de la
Península Ibérica hasta el siglo XI. Madrid, Espasa-Calpe, 7ª edic.
Sanchis Guarner, M. (1960): "El mozárabe peninsular", en Enciclopedia
Lingüística Hispánica, Madrid, CSIC, tomo I, pp. 293-342.
Steiger, A. (1967): "Arabismos", en Enciclopedia Lingüística Hispánica,
Madrid,
CSIC, tomo II, pp. 93-126.
Vernet, J. (1960): "Toponimia arábiga", en Enciclopedia Lingüística
Hispánica,
Madrid, CSIC, tomo I, pp. 562-579.




FONÉTICA Y FONOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 509007 FONÉTICA Y FONOLOGÍA Créditos Teóricos 4
Descriptor   PHONETICS AND PHONOLOGY Créditos Prácticos 2
Titulación 0509 LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profa. Dra. Mª Dolores Muñoz Núñez

Situación

Prerrequisitos

No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo
por parte
del alumno para cursar esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura se relaciona y complementa con algunas otras, tanto
troncales como optativas, de la especialidad de Lingüística que
afrontan de
alguna manera el análisis del sonido. En concreto, se relaciona con la
asignatura troncal, también de 4º curso, pero que se imparte en el 2º
cuatrimestre, Psicolingüística, que analiza tanto el proceso de
adquisición
como de producción (que es el que nos interesa especialmente) del
lenguaje.
Igualmente se relaciona con la optativa de 3º/4º cursos
Neurolingüística y
trastornos del lenguaje, para la que es muy útil el conocimiento y uso
de los
distintos programas que existen en el mercado sobre análisis acústico
del
sonido. Y, por último, se complementa con Sociolingüística, troncal de
3º
curso, ya que al formar parte de nuestros objetivos la recogida de
muestras de
voz, nos encontramos inevitablemente en el contexto de las distintas
variables
sociales.

Recomendaciones

Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente
atendiendo a las
pautas consignadas en los apartados "Metodología" y "Programación" por
sesiones semanales que figuran en el programa de la asignatura, el
cual le
será entregado y explicado el primer día de impartición de la misma.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- Planificación y gestión del tiempo
- Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
- Habilidades básicas en el manejo del ordenador
- Habilidades de investigación
- Capacidad de aprender
- Capacidad crítica y autocrítica
- Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
- Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
- Toma de decisión
- Trabajo en equipo
- Habilidades personales
- Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
- Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
- Habilidad para trabajar de forma autónoma
- Preocupación por la calidad

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la
    lingüística
    - Conocimiento de las técnicas y métodos de análisis de los
    distintos
    niveles de las lenguas
    - Conocimiento de los mecanismos pragmáticos que interactúan en los
    actos de habla
    - Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes
    lingüísticos
    - Conocimiento de las variedades lingüísticas en relación con las
    características estratificacionales de los usuarios
    - Conocimiento de las técnicas y métodos de reconocimiento del habla
    - Conocimiento de la estructura cognitiva del lenguaje
    - Conocimiento de los fundamentos teóricos del acto y de los
    sistemas
    de la comunicación
    - Conocimiento de las relaciones entre lengua, cultura e ideología
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Capacidad para la mediación lingüística desde el punto de vista
    intercultural, empresarial e interprofesional
    - Capacidad de análisis de los procesos de comprensión y producción
    del lenguaje
    - Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos
    - Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información
    - Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la información
    contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de
    internet
    - Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos
    - Capacidad para elaborar recensiones
    
  • Actitudinales:

    - Capacidad para interrelacionar los componentes teórico, técnico-
    metodológico y práctico de las distintas disciplinas lingüísticas
    - Capacidad para relacionar el conocimiento lingüístico con otras
    disciplinas no lingüísticas
    - Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción
    científica escrita en las lenguas estudiadas
    - Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y
    para encuadrarla en una perspectiva teórica
    - Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y
    evaluar su importancia
    

Objetivos

La asignatura se compone de dos partes. En la primera parte se pretende
dar a
conocer los fundamentos teóricos y prácticos de la fonética mediante la
descripción y estudio experimental de los sonidos del lenguaje en sus
dimensiones articulatoria y acústica. Con el primer tipo de análisis, el
articulatorio, el alumno podrá caracterizar los sonidos a partir de la
disposición de la cavidad bucal. Con el segundo tipo, el objetivo es
conseguir
que el alumno identifique los sonidos a partir del análisis
espectrográfico. En
la segunda parte se pretende el acercamiento al nivel fonológico de las
lenguas, atendiendo a las principales escuelas y teorías lingüísticas y,
sobre
todo, al análisis de ciertos conceptos fundamentales asumidos por todas
ellas
que hay que tener en cuenta para este análisis.

Programa

1. La Fonética y la Fonología en el marco de la Lingüística
1.1. Breve panorama historiográfico
1.2. El sonido y el fonema: distinciones en el ámbito de la Fonética y
Fonología
2. Hacia una Fonética general. Fonética articulatoria
3. Fonética acústica. Análisis espectrográfico del sonido
4. La Fonología distintiva.
4.1. Algunas nociones básicas en Fonología
4.1.1. Distintas definiciones de fonema. El fonema y sus rasgos distintivos
4.1.2. Clasificación de los rasgos distintivos y problemática de su
identificación
4.1.3. Oposición y tipos de oposiciones en Fonología. La neutralización de
oposiciones
4.1.4. Correlaciones y haces de correlación
5. Elementos suprasegmentales
5.1. El acento
5.2. La entonación

Actividades

- Clases teórico-prácticas
- Clases prácticas en el laboratorio de Lingüística
- Tutorías especializadas
- Actividades no presenciales
- Elaboración de reseñas
- Examen

Metodología

El concepto de crédito europeo computa no sólo las clases impartidas por
el
profesor, sino, de manera especial, las horas de trabajo del alumno, es
decir,
tanto las de asistencia a clase como las horas de preparación de las
correspondientes actividades docentes. En este sentido, se considera que
corresponden 26/27 horas de trabajo al crédito (40 semanas de curso x 40
horas
de trabajo semanales = 1600 horas por curso académico, que, divididas
entre los
60 créditos en los que el alumno está matriculado cada curso, dan un
resultado
de 26 horas de trabajo para cada crédito).
A esta asignatura cuatrimestral de 6 créditos le corresponden, por
tanto, 160
horas de trabajo por parte del alumno, distribuidas, para este curso
académico,
en clases teórico-prácticas (30 horas), clases prácticas (6 horas),
tutorías
especializadas individuales o colectivas, y opcionales (3 horas),
actividades
no presenciales (6 horas), realización de lecturas obligatorias (50
horas),
preparación del examen (60), elaboración del examen (3 horas) y revisión
del
mismo (2 horas).
En concreto, las sesiones académicas correspondientes a la primera parte
de
la asignatura (Fonética) se distribuyen en clases teórico-prácticas y
prácticas, y contienen los siguientes bloques temáticos. En un primer
bloque
(tema 1) se situará la Fonética y la Fonología en el marco de la
lingüística.
En un segundo bloque temático (tema 2) se desarrollará una serie de
conceptos y
se expondrán las clasificaciones que se han hecho para analizar los
sonidos
desde el punto de vista articulatorio: descripción de los distintos tipos
articulatorios y clasificación de las vocales y de las consonantes en las
distintas lenguas. En un tercer bloque (tema 3) se describirán las
nociones
acústicas de frecuencia, ciclo, amplitud y duración; las de tono, timbre,
intensidad y cantidad, y la de formante; además, se analizarán las
manifestaciones acústicas vocálicas y consonánticas a partir de su
representación espectrográfica (este tercer bloque se desarrollará
íntegramente
en el Laboratorio de Fonética).
Las sesiones académicas correspondientes a la segunda parte de la
asignatura
(Fonología) se distribuyen en clases teórico-prácticas y en tutorías
especializadas, y las clases contienen los siguientes bloques temáticos.
En un
cuarto bloque (tema 4) se trazan las directrices fundamentales de la
Fonología:
panorámica sobre las aportaciones de algunas teorías fonológicas y
desarrollo
de ciertas nociones básicas que hay que tener en cuenta en los estudios
fonológicos. En un quinto y último bloque (tema 5) se desarrollarán
algunas
propuestas sobre el análisis de los elementos suprasegmentales, acento y
entonación.
Las tutorías especializadas estarán destinadas a la orientación por
parte del
profesor en el trabajo del alumno, sobre todo en lo que se refiere a la
supervisión de las lecturas comentadas en clase y las lecturas
obligatorias.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 6  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 3  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 6  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal: 50  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La asignatura se superará mediante examen de la materia trabajada en las
clases teórico-prácticas (40%) y prácticas, en concreto, en lo referente
al
análisis espectrográfico del sonido (20%), así como de la materia de las
lecturas obligatorias (20%). De entre estas lecturas se seleccionará un
apartado del manual de N. Trubetzkoy para realizar también una reseña
(10%). Se
evaluará igualmente la asistencia y participación en clase, especialmente
la asistencia y participación en las clases de laboratorio (10%).

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
Bloomfield, L. (1964): Lenguaje, Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
Cifuentes Honrubia, J. L. (1994): Gramática cognitiva. Fundamentos
críticos,
Madrid: Eudema.
Hjelmslev, L. (1972): Ensayos lingüísticos, Madrid: Gredos.
Hjelmslev, L. (1980,2): Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid:
Gredos.
Hockett, C. F. (1971): Curso de Lingüística moderna, Buenos Aires: Eudeba.
Jakobson, R. (1963): Ensayos de lingüística general, Barcelona: Seix
Barral.
Jakobson, R. (1974): Lenguaje infantil y afasia, Madrid: Ed. Ayuso.
Jakobson, R. y M. Halle (1980): Fundamentos del lenguaje, Madrid: Ed.
Ayuso.
Martinet, A. (1960): Elementos de lingüística general, Madrid: Gredos.
Martinet, A. (1968): La lingüística sincrónica, Madrid: Gredos.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
Akamatsu, T.L (1972): “Opposition privative, graduelle, equipollente et
opposition phonologique”, Estudios ofrecidos a E. Alarcos Llorach, 1,
Oviedo:
Universidad de Oviedo, pp. 1-14.
Alarcos Llorach, E. (1977): Fonología española, Madrid: Gredos.
Anderson, S. R. (1990): La fonología en el siglo XX, Madrid: Visor.
Chomsky, A. N.  y Halle, M. (1979): Principios de fonología generativa,
Madrid:
Fundamentos.
D’Introno, F. y otros (1995): Fonética y fonología actual del español,
Madrid:
Cátedra.
Garde, P. (1972): El acento, Buenos Aires: Eudeba.
Gil Fernández, J. (1995): Los sonidos del lenguaje, Madrid: Síntesis.
Gili Gaya, S. (1988): Elementos de fonética general, Madrid: Gredos.
Hála, B. (1966): La sílaba, Madrid: C.S.I.C.
Hyman, L. M. (1981): Fonología. Teoría y análisis, Madrid: Paraninfo.
Léon, P., Schogt, H. y Burstynsky, E. (1977): La phonologie. Paris:
Klincksieck.
Llisterri, J. (1991): Introducción a la fonética: el método experimental,
Barcelona: Anthropos.
Malmberg, B. (1964): La fonética, Buenos Aires: Eudeba.
Martínez Celdrán, E. (1998): Análisis espectrográfico de los sonidos del
habla,
Barcelona: Ariel.
Martínez Celdrán, E. (1991): Fonética experimental: teoría y práctica,
Madrid:
Síntesis.
Martínez Celdrán, E. (1994): Fonética, Barcelona: Teide.
Martínez Celdrán, E. (1996): El sonido en la comunicación humana.
Introducción
a la fonética, Barcelona: Ediciones Octaedro.
Muljacic, Z. (1982): Fonología general: revisión crítica de las nuevas
corrientes fonológicas, Barcelona: Laia.
Quilis, A. (1973): Album de fonética acústica, Madrid: C.S.I.C.
Quilis, A. (1981): Fonética acústica de la lengua española, Madrid: Gredos.
Quilis, A. (1991): El comentario fonológico y fonético de textos. Teoría y
práctica, Madrid: Arco/Libros.
Schubiger, M. (1989): Introducción a la fonética, Secretariado de
publicaciones
de la Universidad de Valladolid.
Thomas, J. M.-C.-Bouquiaux, L.-Cloarec-Heiss, F. (1985): Iniciación a la
fonética, Madrid: Gredos.
Trubetzkoy, N. (1987): Principios de fonología, Madrid: Cincel.





FONÉTICA Y LEXICOGRAFÍA ÁRABES

 

  Código Nombre    
Asignatura 512028 FONÉTICA Y LEXICOGRAFÍA ÁRABES Créditos Teóricos 3
Descriptor   ARABIC PHONETICS AND LEXICOGRAPHY Créditos Prácticos 2
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Ángel C. López y López

Objetivos

Los objetivos de la asignatura son, por una parte, introducir al alumno en
el conocimiento práctico de la fonética y fonología árabes, y de las
descripciones que, a este respecto, han hecho los gramáticos árabes
tradiconales; y por otra introducirlo en el conocimiento de los estudios
de lexicología de la gramática árabe, así como en el manejo de los
diccionarios árabes, estudiando y trabajando con la disposición por raíces
habitual en la lengua árabe y que exige, frente a la disposición
alfabética de otras lenguas, conocer la raíz léxica de la que deriva una
voz concreta.

Programa

1. Fonética y Fonología árabe.
2. El consonantismo de la lengua árabe (oclusivas y fricativas;
velarizadas y no velarizadas; faringales y laringales).
3. Junturas, posiciones pausales y contextuales.
4. El sistema vocálico árabe.
5. La fonética y fonología árabe en los estudios de los gramáticos árabes.
6. Lexicología y Lexicografía árabes.
7. Lexemas y derivaciones.
8. Los diccionarios árabes.
9. Los estudios de lexicología en los gramáticos árabes.
10. La modernización del léxico árabe: Barbarismos y neologísmos.

Actividades

- Ejercicios prácticos de reconocimiento de los sonidos de la lengua,
tanto aislados como dentro de un contexto.
- Manejo de diccionarios: búsqueda de raíces e identificación de formas
derivadas a partir de un lexema.
- Realización de un trabajo de curso.

Metodología

El trabajo se desarrollará tanto a nivel teórico como práctico. Se
realizarán audiciones de hablantes nativos para después analizar la
pronunci pronunciación.
También se trabajará con los diccionarios más habituales de forma
práctica, con ejercicios de reconocimiento de raíces y búsqueda de
formas derivadas.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios de evaluación:
-Corrección en la identificación de sonidos y su pronunciación.
-Capacidad de manejo del diccionario árabe.
-Realizaciónd de un trabajo de curso obligatorio.

Formas de evaluación:
-Evaluación continua (seguimiento del trabajo diario en clase) (30%).
-Ejercicio o examen práctico de pronunciación y manejo de diccionario (25%
+ 25%).
-Trabajo de curso (20%).

Recursos Bibliográficos

-ALOSH, Mahdi: Ahlan wa Sahlan. 2000. Functional Modern Standard Arabic
for Beginners. New Haven & London, Yale UP. (Curso de nivel inicial-
intermedio para principiantes, con 10 CD's y disquete con tests.)

- BRUSTAD, K. / AL-BATAL, M. / AL-TONSI, A. 2004. Alif Baa with DVDs.
Introduction to Arabic Letters and Sounds. Washington D. C., Georgetown
University Press.

- BRUSTAD, K. / AL-BATAL, M. / AL-TONSI, A. 2004. Answer Key to Alif Baa
with DVDs. Introduction to Arabic Letters and Sounds. Washington D. C.,
Georgetown
University Press.

-CANTINEAU, Jean. 1960. Cours de phonétique arabe. París.

-CORRIENTE, Federico. 1985. Gramática árabe, Madrid, Instituto Hispano
Árabe de Cultura.

----- 1988. Nuevo diccionario español-árabe, Madrid, Instituto Hispano-
Árabe
de Cultura.

- CORRIENTE, F. / FERRANDO, I. 2005. Diccionario avanzado de árabe. Tomo
1. Barcelona, Herder.

-CORTÉS, J. 1996. Diccionario de árabe culto moderno. Madrid.

-AL-MUNYID: Ed. Luwis Ma'luf, Beirut, al-Maktaba al-Sharqiyya, 1992
(Diccionario árabe-árabe, diccionario enciclopédico y mapas.)

- ShARTUNI, R. 1973, 1988, 1988, 1987, 1989. Mbadi'u al-Aarabiyya. 5 vols.
Beirut, Dar al-Mashriq.

-TAREQ: Basic Multimedia Arabic Course. Ed Bahige Mulla Huech, Barcelona,
Didaco, 2001. (Método de nivel inicial-medio que contiene libros, vídeos,
casetes y juego de trajetas.)




FUENTES HISTÓRICO-GEOGRÁFICAS ÁRABES

 

  Código Nombre    
Asignatura 512044 FUENTES HISTÓRICO-GEOGRÁFICAS ÁRABES Créditos Teóricos 3
Descriptor   ARAB HISTORICAL-GEOGRAPHICAL SOURCES Créditos Prácticos 2
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Mohamed MEOUAK

Objetivos

Estudio de los distintos modelos historiográficos que componen el conjunto de
las fuentes árabes medievales relacionadas con el Islam oriental. Aproximación
a los géneros ta’rîj y yugrâfiyâ que podemos considerar como pilares de las
fuentes histórico-geográficas. Se estudiará las obras de la literatura
histórica de época temprana (siglos VIII-IX): ajbâr y colecciones de noticias;
los textos de geografía “administrativa” como los masâlik wa-l-mamâik y sûrat
al-ard. Otro objetivo de la asignatura está en dar a conocer las
características principales de la literatura histórico-geográfica en tres
vertientes: número y tipo de fuentes de los géneros estudiados; estilo y nivel
de lengua y papel y aportación en la historiografía medieval árabe-islámica.

Programa

1): fuentes árabes orientales históricas: textos regionales y enciclopédicos.
2): textos árabes orientales geográficos: textos descriptivos y regionales,
geografía administrativa y diccionarios geográficos.
3): aportación de las fuentes histórico-geográficas al conocimiento de las
sociedades musulmanas en época medieval.

Actividades

Desarrollo de las clases en torno a los temas incluidos en el programa.

Metodología

Método combinando la teoría y la práctica con el fin
de manejar con facilidad la información recibida
en el transcurso de las clases.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sistema de evaluación continuo con examen final en convocatorias oficiales.

Recursos Bibliográficos

I: Manuales.
.- Dagradi, P. y Farinelli, F., Geografia del mundo arabo, Torino, 1993.
.- Encyclopédie de l’Islam, 1a edición, Paris-Leiden, 1913-1942, 4 vols. y un
suplemento; 2a edición, Paris-Leiden, 1960-2005, 11 vols. publicados.
.- Pearson, J.D., Index islamicus, a catalogue of articles on islamic subjects
published in periodical and other collective publications, Cambridge, desde 1958.
.- Rosenthal, F., A History of Muslim Historiography, 2a edición, Leiden, 1968.
.- Sauvaget, J., Introduction à l'histoire de l’Orient musulman. Éléments de
bibliographie, édition revue et complétée par Cl. Cahen, Paris, 1961.
.- Spuler, B., The Muslim World, Leiden, 1960-1969.

II: Obras especializadas: antes del Islam.
.- Bonnenfant, P. (éd.), La Péninsule arabique d’aujourd’hui, Paris, 1982.
.- Caussin de Perceval, A.P., Essai sur l’histoire des Arabes avant
l’islamisme, París, 3 vols.
.- Conti-Rossini, E., Crestomathia arabica meridionalis epigraphica, Roma, 1931.
.- Robin, Ch. (éd.), L’Arabie antique de Karbi’îl à Mahomet, número monográfico
de la "Revue du monde musulman et de la Méditerranée", 61, 1991-1993 (número
monográfico).

III: Obras especializadas desde el Islam.
.- Blachère, R. et Darmaun, H., Extraits des géographes arabes, Paris, 1958.
.- Brice, W.M. (ed.), Historical Atlas of Islam, Leiden, 1981.
.- De Planhol, X., Les fondements géographiques de l’histoire de l’Islam,
Paris, 1968.
.- Dûrî, A. al-A. al-, The Rise of Historical Writing among the Arabs, traducido
del árabe por L.I. Conrad, Princeton, 1982.
.- Hazard, H.W., Atlas of Islamic History, Princeton, 1954.
.- Lewis, B. and Holt, P.M., (eds.), Historians of the Middle East, Londres,
1962.
.- Miquel, A., La géographie humaine du monde musulman, Paris-La Haye, 3 vols.,
1967, 1978 y 1980.
.- Noth, A., The Early Arabic Historical Tradition: A source-critical study,
traducido del alemán por M. Bonner, Princeton, 1994.
.- Sauvaget, J., Morceaux choisis des historiens arabes, Paris, 1946.




GRAMÁTICA ÁRABE

 

  Código Nombre    
Asignatura 512012 GRAMÁTICA ÁRABE Créditos Teóricos 8
Descriptor   ARABIC GRAMMAR Créditos Prácticos 4
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 10      

 

 

Profesorado

Ignacio Ferrando Frutos

Objetivos

1. Capacitar al alumno para el manejo de la terminología gramatical árabe en
el análisis morfológico y sintáctico de textos.
2. Mejorar las destrezas de lectura, adquisición de léxico y traducción de
textos.
3. Habituar al alumno al manejo práctico de textos modernos.
4. Acostumbrar al alumno a seguir clases impartidas en lengua árabe

Programa

Programa I. La oración nominal simple: definición, elementos constituyentes y
orden
II. La oración nominal introducida por kana y similares
III. La oración nominal introducida por inna y similares
IV. La oración verbal simple: definición, elementos constituyentes y orden
V. Los modos del imperfectivo: indicativo, subjuntivo y apocopado
VI. El sujeto de la oración verbal y el sujeto de la oración no agentiva.
VII. El objeto directo
VIII. Los verbos de pensamiento, certeza y devenir.
IX. El complemento interno
X. Los complementos de causa, lugar, tiempo y compañía
XI. Los complementos de modo y especificación
XII. Estructuras exceptivas
XII. Verbos irregulares

Actividades

Audición y lectura de textos clásicos y modernos
Ejercicios de morfología y sintaxis

Metodología

1. Explicación nocional de tipo "magistral" de los temas fundamentales de la
asignatura.
2. Deductiva, a base de lecturas y traducciones guiadas de las que se
extraerán la terminología y nociones pertinentes.
3. "Inmersiva", a base de impartir la mayor parte de la asignatura en lengua
árabe.


Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios y sistemas de evaluación El criterio básico es la capacidad del
alumno de analizar la morfosintaxis de
la lengua manejando para ello la terminología árabe.
Sistema de evaluación:
a) continua, con control de las actividades y prácticas realizadas a lo largo
del curso
b) examen con una parte teórica nocional y otra práctica en la que el alumno
deberá demostrar su capacidad de leer, traducir y analizar la morfosintaxis de
textos de diverso tipo.


Recursos Bibliográficos

Recursos bibliográficos
1. Libros
M. Alosh (2000), Ahlan wa Sahlan : functional modern standard Arabic for
beginners, New Haven : Yale University, 2000.
S.M. Badawi (1992-3), Al-Kitabu l-asasi, vol. II, Túnez.
W. Bakir (1986), An-nahwu l-arabiyyi min xilali n-nusus, Túnez, IV vol.
F. Corriente (1992), Gramática árabe, Barcelona.
H. Fleisch (1961-5), Traité de philologie arabe, II vol., Beirut.
N. Paradela (1998), Manual de sintaxis árabe, Madrid.
D. Reig (1983), La conjugaison arabe (alf iil wa-fiil). París.
W. Saleh et alii (1997), Cuentos tradicionales árabes. Antología didáctica y
bilingüe. Xàtiva.

2. Recursos en internet:
Página de al-Jazeera (http://www.aljazeera.net)
página de la BBC sección árabe (http://news.bbc.co.uk/hi/arabic/news/)
página del periódico Ashsharq Alawsat (http://www.asharqalawsat.com)





HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

 

  Código Nombre    
Asignatura 514019 HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA Créditos Teóricos 10
Descriptor   HISTORY OF THE SPANISH LANGUAGE Créditos Prácticos 5
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 15      

 

 

Profesorado

José María García Martín y Mariano Franco Figueroa

Objetivos

- Conocer y analizar los procesos que se producen en la historia del
español en
sus tres niveles.
- Alcanzar una información suficiente y actualizada sobre la relación
entre la
evolución del sistema lingüístico del español y la historia externa.
- Dominar los procedimientos críticos para la realización del comentario
filológico de textos españoles.
- Poseer el dominio de los conocimientos específicos que permitan
adecuarlos a
los intereses profesionales y al desarrollo de funciones sociales.

Programa

Bloque I: Historia externa
1. Orígenes del español
2. La formación de las lenguas medievales.
3. La evolución del castellano medieval.
4. El español clásico: s. XVI y XVII.
5. El español moderno.
6. Conflicto de normas: español americano y español peninsular.

Bloque II: Fonética y fonología históricas del español
1. Introducción. El cambio fonético y fonológico.
2. Evolución del vocalismo latino al castellano.
2.1. Acentuación.
2.2. Pérdida de la cantidad vocálica.
2.3. Influjo de la yod y el wau.
2.4. Vocales tónicas.
2.5. Vocales átonas.
2.6. Vocales en hiato.
3. Evolución del consonantismo latino al castellano.
3.1. El sistema consonántico latino.
3.2. Consonantes iniciales.
3.3. Consonantes interiores.
3.4. Grupos interiores romances.
3.5. Consonantes finales.
4. El sistema consonántico del castellano medieval y la revolución
fonológica
del Siglo  de Oro.
4.1. Los procesos de desafricación y de pérdida de sonoridad consonántica.
4.2. La dentalización en la norma castellana y en la norma meridional.
4.3. La velarización.
4.4. Otros fenómenos consonánticos: yeísmo, neutralización de alveolares
implosivas, pérdida de -s implosiva, etc.

Bloque III: Morfosintaxis histórica del español
1. Introducción a la morfosintaxis histórica del español.
1.1. Conceptos generales.
1.2. El cambio morfológico.
1.3. El cambio sintáctico.
2. El sustantivo.
2.1. Rasgos generales.
2.2. Causas de la pérdida de las desinencias casuales en el sustantivo.
2.3. Confluencia de las formas de nominativo y acusativo.
2.4. Restos fonéticos de las formas casuales perdidas.
2.5. El morfema de género.
2.6. El morfema de número.
3. El adjetivo.
3.1. Rasgos generales.
3.2. Evolución de los tipos de adjetivos del latín al castellano.
3.3. La gradación del adjetivo calificativo.
4. El pronombre.
4.1. Rasgos generales.
4.2. Los pronombres personales.
4.3. Los pronombres posesivos.
4.4. Los pronombres demostrativos.
4.5. El artículo.
4.6. Los pronombres relativos e interrogativos.
4.7. Los pronombres indefinidos.
4.8. Los numerales.
5. El verbo.
5.1. Rasgos generales.
5.2. Clases de verbos.
5.3. Morfemas verbales.
5.4. Paradigmas verbales.
5.5. Infinitivo, gerundio y participio.
6. El adverbio y los elementos de relación.
6.1. Los adverbios.
6.2. Las preposiciones.
6.3. Las conjunciones.

Actividades

- Clases teóricas
- Comentarios de textos
- Exposiciones y debates en clase
- Lecturas obligatorias

Metodología

Esta asignatura pertenece a un curso (4º de Filología Hispánica) no
inscrito en
la Experiencia Piloto de implantación del crédito europeo.
A lo largo del curso se llevará a cabo la aplicación de los conocimientos
básicos adquiridos a través de las clases teóricas y las lecturas
obligatorias
al análisis práctico de textos. La metodología se fundamenta en las
explicaciones teóricas presenciales y en la consulta de trabajos
especializados, tutelados de forma individual.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se realizará un examen teórico-práctico de los contenidos vistos en la
asignatura. Asimismo, se evaluará la participación en los comentarios
realizados
en clase. La evaluación se basará en dos niveles: grado de información
teórica
y forma de justificar y aplicar los conocimientos a un fenómeno
lingüístico
concreto. Habrá un seguimiento de las lecturas obligatorias.

Recursos Bibliográficos

Alarcos Llorach, E. (1983), Fonología española, Madrid, Gredos.
Alarcos Llorach, E. (1994), Gramática de la lengua española, Madrid,
Espasa-
Calpe.
Alatorre, A. (1991), 1001 años de la lengua española, México, Fondo de
Cultura
Económica.
Alonso, A. (1967), De la pronunciación medieval a la moderna en español,
Madrid, Gredos.
Alvar, M., y Pottier, B. (1983), Morfología histórica del español, Madrid,
Gredos.
Ariza, M. (1994), Sobre fonética histórica del español, Madrid,
Arco/Libros.
Ariza, M. (1995), Manual de fonología histórica del español, Madrid,
Síntesis.
Bosque, I. (2009): Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
Bosque, I., y Demonte, V. (dirs.) (1999), Gramática descriptiva de la
lengua
española, Madrid, Espasa-Calpe.
Bustos Gisbert, E., Puigvert Ocal, A., y Santiago Lacuesta, R. (1993),
Práctica
y teoría de historia de la lengua española, Madrid, Síntesis.
Cano Aguilar, R. (1988), El español a través de los tiempos, Madrid,
Arco/Libros.
Cano Aguilar, R. (coord.) (2004), Historia de la lengua española,
Barcelona,
Ariel.
Catalán, D. (1974), Lingüística íbero-románica, Madrid, Gredos.
Company Company, C. (coord.) (2006), Sintaxis histórica de la lengua
española,
México, Fondo de Cultura Económica, tomos I, La Frase verbal (dos volúmenes). y
II, La frase nominal (dos volúmenes).
Corominas, J., y Pascual, J. A. (1980-1991), Diccionario crítico
etimológico
castellano e hispánico, Madrid, Gredos.
Coseriu, E. (1977), Estudios de lingüística románica, Madrid, Gredos.
Echenique, M. T. , y Martínez Alcalde, M. J. (2000), Diacronía e historia
de la
lengua española, Valencia, Tirant lo Blanch.
Fernández Ramírez, S. (1986-1992), Gramática española, Madrid,
Arco/Libros.
Fontanella de Weinberg, B. ( 1990), El español de América, Madrid, MAPFRE.
Fradejas Rueda, J. M. (2000), Fonología histórica del español, Madrid,
Visor
Libros.
Frago Gracia, J. A., M. Franco Figueroa (2003), El español de América,
Servicio
de Publicaciones, Universidad de Cádiz.
Frago Gracia, J.A. (1993), Historia de las hablas andaluzas, Madrid,
Arco/Libros.
Frago Gracia, J.A. (1999), Historia del español de América, Madrid, Gredos.
García de Diego, V. (1970), Gramática Histórica Española, Madrid, Gredos.
Gili Gaya, S. (1970), Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Vox.
Hanssen, F. (1913), Gramática histórica de la lengua castellana, Halle
(Buenos
Aires, 1945, y París, 1965).
Hernández Alonso, C. (1984), Gramática funcional del español, Madrid,
Gredos.
Iordan, I., y Manoliu, M. (1972), Manual de lingüística románica, Madrid,
Gredos.
Kany, Ch. (1976), Sintaxis hispanoamericana, Madrid, Gredos.
Keniston, H. (1937), Spanish Syntax List. A Statistical Study of
Gramatical
Usage in Contemporary Spanish Prose on the Basis of Range and Frequency,
Nueva
York, Routledge, Keegan & Paul.
Lapesa, R. (1985), Estudios de historia lingüística española, Madrid,
Paraninfo.
Lapesa, R. (1988), Historia de la lengua española, Madrid, Gredos.
Lapesa, R. (2000), Estudios de morfosintaxis histórica del español,
Madrid,
Gredos.
Lathrop, T. A. (con la colaboración de J. Gutiérrez Cuadrado) (1995),
Curso de
gramática histórica española, Barcelona, Ariel.
Lausberg, H. (1966), Lingüística románica, Madrid, Gredos.
Lloyd, P. M. (1993), Del latín al español, Madrid, Gredos.
López García, Á. (1998), Gramática del español, Madrid, Arco/Libros.
Lüdtke, H. (1974), Historia del léxico románico, Madrid, Gredos.
Marcos Marín, F., Satorre Grau, F.J., y Viejo Sánschez, M.L. (1998),
Gramática
española, Madrid, Síntesis.
Medina López, J. (1999), Historia de la lengua española I. Español
medieval,
Madrid, Arco/Libros.
Menéndez Pidal, R. (1982), Manual de gramática histórica española, Madrid,
Espasa-Calpe.
Menéndez Pidal, R. (1999), Orígenes del español. Estado lingüístico de la
Península Ibérica hasta el siglo XI, Madrid, Espasa-Calpe.
Penny, R. (1993), Gramática histórica del español, Barcelona, Ariel.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1973), Esbozo de una nueva gramática de la lengua
Resnick, M. (1981), Introducción a la historia de la lengua española,
Washington.
Ridruejo, E. (1989), Las estructuras gramaticales desde el punto de vista
histórico, Madrid, Síntesis
Sánchez-Prieto Borja, P., ed. (1991), Textos para la historia del español.
Reproducción facsímil, transcripción paleográfica, presentación critica y
comentario lingüístico de documentos medievales y de los siglos XVI y
XVII,
Alcalá de Henares, Universidad.
Urrutia Cárdenas, H., y Álvarez Álvarez, M. (1983), Esquemas de
morfosintaxis
histórica del español, Bilbao, Universidad de Deusto.
Väänänen, V. (1982), Introducción al latín vulgar, Madrid, Gredos.




HISTORIA DE LA LENGUA ÁRABE

 

  Código Nombre    
Asignatura 512015 HISTORIA DE LA LENGUA ÁRABE Créditos Teóricos 8
Descriptor   HISTORY OF THE ARABIC LANGUAGE Créditos Prácticos 4
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 10      

 

 

Profesorado

Ignacio Ferrando Frutos

Objetivos

1. Introducir al alumno en el conocimiento de la evolución de la lengua árabe
a lo largo de todas las fases de su historia
2. Acostumbrar al alumno al manejo del árabe en la clase
3. Capacitar al alumno para documentarse y profundizar en los diversos
aspectos que afectan a la diacronía de la lengua árabe

Programa

Introducción
I. Las lenguas semíticas y la posición del árabe entre ellas
II. El árabe, lengua semítica del suroeste: sudarábigo versus nordarábigo
III. El protoárabe
IV. La lengua árabe antes del Islam: los dialectos árabes antiguos
V. La coiné preislámica de los poetas y la lengua del Alcorán
V.1. La poesía preislámica
V.2. La prosa preislámica y el Alcorán
VI. La fijación del árabe estándar o clásico: estructura y tendencias
VII. Los estudios gramaticales árabes y su visión de la lengua
VIII. La aparición de la diglosia y el tipo lingüístico neoárabe
IX. El árabe medio
X. La génesis de los dialectos neoárabes: el caso del árabe andalusí
XI. El árabe estándar moderno: formación, estructura y desarrollo.
XII. La situación lingüística actual en el mundo árabe: definición y
perspectivas

Actividades

Explicaciones teóricas y prácticas en lengua árabe
Audición y lectura de textos modernos sobre la historia de la lengua árabe
Audición y lectura de textos modernos en los que se manifiesten aspectos de
diacronía y sincronía de la lengua árabe

Metodología

1. Explicación nocional de tipo "magistral" de los temas fundamentales de la
asignatura.
2. Deductiva, a base de lecturas y traducciones guiadas de las que se
extraerán las nociones pertinentes.
3. "Inmersiva", a base de impartir la mayor parte de la asignatura en lengua
árabe.

Criterios y Sistemas de Evaluación

El criterio básico es la capacidad del alumno de manejar textos en árabe y
conocer las variedades diafásicas y diatópicas de la lengua árabe.
Sistema de evaluación:
a) continua, con control de las actividades y prácticas realizadas a lo largo
del curso
b) examen con una parte teórica nocional y otra práctica en la que el alumno
deberá demostrar su capacidad de leer, traducir y analizar textos relativos a
la historia de la lengua
c) trabajo de documentación o de lectura y comprensión de elementos
bibliográficos adicionales

Recursos Bibliográficos

I. Ferrando (2001), Introducción a la historia de la lengua árabe. Nuevas
perspectivas. Zaragoza.
K. Versteegh (1997), The Arabic language, Edimburgo.
K. az-Zaydi (1987), Fiqhu l-lugati l-arabiyya, Mosul.
C. Holes (1995), Modern Arabic: Structures, Functions  and Varieties, Londres-
Nueva York.
H. Xalil (1985), Al-muwalladu fi l-arabiyya: dirasatun fi numuwwi l-lugati l-
arabiyyati wa-tatawwuriha baada l-islam, Beirut.
F. Corriente & A. Vicente (2008), Manual de dialectología neoárabe. Zaragoza.




HISTORIA Y CULTURA ÁRABO-ISLÁMICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 512014 HISTORIA Y CULTURA ÁRABO-ISLÁMICAS Créditos Teóricos 8
Descriptor   ARABIC-ISLAMIC HISTORY AND CULTURE Créditos Prácticos 4
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 10      

 

 

Profesorado

ANTONIO JAVIER MARTÍN CASTELLANOS

Objetivos

- Comprensión de la dinámica evolutiva de la civilización árabe-islámica desde
la época preislámica hasta nuestros días, tratanto de explicarla desde sus
propios presupuestos culturales y también desde los nuestros, a fin de que se
tenga una visión más ecuánime, crítica y completa.
- Conocimiento de la unidad y diversidad de los pueblos árabes a lo largo de
la historia.
- Conocimiento de las circunstancias socioculturales específicas en el mundo
árabe e islámico, como la simbiosis entre política y religión, incidiendo en
aquellas que son diferentes a las que encontramos en Occidente, con el objeto
de que los alumnos comprendan las mismas sin estar prejuiciados por sus
propios condicionantes culturales.
- Conocimiento de cada una de las grandes etapas históricas de la civilización
árabe, con su significación en el conjunto de la historia de los árabes y de
la humanidad, especialmente la época del profeta Mahoma, los primeros siglos,
la época de disgregación política, el imperio otomano, la colonización europea
y la descolonización y la etapa actual de los estados-nación árabes.
- Asimilación de los grandes fenómenos culturales producidos por la
civilización árabe-islámica, principalmente en el campo de las ciencias, el
arte y arquitectura y el pensamiento.
- Valoración de la aportación de los logros culturales árabe-islámicos a la
civilización universal.

Programa

- Unidad didáctica I:

Tema 1º. Introducción conceptual y metodológica a la Historia y Cultura Árabo-
Islámica.

-Presentación de la asignatura: temario y objetivos.
-Síntesis sobre el concepto de historia y cultura.
-Enfoques posibles de la asignatura.
-Concepto de Historia y Cultura Árabo-Islámica.
-Historia e historiografía árabo-islámica.
-Bibliografía general del tema.

Tema 2º. Marco histórico-geográfico de la Península Arábiga.

-Marco geográfico de la Península Arábiga antes del Islam.
-Condiciones climáticas generales de la Península Arábiga.
-Etimología del término árabe.
-Referencias externas a los pueblos árabes de la Antigüedad.
-Primeras inscripciones sobre los árabes en su propio solar.
-Árabes del norte y del sur: `adnaníes y qahtaníes.
-Las civilizaciones de la Arabia meridional: sabeos, mineos, himyaríes.
-Sistema de vida de los árabes nómadas.
-Creencias religiosas de los árabes  nómadas.
-Los árabes de las fronteras septentrionales: nabateos, árabes de
Palmira, gassaníes y lajmíes.
-Contexto histórico de la Península Arábiga antes de la aparición del
Islam respecto a los grandes imperios regionales.

- Unidad didáctica II:

Tema 3º. La irrupción del Islam: Mahoma y el nacimiento de una nueva religión.

-Fuentes y cuestiones problemáticas sobre la biografía de Mahoma. La
Sira.
-Premisas geográficas y socioeconómicas de La Meca en el momento de
aparición de Mahoma.
-Nacimiento de Mahoma y cuadro familiar.
-Comienzo de la predicación.
-Medina y la constitución de la Umma islámica.
-Contenidos esenciales de la predicación mahometana.
-Bibliografía específica.

Tema 4º. El Islam como religión y forma de vida.

-Los cinco pilares del Islam.
-Preceptos principales de la religión islámica.
-Fundamentación coránica de la religión islámica. Génesis y función del
Corán.
-Síntesis de crítica textual coránica. Azoras y aleyas.
-Los hadices y su influencia en la conformación de la cultura islámica.
-La religión islámica como configuradora y conformadora de una nueva
civilización y cultura.
-Importancia del Islam en las sociedades árabe-musulmanas.
-Institucionalización de la religión islámica. Procesos y evolución.
-Bibliografía específica.

Tema 5º. Los comienzos de la sociedad árabe-musulmana (632-661)

-Las primeras expansiones territoriales de la comunidad islámica por la
Península Arábiga en los años finales de Mahoma.
-Islam y sistema de gobierno a la muerte del Profeta. La cuestión de
la “sucesión”.
-Institución del califato. Significado histórico-ideológico del término
jalifa.
-Creación del Estado musulmán.
-Los califas rasidun: Síntesis histórica de los hechos y vicisitudes de
Abu Bakr (632-634). `Umar (634-644), `Utman (644-656) y `Ali b. Talib (656-
661).
-Análisis específico del califato de `Ali.
-El proceso de expansión territorial durante el período del califato de
Medina.
-La sociedad en el naciente imperio árabe.
-Bibliografía específica.

Tema 6º. El asentamiento del imperio árabe: El califato omeya (661-750).

-El triunfo político-militar del primer omeya.
-De Medina a Damasco: la bizantinización del régimen árabe.
-Formación de un Estado dinástico.
-Los primeros omeyas y la evolución de la si`a.
-Los marwaníes y las diferentes sediciones.
-Organización político-administrativa del imperio árabe.
-El incremento de las tensiones a partir del 720 y el proceso de
disolución del régimen omeya.
-El proceso de expansión territorial árabe.
-La sociedad islámica en la época omeya. La problemática de los mawlas.
-Bibliografía específica.

Tema 7º. El apogeo de la civilización islámica: El Estado abasí desde su
fundación hasta mediados del siglo IX.

-Introducción a la época abasí. La noción de califato en el régimen de
Bagdad.
-El movimiento abasí: Abu Muslim.
-Creación del régimen abasí. Su organización por al-Mansur.
-La fundación de Bagdad en 762. La iranización del imperio islámico.
-La secesión del Magreb.
-Evolución del califato hacia sus formas clásicas en lo político-
administrativo y los sucesos históricos.
-Los grupos disidentes a lo largo del período.
-El fin del apogeo abasí a partir de al-Mutawakkil.
-Economía y sociedad durante la época abasí.
-Bibliografía específica.

Tema 8º. El proceso de decadencia abasí. La aparición de Estados autónomos y
el auge del ismailismo.


-Situación del califato de Bagdad después de al-Mutawakkil. Causas de
la decadencia.
-La aparición de Estados autónomos en Oriente y Egipto: Tahiríes,
Saffaríes y Samaníes.Tuluníes e ijsidíes.
-Los intentos de recomponer la unidad.
-El siglo de los visires buyíes ((945-1055).
-El protagonismo de los movimientos si`íes. La formación del ismailismo.
-El movimiento qarmata.
-El dinámico desarrollo del movimiento fatimí. Los fatimíes de Egipto.
-Bibliografía específica.

Tema 9º. El final del califato abasí. El mundo islámico entre los siglos XI y
XIII.

-Situación general del mundo islámico entre los siglos XI y XIII.:
Entramado económico. Grupos sociales. Panorama en las fronteras, pérdida de
supremacía del Islam y fragmentación política del mismo. Las transformaciones
religiosas.
-La situación general en el Oriente islámico. Los selyuquíes.
-Egipto y Siria después de los selyuquíes. Los Ayyubíes, zanyíes. Las
cruzadas.
-Las invasiones mongolas y la conclusión del califato abasí.
-Bibliografía específica.

Tema 10º. El mundo árabe-islámico entre mediados de los siglos XIII y XVI:
Mongoles, Mamelucos y la consolidación del Imperio otomano.

-Caracteres generales de la época posterior a las cruzadas.
-Panorama general del  mundo islámico oriental después de las
invasiones mongolas. Los iljanes. Tamerlán y los timuríes.
-Los mamelucos en Egipto y Siria (1250-1517).
-Formación y consolidación del Imperio otomano (desde 1281).
-Los otomanos como potencia emergente en el Oriente mediterráneo (1362-
1453).
-La fase de asentamiento del Imperio otomano (1453-1520).
-Estructuración general del Imperio otomano hasta el siglo XVI.
-Bibliografía específica.

Tema 11º. Evolución del Imperio otomano desde su apogeo hasta la emergencia de
los Estados-nación.

-Dimensión territorial del Imperio otomano desde el siglo XVI.
-Organización política central del Imperio a partir del siglo XVI. La
mulkiye.
-La organización provincial.
-Bases del poder militar otomano. La seyfiye.
-Organización social durante el Imperio otomano.
-Evolución histórica del Imperio otomano desde el siglo XVI. Solimán el
Magnífico/Legislador y sus sucesores.
-El Imperio en el siglo XVII. ¿Comienzo de la decadencia?
-El siglo XVIII y las señales del evidente ocaso otomano.
-La “Cuestión de Oriente” en el siglo XIX.
-Fase final del Imperio. Hacia la Turquía moderna.
-Las “provincias árabes” del Imperio otomano.
-Bibliografía específica.

Tema 12º. El mundo árabe-islámico contemporáneo. Colonialismo y
descolonización.

-El proceso de disolución del Imperio otomano en las regiones árabes.
-Caracteres generales de la dominación colonialista en el Mundo árabe.
El proceso colonialista francés. El proceso colonialista británico.
-Los procesos de descolonización en el mundo árabe. Su asincronicidad.
-Hacia la formación de un mundo árabe parcelado póliticamente.
-Bibliografía específica.

Tema 13º. El mundo árabe-islámico de nuestro tiempo: Estados-nación,
conflictos permanentes y encrucijadas sociales.

-El largo conflicto árabe-israelí como expresión de la crisis
permanente en el mundo árabe y como catalizador de las grandes cuestiones
regionales. Evolución del mismo.
-Panarabismo, panislamismo y la consolidación de los Estados-nación en
el mundo árabe. Situación por áreas y países.
-La carencia de procesos democratizadores, las tensiones regionales y
los grandes conflictos entre los árabes. Las dos guerras del Golfo.
-Economía y sociedad en el mundo árabe. Petróleo, políticas
industriales, límites de la agricultura y deudas externas. El crecimiento
demográfico. Los problemas sociales generales. Los movimientos islamistas.
-El mundo árabe de nuestro tiempo: ¿sociedades estatalizadas? Sus
crisis generacionales. De los sueños desarrollistas a las decepciones y
asunción de realidades.
-Bibliografía específica.


- Unidad didáctica III: La cultura árabe-islámica:


Tema 14º. Caracteres generales de la cultura árabe-islámica.

-Cultura árabe y cultura islámica. Delimitación de términos.
-El paso de una cultura preislámica oral y nómada a una cultura escrita
y urbana.
-Elementos “árabes” de la cultura islámica en su período formativo.
-La cultura árabe-islámica: ¿creadora o transmisora?
-El entorno cultural durante las épocas de Medina y del califato omeya:
Las tradiciones árabes puras, el legado helenístico-romano, los elementos
bizantino-cristianos de Siria y la cultura persa sasánida.
-La asimilación de estructuras culturales foráneas por parte de los
árabes.
-La supervivencia de la sobriedad árabe sobre la estabilidad de
culturas centenarias.
-El proceso de arabización en la sociedad árabe-islámica. La lengua
árabe como instrumento de cohesión política, de conformación social y su
impacto en el plano cultural.
-El esplendor  cultural en la época abasí.
-Evolución de la cultura árabe-islámica en los siglos que median entre
la decadencia abasí y el Imperio otomano.
-La cultura en la época otomana. Cultura imperial y cultura en las
provincias árabes.
-El desarrollo cultural en el mundo árabe-islámico a partir del
contacto con el Colonialismo y el mundo occidental.
-Bibliografía específica.

Tema 15º. El arte islámico: Rasgos generales y evolución.

-Surgimiento del arte islámico: Naturaleza y características del nuevo
arte.
-Fundamentos religiosos del arte islámico.
-El influjo del arte clásico, bizantino y persa. Selección de motivos,
fusión de formas y yuxtaposición de elementos.
-Unidad y diversidad del arte islámico en su dimensión geográfica y
temporal.
-El predominio de la arquitectura: la mezquita.
-Los edificios civiles.
-Formas escultóricas y pictóricas en el mundo islámico.
-Cerámica, miniaturas, decoración.
-Caligrafía y el arte del libro.
-Bosquejo de evolución artística del Islam.

Tema 16º. Líneas fundamentales del pensamiento árabe-islámico.

-Importancia del pensamiento teológico, filosófico, analítico y
político en la cultura árabe-islámica.
-El pensamiento religioso racional. Meditación y estudio de El Corán y
los hadices como fundamentos del pensamiento islámico.
-Las traducciones como punto de partida tradicional para el desarrollo
del pensamiento islámico.
-El pensamiento neoplatónico y su influjo en la teología y filosofía
islámicas.
-Bases del pensamiento religioso si`í. Duodecimanos e ismailíes.
-El Kalam y la Mu`tazila. Principios racionales del Islam sunní.
-El Kalam as`arí (siglos VIII-XI).
-El movimiento espiritual sufí (siglos VIII-XII).
-La falsafa o filosofía islámica.
-La filosofía de la luz y el pensamiento árabe-islámico en los siglos
de “ocaso”.
-Hacia el pensamiento contemporáneo: La Nahda, la salafiyya y los
movimientos reformadores.
-Visión del pensamiento contemporáneo.
-Bibliografía específica.

Tema 17º. Panorama de las ciencias en la civilización árabe-islámica.

-Consideración de las ciencias en el Islam: ciencias religiosas y
ciencias profanas.
-Posición de las ciencias “racionales” en el esquema general de
conocimiento islámico clásico. Su utilidad para la religión y la sociedad.
-Factores posibilitadores de la expansión científico-técnica: madrasas,
bibliotecas, observatorios y hospitales.
-El apoyo de los califas a las ciencias y las influencias de las
traducciones y del legado antiguo para el desarrollo científico islámico.
-Visión del “científico” en el Islam clásico.
-El desarrollo de la medicina.
-La alquimia, química y sus principios.
-Las matemáticas y sus ramas.
-Astrología y astronomía.
-La óptica como ciencia exacta.
-Las ciencias aplicadas a la agricultura, botánica y veterinaria.
-Instrumentos mecánicos y útiles varios.
-Transmisión del legado científico y técnico islámico a Occidente.

Metodología

- El desarrollo del curso será pluridireccional, multitemático y evolutivo en
su proceso.
- Para evitar confusionismo y guiar al alumno, se adoptará en las primeras
clases una perspectiva verbalista que haga que el profesor se muestre a los
estudiantes con su talante y actitudes a fin de que estos le conozcan. También
para que se ofrezca una perspectiva global de lo que la asignatura va a
representar.
- A medida que el curso progrese, el verbalismo del profesor irá
sustituyéndose por un incentivo creciente a la iniciativa de los alumnos,
individuales y colectivas, que les permita liberarse del servilismo del
profesor, ya que son ellos los que aprenden y lo que importa es el contenido
de la asignatura. De esta forma se fomentarán las exposiciones en clase de
trabajos individuales y colectivos de los alumnos, la presentación de temas
que inciten una respuesta activa del estudiante y su propia búsqueda del
conocimiento. Al final el alumno debe haber obtenido independencia formativa.
- Las explicaciones teóricas del profesor irán orientadas a una presentacíón
de contenidos esenciales mínimos que el alumno ha de asimilar, a su vez se
formularán una serie de preguntas que incentiven el estudio, de forma que el
alumno busque las respuestas en el material bibliográfico facilitado al
efecto, y la exposición de las mismas.
- La lectura de material bibliográfico esencial será fundamental y será la
base del aprendizaje. Ello liberará al alumno de la dependencia inicial del
profesor y, con la lectura de material diverso y a veces contradictorio, podrá
estimular su espíritu crítico, el no aceptar verdades de fe y se le animará a
encontrar sus propias explicaciones.
- El debate y análisis de textos leídos por los estudiantes será uno de los
ejes constantes de la experiencia docente.
- En las explicaciones teóricas se incluirá un apartado de definición de
conceptos y terminología específica que ayude a comprender las lecturas y a
proveer de un lenguaje técnico adecuado.

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Primará la evaluación continua del alumno según su dinámica a lo largo del
curso, el grado de conocimiento y aptitudes que ha ido desarrollando en cada
uno de los temas, según su participación en clase, sus exposiciones, etc.
- La experiencia muestra que los alumnos temen y a la vez desean el examen
tradicional, bien en varias pruebas anuales o bien en una única prueba final.
Se dará a optar al alumno entre varias pruebas anuales o una final.
El objetivo de las mismas es precisar la asimilación de los contenidos
temáticos de la asignatura.
- La elaboración de trabajos por parte de los alumnos será evaluable en una
proporción que dependerá del número y complejidad de los que se hayan
realizado. Esta evaluación tratará de medir el grado de aptitudes
investigadoras desarrollado por el estudiante (el fomento de la misma es
esencial en el sistema universitario) y su capacidad productiva de trabajo
(número de obras consultadas, facultad para sintetizar información, etc.).
- El fomento de la lectura será gratificado, de forma que la presentación de
resúmenes, reseñas o comentarios de obras leídas será tenida en cuenta para la
calificación final. Estas presentaciones no se considerarán un trabajo
específico, sino simplemente como demostraciones de que efectivamente el
alumno ha leído las obras que dice haber leído.

Recursos Bibliográficos

- ANDRAE, T. Mahoma. Madrid, Alianza Editorial, 1990.

- BLAIR, S.S. & BLOM, J. M. Arte y arquitectura del Islam, 1250-1800. Madrid,
1999.

- BURCKHARDT. El arte del Islam. Madrid, 1988.

- CAHEN, Cl. El  Islam I. Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio
otomano. Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1972 (1ª ed.), 1992 (14ª ed.).

- CORBIN, H. Historia de la filosofía islámica. Madrid, Editorial Trotta, 1994.

- CRUZ HERNÁNDEZ, M. Historia del pensamiento en el mundo islámico. Madrid,
Alianza Editorial (Alianza Universidad Textos), 2000 (3 vols.).

- Dictionnaire de l’Islam. Religion et civilisation. Encyclopaedia
Universalis/Albin Michel, París, 1997.

- ETTINGHAUSEN, R. & GRABAR, O. Arte y arquitectura del Islam, 650-1250.
Madrid, Ediciones Cátedra, 1996.

- GABRIELLI, F. Mahoma y las conquistas del Islam. Madrid, Guadarrama, 1967.

- GIRÓN IRUESTE, F. Oriente islámico medieval / Occidente islámico medieval.
Akal Historia de la Ciencia y de la Técnica. Madrid, Ediciones Akal, 1994.

- GRUNEBAUM. G. E. Von. El Islam II. Desde la caída de Constantinopla hasta
nuestros días. Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1975 (1ª ed.), 1992 (12ª
ed.).

- HOURANI, A. Historia de los pueblos árabes. Barcelona, Editorial Ariel, 1992.

- KAPLAN, M.; MARTIN, B. & DUCELLIER, A. El cercano oriente medieval. De los
bárbaros a los otomanos. Madrid, Ediciones Akal, 1988.

- LEWIS, B. El mundo del Islam. Gente, cultura, fe. Barcelona, 1995.

- LEWIS, B. Los árabes en la historia. Barcelona, Edhasa, 1996.

- LEWIS, B. El Oriente Próximo. Dos mil años de historia. Barcelona, Crítica
(Grijalbo Mondadori), 1996.

- LÒPEZ GARCÍA, B. El mundo árabo-islámico contemporáneo. Una historia
política. Madrid, Editorial Síntesis, 1997.

- MAÍLLO SALGADO, F. Vocabulario de historia árabe e islámica. Madrid, Akal,
1996.

- MANZANO MORENO, E. Historia de las sociedades musulmanas en la Edad Media.
Madrid, Editorial Síntesis, 1992.

- MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. El mundo árabe e Israel. El Próximo Oriente en el
siglo XX. Madrid, Ediciones Istmo, 1992.

- MARTÍNEZ MONTÁVEZ, P. El islam. Barcelona, 1985.

- MARTÍNEZ MONTÁVEZ, P. Pensando en la Historia de los árabes. Madrid,
CantArabia, 1994.

- MORALES, A.J. Historia del arte islámico. Barcelona, Editorial Planeta, 1995.

- PAREJA, F.M. Islamología. Madrid-Roma, 1952-1954, 2 vols.

- SANTIAGO SIMÓN, E. Las claves del mundo islámico, 622-1945. Barcelona, 1991.

- SANTONI, E. El islam. Madrid, 1994.

- SCHUON, F. Comprender el Islam. Palma de Mallorca, 1987.

- SHABAN, M.A. Historia del Islam. Madrid, Editorial Labor (Ediciones
Guadarrama, Colección Punto Omega). Vol. I: 600-750 d. J.C., 1976; Vol. II:
750-1055d J.C., 1980.

- SOURDEL, D. & J. La civilización clásica del Islam (La civilización del
Islam clásico). Barcelona, Editorial Juventud, 1981.

- SOURDEL, D. Historia de los árabes. México, 1989.

- SOURDEL, D. & J. Dictionnaire historique de l’Islam. París, 1996.

- THORAVAL, Y. Diccionario de civilización musulmana. Barcelona,
Larousse/Planeta, 1996.

- VERNET, J. Estudios sobre historia de la ciencia medieval. Barcelona, 1979.

- VERNET, J. Mahoma (Muhammad), Madrid, Espasa-Calpe, 1987.

- WAINES, D. El islam. Barcelona, Cambridge University Press, 1988.

- WATT, W.M. Mahoma, profeta y hombre de Estado. Barcelona, Editorial Labor,
1967.





INSTITUCIONES ISLÁMICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 512020 INSTITUCIONES ISLÁMICAS Créditos Teóricos 8
Descriptor   ISLAMIC INSTITUTIONS Créditos Prácticos 4
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE Tipo Obligatoria
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 10      

 

 

Profesorado

Mohamed MEOUAK

Objetivos

Objetivos generales: despertar en los alumnos una actitud dinámica y
responsable, una capacidad de aprendizaje, despartar el interés por el estudio
de las instituciones islámicas con el fin de poder comprender mejor el mundo
islámico actual.

Programa

La asignatura consiste en dar a conocer los principales elementos de las
instituciones islámicas estudiadas a través de las fuentes árabes,
de la documentación científica y de la bibliografía básica. Partiendo de la
elaboración del Islam como religión, se estudiará desde una perspectiva
crono-geográfica los aspectos más relevantes de las instituciones islámicas más
importantes en la época "clásica" [siglos VIII-XV]. Después de haber estudiado
las características de las fuentes árabes y de las ciencias auxiliares a ellas,
tendremos que plantear el estudio a partir de la división en tres bloques
teóricos: aspectos religiosos, aspectos políticos y aspectos sociales.

Actividades

* Fuentes, bibliografía e historiografía: fuentes narrativas y escritos
históricos: los textos que permiten estudiar las instituciones islámicas;
fuentes escritas.
* Instituciones políticas: estudio del concepto de estado ("mamlaka", "watan",
etc.), poder ("mulk", "sulta(ân)", "hukm", etc.); representaciones del poder:
simbólica y emblemas del Estado islámico; propaganda del poder; difusión de
los "regalia" del poder.
* Instituciones administrativas: cargos urbanos, civiles. Administración
central: "dawla"; principales; administración de las provincias y altos
funcionarios: "umarâ'", "wulât" y "'ummâl".
* Instituciones militares: estudio de las características de los ejércitos y de
sus cuadros y funcionarios: ejército y fuerzas terrestres y navales;
equipamientos materiales; armamentos; campañas militares: combates.
* Instituciones religiosas: pilares del Islam; el Qur’ân y los "hadîth"-s como
fuente de legitimación del Islam; ausencia de un clero oficial; papel de los
"'ulamâ’" como figuras religiosas; principales estructuras religiosas
relacionadas con los centros del poder: teorías y prácticas del Islam; rituales
oficiales; lugares de difusión de las ciencias islámicas.
* Instituciones jurídicas: fondo y forma del "fiqh" (sentido literal
de "conocimiento") como fuente principal de la jerarquía y de la organización
de la comunidad musulmana ("ummat al-Islâm"); principales aspectos de la
justicia.
* Instituciones económicas: función y características de las prácticas
económicas en el Islam y sus relaciones con la ley islámica, el derecho y sus
contactos con los otros pueblos.
* Instituciones islámicas entre antigüedad y modernidad: balance y reflexión
sobre las instituciones estudiadas y prospectiva sobre la adaptación de las
instituciones islámicas al mundo de hoy (final XIX-hasta hoy).

Metodología

Método combinando la teoría y la práctica con el fin de manejar con facilidad
la información recibida en el transcurso de las clases. El contenido de las
clases será principalemente apoyado por las metodologías en vigor en las
ciencias históricas y geográficas, y gracias al estudio semántico del
vocabulario árabe.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sistema de evaluación continuo y examen final en convocatorias oficiales.

Recursos Bibliográficos

* BALTA, P., El Islam, Barcelona, 1996.
* CAHEN, C., El Islam. I. Desde los orígines hasta el comienzo del imperio
otomano, Madrid, 1972.
* COULSON, N.J., Historia del derecho islámico, Barcelona, 1998.
* ENCYCLOPÉDIE DE L’ISLAM, 1a edición, París-Leiden, 1913-1942, 4 vols. y un
suplemento; 2a edición, París-Leiden, desde 1954-2005, 11 vols.
* GOITEIN, S.D., Studies in Islamic History and Institutions, Leiden, 1966.
* GRUNEBAUM, G.E. Von, El Islam. II. Desde la caída de Constantinopla hasta
nuestros días, Madrid, 1975.
* HOURANI, A., Historia de los pueblos árabes, Barcelona, 1992.
* MAÍLLO SÁLGADO, F., Vocabulario de historia árabe e islámica, Madrid, 1997.
* MANZANO MORENO, E. Historia de las sociedades musulmanas en la Edad Media,
Madrid, 1992.
* VERNET, J., Los orígenes del Islam, Barcelona, 2001.




INTRODUCCION A LA LENGUA ARABE

 

  Código Nombre    
Asignatura 20517012 INTRODUCCION A LA LENGUA ARABE Créditos Teóricos 4
Título 20517 GRADO EN ESTUDIOS INGLESES Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Recomendaciones

consultar la asignatura 20520014

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 Mediano
09. Actividades formativas no presenciales
70
10. Actividades formativas de tutorías
28
11. Actividades de evaluación
4

 

 

 





INTRODUCCION A LA LENGUA ARABE

 

  Código Nombre    
Asignatura 20524016 INTRODUCCION A LA LENGUA ARABE Créditos Teóricos 4
Título 20524 GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Recomendaciones

consultar la asignatura 20520014

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
09. Actividades formativas no presenciales
70
10. Actividades formativas de tutorías
28
11. Actividades de evaluación
4

 

 

 





INTRODUCCION A LA LENGUA ARABE

 

  Código Nombre    
Asignatura 20521003 INTRODUCCION A LA LENGUA ARABE Créditos Teóricos 4
Título 20521 GRADO EN FILOLOGIA CLASICA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Recomendaciones

consultar la asignatura 20520014

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
09. Actividades formativas no presenciales
70
10. Actividades formativas de tutorías
28
11. Actividades de evaluación
4

 

 

 





INTRODUCCION A LA LENGUA ARABE

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522003 INTRODUCCION A LA LENGUA ARABE Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGIA HISPANICA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Recomendaciones

consultar la asignatura 20520014

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
09. Actividades formativas no presenciales
70
10. Actividades formativas de tutorías
28
11. Actividades de evaluación
4

 

 

 





INTRODUCCION A LA LENGUA ARABE

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518003 INTRODUCCION A LA LENGUA ARABE Créditos Teóricos 4
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Recomendaciones

consultar la asignatura 20520014

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 Mediano
09. Actividades formativas no presenciales
70
10. Actividades formativas de tutorías
28
11. Actividades de evaluación
4

 

 

 





INTRODUCCION A LA LENGUA ARABE

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520014 INTRODUCCION A LA LENGUA ARABE Créditos Teóricos 4
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ARABES E ISLAMICOS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

no los hay

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOAQUIN BUSTAMANTE COSTA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM1 Dominio instrumental básico de una segunda lengua ESPECÍFICA
EM15 Conocimiento de una lengua clásica ESPECÍFICA
EM16 Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos ESPECÍFICA
EM19 Conocimiento teórico y práctico de la traducción ESPECÍFICA
EM2 Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico ESPECÍFICA
EM20 Capacidad para usar los recursos y fuentes de información disponibles para la realización de trabajos académicos en el ámbito disciplinar ESPECÍFICA
EM3 Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida ESPECÍFICA
EM4 Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico ESPECÍFICA
G04 Conocimiento de una lengua extranjera GENERAL
G13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
G20 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
20520014 1. Adquisición de competencia lingüística en la lengua árabe clásica en un nivel básico. 2. Conocimiento de la escritura y la lectura, comprensión del vocabulario básico de la lengua árabe clásica. 3. Conocimiento teórico y práctico de las bases morfológicas y estructuras sintácticas elementales de la lengua árabe clásica. 4. Conocer a nivel básico los diversos métodos y herramientas para la investigación sobre temas de la lengua árabe clásica. 5. Usar las TICs de la información. 6. Conocer las fuentes de información en el ámbito disciplinar. 7. Citar las fuentes y documentos informativos empleados.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición del sistema de escritura árabe, su
lectura con fonética y fonología árabes.
Exposición de las bases de la morfología y la
sintaxis de la lengua árabe, planteamiento y
aclaración de dudas o problemas.
32 Grande B05 EM1 EM15 EM16 EM2 EM4 G04 G20
02. Prácticas, seminarios y problemas
Ejercicios de escritura, lectura, pronunciación y
reconocimiento auditivo. Planteamiento de
problemas morfosintácticos básicos, aclaración de
dudas, múltiples ejemplos con la participación
continuada de los alumnos para lograr el máximo
de interactividad en clase.
16 Mediano B05 EM1 EM15 EM16 EM19 EM2 EM20 EM4 G04
09. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal autónomo del alumno, en
las que se incluye sus horas de estudio, de
realización de trabajos, lecturas y ejercicios,
con el objetivo de desarrollar su capacidad para
la adquisición de la lengua, así como para el uso
de los recursos y las fuentes de información
disponibles y para la elaboración de trabajos.
70 B05 EM1 EM15 EM16 EM19 EM2 EM20 EM3 EM4 G04 G13 G20
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales, especializadas e
individualizadas
28
11. Actividades de evaluación
Evaluación del grado de consecución de los
objetivos propuestos de competencia lingüística y

conocimiento en lecto-escritura y morfosintaxis.
Evaluación de la actitud, colaboración,
participación, asistencia y trabajo en las
clases.

4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Consecución de los objetivos propuestos de competencia lingüística y
conocimiento de la morfología y la sintaxis. Actitud, colaboración,
participación, asistencia y trabajo en las clases.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua además de un examen final escrito Valoración de la asistencia a clase, de la participación activa en la misma, del trabajo personal y de la evolución positiva del alumno, además de una prueba objetiva de adquisición de conocimientos.
  • Profesor/a
B05 EM1 EM15 EM16 EM19 EM2 EM4 G04

 

Procedimiento de calificación

Exámenes (80% de la nota final)
Evaluación de la participación en clase (20% de la nota final)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Sistema de escritura árabe
Sistema fonético de la lengua árabe clásica
Morfosintaxis básica de la lengua árabe clásica

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CORRIENTE CÓRDOBA, Federico. Gramática árabe. Barcelona: Hiperión, 1992.

CORRIENTE, Federico & FERRANDO, Ignacio. Diccionario avanzado árabe. Tomo I, árabe-español. Barcelona: Herder, 2ª edición corregida y actualizada, 2005.

CORRIENTE, Federico & OULD MOHAMED BABA, Ahmed Salem. Diccionario avanzado árabe. Tomo II, español - árabe. Barcelona: Herder, 2010.

 

Bibliografía Específica

CORTÉS, Julio. Diccionario de árabe culto moderno. Madrid: Gredos, 1996.

FERRANDO, Ignacio. Diccionario Pocket. ςarabî-isbânî / español-árabe. Barcelona:Herder, 2006.

HAYWOOD, John A. & NAHMAD, H.M.: Nueva gramática árabe. Traducción de Francisco Ruiz Girela. Madrid: Coloquio, 1992

HAYWOOD, John A. & NAHMAD, H.M.: Nueva gramática árabe: Clave de ejercicios. Traducción de Francisco Ruiz Girela. Madrid: Coloquio, 1993

PARADELA, Nieves. Manual de sintaxis árabe. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1998.

REIG, D. La conjugaison arabe (alf fiςl wa-fiςl). París, 1983.

RUIZ GIRELA, Francisco. Esquemas de árabe. Madrid: Centro de Lingüística Aplicada, 2004.

SALEH, Waleed. Lengua árabe: Gramática y ejercicios. Nivel intermedio. Madrid: CantArabia, 1991.

SALEH, Waleed. Curso práctico de lengua árabe I. Madrid: Ibersaf, 2001

SALEH, Waleed. Curso práctico de lengua árabe II. Madrid: Ibersaf, 2002

 

Bibliografía Ampliación

ABBUD, M.: Gramática Árabe, Madrid 1956.

ABU-SHARAR, Hesham. Árabe para extranjeros: gramática práctica de la lengua árabe. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, 2007.

ASÍN PALACIOS, M.: Crestomatía del árabe literal con glosario y elementos de gramática, Madrid 1939(1ª), 1959(4ª corregida).

BADAWI, Elsaid. Modern written Arabic: a comprehensive grammar.. Londres, Nueva York: Routledge, 2004.

BAKIR, W. An-nahw al-ςarabî min hilâl an-nusûs, IV vol., Túnez 1986.

BARCELÓ, C. & LABARTA, A.: Gramática árabe básica, Córdoba 1991.

BEESTON, A.F.L.: Written Arabic: An Approach to the Basic Structures. Madhal wajîz ilà qirâ’at al-ςarabiyya, Cambridge 1968, reimpr. 1982.

BELLANI, R., & FERRÉ, A. & FITZGERALD, M.L.: Grammar of Literary Arabic. Mizwad al ra’ id fi bustan al qawa’id, Roma, I.P.E.A., 1982.

BLACHÈRE, R. & GAUDEFROY-DEMOMBYNES, M.: Grammaire de l'arabe classique, París 1937(1ª), 1952(2ª), 1961(3ª) (reimpr. 1970, 1975, 1978).

BUSQUETS MULET, J.: Gramática elemental de la lengua árabe, Palma de Mallorca 1979(6).

BRUSTAD, Kristen. al-Kitaab fii taςallum al-ςarabiyya: a textbook for beginning arabic. Washington: Georgetown University Press, 2004.

CORRIENTE, F.: Introducción a la gramática y textos árabes, Madrid 1986.

CORRIENTE, F.: Gramática y textos árabes elementales, Madrid 1990.

FLEISCH, Henry. Traité de philologie arabe, II vol., Beirut, 1961-5.

HEIKAL, A.: Curso de árabe para mayores de habla española, Madrid 19771, 19853.

AL-MAςARRÎ, Šawqî. Al-Mawsûςa an-nahwiyya al-muyassara. Li-l-atfâl wa-l-mubtadi'în bi-uslûb taςlîmî mutamayyiz. 12 juz'â. Dimašq, Dâr al-Hârit 2009.

MACHORDOM COMINS, A.: Método español-árabe, Madrid 1955.

RILOBA, F.: Gramática árabe-española con una crestomatía de lecturas árabes, Madrid 19731, 19822, 19863.

RIOSALIDO, J.: Kunûz al-qawâςid: Tesoro de reglas. Gramática árabe comentada, 2 vols., Madrid 19801, 19852.

SCHMIDT, J.J.: El árabe sin esfuerzo. Tomo I. Texto original francés de J.J. Schmidt adaptado para uso de los hispanófonos, con una introducción a la lengua, por Fortunato Riloba. Chennevières-sur-Marne: Assimil, 2004

SERNA RODRÍGUEZ, P. & OTMANI, A.M.: Elementos teórico-prácticos de la lengua árabe, 2 vols., Madrid 1969, 1972.

THATCHER, G.W.: Arabic grammar of the written language, Londres 1956(6ª).

VECCIA VAGLIERI, L., Grammatica teorico-pratica della lingua araba, 2 vol., Roma, Istituto per l'Oriente, 1959-61.

WRIGHT, W.: A Grammar of the Arabic Language, traslated from the German of Caspari and edited with numerous additions and corrections, 2 vols., Cambridge 1859 - 1862(1ª), 1874 - 1875(2ª), 1896 - 1898(3ª) (revisada por Smith y de Goeje), con múltiples reimpresiones, la última de dos volúmenes de 1964, desde 1967 en un solo volumen.

ZARQÂN AL-FARH, Muhammad. Al-wâdih fî l-qawâςid wa-l-iςrâb. Dimašq, s.a.





INTRODUCCION A LA LINGÜÍSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523006 INTRODUCCION A LA LINGÜÍSTICA Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA JESUS PAREDES DUARTE Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED11 Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales ESPECÍFICA
CED23 Fomentar el desarrollo de la capacidad crítica que lleva aparejada el estudio lingüístico ESPECÍFICA
CED26 Dominio de las seis destrezas del lenguaje en un nivel básico ESPECÍFICA
CED3 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado ESPECÍFICA
CEP6 Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos ESPECÍFICA
CGI1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CGI4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGI5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGP1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP2 Razonamiento crítico GENERAL
CGS6 Aprendizaje autónomo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Abordar los conceptos, términos y principios de la Lingüística como estudio sistemático del lenguaje
R4 Aplicar los logros alcanzados por la Lingüística al análisis y comentarios de casos prácticos.
R3 Conocer las principales aportaciones de la Lingüística a lo largo de la historia y sus conexiones con otras disciplinas humanísticas
R2 Relacionarlos entre sí y con los distintos modelos en los que se enmarca.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas
32 CED11 CED23 CED26 CED3 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP1 CGP2 CGS6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Prácticas de aula
Prácticas de laboratorio
Seminario
16 CED11 CED23 CED26 CED3 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP1 CGP2 CGS6
09. Actividades formativas no presenciales
Elaboración de fichas que suponen un seguimiento
individual de la asignatura y un método de
evaluación contínua.
40 Reducido CED23 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS6
10. Actividades formativas de tutorías
Corrección de las actividades formativas no
presenciales.
40 Grande CED11 CED23 CGI1 CGI4 CGP2
11. Actividades de evaluación
Preparación del trabajo no presencial,
preparación de examen y preparación de prácticas
22 Grande CED11 CED23 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las
competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de las competencias más
generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de
actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento
teórico/práctico, la realización de trabajos de investigación, la participación
en seminarios, la actividad diaria en el aula, etc.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación en clase. Observación
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CEP6 CGI1 CGP2
Examen escrito Corrección
  • Profesor/a
CED11 CED23 CED26 CED3 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2
Realización de fichas prácticas semanales que incluyen ejercicios prácticos, comentarios de textos y trabajos de investigación. Corrección
  • Profesor/a
CED11 CED23 CED3 CGI1 CGP2 CGS6

 

Procedimiento de calificación

Las pruebas escritas computarán un 60% de la nota final, el 30% se corresponderá
con los resultados de las actividades no presenciales realizadas por el alumno y
en el 10% restante se evaluará el trabajo presencial por parte del alumno.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: La lingüística: definición, objeto formal, método y conexión con otras disciplinas.
        
CED23 CGP2 CGS6 R1
            Tema 2: Aportaciones de la Lingüística a lo largo de la historia
        
CED11 CED23 CED3 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP1 CGP2 CGS6 R3 R2
            Tema 3: La Lingüística en la actualidad. Las disciplinas lingüística. Principales aplicaciones de la Lingüística.
        
CED11 CED23 CED26 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP1 CGP2 CGS6 R1 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

COLLADO, J. A. (1978): Fundamentos de lingüística general, Madrid: Gredos.

COSERIU, E. (1986): Lecciones de lingüística general, Madrid: Gredos.

FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1999): Introducción a la lingüística, Barcelona: Ariel.

LÓPEZ GARCÍA, Á. et alii (1999, 3ª ed.): Lingüística general y aplicada, Valencia: Universidad de Valencia.

LYONS, J. (1971): Introducción en la lingüística teórica, Barcelona: Teide.

MANTECA-ALONSO CORTÉS, Á. (1992, 2ª ed.): Lingüística general, Madrid: Cátedra.

MORENO CABRERA, J. C. (1991-94): Curso universitario de lingüística general, Madrid: Síntesis.

MOUNIN, G. (1976): La lingüística del siglo XX, Madrid: Gredos.

TUSÓN, J. (1984): Lingüística. Una introducción al estudio del lenguaje con textos comentados y ejercicios, Barcelona: Barcanova.

                                                 

 

Bibliografía Específica

ALARCOS LLORACH, E. (1951): Gramática estructural (según la Escuela de Copenhague y con especial atención a la lengua española), Madrid: Gredos, 1981, 2ª ed., 6ª reimpr.

BÁEZ SAN JOSÉ, V. (1988): Fundamentos críticos de la gramática de dependencias, Madrid: Síntesis.

BERNÁRDEZ, E. (1982): Introducción a la lingüística del texto, Madrid: Espasa-Calpe.

BLOOMFIELD, L. (1933): Lenguaje, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1964.

CHOMSKY, N. (1957): Estructuras sintácticas, México: Siglo XXI, 1987, 9ª ed.

CHOMSKY, N. (1965): Aspectos de la teoría de la sintaxis, Madrid: Aguilar, 1971.

CHOMSKY, N. (1972): Sintaxis y semántica en la gramática generativa, México: Siglo XXI, 1979.

CHOMSKY, N. (1982): La nueva sintaxis. Teoría de la rección y el ligamento, Barcelona / Buenos Aires / México: Paidós, 1988.

CIFUENTES HONRUBIA, J. L. (1994): Gramática cognitiva. Fundamentos críticos, Madrid: Eudema.

FONTAINE, J. (1974): El Círculo de Praga, Madrid: Gredos, 1980.

HJELMSLEV, L. (1943): Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid: Gredos, 1980, 2ª ed.

HJELMSLEV, L. (1959): Ensayos lingüísticos, Madrid: Gredos, 1972.

HOCKETT, C. F. (1958): Curso de lingüística moderna, Buenos Aires: Eudeba, 1971.

KATZ, J. J. y FODOR, J. A. (1963): La estructura de una teoría semántica, México: Siglo XXI, 1977.

KATZ, J. J. y POSTAL, P. M. (1964): An Integrated Theory of Linguistic Description, Cambridge: MIT Press, 1974, 6ª reimpr.

KIRSCHNER, C. (1981): Estudios de semántica generativa del español, Salamanca: Almar.

MARTINET, A. (1960): Elementos de lingüística general, Madrid: Gredos, 1978, 4ª reimpr. de 1968, 2ª ed.

SAUSSURE, F. de (1916): Curso de lingüística general. Publicado por Ch. Bally y A. Sechehaye, con la colaboración de A. Riedlinger, Buenos Aires: Losada, 1981, 21ª ed. Traducción, prólogo y notas de A. Alonso.

TESNIÈRE, L. (1959): Éléments de syntaxe structurale, Paris: Éditions Klinsieck.

TRNKA, B., VACHEK, J., TRUBETZKOY, N. S., MATHESIUS, V. y JAKOBSON, R. (1980, 2ª ed.): El Círculo de Praga, Barcelona: Anagrama.

 

 





INTRODUCCION A LA LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520019 INTRODUCCION A LA LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA Créditos Teóricos 4
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ARABES E ISLAMICOS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Ninguno, salvo un nivel avanzado de la lengua española para los estudiantes que
tienen español como segunda lengua.

 

Recomendaciones

Ninguna

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
NIEVES VAZQUEZ RECIO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender los conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia en su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de a elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM2 Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico ESPECÍFICA
EM20 Capacidad para usar los recursos y fuentes de información disponibles para la realización de trabajos académicos en el ámbito disciplinar ESPECÍFICA
EM21 Capacidad para hacer búsquedas fructíferas de información ESPECÍFICA
EM22 Capacidad para evaluar la adecuación de la información encontrada al tipo de trabajo por realizar ESPECÍFICA
EM23 Capacidad para extraer patrones claros de la información obtenida en contextos diversos ESPECÍFICA
EM24 Reconocer cuáles son las necesidades de información y aprender a determinarla y formalizarla ESPECÍFICA
EM25 Capacidad para citar las fuentes y documentos informativos empleados ESPECÍFICA
EM26 Manejo de las TICs aplicadas a la gestión de la información ESPECÍFICA
EM27 Conocimiento práctico de herramientas habituales para la presentación de información ESPECÍFICA
EM28 Capacidad para planificar y administrar la comunicación de ideas a través de presentaciones ESPECÍFICA
EM29 Conocimiento de principios básicos del debate en el contexto académico ESPECÍFICA
EM30 Capacidad para evaluar la mejor estrategia argumentativa ESPECÍFICA
EM34 Capacidad de analizar y comprender el discurso en todas sus modalidades ESPECÍFICA
EM35 Capacidad para seleccionar y delimitar temas para trabajos ESPECÍFICA
EM36 Capacidad para analizar y corregir debilidades en la argumentación ESPECÍFICA
EM37 Capacidad para usar las convenciones que rigen la escritura académica ESPECÍFICA
EM4 Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico ESPECÍFICA
EM5 Conocimiento de los presupuestos fundamentales de la escritura, crítica y lectura de la Literatura ESPECÍFICA
EM6 Conocimiento de las perspectivas estética, lingüística y semiótica integradas en la noción de Literatura ESPECÍFICA
EM7 Conocimiento básico de los principales presupuestos teóricos literarios desarrollados en el siglo XX ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de organización y planificación GENERAL
G03 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
G05 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
G06 Capacidad de gestión de la información GENERAL
G07 Resolución de problemas GENERAL
G08 Toma de decisiones GENERAL
G09 Trabajo en equipo GENERAL
G10 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
G11 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
G12 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
G13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
G14 Razonamiento crítico GENERAL
G15 Compromiso ético GENERAL
G16 Aprendizaje autónomo GENERAL
G17 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
G18 Creatividad GENERAL
G19 Liderazgo GENERAL
G20 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
G21 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
G22 Motivación por la calidad GENERAL
G23 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R32 Conocer de forma básica la metodología para la investigación filológica en relación con los textos literarios.
R33 Conocer de forma básica la metodología para la producción de estudios filológicos y críticos de textos literarios.
R34 Conocer de forma básica los circuitos actuales de difusión/mediación de la literatura española.
R28 Conocer el canon de la literatura en lengua española (autores y obras). Género y canon.
R31 Conocer el funcionamiento de la literatura desde una perspectiva pragmática. El diálogo del autor con la tradición y la lectura como diálogo de la crítica con la obra. Qué es un clásico.
R26 Conocer la historia, evolución y problemas de los conceptos de literatura española e hispanoamericana.
R19 Conocer las fuentes de información en el ámbito disciplinar.
R29 Conocer los criterios de estudio sistemático de la literatura en lengua española: los géneros y subgéneros literarios.
R27 Conocer los criterios de periodización de la literatura en lengua española.
R8 Elaborar críticas de textos literarios.
R9 Interpretar las obras literarias a partir de sus propios contextos (teórico, histórico,social., cultural…)
R25 Realizar comentarios de textos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-Método expositivo/lección magistral
-Método expositivo-cooperativo en los estudiantes.
32 Grande B01 B02 B03 B05 EM34 EM36 EM5 EM7 G01 G09 G13
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Comentarios de textos
-Lecturas guiadas
-Presentaciones de los estudiantes sobre temas
especfícos
16 Mediano B01 B02 B03 B04 B05 EM20 EM21 EM22 EM24 EM25 EM27 EM28 EM29 EM30 EM34 EM35 EM36 EM5 EM7 G01 G02 G03 G06 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G21 G22 G23
09. Actividades formativas no presenciales
-Estudio y trabajo autónomo individual.
-Trabjo en grupo
72 B02 B03 B04 B05 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM29 EM30 EM34 EM35 EM36 EM37 EM5 EM7 G01 G02 G03 G05 G06 G08 G09 G10 G12 G13 G14 G16 G18 G19 G21 G22 G23
10. Actividades formativas de tutorías
-Entrevista
12 B02 B03 B04 B05 EM29 EM30 EM34 EM36 G01 G02 G06 G12 G14 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
11. Actividades de evaluación
-Realización de exámenes.
-Elaboración de trabajos de evaluación.
-Presentaciones con carácter de evaluación.
10 B05 EM20 EM21 EM22 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 EM29 EM30 EM34 EM35 EM36 EM37 EM5 EM7 G01 G02 G03 G06 G07 G08 G12 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
12. Otras actividades
-Asistencia a actividades culturales fuera del
aula
8 B01 B02 B03 B05 EM34 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G22 G23

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Se comprobará los resultados de la enseñanza-aprendizaje según los criterios
de claridad y coherencia expositiva, corrección gramatical, precisión de la
información, originalidad, madurez crítica y uso de referencias bibliográficas y
fuentes de información en los exámenes, trabajos y exposiciones en clase.

2. Se valorará la asistencia y participación en clase.

3. Se valorará la participación en las actividades culturales propuestas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-Elaboración de ensayo crítico. -Comentario de texto -Análisis Documental
  • Profesor/a
B05 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 EM30 EM34 EM35 EM36 EM37 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G06 G07 G08 G14 G16 G17 G18 G20 G21 G22
Realización de presentación en clase Presentación de un tema
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
B02 B03 B04 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 EM29 EM30 EM34 EM35 EM36 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G06 G07 G08 G09 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
Realización de una prueba escrita final Prueba objetiva sobre los contenidos y habilidades adquiridas
  • Profesor/a
B02 B03 B05 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM27 EM30 EM34 EM35 EM36 EM37 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G06 G07 G08 G13 G14 G16 G17 G18 G20 G21 G22

 

Procedimiento de calificación

- Prueba escrita final: aprox. 70% de la nota
- Trabajos: aprox. 20%
- Presentaciones: aprx. 10%
La ponderación dependerá de las circunstancias y variables de la clase y del
desarrollo del curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I. CONCEPTOS E INSTRUMENTOS GENERALES.

1. Definición y límites de la literatura en lengua
española.
2. Cauces de transmisión-difusión de la literatura
española.
3.  La sistematización del estudio de la
literatura española: la periodización y la
división genérica.
4. Nociones básicas para el análisis de los textos
poéticos, narrativos y teatrales aplicadas a la
literatura española. Métrica tradicional.
5. Fuentes para el estudio de la literatura
española.
6. Principios generales para el comentario de
textos literarios en lengua española.
7. Principios generales para la iniciación en la
investigación y producción de estudios críticos
de textos literarios hispánicos.

II. LAS ÉPOCAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA: TEXTOS Y CONTEXTOS.
1. La Edad Media.
2. El Renacimiento.
3. El Barroco.
4. El siglo XVIII
5. El Romanticismo.
6. La época del Realismo.
7.Fin de siglo.
8.Novecentismo y Vanguardia.
9.La posguerra
10.La época contemporánea

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 EM29 EM30 EM34 EM35 EM36 EM37 EM5 EM6 EM7 G01 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R32 R33 R34 R28 R31 R26 R19 R29 R27 R8 R9 R25

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-Alvar, Carlos & José Carlos Mainer & Rosa Navarro,  Breve historia de la literatura española , Madrid, Alianza, 1997.

-Lázaro Carreter, Fernando  y Vicente Tusón, Literatura Española. 2, Madrid, Anaya, s.f

-Pedraza, Felipe y Milagros Rodríguez, Las épocas de la literatura española,Barcelona, Ariel, 1997.

----,  Historia esencial de la literatura española e hispanoamericana,, Madrid, Edaf, 2000.

 

 

Bibliografía Específica

-Para cada tema se indicará una bibliografía específica.

 

Bibliografía Ampliación

MANUALES GENERALES DE HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

-AAVV: Akal. Historia de la literatura, Madrid, Akal, 2004 (6 vols.).

-AAVV: Historia de la literatura española, Madrid, Cátedra, 1990 (2 vols.).

-BARROSO, Asunción, A. Berlanga, M. D. González, M. C. Hernández y J. Toboso, Introducción a la literatura española a través de los textos, Barcelona, Istmo, 1990-1996.

-BLANCO AGUINAGA, Carlos & Julio RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS & Iris ZAVALA: Historia social de la literatura española (en lengua castellana), Madrid, Castalia, 1978 (3 vols.).

-CANAVACCIO, Jean (dir.): Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1995 (6 vols.). (Ed. española de Rosa Navarro Durán).

-DÍAZ-DIOCARETZ, Miriam & Iris M. ZAVALA (Coords.): Breve historia feminista
de la literatura española (en lengua castellana)
, Barcelona, Anthropos, 1993-
2000 (6 vols.).

-FERRERAS, Juan Ignacio (coord.): Historia crítica de la literatura hispánica, Madrid, Taurus, 1987 (36 vols.)

-GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor (Dir.): Historia de la literatura española, Madrid, Espasa Calpe, 1997-continúa.

-HUERTA CALVO, Javier (coord.): Lectura crítica de la literatura española, Madrid, Playor, 1981-1985 (25 vols.).

-JONES, R. O. (Coord.): Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1979 (6ª ed.) (6 vols. más otro, el 6/2, de S. Sanz Villanueva, 1984).

-MASSÓ ORTEGA, Ramón: Historia sinóptica de la literatura española, Alicante,  Agua Clara, 2004.

-PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe & Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES: Historia de la literatura española, Estella (Navarra), Cénlit, 1981-1995.

-RICO, Francisco (coord.): Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1979-1992  (9 vols., más los respectivos apéndices).

-RIQUER, Martín de & José María VALVERDE: Historia de la literatura universal, Barcelona, Planeta, 1991 (2ª ed.) (10 vols.).

-VALBUENA PRAT, Ángel: Historia de la literatura española (1937), Barcelona, Gustavo Gili, 1981-1983 (9ª ed. Revisada y puesta al día por Antonio Prieto y Pilar Palomo).


HISTORIOGRAFÍA NO LITERARIA

-DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio: España, tres milenios de historia (2000), Madrid,
Marcial Pons, 2004.

-GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando: Historia de España. De Atapuerca al euro,
Barcelona, Planeta, 2002.

-GOMBRICH, Ernest H.: La historia del arte contada por E. H. Gombrich (1950), Madrid, Debate, 1997.

-HOTTOIS, Gilbert: Historia de la filosofia del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999.

-LAPESA, Rafael: Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981 (9ª ed.).

-SÁNCHEZ ARANDA, Juan José & Carlos BARRERA: Historia del periodismo español. Desde sus orígenes hasta 1975 , Pamplona, EUNSA, 1992.

- SUREDA, Joan (Dir.): Historia del arte español, Barcelona, Planeta, 2004 (10 vols.).

-WATSON, Peter: Historia intelectual del siglo XX (2000), Barcelona, Crítica, 2002.


DICCIONARIOS Y OTRAS OBRAS PANORÁMICAS

-Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España: Diccionario del cine español. Dirigido por José Luis Borau , Madrid, Alianza, 1998.

-ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín & M. José RODRÍGUEZ SÁNCHEZ DE LEÓN (Eds.): Diccionario de literatura popular española, Salamanca, Ediciones Colegio de España, 1997.

-BONET, Juan Manuel: Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936), Madrid, Alianza, 1995.

-CHEVALIER, Jean & Alan GHEERBRANT: Diccionario de los símbolos (1969), Barcelona, Herder, 1986.

-CIRLOT, Juan Eduardo: Diccionario de símbolos (1958), Barcelona, Labor, 1985.

-ESTÉBANEZ-CALDERÓN, Demetrio: Breve diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza, 2000

-FALCÓN MARTÍNEZ, Constantino & Emilio FERNÁNDEZ GALIANO & Raquel LÓPEZ
MELERO: Diccionario de mitología clásica, 2 vols., Madrid, Alianza, 1997. (Col. LB).

-FRENZEL, Elisabeth: Diccionario de argumentos de la literatura universal (1970), Madrid, Gredos, 1994.

-GÓMEZ GARCÍA, Manuel: Diccionario Akal de Teatro, Madrid, Akal, 1997.

-GRIMAL, Pierre, Diccionario de mitología griega y romana (1951), Barcelona, Paidós, 1981.


-GULLÓN, Ricardo (dir.): Diccionario de literatura española e hispanoamericana , Madrid, Alianza, 1993 (2 vols.)

-LÁZARO CARRETER, Fernando: Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos, 1981 (3ª ed. corr., 5ª  reimpr.).

-MARCHESE, Angelo & Joaquín FORRADELLAS: Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria , Barcelona, Ariel, 1986.

-MARTIN, René (Dir.): Diccionario España. Mitología griega y romana, Madrid, Espasa Calpe, 1996.

-MOLINER, María: Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 1998 (2ªed.), 2 vols.

-MORAL, Rafael del: Enciclopedia de la novela española, Barcelona, Planeta, 1999.

-PAVIS, P.: Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología, Pról. A. Ubersfeld, Barcelona, 1998 (nueva ed., revisada y ampliada).

-R.A.E. (Real Academia Española de la Lengua): Diccionario de la lengua española (DRAE), Madrid, Espasa Calpe, 2001(22ª ed.).

-R.A.E. (Real Academia Española de la Lengua) & Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana, 2005.

-REIS, Carlos & Ana C. M. LOPES: Diccionario de narratología, Salamanca, Colegio de España, 1996.

-REVILLA, Federico: Diccionario de iconografía y simbología, Madrid, Cátedra, 1995.

-RIAMBAU, Esteve & Casimiro TORREIRO: Guionistas en el cine español (Quimeras, picarescas y pluriempleo) , Madrid, Cátedra/Filmoteca Española, 1998.

-SCHWANITZ, Dietrich: La cultura. Todo lo que hay que saber, Madrid, Taurus, 2002.

-SECO, Manuel & Olimpia ANDRÉS & Gabino RAMOS: Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar, 1999, 2 vols.

-SIMÓN PALMER, Mª del Carmen: Escritoras españolas del siglo XIX. Manual bio-
bibliográfico
, Madrid, Castalia, 1991.

-ZSCHIRNT, Christiane: Libros. Todo lo que hay que leer, Madrid, Taurus, 2004.


MANUALES DE INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Y CRÍTICA DE LA LITERATURA


-AGUIAR E SILVA, Manuel: Teoría de la literatura, Madrid, Gredos, 1984.

-AMORÓS, Andrés: Introducción a la literatura, Madrid, Castalia, 1982.

-CAVALLO, Guglielmo & Roger CHARTIER: Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, 2001.

-DÍEZ BORQUE, José María (coord.): Métodos de estudio de la obra literaria, Madrid, Taurus, 1985.

-GARCÍA BERRIO, Antonio & Javier HUERTA: Los géneros literarios. Sistema e historia , Madrid, Cátedra, 1982. Col. Crítica y estudios literarios.

-JAURALDE POU, Pablo: Manual de investigación literaria. Guía bibliográfica para el estudio de la literatura española , Madrid, Gredos, 1981.

-LAPESA, Rafael: Introducción a los estudios literarios, Madrid, Cátedra, 1986 (16ª ed.).

-MANGUEL, Alberto: Una historia de la lectura, Madrid, Alianza, 1996.

-REIS, Carlos: Fundamentos y técnicas del análisis literario, Madrid, Gredos, 1981.

-RODRÍGUEZ FER, Claudio: Guía de investigación literaria, Gijón, Júcar, 1998.

ALGUNAS ANTOLOGÍAS DE TEXTOS DE TIPO MUY GENERAL


-MENÉNDEZ PELÁEZ, Jesús & Ignacio ARELLANO & José Mª CASO GONZÁLEZ & Mª  Teresa CASO MACHICADO & José María MARTÍNEZ CACHERO: Historia de la literatura española. Vol. IV. Antología de textos literarios , León, Everest, 2005.

- PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe & Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES: Literatura española:historia y textos. I. Edad Media. Prerrenacimiento. Renacimiento , Barcelona, Octaedro, 1999.

-PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe & Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES: Literatura española: historia y textos. II. Barroco , Barcelona, Octaedro, 2000.

-REY HAZAS, Antonio & Juan María MARÍN: Antología de la literatura española hasta el siglo XIX , Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1992.

-RAMONEDA, Arturo: Antología de la literatura española del siglo XX, Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1988.


EL COMENTARIO DE TEXTOS


-ARENAS CRUZ, María Elena: Hacia una teoría general del ensayo. Construcción del texto ensayístic o, Universidad Castilla-La Mancha, 1997.

-AZAUSTRE, Antonio & Juan CASAS: Manual de retórica española, Barcelona, Ariel, 1997.

-BAEHR, Rudolf: Manual de versificación española, Madrid, Gredos, 1969.

-BAL, Mieke: Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología, Madrid, Cátedra, 1985.

-BLECUA, Alberto: Manual de crítica textual, Madrid, Castalia, 1983.

-BOBES NAVES, Mª Carmen: Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus, 1987.

-BOBES NAVES, Mª del Carmen: La novela, Madrid, Síntesis, 1993.

-CHILLÓN, Albert: Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas , Barcelona, Aldea Global, 1999.

-CLEMENTA MILLÁN, María & Ana SUÁREZ MIRAMÓN: Introducción a la literatura española. Guía práctica para el comentario de texto , Madrid, UNED, 2001.

-CORREA CALDERÓN, Evaristo & Fernando LÁZARO CARRETER: Cómo se comenta un texto literario, Salamanca, Anaya, 1971.

-GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis, 2001.

-GENETTE, Gérard: Nuevo discurso del relato, Madrid, Cátedra, Col. Crítica y Estudios Literarios, 1992.

-LAUSBERG, Heinrich: Manual de retórica literaria, Madrid, Gredos, 1968 (3 vols.).

-LEJEUNE, Philippe: El pacto autobiográfico y otros estudios (1975-), Madrid, Megazul & Endimión, 1994.

-MARTÍNEZ ALBERTOS, J. L.: Curso general de redacción periodística: periodismo en prensa, radio, televisión y cine, lenguaje, estilos y géneros periodísticos , Barcelona, Mitre, 1983.

-NAVARRO DURÁN, Rosa: Cómo leer un poema, Barcelona, 1998.

-NAVARRO TOMÁS, Tomás: Métrica española, Madrid, Guadarrama, 1973 (4ª ed.).

-PARAÍSO, Isabel: La métrica española en su contexto románico, Madrid, Arco/Libros, 2000.

-PARAÍSO, Isabel: El comentario de textos poéticos, Gijón, Júcar, 1988.

-QUILIS, Antonio: Métrica española, Barcelona, Ariel, 1996 (9ª ed. actualizada y ampliada).

-SANTAMARÍA, L. & M. J. CASALS: La opinión periodística: argumentos y géneros para la persuasión , Madrid, Fragua, 2000.

-VILLANUEVA, Darío: El comentario de textos narrativos: la novela, Gijón, Júcar, 1989.





INTRODUCCION A LA LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522010 INTRODUCCION A LA LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGIA HISPANICA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Ninguno, salvo un nivel avanzado de la lengua española para los estudiantes que
tienen español como segunda lengua.

 

Recomendaciones

Ninguna

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
NIEVES VAZQUEZ RECIO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM28 Capacidad para planificar y administrar la comunicación de ideas a través de presentaciones ESPECÍFICA
EM38 Conocimiento teórico y aplicado del origen y evolución de los conceptos de “literatura española” e “hispanoamericana”, y de los problemas que plantean ESPECÍFICA
EM39 Conocimiento teórico y aplicado de los criterios historiográficos que se utilizan para sistematizar el estudio de la literatura en lengua española: edades, épocas, siglos, corrientes culturales, movimientos estéticos, generaciones, promociones ESPECÍFICA
EM41 Capacidad para leer textos literarios en lengua española detectando los temas, actitudes y preferencias genéricas y estilísticas del contexto sociohistórico en que se han producido ESPECÍFICA
EM42 Conocimiento básico de la metodología para la producción de estudios filológicos y críticos de textos literarios ESPECÍFICA
EM43 Conocimiento básico de los circuitos actuales de difusión/mediación de la literatura española ESPECÍFICA
EM44 Capacidad para comprender el peso del contexto histórico en la cadena de lecturas que ha generado un texto a lo largo del tiempo ESPECÍFICA
EM45 Capacidad para analizar textos literarios en lengua española de distintas épocas y lugares en perspectiva comparada ESPECÍFICA
EM5 Conocimiento de los presupuestos fundamentales de la escritura, crítica y lectura de la Literatura ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL
G12 Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R32 Conocer de forma básica la metodología para la investigación filológica en relación con los textos literarios.
R33 Conocer de forma básica la metodología para la producción de estudios filológicos y críticos de textos literarios.
R34 Conocer de forma básica los circuitos actuales de difusión/mediación de la literatura española.
R28 Conocer el canon de la literatura en lengua española (autores y obras). Género y canon.
R31 Conocer el funcionamiento de la literatura desde una perspectiva pragmática. El diálogo del autor con la tradición y la lectura como diálogo de la crítica con la obra. Qué es un clásico.
R26 Conocer la historia, evolución y problemas de los conceptos de literatura española e hispanoamericana.
R19 Conocer las fuentes de información en el ámbito disciplinar.
R29 Conocer los criterios de estudio sistemático de la literatura en lengua española: los géneros y subgéneros literarios.
R27 Conocer los criterios de periodización de la literatura en lengua española.
R8 Elaborar críticas de textos literarios.
R9 Interpretar las obras literarias a partir de sus propios contextos (teórico, histórico, social., cultural…)
R25 Realizar comentarios de textos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
.-Método expositivo/lección magistral.
.-Método cooperativo-expositivo con los
estudiantes
32 B01 B02 B03 B05 EM38 EM39 EM41 EM42 EM43 EM44 EM45 G01 G08
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Comentarios de textos.
-Lecturas guiadas.
-Presentaciones de los estudiantes sobre temas
específicos.
16 B02 B03 B04 B05 EM28 EM38 EM39 EM41 EM42 EM43 EM44 EM45 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G09 G10 G12
09. Actividades formativas no presenciales
-Estudio y trabajo autónomo individual.
-Trabajo en grupo.
72 B02 B03 B05 EM41 EM42 EM43 EM44 EM45 G01 G02 G04 G07 G08 G09 G10 G12
10. Actividades formativas de tutorías
-Entrevista.
12 B02 B03 B04 B05 G01 G02 G03 G08 G09 G10 G12
11. Actividades de evaluación
-Realización de exámenes.
-Elaboración de trabajos de evaluación.
-Exposiciones con carácter de evaluación.
10 EM28 EM38 EM39 EM41 EM42 EM43 EM44 EM45 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G09 G10
12. Otras actividades
-Asistencia a actividades culturales fuera del
aula.
8 B01 B02 B05 G01 G02 G08 G09 G10 G12

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Se comprobará los resultados de la enseñanza-aprendizaje según los criterios
de claridad y coherencia expositiva, corrección gramatical, precisión de la
información, originalidad, madurez crítica y uso de referencias bibliográficas y
fuentes de información en los exámenes, trabajos y exposiciones en clase.

2. Se valorará la asistencia y participación en clase.

3. Se valorará la participación en las actividades culturales propuestas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-Elaboración de Ensayo crítico Comentario de texto Análisis Documental
  • Profesor/a
B05 EM38 EM39 EM41 EM42 EM43 EM44 EM45 G01 G02 G04 G07 G08 G09 G10 G12
Realización de presentación en clase Presentación de un tema
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
B02 B03 B04 EM28 EM38 EM39 EM41 EM42 EM43 EM44 EM45 G01 G02 G03 G07 G08 G09 G10
Realización de una prueba escrita final Prueba objetiva sobre los contenidos y habilidades adquiridas
  • Profesor/a
B01 B02 B05 EM38 EM39 EM41 EM42 EM43 EM44 EM45 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G09 G10

 

Procedimiento de calificación

- Prueba final: aprox. 70% de la nota
- Trabajos: aprox. 20%
- Presentaciones: aprx. 10%
La ponderación dependerá de las circunstancias y variables de la clase y del
desarrollo del curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I. CONCEPTOS E INSTRUMENTOS GENERALES.

1. Definición y límites de la literatura en lengua española.
2. Cauces de transmisión-difusión de la literatura española.
3.  La sistematización del estudio de la literatura española: la periodización y la
división genérica.
4. Nociones básicas para el análisis de los textos poéticos, narrativos y teatrales aplicadas a la literatura
española. Métrica tradicional.
5. Fuentes para el estudio de la literatura española.
6. Principios generales para el comentario de textos literarios en lengua española.
7. Principios generales para la iniciación en la investigación y producción de estudios críticos de textos
literarios hispánicos.



II. LAS ÉPOCAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA: TEXTOS Y CONTEXTOS.
1. La Edad Media.
2. El Renacimiento.
3. El Barroco.
4. El siglo XVIII
5. El Romanticismo.
6. La época del Realismo.
7.Fin de siglo.
8.Novecentismo y Vanguardia.
9.La posguerra.
10.La época contemporánea.

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM28 EM38 EM39 EM41 EM42 EM43 EM44 EM45 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G09 G10 G12 R32 R33 R34 R28 R31 R26 R19 R29 R27 R8 R9 R25

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-Alvar, Carlos & José Carlos Mainer & Rosa Navarro,  Breve historia de la literatura española , Madrid, Alianza, 1997.

-Lázaro Carreter, Fernando  y Vicente Tusón, Literatura Española. 2, Madrid, Anaya, s.f

-Pedraza, Felipe y Milagros Rodríguez, Las épocas de la literatura española,Barcelona, Ariel, 1997.

----,  Historia esencial de la literatura española e hispanoamericana,, Madrid, Edaf, 2000.

 

 

Bibliografía Específica

-Para cada tema se indicará una bibliografía específica.

 

Bibliografía Ampliación

MANUALES GENERALES DE HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

-AAVV: Akal. Historia de la literatura, Madrid, Akal, 2004 (6 vols.).

-AAVV: Historia de la literatura española, Madrid, Cátedra, 1990 (2 vols.).

-BARROSO, Asunción, A. Berlanga, M. D. González, M. C. Hernández y J. Toboso, Introducción a la literatura española a través de los textos, Barcelona, Istmo, 1990-1996.

-BLANCO AGUINAGA, Carlos & Julio RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS & Iris ZAVALA: Historia social de la literatura española (en lengua castellana), Madrid, Castalia, 1978 (3 vols.).

-CANAVACCIO, Jean (dir.): Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1995 (6 vols.). (Ed. española de Rosa Navarro Durán).

-DÍAZ-DIOCARETZ, Miriam & Iris M. ZAVALA (Coords.): Breve historia feminista
de la literatura española (en lengua castellana)
, Barcelona, Anthropos, 1993-
2000 (6 vols.).

-FERRERAS, Juan Ignacio (coord.): Historia crítica de la literatura hispánica, Madrid, Taurus, 1987 (36 vols.)

-GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor (Dir.): Historia de la literatura española, Madrid, Espasa Calpe, 1997-continúa.

-HUERTA CALVO, Javier (coord.): Lectura crítica de la literatura española, Madrid, Playor, 1981-1985 (25 vols.).

-JONES, R. O. (Coord.): Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1979 (6ª ed.) (6 vols. más otro, el 6/2, de S. Sanz Villanueva, 1984).

-MASSÓ ORTEGA, Ramón: Historia sinóptica de la literatura española, Alicante,  Agua Clara, 2004.

-PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe & Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES: Historia de la literatura española, Estella (Navarra), Cénlit, 1981-1995.

-RICO, Francisco (coord.): Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1979-1992  (9 vols., más los respectivos apéndices).

-RIQUER, Martín de & José María VALVERDE: Historia de la literatura universal, Barcelona, Planeta, 1991 (2ª ed.) (10 vols.).

-VALBUENA PRAT, Ángel: Historia de la literatura española (1937), Barcelona, Gustavo Gili, 1981-1983 (9ª ed. Revisada y puesta al día por Antonio Prieto y Pilar Palomo).


HISTORIOGRAFÍA NO LITERARIA

-DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio: España, tres milenios de historia (2000), Madrid,
Marcial Pons, 2004.

-GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando: Historia de España. De Atapuerca al euro,
Barcelona, Planeta, 2002.

-GOMBRICH, Ernest H.: La historia del arte contada por E. H. Gombrich (1950), Madrid, Debate, 1997.

-HOTTOIS, Gilbert: Historia de la filosofia del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999.

-LAPESA, Rafael: Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981 (9ª ed.).

-SÁNCHEZ ARANDA, Juan José & Carlos BARRERA: Historia del periodismo español. Desde sus orígenes hasta 1975 , Pamplona, EUNSA, 1992.

- SUREDA, Joan (Dir.): Historia del arte español, Barcelona, Planeta, 2004 (10 vols.).

-WATSON, Peter: Historia intelectual del siglo XX (2000), Barcelona, Crítica, 2002.


DICCIONARIOS Y OTRAS OBRAS PANORÁMICAS

-Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España: Diccionario del cine español. Dirigido por José Luis Borau , Madrid, Alianza, 1998.

-ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín & M. José RODRÍGUEZ SÁNCHEZ DE LEÓN (Eds.): Diccionario de literatura popular española, Salamanca, Ediciones Colegio de España, 1997.

-BONET, Juan Manuel: Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936), Madrid, Alianza, 1995.

-CHEVALIER, Jean & Alan GHEERBRANT: Diccionario de los símbolos (1969), Barcelona, Herder, 1986.

-CIRLOT, Juan Eduardo: Diccionario de símbolos (1958), Barcelona, Labor, 1985.

-ESTÉBANEZ-CALDERÓN, Demetrio: Breve diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza, 2000

-FALCÓN MARTÍNEZ, Constantino & Emilio FERNÁNDEZ GALIANO & Raquel LÓPEZ
MELERO: Diccionario de mitología clásica, 2 vols., Madrid, Alianza, 1997. (Col. LB).

-FRENZEL, Elisabeth: Diccionario de argumentos de la literatura universal (1970), Madrid, Gredos, 1994.

-GÓMEZ GARCÍA, Manuel: Diccionario Akal de Teatro, Madrid, Akal, 1997.

-GRIMAL, Pierre, Diccionario de mitología griega y romana (1951), Barcelona, Paidós, 1981.


-GULLÓN, Ricardo (dir.): Diccionario de literatura española e hispanoamericana , Madrid, Alianza, 1993 (2 vols.)

-LÁZARO CARRETER, Fernando: Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos, 1981 (3ª ed. corr., 5ª  reimpr.).

-MARCHESE, Angelo & Joaquín FORRADELLAS: Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria , Barcelona, Ariel, 1986.

-MARTIN, René (Dir.): Diccionario España. Mitología griega y romana, Madrid, Espasa Calpe, 1996.

-MOLINER, María: Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 1998 (2ªed.), 2 vols.

-MORAL, Rafael del: Enciclopedia de la novela española, Barcelona, Planeta, 1999.

-PAVIS, P.: Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología, Pról. A. Ubersfeld, Barcelona, 1998 (nueva ed., revisada y ampliada).

-R.A.E. (Real Academia Española de la Lengua): Diccionario de la lengua española (DRAE), Madrid, Espasa Calpe, 2001(22ª ed.).

-R.A.E. (Real Academia Española de la Lengua) & Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana, 2005.

-REIS, Carlos & Ana C. M. LOPES: Diccionario de narratología, Salamanca, Colegio de España, 1996.

-REVILLA, Federico: Diccionario de iconografía y simbología, Madrid, Cátedra, 1995.

-RIAMBAU, Esteve & Casimiro TORREIRO: Guionistas en el cine español (Quimeras, picarescas y pluriempleo) , Madrid, Cátedra/Filmoteca Española, 1998.

-SCHWANITZ, Dietrich: La cultura. Todo lo que hay que saber, Madrid, Taurus, 2002.

-SECO, Manuel & Olimpia ANDRÉS & Gabino RAMOS: Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar, 1999, 2 vols.

-SIMÓN PALMER, Mª del Carmen: Escritoras españolas del siglo XIX. Manual bio-
bibliográfico
, Madrid, Castalia, 1991.

-ZSCHIRNT, Christiane: Libros. Todo lo que hay que leer, Madrid, Taurus, 2004.


MANUALES DE INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Y CRÍTICA DE LA LITERATURA


-AGUIAR E SILVA, Manuel: Teoría de la literatura, Madrid, Gredos, 1984.

-AMORÓS, Andrés: Introducción a la literatura, Madrid, Castalia, 1982.

-CAVALLO, Guglielmo & Roger CHARTIER: Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, 2001.

-DÍEZ BORQUE, José María (coord.): Métodos de estudio de la obra literaria, Madrid, Taurus, 1985.

-GARCÍA BERRIO, Antonio & Javier HUERTA: Los géneros literarios. Sistema e historia , Madrid, Cátedra, 1982. Col. Crítica y estudios literarios.

-JAURALDE POU, Pablo: Manual de investigación literaria. Guía bibliográfica para el estudio de la literatura española , Madrid, Gredos, 1981.

-LAPESA, Rafael: Introducción a los estudios literarios, Madrid, Cátedra, 1986 (16ª ed.).

-MANGUEL, Alberto: Una historia de la lectura, Madrid, Alianza, 1996.

-REIS, Carlos: Fundamentos y técnicas del análisis literario, Madrid, Gredos, 1981.

-RODRÍGUEZ FER, Claudio: Guía de investigación literaria, Gijón, Júcar, 1998.

ALGUNAS ANTOLOGÍAS DE TEXTOS DE TIPO MUY GENERAL


-MENÉNDEZ PELÁEZ, Jesús & Ignacio ARELLANO & José Mª CASO GONZÁLEZ & Mª  Teresa CASO MACHICADO & José María MARTÍNEZ CACHERO: Historia de la literatura española. Vol. IV. Antología de textos literarios , León, Everest, 2005.

- PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe & Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES: Literatura española:historia y textos. I. Edad Media. Prerrenacimiento. Renacimiento , Barcelona, Octaedro, 1999.

-PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe & Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES: Literatura española: historia y textos. II. Barroco , Barcelona, Octaedro, 2000.

-REY HAZAS, Antonio & Juan María MARÍN: Antología de la literatura española hasta el siglo XIX , Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1992.

-RAMONEDA, Arturo: Antología de la literatura española del siglo XX, Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1988.


EL COMENTARIO DE TEXTOS


-ARENAS CRUZ, María Elena: Hacia una teoría general del ensayo. Construcción del texto ensayístic o, Universidad Castilla-La Mancha, 1997.

-AZAUSTRE, Antonio & Juan CASAS: Manual de retórica española, Barcelona, Ariel, 1997.

-BAEHR, Rudolf: Manual de versificación española, Madrid, Gredos, 1969.

-BAL, Mieke: Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología, Madrid, Cátedra, 1985.

-BLECUA, Alberto: Manual de crítica textual, Madrid, Castalia, 1983.

-BOBES NAVES, Mª Carmen: Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus, 1987.

-BOBES NAVES, Mª del Carmen: La novela, Madrid, Síntesis, 1993.

-CHILLÓN, Albert: Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas , Barcelona, Aldea Global, 1999.

-CLEMENTA MILLÁN, María & Ana SUÁREZ MIRAMÓN: Introducción a la literatura española. Guía práctica para el comentario de texto , Madrid, UNED, 2001.

-CORREA CALDERÓN, Evaristo & Fernando LÁZARO CARRETER: Cómo se comenta un texto literario, Salamanca, Anaya, 1971.

-GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis, 2001.

-GENETTE, Gérard: Nuevo discurso del relato, Madrid, Cátedra, Col. Crítica y Estudios Literarios, 1992.

-LAUSBERG, Heinrich: Manual de retórica literaria, Madrid, Gredos, 1968 (3 vols.).

-LEJEUNE, Philippe: El pacto autobiográfico y otros estudios (1975-), Madrid, Megazul & Endimión, 1994.

-MARTÍNEZ ALBERTOS, J. L.: Curso general de redacción periodística: periodismo en prensa, radio, televisión y cine, lenguaje, estilos y géneros periodísticos , Barcelona, Mitre, 1983.

-NAVARRO DURÁN, Rosa: Cómo leer un poema, Barcelona, 1998.

-NAVARRO TOMÁS, Tomás: Métrica española, Madrid, Guadarrama, 1973 (4ª ed.).

-PARAÍSO, Isabel: La métrica española en su contexto románico, Madrid, Arco/Libros, 2000.

-PARAÍSO, Isabel: El comentario de textos poéticos, Gijón, Júcar, 1988.

-QUILIS, Antonio: Métrica española, Barcelona, Ariel, 1996 (9ª ed. actualizada y ampliada).

-SANTAMARÍA, L. & M. J. CASALS: La opinión periodística: argumentos y géneros para la persuasión , Madrid, Fragua, 2000.

-VILLANUEVA, Darío: El comentario de textos narrativos: la novela, Gijón, Júcar, 1989.

 





INTRODUCCIÓN A LA LENGUA ESPAÑOLA

 

  Código Nombre    
Asignatura 511016 INTRODUCCIÓN A LA LENGUA ESPAÑOLA Créditos Teóricos 6
Descriptor   INTRODUCTION TO SPANISH LANGUAGE Créditos Prácticos 3
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 1      
Créditos ECTS 7,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Francisco Ruiz Fernández

Situación

Prerrequisitos

Formación en fonología, fonética y sintaxis del español de hasta 2º curso de
Bachillerato o equivalente.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se concibe desde la necesidad de que los alumnos de la
titulación adquieran un nivel de conocimiento de aspectos relevantes del
español que les permita reconocer, comprender, explicar y reflexionar sobre
fenómenos relacionados con el uso cotidiano de la lengua española, tales como
las variaciones fonéticas regionales y locales, las diferencias entre sistema,
norma y habla, el uso por parte de los hablantes de esquemas sintácticos
simples o complejos en su comunicación diaria o la variedad de construcciones
mediante las que se puede expresar un mismo contenido y los matices
comunicativos que el uso de cada uno de ellos supone.

Recomendaciones

Se recomienda a los alumnos interesados en cursar la asignatura un seguimiento
diario de las clases, ya que en ellas se lleva a cabo una revisión crítica de
teoría y práctica difícil de seguir por otros medios diferentes a la
asistencia continuada.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Desarrollo y formación de la capacidad crítica.
- Formación y perfeccionamiento de la comunicación oral y escrita.
- Desarrollo de la capacidad de análisis y síntesis.
- Iniciación en actividades específicas: gestión de recursos bibliográficos,
utilización de citas bibliográficas, utilización de bases de datos y otros
recursos electrónicos.
- Trabajo individual y en equipo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer aspectos teóricos y prácticos de fonología, fonética y
    sintaxis del español que supongan una expansión del conocimiento
    básico adquirido por los alumnos de forma previa.
    - Conocer la existencia de diferentes corrientes de investigación en
    fonología, fonética y sintaxis del español.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Realizar lecturas comprensivas y críticas de textos técnicos
    relacionados con el análisis del español.
    - Realizar prácticas de transcripciones fonológicas y fonéticas.
    - Realizar prácticas de análisis sintáctico.
    
  • Actitudinales:

    - Ser participativo en las sesiones prácticas, resolviendo las
    dificultades del trabajo diario en el aula con los compañeros.
    - Ser reflexivo y crítico en las lecturas específicas propuestas.
    - Ser inquisitivo en el aula, de cara a fomentar la visión crítica
    de las cuestiones teóricas expuestas en el aula.
    
    

Objetivos

1. Adquirir un conocimiento adecuado de los principales conceptos y de las
unidades de la fonología y de la fonética del español.
2. Adiestrarse en la práctica de las transcripciones fonológicas y fonéticas de
textos españoles.
3. Distinguir el nivel morfológico del sintáctico, aprendiendo a discriminar
entre categorías gramaticales y funciones sintácticas.
4. Dominar la práctica del análisis sintáctico de textos españoles según la
teoría de la gramática tradicional, en el nivel tanto de la oración simple como
de la oración compuesta.

Programa

BLOQUE I. FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL

1. Fonética y fonología: conceptos básicos.
2. Fonética articulatoria y fonética acústica.
3. Las vocales.
4. Las consonantes.
5. La sílaba.
6. Suprasegmentos: el acento y la entonación.
7. Transcripción fonológica y transcripción fonética (incluye ejercicios
prácticos).

BLOQUE II. SINTAXIS DEL ESPAÑOL

1. Categorías gramaticales y funciones sintácticas.
1.1. Las categorías gramaticales: criterios para su delimitación y definición.
1.2. Las funciones sintácticas.
1.2.1. El sujeto.
1.2.2. El complemento directo.
1.2.3. El complemento indirecto.
1.2.4. El suplemento.
1.2.5. El complemento circunstancial.
1.2.6. El atributo y el complemento predicativo.
1.2.7. Otras funciones sintácticas.
2. La oración.
2.1. El concepto de oración.
2.2. Oración simple y oración compuesta.
2.3. Coordinación, yuxtaposición y subordinación.
2.4. La oración compuesta por coordinación: tipos.
2.5. La oración compuesta por subordinación: tipos.
3. El análisis sintáctico (incluye ejercicios prácticos).

Actividades

- Prácticas de transcripciones fonológicas y fonéticas.
- Prácticas de análisis sintáctico.
- Controles de lectura.
- Tutorías especializadas.

Metodología

Asignatura incluida en la Experiencia Piloto de la Licenciatura de Humanidades.

Estructurada la asignatura según el modelo del sistema de créditos ECTS
(European Credit Transfer System), las modalidades docentes utilizadas son la
lección magistral para las clases teóricas y el trabajo individual y en grupos
para las clases prácticas. En éstas se acometerá la realización de ejercicios
basados en los contenidos teóricos adquiridos. Concretamente se harán
transcripciones fonológicas y fonéticas de textos españoles en el bloque I y
análisis sintácticos de textos españoles en el bloque II.
Además, se prevé la realización de tutorías especializadas que deberán
contribuir a la realización de las prácticas por parte del alumno y a la mejor
comprensión de los contenidos teóricos desarrollados en el aula.
Todos los alumnos deberán llevar a cabo la lectura del capítulo III ("La
pronunciación") del libro de A. Narbona, R. Cano y R. Morillo, "El español
hablado en Andalucía". El profesor dedicará dos sesiones a controlar la
correcta realización de la citada lectura.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 49  
  • Clases Prácticas: 33  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 0  
    • Sin presencia del profesorado: 0  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 123  
    • Preparación de Trabajo Personal: 0  
    • ...
      Horas de lectura:
      12
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2 (control de lectura)  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Por tratarse de una asignatura ofertada sin docencia, únicamente se tendrá en
cuenta la calificación obtenida en el examen, que tendrá una parte teórica y una
parte práctica. En dicha prueba se valorarán positivamente la precisión en el
conocimiento de los conceptos teóricos, el dominio del vocabulario específico de
la materia y la resolución correcta de los ejercicios prácticos. También se
valorará la capacidad de expresión escrita en español.
El examen estrá dividido en dos partes, correspondientes a cada uno de los dos
bloques de la asignatura. Será necesario obtener como mínimo un 4 sobre 10 en el
bloque del examen con peor puntuación para tener alguna posibilidad de aprobar la
asignatura.
Para superar el examen también habrá que responder a preguntas sobre la siguiente
lectura obligatoria:
NARBONA, A., R. CANO y R. MORILLO (1998): "La pronunciación" (cap. III), en El
español hablado en Andalucía, Barcelona, Ariel.

Recursos Bibliográficos

BLOQUE I:

ALARCOS LLORACH, E. (1991): Fonología española, Madrid, Gredos.
GILI GAYA, S. (1988): Elementos de fonética general, Madrid, Gredos.
MALMBERG, B. (1991): La fonética, Barcelona, Oikos-Tau.
MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1994): Fonética, Barcelona, Teide.
NARBONA, A., R. CANO y R. MORILLO (1998): "La pronunciación" (cap. III), en El
español hablado en Andalucía, Barcelona, Ariel.
NAVARRO TOMÁS, T. (1996): Manual de pronunciación española, Madrid, CSIC.
QUILIS, A. (2002): El comentario fonológico y fonético de textos, Madrid,
Arco/Libros.
QUILIS, A. (1988): Fonética acústica de la lengua española. Madrid, Gredos.
QUILIS, A. (2002) Principios de fonología y fonética españolas, Madrid,
Arco/Libros.
QUILIS, A. (1999): Tratado de fonología y fonética españolas, Madrid, Gredos.

BLOQUE II:

Alarcos Llorach, E. (1982): Estudios de gramática funcional del español,
Madrid, Gredos.
Alarcos Llorach, E. (1999): Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-
Calpe.
Alcina Franch, J. y J. M. Blecua (1983): Gramática española, Barcelona, Ariel.
Bosque, I. (1989): Las categorías gramaticales: relaciones y diferencias,
Madrid, Síntesis.
Bosque, I. y V. Demonte, direct. (1999): Gramática descriptiva de la lengua
española, Madrid, Espasa-Calpe.
Real Academia Española (1973), Esbozo de una nueva gramática de la lengua
española, Madrid, Espasa-Calpe.
Rojo, G. (1978): Cláusulas y oraciones, Verba, Anejo 14, Universidad de
Santiago de Compostela.




INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA HISPANOAMERICANA

 

  Código Nombre    
Asignatura 514027 INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA HISPANOAMERICANA Créditos Teóricos 6
Descriptor   INTRODUCTION TO HISPANIC AMERICAN LITERATURE Créditos Prácticos 3
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Obligatoria
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 9      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Dr. Jesús Manuel Zulueta Fernández.

Situación

Prerrequisitos

Tener aprobadas las asignaturas de cursos previos. Para los alumnos
extranjeros, un nivel suficiente de español para seguir las clases.

Contexto dentro de la titulación

Formación básica de la carrera.

Recomendaciones

Cultura general. Conocimientos de Literatura Española.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad crítica.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimientos generales de la materia.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Utilizar las fuentes de información.
  • Actitudinales:

    Lectura crítica de bibliografía y textos literarios.

Objetivos

Una primera aproximación a la Literatura Hispanoamericana del período
comprendido entre sus orígenes y fines del siglo XIX, ya que la Literatura
Hispanoamericana del siglo XX se estudia en dos asignaturas posteriores.
Inicio
al alumno en el análisis de algunos de sus textos más representativos.

Programa

El programa general, del que se seleccionará lo que se trate en clase,
comprendería:
1. Algunos conceptos básicos
2. Las Literaturas Indígenas
3. Período Colonial. Inicios y Literatura Renacentista
4. Barroco
5. Neoclasicismo y Literatura de la Independencia
6. Romanticismo
7. Realismo y Naturalismo
8. EL cambio en la nueva sensibilidad modernista

Actividades

Exposiciones teóricas, comentarios de textos en clase.

Metodología

En las clases teóricas se hará una explicación de los caracteres
fundamentales
de esta Literatura, mientras que las clases prácticas estarán dedicadas al
comentario de textos representativos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 180

  • Clases Teóricas: 42  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 23  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 50  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 4  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
      Lecturas 30
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): en clase  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Asistencia a clase con regularidad.
•  Participación del alumno en clase.
•  Control de lecturas obligatorias.
•  Exámenes.

Recursos Bibliográficos

Manuales recomendados (en clase se aportará otra bibliografía más
concreta):
OVIEDO, José Miguel: Historia de la Literatura Hispanoamericana, 4 vols.,
Madrid, Alianza, 1995-2001; la materia de esta asignatura en los vols. 1 y
2.
PUPO WALKER, Enrique, y GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Roberto (eds.), Historia de la
literatura hispanoamericana, Madrid, Gredos, 2006, vol. 1; hay ed. anterior
en
inglés (recomendada para alumnos extranjeros) The Cambridge History of
Latin
American Literature, Cambridge, Cambridge University Press, 1995, vo. 1.




LA COMEDIA BARROCA

 

  Código Nombre    
Asignatura 514039 LA COMEDIA BARROCA Créditos Teóricos 3
Descriptor   THE BAROQUE COMEDY Créditos Prácticos 3
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Francisco Cuevas Cervera

Situación

Prerrequisitos

Correcto dominio de la lengua española y de la redacción en nivel
académico.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa que proporciona un conocimiento específico sobre
el teatro español del Siglo de Oro en diálogo con las otras asignaturas de
literatura de la titulación y fundamental para los estudios literarios en
general, pues en ella se aborda úno de los periodos y géneros más
fructíferos de la historia de la literatura española: principales autores y
textos.

Recomendaciones

Conocimientos generales sobre historia del teatro universal, lenguaje
escénico y terminología dramática.

Cursar o estar cursando alguna de las asignaturas troncales relativas a la
Literatura Española del Siglo de Oro.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1) Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en
lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las
bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en
Internet, revistas digitales, webs, medios audiovisuales en relación con el
teatro, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la
ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación.
2) Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos,
saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma
crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de
trabajos de investigación,ensayos, etc.).
3) Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones
dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no
especializado.
4) Capacidad de aprender de forma autónoma.
5) Capacidad para elaborar trabajos escritos de análisis teatral.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    a) Conocer la importancia y naturaleza de la literatura española del
    Siglo de Oro y en particular del teatro.
    b) Conocer los principios teóricos fundamentales de los géneros
    dramáticos dentro de este contexto.
    c) Conocer las tendencias, autores y obras significativas del teatro
    español de los siglos XVI y XVII.
    d) Conocer las claves  de lectura y análisis de textos dramáticos a
    través obras representativas.
    e) Conocer los rasgos distintivos del género teatral.
    f) Conocer los aspectos esenciales del lenguaje teatral.
    g) Conocer los contextos políticos, sociales e ideológicos de la
    literatura española de los siglos XVI y XVII a través de su teatro.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    a) Capacidad para reconocer y analizar los rasgos distintivos de un
    texto teatral utilizando apropiadamente sus técnicas de análisis.
    b) Capacidad para leer y analizar un texto teatral.
    c) Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis
    literario para la interpretación de los textos.
    d) Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto
    histórico, social y político pertinentes para la interpretación de
    las obras.
    e) Capacidad para identificar tendencias, autores y obras
    representativas de la literatura española de los siglos XVI y XVII.
    f) Capacidad para interpretar la información que ofrece la edición
    crítica de un texto.
    g) Capacidad para citar correctamente la bibliografía utilizada.
    h) Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con los
    lenguajes escénicos y dramáticos.
    i) Capacidad para exponer y argumentar las propias preferencias
    teatrales, así como para debatir y discutir las ajenas.
    j) Capacidad para valorar las aportaciones del teatro español
    de los siglos XVI y XVII.
  • Actitudinales:

    a) Valoración de las lecturas de textos dramáticos como actividad
    estética y fuente de enriquecimiento personal y cultural.
    b) Reconocimiento y valoración crítica de métodos de análisis
    dramáticos.
    c) Desarrollo de la aplicación de las técnicas audiovisuales a la
    investigación teatral.
    d) Avance en el aprendizaje para profundizar en la materia y
    resolver las propias dificultades.
    e) Desarrollo de la sensibilidad crítica para interpretar y valorar
    los textos dramáticos.
    f) Valoración de la necesidad de reflexión y la formación continua.

Objetivos

-Conocer e identificar los rasgos definitorios del teatro español del
siglo de Oro respecto al teatro de otras épocas y países.

-Conocer los principales géneros, autores y obras del teatro español del
siglo de Oro.

Programa

1. Introducción: el teatro clásico español dentro de la historia del
teatro universal.
2. El teatro renacentista: los géneros teatrales antes de Lope de Vega;
principales autores; el teatro de Cervantes.
3. La «comedia» lopesca: creación de un nuevo género teatral;
características generales del teatro áureo; periodización; el espectáculo
teatral barroco.
4. Lope de Vega y su escuela. Tirso de Molina.
5. Calderón y su escuela. La decadencia del teatro barroco.
6. El teatro breve. El Auto Sacramental en el contexto barroco.

Actividades

Clases teórico-prácticas.
Lecturas obligatorias.
Trabajo personal del alumno.
Visionado de obras teatrales.
Examen teórico-práctico.

Metodología

Exposición y discusión teórica del temario; lecturas personales del alumno
sobre obras representativas; discusión en clase de textos representativos y
comentario de textos; trabajo personal del alumno tutorizado por el
profesor;
visionado y reflexión de fragmentos teatrales y obras completas del Siglo
de
Oro.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 28  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 35  
    • Preparación de Trabajo Personal: 15  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Visionado de obras de teatro a través de medios
audiovisuales.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación consistirá en un examen final que se celebrará en las fechas
y horas oficiales fijadas por el centro. El examen incluirá una o varias
preguntas o textos que corresponderán a los apuntes, a las lecturas, a
cualquier parte del material facilitado a lo largo del curso, y al
contenido de las clases. Cada alumno realizará igualmente un trabajo
personal sobre una obra de teatro de la época, que se entregará la última
semana de clases, y que antes tendrá que ser autorizado y
supervisado en las tutorías.
La nota será conjunta del trabajo y el examen.
Se valorará el dominio teórico de la materia, la comprensión del lenguaje
teatral, la redacción y expresión oral y escrita, la capacidad de relación
de la materia con otras.

Recursos Bibliográficos

Historias del teatro español y estudios generales.

Asensio, Eugenio, Itinerario del entremés desde Lope de Rueda a
Quiñones de Benavente, con cinco entremeses inéditos de Francisco de
Quevedo, Gredos, Madrid 1971 (371 pp.).
Díez Borque, José María (dir.), Historia del teatro en España.
Tomo I: Edad Media, Siglo XVI, Siglo XVII, Taurus, Madrid 1984.
——————, El teatro en el siglo XVII, Taurus, Madrid 1988 (234 pp.).
——————, Los géneros dramáticos en el siglo XVI: el teatro hasta
Lope de Vega, Taurus, Madrid 1990 (172 pp.).
Hesse, Everett W. y Juan O. Valencia, El teatro anterior a Lope de
Vega, Taurus, Madrid 1988 (234 pp.).
Huerta Calvo, Javier, El teatro medieval y renacentista, Playor, Madrid
1984 (166 pp.).
Leavitt, Sturgis E., An introduction to Golden Age drama in Spain,
University of North Carolina, Durham 1971 (126 pp.).
Marbán, Edilberto, El teatro español medieval y del Renacimiento,
Las Américas, Nueva York 1971 (336 pp.).
Mazur, Oleh, Breve historia del teatro español anterior a Lope de
Vega: tramas, temas, tipos y modos, Playor, Madrid 1990 (278 pp.).
Ruiz Ramón,  Francisco, Historia del teatro español. (Desde sus
orígenes hasta 1900), Cátedra, Madrid 1986 (391 pp.).
Wardropper, Bruce W., Introducción al teatro religioso del Siglo
de Oro: evolución del auto sacramental antes de Calderón, Anaya, Salamanca
1967 (339 pp.).
Wilson, Edward M. y Duncan Moir, Historia de la literatura
española. III. Siglo de Oro: teatro (1492-1700), Ariel, Barcelona 1980.


Estudios parciales y obras colectivas.

AA.VV. (Manuel Criado de Val, ed.), Lope de Vega y los orígenes
del teatro español. Actas del I Congreso Internacional sobre Lope de Vega,
Edi-6, Madrid 1981 (974 pp.).
AA.VV. (Manuel V. Diago y Teresa Ferrer, eds.), Comedias y
comediantes. Estudios sobre el teatro clásico español. Actas del Congreso
Internacional sobre teatro y prácticas escénicas en los siglos XVI y XVII,
Universitat de València, Valencia 1991 (454 pp.).
AA.VV. (Aurora Egido, ed.), La escenografía del teatro barroco,
UIMP, Salamanca 1989 (184 pp.).
AA.VV. (Luciano García Lorenzo, ed.), El personaje dramático.
Ponencias y debates de las Jornadas de Teatro Clásico Español (Almagro, 20
al 23 de septiembre de 1983), Taurus, Madrid 1985 (316 pp.).
AA.VV. (J.M. Ruano de la Haza, ed.), El mundo del teatro español
en su Siglo de Oro. Ensayos dedicados a John E. Varey, Dovehouse Editions,
Ottawa 1989 (466 pp.).
AA.VV. (Francisco Ruiz Ramón y César Oliva, eds.), El mito en el
Teatro clásico español. Ponencias y debates de las Jornadas de Teatro
Clásico Español (Almagro, 25 al 27 de septiembre de 1984), Taurus, Madrid
1988 (358 pp.).
Arróniz, Othón, Teatro y escenarios del Siglo de Oro, Gredos,
Madrid 1977 (272 pp.).
Casalduero, Joaquín, Estudios sobre el teatro español, Gredos,
Madrid 1981 (374 pp.).
García Baquero, Juan Antonio, Aproximaciones al teatro clásico
español, Universidad de Sevilla, Sevilla 1973 (223 pp.).
Hess, Rainer, El drama religioso románico como comedia religiosa y
profana (siglos XV y XVI), Gredos, Madrid 1976 (333 pp.).
Hesse, Everett W., Análisis e interpretación de la comedia,
Castalia, Madrid 1970 (116 pp.).
Maravall, José Antonio, Teatro y literatura en la sociedad
barroca, Crítica, Barcelona 1990 (202 pp.).
Menéndez Peláez, Jesús, Los jesuitas y el teatro en el Siglo de
Oro, Universidad de Oviedo, Oviedo 1995 (539 pp.).
Merino Quijano, Gaspar, Los bailes dramáticos del siglo XVII,
Universidad Complutense, Madrid 1981 (2 vols.).
Orozco Díaz, Emilio, El teatro y la teatralidad del barroco
(ensayo de introducción al tema), Planeta, Barcelona 1969 (244 pp.).
Romera Castillo, José, Frutos del árbol. Estudios sobre el teatro español
del Siglo de Oro.
Ruiz Ramón, Francisco, Estudios sobre teatro español clásico y
contemporáneo, Fundación Juan March, Madrid 1978 (252 pp.).
Sánchez Escribano, Federico y Alberto Porqueras Mayo, Preceptiva
dramática española del Renacimiento y el Barroco, Gredos, Madrid 1971 (408
pp.).
Salomon, Noël, Lo villano en el teatro del Siglo de Oro, Castalia,
Madrid 1985 (773 pp.).
Weiner, Jack, En busca de la justicia social. Estudios sobre el
teatro español del Siglo de Oro, Scripta Humanistica, Potomac 1984 (150
pp.).


Fuentes generales y colecciones de obras de varios autores:

Alonso Asenjo, Julio (ed.), La tragedia de San Hermenegildo y
otras obras del teatro español de colegio, UNED, Madrid 1995 (2 vols.).
Barrera, Cayetano Alberto de la, Catálogo bibliográfico y
biográfico del teatro antiguo español desde sus orígenes hasta mediados del
siglo XVIII, Gredos, Madrid 1969 (724 pp., facsímil de la edición de 1860).
Bergman, Hannah E. (ed.), Ramillete de entremeses y bailes
nuevamente recogido de los antiguos poetas de España. Siglo XVII, Castalia,
Madrid 1980 (470 pp.).
García-Bermejo Giner, Miguel M., Catálogo del teatro español del
siglo XVI: índice de piezas conservadas, perdidas y representadas,
Universidad de Salamanca, Salamanca 1996 (305 pp.).
González Ruiz, Nicolás (ed.), Piezas maestras del teatro teológico
español, Editorial Católica, Madrid 1968 (2 vols.).
Pérez Priego, Miguel Ángel (ed.), Cuatro comedias celestinescas,
UNED, Madrid 1993 (374 pp.).
Hermenegildo, Alfredo (ed.), Teatro renacentista, Espasa-Calpe,
Madrid 1990 (306 pp.).
Hormigón, Juan Antonio (dir.), Autoras en la historia del teatro
español (1500-1994).
Huerta Calvo, Javier (ed.), Teatro breve de los siglos XVI y XVII:
entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas, Taurus, Madrid 1985 (410
pp.).
Mesonero Romanos, Ramón de (ed.), Dramáticos contemporáneos a Lope
de Vega. Colección escogida y ordenada, con un discurso, apuntes
biográficos y críticos de los autores, noticias bibliográficas y catálogos,
por Don Ramón de Mesonero Romanos, Ediciones Atlas (Biblioteca de Autores
Españoles, tomos 43 y 45), Madrid 1951 (2 vols.: 581 + 604 pp., facsímil de
la edición del XIX).
——————, Dramáticos posteriores a Lope de Vega. Colección escogida
y ordenada, con un discurso, apuntes biográficos y críticos de los autores,
noticias bibliográficas y catálogos, por Don Ramón de Mesonero Romanos,
Ediciones Atlas (Biblioteca de Autores Españoles, 47 y 49), Madrid 1951 (2
vols.: 620 + 654 pp., facsímil).




La lengua Española en la Publicidad y las RR.PP.

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309009 La lengua Española en la Publicidad y las RR.PP. Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PUBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Ninguno.

 

Recomendaciones

Se recomienda:
- Tener un conocimiento básico de la terminología lingüística usada en la
tradición gramatical española.
- Mostrar predisposición favorable al trabajo individual y en equipo.
- Estar convencido de que la lengua es objeto de interés de toda la comunidad
hablante.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO JAVIER DE COS RUIZ PROFESOR COLABORADOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional GENERAL
CB6 Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado GENERAL
CE23 Ser capaz de dominar el uso de la lengua española a fin de poder elaborar documentos para la comunicación ESPECÍFICA
CE28 Ser capaz de entender los mensajes de texto e icónicos de los medios de comunicación ESPECÍFICA
CE30 Conocer y aplicar los diferentes soportes de la información (prensa, radio, televisión e Internet) y sus distintos lenguajes ESPECÍFICA
CE44 Capacidades y habilidades para la conceptualización expresiva y cristalización de los conceptos: idea, redacción, diseño, realización y producción, en publicidad y relaciones públicas ESPECÍFICA
CE48 Conocer y saber utilizar las principales técnicas redaccionales en Publicidad y Relaciones Públicas ESPECÍFICA
CT17 Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad GENERAL
CT21 Trabajo en equipo GENERAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6 Analizar un discurso publicitario en modalidad escrita u oral en español desde el punto de vista pragmático.
R3 Discriminar las principales modalidades lingüísticas del español en función de su variación geográfica, social y estilística.
R2 Distinguir entre norma y uso.
R5 Dominar las reglas y las excepciones de la ortografía española.
R4 Identificar las correspondencias y divergencias entre grafías y sonidos del español.
R10 Identificar los elementos que caracterizan los distintos tipos de textos escritos y hablados en español, con especial atención a los argumentativos.
R11 Producir documentos en español de diverso grado de complejidad en el ámbito de la comunicación publicitaria y de las relaciones públicas.
R1 Reconocer la diferencia entre sistema, norma y habla.
R9 Valorar la divergencia entre norma y uso de determinadas cuestiones léxico-semánticas del español, con atención a los textos publicitarios y de los medios de comunicación.
R7 Valorar la divergencia entre norma y uso de determinadas cuestiones morfológicas del español, con atención a los textos publicitarios y de los medios de comunicación.
R8 Valorar la divergencia entre norma y uso de determinadas cuestiones sintácticas del español, con atención a los textos publicitarios y de los medios de comunicación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones expositivas de contenidos a cargo del
docente, con apoyo audiovisual informático.
32 Grande CE28 CE48 CT17 CT3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones basadas en actividades realizadas por
los alumnos de aplicación de los conocimientos a
problemas concretos. Las actividades se realizan
en la modalidad organizativa de trabajo
individual, siguiendo el método de resolución de
ejercicios y problemas.

Sesiones basadas en actividades realizadas por
los alumnos de adquisición de habilidades básicas
y procedimentales relacionadas con la materia
objeto de estudio. Las actividades se realizan en
formato de debate, en la modalidad organizativa
de trabajo en grupo, siguiendo el método del
aprendizaje cooperativo.
16 Mediano CB4 CB6 CE23 CE30 CE44 CT21 CT7
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo autónomo.
70 CB4 CE28 CE30 CE44 CE48 CT3
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individualizadas para resolución de
dudas relativas a los contenidos del curso y a
las prácticas (necesidad de aclaración de una
idea, de ampliación de una explicación, ayuda
para interpretar o analizar un ejemplo, etc.),
así como a aspectos recogidos en el programa
(metodología de la asignatura, sistema de
evaluación, bibliografía, etc.) y a informaciones
sobre lugar y fechas de exámenes. La modalidad es
presencial y virtual (tutoría electrónica). En
este último caso, las herramientas de
comunicación son el correo electrónico y el foro
de consulta de dudas, ambos del Campus Virtual.
5 CT7
11. Actividades de evaluación
Controles de lecturas obligatorias.

Participación en los foros de discusión.
15 CB4 CB6 CT21 CT3 CT7
12. Otras actividades
Dedicación a lecturas obligatorias.
12 CT17 CT3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Hay que tomar en consideración las condiciones que siguen:

1. La modalidad de evaluación es continua (programación según ECTS), lo cual
obliga al alumno a cumplir en las fechas establecidas con las actividades
evaluables, todas ellas dentro del cuatrimestre. Así pues, para ser evaluado en
esta modalidad continua, es obligatorio asistir regularmente a clase.

2. Las actividades o tareas de evaluación son obligatorias y simultáneas, es
decir, válidas –con carácter general– para una sola convocatoria, no pueden
repartirse en convocatorias distintas.

3. Quien haga al menos un elemento de los que componen la evaluación se considera
presentado a la evaluación de toda la asignatura.

4. Como requisitos mínimos de puntuación, se establecen los siguientes:
a) Mínimo global: 50 puntos sumando las tres actividades de evaluación.
b) Mínimo del conjunto de los controles de lectura: 15 puntos (con un mínimo de 5
en cada uno de ellos).
c) Mínimo del examen: 30 puntos (con un mínimo de 10 en una de las preguntas).

5. Quien no supere algún elemento de la evaluación o no se presente al mismo en
los plazos previstos, podrá examinarse en la primera convocatoria que corresponda
y en las sucesivas en las fechas oficialmentes fijadas, mediante un único examen
escrito tradicional que comprenderá el temario completo de la asignatura. Es
decir, este sistema de evaluación continua sólo vale para el período en que se
imparta la asignatura.

6. Si la calificación global de la asignatura en esa primera convocatoria es de
“Suspenso”, se podrá conservar para la convocatoria de septiembre la obtenida en
los controles de lectura realizados en evaluación continua, siempre que cumpla
con el mínimo exigido. Más allá de este plazo, rigen las condiciones expuestas en
el punto anterior.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa en clase y en los foros de discusión. Control de firmas, estimación objetiva directa del docente, rúbrica de autovaloración del alumno.
  • Co-Evaluación
CT17 CT21
Realización de controles de lecturas obligatorias. Cuestionarios tipo test "on-line", con tres tipos de preguntas: de selección múltiple, de verdadero/falso y de relacionar parejas. El primero presenta preguntas con tres o más respuestas posibles de las que o bien sólo una es correcta, o bien son varias las correctas.
  • Profesor/a
CB4 CT3
Realización de prueba final. Prueba objetiva escrita de carácter teórico-práctico y de respuesta abierta.
  • Profesor/a
CE23 CE28 CE30 CE44 CE48 CT3 CT7

 

Procedimiento de calificación

- Participación activa en clase y en los foros de discusión: 10 %.
Se valora positivamente el uso efectivo del Campus Virtual, el interés y
participación en clase y en los foros de discusión. Se prima la favorable
disposición de los alumnos a hacer uso del Campus Virtual. En este sentido, no
importa tanto el número de entradas registradas a los diversos espacios del curso
cuanto el aprovechamiento real de éste, medido en términos de efectiva
utilización de los distintos recursos, comunicación entre ellos y con el profesor
mediante las herramientas del curso e intercambio de información relativa a las
tutorías colectivas, los controles de lectura y los foros de discusión.

- Realización de prueba final: 60 %.
Se tienen en cuenta los siguientes criterios: la adecuación a los contenidos, la
coherencia y la cohesión de la exposición y la estructuración de los contenidos,
la claridad y la corrección en la expresión escrita y oral, la capacidad de
razonamiento crítico y la eficiencia en el manejo de la bibliografía.

- Realización de controles de lecturas obligatorias: 30 %.
El sistema informático asigna automáticamente la puntuación.
En todos los casos debe demostrarse que los contenidos de cada lectura han sido
asimilados adecuadamente. Las condiciones particulares de cada control (número de
preguntas, puntuación de cada una, grado de penalización, período y tiempo para
su realización, número de intentos y calificación resultante) se especifican en
la información de entrada.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción.
1.1. Lengua y habla.
1.2. Sistema, norma y habla.
1.3. Los niveles del análisis lingüístico.
        
CT3 R1
            2. El hablar y el escribir.
2.1. Oralidad y escritura.
2.2. La ortografía y la ortología: correspondencias entre grafías, sonidos y fonemas.
2.3. La acentuación y la puntuación.

        
CT7 R5 R4
            3. Español general y español normativo.
3.1. Las variedades lingüísticas: diacrónicas, diatópicas, diastráticas y diafásicas.
3.2. Norma y uso.
3.3. Los diccionarios del español.
3.4. Los medios de comunicación.

        
CB6 CE23 CT17 CT21 R3 R2
            4. El lenguaje en su uso.
4.1. El proceso de la comunicación: factores.
4.2. Las funciones del lenguaje.
4.3. Los actos de habla.

        
CE23 CE28 R6
            5. Cuestiones de morfología del español: norma y uso.
5.1. El sustantivo en español: género y número.
5.2. El sustantivo en los textos publicitarios.
5.3. El artículo.
5.4. El verbo.

        
CB4 CE23 CE30 CE44 CE48 R7
            6. Cuestiones de sintaxis del español: norma y uso.
6.1. La concordancia nominal y la concordancia verbal.
6.2. La expresión de la impersonalidad.
6.3. Leísmo, laísmo, loísmo.
6.4. El dequeísmo.
6.5. El queísmo.
6.6. La sintaxis de los textos publicitarios.
        
CB4 CE23 CE30 CE44 CE48 R8
            7. Cuestiones léxico-semánticas del español: norma y uso.
7.1. Léxico y gramática. Condicionantes lingüísticos del léxico.
7.2. El nivel léxico-semántico en la publicidad.

        
CB4 CE23 CE30 CE44 CE48 R9
            8. Los textos:
8.1. Definición.
8.2. Clasificación.
8.3. Tipología textual.
8.4. El texto argumentativo.
8.5. Propiedades del texto.
8.6. El análisis de textos.

        
CE30 CE44 CT21 CT3 CT7 R10 R11

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Bibliografía sobre linguística general

 

COSERIU, E. (1977), El hombre y su lenguaje, Madrid.

COSERIU, E. (1982), Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, 3ª ed.

LYONS, J. (1984), Introducción al lenguaje y a la lingüística, Barcelona.

ROJO, G. (1986), El lenguaje, las lenguas y la lingüística, Lalia n.º 1, Universidad de Santiago de Compostela.

SAUSSURE, F. (1989), Curso de lingüística general, Madrid.

 

Gramáticas del español

 

ALARCOS, E. (1991), Fonología española, Madrid.

ALARCOS, E. (2005), Gramática de la lengua española, Madrid (1ª ed.: 1994).

ALEZA IZQUIERDO, M. (coord.) (2006): Lengua española para los medios de comunicación: usos y normas actuales, Valencia.

BOSQUE, I. y DEMONTE, V. (1999), Gramática descriptiva de la lengua española,

GÓMEZ TORREGO, L.  (2002): Gramática didáctica del español, Madrid, 8ª ed. (1ª ed.: 1997).

GÓMEZ TORREGO, L. (1998), Gramática didáctica del español, Madrid.

Madrid, Espasa-Calpe, 3 vols.

NAVARRO TOMÁS, T. (1990), Manual de pronunciación española, Madrid, 24ª ed.

QUILIS, A. (1997), Principios de fonología y fonética españolas, Madrid.

RAE (2009), Nueva gramática de la lengua española, Madrid.

SECO, M. (1999), Gramática esencial del español: introducción al estudio de la lengua, 2ª ed. revisada y aumentada.

 

Diccionarios de diversa índole

 

AGENCIA EFE (2001), Diccionario de español urgente, Madrid.

ALVAR EZQUERRA, M. (2003), Nuevo diccionario de voces de uso actual, Madrid. Véase la ed. anterior de 1994.

ALVAR EZQUERRA, y MIRÓ DOMÍNGUEZ, A. (1983), Diccionario de siglas y abreviaturas, Madrid.

BOSQUE, I. y MALDONADO GONZÁLEZ C. (2004), Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid.

CASARES, J. (1997): Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona, Gustavo Gili, 2ª ed. corr. y aum., 20ª reimp.

GILI GAYA, S. (1988), Diccionario de sinónimos, Madrid, 10ª ed.

MALDONADO GONZÁLEZ, C., (dir.) (2004), Diccionario de uso del español actual, Madrid, 7ª ed.

MARSÁ, F. (1990), Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española, Barcelona.

MARTÍNEZ  DE SOUSA, J. (1996), Diccionario de usos y dudas del español actual, Barcelona.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J.  (1997), Diccionario de redacción y estilo, Madrid, 2ª ed.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1989), Diccionario de ortografía técnica: normas de metodología y presentación de trabajos científicos, bibliológicos y tipográficos, Madrid.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1996), Diccionario de ortografía  de la lengua española, Madrid.

MOLINER, M. (2007): Diccionario de uso del español, Madrid, 3ª ed., 2 tomos.

NÁÑEZ, E. (2001), Diccionario de construcciones sintácticas del español. Las preposiciones, Madrid, 2ª ed.

RAE (2001), Diccionario de la lengua española, Madrid, 22ª ed., 2 vols. (ed. electrónica: 2003); http://buscon.rae.es/draeI/.

RAE (2005), Diccionario panhispánico de dudas, Madrid; http://buscon.rae.es/dpdI/.

SECO, M. (2003): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 10ª ed., 5ª reimp.

SECO, M. (1999), Diccionario del español actual, Madrid.

SECO, M., ANDRÉS, O. y RAMOS, G. (2000): Diccionario abreviado del español actual, Madrid, Aguilar.

SECO, M. y HERNÁNDEZ, E. (2002), Guía práctica del español actual: diccionario breve de dudas y dificultades, Madrid.

 

 

Bibliografía Específica

 

Bibliografía sobre pragmática y lenguajes específicos

 

CALVI, M.ª V. (2006), Lengua y comunicación en el español del turismo, Madrid.

ESCANDELL, M.ª V. (1996), Introducción a la pragmática, Barcelona.

FERRAZ MARTÍNEZ, A. (2004): El lenguaje de la publicidad, Madrid, 8ª ed.

REYES, G. (1990), La pragmática lingüística del español, Barcelona.

ROMERO GUALDA, M.ª V. (2000), El español en los medios de comunicación, Madrid, 4ª ed.

 

Manuales de español normativo e incorrecciones del idioma

 

ALVAR EZQUERRA, M. y MEDINA GUERRA, M. A.  (1995), Manual de ortografía de la lengua española, Madrid.

BENÍTEZ LOBO, J. A. (1992), Manual práctico de puntuación, Madrid.

BLANCO HERNÁNDEZ, P. (2004), Manual de ortografía, Málaga.

BLECUA, J. M.,  (dir.) (1995), Lengua española, sinónimos y antónimos, Barcelona.

CARNICER, R.  (1992), Sobre ortografía española, Madrid.

CASSANY, D. (2005), Enseñar lengua, Barcelona, 10ª ed.

CORRIPIO, F. (1997), Diccionario de incorrecciones de la lengua española, Madrid.

ESCARPANTER, J.  (1995), Eso no se dice. El rompecabezas de las preposiciones.

ESCARPANTER, J.  (2003), Cómo dominar la ortografía moderna, Madrid, 51ª ed.

FONTANILLO, E.  y RIESCO, M. I. (1994), Teleperversión de la lengua, Barcelona.

GILI GAYA, S. (1978), Ortografía práctica española, Barcelona.

GÓMEZ TORREGO, L. (1992), El buen uso de las palabras, Madrid.

GÓMEZ TORREGO, L. (1995), El léxico en el español actual. Norma y uso, Madrid.

GÓMEZ TORREGO, L. (1996), Ejercicios de gramática normativa, I, Madrid.

GOMEZ TORREGO, L. (1996), Ejercicios de gramática normativa, II, Madrid.

GÓMEZ TORREGO, L. (2001), Ortografía escolar, Madrid.

GÓMEZ TORREGO, L. (2003), Ortografía de uso del español actual, Madrid.

GÓMEZ TORREGO, L. (2004), Nuevo manual de español correcto,  Madrid.

GRIJELMO, A. (1998), Defensa apasionada del idioma español, Madrid.

GRIJELMO, A. (2001), La seducción de las palabras, Madrid.

GRIJELMO, A. (2004): El genio del idioma, Madrid.

LÁZARO CARRETER, F. (1997), El dardo en la palabra, Barcelona.

LÁZARO CARRETER, F. (2003): El nuevo dardo en la palabra, Barcelona.

MARSÁ, F. (1984), Nuevos modelos para ejercicio lingüístico, Barcelona.

MIGUEL, A. de  (1994), La perversión del lenguaje, Madrid.

MILLÁN, J. A. (2005): Perdón imposible, Barcelona, Círculo de Lectores.

MORENO DE ALBA, J. G. (1996), Nuevas minucias del lenguaje, México.

ONIEVA MORALES, J. L. (1985), Ortografía y vocabulario para andaluces a través de los textos, Madrid.

ONIEVA MORALES, J. L. (1996), Nuevo método de ortografía, Madrid.

ORTEGA, G.  y  ROCHEL, G. (1995), Dificultades del español, Barcelona.

QUESADA HERRERA, J. (1989), El español. Dificultades y particularidades idiomáticas, Madrid.

RAE (1999), Ortografía de la lengua española,  Madrid; http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000015.nsf/(voanexos)/arch7E8694F9D6446133C12571640039A189/$FILE/Ortografia.pdf

SOMOANO, J. y ÁLVAREZ, D. (2003), Dándole a la lengua, Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

 

Manuales y libros de estilo

 

ABC (1994), Libro de estilo, Barcelona.

AGENCIA EFE (1995), Vademécum de español urgente, Madrid.

AGENCIA EFE (2005), Manual de español urgente, Madrid.

EL MUNDO (1996), Libro de estilo. El Mundo, Madrid, coord.: Víctor de la Serna.

EL PAÍS (2004), Libro de estilo, Madrid, 19ª ed.

MARTÍNEZ DE SOUSA,  (1987), Dudas y errores de lenguaje.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2001), Manual de estilo de la lengua española, Gijón.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2004), Ortografía y ortotipografía del español actual, Gijón.

MENDIETA, S. (1993), Manual de estilo de TVE, Barcelona.

MINISTERIO PARA LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (1997), Manual de estilo del lenguaje administrativo, Madrid.

SARMIENTO, R. (1999): Manual de corrección gramatical y de estilo, Madrid, 2ª ed.

 

Manuales de redacción

 

ALVAR EZQUERRA, M. y otros (1999), Manual de redacción y estilo, Madrid.

ÁLVAREZ, M. (1995), Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y jurídico, Madrid.

ÁLVAREZ, M. (1997), Escritos comerciales,  Madrid.

ÁLVAREZ, M. (2000), Tipos de escrito I: Narración y descripción, Madrid, 5ª  ed.

ÁLVAREZ, M. (2002), Tipos de escrito II: Exposición y argumentación, Madrid, 5ª ed.

BUSTOS GISBERT, J. M. (1996), La construcción de textos en español, Salamanca.

CASSANY, D. (1996), La cocina de la escritura, Barcelona, 4ª ed.

CASSANY, D. (1999), Construir la escritura, Barcelona.

CASSANY, D. (2003), Describir el escribir: cómo se aprende a escribir, Barcelona, 12ª ed.

CASSANY, D. (2004), Reparar la escritura: didáctica de la corrección de lo escrito, Barcelona, 10ª ed.

CASTELLÓN ALCALÁ, H. (2000), Los textos administrativos, Madrid.

ESCARPANTER, J. (1996), La letra con arte entra: técnicas de redacción, Madrid.

FERNÁNDEZ DE LA CORRIENTE, G. (1997), Cómo escribir correctamente, Madrid, 19ª ed.

MARTÍN VIVALDI, G. (2000), Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y el estilo, Madrid.

MONTOLÍO DURÁN, E. (2001), Conectores de la lengua escrita: contraargumentativos, consecutivos, aditivos y organizadores de la información, Barcelona.

MONTOLÍO, E. (coord.), GARACHANA, M. y SANTIAGO, M. (2003), Manual de escritura académica, 3 vols., Barcelona.

ONIEVA MORALES, J. L.  (1991), Curso básico de redacción, Madrid.

ONIEVA MORALES, J. L. (1995), Curso superior de redacción,  Madrid.

PORTOCARRERO, F.  y FIGUEROA, N. (2001): La escritura rentable: la eficacia de la palabra en la empresa, Madrid.

RAMONEDA, A. (1998): Manual de estilo: guía práctica para escribir mejor, Madrid.

REYES, G. (2003): Cómo escribir  bien en español: manual de redacción, Madrid, 4ª ed. (1ª ed.: 1998).

RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, V. (1995), Manual de redacción, Madrid.

RODRÍGUEZ VIDA, S. (1999), Curso práctico de estilo, Madrid.





LENGUA

 

  Código Nombre    
Asignatura 512001 LENGUA Créditos Teóricos 6
Descriptor   SPANISH LANGUAGE Créditos Prácticos 3
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 1      
Créditos ECTS 7,5      

 

 

Profesorado

Francisco Ruiz Fernández

Objetivos

1. Adquirir un conocimiento adecuado de los principales conceptos y de las
unidades de la fonología y de la fonética del español.
2. Adiestrarse en la práctica de las transcripciones fonológicas y fonéticas de
textos españoles.
3. Distinguir el nivel morfológico del sintáctico, aprendiendo a discriminar
entre categorías gramaticales y funciones sintácticas.
4. Dominar la práctica del análisis sintáctico de textos españoles según la
teoría de la gramática tradicional, tanto en el nivel de la oración simple como
en el de la oración compuesta.

Programa

BLOQUE I. FONOLOGÍA y FONÉTICA

1. Fonología y fonética: conceptos básicos.
2. Fonética articulatoria y fonética acústica.
3. Las vocales.
4. Las consonantes.
5. La sílaba.
6. Suprasegmentos: el acento y la entonación.
7. Transcripción fonológica y transcripción fonética (incluye ejercicios
prácticos).

BLOQUE II. SINTAXIS

1. Categorías gramaticales y funciones sintácticas.
1.1. Las categorías gramaticales: criterios para su delimitación y definición.
1.2. Las funciones sintácticas.
1.2.1. El sujeto.
1.2.2. El complemento directo.
1.2.3. El complemento indirecto.
1.2.4. El suplemento.
1.2.5. El complemento circunstancial.
1.2.6. El atributo y el complemento predicativo.
1.2.7. Otras funciones sintácticas.
2. La oración.
2.1. El concepto de oración.
2.2. Oración simple y oración compuesta.
2.3. Coordinación, yuxtaposición y subordinación.
2.4. La oración compuesta por coordinación: tipos.
2.5. La oración compuesta por subordinación: tipos.
3. El análisis sintáctico (incluye ejercicios prácticos).

Actividades

- Prácticas de transcripciones fonológicas y fonéticas.
- Prácticas de análisis sintáctico.

Metodología

En cuanto al desarrollo de la docencia, las modalidades utilizadas son la
lección magistral para las clases teóricas y el trabajo individual y en grupos
para las clases prácticas. En éstas se acometerá la realización de ejercicios
basados en los contenidos teóricos adquiridos. Concretamente se harán
transcripciones fonológicas y fonéticas de textos españoles en el bloque I y
análisis sintácticos de textos españoles en el bloque II.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Por tratarse de una asignatura ofertada sin docencia, únicamente se tendrá en
cuenta la calificación obtenida en el examen, que tendrá una parte teórica y una
parte práctica. En dicha prueba se valorarán positivamente la precisión en el
conocimiento de los conceptos teóricos, el dominio del vocabulario específico de
la materia y la resolución correcta de los ejercicios prácticos. También se
valorará la capacidad de expresión escrita en español.
El examen estrá dividido en dos partes, correspondientes a cada uno de los dos
bloques de la asignatura. Será necesario obtener como mínimo un 4 sobre 10 en el
bloque del examen con peor puntuación para tener alguna posibilidad de aprobar la
asignatura.

Recursos Bibliográficos

BLOQUE I:

Alarcos Llorach, E. (1991): Fonología española, Madrid, Gredos.
Gili Gaya, S. (1988): Elementos de fonética general, Madrid, Gredos.
Malmberg, B. (1991): La fonética, Barcelona, Oikos-Tau.
Martínez Celdrán, E. (1994): Fonética, Barcelona, Teide.
Navarro Tomás, T. (1996): Manual de pronunciación española, Madrid, CSIC.
Quilis, A. (1988): Fonética acústica de la lengua española. Madrid, Gredos.
Quilis, A. (1999): Tratado de fonología y fonética españolas, Madrid, Gredos.
Quilis, A. (2002): El comentario fonológico y fonético de textos, Madrid,
Arco/Libros.
Quilis, A. (2002) Principios de fonología y fonética españolas, Madrid,
Arco/Libros.

BLOQUE II:

Alarcos Llorach, E. (1982): Estudios de gramática funcional del español,
Madrid, Gredos.
Alarcos Llorach, E. (1999): Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-
Calpe.
Alcina Franch, J. y J. M. Blecua (1983): Gramática española, Barcelona, Ariel.
Bosque, I. (1989): Las categorías gramaticales: relaciones y diferencias,
Madrid, Síntesis.
Bosque, I. y V. Demonte, direct. (1999): Gramática descriptiva de la lengua
española, Madrid, Espasa-Calpe.
Real Academia Española (1973), Esbozo de una nueva gramática de la lengua
española, Madrid, Espasa-Calpe.
Rojo, G. (1978): Cláusulas y oraciones, Verba, Anejo 14, Universidad de
Santiago de Compostela.




LENGUA

 

  Código Nombre    
Asignatura 516001 LENGUA Créditos Teóricos 6
Descriptor   SPANISH LANGUAGE Créditos Prácticos 3
Titulación 0516 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 1      
Créditos ECTS 7,5      

 

 

Profesorado

P. Pablo Devís Márquez(1º cuatrimestre) y Francisco Ruiz Fernández (2º
cuatrimestre)

Objetivos

1. Conocimiento y manejo de los conceptos teóricos básicos en lo concerniente a
la morfología y la sintaxis.
2. Conocimiento de una morfología y una sintaxis descriptivas del español:
utilidades para la enseñanza y aprendizaje de la lengua española.
3. Iniciación en el manejo de bibliografía lingüística en el campo de la
morfología y en el de la sintaxis.
4. Desarrollo del sentido crítico y reflexivo del alumno en lo que concierne a
la morfología y a la sintaxis del español.
5. Adquirir un conocimiento adecuado de los principales conceptos y de las
unidades de la fonología y de la fonética del español.
6. Adiestrarse en la práctica de las transcripciones fonológicas y fonéticas de
textos españoles.

Programa

BLOQUE I. SINTAXIS (impartido por P. Pablo Devís Márquez)

1. Morfología y sintaxis
2. Las unidades morfológicas: morfema y palabra.
3. Categorías verbales.
3.1. Sustantivo.
3.2. Adjetivo.
3.3. Verbo.
3.4. Adverbio.
4. La oración. Tipos.
5. Funciones sintácticas oracionales.
5.1. El sujeto.
5.2. El objeto directo.
5.3. El objeto indirecto.
5.4. El objeto preposicional o suplemento.
5.5. El complemento circunstancial.
5.6. El atributo.
5.6.1. El atributo del sujeto.
5.6.2. El atributo del objeto directo.
6. Sintaxis de la oración compuesta.
6.1. Coordinación.
6.2. Subordinación.

BLOQUE II. FONOLOGÍA Y FONÉTICA (impartido por Francisco Ruiz Fernández)

1. Fonología y fonética: conceptos básicos.
2. Fonética articulatoria y fonética acústica.
3. Las vocales.
4. Las consonantes.
5. La sílaba.
6. Suprasegmentos: el acento y la entonación.
7. Transcripción fonológica y transcripción fonética (incluye ejercicios
prácticos).

Actividades

- Prácticas de análisis sintáctico.
- Supervisión de lecturas.
- Realización de trabajos.
- Exposiciones y puestas en común.
- Prácticas de transcripciones fonológicas y fonéticas.

Metodología

Esta asignatura pertenece a una Licenciatura no inscrita en la Experiencia
Piloto de implantación del crédito europeo.


1ER CUATRIMESTRE
Las clases teóricas consistirán en el desarrollo por parte del profesor de
algunos conceptos teóricos y de algunas cuestiones descriptivas parciales de la
morfología y la sintaxis del español actual. Las clases prácticas se destinarán
al análisis sintáctico de textos del español actual que el alumno habrá
recibido previamente.
La metodología en el análisis será explicada en las clases por el profesor. Las
tutorías especializadas colectivas consistirán, fundamentalmente, en orientar al
alumno en su trabajo continuado y en supervisar sus lecturas y reflexiones sobre
lo expuesto en las clases teóricas. El alumno, además de participar en clase,
deberá llavar a cabo una exposición en grupo (puesta en común) acerca de la
resolución de un ejercicio de análisis sintáctico. Esta exposición será conjunta
con el profesor, que proporcionará al alumno la bibliografía necesaria.
El 30% del creditaje de la asignatura se dedicará al trabajo personal del
alumno.


- Datos de la asignatura :

Curso 2008-09. Lengua. Código 516001. Asignatura troncal anual de 1º de
Filología Francesa.
9 créditos LRU (6 teóricos + 3 prácticos). 3 horas semanales.
1er cuatrimestre (1 octubre - 31 enero). 16 semanas: Morfología y sintaxis del
español actual.


2º CUATRIMESTRE

Las modalidades utilizadas son la lección magistral para las clases teóricas y
el trabajo individual y en grupos para las clases prácticas. En éstas se
acometerá la realización de ejercicios basados en los contenidos teóricos
adquiridos. Concretamente se realizarán transcripciones fonéticas y fonológicas
de textos españoles.

- Datos de la asignatura :

Curso 2008-09. Lengua. Código 516001. Asignatura troncal anual de 1º de
Filología Francesa.
9 créditos LRU (6 teóricos + 3 prácticos). 3 horas semanales.
2º cuatrimestre (1 febrero - 31 mayo): Fonología y fonética del español.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Por tratarse de una asignatura ofertada sin docencia, únicamente se tendrá en
cuenta la calificación obtenida en el examen, que tendrá una parte teórica y una
parte práctica.
En dicha prueba se valorarán positivamente la precisión en el conocimiento
de los conceptos teóricos, el dominio del vocabulario específico de la materia y
la resolución correcta de los ejercicios prácticos. También se valorará la
capacidad de expresión escrita en español.

Recursos Bibliográficos

Bloque I:

ALARCOS LLORACH, E. (1994): Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa
Calpe.
BOSQUE, I. (1989): Las categorías gramaticales, Madrid, Síntesis.
LOPE BLANCH, J. M. (1979): El concepto de oración en la lingüística española,
UNAM.
RAE (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-
Calpe (1991, 13ª reimp).
RAE (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana.
ROJO, G. (1978): Cláusulas y oraciones, Verba, Anejo 14, Universidad de
Santiago de Compostela.

Bloque II:

ALARCOS LLORACH, E. (1991): Fonología española, Madrid, Gredos.
GILI GAYA, S. (1988): Elementos de fonética general, Madrid, Gredos.
MALMBERG, B. (1991): La fonética, Barcelona, Oikos-Tau.
MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1994): Fonética, Barcelona, Teide.
NAVARRO TOMÁS, T. (1996): Manual de pronunciación española, Madrid, CSIC.
QUILIS, A. (1988): Fonética acústica de la lengua española. Madrid, Gredos.
QUILIS, A. (1999): Tratado de fonología y fonética españolas, Madrid, Gredos.
QUILIS, A. (2002): El comentario fonológico y fonético de textos, Madrid,
Arco/Libros.
QUILIS, A. (2002) Principios de fonología y fonética españolas, Madrid,
Arco/Libros.




LENGUA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1397005 LENGUA Créditos Teóricos 4
Descriptor   SPANISH LANGUAGE Créditos Prácticos 4
Titulación LEN LIBRE ELECCIÓN Tipo Libre Configuraci&oacute;n
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

F. Javier de Cos Ruiz

Situación

Prerrequisitos

Ninguno.

Contexto dentro de la titulación

Se trata de la única asignatura del área de conocimiento de Lengua
Española existente en la carrera. Es imprescindible para dotar al
futuro profesional del ámbito de las Relaciones Públicas y la
Publicidad de los conocimientos necesarios del instrumento de
expresión que representa su lengua materna, analizada en su vertinte
principalmente normativa, pero sin desatender el aspecto de la
variación.

Recomendaciones

Se recomienda:
- Tener un conocimiento básico de la terminología lingüística usada en
la tradición gramatical española.
- Mostrar predisposición favorable al trabajo individual y en equipo.
- Estar convencido de que la lengua es objeto de interés de toda la
comunidad hablante.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en
lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en
las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos
en Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para
juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los
conocimientos y en los procesos de investigación.
2. Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un
argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes.
3. Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos,
saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de
forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento
(en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.).
4. Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones
dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no
especializado.
5. Capacidad para elaborar recensiones.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Conocer el funcionamiento general del sistema lingüístico del
    español.
    2. Saber manejar la lengua española como instrumento de expresión en
    el ámbito de los medios de comunicación, de la publicidad y de las
    relaciones públicas.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Capacidad para analizar lingüísticamente textos y discursos
    publicitarios, periodísticos y de las relaciones públicas utilizando
    apropiadamente las técnicas de análisis.
    2. Capacidad para escribir y leer en voz alta un texto según el
    modelo estándar culto del español.
    3. Capacidad para reconocer las principales variantes lingüísticas
    del español: diatópicas, diastráticas, diafásicas y diacrónicas.
    4. Capacidad para articular un texto con coherencia y cohesión.
    5. Capacidad para identificar y componer textos de diversa índole:
    narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos.
    6. Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
    7. Habilidades básicas en el manejo de ordenadores.
  • Actitudinales:

    1. Capacidad crítica y autocrítica.
    2. Actitud favorable a participar en clase.
    3. Actitud favorable al aprendizaje colaborativo.
    4. Capacidad de liderazgo.

Objetivos

OBJETIVOS GENERALES

1. Dominar el español y sus recursos escritos y orales (claridad,
precisión y fluidez en la expresión escrita y oral).
2. Reconocer los procedimientos de análisis de la estructura de la lengua
e identificar sus funciones discursivas en los distintos niveles (fónico,
morfológico, sintáctico, léxico y semántico).
3. Desarrollar la capacidad de análisis y de juicio crítico acerca de los
niveles diatópicos, diastráticos y diafásicos de la lengua española.
4. Comprender y valorar los recursos expresivos, estilísticos o retóricos
de los distintos tipos de textos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Reconocer la diferencia entre sistema, norma y habla.
2. Distinguir entre norma y uso.
3. Discriminar las principales modalidades lingüísticas del español en
función de su variación geográfica, social y estilística.
4. Identificar las correspondencias y divergencias entre grafías y sonidos
del español.
5. Dominar las reglas y las excepciones de la ortografía española.
6. Analizar un discurso publicitario en modalidad escrita u oral en
español desde el punto de vista pragmático.
7. Valorar la divergencia entre norma y uso de determinadas cuestiones
morfológicas del español, con atención a los textos publicitarios y de los
medios de comunicación.
8. Valorar la divergencia entre norma y uso de determinadas cuestiones
sintácticas del español, con atención a los textos publicitarios y de los
medios de comunicación.
9. Valorar la divergencia entre norma y uso de determinadas cuestiones
léxico-semánticas del español, con atención a los textos publicitarios y
de los medios de comunicación.
10. Identificar los elementos que caracterizan los distintos tipos de
textos escritos y hablados en español, con especial atención a los
argumentativos.
11. Producir documentos en español de diverso grado de complejidad en el
ámbito de la comunicación publicitaria y de las relaciones públicas.

Programa

1. Introducción.
1.1. Lengua y habla.
1.2. Sistema, norma y habla.
1.3. Los niveles del análisis lingüístico.

2. El hablar y el escribir.
2.1. Oralidad y escritura.
2.2. La ortografía y la ortología: correspondencias entre grafías, sonidos
y fonemas.
2.3. La acentuación y la puntuación.

3. Español general y español normativo.
3.1. Las variedades lingüísticas: diacrónicas, diatópicas, diastráticas y
diafásicas.
3.2. Norma y uso.
3.3. Los diccionarios del español.
3.4. Los medios de comunicación.

4. El lenguaje en su uso.
4.1. El proceso de la comunicación: factores.
4.2. Las funciones del lenguaje.
4.3. Los actos de habla.

5. Cuestiones de morfología del español: norma y uso.
5.1. El sustantivo en español: género y número.
5.2. El sustantivo en los textos publicitarios.
5.3. El artículo.
5.4. El verbo.

6. Cuestiones de sintaxis del español: norma y uso.
6.1. La concordancia nominal y la concordancia verbal.
6.2. La expresión de la impersonalidad.
6.3. Leísmo, laísmo, loísmo.
6.4. El dequeísmo.
6.5. El queísmo.

7. Cuestiones léxico-semánticas del español: norma y uso.
7.1. Léxico y gramática. Condicionantes lingüísticos del léxico.
7.2. El nivel léxico-semántico en la publicidad.

8. Los textos:
8.1. Definición.
8.2. Clasificación.
8.3. Tipología textual.
8.4. El texto argumentativo.
8.5. Propiedades del texto.
8.6. El análisis de textos.

Actividades

ACTIVIDADES

Horas presenciales:
1. Sesiones teóricas.
2. Sesiones prácticas.
3. Controles de lectura.
4. Examen.

Horas no presenciales: actividades académicas dirigidas (gestionadas a
través
del Campus Virtual):
5. Lecturas obligatorias.
6. Participación en los foros de discusión.
7. Tutorías colectivas.


RECURSOS Y MATERIALES

1. Apuntes de clase.
2. Recortes de prensa.
3. Fragmentos sonoros radiofónicos.
4. Textos publicitarios escritos.
5. Anuncios publicitarios audiovisuales.
6. Campus Virtual (Internet).
7. Fotocopias.
8. Biblioteca.

Metodología

La asignatura está estructurada con carácter voluntario siguiendo el
sistema de créditos ECTS (European Credit Transfer System). La metodología
docente alterna la lección magistral para las sesiones teóricas, apoyada
en la proyección de diapositivas en “Power Point”, con las sesiones
prácticas, basadas tanto en el trabajo individual como en el aprendizaje
colaborativo.

Las horas lectivas pueden ser presenciales o virtuales (reducción por
créditos no presenciales), estas últimas gestionadas a través del Campus
Virtual, en forma de actividades académicas dirigidas por el docente y de
prácticas, mediante los foros de Contenidos, de Controles de lectura y de
Resolución de dudas, y el correo electrónico.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 200

  • Clases Teóricas: 34,5*  
  • Clases Prácticas: 18,5*  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5,5*  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: *18,5  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 65  
    • Preparación de Trabajo Personal: 18  
    • ...
      Lecturas obligatorias: 15
      Participación en los foros de discusión: 15
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5 (3* + 2)  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Hay que tomar en consideración las condiciones que siguen:

1. La modalidad de evaluación es continua (programación según ECTS), lo
cual obliga al alumno a cumplir en las fechas establecidas con las
actividades evaluables, todas ellas dentro del cuatrimestre. Así pues,
para ser evaluado en esta modalidad continua, es obligatorio asistir
regularmente a clase.

2. Las actividades o tareas de evaluación son obligatorias y simultáneas,
es decir, válidas –con carácter general– para una sola convocatoria, no
pueden repartirse en convocatorias distintas.

3. Quien haga al menos un elemento de los que componen la evaluación se
considera presentado a la evaluación de toda la asignatura.

4. Como requisitos mínimos de puntuación, se establecen los siguientes:
a) Mínimo global: 50 puntos sumando las tres actividades de evaluación.
b) Mínimo del conjunto de los controles de lectura: 15 puntos (con un
mínimo de 5 en cada uno de ellos).
c) Mínimo del examen: 30 puntos (con un mínimo de 10 en una de las
preguntas).

5. Quien no supere algún elemento de la evaluación o no se presente al
mismo en los plazos previstos, podrá examinarse en la primera convocatoria
que corresponda y en las sucesivas en las fechas oficialmentes fijadas,
mediante un único examen escrito tradicional que comprenderá el temario
completo de la asignatura. Es decir, este sistema de evaluación continua
sólo vale para el período en que se imparta la asignatura.

6. Si la calificación global de la asignatura en esa primera convocatoria
es de “Suspenso”, se podrá conservar para la convocatoria de septiembre la
obtenida en los controles de lectura realizados en evaluación continua,
siempre que cumpla con el mínimo exigido. Más allá de este plazo, rigen
las condiciones expuestas en el punto anterior.


PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Tarea/Actividades: Participación activa en clase y en los foros de
discusión.
Medios, técnicas e instrumentos: Control de firmas, estimación objetiva
directa del docente, rúbrica de autovaloración del alumno.
Evaluador: Co-evaluación.

Tarea/Actividades: Realización de controles de lecturas obligatorias.
Medios, técnicas e instrumentos: Cuestionarios tipo test "on-line", con
tres tipos de preguntas: de selección múltiple, de verdadero/falso y de
relacionar parejas. El primero presenta preguntas con tres o más
respuestas posibles de las que o bien sólo una es correcta, o bien son
varias las correctas.
Evaluador: Profesor.

Tarea/Actividades: Realización de prueba final.
Medios, técnicas e instrumentos: Prueba objetiva escrita de carácter
teórico-práctico y de respuesta abierta.
Evaluador: Profesor.


PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN

- Participación activa en clase y en los foros de discusión: 10 %.
Se valora positivamente el uso efectivo del Campus Virtual, el interés y
participación en clase y en los foros de discusión. Se prima la favorable
disposición de los alumnos a hacer uso del Campus Virtual. En este
sentido, no importa tanto el número de entradas registradas a los diversos
espacios del curso cuanto el aprovechamiento real de éste, medido en
términos de efectiva utilización de los distintos recursos, comunicación
entre ellos y con el profesor mediante las herramientas del curso e
intercambio de información relativa a las tutorías colectivas, los
controles de lectura y los foros de discusión.

- Realización de controles de lecturas obligatorias: 30 %.
El sistema informático asigna automáticamente la puntuación.
En todos los casos debe demostrarse que los contenidos de cada lectura han
sido asimilados adecuadamente. Las condiciones particulares de cada
control (número de preguntas, puntuación de cada una, grado de
penalización, período y tiempo para su realización, número de intentos y
calificación resultante) se especifican en la información de entrada.

- Realización de prueba final: 60 %.
Se tienen en cuenta los siguientes criterios: la adecuación a los
contenidos, la coherencia y la cohesión de la exposición y la
estructuración de los contenidos, la claridad y la corrección en la
expresión escrita y oral, la capacidad de razonamiento crítico y la
eficiencia en el manejo de la bibliografía.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía sobre linguística general

COSERIU, E. (1977), El hombre y su lenguaje, Madrid.
COSERIU, E. (1982), Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, 3ª
ed.
LYONS, J. (1984), Introducción al lenguaje y a la lingüística, Barcelona.
ROJO, G. (1986), El lenguaje, las lenguas y la lingüística, Lalia n.º 1,
Universidad de Santiago de Compostela.
SAUSSURE, F. (1989), Curso de lingüística general, Madrid.


Gramáticas del español

ALARCOS, E. (1991), Fonología española, Madrid.
ALARCOS, E. (2005), Gramática de la lengua española, Madrid (1ª ed.: 1994).
ALEZA IZQUIERDO, M. (coord.) (2006): Lengua española para los medios de
comunicación: usos y normas actuales, Valencia.
BOSQUE, I. y DEMONTE, V. (1999), Gramática descriptiva de la lengua
española,
GÓMEZ TORREGO, L.  (2002): Gramática didáctica del español, Madrid, 8ª ed.
(1ª ed.: 1997).
GÓMEZ TORREGO, L. (1998), Gramática didáctica del español, Madrid.
Madrid, Espasa-Calpe, 3 vols.
NAVARRO TOMÁS, T. (1990), Manual de pronunciación española, Madrid, 24ª ed.
QUILIS, A. (1997), Principios de fonología y fonética españolas, Madrid.
RAE (2009), Nueva gramática de la lengua española, Madrid.
SECO, M. (1999), Gramática esencial del español: introducción al estudio
de la lengua, 2ª ed. revisada y aumentada.


Diccionarios de diversa índole

AGENCIA EFE (2001), Diccionario de español urgente, Madrid.
ALVAR EZQUERRA, M. (2003), Nuevo diccionario de voces de uso actual,
Madrid. Véase la ed. anterior de 1994.
ALVAR EZQUERRA, y MIRÓ DOMÍNGUEZ, A. (1983), Diccionario de siglas y
abreviaturas, Madrid.
BOSQUE, I. y MALDONADO GONZÁLEZ C. (2004), Diccionario combinatorio del
español contemporáneo, Madrid.
CASARES, J. (1997): Diccionario ideológico de la lengua española,
Barcelona, Gustavo Gili, 2ª ed. corr. y aum., 20ª reimp.
GILI GAYA, S. (1988), Diccionario de sinónimos, Madrid, 10ª ed.
MALDONADO GONZÁLEZ, C., (dir.) (2004), Diccionario de uso del español
actual, Madrid, 7ª ed.
MARSÁ, F. (1990), Diccionario normativo y guía práctica de la lengua
española, Barcelona.
MARTÍNEZ  DE SOUSA, J. (1996), Diccionario de usos y dudas del español
actual, Barcelona.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J.  (1997), Diccionario de redacción y estilo, Madrid,
2ª ed.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1989), Diccionario de ortografía técnica: normas de
metodología y presentación de trabajos científicos, bibliológicos y
tipográficos, Madrid.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1996), Diccionario de ortografía  de la lengua
española, Madrid.
MOLINER, M. (2007): Diccionario de uso del español, Madrid, 3ª ed., 2
tomos.
NÁÑEZ, E. (2001), Diccionario de construcciones sintácticas del español.
Las preposiciones, Madrid, 2ª ed.
RAE (2001), Diccionario de la lengua española, Madrid, 22ª ed., 2 vols.
(ed. electrónica: 2003); http://buscon.rae.es/draeI/.
RAE (2005), Diccionario panhispánico de dudas, Madrid;
http://buscon.rae.es/dpdI/.
SECO, M. (2003): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua
española, Madrid, Espasa-Calpe, 10ª ed., 5ª reimp.
SECO, M. (1999), Diccionario del español actual, Madrid.
SECO, M., ANDRÉS, O. y RAMOS, G. (2000): Diccionario abreviado del español
actual, Madrid, Aguilar.
SECO, M. y HERNÁNDEZ, E. (2002), Guía práctica del español actual:
diccionario breve de dudas y dificultades, Madrid.


Bibliografía sobre pragmática y lenguajes específicos

CALVI, M.ª V. (2006), Lengua y comunicación en el español del turismo,
Madrid.
ESCANDELL, M.ª V. (1996), Introducción a la pragmática, Barcelona.
FERRAZ MARTÍNEZ, A. (2004): El lenguaje de la publicidad, Madrid, 8ª ed.
REYES, G. (1990), La pragmática lingüística del español, Barcelona.
ROMERO GUALDA, M.ª V. (2000), El español en los medios de comunicación,
Madrid, 4ª ed.


Manuales de español normativo e incorrecciones del idioma

ALVAR EZQUERRA, M. y MEDINA GUERRA, M. A.  (1995), Manual de ortografía de
la lengua española, Madrid.
BENÍTEZ LOBO, J. A. (1992), Manual práctico de puntuación, Madrid.
BLANCO HERNÁNDEZ, P. (2004), Manual de ortografía, Málaga.
BLECUA, J. M.,  (dir.) (1995), Lengua española, sinónimos y antónimos,
Barcelona.
CARNICER, R.  (1992), Sobre ortografía española, Madrid.
CASSANY, D. (2005), Enseñar lengua, Barcelona, 10ª ed.
CORRIPIO, F. (1997), Diccionario de incorrecciones de la lengua española,
Madrid.
ESCARPANTER, J.  (1995), Eso no se dice. El rompecabezas de las
preposiciones.
ESCARPANTER, J.  (2003), Cómo dominar la ortografía moderna, Madrid, 51ª
ed.
FONTANILLO, E.  y RIESCO, M. I. (1994), Teleperversión de la lengua,
Barcelona.
GILI GAYA, S. (1978), Ortografía práctica española, Barcelona.
GÓMEZ TORREGO, L. (1992), El buen uso de las palabras, Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (1995), El léxico en el español actual. Norma y uso,
Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (1996), Ejercicios de gramática normativa, I, Madrid.
GOMEZ TORREGO, L. (1996), Ejercicios de gramática normativa, II, Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (2001), Ortografía escolar, Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (2003), Ortografía de uso del español actual, Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (2004), Nuevo manual de español correcto,  Madrid.
GRIJELMO, A. (1998), Defensa apasionada del idioma español, Madrid.
GRIJELMO, A. (2001), La seducción de las palabras, Madrid.
GRIJELMO, A. (2004): El genio del idioma, Madrid.
LÁZARO CARRETER, F. (1997), El dardo en la palabra, Barcelona.
LÁZARO CARRETER, F. (2003): El nuevo dardo en la palabra, Barcelona.
MARSÁ, F. (1984), Nuevos modelos para ejercicio lingüístico, Barcelona.
MIGUEL, A. de  (1994), La perversión del lenguaje, Madrid.
MILLÁN, J. A. (2005): Perdón imposible, Barcelona, Círculo de Lectores.
MORENO DE ALBA, J. G. (1996), Nuevas minucias del lenguaje, México.
ONIEVA MORALES, J. L. (1985), Ortografía y vocabulario para andaluces a
través de los textos, Madrid.
ONIEVA MORALES, J. L. (1996), Nuevo método de ortografía, Madrid.
ORTEGA, G.  y  ROCHEL, G. (1995), Dificultades del español, Barcelona.
QUESADA HERRERA, J. (1989), El español. Dificultades y particularidades
idiomáticas, Madrid.
RAE (1999), Ortografía de la lengua española,  Madrid;
http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000015.nsf/
(voanexos)/arch7E8694F9D6446133C12571640039A189/$FILE/Ortografia.pdf
SOMOANO, J. y ÁLVAREZ, D. (2003), Dándole a la lengua, Madrid.


Manuales y libros de estilo

ABC (1994), Libro de estilo, Barcelona.
AGENCIA EFE (1995), Vademécum de español urgente, Madrid.
AGENCIA EFE (2005), Manual de español urgente, Madrid.
EL MUNDO (1996), Libro de estilo. El Mundo, Madrid, coord.: Víctor de la
Serna.
EL PAÍS (2004), Libro de estilo, Madrid, 19ª ed.
MARTÍNEZ DE SOUSA,  (1987), Dudas y errores de lenguaje.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2001), Manual de estilo de la lengua española,
Gijón.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2004), Ortografía y ortotipografía del español
actual, Gijón.
MENDIETA, S. (1993), Manual de estilo de TVE, Barcelona.
MINISTERIO PARA LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (1997), Manual de estilo del
lenguaje administrativo, Madrid.
SARMIENTO, R. (1999): Manual de corrección gramatical y de estilo, Madrid,
2ª ed.


Manuales de redacción

ALVAR EZQUERRA, M. y otros (1999), Manual de redacción y estilo, Madrid.
ÁLVAREZ, M. (1995), Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y
jurídico, Madrid.
ÁLVAREZ, M. (1997), Escritos comerciales,  Madrid.
ÁLVAREZ, M. (2000), Tipos de escrito I: Narración y descripción, Madrid,
5ª  ed.
ÁLVAREZ, M. (2002), Tipos de escrito II: Exposición y argumentación,
Madrid, 5ª ed.
BUSTOS GISBERT, J. M. (1996), La construcción de textos en español,
Salamanca.
CASSANY, D. (1996), La cocina de la escritura, Barcelona, 4ª ed.
CASSANY, D. (1999), Construir la escritura, Barcelona.
CASSANY, D. (2003), Describir el escribir: cómo se aprende a escribir,
Barcelona, 12ª ed.
CASSANY, D. (2004), Reparar la escritura: didáctica de la corrección de lo
escrito, Barcelona, 10ª ed.
CASTELLÓN ALCALÁ, H. (2000), Los textos administrativos, Madrid.
ESCARPANTER, J. (1996), La letra con arte entra: técnicas de redacción,
Madrid.
FERNÁNDEZ DE LA CORRIENTE, G. (1997), Cómo escribir correctamente, Madrid,
19ª ed.
MARTÍN VIVALDI, G. (2000), Curso de redacción. Teoría y práctica de la
composición y el estilo, Madrid.
MONTOLÍO DURÁN, E. (2001), Conectores de la lengua escrita:
contraargumentativos, consecutivos, aditivos y organizadores de la
información, Barcelona.
MONTOLÍO, E. (coord.), GARACHANA, M. y SANTIAGO, M. (2003), Manual de
escritura académica, 3 vols., Barcelona.
ONIEVA MORALES, J. L.  (1991), Curso básico de redacción, Madrid.
ONIEVA MORALES, J. L. (1995), Curso superior de redacción,  Madrid.
PORTOCARRERO, F.  y FIGUEROA, N. (2001): La escritura rentable: la
eficacia de la palabra en la empresa, Madrid.
RAMONEDA, A. (1998): Manual de estilo: guía práctica para escribir mejor,
Madrid.
REYES, G. (2003): Cómo escribir  bien en español: manual de redacción,
Madrid, 4ª ed. (1ª ed.: 1998).
RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, V. (1995), Manual de redacción, Madrid.
RODRÍGUEZ VIDA, S. (1999), Curso práctico de estilo, Madrid.




LENGUA BEREBER I

 

  Código Nombre    
Asignatura 512023 LENGUA BEREBER I Créditos Teóricos 7
Descriptor   BERBER LANGUAGE I Créditos Prácticos 5
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE Tipo Obligatoria
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 10      

 

 

Profesorado

Mohand Tilmatine

Objetivos

•  Generales
- Conseguir una base sólida par el aprendizaje del bereber
- Abrir una puerta a un mundo geográfica e históricamente cercano pero sólo
indirectamente conocido a través de otros medios lingüísticos y culturales
- Completar la formación lingüística de los alumnos de Estudios Árabes
•  Lingüísticos
- Conocer los rasgos lingüísticos generales de la lengua amazige (bereber) así
como sus mecanismos principales de funcionamiento a través de una visión general
sobre la estructura lingüística de la lengua así como de sus variantes
- Subrayar las relaciones  en los niveles fonético, morfológico y léxico entre el
substrato bereber y el superestrato árabe en África del Norte
- Manejar adecuadamente un vocabulario básico necesario en situaciones cotidianas
de comunicación
- Adquisición de conocimientos básicos de tipo histórico, sociológico y cultural
que permitan situar a la lengua y cultura amazige (bereber) en sus contextos
norteafricanos y mediterráneos.


Programa

I -  El sistema fonético y fonológico
1.1. El sistema vocálico del Rifeño
•  acomodaciones fonéticas del sistema vocálico
El sistema consonántico
1.2.1. Fricatización
1.2.2. Faringalización
1.2.3. Labialización
1.3. La tensión fonética en el bereber
1.4. Las asimilaciones

- Morfosintaxis:
II - Sistema nominal
2.1.: Raíz y estructura
2.2. El género
2.2.1. Femenino
2.2.2. Masculino
2.3. Vocabulario del parentesco
2.4. Préstamos
2.5. Otras funciones del femenino
2.5.1. Diminutivo
2.5.2. Unidad numérica
2.5.3. Despectivo
2.6.. El número

III - El sistema pronominal
3.2.6. Los pronombres
3.2.6.1. Pron. Personales (sujetos, autónomos)
3.2.6.2. Pron. posesivos autónomos
3.2.6.3. Pron. posesivos afijados
3.2.6.4. Pron. afijados a nomb. de parentesco
3.2.6.5. Pronombres afijados a preposiciones
3.2.6.6. Pronombres complemento acusativ
3.2.6.7. Pronombres complemento dativo
3.2.6.8. Los demostrativos

IV – El sistema verbal:
4.1. Morfemas de derivación
4.2. Morfemas de flexión
•  - forma factitiva/ causativa "s "
•  - forma de la voz pasiva "t /tw "
•  - Prefijo verbal de la reciprocidad “m-/n”
4.2.1. El aspecto y sus valores
4.2.1.1. El aoristo
4.2.1.2. El perfectivo
4.2.1.3. El imperfectivo
4.2.4. La  concordancia
4.2.5. La forma participial
4.2.6. El imperativo
4.2.7. Verbos de “cualidad”
4.2.8. Partículas verbales de dirección: “d” y   “n”
B- Historia de la lengua y sociedad bereberes
1.  - Repartición geográfica
2.  - La lengua bereber y los bereberes
3.  - La lengua amazige dentro de la familia camito-semítica
4.  - La palabra “Bereber” : origen y utilización
5.  La palabra “amazigh” : origen, utilización y repartición geográfica
6.  - Onomástica bereber (sobre el término amazige/bereber,Cherjha,
Berghwata)
7.  - Pertenencia lingüística del bereber en la familia camito-semítica : -
el Vasco y el bereber
8.  - El sistema de notación con letras latinas
9.  -Bibliografía y estado de la investigación.
10.  - Los estudios bereberes I (época colonial)
11.  - La política colonial de España en El Rif
12.  - El Dahir bereber y la polít. colon. fr.
13.  - La arabización del Norte de África I: aspectos históricos y culturales
14.  - El movimiento amazige y la historia de las reivindicaciones
culturales y lingüísticas I
15.  - La lit. oral y tradicional de los bereberes
C- Expresión oral
1.  - Preguntar sobre la edad, el apellido, el domicilio, el lugar de
nacimiento
2.  - Demostrativos, concord. de núm. y género
3.  - Interrogativos,  pron. pers., posesivos
4.  - Preposiciones de lugar
5.  - Peguntar y contestar, destinos
6.  - Días de la semana, meses
7.  - Utilización de la negación
8.  - Afirmación, negación
9.  - Adverbios de tiempo
10.  - Expresión de colores
11.  - Expresar, aceptar o rechazar invitaciones
12.  - Textos y diálogos
13.  - Canciones amaziges de Marruecos y Argelia

Actividades

Ejercicios de prácticas en el Aula de Idiomas; Trabajos individuales y
exposiciones.

Metodología

Se recurrirá a los materiales pedagógicos existentes, sean obras de
la época colonial o moderna así como materiales propios. El Curso consiste, por
un lado, en dar una perspectiva general subrayando los rasgos comunes a los
varios dialectos bereberes y, por otro lado, en el aprendizaje práctico de una
variante elegida entre los dialectos del Norte (Rifeño o Kabilio). Se conjugará
la enseñanza teórico-práctica de la lengua. Las modalidades de interacción se
basaran fundamentalmente en una participación activa (curo presencial) y en la
realización, presentación y/o entrega de trabajos individuales.
La enseñanza da la prioridad a un método de aprendizaje tutorado donde el alumno
tendrá la ocasión trabajar de manera autónoma bajo la supervisión del profesor,
de desarrollar proyectos propios de trabajo y de investigación.
Se trata de una metodología que da la prioridad el "autoaprendizaje" enfocando en
la o las metodologías de trabajo (‘know how’) y basada en la aspiración de
desarrollar entre los estudiantes un sentimiento de responsabilidad sobre su
propio aprendizaje

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: S�  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): s�  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Trabajos individuales.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

•  Criterios de evaluación
- Dominio del vocabulario específico, de los conocimientos en los distintos
ámbitos de la lengua (lingüística, sintaxis, trascripción…) así como de la
integración y asimilación de los temas tratados en e ámbito de la cultura y
civilización amaziges,
- Precisión y concisión en el proceso argumental así como en el análisis
- Coherencia y rigorusidad en la presentación de los resultados de los trabajos
•  Técnicas de evaluación
Las técnicas de evaluación permiten recoger varios tipos de información que
legitiman las valoraciones y decisiones que implica la evaluación final del
trabajo del alumnado. Dada la especificad de la asignatura se utilizaran diversas
técnicas como
- pruebas o “exámenes blancos” de ensayo y preparación,
- pruebas practicas, trabajos y ejercicios para “fijar” los conocimientos
adquiridos para la comprobación del nivel adquirido en los distintos temas
tratados en la asignatura (léxico, gramática, trascripción, temas de cultura y
civilización…),
- Exposiciones orales y/o escritas sobre un temario por elegir dentro de los
temas propuestas en “lengua” y/o “Cultura y civilización”
•  Sistema de calificación
La valoración del trabajo del alumnado se basa en un sistema de calificación que
consiste fundamentalmente en una prueba escrita a final del año universitario.
El sistema de valoración se basa en diversos apartados en adecuación con los
temas y contenidos tratados durante el curso (Cultura y civilización,
lingüística, vocabulario, análisis de textos, trascripción…).
Una repartición equilibrada de los puntos que se pueden adquirir en cada uno de
los distintos apartados sometidos a examen permite evitar basar la evaluación
recogida en solo un ámbito de conocimiento.
Se hará una evaluación continua con el control de la asistencia y la
participación regular de los alumnos así como la preparación y la presentación de
trabajos personales que serán expuestos oralmente en clase sobre temas de la
gramática, de la cultura, de la sociedad y de la historia bereberes.

Recursos Bibliográficos

A.- Estado de la investigación
APPLEGATE, J.R.: “The berber Languages”, Current Trends in Linguistics vol. 6
(1970), 586-661
Bibliography of African Languages
BOUGCHICHE, L., Langues et littérature berbères des origines à nos jours,
Paris: Ibis-Press 1997. *
CHAKER, S./A. BOUFOUR: Langue et littérature berbère. Chronique des études XII
(1992-1993), Paris, 1994, 256 p.
Index Islamicus: parte “Berber Languages & Literature”.*
Tilmatine, M.: Los Estudios amaziges. Bibliografía temática. Barcelona, 2008.
B.- Sociedad, historia, política lingüística y reivindicaciones identitarias en
el Norte de África.
AGERON, CH.-R.: “La France a-t-elle eu une politique kabyle?”, Revue Historique
(1960), 311-352.
AL-QANTARA vol. XI (1990), fasc.2, Revista de estudios árabes, 1990.*
AMAZIGH-TAMAZIGHT: Debate abierto (Nº monografico: Aldaba 19), M. Romero & R.
Raha (eds.).- Melilla,1992.
CAMPS, Gabriel: Berbères.   [Paris] : Éditions des Hespérides, 1980.*
CAMPS, G. : “L'origine des Berbères”, Islam, Societé et communauté.
Anthopologie du Maghreb (les cahiers du CRESM, 12) Paris, CNRS, 9-33.
CHAKER, R.: “Journal des évènements de Kabylie (mars-mai 1980)”, Les Temps
Modernes Juillet-Août (1982), 383-430.
CHAKER S.: Imazighen Ass-a, (Berbères aujourd'hui), Alger, Bouchène, 1989.*
CHAKER, S.: L'émergence du fait berbère. Le cas de l'Algérie, AAN (1980), 473-
484.
CHAKER, S.,: “Langue et identité berbères (Algérie/Emigration): Un enjeu de
société”. AAN 1984, 173-180.
HARBI, M.: “Nationalisme algérien et identité berbère”, Peuples méditerranéens
11 (1980),  59-68.
LAFUENTE, G.: “Dossier marocain sur le Dahir berbère de 1930”, ROMM 38/2
(1984), 83-116.
LUCCIONI, J.: “L'élaboration du Dahir berbère du 16 Mai 1930”, ROMM 38/2
(1984), 75-81.
MADARIAGA, M.R. DE: “Le Dahir berbère de 1930 et la sociéte des Nations”,
Cahiers de la Mediterranée 19 (1979), 58-128.
TILMATINE, M. Presencia y marginalización: el bereber en la investigación
española”, Actas de las Primeras Jornadas  de Estudios Históricos y
Lingüísticos: El Norte de África y el Sur de la Península Ibérica , M.
Tilmatine et alii (eds.) 2000, pp. 135-160. Universidad de Cádiz: Servicio de
Publicaciones.
TILMATINE, M: “Les études berbères sous le protectorat espagnol (1912-1956)”,
en Etudes berbères, Dymitr Ibriszimov y Rainer Vossen (eds.) Afrikanistische
Blätter 13, 2002, pp. 153-182 [Frankfurt].
TILMATINE, M. / YASIR, S.: “Language and Identity: the Case of the Berber”,
Language and Ethnic Identity in the Middle East and North Africa, edited by Y.
Suleiman, Chapter ten, 165-179, London, Curzon Press, 1996.
C. - La lengua
BASSET, A.: “Le système phonologique du berbère”, GLECS IV (1946a), 33-36.
BERBÈRES: “V- Langue”, E.I., 1215-1220.*
BASSET, A.: La langue berbère, London, Oxford University Press, 1952.*
BIARNAY, E.: Etude sur les dialectes berbères du Rif. Lexique, textes et notes
de phonétique, Paris, Leroux, 1917.
CHAKER, S.: “Dérivés de manière en berbère (kabyle)”, GLECS XVII (1972-1973),
81-96.
CHAKER S.: “Spirantisme en berbère”, GLECS XVI (1971-72), 3-7.
CHAKER, S.: Textes en linguistique berbère. Introduction au domaine berbère,
Paris, 1984.
CHAKER, Salem: Linguistique berbère. Paris, Peeters, 1995.*
ENCYCLOPÉDIE BERBÈRE: Aix-en-Provence, Edisud 1984 - .*
GALAND, L.: “L'énoncé verbal en berbère. Etude de fonctions”, Cahiers Ferdinand
de Saussure 21 (1964), 33-59.*
GALAND, L.: “La phonétique en dialectologie berbère”, Orbis 2 (1953), 225-33*
GALAND, L.: “Les pronoms personnels en Berbère”, BSL 1966, 286-298.
GALAND, L.: “Subordination résultant de la relation. A propos de la relative
berbère”, en  Atti della 4a giornata di studi camito-semitici e indoeuropei
(29.11.1985), a cura di Giuliano Brugnatelli, 85-100, Bergamo 1987.
IBÁÑEZ ROBLEDO, Esteban: Diccionario español- rifeño. Madrid 1944. *
IBÁÑEZ ROBLEDO, Esteban: Diccionario rifeño- español (Etimológico), Madrid 1949*
IBAÑEZ E.: “El dialecto bereber del Rif, Mémorial André Basset, 51-6, Paris
1957.*
JUSTINARD, CDT.: Manuel de berbère marocain (Dialecte rifain), Paris, P.
Geuthner, 1926.*
MARCY, G.: “Les Berbères - Vie intellectuelle - Littérature - Croyance -
Religion”,  EDB 4 (1988), 143-151.*
PRASSE, K.G.: “L'origine du mot Amazigh”, Acta Orientalis (1958), Copenhague.
SARNELLI, T.: “Sull'origine del nome Imazighen”, Mémorial André Basset, Paris,
Maisonneuve, 1957, 131-138. *
SARRIONANDÍA, Pedro Hilarión: Gramática de la lengua rifeña, Tánger, 1905.
TILMATINE M.: “Substrat et convergences : le berbère et l´arabe nord-
africain” , EDNA 4  (1999) , 99-120
D- Expresión oral
AL AISSATI, A.: Nessawal Tmazight, Nijmegen,  Association Adrar,1995.
BERBERSPROOKJES Uit NOORD-MAROKKO (cuentos bereberes), Amsterdam, Bullaq, 1997.
TILMATINE, M. & ALII: La llengua rifenya. Tutlayt tarifit, Barcelona, UAB,
1998.*
TIZI-WWUCCEN: Méthode de langue berbère. Aselmed u tmazight (taqbaylit), Aix-en-
Provence, 1987.*
C. CASTELLANOS/I. CHILH/M. TILMATINE (2005):AMALAL USIWEL ASDAWAN tamazight-
takatalant.  Guia de conversa universitària amazic-català. Barcelona: Servei de
Llengua Catalana: Universidad de Barcelona, 2005 (http://www.ub.es/slc/amazic/)
Varios discos y cintas de música bereber argelina y marroquí




LENGUA BEREBER II

 

  Código Nombre    
Asignatura 512024 LENGUA BEREBER II Créditos Teóricos 8
Descriptor   BERBER LANGUAGE II Créditos Prácticos 4
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE Tipo Obligatoria
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 10      

 

 

Profesorado

Mohand Tilmatine

Objetivos

•  Generales
- Profundizar en el conocimiento de distintos aspectos de la cultura y
civilización amaziges (bereberes)
- Apertura a temas de actualidad como las transformaciones sociopolíticas y
culturales en el Norte de África,
- Introducción a la inmigración de origen norteafricano en España y la diáspora
europea enfocando en los aspectos sociolingüísticos de la integración en Europa
- Adquisición y fijación de conocimientos de tipo histórico, sociológico y
cultural que permitan situar a la lengua y cultura amazige (bereber) en sus
contextos norteafricanos y mediterráneos
- Completar la formación de los alumnos de Estudios Árabes e Islámicos con la
introducción de una perspectiva histórica bereber
…
•  Lingüísticos
- Profundización morfo-sintáctica de las estructuras lingüísticas de la lengua
con respecto a las diferentes variedades.
- Introducción a los sistemas antiguos de escrituras del amazige
- profundizar en el aprendizaje del bereber; perspectiva contrastiva con la toma
en consideración de otros dialectos
- profundizar en los ámbitos de la lengua: nivel sintáctico
- profundizar en el conocimiento de las relaciones  en los niveles fonético,
morfológico, léxico, sintáctico y interdialectal
- Manejar adecuadamente un vocabulario ampliado y lectura de textos de tipo
literario

Programa

Sistema fonético y fonológico; sistema nominal y pronominal; sistema verbal;
Sintaxis de la lengua y fraseología; Historia de la lengua y de la sociedad
bereber (varios temas)- Expression oral (Nessawal Tmazight, canciones y otros
textos de tipo oral y escrito.

Programa detallado:

A- Historia de la lengua y sociedad bereberes

1.  Inmigración norteafricana en Europa: aspectos lingüísticos y sociales :
la communidad amazige (bereber).
2.  El movimiento bereber y la historia de las reivendicaciónes culturales
y lingüísticas (II)
3.  Arabización del Norte de África II Aspectos lingüísticos : El sustrato
bereber en el árabe dialectal
4.  Teorías sobre el origen de los Bereberes
5.  Los Ulemas y la cuestión bereber
6.  Literatura bereber : oral, escrita moderna
7.  Estructura social de los grupos bereberes
8.  Instituciones bereberes:
9.  Derecho consuetudinario bereber (aghref)
10.  Tiwizi como forma de integración social
11.  Yennayer - el año nuevo bereber
12.  La casa, arquitectura
13.  Tajmaât
14.  Escritura bereber:  los Tifinagh
15.  El líbico-bereber
16.  El Amazige en la época medieval
17.  Comparación interdialectal
18.  Bereber e Islas Canarias/Guanche
19.  Neologismos, amazige común y normalización La lengua

B- La lengua (construcciones de la sintaxis amazige)

Las oraciones simples:
El sujeto en el bereber
La predicación verbal
Oraciones con cópula verbal
Las oraciones no  verbales
Nominal puro
Con un auxiliar no específico
Otros predicados no verbales utilizados con afíjos personales
Otros tipos de oraciones simples
Las oraciones imperativas
Las interrogativas
La negación y las oraciones negativas en el amazige
La oraciones complejas
Oraciones subordinadas
Las relativas
El uso de los relativos en el amazige
Oraciones adverbiales
La focalización
Las oraciones coordinadas
Utilización  de conjunciones y  relacionantes
Fraseología, proverbios y locuciones rifeñas
Partículas interrogativas
El superlativo y el comparativo
Adverbios :  de tiempo ; de cuantidad; de manera; de afirmación …
Fraseología, proverbios y locuciones rifeños
La focalisación y tematisación

C- Expresión oral

Lecciones a partir de taswirt tis mrawt
Cuentos riefeños (CD-Player)
Textos de canciones de zonas bereberes
Textos de varias hablas bereber


Actividades

Trabajos individuales

Metodología

Se recurrirá a los materiales pedagógicos existentes, sean obras de
la época colonial o moderna así como materiales propios. El Curso consiste, por
un lado, en dar una perspectiva general subrayando los rasgos comunes a los
varios dialectos bereberes y, por otro lado, en el aprendizaje práctico de una
variante elegida entre los dialectos del Norte (Rifeño o Kabilio). Se conjugará
la enseñanza teórico-práctica de la lengua. Las modalidades de interacción se
basaran fundamentalmente en una participación activa (curo presencial) y en la
realización, presentación y/o entrega de trabajos individuales.
La enseñanza da la prioridad a un método de aprendizaje tutorado donde el alumno
tendrá la ocasión trabajar de manera autónoma bajo la supervisión del profesor,
de desarrollar proyectos propios de trabajo y de investigación.
Se trata de una metodología que da la prioridad el "autoaprendizaje" enfocando
en
la o las metodologías de trabajo (‘Know How’) y basada en la aspiración de
desarrollar entre los estudiantes un sentimiento de responsabilidad sobre su
propio aprendizaje


Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Trabajos individuales.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

•  Criterios de evaluación
- Dominio del vocabulario específico, de los conocimientos en los distintos
ámbitos de la lengua (lingüística, sintaxis, trascripción…) así como de la
integración y asimilación de los temas tratados en e ámbito de la cultura y
civilización amaziges,
- Precisión y concisión en el proceso argumental así como en el análisis
- Coherencia y rigorusidad en la presentación de los resultados de los trabajos
•  Técnicas de evaluación
Las técnicas de evaluación permiten recoger varios tipos de información que
legitiman las valoraciones y decisiones que implica la evaluación final del
trabajo del alumnado. Dada la especificad de la asignatura se utilizaran
diversas
técnicas como
- pruebas o “exámenes blancos” de ensayo y preparación,
- pruebas practicas, trabajos y ejercicios para “fijar” los conocimientos
adquiridos para la comprobación del nivel adquirido en los distintos temas
tratados en la asignatura (léxico, gramática, trascripción, temas de cultura y
civilización…),
- Exposiciones orales y/o escritas sobre un temario por elegir dentro de los
temas propuestas en “lengua” y/o “Cultura y civilización”
•  Sistema de calificación
La valoración del trabajo del alumnado se basa en un sistema de calificación que
consiste fundamentalmente en una prueba escrita a final del año universitario.
El sistema de valoración se basa en diversos apartados en adecuación con los
temas y contenidos tratados durante el curso (Cultura y civilización,
lingüística, vocabulario, análisis de textos, trascripción…).
Una repartición equilibrada de los puntos que se pueden adquirir en cada uno de
los distintos apartados sometidos a examen permite evitar basar la evaluación
recogida en solo un ámbito de conocimiento.
Se hará una evaluación continua con el control de la asistencia y la
participación regular de los alumnos así como la preparación y la presentación
de
trabajos personales que serán expuestos oralmente en clase sobre temas de la
gramática, de la cultura, de la sociedad y de la historia bereberes.

Recursos Bibliográficos

A.- Estado de la investigación
APPLEGATE, J.R.: “The berber Languages”, Current Trends in Linguistics vol. 6
(1970), 586-661
Bibliography of African Languages
BOUGCHICHE, L., Langues et littérature berbères des origines à nos jours,
Paris: Ibis-Press 1997. *
CHAKER, S.: Une décennie d'études berbères (1980-1990). Bibliographie critique,
Alger, Bouchène, 1992.
Index Islamicus: parte “Berber Languages & Literature”.*
Tilmatine, M.: Los Estudios amaziges. Bibliografía temática. Barcelona, 2008.
B.- Sociedad, história, política lingüística y reivindicaciones identitarias en
el Norte de África.
AGERON, CH.-R.: Politiques coloniales au Maghreb, Paris, PUF 1973.
BESSIS, J : “Chekib Arslan et les mouvements nationalistes au Maghreb”, Revue
historique, CCLIX/2 1978.
BLANCO IZAGA EMILIO: Coronel en el Rif . Una selección de su obra, sobre la
estructura sociopolítica de los rifeños del norte de Marruecos. Estudios
introductorios y notas de David Montgomery Hart, 1995, Biblioteca de Melilla.*
CAMPS, G.: Les Berbères. Mémoire et identité. Paris: Editions Errance. 19872.- *
CHAKER, S. : “Constantes et mutations dans l'affirmation identitaire berbère
(Kabylie)”, ROMM, vol.44, 1987, 13-34
CHAKER, S. : “Données sur la langue berbère à travers les textes anciens: La
description de l'Afrique septentrionale d'Abou Obeid Allah El-Bekri”, ROMM 31,
31-46.
CHAKER, S.: “La langue berbère à travers l'onomastique médiévale : El-Bekri”,
ROMM 35, (1983)127-144
CAMPS, G.: “Comment la Berbérie est devenue le Maghreb arabe”, ROMM 37 (1983),
7-24.
FAVRET, J. :”La segmentarité au Maghreb”, L'Homme Nr. 2 (1966), 105-111.
LEWICKI, T.: “Le monde berbere vu par les écrivains arabes du Moyen-Age”, 1º
congrès des cultures méditerranéennes d´influence arabo- berbère, Alger 1973:
31-49.
MARÇAIS, W.: “Les siècles obscurs du Maghreb d'E.-F. Gautier”, Articles et
conférences. Paris: 1961,  171-192.
MARÇAIS, W.: “Comment l'Afrique du nord a été arabisée”, Articles et
conférences. Paris: 1961, 171-192.
NEHLIL : “L'Azref des Tribus et Qsours du Haut Guir”, Archives Berbères Volume
I, Fasc. 1, 1915, 78-89, Fasc. 2, 88-103, Fasc. 3 (1915-16), 107-134.
OUERDANE, A. :”Un conflit à plusieurs faces: “la crise berberiste” de 1949”,
ROMM 44, 1987, 35-
TALBI, M. : “Hérésie, acculturation et nationalisme des berbères Bargawata”, 1º
congrès des cultures. Méditerranéennes d'influence arabo-berbère , Alger 1973,
217-233.
TILMATINE, M: “Les études berbères sous le protectorat espagnol (1912-1956)”,
en Etudes berbères, Dymitr Ibriszimov y Rainer Vossen (eds.) Afrikanistische
Blätter 13, 2002, pp. 153-182 [Frankfurt].
TILMATINE, M. (Dir.): Enseignement des langues d´origine et immigration nord-
africaine en Europe: Langue maternelle ou langue d´Etat?. Paris: Institut
National des Langues Orientales, 1997.
TILMATINE, M.: “Les Oulémas algériens et la question berbère: un document de
1948”, Awal – Cahiers d´Etudes Berbères 15 [Maison des Sciences de l´Homme,
París], 1997, 77-90.
TOVAR LLORENTE, A.: “Los estudios bereberes en relación con España”, Cuadernos
de Estudios  Africanos 1, 1956, 113-124.*
WOOLMAN, DAVID S. : Abd el Krim y la guerra del Rif. - Barcelona : Oikos tau,
1971. *
ZOULEF, B. / DERNOUNY, M. : “Identite culturelle maghrébine et chants
populaires contemporains”, Annuaire de l´Afrique du Nord 1981, 1021-1051.

C. - La lengua
BASSET, A.:La langue berbère. Morphologie, le verbe, étude de thèmes, Paris,
Leroux, 1929.*
BASSET, A.: "Sur la voyelle initiale en berbère", RA 89 (1949), 82-88.
BASSET, A.: "Sur la proposition indépendante et la proposition relative en
berbère", GLECS IV (1946), 30-32.
BRUGNATELLI, VERMONDO: "Deux notes sur l'état d'annexion en berbère", Proc. of
the 4th int. Hamito-Semitic Cong., Hamburg, 20-22 Sept. 1983, ed. by H.
Jungraithmayr and W. W. Müller, 1987, 349-359
CADI KADDOUR: Système verbal rifain. Forme et sens, Paris, Selaf 1987.*
CHAKER, S.: "Système des oppositions verbales (kabyle). Formes et valeurs",
GLECS  18-23 (1973-1979), 687-706.
GALAND, L.:"La construction du nom de nombre dans les parlers berbères",
Verhandlungen des 2. internationalen Dialektologenkongresses, Marburg/Lahn, 5.-
10. September 1965 (1967), 253-259, (Zeitschrift für Mundartforschung, Beiheft
3).
GALAND, L.: "La construction du nom complément de nom en Berbère", GLECS X
(1963-66), 166-172
GALAND, L.:"Types d'expansion nominale en berbère", Cahiers Ferdinand de
Saussure, 25 (1969), 83-100.
GALAND- PERNET, P.: "Nom et verbe en berbère", Travaux  de l'Institut
Linguistique  de L'Université  de Paris 4 (1959), 35-47.
NAIT ZERRAD Kamal : Manuel de conjugaison kabyle. Paris: L´Harmattan, 1994 .*
NAIT-ZERRAD, K., Dictionnaire des racines berbères (formes attestées), 1998. *
[falta el vol.II]
RENISIO, A: Etude sur les dialectes berbères des Beni Iznassen, du Rif et des
Sanhadja de Srair, Paris, 1932, 465p.*
TILMATINE, M: “Les études berbères sous le protectorat espagnol (1912-1956)”,
en Etudes berbères, Dymitr Ibriszimov y Rainer Vossen (eds.) Afrikanistische
Blätter 13, pp. 153-182 [Frankfurt].

D- Expresión oral
AL AISSATI, ABDERRAHMAN : Nessawal Tmazight, Nijmegen,  Association Adrar,
1995. *
BERBERSPROOKJES Uit NOORD-MAROKKO (cuentos bereberes), Amsterdam, Bullaq, 1997.?
TILMATINE, M. & ALII: La llengua rifenya. Tutlayt tarifit, Barcelona, UAB,
1998.*
TIZI-WWUCCEN: Méthode de langue berbère. Aselmed u tmazight (taqbaylit), Aix-en-
Provence, 1987.*
C. CASTELLANOS/I. CHILH/M. TILMATINE (2005):AMALAL USIWEL ASDAWAN tamazight-
takatalant.  Guia de conversa universitària amazic-català. Barcelona: Servei de
Llengua Catalana:,Universidad de Barcelona, 2005 (http://www.ub.es/slc/amazic/)
Varios discos y cintas de música bereber argelina y marroquí

E- Revistas y obras de referencias generales

- Awal – Cahiers d´études berbères (Paris)*
- Etudes et Documents Berbères (Paris)*
- Encyclopédie berbère (Aix-en-Provence)*
- El –Andalus-Magreb (Universidad de Cádiz)




LENGUA ESPAÑOLA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523007 LENGUA ESPAÑOLA Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Ninguno.

 

Recomendaciones

Se recomienda tener un conocimiento básico de la terminología lingüística.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO RUIZ FERNANDEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED11 Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales ESPECÍFICA
CED23 Fomentar el desarrollo de la capacidad crítica que lleva aparejada el estudio lingüístico ESPECÍFICA
CED24 Ser capaz de producir textos orales y escritos en español en un nivel formalDominio instrumental básico de la lengua elegida ESPECÍFICA
CEP6 Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos ESPECÍFICA
CGI1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CGI4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGP2 Razonamiento crítico GENERAL
CGP5 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
CGS1 Creatividad GENERAL
CGS6 Aprendizaje autónomo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adecuar las producciones lingüísticas en español a los diferentes tipos de situaciones comunicativas.
R1 Análisis crítico de producciones propias y ajenas orales y escritas en español.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo/lección magistral. Clase
teórica magistral con uso de presentaciones.
32 CED11 CED23 CED24 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGP5 CGS1 CGS6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clase práctica. Explicación, resolución y
corrección de ejercicios prácticos sobre los
contenidos de la asignatura.
16 CED11 CED23 CED24 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGP5 CGS1 CGS6
09. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumno.
Estudio de los contenidos de la asignatura.
Realización de lecturas obligatorias.
84 Grande CED11 CED23 CED24 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGS6
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales.
6 Reducido CGI1 CGS1 CGS6
11. Actividades de evaluación
Realización de ejercicios prácticos fuera del
aula sobre los contenidos de la asignatura.
Realización de examen escrito teórico y práctico.
Control de las lecturas obligatorias.
12 Grande CED11 CED23 CED24 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGP5 CGS1 CGS6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

A la hora de evaluar, el profesor tomará en consideración los siguientes
aspectos:
- Corrección del examen escrito (teórico y práctico).
- Seguimiento de la evolución de los alumnos en las sesiones prácticas de aula y
en el control de las lecturas obligatorias. Se controlará la correcta realización
de los ejercicios prácticos propuestos.
- Seguimiento del grado de participación mostrado por el alumno en el
desarrollo de las sesiones de aula (teóricas y prácticas).
- Seguimiento de la asistencia a clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Realización de un examen escrito (con una parte teórica y una parte práctica). Prueba teórica y práctica de acreditación de las competencias. Valoración de la adquisición de los conocimientos y habilidades obtenidos en la asignatura. Se evaluarán positivamente la precisión en el conocimiento de los conceptos teóricos, el dominio del vocabulario específico de la materia y la resolución correcta de los ejercicios prácticos. Se tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita.
  • Profesor/a
CED11 CED23 CED24 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGP5 CGS1 CGS6
2. Ejercicios prácticos realizados fuera del aula sobre los diferentes contenidos de la asignatura. Valoración de la adquisición de competencias para desarrollar de forma práctica los conocimientos teóricos adquiridos.
  • Profesor/a
CED24 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGS1 CGS6
3. Control de las lecturas obligatorias. Valoración de la asimilación, aprovechamiento y capacidad crítica en relación con las lecturas realizadas.
  • Profesor/a
CED11 CED23 CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGS6

 

Procedimiento de calificación

El examen escrito valdrá un 70% del total de la calificación final de la
asignatura.
El 30% restante se obtendrá de las demás tareas/actividades indicadas en
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN y de otros aspectos señalados en CRITERIOS GENERALES
DE EVALUACIÓN.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La ortografía. Correspondencia entre grafías y fonemas. El uso de las mayúsculas. Otras cuestiones.
        
CED24 CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGS6 R2 R1
            2. La acentuación. Diptongos, triptongos e hiatos. Otras cuestiones.
        
CED24 CGI1 CGS6 R2 R1
            3. La puntuación y sus reglas.
        
CED24 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGS6 R2 R1
            4. La corrección morfológica. El género gramatical. Otras cuestiones.
        
CED24 CGI1 CGI4 CGS6 R2 R1
            5. La corrección sintáctica. La concordancia.
        
CED24 CGI1 CGI4 CGS6 R2 R1
            6. La corrección léxica. La propiedad léxica.
        
CED24 CGI1 CGI4 CGS6 R2 R1
            7. El estilo: cuestiones generales.
        
CED23 CED24 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGP5 CGS1 CGS6 R2 R1
            8. Tipología textual. La narración, la descripción, la exposición y la argumentación.
        
CED11 CED23 CED24 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGP5 CGS1 CGS6 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALARCOS, E. (1991), Fonología española, Madrid.
ALARCOS, E. (2005), Gramática de la lengua española, Madrid [1994].
ALVAR EZQUERRA, M. y MEDINA GUERRA, M. A. (1995), Manual de ortografía de la
lengua española
, Barcelona.
ALVAR EZQUERRA, M. y otros (1999), Manual de redacción y estilo, Madrid.
ÁLVAREZ, M. (2000), Tipos de escrito I: Narración y descripción, Madrid, 5ª
edición.
ÁLVAREZ, M. (2002), Tipos de escrito II: Exposición y argumentación, Madrid, 5ª
edición.
ÁLVAREZ, M. (1995), Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y jurídico,
Madrid.
ÁLVAREZ, M. (1997), Escritos comerciales, Madrid.
GILI GAYA, S. (1988), Diccionario de sinónimos, Madrid, décima edición.
GÓMEZ TORREGO, L. (2004), Nuevo manual de español correcto, Madrid, dos volúmenes.
GÓMEZ TORREGO, L. (1995), El léxico en el español actual. Norma y uso, Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (2007), Ortografía de uso del español actual, Madrid, 4ª edición.
GÓMEZ TORREGO, L. (2009), Hablar y escribir correctamente. Gramática de uso del español actual, Madrid, 3ª edición, dos volúmenes.
MALDONADO GONZÁLEZ, C., directora (2004), Diccionario de uso del español actual, Madrid, 7ª edición. Véase también la edición en internet: http://www.grupo-sm.com/.
MARSÁ, F. (1990), Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española, Barcelona.
MARTÍN VIVALDI, G. (2000), Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y el estilo, Madrid.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2001), Manual de estilo de la lengua española, Gijón.
MONTOLÍO, E. (coordinadora), GARACHANA, M. y SANTIAGO, M. (2003), Manual de escritura académica, Barcelona, tres volúmenes.
NAVARRO TOMÁS, T. (1990), Manual de pronunciación española, Madrid, 24ª edición.
ONIEVA MORALES, J. L. (1995), Curso superior de redacción, Madrid.
QUILIS, A. (1997), Principios de fonología y fonética españolas, Madrid.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1973), Esbozo de una nueva gramática de la lengua
española
, Madrid, 1991.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1999), Ortografía de la lengua española, Madrid,
edición revisada de 2003.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001), Diccionario de la lengua española, Madrid, 22ª edición, dos volúmenes. Véanse también la edición electrónica (2003) y la edición en internet: http://www.rae.es/.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2005), Diccionario del estudiante, Madrid.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2005), Diccionario panhispánico de dudas, Madrid. Véase también la edición en internet: www.rae.es/.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2009), Nueva gramática de la lengua española, Madrid, dos volúmenes.
SECO, M. (1986), Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, edición de 1997.
SECO, M. (1999), Gramática esencial del español: introducción al estudio de la lengua, 2ª edición revisada y aumentada.
SECO, M. (1999), Diccionario del español actual, Madrid.
SECO, M. y HERNÁNDEZ, E. (2002), Guía práctica del español actual: diccionario breve de dudas y dificultades, Madrid

 

Bibliografía Específica

ABC (1994), Libro de estilo, Barcelona.
AGENCIA EFE (2005), Manual de español urgente, Madrid.
AGENCIA EFE (1995), Vademécum del español urgente, Madrid.
AGENCIA EFE (2001), Diccionario de español urgente, Madrid.
ALVAR EZQUERRA, M. (2003), Nuevo diccionario de voces de uso actual, Madrid. Véase la edición anterior de 1994.
ALVAR EZQUERRA, y MIRÓ DOMÍNGUEZ, A. (1983), Diccionario de siglas y abreviaturas, Madrid.
BENÍTEZ LOBO, J. A. (1992), Manual práctico de puntuación, Madrid.
BLANCO HERNÁNDEZ, P. (2004), Manual de ortografía, Málaga.
BLECUA, J. M., director (1995), Lengua española, sinónimos y antónimos, Barcelona.
BOSQUE, I. y MALDONADO GONZÁLEZ C. (2004), Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid.
BUSTOS GISBERT, J. M. (1996), La construcción de textos en español, Salamanca.
CARNICER, R. (1992), Sobre ortografía española, Madrid.
CASARES, J. (1942), Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona. Véase la edición del año 2004, 2ª edición y 23ª tirada.
CASSANY, D. (1996), La cocina de la escritura, Barcelona, 4ª edición.
CASSANY, D. (1999), Construir la escritura, Barcelona.
CASSANY, D. (2003), Describir el escribir: cómo se aprende a escribir, Barcelona, 12ª edición.
CASSANY, D. (2005), Enseñar lengua, Barcelona, 10ª edic.
CASSANY, D. (2004), Reparar la escritura: didáctica de la corrección de lo escrito, Barcelona, 10ª edición.
CASTELLÓN ALCALÁ, H. (2000), Los textos administrativos, Madrid.
CORRIPIO, F. (1997), Diccionario de incorrecciones de la lengua española, Madrid.
ESCARPANTER, J. (2003), Cómo dominar la ortografía moderna, Madrid, 51ª edición.
ESCARPANTER, J. (1996), La letra con arte entra: técnicas de redacción, Madrid.
ESCARPANTER, J. (1995), Eso no se dice. El rompecabezas de las preposiciones, Madrid.
FERNÁNDEZ DE LA CORRIENTE, G. (1997), Cómo escribir correctamente, Madrid, 19ª edición.
FONTANILLO, E. y RIESCO, M. I. (1994), Teleperversión de la lengua, Barcelona.
GILI GAYA, S. (1978), Ortografía práctica española, Barcelona.
GÓMEZ TORREGO, L. (2007), Gramática didáctica del español, Madrid , 9ª edición [1997].
GÓMEZ TORREGO, L. (1996), Ejercicios de gramática normativa, I, Madrid.
GOMEZ TORREGO, L. (1996), Ejercicios de gramática normativa, II, Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (2001), Ortografía escolar, Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (1992), El buen uso de las palabras, Madrid.
GRIJELMO, A. (1998), Defensa apasionada del idioma español, Madrid.
GRIJELMO, A. (2001), La seducción de las palabras, Madrid.
LÁZARO CARRETER, F. (2001), El dardo en la palabra, Madrid.
LÁZARO CARRETER, F. (2003), El nuevo dardo en la palabra, Madrid.
MARSÁ, F. (1984), Nuevos modelos para ejercicio lingüístico, Barcelona.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1996), Diccionario de usos y dudas del español actual,
Barcelona.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1993), Diccionario de redacción y estilo, Madrid.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1996), Diccionario de ortografía de la lengua española,
Madrid.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1989), Diccionario de ortografía técnica: normas de metodología y presentación de trabajos científicos, bibliológicos y tipográficos, Madrid.
MARTÍNEZ DE SOUSA, (1987), Dudas y errores de lenguaje.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2004), Ortografía y ortotipografía del español actual, Gijón.
MENDIETA, S. (1993), Manual de estilo de TVE, Barcelona.
MIGUEL, A. de (1994), La perversión del lenguaje, Madrid.
MINISTERIO PARA LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (1997): Manual de estilo del
lenguaje administrativo
, Madrid.
MOLINER, M. (2004), Diccionario de uso del español, Madrid [1966-1967]. Véase
la edición electrónica en cederrón, Madrid, 2002.
MONTOLÍO DURÁN, E. (2001), Conectores de la lengua escrita:
contraargumentativos, consecutivos, aditivos y organizadores de la informació
n,
Barcelona.
MORENO DE ALBA, J. G. (1996), Nuevas minucias del lenguaje, México.
EL MUNDO (1996), Libro de estilo. El Mundo, Madrid, coordinador Víctor de la
Serna.
NÁÑEZ, E. (2001), Diccionario de construcciones sintácticas del español. Las
preposiciones
, Madrid, segunda edición.
ONIEVA MORALES, J. L. (1996), Nuevo método de ortografía, Madrid.
ONIEVA MORALES, J. L. (1991), Curso básico de redacción, Madrid.
ONIEVA MORALES, J. L. (1985), Ortografía y vocabulario para andaluces a través
de los textos
, Madrid.
ORTEGA, G. y ROCHEL, G. (1995), Dificultades del español, Barcelona.
EL PAÍS (2004), Libro de estilo, Madrid, 19ª edición.
PORTOCARRERO, F. y FIGUEROA, N. (2001), La escritura rentable: la eficacia de
la palabra en la empresa
, Madrid.
QUESADA HERRERA, J. (1989), El español. Dificultades y particularidades
idiomáticas
, Madrid.
RAMONEDA, A. (1998), Manual de estilo: guía práctica para escribir mejor,
Madrid.
REYES, G. (2003), Cómo escribir bien en español: manual de redacción, Madrid,
cuarta edición [1998].
RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, V. (1995), Manual de redacción, Madrid.
RODRÍGUEZ VIDA, S. (1999), Curso práctico de estilo, Madrid.
SARMIENTO, R. (1999), Manual de corrección gramatical y de estilo, Madrid.
SOMOANO, J. y ÁLVAREZ, D. (2003), Dándole a la lengua, Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

CALVI, M.ª V. (2006), Lengua y comunicación en el español del turismo, Madrid.
COSERIU, E. (1977), El hombre y su lenguaje, Madrid.
COSERIU, E. (1982), Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, 3ª edición.
ESCANDELL, M.ª V. (1996), Introducción a la pragmática, Barcelona.
FERRAZ MARTÍNEZ, A. (2004): El lenguaje de la publicidad, Madrid, 8ª edición.
LYONS, J. (1984), Introducción al lenguaje y a la lingüística, Barcelona.
REYES, G. (1990), La pragmática lingüística del español, Barcelona.
ROJO, G. (1986), El lenguaje, las lenguas y la lingüística, Lalia n.º 1, Universidad de Santiago de Compostela.
ROMERO GUALDA, M.ª V. (2000), El español en los medios de comunicación, Madrid, 4ª edición.
SAUSSURE, F. de (1989), Curso de lingüística general, Madrid.





LENGUA ESPAÑOLA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20524013 LENGUA ESPAÑOLA Créditos Teóricos 4
Título 20524 GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Consultar la asignatura 20522004.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO RUIZ FERNANDEZ Profesor Titular Universidad S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo/lección magistral. Clase
teórica magistral con uso de presentaciones.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clase práctica.
Explicación, resolución y corrección de
ejercicios prácticos sobre los contenidos de la
asignatura.
16
09. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumno. Estudio de los
contenidos de la asignatura.
Realización de lecturas obligatorias.
84 Grande
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales.
6 Reducido
11. Actividades de evaluación
Realización de ejercicios prácticos fuera del
aula sobre los contenidos de la asignatura.
Realización de examen escrito teórico y práctico.
Control de las lecturas obligatorias.
12 Grande

 

 

 





LENGUA ESPAÑOLA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20517011 LENGUA ESPAÑOLA Créditos Teóricos 4
Título 20517 GRADO EN ESTUDIOS INGLESES Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Consultar la asignatura 20522004

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO RUIZ FERNANDEZ Profesor Titular Universidad S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo/lección magistral. Clase
teórica magistral con uso de presentaciones.
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clase práctica.
Explicación, resolución y corrección de
ejercicios prácticos sobre los contenidos de la
asignatura.
16 Mediano
09. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumno. Estudio de los
contenidos de la asignatura.
Realización de lecturas obligatorias.
84 Grande
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales.
6 Reducido
11. Actividades de evaluación
Realización de ejercicios prácticos fuera del
aula sobre los contenidos de la asignatura.
Realización de examen escrito teórico y práctico.
Control de las lecturas obligatorias.

12 Grande

 

 

 





LENGUA ESPAÑOLA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20521004 LENGUA ESPAÑOLA Créditos Teóricos 4
Título 20521 GRADO EN FILOLOGIA CLASICA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Consultar la asignatura 20522004.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO RUIZ FERNANDEZ Profesor Titular Universidad S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo/lección magistral. Clase
teórica magistral con uso de presentaciones.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clase práctica.
Explicación, resolución y corrección de
ejercicios prácticos sobre los contenidos de la
asignatura.
16
09. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumno. Estudio de los
contenidos de la asignatura.
Realización de lecturas obligatorias.
84 Grande
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales.
6 Reducido
11. Actividades de evaluación
Realización de ejercicios prácticos fuera del
aula sobre los contenidos de la asignatura.
Realización de examen escrito teórico y práctico.
Control de las lecturas obligatorias.
12 Grande

 

 

 





LENGUA ESPAÑOLA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522004 LENGUA ESPAÑOLA Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGIA HISPANICA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Ninguno.

 

Recomendaciones

Se recomienda tener un conocimiento básico de la terminología lingüística.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO RUIZ FERNANDEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM12 Capacidad de llevar a cabo un análisis crítico de producciones orales y escritas en español propias y ajenas ESPECÍFICA
EM13 Capacidad de producir textos orales y escritos en español en un nivel formal ESPECÍFICA
EM14 Capacidad de adecuar las producciones lingüísticas en español a los diferentes tipos de situaciones comunicativas ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R14 Producir textos orales y escritos en español utilizando de manera adecuada cada uno de los registros idiomáticos.
R13 Realizar análisis críticos de textos orales y escritos en español.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo/lección magistral. Clase
teórica magistral con uso de presentaciones.
32 B01 B02 B03 B04 B05 EM12 EM13 EM14 G01 G03 G04 G08 G09 G10
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clase práctica.
Explicación, resolución y corrección de
ejercicios prácticos sobre los contenidos de la
asignatura.
16 B01 B02 B03 B04 B05 EM12 EM13 EM14 G01 G03 G04 G08 G09 G10
09. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumno. Estudio de los
contenidos de la asignatura.
Realización de lecturas obligatorias.
84 Grande EM12 EM13 EM14 G01 G03 G04 G08 G09 G10
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales.
6 Reducido G01 G04 G08 G09 G10
11. Actividades de evaluación
Realización de ejercicios prácticos fuera del
aula sobre los contenidos de la asignatura.
Realización de examen escrito teórico y práctico.
Control de las lecturas obligatorias.
12 Grande B01 B02 B03 B04 B05 EM12 EM13 EM14 G01 G03 G04 G08 G09 G10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

A la hora de evaluar, el profesor tomará en consideración los siguientes
aspectos:
- Corrección del examen escrito (teórico y práctico).
- Seguimiento de la evolución de los alumnos en las sesiones prácticas de aula y
en el control de las lecturas obligatorias. Se controlará la correcta realización
de los ejercicios prácticos propuestos.
- Seguimiento del grado de participación mostrado por el alumno en el
desarrollo de las sesiones de aula (teóricas y prácticas).
- Seguimiento de la asistencia a clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Realización de un examen escrito (con una parte teórica y una parte práctica). Prueba teórica y práctica de acreditación de las competencias. Valoración de la adquisición de los conocimientos y habilidades obtenidos en la asignatura. Se evaluarán positivamente la precisión en el conocimiento de los conceptos teóricos, el dominio del vocabulario específico de la materia y la resolución correcta de los ejercicios prácticos. Se tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 EM12 EM13 EM14 G01 G03 G04 G08 G09 G10
2. Ejercicios prácticos realizados fuera del aula sobre los diferentes contenidos de la asignatura. Valoración de la adquisición de competencias para desarrollar de forma práctica los conocimientos teóricos adquiridos.
  • Profesor/a
B01 B02 B05 EM12 EM13 EM14 G01 G03 G04 G08 G09 G10
3. Control de las lecturas obligatorias. Valoración de la asimilación, aprovechamiento y capacidad crítica en relación con las lecturas realizadas.
  • Profesor/a
B01 B03 B05 EM12 G01 G03 G04 G08 G09 G10

 

Procedimiento de calificación

El examen escrito valdrá un 70% del total de la calificación final de la
asignatura.
El 30% restante se obtendrá de las demás tareas/actividades indicadas en
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN y de otros aspectos señalados en CRITERIOS GENERALES
DE EVALUACIÓN.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La ortografía. Correspondencia entre grafías y fonemas. El uso de las mayúsculas. Otras cuestiones.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM12 EM13 EM14 G01 G03 G04 G08 R14 R13
            2. La acentuación. Diptongos, triptongos e hiatos. Otras cuestiones.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM12 EM13 EM14 G01 G03 G04 G08 R14 R13
            3. La puntuación y sus reglas.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM12 EM13 EM14 G01 G03 G04 G08 R14 R13
            4. La corrección morfológica. El género gramatical. Otras cuestiones.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM12 G01 G03 G04 G08 R14 R13
            5. La corrección sintáctica. La concordancia.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM12 EM13 EM14 G01 G03 G04 G08 R14 R13
            6. La corrección léxica. La propiedad léxica.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM12 EM13 EM14 G01 G03 G04 G08 R14 R13
            7. El estilo: cuestiones generales.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM12 EM13 EM14 G01 G03 G04 G08 G10 R14 R13
            8. Tipología textual. La narración, la descripción, la exposición y la argumentación.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM12 EM13 EM14 G01 G03 G04 G08 G09 G10 R14 R13

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALARCOS, E. (1991), Fonología española, Madrid.

ALARCOS, E. (2005), Gramática de la lengua española, Madrid  [1994].

ALVAR EZQUERRA, M. y MEDINA GUERRA, M. A. (1995), Manual de ortografía de la lengua española, Barcelona.

ALVAR EZQUERRA, M. y otros (1999), Manual de redacción y estilo, Madrid.

ÁLVAREZ, M. (2000), Tipos de escrito I: Narración y descripción,
Madrid, 5ª edición.

ÁLVAREZ, M. (2002), Tipos de escrito II: Exposición y argumentación,
Madrid, 5ª edición.

ÁLVAREZ, M. (1995), Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y
jurídico
, Madrid.

ÁLVAREZ, M. (1997), Escritos comerciales, Madrid.

GILI GAYA, S. (1988), Diccionario de sinónimos, Madrid, décima
edición.

GÓMEZ TORREGO, L. (2004), Nuevo manual de español correcto,
Madrid, dos volúmenes.

GÓMEZ TORREGO, L. (1995), El léxico en el español actual. Norma y uso,
Madrid.

GÓMEZ TORREGO, L. (2007), Ortografía de uso del español actual,
Madrid, 4ª edición.

GÓMEZ TORREGO, L. (2009), Hablar y escribir correctamente. Gramática
de uso del español actual
, Madrid, 3ª edición, dos volúmenes.

MALDONADO GONZÁLEZ, C., directora (2004), Diccionario de uso del
español actual
, Madrid, 7ª edición. Véase también la edición en
internet: http://www.grupo-sm.com/.

MARSÁ, F. (1990), Diccionario normativo y guía práctica de la lengua
española
, Barcelona.

MARTÍN VIVALDI, G. (2000), Curso de redacción. Teoría y práctica de
la composición y el estilo
, Madrid.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2001), Manual de estilo de la lengua española,
Gijón.

MONTOLÍO, E. (coordinadora), GARACHANA, M. y SANTIAGO, M. (2003), Manual
de escritura académica
, Barcelona, tres volúmenes.

NAVARRO TOMÁS, T. (1990), Manual de pronunciación española,
Madrid, 24ª edición.

ONIEVA MORALES, J. L. (1995), Curso superior de redacción,
Madrid.

QUILIS, A. (1997), Principios de fonología y fonética españolas,
Madrid.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1973), Esbozo de una nueva gramática de la
lengua española
, Madrid, 1991.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1999), Ortografía de la lengua española,
Madrid, edición revisada de 2003.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001), Diccionario de la lengua española, Madrid, 22ª edición, dos volúmenes. Véanse también la edición electrónica (2003) y la edición en internet: http://www.rae.es/.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2005), Diccionario del estudiante,
Madrid.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2005), Diccionario panhispánico de dudas,
Madrid. Véase también la edición en internet: http://www.rae.es/.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2009), Nueva gramática de la lengua española,
Madrid, dos volúmenes.

SECO, M. (1986), Diccionario de dudas y dificultades de la lengua
española
, Madrid, edición de 1997.

SECO, M. (1999), Gramática esencial del español: introducción al
estudio de la lengua
, 2ª edición revisada y aumentada.

SECO, M. (1999), Diccionario del español actual, Madrid.

SECO, M. y HERNÁNDEZ, E. (2002), Guía práctica del español actual:
diccionario breve de dudas y dificultades
, Madrid

 

Bibliografía Específica

ABC (1994), Libro de estilo, Barcelona.

AGENCIA EFE (2005), Manual de español urgente, Madrid.

AGENCIA EFE (1995), Vademécum del español urgente, Madrid.

AGENCIA EFE (2001), Diccionario de español urgente, Madrid.

ALVAR EZQUERRA, M. (2003), Nuevo diccionario de voces de uso actual, Madrid. Véase la edición anterior de 1994.

ALVAR EZQUERRA, y MIRÓ DOMÍNGUEZ, A. (1983), Diccionario de siglas y abreviaturas, Madrid.

BENÍTEZ LOBO, J. A. (1992), Manual práctico de puntuación, Madrid.

BLANCO HERNÁNDEZ, P. (2004), Manual de ortografía, Málaga.

BLECUA, J. M., director (1995), Lengua española, sinónimos y antónimos, Barcelona.

BOSQUE, I. y MALDONADO GONZÁLEZ C. (2004), Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid.

BUSTOS GISBERT, J. M. (1996), La construcción de textos en español, Salamanca.

CARNICER, R. (1992), Sobre ortografía española, Madrid.

CASARES, J. (1942), Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona. Véase la edición del año 2004, 2ª edición y 23ª tirada.

CASSANY, D. (1996), La cocina de la escritura, Barcelona, 4ª edición.

CASSANY, D. (1999), Construir la escritura, Barcelona.

CASSANY, D. (2003), Describir el escribir: cómo se aprende a escribir, Barcelona, 12ª edición.

CASSANY, D. (2005), Enseñar lengua, Barcelona, 10ª edic.

CASSANY, D. (2004), Reparar la escritura: didáctica de la corrección de lo escrito, Barcelona, 10ª edición.

CASTELLÓN ALCALÁ, H. (2000), Los textos administrativos, Madrid.

CORRIPIO, F. (1997), Diccionario de incorrecciones de la lengua española, Madrid.

ESCARPANTER, J. (2003), Cómo dominar la ortografía moderna, Madrid, 51ª edición.

ESCARPANTER, J. (1996), La letra con arte entra: técnicas de redacción, Madrid.

ESCARPANTER, J. (1995), Eso no se dice. El rompecabezas de las preposiciones, Madrid.

FERNÁNDEZ DE LA CORRIENTE, G. (1997), Cómo escribir correctamente, Madrid, 19ª edición.

FONTANILLO, E. y RIESCO, M. I. (1994), Teleperversión de la lengua, Barcelona.

GILI GAYA, S. (1978), Ortografía práctica española, Barcelona.

GÓMEZ TORREGO, L. (2007), Gramática didáctica del español, Madrid , 9ª edición [1997].

GÓMEZ TORREGO, L. (1996), Ejercicios de gramática normativa, I, Madrid.

GOMEZ TORREGO, L. (1996), Ejercicios de gramática normativa, II, Madrid.

GÓMEZ TORREGO, L. (2001), Ortografía escolar, Madrid.

GÓMEZ TORREGO, L. (1992), El buen uso de las palabras, Madrid.

GRIJELMO, A. (1998), Defensa apasionada del idioma español, Madrid.

GRIJELMO, A. (2001), La seducción de las palabras, Madrid.

LÁZARO CARRETER, F. (2001), El dardo en la palabra, Madrid.

LÁZARO CARRETER, F. (2003), El nuevo dardo en la palabra, Madrid.

MARSÁ, F. (1984), Nuevos modelos para ejercicio lingüístico, Barcelona.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1996), Diccionario de usos y dudas del español actual, Barcelona.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1993), Diccionario de redacción y estilo, Madrid.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1996), Diccionario de ortografía de la lengua española, Madrid.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1989), Diccionario de ortografía técnica: normas de metodología y presentación de trabajos científicos, bibliológicos y tipográficos, Madrid.

MARTÍNEZ DE SOUSA, (1987), Dudas y errores de lenguaje.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2004), Ortografía y ortotipografía del español actual, Gijón.

MENDIETA, S. (1993), Manual de estilo de TVE, Barcelona.

MIGUEL, A. de (1994), La perversión del lenguaje, Madrid.

MINISTERIO PARA LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (1997): Manual de estilo del lenguaje administrativo, Madrid.

MOLINER, M. (2004), Diccionario de uso del español, Madrid [1966-1967]. Véase la edición electrónica en cederrón, Madrid, 2002.

MONTOLÍO DURÁN, E. (2001), Conectores de la lengua escrita: contraargumentativos, consecutivos, aditivos y organizadores de la información, Barcelona.

MORENO DE ALBA, J. G. (1996), Nuevas minucias del lenguaje, México.

EL MUNDO (1996), Libro de estilo. El Mundo, Madrid, coordinador Víctor de la Serna.

NÁÑEZ, E. (2001), Diccionario de construcciones sintácticas del español. Las preposiciones, Madrid, segunda edición.

ONIEVA MORALES, J. L. (1996), Nuevo método de ortografía, Madrid.

ONIEVA MORALES, J. L. (1991), Curso básico de redacción, Madrid.

ONIEVA MORALES, J. L. (1985), Ortografía y vocabulario para andaluces a través de los textos, Madrid.

ORTEGA, G. y ROCHEL, G. (1995), Dificultades del español, Barcelona.

EL PAÍS (2004), Libro de estilo, Madrid, 19ª edición.

PORTOCARRERO, F. y FIGUEROA, N. (2001), La escritura rentable: la eficacia de la palabra en la empresa, Madrid.

QUESADA HERRERA, J. (1989), El español. Dificultades y particularidades idiomáticas, Madrid.

RAMONEDA, A. (1998), Manual de estilo: guía práctica para escribir mejor, Madrid.

REYES, G. (2003), Cómo escribir bien en español: manual de redacción, Madrid, 4ª edición [1998].

RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, V. (1995), Manual de redacción, Madrid.

RODRÍGUEZ VIDA, S. (1999), Curso práctico de estilo, Madrid.

SARMIENTO, R. (1999), Manual de corrección gramatical y de estilo, Madrid.

SOMOANO, J. y ÁLVAREZ, D. (2003), Dándole a la lengua, Madrid.


 

Bibliografía Ampliación

CALVI, M.ª V. (2006), Lengua y comunicación en el español del turismo, Madrid.

COSERIU, E. (1977), El hombre y su lenguaje, Madrid.

COSERIU, E. (1982), Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, 3ª edición.

ESCANDELL, M.ª V. (1996), Introducción a la pragmática, Barcelona.

FERRAZ MARTÍNEZ, A. (2004): El lenguaje de la publicidad, Madrid, 8ª edición.

LYONS, J. (1984), Introducción al lenguaje y a la lingüística, Barcelona.

REYES, G. (1990), La pragmática lingüística del español, Barcelona.

ROJO, G. (1986), El lenguaje, las lenguas y la lingüística, Lalia n.º 1, Universidad de Santiago de Compostela.

ROMERO GUALDA, M.ª V. (2000), El español en los medios de comunicación, Madrid, 4ª edición.

SAUSSURE, F. de (1989), Curso de lingüística general, Madrid.

 






LENGUA ESPAÑOLA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518001 LENGUA ESPAÑOLA Créditos Teóricos 4
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Consultar la asignatura 20522004.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO RUIZ FERNANDEZ Profesor Titular Universidad S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo/lección magistral. Clase
teórica magistral con uso de presentaciones.
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clase práctica.
Explicación, resolución y corrección de
ejercicios prácticos sobre los contenidos de la
asignatura.
16 Mediano
09. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumno. Estudio de los
contenidos de la asignatura.
Realización de lecturas obligatorias.
84 Grande
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales.
6 Reducido
11. Actividades de evaluación
Realización de ejercicios prácticos fuera del
aula sobre los contenidos de la asignatura.
Realización de examen escrito teórico y práctico.
Control de las lecturas obligatorias.
12 Grande

 

 

 





LENGUA ESPAÑOLA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520013 LENGUA ESPAÑOLA Créditos Teóricos 4
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ARABES E ISLAMICOS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Consultar la asignatura 20522004.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO RUIZ FERNANDEZ Profesor Titular Universidad S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo/lección magistral. Clase
teórica magistral con uso de presentaciones.
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clase práctica.
Explicación, resolución y corrección de
ejercicios prácticos sobre los contenidos de la
asignatura.
Examen práctico.
16 Mediano
09. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumno. Estudio de los
contenidos de la asignatura.
Realización de lecturas obligatorias.
84 Grande
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales.
6 Reducido
11. Actividades de evaluación
Realización de ejercicios prácticos fuera del
aula sobre los contenidos de la asignatura.
Realización de examen escrito teórico y práctico.
Control de las lecturas obligatorias.

12 Grande

 

 

 





LENGUA ÁRABE I

 

  Código Nombre    
Asignatura 512003 LENGUA ÁRABE I Créditos Teóricos 6
Descriptor   ARABIC LANGUAGE I Créditos Prácticos 3
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 1      
Créditos ECTS 7,5      

 

 

Profesorado

Joaquín Bustamante Costa

Objetivos

Iniciar la competencia lingüística del alumno en la lengua árabe culta.
Ejercitar y desarrollar el conocimiento de la lectura y la escritura en grafía
árabe. Ejercitar y reproducir la fonética de la lengua árabe estándar. Conocer
la morfología básica completa y los sintagmas elementales de la lengua árabe
escrita.

Programa

0. Introducción histórica previa: Filiación de la lengua árabe. Problemas de
su evolución, diglosia y estandarización.
1. Fonología y grafonomía I: Consonantes y vocales. Cantidades.
2. Fonología y grafonomía II: Grafías especiales. Grafemas auxiliares.
3. Morfosintaxis I: El nombre. El diminutivo.
4. Flexión del nombre: determinación. Rección nominal.
5. Flexión del nombre: Caso. Sintagma calificativo. Oración nominal.
6. Flexión del nombre: Género.
7. Flexión del nombre: Número. Concordancias.
8. Anomalías morfológicas en la flexión del nombre. El nombre propio.
9. Nombres de flexión especial: El pronombre personal. Perífrasis de “tener”
y “deber”.
10. Nombres de flexión especial: Los demostrativos. Tipos de adverbios.
11. Nombres de flexión especial: El relativo .
12. Morfosintaxis II: El verbo: aspecto perfectivo.
13. El verbo: aspecto imperfectivo. Modos. Voces.
14. Trilíteros. Cuadrilíteros. Formas derivadas.
15. Nombres deverbales: Participios. Masdar. Otros nombres derivados.

Metodología

Exposición de las bases morfológicas de la lengua árabe de manera dinámica,
con la intervención continua de los alumnos, planteamiento y aclaración de
problemas o dudas. La participación constante de los alumnos se considera
fundamental para lograr el máximo de interactividad en clase.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios:
- Consecución de los objetivos propuestos de lectura, escritura, fonética y
morfología en unidades sintácticas mínimas.
- Actitud, colaboración, participación, asistencia y trabajo en las clases.

Sistemas:
- Exámenes (80% de la nota final)
- Evaluación de la participación en clase (20% de la nota final)

Recursos Bibliográficos

Texto básico recomendado:
CORRIENTE, F.: Gramática árabe, Madrid: IHAC, 19801, 19832, 19843; Herder,
19884.


Complementarios, alternativos y de ampliación o consultas:
a) en español
ABBUD, M.: Gramática Árabe, Madrid 1956.
ASÍN PALACIOS, M.: Crestomatía del árabe literal con glosario y elementos de
gramática, Madrid 19391, 19422, 19453, 19504, 19594 corregida.
BARCELÓ, C. & LABARTA, A.: Gramática árabe básica, Córdoba 1991.
BUSQUETS MULET, J.: Gramática elemental de la lengua árabe, Palma de Mallorca
19796.
CORRIENTE, F.: Introducción a la gramática y textos árabes, Madrid 1986.
--- Gramática y textos árabes elementales, Madrid 1990.
HAYWOOD, J.A. & NAHMAD, H.M.: Nueva gramática árabe, traducción de Francisco
Ruiz Girela, Madrid 1992. Seguida de: Claves para la Nueva gramática árabe,
traducción de Francisco Ruiz Girela, Madrid 1993.
HEIKAL, A.: Curso de árabe para mayores de habla española, Madrid 19771, 19853.
MACHORDOM COMINS, A.: Método español-árabe, Madrid 1955.
RILOBA, F.: Gramática árabe-española con una crestomatía de lecturas árabes,
Madrid 19731, 19822, 19863.
RIOSALIDO, J.: Kunuz al qawa’id: Tesoro de reglas. Gramática árabe comentada,
2 vols., Madrid 19801, 19852.
SALEH, W.: Lengua árabe. Gramática y ejercicios. Nivel intermedio, Madrid 1991.
SCHMIDT, J.J.: El árabe sin esfuerzo. Tomo I. Texto original francés de J.J.
Schmidt adaptado para uso de los hispanófonos, con una introducción a la
lengua, por Fortunato Riloba. Assimil, París 1982.
SERNA RODRÍGUEZ, P. & OTMANI, A.M.: Elementos teórico-prácticos de la lengua
árabe, 2 vols., Madrid 1969, 1972.

b) en inglés
ABBOUD, P.F. & alii: Elementary Modern Standard Arabic, 2 vols., Ann Arbor
(Michigan) 1968, 19692.
--- Modern Standard Arabic. Intermediate level, 3 vols., Ann Arbor (Michigan)
1971.
--- Elementary Modern Standard Arabic, 2 vols., ed. revisada y reelaborada a
partir de la de 1968, Ann Arbor 1975 (part I) 1976 (part II), reed. 1983,
1984, 1986, 1987, 1988. Seguida de: Recorded drills to accompany Elementary
Modern Standard Arabic, Ann Arbor (Michigan) 1976.
BEESTON, A.F.L.: Written Arabic: An Approach to the Basic Structures. Madjal
wayiz ilà qira’at al-‘arabiyya, Cambridge 1968, reimpr. 1982.
--- Arabic Historical Phraseology. A supplement to "Written Arabic", Cambridge
Londres 1969.
BELLANI, R., & FERRÉ, A. & FITZGERALD, M.L.: Grammar of Literary Arabic.
Mizwad al ra’ id fi bustan al qawa’id, Roma, I.P.E.A., 1982. [tirado a
multicopista]
THATCHER, G.W.: Arabic grammar of the written language, Londres 19566.
WRIGHT, W.: A Grammar of the Arabic Language, traslated from the German of
Caspari and edited with numerous additions and corrections, 2 vols., Cambridge
1859 18621, 1874 18752, 1896 18983 (revisada por Smith y de Goeje), con
múltiples reimpresiones, la última de dos volúmenes de 1964, desde 1967 en un
solo volumen.

c) en francés
BLACHÈRE, R. & GAUDEFROY-DEMOMBYNES, M.: Grammaire de l'arabe classique, París
19371, 19522, 19613 (reimpr. 1970, 1975, 1978).
BORRMANS, M. & MÜLLER, A.: Feuilles de travail de grammaire arabe, I.P.E.A.
(Institut Pontifical d'Études Arabes), Túnez-Roma s.d. [tirado a multicopista].
--- Cours d'arabe littéraire moderne, 4 vols., I.P.E.A. (Institut Pontifical
d'Études Arabes), Túnez-Roma s.d. [tirado a multicopista].
--- Arabe littéraire moderne, 5 vols., I.P.E.A. (Institut Pontifical d'Études
Arabes), Roma 1977 [tirado a multicopista].
FLEISCH, H.: Traité de philologie arabe. I: Preliminaires, Phonétique,
Morphologie nominale. II: Morphologie Verbale, Particules, 2 vols., Beirut
1962 y 19691, 19902.
LECOMTE, G. & GHEDIRA, A.: Methode d'Arabe Littéral, 2 vols., París 19591,
1960, 1961, 1970, 1974, 1981.
PELLAT, CH.: Introduction à l'arabe moderne, París 19561, 19722.
SCHMIDT, J.J.: L'arabe sans peine. Méthode quotidienne Assimil, 3 vols., París
1975 19771, 1989.





LENGUA ÁRABE II

 

  Código Nombre    
Asignatura 512010 LENGUA ÁRABE II Créditos Teóricos 6
Descriptor   ARABIC LANGUAGE II Créditos Prácticos 3
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 7,5      

 

 

Profesorado

Joaquín Bustamante Costa

Objetivos

Profundizar el desarrollo de la competencia lingüística en la lengua árabe
culta que el alumno ha iniciado al cursar la asignatura "Lengua Árabe I".
Conocimiento teórico y práctico de las principales variaciones morfológicas y
estructuras sintácticas de la lengua árabe culta.
El estudiante deberá ser capaz de analizar correctamente los textos de la
lengua árabe (fases clásica y moderna) tanto en sus aspectos morfológicos como
sintácticos. Deberá también ir adquiriendo soltura en la lectura, comprensión
y vocabulario de la lengua árabe.

Programa

1.Nombres de flexión especial: Los numerales . Los cuantificadores. Fecha y
hora.
2. Anomalías morfológicas en la flexión del verbo. Hamzados. Sordos.
Asimilados.
3. Anomalías morfológicas en la flexión del verbo. Cóncavos. Defectivos. Otras
anomalías.
4. La oración verbal.
5. Extensiones nominales de la oración verbal: Acusativos: Maf‘u:l bi-hi:,
maf‘u:l mutlaq, maf‘u:l fi:-hi, maf‘u:l li-ajli-hi:, maf‘u:l ma‘a-hu:, ha:l,
tamyi:z.
6. Extensiones nominales de la oración verbal: Frases preposicionales.
7. Extensiones verbales de la oración verbal: Verbos modificadores: verbos de
ser y devenir. Verbos incoativos. Verbos de posibilidad. Usos de ka:na.
8. Extensiones marginales conjuntivas de la oración verbal: Oraciones
coordinadas: copulativas.
9. Extensiones marginales conjuntivas de la oración verbal: Oraciones
coordinadas: disyuntivas, adversativas y explicativas.
10 Extensiones marginales conjuntivas de la oración verbal: Oraciones
subordinadas: Nominalizadas (completivas, causales, finales).
11 Extensiones marginales conjuntivas de la oración verbal: Oraciones
subordinadas:  temporales.
12 Extensiones marginales conjuntivas de la oración verbal: Oraciones
subordinadas:  condicionales y concesivas.
13. Extensiones marginales conjuntivas de la oración verbal: Oraciones
subordinadas: completivas, causales, finales, temporales, condicionales y
concesivas.
14. Modalidades de la oración: Negativas.
15. Modalidades de la oración: Exceptivas.
16. Modalidades de la oración: Interrogativas. Enfáticas. Exclamativas

Metodología

Exposición de la morfología y la sintaxis de la lengua árabe de manera
dinámica, con la intervención continuada de los alumnos, planteamiento y
aclaración de dudas o problemas, múltiples ejemplos. La participación
constante de los alumnos se considera fundamental para lograr el máximo de
interactividad en clase.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 90

  • Clases Teóricas: 60  
  • Clases Prácticas: 30  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios:
- Consecución de los objetivos propuestos de competencia lingüística y
conocimiento de la morfología y la sintaxis.
- Actitud, colaboración, participación, asistencia y trabajo en las clases.

Sistemas:
- Exámenes (80% de la nota final)
- Evaluación de la participación en clase (20% de la nota final)

Recursos Bibliográficos

Texto básico recomendado:
CORRIENTE, F.: Gramática árabe, Madrid: IHAC, 19801, 19832, 19843; Herder,
19884.


Complementarios, alternativos y de ampliación o consultas:
a) en español
ABBUD, M.: Gramática Árabe, Madrid 1956.
ASÍN PALACIOS, M.: Crestomatía del árabe literal con glosario y elementos de
gramática, Madrid 19391, 19422, 19453, 19504, 19594 corregida.
BARCELÓ, C. & LABARTA, A.: Gramática árabe básica, Córdoba 1991.
BUSQUETS MULET, J.: Gramática elemental de la lengua árabe, Palma de Mallorca
19796.
CORRIENTE, F.: Introducción a la gramática y textos árabes, Madrid 1986.
--- Gramática y textos árabes elementales, Madrid 1990.
HAYWOOD, J.A. & NAHMAD, H.M.: Nueva gramática árabe, traducción de Francisco
Ruiz Girela, Madrid 1992. Seguida de: Claves para la Nueva gramática árabe,
traducción de Francisco Ruiz Girela, Madrid 1993.
HEIKAL, A.: Curso de árabe para mayores de habla española, Madrid 19771, 19853.
MACHORDOM COMINS, A.: Método español-árabe, Madrid 1955.
RILOBA, F.: Gramática árabe-española con una crestomatía de lecturas árabes,
Madrid 19731, 19822, 19863.
RIOSALIDO, J.: Kunu:z al-qawa:’id. Tesoro de reglas. Gramática árabe
comentada,
2 vols., Madrid 19801, 19852.
SALEH, W.: Lengua árabe. Gramática y ejercicios. Nivel intermedio, Madrid 1991.
SCHMIDT, J.J.: El árabe sin esfuerzo. Tomo I. Texto original francés de J.J.
Schmidt adaptado para uso de los hispanófonos, con una introducción a la
lengua, por Fortunato Riloba. Assimil, París 1982.
SERNA RODRÍGUEZ, P. & OTMANI, A.M.: Elementos teórico-prácticos de la lengua
árabe, 2 vols., Madrid 1969, 1972.

b) en inglés
ABBOUD, P.F. & alii: Elementary Modern Standard Arabic, 2 vols., Ann Arbor
(Michigan) 1968, 19692.
--- Modern Standard Arabic. Intermediate level, 3 vols., Ann Arbor (Michigan)
1971.
--- Elementary Modern Standard Arabic, 2 vols., ed. revisada y reelaborada a
partir de la de 1968, Ann Arbor 1975 (part I) 1976 (part II), reed. 1983,
1984, 1986, 1987, 1988. Seguida de: Recorded drills to accompany Elementary
Modern Standard Arabic, Ann Arbor (Michigan) 1976.
BEESTON, A.F.L.: Written Arabic: An Approach to the Basic Structures. Madkhal
waji:z ilà qira:'at al-‘arabiyya, Cambridge 1968, reimpr. 1982.
--- Arabic Historical Phraseology. A supplement to "Written Arabic", Cambridge
Londres 1969.
BELLANI, R., & FERRÉ, A. & FITZGERALD, M.L.: Grammar of Literary Arabic.
Mizwad al-ra'id fi busta:n al-qawa:’id, Roma, I.P.E.A., 1982. [tirado a
multicopista]
THATCHER, G.W.: Arabic grammar of the written language, Londres 19566.
WRIGHT, W.: A Grammar of the Arabic Language, traslated from the German of
Caspari and edited with numerous additions and corrections, 2 vols., Cambridge
1859 18621, 1874 18752, 1896 18983 (revisada por Smith y de Goeje), con
múltiples reimpresiones, la última de dos volúmenes de 1964, desde 1967 en un
solo volumen.

c) en francés
BLACHÈRE, R. & GAUDEFROY-DEMOMBYNES, M.: Grammaire de l'arabe classique, París
19371, 19522, 19613 (reimpr. 1970, 1975, 1978).
BORRMANS, M. & MÜLLER, A.: Feuilles de travail de grammaire arabe, I.P.E.A.
(Institut Pontifical d'Études Arabes), Túnez-Roma s.d. [tirado a multicopista].
--- Cours d'arabe littéraire moderne, 4 vols., I.P.E.A. (Institut Pontifical
d'Études Arabes), Túnez-Roma s.d. [tirado a multicopista].
--- Arabe littéraire moderne, 5 vols., I.P.E.A. (Institut Pontifical d'Études
Arabes), Roma 1977 [tirado a multicopista].
FLEISCH, H.: Traité de philologie arabe. I: Preliminaires, Phonétique,
Morphologie nominale. II: Morphologie Verbale, Particules, 2 vols., Beirut
1962 y 19691, 19902.
LECOMTE, G. & GHEDIRA, A.: Methode d'Arabe Littéral, 2 vols., París 19591,
1960, 1961, 1970, 1974, 1981.
PELLAT, CH.: Introduction à l'arabe moderne, París 19561, 19722.
SCHMIDT, J.J.: L'arabe sans peine. Méthode quotidienne Assimil, 3 vols., París
1975 19771, 1989.




LENGUA ÁRABE Y SU LITERATURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 513007 LENGUA ÁRABE Y SU LITERATURA Créditos Teóricos 6
Descriptor   ARABIC LANGUAGE AND LITERATURE Créditos Prácticos 6
Titulación 0513 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 10      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Situación

Prerrequisitos

ninguno

Contexto dentro de la titulación

Conocer y valorar una segunda lengua y su cultura

Recomendaciones

ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Responsabilidad
Capacidad de trabajo
Espíritu de equipo
Capacidad de adaptación
Capacidad de aprendizaje
Motivación

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    o  Reflexionar
    o  Analizar
    o  Criticar
    o  Relacionar
    o  Escuchar
    o  Respetar
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    o  Organizar el tiempo de estudios
    o  Aprender estrategias para la resolución de problemas
    o  Adoptar estrategias para la comunicación básica, tanto oral
    como escrita, en el nuevo idioma que se estudia
    
  • Actitudinales:

    o  Automotivación
    o  Interés
    o  Adaptación
    o  Compromiso
    o  Trabajo

Objetivos

GENERAL: Despertar en los estudiantes una actitud dinámica y responsable,
una
capacidad para el autoaprendizaje, crear y alentar el interés por una
lengua de
la que carecen de cualquier conocimiento.
ESPECÍFICOS:
1. Desarrollar la competencia auditiva, discursiva, gramatical,
sociolingüística, sociocultural y estratégica del alumno.
2. Estimular las capacidades de comprensión y de expresión, tanto
oralmente
como
por escrito, de mensajes sencillos y con sentido completo a un nivel muy
básico.
3. Adquisición de un léxico básico.
4. Aproximación a la literatura árabe contemporánea

Programa

LENGUA
I. INTRODUCCIÓN
UNIDAD 1: El árabe moderno.
UNIDAD 2: La escritura árabe y grafías especiales.
II. MORFOSINTAXIS
UNIDAD 3: Categorías fundamentales de palabras. El nombre (ism).
Indeterminación.
UNIDAD 4: El caso. Sintagma calificativo. Modo de traducir nuestros verbos
“ser”, “estar”, “haber”. La oración nominal. Su estructura.
UNIDAD 5: Género y número.
UNIDAD 6: Anomalías morfológicas en la flexión nominal. Elativos. Nombre
propio.
Nisba o adjetivo de relación.
UNIDAD 7: Pronombres personales. Aislados y sufijados. Preposiciones. Modo
de
expresar nuestro verbos “tener” y “deber”.
UNIDAD 8: El demostrativo. El adverbio.El relativo. Sintagma relativo.
Interrogativos. Los numerales.
UNIDAD 9: El verbo. Flexión del verbo: perfectivo e imperfectivo. El
imperativo.
Voz no-agentiva. Nombres deverbales.
UNIDAD 10: Anomalías morfológicas en la flexión verbal: verbos irregulares.
UNIDAD 11: Oración verbal. El sintagma verbal. Estructura de la oración
verbal.
Oración coordinada y oración subordinada.
UNIDAD 12: Verbos modificadores. Modalidades de la oración (negativas,
interrogativas, enfáticas, exclamativas).
III. UNIDADES DIDÁCTICAS SITUACIONALES
UNIDAD 13. Saludos, presentaciones y despedidas.
UNIDAD 14. En el aeropuerto.
UNIDAD 15. En el hotel. Tomar una habitación.
UNIDAD 16. En el restaurante.
UNIDAD 17. En el banco.
UNIDAD 18. Con la gente.
UNIDAD 19. En la consulta del médico.
UNIDAD 20. La familia.
UNIDAD 21. En la calle.
UNIDAD 22. En la oficina de correos.
UNIDAD 23. En telégrafos y teléfonos.
UNIDAD 24. La vida cotidiana.
UNIDAD 25. De compras.
UNIDAD 26. En la comisaría de policía.
UNIDAD 27. Los medios de comunicación.
UNIDAD 28. Festividades y vacaciones.
UNIDAD 29. Buscar piso.
UNIDAD 30. La lengua árabe.
IV. LITERATURA
UNIDAD 31. Breve introducción a la Historia de la Literatura árabe.
Renacimiento
o Nah&#61628;a.
UNIDAD 32. Literatura del Mah&#375;ar.
UNIDAD 33. Época de entreguerras.
UNIDAD 34. Literaturas Prerrevolucionarias (1940-1953).
UNIDAD. 35. Literaturas Revolucionarias (1953-1967).
UNIDAD 36. Desde 1967.

Metodología

Método ecléctico: combinación del aprendizaje oral y escrito de forma
gradual.
Además de clases teóricas gramaticales y sobre literatura, se opta por un
método
audiovisual de árabe, con el que se pretende conseguir una sólida base
gramatical, mediante traducción directa e inversa, memorización de
vocabulario,
ejercicios estrucurales, dictado, escucha de grabaciones y conversación. A
ello
se añade comentarios de textos de literatura árabe contemporánea
(traducidos al
español).

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 300

  • Clases Teóricas: 42  
  • Clases Prácticas: 42  
  • Exposiciones y Seminarios: 30  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 6 horas semanales  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 56  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 56  
    • Preparación de Trabajo Personal: 28  
    • ...
      Trabajo individual
      para fin de curso
      28
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 9  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación continua
Asistencia a clases
Participación activa en las mismas
Examen final
Preparación y exposición de lecturas
Trabajo práctico

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

CORRIENTE CÓRDOBA, Federico.
1977      Diccionario árabe-español. Madrid: IHAC. (3ª ed. 1991)
1988  Nuevo diccionario español-árabe. Madrid: IHAC.
1992  Gramática árabe. Barcelona: Hiperión.
CORTÉS, Julio.
1996  Diccionario de árabe culto moderno
COWAN, David.
1984  An Introduction to Modern Arabic Literary Arabic. Cambridge:
University Press.
GABRIELI, F.
1971  La literatura árabe. Tr. Rosa Mª Pentimalli. Buenos Aires: Losada.
RUBIERA MATA, Mª Jesús.
1996  Literatura árabe clásica. (Desde la época pre-islámica al Imperio
Otomano).
Alicante: Universidad de Alicante.
VERNET, Juan.
2002  Literatura árabe. Barcelona: El acantilado.

BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA
BADAWI, al-Sa`&#299;d Mu&#61642;ammad.
1988  y Fat&#61642;&#299; `Al&#299; Y&#362;NIS. Al-Kit&#257;b al-
as&#257;s&#299;
f&#299; ta`l&#299;m al-luga al-`arabiyya li-gayr al-
n&#257;&#61680;iq&#299;n
bi-h&#257;. Túnez: al-Muna&#61693;&#61693;ama al-`Arabiyya li-Tarbiya
wa-l-&#61524;aq&#257;fa wa-l-`Ul&#363;m.
CACHIA, P.
1990  An Overwiew of Modern Arabic Literature. Edimburgo: University
Press.
AL-F&#256;J&#362;R&#298;, &#61581;ann&#257;.
1986  al-&#374;&#257;mi` f&#299; ta’r&#299;j al-adab al-`arab&#299;.
Vol. II:
al-Adab al-&#61642;ad&#299;&#61680;. Beirut: D&#257;r al-&#374;&#299;l.
HAYWOOD, John A.
1971  Modern Arabic Literature: 1800-1970. An introduction with Extracts
in
Translation. Londres: Lund Humphries.
MARTÍNEZ MONTÁVEZ, Pedro.
1985  Introducción a la literatura árabe moderna. Madrid: CantArabia, 2ª
ed.
corregida y ampliada.





LENGUAS DEL MUNDO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20524020 LENGUAS DEL MUNDO Créditos Teóricos 4
Título 20524 GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No se requiere el cumplimiento de ningún requisito previo por parte del alumno
para cursar esta asignatura

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a las
pautas consignadas en los apartados “Metodología” y Programación” por sesiones
semanales que figura en el programa de la asignatura, el cual le será entregado y
explicado el primer día de impartición de la misma.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LUIS ESCORIZA MORERA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM20 Capacidad para usar los recursos y fuentes de información disponibles para la realización de trabajos académicos en el ámbito disciplinar
EM21 Capacidad para hacer búsquedas fructíferas de información
EM22 Capacidad para evaluar la adecuación de la información encontrada al tipo de trabajo por realizar ESPECÍFICA
EM23 Capacidad para extraer patrones claros de la información obtenida en contextos diversos ESPECÍFICA
EM25 Capacidad para citar las fuentes y documentos informativos empleados ESPECÍFICA
EM28 Capacidad para planificar y administrar la comunicación de ideas a través de presentaciones ESPECÍFICA
EM31 Capacidad para hacer razonamiento ante problemas generales del mundo moderno ESPECÍFICA
EM41 Conocimiento de los aspectos generales de la evolución y desarrollo de las lenguas ESPECÍFICA
EM42 Conocimiento de los aspectos lingüísticos derivados de la existencia de lenguas diferentes ESPECÍFICA
EM43 Conocimiento de los principales criterios de clasificación lingüística ESPECÍFICA
EM44 Capacidad para apreciar la diversidad lingüística del mundo y el valor de promover su preservación ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
G03 Planificación y gestión del tiempo GENERAL
G04 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G05 Conocimientos básicos de la profesión GENERAL
G06 Comunicación oral y escrita en la lengua materna GENERAL
G09 Habilidades de investigación GENERAL
G10 Capacidad de aprender GENERAL
G11 Habilidades de gestión de la información GENERAL
G12 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G13 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
G14 Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) GENERAL
G15 Resolución de problemas GENERAL
G16 Trabajo en equipo GENERAL
G17 Habilidades personales GENERAL
G18 Liderazgo GENERAL
G20 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia GENERAL
G21 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
G22 Apreciación de la diversidad y multiculturalidad GENERAL
G23 Habilidad para trabajar en un contexto internacional GENERAL
G24 Conocimiento de culturas y costumbres de otros países GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Clasificar los sistemas lingüísticos mediante diferentes criterios tipológicos
R2 Conocer los mecanismos lingüísticos y sociales generadores de la diversidad lingüística
R3 Conocer los principios lingüísticos y extralingüísticos subyacentes a la delimitación de modalidades lingüísticas
R4 Conocer y desarrollar ideas para la preservación de la diversidad lingüística

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en clase de los contenidos
fundamentales de la asignatura
32 B01 B02 B03 B04 B05 EM31 EM41 EM42 EM43 EM44 G01 G02 G04 G05 G10 G12 G13 G22 G23 G24
02. Prácticas, seminarios y problemas
Presentación, exposición y debate de contenidos
de la asignatura; análisis de casos prácticos;
uso de materiales audiovisuales
16 B01 B02 B03 B04 B05 EM20 EM21 EM22 EM23 EM28 EM31 EM41 EM42 EM43 EM44 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G22 G24
09. Actividades formativas no presenciales
Realización de lectura obligatoria, preparación y
realización de reseña informativa; búsqueda de
información para la preparación de la
presentación en clase; realización de lecturas y
preparación de las clases presenciales y del
examen escrito
96 Reducido B01 B02 B03 B04 B05 EM20 EM21 EM22 EM23 EM25 EM28 EM31 EM41 EM42 EM43 EM44 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G09 G10 G11 G12 G14 G16 G22 G23 G24
10. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de
los materiales de evaluación
4 Mediano EM20 EM21 EM22 EM23 EM25 EM31 G03 G04 G09 G11 G14 G15 G16 G17 G18
11. Actividades de evaluación
Realización de examen escrito
2 Grande B01 B02 B03 B04 B05 EM21 EM22 EM23 EM31 EM41 EM42 EM43 EM44 G01 G02 G03 G04 G06 G11 G12 G13 G14 G15 G22 G24

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los
siguientes criterios:
1) realización de una prueba de carácter escrito en las fechas indicadas
oficialmente por la Secretaría de Centro en torno a los contenidos expuestos y
debatidos en clase y presentes en el programa de la asignatura. Dicha prueba, que
el alumno deberá aprobar para superar la asignatura, deberá realizarse en español
estándar correcto y en estilo formal.
2) presentación oral en grupo de los materiales de carácter práctico investigados
durante el curso;
3) entrega individual de reseña informativa de la lectura seleccionada por el
profesor, y
4) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y
participación activa en clase y tutorías programadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de reseña informativa de la lectura seleccionada por el profesor como lectura obligatoria Reseña Análisis de contenido
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 EM22 EM25 EM41 EM42 EM43 EM44 G01 G03 G04 G06 G11
Participación activa en clase Observación
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 EM31 EM41 EM42 EM43 EM44 G01 G02 G04 G06 G10 G12 G13 G14 G15 G18 G20 G21 G22
Presentación de trabajo de investigación Análisis documental Presentación y debate
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
B01 B02 B03 B04 B05 EM21 EM22 EM23 EM28 EM31 EM41 EM42 EM43 EM44 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G09 G10 G11 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G23 G24
Realización de prueba final Prueba objetiva
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 EM31 EM41 EM42 EM43 EM44 G01 G03 G04 G05 G06 G10 G11 G12 G22

 

Procedimiento de calificación

La calificación de la asignatura resultará de la suma de las calificaciones de
los distintos criterios de evaluación, si bien la superación (50% del valor
máximo)de la prueba de carácter escrito es requisito indispensable para la
superación de la asignatura. Estos son los criterios y el valor de los mismos:
-prueba de carácter escrito: máximo de 4 puntos (40%) sobre el total;
-presentación oral de la investigación: máximo de 2 puntos (20%) sobre el total;
-entrega de reseña escrita: máximo de 2 puntos (20%) sobre el total, y
-asistencia y participación activa en clases y tutorías: máximo de 2 puntos (20%)
sobre el total.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Concepto y origen del lenguaje
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM22 EM23 EM41 G02 G04 G05 G06 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G22 G23 G24 R2
            Tema 2: La diversidad lingüística
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM22 EM23 EM41 EM42 G02 G04 G05 G06 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G22 G23 G24 R2 R3
            Tema 3: La clasificación de las lenguas del mundo
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM20 EM21 EM22 EM23 EM25 EM28 EM43 EM44 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G09 G10 G11 G15 G16 G17 G18 G20 G22 G23 G24 R1 R2
            Tema 4: Los sistemas de escritura
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM41 EM42 G02 G04 G05 G06 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G22 G23 G24 R1 R2
            Tema 5: La gestión del multilingüismo en el mundo actual
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM44 G02 G04 G05 G06 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G22 G23 G24 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Austin, P. K. (2010): 1000 lenguas. Lenguas vivas y extintas de todo el mundo, Barcelona: Oceano.

Bernárdez, E. (2004): ¿Qué son las lenguas?, Madrid: Alianza.

Junyent, C. (1999): La diversidad lingüística. Didáctica y recorrido de las lenguas del mundo, Barcelona: Octaedro.

Moreno Cabrera, J. C. (2005): Las lenguas y sus escrituras: tipología, evolución e ideología, Madrid: Síntesis.

Tusón, J. (2009); Patrimonio natural. Elogio y defensa de la diversidad lingüística, Barcelona: Ariel.

 

Bibliografía Específica

Akmajian, A., Demers, R. A. y Harnish, R. M. (1984): Lingüística: una introducción al lenguaje y la comunicación, Madrid: Alianza.

Bastardas, A. y Boix, E. (eds.) (1994): ¿Un Estado una lengua? La organización política de la diversidad lingüística, Barcelona: Octaedro.

Coseriu, E. (1978): Sincronía, diacronía e historia: el problema del cambio lingüístico, Madrid: Gredos.

Hockett, Ch. F. (1971): Curso de lingüística moderna, Buenos Aires: Editorial Universitaria.

Junyent, C. (1993): Las lenguas del mundo. Una introducción, Barcelona: Octaedro.

Kenneally, Ch. (2009): La primera palabra: la búsqueda de los orígenes del lenguaje, Madrid: Alianza.

Tusón, J. (1997): La escritura. Una introducción a la cultura alfabética, Barcelona: Octaedro.

Tusón, J. (1997): Los prejuicios lingüísticos, Barcelona: Octaedro.

Tusón, J. (2000): ¿Cómo es que nos entendemos? (Si es que nos entendemos), Madrid: Peninsula.

Puente Ferreras, A. y Rusell, G. (2006): Los orígenes del lenguaje, Madrid: Alianza.

 

Bibliografía Ampliación

Aitchison, J. (1992): El mamífero articulado, Madrid: Alianza.

Ballester, X. (2002): Las primeras palabras de la Humanidad: del origen del lenguaje al origen de las lenguas, Valencia: Tilde.

Gallardo Paúls, B. (2000): Evolución de lenguas y tipología, Valencia: Tirant lo Blanch.

Hamel, R. E. (1995): “Derechos lingüísticos como derechos humanos: debates y perspectivas”, Alteridades, 5 (10), págs. 11-23.

Luque Durán, J. y Manjón Pozas, F. (1998): Introducción a la historia de la tipología lingüística, Granada: Granada Lingvistica.

Moreno Cabrera, J. C. (1990): Lenguas del mundo, Madrid: Visor.

Moreno Cabrera, J. C. (2000): La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica de la discriminación lingüística, Madrid: Alianza.

Villar, F. (1995): Los indoeuropeos y los orígenes de Europa: lenguaje e historia, Madrid: Gredos.

Yule, G. (2007): El lenguaje, Madrid: Akal.





LENGUAS Y LITERATURAS ROMÁNICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 511039 LENGUAS Y LITERATURAS ROMÁNICAS Créditos Teóricos 6
Descriptor   ROMANCE LANGUAGES AND LITERATURES Créditos Prácticos 3
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 7,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Antonia Víñez Sánchez

Situación

Prerrequisitos

Dominio óptimo de la lengua castellana oral y escrita.

Contexto dentro de la titulación

Supone el conocimiento de la Filología románica (tanto en las materias de
lingüística como en las literarias) en su evolución en las distintas
metodologías de estudio. El alumno adquirirá rudimentos básicos para la
realización de comentarios lingüísticos y literarios de los textos románicos,
todo ello en el marco de una disciplina comparada. Podrá adquirir conocimientos
del mapa lingüístico europeo románico: las diversas lenguas románicas y sus
msnifestaciones literarias de un modo comparado.

Recomendaciones

Aunque no es imprescindible, sería recomendable el acercamiento del alumno a las
diversas lenguas románicas (y koinés literarias medievales) a través del
empleo de diccionarios especializados, así como la familiarización con
diccionarios simbólicos (Cirlot, Pérez Rioja o Chevalier). El uso de estos
diccionarios será objeto de las clases teórico-prácticas.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información en lo
concerniente a los recursos bibliográficos disponibles tanto en bibliotecas
convencionales como en la red (bases de datos de Internet, revistas digitales,
etc.), y capacidad para juzgarlas críticamente y usarlas en la ampliación de los
conocimientos y en los procesos de investigación.
Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y
saberlo contrastar y defender con datos relevantes. Capacidad para obtener
información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y
estructurada, emplearla de forma crítica y aprender a construir conocimiento 
como trabajos de investigación, ensayos, comunicaciones a congresos, etc.
Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre temas
relevantes de índole social, científica o ética. Capacidad de comparar y
articular los distintos conocimientos entre sí para aplicarlos a las diferentes
situaciones de la realidad actual y del ámbito profesional.
Capacidad de transmitir información, ideas problemas y soluciones dentro de su
área de estudio a un público tanto especializado como no.
Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para
emprender estudios de segundo ciclo.
Capacidad para elaborar recensiones. Capacidad de realizar labores de
asesoramiento y corrección lingüística.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Capacidad para realizar comentarios lingüísticos y literarios de
    textos románicos originales, empleando diversas metodologías.
    Capacidad de contextualizar un texto medieval en el marco románico.
    Capacidad de entender el fenómeno lingüístico de la familia
    románica. Conocimiento teórico acerca de la evolución de las
    metodologías de estudio.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no
    literarios usando apropiadamente técnicas de análisis. Capacidad
    para analizar textos en perspectiva comparada y diacrónica.
    Capacidad para aplicar las técnicas propias de análisis lingüístico-
    literario para la interpretación de textos. Capacidad para citar
    correctamente la bibliografía.
    Capacidad para editar y anotar correctamente un
    texto.
    Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la edición
    crítica de un texto breve.&#65007;&#65007;
    Capacidad para interrelacionar los diferentes aspectos de la
    Filología.
    Capacidad para relacionar el conocimeinto filológico con otras áreas
    y disciplinas.
    Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos y
    literarios. Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un
    texto y para formular propuestas alternativas.&#65007;&#65007;
    Capacidad para realizar análisis y comentarios en perspectiva
    histórico-comparativa.
  • Actitudinales:

    Valoración de un texto escrito.
    Valoración de la metodología comparativa en un contexto románico de
    familias de lenguas y escuelas literarias.
    Valoración de obras literarias como fuente de conocimiento y de
    enriquecimiento personal.

Objetivos

La asignatura consiste en un análisis de fundamentos teóricos en el desarrollo de
la Filología románcia y su devenir histórico, también en el estudio de las
lenguas y dialectos románicos. También en el estudio de los diferntes géneros
literarios y obras de las literaturas románicas medievales (hasta el siglo
XV). Es importante resaltar que el alumno adquirirá conocimientos para la
ejecución de comentarios de textos tanto lingüísticos como literarios.

Programa

Tema 1. La Filología Romance: evolución de sus métodos de
estudio.
Tema 2. El sustrato prerromano.
Tema 3. El concepto de "la Romania". La Romania perdida y la Romania
nueva.
Tema 4. El latín vulgar. Intercambios entre las lenguas
romances.
Tema 5. Las lenguas y dialectos románicos: el rumano, el dalmático, el ladino, el
sardo, el italiano, el provenzal y el gascón, el francoprovenzal, el francés, el
catalán, el castellano, el portugués, el gallego-portugués y el gallego.
Tema 6. Primeros testimonios lingüísticos-literarios de las lenguas
neolatinas.
Tema 7. El concepto "Literatura románica".
Tema 8. Los géneros literarios románicos.
Tema 9. La lírica románica medieval: de la escuela cortés a Petrarca.Evolución.
Comentarios de textos.
Tema 10. Épica. Formación de los cantares de gesta franceses. Teorías del
origen del género. Oralidad e interpretación. Los juglares. Comentarios de
textos.
Tema 11. El "Roman": desde los romans d'antiquité al Decamerón de Boccaccio.
Evolución. Comentarios de textos.&#65007;&#65007;
Tema 12. El teatro en la Edad Media. La teatralidad.  El teatro religioso y
profano. El teatro en la Península Ibérica. Comentarios de textos.

Actividades

Clases teóricas y prácticas. El alumno deberá realizar un trabajo consistente en
un comentario literario y/o lingüístico sobre un texto asignado por la Profesora.
La elaboración de este trabajo requerirá una dedicación extra-docente, centrada
más en la actividad investigadora. De este modo se justifica la solicitud de
reducción horaria de clases presenciales en una hora menos según el horario
oficial.
El alumno deberá, además, realizar dos lecturas obligatorias de las que se
pedirán reseñas correspondientes: una de un texto literario (un roman: Tristán e
Iseo, alguna obra de Chrétien de Troyes, etc.) y otra de un texto lingüístico (el
"De Vulgari Eloquentia" de Dante Alighieri).

Metodología

Comentarios lingüístico-literarios. Clases teórico-prácticas. Exposición de
trabajos voluntarios sobre cuestiones puntuales que la profesora seleccionará y
ofertará al alumnado.
Comentarios literarios de textos románicos medievales. La profesora
seleccionará una antología de textos de todos los géneros que conforman el
temario de la asignatura (desde el siglo XII al XV) de las diferentes
literaturas románicas. Empleará ediciones bilingües o, en su caso, traducidas por
ella misma al castellano.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 40  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios: 20  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 10  
    • Individules: 30  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 20  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 5  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Realización de trabajo personal, orientado al ejercicio de
la investigación, consistente en un comentario lingüístico-
literario de un texto románico.
Realización de una o dos reseñas de las lecturas
obligatorias que la profesora determine en el curso.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

1. Alumnos asistentes: presentación de trabajo de investigación, con entrega
personal, sobre el que el profesor podrá realizar un examen oral. Se tiene en
cuenta la participación inteligente en clase, así como la asistencia, aunque
ninguna de las dos cosas implica el aprobado. El alumno podrá realizar asimismo
trabajos de exposición voluntarios, que se tendrán en cuenta en la evaluación
final, para aumentar la nota.
También deberá presentar una o dos reseñas de lecturas obligatorias, indicadas
por la Profesora.
Alumno no asistente: Examen teórico y examen práctico acerca del temario y de las
materias impartidas en clase. Este examen es obligatorio y deberá ser escrito,
según el horario oficial de exámenes aprobado por la Facultad. Deberá presentar,
igualmente obligatorias, las dos reseñas de lecturas obligatorias.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía básica:
AUERBACH, E.: Introduction aux études de philologie romance,
Frankfurt, Klorestermann, 1961.
BALDINGER, K.: La formación de los dominios lingüísticos en la Península
Ibérica, Madrid, Gredos, 1971.
BEC, P.: Manual pratique de philologie romane, París, Picard, 1970, 2
vols.
BOURCIEZ, E.: Eléments de linguistique romane, París, Klincksieck,
1967.
CAMPROUX, Ch.: Las lenguas románicas, Col. "¿Qué sé?", Oikostau, Barcelona, 1980.
DEMONTE, V y FERNÁNDEZ LAGUNILLA, M.: Sintaxis de las lenguas románicas,
Madrid, Eds. El Arquero, 1987.
DÍAZ y DÍAZ, M.C.: Antología del latín vulgar, Madrid, Gredos,
1985.
GAUGER, H.M.: Introducción a la lingüística románica, Madrid, Gredos,
1990.
IORDAN, I.: Lingüística románica, Madrid, Alcalá de Henares,
1967.
IORDAN, I. y MANOLIU, M.: Manual de lingüística románica, Madrid, Gredos, 1980, 2
vols.
LAUSBERG, H.: Lingüística románica, Madrid, Gredos, 1973-76, 2
vols.
LÜDTKE, H.: Historia del léxico románico, Madrid, Gredos, 1974.
LLEAL, C.: La formación de las lenguas romances peninsulares, Barcelona,
Barcanova, 1990.
RENZI, L.: Introducción a la filología románica, Madrid, Gredos,
1982.
  "      : Nuova introduzione alla Filologia romanza, Bologna, Il Mulino,
1994.
ROHLFS, G.: Estudios sobre el léxico románico, Madrid, Gredos,
1979.
TAGLIAVINI, C.: Orígenes de las lenguas neolatinas, México, F.C.E.,
1073.
VÄÄNÄNEN, V.: Introducción al latín vulgar, Madrid, Gredos,
1971.
VÁRVARO,A.: Historia, problemas y métodos de la lingüística románica,
Barcelona, Sirmio, 1988.
VIDOS, B.E.: Manual de lingüística románica, Madrid, Aguilar,
1968.
WARTBURG, W.: La fragmentación lingüística de la Romania, Madrid, Gredos,
1979.
 
Serán lecturas obligatorias todos los textos comentados y especificados en
clase, determinados por la profesora de la asignatura, antologías de escuelas,
ediciones de textos (de diferentes géneros), así como la selección del material
teórico (artículos, capítulos de libros, reseñas, etc.). De todo ello habrá
ejemplar en biblioteca o, en su lugar, la profesora aportará este material de su
propia biblioteca personal, como hasta ahora ha hecho.




LINGÜÍSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20524012 LINGÜÍSTICA Créditos Teóricos 4
Título 20524 GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)

 

Recomendaciones

CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA TADEA DIAZ HORMIGO Profesor Titular Universidad N
GERARD ISRAEL FERNANDEZ SMITH PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en el aula de los contenidos
fundamentales de la asignatura.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas
Comentarios de textos lingüísticos
Comentarios de textos divulgativos sobre aspectos
del lenguaje y las lenguas
Análisis de casos prácticos mediante el uso de
materiales docentes audiovisuales, escritos, etc.
16
09. Actividades formativas no presenciales
Lecturas de textos lingüísticos.
Lecturas de textos divulgativos sobre aspectos
del lenguaje y las lenguas.
Resúmenes y comentarios de lecturas de textos
lingüísticos y de textos divulgativos sobre
aspectos del lenguaje y las lenguas.
Extracción de términos y conceptos lingüísticos a
partir de la lectura de textos y de los que
surjan en las clases teóricas presenciales.
Búsqueda en diccionarios de lingüística de
términos y conceptos.
Elaboración de un glosario con los términos y
conceptos lingüísticos fundamentales en cada
tema.
Actividades en el Campus Virtual: cuestionarios,
participación en foros, texto en línea, subir un
solo archivo, etc.
Preparación de la prueba final.
96 Reducido
10. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de
materiales de evaluación y al seguimiento de
algunas de las actividades programadas.
4 Reducido
11. Actividades de evaluación
Realización de prueba final de evaluación.
2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)

 

Procedimiento de calificación

CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)

 





LINGÜÍSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20521006 LINGÜÍSTICA Créditos Teóricos 4
Título 20521 GRADO EN FILOLOGIA CLASICA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)

 

Recomendaciones

CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA TADEA DIAZ HORMIGO Profesor Titular Universidad N
GERARD ISRAEL FERNANDEZ SMITH PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en el aula de los contenidos
fundamentales de la asignatura.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas
Comentarios de textos lingüísticos
Comentarios de textos divulgativos sobre aspectos
del lenguaje y las lenguas
Análisis de casos prácticos mediante el uso de
materiales docentes audiovisuales, escritos, etc.
16
09. Actividades formativas no presenciales
Lecturas de textos lingüísticos.
Lecturas de textos divulgativos sobre aspectos
del lenguaje y las lenguas.
Resúmenes y comentarios de lecturas de textos
lingüísticos y de textos divulgativos sobre
aspectos del lenguaje y las lenguas.
Extracción de términos y conceptos lingüísticos a
partir de la lectura de textos y de los que
surjan en las clases teóricas presenciales.
Búsqueda en diccionarios de lingüística de
términos y conceptos.
Elaboración de un glosario con los términos y
conceptos lingüísticos fundamentales en cada
tema.
Actividades en el Campus Virtual: cuestionarios,
participación en foros, texto en línea, subir un
solo archivo, etc.
Preparación de la prueba final.
96 Reducido
10. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de
materiales de evaluación y al seguimiento de
algunas de las actividades programadas.
4 Reducido
11. Actividades de evaluación
Realización de prueba final de evaluación.
2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)

 

Procedimiento de calificación

CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)
        

 





LINGÜÍSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518002 LINGÜÍSTICA Créditos Teóricos 4
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)

 

Recomendaciones

CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA TADEA DIAZ HORMIGO Profesor Titular Universidad N
GERARD ISRAEL FERNANDEZ SMITH PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en el aula de los contenidos
fundamentales de la asignatura.
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas
Comentarios de textos lingüísticos
Comentarios de textos divulgativos sobre aspectos
del lenguaje y las lenguas
Análisis de casos prácticos mediante el uso de
materiales docentes audiovisuales, escritos, etc.
16 Mediano
09. Actividades formativas no presenciales
Lecturas de textos lingüísticos.
Lecturas de textos divulgativos sobre aspectos
del lenguaje y las lenguas.
Resúmenes y comentarios de lecturas de textos
lingüísticos y de textos divulgativos sobre
aspectos del lenguaje y las lenguas.
Extracción de términos y conceptos lingüísticos a
partir de la lectura de textos y de los que
surjan en las clases teóricas presenciales.
Búsqueda en diccionarios de lingüística de
términos y conceptos.
Elaboración de un glosario con los términos y
conceptos lingüísticos fundamentales en cada
tema.
Actividades en el Campus Virtual: cuestionarios,
participación en foros, texto en línea, subir un
solo archivo, etc.
Preparación de la prueba final.
96 Reducido
10. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de
materiales de evaluación y al seguimiento de
algunas de las actividades programadas.
4 Reducido
11. Actividades de evaluación
Realización de prueba final de evaluación.
2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)

 

Procedimiento de calificación

CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)
        

 





LINGÜÍSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20517010 LINGÜÍSTICA Créditos Teóricos 4
Título 20517 GRADO EN ESTUDIOS INGLESES Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)

 

Recomendaciones

CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA TADEA DIAZ HORMIGO Profesor Titular Universidad N
GERARD ISRAEL FERNANDEZ SMITH PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en el aula de los contenidos
fundamentales de la asignatura.
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas
Comentarios de textos lingüísticos
Comentarios de textos divulgativos sobre aspectos
del lenguaje y las lenguas
Análisis de casos prácticos mediante el uso de
materiales docentes audiovisuales, escritos, etc.
16 Mediano
09. Actividades formativas no presenciales
Lecturas de textos lingüísticos.
Lecturas de textos divulgativos sobre aspectos
del lenguaje y las lenguas.
Resúmenes y comentarios de lecturas de textos
lingüísticos y de textos divulgativos sobre
aspectos del lenguaje y las lenguas.
Extracción de términos y conceptos lingüísticos a
partir de la lectura de textos y de los que
surjan en las clases teóricas presenciales.
Búsqueda en diccionarios de lingüística de
términos y conceptos.
Elaboración de un glosario con los términos y
conceptos lingüísticos fundamentales en cada
tema.
Actividades en el Campus Virtual: cuestionarios,
participación en foros, texto en línea, subir un
solo archivo, etc.
Preparación de la prueba final.
96 Reducido
10. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de
materiales de evaluación y al seguimiento de
algunas de las actividades programadas.
4 Reducido
11. Actividades de evaluación
Realización de prueba final de evaluación.
2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)

 

Procedimiento de calificación

CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)
        

 





LINGÜÍSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522006 LINGÜÍSTICA Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGIA HISPANICA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No existen.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno el seguimiento periódico de la asignatura a través de su
espacio en el Campus Virtual, donde figurarán las pautas correspondientes a la
metolodogía, la programación, cronograma, novedades e informaciones que surjan en
torno a la materia. Asimismo, se recomienda al alumno su participación en la
actividad diaria que se desarrolle en el aula, la asistencia periódica a las
tutorías en las diversas modalidades en que se organicen y su implicación en las
actividades formativas que se programen.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA TADEA DIAZ HORMIGO Profesor Titular Universidad N
GERARD ISRAEL FERNANDEZ SMITH PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM10 Conocimiento de los principales aspectos relativos a la adquisición, conocimiento y uso del lenguaje y de su manifestación en los actos comunicativos y a las aplicaciones de la lingüística para la resolución de los problemas de la sociedad actual relacionados con el lenguaje y las lenguas ESPECÍFICA
EM11 Conocimiento de las relaciones interdisciplinares de la lingüística con otras disciplinas interesadas por el lenguaje ESPECÍFICA
EM20 Capacidad para usar los recursos y fuentes de información disponibles para la realización de trabajos académicos en el ámbito disciplinar ESPECÍFICA
EM21 Capacidad para hacer búsquedas fructíferas de información ESPECÍFICA
EM22 Capacidad para evaluar la adecuación de la información encontrada al tipo de trabajo por realizar ESPECÍFICA
EM23 Capacidad para extraer patrones claros de la información obtenida en contextos diversos ESPECÍFICA
EM24 Reconocer cuáles son las necesidades de información y aprender a determinarla y formalizarla ESPECÍFICA
EM25 Capacidad para citar las fuentes y documentos informativos empleados ESPECÍFICA
EM26 Manejo de las TIC aplicadas a la gestión de la información ESPECÍFICA
EM27 Conocimiento práctico de herramientas habituales para la presentación de información ESPECÍFICA
EM33 Capacidad para descubrir las cuestiones debatidas en el análisis del lenguaje ESPECÍFICA
EM35 Capacidad para seleccionar y delimitar temas para trabajos ESPECÍFICA
EM37 Capacidad para usar las convenciones que rigen la escritura académica ESPECÍFICA
EM8 Conocimiento de los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la lingüística ESPECÍFICA
EM9 Conocimiento de los principales conceptos, técnicas y métodos de descripción y análisis del lenguaje en sus distintos niveles de organización ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G06 Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Citar las fuentes y documentos informativos empleados.
R1 Comprender y comentar textos teóricos.
R2 Conocer las diferentes aplicabilidades de la lingüística así como la historia de la disciplina.
R12 Conocer las diversas ramas y disciplinas lingüísticas, sus objetos de estudio y ámbitos de aplicación.
R6 Conocer las fuentes de información en el ámbito disciplinar.
R10 Conocer los conceptos instrumentales que las diferentes corrientes lingüísticas utilizan para el estudio de las lenguas.
R3 Conocer los diversos métodos y herramientas para la investigación sobre el uso de las lenguas.
R8 Demostrar el conocimiento sobre cuestiones de análisis del lenguaje.
R4 Entender como complementarias e interconectadas la formación teórica y aplicada de la lingüística.
R11 Manejar los diversos procedimientos teóricos y descriptivos para la investigación lingüística.
R9 Realizar comentarios de textos.
R5 Usar las TICs de la información.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en el aula de los contenidos
fundamentales de la asignatura.
32 B01 B02 B05 EM10 EM11 EM33 EM35 EM8 EM9 G01 G02
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas
Comentarios de textos lingüísticos
Comentarios de textos divulgativos sobre aspectos
del lenguaje y las lenguas
Análisis de casos prácticos mediante el uso de
materiales docentes audiovisuales, escritos, etc.
16 B01 B02 B03 B04 B05 EM10 EM11 EM22 EM23 EM24 EM33 EM8 EM9 G01 G02 G03
09. Actividades formativas no presenciales
Lecturas de textos lingüísticos.
Lecturas de textos divulgativos sobre aspectos
del lenguaje y las lenguas.
Resúmenes y comentarios de lecturas de textos
lingüísticos y de textos divulgativos sobre
aspectos del lenguaje y las lenguas.
Extracción de términos y conceptos lingüísticos a
partir de la lectura de textos y de los que
surjan en las clases teóricas presenciales.
Búsqueda en diccionarios de lingüística de
términos y conceptos.
Elaboración de un glosario con los términos y
conceptos lingüísticos fundamentales en cada
tema.
Actividades en el Campus Virtual: cuestionarios,
participación en foros, texto en línea, subir un
solo archivo, etc.
Preparación de la prueba final.
96 Reducido B01 B02 B03 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM35 EM37 G01 G02 G06 G07 G09
10. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de
materiales de evaluación y al seguimiento de
algunas de las actividades programadas.
4 Reducido B04 B05 EM10 EM11 EM33 EM35 EM8 EM9 G01 G02 G03 G10
11. Actividades de evaluación
Realización de prueba final de evaluación.
2 Grande B01 B02 B03 B04 B05 EM10 EM11 EM20 EM33 EM8 EM9 G01 G02 G03

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los
siguientes criterios:
1) realización de una prueba final en las fechas indicadas oficialmente por la
Secretaría de Centro en torno a los contenidos teóricos y teórico-prácticos
expuestos y debatidos en clase y presentes en el programa de la asignatura;
2) la realización de las actividades presenciales y no presenciales programadas,
y
3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y
participación activa en clase y tutorías programadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa en clase. Observación.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 EM10 EM11 EM33 EM35 EM8 EM9 G01 G03 G10
Realización de cuestionarios y comentarios a partir de las lecturas seleccionadas por el profesor. Análisis de contenido. Campus Virtual.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B01 B02 B03 B04 B05 EM10 EM11 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM33 EM35 EM37 EM8 EM9 G01 G02 G03 G06 G07 G09 G10
Realización de glosario. Análisis documental. Retroalimentación.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
B01 B02 B03 B04 B05 EM10 EM11 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM33 EM35 EM37 EM8 EM9 G01 G02 G03 G06 G07 G09 G10
Realización de prueba final. Prueba final.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 EM10 EM11 EM20 EM8 EM9 G01 G02

 

Procedimiento de calificación

La calificación de la asignatura se realizará de acuerdo con los siguientes
porcentajes:
- la prueba final tendrá un valor máximo de 6 puntos (60%) sobre el total y será
condición necesaria alcanzar una puntación mínima del 50% en esta prueba;
- las actividades realizadas presenciales y no presenciales tendrán un valor
máximo de 3 puntos (30%) sobre el total, y
-la asistencia y participación activa en clases y tutorías tendrá un valor máximo
1 punto (10%) sobre el total.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La lingüística

1.1. Definición, objeto de estudio, modelos, métodos y objetivos. Finalidades  de la lingüística y del estudio
lingüístico
1.2. Lenguaje, lengua, habla.
1.3. El origen del lenguaje
1.4. La diversidad de lenguas

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM37 EM8 EM9 G01 G02 G03 G06 G07 G09 G10 R2 R6 R10 R3 R8 R5
            2. Comunicación y lenguaje

2.1. Definición de comunicación
2.2. Comunicación humana y comunicación animal
2.3. Signos, iconos, indicios, símbolos y señales
2.3.1. Semiología y lingüística
2.3.2. Propiedades generales de los sistemas de comunicación
2.4. Sistemas lingüísticos de comunicación
2.4.1. Los signos lingüísticos. Definición y características
2.4.2. Las funciones del lenguaje
2.5. Comunicación verbal y comunicación humana no verbal
2.5.1. Las lenguas de signos
2.5.2. Quinésica y proxémica

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM10 EM11 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM33 EM35 EM37 G01 G02 G03 G06 G07 G09 G10 R7 R1 R6 R10 R3 R8 R11 R5
            3. Perspectivas de estudio del lenguaje

3.1. Lingüística general vs. lingüística particular
3.2. Lingüística teórica vs. lingüística aplicada
3.3. Lingüística interna vs. lingüística externa
3.4. Lingüística descriptiva vs. lingüística diacrónica, diatópica, diastrática y diafásica.

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM11 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM33 EM35 EM37 G01 G02 G03 G06 G07 G09 G10 R7 R1 R6 R10 R3 R8 R4 R11
            4. Los niveles de análisis lingüístico

4.1. Nivel fonético-fonológico
4.2. Nivel morfológico
4.3. Nivel léxico
4.4. Nivel sintáctico
4.5. Nivel textual

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM33 EM35 EM37 G01 G02 G03 G06 G07 G09 G10 R1 R12 R6 R10 R3 R8 R11 R9 R5
            5. Las dimensiones del lenguaje y su estudio científico

5.1. La dimensión simbólica
5.1.1. Fonética y fonología
5.1.2. Morfología
5.1.3. Semántica y Lexicología
5.1.4. Sintaxis
5.1.5. Lingüística del texto
5.2. La dimensión psicológica
5.2.1. Psicolingüística
5.3. La dimensión social
5.3.1. Pragmática
5.3.2. Sociolingüística
5.3.3. Análisis de la conversación
5.4. La dimensión cultural
5.4.1. Antropología lingüística
5.4.2. Etnolingüística
5.5. La dimensión biológica
5.5.1. Biolingüística
5.5.2. Neurolingüística, afasiología lingüística y lingüística clínica
5.6. La dimensión material del estudio lingüístico y sus aplicaciones
5.6.1. Teoría y metodología de la enseñanza de segundas lenguas o lenguas extranjeras
5.6.2. Teoría y metodología de la enseñanza de la lengua de signos
5.6.3. Lexicografía
5.6.4. Terminología
5.6.5. Traducción e interpretación o traductología.
5.6.6. Lingüística computacional
5.6.7. Lingüística forense
5.6.8. Los estudios del discurso
5.6.9. Mediación, asesoramiento lingüístico y estrategias de comunicación

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM10 EM11 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM33 EM35 EM37 G01 G02 G03 G06 G07 G09 G10 R7 R1 R2 R12 R6 R10 R3 R8 R4 R11 R9 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Akmajian, A. et alii (1984): Lingüística. Una introducción al lenguaje y a la comunicación, Madrid: Alianza Universidad.

Bernárdez, E. (1999): ¿Qué son las lenguas?, Madrid: Alianza Editorial.

Cerny, J. (1998): Historia de la lingüística, Cáceres: Universidad de Extremadura.

Comrie, B. (1989): Universales de lenguaje y tipología lingüística: sintaxis y morfología, Madrid: Gredos.

Coseriu, E. (1986): Lecciones de lingüística general, Madrid: Gredos.

Fernández Pérez, M. (1999): Introducción a la lingüística. Dimensiones y vías de estudio, Barcelona: Ariel.

Moreno Cabrera, J. C. (1997): Introducción a la lingüística: enfoque tipológico y universalista, Madrid: Síntesis.

Newmeyer, F. (Ed.) (1990): Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge, 4 vols., Madrid: Visor.

Tusón, J. (2003): Introducción al lenguaje, Barcelona: UOC.

Yule, G. (1998): El lenguaje, Madrid: Cambridge University Press.

 

 

 

Bibliografía Específica

Alarcos Llorach, E. (1951): Gramática estructural (según la Escuela de Copenhague y con especial atención a la lengua española), Madrid: Gredos, 1981, 2ª ed., 6ª reimpresión.

Báez San José, V. (1988): Fundamentos críticos de la Gramática de Dependencias, Madrid: Síntesis.

Bernárdez, E. (1982): Introducción a la Lingüística del Texto, Madrid: Espasa-Calpe.

Bloomfield, L. (1933): Lenguaje, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1964.

Bühler, K. (1967, 3ª ed.): Teoría del lenguaje, Madrid: Revista de Occidente.

Caravedo, R. (1990): La competencia lingüística. Crítica de la génesis y del desarrollo de la teoría de Chomsky, Madrid: Gredos.

Chomsky, N. (1957): Estructuras sintácticas, México: Siglo XXI, 1987, 9ª ed.

Chomsky, N. (1965): Aspectos de la Teoría de la Sintaxis, Madrid: Aguilar, 1971.

Chomsky, N. (1972): Sintaxis y Semántica en la Gramática Generativa, México: Siglo XXI, 1979.

Chomsky, N. (1982): La nueva sintaxis. Teoría de la rección y el ligamiento, Barcelona / Buenos Aires / México: Ediciones Paidós, 1988.

Chomsky, N. (1986): Barreras, Barcelona / Buenos Aires / México: Ediciones Paidós, 1990.

Chomsky, N. (1988): Language and problems of knowledge, Cambridge (Mass.): The MIT Press.

Chomsky, N. (1995): The Minimalist Program, Cambridge (Mass.): The MIT Press.

Cifuentes Honrubia, J. L. (1994): Gramática cognitiva. Fundamentos críticos, Madrid: eudema.

Coseriu, E. (1952): “Sistema, norma y habla”, Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid: Gredos, 1967, pp. 11-113.

Cuenca, Mª J. y Hilferty, J. (1999): Introducción a la lingüística cognitiva, Barcelona: Ariel.

Fillmore, C. J. (1968): “The Case for Case”, Bach, E. y Harms, R. T. (eds.), Universals in Linguistic Theory, London / New York: Holt, Rinehart & Winston, pp. 1-88.

Fontaine, J. (1974): El Círculo Lingüístico de Praga, Madrid: Gredos, 1980.

Hjelmslev, L. (1943): Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid: Gredos, 1980, 2ª ed., reimpresión.

Hjelmslev, L. (1959): Ensayos lingüísticos, Madrid: Gredos, 1972.

Hockett, C. F. (1958): Curso de Lingüística Moderna, Buenos Aires: eudeba, 1971.

Jakobson, R. (1960): “Lingüística y poética”, Ensayos de lingüística general, Barcelona: Seix Barral, 1975, pp. 347-395.

Katz, J. J. y Fodor, J. A. (1963): La estructura de una teoría semántica, México: Siglo XXI, 1977.

Katz, J. J. y Fodor, J. A. (1964): An Integrated Theory of Linguistic Description, Cambridge (Mass.): The M. I. T. Press, 1974, 6ª reimpresión.

Kirschner, C. (1981): Estudios de Semántica Generativa del Español, Salamanca: Ediciones Almar.

Martinet, A. (1960): Elementos de Lingüística General, Madrid: Gredos, 1978, 4ª reimpresión de 1968, 2ª ed.

Martinet, A. (1962): El lenguaje desde el punto de vista funcional, Madrid: Gredos.

Martinet, A. (dir.) (1972): La lingüística. Guía alfabética, Barcelona: Anagrama.

Martínez del Castillo, J. (2006): Los fundamentos de la teoría de Chomsky. Revisión crítica, Madrid: Biblioteca Nueva.

Rodríguez Adrados, F. (1969): Lingüística estructural, Madrid: Gredos, 1980, 2ª ed.

Saussure, F. De (1916): Curso de Lingüística General, publicado por C. Bally y A. Sechehaye con la colaboración de A. Riedlinger, Buenos Aires: Losada, 1981, 21ª ed. Traducción, prólogo y notas de A. Alonso.

Tesnière, L. (1959): Éléments de syntaxe structurale, Paris: Éditions Klincksieck.

Trnka, B., Vachek, J. Trubetzkoy, N. S., Mathesius, V., Jakobson, R. (1980, 2ª ed.): El Círculo de Praga, Barcelona: Anagrama.

Trubetzkoy, N. S. (1939): Principios de fonología, Madrid: Cincel, 1973.

Tusón, J. (1981): Teorías gramaticales y análisis sintáctico, Barcelona: Teide.

 

Bibliografía Ampliación

Abad, F. y García Berrio, A. (coords.): Introducción a la Lingüística, Madrid: Alambra.

Arens, H. (1975): La lingüística. Sus textos y su evolución desde la Antigüedad hasta nuestros días, Madrid: Gredos, 2 vols.

Collado, J. A. (1978): Fundamentos de Lingüística General, Madrid: Gredos.

Delgado, F. (1974): Lingüística General. Antología de textos, Córdoba: Universidad de Córdoba.

Jorques Jiménez, D. (2004): Comunicación y lenguaje. Introducción a los métodos y problemas (Vol. I): microlingüística, macrolingüística y lingüística de la información, Valencia: Tirant lo Blanch.

López García, Á. et alii (1999, 3ª ed.): Lingüística general y aplicada, València: Universitat de València.

López García, Á. y Gallardo Paúls, B. (eds.) (2005): Conocimiento y lenguaje, València: Universitat de València.

López Morales, H. (coord.) (1983): Introducción a la lingüística, Madrid: Editorial Playor.

Luque Durán, J. de D. y Pamies bertrán, A. (eds.) (1997): Panorama de la lingüística actual, Granada: Granada Lingvistica y Método Ediciones.

Lyons, J. (1985, 7ª ed.): Introducción en la lingüística teórica, Barcelona: Teide.

Manteca Alonso-Cortés, Á. (1992, 2ª ed.): Lingüística General, Madrid: Cátedra.

Manteca Alonso-Cortés, Á. (2002): Lingüística, Madrid, Cátedra.

Mounin, G. (1976): La lingüística del siglo XX, Madrid: Gredos.

Robins, R. H. (1974): Breve historia de la lingüística, Madrid: Paraninfo.

Tusón, J. (1984): Lingüística. Una introducción al estudio del lenguaje con textos comentados y ejercicios, Barcelona: Barcanova.





LINGÜÍSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520012 LINGÜÍSTICA Créditos Teóricos 4
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ARABES E ISLAMICOS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)

 

Recomendaciones

CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA TADEA DIAZ HORMIGO Profesor Titular Universidad N
GERARD ISRAEL FERNANDEZ SMITH PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en el aula de los contenidos
fundamentales de la asignatura.
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas
Comentarios de textos lingüísticos
Comentarios de textos divulgativos sobre aspectos
del lenguaje y las lenguas
Análisis de casos prácticos mediante el uso de
materiales docentes audiovisuales, escritos, etc.
16 Mediano
09. Actividades formativas no presenciales
Lecturas de textos lingüísticos.
Lecturas de textos divulgativos sobre aspectos
del lenguaje y las lenguas.
Resúmenes y comentarios de lecturas de textos
lingüísticos y de textos divulgativos sobre
aspectos del lenguaje y las lenguas.
Extracción de términos y conceptos lingüísticos a
partir de la lectura de textos y de los que
surjan en las clases teóricas presenciales.
Búsqueda en diccionarios de lingüística de
términos y conceptos.
Elaboración de un glosario con los términos y
conceptos lingüísticos fundamentales en cada
tema.
Actividades en el Campus Virtual: cuestionarios,
participación en foros, texto en línea, subir un
solo archivo, etc.
Preparación de la prueba final.
96 Reducido
10. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de
materiales de evaluación y al seguimiento de
algunas de las actividades programadas.
4 Reducido
11. Actividades de evaluación
Realización de prueba final de evaluación.
2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)

 

Procedimiento de calificación

CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)
        

 





LINGÜÍSTICA APLICADA

 

  Código Nombre    
Asignatura 509006 LINGÜÍSTICA APLICADA Créditos Teóricos 4
Descriptor   APPLIED LINGUISTICS Créditos Prácticos 2
Titulación 0509 LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profa. Dra. Ana Isabel Rodríguez-Piñero Alcalá

Situación

Prerrequisitos

No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por parte
del alumno para cursar esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura de Lingüística aplicada, de 6 créditos, pertenece al catálogo de
materias troncales que el alumno debe realizar en el tercer curso de la
titulación. Dicha asignatura pretende proporcionar los conocimientos básicos
de las diversas aplicabilidades de los saberes lingüísticos, así como ofrecer
una panorámica general de los principales temas que se abordan en las
distintas ramas de la Lingüística aplicada, ramas que constituyen numerosas
materias de la titulación, tanto troncales (Psicolingüística,
Sociolingüística, Lingüística computacional), como optativas (Antropología
lingüística, Texto, discurso y conversación, Técnicas en la elaboración de
diccionarios, Terminología, Lingüística de la comunicación y tipos de
lenguaje, Neurolingüística y trastornos del lenguaje, Teoría y metodología de
la enseñanza de lenguas, Contacto lingüístico e interculturalidad, Traducción
automática, Política y planificación lingüísticas).

Recomendaciones

Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a las
pautas consignadas en los apartados “Metodología” y Programación” por sesiones
semanales que figura en el programa de la asignatura, el cual le será
entregado y explicado el primer día de impartición  de la misma.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

• Conocimientos básicos de la profesión
• Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
• Capacidad de análisis y síntesis
• Capacidad crítica y autocrítica
• Habilidades de gestión de la información
• Planificación y gestión del tiempo
• Comunicación oral y escrita en la lengua materna
• Capacidad de aprender
• Preocupación por la calidad
• Compromiso ético

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes
    lingüísticos
    • Dominio instrumental de la lengua materna
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Capacidad para localizar, manejar y sintetizar la información
    • Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la
    información contenida en bases de datos y otros instrumentos
    informáticos y de Internet
    • Capacidad para elaborar recensiones
    • Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos
    adquiridos
    
  • Actitudinales:

    • Capacidad para interrelacionar los componentes teórico,
    técnico-metodológico y práctico de las distintas disciplinas
    lingüísticas
    • Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía
    consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica
    • Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja
    • Capacidad para el razonamiento crítico
    • Predisposición a cooperar en equipo
    • Iniciativa hacia la toma de decisiones
    

Objetivos

1) Delimitar y ubicar la Lingüística aplicada en el conjunto de los estudios
lingüísticos.

2) Delimitar y ubicar la Lingüística aplicada respecto a la lingüística teórica
y las aplicaciones de la Lingüística.

3) Proporcionar una visión global de algunos de los desarrollos más recientes
en lingüística aplicada: enseñanza de lenguas, análisis crítico del discurso,
lingüística forense, asesoría lingüística, lingüística de corpus, mediación
lingüística e intercultural, etc.

Programa

1. La lingüística aplicada
1.1. Origen y desarrollo
1.2. Aplicaciones de la lingüística y Lingüística aplicada
1.3. Definición y delimitación de la disciplina
1.4. Campos de estudio de la lingüística aplicada

2. Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas
2.1. Adquisición, aprendizaje y enseñanza de la L1 vs. L2 y LE
2.2. Enseñanza de la lengua para fines específicos
2.3. La enseñanza de la lengua a inmigrantes

3. Algunos desarrollos recientes de la lingüística aplicada
3.1. La lingüística de corpus
3.2. La Lingüística forense
3.3. La asesoría lingüística
3.4. Ingeniería lingüística e industria de la lengua
3.5. La mediación lingüística e intercultural

Actividades

ACTIVIDADES PRESENCIALES

- Clases teóricas introductorias de la materia, con la finalidad de ofrecer un
panorama general de la Lingüística aplicada y de introducir los conceptos y
campos de estudio básicos de la disciplina.

- Clases prácticas, que tienen por objeto fijar los contenidos teóricos de la
materia tratada en las clases teóricas.

- Seminarios sobre apartados concretos y específicos del programa de plena
actualidad, impartidos por especialistas en la materia. Debido a esto último, el
cronograma de la asignatura puede verse alterado, en función de la disponibilidad
de los especialistas invitados.

- Exposiciones de los trabajos objeto de evaluación realizados sobre la
interrelación entre lingüística e inmigración a partir de la bibliografía
propuesta. Estos trabjos serán expuestos virtualmente en el CAMPUS VIRTUAL,
siendo obligatoria su consulta poar parte de todo el alumnado matriculado. Se
seleccionará los mejores trabajos de cada línea temática para su exposición
presencial en clase.

- Tutorías especializadas colectivas, que tienen la finalidad tanto de
presentar la asignatura, explicar el programa, la metodología seguida, el
sistema de evaluación y la programación semanal como de orientar sobre la
realización del trabajo objeto de evaluación.

Metodología

Este curso está abierto en el CAMPUS VIRTUAL, por lo que su consulta periódica es
obligatoria para seguir su desarrollo, así como las posibles modificaciones que
hayan podido surgir en función de diversas circunstancias. Todos los materiales
de clase se encuentran disponibles a través del CAMPUS VIRTUAL, el cual podrá ser
asimismo utilizado para realizar cualquier actividad no presencial.

El concepto de crédito europeo computa no sólo las clases impartidas por el
profesor, sino, de manera especial, las horas de trabajo del alumno, es decir,
tanto aquéllas incluidas como sesiones académicas programadas en el horario
oficial como las horas de preparación de las correspondientes actividades
docentes. En este sentido, se considera que corresponden 26/27 horas de trabajo
al crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo semanales = 1600 horas por
curso académico que, divididas entre los 60 créditos en los que el alumno está
matriculado cada curso, dan un resultado de 26,6 horas de trabajo por cada
crédito). A esta asignatura cuatrimestral de 6 créditos le corresponden, por
tanto, 160 horas de trabajo por parte del alumno, distribuidas, para este curso
académico, en clases teóricas, clases prácticas, seminarios, exposiciones y
tutorías especializadas colectivas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 11  
  • Clases Prácticas: 5  
  • Exposiciones y Seminarios: 12  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 80  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      Aclaración: Algunos
      de los seminarios
      tienen un carácter
      más teórico en tanto
      que otros se enfocan
      hacia la vertiente
      práctica.
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3 (+ 3 de revisi�  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de la asignatura, en las convocatorias de junio, septiembre y
diciembre, se llevará a cabo atendiendo a los siguientes criterios:

a) La asistencia y participación en todas las modalidades de clase representa el
20% de la calificación final.

b) Trabajo (individual/por parejas/por grupos, en función del número de
matriculados) sobre uno de los seminarios propuestos en torno a las
relaciones entre Lingüística e Inmigración (I. "La enseñanza de la lengua a
inmigrantes" [apartado 2.3] y II. La mediación lingüística e intercultural
[apartado 3.5.]). Tal trabajo será expuesto virtualmente en el CAMPUS VRITUAL,
donde se seleccionará los mejores trabajos de cada línea temática para su
exposición en clase. La realización del trabajo y su exposición, que permite
evaluar el dominio teórico e instrumental de la disciplina, tiene un valor del
30% de la nota final. En ningún caso se aprobará la asignatura si no se supera el
50% en esta parte del sistema de evaluación.

c) Examen escrito, en las fechas indicadas oficialmente en la guía de la
licenciatura. Esta prueba objetiva consistirá en una serie de preguntas de
carácter teórico sobre la materia y lecturas tratadas en clase. Esta prueba, que
permite evaluar el dominio conceptual y técnico de la disciplina, tendrá un valor
del 50% de la nota final. En ningún caso se aprobará la asignatura si no se
supera el 50% en esta parte del sistema de evaluación.


Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Ebneter, T. (1976): Lingüística aplicada, Madrid: Gredos.
Fernández Pérez, M. (coord.) (1996): Avances en lingüística aplicada, Santiago de
Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
Fuertes Oliveira, P. A. (coord.) (2005): Lengua y sociedad. Investigaciones
recientes en lingüística aplicada, Valladolid: Universidad de Valladolid.
López García, Á. et alii (1990): Lingüística general y aplicada, Valencia:
Universidad de Valencia.
Marcos Marín, F. y J. Sánchez Lobato (1988): Lingüística aplicada, Madrid:
Síntesis.
Payrató, L. (1998): De profesión, lingüista. Panorama de la lingüística aplicada,
Barcelona: Ariel.
Vez Jeremías, J. M. (1984): Claves para la lingüística aplicada, Málaga: Ágora.
VV.AA. (2006): Nuevas tendencias en lingüística aplicada, Murcia: Fundación
Universidad de San Antonio.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Aguirre Beltrán, B. (2001): “El español para la comunicación profesional.
Enfoques y orientaciones didácticas”, Actas del I CIEFE, Amsterdam,
http://cvc.cervantes.es/obref/ciefe/pdf/01/cvc_ciefe_01_0006.pdf.
Albelda Marco, M. y Fernández Colomer, Mª J. (2006): “La enseñanza de los
registros lingüísticos en ELE. Una aplicación a la conversación coloquial”,
MarcoELE, 3, www.marcoele.com/num/3/espanolcoloquial.php
Antúnez Pérez, I. (2005), “Estudio contrastivo de los parámetros paralingüísticos
en las lenguas signadas y en las lenguas orales”, Revista Electrónica
Discurso.org, 3, 6, www.discurso.org.
Baralo, M. (1999): La adquisición del español como lengua extranjera, Madrid,
Arco/Libros, 2004, 2ª ed.
Tudela Capdevila, N. y Puertas, E. (2006): “El tratamiento de los aspectos
socioculturales en la didáctica de segundas lenguas: el enfoque por competencias
como evolución del paradigma comunicativo y aplicación del Marco Común de
Referencia”, Elenet, 2, www.elenet.org/revista.
De Beaugrande, R. (1989): Special purpose language as a complex system: The case
of linguistics, C. Lauren & M. Nordman (eds.), Special Language: From Humans
Thinking to Thinking Machines, Multilingual Matters, Clevedon, Philadelphia.
Escobar, J. (1998): “La traducción y la interpretación en español”, Anuario del
IC, 1998, http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_98/escobar/
Felices Lago, Á. (2005): “El español para fines específicos y su desarrollo en
España durante la última década”, IDEAS, 1, en
http://www.ideas-heilbronn.org/artic.htm.
Fernández González, J. (2002): “Asombróse un portugués… Los misterios de la
adquisición de lenguas extranjeras”, M. Casas Gómez (dir.) y C. Varo Varo (ed.),
VII Jornadas de Lingüística, Cádiz, UCA, pp. 91-108.
Fernández Pérez, M. (1998): “El papel de la teoría y de la aplicación en la
construcción de las disciplinas lingüísticas. El caso de la 'Lingüistica clínica'
y áreas conexas”, Revista Española de Lingüística, 28, 2,
http://www.uned.es/sel/pdf/jul-dic-98/28-2-Fernandez.PDF.
Fernández Toledo, P. (2003): “Interdisciplinariedad en la ciencia: puntos de
encuentro entre lingüística aplicada y documentación”, Tonos Digital, 6,
www.um.es/tonosdigital/hmero/numeros.htm.
Hernández Pina, F. (1984): Teorías psicosociolingüísticas y su aplicación a la
adquisición del español como lengua materna, Madrid, Siglo XXI.
Hutchinson, T. & A. Waters (1987). English for Specific Purposes: A
Learning-centred Approach. Cambridge: Cambridge University Press.
Llisterri, J. (2004): “Las tecnologías lingüísticas en España”, El español en el
mundo. Anuario del Instituto Cervantes,
cvc.cervantes.es/obref/anuario/anuario_04/llisterri/default.htm
López Morales, H. (2008): “¿Hacia dónde va la lengua española? Una visión
sociolingüística del futuro de nuestra lengua”, M. Casas Gómez (dir.) y A. I.
Rodríguez-Piñero Alcalá (ed.), X Jornadas de Lingüística, Cádiz: Universidad de
Cádiz, pp. 161-175.
Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza,
Evaluación, en http://cvc.cervantes.es/obref/marco/.
Marcos-Marín, F. A. (2004): “De lenguas y fronteras: el espanglish y el
portuñol”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 17,
www.ucm.es/info/circulo/no17/marcos.htm.
Martí Perelló, S. y Vallhonrat Bodas, S. (1999-2000): “Lo verbal y no verbal en
el mensaje publicitario televisivo”, Contextos, XVII-XVIII/33-36, pp. 223-241,
www3.unileon.es/dp/dfh/ctx/1999-2000/Marti1.pdf.
Martín Peris, E. (2007): “Textos y discursos en la enseñanza de EFE”, Encuentro
sobre el Español con Fines Específicos, Fundación Campus Comillas.
Martín Rojo, L. (1999): “Análisis del discurso y enseñanza de lenguas”, Textos de
Didáctica de la Lengua y la Literatura, 20, pp. 75-88.
Moreno Fernández, F. (1994): “Aportes de la sociolingüística a la enseñanza de
lenguas”, REALE 1, 107-135.
Moure, T. y Palacios, M. (1996): “La didáctica de lenguas extranjeras:
lingüística aplicada al ámbito académico”, M. Fernández Pérez (coord.), Avances
en Lingüística aplicada, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de
Compostela, pp. 47-103.
Rodríguez-Piñero Alcalá, A. I. (2005): “La parasinonimia y su implicación en la
enseñanza del léxico del E/LE”, Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza
del español como segunda lengua: deseo y realidad. Actas del XV Congreso
Internacional de ASELE, Sevilla 22-25 de septiembre de 2004, Sevilla: Universidad
de Sevilla, pp. 754-761. Reedición digitalizada en Actas de los primeros XVI
congresos de ASELE. Granada, 1989 – Oviedo, 2006, edición del Instituto Cervantes
y de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE),
2007. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/15/15_0752.pdf.
Rodríguez-Piñero Alcalá, A. I. (2006): “El uso del diccionario en el aula de
E/LE”, Frecuencia-L. Revista de Didáctica del español como lengua extranjera, 31,
pp. 3-7.
Rodríguez-Piñero Alcalá, A. I. y García Antuña, M. (2009): “Specialised
Communication and language teaching for specific purposes”, B. Eizaga (ed.),
Studies in Linguistics and Cognition, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, en
prensa.
Rodríguez-Piñero Alcalá, A. I. y García Antuña, M. (2009): "Lenguas de
especialidad y lenguas para fines específicos: precisiones conceptuales y
terminológicas e implicaciones didácticas", XX Congreso Internacional de ASELE:
El español en contextos específicos: enseñanza e investigación, Fundación
Comillas (Cantabria, España), del 23 al 26 de septiembre de 2009, en prensa.
Pastor Cestero, S. (2006): “La enseñanza del español como lengua vehicular en
contextos académicos”, MarcoELE. Revista de Didáctica, 2, www.marcoele.com.
Sabater, M. L. (2001): “Aspectos de la formación del profesorado español para
fines específicos”, Actas del I CIEFE,
http://cvc.cervantes.es/obref/ciefe/pdf/01/cvc_ciefe_01_0024.pdf.
Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, I. (dirs.) (2004): Vademécum para la
formación de profesores, Madrid, SGEL.
Serra, M. y otros (2000): La adquisición del lenguaje, Barcelona, Ariel.
Velázquez-Bellot, A. (2004): “Metodología teórica del proceso de elaboración de
un Diseño Curricular para la enseñanza de las lenguas con fines específicos”, Red
ELE, 2, www.mec.es/redele/index.shtml
Veyrat Rigat, M. (1998): “El aprendizaje del lenguaje de signos como segunda
lengua”, REALE 9-10, pp. 193-218.
Vley Broman, R. (1989): “What is the logical problem of foreign laguage
learning?”, S. M. Gass y J. Schachter (eds.), Linguistics perspectives on second
language acquisition, Cambridge, C.U.P., pp. 41-68.

LECTURAS OBLIGATORIAS (MATERIA DE EXAMEN)
BARALO, M. (1999): “¿Cómo se adquiere una lengua no nativa?”, La adquisición del
español como lengua extranjera, Madrid, Arco/Libros, 2004, 2ª ed., pp. 54-70.
(Lectura complementaria de apartado 2.1.).
PROCHÁZKOVÁ, P. y RAMÍREZ MINKERT, T. (2006): “Fundamentos de la lingüística de
corpus. Concepción de los corpus y métodos de investigación con corpus”, en
http://www.prochazkova.de/. (Lectura apartado 3.1.).
COULTHARD, M. (2005): “Algunas aplicaciones forenses de la lingüística
descriptiva”, Turrel, M. T. (ed.): Lingüística forense: conceptos, métodos y
aplicaciones, Barcelona: Instituto Universitari de Lingüística Aplicada,
Universitat Pompeu Fabra, pp. 249-267. (Lectura apartado 3.2.).
DÍAZ HORMIGO, Mª T. (2008): “La investigación lingüística de la neología léxica
en España. Estado de la cuestión”, Lynx. Panorama de estudios lingüísticos, 7,
pp. 3-60. (Lectura apartado 3.3.).
LLISTERRI, J. y GARRIDO, J. M. (1998): “La ingeniería lingüística en España”,
Anuario del Instituto Cervantes, 1998,
http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_98/llisterri/llisterri_01.htm
(solamente el apartado “Ingeniería lingüística e industria de la lengua”).
(Lectura apartado 3.4.).
MARTÍ ANTONÍN, M. A. y LLISTERRI, J. (2001): “La ingeniería lingüística en la
sociedad de la información”, Digithum. Revista digital d’humanitats, 3,
http://www.uoc.edu/humfil/articles/esp/llisterri-marti/llisterri-marti.html.
Procházková, P. y Ramírez Minkert, T. (2006): “Fundamentos de la lingüística de
corpus. Concepción de los corpus y métodos de investigación con corpus”, en
http://www.prochazkova.de/. (Lectura apartado 3.4.).





LINGÜÍSTICA DE LA COMUNICACIÓN Y TIPOS DE LENGUAJES

 

  Código Nombre    
Asignatura 509017 LINGÜÍSTICA DE LA COMUNICACIÓN Y TIPOS DE LENGUAJES Créditos Teóricos 4
Descriptor   LINGUISTICS OF COMMUNICATION AND TYPES OF LANGUAGES Créditos Prácticos 2
Titulación 0509 LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Carmen Varo Varo

Situación

Prerrequisitos

No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por parte
del alumno para cursar esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

El estudio de los diferentes tipos de lenguajes (también denominados lenguajes
especiales, lenguas especiales o lenguas usadas para fines específicos) en el
seno de cualquier lengua histórica es una de las líneas más actuales de
la “Lingüística aplicada” y se relaciona de forma concreta con la “Teoría y
metodología de la enseñanza de lenguas”. Al mismo tiempo, nos atrevemos a
afirmar que ya que el lenguaje debe entenderse como una forma de comunicación,
la introducción al fenómeno comunicativo conecta esta asignatura con el resto
de las de la titulación.

Recomendaciones

Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a las
pautas consignadas en los apartados “Metodología” y Programación” por sesiones
semanales que figura en el programa de la asignatura, el cual le será
entregado y explicado el primer día de impartición  de la misma.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

•Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
•Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
•Capacidad de análisis y síntesis
•Comunicación oral y escrita en lengua materna
•Habilidades de gestión de la información
•Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la mater

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •Conocimiento de los fundamentos teóricos del acto y de los sistemas
    de comunicación
    •Conocimiento de las técnicas comunicativas en el ámbito laboral,
    empresarial e institucional
    •Conocimiento de los aspectos teóricos y metodológicos de los
    lenguajes especializados
    •Conocimiento de las características y mecanismos para la
    elaboración e interpretación de los distintos tipos de textos
    •Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes
    lingüísticos
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •Capacidad para realizar labores de corrección lingüística en el
    ámbito de la comunicación social y empresarial
    •Capacidad de asesoramiento lingüístico en el ámbito comercial,
    jurídico y técnico-profesional
    •Capacidad de mediación lingüística desde el punto de vista
    intercultural, empresarial e interprofesional
    •Capacidad para la aplicación de las tecnologías del lenguaje en la
    comunicación
    •Dominio de las destrezas comunicativas en los ámbitos laboral,
    empresarial e institucional
    •Capacidad para la elaboración de los distintos tipos de textos
    •Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información
    •Capacidad para elaborar recensiones
    
  • Actitudinales:

    •Predisposición a cooperar en equipo
    •Iniciativa hacia la toma de decisiones
    

Objetivos

Partiendo de una caracterización general del fenómeno de la comunicación, se
pretende:

-trazar una delimitación de sus modalidades, para posteriormente profundizar
en el funcionamiento semiótico de las lenguas naturales,
-aproximar al alumno a los principales aspectos psicobiológicos,
antropológicos, sociológicos y pragmáticos del lenguaje humano,
-y, tras proporcionar los principios básicos en los que se asienta la
naturaleza comunicativa de las lenguas naturales, examinar los tipos
fundamentales de lenguaje, y las características lingüísticas que los
singularizan

Programa

1. Hacia una caracterización general del fenómeno de la comunicación.
1.1. El enfoque comunicativo en los estudios sobre el lenguaje.
1.2. Principales modelos de la comunicación.
2. Comunicación humana frente a comunicación animal.
2.1. Las propiedades del lenguaje
2.2. Aspectos evolutivos de la comunicación lingüística.
3. La comunicación humana no verbal. Las lenguas de signos.
4. La comunicación eufemística y disfemística.
5. Las dimensiones del lenguaje. Las lenguas con fines específicos en el marco de
las lenguas históricas. Caracterización general.
6. Características especiales de las lenguas con fines específicos.
6.1. El lenguaje de los negocios.
6.2. El lenguaje político.
6.3. El lenguaje administrativo.
6.4. El lenguaje de la publicidad.

Actividades

-Sesiones teóricas
-Sesiones teórico-prácticas
-Sesiones prácticas
-Exposiciones
-Tutorías especializadas
-Actividades programadas
-Examen escrito

Metodología

El concepto de crédito europeo computa no sólo las clases impartidas por el
profesor, sino, de manera especial, las horas de trabajo del alumno, incluidas
las de asistencia a clase. En este sentido, se considera que corresponden unas
26 horas de trabajo al crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo
semanales = 1.600  horas por curso académico, que divididas entre los 60
créditos en los que el alumno está matriculado cada curso, dan un resultado de
unas 26 horas de trabajo para cada crédito). A esta asignatura cuatrimestral
de 6 créditos le corresponden, por tanto, unas 160 horas de trabajo por parte
del alumno, distribuidas en clases teórico-prácticas, seminarios, tutorías
especializadas y preparación individual de la asignatura (lecturas, reseñas,
ejercicios, trabajos, exposiciones, comentarios, exámenes).

Las sesiones teórico-prácticas se impartirán en el horario lectivo del
profesor y estarán precedidas de una sesión introductoria en la que se
presentará la asignatura (contenidos principales, lecturas obligatorias y
complementarias, método de evaluación, tutorías). Las clases teóricas trazan
las directrices fundamentales en el estudio de la comunicación y los tipos de
lenguaje: definición del concepto de comunicación, modalidades, aspectos
fundamentales y revisión de los tipos de lenguaje. Las clases prácticas se
destinan al comentario de lecturas sobre aspectos específicos de la
asignatura, en la primera parte de la asignatura, y de casos prácticos que
ilustran los diferentes tipos de lenguaje analizados, en la segunda parte de
la asignatura.

Las Tutorías especializadas están destinadas a la orientación por parte del
profesor en el trabajo del alumno y la supervisión de las lecturas comentadas
en clase, así como de la comprensión de principales puntos teóricos y aspectos
prácticos desarrollados en el programa.

Las actividades no presenciales, distribuidas a lo largo del cuatrimestre, se
destinan a la preparación de las lecturas obligatorias y ejercicios prácticos
individualmente y/o en grupos de trabajo para la posterior exposición o
comentario en clase o elaboración escrita de resúmenes y revisiones críticas

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 11  
  • Clases Prácticas: 7  
  • Exposiciones y Seminarios: 9  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 3  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 55  
    • Preparación de Trabajo Personal: 65  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2 (revisi�el examen)  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los
siguientes criterios:
1) asistencia y participación activa en las distintas sesiones del curso,
incluyendo la exposición sobre textos de carácter periodístico, político o
administrativo (hasta un máximo de 1 puntos sobre 10, 10% de la calificación
final);
2) análisis y comentario escrito de distintos textos sobre los tipos de
lenguajes analizados durante el curso (hasta un máximo de 3 puntos sobre 10,
30% del total), y
3) realización de una prueba de carácter escrito en las fechas indicadas
oficialmente en la guía de la licenciatura en torno a los contenidos expuestos
y debatidos en clase (hasta un máximo de 6 puntos sobre 10, 60% de la
calificación final). El alumno deberá aprobar esta prueba para superar la
asignatura.

Recursos Bibliográficos

-Akmajian, A., Demers, R. A. y Harnish, R. M. (1984), Lingüística: una
introducción al lenguaje y la comunicación, Madrid, Alianza.
-Alvar, M. (coord.) (1987), El lenguaje político, Madrid, Fundación Friedrich
Ebert/Instituto de Cooperación Iberoamericana.
-Asher, R. E. et al. (eds.) (1994), The Encyclopedia of Language and
Linguistics, Oxford, Pergamon Press.
-Bassols, M. y Torrent, A. M. (1997), Modelos textuales, Barcelona, Octaedro.
-Berrou, J. P. (1992), Para escribir bien en la empresa: cómo redactar para
ser leídos y convencer, Bilbao, Ed. Deusto.
-Brown, J. A. C. (1986), De la propaganda al lavado de cerebro, Madrid,
Alianza.
-Calvo Ramos, L. (1980), Introducción al estudio del lenguaje administrativo,
-Casas Gómez, M. (en prensa), "Hacia una nueva perspectiva de enfoque en la
definición lingüística del eufemismo ", Fuentes Rodríguez, C. y Alcaide Lara, E.
R. (eds.), Descortesía, agresividad y violencia verbal en la sociedad actual,
Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
Madrid, Gredos.
- Casas Gómez, M. (en prensa): "Tipos de definiciones sobre el eufemismo:
revisión y nueva propuesta teórica", Veyrat, M. (ed.), La lingüística como reto
epistemológico y como acción social. Estudios dedicados al profesor Ángel López
García con ocasión de su sexagésimo aniversario, Madrid: Arco/Libros.
-Coseriu, E. (1977), El hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos.
-Dijk, T. A. van (1980): La noticia como discurso. Comprensión, estructura y
producción de la información. Traducción de G. Gal, Barcelona: Paidós, 1990.
-Dingwall, O. D. (1992), “La evolución de la conducta comunicativa humana”,
Newmeyer, F. J. (ed.), Panorama de la lingüística moderna de Cambridge. III.
El lenguaje: Aspectos psicológicos y biológicos, Madrid, Visor, pp. 317- 360.
-Etxebarría, M. (1997), “El lenguaje jurídico y administrativo. Propuestas
para su modernización y normalización”, Revista Española de Lingüística, 27,
2, pp. 341-380.
-Fernández Lagunillla, M. (1999), La lengua en la comunicación política I: El
discurso del poder, Madrid, Arco/Libros.
-Fernández Lagunillla, M. (1999), La lengua en la comunicación política II: La
palabra del poder, Madrid, Arco/Libros.
Firth, A. (ed.) (1995), The Language of Negotiation, Berlin, Mouton de Gruyter.
-Greimas, A.-J. et al. (1971), Lingüística y comunicación, Buenos Aires, Nueva
Visión.
-Herrero, Á. (2002), “Las lenguas de signos y algunos universales
lingüísticos”, M. Casas Gómez (dir.), L. Escoriza Morera (ed.), VI Jornadas de
Lingüística, Cádiz, Universidad de Cádiz.
-Johns (1987), “Language in the professions”, Annual Review of Applied
Linguistics (ARAL), 7, pp. 3-17.
-Ministerio para las Administraciones Públicas (1990), Manual de Estilo del
lenguaje administrativo, Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública.
-Martín, M., Ruiz, R., Santaella, J. y Escánez, J. (1996), Los lenguajes
especiales, Granada, Editorial Comares.
-Muñoz Baell, I. M. (1999), ¿Cómo se articula la lengua de signos española?,
Madrid, Confederación Nacional de Sordos de España.
-Mulholland, J. (1991), The Language of Negotiation, London, Routledge / (2003),
El lenguaje de la negociación, Barcelona, Gedisa Editorial.
-Perinat, A. (1993), Comunicación animal, comunicación humana, Madrid, Siglo
Veintiuno de España Editores.
-Pignatari, D. (1977), Información, lenguaje, comunicación, Barcelona, Gustavo
Gili.
-Rodríguez Gónzález, Mª Á. (1992), Lenguaje de signos, Madrid, Fundación ONCE.
-Serrano, S. (2000), Comprender la comunicación. El libro del sexo, la poesía y
la empresa, Barcelona, Paidós.
-Varo Varo, C. (2009), “Aspectos evolutivos en los modelos lingüísticos de la
comunicación”, Actas del VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de
Historiografía Lingüística (Cádiz, 6-9 de noviembre de 2007), Cádiz: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz.




LINGÜÍSTICA DEL TEXTO Y ANÁLISIS DEL DISCURSO

 

  Código Nombre    
Asignatura 514058 LINGÜÍSTICA DEL TEXTO Y ANÁLISIS DEL DISCURSO Créditos Teóricos 4
Descriptor   TEXT LINGUISTICS AND DISCOURSE ANALYSIS Créditos Prácticos 2
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profa. Dra. Anabel Rodríguez-Piñero Alcalá

Situación

Prerrequisitos

Ninguno.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa de la titulación de Filología Hispánica, que orienta al
alumno hacia un itinerario de especialización en Lingüística del español. La
asignatura de Lingüística del texto y análisis del discurso, además de
completar los estudios sobre los niveles de análisis lingüístico –ya que se
ocupa del signo lingüístico mayor-, mantiene relaciones con otras materias,
como la Pragmática, que constituye, a su vez, la fundamentación teórica del
análisis discursivo, con la Lingüística aplicada, por constituir uno de sus
campos de estudio y aplicación.

Recomendaciones

Si bien no se contempla ningún prerrequisito para realizar la asignatura,
debido a su grado de especificación se recomienda poseer algunos conocimientos
generales sobre lingüística y pragmática.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que
concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas
convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas
digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas
en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación.
- Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y
saberlo contrastar y defender con datos relevantes.
- Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla
manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a
partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de
investigación, ensayos, etc.).
- Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre
temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para
aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito
profesional.
- Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de
su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado.
- Capacidad para elaborar recensiones.
- Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimiento sobre el funcionamiento de los niveles textual y
    discursivo de las lenguas.
    - Conocimiento de las técnicas y métodos de análisis de los niveles
    textual y discursivo de las lenguas
    - Conocimiento de los mecanismos pragmáticos que interactúan en los
    actos de habla.
    - Conocimiento de los mecanismos de coherencia y cohesión textuales.
    - Conocimiento de los principios pragmáticos que funcionan en el
    nivel discursivo.
    - Conocimiento de los fundamentos teóricos del acto y de los
    sistemas de la comunicación.
    - Conocimiento de las diversas propuestas de tipología textual y
    discursiva.
    - Conocimiento de las características principales de los textos
    electrónicos.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
    - Capacidad para anotar correctamente un texto.
    - Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la
    Filología.
    - Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras
    áreas y disciplinas.
    - Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos.
    - Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para
    formular propuestas alternativas.
    
  • Actitudinales:

    - Capacidad de respetar y valorar la diversidad lingüística del
    mundo.
    - Capacidad para desarrollar un sentido crítico ante la propia
    lengua y ante las ajenas.
    - Capacidad para sentir curiosidad e interés por los hechos
    textuales y discursivos.
    - Compromiso ético
    - Preocupación por la calidad

Objetivos

1) Proporcionar, desde un enfoque eminentemente descriptivo, una visión amplia y
coherente de los mecanismos lingüísticos que entran a formar parte en la
producción de textos orales y escritos.

2) Adquirir un conocimiento útil de aquellos medios formales y pautas seguidas en
la construcción coherente de distintos tipos de textos, de acuerdo con las
diferentes funciones que la sociedad actual exige.

3) Obtener nociones generales acerca de las propiedades que caracterizan los
diferentes tipos de interacciones verbales y sus finalidades comunicativas y
conocer los fundamentos metodológicos para su análisis.

4) Ubicar y caracterizar, de acuerdo con los actuales estudios sobre el texto y
el discurso, las diversas manifestaciones derivadas de las nuevas tecnologías,
como son los chats, foros de debate, blogs, emails, etc.

Programa

1. La Lingüística del texto y el Análisis del discurso
1.1. Origen y desarrollo
1.2. Conexiones con otras disciplinas
1.3. Texto, discurso y conversación
1.4. Registro de datos y metodología de análisis
1.6. El Análisis Crítico del Discurso

2. El texto y el discurso como unidad comunicativa
2.1. Enunciado y acto de habla
2.2. Principios pragmáticos de la comunicación
2.3. Elementos no verbales y paraverbales
2.4. El contexto discursivo
2.5. Estructura y componentes del evento comunicativo
2.6. Características lingüístico-textuales
2.7. Coherencia y cohesión textuales: Mecanismos de cohesión textual

3. Los participantes del discurso
3.1. Las personas del discurso
3.2. Relaciones interpersonales, cortesía y modalización

4. Los géneros discursivos
4.1. Las clases de discursos
4.2. Las secuencias textuales
4.3. Los textos electrónicos

5. Los registros y procedimientos retóricos

Actividades

- Clases teóricas para introducir los conceptos básicos de la disciplina.

- Clases prácticas para fijar dichos conceptos, de las cuales, se destinan
algunas horas de prácticas para recopilar material para la elaboración del
trabajo teórico-práctico sobre los textos electrónicos.

- Exposiciones por parte de los alumnos de las lecturas obligatorias, que
completan la materia tratada en las sesiones teóricas.

- Seminario titulado “Introducción a la metodología investigadora”, con el fin de
familiarizar al alumno con las técnicas de recopilación de datos, de búsqueda de
recursos e información en diversas fuentes, sistema de citas, etc.

- Tutorías especializadas colectivas, con la finalidad de orientar sobre las
lecturas para su exposición, así como para la elaboración del trabajo
teórico-práctico. La asistencia a estas tutorías es obligatoria.

- Tutoría especializada individual, las cuales tendrán lugar en el despacho, para
control de las lecturas para su exposición y del trabajo teórico-práctico objeto
de evaluación. La asistencia a esta tutoría es obligatoria.

Metodología

Este curso está abierto en el CAMPUS VIRTUAL, por lo que su consulta periódica es
obligatoria para seguir su desarrollo, así como las posibles modificaciones que
hayan podido surgir en función de diversas circunstancias. Todos los materiales
de clase se encuentran disponibles a través del CAMPUS VIRTUAL, el cual podrá ser
asimismo utilizado para realizar cualquier actividad no presencial.

El concepto de crédito europeo computa no sólo las clases impartidas por el
profesor, sino, de manera especial, las horas de trabajo del alumno, es decir,
tanto aquéllas incluidas como sesiones académicas programadas en el horario
oficial como las horas de preparación de las correspondientes actividades
docentes. En este sentido, se considera que corresponden 25 horas de trabajo al
crédito, por lo que a esta asignatura cuatrimestral le
corresponden 120 horas de trabajo por parte del alumno, distribuidas en clases
teóricas, clases prácticas, incluidas las que se desarrollan en el aula de
informática, exposiciones, seminarios y tutorías especializadas colectivas e
individuales.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 15  
  • Clases Prácticas: 6  
  • Exposiciones y Seminarios: 12  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 3  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal: 72  
    • ...
      Este cronograma está
      concebido como una
      programación docente
      ideal, sujeta a
      posibles variaciones
      en función de las
      circunstancias
      
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3 (+ 3 de revisi�  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de la asignatura, en las convocatorias de febrero, junio y
septiembre, se llevará a cabo atendiendo a los siguientes criterios:

a) Se valora la asistencia y participación del alumno en el aula, ya que es el
medio para adquirir los conocimientos teóricos de la materia y para aprender la
metodología que se debe seguir para la realización del trabajo teórico-práctico
final (20%).

b) La exposición de una lectura contribuye a que el alumno se familiarice con
aquellas competencias procedimentales e instrumentales que se promueven con el
diseño del programa (30%).

c) Debido al carácter eminentemente práctico de la asignatura, se propone como
técnica principal de evaluación la realización de un trabajo teórico-práctico
sobre los textos electrónicos, así como su exposición. Dicho trabajo permite
evaluar el dominio teórico e instrumental de la disciplina (50%).

En ningún caso se superará esta asignatura si no se obtiene una nota mínima de
APROBADO (5) tanto en el trabajo final como en la exposición, de
manera que el primer criterio (a) siempre será tenido en cuenta al alza.

Recursos Bibliográficos

General:

Austin, J. (1982): Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones,
Barcelona: Paidós.
Beaugrande, R.-A. de y Dressler, W. U. (1997): Introducción a la lingüística
del texto, Barcelona: Ariel.
Bernárdez, E. (1982): Introducción a la lingüística del texto, Madrid: Espasa-
Calpe.
Brown, G. y Yule, G. (1993): Análisis del discurso, Madrid: Visor.
Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (1999): Las cosas del decir.
Manual de análisis del discurso, Barcelona: Ariel.
Coulthard, M. (ed.) (1992): Advances in Spoken Discourse Analysis, London:
Routledge.
Dijk, T. van (1983): La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario,
Barcelona: Paidós.
Escandell Vidal, Mª V. (1993): Introducción a la pragmática, Madrid: Anthropos.
Grice, H. P. (1975): “Logic and conversation”, P. Cole y J. L. Morgan (eds.):
Syntax and Semantics. Vol. 3: Speech Acts, New York: Academic Press.
Levinson, S. C. (1989): Pragmática, Barcelona: Teide.
Lozano, J., Peña-Marín, C. y Abril G. (1982): Análisis del discurso. Hacia una
semiótica de la interacción textual, Madrid: Cátedra.
Reyes, G. (1990): La pragmática lingüística. El estudio del uso del lenguaje,
Barcelona: Montesinos.
Searle, J. (1986): Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje, Madrid:
Cátedra.
Ten Have, P. (1999): Doing Conversation Analysis. A Practical Guide, London:
Sage.
Tusón Valls, A. (1997): Análisis de la conversación, Barcelona: Ariel.

Específica:

Bassols, M. y Torrent, A. M. (1997): Modelos textuales. Teoría y práctica,
Barcelona: Octaedro.
Bobes Naves, Mª del C. (1992): El diálogo: estudio pragmático, lingüístico y
literario, Madrid: Gredos.
Bolaños Medina, A. y otros (2004): Análisis del discurso electrónico:
convenciones genéricas, lingüísticas y funcionales, Las Palmas de Gran Canaria:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Briz Gómez, A. (1997): El español coloquial en la conversación, Barcelona:
Ariel.
Cortés Rodríguez, L. y Bañón Hernández, A.-M. (1997a): Comentario lingüístico
de textos orales. I. Teoría y práctica. (La tertulia), Madrid: Arco/Libros.
Cortés Rodríguez, L. y Bañón Hernández, A.-M. (1997b): Comentario lingüístico
de textos orales. II. El debate y la entrevista, Madrid: Arco/Libros.
Crystal, D. (2001): Language and the Internet, Cambridge: Cambridge University
Press.
Dijk, T. A. van (2003): Ideología y discurso: una introducción
multidisciplinaria, Barcelona: Ariel.
Fernández Smith, G. (2007): Modelos teóricos de la lingüística del texto,
Cádiz: Universidad de Cádiz.
Fuentes Rodríguez, C. (1996): Aproximación a la estructura del texto, Madrid:
Ágora.
Gallardo Paúls, B. (1994): “Conversación y conversación cotidiana: sobre una
confusión de niveles”, Pragmalingüística, 2, pp. 151-194.
Gallardo Paúls, B. (1996): Análisis conversacional y pragmática del receptor,
Valencia: Ediciones Episteme.
Gallardo Paúls, B. (1998a): Comentario de textos conversacionales. I: De la
teoría al comentario, Madrid: Arco/Libros.
Gallardo Paúls, B. (1998b): Comentario de textos conversacionales. II: Los
textos, Madrid: Arco/Libros.
Gumperz, J. J. (1982): Discourse Strategies, Cambridge: Cambridge University
Press.
Haverkate, H. (1994): La cortesía verbal: estudio pragmalingüístico, Madrid:
Gredos.
Isenberg, H. (1987): “Cuestiones fundamentales de tipología textual”, E.
Bernárdez (ed.), Lingüística del texto, Madrid: Arco/Libros, pp. 95-129.
Kotschi, T., Oesterreicher, W. y Zimmermann, K. (eds.) (1996): El español
hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, Frankfurt am Main:
Vervuert Verlag.
Leech, G. (1983): Principles of Pragmatics, London: Logman.
López Alonso, C. y Sérré, A. (2003): Nuevos géneros discursivos: los textos
electrónicos, Madrid: Biblioteca Nueva.
López Alonso, C. (2004): “Los textos electrónicos: arquetipos lingüísticos y
organización paratextual”, M. Casas Gómez (dir.), Mª J. Paredes Duarte y C.
Varo Varo (eds.), VIII Jornadas de Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz,
pp. 71-102.
Martín Zorraquino, Mª A. y Montolío Durán, E. (coords.) (1988): Los marcadores
del discurso. Teoría y análisis, Madrid: Arco/Libros.
Montolío, E. (2001): Conectores de la lengua escrita, Barcelona: Ariel.
Pano, A. (2008a): Dialogar en la red. La lengua española en chats, e-mails,
foros y blogs, Frankfurt a. M.: Peter Lang.
Pano, A. (2008b): “Estrategias comunicativas y lingüísticas en listas y foros
de debate en internet”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 33.
http://www.ucm.es/info/circulo/no33/pano.pdf
Reyes, G. (1995): El abecé de la pragmática, Madrid: Arco/Libros.
Sperber, D. y Wilson, D. (1994): La relevancia. Comunicación y procesos
cognitivos, Madrid: Visor.
Wilson, D. y Sperber, D. (1981): “On Grice’s theory of conversation”, P. Werth
(ed.), Conversation and Discourse, London: Croom Helm, pp. 155-178.
Yus, F. (2001): Ciberpragmática, Barcelona: Ariel.




LINGÜÍSTICA HISTÓRICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 509009 LINGÜÍSTICA HISTÓRICA Créditos Teóricos 4
Descriptor   HISTORICAL LINGUISTICS Créditos Prácticos 2
Titulación 0509 LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Luis Escoriza Morera

Situación

Prerrequisitos

No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por
parte
del alumno para cursar esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura troncal de “Lingüística histórica” muestra los
fundamentos del
estudio de las lenguas a lo largo del tiempo, desde una perspectiva
diacrónica. En este sentido, además de hallarse relacionada con el
grueso de
asignaturas de la especialidad, al dedicarse al estudio de una
perspectiva de
investigación válida para cualquier disciplina, el tratamiento de las
diferentes formas de cambio (cambio fonético, cambio morfológico,
cambio
sintáctico, cambio semántico) la vincula especialmente con otras
materias
troncales como la “Fonética y Fonología”, la “Morfología”,
la “Sintaxis” o
la “Semántica”.

Recomendaciones

Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo
a las
pautas consignadas en los apartados “Metodología” y Programación” por
sesiones
semanales que figura en el programa de la asignatura, el cual le será
entregado y explicado el primer día de impartición  de la misma.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

•Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
•Capacidad de análisis y síntesis
•Habilidades de investigación
•Capacidad de aprender
•Resolución de problemas
•Habilidades personales
•Habilidad para trabajar de forma autónoma

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •Conocimiento de los aspectos generales de la evolución y desarrollo
    de las lenguas y de su tipología
    •Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la
    lingüística
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información
    •Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos
    •Capacidad para elaborar recensiones
    
  • Actitudinales:

    •Predisposición a cooperar en equipo
    •Iniciativa hacia la toma de decisiones
    

Objetivos

Los objetivos de la asignatura se centran en el acercamiento al devenir de
los
estudios históricos sobre las lenguas, así como en el conocimiento de las
distintas concepciones teóricas en torno a los mismos y a conceptos como
el de
cambio lingüístico. Se pretende, además, que el alumno conozca los
aspectos
básicos de la tipología lingüística y algunas de sus aplicaciones en el
ámbito
indoeuropeo. Asimismo, el alumno debe ser capaz de reflexionar sobre
dichos
conocimientos y expresarlos de forma correcta, en español estándar y
estilo
formal, tanto de forma oral como escrita

Programa

0. Orígenes de la lingüística histórica.
1. Concepto y objetivo de la lingüística histórica.
2. El cambio lingüístico.
2.1. Evolución del concepto de cambio lingüístico.
2.2. Etapas y causas del cambio lingüístico.
3. La lingüística histórica en la historia de la lingüística.
3.1. La escuela neogramática.
3.2. Estructuralismo y lingüística histórica.
3.3. La gramática generativo-transformacional y la lingüística
histórica.
3.4. La lingüística histórica en el último tercio del siglo XX.
Aportaciones de disciplinas como la sociolingüística o la
pragmática.
4. La lingüística indoeuropea.
5. Tipología lingüística.
5.1. Historia de la tipología lingüística.
5.2. Estado actual de los estudios tipológicos

Actividades

-Sesiones teóricas
-Sesiones teórico-prácticas
-Sesiones prácticas
-Exposiciones
-Tutorías especializadas
-Actividades programadas
-Examen escrito

Metodología

El concepto de crédito europeo computa no sólo las clases impartidas por
el
profesor, sino, de manera especial, las horas de trabajo del alumno,
incluidas
las de asistencia a clase. En este sentido, se considera que corresponden
unas
26 horas al crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo semanales =
1600 horas por curso académico, que divididas entre 60 créditos en los que
el
alumno está matriculado cada curso, dan un resultado de unas 26 horas de
trabajo para cada crédito). A esta asignatura cuatrimestral de 6 créditos
le
corresponden, por tanto, unas 150 horas de trabajo por parte del alumno,
distribuidas en clases teórico-prácticas, exposiciones, tutorías
especializadas y actividades no presenciales y preparación de las
distintas
actividades programadas en la asignatura (exámenes, trabajos,
exposiciones,
lecturas y reseñas, ejercicios, comentarios).
El núcleo de la asignatura se desarrollará, por una parte, mediante una
serie
de sesiones teórico-prácticas, en las que se discutirá acerca de los
principales contenidos señalados en el temario de la misma, por otra, a
través
de la exposición por parte del alumno de textos fundamentales para la
disciplina y relacionados con los mismos. Asimismo, se contempla la
existencia
de tutorías especializadas en las que se trabajará en la comprensión y
preparación de las lecturas y los contenidos anteriormente expuestos

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 4  
  • Exposiciones y Seminarios: 8  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 3  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 50  
    • Preparación de Trabajo Personal: 58  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3 + 4 (revisi�  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los
siguientes criterios:
1) realización de una prueba de carácter escrito en las fechas indicadas
oficialmente en la guía de la licenciatura en torno a los contenidos
teóricos
expuestos y debatidos en clase y presentes en las lecturas obligatorias.
Dicha
prueba tendrá un valor máximo de 5 puntos sobre los 10 correspondientes a
esta
materia (50%). El alumno deberá aprobar esta prueba para superar la
asignatura;
2) realización de la exposición de uno de los artículos sugeridos durante
el
curso, con un máximo de 3 puntos sobre el total (30%), y
3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno (asistencia,
preparación de lecturas, participación activa, intervenciones en clase y
en los
debates, aprovechamiento de tutorías especializadas y realización de las
actividades programadas), con un valor máximo de 2 puntos sobre los 10
correspondientes a esta materia (20%).

Recursos Bibliográficos

Bibliografía básica:
-Bynon, Th. (1977): Lingüística histórica, Madrid: Gredos.
-Coseriu, E. (1978): Sincronía, diacronía e historia, Madrid: Gredos.
-Gallardo Paúls, B. (2000): Evolución de lenguas y tipología, Valencia:
Tirant
lo Blanch.
-Lehmann, W. (1962): Introducción a la lingüística histórica, Madrid:
Gredos.
-Rodríguez Adrados, F. (1988): Nuevos estudios de lingüística indoeuropea,
Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Instituto de
Filología.

Bibliografía específica:
-Anderson, J. (1973): Aspectos estructurales del cambio lingüístico,
Madrid:
Gredos.
-Bach, E. y Harms, R. T. (1977): “¿Cómo adquieren las lenguas reglas
disparatadas?”, R. P. Stockwell y R. K. S. Macaulay (eds.), Cambio
lingüístico
y teoría generativa, Madrid: Gredos, pp. 23-48.
-Cerny, J. (1998): “Gramática comparada e histórica del siglo XIX”,
Historia de
la lingüística, Cáceres: Universidad de Extremadura, pp. 93-111.
-Comrie, B. (1990): “La tipología lingüística”, F. J. Newmeyer (comp.),
Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge. 1.
Teoría
lingüística: Fundamentos, Madrid: Visor, pp. 513-527.
-Coseriu, E. (1951): “Sincronía y diacronía. El cambio lingüístico:
teorías
acerca de su naturaleza y de sus “causas””, E. Coseriu, Introducción a la
lingüística, Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 59-73.
-Coseriu, E. (1965): “Sincronía, diacronía y tipología”, E. Coseriu, El
hombre
y su lenguaje, Madrid: Gredos.
-Coseriu, E. (1978): “La racionalidad del cambio. Innovación y adopción.
Las
leyes fonéticas”, Sincronía, diacronía e historia, Madrid: Gredos, pp. 68-
110.
-Coseriu, E. (1981): Lecciones de lingüística general, Madrid: Gredos.
-Elizaincín, A. (1992): Dialectos en contacto. Español y portugués en
España y
América, Montevideo: Arca.
-Junyent, C. (1999): “La clasificación genética de las lenguas”, La
diversidad
lingüística. Didáctica y recorrido de las lenguas del mundo, Barcelona:
Octaedro, pp. 19-41.
-Labov, W. (1973): Modelos sociolingüísticos, Madrid: Cátedra.
-Luque Durán, J. y Manjón Pozas, F. (1998): Introducción a la historia de
la
tipología lingüística, Granada: Granada Lingvistica.
-Meillet, A. (1924) : Introduction a l'etude comparative des langues
indoeuropéennes, Paris: Hachette.
-Moya, J. A. (1997): “Desarraigo social y cambio lingüístico. El ejemplo
de
Granada”, A. Carbona Jiménez y M. Ropero Núñez (eds.), El habla andaluza.
(Actas del Congreso del Habla Andaluza, Sevilla, 4-7 marzo 1997), Sevilla,
Universidad de Sevilla, pp. 623-634.
-Sapir, E. (1921): “El lenguaje como producto histórico: sus
transformaciones”,
El lenguaje, México: F. C. E., pp. 169-195.
-Saussure, F. de (1916): Curso de lingüística general, Buenos Aires:
Losada.




LINGÜÍSTICA ROMÁNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 514054 LINGÜÍSTICA ROMÁNICA Créditos Teóricos 4
Descriptor   ROMANCE LINGUISTICS Créditos Prácticos 2
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Juan Sáez Durán

Situación

Prerrequisitos

Dominio óptimo de la lengua castellana oral y escrita.

Contexto dentro de la titulación

Supone el conocimiento de la Lingüística Románica y de la evolución de las
distintas metodologías de estudio de las lenguas romances. Es importante
resaltar que el alumno adquirirá rudimentos básicos para la realización de
comentarios lingüísticos de textos románicos, todo ello en el marco de una
Lingüística comparada.

Recomendaciones

Aunque no es imprescindible, sería recomendable el acercamiento del alumno a
las diversas lenguas románicas a través del empleo de diccionarios
especializados.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo
concerniente a los recursos bibliográficos disponibles tanto en bibliotecas
convencionales como en red (bases de datos en Internet, revistas digitales,
webs, etc.) y capacidad para juzgarlas  críticamente y usarlas en la
ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación.

Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo
contrastar y defender con datos relevantes.

Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar
de forma sistemática y estructurada, emplearla de forma crítica y aprender a
construir conocimiento como trabajos de investigación, ensayos, comunicaciones a
congresos, etc.

Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre temas
relevantes de índole social, científica o ética.

Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para
aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito
profesional.

Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de su
área de estudio a un público tanto especializado como no.

Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para
emprender estudios de segundo ciclo.

Capacidad para elaborar recensiones.

Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Capacidad para realizar comentarios lingüísticos de textos de
    distintas lenguas y dialectos románicos, empleando diversas
    metodologías.
    
    Capacidad de contextualizar un texto medieval en el marco románico.
    
    Capacidad de entender el fenómeno lingüístico de la familia románica.
    
    Conocimiento teórico acerca de la evolución de las diversas
    metodologías de estudio de la Lingüística Románica.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no
    literarios usando apropiadamente técnicas de análisis.
    
    Capacidad para analizar textos en perspectiva comparada.
    
    Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis lingüístico
    para la interpretación de textos.
    
    Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
    
    Capacidad para anotar correctamente un texto.
    
    Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la edición
    crítica de un texto breve.
    
    Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología.
    
    Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y
    disciplinas.
    
    Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos.
    
    Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para
    formular propuestas alternativas.
    
    Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos en
    perspectiva histórico-comparativa.
  • Actitudinales:

    Valoración del texto escrito.
    
    Valoración de la metodología comparativa en un contexto románico de
    familia de lenguas y dialectos.
    
    Valoración de la obra literaria como fuente de conocimiento y de
    enriquecimiento personal.

Objetivos

La asignatura consiste en un análisis de los fundamentos teóricos en el
desarrollo
de la Lingüística Románica y en una iniciación al estudio al estudio de las
lenguas románicas. Es importante resaltar que el alumno adquirirá rudimentos
básicos para la realización de comentarios lingüísticos de textos románicos.

Programa

BLOQUE 1: Historia de la Lingüística Románica
Tema 1:  Orígenes de los estudios románicos
Tema 2:  Nacimiento de la Lingüística Románica: el método histórico-comparativo
Tema 3:  Los neogramáticos
Tema 4:  Reacción contra los neogramáticos: la dialectología y la geografía
lingüística; la escuela idealista
Tema 5:  El estructuralismo y la Lingüística Románica

BLOQUE 2: Las lenguas románicas en el mundo actual
Tema 1:  La perspectiva románica
Tema 2:  Clasificación de las lenguas románicas
Tema 3:  Las lenguas y variedades románicas en la actualidad

BLOQUE 3: Del latín a las lenguas románicas
Tema 1:  Expansión del latín y primeras diferenciaciones prerrománicas
Tema 2:  La fragmentación de la Romania
Tema 3:  Cambios lingüísticos del latín a las lenguas románicas
Tema 4:  El paso a la escritura. Situación lingüística de la Romania en la Edad
Media.

Actividades

Clases teóricas y prácticas. El alumno deberá realizar un trabajo obligatorio,
basado en la investigación, lo que justificará la reducción horaria de esta
asignatura de una hora según el horario oficial.

Metodología

Se impartirán clases teóricas, acompañadas de prácticas: comentarios
lingüísticos. El alumno adquirirá unos rudimentos mínimos para enfrentarse al
comentario lingüístico de textos. También se expondrán trabajos en clase
voluntarios sobre cuestiones puntuales, que el profesor seleccionará y ofertará
al alumnado.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 15  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 20  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 1  
    • Sin presencia del profesorado: 16  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 20  
    • Preparación de Trabajo Personal: 24  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 14  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Realización de un trabajo de investigación.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

El alumno asistente realizará un trabajo, dividido en dos partes: una parte
teórica, que consistirá en un ensayo de investigación sobre un tema de elección
libre; una segunda parte práctica, que consistirá en un comentario lingüístico de
textos románicos propuestos por el profesor. La participación en trabajos de
exposición en clase será considerada en la evaluación final, así como la
asistencia activa y participativa a clase, aunque no sea obligatoria.

Los alumnos que no asistan a clase deberán realizar una prueba escrita sobre los
contenidos del programa, que incluirá también un comentario lingüístico de un
texto románico.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía básica:

AUERBACH, E.: Introduction aux études de philologie romance, Frankfurt, 1961.
BALDINGER, K.: La formación de los dominios lingüísticos en la Península
Ibérica, Madrid, 1971.
BEC, P.: Manual pratique de philologie romane, París, 1970, 2 vols.
BOURCIEZ, E.: Eléments de linguistique romane, París, 1967.
CAMPROUX, Ch.: Las lenguas románicas, Barcelona, 1980.
GARGALLO GIL J. E./BASTARDAS, Mª R. (coords.): Manual de Lingüística Románica,
Barcelona, 2007
GAUGER, H.M.: Introducción a la lingüística románica, Madrid, 1990.
IORDAN, I.: Lingüística románica, Madrid, 1967.
IORDAN, I. y MANOLIU, M.: Manual de lingüística románica, Madrid, 1980, 2 vols.
LAUSBERG, H.: Lingüística románica, Madrid, 1973-76, 2 vols.
LÜDTKE, H.: Historia del léxico románico, Madrid, Gredos, 1974.
LLEAL, C.: La formación de las lenguas romances peninsulares, Barcelona,
Barcanova, 1990.
METZELTIN, M.: Las lenguas románicas estándar. Historia de su formación y de su
uso, Uviéu, 2004.
POSNER, R.: Las lenguas romances, Madrid, 1998.
RENZI, L.: Introducción a la filología románica, Madrid, 1982.
"      : Nuova introduzione alla Filologia romanza, Bologna, 1994.
ROHLFS, G.: Estudios sobre el léxico románico, Madrid, 1979.
TAGLIAVINI, C.: Orígenes de las lenguas neolatinas, México, 1973.
VÄÄNÄNEN, V.: Introducción al latín vulgar, Madrid, 1971.
VÁRVARO,A.: Historia, problemas y métodos de la lingüística románica,
Barcelona, 1988.
VIDOS, B.E.: Manual de lingüística románica, Madrid, 1968.
WARTBURG, W.: La fragmentación lingüística de la Romania, Madrid, 1979.




LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX (I)

 

  Código Nombre    
Asignatura 514013 LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX (I) Créditos Teóricos 6
Descriptor   SPANISH LITERATURE OF THE XVIIITH AND XIXTH CENTURIES I Créditos Prácticos 3
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 9      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Alberto Romero Ferrer

Situación

Prerrequisitos

Ninguno.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura de carácter general e historiográfico de la Literatura
Española de los Siglos XVIII y XIX, en diálogo con las asignaturas de
Literatura Española de los cursos anteriores y posteriores.

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno tenga unos conocimientos generales de
Historia de la Literatura Española.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1) Dominio del español y de sus recursos escritos y orales (claridad,
precisión y fluidez en la expresión escrita y oral).
2) Capacidad de análisis de los textos literarios españoles e
hispanoamericanos (identificación y caracterización de autores,
movimientos y
periodos de la historia de la literatura).
3) Capacidad para identificar y caracterizar los principales géneros
literarios: narrativa, poesía, teatro, etc.
4) Capacidad para valorar los recursos expresivos, estilísticos o
retóricos de
los textos literarios y de otros tipos de textos.
5) Capacidad para analizar la estructura, los niveles (fónico,
morfológico,
sintáctico, léxico y semántico) y las funciones discursivas de la
lengua
española.
6) Capacidad para identificar y analizar los principales fenómenos
históricos,
geográficos, sociológicos y pragmáticos que inciden en la variación
lingüística.
7) Capacidad para enmarcar los textos en su contexto histórico y
cultural, y
para relacionarlos con otras literaturas y otras lenguas.
8) Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en
lo que
concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las
bibliotecas
convencionales como al material en red (bases de datos en Internet,
revistas
digitales, webs, etc.).
9) Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un
argumento y
saberlo contrastar y defender con datos relevantes.
10) Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos,
saberla
manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma
crítica y, a
partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de
trabajos de
investigación, ensayos, etc.).
11) Reconocimiento de las múltiples facetas de los estudios
filológicos y de
su relación compleja con otras disciplinas y formas de conocimiento.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Reconocimiento de los principales autores de la Literatura
    Española de los Siglos XVIII y XIX
    •  Reconocimiento de las principales géneros de la Literatura
    Española de los Siglos XVIII y XIX
    •  Reconocimiento de las principales obras de la Literatura
    Española de los Siglos XVIII y XIX
    •  Capacidad para realizar comentarios literarios, estilísticos
    y filológicos de textos de la Literatura Española de los siglos
    XVIII y XIX
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1)  Capacidad para analizar textos y discursos literarios
    utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.
    2)  Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva
    comparada.
    3)  Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis
    literario para la interpretación de los textos.
    4)  Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto
    histórico, social y político pertinentes para la interpretación de
    las obras.
    5)  Capacidad para interpretar la información que ofrece la
    edición crítica de un texto.
    6)  Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
    7)  Capacidad para anotar correctamente un texto.
    8)  Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la
    edición crítica de un texto breve.
    9)  Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la
    Filología.
    10)  Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con
    otras áreas y disciplinas.
    11)  Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y
    para formular otras propuestas.
    
    
  • Actitudinales:

    •  Valoración y reconocimiento del discurso literario de los
    Siglos XVIII y XIX
    •  Valoración positiva y reconocimiento del discurso ideológico
    de los Siglos XVIII y XIX
    •  Valoración y reconocimiento filológico de los textos de los
    siglos XVIII y XIX

Objetivos

1. Conocimiento completo del canon literario español de los siglos XVIII y
XIX: principales corrientes y movimientos literarios, autores y obras.
2. Conocimiento de los instrumentales bibliográficos y documentales para
el
estudio y el conocimiento de la literatura española de los siglos XVIII y
XIX.
3. Conocimiento práctico del comentario del texto literario de estas
épocas.
4. Familiarizar al alumno con los problemas conceptuales de la literatura
del
período.
5. Familiarizar al alumno con los recuros bibliográficos y textuales del
entorno geográfico relacionados con la materia de la asignatura.
6. Motivar al alumnado a relacionar los contenidos de la asignatura con su
entorno cultural.

Programa

El Siglo XVIII

1.  El siglo XVIII. Introducción general a la literatura española en
el
siglo XVIII.
2.  El ensayo: Padre Feijoo. Cadalso, Jovellanos, Forner, otros.
3.  La poesía: la renovación de la tradición barroca y el
Neoclasicismo.
4.  El teatro: la tragedia y la comedia neoclásicas. El teatro popular.
5.  Un nuevo género literario: el periodismo.
6.  La novela ilustrada y sentimental.
7.  Otros géneros.

El Siglo XIX: el Romanticismo

8.  Liberalismo y Romanticismo. Introducción general a la literatura
española de la primera mitad del siglo.
9.  La poesía romántica. José Espronceda.
10.  El teatro romántico.
11.  El costumbrismo romántico y el periodismo en la primera mitad del
siglo
XIX.
12.  La novela y otros géneros narrativos en la primera mitad del siglo
XIX.


El Siglo XIX: el Realismo

13.  La época realista. Introducción a la literatura española de la
segunda
mitad del siglo XIX.
14.  La novela realista y naturalista: características generales y
evolución
en Europa.
15.  La novela realista y naturalista en España: características
particulares y cronología.
16.  Principales autores de narrativa realista.
17.  Benito Pérez Galdós.
18.  Leopoldo Alas «Clarín».
29.  Naturalistas radicales.
20.  Otros géneros y manifiestaciones literarias de la segunda mitad
del XIX.

Actividades

A) ACTIVIDADES PRESENCIALES:
1. Lectura crítica de textos de los siglos XVIII y XIX.
2. Comentario de textos de los siglos XVIII y XIX.
3. Exposiciones teóricas por parte de los alumnos en la clase.
4. Exposiciones prácticas por parte de los alumnos en la clase.
5. Debates entre los alumnos sobre un tema teórico propuesto por el
profesor.

B) ACTIVIDADES NO PRESENCIALES:
LA REDUCCIÓN DE PRESENCIALIDAD (30 %) contempla la realización de las
siguientes actividades fuera de la clase:

1. Seminario de Biblioteca: sesiones de trabajo bibliográfico sobre la
Literatura Española de los siglo XVIII y XIX en la biblioteca de
Humanidades de
la UCA.
2. Visitas de trabajo a los siguientes centros bibliográficos y
documentales:
2.1.   Archivo Histórico Municipal de Cádiz.
2.2.   Archivo Histórico Provincial de Cádiz.
2.3.   Biblioteca Municipal “José Celestino Mutis” de Cádiz.
2.4.   Biblioteca de Temas Gaditanos.
2.5.   Biblioteca del Casino Gaditano.
2.6.   Bibliotecas históricas del Centro Cultural Reina Sofía.
3. Asistencia a diversos seminarios de Literatura Española que se
desarrollarán
durante el curso 2010/2011, tutelados por el profesor.
4. Asistencia a algunas de las “Presencias Literarias” organizadas por el
Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UCA.
5. Visita guiada a la redacción de La Voz de Cádiz.

Metodología

Cada actividad requiere una metodología distinta. Así, para la clase
teórica
se seguirán pautas más tradicionales, frente al carácter interactivo del
resto
de las actividades docentes propuestas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 180

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 28  
  • Exposiciones y Seminarios: 18  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 8  
    • Individules: 4  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 8  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 24  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 8  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 4  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

CRITERIOS:
· Adecuación en el uso de la información e ideas personales para el
desarrollo del proceso de argumentación.
· Coherencia en la exposición argumental
· Rigor en el establecimiento de conclusiones
· Adecuación formal de los trabajos, conforme al modelo explicado por el
profesor.
· Relevancia de los temas tratados y de las relaciones establecidas
· Precisión en el conocimiento y análisis de hechos
· Integración de conocimientos
· Capacidad de análisis
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
· Trabajo personal.
. Examen escrito.
. Seguimiento de actividades presenciales y no presenciales.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN
PARA EL ESTUDIO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

Alberto Romero Ferrer
Universidad de Cádiz


EDICIONES Y COLECCIONES DE TEXTOS

Hoy es imprescindible para el estudioso de la literatura española
acudir asiduamente a las colecciones de textos clásicos. En este terreno
hay
que destacar, por su notable importancia, las ediciones críticas, anotadas
y
con una bibliografía crítica actualizada. Este tipo de textos constituyen
un
instrumento insustituible, tanto en la clase como fuera de ella, en el
terreno
de la investigación y la actualización docente. Afortunadamente, este es
un
capítulo de la bibliografía española que, salvo algunas excepciones- nos
ofrece un corpus en su conjunto satisfactorio.

Recordemos, en primer lugar, las colecciones debidas al
positivismo
filológico del siglo pasado , todas ellas útiles y de obligada referencia
aquí:

Colección de los mejores autores españoles (Dir. E. de Ochoa), Baudry,
París
(60   vols.).

Colección de Autores Españoles, Brockhaus, Leipzig, 1860-1887 (48 vols.).

Colección de Escritores Castellanos, Madrid, 1880-1929 (161 vols.). Muy
apreciable por la edición de autores de la época. Incluye obras que no han
sido reeditadas.

Biblioteca de Autores Españoles desde la formación del lenguaje hasta
nuestros
días, Rivadeneyra, Madrid, 1846-1888. Continuada, a partir de 1954, por la
Editorial Atlas (más de 300 vols.). Aborda la publicación de las obras
completas de los autores, aunque este empeño resulta frustrado en muchas
ocasiones; además los textos no siempre están editados con el rigor
debido.
Los estudios preliminares son útiles, pero, en ocasiones, han quedado
anticuados -como por otra parte resulta comprensible-. En algunos casos, y
hasta fechas muy recientes, constituía una referencia inexcusable para
conocer
la literatura de un período (era el caso de la poesía del XVII o del
XVIII,
por ejemplo).

Biblioteca Selecta de Autores Clásicos Españoles, Real Academia Española,
Madrid, 1866. Sus introducciones aportan, en ocasiones, datos de interés.

Nueva Biblioteca de Autores Españoles (Dir. Marcelino Menéndez Pelayo
hasta el
vol. XX), Bailly-Baillière, Madrid, 1905-1918 (25 vols.).

Más variable es el interés de las colecciones editadas por las
sociedades de bibliófilos, ya que, en este caso, son la rareza de un libro
o
su tipografía las determinantes de su reproducción. Encontramos, con todo,
obras importantes para la historia literaria en la Sociedad de Bibliófilos
Andaluces (Sevilla, 1857-1907; 30 vols.) y en la Sociedad de Bibliófilos
Españoles, en curso de publicación desde 1866. Valiosa es también la serie
Los
Clásicos Olvidados, dirigida por P. Sainz Rodríguez (C.I.A.P., Madrid,1928-
1931; 10 vols.). En la misma línea de reivindicación de autores, obras o
ediciones raras, destacan la Biblioteca Hispánica, dirigida por R. Foulché-
Delbosc (The Hispanic Society of America, desde 1900; 22 vols.) y las
series -
ediciones facsímiles, críticas, históricas, anotadas o antológicas- de los
Clásicos Hispánicos (CSIC, Madrid, desde 1955).

En el ámbito de las ediciones críticas y comentadas existe cierta
variedad. A modo de ejemplo, la Editorial Castalia ofece una "Colección de
Ediciones Críticas" de gran valor, entre las que se encuentra la realizada
por
Dowling de La Comedia nueva o el café (1970), basada en el ejemplar
corregido
por el propio Moratín de la prístina de 1825, contrastada con las
variantes de
las cuatro ediciones más importantes. En la actualidad son muy frecuentes
las
ediciones facsimilares, muy útiles para que el investigador pueda examinar
el
original -su fotografía- sin tener que interrumpir su labor docente con
largos
desplazamientos a los centros donde se encuentran los manuscritos o las
ediciones que intenta consultar; citaré sólo, como ejemplo, la magnífica
edición del Libro de Buen Amor, hecha, a partir del códice de Salamanca,
por
esta misma Universidad. En este mismo terreno hay que subrayar la labor
realizada por la Editorial Geog Olm -Hildesheim, Zürich, New York- que
pone a
disposición del estudioso no solamente facsímiles de ediciones clásicas,
sino
también -y esto es lo que destaco- algunas de las más importantes obras de
historiografía literaria hispánica de los siglos XIX y XX.

Pero la realidad es que los textos más accesibles a los alumnos
son
los de las colecciones actuales de editoriales comerciales. Citaré a
continuación las que considero más recomendables -en general combinan la
calidad y el precio asequible-:

Clásicos Castellanos, La Lectura (después Espasa-Calpe), Madrid, desde
1910.
Ha superado los 200 volúmenes. Su extenso catálogo abarca las mejores
obras de
nuestra literatura, en ediciones de texto muy cuidado, con buenas
introducciones y notas. En los últimos años, la colección está tomando un
nuevo vigor (especialmente a partir de la nueva serie), con ediciones de
autores contemporáneos, felizmente considerados ya como "clásicos". Éste
es el
caso, por ejemplo, de García Lorca, del que se han editado sus obras, en
volúmenes independientes, a cargo cada uno de ellos de los mejores
especialistas.

Colección Austral, Espasa Calpe, Madrid. Se trata de una colección
benemérita
en la que tantas generaciones se han iniciado en la lectura. Ha sido
enriquecida con la serie Selecciones Austral, que incluye interesantes
prólogos, y ahora con la Nueva Austral, que también contiene estudios
introductorios realizados por especialistas, acompañados de una
bibliografía
selecta.

Clásicos Castalia, Madrid, desde 1969. Ediciones de autores de todos los
tiempos. Los textos van acompañados de aparato crítico y notas históricas,
culturales, biográficas y filológicas. Las introducciones, a cargo de
reconocidos especialistas, están bastante actualizadas e incluyen un
selecta
bibliografía. Esta misma editorial publica, desde hace no mucho tiempo, su
Biblioteca de Escritoras en las que han aparecido también interesantes
ediciones de literatura femenina (no siempre bien conocida).

Textos Hispánicos Modernos, Labor, Barcelona, 1970-1977 (34 vols.). Buenas
ediciones, de características similares, pero la serie no ha continuado.

Letras Hispánicas, Cátedra, Madrid. Alcanza ya más de 350 volúmenes. Acoge
todo tipo de textos, desde novelas contemporáneas, españolas e
hispanoamericanas, hasta una selección de lírica de tipo popular, pasando
por
autores clásicos y modernos. En general, la calidad de sus estudios
introductorios, notas y selecciones bibliográficas son muy buenas.

Clásicos Alhambra, Madrid, desde 1976. Serie de características semejantes
a
las   anteriores, pero de menor alcance y, por tanto, también menor
difusión.

Clásicos Universales Planeta, Barcelona. Procede de la colección Clásicos
Planeta, serie editada con sumo lujo y cuidado -papel biblia,
encuadernación
en piel, buenas introducciones a cargo de especialistas-; pero, debido a
su
alto coste, dejó de publicarse. A partir de ella, se reprodujeron los
textos -
total o parcialmente- de la nueva colección, sin cambios sustanciales, en
volúmenes más asequibles; a éstos ha seguido una serie de nuevas ediciones
con
las mismas características de calidad.

Clásicos Plaza y Janés. Biblioteca Crítica de Autores Españoles,
Barcelona,
Ediciones anotadas con introducciones muy desiguales.

Clásicos Taurus, Madrid, 1990. Dirigida por Alberto Blecua, Guillermo
Carnero
y Pedro Cátedra, presenta unos textos en ediciones muy cuidada a cargo de
especialistas. Ofrece la particularidad de separar las aclaraciones al
texto
en tres tipos de notas: léxicas, al margen; generales, de tipo filológico,
a
pie de página; y de crítica textual, al final del texto.

Biblioteca de clásicos y raros, Editorial Montesinos, Barcelona. Se inició
a
finales de 1992 con la edición de Sucesos y prodigios de amor, de Juan
Pérez
de Montalbán (incluye introducción y estudio) y Tardes entretenidas, de
Castillo de Solórzano.

Clásicos Hispánicos, Vicens Vives, Barcelona, 1996. Se trata de una nueva
colección de textos literarios, con una clara orientación hacia el
alumnado
del Curso de Orientación Universitaria y primeros cursos de la
licenciatura.
Las ediciones incluyen un estudio introductorio con bibliografía selecta y
un
plan de trabajo y comentario, muy útil como guía de lectura.

Biblioteca Hermes. Clásicos Castellanos, Madrid, 1997. Es una colección
didáctica, orientada fundamentalmente hacia las Enseñanzas Medias. Sus
textos -
especialmente las antologías- resultan de mucha utilidad en la clase. Cada
libro se divide en tres partes: una introducción, acompañada de un cuadro
cronológico y una bibliografía monográfica, la edición propiamente dicha,
con
notas léxicas y generales, y unos comentarios de textos orientativos, para
el
trabajo en clase.

Biblioteca de autor. El libro de bolsillo, Alianza Editorial, Madrid. Muy
recientemente -1997- y partir de la colección de bolsillo, Alianza ha
organizado esta casi nueva colección, que redistribuye su catálogo
atendiendo
ahora a los autores más canónicos de la Literatura Española. En este
sentido,
han comemzado con los autores del 98, cuyas obras se encontraban en el
fondo
editorial de Alianza.

Clásicos de Biblioteca Nueva, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 1997. Se
trata de una nueva colección de literatura española dirigida por Jorge
Urrutia. Una de sus intenciones es la de publicar textos y autores
representativos, pero poco abordados en otras colecciones. Un ejemplo de
esta
línea editorial la tenemos en la edición de la Antología del teatro breve
español (1898-1949), a cargo de Eduardo Pérez-Rasilla. Los textos se
acompañan
de una completa introducción, una bibliografía orientativa y una
cronología
bastante útil. Ahora se ha empeñado, muy acertadamente, en ofrecernos una
panorama editorial del teatro del 98.

Aunque no constituye una colección de clásicos parecida a las
mencionadas hasta ahora, me interesa destacar la importante labor que
desde
hace unos años viene desarrollando la Editorial Caballo-Dragón de Lérida,
en
su intento de recuperar la tradición novelística del XIX en sus vertientes
menos conocidas. En una línea bastante similar, los Servicio de
Publicaciones
Universitarios están incorporando colecciones de ediciones de textos que,
de
otra forma, serían completamente imposible que vieran la luz (cito los
ejemplos de la colección de Textos Unex, de la Universidad de Extremadura;
la
Colección de Bolsillo, de la Universidad de Sevilla; o las recientes
Colecciones de Bolsillo y Estudios de Mujeres de la Universidad de Cádiz).

Pero dentro de este panorama, en los últimos años, en el terreno
de la
edición de textos, han aparecido dos colecciones de extraordinario valor.
Me
refiero a la Biblioteca Clásica de la editorial Crítica de Barcelona,
dirigida
por Francisco Rico; y a la Biblioteca Castro, dirigida por Domingo
Ynduráin.
Se trata de dos colecciones bien distintas, pero que en cierto sentido
vienen
a complementarse.

La primera de ellas, reúne un total de 111 textos, con la única
salvedad que termina con doña Emilia Pardo Bazán, no se adentra, en la
literatura española del siglo XX. En cualquier caso, este proyecto aún por
completar incluye la publicación del texto más fiel y autorizado de cada
obra,
de acuerdo con un exhaustivo aparato crítico. El texto se acompaña de un
estudio preliminar, un prólogo, unas notas críticas y una bibliografía
actualizada, siempre a cargo de especialistas en la materia. Tal vez, un
caso
llamativo, los constituya la edición del Don Juan Tenorio (1993), estudio
preliminar de Ricardo Navas Ruiz y edición de Luis Fernández Cifuentes,
por su
extraordinaria riqueza interpretativa y su fuerte documentación histórica
y
bibliográfica: el texto resulta sorprendente. En esta misma línea se
mantienen
el resto de los volúmenes publicados hasta la actualidad (Cantar de Mio
Cid,
edición de Alberto Montaner y estudio de Francisco Rico; El conde Lucanor,
edición de Guillermo Serés y estudio de Germán Orduña; el Romancero,
edición
de Paloma Díaz-Mas y estudio de Samuel G. Armistead; el Laberinto de
Fortuna,
edición de Carla de Nigris y estudio de Guillermo Serés; la Poesía de
Jorge
Manrique, edición de Vicente Beltrán Pepió y estudio de Pierre Le Gentil;
Cárcel de amor, edición de Carmen Parrilla y estudio de Alan Deyermond; el
Teatro castellano de Gil Vicente, edición de Manuel Calderón, y estudio de
Stephen Reckert; Obra poética y textos en prosa de Garcilaso de la Vega,
edición de Bienvenido Morros y estudio de Rafael Lapesa; La Diana de
Jorque
Montemayor, edición de Juan Montero y estudio de Avalle-Arce; Fuente
Ovejuna,
edición de Donald Mcgrady y estudio de Noël Salomon; la Epístola Moral a
Fabio, edición de Dámaso Alonso y estudio de J.F. Alcina y F. Rico; Las
mocedades del Cid de Guillén de Castro, edición de Stefano Arata, estudio
de
Aurora Egido; El Buscón, edición de Fernando Cabo y estudio de Lázaro
Carreter; los Sainetes de Ramón de la Cruz, edición de Sala Valldaura y
estudio de Mireille Coulon; La comedia nueva y El sí de las niñas, edición
de
Jesús Pérez Magallón y estudio de Lázaro Carreter; el Don Álvaro, edición
de
Miguel Ángel Lama y estudio de Ermanno Caldera; las Leyendas de Bécquer,
edición de John Estruch y estudio de Sebold; El sombrero de tres picos,
edición de Eva Forensa y estudio de Sergio Beser; Trafalgar y La corte de
Carlos IV, edición de Dolores Troncoso y estudio de Geoffrey Ribbans).

El caso de la Biblioteca Castro es distinto. Se trata de una
colección
que abarcar toda la literatura, y cuya propuesta consiste en la edición de
las
obras completas de los autores que la integran. Su intención es la de
crear
una colección exhaustiva y sistemática de autores españoles, cuyos corpus
completos son a veces muy difíciles de encontrar en el mercado - Galdós,
Unamuno, Quevedo, Calderón- aún tratándose de autores de bastante peso.
Los
textos, al igual que en la Biblioteca Clásica, son los más fiables y
autorizados, pero no van acompañados de notas críticas, ni de
bibliografía,
aunque sí preceden los textos una "Introducción" de carácter
fundamentalmente
histórico, cuya intención es la de ofrecer el contexto de la obra. Tanto
la
introducción como la edición corre, siempre, a cargo de un destacado
especialista en el autor correspondiente. Interesa también subrayar, junto
a
estos criterios de rigor, que por otra parte no impiden una lectura
directa
del texto, los criterios de máxima calidad en lo que respecta a la
producción
editorial.

De los volúmenes publicados, conviene resaltar las Obras completas
de
Cervantes, en cuatro volúmenes, a cargo de Domingo Ynduráin. Este mismo
modelo
se proyecta en el resto de la colección proyectada y que se puede
comprobar en
los textos aparecidos (dos volúmenes -son doce- de teatro de la obra
completa
de Carlos Arniches, introducción de Mª Victoria Sotomayor; seis -son doce-
de
las Novelas contemporáneas de Pérez Galdós, a cargo de Domingo Ynduráin;
la
Obras completas de Juan de Mena, a cargo de Ángel Gómez Moreno y Teresa
Jiménez Calvente; las Obras completas de Rosalía de Castro, con
introducción
de Marina Mayoral; las Obras completas de Torres Naharro, a cargo de
Miguel
Ángel Pérez Priego; un volumen -son ocho- de la obra completa de Calderón,
a
cargo de Enrique Rull Fernández; de Juan Pérez de Moya, un volumen -de dos-
de
su obra completa, a cargo de Consolación Baranda; doce volúmenes -son
treinta
y dos- de la obra completa de Lope de Vaga, a cargo de Jesús Gómez y
Paloma
Cuenca; dos volúmenes de la poesía de Quevedo, a cargo de José Manuel
Blecua;
las Historias caballerescas del siglo XVI, dos volúmenes a cargo de Nieves
Baranda; de Miguel de Unamuno, tres volúmenes -son diez- a cargo de
Ricardo
Senabre; de Fray Antonio de Guevara, dos -son cinco- a cargo de Emilio
Blanco;
de Clarín, dos volúmenes -son once- con introducción de Santos Sanz
Villanueva; un volumen de Garcilaso Inca de la Vega, a cargo de Andrés
Soria
Olmedo; de Larra, un volumen -son cuatro- a cargo de Luis Iglesias Feijoo;
de
Juan Valera, uno -son nueve- a cargo de Margarita Almela; de Bécquer, sus
Obras completas, con introducción de Ricardo Navas Ruiz; de Juan del
Enzina,
sus Obras completas a cargo de Miguel Ángel Pérez Priego; de Juan Meléndez
Valdés, dos volúmenes de tres, a cargo de Emilio Palacios; de Juan de Mal
Lara
su Philosophia Vulgar a cargo de Manuel Barnal Rodríguez; de Jorge de
Montemayor su Poesía completa, introducción de Avalle-Arce y colaboración
de
Emilio Blanco; de Tirso de Molina, dos -son doce- a cargo de Pilar Palomo;
de
Enrique de Villena, dos -de tres- a cargo de Pedro M. Cátedra; de Alfonso
de
Valdés sus Obras completas con introducción de Ángel Alcalá; de Fray Luis
de
Granada, un volumen -son ocho- a cargo de Cristóbal Cuevas; de Antonio de
Torquemada, un volumen -de dos- a cargo de Lina Rodríguez Cacho; las Obras
completas de Garcilaso y Boscán con introducción de Carlos Clavería; de
Baltasar Gracián, sus Obras completas a cargo de Emilio Blanco; la Biblia
de
Ferrera a cargo de Moshe Lazar; y de Juan de Arce de Otalora, dos
volúmenes de
sus Obras completas. Hasta la fecha esto -que no es poco- es lo
publicado).

Quiero, por último, aludir a las antologías, cuya utilidad es
indiscutible para los alumnos y el profesor, cuando se abordan
determinados
géneros y épocas literarias -por ejemplo, el ensayo en el siglo XVIII-. Su
interés radica, en primer lugar, en que nos proporcionan una visión de
conjunto de un género, de una época o de un autor; en segundo lugar, hay
que
considerar que existen sectores de nuestra historia literaria a los que
los
alumnos sólo pueden acceder a través de ellas. Cito en este sentido, para
que
sirva de ejemplo, el proyecto de Páginas de Biblioteca Clásica de la
editorial
Crítica, que está incorporando al mercado una serie de antologías (Poesía
española, Cuento y novela corta en España, Teatro medieval, El ensayo
español), con los mismos criterios de su colección Biblioteca Clásica.

Dentro de esta línea tenemos, además, una pequeña serie de
antologías,
cuyo título define el campo acotado, difícilmente abarcable por los
estudiantes si sólo pudieran recurrir a las ediciones individuales de
todos
los autores antologizados; por ejemplo, la Poesía del siglo XVIII de
J.H.R.
Polt (Castalia, Madrid, 1975), la Poesía española del siglo XIX de Jorge
Urrutia (Cátedra, Madrid, 1995), o la Antología del teatro breve español
(1898-
1940) de Eduardo Pérez-Rasilla (Biblioteca Nueva, Madrid, 1997). Un
ejemplo
distinto lo tenemos en la conmemorativa Antología Cátedra de Poesía de las
Letras Hispánicas (edición de Ruiz Casanova, Cátedra, 1998), de bastante
utilidad para el alumno en las asignaturas más panorámicas. También hay
que
subrayar los casos -bastante importantes- en los que una antología ha
servido
para clarificar el estado actual e, incluso, servir de guía. En esta línea
tenemos Poesía española, de Gerardo Diego; Veinte años de poesía española,
de
J.Mª Castellet; o Nueve Novísimos, también de Castellet. Además de las que
siguen un criterio de época, dedicadas en su mayor parte a la poesía, las
hay
que se concentran en la evolución de aquellos géneros normalmente más
desatendidos por las editoriales: existen antologías dedicadas al ensayo
(Ensayo hispánico, de P. Sanjuán, Gredos, Madrid, 1954); al cuento
(Cuentos de
la vieja España, de F.C. Sainz de Robles, Aguilar, Madrid, 1941; Cuento
español contemporáneo, de A. Encinar y A. Percival, Cátedra, Madrid, 1993;
Cuentos eróticos de la editorial Grijalbo, Barcelona, 1988); o incluso a
las
cartas (Epistolario Español, edición de E. de Ochoa, BAE, vols. 13 y 62).
Consciente de su utilidad en la clase, me he referido a las más
importantes en
las Bibliografías de este Proyecto Docente.


ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y HEMEROTECAS

El libro y la biblioteca.. Aproximación histórica a la situación española
en
los siglos XVIII y XIX

El mundo del libro, el texto escrito y de las bibliotecas
constituyen
lo que podríamos considerar como los cauces y coordenadas de la vida
literaria, además de las Universidades, la actitividad editorial o la
enseñanza. Se trata de un sustrato fundamental en el que se fomenta la
lectura, la investigación y la creación literaria. La inclusión de este
epígrafe en el Proyecto Docente responde a la necesidad de contextualizar
el
texto literario, ya que muchos de sus factores, de su historia, de su
significado, va a estar en función de esa "sociedad literaria" en la que
se
inserta; un fenómeno especialmente significativo en los que se refiere a
la
literatura de los siglo XVIII, XIX y XX. No se trata de algo causal, el
hecho
de que las primeras historiografías literarias, desde una concepción
moderna,
se sitúen precisamente en los albores del Romanticismo. El caso español
guarda
importantes ejemplos de estas interrelaciones: Bartolomé José Gallardo,
Nicolás Böhl de Faber, Agustín Durán...

El siglo XVIII representa uno de los momentos más brillantes en la
historia del libro. Se observa ahora, por ejemplo, una notable mejora del
papel (más liso) y una mejor calidad de la tinta. Respecto a los tipos,
encontramos novedades previas a la normalización de las dimensiones. Las
portadas dejan de ser aparatosos retablos y se resuelven a base de
tipografía
pura o a lo sumo con orla o un pequeñograbado en la parte superior o
inferior.

La riqueza burguesa despierta un gran interés por el lujo que de
seja
ver en el gusto por los "bellos libros" y las extensas bibliotecas
privadas.
Los centros intectuales dejan de ser los monasterios y las universidades,
ya
que se el momento de las instituciones seculares: las Academias, los
salones,
las tertulias, el café, las librerías. Esta secularización del saber trajo
consigo cambios en el contenido del libro: disminuyen las obras de
carácter
religioso y en latín, empiezan las modernas literaturas nacionales en
lenguas
vernáculas, aumentan los tratados científicos.

En el caso español hay que subrayar la labor emprendida
fundamentalmente por Carlos III, quien dentro de su programa ilustrado
aboliría la tasa o precio obligatorio a que debían venderse los libros,
otorgaría el privilegio de impresión al autor, de la misma manera que
fomentó
que en el libro no aparecieran las aprobaciones o censuras, lo que
contribuiría considerablemente a una mayor libertad y circulación de
ideas.
Como dato curioso, los profesionales del libro gozarían del privilegio de
quedar exentos del servicio militar. En esta misma línea, en 1762 se
contituyó
en Madrid la Real Compañía de Impresores y Libreros del Reino, con el
objeto
de llegar a un acuerdo para hacerse con la impresión de Libros de Rezo en
España que hasta entonces pertenecía a los religiosos de El Escorial. Con
todo
el desarrollo de la imprenta en esta época se produce de la mano de
Antonio
Gil y Espinosa de los Monteros. En cualquier caso, en pocos años la
fabricación de las letras había experimentado una extraordinaria
transformación, ya que el país se había librado de la servidumbre de la
importación de libros como única forma de suministro editorial hasta este
siglo.

Entre los grandes impresores del siglo hay que mencionar a Joaquín
Ibarra quien llegaría a editar más de dos mil quinientos libros, aunque en
el
Inventario de Inocencio Ruiz se habla de mil trescientos. Entre las obras
que
mayor fama le darían se encuentra su edición de 1780 del Quijote por
encargo
de la Real Academia Española y su reedición del Diccionario de
Autoridades.
Otro importante impresor es  Antonio Sancha, quien destacaría
fundamentalmente
como encuadernador de la Academia de la Lengua y de la Historia, así como
de
la Biblioteca Real. A él se debe la edición de la Antología de Poetas
Españoles titulada el Parnaso Español y la colección de Poesías
Castellanas
anteriores del siglo XV. También su Teatro Histórico Crítico de la
Elocuencia
Española, además de obras de Lope, Cervantes y Quevedo. El tercer impresor
importante es el valenciano Benito Monfort, quien sería nombrado Impresor
Oficial de las Principales Instituciones Valencianas. A él se deben la
impresión de las Crónicas de Juan II, las Crónicas de los Reyes Católicos
y,
sobre todo, la Historia de España del Padre Mariana, un texto que puede
considerarse una de las obras más bellas de la tipografía española.

Desde el punto de vista de las bibliotecas, lo primero que hay que
subrayar es la creación de la Biblioteca Real, de acuerdo con el proyecto
de
Melchor de Macanaz y que con el tiempo pasaría a ser la Biblioteca
Nacional,
con un fondo de 8000 volúmenes. El autor material de la colección de la
Biblioteca será el jesuita Pedro Robinet. En 1743 Fray Martín Sarmiento,
su
director entonces, publica sus Reflexiones literarias para una Biblioteca
Real
y para otras bibliotecas públicas, que puede considerarse como el primer
plan
general de bibliotecas para toda España. Se trata de una documentada
memoria
sobre la situación biblitotecaria española de mediados de siglo. Otras
bibliotecas importantes de este siglo sedrán las de las Academias,
utilizadas
fundamentalmente por sus miembros. Con todo, tras la expulsión de los
jesuitas, sun bibliotecas de sus seminarios servirían para las
Universidades
de Sevilla, Santigo y Oviedo, fundamentalmente.

Sin embargo, en el siglo XVIII al lado de esta labor
institucional,
hay que destacar el auuge de las bibliotecas privadas. En esta línea nos
encontramos con las bibliotecas de importantes ilustrados y literatos como
Jovellanos, Feijoo, Sarmiento, Olavide, Campomanes, Gálvez, el Padre Isla.
Además de otras colecciones privadas como las del Conde de Maule,
Sebastián
Martínez o Nicolás Böhl de Faber, cuya biblioteca constituye uno de los
fondos
más importantes de libros antiguos de la Biblioteca Nacional .

El siglo XIX profundiza y desarrolla muchos de los logros
anteriores,
incorporando ahora la lectura de periódicos, como la nueva forma de
difusión
de las ideas, contribuyendo con ello a la creación de un estado de opinión
pública. La prensa periódica será una de las marcas de este siglo. El
nuevo
soporte periodístico, que abarata considerablemente el precio de la
lectura,
hace que impresores y libreros tengan que emprender nuevos procedimientos
para
atraer a sus lectores. En esta línea los libros mejoran su presentación,
incorporan las dos columnas de texto, grabados y todo tipo de
ilustraciones
(litografía y fotograbado). También cambia el contenido del libro,
dirigido a
cumlir dos funciones fundamentales: informar y distraer.  El negocio
editorial
desarrolla un fuerte cambio en los procedimientos de comercialización, de
cara
a los nuevos destinatarios; aparecen así los sistemas de la novela por
entregas y folletines, y de las suscripciones. Dentro de estos cambios
también
hay que subrayar la incidencia del Romanticismo, sus temas fantásticos y
legendarios, que exigirán un soporte libresco más adecuado a sus
contenidos e
intenciones estéticas, sin olvidar el reclamo que todo ello podía suponer
para
el nuevo lector.

Todo ello crea un nuevo sistema de relaciones dentro de que se
puede
considerar como los cauces y las coordenadas de la vida literaria,
conviertiéndose este mundo en una de las marcas más acusadas y
caraterísticas
del Romanticismo . En torno al libro se desarrolla, pues, junto al texto,
un
entramado de nuevos convencionalismos estéticos y técnicos que
pretendende, de
un lado, su embrellecimiento, y de otro, la intensificación del mensaje
textual. De ahí la importancia que adquiere el grabado impreso y las
ilustraciones. Ejemplos de esta convivencia la encontramos, por ejemplo,
en
los Recuerdos y bellezas de España (1839-1865) de Pedro de Madrazo, Pablo
Piferrer, José Mª Cuadrado, Francisco Pi y Margal y Javier Parcerisa,
dedicado
a Baleares y Cataluña, o en la España Artística y Monumental (1842-1850)
de
Patricio de la Escosura y Jenaro Pérez Villaamil; sin olvidar -claro está-
las
colecciones como el Semanario Pintoresco Español (1836-1857) o Los
españoles
pintados por sí mismos (1843-1844).

Dentro del negocio editorial y librero del XIX en España hay que
destacar, entre otros, a Mariano de Babrerizo, Ayguals de Izco, Ignacio
Boix,
Francisco de Paula Mellado y, fundamentalmente, a Manuel Rivadeneyra, que
se
convierte en uno de los editores e impresores más importantes con su
Biblioteca de Autores Españolas, poniendo al alcance del lector
los "grandes
autores" de la Literatura Española". Para la segunda mitad del siglo
tenemos
un grupo de editores barceloneses: José Espasa y su cuñado Manuel Salvat
(continúan de los editores más importantes del XX), y Montaner y Simón. En
Madrid Saturnino Calleja, y en Valencia la editoral Sempere, que pone en
circulación textos de bastante reputación: Marx, Nietzche. En los terrenos
populares del folletín y la novela por entregas -formas importadas de
Francia
y sistemas editoriales de extraordinario alcance- tenemos a verdaderos
especialistas. Es el caso de  Fernández y González, Ortega y Frías o Julio
Nombela, como bien ha documentado Juan Ignacio Ferreras.

En esta misma línea de divulgación cultural, con el siglo XIX
nacen
las primeras bibliotecas públicas y las grandes bibliotecas nacionales.
España
ya contaba con la Biblioteca Nacional, que ahora enriquezará sus fondos
con
las colecciones de Böhl de Faber, Durán, Gallardo, Salvá, Heredia,
Gayangos,
Roca, Barbieri, Usoz, Sedó, entre otros. Entre sus  fondos destacan los
más de
2500 incunables y los más de 20.000 manuscritos (de sus catálogos daré
cuenta
un poco más tarde). También del XIX es la base de la organización
biblitecaria
española, fundamentada en la Ley de Instrucción Pública Moyano, y en la
desamortización con la que se crean los fondos de la Bibliotecas
Provinciales .

Los catálogos

El investigador tiene a menudo que recurrir a bibliotecas y
archivos
en busca de la documentación específica de sus trabajos, cuando no, es en
estos centros donde se puede efectuar la lectura de los textos literarios
que,
en en la mayor parte de las ocasiones carecen de ediciones modernas
asequibles. Se trata de una tarea dificultosa, por la dispersión
geográfica en
que se encuentran y, a veces, también por la lentitud de sus servicios.
Facilitaría mucho esta labor el que estos centros tuvieran editados los
catálogos correspondientes a sus fondos, al menos, de los más valiosos y
específicos ; pero lamentablemente, en contadas ocasiones ocurre así.

Es es caso, por ejemplo, de la Biblioteca Nacional que, frente a
lo
que ocurre con las de los otros países europeos y a pesar de los últimos
esfuerzos realizados, no tiene publicado, sino muy parcialmente, su
catálogo
de manuscritos. En otros casos, tales catálogos presentan importantes
deficiencias, por lo que no evitan la consulta directa de los fondos: es
el
caso del Catálogo colectivo de publicaciones periódicas, que,
paradójicamente,
no incluye los fondos del más importante centro hemerográfico español, la
Hemeroteca Municipal de Madrid. No obstante, la incorporación de las
nuevas
tecnologías al mundo de la documentación y la biblioteconomía está
permitiendo
la elaboración, el acceso y uso -cada vez más rápidos- de estas fuentes de
consulta.

La Biblioteca Nacional

Con el nombre de "Manuscritos, Incunables y Raros" la Biblioteca
Nacional tiene organizados los fondos de incunables, primeras ediciones y
ejemplares de libros impresos en los siglo XVI, XVII y XVIII -y
últimamente
también del XIX-; además de las actiguas secciones de Teatro y Cervantes.
Algunas de estas piezas formaban parte del núcleo de la entonces
Biblioteca
Real, cuyo fondo se incrementaría con varias adquisiciones durante el
XVIII y
la compra de numerosas bibliotecas privadas en el XIX, como las de Juan
Nicolás Böhl de Faber (1849) y Agustín Durán (1863). En 1873 se
incporporan a
la Biblioteca Nacional cuatro colecciones fundamentales: las del Marqués
de la
Romana y Serafín Estébanez Calderón -más de 28.000 impresos, muchos de
ellos
raros-; la más modesta de Cayetano Alberto de la Barrera y la
significativa de
Luis de Usoz y Río, donada por su viuda. Esta entrada masiva de fondos
hace
que se cree (1873) la Sección de Libros Raros y Preciosos, de acuerdo con
el
título de la obra póstuma de Gallardo Ensayo de una biblioteca española de
libros raros y curiosos. La Sección de Varios -hoy en parte incorporada a
este
fondo- había sido fundada en 1868 por Genano Alenda y Mira. La Sección
Cervantes se craría años después (1894) bajo la dirección de Tamayo y
Baus.
Otras adiciones importantes son las de Pascual de Gayangos (1899), José Mª
Asensio (1949); y Graiño (1959). Años más tarde, la colección de Juan Sedó
(1969) se incorporaría a la Sección de Cervantes. Finalmente, en 1977 se
compróla parte principal de la colección de Manuel Gómez Imaz,
especializada
en la Guerra de la Independencia.

Los principales catálogos y fuentes de referencia, además del
Catálogo-
Diccionario y los Catálogos internos de las distintas secciones, son las
refernecias que se citan a continuación . Para ello, se respeta la
organización de las colecciones y secciones tal y como se encuentran en la
actualidad en la Biblioteca Nacional. Son las siguientes:


Cervantes y Cervantes-Colección Sedó

PALZA ESCUDERO, L. Mª, Catálogo de la colección cervantina Sedó,
Barcelona,
1953-1955.
RIO Y RICO, G.M. de, Catálogo bibliográfico de la Sección de Cervantes de
la
Biblioteca Nacional, Madrid, 1930.

Incunables

GARCÍA CRAIVIOTTO, F., Catálogo General de incunables en bibliotecas
españolas, Madrid, 1989-1990. De Martín Abad, en 1991, apareció el primer
apéndice: Adiciones y correcciones (I).

GARCÍA ROJO, D. y ORTIZ DE MONTALVÁN, G., Catálogo de incunables de la
Biblioteca Nacional, Madrid, 1954. Apéndice, 1958. De Martín Abad ya ha
aparecido el segundo apéndice de incunables.

Raros

Boletín de nuevos ingresos del Servicio de Manuscritos, Incunables y
Raros,
Madrid, 1990.
Catálogo alfabético y de materias de la colección Gómez Imaz (microficha),
Biblioteca Nacional, Madrid.
Catálogo colectivo de obras del siglo XVI existentes en bibliotecas
españolas,
Biblioteca Nacional, Madrid.
Catálogo colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español: s. XVIII, Madrid,
1988.
Catálogo colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español: s. XIX, Madrid,
1990.
Catálogo del Museo-Biblioteca de Ultrmar, Madrid, 1990.
SANTIAGO RODRÍGUEZ, M., Catálogo de la biblioteca cervantina de don José
Mª de Asensio y Toledo, Madrid, 1948.
SANZ LÓPEZ, C., Bibliografía descriptiva y crítica de libros filipinos de
don
Antonio Graiño, Manila, 1976.

Teatro

BARRERA Y LEIRADO, C.A. de la,   Catálogo del teatro antiguo español desde
sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII, Madrid, 1860.
Catálogo del Teatro lírico español en la Biblioteca Nacional, Madrid, 1986-
1991.     Tomos I-III: Libretos.

Usoz

Tan sólo disponemos del catálogo interno de la Biblioteca Nacional.

Varios especiales

Catálogo   de villancicos y oratorios en la Biblioteca Nacional:
siglo
XVIII-XIX,   Madrid, 1990.
Catálolo de villancicos en la Biblioteca Nacional: siglo XVII, Madrid,
1992.
Cuadernos bibliográficos de la Guerra de España (1936-1939), Madrid, 1966.


Catálogos de Bibliotecas

ARTIGAS, M. Y SÁNCHEZ REYES, E., Catálogos de la Biblioteca de Menéndez
Pelayo, Soc. Menéndez Palayo, Santander, 1957.

ASCARI MUNDO, "Les publications espagnoles relatives aux manuscrits, 1936-
1945", en Scriptorium, núm. VIII, 1953.

Bibliotecas sin Fronteras. Catálogo Colectivo de Fondos Iberoamericanos en
Bibliotecas Españolas, Sociedad Estatal Quinto Centenario, Madrid,
Cambrige,
CD-ROM.

CAMPOS, F.J., Catálogo del fondo manuscrito americano de la Real
Biblioteca
del Escorial, Madrid, 1993.

CARACUEL MOYANO, R. y CASTILLEJO BENAVENTE, A., Suplemento al Catálogo de
Incunables de la Biblioteca Universitaria (Sevilla), Secretariado de
Publicaciones de la Univerisdad de Sevilla, 1982.

CARMONA, R. y CABELLO, M., Catálogo de libros impresos por Cristóbal
Plantino
de la Biblioteca de la Universidad Complutense, Universidad Complutense,
Madrid, 1989.

Catálogo colectivo de obras impresas en los siglos XVI al XVIII existentes
en
las bibliotecas españolas, Biblioteca Nacional, Madrid, 1972 (8 vols. no
concluido).

Catálogo de la Real Biblioteca. T. XII. Impresos del siglo XVII, dirigido
por
M.L. López-Vidriero y C. Morales, Madrid, 1996.

Catálogo de Manuscritos de la Biblioteca Universitaria de Salamanca. Tomo
I:
Manuscritos 1-1679 bis, Publicaciones de la Universidad de Salamanca, 1997.

CENTRO DE COORDINACIÓN BIBLIOTECARIA, Inventario general de manuscritos,
Ministerio de Cultura, Madrid, 1984.

DELGADO CASADO, JUAN, Guía de catálogos impresos de la Biblioteca
Nacional,
Biblioteca Nacional, Madrid, 1993.

Directorio de Centros de Documentación y Bibliotecas Especializadas,
Ministerio de Cultura, Madrid, 1987.

GARCÍA ROJO, D. Y ORTIZ DE MONTALVÁN, G., Catálogo de incunables de la
Biblioteca Nacional, Blass, Madrid, 1945.

Guía de catálogos publicados, Biblioteca Nacional, Madrid, 1972.

Guía de Bibliotecas españolas, Dirección General del Libro y Bibliotecas,
Madrid, 1977.

GRUBBS, H.H., The maniscript Book Collections of Spain and Portugal, Nueva
York, 1933.

Inventario general de manuscritos de la Biblioteca Nacional, Dirección
General
de Archivos y Biblitecas, 1957-1970 (9 vols, en curso).

LAURENTI, J.L., Estudios bibliográficos sobre la Edad de Oro (1474-1699):
Fondos raros españoles en la Universidad de Illinois y en otras
bibliotecas
norteamericanas, Guadalajara, 1997.

MATEU IBARS, J., Aportación bibliográfica para el estudio de las
bibliotecas
universitarias españolas, separata de RABM, 1958.

Novum Regestrum. Catálogo Colectivo de Fondo Antiguo, siglos XV-XIX, de la
Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABIBIA), Biblioteca
Nacional de España y ABIBIA, Madrid, Cambridge, CD-ROM.

PÉREZ CUENCA, I., Catálogo de los manuscritos de Francisco de Quevedo en
la
Biblioteca Nacional, Biblioteca Nacional, Madrid, 1997.

Ramón de la Cruz en la Biblioteca Histórica Municipal: Materiales para su
estudio, Madrid, 1996.

ROCA, P., Catálogo de los Mss. que pertenecieron a D. Pascual Gayangos
existentes hoy en la Biblioteca Nacional, Revista de Archivos, Bibliotecas
y
Museos, Madrid, 1904.

SALÁ Y MALLÉN, P., Catálogo de la Biblioteca de Salvá, Ollero & Ramos,
Madrid.

TAMAYO Y FRANCISCO, J. y YSASY-YSASMENDI, J., Catálogo de incunables de la
Biblioteca Universitaria (Sevilla), Secretariado de Publicaciones de
Universidad de Sevilla, 1967.

UNIVERSIDAD DE SEVILLA, Un tesoro en la Universidad de Sevilla: Incunables
y
obras de los siglo XVI y XVII, Secretariado de Publicaciones de la
Universidad
de Sevilla, 1993.

WAGNER, KLAUS, Impresos de los siglos XV, XVI y XVII de la biblioteca de
las
Facultades de Filología y Geografía de la Universidad de Sevilla,
Secretariado
de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1987.

WAGNER, KLAUS, Catálogo abreviado de las obras impresas del siglo XVI de
la
Biblioteca Universitaria de Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la
Universidad de Sevilla, 1988.

En lo que respecta a las bibliotecas extranjeras, me referiré sólo
a
las más importantes, o las que tienen especial interés para el estudio de
la
literatura española.

AA.VV., Catalogues od the Biritish Museum, British Museum, Londres, 1951-
1959.

AGUILAR PIÑAL, F., Impresos castellanos del siglo XVI en el British
Museum...,
CSIC, Madrid, 1970.

BIBLIOTHEQUE NATIONALE, Catalogue générale des livres imprimés de la B.N.,
Imp. Nationale, París, 1987, (225 vols. con suplementos quincenales).

British Library General Catalogue of Printed Books to 1975, 1979-1987 (360
vols. más supelmentos (en curso). Se trata de actualizaciones de las dos
siguientes.

BRITISH MUSEUM, General Catalogue of Printed Books... to 1955, British
Museum,
Londres, 1959-1966 (263 vols.); en 1968 se acabaron de publicar 50 vols.
más
de suplementos (para las nuevas adquisiciones hasta 1965); en 1971-1972 se
publicaron 26 vols. más como suplemento para las entradas entre 1966-1970.
Existe una edición abreviada en cuanto al tamaño de la letra y al número
de
volúmenes.

BRITISH MUSEUM, General Catalogue of Printed Books to 1955. Compact
Edition..., Readex Mucropint Co., Nueva York, 1967-1969, 32 vols. (27 más
5
suplementos hasta 1965).

BRUNER Y PRIETO, F., Los incunables ibéricos de la Bibliothèque Nationale
de
París, Imprenta Soler Prats, Palma de Mallorca, 1925.

Catalogue of Books Printed in the XVth Century Now in the British Museum.
Vol.
X, Spain. Portugal, Longmans, Londres, 1969.

FAUHABER, CH.B., Medieval Maniscripts in the Library of the Hispanic
Society
of America, Hispanic Society, Nueva York, 1983 (2 vols.).

GAYANGOS, P. DE, Catalogue of the Manuscripts in the Spanish Language in
the
British Museum, Bristish Museum, Londres, 1875-1893 (4 vols.).

GOLDSMITH, V.F., A Short-title Catalogue of Spanish and Portuguese Books
(1601-
1700) in the Library of the British Museum, Dawson of Pall Mall,
Folkestone
and London, 1974.

GÓMEZ PÉREZ, J., Manuscritos españoles en la Biblioteca Nacional Central
de
Roma: Catálogo, Dirección General de Relaciones Culturales, Madrid, 1956.

GRUBBS, H.H., A List of Printed Catalogs of Manuscripts, Nueva York, 1935.

The Hispanic Society of America. Catalogue of the Library, G.K. Hall &
Co.,
Boston, 1962 (10 vols.).

(LYSER, A.), Spain and Spanish America in the Libraires of the Universuty
of
California: A Catalogue of Books, I: General and Departamental Libraires,
Berkeley, 1928.

MOREL FATIO, A., Catalogue des manuscrits espagnols et des manuscrits
portugais (Bibliotèque Nationale), Imprimerie Nationale, París, 1982.

The National Union Catalogue. Pre-1956 Imprints, Mansell, 1968. Recoge los
fondos, hasta esa fecha, de la Biblioteca del Congreso y de otras
bibliotecas
de los Estados Unidos. Son un total de 685 volúmenes, y ha sido continuado
con
otros catálogos que cubren los períodos 1956-1967 (125 vols.), 1968-1972
(119
vols.), 1973-1977 (135 vols.), 1978 (16 vols.)...

OCHOA Y RONNA, E., Catálogo razonado de los manuscritos existentes en la
Biblioteca Real de París, Imprenta Real, París, 1844.

PENNEY, C.L., Printed Books, 1468-1700 in the Hispanic Society of America.
A
Listing, Hispanic Society of America, Nueva York, 1965 (2ª ed.).

PIACENTINI, G., Repertorio del fondo antiguo spagnolo della Biblioteca
Universitaria di Pisa, Università di Pisa, 1972.

RODRÍGUEZ MOÑINO, A., Catálogo de los manuscritos poéticos castellanos
existentes en la Biblioteca de The Hispanic Society of America (siglos XV,
XVI
y XVII), HSA, Nueva York, 1965-1966 (3 vols.).

ROMERO FRÍAS, M., Catalogo degli anchiti fondi spagnoli della Biblioteca
Universitaria di Cagliari, I: Gli incunaboli e le stampe cinquecentesche,
Giardini, Pisa, 1982.

THOMAS, H., Short-Title Catalogue of Spanish, Spanish-American, and
Portuguese
Boobs Printed before 1601 in the British Museum, British Museum, Londres,
1966
(reimpr. de la ed. original de 1921.

ZARCOUR, NORMAN P., HIRSCH, RUDOLF et alt., Catalogue of Manuscripts in
the
Libraries of the University of Pennsylvania to 1800, Pennsylvania
University
Press, 1965.

Son también muy útiles los catálogos de aquellas bibliotecas
universitarias que, por la riqueza de sus fondos, pueden resultar un buen
instrumento de trabajo. Así sucede con la Biblioteca de la Universidad de
California-Berkeley (115 volúmenes tiene el catálogo publicado en 1963) o
la
Universidad de California-Los Ángeles (127 volúmenes hasta 1963), por
poner
dos ejemplos. Muy práctico resulta, igualmente, la consulta del catálogo
electrónico (MELVYL) de la propia Universidad de California, accesible vía
modem y que recoge más de nueve millones de entradas del total de los
libros
existentes en los diferentes campus (los fondos bibliográficos de esta
universidad superan ampliamente los veinte millones de volúmenes). Por
otra
parte, Hensley C. Woodbridge ofrece una bibliografía de los catálogos de
obras
españolas existentes en las diferentes universidades americanas
("Bibliografía
de catálogos de la literatura española en bibliotecas de los Estados
Unidos",
en Varia Bibliographica. Homenaje a José Simón Díaz, Reicherberger,
Kassell,
1988)


Catálogos de Archivos

Boletín del ANABAD, Asociación Nacional de Archiveros, Bibliotecarios y
Arqueolólogos, Madrid (desde 1949, trimestral).

COMISARÍA NACIONAL DE ARCHIVOS, Guía de los archivos estatales españoles.
Guía
del investigador, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y
Ciencia, Madrid, 1977.

DIRECCIÓN GENERAL DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS, Guía del Archivo General de
Simancas, Dirección General de Archivos y Bibliotecas, Madrid, 1958.

DIRECCIÓN GENERAL DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS, Archivo de la Corona de
Aragón.
Guía abreviada, Dirección General de Archivos y Bibliotecas, Madrid, 1958.

EGUREN, J.M., Memoria descriptiva de los códices conservados en los
archivos
eclesiásticos de España, Madrid, 1959.

GONZÁLEZ PALENCIA, A., Los archivos españoles y las investigaciones
literarias..., Centro de Intercambio Intelectual Germano-Español, Madrid,
1926.

Guía de investigadores en los archivos españoles. Rama Humanidades,
Ministerio
de Cultura, Madrid, 1987-1988.

INSPECCIÓN GENERAL DE ARCHIVOS, Censo-Guía de Archivos españoles,
Inspección
General de Archivos, Madrid, 1972 (2 vols.).

PEÑA Y CÁMARA, J.Mª DE LA, Archivo General de Indias de Sevilla. Guía del
visitante, Dirección General de Archivos y Bibliotecas, Madrid, 1958.

PLAZA BORES, A., Guía del investigador del Archivo General de Simancas,
Ministerio de Cultura, Madrid, 1986.

RODRÍGUEZ MARÍN, F., (dir.), Guía histórica y descriptiva de los Archivos,
Bibliotecas y Museos Arqueológicos de España que está a cargo del Cuerpo
Facultativo..., Tipografía de la Revista de Archivos, Madrid, 1916-1925 (2
vols.).

SÁNCHEZ BELDA, L., Guía del Archivo Histórico Nacional, Dirección General
de
Archivos y Bibliotecas, Madrid, 1967 (3ª ed.).

YSASI-YSASMENDI, J. y HERRÁN SÁNCHEZ DE ESCARICHA, J., Guía del Archivo
Histórico Universitario (Sevilla), Secretariado de Publicaciones de la
Universidad de Sevilla, 1994 1ª reepr. (1ª ed. 1971).


Catálogos de fuentes hemerográficas

AGUILAR PIÑAL, F. La prensa española en el siglo XVIII: diarios, revistas
y
pronósticos, (Cuadernos Bibliográficos, XXXV), CSIC, Madrid, 1978.

ASENJO, A., Catálogo de publicaciones periódicas madrileñas existentes en
la
Hemeroteca Municipal de Madrid, 1661-1930, Artes Gráficas Municipales,
Madrid,
1933.

BIBLIOTHÈQUE NATIONALE (París), Catalogue Collectif des Periodiques du
debut
du XVIIeme. siècle a 1939 conservés dans les Biblioteques de Paris et dans
les
Bibliothèques universitaires des Départements, Bibliothèque National,
Paris,
1977 (4 vols.).

BLEZNICK, D.W., "A guide to journals in the hispanic field", en Hispania,
núm.
52, 1969, págs. 723-737.

BROWN TITUS, E. (Ed.), Union List of Serials in Libraries to The United
States
and Canada, The H.W. Wilson Company, New York (third edition), 1963 (5
vols.).
Este trabajo se completa con New Serial Titles. A Union List of Serials
Commencing Publication after December 31, 1949, publicada por la
Biblioteca
del Congreso y del que han aparecido varios volúmenes: 1950-1970 (4
vols.),
1971-1975 (2 vols.), 1976-1980 (2 vols.), 1981-1984 (4 vols.)...

Catálogo colectivo de publicaciones periódicas en bibliotecas españolas,
Dirección General de Archivos y Bibliotecas, Madrid, 1971-1979. Vol. 5:
Humanidades; II: Lingüística y Literatura (1979).

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, Índice Español de
Humanidades, CSIC, Madrid, 1977.

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, Publicaciones seriadas en
las
Bibliotecas del CSIC, CSIC, Madrid, 1986 (4 vols.).

DIRECCIÓN GENERAL DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS, Revistas españolas en curso
de
publicación. 1971, Dirección General de Archivos y Bibliotecas, Madrid,
1972.

DIRECCIÓN GENERAL DE PRENSA, Anuario de la prensa española, Dirección
General
de Prensa, Madrid, desde 1954.

FERNÁNDEZ POUSA, R., Índice de publicaciones diarias y periódicas
españolas,
Hemeroteca Nacional, Madrid, 1949.

GÓMEZ REA, J., "Las revistas teatrales madrileñas (1790-1930)", en
Cuadernos
Bibliográficos, núm. XXXI, CSIC, Madrid, 1974, págs. 65-104.

HARTZENBUSCH, E., Apuntes para un catálogo de periódicos madrileños desde
el
año 1661 al 1870 (1894), Biblioteca Nacional, Ollero & Ramos, Madrid, 1993.

Informe de Publicaciones Periódicas, DISEP, Barcelona, 1988.

INSTITUTO BIBLIOGRÁFICO HISPÁNICO, Revistas españolas. 1973-1977.
repertorio
bibliográfico, Instituto Bibliográfico Hispánico, Madrid, 1978.

LE GENTIL, G., Les revues litteraires de l´Espagne pendant la première
moitié
du XIX siècle. Aperçu bibliographique, Hachette, Paris, 1909.

Medio siglo de publicaciones de poesía en España: Catálogo de revistas,
Primer
Congreso de Poesía, Segovia, 1952.

MINISTERIO DE CULTURA, Suplemento de publicaciones periódicas, Ministerio
de
Cultura, Madrid, 1979-1983.

MINISTERIO DE CULTURA, Suplemento de revistas españolas con ISSN,
Ministerio
de Cultura, Madrid, 1981 y 1982.

MINISTERIO DE CULTURA, Catálogo colectivo de las Bibliotecas de Estudios
Eclesiásticos de España, Ministerio de Cultura, Madrid, 1982.

MLA. Directory of Periodicals: A Guide to Journals and Series in Languages
and
Literatures: 1990-91 Edition, Modern Language Association of America, 1990.

RUBIO, F., Revistas poéticas españolas, 1939-1975, Turner, Madrid, 1976.

SEMINARIO DE BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DE
MADRID, Veinticuatro diarios (Madrid, 1830-1900), Instituto Miguel de
Cervantes de CSIC, Madrid, 1975 (4 vols.).

TORTAJADA, A. Y AMAÑEL, C., Materiales de investigación. Índice de
artículos
de revistas (1939-1949), CSIC, Madrid, 1952.

UNIVERSIDAD DE SEVILLA, Catálogo colectivo de publicaciones periódicas de
la
Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de
Sevilla, 1984.

VALIS, N., "Directory of publications sources in the fields of hispanic
language and literature", en Hispania, núm. 64, 1981, págs. 226-257.

ZAMORA LUCAS, A., Publicaciones periódicas existentes en la Biblioteca
Nacional, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Cultura, Madrid,
1952.

Además hay que añadir que algunas instituciones y universidades
han
comenzado a elaborar sus propios catálogos . Sirva como ejemplo el,
relativamente próximo, Catálogo colectivo de publicaciones periódicas de
la
Biblioteca de Filología, que la Universidad Complutense publicó en octubre
de
1991.


REPERTORIOS BIBLIOGRÁFICOS

REPERTORIOS BIBLIOGRÁFICOS GENERALES

Situación de la bibliografía de la Literatura Española

Quien se quiera adentrar en el estudio de la Literatura Española ,
además de las Historias literarias, cuenta también con los repertorios y
catálogos bibliográficos, que usados correctamente, resultan ser una
fuente
totalmente imprescindible para la docencia y la investigación
universitarias.

Con un carácter introductorio podemos destacar los siguientes
trabajos
de orientación metodológica: el texto de José Simón Díaz, La bibliografía:
Conceptos y aplicaciones (Barcelona, 1971), el de Domingo Ynduráin,
Introducción a la metodología literaria (SGEL, Madrid, 1979), el de Pablo
Jauralde Pou, Manual de investigación literaria (Guía bibliográfica para
el
estudio de la literatura española (Gredos, Madrid, 1981) y el de Alberto
Blecua, Manual de crítica textual (Castalia, Madrid, 1983). También
Fernando
González Ollé, Manual bibliográfico de estudios españoles (Universidad de
Navarra, Pamplona, 1976); Jaime Moll Roqueta, "La bibliografía en la
investigación literaria" (en Métodos de estudio de la obra literaria,
Taurus,
Madrid, 1985, págs. 145-182); Simón Díaz, "Situación de la bibliografía
literaria española" (en Simposio de literatura española, Universidad de
Salamanca, 1981, págs. 221-231); y José Fernández Sánchez, Historia de la
bibliografía en España, Ediciones El Museo Universal, Madrid, 1989 .

Aproximación a la historia de la bibliografía

Si hacemos un poco de historia, el primer texto importante lo
tenemos
en el Catalogus Clarorum Hispaniae Scriptorum (1607) de Valerius Andreas
Taxander, que tiene un claro propósito divulgativo. Valerius Andreas
Taxander -
de quien Antonio Palau duda su existencia- incluye 600 autores con sus
respectivas obras y sigue las pautas de los Meknscatalogue alemanes. La
obra
presenta muchos defectos y algunos errores, dado que su supuesto autor -de
la
Universidad de Lovaina (avanzadilla de la Contrarreforma católica)- apenas
conoce la literatura española, dándose el caso de que atribuye El
Lazarillo a
Hurtado de Mendoza. Un año más tarde André Scott, preceptor de Taxander,
publica Hispaniae Illustratae seu Rerum Urbiumque Hispaniae que será
ampliado
con Hispaniae Illustratae seu de Academiis ac Bibliotheca también de 1608.
En
este mismo siglo existen otros intentos de recopilar la bibliografía
nacional
española como la de Lasso de la Vega (inédita depositada en el Monasterio
del
Escorial, de 1614) y la de Tomás Tamayo de Vargas (también inédita y
depositada en la Biblioteca Nacional). Ambas servirían de base para las
monumentales Bibliothecae de Nicolás Antonio, la Bibliotheca Hispana Vetus
(Roma, 1696) acabada y revisada por el bibliotecario del cardenal Aguirre,
Manuel Martín y la Bibliotheca Hispana Nova (Roma, 1672). Aproximadamente
un
siglo después la Biblioteca Real (después Nacional) acometió el proyecto
la
publicación en España de los cuatro volúmenes, que aparecieron en 1788.
Recientemente la editorial Visor ha vuelto a reimprimir dichas
Bibliothecae en
edición facsímil. En otra línea también hay que destacar el primer
repertorio
sobre la América española: el Epítome de León Pinelo de 1629.

En el siglo XVIII no se crearon repertorios comparables en
importancia
y envergadura a la obra de Nicolás Antonio. No obstante, con la
Ilustración la
bibliografía se convierte en el conocimiento de los manuscritos, concepto
neoclásico fundado en el término biblion (arte y oficio de los copistas).
Destacan nombres como Lorenzo, Hervás y Panduro, Fray Martín Sarmiento,
Mayans
y Sempere y Guarinos, del que ya que subrayar su Ensayo de una biblioteca
española de los mejores escritos del reynado de Carlos III, para el que
utilizó las bibliotecas privadas de Jovellanos, Campomanes y Meléndez
Valdés.
Asimismo nos encontramos con la Biblioteca Española (1781-1786) de
Rodríguez
de Castro; que aunque no posee la solidez estructural que exigiría este
tipo
de trabajos debe considerarse como un suplemento a la Bibliotheca Vetus de
Nicolás Antonio.

Hay que señalar que aunque el término "bibliografía" ya se había
utilizado en el Diario de los Eruditos, la primera vez que aparece
relacionado
con repertorios de obras literarias es en 1740, en la obra de Miguel de
San
José Biblographia crítica sacra y profana.

La bibliografía literaria española del siglo XIX se hace más
rigurosa
y perfecciona sustancialmente su metodología, en especial la descripción
de
los libros y los esquemas de clasificación. Aun así, en el primer tercio
del
siglo fue escasa la cosecha bibliográfica quizá debido al agitado ambiente
político. Gallardo huyendo con su biblioteca a cuestas es todo un símbolo
de
esta época. No obstante hay que destacar la figura de Vicente Salvá, cuyos
catálogos ofrecían libros españoles, raros y de difícil localización; años
más
tarde su hijo Pedro Salvá será el autor del Catálogo de la Biblioteca
Salvá
(1872) -recientemente editado en facsímil-, un trabajo pensado
especialmente
para bibliófilos.

La segunda mitad del siglo se inicia para la bibliografía con la
Ley
de Instrucción Pública (1857) y la posterior creación del Cuerpo de
Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios que, como primera misión,
intentan
crear una bibliografía nacional corriente -en curso- (todas las anteriores
son
de carácter retrospectivo). En este mismo años (1857) la Biblioteca
Nacional
establece los Premios de Bibliografía, con la idea de recoger la totalidad
de
la producción tipográfica española posterior a la Bibliotheca Hispana
Nova.
Estos premios, convocados con bastante regularidad hasta 1936, implicaban
la
publicación de los repertorios y ofrecían a sus autores la posibilidad de
ingresar en el cuerpo facultativo, medida que lógicamente fue suprimida
algunos años después de su creación.

En 1862 Manuel Zarco del Valle e Hipólito Sancho Rayón llevan a
cabo
una selección de los escritos y trabajos bibliográficos de Bartolomé José
Gallardo  -quien siempre había mostrado una cierta hostilidad hacia la
Biblioteca Nacional-, que bajo el título de Ensayo para una biblioteca de
libros raros y curiosos resultó ganadora el premio anual de bibliografía
convocado por la Biblioteca Nacional, y serviría años más tarde para dar
nombre a una de las secciones más importantes de esta biblioteca. En estos
se
incorpora a los trabajos de bibliografía la Revista de Archivos,
Bibliotecas y
Museos, además de las aportaciones de Cotarelo, Tamayo y Baus o Pérez
Pastor,
entre otros.

Con todo, los primeros repertorios bibliográficos generales
modernos
tienen una inclinación y diseño comercial. Es el caso del Manual del
librero
español e hispanoamericano (1923-1927)  de Palau y Dulcet, una obra que, a
pesar de su carácter nada "científico", sin embargo dado su extraordinario
alcance, continúa siendo una fuente inagotable de primera información
bibliográfica.

Un carácter ciertamente pionero, desde una concepción más moderna
de
la bibliografía, lo encontramos en el clásico Manual de l´hispanisant
(1920-
1925) de Foulché-Delbosc y L. Barrau Dihigo (G.P. Puttman´Sons, Paris-
Nueva
York) . Otras bibliografías las encontramos en la Historia de la
literatura
(Londres, 1898) de J.F. Kelly, publicada posteriormente (1913 y 1925) en
París
y Oxford respectivamente; y en el Manual de bibliografía de la literatura
española (1948-1952) de Homero Serís (Centro de Estudios Hispánicos,
Syracusa).

Sin embargo, y a pesar de todos estos esfuerzos, la obra
fundamental
para la bibliografía de la literatura española son los pertinaces trabajos
de
Simón Díaz a partir de los años 50, Bibliografía de la Literatura
Hispánica
(CSIC, Madrid, 1950 y ss.) , con un vasto plan y esquema de trabajo ; y su
útil -y manejable- Manual de Bibliografía de la literatura española
(Gustavo
Gili, Barcelona,1963) , además de sus secciones de "Información
bibliográfica"
de la Revista de Literatura del CSIC, que ha continuado Mª del Carmen
Simón
Palmer.

Bibliografías de Bibliografías

Otra de las fuentes de información bibliográficas son
las "Bibliografías de Bibliografías". Entre ellas podemos destacar los
siguientes trabajos:

ARNAUD, E. Y TUSÓN V., Guide de bibliographie hispanique, Didier,
Toulouse.
(De carácter selectivo y con atención preferente a los trabajos del
hispanismo
francés).

Biblioteca Bibliográfica Hispánica, Fundación Universitaria Española,
Madrid,
1975-1987. I. Repertorios por lugar de nacimiento (1975); II. Repertorios
por
profesiones y otras características personales (1976); III.
Tipobibliografías
(1976); IV. Índices de publicaciones periódicas (1976); V. Bibliografía
sobre
historia de la imprenta (1980); y VI. Bibliografía de las órdenes
religiosas
(1987).

BLEZNICK, D.W., A Sourcebook for Hispanic Literature and Language, J.N.
Metuchen, Scarecrow, 1983 (2ª ed.).

Catálogos generales de la librería española e hispanoamericana, Cámaras
Oficiales del Libro, Madrid-Barcelona, 1901-1930; e Instituto Nacional del
Libro, 1932-1951). Compuestos por cinco volúmenes que registran, por orden
alfabético de autores, la producción comprendida entre esos años. Conviene
consultarlos con la debida prudencia pues, además de ser meramente
enumerativos, no siempre son completos.

FOSTER, D.W. Y RAMOS FOSTER, V., Manual of Hispanic Bibliography, Garland,
New
Yor, 1977 (2ª ed.).

FOULCHÉ-DELBOSCH, R., Bibliographie hispanique, Hispanic Sciety of
America,
Nueva York, 1905-1917 (13 tomos).

GOLDEN HERBERT H. Y SIMCHES, S.O., Modern Iberian Language and Literature:
A
Bibliography of Homenage Studies, Harvard University Press, Cambridge,
Mass.,
1958. Se limita a los homenajes, pero precisamente porque este apartado
constituye una verdadera "selva" a veces difícil, resulta de utilidad, a
pesar
de la fecha de publicación.

GONZÁLEZ OLLÉ, F., Manuel bibliográfico de estudios españoles, Universidad
de
Navarra, 1976. Dado que no es específicamente literario, es poco
exhaustivo,
pero resulta útil para el especialista que desea estudiar campos
colindantes.

Índice Español de Humanidades, Instituto de Información y Documentación de
Ciencias Sociales y Humanidades, Madrid, 1978 (se encuentra disponible en
CD-
ROM).

LABANDEIRA, A., "Bibliografía de repertorios básicos para la confección de
un
catálogo de literatos españoles del siglo XIX", en Homenaje a Pedro Sáinz
Rodríguez, Fundación Universitaria Española, Madrid, 1968, Vol. I, págs.
169-
203.

El Libro Español, INLE, Madrid, desde 1958. Continuación de los Catálogos
Generales de la Librería española e hispanoamericana, es, sin embargo,
menos
fiable. Lo que debería suponer una mejora técnica, la informatización de
los
datos, determina una serie de inconvenientes, como son el uso excesivo de
abreviaturas y alteraciones en los títulos para ajustarse al lenguaje
informático, lo que resulta poco riguroso desde el punto de vista
bibliográfico y puede dar lugar a bastantes confusiones.

PACI, A.M., Manual bibliográfico de literatura española, Universidad de
Pisa,
1971. Se trata de una mera compilación de artículos, ordenados por
materias,
aparecidos en algo más de un centenar de revistas.

PALFREY, T.R. et alt., A Bibliographical Guide to the Romance Languages an
Literatures, Chandler´s, Illinois, 1964.

SIMÓN PALMER, Mª C., "La bibliografía española en 1980-1982", en Censo de
escritores al servicio de los Austrias y otros estudios bibliográficos,
CSIC,
Madrid, 1983, págs. 161-186

SIMÓN PALMER, Mª C., "La bibliografía española en 1983-1985", en Cuadernos
Bibliográficos, núm. XLVII, 1987, págs. 9-46.

WONNDBRIDGE, H.C., Spanish and Spanish American Literature: An Annotated
Guide
to Selective Bibliographies, MLA, New York, 1983.


REPERTORIOS BIBLIOGRÁFICOS PARCIALES

A partir de mediados del siglo XIX y hasta la actualidad, la
bibliografía se ha ido incrementando considerablemente, de la misma que se
ha
producido una especialización ante la imposibilidad de abarcar "todo". Los
criterios fundamentales que rigen las bibliografías modernas se pueden
resumir
en los siguientes: bibliografías de autores y obras anónimas, bibliografía
temáticas y bibliografías por épocas. De los tres tipos, de cara a la
historia
de la literatura, resultan más eficaces, las de autores y las de una época
determinada. Sin embargo hay que hacer notar que los repertorios
bibliográficos más abundantes son los locales, por motivos de diversa
índole,
como puede ser la accesibilidad de los materiales u otras de carácter
más "filosófico" como puede ser la idea romántica de lo local y lo
nacional,
como elementos definidores del hombre. En esta línea tenemos repertorios
como
la Biblioteca valenciana (1827-1830) de Pastor Fuster, el Diccionario
histórico biográfico, crítico y bibliográfico de autores, artistas y
extremeños ilustres (1884-1888) de Díaz y Pérez, los gaditanos -ya que
estamos
hablando del entorno- Diccionario biográfico de Gaditanos Insignes (1955)
de
Serafín Pro o el Diccionario de escritores gaditanos (1973) de Manuel Ríos
Ruiz.

Desde el punto de vista temático, y con un carácter
fundamentalmente
literario, encontramos los excelentes ejemplos de Cayetano Alberto de la
Barrera -ya citado-, Catálogo biográfico y bibliográfico del teatro
antiguo
español, desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII (1860), del
erudito
Cotarelo, Bibliografía de las controversias sobre la licitud del teatro en
España (1904), el más moderno de Juan Ignacio Ferreras, Catálogo de
novelas y
novelistas españoles del siglo XIX (Cátedra, Madrid, 1979), o los más
recientes de Jerónimo Herrera Navarro -muy exhaustivo- Catálogo de autores
teatrales del siglo XVIII (Fundación Universitaria Española, Madrid,
1993),
Juan Fernández Gómez, Catálogo de Entremeses y Sainetes del Siglo XVIII
(Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, Oviedo, 1993) Tomás
Rodríguez
Sánchez, Catálogo de dramaturgos españoles del siglo XIX (Fundación
Universitaria Española, Madrid, 1994); Juan Antonio Hormigón, Autoras en
la
Historia del Teatro Español (1500-1994) (vol.I Publicaciones de la
Asociación
de Directores de Escena de España, Madrid, 1996); o Fernando Durán López,
Catálogo Comentado de la Autobiografía Española (Siglos XVIII y XIX)
(Ollero &
Ramos, editores, Madrid, 1997). En una línea similar, pero referidos a
fondos
específicos de bibliotecas, tenemos, por ejemplo, el Catálogo de Obras de
Teatro Español del siglo XIX (1986) y el Catálogo de Obras de Teatro
Español
del siglo XX (1995) de la Biblioteca de Teatro Español Contemporáneo de la
Fundación Juan March, o la voluminosa obra Catálogo del Teatro Lírico
Español
en la Biblioteca Nacional (1986-1991) editados por el Ministerio de
Cultura en
tres tomos.

Referidos a una época determinada nos encontramos, por ejemplo,
con
los trabajos del Francisco Aguilar Piñal, con su Bibliografía fundamental
de
la literatura española. Siglo XVIII (SGEL, Madrid, 1976); y su
extraordinaria
Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII en ocho volúmenes (CSIC,
Madrid, 1981-1995). También de Aguilar Piñal, pero con un carácter más
particular, son los siguientes catálogos: Catálogo de documentos
sevillanos
que se conservan en el Museo Británico (Ayuntamiento de Sevilla, 1965) ,
Impresos del siglo XVI: Poesía (Adiciones) (CSIC, Madrid, 1965, Cuadernos
Bibliográficos, XII), la Cartelera prerromántica sevillana (Años 1800-
1835)
(CSIC, Madrid, 1968, Cuadernos Bibliográficos, XXII), Impresos castellanos
del
siglo XVI en el British Museum (CSIC, Madrid, 1970, Cuadernos
Bibliográficos,
XXIV), la Bibliografía de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del
País
en el siglo XVIII (San Sebastián, 1971), La prensa española en el siglo
XVIII:
Diarios, revistas y pronósticos (CSIC, Madrid, 1978, Cuadernos
Bibliográficos,
XXXV) y Bibliografía de estudios sobre Carlos III y su época (CSIC,
Madrid,
1988) . Muy recomendables, también, resultan las que bibliografías que,
bajo
la dirección editorial de A.D. Deyermond, J.R. Little y J.E. Varey, vienen
publicando desde hace años la editorial londinense Grant and Cutler (la de
Crisby sobre Quevedo, la de Marigold Best sobre Ramón Pérez de Ayala, o la
de
P. Smith sobre Blasco Ibáñez son buenos ejemplos).


REPERTORIOS BIBLIOGRÁFICOS PERIÓDICOS

Se trata de repertorios que se caracterizan fundamentalmente por
su
estructura abierta -sean generales o parciales-, lo que permite renovar
constantemente la información, incorporando las novedades casi
simultáneamente
a su aparición. El carácter retrospectivo que presentan las obras
cerradas,
hace que requieran como complemento estos otros repertorios periódicos,
que
amplían y actualizan su información. Los repertorios bibliográficos
periódicos
más importantes son los siguientes:

Bibliografía Hispánica, Instituto Nacional del Libro Español, Madrid, 1942-
1957.

El Libro Español, Instituto Nacional del Libro Español, Madrid, 1958 (en
publicación).

PMLA. International Bibliopgraphy of Books and Articles on the Modern
Languages and Literatures, PMLA-N, New York University Press, New York,
1963
(en publicación).

Year´s Work in Modern Languages Studies, The Modern Humanities Research
Association, Londres, 1931 (en publicación) de periodicidad anual.

Como ya he comentado anteriormente, la revistas especializadas
también
aportan sus repertorios. Es el caso de la Revista de Filología Española,
que
viene sirviendo información bibliográfica trimestralmente, desde su
creación
en 1914; la Revista de Literatura, publicación del Instituto de Filología
del
CSIC que, desde 1952 y a cargo de Simón Díaz, nos ofrece la actualidad
bibliográfica -con el mismo esquema organizativo de su Bibliografía-; la
Nueva
Revista de Filología Hispánica (continuación de la Revista de Filología
Hispánica editada en Buenos Aires, de 1939 a 1946), la ofrece
trimestralmente
desde 1947. También hay que citar otras publicaciones periódicas como
Romania,
Bulletin of Hispanic Studies, Bulletin Hispanique, Revista Hispánica
Moderna,
Hispanic Review, y otras especializadas en épocas, géneros o autores
concretos, que también ofrecen actualizaciones bibliográficas: La Crónica
Celestinesca, Anales Cervantinos o Anales Galdosianos son algunos ejemplos
muy
significativos. Un caso especial es el del Boletín del Centro de Estudios
del
S.XVIII (Bibliografía dieciochista), del Instituto Feijoo de Estudios del
Siglo XVIII de la Universidad de Oviedo, que viene funcionando desde junio
de
1986, y está especializado en el XVIII.

Por otro lado, de cierto interés -por referirse al mundo académico-
es
el Catálogo de publicaciones de las Universidades Españolas, que sacó a la
luz
por primera vez en 1985 la Universidad Autónoma de Barcelona, y que
continúa
en la actualidad bajo el patrocinio de la Asociación de Editoriales
Universitarias Españolas, y al cuidado de la propia Universidad que inició
su
publicación.

Un campo especialmente difícil lo constituye, sin embargo, el de
la
información sobre Tesis Doctorales y de Licenciatura. A este respecto, el
hispanismo norteamericano cuenta con algunos repertorios como el famoso
Dissertations in Hispanic Languages and Literatures. A Index of
Dissertations
completed in the United States and Canada (1876-1977), (en realidad se
trata
de dos volúmenes, 1876-1966 y 1967-1977), publicada en Lexington, al
cuidado
de J.R. Chatman y E. Ruiz Fornells, y, muy especialmente, con los
volúmenes
anuales del Dissertations Abstracts International (incluyen un breve
resumen
de contenido e incluso recoge referencias a las tesis realizadas en
universidades europeas, aunque de forma muy insuficiente), publicados por
la
compañía Universuty Microfimls International (Ann Arbor, Michigan) que,
además, puede proporcionar a quien lo desee copias (fotocopias o
microfilm) de
cualquiera de las tesis incluidas en los volúmenes bibliográficos. Para
las
tesis realizadas en Alemania entre 1885 y 1950 puede consultarse la obra
de
Hans Flasche, Langues et littératures romances dans las publications
universitaires Allemandes. 1885-1950. Une Bibliographie (H. Bouvieeer V.
Co.,
Verlag, Bonn, 1958), y para el hispanismo británico, el trabajo, aparecido
en
el Bulletin of Hispanic Studies 49 (1972), de C.A. Jones: "Theses in
Hispanic
Studies Approved for Higher Degrees by British Universities to 1971" y sus
continuaciones por F.W. Hodcroft (1972-1974), BHS 52; D. Mackenzie (1975-
1978), BHS 56; y M. Johnson (1979-1982), BHS 61; y (1983-1987), BHS 67.

En España, la Revista de Literatura, y posteriormente, Ínsula, en
su
sección "Agenda del Hispanismo", habían intentado llenar el vacío
existente a
este respecto, aunque sin pretensión de exhaustividad (también la
Universidad
Complutense de Madrid estaba comprometida en este intento, en lo que se
refiere a su ámbito académico). En esta línea tenemos los volúmenes de
Tesis
doctorales aprobadas en las universidades españolas: 1976-77/1980-81 del
Ministerio de Educación y Ciencia (Madrid, 1978-1984, 4 vols.)
Actualmente,
sin embargo, a partir del trabajo anterior, la Secretaría General del
Consejo
de Universidades ha publicado ya un volumen con los títulos de las tesis
doctorales declaradas aptas a lo largo de los Cursos académicos que van
desde
1976-1977 a 1988-1989, y tal esfuerzo adquiere continuidad con la
publicación
de un nuevo volumen, 1990, que recoge las correspondientes al año
académico
1989-1990 (y añade o enmienda las correspondientes al período anterior que
no
habían sino incluidas en la primera entrega).


REVISTAS ESPECIALIZADAS

La utilidad de la revistas especializadas en Literatura Española
se
encuentra determinada -en mi opinión- por dos factores en oposición a las
monografías y libros colectivos: por una parte, su carácter colectivo y
abierto y, por otra, su variedad, no sólo de materias y enfoques, sino de
su
propia concepción y estructura. Las revistas científicas proporcionan
información en tres apartados distintos: en primer lugar, incluyen
artículos
sobre aspectos concretos de obras, géneros, épocas y autores, que, a
menudo,
son adelantos de una investigación más amplia todavía inédita y aún
inconclusa; esta información, valiosa en sí misma, permite además conocer
las
orientaciones críticas más recientes. En segundo lugar, ofrecen reseñas o
recensiones que facilitan el estudio (y normalmente valoración) sobre el
contenido y las características metodológicas de un trabajo crítico o de
una
edición, lo que permite, a su vez, una aproximación mayor que la que
simplemente nos proporciona el título. En tercer lugar, también nos
ofrecen
repertorios bibliográficos, que permiten la actualización continua del
docente
e investigador universitario.

Son más de 300 -según Simón Díaz- las revistas que recogen
artículos
de las distintas parcelas de la Historia de la Literatura Española, por lo
que
resulta aquí imposible presentar un catálogo pormenorizado de ellas. No
obstante sigue a continuación un repertorio de las publicaciones más
importantes, divididas en revistas generales y monográficas .


GENERALES

Entre ellas hay que destacar, en primer lugar, los Boletines de la
Real Academia Española (Madrid, 1914), de los que existe un volumen de
índices
(1914-1947) de los veinticinco primeros tomos; la Revista de Filología
Española (Madrid, 1914), inicialmente dirigida por Menéndez Pidal y
editada
por el Centro de Estudios Históricos y luego por el CSIC; la Revista de
Literatura (CSIC, Madrid, 1952- ya se ha publicado un volumen de índices
de
los cien primeros números), continuación de los Cuadernos de Literatura
(Madrid, 1947-1950); la Revista de Occidente, fundada por Ortega y Gasset
en
1923 -y ahora en su tercera época-, que aun nos siendo específica, incluye
artículos sobre temas literarios con bastante frecuencia. Se podría
asimilar a
esa línea de difusión de alta cultura los ya desaparecidos Papeles de Son
Armadans (Madrid-Palma de Mallorca), fundados por Camilo José Cela.
Centradas
en la crítica literaria están Ínsula (1946), fundada por José Luis Cano,
con
sus buenos "Estados de la cuestión"; la Estafeta literaria y su
continuación,
Nueva estafeta (diciembre de 1978); y Cuadernos Hispanoamericanos, editada
por
el Instituto de Cultura Hispánica -hoy de Colaboración Hispanoamericana-.

Fuera de Madrid, se editan también un importante número de
revistas.
Merecen destacarse el Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo
(Santander);
Archivum (Universidad de Oviedo); el Boletín de la Real Academia de Buenas
Letras de Barcelona, Estudis Románics (Barcelona), el Anuario de Filología
(Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona); los Anales de
Literatura Española (Universidad de Alicante); Archivo Hispalense
(Diputación
de Sevilla); Analecta Malacitana (Universidad de Málaga); Revista de
Estudios
Extremeños (Diputación de Badajoz) y el Anuario de Estudios Filológicos
(Universidad de Extremadura); Studia Philologica Salmanticensia (Facultad
de
Filología de la Universidad de Salamanca); Castilla (Universidad de
Valladolid); Universidad (Universidad de Zaragoza); Letras de Deusto
(Bilbao);
Cuadernos de Filología y Anales del Centro de Cultura Valencia (Valencia);
los
Anales de la Universidad de Murcia; Antrophos (Barcelona), esta última,
aunque
ajena a vinculaciones universitarias, nos ofrece monográficos y
suplementos de
extraordinario interés para la investigación literaria.

Entre las europeas, también numerosas, se encuentran las italianas
Miscellanea di Studi (Universidad de Pisa), Quaderni Ibero-Amaricani
(Universidad de Turín), Cultura Neolatina (Roma). Las francesas, además de
las
que editan regularmente los distintos Departamentos Universitarios, Les
Langues Néo-Latines (París), Bulletin Hispanique (Universidad de Burdeos).
Inglesas, como la Modern Language Review o el importante Bulletin of
Hispanic
Studies, ambos editados por la Universidad de Liverpool, junto con la
escocesa
Forum for Modern Languages Studies, de la Universidad de St. Andrews.
Alemanas, como la Zeitschift für Romanische Literatur y la Zeitschrift für
Romanische Philologie (Tubinga) o Romanistisches Jahrbucg y Romanische
Forchungen de la Universidad de Colonia, e Iberomania, de Munich.

Las revistas del exilio español han sido estudiadas por M. Andújar
("Las revistas en Hispanoamérica", págs. 21-93) y V. Risco ("Las revistas
en
Francia", págs. 94-150), en el volumen III de la obra colectiva, El exilio
español de 1936, coordinada por José Luis Abellán . Entre las
hispanoamericanas, de gran interés, se encuentra la 3ª época de Litoral
(tres
entregas en 1944), España Peregrina (1940), Las Españas (1946) o Romance
(1940-
1941), de la se dispone de reedición facsímil en Turner y Topos Verlag.

Exiliados e intelectuales autóctonos han creado y alentado en
Hispanoamérica varias revistas de cierta importancia. Son los casos de la
Revista de Filología Hispánica, dirigida por A. Alonso (Buenos Aires-Nueva
York, 1939-1946) y su continuación Nueva Revista de Filología Hispánica
(El
Colegio de México, 1947); Filología (Buenos Aires); Cuadernos Americanos
(México); La Torre y Asomante (Puerto Rico). También hay que destacar
Románica
(La Plata); Anuario de Letras (México); y Thesaurus. Boletín del Instituto
Caro y Cuervo de Bogotá.

De la vitalidad del hispanismo en los Estados Unidos dan cuenta la
gran cantidad de instituciones culturales y de revistas especializadas -
algunas de bastante prestigio-. Entre ellas destaco las siguientes:
Crítica
Hispánica (Johnson City), Estreno (Cincinnati), Papers of the
Bibliographical
Society of America (Nueva York), Philological Quarterly (Iowa), Romance
Philology (Universidad de Berkeley); Philological Papers. West Virginia
University Bulletin (Morgantown), Virginia Quarterly Review (Universidad
de
Virginia, Charlottesville); Modern Language Notes (Universidad de
Baltimore);
Modern Language Quarterly (Universidad de Seattle); Hispanofila (Urbana);
Hispanic Journal (Universidad de Indiana); la prestigiosa Hispanic Review
(Universidad de Pennsylvania, Filadelfia); Hispania y Journal of Hispanic
Philology (Tallahasse, Florida); Revista Hispánica Moderna (New York),
ahora
en una nueva serie; Romances Notes; o la ya citada Publications od the
Modern
Language Association of América (Baltimore).


MONOGRÁFICAS (SIGLOS XVIII Y XIX)

Al estudio del siglo XVIII están dedicadas los Cuadernos de la
Cátedra
Feijoo (1955-1973), de la Cátedra Feijoo de la Universidad de Oviedo; los
Cuadernos de Estudio del Siglo XVIII (2ª época del Boletín del Centro de
Estudios del Siglo XVIII (BOCES.XVIII), del Instituto Feijoo de Estudios
del
Siglo XVIII de la Universidad de Oviedo; Studies in XVIIIth Ct. Culture
(Wisconsin); Dix-huitiéme siècle (París), y la más reciente Dieciocho.
Hispanic Enlightenment, de la Universidad de Virginia y dirigida por el
prof.
David T. Gies.

De las dedicadas a la literatura del siglo XIX destacan Studies in
Romanticism (Boston), y Romanticismo (Génova), para el período que se
indica
en el título; también tenemos los monográficos Anales Galdosianos (Las
Palmas-
Universidad de Iowa), y las más recientes, El Gnomo. Boletín de Estudios
Becqueriano (Zaragoza), y Siglo diecinueve (Literatura hispánica)
(Valladolid).

Son revistas específicas sobre el siglo XX el Journal of Spanish
Studies: Twentieth Century (8 números entre 1973 y 1980, Nueva York),
sobre
literatura contemporánea española e hispanoamericana. Anales de la novela
de
posguerra, (1-3, 1976-1978), a partir de los tomos 4-5 Anales de
Literatura
Española Contemporánea (Universidad de Nebrasca y Santiago de Compostela),
título que mantiene en la actualidad, con lo que ha ampliado su campo de
investigación a todo el siglo XX. Este mismo terreno lo comparte la
relativamente reciente España Contemporánea (1988, The Ohie State
University-
Universidad de Zaragoza). Sobre el teatro del siglo XX versa Estreno.
Cuadernos de Teatro Español Contemporáneo (1975, Universidad de
Cincinaty),
interés que comparten fundamentalmente las españolas Primer Acto (Madrid),
Yorick, Pipirijaina, Estudios Escénico (Barcelona), El público y la
desaparecida Segismundo. Revista Hispánica de Teatro (aunque su ámbito
abarcaba también los Siglos de Oro, el XVIII y el XIX) del CSIC. La poesía
tiene abundante representación. Como ejemplos de calidad y supervivencia
citaré Hora de Poesía y Poesía, esta última editada por el Ministerio de
Cultura. También el relato breve cuenta desde 1988 con una publicación de
dedicación exclusiva. Me refiero a Lucanor (Pamplona, de frecuencia
semestral), compuesta en su primera parte de muestras de creación,
mientras
que en la segunda pueden leerse ensayos sobre el cuento desde sus
orígenes,
con especial atención al siglo XX.

También resultan interesantes para la docencia y la investigación
universitarias las publicaciones monográficas sobre autores del siglo XX.
Entre ellas nos encontramos, por ejemplo, con García Lorca Review (1973,
State
University College, Brochport) y el español Boletín de la Fundación García
Lorca (1987); Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno (Universidad de
Salamanca); los Anales Azorianos de la Casa de Azorín en Alicante, o el
reciente Boletín de Estudios Valleinclanescos.


HISTORIAS GENERALES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

Señalo a continuación, por orden alfabético, las Historias de la
Literatura España más relevantes publicadas en nuestro siglo. Además,
habría
que tener presente también la utilidad que siguen teniendo, como fuente
imprescindible de información, los trabajos filológicos del siglo XIX (la
Historia de Amador de los Ríos, los trabajos de Menéndez Pelayo...). En
cualquier caso, para ello remito al apartado que dedico a la
historiografía
literaria en el XIX.

Historias de la literatura

ALBORG, JUAN LUIS, Historia de la literatura española, Gredos, Madrid,
1966-
1996 (5 vols.: I, Edad Media y Renacimiento; II, Época barroca; III, El
siglo
XVIII; IV, El Romanticismo; y V-1, Realismo y naturalismo: la novela). El
proyecto inicial parece haberse visto desbordado por la realidad de una
bibliografía cada vez más amplia y especializada, para lo que no siempre
se ha
tenido la suficiente capacidad de síntesis (caso del vol. IV, que es más
descriptivo que analítico e interpretativo) y por la necesidad que siente
el
autor de reafirmar sus concepciones sobre el hecho literario (de ahí que
el
vol. V haya sido suplantado, en cuanto al orden de aparición, por un
curioso
libro titulado Sobre crítica y críticos, en el que el autor se despacha a
gusto contra la teoría literaria moderna). En cualquier caso,
recientemente ha
aparecido el vol. V-1., donde encontramos una primera entrega de la novela
en
el siglo XIX: una introducción general, Fernán Caballero, Alarcón y Pereda.

ALVAR, CARLOS; MAINER, JOSÉ-CARLOS y NAVARRO, ROSA, Breve historia de la
literatura española, Alianza Editorial, Madrid, 1997. Se trata de un
sintético, moderno y completo manual de bolsillo, muy útil para el alumno
primerizo. El texto se acompaña de una bibliografía orientativa breve y
una
cronología que sitúa los acontecimientos literarios en sus contextos
históricos, de manera escueta pero clara.

CEJADOR Y FRAUCA, JULIO, Historia de la lengua y literatura castellana,
Revista de Archivos, Madrid, 1915-1922 (edición facsímil en Gredos,
Madrid,
1972). Se trata de una especia de "cajón de sastre" donde caben obras y
autores muy arbitrariamente alineados por unos peculiares criterios
cronológicos. Sin embargo, en este reside también su virtud y utilidad, ya
que
proporciona datos de autores y obras cuya referencia es, en ocasiones, de
imposible localización. En cualquier caso, para la utilización de la
edición
facsímil se necesita una cierta "destreza" por la numeración de los
volúmenes
que incluye cada tomo y la distribución de los autores.

DÍAZ-PLAJA, GUILLERMO (Dir.), Historia General de las Literaturas
Hispánicas, 1949-1957; reimpr, Vergara, Barcelona, 1969. La
diversidad
de enfoques que conlleva la ausencia de unidad de esta "magna" obra, no
empaña, sin embargo, la vigencia que poseen las distintas monografías que
la
componen, incluso las referidas al siglo XX.

DÍEZ BORQUE, JOSÉ Mª., (Coord.), Historia de la literatura española,
Guadiana,
Madrid, 1975 (3 vols.; 2ª ed. Taurus, Madrid, 1980, 4 vols.). Menos
ambiciosa
que la de Jones (1974), comparte no obstante con ella la pluralidad de
criterios a que se han atenido los diferentes colaboradores. Es, como se
afirma en la "Presentación", una obra colectiva, y no equipo. La primera
edición sorprendía por la descuidada presentación tipográfica, lo que se
ha
subsanado en la segunda. Ésta, además, ha añadido una "Bibliografía
crítica" a
los correspondientes capítulos, interesante como punto de partida.

DÍEZ ECHARRI, EMILIANO y ROCA FRANQUESA, JOSÉ Mª., Historia la literatura
española e hispanoamericana, Aguilar, Madrid, 1960. Se sitúa en la misma
línea
del positivismo filológico que la de Hurtado y González Palencia (1921).
Acoge
los datos descubiertos por las mismas investigaciones y aumenta la
bibliografía crítica.

GARCÍA DE LA CONCHA, VÍCTOR (Dir.), Historia de la Literatura Española,
Espasa
Calpe, Madrid, 1995-1998 -los cuatro tomos aparecidos-. Se trata de un
ambicioso proyecto de historiografía literaria dirigido por Víctor García
de
la Concha, del que tan solo han aparecido cuatro volúmenes (*). El
proyecto
tiene el siguiente esquema: 1) Edad Media (I), coordinador Pedro Cátedra;
2)
Edad Media (II), coordinador Pédro Cátedra; 3) Edad de Oro (I),
coordinador
Domingo Ynduráin; 4) Edad de Oro (II), coordinador Cristóbal Cuevas; 5)
Edad
de Oro (III), coordinador Domingo Ynduráin; 6*) Siglo XVIII (I),
coordinador
Guillermo Carnero; 7*) Siglo XVIII (II), coordinador Guillermo Carnero;
8),
Siglo XIX (I*), coordinador Guillermo Carnero; 9) Siglo XIX (II*),
coordinador
Leonardo Romero Tobar; 10) Siglo XX (I), coordinador Javier Blasco; Siglo
XX
(II), coordinador Javier Blasco; Siglo XX (III), coordinador Santos Sanz
Villanueva. Ya han aparecido los volúmenes 6 y 7 dedicados al XVIII, y el
8 y
9, dedicados al Romanticismo -tomo 8- y al Realismo y Naturalismo -tomo 9-
. Es
un proyecto de esquemas tradicionales -la historiografía más clásica- pero
desde una perspectiva crítica absolutamente moderna y eficaz, ya que el
coordinador de cada volumen ha organizado sus contenidos de manera muy
exhaustiva, y encargado cada autor o tema a un especialista en la materia.
También se incluyen las últimas aportaciones historiográficas sobre
aspectos
nuevos (como es el caso, por ejemplo, del teatro en la Guerra de la
Independencia) y que, hasta el momento, apenas habían sido considerados en
una
obra de estas características. Además también se añade un extenso capítulo
introductorio, con orientación bibliográfica y bibliografía general
selecta.
Cada capítulo, a su vez, nos remite a la bibliografía específica, muy
orientada y actualizada en el conjunto de la obra.

GONZÁLEZ LÓPEZ, EMILIO, Historia de la Literatura Española, Las Américas,
Nueva York, 1962-1965 (2 vols.). De características muy similares al
manual de
Ángel del Río (1990), pero menos difundida en España.

HURTADO, JUAN y GONZÁLEZ PALENCIA, ÁNGEL, Historia de la literatura
española,
Tipografía de la Revista de Archivos y Bibliotecas, Madrid, 1921 (varias
reediciones). Enmarcado en el positivismo filológico, se trata de uno de
los
mejores manuales tradicionales por su rigor y el acertado panorama que nos
ofrece de nuestras letras. Al estudio de las distintos autores y sus
respectivas obras añade, además, unos útiles resúmenes argumentales.
Continúa
siendo un texto de referencia básico.

JONES, R.O., (Dir.), A Literary History of Spain, Ernest Benn, Londres,
1971-
1972 (6 vols.). Traducción española, Historia de la Literatura española,
Ariel, Barcelona, 1974. Los autores demuestran estar al día en la
bibliografía, pero la condensan y sintetizan con sus propias aportaciones.

MENÉNDEZ PELÁEZ, J., ARELLANO AYUSO, I., CASO GONZÁLEZ, J.M. y MARTÍNEZ
CACHERO, J.M., Historia de la Literatura Española Everest, León, 1995 (3
vols.). Manual actualizado de Literatura Española que, para cada época,
sigue
esquemas muy distintos. No obstante resulta muy útil.

PEDRAZA, F.B. y RODRÍGUEZ, M., Manual de Literatura Española, Cenlit,
Navarra,
desde 1980. Manual muy sistematizado y claro, que recuerda mucho a los
temarios de oposiciones. La bibliografía es suficiente y está imbricada en
el
propio texto de los autores. Resulta muy útil para el alumno.

RICO, FRANCISCO (Dir.), Historia y Crítica de la Literatura Española,
Crítica,
Barcelona, 1980-1992 más los suplementos. Se trata -como ya hemos señalado
con
anterioridad- de una nueva concepción de la historia literaria "formada
por
las mejores páginas que la investigación y la crítica (...) han dedicado a
los
aspectos fundamentales de cerca de mil años de expresión artística en
castellano" (F. Rico, "Introducción", pág. IX). De cada volumen se ha
encargado un especialista que ha ordenado el contenido en capítulos -por
géneros o autores-, encabezados por introducciones que exponen el estado
de la
cuestión, las orientaciones críticas, los aspectos pendientes de revisión,
etc., y seguidos de una bibliografía crítica rica y selecta, en general.
Sigue
después una selección de las páginas más significativas y elocuentes de
estudios y ensayos críticos por otros especialistas. El resultado
constituye
un instrumento de consulta, complementario de los tradicionales manuales
de
literatura, lleno de sugerencias y de gran utilidad para el estudiante
universitario, quien puede disponer así de textos críticos a los que a
menudo
resulta difícil acceder. También han aparecido ya los suplementos o
apéndices
correspondientes a la Edad Media, el Renacimiento, el Barroco, la
Ilustración,
el Romanticismo y el Realismo, el Modernismo y el 98. Con ello la
actualización crítica y bibliográfica queda garantizada.

RÍO, ÁNGEL DEL, Historia de la Literatura Española, Holt, Riuechart and
Wilson, Nueva York, 1963 (2 vols.). Edición actual en Ediciones B,
colección "Libro Amigo", 1990. Entre los manuales de tipo medios, es
quizás el
más logrado y difundido, pues conjuga la inserción de autores y obras en
las
coordenadas histórico-sociales de la época con su interpretación y con una
acertada actualización bibliográfica, en la que presenta los principales
estudios monográficos de acuerdo con su visión.

RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, J.; BLANCO AGUINAGA, C y ZAVALA, I.M., Historia
social de
la literatura española en lengua castellana, Castalia, Madrid, 1978 (3
vols.).
Obra polémica que constituye un intento de afrontar la historia de la
literatura española como historia de las ideologías contenidas en obras y
autores, y sirviéndose de la utilización de algunos métodos de la
sociología
de la literatura.

VALBUENA PRAT, ÁNGEL, Historia de la literatura española, Gustavo Gili,
Barcelona, 1937 (2 vols.; 6ª ed., 1960, 3 vols., a los que se añade el IV
en
1962, dedicado a la Literatura hispanoamericana, por A. Valbuena Briones).
Es
una obra en la que aparecen ya criterios de carácter interpretativo,
aunque
desde un punto de vista muy subjetivo. Es muy útil en los capítulos
dedicados
al teatro del siglo de oro; además, al ampliar, en sucesivas ediciones,
los
capítulos correspondientes al siglo XX, tiene la ventaja -casi
periodística-,
de seguir los hechos literarios en su actualidad más palpitante, dando
cuenta
de obras y autores que pasan desapercibidos en otros manuales literarios.
Es
de esperar que la reciente revisión de 1980 de los dos primero volúmenes,
al
cuidado de A. Prieto, con valiosos apéndices críticos, llegue hasta el
siglo
XX.

VV.AA., Historia de la Literatura Española, Cátedra, Madrid, 1990. Está
dividida en dos volúmenes, "Desde los orígenes al siglo XVII" y "Desde el
siglo XVIII hasta nuestros días". Cada capítulo ha sido encomendado a un
especialista, pero, dada la extensión que se dedica a cada tema, el
planteamiento resulta demasiado general; no obstante, supone una nueva
puesta
al día en contenidos y bibliografía selecta -ésta quizá, demasiado
reducida
(hay que tener en cuenta que en principio era una obra dirigida al público
italiano).

Por último, me referiré a los intentos que diversas editoriales
han
hecho de ofrecer la historia de la literatura española en forma de libros
monográficos, con diversidad de autores y, por tanto, de enfoques. La
diversificación en busca de los especialistas más solventes en una
materia,
tiene el inconveniente de que en la práctica no siempre se consigue el
mismo
nivel de especialización, y, por tanto, su calidad resulta muy desigual.
Útiles, pues, para los alumnos, pero orientados por el profesor. Son las
siguientes colecciones:

Biblioteca básica de literatura, Anaya, Madrid, 1990. Muy desiguales y,
por lo
general, muy elementales (pensada para el Bachillerato).

Cuadernos de estudio. Serie Literatura (Coords. F. Marcos Marín y A.
Basanta),
Cincel, Madrid, 1981 (varias reimpr.).

Historia crítica de la Literatura Española (Dir. J.I. Ferreras), Taurus,
Madrid, 1987.
Algunos volúmenes son excelentes, pero otros han de ser manejados con
ciertas
precauciones (los dedicados, por ejemplo, a la novela del XVIII o a la
novela
de posguerra).

Historia de la Literatura Española (Dir. R. de la Fuente), Júcar, Madrid,
1991. Forman el proyecto 50 volúmenes, y aunque empezó siendo un proyecto
bastante prometedor -la colección se inicia con el vol. dedicado a
la
Novela          del Siglo XVIII- parece estar algo aparcado.

Lectura crítica de la Literatura Española (Coord. J. Huerta Calvo),
Playor,
Madrid, 1982.


LOS DICCIONARIOS

DICCIONARIOS LITERARIOS

Dentro del panorama bibliográfico también destacan los
Diccionarios
Literarios. Por razones obvias vamos a detenernos tan sólo en los que se
refieren a la Literatura Española. Entre ellos destacamos los siguientes:
el
Diccionario de la literatura española (1949 y 1972) de la Revista de
Occidente, publicado bajo la dirección de Germán Bleiberg y Julián Marías.
Aunque referido a la literatura universal, también recomendamos el
Diccionario
literario Bompiani de obras y personajes de todos los tiempos y de todos
los
países (1947-1959), traducido al español en Montaner y Simón (Barcelona,
1968); y el Diccionario Bompiani de autores literarios (1956-1957),
traducido
en 1963 por la editorial Montaner y Simón . También destacamos el
Diccionario
de pseudónimos literarios españoles (1977) de Rogers y Lapuente, publicado
por
Gredos. De bastante utilidad resulta también el Diccionario Oxford de
Literatura Española e Hispanoamericana (edición de Philip Ward, Crítica,
Barcelona, 1984).

Más recientemente, ha sido diseñado el Diccionario de Literatura
Española e Hispanoamericana (1993) en dos volúmenes, dirigido por Ricardo
Gullón, y donde colaboran más de cien especialistas. Este proyecto
editoral -
aunque todos los artículos no son del mismo interés- supone una
actualización
bibliográfica de estimable valor para el investigador y el alumno; ya que
además de los sintéticos artículos, redactados desde una perspectiva muy
actual, incorpora tras cada entrada una pequeña bibliografía de carácter
orientativo muy útil y actualizada. Además de las entradas de autores,
también
incorpora pequeños panoramas sobre otros problemas: la periodización
literaria, los géneros, las revistas literarias, los premios, las
vanguardias,
las traducciones, por ejemplo.

Otras dos obras de consulta de interés -también de publicación
reciente (1997)- son el Diccionario de Literatura Popular Española, y el
Diccionario de personajes y escenarios de la Literatura Española. El
primero
de ellos ha sido editado por el Colegio de España y coordinado por Joaquín
Álvarez Barrientos y Mª José Rodríguez Sánchez de León, que sigue la
estela de
los trabajos de Julio Caro Baroja. Se ofrece allí un amplio repertorio de
entradas sobre la literatura popular española -desde el romancero a la
comedia
de magia-, acompañadas de pequeñas bibliografía específicas muy
actualizadas.
El Diccionario de personajes y escenarios de la Literatura Española es un
trabajo original y sistemático sobre las obras de la literatura española,
enfocado desde el punto de vista de los personajes y los principales
escenarios que las protagonizan.

Otros diccionarios literarios son los siguientes:

ABELLEIRA FERNÁNDEZ, J., Diccionario enciclopédico hermenéutico o auxiliar
de
lectura del Quijote, Madrid, 1997.
AZIZA, CL. et alt., Dictionaire des types et caractères littéraires,
Netham,
París,   1978.
BERISTAIN, H., Diccionario de retórica y poética, Porrúa, México (2ª ed.).
Diccionario de términos literarios, Akal, Madrid, 1990.
Diccionario Rioduero. Literatura, Rioduero, Madrid, 1977.
DUCROT, O., y TODOROV, T., Diccionario enciclopédico de las ciencias del
lenguaje, Siglo XXI, Madrid, 1975.
Encyclepedia of Literature and Criticism, Routledge, Londres, 1990.
ESCARPIT, R., (Dir.),   Dictionnaire International des Termes Littéraires,
Francke,Berna, desde 1978.
FRENZEL, E., Diccionario de argumentos de la literatura universal, Gredos,
Madrid, 1976.
GÓMEZ GARCÍA, M., Diccionario del Teatro, Madrid, 1997.
JARA, R. y otros, Diccionario de términos e ismos literarios, Porrúa
Turanzas,
Madrid, 1972.
LÁZARO CARRETER, F.,   Diccionario de términos filológicos, Gredos,
Madrid,
1968 (varias eds.).
MARCHESE, A. y FORRADELLAS, J., Diccionario de retórica, crítica y
terminología literaria, Ariel, Barcelona, 1989.
PÉREZ RIOJA, J. A.,   Diccionario de la literatura universal, Muchnik,
Buenos Aires, 1966 (3 vols.).
PRADO COELHO, J., (Dir.), Diccionario de Literatura, Livraria Figuerinhas,
Oporto, 1978, reed. (2ª ed.) (5 vols.).
PREMINGER, A., (Ed.),   Encyclopedia of Poetry and Poetics, Princenton
University Press, Princenton, Nueva York, 1965, 3ª ed. (1ª ed.,
1958).
PRINCE, G., A Dictionary of Narratology, U. of Nebrasca P., Lincoln, 1987.
REIS, C. y LOPES, A. C., Diccionario de narratología, Almedina, Coimbra
(2ª
ed. actualizada)
ROGERS, P.P.,   Diccionario de seudónimos literarios españoles, con
algunas
iniciales, Gredos, Madrid, 1977.
RUIZ, L.A., Diccionario de la literatura universal, Raigal, Buenos Aires,
1965,   (3 vols.).
SAINZ DE ROBLES, F.C.,   Ensayo de un diccionario de la literatura,
Aguilar,
Madrid, 1953-1956 (3 vols.).
SHPLEY, J.T.,   Dictionary of World Literary Term..., The Writer and
George
Allen and Unwin, Boston, Londres, 1970.
STEINBERG, S.H., (Ed.),   Cassell´s Encyclopedia of Word
Literature...,
Funk   and Wagnalls, Nueva York, 1954 (4 vols.).
TORLBLY, A.,   The Penguin Companion to Literature. 2. European, Penguin
Books, London, 1969.


DICCIONARIOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA

No me voy a detener en una enumeración o crítica de los numerosos
diccionarios existentes de la Lengua Española; el de la RAE (desde hace ya
algún tiempo también en formato reducido y en CD-ROM), complementado por
otros
trabajos clásicos, como el de Julio Casares o el de María Moliner, pueden
satisfacer todas las necesidades en este sentido. Voy a referirme, tan
sólo, a
aquéllos que por su especificidad en el tema o en el planteamiento, pueden
resultar útiles para el lector-investigador de la literatura española, y -
por
supuesto- para el estudiante universitario. En primer lugar, subrayo la
importancia del Diccionario de Autoridades, editado por la RAE en 1726 y
del
que hoy poseemos edición facsímil (Gredos, Madrid, 1963, 3 vols.),
imprescindible para la compresión de la literatura del siglo de oro, a
cuyas
autoridades recurre para desentrañar y ejemplificar cada acepción. También
resultan útiles las siguientes referencias:

ALFARO, R., Diccionario de anglicismo, Gredos, Madrid, 1970 (2ª ed.).
ARTHABER, A., Dizionario comparato de proverbi e modi proverbiale
italiani,
latini, francesi, spagnoli, tedeschi, inclesi e greci antichi,
Hoepli,
Milán,   1952, 2ª ed. (1ª ed., 1929).
BARALT, R.M., Diccionario de galicismos, Rivadeneyra, Madrid, 1976 (1ª ed.
1855).
BELLSOLA, D.O.,   Diccionario de la rima, con breves nociones de
preceptiva   literaria, Madrid, 1973 (ed. de autor).
CABALLERO, R.,   Diccionario de modismos de la lengua castellana, El
Ateneo,
Buenos Aires, 1942.
CAMPOS, J.O. y BARELLA, A., Diccionario de refranes, RAE, Madrid, 1976.
CELA, C.J., Diccionario secreto, Alfaguara, Madrid, 1969 (vol.I) y
Alianza,
1972 (II y III).
COROMINAS, J. y PASCUAL, J.A., Diccionario crítico etimológico castellano
e
hispánico, Gredos, Madrid, 1980-1983 (6 tomos). Es también de gran
utilidad en
las primeras etapas de la educación universitaria por su facilidad de
manejo
el Breve diccionario etimológico, también en Gredos.
HOYOS, A. del, Diccionario de palabras y frases extranjeras, Aguilar,
Madrid,
1988.
IRIBARREN, J.M., El porqué de los dichos, Aguilar, Madrid, 1974 (4ª ed.).
LEÓN, V., Diccionario de argot español y lenguaje popular, Alianza,
Madrid,
1980.
MARTÍN, J., Diccionario de expresiones malsonales del español, Istmo,
Madrid,
1974.
MARTÍNEZ KLEISER, L.,   Refranero general ideológico español, Hernando,
Madrid, 1978, 2ª ed. (1ª ed., 1953).
MOROÑIGO, M.A.,   Diccionario manual de americanismos, Michnik,
Buenos
Aires, 1966.
NEHAMA, J., Dictionnnaire Judéo-espagnol, Madrid, 1977.
PRATT, CH.,   El anglicismo en el español peninsular contemporáneo,
Gredos,
Madrid, 1980.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA,   Diccionario histórico de la lengua
española,
RAE, Madrid, 1960 (por fascículos).
SBARBI, J.M., El refranero general español, Atlas, Madrid, 1930 (10 vols.).
-----,  Diccionario de refranes, adagios, proverbios, modismos, locuciones
y
frases proverbiales de la lengua española, Hernando, Madrid, 1922 (2
vols.).
SINTES PROS, J., Diccionario de aforismos, proverbios y refranes. Con su
interpretación para el empleo adecuado y con equivalencias en cinco
idiomas,
Sintes, Barcelona, 1967 (4ª ed.).
TERLEINGEN, J.M.,   Los italianismos en español (desde la formación
del
idioma   hasta principios del siglo XVIII, Amsterdam, 1943.
VEGA, V., Diccionario ilustrado de frases célebre y citas literarias,
Gustavo
Gili, Barcelona, 1966 4ª ed. (1ª ed. 1952).

Más específicos, y muy útiles para el estudio de la literatura
antigua
española son los siguientes diccionarios:

CASTRO, A., Glosarios latino-españoles de la Edad Media, Centro de
Estudios
Históricos, Madrid, 1936 (Revista de Filología Española, anejo
XXII).
COVARRUBIAS, S. DE,   Tesoro de la lengua castellana o española..., ed.
de
Martín de Riquer, Hortam, Barcelona, 1943.
DE GOROG, R.,   Una concordancia del Poema de Fernán González, Aguirre,
Madrid, 1970 (separata del BRAE).
FERNÁNDEZ GÓMEZ, C., Vocabulario de cervantes, RAE, Madrid, 1962.
GARCÍA SALINERO, F., Léxico de alarifes de los siglos de oro, RAE, Madrid,
1968.
HILL, J.M., "Universal Vocabulario" de Alfonso de Palencia: Registro de
voces
internas, RAE, Madrid, 1957.
MAILLO SALGADO, F., Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media,
Universidad de Salamanca, 1983.
MÜLLER, B., Diccionario del español medieval, Winter, Heidelberg, Winter,
1987-1989.
NEBRIJA, A. DE,   Vocabulario de romance en Latín, ed. de Gerald J.
McDonald,   Temple University Press, Philadelphia, 1973.
REYES, G. DE,   Estudio etimológico y semántico del vocabulario contenido
en
los "Lucidarios" españoles, Ediciones Universal, Miami, 1975.
SAS, L.F., Vocabulario del Libro de Alexandre, RAE, Madrid, 1976.
WILBERN, G.D., Elementos del vocabulario castellano del siglo XIII, Jus,
México, 1953.


5.6.3. DICCIONARIOS DE MITOLOGÍA Y SÍMBOLOS

Para las consultas sobre mitología son útiles, entre otros, los
siguientes trabajos:

GRANT, M. y MAZEL, J., Who´s Who in Classical Mythology, Weindenfeld and
Nicholson, London, 1975.
GRIMAL, P., Dictionaire de la mythologie grecque et romaine, PUF, París,
1958
(2ª ed.).
GUIRAND, F., (Ed.),   Larousse Encyclopedia of Mythology, Prometheus,
New
York, 1959.
HAMMOND,   N.G.L. y SCULLARD, H.H., (Eds.), The Oxford Classical
Dictionay..., Clarendon Press, Oxford, 1970 (2ª ed.: ed. de bolsillo en
Munich, Deutscher Taschenbuch, 1975).
HAUSSIG, H.W., Wörterbuch der Mythologie, Ernst Klett, Stuttgart, 1961.
HUNGER, H.,   Lexicon der Griechischen und Römischen Mythologie, Viena,
1969, 6ª ed. (1ª ed., 1953).
RUIZ ELVIRA, A., Mitología clásica, Madrid, Gredos, 1975.
SECHI MESTICA, G., Diccionario de mitología universal, Madrid, 1993.
SEZNEC, J.,   Los dioses de la Antigüedad en la Edad Media y el
Renacimiento, Taurus, Madrid, 1983.

En lo que respecta a diccionarios de símbolos, existen en español
las
siguientes referencias:

AA.VV., Diccionario de símbolos, Herder, Barcelona, 1986.
CIRLOT, J.E., Diccionario de símbolos, Labor, Barcelona, 1969.
MORALES MARÍN, J.L., Diccionario de iconología y simbología, Taurus,
Madrid,
1984.
PÉREZ RIOJA, J.A., Diccionario de símbolos y mitos, Tecnos, Madrid, 1971.

INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LITERARIOS (BIBLIOGRAFÍA)

ABAD, FRANCISCO,   Caracterización de la literatura española y otros
estudios,   UNED, Madrid, 1983.
-----,  Literatura e historia de las mentalidades, Castalia, Madrid, 1987.
AGUIAR E SILVA, VÍCTOR M. DE, Teoría de la literatura, Gredos, Madrid,
1981.
AMORÓS, ANDRÉS, Introducción a la literatura, Castalia, Madrid, 1979.
ANDERSON IMBERT, E., La ciencia literaria: métodos y problemas, Alianza
Universidad, Madrid, 1984.
ASENSI, M., (ed.), Teoría literaria y deconstrucción, Arco/Libros, Madrid,
1990.
AULLÓN DE HARO, P., (ed.),   Introducción a la crítica literaria
actual,
Playor,   Madrid, 1984.
-----,  Teoría de la crítica literaria, Editorial Trotta, Madrid, 1994.
BAEHR, R., Manual de versificación española, Gredos, Madrid, 1969.
BAJTÍN, M., Estética de la creación verbal, Siglo XXI, Madrid, 1982.
BARTHES, ROLAND, Essais critiques, Le Seuil, París, 1964.
-----,  Critique et verité, Le Seuil, París, 1966.
-----,  Elementos de semiología, Alberto Corazón, Madrid, 1971.
BERGER, R., Arte y comunicación, G. Gili, Barcelona, 1976.
BLECUA, A., Manual de crítica textual, Castalia, Madrid, 1983.
BOBES NAVES, M.C., Comentario de textos literarios. Método semiológico,
Cupsa/Universidad de Oviedo, 1978.
-----,  Semiología de la obra dramática, Taurus, Madrid, 1987.
-----,  Estudio de semiología del teatro, Aceña Editorial, Valladolid,
1988.
-----,   La novela, Síntesis, Madrid, 1993.
BOUSOÑO, CARLOS,   Épocas literarias y evolución. Edad Media.
Romanticismo. Época contemporánea, Gredos, Madrid, 1981 (2 vols.).
BOZAL, V., El lenguaje artístico, Península, Barcelona, 1970.
CASA, ELENA, La retórica en España, Editora Nacional, Madrid, 1980.
CASTAGNINO, RAÚL H., El análisis literario. Introducción metodológica a
una
estilística integral, Nova, Buenos Aires, 1974.
-----,  ¿Qué es la literatura? La abstracción «Literatura». Naturaleza y
funciones de la Literatura, Nova, Buenos Aires, 1980.
COHEN, JEAN, Estructura del lenguaje poético, Gredos, Madrid, 1970.
CHICHARRO CHAMORRO, A., Teoría, Crítica e Historia Literarias Españolas.
Bibliografía sobre aspectos generales (1939-1992), Alfar, Sevilla,
1993.
DÍAZ-PLAJA, G., El estudio de la literatura (Los métodos históricos),
Sayma,
Barcelona, 1963.
DÍEZ-BORQUE, J.Mª, (Coord.), Métodos de estudio de la obra literaria,
Taurus, Madrid, 1985.
DOMÍNGUEZ CAPARRÓN, J.,   Diccionario de métrica española,
Paraninfo,
Madrid, 1985.
ECO, UMBERTO, La estructura ausente, Lumen, Barcelona, 1972.
FERRERAS, JUAN IGNACIO,   Fundamentos de sociología de la
literatura,
Cátedra, Madrid, 1980.
FRYE, N., La estructura inflexible de la obra literaria, Taurus, Madrid,
1973.
GALLAS, HERGA, Teoría marxista de la literatura, Siglo XXI, México, 1977
(2ª ed.).
GARCÍA BERRIO, ANTONIO, Significado actual del formalismo ruso, Planeta,
Barcelona, 1973.
-----,  Teoría de la literatura, Cátedra, Madrid, 1989.
-----,  Teoría de la literatura, Cátedra, Madrid, 1989.
GENETTE, GERALD, Figures, I-II-III, Le Seuil, París, 1966, 1969 y 1973.
GOLDMAND, LUCIEN, Para una sociología de la novela, Ayuso, Madrid,
1975.
GRAY, B., El estilo, el problema y sus soluciones, Castalia, Madrid, 1974.
GREIMAS, A.J., En torno al sentido, Fragua, Madrid,
GUILLÉN, CLAUDIO, Literature as system. Essays towards the theory of
literary
history, Princenton University Press, 1971.
JACOBSON, R., Lingüística y poética, Cátedra, Madrid, 1983.
JAURALDE POU, P.,   Manual de investigación literaria. Guía
bibliográfica
para   el estudio de la literatura española, Gredos, Madrid, 1981.
JAUSS, HANS ROBERT, La literatura como provocación, Edicions 62,
Barcelona, 1973.
-----,  Experiencia estética y hermenéutica literaria, Taurus, Madrid,
1986.
KAISER, W., Interpretación y análisis de la obra literaria, Gredos,
Madrid,
1972.
KERMODE, FRANK,   El sentido de un final. Estudios sobre la teoría
de la
ficción, Gedisa, 1983.
-----,  Historia y valor. Ensayos sobre literatura y sociedad, Península,
Barcelona, 1990.
KRISTEVA, JULIA, La revolution du langage poétique, Le Seuil, París, 1974.
LACAN, J., Cuatro principios fundamentales del psicoanálisis, Seix Barral,
Barcelona, 1977.
LANSON, GUSTAVE,   Essais de méthode de critique et d´histoire
littéraire,   Hachette, París, 1965.
LAPESA, RAFAEL, Introducción a la estudios literarios, Cátedra, Madrid,
1981.
LÁZARO CARRETER, FERNANDO, ¿Qué es la literatura?, Universidad
Internacional
Menéndez Pelayo, Madrid, 1976.
-----,  Estudios de poética, Taurus, Madrid, 1976.
-----,  De Poética y Poéticas, Cátedra, Madrid, 1990.
LÓPEZ ESTRADA, FRANCISCO, Métrica española del siglo XX, Gredos, Madrid,
1969.
LOTMAN, Y.M., Estructura del texto artístico, Istmo, Madrid, 1978.
LÚKACS, GEORGE, Teoría de la novela, Edhasa, Barcelona, 1971.
-----,  Sociología de la literatura, Península, Barcelona, 1978 (2ª ed.).
MAINER, JOSÉ-CARLOS, Historia, Literatura, Sociedad, Espasa Calpe, Madrid,
1988.
MARGHESCOU, M., El concepto de literariedad, Taurus, Madrid, 1979.
MUKAROVSKY, J., Arte y semiología, Alberto Corazón, Madrid, 1974.
NAVARRO TOMÁS, TOMÁS, Métrica española, Guadarrama, Madrid, 1973 (4ª
ed.).
PAGNINI, M., Estructura literaria y método crítico, Cátedra, Madrid, 1975.
PARAÍSO, ISABEL, Psicoanálisis de la experiencia literaria, Cátedra,
Madrid,
1994.
-----,  Literatura y Psicología, Síntesis, Madrid, 1995.
POULET, G., Los métodos actuales de la crítica, Planeta, Barcelona, 1967.
POZUELO, J.M., Poética de la ficción, Síntesis, Madrid, 1993.
PRIETO, ANTONIO, Ensayo semiológico de sistemas literarios, Planeta,
Barcelona, 1975.
PROPP, VLADIMIR, Morfología del cuento, Fundamentos, Madrid, 1971.
REIS, C., Fundamentos y técnicas del análisis literario, Gredos, Madrid,
1981.
ROMERA CASTILLO, J., (Coord.), La literatura como signo, Playor, Madrid,
1981.
SALVAT, RICARD, El teatro como texto, como espectáculo, Montesinos,
Barcelona, 1988 (2ª ed.).
SEGRE, CESARE, Crítica bajo control, Planeta, Barcelona, 1970.
-----,  Principios de análisis del texto literario, Crítica, Barcelona,
1985.
TACCA, ÓSCAR, La historia literaria, Gredos, Madrid, 1968.
TALENS, G. y otros,   Elementos para una semiótica del texto artístico,
Cátedra, Madrid, 1978.
TODOROV, TZVETAN, Poétique de la prose, Le Seuil, París, 1971.
VARELA JÁCOME, B. y otros, Nuevas técnicas de análisis de textos, Bruño,
Madrid, 1980.
VOSSLER, KARL,   Algunos caracteres de la literatura española, Espasa
Calpe,
Buenos Aires, 1943 (2ª ed.).
WELLEK, RENÉ, Historia literaria. Problemas y conceptos, Laia, Barcelona,
1983
-----,  y A. WARREN, Teoría literaria, Gredos, Madrid, 1969 (4ª ed.).
YLLERA, ALICIA, Estilística, poética y semiótica literaria, Alianza,
Madrid,
1974.
YNDURÁIN, DOMINGO, Introducción a la metodología literaria, SGEL, Madrid,
1979


BASE DE DATOS INFORMATIZADOS

ALICE CD
Recoge los libros que hay en venta en Italia.

Autoridades de la Biblioteca Nacional
Este Cd Rom -de edición muy reciente (1997)- presenta la parte más
significativa de los registros de autoridad de nombres, títulos, materias
y
términos geográficos existentes hasta el momento en la base de datos de
esta
Biblioteca.

Bibliografía Española desde 1976 en CD-ROM
Recoge las monografías ingresadas por Depósito Legal en la
Biblioteca
Nacional, desde 1977. Contiene más de 300.000 registros y se actualiza
trimestralmente.

Bibliografía de la Literatura Española desde 1980
Base de datos bibliográfica publicada en CD-ROM y en el World Wide
Web, por Mª del Carmen Simón Palmer. Aquí se da noticia de cuánto se
publica
sobre la Literatura Española y sus autores. Comprende a los escritores
españoles, hispanoamericanos y filipinos hasta la independencia de sus
respectivos países. Esta base de datos contiene aproximadamente 70.000
entradas bibliográficas. Incluye también, a diferencia de otros
repertorios,
reseñas de publicaciones. Ha aparecido en el mercado recientemente, y se
actualiza periódicamente.

Bibliographie nationale française depuis 1970
Recoge las nomografías entregadas por Depósito Legal en la
Biblioteca
Nacional francesa desde 1970. Contiene más de 600.000 registros y se
actualiza
trimestralmente.

Bibliotecas sin fronteras
Es el Catálogo Colectivo de Fondos Iberoamericanos en Bibliotecas
Españolas. Las seis bibliotecas que lo forman son las siguientes:
Biblioteca
Nacional (Sección Hispanoamérica), Biblioteca Hispánica de la Agencia
española
de Cooperación Internacional, Biblioteca de la Facultad de Geografía e
Historia de la Universidad Complutense de Madrid, Biblioteca de Estudios
Hispanoamericanos del CSIC (Sevilla), Centro de Información y
Documentación
Marianela García Villas del Instituto de Estudios Políticos para África y
América Latina (IEPALA) y la Biblioteca Gabriel Miró de la Caja de Ahorros
del
Mediterráneo de Alicante. Contiene más de 10.000 registros de artículos
sobre
América Latina; y más de 3.500 registros de Tesis Doctorales sobre el
mismo
tema.

Biography Index
Se trata de un índice de nombres y profesiones de toda la
información
biográfica, contenidos en libros, revistas, diarios... publicados en
EE.UU., y
algunos de otros países. Comprende desde 1984 y se actualiza
trimestralmente.

Book find
Recoge los libros en venta ingleses. Se actualiza bimestralmente.

Books in Print Plus
Recoge los libros norteamericanos a la venta. Se actualiza
bimestralmente.

Boston SPA Serials
Contiene referencias bibliográficas recogidas en la British
Library,
Cambridge University Library y Science Museum Library. recoge también
muchas
publicaciones periódicas. Se actualiza semestralmente.

Britannica Electronid Index
Es el índice de la versión de 1992 de la New Encyclopaedia
Britannica.


British National Bibliography on CD-ROM (BNB)
Registra todo tipo de publicaciones del Reino Unido e Irlanda
desde
1950   hasta el momento actual. Contiene más de 1.200.000 registros. Se
actualiza   trimestralmente. Las publicaciones en lengua española se
incorporaron en   1975.

British Library. General Catalogue
Contiene más de 5.700.000 registros.

CDMARC Bibliographic. Library of Congress
Contiene los ingresos de la Library of Congress desde 1969. En
1975 se
incorporaron los libros en lengua española. Actualización mensual.

CDMARC Subjects. Library of Congress
Catálogo completo de encabezamientos de materia de la Library of
Congress de EE.UU.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Tiene las siguientes bases:
1) ISOC (Artículos de revistas españolas de humanidades y ciencias
sociales desde 1976).
2) CIRCIC-L (Catálogo de libros de las bibliotecas del CSIC).
3) CIRBIC-R (Catálogo colectivo de publicaciones periódicas del
CSIC).

Cumulative Book Index
Revoge la bibliografía sobre títulos publicados en inglés en todo
el
mundo. Se actualiza trimestralmente.

Directorio de Bibliotecas españolas
Aparecen más de 8500 bibliotecas españolas y tiene los contenidos
actualizados por la Biblioteca Nacional desde 1995.

Dissertation Abstracts on Disc
Recoge información bibliográfica de cerca de un millón de tesis
doctorales y de master´s de más de 500 Universidades del mundo desde 1985.
Actualización semestral.


Electro BIblio
Recoge datos de libros en venta franceses publicados por editores
franceses.

General Catalogue of Printed Books to 1975 on CD-ROM
Recoge los fondos bibliográficos de la British Library.
Actualización
semestral.

Humanities Index
Recoge unas 900 revsitas, preferentemente inglesas y
norteamericanas
desde 1984 (arte, cine, teatro, historia, literatura, periodismo).

Index to Legal Periodicals
Recoge los datos de 570 revistas inglesas.

International Books in Print
recoge información de más de 200.000 libros en inglés publicados
fuera
de Estados Unidos y el Reino Unido. Actualización anual.

ISBN
Recoge información de más de 500.000 publicaciones españolas. Se
actualiza cuatrimestralmente.

ISSN
Registro mundial del ISSN. recoge información de más de 500.000
publicaciones periódicas en más de 190 países.

Libray Literature
Indiza revistas en lengua inglesa y en otras lenguas, monografías,
actas de congresos, sobre literatura, biblioteconomía, documentación y
temas
afines. Recoge información desde 1984 y se actualiza trimestralmetne.

MLA (Modern Language Association). International Bibliography
Desde 1981, recoge más de 3000 revistas, monografías, actas de
congresos... sobre Literatura y Lingüística de todas las lenguas y
literaturas
modernas. Se actualiza mensualmente.

Novum Regestrum
Es el Catálogo Colectivo de Fondo Antiguo, siglos XV-XIX, de la
Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA). Participan
en
esta monumental obra las siguientes bibliotecas. Biblioteca Nacional de
Argentina, Nacional de Bolivia, Nacional de Brasil, Nacional de Colombia,
Nacional "Miguel Obregón Lizano" de Costa Rica, Nacional "José Martí" de
Cuba,
Nacional de Chile, Nacional de Ecuador, Nacional de El Salvador, Nacional
de
España, Nacional de Guatemala, Nacional de Honduras, Nacional de México,
Biblioteca del Congreso de la Unión (México), Biblioteca del Colegio de
México "Daniel Cosío Villegas", Nacional "Rubén Darío" de Nicaragua",
Nacional "Ernesto J. Castillejo" de Panamá, Nacional de Paraguay, Nacional
de
Perú, Nacional de Portugal, Nacional de la República Dominicana, Nacional
de
Uruguay, Biblioteca de la Universidad de Puerto Rico, Instituto Autónomo
Biblioteca Nacional de Venezuela, Universidad Católica Andrés Bello de
Venezuela, Biblioteca Tulio Febres Cordero de la Universidad de los Andes
de
Venezuela y la Biblioteca de la Universidad Metropolitana de Venezuela. La
primera edición contiene 150.000 localizaciones de publicaciones
monográficas
publicadas antes de 1900.

Social Sciences Index
Recoge más de 300 revistas, sobre todo en lengua inglesa, desde
1983.
Actualización mensual.

Ulrich´s Plus
Recoge unas 140.000 publicaciones periódicas.

VLA AKTUELL
Recoge los libros a la venta alemanes.




LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX (II)

 

  Código Nombre    
Asignatura 514021 LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX (II) Créditos Teóricos 3
Descriptor   SPANISH LITERATURE OF THE XVIIITH AND XIXTH CENTURIES II Créditos Prácticos 3
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Marieta Cantos Casenave
María Román López

Situación

Prerrequisitos

Dominio de la Lengua Española y corrección ortográfica, y de redacción.
Conocimiento panorámico de la Literatura Española de los Siglos XVIII
y XIX

Contexto dentro de la titulación

Se trata de una asignatura troncal que pretende profundizar en el
conocimiento
de las obras y autores de la Historia Literaria de dichos siglos

Recomendaciones

Se recomienda elegir el trabajo antes de que medie el mes de octubre,
pues es
obligatorio entregar una reseña en la primera semana de noviembre y
entregar
un guión de trabajo acompañado de al menos 5 referencias
bibliográficas antes
de que termine noviembre. Se recomienda asimismo preparar alguna
lectura y
ejercitarse en la realización y corrección de reseñas, pues son
actividades
obligatorias en las clases.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1)  Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de
información, en lo
que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las
bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en
Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas
críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en
los
procesos de investigación.
2) Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos,
saberla
manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma
crítica y, a
partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de
trabajos de
investigación,
ensayos, etc.).
3)  Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y
soluciones
dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no
especializado.
4)  Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente
como para
emprender estudios de segundo ciclo.
5)  Capacidad para elaborar recensiones

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    a)Conocer la importancia y naturaleza de la literatura española de
    los siglos XVIII y XIX.
    b)Conocer los principios teóricos fundamentales de los géneros
    poéticos, narrativos y teatrales dentro de este contexto.
    c)Conocer las tendencias, autores y obras significativas de la
    literatura española de los siglos XVIII y XIX.
    d)Conocer las claves  de lectura y análisis de textos dramáticos,
    poéticos y narrativos a través obras representativas.
    e)Conocer los rasgos distintivos del género poético, narrativo y
    teatral.
    f)Conocer los aspectos esenciales del lenguaje poético, narrativo y
    teatral.
    g)Conocer los contextos políticos, sociales e ideológicos de la
    literatura española de los siglos XVIII y XIX.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    a)Capacidad para reconocer y analizar los rasgos distintivos de un
    texto narrativo, poético y teatral utilizando apropiadamente sus
    técnicas de análisis.
    b)Capacidad para leer y analizar un texto teatral, poético y
    narrativo.
    c)Capacidad para aplicar las tácnicas propias del análisis literario
    para la interpretación de los textos.
    d)Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto
    histórico, social y político pertinentes para la interpretación de
    las obras.
    e)Capacidad para identificar tendencias, autores y obras
    representativas de la literatura española de los siglos XVIII y XIX.
    f)Capacidad para interpretar la información que ofrece la edición
    crítica de un texto.
    g)Capacidad para citar correctamente la bibliografía utilizada.
    h)Capacidad  para anotar correctamente un texto.
    i)Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras
    áreas y disciplinas.
    j)Capacidad para exponer y argumentar las propias preferencias
    poéticas, narrativas y teatrales, así como para debatir y discutir
    las ajenas.
    g)Capacidad para valorar las aportaciones de la literatura española
    de los siglos XVIII y XIX.
  • Actitudinales:

    a)Valoración de las lecturas de textos dramáticos, narrativos y
    poéticos, como actividad estética y fuente de enriquecimiento
    personal y cultural.
    b)Reconocimiento y valoración crítica de métodos de análisis
    narrativos, poéticos y dramáticos.
    c)Desarrollo de la aplicación de las técnicas audiovisuales a la
    investigación teatral, poética y narrativa.
    d)Avance en el aprendizaje para profundizar en la materia y resolver
    las propias dificultades.
    e)Desarrollo de la sensibilidad crítica para interpretar y valorar
    los textos dramáticos, poéticos y narrativos.
    f)Valoración de la necesidad de reflexión y la formación continua.

Objetivos

1. Conocimiento de los autores y obras más significativos o singulares de
la
historia literaria española de los siglos XVIII y XIX.
2. Conocimiento de los instrumentales bibliográficos y documentales para
el
estudio y el conocimiento de la literatura española de los siglos XVIII y
XIX.
3. Práctica del comentario del texto literario de estas épocas.
4. Familiarizar al alumno con los problemas textuales de la literatura del
período.
5. Familiarizar al alumno con las fuentes y los recursos bibliográficos de
las
bibliotecas y hemerotecas gaditanas.

Programa

El Siglo XVIII

1. La Ilustración, el ensayo y osl inicios del periodismo.
2. Corrientes poéticas y su proyección en los primeros decenios del XIX
4. La batalla del teatro.
5. Política y literatura en las Cortes de Cádiz.

El Siglo XIX: el Romanticismo

6. El teatro.
7. Costumbrismo.
8. Novela histórica.

El Siglo XIX: el Realismo

9. La novela realista.
10. El cuento.
11. Prensa, crítica y polémicas literarias.
12. La novela naturalista.
13. La industria del teatro en la segunda mitad del siglo XIX.

Actividades

La reducción horaria para la realización de actividades no presenciales
contempla:
Lecturas y trabajo personal.
Visitas a bibliotecas y hemerotecas.
Asistencia a congresos relacionados con la materia.
Visita de exposiciones relacionados con la materia de la asignatura.
Asistencia a conferencias.
Trabajo en la Biblioteca de la Facultad.

Metodología

En las clases teóricas se realizará un breve recordatorio panorámico de
las
principales obras y autores de la literatura de estos siglos. Se
reafirmará las
características de las principales tendencias estéticas. En las clases
prácticas se comentarán textos, se trabajarán y revisarán las reseñas, y
se
recordarán las técnicas de realización de trabajos. Se harán trabajos
individuales sobre uno de los epígrafes del temario.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 19  
  • Clases Prácticas: 22  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 3  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 20  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
      Lecturas
      personales
      obligatorias: 27
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

CRITERIOS:
· Adecuación en el uso de la información e ideas personales para el
desarrollo
del proceso de argumentación.
· Coherencia en la exposición argumental
· Rigor en el establecimiento de conclusiones
· Adecuación formal de los trabajos, conforme al modelo explicado por el
profesor.
· Relevancia de los temas tratados y de las relaciones establecidas
· Precisión en el conocimiento y análisis de hechos
· Integración de conocimientos
· Capacidad de análisis
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
· Trabajo personal.
. Examen escrito.
. Seguimiento de actividades presenciales y no presenciales.

Recursos Bibliográficos

Fuentes generales:

AA.VV., Realismo y Naturalismo en España en la segunda mitad del
siglo
XIX. Actas del Congreso..., Anthropos, Barcelona 1988.
——Del Romanticismo al Realismo. Actas del I Coloquio de la
Sociedad de
Literatura Española del Siglo XIX, Universidad de Barcelona, 1998.
Aguilar Piñal, Francisco, Bibliografía de autores españoles del
siglo
XVIII, CSIC, Madrid 1981-1999 (9 vols.).
——, Bibliografía de estudios sobre Carlos III y su época, CSIC,
Madrid
1988.
——, Introducción al siglo XVIII, Júcar, Madrid 1991.
—— (ed.), Historia literaria de España en el siglo XVIII, Trotta,
Madrid 1996.
Alborg, Juan Luis, Historia de la literatura española, Gredos,
Madrid
1980 (vols. 3 y ss.).
Alcalá Galiano, Antonio, Literatura española del siglo XIX. De
Moratín
a Rivas, Alianza, Madrid 1969.
Allegra, Giovanni, La viña y los surcos. Ideas literarias en la
España
del XVIII al XIX, Universidad de Sevilla, Sevilla 1980.
Abellán, José Luis, Historia crítica del pensamiento español,
Espasa
Calpe, Madrid 1984 (vols. 3, Del Barroco a la Ilustración, y 4,
Liberalismo y
Romanticismo, 1808-1874).
Álvarez Barrientos, Joaquín y François Lopez e Inmaculada
Urzainqui, La
República de las Letras en la España del siglo XVIII, CSIC, Madrid 1995.
Álvarez Barrientos, Joaquín y José Checa Beltrán (eds.), El siglo
que
llaman ilustrado. Homenaje a Francisco Aguilar Piñal, CSIC, Madrid 1996.
Álvarez de Miranda, Pedro, Palabras e ideas. El léxico de la
Ilustración temprana en España (1680-1760), Real Academia Española, Madrid
1992.
Aranguren, José Luis López, Moral y sociedad. La moral social
española
en el siglo XIX, Edicusa, Madrid 1966.
Argullol, Rafael, El héroe y el único. El espíritu trágico del
Romanticismo, Taurus, Madrid 1984.
Batllori, Miguel, La cultura hispano–italiana de los jesuitas
expulsos,
1767-1814, Gredos, Madrid 1966.
Cano, José Luis, Los conceptos de rococó, neoclasicismo y
prerromanticismo en la literatura española del siglo XVIII, Cátedra
Feijoo,
Oviedo 1960.
——, Heterodoxos y prerrománticos, Júcar, Gijón 1975.
Carnero, Guillermo, Los orígenes del Romanticismo reaccionario
español:
el matrimonio Böhl de Faber, Universidad de Valencia, Valencia 1978.
——, La cara oculta del Siglo de las Luces, Fundación Juan March -
Cátedra, Madrid 1983.
Checa Beltrán, José, Razones del buen gusto: poética española del
neoclasicismo, CSIC, Madrid 1998.
Defourneaux, Marcelin, Inquisición y censura de libros en la
España del
siglo XVIII, Taurus, Madrid 1973.
Díaz-Plaja, Guillermo (coord.), Historia general de las
literaturas
hispánicas, Vergara, Barcelona 1969 (vols. IV-1 y IV-2).
Díez Borque, José María (coord.), Historia de la literatura
española,
Taurus, Madrid 1982 (vol. 3).
Domergue, Lucienne, La censure des livres en Espagne à la fin de
l’Ancien Régime, Casa de Velázquez, Madrid 1996.
Flitter, Derek, Teoría y crítica del Romanticismo español,
Cambridge
University Press, Cambridge 1995.
García de la Concha, Víctor (dir.), Historia de la literatura
española,
Espasa Calpe, Madrid 1995-1998. Volúmenes 6, 7, 8 y 9 (Siglo XVIII I,
Siglo
XVIII II, Siglo XIX I y Siglo XIX II), dirigidos por Guillermo Carnero y
Leonardo Romero Tobar.
Garrido Palazón, Manuel, La filosofía de las Bellas Letras y la
historia literaria en España (1777-1844), Instituto de Estudios
Almerienses,
Almería 1992.
Glendinning, Nigel, Historia de la literatura española. 4. El
siglo
XVIII, Ariel, Barcelona 1979.
Henares Cuéllar, Ignacio y otros (eds.), Romanticismo y teoría del
arte
en España, Cátedra, Madrid 1982.
Herrero, Javier, Los orígenes del pensamiento reaccionario
español,
Alianza Editorial, Madrid  1988.
Kirkpatrick, Susan, Las románticas. Escritoras y subjetividad en
España, 1835-1850, Cátedra, Madrid 1991.
Lafarga, Francisco, Voltaire en España (1734-1835), Universitat de
Barcelona, Barcelona 1982.
Lázaro Carreter, Fernando, Las ideas lingüísticas en España
durante el
siglo XVIII, Crítica, Barcelona 1985.
Lida, Clara e Iris María Zavala (eds.), La Revolución de 1868.
Historia, pensamiento, literatura, Las Américas Publishing Company, Nueva
York
1970.
Llorens, Vicente, Liberales y románticos. Una emigración española
en
Inglaterra (1823-1834), Castalia, Madrid 1979.
——, El romanticismo español, Castalia, Madrid 1983.
Maravall, José Antonio, Estudios de historia del pensamiento
español
(siglo XVIII), Mondadori, Madrid 1991.
Marco, Joaquín, La literatura popular en España en los siglos
XVIII y
XIX, Taurus, Madrid 1977 (2 vols.).
Marías, Julián, La España posible en tiempos de Carlos III,
Revista de
Occidente, Madrid 1963.
Martín Gaite, Carmen, Usos amorosos del XVIII en España, Lumen,
Barcelona 1981.
Martínez Torrón, Diego, El alba del romanticismo español, Alfar,
Sevilla 1993.
—— (ed.), Estudios de literatura romántica española, Universidad
de
Córdoba, Córdoba 2000.
Mayoral, Marina (ed.), Escritoras románticas españolas, Fundación
Banco
Exterior, Madrid 1990.
Menéndez Pelayo, Marcelino, Historia de los heterodoxos españoles,
Editorial Católica, Madrid 1978 (vol. 2).
Mestre Sanchís, Antonio, Despotismo e Ilustración en España,
Ariel,
Barcelona 1976.
——, Humanismo y crítica histórica en los ilustrados alicantinos,
Universidad de Alicante, Alicante 1980.
——, La Ilustración, Síntesis, Madrid 1993.
Moreno Alonso, Manuel, La generación española de 1808, Alianza,
Madrid
1989.
Navas Ruiz, Ricardo (ed.), El Romanticismo español. Documentos,
Cátedra, Madrid 1971.
——, El Romanticismo español. Historia y crítica, Cátedra, Madrid
1990.
Pattison, Walter T., El naturalismo español. Historia externa de
un
movimiento literario, Gredos, Madrid 1969.
Pedraza, Felipe B. y otros, Manual de literatura española, Cenlit,
Tafalla 1980-1987 (vols. 5, 6 y 7).
Peers, Edgar Allison, Historia del movimiento romántico español,
Gredos, Madrid 1973 (2 vols.).
Pitollet, Camille, La querelle calderonniane de Johan Nikolas Böhl
von
Faber et José Joaquín de Mora, Alcan, París 1909.
Praz, Mario, La carne, la muerte y el diablo en la literatura
romántica, Monte Ávila, Caracas 1969.
Rico, Francisco (dir.), Historia y crítica de la literatura
española,
Crítica, Barcelona 1980-1992 (vols. 4 y 5, dirigidos por José Miguel Caso
González e Iris M. Zavala, respectivamente).
Romero Tobar, Leonardo, Panorama crítico del Romanticismo español,
Castalia, Madrid 1994.
Rull Fernández, Enrique, La poesía y el teatro en el siglo XVIII
(neoclasicismo), Taurus, Madrid 1987.
Sainz Rodríguez, Pedro, Historia de la crítica literaria en
España,
Taurus, Madrid 1989.
Sánchez-Blanco Parody, Francisco, Europa y el pensamiento español
del
siglo XVIII, Alianza, Madrid 1991.
——, La mentalidad ilustrada, Taurus, Madrid 1999.
Sarrailh, Jean, La España ilustrada de la segunda mitad del siglo
XVIII, FCE, México 1979.
Sebold, Russell P., Trayectoria del Romanticismo español: desde la
Ilustración hasta Bécquer, Crítica, Barcelona 1983.
——, Descubrimiento y fronteras del neoclasicismo español,
Fundación
Juan March - Cátedra, Madrid 1985.
——, De ilustrados y románticos, El Museo Universal, Madrid 1992.
Sempere y Guarinos, Juan, Ensayo de una biblioteca de los mejores
escritores del reinado de Carlos III, Gredos, Madrid 1969 (facsímil).
Shaw, Donald L., Historia de la literatura española. 5. El siglo
XIX,
Ariel, Barcelona 1980.
Silver, Philip W., Ruina y restitución. Reinterpretación del
Romanticismo en España, Cátedra, Madrid 1996.
Simón Palmer, María del Carmen, Escritoras españolas del siglo
XIX.
Manual bio-bibliográfico, Castalia, Madrid 1991.
Solís, Ramón, El Cádiz de las Cortes, Sílex, Madrid 1987.
Sotelo Vázquez, Adolfo, El naturalismo en España: crítica y
novela,
Almar, Salamanca 2002.
Villanueva, Darío, Teorías del realismo literario, Instituto de
España / Espasa-Calpe, Madrid 1992.
Yndurain, Domingo, Introducción a la metodología literaria, SGEL,
Madrid 1979.
Zola, Émile, El naturalismo, Península, Barcelona 1989.
Zavala, Iris M., Clandestinidad y libertinaje erudito en los
albores
del siglo XVIII, Ariel, Barcelona 1978.
—— (dir.), Breve historia feminista de la literatura española (en
lengua castellana). IV. La literatura escrita por mujer: desde la Edad
Media al
siglo XVIII, Anthropos - Universidad de Puerto Rico, Barcelona 1997.
—— (dir.), Breve historia feminista de la literatura española (en
lengua castellana). V. La literatura escrita por mujer: desde el siglo XIX
hasta la actualidad, Anthropos - Universidad de Puerto Rico, Barcelona
1998.

Poesía:

Arce, Joaquín, La poesía del siglo ilustrado, Alhambra, Madrid
1981.
Aullón de Haro, Pedro, La poesía en el siglo XIX. Romanticismo y
Realismo, Taurus, Madrid 1988.
Cossío, José María de, Cincuenta años de poesía española (1850-
1900),
Gredos, Madrid 1960 (2 vols.).
Cueto, Leopoldo Augusto de (ed.), Poetas líricos del siglo XVIII,
Atlas
(BAE 56, 63 y 67), Madrid 1952-1953.
Díez Taboada, María Paz, La elegía romántica española, CSIC,
Madrid
1977.
Domínguez Caparrós, J., Contribución a la historia de las teorías
métricas en los siglos XVIII y XIX, CSIC, Madrid 1975.
Palenque, Marta, Gusto poético y difusión literaria en el realismo
español: La Ilustración Española y Americana (1869-1905), Alfar, Sevilla
1990.
——(ed.), Auras, gritos y consejos. Poesía española 1850-1900.
Antología, Universidad de Extremadura, Badajoz 1991.
Sebold, Russell P., El rapto de la mente: poética y poesía
dieciochesca, Prensa Española, Madrid 1970.

Teatro:

AA. VV., La comedia de magia y de santos, Júcar, Madrid 1992.
Andioc, René, Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII,
Fundación
Juan March - Castalia, Madrid 1976.
Arias de Cossío, Ana María, Dos siglos de escenografía en Madrid,
Mondadori, Madrid 1991.
Caldera, Ermanno (ed.), Teatro politico spagnolo del primo
Ottocento,
Bulzoni, Roma 1991.
Campos, Jorge, Teatro y sociedad en España (1780-1820), Moneda y
Crédito, Madrid 1969.
Cañas Murillo, Jesús, La comedia sentimental, género español del
siglo
XVIII, Universidad de Extremadura, Cáceres 1994.
Carnero, Guillermo, Estudios sobre el teatro español del siglo
XVIII,
Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza 1997.
Fernández Gómez, Juan, Catálogo de entremeses y sainetes del siglo
XVIII, Instituto Feijoo, Oviedo 1993.
García Garrosa, María Jesús, La retórica de las lágrimas. La
comedia
sentimental española, 1751-1801, Universidad de Valladolid, Valladolid
1990.
Gies, David T., El teatro en la España del siglo XIX, Cambridge
University Press, Cambridge 1996.
Herrera Navarro, Jerónimo, Catálogo de autores teatrales del siglo
XVIII, FUE, Madrid 1993.
Lafarga, Francisco, Las traducciones españolas del teatro francés
(1700-
1833), Universitat de Barcelona, Barcelona 1983-1988 (2 vols.).
Palacios Fernández, Emilio, El teatro popular español del siglo
XVIII,
Milenio, Lérida 1998.
Rodríguez Sánchez, Tomás, Catálogo de dramaturgos españoles del
siglo
XIX, FUE, Madrid 1994.
Rodríguez Sánchez de León, María José, La crítica dramática en
España
(1789-1833), CSIC, Madrid 1999.
Rubio Jiménez, Jesús, El teatro en el siglo XIX, Playor, Madrid
1983.
Ruiz Ramón, Francisco, Historia del teatro español desde sus
orígenes
hasta 1900, Cátedra, Madrid 1983.
Sala Valldaura, Josep Maria, El sainete en la segunda mitad del
siglo
XVIII. La mueca de Talía, Universitat de Lleida, Lérida 1996 (2 vols.).

Narrativa, autobiografía, libros de viajes, etc.:

AA. VV., Estudios sobre la novela española del siglo XIX, CSIC,
Madrid
1977.
Álvarez Barrientos, Joaquín, La novela del siglo XVIII, Júcar,
Madrid
1991.
—— (ed.), La novela española del siglo XVIII: estado de la
cuestión,
monográfico de Anales de literatura española (Universidad de Alicante), 11
(1995).
Amorós, Andrés (comp.), El comentario de textos, 3. La novela
realista,
Castalia, Madrid 1979.
Baquero Goyanes, Mariano, La novela naturalista española. Emilia
Pardo
Bazán, Universidad, Murcia 1986.
——El cuento español del Romanticismo al Realismo, CSIC, Madrid
1992.
Caballé, Anna, Narcisos de tinta. Ensayos sobre la literatura
autobiográfica en lengua castellana (siglos XIX y XX), Megazul, Madrid
1995.
Caudet, Francisco, Zola, Galdós, Clarín: el naturalismo en Francia
y
España, Universidad Autónoma, Madrid 1995.
Dendle, Brian J., The Spanish novel of religious thesis, 1876-
1936,
Princeton / Castalia, Madrid 1968.
Eberenz, Rolf, Semiótica y morfología textual del cuento
naturalista,
Gredos, Madrid 1989.
Durán López, Fernando, Catálogo comentado de la autobiografía
española
(siglos XVIII y XIX), Ollero & Ramos, Editores, Madrid 1997.
Ferraz Martínez, Antonio, La novela histórica contemporánea del
siglo
XIX anterior a Galdós, Universidad Complutense, Madrid 1992 (2 vols.).
Fernández, Pura, Eduardo López Bago y el naturalismo radical. La
novela
y el mercado literario en el siglo XIX, Rodopi, Amsterdam 1995.
Ferreras, Juan Ignacio, La novela por entregas, 1840-1900, Taurus,
Madrid 1972.
——, Los orígenes de la novela decimonónica, 1800-1830, Taurus,
Madrid
1973.
——, Introducción a una sociología de la novela española del siglo
XIX,
Edicusa, Madrid 1973.
——, El triunfo del liberalismo y de la novela histórica (1830-
1870),
Taurus, Madrid 1976.
——, Catálogo de novelas y novelistas españoles del siglo XIX,
Cátedra,
Madrid 1979.
——, La novela española en el siglo XIX: hasta 1868, Taurus, Madrid
1987.
García Lara, Fernando (coord.), Actas del I congreso internacional
sobre novela del siglo XVIII, Universidad de Almería, Almería 1998.
García-Romeral Pérez, Carlos, Bio-bibliografía de viajeros
españoles
(siglo XIX), Ollero & Ramos, Editores, Madrid 1995.
——,  Bio-bibliografía de viajeros españoles (siglo XVIII), Ollero
&
Ramos, Editores, Madrid 1997.
Gómez de la Serna, Gaspar, Los viajeros de la Ilustración,
Alianza,
Madrid 1974.
Gullón, Germán, El narrador en la novela del siglo XIX, Taurus,
Madrid
1976.
Gullón, Ricardo, Psicologías del autor y lógicas del personaje,
Taurus,
Madrid 1979.
——Técnicas de Galdós, Taurus, Madrid 1980.
——Galdós, novelista moderno, Taurus, Madrid 1987.
Güntert, Georges y José Luis Varela (eds.), Entre pueblo y corona.
Larra, Espronceda y la novela histórica del Romanticismo, Universidad
Complutense, Madrid 1986.
Herrero Aísa, María del Carmen, Antología de la novela realista,
Santillana, Madrid 1995.
López Jiménez, Luis, El naturalismo y España: Valera frente a
Zola,
Alhambra, Madrid 1977.
Miralles, Enrique, La novela española de la Restauración (1875-
1885):
sus formas y enunciados narrativos, Puvill-Editor, Barcelona 1979.
Montesinos, José F., Costumbrismo y novela. Ensayo sobre el
redescubrimiento de la realidad española, Castalia, Madrid 1965.
——Galdós, Castalia, Madrid 1969.
——Pereda o la novela idilio, Castalia, Madrid 1969.
——Valera o la ficción libre, Castalia, Madrid 1970.
——Pedro Antonio de Alarcón, Castalia, Madrid 1977.
——Introducción a una historia de la novela en España en el siglo
XIX,
Castalia, Madrid 1980.
Pardo Bazán, Emilia, La cuestión palpitante, Anthropos, Barcelona
1989.
Paredes Núñez, J., Los cuentos de Emilia Pardo Bazán, Universidad
de
Granada 1979.
Romero Tobar, Leonardo (ed.), Narraciones de la España romántica,
Emesa, Madrid 1967.
——, La novela popular española del siglo XIX, Fundación Juan
March,
Barcelona 1976.
Rubio Cremades, Enrique, Panorama crítico de la novela realista-
naturalista española, Castalia, Madrid 2001.
Tierno Galván, Enrique, Idealismo y pragmatismo en el siglo XIX
español: la novela histórico-folletinesca, Tecnos, Madrid 1977.
Varela Jácome, Benito, Estructuras novelísticas del siglo XIX,
Aubí,
Barcelona 1974.
Villanueva, Darío, El comentario de textos narrativos: la novela,
Aceña, Valladolid 1989.
Zavala, Iris M., Ideología y política en la novela española del
siglo
XIX, Anaya, Salamanca 1971.
——, Lectura y lectores del discurso narrativo dieciochesco,
Rodopi,
Amsterdam 1987.

Ensayo, prosa didáctica, prensa y costumbrismo:

AA. VV., Periodismo e Ilustración en España, número extraordinario
de
Estudios de historia social, 53-53 (1990).
Aguilar Piñal, Francisco, La prensa española en el siglo XVIII.
Diarios, revistas y pronósticos, CSIC, Madrid 1978.
Álvarez, Jesús Timoteo, Restauración y prensa de masas. Los
engranajes
de un sistema (1875-1883), Universidad de Navarra, Pamplona 1981.
Álvarez Barrientos, Joaquín y Alberto Romero Ferrer, Costumbrismo
andaluz, Universidad de Sevilla, Sevilla 1998.
Aullón de Haro, Pedro, Los géneros didácticos y ensayísticos en el
siglo XVIII, Taurus, Madrid 1987.
——, Los géneros ensayísticos en el siglo XIX, Taurus, Madrid 1987.
Botrel, Jean-François, Libros, prensa y lectura en la España del
siglo
XIX, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid 1993.
Fuentes, Juan Francisco y Javier Fernández Sebastián, Historia del
periodismo español: prensa, política y opinión pública, Síntesis, Madrid
1997.
Gil Novales, Alberto (ed.), La prensa en la revolución liberal,
Universidad Complutense, Madrid 1983.
Pallarés Moreno, José (ed.), El ensayo español de Jovellanos a
Larra
(1781-1837), Ágora, Málaga 1995.
Perinat, Adolfo, Mujer, prensa y sociedad en España (1800-1939),
CIS,
Madrid 1980.
Rubio Cremades, Enrique, Periodismo y costumbrismo en España.
Ramón de
Mesonero Romanos y el Semanario Pintoresco Español, Generalitat
Valenciana,
Alicante 1995.
Saiz, María Dolores y María Cruz Seoane, Historia del periodismo
español, Alianza, Madrid 1983 (vol. 1 Los orígenes. Siglo XVIII y vol. 2.
El
siglo XIX).
Sánchez-Blanco Parody, Francisco, La prosa del siglo XVIII, Júcar,
Madrid 1992.
——, El ensayo español. Siglo XVIII, Crítica, Barcelona 1998.
Seoane, María Cruz, Oratoria y periodismo en la España del siglo
XVIII,
Castalia, Madrid 1977.
Solís, Ramón, Historia del periodismo gaditano, 1800-1850,
Instituto de
Estudios Gaditanos, Cádiz 1971.
Ucelay da Cal, Margarita, Los españoles pintados por sí mismos
(1843-
1844). Estudio de un género costumbrista, El Colegio de México, México
1951.
Valls, Josep Francesc, Prensa y burguesía en el siglo XIX español,
Anthropos, Barcelona 1988.
Vázquez Martín, Juana, El costumbrismo español en el siglo XVIII,
Universidad Complutense, Madrid 1992.
Zavala, Iris M., Románticos y socialistas. Prensa española del
XIX,
Siglo XXI, Madrid 1972.




LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO I

 

  Código Nombre    
Asignatura 514010 LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO I Créditos Teóricos 6
Descriptor   SPANISH LITERATURE OF THE GOLDEN AGE I Créditos Prácticos 3
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 9      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Francisco Cuevas Cervera

Situación

Prerrequisitos

No existen, salvo el conocimiento avanzado de la lengua española.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de primer ciclo que proporciona un conocimiento
general sobre la literatura española del Siglo de Oro en diálogo con
las otras asignaturas de literatura de  la titulación y fundamental
para los estudios literarios en general, pues en ella se aborda úno de
los periodos más fructíferos de la historia de la literatura española, sus
principales autores y los textos más significativos.

Recomendaciones

Conocimientos básicos de literatura española, de análisis de textos
literarios y de historia de España.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1)Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en
lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en
las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos
en Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para
juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los
conocimientos y en los procesos de investigación.

2)Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un
argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes.

3)Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos,
saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de
forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento
(en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.).

4)Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión
sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

5)Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre
sí para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual
y del ámbito profesional.

6)Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones
dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no
especializado.

7)Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como
para emprender estudios de segundo ciclo.

8)Capacidad para elaborar recensiones.

9)Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección
lingüística.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1)Conocimiento de las características particulares de la creación y
    recepción de la obra literario en el Siglo de Oro.
    
    2)Conocimiento de las principales etapas de la literatura española
    del Siglo de Oro, autores y obras.
    
    3)Conocimiento específico de los géneros, autores y obras de la
    literatura española de los siglo XVI y XVII.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1)Capacidad para analizar textos literarios áureos utilizando
    apropiadamente las técnicas de análisis.
    
    2)Capacidad para analizar textos literarios áureos en perspectiva
    comparada.
    
    3)Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis
    literario áureo para la interpretación de los textos.
    
    4)Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto
    histórico, social y político pertinentes para la interpretación de
    la obra áurea.
    
    5)Capacidad para interpretar la información que ofrece la edición
    crítica de un texto del Siglo de Oro.
    
    6)Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
    
    7)Capacidad para anotar correctamente un texto áureo.
    
    8)Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la edición
    crítica de un texto breve perteneciente al Siglo de Oro.
    
    9)Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la
    Filología partiendo de la literatura áurea.
    
    10)Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras
    áreas y disciplinas.
    
    11)Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto aúreo y
    para formular propuestas alternativas.
  • Actitudinales:

    1)Valoración de la lectura de textos literarios deñ Siglo de Oro
    como actividad estética y fuente de enriquecimiento personal y
    cultural.
    
    2)Reconocimiento y valoración crítica del contenido ideológico de
    las obras literarias.
    
    3)Valoración de la lectura crítica de la bibliografía.
    

Objetivos

1) Adquirir un conocimiento general sobre la literatura española del
Siglo de Oro en el marco de la cultura y las circunstancias históricas de
la época.

2)Conocer los principales movimientos literarios y textos de los siglos
XVI y XVII.

3) Adquirir la práctica del estudio y comentario de textos literarios del
Siglo de Oro.

4) Buscar y elaborar información para construir conocimientos sobre
algunos aspectos de la literatura española del Siglo de Oro, utilizando la
investigación bibliográfica.

Programa

1. Introducción a la literatura y la cultura española del Siglo de Oro.

2. La poesía del Siglo de Oro.
2.1. La poesía de tradición castellana del Siglo XVI.
2.2. La revolución poética de Garcilaso de la Vega: italianismo
literario. Géneros, formas y metros. Fernando de Herrera y la
llamada "escuela sevillana".
2.3. Poesía ascética y mística. Fray Luis de León y la poesía horaciana.
Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
2.4. La poesía del Barroco. Lope de Vega. Francisco de Quevedo. Góngora
y la revolución culterana.

3. La prosa didáctica y ensayística del Siglo de Oro.
3.1. Los inicios del ensayismo: en torno al término y al concepto de
ensayo. Humanismo y erasmismo generadores de nuevas fórmulas literarias:
epístolas, misceláneas, tratados y glosas.
3.2. El diálogo humanista.
3.3. Prosa didáctica de contenido religioso y literatura espiritual: la
autobiografía espiritual.
3.4. La prosa de no-ficción en el siglo XVII: La prosa satírica de
Quevedo. La autobiografía civil del siglo XVII y las vidas ejemplares. El
último resplandor de la prosa: Gracián y El Criticón, el ensayo en la
novela, la novela ensayística o alegórica.

4. La prosa de ficción del Siglo de Oro.
4.1. La prosa de ficción en el siglo XVI. La novela idealista: libros de
caballerías,  la novela pastoril, los libros de aventuras peregrinas y la
narración morisca. Cuentos folclóricos, narraciones cortas y novela.
4.2. La novela picaresca: problemas de denominación y delimitación.
Características del género. Del Lazarillo de Tormes (1554) a la Vida y
hechos de Estebanillo González (1646).
4.3. Cervantes y su proyección literaria. De la Galatea (1585) al
Persiles (1617): Cervantes creador de la novela moderna. El Quijote (1605-
1615). Las Novelas ejemplares.
4.4. Las nuevas formas de la novela del XVII: La novela corta italiana o
novela cortesana. La novela marco o conjunto de novelas. La «Novela
combinatoria española de la decadencia». Novela histórica y costumbrismo.

Actividades

-Sesiones académicas teóricas.
-Comentarios de textos en clase.
-Exposición y debate.
-Audiciones y visualización de películas/vídeos didácticos.
-Tutorías especializadas.
-Lectura de textos.
-Realización de un pequeño trabajo de investigación.
-Realización de reseñas de algunas de las lecturas obligatorias y/o de la
bibliografía.

Metodología

-Sesiones académicas teóricas.
-Sesiones académicas prácticas.
-Exposición y debate.
-Audiciones y visualización de películas.
-Tutorías especializadas.
-Controles de lectura obligatorios.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 180

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 30  
  • Exposiciones y Seminarios: 14  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 8  
    • Individules: 4  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 8  
    • Sin presencia del profesorado: 8  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 42  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
-Audiciones y visionado de vídeos explicativos y películas.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Examen final.
- Control de lecturas obligatorias a través de recensiones y entrevista.
- Trabajo de investigación


-  Se valorará la asistencia y participación en clase.
-  Se valorará la participación en las actividades propuestas.
-  Se comprobará la consecución de los objetivos generales y particulares
a través de las técnicas de evaluación propuestas.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN
PARA EL ESTUDIO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA EN RELACIÓN CON EL TEMARIO DE LITERATURA ESPAÑOLA
DEL SIGLO DE ORO I

*BLOQUE DE POESÍA

AGRAIT, G., El beatus ille en la poesía lírica del Siglo de Oro, Río
Piedras, 1971.
ALONSO, D., Materia y forma en poesía del siglo de Oro, Madrid, Gredos,
1955.
ALONSO, D., Poesía española: ensayo de métodos y límites estilísticos
(Garcilaso, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Góngora, Lope de Vega,
Quevedo), Madrid, Gredos, 1957.
BLECUA, J. M., Sobre poesía de la Edad de Oro, MAdrid, Gredos, 1970.
-----, Sobre el rigor poético en España y otros ensayos, Barcelona, Ariel,
1977.
BRENAN, G., The Literature of the Spanish People, Golden Age, Cambridge
University Press, 1951.
COLLARD, A., Nueva poesía: conceptismo, culteranismo en la crítica
española, Madrid, Castalia, 1967.
FUCILLA, J. G., Estudios sobre petrarquismo en España, Madrid, CSIC, 1960.
GALLEGO MORELL, A., Estudios sobre poesía española del primer Siglo de Oro,
Madrid, Ínsula, 1970.
GONZÁLEZ ESCANDÓN, B., Los temas de Carpe diem y la brevedad de la rosa en
la poesía española, Universidad de Barcelona, 1938.
GREEN, O.H., Spain and the Western Tradition, Madison, University of
Wisconsin, 1963; Madrid, Gredos, 1969.
GUILLÉN, J., Language and poetry: Some poets of Spain, Harvard University
Press, 1961.
JONES, R. O., A Literary History of Spain. The Golden Age: Prose and
Poetry, Nueva York, Barnes and Noble, 1971.
NELSON, L., Baroque Lyric Poetry, New Haven, Yale University Press, 1961.
PIERCE, F., La poesía épica del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1961.
RODRÍGUEZ MOÑINO, A., Construcción crítica y realidad histórica en la
poesía española de los siglos XVI y XVII, Madrid, Castalia, 1965.
WARDROPER, B. W., Historia de la poesía lírica a lo divino, Madrid, Revista
de Occidente, 1959.

*BLOQUE DE PROSA ENSAYÍSTICA/DIDÁCTICA

AA. VV., Homenaje a Luis Vives, FUE, Madrid 1977.
AA. VV., Doce consideraciones sobre el mundo hispano-italiano en tiempos de
Alfonso y Juan de Valdés. Actas del coloquio interdisciplinar (Bolonia
1976), Instituto Español de Roma, Roma 1979.
AA. VV., Los Valdés: pensamiento y literatura, Instituto Juan de Valdés,
Cuenca.
Abellán, José Luis, El erasmismo español (una historia de la otra España),
Ediciones el Espejo, Madrid 1976 (segunda edición: Espasa-Calpe, Madrid
1982).
----;Historia crítica del pensamiento español. Tomo II. La Edad de Oro,
Espasa-Calpe, Madrid 1979.
Alcina Rovira, J. F., «Tendances et caractéristiques de la Poésie
hispanolatine de la Renaissance», en A. Redondo (ed.), L’Humanisme dans les
lettres espagnols, París 1976, pp. 133-149.
----;«La poésie neo-latine en Espagne au XVIe siècle. Generalités», en P.
Tuyman (ed.), Acta conventus neo-latin Amstelodamensis, G. C. Kuiper y E.
Kesselr, Munich 1979, pp. 10-24.
----;«La poesía latina del humanismo español: un esbozo», Los humanistas
españoles y el humanismo europeo. IV Simposio de Filología Clásica, Murcia
1990, pp. 13-33.
----;«Entre latín y romance: modelos neolatinos en la creación poética
castellana de los siglos de Oro», en J. M. Maestre y J. Pascual (coords.),
Humanismo y pervivencia del mundo clásico, Cádiz 1993, tomo I. 1, pp. 3-27.
----;Repertorio de la poesía latina del Renacimiento en España, Salamanca
1995.
Ariza Canales, Manuel, Retratos del Príncipe Cristiano de Erasmo a Quevedo,
Universidad de Córdoba, Córdoba 1995.
Asensio, Eugenio, «El erasmismo y otras corrientes espirituales afines»,
Revista de Filología Española, XXXVI, n1 4 (1952), pp. 31-99. (Extenso
artículo a propósito de la primera edición castellana de Erasmo y España,
1950, rebatiendo algunos aspectos de ese libro.)
Augustijn, Cornelis, Erasmo de Rotterdam. Vida y obra, Crítica, Barcelona
1990.
Bataillon, Marcel, Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual
del siglo XVI, FCE, México 1986 (30 reimpresión de la tercera edición).
Primera edición en francés, 1937; primera traduc-ción corr. y aum., 1950;
tercera edición corr. y aum. 1966.
----;El hispanismo y los problemas de la historia de la espiritualidad
española, FUE, Madrid 1977.
----;Erasmo y el erasmismo, Editorial Crítica, Madrid 1987.
Castro, Américo, Aspectos del vivir hispánico, Alianza Editorial, Madrid
1987. (Sobre el erasmismo y otros movimientos espirituales españoles.)
Costas Rodríguez, J., «La historiografía hispano-latina renacentista», en
J. M. Maestre, J. Pascual y L. Charlo (coords.), Humanismo y pervivencia
del mundo clásico. II. Homenaje al profesor Luis Gil, Cádiz 1997, pp. 41-
59.
Cuevas, Cristóbal, edición de: Fray Luis de León, De los nombres de Cristo,
Cátedra, Madrid 1982.
Donald, Dorothy y Elena Lázaro, Alfonso de Valdés y su época, Excma.
Diputación Provincial, Cuenca 1983.
Erasmo de Rotterdam, Educación del príncipe cristiano, Tecnos, Madrid 1996.
----;Enquiridion o Manual del caballero cristiano, Universidad de
Valladolid, Valladolid 1998. Trad. del arcediano del Alcor. Ed. de Andrea
Herrán Santiago y Modesto Santos López.
----;Apotegmas de sabiduría antigua, Edhasa, Barcelona 1998.
Fernández Montesinos, José, «Algunas notas sobre el Diálogo de Mercurio y
Carón», Revista de Filolog-ía Española, XVI (1929), pp. 225-266 (reeditado
en: Ensayos y estudios de literatura española, Revista de Occidente, Madrid
1970).
Ferreras, Jacqueline, Les dialogues espagnols du XVIe siècle ou
l’expression littéraire d’une nouvelle conscience, Didier, París 1985.
Gil Fernández, Luis, «El humanismo español del siglo XVI», Actas del III
Congreso de Estudios Clási-cos, Madrid 1968, I, pp. 211-297.
----;Panorama del humanismo español (1500-1800), Tecnos, Madrid 1997 (20
ed. ampliada; 10 en 1981).
Gómez, Jesús, El diálogo en el Renacimiento español, Cátedra, Madrid 1988.
Gómez Moreno, A., España y la Italia de los humanistas. Primeros ecos,
Madrid 1994.
Halkin, Léon-E., Erasmo entre nosotros, Herder, Barcelona 1995.
León Navarro, Vicente, Luis de Granada y la tradición erasmista en
Valencia. El siglo XVIII, Instituto de Estudios Juan Gil-Albert, Alicante
1986.
Longhurst, J., Erasmus and the Spanish Inquisition. The case of Juan de
Valdés, Alburquerque (Nuevo México) 1950.
----;Alfonso de Valdés and the Sack of Rome, Alburquerque 1952.
Maestre Maestre, José María, Poesías varias del alcañizano Domingo Andrés,
Teruel 1987.
----;El humanismo alcañizano del siglo XVI. Textos y estudios de latín
renacentista, Cádiz 1990.
----;«La edición crítica de textos latinos humanísticos»,  en J. M.
Maestre, J. Pascual y L. Charlo (co-ords.), Humanismo y pervivencia del
mundo clásico. II. Homenaje al profesor Luis Gil, Cádiz 1997, pp. 1051-
1106.
Maravall, José Antonio, Utopía y reformismo en la España de los Austrias,
Editorial Siglo XXI, Madrid 1982.
----;Carlos V y el pensamiento político del Renacimiento, Instituto de
Estudios Políticos, Madrid 1966.
----;«La idea del cuerpo místico en España antes de Erasmo», Estudios de
Historia del pensamiento es-pañol, II, Ediciones cultura hispánica del
I.C.I., Madrid 1983.
Menéndez Pelayo, Marcelino, Historia de los heterodoxos españoles,
Editorial Católica (BAC), Madrid 1956 (la edición original de 1880-1882).
Moralejo, J. L., «Literatura hispano-latina (siglos V-XVI)», en J. M0 Díez
Borque, Historia de las litera-turas hispánicas no castellanas, Madrid
1980, pp. 13-137.
Morón Arroyo, Ciriaco, «Sobre el diálogo y sus funciones literarias»,
Hispanic Review, XLI (1973), pp. 275-284.
Murillo, Luis Andrés, «Diálogo y dialéctica en el siglo XVI español»,
Revista de la Universidad de Bue-nos Aires, IV (1959), pp. 55-66.
Nieto, José C., Juan de Valdés y los orígenes de la Reforma en España e
Italia, FCE, Madrid 1979.
----;El Renacimiento y la otra España: visión cultural socioespiritual,
Librairie Droz, Ginebra 1997.
Pérez Custodio, Violeta, Los Rhetoricum libri quattuor de Benito Arias
Montano, Badajoz 1995.
Piñera, Humberto, El pensamiento español de los siglos XVI y XVII, Las
Américas, Nueva York 1970.
Rallo Gruss, Asunción, Antonio de Guevara en su contexto renacentista,
Cupsa, Madrid 1979.
----;La prosa didáctica en el siglo XVI, Taurus, Madrid 1987.
----;La prosa didáctica en el siglo XVII, Taurus, Madrid 1988.
----;La escritura dialéctica. Estudios sobre el diálogo renacentista,
Universidad de Málaga, Málaga 1996.
Revuelta Chaves, Manuel y Ciriaco Morón Arroyo (eds.), El erasmismo en
España, Sociedad Menéndez Pelayo, Santander 1986. (Con varios artículos
sobre los hermanos Valdés y sus obras.)
Ricapito, Joseph V., edición de Lazarillo de Tormes, Cátedra (Letras
Hispánicas, 44), Madrid 1985.
Rossi, Giuseppe Carlo, «Aspectos literarios del Diálogo de las cosas
ocurridas en Roma, de Alfonso de Valdés», Cuadernos Hispanoamericanos, nos
107-108 (1958), pp. 365-372.
Sánchez Lora, José L., Mujeres, conventos y formas de la religiosidad
barroca, FUE, Madrid 1988.
Solano, Antonio (ed.), De civilitate. Escrits i dansa sobre l’humanisme,
Universidad de Valencia, Valen-cia 2000.
Tieghem, P. van, La littérature latine de la Renaissance. Étude d’histoire
littéraire européenne, París 1944.
Trueba Lawand, Jamile, El arte epistolar en el Renacimiento español,
Támesis, Madrid 1996.
Vian Herrero, Ana, El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de
Valdés: obra de circunstancias y diálogo literario. Roma en el banquillo de
Dios, Presses Universitaires du Mirail (Anejos de Criticón, 3), Toulouse
1994.
Vilanova, Antonio, Erasmo y Cervantes, CSIC, Barcelona 1949.
Ynduráin, Domingo, Humanismo y Renacimiento en España, Cátedra, Madrid
1994.
Zappala, M. O., Lucian of Samosata in the two Hesperias, Potomac 1990.

*BLOQUE DE PROSA DE FICCIÓN: NOVELA

Avalle-Arce, J. B., La novela pastoril española, Istmo, Madrid 1974.
Ayala, J. M., Gracián: vida, estilo y reflexión, Cincel, Madrid 1987.
Ayllón, C., «La novela corta romántica: Cervantes y Lope», Cuadernos
Americanos, nº XXIII, 221 (1964), pp. 218-230.
----;«Sobre Cervantes y Lope: La novella», Revista de Filología, nº LXXV
(1963), pp. 273-288.
Baquero Goyanes, M., «Comedia y novela en el siglo XVII», Serta Philologica
F. Lázaro Carreter, Cátedra, Madrid 1983, pp. 13-29.
Barella, J., «Un ramillete de novelas cortas del siglo XVII», Ínsula, nº
488-489 (1987), p. 9.
Blatt, E. C., «Las novelas ejemplares de Lope de Vega», Fénix, nº I (1935),
pp. 551-570.
Carilla, E., «La novela bizantina en España», Revista de Filología
Española, nº XLIX (1966), pp. 275-288.
Chevalier, M., Folclore y literatura: el cuento oral en el Siglo de Oro,
Crítica, Barcelona 1978.
----;Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro, Gredos,
Madrid
1975.
Correa Calderón, E., Baltasar Gracián: Su vida y su obra, Gredos, Madrid
1970.
Díaz Migoyo, G., Estructura de la novela. Anatomía del Buscón, Fundamentos,
Madrid 1978.
Dunn, P. N., Castillo Solórzano and the decline of the Spanish novel,
Blacwell, Oxford 1952.
Durán, A, Estructura y técnicas de la novela sentimental y caballeresca,
Gredos, Madrid 1973.
----;«Teoría y práctica de la novela española durante el Siglo de Oro»,
Teoría de la novela, SGEL, Madrid 1976, pp. 55-91.
Francis, A., Picaresca, decadencia, historia, Gredos, Madrid 1978.
Ferreras, J. I, La novela en el siglo XVI, Taurus, Madrid 1986.
----;La novela en el siglo XVII, Taurus, Madrid 1988.
Fitzgerald, J. D., «Novelas a Marcia Leonarda», Romanische Forschungen, nº
XXXIV (1915), pp. 278-467.
Fradejas Lebrero, J., La novela corta del siglo XVI, Plaza&Janes, Barcelona
1985.
García de la Concha, V., Nueva lectura del Lazarillo: el deleite de la
perspectiva, Castalia, Madrid 1981.
González de Amezúa, A., «Formación y elementos de la novela cortesana»,
Opúsculos histórico-literarios, vol. I, 1951, pp. 124-279
----;Cervantes creador de la novela corta española, CSIC, Valencia 1956-
1958.
González Rovira, J., La novela bizantina en la Edad de Oro, Gredos, Madrid
1996.
Guillén, C., «Towards a definition of the picaresque», Literature as
system, Princeton University Press, Princeton 1971
Hernández Valcárcel, M. C., «El arte de la digresión y la voz del narrador
en las Novelas a Marcia Leonarda», Anales de la Universidad de Murcia, nº
XXXVII, 4 (1980), pp. 263-281.
King, W. F., Prosa novelística y academias literarias en el siglo XVII,
RAE, Madrid 1963.
Kromer, W., Formas de narración breve en las literaturas románicas hasta
1700, Gredos, Madrid 1979.
Lázaro Carreter, F., «Para una revisión del concepto “novela picaresca”»,
Lazarillo de Tormes en la picaresca, Ariel, Barcelona 1972.
----;Lazarillo de Tormes en la picaresca, Ariel, Barcelona 1983.
Lida, R., Prosas de Quevedo, Crítica, Barcelona 1981.
López Estrada, F., Los libros de pastores en la literatura española,
Gredos, Madrid 1974.
Maravall, J. A., La literatura picaresca desde la historia social, Taurus,
Madrid 1986.
Martín Gabriel, A., «Heliodoro y las novelas españolas. Apuntes para una
tesis», Cuadernos de Literatura, nº 22-24, vol. VIII (1950), pp. 215-234.
Molho, M., Introducción al pensamiento picaresco, Anaya, Salamanca 1972.
Monte, A., Itinerario de la novela picaresca, Lumen, Barcelona 1971.
Moreno Báez, E., Lección y sentido del Guzmán de Alfarache, CSIC, Madrid
1948.
Navarro Durán, Rosa, «Lazarillo de Tormes» de Alfonso de Valdés, Sociedad
de Estudios Medievales y Renacentistas, Salamanca 2002.
----;«De cómo Lázaro de Tormes tal vez no escribió el prólogo a su obra
(I)», Ínsula, nos. 661-662, pp. 10-12.
----;Alfonso de Valdés, autor del Lazarillo de Tormes, Gredos, Madrid 2003.
----; y Milagros Rodríguez Cáceres (eds.), La vida del Lazarillo de Tormes
y de sus fortunas y adversi-dades [atribuido a Alfonso de Valdés],
Octaedro,Barcelona 2003.
Pabst, W., La novela corta en la teoría y en la creación literaria, Gredos,
Madrid 1972.
Pacheco Ransanz, A., «El concepto de novela cortesana y otras cuestiones
taxonómicas», What’s Past ys Prolongue (A Collection of Essays in Honour of
L. J. Woodward), Scottish Academic Press, Edimburgo 1984.
----;«Varia fortuna de la novella corta en el siglo XVII», Revista
Canadiense de Estudios Hispánicos, n. 10 (1986), pp. 407-421.
Palomo, P., La novela cortesana: forma y estructura, Cupsa, Madrid 1976.
Parker, A. A., Los pícaros en la literatura, Gredos, Madrid 1971.
Peale, C. G., La anatomía de El diablo cojuelo. Deslindes del género
anatomístico, University of  North Caroline, Chapel Hill 1977.
Place, E., Manual elemental de novelística española. Bosquejo histórico de
la novela corta y el cuento durante el Siglo de Oro, Victoriano Suárez,
Madrid 1926.
Rabell, C., Lope de Vega: el arte nuevo de hacer «novellas», Tamesis,
Londres 1992.
Rey Hazas, A., «Introducción a la novela del Siglo de Oro: formas de
narrativa idealista», Edad de Oro, nº 1 (1982), pp. 65-105.
Rico, F., La novela picaresca y el punto de vista, Seix-Barral, Barcelona
1982.
Ripoll, B., La novela barroca, Universidad de Salamanca, Salamanca 1991.
Román, M. I., «Más sobre el concepto de novela cortesana», Revista de
Literatura, n. XLIII (1981), pp. 141-146.
Senabre, R., Gracián y El Criticón, Universidad de Salamanca, Salamanca
1979.
Talens, J., «Contexto literario y real socializado. El problema del marco
narrativo en la novela corta castellana del seiscientos», La escritura como
teatralidad, Universidad de Valencia, Valencia, 1977, pp. 121-181.
Teijeiro Fuentes, M. A., Moros y turcos en la narrativa áurea (El tema del
cautiverio), Universidad de Extremadura, Cáceres 1987.
----;La novela bizantina española. Apuntes para una revisión del género,
Universidad de Extremadura, Cáceres 1988.
Vasileski, I., María de Zayas y Sotomayor: su época y su obra, Playor,
Madrid 1973.
Ynduráin, F., Lope de Vega como novelador, Universidad Internacional
Menéndez Pelayo, Santander 1962.

EDICIONES Y COLECCIONES DE TEXTOS

Hoy es imprescindible para el estudioso de la literatura española
acudir asiduamente a las colecciones de textos clásicos. En este terreno
hay que destacar, por su notable importancia, las ediciones críticas,
anotadas y con una bibliografía crítica actualizada. Este tipo de textos
constituyen un instrumento insustituible, tanto en la clase como fuera de
ella, en el terreno de la investigación y la actualización docente.
Afortunadamente, este es un capítulo de la bibliografía española que,
salvo algunas excepciones- nos ofrece un corpus en su conjunto
satisfactorio.

Recordemos, en primer lugar, las colecciones debidas al
positivismo filológico del siglo pasado , todas ellas útiles y de obligada
referencia aquí:

Colección de los mejores autores españoles (Dir. E. de Ochoa), Baudry,
París (60 vols.).

Colección de Autores Españoles, Brockhaus, Leipzig, 1860-1887 (48 vols.).

Colección de Escritores Castellanos, Madrid, 1880-1929 (161 vols.). Muy
apreciable por la edición de autores de la época. Incluye obras que no han
sido reeditadas.

Biblioteca de Autores Españoles desde la formación del lenguaje hasta
nuestros días, Rivadeneyra, Madrid, 1846-1888. Continuada, a partir de
1954, por la Editorial Atlas (más de 300 vols.). Aborda la publicación de
las obras completas de los autores, aunque este empeño resulta frustrado
en muchas ocasiones; además los textos no siempre están editados con el
rigor debido.
Los estudios preliminares son útiles, pero, en ocasiones, han quedado
anticuados -como por otra parte resulta comprensible-. En algunos casos, y
hasta fechas muy recientes, constituía una referencia inexcusable para
conocer la literatura de un período (era el caso de la poesía del XVII o
del XVIII,por ejemplo).

Biblioteca Selecta de Autores Clásicos Españoles, Real Academia Española,
Madrid, 1866. Sus introducciones aportan, en ocasiones, datos de interés.

Nueva Biblioteca de Autores Españoles (Dir. Marcelino Menéndez Pelayo
hasta el vol. XX), Bailly-Baillière, Madrid, 1905-1918 (25 vols.).

Más variable es el interés de las colecciones editadas por las
sociedades de bibliófilos, ya que, en este caso, son la rareza de un libro
o su tipografía las determinantes de su reproducción. Encontramos, con
todo, obras importantes para la historia literaria en la Sociedad de
Bibliófilos Andaluces (Sevilla, 1857-1907; 30 vols.) y en la Sociedad de
Bibliófilos Españoles, en curso de publicación desde 1866. Valiosa es
también la serie Los Clásicos Olvidados, dirigida por P. Sainz Rodríguez
(C.I.A.P., Madrid,1928-1931; 10 vols.). En la misma línea de
reivindicación de autores, obras o ediciones raras, destacan la Biblioteca
Hispánica, dirigida por R. Foulché-Delbosc (The Hispanic Society of
America, desde 1900; 22 vols.) y las series -ediciones facsímiles,
críticas, históricas, anotadas o antológicas- de los Clásicos Hispánicos
(CSIC, Madrid, desde 1955).

En el ámbito de las ediciones críticas y comentadas existe cierta
variedad. A modo de ejemplo, la Editorial Castalia ofece una "Colección de
Ediciones Críticas" de gran valor.
En la actualidad son muy frecuentes las ediciones facsimilares, muy útiles
para que el investigador pueda examinar el original -su fotografía- sin
tener que interrumpir su labor docente con largos desplazamientos a los
centros donde se encuentran los manuscritos o las ediciones que intenta
consultar.
En este mismo terreno hay que subrayar la labor realizada por la Editorial
Geog Olm -Hildesheim, Zürich, New York- que pone a disposición del
estudioso no solamente facsímiles de ediciones clásicas, sino
también -y esto es lo que destaco- algunas de las más importantes obras de
historiografía literaria hispánica de los siglos XVI y XVII.

Pero la realidad es que los textos más accesibles a los alumnos
son los de las colecciones actuales de editoriales comerciales. Citaré a
continuación las que considero más recomendables -en general combinan la
calidad y el precio asequible-:

Clásicos Castellanos, La Lectura (después Espasa-Calpe), Madrid, desde
1910. Ha superado los 200 volúmenes. Su extenso catálogo abarca las
mejores obras de nuestra literatura, en ediciones de texto muy cuidado,
con buenas introducciones y notas. En los últimos años, la colección está
tomando un nuevo vigor (especialmente a partir de la nueva serie), con
ediciones de autores contemporáneos, felizmente considerados ya
como "clásicos". Éste es el caso, por ejemplo, de García Lorca, del que se
han editado sus obras, en volúmenes independientes, a cargo cada uno de
ellos de los mejores especialistas.

Colección Austral, Espasa Calpe, Madrid. Se trata de una colección
benemérita en la que tantas generaciones se han iniciado en la lectura. Ha
sido enriquecida con la serie Selecciones Austral, que incluye
interesantes prólogos, y ahora con la Nueva Austral, que también contiene
estudios introductorios realizados por especialistas, acompañados de una
bibliografía selecta.

Clásicos Castalia, Madrid, desde 1969. Ediciones de autores de todos los
tiempos. Los textos van acompañados de aparato crítico y notas históricas,
culturales, biográficas y filológicas. Las introducciones, a cargo de
reconocidos especialistas, están bastante actualizadas e incluyen un
selecta bibliografía. Esta misma editorial publica, desde hace no mucho
tiempo, su Biblioteca de Escritoras en las que han aparecido también
interesantes ediciones de literatura femenina (no siempre bien conocida).

Textos Hispánicos Modernos, Labor, Barcelona, 1970-1977 (34 vols.). Buenas
ediciones, de características similares, pero la serie no ha continuado.

Letras Hispánicas, Cátedra, Madrid. Alcanza ya más de 350 volúmenes. Acoge
todo tipo de textos, desde novelas contemporáneas, españolas e
hispanoamericanas, hasta una selección de lírica de tipo popular, pasando
por autores clásicos y modernos. En general, la calidad de sus estudios
introductorios, notas y selecciones bibliográficas son muy buenas.

Clásicos Alhambra, Madrid, desde 1976. Serie de características semejantes
a las   anteriores, pero de menor alcance y, por tanto, también menor
difusión.

Clásicos Universales Planeta, Barcelona. Procede de la colección Clásicos
Planeta, serie editada con sumo lujo y cuidado -papel biblia,
encuadernación en piel, buenas introducciones a cargo de especialistas-;
pero, debido a su alto coste, dejó de publicarse. A partir de ella, se
reprodujeron los textos -total o parcialmente- de la nueva colección, sin
cambios sustanciales, en volúmenes más asequibles; a éstos ha seguido una
serie de nuevas ediciones con las mismas características de calidad.

Clásicos Plaza y Janés. Biblioteca Crítica de Autores Españoles,
Barcelona, Ediciones anotadas con introducciones muy desiguales.

Clásicos Taurus, Madrid, 1990. Dirigida por Alberto Blecua, Guillermo
Carnero y Pedro Cátedra, presenta unos textos en ediciones muy cuidada a
cargo de especialistas. Ofrece la particularidad de separar las
aclaraciones al texto en tres tipos de notas: léxicas, al margen;
generales, de tipo filológico, a pie de página; y de crítica textual, al
final del texto.

Biblioteca de clásicos y raros, Editorial Montesinos, Barcelona. Se inició
a finales de 1992 con la edición de Sucesos y prodigios de amor, de Juan
Pérez de Montalbán (incluye introducción y estudio) y Tardes entretenidas,
de Castillo de Solórzano.

Clásicos Hispánicos, Vicens Vives, Barcelona, 1996. Se trata de una nueva
colección de textos literarios, con una clara orientación hacia el
alumnado del Curso de Orientación Universitaria y primeros cursos de la
licenciatura.
Las ediciones incluyen un estudio introductorio con bibliografía selecta y
un plan de trabajo y comentario, muy útil como guía de lectura.

Biblioteca Hermes. Clásicos Castellanos, Madrid, 1997. Es una colección
didáctica, orientada fundamentalmente hacia las Enseñanzas Medias. Sus
textos -especialmente las antologías- resultan de mucha utilidad en la
clase. Cada libro se divide en tres partes: una introducción, acompañada
de un cuadro cronológico y una bibliografía monográfica, la edición
propiamente dicha, con notas léxicas y generales, y unos comentarios de
textos orientativos, para el trabajo en clase.

Biblioteca de autor. El libro de bolsillo, Alianza Editorial, Madrid. Muy
recientemente -1997- y partir de la colección de bolsillo, Alianza ha
organizado esta casi nueva colección, que redistribuye su catálogo
atendiendo ahora a los autores más canónicos de la Literatura Española. En
este sentido, han comemzado con los autores del 98, cuyas obras se
encontraban en el fondo editorial de Alianza.

Clásicos de Biblioteca Nueva, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 1997. Se
trata de una nueva colección de literatura española dirigida por Jorge
Urrutia. Una de sus intenciones es la de publicar textos y autores
representativos, pero poco abordados en otras colecciones. Los textos se
acompañan de una completa introducción, una bibliografía orientativa y una
cronología bastante útil.

Aunque no constituye una colección de clásicos parecida a las
mencionadas hasta ahora, me interesa destacar la importante labor que
desde hace unos años viene desarrollando la Editorial Caballo-Dragón de
Lérida, en su intento de recuperar la tradición novelística en sus
vertientes menos conocidas. En una línea bastante similar, los Servicio de
Publicaciones Universitarios están incorporando colecciones de ediciones de
textos que, de otra forma, serían completamente imposible que vieran la luz
(cito los ejemplos de la colección de Textos Unex, de la Universidad de
Extremadura; la Colección de Bolsillo, de la Universidad de Sevilla; o las
recientes Colecciones de Bolsillo y Estudios de Mujeres de la Universidad
de Cádiz).

Pero dentro de este panorama, en los últimos años, en el terreno
de la edición de textos, han aparecido dos colecciones de extraordinario
valor. Me refiero a la Biblioteca Clásica de la editorial Crítica de
Barcelona, dirigida por Francisco Rico; y a la Biblioteca Castro, dirigida
por Domingo Ynduráin.
Se trata de dos colecciones bien distintas, pero que en cierto sentido
vienen a complementarse.

La primera de ellas, reúne un total de 111 textos, con la única
salvedad que termina con doña Emilia Pardo Bazán, no se adentra, en la
literatura española del siglo XX. En cualquier caso, este proyecto aún por
completar incluye la publicación del texto más fiel y autorizado de cada
obra, de acuerdo con un exhaustivo aparato crítico. El texto se acompaña de
un estudio preliminar, un prólogo, unas notas críticas y una bibliografía
actualizada, siempre a cargo de especialistas en la materia. En lo que
interesa para esta asignatura, han publicado:el Romancero,edición
de Paloma Díaz-Mas y estudio de Samuel G. Armistead; Obra poética y textos
en prosa de Garcilaso de la Vega, edición de Bienvenido Morros y estudio de
Rafael Lapesa; La Diana de Jorge Montemayor, edición de Juan Montero y
estudio de Avalle-Arce; Fuente Ovejuna, edición de Donald Mcgrady y estudio
de Noël Salomon; la Epístola Moral a Fabio, edición de Dámaso Alonso y
estudio de J.F. Alcina y F. Rico; Las mocedades del Cid de Guillén de
Castro, edición de Stefano Arata, estudio de Aurora Egido; El Buscón,
edición de Fernando Cabo y estudio de Lázaro Carreter; entre otras.

El caso de la Biblioteca Castro es distinto. Se trata de una
colección que abarcar toda la literatura, y cuya propuesta consiste en la
edición de las obras completas de los autores que la integran. Su intención
es la de crear una colección exhaustiva y sistemática de autores españoles,
cuyos corpus completos son a veces muy difíciles de encontrar en el mercado
- Quevedo, Calderón- aún tratándose de autores de bastante peso.
Los textos, al igual que en la Biblioteca Clásica, son los más fiables y
autorizados, pero no van acompañados de notas críticas, ni de bibliografía,
aunque sí preceden los textos una "Introducción" de carácter
fundamentalmente histórico, cuya intención es la de ofrecer el contexto de
la obra. Tanto la introducción como la edición corre, siempre, a cargo de
un destacado especialista en el autor correspondiente. Interesa también
subrayar, junto a estos criterios de rigor, que por otra parte no impiden
una lectura directa del texto, los criterios de máxima calidad en lo que
respecta a la producción editorial.

De los volúmenes publicados, conviene resaltar las Obras completas
de Cervantes, en cuatro volúmenes, a cargo de Domingo Ynduráin. Este mismo
modelo se proyecta en el resto de la colección proyectada; de la que nos
interesa destacar por su vinculación con el Siglo de Oro las Obras
completas de Torres Naharro, a cargo de Miguel Ángel Pérez Priego; un
volumen -son ocho- de la obra completa de Calderón, a cargo de Enrique Rull
Fernández; de Juan Pérez de Moya, un volumen -de dos- de
su obra completa, a cargo de Consolación Baranda; doce volúmenes -son
treinta y dos- de la obra completa de Lope de Vega, a cargo de Jesús Gómez
y Paloma Cuenca; dos volúmenes de la poesía de Quevedo, a cargo de José
Manuel Blecua; las Historias caballerescas del siglo XVI, dos volúmenes a
cargo de Nieves Baranda; de Fray Antonio de Guevara, dos -son cinco- a
cargo de Emilio Blanco; un volumen de Garcilaso Inca de la Vega, a cargo de
Andrés Soria Olmedo; de Juan del Enzina, sus Obras completas a cargo de
Miguel Ángel Pérez Priego; de Jorge de Montemayor su Poesía completa,
introducción de Avalle-Arce y colaboración de Emilio Blanco; de Tirso de
Molina, dos -son doce- a cargo de Pilar Palomo; de Alfonso de Valdés sus
Obras completas con introducción de Ángel Alcalá; de Fray Luis de
Granada, un volumen -son ocho- a cargo de Cristóbal Cuevas; de Antonio de
Torquemada, un volumen -de dos- a cargo de Lina Rodríguez Cacho; las Obras
completas de Garcilaso y Boscán con introducción de Carlos Clavería; de
Baltasar Gracián, sus Obras completas a cargo de Emilio Blanco.

Quiero, por último, aludir a las antologías, cuya utilidad es
indiscutible para los alumnos y el profesor, cuando se abordan
determinados géneros y épocas literarias, como en el caso de la inabarcable
poesía áurea por la multiplicidad de autores y textos. Su interés radica,
en primer lugar, en que nos proporcionan una visión de conjunto de un
género, de una época o de un autor; en segundo lugar, hay que
considerar que existen sectores de nuestra historia literaria a los que
los alumnos sólo pueden acceder a través de ellas. Cito en este sentido,
para que sirva de ejemplo, el proyecto de Páginas de Biblioteca Clásica de
la editorial Crítica, que está incorporando al mercado una serie de
antologías (Poesía española, Cuento y novela corta en España, Teatro
medieval, El ensayo español), con los mismos criterios de su colección
Biblioteca Clásica.

Dentro de esta línea tenemos, además, una pequeña serie de
antologías, cuyo título define el campo acotado, difícilmente abarcable por
los estudiantes si sólo pudieran recurrir a las ediciones individuales de
todos los autores antologizados; en nuestro caso como las antologías de
Rivers: Poesía lírica del Siglo de Oro para Cátedra o la de Pedraza y
Rodríguez: Poesía de los Siglos de Oro para la Biblioteca Clásicos de
Bolsillo. Un ejemplo distinto lo tenemos en la conmemorativa Antología
Cátedra de Poesía de las Letras Hispánicas (edición de Ruiz Casanova,
Cátedra, 1998), de bastante utilidad para el alumno en las asignaturas más
panorámicas. También hay que subrayar los casos -bastante importantes- en
los que una antología ha servido para clarificar el estado actual e,
incluso, servir de guía.

*ANTOLOGÍAS ESPECÍFICAS DE LA POESÍA DEL SIGLO DE ORO:

BLANCO SUÁREZ, Poetas de los Siglos XVI y XVII, Madrid, Instituto Escuela,
1933.
BLECUA, J. M., Floresta lírica española, Madrid, Gredos, 1963.
BUCHANAN, M. A., Spanish poetry of the Golden Age, University of Toronto,
1947.
CASTRO, A. DE, Poetas líricos de los siglos XVI y XVII (tomos 32 y 42 de la
BAE), Madrid, Atlas, 1950-1951.
FITZMAURICE-KELLY, J., The Oxford Book of Spanish Verse, Oxford University
Press, 1945.
LAPESA, R., Poetas del siglo XVI, Barcelona, Rauter, 1947.
MARÍN, D., Poesía española, México, Andrea, 1958.
MENÉNDEZ PELAYO, M., Las cien mejores poesías líricas de la lengua
castellana, Buenos Aires, Sopena, 1945.
MORENO BÁEZ, E., Antología de la poesía lírica española, Madrid, Revista de
Occidente, 1952.
PIERCE, F., The heroic poem of the Spanish Golden Age, Selections, Oxford
University Press, 1947.
SÁNCHEZ, A., Poesía sevillana en la edad de oro, Madrid, Castilla, 1948.
TERRY,A., An Anthology of Spanish Poetry 1500-1700, Oxford, Pergamon, 1965-
1968.
WARDROPER, B. W., Spanish Poetry of the Golden Age, Nueva Yor, Appleton-
Century-Crofts, 1971.

ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y HEMEROTECAS

El mundo del libro, el texto escrito y de las bibliotecas
constituyen lo que podríamos considerar como los cauces y coordenadas de la
vida literaria, además de las Universidades, la actitividad editorial o la
enseñanza. Se trata de un sustrato fundamental en el que se fomenta la
lectura, la investigación y la creación literaria. La inclusión de este
epígrafe en la ficha de la asignatura responde a la necesidad de
contextualizar el texto literario, ya que muchos de sus factores, de su
historia, de su significado, va a estar en función de esa "sociedad
literaria" en la que se inserta; y el uso de catálogos y archivos en el
estudio de la Literatura Española del Siglo de Oro debe ser una herramienta
fundamental para el alumno.

El investigador tiene a menudo que recurrir a bibliotecas y
archivos en busca de la documentación específica de sus trabajos, cuando
no, es en estos centros donde se puede efectuar la lectura de los textos
literarios que, en en la mayor parte de las ocasiones carecen de ediciones
modernas asequibles. Se trata de una tarea dificultosa, por la dispersión
geográfica en que se encuentran y, a veces, también por la lentitud de sus
servicios.
Facilitaría mucho esta labor el que estos centros tuvieran editados los
catálogos correspondientes a sus fondos, al menos, de los más valiosos y
específicos ; pero lamentablemente, en contadas ocasiones ocurre así.

Es es caso, por ejemplo, de la Biblioteca Nacional que, frente a
lo que ocurre con las de los otros países europeos y a pesar de los últimos
esfuerzos realizados, no tiene publicado, sino muy parcialmente, su
catálogo de manuscritos. En otros casos, tales catálogos presentan
importantes deficiencias, por lo que no evitan la consulta directa de los
fondos: es el caso del Catálogo colectivo de publicaciones periódicas, que,
paradójicamente, no incluye los fondos del más importante centro
hemerográfico español, la Hemeroteca Municipal de Madrid. No obstante, la
incorporación de las nuevas tecnologías al mundo de la documentación y la
biblioteconomía está permitiendo la elaboración, el acceso y uso -cada vez
más rápidos- de estas fuentes de consulta.

Los principales catálogos y fuentes de referencia, además del
Catálogo-Diccionario y los Catálogos internos de las distintas secciones,
son las refernecias que se citan a continuación . Para ello, se respeta la
organización de las colecciones y secciones tal y como se encuentran en la
actualidad en la Biblioteca Nacional. Son las siguientes:


Cervantes y Cervantes-Colección Sedó

PALZA ESCUDERO, L. Mª, Catálogo de la colección cervantina Sedó,
Barcelona, 1953-1955.
RIO Y RICO, G.M. de, Catálogo bibliográfico de la Sección de Cervantes de
la Biblioteca Nacional, Madrid, 1930.

Incunables

GARCÍA CRAIVIOTTO, F., Catálogo General de incunables en bibliotecas
españolas, Madrid, 1989-1990. De Martín Abad, en 1991, apareció el primer
apéndice: Adiciones y correcciones (I).

GARCÍA ROJO, D. y ORTIZ DE MONTALVÁN, G., Catálogo de incunables de la
Biblioteca Nacional, Madrid, 1954. Apéndice, 1958. De Martín Abad ya ha
aparecido el segundo apéndice de incunables.

Raros

Boletín de nuevos ingresos del Servicio de Manuscritos, Incunables y
Raros, Madrid, 1990.
Catálogo alfabético y de materias de la colección Gómez Imaz (microficha),
Biblioteca Nacional, Madrid.
Catálogo colectivo de obras del siglo XVI existentes en bibliotecas
españolas, Biblioteca Nacional, Madrid.
Catálogo colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español: s. XVIII, Madrid,
1988.
Catálogo colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español: s. XIX, Madrid,
1990.
Catálogo del Museo-Biblioteca de Ultrmar, Madrid, 1990.
SANTIAGO RODRÍGUEZ, M., Catálogo de la biblioteca cervantina de don José Mª
de Asensio y Toledo, Madrid, 1948.
SANZ LÓPEZ, C., Bibliografía descriptiva y crítica de libros filipinos de
don Antonio Graiño, Manila, 1976.

Teatro

BARRERA Y LEIRADO, C.A. de la,   Catálogo del teatro antiguo español desde
sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII, Madrid, 1860.
Catálogo del Teatro lírico español en la Biblioteca Nacional, Madrid, 1986-
1991. Tomos I-III: Libretos.

Usoz

Tan sólo disponemos del catálogo interno de la Biblioteca Nacional.

Varios especiales

Catálogo de villancicos y oratorios en la Biblioteca Nacional:
siglo XVIII-XIX,Madrid, 1990.
Catálolo de villancicos en la Biblioteca Nacional: siglo XVII, Madrid,
1992.
Cuadernos bibliográficos de la Guerra de España (1936-1939), Madrid, 1966.

Catálogos de Bibliotecas

ARTIGAS, M. Y SÁNCHEZ REYES, E., Catálogos de la Biblioteca de Menéndez
Pelayo, Soc. Menéndez Palayo, Santander, 1957.

ASCARI MUNDO, "Les publications espagnoles relatives aux manuscrits, 1936-
1945", en Scriptorium, núm. VIII, 1953.

Bibliotecas sin Fronteras. Catálogo Colectivo de Fondos Iberoamericanos en
Bibliotecas Españolas, Sociedad Estatal Quinto Centenario, Madrid,
Cambrige, CD-ROM.

CAMPOS, F.J., Catálogo del fondo manuscrito americano de la Real
Biblioteca del Escorial, Madrid, 1993.

CARACUEL MOYANO, R. y CASTILLEJO BENAVENTE, A., Suplemento al Catálogo de
Incunables de la Biblioteca Universitaria (Sevilla), Secretariado de
Publicaciones de la Univerisdad de Sevilla, 1982.

CARMONA, R. y CABELLO, M., Catálogo de libros impresos por Cristóbal
Plantino de la Biblioteca de la Universidad Complutense, Universidad
Complutense, Madrid, 1989.

Catálogo colectivo de obras impresas en los siglos XVI al XVIII existentes
en las bibliotecas españolas, Biblioteca Nacional, Madrid, 1972 (8 vols. no
concluido).

Catálogo de la Real Biblioteca. T. XII. Impresos del siglo XVII, dirigido
por M.L. López-Vidriero y C. Morales, Madrid, 1996.

Catálogo de Manuscritos de la Biblioteca Universitaria de Salamanca. Tomo
I: Manuscritos 1-1679 bis, Publicaciones de la Universidad de Salamanca,
1997.

CENTRO DE COORDINACIÓN BIBLIOTECARIA, Inventario general de manuscritos,
Ministerio de Cultura, Madrid, 1984.

DELGADO CASADO, JUAN, Guía de catálogos impresos de la Biblioteca
Nacional, Biblioteca Nacional, Madrid, 1993.

Directorio de Centros de Documentación y Bibliotecas Especializadas,
Ministerio de Cultura, Madrid, 1987.

GARCÍA ROJO, D. Y ORTIZ DE MONTALVÁN, G., Catálogo de incunables de la
Biblioteca Nacional, Blass, Madrid, 1945.

Guía de catálogos publicados, Biblioteca Nacional, Madrid, 1972.

Guía de Bibliotecas españolas, Dirección General del Libro y Bibliotecas,
Madrid, 1977.

GRUBBS, H.H., The maniscript Book Collections of Spain and Portugal, Nueva
York, 1933.

Inventario general de manuscritos de la Biblioteca Nacional, Dirección
General de Archivos y Biblitecas, 1957-1970 (9 vols, en curso).

LAURENTI, J.L., Estudios bibliográficos sobre la Edad de Oro (1474-1699):
Fondos raros españoles en la Universidad de Illinois y en otras
bibliotecas norteamericanas, Guadalajara, 1997.

MATEU IBARS, J., Aportación bibliográfica para el estudio de las
bibliotecas universitarias españolas, separata de RABM, 1958.

Novum Regestrum. Catálogo Colectivo de Fondo Antiguo, siglos XV-XIX, de la
Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABIBIA), Biblioteca
Nacional de España y ABIBIA, Madrid, Cambridge, CD-ROM.

PÉREZ CUENCA, I., Catálogo de los manuscritos de Francisco de Quevedo en
la Biblioteca Nacional, Biblioteca Nacional, Madrid, 1997.

Ramón de la Cruz en la Biblioteca Histórica Municipal: Materiales para su
estudio, Madrid, 1996.

ROCA, P., Catálogo de los Mss. que pertenecieron a D. Pascual Gayangos
existentes hoy en la Biblioteca Nacional, Revista de Archivos, Bibliotecas
y Museos, Madrid, 1904.

SALÁ Y MALLÉN, P., Catálogo de la Biblioteca de Salvá, Ollero & Ramos,
Madrid.

TAMAYO Y FRANCISCO, J. y YSASY-YSASMENDI, J., Catálogo de incunables de la
Biblioteca Universitaria (Sevilla), Secretariado de Publicaciones de
Universidad de Sevilla, 1967.

UNIVERSIDAD DE SEVILLA, Un tesoro en la Universidad de Sevilla: Incunables
y obras de los siglo XVI y XVII, Secretariado de Publicaciones de la
Universidad de Sevilla, 1993.

WAGNER, KLAUS, Impresos de los siglos XV, XVI y XVII de la biblioteca de
las Facultades de Filología y Geografía de la Universidad de Sevilla,
Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1987.

WAGNER, KLAUS, Catálogo abreviado de las obras impresas del siglo XVI de
la Biblioteca Universitaria de Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la
Universidad de Sevilla, 1988.

En lo que respecta a las bibliotecas extranjeras, me referiré sólo
a las más importantes, o las que tienen especial interés para el estudio de
la literatura española.

AA.VV., Catalogues od the Biritish Museum, British Museum, Londres, 1951-
1959.

AGUILAR PIÑAL, F., Impresos castellanos del siglo XVI en el British
Museum..., CSIC, Madrid, 1970.

BIBLIOTHEQUE NATIONALE, Catalogue générale des livres imprimés de la B.N.,
Imp. Nationale, París, 1987, (225 vols. con suplementos quincenales).

British Library General Catalogue of Printed Books to 1975, 1979-1987 (360
vols. más supelmentos (en curso). Se trata de actualizaciones de las dos
siguientes.

BRITISH MUSEUM, General Catalogue of Printed Books... to 1955, British
Museum, Londres, 1959-1966 (263 vols.); en 1968 se acabaron de publicar 50
vols. más de suplementos (para las nuevas adquisiciones hasta 1965); en
1971-1972 se publicaron 26 vols. más como suplemento para las entradas
entre 1966-1970.
Existe una edición abreviada en cuanto al tamaño de la letra y al número
de volúmenes.

BRITISH MUSEUM, General Catalogue of Printed Books to 1955. Compact
Edition..., Readex Mucropint Co., Nueva York, 1967-1969, 32 vols. (27 más
5 suplementos hasta 1965).

BRUNER Y PRIETO, F., Los incunables ibéricos de la Bibliothèque Nationale
de París, Imprenta Soler Prats, Palma de Mallorca, 1925.

Catalogue of Books Printed in the XVth Century Now in the British Museum.
Vol. X, Spain. Portugal, Longmans, Londres, 1969.

FAUHABER, CH.B., Medieval Maniscripts in the Library of the Hispanic
Society of America, Hispanic Society, Nueva York, 1983 (2 vols.).

GAYANGOS, P. DE, Catalogue of the Manuscripts in the Spanish Language in
the British Museum, Bristish Museum, Londres, 1875-1893 (4 vols.).

GOLDSMITH, V.F., A Short-title Catalogue of Spanish and Portuguese Books
(1601-1700) in the Library of the British Museum, Dawson of Pall Mall,
Folkestone and London, 1974.

GÓMEZ PÉREZ, J., Manuscritos españoles en la Biblioteca Nacional Central
de Roma: Catálogo, Dirección General de Relaciones Culturales, Madrid,
1956.

GRUBBS, H.H., A List of Printed Catalogs of Manuscripts, Nueva York, 1935.

The Hispanic Society of America. Catalogue of the Library, G.K. Hall &
Co., Boston, 1962 (10 vols.).

(LYSER, A.), Spain and Spanish America in the Libraires of the Universuty
of California: A Catalogue of Books, I: General and Departamental
Libraires, Berkeley, 1928.

MOREL FATIO, A., Catalogue des manuscrits espagnols et des manuscrits
portugais (Bibliotèque Nationale), Imprimerie Nationale, París, 1982.

The National Union Catalogue. Pre-1956 Imprints, Mansell, 1968. Recoge los
fondos, hasta esa fecha, de la Biblioteca del Congreso y de otras
bibliotecas de los Estados Unidos. Son un total de 685 volúmenes, y ha sido
continuado con otros catálogos que cubren los períodos 1956-1967 (125
vols.), 1968-1972 (119 vols.), 1973-1977 (135 vols.), 1978 (16 vols.)...

OCHOA Y RONNA, E., Catálogo razonado de los manuscritos existentes en la
Biblioteca Real de París, Imprenta Real, París, 1844.

PENNEY, C.L., Printed Books, 1468-1700 in the Hispanic Society of America.
A Listing, Hispanic Society of America, Nueva York, 1965 (2ª ed.).

PIACENTINI, G., Repertorio del fondo antiguo spagnolo della Biblioteca
Universitaria di Pisa, Università di Pisa, 1972.

RODRÍGUEZ MOÑINO, A., Catálogo de los manuscritos poéticos castellanos
existentes en la Biblioteca de The Hispanic Society of America (siglos XV,
XVI y XVII), HSA, Nueva York, 1965-1966 (3 vols.).

ROMERO FRÍAS, M., Catalogo degli anchiti fondi spagnoli della Biblioteca
Universitaria di Cagliari, I: Gli incunaboli e le stampe cinquecentesche,
Giardini, Pisa, 1982.

THOMAS, H., Short-Title Catalogue of Spanish, Spanish-American, and
Portuguese Boobs Printed before 1601 in the British Museum, British Museum,
Londres, 1966 (reimpr. de la ed. original de 1921.)

ZARCOUR, NORMAN P., HIRSCH, RUDOLF et alt., Catalogue of Manuscripts in
the Libraries of the University of Pennsylvania to 1800, Pennsylvania
University Press, 1965.

Son también muy útiles los catálogos de aquellas bibliotecas
universitarias que, por la riqueza de sus fondos, pueden resultar un buen
instrumento de trabajo. Así sucede con la Biblioteca de la Universidad de
California-Berkeley (115 volúmenes tiene el catálogo publicado en 1963) o
la Universidad de California-Los Ángeles (127 volúmenes hasta 1963), por
poner dos ejemplos. Muy práctico resulta, igualmente, la consulta del
catálogo electrónico (MELVYL) de la propia Universidad de California,
accesible vía internet y que recoge más de nueve millones de entradas del
total de los libros existentes en los diferentes campus (los fondos
bibliográficos de esta universidad superan ampliamente los veinte millones
de volúmenes). Por otra parte, Hensley C. Woodbridge ofrece una
bibliografía de los catálogos de obras españolas existentes en las
diferentes universidades americanas ("Bibliografía
de catálogos de la literatura española en bibliotecas de los Estados
Unidos", en Varia Bibliographica. Homenaje a José Simón Díaz,
Reicherberger, Kassell, 1988).

Catálogos de Archivos

Boletín del ANABAD, Asociación Nacional de Archiveros, Bibliotecarios y
Arqueolólogos, Madrid (desde 1949, trimestral).

COMISARÍA NACIONAL DE ARCHIVOS, Guía de los archivos estatales españoles.
Guía del investigador, Servicio de Publicaciones del Ministerio de
Educación y Ciencia, Madrid, 1977.

DIRECCIÓN GENERAL DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS, Guía del Archivo General de
Simancas, Dirección General de Archivos y Bibliotecas, Madrid, 1958.

DIRECCIÓN GENERAL DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS, Archivo de la Corona de
Aragón.
Guía abreviada, Dirección General de Archivos y Bibliotecas, Madrid, 1958.

EGUREN, J.M., Memoria descriptiva de los códices conservados en los
archivos eclesiásticos de España, Madrid, 1959.

GONZÁLEZ PALENCIA, A., Los archivos españoles y las investigaciones
literarias..., Centro de Intercambio Intelectual Germano-Español, Madrid,
1926.

Guía de investigadores en los archivos españoles. Rama Humanidades,
Ministerio de Cultura, Madrid, 1987-1988.

INSPECCIÓN GENERAL DE ARCHIVOS, Censo-Guía de Archivos españoles,
Inspección General de Archivos, Madrid, 1972 (2 vols.).

PEÑA Y CÁMARA, J.Mª DE LA, Archivo General de Indias de Sevilla. Guía del
visitante, Dirección General de Archivos y Bibliotecas, Madrid, 1958.

PLAZA BORES, A., Guía del investigador del Archivo General de Simancas,
Ministerio de Cultura, Madrid, 1986.

RODRÍGUEZ MARÍN, F., (dir.), Guía histórica y descriptiva de los Archivos,
Bibliotecas y Museos Arqueológicos de España que está a cargo del Cuerpo
Facultativo..., Tipografía de la Revista de Archivos, Madrid, 1916-1925 (2
vols.).

SÁNCHEZ BELDA, L., Guía del Archivo Histórico Nacional, Dirección General
de Archivos y Bibliotecas, Madrid, 1967 (3ª ed.).

YSASI-YSASMENDI, J. y HERRÁN SÁNCHEZ DE ESCARICHA, J., Guía del Archivo
Histórico Universitario (Sevilla), Secretariado de Publicaciones de la
Universidad de Sevilla, 1994 1ª reepr. (1ª ed. 1971).

REPERTORIOS BIBLIOGRÁFICOS GENERALES

Situación de la bibliografía de la Literatura Española

Quien se quiera adentrar en el estudio de la Literatura Española ,
además de las Historias literarias, cuenta también con los repertorios y
catálogos bibliográficos, que usados correctamente, resultan ser una
fuente totalmente imprescindible para la docencia y la investigación
universitarias.

Con un carácter introductorio podemos destacar los siguientes
trabajos de orientación metodológica: el texto de José Simón Díaz, La
bibliografía: Conceptos y aplicaciones (Barcelona, 1971), el de Domingo
Ynduráin, Introducción a la metodología literaria (SGEL, Madrid, 1979), el
de Pablo Jauralde Pou, Manual de investigación literaria (Guía
bibliográfica para el estudio de la literatura española (Gredos, Madrid,
1981) y el de Alberto Blecua, Manual de crítica textual (Castalia, Madrid,
1983). También Fernando González Ollé, Manual bibliográfico de estudios
españoles (Universidad de Navarra, Pamplona, 1976); Jaime Moll Roqueta, "La
bibliografía en la investigación literaria" (en Métodos de estudio de la
obra literaria, Taurus, Madrid, 1985, págs. 145-182); Simón Díaz,
"Situación de la bibliografía literaria española" (en Simposio de
literatura española, Universidad de Salamanca, 1981, págs. 221-231); y José
Fernández Sánchez, Historia de la bibliografía en España, Ediciones El
Museo Universal, Madrid, 1989.

Bibliografías de Bibliografías

Otra de las fuentes de información bibliográficas son
las "Bibliografías de Bibliografías". Entre ellas podemos destacar los
siguientes trabajos:

ARNAUD, E. Y TUSÓN V., Guide de bibliographie hispanique, Didier,
Toulouse.
(De carácter selectivo y con atención preferente a los trabajos del
hispanismo francés).

Biblioteca Bibliográfica Hispánica, Fundación Universitaria Española,
Madrid, 1975-1987. I. Repertorios por lugar de nacimiento (1975); II.
Repertorios por profesiones y otras características personales (1976); III.
Tipobibliografías (1976); IV. Índices de publicaciones periódicas (1976);
V. Bibliografía sobre historia de la imprenta (1980); y VI. Bibliografía de
las órdenes religiosas (1987).

BLEZNICK, D.W., A Sourcebook for Hispanic Literature and Language, J.N.
Metuchen, Scarecrow, 1983 (2ª ed.).

Catálogos generales de la librería española e hispanoamericana, Cámaras
Oficiales del Libro, Madrid-Barcelona, 1901-1930; e Instituto Nacional del
Libro, 1932-1951). Compuestos por cinco volúmenes que registran, por orden
alfabético de autores, la producción comprendida entre esos años. Conviene
consultarlos con la debida prudencia pues, además de ser meramente
enumerativos, no siempre son completos.

FOSTER, D.W. Y RAMOS FOSTER, V., Manual of Hispanic Bibliography, Garland,
New Yor, 1977 (2ª ed.).

FOULCHÉ-DELBOSCH, R., Bibliographie hispanique, Hispanic Sciety of
America, Nueva York, 1905-1917 (13 tomos).

GOLDEN HERBERT H. Y SIMCHES, S.O., Modern Iberian Language and Literature:
A Bibliography of Homenage Studies, Harvard University Press, Cambridge,
Mass., 1958. Se limita a los homenajes, pero precisamente porque este
apartado constituye una verdadera "selva" a veces difícil, resulta de
utilidad, a pesar de la fecha de publicación.

GONZÁLEZ OLLÉ, F., Manuel bibliográfico de estudios españoles, Universidad
de Navarra, 1976. Dado que no es específicamente literario, es poco
exhaustivo, pero resulta útil para el especialista que desea estudiar
campos colindantes.

Índice Español de Humanidades, Instituto de Información y Documentación de
Ciencias Sociales y Humanidades, Madrid, 1978 (se encuentra disponible en
CD-ROM).

LABANDEIRA, A., "Bibliografía de repertorios básicos para la confección de
un catálogo de literatos españoles del siglo XIX", en Homenaje a Pedro
Sáinz Rodríguez, Fundación Universitaria Española, Madrid, 1968, Vol. I,
págs. 169-203.

El Libro Español, INLE, Madrid, desde 1958. Continuación de los Catálogos
Generales de la Librería española e hispanoamericana, es, sin embargo,
menos fiable. Lo que debería suponer una mejora técnica, la informatización
de los datos, determina una serie de inconvenientes, como son el uso
excesivo de abreviaturas y alteraciones en los títulos para ajustarse al
lenguaje informático, lo que resulta poco riguroso desde el punto de vista
bibliográfico y puede dar lugar a bastantes confusiones.

PACI, A.M., Manual bibliográfico de literatura española, Universidad de
Pisa, 1971. Se trata de una mera compilación de artículos, ordenados por
materias, aparecidos en algo más de un centenar de revistas.

PALFREY, T.R. et alt., A Bibliographical Guide to the Romance Languages an
Literatures, Chandler´s, Illinois, 1964.

SIMÓN PALMER, Mª C., "La bibliografía española en 1980-1982", en Censo de
escritores al servicio de los Austrias y otros estudios bibliográficos,
CSIC, Madrid, 1983, págs. 161-186

SIMÓN PALMER, Mª C., "La bibliografía española en 1983-1985", en Cuadernos
Bibliográficos, núm. XLVII, 1987, págs. 9-46.

WONNDBRIDGE, H.C., Spanish and Spanish American Literature: An Annotated
Guide to Selective Bibliographies, MLA, New York, 1983.

REVISTAS ESPECIALIZADAS

La utilidad de la revistas especializadas en Literatura Española
se encuentra determinada -en mi opinión- por dos factores en oposición a
las monografías y libros colectivos: por una parte, su carácter colectivo y
abierto y, por otra, su variedad, no sólo de materias y enfoques, sino de
su propia concepción y estructura. Las revistas científicas proporcionan
información en tres apartados distintos: en primer lugar, incluyen
artículos sobre aspectos concretos de obras, géneros, épocas y autores,
que, a menudo, son adelantos de una investigación más amplia todavía
inédita y aún inconclusa; esta información, valiosa en sí misma, permite
además conocer las orientaciones críticas más recientes. En segundo lugar,
ofrecen reseñas o recensiones que facilitan el estudio (y normalmente
valoración) sobre el contenido y las características metodológicas de un
trabajo crítico o de una edición, lo que permite, a su vez, una
aproximación mayor que la que simplemente nos proporciona el título. En
tercer lugar, también nos ofrecen repertorios bibliográficos, que permiten
la actualización continua del docente e investigador universitario.

Son más de 300 -según Simón Díaz- las revistas que recogen
artículos de las distintas parcelas de la Historia de la Literatura
Española, por lo que resulta aquí imposible presentar un catálogo
pormenorizado de ellas. No obstante sigue a continuación un repertorio de
las publicaciones más importantes, divididas en revistas generales y
monográficas.

GENERALES

Entre ellas hay que destacar, en primer lugar, los Boletines de la
Real Academia Española (Madrid, 1914), de los que existe un volumen de
índices (1914-1947) de los veinticinco primeros tomos; la Revista de
Filología Española (Madrid, 1914), inicialmente dirigida por Menéndez Pidal
y editada por el Centro de Estudios Históricos y luego por el CSIC; la
Revista de Literatura (CSIC, Madrid, 1952- ya se ha publicado un volumen de
índices de los cien primeros números), continuación de los Cuadernos de
Literatura (Madrid, 1947-1950); la Revista de Occidente, fundada por Ortega
y Gasset en 1923 -y ahora en su tercera época-, que aun nos siendo
específica, incluye artículos sobre temas literarios con bastante
frecuencia. Se podría asimilar a esa línea de difusión de alta cultura los
ya desaparecidos Papeles de Son Armadans (Madrid-Palma de Mallorca),
fundados por Camilo José Cela.
Centradas en la crítica literaria están Ínsula (1946), fundada por José
Luis Cano, con sus buenos "Estados de la cuestión"; la Estafeta literaria y
su continuación, Nueva estafeta (diciembre de 1978); y Cuadernos
Hispanoamericanos, editada por el Instituto de Cultura Hispánica -hoy de
Colaboración Hispanoamericana-.

Fuera de Madrid, se editan también un importante número de
revistas.
Merecen destacarse el Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo
(Santander); Archivum (Universidad de Oviedo); el Boletín de la Real
Academia de Buenas Letras de Barcelona, Estudis Románics (Barcelona), el
Anuario de Filología (Facultad de Filología de la Universidad de
Barcelona); los Anales de Literatura Española (Universidad de Alicante);
Archivo Hispalense (Diputación de Sevilla); Analecta Malacitana
(Universidad de Málaga); Revista de Estudios
Extremeños (Diputación de Badajoz) y el Anuario de Estudios Filológicos
(Universidad de Extremadura); Studia Philologica Salmanticensia (Facultad
de Filología de la Universidad de Salamanca); Castilla (Universidad de
Valladolid); Universidad (Universidad de Zaragoza); Letras de Deusto
(Bilbao); Cuadernos de Filología y Anales del Centro de Cultura Valencia
(Valencia); los Anales de la Universidad de Murcia; Antrophos (Barcelona),
esta última, aunque ajena a vinculaciones universitarias, nos ofrece
monográficos y suplementos de extraordinario interés para la investigación
literaria.

Entre las europeas, también numerosas, se encuentran las italianas
Miscellanea di Studi (Universidad de Pisa), Quaderni Ibero-Amaricani
(Universidad de Turín), Cultura Neolatina (Roma). Las francesas, además de
las que editan regularmente los distintos Departamentos Universitarios, Les
Langues Néo-Latines (París), Bulletin Hispanique (Universidad de Burdeos).
Inglesas, como la Modern Language Review o el importante Bulletin of
Hispanic Studies, ambos editados por la Universidad de Liverpool, junto con
la escocesa Forum for Modern Languages Studies, de la Universidad de St.
Andrews. Alemanas, como la Zeitschift für Romanische Literatur y la
Zeitschrift für Romanische Philologie (Tubinga) o Romanistisches Jahrbucg y
Romanische Forchungen de la Universidad de Colonia, e Iberomania, de
Munich.
Las revistas del exilio español han sido estudiadas por M. Andújar
("Las revistas en Hispanoamérica", págs. 21-93) y V. Risco ("Las revistas
en Francia", págs. 94-150), en el volumen III de la obra colectiva, El
exilio español de 1936, coordinada por José Luis Abellán . Entre las
hispanoamericanas, de gran interés, se encuentra la 3ª época de Litoral
(tres entregas en 1944), España Peregrina (1940), Las Españas (1946) o
Romance (1940-1941), de la se dispone de reedición facsímil en Turner y
Topos Verlag.

Exiliados e intelectuales autóctonos han creado y alentado en
Hispanoamérica varias revistas de cierta importancia. Son los casos de la
Revista de Filología Hispánica, dirigida por A. Alonso (Buenos Aires-Nueva
York, 1939-1946) y su continuación Nueva Revista de Filología Hispánica
(El Colegio de México, 1947); Filología (Buenos Aires); Cuadernos
Americanos (México); La Torre y Asomante (Puerto Rico). También hay que
destacar Románica (La Plata); Anuario de Letras (México); y Thesaurus.
Boletín del Instituto Caro y Cuervo de Bogotá.

De la vitalidad del hispanismo en los Estados Unidos dan cuenta la
gran cantidad de instituciones culturales y de revistas especializadas -
algunas de bastante prestigio-. Entre ellas destaco las siguientes:
Crítica Hispánica (Johnson City), Estreno (Cincinnati), Papers of the
Bibliographical Society of America (Nueva York), Philological Quarterly
(Iowa), Romance Philology (Universidad de Berkeley); Philological Papers.
West Virginia University Bulletin (Morgantown), Virginia Quarterly Review
(Universidad de Virginia, Charlottesville); Modern Language Notes
(Universidad de Baltimore); Modern Language Quarterly (Universidad de
Seattle); Hispanofila (Urbana); Hispanic Journal (Universidad de Indiana);
la prestigiosa Hispanic Review (Universidad de Pennsylvania, Filadelfia);
Hispania y Journal of Hispanic Philology (Tallahasse, Florida); Revista
Hispánica Moderna (New York), ahora en una nueva serie; Romances Notes; o
la ya citada Publications od the Modern Language Association of América
(Baltimore).

HISTORIAS GENERALES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

Señalo a continuación, por orden alfabético, las Historias de la
Literatura España más relevantes publicadas en nuestro siglo. Además,
habría que tener presente también la utilidad que siguen teniendo, como
fuente imprescindible de información, los trabajos filológicos del siglo
XIX (la Historia de Amador de los Ríos, los trabajos de Menéndez
Pelayo...).

Historias de la literatura

ALBORG, JUAN LUIS, Historia de la literatura española, Gredos, Madrid,
1966-1996 (5 vols.: I, Edad Media y Renacimiento; II, Época barroca; III,
El siglo XVIII; IV, El Romanticismo; y V-1, Realismo y naturalismo: la
novela). El proyecto inicial parece haberse visto desbordado por la
realidad de una bibliografía cada vez más amplia y especializada, para lo
que no siempre se ha tenido la suficiente capacidad de síntesis (caso del
vol. IV, que es más descriptivo que analítico e interpretativo) y por la
necesidad que siente el autor de reafirmar sus concepciones sobre el hecho
literario (de ahí que el vol. V haya sido suplantado, en cuanto al orden de
aparición, por un curioso libro titulado Sobre crítica y críticos, en el
que el autor se despacha a gusto contra la teoría literaria moderna).

ALVAR, CARLOS; MAINER, JOSÉ-CARLOS y NAVARRO, ROSA, Breve historia de la
literatura española, Alianza Editorial, Madrid, 1997. Se trata de un
sintético, moderno y completo manual de bolsillo, muy útil para el alumno
primerizo. El texto se acompaña de una bibliografía orientativa breve y
una cronología que sitúa los acontecimientos literarios en sus contextos
históricos, de manera escueta pero clara.

CEJADOR Y FRAUCA, JULIO, Historia de la lengua y literatura castellana,
Revista de Archivos, Madrid, 1915-1922 (edición facsímil en Gredos,
Madrid, 1972). Se trata de una especia de "cajón de sastre" donde caben
obras y autores muy arbitrariamente alineados por unos peculiares criterios
cronológicos. Sin embargo, en este reside también su virtud y utilidad, ya
que proporciona datos de autores y obras cuya referencia es, en ocasiones,
de imposible localización. En cualquier caso, para la utilización de la
edición facsímil se necesita una cierta "destreza" por la numeración de los
volúmenes que incluye cada tomo y la distribución de los autores.

DÍAZ-PLAJA, GUILLERMO (Dir.), Historia General de las Literaturas
Hispánicas, 1949-1957; reimpr, Vergara, Barcelona, 1969. La
diversidad de enfoques que conlleva la ausencia de unidad de esta "magna"
obra, no empaña, sin embargo, la vigencia que poseen las distintas
monografías que la componen, incluso las referidas al siglo XX.

DÍEZ BORQUE, JOSÉ Mª., (Coord.), Historia de la literatura española,
Guadiana, Madrid, 1975 (3 vols.; 2ª ed. Taurus, Madrid, 1980, 4 vols.).
Menos ambiciosa que la de Jones (1974), comparte no obstante con ella la
pluralidad de criterios a que se han atenido los diferentes colaboradores.
Es, como se afirma en la "Presentación", una obra colectiva, y no equipo.
La primera edición sorprendía por la descuidada presentación tipográfica,
lo que se ha subsanado en la segunda. Ésta, además, ha añadido una
"Bibliografía crítica" a los correspondientes capítulos, interesante como
punto de partida.

DÍEZ ECHARRI, EMILIANO y ROCA FRANQUESA, JOSÉ Mª., Historia la literatura
española e hispanoamericana, Aguilar, Madrid, 1960. Se sitúa en la misma
línea del positivismo filológico que la de Hurtado y González Palencia
(1921).
Acoge los datos descubiertos por las mismas investigaciones y aumenta la
bibliografía crítica.

GARCÍA DE LA CONCHA, VÍCTOR (Dir.), Historia de la Literatura Española,
Espasa Calpe, Madrid, 1995-1998 -los cuatro tomos aparecidos-. Se trata de
un ambicioso proyecto de historiografía literaria dirigido por Víctor
García de la Concha, del que tan solo han aparecido cuatro volúmenes. El
proyecto tiene el siguiente esquema: 1) Edad Media (I), coordinador Pedro
Cátedra; 2) Edad Media (II), coordinador Pédro Cátedra; 3) Edad de Oro (I),
coordinador Domingo Ynduráin; 4) Edad de Oro (II), coordinador Cristóbal
Cuevas; 5) Edad de Oro (III), coordinador Domingo Ynduráin; 6) Siglo XVIII
(I), coordinador Guillermo Carnero; 7) Siglo XVIII (II), coordinador
Guillermo Carnero; 8), Siglo XIX (I), coordinador Guillermo Carnero; 9)
Siglo XIX (II), coordinador Leonardo Romero Tobar; 10) Siglo XX (I),
coordinador Javier Blasco; Siglo XX (II), coordinador Javier Blasco; Siglo
XX (III), coordinador Santos Sanz Villanueva. Ya han aparecido los
volúmenes 6 y 7 dedicados al XVIII, y el 8 y 9, dedicados al Romanticismo -
tomo 8- y al Realismo y Naturalismo -tomo 9-
. Es un proyecto de esquemas tradicionales -la historiografía más clásica-
pero desde una perspectiva crítica absolutamente moderna y eficaz, ya que
el coordinador de cada volumen ha organizado sus contenidos de manera muy
exhaustiva, y encargado cada autor o tema a un especialista en la materia.
También se incluyen las últimas aportaciones historiográficas sobre
aspectos nuevos (como es el caso, por ejemplo, del teatro en la Guerra de
la Independencia) y que, hasta el momento, apenas habían sido considerados
en una obra de estas características. Además también se añade un extenso
capítulo introductorio, con orientación bibliográfica y bibliografía
general selecta.
Cada capítulo, a su vez, nos remite a la bibliografía específica, muy
orientada y actualizada en el conjunto de la obra.

GONZÁLEZ LÓPEZ, EMILIO, Historia de la Literatura Española, Las Américas,
Nueva York, 1962-1965 (2 vols.). De características muy similares al
manual de Ángel del Río (1990), pero menos difundida en España.

HURTADO, JUAN y GONZÁLEZ PALENCIA, ÁNGEL, Historia de la literatura
española, Tipografía de la Revista de Archivos y Bibliotecas, Madrid, 1921
(varias reediciones). Enmarcado en el positivismo filológico, se trata de
uno de los mejores manuales tradicionales por su rigor y el acertado
panorama que nos ofrece de nuestras letras. Al estudio de las distintos
autores y sus respectivas obras añade, además, unos útiles resúmenes
argumentales.
Continúa siendo un texto de referencia básico.

JONES, R.O., (Dir.), A Literary History of Spain, Ernest Benn, Londres,
1971-1972 (6 vols.). Traducción española, Historia de la Literatura
española, Ariel, Barcelona, 1974. Los autores demuestran estar al día en la
bibliografía, pero la condensan y sintetizan con sus propias aportaciones.

MENÉNDEZ PELÁEZ, J., ARELLANO AYUSO, I., CASO GONZÁLEZ, J.M. y MARTÍNEZ
CACHERO, J.M., Historia de la Literatura Española Everest, León, 1995 (3
vols.). Manual actualizado de Literatura Española que, para cada época,
sigue esquemas muy distintos. No obstante resulta muy útil.

PEDRAZA, F.B. y RODRÍGUEZ, M., Manual de Literatura Española, Cenlit,
Navarra, desde 1980. Manual muy sistematizado y claro, que recuerda mucho a
los  temarios de oposiciones. La bibliografía es suficiente y está
imbricada en el propio texto de los autores. Resulta muy útil para el
alumno.

RICO, FRANCISCO (Dir.), Historia y Crítica de la Literatura Española,
Crítica, Barcelona, 1980-1992 más los suplementos. Se trata -como ya hemos
señalado con anterioridad- de una nueva concepción de la historia literaria
"formada por las mejores páginas que la investigación y la crítica (...)
han dedicado a los aspectos fundamentales de cerca de mil años de expresión
artística en castellano" (F. Rico, "Introducción", pág. IX). De cada
volumen se ha encargado un especialista que ha ordenado el contenido en
capítulos -por géneros o autores-, encabezados por introducciones que
exponen el estado de la
cuestión, las orientaciones críticas, los aspectos pendientes de revisión,
etc., y seguidos de una bibliografía crítica rica y selecta, en general.
Sigue después una selección de las páginas más significativas y elocuentes
de estudios y ensayos críticos por otros especialistas. El resultado
constituye un instrumento de consulta, complementario de los tradicionales
manuales de literatura, lleno de sugerencias y de gran utilidad para el
estudiante universitario, quien puede disponer así de textos críticos a los
que a menudo resulta difícil acceder. También han aparecido ya los
suplementos o apéndices correspondientes a la Edad Media, el Renacimiento,
el Barroco, la Ilustración, el Romanticismo y el Realismo, el Modernismo y
el 98. Con ello la actualización crítica y bibliográfica queda garantizada.

RÍO, ÁNGEL DEL, Historia de la Literatura Española, Holt, Riuechart and
Wilson, Nueva York, 1963 (2 vols.). Edición actual en Ediciones B,
colección "Libro Amigo", 1990. Entre los manuales de tipo medios, es
quizás el más logrado y difundido, pues conjuga la inserción de autores y
obras en las coordenadas histórico-sociales de la época con su
interpretación y con una acertada actualización bibliográfica, en la que
presenta los principales estudios monográficos de acuerdo con su visión.

RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, J.; BLANCO AGUINAGA, C y ZAVALA, I.M., Historia
social de la literatura española en lengua castellana, Castalia, Madrid,
1978 (3 vols.).
Obra polémica que constituye un intento de afrontar la historia de la
literatura española como historia de las ideologías contenidas en obras y
autores, y sirviéndose de la utilización de algunos métodos de la
sociología de la literatura.

VALBUENA PRAT, ÁNGEL, Historia de la literatura española, Gustavo Gili,
Barcelona, 1937 (2 vols.; 6ª ed., 1960, 3 vols., a los que se añade el IV
en 1962, dedicado a la Literatura hispanoamericana, por A. Valbuena
Briones).
Es una obra en la que aparecen ya criterios de carácter interpretativo,
aunque desde un punto de vista muy subjetivo. Es muy útil en los capítulos
dedicados al teatro del siglo de oro; además, al ampliar, en sucesivas
ediciones, los capítulos correspondientes al siglo XX, tiene la ventaja -
casi periodística-, de seguir los hechos literarios en su actualidad más
palpitante, dando cuenta de obras y autores que pasan desapercibidos en
otros manuales literarios.

VV.AA., Historia de la Literatura Española, Cátedra, Madrid, 1990. Está
dividida en dos volúmenes, "Desde los orígenes al siglo XVII" y "Desde el
siglo XVIII hasta nuestros días". Cada capítulo ha sido encomendado a un
especialista, pero, dada la extensión que se dedica a cada tema, el
planteamiento resulta demasiado general; no obstante, supone una nueva
puesta al día en contenidos y bibliografía selecta -ésta quizá, demasiado
reducida (hay que tener en cuenta que en principio era una obra dirigida al
público italiano).

Por último, me referiré a los intentos que diversas editoriales
han hecho de ofrecer la historia de la literatura española en forma de
libros monográficos, con diversidad de autores y, por tanto, de enfoques.
La diversificación en busca de los especialistas más solventes en una
materia, tiene el inconveniente de que en la práctica no siempre se
consigue el mismo nivel de especialización, y, por tanto, su calidad
resulta muy desigual.
Útiles, pues, para los alumnos, pero orientados por el profesor. Son las
siguientes colecciones:

Biblioteca básica de literatura, Anaya, Madrid, 1990. Muy desiguales y,
por lo general, muy elementales (pensada para el Bachillerato).

Cuadernos de estudio. Serie Literatura (Coords. F. Marcos Marín y A.
Basanta), Cincel, Madrid, 1981 (varias reimpr.).

Historia crítica de la Literatura Española (Dir. J.I. Ferreras), Taurus,
Madrid, 1987.
Algunos volúmenes son excelentes, pero otros han de ser manejados con
ciertas precauciones (los dedicados, por ejemplo, a la novela del XVIII o a
la novela de posguerra).

Historia de la Literatura Española (Dir. R. de la Fuente), Júcar, Madrid,
1991. Forman el proyecto 50 volúmenes, y aunque empezó siendo un proyecto
bastante prometedor -la colección se inicia con el vol. dedicado a la
Novela del Siglo XVIII- parece estar algo aparcado.

Lectura crítica de la Literatura Española (Coord. J. Huerta Calvo),
Playor, Madrid, 1982.


LOS DICCIONARIOS

DICCIONARIOS LITERARIOS

Dentro del panorama bibliográfico también destacan los
Diccionarios Literarios. Entre ellos destacamos los siguientes:

Diccionario de la literatura española (1949 y 1972) de la Revista de
Occidente, publicado bajo la dirección de Germán Bleiberg y Julián Marías.
Aunque referido a la literatura universal, también recomendamos el

Diccionario literario Bompiani de obras y personajes de todos los tiempos y
de todos los países (1947-1959), traducido al español en Montaner y Simón
(Barcelona, 1968); y el Diccionario Bompiani de autores literarios (1956-
1957), traducido en 1963 por la editorial Montaner y Simón . También
destacamos el Diccionario de pseudónimos literarios españoles (1977) de
Rogers y Lapuente, publicado por Gredos. De bastante utilidad resulta
también el Diccionario Oxford de Literatura Española e Hispanoamericana
(edición de Philip Ward, Crítica,Barcelona, 1984).

Más recientemente, ha sido diseñado el Diccionario de Literatura
Española e Hispanoamericana (1993) en dos volúmenes, dirigido por Ricardo
Gullón, y donde colaboran más de cien especialistas. Este proyecto
editoral -aunque todos los artículos no son del mismo interés- supone una
actualización bibliográfica de estimable valor para el investigador y el
alumno; ya que además de los sintéticos artículos, redactados desde una
perspectiva muy actual, incorpora tras cada entrada una pequeña
bibliografía de carácter orientativo muy útil y actualizada. Además de las
entradas de autores, también incorpora pequeños panoramas sobre otros
problemas: la periodización literaria, los géneros, las revistas
literarias, los premios, las vanguardias,las traducciones, por ejemplo.

Otras dos obras de consulta de interés -también de publicación
reciente (1997)- son el Diccionario de Literatura Popular Española, y el
Diccionario de personajes y escenarios de la Literatura Española. El
primero de ellos ha sido editado por el Colegio de España y coordinado por
Joaquín Álvarez Barrientos y Mª José Rodríguez Sánchez de León, que sigue
la estela de los trabajos de Julio Caro Baroja. Se ofrece allí un amplio
repertorio de entradas sobre la literatura popular española -desde el
romancero a la comedia de magia-, acompañadas de pequeñas bibliografía
específicas muy actualizadas.

El Diccionario de personajes y escenarios de la Literatura Española es un
trabajo original y sistemático sobre las obras de la literatura española,
enfocado desde el punto de vista de los personajes y los principales
escenarios que las protagonizan.

Otros diccionarios literarios son los siguientes:

ABELLEIRA FERNÁNDEZ, J., Diccionario enciclopédico hermenéutico o auxiliar
de lectura del Quijote, Madrid, 1997.
AZIZA, CL. et alt., Dictionaire des types et caractères littéraires,
Netham, París,   1978.
BERISTAIN, H., Diccionario de retórica y poética, Porrúa, México (2ª ed.).
Diccionario de términos literarios, Akal, Madrid, 1990.
Diccionario Rioduero. Literatura, Rioduero, Madrid, 1977.
DUCROT, O., y TODOROV, T., Diccionario enciclopédico de las ciencias del
lenguaje, Siglo XXI, Madrid, 1975.
Encyclepedia of Literature and Criticism, Routledge, Londres, 1990.
ESCARPIT, R., (Dir.),   Dictionnaire International des Termes Littéraires,
Francke,Berna, desde 1978.
FRENZEL, E., Diccionario de argumentos de la literatura universal, Gredos,
Madrid, 1976.
GÓMEZ GARCÍA, M., Diccionario del Teatro, Madrid, 1997.
JARA, R. y otros, Diccionario de términos e ismos literarios, Porrúa
Turanzas, Madrid, 1972.
LÁZARO CARRETER, F.,   Diccionario de términos filológicos, Gredos,
Madrid, 1968 (varias eds.).
MARCHESE, A. y FORRADELLAS, J., Diccionario de retórica, crítica y
terminología literaria, Ariel, Barcelona, 1989.
PÉREZ RIOJA, J. A.,   Diccionario de la literatura universal, Muchnik,
Buenos Aires, 1966 (3 vols.).
PRADO COELHO, J., (Dir.), Diccionario de Literatura, Livraria Figuerinhas,
Oporto, 1978, reed. (2ª ed.) (5 vols.).
PREMINGER, A., (Ed.),   Encyclopedia of Poetry and Poetics, Princenton
University Press, Princenton, Nueva York, 1965, 3ª ed. (1ª ed.,
1958).
PRINCE, G., A Dictionary of Narratology, U. of Nebrasca P., Lincoln, 1987.
REIS, C. y LOPES, A. C., Diccionario de narratología, Almedina, Coimbra
(2ª ed. actualizada)
ROGERS, P.P.,   Diccionario de seudónimos literarios españoles, con
algunas iniciales, Gredos, Madrid, 1977.
RUIZ, L.A., Diccionario de la literatura universal, Raigal, Buenos Aires,
1965,   (3 vols.).
SAINZ DE ROBLES, F.C.,   Ensayo de un diccionario de la literatura,
Aguilar, Madrid, 1953-1956 (3 vols.).
SHPLEY, J.T.,   Dictionary of World Literary Term..., The Writer and
George   Allen and Unwin, Boston, Londres, 1970.
STEINBERG, S.H., (Ed.), Cassell´s Encyclopedia of Word
Literature..., Funk   and Wagnalls, Nueva York, 1954 (4 vols.).
TORLBLY, A., The Penguin Companion to Literature. 2. European, Penguin
Books, London, 1969.



DICCIONARIOS DE MITOLOGÍA Y SÍMBOLOS

Para las consultas sobre mitología son útiles, entre otros, los
siguientes trabajos:

GRANT, M. y MAZEL, J., Who´s Who in Classical Mythology, Weindenfeld and
Nicholson, London, 1975.
GRIMAL, P., Dictionaire de la mythologie grecque et romaine, PUF, París,
1958   (2ª ed.).
GUIRAND, F., (Ed.),   Larousse Encyclopedia of Mythology, Prometheus,
New   York, 1959.
HAMMOND, N.G.L. y SCULLARD, H.H., (Eds.), The Oxford Classical
Dictionay..., Clarendon Press, Oxford, 1970 (2ª ed.: ed. de bolsillo en
Munich, Deutscher Taschenbuch, 1975).
HAUSSIG, H.W., Wörterbuch der Mythologie, Ernst Klett, Stuttgart, 1961.
HUNGER, H.,   Lexicon der Griechischen und Römischen Mythologie, Viena,
1969, 6ª ed. (1ª ed., 1953).
RUIZ ELVIRA, A., Mitología clásica, Madrid, Gredos, 1975.
SECHI MESTICA, G., Diccionario de mitología universal, Madrid, 1993.
SEZNEC, J.,   Los dioses de la Antigüedad en la Edad Media y el
Renacimiento, Taurus, Madrid, 1983.

En lo que respecta a diccionarios de símbolos, existen en español
las siguientes referencias:

AA.VV., Diccionario de símbolos, Herder, Barcelona, 1986.
CIRLOT, J.E., Diccionario de símbolos, Labor, Barcelona, 1969.
MORALES MARÍN, J.L., Diccionario de iconología y simbología, Taurus,
Madrid, 1984.
PÉREZ RIOJA, J.A., Diccionario de símbolos y mitos, Tecnos, Madrid, 1971.

INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LITERARIOS (BIBLIOGRAFÍA)

ABAD, FRANCISCO, Caracterización de la literatura española y otros
estudios, UNED, Madrid, 1983.
-----,  Literatura e historia de las mentalidades, Castalia, Madrid, 1987.
AGUIAR E SILVA, VÍCTOR M. DE, Teoría de la literatura, Gredos, Madrid,
1981.
AMORÓS, ANDRÉS, Introducción a la literatura, Castalia, Madrid, 1979.
ANDERSON IMBERT, E., La ciencia literaria: métodos y problemas, Alianza
Universidad, Madrid, 1984.
ASENSI, M., (ed.), Teoría literaria y deconstrucción, Arco/Libros, Madrid,
1990.
AULLÓN DE HARO, P., (ed.), Introducción a la crítica literaria
actual, Playor, Madrid, 1984.
-----,  Teoría de la crítica literaria, Editorial Trotta, Madrid, 1994.
BAEHR, R., Manual de versificación española, Gredos, Madrid, 1969.
BAJTÍN, M., Estética de la creación verbal, Siglo XXI, Madrid, 1982.
BARTHES, ROLAND, Essais critiques, Le Seuil, París, 1964.
-----,  Critique et verité, Le Seuil, París, 1966.
-----,  Elementos de semiología, Alberto Corazón, Madrid, 1971.
BERGER, R., Arte y comunicación, G. Gili, Barcelona, 1976.
BLECUA, A., Manual de crítica textual, Castalia, Madrid, 1983.
BOBES NAVES, M.C., Comentario de textos literarios. Método semiológico,
Cupsa/Universidad de Oviedo, 1978.
-----,  Semiología de la obra dramática, Taurus, Madrid, 1987.
-----,  Estudio de semiología del teatro, Aceña Editorial, Valladolid,
1988.
-----,   La novela, Síntesis, Madrid, 1993.
BOUSOÑO, CARLOS, Épocas literarias y evolución. Edad Media.
Romanticismo. Época contemporánea, Gredos, Madrid, 1981 (2 vols.).
BOZAL, V., El lenguaje artístico, Península, Barcelona, 1970.
CASA, ELENA, La retórica en España, Editora Nacional, Madrid, 1980.
CASTAGNINO, RAÚL H., El análisis literario. Introducción metodológica a
una
estilística integral, Nova, Buenos Aires, 1974.
-----,  ¿Qué es la literatura? La abstracción «Literatura». Naturaleza y
funciones de la Literatura, Nova, Buenos Aires, 1980.
COHEN, JEAN, Estructura del lenguaje poético, Gredos, Madrid, 1970.
CHICHARRO CHAMORRO, A., Teoría, Crítica e Historia Literarias Españolas.
Bibliografía sobre aspectos generales (1939-1992), Alfar, Sevilla,
1993.
DÍAZ-PLAJA, G., El estudio de la literatura (Los métodos históricos),
Sayma,   Barcelona, 1963.
DÍEZ-BORQUE, J.Mª, (Coord.), Métodos de estudio de la obra literaria,
Taurus, Madrid, 1985.
DOMÍNGUEZ CAPARRÓN, J., Diccionario de métrica española, Paraninfo, Madrid,
1985.
ECO, UMBERTO, La estructura ausente, Lumen, Barcelona, 1972.
FERRERAS, JUAN IGNACIO, Fundamentos de sociología de la
literatura, Cátedra, Madrid, 1980.
FRYE, N., La estructura inflexible de la obra literaria, Taurus, Madrid,
1973.
GALLAS, HERGA, Teoría marxista de la literatura, Siglo XXI, México, 1977
(2ª ed.).
GARCÍA BERRIO, ANTONIO, Significado actual del formalismo ruso, Planeta,
Barcelona, 1973.
-----,  Teoría de la literatura, Cátedra, Madrid, 1989.
-----,  Teoría de la literatura, Cátedra, Madrid, 1989.
GENETTE, GERALD, Figures, I-II-III, Le Seuil, París, 1966, 1969 y 1973.
GOLDMAND, LUCIEN, Para una sociología de la novela, Ayuso, Madrid,
1975.
GRAY, B., El estilo, el problema y sus soluciones, Castalia, Madrid, 1974.
GREIMAS, A.J., En torno al sentido, Fragua, Madrid,
GUILLÉN, CLAUDIO, Literature as system. Essays towards the theory of
literary history, Princenton University Press, 1971.
JACOBSON, R., Lingüística y poética, Cátedra, Madrid, 1983.
JAURALDE POU, P., Manual de investigación literaria. Guía
bibliográfica para el estudio de la literatura española, Gredos, Madrid,
1981.
JAUSS, HANS ROBERT, La literatura como provocación, Edicions 62, Barcelona,
1973.
-----,  Experiencia estética y hermenéutica literaria, Taurus, Madrid,
1986.
KAISER, W., Interpretación y análisis de la obra literaria, Gredos,
Madrid, 1972.
KERMODE, FRANK, El sentido de un final. Estudios sobre la teoría
de la ficción, Gedisa, 1983.
-----,  Historia y valor. Ensayos sobre literatura y sociedad, Península,
Barcelona, 1990.
KRISTEVA, JULIA, La revolution du langage poétique, Le Seuil, París, 1974.
LACAN, J., Cuatro principios fundamentales del psicoanálisis, Seix Barral,
Barcelona, 1977.
LANSON, GUSTAVE, Essais de méthode de critique et d´histoire
littéraire, Hachette, París, 1965.
LAPESA, RAFAEL, Introducción a la estudios literarios, Cátedra, Madrid,
1981.
LÁZARO CARRETER, FERNANDO, ¿Qué es la literatura?, Universidad
Internacional Menéndez Pelayo, Madrid, 1976.
-----,  Estudios de poética, Taurus, Madrid, 1976.
-----,  De Poética y Poéticas, Cátedra, Madrid, 1990.
LÓPEZ ESTRADA, FRANCISCO, Métrica española del siglo XX, Gredos, Madrid,
1969.
LOTMAN, Y.M., Estructura del texto artístico, Istmo, Madrid, 1978.
LÚKACS, GEORGE, Teoría de la novela, Edhasa, Barcelona, 1971.
-----,  Sociología de la literatura, Península, Barcelona, 1978 (2ª ed.).
MAINER, JOSÉ-CARLOS, Historia, Literatura, Sociedad, Espasa Calpe, Madrid,
1988.
MARGHESCOU, M., El concepto de literariedad, Taurus, Madrid, 1979.
MUKAROVSKY, J., Arte y semiología, Alberto Corazón, Madrid, 1974.
NAVARRO TOMÁS, TOMÁS, Métrica española, Guadarrama, Madrid, 1973 (4ª ed.).
PAGNINI, M., Estructura literaria y método crítico, Cátedra, Madrid, 1975.
PARAÍSO, ISABEL, Psicoanálisis de la experiencia literaria, Cátedra,
Madrid,  1994.
-----,  Literatura y Psicología, Síntesis, Madrid, 1995.
POULET, G., Los métodos actuales de la crítica, Planeta, Barcelona, 1967.
POZUELO, J.M., Poética de la ficción, Síntesis, Madrid, 1993.
PRIETO, ANTONIO, Ensayo semiológico de sistemas literarios, Planeta,
Barcelona, 1975.
PROPP, VLADIMIR, Morfología del cuento, Fundamentos, Madrid, 1971.
REIS, C., Fundamentos y técnicas del análisis literario, Gredos, Madrid,
1981.
ROMERA CASTILLO, J., (Coord.), La literatura como signo, Playor, Madrid,
1981.
SALVAT, RICARD, El teatro como texto, como espectáculo, Montesinos,
Barcelona, 1988 (2ª ed.).
SEGRE, CESARE, Crítica bajo control, Planeta, Barcelona, 1970.
-----,  Principios de análisis del texto literario, Crítica, Barcelona,
1985.
TACCA, ÓSCAR, La historia literaria, Gredos, Madrid, 1968.
TALENS, G. y otros,   Elementos para una semiótica del texto artístico,
Cátedra, Madrid, 1978.
TODOROV, TZVETAN, Poétique de la prose, Le Seuil, París, 1971.
VARELA JÁCOME, B. y otros, Nuevas técnicas de análisis de textos, Bruño,
Madrid, 1980.
VOSSLER, KARL,   Algunos caracteres de la literatura española, Espasa
Calpe, Buenos Aires, 1943 (2ª ed.).
WELLEK, RENÉ, Historia literaria. Problemas y conceptos, Laia, Barcelona,
1983
-----,  y A. WARREN, Teoría literaria, Gredos, Madrid, 1969 (4ª ed.).
YLLERA, ALICIA, Estilística, poética y semiótica literaria, Alianza,
Madrid, 1974.
YNDURÁIN, DOMINGO, Introducción a la metodología literaria, SGEL, Madrid,
1979.




LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO II

 

  Código Nombre    
Asignatura 514017 LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO II Créditos Teóricos 4
Descriptor   SPANISH LITERATURE OF THE GOLDEN AGE II Créditos Prácticos 2
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Fernando Durán López

Situación

Prerrequisitos

No existen prerrequisitos legales, y en la práctica sólo se
requiere para cursar la asignatura un conocimiento básico de la
lengua y la literatura españolas.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura debe proporcionar a los alumnos instrumentos
específicos para el estudio de la literatura española del Siglo
de Oro: la organización del corpus textual en etapas históricas
y géneros literarios, los instrumentos metodológicos para el
análisis de textos y los conocimientos fundamentales para
iniciarse en la investigación filológica de esta etapa.

Recomendaciones

Es recomendable que el alumno posea un bagaje previo de lecturas
literarias y un amplio conocimiento de la lengua española, así
como que tenga nociones de métrica y retórica. Teniendo como
base la presente troncal, es conveniente para el titulado en
Filología Hispánica cursar además otras asignaturas vinculadas a
ella, como complemento en su formación de filólogo.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1) Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de
información, en lo que concierne tanto a los recursos
bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales
como al material en red (bases de datos en Internet, revistas
digitales, webs, etc.), y capacidad para juzgarlas críticamente
y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los
procesos de investigación.
2) Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un
argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes.
3) Capacidad para obtener información compleja de diferentes
tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada,
utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a
construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación,
ensayos, etc.).
4) Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una
reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o
ética.
5) Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos
entre sí para aplicarlos a las diferentes situaciones de la
realidad actual y del ámbito profesional.
6) Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y
soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto
especializado como no especializado.
7) Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente
como para seguir otros estudios.
8) Capacidad para elaborar recensiones.
9) Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección
lingüística.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1) Conocer los distintos conceptos básicos del fenómeno
    literario.
    2) Conocer los instrumentos metodológicos esenciales para el
    análisis de textos, nociones de retórica y de análisis de los
    distintos géneros.
    3) Tener nociones básicas de crítica textual, las fuentes para
    el estudio de la literatura española del Siglo de Oro y los
    rudimentos para la investigación filológica.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1) Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis
    literario para la interpretación de los textos.
    2) Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto
    histórico, social y político pertinentes para la nterpretación
    de las obras.
    3) Capacidad para interpretar la información que ofrece la
    edición crítica de un texto.
    4) Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
    5) Capacidad para anotar correctamente un texto.
    6) Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto.
    7) Capacidad para interrelacionar los diferentes aspectos de
    la filología.
  • Actitudinales:

    1) Proporcionar al alumno un concepto humanista del saber
    mediante el conocimiento de la literatura.
    2) Saberse depositario y transmisor activo de un patrimonio
    cultural de gran valor.

Objetivos

1. Profundizar en el conocimiento de los textos fundamentales del
Siglo de Oro.
2. Profundizar en el conocimiento del sistema literario del Siglo
de Oro.
3. Conocer los problemas de crítica textual del Siglo de Oro.
4. Conocer los problemas de la transmisión textual en el Siglo de
Oro.

Programa

1. Introducción a los géneros satírico-didácticos y las ficciones
alegóricas en el renacimiento y el barroco.
2. El diálogo humanista.
3. Relatos lucianescos y costumbrismo moral.
4. La poesía mística: San Juan de la Cruz.
5. Genealogía y desarrollo de la novela barroca.

Actividades

Clases teórico-prácticas.
Comentarios de texto dirigidos.
Realización de reseñas y trabajos escritos.
Lecturas obligatorias: A. de Valdés, Diálogo de las cosas ocurridas
en Roma / San Juan de la Cruz, Cántico espiritual / Francisco de
Quevedo, El Buscón / Textos breves varios señalados a lo largo del
desarrollo de la asignatura.
Asistencia a congresos y conferencias relacionados con literatura
española durante el transcurso de la asignatura.

Metodología

Cada actividad requiere una metodología distinta. Las clases
teóricas se basarán en un sistema expositivo bastante tradicional,
frente al carácter interactivo del resto de las actividades
previstas en la programación docente de la materia.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 40  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 16  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Asistencia
a
congresos,
conferencia
s o
seminarios
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

1. Realización de los trabajos escritos sobre lecturas u otros
puntos de la programación.
2. Realización de las reseñas correspondientes a las lecturas
obligatorias.
3. Participación en todas las actividades programadas a lo largo
del curso.
4. Examen.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN
PARA EL ESTUDIO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA



EDICIONES Y COLECCIONES DE TEXTOS

Hoy es imprescindible para el estudioso de la literatura
española
acudir asiduamente a las colecciones de textos clásicos. En este
terreno hay
que destacar, por su notable importancia, las ediciones críticas,
anotadas y
con una bibliografía crítica actualizada. Este tipo de textos
constituyen un
instrumento insustituible, tanto en la clase como fuera de ella, en
el terreno
de la investigación y la actualización docente. Afortunadamente,
este es un
capítulo de la bibliografía española que, salvo algunas excepciones-
nos
ofrece un corpus en su conjunto satisfactorio.

Recordemos, en primer lugar, las colecciones debidas al
positivismo
filológico del siglo pasado , todas ellas útiles y de obligada
referencia aquí:

Colección de los mejores autores españoles (Dir. E. de Ochoa),
Baudry, París
(60   vols.).

Colección de Autores Españoles, Brockhaus, Leipzig, 1860-1887 (48
vols.).

Colección de Escritores Castellanos, Madrid, 1880-1929 (161 vols.).
Muy
apreciable por la edición de autores de la época. Incluye obras que
no han
sido reeditadas.

Biblioteca de Autores Españoles desde la formación del lenguaje
hasta nuestros
días, Rivadeneyra, Madrid, 1846-1888. Continuada, a partir de 1954,
por la
Editorial Atlas (más de 300 vols.). Aborda la publicación de las
obras
completas de los autores, aunque este empeño resulta frustrado en
muchas
ocasiones; además los textos no siempre están editados con el rigor
debido.
Los estudios preliminares son útiles, pero, en ocasiones, han
quedado
anticuados -como por otra parte resulta comprensible-. En algunos
casos, y
hasta fechas muy recientes, constituía una referencia inexcusable
para conocer
la literatura de un período (era el caso de la poesía del XVII o
del XVIII,
por ejemplo).

Biblioteca Selecta de Autores Clásicos Españoles, Real Academia
Española,
Madrid, 1866. Sus introducciones aportan, en ocasiones, datos de
interés.

Nueva Biblioteca de Autores Españoles (Dir. Marcelino Menéndez
Pelayo hasta el
vol. XX), Bailly-Baillière, Madrid, 1905-1918 (25 vols.).

Más variable es el interés de las colecciones editadas por
las
sociedades de bibliófilos, ya que, en este caso, son la rareza de
un libro o
su tipografía las determinantes de su reproducción. Encontramos,
con todo,
obras importantes para la historia literaria en la Sociedad de
Bibliófilos
Andaluces (Sevilla, 1857-1907; 30 vols.) y en la Sociedad de
Bibliófilos
Españoles, en curso de publicación desde 1866. Valiosa es también
la serie Los
Clásicos Olvidados, dirigida por P. Sainz Rodríguez (C.I.A.P.,
Madrid,1928-
1931; 10 vols.). En la misma línea de reivindicación de autores,
obras o
ediciones raras, destacan la Biblioteca Hispánica, dirigida por R.
Foulché-
Delbosc (The Hispanic Society of America, desde 1900; 22 vols.) y
las series -
ediciones facsímiles, críticas, históricas, anotadas o antológicas-
de los
Clásicos Hispánicos (CSIC, Madrid, desde 1955).

En el ámbito de las ediciones críticas y comentadas existe
cierta
variedad. A modo de ejemplo, la Editorial Castalia ofece
una "Colección de
Ediciones Críticas" de gran valor, entre las que se encuentra la
realizada por
Dowling de La Comedia nueva o el café (1970), basada en el ejemplar
corregido
por el propio Moratín de la prístina de 1825, contrastada con las
variantes de
las cuatro ediciones más importantes. En la actualidad son muy
frecuentes las
ediciones facsimilares, muy útiles para que el investigador pueda
examinar el
original -su fotografía- sin tener que interrumpir su labor docente
con largos
desplazamientos a los centros donde se encuentran los manuscritos o
las
ediciones que intenta consultar; citaré sólo, como ejemplo, la
magnífica
edición del Libro de Buen Amor, hecha, a partir del códice de
Salamanca, por
esta misma Universidad. En este mismo terreno hay que subrayar la
labor
realizada por la Editorial Geog Olm -Hildesheim, Zürich, New York-
que pone a
disposición del estudioso no solamente facsímiles de ediciones
clásicas, sino
también -y esto es lo que destaco- algunas de las más importantes
obras de
historiografía literaria hispánica de los siglos XIX y XX.

Pero la realidad es que los textos más accesibles a los
alumnos son
los de las colecciones actuales de editoriales comerciales. Citaré
a
continuación las que considero más recomendables -en general
combinan la
calidad y el precio asequible-:

Clásicos Castellanos, La Lectura (después Espasa-Calpe), Madrid,
desde 1910.
Ha superado los 200 volúmenes. Su extenso catálogo abarca las
mejores obras de
nuestra literatura, en ediciones de texto muy cuidado, con buenas
introducciones y notas. En los últimos años, la colección está
tomando un
nuevo vigor (especialmente a partir de la nueva serie), con
ediciones de
autores contemporáneos, felizmente considerados ya como "clásicos".
Éste es el
caso, por ejemplo, de García Lorca, del que se han editado sus
obras, en
volúmenes independientes, a cargo cada uno de ellos de los mejores
especialistas.

Colección Austral, Espasa Calpe, Madrid. Se trata de una colección
benemérita
en la que tantas generaciones se han iniciado en la lectura. Ha
sido
enriquecida con la serie Selecciones Austral, que incluye
interesantes
prólogos, y ahora con la Nueva Austral, que también contiene
estudios
introductorios realizados por especialistas, acompañados de una
bibliografía
selecta.

Clásicos Castalia, Madrid, desde 1969. Ediciones de autores de
todos los
tiempos. Los textos van acompañados de aparato crítico y notas
históricas,
culturales, biográficas y filológicas. Las introducciones, a cargo
de
reconocidos especialistas, están bastante actualizadas e incluyen
un selecta
bibliografía. Esta misma editorial publica, desde hace no mucho
tiempo, su
Biblioteca de Escritoras en las que han aparecido también
interesantes
ediciones de literatura femenina (no siempre bien conocida).

Textos Hispánicos Modernos, Labor, Barcelona, 1970-1977 (34 vols.).
Buenas
ediciones, de características similares, pero la serie no ha
continuado.

Letras Hispánicas, Cátedra, Madrid. Alcanza ya más de 350
volúmenes. Acoge
todo tipo de textos, desde novelas contemporáneas, españolas e
hispanoamericanas, hasta una selección de lírica de tipo popular,
pasando por
autores clásicos y modernos. En general, la calidad de sus estudios
introductorios, notas y selecciones bibliográficas son muy buenas.

Clásicos Alhambra, Madrid, desde 1976. Serie de características
semejantes a
las   anteriores, pero de menor alcance y, por tanto, también
menor difusión.

Clásicos Universales Planeta, Barcelona. Procede de la colección
Clásicos
Planeta, serie editada con sumo lujo y cuidado -papel biblia,
encuadernación
en piel, buenas introducciones a cargo de especialistas-; pero,
debido a su
alto coste, dejó de publicarse. A partir de ella, se reprodujeron
los textos -
total o parcialmente- de la nueva colección, sin cambios
sustanciales, en
volúmenes más asequibles; a éstos ha seguido una serie de nuevas
ediciones con
las mismas características de calidad.

Clásicos Plaza y Janés. Biblioteca Crítica de Autores Españoles,
Barcelona,
Ediciones anotadas con introducciones muy desiguales.

Clásicos Taurus, Madrid, 1990. Dirigida por Alberto Blecua,
Guillermo Carnero
y Pedro Cátedra, presenta unos textos en ediciones muy cuidada a
cargo de
especialistas. Ofrece la particularidad de separar las aclaraciones
al texto
en tres tipos de notas: léxicas, al margen; generales, de tipo
filológico, a
pie de página; y de crítica textual, al final del texto.

Biblioteca de clásicos y raros, Editorial Montesinos, Barcelona. Se
inició a
finales de 1992 con la edición de Sucesos y prodigios de amor, de
Juan Pérez
de Montalbán (incluye introducción y estudio) y Tardes
entretenidas, de
Castillo de Solórzano.

Clásicos Hispánicos, Vicens Vives, Barcelona, 1996. Se trata de una
nueva
colección de textos literarios, con una clara orientación hacia el
alumnado
del Curso de Orientación Universitaria y primeros cursos de la
licenciatura.
Las ediciones incluyen un estudio introductorio con bibliografía
selecta y un
plan de trabajo y comentario, muy útil como guía de lectura.

Biblioteca Hermes. Clásicos Castellanos, Madrid, 1997. Es una
colección
didáctica, orientada fundamentalmente hacia las Enseñanzas Medias.
Sus textos -
especialmente las antologías- resultan de mucha utilidad en la
clase. Cada
libro se divide en tres partes: una introducción, acompañada de un
cuadro
cronológico y una bibliografía monográfica, la edición propiamente
dicha, con
notas léxicas y generales, y unos comentarios de textos
orientativos, para el
trabajo en clase.

Biblioteca de autor. El libro de bolsillo, Alianza Editorial,
Madrid. Muy
recientemente -1997- y partir de la colección de bolsillo, Alianza
ha
organizado esta casi nueva colección, que redistribuye su catálogo
atendiendo
ahora a los autores más canónicos de la Literatura Española. En
este sentido,
han comemzado con los autores del 98, cuyas obras se encontraban en
el fondo
editorial de Alianza.

Clásicos de Biblioteca Nueva, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid,
1997. Se
trata de una nueva colección de literatura española dirigida por
Jorge
Urrutia. Una de sus intenciones es la de publicar textos y autores
representativos, pero poco abordados en otras colecciones. Un
ejemplo de esta
línea editorial la tenemos en la edición de la Antología del teatro
breve
español (1898-1949), a cargo de Eduardo Pérez-Rasilla. Los textos
se acompañan
de una completa introducción, una bibliografía orientativa y una
cronología
bastante útil. Ahora se ha empeñado, muy acertadamente, en
ofrecernos una
panorama editorial del teatro del 98.

Aunque no constituye una colección de clásicos parecida a
las
mencionadas hasta ahora, me interesa destacar la importante labor
que desde
hace unos años viene desarrollando la Editorial Caballo-Dragón de
Lérida, en
su intento de recuperar la tradición novelística del XIX en sus
vertientes
menos conocidas. En una línea bastante similar, los Servicio de
Publicaciones
Universitarios están incorporando colecciones de ediciones de
textos que, de
otra forma, serían completamente imposible que vieran la luz (cito
los
ejemplos de la colección de Textos Unex, de la Universidad de
Extremadura; la
Colección de Bolsillo, de la Universidad de Sevilla; o las
recientes
Colecciones de Bolsillo y Estudios de Mujeres de la Universidad de
Cádiz).

Pero dentro de este panorama, en los últimos años, en el
terreno de la
edición de textos, han aparecido dos colecciones de extraordinario
valor. Me
refiero a la Biblioteca Clásica de la editorial Crítica de
Barcelona, dirigida
por Francisco Rico; y a la Biblioteca Castro, dirigida por Domingo
Ynduráin.
Se trata de dos colecciones bien distintas, pero que en cierto
sentido vienen
a complementarse.

La primera de ellas, reúne un total de 111 textos, con la
única
salvedad que termina con doña Emilia Pardo Bazán, no se adentra, en
la
literatura española del siglo XX. En cualquier caso, este proyecto
aún por
completar incluye la publicación del texto más fiel y autorizado de
cada obra,
de acuerdo con un exhaustivo aparato crítico. El texto se acompaña
de un
estudio preliminar, un prólogo, unas notas críticas y una
bibliografía
actualizada, siempre a cargo de especialistas en la materia. Tal
vez, un caso
llamativo, los constituya la edición del Don Juan Tenorio (1993),
estudio
preliminar de Ricardo Navas Ruiz y edición de Luis Fernández
Cifuentes, por su
extraordinaria riqueza interpretativa y su fuerte documentación
histórica y
bibliográfica: el texto resulta sorprendente. En esta misma línea
se mantienen
el resto de los volúmenes publicados hasta la actualidad (Cantar de
Mio Cid,
edición de Alberto Montaner y estudio de Francisco Rico; El conde
Lucanor,
edición de Guillermo Serés y estudio de Germán Orduña; el
Romancero, edición
de Paloma Díaz-Mas y estudio de Samuel G. Armistead; el Laberinto
de Fortuna,
edición de Carla de Nigris y estudio de Guillermo Serés; la Poesía
de Jorge
Manrique, edición de Vicente Beltrán Pepió y estudio de Pierre Le
Gentil;
Cárcel de amor, edición de Carmen Parrilla y estudio de Alan
Deyermond; el
Teatro castellano de Gil Vicente, edición de Manuel Calderón, y
estudio de
Stephen Reckert; Obra poética y textos en prosa de Garcilaso de la
Vega,
edición de Bienvenido Morros y estudio de Rafael Lapesa; La Diana
de Jorque
Montemayor, edición de Juan Montero y estudio de Avalle-Arce;
Fuente Ovejuna,
edición de Donald Mcgrady y estudio de Noël Salomon; la Epístola
Moral a
Fabio, edición de Dámaso Alonso y estudio de J.F. Alcina y F. Rico;
Las
mocedades del Cid de Guillén de Castro, edición de Stefano Arata,
estudio de
Aurora Egido; El Buscón, edición de Fernando Cabo y estudio de
Lázaro
Carreter; los Sainetes de Ramón de la Cruz, edición de Sala
Valldaura y
estudio de Mireille Coulon; La comedia nueva y El sí de las niñas,
edición de
Jesús Pérez Magallón y estudio de Lázaro Carreter; el Don Álvaro,
edición de
Miguel Ángel Lama y estudio de Ermanno Caldera; las Leyendas de
Bécquer,
edición de John Estruch y estudio de Sebold; El sombrero de tres
picos,
edición de Eva Forensa y estudio de Sergio Beser; Trafalgar y La
corte de
Carlos IV, edición de Dolores Troncoso y estudio de Geoffrey
Ribbans).

El caso de la Biblioteca Castro es distinto. Se trata de una
colección
que abarcar toda la literatura, y cuya propuesta consiste en la
edición de las
obras completas de los autores que la integran. Su intención es la
de crear
una colección exhaustiva y sistemática de autores españoles, cuyos
corpus
completos son a veces muy difíciles de encontrar en el mercado -
Galdós,
Unamuno, Quevedo, Calderón- aún tratándose de autores de bastante
peso. Los
textos, al igual que en la Biblioteca Clásica, son los más fiables
y
autorizados, pero no van acompañados de notas críticas, ni de
bibliografía,
aunque sí preceden los textos una "Introducción" de carácter
fundamentalmente
histórico, cuya intención es la de ofrecer el contexto de la obra.
Tanto la
introducción como la edición corre, siempre, a cargo de un
destacado
especialista en el autor correspondiente. Interesa también
subrayar, junto a
estos criterios de rigor, que por otra parte no impiden una lectura
directa
del texto, los criterios de máxima calidad en lo que respecta a la
producción
editorial.

De los volúmenes publicados, conviene resaltar las Obras
completas de
Cervantes, en cuatro volúmenes, a cargo de Domingo Ynduráin. Este
mismo modelo
se proyecta en el resto de la colección proyectada y que se puede
comprobar en
los textos aparecidos (dos volúmenes -son doce- de teatro de la
obra completa
de Carlos Arniches, introducción de Mª Victoria Sotomayor; seis -
son doce- de
las Novelas contemporáneas de Pérez Galdós, a cargo de Domingo
Ynduráin; la
Obras completas de Juan de Mena, a cargo de Ángel Gómez Moreno y
Teresa
Jiménez Calvente; las Obras completas de Rosalía de Castro, con
introducción
de Marina Mayoral; las Obras completas de Torres Naharro, a cargo
de Miguel
Ángel Pérez Priego; un volumen -son ocho- de la obra completa de
Calderón, a
cargo de Enrique Rull Fernández; de Juan Pérez de Moya, un volumen -
de dos- de
su obra completa, a cargo de Consolación Baranda; doce volúmenes -
son treinta
y dos- de la obra completa de Lope de Vaga, a cargo de Jesús Gómez
y Paloma
Cuenca; dos volúmenes de la poesía de Quevedo, a cargo de José
Manuel Blecua;
las Historias caballerescas del siglo XVI, dos volúmenes a cargo de
Nieves
Baranda; de Miguel de Unamuno, tres volúmenes -son diez- a cargo de
Ricardo
Senabre; de Fray Antonio de Guevara, dos -son cinco- a cargo de
Emilio Blanco;
de Clarín, dos volúmenes -son once- con introducción de Santos Sanz
Villanueva; un volumen de Garcilaso Inca de la Vega, a cargo de
Andrés Soria
Olmedo; de Larra, un volumen -son cuatro- a cargo de Luis Iglesias
Feijoo; de
Juan Valera, uno -son nueve- a cargo de Margarita Almela; de
Bécquer, sus
Obras completas, con introducción de Ricardo Navas Ruiz; de Juan
del Enzina,
sus Obras completas a cargo de Miguel Ángel Pérez Priego; de Juan
Meléndez
Valdés, dos volúmenes de tres, a cargo de Emilio Palacios; de Juan
de Mal Lara
su Philosophia Vulgar a cargo de Manuel Barnal Rodríguez; de Jorge
de
Montemayor su Poesía completa, introducción de Avalle-Arce y
colaboración de
Emilio Blanco; de Tirso de Molina, dos -son doce- a cargo de Pilar
Palomo; de
Enrique de Villena, dos -de tres- a cargo de Pedro M. Cátedra; de
Alfonso de
Valdés sus Obras completas con introducción de Ángel Alcalá; de
Fray Luis de
Granada, un volumen -son ocho- a cargo de Cristóbal Cuevas; de
Antonio de
Torquemada, un volumen -de dos- a cargo de Lina Rodríguez Cacho;
las Obras
completas de Garcilaso y Boscán con introducción de Carlos
Clavería; de
Baltasar Gracián, sus Obras completas a cargo de Emilio Blanco; la
Biblia de
Ferrera a cargo de Moshe Lazar; y de Juan de Arce de Otalora, dos
volúmenes de
sus Obras completas. Hasta la fecha esto -que no es poco- es lo
publicado).

Quiero, por último, aludir a las antologías, cuya utilidad
es
indiscutible para los alumnos y el profesor, cuando se abordan
determinados
géneros y épocas literarias -por ejemplo, el ensayo en el siglo
XVIII-. Su
interés radica, en primer lugar, en que nos proporcionan una visión
de
conjunto de un género, de una época o de un autor; en segundo
lugar, hay que
considerar que existen sectores de nuestra historia literaria a los
que los
alumnos sólo pueden acceder a través de ellas. Cito en este
sentido, para que
sirva de ejemplo, el proyecto de Páginas de Biblioteca Clásica de
la editorial
Crítica, que está incorporando al mercado una serie de antologías
(Poesía
española, Cuento y novela corta en España, Teatro medieval, El
ensayo
español), con los mismos criterios de su colección Biblioteca
Clásica.

Dentro de esta línea tenemos, además, una pequeña serie de
antologías,
cuyo título define el campo acotado, difícilmente abarcable por los
estudiantes si sólo pudieran recurrir a las ediciones individuales
de todos
los autores antologizados; por ejemplo, la Poesía del siglo XVIII
de J.H.R.
Polt (Castalia, Madrid, 1975), la Poesía española del siglo XIX de
Jorge
Urrutia (Cátedra, Madrid, 1995), o la Antología del teatro breve
español (1898-
1940) de Eduardo Pérez-Rasilla (Biblioteca Nueva, Madrid, 1997). Un
ejemplo
distinto lo tenemos en la conmemorativa Antología Cátedra de Poesía
de las
Letras Hispánicas (edición de Ruiz Casanova, Cátedra, 1998), de
bastante
utilidad para el alumno en las asignaturas más panorámicas. También
hay que
subrayar los casos -bastante importantes- en los que una antología
ha servido
para clarificar el estado actual e, incluso, servir de guía. En
esta línea
tenemos Poesía española, de Gerardo Diego; Veinte años de poesía
española, de
J.Mª Castellet; o Nueve Novísimos, también de Castellet. Además de
las que
siguen un criterio de época, dedicadas en su mayor parte a la
poesía, las hay
que se concentran en la evolución de aquellos géneros normalmente
más
desatendidos por las editoriales: existen antologías dedicadas al
ensayo
(Ensayo hispánico, de P. Sanjuán, Gredos, Madrid, 1954); al cuento
(Cuentos de
la vieja España, de F.C. Sainz de Robles, Aguilar, Madrid, 1941;
Cuento
español contemporáneo, de A. Encinar y A. Percival, Cátedra,
Madrid, 1993;
Cuentos eróticos de la editorial Grijalbo, Barcelona, 1988); o
incluso a las
cartas (Epistolario Español, edición de E. de Ochoa, BAE, vols. 13
y 62).
Consciente de su utilidad en la clase, me he referido a las más
importantes en
las Bibliografías de este Proyecto Docente.


ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y HEMEROTECAS

El libro y la biblioteca.. Aproximación histórica a la situación
española en
los siglos XVIII y XIX

El mundo del libro, el texto escrito y de las bibliotecas
constituyen
lo que podríamos considerar como los cauces y coordenadas de la
vida
literaria, además de las Universidades, la actitividad editorial o
la
enseñanza. Se trata de un sustrato fundamental en el que se fomenta
la
lectura, la investigación y la creación literaria. La inclusión de
este
epígrafe en el Proyecto Docente responde a la necesidad de
contextualizar el
texto literario, ya que muchos de sus factores, de su historia, de
su
significado, va a estar en función de esa "sociedad literaria" en
la que se
inserta; un fenómeno especialmente significativo en los que se
refiere a la
literatura de los siglo XVIII, XIX y XX. No se trata de algo
causal, el hecho
de que las primeras historiografías literarias, desde una
concepción moderna,
se sitúen precisamente en los albores del Romanticismo. El caso
español guarda
importantes ejemplos de estas interrelaciones: Bartolomé José
Gallardo,
Nicolás Böhl de Faber, Agustín Durán...

El siglo XVIII representa uno de los momentos más brillantes
en la
historia del libro. Se observa ahora, por ejemplo, una notable
mejora del
papel (más liso) y una mejor calidad de la tinta. Respecto a los
tipos,
encontramos novedades previas a la normalización de las
dimensiones. Las
portadas dejan de ser aparatosos retablos y se resuelven a base de
tipografía
pura o a lo sumo con orla o un pequeñograbado en la parte superior
o inferior.

La riqueza burguesa despierta un gran interés por el lujo
que de seja
ver en el gusto por los "bellos libros" y las extensas bibliotecas
privadas.
Los centros intectuales dejan de ser los monasterios y las
universidades, ya
que se el momento de las instituciones seculares: las Academias,
los salones,
las tertulias, el café, las librerías. Esta secularización del
saber trajo
consigo cambios en el contenido del libro: disminuyen las obras de
carácter
religioso y en latín, empiezan las modernas literaturas nacionales
en lenguas
vernáculas, aumentan los tratados científicos.

En el caso español hay que subrayar la labor emprendida
fundamentalmente por Carlos III, quien dentro de su programa
ilustrado
aboliría la tasa o precio obligatorio a que debían venderse los
libros,
otorgaría el privilegio de impresión al autor, de la misma manera
que fomentó
que en el libro no aparecieran las aprobaciones o censuras, lo que
contribuiría considerablemente a una mayor libertad y circulación
de ideas.
Como dato curioso, los profesionales del libro gozarían del
privilegio de
quedar exentos del servicio militar. En esta misma línea, en 1762
se contituyó
en Madrid la Real Compañía de Impresores y Libreros del Reino, con
el objeto
de llegar a un acuerdo para hacerse con la impresión de Libros de
Rezo en
España que hasta entonces pertenecía a los religiosos de El
Escorial. Con todo
el desarrollo de la imprenta en esta época se produce de la mano de
Antonio
Gil y Espinosa de los Monteros. En cualquier caso, en pocos años la
fabricación de las letras había experimentado una extraordinaria
transformación, ya que el país se había librado de la servidumbre
de la
importación de libros como única forma de suministro editorial
hasta este
siglo.

Entre los grandes impresores del siglo hay que mencionar a
Joaquín
Ibarra quien llegaría a editar más de dos mil quinientos libros,
aunque en el
Inventario de Inocencio Ruiz se habla de mil trescientos. Entre las
obras que
mayor fama le darían se encuentra su edición de 1780 del Quijote
por encargo
de la Real Academia Española y su reedición del Diccionario de
Autoridades.
Otro importante impresor es  Antonio Sancha, quien destacaría
fundamentalmente
como encuadernador de la Academia de la Lengua y de la Historia,
así como de
la Biblioteca Real. A él se debe la edición de la Antología de
Poetas
Españoles titulada el Parnaso Español y la colección de Poesías
Castellanas
anteriores del siglo XV. También su Teatro Histórico Crítico de la
Elocuencia
Española, además de obras de Lope, Cervantes y Quevedo. El tercer
impresor
importante es el valenciano Benito Monfort, quien sería nombrado
Impresor
Oficial de las Principales Instituciones Valencianas. A él se deben
la
impresión de las Crónicas de Juan II, las Crónicas de los Reyes
Católicos y,
sobre todo, la Historia de España del Padre Mariana, un texto que
puede
considerarse una de las obras más bellas de la tipografía española.

Desde el punto de vista de las bibliotecas, lo primero que
hay que
subrayar es la creación de la Biblioteca Real, de acuerdo con el
proyecto de
Melchor de Macanaz y que con el tiempo pasaría a ser la Biblioteca
Nacional,
con un fondo de 8000 volúmenes. El autor material de la colección
de la
Biblioteca será el jesuita Pedro Robinet. En 1743 Fray Martín
Sarmiento, su
director entonces, publica sus Reflexiones literarias para una
Biblioteca Real
y para otras bibliotecas públicas, que puede considerarse como el
primer plan
general de bibliotecas para toda España. Se trata de una
documentada memoria
sobre la situación biblitotecaria española de mediados de siglo.
Otras
bibliotecas importantes de este siglo sedrán las de las Academias,
utilizadas
fundamentalmente por sus miembros. Con todo, tras la expulsión de
los
jesuitas, sun bibliotecas de sus seminarios servirían para las
Universidades
de Sevilla, Santigo y Oviedo, fundamentalmente.

Sin embargo, en el siglo XVIII al lado de esta labor
institucional,
hay que destacar el auuge de las bibliotecas privadas. En esta
línea nos
encontramos con las bibliotecas de importantes ilustrados y
literatos como
Jovellanos, Feijoo, Sarmiento, Olavide, Campomanes, Gálvez, el
Padre Isla.
Además de otras colecciones privadas como las del Conde de Maule,
Sebastián
Martínez o Nicolás Böhl de Faber, cuya biblioteca constituye uno de
los fondos
más importantes de libros antiguos de la Biblioteca Nacional .

El siglo XIX profundiza y desarrolla muchos de los logros
anteriores,
incorporando ahora la lectura de periódicos, como la nueva forma de
difusión
de las ideas, contribuyendo con ello a la creación de un estado de
opinión
pública. La prensa periódica será una de las marcas de este siglo.
El nuevo
soporte periodístico, que abarata considerablemente el precio de la
lectura,
hace que impresores y libreros tengan que emprender nuevos
procedimientos para
atraer a sus lectores. En esta línea los libros mejoran su
presentación,
incorporan las dos columnas de texto, grabados y todo tipo de
ilustraciones
(litografía y fotograbado). También cambia el contenido del libro,
dirigido a
cumlir dos funciones fundamentales: informar y distraer.  El
negocio editorial
desarrolla un fuerte cambio en los procedimientos de
comercialización, de cara
a los nuevos destinatarios; aparecen así los sistemas de la novela
por
entregas y folletines, y de las suscripciones. Dentro de estos
cambios también
hay que subrayar la incidencia del Romanticismo, sus temas
fantásticos y
legendarios, que exigirán un soporte libresco más adecuado a sus
contenidos e
intenciones estéticas, sin olvidar el reclamo que todo ello podía
suponer para
el nuevo lector.

Todo ello crea un nuevo sistema de relaciones dentro de que
se puede
considerar como los cauces y las coordenadas de la vida literaria,
conviertiéndose este mundo en una de las marcas más acusadas y
caraterísticas
del Romanticismo . En torno al libro se desarrolla, pues, junto al
texto, un
entramado de nuevos convencionalismos estéticos y técnicos que
pretendende, de
un lado, su embrellecimiento, y de otro, la intensificación del
mensaje
textual. De ahí la importancia que adquiere el grabado impreso y
las
ilustraciones. Ejemplos de esta convivencia la encontramos, por
ejemplo, en
los Recuerdos y bellezas de España (1839-1865) de Pedro de Madrazo,
Pablo
Piferrer, José Mª Cuadrado, Francisco Pi y Margal y Javier
Parcerisa, dedicado
a Baleares y Cataluña, o en la España Artística y Monumental (1842-
1850) de
Patricio de la Escosura y Jenaro Pérez Villaamil; sin olvidar -
claro está- las
colecciones como el Semanario Pintoresco Español (1836-1857) o Los
españoles
pintados por sí mismos (1843-1844).

Dentro del negocio editorial y librero del XIX en España hay
que
destacar, entre otros, a Mariano de Babrerizo, Ayguals de Izco,
Ignacio Boix,
Francisco de Paula Mellado y, fundamentalmente, a Manuel
Rivadeneyra, que se
convierte en uno de los editores e impresores más importantes con
su
Biblioteca de Autores Españolas, poniendo al alcance del lector
los "grandes
autores" de la Literatura Española". Para la segunda mitad del
siglo tenemos
un grupo de editores barceloneses: José Espasa y su cuñado Manuel
Salvat
(continúan de los editores más importantes del XX), y Montaner y
Simón. En
Madrid Saturnino Calleja, y en Valencia la editoral Sempere, que
pone en
circulación textos de bastante reputación: Marx, Nietzche. En los
terrenos
populares del folletín y la novela por entregas -formas importadas
de Francia
y sistemas editoriales de extraordinario alcance- tenemos a
verdaderos
especialistas. Es el caso de  Fernández y González, Ortega y Frías
o Julio
Nombela, como bien ha documentado Juan Ignacio Ferreras.

En esta misma línea de divulgación cultural, con el siglo
XIX nacen
las primeras bibliotecas públicas y las grandes bibliotecas
nacionales. España
ya contaba con la Biblioteca Nacional, que ahora enriquezará sus
fondos con
las colecciones de Böhl de Faber, Durán, Gallardo, Salvá, Heredia,
Gayangos,
Roca, Barbieri, Usoz, Sedó, entre otros. Entre sus  fondos destacan
los más de
2500 incunables y los más de 20.000 manuscritos (de sus catálogos
daré cuenta
un poco más tarde). También del XIX es la base de la organización
biblitecaria
española, fundamentada en la Ley de Instrucción Pública Moyano, y
en la
desamortización con la que se crean los fondos de la Bibliotecas
Provinciales .

Los catálogos

El investigador tiene a menudo que recurrir a bibliotecas y
archivos
en busca de la documentación específica de sus trabajos, cuando no,
es en
estos centros donde se puede efectuar la lectura de los textos
literarios que,
en en la mayor parte de las ocasiones carecen de ediciones modernas
asequibles. Se trata de una tarea dificultosa, por la dispersión
geográfica en
que se encuentran y, a veces, también por la lentitud de sus
servicios.
Facilitaría mucho esta labor el que estos centros tuvieran editados
los
catálogos correspondientes a sus fondos, al menos, de los más
valiosos y
específicos ; pero lamentablemente, en contadas ocasiones ocurre
así.

Es es caso, por ejemplo, de la Biblioteca Nacional que,
frente a lo
que ocurre con las de los otros países europeos y a pesar de los
últimos
esfuerzos realizados, no tiene publicado, sino muy parcialmente, su
catálogo
de manuscritos. En otros casos, tales catálogos presentan
importantes
deficiencias, por lo que no evitan la consulta directa de los
fondos: es el
caso del Catálogo colectivo de publicaciones periódicas, que,
paradójicamente,
no incluye los fondos del más importante centro hemerográfico
español, la
Hemeroteca Municipal de Madrid. No obstante, la incorporación de
las nuevas
tecnologías al mundo de la documentación y la biblioteconomía está
permitiendo
la elaboración, el acceso y uso -cada vez más rápidos- de estas
fuentes de
consulta.

La Biblioteca Nacional

Con el nombre de "Manuscritos, Incunables y Raros" la
Biblioteca
Nacional tiene organizados los fondos de incunables, primeras
ediciones y
ejemplares de libros impresos en los siglo XVI, XVII y XVIII -y
últimamente
también del XIX-; además de las actiguas secciones de Teatro y
Cervantes.
Algunas de estas piezas formaban parte del núcleo de la entonces
Biblioteca
Real, cuyo fondo se incrementaría con varias adquisiciones durante
el XVIII y
la compra de numerosas bibliotecas privadas en el XIX, como las de
Juan
Nicolás Böhl de Faber (1849) y Agustín Durán (1863). En 1873 se
incporporan a
la Biblioteca Nacional cuatro colecciones fundamentales: las del
Marqués de la
Romana y Serafín Estébanez Calderón -más de 28.000 impresos, muchos
de ellos
raros-; la más modesta de Cayetano Alberto de la Barrera y la
significativa de
Luis de Usoz y Río, donada por su viuda. Esta entrada masiva de
fondos hace
que se cree (1873) la Sección de Libros Raros y Preciosos, de
acuerdo con el
título de la obra póstuma de Gallardo Ensayo de una biblioteca
española de
libros raros y curiosos. La Sección de Varios -hoy en parte
incorporada a este
fondo- había sido fundada en 1868 por Genano Alenda y Mira. La
Sección
Cervantes se craría años después (1894) bajo la dirección de Tamayo
y Baus.
Otras adiciones importantes son las de Pascual de Gayangos (1899),
José Mª
Asensio (1949); y Graiño (1959). Años más tarde, la colección de
Juan Sedó
(1969) se incorporaría a la Sección de Cervantes. Finalmente, en
1977 se
compróla parte principal de la colección de Manuel Gómez Imaz,
especializada
en la Guerra de la Independencia.

Los principales catálogos y fuentes de referencia, además
del Catálogo-
Diccionario y los Catálogos internos de las distintas secciones,
son las
refernecias que se citan a continuación . Para ello, se respeta la
organización de las colecciones y secciones tal y como se
encuentran en la
actualidad en la Biblioteca Nacional. Son las siguientes:


Cervantes y Cervantes-Colección Sedó

PALZA ESCUDERO, L. Mª, Catálogo de la colección cervantina Sedó,
Barcelona,
1953-1955.
RIO Y RICO, G.M. de, Catálogo bibliográfico de la Sección de
Cervantes de la
Biblioteca Nacional, Madrid, 1930.

Incunables

GARCÍA CRAIVIOTTO, F., Catálogo General de incunables en
bibliotecas
españolas, Madrid, 1989-1990. De Martín Abad, en 1991, apareció el
primer
apéndice: Adiciones y correcciones (I).

GARCÍA ROJO, D. y ORTIZ DE MONTALVÁN, G., Catálogo de incunables de
la
Biblioteca Nacional, Madrid, 1954. Apéndice, 1958. De Martín Abad
ya ha
aparecido el segundo apéndice de incunables.

Raros

Boletín de nuevos ingresos del Servicio de Manuscritos, Incunables
y Raros,
Madrid, 1990.
Catálogo alfabético y de materias de la colección Gómez Imaz
(microficha),
Biblioteca Nacional, Madrid.
Catálogo colectivo de obras del siglo XVI existentes en bibliotecas
españolas,
Biblioteca Nacional, Madrid.
Catálogo colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español: s. XVIII,
Madrid,
1988.
Catálogo colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español: s. XIX,
Madrid, 1990.
Catálogo del Museo-Biblioteca de Ultrmar, Madrid, 1990.
SANTIAGO RODRÍGUEZ, M., Catálogo de la biblioteca cervantina de don
José
Mª de Asensio y Toledo, Madrid, 1948.
SANZ LÓPEZ, C., Bibliografía descriptiva y crítica de libros
filipinos de don
Antonio Graiño, Manila, 1976.

Teatro

BARRERA Y LEIRADO, C.A. de la,   Catálogo del teatro antiguo
español desde
sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII, Madrid, 1860.
Catálogo del Teatro lírico español en la Biblioteca Nacional,
Madrid, 1986-
1991.     Tomos I-III: Libretos.

Usoz

Tan sólo disponemos del catálogo interno de la Biblioteca Nacional.

Varios especiales

Catálogo   de villancicos y oratorios en la Biblioteca Nacional:
siglo
XVIII-XIX,   Madrid, 1990.
Catálolo de villancicos en la Biblioteca Nacional: siglo XVII,
Madrid, 1992.
Cuadernos bibliográficos de la Guerra de España (1936-1939),
Madrid, 1966.


Catálogos de Bibliotecas

ARTIGAS, M. Y SÁNCHEZ REYES, E., Catálogos de la Biblioteca de
Menéndez
Pelayo, Soc. Menéndez Palayo, Santander, 1957.

ASCARI MUNDO, "Les publications espagnoles relatives aux
manuscrits, 1936-
1945", en Scriptorium, núm. VIII, 1953.

Bibliotecas sin Fronteras. Catálogo Colectivo de Fondos
Iberoamericanos en
Bibliotecas Españolas, Sociedad Estatal Quinto Centenario, Madrid,
Cambrige,
CD-ROM.

CAMPOS, F.J., Catálogo del fondo manuscrito americano de la Real
Biblioteca
del Escorial, Madrid, 1993.

CARACUEL MOYANO, R. y CASTILLEJO BENAVENTE, A., Suplemento al
Catálogo de
Incunables de la Biblioteca Universitaria (Sevilla), Secretariado
de
Publicaciones de la Univerisdad de Sevilla, 1982.

CARMONA, R. y CABELLO, M., Catálogo de libros impresos por
Cristóbal Plantino
de la Biblioteca de la Universidad Complutense, Universidad
Complutense,
Madrid, 1989.

Catálogo colectivo de obras impresas en los siglos XVI al XVIII
existentes en
las bibliotecas españolas, Biblioteca Nacional, Madrid, 1972 (8
vols. no
concluido).

Catálogo de la Real Biblioteca. T. XII. Impresos del siglo XVII,
dirigido por
M.L. López-Vidriero y C. Morales, Madrid, 1996.

Catálogo de Manuscritos de la Biblioteca Universitaria de
Salamanca. Tomo I:
Manuscritos 1-1679 bis, Publicaciones de la Universidad de
Salamanca, 1997.

CENTRO DE COORDINACIÓN BIBLIOTECARIA, Inventario general de
manuscritos,
Ministerio de Cultura, Madrid, 1984.

DELGADO CASADO, JUAN, Guía de catálogos impresos de la Biblioteca
Nacional,
Biblioteca Nacional, Madrid, 1993.

Directorio de Centros de Documentación y Bibliotecas
Especializadas,
Ministerio de Cultura, Madrid, 1987.

GARCÍA ROJO, D. Y ORTIZ DE MONTALVÁN, G., Catálogo de incunables de
la
Biblioteca Nacional, Blass, Madrid, 1945.

Guía de catálogos publicados, Biblioteca Nacional, Madrid, 1972.

Guía de Bibliotecas españolas, Dirección General del Libro y
Bibliotecas,
Madrid, 1977.

GRUBBS, H.H., The maniscript Book Collections of Spain and
Portugal, Nueva
York, 1933.

Inventario general de manuscritos de la Biblioteca Nacional,
Dirección General
de Archivos y Biblitecas, 1957-1970 (9 vols, en curso).

LAURENTI, J.L., Estudios bibliográficos sobre la Edad de Oro (1474-
1699):
Fondos raros españoles en la Universidad de Illinois y en otras
bibliotecas
norteamericanas, Guadalajara, 1997.

MATEU IBARS, J., Aportación bibliográfica para el estudio de las
bibliotecas
universitarias españolas, separata de RABM, 1958.

Novum Regestrum. Catálogo Colectivo de Fondo Antiguo, siglos XV-
XIX, de la
Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABIBIA),
Biblioteca
Nacional de España y ABIBIA, Madrid, Cambridge, CD-ROM.

PÉREZ CUENCA, I., Catálogo de los manuscritos de Francisco de
Quevedo en la
Biblioteca Nacional, Biblioteca Nacional, Madrid, 1997.

Ramón de la Cruz en la Biblioteca Histórica Municipal: Materiales
para su
estudio, Madrid, 1996.

ROCA, P., Catálogo de los Mss. que pertenecieron a D. Pascual
Gayangos
existentes hoy en la Biblioteca Nacional, Revista de Archivos,
Bibliotecas y
Museos, Madrid, 1904.

SALÁ Y MALLÉN, P., Catálogo de la Biblioteca de Salvá, Ollero &
Ramos, Madrid.

TAMAYO Y FRANCISCO, J. y YSASY-YSASMENDI, J., Catálogo de
incunables de la
Biblioteca Universitaria (Sevilla), Secretariado de Publicaciones
de
Universidad de Sevilla, 1967.

UNIVERSIDAD DE SEVILLA, Un tesoro en la Universidad de Sevilla:
Incunables y
obras de los siglo XVI y XVII, Secretariado de Publicaciones de la
Universidad
de Sevilla, 1993.

WAGNER, KLAUS, Impresos de los siglos XV, XVI y XVII de la
biblioteca de las
Facultades de Filología y Geografía de la Universidad de Sevilla,
Secretariado
de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1987.

WAGNER, KLAUS, Catálogo abreviado de las obras impresas del siglo
XVI de la
Biblioteca Universitaria de Sevilla, Secretariado de Publicaciones
de la
Universidad de Sevilla, 1988.

En lo que respecta a las bibliotecas extranjeras, me
referiré sólo a
las más importantes, o las que tienen especial interés para el
estudio de la
literatura española.

AA.VV., Catalogues od the Biritish Museum, British Museum, Londres,
1951-1959.

AGUILAR PIÑAL, F., Impresos castellanos del siglo XVI en el British
Museum...,
CSIC, Madrid, 1970.

BIBLIOTHEQUE NATIONALE, Catalogue générale des livres imprimés de
la B.N.,
Imp. Nationale, París, 1987, (225 vols. con suplementos
quincenales).

British Library General Catalogue of Printed Books to 1975, 1979-
1987 (360
vols. más supelmentos (en curso). Se trata de actualizaciones de
las dos
siguientes.

BRITISH MUSEUM, General Catalogue of Printed Books... to 1955,
British Museum,
Londres, 1959-1966 (263 vols.); en 1968 se acabaron de publicar 50
vols. más
de suplementos (para las nuevas adquisiciones hasta 1965); en 1971-
1972 se
publicaron 26 vols. más como suplemento para las entradas entre
1966-1970.
Existe una edición abreviada en cuanto al tamaño de la letra y al
número de
volúmenes.

BRITISH MUSEUM, General Catalogue of Printed Books to 1955. Compact
Edition..., Readex Mucropint Co., Nueva York, 1967-1969, 32 vols.
(27 más 5
suplementos hasta 1965).

BRUNER Y PRIETO, F., Los incunables ibéricos de la Bibliothèque
Nationale de
París, Imprenta Soler Prats, Palma de Mallorca, 1925.

Catalogue of Books Printed in the XVth Century Now in the British
Museum. Vol.
X, Spain. Portugal, Longmans, Londres, 1969.

FAUHABER, CH.B., Medieval Maniscripts in the Library of the
Hispanic Society
of America, Hispanic Society, Nueva York, 1983 (2 vols.).

GAYANGOS, P. DE, Catalogue of the Manuscripts in the Spanish
Language in the
British Museum, Bristish Museum, Londres, 1875-1893 (4 vols.).

GOLDSMITH, V.F., A Short-title Catalogue of Spanish and Portuguese
Books (1601-
1700) in the Library of the British Museum, Dawson of Pall Mall,
Folkestone
and London, 1974.

GÓMEZ PÉREZ, J., Manuscritos españoles en la Biblioteca Nacional
Central de
Roma: Catálogo, Dirección General de Relaciones Culturales, Madrid,
1956.

GRUBBS, H.H., A List of Printed Catalogs of Manuscripts, Nueva
York, 1935.

The Hispanic Society of America. Catalogue of the Library, G.K.
Hall & Co.,
Boston, 1962 (10 vols.).

(LYSER, A.), Spain and Spanish America in the Libraires of the
Universuty of
California: A Catalogue of Books, I: General and Departamental
Libraires,
Berkeley, 1928.

MOREL FATIO, A., Catalogue des manuscrits espagnols et des
manuscrits
portugais (Bibliotèque Nationale), Imprimerie Nationale, París,
1982.

The National Union Catalogue. Pre-1956 Imprints, Mansell, 1968.
Recoge los
fondos, hasta esa fecha, de la Biblioteca del Congreso y de otras
bibliotecas
de los Estados Unidos. Son un total de 685 volúmenes, y ha sido
continuado con
otros catálogos que cubren los períodos 1956-1967 (125 vols.), 1968-
1972 (119
vols.), 1973-1977 (135 vols.), 1978 (16 vols.)...

OCHOA Y RONNA, E., Catálogo razonado de los manuscritos existentes
en la
Biblioteca Real de París, Imprenta Real, París, 1844.

PENNEY, C.L., Printed Books, 1468-1700 in the Hispanic Society of
America. A
Listing, Hispanic Society of America, Nueva York, 1965 (2ª ed.).

PIACENTINI, G., Repertorio del fondo antiguo spagnolo della
Biblioteca
Universitaria di Pisa, Università di Pisa, 1972.

RODRÍGUEZ MOÑINO, A., Catálogo de los manuscritos poéticos
castellanos
existentes en la Biblioteca de The Hispanic Society of America
(siglos XV, XVI
y XVII), HSA, Nueva York, 1965-1966 (3 vols.).

ROMERO FRÍAS, M., Catalogo degli anchiti fondi spagnoli della
Biblioteca
Universitaria di Cagliari, I: Gli incunaboli e le stampe
cinquecentesche,
Giardini, Pisa, 1982.

THOMAS, H., Short-Title Catalogue of Spanish, Spanish-American, and
Portuguese
Boobs Printed before 1601 in the British Museum, British Museum,
Londres, 1966
(reimpr. de la ed. original de 1921.

ZARCOUR, NORMAN P., HIRSCH, RUDOLF et alt., Catalogue of
Manuscripts in the
Libraries of the University of Pennsylvania to 1800, Pennsylvania
University
Press, 1965.

Son también muy útiles los catálogos de aquellas bibliotecas
universitarias que, por la riqueza de sus fondos, pueden resultar
un buen
instrumento de trabajo. Así sucede con la Biblioteca de la
Universidad de
California-Berkeley (115 volúmenes tiene el catálogo publicado en
1963) o la
Universidad de California-Los Ángeles (127 volúmenes hasta 1963),
por poner
dos ejemplos. Muy práctico resulta, igualmente, la consulta del
catálogo
electrónico (MELVYL) de la propia Universidad de California,
accesible vía
modem y que recoge más de nueve millones de entradas del total de
los libros
existentes en los diferentes campus (los fondos bibliográficos de
esta
universidad superan ampliamente los veinte millones de volúmenes).
Por otra
parte, Hensley C. Woodbridge ofrece una bibliografía de los
catálogos de obras
españolas existentes en las diferentes universidades americanas
("Bibliografía
de catálogos de la literatura española en bibliotecas de los
Estados Unidos",
en Varia Bibliographica. Homenaje a José Simón Díaz, Reicherberger,
Kassell,
1988)


Catálogos de Archivos

Boletín del ANABAD, Asociación Nacional de Archiveros,
Bibliotecarios y
Arqueolólogos, Madrid (desde 1949, trimestral).

COMISARÍA NACIONAL DE ARCHIVOS, Guía de los archivos estatales
españoles. Guía
del investigador, Servicio de Publicaciones del Ministerio de
Educación y
Ciencia, Madrid, 1977.

DIRECCIÓN GENERAL DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS, Guía del Archivo
General de
Simancas, Dirección General de Archivos y Bibliotecas, Madrid, 1958.

DIRECCIÓN GENERAL DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS, Archivo de la Corona
de Aragón.
Guía abreviada, Dirección General de Archivos y Bibliotecas,
Madrid, 1958.

EGUREN, J.M., Memoria descriptiva de los códices conservados en los
archivos
eclesiásticos de España, Madrid, 1959.

GONZÁLEZ PALENCIA, A., Los archivos españoles y las investigaciones
literarias..., Centro de Intercambio Intelectual Germano-Español,
Madrid, 1926.

Guía de investigadores en los archivos españoles. Rama Humanidades,
Ministerio
de Cultura, Madrid, 1987-1988.

INSPECCIÓN GENERAL DE ARCHIVOS, Censo-Guía de Archivos españoles,
Inspección
General de Archivos, Madrid, 1972 (2 vols.).

PEÑA Y CÁMARA, J.Mª DE LA, Archivo General de Indias de Sevilla.
Guía del
visitante, Dirección General de Archivos y Bibliotecas, Madrid,
1958.

PLAZA BORES, A., Guía del investigador del Archivo General de
Simancas,
Ministerio de Cultura, Madrid, 1986.

RODRÍGUEZ MARÍN, F., (dir.), Guía histórica y descriptiva de los
Archivos,
Bibliotecas y Museos Arqueológicos de España que está a cargo del
Cuerpo
Facultativo..., Tipografía de la Revista de Archivos, Madrid, 1916-
1925 (2
vols.).

SÁNCHEZ BELDA, L., Guía del Archivo Histórico Nacional, Dirección
General de
Archivos y Bibliotecas, Madrid, 1967 (3ª ed.).

YSASI-YSASMENDI, J. y HERRÁN SÁNCHEZ DE ESCARICHA, J., Guía del
Archivo
Histórico Universitario (Sevilla), Secretariado de Publicaciones de
la
Universidad de Sevilla, 1994 1ª reepr. (1ª ed. 1971).


Catálogos de fuentes hemerográficas

AGUILAR PIÑAL, F. La prensa española en el siglo XVIII: diarios,
revistas y
pronósticos, (Cuadernos Bibliográficos, XXXV), CSIC, Madrid, 1978.

ASENJO, A., Catálogo de publicaciones periódicas madrileñas
existentes en la
Hemeroteca Municipal de Madrid, 1661-1930, Artes Gráficas
Municipales, Madrid,
1933.

BIBLIOTHÈQUE NATIONALE (París), Catalogue Collectif des Periodiques
du debut
du XVIIeme. siècle a 1939 conservés dans les Biblioteques de Paris
et dans les
Bibliothèques universitaires des Départements, Bibliothèque
National, Paris,
1977 (4 vols.).

BLEZNICK, D.W., "A guide to journals in the hispanic field", en
Hispania, núm.
52, 1969, págs. 723-737.

BROWN TITUS, E. (Ed.), Union List of Serials in Libraries to The
United States
and Canada, The H.W. Wilson Company, New York (third edition), 1963
(5 vols.).
Este trabajo se completa con New Serial Titles. A Union List of
Serials
Commencing Publication after December 31, 1949, publicada por la
Biblioteca
del Congreso y del que han aparecido varios volúmenes: 1950-1970 (4
vols.),
1971-1975 (2 vols.), 1976-1980 (2 vols.), 1981-1984 (4 vols.)...

Catálogo colectivo de publicaciones periódicas en bibliotecas
españolas,
Dirección General de Archivos y Bibliotecas, Madrid, 1971-1979.
Vol. 5:
Humanidades; II: Lingüística y Literatura (1979).

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, Índice Español de
Humanidades, CSIC, Madrid, 1977.

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, Publicaciones
seriadas en las
Bibliotecas del CSIC, CSIC, Madrid, 1986 (4 vols.).

DIRECCIÓN GENERAL DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS, Revistas españolas en
curso de
publicación. 1971, Dirección General de Archivos y Bibliotecas,
Madrid, 1972.

DIRECCIÓN GENERAL DE PRENSA, Anuario de la prensa española,
Dirección General
de Prensa, Madrid, desde 1954.

FERNÁNDEZ POUSA, R., Índice de publicaciones diarias y periódicas
españolas,
Hemeroteca Nacional, Madrid, 1949.

GÓMEZ REA, J., "Las revistas teatrales madrileñas (1790-1930)", en
Cuadernos
Bibliográficos, núm. XXXI, CSIC, Madrid, 1974, págs. 65-104.

HARTZENBUSCH, E., Apuntes para un catálogo de periódicos madrileños
desde el
año 1661 al 1870 (1894), Biblioteca Nacional, Ollero & Ramos,
Madrid, 1993.

Informe de Publicaciones Periódicas, DISEP, Barcelona, 1988.

INSTITUTO BIBLIOGRÁFICO HISPÁNICO, Revistas españolas. 1973-1977.
repertorio
bibliográfico, Instituto Bibliográfico Hispánico, Madrid, 1978.

LE GENTIL, G., Les revues litteraires de l´Espagne pendant la
première moitié
du XIX siècle. Aperçu bibliographique, Hachette, Paris, 1909.

Medio siglo de publicaciones de poesía en España: Catálogo de
revistas, Primer
Congreso de Poesía, Segovia, 1952.

MINISTERIO DE CULTURA, Suplemento de publicaciones periódicas,
Ministerio de
Cultura, Madrid, 1979-1983.

MINISTERIO DE CULTURA, Suplemento de revistas españolas con ISSN,
Ministerio
de Cultura, Madrid, 1981 y 1982.

MINISTERIO DE CULTURA, Catálogo colectivo de las Bibliotecas de
Estudios
Eclesiásticos de España, Ministerio de Cultura, Madrid, 1982.

MLA. Directory of Periodicals: A Guide to Journals and Series in
Languages and
Literatures: 1990-91 Edition, Modern Language Association of
America, 1990.

RUBIO, F., Revistas poéticas españolas, 1939-1975, Turner, Madrid,
1976.

SEMINARIO DE BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y
LETRAS DE
MADRID, Veinticuatro diarios (Madrid, 1830-1900), Instituto Miguel
de
Cervantes de CSIC, Madrid, 1975 (4 vols.).

TORTAJADA, A. Y AMAÑEL, C., Materiales de investigación. Índice de
artículos
de revistas (1939-1949), CSIC, Madrid, 1952.

UNIVERSIDAD DE SEVILLA, Catálogo colectivo de publicaciones
periódicas de la
Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la
Universidad de
Sevilla, 1984.

VALIS, N., "Directory of publications sources in the fields of
hispanic
language and literature", en Hispania, núm. 64, 1981, págs. 226-257.

ZAMORA LUCAS, A., Publicaciones periódicas existentes en la
Biblioteca
Nacional, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Cultura,
Madrid, 1952.

Además hay que añadir que algunas instituciones y
universidades han
comenzado a elaborar sus propios catálogos . Sirva como ejemplo el,
relativamente próximo, Catálogo colectivo de publicaciones
periódicas de la
Biblioteca de Filología, que la Universidad Complutense publicó en
octubre de
1991.


REPERTORIOS BIBLIOGRÁFICOS

REPERTORIOS BIBLIOGRÁFICOS GENERALES

Situación de la bibliografía de la Literatura Española

Quien se quiera adentrar en el estudio de la Literatura
Española ,
además de las Historias literarias, cuenta también con los
repertorios y
catálogos bibliográficos, que usados correctamente, resultan ser
una fuente
totalmente imprescindible para la docencia y la investigación
universitarias.

Con un carácter introductorio podemos destacar los
siguientes trabajos
de orientación metodológica: el texto de José Simón Díaz, La
bibliografía:
Conceptos y aplicaciones (Barcelona, 1971), el de Domingo Ynduráin,
Introducción a la metodología literaria (SGEL, Madrid, 1979), el de
Pablo
Jauralde Pou, Manual de investigación literaria (Guía bibliográfica
para el
estudio de la literatura española (Gredos, Madrid, 1981) y el de
Alberto
Blecua, Manual de crítica textual (Castalia, Madrid, 1983). También
Fernando
González Ollé, Manual bibliográfico de estudios españoles
(Universidad de
Navarra, Pamplona, 1976); Jaime Moll Roqueta, "La bibliografía en
la
investigación literaria" (en Métodos de estudio de la obra
literaria, Taurus,
Madrid, 1985, págs. 145-182); Simón Díaz, "Situación de la
bibliografía
literaria española" (en Simposio de literatura española,
Universidad de
Salamanca, 1981, págs. 221-231); y José Fernández Sánchez, Historia
de la
bibliografía en España, Ediciones El Museo Universal, Madrid, 1989 .

Aproximación a la historia de la bibliografía

Si hacemos un poco de historia, el primer texto importante
lo tenemos
en el Catalogus Clarorum Hispaniae Scriptorum (1607) de Valerius
Andreas
Taxander, que tiene un claro propósito divulgativo. Valerius
Andreas Taxander -
de quien Antonio Palau duda su existencia- incluye 600 autores con
sus
respectivas obras y sigue las pautas de los Meknscatalogue
alemanes. La obra
presenta muchos defectos y algunos errores, dado que su supuesto
autor -de la
Universidad de Lovaina (avanzadilla de la Contrarreforma católica)-
apenas
conoce la literatura española, dándose el caso de que atribuye El
Lazarillo a
Hurtado de Mendoza. Un año más tarde André Scott, preceptor de
Taxander,
publica Hispaniae Illustratae seu Rerum Urbiumque Hispaniae que
será ampliado
con Hispaniae Illustratae seu de Academiis ac Bibliotheca también
de 1608. En
este mismo siglo existen otros intentos de recopilar la
bibliografía nacional
española como la de Lasso de la Vega (inédita depositada en el
Monasterio del
Escorial, de 1614) y la de Tomás Tamayo de Vargas (también inédita
y
depositada en la Biblioteca Nacional). Ambas servirían de base para
las
monumentales Bibliothecae de Nicolás Antonio, la Bibliotheca
Hispana Vetus
(Roma, 1696) acabada y revisada por el bibliotecario del cardenal
Aguirre,
Manuel Martín y la Bibliotheca Hispana Nova (Roma, 1672).
Aproximadamente un
siglo después la Biblioteca Real (después Nacional) acometió el
proyecto la
publicación en España de los cuatro volúmenes, que aparecieron en
1788.
Recientemente la editorial Visor ha vuelto a reimprimir dichas
Bibliothecae en
edición facsímil. En otra línea también hay que destacar el primer
repertorio
sobre la América española: el Epítome de León Pinelo de 1629.

En el siglo XVIII no se crearon repertorios comparables en
importancia
y envergadura a la obra de Nicolás Antonio. No obstante, con la
Ilustración la
bibliografía se convierte en el conocimiento de los manuscritos,
concepto
neoclásico fundado en el término biblion (arte y oficio de los
copistas).
Destacan nombres como Lorenzo, Hervás y Panduro, Fray Martín
Sarmiento, Mayans
y Sempere y Guarinos, del que ya que subrayar su Ensayo de una
biblioteca
española de los mejores escritos del reynado de Carlos III, para el
que
utilizó las bibliotecas privadas de Jovellanos, Campomanes y
Meléndez Valdés.
Asimismo nos encontramos con la Biblioteca Española (1781-1786) de
Rodríguez
de Castro; que aunque no posee la solidez estructural que exigiría
este tipo
de trabajos debe considerarse como un suplemento a la Bibliotheca
Vetus de
Nicolás Antonio.

Hay que señalar que aunque el término "bibliografía" ya se
había
utilizado en el Diario de los Eruditos, la primera vez que aparece
relacionado
con repertorios de obras literarias es en 1740, en la obra de
Miguel de San
José Biblographia crítica sacra y profana.

La bibliografía literaria española del siglo XIX se hace más
rigurosa
y perfecciona sustancialmente su metodología, en especial la
descripción de
los libros y los esquemas de clasificación. Aun así, en el primer
tercio del
siglo fue escasa la cosecha bibliográfica quizá debido al agitado
ambiente
político. Gallardo huyendo con su biblioteca a cuestas es todo un
símbolo de
esta época. No obstante hay que destacar la figura de Vicente
Salvá, cuyos
catálogos ofrecían libros españoles, raros y de difícil
localización; años más
tarde su hijo Pedro Salvá será el autor del Catálogo de la
Biblioteca Salvá
(1872) -recientemente editado en facsímil-, un trabajo pensado
especialmente
para bibliófilos.

La segunda mitad del siglo se inicia para la bibliografía
con la Ley
de Instrucción Pública (1857) y la posterior creación del Cuerpo de
Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios que, como primera misión,
intentan
crear una bibliografía nacional corriente -en curso- (todas las
anteriores son
de carácter retrospectivo). En este mismo años (1857) la Biblioteca
Nacional
establece los Premios de Bibliografía, con la idea de recoger la
totalidad de
la producción tipográfica española posterior a la Bibliotheca
Hispana Nova.
Estos premios, convocados con bastante regularidad hasta 1936,
implicaban la
publicación de los repertorios y ofrecían a sus autores la
posibilidad de
ingresar en el cuerpo facultativo, medida que lógicamente fue
suprimida
algunos años después de su creación.

En 1862 Manuel Zarco del Valle e Hipólito Sancho Rayón
llevan a cabo
una selección de los escritos y trabajos bibliográficos de
Bartolomé José
Gallardo  -quien siempre había mostrado una cierta hostilidad hacia
la
Biblioteca Nacional-, que bajo el título de Ensayo para una
biblioteca de
libros raros y curiosos resultó ganadora el premio anual de
bibliografía
convocado por la Biblioteca Nacional, y serviría años más tarde
para dar
nombre a una de las secciones más importantes de esta biblioteca.
En estos se
incorpora a los trabajos de bibliografía la Revista de Archivos,
Bibliotecas y
Museos, además de las aportaciones de Cotarelo, Tamayo y Baus o
Pérez Pastor,
entre otros.

Con todo, los primeros repertorios bibliográficos generales
modernos
tienen una inclinación y diseño comercial. Es el caso del Manual
del librero
español e hispanoamericano (1923-1927)  de Palau y Dulcet, una obra
que, a
pesar de su carácter nada "científico", sin embargo dado su
extraordinario
alcance, continúa siendo una fuente inagotable de primera
información
bibliográfica.

Un carácter ciertamente pionero, desde una concepción más
moderna de
la bibliografía, lo encontramos en el clásico Manual de
l´hispanisant (1920-
1925) de Foulché-Delbosc y L. Barrau Dihigo (G.P. Puttman´Sons,
Paris-Nueva
York) . Otras bibliografías las encontramos en la Historia de la
literatura
(Londres, 1898) de J.F. Kelly, publicada posteriormente (1913 y
1925) en París
y Oxford respectivamente; y en el Manual de bibliografía de la
literatura
española (1948-1952) de Homero Serís (Centro de Estudios
Hispánicos, Syracusa).

Sin embargo, y a pesar de todos estos esfuerzos, la obra
fundamental
para la bibliografía de la literatura española son los pertinaces
trabajos de
Simón Díaz a partir de los años 50, Bibliografía de la Literatura
Hispánica
(CSIC, Madrid, 1950 y ss.) , con un vasto plan y esquema de
trabajo ; y su
útil -y manejable- Manual de Bibliografía de la literatura española
(Gustavo
Gili, Barcelona,1963) , además de sus secciones de "Información
bibliográfica"
de la Revista de Literatura del CSIC, que ha continuado Mª del
Carmen Simón
Palmer.

Bibliografías de Bibliografías

Otra de las fuentes de información bibliográficas son
las "Bibliografías de Bibliografías". Entre ellas podemos destacar
los
siguientes trabajos:

ARNAUD, E. Y TUSÓN V., Guide de bibliographie hispanique, Didier,
Toulouse.
(De carácter selectivo y con atención preferente a los trabajos del
hispanismo
francés).

Biblioteca Bibliográfica Hispánica, Fundación Universitaria
Española, Madrid,
1975-1987. I. Repertorios por lugar de nacimiento (1975); II.
Repertorios por
profesiones y otras características personales (1976); III.
Tipobibliografías
(1976); IV. Índices de publicaciones periódicas (1976); V.
Bibliografía sobre
historia de la imprenta (1980); y VI. Bibliografía de las órdenes
religiosas
(1987).

BLEZNICK, D.W., A Sourcebook for Hispanic Literature and Language,
J.N.
Metuchen, Scarecrow, 1983 (2ª ed.).

Catálogos generales de la librería española e hispanoamericana,
Cámaras
Oficiales del Libro, Madrid-Barcelona, 1901-1930; e Instituto
Nacional del
Libro, 1932-1951). Compuestos por cinco volúmenes que registran,
por orden
alfabético de autores, la producción comprendida entre esos años.
Conviene
consultarlos con la debida prudencia pues, además de ser meramente
enumerativos, no siempre son completos.

FOSTER, D.W. Y RAMOS FOSTER, V., Manual of Hispanic Bibliography,
Garland, New
Yor, 1977 (2ª ed.).

FOULCHÉ-DELBOSCH, R., Bibliographie hispanique, Hispanic Sciety of
America,
Nueva York, 1905-1917 (13 tomos).

GOLDEN HERBERT H. Y SIMCHES, S.O., Modern Iberian Language and
Literature: A
Bibliography of Homenage Studies, Harvard University Press,
Cambridge, Mass.,
1958. Se limita a los homenajes, pero precisamente porque este
apartado
constituye una verdadera "selva" a veces difícil, resulta de
utilidad, a pesar
de la fecha de publicación.

GONZÁLEZ OLLÉ, F., Manuel bibliográfico de estudios españoles,
Universidad de
Navarra, 1976. Dado que no es específicamente literario, es poco
exhaustivo,
pero resulta útil para el especialista que desea estudiar campos
colindantes.

Índice Español de Humanidades, Instituto de Información y
Documentación de
Ciencias Sociales y Humanidades, Madrid, 1978 (se encuentra
disponible en CD-
ROM).

LABANDEIRA, A., "Bibliografía de repertorios básicos para la
confección de un
catálogo de literatos españoles del siglo XIX", en Homenaje a Pedro
Sáinz
Rodríguez, Fundación Universitaria Española, Madrid, 1968, Vol. I,
págs. 169-
203.

El Libro Español, INLE, Madrid, desde 1958. Continuación de los
Catálogos
Generales de la Librería española e hispanoamericana, es, sin
embargo, menos
fiable. Lo que debería suponer una mejora técnica, la
informatización de los
datos, determina una serie de inconvenientes, como son el uso
excesivo de
abreviaturas y alteraciones en los títulos para ajustarse al
lenguaje
informático, lo que resulta poco riguroso desde el punto de vista
bibliográfico y puede dar lugar a bastantes confusiones.

PACI, A.M., Manual bibliográfico de literatura española,
Universidad de Pisa,
1971. Se trata de una mera compilación de artículos, ordenados por
materias,
aparecidos en algo más de un centenar de revistas.

PALFREY, T.R. et alt., A Bibliographical Guide to the Romance
Languages an
Literatures, Chandler´s, Illinois, 1964.

SIMÓN PALMER, Mª C., "La bibliografía española en 1980-1982", en
Censo de
escritores al servicio de los Austrias y otros estudios
bibliográficos, CSIC,
Madrid, 1983, págs. 161-186

SIMÓN PALMER, Mª C., "La bibliografía española en 1983-1985", en
Cuadernos
Bibliográficos, núm. XLVII, 1987, págs. 9-46.

WONNDBRIDGE, H.C., Spanish and Spanish American Literature: An
Annotated Guide
to Selective Bibliographies, MLA, New York, 1983.


REPERTORIOS BIBLIOGRÁFICOS PARCIALES

A partir de mediados del siglo XIX y hasta la actualidad, la
bibliografía se ha ido incrementando considerablemente, de la misma
que se ha
producido una especialización ante la imposibilidad de
abarcar "todo". Los
criterios fundamentales que rigen las bibliografías modernas se
pueden resumir
en los siguientes: bibliografías de autores y obras anónimas,
bibliografía
temáticas y bibliografías por épocas. De los tres tipos, de cara a
la historia
de la literatura, resultan más eficaces, las de autores y las de
una época
determinada. Sin embargo hay que hacer notar que los repertorios
bibliográficos más abundantes son los locales, por motivos de
diversa índole,
como puede ser la accesibilidad de los materiales u otras de
carácter
más "filosófico" como puede ser la idea romántica de lo local y lo
nacional,
como elementos definidores del hombre. En esta línea tenemos
repertorios como
la Biblioteca valenciana (1827-1830) de Pastor Fuster, el
Diccionario
histórico biográfico, crítico y bibliográfico de autores, artistas
y
extremeños ilustres (1884-1888) de Díaz y Pérez, los gaditanos -ya
que estamos
hablando del entorno- Diccionario biográfico de Gaditanos Insignes
(1955) de
Serafín Pro o el Diccionario de escritores gaditanos (1973) de
Manuel Ríos
Ruiz.

Desde el punto de vista temático, y con un carácter
fundamentalmente
literario, encontramos los excelentes ejemplos de Cayetano Alberto
de la
Barrera -ya citado-, Catálogo biográfico y bibliográfico del teatro
antiguo
español, desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII (1860),
del erudito
Cotarelo, Bibliografía de las controversias sobre la licitud del
teatro en
España (1904), el más moderno de Juan Ignacio Ferreras, Catálogo de
novelas y
novelistas españoles del siglo XIX (Cátedra, Madrid, 1979), o los
más
recientes de Jerónimo Herrera Navarro -muy exhaustivo- Catálogo de
autores
teatrales del siglo XVIII (Fundación Universitaria Española,
Madrid, 1993),
Juan Fernández Gómez, Catálogo de Entremeses y Sainetes del Siglo
XVIII
(Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, Oviedo, 1993) Tomás
Rodríguez
Sánchez, Catálogo de dramaturgos españoles del siglo XIX (Fundación
Universitaria Española, Madrid, 1994); Juan Antonio Hormigón,
Autoras en la
Historia del Teatro Español (1500-1994) (vol.I Publicaciones de la
Asociación
de Directores de Escena de España, Madrid, 1996); o Fernando Durán
López,
Catálogo Comentado de la Autobiografía Española (Siglos XVIII y
XIX) (Ollero &
Ramos, editores, Madrid, 1997). En una línea similar, pero
referidos a fondos
específicos de bibliotecas, tenemos, por ejemplo, el Catálogo de
Obras de
Teatro Español del siglo XIX (1986) y el Catálogo de Obras de
Teatro Español
del siglo XX (1995) de la Biblioteca de Teatro Español
Contemporáneo de la
Fundación Juan March, o la voluminosa obra Catálogo del Teatro
Lírico Español
en la Biblioteca Nacional (1986-1991) editados por el Ministerio de
Cultura en
tres tomos.

Referidos a una época determinada nos encontramos, por
ejemplo, con
los trabajos del Francisco Aguilar Piñal, con su Bibliografía
fundamental de
la literatura española. Siglo XVIII (SGEL, Madrid, 1976); y su
extraordinaria
Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII en ocho volúmenes
(CSIC,
Madrid, 1981-1995). También de Aguilar Piñal, pero con un carácter
más
particular, son los siguientes catálogos: Catálogo de documentos
sevillanos
que se conservan en el Museo Británico (Ayuntamiento de Sevilla,
1965) ,
Impresos del siglo XVI: Poesía (Adiciones) (CSIC, Madrid, 1965,
Cuadernos
Bibliográficos, XII), la Cartelera prerromántica sevillana (Años
1800-1835)
(CSIC, Madrid, 1968, Cuadernos Bibliográficos, XXII), Impresos
castellanos del
siglo XVI en el British Museum (CSIC, Madrid, 1970, Cuadernos
Bibliográficos,
XXIV), la Bibliografía de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos
del País
en el siglo XVIII (San Sebastián, 1971), La prensa española en el
siglo XVIII:
Diarios, revistas y pronósticos (CSIC, Madrid, 1978, Cuadernos
Bibliográficos,
XXXV) y Bibliografía de estudios sobre Carlos III y su época (CSIC,
Madrid,
1988) . Muy recomendables, también, resultan las que bibliografías
que, bajo
la dirección editorial de A.D. Deyermond, J.R. Little y J.E. Varey,
vienen
publicando desde hace años la editorial londinense Grant and Cutler
(la de
Crisby sobre Quevedo, la de Marigold Best sobre Ramón Pérez de
Ayala, o la de
P. Smith sobre Blasco Ibáñez son buenos ejemplos).


REPERTORIOS BIBLIOGRÁFICOS PERIÓDICOS

Se trata de repertorios que se caracterizan fundamentalmente
por su
estructura abierta -sean generales o parciales-, lo que permite
renovar
constantemente la información, incorporando las novedades casi
simultáneamente
a su aparición. El carácter retrospectivo que presentan las obras
cerradas,
hace que requieran como complemento estos otros repertorios
periódicos, que
amplían y actualizan su información. Los repertorios bibliográficos
periódicos
más importantes son los siguientes:

Bibliografía Hispánica, Instituto Nacional del Libro Español,
Madrid, 1942-
1957.

El Libro Español, Instituto Nacional del Libro Español, Madrid,
1958 (en
publicación).

PMLA. International Bibliopgraphy of Books and Articles on the
Modern
Languages and Literatures, PMLA-N, New York University Press, New
York, 1963
(en publicación).

Year´s Work in Modern Languages Studies, The Modern Humanities
Research
Association, Londres, 1931 (en publicación) de periodicidad anual.

Como ya he comentado anteriormente, la revistas
especializadas también
aportan sus repertorios. Es el caso de la Revista de Filología
Española, que
viene sirviendo información bibliográfica trimestralmente, desde su
creación
en 1914; la Revista de Literatura, publicación del Instituto de
Filología del
CSIC que, desde 1952 y a cargo de Simón Díaz, nos ofrece la
actualidad
bibliográfica -con el mismo esquema organizativo de su Bibliografía-
; la Nueva
Revista de Filología Hispánica (continuación de la Revista de
Filología
Hispánica editada en Buenos Aires, de 1939 a 1946), la ofrece
trimestralmente
desde 1947. También hay que citar otras publicaciones periódicas
como Romania,
Bulletin of Hispanic Studies, Bulletin Hispanique, Revista
Hispánica Moderna,
Hispanic Review, y otras especializadas en épocas, géneros o
autores
concretos, que también ofrecen actualizaciones bibliográficas: La
Crónica
Celestinesca, Anales Cervantinos o Anales Galdosianos son algunos
ejemplos muy
significativos. Un caso especial es el del Boletín del Centro de
Estudios del
S.XVIII (Bibliografía dieciochista), del Instituto Feijoo de
Estudios del
Siglo XVIII de la Universidad de Oviedo, que viene funcionando
desde junio de
1986, y está especializado en el XVIII.

Por otro lado, de cierto interés -por referirse al mundo
académico- es
el Catálogo de publicaciones de las Universidades Españolas, que
sacó a la luz
por primera vez en 1985 la Universidad Autónoma de Barcelona, y que
continúa
en la actualidad bajo el patrocinio de la Asociación de Editoriales
Universitarias Españolas, y al cuidado de la propia Universidad que
inició su
publicación.

Un campo especialmente difícil lo constituye, sin embargo,
el de la
información sobre Tesis Doctorales y de Licenciatura. A este
respecto, el
hispanismo norteamericano cuenta con algunos repertorios como el
famoso
Dissertations in Hispanic Languages and Literatures. A Index of
Dissertations
completed in the United States and Canada (1876-1977), (en realidad
se trata
de dos volúmenes, 1876-1966 y 1967-1977), publicada en Lexington,
al cuidado
de J.R. Chatman y E. Ruiz Fornells, y, muy especialmente, con los
volúmenes
anuales del Dissertations Abstracts International (incluyen un
breve resumen
de contenido e incluso recoge referencias a las tesis realizadas en
universidades europeas, aunque de forma muy insuficiente),
publicados por la
compañía Universuty Microfimls International (Ann Arbor, Michigan)
que,
además, puede proporcionar a quien lo desee copias (fotocopias o
microfilm) de
cualquiera de las tesis incluidas en los volúmenes bibliográficos.
Para las
tesis realizadas en Alemania entre 1885 y 1950 puede consultarse la
obra de
Hans Flasche, Langues et littératures romances dans las
publications
universitaires Allemandes. 1885-1950. Une Bibliographie (H.
Bouvieeer V. Co.,
Verlag, Bonn, 1958), y para el hispanismo británico, el trabajo,
aparecido en
el Bulletin of Hispanic Studies 49 (1972), de C.A. Jones: "Theses
in Hispanic
Studies Approved for Higher Degrees by British Universities to
1971" y sus
continuaciones por F.W. Hodcroft (1972-1974), BHS 52; D. Mackenzie
(1975-
1978), BHS 56; y M. Johnson (1979-1982), BHS 61; y (1983-1987), BHS
67.

En España, la Revista de Literatura, y posteriormente,
Ínsula, en su
sección "Agenda del Hispanismo", habían intentado llenar el vacío
existente a
este respecto, aunque sin pretensión de exhaustividad (también la
Universidad
Complutense de Madrid estaba comprometida en este intento, en lo
que se
refiere a su ámbito académico). En esta línea tenemos los volúmenes
de Tesis
doctorales aprobadas en las universidades españolas: 1976-77/1980-
81 del
Ministerio de Educación y Ciencia (Madrid, 1978-1984, 4 vols.)
Actualmente,
sin embargo, a partir del trabajo anterior, la Secretaría General
del Consejo
de Universidades ha publicado ya un volumen con los títulos de las
tesis
doctorales declaradas aptas a lo largo de los Cursos académicos que
van desde
1976-1977 a 1988-1989, y tal esfuerzo adquiere continuidad con la
publicación
de un nuevo volumen, 1990, que recoge las correspondientes al año
académico
1989-1990 (y añade o enmienda las correspondientes al período
anterior que no
habían sino incluidas en la primera entrega).


REVISTAS ESPECIALIZADAS

La utilidad de la revistas especializadas en Literatura
Española se
encuentra determinada -en mi opinión- por dos factores en oposición
a las
monografías y libros colectivos: por una parte, su carácter
colectivo y
abierto y, por otra, su variedad, no sólo de materias y enfoques,
sino de su
propia concepción y estructura. Las revistas científicas
proporcionan
información en tres apartados distintos: en primer lugar, incluyen
artículos
sobre aspectos concretos de obras, géneros, épocas y autores, que,
a menudo,
son adelantos de una investigación más amplia todavía inédita y aún
inconclusa; esta información, valiosa en sí misma, permite además
conocer las
orientaciones críticas más recientes. En segundo lugar, ofrecen
reseñas o
recensiones que facilitan el estudio (y normalmente valoración)
sobre el
contenido y las características metodológicas de un trabajo crítico
o de una
edición, lo que permite, a su vez, una aproximación mayor que la
que
simplemente nos proporciona el título. En tercer lugar, también nos
ofrecen
repertorios bibliográficos, que permiten la actualización continua
del docente
e investigador universitario.

Son más de 300 -según Simón Díaz- las revistas que recogen
artículos
de las distintas parcelas de la Historia de la Literatura Española,
por lo que
resulta aquí imposible presentar un catálogo pormenorizado de
ellas. No
obstante sigue a continuación un repertorio de las publicaciones
más
importantes, divididas en revistas generales y monográficas .


GENERALES

Entre ellas hay que destacar, en primer lugar, los Boletines
de la
Real Academia Española (Madrid, 1914), de los que existe un volumen
de índices
(1914-1947) de los veinticinco primeros tomos; la Revista de
Filología
Española (Madrid, 1914), inicialmente dirigida por Menéndez Pidal y
editada
por el Centro de Estudios Históricos y luego por el CSIC; la
Revista de
Literatura (CSIC, Madrid, 1952- ya se ha publicado un volumen de
índices de
los cien primeros números), continuación de los Cuadernos de
Literatura
(Madrid, 1947-1950); la Revista de Occidente, fundada por Ortega y
Gasset en
1923 -y ahora en su tercera época-, que aun nos siendo específica,
incluye
artículos sobre temas literarios con bastante frecuencia. Se podría
asimilar a
esa línea de difusión de alta cultura los ya desaparecidos Papeles
de Son
Armadans (Madrid-Palma de Mallorca), fundados por Camilo José Cela.
Centradas
en la crítica literaria están Ínsula (1946), fundada por José Luis
Cano, con
sus buenos "Estados de la cuestión"; la Estafeta literaria y su
continuación,
Nueva estafeta (diciembre de 1978); y Cuadernos Hispanoamericanos,
editada por
el Instituto de Cultura Hispánica -hoy de Colaboración
Hispanoamericana-.

Fuera de Madrid, se editan también un importante número de
revistas.
Merecen destacarse el Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo
(Santander);
Archivum (Universidad de Oviedo); el Boletín de la Real Academia de
Buenas
Letras de Barcelona, Estudis Románics (Barcelona), el Anuario de
Filología
(Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona); los Anales
de
Literatura Española (Universidad de Alicante); Archivo Hispalense
(Diputación
de Sevilla); Analecta Malacitana (Universidad de Málaga); Revista
de Estudios
Extremeños (Diputación de Badajoz) y el Anuario de Estudios
Filológicos
(Universidad de Extremadura); Studia Philologica Salmanticensia
(Facultad de
Filología de la Universidad de Salamanca); Castilla (Universidad de
Valladolid); Universidad (Universidad de Zaragoza); Letras de
Deusto (Bilbao);
Cuadernos de Filología y Anales del Centro de Cultura Valencia
(Valencia); los
Anales de la Universidad de Murcia; Antrophos (Barcelona), esta
última, aunque
ajena a vinculaciones universitarias, nos ofrece monográficos y
suplementos de
extraordinario interés para la investigación literaria.

Entre las europeas, también numerosas, se encuentran las
italianas
Miscellanea di Studi (Universidad de Pisa), Quaderni Ibero-
Amaricani
(Universidad de Turín), Cultura Neolatina (Roma). Las francesas,
además de las
que editan regularmente los distintos Departamentos Universitarios,
Les
Langues Néo-Latines (París), Bulletin Hispanique (Universidad de
Burdeos).
Inglesas, como la Modern Language Review o el importante Bulletin
of Hispanic
Studies, ambos editados por la Universidad de Liverpool, junto con
la escocesa
Forum for Modern Languages Studies, de la Universidad de St.
Andrews.
Alemanas, como la Zeitschift für Romanische Literatur y la
Zeitschrift für
Romanische Philologie (Tubinga) o Romanistisches Jahrbucg y
Romanische
Forchungen de la Universidad de Colonia, e Iberomania, de Munich.

Las revistas del exilio español han sido estudiadas por M.
Andújar
("Las revistas en Hispanoamérica", págs. 21-93) y V. Risco ("Las
revistas en
Francia", págs. 94-150), en el volumen III de la obra colectiva, El
exilio
español de 1936, coordinada por José Luis Abellán . Entre las
hispanoamericanas, de gran interés, se encuentra la 3ª época de
Litoral (tres
entregas en 1944), España Peregrina (1940), Las Españas (1946) o
Romance (1940-
1941), de la se dispone de reedición facsímil en Turner y Topos
Verlag.

Exiliados e intelectuales autóctonos han creado y alentado
en
Hispanoamérica varias revistas de cierta importancia. Son los casos
de la
Revista de Filología Hispánica, dirigida por A. Alonso (Buenos
Aires-Nueva
York, 1939-1946) y su continuación Nueva Revista de Filología
Hispánica (El
Colegio de México, 1947); Filología (Buenos Aires); Cuadernos
Americanos
(México); La Torre y Asomante (Puerto Rico). También hay que
destacar Románica
(La Plata); Anuario de Letras (México); y Thesaurus. Boletín del
Instituto
Caro y Cuervo de Bogotá.

De la vitalidad del hispanismo en los Estados Unidos dan
cuenta la
gran cantidad de instituciones culturales y de revistas
especializadas -
algunas de bastante prestigio-. Entre ellas destaco las siguientes:
Crítica
Hispánica (Johnson City), Estreno (Cincinnati), Papers of the
Bibliographical
Society of America (Nueva York), Philological Quarterly (Iowa),
Romance
Philology (Universidad de Berkeley); Philological Papers. West
Virginia
University Bulletin (Morgantown), Virginia Quarterly Review
(Universidad de
Virginia, Charlottesville); Modern Language Notes (Universidad de
Baltimore);
Modern Language Quarterly (Universidad de Seattle); Hispanofila
(Urbana);
Hispanic Journal (Universidad de Indiana); la prestigiosa Hispanic
Review
(Universidad de Pennsylvania, Filadelfia); Hispania y Journal of
Hispanic
Philology (Tallahasse, Florida); Revista Hispánica Moderna (New
York), ahora
en una nueva serie; Romances Notes; o la ya citada Publications od
the Modern
Language Association of América (Baltimore).


MONOGRÁFICAS (SIGLOS XVIII Y XIX)

Al estudio del siglo XVIII están dedicadas los Cuadernos de
la Cátedra
Feijoo (1955-1973), de la Cátedra Feijoo de la Universidad de
Oviedo; los
Cuadernos de Estudio del Siglo XVIII (2ª época del Boletín del
Centro de
Estudios del Siglo XVIII (BOCES.XVIII), del Instituto Feijoo de
Estudios del
Siglo XVIII de la Universidad de Oviedo; Studies in XVIIIth Ct.
Culture
(Wisconsin); Dix-huitiéme siècle (París), y la más reciente
Dieciocho.
Hispanic Enlightenment, de la Universidad de Virginia y dirigida
por el prof.
David T. Gies.

De las dedicadas a la literatura del siglo XIX destacan
Studies in
Romanticism (Boston), y Romanticismo (Génova), para el período que
se indica
en el título; también tenemos los monográficos Anales Galdosianos
(Las Palmas-
Universidad de Iowa), y las más recientes, El Gnomo. Boletín de
Estudios
Becqueriano (Zaragoza), y Siglo diecinueve (Literatura hispánica)
(Valladolid).

Son revistas específicas sobre el siglo XX el Journal of
Spanish
Studies: Twentieth Century (8 números entre 1973 y 1980, Nueva
York), sobre
literatura contemporánea española e hispanoamericana. Anales de la
novela de
posguerra, (1-3, 1976-1978), a partir de los tomos 4-5 Anales de
Literatura
Española Contemporánea (Universidad de Nebrasca y Santiago de
Compostela),
título que mantiene en la actualidad, con lo que ha ampliado su
campo de
investigación a todo el siglo XX. Este mismo terreno lo comparte la
relativamente reciente España Contemporánea (1988, The Ohie State
University-
Universidad de Zaragoza). Sobre el teatro del siglo XX versa
Estreno.
Cuadernos de Teatro Español Contemporáneo (1975, Universidad de
Cincinaty),
interés que comparten fundamentalmente las españolas Primer Acto
(Madrid),
Yorick, Pipirijaina, Estudios Escénico (Barcelona), El público y la
desaparecida Segismundo. Revista Hispánica de Teatro (aunque su
ámbito
abarcaba también los Siglos de Oro, el XVIII y el XIX) del CSIC. La
poesía
tiene abundante representación. Como ejemplos de calidad y
supervivencia
citaré Hora de Poesía y Poesía, esta última editada por el
Ministerio de
Cultura. También el relato breve cuenta desde 1988 con una
publicación de
dedicación exclusiva. Me refiero a Lucanor (Pamplona, de frecuencia
semestral), compuesta en su primera parte de muestras de creación,
mientras
que en la segunda pueden leerse ensayos sobre el cuento desde sus
orígenes,
con especial atención al siglo XX.

También resultan interesantes para la docencia y la
investigación
universitarias las publicaciones monográficas sobre autores del
siglo XX.
Entre ellas nos encontramos, por ejemplo, con García Lorca Review
(1973, State
University College, Brochport) y el español Boletín de la Fundación
García
Lorca (1987); Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno
(Universidad de
Salamanca); los Anales Azorianos de la Casa de Azorín en Alicante,
o el
reciente Boletín de Estudios Valleinclanescos.


HISTORIAS GENERALES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

Señalo a continuación, por orden alfabético, las Historias
de la
Literatura España más relevantes publicadas en nuestro siglo.
Además, habría
que tener presente también la utilidad que siguen teniendo, como
fuente
imprescindible de información, los trabajos filológicos del siglo
XIX (la
Historia de Amador de los Ríos, los trabajos de Menéndez
Pelayo...). En
cualquier caso, para ello remito al apartado que dedico a la
historiografía
literaria en el XIX.

Historias de la literatura

ALBORG, JUAN LUIS, Historia de la literatura española, Gredos,
Madrid, 1966-
1996 (5 vols.: I, Edad Media y Renacimiento; II, Época barroca;
III, El siglo
XVIII; IV, El Romanticismo; y V-1, Realismo y naturalismo: la
novela). El
proyecto inicial parece haberse visto desbordado por la realidad de
una
bibliografía cada vez más amplia y especializada, para lo que no
siempre se ha
tenido la suficiente capacidad de síntesis (caso del vol. IV, que
es más
descriptivo que analítico e interpretativo) y por la necesidad que
siente el
autor de reafirmar sus concepciones sobre el hecho literario (de
ahí que el
vol. V haya sido suplantado, en cuanto al orden de aparición, por
un curioso
libro titulado Sobre crítica y críticos, en el que el autor se
despacha a
gusto contra la teoría literaria moderna). En cualquier caso,
recientemente ha
aparecido el vol. V-1., donde encontramos una primera entrega de la
novela en
el siglo XIX: una introducción general, Fernán Caballero, Alarcón y
Pereda.

ALVAR, CARLOS; MAINER, JOSÉ-CARLOS y NAVARRO, ROSA, Breve historia
de la
literatura española, Alianza Editorial, Madrid, 1997. Se trata de
un
sintético, moderno y completo manual de bolsillo, muy útil para el
alumno
primerizo. El texto se acompaña de una bibliografía orientativa
breve y una
cronología que sitúa los acontecimientos literarios en sus
contextos
históricos, de manera escueta pero clara.

CEJADOR Y FRAUCA, JULIO, Historia de la lengua y literatura
castellana,
Revista de Archivos, Madrid, 1915-1922 (edición facsímil en Gredos,
Madrid,
1972). Se trata de una especia de "cajón de sastre" donde caben
obras y
autores muy arbitrariamente alineados por unos peculiares criterios
cronológicos. Sin embargo, en este reside también su virtud y
utilidad, ya que
proporciona datos de autores y obras cuya referencia es, en
ocasiones, de
imposible localización. En cualquier caso, para la utilización de
la edición
facsímil se necesita una cierta "destreza" por la numeración de los
volúmenes
que incluye cada tomo y la distribución de los autores.

DÍAZ-PLAJA, GUILLERMO (Dir.), Historia General de las Literaturas
Hispánicas, 1949-1957; reimpr, Vergara, Barcelona, 1969. La
diversidad
de enfoques que conlleva la ausencia de unidad de esta "magna"
obra, no
empaña, sin embargo, la vigencia que poseen las distintas
monografías que la
componen, incluso las referidas al siglo XX.

DÍEZ BORQUE, JOSÉ Mª., (Coord.), Historia de la literatura
española, Guadiana,
Madrid, 1975 (3 vols.; 2ª ed. Taurus, Madrid, 1980, 4 vols.). Menos
ambiciosa
que la de Jones (1974), comparte no obstante con ella la pluralidad
de
criterios a que se han atenido los diferentes colaboradores. Es,
como se
afirma en la "Presentación", una obra colectiva, y no equipo. La
primera
edición sorprendía por la descuidada presentación tipográfica, lo
que se ha
subsanado en la segunda. Ésta, además, ha añadido una "Bibliografía
crítica" a
los correspondientes capítulos, interesante como punto de partida.

DÍEZ ECHARRI, EMILIANO y ROCA FRANQUESA, JOSÉ Mª., Historia la
literatura
española e hispanoamericana, Aguilar, Madrid, 1960. Se sitúa en la
misma línea
del positivismo filológico que la de Hurtado y González Palencia
(1921). Acoge
los datos descubiertos por las mismas investigaciones y aumenta la
bibliografía crítica.

GARCÍA DE LA CONCHA, VÍCTOR (Dir.), Historia de la Literatura
Española, Espasa
Calpe, Madrid, 1995-1998 -los cuatro tomos aparecidos-. Se trata de
un
ambicioso proyecto de historiografía literaria dirigido por Víctor
García de
la Concha, del que tan solo han aparecido cuatro volúmenes (*). El
proyecto
tiene el siguiente esquema: 1) Edad Media (I), coordinador Pedro
Cátedra; 2)
Edad Media (II), coordinador Pédro Cátedra; 3) Edad de Oro (I),
coordinador
Domingo Ynduráin; 4) Edad de Oro (II), coordinador Cristóbal
Cuevas; 5) Edad
de Oro (III), coordinador Domingo Ynduráin; 6*) Siglo XVIII (I),
coordinador
Guillermo Carnero; 7*) Siglo XVIII (II), coordinador Guillermo
Carnero; 8),
Siglo XIX (I*), coordinador Guillermo Carnero; 9) Siglo XIX (II*),
coordinador
Leonardo Romero Tobar; 10) Siglo XX (I), coordinador Javier Blasco;
Siglo XX
(II), coordinador Javier Blasco; Siglo XX (III), coordinador Santos
Sanz
Villanueva. Ya han aparecido los volúmenes 6 y 7 dedicados al
XVIII, y el 8 y
9, dedicados al Romanticismo -tomo 8- y al Realismo y Naturalismo -
tomo 9-. Es
un proyecto de esquemas tradicionales -la historiografía más
clásica- pero
desde una perspectiva crítica absolutamente moderna y eficaz, ya
que el
coordinador de cada volumen ha organizado sus contenidos de manera
muy
exhaustiva, y encargado cada autor o tema a un especialista en la
materia.
También se incluyen las últimas aportaciones historiográficas sobre
aspectos
nuevos (como es el caso, por ejemplo, del teatro en la Guerra de la
Independencia) y que, hasta el momento, apenas habían sido
considerados en una
obra de estas características. Además también se añade un extenso
capítulo
introductorio, con orientación bibliográfica y bibliografía general
selecta.
Cada capítulo, a su vez, nos remite a la bibliografía específica,
muy
orientada y actualizada en el conjunto de la obra.

GONZÁLEZ LÓPEZ, EMILIO, Historia de la Literatura Española, Las
Américas,
Nueva York, 1962-1965 (2 vols.). De características muy similares
al manual de
Ángel del Río (1990), pero menos difundida en España.

HURTADO, JUAN y GONZÁLEZ PALENCIA, ÁNGEL, Historia de la literatura
española,
Tipografía de la Revista de Archivos y Bibliotecas, Madrid, 1921
(varias
reediciones). Enmarcado en el positivismo filológico, se trata de
uno de los
mejores manuales tradicionales por su rigor y el acertado panorama
que nos
ofrece de nuestras letras. Al estudio de las distintos autores y
sus
respectivas obras añade, además, unos útiles resúmenes
argumentales. Continúa
siendo un texto de referencia básico.

JONES, R.O., (Dir.), A Literary History of Spain, Ernest Benn,
Londres, 1971-
1972 (6 vols.). Traducción española, Historia de la Literatura
española,
Ariel, Barcelona, 1974. Los autores demuestran estar al día en la
bibliografía, pero la condensan y sintetizan con sus propias
aportaciones.

MENÉNDEZ PELÁEZ, J., ARELLANO AYUSO, I., CASO GONZÁLEZ, J.M. y
MARTÍNEZ
CACHERO, J.M., Historia de la Literatura Española Everest, León,
1995 (3
vols.). Manual actualizado de Literatura Española que, para cada
época, sigue
esquemas muy distintos. No obstante resulta muy útil.

PEDRAZA, F.B. y RODRÍGUEZ, M., Manual de Literatura Española,
Cenlit, Navarra,
desde 1980. Manual muy sistematizado y claro, que recuerda mucho a
los
temarios de oposiciones. La bibliografía es suficiente y está
imbricada en el
propio texto de los autores. Resulta muy útil para el alumno.

RICO, FRANCISCO (Dir.), Historia y Crítica de la Literatura
Española, Crítica,
Barcelona, 1980-1992 más los suplementos. Se trata -como ya hemos
señalado con
anterioridad- de una nueva concepción de la historia
literaria "formada por
las mejores páginas que la investigación y la crítica (...) han
dedicado a los
aspectos fundamentales de cerca de mil años de expresión artística
en
castellano" (F. Rico, "Introducción", pág. IX). De cada volumen se
ha
encargado un especialista que ha ordenado el contenido en
capítulos -por
géneros o autores-, encabezados por introducciones que exponen el
estado de la
cuestión, las orientaciones críticas, los aspectos pendientes de
revisión,
etc., y seguidos de una bibliografía crítica rica y selecta, en
general. Sigue
después una selección de las páginas más significativas y
elocuentes de
estudios y ensayos críticos por otros especialistas. El resultado
constituye
un instrumento de consulta, complementario de los tradicionales
manuales de
literatura, lleno de sugerencias y de gran utilidad para el
estudiante
universitario, quien puede disponer así de textos críticos a los
que a menudo
resulta difícil acceder. También han aparecido ya los suplementos o
apéndices
correspondientes a la Edad Media, el Renacimiento, el Barroco, la
Ilustración,
el Romanticismo y el Realismo, el Modernismo y el 98. Con ello la
actualización crítica y bibliográfica queda garantizada.

RÍO, ÁNGEL DEL, Historia de la Literatura Española, Holt, Riuechart
and
Wilson, Nueva York, 1963 (2 vols.). Edición actual en Ediciones B,
colección "Libro Amigo", 1990. Entre los manuales de tipo medios,
es quizás el
más logrado y difundido, pues conjuga la inserción de autores y
obras en las
coordenadas histórico-sociales de la época con su interpretación y
con una
acertada actualización bibliográfica, en la que presenta los
principales
estudios monográficos de acuerdo con su visión.

RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, J.; BLANCO AGUINAGA, C y ZAVALA, I.M.,
Historia social de
la literatura española en lengua castellana, Castalia, Madrid, 1978
(3 vols.).
Obra polémica que constituye un intento de afrontar la historia de
la
literatura española como historia de las ideologías contenidas en
obras y
autores, y sirviéndose de la utilización de algunos métodos de la
sociología
de la literatura.

VALBUENA PRAT, ÁNGEL, Historia de la literatura española, Gustavo
Gili,
Barcelona, 1937 (2 vols.; 6ª ed., 1960, 3 vols., a los que se añade
el IV en
1962, dedicado a la Literatura hispanoamericana, por A. Valbuena
Briones). Es
una obra en la que aparecen ya criterios de carácter
interpretativo, aunque
desde un punto de vista muy subjetivo. Es muy útil en los capítulos
dedicados
al teatro del siglo de oro; además, al ampliar, en sucesivas
ediciones, los
capítulos correspondientes al siglo XX, tiene la ventaja -casi
periodística-,
de seguir los hechos literarios en su actualidad más palpitante,
dando cuenta
de obras y autores que pasan desapercibidos en otros manuales
literarios. Es
de esperar que la reciente revisión de 1980 de los dos primero
volúmenes, al
cuidado de A. Prieto, con valiosos apéndices críticos, llegue hasta
el siglo
XX.

VV.AA., Historia de la Literatura Española, Cátedra, Madrid, 1990.
Está
dividida en dos volúmenes, "Desde los orígenes al siglo XVII"
y "Desde el
siglo XVIII hasta nuestros días". Cada capítulo ha sido encomendado
a un
especialista, pero, dada la extensión que se dedica a cada tema, el
planteamiento resulta demasiado general; no obstante, supone una
nueva puesta
al día en contenidos y bibliografía selecta -ésta quizá, demasiado
reducida
(hay que tener en cuenta que en principio era una obra dirigida al
público
italiano).

Por último, me referiré a los intentos que diversas
editoriales han
hecho de ofrecer la historia de la literatura española en forma de
libros
monográficos, con diversidad de autores y, por tanto, de enfoques.
La
diversificación en busca de los especialistas más solventes en una
materia,
tiene el inconveniente de que en la práctica no siempre se consigue
el mismo
nivel de especialización, y, por tanto, su calidad resulta muy
desigual.
Útiles, pues, para los alumnos, pero orientados por el profesor.
Son las
siguientes colecciones:

Biblioteca básica de literatura, Anaya, Madrid, 1990. Muy
desiguales y, por lo
general, muy elementales (pensada para el Bachillerato).

Cuadernos de estudio. Serie Literatura (Coords. F. Marcos Marín y
A. Basanta),
Cincel, Madrid, 1981 (varias reimpr.).

Historia crítica de la Literatura Española (Dir. J.I. Ferreras),
Taurus,
Madrid, 1987.
Algunos volúmenes son excelentes, pero otros han de ser manejados
con ciertas
precauciones (los dedicados, por ejemplo, a la novela del XVIII o a
la novela
de posguerra).

Historia de la Literatura Española (Dir. R. de la Fuente), Júcar,
Madrid,
1991. Forman el proyecto 50 volúmenes, y aunque empezó siendo un
proyecto
bastante prometedor -la colección se inicia con el vol.
dedicado a la
Novela          del Siglo XVIII- parece estar algo aparcado.

Lectura crítica de la Literatura Española (Coord. J. Huerta Calvo),
Playor,
Madrid, 1982.


LOS DICCIONARIOS

DICCIONARIOS LITERARIOS

Dentro del panorama bibliográfico también destacan los
Diccionarios
Literarios. Por razones obvias vamos a detenernos tan sólo en los
que se
refieren a la Literatura Española. Entre ellos destacamos los
siguientes: el
Diccionario de la literatura española (1949 y 1972) de la Revista
de
Occidente, publicado bajo la dirección de Germán Bleiberg y Julián
Marías.
Aunque referido a la literatura universal, también recomendamos el
Diccionario
literario Bompiani de obras y personajes de todos los tiempos y de
todos los
países (1947-1959), traducido al español en Montaner y Simón
(Barcelona,
1968); y el Diccionario Bompiani de autores literarios (1956-1957),
traducido
en 1963 por la editorial Montaner y Simón . También destacamos el
Diccionario
de pseudónimos literarios españoles (1977) de Rogers y Lapuente,
publicado por
Gredos. De bastante utilidad resulta también el Diccionario Oxford
de
Literatura Española e Hispanoamericana (edición de Philip Ward,
Crítica,
Barcelona, 1984).

Más recientemente, ha sido diseñado el Diccionario de
Literatura
Española e Hispanoamericana (1993) en dos volúmenes, dirigido por
Ricardo
Gullón, y donde colaboran más de cien especialistas. Este proyecto
editoral -
aunque todos los artículos no son del mismo interés- supone una
actualización
bibliográfica de estimable valor para el investigador y el alumno;
ya que
además de los sintéticos artículos, redactados desde una
perspectiva muy
actual, incorpora tras cada entrada una pequeña bibliografía de
carácter
orientativo muy útil y actualizada. Además de las entradas de
autores, también
incorpora pequeños panoramas sobre otros problemas: la
periodización
literaria, los géneros, las revistas literarias, los premios, las
vanguardias,
las traducciones, por ejemplo.

Otras dos obras de consulta de interés -también de
publicación
reciente (1997)- son el Diccionario de Literatura Popular Española,
y el
Diccionario de personajes y escenarios de la Literatura Española.
El primero
de ellos ha sido editado por el Colegio de España y coordinado por
Joaquín
Álvarez Barrientos y Mª José Rodríguez Sánchez de León, que sigue
la estela de
los trabajos de Julio Caro Baroja. Se ofrece allí un amplio
repertorio de
entradas sobre la literatura popular española -desde el romancero a
la comedia
de magia-, acompañadas de pequeñas bibliografía específicas muy
actualizadas.
El Diccionario de personajes y escenarios de la Literatura Española
es un
trabajo original y sistemático sobre las obras de la literatura
española,
enfocado desde el punto de vista de los personajes y los
principales
escenarios que las protagonizan.

Otros diccionarios literarios son los siguientes:

ABELLEIRA FERNÁNDEZ, J., Diccionario enciclopédico hermenéutico o
auxiliar de
lectura del Quijote, Madrid, 1997.
AZIZA, CL. et alt., Dictionaire des types et caractères
littéraires, Netham,
París,   1978.
BERISTAIN, H., Diccionario de retórica y poética, Porrúa, México
(2ª ed.).
Diccionario de términos literarios, Akal, Madrid, 1990.
Diccionario Rioduero. Literatura, Rioduero, Madrid, 1977.
DUCROT, O., y TODOROV, T., Diccionario enciclopédico de las
ciencias del
lenguaje, Siglo XXI, Madrid, 1975.
Encyclepedia of Literature and Criticism, Routledge, Londres, 1990.
ESCARPIT, R., (Dir.),   Dictionnaire International des Termes
Littéraires,
Francke,Berna, desde 1978.
FRENZEL, E., Diccionario de argumentos de la literatura universal,
Gredos,
Madrid, 1976.
GÓMEZ GARCÍA, M., Diccionario del Teatro, Madrid, 1997.
JARA, R. y otros, Diccionario de términos e ismos literarios,
Porrúa Turanzas,
Madrid, 1972.
LÁZARO CARRETER, F.,   Diccionario de términos filológicos, Gredos,
Madrid,
1968 (varias eds.).
MARCHESE, A. y FORRADELLAS, J., Diccionario de retórica, crítica y
terminología literaria, Ariel, Barcelona, 1989.
PÉREZ RIOJA, J. A.,   Diccionario de la literatura universal,
Muchnik,
Buenos Aires, 1966 (3 vols.).
PRADO COELHO, J., (Dir.), Diccionario de Literatura, Livraria
Figuerinhas,
Oporto, 1978, reed. (2ª ed.) (5 vols.).
PREMINGER, A., (Ed.),   Encyclopedia of Poetry and Poetics,
Princenton
University Press, Princenton, Nueva York, 1965, 3ª ed. (1ª
ed., 1958).
PRINCE, G., A Dictionary of Narratology, U. of Nebrasca P.,
Lincoln, 1987.
REIS, C. y LOPES, A. C., Diccionario de narratología, Almedina,
Coimbra (2ª
ed. actualizada)
ROGERS, P.P.,   Diccionario de seudónimos literarios españoles, con
algunas
iniciales, Gredos, Madrid, 1977.
RUIZ, L.A., Diccionario de la literatura universal, Raigal, Buenos
Aires,
1965,   (3 vols.).
SAINZ DE ROBLES, F.C.,   Ensayo de un diccionario de la
literatura, Aguilar,
Madrid, 1953-1956 (3 vols.).
SHPLEY, J.T.,   Dictionary of World Literary Term..., The Writer and
George
Allen and Unwin, Boston, Londres, 1970.
STEINBERG, S.H., (Ed.),   Cassell´s Encyclopedia of Word
Literature...,
Funk   and Wagnalls, Nueva York, 1954 (4 vols.).
TORLBLY, A.,   The Penguin Companion to Literature. 2. European,
Penguin
Books, London, 1969.


DICCIONARIOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA

No me voy a detener en una enumeración o crítica de los
numerosos
diccionarios existentes de la Lengua Española; el de la RAE (desde
hace ya
algún tiempo también en formato reducido y en CD-ROM),
complementado por otros
trabajos clásicos, como el de Julio Casares o el de María Moliner,
pueden
satisfacer todas las necesidades en este sentido. Voy a referirme,
tan sólo, a
aquéllos que por su especificidad en el tema o en el planteamiento,
pueden
resultar útiles para el lector-investigador de la literatura
española, y -por
supuesto- para el estudiante universitario. En primer lugar,
subrayo la
importancia del Diccionario de Autoridades, editado por la RAE en
1726 y del
que hoy poseemos edición facsímil (Gredos, Madrid, 1963, 3 vols.),
imprescindible para la compresión de la literatura del siglo de
oro, a cuyas
autoridades recurre para desentrañar y ejemplificar cada acepción.
También
resultan útiles las siguientes referencias:

ALFARO, R., Diccionario de anglicismo, Gredos, Madrid, 1970 (2ª
ed.).
ARTHABER, A., Dizionario comparato de proverbi e modi proverbiale
italiani,
latini, francesi, spagnoli, tedeschi, inclesi e greci
antichi, Hoepli,
Milán,   1952, 2ª ed. (1ª ed., 1929).
BARALT, R.M., Diccionario de galicismos, Rivadeneyra, Madrid, 1976
(1ª ed.
1855).
BELLSOLA, D.O.,   Diccionario de la rima, con breves nociones
de
preceptiva   literaria, Madrid, 1973 (ed. de autor).
CABALLERO, R.,   Diccionario de modismos de la lengua castellana, El
Ateneo,
Buenos Aires, 1942.
CAMPOS, J.O. y BARELLA, A., Diccionario de refranes, RAE, Madrid,
1976.
CELA, C.J., Diccionario secreto, Alfaguara, Madrid, 1969 (vol.I) y
Alianza,
1972 (II y III).
COROMINAS, J. y PASCUAL, J.A., Diccionario crítico etimológico
castellano e
hispánico, Gredos, Madrid, 1980-1983 (6 tomos). Es también de gran
utilidad en
las primeras etapas de la educación universitaria por su facilidad
de manejo
el Breve diccionario etimológico, también en Gredos.
HOYOS, A. del, Diccionario de palabras y frases extranjeras,
Aguilar, Madrid,
1988.
IRIBARREN, J.M., El porqué de los dichos, Aguilar, Madrid, 1974 (4ª
ed.).
LEÓN, V., Diccionario de argot español y lenguaje popular, Alianza,
Madrid,
1980.
MARTÍN, J., Diccionario de expresiones malsonales del español,
Istmo, Madrid,
1974.
MARTÍNEZ KLEISER, L.,   Refranero general ideológico español,
Hernando,
Madrid, 1978, 2ª ed. (1ª ed., 1953).
MOROÑIGO, M.A.,   Diccionario manual de americanismos, Michnik,
Buenos
Aires, 1966.
NEHAMA, J., Dictionnnaire Judéo-espagnol, Madrid, 1977.
PRATT, CH.,   El anglicismo en el español peninsular contemporáneo,
Gredos,
Madrid, 1980.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA,   Diccionario histórico de la lengua
española,
RAE, Madrid, 1960 (por fascículos).
SBARBI, J.M., El refranero general español, Atlas, Madrid, 1930 (10
vols.).
-----,  Diccionario de refranes, adagios, proverbios, modismos,
locuciones y
frases proverbiales de la lengua española, Hernando, Madrid, 1922
(2 vols.).
SINTES PROS, J., Diccionario de aforismos, proverbios y refranes.
Con su
interpretación para el empleo adecuado y con equivalencias en cinco
idiomas,
Sintes, Barcelona, 1967 (4ª ed.).
TERLEINGEN, J.M.,   Los italianismos en español (desde la
formación del
idioma   hasta principios del siglo XVIII, Amsterdam, 1943.
VEGA, V., Diccionario ilustrado de frases célebre y citas
literarias, Gustavo
Gili, Barcelona, 1966 4ª ed. (1ª ed. 1952).

Más específicos, y muy útiles para el estudio de la
literatura antigua
española son los siguientes diccionarios:

CASTRO, A., Glosarios latino-españoles de la Edad Media, Centro de
Estudios
Históricos, Madrid, 1936 (Revista de Filología Española,
anejo XXII).
COVARRUBIAS, S. DE,   Tesoro de la lengua castellana o española...,
ed. de
Martín de Riquer, Hortam, Barcelona, 1943.
DE GOROG, R.,   Una concordancia del Poema de Fernán González,
Aguirre,
Madrid, 1970 (separata del BRAE).
FERNÁNDEZ GÓMEZ, C., Vocabulario de cervantes, RAE, Madrid, 1962.
GARCÍA SALINERO, F., Léxico de alarifes de los siglos de oro, RAE,
Madrid,
1968.
HILL, J.M., "Universal Vocabulario" de Alfonso de Palencia:
Registro de voces
internas, RAE, Madrid, 1957.
MAILLO SALGADO, F., Los arabismos del castellano en la Baja Edad
Media,
Universidad de Salamanca, 1983.
MÜLLER, B., Diccionario del español medieval, Winter, Heidelberg,
Winter,
1987-1989.
NEBRIJA, A. DE,   Vocabulario de romance en Latín, ed. de
Gerald J.
McDonald,   Temple University Press, Philadelphia, 1973.
REYES, G. DE,   Estudio etimológico y semántico del vocabulario
contenido en
los "Lucidarios" españoles, Ediciones Universal, Miami, 1975.
SAS, L.F., Vocabulario del Libro de Alexandre, RAE, Madrid, 1976.
WILBERN, G.D., Elementos del vocabulario castellano del siglo XIII,
Jus,
México, 1953.


5.6.3. DICCIONARIOS DE MITOLOGÍA Y SÍMBOLOS

Para las consultas sobre mitología son útiles, entre otros,
los
siguientes trabajos:

GRANT, M. y MAZEL, J., Who´s Who in Classical Mythology,
Weindenfeld and
Nicholson, London, 1975.
GRIMAL, P., Dictionaire de la mythologie grecque et romaine, PUF,
París, 1958
(2ª ed.).
GUIRAND, F., (Ed.),   Larousse Encyclopedia of Mythology,
Prometheus, New
York, 1959.
HAMMOND,   N.G.L. y SCULLARD, H.H., (Eds.), The Oxford Classical
Dictionay..., Clarendon Press, Oxford, 1970 (2ª ed.: ed. de
bolsillo en
Munich, Deutscher Taschenbuch, 1975).
HAUSSIG, H.W., Wörterbuch der Mythologie, Ernst Klett, Stuttgart,
1961.
HUNGER, H.,   Lexicon der Griechischen und Römischen Mythologie,
Viena,
1969, 6ª ed. (1ª ed., 1953).
RUIZ ELVIRA, A., Mitología clásica, Madrid, Gredos, 1975.
SECHI MESTICA, G., Diccionario de mitología universal, Madrid, 1993.
SEZNEC, J.,   Los dioses de la Antigüedad en la Edad Media y el
Renacimiento, Taurus, Madrid, 1983.

En lo que respecta a diccionarios de símbolos, existen en
español las
siguientes referencias:

AA.VV., Diccionario de símbolos, Herder, Barcelona, 1986.
CIRLOT, J.E., Diccionario de símbolos, Labor, Barcelona, 1969.
MORALES MARÍN, J.L., Diccionario de iconología y simbología,
Taurus, Madrid,
1984.
PÉREZ RIOJA, J.A., Diccionario de símbolos y mitos, Tecnos, Madrid,
1971.

INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LITERARIOS (BIBLIOGRAFÍA)

ABAD, FRANCISCO,   Caracterización de la literatura española y
otros
estudios,   UNED, Madrid, 1983.
-----,  Literatura e historia de las mentalidades, Castalia, Madrid,
1987.
AGUIAR E SILVA, VÍCTOR M. DE, Teoría de la literatura, Gredos,
Madrid, 1981.
AMORÓS, ANDRÉS, Introducción a la literatura, Castalia, Madrid,
1979.
ANDERSON IMBERT, E., La ciencia literaria: métodos y problemas,
Alianza
Universidad, Madrid, 1984.
ASENSI, M., (ed.), Teoría literaria y deconstrucción, Arco/Libros,
Madrid,
1990.
AULLÓN DE HARO, P., (ed.),   Introducción a la crítica literaria
actual,
Playor,   Madrid, 1984.
-----,  Teoría de la crítica literaria, Editorial Trotta, Madrid,
1994.
BAEHR, R., Manual de versificación española, Gredos, Madrid, 1969.
BAJTÍN, M., Estética de la creación verbal, Siglo XXI, Madrid, 1982.
BARTHES, ROLAND, Essais critiques, Le Seuil, París, 1964.
-----,  Critique et verité, Le Seuil, París, 1966.
-----,  Elementos de semiología, Alberto Corazón, Madrid, 1971.
BERGER, R., Arte y comunicación, G. Gili, Barcelona, 1976.
BLECUA, A., Manual de crítica textual, Castalia, Madrid, 1983.
BOBES NAVES, M.C., Comentario de textos literarios. Método
semiológico,
Cupsa/Universidad de Oviedo, 1978.
-----,  Semiología de la obra dramática, Taurus, Madrid, 1987.
-----,  Estudio de semiología del teatro, Aceña Editorial,
Valladolid, 1988.
-----,   La novela, Síntesis, Madrid, 1993.
BOUSOÑO, CARLOS,   Épocas literarias y evolución. Edad Media.
Romanticismo. Época contemporánea, Gredos, Madrid, 1981 (2 vols.).
BOZAL, V., El lenguaje artístico, Península, Barcelona, 1970.
CASA, ELENA, La retórica en España, Editora Nacional, Madrid, 1980.
CASTAGNINO, RAÚL H., El análisis literario. Introducción
metodológica a una
estilística integral, Nova, Buenos Aires, 1974.
-----,  ¿Qué es la literatura? La abstracción «Literatura».
Naturaleza y
funciones de la Literatura, Nova, Buenos Aires, 1980.
COHEN, JEAN, Estructura del lenguaje poético, Gredos, Madrid, 1970.
CHICHARRO CHAMORRO, A., Teoría, Crítica e Historia Literarias
Españolas.
Bibliografía sobre aspectos generales (1939-1992), Alfar,
Sevilla,
1993.
DÍAZ-PLAJA, G., El estudio de la literatura (Los métodos
históricos), Sayma,
Barcelona, 1963.
DÍEZ-BORQUE, J.Mª, (Coord.), Métodos de estudio de la obra
literaria,
Taurus, Madrid, 1985.
DOMÍNGUEZ CAPARRÓN, J.,   Diccionario de métrica española,
Paraninfo,
Madrid, 1985.
ECO, UMBERTO, La estructura ausente, Lumen, Barcelona, 1972.
FERRERAS, JUAN IGNACIO,   Fundamentos de sociología de la
literatura,
Cátedra, Madrid, 1980.
FRYE, N., La estructura inflexible de la obra literaria, Taurus,
Madrid, 1973.
GALLAS, HERGA, Teoría marxista de la literatura, Siglo XXI, México,
1977
(2ª ed.).
GARCÍA BERRIO, ANTONIO, Significado actual del formalismo ruso,
Planeta,
Barcelona, 1973.
-----,  Teoría de la literatura, Cátedra, Madrid, 1989.
-----,  Teoría de la literatura, Cátedra, Madrid, 1989.
GENETTE, GERALD, Figures, I-II-III, Le Seuil, París, 1966, 1969 y
1973.
GOLDMAND, LUCIEN, Para una sociología de la novela, Ayuso, Madrid,
1975.
GRAY, B., El estilo, el problema y sus soluciones, Castalia,
Madrid, 1974.
GREIMAS, A.J., En torno al sentido, Fragua, Madrid,
GUILLÉN, CLAUDIO, Literature as system. Essays towards the theory
of literary
history, Princenton University Press, 1971.
JACOBSON, R., Lingüística y poética, Cátedra, Madrid, 1983.
JAURALDE POU, P.,   Manual de investigación literaria. Guía
bibliográfica
para   el estudio de la literatura española, Gredos, Madrid, 1981.
JAUSS, HANS ROBERT, La literatura como provocación, Edicions 62,
Barcelona, 1973.
-----,  Experiencia estética y hermenéutica literaria, Taurus,
Madrid, 1986.
KAISER, W., Interpretación y análisis de la obra literaria, Gredos,
Madrid,
1972.
KERMODE, FRANK,   El sentido de un final. Estudios sobre la
teoría de la
ficción, Gedisa, 1983.
-----,  Historia y valor. Ensayos sobre literatura y sociedad,
Península,
Barcelona, 1990.
KRISTEVA, JULIA, La revolution du langage poétique, Le Seuil,
París, 1974.
LACAN, J., Cuatro principios fundamentales del psicoanálisis, Seix
Barral,
Barcelona, 1977.
LANSON, GUSTAVE,   Essais de méthode de critique et d´histoire
littéraire,   Hachette, París, 1965.
LAPESA, RAFAEL, Introducción a la estudios literarios, Cátedra,
Madrid, 1981.
LÁZARO CARRETER, FERNANDO, ¿Qué es la literatura?, Universidad
Internacional
Menéndez Pelayo, Madrid, 1976.
-----,  Estudios de poética, Taurus, Madrid, 1976.
-----,  De Poética y Poéticas, Cátedra, Madrid, 1990.
LÓPEZ ESTRADA, FRANCISCO, Métrica española del siglo XX, Gredos,
Madrid, 1969.
LOTMAN, Y.M., Estructura del texto artístico, Istmo, Madrid, 1978.
LÚKACS, GEORGE, Teoría de la novela, Edhasa, Barcelona, 1971.
-----,  Sociología de la literatura, Península, Barcelona, 1978 (2ª
ed.).
MAINER, JOSÉ-CARLOS, Historia, Literatura, Sociedad, Espasa Calpe,
Madrid,
1988.
MARGHESCOU, M., El concepto de literariedad, Taurus, Madrid, 1979.
MUKAROVSKY, J., Arte y semiología, Alberto Corazón, Madrid, 1974.
NAVARRO TOMÁS, TOMÁS, Métrica española, Guadarrama, Madrid, 1973
(4ª   ed.).
PAGNINI, M., Estructura literaria y método crítico, Cátedra,
Madrid, 1975.
PARAÍSO, ISABEL, Psicoanálisis de la experiencia literaria,
Cátedra, Madrid,
1994.
-----,  Literatura y Psicología, Síntesis, Madrid, 1995.
POULET, G., Los métodos actuales de la crítica, Planeta, Barcelona,
1967.
POZUELO, J.M., Poética de la ficción, Síntesis, Madrid, 1993.
PRIETO, ANTONIO, Ensayo semiológico de sistemas literarios,
Planeta,
Barcelona, 1975.
PROPP, VLADIMIR, Morfología del cuento, Fundamentos, Madrid, 1971.
REIS, C., Fundamentos y técnicas del análisis literario, Gredos,
Madrid, 1981.
ROMERA CASTILLO, J., (Coord.), La literatura como signo, Playor,
Madrid,
1981.
SALVAT, RICARD, El teatro como texto, como espectáculo, Montesinos,
Barcelona, 1988 (2ª ed.).
SEGRE, CESARE, Crítica bajo control, Planeta, Barcelona, 1970.
-----,  Principios de análisis del texto literario, Crítica,
Barcelona, 1985.
TACCA, ÓSCAR, La historia literaria, Gredos, Madrid, 1968.
TALENS, G. y otros,   Elementos para una semiótica del texto
artístico,
Cátedra, Madrid, 1978.
TODOROV, TZVETAN, Poétique de la prose, Le Seuil, París, 1971.
VARELA JÁCOME, B. y otros, Nuevas técnicas de análisis de textos,
Bruño,
Madrid, 1980.
VOSSLER, KARL,   Algunos caracteres de la literatura española,
Espasa Calpe,
Buenos Aires, 1943 (2ª ed.).
WELLEK, RENÉ, Historia literaria. Problemas y conceptos, Laia,
Barcelona, 1983
-----,  y A. WARREN, Teoría literaria, Gredos, Madrid, 1969 (4ª ed.).
YLLERA, ALICIA, Estilística, poética y semiótica literaria,
Alianza, Madrid,
1974.
YNDURÁIN, DOMINGO, Introducción a la metodología literaria, SGEL,
Madrid, 1979


BASE DE DATOS INFORMATIZADOS

ALICE CD
Recoge los libros que hay en venta en Italia.

Autoridades de la Biblioteca Nacional
Este Cd Rom -de edición muy reciente (1997)- presenta la
parte más
significativa de los registros de autoridad de nombres, títulos,
materias y
términos geográficos existentes hasta el momento en la base de
datos de esta
Biblioteca.

Bibliografía Española desde 1976 en CD-ROM
Recoge las monografías ingresadas por Depósito Legal en la
Biblioteca
Nacional, desde 1977. Contiene más de 300.000 registros y se
actualiza
trimestralmente.

Bibliografía de la Literatura Española desde 1980
Base de datos bibliográfica publicada en CD-ROM y en el
World Wide
Web, por Mª del Carmen Simón Palmer. Aquí se da noticia de cuánto
se publica
sobre la Literatura Española y sus autores. Comprende a los
escritores
españoles, hispanoamericanos y filipinos hasta la independencia de
sus
respectivos países. Esta base de datos contiene aproximadamente
70.000
entradas bibliográficas. Incluye también, a diferencia de otros
repertorios,
reseñas de publicaciones. Ha aparecido en el mercado recientemente,
y se
actualiza periódicamente.

Bibliographie nationale française depuis 1970
Recoge las nomografías entregadas por Depósito Legal en la
Biblioteca
Nacional francesa desde 1970. Contiene más de 600.000 registros y
se actualiza
trimestralmente.

Bibliotecas sin fronteras
Es el Catálogo Colectivo de Fondos Iberoamericanos en
Bibliotecas
Españolas. Las seis bibliotecas que lo forman son las siguientes:
Biblioteca
Nacional (Sección Hispanoamérica), Biblioteca Hispánica de la
Agencia española
de Cooperación Internacional, Biblioteca de la Facultad de
Geografía e
Historia de la Universidad Complutense de Madrid, Biblioteca de
Estudios
Hispanoamericanos del CSIC (Sevilla), Centro de Información y
Documentación
Marianela García Villas del Instituto de Estudios Políticos para
África y
América Latina (IEPALA) y la Biblioteca Gabriel Miró de la Caja de
Ahorros del
Mediterráneo de Alicante. Contiene más de 10.000 registros de
artículos sobre
América Latina; y más de 3.500 registros de Tesis Doctorales sobre
el mismo
tema.

Biography Index
Se trata de un índice de nombres y profesiones de toda la
información
biográfica, contenidos en libros, revistas, diarios... publicados
en EE.UU., y
algunos de otros países. Comprende desde 1984 y se actualiza
trimestralmente.

Book find
Recoge los libros en venta ingleses. Se actualiza
bimestralmente.

Books in Print Plus
Recoge los libros norteamericanos a la venta. Se actualiza
bimestralmente.

Boston SPA Serials
Contiene referencias bibliográficas recogidas en la British
Library,
Cambridge University Library y Science Museum Library. recoge
también muchas
publicaciones periódicas. Se actualiza semestralmente.

Britannica Electronid Index
Es el índice de la versión de 1992 de la New Encyclopaedia
Britannica.


British National Bibliography on CD-ROM (BNB)
Registra todo tipo de publicaciones del Reino Unido e
Irlanda desde
1950   hasta el momento actual. Contiene más de 1.200.000
registros. Se
actualiza   trimestralmente. Las publicaciones en lengua española
se
incorporaron en   1975.

British Library. General Catalogue
Contiene más de 5.700.000 registros.

CDMARC Bibliographic. Library of Congress
Contiene los ingresos de la Library of Congress desde 1969.
En 1975 se
incorporaron los libros en lengua española. Actualización mensual.

CDMARC Subjects. Library of Congress
Catálogo completo de encabezamientos de materia de la
Library of
Congress de EE.UU.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Tiene las siguientes bases:
1) ISOC (Artículos de revistas españolas de humanidades y
ciencias
sociales desde 1976).
2) CIRCIC-L (Catálogo de libros de las bibliotecas del CSIC).
3) CIRBIC-R (Catálogo colectivo de publicaciones periódicas
del CSIC).

Cumulative Book Index
Revoge la bibliografía sobre títulos publicados en inglés en
todo el
mundo. Se actualiza trimestralmente.

Directorio de Bibliotecas españolas
Aparecen más de 8500 bibliotecas españolas y tiene los
contenidos
actualizados por la Biblioteca Nacional desde 1995.

Dissertation Abstracts on Disc
Recoge información bibliográfica de cerca de un millón de
tesis
doctorales y de master´s de más de 500 Universidades del mundo
desde 1985.
Actualización semestral.


Electro BIblio
Recoge datos de libros en venta franceses publicados por
editores
franceses.

General Catalogue of Printed Books to 1975 on CD-ROM
Recoge los fondos bibliográficos de la British Library.
Actualización
semestral.

Humanities Index
Recoge unas 900 revsitas, preferentemente inglesas y
norteamericanas
desde 1984 (arte, cine, teatro, historia, literatura, periodismo).

Index to Legal Periodicals
Recoge los datos de 570 revistas inglesas.

International Books in Print
recoge información de más de 200.000 libros en inglés
publicados fuera
de Estados Unidos y el Reino Unido. Actualización anual.

ISBN
Recoge información de más de 500.000 publicaciones
españolas. Se
actualiza cuatrimestralmente.

ISSN
Registro mundial del ISSN. recoge información de más de
500.000
publicaciones periódicas en más de 190 países.

Libray Literature
Indiza revistas en lengua inglesa y en otras lenguas,
monografías,
actas de congresos, sobre literatura, biblioteconomía,
documentación y temas
afines. Recoge información desde 1984 y se actualiza
trimestralmetne.

MLA (Modern Language Association). International Bibliography
Desde 1981, recoge más de 3000 revistas, monografías, actas
de
congresos... sobre Literatura y Lingüística de todas las lenguas y
literaturas
modernas. Se actualiza mensualmente.

Novum Regestrum
Es el Catálogo Colectivo de Fondo Antiguo, siglos XV-XIX, de
la
Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA).
Participan en
esta monumental obra las siguientes bibliotecas. Biblioteca
Nacional de
Argentina, Nacional de Bolivia, Nacional de Brasil, Nacional de
Colombia,
Nacional "Miguel Obregón Lizano" de Costa Rica, Nacional "José
Martí" de Cuba,
Nacional de Chile, Nacional de Ecuador, Nacional de El Salvador,
Nacional de
España, Nacional de Guatemala, Nacional de Honduras, Nacional de
México,
Biblioteca del Congreso de la Unión (México), Biblioteca del
Colegio de
México "Daniel Cosío Villegas", Nacional "Rubén Darío" de
Nicaragua",
Nacional "Ernesto J. Castillejo" de Panamá, Nacional de Paraguay,
Nacional de
Perú, Nacional de Portugal, Nacional de la República Dominicana,
Nacional de
Uruguay, Biblioteca de la Universidad de Puerto Rico, Instituto
Autónomo
Biblioteca Nacional de Venezuela, Universidad Católica Andrés Bello
de
Venezuela, Biblioteca Tulio Febres Cordero de la Universidad de los
Andes de
Venezuela y la Biblioteca de la Universidad Metropolitana de
Venezuela. La
primera edición contiene 150.000 localizaciones de publicaciones
monográficas
publicadas antes de 1900.

Social Sciences Index
Recoge más de 300 revistas, sobre todo en lengua inglesa,
desde 1983.
Actualización mensual.

Ulrich´s Plus
Recoge unas 140.000 publicaciones periódicas.

VLA AKTUELL
Recoge los libros a la venta alemanes.




LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX (I)

 

  Código Nombre    
Asignatura 514014 LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX (I) Créditos Teóricos 7
Descriptor   SPANISH LITERATURE OF THE XXTH CENTURY I Créditos Prácticos 2
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 9      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Manuel José Ramos Ortega

Situación

Prerrequisitos

No existen prerrequisitos legales, y en la práctica sólo se requiere para
cursar la asignatura un conocimiento básico de la lengua y la literatura
españolas. Además, al alumno se le suponen las competencias que se adquieren
en la formación literaria anterior.

Contexto dentro de la titulación

Literatura Española del siglo XX (I) es una asignatura troncal que el alumno
debe cursar en el tercer curso de la titulación. Aporta el primer contacto
específico del alumno con la literatura española del siglo XX. Se pretende
darle
los fundamentos de la materia para que pueda completar y ampliar sus
conocimientos en la asignatura de segundo ciclo - Literatura Española delSiglo
XX (II)-.

Recomendaciones

Es recomendable que el alumno posea un amplio conocimiento de la lengua
española, así como que tenga nociones de métrica  y retórica. Se recomienda
asimismo una atención continuada a las novedades literarias a través de los
suplementos , revistas literarias y librerias.
Se trata de una asignatura muy útil para adquirir una visión de la literatura
centrada en el mundo actual.
Se aconseja como de libre elección.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1)Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo
que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las
bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en
Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas
críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los
procesos de investigación.
2)Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento
y saberlo contrastar y defender con datos relevantes.
3)Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos,
saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma
crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de
trabajos de investigación, ensayos, etc.).
4)Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión
sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
5)Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí
para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del
ámbito profesional.
6)Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones
dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no
especializado.
7)Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para
emprender estudios de segundo ciclo.
8.Capacidad para elaborar recensiones

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1.Conocimiento de las principales generaciones, autores, obras y
    líneas estéticas de la literatura española del siglo XX.
    2.Conocimiento profundo de las obras literarias españolas en relación
    con las europeas y americanas y de los escritores  fundamentales  del
    siglo XX.
    3.Dominio de la metodología específica del comentario de textos.
    literarios.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1.Capacidad para analizar textos y discursos literarios utilizando
    apropiadamente las técnicas de análisis.
    2.Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva
    comparada.
    3.Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis literario
    para la interpretación de los textos.
    4.Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto
    histórico
    ,social y político pertinentes para la interpretación de las obras.
    5.Capacidad para interpretar la información que ofrece la edición
    crítica de un texto.
    6.Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
    7.Capacidad para anotar correctamente un texto.
    8.Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la edición
    crítica de un texto breve.
    9.Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras
    áreas
    y disciplinas.
    10.Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para
    formular otras propuestas.
    
  • Actitudinales:

    1.Manifestación de inquietudes para leer por placer, e iniciativa
    propia.
    2.Valoración de la lectura de textos literarios como actividad
    estética y fuente de enriquecimiento personal y cultural.
    3.Reconocimietno y valoración crítica del contenido ideológico de las
    obras literarias.
    4.Valoración del legado cultural y literario.
    
    
    
    
    

Objetivos

1. Conocer los hechos históricos fundamentales del siglo XX y su relación con la
literatura española.
2. Valorar como un determinado contexto histórico y cultural influye en la
creación, la difusión,y la recepción  de las distintas artes.
3. Dotar al alumno de mecanismos teóricos y prácticos para el análisis de obras
literarias actuales.
4. Conocer  las principales generaciones, autores, obras y líneas estéticas de
la
literatura española del siglo XX.
5. Conocer las nociones básicas de crítica textual y edición de textos poéticos,
narrativos y teatrales.
6. Conocer los distintos procesos de la actividad editorial.
7. Integrarse en la vida cultural como receptor de las actividades literarias
programadas.

Programa

I. LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX (I)

1.Visión panorámica de la Literatura Española del siglo XX.

2.La Generación de fin de siglo.
2.1.Contexto histórico, social y cultura.
2.2.Periodización y generaciones literaria.
2.3.Evolución de los géneros literarios.

3.El Modernismo
3.1.Tendencias de la poesía española en la época del modernismo.
3.2.La lengua española en la época modernista.
3.3.Temas específicos de la literatura modedrnista.
3.4.La métrica en la poesía del modernismo.
3.5.Autores y obras representativas del modernismo.

4.Novecentismo y Vanguardia
4.1.Contexto histórico,social y cultural en la época del Novecentismo y las
vanguardias.
4.2.La lengua española en la época del novecentismo y las vanguardias.
4.3.Las Revistas literarias.
4.4.La evolución de los géneros literarios.

5.Una generación puente: el Novecentismo
5.1.Localización.
5.2.Denominaciones.
5.3.Límites cronológicos y Nómina.
5.4.Rasgos característicos.
5.5.Aspectos relevantes de la literatura española novecentista.
5.6.Significado social de la generación novecentista.
5.7.Estudio especial de Gabriel Miró.

5. Los Ismos y la Vanguardia
5.1.Los manifiestos.
5.2.Ismos internacionales de mayor relieve.
5.3.Ismos significativos en el mundo hispánico.
5.4.Autores y obras representativas.

5.La generación del 27
5.1.Denominaciones del grupo.
5.2.Figuras principales.
5.3.Grupos diferenciados.
5.4 Principales influencias.
5.5.Fases o Etapas.
5.6.El culto a Góngora.
5.8.Revistas de la generación del 27.
5.9.Características relevantes.
5.10.Estudio especial de Rafael alberti.

6.La generación de 1936
6.1.Denominaciones.
6.2.Características relevantes.
6.3.Influencias.
6.4.La nómina generacional.
6.4.Las revistas literarias.
6.5.Estudio especial de Miguel Hernández.

6.La posguerra
5.1.Contexto histórico, social y cultural.
5.2.Periodización y generaciones literarias.
5.3.Evolución de los géneros literarios.
5.4.Revistas, antologías y colecciones.

7. La poesía de posguerra
7.1.Promociones poéticas.
7.2.Garcilaso y el movimiento "Juventud creadora".
7.3.La revolución poética de 1944.
7.4.Realismo poético y social.
7.5.El grupo santanderino o "Quinta del 42".
7.6.Neobarrocos y experimentales.
7.7.La promoción del 60.
7.8.Autores y obras representativas.

8.La novela de posguerra
8.1.Tendencias de la novela de posguerra.
8.2.Realismo tradicional.
8.3.La generación del medio siglo.
8.4.Narradores de los años 60.
8.5.Autores y obras representativas.
8.6.Estudio especial de J.M. Caballero Bonald.

9.El teatro de posguerra
9.1.Rasgos relevantes de la vida teatral.
9.2.El teatro de la autarquia.
9.2.Dramaturgia de los años 50.
9.3.Dramaturgos posteriores a los  años 60:  el grupo realista  y el teatro
comercial.
9.4.Subterráneos y ocasionales.
9.6.Estudio especial de Antonio Buero Vallejo.


II.LECTURAS OBLIGATORIAS
-Alberti, Rafael, Marinero en tierra, La amante..., Madrid, Espasa Calpe, 2004
-Hernández, Miguel,Cancionero y romancero de ausencias,Madrid, Espasa-Calpe,
1999
-Caballero Bonald, José Manuel, Dos días de septiembre, Barcelona, Planeta,1996.
-Martín Santos, Tiempo de silencio,Barcelona, Seix Barral, 2001.
-Rafael Alberti, La gallarda, Cádiz,Servicio de Publicaciones de la Universidad
de Cádiz, 2007.
-Buero Vallejo, Antonio, El tragaluz, Madrid, Espasa-Calpe, 2005.




Actividades

-Búsqueda de bibliografía específica en la Biblioteca de la Facultad de
Filosofía
y Letras (Cádiz).
-Gestión en bibliotecas y librerías del entorno para conocer las novedades del
mercado editorial.
-Asistencia a alguna sesión del ciclo "Presencias Literarias" en la UCA.
-Visita a la "Fundación Rafael Alberti" (Puerto de Santa María) con la finalidad
de conocer la documentación allí depositada y las posibilidades de uso
orientadas
a la enseñanza e investigación.
-Asistencia a espectáculos relevantes del entorno así como del grupo teatral de
la UCA "Phersu".
-Proyección de representaciones filmadas, documentales, y películas basadas en
obras narrativas.
Asistencia a seminarios especializados y a conferencias.

Metodología

CT:
·Exposición de los temas por parte del profesor complementadas con otros
métodos y técnicas docentes: discusión dirigida, discusión libre, reunión en
pequeños grupos, role-playing, seminarios, etc.
·Aportación de documentos escritos de apoyo a las explicaciones en el aula.
·Utilización de los recursos tecnológicos disponibles: proyección de videos,
Internet, etc.
·Propuestas de claves para la lectura y comentario textos poéticos, narrativos
y dramáticos.
.Exposición oral de los trabajos realizados por los alumnos.
.Debate sobre obras y textos literarios concretos.
.Trabajos de investigación individual de textos literarios.
·Actuación del profesor en clase de acuerdo con las competencias genéricas y
actitudinales específicas que se pretenden transmitir.

CP:
- Ejercicios orientados a la formación teatral, poética y narrativa.
- Ejercicios de análisis de textos dramáticos, poéticos y narrativos.
- Proyección de documentales, representaciones teatrales, recitales poéticos y
novelas filmadas.
- Actividades dirigidas hacia el proyecto de puesta en escena, representación,
grabación y análisis del proceso teatral.
- Actividades orientadas a la preparación y  realización de recitales poéticos.
- Actividades centradas en la narración oral.







Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 180

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 12  
  • Exposiciones y Seminarios: 44  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 8  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 12  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 38  
    • Preparación de Trabajo Personal: 38  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación general se fundamentará  en los siguientes apartados:

-Prueba teórico-práctica en las fechas que recoge el calendario oficial. 70% del
valor final.
-Realización y exposición de trabajos individuales y lecturas obligatorias. 20%
del valor final.
-Asistencia e intervención activa en las clases y actividades programadas.  10%
del valor final.





Recursos Bibliográficos

1. MANUALES DE HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

AAVV, Historia de la Literatura Española, Madrid, Cátedra, 1990(2 vols.)
Alvar, Carlos, Mainer, José Carlos, Navarro, Rosa, Breve historia de la
literatura española, Madrid, Alianza, 2005.
Barroso Gil,Asunción,et.al., Introducción a la literatura española a través
de los textos, Madrid, Istmo, 1979 (4 vols.).
Blanco Aguinaga,Carlos et. al., Historia social de la literatura española en
lengua castellana, Madrid, Castalia,1978 (3 vols.)
Canavaggio,Jean, dir.,Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel,
1995 (6 vols.) Vol. VI: El siglo XX.
Díaz Arenas, Ángel, La historia de España (1936-1996)en la literatura española
contemporánea, Madrid, Ediciones Vosa, 1998.
Díaz Plaja,Guillermo,Historia General de las Literaturas Hispánicas,
Barcelona, Vergara, 1969 (7 vols,).
Díez-Borque, José María, coord., Historia de la Literatura Española,
Madrid,Taurus, 1980 (4 vols.)
Ferreras, Juan Ignacio, coord., Historia crítica de la literatura  hispánica,
Madrid, Taurus,1987.
García López, José, Historia de la Literatura Española, Madrid, Vincens-Vives,
2004.
Hauser, Arnold, Historia soacial de la literatura y el arte, Madrid, Guadarrama
1980 (3 vols.)
Jones, R. O., coord., Historia  de la  literatura española, Barcelona,  Ariel,
1979-l984, (6 vols.). Vol 6/1: Gerald G. Brown, El siglo XX. Del 98 a la
guerra civil. Vol. 6/2: Santos Sanz Villanueva, El siglo XX. Literatura
actual.
Pedraza Jiménez, Felipe B. y Milagros Rodríguez Cáceres, Manual de literatura
española, Navarra, Cénlit, 1981-2002,(15 vols). vol.VIII: Generación de fin
de siglo: introducción, líricos y dramaturgos. Vol.IX:Generación de fin de
siglo: prosistas. Vol X:Novecentismo y vanguardia:introducción, prosistas
y dramaturgos. Vol XI:Novecentismo y vanguardia:líricos.Vol.XII:Posguerra:
introducción, novela y ensayo. Vol.XIII:Posguerra:dramaturgos y ensayistas
Vol. XIV: Posguerra:líricos.
Pedraza Jiménez,Felipe y Milagros Rodríguez Cáceres,Las épocas de la literatura
española, Barcelona, Ariel, 1997
Rico, Francisco, coord.,Historia crítica de la literatura española,Barcelona
1979-1992 (9 vols.). Vol.6:José Carlos Mainer,Modernismo y 98.Vol.7:Víctor
García de la Concha,Época contemporánea:1914-1939 Vol VIII:Domingo Ynduráin
Vol. IX: Darío Villanueva, Los nuevos nombres i975-1990.
Salinas, Pedro. Literatura Española. Siglo XX, Madrid, Alianza, 19856
Torres, Guillermo de,  Historia  de las literaturas  de  vanguardia,  Madrid,
Guadarrama. 19745, 3 vols.
Valbuena Prat, Angel, Historia de la literatura española, Barcelona, Gustavo
Gili, 1981-1983 (9ª ed).

2. ESTUDIOS SOBRE TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XX

Berenguer,Ángel, El teatro en el siglo XX (hasta 1939), Madrid, Taurus, 1992
Bommin Valls,Ignacio,El teatro español desde 1940 a 1980, Barcelona, Octaedro,
1998.
Cabal, Fermín y José Luis Alonso de Santos. Teatro español de los 80, Madrid,
Fundamentos, 1985.
Domenech, Ricardo, El teatro en el siglo xx (hasta 1939), Madrid, Taurus, 1990.
Domínguez Rodriguez, Antonio José, Teatro Español del siglo XX: Teoría y
textos, Ediciones Isla del Gallo, 2005.
Elizalde, Ignacio, Temas y tendencias del teatro actual, Madrid, Cupsa,1977.
Ferreras, Juan Ignacio, El teatro en el siglo XX (desde 1939), Madrid, Taurus,
1990.
García Lorenzo, Luciano,El teatro español de hoy, Barcelona, Planeta, 1975
García Lorenzo Luciano,Documentos sobre el teatro español contemporáneo,Madrid,
SGEL, 1981
García Pavón, Francisco, El teatro social en España (1895-1962),Madrid, Taurus,
1962.
García Templado, José, Literatura de la posguerra: el teatro, Madrid, Cincel,
1981.
García Templado, José,El teatro español actual,Madrid, Anaya, 1992.
Guerrero Zamora,Juan,Historia del teatro contemporáneo, Barcelona,Juan Flors,
1961-1967 (4 vols.).
Huerta Calvo, Jvier,El teatro en el siglo XX, Madrid, Playor, 1987
Isasi Angulo, Armando C., Diálogos del teatro español de la posguerra, Madrid,
Ayuso, 1974.
Mira Nouselles, Alberto, De silencios y espejos: hacia una estética del teatro
español contemporáneo, Valencia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Valencia, 1996.
Miralles Alberto,Nuevo teatro español:una alternativa social,Madrid,Villalar,
1977.
Monleón, José, Treinta años de teatro de la derecha, Barcelona, Tusquets,l971.
Oliva, César,El teatro desde 1936, Madrid, Alhambra,1989.
Peral Vega, Emilio, Formas del teatro breve español en el siglo XX (1892-1939),
Fundación Universitaria Española, 2001.
Pérez-Stansfield, María Pilar, Direcciones del teatro español de posguerra,
Madrid, Porrúa Turanzas, 1983.
Ragué-Arias, María José, El teatro de fin de milenio en España, Barcelona,
Ariel,1996.
Rodríguez Alcalde, L. Teatro españolk contemporáneo, Madrid, Espesa, 1973.
Ruíz Ramón,Francisco, Hiostoria del teatro español.Siglo XX, Madrid, Cátedra,
1975.
Torrente Ballester, Gonzalo, Teatro español contemporáneo, Madrid, Guadarrama,
1968.
Urbano, Victoria, El teatro español y sus directrices contemporáneas, Madrid,
Ed.Nacional,1972.
Valbuena Prat, Ángel, Historia del teatro español, Barcelona, Noguer, 1956.

3. ESTUDIOS  SOBRE POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX

Alonso, Dámaso, Poetas españoles contemporáneos, Madrid, Gredos, 1968.
Aullón de Haro, Pedro, La poesía española del siglo XX (Hasta 1939), Madrid,
Taurus,1980.
Batlló, José,Poetas españoles postcontemporáneos, Barcelona, El Bardo, 1974
Benito de Lucas, J., Literatura de posguerra: la poesía, Madrid, Cincel, 1981.
Bousoño, Carlos,Poesía postcontemporánea. Cuatro estudios y una introducción,
Madrid, Júcar, 1984.
Cano, José Luis,  Poesía española contemporánea. Generaciones de postguerra,
Madrid, Guadarrama,1974.
Cano Ballesta, Juan, La poesía española entre pureza y revolución (1930-1936),
Madrid, Gredos, 1972.
Ciplijauskaité, Birurté (ed.),Novísimos, postnovísimos, clásicos: La poesía de
los 80 en España,Madrid, Orígenes,1991.
Díaz de Castro, Poesía española contemporánea: catorce ensayos críticos,
Universidad de Málaga, SErvicio de Publicaciones e Intercambio Científico, 1997
Debicki, Andrew, P. Historia de la poesía española del siglo XX, Madrid,
Gredos,1997.
García de la Concha, Víctor, La poesía española de postguerra. Teoría e
Historia de sus movimientos, Madrid, Prensa Española, 1973.
García de la Concha;Victor, La poesía española de 1935 a 1975, Madrid, Cátedra,
1987 (2 vols.). Vol. I: De la posguerra a los años oscuros (1935-1944),
Vol II: De la poesía existencial a la poesía social (1944-1950).
García Hortelano, Juan,El grupo poético de los años cincuenta (Una antología),
Madrid, Taurus, 1978.
García Jambrina, Luis,La promoción poética de los 50, Madrid, Espasa Calpe,
2000.
García Martín, José Luis, La generación de los 80, Valencia, Mestral, 1988.

González Muela, Joaquín, La nueva poesía española, Madrid, Alcalá, 1973.
Grande, Félix, Apuntes sobre poesía española de postguerra, Madrid, Taurus,
1970.
Hernández, Antonio, Una promoción desheredada: la poética del 50, Madrid,
Zero, 1978.
Jiménez José Olivio, Diez años decisivos en la poesía española contemporánea
(1960-1970),Madrid, Ediciones Rialp, 1998.
Lechner, Jan, El compromiso en la poesía española del siglo XX, Universidad de
Alicante, Servicio de Publicaciones, 2004.
Marco, Joaquín, Poesía española del siglo XX, Barcelona, Edhasa, 1986.
Neira Jiménez, Julio Francisco, La edición de textos: poesía española
contemporánea, Universidad Nacional de Educación a Distancia, CAja Cantabria,
Obra Social y Cultura, 2003.
Palomo, María del Pilar, La poesía en el siglo XX (desde 1939), Madrid,Taurus,
1988.
- Sobre los textos: estudios de poesía española contemporánea, Madrid,
Ediciones del Laberinto, 2003.
Provencio Pedro, Poéticas españolas contemporáneas, Madrid, Hiperión, 1988
(2 vols.)
Paulino Ayuso, José, La poesía en el siglo XX (desde 1939), Madrid, Playor,
1983.
Paulino Bazo, Javier, La poesía española en el siglo XX (hasta 1939), Vol.18,
Madrid, Playor, 1990 (2ª ed.).
Pérez Gutierrez, Francisco, la generación de 1936,Madrid, Taurus, 1976.
Rubio, Fanny,Las revistas españolas /1939-1975), Madrid, Turner, 1976.
Siebenmann, Gustav, Los estilos poéticos en España desde 1900, Madrid, Gredos,
1973.
Vivanco,Luis Felipe, Introducción a la poesía española de postguerra, Madrid,
Guadarrama, 1971.
Zardoya,Concha,Poesía española del siglo XX.Estudios temáticos y estilísticos,
Madrid, Gredos, 1974.

4. ÁNTOLOGÍAS

AAVV., Poetas del 27. La generación y su entorno. Antología comentada,Madrid,
Espsa Calpe, Austral, 440, 1998.
Ayuso, Jose Paulino, Antología de la poesía española del siglo XX:. 1900-1980,
Madrid, Castalia, 2002.
Cano,José Luis, ed., La lírica española de hoy, Madrid, Cátedra, 1974.
Castellet, José Mª, ed., Nueve novísimos poetas españoles, Barcelona, Barral,
1970.
Diego, Gerardo, Poesía española contemporánea (Antología), Ed.,A. Soria Olmedo,
Madrid, Taurus, 1991.
García Jambrina, Luis, La promoción poética de los 50, Madrid, Espasa Calpe,
2000, Col. Austral, nº 496.
García Martín, José Luis, ed., La generación del 99,Oviedo, Nobel, 1999.
García Martín, José Luis, ed., Treinta años de poesía española (1965-1995),
Sevilla-Granada, Renacimiento-La Veleta, 1996.
Garrote Bernal, Gaspar, ed., Trayectorias poéticas del Veintisiete, Madrid,
Magisterios Español, 1994, Col. Novelas y Cuentos (Antología)
Lanz, Juan José, Antología de4 la poesía española, 1960-1975, Madrid, Espasa
Calpè, 1997, Austral 420.
Mainer, José Carlos,ed., El último tercio del siglo (1968-1998),Antología
consultada de la poesía española, Madrid, Visor,1999.
Pérez Gutierrez, Francisco, La generación de 1936, Antología poética, Madrid,
Taurus, 1976.
Rubio, Fanny y José Luis Falcó,Poesía española contemporánea (1939-1980),
Madrid, Alhambra Longman, 1998.


5. MÉTRICA, RETÓRICA  Y DICCIONARIOS:

Azaustre,Antonio y Juan Casas, Manual de retórica española, Barcelona, Ariel,
1997.
Baehr, Rudolf, Manual de versificación española, Madrid, Gredos, 1969.
Bonet,Juan Manuel,Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936), Madrid,
Alianza,1995.
Cirlot, Juan Eduardo, Diccionario de símbolos, Barcelona, Herder, 1986
Falcón Martínez, Constantino et al.,Diccionario de mitología clásica,Madrid,
Alianza,1997 (2 vols.)
Domínguez Caparrós, José, Métrica española, Madrid, Síntesis, 1993.
Dubois, Jean  et al., Retórica general, Barcelona, Paidos, 1987
Lapesa, Rafael,Introducción a los estudios literarios, Madrid, Cátedra, 1980
Lausberg, Heinrich, Manual de retórica literaria, Madrid, Gredos,1968(3 vols.).
López Estrada, Francisco, Métrica española del siglo XX, Madrid, Gredos, 1969.
Marchese,Angelo y Joaquin Forradellas, Diccionario  de retórica,  crítica  y
terminología literaria, Barcelona, Ariel, 1986.
Mortara Garavelli, Bice, Manual de retórica, Madrid, Cátedra, 1991.
Navarro Durán, Rosa, Cómo leer un poema,Barcelona, Ariel, 1998.
Navarro Tomás, Tomás, Métrica española,Madrid, Guadarrana, 1973 (4º ed.).
Paraíso de Leal, Isabel, El verso libre hispánico, Madrid, Gredos, 1985.
Paraís de Leal, Isabel, La métrica española en su contexto románico,
Madrid/Arco
Libros, 2000.
Quilis, Antonio, Métrica española, Barcelona, Ariel, 19996 (9ª ed.).
Spang, Kurt, Fundamentos de retórica, Pamplona, EUNSA,1979.



6. ESTUDIOS SOBRE NARRATIVA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX.

Almela Boix, Margarita, Novela española contemporánea, Universidad Nacional de
Educación a Distancia, 2002.
Alonso Santos, La novela de la transición, Madrid, Libros Dante, 1983.
Amorós, Andrés, Introducción a la novela contemporánea, Madrid, Cátedra 1981.
Basanta, Ángel, La novela española de nuestra época,Madrid, Anaya, 1990.
Conte, Rafael, La novela española del exilio, Barcelona, Sopena, 1969.
Díaz Navarro, Epicteto y José Ramón González, El cuento español en el siglo
XX, Madrid, Alianza Editorial, 2002.
Domingo, José, La novela española del siglo XX,Barcelona, Labor,1973,(2 vols.).
Ferreras, Juan Ignacio, Tendencias de la novela española actual,1931-1969,
Paris, Hispanoamericanas, 1970.
García Viñó, Manuel, La novela española actual, Madrid, Guadarrama, 1967.
Gil Casado, Pablo, La novela social española (1920-1971), Barcelona, Seix
Barral,1973(2ª ed.)
Gullón, Ricardo, La novela lírica, Madrid, Cátedra, 1984.
Gutierrez Pozo, Arte, estética y estilo: el ensayo y la novela en la estética
contemporáea, Zaragoza, Mira Editores, 2004.
Langa Pizarro,María del Mar, Del frranquismo a la posmodernidad: la novela
española(1975-1999). Análisis y diccionario de autores,Alicante,Universidad,
2000.
Martínez Cachero, José María, La novela española entre 1936 y 1980. Historia
de una aventura, Madrid, Castalia, 1986.
Nora, Eugenio G. de, La novela española contemporánea, Madrid, Gredos, 1973
(3 vols.)
Salvador Marañon, Alicia, Cine, literatura e historia: novela y cine: recursos
para la aproximación a la historia contemporánea,Madrid, Ediciones de la Torre,
1997.
Sanz Villanueva,Santos, Tendencias de la novela española actual, Madrid,
Cuadernos para el Diálogo,1972.
Sanz Villanueva, Santos, Historia de la novela social española, Madrid,
Alhambra , 1980 (2 vols.).
Sobejano, Gonzalo, Novela española de nuestro tiempo, Madrid, Prensa Española,
1975.
Soldevila, Ignacio, La novela española desde 1936, Madrid, Alhambra,1980.
Spires, Robert, La novela española de posguerra, Madrid, Cupsa, 1978.





LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX (II)

 

  Código Nombre    
Asignatura 514022 LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX (II) Créditos Teóricos 4
Descriptor   SPANISH LITERATURE OF THE XXTH CENTURY II Créditos Prácticos 2
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier

Situación

Prerrequisitos

No existen prerrequisitos legales, y en la práctica sólo se requiere
para
cursar la asignatura un conocimiento solvente de la lengua y la
literatura
españolas.

Contexto dentro de la titulación

Troncal de 6 créditos de 5º curso que completa los contenidos
de 'Literatura
española del siglo XX, I'. "Siglo XX, II" se centra en la literatura
española
desde la posguerra hasta la actualidad.

Recomendaciones

Es recomendable que el alumno posea un bagaje previo de lecturas
literarias y
un amplio conocimiento de la lengua española, así como que tenga
nociones de
métrica y retórica. Se recomienda asimismo una atención continuada a
las
novedades literarias a través de los suplementos y revistas literarias.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en
lo que
concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las
bibliotecas
convencionales como al material en red (bases de datos en Internet,
revistas
digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y
utilizarlas
en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de
investigación.
2. Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un
argumento y
saberlo contrastar y defender con datos relevantes.
3. Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos,
saberla
manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma
crítica y, a
partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de
trabajos de
investigación, ensayos, etc.).
4. Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión
sobre
temas relevantes de índole social, científica o ética.
5. Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre
sí para
aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del
ámbito
profesional.
6. Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones
dentro
de
su área de estudio a un público tanto especializado como no
especializado.
7. Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como
para
emprender estudios de posgrado.
8. Capacidad para elaborar recensiones.
9. Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección
lingüística.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Nociones básicas de los grandes períodos de la literatura
    española (Edad Media, Siglos de Oro, Siglo XVIII, Literatura
    Contemporánea) y de conceptos generales (“movimiento
    estético”, “generación/ promoción literaria”, “narratología”, etc.).
    2. Conocimientos básicos sobre la Historia de España del siglo XX-
    XXI a fin de contextualizar con facilidad a los autores y obras
    literarias.
    3. Conocimientos de las principales corrientes estéticas,
    generaciones, autores y obras literarias del siglo XX-
    XXI, en concreto desde la posguerra (1940) hasta la actualidad.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no
    literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.
    2. Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva
    comparada.
    3. Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis
    literario para la interpretación de los textos.
    4. Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto
    histórico, social y político pertinentes para la interpretación de
    las obras.
    5. Capacidad para interpretar la información que ofrece la edición
    crítica de un texto.
    6. Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
    7. Capacidad para anotar correctamente un texto.
    8. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la edición
    crítica de un texto breve.
    9. Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras
    áreas y disciplinas.
    
    
  • Actitudinales:

    1. Conciencia del papel que desempeña el filólogo en la conservación
    y transmisión del patrimonio literario, en este caso en lengua
    española.
    2. Manifestación de inquietudes para leer no por obligación
    académica sino por interés, placer e iniciativa propia.
    3. Valoración de la lectura de textos literarios como actividad
    estética y fuente de enriquecimiento personal y cultural.
    4. Capacidad para valorar la trascendencia cognitiva, social y ética
    de la literatura concebida como forma de conocimiento y como
    conformadora de modelos de comportamiento.
    5. Consciencia de la propia función en lo que respecta a la
    conservación y transmisión del patrimonio literario español.
    6. Actitud de responsabilidad con respecto a la propia formación
    profesional (se trata del último curso de la carrera).

Objetivos

1. Conocer los hechos históricos fundamentales del siglo XX-XXI en el
tramo que
va de la posguerra hasta hoy, y su relación con la literatura española
2. Valorar cómo un determinado contexto histórico y cultural influye en la
creación, la difusión y la recepción de las distintas artes.
3. Dotar al alumno de mecanismos teóricos y prácticos para el análisis de
obras
literarias actuales.
4. Conocer las principales tendencias de la literatura española desde la
época
franquista hasta la posmodernidad.
5. Integración activa del alumno en el circuito de mediación cultural.

Programa

1.  La España de los años 40. La literatura en la órbita del
existencialismo.
1.1.  La poesía. Estudio de Hijos de la ira, de Dámaso Alonso. (Ed. de
Fanny Rubio, Madrid, Espasa Calpe, 2008.)
1.2.  La narrativa. Estudio de La familia de Pascual Duarte, de Camilo
José Cela (Ed. Adolfo Sotelo, Madrid, Espasa Calpe, 2006.)
1.3.  El teatro. Estudio de Historia de una escalera, de Antonio Buero
Vallejo. (Ed. Virtudes Serrano, Madrid, Espasa Calpe, 1997).
2.  La España de los 50 a mediados de los 60. La literatura entre el
realismo testimonial y el realismo social.
2.1.  La poesía. Estudio de Pido la paz y la palabra, de Blas de Otero
(Barcelona, Lumen, 2005). Estudio de Poemas póstumos, de Jaime Gil de
Biedma (Poesía y prosa, Ed. James Valender, Barcelona, Círculo de
Lectores/Galaxia Gutenberg, 2010).
2.2.  La narrativa. Estudio de La colmena, de Camilo José Cela (Ed.
Jorge Urrutia, Madrid, Cátedra, 1997).
2.3.  El teatro. Estudio de El tragaluz, de Antonio Buero Vallejo (Ed.
Luis Iglesias Feijoo, Madrid, Espasa Calpe, 2006).
3.  La España de mediados de los 60 a mediados de los 70. La
literatura, entre la experimentación crítica de la generación del medio
siglo y el espíritu del 68.
3.1.  La poesía. Arde el mar, de Pere Gimferrer (Ed. Jordi Gracia,
Madrid, Cátedra, 1994).
3.2.  La narrativa. Tiempo de silencio, de Luis Martín-Santos (Ed.
Alfonso Rey, Barcelona, Crítica, 2005).
3.3.  El teatro. Francisco Nieva: La carroza de plomo candente. Coronada
y el toro (1971; 1973), Ed. Andrés Amorós, Madrid, Espasa-Calpe, 1986.
4.  La España de la Transición a la actualidad. La cultura posmoderna.
4.1. La poesía. Habitaciones separadas, de Luis García Montero (Madrid,
Visor, 1994).
4.2. La narrativa. Soldados de Salamina, de Javier Cercas (Barcelona,
Tusquets, 2001).
4.3. El teatro. Estudio de José Sanchis Sinisterra: ¡Ay, Carmela! El
lector por horas (1986), Ed. Eduardo Pérez Rosilla, Madrid, Espasa Calpe,
2000. También hay buena ed. en Madrid, Cátedra, 1991, a cargo de Manuel
Aznar Soler (junto con Ñaque).

Actividades

Asistencia a clase obligatoria (control mediante firma).
Lectura obligatoria de los textos indicados para cada tema (creación y
crítica.
Comentarios de textos en el aula.´
Tutorías individuales y de grupo
Trabajo en grupo, que se expondrá en clase (powerpoint) y se entregará
después escrito. Obras que se podrán elegir durante este curso:
* Blas de Otero, Ancia (Madrid, Visor, 1984).
* Carmen Laforet, Nada (Ed. Rosa Navarro Durán, Barcelona, Crítica, 2004).
* Miguel Mihura, Maribel y la extraña familia (Madrid, Espasa Calpe, 2006)
* Miguel Delibes, Las ratas (Barcelona, Destino, 2010).
* José Ángel Valente, El fulgor (Madrid, Cátedra, 1988).
* Fernando Arrabal, El laberinto (Madrid, Cátedra, 2005. Publicada junto
con Pic Nic y El triciclo).
* Manuel Vázquez Montalbán, Los mares del sur (Barcelona, Planeta, 1979)
* José Luis Alonso de Santos, Bajarse al moro (Madrid, Espasa Calpe, 2007.
Publicada junto con El álbum familiar).
* Julia Otxoa, Taxus baccata (Madrid, Hiperión. 2005).
Examen teórico-práctico por escrito.
Asistencia a actividades académicas y culturales de interés general.

Metodología

Clases teóricas, prácticas y teórico-prácticas.
Lectura personal de las obras indicadas.
Elaboración de trabajos de grupo.
Exposición de los trabajos de grupo en clase.
Debates en clase.
Examen escrito.
Asistencia a actividades extraacadémicas y debate en clase.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 12  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 17  
    • ...
      LECTURAS
      obligatorias que
      se especificarán
      en el programa que
      se entregará a
      comienzo del
      cuatrimestre
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

1. Realización de un examen teórico-práctico en las convocatorias oficiales
2. Valoración de la asistencia, participación y el interés mostrado en
clase
3. Valoración de los trabajos de grupo expuestos primero en clase y
entregados después por escrito.
4. Valoración de la corrección gramatical en los exámenes y trabajos
entregados


Recursos Bibliográficos

AA.VV.: El último tercio del siglo: 1968-1998: antología consultada de la
poesía española, Madrid, Visor, 1998.
AA.VV.: Historia de la literatura española, Madrid, Cátedra, 1990 (2 vols.)
AA.VV.: Una cultura portátil. Cultura y sociedad en la España de hoy,
Madrid,
Temas de Hoy. 1990.
ACÍN, Ramón: Narrativa o consumo literario (1975-1987), Zaragoza,
Universidad,
1990.
ALONSO, Santos: La novela de la transición, Madrid, Libros Dante, 1983.
ALONSO, Santos: La novela española en el fin de siglo, 1975-2001, Madrid,
Mare
Nostrum, 2003.
AMELL, Samuel & GARCÍA CASTAÑEDA, Salvador (eds.): La cultura española en
el
postfranquismo. Diez años de cine, cultura y literatura (1975-1985),
Madrid,
Playor, 1988.
AMELL, Samuel (Ed.): España frente al siglo XXI. Cultura y literatura,
Madrid,
Cátedra, 1992.
ASÍS GARROTE, Mª Dolores: Última hora de la novela en España, Madrid,
Editorial
Complutense, 1990.
CABAL, Fermín & ALONSO DE SANTOS, José Luis: Teatro español de los 80,
Madrid,
Fundamentos, 1985.
CIPLIJAUSKAITÉ, Biruté (ed.): Novísimos, postnovísimos, clásicos: La
poesía de
los 80 en España, Madrid, Orígenes, 1991.
CIPLIJAUSKAITE, Biruté: La novela femenina contemporánea (1970-1985).
Hacia una
tipología de la narración en primera persona, Barcelona, Anthropos, 1994.
CUEVAS GARCÍA, Cristóbal: Escribir mujer. Narradoras españolas hoy,
Málaga,
Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea de la
Universidad de Málaga, 2000.
DEBICKI, Andrew P.: Historia de la poesía española del siglo XX (desde la
modernidad hasta el presente), Madrid, Gredos, 1997.
ELIZALDE, Ignacio: Temas y tendencias del teatro actual, Madrid, Cupsa,
1977.
2ª ed. Universidad de Deusto, 1984.
FREIXAS, Laura: Literatura y mujeres. Escritoras, público y crítica en la
España actual, Barcelona, Destino, 2000.
GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Cómo se comenta una obra de teatro: ensayo
de
método, Madrid, Síntesis, 2001.
GARCÍA MARTÍN. José Luis: La Generación de los ochenta, Valencia, Mestral,
1988.
GARCÍA TEMPLADO, J.: El teatro español actual, Madrid, Anaya, 1992.
HUERTA CALVO, Javier (director): Historia del teatro español. I: De la
Edad
Media a los Siglos de Oro. II: Del siglo XVIII a la época actual, Madrid,
Gredos, 2003, 2 vols.
LANGA PIZARRO, M. Mar: Del franquismo a la posmodernidad: la novela
española
(1975-1999). Análisis y diccionario de autores, Publicaciones de la
Universidad
de Alicante, 2000.
LANZ, Juan José: La poesía durante la transición y la generación de la
democracia, , Madrid, Devenir, 2007.
LÓPEZ GRADOLÍ, Alfonso (Ed.): Poesía visual. Antología incompleta, Madrid,
Calambur, 2007.
OLIVA, César (ed.): El teatro español ante el siglo XXI, Madrid, Sociedad
Estatal, España Nuevo Milenio, 2002.
PROVENCIO, P.: Poéticas españolas contemporáneas, Madrid, Hiperión, 1988,
(2
vols.).
RAGUÉ-ARIAS, María José: El teatro de fin de milenio en España (De 1975
hasta
hoy), Barcelona, Ariel, 1996.
ROMERA CASTILLO, José & GUTIÉRREZ CARBAJO, Francisco (eds.): Teatro
histórico
(1975-1998): textos y representaciones, Madrid, Visor, 1999.
RUBIO JIMÉNEZ, Jesús: El teatro poético en España. Del Modernismo a las
Vanguardias, Murcia, Universidad, 1993.
RUIZ RAMÓN, Francisco: Historia del teatro español. Siglo XX, Madrid,
Cátedra,
1975 (2ª ed.).
SÁNCHEZ, José A. (ed.): La escena moderna. Manifiestos y textos sobre
teatro de
la época de las vanguardias, Madrid, Akal, 1999.
SPITZMESSER, Ana María: Narrativa posmoderna española. Crónica de un
desengaño,
Peter Lang, 1999.
YAGE LÓPEZ, Pilar: La poesía en los setenta: los novísimos, referencia de
una
época, La Coruña, Universidad de La Coruña, 1997.
(Bibliografía pendiente de ampliación y actualización)




LITERATURA ESPAÑOLA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 511017 LITERATURA ESPAÑOLA I Créditos Teóricos 4
Descriptor   SPANISH LITERATURE I Créditos Prácticos 2
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

José Jurado Morales

Situación

Prerrequisitos

Al alumno se le suponen las competencias que se adquieren en la formación
literaria anterior. Conocimientos básicos de historia de la literatura
española.

Contexto dentro de la titulación

Literatura Española I es una asignatura troncal del segundo curso de la
titulación, que se ocupa de aproximar al alumno a la Literatura Española del
siglo XIX como complemento significativo de su formación.

Recomendaciones

- Se trata de una asignatura muy útil para adquirir una visión general de la
literatura española centrada en el siglo XIX. La capacidad de análisis,
investigación y recreación poética, narrativa y teatral encierra un potencial
muy significativo para ampliar y profundizar su formación literaria.
- Se aconseja como Libre Elección.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que
concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas
convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas
digitales, webs, etc. ) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas
en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación.
- Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y
saberlo contrastar y defender con datos relevantes.
- Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla
manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a
partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de
investigación, ensayos, etc.)
- Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre
temas
relevantes de índole social, científica o ética.
- Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para
aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito
profesional.
- Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro
de
su área de estudio a un público tanto  especializado como no especializado.
- Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para
emprender estudios de segundo ciclo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    a)Conocer la importancia y naturaleza de la literatura española del
    siglo XIX.
    b)Conocer los principios teóricos fundamentales del género poético,
    narrativo y teatral dentro de este contexto.
    c)Conocer las tendencias, autores y obras significativas de la
    literatura española del siglo XIX.
    d)Conocer las claves  de lectura y análisis de textos dramáticos,
    poéticos y narrativos a través obras representativas.
    e)Conocer los rasgos distintivos del género poético, narrativo y
    teatral.
    f)Conocer los aspectos esenciales del lenguaje poético, narrativo y
    teatral.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    a)Capacidad para reconocer y analizar los rasgos distintivos de un
    texto narrativo, poético y teatral utilizando apropiadamente sus
    técnicas de análisis.
    b)Capacidad para leer y analizar un texto teatral, poético y
    narrativo.
    c)Capacidad para aplicar las tácnicas propias del análisis literario
    para la interpretación de los textos.
    d)Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto
    histórico, social y político pertinentes para la interpretación de
    las obras.
    e)Capacidad para identificar tendencias, autores y obras
    representativas de la literatura española del siglo XIX.
    f)Capacidad para interpretar la información que ofrece la edición
    crítica de un texto.
    g)Capacidad para citar correctamente la bibliografía utilizada.
    h) Capacidad  para anotar correctamente un texto.
    i) Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras
    áreas y disciplinas.
    j)Capacidad para exponer y argumentar las propias preferencias
    poéticas, narrativas y teatrales, así como para debatir y discutir
    las ajenas.
    g)Capacidad para valorar las aportaciones de la literatura española
    del siglo XIX.
  • Actitudinales:

    a)Valoración de las lecturas de textos dramáticos, narrativos y
    poéticos, como actividad estética y fuente de enriquecimiento
    personal y cultural.
    b)Reconocimiento y valoración crítica de métodos de análisis
    narrativos, poéticos y dramáticos.
    c)Desarrollo de la aplicación de las técnicas audiovisuales a la
    investigación teatral, poética y narrativa.
    d)Avance en el aprendizaje para profundizar en la materia y resolver
    las propias dificultadese.
    e)Desarrollo de la sensibilidad crítica para interpretar y valorar
    los textos dramáticos, poéticos y narrativos.
    f)Valoración de la necesidad de reflexión y la formación continua.

Objetivos

-Conocer y comprender el contexto histórico cultural en que se producen los
textos teatrales, narrativos y poéticos y su relación en el marco de otras
literaturas en otras lenguas.
-Conocer los procedimientos de análisis de la estrucutra del lenguaje literario
e identificar sus funciones discursivas en los distintos niveles (fónico,
morfológico, sintáctico, léxico y semántico).
-Conocer y comprender la Literatura en lengua española (las principales
tendencias, movimientos estéticos, rasgos de estilo de sus autores y los
problemas de la periodización).
- Conocer los principios, técnicas y recursos de la retórica y estilística.
- Desarrollar la capacidad crítica literaria mediante la lectura y comentario de
textos.
-Conocer y comprender las características de los géneros poéticos narrativos y
teatrales y las dificultades que plantean.
-Conocer los principios, técnicas y recursos del lenguaje narrativo, poético y
dramático.
-Conocer las nociones básicas de crítica textual y edición de textos poéticos,
narrativos y teatrales.
-Conocer los distintos procesos de la actividad editorial poética, narrativa y
teatral.

Programa

1. Introducción al siglo XIX. Contexto histórico-cultural.
2. Introducción al Romanticismo.
3. La poesía romántica.
4. El teatro romántico.
5. La narrativa en la primera mitad del siglo XIX.
6. Introducción al Realismo y el Naturalismo.
7. La narrativa realista.


LECTURAS OBLIGATORIAS.

Además de otras lecturas (obligatorias o recomendadas) que se indicarán en el
transcurso de las clases, el alumno deberá leer obligatoriamente los textos que
siguen a continuación. Las ediciones anotadas figuran solo a modo de orientación;
el alumno podrá leer y trabajar cualquier otra edición.

• José de Espronceda, El estudiante de Salamanca. El diablo mundo, edición de
Robert Marrast, Madrid, Castalia, 1978; edición de Domingo Ynduráin, Madrid,
Cátedra, 1992.
• Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas, edición de Russell P. Sebold, Madrid,
Espasa-Calpe, 1989; Rimas. Leyendas escogidas, edición de R. Benítez, Madrid,
Taurus, 1990; Rimas. Otros poemas. Obra en prosa, edición de Leonardo Romero
Tobar, Madrid, Espasa-Calpe, 2000.
• José Zorrilla, Don Juan Tenorio, edición de A. de la Peña, Madrid, Cátedra,
varias ediciones; edición de David T. Gies, Madrid, Castalia, 1994.
. Clarín, ¡Adiós, Cordera!
• Benito Pérez Galdós, Torquemada en la hoguera, Madrid, Alianza, 1998.

Actividades

1. Lectura obligatoria de los textos indicados para cada tema (creación y
crítica) y resumen personal de los mismos por parte de los alumnos.
2. Actividades en la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras (Cádiz).
3. Inicio a la investigación en la Biblioteca del Casino Gaditano.
4. Localización de documentación bibliográfica en la Biblioteca Pública
Provincial.
5. Localización de documentación bibliográfica en internet.
6. Asistencia a actividades académicas de interés general o relacionadas con el
contenido de la asignatura, que se determinarán en función de la oferta concreta
que coincida con el curso académico.


Metodología

La metodología será la misma para los distintos temas del programa
docente. De entrada, el profesor ofrecerá una información básica de los
contenidos mediante clases magistrales. Seguidamente, el alumno deberá
completar esta base con el cotejo de la bibliografía proporcionada en clase. A
continuación, los alumnos leerán obras literarias en las horas no presenciales.
Finalmente, profesor y alumnos discutirán sobre
la obra literaria.

·Exposición de los temas por parte del profesor complementadas con otros métodos
y técnicas docentes: discusión dirigida, discusión libre, reunión en pequeños
grupos, role-playing, seminarios, etc.
·Aportación de documentos escritos de apoyo a las explicaciones en el aula.
·Utilización de los recursos tecnológicos disponibles: proyección de videos,
magnetófonos, carteles, fotografías, Internet, etc.
·Trabajos de investigación individual de textos literarios.
·Propuestas de claves para la lectura y comentario textos poéticos, narrativos y
dramáticos.
.Exposiciones orales por parte de los alumnos.
. Proyección de documentales, representaciones teatrales y películas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 8  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 9  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 18  
    • Preparación de Trabajo Personal: 18  
    • ...
      - Visitas,
      actividades
      literarias y
      lecturas
      obligatorias:18
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Asistencia e intervención activa en clases. 10% de la nota final. (1 punto)
- Control de lecturas obligatorias mediante la entrega de tres trabajos con una
extensión de una sola página escrita a ordenador con espacio simple y tamaño de
letra 12. Cada uno de estos tres trabajos tendrá un valor del 10% de la nota
final (3 puntos) y consistirá en lo siguiente:

Trabajo 1: Comentario de una rima de Bécquer (elegida libremente por el alumno).
Trabajo 2: Reseña de Don Juan Tenorio de Zorrilla.
Trabajo 3: Reseña de Torquemada en la hoguera de Galdós.

- Examen teórico-práctico en las fechas que recoge la programación oficial de la
facultad. 60% de la nota final. (6 puntos)

Recursos Bibliográficos

1. GENERAL.

AA.VV.: Poesía española del siglo XIX, edición de Jorge Urrutia, Madrid, Cátedra,
1995.
_______: Historia de la literatura española, Madrid, Cátedra, 1990, tomo II.
_______: Poesía española. 6. El siglo XIX, edición de Ricardo Navas Ruiz,
Barcelona, Crítica, 2000.
ALBORG, Juan Luis: Historia de la Literatura Española, Madrid, Gredos, tomos III,
IV, V, 1980 en adelante.
ALVAR, Carlos; MAINER, José Carlos y NAVARRO, Rosa, Breve Historia de la
Literatura Española, Madrid, Alianza Editorial, 1997.
BENÍTEZ, Rubén, Bécquer tradicionalista, Madrid, Gredos, 1971.
BÉSER, Sergio, Clarín y La Regenta, Barcelona, Ariel, 1982.
CANAVAGGIO, Jean (ed.): Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel,
1994-1995; tomo V: El siglo XIX.
DÍEZ BORQUE, José María (coord.), Historia de la literatura española, Madrid,
Taurus, 1980 (4 vols.).
EBERENZ, Rolf, Semiótica y morfología textual del cuento naturalista, Madrid,
Gredos, 1989.
FERRERAS, Juan Ignacio: Introducción a una sociología de la novela española del
siglo XIX, Madrid, Edicusa, 1973.
GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor (dir.): Historia de la Literatura Española, vols. 8
(coord. por Guillermo Carnero) y 9 (coord. por Leonardo Romero Tobar) dedicados
al siglo XIX, Madrid, Espasa-Calpe, 1995-1998.
GIES, David T. (ed.): El romanticismo, Madrid, Taurus, 1989.
GULLÓN, Germán: El narrador en la novela del siglo XIX, Madrid, Taurus, 1976.
_______: La novela del XIX: estudio sobre su evolución formal, Ámsterdam-Atlanta,
Rodopi, 1990.
GULLÓN, Ricardo, Galdós, novelista moderno, Madrid, Taurus, 1987.
JONES, R. O. (ed.): Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1971;
tomo V, coordinado por Donald L. Shaw, El siglo XIX.
KIRPATRICK, Susan: Las románticas, Madrid, Castalia, 1991.
LISSORGUES, Y.: Realismo y Naturalismo en España en la segunda mitad del siglo
XIX, Barcelona, Anthropos, 1988.
LLORÉNS, Vicente: El romanticismo español, Madrid, Fundación Juan March &
Castalia, 1980.
LÓPEZ JIMÉNEZ, Luis: El naturalismo en España. Valera frente a Zola, Madrid,
Alhambra, 1977.
MENÉNDEZ PELÁEZ, Jesús (coord.): Historia de la literatura española, Madrid,
Everest, 1993, 3 vol.; vol. 3. Siglo XVIII, por José Miguel Caso González, y
Siglos XIX y XX, por José María Martínez Cachero.
MIRALLES, Enrique, La novela española de la Restauración (1875-1885): sus formas
y enunciados narrativos, Barcelona, Puvill-Editor, 1979.
NAVAS, Ricardo: El romanticismo español, Madrid, Castalia, 1979.
OLEZA, Juan: La novela del siglo XIX. Del parto a la crisis de una ideología,
Barcelona, Laia, 1984.
PAREDES NÚÑEZ, J., Los cuentos de Emilia Pardo Bazán, Universidad de Granada,
1979.
PEDRAZA, Felipe B. y RODRÍGUEZ, Milagros: Manual de Literatura Española, Tafalla,
Cénlit, 1980-1987; vol. VI: Época romántica; VII: Época del Realismo.
_______, Las épocas de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1997.
PEERS, Allison Peers, El romanticismo español. Historia y crítica, Madrid,
Gredos, 1973 (2ª ed.), 2 vols.
RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, J.; BLANCO AGUINAGA, C. y ZAVALA, I. M., Historia social de
la literatura española en lengua castellana, Madrid, Castalia, 1978 (3 vols.)
ROMERO TOBAR, Leonardo: Panorama crítico del Romanticismo español, Madrid,
Castalia, 1994.
RUBIO CREMADES, Enrique: Panorama crítico de la novela realista-naturalista
española, Madrid, Castalia, 2001.
RUIZ RAMÓN, Francisco: Historia del teatro español (Desde sus orígenes hasta
1900), Madrid, Cátedra, 1981 (4ª ed.).
SÁNCHEZ BLANCO, F., Europa y el pensamiento español del siglo XVIII, Madrid,
Alianza, 1991.
SEBOLD, Russell: Trayectoria del romanticismo español. Desde la Ilustración hasta
Bécquer, Barcelona, Crítica, 1983.
VARELA JÁCOME, Benito: Estructuras novelísticas del siglo XIX, Barcelona, Aubí,
1974.
ZAVALA, Iris (coord.): Romanticismo y Realismo, vol. 5 de Historia y crítica de
la literatura española, dir. Francisco Rico, Barcelona, Crítica, 1982.



2. MÉTRICA, RETÓRICA Y DICCIONARIOS.

BAHER, Rudolf, Manual de versificación española, Madrid, Gedos, 1969.
CIRLOT, Juan Eduardo, Diccionario de símbolos, Barcelona, Herdem, 1986.
GARCÍA GUAL, Carlos, Diccionario de Mitos, Barcelona, Planeta, 2000.
LAPESA, Rafael, Introducción a los estudios literarios, Madrid, Cátedra, 1980.
LÁZARO CARRETER, Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos, 1968.
MARCHESE, Angelo, y J. FORRADELLAS, Diccionario de retórica, crítica y
terminología literarias, Barcelona, Ariel, 1994.
PARAÍSO, Isabel, El verso libre hispánico, Madrid, Gredos, 1985.
PARAÍSO, Isabel, La métrica en su contexto románico, Madrid/Arco Libros, 2000.
QUILIS, Antonio, Métrica española, Barcelona, Ariel, 1996.
ROGER, Diccionario de seudónimos, con algunas iniciales, Madrid, Gredos, 1977.
VILLANUEVA, Darío, El comentario de textos narrativos, Valladolid, Ediciones
Júcar y Aceña Editorial, 1989.





LITERATURA ESPAÑOLA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 511031 LITERATURA ESPAÑOLA II Créditos Teóricos 4
Descriptor   SPANISH LITERATURE II Créditos Prácticos 2
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Obligatoria
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Rosario Martínez Galán

Situación

Prerrequisitos

No existen prerrequisitos legales, y en la práctica sólo se requiere para
cursar la asignatura un conocimiento básico de la lengua y la literatura
españolas. Además, al alumno se le suponen las competencias que se adquieren
en la formación literaria anterior.

Contexto dentro de la titulación

Literatura Española II es una asignatura obligatoria que el alumno debe
cursar en el segundo curso de la titulación, que se ocupa de aproximar al
alumno a la Literatura Española Contemporánea como complemento significativo
de su formación.

Recomendaciones

Es recomendable que el alumno posea un bagaje previo de lecturas literarias y
un amplio conocimiento de la lengua española, así como que tenga nociones de
métrica y retórica. Se recomienda asimismo una atención continuada a las
novedades literarias a través de los suplementos y revistas literarias.
Se trata de una asignatura muy útil para adquirir una visión de la literatura
centrada en el mundo actual. La capacidad de análisis, investigación y
recreación poética, narrativa y teatral encierra un potencial muy
significativo para ampliar  y profundizar su formación literaria.
Se aconseja como Libre Elección.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que
concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas
convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas
digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas
en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación.
2. Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y
saberlo contrastar y defender con datos relevantes.
3. Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla
manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a
partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de
investigación, ensayos, etc.).
4. Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre
temas relevantes de índole social, científica o ética.
5. Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para
aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito
profesional.
6. Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro
de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado.
7. Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para
emprender estudios de segundo ciclo.
8. Capacidad para elaborar recensiones.
9. Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Nociones básicas de los grandes períodos de la literatura
    española (Edad Media, Siglos de Oro, Siglo XVIII, Literatura
    Contemporánea) y de conceptos generales (“movimiento
    estético”, “generación literaria”, “narratología”, etc.).
    2. Conocimientos básicos sobre la Historia de España del siglo XX a
    fin de contextualizar con facilidad a los autores y obras literarias.
    3. Conocimientos de las principales obras literarias del siglo XX.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no
    literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.
    2. Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva
    comparada.
    3. Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis
    literario para la interpretación de los textos.
    4. Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto
    histórico, social y político pertinentes para la interpretación de
    las obras.
    5. Capacidad para interpretar la información que ofrece la edición
    crítica de un texto.
    6. Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
    7. Capacidad para anotar correctamente un texto.
    8. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la edición
    crítica de un texto breve.
    9. Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras
    áreas y disciplinas.
    
  • Actitudinales:

    1. Manifestación de inquietudes para leer no por obligación
    académica sino por placer e iniciativa propia.
    2. Valoración de la lectura de textos literarios como actividad
    estética y fuente de enriquecimiento personal y cultural.
    3. Reconocimiento y valoración crítica del contenido ideológico de
    las obras literarias.
    4. Valoración del legado cultural y literario.
    

Objetivos

1.Conocer los hechos históricos fundamentales del siglo XX y su relación con la
literatura española.
2.Valorar como un determinado contexto histórico y cultural influye en la
creación, la difusión y la recepción de las distintas artes.
3. Dotar al alumno de mecanismos teóricos y prácticos para el análisis de obras
literarias actuales.
4. Conocer las principales tendencias de la literatura española actual.
5. Conocer las nociones básicas de crítica textual y edición de textos
poéticos, narrativos y teatrales.
6. Conocer los distintos procesos de la actividad editorial.

Programa

I. LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX.

1. Visión panorámica de la Literatura Española del siglo XX.
2. La generación de fin de siglo.
3. Una generación puente: El novecentismo.
4. Los Ismos y la Vanguardia.
5. La generación del 27.
6. La generación de 1936.
7. La literatura de los  años 40.
8. La generación del medio siglo.
9. La literatura en los años 60 y 70.
10.La literatura posmoderna: desde los años 80.

II. LECTURAS OBLIGATORIAS

- POETAS del 27. Antología comentada, introd. Víctor García de la Concha, Madrid,
Espasa Calpe, col. Austral, nº 440, 1998.
- RAFAEL ALBERTI, La Gallarda, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad
de Cádiz,2007.
- MIGUEL HERNÁNDEZ, Cancionero y romancero de ausencias, Madrid, Espasa-Calpe,
1999.
- La promoción poética de los 50, Ed. Luis García Jambrina,Madrid,Espasa- Calpe,
Col. Austral, 2000.
- JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD,Dos días de septiembre, Brcelona, Planeta.
1996.
- LUIS MARTÍN SANTOS,Tiempo de silencio , Barcelona, Seix Barral, 2001.
- FERNANDO QUIÑONES, Andalucía en pie,Cádiz, Servicio de Publicaciones de
la Universidad de Cádiz, 2007.
- JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS,Yonquis y yanquis,Madrid, Castalia, 2001,

LECTURA obligatoria de los textos indicados.
Los alumnos deberán presentar cuatro reseñas que la expondrán en tuturia
individualizada.



2. La literatura española bajo el franquismo (1939-1975)

2.1. El contexto histórico y las circunstancias socio-culturales
2.2. Panorama de la poesía, la narrativa y el teatro
* Lectura de Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte. Varias ediciones.
* Lectura de La promoción poética de los 50, ed. Luis García Jambrina, Madrid,
Espasa Calpe, col. Austral, nº 496, 2000.

3. La literatura española entre 1975 y 2009

3.1. El contexto histórico y las circunstancias socio-culturales
3.2. Panorama de la poesía, la narrativa y el teatro
* Lectura de José Sanchis Sinisterra: ¡Ay, Carmela! (1986). Varias ediciones:
Cátedra, Espasa-Calpe.
* Lectura de Alberto Méndez: Los girasoles ciegos, Barcelona, Anagrama, 2004.
* Lectura de Isaac Rosa: El país del miedo, Madrid, Seix Barral, 2008.


Actividades

- Actividades en la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras (Cádiz).
- Visitar alguna de las fundaciones de escritores en la provincia con la
finalidad de conocer la documentación allí depositada, comprobar las
posibilidades de uso orientadas a la enseñanza e investigación y colaborar a
sudifusión.
- Gestión en bibliotecas y librerías del entorno para conocer las novedades del
mercado editorial.
- Asistencia a alguna sesión del ciclo "Presencias Literarias" en la UCA.
- Asistencia a espectáculos teatrales relevantes del entorno así como del grupo
teatral de la UCA "Phersu".

Metodología

CT:
·Exposición de los temas por parte del profesor complementadas con otros
métodos
y técnicas docentes: discusión dirigida, discusión libre, reunión en pequeños
grupos, role-playing, seminarios, etc.
·Aportación de documentos escritos de apoyo a las explicaciones en el aula.
·Utilización de los recursos tecnológicos disponibles: retroproyector,
proyección de videos, magnetófonos, carteles, fotografías, Internet, etc.
·Trabajos de investigación individual de textos literarios.
·Propuestas de claves para la lectura y comentario textos poéticos, narrativos
y
dramáticos.
·Exposición en clase de los trabajos.
·Actuación del profesor en clase de acuerdo con las competencias genéricas y
actitudinales específicas que se pretenden transmitir.
CP:
- Ejercicios orientados a la formación teatral, poética y narrativa.
- Ejercicios de análisis de textos dramáticos, poéticos y narrativos.
- Proyección de documentales, representaciones teatrales, recitales poéticos y
novelas filmadas.
- Actividades dirigidas hacia el proyecto de puesta en escena, representación,
grabación y análisis del proceso teatral.
- Actividades orientadas a la preparación y  realización de recitales poéticos.
- Actividades centradas en la narración oral.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 8  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 9  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 18  
    • Preparación de Trabajo Personal: 18  
    • ...
      - Visitas,
      actividades
      literarias y
      lecturas
      obligatorias: 18
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:Ver metodología. Las tutorías
especializadas supervisarán el trabajo del alumnado y
serán evaluadas  de acuerdo con el rendimiento y
participación del alumno.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Asistencia e intervención activa en clases. 10% del valor final
- Realización y exposición oral de un trabajo individual. 20% del valor final
- Prueba teórico-práctica en las fechas que recoge el calendario oficial. 70%
del valor final

Recursos Bibliográficos

1. MANUALES DE HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

AAVV, Historia de la Literatura Española, Madrid, Cátedra, 1990(2 vols.)
Alvar, Carlos, Mainer, José Carlos, Navarro, Rosa, Breve historia de la
literatura española, Madrid, Alianza, 2005.
Barroso Gil,Asunción,et.al., Introducción a la literatura española a través
de los textos, Madrid, Istmo, 1979 (4 vols.).
Blanco Aguinaga,Carlos et. al., Historia social de la literatura española en
lengua castellana, Madrid, Castalia,1978 (3 vols.)
Canavaggio,Jean, dir.,Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel,
1995 (6 vols.) Vol. VI: El siglo XX.
Díaz Arenas, Ángel, La historia de España (1936-1996)en la literatura española
contemporánea, Madrid, Ediciones Vosa, 1998.
Díaz Plaja,Guillermo,Historia General de las Literaturas Hispánicas,
Barcelona, Vergara, 1969 (7 vols,).
Díez-Borque, José María, coord., Historia de la Literatura Española,
Madrid,Taurus, 1980 (4 vols.)
Ferreras, Juan Ignacio, coord., Historia crítica de la literatura  hispánica,
Madrid, Taurus,1987.
García López, José, Historia de la Literatura Española, Madrid, Vincens-Vives,
2004.
Hauser, Arnold, Historia soacial de la literatura y el arte, Madrid, Guadarrama
1980 (3 vols.)
Jones, R. O., coord., Historia  de la  literatura española, Barcelona,  Ariel,
1979-l984, (6 vols.). Vol 6/1: Gerald G. Brown, El siglo XX. Del 98 a la
guerra civil. Vol. 6/2: Santos Sanz Villanueva, El siglo XX. Literatura
actual.
Pedraza Jiménez, Felipe B. y Milagros Rodríguez Cáceres, Manual de literatura
española, Navarra, Cénlit, 1981-2002,(15 vols). vol.VIII: Generación de fin
de siglo: introducción, líricos y dramaturgos. Vol.IX:Generación de fin de
siglo: prosistas. Vol X:Novecentismo y vanguardia:introducción, prosistas
y dramaturgos. Vol XI:Novecentismo y vanguardia:líricos.Vol.XII:Posguerra:
introducción, novela y ensayo. Vol.XIII:Posguerra:dramaturgos y ensayistas
Vol. XIV: Posguerra:líricos.
Pedraza Jiménez,Felipe y Milagros Rodríguez Cáceres,Las épocas de la literatura
española, Barcelona, Ariel, 1997
Rico, Francisco, coord.,Historia crítica de la literatura española,Barcelona
1979-1992 (9 vols.). Vol.6:José Carlos Mainer,Modernismo y 98.Vol.7:Víctor
García de la Concha,Época contemporánea:1914-1939 Vol VIII:Domingo Ynduráin
Vol. IX: Darío Villanueva, Los nuevos nombres i975-1990.
Salinas, Pedro. Literatura Española. Siglo XX, Madrid, Alianza, 19856
Torres, Guillermo de,  Historia  de las literaturas  de  vanguardia,  Madrid,
Guadarrama. 19745, 3 vols.
Valbuena Prat, Angel, Historia de la literatura española, Barcelona, Gustavo
Gili, 1981-1983 (9ª ed).

2. ESTUDIOS SOBRE TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XX

Berenguer,Ángel, El teatro en el siglo XX (hasta 1939), Madrid, Taurus, 1992
Bommin Valls,Ignacio,El teatro español desde 1940 a 1980, Barcelona, Octaedro,
1998.
Cabal, Fermín y José Luis Alonso de Santos. Teatro español de los 80, Madrid,
Fundamentos, 1985.
Domenech, Ricardo, El teatro en el siglo xx (hasta 1939), Madrid, Taurus, 1990.
Domínguez Rodriguez, Antonio José, Teatro Español del siglo XX: Teoría y
textos, Ediciones Isla del Gallo, 2005.
Elizalde, Ignacio, Temas y tendencias del teatro actual, Madrid, Cupsa,1977.
Ferreras, Juan Ignacio, El teatro en el siglo XX (desde 1939), Madrid, Taurus,
1990.
García Lorenzo, Luciano,El teatro español de hoy, Barcelona, Planeta, 1975
García Lorenzo Luciano,Documentos sobre el teatro español contemporáneo,Madrid,
SGEL, 1981
García Pavón, Francisco, El teatro social en España (1895-1962),Madrid, Taurus,
1962.
García Templado, José, Literatura de la posguerra: el teatro, Madrid, Cincel,
1981.
García Templado, José,El teatro español actual,Madrid, Anaya, 1992.
Guerrero Zamora,Juan,Historia del teatro contemporáneo, Barcelona,Juan Flors,
1961-1967 (4 vols.).
Huerta Calvo, Jvier,El teatro en el siglo XX, Madrid, Playor, 1987
Isasi Angulo, Armando C., Diálogos del teatro español de la posguerra, Madrid,
Ayuso, 1974.
Mira Nouselles, Alberto, De silencios y espejos: hacia una estética del teatro
español contemporáneo, Valencia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Valencia, 1996.
Miralles Alberto,Nuevo teatro español:una alternativa social,Madrid,Villalar,
1977.
Monleón, José, Treinta años de teatro de la derecha, Barcelona, Tusquets,l971.
Oliva, César,El teatro desde 1936, Madrid, Alhambra,1989.
Peral Vega, Emilio, Formas del teatro breve español en el siglo XX (1892-1939),
Fundación Universitaria Española, 2001.
Pérez-Stansfield, María Pilar, Direcciones del teatro español de posguerra,
Madrid, Porrúa Turanzas, 1983.
Ragué-Arias, María José, El teatro de fin de milenio en España, Barcelona,
Ariel,1996.
Rodríguez Alcalde, L. Teatro españolk contemporáneo, Madrid, Espesa, 1973.
Ruíz Ramón,Francisco, Hiostoria del teatro español.Siglo XX, Madrid, Cátedra,
1975.
Torrente Ballester, Gonzalo, Teatro español contemporáneo, Madrid, Guadarrama,
1968.
Urbano, Victoria, El teatro español y sus directrices contemporáneas, Madrid,
Ed.Nacional,1972.
Valbuena Prat, Ángel, Historia del teatro español, Barcelona, Noguer, 1956.

3. ESTUDIOS  SOBRE POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX

Alonso, Dámaso, Poetas españoles contemporáneos, Madrid, Gredos, 1968.
Aullón de Haro, Pedro, La poesía española del siglo XX (Hasta 1939), Madrid,
Taurus,1980.
Batlló, José,Poetas españoles postcontemporáneos, Barcelona, El Bardo, 1974
Benito de Lucas, J., Literatura de posguerra: la poesía, Madrid, Cincel, 1981.
Bousoño, Carlos,Poesía postcontemporánea. Cuatro estudios y una introducción,
Madrid, Júcar, 1984.
Cano, José Luis,  Poesía española contemporánea. Generaciones de postguerra,
Madrid, Guadarrama,1974.
Cano Ballesta, Juan, La poesía española entre pureza y revolución (1930-1936),
Madrid, Gredos, 1972.
Ciplijauskaité, Birurté (ed.),Novísimos, postnovísimos, clásicos: La poesía de
los 80 en España,Madrid, Orígenes,1991.
Díaz de Castro, Poesía española contemporánea: catorce ensayos críticos,
Universidad de Málaga, SErvicio de Publicaciones e Intercambio Científico, 1997
Debicki, Andrew, P. Historia de la poesía española del siglo XX, Madrid,
Gredos,1997.
García de la Concha, Víctor, La poesía española de postguerra. Teoría e
Historia de sus movimientos, Madrid, Prensa Española, 1973.
García de la Concha;Victor, La poesía española de 1935 a 1975, Madrid, Cátedra,
1987 (2 vols.). Vol. I: De la posguerra a los años oscuros (1935-1944),
Vol II: De la poesía existencial a la poesía social (1944-1950).
García Hortelano, Juan,El grupo poético de los años cincuenta (Una antología),
Madrid, Taurus, 1978.
García Jambrina, Luis,La promoción poética de los 50, Madrid, Espasa Calpe,
2000.
García Martín, José Luis, La generación de los 80, Valencia, Mestral, 1988.

González Muela, Joaquín, La nueva poesía española, Madrid, Alcalá, 1973.
Grande, Félix, Apuntes sobre poesía española de postguerra, Madrid, Taurus,
1970.
Hernández, Antonio, Una promoción desheredada: la poética del 50, Madrid,
Zero, 1978.
Jiménez José Olivio, Diez años decisivos en la poesía española contemporánea
(1960-1970),Madrid, Ediciones Rialp, 1998.
Lechner, Jan, El compromiso en la poesía española del siglo XX, Universidad de
Alicante, Servicio de Publicaciones, 2004.
Marco, Joaquín, Poesía española del siglo XX, Barcelona, Edhasa, 1986.
Neira Jiménez, Julio Francisco, La edición de textos: poesía española
contemporánea, Universidad Nacional de Educación a Distancia, CAja Cantabria,
Obra Social y Cultura, 2003.
Palomo, María del Pilar, La poesía en el siglo XX (desde 1939), Madrid,Taurus,
1988.
- Sobre los textos: estudios de poesía española contemporánea, Madrid,
Ediciones del Laberinto, 2003.
Provencio Pedro, Poéticas españolas contemporáneas, Madrid, Hiperión, 1988
(2 vols.)
Paulino Ayuso, José, La poesía en el siglo XX (desde 1939), Madrid, Playor,
1983.
Paulino Bazo, Javier, La poesía española en el siglo XX (hasta 1939), Vol.18,
Madrid, Playor, 1990 (2ª ed.).
Pérez Gutierrez, Francisco, la generación de 1936,Madrid, Taurus, 1976.
Rubio, Fanny,Las revistas españolas /1939-1975), Madrid, Turner, 1976.
Siebenmann, Gustav, Los estilos poéticos en España desde 1900, Madrid, Gredos,
1973.
Vivanco,Luis Felipe, Introducción a la poesía española de postguerra, Madrid,
Guadarrama, 1971.
Zardoya,Concha,Poesía española del siglo XX.Estudios temáticos y estilísticos,
Madrid, Gredos, 1974.

4. ÁNTOLOGÍAS

AAVV., Poetas del 27. La generación y su entorno. Antología comentada,Madrid,
Espsa Calpe, Austral, 440, 1998.
Ayuso, Jose Paulino, Antología de la poesía española del siglo XX:. 1900-1980,
Madrid, Castalia, 2002.
Cano,José Luis, ed., La lírica española de hoy, Madrid, Cátedra, 1974.
Castellet, José Mª, ed., Nueve novísimos poetas españoles, Barcelona, Barral,
1970.
Diego, Gerardo, Poesía española contemporánea (Antología), Ed.,A. Soria Olmedo,
Madrid, Taurus, 1991.
García Jambrina, Luis, La promoción poética de los 50, Madrid, Espasa Calpe,
2000, Col. Austral, nº 496.
García Martín, José Luis, ed., La generación del 99,O viedo, Nobel, 1999.
García Martín, José Luis, ed., Treinta años de poesía española (1965-1995),
Sevilla-Granada, Renacimiento-La Veleta, 1996.
Garrote Bernal, Gaspar, ed., Trayectorias poéticas del Veintisiete, Madrid,
Magisterios Español, 1994, Col. Novelas y Cuentos (Antología)
Lanz, Juan José, Antología de4 la poesía española, 1960-1975, Madrid, Espasa
Calpè, 1997, Austral 420.
Mainer, José Carlos,ed., El último tercio del siglo (1968-1998),Antología
consultada de la poesía española, Madrid, Visor,1999.
Pérez Gutierrez, Francisco, La generación de 1936, Antología poética, Madrid,
Taurus, 1976.
Rubio, Fanny y José Luis Falcó,Poesía española contemporánea (1939-1980),
Madrid, Alhambra Longman, 1998.


5. MÉTRICA, RETÓRICA  Y DICCIONARIOS:

Azaustre,Antonio y Juan Casas, Manual de retórica española, Barcelona, Ariel,
1997.
Baehr, Rudolf, Manual de versificación española, Madrid, Gredos, 1969.
Bonet,Juan Manuel,Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936), Madrid,
Alianza,1995.
Cirlot, Juan Eduardo, Diccionario de símbolos, Barcelona, Herder, 1986
Falcón Martínez, Constantino et al.,Diccionario de mitología clásica,Madrid,
Alianza,1997 (2 vols.)
Domínguez Caparrós, José, Métrica española, Madrid, Síntesis, 1993.
Dubois, Jean  et al., Retórica general, Barcelona, Paidos, 1987
Lapesa, Rafael,Introducción a los estudios literarios, Madrid, Cátedra, 1980
Lausberg, Heinrich, Manual de retórica literaria, Madrid, Gredos,1968(3 vols.).
López Estrada, Francisco, Métrica española del siglo XX, Madrid, Gredos, 1969.
Marchese,Angelo y Joaquin Forradellas, Diccionario  de retórica,  crítica  y
terminología literaria, Barcelona, Ariel, 1986.
Mortara Garavelli, Bice, Manual de retórica, Madrid, Cátedra, 1991.
Navarro Durán, Rosa, Cómo leer un poema,Barcelona, Ariel, 1998.
Navarro Tomás, Tomás, Métrica española,Madrid, Guadarrana, 1973 (4º ed.).
Paraíso de Leal, Isabel, El verso libre hispánico, Madrid, Gredos, 1985.
Paraís de Leal, Isabel, La métrica española en su contexto románico,
Madrid/Arco
Libros, 2000.
Quilis, Antonio, Métrica española, Barcelona, Ariel, 19996 (9ª ed.).
Spang, Kurt, Fundamentos de retórica, Pamplona, EUNSA,1979.



6. ESTUDIOS SOBRE NARRATIVA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX.

Almela Boix, Margarita, Novela española contemporánea, Universidad Nacional de
Educación a Distancia, 2002.
Alonso Santos, La novela de la transición, Madrid, Libros Dante, 1983.
Amorós, Andrés, Introducción a la novela contemporánea, Madrid, Cátedra 1981.
Basanta, Ángel, La novela española de nuestra época,Madrid, Anaya, 1990.
Conte, Rafael, La novela española del exilio, Barcelona, Sopena, 1969.
Díaz Navarro, Epicteto y José Ramón González, El cuento español en el siglo
XX, Madrid, Alianza Editorial, 2002.
Domingo, José, La novela española del siglo XX,Barcelona, Labor,1973,(2 vols.).
Ferreras, Juan Ignacio, Tendencias de la novela española actual,1931-1969,
Paris, Hispanoamericanas, 1970.
García Viñó, Manuel, La novela española actual, Madrid, Guadarrama, 1967.
Gil Casado, Pablo, La novela social española (1920-1971), Barcelona, Seix
Barral,1973(2ª ed.)
Gullón, Ricardo, La novela lírica, Madrid, Cátedra, 1984.
Gutierrez Pozo, Arte, estética y estilo: el ensayo y la novela en la estética
contemporáea, Zaragoza, Mira Editores, 2004.
Langa Pizarro,María del Mar, Del frranquismo a la posmodernidad: la novela
española(1975-1999). Análisis y diccionario de autores,Alicante,Universidad,
2000.
Martínez Cachero, José María, La novela española entre 1936 y 1980. Historia
de una aventura, Madrid, Castalia, 1986.
Nora, Eugenio G. de, La novela española contemporánea, Madrid, Gredos, 1973
(3 vols.)
Salvador Marañon, Alicia, Cine, literatura e historia: novela y cine: recursos
para la aproximación a la historia contemporánea,Madrid, Ediciones de la Torre,
1997.
Sanz Villanueva,Santos, Tendencias de la novela española actual, Madrid,
Cuadernos para el Diálogo,1972.
Sanz Villanueva, Santos, Historia de la novela social española, Madrid,
Alhambra , 1980 (2 vols.).
Sobejano, Gonzalo, Novela española de nuestro tiempo, Madrid, Prensa Española,
1975.
Soldevila, Ignacio, La novela española desde 1936, Madrid, Alhambra,1980.
Spires, Robert, La novela española de posguerra, Madrid, Cupsa, 1978.




LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL I

 

  Código Nombre    
Asignatura 514009 LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL I Créditos Teóricos 6
Descriptor   MEDIEVAL SPANISH LITERATURE I Créditos Prácticos 3
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 9      

 

 

Profesorado

ATERO BURGOS, VIRTUDES

Situación

Prerrequisitos

No existen, salvo el conocimiento avanzado de la lengua española.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de primer ciclo que proporciona un conocimiento
general
sobre la literatura española medieval en diálogo con las otras
asignaturas de
literatura de  la titulación y fundamental para los estudios
literarios en
general, pues en ella se aborda el primer periodo de la historia de la
literatura española: principales autores y textos.

Recomendaciones

Conocimientos básicos de literatura española, de análisis de textos
literarios
y de historia de España.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1)Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en
lo
que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las
bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en
Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas
críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en
los
procesos de investigación.. 2)  Habilidad para construir de forma
estructurada
y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos
relevantes. 3)
Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos,
saberla
manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma
crítica y, a
partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de
trabajos de
investigación, ensayos, etc.). 4)Capacidad para emitir juicios
fundados
que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social,
científica
o ética.5)Capacidad de comparar y articular los distintos
conocimientos entre
sí para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual
y
del ámbito profesional. 6)Capacidad de transmitir información, ideas,
problemas y soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto
especializado como no especializado.7)  Capacidad de aprender de forma
autónoma en grado suficiente como para emprender estudios de segundo
ciclo.
8)Capacidad para elaborar recensiones.9)Capacidad para realizar
labores de asesoramiento y corrección lingüística.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1)Conocimiento de las características particulares de la
    creación y recepción de la obra medieval.2)Conocimiento de las
    principales etapas, autores y obras de la literatura medieval. 3)
    Conocimiento específico de los géneros, autores y obras de la
    literatura española medieval anteriores al siglo XIV: lírica
    de tipo popular, épica, mester de clerecía, el teatro en sus
    orígenes, la prosa castellana desde sus orígenes hasta el siglo XIII.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1)Capacidad para analizar textos literarios medievales
    utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.2)Capacidad
    para analizar textos literarios medievales en perspectiva
    comparada.3)Capacidad para aplicar las técnicas propias del
    análisis literario medievales  para la interpretación de los
    textos.4)Capacidad para aplicar las informaciones sobre el
    contexto histórico, social y político pertinentes para la
    interpretación de la obra medieval.5)Capacidad para interpretar
    la información que ofrece la edición crítica de un texto medieval.6)
    Capacidad para citar correctamente una bibliografía.7)Capacidad para
    anotar correctamente un texto medieval.8)Capacidad para aplicar los
    conocimientos adquiridos a la edición crítica de un texto breve
    perteneciente al medievo.9)Capacidad para interrelacionar los
    distintos aspectos de la Filología partiendo de la literatura
    medieval.10)Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con
    otras áreas y disciplinas.11)Capacidad para evaluar críticamente el
    estilo de un texto medieval y para formular propuestas alternativas.
  • Actitudinales:

    1)Valoración de la lectura de textos literarios medievales
    como actividad estética y fuente de enriquecimiento personal y
    cultural;2)Reconocimiento y valoración crítica del contenido
    ideológico de las obras literarias; 3)  Valoración de la lectura
    crítica de la bibliografía.

Objetivos

Generales:1)Dominio del español y de sus recursos escritos y orales
(claridad,
precisión y fluidez en la expresión escrita y oral). 2)  Conocer y
comprender la
Literatura en lengua española (Conocer la identidad y rasgos de estilo de
sus
autores, las características de las principales tendencias y movimientos
estéticos de la historia de la literatura y la problemática de la
periodización).3)Conocer y comprender las características de los géneros
líricos, narrativos, dramáticos,  ensayísticos y su problemática.4)
Comprender y
valorar los recursos expresivos, estilísticos o retóricos de los textos
literarios y de otros tipos de textos. 5)Conocer y comprender el
contexto histórico y cultural, en que se producen los textos literarios y
su
relación en el marco de otras literaturas en otras lenguas.6)Reconocer las
múltiples facetas de los estudios filológicos y de su relación compleja
con
otras disciplinas y formas de conocimiento. 7)Desarrollar la capacidad
crítica literaria mediante la lectura y comentario de textos.8)  Conocer
los
principios, técnicas y recursos de la retórica y la estilística. 9)Conocer
las nociones básicas de crítica textual y edición de textos.10)Conocer los
distintos procesos de la actividad editorial.
Particulares:1) Adquirir un conocimiento general sobre la literatura
medieval española en el marco de la cultura y las circunstancias
históricas de
la época. 2)Conocer los principales movimientos literarios y textos del
medievo desde los orígenes hasta el siglo XIV. 3)Adquirir la práctica
del estudio y comentario de textos literarios medievales. 4) Buscar y
elaborar información para construir conocimientos sobre algunos aspectos
de la
literatura medieval española, utilizando la investigación bibliográfica.

Programa

l. TEXTOS Y CONTEXTOS. NOCIONES BÁSICAS PARA EL ESTUDIO DE LA LITERATURA
MEDIEVAL.

1.1. La literatura medieval: concepto, periodicidad y límites. El contexto
histórico. El contexto cultural. La literatura vernácula medieval y las
literaturas latinas antigua y medieval: unidad cultural europea, la
Antigüedad
y la Edad Media. la escuela medieval y el nacimiento de las universidades.
Poética, retórica y estilística en el medievo. La cultura de los
illitterati.

1.2. La Filología en el estudio de la literatura medieval. El mapa
lingüístico
peninsular en la Edad Media. Nociones básicas del castellano medieval. El
libro en la Edad Media. La edición de textos medievales. Del texto a la
agrupación genérica. Cauces de transmisión y difusión de la literatura
medieval. Lo oral y lo escrito en la literatura medieval.

2. LA LIRICA POPULAR Y TRADICIONAL EN LA EDAD MEDIA HISPÁNICA.

Los comienzos peninsulares, entre folklore y literatura. Las tres formas
básicas de la lírica tradicional: jarchas andalusíes, cantigas de amigo
gallego-portuguesas y villancicos castellanos. Formas de transmisión-
difusión.
Características formales y temáticas,  rasgos comunes. Estudio de los
textos.

3. LA ÉPICA MEDIEVAL ROMANCE

3.1  La poesía épica. Aspectos generales. Concepto, características del
género. La épica heroica medieval y los juglares. Características de la
épica
hispana. Teorías en tomo al problema de los orígenes: individualismo, neo-
tradicionalismo, teoría de los oralistas y otros enfoques teóricos.
Periodización de la épica hispánica y ciclos temáticos. Textos conservados
y
textos reconstruidos a partir de las crónicas. Lectura crítica de El
cantar de
Roncesva1les.

3.2. Estudio del Poema de Mío Cid. Problemas en tomo a la composición del
texto: autoría, datación, características del códice, unidad o diversidad
interna, el poema y las crónicas. El poema épico y su contexto: el modelo
heroico, historicismo o ficción, el entorno literario, formas de
transmisión.
Características internas del Cantar: estructura, configuración prosódica,
formulismo, técnicas narrativas, estilo. Interpretación, estudio de los
personajes.

4. LA POESÍA DE CARÁCTER CLERICAL

4.1. El arte de clerecía en el despertar cultural del siglo XIII. Ámbito
de su
desarrollo literario. Límites. Los clérigos. La polaridad juglaría-
clerecía.
Características formales:la cuaderna vía. Fuentes, temas y filiación.
Obras
del
género: los temas clásicos (Libro de Apolonio y el Libro de Alexandre),
los
temas histórico-nacionales (Poema de Fernán González), las hagiografías,
la
tradición de los miracula y la tradición mariana. La literatura de los
goliardos.

4.2.Gonzalo de Berceo. El autor y su obra. Estudio de los Milagros de
Nuestra
señora: fuentes y actividad creadora. La tradición mariológica y de
miracula
en la que se encuadra. Intencionalidad del texto. Análisis interno:
estructura
y temas de los Milagros; alegoría. tipología y simbolismo, retórica,
técnica y
estilo. Interpretación.

4.3. El Libro de Apolonio: problemas de datación y autoría; el referente
clásico del viaje y la aventura.

4.4. Obras clericales en verso juglaresco. Problemas generales. Poemas de
debate: Disputa del alma y el cuerpo, Elena y Marta, Razón de amor y los
denuestos del agua y el vino. Estudio de la Razón de amor. Unidad y
diversidad. Distintas lecturas interpretativas.

5. EL TEATRO MEDIEVAL EN SU ORIGEN.

5.1. Espectáculo y prácticas teatrales en los orígenes de la literatura
medieval.
5.1.1. Teorías sobre el origen del teatro románico y su aplicación al caso
peninsular.
5.1.1.1. Decadencia y desaparición del teatro clásico.
5.1.1.2. Supervivencias de tradiciones teatrales y parateatrales:
juglares, acróbatas, músicos, mimos e histriones.
5.1.1.3. Los inicios: el drama litúrgico.
5.1.2. Problemática del teatro primitivo castellano: el vacío textual o
la "historia de una ausencia". Formas parateatrales: textos dialogados y
poemas de debate.

5.2. El Auto de los Reyes Magos.
5.2.1. Autoría y datación.El Auto y su entorno literario: el teatro
religioso
europeo. Fuentes litúrgicas y tradición vernácula.
5.2.3. Análisis interno.
5.2.3.1. El problema de la terminación del texto.
5.2.3.2. Estructura y técnica teatral. Monólogos y diálogos.
Perfil de
los personajes.
5.2.3.4. Posibilidades interpretativas.

6. LOS COMIENZOS DE LA PROSA MEDIEVAL: EL SIGLO XIII.

6.1.  De la historiografía a la literatura sapiencial.
6.1.1 El nacimiento de la prosa literaria romance: clerecía y entramado
cortesano. La primera prosa legislativa en castellano. La prosa de los
anales
y los inicios de la historiografía en lengua vulgar.
6.1.2. La literatura religiosa y los romanceamientos bíblicos. Viaje y
saber
enciclopédico.
6.1.3. Hacia la prosa de ficción. Factores determinantes: la tradición
oriental, la tradición occidental y el didactismo eclesiástico en lengua
vernácula: sermones, exempla y sententiae. La importancia de la
traducción.
6.1.4. La literatura sapiencial y de espejo de príncipes: el Libro de los
buenos proverbios, Flores de filosofía, Poridat de poridades y otros
textos.
Entre el cuento y las sentencias: La historia de la Doncella Teodor.

6.2.Alfonso X el Sabio. Significación del Rey Sabio en el despertar
cultural
del siglo XIII. La afirmación de la prosa. Los seminarios de trabajo de
Alfonso X. Las obras promovidas, variedad de la producción. La prosa
histórica
y científica. Los libros de entretenimiento. Su obra legislativa. Su labor
poética.

6.3 La cuentística medieval
6.3.1. Prolegómenos de la cuentística medieval en castellano: Disciplina
clericalis.
6.3.2. Calila e Dimna y la tradición oriental: género, temática y
organización
textual; su relevancia en la trayectoria literaria del cuento medieval.
6.3.3. El Sendebar: historia de su transmisión; estructura, técnicas y
personajes.
6.3.4. Orientalismo y cristianización en la historia de Barlaam y Josafat.

Actividades

.- Actividad en el aula: clases teóricas y prácticas guiadas por el
profesor;
exposiciones de los alumnos.
.- Visitas a la biblioteca.
.- Visionado y/o audición de material audiovisual.
.- Asistencia a seminarios, conferencias o actividades culturales
complementarias.

Metodología

-. Exposiciones teóricas de la profesora.
-. Guía de las clases prácticas por la profesora.
-. Intervenciones del alumnado en el aula: exposiciones y discusiones
textuales y teóricas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 42  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 17  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 20  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 20  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 50  
    • Preparación de Trabajo Personal: 45  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Técnicas de evaluación:
- Exámenes escritos.
- Trabajos de investigación·
- Exposiciones orales.
-Control de asistencia y participación.
Criterios de evaluación:
-.Se comprobará la consecución de los objetivos reseñados a través de
exámenes
y trabajos de investigación.
-. Se valorará la asistencia y participación en clase.
-. Se valorará la redacción y la indagación personal en los exámenes y
trabajos.
-. Igualmente se considerará un valor positivo la capacidad de elaborar
juicios críticos propios a la luz de la información referida.
- Se valorará la participación en las actividades propuestas.

Recursos Bibliográficos

LIBROS DE LECTURA:

1. Poema de Mío Cid. Ed. de Colin Smith, Madrid, Cátedra, 1991 (Letras
Hispánicas, nº 35), o en esta otra edición: Cantar de Mio Cid, ed. de A.
Montaner y estudio preliminar de F. Rico, Barcelona, Critica (Biblioteca
Clásica, nº 1), 1993

2. Emilio Garcfa Gómez, Las jarchas romances de la serie árabe en su
marco,
Madrid, Alianza Universidad, 1990. (Antigua edición -que está en la
biblioteca-
en Barcelona. Seix-Barral. 1975).

3. Margit Frenk Alatorre (ed.) Lírica española de tipo popular, Madrid,
Cátedra, 1977; José María Alín, (ed.), Cancionero tradicional, Madrid,
Castalia (Clásicos Castalia, nº 190), 1991; o Dámaso Alonso y José Manuel
Blecua, Antología de la poesía española. (Lírica de tipo tradicional),
Madrid,
Gredos (col. Antología Hispánica, nº 3), 2n ed., 1992.

4. Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora, ed.. de Michael Gerli,
Madrid, Cátedra, 1989, o ed. de J.M. Cacho Blecua, Madrid Espasa-Calpe,
1990.

5. Libro de Apolonio, ed. de D. Corbella, Madrid, Cátedra, 1992.

6. Razón de amor y Denuestos del agua y el vino, ed. de Fernando Gómez
Redondo, Poesía española. 1. Edad Media: juglaría, clerecfa y romancero,
Barcelona, Crítica (Páginas e Biblioteca Clásica), 1996.

7. Auto de los Reyes Magos en Teatro castellano de la Edad Media, ed. de
Ronald E. Surtz, Madrid, Clásicos Taurus, 1992.

8. Selección de textos prosísticos de Alfonso X El Sabio, de El Sendebar y
del
Calila e Dimna: Sendebar (ed. de M.J. Lacarra), Madrid, Cátedra, 1989;
Calila
e Dimna (ed. de J. M. Cacho Blecua y M.J. Lacarra), Madrid, Castalia,
1993;
Alfonso X El Sabio, Obras (Selección), (ed. de F.J. Díez de Revenga),
Madrid,
Taurus, 1985.


MANUALES DE CONSULTA RECOMENDADOS

-. A.D. DEYERMOND, Historia de la literatura española 1. Edad Media,
Barcelona, Ariel, 13ª ed., 1989.

-. A.D. DEYERMOND, Historia y Crítica de la Literatura Española, La Edad
Media
y 1/1 Edad Media. Primer Suplemento, Barcelona, Crítica, 1980 y 1991,
respectivamente.

-.  F. LÓPEZ ESTRADA, Introducción a la literaturara medieval, Madrid,
Gredos,
1983.

-. AA.VV., Historia de la literatura española 1; Madrid, Cátedra, 1990.

-. F. B. PEDRAZA y M. RODRÍGUEZ, Manual de literatura española, 1. Edad
Media,
Pamp1ona, Cénlit, 1981.

-. F. B. PEDRAZA y M. RODRÍGUEZ, Las épocas de la literatura española.
Barcelona, ArieI, 1997.

.- C. ALVAR y A. GÓMEZ MORENO. Historia critica de la Literatura
Hispánica. 1.
La poesía lírica medieval, Madrid, Taurus, 1987.

.- C. ALVAR y A. GÓMEZ MORENO, Historia crítica de la Literatura
Hispánica. 2.
La poesía épica y de clerecía medievales, Madrid, Taurus, 1988.

.- C. ALVAR. A. GÓMEZ MORENO y F. GÓMEZ REDONDO, Historia crítica de la
Literatura Hispánica. 3. La prosa y el teatro en la Edad Media, Madrid,
Taurus, 1991.


BIBLIOGRAFÍA DE CADA TEMA:

Para cada tema se indicará la bibliografía referencial y una
biliografía de uso, es decir, una bibliografía mínima de textos críticos
que
se usarán en clase.





LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL II

 

  Código Nombre    
Asignatura 514016 LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL II Créditos Teóricos 4
Descriptor   MEDIEVAL SPANISH LITERATURE II Créditos Prácticos 2
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Profesorado

NIEVES VÁZQUEZ RECIO

Situación

Prerrequisitos

No existen, salvo el conocimiento avanzado de la lengua española.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de segundo ciclo que proporciona un conocimiento avanzado
sobre la literatura española medieval en diálogo con las otras asignaturas de
literatura de  la titulación.

Recomendaciones

Conocimientos generales de literatura española medieval, de análisis de
textos literarios y de historia de España.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1)Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que
concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas
convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas
digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas
en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación. 2)
Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y
saberlo contrastar y defender con datos relevantes. 3)Capacidad para obtener
información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática
y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a
construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.).
4)Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre
temas relevantes de índole social,científica o ética.5)  Capacidad de comparar
y articular los distintos conocimientos entre sí para aplicarlos a las
diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito profesional.
6)Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de
su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado.
7)Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para
emprender estudios de segundo ciclo. 8)  Capacidad para elaborar recensiones.
9)Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1)Conocimiento de las características particulares de la creación y
    recepción de la obra medieval. 2)Conocimiento de las principales
    etapas de la literatura medieval, autores y obras de la literatura
    medieval. 3)Conocimiento específico de los géneros, autores y obras
    de la literatura española medieval de los siglos XIV y  XV.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1)Capacidad para analizar textos literarios medievales utilizando
    apropiadamente las técnicas de análisis. 2)Capacidad para analizar
    textos literarios medievales en perspectiva comparada.3)Capacidad
    para aplicar las técnicas propias del análisis literario medievales
    para la interpretación de los textos.4)  Capacidad para aplicar las
    informaciones sobre el contexto histórico, social y político
    pertinentes para la interpretación de la obra medieval. 5)Capacidad
    para interpretar la información que ofrece la edición crítica de un
    texto medieval.6) Capacidad para citar correctamente una
    bibliografía.7)  Capacidad para anotar correctamente un texto
    medieval. 8)Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la
    edición crítica de un texto breve perteneciente al medievo.
    9)Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la
    Filología partiendo de la literatura medieval. 10)Capacidad para
    relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.
    11)Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto
    medieval y para formular propuestas alternativas.
  • Actitudinales:

    1)Valoración de la lectura de textos literarios medievales
    como actividad estética y fuente de enriquecimiento personal y
    cultural; 2)Reconocimiento y valoración crítica del contenido
    ideológico de las obras literarias; 3)Valoración de la lectura
    crítica de la bibliografía.

Objetivos

Generales:1)Dominio del español y de sus recursos escritos y orales (claridad,
precisión y fluidez en la expresión escrita y oral). 2)  Conocer y comprender la
Literatura en lengua española (Conocer la identidad y rasgos de estilo de sus
autores, las características de las principales tendencias y
movimientos estéticos de la historia de la literatura y la problemática de la
periodización).3)Conocer y comprender las características de los géneros
líricos, narrativos, dramáticos,  ensayísticos y su problemática.4)
Comprender y valorar los recursos expresivos, estilísticos o retóricos
de los textos literarios y de otros tipos de textos.5)  Conocer y comprender el
contexto histórico y cultural, en que se producen los textos literarios y su
relación en el marco de otras literaturas en otras lenguas.6)  Reconocer las
múltiples facetas de los estudios filológicos y de su relación compleja con
otras disciplinas y formas de conocimiento. 7)  Desarrollar la capacidad
crítica literaria mediante la lectura y comentario de textos.8)  Conocer los
principios, técnicas y recursos de la retórica y la estilística. 9)  Conocer
las nociones básicas de crítica textual y edición de textos.10)  Conocer los
distintos procesos de la actividad editorial.
Particulares:   1) Profundizar en el conocimiento de la literatura medieval
española en el marco de la cultura y las  circunstancias históricas de la
época.      2)   Conocer los principales movimientos literarios y textos del
medievo de los siglos XIV y XV.       3)   Avanzar en la práctica del estudio y
comentario de textos literarios medievales.       4) Buscar y elaborar
información para construir conocimientos sobre algunos aspectos de la
literatura medieval española, utilizando la investigación bibliográfica.

Programa

I.EL SIGLO XIV Y LAS NUEVAS TENDENCIAS LITERARIAS.
Particularidades históricas y culturales del siglo XIV. Las nuevas tendencias
literarias.

1. LA POESÍA EN EL SIGLO XIV. EL DECLINAR DE LA CLERECÍA.
1.1. Estudio del Libro de Buen Amor.
1.2. El Rimado de Palacio y otras manifestaciones poéticas del siglo XIV.

2. LA PROSA DEL TRESCIENTOS.
2.1. La creación literaria de Don Juan Manuel. Estudio de El conde Lucanor.
2.2. La obra cronística de Pedro López de Ayala y otros textos prosísticos del
siglo XIV.
2.3. Hacia la ficción narrativa. La problemática del "romance" como género en
la España medieval. La materia histórico novelesca, la materia caballeresca
del ciclo artúrico,la material carolingia y troyana. Los libros de caballerías
del ciclo hispánico (Zifar y Amadís).Otras confluencias.

II. EL SIGLO XV O EL FIN DEL MEDIEVO.
Particularidades del "otoño de la Edad Media".

1. LA POESÍA EN EL SIGLO XV.
1.1. Los cancioneros.
1.2. La obra poética del Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.
1.3. El Romancero.

2. LA PROSA EN EL SIGLO XV.
2.1. Derroteros de la prosa en el siglo XV.
2.2. La ficción sentimental. Estudio de Cárcel de amor de Diego de San Pedro.
2.3. La prosa histórica, las crónicas y los libros de viajes.
2.4. Prosa didáctica y actividad intelectual en el otoño de la Edad Media.

3. EL TEATRO EN EL SIGLO XV.
3.1. Indicios y realidades en el teatro del siglo XV: manifestaciones
seudoteatrales, teatro religioso y profano.
3.2. Los dramaturgos en la época de los Reyes Católicos: Juan del Encina y
Lucas Fernández.

4. LA CELESTINA, OBRA DE ENCRUCIJADAS.
4.1. La cuestión: un texto y varios mundos. Las ediciones y los problemas en
torno a la autoría.
4.2. Las fuentes. En torno al género. Composición y organización de la obra.
4.3. Temas, personajes, intención moral y ambivalencia interpretativa.
4.4. La investigación frente al texto. Influencia y actualidad de La Celestina.

Actividades

.- Actividad en el aula: clases teóricas y prácticas guiadas por el profesor;
exposiciones de los alumnos.
.- Visitas a la biblioteca.
.- Visionado y/o audición de material audiovisual.
.- Asistencia a seminarios, conferencias o actividades culturales
complementarias.

Metodología

-. Exposiciones teóricas de la profesora.
-. Guía de las clases prácticas por la profesora.
-. Intervenciones del alumnado en el aula: exposiciones y discusiones textuales y
teóricas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 8  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 20  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Técnicas de evaluación:
- Exámenes escritos.
- Trabajos de investigación·
- Exposiciones orales.
-Control de asistencia y participación.
Criterios de evaluación:
-.Se comprobará la consecución de los objetivos reseñados a través de exámenes
y trabajos de investigación.
-. Se valorará la asistencia y participación en clase.
-. Se valorará la redacción y la indagación personal en los exámenes y trabajos.
-. Igualmente se considerará un valor positivo la capacidad de elaborar
juicios críticos propios a la luz de la información referida.
- Se valorará la participación en las actividades propuestas.

Recursos Bibliográficos

LIBROS DE LECTURA:

.-Libro del Caballero Zifar (ed. de González Muela), Madrid, Castalia, 1982.

.-Textos medievales de caballerías (ed. de J.M. Viña Liste), Madrid, Cátedra,
1993.

.- Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor (ed. de Jacques Joset),
Madrid, Taurus (Clásicos nº 1), 1990.
----, Libro de Buen Amor (ed. de Alberto Blecua), Madrid, Cátedra, 1986.

.- Alonso, Álvaro, Poesía de Cancionero, Madrid, Cátedra, 1986 (1ª ed.).

.- Manrique, Jorge, Poesía (ed. de Vicente Beltrán), Barcelona, Crítica
(Biblioteca Clásica, 1993.

.- Marqués de Santillana, Poesías completas (ed. de Manuel Durán), Madrid,
Castalia, 1975, 2 vols.
----, Comedieta de Ponza, sonetos, serranillas y otros poemas (ed. de Regula
Rohland), Barcelona, Crítica (Biblioteca Clásica, 12), 1997.

.- Mena, Juan de, Laberinto de Fortuna (ed. de Carla de Nigris), Barcelona,
Crítica (Biblioteca Clásica, 14), 1994.

.- Antología de romances: Débax, Michelle, Romancero, Madrid, Alhambra, 1982 o
Di Stefano, Giuseppe, Romancero, Madrid,  Cásicos Taurus, 1993.

.- San Pedro, Diego de, Cárcel de amor (ed. de Keith Whinnom), Madrid,
Castalia, 1972 (1º ed.).
-----, Cárcel de amor (ed. de Carmen Parrilla), Barcelona, Crítica (Biblioteca
Clásica, 17), 1994.

.- Martínez de Toledo, Alfonso, Arcipreste de Talavera o Corbacho (ed. de
Michael Gerli), Madrid, Cátedra,1992.

.- Teatro medieval: Pérez Priego, Miguel Ángel, Teatro medieval. 2. Castilla,
Barcelona, Crítica (Páginas de Biblioteca Clásica), 1997 o Surtz, Ronald E.,
Teatro castellano de la Edad Media, Madrid, Clásicos Taurus, 1992.

.- Rojas, Fernando de, La Celestina (ed. de Dorothy Severin), Madrid, Cátedra,
1987.
-----, La Celestina, Barcelona, Crítica (Biblioteca Clásica, 20), 2000.


MANUALES RECOMENDADOS:
-. A.D. DEYERMOND, Historia de la literatura española 1. Edad Media,
Barcelona, Ariel, 13ª ed., 1989.

-. A. D. DEYERMOND, Historia y Crítica de la Literatura Española, La Edad
Media y 1/1 Edad Media. Primer Suplemento, Barcelona, Crítica, 1980 y 1991,
respectivamente.

-.  F. LÓPEZ ESTRADA, Introducción a la literatura medieval, Madrid, Gredos,
1983.

-. F. B. PEDRAZA y M. RODRÍGUEZ, Manual de literatura española, 1. Edad Media,
Pamp1ona, Cénlit, 1981.

.- C. ALVAR y A. GÓMEZ MORENO. Historia crítica de la Literatura Hispánica. 1.
La poesía lírica medieval, Madrid, Taurus, 1987.

.- C. ALVAR y A. GÓMEZ MORENO, Historia crítica de la Literatura Hispánica. 2.
La poesía épica y de clerecía medievales, Madrid, Taurus, 1988.

.- C. ALVAR. A. GÓMEZ MORENO y F. GÓMEZ REDONDO, Historia crítica de la
Literatura Hispánica. 3. La prosa y el teatro en la Edad Media, Madrid,
Taurus, 1991.

BIBLIOGRAFÍA DE CADA TEMA:

Para cada tema se indicará la bibliografía referencial y una
biliografía de uso, es decir, una bibliografía mínima de textos críticos que
se usarán en clase.






LITERATURA ESPAÑOLA Y CINE

 

  Código Nombre    
Asignatura 514040 LITERATURA ESPAÑOLA Y CINE Créditos Teóricos 4
Descriptor   SPANISH LITERATURE AND CINEMA Créditos Prácticos 2
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

José Jurado Morales

Situación

Prerrequisitos

No existen prerrequisitos legales, y en la práctica sólo se requiere para
cursar la asignatura un conocimiento básico de la lengua y la literatura
españolas.

Contexto dentro de la titulación

Optativa de 6 créditos que puede cursarse tanto en primer como en segundo
ciclo.Entendidas las asignaturas optativas como una formación complementaria
con respecto a las troncales y obligatorias, “Literatura española y cine”
pretende dotar a los alumnos que la cursen de un conocimiento cultural y
artístico plural. Por ello, más allá de lo puramente filológico parece
pertinente analizar el lenguaje cinematográfico y su conexión con el
literario, tanto más en una sociedad como la actual tan audiovisual.

Recomendaciones

Es recomendable que el alumno posea un bagaje previo de lecturas literarias y
un amplio conocimiento de la lengua española, así como que tenga nociones de
métrica y retórica. Por otro lado, a principios del siglo XXI resulta oportuno
y conveniente estudiar la literatura desde nuevas perspectivas que se sumen a
las tradicionales. En este sentido, el estudio de las relaciones entre la
literatura y el cine está recomendado a todo aquel que quiera conocer una
nueva proyección artística de los textos literarios.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que
concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas
convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas
digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas
en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación.
2. Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y
saberlo contrastar y defender con datos relevantes.
3. Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla
manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a
partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de
investigación, ensayos, etc.).
4. Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre
temas relevantes de índole social, científica o ética.
5. Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para
aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito
profesional.
6. Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro
de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado.
7. Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para
emprender estudios de segundo ciclo.
8. Capacidad para elaborar recensiones.
9. Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Nociones básicas de los grandes períodos de la literatura
    española (Edad Media, Siglos de Oro, Siglo XVIII, Literatura
    Contemporánea) y de conceptos generales (“movimiento
    estético”, “generación literaria”, “narratología”, etc.).
    2. Conocimientos básicos sobre la Historia de España de los siglos
    del siglo XX a fin de contextualizar con facilidad a los autores,
    obras literarias y cinematográficas.
    3. Conocimientos de las principales obras literarias del siglo XX.
    4. Conocimientos de los principales directores, actores y películas
    españolas del siglo XX.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no
    literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.
    2. Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva
    comparada.
    3. Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis
    literario
    para la interpretación de los textos.
    4. Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto
    histórico, social y político pertinentes para la interpretación de
    las obras.
    5. Capacidad para interpretar la información que ofrece la edición
    crítica de un texto.
    6. Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
    7. Capacidad para anotar correctamente un texto.
    8. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la edición
    crítica de un texto breve.
    9. Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras
    áreas y disciplinas.
    
  • Actitudinales:

    1. Manifestación de inquietudes para leer no por obligación
    académica
    sino por placer e iniciativa propia.
    2. Valoración de la lectura de textos literarios como actividad
    estética y fuente de enriquecimiento personal y cultural.
    3. Reconocimiento y valoración crítica del contenido ideológico de
    las obras literarias.
    4. Valoración del legado cultural y literario.

Objetivos

1. Conocer los hechos históricos claves del siglo XX y su relación con la
literatura y el cine españoles
2. Reflexionar sobre la interrelación entre las distintas manifestaciones
artísticas
3. Mostrar al alumno cómo un determinado contexto histórico y cultural influye
en la creación, la difusión y la recepción de las distintas artes
4. Dotar al alumno de mecanismos teóricos y prácticos para la comparación del
lenguaje literario y el lenguaje cinematográfico

Programa

1. El arte surrealista de los años 20 y 30.

1.1. El surrealismo literario en España.
1.2. El surrealismo y el cine. Visionado y análisis de Un perro andaluz (1928)
de Luis Buñuel.
1.3. Visionado y análisis de La aldea maldita (1929) de Florián Rey, una
película de corte tradicional.

2. El arte comprometido en torno a la Segunda República.

2.1. La literatura comprometida.
2.2. El cine en la Segunda República.
2.3. Visionado de La lengua de las mariposas (1999) de José Luis Cuerda.

3. El arte arraigado/desarraigado del franquismo.

3.1. Arraigados y desarraigados en la literatura del primer franquismo.
3.2. El cine de los años cuarenta y cincuenta.
3.3. Visionado de Raza (1941) de José Luis Sáenz de Heredia, basada en una obra
de Franco.
3.4. Visionado de ¡Bienvenido Mr. Marshall! (1953) de Luis G. Berlanga.

4. El arte de la transición y democracia.

4.1. Cambios políticos y culturales en la transición
4.2. Visionado de Salvador (2006) de Manuel Huerga.
4.3. La literatura de la democracia
4.4. Visionado de Soldados de Salamina (2002) de David Trueba.

Actividades

Lectura obligatoria de los textos indicados para cada tema (creación y crítica)
y resumen personal de los mismos por parte de los alumnos.
Visionado obligatorio de las películas.
Debate en torno a las lecturas y películas.
Asistencia a actividades académicas de interés general, que se determinarán en
función de la oferta concreta que coincida con el curso académico.

Metodología

La metodología será la misma para los distintos temas del programa
docente. De entrada, el profesor ofrecerá una información básica de los
contenidos mediante clases magistrales. Seguidamente, el alumno deberá
completar esta base con el cotejo de la bibliografía proporcionada en clase. A
continuación, los alumnos leerán obras literarias en las horas no presenciales
y verán una película en clase. Finalmente, profesor y alumnos discutirán sobre
la obra literaria y cinematográfica y analizarán las relaciones entre ellas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 20  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios: 20  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 20  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
      Lecturas: 17
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

1. Realización de un examen teórico-práctico en las convocatorias oficiales
2. Control de las lecturas y del visionado de las películas
2. Valoración de la asistencia, participación y el interés mostrado
3. Valoración de la corrección gramatical en los exámenes y trabajos entregados

Recursos Bibliográficos

Cine español

AA.VV.: Monográficos de la revista Nickel Odeon (Madrid): Luis García Berlanga
(nº 3, verano 1996), la comedia española (nº 5, invierno 1996), Madrid y el
cine (nº 7, verano 1997), Fernando Fernán Gómez (nº 9, invierno 1997), Luis
Buñuel (nº 13, invierno 1998), Edgar Neville (nº 17, invierno 1999), la Guerra
Civil española de 1936 (nº 19, verano 2000).
______: Historia del cine español, Madrid, Cátedra, 2004.
Alonso Barahona, F.: Biografía del Cine Español, Barcelona, C.I.L.E.H., 1992.
Alsina Thevenet, Homero: El libro de la censura cinematográfica, Barcelona,
Lumen, 1977.
Borau, José Luis: Diccionario del cine español, Madrid, Alianza, 1998.
Caparrós Lera, José Mª: Historia crítica del cine español (desde 1897 hasta
hoy), Barcelona, Ariel, 1999.
______: La pantalla popular. El cine español durante el Gobierno de la derecha
(1996-2003), Madrid, Akal, 2005.
Cebollada, P. y Rubio Gil, L.: Enciclopedia del cine español. Cronología,
Barcelona, Sorbal, 1996, 2 vols.
Delgado Casado, J.: La bibliografía cinematográfica española: aproximación
histórica, Madrid, Arco-Libros, 1993.
Evans, Peter William: Las películas de Luis Buñuel. La subjetividad y el deseo,
Barcelona, Paidós, 1998.
Fernández Blanco, Víctor: El cine y su público en España: un análisis
económico, Madrid, Fundación Autor, 1998.
García Fernández, E. C.: El Cine Español Contemporáneo, Barcelona, C. I. L. E.
H., 1992.
Gorostiza, J.: Directores artísticos del cine español: cronología, Barcelona,
Cátedra, 1996.
Gubern, R., y otros: Historia del Cine Español, Madrid, Lumen, 1995.
Hopewell, J.: El Cine Español después de Franco, 1973-1988, Madrid, El Arquero,
1989.
Kinder, M.: Blood cinema: the reconstriction of national identity in Spain,
Berkeley, University of California Press, 1993.
Larraz, E.: Le Cinèma espagnol des origines à nos jours, Paris, Les Editions du
Cerf, 1986.
Martínez Torres, A. y Mortimore, R.: Spanisch Cinema 1896-1983, Madrid, Editora
Nacional, 1986.
Méndez Leite, F.: Historia del Cine Español, Madrid, Rialp, 1965, 2 vols.
Payan, M. J.: El Cine Español de los 90, Madrid, Ediciones JC, 1993.
Pérez Perucha J.: Antología crítica del cine español, 1906-1995: flor en la
sombra, Madrid, Cátedra, 1997.
Plaza, J. de la y Redondo, Mª J.: El cine: técnica y arte, Madrid, Anaya, 1993.
Rodríguez, Saturnino: El NO-DO. Catecismo social de una época, Madrid,
Editorial Complutense, 1999.
Rodríguez Tranche, R. y Sanchez Biosca, V.: No-Do, el tiempo y la Memoria.
Madrid, Filmoteca Española y Cátedra, 2002.
Sánchez Biosca, Vicente: Cine y Guerra Civil Española: Del mito a la Memoria.
Madrid, Alianza Editorial, 2006.
Sánchez Noriega, José Luis: Diccionario temático del cine, Madrid, Cátedra,
2004.
Seguin, J. C.: Historia del Cine Español, Madrid, Acento, 1995.
Zubiaur, F. J.: Historia del cine y de otros medios audiovisuales, Pamplona,
Eunsa, 1999.




Relación entre literatura y cine


AA.VV.: Cine y literatura, monográfico de Revista de Occidente, nº 40,
septiem¬bre de 1984.
______: La narrativa: cinema y literatura, Barcelo¬na, Fundació Caixa de
Pensions, 1987.
ALVAR, Manuel: “Técnica cinematográfica en la novela española de hoy”, en
Estudios y ensayos de literatura contemporánea, Madrid, Gredos, 1971.
AMAR, Víctor Manuel: “Literatura y cine español en el medio siglo: introducción
a un posible catálogo”, en Manuel Ramos Ortega y Ana Sofía Pérez-Bustamante
(eds.), Literatura española alrededor de 1950: panorama de una diversidad,
Cádiz, Universidad, 1995.
AMELL, Samuel & GARCÍA CASTAÑEDA, Salvador: La cultura española en el
posfranquismo: diez años de cine, cultura y literatura en España (1975-1985),
Madrid, Playor, 1988.
AYALA, Francisco: El escritor y el cine, Madrid, Cátedra, 1996.
BALDELLI, Pío: El cine y la obra literaria, Buenos Aires, Galerna, 1970.
BRAVO GONZALO, J. Mª (coord.): Cine y literatura. Las adaptaciones de obras
literarias inglesas, Valladolid, Instituto de Ciencias de la Educación, 1993.
BUENO GARCÍA, L.: “La estrecha y difícil relación entre la obra literaria y el
cine (a propósito de los problemas de las adaptaciones literarias francesas)”,
en Revista de Investigación. Filología, v.14, nº 1, 1997, págs. 123-132.
CABELLO CASTELLET, George; MARTÍ-OLIVELLA, Jaume; & WOOD, Guy H. (eds.): Cine-
lit: essays on peninsu¬lar film and fiction, Portland, Portland State
University - Oregon State Univer¬sity, 1992.
______: Cine-lit II: essays on hispanic film and fiction, Portland, Portland
State Univer¬sity - Oregon State Univer¬sity, 1995.
CANTOS PÉREZ, A. (ed.): Arte, literatura y discurso cinematográfico, Málaga,
Analecta Malacitana, 1997.
CAPARRÓS LERA, José María: Arte y política en el cine de la República (1931-
1939), Barcelona, Ediciones Universidad de Barcelona - Editorial 7½, 1987.
______: El cine español de la democracia. De la muerte de Franco al “cambio”
socialista (1975-1989), Barcelona, Antrhopos, 1992.
____________: Cinema y vanguardismo. Documentos cinematográficos y cine-club
Monterols (1951-1966), Barcelona, Flor del Viento, 2000.
______: Estudios sobre el cine español del franquismo (1941-1964), Valladolid,
Fancy, 2000.
CHATMAN, Seymour: Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y
el cine, Madrid, Taurus, 1990.
FELL, John L.: El filme y la tradición narrativa, Buenos Aires, Tres Tiempos,
1977.
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Luis Miguel: El neorrealismo en la narración española de
los años 50, Santiago, Universidad, 1992.
FERRO, Marc: Cine e historia, Barcelona, Gustavo Gili, 1980.
______: Historia contemporánea y cine, Barcelona, Ariel, 1995.
GIMFERRER, Pere: Cine y literatura, Barcelona, Planeta, 1985.
GÓMEZ BLANCO, C. J. (ed.): Literatura y cine: perspectivas semióticas. Actas
del I simposio de la Asociación galega de semiótica, celebrado en La Coruña los
días 6, 7 y 8 de abril de 1995, Coruña, Universidad, 1997.
GÓMEZ MESA, Luis: La novela y el teatro fuentes argumentales del cine español,
Madrid, Uniespa–a, 1967.
______: La literatura española en el cine nacional: 1907-1977 (Documentación y
crítica), Madrid, Filmoteca Nacional de España, 1978.
GÓMEZ VILCHES, J.: Cine y literatura. Diccionario de adaptaciones de la
literatura española, Málaga, Ayuntamiento, 1998.
GORDILLO, Inmaculada: “Literatura y cine: bibliografía en español”, en
Discurso. Revista Interna¬cional de Semiótica y Teoría Literaria, nº 2, 1er
semestre 1988, págs. 95-108.
GUBERN, Román: Proyector de luna. La Generación del 27 y el cine, Barcelona,
Anagrama, 1999.
GUTIÉRREZ CARBAJO, Francisco: Literatura y cine, Madrid, U.N.E.D., 1993.
HUICI, Adrián: Cine, literatura y propaganda. De “Los santos inocentes” a “El
día de la bestia”, Sevilla, Alfar, 1999.
JAIME, Antoine: Literatura y cine en España (1975-1995), Madrid, Cátedra, 2000.
MÍNGUEZ ARRANZ, Norberto: La novela y el cine. Análisis comparado de dos
discursos narrativos, Valencia, Ediciones de la mirada, 1998.
MONCHO AGUIRRE, Juan de Mata: Cine y literatura: la adaptación literaria en el
cine español, Valencia, Filmoteca Valenciana, 1986.
MORELLI, G. (ed.): Ludus. Cine, arte y deporte en la literatura española de
vanguardia, Valencia, Pre-Textos, 2000.
MUINELO, G. & otros: Los escritores del 98 y el cine, Valladolid, Fancy, 1999.
NAVAJAS, Gonzalo: Más allá de la posmodernidad: estética de la nueva novela y
cine españoles, Barcelona, EUB, 1996.
PAJARES, Eterio; MERINO, R.; SANTAMARÍA, J. M. (eds.): Trasvases culturales:
literatura, cine y traducción, 3, Bilbao, UPV/EHU, 2001.
PEÑA-ARDID, Carmen: Literatura y cine. Una aproximación comparativa, Madrid,
Cátedra, 1992.
______: Estudio de las relaciones entre cine y literatura: la influencia del
cine en la novela española de postguerra, Zaragoza, Universidad, 1993.
PLATAS TASENDE, Ana María (coord.): Literatura, cine, sociedad. Textos
literarios y fílmi-cos, La Coruña, Editorial Tambre, 1994.
PUJALS, G. & ROMEA, M. C. (eds.): Cine y literatura. Relación y posibilidades
didácticas, Barcelona, Horsori & ICE, 2001.
QUESADA, Luis: La novela española y el cine, Madrid, Ediciones JC, 1986.
RECIO MIR, Ana: El cine, otra literatura, Sevilla, Gallo de Vidrio, 1993.
RÍOS CARRATALÁ, Juan Antonio: Lo sainetesco en el cine español, Alicante,
Universidad, 1997.
______: El teatro en el cine español, Alicante, Universidad, 1999.
______: La ciudad provinciana. Literatura y cine en torno a Calle Mayor,
Alicante, Universidad, 1999.
______: Cómicos ante el espejo: los actores españoles y sus memorias, Alicante,
Universidad, 2001.
______: Dramaturgos en el cine español (1939-1975), Alicante, Universidad, 2003.
______: La memoria del humor, Alicante, Universidad, 2005.
______: La sonrisa del inútil: imágenes de un pasado cercano,
Alicante, Universidad, 2008.
______: La obra literaria de Rafael Azcona, Alicante, Universidad, 2009.
ROLANDO VILLANUEVA, N.: Grandes novelas contemporáneas y su versión
cinematográfica, Madrid, Pliegos, 2001.
ROMERA CASTILLO, José (ed.): Del teatro al cine y la televisión en la segunda
mitad del siglo XX, Madrid, Visor Libros, 2002.
SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis: De la literatura al cine. Teoría y análisis de la
adaptación, Barcelona, Paidós, 2000.
TALENS, Jenaro & Otros: Elementos para una semiótica del texto artístico
(poesía, narrativa, teatro, cine), Madrid, Cátedra, 1983 (3ª ed.).
URRUTIA, Jorge: La literatura española en el cine (bases para un estudio),
Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, 1975.
______: Imago litterae. Cine, literatura, Sevilla, Alfar, 1984.
UTRERA MACÍAS, Rafael: Modernismo y 98 frente al cinematógrafo, Sevilla,
Universidad, 1981.
______: García Lorca y el cinema, Sevilla, EDISUR, 1982.
______: Escritores y cinema en España: un acercamiento histórico, Sevilla,
Universidad, 1985.
______: Literatura cinematográfica. Cinematografía literaria, Sevilla, Alfar,
1987.
______: Federico García Lorca/cine. El cine en su obra, su obra en el cine,
Sevilla, ASECAN, 1987.
______: “Viaje a la luna. Pantalla blanca para el guión de García Lorca”, en
Ínsula, nos 488-489, 1987.
VERDAGUER, Antoni & Otros: La Narrativa: cinema i literatura, Barcelona,
Fundació Caixa de Pensions, 1987.
WAGNER, Geoffrey: The Novel and the cinema, Cranbury, New Jersey, Associated
University Press, 1975.
WOLF, S.: Cine/literatura. Ritos de pasaje, Buenos Aires, Paidós, 2001.




LITERATURA ESPAÑOLA Y PRENSA

 

  Código Nombre    
Asignatura 514036 LITERATURA ESPAÑOLA Y PRENSA Créditos Teóricos 3
Descriptor   SPANISH LITERATURE AND PRESS Créditos Prácticos 3
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Fernando Durán López

Situación

Prerrequisitos

No existen, salvo el conocimiento básico de la Lengua Española

Contexto dentro de la titulación

Optativa de 6 créditos que puede cursarse en cualquier año del
grado. Es una asignatura que sirve para complementar la visión
de la literatura española.

Recomendaciones

Se trata de una asignatura optativa muy útil para aquellos
interesados en una visión de la Literatura Española ligada a un
ámbito de conocimiento tan actual como el del periodismo. Por
tanto, está especialmente dirigida a quienes se interesan por el
mundo de los medios de comunicación, pero también a quienes
quieren completar su formación en la Literatura Española, tan
ligada a la prensa periódica desde los siglos XVIII y XIX.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1) Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de
información, en lo que concierne tanto a los recursos
bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales
como al material en red (bases de datos en Internet, revistas
digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y
utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los
procesos de investigación.
2) Capacidad para obtener información compleja de diferentes
tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada,
utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a
construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación,
ensayos, etc.).
3) Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y
soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto
especializado como no especializado.
4) Capacidad de aprender de forma autónoma.
5) Capacidad para elaborar recensiones y trabajos escritos.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1) Conocimiento del papel de la literatura, y particularmente
    la escrita en lengua española, en los medios de comunicación.
    2) Tipología de los géneros periodísticos.
    3) Conexiones históricas del periodismo con los géneros
    literarios.
    4) Conocimiento de las relaciones entre Periodismo y
    Literatura en el siglo XVIII español.
    5) Conocimiento de la transformación del periodismo y de sus
    características en el siglo XIX, así como las formas que
    adopta la literatura en los periódicos españoles decimonónicos.
    6) Conocimiento de la evolución del periodismo en el siglo XX
    y cómo incide la Literatura en la crisis del periodismo. El
    caso español.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1) Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no
    literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.
    2) Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto
    histórico, social y político pertinentes para la
    interpretación de las obras.
    3) Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
  • Actitudinales:

    1) Capacidad para valorar críticamente textos y discursos
    literarios y no literarios utilizando apropiadamente las
    técnicas de análisis.
    2) Reconocimiento y valoración crítica del contenido ideológico
    de las obras literarias y no literarias.
    3) Desarrollo de la sensibilidad crítica ante los recursos
    (verbales y no verbales) utilizados tanto para  interpretar y
    valorar la información como para crear estados de opinión.

Objetivos

GENERAL: Conocer los géneros periodísticos y su vinculación con los
géneros literarios a lo largo de la historia, y, viceversa,
examinar el modo en que la literatura española se apoya en el
periodismo, y se ve condicionado por el poder de la prensa.
ESPECÍFICOS:
1. Conocer las relaciones entre los géneros y los lenguajes
periodísticos y literarios.
2. Discernir entre veracidad periodística y verosimilitud literaria
y examinar la búsqueda de la objetividad.
3. Analizar los recursos literarios de los que se sirve el
periodismo.
4. Conocer las contaminaciones periodísticas de los géneros
literarios.

Programa

1. El escritor y los medios de comunicación.
2. Los géneros periodísticos.
3. El origen del periodismo en el siglo XVII.
4. Periodismo y literatura en el siglo XVIII español.
5. La literatura y la prensa de las Cortes de Cádiz y el Trienio.
6. La literatura y la prensa en el siglo XIX.
7. La literatura y la prensa en el siglo XX.

Actividades

Clases teórico-prácticas.
Comentarios de texto dirigidos.
Realización de trabajo personal.
Asistencia a congresos y seminarios organizados en el curso y
relacionados con la temática de la asignatura.

Metodología

En las clases teóricas se aportará la información suficiente para
que los alumnos adquieran conocimientos básicos sobre la historia
de las relaciones entre el periodismo y la literatura españolas,
así como sobre los diversos géneros periodísticos y los recursos en
los que se apoya. Todos los alumnos deberán realizar una serie de
lecturas: algunos artículos críticos o capítulos de libros. Dentro
de la clase se harán comentarios de textos periodísticos, así
como debates sobre los mismos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 28  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Trabajo
personal
escrito.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se comprobará la consecución de los objetivos reseñados a través de
la realización de un trabajo, previamente consensuado con el
profesor, y un examen escrito. Se valorará la corrección
ortográfica, la redacción correcta, así como la capacidad de
recabar documentación y emitir juicios críticos personales en
trabajos y exámenes.

Recursos Bibliográficos

1. GENERAL
ACOSTA MONTORO, José, Periodismo y literatura, Madrid, Guadarrama,
1980.
Aguilera, O., La literatura en el periodismo, Paraninfo, Madrid,
1992.
ARMAÑANZAS, Emy y DIAZ NOCI, Javier (1996): Periodismo y
argumentación.
Géneros de opinión. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad
del País
Vasco.
AYALA, Francisco, La retórica del periodismo y otras retóricas,
Madrid, Espasa-
Calpe, 1985.
CHILLÓN, Albert, Literatura y periodismo. Una tradición de
relaciones
promiscuas, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 1999.
HABERMAS, Jürgen, Historia y crítica de la opinión pública,
Barcelona, Gustavo
Gili, 1982.
MOLINA, César Antonio, Medio siglo de prensa literaria española,
Endymion,
Madrid, 1990.
PALOMO, Pilar, Movimientos literarios y periodismo en España,
Madrid,
Síntesis, 1997.
REBOLLO SÁNCHEZ, Félix, Periodismo y movimientos contemporáneos
españoles 1900-
1939, Huerga y Fierro, Madrid, 1998.
Roy, J., Periodismo y literatura,  Ala,  Madrid, 1986.
SEOANE, Mª CRUZ, Y Mª D. SÁIZ, Historia del periodismo en España,
Alianza,
Madrid, 1996.
TIMOTEO ÁLVAREZ, J, Historia y modelos de la comunicación en el
siglo XX. El
nuevo orden informativo, Barcelona, Ariel, 1987.
TUÑÓN DE LARA, Manuel, La prensa de los siglos XIX y XX.
Metodología,
ideología e información. Aspectos económicos y tecnológicos,
Universidad del
País Vasco, Bilbao, 1986.
VÁZQUEZ MONTALBÁN, M., Historia y comunicación social, Barcelona,
Bruguera,
1980.
2.ESPECÍFICA:
CANTAVELLA, Juan, Manual de la entrevista periodística, Ariel,
Barcelona,
1996.
----, La novela sin ficción : cuando el periodismo y la novela se
dan la mano
Septem, Oviedo, 2002.
GARRIDO DOMÍNGUEZ, Antonio, El texto narrativo, Madrid, Síntesis,
1996.
GRIJELMO, Ángel, La seducción de las palabras, Madrid, Taurus,
2000.
LYNCH, Evelyn, La lección de Sheherezade, Barcelona, Anagrama,
1987.
LLEDÓ, Emilio El silencio de la escritura, Madrid, Espasa-Calpe,
1998.
MONTESA, S. (ed.), Literatura y periodismo. La prensa como espacio
creativo,
Universidad de Málaga, Málaga, 2003.
STEINER, George, Lenguaje y silencio, Barcelona, Gediasa, 2000.
VARELA JÁCOME, Benito et al., Nuevas técnicas de análisis de
textos, Bruño,
Madrid, 1980.
VILLANUEVA, Darío, Teorías del realismo Teorías del realismo
literario,
Instituto de España / Espasa-Calpe, Madrid, 1992.




LITERATURA HISPANOAMERICANA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 514018 LITERATURA HISPANOAMERICANA I Créditos Teóricos 3
Descriptor   HISPANIC AMERICAN LITERATURE I Créditos Prácticos 3
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Dr. Jesús M. Zulueta

Situación

Prerrequisitos

Para los alumnos españoles, haber aprobado "Introducción a la
Literatura
Hispanoamericana". Para los alumnos extranjeros, poseer un nivel
adecuado de
español.

Contexto dentro de la titulación

Es una asignatura de formación básica en Filología Hispánica, por la
importancia de algunos poetas hispanoamericanos en la historia de la
poesía
en
español, desde finales del siglo XIX hasta nuestros días.

Recomendaciones

Seguimiento continuado de las clases.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Dominio del idioma y conocimientos de cultura general.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimientos básicos de Literatura.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Práctica de comentario de textos poéticos.
  • Actitudinales:

    Ser capaz de apreciar la sensibilidad creativa de la poesía
    hispanoamericana del siglo XX.

Objetivos

En esta asignatura se estudia la poesía hispanoamericana
contemporánea, desde el Modernismo a la actualidad. En las clases se dará
una
explicación selectiva del temario, cuyo estudio se completará con
bibliografía y recursos de internet. Dedicaremos clases prácticas al
comentario de poemas de autores representativos.

Programa

1. Introducción
2. El Modernismo
3. Postmodernismo. Voces femeninas en la poesía
4. La primera vanguardia
5. La poesía negra
6. Neovanguardia
7. Poesía coloquial. Antipoesía
8. La poesía hispanoamericana de los últimos años

Actividades

Los alumnos podrán asistir a algún recital poético en Cádiz.

Metodología

Junto a la guía de las introducciones teóricas, se pretende que los
alumnos
participen en el comentario de poemas en clase a través de algunos textos
seleccionados. Además se dará un listado de lecturas obligatorias
relacionadas con la asignatura.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 20  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 3  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      Lecturas
      obligatorias y
      comentarios en
      clases
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: S�  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): Se valorar�los comentarios de textos en clase  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Participación en clases y examen.

Recursos Bibliográficos

Lecturas obligatorias: se dará la lista a comienzo de curso. Igualmente a
inicio de curso se dará una bibliografía selectiva para completar la
información de las clases.




LITERATURA HISPANOAMERICANA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 514023 LITERATURA HISPANOAMERICANA II Créditos Teóricos 3
Descriptor   HISPANIC AMERICAN LITERATURE II Créditos Prácticos 3
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Concepción Reverte  Bernal

Situación

Prerrequisitos

Literatura Hispanoamericana I

Contexto dentro de la titulación

Asignatura de 2º ciclo.

Recomendaciones

Conocimientos generales previos de Literatura Hispanoamericana. Para los
alumnos extranjeros, un nivel suficiente de español para seguir las clases.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad crítica.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Manejo de fuentes de información.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Selección bibliográfica.Lecturas críticas.
  • Actitudinales:

    Cierta madurez intelectual.

Objetivos

Acercar al alumno a la narrativa hispanoamericana contemporánea,
haciendo hincapié en los recursos comunes con la narrativa universal y las
peculiaridades del contexto hispanoamericano.

Programa

1. De la prosa modernista a la narrativa mundonovista.
2. La novela de la Revolución Mexicana.
3. Novela y telurismo.
4. La narrativa indigenista.
5. La consolidación de la narrativa urbana: el "boom" o nueva narrativa
hispanoamericana. Introducción a algunos autores representativos (la lista
puede variar): Jorge Luis Borges.
6. Realismos mágicos:Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier.
7. La singularidad de la obra de Julio Cortázar.
8. Otros autores de la segunda generación del "boom": Gabriel García Márquez,
Mario Vargas Llosa.
9. La narrativa hispanoamericana del fin de siglo, tendencias actuales.

Actividades

.- Actividad en el aula: clases teóricas y prácticas guiadas por la  profesora.
. -Exposiciones de los alumnos.
.- Visionado y/o audición de material audiovisual.
.- Asistencia a seminarios, conferencias o actividades culturales
complementarias.

Metodología

-. Exposiciones teóricas de la profesora.
-. Guía de las clases prácticas por la profesora.
-. Intervenciones del alumnado en el aula: exposiciones y discusiones textuales y
teóricas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 20  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 3  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 3  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 23  
    • Preparación de Trabajo Personal: 6  
    • ...
      Lecturas
      obligatorias. Se
      exigirá un trabajo
      de narrativa
      hispanoamericana
      contemporánea.
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): en las clases  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Técnicas de evaluación:
- Exámenes escritos.
- Trabajos de investigación·
- Exposiciones orales.
-Control de asistencia y participación.
Criterios de evaluación:
-.Se comprobará la consecución de los objetivos reseñados a través de exámenes
y trabajos de investigación.
-. Se valorará la asistencia y participación en clase.
-. Se valorará la redacción y la indagación personal en los exámenes y trabajos.
-. Igualmente se considerará un valor positivo la capacidad de elaborar
juicios críticos propios a la luz de la información referida.
-. Se valorará la participación en las actividades propuestas.

Recursos Bibliográficos

GENERAL:
GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Roberto, y PUPO-WALKER, Enrique (eds.): Historia de la
Literatura Hispanoamericana, Madrid, Gredos, 2006, vol. 2 (antes publicado
en inglés, The Cambridge History of Latin American Literature, Cambridge,
Cambridge University Press, 1996).
OVIEDO, José Miguel: Historia de la literatura hispanoamericana. Volúmenes 2-4.
Madrid, Alianza Editorial, 1997-2001.

ESPECÍFICA
MENTON, Seymour: Caminata por la narrativa latinoamericana, México D.F.,
F.C.E., 2002.
SHAW, Donald L.:
Nueva narrativa hispanoamericana, Madrid, Cátedra, (2ª ed.)1983.
The post-boom in Spanish American fiction, State University of New York Press,
1998.
Nueva narrativa hispanoamericana: Boom, Posboom, Posmodernismo, Madrid,
Cátedra, séptima edición 2003.
Se indicará en clase otra bibliografía más concreta.




LITERATURA HISPÁNICA DE TRADICIÓN ORAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 514035 LITERATURA HISPÁNICA DE TRADICIÓN ORAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   HISPANIC LITERATURE OF ORAL TRADITION Créditos Prácticos 3
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

VIRTUDES ATERO BURGOS

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se justifica por la relevancia de la literatura de
tradición
oral en el ámbito general de la literatura española e iberoamericana

Recomendaciones

Es conveniente que, para cursar la asignatura, el alumno tenga un
conocimiento
general de la historia de la literatura españolas (grandes
períodos,tendencias
y géneros)

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Destrezas en trabajo de campo
Destrezas en la catalogación de textos
Destrezas en el tratamiento de la información obtenida en la oralidad

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento de la metología básica para el estudio de la literatura
    oral.
    Conocimiento del análisis de textos orales
    Conocimiento de la normativa y aplicación del patrimonio inmaterial
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Metodología del trabajo de campo
    Trnascripción de textos recogidos de la tradición oral.
    Catalogación de textos orales.
    Gestión del patrimonio inmaterial
  • Actitudinales:

    Comprensión del hecho folklórico como parte importante del propio
    colectivo cultural.

Objetivos

Introducción a la metodología específica del estudio de la literatura de
tradición oral.
Conocimiento de los principales géneros y formas de la literatura hispánca
de
tradición oral.

Programa

1) La literatura oral, conceptos fundamentales. El texto oral como
estructura
abierta. Variabilidad del texto oral (diatopía y diacronía).
2) Historia de la investigación de la literatura de tradición oral.
3) Los géneros poéticos: romancero y lírica.
4) Otros géneros: al poesía oral improvisada, refranes, oraciones.
5) Propuestas metodológicas para el estudio de la literatura oral: la
geografía folklórica; los estudios de poética.

Actividades

Clases teóricas
Audición y visionados de textos tradicionales y prácticas folklóricas
asociadas
Comentarios de textos

Metodología

Exposición teórica de los fundamentos básicos.
Análisis de textos
Trabajo de campo (recogida de materiales)

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 75  
  • Clases Prácticas: 23  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 20  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Desarrollo y Justificación:
Bloques temáticos:
1. Instrumentos y metodología
2. El romancero oral.
3. La lírica de tradición oral.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen
Prácticas de recolección de textos de tradición oral

Recursos Bibliográficos

General:
Repertorios textuales de literatura de tradición oral
Específicos:
VVAA. "Literatura oral", Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de
Educación y Ciencia, 1993.

D.Catalán, Teoría general y metodología del romancero pan-hispánico,
Catálogo general descriptivo, CGR, I. Madrid, Seminario Menéndez Pidal,
1984.

V.Atero, Romancero de la provincia de Cádiz, Fundación Machado-Universidad
de Cádiz-Diputación Provincial Cádiz, 1996.

V.Atero, Manual de encuesta del romancero andaluz. Catálogo-Indice,
Universidad de Cádiz, 2003.

V.Atero, Cancionero gaditano (Patrimonio Oral de la provincia de Cádiz),
Cádiz, Universidad de Cádiz-Diputación Provincial, 2009.

M.J.Ruiz, La tardición oral del Campo de Gibraltar, Diputación Provincial
de Cádiz, 1995.

Proyecto sobre el romancero pan-hispánico (bibliografía crítica, base de
datos textual, representación cartográfica y reproducciones musicales)
http://depts.washington.edu/hisprom/espanol/




LITERATURA POPULAR EN ESPAÑA

 

  Código Nombre    
Asignatura 511054 LITERATURA POPULAR EN ESPAÑA Créditos Teóricos 3
Descriptor   Créditos Prácticos 3
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Fernando Durán López

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno tenga una formación básica previa en
historia de España en las etapas de Edad Moderna y Edad
Contemporánea.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1) Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de
información, en lo que concierne tanto a los recursos
bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales
como al material en red (bases de datos en Internet, revistas
digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y
utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los
procesos de investigación.
2) Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un
argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes.
3)Capacidad para obtener información compleja de diferentes
tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada,
utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a
construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación,
ensayos, etc.).
4) Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una
reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o
ética.
5) Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos
entre sí para aplicarlos a las diferentes situaciones de la
realidad actual y del ámbito profesional.
6) Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y
soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto
especializado como no especializado.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1) Discernimiento de los conceptos de literatura culta,
    literatura popular y literatura tradicional.
    2) Conocimiento de los principales géneros y manifestaciones
    de la literatura popular
    3) Dominio de los instrumentos y el modo de realizar análisis
    de textos de índole popular
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1) Capacidad para analizar textos y discursos literarios
    utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.
    2) Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva
    comparada.
    3) Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis
    literario para la interpretación de los textos.
    4) Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto
    histórico, social y político pertinentes para la
    interpretación
    de las obras.
    5) Capacidad para interpretar la información que ofrece la
    edición crítica de un texto.
    6) Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
    7) Capacidad para anotar correctamente un texto.
    8) Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la
    edición crítica de un texto breve.
    9) Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la
    Filología.
    10) Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con
    otras áreas y disciplinas.
  • Actitudinales:

    1) Proporcionar al alumno un concepto humanista del saber
    mediante el conocimiento de la literatura.
    2) Saberse depositario y transmisor activo de un patrimonio
    cultural de gran valor.
    3) Que el alumno llegue a valorar la lectura de textos
    literarios como actividad estética y fuente de enriquecimiento
    personal y cultural.
    4) Que el alumno sea capaz de reconocer y valorar críticamente
    el contenido ideológico de las obras literarias.

Objetivos

1) Apreciar la naturaleza diferencial y el modo de transmisión
particular de la literatura popular, ajena a los parámetros y
códigos consolidados en la filología de la literatura culta o de
autor.
2) Proporcionar al alumno un método y unos instrumentos adecuados
para el análisis de la literatura popular.

Programa

1) Conceptos fundamentales para el estudio de la literatura popular.
2) La literatura popular en España: panorama histórico general.
3) La Edad Media y el Siglo de Oro: el patrimonio tradicional y la
transmisión oral.
4) Protoperiodismo, relaciones de sucesos y literatura de cordel en
los siglos XVII y XVIII.
5) Folletín, novelas por entrega y literatura de consumo en el XIX.
6) Del realismo a la cultura de masas: novela corta de principios
del XX.
7) Literatura y cultura popular en el siglo XX.

Actividades

1) Exposiciones teóricas
2) Lecturas y comentarios de textos
3) Elaboración de trabajo personal
4) Asistencia a congresos, seminarios y conferencias relativos a la
asignatura durante el curso

Metodología

1) Clases teóricas
2) Debates con búsqueda previa del alumno
3) Trabajos de interpretación textual

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 28  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Trabajo
personal
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

1) Lecturas y comentarios en clase
2) Examen escrito
3) Trabajo personal

Recursos Bibliográficos

J. Caro Baroja, El Carnaval (análisis histórico-cultural), Madrid,
Taurus, 1965.

J. Caro Baroja, Ensayo sobre la literatura de cordel, Madrid.

A. Carril y A. Espinosa Barrios (coords.), Tradición: cien
respuestas a una pregunta, Centro de Cultura Tradicional de la
Diputación de Salamanca, 2001.

J.M. Fraile Gil, Disquisiciones galanas: reflexiones sobre el porte
tradicional, Centro de Cultura Tradicional de la Diputación de
Salamanca, 2002.

M.C. García de Enterría, Literaturas marginadas, Madrid, Playor,
1977.

A. Pelegrín, La flor de la maravilla: juegos, recreos, retahílas,
Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1996.

A. Casona, La molinera de Arcos (ed. de María Jesús Ruiz),
Ayuntamiento de Arcos de la Frontera, 2007.

S. Weich-Shahak, La boda sefardí: texto y contexto, Madrid,
Alpuerto, 2007.

A. Gramsci, “Observaciones sobre el folklore”, en Cultura y
Literatura, Barcelona, Ediciones Península, 1977, 4ª ed., pp. 329-
33.

M. Bajtin, La cultura popular en la Edad Media y en el
Renacimiento, Madrid, Alianza Editorial, 1987.

P. Burke, La cultura popular en la Europa moderna, Madrid, Alianza
Editorial, 1991.

P. Zumthor, Introducción a la poesía oral, Madrid, Taurus 1991.

U. Eco, Apocalípticos e integrados, Barcelona, Lumen, 1999 (12ª
ed.).

J. Marco, Literatura popular en España en los siglos XVIII y XIX.
Una aproximación a los pliegos de cordel, Madrid, Taurus, 1977 (2
vols.).




LITERATURA ÁRABE ANDALUSÍ

 

  Código Nombre    
Asignatura 512013 LITERATURA ÁRABE ANDALUSÍ Créditos Teóricos 8
Descriptor   "ANDALUSI" ARABIC LITERATURE Créditos Prácticos 4
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 10      

 

 

Profesorado

Fernando VELÁZQUEZ BASANTA

Objetivos

Al finalizar el curso, el alumno debe conocer:
-la bibliografía general relacionada con la Literatura Andalusí,
-las principales fuentes árabes en que se basa el estudio de esta materia y
-la periodización que se hace de la misma, atendiendo especialmente a sus
movimientos, figuras, obras y temas más característicos, sin olvidar las
influencias recibidas y aportadas de/a otras literaturas.

Programa

1. Bibliografía general y fuentes para el estudio de la Literatura
Andalusí.
2. Características generales de esta literatura. Periodos en que puede
estructurarse.
3. Los Emiratos dependiente e independiente (711-929). Ambiente cultural
de
esta época. Influencia oriental y su transmisión a Alándalus.
4. Principales figuras literarias del Emirato omeya: Abu l-Majsi, Abbas
ben
Nasih, Mu'min ben Said, Yahya ben al-Hakam al-Bakri, Ibn al-Samir, Abbas
ben
Firnas, Said ben Yudi, Hassana la Tamimiyya.
5. El Califato (929-1031). Características literarias de esta época.
Primeras
antologías: Ibn Faray de Jaén. Poetas cortesanos.
6. Poetas de la oposición: al-Ramadi, Ibn Hani de Elvira.
7. Almanzor y su corte literaria: Ibn Abi Zamanayn, Ibn Darray al-Qatalli,
Said
de Bagdad, al-Yaziri.
8. El grupo revolucionario de los jóvenes estetas de Córdoba: Ibn Suhayd e
Ibn
Hazm. Ibn Suhayd y la literatura escatológica.
9. El polifacético Ibn Hazm. Valor literario, histórico y filosófico de
sus
obras: "El collar de la paloma".
10. Reinos de Taifas. Características literarias de esta época.
Principales
centros culturales.
11. Córdoba: Ibn Zaydun y Wallada.
12. Sevilla. Al-Mutamid y su corte: Ibn Ammar, Ibn al-Labbana de Denia,
Ibn
Wahbun.
13. Granada, Málaga y Almería. Al-Mutasim y su corte de poetas: Ibn al-
Haddad
de Guadix, al-Sumaysir de Elvira, Ibn Saraf de Berja.
14. Badajoz: Muzaffar y Mutawakkil ben al-Aftas, Ibn Abdun, los Banu l-
Qabturnu.
15. Otras Taifas: Denia, Toledo, Zaragoza, etc.
16. El eclipse almorávide (1091-1146). Características literarias de este
periodo. Elaboración de antologías: Ibn Bassam e Ibn Jaqan.
17. La poesía floral y de jardines en Levante: Ibn Jafaya de Alcira e Ibn
al-
Zaqqaq de Valencia. Renovación de la metáfora.
18. La poesía satírica y obscena en Granada: El Ciego de Almodóvar y
Nazhun
bint al-Qalai.
19. El renacimento almohade (1146-1232). Características literarias de
este
periodo. Elaboración de antologías: Safwan ben Idris, Ibn al-Abbar e Ibn
Said.
20. Principales poetas: Abu Yafar ben Said y Hafsa la Rakuniyya, Ibrahim
ben
Sahl, al-Rusafi, al-Kutandi, Ibn Talha, Abu l-Baqa de Ronda, Ibn Amira, al-
Qartayanni.
21. La poesía mística: Ibn Arabi de Murcia.
22. La poesía femenina
23. La poesía preciosista.
24. Las elegías.
25. La poesía estrófica: Jarcha y moaxaja. La problemática de su origen.
Estado
actual de la cuestión.
26. Ibn Quzman y el zéjel.
27. La prosa árabe en Alándalus. El género literario "ádab" en la
Literatura
Andalusí. Ibn Abd Rabbihi: "El collar único".
28. El género literario "risala/maqama" en la Literatura Andalusí.
29. El epílogo nazarí. Características literarias del sultanato granadino.
Periodos en que podría estructurarse.
30. Las obras y los temas. Los poetas funcionarios. La poesía epigráfica.
Poesía popular: Moaxjas y zéjeles.
31. La prosa granadina. La historiografía. Las ciencias. Otros géneros.
32. Influencia de la Literatura Nazarí en el Norte de África y sobre la
Literatura Española. La literatura aljamiada. Las escuelas de traductores.

Metodología

Combinación del conocimiento teórico y el ejercicio práctico, a base del
estudio del programa y de la lectura, en árabe y en español, de algunas de
las
principales obras de la Literatura Andalusí.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación continua, según:
-la asistencia a clase, que es obligatoria
-la participación del alumno en la preparación y exposición de sus
lecturas y
trabajos.
Examen final para los alumnos que no superen la evaluación por curso.

Recursos Bibliográficos

-Abbas, Ihsan: Ta'rij al-adab al-andalusi, I y II, Beirut 1962 y 1965.
-Alonso, Dámaso: Primavera temprana de la literatura europea, Madrid 1961.
-Asín Palacios, Miguel: Abenházam de Córdoba y su historia de las ideas
religiosas, Madrid 1927-32.
-BIBLIOTECA DE AL-ANDALUS, vols. III y IV, dir. Jorge Lirola Delgado,
Fundación
Ibn Tufayl, Almería 2004 y 2006.
-Blachère, Regis: Histoire de la littérature arabe des origines à la fin
du XV
siècle, París 1966.
-Brockelmann, Carl: Geschichte der arabischen Litteratur, Leiden 1943-49,
Supplementband, Leiden 1937-42.
-Cabanelas, Darío y Maripaz Torres: Poesía arábigoandaluza, en la revista
Litoral, 139-141 (1984); reed. 15 Siglos de Poesía Árabe, Torremolinos
1988,
pp. 127-260.
-De la Granja, Fernando: "Los estudios sobre poesía arábigoandaluza", en
Al-
Andalus, 18 (1953), pp. 224-9.
-De la Granja, Fernando: Maqamas y risalas andaluzas. Traducciones y
estudios,
Madrid 1976; reed. Madrid 1997.
-De la Granja, Fernando: "Geografía lírica de Andalucía musulmana", en
Historia
de Andalucía ed. Planeta, Madrid 1981, vol. V, pp. 81-91.
-ENCICLOPEDIA DE ALÁNDALUS, Diccionario de Autores y Obras Andalusíes
(DAOA),
dir. Jorge Lirola y José Manuel Puerta, tomo I, Granada s.f. [2002].
-ENCYCLOPÉDIE DE L'ISLAM, Leiden-París en curso de publicación desde 1960.
-García Gómez, Emilio: El libro de las banderas de los campeones de Ibn
Said al-
Magribi, Madrid 1942.
-García Gómez, Emilio: "Un eclipse de la poesía en Sevilla: la época
almorávide", en Al-Andalus, 10(1945), pp. 285-343.
-García Gómez, Emilio: Poemas arábigoandaluces, Madrid 1959.
-García Gómez, Emilio: Cinco poetas musulmanes. Biografías y estudios,
Madrid
1944.
-García Gómez, Emilio: Las jarchas romances de la serie árabe en su marco,
Madrid 1965.
-García Gómez, Emilio: Andalucía contra Berbería, Barcelona 1976.
-García Gómez, Emilio: El collar de la paloma, Madrid 1985.
-Garulo, Teresa: La literatura árabe de al-Andalus durante el siglo XI,
Madrid
1998.
-González Palencia, Ángel: Historia de la literatura arábigo-española,
Brcelona 1945.
-Makki, Mahmud: Ensayo sobre las aportaciones orientales en la España
musulmana
y su influencia en la formación de la cultura hispano-árabe, Madrid 1968.
-Menéndez Pidal, Ramón: Poesía árabe y poesía europea, Madrid 1963.
-Nykl, A.R.: Hispano-Arabic poetry and its relations with de Old Provençal
troubadours, Baltimore 1946.
-Pérès, Henry: Esplendor de al-Andalus, Madrid 1983.
-Pons y Boigues, Francisco: Ensayo bio-bibliográfico sobre los
historiadores y
geógrafos arábigo-españoles, Madrid 1898; reimp. Amsterdam 1972.
-Rubiera Mata, María Jesús: Bibliografía de la literatura hispano-árabe,
Alicante 1988.
-Rubiera Mata, María Jesús: Poesía femenina hispano-árabe, Madrid 1990.
-Rubiera Mata, María Jesús: Literatura hispano-árabe, Madrid 1992.
-Sobh, Mahmud: Poetisas arábigo-andaluzas, Granada s.f. [1985].
-Sobh, Mahmud: Historia de la Literatura Árabe Clásica, Madrid 2002, cap.
VI
sobre Alándalus.
-Terés, Elías: Literatura Arábigoespañola, apéndice a la Islamología del
Padre
Félix María Pareja, Madrid 1952-54, vol. II, pp. 979-998.

PERIODO GRANADINO

-Al-Abbadi, Ahmad Mujtar: El reino de Granada en la época de Muhammad V,
Madrid
1973.
-Ariè, Rachel: L'Espagne musulmane au temps des Nasrides (1232-1492),
París
1973; reimp. París 1990.
-Bosch Vilá, Jacinto: Ben al-Jatib y Granada, Granada 1980.
-Carrasco Urgoiti, M. Soledad: El moro de Granada en la literatura (Del
siglo
XV al XX), Madrid 1956.
-Casciaro, José María: Historia de los reyes de la Alhambra, Granada 1998.
-Continente Ferrer, José Manuel: El libro de la magia y de la poesía de
Ibn al-
Jatib, Madrid 1981.
-De Santiago Simón, Emilio: El polígrafo granadino Ibn al-Jatib y el
sufismo,
Granada 1983.
-Del Moral Molina, Celia: "Notas para el estudio de la poesía árabe-
granadina",
en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 22-23 (1983-84), pp. 55-94.
-García Gómez, Emilio: Foco de antigua luz sobre la Alhambra desde un
texto de
Ibn al-Jatib en 1362, Madrid 1988.
-Gibert, Soledad: El Diwan de Ibn Jatima de Almería, Barcelona 1975.
-López, Ángel C. y Antonio Orihuela: "Una nueva interpretación del texto
de Ibn
al-Jatib sobre la Alhambra en 1362", en Cuadernos de la Alhambra, 26
(1990),
pp. 121-143.
-Rubiera Mata, María Jesús: Ibn al-Yayyab, el otro poeta de la Alhambra,
Granada 1982; reimp. Granada 1994.
-Simonet, Francisco Javier: Descripción del reino de Granada bajo la
dominación
de los Naseritas, Madrid 1860; 2ª ed. Granada 1872.
-Velázquez Basanta, Fernando N.: Un mutanabbi andaluz, Cádiz 1999.
-Viguera Molíns, María Jesús: Ibn Hudayl. Gala de caballeros, blasón de
paladines, Madrid 1977.
-Viguera Molíns, María Jesús: "Cultura árabe y arabización", en El Reino
Nazarí
de Granada (1232-1492). Sociedad, vida y cultura, tomo VIII-4 de la
Historia de
España Menéndez Pidal-Jover Zamora, Madrid 2000, pp. 325-364.




LITERATURA ÁRABE I

 

  Código Nombre    
Asignatura 512004 LITERATURA ÁRABE I Créditos Teóricos 6
Descriptor   ARABIC LITERATURE I Créditos Prácticos 3
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 1      
Créditos ECTS 7,5      

 

 

Profesorado

Ángel Custodio LÓPEZ Y LÓPEZ

Objetivos

El alumno tendrá que:
-Aprender a mirar a la obra literaria como una obra de arte.
-Saber encuadrar los hechos literarios en las coordenadas del tiempo y el
epacio.
-Conocer las principales etapas, movimientos, autores y obras de la Literatura
Árabe.
-Relacionar determinados aspectos de la Literatura Árabe con los de otras
literaturas conocidas, v. gr. la Española, Latina, Italiana, etc.

Programa

INTRODUCCIÓN GENERAL

1.El Mundo Árabe: Mundo árabe y Mundo Islámico; la geografía del Mundo
árabe «desde el Golfo al Océano»; panorámica histórica del Mundo árabe; el
Mundo árabe en la Actualidad.
2.La lengua árabe: Su origen y evolución; La lengua literaria y los dialectos;
el bilingüismo y sus consecuencias; el alifato, su origen, formas, evolución y
transcripciones.
3.La literatura árabe: Su periodización; sus principales características;
unidad y variedad de la literatura árabe; principales géneros literarios.

ÉPOCA ANTEISLÁMICA
(c.s. V - 622 a.D.)

4.La Arabia preislámica: El entorno político, cultural y religioso; el marco
geográfico de la Península Arábiga; la estructura de la sociedad beduina; la
coiné lingüística y los centros literarios.
5.La poesía árabe: Su origen ritmico; la casida; temas poéticos y
tópicos literarios; las antologías; problemas en torno a su transmisión y
autenticidad.
6.Los poetas preislámicos y su clasificación de acuerdo con su modo de vida:
Poetas extravagantes; poetas beduinos; poetas cortesanos; poetas de la
ciudades del Hiyaz.
7.La prosa primitiva: Su origen y desarrollo; sus tipos y características;
conservación y autenticidad; los Ayyam al `Arab.

ÉPOCA DE MAHOMA Y DE LOS CALIFAS ORTODOXOS
(1-40 a.H./622-660 a.D.)

8.El Corán y su significación en la literatura árabe. Mahoma y la revelación
coránica. Cronología y contenido: Períodos mecano y mediníes. La fijación del
texto coránico. Estilo y valor literario. Las ciencias del Corán.
9.Los poetas mujaramun: Hassan ibn Tabit y otros poetas áulicos de Mahoma;
Ka'b ibn Zuhayr y su famosa casida Burda; La poetisa elegíaca al Jansa';
el poeta satírico al-Hutay'a.

CALIFATO OMEYA
(40-133 a.H./660-750 a.D.)

10.El califato omeya. Su continuismo con respecto a la tradición árabe
beduína. Influencia de las culturas del sustrato: Griega, siriaca y copta. La
prosa literaria en la época omeya. Sus tipos y autores más importates: `Abd al-
Hamid al-Katib y su colección de epístolas literarias. Los inicios de la
historia. El adab. Las primeras traducciones.
11.La poesía en la época omeya. La poesía amorosa en la Península Arábiga:
Poesía beduína y amor platónico: Yamil, Kutayyir y Maynun Laylà. Poesía
ciudadana, amor libertino y temas báquicos: `Umar ibn Abi Rabi`a, al-Ahwas y
al-Walid II. La poesía de las diatribas políticas en Siria y el Iraq: Al-
Ajtal, al-Farazdaq y Yarir.

PRIMER PERIODO ABASÍ
(133-391 a.H./750-1000 a.D.)

12.El Primer Periodo Abbasí. Revolución política y aparición de un nuevo orden
social. Creación de una nueva capital (Bagdad) y centralización
administrativa. La influencia del elemento iranio: La šu`ubiya. Evolución de
las formas poéticas y surgimiento del movimiento literario de los modernistas.
Principales representantes de este movimiento en el Iraq: Baššar ben Burd, Abu
Nuwas, Abu l-`Atahiya e Ibn al-Mu`tazz; y en Siria: Al-Sanawbari el creador de
la poesía floral.
13.La reacción de los poetas neoclásicos. Poetas del Iraq: Abu Tammam, al-
Buhturi y al Šarif al Radi; y poetas de Siria: Al-Mutanabbi, Abu Firas al-
Hamadani, &c. La poesía mística: Al-Hallay.
14.El desarrollo de la prosa literaria. Los estudios gramaticales de las
escuelas de Basora, Cufa y Bagdad: Al Jalil, Sibawayhi e Ibn Qutayba. La
retórica y la crítica literarias. La literatura de Adab: al-Yahiz. Las
Maqamat: Badi` al-Zaman al-Hamadani. Las traducciones: Ibn al Muqaffa`. La
literatura de erudición: Ibn al Nadim, Abu l-Faray al-Ifahani e Ibn Dawud.

SEGUNDO PERIODO ABASÍ
(391-656 a.H./1000-1258 a.D.)

15.Desintegración y decadenica del imperio Abasí y surgimiento de nuevos focos
culturales: Egipto y el Jurasán. La importancia del elemento turco. La poesía
y su principales representantes: Abu l-`Alà al-Ma`arri, al-Tugra'i, Ibn Sana'
al-Mulk, Baha' al-Din Zuhayr, Ibn al-Farid y al-Busiri.
16.La prosa literaria. Principales figuras de Oriente: al-Hariri, al-
Zamajšari, al-Katib al-Isfahani, Yaqut e Ibn Jallikan. Principales figuras del
Magreb: Ibn Rašiq e Ibn al-Sayrafi. Los antólogos: al-Ta`labi, Ibn al-Atir,
&c. La filosofía y las ciencias religiosas: Al-Farabi y al-Gazzali.
17.La litertura de tipo popular. La poesía estrófica: La moaxaja, el zéjel:
Ibn Sana' al-Mulk; Otras formas métricas populares: Al-Hilli. El teatro de
sombras: Ibn Daniyal. La cuentística. Los proverbios y refranes.

ÉPOCA DE LA DECADENCIA
(656-1212 a.H./1258-1797 a.D.)

18.La Decadencia. Sus Causas. Preponderancia del elemento turco.
Enciclopedismo y literatura de recopilación: Al Qalqašandi, al-Suyuti, al-
Maqqari, Hayyi Jalifa, al-Nablusi, &c.
19.La literatura religiosa: La teología, el derecho, la mística y el sufismo.
La filosofía: Al-Kindi, al-Razi, al-Farabi, los Ijwan al-safa', Ibn Sina, &c.
20.La geografía fabulosa y la literatura de viajes: Ibn Battuta. La filosofía
de la historia y la sociología: Ibn Jaldun.
21.La literatura de tipo popular. La narrativa: La Sirat `Antar y otras
novelas de caballería. La Leyenda de Du l-Qarnayn (= Alejandro Magno). Las
fábulas de Luqman. Los cuentos de Yuha. Las mil y una noches.


Actividades

- Se establecerá un programa de lecturas de textos traducidos y de estudios
sobre la Literatura Árabe.
- Se hará un trabajo de curso que deberá ser expuesto en clase por los alumnos.

Metodología

Teórico-práctica, procurando despertar el sentido crítico del alumno para lo
cual se valorará especialmente la participación en clase.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La asistencia a clase es obligatoria, por lo cual toda falta debe estar
justificada.
Durante todo el curso se efectuará una evalución continua teniendo en cuenta
la participación en clase y la nota de los ejercicios parciales.
Para quien no supere esta evalución continua se hará un examen final que
incluye una prueba oral y otra escrita.
El trabajo de curso servirá para suplementar la nota final.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ABD-EL-JALIL, J.M.: Brève Histoire de la Littérature Arabe, Ed. Maisonneuve,
París 1943 (1ª ed.), 1946 (2ª ed. revisada y corregida), 1960, 1963.
ARAZI, A.: La réalité et la fiction dans la poésie arabe ancienne. París 1989.
ARBERRY, A.J.: Arabic Poetry. A primer for students. Cambridge 1965.
Aspects of islamic civilization as depicted in the original texts. London 1964.
BAKALLA, M.H.: Arabic Culture through its Language and Literature. London 1984.
BEESTON-JOHNSTONE (eds.): Cambridge History of Arabic Literature. Vol.
I: «Arabic Literature to the End of the Umayyad Period». London-New York 1983.
BLACHÈRE, Régis: Histoire de la Littérature Arabe des origines a la fin du XVe
siècle de J.-C., Ed Maisonneuve, París 1952-1966, 3 vv. (Reimpresiones en 1980
y 1990).
(Esta Historia de la Literatura Árabe no está completa, y los tres volúmenes
publicados sólo alcanzan hasta el año 125 a. H./742 a. D.).
BROCKELMANN, Carl: Geschichte der Arabischen Litteratur, Weimar 1889-1902, 2
vv.; y Supplementbände, Leyden 1937 1942, 3 vv.
»  »"Geschichte der arabischen Literatur", apud Handbuch der Orientalistik
vol. III (Semitistik 2-3), E.J. Brill, Leiden 1954 (1ª ed.), 1964
(Reimpresión), págs. 253-314.
CARRA DE VAUX, B.: Les penseurs de l'Islam. París 1921-1925, 5 vv.
DAYF, ŠAWQI: Ta'rij al-adab al-`arabi. El Cairo 1965-1984, 5 vv.
DERMENGHEM, E.: «Littérature arabe», Encyclopédie de la Pleïade. Histoire des
Littératures, vol. I, París 1955.
Encyclopédie de l'Islam. Nouvelle édition établie avec le concours des
principaux orientalistes. E.J. Brill-Maisonneuve Larose, Leiden-París 1975-
...
FAJURI, Hanna: Ta'rij al-adab al-`arabi, Beirut s.d.
Al-Yami` fi ta'rij al-Adab al-`Arabi. Beirut 1986, 2 vv.
FANJUL GARCÍA, Serafín: Literatura popular árabe, Editora Nacional, Madrid
1977.
FARIQ, K.A.: A History of Arabic Literature. New Delhi-Londres 1972.
FARRUJ, `Umar: Ta'rij al-adab al-`arabi, Beirut 1984 (5ª ed.). 6 vv.
(Esta obra es una Historia de los literatos y una antología de sus obras).
FILSHSTINSKY, I.M.: Arabic Literature. Trad. H. KASANINA. Moscú 1966.
GABRIELI, Francesco: La literatura árabe. Traducción de Rosa María Pentimalli
de Varela. Ed. Losada, Buenos Aires 1971 (Realizada sobre la 4ª ed.).
GIBB, H.A.R.: Arabic Literatur: An Introduction, Oxford 1926 (1ª ed.), 1963
(2ª ed.), 1970 (reimpr.).
GOLDZIHER, Ignace: A Short History of Classical Arabic Literature. Trad.
revisada por Joseph de SOMOGYI. Hildesheim 1966.
GRAF, G.: Geschichte der Christlich Arabischen Litteratur. Cittá del Vaticano
1944-1953, 5 vv.
GREVILLE TUETEY, Ch.: Classical Arabic Poetry: 162 Poems from Imru-l-Kais to
Ma`arri. London 1985.
GRUNEBAUM, G.E. von (ed.): Arabic Poetry: Theory and Development. Wiesbaden
1973.
Themes in Medieval Arabic Literature. London 1981.
HALKIN, A.S.: «Judæo-Arabic Literature», L. FINKELSTEIN (ed.), The Jews, their
history, culture and religion, New York 1949, vol. II, pp. 764-816.
HANNA, S.A./GREIS, N.: Introducing Literary Arabic. Utah 1968.
HUART, C.: Littérature Arabe. París 1902 (1ª ed.), 1923 (4ª ed.).
A History of Arabic Literature. London 1903, Beirut 1966.
Literatura árabe. Trad. ???. Buenos Aires 1941.
HUSAYN, Taha: Ensayos de crítica literaria. Madrid 1983.
LEDER, S./KILPATRIK, H.: "Classical Arabic Prose Literature: A Researcher's
Sketch Map", JAL XXIII (1992), pp. 2-26.
LICHTENSTÄNDTER, I.: Introduction to the Classical Arabic Literature with
Selection from Representative Works. New York 1976.
MIQUEL, André: La littérature arabe, Ed. P.U.F., París 1969 (1ª ed.); 1976 (2ª
ed.).
NALLINO, Carlo-Alfonso: La littérature arabe des origines à l'époque de la
dynastie Umayyade. Leçons professées en arabe a l'Université du Caire.
Traduction française par Charles Pellat d'après la version italienne de Maria
Nallino. Maisonneuve, París 1950.
NICHOLSON, R.A.: A literary History of the Arabs, Cambridge University Press,
London 1907 (1ª ed.), 1923 (3ª ed.), Cambridge 1966 (reimpr.), 1985 (reimpr.).
Studies in Islamic Poetry. Cambridge 1921, 1969 (reimpr.).
PAREJA, Félix M.: Islamología, en colaboración con Alessandro BAUSANI & Ludwig
von HERTLING, con un apéndice sobre la Literatura Arábigoespañola por Elías
TERÉS SÁDABA. Ed. Razón y Fe, Madrid 1952-1954.
PELLAT, Ch.: Langue et littérature arabes, Armand Colin, París 1952 (1ª ed.),
1970 (2ª ed.).
PÉRÈS, H.: "Le roman dans la littérature arabe des origines à la fin du Moyen
Age", AIEO XVI (1958), pp. 5-40.
PÉTIT, O./VOISIN, W.: La poésie arabe classique: études textuelles. París 1989.
PFANNMULLER, G.: Handbuch der Islam-Litteratur. Berlin-Leipzig 1923.
PIZZI, I.: Letteratura Araba. Milano 1903.
RUBIERA MATA, Mª Jesús: "La poesía cinegética árabe", Orientalia Hispanica.
Ed. J. M. Barral. Leiden 1974, vol. I., pp. 566-573.
»  » La arquitectura en la literatura árabe. Editora Nacional, Madrid 1981
(1ª ed.); Hiperión, Madrid 1988 (2ª ed.).
»  » "Antigua literatura árabe", Historia universal de la literatura. Ed.
Debis, Barcelona-México 1982.
Introducción a los Estudios Árabes e Islámicos. Universidad de Alicante
1994, págs. 31-54.
SEZGIN, Fuat: Geschichte der Arabischen Schriftums, E. J. Brill, Leiden
1967 ...
SOBH, Mahmud: Historia de la Literatura Árabe Clásica, Madrid 2002.
STEINSCHNEIDER, M.: Die arabische Litteratur der Juden. Francfort 1902.
VADET, J.C.: L'Esprit courtois en Orient dans les cinq premiers siècles de
l'Hégire. París 1968.
VERNET, Juan: Literatura árabe, Ed. Labor, Barcelona 1966 (1ª ed.), 1968 (2ª
ed.), 1972 (3ª ed.).
WEIL, G.E., (ed.): Mélanges G. Vajda: Études de pensée, de philosophie et de
littérature juives et arabes, in memoriam. Hildesheim 1982.
WIET, Gaston: Introduction à la littérature arabe. Maisonneuve et Larose,
París 1966.
YOUNG, M.J.L./& alii, (eds.): Religion, learning and science in the Abbasid
Period. (The Cambridge History of Arabic Literature). Cambridge 1990.


ANTOLOGÍAS

BASSET, R.: Mille et un contes, récits et légendes arabes. París 1924-26, 3 vv.
BURCKHARDT, J.L.: Arabic Proverbs. London 1980 (reimpr.).
CHEIKHO, Louis: Mayani l-adab fi hada'iq al-`arab. 6 vv. y 4 de comentarios.
(Hay numerosas ediciones y un resumen con el mismo título publicado en El
Cairo e 1918).
DAVID, J.: Traductions et imitations de poésies arabes et persannes. París
1844.
DERMENGHEM, E.: Les plus beaux textes arabes. París 1979.
al-FAJURI, Hanna: Muntajabat al-Adab al-`Arabi. Beirut 1969 (4ª ed.).
GABRIELI, F./VACA L.: Le piu belle pagine della letteratura araba. Milán 1957.
GALLAND, J.: Les paroles remarquables, les bons mots et les maximes des
Orientaux. París 1964.
GREVILLE TUETEY, Ch.: Classical Arabic Poetry: 162 Poems from Imru-l-Kais to
Ma`arri. London 1985.
MARTÍNEZ MONTÁVEZ, Pedro/& alii: Poesía árabe clásica oriental. (Antología de
poemas). Seleccionados y traducidos del original por ... Dibujos de Miguel
Rodríguez Acosta. Litoral: Revista de poesía y pensamiento (Número
monográfico), Torremolinos (Málaga) 1988.




LITERATURA ÁRABE II

 

  Código Nombre    
Asignatura 512011 LITERATURA ÁRABE II Créditos Teóricos 6
Descriptor   ARABIC LITERATURE II Créditos Prácticos 3
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 7,5      

 

 

Profesorado

Mercedes Aragón Huerta

Objetivos

La asignatura se propone dos objetivos primordiales estrechamente
relacionados:
El primero pretende ofrecer una aproximación a la literatura árabe moderna
y
contemporánea (géneros, movimientos, principales representantes y obras).
El segundo persigue el acercamiento a la obra literaria y a textos que
complementen e islustren cada tema. Esto contribuye a fomentar la lectura,
bien
a través de traducciones, bien a través de los textos originales.
Para la consecución de dichos objetivos se dispondrá de
instrumentos
tales como
apuntes de clase, lecturas de apoyo mediante textos de crítica literaria en
árabe y en lenguas occidentales, traducciones directas.

Programa

1.- Decadencia (siglos XVI-XVIII).
2.- La literatura árabe moderna y contemporánea. Introducción.
Géneros narrativos:
3.- La Nah&#61628;a.
4.- Los grandes años.
5.- Desarrollo posterior.
Poesía:
6.- El neoclasicismo.
7.- El romanticismo.
8.- Los poetas emigrantes (Mah&#375;ar)
9.- La evolución posterior de la poesía.
Teatro:
10.- Nacimiento del teatro árabe.
11.- Desarrollo del teatro en Egipto.
12.- Desarrollo del teatro en el resto del mundo árabe

Metodología

Junto al estudio de movimientos literarios, los autores más
representativos y
sus obras, se apuesta por un acercamiento directo de la obra: la lectura de
obras traducidas y la traducción directa, ejercicio que afianza los
conocimientos lingüísticos adquiridos del estudiante.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación continua
Asistencia a clases
Participación activa en las mismas
Examen final
Preparación y exposición de lecturas
Trabajo práctico

Recursos Bibliográficos

Bibliografía básica:
ABBOUD, Peter F.
1988  y Ernest N. Mc CARUS (eds.). Elementary Modern Standard Arabic.
Cambridge:
Cambridge University Press. (1ª ed. 1983). 2 vols. Con casetes: Recorded
Drills
to Accompany Elementary Modern Standard Arabic.
ALLEN, Roger.
1995  The Arabic Novel. An Historical and Critical Introduction.
Syracuse:
Syracuse University Press. 2ª ed. (1ª ed. 1982).
ARBERRY, A.J.
1980  Modern Arabic Poetry. An Anthology with English verse Translations.
Cambridge: Cambridge University Press. (1ª ed. 1967).
BADAWI, M.M.
1975  A critical introduction to modern Arabic poetry. Cambridge:
Cambridge
University Press.
1984  An Anthology of Modern Arabic Verse. Oxford: Oxford University
Press.
(1ª
ed. 1974).
1992  (ed.). Modern Arabic Literature. Cambridge: Cambridge University
Press.
CACHIA, P.
1990  An Overwiew of Modern Arabic Literature. Edimburgo: University
Press.
CAMERA D’AFLITTO, Isabella.
1998  Letteratura araba contemporanea. Dalla nah&#61628;ah a oggi. Roma:
Carocci.
CORRIENTE CÓRDOBA, Federico.
1977  Diccionario árabe-español. Madrid: IHAC. (2ª ed. 1986; 3ª ed.
1991).
1986  Introducción a la gramática y textos árabes. Madrid: Editorial
Coloquio.
1990  Gramática y textos árabes elementales. (Libros Hiperión; 124
Mayor).
Madrid: Hiperión.
CORTÉS, Julio.
1996  Diccionario de árabe culto moderno. Árabe-Español. Madrid: Gredos.
Cuentos tradicionales árabes.
1997  Antología didáctica y bilingüe. Játiva: Grupo Arab.
AL-F&#256;J&#362;R&#298;, &#61581;ann&#257;.
1986  al-&#374;&#257;mi` f&#299; ta’r&#299;j al-adab al-`arab&#299;.
Vol. II:
al-Adab al-&#61642;ad&#299;&#61680;. Beirut: D&#257;r al-&#374;&#299;l.
GABRIELI, F.
1971  La literatura árabe. Tr. Rosa Mª Pentimalli. Buenos Aires: Losada.
GARCÍA GÓMEZ, Emilio.
1986  Antología árabe para principiantes. Madrid: Espasa-Calpe. (8ª ed.).
HAFEZ, Sabry.
1993  The Genesis of Arabic Narrative Discourse. A Study in the
Sociology of
Modern Arabic Literature. Londres: Saqi Books.
HAYWOOD, John A.
1971  Modern Arabic Literature: 1800-1970. An introduction with Extracts
in
Translation. Londres: Lund Humphries.

JAYYUSI, Salma Khadra.
1997  Trends and Movements in Modern Arabic Poetry. Leiden: E. J. Brill.
(1ª
ed,
1977).
Journal of Arabic Literature.
1970-  Leiden.
LECOMTE, Gérard.
1974  y Ameur GHEDIRA. Méthode d’arabe littéral. París: Éditions
Kincksieck.
2. vols.
LIROLA DELGADO, Pilar.
1990  Aproximación al teatro egipcio modero. Granada: Grupo de
Investigación
Estudios Árabes Contemporáneos, Universidad de Granada.
MARTÍNEZ MONTÁVEZ, Pedro.
1977  Exploraciones en literatura neoárabe. Madrid: IHAC.
1985  Introducción a la literatura árabe moderna. Madrid: CantArabia, 2ª
ed.
corregida y ampliada.
1990  Literatura árabe de hoy. Madrid: CantArabia.
MOREH, Shmuel.
1976  Modern Arabic Poetry. 1800-1970. Leiden: E. J. Brill.
1988  Studies in Modern Arabic Prose and Poetry. Leiden, Nueva York,
Københaun,
Köln: E. J. Brill.
AL-NASS&#256;&#374;, Sayyid &#61581;&#257;mid.
1980  B&#257;n&#363;r&#257;m&#257; al-riw&#257;ya al-`arabiyya
al-&#61642;ad&#299;&#61680;a. Beirut: D&#257;r al-Ma`&#257;rif.
RUBIERA MATA, Mª Jesús.
1996  Literatura árabe clásica. (Desde la época pre-islámica al Imperio
Otomano).
Alicante: Universidad de Alicante.
TOMICHE, Nada.
1969  (ed.). Le théâtre arabe. París: UNESCO.
1993  La littérature arabe contemporaine. Roman-nouvelle-théâtre. París:
Maisonneuve et Larose.
VERNET, Juan.
2002  Literatura árabe. Barcelona: El acantilado. (1ª ed. 1966).
WAHAB, Magdi.
1974  A Dictionary of Literary Terms English-French-Arabic. Beirut:
Librairie du
Lubnan. (reimpr. 1983).
WEHR, Hans.
1994  A Dictionary of Modern Written Arabic. Arabic-English. Tr. ingl.
del
alemán
ampliada J. Milton Cowan. Beirut: Librairie du Liban; Londres: MacDonald &
Evans. 4ª ed. (1ª ed, 1961. Wiesbaden; 2ª ed. 1966. Wiesbaden; 3ª ed. 1979.
Wiesbaden).




LITERATURA ÁRABE NORTEAFRICANA MODERNA

 

  Código Nombre    
Asignatura 512016 LITERATURA ÁRABE NORTEAFRICANA MODERNA Créditos Teóricos 4
Descriptor   MODERN NORTH AFRICAN ARABIC LITERATURE Créditos Prácticos 2
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5      

 

 

Profesorado

Fernando VELÁZQUEZ BASANTA

Objetivos

Al finalizar el curso, el alumno debe conocer:
-la bibliografía particular relacionada con la Literatura Magrebí
-las principales obras árabes en que se basa el estudio de esta materia y
-la periodización que se hace de la misma, atendiendo especialmente a sus
figuras, movimientos y temas más característicos.

Programa

1. Bibliografía general para el estudio de la Literatura Árabe
Norteafricana
Moderna.
2. Precedentes de la Literatura Magrebí Moderna: Períodos en que ésta
podría
estructurarse.
3. La vida intelectual marroquí bajo la dinastía de los Banu Marín: Los
autores
y sus obras.
4. La vida intelectual marroquí bajo la dinastía de los Banu Wattas:
Autores y
obras.
5. La vida intelectual marroquí bajo la dinastía de los Alawíes: Autores y
obras.
6. La Literatura Magrebí Moderna, sus etapas y sus géneros.
7. Primera etapa de gestación de una Literatura Marroquí moderna:

a) La poesía
b) La prosa de los predicadores
c) La narrativa popular

8. Segunda etapa de explosión de una Literatura Marroquí nacionalista:

a) La poesía
b) La prosa

9. Tercera etapa. La Literatura Marroquí después de la Independencia:

a) La poesía
b) La Literatura Marroquí de lengua francesa
c) La Literatura Marroquí de lengua española
d) La narrativa marroquí de expresión árabe
e) El teatro contemporáneo en Marruecos

10. La Literatura Árabe Moderna en los otros países del Mágreb: Argelia y
Túnez.

Metodología

Combinación del conocimiento teórico y el ejercicio práctico, a base del
estudio del programa y de la lectura, en árabe y en español, de las
principales
obras de la Literatura Nortefricana Moderna.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación continua, según:
-la asistencia a clase, que es obligatoria,
-la participación del alumno mediante la preparación y exposición de sus
lecturas y trabajos.
Examen final para los alumnos que no superen la evaluación por curso.

Recursos Bibliográficos

-Ágreda Burillo, Fernando de: Encuesta sobre la literatura marroquí
actual,
Madrid: IHAC, 1975.
-Ágreda Burillo, Fernando de: La narrativa breve contemporánea en
Marruecos,
Madrid: U. Complutense, 1969.
-Allux, Sa`id: Al-Riwaya wa-l-idiyuluyiya fi l-Magrib al-`Arabi: 1960-
1975,
Beirut, 1983.
-`Azzam, Muhammad: Al-Masrah al-magribi. Dirasa, Damasco, 1987.
-Bayón, Miguel: "Literatura marroquí: punto de ebullición", Tigris, 29
(1984),
pp. 55-56.
-Benchekroun, Mohamed B.A.: La vie intellectuelle marocaine sous les
Mérinides
et les Wattasides (XIII, XIV, XV, XVI siècles), Rabat, 1974.
-Camera d'Afflitto, Isabella: Letteratura araba contemporanea dalla Nahdah
a
oggi, Roma: Carocci, 1998.
-Chakor, Mohammed: Encuentros literarios: Marruecos-España-Iberoamérica,
Madrid: CantArabia, 1987.
-Chakor, Mohammed & Jacinto López Gorgé: Antología de relatos marroquíes
en
lengua española, Granada, 1985.
-Chakor, Mohammed & Sergio Macías: Literatura marroquí en lengua
castellana,
Madrid: Ediciones Magalia, 1996.
-Dalil al-kuttab al-magariba: a`da' Ittihad Kuttab al-Magrib, Rabat 1993.
-Dèjeux, Jean: Littérature magrébine de langue française, Ottawa: Editions
Maaman, 1973.
-Djbilou, Abdellah: Miradas desde la otra orilla. Una visión de España.
(Antología de textos literarios marroquíes actuales), Madrid: Agencia
Española
de Cooperación Internacional, 1992.
-Al-Fajuri, Hanna, Ta'rij al-adab al-`arabi fi l-Magrib, Beirut, 1982.
-Gómez Camarero, Carmen: Contribución del arabismo español a la Literatura
Árabe Contemporánea: Catálogo bibliográfico, Granada: Universidad, 1994.
-García Figueras, Tomás: Cuentos de Yeha, recogidos por... y traducidos al
español por A. Ortiz Antiñolo y J. Linares Rubio, Tetuán, 1950.
-Gil Grimau, Rodolfo & Muhammad Ibn `Azzuz: Que por la rosa roja corrió mi
sangre, Madrid: IHAC, 1977.
-González Palencia, Ángel: "Cuentos populares marroquíes", Revista de
Dialectología y Tradiciones Populares, 2 (1940), pp. 331-542.
-Guennun (Kannun), `Abd Allah: Ahadiz `an al-adab al-magribi al-hadiz,
Casablanca, 1984.
-Ibn `Azzuz Hakim, Muhammad: Refranero marroquí, Madrid: Instituto de
Estudios
Africanos, 1954.
-Lakhdar, Mohammed: La vie littéraire au Maroc sous la dynastie `alawide
(1075-
1311 = 1664-1894), Rabat, 1971.
-Laroui, Abdallah: Marruecos. Islam y nacionalismo. Ensayos, Madrid:
Mapfre,
1994.
-Laroui, Abdallah: Historia del Magreb. Desde los orígenes hasta el
despertar
magrebí. Un ensayo interpretativo, Madrid: Mapfre, 1994.
-Laroui, Abdallah: Los orígenes culturales y sociales del nacionalismo
marroquí, Madrid: Mapfre, 1994.
-Lázaro Durán, Maribel & Beatriz Molina Rueda: "Sobre el escritor marroquí
Muhammad `Izz al-Din al-Tazi", Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos,
34-
35
(1985-86), pp. 323-326.
-Lévi-Provençal, Evariste: Les Historiens des Chorfa. Essai sur la
littérature
historique et biographique au Maroc du XVI au XX siècle, París: E. Larose,
1922.
-Literatura y pensamiento marroquíes contemporáneos. Introd. de
Abderrahman
Cerif-Chergui y nota preliminar de Fernando de Ágreda Burillo, Madrid,
1981.
-Lirola Delgado, Pilar: "`Abd al-Karim Gallab: Una personalidad de la vida
política y cultural marroquí", Al-Andalus-Magreb, VII (1999), pp. 135-167.
-Louassini, Zouhir: La identidad del teatro marroquí, Granada:
Universidad,
1992.
-Martínez Montávez, Pedro: Introducción a la Literatura Árabe Moderna, 2ª
ed.
corregida y ampliada, Madrid: CantArabia, 1985.
-Martínez Montávez, Pedro: "Del teatro en Marruecos", Literatura árabe de
hoy,
Madrid: CantArabia, 1990, pp. 359-363.
-Al-Naasay, Sayyid Hamid: Al-Adab al-`arabi al-mu`asir fi l-Magrib al-
Aqsà, El
Cairo, 1992.
-Pérez Beltrán, Carmelo & Caridad Ruiz Almodóvar (eds.): El Magreb.
Coordenadas
socioculturales, Granada: Universidad, 1995.
-Ramos Calvo, Ana: El movimiento literario magrebí: La literatura
contemporánea
en Marruecos, Túnez y Argelia, España-Magreb, siglo XXI. El porvenir de
una
vecindad, Bernabé López García (coord.), Madrid: Mapfre, 1992, pp. 259-307.
-Ramos López, Fernando: Aproximación al relato marroquí en lengua árabe
(1930-
1980), Alicante: Universidad, 1998.
-Sáiz Muñoz, Guadalupe: "La escritora marroquí Janata Bennuna (apunte
biográfico y aproximación a su obra narrativa)", Miscelánea de Estudios
Árabes
y Hebraicos, 37 (1988), pp. 241-257.
-Thomas de Antonio, Clara Mª: "Yuha, un personaje popular en el Magreb y
en
todo el mundo árabe", Al-Andalus-Magreb, I (1993), pp. 187-223.




LOS GÉNEROS NARRATIVOS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX

 

  Código Nombre    
Asignatura 514034 LOS GÉNEROS NARRATIVOS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX Créditos Teóricos 4
Descriptor   NARRATIVE GENRES IN THE SPANISH LITERATURE OF THE 20TH CENTURY Créditos Prácticos 2
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier

Situación

Prerrequisitos

Ninguno.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa.

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1)  Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de
información, en lo
que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las
bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en
Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas
críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en
los
procesos de investigación.
2)  Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un
argumento
y saberlo contrastar y defender con datos relevantes.
3)  Capacidad para obtener información compleja de diferentes
tipos,
saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de
forma
crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en
forma de
trabajos de investigación, ensayos, etc.).
4)  Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una
reflexión
sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
5)  Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos
entre sí
para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y
del
ámbito profesional.
6)  Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y
soluciones
dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no
especializado.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1)  Conocimiento de las principales generaciones, autores, obras
    y líneas estéticas de la narrativa española del siglo XX.
    2)  Conocimiento profundo de las obras narrativas españolas en
    relación con las europeas y americanas y de los narradores
    fundamentales del siglo XX.
    3)  Dominio del método para realizar análisis y comentarios de
    textos narrativos.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1)  Capacidad para analizar textos y discursos narrativos
    utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.
    2)  Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva
    comparada.
    3)  Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis a
    otros lenguajes narrativos (cine y Novela).
    4)  Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto
    histórico, social y político pertinentes para la interpretación de
    las obras.
    5)  Capacidad para interpretar la información que ofrece la
    edición crítica de un texto.
    6)  Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
    7)  Capacidad para anotar correctamente un texto.
    8)  Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la
    edición crítica de un texto breve.
    9)  Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la
    Filología.
    10)  Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con
    otras áreas y disciplinas.
    
  • Actitudinales:

    ) Proporcionar al alumno un concepto humanista del saber mediante el
    conocimiento de la literatura.
    2) Saberse depositario y transmisor activo de un patrimonio
    cultural de gran valor.
    3) Que el alumno llegue a valorar la lectura de textos
    literarios como actividad estética y fuente de enriquecimiento
    personal y cultural.
    4) Que el alumno sea capaz de reconocer y valorar críticamente
    el contenido ideológico de las obras literarias.
    
    

Objetivos

Profundizar en el estudio de la narrativa española a través del análisis
de los
géneros breves (sobre todo el relato o cuento, pero también la novela
corta).
Conocimiento de narradores destacados a través de sus textos.
Conocimiento de la historia del cuento español desde sus orígenes hasta la
actualidad.
Proporcionar al alumno instrumentos metodológicos para el análisis del
relato.

Programa

1.  El cuento como género narrativo. Conceptos de narratología para el
análisis de relatos.
2.  El cuento folclórico de tradición oral: características, tipos y
diferencias con respecto al cuento literario. La utilización de temas,
motivos, estructuras y contextos folclóricos por parte del cuento
literario. Textos anónimos.
3.  El cuento literario español en el Romanticismo (1830-1850) y el
postromanticismo (1850-1870): la emergencia del género a partir del cuento
folclórico, el costumbrismo y lo histórico-legendario. Textos de Gustavo
Adolfo Bécquer.
4.  El cuento entre el Realismo y el Naturalismo (1870-finales del
XIX): la consolidación del cuento literario como género narrativo culto en
torno a los asuntos de la sociedad contemporánea. Textos de Emilia Pardo
Bazán.
5.  El cuento en los escritores modernistas (1895-1920). Nuevos temas,
técnicas y estilo: preciosismo esteticista, subjetivismo, impresionismo y
simbolismo. Pervivencia de otras fórmulas. Textos de Pío Baroja y Azorín.
6.  El cuento, entre las vanguardias y la rehumanización comprometida
del arte (1920-1939): de la disolución de los elementos narrativos a la
recuperación de elementos tradicionales y realistas. Textos de R. Gómez de
la Serna, Francisco Ayala y Max Aub.
7.  El cuento en la posguerra, I: autores mayores (Generación del 36),
entre los años 40 y 60. Pervivencia de fórmulas tradicionales,
psicologismo, tremendismo, existencialismo, tendencias antirrealistas –lo
maravilloso de procedencia folclórica y lo fantástico y absurdo de
herencia vanguardista). Los cuentos de Camilo José Cela:
neocostumbrismo, “apuntes carpetovetónicos”, elementos tremendistas e
irracionalistas. Hacia el cuento-situación de la generación del medio
siglo.
8.  El cuento en la posguerra, II: la generación del medio siglo entre
los años 50 y 70: la revalorización del género cuento como marca
generacional. De la fórmula típica del cuento neorrealista testimonial (el
cuento-situación) a algunos planteamientos más imaginativos y/o
experimentales (desde 1962 hasta finales de los años 70). Textos de
Ignacio Aldecoa y Medardo Fraile.
9.  El eclecticismo a partir de 1980. La recuperación de la
narratividad (cuentos con argumento y sorpresa, recuperación de subgéneros
tradicionales –folclore, cuento policiaco, cuento fantástico, etc.).
Fórmulas intimistas. Permanencia de fórmulas líricas del cuento-situación.
El espíritu de la posmodernidad: eclecticismo, intertextualidad,
metaficción, ambigüedad, ironía. Textos de José María Merino, Luis Mateo
Díez, Manuel Rivas.
10.  El microrrelato.

Actividades

Clases teóricas, prácticas y teórico prácticas.
Lectura y análisis de textos narrativos (trabajo personal y en clase).
Proyección de películas basadas en obras narrativas
Asistencia de los alumnos a seminarios especializados y a conferencias (p.
ej. Programa de Presencias Literarias en la UCA)
Tutorías individuales y en grupo.

Metodología

Clases teóricas, prácticas y teórico-prácticas
Lectura de textos (CREACIÓN Y CRÍTICA) (Se facilitarán cuando empiece el
curso)
Análisis de textos narrativos, tanto en clase y en grupo como individuales
(trabajo personal)
Asistencia a actividades culturales relacionadas
Proyección de películas. Análisis y debate de las mismas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 20  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 16  
    • Preparación de Trabajo Personal: 27  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

. Control diario de asistencia a clase.
. Trabajo diario de análisis y comentario de textos en el aula.
. Control de lecturas y trabajo personal en tutoría.
. Examen.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA POR TEMAS.

(Con tres asteriscos (***) se señalan obras de particular interés para un
primer acercamiento a la materia).

Recursos digitales:
Biblioteca Virtual Cervantes, Cuentos españoles
Wikisource, textos de Mariano José de Larra, Gustavo Adolfo Bécquer, Pedro
Antonio de Alarcón, Emilia Pardo Bazán, Leopoldo Alas “Clarín”…

TEMA 1: SOBRE EL CUENTO COMO GÉNERO NARRATIVO Y SOBRE
NARRATOLOGÍA EN GENERAL.

Algunas antologías de cuento universal

***DÍEZ RODRÍGUEZ, Miguel (Ed.): Antología del cuento literario, Madrid,
Alhambra Longman, 1995. (Hay, junto a extranjeros clásicos, españoles e
hispanoamericanos. Muy buena).

***DÍEZ RODRÍGUEZ, Miguel: Antología de cuentos e historias mínimas
(siglos XIX y XX), Madrid, Espasa Calpe, 2002, Col. Austral nº 527.

***FERNÁNDEZ FERRER, Antonio (Ed.): La mano de la hormiga. Los cuentos más
breves del mundo y de las literaturas hispánicas, Madrid, Fugaz, 1990.

Bibliografía crítica

ANDERSON IMBERT, Enrique: Teoría y técnica del cuento (1979), Barcelona,
Ariel, 1992.

BAL, Mieke: Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología,
Madrid, Cátedra, 1985.

BAQUERO GOYANES, Mariano: Qué es la novela. Qué es el cuento, Murcia,
Universidad, 1988. Ed. anterior de ¿Qué es el cuento?, en Buenos Aires,
Columba, 1967.

BARRENECHEA, Ana María: “Ensayo de una tipología de la literatura
fantástica (a propósito de la literatura hispanoamericana)”, en Revista
Iberoamericana, nº 80, 1972, págs. 391-403.

BELEVAN, Harry: Teoría de lo fantástico, Barcelona, Anagrama, 1976.

BESSIÈRE, Irene: Le récit fantastique: la poétique de l´incertain, París,
Larousse, 1974.

BLOOM, Harold, Cuentos y cuentistas. El canon del cuento, Madrid, Páginas
de Espuma, 2009.

CASTAGNINO, Raúl H.: Cuento-artefacto y artificios del cuento, Buenos
Aires, Nova, 1977.

***CORTÁZAR, Julio: “Algunos aspectos del cuento” (1962), Y “Del cuento
breve y sus alrededores” (1969), en VALLEJO, Catharina V. De: Teoría
cuentística del siglo XX (Aproximaciones hispánicas), Miami, Universal,
1989, págs. 94-108, 109-117.

FRIEDMAN, Norman: “What makes a short story short?”, en Modern Fiction
Studies, vol. VI, 1958, págs. 103-117.

***FRÖCHLICHER, Peter & Georges GÜNTERT: Teoría e interpretación del
cuento, Bern, Berlin, Frankfurt..., Peter Lang, 1995. Ver especialmente
los artículos de Luis Beltrán Almería (“El cuento como género literario”),
Peter Fröchlicher (“Modelos narrativos”) y José Romera Castillo (“Panorama
del análisis semiótico del cuento en España”).

GENETTE, Gérard: Figures III, París, Seuil, 1972. (Fac.)

GENETTE, Gérard: Nuevo discurso del relato, Madrid, Cátedra, 1992.

GREIMAS, Algirdas J.: Semántica estructural. Investigación metodológica,
Madrid, Gredos, 1973.

GULLÓN, Ricardo: La novela lírica, Madrid, Cátedra, 1984.

JACKSON, Rosemary: Fantasy: The literature of subversion, Londres/Nueva
York, Methuen, 1981.

LANCELOTTI, Mario: De Poe a Kafka. Para una teoría del cuento, Buenos
Aires, Eudeba, 1965.

MARTIN, Wallace: Recent theories of narrative, Cornell University Press,
1987.

MAY, Charles E. (Ed.): Short story theories, Ohio University Press, 1976.
Véanse especialmente: Edgar Allan Poe: “Review of Twice-Told Tales” (de N.
Hawthorne) (1842); Brander Matthews: “The philosophy of the short story”
(1901); H. E. Bates: “The modern short story: retrospect” (1941); A. L.
Balder: “The structure of the modern short story” (1945); Alberto
Moravia: “The short story and the novel” (1969); Eileen Baldeshwiler: “The
lyric short story: The skecht of a history” (1969).

***MERINO, José María: Ficción continua, Barcelona, Seix Barral, 2004
(Varios capítulos sobre cuento y cuentistas concretos).

***MORA, Gabriela: En torno al cuento: de la teoría general y de su
práctica en Hispanoamérica, Madrid, Porrúa, 1985.

MORA VALCÁRCEL, Carmen de: “El cuento literario”, en Teoría y práctica del
cuento en los relatos de Cortázar, Sevilla, CSIC, 1982, págs. 9-56.

PACHECO, Carlos & Luis BARRERA LINARES (Eds.): Del cuento y sus
alrededores. Aproximaciones a una teoría del cuento, Caracas, Monte Ávila,
1993.

PAREDES NÚÑEZ, Juan: Algunos aspectos del cuento literario (Contribución
al estudio de su estructura), Granada, Universidad, 1986. (Fac.)

***PAREDES NÚÑEZ, Juan: Para una teoría del relato: las formas narrativas
breves, Madrid, 2004.

PRINCE, Gerald: A dictionary of narratology, London, Scholar Press, 1988.

REID, Ian: The short story, London, Methuen, 1977.

REIS, Carlos & Ana Cristina M. LOPES: Diccionario de narratología,
Salamanca, Colegio de España, 1995.

RISCO, Antonio: La literatura fantástica de lengua española, Madrid,
Taurus, 1987.

RISCO, Antón & Ignacio SOLDEVILA & Arcadio LÓPEZ-CASANOVA (Eds.): El
relato fantástico. Historia y sistema, Salamanca, Colegio de España, 1998.

SERRA, Edelweiss: Tipología del cuento literario, Madrid, Cupsa, 1978.

TODOROV, Tzvetan: Gramática del Decamerón (1969), Madrid, Taller de Eds.
Josefina Betancor, 1973.

TODOROV, Tzvetan: Introducción a la literatura fantástica (1970),
Barcelona, Eds. Buenos Aires, 1982.

VALLEJO, Catharina V. de (Ed.): Teoría cuentística del siglo XX.
Aproximaciones hispánicas, Miami (Florida), Universal, 1989. Véase aquí J.
Cortázar, E. A. Poe, etc. (Fac.)

VAX, Louis: Las obras maestras de la literatura fantástica, Madrid,
Taurus, 1980.

VILLANUEVA, Darío (Ed.): La novela lírica, Madrid, Taurus, 1983, 2 vols.
(Fac.)

Taller de escritura

GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel (Taller de Guión de): Cómo se cuenta un cuento,
Madrid, Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV)/Ollero & Ramos,
1995.
IMÍZCOZ, Teresa: Manual para cuentistas. El arte y el oficio de contar
historias, Barcelona, Península, 1999.

PÁEZ, Enrique: Escribir. Manual de técnicas narrativas, Prólogo de Luis
Landero, Barcelona, Círculo de Lectores, 2002.

Pérez Tapia, María Teresa, El desarrollo de la competencia comunicativa
mediante la reescritura de microrrelatos, Universidad de Alcalá de
Henares, 2009.


TEMA 2: EL CUENTO FOLCLÓRICO.

Algunas antologías

ESPINOSA, Aurelio M.: Cuentos populares españoles recogidos de la
tradición oral de España, Madrid, CSIC, 1946, 3 vols. Reedición en Madrid,
CSIC & Junta de Castilla y León, 2009.

ESPINOSA, Aurelio M.: Cuentos populares de España, Ed. Luis Díaz Viana,
Madrid, Espasa Calpe, 1991, Austral A 255.

Estudios críticos

BETTELHEIM, Bruno: Psicoanálisis de los cuentos de hadas, Barcelona,
Crítica, 1981.

***CAMARENA, Julio: “Cuento folklórico”, en ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín &
María José RODRÍGUEZ SÁNCHEZ DE LEÓN (Eds.): Diccionario de literatura
popular española, Salamanca, Colegio de España, 1997, págs. 88-96.

PINON, Roger: El cuento folklórico, Buenos Aires, Eudeba, 1965.

PROPP, Vladimir: Morfología del cuento (1928), Madrid, Fundamentos, 1981.
Madrid, Akal, 1985.

PROPP, Vladimir: Las raíces históricas del cuento, Madrid, Fundamentos,
1984.

RODRÍGUEZ ADRADOS, Fco: El cuento erótico griego, latino e indio, Madrid,
Eds. del Orto, 1994.

RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, Antonio: Los cuentos maravillosos españoles,
Barcelona, Crítica, 1982.

RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, Antonio: Los cuentos populares o la tentativa de un
texto infinito, Murcia, Universidad, 1989. Digitalizado: Alicante,
Biblioteca Virtual Cervantes, 2007.

THOMPSON, Stith: Motif-Index of Folk-Literature, Bloomington & London,
Indiana Univ. Press, 1966.

THOMPSON, Stith: El cuento folclórico, Caracas, Univ. Central de
Venezuela, 1972.

TEMA 3: EL CUENTO ESPAÑOL DESDE SUS ORÍGENES HASTA EL
SIGLO XVIII.

Algunas antologías de autores varios

LACARRA, María Jesús (Ed.): Cuentos de la Edad Media, Madrid, 1986.

FRADEJAS LEBRERO, José: Más de mil y un cuentos del siglo de oro, Madrid,
Iberoamericana/Vervuert, 2008.

***RAMONEDA, Arturo (Ed.): Antología del cuento español, Madrid, Alianza,
1999, 2 vols.: 1. Siglos XIII-XVIII, 2. Siglos XIX-XX.

Algunas ediciones de obras y autores concretos

ALFONSO, Pedro: Disciplina clericalis, Ed. María Jesús Lacarra, Zaragoza,
Guara, 1980.

Calila e Dimna, Ed. Juan Manuel Cacho Blecua y Mª Jesús Lacarra, Madrid,
1984.

CHEVALIER, Maxime: Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de
Oro, Madrid, Gredos, 1975.

CHEVALIER, Maxime: Cuentos españoles de los siglos XVI y XVII, Madrid,
Taurus, 1982.

JUAN MANUEL, Don: El conde Lucanor, Ed. Alfonso I. Sotelo, Madrid,
Cátedra, 1980 (5ª ed.).
Ed. Guillermo Serés. Estudio preliminar de Germán Orduna, Barcelona,
Crítica, 1994.

Estudios críticos

AAVV: Formas breves del relato (Coloquio Casa de Velázquez-Dpto. Lit. Esp.
Univ. Zaragoza, Madrid, febrero 1985), Coords. Yves-René Fonquerne &
Aurora Egido, Zaragoza, Universidad, 1986. (También para ss. XIX y XX).
(Fac.)

ALCINA FRANCH, Juan: El conde Lucanor y otros cuentos medievales,
Barcelona, Bruguera, 1978.

ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín: La novela del siglo XVIII, Madrid, Júcar,
1991.

CHEVALIER, Máxime: Folklore y literatura: el cuento oral en el Siglo de
Oro, Barcelona, Crítica, 1978.

FRADEJAS LEBRERO, José: Novela corta del siglo XVI, Barcelona, Plaza &
Janés, 1985.

HERNÁNDEZ VALCÁRCEL, Carmen: El cuento medieval español: revisión crítica
y antología, Murcia, Universidad, 1997.

HERNÁNDEZ VALCÁRCEL, Carmen: El cuento español en los siglos de oro,
vol.I: El siglo XVI, Murcia, Universidad, 2002.

HERNÁNDEZ VALCÁRCEL, Carmen: El cuento español en los siglos de oro,
vol.2: El siglo XVII, Murcia, Universidad, 2002.

KROMER, Wolfram: Formas de la narración breve en las literaturas románicas
hasta 1700, Madrid, Gredos, 1979.

LACARRA, Mª Jesús: Cuentística medieval en España: Los orígenes, Zaragoza,
Universidad, 1979.

NIETO, María Dolores: Estructura y función de los relatos medievales,
Madrid, CSIC, 1993. (Fac.)

PABST, Walter: La novela corta en la teoría y en la creación literaria,
Madrid, Gredos, 1972. (Sobre Siglos de Oro).

PLACE, Edwin B.: Manual elemental de novelística española. Bosquejo
histórico de la novela corta y el cuento durante el Siglo de Oro, Madrid,
Victoriano Suárez, 1926.

RODRÍGUEZ CUADROS, Evangelina (Ed.): Novelas amorosas de diversos ingenios
del siglo XVII, Madrid, Castalia, 1987. (Estudio preliminar a la
antología).

TEMAS 3-4: EL CUENTO EN EL SIGLO XIX.

Algunas antologías

*** ALONSO SEOANE, María José & Ana Isabel BALLESTEROS DORADO & Antonio
URBACH MEDINA: Artículo literario y narrativa breve del Romanticismo
español, Madrid, Castalia, 2004.

BURELL, Consuelo (Ed.): Cuentos españoles del siglo XIX, Madrid,
Magisterio Español, 1973.

CARANDELL, José María (Ed.): Cuentos del siglo XIX, Barcelona, La Gaya
Ciencia, 1978 (2ª ed.).

***DÍEZ RODRÍGUEZ, Miguel (Ed.): Antología de cuentos e historias mínimas
(siglos XIX y XX), Madrid, Espasa Calpe, 2002.

MUÑOZ MARQUINA, Fco (Ed.): Cuentos del realismo y del naturalismo,
Zaragoza, Luis Vives, 1990.

PERUGINI, C. (Ed.): Antologia del racconto romantico spagnolo, Nápoles,
Università degli Studi di Salerno, 1991.

PONT, Jaume (Ed.): Narrativa fantástica del siglo XIX, Barcelona, Milenio,
1997.

***RAMONEDA, Arturo (Ed.): Antología del cuento español, Madrid, Alianza,
1999, 2 vols.: 1. Siglos XIII-XVIII, 2. Siglos XIX-XX.

RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, Borja: Historia del cuento español (1764-1850),
Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2004.

ROAS, David (Ed.): El Castillo del espectro. Antología de relatos
fantásticos del siglo XIX, Barcelona, Círculo de Lectores/Galaxia
Gutemberg, 2002.

SALÁN VILLASUR, Ildefonso (Ed.): “El esqueleto vivo” y otros cuentos
trastornados. Antología del relato fantástico español del siglo XIX,
Madrid, Letra Celeste, Col. Infernalia nº 8, 2001.

SOBEJANO, Gonzalo & Gary KELLER (Eds.): Cuentos españoles concertados. De
Clarín a Benet, Nueva York, Harcourt Brace Jovanovich, 1975.

TORRECILLA MOLINUEVO, Adolfo (Ed.): Cuentos del Realismo, Madrid,
Magisterio Español, 1998.

Algunas ediciones de obras y autores concretos

ALARCÓN, Pedro Antonio de:
La Comendadora, El clavo y otros cuentos, Ed. de Laura de los Ríos,
Madrid, Cátedra, 1977.
Cuentos y novelas cortas, Ed. de Ángel Basanta Folgueira, Barcelona,
Plaza & Janés, 1984.
BÉCQUER, Gustavo Adolfo: Leyendas, apólogos y otros relatos, Ed. Rubén
Benítez, Barcelona, Labor,
1974.
Obras completas, Ed. Joan Estruch Tobella, Barcelona, 2004.
CABALLERO, Fernán (Cecilia BÖHL DE FABER, (a)):
Cuentos andaluces, Ed. de Andrés Soria, Madrid, Alcalá, 1966.
Cuentos de encantamiento y otros cuentos populares, Ed. de Carmen
Bravo-Villasante, Madrid,
EMESA, 1978. Luego en Palma de Mallorca, José J. de Olañeta,
1986.
Genio e ingenio del pueblo andaluz, Ed. Antonio Gómez Yebra, Madrid,
Castalia, 1994.
Cuentos de Fernán Caballero, Ed. Luis Valverde, Cádiz, Biblioteca
Andaluza de Arte y Literatura,
1997.
Cuentos andaluces, Ed. José Javier Fuente del Pilar, Madrid,
Miraguano, 1999.
CLARÍN, Leopoldo ALAS (a):
Cuentos, ed. de José María Martínez Cachero, Barcelona, Plaza &
Janés, 1987. Luego en Barcelona,
Debolsillo, 2002.
Pipá, Ed. de Antonio Ramos Gascón, Madrid, Cátedra, 1976.
Treinta relatos, Ed. Carolyn Richmond, Madrid, Espasa Calpe, 1983.
Obras completas, III. Narrativa breve, Ed. Carolyn Richmond, Oviedo,
2003.
PARDO BAZÁN, Emilia:
Cuentos (Selección), Ed. de Juan Paredes Núñez, Madrid, Taurus, 1985.
Cuentos y novelas de la tierra, Ed. Marina Mayoral, Santiago de
Compostela, Sálvora, 1984.
Cuentos completos, Ed. Juan Paredes Núñez, La Coruña, Fundación
FENOSA, 1990.
PEREDA, José María de:
La leva y otros cuentos, Ed. Laureano Bonet, Madrid, Alianza, 1970.
Bocetos al temple (publicado junto a El buey suelto), ed. Noël Valis,
Santander, Tantín, 1990.
PÉREZ GALDÓS, Benito:
Cuentos fantásticos, Ed. Alan E. Smith, Madrid, Cátedra, 1996.
VALERA, Juan:
El caballero del Azor y otros cuentos, Ed. Carmen Bravo-Villasante,
Madrid, Montena, 1988.
El pájaro verde y otros cuentos, Ed. Margarita Almela, Sevilla,
Guadalmena, 1990.
Garuda y Elisa la malagueña, Ed. Margarita Almela Boix, Sevilla,
Guadalmena, 1991.

Estudios críticos de carácter general

AMORES GARCÍA, Montserrat: Tratamiento culto y recreación literaria del
cuento folclórico en los escritores del siglo XIX, Barcelona, Universidad
Autónoma, 1993 (microfichas). (Fac.)

AMORES GARCÍA, Montserrat: Catálogo de cuentos folclóricos reelaborados
por escritores del siglo XIX, Madrid, CSIC, 1997.

BAQUERO GOYANES, Mariano: El cuento español en el siglo XIX, Madrid, CSIC,
1949. También muy útil para origen y definición del cuento en general.

***BAQUERO GOYANES, Mariano: El cuento español del Romanticismo al
Realismo, Ed. revisada por Ana Luisa Baquero Escudero. Madrid, CSIC, 1992.
(Fac.)

CHARNON-DEUTSCH, Lou: The nineteenth century Spanish story. Textual
strategies of a genre in transition, London, Tamesis, 1985.

EBERENZ, Rolf: Semiótica y morfología textual del cuento naturalista
(Emilia Pardo Bazán, Leopoldo Alas “Clarín”, Vicente Blasco Ibáñez),
Madrid, Gredos, 1989.

EZAMA GIL, Mª de los Ángeles: La narración española corta en la prensa
periódica de 1890 a 1900, Zaragoza, Universidad, 1990 (microfichas). (Fac.)

EZAMA GIL, Mª de los Ángeles: El cuento de la prensa y otros cuentos
(Aproximación al estudio del relato breve entre 1890 y 1900), Zaragoza,
Universidad, 1992.

***EZAMA GIL, Mª de los Ángeles: “El cuento”, en Historia de la Literatura
Española, vol. 8, Siglo XIX (I), Coord. Guillermo Carnero, Dir. General
Víctor García de la Concha, Madrid, Espasa Calpe, 1997, pp. 738-747.

LÓPEZ SANZ, Genoveva Elvira: Relato breve de ficción en la prensa de
Madrid (1832-1848), Madrid, Universidad Complutense, 2002 (tesis doctoral
editada en CD-rom).

MIRALLES, Enrique: bibliografía sobre literatura española del siglo XIX a
partir del año 2000 (no sólo cuento, pero también cuento), en su web
personal: www.bibliotecamiralles.org

RODRÍGUEZ GUERRERO-STRACHAN, Santiago: Presencia de Edgar A. Poe en la
literatura española del siglo XIX, Valladolid, Universidad, 1999.

***RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, Borja: Historia del cuento español (1764-1850),
Madrid, Iberoamericana, 2004.

RUBIO CREMADES, Enrique: Periodismo y literatura: Ramón Mesonero Romanos y
el “Semanario Pintoresco Español”, Alicante, Universidad, 2000.

TRANCÓN, Montserrat: La literatura fantástica en la prensa del
Romanticismo, Valencia, Diputación, 2000.

Algunos estudios críticos sobre autores concretos

BENÍTEZ, Rubén: Bécquer tradicionalista, Madrid, Gredos, 1970. (Fac.)
GONZÁLEZ HERRÁN, José Manuel & Cristina PATIÑO EIRÍN & Ermitas PENAS
VALERA (Eds.): Emilia Pardo Bazán: los cuentos, A Coruña, Casa-Museo
Emilia Pardo Bazán, 2006.
LEGUEN, Brigitte: Estructuras narrativas en los cuentos de Alarcón,
Madrid, UNED, 1988.
MAYORAL, Marina: “Pardo Bazán: de la noticia a la ficción”, en González
Herrán et al.: Emilia Pardo Bazán: los cuentos, ed. cit. En Alicante,
Biblioteca Virtual Cervantes, 2008.
PAREDES NÚÑEZ, Juan: Los cuentos de Emilia Pardo Bazán, Granada,
Universidad, 1979.
PAREDES NÚÑEZ, Juan: La realidad gallega en los cuentos de Emilia Pardo
Bazán, La Coruña, Eds. Do Castro, 1983.
RÍOS DE GARCÍA LORCA, Laura de los: Los cuentos de Clarín: Proyección de
una vida, Madrid, Revista de Occidente, 1965.
SEBOLD, Russell P.: Bécquer en sus narraciones románticas, Madrid, Taurus,
1989.
SMITH, Alan E.: Los cuentos inverosímiles de Galdós en el contexto de su
obra, Barcelona, Anthropos, 1992.
SOBEJANO, Gonzalo: Clarín en su obra ejemplar, Madrid, Castalia, 1985.


TEMAS 5-10: EL CUENTO EN EL SIGLO XX.

Algunas antologías de autores varios

AAVV: Almacén de aventuras, pról. J.M. Caballero Bonald, Cádiz, Fundación
Municipal de Cultura, 1998. (Autores gaditanos en activo).

ALDECOA, Josefina R(odríguez de) (Ed.): Los niños de la guerra, Madrid,
Anaya, 1973 (cuentos y fragmentos de novelas).

ARRIBAS, Jesús (Ed.): Cuentos (1940-1960), Madrid, Castalia, 2000.

AZID, Aloe, Mil y un cuentos de una línea, Barcelona, Thule, 2007.

***BARRERO PÉREZ, Óscar (Ed.): El cuento español 1940-1980, Madrid,
Castalia, 1989, Castalia Didáctica nº 23.

BERTI, duardo, Los cuentos más breves del mundo: de Esopo a Kafka, Madrid,
Páginas de Espuma, 2008.

CÍRCULO CULTURAL FARONI: Quince líneas. Relatos hiperbreves, Barcelona,
Tusquets, 1996.

***DÍEZ RODRÍGUEZ, Miguel (Ed.): Antología de cuentos e historias mínimas
(siglos XIX y XX), Madrid, Espasa Calpe, 2002.

ENCINAR, Ángeles (Ed.): Cuentos de este siglo: 30 narradoras españolas
contemporáneas, Barcelona, Lumen, 1995.

***ENCINAR, Ángeles & Anthony PERCIVAL (Eds.): Cuento español
contemporáneo, Madrid, Cátedra, 1993. (Fac.)

ESTÉVEZ, Carmen (Ed.): Relatos eróticos escritos por mujeres, Madrid,
Castalia, 1990.

***FRAILE, Medardo (Ed.): Cuento español de posguerra, Madrid, Cátedra,
1986. (Fac.)

Fuentes, Víctor (Ed.), Cuentos bohemios españoles. Antología, Sevilla,
Renacimiento, 2005.

***GÓMEZ REDONDO, Fernando (Ed.): Cuentos contemporáneos, Zaragoza, Luis
Vives, 1991.

GONZÁLEZ, Joseluís & Pedro de MIGUEL (Eds.): Últimos narradores. Antología
de la reciente narrativa breve española, Pról. Santos Sanz Villanueva,
Pamplona, Hierbaola, 1993.

GONZÁLEZ, Joseluís (Ed.): Dos veces cuento. Antología de microrrelatos,
Madrid, Eds. Internacionales Universitarias, 1998. Prólogo de Enrique
Anderson Imbert. (No sólo autores españoles).

LAGMANOVICH, David (Ed.): La otra mirada. Antología del microrrelato
hispánico, Palencia, Menoscuarto, 2005.

LITVAK, Lily (Ed.): El cuento anarquista (1880-1911). Antología, Madrid,
Taurus, 1982.

MARTÍN, Sabas (Ed.): Páginas amarillas, Madrid, Lengua de Trapo, 1997.
(Escritores jóvenes).

MARTÍNEZ CACHERO, José María (Ed.): Antología del cuento español 1900-
1939, Madrid, Castalia, 1994. (Fac.)

MARTÍNEZ CACHERO, José María (Ed.): Antología de cuentistas españoles
contemporáneos (1939-1966), Madrid, Gredos, 1982. (Fac.)

***MARTÍNEZ DE PISÓN, Ignacio (Ed.): Partes de guerra, Barcelona, RBA,
2009.

MONMANY, Mercedes (Ed.): Vidas de mujer. Relatos, Madrid, Alianza, 1998.

OBLIGADO, Clara (Ed.): Por favor, sea breve. Antología de relatos
hiperbreves, Madrid, Páginas de Espuma, 2001.

***RAMONEDA, Arturo (Ed.): Antología del cuento español, Madrid, Alianza,
1999, 2 vols.: 1. Siglos XIII-XVIII, 2. Siglos XIX-XX.

RÓDENAS, Domingo (Ed.): Proceder a sabiendas. Antología de la narrativa de
vanguardia española (1923-1936), Barcelona, Alba, 1997.

SOBEJANO, Gonzalo & Gary KELLER (Eds.): Cuentos españoles concertados. De
Clarín a Benet, Nueva York, Harcourt Brace Jovanovich, 1975.

***VALLS, Fernando (Ed.): Son cuentos. Antología del relato breve español,
1975-1993, Madrid, Espasa Calpe, 1993, Austral A 326.

Algunas ediciones de obras y autores concretos

ALDECOA, Ignacio: Cuentos, Madrid, Cátedra, 1995.
APARICIO, Juan Pedro: La mitad del diablo. Cuentos, Madrid, Páginas de
Espuma, 2006.
AUB, Max: Crímenes ejemplares, Madrid, Espasa Calpe, 1999.
AYALA, Francisco: Los usurpadores, Ed. Carolyn Richmond, Madrid, Cátedra,
1992.
AZORÍN (José MARTÍNEZ RUIZ, (a)):
Castilla, Ed. E. Inman Fox, Madrid, Espasa Calpe, 1991, Austral.
Fabia Linde y otros cuentos, Ed. María Martínez del Portal, Yecla,
Ayuntamiento & Ateneo, 1992.
BAROJA, Pío: Narraciones, teatro, poesía, vol. XII de las Obras completas,
Ed. José-Carlos Mainer,
prólogo de Cecilio Alonso, Notas de Juan Carlos Ara Torralba,
Barcelona, Galaxia Gutemberg &
Círculo de Lectores, 1998.
BENET, Juan: Una tumba y otros relatos, Ed. Ricardo Gullón, Madrid,
Taurus, 1981.
CELA, Camilo José: Esas nubes que pasan (1945), Ed. Víctor García de la
Concha, Madrid, Espasa Calpe, 1992.
DELIBES, Miguel: La mortaja, Ed. Gonzalo Sobejano, Madrid, Cátedra, 1984.
DÍEZ, Luis Mateo: Los males menores: microrrelatos, Ed. Fernando Valls,
Madrid, Espasa Calpe, 2002.
FRAILE, Medardo: Cuentos de verdad, Ed. Pilar Palomo, Madrid, Cátedra,
2000.
Fraile, Medardo, Escritura y verdad: cuentos completos, Madrid, Páginas de
Espuma, 2004.
MARTÍN GAITE, Carmen: Cuentos completos, Madrid, Alianza, 2002.
Masip, Paulino, La trampa y otros relatos, Sevilla, Renacimiento, 2002.
MERINO, José María: La casa de los dos portales y otros cuentos, Ed.
Ignacio Soldevila Durante,
Barcelona, Octaedro, 1999.
Cuentos, Ed. Santos Alonso, Madrid, Castalia, 2000.
MILLÁS, Juan José: Articuentos, Ed. Fernando Valls, Barcelona, Alba, 2001.
MIRÓ, Gabriel: Corpus y otros cuentos, Ed. Francisco Javier Díez de
Revenga, Madrid, 2004.
Muñoz Arconada, César, Cuentos de Madrid. Ed. Natalia Kharitónova,
Sevilla, Renacimiento, 2007.
MUÑOZ MOLINA, Antonio: Nada del otro mundo, Prólogo Andrés Soria Olmedo,
Madrid, Espasa Calpe, 1995.
UNAMUNO, Miguel de: Cuentos de Unamuno, Ed. Eleanor Krane Paucker, Madrid,
Minotauro, 1961.
Cuentos de mí mismo, Ed. Jesús Gálvez Yagüe, Madrid, Libros Clan,
1997.
VALLE-INCLÁN, Ramón del:
Femeninas. Epitalamio, Ed. Antonio de Zubiaurre, Madrid, Espasa
Calpe, 1977, Sel. Austral.
Otra ed., de Joaquín del Valle-Inclán, en Madrid, Cátedra, 1992.

Estudios críticos

AAVV: Ideología y texto en “El Cuento Semanal” (1907-1912), Grupo de
Investigación de la Univ. París VIII-Vincennes. Prólogo José Carlos
Mainer. Madrid, Ediciones La Torre, 1986.

***AAVV: Lucanor (Pamplona), nº 6, 1991, monográfico “El cuento en España,
1975-1990”.

AAVV: Ínsula (Madrid), nº 495, 1988.

ACÍN, Ramón: Narrativa o consumo literario (1975-1987), Zaragoza,
Universidad, 1990.

ALONSO, Santos: “Poética del cuento. Los escritores actuales meditan sobre
el género”, en Lucanor, nº 6, 1991, págs. 43-54. (Fac.)

ARREGUI ZAMORANO, Mª Teresa: Estructuras y técnicas narrativas en el
cuento literario de la generación del 98: Unamuno, Azorín y Baroja,
Pamplona, Eunsa, 1996.

BLANCO OUTÓN, Cristina: Introducción a la narrativa breve de William
Faulkner, Santiago de Compostela, Universidad, 1999.

***BRANDENBERGER, Erna: Estudios sobre el cuento español contemporáneo,
Madrid, Editora Nacional, 1973. (En torno al medio siglo, estudio clásico –
el primero-).

***CARRILLO, Nuria: El cuento literario español en la década de los 80,
Madrid, Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Cultura
Española (FIDESCU), 1997. (Fac.)

***DÍAZ NAVARRO, Epicteto & José Ramón GONZÁLEZ: El cuento español en el
siglo XX, Madrid, Alianza Editorial, 2002, Col. Filología y Lingüística.
(Única monografía panorámica, hasta la fecha, sobre el cuento en el siglo
XX).

DÍAZ NAVARRO, Epicteto: “El cuento español a finales del siglo XX: Antonio
Muñoz Molina y Enrique Vila-Matas”, Tonos. Revista electrónica de estudios
filológicos, nº 14, diciembre de 2007 (disponible en la web).

DÍAZ-PLAJA, Guillermo: El poema en prosa en España. Estudio crítico y
antología, Barcelona, Gustavo Gili, 1956.

ENCINAR, Ángeles: “Tendencias en el cuento español reciente”, en Lucanor,
nº 13, 1995, págs. 103-113

EZAMA GIL, Mª de los Ángeles: La narración española corta en la prensa
periódica de 1890 a 1900, Zaragoza, Universidad, 1990 (microfichas). (Fac.)

EZAMA GIL, Mª de los Ángeles: El cuento de la prensa y otros cuentos
(Aproximación al estudio del relato breve entre 1890 y 1900), Zaragoza,
Universidad, 1992.

GÓMEZ TRUEBA, Teresa (Ed.): Mundos mínimos. El microrrelato en la
literatura española contemporánea, Gijón, Cátedra Miguel Delibes/Libros
del Pexe, 2007.

***GONZÁLEZ, Joseluís (Ed.): Papeles sobre el cuento español
contemporáneo, Pamplona, Hierbaola, 1992. (Varios artículos, interesante).

LAGMANOVICH, David: El microrrelato. Teoría e historia, Palencia,
Menoscuarto, 2006.

MILLÁN JIMÉNEZ, Joaquín: “El cuento literario español en los años
cuarenta. Un género a flote”, en Las Nuevas Letras (Almería), nº 8, 1988,
págs. 80-86.

MOLLEJO, Azucena: El cuento español de 1970 a 2000. Cuatro escritores de
Madrid: Francisco Umbral, Rosa Montero, Almudena Grandes y Javier Marías,
Madrid, Pliegos, 2002.

MORILLAS VENTURA, Enriqueta (Ed.): El relato fantástico en España e
Hispanoamérica, Madrid, Sociedad Estatal Quinto Centenario, 1991.

PERCIVAL, Anthony (Ed.): Escritores ante el espejo. Estudio de la
creatividad literaria, Barcelona, Lumen, 1997.

PÉREZ-BUSTAMANTE MOURIER, Ana-Sofía: “El cuento literario en la posguerra:
imágenes de infancias”, en La literatura española alrededor de 1950:
panorama de una diversidad, monográfico de Cuadernos Draco (Universidad de
Cádiz), nº 2, 1995, págs. 141-173.

REY, Antonio del: “Claves del cuento actual”, en Lucanor, nº 16, 1999,
págs. 89-113.

***ROMERA CASTILLO, José & Francisco GUTIÉRREZ CARBAJO (Eds.): El cuento
en la década de los noventa, Madrid, Visor Libros, 2001.

RUEDA, Ana: Relatos desde el vacío. Un nuevo espacio crítico para el
cuento actual, Madrid, Orígenes, 1992.

SAINZ DE ROBLES, Federico Carlos (Ed.): Raros y olvidados. La promoción
de “El Cuento Semanal”, Madrid, Prensa Española, 1971.

VALLS, Fernando: Soplando vidrio y otros estudios sobre el microrrelato
español, Madrid, Páginas de Espuma, 2008.

Algunos estudios críticos sobre autores concretos

ALTISENT, Marta E.: La narrativa breve de Gabriel Miró, Barcelona,
Anthropos, 1988.
ANDRÉS-SUÁREZ, Irene: Los cuentos de Ignacio Aldecoa. Consideraciones
teóricas en torno al cuento literario, Madrid, Gredos, 1986.
CANDAU, Antonio: La obra narrativa de José María Merino, León, Diputación
Provincial, 1992.
DÍAZ, Epicteto: Del pasado incierto. La narrativa breve de Juan Benet,
Madrid, Universidad Complutense, 1992.
ESCOBAR LADRÓN DE GUEVARA, G.: El cuento de Camilo José Cela, Madrid,
Universidad Complutense, 1981.
FERRER-VIDAL, Jorge: Confesiones de un escritor de cuentos, Pamplona,
Hierbaola, 1993.
FRAILE, Medardo: Samuel Ros (1904-1945), Madrid, Prensa Española, 1972.
GÁLVEZ YAGÜE, Jesús: Los cuentos de Pío Baroja: creación, recepción y
discurso, Madrid, Pliegos, 1997.
GONZÁLEZ DEL VALLE, Luis T.: La ficción breve de Valle-Inclán.
Hermenéutica y estrategias narrativas, Barcelona, Anthropos, 1990.
GRANJEL, Luis S.: Eduardo Zamacois y la novela corta, Salamanca,
Universidad, 1980.
HEREDIA, Margarita (Ed.): Vila Matas portátil. Un escritor ante la
crítica, Barcelona, Candaya, 2007.
MARTÍN NOGALES, José Luis: Los cuentos de Ignacio Aldecoa, Madrid,
Cátedra, 1984.
PAUCKER, Eleanor K.: Los cuentos de Unamuno, clave de su obra, Madrid,
Minotauro, 1965.
SERVODIDIO, Mirella d´Ambrosio: Azorín, escritor de cuentos, Nueva York,
Las Américas, 1971.
TRONCOSO, Dolores: La narrativa de Juan García Hortelano, Santiago de
Compostela, Universidad, 1985.

(Más bibliografía sobre cuento español en el siglo XX en E. Díaz & J. R.
González: El cuento español en el siglo XX).




MORFOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 509008 MORFOLOGÍA Créditos Teóricos 4
Descriptor   MORPHOLOGY Créditos Prácticos 2
Titulación 0509 LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesora Doctora María Tadea Díaz Hormigo

Situación

Prerrequisitos

No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por
parte
del alumno para cursar esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

La morfología se ocupa, principalmente, del análisis de uno de los
niveles
lingüísticos, el de las unidades mínimas significativas. Por ello,
esta
disciplina presenta relaciones con otras disciplinas que se ocupan
también del
análisis de los diferentes niveles de las lenguas, como son,
fundamentalmente,
la fonología, la lexicología, la semántica y la sintaxis, ciencias
todas ellas
que se constituyen como asignaturas troncales de la especialidad de
Lingüística. Asimismo, por razones de diversa índole, la morfología
presenta
conexiones con otras materias de la especialidad mencionada, sobre
todo, con
las troncales de sociolingüística, psicolingüística, lingüística
histórica y
lingüística computacional, así como con las asignaturas optativas
dependientes
de éstas.

Recomendaciones

Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente
relacionada con
esta asignatura atendiendo estrictamente a las pautas consignadas en
los
apartados “Metodología” y “Programación” por sesiones semanales de la
asignatura que figuran en el programa de la correspondiente
asignatura, el
cual le será entregado y explicado al alumno el primer día de
impartición de
la misma.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

•  Comunicación oral y escrita en la lengua materna.
•  Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
•  Capacidad de aprender.
•  Habilidades de gestión de la información.
•  Habilidades personales.
•  Capacidad de análisis y síntesis.
•  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
•  Habilidad para trabajar de forma autónoma.
•  Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la
materia.
•  Planificación y gestión del tiempo.
•  Capacidad crítica y autocrítica.
•  Resolución de problemas.
•  Toma de decisión.
•  Preocupación por la calidad.
•  Habilidades de investigación.
•  Conocimientos básicos de la profesión.
•  Capacidad para el razonamiento crítico.
•  Capacidad creativa.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Dominio instrumental de la lengua materna.
    •  Conocimiento de las técnicas y métodos de análisis de los
    distintos niveles de las lenguas.
    •  Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de
    la lingüística.
    •  Conocimientos teóricos y metodológicos para el análisis e
    interpretación lingüística de textos.
    •  Conocimiento de las técnicas y métodos para la formalización
    de las lenguas.
    •  Competencia lingüística para comprender la estructura de las
    lenguas.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Capacidad de análisis de los procesos de comprensión y
    producción del lenguaje.
    •  Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos.
    •  Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información.
    •  Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos
    adquiridos.
    •  Capacidad de elaboración de métodos de enseñanza de lenguas.
    •  Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción
    científica escrita en las lenguas estudiadas.
    •  Capacidad para interrelacionar los componentes teórico,
    técnico-metodológico y práctico de las distintas disciplinas
    lingüísticas.
    •  Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía
    consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica.
    •  Capacidad para identificar problemas y temas de
    investigación y evaluar su importancia.
    •  Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja.
    
    
    
    
  • Actitudinales:

    •  Predisposición a cooperar en equipo.
    •  Iniciativa hacia la toma de decisiones.
    

Objetivos

1) Conocer el objeto de estudio propio de la morfología frente al de otras
ciencias lingüísticas.

2) Deslindar el nivel morfológico como nivel lingüístico de análisis e
indagación autónomo de las lenguas históricas.

3) Adquirir los conocimientos y el instrumental teórico y metodológico
necesarios para llevar a cabo la descripción y el análisis teórico-
práctico del
nivel morfológico de las lenguas históricas y para delimitar, reconocer y
definir las categorías lingüísticas propias de cada lengua.

4) Delimitar y definir los principales mecanismos de creación y formación
léxica.

Programa

1. Definiciones de morfología.
2. Relaciones de la morfología con otras ciencias lingüísticas.
2.1. Morfología y fonología.
2.2. Morfología, lexicología, semántica.
2.3. Morfología y sintaxis.
3. Las unidades del nivel morfológico: los morfemas.
3.1. Definiciones de morfema.
3.1.1. La problemática terminológica del nivel morfológico. Morfema y
monema.
3.1.2. Morfos y alomorfos.
3.1.3. Los significados morfemáticos.
3.1.3.1. Oposiciones, neutralizaciones y sincretismos.
3.1.3.2. Morfemas sinónimos y homónimos.
3.2. La distribución de los morfemas en la palabra.
3.2.1. Clasificaciones de morfemas.
3.3. Procedimientos para la delimitación de los morfemas.
3.3.1. Problemática de la delimitación de los morfemas discontinuos, las
amalgamas, las redundancias y las formaciones irregulares.
3.4. Modelos de análisis morfológico.
4. Mecanismos de creación y formación léxica.
5. Definiciones de palabra.
6. Criterios para delimitar y definir las clases de palabras en las
lenguas
históricas.
6.1. Criterios morfológicos.
6.2. Criterios sintácticos.
6.3. Criterios semánticos.
7. Categorías verbales y partes de la oración.

Actividades

-  Clases teóricas
-  Clases prácticas
-  Exposiciones
-  Seminarios
-  Controles de lecturas obligatorias
-  Control y seguimiento de preparación de la exposición
-  Tutorías especializadas
-  Actividades académicamente dirigidas
-  Examen
-  Revisión de examen

Metodología

El concepto de crédito europeo computa no sólo las clases impartidas por
el
profesor, sino, de manera especial, las horas de trabajo del alumno, es
decir,
tanto aquéllas incluidas como sesiones académicas programadas en el
horario
oficial como las horas de preparación de las correspondientes actividades
docentes. En este sentido, se considera que corresponden 26/27 horas de
trabajo
al crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo semanales = 1600
horas
por curso académico que, divididas entre los 60 créditos en los que el
alumno
está matriculado cada curso, dan un resultado de 26,6 horas de trabajo
para
cada crédito).
A esta asignatura cuatrimestral de 6 créditos le corresponden, por tanto,
160
horas de trabajo por parte del alumno, distribuidas tal como se indica en
el
apartado siguiente.
Las sesiones académicas se distribuyen en clases teóricas, clases teórico-
prácticas, clases prácticas, seminarios, exposiciones, tutorías
especializadas
colectivas y actividades no presenciales de la manera que se indica
detalladamente en la programación por sesiones semanales de la asignatura,
que
se explicará al alumno en la sesión de presentación de la asignatura
fijada
para el primer día de su impartición.
Asimismo, las sesiones académicas presenciales se dividirán en cuatro
bloques
temáticos.
En el primero, que abarca los temas 1 y 2, se aborda la definición de
morfología como ciencia o disciplina lingüística con un objeto de estudio
perfectamente definido y delimitado, que permite distinguirla de otras
ciencias
lingüísticas con las que, no obstante, indiscutiblemente presenta
relaciones,
fundamentalmente, con la fonología, la lexicología, la semántica y la
sintaxis.
El segundo bloque temático (tema 3), el más denso de los que aquí se
exponen,
tiene como objeto de estudio las unidades del nivel morfológico: los
morfemas,
y se trata, además de su definición y la problemática terminológica que se
presenta en el nivel morfológico, los significados morfemáticos, la
distribución de los morfemas en la palabra, las clasificaciones de los
morfemas, los procedimientos para dividir las palabras en morfemas y los
principales modelos de análisis morfológico.
En el tercer bloque temático (tema 4) se tratan brevemente los principales
mecanismos de formación de palabras, fundamentalmente, los considerados
tradicionalmente procedimientos morfológicos de formación de palabras,
esto es,
la derivación, la composición y la parasíntesis. La razón de que tratemos
sucintamente este tema es que dicha materia constituye el objeto
específico de
la asignatura optativa de 6 créditos de este mismo plan de estudio
titulada “Semántica léxica y formación de palabras”.
Este tema es el enlace con el siguiente bloque temático (temas 5, 6 y 7),
pues
en éste se aborda, de manera precisa, la palabra en tanto que unidad con
significado léxico pleno, que presenta, la mayoría de las veces, una
estructura
interna que permite su división en morfemas. Se completa la asignatura con
la
delimitación, en el cuarto bloque temático, de los criterios para
diferenciar y
definir las “clases de palabras” en las lenguas históricas.
Como es fácil de inferir dado el contenido descrito, para la perfecta
asimilación de los aspectos teóricos que se impartan en las clases
correspondientes a los bloques temáticos segundo, tercero y cuarto (temas
3, 4,
5, 6 y 7), resulta absolutamente necesario e imprescindible la realización
de
ejercicios y análisis prácticos de diversa índole, actividad que está
prevista
llevar a cabo tanto al hilo de la correspondiente explicación teórica como
en
clases prácticas destinadas específicamente a este fin.
Asimismo, se han programado cinco seminarios: uno centrado,
básicamente, en el comentario del contenido de la 2ª parte (pp. 368-373)
del
artículo de J. Pena “Consideraciones en torno a la palabra y al morfema”
((1991), M. Brea y F. Fernández Rei (coords.): Homenaxe ó Profesor
Constantino
García, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela,
pp. 365-
373); otro que se ceñirá al comentario del contenido del artículo de Mª T.
Díaz
Hormigo “Sincretismos en la morfología nominal” ((2004), Revista Española
de
Lingüística, 34,1, pp. 69-96); el que consistirá en el comentario del
contenido
de la 1ª parte (pp. 365-368) del artículo de J. Pena anteriormente citado;
el
que tendrá como objeto el comentario del artículo de E. Coseriu “Sobre las
categorías verbales ('Partes de la oración')” ((1978), Gramática,
Semántica, Universales, Madrid: Gredos, pp. 66-102), y otro que se
centrará en
la explicación del manejo de la monografía de Mª T. Díaz Hormigo
Morfología
((2003), Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz,
Textos
básicos universitarios, 22). Los tres artículos citados, junto con los
apartados 1, 2, 3, y 4 del capítulo XV y los apartados 1, 2 y 3 del
capítulo
XVI de la obra de J. C. Moreno Cabrera Curso universitario de Lingüística
General. Tomo II: Semántica, pragmática, morfología y fonología ((1991),
Madrid: Síntesis, pp. 409-445) constituyen las lecturas complementarias de
esta
asignatura, mientras que la monografía de Mª T. Díaz Hormigo Morfología
((2003), Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz,
Textos
básicos universitarios, 22) se configura como la única bibliografía de
lectura
obligatoria.
En efecto, el contenido teórico que se imparta en las diferentes sesiones
académicas programadas para cada uno de los distintos bloques temáticos es
el
que figura en la monografía de Mª T. Díaz Hormigo titulada Morfología. Por
ello, en el apartado dedicado a la programación de esta asignatura, se
indican
específicamente los apartados de los temas y páginas de este libro
correspondientes a cada uno de los temas, apartados y subapartados del
temario,
así como, cuando procede, el artículo que se comentará en esa misma
sesión. El
alumno debe tener presente que, previamente a la impartición en clase de
la
correspondiente materia teórica, deberá preparar los respectivos apartados
de
los temas y páginas de la monografía que figuren indicados. En este
sentido,
tal como se indica en el apartado dedicado a la programación de esta
asignatura, está previsto que, al inicio de determinadas sesiones, el
alumno
designado a tal efecto realice una breve exposición de las ideas
fundamentales
y de los conceptos y términos extraídos de los apartados del manual que se
comentarán a continuación en esa misma sesión. Asimismo, antes de esta
exposición, otro alumno también previamente designado realizará y expondrá
un
esquema didáctico de lo explicado en la sesión anterior que se indica. La
preparación de ambas exposiciones será objeto de supervisión por parte del
profesor en las tutorías especializadas, programadas precisamente para
revisar
tanto la guía de exposición elaborada por el alumno como el esquema
didáctico y
aclarar las posibles dudas que puedan surgir respecto a los contenidos de
los
mismos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 17�  
  • Clases Prácticas: 6�  
  • Exposiciones y Seminarios: 5�  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 13�  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 1�  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 55  
    • Preparación de Trabajo Personal: 55  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3 (realizaci�+ 2 (revisi�  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Seminarios
Control y seguimiento de preparación de la exposición

DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:

Tal como se indica en el apartado “Metodología”, las
técnicas que se van a utilizar para el desarrollo de esta
asignatura son sesiones académicas teóricas, sesiones
académicas teórico-prácticas, sesiones académicas
prácticas, seminarios, exposiciones y tutorías
especializadas, que incluyen la técnica de los controles
de lecturas obligatorias y la técnica docente de control y
seguimiento de preparación de las exposiciones.
Respecto a las clases teóricas, tienen como objeto la
explicación de las principales corrientes, métodos,
conceptos y problemas de la teoría morfológica general.
Ahora bien, está claro que, para la perfecta asimilación
de los aspectos teóricos que se impartan en las clases
teóricas correspondientes, sobre todo, a los bloques
temáticos segundo, tercero y cuarto (temas 3 a 7), resulta
necesario la realización de ejercicios y análisis
prácticos, que se llevarán a cabo tanto al hilo de la
correspondiente explicación teórica, en las clases teórico-
prácticas, como en las sesiones teóricas dedicadas
específicamente a este fin. Asimismo, puesto que el
contenido teórico que se imparte en las correspondientes
sesiones teóricas es el que figura en nuestro manual
Morfología (2003, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la
Universidad), está previsto que, al inicio de cada sesión,
un alumno realice una breve exposición de las ideas
fundamentales, conceptos y términos que figuran en los
correspondientes apartados del manual que se comentarán en
esa sesión. Igualmente, antes de esta exposición, otro
alumno realizará y expondrá un esquema didáctico de lo
explicado en la sesión teórica inmediatamente anterior. La
preparación y realización de ambas exposiciones,
actividades estas que, como es obvio, al igual que las
intervenciones de los alumnos en los debates que tales
exposiciones susciten, se tendrán en cuenta para la
evaluación final, serán objeto de control en las sesiones
de tutorías especializadas  programadas a tal efecto. En
lo que concierne a las otras tutorías especializadas
programadas, tienen como objeto, fundamentalmente, la
preparación de las guías de lectura de los temas y páginas
del manual citado correspondientes a los apartados 2.2. y
2.3. del temario; el control de estas lecturas
obligatorias; la exposición, por parte del profesor, en la
sesión final de la asignatura, de una síntesis global de
los contenidos teóricos, teórico-prácticos y prácticos
impartidos durante el semestre, así como, en una sesión
inicial, la organización del calendario de exposiciones.
Por último, consideramos especialmente necesario
puntualizar que se han programado cinco seminarios,
que tienen como objeto la explicación del manejo de la
monografía y el análisis y comentario exhaustivo
de diferentes artículos directamente relacionados con
distintos aspectos que se tratan en los diferentes
apartados del temario de la asignatura.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:
-  Examen escrito.
-  Exposiciones orales.
-  Asistencia, participación activa e intervenciones.
-  Realización de las actividades programadas.

CRITERIOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN
La evaluación de esta asignatura, en las convocatorias de febrero, junio y
septiembre, se basará en dos criterios:
1) un examen escrito, que se realizará en las fechas indicadas
oficialmente en
la guía de la licenciatura y tendrá un valor máximo de 6 puntos sobre los
10
correspondientes a esta materia (60%). El examen escrito es una prueba
objetiva
que consistirá en una serie de preguntas de carácter teórico o carácter
teórico-
práctico sobre la materia explicada en clase y/o las lecturas obligatoria
y/o
complementarias. El alumno deberá aprobar esta prueba para superar la
asignatura, y
2) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno, por lo que, a
partir del seguimiento de éste, se tendrán en cuenta las siguientes
actividades:
a) la preparación y exposición que realice de los apartados del manual
correspondientes a una sesión académica (10%);
b) la preparación y exposición que realice de un esquema didáctico (10%), y
c) su asistencia, participación activa e intervenciones en las clases
teóricas,
teórico-prácticas y prácticas y en las exposiciones, los seminarios y las
tutorías especializadas, así como la realización de las actividades
programadas
(20%).


Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Alarcos Llorach, E. (1957): “Sobre la neutralización en morfología”,
Archivum,
7, pp. 13-23.
Ambadiang, T. (1994): La morfología flexiva, Madrid: Taurus.
Aronoff, M. y Fudeman, K. (2005): What is morphology?, Malden MA:
Blackwell Pub.
Baker, M. (2003): Lexical Categories: Verbs, Nouns and Adjectives
(Cambridge
Studies in Linguistics). Cambridge: Cambridge University Press.
Bauer, L. (2006): Morphological Productivity, Cambridge: Cambridge
University
Press.
Booij, G. y Marle, J. van (eds.) (desde 1986 hasta la actualidad):
Yearbook of
Morphology, Dordrecht: Kluver.
Booij, G., Lehmann Ch., Mugdan, J. y Skopeteas, S. (eds.) (2000/2005):
Morphologie / Morphology. Ein internationales Handbuch zur Flexion und
Wortbildung / An International Handbook on Inflection and Word-Formation,
Berlin: Mouton de Gruyter.
Bosque, I. (1983): “La morfología”, Abad, F. y García Berrio, A.
(coords.):
Introducción a la lingüística, Madrid: Alhambra, pp. 115-153.
Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.) (1999): Gramática descriptiva de la
lengua
española. 3. Entre la oración y el discurso. Morfología, Madrid: Espasa-
Calpe.
Coseriu, E. (1978): “Sobre las categorías verbales ('Partes de la
oración')”, Gramática, semántica, universales. Estudios de lingüística
funcional, Madrid: Gredos, pp. 66-102.
Di Sciullo, A. M. (2006): Asymmetry in Morphology, Cambridge: The MIT
Press.
Díaz Hormigo, Mª T. (2003): Morfología, Textos básicos universitarios, 22,
Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Díaz Hormigo, Mª T. (2004): “Sincretismos en la morfología nominal”,
Revista
Española de Lingüística, 34, 1, pp. 69-96.
Díaz Hormigo, Mª T. (2010): “Puntos de contacto entre morfología,
lexicología, semántica. Propuesta de delimitación”, Revista de Filología
de la Universidad de La Laguna, 28 (enero 2010), pp. 163-177.
Díaz Hormigo, Mª T. (2010): “Morfología y ciencias lingüísticas: a
propósito de las relaciones entre morfología, lexicología, semántica”,
García Padrón, Dolores y Fumero Pérez, María del Carmen (eds.): Tendencias
en lingüística general y aplicada, Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 81-
95.
Hjelmslev, L. (1972): “Ensayo de una teoría de los morfemas”, Ensayos
lingüísticos, Madrid: Gredos, pp. 200-217.
Katamba, F. (1993): Morphology, London: MacMillan.
Martinet, A. (1978): “Morfología y sintaxis”, Estudios de sintaxis
funcional,
Madrid: Gredos, pp. 190-203.
Martinet, A. (1978): “¿Qué es la morfología?”, Estudios de sintaxis
funcional,
Madrid: Gredos, pp. 183-189.
Martinet, A. (1978): “La palabra”, Estudios de sintaxis funcional, Madrid:
Gredos, pp. 204-223.
Martinet, A. (1978, 2ª ed.): “Las unidades significativas”, Elementos de
lingüística general, Madrid: Gredos, capítulo 4, pp. 126-179.
Matthews, P. H. (1980): Morfología: Introducción a la teoría de la
estructura
de la palabra, Madrid: Paraninfo.
Melcuk, I. (2006): Aspects of the theory of morphology, Berlin, New York:
Mouton de Gruyter.
Morales de Walters, A. (1983): “Morfosintaxis”, López Morales, H.
(coord.):
Introducción a la lingüística actual, Madrid: Playor, pp. 57-82.
Moreno Cabrera, J. C. (1991): Curso universitario de Lingüística General.
Tomo
II: Semántica, pragmática, morfología y fonología, Madrid: Síntesis,
capítulos
XV, XVI, XVII y XVIII, pp. 409-498.
Pena, J. (1990): “Sobre los modelos de descripción en morfología”, Verba,
17,
pp. 5-75.
Pena, J. (1991): “Consideraciones en torno a la palabra y al morfema”, M.
Brea
y F. Fernández Rei (coords.): Homenaxe ó Profesor Constantino García,
Santiago
de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 365-373.
Pena, J. (1991): “La palabra: estructura y procesos morfológicos”, Verba,
18,
pp. 69-128.
Pena, J. (2003): “Los estudios de morfología del español en España durante
los
últimos 25 años”, Lingüística Española Actual, XXV (1-2), pp. 7-38.
Pottier, B. (1970): “Un elemento descuidado por la descripción
lingüística: el
grado de unión de los morfemas”, Lingüística Moderna y Filología
Hispánica,
Madrid: Gredos, pp. 69-78.
Sciullo, A.-M. Di y Williams, E. (1987): On the Definition of Word,
Cambridge
(Ma.): The MIT Press.
Spencer, A. y Zwicky, A. M. (eds.) (1998): Handbook of Morphology, Oxford:
Blackwell.
Trnka, B. (1982): “Principles of Morphological Analysis”, V. Fried (ed.):
Selected Papers in Structural Linguistics, Berlin, New York, Amsterdam:
Mouton
Publishers, pp. 320-332.
Trubetzkoy, N. S. (1980, 2ª ed.): “Sobre la morfología”, VV. AA.: El
círculo de
Praga, Barcelona: Anagrama, pp. 80-84.
Varela Ortega, S. (1990): Fundamentos de morfología, Madrid: Síntesis.
Zwanenburg, W. (1980): “Form and Meaning in Morphology”, Quaderni di
Semantica,
1,2, pp. 327-337.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

La razón de que no incluyamos referencias bibliográficas en este apartado
dedicado a la “Bibliografía específica” es que, al final de cada uno de
los
respectivos temas que figuran en nuestro manual de Morfología (cf. Díaz
Hormigo, Mª T. (2003): Morfología, Textos básicos universitarios, 22,
Cádiz:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz), que, como hemos
indicado, es el que se sigue para la docencia de esta asignatura, se
encuentra
ya expuesta una selección bibliográfica específica sobre la materia que se
trata en dicho tema, realizada teniendo en cuenta tanto la propia docencia
como
la posible investigación, por parte del alumno, de un aspecto concreto de
los
mencionados en el tema correspondiente. Esta selección bibliográfica está
organizada por temas, con lo cual las remisiones a las que se alude en el
epígrafe de este apartado pueden inferirse a partir de la propia consulta
del
manual.




MORFOLOGÍA DEL ESPAÑOL

 

  Código Nombre    
Asignatura 514011 MORFOLOGÍA DEL ESPAÑOL Créditos Teóricos 6
Descriptor   SPANISH MORPHOLOGY Créditos Prácticos 3
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 9      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Teresa Bastardín Candón (1º cuatrimestre) y F. Javier de Cos Ruiz (2º
cuatrimestre).

Situación

Prerrequisitos

Ninguno.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de 9 créditos que debe cursarse en el primer ciclo
de la licenciatura en Filología Hispánica.

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno tenga conocimientos básicos de Lingüística
general y Teoría del lenguaje.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en
lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en
las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos
en Internet, revistas digitales, webs, etc.).
2. Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un
argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes.
3. Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos,
saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de
forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento
(en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.).
4. Reconocimiento de las múltiples facetas de los estudios filológicos
y de su relación compleja con otras disciplinas y formas de
conocimiento.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Conocimientos básicos de morfología del español, en su triple
    distinción entre sistema, norma y habla.
    2. Reconocimiento de procesos de segmentación, derivación,
    composición y de categorías gramaticales en español.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Capacidad de análisis y síntesis.
    2. Capacidad de organizar y planificar.
    3. Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
    4. Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos.
    5. Dominio de técnicas para el comentario teórico de textos
    morfológicos.
    6. Habilidades básicas en el manejo de ordenadores.
  • Actitudinales:

    1. Capacidad crítica y autocrítica.
    2. Actitud favorable a la participación en clase.
    3. Capacidad de trabajo en equipo.
    4. Capacidad de liderazgo.

Objetivos

1. Introducirse en los conceptos terminológicos más importantes de la
disciplina morfológica.
2. Comprender la diferencia existente entre morfología y otras disciplinas
lingüísticas (fonética, sintaxis y semántica).
3. Saber discriminar entre categorías gramaticales y funciones sintácticas.
4. Conocer las definiciones de las distintas “partes de la oración” de la
gramática española.
5. Comprender los criterios utilizados en la clasificación de las
categorías lingüísticas.
6. Identificar las unidades del análisis morfológico.
7. Conocer los procesos de flexión de palabras del español.
8. Conocer los principales mecanismos de formación de palabras del español.
9. Comprender y saber analizar, a partir de distintos ejemplos, las reglas
de formación de palabras del español, detectar sus principales
irregularidades y sus restricciones lingüísticas.
10. Dominar la práctica del análisis morfológico de textos.

Programa

1er. CUATRIMESTRE. Formación de palabras en español

1. Introducción.
1.1. Las reglas de formación de palabras.
1.2. La perspectiva diacrónica y sincrónica en el análisis de los
procedimientos de formación de palabras en español.

2. La derivación.
2.1. La sufijación.
2.1.1. Sufijación apreciativa. Criterios de clasificación y problemas.
2.1.2. Sufijación no apreciativa. Criterios de clasificación. Las
posibilidades del sistema y la norma.
2.2. La prefijación.
2.2.1. Prefijos cultos.
2.2.2. Prefijos patrimoniales. Criterios para su consideración.

3. La parasíntesis.

4. La composición.
4.1. Los compuestos del español y otras unidades léxicas pluriverbales.
4.2. Criterios de clasificación.
4.3. Clasificación de los compuestos del español.

5. Otros procedimientos de creación y formación de palabras
5.1. Las onomatopeyas.
5.2. La etimología popular y la elipsis semántica.
5.3. Las creaciones metafóricas, metonímicas y sinecdóquicas.
5.4. El acortamiento de palabras.
5.5. Los préstamos y los calcos lingüísticos.


2.º CUATRIMESTRE

1. Las categorías lingüísticas: criterios para su delimitación y
definición.
1.1. Polisemia de la denominación.
1.2. Las “partes de la oración”.
1.3. Criterios de identificación y clasificación.

2. Las clases de palabras.
2.1. El sustantivo.
2.2. El adjetivo.
2.3. El verbo.
2.4. El adverbio.
2.5. El artículo.
2.6. El pronombre personal.
2.7. Los demostrativos.
2.8. Los posesivos.
2.9. Los cuantificadores.
2.10. Los numerales.
2.11. Relativos, interrogativos y exclamativos.
2.12. Los elementos de relación: preposiciones y conjunciones.
2.13. La interjección.

3. La morfología: partes y unidades.
3.1. Introducción.
3.2. Unidades del análisis morfológico.
3.3. Criterios para clasificar los morfemas.
3.4. Derivación y flexión: propiedades diferenciadoras.
3.5. La flexión de la palabra.
3.6. El análisis morfológico.
3.7. Dificultades y limitaciones del análisis morfológico.

Actividades

La asignatura cuenta con horas presenciales y horas no presenciales
(reducción por créditos no presenciales).


1er CUATRIMESTRE

Horas presenciales:
1. Sesiones teóricas.
2. Sesiones prácticas.
3. Tutorías colectivas.

Horas no presenciales (se vincularán principalmente al desarrollo de
actividades gestionadas a través del Campus Virtual):
4. Cuestionarios de evaluación sobre los contenidos del curso.
5. Elaboración de un trabajo en grupo.
6. Participación en el foro de discusión sobre distintos aspectos
relacionados con la elaboración del trabajo en grupo.
7. Tutorías especializadas.


2º CUATRIMESTRE

Horas presenciales:
1. Sesiones teóricas.
2. Sesiones prácticas.
3. Controles de lectura.
4. Examen.

Horas no presenciales: actividades académicas dirigidas (gestionadas a
través del Campus Virtual):
5. Autoevaluaciones.
6. Participación en los foros de discusión.
7. Tutorías colectivas.

Metodología

La asignatura se divide en dos partes, distribuidas en sendos
cuatrimestres.
Tiene reducción por créditos no presenciales (30%):


1er CUATRIMESTRE

Las modalidades utilizadas serán la lección magistral para las clases
teóricas, con el apoyo de las presentaciones en Power Point, y el trabajo
individual y de grupo para las clases prácticas. Las tutorías colectivas o
individuales pretenden guiar al alumno en las distintas actividades que
tendrá que realizar a lo largo del curso, en sus aspectos formales,
instrumentales y de contenido.


2º CUATRIMESTRE

En este cuatrimestre el reparto de la carga lectiva es como sigue:
- 70% para teoría y práctica (la teoría supone el 70% y la práctica, el
30%).
- 30% para las actividades académicas dirigidas (intervenciones en los
foros de discusión, autoevaluaciones y controles de lectura) y las
tutorías colectivas (indicadas sobre todo para presentaciones,
introducciones e instrucciones sobre el manejo del Aula Virtual).

Las horas lectivas pueden ser presenciales o virtuales, estas últimas
gestionadas a través del Campus Virtual, mediante los foros de discusión y
el correo electrónico. El grueso de la carga no lectiva lo constituyen,
pues, las horas dedicadas al estudio. Las otras actividades no
presenciales son las horas de lectura, la preparación de las prácticas,
las actividades académicas dirigidas sin la presencia del profesor, la
evaluación y las tutorías individuales.

De los tres grandes temas que componen el temario, el primero y el último
son evaluados mediante examen escrito, y el segundo, mediante dos
controles de lectura. Las sesiones teóricas presenciales y las prácticas
están dedicadas a los temas 1 y 3. El tema 3 debe ser preparado por el
alumno a partir de la lectura obligatoria; se gestiona de manera no
presencial o virtual.

En cuanto al desarrollo de la docencia, la modalidad utilizada es la
lección magistral para las clases presenciales teóricas, con el soporte de
presentaciones en “Power Point”, y el trabajo individual y colaborativo
para las sesiones prácticas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 180

  • Clases Teóricas: 37  
  • Clases Prácticas: 13  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 16  
    • Sin presencia del profesorado: 20  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 25  
    • ...
      Lecturas
      obligatorias: 10
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 9  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

1er CUATRIMESTRE

La calificación final de esta parte de la asignatura es de 5 puntos, que
se obtendrán de la suma de los siguientes componentes:

1. Cuestionarios de evaluación de los contenidos teóricos de la asignatura
(2 puntos, 0.5 x 4).
Se valorarán los conocimientos adquiridos en los distintos apartados del
temario a partir de preguntas de selección múltiple de respuestas. Las
condiciones particulares de cada cuestionario (número de preguntas, tiempo
límite de elaboración) se especifican al inicio de cada uno de ellos.

2. Elaboración de un trabajo en grupo (3 componentes) sobre alguno de los
aspectos de la materia vistos en clase, con las siguientes condiciones (2
puntos):
- El tema de desarrollo es libre y podrá ser elegido por el estudiante,
con el apoyo y guía del profesor.
- Su extensión mínima será de 10 páginas, a espacio 1.5 y letra 12.
- El trabajo debe contener, al menos, los siguientes elementos: a) una
introducción teórica sobre el aspecto estudiado, b) un corpus original,
recogido por el estudiante, c) una parte de análisis de los datos, d)
conclusiones, y e) bibliografía.
Se valoran el esfuerzo realizado en la recopilación de datos, la capacidad
de análisis y de síntesis, y la capacidad crítica, la corrección
ortográfica y gramatical, la adecuación en la expresión, los aspectos
formales relacionados, fundamentalmente, con el manejo de las citas, las
notas a pie de página, etc., y el uso de la bibliografía.

3. Asistencia y participación en las clases prácticas de la asignatura que
se refieren, especialmente, al análisis morfológico de textos (1 puntos).

Observaciones:

- La evaluación de la asignatura tiene carácter continuo por lo que el
alumno deberá realizar las distintas actividades en los plazos fijados
para cada una de ellas.
- Las actividades no presenciales (tutorías, trabajo en grupo,
cuestionarios de evaluación, participación en el foro) quedan vinculadas,
en su totalidad, al uso del campus virtual. El uso de otras vías de
comunicación y gestión de la información (el correo ordinario, por
ejemplo) no serán contempladas por el profesor.
- Para obtener la nota global de esta parte de la asignatura el alumno
deberá alcanzar unos mínimos en cada una de las actividades realizadas,
que se fijan en 0,25 punto para cada cuestionario de evaluación, un punto
para el trabajo en grupo, y 0,5 para los dos elementos de evaluación
restantes (3 y 4).
- La calificación del primer cuatrimestre se conservará hasta la
convocatoria de febrero inclusive. En el caso de que la nota global de
esta parte de la asignatura fuera de suspenso, si el alumno ha superado
alguna de las actividades propuestas, esta también se mantendrá hasta
dicha convocatoria.


2º CUATRIMESTRE

La modalidad de evaluación es continua (programación según ECTS), lo cual
obliga al alumno a cumplir en las fechas establecidas con las actividades
evaluables, todas ellas dentro del cuatrimestre.

La calificación final del primer cuatrimestre es de 100 puntos, que se
obtendrán de la suma de dos componentes:

1. 2 controles de lectura on-line (tema 2):  40 puntos = 40% = 4 puntos /
10.

2. Un examen escrito teórico-práctico (temas 1 y 3): 60 puntos = 60% = 6
puntos / 10.

En el cómputo global estos puntos equivalen a 5 puntos del total de la
asignatura, pues los 5 restantes corresponden a la otra parte.

Los criterios de evaluación son los siguientes:

1. Controles de lectura:
Hay tres tipos de preguntas: de selección múltiple, de relacionar parejas
y de verdadero / falso. El primero presenta preguntas con tres o más
respuestas posibles de las que o bien sólo una es correcta, o bien son
varias las correctas. El sistema informático asigna automáticamente la
puntuación, lo mismo que a las preguntas de relacionar parejas. En todos
los casos debe demostrarse que los contenidos de cada lectura han sido
asimilados adecuadamente. Las condiciones particulares de cada control
(número de preguntas, puntuación de cada una, grado de penalización,
período y tiempo para su realización, número de intentos y calificación
resultante) se especifican en la información de entrada.

2. Examen (2 preguntas):
Se tiene en cuenta:
a) La adecuación a los contenidos.
b) La coherencia de la exposición y la estructuración de los contenidos.
c) La claridad y corrección en la expresión escrita.
d) La capacidad de razonamiento crítico.
e) La eficiencia en el manejo de la bibliografía.

A juicio del docente, se valorará positivamente el uso efectivo del Campus
Virtual, el interés y participación en clase y en los foros de discusión.
Se prima la favorable disposición de los alumnos a hacer uso del Campus
Virtual. En este sentido, no importa tanto el número de entradas
registradas a los diversos espacios del curso cuanto el aprovechamiento
real de éste, medido en términos de efectiva utilización de los distintos
recursos, comunicación entre ellos y con el profesor mediante las
herramientas del curso e intercambio de información relativa a las
tutorías colectivas, los controles de lectura y los foros de discusión.

Hay que observar las condiciones que siguen:

1. Para ser evaluado en esta modalidad continua, es obligatorio asistir
regularmente a clase.

2. Los dos componentes de la evaluación (controles de lectura y examen)
son obligatorios y simultáneos, es decir, válidos -con carácter general-
para una sola convocatoria, no pueden repartirse en convocatorias
distintas.

3. Como requisito, se establece que para poder sumar la nota de este
cuatrimestre a la correspondiente al otro, deben obtenerse unos mínimos en
él:

a) Mínimo global: 45 puntos sumando los controles de lectura y el examen.
b) Mínimo del conjunto de los controles de lectura: 15 puntos (con un
mínimo de 8 en uno de ellos).
c) Mínimo del examen: 30 puntos (con un mínimo de 10 en una de las
preguntas).

Esto es válido para todas las convocatorias de la asignatura, sin
excepción.

4. Quien no supere algún elemento de la evaluación o no se presente al
mismo en los plazos previstos, podrá examinarse en junio y en
convocatorias sucesivas en las fechas oficialmentes fijadas, mediante un
único examen escrito tradicional que comprenderá el temario completo de
este cuatrimestre de la asignatura. Es decir, este sistema de evaluación
continua sólo vale para el período cuatrimestral en curso.

5. Si la calificación global de la asignatura en junio es de “Suspenso”,
se podrá conservar para la convocatoria de septiembre, a juicio del
docente, la obtenida en los controles de lectura realizados en evaluación
continua, siempre que cumpla con el mínimo exigido. Más allá de este
plazo, rigen las condiciones expuestas en el punto anterior.

Recursos Bibliográficos

1er CUATRIMESTRE

ALARCOS LLORACH, E. (1994), Gramática de la lengua española, Madrid,
Espasa Calpe.
ALMELA PÉREZ, R. (1999), Procedimientos de formación de palabras en
español, Barcelona, Ariel.
ALVAR EZQUERRA, M. (1996), La formación de palabras en español, Cuadernos
de Lengua Española, Madrid, Arco/Libros.
AMBADIANG, T. (1994), La morfología flexiva, Madrid, Taurus.
BAJO PÉREZ, E. (1997), La derivación nominal en español, Cuadernos de
Lengua Española, Madrid, Arco/Libros.
BOSQUE, I. (1980), Problemas de morfosintaxis, Madrid, Universidad
Complutense.
BOSQUE, I. (1989), Las categorías gramaticales, Madrid, Síntesis.
BOSQUE, I. y V. DEMONTE (1999), Gramática Descriptiva de la Lengua
Española, vol. 3, Madrid, Espasa Calpe.
BUSTOS DE GISBERT, E. (1986), La composición nominal en español,
Salamanca, Universidad de Salamanca.
CABRERA MORALES, C. L. (2000), “Sobre la derivación en el español actual.
Los sufijos”, en Analecta Malacitana. Revista de la sección de Filología
de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga, XXIII, 1,
págs. 191-218.
CORPAS PASTOR, G. (1996), Manual de fraseología española, Madrid, Gredos.
DÍAZ HORMIGO, Mª T. (2000), Disciplinas lingüísticas y formación de
palabras, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
DÍAZ HORMIGO, Mª T. (2003), Morfología, Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz.
DÍAZ HORMIGO, Mª T. (2007), “Algunas consideraciones sobre la distinción
sistema / norma en el dominio de la formación de palabras”, en Cano López,
P. (coord.), Actas del VI Congreso de Lingüística General, vol. 2, tomo 2,
págs 2459-2468.
GARCÍA, S., MEILÁN, A. y MARTÍNEZ, H. (2004), Construir bien en español.
La forma de las palabras, Oviedo, Ediciones Nobel, Ediciones de la
Universidad de Oviedo.
JOVER, G. (1999), Formación de palabras en español. (Curiosidad por el
lenguaje), Barcelona, Octaedro.
LANG, M. (1992), Formación de palabras en español, Madrid, Cátedra.
MIRANDA, J. A. (1994), La formación de palabras en español, Salamanca,
Ediciones Colegio de España.
PÉREZ CINO, W. (2002), Manual práctico de formación de palabras en
español, Madrid, Verbum, vol. I, Serie “Español práctico”.
RAE (1973), Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid,
Espasa Calpe.
RAE (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 2
vols.
RAINER, F. (1993), SpanischeWortbildungslehre, Tubinga, Niemeyer.
RAINER, F. y VARELA, S. (1992), “Compounding in Spanish”, en Revista di
lingüística, 4 (1), págs. 117-142.
RIVAS ZANCARRÓN, M. (2003), Problemas de morfología española, Nueva York,
Peter Lang.
VARELA ORTEGA, S. (2005), Morfología léxica: la formación de palabras,
Madrid,
Gredos.


2º CUATRIMESTRE

Bibliografía fundamental:
ALARCOS LLORACH, E. (1994): Gramática de la lengua española, Madrid,
Espasa Calpe, (1999, 10ª reimp.).
BOSQUE, I. (1989): "Las 'partes de la oración'. Características
generales", Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias, Madrid,
Síntesis.
PENA, J. (1999): “Partes de la morfología. Las unidades del análisis
morfológico”, en Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.): Gramática descriptiva
de la lengua española, vol. 3, Madrid, Espasa, cap. 66, pp. 4305-4366.
RAE (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid,
Espasa Calpe, (1991, 13ª reimp.).
RAE (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 2
vols.

Lectura obligatoria:
RAE (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 2
vols.

Bibliografía complementaria:
BOSQUE, I. (1989): “Adjetivos y adverbios. Relaciones y diferencias”, Las
categorías gramaticales. Relaciones y diferencias, Madrid, Síntesis, pp.
127-145.
BOSQUE, I. (1989): “Artículo y pronombre. Relaciones y diferencias”, Las
categorías gramaticales. Relaciones y diferencias, Madrid, Síntesis, pp.
179-192.
BOSQUE, I. (1989): “Preposición, conjunción y adverbio. Relaciones y
diferencias”, Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias,
Madrid, Síntesis, pp. 193-218.
BOSQUE, I. (1999): “El nombre común”, en Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.):
Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 1, Madrid, Espasa, cap.
1, pp. 3-75. Concretamente §§  1.1-1.6.
COSERIU, E. (1978): “Sobre las categorías verbales («partes de la
oración»)”, Gramática, semántica, universales, Madrid, Gredos, pp. 50-79
(1987, 2ª ed.
revisada).
DEMONTE, V. (1999): “El adjetivo: clases y usos. La posición del adjetivo
en el sintagma nominal”, en Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.): Gramática
descriptiva de la lengua española, vol. 1, Madrid, Espasa, cap. 3, pp. 129-
215. Concretamente §§ 3.1-3.4.
FERNÁNDEZ SORIANO, O. (1999): “El pronombre personal. Formas y
distribuciones. Pronombres átonos y tónicos”, en Bosque, I. y Demonte, V.
(dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 1, Madrid,
Espasa, cap. 19, pp. 1209-1273. Concretamente §§ 19.1 y 19.2.
http://gedlc.ulpgc.es
RAE (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid,
Espasa Calpe (1991, 13ª ed.). Concretamente § 2.10 (“Del verbo. Temas y
desinencias”).
RAE (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid,
Espasa Calpe (1991, 13ª ed.). Concretamente § 2.14 (“Del tratamiento”).
RAE (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid,
Espasa Calpe (1991, 13ª ed.). Concretamente § 3.11 (“De la preposición”).
RONA, J. P. (1968): “Las «partes del discurso» como nivel jerárquico del
lenguaje”, en Flasche, H. (coord.): Litterae Hispanae et Lusitanae,
Múnich, Hueber, pp. 433-453.




NEUROLINGÜÍSTICA Y TRASTORNOS DEL LENGUAJE

 

  Código Nombre    
Asignatura 509021 NEUROLINGÜÍSTICA Y TRASTORNOS DEL LENGUAJE Créditos Teóricos 4
Descriptor   NEUROLINGUISTICS AND DISORDER OF LANGUAGE Créditos Prácticos 2
Titulación 0509 LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Mª Jesús Paredes Duarte

Situación

Prerrequisitos

No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por
parte
del alumno para cursar esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

La Neurolingüística, al representar el estudio de las localizaciones
cerebrales de las distintas funciones del habla, ha sido considerada
por
muchos autores como una rama de la Psicolingüística o al menos un
punto de
partida para la misma. Su tradicional vinculación al estudio de los
trastornos
del lenguaje la hacen que se enmarque en el ámbito de una Lingüística
aplicada, en concreto a los aspectos clínicos, psicológicos y
terapéuticos de
estas patologías. Por todo ello, queda de manifiesto su estrechísima
relación
con dos asignaturas troncales de la licenciatura “Lingüística
aplicada”, de
primer curso y “Psicolingüística”, de segundo.

Recomendaciones

Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo
a las
pautas consignadas en los apartados “Metodología” y Programación” por
sesiones
semanales que figura en el programa de la asignatura, el cual le será
entregado y explicado el primer día de impartición  de la misma.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

•  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
•  Conocimientos básicos de la profesión
•  Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar
•  Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la
materia
•  Capacidad de aprender
•  Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
•  Resolución de problemas
•  Toma de decisión
•  Trabajo en equipo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Conocimiento de los aspectos clínicos y psicolingüísticos de
    las patologías del lenguaje
    •  Conocimiento de los fundamentos biológicos del lenguaje y la
    comunicación
    •  Conocimiento de la estructura cognitiva del lenguaje
    •  Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes
    lingüísticos
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Capacidad para la elaboración de protocolos de
    rehabilitación
    •  Capacidad para intervenir y evaluar las patologías del
    lenguaje
    
    
  • Actitudinales:

    •  Capacidad para el análisis y síntesis de documentación
    compleja
    •  Capacidad para el razonamiento crítico
    •  Predisposición a cooperar en equipo
    •  Iniciativa hacia la toma de decisiones
    

Objetivos

Adquirir los conocimientos teóricos y metodológicos en el ámbito de la
neurolingüística y los trastornos del lenguaje. Reconocer los principales
trastornos del lenguaje y alteraciones comunicativas. Aplicar
prácticamente a
producciones de habla de enfermos concretos. Desarrollar ciertas destrezas
para
la detección y recuperación de trastornos del lenguaje.

Programa

1.  LA NEUROLINGÜÍSTICA

1.1.  La Neurolingüística: definición y objeto de estudio.
1.2.  Orígenes de la Neurolingüística.
1.3.  Principales conexiones entre lenguaje y cerebro. Localización
cerebral
de las distintas manifestaciones del habla.


2.  TRASTORNOS DEL LENGUAJE

2.1.  Conceptos fundamentales
2.1.1.  Delimitación terminológica
2.1.2.  El estudio de los trastornos del lenguaje en el marco de una
Teoría
lingüística: conexiones y aportaciones.
2.1.3.  Principales clasificaciones de los trastornos del lenguaje. El
punto
de vista historiográfico en su estudio.
2.1.4.  Tipología general de los trastornos del lenguaje
2.1.4.1.   Patologías orgánicas
2.1.4.2.   Patologías funcionales o afasias
2.1.4.3.   Patologías de la interacción social
2.1.4.4.   Patologías psíquicas
2.1.4.5.   Defectos del lenguaje
2.1.5.  Alteraciones comunicativas en algunos tipos de síndromes y
enfermedades psicopatológicas (síndrome de down, autismo, alzeimer,
esquizofrenia, oligofrenia, etc.)

2.2.  Aplicabilidad de los conceptos
2.2.1. Técnicas para la detección y posible recuperación de patologías del
lenguaje.
2.2.1.1.  Técnicas de detección.
2.2.1.1.1.   Estudio anatómico del cerebro del enfermo y medición de
algunos estímulos. La labor del neurólogo.
2.2.1.1.2.  Análisis de las producciones del habla del enfermo. La
labor
del lingüista.
2.2.1.2.  Técnicas de recuperación. La labor del logopeda.
2.2.2.  Casos prácticos: estudio de las manifestaciones lingüísticas de
los
principales trastornos del lenguaje en producciones de habla de enfermos
concretos.

Metodología

Como se indica detalladamente en la programación por sesiones semanales de
la
asignatura, el concepto de crédito europeo computa las horas de trabajo
del
alumno, es decir, tanto aquéllas incluidas como sesiones académicas
programadas
en el horario oficial como las horas de preparación de las
correspondientes
actividades docentes. En este sentido, se considera que corresponden 26
horas
de trabajo al crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo semanales
=
1600 horas por curso académico, que, divididas entre los 60 créditos en
los que
el alumno está matriculado cada curso, dan un resultado aproximado de 26
horas
de trabajo para cada crédito). A esta asignatura cuatrimestral de 6
créditos le
corresponden, por tanto, 160 horas de trabajo por parte del alumno,
distribuidas en 12 horas de clases teóricas, 6 horas de clases prácticas,
6
horas de seminario, 6 horas de exposición en mesas redondas, 9 horas de
tutorías especializadas (se incluye la presentación de la asignatura), 3
horas
de actividades no presenciales, 40 horas para la preparación de lecturas y
exposiciones en mesas redondas, 10 horas para la resolución de casos
prácticos,
64 horas para la preparación de pruebas escritas, 2 para la realización
del
examen y 2 para la revisión del mismo.
En las sesiones académicas (exposición teórica y aplicación práctica,
seminarios y tutorías especializadas) de tipo presencial se detallarán los
contenidos referidos anteriormente en los objetivos, estructurando su
organización básicamente en dos bloques temáticos: 1) la neurolingüística
y 2)
los trastornos del lenguaje. En el primer tema la exposición teórica se
desarrollará por parte del profesor a partir de la bibliografía general y
específica de la asignatura,  mientras que en el segundo, además,
partiremos
de las lecturas obligatorias para el desarrollo de mesas redondas llevadas
a
cabo por los alumnos que se distribuirán en tres grupos. Para ello, y
antes de
cada sesión, tras una introducción orientativa del profesor acerca de las
ideas
fundamentales y de los conceptos registrados en estas fuentes, el alumno
tendrá
que trabajar el material indicado. Las clases prácticas se destinarán
fundamentalmente a comentar fenómenos lingüísticos en producciones de
habla de
enfermos concretos. Los seminarios, que no serán impartidos por el
profesor
sino por especialistas en la materia, tienen como finalidad profundizar en
algunos contenidos colaterales a la asignatura pero de vital interés en
este
ámbito, suscitando la discusión reiterada de los alumnos con el fin de
afianzar
extremadamente su aprendizaje. En las tutorías especializadas,
distribuidas a
lo largo del cuatrimestre en horario fijado, el profesor supervisará las
lecturas obligatorias y orientará al alumno en la preparación de la
exposición
en mesa redonda, o bien de las reseñas escritas y lo guiará
metodológicamente
en la elaboración de los trabajos prácticos encaminándolo hacia una
correcta
asimilación de los contenidos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 9  
  • Clases Prácticas: 9  
  • Exposiciones y Seminarios: 12  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 7  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 3  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 61  
    • Preparación de Trabajo Personal: 50  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación final será el resultado del examen teórico-práctico cuya
nota
constituirá un 60% de la evaluación final, un trabajo práctico que
computará un
30% y un 10% de asistencia y participación. El examen constará de una
pregunta
teórica de carácter ensayístico (4 puntos) y del análisis práctico de la
producción de habla de un enfermo (2 puntos). Para realizar la evaluación
final,
será indispensable obtener en el examen la puntuación de un 3 sobre un 6.
Para el trabajo práctico los alumnos dispondrán de dos opciones: 1)
grabación
audiovisual de enfermos y presentación en clase y 2) elaboración de un
simulacro
de tratamiento hospitalario de un enfermo con la representación de todos
los
profesionales implicados y presentación en clase.
En el caso de la grabación de enfermos, ésta deberá cumplir las pautas
legales y
formales que propone el corpus PERLA de la Universidad de Valencia y que
serán
debidamente presentadas en clase.
Además, y si las circunstancias así lo exigen, se deberán realizar las
reseñas
de todas las lecturas consideradas obligatorias.

Recursos Bibliográficos

GENERAL:
Azcoaga, J. E. (2000): Modelos para el estudio neuropsicológico del
lenguaje
normal y anormal, Barcelona: PPU.
Ellis, A. W. y Young, A. W. (1988): Human cognitive neuropsychology, LEA,
Hove / London. [Versión en español: Neuropsicología cognitiva humana,
Barcelona: Masson, 1992]
Habib, M. (1989): Bases neurologiques des comportamentes, Paris: Masson.
[Versión en español: Bases neurológicas de las conductas, Barcelona:
Masson,
1994].
Love, R. y Webb, W. G. (1986): Neurology for the speech-language
pathologist,
Butterworth Publishers. [Versión en español: Neurología para los
especialistas
del habla y del lenguaje, Buenos Aires: Editorial médica panamericana,
1988].
Obler, L. K. y Gjerlow, K. (2001): El lenguaje y el cerebro, Madrid:
Cambridge
University Press.
Peña Casanova, J. y Bagunyá Durich, J. (1991): “Bases biológicas y
neurológicas” en M. Martín Serrano y M. Siguán Soler (coord), Comunicación
y
lenguaje, Madrid: Alambra, pp. 393-411.
Peña Casanova, J. (1991): Normalidad, semiología y patología
neuropsicológicas,
Barcelona: Masson.
Puyuelo Sanclemente, M., Rondal, J. A. y Wiig, E. H. (2000): Evaluación
del
lenguaje, Barcelona: Masson.
VV.AA. (1987): Brain, New York: Scientific American. [Versión en español:
El
cerebro. Libros de Investigación y Ciencia, Barcelona: Prensa Científica,
1991]
VV.AA. (1991): Brain function, New York: Scientific American. [Versión en
español: Función cerebral. Libros de Investigación y Ciencia, Barcelona:
Prensa
Científica, 1991]
VV.AA. (1993): Mind and brain, New York: Scientific American. [Versión en
español: Mente y cerebro. Libros de Investigación y Ciencia, Barcelona:
Prensa
Científica, 1991]

ESPECÍFICA:
Blumstein, S. E. (1992): “Neurolingüística: panorámica de las relaciones
entre
lenguaje y cerebro en la afasia”, Newmeyer, F. J. y Eguren, L. (eds.),
Panorama
de la Lingüística Moderna de la Universidad de Cambridge – III. El
lenguaje:
aspectos psicológicos y biológicos, Madrid: Visor, pp. 245-273.
Borregón Sanz, S. y González Calvo, A. (1993): La Afasia. Exploración,
Diagnóstico y Tratamiento, Madrid: CEPE.
Crystal, D. (1993): Patología del lenguaje, Madrid: Cátedra.
Jakobson, R. (1974): Lenguaje infantil y afasia, Madrid: Ayuso.
Lecours, A. R., Peña Casanova, J. y Diéguez Vide, F. (eds.) (1998):
Dislexias y
disgrafías: teoría, formas clínicas y exploración, Barcelona: Masson.
Rondal, J. A. y Seron, X. (1995): Trastornos del lenguaje 1. Lenguaje
oral,
lenguaje escrito, neurolingüística, Bruselas: Paidós.
Rondal, J. A. y Seron, X. (1995): Trastornos del lenguaje 3. Afasias,
retrasos
del lenguaje, dislexia, Bruselas: Paidós.
Troncoso, M. V. y Cerro, M. M. del (1997): Síndrome de Down: lectura y
escritura, Barcelona: Masson.
Valle, F. y Cuetos, F. (1995): EPLA: Evaluación del Procesamiento
Lingüístico
en la Afasia, London: LEA.






PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518016 PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION Créditos Teóricos 3,75
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 2,25
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Corrección ortográfica y gramatical

Ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).

 

Recomendaciones

Dada la naturaleza de la asignatura y el sistema de evaluación continua diseñado
resulta imprescindible el seguimiento presencial y virtual de la misma.

Ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GERARD ISRAEL FERNANDEZ SMITH PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
RAFAEL GALAN MOYA Profesor Titular Universidad N
ISABEL MORALES SANCHEZ Profesor Titular Universidad S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Demostrar el conocimiento sobre cuestiones de análisis del lenguaje
R1 Manejar las técnicas de debate académico
R3 Realizar comentarios de textos
R2 Usar la argumentación

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en el aula de los contenidos
fundamentales de la asignatura

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento
crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).
30 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realización de ejercicios prácticos y actividades
en el aula
Realización de exposiciones orales
Asistencia a conferencias y otros eventos

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento
crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).
18 Mediano
09. Actividades formativas no presenciales
Realización de memorias de las actividades
Actividades en el campus virtual
Participación en foros
Realización de reseñas de lecturas obligatorias
Preparación de trabajos en grupo, tanto
ejercicios
escritos como exposiciones orales

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento
crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).
90 Reducido
10. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de
los ejercicios para evaluación y al seguimiento
de algunas de las actividades programadas

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento
crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).
8 Reducido
11. Actividades de evaluación
Prueba objetiva

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento
crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia y trabajo en clase
Realización de ejercicios específicos escritos a través del campus virtual
Realización de ejercicios específicos orales
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de similar índole
Realización de reseñas de lecturas obligatorias
Trabajo en grupo

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de índole similar Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). Memoria de la actividad realizada individualmente por el alumno Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
  • Profesor/a
Asistencia y trabajo en clase Ejercicios orales en clase Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). Presencialidad en la asignatura y grado de participación en la misma Exposición de búsquedas de información Realización e intervención en las sesiones prácticas Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
Ejercicios escritos a través del campus virtual Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). Corrección individual de ejercicios específicos en distintas fases de la asignatura Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
  • Profesor/a
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). Análisis y valoración del número de registros y el tipo de aportación/participación on line a través del campus con relación a debates de temas concretos o a recopilación de información al objeto de estar disponible para todos los alumnos. Grado de interés de las distintas aportaciones. Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
  • Profesor/a
Trabajo en grupo Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). Ejercicio escrito resultante del trabajo realizado en el curso. Exposición oral resultante del trabajo realizado en el curso Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

Asistencia y participación en clase 10%
Ejercicios escritos 20%
Ejercicios orales 20%
Campus virtual 20%
Asistencia y memoria de actividades, conferencias o entrevistas 10%
Reseñas de lecturas obligatorias 10%
Trabajo en grupo 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Problemas y debates del mundo moderno
Lenguaje, medios de comunicación y realidad.-Cultura
e identidad.- Género.- La formación humanística y
el pensamiento crítico.- El proceso de recopilación
y análisis de la información.

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).

        
R3
            2. La construcción del discurso
Principios generales del discurso oral y escrito.-
Parámetros básicos de la comunicación.- Eficacia
comunicativa y organización del discurso

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
        
R4 R1 R3 R2
            3. Trabajos académicos basados en la argumentación.

Revisión de recursos y estrategias.- Aspectos
convencionales.-

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
        
R4 R1 R3 R2
            Casos de estudio

Los contenidos establecidos en la asignatura tendrán
como referencia tres propuestas temáticas concretas
en torno a las cuales se desarrollará el
aprendizaje y la adquisición de destrezas y
conocimiento:
Arte y cultura de masas
Lenguaje y configuración de la realidad
Las competencias culturales de los universitarios

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
        
R4 R1 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Anscombre, J.-C. & O. Ducrot (1994)

La argumentación en la lengua

Madrid: Gredos

 

Bordieu, P. (1997)

Sobre la televisión

Barcelona: Anagrama

 

García García, E. (1994)

Enseñar y aprender a pensar

Madrid: Ed. De la Torre

 

Haro Tecglen, E., ed. (1998)

Pensamiento crítico vs. pensamiento único

Madrid: Debate

 

Hernández Guerrero, J.A. & M.C. García Tejera (2004)

El arte de hablar: manual de retórica práctica y oratoria moderna

Barcelona: Ariel

 

López Calva, M. (2005)

Pensamiento crítico y creatividad en el aula

Madrid: MAD

 

www.criticalthinking.org

 

www.eduteka.org

 

www.insightassessment.com

 

www.pensamientocritico.org

 

Bibliografía Específica

Cerezo Arriaza, M. (1997)

Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas

Barcelona: Octaedro

 

Dijk, T. A. van (2003a)

Ideología y discurso. Una aproximación multidisciplinaria

Barcelona: Ariel

 

Dijk, T. A. van (2003b)

Racismo y discurso de las élites

Barcelona: Gedisa

 

Plantin, C. (2001)

La argumentación

Barcelona: Ariel

 

www.discursos.org

 





PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518016 PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION Créditos Teóricos 3,75
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 2,25
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Corrección ortográfica y gramatical

Ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).

 

Recomendaciones

Dada la naturaleza de la asignatura y el sistema de evaluación continua diseñado
resulta imprescindible el seguimiento presencial y virtual de la misma.

Ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GERARD ISRAEL FERNANDEZ SMITH PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
RAFAEL GALAN MOYA Profesor Titular Universidad N
ISABEL MORALES SANCHEZ Profesor Titular Universidad S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Demostrar el conocimiento sobre cuestiones de análisis del lenguaje
R1 Manejar las técnicas de debate académico
R3 Realizar comentarios de textos
R2 Usar la argumentación

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en el aula de los contenidos
fundamentales de la asignatura

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento
crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).
30 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realización de ejercicios prácticos y actividades
en el aula
Realización de exposiciones orales
Asistencia a conferencias y otros eventos

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento
crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).
18 Mediano
09. Actividades formativas no presenciales
Realización de memorias de las actividades
Actividades en el campus virtual
Participación en foros
Realización de reseñas de lecturas obligatorias
Preparación de trabajos en grupo, tanto
ejercicios
escritos como exposiciones orales

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento
crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).
90 Reducido
10. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de
los ejercicios para evaluación y al seguimiento
de algunas de las actividades programadas

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento
crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).
8 Reducido
11. Actividades de evaluación
Prueba objetiva

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento
crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia y trabajo en clase
Realización de ejercicios específicos escritos a través del campus virtual
Realización de ejercicios específicos orales
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de similar índole
Realización de reseñas de lecturas obligatorias
Trabajo en grupo

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de índole similar Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). Memoria de la actividad realizada individualmente por el alumno Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
  • Profesor/a
Asistencia y trabajo en clase Ejercicios orales en clase Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). Presencialidad en la asignatura y grado de participación en la misma Exposición de búsquedas de información Realización e intervención en las sesiones prácticas Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
Ejercicios escritos a través del campus virtual Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). Corrección individual de ejercicios específicos en distintas fases de la asignatura Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
  • Profesor/a
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). Análisis y valoración del número de registros y el tipo de aportación/participación on line a través del campus con relación a debates de temas concretos o a recopilación de información al objeto de estar disponible para todos los alumnos. Grado de interés de las distintas aportaciones. Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
  • Profesor/a
Trabajo en grupo Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). Ejercicio escrito resultante del trabajo realizado en el curso. Exposición oral resultante del trabajo realizado en el curso Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

Asistencia y participación en clase 10%
Ejercicios escritos 20%
Ejercicios orales 20%
Campus virtual 20%
Asistencia y memoria de actividades, conferencias o entrevistas 10%
Reseñas de lecturas obligatorias 10%
Trabajo en grupo 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Problemas y debates del mundo moderno
Lenguaje, medios de comunicación y realidad.-Cultura
e identidad.- Género.- La formación humanística y
el pensamiento crítico.- El proceso de recopilación
y análisis de la información.

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).

        
R3
            2. La construcción del discurso
Principios generales del discurso oral y escrito.-
Parámetros básicos de la comunicación.- Eficacia
comunicativa y organización del discurso

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
        
R4 R1 R3 R2
            3. Trabajos académicos basados en la argumentación.

Revisión de recursos y estrategias.- Aspectos
convencionales.-

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
        
R4 R1 R3 R2
            Casos de estudio

Los contenidos establecidos en la asignatura tendrán
como referencia tres propuestas temáticas concretas
en torno a las cuales se desarrollará el
aprendizaje y la adquisición de destrezas y
conocimiento:
Arte y cultura de masas
Lenguaje y configuración de la realidad
Las competencias culturales de los universitarios

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
        
R4 R1 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Anscombre, J.-C. & O. Ducrot (1994)

La argumentación en la lengua

Madrid: Gredos

 

Bordieu, P. (1997)

Sobre la televisión

Barcelona: Anagrama

 

García García, E. (1994)

Enseñar y aprender a pensar

Madrid: Ed. De la Torre

 

Haro Tecglen, E., ed. (1998)

Pensamiento crítico vs. pensamiento único

Madrid: Debate

 

Hernández Guerrero, J.A. & M.C. García Tejera (2004)

El arte de hablar: manual de retórica práctica y oratoria moderna

Barcelona: Ariel

 

López Calva, M. (2005)

Pensamiento crítico y creatividad en el aula

Madrid: MAD

 

www.criticalthinking.org

 

www.eduteka.org

 

www.insightassessment.com

 

www.pensamientocritico.org

 

Bibliografía Específica

Cerezo Arriaza, M. (1997)

Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas

Barcelona: Octaedro

 

Dijk, T. A. van (2003a)

Ideología y discurso. Una aproximación multidisciplinaria

Barcelona: Ariel

 

Dijk, T. A. van (2003b)

Racismo y discurso de las élites

Barcelona: Gedisa

 

Plantin, C. (2001)

La argumentación

Barcelona: Ariel

 

www.discursos.org

 





PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 20524018 PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION Créditos Teóricos 3,75
Título 20524 GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS Créditos Prácticos 2,25
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Corrección ortográfica y gramatical.
Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).

 

Recomendaciones

Dada la naturaleza de la asignatura y el sistema de evaluación continua diseñado
resulta imprescindible el seguimiento presencial y virtual de la misma.
Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GERARD ISRAEL FERNANDEZ SMITH PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
RAFAEL GALAN MOYA Profesor Titular Universidad N
ISABEL MORALES SANCHEZ Profesor Titular Universidad S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Demostrar el conocimiento sobre cuestiones de análisis del lenguaje
R1 Manejar las técnicas de debate académico
R3 Realizar comentarios de textos
R2 Usar la argumentación

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en el aula de los contenidos
fundamentales de la asignatura
30
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realización de ejercicios prácticos y actividades
en el aula
Realización de exposiciones orales
Asistencia a conferencias y otros eventos
18
09. Actividades formativas no presenciales
Realización de memorias de las actividades
Actividades en el campus virtual
Participación en foros
Realización de reseñas de lecturas obligatorias
Preparación de trabajos en grupo, tanto
ejercicios
escritos como exposiciones orales
90 Reducido
10. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de
los ejercicios para evaluación y al seguimiento
de algunas de las actividades programadas
8 Reducido
11. Actividades de evaluación
Prueba objetiva
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia y trabajo en clase
Realización de ejercicios específicos escritos a través del campus virtual
Realización de ejercicios específicos orales
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de similar índole
Realización de reseñas de lecturas obligatorias
Trabajo en grupo

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de índole similar Memoria de la actividad realizada individualmente por el alumno
  • Profesor/a
Asistencia y trabajo en clase Ejercicios orales en clase Presencialidad en la asignatura y grado de participación en la misma Exposición de búsquedas de información Realización e intervención en las sesiones prácticas
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
Ejercicios escritos a través del campus virtual Corrección individual de ejercicios específicos en distintas fases de la asignatura
  • Profesor/a
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual Análisis y valoración del número de registros y el tipo de aportación/participación on line a través del campus con relación a debates de temas concretos o a recopilación de información al objeto de estar disponible para todos los alumnos. Grado de interés de las distintas aportaciones.
  • Profesor/a
Trabajo en grupo Ejercicio escrito resultante del trabajo realizado en el curso Exposición oral resultante del trabajo realizado en el curso
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

Asistencia y participación en clase 10%
Ejercicios escritos 20%
Ejercicios orales 20%
Campus virtual 20%
Asistencia y memoria de actividades, conferencias o entrevistas 10%
Reseñas de lecturas obligatorias 10%
Trabajo en grupo 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Problemas y debates del mundo moderno
Lenguaje, medios de comunicación y realidad.-Cultura
e identidad.- Género.- La formación humanística y
el pensamiento crítico.- El proceso de recopilación
y análisis de la información.

        
R3
            2. La construcción del discurso
Principios generales del discurso oral y escrito.-
Parámetros básicos de la comunicación.- Eficacia
comunicativa y organización del discurso

        
R4 R1 R3 R2
            3. Trabajos académicos basados en la argumentación.
Revisión de recursos y estrategias.- Aspectos
convencionales.-

        
R4 R1 R3 R2
            Casos de estudio
Los contenidos establecidos en la asignatura tendrán
como referencia tres propuestas temáticas concretas
en torno a las cuales se desarrollará el
aprendizaje y la adquisición de destrezas y
conocimiento:
Arte y cultura de masas
Lenguaje y configuración de la realidad
Las competencias culturales de los universitarios
        
R4 R1 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Anscombre, J.-C. & O. Ducrot (1994)

La argumentación en la lengua

Madrid: Gredos

 

Bordieu, P. (1997)

Sobre la televisión

Barcelona: Anagrama

 

García García, E. (1994)

Enseñar y aprender a pensar

Madrid: Ed. De la Torre

 

Haro Tecglen, E., ed. (1998)

Pensamiento crítico vs. pensamiento único

Madrid: Debate

 

Hernández Guerrero, J.A. & M.C. García Tejera (2004)

El arte de hablar: manual de retórica práctica y oratoria moderna

Barcelona: Ariel

 

López Calva, M. (2005)

Pensamiento crítico y creatividad en el aula

Madrid: MAD

 

www.criticalthinking.org

 

www.eduteka.org

 

www.insightassessment.com

 

www.pensamientocritico.org

 

Bibliografía Específica

Cerezo Arriaza, M. (1997)

Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas

Barcelona: Octaedro

 

Dijk, T. A. van (2003a)

Ideología y discurso. Una aproximación multidisciplinaria

Barcelona: Ariel

 

Dijk, T. A. van (2003b)

Racismo y discurso de las élites

Barcelona: Gedisa

 

Plantin, C. (2001)

La argumentación

Barcelona: Ariel

 

www.discursos.org

 





PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 20517016 PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION Créditos Teóricos 3,75
Título 20517 GRADO EN ESTUDIOS INGLESES Créditos Prácticos 2,25
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Corrección ortográfica y gramatical.
Ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).

 

Recomendaciones

Dada la naturaleza de la asignatura y el sistema de evaluación continua diseñado
resulta imprescindible el seguimiento presencial y virtual de la misma.
Ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GERARD ISRAEL FERNANDEZ SMITH PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
RAFAEL GALAN MOYA Profesor Titular Universidad N
ISABEL MORALES SANCHEZ Profesor Titular Universidad S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Demostrar el conocimiento sobre cuestiones de análisis del lenguaje
R1 Manejar las técnicas de debate académico
R3 Realizar comentarios de textos
R2 Usar la argumentación

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en el aula de los contenidos
fundamentales de la asignatura

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento
crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).
30 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realización de ejercicios prácticos y actividades
en el aula
Realización de exposiciones orales
Asistencia a conferencias y otros eventos

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento
crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).
18 Mediano
09. Actividades formativas no presenciales
Realización de memorias de las actividades
Actividades en el campus virtual
Participación en foros
Realización de reseñas de lecturas obligatorias
Preparación de trabajos en grupo, tanto
ejercicios
escritos como exposiciones orales

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento
crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).
90 Reducido
10. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de
los ejercicios para evaluación y al seguimiento
de algunas de las actividades programadas

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento
crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).
8 Reducido
11. Actividades de evaluación
Prueba objetiva

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento
crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia y trabajo en clase
Realización de ejercicios específicos escritos a través del campus virtual
Realización de ejercicios específicos orales
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de similar índole
Realización de reseñas de lecturas obligatorias
Trabajo en grupo

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de índole similar Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). Memoria de la actividad realizada individualmente por el alumno Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
  • Profesor/a
Asistencia y trabajo en clase Ejercicios orales en clase Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). Presencialidad en la asignatura y grado de participación en la misma Exposición de búsquedas de información Realización e intervención en las sesiones prácticas Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
Ejercicios escritos a través del campus virtual Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). Corrección individual de ejercicios específicos en distintas fases de la asignatura Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
  • Profesor/a
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). Análisis y valoración del número de registros y el tipo de aportación/participación on line a través del campus con relación a debates de temas concretos o a recopilación de información al objeto de estar disponible para todos los alumnos. Grado de interés de las distintas aportaciones. Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
  • Profesor/a
Trabajo en grupo Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). Ejercicio escrito resultante del trabajo realizado en el curso Exposición oral resultante del trabajo realizado en el curso Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

Asistencia y participación en clase 10%
Ejercicios escritos 20%
Ejercicios orales 20%
Campus virtual 20%
Asistencia y memoria de actividades, conferencias o entrevistas 10%
Reseñas de lecturas obligatorias 10%
Trabajo en grupo 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Problemas y debates del mundo moderno
Lenguaje, medios de comunicación y realidad.-Cultura
e identidad.- Género.- La formación humanística y
el pensamiento crítico.- El proceso de recopilación
y análisis de la información.

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
        
R3
            2. La construcción del discurso
Principios generales del discurso oral y escrito.-
Parámetros básicos de la comunicación.- Eficacia
comunicativa y organización del discurso

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
        
R4 R1 R3 R2
            3. Trabajos académicos basados en la argumentación.
Revisión de recursos y estrategias.- Aspectos
convencionales.-

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
        
R4 R1 R3 R2
            Casos de estudio
Los contenidos establecidos en la asignatura tendrán
como referencia tres propuestas temáticas concretas
en torno a las cuales se desarrollará el
aprendizaje y la adquisición de destrezas y
conocimiento:
Arte y cultura de masas
Lenguaje y configuración de la realidad
Las competencias culturales de los universitarios

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
        
R4 R1 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Anscombre, J.-C. & O. Ducrot (1994)

La argumentación en la lengua

Madrid: Gredos

 

Bordieu, P. (1997)

Sobre la televisión

Barcelona: Anagrama

 

García García, E. (1994)

Enseñar y aprender a pensar

Madrid: Ed. De la Torre

 

Haro Tecglen, E., ed. (1998)

Pensamiento crítico vs. pensamiento único

Madrid: Debate

 

Hernández Guerrero, J.A. & M.C. García Tejera (2004)

El arte de hablar: manual de retórica práctica y oratoria moderna

Barcelona: Ariel

 

López Calva, M. (2005)

Pensamiento crítico y creatividad en el aula

Madrid: MAD

 

www.criticalthinking.org

 

www.eduteka.org

 

www.insightassessment.com

 

www.pensamientocritico.org

 

Bibliografía Específica

Cerezo Arriaza, M. (1997)

Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas

Barcelona: Octaedro

 

Dijk, T. A. van (2003a)

Ideología y discurso. Una aproximación multidisciplinaria

Barcelona: Ariel

 

Dijk, T. A. van (2003b)

Racismo y discurso de las élites

Barcelona: Gedisa

 

Plantin, C. (2001)

La argumentación

Barcelona: Ariel

 

www.discursos.org

 





PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 20517016 PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION Créditos Teóricos 3,75
Título 20517 GRADO EN ESTUDIOS INGLESES Créditos Prácticos 2,25
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Corrección ortográfica y gramatical.
Ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).

 

Recomendaciones

Dada la naturaleza de la asignatura y el sistema de evaluación continua diseñado
resulta imprescindible el seguimiento presencial y virtual de la misma.
Ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GERARD ISRAEL FERNANDEZ SMITH PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
RAFAEL GALAN MOYA Profesor Titular Universidad N
ISABEL MORALES SANCHEZ Profesor Titular Universidad S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Demostrar el conocimiento sobre cuestiones de análisis del lenguaje
R1 Manejar las técnicas de debate académico
R3 Realizar comentarios de textos
R2 Usar la argumentación

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en el aula de los contenidos
fundamentales de la asignatura

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento
crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).
30 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realización de ejercicios prácticos y actividades
en el aula
Realización de exposiciones orales
Asistencia a conferencias y otros eventos

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento
crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).
18 Mediano
09. Actividades formativas no presenciales
Realización de memorias de las actividades
Actividades en el campus virtual
Participación en foros
Realización de reseñas de lecturas obligatorias
Preparación de trabajos en grupo, tanto
ejercicios
escritos como exposiciones orales

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento
crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).
90 Reducido
10. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de
los ejercicios para evaluación y al seguimiento
de algunas de las actividades programadas

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento
crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).
8 Reducido
11. Actividades de evaluación
Prueba objetiva

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento
crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia y trabajo en clase
Realización de ejercicios específicos escritos a través del campus virtual
Realización de ejercicios específicos orales
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de similar índole
Realización de reseñas de lecturas obligatorias
Trabajo en grupo

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de índole similar Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). Memoria de la actividad realizada individualmente por el alumno Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
  • Profesor/a
Asistencia y trabajo en clase Ejercicios orales en clase Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). Presencialidad en la asignatura y grado de participación en la misma Exposición de búsquedas de información Realización e intervención en las sesiones prácticas Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
Ejercicios escritos a través del campus virtual Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). Corrección individual de ejercicios específicos en distintas fases de la asignatura Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
  • Profesor/a
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). Análisis y valoración del número de registros y el tipo de aportación/participación on line a través del campus con relación a debates de temas concretos o a recopilación de información al objeto de estar disponible para todos los alumnos. Grado de interés de las distintas aportaciones. Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
  • Profesor/a
Trabajo en grupo Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). Ejercicio escrito resultante del trabajo realizado en el curso Exposición oral resultante del trabajo realizado en el curso Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

Asistencia y participación en clase 10%
Ejercicios escritos 20%
Ejercicios orales 20%
Campus virtual 20%
Asistencia y memoria de actividades, conferencias o entrevistas 10%
Reseñas de lecturas obligatorias 10%
Trabajo en grupo 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Problemas y debates del mundo moderno
Lenguaje, medios de comunicación y realidad.-Cultura
e identidad.- Género.- La formación humanística y
el pensamiento crítico.- El proceso de recopilación
y análisis de la información.

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
        
R3
            2. La construcción del discurso
Principios generales del discurso oral y escrito.-
Parámetros básicos de la comunicación.- Eficacia
comunicativa y organización del discurso

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
        
R4 R1 R3 R2
            3. Trabajos académicos basados en la argumentación.
Revisión de recursos y estrategias.- Aspectos
convencionales.-

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
        
R4 R1 R3 R2
            Casos de estudio
Los contenidos establecidos en la asignatura tendrán
como referencia tres propuestas temáticas concretas
en torno a las cuales se desarrollará el
aprendizaje y la adquisición de destrezas y
conocimiento:
Arte y cultura de masas
Lenguaje y configuración de la realidad
Las competencias culturales de los universitarios

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
        
R4 R1 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Anscombre, J.-C. & O. Ducrot (1994)

La argumentación en la lengua

Madrid: Gredos

 

Bordieu, P. (1997)

Sobre la televisión

Barcelona: Anagrama

 

García García, E. (1994)

Enseñar y aprender a pensar

Madrid: Ed. De la Torre

 

Haro Tecglen, E., ed. (1998)

Pensamiento crítico vs. pensamiento único

Madrid: Debate

 

Hernández Guerrero, J.A. & M.C. García Tejera (2004)

El arte de hablar: manual de retórica práctica y oratoria moderna

Barcelona: Ariel

 

López Calva, M. (2005)

Pensamiento crítico y creatividad en el aula

Madrid: MAD

 

www.criticalthinking.org

 

www.eduteka.org

 

www.insightassessment.com

 

www.pensamientocritico.org

 

Bibliografía Específica

Cerezo Arriaza, M. (1997)

Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas

Barcelona: Octaedro

 

Dijk, T. A. van (2003a)

Ideología y discurso. Una aproximación multidisciplinaria

Barcelona: Ariel

 

Dijk, T. A. van (2003b)

Racismo y discurso de las élites

Barcelona: Gedisa

 

Plantin, C. (2001)

La argumentación

Barcelona: Ariel

 

www.discursos.org

 





PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520018 PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION Créditos Teóricos 3,75
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ARABES E ISLAMICOS Créditos Prácticos 2,25
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Corrección ortográfica y gramatical.
Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).

 

Recomendaciones

Dada la naturaleza de la asignatura y el sistema de evaluación continua diseñado
resulta imprescindible el seguimiento presencial y virtual de la misma.
Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GERARD ISRAEL FERNANDEZ SMITH PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
RAFAEL GALAN MOYA Profesor Titular Universidad N
ISABEL MORALES SANCHEZ Profesor Titular Universidad S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Demostrar el conocimiento sobre cuestiones de análisis del lenguaje
R1 Manejar las técnicas de debate académico
R3 Realizar comentarios de textos
R2 Usar la argumentación

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en el aula de los contenidos
fundamentales de la asignatura
30 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realización de ejercicios prácticos y actividades
en el aula
Realización de exposiciones orales
Asistencia a conferencias y otros eventos
18 Mediano
09. Actividades formativas no presenciales
Realización de memorias de las actividades
Actividades en el campus virtual
Participación en foros
Realización de reseñas de lecturas obligatorias
Preparación de trabajos en grupo, tanto
ejercicios
escritos como exposiciones orales
90 Reducido
10. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de
los ejercicios para evaluación y al seguimiento
de algunas de las actividades programadas
8 Reducido
11. Actividades de evaluación
Prueba objetiva
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia y trabajo en clase
Realización de ejercicios específicos escritos a través del campus virtual
Realización de ejercicios específicos orales
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de similar índole
Realización de reseñas de lecturas obligatorias
Trabajo en grupo

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de índole similar Memoria de la actividad realizada individualmente por el alumno
  • Profesor/a
Asistencia y trabajo en clase Ejercicios orales en clase Presencialidad en la asignatura y grado de participación en la misma Exposición de búsquedas de información Realización e intervención en las sesiones prácticas
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
Ejercicios escritos a través del campus virtual Corrección individual de ejercicios específicos en distintas fases de la asignatura
  • Profesor/a
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual Análisis y valoración del número de registros y el tipo de aportación/participación on line a través del campus con relación a debates de temas concretos o a recopilación de información al objeto de estar disponible para todos los alumnos. Grado de interés de las distintas aportaciones.
  • Profesor/a
Trabajo en grupo Ejercicio escrito resultante del trabajo realizado en el curso Exposición oral resultante del trabajo realizado en el curso
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

Asistencia y participación en clase 10%
Ejercicios escritos 20%
Ejercicios orales 20%
Campus virtual 20%
Asistencia y memoria de actividades, conferencias o entrevistas 10%
Reseñas de lecturas obligatorias 10%
Trabajo en grupo 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Problemas y debates del mundo moderno
Lenguaje, medios de comunicación y realidad.-Cultura
e identidad.- Género.- La formación humanística y
el pensamiento crítico.- El proceso de recopilación
y análisis de la información.

        
R3
            2. La construcción del discurso
Principios generales del discurso oral y escrito.-
Parámetros básicos de la comunicación.- Eficacia
comunicativa y organización del discurso

        
R4 R1 R3 R2
            3. Trabajos académicos basados en la argumentación.
Revisión de recursos y estrategias.- Aspectos
convencionales.-

        
R4 R1 R3 R2
            Casos de estudio
Los contenidos establecidos en la asignatura tendrán
como referencia tres propuestas temáticas concretas
en torno a las cuales se desarrollará el
aprendizaje y la adquisición de destrezas y
conocimiento:
Arte y cultura de masas
Lenguaje y configuración de la realidad
Las competencias culturales de los universitarios
        
R4 R1 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Anscombre, J.-C. & O. Ducrot (1994)

La argumentación en la lengua

Madrid: Gredos

 

Bordieu, P. (1997)

Sobre la televisión

Barcelona: Anagrama

 

García García, E. (1994)

Enseñar y aprender a pensar

Madrid: Ed. De la Torre

 

Haro Tecglen, E., ed. (1998)

Pensamiento crítico vs. pensamiento único

Madrid: Debate

 

Hernández Guerrero, J.A. & M.C. García Tejera (2004)

El arte de hablar: manual de retórica práctica y oratoria moderna

Barcelona: Ariel

 

López Calva, M. (2005)

Pensamiento crítico y creatividad en el aula

Madrid: MAD

 

www.criticalthinking.org

 

www.eduteka.org

 

www.insightassessment.com

 

www.pensamientocritico.org

 

Bibliografía Específica

Cerezo Arriaza, M. (1997)

Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas

Barcelona: Octaedro

 

Dijk, T. A. van (2003a)

Ideología y discurso. Una aproximación multidisciplinaria

Barcelona: Ariel

 

Dijk, T. A. van (2003b)

Racismo y discurso de las élites

Barcelona: Gedisa

 

Plantin, C. (2001)

La argumentación

Barcelona: Ariel

 

www.discursos.org

 





PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520018 PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION Créditos Teóricos 3,75
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ARABES E ISLAMICOS Créditos Prácticos 2,25
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Corrección ortográfica y gramatical.
Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).

 

Recomendaciones

Dada la naturaleza de la asignatura y el sistema de evaluación continua diseñado
resulta imprescindible el seguimiento presencial y virtual de la misma.
Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GERARD ISRAEL FERNANDEZ SMITH PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
RAFAEL GALAN MOYA Profesor Titular Universidad N
ISABEL MORALES SANCHEZ Profesor Titular Universidad S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Demostrar el conocimiento sobre cuestiones de análisis del lenguaje
R1 Manejar las técnicas de debate académico
R3 Realizar comentarios de textos
R2 Usar la argumentación

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en el aula de los contenidos
fundamentales de la asignatura
30 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realización de ejercicios prácticos y actividades
en el aula
Realización de exposiciones orales
Asistencia a conferencias y otros eventos
18 Mediano
09. Actividades formativas no presenciales
Realización de memorias de las actividades
Actividades en el campus virtual
Participación en foros
Realización de reseñas de lecturas obligatorias
Preparación de trabajos en grupo, tanto
ejercicios
escritos como exposiciones orales
90 Reducido
10. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de
los ejercicios para evaluación y al seguimiento
de algunas de las actividades programadas
8 Reducido
11. Actividades de evaluación
Prueba objetiva
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia y trabajo en clase
Realización de ejercicios específicos escritos a través del campus virtual
Realización de ejercicios específicos orales
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de similar índole
Realización de reseñas de lecturas obligatorias
Trabajo en grupo

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de índole similar Memoria de la actividad realizada individualmente por el alumno
  • Profesor/a
Asistencia y trabajo en clase Ejercicios orales en clase Presencialidad en la asignatura y grado de participación en la misma Exposición de búsquedas de información Realización e intervención en las sesiones prácticas
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
Ejercicios escritos a través del campus virtual Corrección individual de ejercicios específicos en distintas fases de la asignatura
  • Profesor/a
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual Análisis y valoración del número de registros y el tipo de aportación/participación on line a través del campus con relación a debates de temas concretos o a recopilación de información al objeto de estar disponible para todos los alumnos. Grado de interés de las distintas aportaciones.
  • Profesor/a
Trabajo en grupo Ejercicio escrito resultante del trabajo realizado en el curso Exposición oral resultante del trabajo realizado en el curso
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

Asistencia y participación en clase 10%
Ejercicios escritos 20%
Ejercicios orales 20%
Campus virtual 20%
Asistencia y memoria de actividades, conferencias o entrevistas 10%
Reseñas de lecturas obligatorias 10%
Trabajo en grupo 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Problemas y debates del mundo moderno
Lenguaje, medios de comunicación y realidad.-Cultura
e identidad.- Género.- La formación humanística y
el pensamiento crítico.- El proceso de recopilación
y análisis de la información.

        
R3
            2. La construcción del discurso
Principios generales del discurso oral y escrito.-
Parámetros básicos de la comunicación.- Eficacia
comunicativa y organización del discurso

        
R4 R1 R3 R2
            3. Trabajos académicos basados en la argumentación.
Revisión de recursos y estrategias.- Aspectos
convencionales.-

        
R4 R1 R3 R2
            Casos de estudio
Los contenidos establecidos en la asignatura tendrán
como referencia tres propuestas temáticas concretas
en torno a las cuales se desarrollará el
aprendizaje y la adquisición de destrezas y
conocimiento:
Arte y cultura de masas
Lenguaje y configuración de la realidad
Las competencias culturales de los universitarios
        
R4 R1 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Anscombre, J.-C. & O. Ducrot (1994)

La argumentación en la lengua

Madrid: Gredos

 

Bordieu, P. (1997)

Sobre la televisión

Barcelona: Anagrama

 

García García, E. (1994)

Enseñar y aprender a pensar

Madrid: Ed. De la Torre

 

Haro Tecglen, E., ed. (1998)

Pensamiento crítico vs. pensamiento único

Madrid: Debate

 

Hernández Guerrero, J.A. & M.C. García Tejera (2004)

El arte de hablar: manual de retórica práctica y oratoria moderna

Barcelona: Ariel

 

López Calva, M. (2005)

Pensamiento crítico y creatividad en el aula

Madrid: MAD

 

www.criticalthinking.org

 

www.eduteka.org

 

www.insightassessment.com

 

www.pensamientocritico.org

 

Bibliografía Específica

Cerezo Arriaza, M. (1997)

Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas

Barcelona: Octaedro

 

Dijk, T. A. van (2003a)

Ideología y discurso. Una aproximación multidisciplinaria

Barcelona: Ariel

 

Dijk, T. A. van (2003b)

Racismo y discurso de las élites

Barcelona: Gedisa

 

Plantin, C. (2001)

La argumentación

Barcelona: Ariel

 

www.discursos.org

 





PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 20521008 PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION Créditos Teóricos 3,75
Título 20521 GRADO EN FILOLOGIA CLASICA Créditos Prácticos 2,25
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Corrección ortográfica y gramatical.
Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).

 

Recomendaciones

Dada la naturaleza de la asignatura y el sistema de evaluación continua diseñado
resulta imprescindible el seguimiento presencial y virtual de la misma.
Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GERARD ISRAEL FERNANDEZ SMITH PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
RAFAEL GALAN MOYA Profesor Titular Universidad N
ISABEL MORALES SANCHEZ Profesor Titular Universidad S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Demostrar el conocimiento sobre cuestiones de análisis del lenguaje
R1 Manejar las técnicas de debate académico
R3 Realizar comentarios de textos
R2 Usar la argumentación

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en el aula de los contenidos
fundamentales de la asignatura
30
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realización de ejercicios prácticos y actividades
en el aula
Realización de exposiciones orales
Asistencia a conferencias y otros eventos
18
09. Actividades formativas no presenciales
Realización de memorias de las actividades
Actividades en el campus virtual
Participación en foros
Realización de reseñas de lecturas obligatorias
Preparación de trabajos en grupo, tanto
ejercicios
escritos como exposiciones orales
90 Reducido
10. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de
los ejercicios para evaluación y al seguimiento
de algunas de las actividades programadas
8 Reducido
11. Actividades de evaluación
Prueba objetiva
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia y trabajo en clase
Realización de ejercicios específicos escritos a través del campus virtual
Realización de ejercicios específicos orales
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de similar índole
Realización de reseñas de lecturas obligatorias
Trabajo en grupo

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de índole similar Memoria de la actividad realizada individualmente por el alumno
  • Profesor/a
Asistencia y trabajo en clase Ejercicios orales en clase Presencialidad en la asignatura y grado de participación en la misma Exposición de búsquedas de información Realización e intervención en las sesiones prácticas
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
Ejercicios escritos a través del campus virtual Corrección individual de ejercicios específicos en distintas fases de la asignatura
  • Profesor/a
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual Análisis y valoración del número de registros y el tipo de aportación/participación on line a través del campus con relación a debates de temas concretos o a recopilación de información al objeto de estar disponible para todos los alumnos. Grado de interés de las distintas aportaciones.
  • Profesor/a
Trabajo en grupo Ejercicio escrito resultante del trabajo realizado en el curso Exposición oral resultante del trabajo realizado en el curso
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

Asistencia y participación en clase 10%
Ejercicios escritos 20%
Ejercicios orales 20%
Campus virtual 20%
Asistencia y memoria de actividades, conferencias o entrevistas 10%
Reseñas de lecturas obligatorias 10%
Trabajo en grupo 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Problemas y debates del mundo moderno
Lenguaje, medios de comunicación y realidad.-Cultura
e identidad.- Género.- La formación humanística y
el pensamiento crítico.- El proceso de recopilación
y análisis de la información.

        
R3
            2. La construcción del discurso
Principios generales del discurso oral y escrito.-
Parámetros básicos de la comunicación.- Eficacia
comunicativa y organización del discurso

        
R4 R1 R3 R2
            3. Trabajos académicos basados en la argumentación.
Revisión de recursos y estrategias.- Aspectos
convencionales.-

        
R4 R1 R3 R2
            Casos de estudio
Los contenidos establecidos en la asignatura tendrán
como referencia tres propuestas temáticas concretas
en torno a las cuales se desarrollará el
aprendizaje y la adquisición de destrezas y
conocimiento:
Arte y cultura de masas
Lenguaje y configuración de la realidad
Las competencias culturales de los universitarios
        
R4 R1 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Anscombre, J.-C. & O. Ducrot (1994)

La argumentación en la lengua

Madrid: Gredos

 

Bordieu, P. (1997)

Sobre la televisión

Barcelona: Anagrama

 

García García, E. (1994)

Enseñar y aprender a pensar

Madrid: Ed. De la Torre

 

Haro Tecglen, E., ed. (1998)

Pensamiento crítico vs. pensamiento único

Madrid: Debate

 

Hernández Guerrero, J.A. & M.C. García Tejera (2004)

El arte de hablar: manual de retórica práctica y oratoria moderna

Barcelona: Ariel

 

López Calva, M. (2005)

Pensamiento crítico y creatividad en el aula

Madrid: MAD

 

www.criticalthinking.org

 

www.eduteka.org

 

www.insightassessment.com

 

www.pensamientocritico.org

 

Bibliografía Específica

Cerezo Arriaza, M. (1997)

Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas

Barcelona: Octaedro

 

Dijk, T. A. van (2003a)

Ideología y discurso. Una aproximación multidisciplinaria

Barcelona: Ariel

 

Dijk, T. A. van (2003b)

Racismo y discurso de las élites

Barcelona: Gedisa

 

Plantin, C. (2001)

La argumentación

Barcelona: Ariel

 

www.discursos.org

 





PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 20521008 PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION Créditos Teóricos 3,75
Título 20521 GRADO EN FILOLOGIA CLASICA Créditos Prácticos 2,25
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Corrección ortográfica y gramatical.
Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).

 

Recomendaciones

Dada la naturaleza de la asignatura y el sistema de evaluación continua diseñado
resulta imprescindible el seguimiento presencial y virtual de la misma.
Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GERARD ISRAEL FERNANDEZ SMITH PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
RAFAEL GALAN MOYA Profesor Titular Universidad N
ISABEL MORALES SANCHEZ Profesor Titular Universidad S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Demostrar el conocimiento sobre cuestiones de análisis del lenguaje
R1 Manejar las técnicas de debate académico
R3 Realizar comentarios de textos
R2 Usar la argumentación

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en el aula de los contenidos
fundamentales de la asignatura
30
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realización de ejercicios prácticos y actividades
en el aula
Realización de exposiciones orales
Asistencia a conferencias y otros eventos
18
09. Actividades formativas no presenciales
Realización de memorias de las actividades
Actividades en el campus virtual
Participación en foros
Realización de reseñas de lecturas obligatorias
Preparación de trabajos en grupo, tanto
ejercicios
escritos como exposiciones orales
90 Reducido
10. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de
los ejercicios para evaluación y al seguimiento
de algunas de las actividades programadas
8 Reducido
11. Actividades de evaluación
Prueba objetiva
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia y trabajo en clase
Realización de ejercicios específicos escritos a través del campus virtual
Realización de ejercicios específicos orales
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de similar índole
Realización de reseñas de lecturas obligatorias
Trabajo en grupo

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de índole similar Memoria de la actividad realizada individualmente por el alumno
  • Profesor/a
Asistencia y trabajo en clase Ejercicios orales en clase Presencialidad en la asignatura y grado de participación en la misma Exposición de búsquedas de información Realización e intervención en las sesiones prácticas
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
Ejercicios escritos a través del campus virtual Corrección individual de ejercicios específicos en distintas fases de la asignatura
  • Profesor/a
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual Análisis y valoración del número de registros y el tipo de aportación/participación on line a través del campus con relación a debates de temas concretos o a recopilación de información al objeto de estar disponible para todos los alumnos. Grado de interés de las distintas aportaciones.
  • Profesor/a
Trabajo en grupo Ejercicio escrito resultante del trabajo realizado en el curso Exposición oral resultante del trabajo realizado en el curso
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

Asistencia y participación en clase 10%
Ejercicios escritos 20%
Ejercicios orales 20%
Campus virtual 20%
Asistencia y memoria de actividades, conferencias o entrevistas 10%
Reseñas de lecturas obligatorias 10%
Trabajo en grupo 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Problemas y debates del mundo moderno
Lenguaje, medios de comunicación y realidad.-Cultura
e identidad.- Género.- La formación humanística y
el pensamiento crítico.- El proceso de recopilación
y análisis de la información.

        
R3
            2. La construcción del discurso
Principios generales del discurso oral y escrito.-
Parámetros básicos de la comunicación.- Eficacia
comunicativa y organización del discurso

        
R4 R1 R3 R2
            3. Trabajos académicos basados en la argumentación.
Revisión de recursos y estrategias.- Aspectos
convencionales.-

        
R4 R1 R3 R2
            Casos de estudio
Los contenidos establecidos en la asignatura tendrán
como referencia tres propuestas temáticas concretas
en torno a las cuales se desarrollará el
aprendizaje y la adquisición de destrezas y
conocimiento:
Arte y cultura de masas
Lenguaje y configuración de la realidad
Las competencias culturales de los universitarios
        
R4 R1 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Anscombre, J.-C. & O. Ducrot (1994)

La argumentación en la lengua

Madrid: Gredos

 

Bordieu, P. (1997)

Sobre la televisión

Barcelona: Anagrama

 

García García, E. (1994)

Enseñar y aprender a pensar

Madrid: Ed. De la Torre

 

Haro Tecglen, E., ed. (1998)

Pensamiento crítico vs. pensamiento único

Madrid: Debate

 

Hernández Guerrero, J.A. & M.C. García Tejera (2004)

El arte de hablar: manual de retórica práctica y oratoria moderna

Barcelona: Ariel

 

López Calva, M. (2005)

Pensamiento crítico y creatividad en el aula

Madrid: MAD

 

www.criticalthinking.org

 

www.eduteka.org

 

www.insightassessment.com

 

www.pensamientocritico.org

 

Bibliografía Específica

Cerezo Arriaza, M. (1997)

Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas

Barcelona: Octaedro

 

Dijk, T. A. van (2003a)

Ideología y discurso. Una aproximación multidisciplinaria

Barcelona: Ariel

 

Dijk, T. A. van (2003b)

Racismo y discurso de las élites

Barcelona: Gedisa

 

Plantin, C. (2001)

La argumentación

Barcelona: Ariel

 

www.discursos.org

 





PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522008 PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION Créditos Teóricos 3,75
Título 20522 GRADO EN FILOLOGIA HISPANICA Créditos Prácticos 2,25
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Corrección ortográfica y gramatical

 

Recomendaciones

Dada la naturaleza de la asignatura y el sistema de evaluación continua diseñado
resulta imprescindible el seguimiento presencial y virtual de la misma.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GERARD ISRAEL FERNANDEZ SMITH PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
RAFAEL GALAN MOYA Profesor Titular Universidad N
ISABEL MORALES SANCHEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
EM30 Capacidad para evaluar la mejor estrategia argumentativa ESPECÍFICA
EM31 Capacidad para hacer razonamiento ante problemas generales del mundo moderno ESPECÍFICA
EM32 Conocimiento de las principales corrientes teóricas que han integrado e integran los estudios sobre el género ESPECÍFICA
EM33 Capacidad para descubrir las cuestiones debatidas en el análisis del lenguaje ESPECÍFICA
EM34 Capacidad de analizar y comprender el discurso en todas sus modalidades ESPECÍFICA
EM35 Capacidad para seleccionar y delimitar temas para trabajos ESPECÍFICA
EM36 Capacidad para analizar y corregir debilidades en la argumentación ESPECÍFICA
EM37 Capacidad para usar las convenciones que rigen la escritura académica ESPECÍFICA
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Demostrar el conocimiento sobre cuestiones de análisis del lenguaje
R1 Manejar las técnicas de debate académico
R3 Realizar comentarios de textos
R2 Usar la argumentación

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en el aula de los contenidos
fundamentales de la asignatura
30 B03 B04 EM30 EM31 EM32 EM33 EM34 EM35 G03
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realización de ejercicios prácticos y actividades
en el aula
Realización de exposiciones orales
Asistencia a conferencias y otros eventos
18 B03 B04 EM31 EM32 EM33 EM34 EM37 G02 G03 G08 G09
09. Actividades formativas no presenciales
Realización de memorias de las actividades
Actividades en el campus virtual
Participación en foros
Realización de reseñas de lecturas obligatorias
Preparación de trabajos en grupo, tanto
ejercicios escritos como exposiciones orales
90 Reducido B03 B04 EM30 EM31 EM32 EM33 EM34 EM35 EM36 EM37 G02 G03 G08 G09
10. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de
los ejercicios para evaluación y al seguimiento
de algunas de las actividades programadas
8 Reducido B03 B04 G03 G08 G09
11. Actividades de evaluación
Prueba objetiva
4 Grande B03 B04 EM31 EM32 EM33 EM34 EM36 EM37 G02 G03 G08

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia y trabajo en clase
Realización de ejercicios específicos escritos a través del campus virtual
Realización de ejercicios específicos orales
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de similar índole
Realización de reseñas de lecturas obligatorias
Trabajo en grupo

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de índole similar Memoria de la actividad realizada individualmente por el alumno
  • Profesor/a
B03 EM31 EM34 EM37 G02
Asistencia y trabajo en clase Ejercicios orales en clase Presencialidad en la asignatura y grado de participación en la misma Exposición de búsquedas de información Realización e intervención en las sesiones prácticas
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B03 B04 EM31 EM36 G03 G08 G09
Ejercicios escritos a través del campus virtual Corrección individual de ejercicios específicos en distintas fases de la asignatura
  • Profesor/a
EM30 EM31 EM34 EM35 EM36 EM37 G08
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual Análisis y valoración del número de registros y el tipo de aportación/participación on line a través del campus con relación a debates de temas concretos o a recopilación de información al objeto de estar disponible para todos los alumnos. Grado de interés de las distintas aportaciones.
  • Profesor/a
B04 EM33 EM34 EM35 G02 G03 G08 G09
Trabajo en grupo Ejercicio escrito resultante del trabajo realizado en el curso. Exposición oral resultante del trabajo realizado en el curso
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
B04 EM30 EM31 EM33 EM34 EM35 EM36 EM37 G02 G03 G08 G09

 

Procedimiento de calificación

Asistencia y participación en clase 10%
Ejercicios escritos 20%
Ejercicios orales 20%
Campus virtual 20%
Asistencia y memoria de actividades, conferencias o entrevistas 10%
Reseñas de lecturas obligatorias 10%
Trabajo en grupo 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Problemas y debates del mundo moderno
Lenguaje, medios de comunicación y realidad.-Cultura e identidad.- Género.- La formación humanística y el
pensamiento crítico.- El proceso de recopilación y análisis de la información.




        
B03 EM31 EM34 EM35 G02 G09 R3
            2. La construcción del discurso
Principios generales del discurso oral y escrito.- Parámetros básicos de la comunicación.- Eficacia comunicativa y
organización del discurso
        
B04 EM30 EM31 EM33 EM35 EM36 EM37 G03 G08 G09 R4 R1 R3 R2
            3. Trabajos académicos basados en la argumentación.
Revisión de recursos y estrategias.- Aspectos convencionales.-
        
B03 B04 EM30 EM31 EM33 EM34 EM35 EM36 EM37 G08 R4 R1 R3 R2
            Casos de estudio

Los contenidos establecidos en la asignatura tendrán como referencia tres propuestas temáticas concretas en torno a
las cuales se desarrollará el aprendizaje y la adquisición de destrezas y conocimiento:
Arte y cultura de masas
Lenguaje y configuración de la realidad
Las competencias culturales de los universitarios
        
B03 EM31 R4 R1 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Anscombre, J.-C. & O. Ducrot (1994)

La argumentación en la lengua

Madrid: Gredos

 

Bordieu, P. (1997)

Sobre la televisión

Barcelona: Anagrama

 

García García, E. (1994)

Enseñar y aprender a pensar

Madrid: Ed. De la Torre

 

Haro Tecglen, E., ed. (1998)

Pensamiento crítico vs. pensamiento único

Madrid: Debate

 

Hernández Guerrero, J.A. & M.C. García Tejera (2004)

El arte de hablar: manual de retórica práctica y oratoria moderna

Barcelona: Ariel

 

López Calva, M. (2005)

Pensamiento crítico y creatividad en el aula

Madrid: MAD

 

www.criticalthinking.org

 

www.eduteka.org

 

www.insightassessment.com

 

www.pensamientocritico.org

 

 

Bibliografía Específica

Cerezo Arriaza, M. (1997)

Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas

Barcelona: Octaedro

 

Dijk, T. A. van (2003a)

Ideología y discurso. Una aproximación multidisciplinaria

Barcelona: Ariel

 

Dijk, T. A. van (2003b)

Racismo y discurso de las élites

Barcelona: Gedisa

 

Plantin, C. (2001)

La argumentación

Barcelona: Ariel

 

www.discursos.org

 

 





PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522008 PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION Créditos Teóricos 3,75
Título 20522 GRADO EN FILOLOGIA HISPANICA Créditos Prácticos 2,25
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Corrección ortográfica y gramatical

 

Recomendaciones

Dada la naturaleza de la asignatura y el sistema de evaluación continua diseñado
resulta imprescindible el seguimiento presencial y virtual de la misma.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GERARD ISRAEL FERNANDEZ SMITH PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
RAFAEL GALAN MOYA Profesor Titular Universidad N
ISABEL MORALES SANCHEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
EM30 Capacidad para evaluar la mejor estrategia argumentativa ESPECÍFICA
EM31 Capacidad para hacer razonamiento ante problemas generales del mundo moderno ESPECÍFICA
EM32 Conocimiento de las principales corrientes teóricas que han integrado e integran los estudios sobre el género ESPECÍFICA
EM33 Capacidad para descubrir las cuestiones debatidas en el análisis del lenguaje ESPECÍFICA
EM34 Capacidad de analizar y comprender el discurso en todas sus modalidades ESPECÍFICA
EM35 Capacidad para seleccionar y delimitar temas para trabajos ESPECÍFICA
EM36 Capacidad para analizar y corregir debilidades en la argumentación ESPECÍFICA
EM37 Capacidad para usar las convenciones que rigen la escritura académica ESPECÍFICA
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Demostrar el conocimiento sobre cuestiones de análisis del lenguaje
R1 Manejar las técnicas de debate académico
R3 Realizar comentarios de textos
R2 Usar la argumentación

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en el aula de los contenidos
fundamentales de la asignatura
30 B03 B04 EM30 EM31 EM32 EM33 EM34 EM35 G03
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realización de ejercicios prácticos y actividades
en el aula
Realización de exposiciones orales
Asistencia a conferencias y otros eventos
18 B03 B04 EM31 EM32 EM33 EM34 EM37 G02 G03 G08 G09
09. Actividades formativas no presenciales
Realización de memorias de las actividades
Actividades en el campus virtual
Participación en foros
Realización de reseñas de lecturas obligatorias
Preparación de trabajos en grupo, tanto
ejercicios escritos como exposiciones orales
90 Reducido B03 B04 EM30 EM31 EM32 EM33 EM34 EM35 EM36 EM37 G02 G03 G08 G09
10. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de
los ejercicios para evaluación y al seguimiento
de algunas de las actividades programadas
8 Reducido B03 B04 G03 G08 G09
11. Actividades de evaluación
Prueba objetiva
4 Grande B03 B04 EM31 EM32 EM33 EM34 EM36 EM37 G02 G03 G08

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia y trabajo en clase
Realización de ejercicios específicos escritos a través del campus virtual
Realización de ejercicios específicos orales
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de similar índole
Realización de reseñas de lecturas obligatorias
Trabajo en grupo

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de índole similar Memoria de la actividad realizada individualmente por el alumno
  • Profesor/a
B03 EM31 EM34 EM37 G02
Asistencia y trabajo en clase Ejercicios orales en clase Presencialidad en la asignatura y grado de participación en la misma Exposición de búsquedas de información Realización e intervención en las sesiones prácticas
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B03 B04 EM31 EM36 G03 G08 G09
Ejercicios escritos a través del campus virtual Corrección individual de ejercicios específicos en distintas fases de la asignatura
  • Profesor/a
EM30 EM31 EM34 EM35 EM36 EM37 G08
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual Análisis y valoración del número de registros y el tipo de aportación/participación on line a través del campus con relación a debates de temas concretos o a recopilación de información al objeto de estar disponible para todos los alumnos. Grado de interés de las distintas aportaciones.
  • Profesor/a
B04 EM33 EM34 EM35 G02 G03 G08 G09
Trabajo en grupo Ejercicio escrito resultante del trabajo realizado en el curso. Exposición oral resultante del trabajo realizado en el curso
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
B04 EM30 EM31 EM33 EM34 EM35 EM36 EM37 G02 G03 G08 G09

 

Procedimiento de calificación

Asistencia y participación en clase 10%
Ejercicios escritos 20%
Ejercicios orales 20%
Campus virtual 20%
Asistencia y memoria de actividades, conferencias o entrevistas 10%
Reseñas de lecturas obligatorias 10%
Trabajo en grupo 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Problemas y debates del mundo moderno
Lenguaje, medios de comunicación y realidad.-Cultura e identidad.- Género.- La formación humanística y el
pensamiento crítico.- El proceso de recopilación y análisis de la información.




        
B03 EM31 EM34 EM35 G02 G09 R3
            2. La construcción del discurso
Principios generales del discurso oral y escrito.- Parámetros básicos de la comunicación.- Eficacia comunicativa y
organización del discurso
        
B04 EM30 EM31 EM33 EM35 EM36 EM37 G03 G08 G09 R4 R1 R3 R2
            3. Trabajos académicos basados en la argumentación.
Revisión de recursos y estrategias.- Aspectos convencionales.-
        
B03 B04 EM30 EM31 EM33 EM34 EM35 EM36 EM37 G08 R4 R1 R3 R2
            Casos de estudio

Los contenidos establecidos en la asignatura tendrán como referencia tres propuestas temáticas concretas en torno a
las cuales se desarrollará el aprendizaje y la adquisición de destrezas y conocimiento:
Arte y cultura de masas
Lenguaje y configuración de la realidad
Las competencias culturales de los universitarios
        
B03 EM31 R4 R1 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Anscombre, J.-C. & O. Ducrot (1994)

La argumentación en la lengua

Madrid: Gredos

 

Bordieu, P. (1997)

Sobre la televisión

Barcelona: Anagrama

 

García García, E. (1994)

Enseñar y aprender a pensar

Madrid: Ed. De la Torre

 

Haro Tecglen, E., ed. (1998)

Pensamiento crítico vs. pensamiento único

Madrid: Debate

 

Hernández Guerrero, J.A. & M.C. García Tejera (2004)

El arte de hablar: manual de retórica práctica y oratoria moderna

Barcelona: Ariel

 

López Calva, M. (2005)

Pensamiento crítico y creatividad en el aula

Madrid: MAD

 

www.criticalthinking.org

 

www.eduteka.org

 

www.insightassessment.com

 

www.pensamientocritico.org

 

 

Bibliografía Específica

Cerezo Arriaza, M. (1997)

Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas

Barcelona: Octaedro

 

Dijk, T. A. van (2003a)

Ideología y discurso. Una aproximación multidisciplinaria

Barcelona: Ariel

 

Dijk, T. A. van (2003b)

Racismo y discurso de las élites

Barcelona: Gedisa

 

Plantin, C. (2001)

La argumentación

Barcelona: Ariel

 

www.discursos.org

 

 





PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 20524018 PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION Créditos Teóricos 3,75
Título 20524 GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS Créditos Prácticos 2,25
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Corrección ortográfica y gramatical.
Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).

 

Recomendaciones

Dada la naturaleza de la asignatura y el sistema de evaluación continua diseñado
resulta imprescindible el seguimiento presencial y virtual de la misma.
Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GERARD ISRAEL FERNANDEZ SMITH PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
RAFAEL GALAN MOYA Profesor Titular Universidad N
ISABEL MORALES SANCHEZ Profesor Titular Universidad S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Demostrar el conocimiento sobre cuestiones de análisis del lenguaje
R1 Manejar las técnicas de debate académico
R3 Realizar comentarios de textos
R2 Usar la argumentación

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en el aula de los contenidos
fundamentales de la asignatura
30
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realización de ejercicios prácticos y actividades
en el aula
Realización de exposiciones orales
Asistencia a conferencias y otros eventos
18
09. Actividades formativas no presenciales
Realización de memorias de las actividades
Actividades en el campus virtual
Participación en foros
Realización de reseñas de lecturas obligatorias
Preparación de trabajos en grupo, tanto
ejercicios
escritos como exposiciones orales
90 Reducido
10. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de
los ejercicios para evaluación y al seguimiento
de algunas de las actividades programadas
8 Reducido
11. Actividades de evaluación
Prueba objetiva
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia y trabajo en clase
Realización de ejercicios específicos escritos a través del campus virtual
Realización de ejercicios específicos orales
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de similar índole
Realización de reseñas de lecturas obligatorias
Trabajo en grupo

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de índole similar Memoria de la actividad realizada individualmente por el alumno
  • Profesor/a
Asistencia y trabajo en clase Ejercicios orales en clase Presencialidad en la asignatura y grado de participación en la misma Exposición de búsquedas de información Realización e intervención en las sesiones prácticas
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
Ejercicios escritos a través del campus virtual Corrección individual de ejercicios específicos en distintas fases de la asignatura
  • Profesor/a
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual Análisis y valoración del número de registros y el tipo de aportación/participación on line a través del campus con relación a debates de temas concretos o a recopilación de información al objeto de estar disponible para todos los alumnos. Grado de interés de las distintas aportaciones.
  • Profesor/a
Trabajo en grupo Ejercicio escrito resultante del trabajo realizado en el curso Exposición oral resultante del trabajo realizado en el curso
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

Asistencia y participación en clase 10%
Ejercicios escritos 20%
Ejercicios orales 20%
Campus virtual 20%
Asistencia y memoria de actividades, conferencias o entrevistas 10%
Reseñas de lecturas obligatorias 10%
Trabajo en grupo 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Problemas y debates del mundo moderno
Lenguaje, medios de comunicación y realidad.-Cultura
e identidad.- Género.- La formación humanística y
el pensamiento crítico.- El proceso de recopilación
y análisis de la información.

        
R3
            2. La construcción del discurso
Principios generales del discurso oral y escrito.-
Parámetros básicos de la comunicación.- Eficacia
comunicativa y organización del discurso

        
R4 R1 R3 R2
            3. Trabajos académicos basados en la argumentación.
Revisión de recursos y estrategias.- Aspectos
convencionales.-

        
R4 R1 R3 R2
            Casos de estudio
Los contenidos establecidos en la asignatura tendrán
como referencia tres propuestas temáticas concretas
en torno a las cuales se desarrollará el
aprendizaje y la adquisición de destrezas y
conocimiento:
Arte y cultura de masas
Lenguaje y configuración de la realidad
Las competencias culturales de los universitarios
        
R4 R1 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Anscombre, J.-C. & O. Ducrot (1994)

La argumentación en la lengua

Madrid: Gredos

 

Bordieu, P. (1997)

Sobre la televisión

Barcelona: Anagrama

 

García García, E. (1994)

Enseñar y aprender a pensar

Madrid: Ed. De la Torre

 

Haro Tecglen, E., ed. (1998)

Pensamiento crítico vs. pensamiento único

Madrid: Debate

 

Hernández Guerrero, J.A. & M.C. García Tejera (2004)

El arte de hablar: manual de retórica práctica y oratoria moderna

Barcelona: Ariel

 

López Calva, M. (2005)

Pensamiento crítico y creatividad en el aula

Madrid: MAD

 

www.criticalthinking.org

 

www.eduteka.org

 

www.insightassessment.com

 

www.pensamientocritico.org

 

Bibliografía Específica

Cerezo Arriaza, M. (1997)

Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas

Barcelona: Octaedro

 

Dijk, T. A. van (2003a)

Ideología y discurso. Una aproximación multidisciplinaria

Barcelona: Ariel

 

Dijk, T. A. van (2003b)

Racismo y discurso de las élites

Barcelona: Gedisa

 

Plantin, C. (2001)

La argumentación

Barcelona: Ariel

 

www.discursos.org

 





POESÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA

 

  Código Nombre    
Asignatura 514041 POESÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA Créditos Teóricos 4
Descriptor   CONTEMPORARY SPANISH POETRY Créditos Prácticos 2
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Manuel José Ramos Ortega

Situación

Prerrequisitos

No existen prerrequisitos legales, y en la práctica sólo se requiere para
cursar la asignatura un conocimiento solvente de la lengua española.

Contexto dentro de la titulación

Se trata de una optativa que el alumno puede cursar en cualquier ciclo y curso
de la titulación. Se orienta a una profundización en la lectura directa de la
poesía española contemporánea, base imprescindible para la investigación
histórica y el análisis de corrientes, autores y textos.

Recomendaciones

Dado que la poesía lírica es a menudo el género que en primera instancia
parece menos accesible al lector, es recomendable que los alumnos que escojan
esta asignatura tengan una competencia lingüística más que mediana, cierta
madurez intelectual y una formación previa lo más amplia posible. Junto a la
costumbre lectora, se recomienda poseer conocimientos operativos de métrica y
retórica.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1) Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que
concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas
convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas
digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas
en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación.
2) Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y
saber contrastarlo y defenderlo con datos relevantes.
3) Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos (histórico,
sociológico, psicológico, estético...), saber articular entre sí los
diferentes conocimientos, estructurarlos y sistematizarlos de forma crítica,
y, a partir de aquí, aprender a construir un conocimiento y un pensamiento
crítico (en forma de comentario de texto, trabajo de investigación, ensayo,
etc.) referido a diferentes situaciones y contextos de la realidad actual y
del ámbito profesional.
4) Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre
temas relevantes de índole social, científica o ética.
5) Capacidad para transmitir información (ideas, problemas, soluciones) dentro
de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado.
6) Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para
emprender estudios de segundo ciclo.
7) Capacidad para elaborar recensiones, comentarios de textos y fichas
biobibliográficas.
8) Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.
9) Esta asignatura incide en varios aspectos trasnversales: la historia
general y la historiografía literaria en concreto, la sociología y la
psicología en sus respectivas proyecciones sobre la literatura. Asimismo, es
recomendable para alumnos que aspiren a perfeccionar su dominio de la lengua
española (sean alumnos cuya lengua materna sea el español, sean alumnos
extranjeros). Como taller de lectura, la asignatura es de probada utilidad
para quienes aspiran a iniciarse en la escritura poética.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Tener un conocimiento competente de la evolución de la poesía
    española desde el Modernismo (finales del siglo XIX) hasta la
    actualidad, contemplando los diferentes contextos históricos, las
    generaciones y promociones implicadas en el proceso, la sucesión de
    corrientes literarias en función del contexto histórico, las
    aportaciones más influyentes, novedosas y valoradas en su momento
    y/o desde la perspectiva actual (autores y obras), y el repertorio
    de inquietudes, temas, lecturas, modelos, técnicas y recursos
    expresivos que van definiendo a los movimientos literarios, autores
    y obras a lo largo de más de un siglo. Saber reconocer y apreciar la
    importancia del libro de poemas como macroestructura con valor
    propio.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1) Capacidad para situar un texto poético en su contexto histórico.
    2) Capacidad para resumir, analizar y comentar un texto poético con
    múltiples parámetros (temas, motivos, enunciación, técnicas
    constructivas, recursos expresivos, métrica), reconociendo
    relaciones intertextuales y el tipo de diálogo que entabla el autor
    con la tradición.
    3) Capacidad de buscar y discriminar información bibliográfica en
    todo tipo de soportes.
    4) Capacidad para utilizar de manera rentable los distintos tipos de
    ediciones críticas y/o prologadas y anotadas.
    5) Capacidad de resumir y reseñar textos críticos, y debatir, a
    partir de la información acumulada y la experiencia estética
    personal, los juicios previos de la crítica.
    6) Iniciativa personal para exponer y argumentar las propias
    preferencias estéticas, así como para analizar y comprender las
    ajenas. En ambos casos, siendo consciente de las posibilidades y
    límites tanto propios como ajenos.
    7) Saber manejar y citar el aparato bibliográfico y crítico según
    las convenciones metodológicas de nuestra rama del saber.
    8) Saber analizar un libro de poemas como superestructura
    significativa y dinámica donde cada poema adquiere un plus de
    significación en un conjunto dinámico cuya recepción (como la del
    poema en sí) nunca está fijada o cerrada por completo.
  • Actitudinales:

    1) Incorporar la poesía al ámbito natural de las experiencias que
    forman, desde el ámbito sociocultural, la personalidad, con la
    conciencia de que la poesía fomenta y desarrolla en alto grado la
    inteligencia, la sensibilidad, la conciencia ética e incluso la
    propia creatividad (de primer y/o segundo grado), dentro de un
    concepto humanista del saber.
    2) Saberse depositario y transmisor activo de un patrimonio cultural
    de gran valor universal. El lector es un co-creador del texto.
    3) Adoptar una actitud activa, como emisor y receptor, dentro de
    nuestro contexto sociocultural actual.

Objetivos

-Dar a conocer al alumno las principales tendencias estéticas de la poesía
española desde finales del siglo XIX (Modernismo)hasta la actualidad, a partir
de los autores y obras fundamentales.
-Familiarizar al alumno, a través de la lectura y el análisis de textos
canónicos, con los temas, motivos, técnicas compositivas, métrica y retórica
de las distintas corrientes estéticas, tanto a nivel de poema como de poemario.
-Fomentar la aplicación práctica de los conocimientos teóricos mediante el
estudio y comparación de textos concretos, con los que se pretende nutrir una
memoria literaria canónica imprescindible para el filólogo.

Programa

1. La superación del Modernismo: Estudio de la obra de Juan Ramón Jiménez.:
Estudio especial del Diario de un poeta recién casado.

2. La Generación del 27: Tradición y Modernidad.

3. Estudio de la obra de Luis Cernuda a través de sus textos literarios.
La realidad y el Deseo como origen y fin de una trayectoria poética.

4.    Rafael Alberti: la trayectoria poética de un proceso vital. Estudio
especial de Retornos de lo vivo lejano y Ora marítima.

Actividades

·Asistencia obligatoria a las clases regladas y a las tutorías (colectivas y,
eventualmente, individuales).
•Lectura obligatoria de los textos indicados para cada tema (creación y
crítica), resumen personal de los mismos por parte de los alumnos, y debate
sobre ellos en las clases y tutorías.
•Asistencia a recitales de poesía (dentro normalmente del ciclo Tardes con las
Letras, que organiza el Centro Andaluz de las Letras en la Delegación
Provincial de Cultura). Estas actividades se determinarán en función de la
oferta concreta que coincida con el curso académico. Si la oferta externa no se
considerase adecuada, se organizaría un encuentro con un poeta que, a ser
posible, tenga experiencia en talleres de escritura y explique a los alumnos
sus técnicas y procedimientos.
•Elaboración de reseñas descriptivas y críticas de las experiencias culturales
que se describen en el apartado anterior. Puesta en común y debate en las
tutorías.
•Ejercicios de análisis métrico, retórico y constructivo de textos poéticos, a
partir de una antología de textos que se facilitará en un dossier de la
asignatura disponible en copistería.
•Ejercicios de lectura de textos en voz alta.
* Trabajo de curso: después de Navidades, el alumno traerá un trabajo
consistente en el comentario exhaustivo de un poema analizado dentro del
contexto de un poemario completo, y utilizando la bibliografía pertinente. Las
pautas del trabajo se explicarán en clase. La materia del trabajo (el autor, el
libro, el poema) se consensuará previamente con la profesora.
•Antología poética: cada alumno escogerá varios poemas de su gusto (que
enviará por e-mail a la profesora) para componer, a lo largo del curso, una
antología poética elaborada por los alumnos. Se acompañarán de ficha
biobibliográfica de los autores de los poemas escogidos, se prepararán los
comentarios pertinentes y el fruto de este trabajo se comentará y debatirá en
las tutorías.

Metodología

-Clases magistrales teórico-prácticas.
-Relación de la poesía con otras artes en los movimientos más experimentales
(con proyecciones en power point que se enviarán a los alumnos por e-mail).
-Tutorías colectivas.
-Tutorías individuales.
-Dos dossieres que deben adquirir los alumnos en la copistería de la
Facultad:
Dossier nº 1: Incluye 1) Programa, bibliografía básica y modelos de
examen; 2) Fotocopias de varios estudios críticos; 3) Poemas para leer y
comentar al hilo de los temas.
Dossier nº 2: Apéndices instrumentales. Incluye: 1) Medición de versos y
análisis de la rima (Rudolf Baehr, Isabel Paraíso). 2) Métrica tradicional
(Rudolf Baehr, Antonio Quilis). 3) El verso libre hispánico (Isabel Paraíso de
Leal). 4) Retórica (Antonio Azaustre & Juan Casas, Kurt Spang). 5) Modalidades
del discurso subjetivo (Carlos Reis & Ana Cristina M. Lopes). 6) El símbolo
(Jean Chevalier).
-Comentarios de textos poéticos guiados y/o corregidos por el profesor.
-Lectura en voz alta de poemas (ajenos o propios) por parte de los alumnos, y
debate de los mismos.
-Actividades de investigación y cotejo bibliográfico en centros y bibliotecas.
-Asistencia a recitales poéticos y recensión y comentario posterior de los
mismos.
-Examen escrito.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 26  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 14  
    • Individules: 10  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 28  
    • Preparación de Trabajo Personal: 28  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

-Control diario de asistencia a clase y tutorías.
-Asitencia a recitales poéticos (y actividades afines) (con control de
asistencia).
-Superación de los objetivos y trabajos que se supervisarán en las tutorías
colectivas.
----La asistencia a clase, tutorías, participación en actividades colectivas
y asistencia a recitales de poesía son condición "sine qua non" para cursar
la asignatura y tener derecho a ser evaluado -------
-El trabajo personal de comentario de un poema, obligatorio, que supondrá una
quinta parte (1/5) de la nota final.
-Realización de un examen teórico-práctico en las convocatorias oficiales. A
partir de uno o más textos de autores estudiados, se formularán una serie de
preguntas de carácter histórico, estético, retórico y comparativo, que cubran
todo el programa. Se facilitan modelos de examen en el dossier nº 1 de la
asignatura y se harán prácticas basadas en simulacros de examen para
familiarizar al alumno con el tipo de preguntas. El examen supondrá las cuatro
quintas partes (4/5) de la nota  final.

Recursos Bibliográficos

TEXTOS DE AUTORES CONCRETOS
-Antonio Machado:  Poesías completas, Ed. Manuel Alvar, Madrid, Espasa Calpe,
1997, Col. Austral.
-Juan Ramón Jiménez: Antología poética, Ed. Javier Blasco, Madrid, Cátedra,
1995.
-Jorge Guillén, en contacto con las vanguardias: Cántico (1936), Ed. José
Manuel Blecua, Barcelona, Labor, 1970
-Federico García Lorca: Romancero gitano (1928), editado junto con Poema del
cante jondo, Ed. Allen Josephs y Juan Caballero, Madrid, Cátedra, 1995.
-Rafael Alberti: Sobre los ángeles (1929), publicado junto con Yo era un tonto
y lo que he visto me ha hecho dos tontos, Ed. C. Brian Morris, Madrid,
Cátedra, 1988 (3ª ed.).
-Federico García Lorca: Poeta en Nueva York (1929-36: +1940), Ed. María
Clementa Millán, Madrid, Cátedra, 1989.
-Luis Cernuda: La Realidad y el Deseo (1936), Ed. Miguel J. Flys, Madrid,
Castalia, 1991.
-Dámaso Alonso: Hijos de la ira (1944), Ed. Miguel J. Flys, Madrid, Castalia,
1986.
-Blas de Otero: Con la inmensa mayoría (1960) –incluye Pido la paz y la
palabra (1955) y En castellano (1960)-, Buenos Aires, Losada, 1976 (3ª ed.).
-José Hierro: Antología poética 1936-1998, Ed. Gonzalo Corona Marzol, Madrid,
Espasa Calpe, Col. Austral, 1999.
-Jaime Gil de Biedma: Volver (antología), Ed. Dionisio Cañas, Madrid, Cátedra,
1992.
-Pere Gimferrer: Arde el mar (1966) de, Ed. Jordi Gracia, Madrid, Cátedra,
1994.
- Luis García Montero: Habitaciones separadas, Madrid, Visor, 1994.
-Chantal Maillard: Matar a Platón, Barcelona, Tusquets, 2004.

ANTOLOGÍAS PROLOGADAS DE AUTORES VARIOS
AAVV: Poetas del 27. La generación y su entorno. Antología comentada, Introd.
Víctor García de la Concha, Madrid, Espasa Calpe, 1998.
BALCELLS, José María (Ed.): Ilimitada voz. Antología de poetas españolas, 1940-
2002, Cádiz, Universidad, 2003.
BENEGAS, Noni & Jesús MUNÁRRIZ: Ellas tienen la palabra. Dos décadas de poesía
española, Madrid, Hiperión, 1998 (2ª ed. revisada).
CANO BALLESTA, Juan (Ed.): Poesía española reciente (1980-2000), Madrid,
Cátedra, 2001.
CASTELLET, José María (Ed.): Nueve novísimos poetas españoles, Barcelona,
Barral, 1970. Reed. Barcelona, Península, 2001.
DIEGO, Gerardo: Poesía española contemporánea (Antología), Ed. A. Soria
Olmedo, M, Taurus, 1991.
GARCÍA JAMBRINA, Luis (Ed.): La promoción poética de los 50 (Ángel González,
José Manuel Caballero Bonald, Carlos Barral, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil
de Biedma, José Ángel Valente, Francisco Brines, Claudio Rodríguez), Madrid,
Espasa Calpe, 2000, Col. Austral nº 496.
GARCÍA MARTÍN, José Luis (Ed.): Treinta años de poesía española (1965-1995),
Sevilla/Granada, Renacimiento/La Veleta, 1996.
GARCÍA POSADA, Miguel (Ed.): La nueva poesía (1975-1992), Barcelona, Crítica,
1998.
GARROTE BERNAL, Gaspar (Ed.): Trayectorias poéticas del Veintisiete, Madrid,
Magisterio Español, 1994. Col. Novelas y Cuentos. (Antología).
LANZ, Juan José: Antología de la poesía española, 1960-1975, Madrid, Espasa
Calpe, 1997, Austral  420
LÓPEZ GRADOLÍ, Alfondo (Ed.): Poesía visual. Antología incompleta, Madrid,
Calambur, 2007.
LUIS, Leopoldo de (Ed.): Poesía social española. Antología (1939-1968) (1ª
ed., 1965), Redd. al cuidado de Fanny Rubio y Jorge Urrutia, Madrid,Biblioteca
Nueva, 1998.
MAINER, José Carlos (Ed.): El último tercio del siglo (1968-1998). Antología
consultada de la poesía española, Madrid, Visor, 1999.
MORALES BARBA, Rafael (Ed.): Última poesía española (1990-2005): antología.
Madrid, 2007.
PÉREZ GUTIÉRREZ, Francisco: La generación de 1936. Antología poética, Madrid,
Taurus, 1976.
RAMONEDA, Arturo: Antología de la poesía española del siglo XX, 1890-1939,
Madrid, Alianza, 1995.
RUBIO, Fanny & José Luis FALCÓ (Eds.): Poesía española contemporánea (1939-
1980), (1ª ed., 1982), Madrid, Alhambra Longman, 1998.
UGALDE, Sharon: Conversaciones y poemas. La nueva poesía femenina española en
castellano, Madrid, Siglo XXI, 1991.

MONOGRAFÍAS SOBRE POESÍA ESPAÑOLA
ALONSO, Dámaso: Poetas españoles contemporáneos, Madrid, Gredos, 1969 (3ª ed.).
AULLÓN DE HARO, Pedro: La poesía en el siglo XX (hasta 1939), Madrid, Taurus,
1989.
BATLLÓ, José: Poetas españoles postcontemporáneos, Barcelona, El Bardo, 1974.
BOUSOÑO, Carlos: Poesía postcontemporánea. Cuatro estudios y una introducción,
Madrid, Júcar, 1984.
CANO, José Luis: Poesía española contemporánea. Las generaciones de
postguerra, Madrid, Guadarrama, 1974.
CIPLIJAUSKAITÉ. Biruté (Ed.): Novísimos, postnovísimos, clásicos: La poesía de
los 80 en España, Madrid, Orígenes, 1991.
DEBICKI, Andrew P.: Historia de la poesía española del siglo XX (desde la
modernidad hasta el presente), Madrid, Gredos, 1997. (Fac.)
GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor: La poesía española de postguerra. Teoría e
historia de sus movimientos, Madrid, Prensa Española, 1973.
GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor: La poesía española de 1935 a 1975, Madrid,
Cátedra, 1987 (2 vols.). Vol. I: De la posguerra a los años oscuros (1935-
1944), Vol. II: De la poesía existencial a la poesía social (1944-1950).
GARCÍA JAMBRINA, Luis: La promoción poética de los 50, Madrid, Espasa Calpe,
2000.
GARCÍA MARTÍN, José Luis: La generación de los ochenta, Valencia, Mestral,
1988.
JIMÉNEZ, José Olivio: Diez años de poesía española (1960-1970}, Madrid,
Ínsula,1972.
JIMÉNEZ, José Olivio y MORALES, Carlos Javier: Antonio Machado en las poesía
española: la evolución interna de la poesía española, 1939-2000, Madrid,
Cátedra, 2002.
PROVENCIO, Pedro: Poéticas españolas contemporáneas, Madrid, Hiperión, 1988 (2
vols.).
RUBIO, Fanny: Las revistas poéticas españolas (1939-1975), Madrid, Turner,
1976. Hay reedición en Universidad de Alicante, 2003.
VIVANCO, Luis Felipe: Introducción a la poesía española contemporánea, Madrid,
Guadarrama, 1971, (2 vols.)
----(Se facilitará más bibliografía en el dossier de la asignatura).




POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 509024 POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICAS Créditos Teóricos 4
Descriptor   LINGUISTIC POLITICS AND PLANNING Créditos Prácticos 2
Titulación 0509 LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Luis Escoriza Morera

Situación

Prerrequisitos

No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por
parte
del alumno para cursar esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura optativa “Política y planificación lingüísticas”, que
abarca
decisiones de carácter político en torno a las lenguas, se enmarca en
una
perspectiva social y dinámica en el estudio del lenguaje y coordina
aspectos
lingüísticos con otros de naturaleza política. Eso la une a otras
materias
como la “Psicolingüística”, la “Neurolingüística”, el “Contacto
lingüístico e
intercultural” o la “Sociolingüística”, especialmente a estas dos
últimas, ya
que el conocimiento de la realidad psicológico-social y geográfica en
el uso
de las lenguas justifica y condiciona las diferentes actuaciones
políticas
sobre las mismas.

Recomendaciones

Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo
a las
pautas consignadas en los apartados “Metodología” y Programación” por
sesiones
semanales que figura en el programa de la asignatura, el cual le será
entregado y explicado el primer día de impartición  de la misma.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

•Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
•Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
•Capacidad de análisis y síntesis
•Habilidades de investigación
•Habilidades de gestión de la información
•Capacidad crítica y autocrítica
•Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
•Resolución de problemas
•Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad
•Diseño y gestión de proyectos
•Compromiso ético
•Conocimiento de culturas y costumbres de otros países

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •Conocimiento de los modelos y técnicas de la política y
    planificación lingüísticas
    •Conocimiento de las relaciones entre lengua, cultura e ideología
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •Capacidad para llevar a cabo actuaciones sociales y políticas
    encaminadas a la potenciación de las lenguas
    •Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información
    •Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la información
    contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de
    internet
    •Capacidad para elaborar recensiones
    
  • Actitudinales:

    •Predisposición a cooperar en equipo
    •Iniciativa hacia la toma de decisiones

Objetivos

Los objetivos de la asignatura se dirigen tanto hacia el conocimiento de
los
principales problemas afrontados (incluyendo algunas de las soluciones
existentes) en las actuaciones de carácter político con respecto a
situaciones
de índole lingüística, como hacia la capacidad de discusión e
interpretación
de los mismos por parte del alumno. Asimismo, el alumno debe ser capaz de
reflexionar sobre dichos conocimientos y expresarlos de forma correcta, en
español estándar y estilo formal, tanto de forma oral como escrita

Programa

1.- Introducción.

1.1.- La aparición de los estudios de política y planificación
lingüísticas en
el marco de la lingüística.
1.2.- Definición y delimitación de la disciplina. Etapas de la
planificación.

2.- Problemas y ámbitos de aplicación de la política y planificación
lingüísticas.

2.1.- La selección y codificación de la norma lingüística.
2.1.1.- El problema de la elección entre variedades.
2.1.2.- ¿Carácter descriptivo o prescriptivo?
2.2.- La defensa y difusión de la lengua.
2.3.- La coexistencia de modalidades lingüísticas.
2.3.1.- Lenguas mayoritarias, lenguas minoritarias y variedades
dialectales.
2.3.2.- Los derechos lingüísticos y el problema de la (co)oficialidad.

3.- Ejemplos de política y planificación lingüísticas.
3.1.- Política lingüística en la Unión Europea.
3.2.- El conflicto entre español, portugués, inglés y lenguas indígenas en
la
América hispánica.
3.3.- Planificación lingüística en las comunidades bilingües de España: el
contacto entre español, catalán, gallego y vasco.
3.4.- Otros ejemplos de actuación política en el uso de la lengua

Actividades

-Sesiones teóricas
-Sesiones teórico-prácticas
-Sesiones prácticas
-Exposiciones y debates
-Tutorías colectivas
-Actividades programadas
-Examen escrito

Metodología

El concepto de crédito europeo computa no sólo las clases impartidas por
el
profesor, sino, de manera especial, las horas de trabajo del alumno,
incluidas
las de asistencia a clase. En este sentido, se considera que corresponden
unas
26 horas al crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo semanales =
1600 horas por curso académico, que divididas entre 60 créditos en los que
el
alumno está matriculado cada curso, dan un resultado de unas 26 horas de
trabajo para cada crédito). A esta asignatura cuatrimestral de 6 créditos
le
corresponden, por tanto, unas 150 horas de trabajo por parte del alumno,
distribuidas en clases teórico-prácticas, exposiciones y debates,
tutorías especializadas y actividades no presenciales y preparación de las
distintas actividades programadas en la asignatura (exámenes, trabajos,
exposiciones, lecturas y reseñas, ejercicios, comentarios).
La asignatura se articula en torno a distintas sesiones teórico-
prácticas acerca de los contenidos fundamentales de la misma. Dichas
sesiones
se complementan, además, con diferentes exposiciones por parte del alumno
sobre temas actuales de debate y controversia vinculados a la política y
planificación lingüísticas. Cada exposición, en la que participarían todos
los
alumnos, para lo cual se les facilitaría una serie de lecturas de carácter
obligatorio cuya preparación se incluye también en la programación de la
asignatura, será presentada y estará moderada por un grupo de trabajo
diferente

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 12  
  • Clases Prácticas: 6  
  • Exposiciones y Seminarios: 18  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 3  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 50  
    • Preparación de Trabajo Personal: 58  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3 + 4 (revisi�  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de la asignatura se basará en los siguientes criterios:
- asistencia, preparación de las lecturas de apoyo y participación en las
distintas sesiones teórico-prácticas,
- organización y participación en las distintas exposiciones, y
- realización de un comentario de texto escrito en torno a los contenidos
teóricos expuestos y debatidos en clase

Recursos Bibliográficos

Bibliografía general:
-Christian, D. (1992): “La planificación de las lenguas desde el punto de
vista
de la lingüítica”, F. J. Newmeyer (comp.): Panorama de la lingüística
moderna
de la Universidad de Cambridge. IV. El lenguaje: contexto socio-cultural,
Madrid: Visor, pp. 233-252.
-Escoriza Morera, L. (2008): Comentarios de política y planificación
lingüísticas, Madrid: Arco/Libros.
-Etxebarría Arostegui, M. (2002): La diversidad de lenguas en España,
Madrid:
Espasa Forum.
-Marcos Marín, F. y Sánchez Lobato, J. (1988): “Normalización y
planificación
de las lenguas”, La lingüística aplicada, Madrid: Síntesis, pp. 143-158.
-Narvaja de Arnoux, E. (dir.), Bein, R., Blaisten, N. y Varela, L. (eds.)
(1999): Políticas lingüísticas para América Latina. Actas del Congreso
Internacional, Buenos Aires, 26 al 29 de noviembre de 1997, Buenos Aires:
Universidad de Buenos Aires.
-Salvador, G. (1992): Política lingüística y sentido común, Madrid: Istmo

Bibliografía específica:
-Alonso, A. (1979): Castellano, español, idioma nacional, Buenos aires:
Losada.
-Blanco, M. I. (1999): “Norma idiomática y variedades del español: un
problema
de actitudes y políticas lingüísticas”, E. Narvaja de Arnoux (dir.), R.
Bein,
N. Blaisten y L. Varela (eds.), pp. 145-152.
-Carbonero Cano, P. (1993): “Procesos de normalización lingüística en
ámbitos
regionales. Un caso especial: la Comunidad Andaluza”, Actas de las II
Jornadas
sobre Enseñanza de la Lengua en Andalucía, Huelva, 1992.
-Cooper, R. L. (1989): Language planning and social change, Cambridge:
Cambridge University Press.
-Fischer, K. (1999): “Políticas lingüísticas en la Unión Europea y el
Mercosur”, E. Narvaja de Arnoux (dir.), R. Bein, N. Blaisten y L. Varela
(eds.), pp. 257-274.
-Gabbiani, B. (1999): “Las políticas lingüísticas regionales del Mercosur:
propuestas, obstáculos y avances de los últimos cinco años”, E. Narvaja de
Arnoux (dir.), R. Bein, N. Blaisten y L. Varela (eds.), pp. 271-280.
-García Hernández, B. (1991): “Español y castellano; pero no
indistintamente”,
Español Actual, 56, pp. 53-59.
-Haugen, E. (1966): “Linguistics and Language Planning”, W. Bright,
Sociolinguistics. Proceedings of the UCLA Sociolinguistics Conference,
1964,
The Hague / Paris: Mouton.
-Haugen, E. (1987): Blessings of Babel. Bilingualism and Language
Planning.
Problems and Pleasures, Berlin/New York/Amsterdam: Mouton de Gruyter.
-Moreno Fernández, F. (1991): “Planificación lingüística y dialectología”,
Lingüística Española Actual, XIII, pp. 251-268.
-Moreno Fernández, F. (1992): “Norma y prestigio en el español de América.
Apuntes para una planificación de la lengua española”, Revista de
Filología
Española, LXXII, 3º-4º, pp. 345-359.
-Salvador, G. (1988, 2ª ed.): Lengua española y lenguas de España,
Barcelona:
Ariel.
-Siguán, M. (1992): España plurilingüe, Madrid: Alianza Editorial.
-Schmid, C. L. (2001): The Politics of Language. Conflict, Identity, and
Cultural Pluralism in Comparative Perspective, Oxford: Oxford University
Press.
-Urrutia Cárdenas, H. (2002): “Bilingüismo y educación en la Comunidad
Autónoma
Vasca (CAV)”, J. L. Blas Arroyo, M. Casanova Ávalos, S, Fortuño Llorens y
M.
Porcar Miralles (eds.), Estudios sobre lengua y sociedad, Castelló de la
Plana:
Publicacions de la Universitat Jaume I, pp. 17-51.
-Vallverdú, F. (1981): El conflicto lingüístico en Cataluña: historia y
presente, Barcelona: Península, pp. 16-31.




POLÍTICA Y SOCIEDAD EN EL MUNDO ÁRABE CONTEMPORÁNEO

 

  Código Nombre    
Asignatura 511035 POLÍTICA Y SOCIEDAD EN EL MUNDO ÁRABE CONTEMPORÁNEO Créditos Teóricos 3
Descriptor   POLICY AND SOCIETY IN THE MODERN ARAB WORLD Créditos Prácticos 3
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Antonio Javier Martín Castellanos

Situación

Prerrequisitos

Conocimiento básico de Historia general y del Mundo contemporáneo

Contexto dentro de la titulación

Es una asignatura optativa de Humanidades. Por tanto, trata de ofrecer
información genérica que contribuya a asentar conocimientos generales a los
alumnos acerca de un área importante en el panorama mundial.

Recomendaciones

Sería recomendable que los alumnos tengan la costumbre de leer prensa y
acceder a los noticiarios de radio y televisión.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Conocimiento general de la historia contemporánea del mundo árabe.
- Conocimiento sociológico de la realidad de los países árabes en la época
actual.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer los países que conforman el mundo árabe y el islámico.
    - Conocimiento de la problemática actual de los países árabes,
    presente continuamente en los medios de comunicación.
    - Conocimiento de las grandes cuestiones árabes que preocupan en la
    historia actual: el terrorismo islámico, la posición sociojurídica
    de la mujer en el mundo árabe, el peso del petróleo, los conflictos
    bélicos y crisis regionales.
    - Entender el mundo árabe en su contexto propio y dentro de la
    dinámica de la historia mundial.
    - Aprehender la importancia geoestratégica del mundo árabe.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Posicionamiento crítico ante las informaciones sesgadas o
    reduccionistas de los grandes medios de comunicación cuando hacen
    referencia a noticias sobre el mundo árabe.
    - Interpretación adecuada a la realidad de la cultura árabe de los
    acontecimientos que ocurren en la región, muchas veces interpretada
    erróneamente desde posiciones occidentales.
  • Actitudinales:

    - El temario cuenta con temas muy actuales y muy vinculados a los
    sentimientos y a la ideología, como el del terrorismo, la situación
    de la mujer, los malos tratos, etc. Conviene una actitud de máxima
    objetividad posible tanto por el profesor como por parte del alumno,
    respetando la sensibilidad humana y religiosa de los miembros de la
    clase.
    - Cuantas más inquietudes tengan los alumnos y mayor espíritu
    crítico mejores resultados docentes se conseguirán. Se estimularán
    los mismos intentando diferenciar las posturas ideológicas de los
    análisis razonados, objetivos y equilibrados.

Objetivos

- Conocer la dinámica general del mundo árabe contemporáneo, a grandes rasgos,
en su configuración geográfica, política, económica y social.
- Comprender las diferencias culturales y de percepción entre la visión
occidental del mundo árabe y la propia que los árabes tienen de sí mismos.
- Saber interpretar las informaciones abundantes, pero a menudo sesgadas, que
los medios de comunicación ofrecen sobre el mundo árabe para intentar desvelar
la realidad de los hechos.
- Evaluar la situación del mundo árabe dentro del contexto del panorama
histórico mundial.
- Intentar comprender las causas de los largos procesos de crisis que viven
muchos países de la región, tanto en su dimensión local como en su repercusión
global.

Programa

A)  Unidad didáctica I: Introducción conceptual y metodológica al Mundo
árabe contemporáneo.


Tema 1º. Conceptualización de términos.

- Distinción entre los términos árabe e Islam. Distinción  de Mundo árabe –
Mundo  islámico.

- Distinción entre Mundo árabe clásico y Mundo árabe contemporáneo. Noción de
Mundo árabe contemporáneo.

Tema 2º. Delimitación geográfica del Mundo árabe.

-  Área geográfica que ocupa el Mundo árabe. Condiciones físicas,
climáticas y   humanas.
-  Países y regiones del Mundo árabe.
-  Partes del Mundo árabe: Gran Magreb, Oriente Medio, Países del Golfo,
Áreas menos delimitadas de África.

Tema 3º. El Mundo árabe contemporáneo. Caracteres intrínsecos y función dentro
del concierto mundial.


B) Unidad didáctica II: Síntesis de Historia contemporánea del Mundo
árabe


Tema 4º. Introducción a la historia árabe-islámica. Desde los pueblos árabes
preislámicos hasta la dominación otomana.

Tema 5º. De la dominación otomana al Colonialismo.

-  El colonialismo británico y las regiones de su influencia en el Mundo
árabe.
-  Francia y la colonización del Magreb.
-  La época de los mandatos.

Tema 6º. Los procesos de independencias políticas.

-  Colonialismo y Nacionalismo árabe.
-  La disfunción temporal en el camino hacia las independencias de los
distintos países árabes.
-  La independencia del área británica.
-  Los difíciles y cruentos procesos independentistas del área francesa.

Tema 7º. Los Estados árabes modernos.

-  Generalidades sobre el proceso formativo de los diferentes países
árabes.
-  Del Estado colonial y de los poderes autóctonos tradicionales hasta los
Estados-nación.
-  Nacionalismo árabe, Panarabismo, Panislamismo y la consolidación del
modelo estatal propio en cada uno de los países árabes.
-  Las relaciones internas entre los árabes: diplomacia y organismos de
cooperación (Liga Árabe, UMA, CCG, etc.).


Tema 8º. Los grandes conflictos regionales.

-  El conflicto árabe-israelí como catalizador de la evolución general de
la región.
-  Choques interfronterizos.
-  Las dos guerras del Golfo.



C)  Unidad didáctica III: Introducción a los regímenes políticos árabes
contemporáneos

Tema 9º. Noción de régimen político árabe.

-  La legitimidad política.
-  Conceptos de poder y autoridad entendidos en la región.
-  Fuentes tradicionales y modernas del poder. La Sari`a y Dustur.

Tema 10º. Sistemas de gobiernos en los países árabes. Clasificación.

-  Monarquías constitucionales.
-  Monarquías tradicionales.
-  Repúblicas socialistas.
-  Repúblicas occidentalizadas.
-  Regímenes específicos.

Tema 11. Autoritarismo y elitismo en los regímenes políticos árabes.

-  Concepto de Ley.
-  Concepto de Democracia.
-  La concentración del poder.
-  El personalismo de los regímenes.
-  Élites políticas y grupos de poder.
-  Un gran poder fáctico: el ejército.
-  El estatalismo en el Mundo árabe. El neopatrimonialismo como rasgo
configurador de los sistemas políticos y del tejido socioeconómico árabe.



D)  Unidad didáctica IV: Las sociedades árabes contemporáneas


Tema 12º. Rasgos generales de las poblaciones árabes. Demografía.

-  Datos sobre población. Crecimiento demográfico.
-  Tasas de natalidad y mortalidad.
-  Distribución de la población por edades.
-  Causas del crecimiento demográfico y consecuencias del mismo.
-  La sanidad y el sistema de vida como factores condicionantes del
crecimiento demográfico.
-  La juventud de la población árabe. El problema de la ocupación.

Tema 13. Sociedad y religión. El Islam como factor decisivo en la configuración
de la sociedad árabe contemporánea.

-  Islam y Mundo árabe. Elementos modelados por la civilización islámica
sobre los distintos países árabes.
-  Lo religioso en la política y la sociedad. Concepto de Laicismo en la
región.
-  Los grupos árabes no musulmanes.

Tema 14. Clases sociales en los países árabes. Delimitación y clasificación.

-  La fragmentación social frente al igualitarismo teórico de las
comunidades árabe-islámicas.
-  La desigual distribución de privilegios y poder en el Mundo árabe.
-  Clases populares extensas, minorías pudientes y la debilidad de la
clase media.

Tema 15. Derechos humanos, libertades sociales y las prácticas de coerción.

-  El afán totalizador y organizador de los regímenes políticos de la
región.
-  Cumplimiento de las convenciones internacionales sobre derechos humanos
individuales y libertad de movimientos.
-  Totalitarismos y democracias y su repercusión en la vida social. Las
libertades de expresión, asociación y participación políticas.
-  Los medios de comunicación de masas y su control por el poder político.
Su incidencia social.

Tema 16. La división jurídico-sexual. Situación de la mujer en el Mundo árabe.

-  La tradición islámica sobre las funciones sociales del hombre y de la
mujer en el campo de la política, el matrimonio, hijos, convenciones sociales y
mundo laboral.
-  Las desigualdades sociales entre sexos según los diferentes derechos
aplicados en cada país. Aspectos concretos de las mismas.
-  El camino hacia la igualdad jurídica preconizado por algunos gobiernos
árabes y las barreras sociales para su consecución.
-  Igualdad de iure y relegación de la mujer de facto en algunos Estados.
-  Progresos y retrasos en la equiparación jurídica y social de sexos.
-  Los movimientos feministas.

Tema 17. El binomio social entre tradición y modernidad.

-  La pervivencia de estatutos y modos de vida seculares en el Mundo árabe.
-  El impacto de la modernidad y la occidentalización sobre las
estructuras y costumbres.
-  La resolución inestable de ese binomio. Contradicciones y posturas
extremas.

Tema 18. Movimientos sociales actuales. El islamismo.

-  Distinción y equiparación entre movimiento social y movimiento islámico.
-  Los descontentos generales y las respuestas políticas de la oposición a
los sistemas gobernantes.
-  El auge de los movimientos islamistas. Naturaleza teórica, principales
grupos, campos de actuación y países en que muestras mayor vigor.

Tema 19. La economía de los países árabes.

-  El peso del Estado en la evolución económica.
-  Condiciones naturales y desarrollo de las actividades agropecuarias.
-  Los procesos de industrialización en la región. Industrias pesadas y
ligeras.
-  El tema del petróleo y otras materias minerales.
-  El desarrollo del turismo.
-  Comercio exterior y balanza de pagos.
-  El problema de la deuda externa.

Tema 20. Situación actual y porvenir del Mundo árabe.

-  Los problemas políticos y sociales derivados de las limitaciones
democráticas, de las crisis económicas y de los bajos niveles de riqueza y
educación de amplias capas sociales.
-  El crecimiento demográfico y los límites del desarrollo económico.
-  El problema palestino y otros conflictos abiertos en las condiciones
del presente y sus perspectivas de solución.
-  Situación geoestratégica global del Mundo árabe en el marco del final
de la Guerra fría y la preponderancia mundial de Occidente y Norteamérica.
-  Independencia efectiva del Mundo árabe o sumisión al organigrama
trazado por las grandes potencias.

Actividades

- La docencia se ejercitará en el aula asignada. Dentro de ella caben
posibilidades diversas, como la utilización de los recursos multimedias por
estar la Facultad donde se imparte la asignatura equipada para su utilización.
Por tanto, se contempla la posibilidad de proyección de documentales, alguna
obra cinematográfica, etc. que complemente visualmente los contenidos
programados.

Metodología

- Se combinarán diversas herramientas metodológicas, dado que el temario es
variado, multiforme y se puede enfocar desde diversas perspectivas.
- El profesor proporcionará información sintética con el propósito de facilitar
claves de comprensión que luego los alumnos podrán ampliar en sus lecturas. La
asignatura es cuatrimestral pero los temas son variados y ciertamente
complejos, lo que obliga a un gran esfuerzo de síntesis.
- Se exigirá a los alumnos la lectura de obras básicas de referencia,
orientadas por el profesor y que podrán ser discutidas y comentadas en clase.
En estas obras se encontrarán los contenidos ampliados que el profesor de
manera sintética habrá ofrecido en clase.
- Las lecturas de obras científicas se complementarán con comentarios de
artículos de prensa y emisiones informativas radiotelevisadas o de las
informaciones de Internet, para que los alumnos sepan deslindar las
informaciones sobre hechos reales de los prejuicios con que a veces los
periodistas informan, los intereses de los propietarios de los medios de
comunicación, identificando los elementos sesgados, de manipulación o de error
que pudieran encontrarse. Se trata de un aspecto importante, puesto que la
visión del mundo árabe que se tiene en nuestra cultura está hoy sumamente
mediatizada por las informaciones de los medios de comunicación, que se centran
en aspectos muy parciales de la realidad del mundo árabe.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112

  • Clases Teóricas: 25  
  • Clases Prácticas: 17  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 62  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Es una asignatura muy dinámica y plenamente participativa, siendo adecuada
para una evaluación continua de los alumnos según su rendimiento diario en
clase.
- La realización de trabajos y las lecturas que haga el alumno, justificadas
por éste, siempre contribuirán positivamente en la calificación global. La
presentación del alumno de resúmenes, comentarios o reseñas de sus lecturas
serán pruebas de su nivel de lectura y se recompensará con un incremento en la
nota final que, para estimular estas lecturas, tendrá una cuantía que se
negociará entre el profesor y los alumnos.
- La evaluación principal de la asignatura se hará mediante una prueba escrita
consistente en una síntesis que el alumno ha de efectuar sobre los contenidos
impartidos, haciendo una reflexión general sobre la situación actual del mundo
árabe.

Recursos Bibliográficos

- AYUBI, Nazig, N. Política y sociedad en Oriente Próximo. La hipertrofia del
estado árabe. Barcelona, Biblioteca del Islam Contemporáneo, 1998.

- BADUEL, P.-R. (ed.). Les partis politiques dans les pays arabes. París, 1998.

- BIDWELL, R. Dictionary of Modern Arab History. An A to Z of over 2000 Entries
from 1798 to the Present Day. Londres, 1998.

- (The) Cambridge Encyclopaedia of the Middle East and North Africa. Cambridge-
Nueva York, 1988.

- CLEVELAND, W.L. A History of the Modern Middle East. Oxford, Westviev, 1994.

- ETIENNE, B. El islamismo radical. Madrid, 1996.

- ESPOSITO, J.L. (ed.). The Oxford Encyclopedia of the Modern Islamic World.
Oxford, 4 vols., 1995.

- FLORY, M. y MANTRAN, R. (ed.). Les régimes politiques arabes. París, 1990.

- HOURANI, Albert. Historia de los pueblos árabes. Barcelona, Editorial Ariel,
1992.

- LAURENS, H. La question de Palestine. París, 1999.

- LÓPEZ GARCÍA, B. y FERNÁNDEZ SUZOR, C. Introducción a los regímenes y
constituciones árabes. Madrid, 1985.

- LÓPEZ GARCÍA, Bernabé. El mundo árabo-islámico contemporáneo. Una historia
política. Madrid, Editorial Síntesis, 1997.

- MARTÍN MUÑOZ, Gema. Democracia y derechos humanos en el mundo árabe. Madrid,
1993.

- MARTÍN MUÑOZ, Gema. El estado árabe. Crisis de legitimidad y contestación
islamista. Barcelona, 1999.

- MARTÍNEZ CARRERAS, José Urbano. El Mundo Árabe e Israel. El Próximo Oriente
en el siglo xx. Madrid, Ediciones Istmo, 1992.
- PLANHOL, X. De. Las naciones del Profeta. Manual de geografía política
musulmana. Barcelona, Biblioteca del Islam Contemporáneo, 1998.

- WAINES, David. El islam. Barcelona, Cambridge University Press, 1998.




PRAGMÁTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 509004 PRAGMÁTICA Créditos Teóricos 4
Descriptor   PRAGMATICS Créditos Prácticos 2
Titulación 0509 LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profa. Dra. Mª Ángeles Torres Sánchez

Situación

Prerrequisitos

No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por parte
del alumno para cursar esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura completa la formación del alumno en lingüística teórica. Si en
otras troncales como fonología, morfología, sintaxis y semántica se estudian
los distintos aspectos de la lengua, en pragmática se estudia el uso
comunicativo de la lengua y los elementos lingüísticos y extralingüísticos que
intervienen en la comunicación. Consideramos fundamental en esta materia el
aportar al alumno los instrumentos cognitivos básicos para saber reflexionar
sobre los procesos de la producción e interpretación de enunciados en la
comunicación verbal

Recomendaciones

Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a las
pautas consignadas en los apartados “Metodología” y Programación” por sesiones
semanales que figura en el programa de la asignatura, el cual le será
entregado y explicado el primer día de impartición  de la misma.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

•  Capacidad de análisis y síntesis
•  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
•  Planificación y gestión del tiempo
•  Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
•  Conocimientos básicos de la profesión
•  Comunicación oral y escrita en la lengua materna
•  Habilidades de investigación
•  Capacidad de aprender
•  Habilidades de gestión de la información
•  Capacidad crítica y autocrítica
•  Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
•  Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
•  Resolución de problemas
•  Toma de decisión
•  Trabajo en equipo
•  Habilidades personales
•  Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar
•  Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
•  Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
•  Habilidad para trabajar en un contexto internacional
•  Conocimiento de culturas y costumbres de otros países
•  Habilidad para trabajar de forma autónoma
•  Diseño y gestión de proyectos
•  Iniciativa y espíritu emprendedor
•  Preocupación por la calidad
•  Motivación de logros

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Dominio instrumental de la lengua materna
    •  Conocimiento de las técnicas comunicativas en el ámbito
    laboral, empresarial e institucional
    •  Conocimientos teóricos y metodológicos para el análisis e
    interpretación lingüística de textos
    •  Conocimiento de los mecanismos pragmáticos que interactúan
    en los actos de habla
    •  Conocimiento de la estructura cognitiva del lenguaje
    •  Conocimiento de los fundamentos teóricos del acto y de los
    sistemas de comunicación
    
    
    
    
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Capacidad de asesoramiento lingüístico en el ámbito
    comercial, jurídico y técnico-profesional
    •  Capacidad de mediación lingüística desde el punto de vista
    intercultural, empresarial e interprofesional
    •  Dominio de las destrezas comunicativas en los ámbitos
    laboral, empresarial e institucional
    •  Capacidad de elaborar recensiones
    •  Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información
    •  Capacidad de análisis de los procesos de comprensión y
    producción del lenguaje
    •  Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos
    adquiridos
    •  Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos
    
    
    
    
    
    
    
  • Actitudinales:

    •  Predisposición a cooperar en equipo
    •  Iniciativa hacia la toma de decisiones

Objetivos

1. Introducir al alumno en la dimensión comunicativa del lenguaje y los
componentes lingüísticos y extralingüísticos que intervienen en el proceso de
producción e interpretación de enunciados.

2. Definir y delimitar la disciplina pragmática en el conjunto de la
lingüística.

3. Revisar los conceptos básicos de la disciplina pragmática.

4. Presentar las teorías pragmáticas más importantes desarrolladas en el
ámbito de la pragmática.






Programa

1. El lenguaje como comunicación y el nacimiento de la pragmática.

2. El proceso de la comunicación.

3. El contexto comunicativo.

4. Conceptos básicos de pragmática: inferencias, implicaturas, actos de habla,
presuposiciones.

5. La pragmática y su relación con otras disciplinas.

6. La cortesía comunicativa.

7. La teoría de los actos de habla de Austin.

8. La teoría de los actos de habla de Searle.

9. La teoría de la conversación de Grice.

10. La teoría de la pertinencia de Sperber y Wilson.






Metodología

El concepto de crédito europeo computa no sólo las clases impartidas por el
profesor, sino, de manera especial, las horas de trabajo del alumno, incluidas
las de asistencia a clase. En este sentido, se considera que corresponden 26
horas de trabajo al crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo
semanales = 1600 horas por curso académico, que, divididas entre los 60
créditos en los que el alumno está matriculado cada curso, dan un resultado de
26 horas de trabajo para cada crédito). A esta asignatura cuatrimestral de 6
créditos le corresponden, por tanto, 156 horas de trabajo por parte del
alumno, distribuidas en clases teórico-prácticas, controles de las lecturas
obligatorias, tutorías especializadas y preparación de las distintas
actividades programadas en la asignatura (lecturas obligatorias, preparación
de guías de lecturas, actividades complementarias, exámenes, etc.)

La docencia de esta asignatura estará organizada de la siguiente manera:

(a)  Clases presenciales teórico-prácticas (26 horas), que se llevarán a
cabo de manera integrada, en función de los contenidos y necesidades
didácticas. Éstas se desarrollarán en el aula y requerirán la asistencia y
participación activa del alumno. En ellas se comentarán, con la ayuda de las
guías de lectura correspondientes, las lecturas obligatorias y el profesor irá
revisando y ampliando los contenidos oportunos.

(b)  Tutorías especializadas (10 horas), que tendrán lugar en el despacho
del profesor, y consistirán en revisiones con grupos reducidos de las guías de
lectura elaboradas por los alumnos para el comentario de las lecturas
obligatorias en clase.

c) Preparación de las lecturas obligatorias (60 horas).

d) Preparación de las guías de lectura (4 horas).

e) Sesiones de atención personalizada al alumno (10 horas).

(f) Preparación del examen teórico (46 horas).






Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 18  
  • Clases Prácticas: 8  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 10  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 13  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 111  
    • Preparación de Trabajo Personal: 4  
    • ...
      A)Horas de
      estudio:60
      B)Preparación
      examen teórico:47
      
      
      
      
      
      
      
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Asistencia,  participación y actividades programadas. (30%)

- Examen escrito de la materia. (70%)






Recursos Bibliográficos

1.) General

BERTUCCELLI PAPI, M. (1993), Qué es la pragmática, Barcelona, Paidós, 1996.

CALVO PÉREZ, J. (1994), Introducción a la pragmática del español, Madrid,
Cátedra.

ESCANDELL VIDAL, Mª V. (1993), Introducción a la pragmática, Barcelona,
Anthropos.

LEVINSON, S. C. (1989), Pragmática, Barcelona, Teide.

REYES, G. (1994), La pragmática lingüística, Barcelona, Montesinos.

REYES, G. (1995), El abecé de la pragmática, Madrid, Arco/Libros.

2.) Lectura obligatoria

BERBEIRA GARDÓN, J. L. (1994), “El contexto: su naturaleza y su papel en el
proceso de interpretación de enunciados”, Pragmalingüística 1, 9-35.

ESCANDELL VIDAL, Mª V. (1993), Introducción a la pragmática, Barcelona,
Anthropos. Capítulos 1 a 8.

3.) Complementaria o específica

AUSTIN, J. (1962), How to Do Things with Words, Oxford, Clarendon Press.

GRICE, H. P. (1975), “Logic and conversation”, in Cole, P. And J. L. Morgan
(eds.), Syntax and Semantics. Vol. 3: Speech Acts, New York, Academic Press.

WILSON, D. y D. SPERBER (1981), “On Grice’s theory of conversation”, in P.
Werth (ed.), Conversation and Discourse, London, Croom Helm, 155-178.

SEARLE, J.  (1979), “A taxonomy of illocutionary acts”, en Searle, J. (1979),
Expression and Meaning, Cambridge, Cambridge University Press.

SPERBER, D. y D. WILSON (1986), Relevance: Communication and Cognition,
Oxford, Blackwell (2ª edición, 1995).










PRAGMÁTICA DEL ESPAÑOL

 

  Código Nombre    
Asignatura 514028 PRAGMÁTICA DEL ESPAÑOL Créditos Teóricos 4
Descriptor   SPANISH PRAGMATICS Créditos Prácticos 2
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Obligatoria
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Nuria Campos Carrasco

Situación

Prerrequisitos

1. Dado que la pragmática debe ser entendida como una perspectiva
particular de análisis del español aplicable a fenómenos lingüísticos
procedentes de las tradicionales disciplinas del análisis lingüístico,
es
aconsejable que el alumno posea nociones de ciertos aspectos de la
lengua
española (semántica, sintaxis, morfología, fonética y fonología).
2. El análisis crítico de situaciones comunicativas concretas en
español
exige un conocimiento instrumental de dicha lengua con un nivel no
inferior
al B2 del MCERL.
2.

Contexto dentro de la titulación

Las características específicas de la asignatura la convierten en un
complemento necesario para la formación del alumno en lengua española,
en
tanto que presenta una perspectiva de análisis basada en las
situaciones
comunicativas y que integra aspectos de varios tipos (sintácticos,
semánticos, fonéticos, morfológicos, etc.). Al mismo tiempo, centra su
interés en el análisis de la comunicación, mezclando el estudio del
código
lingüístico propiamente dicho con otros elementos de la situación
comunicativa que incidirán en mayor o menor medida en el grado de
éxito del
mensaje transmitido, tales como la relación emisor-receptor, el papel
de
cada uno de ellos, el tema elegido, el universo de conocimiento
compartido
por ambos, el canal, el código e incluso la proxémica (distancia
física
entre ambos interlocutores). Además, presenta perspectivas de análisis
del español cuyos resultados se relacionan de forma estrecha con
salidas
profesionales vinculadas a la especialidad de Filología Hispánica,
tales
como la enseñanza del español como lengua extranjera o como segunda
lengua
y el mundo de la creación publicitaria.

Recomendaciones

Es recomendable que el alumno posea, además del conocimiento de los
diferentes aspectos de la lengua española, nociones básicas sobre
teoría de
la comunicación (el concepto de comunicación y los elementos de que se
compone una situación comunicativa concreta).

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1)      Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de
información, en
lo
que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las
bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en
Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas
críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en
los
procesos de investigación.
2)      Capacidad para obtener información compleja de diferentes
tipos,
saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de
forma
crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en
forma de
trabajos de investigación, ensayos, etc.).
3)      Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos
entre
sí
para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y
del
ámbito profesional.
4)      Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y
soluciones
dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no
especializado.
5)      Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección
lingüística.


Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1)        Conocimiento analítico de los diversos niveles
    lingüísticos
    en español.
    3)        Conocimiento de las perpectivas más relevantes del
    análisis
    pragmático y sus aplicaciones a la lengua española.
    4)        Conocimiento razonado de los proceso onomaseológico y
    semaseológico que constituyen la transmisión del mensaje en la
    situación comunicativa.
    5)        Conocimiento de las relaciones entre la lengua española
    los
    diferentes elementos extralingüísticos que intervienen en la
    comunicación de un mensaje.
    6)        Conocimiento de las convenciones terminológicas más
    utilizadas en el análisis pragmático.
    7) Conocimiento de los contenidos fundamentales del análisis de la
    pragmática textual frente al de la pragmática interpersonal.
    8)        Conocimiento de los aspectos teóricos y prácticos del
    análisis pragmático del español.
    9) Conocimiento de la aplicación de los conceptos empleados en el
    análisis pragmático en la enseñanza del español.
    10) Conocimiento de la aplicación de los conceptos empleados en el
    análisis pragmático en el análisis de textos publicitarios (escritos
    y orales).
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Capacidad para acometer el análisis pragmático de textos orales y
    escritos desde diversas teorías (modelo de P. Grice, teoría de la
    relevancia).
    - Capacidad para llevar a cabo la lectura crítica de un texto
    técnico sobre análisis pragmático aplicado al español.
    - Capacidad para exponer en público las conclusiones extraídas del
    análisis.
    - Capacidad para abordar la enseñanza del español tomando como
    instrumento la inferencia pragmática.
    - Capacidad para analizar y reproducir enunciados lingüísticos
    formulados en el entorno del proceso comunicativo que se desarrollo
    en
    el ámbito de la publicidad.
  • Actitudinales:

    1)        Capacidad para expresar las propias ideas tanto oralmente
    como por escrito.
    2)        Capacidad para apreciar y respetar el trabajo y las
    opiniones
    de los demás.
    3)        Capacidad para apreciar el valor de la expresión correcta
    en
    la vida social y para hacerse cargo de la responsabilidad que ello
    supone para un filólogo.
    
    
    
    

Objetivos

- Adquirir nociones básicas sobre las diferentes tendencias del análisis
pragmático.
- Adquirir nociones básicas sobre las aplicaciones más relevantes de las
distintas corrientes del análisis pragmático en el español.
- Llevar a cabo análisis pragmáticos de textos publicitarios de producción
escrita y/o oral desde la perspectiva de las teorías de P. Grice.
- Llevar a la práctica una aplicación parcial de los modelos de análisis
presentados por los diferentes autores de la pragmática.
- Llevar a cabo un análisis crítico de aplicaciones parciales de modelos
de
análisis pragmático al español.
- Llevar a la práctica una aplicación parcial del concepto de inferencia
pragmática a la enseñanza del español como lengua extranjera o como
segunda
lengua.
- Llevar a la práctica el análisis y producción de enunciados lingüísticos
integrados en anuncios publicitarios.

Programa

1. Orígenes de la pragmática.
2.Ámbito del análisis pragmático.
2.1. Semanticismo vs. pragmaticismo en el análisis de la conversación.
2.2. Pragmática general, Sociopragmática y Pragmalingüística.
2.3. Aspectos de las situaciones de habla.
3. Los actos de habla.
4. El modelo de P. Grice.
4.1. El principio de cooperación.
4.2. Las implicaturas.
4.3. Implicaturas vs. presuposición.
5. La teoría de la Relevancia.
6. El principio de cortesía de G. Leech.
7. Aplicaciones prácticas de los principios del análisis pragmático: la
publicidad.
8. Pragmática y enseñanza de lenguas: el español /LE

Actividades

- Sesiones teóricas en el aula destinadas al análisis crítico de conceptos
previamente estudiados por el alumno.
- Sesiones prácticas en el aula, destinadas a resolver supuestos basados
en
los contenidos teóricos que van desarrollándose en el aula.
- Trabajos de investigación, centrados en el análisis pragmático de un
corpus.
- Tutorías especializadas.

Metodología

- Las sesiones teóricas en el aula estarán auxiliadas por por un dossier
que se
entrega a los alumnos al comienzo del curso y que contendrá los conceptos
fundamentales que serán objeto de análisis crítico. Este sistema permite
que el
alumno lleve a cabo un acercamiento a los contenidos previo a su
desarrollo
en
el aula.
- Las prácticas en el aula se estructuran de forma que su realización
discurre
paralela al desarrollo de las sesiones teóricas. En su mayor parte,
coinciden
con el final de cada tema teórico y su objetivo es llevar a la práctica
los
conceptos trabajados en ellos.
- Para acometer los trabajos de investigación, los alumnos serám
distribuidos
en pequeños grupos y se les propondrá un contenido desarrollado en el aula
para
que lo apliquen a un corpus pactado y supervisado por el profesor.
- Las tutorías especializadas se dedicarán a supervisar la realización de
los
trabajos
de investigación.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 0  
    • Individules: 10  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 0  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 78  
    • Preparación de Trabajo Personal: 0  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
- Trabajos de investigación fuera del aula.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

CRITERIOS
- Grado de asimilación de los contenidos teóricos analizados en el aula.
La
evaluación se desarrollará en forma de examen teórico al final del curso
(50%
de la evaluación final).
- Grado de capacitación del alumnos para resolver supuestos prácticos
sobre
modelos realizados en el aula. La evaluación se desarrollará en forma de
examen
teórico al final del curso (20% de la evaluación final).
- Grado de profundidad en la realización del trabajo de investigación por
grupos (30% de la evaluación final).

TÉCNICAS
1. Examen escrito sobre contenidos teóricos desarrollados en el aula.
2. Desarrollo de trabajos prácticos en el aula.
3. Desarrollo de trabajo de investigación por grupos.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN (expresado en % sobre la calificación total)
1. Examen escrito (50%)
2. Prácticas de aula (30%)
3. Trabajo de investigación (20%)

Recursos Bibliográficos

Alba Reina, M.J.; N. Campos Carrasco (2004), "El lugar de la metáfora en
la
teoría de los actos de habla: Searle", PRAGMALINGÜÍSTICA 10-11 (2002-
2003),
9-
19.
Alba Reina, M. J.; N. Campos Carrasco (2004), "La teoría de la pertinencia
y la
interpretación de la metáfora en los textos publicitarios", LE FRANÇAIS
FACE
AUX DÉFIS ACTUELS. HISTOIRE, LANGUE ET CULTURE. Granada, Editorial
Universidad
de Granada, 495-506.
Austin, J. L. (1986), HOW TO DO THINGS WITH WORDS: THE WILLIAM JAMES
LECTURES
DELIVERED AT HARVARD UNIVERSITY IN 1955. London, Oxford University Press.
Briz, A. et al. (eds) (1996), PRAGMÁTICA Y GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL HABLADO:
ACTA
DEL II SIMPOSIO SOBRE ANÁLISIS DEL DISCURSO ORAL. Zaragoza, Pórtico.
BronWn, P.; S. Levinson (1987), POLITENESS. SOME UNIVERSALS IN LANGUAGE
USE.
Cambridge, University Press.
Escandell, M. V. (1993), INTRODUCCIÓN A LA PRAGMÁTICA. Barcelona,
Anthropos-
UNED.
Fernández, C. (1998), APORTACIONES DE LA PRAGMÁTICA A LA ENSEÑANZA DEL
ESPAÑOL /LE. Madrid, Fundación Antonio de Nebrija.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1997), COMENTARIO PRAGMÁTICO DE TEXTOS POLIFÓNICOS.
Madrid, Arco/Libros.
Gutiérrez Ordóñez, S. (2002), DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA. Madrid, Arco
Libros.
Leech, G. (1983), PRINCIPLES OF PRAGMATICS. London, Longman.
Levinson, St. (1985), PRAGMATICS. Cambridge, Cambridge University Press.
Reyes, G. (1990), LA PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA: EL ESTUDIO DEL USO DEL
LENGUAJE.
Barcelona, Montesinos.
Reyes, G. (1995), EL ABC DE LA PRAGMÁTICA. Madrid, Arco/Libros.
Sánchez Lobato, J; I. Santos Gargallo (dir.) (2005), VADEMECUM PARA LA
FORMACIÓN DE PROFESORES. ENSEÑAR ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA (L2)/ LENGUA
EXTRANJERA (LE). Madrid, SGEL.
Schlieben-Lange, B. (1987), PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA. Madrid, Gredos.
Searle, J. R. (1977), ¿QUÉ ES UN ACTO DE HABLA? Valencia, Revista Teorema.
Sperber, D. ; D. Wilso, (1994), LA RELEVANCIA. COMUNICACIÓN Y COGNICIÓN.
Madrid, Visor.
Weinreich, U. (1953), LANGUAGES IN CONTACT. The Hague, Mouton.





PROBLEMAS Y MÉTODOS EN LA SINTAXIS DEL ESPAÑOL

 

  Código Nombre    
Asignatura 514051 PROBLEMAS Y MÉTODOS EN LA SINTAXIS DEL ESPAÑOL Créditos Teóricos 4
Descriptor   SPANISH SYNTAX PROBLEMS AND METHODS Créditos Prácticos 2
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Manuel Rivas Zancarrón

Situación

Prerrequisitos

Ninguno.

Contexto dentro de la titulación

Se trata de una asignatura optativa que se relaciona estrechamente con las dos
asignaturas troncales de la titulación que abordan esta disciplina lingüística
de la Sintaxis del español en su doble distinción de nivel de análisis: la
oración simple y la oración compuesta. Asimismo, aborda cuestiones que afectan
a las relaciones entre sintaxis y morfología, presenta un nexo de unión con
otra de las asignaturas troncales del área de conocimiento de Lengua Española,
la Morfología.

Recomendaciones

Se recomienda tener conocimientos básicos de sintaxis del español,
principalmente de sintaxis de la oración simple, y de las relaciones básicas
entre morfología y sintaxis. Asimismo, se considera importante hacer un
seguimiento individual de los contenidos con una frecuencia semanal.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que
concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas
convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas
digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en
la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación.
2. Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y
saberlo contrastar y defender con datos relevantes.
3. Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla
manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a
partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de
investigación, ensayos, etc.).
4. Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para
emprender estudios de segundo ciclo.
5. Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.
6. Conocer los métodos de análisis de las principales escuelas lingüísticas.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Conocimientos básicos de pragmática del español.
    2. Conocimientos especializados de sintaxis de la oración simple del
    español.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Capacidad de análisis y síntesis.
    2. Capacidad de organizar y planificar.
    3. Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
    4. Resolución de problemas.
    5. Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos.
    6. Habilidades básicas en el manejo de ordenadores.
    
    
    
  • Actitudinales:

    1. Capacidad crítica y autocrítica.
    2. Actitud favorable a la participación en clase.
    3. Actitud favorable a trabajar en equipo.
    
    

Objetivos

Generales:

1. Dominar el español y sus recursos escritos y orales (claridad, precisión y
fluidez en la expresión escrita y oral).
2. Conocer los procedimientos de análisis de la estructura de la lengua e
identificar sus funciones discursivas en los distintos niveles (fónico,
morfológico, sintáctico, léxico y semántico).

Parciales:

Con la idea de suscitar la discusión teórica y metodológica de los problemas
que plantea la descripción sintáctica del español, se proponen estos objetivos:
1. Comprender las clasificaciones lingüísticas de los distintos autores.
2. Reflexionar sobre la adecuación o inadecuación de diversos procedimientos
metodológicos aplicados a cuestiones sintácticas recogidas en el temario.
3. Adquirir la capacidad crítica suficiente que haga posible, una vez
conseguido el objetivo anterior, la aplicación razonada de las distintas
metodologías a otros temas no incluidos en el programa.

Programa

1. Problemas y métodos de las sintaxis en relación con otras disciplinas.
2. La sintaxis en la tradición gramatical.
3. La sintaxis en el estructuralismo europeo y norteamericano.
4. El elemento sintáctico en los diferentes modelos de la gramática generativa
transformacional.
5. La gramática de la valencia.
6. La gramática prototípica.
7. La sintaxis en la gramática relacional.

Actividades

Horas presenciales:
1. Sesiones teóricas.
2. Sesiones prácticas.
3. Exposiciones orales.
4. Examen y/o trabajo.

Horas no presenciales: actividades académicas dirigidas (gestionadas a través
del Campus Virtual):
5. Lecturas obligatorias.
6. Participación en los foros de discusión.
7. Tutorías colectivas.

Recursos y materiales:

1. Material de trabajo.
2. Campus Virtual (Internet).
3. Fotocopias.
4. Biblioteca.

Metodología

Esta asignatura está estructurada siguiendo el modelo del sistema de créditos
ECTS (European Credit Transfer System). Tiene reducción por créditos no
presenciales (30%). El 70% de la carga lectiva se asigna a teoría y práctica:
la teoría supone el 70% y la práctica, el 30%. El 30% restante de dicha carga
lo constituyen las actividades académicas dirigidas (principalmente las
lecturas obligatorias) y las tutorías colectivas (indicadas sobre todo para
presentaciones, introducciones, instrucciones y resolución de dudas). Las horas
lectivas pueden ser presenciales o virtuales, estas últimas gestionadas a
través del Campus Virtual, mediante los foros de Contenidos, de Controles de
lectura y de Resolución de dudas y el correo electrónico.

En la asignatura se tratan determinados problemas y métodos aplicados a la
sintaxis del español. El conocimiento práctico de tales métodos, principalmente
de la tradición gramatical y del estructuralismo lingüístico "lato sensu",
supone la aplicación de diversas ideas teóricas a la resolución de problemas.
Este último término se interpreta en su doble sentido de planteamiento de
variadas situaciones cuya respuesta debe obtenerse a través de esos
procedimientos metodológicos, por un lado, y de escollo o dificultad
característica de buena parte de los temas presentes en el programa. Por ello,
la asignatura se concibe como un viaje de ida y vuelta entre ambos tipos de
conocimiento, el teórico y el práctico y, en este sentido, uno de sus fines
fundamentales es dar respuesta a los problemas incluidos en la parte final de
este material.

En el material de trabajo se ofrece la teoría que constituye el temario de la
asignatura. Salvo dos, todos los demás temas son el desarrollo de los
contenidos que se hallan en los títulos básicos señalados en la bibliografía de
cada caso. Por su parte, los temas 5 y 6 presentan, respectivamente, un
capítulo de un libro y un artículo para abordar las cuestiones nombradas.
Cierra el material un conjunto de problemas para resolver en las sesiones
prácticas.

La reducción de la presencialidad se hace con la idea de potenciar la autonomía
en el aprendizaje del alumno, el cual, fuera del horario de clase, por una
parte, debe preparar los temas e incorporar a sus conocimientos de la sintaxis
del español las propuestas de los distintos autores, tiene que completar
determinados aspectos de teoría que son sólo esbozados en clase y ha de
proponer ejercicios originales, y, por otra, debe dar cuenta de las actividades
académicas dirigidas (AAD) por el profesor. En este sentido, el control de este
tipo de actividad académica se realiza a través de la plataforma del Campus
Virtual, sin menoscabo del uso de las tutorías presenciales en los casos en que
las circunstancias así lo requieran. Según lo dicho, se propone que en las
horas presenciales los alumnos, tras conocer la teoría contenida en el
material, con las aclaraciones y explicaciones dadas en clase por el profesor,
se dividan en grupos de trabajo para resolver esos problemas. A uno y a otro
fin sirve la organización temporal recogida en el “Calendario”.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 29  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 9  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 25  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
      Lecturas
      obligatorias: 10
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Asistencia, examen, exposición y trabajos.

Recursos Bibliográficos

Dados el carácter de la asignatura y su planteamiento, hay unos pocos títulos
recomendables para abordar el estudio de todas las cuestiones del temario. Se
artículos de carácter científico que los alumnos deberán leer, para su posterior
discusión en clase.





PSICOLINGÜÍSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 509010 PSICOLINGÜÍSTICA Créditos Teóricos 4
Descriptor   PSYCHOLINGUISTICS Créditos Prácticos 2
Titulación 0509 LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Carmen Varo Varo

Situación

Prerrequisitos

No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por parte
del alumno para cursar esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura troncal de segundo curso se centra en uno de los enfoques más
interesantes y de más actualidad en los estudios de Lingüística, el
psicobiológico, que, junto con el socioantropológico, contribuye a configurar
una visión mucho más amplia y enriquecedora de los sistemas lingüísticos,
dentro del marco de la denominada “lingüística externa”, en el que se ubican
otras asignaturas troncales como “Sociolingüística” y “Pragmática”. En ella
adquieren aplicación algunos de los conocimientos y modelos teóricos de la
Lingüística general, al tiempo que se conecta la investigación del fenómeno
del lenguaje con ámbitos externos, que aportan su particular concepción de
éste. Sus contenidos sirven de complemento a los tratados en la asignatura
optativa “Neurolingüística y Trastornos del lenguaje” y en la troncal
de "Lingüística Aplicada".

Recomendaciones

Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a las
pautas consignadas en los apartados “Metodología” y Programación” por sesiones
semanales que figura en el programa de la asignatura, el cual le será
entregado y explicado el primer día de impartición  de la misma.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

•  Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
•  Capacidad de análisis y síntesis
•  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
•  Habilidades de investigación
•  Capacidad crítica y autocrítica
•  Capacidad de aprender
•  Trabajo en equipo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Conocimiento de los fundamentos biológicos del lenguaje y la
    comunicación
    •  Conocimiento de la estructura cognitiva del lenguaje
    •  Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes
    lingüísticos
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Capacidad de análisis de los procesos de adquisición,
    comprensión y producción del lenguaje
    •  Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información
    
  • Actitudinales:

    •  Predisposición a cooperar en equipo
    •  Iniciativa hacia la toma de decisiones

Objetivos

1) Justificar la naturaleza psicobiológica del lenguaje y su importancia en el
marco de la comunicación.
2) Revisar críticamente los principales desarrollos teóricos y modelos
explicativos de los procesos de adquisición, comprensión y producción
lingüísticas.
3) Analizar de forma práctica una serie de fenómenos del lenguaje que sirven de
base a la investigación psicolingüística, tanto en su vertiente evolutiva como
experimental.

Programa

1.Lingüística y Psicología. Orígenes y desarrollo de la Psicolingüística.
2.Naturaleza del lenguaje: El lenguaje como función mental.
3.Bases biológicas del lenguaje.
3.1. Bases anatómicas y neurológicas para la producción y la comprensión
lingüísticas.
3.2. Bases genéticas del lenguaje.
4.Adquisición y desarrollo del lenguaje.
4.1. Principales posturas y métodos en Psicolingüística evolutiva.
4.2. Etapas y niveles en la adquisición del lenguaje.
5.El procesamiento lingüístico.
5.1. La comprensión del lenguaje.
5.1.1. La  percepción del habla.
5.1.2. Reconocimiento de palabras.
5.1.3. La comprensión de frases y textos.
5.2. Producción y planificación lingüísticas.
5.2.1. Datos para el estudio de la producción del lenguaje.
5.2.2. Principales modelos de la producción lingüística.

Actividades

- Clases teóricas.
- Clases prácticas.
- Clases teórico-prácticas.
- Seminarios.
- Exposiciones y debates.
- Tutorías especializadas.

Metodología

Como se observará en la programación semanal de la asignatura, el concepto de
crédito europeo computa en el total de horas de trabajo del alumno no sólo las
sesiones incluidas en el calendario oficial, sino además las horas necesarias
para la preparación de las distintas actividades académicas. En este sentido,
se considera que corresponden 26/27 horas de trabajo al crédito (40 semanas de
curso X 40 horas de trabajo semanales = 1600 horas por curso académico que,
divididas entre los 60 créditos en los que el alumno está matriculado cada
curso, dan un resultado de 26,6 horas de trabajo para cada crédito).
A esta asignatura cuatrimestral de 6 créditos le corresponden, por tanto, 160
horas de trabajo por parte del alumno, distribuidas, para este curso académico,
en clases teóricas, clases prácticas, seminario, exposiciones y debates,
tutorías especializadas colectivas, actividades no presenciales, realización de
lecturas obligatorias y elaboración de revisiones críticas, preparación de la
lectura específica y de exposición y lectura de otra bibliografía y preparación
de examen y realización de examen y revisión de éste.
Las sesiones académicas se distribuyen en clases teóricas, clases prácticas,
seminarios, exposiciones y debates, tutorías especializadas y
actividades no presenciales. El funcionamiento de la programación semanal se
explicará al alumno en la presentación de la asignatura fijada en la primera
sesión semanal.
Las clases teóricas trazan las directrices fundamentales de la
Psicolingüística: origen, desarrollo, conexión con otras disciplinas para,
posteriormente, tratar las distintas posturas y acercamientos a las relaciones
entre lenguaje y mente.
En las clases teórico-prácticas se abordarán de forma específica los enfoques
evolutivo y experimental de la Psicolingüística. De este modo serán examinados
en clase los modelos más relevantes presentes en la investigación de
adquisición y procesamiento lingüístico. Asimismo se tratarán algunos de los
fenómenos de carácter práctico analizados comúnmente por dichos modelos.
De las clases prácticas, una de ellas se destinará al análisis y comentario de
textos significativos que recogen diversas maneras de entender la relación
entre lenguaje y mente. Otra de las clases prácticas se centrará en el análisis
de distintas imágenes y ejemplos que ilustran las bases biológicas del lenguaje.
El seminario “Bases biológicas del lenguaje” ofrece un panorama de las
principales aportaciones realizadas por distintos ámbitos ajenos a la
Lingüística, especialmente la Neurociencia y la Genética, para la
caracterización del lenguaje como fenómeno biológico.
Las Jornadas de Lingüística, que se celebran anualmente en la Facultad de
Filosofía y Letras, organizadas por el Área de Lingüística General,  se integran
como actividad docente en la formación del alumnado, considerándose clases del
tipo seminario. Así, estas jornadas, de obligada asistencia para los alumnos de
la titulación, desde el punto de vista de los contenidos tratados, aportan el
enfoque de lingüistas ajenos a la Universidad de Cádiz y, desde el punto de vista
metodológico, posibilitan que el alumno desarrolle competencias relativas a la
conformación de una actitud crítica, mediante la constatación de distintas
opiniones profesionales. Del mismo modo, dan pie a otras actividades de tipo no
presencial que las complementan, como es el caso de la elaboración de reseñas de
las conferencias en ellas impartidas.
Para facilitar la preparación de la asignatura por parte del alumno en las
clases teóricas, prácticas y semanarios se proporcionarán referencias
bibliográficas que podrán completar la información de cada bloque temático, así
como esquemas didácticos y otros materiales de ayuda.
Las exposiciones y debates, parte esencial de la asignatura, pretenden la
profundización en aspectos específicos del programa, así como el desarrollo de
técnicas de investigación y búsqueda bibliográfica, además de fomentar la mayor
implicación de los alumnos en las clases. Previamente, además del grupo que
realice la exposición, todos los alumnos habrán realizado la lectura de dichos
textos, así como la extracción de las principales ideas expuestas en ellos.
Estas exposiciones y posteriores debates se apoyan en una serie de lecturas
obligatorias extraídas de la bibliografía.
Las tutorías especializadas colectivas están destinadas a la orientación por
parte del profesor en el trabajo del alumno y el control, inicial y final, de
las lecturas comentadas en clase y de otra bibliografía, así como de la
comprensión de los principales puntos teóricos y aspectos prácticos
desarrollados en el programa. Al margen de éstas, existe un horario de control
y seguimiento de actividades, establecido al comienzo de la asignaura, en el
que el profesor se reunirá con los distintos grupos implicados para la
supervisión de las exposiciones y debates programados.
Los principales materiales para el seguimiento de la asignatura se pondrán a
disposición del alumno a través del campus virtual.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 12  
  • Clases Prácticas: 4  
  • Exposiciones y Seminarios: 15  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 3  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 92  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de esta asignatura constará de dos partes:
1) Un examen escrito: Se realizará en las fechas indicadas oficialmente en la
guía de la licenciatura y tendrá un valor máximo de 7 puntos sobre los 10
correspondientes a esta materia (70%). El examen escrito es una prueba objetiva
que consistirá en una serie de preguntas de carácter teórico o carácter teórico-
práctico sobre la materia explicada en clase y/o las lecturas obligatorias. El
alumno deberá aprobar esta prueba para superar la asignatura.
2) Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: De este modo, a
partir del seguimiento del alumno, se tendrá en cuenta su asistencia,
participación activa e intervenciones en las clases teóricas, teórico-
prácticas, prácticas, seminario, tutorías especializadas, así como, sobre todo,
la preparación, la realización y la participación en las exposiciones y los
debates programados, todo lo cual tendrá un valor máximo de 3 puntos sobre los
10 correspondientes a esta materia (30%).
En ambos casos se considerará, además del conocimiento específico y global de
los contenidos temáticos, la capacidad expositiva, la argumentación, el enfoque
crítico y analítico, la habilidad para resolver problemas lingüísticos, la
precisión conceptual y terminológica y la variedad de relaciones y referencias.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía general:
Aitchison, J. (1989), The articulate Mammal, London, Unwin Hyman [(1992),
El mamífero articulado. Introducción a la Psicolingüística, Madrid, Alianza].
Altmann, T. M. (1997), The Ascent of Babel, 2ª ed., Oxford, Oxford University
Press [(2002), La ascensión de Babel, Barcelona, Ariel].
Anula Rebollo, A. (1998), El abecé de la Psicolingüística, Madrid, Arco/Libros.
Belinchón, M, Rivier, A e Igoa J.M. (1992), Psicología del lenguaje.
Investigación y teoría, Madrid, Trotta.
Benítez Burraco, A. (2009), Genes y lenguaje, Barcelona, Reverté.
Caron, D. (1992), An introduction to psycholinguistics, Hemel Hempstead,
Harvester Wheatsheaf.
Carroll, D. W. (1994), Psychology of language, 2ª ed., Pacific Grove,
Brooks/Cole.
Fernández Pérez, M. (1999), “El lenguaje y su naturaleza neuropsicológica”,
Introducción a la Lingüística, Barcelona, Ariel, pp. 137-188.
Field, J. (2003), Psycholinguistics, London, Routledge English Language
Introductions.
Garman, M. (1990), Psycholinguistics, Cambridge, Cambridge University Press
[(1995), Introducción a la Psicolingüística, Madrid, Visor].
Gleason, J. B. and Ratner, N. B. (1998), Psycholinguistics, 2ª ed., Harcourt
Brace College Publisher [(1999), Psicolingüística, Madrid, McGraw-Hill].
López García, Á. (1988), La Psicolingüística, Madrid, Síntesis.
Newmeyer, F. J. (ed.) (1988), Panorama de la Lingüística Moderna de la
Universidad de Cambridge. III: El lenguaje: Aspectos psicológicos y
biológicos, Cambridge, Cambridge University Press.
Pinker, S. (1994), The language instinct: The new science of language and mind,
London, Allen Lane, The Penguin Press [(1995), El instinto del lenguaje,
Madrid, Alianza Editorial].
Steinberg, D. D. (1993), An Introduction to Phycholinguistics, London, Longman.
Taylor, I. and Taylor M. M. (1990), Psycholinguistics: Learning and using
language, Englewood Cliffs, N. J., Prentice-Hall.
Valle, F. y otros. (eds) (1990), Lecturas de psicolingüística, 2 vols.,
Madrid, Alianza Editorial.

Bibliografía específica:
Aitchison, J. (1994), Words in the mind: an introduction to the mental lexicon,
2ª ed., Oxford, Blackwell.
Anderson, S. R. and Lighfoot, D. W. (2002), The Language Organ, Cambridge,
Cambridge University Press.
Benítez Burraco, A. (2005), “Arquitectura de los genes del lenguaje”, Actas del
V Congreso Andaluz de Lingüística. Homenaje a J. A. de Molina Redondo (Granada,
17-19 de noviembre de 2004), Granada, Universidad de Granada.
Bialystok, E. (2002), Bilingualism in Development. Language, Literacy and
Cognition, Cambridge, Cambridge University Press.
Briscoe, T. (ed.) (2002), Linguistic Evolution through Language Acquisition,
Cambridge, Cambridge University Press.
Bunge, M. (1983), “Adquisición del lenguaje”, Lingüística y filosofía,
Barcelona, Ariel, pp. 80-98.
Bunge, M. (1985), El problema mente-cerebro. Un enfoque psicobiológico,
Madrid, Technos.
Caplan, D. (1992), Language: Structure, processing, and disorders, Cambridge,
MA: MIT Press/Bradford Books.
Caplan, D. et al. (1994), Biological Perspectives of Language, Cambridge Mass,
MIT Press.
Cattell, R. (2000), Children’s language: Consensus and Controversy, London,
Cassell.
Chomsky, N. (2002), New Horizons in the study of Language and Mind, Cambridge,
Cambridge University Press.
Chomsky, N. (2002), On Nature and Language, Cambridge, Cambridge University
Press [(2003), Sobre la Naturaleza y el lenguaje, Madrid, Cambridge University
Press].
Clark, E. V. (2002), Language Acquisition, Cambridge, Cambridge University
Press.
Crystal, D. (1983), Patología del lenguaje, Madrid, Cátedra.
Dale, P.S. (1980), Desarrollo del lenguaje: Un enfoque psicolingüístico,
México, Trillas.
Deacon, T. W. (1997), The Symbolic Species, The co-evolution of language and
the brain, New York: Norton.
Donald, M. (1991), Origins of the modern mind, Cambridge (Mass.), Harvard
University Press.
Fodor, J. (1984), El lenguaje del pensamiento, Madrid, Alianza.
Fodor, J. (1986), La modularidad de la mente, Madrid, Morata.
Fromkin, V. A. (ed.) (1973), Speech errors as linguistic evidence, La Haya,
Mouton.
García, E. (2000), Mente y cerebro, Madrid, Síntesis.
Lenneberg, E. H. (1975), Fundamentos biológicos del lenguaje, Madrid, Alianza
Editorial.
Levelt, W. J. M. (1998), Speaking. From Intention to Articulation, Cambridge,
MIT Press.
López García, Á. (2002), Fundamentos genéticos del lenguaje, Madrid, Cátedra.
Lorenzo, G. y Longa, V. M. (2003), Homo loquens. Biología y evolución del
lenguaje, Lugo, Tris Tram.
Lyons, J. (1984), “Lenguaje y mente”, Introducción al lenguaje y a la
lingüística, Barcelona, Teide, pp. 207-228.
McLean, P. D. (1990), The triune in evolution, New York, Plenum Press.
MacWhitney, B. (1999), The Emergence of Language, New Jersey / New York,
Lawrence Erlbaum.
MacWhitney, B. (2000), The CHILDES Project: Tools for Analysing Talk, Mhwah, N.
J., Lawrence Erlbaum Associates.
Maynard Smith, J. y Szathmáry, E. (2001), “El origen del lenguaje”, Ocho hitos
de la evolución. Del origen de la vida a la aparición del lenguaje, Barcelona,
Tusquets Editores.
Murphy, M. L. (2003), Semantic Relations and the Lexicon, Cambridge, Cambridge
University Press.
Obler, L. K. and Gjerlow, K. (1999), Language and the brain, Cambridge,
Cambridge University Press.
Ortíz Alonso, T. (1995), Neuropsicología del lenguaje, Madrid, CEPE.
Paredes Duarte, Mª J. y Varo Varo, C. (2006): “Lenguaje y cerebro: conexiones
entre neurolingüística y psicolingüística”, Gallardo, B., Hernández, C. y Moreno,
V. (eds): Lingüística clínica y neuropsicología cognitiva. Actas del Primer
Congreso Nacional de Lingüística Clínica. Vol 1: Investigación e intervención en
patologías del lenguaje, Valencia: Universitat.
Piaget (1967), Seis estudios de psicología, Barcelona, Seix y Barral.
Pinker, S. (1994), The language instinct: The new science of language and mind,
London, Allen Lane, The Penguin Press [(1995), El instinto del lenguaje,
Madrid, Alianza Editorial].
Posner, M. I. and Raichle, M. E. (1994), Images of Mind, New York, Scientific
American Library.
Poulisse, N. (1999), Slips of the tongue. Speech errors in first and second
language production, Amsterdam, John Benjamins.
Rubia, F. J. (2000), El cerebro nos engaña, Madrid, Temas de Hoy.
Salas Falgueras, M. (2003), “Genética y Lenguaje”, Discurso de ingreso en la
RAE.
Schönefeld, D. (2001), Where the lexicon and syntax meet, Berlin, New York,
Mouton de Gruyter.
Slobin, D. I. (ed.) (1985), The Crosslinguistic Study of Language Acquisition,
2 vols., Hillsdale, Lawrance Erlbaum.
Smith, N. (2002), Language, bananas and bononos. Linguistic Problems, Puzzles
and  Polemics, Oxford, Blackewell.
Varo Varo, C. (2010), "El procesamiento de las relaciones léxicas", Revista
Española de Lingüística, 40.




RETÓRICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 514043 RETÓRICA Créditos Teóricos 2
Descriptor   RHETORIC Créditos Prácticos 3
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

María del Carmen García Tejera

Situación

Prerrequisitos

Hablar, comprender y escribir correctamente la lengua española

Contexto dentro de la titulación

Es un complemento esencial de los estudios lingüísticos y literarios.
Proporciona instrumentos fundamentales para la elaboración y la crítica de los
discursos orales y escritos.

Recomendaciones

Conocimiento elemental de los procedimientos lingüísticos y
literarios.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1- Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que
concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas
convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas
digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas
en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación.
2- Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y
saberlo contrastar y defender con datos relevantes.
3- Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla
manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a
partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de
investigación, ensayos, etc,).
4- Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre
temas relevantes de índole social, científica o ética.
5- Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para
aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito
profesional.
6- Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro
de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado.
7- Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para
emprender estudios de segundo ciclo.
8- Capacidad para elaborar recensiones.
9- Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1- Dominio de los recursos psicológicos y lingüísticos del discurso
    oral.
    2- Conocimiento de las teorías retóricas de las diferentes épocas.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1- Capacidad para analizar textos orales de diferentes géneros.
    2- Capacidad para encontrar contenidos interesantes.
    3- Capacidad para desarrollar la empatía.
    4- Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
    5- Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la
    Filología.
    6- Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras
    áreas y disciplinas.
  • Actitudinales:

    1- Desarrollo de la capacidad autocrítica.
    2- Voluntad de mejorar la capacidad expresiva y comunicativa.

Objetivos

a) Generales de la Titulación de Filología Hispánica:
- Dominio del español y de sus recursos escritos y orales (claridad, precisión
y fluidez en la expresión oral y escrita)
- Conocer y comprender la Literatura en lengua española (conocer la identidad y
rasgos de estilo de sus autores, las características de las principales
tendencias y movimientos estéticos de la historia de la literatura y la
problemática de la periodización).
- Conocer y comprender las características de los géneros líricos, narrativos,
dramáticos, ensayísticos y su problemática.
- Comprender y valorar los recursos expresivos, estilísticos o retóricos de los
textos literarios y de otros tipos de textos.
- Conocer y comprender el contexto, histórico y cultural, en el que se producen
los textos literarios y su relación con el marco de otras literaturas en otras
lenguas.
- Reconocer las múltiples facetas de los estudios filológicos y de su relación
compleja con otras disciplinas y formas de conocimiento.
- Desarrollar la capacidad crítica literaria mediante la lectura y el
comentario de textos.
- Conocer los principios, técnicas y recursos de la retórica y la estilística.
b) Particulares de esta asignatura:
- Proporcionar una información actualizada de los conceptos fundamentales de la
Retórica.
- Lograr un conocimiento fundamental de las obras más importantes de la
Historia de la Retórica.
- Asimilar algunas técnicas para la elaboración y pronunciación de discursos.

Programa

I. INTRODUCCIÓN A LA RETÓRICA. NOCIONES FUNDAMENTALES

I.1. Presupuestos básicos de la teoría y práctica retóricas
La Retórica y las Ciencias humanas: su relación con la Filosofía, la
Lingúística y la Teoría de la Literatura.- La comunicación retórica.-
La figura del orador: la encarnación de un personaje.- Los oyentes como
criterio determinante.- El concepto de poliacroasis.- El discurso como
texto y pretexto.- La situación como condicionante.

I. 2. Finalidad práctica de la Retórica. Los géneros del discurso
La persuasión como finalidad fundamental.- Retórica y técnicas actuales
de la persuasión.- La práctica de la Retórica: cómo decir cosas
interesantes.- Conceptos básicos y presupuestos didácticos.- Cómo
preparar un discurso.- Los géneros de discurso: la persuasión, la
enseñanza, la celebración.

I. 3. Las operaciones retóricas. La elaboración del discurso
La inventio: búsqueda y selección de los contenidos. El tema y la
información.- La dispositio: articulación de los contenidos. Funciones de
la división del discurso, partes fundamentales, la organización del
núcleo.- La elocutio: redacción del discurso. Claridad, precisión,
corrección, concisión, elegancia.- La memoria: asimilación de los
contenidos.- La pronuntiatio o actio: la articulación de las palabras, la
expresión del rostro, los gestos.- Exposición del discurso ante el
auditorio.


II. HISTORIA DE LA RETÓRICA

II. 1. La Retórica griega
Origen de la Retórica.- El sistema retórico en la Antigüedad.- La
sistematización de las ideas retóricas: la Retórica aristotélica.- Poética
y Retórica en la teoría griega.- Géneros de discurso: deliberativo,
judicial, demostrativo
II. 2. La Retórica latina
La asimilación de la herencia griega.- La interacción Poética/Retórica.-
La elocuencia.- La Rhetorica ad Herenium.- La teoría de Cicerón.
II. 3. La Retórica durante la Edad Media
La transmisión del saber clásico.- Lugar de la Retórica en la educación
medieval.- Las artes medievales y su clasificación: Ars dictaminis, Ars
poetriae, Ars praedicandi.- La teoría de los tres estilos.- El
florecimiento de la Retórica a finales de la Edad Media.
II. 4. La Retórica en el siglo XVI.
El Humanismo italiano y el auge de la Retórica.- La recuperación de los
textos clásicos.- Figuras más representativas en el ámbito de la Retórica.
La Retórica en España.
II. 5. La Retórica en el siglo XVII.
La Retórica y el Barroco.- La Retórica en España: conceptismo e ingenio;
los manuales de enseñanza.- El antirretoricismo humanista: las corrientes
en Francia e Inglaterra.
II. 6. La Retórica en el siglo XVIII
Programa general del desarrollo de la Retórica en Europa: Inglaterra,
Escocia, Francia, Italia y España.
II. 7. La Retórica en el siglo XIX
La influencia de corrientes filosóficas en los manuales de Retórica:
sensualismo, sentimentalismo, espiritualismo, tradicionalismo, idealismo,
neoescolasticismo, empirismo, pragmatismo.- La Retórica en los diferentes
países europeos.
II. 8. La Retórica en el siglo XX
Propuestas renovadoras para la rehabilitación de la Retórica.-
Contribución de la Retórica a la Teoría de la Literatura.- La
rehabilitación funcional de la Rétórica.- La Retórica General como Ciencia
General de los discursos.- La Retórica en el nuevo contexto
comunicativo.

Actividades

- Asistencia a diversas conferencias, debates y mesas redondas.
- Asistencia al XI Seminario Emilio Castelar(Facultad de Filosofía y Letras -
Ayuntamiento, Diciembre de 2010).
Nota: las tres horas de clases presenciales se reducen a dos. Esta reducción se
justifica por el trabajo que deben desarrollar los alumnos fuera del aula
(preparación de la Historia de la Retórica, asistencia a actos programados,
preparación de exposiciones en clase, realización de una memoria personal).

Metodología

Seguimos una metodología mixta: teórica, práctica e interactiva. Empleamos
diversos procedimientos didácticos complementarios:

1. Exposición de nociones, principios teóricos, criterios de análisis y pautas
de elaboración de discursos.
2. Presentación de ejemplos ilustrativos de diferentes géneros oratorios.
3. Crítica personal de discursos.
4. Comentarios sobre los tres instrumentos anteriores.
5. Intervenciones de  los alumnos en clase.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 100

  • Clases Teóricas: 14  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 7  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 4  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 13  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 18  
    • Preparación de Trabajo Personal: 22  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 8  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
- Audición y comentario de discursos y de conferencias.
- Exposiciones orales por parte de cada alumno.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Asistencia y trabajo en clase.
- Elaboración de una síntesis crítica de la Historia de la Retórica (trabajo
personal, dirigido por el profesor).
- Exposición y crítica de textos orales y escritos.
- Presentación de una memoria personal del Curso.
- Examen final.
La evaluación de este asignatura es continua: se basa fundamentalmente en la
asistencia y en el trabajo en clase que llevan a cabo los alumnos.
De acuerdo con el primer objetivo general de la Titulación de Filología
Hispánica (expuesto más arriba), se presupone que el alumno conoce
suficientemente la lengua española y emplea correctamente los procedimientos
orales y escritos. Por ello, no podrá ser evaluado positivamente quien no
cumpla estos requisitos mínimos.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

- Albaladejo Mayordomo, T. Retórica, Madrid, Síntesis, 1989.
- Barthes, R. Investigaciones Retóricas I. La Antigua Retórica, Buenos Aires,
Editorial Tiempo Contemporáneo, 1974.
- Grupo µ. Retórica General, Barcelona, Paidos, 1987.
- Hernández Guerrero, J. A., El arte de escribir, Barcelona, Ariel, 2005.
- Hernández Guerrero, J.A. y García Tejera, M.C.
Historia Breve de la Retórica, Madrid, Síntesis, 1994.
El arte de hablar. Manual de Retórica práctica y de Oratoria moderna,
Barcelona, Ariel, 2004.
- Lausberg, H. Elementos de Retórica Literaria, Madrid, Gredos, 1983.
- Mayoral, J.A. Figuras Retóricas, Madrid, Síntesis, 1994.
- Mortara Garavelli, B. Manual de Retórica, Madrid, Cátedra, 1991.
- Pujante, David, Manual de Retórica, Madrid, Castalia, 2003.
- Spang, K. Fundamentos de Retórica, Pamplona, Eunsa, 1979.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
I.- INTRODUCCIÓN A LA RETÓRICA. NOCIONES FUNDAMENTALES:
- ALBALADEJO, T. y otros (eds.): Retórica hoy, Madrid / Alicante, Verbum /
Universidad de Alicante (Teoría/Crítica nº 5), 1998.
- ARDUINI, S., Prolegómenos a una teoría general de las figuras, Murcia,
Publicaciones de la Universidad, 2000.
- BERISTÁIN, H.,(1985), Diccionario de Retórica y Poética, México, Porrúa, 8ª
ed., 2ª reimpresión, 2000.
- CAMPO VIDAL, M., ¿Por qué los españoles comunicamos tan mal?, Barcelona, Plaza
y Janés, 2008.
- CATTANI, A. (2003), Los usos de la Retórica, Madrid, Alianza Ensayo, 1ª
reimpresión, 2006.
- LÓPEZ EIRE, A., Actualidad de la Retórica, Salamanca, Hespérides, 1995.
- LÓPEZ EIRE, A., Retórica y lenguaje, México, Universidad Autónoma de México,
2002.
- MEJORANA, A., El arte de hablar en público, Buenos Aires, Albatros, 1972.

II.- HISTORIA DE LA RETÓRICA
- ALBERTE, A. Historia de la Retórica latina, Ámsterdam, Hakker, 1992.
- ARADRA SÁNCHEZ, R. M., De la Retórica a la Teoría de la Literatura (Siglos
XVIII y XIX), Murcia, Publicaciones de la Universidad, 1997.
- DEL RÍO, E. y otros (eds.), Quintiliano y la formación del orador político,
Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1998.
- GÓMEZ REDONDO, F., Artes Poéticas medievales, Madrid, Ediciones del Laberinto,
2000.
- GONZÁLEZ BEDOYA, J. Tratado histórico de la Retórica filosófica, 2 vols.,
Madrid, Nájera, 1990.
- LABIANO ILUNDÁIN, J. M. y otros (eds.), Retórica, Poética e Ideología. Desde la
Antigüedad hasta nuestros días, 2 vols., Salamanca, LOGO, 1998.
- LOPETEGUI SEMPERENA, G. y otros (eds.), Antología de textos sobre Retórica (ss.
IV-IX), Bilbao, Universidad del País Vasco, 2008.
- LÓPEZ EIRE, A., Retórica clásica y teoría literaria moderna, Madrid,
Arco/Libros, 1997.
- LÓPEZ EIRE, A., Los fundamentos de la Retórica, Bahía Blanca (Argentina),
Universidad Nacional del Sur, 1999.
- LÓPEZ EIRE, A., Poéticas y Retóricas griegas, Madrid, Síntesis, 2002.
- MARTÍ, A., La preceptiva retórica española en el Siglo de Oro, Madrid, Gredos,
1972.
- MURPHY, J. J., La Retórica en la Edad Media, México, Fondo de Cultura
Económica, 1974.
- MURPHY, J. J., (1983), Sinopsis histórica de la Retórica clásica, Madrid,
Gredos, 1988.
- MURPHY, J. J., La Elocuencia en el Renacimiento, Madrid, Visor, 1999.
- PERELMAN, C., 1988, La lógica jurídica y la nueva retórica, Madrid, Civitas L,
1988.
- PERELMAN, C. y OLBRECHTS-TYTECA, L., Tratado de la Argumentación. La nueva
retórica, Madrid, Gredos, 1989.
- PUJANTE, D. (1996), El hijo de la persuasión. Quintiliano y el estatuto
retórico, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2ª ed. corregida y aumentada,
1999.
- RICO VERDÚ, J., La Retórica española en los siglos XVI y XVII, Madrid, CSIC,
1973.







SEMÁNTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 509002 SEMÁNTICA Créditos Teóricos 4
Descriptor   SEMANTICS Créditos Prácticos 2
Titulación 0509 LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Miguel Casas Gómez

Situación

Prerrequisitos

No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por parte
del alumno para cursar esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura forma parte del grupo de materias troncales que tienen como
objetivo la formación del alumno en lingüística teórica, lo que explica su
estrecha conexión con otras asignaturas de lingüística interna,
como “Sintaxis”, “Morfología” o “Fonética y Fonología”, que se imparten en los
cursos 3º y 4º de la titulación. Sus contenidos epistemológicos fundamentales
resultan básicos para el desarrollo descriptivo de un considerable número de
optativas, entre las que podemos destacar “Semántica léxica y formación de
palabras”, “Técnicas en la elaboración de
diccionarios”, “Terminología”, “Texto, discurso y conversación”, “Comentario
lingüístico de textos” o “Tendencias actuales de la lingüística”.
Por otra parte, como disciplina que estudia el significado de los signos desde
una lingüística de la lengua, se relaciona con la pragmática en cuanto
semántica del hablar que analiza el sentido e interpretación de los signos
como unidades comunicativas. Además, desde el momento en que afronta también,
como uno de sus contenidos, el semantismo de la variación en el lenguaje, se
interrelaciona con la lingüística variacionista en cuanto uno de los objetos
de estudio propios de la sociolingüística, si bien los presupuestos teóricos y
metodológicos de los que parten ambas disciplinas para tratar este tema
resultan bien distintos aunque complementarios.

Recomendaciones

Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a las
pautas consignadas en los apartados “Metodología” y Programación” por sesiones
semanales que figura en el programa de la asignatura, el cual le será
entregado y explicado el primer día de impartición  de la misma.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

•  Capacidad de análisis y síntesis
•  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
•  Planificación y gestión del tiempo
•  Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
•  Conocimientos básicos de la profesión
•  Comunicación oral y escrita en la lengua materna
•  Capacidad de aprender
•  Capacidad crítica y autocrítica
•  Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
•  Resolución de problemas
•  Trabajo en equipo
•  Habilidades personales
•  Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar
•  Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
•  Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
•  Habilidad para trabajar en un contexto internacional
•  Conocimiento de culturas y costumbres de otros países
•  Habilidad para trabajar de forma autónoma
•  Preocupación por la calidad
•  Motivación de logro

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Conocimiento de las técnicas y métodos de análisis de los
    distintos niveles semánticos de las lenguas
    •  Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de
    la lingüística
    •  Conocimiento de las dimensiones social, geográfica y
    estilística de las lenguas
    •  Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes
    lingüísticos
    •  Conocimiento de las relaciones entre lengua, cultura e
    ideología
    •  Competencia lingüística para comprender las estructuras de
    las lenguas
    •  Dominio instrumental de la lengua materna
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Capacidad para relacionar el conocimiento lingüístico con
    otras disciplinas no lingüísticas
    •  Capacidad para interrelacionar los componentes teórico,
    técnico-metodológico y práctico de las distintas disciplinas
    lingüísticas
    •  Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía
    consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica
    •  Capacidad de análisis de los procesos de comprensión y
    producción del lenguaje
    •  Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos
    adquiridos
    •  Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos
    •  Capacidad para elaborar recensiones
    •  Capacidad para localizar, manejar y sintetizar
    •  Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la
    información contenida en bases de datos y otros instrumentos
    informáticos y de internet
    •  Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción
    científica escrita en las lenguas estudiadas
    •  Capacidad para identificar problemas y temas de
    investigación y evaluar su importancia
    •  Capacidad para el razonamiento crítico
    •  Capacidad de comunicación perlocutiva
    •  Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja
    •  Capacidad creativa
    
  • Actitudinales:

    •  Predisposición a cooperar en equipo
    •  Iniciativa hacia la toma de decisiones
    

Objetivos

En este apartado se explican y se desarrollan los contenidos del descriptor,
intentando, en todo momento, establecer una interrelación entre descriptor y
objetivos con la metodología propuesta y la programación de los contenidos.
Con la descripción de los problemas teóricos, metodológicos y prácticos de esta
ciencia, este programa tendrá como objetivo iniciar a los alumnos en el ámbito
de estudio e investigación de la semántica, para que éstos adquieran los
conocimientos teóricos y el instrumental metodológico necesarios para poder
llevar a cabo el análisis teórico-práctico del plano del contenido de las
lenguas en sus distintos niveles lingüísticos.
En el programa que se adjunta, tras un panorama historiográfico de la
disciplina desde su nacimiento como ciencia hasta sus últimas tendencias más
representativas, se describen, en primer lugar, los distintos niveles de
análisis semántico y los problemas generales que subyacen al conocimiento
epistemológico de la materia (concepción sobre el significado y sus tipos, las
unidades de contenido, los niveles del significar, etc.), para, en segundo
lugar, analizar las diferentes relaciones semánticas, así como los aspectos
derivados de la variación lingüística en el dominio semántico.

Programa

1. Historiografía e historia de la semántica.
1.1. Etapas y perspectivas teóricas de la semántica.
1.2. El nacimiento de la semántica como disciplina científica.
1.3. Semasiología, onomasiología y semántica. Dimensiones lingüísticas.
1.4. La semántica en la primera mitad del siglo XX: contenidos y tendencias.
1.5. Auge y desarrollo de la semántica moderna.
1.6. Principales teorías y métodos actuales en la formalización del significado.
1.7. Desarrollos de la semántica en los últimos años.
1.7.1. La semántica en el marco de la lingüística aplicada.
1.7.2. Perspectivas actuales de la semántica.
2. Semántica y niveles lingüísticos.
2.1. Semánticas no lingüísticas y semántica lingüística.
2.2. Los niveles de análisis semántico.
2.3. Los objetos formales de las disciplinas semánticas.
2.4. Las disciplinas semánticas desde la lingüística general y aplicada.
3. La problemática de la investigación semántica.
3.1. Semántica de formas materiales y semántica de formas de contenido.
4. Problemas generales de la semántica.
4.1. El signo lingüístico: su naturaleza y componentes. Simetría y asimetría.
Sustancia y forma en el plano del contenido.
4.2. Significado y concepto. Tipos de “significado”.
4.3. Paradigmatismo y sintagmatismo semánticos. Marcas y oposiciones
semánticas. Neutralización y sincretismo.
4.4. Concepto de función: aproximaciones teóricas. Función semántica y función
de comunicación.
4.5. Referencia y proceso de significación: los niveles del significar.
4.5.1. Principales teorías lingüísticas y no lingüísticas en  el ámbito del
significar.
4.5.2. Designación / significado.
4.5.3. Referencia / sentido.
5. Tipos de relaciones en semántica.
5.1. Relaciones “significativas”.
5.1.1. Relaciones significativas lingüísticas.
5.1.2. Relaciones “significativas” designativas.
5.2. Relaciones semánticas.
5.2.1. Relación semántica vs. relación léxica.
5.2.2. Relaciones “semánticas” desde el significante: polisemia y homonimia.
5.2.3. Relaciones semánticas desde el significado: sinonimia, parasinonimia,
hiperonimia / hiponimia y antonimia.
5.2.3.1. Relaciones morfológicas.
5.2.3.2. Relaciones léxicas.
5.2.3.3. Relaciones suboracionales.
5.2.3.4. Relaciones oracionales.
5.2.4. Relaciones semánticas y fenómenos pragmáticos: correferencia,
ambigüedad, vaguedad e indeterminación.
6. La variación semántica.
6.1. Hacia una tipología de la variación en el lenguaje: variación
extralingüística y variación lingüística.
6.2. Repercusiones de los hechos de variación en el ámbito semántico: variantes
reales y variantes de contenido.

En todos los temas se trabajarán en mayor o menor medida las distintas
competencias señaladas en apartados anteriores.

Metodología

En este apartado se explican tres aspectos básicos: a) concepto de crédito
europeo, b) la estructuración de los contenidos tratados por bloques temáticos
y c) las técnicas metodológicas llevadas a cabo en los distintos tipos de
clases y actividades docentes programadas.
Como se indica detalladamente en la programación por sesiones semanales de la
asignatura, el concepto de crédito europeo computa las horas de trabajo del
alumno, es decir, tanto aquéllas incluidas como sesiones académicas programadas
en el horario oficial como las horas de preparación de las correspondientes
actividades docentes.
En este sentido, se considera que corresponden 26/27 horas de trabajo al
crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo semanales = 1600 horas por
curso académico, que, divididas entre los 60 créditos en los que el alumno está
matriculado cada curso, dan un resultado de 26,6 horas de trabajo para cada
crédito).
En las sesiones académicas (exposición teórica y aplicación práctica,
seminarios y tutorías especializadas) de tipo presencial se detallarán los
contenidos referidos anteriormente en los objetivos, estructurando su
organización básicamente en tres grandes bloques temáticos.
En el primero, se trazarán las directrices fundamentales de la disciplina y sus
objetos formales, su historiografía y principales tendencias metodológicas
(tema 1 del programa). En el segundo, se describirán los diferentes niveles de
análisis semántico y las principales dificultades que acarrea la investigación
semántica (temas 2 y 3 del programa). En el tercero, se analizarán los
problemas generales de la semántica en el marco de un seminario sobre tipos de
relaciones y variaciones en semántica (temas 4, 5 y 6 del programa).
La exposición teórica se desarrollará casi siempre a partir de textos y
materiales entregados previamente al alumno, por lo que, antes de cada sesión,
y tras una introducción orientativa del profesor acerca de las ideas
fundamentales y de los conceptos y términos registrados en estas fuentes, el
alumno tendrá que trabajar el material indicado. Las sesiones conjuntas de
trabajo no serán, por lo general, clases magistrales, sino que se extraerán los
aspectos teóricos de los materiales de clase y se resolverán las dudas y
problemas encontrados en los textos. Las explicaciones teóricas, que irán
acompañadas de abundante ejemplificación, de lecturas complementarias y de
seminarios, exposiciones y tutorías especializadas, se completarán desde el
punto de vista práctico con ejercicios y comentarios que recubran los
diferentes temas tratados. Al final de cada sesión, el profesor realizará todo
tipo de esquemas didácticos de lo explicado en clase, junto con la presentación
de unas conclusiones.
Las clases prácticas se destinarán a ejercicios y comentarios semánticos que
ilustren los contenidos teóricos, así como a la explicación de lecturas
específicas de la materia. Los seminarios irán destinados a la preparación
(guiada por el profesor) y exposición, por parte del alumno, de una lectura o
trabajo relacionados con la asignatura, que tendrán sus correspondientes
tutorías especiales de orientación, seguimiento y control por parte del
profesor. En las tutorías especializadas, distribuidas a lo largo del
cuatrimestre en horario fijado, el profesor orientará al alumno en su trabajo
continuado y supervisará las lecturas obligatorias y comentadas en clase,
siendo su objetivo principal la comprensión por parte del alumno de los
principales puntos teóricos y aspectos prácticos desarrollados en el temario.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 25,5  
  • Clases Prácticas: 2  
  • Exposiciones y Seminarios: 4,5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 0  
    • Sin presencia del profesorado: 3  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
      A)Elaboración de
      reseñas, ejercicios
      y comentarios: 6
      B)Realización de
      lecturas
      obligatorias: 45
      
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Seminarios
Control y seguimiento de preparación de la exposición
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de esta asignatura en las convocatorias de febrero, junio,
septiembre y diciembre se realizará mediante las siguientes pruebas:
1) examen escrito en las fechas indicadas oficialmente en la guía de la
licenciatura. Esta prueba objetiva consistirá en una serie de preguntas de
carácter teórico sobre la materia explicada en clase o las lecturas
obligatorias, de ejemplificación de los diferentes aspectos tratados o de algún
caso práctico. Este ejercicio, que servirá para evaluar el dominio conceptual y
técnico de la materia, tendrá un valor del 60% de la nota final, teniendo el
alumno que aprobar esta prueba para superar la asignatura;
2) preparación y exposición de una lectura sobre la materia (20%), y
3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: su asistencia y
participación activa en las clases teóricas y prácticas y en las tutorías
especializadas, la realización de reseñas, ejercicios y trabajos de clase
específicos, así como los controles de las lecturas y recensiones
correspondientes a las actividades no presenciales (20%).

Recursos Bibliográficos

1.- Bibliografía general

Baldinger, K. (1970): Teoría semántica. Hacia una semántica moderna, Madrid:
Alcalá.
Berruto, G. (1979): La semántica, México: Nueva Imagen.
Casas Gómez, M. (1999): Las relaciones léxicas, Tübingen: Niemeyer.
Casas Gómez, M. (2002): Los niveles del significar, Documentos de investigación
lingüística, 7, Cádiz: Universidad de Cádiz.
Coseriu, E. (1977): Principios de semántica estructural, Madrid: Gredos.
Coseriu, E. (1978): Gramática, semántica, universales, Madrid: Gredos.
Coseriu, E. (1981): Lecciones de lingüística general, Madrid:   Gredos.
Cruse, D. A. (1986): Lexical Semantics, Cambridge: Cambridge University Press.
Escandell Vidal, M. V. (2007): Apuntes de semántica léxica, Madrid: UNED.
Geckeler, H. (1976): Semántica estructural y teoría del campo léxico, Madrid:
Gredos.
Germain, C. (1986): La semántica funcional, Madrid: Gredos.
Guiraud, P. (1960): La semántica, México: F.C.E.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1981): Lingüística y semántica. (Aproximación funcional),
Oviedo: Universidad de Oviedo.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1989): Introducción a la semántica funcional, Madrid:
Síntesis.
Gutiérrez Ordóñez, S. (2002): De pragmática y semántica, Madrid: Arco/Libros.
Hjelmslev, L. (1972): “Para una semántica estructural”, Ensayos lingüísticos,
Madrid: Gredos, pp. 125-146.
Kleiber, G. (1995): La semántica de los prototipos. Categoría   y sentido léxico,
Madrid: Visor Libros.
Lara, L. F. (2001): Ensayos de teoría semántica: lengua natural y lenguajes
científicos, México: El Colegio de México.
Lyons, J. (1980): Semántica, Barcelona: Teide.
Martínez Hernández, M. (ed.) (2000): Cien años de investigación semántica: de
Michel Bréal a la actualidad. Actas del Congreso Internacional de Semántica
(Universidad de La Laguna, 27-31 de octubre de 1997), 2 vols., Madrid: Ediciones
Clásicas.
Muñoz Núñez, Mª D. (1999): La polisemia léxica, Cádiz: Universidad de Cádiz.
Palmer, F. (1978): La semántica, México: Siglo XXI.
Paredes Duarte, Mª J. (2009): Perspectivas semánticas de la elipsis, Madrid:
Arco/Libros.
Pottier, B. (1970): “Hacia una semántica moderna”, Lingüística moderna y
filología hispánica, Madrid: Gredos, pp. 99-133.
Pottier, B. (1993): Semántica general, Madrid: Gredos.
Rodríguez Adrados, F. (1980, 2ª ed.): Lingüística estructural, Madrid: Gredos.
Salvador, G. (1985): Semántica y lexicología del español, Madrid: Paraninfo.
Saussure, F. de (1976, 15ª ed.): “El valor lingüístico”, Curso de lingüística
general, Buenos Aires: Losada, pp. 191-206.
Trujillo, R. (1976): Elementos de semántica lingüística, Madrid: Cátedra, pp.
236-249.
Ullmann, S. (1976, 2ª ed.): Semántica. Introducción a la ciencia del significado,
Madrid: Aguilar.
Varo Varo, C. (2007): La antonimia léxica, Madrid: Arco/Libros.

2.- Bibliografía específica

Calvo Pérez, J. (1990): “Semántica”, López García, Á. y otros, Lingüística
general y aplicada, València: Universitat de València, pp. 203-242.
Calvo Pérez, J. (2005): “Los sentidos del lenguaje”, López, Á. y Gallardo, B.
(eds.), Conocimiento y lenguaje, València: Universitat de València, pp. 217-258.
Casas Gómez, M. (1998): “Descripción funcional de las relaciones semánticas”,
Gallardo Paúls, B. (ed.), Temas de Lingüística y Gramática, València: Universitat
de València, pp. 7-22.
Casas Gómez, M. (2008): “El concepto de significante en el funcionalismo
semántico”, Romanische Forschungen, 120, 3, pp. 283-306.
Casas Gómez, M. y Muñoz Núñez, Mª D. (1992): “La polisemia y la homonimia en el
marco de las relaciones léxicas”, Wotjak, G. (ed.), Estudios de lexicología y
metalexicografía del español actual, Tübingen: Niemeyer, pp. 134-158.
Cerdà, R. (1983): “Semántica”, López Morales, H. (coord.), Introducción a la
lingüística actual, Madrid: Playor, pp. 35-55.
Coseriu, E. (1990): “Semántica estructural y semántica cognitiva”, Prof.
Francisco Marsá. Jornadas de Filología, Barcelona: Universidad de Barcelona, pp.
239-282.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1992): “Sémantique et axiologie”, Actes XVIIe Colloque
International de Linguistique Fonctionnelle (León, 5-10 juillet 1990), León:
Universidad de León, pp. 101-107.
Gutiérrez Ordóñez, S. (2002): “¿Clases o prototipos?”, Casas Gómez, M. (ed.), IV
Congreso de Lingüística General (Cádiz, del 3 al 6 de abril de 2000), vol. V.
Conferencias, Cádiz: Área de Lingüística General, Universidad de Cádiz,
Universidad de Alcalá, pp. 103-141.
Gutiérrez Ordóñez, S. (2003): “Semántica española en el fin de siglo”,
Lingüística Española Actual, XXV, pp. 115-144.
Martínez Hernández, M. (2003): “Setenta años de teoría de los campos: balance
provisional”, Revista Española de Lingüística, 33, 2, pp. 261-314.
Muñoz Núñez, Mª D. (1997): Función de comunicación y pertinencia lingüística,
Documentos de trabajo LynX, vol. 11, València: Universitat de València.
Muñoz Núñez, Mª D. (1999): El análisis funcional del significado, Documentos de
investigación lingüística, 2, Cádiz: Universidad de Cádiz.
Rodríguez-Piñero Alcalá, A.I. (2007): La relación léxica de la parasinonimia,
Cádiz: Universidad de Cádiz.

3.- Bibliografía de lectura obligatoria

Casas Gómez, M. (2003): “Hacia una tipología de la variación”, Moreno Fernández,
F., Gimeno Menéndez, F., Samper, J. A., Gutiérrez Araus, Mª L., Vaquero, Mª y
Hernández, C. (coords.), Lengua, Variación y Contexto. Estudios dedicados a
Humberto López Morales, vol. 2, Madrid: Arco/Libros, Universidad de Alcalá,
Universidad de Alicante, Universidad de las Palmas, UNED, Universidad de Puerto
Rico y Universidad de Valladolid, pp. 559-574.
Casas Gómez, M. (2004): “Problemas lingüísticos implicados en la equivalencia
semántica”, Villayandre Llamazares, M. (ed.), Actas del V Congreso de Lingüística
General (León, 5-8 de marzo de 2002), vol. I, Madrid: Arco/Libros, pp. 41-69.
Casas Gómez, M. (2004): “Semántica General”, E-Excellence. Proyecto de calidad en
contenidos hispanos para red de COMUNICACIONES Internet, Madrid: Liceus,
Servicios de Gestión y Comunicación, S. L. (publicación electrónica).
Casas Gómez, M. (2005): “Relaciones “significativas”, relaciones semánticas y
relaciones léxicas”, Lingüística Española Actual, 27, 1, pp. 5-31.
Casas Gómez, M. (2007): “Etapas historiográficas específicas de la semántica”,
Dorta, J., Corrales, C. y Corbella, D. (eds.), Historiografía de la lingüística
en el ámbito hispánico. Fundamentos epistemológicos y metodológicos, Madrid:
Arco/Libros, pp. 201-230.
Casas Gómez, M. (2008): “Dimensiones lingüísticas de la semasiología y la
onomasiología”, Mora Millán, Mª L. (ed.), Cognición y Lenguaje. Estudios en
homenaje a José Luis Guijarro Morales, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 45-73.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1981): “Relaciones semánticas”, Lingüística y semántica.
(Aproximación funcional), Oviedo: Universidad de Oviedo, pp. 211-230.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1989): “Relaciones semánticas”, Introducción a la
semántica funcional, Madrid: Síntesis, pp. 117-136.

4.- Bibliografía de lectura complementaria

Casas Gómez, M. (1993): “Consideraciones sobre la variación diafásica”,
Pragmalingüística, 1, pp. 99-123.
Casas Gómez, M. (1995): “Implicaciones léxicas de los niveles del significar”,
Hoinkes, U. (ed.), Panorama der Lexikalischen Semantik. Thematische Festschrift
aus Anlaß des 60. Geburtstags von Horst Geckeler, Tübingen: Narr, pp. 101-112.
Casas Gómez, M. (1997): “Variación semántica de las relaciones sinonímicas”,
Hoinkes, U. y Dietrich, W. (eds.), Kaleidoskop der Lexikalischen Semantik,
Tübingen: Narr, pp. 217-225.
Casas Gómez, M. (1997): “Neutralización y sinonimia: la caracterización funcional
de los sinónimos como elementos léxicos en oposición neutralizable”, Serra
Alegre, E., Gallardo Paúls, B., Veyrat Rigat, M., Jorques Jiménez, D., Alcina
Caudet, A. (eds.), Panorama de la Investigació Lingüística a l'Estat Espanyol.
Actes del I Congrés de Lingüística General (València, 15, 16 i 17 de febrer de
1994), vol. III: Fonètica i Fonologia. Semàntica i Pragmàtica, València:
Universitat de València, pp. 99-106.
Casas Gómez, M. (1997): “Para una delimitación funcional de los conceptos
“neutralización” y “sincretismo”“, Molina Redondo, J. A. de y Luque Durán, J. de
Dios (eds.), Estudios de Lingüística General (III). Trabajos presentados en el II
Congreso Nacional de Lingüística General (Granada, 25 al 27 de marzo de 1996),
Granada: Granada Lingvistica y Método Ediciones, pp. 37-50.
Casas Gómez, M. (1998): “Del historicismo al preestructuralismo semánticos”,
Delgado León, F., Calero Vaquera, Mª L. y Osuna García, F. (eds.), Estudios de
lingüística general. Actas del II Simposio de Historiografía Lingüística
(Córdoba, 18-20 de marzo de 1997), Córdoba: Universidad de Córdoba, pp. 159-184.
Casas Gómez, M. (1998): “Notas de lexicología contrastiva a propósito de una ley
semántica”, Martín Castellanos, A. J., Velázquez Basanta, F. y Bustamante Costa,
J. (eds.), Estudios de la Universidad de Cádiz ofrecidos a la memoria del
profesor Braulio Justel Calabozo, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 299-308.
Casas Gómez, M. (1999): “De la Semasiología a la Semántica: breve panorama
historiográfico”, Fernández Rodríguez, M., García Gondar, F. y Vázquez Veiga, N.
(eds.), Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad Española de
Historiografía Lingüística (A Coruña, 18-21 de febrero de 1997), Madrid:
Arco/Libros, pp. 195-206.
Casas Gómez, M. (2001): “Del sistema al discurso en los niveles del significar”,
González Pereira, M. y Souto Gómez, M. (eds.), Cuestiones conceptuales y
metodológicas de la lingüística, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago
de Compostela (Colección LUCUS-LINGUA, Anexos de Moenia, Revista Lucense de
Lingüística & Literatura, 10), pp. 17-28.
Casas Gómez, M. (2006): “Contenidos actuales de la semántica léxica: la
terminología”, Dietrich, W., Hoinkes, U., Roviró, B. y Warnecke, M. (eds.):
Lexikalische Semantik und Korpuslinguistik. Akten der Geckelergedenktagung,
Tübingen: Narr, pp. 13-40.
Casas Gómez, M. (2006): “Realidad, cultura y variación: las variantes reales”,
Casado Velarde, M, González Ruiz, R. y Romero Gualde, Mª V. (eds.): Análisis del
discurso: lengua, cultura, valores. Actas del I Congreso Internacional
(Universidad de Navarra, Pamplona, noviembre de 2002), vol. I. Madrid:
Arco/Libros, pp. 289-298.
Casas Gómez, M. (2006): “Semántica de formas materiales y semántica de formas de
contenido”, Luque, J. de D. (ed.): Actas del V Congreso Andaluz de Lingüística
General (Granada, 17 al 19 de noviembre de 2004). Homenaje al Profesor José
Andrés de Molina Redondo, vol. 2, Granada: Granada Lingvistica, pp. 829-844.
Casas Gómez, M. (2007): “El estatus lingüístico de las disciplinas aplicadas de
la semántica”, Cano López, P., Fernández López, I., González Pereira, M., Prego
Vázquez G. y Sourto Gómez, M. (ed.): Actas del VI Congreso de Lingüística General
(Santiago de Compostela, 3 - 7 de mayo de 2004), vol. II A: Las lenguas y su
estructura, Madrid/Arco Libros, pp. 935-952.
Salvador, G. (1985): “Sí hay sinónimos”, Semántica y lexicología del español,
Madrid: Paraninfo, pp. 51-66.
Trujillo, R. (1976): “Sobre la llamada “polisemia”“, Elementos de semántica
lingüística, Madrid: Cátedra, pp. 236-249.




SEMÁNTICA LÉXICA DEL ESPAÑOL

 

  Código Nombre    
Asignatura 514026 SEMÁNTICA LÉXICA DEL ESPAÑOL Créditos Teóricos 6
Descriptor   LEXICAL SEMANTICS OF SPANISH Créditos Prácticos 3
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Obligatoria
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 9      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Teresa Bastardín Candón
Manuel Rivas Zancarrón

Situación

Prerrequisitos

Ninguno.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se relaciona íntimamente con otras de la titulación como
"Morfología del español" o "Semántica oracional del español". Representa una
iniciación en los conceptos fundamentales de la disciplina, que serán de
utilidad para enfocar los contenidos de asignaturas que se impartan en niveles
superiores.

Recomendaciones

Se recomienda tener conocimientos de semántica tradicional, así como predisponer
al alumno a lecturas de carácter científico.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que
concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas
convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas
digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en
la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación.
2. Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y
saberlo contrastar y defender con datos relevantes.
3. Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla
manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a
partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de
investigación, ensayos, etc.).
4. Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para
emprender estudios de segundo ciclo.
5. Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.
6. Conocer los métodos de análisis de las principales escuelas lingüísticas.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Conocimientos básicos de semántica del español.
    2. Conocimientos especializados de estructuración del vocabulario en
    español.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Capacidad de análisis y síntesis.
    2. Capacidad de organizar y planificar.
    3. Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
    4. Resolución de problemas.
    5. Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos.
    6. Habilidades básicas en el manejo de ordenadores.
    
  • Actitudinales:

    1. Capacidad crítica y autocrítica.
    2. Actitud favorable a la participación en clase.
    3. Actitud favorable a trabajar en equipo.
    4. Capacidad para la interpretación de lecturas científicas.
    

Objetivos

Los objetivos fundamentales de la asignatura son los siguientes:
I. OBJETIVOS GENERALES
1) Conocer los procedimientos de análisis de la estructura de la lengua
española e identificar sus funciones discursivas en los distintos niveles (en
este caso, el semántico)
2) Reconocer las múltiples facetas de los estudios filológicos y de su
relación compleja con otras disciplinas y formas de conocimiento
3) Orientar al alumno en la lectura crítica de diferentes artículos científicos
de la disciplina.

ESPECÍFICOS:

1) Conocer el concepto de semántica y las diferentes semánticas existentes
2) Conocer la naturaleza del significado y las diferentes teorías sobre el
mismo
3) Investigar sobre los diferentes niveles o planos semánticos del significar
4) Iniciar al alumno en el estudio del significado léxico en español
5) Conocer las diferentes relaciones semánticas entre los lexemas del español
6) Conocer y reflexionar sobre la teoría de campos
7) Reconocer el alcance de las distintas teorías sobre el léxico en su
aplicación a una lengua como el español

Programa

1. La semántica.
1.1 Delimitación del concepto de semántica. La semántica léxica.
1.2. Los inicios de la semántica como disciplina lingüística. Panorama
historiográfico.
2. El objeto de estudio de la semántica.
2.1. La naturaleza del significado y el sentido. La lengua y el habla.
2.2. El problema de la referencia extralinguística. Designación y denotación.
3. Las relaciones léxicas en español.
3.1. Sinonimia.
3.2. Polisemia y homonimia.
3.3. Hiperonimia e hiponimia.
3.4. Antonimia.
3.5. Oposiciones semánticas.
3.6. Variación semántica del léxico.
4. Teoría de campos. Los campos semánticos.
4.1. La estructuración semántica del léxico.
4.2. Las estructuras léxicas: paradigmatismo y sintagmatismo semánticos.
4.2.1. Neutralización y sincretismo.
4.2.2. Las estructuras sintagmáticas.
4.3. Semántica funcional o axiológica.
5. La semántica de prototipos y la semántica cognitiva.
6. El problema del significado desde un punto de vista histórico.
6.1. El positivismo lingüístico
6.2. El significado en el estructuralismo lingüístico.
6.3. El significado en la Glosemática.
6.4. El significado en la gramática transformacional.
6.5. El significado en los distintos triángulos metodológicos (Baldinger, Heger).
7. La comprensión del significado desde la lógica aristotélica. Conclusiones a
una historia del significado.
8. La estructuración funcional del léxico.

Actividades

Exposición de los contenidos teóricos en clase
Análisis de dichos contenidos
Lectura y análisis de artículos relacionados con el temario
Realización de actividades presenciales
Realización de actividades no presenciales (individuales o en grupos) sobre
algunos contenidos del temario.

Metodología

1.- Sesiones teóricas en el aula sobre el temario de estudio de la materia.
2.- Sesiones prácticas en el aula, destinadas a resolver supuestos basados en
los contenidos teóricos que van desarrollándose en el aula. Las prácticas se
estructuran de forma que su realización discurre paralela al desarrollo de las
sesiones teóricas.
3. Trabajos prácticos no presenciales sobre temas relacionadas con el programa.
4. Discusión en clase sobre lecturas de artículos científicos sobre la materia.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 180

  • Clases Teóricas: 42  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 15  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 58  
    • Preparación de Trabajo Personal: 29  
    • ...
      -Lectura de
      artículos
      científicos, para su
      posterior puesta en
      discusión.
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Asistencia
- Participación en clases
- Desarrollo de las actividades presenciales y no presenciales
- Examen teórico práctico

Recursos Bibliográficos

- Baldinger, K. (1970), Teoría semántica. Hacia una semántica moderna, Madrid,
Alcalá.
- Berruto, G. (1979), La semántica, México, Nueva Imagen.
- Bréal, M. (1976), Essai de Sémantique. Science des significantes, Genéve,
Slatkine Reprints.
- Casas Gómez, M. (1995), "Implicaciones léxicas de los niveles del
significar", Panorama der Lexikalischen Semantik, Tübingen, Narr, 101-112.
- Casas Gómez, M. (1998), "De la semasiología a la semántica: breve panorama
historiográfico", Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad Española de
Historiografía Lingüística (La Coruña, 1997), Madrid, Asco Libros.
- Casas Gómez, M. (1998), Las relaciones léxicas, Tübingen, Niemeyer.
- Cerdá, R. (1983), "Semántica", López Morales, H. (coord..),Introducción a la
lingüística actual, Madrid, Playor, 35-55.
- Cifuentes Honrubia, J. L., Gramática cognitiva: fundamentos críticos.
- Coseriu, E. (1977), Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos.
- Coseriu, E. (1978), Gramática, semántica, universales, Madrid, Gredos.
- Coseriu, E. (1981), Lecciones de lingüística General, Madrid, Gredos.
- Geckeler, H. (1976), Semántica estructural y teoría del campo léxico, Madrid,
Gredos.- Germain, C. (1986), La semántica funcional, Madrid, Gredos.
- Greimas, J. (1976), Semántica estructural, Madrid, Gredos.
- Gutiérrez Ordóñez, S. (1981), Introducción a la semántica funcional. Madrid,
Síntesis.
- Heger, K. (1974), Teoría semántica. Hacia una semántica moderna II, Madrid,
Alcalá.
- Hjelmslev, L. (1972), "Para una semántica estructural", Ensayos lingüísticos,
Madrid, Gredos, 125-146.
- Katz, J. J. y Fodor, J. A. (1963), "The structure of a semantic theory",
Language 39, 170-210.
- Leech, G.(1977), Semántica, Madrid, Alianza Editorial.
- Lyons, J. (1980), Semántica, Barcelona, Teide.
- Lyons, J. (1981), Lenguaje, significado y contexto, Barcelona, BB.AA. Piados.
- Pastor Millán, M. A. (1990), Indagaciones semánticas a propósito del campo
léxico, Granada, Univ. de Granada.
- Pottier, B. (1970), Lingüística moderna y filología hispánica, Madrid, Gredos.
- Pottier, B. (1976), Lingüística general: teoría y descripción, Madrid, Gredos.
- Pottier, B. (1993), Semántica general, Madrid, Gredos.
- Salvador, G. (1985), Semántica y lexicología del español, Madrid, Paraninfo.
- Saussure, F. (1916), Curso de lingüística general, publicado por Ch. Bally y
A. Sechehaye con la colaboración de A. Riedlinger, Buenos Aires, Losada, 1981,
21ª ed., traducción, prólogo y notas de A. Alonso.
- Trujillo, R. (1972), "Gramática, lexicología y semántica", RevistaEspañola de
Lingüística, 2, 1, 103-109.
- Trujillo, R. (1988), Introducción a la semántica, Madrid, Arco Libros.
- Trujillo, R. (1996), Principios de semántica textual: los fundamentos del
análisis lingüístico, Madrid, Arco Libros.
- Ullmann, S. (1957), The principles of Semantics. Oxford, B. Blackwell.
- Ullmann, S. (1980), Semántica. Introducción a la ciencia del significado,
Madrid, Aguilar.
- Wotjak, G. (1979), Investigaciones sobre la estructura del significado,
Madrid, Gredos.
- Wotjak, G. (1998), Théorie des champs et sémantique lexicale, Frankfurt am
Main, Peter Lang.




SEMÁNTICA LÉXICA Y FORMACIÓN DE PALABRAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 509012 SEMÁNTICA LÉXICA Y FORMACIÓN DE PALABRAS Créditos Teóricos 4
Descriptor   LEXICAL SEMANTICS AND WORD FORMATION Créditos Prácticos 2
Titulación 0509 LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesora Doctora María Tadea Díaz Hormigo

Situación

Prerrequisitos

No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por
parte
del alumno para cursar esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

La semántica léxica es una disciplina semántica que, aunque tiene un
objeto de
estudio perfectamente definido, mantiene conexiones obvias con las
otras
ciencias lingüísticas que tienen como objeto de estudio también el
significado, si bien de niveles lingüísticos distintos al léxico, esto
es, de
los niveles morfológico, suboracional, oracional y textual,
disciplinas
lingüísticas que, al igual que la semántica léxica, se configuran como
asignaturas troncales u optativas de la especialidad de Lingüística.
Asimismo,
el contenido actual de la semántica léxica permite relacionar esta
disciplina
semántica con otras materias de la licenciatura mencionada, como son
la
sociolingüística, la terminología, la morfología y la sintaxis. En
este
contexto interdisciplinar, la formación de palabras, que, tal como se
infiere
de la denominación de nuestra asignatura, se configura como el núcleo
de
contenido fundamental de la misma, se presenta también como un ámbito
en el
que confluyen distintas disciplinas lingüísticas. En este sentido,
aunque bien
es cierto que el grado de vinculación varía según el procedimiento de
formación de palabras que tratemos, resultan obvias las conexiones de
ésta con
la fonética, la fonología, la morfofonología, la morfología flexiva,
la
semántica léxica o lexicología, la sintaxis y la semántica oracional y
suboracional, la estilística, la pragmática, la dialectología, la
sociolingüística, la fraseología, la lexicografía, la traductología,
así como
con otras ramificaciones de la lingüística aplicada, ciencias o
disciplinas
lingüísticas estas cuyos objetos de estudio son abordados en su
totalidad,
bajo esas u otras denominaciones, por materias troncales u optativas
de la
licenciatura de Lingüística.

Recomendaciones

Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente
relacionada con
esta asignatura atendiendo estrictamente a las pautas consignadas en
los
apartados “Metodología” y “Programación” por sesiones semanales de la
asignatura que figuran en el programa de la correspondiente
asignatura, el
cual le será entregado y explicado al alumno el primer día de
impartición de
la misma.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

•  Comunicación oral y escrita en la lengua materna.
•  Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
•  Capacidad de aprender.
•  Habilidades de gestión de la información.
•  Habilidades personales.
•  Capacidad de análisis y síntesis.
•  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
•  Habilidad para trabajar de forma autónoma.
•  Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la
materia.
•  Planificación y gestión del tiempo.
•  Capacidad crítica y autocrítica.
•  Resolución de problemas.
•  Toma de decisión.
•  Preocupación por la calidad.
•  Habilidades de investigación.
•  Conocimientos básicos de la profesión.
•  Capacidad para el razonamiento crítico.
•  Capacidad creativa.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Dominio instrumental de la lengua materna.
    •  Conocimiento de los procesos neológicos de las lenguas.
    •  Conocimientos teóricos y metodológicos para el análisis e
    interpretación lingüística de textos.
    •  Conocimiento de las dimensiones social, geográfica y
    estilística de las lenguas.
    •  Conocimiento de las variedades lingüísticas en relación con
    las características estratificacionales de los usuarios.
    •  Conocimientos teóricos y metodológicos para la enseñanza de
    la lengua materna.
    •  Competencia lingüística para comprender las estructuras de
    las lenguas.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Capacidad de análisis de los procesos de comprensión y
    producción del lenguaje.
    •  Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos.
    •  Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información.
    •  Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos
    adquiridos.
    •  Capacidad de elaboración de métodos de enseñanza de lenguas.
    •  Capacidad para relacionar el conocimiento lingüístico con
    otras disciplinas no lingüísticas.
    •  Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción
    científica escrita en las lenguas estudiadas.
    •  Capacidad para interrelacionar los componentes teórico,
    técnico-metodológico y práctico de las distintas disciplinas
    lingüísticas.
    •  Capacidad para identificar problemas y temas de
    investigación y evaluar su importancia.
    •  Competencia lingüística para comprender las estructuras de
    las lenguas.
    •  Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja.
    
    
    
  • Actitudinales:

    •  Predisposición a cooperar en equipo.
    •  Iniciativa hacia la toma de decisiones.
    

Objetivos

1) Describir los distintos niveles de análisis semántico.

2) Definir y delimitar la semántica léxica en el marco de las disciplinas
semánticas.

3) Ubicar el dominio de la formación de palabras en el conjunto de los
contenidos asignados a la semántica léxica.

4) Conocer los principales mecanismos de creación y formación léxica que
existen en las lenguas históricas y valorar estos mecanismos desde los
distintos niveles lingüísticos.

5) Demostrar que el dominio de la formación de palabras es un ámbito en el
que
confluyen diversas disciplinas lingüísticas.

6) Adquirir los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para el
análisis teórico-práctico de las formaciones que responden a alguno de los
principales mecanismos de la creación y formación léxica.

Programa

1. Semántica y niveles lingüísticos. La semántica léxica.

2. El objeto de estudio de la semántica léxica.
2.1. Las relaciones léxicas.
2.2. La creación y formación léxica.
2.3. Las bases semánticas y fundamentos epistemológicos de la terminología.
2.4. La variación semántica del léxico.
2.5. Las relaciones entre el léxico y la sintaxis.

3. La creación y la formación léxica.
3.1. Creación léxica vs. formación léxica. La neología y los neologismos.

4. Los principales mecanismos de creación y de formación léxica: los
procedimientos con que cuentan las lenguas para aumentar su caudal léxico.
4.1. La creación ex nihilo.

4.2. La creación léxica mediante recursos propios de la lengua.
4.2.1. El acortamientos de palabras.
4.2.1.1. Los abreviamientos. La acronimia o acrofonía.
4.2.1.2. Las abreviaturas. Las siglas.
4.2.2. Los mecanismos de la denominada formación de palabras.
4.2.2.1. El mecanismo de la derivación.
4.2.2.2. El mecanismo de la composición.
4.2.2.3. El mecanismo de la parasíntesis.
4.2.3. Las creaciones onomatopéyicas.
4.2.4. Las conversiones categoriales o sintácticas.
4.2.5. Los cruces y juegos de palabras.
4.2.6. Las creaciones léxicas expresivas.

4.3. La importación léxica.
4.3.1. Los préstamos lingüísticos.
4.3.2. Los calcos lingüísticos o calcos semánticos.
4.3.3. Los cultismos léxicos.

4.4. Los cambios semánticos.
4.4.1. Las creaciones metafóricas y antonomásicas.
4.4.2. Las creaciones metonímicas y sinecdóquicas.
4.4.3. Las creaciones por etimología popular.
4.4.4. Las elipsis promotoras de cambios semánticos: las elipsis
semánticas.

Actividades

-  Clases teóricas
-  Clases prácticas
-  Exposiciones
-  Controles de lecturas obligatorias
-  Control y seguimiento de preparación de la exposición
-  Tutorías especializadas
-  Control y seguimiento de realización de trabajo práctico

Metodología

Como se indica detalladamente en la programación por sesiones semanales de
la
asignatura, el concepto de crédito europeo computa no sólo las clases
impartidas por el profesor, sino, de manera especial, las horas de trabajo
del
alumno, es decir, tanto aquéllas incluidas como sesiones académicas
programadas
en el horario oficial como las horas de preparación de las
correspondientes
actividades docentes. En este sentido, se considera que corresponden 26/27
horas de trabajo al crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo
semanales = 1600 horas por curso académico que, divididas entre los 60
créditos
en los que el alumno está matriculado cada curso, dan un resultado de 26,6
horas de trabajo para cada crédito).
A esta asignatura cuatrimestral de 6 créditos le corresponden, por tanto,
160
horas de trabajo por parte del alumno, distribuidas de la manera que se
indica
en el apartado siguiente.
Las sesiones académicas se distribuyen en clases teóricas, clases teórico-
prácticas, clases prácticas, exposiciones, tutorías especializadas y
actividades no presenciales de la manera que se indica detalladamente en
la
programación por sesiones semanales de la asignatura que se incluye en el
programa, la cual se explicará al alumno en la sesión de presentación de
la
asignatura fijada para el primer día de su impartición.
Asimismo, las sesiones académicas presenciales se dividirán en dos bloques
temáticos.
En el primero, que abarca los temas 1 y 2, se trata la definición de la
semántica léxica como disciplina semántica con un objeto de estudio
perfectamente definido y delimitado, que permite distinguir a ésta de las
otras
disciplinas semánticas, que se ocupan del estudio del significado de los
niveles lingüísticos morfológico, suboracional, oracional y textual, y, al
mismo tiempo, relacionarla con otras ciencias lingüísticas que abordan
determinados temas y fenómenos que competen también al nivel léxico. En
efecto,
tal como será tratado en el tema 1, si bien desde los orígenes de la
semántica
como ciencia lingüística, con esta denominación se ha hecho casi siempre
referencia al estudio de los significados de las palabras, por lo que la
semántica para determinados autores es sólo semántica léxica, en la
actualidad
se ha demostrado lo erróneo de dicha concepción, pues otras unidades
lingüísticas (el morfema, el sintagma suboracional, la oración y el texto)
están también dotadas de significado, y éste ha de ser estudiado por la
correspondiente disciplina lingüística. De ahí que sea oportuno delimitar,
en
correspondencia con los diferentes niveles lingüísticos, una semántica
morfológica, una semántica léxica, una semántica suboracional, una
semántica
oracional y una semántica textual. Por su parte, en el tema 2, será
expuesto
cómo la semántica léxica se diferencia en la actualidad de la lexicología
clásica, fundamentalmente, por la adición de nuevos contenidos a los
tradicionalmente estudiados. En efecto, además de éstos, a la semántica
léxica
le compete también en la actualidad el tratamiento del extenso campo de la
formación de palabras, dominio que se disputa en parte con la morfología,
disciplina a la que tradicionalmente le había sido asignado; las bases
semánticas y fundamentos epistemológicos de la terminología, lo que
permite
relacionar la semántica léxica con la ciencia terminológica como rama de
la
semántica; las relaciones entre el léxico y la sintaxis, y, de forma
especial,
la variedad que recubre la variación lingüística desde el punto de vista
semántico, confluyendo de este modo semántica léxica y sociolingüística.
En el segundo bloque temático, correspondiente específicamente a la
creación y
la formación léxica como ámbito de estudio de la semántica léxica, se
pretende
trazar las directrices fundamentales de la creación y formación de
palabras, la
confluencia en este dominio de distintas disciplinas, aunque,
fundamentalmente,
la morfología y la semántica léxica, los conceptos más relevantes y los
mecanismos de creación léxica de mayor rendimiento. Se dividirá en dos
temas. En el primero, que corresponde al tema 3, se aborda la definición
de
formación léxica, tanto en sentido amplio, esto es, la creación léxica en
general, como en sentido estricto, y se introducen los conceptos de
neología y
neologismo, que se refieren, respectivamente, al proceso de creación de
nuevas
unidades léxicas (la creación léxica en sentido amplio) y al producto o
resultado de ese proceso (las nuevas unidades léxicas). El tema 4 tiene
como
objeto los principales mecanismos de creación y de formación con
que cuentan las lenguas para aumentar su caudal léxico. Estos
procedimientos de
creación y formación léxica son tratados a partir de su inclusión en los
apartados generales de 1) la creación ex nihilo, 2) la creación mediante
recursos propios de la lengua, 3) la importación léxica y 4) los cambios
semánticos.
Como es fácil de inferir dado el contenido descrito, para la perfecta
asimilación de los aspectos teóricos que se impartan en las clases
correspondientes al segundo bloque temático resulta absolutamente
necesario e
imprescindible la realización de ejercicios y análisis prácticos de
diversa
índole, actividad que está prevista llevar a cabo tanto al hilo de la
correspondiente explicación teórica como en clases prácticas destinadas
específicamente a este fin.
Asimismo, respecto al contenido teórico que se imparta en las diferentes
sesiones académicas programadas para el segundo bloque temático, éste es,
básicamente, el que figura en la monografía de Mª T. Díaz Hormigo titulada
Morfología ((2003), Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Cádiz, Textos básicos universitarios, 22). Por ello, en el apartado
dedicado a
la programación de esta asignatura se indicaránn específicamente los
apartados
de los temas y páginas de este libro correspondientes a cada uno de los
temas,
apartados y subapartados del temario de esta asignatura. El alumno debe
tener
presente que, previamente a la impartición en clase de la correspondiente
materia teórica, deberá preparar los respectivos temas y páginas de la
monografía que figuren indicados. Asimismo, resulta útil para el
desarrollo
teórico del apartado 4.2.2. las consideraciones expuestas en determinados
capítulos del Documento de Investigación Lingüística de Mª Tadea Díaz
Hormigo
titulado Disciplinas lingüísticas y formación de palabras ((2000),
Documentos
de Investigación Lingüística, 6, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz). Por las razones expuestas, la parte
de estas obras que atañe más directamente a la materia que se trata en
esta
asignatura constituye la bibliografía de lectura obligatoria.
Por otra parte, tal como aparece referido en el apartado dedicado a la
programación, está previsto que, al inicio de cada sesión, el alumno
designado
a tal efecto realice un esquema didáctico de lo explicado en la sesión
anterior
que se indica. No obstante, se prevé que la preparación y exposición de
este
esquema didáctico puedan ser sustituidas por la elaboración de un trabajo
escrito, por parte del alumno, consistente en un resumen de un artículo o
capítulo de libro que trate sobre la materia. La preparación (guiada por
la
profesora) y la exposición, por parte del alumno, del esquema didáctico y
la
elaboración del resumen al que hemos hecho referencia tendrán programadas
su
correspondientes tutorías especializadas de orientación, seguimiento y
control
por parte del profesor.
Estas actividades se completarán con la recopilación, por parte del
alumno, y
la descripción y comentario lingüístico de formaciones léxicas que figuren
en
los titulares y anuncios publicitarios de un ejemplar de prensa escrita y
respondan a uno de los procedimientos de creación y formación léxica
descritos,
valorándose especialmente el hallazgo de neologismos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 17  
  • Clases Prácticas: 15�  
  • Exposiciones y Seminarios: 3  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6�  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal: 70  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1 (explicaci�e trabajo) + 2 (revisi�  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Control y seguimiento de preparación de la exposición
Control y seguimiento de realización de trabajo práctico

DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:

Como se indica en el apartado “Metodología”, las técnicas
que se van a utilizar para el desarrollo de esta
asignatura son sesiones académicas teóricas, sesiones
académicas teórico-prácticas, sesiones académicas
prácticas,  exposiciones, tutorías especializadas
colectivas, que incluyen las técnicas docentes de los
controles de lecturas obligatorias, control y seguimiento
de preparación de la exposición y control y seguimiento de
realización de trabajo práctico.
Respecto a las clases teóricas, tienen como objeto la
explicación de todos aquéllos aspectos de índole teórica
que nos permitan cumplir los objetivos marcados de definir
y delimitar la semántica léxica en el marco de las
disciplinas semánticas, lo que implica describir los
distintos niveles de análisis semántico; ubicar el dominio
de la formación de palabras en el conjunto de los
contenidos asignados a la semántica léxica, y describir
los principales mecanismos de formación y creación léxica
que existen en las lenguas históricas. Ahora bien, está
claro que, para la perfecta asimilación de los aspectos
teóricos que se impartan en las clases teóricas
correspondientes, sobre todo, al segundo bloque temático
(temas 3 y 4), resulta necesario la realización de
ejercicios y análisis prácticos, que se llevarán a cabo
tanto al hilo de la correspondiente explicación teórica,
en las clases teórico-prácticas, como en las sesiones
teóricas dedicadas específicamente a este fin. Asimismo,
está previsto que al inicio de cada sesión, un alumno
realice el esquema didáctico de lo explicado por la
profesora en la sesión inmediatamente anterior, con la
finalidad de que aquélla pueda calibrar las dificultades
que el alumnado puede encontrar al intentar asimilar los
conocimientos, para, si es preciso, resolver dudas e
incidir en determinados aspectos. La preparación y
realización de esta exposición son actividades que, como
es obvio, al igual que las intervenciones de los alumnos
en los debates que tales exposiciones susciten, se tendrán
en cuenta para la evaluación final, serán objeto de
control en las sesiones de atención al alumno programadas
a tal efecto. En lo que concierne a las tutorías
especializadas colectivas programadas, tienen como objeto,
fundamentalmente, el control de las lecturas obligatorias;
la puesta en común de los contenidos teóricos y prácticos
impartidos y la resolución de dudas, y la exposición, por
parte de la profesora, en la sesión final de la
asignatura, de una síntesis global de los contenidos
teóricos, teórico-prácticos y prácticos impartidos durante
el semestre, así como, en una sesión inicial, la
organización del calendario de exposiciones. Todas estas
actividades se completarán con la realización por parte
del alumno de un trabajo de carácter práctico consistente
en la recopilación y descripción y comentario lingüístico
de formaciones léxicas que figuren en un ejemplar de
prensa escrita. La técnica del control y seguimiento de
este trabajo práctico será desarrollada por parte de la
profesora en las sesiones de tutorías especialmente
programadas para ello.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

CRITERIOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN:
La evaluación de esta asignatura, en las distintas convocatorias
oficiales, se
basará en cuatro criterios:

1) trabajo práctico que consistirá en la recopilación, por parte del
alumno, y
la descripción y comentario lingüístico de formaciones léxicas que figuren
en
los titulares y anuncios publicitarios de un ejemplar de prensa escrita y
respondan a uno de los procedimientos de creación y formación léxica
descritos,
valorándose especialmente el hallazgo de neologismos. Este trabajo se
entregará
a la profesora el día de la convocatoria oficial fijado para examen por la
organización académica del centro, en el aula y hora señaladas. El trabajo
tendrá un valor máximo del 60% de la nota final;

2) la preparación y exposición, durante un tiempo máximo de 15 minutos, de
un
esquema didáctico que resuma la materia explicada en clase durante la
sesión
académica anterior. Se prevé su sustitución por la elaboración, por parte
del
alumno, de un trabajo escrito consistente en un resumen de un artículo o
capítulo de libro que trate sobre la materia. Este resumen se entregará el
día
de la convocatoria oficial fijado para examen por la organización
académica del
centro, en el aula y hora señaladas. Tanto la exposición como el resumen
tendrán un valor máximo del 10% de la nota final;

3) participación activa e intervenciones en clase (valor máximo: 5% de la
nota
final), y

4) el 25% de la nota restante se obtendrá a partir de la realización de un
examen oral (entrevista) que permita explicar al alumno el trabajo
realizado,
las dificultades que su realización le ha supuesto y la metodología
empleada.
Se le presenta al alumno la opción de sustituir la realización de esta
entrevista por la de un examen escrito en el que enumere y ejemplifique
los
principales mecanismos de creación y formación léxica explicados en clase.
Tanto la entrevista oral como la prueba escrita se realizarán en el día,
hora y
lugar fijados por la organización académica del centro para la realización
del
examen.

Por tanto, las TÉCNICAS DE EVALUACIÓN son:
- Trabajo escrito de carácter práctico.
- Exposición oral de un esquema didáctico o un resumen de artículo o
capítulo
de libro (el alumno debe optar por la realización de una de estas dos
actividades).
- Asistencia, participación activa e intervenciones.
- Realización de las actividades programadas.
- Entrevista oral sobre trabajo práctico o prueba escrita (el alumno debe
optar
por la realización de una de estas dos actividades).

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Agencia EFE (1992): El neologismo necesario, Madrid: Agencia EFE.
Alarcos Llorach, E. (1983): “Consideraciones sobre la formación léxica”,
Serta
Philologica F. Lázaro Carreter Natalem Diem Sexagesimum Celebranti Dicata,
Madrid: Cátedra, 1, pp. 11-15.
Almela Pérez, R. (1999): Procedimientos de formación de palabras en
español,
Barcelona: Ariel.
Alonso, A. (1951): “Noción, emoción, acción y fantasía en los
diminutivos”,
Estudios lingüísticos. Temas españoles, Madrid: Gredos, pp. 195-229.
Alvar Ezquerra, M. (1993): La formación de palabras en español, Madrid:
Arco/Libros.
Alvar Ezquerra, M. y Miró Domínguez, A. (1983): “El acortamiento de
palabras”,
Diccionario de siglas y abreviaturas, Madrid: Alhambra, pp. 3-25.
Alvar Ezquerra, M. y Miró Domínguez, A. (1983): Diccionario de siglas y
abreviaturas, Madrid: Alhambra.
Baldinger, K. (1970): “Significante y realidad”, Teoría semántica. Hacia
una
semántica moderna, Madrid: Ediciones Alcalá, 1977, 2ª ed., pp. 29-33.
Baldinger, K. (1973): “À propos de l´influence de la langue sur la pensée.
Étymologie populaire et changement sémantique parallèle”, Revue de
Linguistique
Romane, 37, pp. 241-273.
Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.) (1999): Gramática descriptiva de la
lengua
española. 3. Entre la oración y el discurso. Morfología, Madrid: Espasa-
Calpe,
capítulos 66 a 78.
Carbonero Cano, P. (1979): “Léxico autónomo procedente de combinatoria
léxica”,
Estudios Paraguayos, 7,1, pp. 177-185.
Casas Gómez, M. (1999): Las relaciones léxicas, Tübingen: Niemeyer.
Coseriu, E. (1977): “La creación metafórica en el lenguaje”, El hombre y
su
lenguaje. Estudios de teoría y metodología lingüística, Madrid: Gredos,
pp. 66-
102.
Coseriu, E. (1978): “La formación de palabras desde el punto de vista del
contenido (a propósito del tipo “coupe-papier”)”, Gramática, semántica,
universales. Estudios de lingüística funcional, Madrid: Gredos, pp. 239-
264.
Díaz Hormigo, Mª T. (2000): Disciplinas lingüísticas y formación de
palabras,
Documentos de Investigación Lingüística, 6, Cádiz: Servicio de
Publicaciones de
la Universidad de Cádiz.
Díaz Hormigo, Mª T. (2001): “Los mecanismos de formación de palabras en
los
diccionarios de lingüística”, Maquieira Rodríguez, M., Martínez Gavilán,
M. D.
y Villayandre Llamazares, M. (eds.): Actas del II Congreso Internacional
de la
Sociedad Española de la Historiografía Lingüística, Madrid: Arco/Libros,
pp.
345-353.
Díaz Hormigo, Mª T. (2003): Morfología, Textos básicos universitarios, 22,
Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Díaz Hormigo, Mª T. (28/05/2004): “Restricciones del sistema y
restricciones de
la norma en la formación de palabras”, Lingüística en la Red. Número II,
Publicación electrónica: http://www2.uah.es/linred, http://www.linred.com,
pp. 1-26.
Díaz Hormigo, Mª T. (2008): “La investigación lingüística de la neología
léxica en España. Estado de la cuestión”, LynX. Panorámica de estudios
lingüísticos, 7, pp. 5-60.
Díaz Hormigo, Mª T. (2009): “La evolución del tratamiento de los elementos
de formación de palabras en diccionarios generales: los denominados
prefijos”, García Martín, José María (dir.) y Bastardín Candón, Teresa y
Rivas Zancarrón, Manuel (eds.): Estudios de Historiografía Lingüística,
Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 167-187.
Díaz Hormigo, Mª T. (2009): “Neología léxica, motivación lingüística y
lenguaje publicitario”, Veyrat Rigat, Montserrat y Serra Alegre, Enrique
(eds.): La lingüística como reto epistemológico y como acción social.
Estudios dedicados al profesor Ángel López García con ocasión de su
sexagésimo aniversario. Volumen II, Madrid, Arco/Libros, pp. 1027-1036.
Díaz Hormigo, María Tadea (2009): “En torno a la teoría saussureana de la
motivación lingüística”, Estudios de Lingüística de la Universidad de
Alicante, 23, pp. 73-98.
Downing, P. (1984): “The relation between Word Formation and Meaning”,
Quaderni
di Semantica, 5,1, pp. 69-77.
Felíu Arquiola, E. (2003): Morfología derivativa y semántica léxica: la
prefijación de auto-. co- e inter-, Madrid: Ediciones de la UAM.
Hernández Cuadrado, L. A. (1998): “Sobre la formación de palabras en
español”,
Celis, Á. y Heredia, J. R. (coords.): Lengua y cultura en la enseñanza del
español a extranjeros. Actas del VII Congreso de ASELE (Almagro, 1996),
Cuenca:
Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 257-263.
Hilty, G. (1983): “Sémantique et formation des mots”, Travaux Neuchâtelois
de
Linguistique, 5, pp. 85-104.
Jover, G. (1999): Formación de palabras en español. (Curiosidad por el
lenguaje), Barcelona: Octaedro.
Lang, M. F. (1992): Formación de palabras en español. Morfología
derivativa
productiva en el léxico moderno, Madrid: Cátedra.
Millán Chivite, F. (1980): “Proceso de acomodaciones léxicas en la
etimología
popular”, Archivo Hispalense, 18, pp. 53-75.
Miranda, J. A. (1994): La formación de palabras en español, Salamanca:
Ediciones Colegio de España.
Pérez Cino, W. (2002): Manual práctico de formación de palabras en
español,
Madrid: Verbum (Serie “Español práctico”).
Rainer, F. (1993): Spanische Wortbildungslehre, Tübingen: Max Niemeyer.
Serrano Dolader, D. (1995): Las formaciones parasintéticas en español,
Madrid:
Arco/Libros.
Stekauer, P., Lieber, R. (eds.) (2005): Handbook of Word-Formation,
Springer.
Ullmann, S. (1962): Semantics. An introduction to the science of meaning,
Oxford: Basil Blackwell.
Ullmann, S. (1964): Language and style, Oxford: Basil Blackwell.
Ullmann, S. (1965, 3ª ed. ): Précis de sémantique française, Berne:
Éditions A.
Francke, S. A.
Varela Ortega, S. (2000): “25 años de Morfología española: la formación de
palabras (1970-1995)”, Bargalló Escrivà, M. y Garriga Escribano, C.
(eds.): 25
años de investigación en la lengua española, Tarragona: Universitat Rovira
i
Virgili, Departament de Filologies Romàniques, pp. 83-112.
Varela Ortega, S. (2005): Morfología léxica: la formación de palabras,
Madrid:
Gredos, Colección Enseñanza y Lengua Española.
Varela Ortega, S. (ed.) (1993): La formación de palabras, Madrid: Taurus.
Varo Varo, C.; Díaz Hormigo, María Tadea y Paredes Duarte, Mª J.
(2009): “Modelos comunicativos y producción e interpretación neológicas”,
Revista de Investigación Lingüística, 12: “Neología y cognición”, pp. 1-27.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Como “Bibliografía específica” de esta asignatura puede considerarse la
que
figura en cada uno de los temas del apartado “IV.2.5. Mecanismos de
creación y
formación léxica” de nuestro manual Morfología (cf. pp. 276-332). En
efecto, en
cada uno de los temas que constituyen el citado apartado temático de esta
obra
se encuentra expuesta una selección bibliográfica específica sobre la
materia
que se trata, realizada teniendo en cuenta tanto la propia docencia como
la
posible investigación, por parte del alumno, de un aspecto concreto de los
mencionados. Como hemos mencionado, esta selección bibliográfica está
organizada por temas, con lo cual las remisiones a las que se alude en el
epígrafe de este apartado pueden inferirse a partir de la propia consulta
del
manual.




SEMÁNTICA ORACIONAL DEL ESPAÑOL

 

  Código Nombre    
Asignatura 514024 SEMÁNTICA ORACIONAL DEL ESPAÑOL Créditos Teóricos 4
Descriptor   SPANISH CLAUSAL SEMANTICS Créditos Prácticos 2
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Profesorado

Victoriano Gaviño Rodríguez

Objetivos

Proporcionar al alumno un conocimiento general sobre la semántica
oracional a partir de las diferentes escuelas y teorías que han abordado
esta parcela de análisis lingüístico. Asimismo, se pretende indagar
fundamentalmente en los principales problemas que de estas teorías se
derivan en su aplicación a la lengua española.

Programa

1. Introducción a la semántica. Delimitación de su objeto de estudio
1.1. Los distintos niveles del significar. Tipos de significado.
1.2. La semántica en los diferentes niveles de análisis lingüístico.
1.3. las estructuras léxicas. Paradigmatismo y sintagmatismo semánticos.
2. Semántica oracional.
2.1. La oración como unidad de habla.
2.2. La oración como unidad de lengua.
2.3. Signo lingüístico oracional.
2.4. La formalización de la experiencia. La actividad lingüística concreta
frente a la abstracción lingüística.
2.4.1. La actividad del hablar.
2.4.2. El nivel textual.
2.4.3. El nivel oracional.
3. Tendencias actuales de la semántica oracional.

Actividades

Conocimiento teórico de la semántica oracional, reflexión acerca de las
diferentes propuestas teóricas a partir, sobre todo, de su aplicación a la
lengua española y resolución de problemas concretos.

Metodología

Clases teóricas, teórico-prácticas y prácticas. Las clases prácticas irán
destinadas a abordar problemas concretos de semántica oracional del
español.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 27  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 3  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 28  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación consistirá en:
- Asistencia y participación.
- Desarrollo de trabajos prácticos presenciales y no presenciales
personales y en grupo.
- Examen teórico-práctico final.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía

Alarcos Llorach, E. (1967), "Los rasgos prosódicos", Problemas y
principios del estructuralismo lingüístico, Madrid, C.S.I.C., 1-8.
Anderson, J. M. (1971), The grammar of case. Towards a localistic theory,
Cambridge, C.U.P.
Báez San José, V. (1975), Introducción crítica a la gramática generativa,
Barcelona, Editorial Planeta.
(1993), "Funciones sintagmáticas y los niveles del acto de hablar, la
expresión y el esquema oracional", Actes du XX Congrès International de
Linguistique et Philologie Romanes, I, 73-84.
Báez San José, V. & M. Moreno Martínez (1985), "Funciones semánticas
oracionales&", Lingüística Española Actual, 7, pp. 73-84.
Báez San José, V. & I. Penadés Martínez (1990), &#8220;Diccionario
informatizado de construcciones  oracionales y el proyecto "Esquemas
sintáctico-semánticos del español", Lingüística Española Actual, 12, 103-
136.
Coseriu, E. (1967), "Sistema, norma y habla&", Teoría del lenguaje y
lingüística general, Madrid, Gredos, pp. 11-113.
Coseriu, E. (1967b), "Determinación y entorno. Dos problemas de una
lingüística del hablar", Teoría del lenguaje y lingüística general,
Madrid, Gredos, 282-323.
Coseriu, E. 1978), "Semántica, forma interior del lenguaje y estructura
profunda", Gramática, semántica, Universales. Estudios de lingüística
funcional, Madrid, Gredos, 112-127.
Coseriu, E. (1978b), "Semántica y gramática", Gramática, semántica,
universales. Estudios de lingüística funcional, Madrid, Gredos, 128-147.
Coseriu, E. (1981), Lecciones de lingüística general, versión española de
J. Mª Azáceta y García de Albéniz, Madrid, Gredos.
Bloomfield, L. (1976), Language, London, George Allen & Unwin LTD.
Chomsky, N. (1957), Sintactic Structures, The Hague, Mouton.
Chomsky, N. (1965), Aspects of the Theory of Sintax, Cambridge, Mass, The
M.I.T., Press.
Chomsky, N. (1981), Lectures on government and binding: The Pisa lectures,
Dordrecht, Foris.
Chomsky, N. (1972), "Deep Structure, Surface Structure and Semantic
Interpretation", Studies on Semantics in Generative Grammar, The Hague, 62-
119.
Danes, F. (1966), "A three-level approach to syntax", Travaux
Linguistiques de Prague, 1, 225-240.
Fillmore, C. J. (1968), &#8220;The Case for Case&#8221;, E. Bach and R. T.
Harms (eds.), Univerals in Linguistic  Theory, New York, 1-88.
Gaviño, V. (2009), La finalidad como función lingüística, Septem, Oviedo.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1997), La oración y sus funciones, Madrid, Arco
Libros.
Hjelmslev, L. (1980), Prolegómenos a una teoría del lenguaje, versión
española de J. L. Díaz de Liaño, Madrid, Gredos.
Hockett, C. F. (1971), Curso de lingüística moderna, traducción de E.
Gregores y J. A. Suárez, Buenos  Aires, EUDEBA.
Karcevskij, S. (1931), &#8220;Sur la phonologie de la phrase&#8221;,
Travaux du Cercle Linguistique de Prague, 4, 188-227.
Katz, J. y  J. A. Fodor (1963), "The structure of a semantic
theory", Language, 39, 2, 170-21.
Kirschner, Carl. (1981), Estudios de semántica generativa del español,
Salamanca, Ediciones Almar.
McCawley, J. D. (1968), "The Role of Semantics in a Grammar", E. Bach y R.
T. Harms (eds.), Universals in Linguistic Theory, New York, 124-169.
Mathesius, V. (1936), "On some problems of the systematic análisis of
grammar", Travaux du Cercle Linguistique de Prague, 6, 95-107.
Postal, P. M. (1964), "Limitations of Phrase Structure Grammars", J.
A. Fodor y J. J. Katz (eds.), The Structure of Language. Reading in the
Philosophy of Language, New York, 137-151.
Rojo, G. (1979), "La función sintáctica como forma del significante",
Verba, 6, 107-151.
Rojo, G. (1983), Aspectos básicos de sintaxis funcional, Málaga, Editorial
Ágora.
Rojo, G. y Jiménez Juliá, T. (1989), Fundamentos de análisis sintáctico
funcional, Santiago de  Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.
Saussure, F. de (1977), Curso de lingüística general, traducción, prólogo
y notas de A. Alonso, Buenos Aires, Losada.
Trujillo, R. (1972), "Gramática, Lexicología y Semántica", Revista
Española de Lingüística, 2, 1, 103-109.
Trujillo, R. (1979a), "La naturaleza de las unidades semánticas",
Elementos de semántica lingüística, Madrid, Cátedra, 37-54.
Trujillo, R. (1979b), "Otros aspectos que atañen a la delimitación de
las unidades semánticas", Elementos de semántica lingüística, Madrid,
Cátedra, 159-161.
Trujillo, R. (1979c), "Las unidades semántico-sintácticas",
Elementos de semántica lingüística, Madrid, Cátedra, 190-198.
Trujillo, R. (1979e), "Categorías  y funciones", Elementos de semántica
lingüística, Madrid, Cátedra, 199-210.
Trujillo, R. (1979d), "La oración como forma de contenido",
Elementos de semántica lingüística, Madrid, Cátedra, 215-224.
Trujillo, R. (1979f), "La forma en sintaxis: plano del esquema y plano
semántico", Elementos de semántica lingüística, Madrid, Cátedra, 225-235.
Vera Luján, A. (1988-89), "A propósito de las relaciones sintácticas
oracionales: categorías y clases de funciones", Estudios de
Lingüística. Universidad de Alicante, 5, 127-144.
Vera Luján, A. (1994), Fundamentos de análisis sintáctico (de la palabra
al texto), Murcia, Universidad de Murcia.




SINTAXIS

 

  Código Nombre    
Asignatura 509001 SINTAXIS Créditos Teóricos 4
Descriptor   SYNTAX Créditos Prácticos 2
Titulación 0509 LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Prof. Dr. Jacinto Espinosa García

Situación

Prerrequisitos

No hay prerrequisitos

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura, troncal de 6 créditos, constituye una base teórico-
práctica
para el conocimiento de uno de los más controvertidos niveles de
análisis de
las lenguas y enlaza con el desarrollo de otras disciplinas y materias
de la
titulación, ya que podría integrarse y relacionarse con algunos
aspectos de
Lingüística histórica, la Sociolingüística (sintaxis de la variación),
la
Lingüística aplicada (sobre todo a la enseñanza y aprendizaje de
segundas
lenguas), la Pragmática y en especial con la Semántica (semántica
oracional y
suboracional). Asimismo, sus contenidos sirven de introducción a la
Sintaxis
de la oración y de las clases de palabras (optativa de 6 créditos).

Recomendaciones

No hay recomendaciones

Competencias

Competencias transversales/genéricas

• Manejo de las bases de datos bibliográficas
• Realización de comentarios lingüísticos de textos
• Realización de reseñas de artículos

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la
    sintaxis
    •Conocimiento de las técnicas y métodos de análisis de los distintos
    niveles sintácticos de las lenguas
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Capacidad para realizar labores de corrección lingüística en
    el ámbito de la comunicación social y empresarial
    • Capacidad de análisis de los procesos de comprensión y producción
    del lenguaje
    • Capacidad para realizar análisis y comentarios sintácticos
    • Capacidad para elaborar recensiones
    
  • Actitudinales:

    • Predisposición a cooperar en equipo
    • Iniciativa hacia la toma de decisiones

Objetivos

1.Proporcionar una visión global de las diferentes líneas de investigación
en
el ámbito de la sintaxis.
2.Acercarse a las diversas metodologías para el análisis e investigación
del
nivel sintáctico de las lenguas históricas.
3.Promover la investigación sobre distintos problemas y cuestiones
sintácticas.

Programa

1. Introducción.
1.1. Concepto de sintaxis: Sintaxis oracional y sintaxis suboracional.
1.2. Tipos de modelos de análisis sintácticos.
1.3. Conceptos generales: categoría y función, sintagma, enunciado y
oración, coordinación y subordinación.
2. Relación de la sintaxis con otras ciencias lingüísticas.
2.1. Sintaxis y morfología.
2.2. Sintaxis y semántica.
3. La sintaxis en la tradición gramatical.
4. La sintaxis en el estructuralismo europeo.
4.1. La nueva escuela de Praga.
4.2. La glosemática.
4.3. Escuelas funcionalistas.
5. La sintaxis de dependencias y la teoría de la valencia.
6. La sintaxis en el estructuralismo americano. El distribucionalismo.
7. La sintaxis en la gramática generativa transformacional.
8. La sintaxis en la gramática relacional.
9. La sintaxis en la lingüística prototípica.

Metodología

El concepto de crédito europeo, como se indica en la programación por
sesiones
semanales de la asignatura, computa no sólo las clases impartidas por el
profesor, sino, de manera especial, las horas de trabajo del alumno, es
decir,
tanto aquéllas incluidas como sesiones académicas programadas en el
horario
oficial como las horas de preparación de las correspondientes actividades
docentes. En este sentido, se considera que corresponden 26/27 horas de
trabajo
al crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo semanales = 1600
horas
por curso académico que, divididas entre los 60 créditos en los que el
alumno
está matriculado cada curso, dan un resultado de 26,6 horas de trabajo
para
cada crédito).
A esta asignatura cuatrimestral de 6 créditos le corresponden, por tanto,
160
horas de trabajo por parte del alumno, distribuidas en clases teóricas (14
horas), clases prácticas (9 horas) clases teórico-prácticas (6 horas),
clases
práctico-teóricas (5 horas), tutorías especializadas (5 horas),
actividades no
presenciales programadas (6 horas) y preparación de las distintas
actividades
programadas en la asignatura (115 horas):
- 56 horas para la preparación del examen;
- 2 horas para la realización del examen;
- 2 horas para la revisión del examen;
- 35 horas para la preparación de las reseñas, y
- 26 horas  para la preparación de las actividades programadas en clase.

Las clases teóricas consistirán en el desarrollo por parte del profesor de
los
conceptos básicos de los temas correspondientes, así como en el
planteamiento
de problemas sintácticos y posibles caminos para su solución.
Las clases prácticas se destinan al comentario lingüístico de textos sobre
sintaxis que previamente habrá recibido el alumno, a la resolución de
problemas
sintácticos planteados por éste y al análisis y comentario de un texto
siguiendo la metodología explicada en las clases teóricas.
Las tutorías especializadas individuales consistirán, fundamentalmente, en
orientar al alumno en su trabajo continuado y supervisar las lecturas y
reseñas
realizadas. Dichas lecturas, aun siendo de carácter obligatorio, se
realizarán
a partir de la elección que el alumno efectúe de entre las proporcionadas
en la
bibliografía o incluso de entre las que existen en los diferentes
repertorios
de sintaxis. Con ello se pretende, además, que el alumno se habitúe a la
búsqueda y manejo de la bibliografía sobre sintaxis.
El alumno, además de participar en clase, deberá realizar dos reseñas de
dos
artículos o capítulos de libros sobre sintaxis. Dichas reseñas se podrán
realizar tanto en el horario programado como actividades no presenciales,
como
en el tiempo no programado pero que es contemplado para la preparación de
la
signatura.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 20  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 8  
    • Sin presencia del profesorado: 12  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 82  
    • Preparación de Trabajo Personal: 16  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de esta asignatura, en las convocatorias de febrero, junio y
septiembre, se realizará mediante: 1) una prueba escrita que se realizará
en
las fechas indicadas oficialmente en la guía de la licenciatura y
consistirá en
la resolución de diversos aspectos teóricos y prácticos a partir de un
texto,
aplicando los conceptos y métodos vistos a lo largo del curso (6 puntos).
Será
necesario, para superar la asignatura, haber conseguido al menos un 50%
del
valor total de esta prueba escrita, 2) la elaboración de dos reseñas de
dos
artículos –o capítulos de libros- libremente elegidos por el alumno de
entre
los que aparecen en la bibliografía de la asignatura o de entre las
referencias
que existen en los diferentes repertorios de sintaxis (2 puntos), y 3) la
asistencia y participación en las actividades programadas (2 puntos).

Recursos Bibliográficos

ALARCOS LLORACH, E. (1980,3), Estudios de gramática funcional del español,
Madrid, Gredos.
ANDERSON, J. M.  (1971), The grammar of case. Towards a localistic theory,
Cambridge, C.U.P
BÁEZ SAN JOSÉ V. y PENADÉS MARTÍNEZ, I. (1990), "Diccionario informatizado
de construcciones oracionales y el proyecto "Esquemas sintáctico-
semánticos del español"", Lingüística Española Actual, 12, pp. 103-136.
BÁEZ SAN JOSÉ, V. (1988), Fundamentos críticos de la gramática de
dependencias, Madrid, Síntesis.
BÁEZ SAN JOSÉ, V. (1993), "Funciones sintagmáticas y los niveles del acto
de hablar, la expresión y el esquema oracional", XXe. Congrès
International de Linguistique et de Philologie Romanes, 1, pp. 73-84.
CHOMSKY, N. (1965), Aspects of the theory of syntax, Cambridge, The M.I.T.
Press.
CHOMSKY, N. (1972), Studies on semantics in generative grammar, The Hague,
Mouton.
CHOMSKY, N. (1981), Lectures on goverment and binding, Dordrecht, Foris.
DANES, F. (1968), "Some thoughts on the semantic structure of the
sentence",Lingua, 21, pp. 55-69.
DEMONTE, V. (1983): «Principios y representaciones en sintaxis: la teoría
de la rección y el ligamiento», Verba, 10, pp. 5-42.
DEVÍS MÁRQUEZ, P. P. (1993), Esquemas sintáctico-semánticos: el problema
de las diátesis en español, Cádiz, Universidad de Cádiz.
DEVÍS MÁRQUEZ, P. P. (2000), Fundamentos teóricos básicos de morfología y
semántica oracionales, Málaga, Ágora.
DÍAZ HORMIGO, Mª T. (1995-96), &#8220;Sobre la transitividad e
intransitividad suboracionales&#8221;, Pragmalingüística, 3-4, pp. 289-310.
DÍAZ HORMIGO, Mª T. (1998), Sintaxis y semántica de la   construcción con
sustantivo en posición nuclear, LynX, Annexa 11, Valéncia, Universitat de
Valéncia, Departament de Teoria dels Llenguatges.
DIK, S. C. (1989), The Theory of Functional Grammar, Dordrecht, Reidel.
ESPINOSA GARCÍA, J. (1997), Estructuras sintácticas transitivas e
intransitivas en español, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz
FILLMORE, C. J. (1968), "The Case for Case", E. Bach and R. T. Harms
(eds.), Universals in Linguistic Theory, New York, pp.1-88.
FOLEY, W. A. y R. D. van VALIN (1984), Functional syntax and Universal
grammar,Cambridge, C.U.P.
GIVON, T. (1984), Syntax. A functional-typological introduction, vol. 1,
Amsterdam, Philadelphia, John Benjamins.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1983): «La determinación inmanente de las funciones
en sintaxis», Contextos, 1, 2, pp. 41-58.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1984): «¿Es necesario el concepto de oración?»,
Revista Española de Lingüística, 14, 2, pp. 245-270.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1985a): «Conceptos básicos en la teoría de la
transposición sintáctica», Lecciones del I y II Curso de Lingüística
Funcional, Oviedo, Universidad de Oviedo, pp. 63-86.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1985b): «Sobre las categorías, las clases y la
transposición», Contextos, 3, 5, pp. 75-111.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1986), Variaciones sobre la atribución, León,
universidad de León.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1996): «¿Hacia dónde va el funcionalismo
sintáctico?», Español Actual, 60, pp. 13-33.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1997a), La oración y sus funciones, Madrid,
Arco/Libros.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1997b), Principios de sintaxis funcional, Madrid,
Arco/Libros.
HALLIDAY, M. A. K. (1967), "Notes on Transitivity and Theme in English.
Part I", Journal of Linguistics, 3, pp. 37-81.
HALLIDAY, M. A. K. (1973): Explorations in the functions of language,
London,Edward Arnold.
HALLIDAY, M. A. K. (1985), An Introduction to Functional Grammar, London,
Edward Arnold.
HARRIS, Z. S. (1951): Methods in structural linguistics, Chicago, The
University of Chicago Press.
HERNÁNDEZ ALONSO, C. (1984): Gramática funcional del español, Madrid,
Gredos.
HERNÁNDEZ SACRISTÁN, C. (1992): A phenomenological approach to Syntax. The
propositional Frame, LynX. A Monographic Series in Linguistic and World
Perception, València, Anexa 3.
HJELMSLEV, L. (1943): Prolègomènes à une thèorie du langage, Paris, Minuit.
HOCKETT, C. F. (1958): A course in modern linguistics, New York, McMillan.
HOPPER, P. J. y S. A. THOMPSON (1980), "Transitivity in Grammar and
Discourse", Language, 56, 2, pp.251-299.
HORN, G. (1983), Lexical-functional grammar, Berlin, New York, Amsterdam.
JIMÉNEZ JULIÁ, T. (1995): La coordinación en español. Aspectos teóricos y
descriptivos, (anexo 39 de Verba), Santiago de Compostela, Universidade de
Santiago de Compostela.
KATZ, J. J. y P. M. POSTAL (1964), An integrated theory of linguistic
descriptions, Cambridge, The M.I.T. Press.
KING, L. D. (1984), "The Semantic of Direct Object in Spanish", Hispania,
67, 3, pp. 397-403.
LAKOFF, G. (1970), Irregularity in syntax, New York. Holt, Rinehart &
Winston.
LORENZO, G. Y LONGA, V. M. (1996): Introducción a la sintaxis generativa.
La teoría de principios y parámetros en evolución, Madrid, Alianza
Universidad.
LYONS, J. (1968), Introduction to Theoretical Linguistics. London, C.U.P.
MARTINET, A. (1978), Estudios de sintaxis funcional, Madrid, Gredos.
MARTÍNEZ AMADOR, E. M. (1970), Diccionario gramatical y de dudas del
idioma, Barcelona, Sopena.
MARTÍNEZ GARCÍA, J. A. (1994): Propuesta de gramática funcional, Madrid,
Istmo.
MATHEWS, P. H. (1981), Syntax, Cambridge, C.U.P.
MORAVCSIK, E. A. y J. R. WIRTHS (eds.) (1980), Syntax and semantics.
Current approaches to syntax, vol. 13, New York, Academic Press.
MORENO CABRERA, J. C. (1987), Fundamentos de sintaxis general, Madrid,
Síntesis.
MORENO CABRERA, J. C. (1991), Curso universitario de lingüística general.
Teoría de la gramática y sintaxis general. Madrid, Síntesis.
NARBONA JIMÉNEZ, A. (1989), Sintaxis española: nuevos y viejos enfoques,
Barcelona, Cátedra.
PENADÉS MARTÍNEZ, I. (1990): «Sintaxis funcional», López García, A. y
otros, Lingüística general y aplicada, Valencia, Universidad de Valencia,
pp. 161-178.
PENADÉS MARTÍNEZ, I. (1995), Esquemas sintáctico-semánticos de los verbos
atributivos del español, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de
Henares.
PLANK, F. (ed.), Objects. Towards a Theory of Grammatical Relations.
London,Academic Press.
RAMOS, R. (1992), Introducció a la sintaxi, Valencia, Tàndem.
ROJO, G. (1983), Aspectos básicos de sintaxis funcional, Málaga, Ágora.
SERBAT, G. (1981), Cas et fonctions. Etude des principales doctrines
casuelles du Moyen Age à nos jours, Paris, P.U.F.
SHEPARDSON, K. N. (1982), "Towards a Structural Definition of Direct and
Indirect objects: Support from Swahili", Word, 32, 2, pp. 109-131.
SHOPEN, T. (ed.) Language typology and syntactic description, Cambridge,
C.U.P.
SOMERS, H. L. (1987), Valency and case in computational linguistics,
Edinburgh,Edinburgh University Press.
STATI, S. (1976), La sintassi, Bologna, Zanichelli.
TESNIÈRE, L. (1976,2), Éléments de syntaxe structurale, Paris, Klincksieck.
VIANA, A. (ed.) (1993): Sintaxi. Teoria i perspectives, Lleida, Pagés.




SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA EN ESPAÑOL

 

  Código Nombre    
Asignatura 514020 SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA EN ESPAÑOL Créditos Teóricos 6
Descriptor   THE SPANISH COMPLEX SENTENCE SYNTAX Créditos Prácticos 3
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 9      

 

 

Profesorado

P. Pablo Devís Márquez

Objetivos

Conocimiento de la sintaxis de la oración compuesta en español.

Programa

-La oración.
-Oración simple frente a oración compuesta.
-La coordinación.
-Tipos de coordinación.
-Coordinación copulativa.
-Coordinación distributiva.
-Coordinación adversativa.
-Coordinación dsiyuntiva.
-Criterios de coordinabilidad.
-La yuxtaposición.
-La subordinación. Criterios para la clasificación de las oraciones
subordinadas.
-La tricotomía subordinadas sustantivas, subordinadas adjetivas y
subordinadas
adverbiales.
-La tricotomía subordinadas sustantivas, subordinadas adjetivas y subordinadas
circunstanciales.
-La dicotomía subordinadas/inordinadas.
-Las clasificaciones sintácticas de las oraciones subordinadas.
-La distinción subordinadas/integradas/interordinadas.
-El nivel del texto. La lingüística del hablar.

Actividades

Los alumnos deberán realizar una serie de lecturas obligatorias, lo
que les permitirá establecer una serie de debates en el aula acerca de la
sintaxis
descriptiva de la oración compuesta en español actual. La participación en esos
debates será tenida en cuenta en la evaluación final.
A partir de una bibliografía específica recomendada, los alumnos completarán
una serie de al menos 70 ejercicios sobre el tema de la subordinación. Los
resultados de este trabajo se harán públicos en el aula y serán el punto de
partida para la inferencia de nociones de descripción lingüística.
Igualmente, en grupos de dos,llevarán a cabo un trabajo supervisado
personalmente por el profesor de la asignatura cuyo tema básico será el de la
coordinación, tanto oracional como no oracional. En concreto, el trabajo
consistirá en la lectura de una bibliografía específica y básica sobre el tema y
en la resolución de un total de 37 ejercicios prácticos. Posteriormente, los
alumnos participarán, junto con el profesor, en una puesta en común en la que se
harán públicos los resultados obtenidos por cada uno de los grupos.
La elaboración de este trabajo no sólo será objeto de evaluación final, sino que
supondrá también un requisito indispensable para el acceso al examen de esta
asignatura.
El 30% del creditaje de la asignatura estará dedicado a la elaboración del
trabajo personal del alumno.

Metodología

-Debates en el aula sobre temas específicos.
-Información teórica y prácticas con ejercicios sintácticos.
-Trabajo y exposición (puesta en común)supervisados por el profesor.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Participación en debates, realización de ejercicios, trabajo en grupo, exposición
en clase (puesta en común) y examen final.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
-Alarcos Llorach, E. (1969), Gramática estructural, Madrid, Gredos.
-Alarcos Llorach, E. (1970), Estudios de gramática funcional del español,
MaDRID, Gredos.
-Alarcos Llorach, E. (1994), Gramática de la lengua española, Madrid, Espas
Calpe.
-Alcina Franch, J. y J. M. Blecua (1975), Gramática española, Barcelona, Ariel.
-Alonso, A. y P. Henríquez Ureña (1938), Gramática castellana, 2 vols., Buenos
Aires, Losada.
-Álvarez, A. I. (1999), "Las construcciones consecutivas", Bosque, I., y V.
Demonte (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española,
Madrid, Espasa, 3739-3804.
-Báez San José, V., y Moreno Martínez, M. (1977), "La oración compuesta  (I):
Coordinación", Millars, IV, 91-129.
-Bello, A. (y R. J. Cuervo) (1964, 7ª ed.), Gramática de la lengua castellana,
edición corregida y aumentada con un prólogo y notas de N. Alcalá-Zamora y
Torres, Buenos Aires, Sopena Argentina.
-Brucart, J. M. (1999), "La estructura del sintagma nominal: las oraciones de
relativo", Bosque, I., y V. Demonte (dir.), Gramática descriptiva de la lengua
española,Madrid, Espasa, 395-522.
-Contreras, H. (1999), "Relaciones entre las construcciones interrogativas,
exclamativas y relativas", Bosque, I., y V. Demonte (dir.), Gramática
descriptiva de la lengua española,Madrid, Espasa,1931-1964.
-Delbecque, N. y B. Lamiroy (1999), "La subordinación sustantiva: las
subordinadas enunciativas en los complementos verbales", Bosque, I., y V.
Demonte (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española,
Madrid, Espasa, 1965-2082.
-Dik, S. C. (1968), Coordination. Its implications for the theory of general
linguistics, Amsterdam, North-Holland.
-D`Introno, F. (1979), Sintaxis transformacional del español, Madrid, Cátedra.
-Fernández Ramírez, S. (1986), Gramática española: el verbo y la oración, vol.
4, Madrid, Arco-Libros.
-Flamenco García, L. (1999), "Las construcciones concesivas y adversativas",
Bosque, I., y V. Demonte (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española,
Madrid, Espasa, 3805-3878.
-Franchini, E. (1986), Las condiciones gramaticales de la coordinación
copulativa en español, Berne, Francke.
-Galán Rodríguez, C. (1999), "La subordinación causal y final", Bosque, I., y
V. Demonte (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española,
Madrid, Espasa, 3597-3642.
-García Fernández, L. (1999), "Los complementos adverbiales temporales. La
subordinación temporal", Bosque, I., y V. Demonte (dir.), Gramática descriptiva
de la lengua española,Madrid, Espasa, 3129-3208.
-Gili Gaya, S. (1981, 13ª ed.), Cursos superior de sintaxis española, Barcelona,
Bibliograf S.A.
-Gómez Torrego, L. (1999), "La variación en las subordinadas sustantivas.
Dequeísmo y queísmo", Bosque, I., y V. Demonte (dir.), Gramática descriptiva de
la lengua española,Madrid, Espasa, 2105-2148.
-Gutiérrez Aráus, Mª. L. (1978), Estructuras sintácticas del español actual,
Madrid, S.G.E.L.
-Hadlich, R. L. (1971), A tranformational grammar of Spanish, Englewood Cliffs,
New Jersey, Prentice Hall (existe traducción el español: Gramática
transformativa del español, traducción de J. Bombín, Madrid, Gredos, 1973).
-Hernández Alonso, C. (1970), Sintaxis española, Valladolid,editada por C.
Hernández Alonso.
-Hernández Alonso, C. (1984), Gramática funcional del español, Madrid, Gredos.
-Jiménez Juliá, T. (1995), La coordinación en español. Aspectos teóricos y
descriptivos, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.
-Kirschner, C. (1981), Estudios de semántica generativa del español, traducción
de C. Ruiz Pensado, Salamanca, Almar.
-Lenz, R. (1920), La oración y sus partes. Estudios de gramática general y
castellana, Madrid, Publicaciones de la RFE.
-Leonetti, M. (1999), "La subordinación sustantiva: las subordinadas
enunciativas en los complementos nominales", Bosque, I., y V. Demonte (dir.),
Gramática descriptiva de la lengua española,Madrid, Espasa, 2083-2104.
-López García, A. (1999), "Relaciones paratácticas e hipotácticas", Bosque, I.,
y V. Demonte (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española,
Madrid, Espasa, 3505-3548.
-Maldonado, C. (1999), "Discurso directo y discurso indirecto", Bosque, I., y
V. Demonte (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española,
Madrid, Espasa, 3549-3596.
-Marcos Marín, F. (1972), Aproximación a la gramática española, Madrid, Cincel.
-Marcos Marín, F. (1980), Curso de gramática española, Madrid, Cincel.
-Marcos Marín, F., F. J. Satorre Grau y Mª. L. Viejo Sánchez (1998), Gramática
española, Madrid, Síntesis.
-Marsá, F. (1984), Cuestiones de sintaxis española, Barcelona, Ariel.
-Montolío, E. (1999), "Las construcciones condicionales", Bosque, I., y V.
Demonte (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española,
Madrid, Espasa, 3643-3738.
-Pérez Saldanya, M. (1999), "El modo en las subordinadas relativas y
adverbiales", Bosque, I., y V. Demonte (dir.), Gramática descriptiva de la
lengua española,Madrid, Espasa, 3253-3322.
-Pilleux, M., y H. Urrutia (1982), Gramática transformacional del español,
Madrid, Alcalá S.A.
-Pottier, B. (1969), Grammaire de l'espagnol, Paris, PUF (existe traducción al
español: Gramática del español, traducción de A. Quilis, Madrid, Alcalá S.A.,
1970).
-RAE (1931), Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
-RAE (1973), Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa
Calpe.
-RAE (2009), Nueva gramática de la lengua española, 2 vols., Madrid, Espasa
Libros, SLV.
-Ridruejo, E. (1999), "Modo y modalidad. El modo en las subordinadas
sustantivas", Bosque, I., y V. Demonte (dir.), Gramática descriptiva de la
lengua española,Madrid, Espasa, 3209-3252.
-Roca Pons, J. (1970), Introducción a la gramática, reedición aumentada,
Barcelona, Teide.
-Rojo, G. (1978), Cláusulas y oraciones, Anejo XIV de Verba, Santiago de
Compostela, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de
Compostela.
-Rojo, G., y T. Jiménez Juliá (1989), Fundamentos del análisis sintáctico
funcional, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.
-Seco, R. (1982), Gramática esencial del español, Madrid, Aguilar.
-Serra Alegre, E. (1987), La coordinación copulativa con "y": condiciones
de coordinabilidad, Castellón, Anejo Millars. Filología, Col.legi Universitari
de Castelló.
-Stockwell, R. P., J. D. Bowen y J. W. Martin (1965), The grammatical structures
of English and Spanish, Chicago, University of Chicago Press.
-Suñer, M. (1999), "La susbordinación sustantiva: la interrogación indirecta",
Bosque, I., y V. Demonte (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española,
Madrid, Espasa, 2149-2196.
-Tato. J. L. (1976), "Sobre la coordinación", en V. Sánchez de Zavala
(ed.),Estudios de gramática generativa, Barcelona, Labor, 255-276.




SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE EN ESPAÑOL

 

  Código Nombre    
Asignatura 514015 SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE EN ESPAÑOL Créditos Teóricos 6
Descriptor   THE SPANISH SIMPLE SENTENCE SYNTAX Créditos Prácticos 3
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 9      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Nuria Campos Carrasco y Francisco Ruiz Fernández

Situación

Prerrequisitos

Ninguno.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de primer ciclo.

Recomendaciones

Ninguna.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de trabajo en equipo.
Capacidad de análisis y síntesis.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento teórico de la sintaxis oracional y conocimiento
    descriptivo de la sintaxis oracional del español.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Análisis sintáctico de textos del español actual y resolución de
    problemas sintácticos del español.
  • Actitudinales:

    Propiciar la reflexión y el sentido crítico en el alumno.

Objetivos

Conocimiento y manejo de los conceptos teóricos básicos de cada una de las
escuelas lingüísticas en lo concerniente a la sintaxis oracional. Conocimiento de
una sintaxis oracional descriptiva del español (sintaxis de la oración simple):
utilidades para la enseñanza y aprendizaje de la lengua española.Iniciación en el
manejo de bibliografía lingüística en el campo de la sintaxis oracional.
Desarrollo del sentido crítico y reflexivo del alumno en lo que concierne a la
sintaxis oracional del español (sintaxis de la oración simple).

Programa

INTRODUCCIÓN.-El concepto de sintaxis y los niveles sintácticos.-Sintaxis
frente a morfología.-Sintaxis y semántica. LA ORACIÓN COMO UNIDAD
GRAMATICAL.-El concepto de oración. Las partes de la oración. EL CONCEPTO
DE FUNCIÓN SINTÁCTICA ORACIONAL. -Funciones sintácticas oracionales y
categorías verbales. Mecanismos del análisis sintáctico en español: la
traslación sintáctica. LOS TIPOS DE FUNCIONES SINTÁCTICAS: -El sujeto.  -El
objeto directo.  -El objeto indirecto.  -El suplemento.  -El
complemento circunstancial.  -El atributo del sujeto.  -El atributo del
objeto directo.  -Otras funciones sintácticas.

Actividades

- Prácticas de análisis sintáctico.
- Lecturas obligatorias.

Metodología

Las clases teóricas consistirán en el desarrollo de  los conceptos
teóricos y de las cuestiones descriptivas de la sintaxis de la oración
simple en español actual. El alumno estará obligado a la lectura de una
serie de textos, que servirán como complemento de las clases presenciales.
Las clases prácticas se destinarán al análisis sintáctico de textos del
español, así como a la solución de problemas planteados a partir del
análisis de los contenidos teóricos. La metodología en el análisis será
explicada en las clases por el profesor.
Las tutorías especializadas consistirán, fundamentalmente, en orientar
al alumno en su trabajo continuado y en supervisar sus lecturas y
reflexiones sobre lo expuesto en las clases teóricas.
El 30% del creditaje de la asignatura se dedicará al trabajo personal
del alumno.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 40  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 0  
    • Sin presencia del profesorado: 0  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 100  
    • Preparación de Trabajo Personal: 0  
    • ...
      Horas de lecturas
      obligatorias y
      realización de
      trabajo sobre ellas:
      30
      Horas de realización
      de ejercicios
      prácticos: 30
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

A la hora de evaluar, los profesores tomarán en consideración los siguientes
aspectos:
- Corrección del examen final.
- Seguimiento de la evolución de los alumnos en las sesiones prácticas de aula.
- Seguimiento del grado de participación mostrado por los alumnos en el
desarrollo de las sesiones de aula (teóricas y prácticas).
- Nivel de profundidad en el análisis crítico de las lecturas obligatorias.
- Seguimiento de la asistencia a clase.

El examen final (que constará de una parte teórica y de una parte práctica)
tendrá el mayor peso en la calificación de la asignatura. En dicha prueba se
valorarán positivamente la precisión en el conocimiento de los conceptos
teóricos, el dominio del vocabulario específico de la materia y la resolución
correcta de los ejercicios prácticos.
Además del examen final se tendrán en cuenta la valoración global del trabajo
realizado sobre las lecturas obligatorias y la evaluación de las demás
actividades y aspectos. Será muy importante la corrección en la expresión oral y
escrita.

Recursos Bibliográficos

-Alarcos Llorach, E. (1969), Gramática estructural, Madrid, Gredos.
-Alarcos Llorach, E. (1970), Estudios de gramática funcional del
español, Madrid, Gredos.
-Alarcos Llorach, E. (1990), "La noción de suplemento", VVAA, Profesor
Francisco Marsá. Jornadas de Filología, Barcelona, Universidad de Barcelona, pp.
209-221.
-Alarcos Llorach, E. (1994), Gramática de la lengua española, Madrid,
Espasa Calpe.
-Alcina Franch, J. y J. M. Blecua (1975), Gramática española, Barcelona,
Ariel.
-Alonso, A. y P. Henríquez Ureña (1938), Gramática castellana, 2 vols.,
Buenos Aires, Losada.
-Bello, A. (y R. J. Cuervo) (1964, 7ª ed.), Gramática de la lengua
castellana,edición corregida y aumentada con un prólogo y notas de N.
Alcalá-Zamora y Torres, Buenos Aires, Sopena Argentina.
-Bosque, I., y V. Demonte (dir.), Gramática descriptiva de la lengua
española, Madrid, Espasa.
-D`Introno, F. (1979), Sintaxis transformacional del español, Madrid,
Cátedra.
-Fernández Ramírez, S. (1986), Gramática española: el verbo y la oración,
vol.4, Madrid, Arco-Libros.
-Gili Gaya, S. (1981, 13ª ed.), Cursos superior de sintaxis española,
Barcelona,Bibliograf S.A.
-Gutiérrez Aráus, Mª. L. (1978), Estructuras sintácticas del español
actual, Madrid, S.G.E.L.
-Hadlich, R. L. (1971), A tranformational grammar of Spanish, Englewood
Cliffs,New Jersey, Prentice Hall (existe traducción el español: Gramática
transformativa del español, traducción de J. Bombín, Madrid, Gredos, 1973).
-Hernández Alonso, C. (1970), Sintaxis española, Valladolid, editada por
C.Hernández Alonso.
-Hernández Alonso, C. (1984), Gramática funcional del español, Madrid,
Gredos.
-Kirschner, C. (1981), Estudios de semántica generativa del español,
traducciónde C. Ruiz Pensado, Salamanca, Almar.
-Lenz, R. (1920), La oración y sus partes. Estudios de gramática general
y castellana, Madrid, Publicaciones de la RFE.
-Marcos Marín, F. (1972), Aproximación a la gramática española, Madrid,
Cincel.
-Marcos Marín, F. (1980), Curso de gramática española, Madrid, Cincel.
-Marcos Marín, F., F. J. Satorre Grau y Mª. L. Viejo Sánchez (1998),
Gramática española, Madrid, Síntesis.
-Marsá, F. (1984), Cuestiones de sintaxis española, Barcelona, Ariel.
-Pilleux, M., y H. Urrutia (1982), Gramática transformacional del
español,Madrid, Alcalá S.A.
-Pottier, B. (1969), Grammaire de l'espagnol, Paris, PUF (existe
traducción al
español: Gramática del español, traducción de A. Quilis, Madrid, Alcalá
S.A.,1970).
-RAE (1931), Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
-RAE (1973), Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid,
Espasa Calpe.
-RAE (2009), Nueva gramática de la lengua española, 2 vols., Madrid, Espasa
Libros.
-Roca Pons, J. (1970), Introducción a la gramática, reedición aumentada,
Barcelona, Teide.
-Rojo, G. (1985), "En torno a los complementos circunstanciales",
Lecciones del I y II curso de lingüística funcional, Oviedo, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
-Seco, R. (1982), Gramática esencial del español, Madrid, Aguilar.
-Stockwell, R. P., J. D. Bowen y J. W. Martin (1965), The grammatical
structures of English and Spanish, Chicago, University of Chicago Press.
-Vera Luján, A. (1994), Fundamentos de análisis sintáctico, Murcia,
Universidad de Murcia.




SINTAXIS DE LA ORACIÓN Y DE LAS CLASES DE PALABRAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 509015 SINTAXIS DE LA ORACIÓN Y DE LAS CLASES DE PALABRAS Créditos Teóricos 4
Descriptor   SYNTAX OF SENTENCE AND WORD CLASSIFICATION Créditos Prácticos 2
Titulación 0509 LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Prof. Dr. Jacinto Espinosa García

Situación

Prerrequisitos

No hay prerrequisitos

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura, optativa de 6 créditos, constituye una continuación y
profundización de los contenidos de la materia troncal Sintaxis y,
como ésta,
enlaza con el desarrollo de otras disciplinas y materias de la
titulación, ya
que podría integrarse y relacionarse con algunos aspectos de
lingüística
histórica, la Sociolingüística (sintaxis de la variación): la
Lingüística
aplicada (sobre todo a la enseñanza y aprendizaje de segundas
lenguas), la
Pragmática y en especial con la Semántica (semántica oracional y
suboracional).
Es conveniente, por lo tanto, haber cursado previamente la materia
troncal de
Sintaxis, ya que en ella se plantean los principales y más actuales
problemas
que preocupan a los investigadores de la sintaxis oracional y
suboracional.

Recomendaciones

No hay recomendaciones

Competencias

Competencias transversales/genéricas

• Manejo de las bases de datos bibliográficas
• Realización de comentarios lingüísticos de textos
• Realización de reseñas de artículos

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • Conocimiento de los distintos conceptos teóricos y metodológicos
    para el análisis de las oraciones y de las construcciones sintácticas
    • Conocimiento de la distinción entre las unidades sintácticas, las
    funciones sintácticas y las funciones semánticas en los dos niveles
    de la sintaxis.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Capacidad para realizar labores de corrección lingüística en el
    ámbito de la comunicación social y empresarial
    • Capacidad de análisis de los procesos de comprensión y producción
    del lenguaje
    • Capacidad para realizar análisis y comentarios sintácticos
    • Capacidad para elaborar recensiones
    
  • Actitudinales:

    • Predisposición a cooperar en equipo
    • Iniciativa hacia la toma de decisiones

Objetivos

1) Conocer la existencia del nivel oracional como nivel de indagación y
análisis autónomo.
2) Reconocer y distinguir fenómenos característicos del nivel sintáctico
oracional.
3) Distinguir los conceptos de unidad sintáctica, función sintáctica y
función semántica oracional.
4) Reconocer la existencia de un nivel lingüístico suboracional, nivel
intermedio entre el nivel de la palabra y el nivel de la oración, que
puede ser objeto de análisis desde un punto de vista estático y desde un
punto de vista dinámico.
5) Adquirir los fundamentos científicos que permiten la descripción
sintáctico-semántica de las unidades suboracionales de las lenguas:
constitución de esquemas sintáctico-semánticos suboracionales y
establecimiento de su paradigmática.
6) Adquirir el instrumental teórico y metodológico necesario para analizar
las unidades suboracionales insertas en el dinamismo lineal del discurso.

Programa

1.Los dos niveles de la sintaxis: nivel oracional y nivel suboracional.
Sus
relaciones con otros niveles.
2. El concepto de oración gramatical. Clasificaciones de la oración y los
enunciados.
3. Funciones sintácticas y funciones semánticas oracionales.
4. Diátesis construccionales.
5. El problema de la transitividad /intransitividad.
6. Coordinación y subordinación.
7. El grupo de palabras como nivel de indagación estático y dinámico de
las
lenguas históricas.
7.0. Introducción.
7.1. Sintaxis y semántica del sintagma con sustantivo como núcleo.
7.2. Sintaxis y semántica del sintagma con adjetivo como núcleo.
7.3. Sintaxis y semántica del sintagma con verbo como núcleo.
7.4. Sintaxis y semántica del sintagma con adverbio como núcleo.

Metodología

El concepto de crédito europeo, como se indica en la programación por
sesiones
semanales de la asignatura, computa no sólo las clases impartidas por el
profesor, sino, de manera especial, las horas de trabajo del alumno, es
decir,
tanto aquéllas incluidas como sesiones académicas programadas en el
horario
oficial como las horas de preparación de las correspondientes actividades
docentes. En este sentido, se considera que corresponden 26/27 horas de
trabajo
al crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo semanales = 1600
horas
por curso académico que, divididas entre los 60 créditos en los que el
alumno
está matriculado cada curso, dan un resultado de 26,6 horas de trabajo
para
cada crédito).
A esta asignatura cuatrimestral de 6 créditos le corresponden, por tanto,
160
horas de trabajo por parte del alumno, distribuidas en clases teóricas (16
horas), clases teórico-prácticas (7 horas), clases prácticas (5 horas),
seminarios ( 2 horas), tutorías especializadas (2 horas) y preparación de
las
distintas actividades programadas en la asignatura (127 horas):
-  56 horas para la preparación del examen;
-  2 horas para la realización del examen;
-  2 horas para la revisión del examen;
- 40 horas para la preparación de las reseñas, y
- 27 horas  para la preparación de las actividades programadas en clase.
Las sesiones académicas se distribuyen en clases teóricas, clases
prácticas,
seminarios, tutorías especializadas y actividades no presenciales de la
manera
que se indica detalladamente en la programación por sesiones semanales de
la
asignatura, la cual se explicará al alumno en la sesión de presentación de
la
asignatura fijada para el primer día de su impartición.
Las clases teóricas consistirán en el desarrollo por parte del profesor de
los
conceptos básicos de los temas correspondientes, así como en el
planteamiento
de problemas sintácticos y posibles caminos para su solución.
Las clases prácticas se destinan al comentario lingüístico de textos sobre
sintaxis oracional y/o suboracional, que previamente habrá recibido el
alumno,
a la resolución de problemas sintácticos planteados por éste y al análisis
y
comentario de un texto siguiendo la metodología explicada en las clases
teóricas.
Las tutorías especializadas individuales consistirán, fundamentalmente, en
orientar al alumno en su trabajo continuado y supervisar las lecturas y
reseñas
realizadas. Dichas lecturas, aun siendo de carácter obligatorio, se
realizarán
a partir de la elección que el alumno efectúe de entre las proporcionadas
en la
bibliografía o incluso de entre las que existen en los diferentes
repertorios
de sintaxis. Con ello se pretende, además, que el alumno se habitúe a la
búsqueda y manejo de la bibliografía sobre sintaxis.
El alumno, además de participar en clase, deberá realizar dos reseñas de
dos
artículos o capítulos de libros sobre sintaxis. Dichas reseñas se
realizarán en
el tiempo no programado pero que es contemplado para la preparación de la
signatura.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 18  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado: 17  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 74  
    • Preparación de Trabajo Personal: 24  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de esta asignatura, en las convocatorias de junio,
septiembre y febrero, se basará, fundamentalmente, en un examen escrito,
que se realizará en las fechas indicadas oficialmente en la guía de la
licenciatura y tendrá un valor máximo de 6 puntos sobre los 10
correspondientes a esta materia (60%). El examen escrito es una prueba
objetiva que consistirá en una serie de preguntas de carácter teórico o
carácter teórico-práctico sobre la materia explicada en clase y/o las
lecturas obligatorias. Será necesario, para superar la asignatura, haber
conseguido al menos un 50% del valor total de esta prueba escrita. Del
mismo modo, para la evaluación final, se tendrá en consideración el
seguimiento del alumno y su rendimiento en las tutorías especializadas, su
asistencia, participación e intervenciones en clase, y la realización de
las actividades programadas, todo lo cual tendrá un valor máximo de 2
puntos sobre los 10 correspondientes a esta materia (20%). Finalmente,
para el 20 % restante (2 puntos) se evaluará la elaboración de dos reseñas
de dos artículos –o capítulos de libros- libremente elegidos por el alumno
de entre los que aparecen en la bibliografía de la asignatura o de entre
las referencias que existen en los diferentes repertorios de sintaxis.

Recursos Bibliográficos

1. Bibliografía básica

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M. Á. (1986): &#8220;Sustantivo, adjetivo y adverbio:
caracterizacçión funcional&#8221;, Verba, 13, pp. 143-161.
BOSQUE, I. (1983): &#8220;El complemento del adjetivo&#8221;, Lingüística
Española Actual, 5,1, pp. 1-14.
CANO AGUILAçR, R. (1981), Estructuras sintácticas transitivas en el
español
actual, Madrid, Gredos.
CARBONERO CANO, P. (1978): &#8220;Criterios para una caracterización
funcional de los adverbios&#8221;, Revista Española de Lingüística, 8,1,
pp. 169-197.
COLE, P. y J. M. SADOCK (1977), Syntax and Semantics. Grammatical
Relations, New York, Academic Press.
COSERIU, E. (1955-56): &#8220;Determinación y entorno. Dos problemas de
una lingüística del hablar&#8221;, Romanistisches Jahrbuch, 7, pp. 29-54.
DEVÍS MÁRQUEZ, P. P. (2000), Fundamentos teóricos básicos de morfología y
semántica oracionales, Málaga, Ágora.
DÍAZ HORMIGO, Mª T. (1994): &#8220;El concepto de esquema sintáctico-
semántico de construcción con sustantivo nuclear&#8221;, E. Serra Alegre y
otros (eds.),Panorama de la investigació lingüística a l'estat Espanyol.
Actas del I Congrés de Lingüística General, II, València, Universitat de
València, Departament de Teoria dels Llenguatges, pp. 40-46.
DÍAZ HORMIGO, Mª T. (1995-96): &#8220;Sobre la transitividad e
intransitividad suboracionales&#8221;, Pragmalingüística, 3-4, pp. 289-310.
DÍAZ HORMIGO, Mª T. (1998): Sintaxis y semántica de la   construcción con
sustantivo en posición nuclear, LynX, Annexa 11, Valéncia, Universitat de
Valéncia, Departament de Teoria dels Llenguatges.
DIK, S. C. (1989), The Theory of Functional Grammar. Part I: The Structure
of the Clause, Dordrecht, Reidel.
ESCANDELL VIDAL, Mª V. (1995): Los complementos del nombre, Madrid,
Arco/Libros.
ESPINOSA GARCÍA, J. (1999), «Problemas en torno a la delimitación,
diferenciación y definición del complemento circunstancial», Homenatge a
Jesús Tuson, Barcelona, Empúries, pp. 83-103.
ESPINOSA GARCÍA, J. (2000), «El tratamiento del significado en los
estudios de sintaxis», Humanística, 12, pp. 39-59.
ESPINOSA GARCÍA, J.(1997), «Unidades sintácticas, relaciones sintagmáticas
y funciones sintácticas oracionales», Lingüística Española Actual, XIX/2,
pp. 137-154.
ESPINOSA GARCÍA, J.(1997), Estructuras sintácticas transitivas e
intransitivas en español, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1986), Variaciones sobre la atribución, León,
Universidad de León.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1997), La oración y sus funciones, Madrid,
Arco/Libros.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1997), Principios de sintaxis funcional, Madrid,
Arco/Libros.
LUJÁN, M. (1980): Sintaxis y semántica del adjetivo, Madrid, Cátedra.
MATTHEWS, P. H. (1981), Syntax, Cambridge, C.U.P.
MORENO CABRERA, J. C. (1991), Curso universitario de lingüística general.
Teoría de la gramática y sintaxis general. Madrid, Síntesis.
MORENO CABRERA, J. C. (1991): &#8220;Adverbios y sintagmas
adverbiales&#8221;, Curso universitario de Lingüística General. Tomo I:
Teoría de la gramática y sintaxis general, Madrid, Editorial Síntesis,
Capítulo XVIII, pp. 359-381.
PENADÉS MARTÍNEZ, I. (1993): &#8220;La posición del adjetivo calificativo
desde los conceptos determinación y entorno de E. Coseriu&#8221;,
Pragmalingüística, 1, pp. 257-286.
PENADÉS MARTÍNEZ, I. (1995), Esquemas sintáctico-semánticos de los verbos
atributivos del español, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de
Henares.
PLANK, F. (ed.) (1979), Ergativity. Towards a theory of Grammatical
Relations, New York, Academic Press.
PLANK, F. (ed.) (1984), Objects. Toward a Theory of Grammatical Relations,
New York, Academic Press.
RÈQUÈDAT, F. (1980): Les constructions verbales avec l'infinitif, Paris,
Hachette.
ROJO, G. (1978), Cláusulas y oraciones, Santiago de Compostela,
Universidad de Santiago de Compostela.
SHOPEN; T. (1985), Language typology and syntactic description. II:
Complex constructions, Cambridge, C.U.P.
SOMERS, H. L. (1987), Valency and case in computational linguistics,
Edinburgh.
Edinburgh University Press.
TESNIÈRE, L. (1959), Éléments de syntaxe structurale, Paris, Klincksieck.
VESTERGAARD, T. (1977), Prepositional phrases and prepositional verbs: A
study in Grammatical Function, The Hague, Mouton.
VILLASANTE, L. (1980), Sintaxis de la oración simple, Oñate.

2. Bibliografía de lectura recomendada

BOSQUE, I. (1983): &#8220;El complemento del adjetivo&#8221;, Lingüística
Española Actual, 5,1, pp. 1-14.
COSERIU, E. (1955-56): &#8220;Determinación y entorno. Dos problemas de
una lingüística del hablar&#8221;, Romanistisches Jahrbuch, 7, pp. 29-54.
DEVÍS MÁRQUEZ, P. P. (2000), Fundamentos teóricos básicos de morfología y
semántica oracionales, Málaga, Ágora, pp. 140-171.
DÍAZ HORMIGO, Mª T. (1995-96): &#8220;Sobre la transitividad e
intransitividad suboracionales&#8221;, Pragmalingüística, 3-4, pp. 289-310.
DÍAZ HORMIGO, Mª T. (1998): Sintaxis y semántica de la construcción con
sustantivo en posición nuclear, LynX, Annexa 11, Valéncia, Universitat de
Valéncia, Departament de Teoria dels Llenguatges, pp. 275-313.
ESPINOSA GARCÍA, J. (2000), «El tratamiento del significado en los
estudios de sintaxis», Humanística, 12, pp. 39-59.
ESPINOSA GARCÍA, J.(1997), «Unidades sintácticas, relaciones sintagmáticas
y funciones sintácticas oracionales», Lingüística Española Actual, XIX/2,
pp. 137-154.
MORENO CABRERA, J. C. (1991): &#8220;Adverbios y sintagmas
adverbiales&#8221;, Curso universitario de Lingüística General. Tomo I:
Teoría de la gramática y sintaxis general, Madrid, Editorial Síntesis,
Capítulo XVIII, pp. 359-381.
PENADÉS MARTÍNEZ, I. (1993): &#8220;La posición del adjetivo calificativo
desde los conceptos determinación y entorno de E. Coseriu&#8221;,
Pragmalingüística, 1, pp. 257-286.




SOCIOLINGÜÍSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 509005 SOCIOLINGÜÍSTICA Créditos Teóricos 4
Descriptor   SOCIOLINGUISTICS Créditos Prácticos 2
Titulación 0509 LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Luis Escoriza Morera

Situación

Prerrequisitos

No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por
parte
del alumno para cursar esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura troncal de “Sociolingüística” pertenece a un grupo de
disciplinas lingüísticas (de las que la “Lingüística aplicada
constituye el
ejemplo paradigmático) desarrolladas en el marco de la denominada
lingüística
externa, preocupada de vincular los contenidos lingüísticos de
carácter más
teórico o descriptivo con aspectos de carácter más extralingüístico
pero de
influencia en el uso de la lengua. En este sentido, encuentra un claro
nexo de
unión con otras asignaturas que representan disciplinas del mismo
signo y
surgidas en el mismo período histórico, el último tercio del siglo XX,
lo que
las hace, además, disciplinas aún en pleno desarrollo. Entre estas,
podríamos
citar la “Pragmática”, la “Psicolingüística”, la “Lingüística del
texto”,
la “Neurolingüística” o la Antropología lingüística”. De forma más
concreta,
situándonos en el ámbito de lo social, la “Sociolingüística” aparece
claramente relacionada con materias y asignaturas optativas como
la “Política
y planificación lingüísticas” o el “Contacto lingüístico e
intercultural”, que
podrían ser consideradas líneas de investigación en su seno. Por
último, cabe
destacar la relación entre el conocimiento de la “Sociolingüística” y
el de
asignaturas de carácter interno como la “Fonética y Fonología”,
la “Morfología, la “Sintaxis” o la “Semántica”, ya que los estudios
sociolingüísticos parten de hechos lingüísticos estudiados en dichas
materias
para después analizar de manera particular la influencia de factores
sociales
en su realización.

Recomendaciones

Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo
a las
pautas consignadas en los apartados “Metodología” y Programación” por
sesiones
semanales que figura en el programa de la asignatura, el cual le será
entregado y explicado el primer día de impartición  de la misma.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

•Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
•Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
•Capacidad de análisis y síntesis
•Planificación y gestión del tiempo
•Habilidades de investigación
•Resolución de problemas
•Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad
•Diseño y gestión de proyectos

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •Conocimiento de las dimensiones social, geográfica y estilística de
    las lenguas
    •Conocimiento de las variedades lingüísticas en relación con las
    características estratificacionales de los usuarios
    •Conocimiento de las relaciones entre lengua, cultura e ideología
    •Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la
    lingüística
    •Conocimiento de los mecanismos pragmáticos que interactúan en los
    actos de habla
    •Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes
    lingüísticos
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •Capacidad de mediación lingüística desde el punto de vista
    intercultural, empresarial e interprofesional
    •Capacidad para llevar a cabo actuaciones sociales y políticas
    encaminadas a la potenciación de las lenguas
    •Capacidad de elaboración de métodos de enseñanza de lenguas
    •Capacidad para la elaboración práctica de obras lexicográficas
    •Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información
    •Capacidad para elaborar recensiones
    
  • Actitudinales:

    •Predisposición a cooperar en equipo
    •Iniciativa hacia la toma de decisiones
    

Objetivos

Los objetivos de la asignatura se centran en el conocimiento de la
disciplina
sociolingüística (concepto, delimitación, objetivos y orientaciones
teóricas)
así como en el reconocimiento e interpretación de distintas
investigaciones de
carácter sociolingüístico y en el dominio de los rudimentos metodológicos
presentes en tal tipo de investigaciones. Asimismo, el alumno debe ser
capaz
de reflexionar sobre dichos conocimientos y expresarlos de forma correcta,
en
español estándar y estilo formal, tanto de forma oral como escrita

Programa

0. Antecedentes históricos y origen de la sociolingüística.
1. Definición y objeto de estudio. Concepto y objetivo de la
sociolingüística.
2. Delimitación del campo. Relación con otras disciplinas afines.
3. La sociolingüística variacionista. Problemas en torno al concepto de
variación
4. Etapas en la investigación sociolingüística.
5. Conceptos fundamentales y aspectos metodológicos de la investigación
sociolingüística.
6. Principales factores sociales de covariación.
6.1. El sexo o género.
6.2. La edad.
6.3. El estrato sociocultural.
6.4. El grado de formalidad.
6.5. Otros.
7. Métodos alternativos al variacionismo clásico: mercado lingüístico,
redes
sociales, etc.
8. Introducción a los estudios de contacto lingüístico y de política y
planificación lingüísticas.

Actividades

-Sesiones teóricas
-Sesiones teórico-prácticas
-Sesiones prácticas
-Trabajo de investigación
-Tutorías especializadas
-Actividades programadas
-Examen escrito

Metodología

El concepto de crédito europeo computa no sólo las clases impartidas por
el
profesor, sino, de manera especial, las horas de trabajo del alumno,
incluidas
las de asistencia a clase. En este sentido, se considera que corresponden
unas
26 horas al crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo semanales =
1600 horas por curso académico, que divididas entre 60 créditos en los que
el
alumno está matriculado cada curso, dan un resultado de unas 26 horas de
trabajo para cada crédito). A esta asignatura cuatrimestral de 6 créditos
le
corresponden, por tanto, unas 150 horas de trabajo por parte del alumno,
distribuidas en clases teórico-prácticas, clases prácticas, seminarios,
tutorías especializadas y actividades no presenciales y preparación de las
distintas actividades programadas en la asignatura (exámenes, trabajos,
exposiciones, lecturas y reseñas, ejercicios, comentarios).
La asignatura se desarrollará fundamentalmente mediante sesiones
teórico-prácticas en torno a los contenidos fundamentales de la misma y
mediante la realización, por parte de los alumnos, de un trabajo práctico,
orientado, de carácter sociolingüístico. Dicho trabajo consistirá en el
diseño
de pruebas formales (encuesta y/o entrevista) bien sobre las diferentes
creencias y actitudes lingüísticas, bien sobre los distintos usos
lingüísticos
de una muestra representativa de hablantes (estratificada en función de su
sexo, edad y nivel de estudios) de la comunidad de habla de Cádiz, la
selección de dicha muestra de hablantes, la recogida de los datos
lingüísticos
y la sistematización o procesamiento e interpretación de los mismos.
Asimismo,
se realizarán tutorías especializadas de cara a reforzar tanto la
preparación
por parte del alumno de los contenidos del curso como la realización de
las
distintas fases del trabajo práctico

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 24  
  • Clases Prácticas: 12  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 3  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 50  
    • Preparación de Trabajo Personal: 58  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3 + 4 (revisi�  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Trabajo de investigación
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los
siguientes criterios:
1) realización de una prueba de carácter escrito en las fechas indicadas
oficialmente en la guía de la licenciatura en torno a los contenidos
teóricos
expuestos y debatidos en clase y presentes en las lecturas obligatorias.
Dicha
prueba tendrá un valor máximo de 5 puntos sobre los 10 correspondientes a
esta
materia (50%). El alumno deberá aprobar esta prueba para superar la
asignatura;
2) presentación de los materiales de carácter práctico investigados
durante el
curso. Estos materiales serán valorados en un máximo de 3 puntos sobre el
total
(30%), y
3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno (asistencia,
preparación de lecturas, reseñas, participación activa e intervenciones en
clase y tutorías especializadas y realización de las actividades
programadas),
con un valor máximo de 2 puntos sobre los 10 correspondientes a esta
materia
(20%).

Recursos Bibliográficos

Bibliografía general:
-Berruto, G. (1974): La sociolingüística, Bologna: Zanichelli.
-Bratt Paulston, C. y Richard Tucker, G. (eds.) (2003): Sociolinguistics.
The
Essential Readings, Oxford: Blackwell.
-García Marcos, F. (1999): Fundamentos críticos de sociolingüística,
Almería:
Universidad de Almería.
-López Morales, H. (2004): Sociolingüística, Madrid: Gredos.
-Moreno Fernández, F. (2005): Principios de sociolingüística y sociología
del
lenguaje, Barcelona: Ariel.
-Silva-Corvalán, C. (1989): Sociolingüística. Teoría y análisis, Madrid:
Alhambra Universidad.

Bibliografía específica:
-Borrego Nieto, J. (2002): “Niveles de lengua y diccionarios”, J. L. Blas
Arroyo, M. Casanova Ávalos, S. Fortuño Llorens y M. Porcar Miralles
(eds.),
Estudios sobre lengua y sociedad, Castelló de la Plana: Publicacions de la
Universitat Jaume I, pp. 105-151.
-Carbonero, P. (1997): “Sintaxis y sociolingüística”, M. Casas Gómez
(dir.) y
J. Espinosa García (coord.), II Jornadas de Lingüística, Cádiz:
Universidad de
Cádiz.
-Cedergren, H. J. (1983): “Sociolingüística”, H. López Morales (ed.),
Introducción a la lingüística actual, Madrid, Editorial Playor, pp. 147-
165.
-Fasold, R. (1990): Sociolinguistics of Language, Oxford: Blackwell.
-Fernández Rodríguez, M. (1997): “Los orígenes de la sociolingüística”, M.
Casas Gómez (dir.) y J. Espinosa García (ed.), II Jornadas de Lingüística,
Cádiz, 22 y 23 de octubre de 1996, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 105-
132.
-Fishman, J. A. (1979): Sociología del lenguaje, Madrid: Cátedra.
-Gallardo Paúls, B. (1995): “La pertinencia de la variable sexo en la
investigación lingüística”, S. Mattalia y M. Aleza (eds.), Mujeres,
escrituras
y lenguajes, Valencia: Universidad de Valencia.
-Labov, W. (1973): Modelos sociolingüísticos, Madrid: Cátedra.
-Labov, W. (1996): Principios del cambio lingüístico. Volumen I: factores
internos, Madrid: Gredos.
-Lavandera, B. R. (1984): Variación y significado, Paris: Hachette.
-Morant Marco, R. (1994): “Sociolingüística”, Á. López García et alii,
Lingüística general y aplicada, Valencia, Universidad de Valencia, pp. 297-
319.
-Pride, J. B. (1975): “Sociolingüística”, J. Lyons (ed.), Nuevos
horizontes de
la lingüística, Madrid: Alianza, pp. 301-315.
-Requena Santos, F. y Ávila Muñoz, A. M. (2002): “Redes sociales y
sociolingüística”, Estudios de Sociolingüística, 3(1), pp. 71-90.
-Romaine, S. (1995): Language in Society. An Introduction to
Sociolinguistics,
Oxford: Oxford University Press.
-Sankoff, D. (1991): “Sociolingüística y variación sintáctica”, F. J.
Newmeyer
(ed.), Panorama de la Lingüística Moderna de la Universidad de Cambridge,
vol.
4, Madrid: Visor, pp. 173-196.
-Silva Corvalán, C. (1997): “Variación sintáctica en el discurso oral:
problemas metodológicos”, F. Moreno Fernández (ed.), Trabajos de
sociolingüística hispánica, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, pp.
115-
135.
-Villena Ponsoda, J. A. (2002): “La reintroducción del realismo en la
teoría de
la variación del lenguaje: las redes sociales en la metodología
sociolingüística”, M. Casas Gómez (dir.), L. Escoriza Morera (ed.), VI
Jornadas
de Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz.




SOCIOLINGÜÍSTICA DEL ESPAÑOL

 

  Código Nombre    
Asignatura 514048 SOCIOLINGÜÍSTICA DEL ESPAÑOL Créditos Teóricos 4
Descriptor   SPANISH SOCIOLINGUISTICS Créditos Prácticos 2
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Mariano Franco Figueroa, Teresa Bastardín Candón

Situación

Prerrequisitos

No hay prerrequisitos

Contexto dentro de la titulación

La asignatura de Sociolingüística del Español se oferta como optativa
en la
Titulación de Filología Hispánica y pretende proporcionar al alumno
las
competencias necesarias para analizar y valorar la lengua española en
sus
diferentes registros y niveles diastráticos.

Recomendaciones

Es recomendable que el alumno domine el análisis lingüístico en los
distintos
niveles de la lengua (fonético-fonológico, morfológico, sintáctico,
léxico y
semántico), y conozca la evolución histórica del español en sus
distintos
niveles (fonético-fonológico, morfológico, sintáctico, léxico y
semántico).

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1) Habilidad para la búsqueda bibliográfica, en soporte papel o
informático.
2) Capacidad analítica y de síntesis de los datos, con formulación de
carácter
general y argumentos deductivos.
3) Capacidad de aplicación de los procedimientos estadísticos y del
análisis
computacional.
4) Capacidad para discriminar los usos lingüísticos adecuados para
cada
registro y nivel, tanto en la lengua hablada como en la escrita, y por
tanto,
para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.
5) Desarrollo de la capacidad crítica.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1) Conocimiento del objeto de estudio de la disciplina y de su
    metodología.
    2) Reconocimiento de la variación lingüística de nuestra lengua y de
    los factores sociales que la condiciona.
    3) Conocimiento de los conceptos fundamentales de la Sociología del
    Lenguaje y su aplicación al ámbito hispánico.
    4) Conocimiento de los trabajos realizados desde esta perspectiva
    para el ámbito hispánico.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1) Capacidad para poner en práctica los métodos propios de la
    disciplina sociolingüística: elaboración de cuestionarios, recogida
    de datos (trabajo de campo), procedimientos estadísticos.
    2) Capacidad para aplicar a casos concretos los conomientos
    adquiridos.
    
    
  • Actitudinales:

    1) Capacidad para valorar adecuadamente las distintas variedades de
    nuestra lengua.
    2) Comprensión de los problemas derivados de situaciones de
    bilingüísmo y diglosia en todo el ámbito hispánico, con el
    conocimiento de los criterios que rigen la planificación lingüística
    y la política ejercida en torno a las lenguas.

Objetivos

Se pretende que los alumnos adquieran un grado de conocimiento preciso
acerca
de los conceptos, delimitación y objetivos de la Sociolingüística, así
como de
la metodología empleada, de manera que les permita su aplicación práctica
en
trabajos de campo.

Programa

1.Delimitación de la disciplina: objeto de estudio y metodología.
2.La investigación sociolingüística.
2.1. Los datos
2.2. Las técnicas de recogida de datos
2.3. Las técnicas de análisis.
3.Lenguas en contacto.
3.1. Bilingüismo y diglosia.
3.2. Interferencia. Préstamos y calcos.
3.3. El cambio de código
3.4. Pidgin y criollos
4. La planificación lingüística.
4.1.Política lingüística y planificación lingüística.
4.2.Estudios de la planificación: aspectos teóricos.
4.3.Diversidad de tipos.

Actividades

Clases presenciales
1) Sesiones académicas teóricas.
2) Sesiones académicas prácticas:
- exposiciones y debates.
- comentario de muestras orales y escritas.
- Tutorías colectivas y en grupo
Clases no presenciales:
1) Trabajo de campo, en grupo, dirigido por el profesor.
- Búsqueda de fuentes bibliográficas.
- Recogida de datos, mediante grabaciones o encuestas.
- Análisis de los datos y síntesis de los resultados.
2) Actividades gestionadas a través del Campus Virtual de la UCA, con dos
objetivos fundamentales: a) como herramienta que permita el seguimiento y
control del trabajo dirigido, b) como recurso complementario a los
contenidos
del curso y a su aprendizaje por parte del alumno:
- Participación, por grupos, en el foro de discusión sobre las distintas
fases
que contempla el trabajo: metodología, definición de objetivos y plan de
trabajo, análisis de los resultados, y conclusiones.
- Cuestionarios de evaluación


Metodología

Las clases teóricas se justifican como un acercamiento a los contenidos
básicos
de la asignatura, que posteriormente se aplicarán en la elaboración de
trabajos
de carácter sociolingüístico, con clases prácticas que familiaricen al
alumno
con los objetivos y métodos de esta ciencia, y horas no presenciales en
las que
el alumno desarrollará el estudio por él seleccionado. Las tutorías,
individuales o en grupos, pretenden asistir y guiar al alumno en la
realización
de este trabajo.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 20  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 4 (en grupo)  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 15  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La asignatura se evaluará a partir de:
- Trabajo en grupo (60 %)
Se valoran el esfuerzo realizado en la recopilación de datos, la capacidad
de análisis y de síntesis, y la capacidad crítica, la corrección
ortográfica y gramatical, la adecuación en la expresión, los aspectos
formales relacionados, fundamentalmente, con el manejo de las citas, las
notas a pie de página, etc., y el uso de la bibliografía.
Se valora, además, el interés real del alumno en el aprovechamiento del
foro como recurso de comunicación, su capacidad para el trabajo en equipo
y para la resolución de problemas.
- Cuestionario de evaluación sobre los contenidos teóricos del curso (40
%) (10% x 4)
Se valorarán los conocimientos adquiridos en los distintos apartados del
temario a partir de preguntas de selección múltiple de respuestas. Las
condiciones particulares de cada cuestionario (número de preguntas, tiempo
límite de elaboración) se especifican al inicio de cada uno de ellos.


Observaciones:

- La evaluación de la asignatura tiene carácter continuo por lo que el
alumno deberá realizar las distintas actividades en los plazos fijados
para cada una de ellas.
- Las actividades no presenciales (tutorías, trabajo en grupo,
cuestionarios de evaluación, participación en el foro) quedan vinculadas,
en su totalidad, al uso del campus virtual. El uso de otras vías de
comunicación y gestión de la información (el correo ordinario, por
ejemplo) no serán contempladas por el profesor.
- Para obtener la nota global de esta parte de la asignatura el alumno
deberá alcanzar unos mínimos en cada una de las actividades realizadas,
que se fijan en 5% para cada cuestionario de evaluación, un 20% para el
trabajo en grupo, y 10% para la participación en el foro.
- En el caso de que la nota global de la asignatura fuera de suspenso, si
el alumno ha superado alguna de las actividades propuestas, esta se
mantendrá hasta la convocatoria de febrero inclusive.


Recursos Bibliográficos

Almeida, M. (1999): Sociolingüística, Tenerife, Universidad de La Laguna.
Berutto, G. (1979): La Sociolingüística, México, Nueva Imagen.
Etxebarria, M. (2002): La diversidad de lenguas en España, Madrid, Espasa
Calpe.
Fishman, J. (1979): Sociología del lenguaje, Madrid, Cátedra.
García Marcos, F. (1999): Fundamentos críticos de Sociolingüística,
Almería,
Universidad de Almería.
Gimeno, F., y Montoya, B. (1988): Sociolingüística, Valencia, Universitat
de
València.
Labov, W. (1983): Modelos sociolingüísticos, Madrid, Cátedra.
López Morales, H. (1993): Sociolingüística, Madrid, Gredos.
Marcos Marín, F. (1983): &#8220;La planificación lingüística&#8221;, en
García
Berrio, A.,
y Abad, F., Introducción a la lingüística, Madrid, Alhambra, págs. 315-344.
Moreno Fernández, F. (1990): Metodología sociolingüística, Madrid, Gredos.
Moreno Fernández, F. (1998): Principios de Sociolingüística y Sociología
del
Lenguaje, Barcelona, Ariel.
Rotaetxe Amusategi, K. (1988): Sociolingüística, Madrid, Síntesis.
Schlieben-Lange, B. (1977): Iniciación a la Sociolingüística, Madrid,
Gredos.
Silva Corvalán, C. (1989): Sociolingüística. Teoría y análisis, Madrid,
Alhambra Universidad.














TENDENCIAS ACTUALES DE LA LINGÜÍSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 509025 TENDENCIAS ACTUALES DE LA LINGÜÍSTICA Créditos Teóricos 4
Descriptor   CURRENT LINGUISTIC TENDENCIES Créditos Prácticos 2
Titulación 0509 LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profa. Dra. Mª Dolores Muñoz Núñez

Situación

Prerrequisitos

No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo
por parte
del alumno para cursar esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura se relaciona con otras, tanto troncales como
optativas, de
la especialidad de Lingüística y de las distintas Filologías que se
imparten
en la Universidad de Cádiz. En concreto, y muy directamente,
constituye un
refuerzo de la asignatura troncal Lingüística que se imparte en 1º de
Filología Hispánica, Filología Inglesa, Filología Árabe, Filología
Francesa y
Filología Clásica. Pero también, por la temática seleccionada en esta
asignatura, están involucradas especialmente otras materias de la
especialidad
de Lingüística como son las troncales Sintaxis, Semántica, Pragmática,
Sociolingüística (de 3º curso), Morfología y Psicolingüística (de 4º
curso), y
las optativas Semántica léxica y formación de palabras, Sintaxis de la
oración
y de las clases de palabras y Texto, discurso y conversación.

Recomendaciones

Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente
atendiendo a las
pautas consignadas en los apartados "Metodología" y "Programación" por
sesiones semanales que figuran en el programa de la asignatura, el
cual le
será entregado y explicado el primer día de impartición de la misma.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- Planificación y gestión del tiempo
- Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
- Habilidades de investigación
- Capacidad de aprender
- Capacidad crítica y autocrítica
- Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
- Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
- Toma de decisión
- Trabajo en equipo
- Habilidades personales
- Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
- Habilidad para trabajar de forma autónoma
- Preocupación por la calidad

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la
    lingüística
    - Conocimiento de las técnicas y métodos de análisis de los
    distintos
    niveles de las lenguas
    - Conocimiento de los mecanismos pragmáticos que interactúan en los
    actos de habla
    - Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes
    lingüísticos
    - Conocimiento de la estructura cognitiva del lenguaje
    - Conocimiento de los fundamentos teóricos del acto y de los
    sistemas
    de la comunicación
    - Conocimiento de las relaciones entre lengua, cultura e ideología
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Capacidad para la mediación lingüística desde el punto de vista
    intercultural, empresarial e interprofesional
    - Capacidad de análisis de los procesos de comprensión y producción
    del lenguaje
    - Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos
    - Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información
    - Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la información
    contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de
    internet
    - Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos
    - Capacidad para elaborar recensiones
    
  • Actitudinales:

    - Capacidad para interrelacionar los componentes teórico, técnico-
    metodológico y práctico de las distintas disciplinas lingüísticas
    - Capacidad para relacionar el conocimiento lingüístico con otras
    disciplinas no lingüísticas
    - Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción
    científica escrita en las lenguas estudiadas
    - Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y
    para encuadrarla en una perspectiva teórica
    - Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y
    evaluar su importancia
    

Objetivos

Dar a conocer las últimas tendencias de la lingüística (década de los 80
en
adelante), profundizando en algunas corrientes lingüísticas, y, sobre
todo, en
algunos temas que centran la atención de las mismas, previa delimitación
de las
distintas disciplinas lingüísticas.

Programa

1. Las ciencias lingüísticas.
1.1. Ciencias lingüísticas a partir de la estructura de la lengua.
Corrientes y métodos.
1.2. Ciencias lingüísticas a partir de coordenadas externas al fenómeno
del lenguaje.
1.3. Ciencias lingüísticas a partir de las finalidades de la lingüística.
2. Algunas corrientes lingüísticas en la actualidad.
2.1. La lingüística cognitiva.
2.1.1. Orígenes en la psicología cognitiva.
2.1.2. Semántica de prototipos y semántica cognitiva.
2.1.3. Aplicaciones de la semántica prototípica y cognitiva.
2.2. La lingüística funcional.
2.2.1. Introducción.
2.2.2. La lingüística funcional heredera de la Escuela de Praga.
2.2.3 Algunas orientaciones de la lingüística funcional en la actualidad.
3. Algunos temas de lingüística en la actualidad.
3.1. El aspecto léxico.
3.2. Algunas otras manifestaciones de la proyección del léxico en la
sintaxis.

Actividades

- Clases teórico-prácticas
- Clases prácticas: exposiciones
- Tutorías especializadas
- Actividades no presenciales
- Examen

Metodología

El concepto de crédito europeo computa no sólo las clases impartidas por
el
profesor, sino, de manera especial, las horas de trabajo del alumno, es
decir,
tanto las de asistencia a clase como las horas de preparación de las
correspondientes actividades docentes. En este sentido, se considera que
corresponden 26/27 horas de trabajo al crédito (40 semanas de curso x 40
horas
de trabajo semanales = 1600 horas por curso académico, que, divididas
entre los
60 créditos en los que el alumno está matriculado cada curso, dan un
resultado
de 26 horas de trabajo para cada crédito).
A esta asignatura cuatrimestral de 6 créditos le corresponden, por
tanto, 160
horas de trabajo por parte del alumno, distribuidas, para este curso
académico,
en clases teórico-prácticas (30 horas), exposiciones y seminarios (6
horas), tutorías especializadas individuales (9 horas), preparación de
lecturas obligatorias (50 horas), preparación del examen (60), elaboración
del
examen (3 horas) y revisión del mismo (2 horas).
Así pues, las sesiones académicas correspondientes a esta asignatura se
distribuyen en clases teórico-prácticas, prácticas, seminarios y tutorías
especializadas individuales. En cuanto a las clases teórico-prácticas,
estas
constan de los siguientes bloques temáticos. En el primer bloque (tema 1)
se
trata de delimitar las distintas disciplinas lingüísticas, bien a partir
de la
estructura de la lengua, bien a partir de coordenadas externas al fenómeno
del
lenguaje o de sus finalidades. En el segundo bloque (tema 2) se esbozan
los
principios teóricos y metodológicos de dos tendencias de la lingüística
como
son la cognitiva y la funcional de los últimos años, que le debe mucho al
cognitivismo. En el tercer y último bloque (tema 3) se pretende un
acercamiento
a algunos temas que ocupan la atención de muchos autores, de entre los que
hemos seleccionado el aspecto léxico y otras manifestaciones del léxico
que
generan cierta sintaxis dependiente de él, y que, por tanto, ponen en
relación,
sobre todo, morfología, semántica léxica y sintaxis.
Las tutorías especializadas estarán dedicadas al seguimiento de cada una
de
las lecturas obligatorias que se expondrán posteriormente en las clases
prácticas. Estas tutorías, que son individualizadas, están fijadas en la
franja
horaria de los viernes, de 15.30-18.30h, es decir, al margen del horario
de
clases de la asignatura. Por último, los seminarios que hemos propuesto
tienen
la finalidad de que el alumno pueda asistir a las XI Jornadas de
Lingüística,
que consta de seis conferencias, de entre las que deberá reseñar
obligatoriamente una, como comentaremos más abajo en el sistema de
evaluación.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 9  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal: 50  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La asignatura se superará mediante una exposición en clase, que se
puntuará
sobre 3 (30%. Mínimo para sumar con la nota del examen: 1.5), y mediante
examen
de la materia explicada en clase, que se puntuará sobre 6 (60%. Mínimo
para
aprobar: 3). Se evaluará también la asistencia y participación en clase
así como –especialmente- la asistencia y participación en las tutorías
especializadas individuales, que constituyen un seguimiento para la
exposición
en clase (10%).

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
Coseriu, E. (1992): Competencia lingüística. Elementos de la teoría del
hablar,
Madrid: Gredos.
Escandell Vidal, Mª V. (2004): Fundamentos de semántica composicional,
Barcelona: Ariel.
Espinal, Mª T. (2002): Semántica. Del significat del mot al significat de
l’oració, Barcelona: Ariel.
Fernández Pérez, M. (1999): Introducción a la Lingüística, Barcelona:
Ariel.
Fernández Pérez, M. (coord.) (1996): Avances en lingüística aplicada,
Santiago
de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
López García, Á. et alii (eds.) (1994): Lingüística general y aplicada,
València: Universitat de València.
Lyons, J. (1997): Semántica lingüística. Una introducción, Barcelona:
Paidós.
Wierzbicka, A. (1996): Semantics. Primes and Universals, Oxford, New York:
Oxford University Press.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
Alarcos Llorach, E. (1977): “Metodología estructural y funcional en
lingüística”, Revista Española de Lingüística, 7, 2, pp. 1-16.
Berruto, G. (1987): “Una nota su semantica componenziale e analisi
prototipica”, Aspects of Language. Studies in Honour of Mario Alinei, vol.
2:
Theoretical and Applied Semantics, Amsterdam, pp. 39-54.
Bosque, I. (1977): “Perspectivas de una lingüística no discreta”, Revista
Española de Lingüística, 7,2, pp. 155-177.
Bosque, I. (2001): “Bases para un diccionario de restricciones léxicas”,
ponencia presentada en el congreso internacinal Léxico & Gramática,
Universidad
de Lugo, septiembre de 2000.
Bosque, I. (2001): “Sobre el concepto de ‘colocación’ y sus límites”,
Lingüística Española Actual, en prensa.
Cifuentes Honrubia, J. L. (1994): Gramática cognitiva. Fundamentos
críticos,
Madrid: Eudema.
Coseriu, E. (1987): “El principio de la funcionalidad”, Lecciones de
Lingüística general, Madrid: Gredos, pp. 186-217.
Coseriu, E. (1990): “Semántica estructural y semántica “cognitiva”“,
Profesor
Francisco Marsá. Jornadas de Filología, Barcelona, pp. 239-282.
Fernández Pérez, M. (1986): “Las disciplinas lingüísticas”, Verba, 13, pp.
15-
73.
Germain, C. (1986): La semántica funcional, Madrid: Gredos.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1989): Introducción a la semántica funcional,
Madrid:
Síntesis.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1992): “Sémantique et axiologie”, Actes du XVIIe
Colloque International de Linguistique Fonctionnelle, Leon, 1990,
Universidad
de León, pp. 101-107.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1997): Principios de sintaxis funcional, Madrid:
Arco/Libros.
Halliday, M. A. H. (1994): An Introduction to Functional Grammar, London:
Edward Arnold.
Kleiber, G. (1990): La sémantique du prototype, Paris: P.U.F.
Labov, W. (1973): “The boundaries of words and their meanings”, C. J.
Bailey y
R. Shuy (eds.), New Ways of Analyzing Variation in English, Washington D.
C.:
Georgetown University Press, pp. 340-373.
Laca, B. (1984): “La semántica de prototipos. ¿Hacia una lingüística de
las
cosas?”, Relaciones, 1, pp. 9-10.
Lakoff, G. (1973): “Hedges: A Study in Meaning Criteria and the Logic of
Fuzzy
Concepts”, Papers from the 8th. Regional Meeting of the Chicago Linguistic
Society, 1972, Chicago: Chicago University Press, pp. 183-228.
Lakoff, G. (1987): Women, Fire and Dangerous Things. What Categories
reveal
about the Mind, Chicago, London: The University of Chicago Press.
Langacker, R. W. (1982): Foundations of Cognitive Grammar, Stanford:
Stanford
University Press.
López Morales, H. (1978): “Frecuencia léxica, disponibilidad y
programación
curricular”, Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española,
6,
1,1, pp. 73-86.
Mahmoudian, M. (1980): “Structure linguistique: problèmes de la constance
et
des variations”, La Linguistique, 16, 1, pp. 5-36.
Mahmoudian, M. (1985): “Structure du signifié et fonction de
communication”, La
Linguistique, 21, pp. 251-274.
Martinet, A. (1975): “Sémantique et axiologie”, Revue Roumane de
Linguistique,
10, 5, pp. 539-542.
Martinet, A. (1976): “Realismo frente a formalismo”, El lenguaje desde el
punto
de vista funcional, Madrid: Gredos.
Morimoto, Y. (1998): El aspecto léxico: delimitación, Madrid: Arco/Libros.
Morimoto, Y. (2001): Los verbos de movimiento, Madrid: Visor Libros.
Moure, T. (1996): La alternativa no-discreta en lingüística. Una
perspectiva
histórica y metodológica, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago
de
Compostela.
Muñoz Núñez, Mª D. (1997): Función de comunicación y pertinencia
lingüística,
Documentos de trabajo LynX, vol. 11, València: Universitat de València.
Rojo, G. (1979): “La función sintáctica como forma del significante”,
Verba, 6,
pp. 107-151.
Rojo, G. (1982): “En torno al concepto de articulación”, Verba, 9, pp. 5-
40.
Rojo, G. (1994): “Estado actual y perspectivas de los estudios
gramaticales de
orientación funcionalista aplicados al español”, Verba, 21.
Rosch, E. (1973): “On the Internal Structure of Perceptual and Semantic
Categories”, T. E. Moore (ed.), Cognitive Development and the Acquisition
of
Language, New York: Academic Press, pp. 111-144.
Salvador, G. (1992): Política lingüística y sentido común, Madrid:
Biblioteca
Española de Lingüística y Filología, Istmo.
Vera Luján, A. (1986): “Aspectos prototípicos en la categorización
lingüística”, Studi Orientali e Linguistici III. Miscellanea in onore di
Luigi
Heilmann per il Suo 75º compleanno, Bologna CLUEB, pp. 355-365.





TEORIA DE LA LITERATURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20521005 TEORIA DE LA LITERATURA Créditos Teóricos 4
Título 20521 GRADO EN FILOLOGIA CLASICA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

- Competencia comunicativa (oral y escrita) suficiente; corrección ortográfica y
gramatical; dominio del léxico.
- Adecuada formación lectora.

 

Recomendaciones

- Conocimiento básico de la literatura propia del grado.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FATIMA COCA RAMIREZ PROFESOR DOCTOR COLABORADOR N
MARIA DEL CARMEN GARCIA TEJERA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM5 Conocimiento de los presupuestos fundamentales de la escritura, crítica y lectura de la Literatura ESPECÍFICA
EM6 Conocimiento de las perspectivas estética, lingüística y semiótica integradas en la noción de Literatura ESPECÍFICA
EM7 Conocimiento básico de los principales presupuestos teóricos literarios desarrollados en el siglo XX ESPECÍFICA
G1 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
G12 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL
G14 Compromiso ético GENERAL
G15 Preocupación por la calidad GENERAL
G3 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G7 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Comprender y comentar textos teóricos.
R6 Distinguir entre los diversos modos de aproximación al fenómeno literario.
R8 Elaborar críticas de textos literarios.
R9 Interpretar las obras literarias a partir de sus propios contextos (teórico, histórico, social, cultural...).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo.
- Explicación de contenidos por parte
del profesor: conceptos básicos y
criterios para definir la Literatura;
presentación de métodos de trabajo que
se van a emplear.
- Exposiciones y debates por parte de
los alumnos sobre diversas partes de la
materia.

32 B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G1 G14 G3 G7
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Estudio de casos, resolución de
ejercicios, aplicación de conocimientos
teóricos, desarrollo de destrezas.
- Lecturas y comentarios de textos
(literarios y no literarios), guiados
por el profesor y desarrollado por los
alumnos (tanto de forma individual como
en grupo).
16 B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G1 G12 G14 G15 G3 G7
09. Actividades formativas no presenciales
Asistencia a diversas conferencias,
congresos, seminarios y "Presencias
Literarias"  a lo largo del curso. De
cada una de estas actividades se
elaborará una breve memoria o síntesis
crítica.
20 Grande B3 EM5 EM6 EM7 G1 G15 G3 G7
10. Actividades formativas de tutorías
A lo largo del curso, cada alumno deberá
acudir al menos en una ocasión a una
tutoría con el profesor para que,
mediante una entrevista personal,
oriente el trabajo que está
desarrollando.
10 Reducido B3 EM5 EM6 EM7 G1 G14 G15 G3 G7
11. Actividades de evaluación
Elaboración de una memoria personal de
la materia por parte de cada alumno, en
la que deberán estar incluidas todas
las actividades realizadas durante el
curso, tanto presenciales como no
presenciales.
20 Grande B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G1 G12 G14 G15 G3 G7
12. Otras actividades
Trabajo personal desarrollado por el
alumno: lectura y estudio, preparación
de las tareas requeridas (trabajos,
memoria, entrevista personal...).
52 Grande B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G1 G12 G14 G15 G3 G7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En líneas generales, optamos por la evaluación continua del alumno a lo largo del
curso. Dicha evaluación se basa tanto en la asistencia y participación en las
actividades desarrolladas en el aula como en la consecución de una serie de
tareas y actividades (indicadas en el apartado "Procedimientos de evaluación"),
en las que valoramos los siguientes aspectos:
- Adecuación de los conocimientos adquiridos por el alumno con el desarrollo de
la materia, de acuerdo con las competencias señaladas y las diversas actividades
formativas llevadas a cabo.
- Claridad, corrección y coherencia en la exposición (oral y escrita)de dichos
conocimientos.
- Desarrollo suficiente de la capacidad de interpretación, análisis y valoración
de textos literarios y teórico-literarios.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1- Asistencia y participación en actividades desarrolladas en el aula y fuera del aula. 1- Valoración de las habilidades adquiridas, de las destrezas desarrolladas y del conocimiento de la materia (dimensión teórica y práctica).
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
B1 B2 B3 B4 EM5 EM6 EM7 G1 G14 G15 G3 G7
2- Elaboración de trabajos 2- Entrevista personal para la orientación adecuada del trabajo. Valoración de la adquisición de conocimientos de la asignatura. Valoración de la capacidad crítica. Valoración de la ejecución formal de un trabajo de inicio a la investigación.
  • Profesor/a
B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G1 G12 G14 G15 G3 G7
3- Ejecución de una memoria personal de la materia 3- Valoración de la capacidad de síntesis. Valoración de la consulta de la bibliografía de la asignatura. Valoración de la capacidad crítica.
  • Profesor/a
B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G1 G12 G14 G15 G3 G7
4- Realización de una prueba escrita (de carácter teórico y práctico) 4- Prueba objetiva. Valoración de la adquisición de los conocimientos impartidos en la asignatura. Valoración de la consulta y asimilación de la documentación aportada en la bibliografía de la asignatura.
  • Profesor/a
B1 B2 B3 B4 EM5 EM6 EM7 G1 G14 G15 G3 G7

 

Procedimiento de calificación

Calificamos sobre 10. Asignamos los porcentajes siguientes:
- Asistencia y participación en las actividades desarrolladas en el aula: 20%.
- Ejecución de trabajos: 10%.
- Asistencia y participación en actividades fuera del aula: 10%.
- Presentación de una memoria personal del curso: 10%.
- Realización de una prueba escrita: 50%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1- Noción de Literatura: las dimensiones
artística, lingüística y semiótica de la obra
literaria.- Rasgos y características de la obra
literaria.

        
B1 B3 B4 EM5 EM6 EM7 G14 G15 G3 G7 R6 R9
            2- Disciplinas y métodos de estudio de la
Literatura: perspectivas teórica, histórica y
crítica. La Literatura Comparada.


        
B1 B2 B3 EM5 EM6 EM7 G14 G15 G3 G7 R7 R6 R9
            3- Los procesos de creación y recepción de la obra
literaria: autor, lector, crítico.

        
B1 B2 B3 EM5 EM6 EM7 G14 G15 G3 G7 R7 R6 R8
            4- La crítica de textos literarios: diversas
perspectivas de análisis.

        
B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G1 G12 G14 G15 G3 G7 R8 R9
            5- Los géneros literarios: teoría y práctica.
        
B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G12 G3 R7 R8 R9
            6- Literatura y periodismo.- Literatura y cine.-
Literatura e hipertexto.

        
B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G1 G12 G14 G15 G3 G7 R6 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- AGUIAR E SILVA, V. M., 1972, Teoría de la Literatura, Madrid, Gredos.

- CABO ASEGUINOLAZA, F. - RÁBADE VILLAR, M. C., 2006, Manual de Teoría de la Literatura, Madrid, Castalia Universidad.

- CÜLLER, J., 2000, Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica.

- GARRIDO GALLARDO, M. A., 2000, Nueva introducción a la Teoría de la Literatura, Madrid, Síntesis.

- GÓMEZ REDONDO, F., 1997, El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid, EDAF.

- GÓMEZ REDONDO, F., 2008, Manual de Crítica literaria contemporánea, Madrid, Castalia Universidad.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (ed.), 1997, Manual de Teoría de la Literatura, Sevilla, Algaida.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. - GARCÍA TEJERA, M. C., 2005, Teoría, Historia y Práctica del comentario literario, Barcelona, Ariel.

- SPANG, K., 1993, Géneros literarios, Madrid, Síntesis.

- WELLEK, R. - WARREN, A., 1969, Teoría Literaria, Madrid, Gredos.

 

Bibliografía Específica

Nota: tras cada título se indica el/los apartado/s del temario con que se corresponde.

- ACOSTA GÓMEZ, L., 1989, El lector y la obra. Teoría de la recepción literaria, Madrid, Gredos. (Temas 3 y 4).

- ALBALADEJO MAYORDOMO, T., 1986, Teoría de los mundos posibles y macroestructura narrativa, Alicante, Publicaciones de la Universidad. (Tema 4).

- ALBALADEJO MAYORDOMO, T., 1992, Semántica de la narración: la ficción realista, Madrid, Taurus. (Temas 4 y 5).

- ASENSI PÉREZ, M., 2003, Historia de la Teoría de la Literatura, II: el siglo XX hasta los años setenta, Valencia, Tirant lo Blanch (Temas 4 y 5).

- AULLÓN DE HARO, P., 1992, Teoría del ensayo, Madrid, Verbum. (Tema 5).

- AULLÓN DE HARO, P. (ed.), 1994, Teoría de la Crítica literaria, Madrid, Trotta. (Tema 4)

- BAL, M., 1987, Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología, Madrid, Cátedra. (Tema 5)

- BAQUERO GOYANES, M., 1970, Estructura de la novela actual, Barcelona, Planeta. (Tema 5)

- BOBES NAVES, M. C., 1985, Teoría general de la novela, Madrid, Gredos. (Tema 5)

- BOBES NAVES, M. C., 1987, Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus. (Tema 5)

- BOBES NAVES, M. C., 1988, Estudios de semiología del teatro, Valladolid / Madrid, La Aceña / Avispa. (Tema 5).

- BOBES NAVES, M. C., 1991, Comentario semiológico de textos narrativos, Oviedo, Publicaciones de la Universidad. (Tema 5)

- BOBES NAVES, M. C., 1993, La novela, Madrid, Síntesis. (Tema 5).

- CAILLOIS, R., 1942, Sociología de la novela, Buenos Aires, Sur. (Temas 4 y 5).

- CHICO RICO, F. (ed.), 1995, La Ciencia Empírica de la Literatura. Conceptos, métodos, consecuencias. Monográfico de la Revista Teoría / Crítica, 2. (Tema 4).

- CLANCIER, A., 1979, Psicoanálisis, literatura, critica, Madrid, Cátedra. (Tema 4)

- CUESTA ABAD, J. M., 1991, Teoría hermenéutica y literatura, Madrid, Visor. (Tema 4).

- CUESTA ABAD, J. M. - JIMÉNEZ HEFFERNAN, J. (eds.), 2005, Teorías literarias del siglo XX. Una antología, Madrid, Akal. (Tema 4).

- DÍEZ BORQUE, J. M. - GARCÍA, L. (eds.), 1975, Semiología del teatro, Barcelona, Planeta. (Tema 5).

- DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J., 1988, Métrica y Poética, Madrid, Cuadernos de la UNED. (Tema 5).

- GARCÍA BARRIENTOS, J. L., 1991, Drama y tiempo, Madrid, CSIC. (Tema 5).

- GARCÍA BARRIENTOS, J. L., 2001, Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis. (Tema 5).

- GARCÍA BARRIENTOS, J. L., 2004, Teatro y ficción, Madrid, Fundamentos. (Tema 5).

- GARCÍA BERRIO, A. - HUERTA CALVO, J., 1992, Los géneros literarios. Sistema e historia, Madrid, Cátedra. (Tema 5).

- GARRIDO DOMÍNGUEZ, A., 1993, El texto narrativo, Madrid, Síntesis. (Tema 5).

- GARRIDO GALLARDO, M. A. (ed.), 1998, Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco / Libros. (Tema 5).

- GARRIDO GALLARDO, M. A. (dir.), 2009, El lenguaje literario. Vocabulario crítico, Madrid, Síntesis. (Temas 1, 3, 4 y 5).

- GNISCI, A., 2000, Introducción a la Literatura comparada, Madrid, Crítica. (Tema 2).

- GÓMEZ MARTÍNEZ, J. L., 1981, Teoría del ensayo, Salamanca. Publicaciones de la Universidad. (Tema 5).

- GONZÁLEZ REQUENA, J., 1992, El discurso televisivo: espectáculo de la postmodernidad, Madrid, Cátedra. (Tema 6).

- GUILLÉN, C., 1985, Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura comparada, Barcelona, Crítica. (Tema 2).

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (ed.), 1990, Teoría del Arte y Teoría de la Literatura, Cádiz, Seminario de Teoría de la Literatura. (Tema 1)

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (ed.), 1992, Teoría, crítica e historia de la Literatura, Cádiz, Seminario de Teoría de la Literatura. (Temas 1 y 2).

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (ed.), 1995, Nociones de Literatura, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad. (Tema 1).

- ISER, W., 1987, El acto de leer, Madrid, Taurus. (Temas 3 y 4).

- KOWZAN, T., 1992, Literatura y espectáculo, Madrid, Taurus. Tema 5).

- Literatura y Periodismo, 2009, Jerez de la Frontera, Publicaciones de la Fundación Caballero Bonald. (Tema 6).

- LUKÁCS, G., 1989, Sociología de la literatura, Barcelona, Península. (Tema 4).

- MARTÍNEZ BONATI, F., 1992, La ficción narrativa, Murcia, Publicaciones de la Universidad. (Tema 5).

- MAYORAL, J. A., 1994, Figuras retóricas, Madrid, Síntesis. (Temas 1 y 5).

- MAYORAL, J. A. (ed.), 1987, Pragmática de la comunicación literaria, Madrid, Arco / Libros. (Tema 4).

- MONTESA, S. (ed.), 2003, Literatura y Periodismo. La prensa como espacio creativo, Málaga, AEDILE. (Tema 6).

- NÚÑEZ RAMOS, R., 1992, La poesía, Madrid, Síntesis. (Tema 5).

- PAJARES TOSCA, S., 2004, Literatura digital: el paradigma hipertextual, Cáceres, Universidad de Extremadura. (Tema 6).

- PARAÍSO, I., 1994, Psicoanálisis de la experiencia literaria, Madrid, Cátedra. (Tema 5).

- PARAÍSO, I., 1995, Literatura y Psicología, Madrid, Síntesis. (Tema 5).

- POZUELO YVANCOS, J. M., 1989, Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra. (Tema 1).

- POZUELO YVANCOS, J. M., 1993, Poética de la ficción, Madrid, Síntesis. (Tema 1).

- RUBIO MARTÍN, M., 1991, Estructuras imaginarias en la poesía, Madrid, Júcar. (Tema 4).

- SÁNCHEZ NORIEGA, J. L., 2005, Historia del cine, Madrid, Alianza. (Tema 6).

- SPANG, K., 1991, Teoría del drama, Pamplona, EUNSA. (Tema 5)

- SENABRE, R., 1986, Literatura y público, Madrid, Paraninfo. (Temas 3 y 4).

- TORTOSA, V. (ed.), 2008, Escrituras digitales: tecnologías de la creación en la era virtual, Alicante, Publicaciones de la Universidad. (Tema 6).

- VEGA, M. J. - CARBONELL, N., 1998, La Literatura comparada: principios y métodos, Madrid, Gredos. (Tema 2).

- VEGA, M. J. (ed.), 2003, Literaura hipertextual y teoría literaria, Madrid, Marenostrum Comunicación. (Tema 6).

- VILLANUEVA, D. (ed.), 1994, Avances en Teoría de la Literatura, Santiago de Compostela, Publicaciones de la Universidad. (Tema 4).

- WARNING, R. (ed.), 1989, Estética de la recepción, Madrid, Visor. (Tema 4).

 

Bibliografía Ampliación

- Se recomienda consultar los repertorios bibliográficos incluidos en la bibliografía recomendada.

- A lo largo del curso se proporcionará bibliografía adicional.





TEORIA DE LA LITERATURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520011 TEORIA DE LA LITERATURA Créditos Teóricos 4
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ARABES E ISLAMICOS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

- Competencia comunicativa (oral y escrita) suficiente; corrección ortográfica y
gramatical; dominio del léxico.
- Adecuada formación lectora.

 

Recomendaciones

- Conocimiento básico de la literatura propia del grado.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FATIMA COCA RAMIREZ PROFESOR DOCTOR COLABORADOR N
MARIA DEL CARMEN GARCIA TEJERA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender los conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia en su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de a elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM2 Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico ESPECÍFICA
EM4 Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico ESPECÍFICA
EM5 Conocimiento de los presupuestos fundamentales de la escritura, crítica y lectura de la Literatura ESPECÍFICA
EM6 Conocimiento de las perspectivas estética, lingüística y semiótica integradas en la noción de Literatura ESPECÍFICA
EM7 Conocimiento básico de los principales presupuestos teóricos literarios desarrollados en el siglo XX ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de organización y planificación GENERAL
G03 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
G05 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
G06 Capacidad de gestión de la información GENERAL
G07 Resolución de problemas GENERAL
G08 Toma de decisiones GENERAL
G09 Trabajo en equipo GENERAL
G10 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
G11 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
G13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
G14 Razonamiento crítico GENERAL
G15 Compromiso ético GENERAL
G16 Aprendizaje autónomo GENERAL
G17 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
G18 Creatividad GENERAL
G20 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
G21 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
G22 Motivación por la calidad GENERAL
G23 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Comprender y comentar textos teóricos.
R6 Distinguir entre los diversos modos de aproximación al fenómeno literario.
R8 Elaborar críticas de textos literarios.
R9 Interpretar las obras literarias a partir de sus propios contextos (teórico, histórico, social, cultural...).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo.
- Explicación de contenidos por parte del
profesor: conceptos básicos y criterios para
definir la Literatura; presentación de mátodos de
trabajo que se van a emplear.
- Exposiciones y debates por parte de los alumnos
sobre diversas partes de la materia.
32 Grande B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G23
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Estudio de casos, resolución de ejercicios,
aplicación de conocimientos teóricos, desarrollo
de destrezas.
- Lecturas y comentarios de textos (literarios y
no literarios), guiados por el profesor y
desarrollado por los alumnos (tanto de forma
individual como en grupo).
16 Mediano B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G09 G10 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G23
09. Actividades formativas no presenciales
Asistencia a diversas conferencias, congresos,
seminarios y "Presencias Literarias" a lo largo
del curso. De cada una de estas actividades se
elaborará una breve memoria o síntesis crítica.
20 Grande B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G03 G05 G06 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G22 G23
10. Actividades formativas de tutorías
A lo largo del curso, cada alumno deberá acudir
al menos en una ocasión a una tutoría con el
profesor para que, mediante una entrevista
personal, oriente el trabajo que está
desarrollando.
10 Reducido B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM4 EM5 EM6 EM7 G07 G08 G14 G15 G16 G17 G18 G22 G23
11. Actividades de evaluación
Elaboración de una memoria personal de la materia
por parte de cada alumno, en la que deberán estar
incluidas todas las actividades realizadas
durante el curso, tanto presenciales como no
presenciales.
20 Grande B01 B02 B03 B05 EM2 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G23
12. Otras actividades
Trabajo personal desarrollado por el alumno:
lectura y estudio, preparación de las tareas
requeridas (trabajos, memoria, entrevista
personal...)
52 Grande B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G09 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G23

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En líneas generales, optamos por la evaluación continua del alumno a lo largo del
curso. Dicha evaluación se basa tanto en la asistencia y participación en las
actividades desarrolladas en el aula como en la consecución de una serie de
tareas y actividades (indicadas en el apartado "Procedimientos de evaluación"),
en las que valoramos los siguientes aspectos:
- Adecuación de los conocimientos adquiridos por el alumno con el desarrollo de
la materia, de acuerdo con las competencias señaladas y las diversas actividades
formativas llevadas a cabo.
- Claridad, corrección y coherencia en la exposición (oral y escrita)de dichos
conocimientos.
- Desarrollo suficiente de la capacidad de interpretación, análisis y valoración
de textos literarios y teórico-literarios.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1- Asistencia y participación en actividades desarrolladas en el aula y fuera del aula. 1- Valoración de las habilidades adquiridas, de las destrezas desarrolladas y del conocimiento de la materia (dimensión teórica y práctica).
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
B01 B02 B03 B04 EM5 EM6 EM7 G02 G05 G07 G09 G10 G11 G13 G14
2- Elaboración de trabajos. 2- Entrevista personal para la orientación adecuada del trabajo. Valoración de la adquisición de conocimientos de la asignatura. Valoración de la capacidad crítica. Valoración de la ejecución formal de un trabajo de inicio a la investigación.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G14 G15 G16 G18 G22 G23
3- Ejecución de una memoria personal de la materia. 3- Valoración de la capacidad de síntesis. Valoración de la consulta de la bibliografía de la asignatura. Valoración de la capacidad crítica.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B05 EM2 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G14 G15 G16 G18 G22 G23
4- Realización de una prueba escrita (de carácter teórico y práctico) 4- Prueba objetiva. Valoración de la adquisición de los conocimientos impartidos en la asignatura. Valoración de la consulta y asimilación de la documentación aportada en la bibliografía de la asignatura.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B05 EM2 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G03 G06 G07 G14 G15 G16 G18 G22 G23

 

Procedimiento de calificación

Calificamos sobre 10. Asignamos los porcentajes siguientes:
- Asistencia y participación en las actividades desarrolladas en el aula: 20%.
- Ejecución de trabajos: 10%.
- Asistencia y participación en actividades fuera del aula: 10%.
- Presentación de una memoria personal del curso: 10%.
- Realización de una prueba escrita: 50%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1- Noción de Literatura: las dimensiones artística, lingüística y semiótica de la obra literaria.- Rasgos y
características de la obra literaria.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM4 EM6 G01 G02 G03 G05 G06 G14 G15 G16 G22 R6 R9
            2- Disciplinas y métodos de estudio de la Literatura: perspectivas teórica, histórica y crítica.- La Literatura
Comparada.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM4 EM6 EM7 G01 G02 G03 G06 G14 G15 G16 G22 G23 R7 R6 R9
            3- Los procesos de creación y recepción de la obra literaria: autor, lector, crítico.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM4 EM5 G02 G03 G06 G07 G14 G15 G16 G20 G23 R7 R6 R8
            4- La crítica de textos literarios: diversas perspectivas de análisis.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G03 G06 G07 G13 G14 G15 G16 G20 G22 G23 R8 R9
            5- Los géneros literarios: teoría y práctica.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G03 G06 G07 G13 G14 G15 G16 G20 G22 G23 R7 R8 R9
            6- Literatura y periodismo.- Literatura y cine.- Literatura e hipertexto.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G22 G23 R6 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- AGUIAR E SILVA, V. M., 1972, Teoría de la Literatura, Madrid, Gredos.

- CABO ASEGUINOLAZA, F. - RÁBADE VILLAR, M. C., 2006, Manual de Teoría de la Literatura, Madrid, Castalia Universidad.

- CÜLLER, J., 2000, Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica.

- GARRIDO GALLARDO, M. A., 2000, Nueva introducción a la Teoría de la Literatura, Madrid, Síntesis.

- GÓMEZ REDONDO, F., 1997, El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid, EDAF.

- GÓMEZ REDONDO, F., 2008, Manual de Crítica literaria contemporánea, Madrid, Castalia Universidad.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (ed.), 1997, Manual de Teoría de la Literatura, Sevilla, Algaida.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. - GARCÍA TEJERA, M. C., 2005, Teoría, Historia y Práctica del comentario literario, Barcelona, Ariel.

- SPANG, K., 1993, Géneros literarios, Madrid, Síntesis.

- WELLEK, R. - WARREN, A., 1969, Teoría Literaria, Madrid, Gredos.

 

Bibliografía Específica

Nota: tras cada título se indica el/los apartado/s del temario con que se corresponde.

- ACOSTA GÓMEZ, L., 1989, El lector y la obra. Teoría de la recepción literaria, Madrid, Gredos. (Temas 3 y 4).

- ALBALADEJO MAYORDOMO, T., 1986, Teoría de los mundos posibles y macroestructura narrativa, Alicante, Publicaciones de la Universidad. (Tema 4).

- ALBALADEJO MAYORDOMO, T., 1992, Semántica de la narración: la ficción realista, Madrid, Taurus. (Temas 4 y 5).

- ASENSI PÉREZ, M., 2003, Historia de la Teoría de la Literatura, II: el siglo XX hasta los años setenta, Valencia, Tirant lo Blanch (Temas 4 y 5).

- AULLÓN DE HARO, P., 1992, Teoría del ensayo, Madrid, Verbum. (Tema 5).

- AULLÓN DE HARO, P. (ed.), 1994, Teoría de la Crítica literaria, Madrid, Trotta. (Tema 4)

- BAL, M., 1987, Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología, Madrid, Cátedra. (Tema 5)

- BAQUERO GOYANES, M., 1970, Estructura de la novela actual, Barcelona, Planeta. (Tema 5)

- BOBES NAVES, M. C., 1985, Teoría general de la novela, Madrid, Gredos. (Tema 5)

- BOBES NAVES, M. C., 1987, Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus. (Tema 5)

- BOBES NAVES, M. C., 1988, Estudios de semiología del teatro, Valladolid / Madrid, La Aceña / Avispa. (Tema 5).

- BOBES NAVES, M. C., 1991, Comentario semiológico de textos narrativos, Oviedo, Publicaciones de la Universidad. (Tema 5)

- BOBES NAVES, M. C., 1993, La novela, Madrid, Síntesis. (Tema 5).

- CAILLOIS, R., 1942, Sociología de la novela, Buenos Aires, Sur. (Temas 4 y 5).

- CHICO RICO, F. (ed.), 1995, La Ciencia Empírica de la Literatura. Conceptos, métodos, consecuencias. Monográfico de la Revista Teoría / Crítica, 2. (Tema 4).

- CLANCIER, A., 1979, Psicoanálisis, literatura, critica, Madrid, Cátedra. (Tema 4)

- CUESTA ABAD, J. M., 1991, Teoría hermenéutica y literatura, Madrid, Visor. (Tema 4).

- CUESTA ABAD, J. M. - JIMÉNEZ HEFFERNAN, J. (eds.), 2005, Teorías literarias del siglo XX. Una antología, Madrid, Akal. (Tema 4).

- DÍEZ BORQUE, J. M. - GARCÍA, L. (eds.), 1975, Semiología del teatro, Barcelona, Planeta. (Tema 5).

- DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J., 1988, Métrica y Poética, Madrid, Cuadernos de la UNED. (Tema 5).

- GARCÍA BARRIENTOS, J. L., 1991, Drama y tiempo, Madrid, CSIC. (Tema 5).

- GARCÍA BARRIENTOS, J. L., 2001, Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis. (Tema 5).

- GARCÍA BARRIENTOS, J. L., 2004, Teatro y ficción, Madrid, Fundamentos. (Tema 5).

- GARCÍA BERRIO, A. - HUERTA CALVO, J., 1992, Los géneros literarios. Sistema e historia, Madrid, Cátedra. (Tema 5).

- GARRIDO DOMÍNGUEZ, A., 1993, El texto narrativo, Madrid, Síntesis. (Tema 5).

- GARRIDO GALLARDO, M. A. (ed.), 1998, Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco / Libros. (Tema 5).

- GARRIDO GALLARDO, M. A. (dir.), 2009, El lenguaje literario. Vocabulario crítico, Madrid, Síntesis. (Temas 1, 3, 4 y 5).

- GNISCI, A., 2000, Introducción a la Literatura comparada, Madrid, Crítica. (Tema 2).

- GÓMEZ MARTÍNEZ, J. L., 1981, Teoría del ensayo, Salamanca. Publicaciones de la Universidad. (Tema 5).

- GONZÁLEZ REQUENA, J., 1992, El discurso televisivo: espectáculo de la postmodernidad, Madrid, Cátedra. (Tema 6).

- GUILLÉN, C., 1985, Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura comparada, Barcelona, Crítica. (Tema 2).

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (ed.), 1990, Teoría del Arte y Teoría de la Literatura, Cádiz, Seminario de Teoría de la Literatura. (Tema 1)

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (ed.), 1992, Teoría, crítica e historia de la Literatura, Cádiz, Seminario de Teoría de la Literatura. (Temas 1 y 2).

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (ed.), 1995, Nociones de Literatura, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad. (Tema 1).

- ISER, W., 1987, El acto de leer, Madrid, Taurus. (Temas 3 y 4).

- KOWZAN, T., 1992, Literatura y espectáculo, Madrid, Taurus. Tema 5).

- Literatura y Periodismo, 2009, Jerez de la Frontera, Publicaciones de la Fundación Caballero Bonald. (Tema 6).

- LUKÁCS, G., 1989, Sociología de la literatura, Barcelona, Península. (Tema 4).

- MARTÍNEZ BONATI, F., 1992, La ficción narrativa, Murcia, Publicaciones de la Universidad. (Tema 5).

- MAYORAL, J. A., 1994, Figuras retóricas, Madrid, Síntesis. (Temas 1 y 5).

- MAYORAL, J. A. (ed.), 1987, Pragmática de la comunicación literaria, Madrid, Arco / Libros. (Tema 4).

- MONTESA, S. (ed.), 2003, Literatura y Periodismo. La prensa como espacio creativo, Málaga, AEDILE. (Tema 6).

- NÚÑEZ RAMOS, R., 1992, La poesía, Madrid, Síntesis. (Tema 5).

- PAJARES TOSCA, S., 2004, Literatura digital: el paradigma hipertextual, Cáceres, Universidad de Extremadura. (Tema 6).

- PARAÍSO, I., 1994, Psicoanálisis de la experiencia literaria, Madrid, Cátedra. (Tema 5).

- PARAÍSO, I., 1995, Literatura y Psicología, Madrid, Síntesis. (Tema 5).

- POZUELO YVANCOS, J. M., 1989, Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra. (Tema 1).

- POZUELO YVANCOS, J. M., 1993, Poética de la ficción, Madrid, Síntesis. (Tema 1).

- RUBIO MARTÍN, M., 1991, Estructuras imaginarias en la poesía, Madrid, Júcar. (Tema 4).

- SÁNCHEZ NORIEGA, J. L., 2005, Historia del cine, Madrid, Alianza. (Tema 6).

- SPANG, K., 1991, Teoría del drama, Pamplona, EUNSA. (Tema 5)

- SENABRE, R., 1986, Literatura y público, Madrid, Paraninfo. (Temas 3 y 4).

- TORTOSA, V. (ed.), 2008, Escrituras digitales: tecnologías de la creación en la era virtual, Alicante, Publicaciones de la Universidad. (Tema 6).

- VEGA, M. J. - CARBONELL, N., 1998, La Literatura comparada: principios y métodos, Madrid, Gredos. (Tema 2).

- VEGA, M. J. (ed.), 2003, Literaura hipertextual y teoría literaria, Madrid, Marenostrum Comunicación. (Tema 6).

- VILLANUEVA, D. (ed.), 1994, Avances en Teoría de la Literatura, Santiago de Compostela, Publicaciones de la Universidad. (Tema 4).

- WARNING, R. (ed.), 1989, Estética de la recepción, Madrid, Visor. (Tema 4).

 

Bibliografía Ampliación

- Se recomienda consultar los repertorios bibliográficos incluidos en la bibliografía recomendada.

- A lo largo del curso se propondrá bibliografía adicional.





TEORIA DE LA LITERATURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518006 TEORIA DE LA LITERATURA Créditos Teóricos 4
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

- Competencia comunicativa (oral y escrita) suficiente; corrección ortográfica y
gramatical; dominio del léxico.
- Adecuada formación lectora.

 

Recomendaciones

Conocimiento básico de la literatura propia del grado.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FATIMA COCA RAMIREZ PROFESOR DOCTOR COLABORADOR N
MARIA DEL CARMEN GARCIA TEJERA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM05 Conocimiento de los presupuestos fundamentales de la escritura, crítica y lectura de la Literatura ESPECÍFICA
EM06 Conocimiento de las perspectivas estética, lingüística y semiótica integradas en la noción de Literatura ESPECÍFICA
EM07 Conocimiento básico de los principales presupuestos teóricos literarios desarrollados en el siglo XX ESPECÍFICA
G02 Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos GENERAL
G03 Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas GENERAL
G04 Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión GENERAL
G05 Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, así como la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet GENERAL
G08 Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información GENERAL
G10 Capacidad de enfrentarse a la resolución de problemas y a la toma de decisiones con espíritu crítico y autocrítico GENERAL
G11 Capacidad de trabajar en un equipo unidisciplinar o multidisciplinar, tanto en un contexto nacional como internacional y tanto con personal experto o no experto en la materia GENERAL
G14 Capacidad de valorar el compromiso ético, la preocupación por la calidad y la motivación de logro GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Comprender y comentar textos teóricos.
R6 Distinguir entre los diversos modos de aproximación al fenómeno literario.
R8 Elaborar críticas de textos literarios.
R9 Interpretar las obras literarias a partir de sus propios contextos (teórico, histórico, social, cultural...)

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo.
- Explicación de contenidos por parte del
profesor: conceptos básicos y criterios para
definir la Literatura; presentación de métodos de
trabajo que se van a emplear.
- Exposiciones y debates por parte de los alumnos
sobre diversas partes de la materia.

32 Grande B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Estudio de casos, resolución de ejercicios,
aplicación de conocimientos teóricos, desarrollo
de destrezas.
- Lecturas y comentarios de textos (literarios y
no literarios), guiados por el profesor y
desarrollado por los alumnos (tanto de forma
individual como en grupo).

16 Mediano B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02
09. Actividades formativas no presenciales
Asistencia a diversas conferencias, congresos,
seminarios y "Presencias Literarias"  a lo largo
del curso. De cada una de estas actividades se
elaborará una breve memoria o síntesis crítica.
20 Grande B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02
10. Actividades formativas de tutorías
A lo largo del curso, cada alumno deberá acudir
al
menos en una ocasión a una tutoría con el
profesor para que, mediante una entrevista
personal, oriente el trabajo que está
desarrollando.
10 Reducido B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G05
11. Actividades de evaluación
Elaboración de una memoria personal de la materia
por parte de cada alumno, en la que deberán estar
incluidas todas las actividades realizadas
durante el curso, tanto presenciales como no
presenciales.
20 Grande B01 B02 B03 B04 EM05 EM06 EM07 G02 G04 G05
12. Otras actividades
Trabajo personal desarrollado por el alumno:
lectura y estudio, preparación de las tareas
requeridas (trabajos, memoria, entrevista
personal...).
52 Grande B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G04 G05 G11 G14

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En líneas generales, optamos por la evaluación continua del alumno a lo largo del
curso. Dicha evaluación se basa tanto en la asistencia y participación en las
actividades desarrolladas en el aula como en la consecución de una serie de
tareas y actividades (indicadas en el apartado "Procedimientos de evaluación"),
en las que valoramos los siguientes aspectos:
- Adecuación de los conocimientos adquiridos por el alumno con el desarrollo de
la
materia, de acuerdo con las competencias señaladas y las diversas actividades
formativas llevadas a cabo.
- Claridad, corrección y coherencia en la exposición (oral y escrita)de dichos
conocimientos.
- Desarrollo suficiente de la capacidad de interpretación, análisis y valoración
de textos literarios y teórico-literarios.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1- Asistencia y participación en actividades desarrolladas en el aula y fuera del aula. 1- Valoración de las habilidades adquiridas, de las destrezas desarrolladas y del conocimiento de la materia (dimensión teórica y práctica).
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G04 G05 G14
2- Elaboración de trabajos 2- Entrevista personal para la orientación adecuada del trabajo. Valoración de la adquisición de conocimientos de la asignatura. Valoración de la capacidad crítica. Valoración de la ejecución formal de un trabajo de inicio a la investigación.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G04 G05 G10 G11 G14
3. Ejecución de una memoria personal de la materia 3- Valoración de la capacidad de síntesis. Valoración de la consulta de la bibliografía de la asignatura. Valoración de la capacidad crítica.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G05
4- Realización de una prueba escrita (de carácter teórico y práctico) 4- Prueba objetiva. Valoración de la adquisición de los conocimientos impartidos en la asignatura. Valoración de la consulta y asimilación de la documentación aportada en la bibliografía de la asignatura.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G05

 

Procedimiento de calificación

Calificamos sobre 10. Asignamos los porcentajes siguientes:
- Asistencia y participación en las actividades desarrolladas en el aula: 20%.
- Ejecución de trabajos: 10%.
- Asistencia y participación en actividades fuera del aula: 10%.
- Presentación de una memoria personal del curso: 10%.
- Realización de una prueba escrita: 50%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1- Noción de Literatura: las dimensiones artística,
lingüística y semiótica de la obra literaria.-
Rasgos y características de la obra literaria.

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 G02 R6 R9
            2- Disciplinas y métodos de estudio de la
Literatura: perspectivas teórica, histórica y
crítica. La Literatura Comparada.

        
B01 B02 B03 EM05 EM06 EM07 G02 R7 R6 R9
            3- Los procesos de creación y recepción de la obra
literaria: autor, lector, crítico.

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G05 G10 G14 R7 R6 R8
            4- La crítica de textos literarios: diversas
perspectivas de análisis.

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G04 G05 G11 G14 R8 R9
            5- Los géneros literarios: teoría y práctica.

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G04 G05 G14 R7 R8 R9
            6- Literatura y periodismo.- Literatura y cine.-
Literatura e hipertexto.

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G04 G05 G10 G14 R6 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- AGUIAR E SILVA, V. M., 1972, Teoría de la Literatura, Madrid, Gredos.

- CABO ASEGUINOLAZA, F. - RÁBADE VILLAR, M. C., 2006, Manual de Teoría de la Literatura, Madrid, Castalia Universidad.

- CÜLLER, J., 2000, Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica.

- GARRIDO GALLARDO, M. A., 2000, Nueva introducción a la Teoría de la Literatura, Madrid, Síntesis.

- GÓMEZ REDONDO, F., 1997, El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid, EDAF.

- GÓMEZ REDONDO, F., 2008, Manual de Crítica literaria contemporánea, Madrid, Castalia Universidad.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (ed.), 1997, Manual de Teoría de la Literatura, Sevilla, Algaida.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. - GARCÍA TEJERA, M. C., 2005, Teoría, Historia y Práctica del comentario literario, Barcelona, Ariel.

- SPANG, K., 1993, Géneros literarios, Madrid, Síntesis.

- WELLEK, R. - WARREN, A., 1969, Teoría Literaria, Madrid, Gredos.

 

Bibliografía Específica

Nota: tras cada título se indica el/los apartado/s del temario con que se corresponde.

- ACOSTA GÓMEZ, L., 1989, El lector y la obra. Teoría de la recepción literaria, Madrid, Gredos. (Temas 3 y 4).

- ALBALADEJO MAYORDOMO, T., 1986, Teoría de los mundos posibles y macroestructura narrativa, Alicante, Publicaciones de la Universidad. (Tema 4).

- ALBALADEJO MAYORDOMO, T., 1992, Semántica de la narración: la ficción realista, Madrid, Taurus. (Temas 4 y 5).

- ASENSI PÉREZ, M., 2003, Historia de la Teoría de la Literatura, II: el siglo XX hasta los años setenta, Valencia, Tirant lo Blanch (Temas 4 y 5).

- AULLÓN DE HARO, P., 1992, Teoría del ensayo, Madrid, Verbum. (Tema 5).

- AULLÓN DE HARO, P. (ed.), 1994, Teoría de la Crítica literaria, Madrid, Trotta. (Tema 4)

- BAL, M., 1987, Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología, Madrid, Cátedra. (Tema 5)

- BAQUERO GOYANES, M., 1970, Estructura de la novela actual, Barcelona, Planeta. (Tema 5)

- BOBES NAVES, M. C., 1985, Teoría general de la novela, Madrid, Gredos. (Tema 5)

- BOBES NAVES, M. C., 1987, Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus. (Tema 5)

- BOBES NAVES, M. C., 1988, Estudios de semiología del teatro, Valladolid / Madrid, La Aceña / Avispa. (Tema 5).

- BOBES NAVES, M. C., 1991, Comentario semiológico de textos narrativos, Oviedo, Publicaciones de la Universidad. (Tema 5)

- BOBES NAVES, M. C., 1993, La novela, Madrid, Síntesis. (Tema 5).

- CAILLOIS, R., 1942, Sociología de la novela, Buenos Aires, Sur. (Temas 4 y 5).

- CHICO RICO, F. (ed.), 1995, La Ciencia Empírica de la Literatura. Conceptos, métodos, consecuencias. Monográfico de la Revista Teoría / Crítica, 2. (Tema 4).

- CLANCIER, A., 1979, Psicoanálisis, literatura, critica, Madrid, Cátedra. (Tema 4)

- CUESTA ABAD, J. M., 1991, Teoría hermenéutica y literatura, Madrid, Visor. (Tema 4).

- CUESTA ABAD, J. M. - JIMÉNEZ HEFFERNAN, J. (eds.), 2005, Teorías literarias del siglo XX. Una antología, Madrid, Akal. (Tema 4).

- DÍEZ BORQUE, J. M. - GARCÍA, L. (eds.), 1975, Semiología del teatro, Barcelona, Planeta. (Tema 5).

- DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J., 1988, Métrica y Poética, Madrid, Cuadernos de la UNED. (Tema 5).

- GARCÍA BARRIENTOS, J. L., 1991, Drama y tiempo, Madrid, CSIC. (Tema 5).

- GARCÍA BARRIENTOS, J. L., 2001, Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis. (Tema 5).

- GARCÍA BARRIENTOS, J. L., 2004, Teatro y ficción, Madrid, Fundamentos. (Tema 5).

- GARCÍA BERRIO, A. - HUERTA CALVO, J., 1992, Los géneros literarios. Sistema e historia, Madrid, Cátedra. (Tema 5).

- GARRIDO DOMÍNGUEZ, A., 1993, El texto narrativo, Madrid, Síntesis. (Tema 5).

- GARRIDO GALLARDO, M. A. (ed.), 1998, Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco / Libros. (Tema 5).

- GARRIDO GALLARDO, M. A. (dir.), 2009, El lenguaje literario. Vocabulario crítico, Madrid, Síntesis. (Temas 1, 3, 4 y 5).

- GNISCI, A., 2000, Introducción a la Literatura comparada, Madrid, Crítica. (Tema 2).

- GÓMEZ MARTÍNEZ, J. L., 1981, Teoría del ensayo, Salamanca. Publicaciones de la Universidad. (Tema 5).

- GONZÁLEZ REQUENA, J., 1992, El discurso televisivo: espectáculo de la postmodernidad, Madrid, Cátedra. (Tema 6).

- GUILLÉN, C., 1985, Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura comparada, Barcelona, Crítica. (Tema 2).

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (ed.), 1990, Teoría del Arte y Teoría de la Literatura, Cádiz, Seminario de Teoría de la Literatura. (Tema 1)

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (ed.), 1992, Teoría, crítica e historia de la Literatura, Cádiz, Seminario de Teoría de la Literatura. (Temas 1 y 2).

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (ed.), 1995, Nociones de Literatura, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad. (Tema 1).

- ISER, W., 1987, El acto de leer, Madrid, Taurus. (Temas 3 y 4).

- KOWZAN, T., 1992, Literatura y espectáculo, Madrid, Taurus. Tema 5).

- Literatura y Periodismo, 2009, Jerez de la Frontera, Publicaciones de la Fundación Caballero Bonald. (Tema 6).

- LUKÁCS, G., 1989, Sociología de la literatura, Barcelona, Península. (Tema 4).

- MARTÍNEZ BONATI, F., 1992, La ficción narrativa, Murcia, Publicaciones de la Universidad. (Tema 5).

- MAYORAL, J. A., 1994, Figuras retóricas, Madrid, Síntesis. (Temas 1 y 5).

- MAYORAL, J. A. (ed.), 1987, Pragmática de la comunicación literaria, Madrid, Arco / Libros. (Tema 4).

- MONTESA, S. (ed.), 2003, Literatura y Periodismo. La prensa como espacio creativo, Málaga, AEDILE. (Tema 6).

- NÚÑEZ RAMOS, R., 1992, La poesía, Madrid, Síntesis. (Tema 5).

- PAJARES TOSCA, S., 2004, Literatura digital: el paradigma hipertextual, Cáceres, Universidad de Extremadura. (Tema 6).

- PARAÍSO, I., 1994, Psicoanálisis de la experiencia literaria, Madrid, Cátedra. (Tema 5).

- PARAÍSO, I., 1995, Literatura y Psicología, Madrid, Síntesis. (Tema 5).

- POZUELO YVANCOS, J. M., 1989, Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra. (Tema 1).

- POZUELO YVANCOS, J. M., 1993, Poética de la ficción, Madrid, Síntesis. (Tema 1).

- RUBIO MARTÍN, M., 1991, Estructuras imaginarias en la poesía, Madrid, Júcar. (Tema 4).

- SÁNCHEZ NORIEGA, J. L., 2005, Historia del cine, Madrid, Alianza. (Tema 6).

- SPANG, K., 1991, Teoría del drama, Pamplona, EUNSA. (Tema 5)

- SENABRE, R., 1986, Literatura y público, Madrid, Paraninfo. (Temas 3 y 4).

- TORTOSA, V. (ed.), 2008, Escrituras digitales: tecnologías de la creación en la era virtual, Alicante, Publicaciones de la Universidad. (Tema 6).

- VEGA, M. J. - CARBONELL, N., 1998, La Literatura comparada: principios y métodos, Madrid, Gredos. (Tema 2).

- VEGA, M. J. (ed.), 2003, Literaura hipertextual y teoría literaria, Madrid, Marenostrum Comunicación. (Tema 6).

- VILLANUEVA, D. (ed.), 1994, Avances en Teoría de la Literatura, Santiago de Compostela, Publicaciones de la Universidad. (Tema 4).

- WARNING, R. (ed.), 1989, Estética de la recepción, Madrid, Visor. (Tema 4).

 

Bibliografía Ampliación

- Se recomienda consultar los repertorios bibliográficos incluidos en la bibliografía recomendada.

- A lo largo del curso se proporcionará bibliografía adicional.





TEORIA DE LA LITERATURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20517009 TEORIA DE LA LITERATURA Créditos Teóricos 4
Título 20517 GRADO EN ESTUDIOS INGLESES Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

- Competencia comunicativa (oral y escrita) suficiente; corrección ortográfica y
gramatical; dominio del léxico.
- Adecuada formación lectora.

 

Recomendaciones

- Conocimiento básico de la literatura propia del grado.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FATIMA COCA RAMIREZ PROFESOR DOCTOR COLABORADOR N
MARIA DEL CARMEN GARCIA TEJERA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM5 Conocimiento de los presupuestos fundamentales de la escritura, crítica y lectura de la Literatura ESPECÍFICA
EM6 Conocimiento de las perspectivas estética, lingüística y semiótica integradas en la noción de Literatura ESPECÍFICA
EM7 Conocimiento básico de los principales presupuestos teóricos literarios desarrollados en el siglo XX ESPECÍFICA
G10 Ser capaz de generar propuestas e ideas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional plasmándolas en proyectos, y de adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
G11 Ser capaz de trabajar en equipo, tanto en un contexto nacional como internacional, a través de la presentación de ideas e información y de la negociación colectiva de soluciones GENERAL
G13 Ser capaz de respetar la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones GENERAL
G14 Ser capaz de asumir el diseño y la gestión de proyectos con iniciativa y espíritu de liderazgo y emprendedor, valorando el compromiso ético, la preocupación por la calidad y la motivación de logro GENERAL
G2 Ser capaz de buscar, tratar, sintetizar y difundir información de diversa índole de forma estructurada y sistemática, haciendo uso de las distintas destrezas interpretativas de la disciplina GENERAL
G3 Ser capaz de planificar y gestionar el tiempo en la ejecución de trabajos de investigación, presentaciones, y otro tipo de proyectos laborales escritos y orales GENERAL
G4 Ser capaz de manejar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión GENERAL
G5 Ser capaz de reunir metódicamente datos a partir de textos, y ponerlos en relación con el aparato teórico y crítico característico GENERAL
G7 Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos GENERAL
G8 Ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo de gestión de la información GENERAL
G9 Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Comprender y comentar textos teóricos.
R6 Distinguir entre los diversos modos de aproximación al fenómeno literario.
R8 Elaborar críticas de textos literarios.
R9 Interpretar las obras literarias a partir de sus propios contextos (teórico, histórico, social, cultural...).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo.
- Explicación de contenidos por parte del
profesor: conceptos básicos y criterios para
definir la Literatura; presentación de métodos de
trabajo que se van a emplear.
- Exposiciones y debates por parte de los alumnos
sobre diversas partes de la materia.
32 Grande B1 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G10 G11 G13 G14 G2 G3 G5 G8 G9
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Estudio de casos, resolución de ejercicios,
aplicación de conocimientos teóricos, desarrollo
de destrezas.
- Lecturas y comentarios de textos (literarios y
no literarios), guiados por el profesor y
desarrollado por los alumnos (tanto de forma
individual como en grupo).
16 Mediano B2 B3 B4 EM5 EM6 EM7 G10 G11 G13 G14 G2 G5 G7 G9
09. Actividades formativas no presenciales
Asistencia a diversas conferencias, congresos,
seminarios y "Presencias Literarias"  a lo largo
del curso. De cada una de estas actividades se
elaborará una breve memoria o síntesis crítica.
20 Grande B2 B3 B5 EM5 EM6 EM7 G13 G2 G3 G4 G5 G7 G9
10. Actividades formativas de tutorías
A lo largo del curso, cada alumno deberá acudir
al menos en una ocasión a una tutoría con el
profesor para que, mediante una entrevista
personal, oriente el trabajo que está
desarrollando.
10 Reducido B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G10 G13 G2 G3 G4 G5 G7 G8 G9
11. Actividades de evaluación
Elaboración de una memoria personal de la materia
por parte de cada alumno, en la que deberán estar
incluidas todas las actividades realizadas
durante el curso, tanto presenciales como no
presenciales.
20 Grande B1 B2 B3 B5 EM5 EM6 EM7 G10 G13 G2 G3 G4 G5 G7 G8 G9
12. Otras actividades
Trabajo personal desarrollado por el alumno:
lectura y estudio, preparación de las tareas
requeridas (trabajos, memoria, entrevista
personal...).
52 Grande B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G10 G13 G14 G2 G3 G4 G5 G7 G8 G9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En líneas generales, optamos por la evaluación continua del alumno a lo largo del
curso. Dicha evaluación se basa tanto en la asistencia y participación en las
actividades desarrolladas en el aula como en la consecución de una serie de
tareas y actividades (indicadas en el apartado "Procedimientos de evaluación"),
en las que valoramos los siguientes aspectos:
- Adecuación de los conocimientos adquiridos por el alumno con el desarrollo de
la materia, de acuerdo con las competencias señaladas y las diversas actividades
formativas llevadas a cabo.
- Claridad, corrección y coherencia en la exposición (oral y escrita)de dichos
conocimientos.
- Desarrollo suficiente de la capacidad de interpretación, análisis y valoración
de textos literarios y teórico-literarios.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1- Asistencia y participación en actividades desarrolladas en el aula y fuera del aula. 1- Valoración de las habilidades adquiridas, de las destrezas desarrolladas y del conocimiento de la materia (dimensión teórica y práctica).
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
B1 B2 B3 B4 EM5 EM6 EM7 G10 G11 G13 G14 G2 G5 G7 G9
2- Elaboración de trabajos 2- Entrevista personal para la orientación adecuada del trabajo. Valoración de la adquisición de conocimientos de la asignatura. Valoración de la capacidad crítica. Valoración de la ejecución formal de un trabajo de inicio a la investigación.
  • Profesor/a
B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G10 G11 G13 G14 G2 G3 G4 G5 G7 G8 G9
3- Ejecución de una memoria personal de la materia 3- Valoración de la capacidad de síntesis. Valoración de la consulta de la bibliografía de la asignatura. Valoración de la capacidad crítica.
  • Profesor/a
B1 B2 B3 B5 EM5 EM6 EM7 G10 G2 G3 G4 G5
4- Realización de una prueba escrita (de carácter teórico y práctico) 4- Prueba objetiva. Valoración de la adquisición de los conocimientos impartidos en la asignatura. Valoración de la consulta y asimilación de la documentación aportada en la bibliografía de la asignatura.
  • Profesor/a
B1 B2 B3 B5 EM5 EM6 EM7 G2 G5 G7

 

Procedimiento de calificación

Calificamos sobre 10. Asignamos los porcentajes siguientes:
- Asistencia y participación en las actividades desarrolladas en el aula: 20%.
- Ejecución de trabajos: 10%.
- Asistencia y participación en actividades fuera del aula: 10%.
- Presentación de una memoria personal del curso: 10%.
- Realización de una prueba escrita: 50%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1- Noción de Literatura: las dimensiones artística, lingüística y semiótica de la obra literaria.- Rasgos y
características de la obra literaria.
        
B1 B2 B3 B4 B5 EM6 G10 G11 G13 G2 G3 G5 G8 G9 R6 R9
            2- Disciplinas y métodos de estudio de la Literatura: perspectivas teórica, histórica y crítica. La Literatura
Comparada.
        
B1 B2 B3 B4 B5 EM6 EM7 G10 G11 G13 G2 G5 G7 G8 R7 R6 R9
            3- Los procesos de creación y recepción de la obra literaria: autor, lector, crítico.
        
B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM7 G10 G13 G2 G5 G7 G8 G9 R7 R6 R8
            4- La crítica de textos literarios: diversas perspectivas de análisis.
        
B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G13 G2 G5 G7 G8 G9 R8 R9
            5- Los géneros literarios: teoría y práctica.
        
B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G13 G2 G5 G7 G8 G9 R7 R8 R9
            6- Literatura y periodismo.- Literatura y cine.- Literatura e hipertexto.
        
B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G10 G13 G2 G3 G4 G5 G7 G8 G9 R6 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- AGUIAR E SILVA, V. M., 1972, Teoría de la Literatura, Madrid, Gredos.

- CABO ASEGUINOLAZA, F. - RÁBADE VILLAR, M. C., 2006, Manual de Teoría de la Literatura, Madrid, Castalia Universidad.

- CÜLLER, J., 2000, Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica.

- GARRIDO GALLARDO, M. A., 2000, Nueva introducción a la Teoría de la Literatura, Madrid, Síntesis.

- GÓMEZ REDONDO, F., 1997, El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid, EDAF.

- GÓMEZ REDONDO, F., 2008, Manual de Crítica literaria contemporánea, Madrid, Castalia Universidad.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (ed.), 1997, Manual de Teoría de la Literatura, Sevilla, Algaida.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. - GARCÍA TEJERA, M. C., 2005, Teoría, Historia y Práctica del comentario literario, Barcelona, Ariel.

- SPANG, K., 1993, Géneros literarios, Madrid, Síntesis.

- WELLEK, R. - WARREN, A., 1969, Teoría Literaria, Madrid, Gredos.

 

Bibliografía Específica

Nota: tras cada título se indica el/los apartado/s del temario con que se corresponde.

- ACOSTA GÓMEZ, L., 1989, El lector y la obra. Teoría de la recepción literaria, Madrid, Gredos. (Temas 3 y 4).

- ALBALADEJO MAYORDOMO, T., 1986, Teoría de los mundos posibles y macroestructura narrativa, Alicante, Publicaciones de la Universidad. (Tema 4).

- ALBALADEJO MAYORDOMO, T., 1992, Semántica de la narración: la ficción realista, Madrid, Taurus. (Temas 4 y 5).

- ASENSI PÉREZ, M., 2003, Historia de la Teoría de la Literatura, II: el siglo XX hasta los años setenta, Valencia, Tirant lo Blanch (Temas 4 y 5).

- AULLÓN DE HARO, P., 1992, Teoría del ensayo, Madrid, Verbum. (Tema 5).

- AULLÓN DE HARO, P. (ed.), 1994, Teoría de la Crítica literaria, Madrid, Trotta. (Tema 4)

- BAL, M., 1987, Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología, Madrid, Cátedra. (Tema 5)

- BAQUERO GOYANES, M., 1970, Estructura de la novela actual, Barcelona, Planeta. (Tema 5)

- BOBES NAVES, M. C., 1985, Teoría general de la novela, Madrid, Gredos. (Tema 5)

- BOBES NAVES, M. C., 1987, Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus. (Tema 5)

- BOBES NAVES, M. C., 1988, Estudios de semiología del teatro, Valladolid / Madrid, La Aceña / Avispa. (Tema 5).

- BOBES NAVES, M. C., 1991, Comentario semiológico de textos narrativos, Oviedo, Publicaciones de la Universidad. (Tema 5)

- BOBES NAVES, M. C., 1993, La novela, Madrid, Síntesis. (Tema 5).

- CAILLOIS, R., 1942, Sociología de la novela, Buenos Aires, Sur. (Temas 4 y 5).

- CHICO RICO, F. (ed.), 1995, La Ciencia Empírica de la Literatura. Conceptos, métodos, consecuencias. Monográfico de la Revista Teoría / Crítica, 2. (Tema 4).

- CLANCIER, A., 1979, Psicoanálisis, literatura, critica, Madrid, Cátedra. (Tema 4)

- CUESTA ABAD, J. M., 1991, Teoría hermenéutica y literatura, Madrid, Visor. (Tema 4).

- CUESTA ABAD, J. M. - JIMÉNEZ HEFFERNAN, J. (eds.), 2005, Teorías literarias del siglo XX. Una antología, Madrid, Akal. (Tema 4).

- DÍEZ BORQUE, J. M. - GARCÍA, L. (eds.), 1975, Semiología del teatro, Barcelona, Planeta. (Tema 5).

- DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J., 1988, Métrica y Poética, Madrid, Cuadernos de la UNED. (Tema 5).

- GARCÍA BARRIENTOS, J. L., 1991, Drama y tiempo, Madrid, CSIC. (Tema 5).

- GARCÍA BARRIENTOS, J. L., 2001, Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis. (Tema 5).

- GARCÍA BARRIENTOS, J. L., 2004, Teatro y ficción, Madrid, Fundamentos. (Tema 5).

- GARCÍA BERRIO, A. - HUERTA CALVO, J., 1992, Los géneros literarios. Sistema e historia, Madrid, Cátedra. (Tema 5).

- GARRIDO DOMÍNGUEZ, A., 1993, El texto narrativo, Madrid, Síntesis. (Tema 5).

- GARRIDO GALLARDO, M. A. (ed.), 1998, Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco / Libros. (Tema 5).

- GARRIDO GALLARDO, M. A. (dir.), 2009, El lenguaje literario. Vocabulario crítico, Madrid, Síntesis. (Temas 1, 3, 4 y 5).

- GNISCI, A., 2000, Introducción a la Literatura comparada, Madrid, Crítica. (Tema 2).

- GÓMEZ MARTÍNEZ, J. L., 1981, Teoría del ensayo, Salamanca. Publicaciones de la Universidad. (Tema 5).

- GONZÁLEZ REQUENA, J., 1992, El discurso televisivo: espectáculo de la postmodernidad, Madrid, Cátedra. (Tema 6).

- GUILLÉN, C., 1985, Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura comparada, Barcelona, Crítica. (Tema 2).

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (ed.), 1990, Teoría del Arte y Teoría de la Literatura, Cádiz, Seminario de Teoría de la Literatura. (Tema 1)

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (ed.), 1992, Teoría, crítica e historia de la Literatura, Cádiz, Seminario de Teoría de la Literatura. (Temas 1 y 2).

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (ed.), 1995, Nociones de Literatura, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad. (Tema 1).

- ISER, W., 1987, El acto de leer, Madrid, Taurus. (Temas 3 y 4).

- KOWZAN, T., 1992, Literatura y espectáculo, Madrid, Taurus. Tema 5).

- Literatura y Periodismo, 2009, Jerez de la Frontera, Publicaciones de la Fundación Caballero Bonald. (Tema 6).

- LUKÁCS, G., 1989, Sociología de la literatura, Barcelona, Península. (Tema 4).

- MARTÍNEZ BONATI, F., 1992, La ficción narrativa, Murcia, Publicaciones de la Universidad. (Tema 5).

- MAYORAL, J. A., 1994, Figuras retóricas, Madrid, Síntesis. (Temas 1 y 5).

- MAYORAL, J. A. (ed.), 1987, Pragmática de la comunicación literaria, Madrid, Arco / Libros. (Tema 4).

- MONTESA, S. (ed.), 2003, Literatura y Periodismo. La prensa como espacio creativo, Málaga, AEDILE. (Tema 6).

- NÚÑEZ RAMOS, R., 1992, La poesía, Madrid, Síntesis. (Tema 5).

- PAJARES TOSCA, S., 2004, Literatura digital: el paradigma hipertextual, Cáceres, Universidad de Extremadura. (Tema 6).

- PARAÍSO, I., 1994, Psicoanálisis de la experiencia literaria, Madrid, Cátedra. (Tema 5).

- PARAÍSO, I., 1995, Literatura y Psicología, Madrid, Síntesis. (Tema 5).

- POZUELO YVANCOS, J. M., 1989, Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra. (Tema 1).

- POZUELO YVANCOS, J. M., 1993, Poética de la ficción, Madrid, Síntesis. (Tema 1).

- RUBIO MARTÍN, M., 1991, Estructuras imaginarias en la poesía, Madrid, Júcar. (Tema 4).

- SÁNCHEZ NORIEGA, J. L., 2005, Historia del cine, Madrid, Alianza. (Tema 6).

- SPANG, K., 1991, Teoría del drama, Pamplona, EUNSA. (Tema 5)

- SENABRE, R., 1986, Literatura y público, Madrid, Paraninfo. (Temas 3 y 4).

- TORTOSA, V. (ed.), 2008, Escrituras digitales: tecnologías de la creación en la era virtual, Alicante, Publicaciones de la Universidad. (Tema 6).

- VEGA, M. J. - CARBONELL, N., 1998, La Literatura comparada: principios y métodos, Madrid, Gredos. (Tema 2).

- VEGA, M. J. (ed.), 2003, Literaura hipertextual y teoría literaria, Madrid, Marenostrum Comunicación. (Tema 6).

- VILLANUEVA, D. (ed.), 1994, Avances en Teoría de la Literatura, Santiago de Compostela, Publicaciones de la Universidad. (Tema 4).

- WARNING, R. (ed.), 1989, Estética de la recepción, Madrid, Visor. (Tema 4).

 

Bibliografía Ampliación

- Se recomienda consultar los repertorios bibliográficos incluidos en la bibliografía recomendada.

- A lo largo del curso se proporcionará bibliografía adicional.





TEORIA DE LA LITERATURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20524011 TEORIA DE LA LITERATURA Créditos Teóricos 4
Título 20524 GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

- Competencia comunicativa (oral y escrita) suficiente; corrección ortográfica y
gramatical; dominio del léxico.
- Adecuada formación lectora.

 

Recomendaciones

- Conocimiento básico de la literatura propia del grado.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FATIMA COCA RAMIREZ PROFESOR DOCTOR COLABORADOR N
MARIA DEL CARMEN GARCIA TEJERA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM05 Conocimiento de los presupuestos fundamentales de la escritura, crítica y lectura de la Literatura ESPECÍFICA
EM06 Conocimiento de las perspectivas estética, lingüística y semiótica integradas en la noción de Literatura ESPECÍFICA
EM07 Conocimiento básico de los principales presupuestos teóricos literarios desarrollados en el siglo XX ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
G04 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G09 Habilidades de investigación GENERAL
G10 Capacidad de aprender GENERAL
G12 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G16 Trabajo en equipo GENERAL
G25 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Comprender y comentar textos teóricos.
R6 Distinguir entre los diversos modos de aproximación al fenómeno literario.
R8 Elaborar críticas de textos literarios.
R9 Interpretar las obras literarias a partir de sus propios contextos (teórico, histórico, social, cultural...).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo.
- Explicación de contenidos por parte
del profesor: conceptos básicos y
criterios para definir la Literatura;
presentación de métodos de trabajo que
se van a emplear.
- Exposiciones y debates por parte de
los alumnos sobre diversas partes de la
materia.

32 B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G01 G04
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Estudio de casos, resolución de
ejercicios, aplicación de conocimientos
teóricos, desarrollo de destrezas.
- Lecturas y comentarios de textos
(literarios y no literarios), guiados
por el profesor y desarrollado por los
alumnos (tanto de forma individual como
en grupo).
16 B01 B02 B03 B04 EM05 EM06 EM07 G01 G02 G04 G12 G25
09. Actividades formativas no presenciales
Asistencia a diversas conferencias,
congresos, seminarios y "Presencias
Literarias"  a lo largo del curso. De
cada una de estas actividades se
elaborará una breve memoria o síntesis
crítica.
20 Grande B01 B03 B04 EM05 EM06 EM07 G01 G02 G12
10. Actividades formativas de tutorías
A lo largo del curso, cada alumno deberá
acudir al menos en una ocasión a una
tutoría con el profesor para que,
mediante una entrevista personal,
oriente el trabajo que está
desarrollando.
10 Reducido B03 B04 EM05 EM06 EM07 G01 G10 G12
11. Actividades de evaluación
Elaboración de una memoria personal de
la materia por parte de cada alumno, en
la que deberán estar incluidas todas
las actividades realizadas durante el
curso, tanto presenciales como no
presenciales.

20 Grande B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G01 G02 G04 G10 G12 G25
12. Otras actividades
Trabajo personal desarrollado por el
alumno: lectura y estudio, preparación
de las tareas requeridas (trabajos,
memoria, entrevista personal...).
52 Grande B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G01 G02 G09 G12 G16

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En líneas generales, optamos por la evaluación continua del alumno a lo largo del
curso. Dicha evaluación se basa tanto en la asistencia y participación en las
actividades desarrolladas en el aula como en la consecución de una serie de
tareas y actividades (indicadas en el apartado "Procedimientos de evaluación"),
en las que valoramos los siguientes aspectos:
- Adecuación de los conocimientos adquiridos por el alumno con el desarrollo de
la materia, de acuerdo con las competencias señaladas y las diversas actividades
formativas llevadas a cabo.
- Claridad, corrección y coherencia en la exposición (oral y escrita)de dichos
conocimientos.
- Desarrollo suficiente de la capacidad de interpretación, análisis y valoración
de textos literarios y teórico-literarios.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1- Asistencia y participación en actividades desarrolladas en el aula y fuera del aula. 1- Valoración de las habilidades adquiridas, de las destrezas desarrolladas y del conocimiento de la materia (dimensión teórica y práctica).
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G01 G02 G04 G12
2- Elaboración de trabajos 2- Entrevista personal para la orientación adecuada del trabajo. Valoración de la adquisición de conocimientos de la asignatura. Valoración de la capacidad crítica. Valoración de la ejecución formal de un trabajo de inicio a la investigación.
  • Profesor/a
B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G01 G02 G09 G10 G12 G16
3- Ejecución de una memoria personal de la materia 3- Valoración de la capacidad de síntesis. Valoración de la consulta de la bibliografía de la asignatura. Valoración de la capacidad crítica.
  • Profesor/a
B03 B04 EM05 EM06 EM07 G01 G02 G04 G10 G12 G25
4- Realización de una prueba escrita (de carácter teórico y práctico) 4- Prueba objetiva. Valoración de la adquisición de los conocimientos impartidos en la asignatura. Valoración de la consulta y asimilación de la documentación aportada en la bibliografía de la asignatura.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G01 G02 G04 G10 G12

 

Procedimiento de calificación

Calificamos sobre 10. Asignamos los porcentajes siguientes:
- Asistencia y participación en las actividades desarrolladas en el aula: 20%.
- Ejecución de trabajos: 10%.
- Asistencia y participación en actividades fuera del aula: 10%.
- Presentación de una memoria personal del curso: 10%.
- Realización de una prueba escrita: 50%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1- Noción de Literatura: las dimensiones
artística, lingüística y semiótica de la obra
literaria.- Rasgos y características de la obra
literaria.

        
B01 B02 B03 EM05 EM06 G04 R6 R9
            2- Disciplinas y métodos de estudio de la
Literatura: perspectivas teórica, histórica y
crítica. La Literatura Comparada.

        
B01 B02 B03 EM05 EM06 EM07 G04 R7 R6 R9
            3- Los procesos de creación y recepción de la obra
literaria: autor, lector, crítico.

        
B03 EM05 EM06 G01 G02 G16 G25 R7 R6 R8
            4- La crítica de textos literarios: diversas
perspectivas de análisis.

        
EM05 EM06 EM07 G01 G02 G04 G12 R8 R9
            5- Los géneros literarios: teoría y práctica.

        
B03 EM05 EM06 G01 G02 G04 G12 G25 R7 R8 R9
            6- Literatura y periodismo.- Literatura y cine.-
Literatura e hipertexto.

        
B03 EM05 EM06 EM07 G01 G02 G04 G12 R6 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- AGUIAR E SILVA, V. M., 1972, Teoría de la Literatura, Madrid, Gredos.

- CABO ASEGUINOLAZA, F. - RÁBADE VILLAR, M. C., 2006, Manual de Teoría de la Literatura, Madrid, Castalia Universidad.

- CÜLLER, J., 2000, Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica.

- GARRIDO GALLARDO, M. A., 2000, Nueva introducción a la Teoría de la Literatura, Madrid, Síntesis.

- GÓMEZ REDONDO, F., 1997, El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid, EDAF.

- GÓMEZ REDONDO, F., 2008, Manual de Crítica literaria contemporánea, Madrid, Castalia Universidad.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (ed.), 1997, Manual de Teoría de la Literatura, Sevilla, Algaida.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. - GARCÍA TEJERA, M. C., 2005, Teoría, Historia y Práctica del comentario literario, Barcelona, Ariel.

- SPANG, K., 1993, Géneros literarios, Madrid, Síntesis.

- WELLEK, R. - WARREN, A., 1969, Teoría Literaria, Madrid, Gredos.

 

Bibliografía Específica

Nota: tras cada título se indica el/los apartado/s del temario con que se corresponde.

- ACOSTA GÓMEZ, L., 1989, El lector y la obra. Teoría de la recepción literaria, Madrid, Gredos. (Temas 3 y 4).

- ALBALADEJO MAYORDOMO, T., 1986, Teoría de los mundos posibles y macroestructura narrativa, Alicante, Publicaciones de la Universidad. (Tema 4).

- ALBALADEJO MAYORDOMO, T., 1992, Semántica de la narración: la ficción realista, Madrid, Taurus. (Temas 4 y 5).

- ASENSI PÉREZ, M., 2003, Historia de la Teoría de la Literatura, II: el siglo XX hasta los años setenta, Valencia, Tirant lo Blanch (Temas 4 y 5).

- AULLÓN DE HARO, P., 1992, Teoría del ensayo, Madrid, Verbum. (Tema 5).

- AULLÓN DE HARO, P. (ed.), 1994, Teoría de la Crítica literaria, Madrid, Trotta. (Tema 4)

- BAL, M., 1987, Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología, Madrid, Cátedra. (Tema 5)

- BAQUERO GOYANES, M., 1970, Estructura de la novela actual, Barcelona, Planeta. (Tema 5)

- BOBES NAVES, M. C., 1985, Teoría general de la novela, Madrid, Gredos. (Tema 5)

- BOBES NAVES, M. C., 1987, Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus. (Tema 5)

- BOBES NAVES, M. C., 1988, Estudios de semiología del teatro, Valladolid / Madrid, La Aceña / Avispa. (Tema 5).

- BOBES NAVES, M. C., 1991, Comentario semiológico de textos narrativos, Oviedo, Publicaciones de la Universidad. (Tema 5)

- BOBES NAVES, M. C., 1993, La novela, Madrid, Síntesis. (Tema 5).

- CAILLOIS, R., 1942, Sociología de la novela, Buenos Aires, Sur. (Temas 4 y 5).

- CHICO RICO, F. (ed.), 1995, La Ciencia Empírica de la Literatura. Conceptos, métodos, consecuencias. Monográfico de la Revista Teoría / Crítica, 2. (Tema 4).

- CLANCIER, A., 1979, Psicoanálisis, literatura, critica, Madrid, Cátedra. (Tema 4)

- CUESTA ABAD, J. M., 1991, Teoría hermenéutica y literatura, Madrid, Visor. (Tema 4).

- CUESTA ABAD, J. M. - JIMÉNEZ HEFFERNAN, J. (eds.), 2005, Teorías literarias del siglo XX. Una antología, Madrid, Akal. (Tema 4).

- DÍEZ BORQUE, J. M. - GARCÍA, L. (eds.), 1975, Semiología del teatro, Barcelona, Planeta. (Tema 5).

- DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J., 1988, Métrica y Poética, Madrid, Cuadernos de la UNED. (Tema 5).

- GARCÍA BARRIENTOS, J. L., 1991, Drama y tiempo, Madrid, CSIC. (Tema 5).

- GARCÍA BARRIENTOS, J. L., 2001, Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis. (Tema 5).

- GARCÍA BARRIENTOS, J. L., 2004, Teatro y ficción, Madrid, Fundamentos. (Tema 5).

- GARCÍA BERRIO, A. - HUERTA CALVO, J., 1992, Los géneros literarios. Sistema e historia, Madrid, Cátedra. (Tema 5).

- GARRIDO DOMÍNGUEZ, A., 1993, El texto narrativo, Madrid, Síntesis. (Tema 5).

- GARRIDO GALLARDO, M. A. (ed.), 1998, Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco / Libros. (Tema 5).

- GARRIDO GALLARDO, M. A. (dir.), 2009, El lenguaje literario. Vocabulario crítico, Madrid, Síntesis. (Temas 1, 3, 4 y 5).

- GNISCI, A., 2000, Introducción a la Literatura comparada, Madrid, Crítica. (Tema 2).

- GÓMEZ MARTÍNEZ, J. L., 1981, Teoría del ensayo, Salamanca. Publicaciones de la Universidad. (Tema 5).

- GONZÁLEZ REQUENA, J., 1992, El discurso televisivo: espectáculo de la postmodernidad, Madrid, Cátedra. (Tema 6).

- GUILLÉN, C., 1985, Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura comparada, Barcelona, Crítica. (Tema 2).

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (ed.), 1990, Teoría del Arte y Teoría de la Literatura, Cádiz, Seminario de Teoría de la Literatura. (Tema 1)

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (ed.), 1992, Teoría, crítica e historia de la Literatura, Cádiz, Seminario de Teoría de la Literatura. (Temas 1 y 2).

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (ed.), 1995, Nociones de Literatura, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad. (Tema 1).

- ISER, W., 1987, El acto de leer, Madrid, Taurus. (Temas 3 y 4).

- KOWZAN, T., 1992, Literatura y espectáculo, Madrid, Taurus. Tema 5).

- Literatura y Periodismo, 2009, Jerez de la Frontera, Publicaciones de la Fundación Caballero Bonald. (Tema 6).

- LUKÁCS, G., 1989, Sociología de la literatura, Barcelona, Península. (Tema 4).

- MARTÍNEZ BONATI, F., 1992, La ficción narrativa, Murcia, Publicaciones de la Universidad. (Tema 5).

- MAYORAL, J. A., 1994, Figuras retóricas, Madrid, Síntesis. (Temas 1 y 5).

- MAYORAL, J. A. (ed.), 1987, Pragmática de la comunicación literaria, Madrid, Arco / Libros. (Tema 4).

- MONTESA, S. (ed.), 2003, Literatura y Periodismo. La prensa como espacio creativo, Málaga, AEDILE. (Tema 6).

- NÚÑEZ RAMOS, R., 1992, La poesía, Madrid, Síntesis. (Tema 5).

- PAJARES TOSCA, S., 2004, Literatura digital: el paradigma hipertextual, Cáceres, Universidad de Extremadura. (Tema 6).

- PARAÍSO, I., 1994, Psicoanálisis de la experiencia literaria, Madrid, Cátedra. (Tema 5).

- PARAÍSO, I., 1995, Literatura y Psicología, Madrid, Síntesis. (Tema 5).

- POZUELO YVANCOS, J. M., 1989, Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra. (Tema 1).

- POZUELO YVANCOS, J. M., 1993, Poética de la ficción, Madrid, Síntesis. (Tema 1).

- RUBIO MARTÍN, M., 1991, Estructuras imaginarias en la poesía, Madrid, Júcar. (Tema 4).

- SÁNCHEZ NORIEGA, J. L., 2005, Historia del cine, Madrid, Alianza. (Tema 6).

- SPANG, K., 1991, Teoría del drama, Pamplona, EUNSA. (Tema 5)

- SENABRE, R., 1986, Literatura y público, Madrid, Paraninfo. (Temas 3 y 4).

- TORTOSA, V. (ed.), 2008, Escrituras digitales: tecnologías de la creación en la era virtual, Alicante, Publicaciones de la Universidad. (Tema 6).

- VEGA, M. J. - CARBONELL, N., 1998, La Literatura comparada: principios y métodos, Madrid, Gredos. (Tema 2).

- VEGA, M. J. (ed.), 2003, Literaura hipertextual y teoría literaria, Madrid, Marenostrum Comunicación. (Tema 6).

- VILLANUEVA, D. (ed.), 1994, Avances en Teoría de la Literatura, Santiago de Compostela, Publicaciones de la Universidad. (Tema 4).

- WARNING, R. (ed.), 1989, Estética de la recepción, Madrid, Visor. (Tema 4).

 

Bibliografía Ampliación

- Se recomienda consultar los repertorios bibliográficos incluidos en la bibliografía recomendada.

- A lo largo del curso se proporcionará bibliografía adicional.





TEORIA DE LA LITERATURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522005 TEORIA DE LA LITERATURA Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGIA HISPANICA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

- Competencia comunicativa (oral y escrita) suficiente; corrección ortográfica y
gramatical; dominio del léxico.
- Adecuada formación lectora.

 

Recomendaciones

- Conocimiento básico de la literatura propia del grado

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FATIMA COCA RAMIREZ PROFESOR DOCTOR COLABORADOR N
MARIA DEL CARMEN GARCIA TEJERA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM2 Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico ESPECÍFICA
EM4 Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico ESPECÍFICA
EM5 Conocimiento de los presupuestos fundamentales de la escritura, crítica y lectura de la Literatura ESPECÍFICA
EM6 Conocimiento de las perspectivas estética, lingüística y semiótica integradas en la noción de Literatura ESPECÍFICA
EM7 Conocimiento básico de los principales presupuestos teóricos literarios desarrollados en el siglo XX ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito GENERAL
G06 Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL
G11 Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países GENERAL
G12 Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Comprender y comentar textos teóricos.
R6 Distinguir entre los diversos modos de aproximación al fenómeno literario.
R8 Elaborar críticas de textos literarios.
R9 Interpretar las obras literarias a partir de sus propios contextos (teórico, histórico, social, cultural...).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo.
- Explicación de contenidos por parte del
profesor: conceptos básicos y criterios para
definir la Literatura; presentación de métodos de
trabajo que se van a emplear.
- Exposiciones y debates por parte de los alumnos
sobre diversas partes de la materia.
32 B01 B03 B04 B05 EM5 EM6 EM7 G02 G03 G08 G09 G10 G11
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Estudio de casos, resolución de ejercicios,
aplicación de conocimientos teóricos, desarrollo
de destrezas.
- Lecturas y comentarios de textos (literarios y
no literarios), guiados por el profesor y
desarrollado por los alumnos (tanto de forma
individual como en grupo).
16 B02 B03 B04 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G03 G04 G08 G09 G10 G11
09. Actividades formativas no presenciales
Asistencia a diversas conferencias, congresos,
seminarios y "Presencias Literarias" a lo largo
del curso. De cada una de estas actividades se
elaborará una breve memoria o síntesis crítica.
20 Grande B02 B03 B05 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G03 G04 G07 G09
10. Actividades formativas de tutorías
A lo largo del curso, cada alumno deberá acudir
al menos en una ocasión a una tutoría con el
profesor para que, mediante una entrevista
personal, oriente el trabajo que está
desarrollando.
10 Reducido B01 B02 B03 B04 B05 EM5 EM6 EM7 G02 G03 G04 G07 G08 G10
11. Actividades de evaluación
Elaboración de una memoria personal de la materia
por parte de cada alumno, en la que deberán estar
incluidas todas las actividades realizadas
durante el curso, tanto presenciales como no
presenciales.
20 Grande B01 B02 B03 B05 EM5 EM6 EM7 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09 G10
12. Otras actividades
Trabajo personal desarrollado por el alumno:
lectura y estudio, preparación de las tareas
requeridas (trabajos, memoria, entrevista
personal...)
52 Grande B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09 G10 G12

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En líneas generales, optamos por la evaluación continua del alumno a lo largo del
curso. Dicha evaluación se basa tanto en la asistencia y participación en las
actividades desarrolladas en el aula como en la consecución de una serie de
tareas y actividades (indicadas en el apartado "Procedimientos de evaluación"),
en las que valoramos los siguientes aspectos:
- Adecuación de los conocimientos adquiridos por el alumno con el desarrollo de
la materia, de acuerdo con las competencias señaladas y las diversas actividades
formativas llevadas a cabo.
- Claridad, corrección y coherencia en la exposición (oral y escrita)de dichos
conocimientos.
- Desarrollo suficiente de la capacidad de interpretación, análisis y valoración
de textos literarios y teórico-literarios.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1- Asistencia y participación en actividades desarrolladas en el aula y fuera del aula. 1- Valoración de las habilidades adquiridas, de las destrezas desarrolladas y del conocimiento de la materia (dimensión teórica y práctica).
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
B01 B02 B03 B04 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G09 G10 G11 G12
2- Elaboración de trabajos 2- Entrevista personal para la orientación adecuada del trabajo. Valoración de la adquisición de conocimientos de la asignatura. Valoración de la capacidad crítica. Valoración de la ejecución formal de un trabajo de inicio a la investigación.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 EM5 EM6 EM7 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12
3- Ejecución de una memoria personal de la materia 3- Valoración de la capacidad de síntesis. Valoración de la consulta de la bibliografía de la asignatura. Valoración de la capacidad crítica.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B05 EM2 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G10
4- Realización de una prueba escrita (de carácter teórico y práctico) 4- Prueba objetiva. Valoración de la adquisición de los conocimientos impartidos en la asignatura. Valoración de la consulta y asimilación de la documentación aportada en la bibliografía de la asignatura.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B05 EM2 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G10

 

Procedimiento de calificación

Calificamos sobre 10. Asignamos los porcentajes siguientes:
- Asistencia y participación en las actividades desarrolladas en el aula: 20%.
- Ejecución de trabajos: 10%.
- Asistencia y participación en actividades fuera del aula: 10%.
- Presentación de una memoria personal del curso: 10%.
- Realización de una prueba escrita: 50%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1- Noción de Literatura: las dimensiones artística, lingüística y semiótica de la obra literaria.- Rasgos y
características de la obra literaria.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM4 EM6 G01 G02 G03 G08 G09 G10 G11 G12 R6 R9
            2- Disciplinas y métodos de estudio de la Literatura: perspectivas teórica, histórica y crítica.- La Literatura
Comparada.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM4 EM6 EM7 G02 G04 G07 G08 G10 G11 R7 R6 R9
            3- Los procesos de creación y recepción de la obra literaria: autor, lector, crítico.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM4 EM5 EM7 G02 G04 G07 G08 G09 G10 R7 R6 R8
            4- La crítica de textos literarios: diversas perspectivas de análisis.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G03 G07 G08 G11 R8 R9
            5- Los géneros literarios: teoría y práctica.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G07 G08 G11 R7 R8 R9
            6- Literatura y periodismo.- Literatura y cine.- Literatura e hipertexto
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM4 EM5 EM6 EM7 G03 G06 G07 G08 G10 G11 R6 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- AGUIAR E SILVA, V. M., 1972, Teoría de la Literatura, Madrid, Gredos.

- CABO ASEGUINOLAZA, F. - RÁBADE VILLAR, M. C., 2006, Manual de Teoría de la Literatura, Madrid, Castalia Universidad.

- CÜLLER, J., 2000, Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica.

- GARRIDO GALLARDO, M. A., 2000, Nueva introducción a la Teoría de la Literatura, Madrid, Síntesis.

- GÓMEZ REDONDO, F., 1997, El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid, EDAF.

- GÓMEZ REDONDO, F., 2008, Manual de Crítica literaria contemporánea, Madrid, Castalia Universidad.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (ed.), 1997, Manual de Teoría de la Literatura, Sevilla, Algaida.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. - GARCÍA TEJERA, M. C., 2005, Teoría, Historia y Práctica del comentario literario, Barcelona, Ariel.

- SPANG, K., 1993, Géneros literarios, Madrid, Síntesis.

- WELLEK, R. - WARREN, A., 1969, Teoría Literaria, Madrid, Gredos.

 

Bibliografía Específica

Nota: tras cada título se indica el/los apartado/s del temario con que se corresponde.

- ACOSTA GÓMEZ, L., 1989, El lector y la obra. Teoría de la recepción literaria, Madrid, Gredos. (Temas 3 y 4).

- ALBALADEJO MAYORDOMO, T., 1986, Teoría de los mundos posibles y macroestructura narrativa, Alicante, Publicaciones de la Universidad. (Tema 4).

- ALBALADEJO MAYORDOMO, T., 1992, Semántica de la narración: la ficción realista, Madrid, Taurus. (Temas 4 y 5).

- ASENSI PÉREZ, M., 2003, Historia de la Teoría de la Literatura, II: el siglo XX hasta los años setenta, Valencia, Tirant lo Blanch (Temas 4 y 5).

- AULLÓN DE HARO, P., 1992, Teoría del ensayo, Madrid, Verbum. (Tema 5).

- AULLÓN DE HARO, P. (ed.), 1994, Teoría de la Crítica literaria, Madrid, Trotta. (Tema 4)

- BAL, M., 1987, Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología, Madrid, Cátedra. (Tema 5)

- BAQUERO GOYANES, M., 1970, Estructura de la novela actual, Barcelona, Planeta. (Tema 5)

- BOBES NAVES, M. C., 1985, Teoría general de la novela, Madrid, Gredos. (Tema 5)

- BOBES NAVES, M. C., 1987, Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus. (Tema 5)

- BOBES NAVES, M. C., 1988, Estudios de semiología del teatro, Valladolid / Madrid, La Aceña / Avispa. (Tema 5).

- BOBES NAVES, M. C., 1991, Comentario semiológico de textos narrativos, Oviedo, Publicaciones de la Universidad. (Tema 5)

- BOBES NAVES, M. C., 1993, La novela, Madrid, Síntesis. (Tema 5).

- CAILLOIS, R., 1942, Sociología de la novela, Buenos Aires, Sur. (Temas 4 y 5).

- CHICO RICO, F. (ed.), 1995, La Ciencia Empírica de la Literatura. Conceptos, métodos, consecuencias. Monográfico de la Revista Teoría / Crítica, 2. (Tema 4).

- CLANCIER, A., 1979, Psicoanálisis, literatura, critica, Madrid, Cátedra. (Tema 4)

- CUESTA ABAD, J. M., 1991, Teoría hermenéutica y literatura, Madrid, Visor. (Tema 4).

- CUESTA ABAD, J. M. - JIMÉNEZ HEFFERNAN, J. (eds.), 2005, Teorías literarias del siglo XX. Una antología, Madrid, Akal. (Tema 4).

- DÍEZ BORQUE, J. M. - GARCÍA, L. (eds.), 1975, Semiología del teatro, Barcelona, Planeta. (Tema 5).

- DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J., 1988, Métrica y Poética, Madrid, Cuadernos de la UNED. (Tema 5).

- GARCÍA BARRIENTOS, J. L., 1991, Drama y tiempo, Madrid, CSIC. (Tema 5).

- GARCÍA BARRIENTOS, J. L., 2001, Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis. (Tema 5).

- GARCÍA BARRIENTOS, J. L., 2004, Teatro y ficción, Madrid, Fundamentos. (Tema 5).

- GARCÍA BERRIO, A. - HUERTA CALVO, J., 1992, Los géneros literarios. Sistema e historia, Madrid, Cátedra. (Tema 5).

- GARRIDO DOMÍNGUEZ, A., 1993, El texto narrativo, Madrid, Síntesis. (Tema 5).

- GARRIDO GALLARDO, M. A. (ed.), 1998, Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco / Libros. (Tema 5).

- GARRIDO GALLARDO, M. A. (dir.), 2009, El lenguaje literario. Vocabulario crítico, Madrid, Síntesis. (Temas 1, 3, 4 y 5).

- GNISCI, A., 2000, Introducción a la Literatura comparada, Madrid, Crítica. (Tema 2).

- GÓMEZ MARTÍNEZ, J. L., 1981, Teoría del ensayo, Salamanca. Publicaciones de la Universidad. (Tema 5).

- GONZÁLEZ REQUENA, J., 1992, El discurso televisivo: espectáculo de la postmodernidad, Madrid, Cátedra. (Tema 6).

- GUILLÉN, C., 1985, Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura comparada, Barcelona, Crítica. (Tema 2).

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (ed.), 1990, Teoría del Arte y Teoría de la Literatura, Cádiz, Seminario de Teoría de la Literatura. (Tema 1)

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (ed.), 1992, Teoría, crítica e historia de la Literatura, Cádiz, Seminario de Teoría de la Literatura. (Temas 1 y 2).

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (ed.), 1995, Nociones de Literatura, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad. (Tema 1).

- ISER, W., 1987, El acto de leer, Madrid, Taurus. (Temas 3 y 4).

- KOWZAN, T., 1992, Literatura y espectáculo, Madrid, Taurus. Tema 5).

- Literatura y Periodismo, 2009, Jerez de la Frontera, Publicaciones de la Fundación Caballero Bonald. (Tema 6).

- LUKÁCS, G., 1989, Sociología de la literatura, Barcelona, Península. (Tema 4).

- MARTÍNEZ BONATI, F., 1992, La ficción narrativa, Murcia, Publicaciones de la Universidad. (Tema 5).

- MAYORAL, J. A., 1994, Figuras retóricas, Madrid, Síntesis. (Temas 1 y 5).

- MAYORAL, J. A. (ed.), 1987, Pragmática de la comunicación literaria, Madrid, Arco / Libros. (Tema 4).

- MONTESA, S. (ed.), 2003, Literatura y Periodismo. La prensa como espacio creativo, Málaga, AEDILE. (Tema 6).

- NÚÑEZ RAMOS, R., 1992, La poesía, Madrid, Síntesis. (Tema 5).

- PAJARES TOSCA, S., 2004, Literatura digital: el paradigma hipertextual, Cáceres, Universidad de Extremadura. (Tema 6).

- PARAÍSO, I., 1994, Psicoanálisis de la experiencia literaria, Madrid, Cátedra. (Tema 5).

- PARAÍSO, I., 1995, Literatura y Psicología, Madrid, Síntesis. (Tema 5).

- POZUELO YVANCOS, J. M., 1989, Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra. (Tema 1).

- POZUELO YVANCOS, J. M., 1993, Poética de la ficción, Madrid, Síntesis. (Tema 1).

- RUBIO MARTÍN, M., 1991, Estructuras imaginarias en la poesía, Madrid, Júcar. (Tema 4).

- SÁNCHEZ NORIEGA, J. L., 2005, Historia del cine, Madrid, Alianza. (Tema 6).

- SPANG, K., 1991, Teoría del drama, Pamplona, EUNSA. (Tema 5)

- SENABRE, R., 1986, Literatura y público, Madrid, Paraninfo. (Temas 3 y 4).

- TORTOSA, V. (ed.), 2008, Escrituras digitales: tecnologías de la creación en la era virtual, Alicante, Publicaciones de la Universidad. (Tema 6).

- VEGA, M. J. - CARBONELL, N., 1998, La Literatura comparada: principios y métodos, Madrid, Gredos. (Tema 2).

- VEGA, M. J. (ed.), 2003, Literaura hipertextual y teoría literaria, Madrid, Marenostrum Comunicación. (Tema 6).

- VILLANUEVA, D. (ed.), 1994, Avances en Teoría de la Literatura, Santiago de Compostela, Publicaciones de la Universidad. (Tema 4).

- WARNING, R. (ed.), 1989, Estética de la recepción, Madrid, Visor. (Tema 4).

 

Bibliografía Ampliación

- Se recomienda consultar los repertorios bibliográficos incluidos en la bibliografía recomendada.

- A lo largo del curso se proporcionará bibliografía adicional.





TEORIA DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523005 TEORIA DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

- Competencia comunicativa (oral y escrita) suficiente; corrección ortográfica y
gramatical; dominio del léxico.
- Adecuada formación lectora.

 

Recomendaciones

- Conocimiento básico de la literatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FATIMA COCA RAMIREZ PROFESOR DOCTOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED22 Capacidad de interpretar las obras literarias a partir de las propuestas teórico-críticas desarrolladas desde comienzos del siglo XX ESPECÍFICA
CGI1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGP2 Razonamiento crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Capacidad de interpretar las obras literarias a partir de las propuestas teórico-críticas desarrolladas desde comienzos del siglo XX.
R4 Capacidad de interpretar las obras literarias a partir de sus propios contextos (histórico, social y cultural).
R6 Capacidad para elaborar reseñas y críticas literarias para diversos medios y organismos.
R3 Conocer las principales corrientes teórico-críticas desarrolladas a lo largo del siglo XX en torno a la Literatura y las obras literarias.
R1 Conocer sucintamente las bases del fenómeno literario.
R2 Desarrollo de habilidades básicas para la apreciación del fenómeno literario

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo.
- Explicación de contenidos por parte
del profesor: conceptos básicos y
criterios para definir la Literatura y las
corrientes de teoría y crítica literarias del
siglo XX.

- Presentación de métodos de trabajo que
se van a emplear.
- Exposiciones y debates por parte de
los alumnos sobre diversas partes de la
materia.
32 CED22 CGI4 CGP2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de
ejercicios, aplicación de conocimientos
teóricos, desarrollo de destrezas.
Lecturas y comentarios de textos
(literarios y no literarios), guiados
por el profesor y desarrollado por los
alumnos (tanto de forma individual como
en grupo).
16 CED22 CGI1 CGI4 CGP2
09. Actividades formativas no presenciales
Asistencia a conferencias,
congresos, seminarios y "Presencias
Literarias"  a lo largo del curso. De
cada una de estas actividades se
elaborará una breve memoria o síntesis
crítica.
20 Grande CGI4 CGP2
10. Actividades formativas de tutorías
A lo largo del curso, cada alumno deberá
acudir al menos en una ocasión a una
tutoría con el profesor para que,
mediante una entrevista personal,
oriente el trabajo que está
desarrollando.
10 Reducido CGI4 CGP2
11. Actividades de evaluación
Elaboración de una memoria personal de
la materia por parte de cada alumno, en
la que deberán estar incluidas todas
las actividades realizadas durante el
curso, tanto presenciales como no
presenciales.

20 Grande CED22 CGI4 CGP2
12. Otras actividades
Trabajo personal desarrollado por el
alumno: lectura y estudio, preparación
de las tareas requeridas (comentarios de texto,
trabajo personal,
memoria del curso).
52 Grande CED22 CGI1 CGI4 CGP2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación continua del alumno a lo largo del curso. Para ello se evalúa la
asistencia y participación en las actividades presenciales en el aula así como
las no presenciales. En la evaluación se valoran asimismo otras tareas y
actividades (indicadas en el apartado "Procedimientos de evaluación"), en las que
se tienen en cuenta los siguientes aspectos:
- Adecuación de los conocimientos adquiridos por el alumno con el desarrollo de
la
materia, de acuerdo con las competencias señaladas y las diversas actividades
formativas llevadas a cabo.
- Claridad, corrección y coherencia en la exposición (oral y escrita)de dichos
conocimientos.
- Desarrollo suficiente de la capacidad de interpretación, análisis y valoración
de textos literarios y teórico-literarios.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
4. Asistencia y participación en actividades presenciales desarrolladas en el aula y no presenciales fuera del aula. Valoración de las habilidades adquiridas, de las destrezas desarrolladas y del conocimiento de la materia (dimensión teórica y práctica).
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CED22 CGI4 CGP2
Ejecución de una memoria personal de la materia. Valoración de la capacidad de síntesis. Valoración de la consulta de la bibliografía de la asignatura. Valoración de la capacidad crítica.
  • Profesor/a
CGI4 CGP2
Elaboración de un trabajo personal. Entrevista personal para la orientación adecuada del trabajo. Valoración de la adquisisión de conocimientos de la asignatura. Valoración de la capacidad crítica. Valoración de la ejecución formal de un trabajo de inicio a la investigación.
  • Profesor/a
CED22 CGI4 CGP2
Realización de una prueba escrita (de carácter teórico y práctico) Prueba objetiva. Valoración de la adquisición de los conocimientos impartidos en la asignatura. Valoración de la consulta y asimilación de la documentación aportada en la bibliografía de la asignatura.
  • Profesor/a
CED22 CGI4 CGP2

 

Procedimiento de calificación

Calificamos sobre 10. Asignamos los porcentajes siguientes:
- Asistencia y participación en las actividades desarrolladas en el aula: 20%.
- Ejecución de trabajos: 10%.
- Asistencia y participación en actividades fuera del aula: 10%.
- Presentación de una memoria personal del curso: 10%.
- Realización de una prueba escrita: 50%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            10. Corrientes psicológicas: Crítica Psicoanalítica. Psicocrítica.
        
CED22 CGI4 CGP2 R5 R3
            11. Corrientes antropológicas: Poética de lo imaginario. Temática y tematología.
        
CED22 CGI4 CGP2 R5 R6 R3
            12. Otras corrientes: Neorretórica. Pragmática Literaria. Teoría hermenéutica.
Estética de la Recepción. Deconstrucción literaria. Estudios culturales.
Estudios de género. Teoría postcolonial. Teoría de las minorías étnicas. Teoría de la experiencia vital.

        
CED22 CGI4 CGP2 R5 R6 R3
            1. El estudio de la obra literaria: La Teoría de la literatura, la Crítica literaria, la Historia de la Literatura y
la Literatura Comparada.

        
CGI1 CGP2 R1 R2
            2. La noción de literatura.
        
CGI1 CGI4 CGP2 R1 R2
            3. Panorama general de la teoría literaria en el siglo XX. Perspectivas de estudio.
        
CED22 CGI4 CGP2 R4 R3
            4. El Formalismo Ruso
        
CED22 CGI4 CGP2 R5 R3
            5. Las Estilísticas: Estilística idealista alemana. Estilística francesa
        
CED22 CGI4 CGP2 R5 R3
            6. El "New Criticism" norteamericano
        
CED22 CGI4 CGP2 R5 R3
            7. Corrientes estructuralistas: Escuela de Praga. Escuela de Copenhague. "Nouvelle Critique" francesa.

        
CED22 CGI4 CGP2 R5 R3
            8. Corrientes sociológicas: Sociología de la Literatura. Crítica sociológica.
        
CED22 CGI4 CGP2 R5 R3
            9. Semiótica literaria.
        
CED22 CGI4 CGP2 R5 R6 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- AGUIAR E SILVA, V. M., 1972, Teoría de la Literatura, Madrid, Gredos.

- CABO ASEGUINOLAZA, F. - RÁBADE VILLAR, M. C., 2006, Manual de Teoría de la Literatura, Madrid, Castalia Universidad.

- CÜLLER, J., 2000, Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica.

- GARRIDO GALLARDO, M. A., 2000, Nueva introducción a la Teoría de la Literatura, Madrid, Síntesis.

- GÓMEZ REDONDO, F., 1997, El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid, EDAF.

- GÓMEZ REDONDO, F., 2008, Manual de Crítica literaria contemporánea, Madrid, Castalia Universidad.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (ed.), 1997, Manual de Teoría de la Literatura, Sevilla, Algaida.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. - GARCÍA TEJERA, M. C., 2005, Teoría, Historia y Práctica del comentario literario, Barcelona, Ariel.

- WELLEK, R. - WARREN, A., 1969, Teoría Literaria, Madrid, Gredos.

- VIÑAS PIQUER, David, 2002, Historia de la crítica literaria, Barcelona, Ariel.

 

Bibliografía Específica

Barthes, Roland (et al.), Estructuralismo y literatura, Buenos Aires: Nueva Visión, 1970.

Bobes Naves, M. C., Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus, 1987.

Clancier, A., Psicoanálisis, literatura, critica, Madrid, Cátedra, 1979.

Cuesta Abad, J. M. - Jiménez Heffernan, J. (eds.), Teorías literarias del siglo XX. Una antología, Madrid, Akal, 2005.

Cuesta Abad, J. M., Teoría hermenéutica y literatura, Madrid, Visor, 1991.

Culler, Jonathan, Sobre la deconstrucción: teoría y crítica después del estructuralismo, Madrid, Cátedra, D.L. 1984.  

Escarpit, Robert, Sociología de la literatura, Buenos Aires, Compañia General Fabril Editora, 1962.

Garrido Gallardo, Miguel Angel et al., La crisis de la literariedad, Madrid, Taurus, D.L.1987.

Jakobson, Tinianov, et al., Teoría de la literatura de los formalistas rusos, Buenos Aires, Signos, 1970.

Jauss, Hans Robert, Experiencia estética y hermenéutica literaria: ensayos en el campo de la experiencia estética, Madrid, Taurus, D.L. 1986.

Lukács, György, Sociología de la literatura, Barcelona, Península, 1973

Paraíso, I.,  Literatura y Psicología, Madrid, Síntesis, 1995.

Paraíso, I., Psicoanálisis de la experiencia literaria, Madrid, Cátedra, 1994.

Paz Gago, José M., La estilística,  Madrid, Sintesis, 1993.

Pozuelo Yvancos, José María, Del formalismo a la neorretórica, Madrid, Taurus, D.L. 1988.

Pujante Sánchez, José David, Mimesis y siglo XX: Formalismo ruso, teoría del texto y del mundo, poética de lo imaginario, Murcia, Universidad, 1992.  

Trabant, Jürgen, Semiología de la obra literaria: Glosemática y teoría de la literatura, Madrid, Gredos, 1975.

Warning, R. (ed.), Estética de la recepción, Madrid, Visor, 1989.

Yllera, Alicia, Estilística, poética y semiótica literaria,  Madrid, Alianza, 1986.

 

Bibliografía Ampliación

A lo largo del curso se le indicarán al alumno otros recursos bibliográficos: artículos de revistas, recursos electrónicos, recursos bibliográficos editados en la web.

En función del trabajo que cada alumno elija, se le orientará en la búsqueda bibliográfica específica del tema de trabajo.





TEORÍA DE LA LITERATURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 516009 TEORÍA DE LA LITERATURA Créditos Teóricos 6
Descriptor   LITERATURE THEORY Créditos Prácticos 3
Titulación 0516 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 7,5      

 

 

Profesorado

Dra. Fátima Coca Ramírez

Situación

Prerrequisitos

No cometer errores graves de ortografía, de gramática o de sintaxis.
Comprensión oral y escrita.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura sirve como eje capaz de aglutinar las diversas
materias integradas en la titulación de Filología Francesa, tanto las
de
Lengua y Lingüística como las de Literatura. De un lado, por su
carácter
especulativo: promueve la reflexión sobre el hecho literario (qué es,
para qué
sirve o cómo se configura la Literatura y la obra literaria). De otro,
por su
dimensión práctica: permite aplicar diversos métodos de análisis -
mediante el
ejercicio de la crítica literaria- a las diversas manifestaciones
literarias
que constituyen el objeto de estudio de esta Titulación. El carácter
interdisciplinar de esta asignatura está reforzado por la conjunción
de las
perspectivas diacrónica y sincrónica.

Recomendaciones

Es conveniente que el alumno tenga, además de la suficiente
competencia
comunicativa en español, una adecuada formación lectora y que posea
unos conocimientos básicos de Historia de la Literatura.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1) Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en
lo que
concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las
bibliotecas
convencionales como al material en red (bases de datos en Internet,
revistas
digitales, webs, etc.)
2) Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un
argumento y
saberlo contrastar y defender con datos relevantes.
3) Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos,
saberla
manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma
crítica y, a
partir de aquí, aprender a construir conocimientos (en forma de
trabajos de
investigación, ensayos, etc.).
4) Capacidad de elaboración y defensa de argumentos, y resolución de
problemas
suscitados dentro del área de estudio de la titulación.
5) Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones
dentro
de su área de estudio a un público tanto especializado como no
especializado.
6) Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como
para
emprender estudios de segundo ciclo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1) Conocimiento de las cuestiones generales de las que se ha ocupado
    la disciplina desde sus comienzos.
    2) Conocimiento de los fundamentos en los que se basan las distintas
    corrientes teóricas de pensamiento sobre la Literatura.
    3) Conocimiento de los recursos y procedimientos que caracterizan a
    los diferentes géneros literarios.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1) Capacidad para distinguir entre los distintos modos de
    aproximación al fenómeno literario.
    2) Capacidad para comprender y comentar textos teóricos.
    3) Capacidad para realizar textos críticos sobre textos literarios.
    
  • Actitudinales:

    1) Capacidad para abrirse al aprendizaje, a la especulación teórica
    y a la actitud crítica ante el discurso teórico como apoyo y
    herramienta a la hora de enfrentar el estudio de cualquier
    literatura.
    2) Capacidad para mantener una actitud participativa en clase y
    disposición para desarrollar su propio pensamiento respecto a la
    materia literaria.
    3) Capacidad para valorar la lectura de textos literarios como
    actividad estética y fuente de enriquecimiento personal y cultural.
    

Objetivos

1) Adquirir los presupuestos fundamentales sobre la noción de Literatura
(en sí
misma y en relación con otros lenguajes artísticos), la tipología
disciplinar
de su estudio (perspectivas teórica, crítica, histórica y comparada), el
lenguaje literario (aspectos retórico-expresivos y uso de la lengua,
aspectos
métricos, etc.), los géneros literarios, entre otros aspectos teóricos.
2) Conocer la tradición clásica de pensamiento en que esos presupuestos
fundamentales se asientan.
3) Conocer el desarrollo histórico de los estudios literarios en
Occidente, con
particular atención al estudio de la poética del ciclo clasicista, la
constitución del moderno pensamiento sobre Literatura y el plural
desarrollo
contemporáneo desde las perspectivas formalistas, semiológicas,
sociológicas
psicoanalíticas, hermenéuticas, hasta los actuales "estudios culturales".
4) Desarrollar destrezas lectoras, a través del conocimiento de la teoría
e
historia de los estudios literarios, como modo de sustentar un
conocimiento
experto del hecho literario en tanto que fenómeno estético, lingüístico y
cultural.

Programa

I.  LA LITERATURA: TEORÍA Y PRÁCTICA
I.1. La lectura, la escritura y la crítica de la Literatura.
I.2. Noción de Literatura:
-La obra literaria como arte, lengua y lenguaje.
-Perspectivas estética, lingüística y semiótica.
I.3. Disciplinas que estudian la Literatura:
- Teoría de la Literatura
- Crítica Literaria
- Historia de la Literatura
- Literatura Comparada
I.4. Los Géneros Literarios:
- Clasificación y evolución
- Nociones de Métrica
-Rasgos y procedimientos del género lírico, narrativo y dramático

I.5. El comentario crítico de textos:
- El comentario crítico de textos ensayísticos y periodísticos
- El comentario de géneros literarios: textos líricos, textos
narrativos y textos dramáticos
- El comentario de textos audiovisuales e hipertextos

II.HISTORIA DE LA TEORÍA Y DE LA CRÍTICA LITERARIAS
II.1. La Teoría literaria en Grecia y en Roma
II.2. La Edad Media
II.3. Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo: La “Querelle des Anciens et
des
Modernes”; la “Querelle du Cid”.
II.4. Romanticismo y Positivismo.
III. INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS LITERARIAS CONTEMPORÁNEAS
1. Panorama general de la teoría literaria en el siglo XX. Perspectivas
de estudio.
2. El Formalismo Ruso
3. Las Estilísticas: Estilística idealista alemana. Estilística francesa
4. El “New Criticism” norteamericano
5. Corrientes estructuralistas: Escuela de Praga. Escuela de
Copenhague. “Nouvelle Critique” francesa.
6. Corrientes sociológicas: Sociología de la Literatura. Crítica
sociológica.
7. Semiótica literaria.
8. Corrientes psicológicas: Crítica Psicoanalítica. Psicocrítica.
9. Corrientes antropológicas: Poética de lo imaginario. Temática y
tematología.
10. Otras corrientes: Neorretórica. Pragmática Literaria. Teoría
hermenéutica.
Estética de la Recepción. Deconstrucción literaria. Estudios culturales.
Estudios de género. Teoría postcolonial. Teoría de las minorías étnicas.
Teoría
de la experiencia vital.

Actividades

Presenciales:
Asistencia a ciclo de conferencias:
- XI Seminario Emilio Castelar (diciembre 2010).
- Conferencias de escritores y críticos a lo largo del curso
académico (al
menos dos obligatorias).
- Asistencia a una representación de teatro (Grupo Phersu). Carácter
opcional.
No presenciales:
-Foros de debate.
-Ejercicios de crítica de textos.
- Reseñas de conferencias y de lecturas obligatorias.

Metodología

Actividades presenciales:
- Sesiones académicas teóricas y prácticas: Exposición de principios
teóricos. Comentario de textos teóricos. Aplicación de principios teóricos
a
ejercicios prácticos. Objetivos: formación, orientación y explicación en
el
estudio de la asignatura y en su aplicación práctica.
- Exposición y debate por parte de los alumnos. Objetivos: favorecer el
intercambio de información, dudas e iniciativas por parte de los alumnos
sobre
los temas objeto de debate y que, con anterioridad, han sido tratados en
las
sesiones teóricas y prácticas.
-  Aprendizaje corporativo: trabajos en equipo, dentro y fuera del
aula.
- Utilización de medios audiovisuales. Objetivos: complementar y
reforzar
conceptos ya tratados. Comentario de obras literarias adaptadas al formato
televisivo o de cine.
- Orientación en Búsquedas Bibliográficas e información relacionada
con la
docencia e investigación del ámbito de estudio a través de distintos
recursos:
biblioteca, red, página web del área. Objetivos: facilitar el acceso a la
información; orientar en la selección de contenidos para su posterior
utilización en cualquiera de las actividades reseñadas.

Actividades no presenciales:
- Trabajos: Guía y orientación en la realización de trabajos
individuales
relacionados con la materia del curso. Pautas a través del curso virtual.
-Orientación de ejercicios a través del aula virtual. Apoyo tutorial y
resolución de problemas y dudas. Objetivos: El curso virtual proporciona,
por
una parte, todas las actividades programadas durante el curso y, por otra,
pone a disposición de los alumnos el material utilizado y, en tercero y
último, ofrece al alumno la posibilidad de plantear cualquier duda tanto
en lo
relativo al desarrollo del curso, como en lo concerniente a la realización
concreta de cualquiera de los ejercicios, sean presenciales o no.
-Debates en el Aula virtual: fomenta la participación activa del alumno,
la
comunicación entre ellos y el ejercicio de la crítica y de la autocrítica.
- Uso del Aula Virtual como herramienta de trabajo y de diálogo.
Realización de
ejercicios prácticos. Corrección de ejercicios prácticos (permite al
alumno ver
su evolución en el aprendizaje).
- Tutoría electrónica: uso del correo en el aula virtual como herramienta
de
comunicación profesor-alumno. Permite resolver dudas sobre la materia del
curso.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Inicio a la investigación: trabajo individual.
Ejercicios de crítica de textos en el espacio del Aula
virtual -participación colectiva.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Asistencia y trabajo en clase. Participación en el Aula Virtual.
Participación
en actividades complementarias.
Crítica y análisis de textos.
Trabajo personal sobre teoría y crítica literaria.
Control de Lecturas obligatorias (elegir una):
Nicolás Boileau, L’Art poétique (1674)
Victor Hugo, “Prefacio” a Cromwell (1827)
Examen (teórico y práctico).
Corrección ortográfica, gramatical, sintáctica y léxica. Comprensión oral
y
escrita.

Recursos Bibliográficos

AGUIAR E SILVA, VICTOR MANUEL (1972), TEORÍA DE LA LITERATURA, MADRID,
GREDOS.
CULLER, J. (2000), BREVE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA LITERARIA, BARCELONA,
CRÍTICA.
DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, JOSÉ MARÍA (1989), CRÍTICA LITERARIA, MADRID, UNED.
GARCÍA BERRIO, ANTONIO Y HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, TERESA (1988), LA POÉTICA:
TRADICIÓN Y MODERNIDAD, MADRID, SÍNTESIS.
GARRIDO GALLARDO, M. A. (2000), NUEVA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA
LITERATURA, MADRID, SÍNTESIS.
GNISCI, A. (2002), INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COMPARADA, BARCELONA,
CRÍTICA.
GÓMEZ REDONDO, FERNANDO (1996), LA CRÍTICA LITERARIA DEL SIGLO XX, MADRID,
EDAF.
GÓMEZ REDONDO, FERNANDO (1997), EL LENGUAJE LITERARIO. TEORÍA Y PRÁCTICA,
MADRID, EDAF.
HERNÁNDEZ GUERRERO, JOSÉ A. (1995), TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COMENTARIO
LITERARIO, CÁDIZ, UNIVERSIDAD DE CÁDIZ.
HERNÁNDEZ GUERRERO, JOSÉ A (1996), MANUAL DE TEORÍA DE LA LITERATURA,
SEVILLA,
ALGAIDA.
HERNÁNDEZ GUERRERO, JOSÉ A. Y GARCÍA TEJERA, Mª DEL CARMEN (1995),
ORIENTACIONES PRÁCTICAS PARA EL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXOS, SEVILLA,
ALGAIDA.
HERNÁNDEZ GUERRERO, JOSÉ A. Y GARCÍA TEJERA, Mª DEL CARMEN (2005), TEORÍA,
HISTORIA Y PRÁCTICA PARA EL COMENTARIO LITERARIO, BARCELONA, ARIEL.
KAYSER, W. (1970), INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA, MADRID,
GREDOS.
PARAÍSO, ISABEL (2000), LA MÉTRICA ESPAÑOLA EN SU CONTEXTO ROMÁNICO,
MADRID,
ARCO/LIBROS.
SELDEN, R. (1987), LA TEORÍA LITERARIA CONTEMPORÁNEA, BARCELONA, ARIEL.
SPANG, KURT (1993), GÉNEROS LITERARIOS, MADRID, SÍNTESIS.
TORRE, ESTEBAN (2000), MÉTRICA ESPAÑOLA COMPARADA, SEVILLA, UNIVERSIDAD.
VEGA, M. J. Y N. CARBONELL (1998), LA LITERATURA COMPARADA: PRINCIPIOS Y
MÉTODOS, MADRID, GREDOS.
WAHNÓN BENSUSÁN, SULTANA (1991), INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LAS TEORÍAS
LITERARIAS, GRANADA, UNIVERSIDAD DE GRANADA.
WELLEK, R. Y A. WARREN (1969), TEORÍA LITERARIA, MADRID, GREDOS.

BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL

ALBALADEJO MAYORDOMO, T.
Retórica, Madrid, Síntesis, 1989.
Semántica de la narración. La ficción realista, Madrid, Taurus, 1992.

ASENSI PÉREZ, M. Historia de la teoría de la literatura.2 vols. Valencia,
Tirant Lo Blanch, 2003.

AULLÓN DE HARO, P. Teoría de la crítica literaria, Madrid, Trotta, 1994.

BOBES NAVES, C.
Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus, 1987.
El comentario de textos literarios. Método semilógico, Madrid, Cursa,
1978.
La novela, Madrid, Síntesis 1993.

BOBES NAVES, C. (et alii.) Historia de la Teoría literaria, 2vols. Vol.
I.
La  Antigüedad grecolatina. Vol. II. Transmisores. Edad Media. Poética
clasicista. Madrid, Gredos, 1995.

BURGUERA, Mª LUISA (ed.), Textos clásicos de Teoría de la Literatura,
Madrid,
Cátedra, 2004.

DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J. Estudios de métrica, Madrid, UNED, 1999.

FOKKEMA, D.W & IBSCH, E.  Teorías de la literatura del siglo XX, Madrid,
Cátedra, 1977.

GARCÍA BERRIO, A. Teoría de la literatura. La construcción del significado
poético, Madrid, Cátedra, 1994.

GARCÍA BERRIO, A. Y HUERTA CALVO, J. Los géneros literarios: sistema e
historia, Madrid, Cátedra, 1992GARRIDO DOMÍNGUEZ, A. Teorías de la ficción
literaria, Madrid, Arco-Libros, 1997.

GARRIDO DOMÍNGUEZ, A. El texto narrativo, Madrid, Síntesis, 1993.

GARRIDO GALLARDO, M.A (ed.) Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco
Libros, 1988.

HERNÁNDEZ ESTEBAN, M. El texto en el texto: lecturas de géneros
literarios,
Málaga, Universidad de Málaga, 2001.

HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. y GARCÍA TEJERA, M.C. Breve historia de la
Retórica,
Madrid, Síntesis, 1994.

PARAÍSO ALMANSA, I. La métrica española en su contexto románico, Madrid,
Arco
Libros, 2000.

VILLANUEVA, D.
El comentario de textos narrativos, Valladolid, Aceña-Júcar, 1989.

VILLANUEVA, D.
(coord.) Curso de Teoría de la literatura, Madrid, Taurus, 1994.
(comp.)Avances en Teoría de la literatura, Santiago de Compostela,
Universidad,1994.

VIÑAS PIQUER, D. Historia de la crítica literaria, Barcelona, Ariel, 2002.

WELLEK , R. Historia de la crítica moderna (1750-1950), 7 vols. Madrid,
Gredos, 1969-1987.





TEORÍA DE LA LITERATURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 514012 TEORÍA DE LA LITERATURA Créditos Teóricos 6
Descriptor   LITERATURE THEORY Créditos Prácticos 3
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 9      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

GARCÍA TEJERA, MARÍA DEL CARMEN

Situación

Prerrequisitos

Hablar, comprender y escribir correctamente la lengua española

Contexto dentro de la titulación

Podemos considerar esta asignatura como un eje capaz de aglutinar las diversas
materias integradas en la titulación de Filología Hispánica, tanto las de
Lengua y Lingüística como las de Literatura. De un lado, por su carácter
especulativo: promueve la reflexión sobre el hecho literario (qué es, para qué
sirve o cómo se configura la Literatura y la obra literaria). De otro, por su
dimensión práctica: permite aplicar diversos métodos de análisis -mediante el
ejercicio de la crítica literaria- a las diversas manifestaciones literarias
que constituyen el objeto de estudio de esta Titulación. El carácter
interdisciplinar de esta asignatura está reforzado por la conjunción de las
perspectivas diacrónica y sincrónica.

Recomendaciones

Es conveniente que el alumno tenga, además de la suficiente competencia
comunicativa en español, una adecuada formación lectora y que posea
unos conocimientos básicos de Historia de la Literatura (al menos, de la
española).

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1) Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que
concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas
convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas
digitales, webs, etc.)
2) Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y
saberlo contrastar y defender con datos relevantes.
3) Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla
manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a
partir de aquí, aprender a construir conocimientos (en forma de trabajos de
investigación, ensayos, etc.).
4) Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre
temas relevantes de índole social, científica o ética.
5) Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para
aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito
profesional.
6) Capacidad de elaboración y defensa de argumentos, y resolución de problemas
suscitados dentro del área de estudios de la titulación.
7) Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro
de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado.
8) Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para
emprender estudios de segundo ciclo.
9) Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1) Conocimiento de las cuestiones generales de las que se ha ocupado
    la disciplina desde sus comienzos.
    2) Conocimiento de los fundamentos en los que se basan las distintas
    corrientes teóricas de pensamiento sobre la Literatura.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    3) Capacidad para distinguir entre los distintos modos de
    aproximación al fenómeno literario.
    4) Capacidad para comprender y comentar textos teóricos.
    5) Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis
    literario para la interpretación de los textos.
    6) Capacidad para realizar textos críticos sobre textos literarios.
    7) Capacidad para analizar textos y discursos literarios utilizando
    apropiadamente las técnicas de análisis.
    8) Capacidad para analizar textos teóricos en perspectiva comparada.
    9) Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto
    histórico, social y político pertinentes para la interpretación de
    las obras.
    10) Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
    11) Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la
    Filología.
    12) Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras
    áreas y disciplinas.
  • Actitudinales:

    13) Capacidad para abrirse al aprendizaje, a la especulación teórica
    y a la actitud crítica ante el discurso teórico como apoyo y
    herramienta a la hora de enfrentar el estudio de cualquier
    literatura.
    14) Capacidad para mantener una actitud participativa en clase y
    disposición para desarrollar su propio pensamiento respecto a la
    materia literaria.
    15) Capacidad para valorar la lectura de textos literarios como
    actividad estética y fuente de enriquecimiento personal y cultural.

Objetivos

a) Generales de la Titulación de filología Hispánica:
1) Dominio del español y de sus recursos orales y escritos (claridad, precisión
y fluidez en la expresión oral y escrita).
2) Conocer los procedimientos de análisis de la estructura de la lengua e
identificar sus funciones discursivas en los distintos niveles (fónico,
morfológico, sintáctico, léxico y semántico).
3) Conocer y comprender la Literatura en lengua española (conocer la identidad
y rasgos de estilo de sus autores, las características de las principales
tendencias y movimientos estéticos de la historia de la literatura y la
problemática de la periodización).
4) Identificar y analizar los principales fenómenos históricos, geográficos,
sociológicos y pragmáticos que inciden en la variación lingüística.
5) Conocer y comprender las características de los géneros líricos, narrativos,
dramáticos, ensayísticos, y su problemática.
6) Desarrollar la capacidad de análisis y de juicio crítico acerca de los
diferentes niveles diacrónicos, diatópicos y diastráticos de la lengua española.
7) Comprender y valorar los recursos expresivos, estilísticos o retóricos de
los textos literarios y de otros tipos de textos.
8) Conocer y comprender el contexto, histórico y cultural, en que se producen
los textos literarios y su relación en el marco de otras literaturas en otras
lenguas.
9) Reconocer las múltiples facetas de los estudios filológicos y de su relación
compleja con otras disciplinas y formas de conocimiento.
10) Desarrollar la capacidad crítica literaria mediante la lectura y el
comentario de textos.
11) Conocer los principios, técnicas y recursos de la retórica y la estilística.
12) Conocer las nociones básicas de crítica textual y edición de textos.
13) Conocer los distintos procesos del trabajo editorial.

b) Específicos de la asignatura:
1) Adquirir los presupuestos fundamentales sobre la noción de Literatura (en sí
misma y en relación con otros lenguajes artísticos), la tipología disciplinar
de su estudio (perspectivas teórica, crítica, histórica y comparada), el
lenguaje literaario (aspectos retórico-expresivos y uso de la lengua, aspectos
métricos, etc.), los géneros literarios, entre otros aspectos teóricos.
2) Conocer la tradición clásica de pensamiento en que esos presupuestos
fundamentales se asientan.
3) Conocer el desarrollo histórico de los estudios literarios en Occidente, con
particular atención al estudio de la poética del ciclo clasicista, la
constitución del moderno pensamiento sobre Literatura (el género crítico, la
estética literaria y la historia literaria) y el plural desarrollo
contemporáneo desde las perspectivas semiolingüísticas, histórico-sociales,
psicoanalíticas y arquetípicas, fenomenológicas y hermenéuticas, así como las
teorías de la crisis del sentido, etc.
4) Desarrollar destrezas lectoras, a través del conocimiento de la teoría e
historia de los estudios literarios, como modo de sustentar un conocimiento
experto del hecho literario en tanto que fenómeno estético, lingüístico y
cultural.

Programa

I- INTRODUCCIÓN TEÓRICA.- LA LITERATURA: TEORÍA Y PRÁCTICA
1. La lectura, la escritura y la crítica de la Literatura.
2. Noción de Literatura.- La obra literaria como arte, lengua y lenguaje:
perspectivas estética, lingüística y semiótica.
3. Disciplinas que estudian la Literatura: Teoría de la Literatura, Crítica
Literaria, Historia de la Literatura, Literatura Comparada.
4. Los géneros literarios: Clasificación y evolución.- Nociones de Métrica.-
Rasgos y procedimientos de la lírica, la narrativa y el teatro.
5. El comentario de textos ensayísticos y periodísticos.
6. El comentario de textos literarios.
7. El comentario de géneros literarios: textos líricos, textos narrativos y
textos dramáticos.
8. El comentario de textos audiovisuales.

II- INTRODUCCIÓN HISTÓRICA.- HISTORIA DE LA TEORÍA Y DE LA CRÍTICA LITERARIAS
1. La Teoría Literaria en Grecia y en Roma.
2. La Edad Media.
3. Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo.
4. Romanticismo y Positivismo.

III- INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS LITERARIAS CONTEMPORÁNEAS
1. Panorama general de la Teoría Literaria del siglo XX: perspectivas de
estudio.
2. El Formalismo Ruso.
3. Las Estilísticas: Estilística idealista (alemana y española). Estilística
francesa.
4. El "New Criticism" norteamericano.
5. Corrientes estructuralistas: Escuela de Praga, Escuela de
Copenhague, "Nouvelle critique" francesa.
6.Corrientes sociológicas: Sociología de la Literatura. Crítica sociológica.
7. Corrientes psicológicas: Crítica psicoanalista y Psicocrítica.
8. Corrientes antropológicas: Poética de lo imaginario.- Temática o Tematología.
9.- Otras corrientes: Neorretóricas.- Pragmática Literaria.- Hermenéutica
literaria.- Estética de la Recepción.- Deconstrucción literaria.- Teoría
feminista.- Teoría de los Polisistemas.- Teoría postcolonial.- Teoría de la
experiencia vital.

Actividades

Además de las que se llevan a cabo habitualmente en el aula (de índole teórica
y práctica), tenemos previsto desarrollar las siguientes:
- Asistencia al XI Seminario Emilio Castelar (Facultad de Filosofía y Letras -
Ayuntamiento de Cádiz, diciembre de 2010).
- Asistencia a dos "Presencias Literarias" (una por cuatrimestre. Programación
y calendario según Vicerrectorado de Extensión
Universitaria), o bien a dos conferencias impartidas por un escritor.

Metodología

En esta asignatura se combinan la teoría (desarrollada mediante una serie de
clases magistrales y lecturas de textos) y la práctica (integrada por
diferentes tipos de comentarios de textos, llevados a cabo tanto por el
profesor como por los alumnos, talleres de lectura, realización y exposición de
trabajos por parte de los alumnos...).
Por su condición troncal y por su carácter interdisciplinar, resulta
especialmente útil para conectarla con otras asignaturas de la Titulación
(sobre todo las dedicadas a Literatura).
La docencia en el aula se completa con
la realización de otras actividades (indicadas antes)fuera de ella, controladas
mediante entrevistas personales (una por cuatrimestre), a las que cada alumno
deberá aportar una memoria individual que contenga tanto las diversas
actividades desarrolladas en el aula como una serie de trabajos realizados a
partir de la asistencia y participación en otros eventos. Estas tareas que (bajo
la supervisión
del profesor)lleva a cabo el alumno fuera del aula, justifican la reducción de
presencialidad de esta asignatura a dos horas semanales en el aula.
La exposición inicial del profesor ofrecerá la información suficiente para
dotar a los alumnos de los conocimientos básicos sobre los diferentes temas del
programa. A continuación, el profesor indicará, en su caso, la bibliografía
crítica más relevante para completar su información.
En las cuestiones teóricas se dará prioridad, en los casos pertinentes, a
exposiciones de los alumnos, ayudados por proyecciones, esquemas, etc., como
forma de introducir el debate o la explicación de los aspectos solicitados.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 180

  • Clases Teóricas: 52  
  • Clases Prácticas: 26  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 2  
    • Sin presencia del profesorado: 24  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 25  
    • Preparación de Trabajo Personal: 35  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
- Entrevistas personales
- Talleres de lectura y comentario
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

En líneas generales, optamos por la evaluación continua del alumno, contando
con su asistencia y su participación en las clases, con el desarrollo de varios
tipos de trabajo (personal y/o en equipo), y con la realización de pruebas
escritas (parciales y final). Así pues, la evaluación se centra en los aspectos
siguientes:
- Asistencia y participación en las clases.
- Crítica y análisis de textos literarios.
- Ejecución de trabajos (personales y/o en equipo)a partir de temas propuestos
previamente.
- Entrevistas personales (dos a lo largo del curso): memoria del curso.
- Realización de pruebas parciales (eliminatorias) y de examen
final.
De acuerdo con el primer objetivo general de la Titulación de Filología
Hispánica (expuesto más arriba), se presupone que el alumno conoce
suficientemente la lengua española y emplea correctamente los procedimientos
orales y escritos. Por ello, no podrá ser evaluado positivamente quien no
cumpla estos requisitos mínimos.

Recursos Bibliográficos

A) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
- AGUIAR E SILVA, V.M., 1972, Teoría de la Literatura, Madrid, Gredos.
- CABO ASEGUINOLAZA, F. - RÁBADE VILLAR, M. C., 2006, Manual de Teoría de la
Literatura, Madrid, Castalia Universidad.
- CÜLLER, J., 2000, Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona,
Crítica.
- DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J., 1989, Crítica Literaria, Madrid, UNED.
- GARCÍA BERRIO, A. - HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, T., 1988, La Poética: tradición y
modernidad, Madrid, Síntesis.
- GARRIDO GALLARDO, M.A., 2000, Nueva introducción a la Teoría de la
Literatura, Madrid, Síntesis.
- GNISCI, A., 2000, Introducción a la Literatura comparada, Madrid, Crítica.
- GÓMEZ REDONDO, F., 2008, Manual de Crítica literaria contemporánea, Madrid,
Castalia Universidad.
- GÓMEZ REDONDO, F., 1997, El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid,
EDAF.
- HERNÁNDEZ GUERRERO, J.A. (ed.), 1996, Manual de Teoría de la Literatura,
Sevilla, Algaida.
- HERNÁNDEZ GUERRERO, J.A. - GARCÍA TEJERA, M.C., 1995, Orientaciones prácticas
para el comentario crítico de textos, Sevilla, Algaida.
- HERNÁNDEZ GUERRERO, J.A. - GARCÍA TEJERA, M.C., 2005, Teoría, historia y
práctica del comentario literario, Barcelona, Ariel.
- KAYSER, W., 1970, Interpretación y análisis de la obra literaria, Madrid,
Gredos.
- MARCHESE, A. - FORRADELLAS, J., 1986, Diccionario de retórica, crítica y
terminología literaria, Barcelona, Ariel.
- PARAÍSO, I., 2000, La métrica española en su contexto románico, Madrid,
Arco/Libros.
- SELDEN, R., 1987, La teoría literaria contemporánea, Barcelona, Ariel.
- SPANG, K., 1993, Géneros Literarios, Madrid, Síntesis.
- TORRE, E., 2000, Métrica española comparada, Sevilla, Publicaciones de la
Universidad.
- VEGA, M.J. - CARBONELL, N., 1998, La Literatura Comparada: principios y
métodos, Madrid, Gredos.
- VILLANUEVA, D. (comp.), 1994, Avances en Teoría de la Literatura, Santiago de
Compostela, Publicaciones de la Universidad.
- WAHNÓN BENSUSAN, S., 1991, Introducción a la Historia de las Teorías
Literarias, Granada, Publicaciones de la Universidad.
- WELLEK, R. - WARREN, A., 1969, Teoría Literaria, Madrid, Gredos.

B) TEXTOS PARA LECTURA Y COMENTARIO: se indicarán oportunamente.




TEORÍA DE LA LITERATURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 513005 TEORÍA DE LA LITERATURA Créditos Teóricos 5
Descriptor   LITERATURE THEORY Créditos Prácticos 4
Titulación 0513 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 7,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Dra. Isabel Morales Sánchez

Situación

Prerrequisitos

Corrección ortográfica y gramatical. Corrección expresión oral y escrita.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura sirve como eje capaz de aglutinar las diversas
materias integradas en la titulación de Filología Inglesa, tanto las de
Lengua y Lingüística como las de Literatura. De un lado, por su carácter
especulativo: promueve la reflexión sobre el hecho literario (qué es, para qué
sirve o cómo se configura la Literatura y la obra literaria). De otro, por su
dimensión práctica: permite aplicar diversos métodos de análisis -mediante el
ejercicio de la crítica literaria- a las diversas manifestaciones literarias
que constituyen el objeto de estudio de esta Titulación. El carácter
interdisciplinar de esta asignatura está reforzado por la conjunción de las
perspectivas diacrónica y sincrónica.Asignatura incluida en el proyecto de
innovación "Docencia transversal en primer ciclo de Filología Inglesa"

Recomendaciones

La asignatura contempla entre los mínimos de evaluación el correcto dominio
oral y escrito de la lengua española. Se exige, por tanto, con independencia
de los criterios y objetivos concretos, la corrección ortográfica, gramatical
y sintáctica pertinentes.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Desarrollo y formación de la capacidad crítica.
- Formación y perfeccionamiento de la comunicación oral y escrita.
- Desarrollo de la lectura crítica de textos.
- Desarrollo en la capacidad de análisis y síntesis.
- Iniciación en actividades específicas: gestión de recursos bibliográficos,
utilización de citas bibliográficas, utilización de bases de datos y otros
recursos electrónicos.
- Utilización de las infraestructuras de la Facultad.
- Trabajo individual y en equipo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -Conocimiento básico de los conceptos implicados en la literatura
    como hecho lingüístico, comunicativo y artístico.
    -Adquisición de principios para el desarrollo de la lectura crítica
    de distintos tipos de discurso.
    -Adquisición de principios para el desarrollo de la Lectura crítica
    de textos literarios.
    -Adquisición de los principios metodológicos básicos de la Teoría de
    la Literatura.
    -Familiarización con la terminología específica.
    -Estudio y análisis de los factores esenciales que conforman el
    estudio del hecho literario a lo largo de la historia.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Dominio de técnicas de comunicación oral y escrita.
    - Gestión y búsqueda de recursos y fuentes bibliográficos.
    Catálogos, revistas especializadas, bibliografía específica, bases
    de datos, portales, webs...
    -Desarrollo de los principios y estrategias básicos del comentario
    de textos.
  • Actitudinales:

    -Desarrollo de la capacidad de trabajo en la recopilación y gestión
    de la información.
    -Implicación en la utilización de los medios y recursos utilizados
    para desarrollar los contenidos de la asignatura.
    - Desarrollo de la capacidad de trabajo en grupo.
    - Desarrollo de la capacidad de gestión, coordinación y distribución
    de la información en el grupo.
    - Desarrollo de destrezas y habilidades individuales de expresión
    oral y escrita.
    

Objetivos

- Dar a conocer los principios básicos de la Teoría de la Literatura como
disciplina de estudio del hecho literario.
- Dar a conocer su implicación y relación con otras disciplinas que estudian
el hecho literario.
- Dotar a los alumnos de los instrumentos adecuados para su desarrollo y
formación en la lectura de textos escritos
- Formar y orientar al alumno en la utilización de dichos instrumentos y en la
elaboración de comentarios críticos de textos literarios y teóricos.
- Estudio y análisis de los conceptos generales y la terminología propia de la
teoría de la literatura.
- Estudio y análisis de las teorías más importantes desarrolladas a lo largo
de la historia y las corrientes de teoría literaria vigentes en la
actualidad.
- Estudio y análisis de los diferentes sistemas genéricos y de los principios
de clasificación, ordenación y caracterización de los géneros literarios.

Programa

I.  LA LITERATURA: TEORÍA Y PRÁCTICA
I.1. La lectura, la escritura y la crítica de la Literatura.
I.2. Noción de Literatura:
-La obra literaria como arte, lengua y lenguaje.
-Perspectivas estética, lingüística y semiótica.
I.3. Disciplinas que estudian la Literatura:
- Teoría de la Literatura
- Crítica Literaria
- Historia de la Literatura
- Literatura Comparada
I.4. Los Géneros Literarios:
- Clasificación y evolución
- Nociones de Métrica
-Rasgos y procedimientos del género lírico, narrativo y dramático

I.5. El comentario crítico de textos:
- El comentario crítico de textos ensayísticos y periodísticos
- El comentario de géneros literarios: textos líricos, textos
narrativos y textos dramáticos
- El comentario de textos audiovisuales e hipertextos

II.HISTORIA DE LA TEORÍA Y DE LA CRÍTICA LITERARIAS
II.1. La Teoría literaria en Grecia y en Roma
II.2. La Edad Media
II.3. Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo: La “Querelle des Anciens et des
Modernes”; la “Querelle du Cid”.
II.4. Romanticismo y Positivismo.
III. INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS LITERARIAS CONTEMPORÁNEAS
1. Panorama general de la teoría literaria en el siglo XX. Perspectivas
de estudio.
2. El Formalismo Ruso
3. Las Estilísticas: Estilística idealista alemana. Estilística francesa
4. El “New Criticism” norteamericano
5. Corrientes estructuralistas: Escuela de Praga. Escuela de
Copenhague. “Nouvelle Critique” francesa.
6. Corrientes sociológicas: Sociología de la Literatura. Crítica
sociológica.
7. Semiótica literaria.
8. Corrientes psicológicas: Crítica Psicoanalítica. Psicocrítica.
9. Corrientes antropológicas: Poética de lo imaginario. Temática y tematología.
10. Otras corrientes: Neorretórica. Pragmática Literaria. Teoría hermenéutica.
Estética de la Recepción. Deconstrucción literaria. Estudios culturales.
Estudios de género. Teoría postcolonial. Teoría de las minorías étnicas. Teoría
de la experiencia vital.

Actividades

Presenciales:
Asistencia a ciclo de conferencias:
- XI Seminario Emilio Castelar(diciembre 2010)
- Asistencia a 2 sesiones del programa anual "Presencias literarias"
organizado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de
Cádiz.

- Asistencia a una actividad de entre las programadas en el centro según
programación disponible.
- Exposición oral de trabajos.

No presenciales:

- Actividades programadas desde el campus virtual (foros de trabajo y
debate,glosario, tareas y ejercicios dirigidos)
-Ejercicios de crítica de textos.
- Reseñas de conferencias y de lecturas obligatorias.
- Trabajos individuales y en grupo

Metodología

Nota: La organización de la asignatura en consonancia con los parámetros
establecidos desde el EEES en el marco de la titulación de Filología inglesa,
determina las herramientas, los principios metodológicos y la evaluación de la
asignatura.
Su desarrollo se sustenta, por tanto en el siguiente reparto de horas de
actividades y trabajo del alumno:
Horas totales curso. 225
Horas presenciales totales: 63. En ellas se contemplan: clases teóricas y
prácticas, Seminarios, Exposiciones de trabajos, Ejercicios transversales con
otras asignaturas del curso, Tutorías colectivas por grupo,
y trabajos prácticos guiados por el profesor y exámenes.
Horas no presenciales totales: 162. En ellas se contemplan: Elaboración de
ejercicios individuales, ejercicios de carácter transversal con otras
asignaturas del curso y trabajos en grupo; tutorías individuales a través del
campus, preparación de exámenes, de comentarios y de lecturas obligatorias.

Técnicas docentes, desarrollo y justificación.

1. Actividades presenciales:
a)Sesiones académicas teóricas y prácticas: Consistentes en la exposición de
principios teóricos básicos y el comentario de textos de diferente índole
(teóricos y literarios). Aplicación de los principios y presupuestos teóricos a
ejercicios prácticos. Objetivos: formación, orientación y explicación en el
estudio de los contenidos de la asignatura y su aplicación práctica.
Justificación: Concebimos la práctica no como mero apéndice de la teoría, sino
como un aspecto indisolublemente ligado a ella; por eso, en las clases prácticas,
a) se aplican las pautas metodológicas que orientan los diversos tipos de
comentario de textos (literarios y no literarios), b) se analizan diferentes
modelos de discurso (oral y/o escrito), y c) se examinan los procedimientos
específicos que configuran las distintas modalidades de géneros literarios. La
clase práctica está cimentada en las explicaciones del profesor y en la
participación activa de los alumnos. Estas sesiones proporcionan por tanto al
alumno una visión completa de los conceptos más importantes de la asignatura, les
ayuda a comprenderlos y a asimilarlos mediante la aplicación de la teoría a la
práctica.

b)Exposición y debate por parte de los alumnos: Consistente en la “puesta
en común” de los resultados derivados del trabajo en grupo o de otros
individuales derivados del comentario de textos teóricos y literarios.
c) Aprendizaje corporativo: trabajos en equipo, dentro y fuera del aula.

Objetivos:
Favorecer el intercambio de información y dudas sobre los temas objeto de
debate, además de fomentar iniciativas y la actitud crítica de los alumnos.
Justificación: Este tipo de ejercicios favorece la formación del alumno en
dos sentidos: el primero, en tanto debe construir su propio discurso,
organizarlo, estructurarlo y argumentarlo para su puesta en común ante sus
compañeros. En este sentido facilita el aprendizaje personal y el
desarrollo de destrezas relacionadas con la construcción, elaboración y
expresión escrita de diferentes tipos de discurso. En segundo, la
exposición ayuda a desarrollar destrezas y estrategias comunicativas,
ayudando a mejorar la expresión oral.Por último, la coordinación del trabajo
de grupo fomenta la mayor implicación de los alumnos en el proceso de
elaboración y en los resultados finales, tanto del trabajo escrito como de la
presentación oral, sin olvidar que la utilización de otros recursos
(presentaciones, vídeos...etc) por parte de los alumnos facilita su
familiarización con técnicas docentes y expositivas más cercanas al contexto
actual.

c)Orientación en Búsquedas Bibliográficas y otro tipo de información
relacionada con los recursos tradionales y electrónicos. Objetivos:
Facilitar el acceso a la información y  orientar en la selección de los
contenidos más importantes para su posterior utilización en cualquiera de las
actividades reseñadas.
Justificación: El estudio de los aspectos teóricos, su aplicación en el
comentario práctico y la formación del alumno en las destrezas propias de los
ejercicios que van a realizar durante el curso exige que, además de la
información recibida en las sesiones presenciales, el dominio en la
utilización de recursos bibliográficos. La correcta utilización de la
bibliografía fundamental y complementaria, así como el conocimiento de las
diversas fuentes bibliográficas, es un elemento esencial para formar al alumno en
el estudio de cualquier materia y, en este caso, en el análisis
del discurso teórico y literario. Con ello se fomenta además, el interés y
la curiosidad por buscar otros puntos de vista sobre un mismo tema,
concepto o forma de abordar el estudio de la literatura.

d)Utilización de medios audiovisuales. Objetivos: Complementar y reforzar
aspectos ya tratados. Justificación: diversificar los soportes a través de
los cuales el alumno accede a la información; fomentar la capacidad crítica
ante distintos tipos de discurso y distintos soportes de expresión y
presentación. Comentario de obras literarias adaptadas al formato
televisivo o de cine.


e)Actividades complementarias. Asistencia a Actividades y Seminarios
organizados en la propia facultad o por la Universidad. Objetivos.
Familiarizar al alumno con la investigación en la materia propia de la
asignatura; proporcionar un marco complementario donde asimilar contenidos,
promover una imagen más cercana y directa de los autores más conocidos por el
alumno a través de la bibliografía. Asimismo, la participación en otras
actividades cuyas líneas temáticas tienen relación con la materia facilita la
integración del alumno con la propia programación que desde distintas unidades se
realiza en la Universidad.

f) Ejercicios: todos los ejercicios (individuales y en grupo)formarán parte
de la evaluación del alumno, pues cada uno de ellos irá dirigido a cubrir
distintos objetivos. No se contempla examen final como tal. Están
diseñados, por lo tanto,para cubrir parcelas diferentes tanto en lo relativo a
la adquisición de contenidos como al desarrollo de destrezas y competencias.
Objetivos:
Desarrollar procedimientos de auto-evaluacón y evaluación continua.
Justificación: el desarrollo y adquisición de las destrezas y el
conocimiento, planteados como objetivos específicos del curso, determinan la
realización de diversos tipos de ejercicios que, por su diferente índole,
comprueban la consecución de los objetivos propuestos.  Estos, por su parte,
son configurados no como una prueba determinante, sino como un ejercicio con
distintas caracterísiticas que los anteriores, en el que se pretende
evaluar aspectos complementarios a los ya cubiertos por otras pruebas, o
reforzar los conocimientos y destrezas ya adquiridos. No se contempla examen
final tradicional, aunque alguno de los ejercicios se realicen en las fechas
establecidas por el calendario oficial. Dichos ejercicios
poseerán un porcentaje de la nota que se sumará a las restantes.

2.Actividades no presenciales:

a)Trabajos .- Guía y orientación en la realización de trabajos individuales
sobre algún aspecto de la materia. Pautas a través del Campus virtual.
Tutorías virtuales. Objetivos: se utilizan para: indagar en la materia que
no se trata en sesiones presenciales e iniciar al alumno en la elaboración
de trabajos críticos. Justificación: Con ello se fomenta y facilita el
desarrollo intelectual del alumno, que debe buscar, analizar y explicar el
tema elegido, utilizando los recursos y elaborando al mismo tiempo un
trabajo crítico fundamentado.

b)Lecturas obligatorias.- Objetivos: introducir al alumno en la
heterogeneidad de argumentos utilizados para la explicación de conceptos.
Incentivar la competencia lectora del alumno. Justificación: el estudio de
la literatura conlleva asimismo un conocimiento de la misma en un momento
determinado y a lo largo de la historia. Es imprescindible fomentar la
capacidad lectora, aumentar la competencia lectora y orientar en la lectura
de la literatura. Estos textos serán también utilizados para aplicar los
distintos conceptos teóricos y para formar al alumno en el comentario de
textos.

c)Aula Virtual.- Orientación de ejercicios a través del aula virtual. Apoyo
tutorial y resolución de problemas y dudas. Objetivos: El curso virtual
proporciona, por una parte, todas las actividades programadas durante el curso
y, por otra, pone a disposición de los alumnos el material utilizado y, en
tercero y último, ofrece al alumno la posibilidad de plantear cualquier duda
tanto en lo relativo al desarrollo del curso, como en lo concerniente a la
realización concreta de cualquiera de los ejercicios, sean presenciales o no.
-Debates en el Aula virtual: fomenta la participación activa del alumno, la
comunicación entre ellos y el ejercicio de la crítica y de la autocrítica.
- Uso del Aula Virtual como herramienta de trabajo y de diálogo.

Justificación: Herramienta complementaria especialmente útil para que el
alumno posea la información más completa sobre el curso. Eficacia del
contacto directo en cualquier momento entre el profesor y el alumno. Ofrece
al alumno la posibilidad de plantear cualquier duda tanto en lo
concerniente al desarrollo del curso, como en lo relativo a la realización
de los ejercicios, sean o no presenciales.

d) Tutorías especializadas. Se contemplan en este apartado la asistencia
tutorial presencial (en grupo) e individual (a través del campus virtual).
Las primeras tienen por objeto guiar y orientar al alumno sobre las
distintas actividades y la preparación de los trabajos programados durante
el curso. Las segundas, proporcionar en todo momento asistencia
personalizada al alumno sobre cualquiera de las cuestiones que tienen que
ver con la programación y el desarrrollo propuestos.





Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225 (Presenciales: 63; No presenciales totales: 162)

  • Clases Teóricas: 24  
  • Clases Prácticas: 17  
  • Exposiciones y Seminarios: 9  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 11  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 32  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
      Preparación
      reseñas y
      actividades 10
      Actividades campus
      30
      Trabajo
      preparación grupo
      20
      lecturas
      obligatorias 20
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
-Orientación en Búsquedas Bibliográficas y otro tipo de
información relacionada con los recursos tradicionales y
electrónicos
-Actividades complementarias: asistencia a Seminarios
programados
-Actividades en Campus Virtual: Foros de debate,
ejercicios prácticos.
-Medios audiovisuales (proyecciones de teatro, cine y
documentales).
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los criterios y sistemas de evaluación tienen como objetivo la valoración
del trabajo total del alumno a lo largo del curso. Evaluación continua.
Asistencia y trabajo en clase.
Participación en el Aula Virtual.
Memoria o reseña de actividades complementarias.
Crítica y análisis de textos.
Trabajo individual o en grupo sobre temas, textos o documentos audiovisuales
específicos vinculados a la asignatura.
Reseña de lecturas obligatorias.
Ejercicios específicos de autoevaluación y evaluación (teórico y práctico).
Corrección ortográfica, gramatical, sintáctica y léxica. Comprensión oral y
escrita.
La prueba escrita a realizar en las convocatorias oficiales tendrá una puntuación
máxima de 4 puntos que se completará con la puntuación obtenida en cada una de
las actividades realizadas durante el curso. Respecto a la convocatoria de
septiembre, ésta seguirá el mismo procedimiento anterior, por lo que a la nota
del ejercicio de septiembre no superará los 4 puntos debiéndose sumar a ésta las
acumuladas por el alumnos en otros ejercicios realizados durante el curso
(calificaciones que se respetan sólo hasta septiembre).
En todos los casos el alumno deberá proporcionar al profesor los distintos
ejercicios realizados además del examen.

Porcentaje: El porcentaje relativo a cada cuatrimestre será publicado desde el
principio del curso en el campus virtual indicando el porcentaje asignado a cada
uno de los ejercicios por cada cuatrimestre.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y BÁSICA

AGUIAR E SILVA, V.M.  Teoría de la literatura, Madrid, Gredos, 1972.

CULLER, J. Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica, 2000

DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J.  Crítica Literaria, Madrid, UNED, 1989

GARCÍA BERRIO, A. & HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, T.  La poética: tradición y
modernidad, Madrid, Síntesis, 1988.

GARRIDO GALLARDO, M.A. Nueva introducción a la Teoría de la Literatura,
Madrid, Síntesis, 2000.

GNISCI, A. Introducción a la literatura comparada, (1ª edic. italiana 1999),
traducción y adaptación bibliográfica de Luigi Giuliani, Barcelona, Crítica,
Letras de humanidad, 2002.

GÓMEZ REDONDO, F.
La crítica literaria del siglo XX. Madrid, EDAF, 1996.
El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid, EDAF, 1997.

HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A.
Teoría y práctica del comentario literario, Cádiz, Universidad de Cádiz,
1995.
(ed.)  Manual de Teoría de la literatura, Sevilla, Algaida, 1996.

HERNÁNDEZ GUERRERO, J.A. – GARCÍA TEJERA, M.C.
- Orientaciones prácticas para el comentario de textos, Sevilla,Algaida,
1995.
- Teoría, Historia y Práctica del comentario literario, Barcelona, Ariel,
2005.

KAYSER, W. Interpretación y análisis de la obra literaria, Barcelona, Ariel,
1970.

PARAÍSO ALMANSA, I. La métrica española en su contexto románico, Madrid,
Arco/Libros, 2000

SELDEN, R. La teoría literaria contemporánea, Barcelona, Ariel, 1987.

SPANG, K. Géneros literarios, Madrid, Síntesis, 1993.

TORRE, E. Métrica española comparada, Sevilla, Publicaciones de la
Universidad, 2000.

VEGA, M.J. Y CARBONELL, N. (eds.) La literatura comparada: principios y
métodos, Madrid, Gredos, 1998.

WAHNÓN BENSUSÁN, S. Introducción a la historia de las teorías literarias,
Granada, Publicaciones de la Universidad, 1991.

WELLEK, R. & WARREN, A.  Teoría Literaria,  Madrid, Gredos, 1969.

BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL Y COMPLEMENTARIA

Observaciones:
1. Esta bibliografía forma parte de un material de información complementaria
más amplio al que el alumno puede recurrir en caso de necesitar ampliar
aspectos concretos tratados en la asignatura. Por ello, ha de tenerse en
cuenta también la información recibida a través de: a) las orientaciones sobre
búsquedas bibliográficas b) la atención particular en tutoría para
bibliografía concreta aplicada al trabajo elegido y, por último, c) los textos
utilizados en las clases prácticas, muchos de ellos pertenecientes a manuales
u obras de creación donde se explica, define y caracteriza el hecho literario.
2. En lo concerniente a la distribución de la misma según los bloques y temas
del temario, es necesario precisar que los conceptos implicados en la
definición y análisis del hecho literario vienen acompañados de su desarrollo
histórico. La materia, por tanto, de los dos grandes apartados de la
asignatura. 1. La literatura. Teoría y práctica y 2. Historia de la Teoría
literaria, se imparten alternativa y complementariamente.

I.1. Lectura, escritura y crítica de la literatura (Teoría e Historia)

- ACOSTA GÓMEZ, L. El lector y la obra. Teoría de la recepción literaria,
Madrid, Gredos, 1989.

- AYALA, F. El escritor y su imagen, Madrid, Guadarrama, 1975.

- BOTREL, J. Y SALAUIN, S. (eds.) Creación y público en la literatura
española, Madrid, Castalia, 1974.

- CASTELLET, M.(1965) La  hora del lector, Barcelona, Península, 2001.

- ECO, U. Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto
narrativo, Barcelona, Lumen.

- GARCÍA BERRIO, A. Teoría de la literatura. La construcción del significado
poético, Madrid, Cátedra, 1994.

- MANRIQUE DE LARA, J. El escritor ante el hecho social, Plaza y Janés, 1974.

- MUELAS HERRAIZ, M. y GÓMEZ BRIHUEGA, J. (Coords.) Leer y entender poesía:
conciencia y compromisos poéticos, Universidad de Castilla-La Mancha, 2002.

- MENDOZA FILLOLA, A. El intertexto lector: el espacio de encuentro de las
aportaciones del texto con el lector, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001.

- PÉREZ- RIOJA, J.A. Panorámica histórica y actualidad de la lectura, Madrid,
Pirámide, 1986.

I.2. Disciplinas de estudio de la literatura

- ALBALADEJO MAYORDOMO, T. Retórica, Madrid, Síntesis, 1993.

- ALSINA CLOTA, J. Problemas y métodos de la literatura. Madrid, Espasa Calpe,
1972

- AULLÓN DE HARO, P. (ed.) Teoría de la crítica literaria, Madrid, Trotta,
1994.

- CHICHARRO CHAMORRO, A. Teoría, crítica e historia literarias españolas:
bibliografía sobre aspectos generales, Sevilla, Alfar, 1993.

- DÍEZ BORQUE, J.M. (coord.) Métodos de estudio de la obra literaria, Madrid,
Taurus, 1985.

I.3. La Noción de literatura (Teoría e Historia)

- ALBALADEJO MAYORDOMO, T. Semántica de la narración. La ficción realista,
Madrid, Taurus, 1992.

- ASENSI PÉREZ, M. Historia de la teoría de la literatura.2 vols. Valencia,
Tirant Lo Blanch, 2003.

- BOBES NAVES, C. (et alii.) Historia de la Teoría literaria, 2vols. Vol. I.
La Antigüedad grecolatina. Vol. II.Transmisores.Edad Media.Poética clasicista.
Madrid, Gredos, 1995.

- CORBACHO CORTÉS, C. Literatura y arte. El tópico “ut pictura poiesis”,
Cáceres, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, 1998.

- FOKKEMA, D.W & IBSCH, E.  Teorías de la literatura del siglo XX, Madrid,
Cátedra, 1977.

- GARCÍA BERRIO, A. Teoría de la literatura. La construcción del significado
poético, Madrid, Cátedra, 1994.

- GARRIDO DOMÍNGUEZ, A. (comp.) Teorías de la ficción literaria, Madrid, Arco-
libro, 1997.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (ed.) Nociones de literatura, Cádiz, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1995.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. y GARCÍA TEJERA, M.C. Breve historia de la
Retórica, Madrid, Síntesis, 1994.

- VILLANUEVA, D. (coord.)Curso de Teoría de la literatura, Madrid, Taurus,1994.

- VILLANUEVA, D. (comp.)Avances en Teoría de la Literatura, Santiago de
Compostela, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1994.

- VIÑAS PIQUER, D. Historia de la crítica literaria, Barcelona, Ariel, 2002.

- WELLEK, R. Historia de la crítica moderna (1750-1950), 7 vols. Madrid,
Gredos, 1969-1987.


I. 4. Géneros literarios (teoría, historia y práctica)

- ARENAS CRUZ, M. E. Hacia una teoría general del ensayo. La construcción del
texto ensayístico, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 1997.

- BENITO, J.A. y FERNÁNDEZ, M. El comentario de textos, 4ª edic. Madrid,
Edinumen, 1994.

- BOBES NAVES, C.
Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus, 1987.
El comentario de textos literarios. Método semiológico, Madrid, Cursa,
1978.
La novela, Madrid, Síntesis, 1993.
La Metáfora, Madrid, Gredos, 2004.

- CAMARERO, M. Introducción al comentario de textos, Madrid, Castalia, 1998.

- DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J. Estudios de métrica, Madrid, UNED, 1999.

- GARCÍA BARRIENTOS, J. L.
Las figuras retóricas. El lenguaje literario, 2, Madrid, Arco-Libro,
1998.
Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis, 2001-

- GARCÍA BERRIO, A. Y HUERTA CALVO, J. Los géneros literarios: sistema e
historia, Madrid, Cátedra, 1992.

- GARRIDO DOMÍNGUEZ, A. Teorías de la ficción literaria, Madrid, Arco-Libros,
1997.

- GARRIDO DOMÍNGUEZ, A. El texto narrativo, Madrid, Síntesis, 1993.

- GARRIDO GALLARDO, M.A (ed.) Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco
Libros, 1988.

- HERNÁNDEZ ESTEBAN, M. El texto en el texto: lecturas de géneros literarios,
Málaga, Universidad de Málaga, 2001.

- MARTÍNEZ ARNALDOS, M. Los títulos literarios, Madrid, Nostrum, 2003.

- NÚÑEZ RAMOS, R. La poesía, Madrid, Síntesis, 1992.

- PARAÍSO ALMANSA, I.
La métrica española en su contexto románico, Madrid, Arco Libros,
2000.
El comentario de textos poéticos, Valladolid, Aceña, 1988.

- RODRÍGUEZ PEQUEÑO, F.J. Ficción y géneros literarios, Madrid, ediciones de
la Universidad Autónoma de Madrid, 1995.

- VALLES CALATRAVA, J. R. Diccionario de Teoría de la Narrativa, Almería,
Universidad, 2002.

-VILLANUEVA PRIETO, D. El comentario de textos narrativos, Valladolid, Aceña,
1989.






TEORÍA DE LA LITERATURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 512009 TEORÍA DE LA LITERATURA Créditos Teóricos 6
Descriptor   LITERATURE THEORY Créditos Prácticos 3
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 7,5      

 

 

Profesorado

GARCÍA TEJERA, MARÍA DEL CARMEN

Situación

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura pretende reforzar uno de los objetivos que se propone la
titulación de Filología Árabe: "conocimiento suficiente de la Literatura
Árabe". Por su carácter especulativo, la Teoría Literaria promueve la
reflexión sobre el hecho literario (qué es, para qué sirve o cómo se
configuran la Literatura y la obra literaria). Por su dimensión práctica,
permite aplicar diversos métodos de análisis -mediante el ejercicio de la
crítica literaria- a las diversas manifestaciones literarias que constituyen
el objeto de estudio de esta Titulación. El carácter interdisciplinar de esta
asignatura está reforzado por la conjunción de las perspectivas diacrónica y
sincrónica.

Recomendaciones

Es conveniente que el alumno tenga, además de la suficiente competencia
lingüística en los distintos niveles de Lengua Árabe (tal como se formula en
los objetivos de la Titulación), una adecuada formación lectora y que posea
unos conocimientos básicos de la Historia de la Literatura (tanto en lengua
española como en lengua árabe).

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Por su carácter interdisciplinar, esta asignatura resulta idónea para
conectarla con las que se imparten en el mismo curso. En este sentido,
utilizamos para los comentarios una serie de textos de Literatura Árabe
pertenecientes a distintos géneros. En términos generales, podemos indicar
como competencias fundamentales:
1) Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que
concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas
convencionales como el material en red (bases de datos en Internet, revistas
digitales, webs, etc.)
2) Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y
saberlo contrastar y defender con datos relevaantes.
3) Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla
manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a
partir de aquí, aprender a construir conocimientos (en forma de trabajos de
investigación, ensayos, etc.).
4) Capacidad de elaboración y defensa de argumentos, y resolución de problemas
suscitados dentro del área de estudio de la titulación.
5) Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro
de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado.
6) Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para
emprender estudios de segundo ciclo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1) Conocimiento de las cuestiones generales de las que se ha ocupado
    la disciplina desde sus comienzos.
    2) Conocimiento de los fundamentos en los que se basan las distintas
    corrientes teóricas de pensamiento sobre la Literatura.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    3) Capacidad para distinguir entre los distintos modos de
    aproximación al fenómeno literario.
    4) Capacidad para comprender y comentar textos teóricos.
    5) Capacidad para realizar textos críticos sobre textos literarios.
  • Actitudinales:

    6) Capacidad para abrirse al aprendizaje, a la especulación teórica
    y a la actitud crítica ante el discurso teórico como apoyo y
    herramienta a la hora de enfrentar el estudio de cualquier
    literatura.
    7) Capacidad para mantener una actitud participativa en clase y
    disposición para desarrollar su propio pensamiento respecto a la
    materia literaria.
    8) Capacidad para valorar la lectura de textos literarios como
    actividad esstética y fuente de enriquecimiento personal y cultural.

Objetivos

1) Adquirir los presupuestos fundamentales sobre la noción de Literatura (en sí
misma y en relación con otros lenguajes artísticos), laa tipología disciplinar
de su estudio (perspectivas teórica, crítica, histórica y comparada), el
lenguaje literario (aspectos retórico-expresivos y uso de la lengua, aspectos
métricos, etc.), los géneros literarios, entre otros aspectos teóricos.
2) Conocer la tradición clásica de pensamiento en que esos presupuestos
fundamentales se asientan.
3) Conocer el desarrollo histórico de los estudios literarios, con particular
atención al estudio de la poética del ciclo clasicista, la constitución del
moderno pensamiento sobre Literatura (el género crítico, la estética literaria
y la historia literaria)y el plural desarrollo contemporáneo desde las
perspectivas semiolingüísticas, histórico-sociales, psicolingüísticas y
arquetípicas, fenomenológicas y hermenéuticas, así como las teorías de la
crisis del sentido, etc.
4) Desarrollar destrezas lectoras, a través del conocimiento de la teoría e
historia de los estudios literarios, como modo de sustentar un conocimiento
experto del hecho literario en tanto que fenómeno estético, lingüístico y
cultural.

Programa

I- INTRODUCCIÓN TEÓRICA.- LA LITERATURA: TEORÍA Y PRÁCTICA
1. La lectura, la escritura y la crítica de la Literatura.
2. Noción de Literatura: la obra literaria como arte, lengua y lenguaje.-
Perspectivas estética, lingüística y semiótica.
3. Disciplinas que estudian la Literatura: Teoría de la Literatura.- Crítica
Literaria.- Historia de la Literatura.- Literatura Comparada.
4. Los géneros literarios: clasificación y evolución.- Nociones de métrica.-
Rasgos y procedimientos de la lírica, la narrativa y el teatro.
5. El comentario crítico de textos ensayísticos y periodísticos.
6. El comentario de textos literarios.
7. El comentario de géneros literarios: textos líricos, textos narrativos y
textos dramáticos.
8. El comentario de textos audiovisuales.

II- INTRODUCCIÓN HISTÓRICA: HISTORIA DE LA TEORÍA Y DE LA CRÍTICA LITERARIA
1. La teoría literaria en Grecia y en Roma.
2. La Edad Media.
3. Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo.
4. Romanticismo y Positivismo.

III- INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS LITERARIAS CONTEMPORÁNEAS
1. Panorama general de la teoría literaria en el siglo XX: perspectivas de
estudio.
2. El Formalismo Ruso.
3. Las Estilísticas: Estilística idealista (alemana y española), Estilística
francesa.
4. El "New Criticism" norteamericano.
5. Corrientes estructuralistas: Escuela de Praga, Escuela de
Copenhague, "Nouvelle critique" francesa.
6. Corrientes sociológicas: Sociología de la Literatura y Crítica sociológica.
7. Corrientes psicológicas: Crítica psicoanalista y Psicocrítica.
8. Corrientes antropológicas: Poética de lo imaginario.- Temática o Tematología.
9. Otras corrientes: Neorretóricas.- Pragmática Literaria.- Hermenéutica
Literaria.- Estética de la Recepción.- Deconstrucción literaria.- Teoría
feminista.- Teoría de los Polisistemas.- Teoría Postcolonial.- Teoría de la
experiencia vital.

Actividades

- Asistencia al XI SEMINARIO EMILIO CASTELAR,
Facultad de Filosofía y Letras - Ayuntamiento,diciembre de 2010.
Además de las que se llevan a cabo habitualmente en el aula (de índole teórica y
práctica), tenemos previsto desarrollar las siguientes:
- Asistencia a lo largo del Curso a dos sesiones de "Presencias
Literarias" (una por cuatrimestre), organizados por el Vicerrectorado de
Extensión Universitario de
la UCA y el Ayuntamiento de Cádiz (pendiente de programación), o bien a otras
tantas conferencias o presentaciones de libros de algún escritor.

Metodología

En esta asignatura se combinan la teoría (desarrollada mediante una serie de
clases magistrales y lecturas de textos) y la práctica (integrada por
diferentes tipos de comentarios de textos, llevados a cabo tanto por el
profesor como por los alumnos, realización y exposición de trabajos por parte
de los alumnos...). Por su condición troncal y por su carácter interdisciplinar
resulta especialmente útil para conectarla con las asignaturas de la Titulación
(sobre todo las dedicadas a la Literatura).
La docencia en el aula se completa
con otras actividades desarrolladas por los alumnos fuera de la misma:
asistencia a Congresos, Seminarios y conferencias
diversas, realización de entrevistas individuales (una por cuatrimestre)y
presentación de una memoria personal.
Todas estas actividades justifican que se nos haya aceptado una reducción de
presencialidad de esta asignatura a dos horas semanales.
La exposición inicial del profesor ofrecerá la información suficiente para
dotar a los alumnos de los conocimientos básicos sobre los diferentes temas del
programa. A continuación, el profesor indicará, en su caso, la bibliografía
crítica más relevante para completar su información.
En las cuestiones teóricas se dará prioridad, en los casos pertinentes, a
exposiciones de alumnos, ayudados por proyecciones, esquemas, etc., como forma
de introducir el debate o la explicación de los aspectos solicitados.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
- Entrevistas personales
- Talleres de lectura y comentario
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

En líneas generales,, optamos por la evaluación continua del alumno, contando
con su asistencia y participación en las clases, con el desarrollo de varios
tipos de trabajo (personal y/o en equipo), y con la realización de pruebas
escritas (parciales y final). Así pues, la evaluación se centra en los aspectos
siguientes:
- Asistencia y participación en las clases.
- Crítica y análisis de textos literarios.
- Ejecución de trabajos (personales y/o en equipo) a partir de temas propuestos
previamente (sobre textos de lecturas obligatorias, indicados en el apartado
"recursos bibliográficos").
- Entrevistas personales (dos a lo largo del curso). En cada una
(cuatrimestral), el alumno presentará una memoria de todas las actividades
realizadas durante el periodo (notas de clase, asistencia a diversos eventos,
trabajos varios...).
- Realización de dos pruebas parciales eliminatorias (una por cuatrimestre) y
de examen final.
Se presupone que el alumno conoce suficientemente la lengua española y emplea
correctamente los procedimientos orales y escritos. Por ello, no podrá ser
evaluado positivamente quien no cumpla estos requisitos mínimos.

Recursos Bibliográficos

A) BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

- AGUIAR E SILVA, V.M., 1984, Teoría de la Literatura, Madrid, Gredos.
- CABO ASEGUINOLAZA, F. - RÁBADE VILLAR M. do C., 2006, Manual de Teoría de la
Literatura, Madrid, Castalia Universidad.
- CÜLLER, J., 2000, Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona,
Crítica.
- DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J., 1989, Crítica Literaria, Madrid, UNED.
- GARCÍA BERRIO, A. - HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, T., 1988, La Poética: tradición y
modernidad, Madrid, Síntesis.
- GARRIDO GALLARDO, M.A., 2000, Nueva introducción a la Teoría de la
Literatura, Madrid, Síntesis.
- GNISCI, A., 2000, Introducción a la Literatura comparada, Madrid, Crítica.
- GÓMEZ REDONDO, F., 2008, Manual de Crítica literaria contemporánea, Madrid,
Castalia Universidad.
- GÓMEZ REDONDO, F., 1997, El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid,
EDAF.
- HERNÁNDEZ GUERRERO, J.A. (ed.), 1996, Manual de Teoría de la Literatura,
Sevilla, Algaida.
- HERNÁNDEZ GUERRERO, J.A. - GARCÍA TEJERA, M.C., 1995, Orientaciones prácticas
para el comentario crítico de textos, Sevilla, Algaida.
- HERNÁNDEZ GUERRERO, J.A. - GARCÍA TEJERA, 2005, Teoría, historia y práctica
del comentario literario, Barcelona, Ariel.
- KAYSER, W., 1970, Interpretación y análisis de la obra literaria, Madrid,
Gredos.
- MARCHESE, A. - FORRADELLAS, J., 1986, Diccionario de retórica, crítica y
terminología literaria, Barcelona, Ariel.
- PARAÍSO, I., 2000, La métrica española en su contexto románico, Madrid,
Arco/Libros.
- SPANG, K., 1993, Géneros Literarios, Madrid, Síntesis.
- TORRE, E., 2000, Métrica española comparada, Sevilla, Publicaciones de la
Universidad.
- VEGA, M.J. - CARBONELL, N., 1998, La Literatura Comparada: principios y
métodos, Madrid, Gredos.
- VILLANUEVA, D. (comp.), 1994, Avances en Teoría de la Literatura, Santiago de
Compostela, Publicaciones de la Universidad.
- WAHNÓN BENSUSAN, S., 1991, Introducción a la Historia de las Teorías
Literarias, Granada, Publicaciones de la Universidad.
- WELLEK, R. - WARREN, A., 1969, Teoría Literaria, Madrid, Gredos.

B) TEXTOS PARA LECTURA Y COMENTARIO: se indicarán oportunamente.

- ZAKARIYYA TAMIR: "Los tigres al décimo día", en M. ARAGÓN HUERTA, 2001,
Zakariyya Tamir y su colección de cuentos Los tigres al décimo día, Cádiz,
Publicaciones de la UCA, pp. 152-156.
- NAGUIB MAHFUZ: Miramar (traducción de Isabel Hervás Jávega), 2000, Barcelona,
Destino.
- TAWFIQ AL-HAKIM: De la noche a la mañana (traducción y nota de J.
Vallve
Bermejo), en Tawfiq Al-Hakim, 1963, Teatro, Madrid, Instituto Hispano Árabe de
Cultura, pp. 177-210.
- NIZAR KABBANI: Tú, Amor (Selección y traducción de P. Martínez Montávez;
prólogo de J. Benito de Lucas), 1987, Madrid, Ed. CantArabia.




TEORÍA DE LA LITERATURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 515004 TEORÍA DE LA LITERATURA Créditos Teóricos 6
Descriptor   LITERATURE THEORY Créditos Prácticos 3
Titulación 0515 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 9      

 

 

Profesorado

Dra. Fátima Coca Ramírez

Situación

Prerrequisitos

No cometer errores graves de ortografía, de gramática o de sintaxis.
Comprensión oral y escrita.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura sirve como eje capaz de aglutinar las diversas
materias integradas en la titulación de Filología Clásica, tanto las
de
Lengua y Lingüística como las de Literatura. De un lado, por su
carácter
especulativo: promueve la reflexión sobre el hecho literario (qué es,
para qué
sirve o cómo se configura la Literatura y la obra literaria). De otro,
por su
dimensión práctica: permite aplicar diversos métodos de análisis -
mediante el
ejercicio de la crítica literaria- a las diversas manifestaciones
literarias
que constituyen el objeto de estudio de esta Titulación. El carácter
interdisciplinar de esta asignatura está reforzado por la conjunción
de las
perspectivas diacrónica y sincrónica.

Recomendaciones

Es conveniente que el alumno tenga, además de la suficiente
competencia
comunicativa en español, una adecuada formación lectora y que posea
unos conocimientos básicos de Historia de la Literatura.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1) Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en
lo que
concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las
bibliotecas
convencionales como al material en red (bases de datos en Internet,
revistas
digitales, webs, etc.)
2) Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un
argumento y
saberlo contrastar y defender con datos relevantes.
3) Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos,
saberla
manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma
crítica y, a
partir de aquí, aprender a construir conocimientos (en forma de
trabajos de
investigación, ensayos, etc.).
4) Capacidad de elaboración y defensa de argumentos, y resolución de
problemas
suscitados dentro del área de estudio de la titulación.
5) Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones
dentro
de su área de estudio a un público tanto especializado como no
especializado.
6) Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como
para
emprender estudios de segundo ciclo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1) Conocimiento de las cuestiones generales de las que se ha ocupado
    la disciplina desde sus comienzos.
    2) Conocimiento de los fundamentos en los que se basan las distintas
    corrientes teóricas de pensamiento sobre la Literatura.
    3) Conocimiento de los recursos y procedimientos que caracterizan a
    los diferentes géneros literarios.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1) Capacidad para distinguir entre los distintos modos de
    aproximación al fenómeno literario.
    2) Capacidad para comprender y comentar textos teóricos.
    3) Capacidad para realizar textos críticos sobre textos literarios.
    
  • Actitudinales:

    1) Capacidad para abrirse al aprendizaje, a la especulación teórica
    y a la actitud crítica ante el discurso teórico como apoyo y
    herramienta a la hora de enfrentar el estudio de cualquier
    literatura.
    2) Capacidad para mantener una actitud participativa en clase y
    disposición para desarrollar su propio pensamiento respecto a la
    materia literaria.
    3) Capacidad para valorar la lectura de textos literarios como
    actividad estética y fuente de enriquecimiento personal y cultural.
    

Objetivos

1) Adquirir los presupuestos fundamentales sobre la noción de Literatura
(en sí
misma y en relación con otros lenguajes artísticos), la tipología
disciplinar
de su estudio (perspectivas teórica, crítica, histórica y comparada), el
lenguaje literaario (aspectos retórico-expresivos y uso de la lengua,
aspectos
métricos, etc.), los géneros literarios, entre otros aspectos teóricos.
2) Conocer la tradición clásica de pensamiento en que esos presupuestos
fundamentales se asientan.
3) Conocer el desarrollo histórico de los estudios literarios en
Occidente, con
particular atención al estudio de la poética del ciclo clasicista, la
constitución del moderno pensamiento sobre Literatura y el plural
desarrollo
contemporáneo desde las perspectivas formalistas, semiológicas,
sociológicas
psicoanalíticas, hermenéuticas, hasta los actuales "estudios culturales".
4) Desarrollar destrezas lectoras, a través del conocimiento de la teoría
e
historia de los estudios literarios, como modo de sustentar un
conocimiento
experto del hecho literario en tanto que fenómeno estético, lingüístico y
cultural.

Programa

I. LA LITERATURA: TEORÍA Y PRÁCTICA
I.1. La lectura, la escritura y la crítica de la Literatura
I.2. La noción de literatura:
- La obra literaria como arte, lengua y lenguaje
- Perspectivas estética, lingüística y semiótica
I.3. El estudio de la obra literaria: Disciplinas
- Teoría de la Literatura
- Crítica literaria
- Historia de la Literatura
- Literatura Comparada
I.4. Los Géneros literarios:
- Introducción
- Clasificación y evolución
- Nociones de Métrica
- Rasgos y procedimientos del género lírico, del género dramático y
del género narrativo
- Nuevas modalidades genéricas: Creaciones audiovisuales y
creaciones
on line
I.5. El comentario crítico de textos
- El comentario de textos ensayísticos y periodísticos
- El comentario de géneros literarios: textos líricos, textos
narrativos y textos dramáticos
- El comentario de textos audiovisuales e hipertextos

II. HISTORIA DE LA TEORÍA Y DE LA CRÍTICA LITERARIAS
II. 1. La teoría literaria en Grecia y Roma
II. 2. La Edad Media
II. 3. Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo
II. 4. Romanticismo y Positivismo
III. INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS LITERARIAS CONTEMPORÁNEAS
1. Panorama general de la teoría literaria en el siglo XX. Perspectivas
de estudio.
2. El Formalismo Ruso
3. Las Estilísticas: Estilística idealista alemana. Estilística francesa
4. El “New Criticism” norteamericano
5. Corrientes estructuralistas: Escuela de Praga. Escuela de
Copenhague. “Nouvelle Critique” francesa.
6. Corrientes sociológicas: Sociología de la Literatura. Crítica
sociológica.
7. Semiótica literaria.
8. Corrientes psicológicas: Crítica Psicoanalítica. Psicocrítica.
9. Corrientes antropológicas: Poética de lo imaginario. Temática y
tematología.
10. Otras corrientes: Neorretórica. Pragmática Literaria. Teoría
hermenéutica.
Estética de la Recepción. Deconstrucción literaria. Estudios culturales.
Estudios de género. Teoría postcolonial. Teoría de las minorías étnicas.
Teoría
de la experiencia vital.

Actividades

Presenciales:
Asistencia a ciclo de conferencias:
- XI Seminario Emilio Castelar (diciembre 2010).
- Asistencia a una representación de teatro clásico (Grupo Phersu).
Carácter
opcional.
- Asistencia a conferencias de escritores y/o críticos a lo largo del
curso
académico (al menos dos obligatorias).


No presenciales:
-Foros de debate.
-Ejercicios de crítica de textos.
- Reseñas de conferencias y de lecturas obligatorias.

Metodología

Actividades presenciales:
- Sesiones académicas teóricas y prácticas: Exposición de principios
teóricos. Comentario de textos teóricos. Aplicación de principios teóricos
a
ejercicios prácticos. Objetivos: formación, orientación y explicación en
el
estudio de la asignatura y en su aplicación práctica.
- Exposición y debate por parte de los alumnos. Objetivos: favorecer el
intercambio de información, dudas e iniciativas por parte de los alumnos
sobre
los temas objeto de debate y que, con anterioridad, han sido tratados en
las
sesiones teóricas y prácticas.
- Aprendizaje corporativo: trabajos en equipo, dentro y fuera del aula.
- Utilización de medios audiovisuales. Objetivos: complementar y
reforzar
conceptos ya tratados. Comentario de obras literarias adaptadas al formato
televisivo o de cine.
- Orientación en Búsquedas Bibliográficas e información relacionada
con la
docencia e investigación del ámbito de estudio a través de distintos
recursos:
biblioteca, red, Aula Virtual, página web del área. Objetivos: facilitar
el
acceso a la
información; orientar en la selección de contenidos para su posterior
utilización en cualquiera de las actividades reseñadas.
Actividades no presenciales:
- Trabajos: Guía y orientación en la realización de trabajos
individuales
relacionados con la materia del curso. Pautas a través del curso virtual.
-Orientación de ejercicios a través del aula virtual. Apoyo tutorial y
resolución de problemas y dudas. Objetivos: El curso virtual proporciona,
por
una parte, todas las actividades programadas durante el curso y, por otra,
pone a disposición de los alumnos el material utilizado y, en tercero y
último, ofrece al alumno la posibilidad de plantear cualquier duda tanto
en lo
relativo al desarrollo del curso, como en lo concerniente a la realización
concreta de cualquiera de los ejercicios, sean presenciales o no.
-Debates en el Aula virtual: fomenta la participación activa del alumno,
la
comunicación entre ellos y el ejercicio de la crítica y de la autocrítica.
- Uso del Aula Virtual como herramienta de trabajo y de diálogo.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Inicio a la investigación: trabajo individual.
Ejercicios de crítica de textos en el espacio del Aula
virtual -participación colectiva.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Asistencia y trabajo en clase. Participación en el Aula Virtual.
Participación
en actividades complementarias.
Crítica y análisis de textos.
Trabajo personal sobre teoría y crítica literaria.
Control de Lecturas obligatorias:
Aristóteles, Poética
Horacio, Ars Poetica (Episota a los Pisones)
Examen (teórico y práctico).
Corrección ortográfica, gramatical, sintáctica y léxica. Comprensión oral
y
escrita.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AGUIAR E SILVA, V.M.  Teoría de la literatura, Madrid, Gredos, 1972.

CULLER, J. Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica,
2000

DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J.  Crítica Literaria, Madrid, UNED, 1989

GARCÍA BERRIO, A. & HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, T.  La poética: tradición y
modernidad, Madrid, Síntesis, 1988.

GARRIDO GALLARDO, M.A. Nueva introducción a la Teoría de la Literatura,
Madrid, Síntesis, 2000.

GNISCI, A. Introducción a la literatura comparada, (1ª edic. italiana
1999),
traducción y adaptación bibliográfica de Luigi Giuliani, Barcelona,
Crítica,
Letras de humanidad, 2002.

GÓMEZ REDONDO, F.
La crítica literaria del siglo XX. Madrid, EDAF, 1996.
El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid, EDAF, 1997.

HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A.
Teoría y práctica del comentario literario, Cádiz, Universidad de
Cádiz,
1995.
(ed.)  Manual de Teoría de la literatura, Sevilla, Algaida, 1996.

HERNÁNDEZ GUERRERO, J.A. &#8211; GARCÍA TEJERA, M.C. Orientaciones
prácticas
para el comentario de textos, Sevilla, Algaida, 1995.

HERNÁNDEZ GUERRERO, JOSÉ A. Y GARCÍA TEJERA, Mª DEL CARMEN (2005), TEORÍA,
HISTORIA Y PRÁCTICA PARA EL COMENTARIO LITERARIO, BARCELONA, ARIEL.

KAYSER, W. Interpretación y análisis de la obra literaria, Barcelona,
Ariel,
1970.

PARAÍSO ALMANSA, I. La métrica española en su contexto románico, Madrid,
Arco/Libros, 2000

SELDEN, R. La teoría literaria contemporánea, Barcelona, Ariel, 1987.

SPANG, K. Géneros literarios, Madrid, Síntesis, 1993.

TORRE, E. Métrica española comparada, Sevilla, Publicaciones de la
Universidad, 2000.

VEGA, M.J. Y CARBONELL, N. (eds.) La literatura comparada: principios y
métodos, Madrid, Gredos, 1998.

WAHNÓN BENSUSÁN, S. Introducción a la historia de las teorías literarias,
Granada, Publicaciones de la Universidad, 1991.

WELLEK, R. & WARREN, A.  Teoría Literaria,  Madrid, Gredos, 1969.


BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL

ALBALADEJO MAYORDOMO, T.
Retórica, Madrid, Síntesis, 1989.
Semántica de la narración. La ficción realista, Madrid, Taurus, 1992.

ASENSI PÉREZ, M. Historia de la teoría de la literatura.2 vols. Valencia,
Tirant Lo Blanch, 2003.

AULLÓN DE HARO, P. Teoría de la crítica literaria, Madrid, Trotta, 1994.

BOBES NAVES, C.
Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus, 1987.
El comentario de textos literarios. Método semilógico, Madrid, Cursa,
1978.
La novela, Madrid, Síntesis 1993.

BOBES NAVES, C. (et alii.) Historia de la Teoría literaria, 2vols. Vol.
I.
La  Antigüedad grecolatina. Vol. II. Transmisores. Edad Media. Poética
clasicista. Madrid, Gredos, 1995.

DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J. Estudios de métrica, Madrid, UNED, 1999.

FOKKEMA, D.W & IBSCH, E.  Teorías de la literatura del siglo XX, Madrid,
Cátedra, 1977.

GARCÍA BERRIO, A. Teoría de la literatura. La construcción del significado
poético, Madrid, Cátedra, 1994.

GARCÍA BERRIO, A. Y HUERTA CALVO, J. Los géneros literarios: sistema e
historia, Madrid, Cátedra, 1992GARRIDO DOMÍNGUEZ, A. Teorías de la ficción
literaria, Madrid, Arco-Libros, 1997.

GARRIDO DOMÍNGUEZ, A. El texto narrativo, Madrid, Síntesis, 1993.

GARRIDO GALLARDO, M.A (ed.) Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco
Libros, 1988.

HERNÁNDEZ ESTEBAN, M. El texto en el texto: lecturas de géneros
literarios,
Málaga, Universidad de Málaga, 2001.

HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. y GARCÍA TEJERA, M.C. Breve historia de la
Retórica,
Madrid, Síntesis, 1994.

NÚÑEZ RAMOS, R. La poesía, Madrid, Síntesis, 1992.

PARAÍSO ALMANSA, I. La métrica española en su contexto románico, Madrid,
Arco
Libros, 2000.

VILLANUEVA, D.
El comentario de textos narrativos, Valladolid, Aceña-Júcar, 1989.

VILLANUEVA, D.
(coord.) Curso de Teoría de la literatura, Madrid, Taurus, 1994.
(comp.)Avances en Teoría de la literatura, Santiago de Compostela,
Universidad,1994.

VIÑAS PIQUER, D. Historia de la crítica literaria, Barcelona, Ariel, 2002.

WELLEK , R. Historia de la crítica moderna (1750-1950), 7 vols. Madrid,
Gredos, 1969-1987.





TEORÍA SEMÁNTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 514056 TEORÍA SEMÁNTICA Créditos Teóricos 4
Descriptor   SEMANTIC THEORY Créditos Prácticos 2
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profa. Dra. Mª Dolores Muñoz Núñez

Situación

Prerrequisitos

No hay prerrequisitos.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura se relaciona con otras, esta vez troncales, de la
especialidad tanto de Filología Hispánica como de otras Filologías que
se
imparten en la Universidad de Cádiz. En concreto, constituye un
desarrollo
específico de la asignatura troncal Lingüística, que se imparte en 1º
de
Filología Hispánica, Filología Inglesa, Filología Árabe, Filología
Francesa y
Filología Clásica. Pero también, por la temática seleccionada en esta
asignatura, están involucradas especialmente otras materias de la
especialidad
de Filología Hispánica, como son las troncales Semántica léxica del
español
(2º curso) y Semántica oracional del español (5º curso).

Recomendaciones

No hay recomendaciones.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en
lo que
concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las
bibliotecas
convencionales como al material en red (bases de datos en Internet,
revistas
digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y
utilizarlas
en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de
investigación.
- Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un
argumento y
saberlo contrastar y defender con datos relevantes.
- Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos,
saberla
manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma
crítica y, a
partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de
trabajos de
investigación, ensayos, etc.).
- Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre
sí para
aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del
ámbito
profesional.
- Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones
dentro de
su área de estudio a un público tanto especializado como no
especializado.
- Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección
lingüística.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la
    lingüística.
    - Conocimiento de las técnicas y métodos de análisis de los
    distintos
    niveles de las lenguas.
    - Conocimiento de los mecanismos pragmáticos que interactúan en los
    actos de habla.
    - Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes
    lingüísticos.
    - Conocimiento de la estructura cognitiva del lenguaje.
    - Conocimiento de los fundamentos teóricos del acto y de los
    sistemas
    de la comunicación.
    - Conocimiento de las relaciones entre lengua, cultura e ideología.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no
    literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.
    - Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
    - Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras
    áreas y disciplinas.
    - Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos.
  • Actitudinales:

    - Capacidad para interrelacionar los componentes teórico, técnico-
    metodológico y práctico de las distintas disciplinas lingüísticas
    - Capacidad para relacionar el conocimiento lingüístico con otras
    disciplinas no lingüísticas
    - Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción
    científica escrita en las lenguas estudiadas
    - Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y
    para encuadrarla en una perspectiva teórica.
    - Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y
    evaluar su importancia.
    

Objetivos

Generales:
1)Conocer los procedimientos de análisis de la estructura de la lengua e
identificar sus funciones discursivas en los distintos niveles (en este
caso,
el semántico).
2)Reconocer las múltiples facetas de los estudios filológicos y de su
relación
compleja con otras disciplinas y formas de conocimiento.

Parciales:
Analisis de algunas teorías sobre el significado, la relación entre léxico
y
sintaxis, sobre todo, cómo ciertas propiedades del léxico se proyectan en
la
sintaxis, y algunas teorías sobre la oración y el enunciado en el marco de
los actos de habla.

Programa

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Teorías sobre el significado. Algunas distinciones básicas:
significado,
concepto, sentido, denotación y referencia
1.2. La semántica y los niveles del análisis lingüístico.
Las “disciplinas”
semánticas
1.3. La composicionalidad del significado

2. EL LÉXICO. DE LA PALABRA A LA ORACIÓN
2.1. Homonimia, polisemia, sinonimia, antonimia
2.2. Las unidades del léxico
2.3. La conformación del significado léxico. Propiedades del léxico que se
proyectan en la sintaxis

3. LA ORACIÓN Y EL ENUNCIADO
3.1. Los actos de habla
3.2. La presuposición
3.3. Las implicaturas

Actividades

- Clases teóricas
- Clases prácticas: exposiciones
- Tutorías especializadas para el seguimiento de la exposición en clase
- Actividades no presenciales
- Examen

Metodología

El concepto de crédito europeo computa no sólo las clases impartidas por
el profesor, sino, de manera especial, las horas de trabajo del alumno, es
decir, tanto las de asistencia a clase como las horas de preparación de
las correspondientes actividades docentes. En este sentido, se considera
que corresponden 26/27 horas de trabajo al crédito (40 semanas de curso x
40 horas de trabajo semanales = 1600 horas por curso académico, que,
divididas entre los 60 créditos en los que el alumno está matriculado cada
curso, dan un resultado de 26 horas de trabajo para cada crédito).
A esta asignatura cuatrimestral de 6 créditos le corresponden, por tanto,
160 horas de trabajo por parte del alumno, distribuidas, para este curso
académico, en clases teórico-prácticas (27 horas), exposiciones y
seminarios (9 horas), tutorías especializadas individuales (9 horas),
preparación de lecturas obligatorias (50 horas), preparación del examen
(60), elaboración del examen (3 horas) y revisión del mismo (2 horas).

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 27  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios: 9  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 9  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal: 50  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La asignatura se superará mediante una exposición en clase, que se
puntuará
sobre 3 (30%. Mínimo para sumar con la nota del examen: 1.5), y mediante
examen
de la materia explicada en clase, que se puntuará sobre 6 (60%. Mínimo
para
aprobar: 3). Se evaluará también la asistencia y participación en
clase así como –especialmente- la asistencia y participación en las
tutorías
especializadas, que constituyen un seguimiento para la exposición en clase
(10%).

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
COSERIU, E. (1977), Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos.
CRUSE, D. A. (1986), Lexical semantics, Cambridge, London, New York,
Cambridge
University Press.
CRUSE, D. A. (2000), Meaning in Language. An Introduction to Semantics and
Pragmatics, Oxford, Oxford University Press.
ESCANDELL VIDAL, Mª V. (2004), Fundamentos de semántica composicional,
Barcelona, Ariel.
ESPINAL, T. (coord.) (2002), Semàntica. Del significat del mot al
significat de
l’oració, Barcelona, Ariel.
FODOR, J. D. (1977), Semántica. Teorías del significado en la gramática
generativa, Madrid, Cátedra. Traducción al español de 1985.
LYONS, J. (1977), Semántica, Barcelona, Teide. Traducción al español de
1980.
LYONS, J. (1995),  Semántica lingüística. Una introducción, Barcelona,
Buenos
aires, México, Paidós. Traducción al español de 1997.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
AUSTIN, J. L. (1962), Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós.
Traducción al español de 1971.
BOLINGER, D. (1972), Degree Words, La Haya, Mouton.
BOSQUE, I. (1990), "Sobre el aspecto en los adjetivos y los
participios", I. Bosque (ed.) Tiempo y aspecto en español, Madrid,
Cátedra, 177-
214.
BOSQUE, I. (1993), "Sobre las diferencias entre adjetivos calificativos y
relacionales", Revista Argentina de Lingüística, 9, 9-48.
BOSQUE, I. (2001), “Sobre la gramática de la gradación”, A. Valencia
(ed.),
Sociedad Chilena de Lingüística. Un aniversario especial, Santiago de
Chile,
LOM
Ediciones.
BOSQUE, I. (2001), “Bases para un diccionario de restricciones léxicas”,
Moenia,
7, 11-52.
BOSQUE, I. (2002), “Sobre el concepto de colocación y sus límites”,
Lingüística
Española Actual.
BOSQUE, I. Y V. DEMONTE (dirs.) (1999), Gramática descriptiva de la lengua
española, Madrid, Espasa-Calpe, Real Academia Española, Colección Nebrija
y
Bello, 3 vols.
COSERIU, E. (1955-56), “Determinación y entorno. Dos problemas de una
lingüística del hablar”, Romanistisches Jahrbuch, 7, pp. 29-54.
DUCROT, O (1972), Dire et ne pas dire. Principes de sémantique
linguistique,
Paris, Hermann.
DUCROT, O. (1984), Le dire et le dit, Paris, Les Editions de Minuit.
FREGE, G. (1892), “Sobre el sentido y la denotación”, T. Moro Simpson
(ed.),
Semántica filosófica: problemas y discusiones, Buenos Aires, Siglo XXI.
Primera
edición en español de 1973.
GRICE, H. P. (1975), Logic and conversation, P. Cole, y J. L. Morgan
(comps).
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, s. (1989), Introducción a la semántica funcional,
Madrid,
Síntesis.
HALL PARTEE, B. (1997), “La semántica composicional y la creatividad
lingüística”, Pool Westgaard, M. (ed.), Estudios de lingüística formal,
México,
El Colegio de México, 17-29.
HEGER, K. (1974), Teoría semántica. Hacia una semántica moderna II,
Madrid,
Alcalá.
KATZ, J. J. (1972), Teoría semántica, Madrid, Aguilar. Traducción al
español de
1979.
KOIKE, K. (2001), Colocaciones léxicas en el español actual: estudio
formal y
léxico-semántico, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.
LIPKA, L. (1990), An outline of English lexicology: lexical structure,
word
semantics, and word-formation, Tübingen, Niemeyer.
LYONS, J.(1968), Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide.
Traducción al español de 1971.
MORIMOTO, Y. (1998), El aspecto léxico: delimitación, Madrid: Arco/Libros.
MORIMOTO, Y. (2001), Los verbos de movimiento, Madrid, Visor.
MUÑOZ NÚÑEZ, Mª D. (1999), La polisemia léxica, Cádiz, Servicio de
Publicaciones.
MUÑOZ NÚÑEZ, Mª D. (2002),  “Oppositions and analysis of lexical content”,
Quaderni di semantica, 23, 1, 77-94.
MUÑOZ NÚÑEZ, Mª D. (2007), "Colocaciones y restricciones léxicas:
criterios de
diferenciación", Estudios de Lingüística Hispánica, Cádiz, Servicio de
Publicaciones.
OGDEN, C. K. e I. A. RICHARDS (1923), El significado del significado,
Buenos
Aires, Paidós. Traducción al español de 1964.
PICARDI, E. (2002), Teorías del significado, Buenos Aires, Eudeba.
SAUSSURE, F. de (1922), Curso de lingüística general, Buenos Aires,
Losada.
Traducción al español de 1981.
SEARLE, J. R. (1969), Actos de habla: ensayo de Filosofía del Lenguaje,
Madrid,
Cátedra. Traducción al español de 1980.
TRUJILLO, R. (1972), "Gramática, lexicología y semántica", Revista
Española de Lingüística, 2, 1.
WITTGENSTEIN, l. (1953), Philosophical Investigations, Oxford, Backwell.




TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LENGUAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 509020 TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LENGUAS Créditos Teóricos 4
Descriptor   LANGUAGE TEACHING THEORY AND METHODOLOGY Créditos Prácticos 2
Titulación 0509 LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profa. Dra. Mª Ángeles Torres Sánchez

Situación

Prerrequisitos

NO SE REQUIERE NINGÚN REQUISITO PREVIO PARA LA REALIZACIÓN DE ESTA ASIGNATURA.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura introduce al alumno en uno de los campos de la lingüística
aplicada que más interés social y profesional tienen actualmente. Ofrece al
alumno el conocimiento teórico y práctico de las teorías metodológicas más
importantes aplicadas al ámbito de la enseñanza de lenguas maternas y
extranjeras.


Recomendaciones

Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a las
pautas consignadas en los apartados “Metodología” y Programación” por sesiones
semanales que figura en el programa de la asignatura, el cual le será
entregado y explicado el primer día de impartición  de la misma.



Competencias

Competencias transversales/genéricas

•  Capacidad de análisis y síntesis
•  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
•  Planificación y gestión del tiempo
•  Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
•  Conocimientos básicos de la profesión
•  Comunicación oral y escrita en la lengua materna
•  Habilidades de investigación
•  Capacidad de aprender
•  Habilidades de gestión de la información
•  Capacidad crítica y autocrítica
•  Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
•  Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
•  Resolución de problemas
•  Toma de decisión
•  Trabajo en equipo
•  Habilidades personales
•  Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar
•  Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
•  Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
•  Habilidad para trabajar en un contexto internacional
•  Conocimiento de culturas y costumbres de otros países
•  Habilidad para trabajar de forma autónoma
•  Diseño y gestión de proyectos
•  Iniciativa y espíritu emprendedor
•  Preocupación por la calidad
•  Motivación de logro


Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Dominio instrumental de la lengua materna
    •  Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes
    lingüísticos
    •  Conocimiento de las relaciones entre lengua, cultura e
    ideología
    •  Conocimientos teóricos y metodológicos para la enseñanza de
    lenguas extranjeras
    •  Conocimientos teóricos y metodológicos para la enseñanza de
    la lengua materna
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Capacidad de asesoramiento lingüístico en el ámbito
    comercial, jurídico y técnico-profesional
    •  Capacidad de mediación lingüística desde el punto de vista
    intercultural, empresarial e interprofesional
    •  Capacidad para llevar a cabo actuaciones sociales y
    políticas encaminadas a la potenciación de las lenguas
    •  Capacidad para realizar labores de corrección lingüística en
    el ámbito de la comunicación social y empresarial
    •  Dominio de destrezas comunicativas en los ámbitos laboral,
    empresarial e institucional
    •  Capacidad para elaborar recensiones
    •  Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información
    •  Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos
    adquiridos
    •  Capacidad de elaboración de métodos de enseñanza de lenguas.
  • Actitudinales:

    •  Predisposición a cooperar en equipo
    •  Iniciativa hacia la toma de decisiones
    
    
    

Objetivos

1.  Ubicar los estudios sobre enseñanza de lenguas en el conjunto de la
lingüística.

2.  Delimitar y diferenciar los aspectos metodológicos entre la enseñanza
de la lengua materna y de lenguas extranjeras.

3.  Revisión de objetivos, contenidos, métodos, etc. en la enseñanza de la
lengua materna.

4.  Revisión de objetivos, contenidos, métodos, etc. en la enseñanza de
lenguas extranjeras.


Programa

0. Introducción: la enseñanza de la lengua materna y extranjera.

1.  La enseñanza de la lengua materna.

1.1.  Aspectos generales.
1.2.  Objetivos de la enseñanza de la lengua materna.
1.3.  La enseñanza de la gramática.

2.  La enseñanza de lenguas extranjeras.

2.1.  Corrientes metodológicas fundamentales.
2.2.  Objetivos en la enseñanza de lenguas extranjeras.
2.3.  La enseñanza de la gramática.
2.4.  Desarrollo de las destrezas comunicativas.
2.5.  El componente cultural.
2.6.  El uso de medios audiovisuales.

3.  Conclusiones.


Metodología

Como se indica detalladamente en la programación por sesiones semanales de la
asignatura, el concepto de crédito europeo computa las horas de trabajo del
alumno, es decir, tanto aquéllas incluidas como sesiones académicas programadas
en el horario oficial como las horas de preparación de las correspondientes
actividades docentes.
En este sentido, se considera que corresponden 26/27 horas de trabajo al
crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo semanales = 1600 horas por
curso académico, que, divididas entre los 60 créditos en los que el alumno está
matriculado cada curso, dan un resultado de 26,6 horas de trabajo para cada
crédito).
A esta asignatura cuatrimestral de 6 créditos le corresponden, por tanto, 160
horas de trabajo por parte del alumno, distribuidas en clases práctico-
teóricas, tutorías especializadas y preparación de las distintas actividades
programadas en la asignatura (lecturas obligatorias, guías de lectura,
actividades complementarias, exámenes, etc.)
En las sesiones académicas (clases práctico-teóricas, debates y tutorías
especializadas) de tipo presencial se detallarán los contenidos referidos
anteriormente en los objetivos, estructurando su organización básicamente en
dos grandes bloques temáticos:
1) Enseñanza de la lengua materna.
2) Enseñanza de lenguas extranjeras.
Las clases práctico-teóricas y los debates (26 horas) se llevarán a cabo de
manera integrada, en función de los contenidos y necesidades didácticas. Éstas
se desarrollarán en el aula y requerirán la asistencia y participación activa
del alumno. En ellas se comentarán, con la ayuda de las guías de lectura
correspondientes, las lecturas obligatorias y el profesor irá revisando y
ampliando los contenidos oportunos. Al final de cada sesión se desarrollará un
debate sobre los contenidos tratados. Las tutorías especializadas (13 horas)
tendrán lugar en el despacho del profesor, y consistirán en, por una parte, la
revisión de las guías de lectura elaboradas por los alumnos para el comentario
de las lecturas obligatorias en clase y, por otra, en la aclaración de los
contenidos de las mismas. La carga de trabajo del alumno se completa con la
preparación de las lecturas obligatorias (60 horas), la elaboración de las
guías de lectura (4 horas), sesiones de atención personalizada al alumno (10
horas) y la preparación del examen teórico (47 horas).


Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 12  
  • Clases Prácticas: 9  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 6  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
      Lecturas
      obligatorias: 50
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Asistencia, participación y actividades programadas (10%)
- Preparación de las lecturas obligatorias (20%).
- Examen de la materia (70%).


Recursos Bibliográficos

1.) General

LÓPEZ MORALES, H. (1984), La enseñanza de la lengua materna, Madrid, Playor.

MARCOS MARÍN, F. (1983), Metodología del español como lengua segunda, Madrid,
Alhambra.

2.) de lectura obligatoria

(A) LÓPEZ MORALES, H. (1984), La enseñanza de la lengua materna, Madrid,
Playor, capítulos 2, 3 y 4.

(B) ALVAR MÉNDEZ, J. M. (1987), “Apuntes didácticos desde las perspectivas
lingüísticas en torno a la enseñanza de la gramática en la escuela”,
Didáctica de la lengua materna, Madrid, Akal, 35-70.

© PUENTE, J. M. y A. GONZÁLEZ (1993), Didáctica de la enseñanza de idiomas,
Madrid, Diagrama, 63-92.

(D) PUENTE, J. M. y A. GONZÁLEZ (1993), “Objetivos y contenidos”, Didáctica de
la enseñanza de idiomas, Madrid, Diagrama, 15-25.

(E) CADIERNO, T. (1995), “El aprendizaje y la enseñanza de la gramática en el
español como segunda lengua”, REALE 4, 27-42.

(F) MARCOS MARÍN, F. y J. SÁNCHEZ LOBATO (1991), “Técnicas”,  Lingüística
aplicada, Madrid, Síntesis, 63-74.

(G) PUENTE, J. M. y A. GONZÁLEZ (1993), “Los medios audiovisuales”, Didáctica
de la enseñanza de idiomas, Madrid, Diagrama, 40-56.

(H) MIQUEL, L. Y N. SANS (1991), “El componente cultural: un ingrediente más
de las clases de lengua”, Cable 15, 54-60.

3.) Complementaria o específica

BENNET, W. A. (1975), Las lenguas y su enseñanza, Madrid, Cátedra.

GREVE de N. y F. van PASSEL (1971), Lingüística y enseñanza de lenguas
extranjeras, Madrid, Fragua.






TERMINOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 509014 TERMINOLOGÍA Créditos Teóricos 4
Descriptor   TERMINOLOGY Créditos Prácticos 2
Titulación 0509 LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Prof. Dr. Miguel Casas Gómez y Profª María García Antuña

Situación

Prerrequisitos

No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por parte
del alumno para cursar esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

La terminología es una disciplina que, si bien nace alejada de la lingüística,
se ha integrado recientemente en el panorama lingüístico al encargarse de
describir el funcionamiento lingüístico de los diferentes lenguajes
especializados, no sólo de los técnico-científicos en sentido estricto sino
también de los correspondientes a las humanidades y ciencias sociales. De este
modo, ha entrado desde la lingüística general y, de forma especialmente
significativa, desde la lingüística aplicada a formar parte de las distintas
materias que recubre la semántica (lexicología, metalexicografía y
lexicografía), ocupando un lugar de enorme importancia en el ámbito de la
teoría y praxis de la traducción, la política y planificación lingüísticas o
la variación lingüística y encontrándose plenamente interrelacionada con
disciplinas auxiliares como la informática y la documentación.
Desde el punto de vista de la teoría lingüística, la terminología posee un
estatus científico como materia de lingüística general situada en los dominios
semánticos del lenguaje, principalmente en el marco de la semántica léxica, si
bien el hecho semántico que sirve de sustento a la terminología es de base
cognitiva, de naturaleza conceptual y de carácter interdisciplinar, en la que
los aspectos comunicativos, propios de los lenguajes de especialidad, priman
sobre los rasgos sistemáticos de tipo interno genuinos de la semántica, al
situarse la terminología en una lingüística del hablar, que no de la lengua o
del sistema. Por otro lado, desde una vertiente  aplicada, ya en el contexto
de la asignatura “Técnicas en la elaboración de diccionarios”, se ha hecho
referencia a las relaciones que la terminografía, en cuanto materia que enfoca
la unidad terminológica desde una perspectiva tanto práctica como del
conocimiento de las técnicas y métodos de trabajo de dicha praxis, mantiene
con la metalexicografía, en cuanto técnica metodológica y no como teoría
lexicográfica, y, especialmente, con su “hiperónimo” conceptual, la
lexicografía.

Recomendaciones

Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a las
pautas consignadas en los apartados “Metodología” y Programación” por sesiones
semanales que figura en el programa de la asignatura, el cual le será
entregado y explicado el primer día de impartición  de la misma.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

•  Capacidad de análisis y síntesis
•  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
•  Planificación y gestión del tiempo
•  Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
•  Conocimientos básicos de la profesión
•  Comunicación oral y escrita en la lengua materna
•  Habilidades básicas de manejo del ordenador
•  Habilidades de investigación
•  Habilidades de gestión de la información
•  Capacidad de aprender
•  Capacidad crítica y autocrítica
•  Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
•  Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
•  Resolución de problemas
•  Toma de decisión
•  Trabajo en equipo
•  Habilidades personales
•  Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar
•  Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
•  Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
•  Habilidad para trabajar en un contexto internacional
•  Conocimiento de culturas y costumbres de otros países
•  Habilidad para trabajar de forma autónoma
•  Preocupación por la calidad
•  Motivación de logro
•  Diseño y gestión de proyectos

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Conocimiento de los aspectos teóricos y metodológicos de los
    lenguajes especializados
    •  Conocimiento de las técnicas y métodos de análisis de los
    distintos niveles semánticos de las lenguas
    •  Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes
    lingüísticos
    •  Conocimiento de las técnicas comunicativas en el ámbito
    laboral, empresarial e institucional
    •  Conocimiento de las dimensiones social, geográfica y
    estilística de las lenguas
    •  Conocimientos teóricos y prácticos de la traducción
    •  Competencia lingüística para comprender las estructuras de
    las lenguas
    •  Dominio instrumental de la lengua materna
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Capacidad para elaborar ficheros terminológicos y
    diccionarios técnicos
    •  Capacidad para llevar a cabo actuaciones sociales y
    políticas encaminadas a la potenciación de los lenguajes
    especializados
    •  Capacidad para relacionar el conocimiento lingüístico con
    otras disciplinas no lingüísticas
    •  Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción
    científica escrita en las lenguas estudiadas
    •  Capacidad para interrelacionar los componentes teórico,
    técnico-metodológico y práctico de las distintas disciplinas
    lingüísticas
    •  Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía
    consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica
    •  Capacidad para identificar problemas y temas de
    investigación y evaluar su importancia
    •  Capacidad de asesoramiento lingüístico en el ámbito
    comercial, jurídico y técnico-profesional
    •  Capacidad de mediación lingüística desde el punto de vista
    intercultural, empresarial e interprofesional
    •  Capacidad para la aplicación de las tecnologías del lenguaje
    en la comunicación
    •  Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja
    •  Capacidad para realizar labores de corrección lingüística en
    el ámbito de la comunicación social y empresarial
    •  Capacidad de análisis de los procesos de comprensión y
    producción del lenguaje
    •  Capacidad para localizar, manejar y sintetizar
    •  Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la
    información contenida en bases de datos y otros instrumentos
    informáticos y de internet
    •  Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos
    adquiridos
    •  Capacidad para la gestión y control de calidad editorial
    •  Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos
    •  Capacidad para elaborar recensiones
    •  Capacidad para el razonamiento crítico
    •  Capacidad de comunicación perlocutiva
    •  Capacidad creativa
    
  • Actitudinales:

    •  Predisposición a cooperar en equipo
    •  Iniciativa hacia la toma de decisiones

Objetivos

En este apartado se explican y se desarrollan los contenidos del descriptor,
intentando, en todo momento, establecer una interrelación entre descriptor y
objetivos con la metodología propuesta y la programación de los contenidos.

Con la descripción de los problemas teóricos, metodológicos y prácticos de los
lenguajes especializados, principalmente del lenguaje técnico-científico en
sentido estricto, este programa tendrá como objetivo iniciar a los alumnos en
este reciente ámbito de estudio e investigación que ha cobrado, por su
interdisciplinariedad, una extraordinaria vigencia y actualidad en los últimos
años, para que éstos adquieran:
1) desde un punto de vista teórico, los conocimientos básicos en Terminología,
fundamentalmente los rasgos lingüísticos que caracterizan a las unidades
terminológicas;
2) desde una perspectiva metodológica, la competencia requerida en las técnicas
para el tratamiento de los datos terminológicos, y
3) desde una vertiente práctica, la necesaria competencia en solventar las
dificultades concernientes a la realización de los trabajos programados.
El programa que se adjunta, tras una introducción a la ciencia terminológica
desde la lingüística general y aplicada y su relación con otras disciplinas
lingüísticas y no lingüísticas, se describen las características que definen a
los términos frente a las palabras, los principios semánticos en el ámbito de
las terminologías y las relaciones lógico-designativas en este dominio: la
univocidad de la referencia y su problemática, la ambigüedad de los lenguajes
especializados, las relaciones inclusivas entre términos técnicos y la
existencia de sinonimia en el vocabulario terminológico. Además, se analizan
los escollos de la terminología lingüística y se acomete una caracterización
semántica de sus aspectos más representativos. Por último, se establecen los
criterios metodológicos en el tratamiento de los datos y las dificultades
prácticas en la confección de ficheros terminológicos y diccionarios
especializados.

Programa

0. Introducción historiográfica a la ciencia terminológica.
1. La terminología desde la lingüística general y aplicada: Terminología y
Terminografía.
2. La terminología como rama de la semántica: su relación con otras disciplinas
lingüísticas y no lingüísticas.
2.1. Semántica, lexicología y terminología.
2.2. Terminología, metalexicografía y lexicografía.
2.3. Terminología y teoría y praxis de la traducción.
2.4. Terminología y política y planificación lingüísticas.
2.5. Terminología y disciplinas auxiliares.
2.5.1. Terminografía e informática: la terminótica.
2.5.2. Terminografía y documentación. Tipos de información documental.
3. Problemas teóricos del lenguaje especializado.
3.1. Principios epistemológicos en el ámbito de las terminologías.
4. Características lingüísticas que definen a los términos.
4.1. La motivación terminológica como tipo de motivación del lenguaje.
4.2. Niveles del significar en las terminologías.
4.3. El problema de la traducción de los términos.
4.4. Relaciones lógico-designativas en el dominio terminológico.
4.4.1. La univocidad de la referencia en la terminología y su problemática.
4.4.2. Ambigüedad (polisemia y homonimia) en los lenguajes especializados.
4.4.3. La existencia de sinonimia en el vocabulario terminológico.
4.4.4. Las relaciones inclusivas entre términos técnicos.
4.5. Dimensiones lingüísticas de los términos.
5. La variación especializada.
5.1. Las variantes especializadas: su tipología.
6. La terminografía: aspectos metodológicos y prácticos.
6.1. Criterios metodológicos en el tratamiento de los datos terminológicos.
6.2. La documentación terminológica: tipos de fichas y modelos representativos
en la elaboración de ficheros terminológicos y de diccionarios especializados.
Iniciación en programas especializados como el TERMINUS, WORDSMITH, TERMSTAR,
etc.
6.3. La terminología lingüística: problemas y dificultades. Propuesta de
documento terminológico a propósito de este metalenguaje.

En todos los temas se trabajarán en mayor o menor medida las distintas
competencias señaladas en apartados anteriores.

Metodología

En este apartado se explican tres aspectos básicos: a) concepto de crédito
europeo, b) la estructuración de los contenidos tratados por bloques temáticos
y c) las técnicas metodológicas llevadas a cabo en los distintos tipos de
clases y actividades docentes programadas.

Como se indica detalladamente en la programación por sesiones semanales de la
asignatura, el concepto de crédito europeo computa las horas de trabajo del
alumno, es decir, tanto aquéllas incluidas como sesiones académicas programadas
en el horario oficial como las horas de preparación de las correspondientes
actividades docentes.
En este sentido, se considera que corresponden 26/27 horas de trabajo al
crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo semanales = 1600 horas por
curso académico, que, divididas entre los 60 créditos en los que el alumno está
matriculado cada curso, dan un resultado de 26,6 horas de trabajo para cada
crédito).
En las sesiones académicas (exposición teórica y aplicación práctica,
seminarios y tutorías especializadas) de tipo presencial se detallarán los
contenidos referidos anteriormente en los objetivos, estructurando su
organización básicamente en los siguientes bloques temáticos:
1) historiografía de la terminología;
2) la terminología desde la lingüística general y aplicada: terminología y
terminografía;
3) relaciones de la terminología con otras disciplinas lingüísticas y no
lingüísticas;
4) caracterización lingüística de las terminologías, y
5) metodología y praxis de la terminografía.
En algunos temas, la exposición teórica se desarrollará a partir de textos y
materiales entregados previamente al alumno, por lo que, antes de cada sesión,
y tras una introducción orientativa del profesor acerca de las ideas
fundamentales y de los conceptos y términos registrados en estas fuentes, el
alumno tendrá que trabajar el material indicado. En estos casos, las sesiones
conjuntas de trabajo no serán clases magistrales, sino que se extraerán los
aspectos teóricos de los materiales de clase y se resolverán las dudas y
problemas encontrados en los textos. Las explicaciones teóricas, que irán
acompañadas de abundante ejemplificación, de lecturas complementarias y de
seminarios, exposiciones y tutorías especializadas, se completarán desde el
punto de vista práctico con materiales y textos que recubran los diferentes
temas tratados y con comentarios y ejercicios extraídos de un banco de datos
sobre terminología lingüística. Al final de cada sesión, el profesor realizará
todo tipo de esquemas didácticos de lo explicado en clase, junto con la
presentación de unas conclusiones.
Las clases prácticas se destinarán a ejercicios terminológicos que ilustren los
contenidos teóricos, a la explicación de lecturas específicas de la materia,
así como a la elaboración y tratamiento de los datos incluidos en ficheros
terminológicos y diccionarios especializados. Los seminarios irán destinados a
la preparación (guiada por el profesor) y exposición, por parte del alumno, de
una lectura o trabajo relacionados con la asignatura, que tendrán sus
correspondientes tutorías especiales de orientación, seguimiento y control por
parte del profesor. En las tutorías especializadas, distribuidas a lo largo del
cuatrimestre en horario fijado, el profesor orientará al alumno en su trabajo
continuado, lo guiará metodológicamente en la elaboración de los trabajos
prácticos y supervisará las lecturas obligatorias y comentadas en clase, siendo
su objetivo principal la comprensión por parte del alumno de los principales
puntos teóricos y aspectos prácticos desarrollados en el temario.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 12  
  • Clases Prácticas: 7  
  • Exposiciones y Seminarios: 9  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 4  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 3  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 35  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
      A)Horas de lectura y
      preparación de
      exposición: 20
      B)Elaboración de
      reseñas, ejercicios
      y comentarios: 6
      C)Horas de lecturas
      bibliográficas: 25
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Seminarios
Control y seguimiento de preparación de la exposición
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de esta asignatura en las convocatorias de febrero, junio,
septiembre y diciembre se basará en cuatro criterios:
1) examen escrito en las fechas indicadas oficialmente en la guía de la
licenciatura. Esta prueba objetiva consistirá en una serie de preguntas de
carácter teórico sobre la materia explicada en clase o las lecturas
obligatorias, de ejemplificación de los diferentes aspectos tratados o de algún
caso práctico. Este ejercicio, que servirá para evaluar el dominio conceptual y
técnico de la materia, tendrá un valor del 40% de la nota final;
2) breve trabajo práctico sobre algún sector terminológico (20%);
3) preparación y exposición de una lectura sobre la materia (20%), y
4) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: su asistencia y
participación activa en las clases teóricas y prácticas y en las tutorías
especializadas, la realización de reseñas, ejercicios y trabajos de clase
específicos, así como los controles de las lecturas y recensiones
correspondientes a las actividades no presenciales (20%).

Recursos Bibliográficos

1.- Bibliografía general

Arntz, R. y Picht, H. (1995): Introducción a la terminología, Madrid: Fundación
G. Sánchez Ruipérez.
Auger, P. y Rousseau, L.-J. (1977): Méthodologie de la recherche terminologique,
Québec: Régie de la langue française. Traducción de J. Mª Bermúdez y G. Guerrero
Ramos, Málaga: Universidad de Málaga, 2002.
Cabré, Mª T. (1993): La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones,
Barcelona: Antártida-Empúries.
Cabré, Mª T. (1999): La terminología: representación y comunicación. Elementos
para una teoría de base comunicativa y otros artículos, Barcelona: Institut
Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.
Cabré, Mª T. y Feliu, J. (eds.) (2001): La terminología científico-técnica:
reconocimiento, análisis y extracción de información formal y semántica,
Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu
Fabra.
Coseriu, E. (1977): Principios de semántica estructural, Madrid: Gredos.
Dubuc, R. (1999, 3ª ed. corregida y actualizada): Manual práctico   de
terminología. Traducción de I. Cabrera, Providencia (Santiago de Chile): Unión
Latina, RiL editores.
Galán Rodríguez, C. y Montero Melchor, J. (2002): El discurso tecnocientífico: la
caja de herramientas del lenguaje, Madrid: Arco/Libros.
Gallardo, N. y Sánchez, D. (eds.), (1992): La enseñanza de la terminología. Actas
del Coloquio Iberoamericano sobre Enseñanza de la Terminología (Granada, 1991),
Granada: Universidad de Granada.
Guerrero Ramos, G. y Pérez Lagos, M. F. (coords.) (2002): Panorama actual de la
terminología, Granada: Editorial Comares.
Irazazábal, A. de y otros (1991): Curso de introducción a la terminología,
Madrid: C.S.I.C.
Jornada panllatina de Terminologia. Perspectives i camps d'aplicació (14 de
desembre de 1995), Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada,
Universitat Pompeu Fabra, 1996.
Kocourek, R. (1982): La langue française de la technique et de la science,
Wiesbaden: Oscar Brandstetter Verlag.
Lara, L. F. (2001): Ensayos de teoría semántica: lengua natural y lenguajes
científicos, México: El Colegio de México.
Lerat, P. (1997): Las lenguas especializadas, Barcelona: Ariel.
Sager, J. C. (1993): Curso práctico sobre el procesamiento de la terminología,
Madrid: Fundación G. Sánchez Ruipérez.
Wüster, E. (1979/1998): Introducción a la teoría general de la Terminología y a
la lexicografía terminológica. Versión española dirigida por Mª T. Cabré,
Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu
Fabra.

2.- Bibliografía específica

Alcaraz Varó, E., Mateo Martínez, J. y Yus Ramos, F. (eds.) (2007): Las lenguas
profesionales y académicas, Barcelona: Ariel.
Alcoba Rueda, S. (1983): “La adaptación de tecnicismos lingüísticos”, Cuadernos
de Traducción e Interpretación, 3,   pp. 143-152.
Cabré, Mª T. (2008): “De la rigidez a la flexibilidad en la concepción de la
terminología: el papel de la lingüística”, Casas Gómez, M. (dir.) y
Rodríguez-Piñero Alcalá, A. I. (ed.), X Jornadas de Lingüística, Cádiz:
Universidad de Cádiz, pp. 89-107.
Casas Gómez, M. (1994-95): “Hacia una caracterización semántica de la
terminología lingüística”, Estudios de lingüística, 10, pp. 45-65.
Casas Gómez, M. (1996): “El poder mágico de la palabra”, Trivium. Anuario de
Estudios Humanísticos, 8, pp. 29-52.
Casas Gómez, M. (1999): “El proyecto de un Diccionario de terminología
semántica”, Fernández González, J., Fernández Juncal, C., Marcos Sánchez, M.,
Prieto de los Mozos, E. y Santos Río, L. (eds.), Lingüística para el siglo XXI.
Actas del III Congreso de Lingüística General (Salamanca, 23, 24 y 25 de marzo de
1998), vol. I, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 399-407.
Casas Gómez, M. (2007): “El estatus lingüístico de las disciplinas aplicadas de
la semántica”, Cano López, P., Fernández López, I., González Pereira, M., Prego
Vázquez G. y Sourto Gómez, M. (ed.): Actas del VI Congreso de Lingüística General
(Santiago de Compostela, 3 - 7 de mayo de 2004), vol. II A: Las lenguas y su
estructura, Madrid/Arco Libros, pp. 935-952.
Coseriu, E. (1987): “Palabras, cosas y términos”, In memoriam Inmaculada
Corrales, I. Estudios lingüísticos, 1, La Laguna, pp. 175-185.
Guerrero Ramos, G. (1997): “¿Qué es y para qué sirve la terminología?, Molina
Redondo, J. A. de y Luque Durán, J. de D. (eds.), Estudios de Lingüística General
(III). Trabajos presentados en el II Congreso Nacional de Lingüística General
(Granada 25 al 27 de marzo de 1996), Granada: Granada Lingvistica y Método
Ediciones, pp. 171-178.
Guerrero Ramos, G. (2003): “La terminología y los lenguajes de especialidad en el
marco de la comunicación”, Casas Gómez, M. (dir.) y Varo Varo, C. (ed.), VII
Jornadas de Lingüística (Cádiz, 12 y 13 de noviembre de 2002), Cádiz: Universidad
de Cádiz, pp. 109-135.
Mondéjar, J. (1991): “Sobre palabras y términos (“Wortfeld” frente a
“Sachfeld”)”, Revista Española de Lingüística, 21, 1, pp. 11-34.

3.- Bibliografía de lectura obligatoria

Cabré, Mª T. (1993): La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones,
Barcelona: Antártida-Empúries, pp. 69-122.
Casas Gómez, M. (1994): “Relaciones y principios lexemáticos en el ámbito de las
terminologías”, Pragmalingüística, 2, pp. 79-122.
Casas Gómez, M. (2006): “Modelos representativos de documentación terminográfica
y su aplicación a la terminología lingüística”, Revista de lingüística y lenguas
aplicadas, 1, pp. 25-36.
Casas Gómez, M. (2006): “Contenidos actuales de la semántica léxica: la
terminología”, Dietrich, W., Hoinkes, U., Roviró, B. y Warnecke, M. (eds.):
Lexikalische Semantik und Korpuslinguistik. Akten der Geckelergedenktagung,
Tübingen: Narr, pp. 13-40.
Coseriu, E. (1977): Principios de semántica estructural, Madrid: Gredos, pp.
96-100.
Trujillo, R. (1974): “El lenguaje de la técnica”, Doce ensayos sobre el lenguaje,
Madrid: Rioduero, pp. 197-211.




TEXTO, DISCURSO Y CONVERSACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 509016 TEXTO, DISCURSO Y CONVERSACIÓN Créditos Teóricos 4
Descriptor   TEXTS, DISCOURSE AND CONVERSATION Créditos Prácticos 2
Titulación 0509 LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Prof. Dr. Gérard Fernández Smith

Situación

Prerrequisitos

No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por
parte del alumno para cursar esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura “Texto, discurso y conversación” supone una visión
panorámica de la lingüística del hablar, por lo que se halla
relacionada sobre todo con la “Pragmática”, que es la disciplina que
aporta las bases conceptuales para su desarrollo, pero también  con
la “Semántica” porque supone una aplicación de su objeto de estudio,
el análisis del significado actualizado y usado en contexto. También,
aunque en menor medida, debe a la “Sintaxis” algunos de sus
fundamentos, puesto que, sobre todo ciertas corrientes de trabajo en
este campo, proceden de modelos establecidos en aquélla. Asimismo,
desde una perspectiva metodológica, la asignatura se vincula
especialmente a la de “Lingüística de la comunicación y tipos de
lenguaje” porque en la primera se tratan aquellos objetos lingüísticos
concretos, como son los géneros discursivos, las formas textuales y
los tipos de interacción verbal, que constituyen las manifestaciones
de la segunda.

Recomendaciones

Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo
a las pautas consignadas en los apartados “Metodología” y
Programación” por sesiones semanales que figura en el programa de la
asignatura, el cual le será entregado y explicado el primer día de
impartición de la misma.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1) Capacidad de análisis y síntesis.

2) Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

3) Planificación y gestión del tiempo.

4) Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.

5) Comunicación oral y escrita en la lengua materna.

6) Capacidad de aprender.

7) Capacidad crítica y autocrítica.

8) Trabajo en equipo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1) Conocimiento de los mecanismos pragmáticos que interactúan en los
    actos de habla.
    
    2) Conocimiento de las características y mecanismos para la
    elaboración e interpretación de los distintos tipos de textos.
    
    3) Conocimientos teóricos y metodológicos para el análisis e
    interpretación lingüística de textos.
    
    4) Conocimiento de los aspectos teóricos y metodológicos de los
    lenguajes especializados.
    
    5) Conocimientos teóricos y metodológicos para la enseñanza de la
    lengua materna.
    
    6) Conocimientos teóricos y metodológicos para la enseñanza de
    lenguas extranjeras.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1) Capacidad para realizar labores de corrección lingüística en el
    ámbito de la comunicación social y empresarial.
    
    2) Capacidad de asesoramiento lingüístico en el ámbito comercial,
    jurídico y técnido-profesional.
    
    3) Capacidad de análisis de los procesos de comprensión y producción
    del lenguaje.
    
    4) Dominio de las destrezas comunicativas en los ámbitos laboral,
    empresarial e institucional.
    
    5) Capacidad para la elaboración de los distintos de texto.
    
    6) Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos.
    
    7) Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto para
    formular propuestas alternativas.
  • Actitudinales:

    1) Capacidad para interrelacionar los componentes teórico,
    técnico-metodológico y práctico de las distintas disciplinas
    lingüísticas.
    
    2) Capacidad para relacionar el conocimiento lingüístico con otras
    disciplinas no lingüísticas.
    
    3) Competencia lingüística para comprender las estructuras de las
    lenguas.
    
    4) Capacidad de comunicación perlocutiva.
    
    5) Capacidad creativa.
    
    6) Predisposición a cooperar en equipo.
    
    7) Iniciativa hacia la toma de decisiones.

Objetivos

En esta asignatura se persigue la consecución de los siguientes objetivos:

1) Mostrar, sobre la base del proceso de comunicación verbal, los aspectos
fundamentales del acto comunicativo en sus diferentes manifestaciones.

2) Proporcionar, desde un enfoque descriptivo, un conocimiento científico
de los mecanismos lingüísticos que intervienen en la producción de textos,
tanto orales como escritos, y de su materialización en las lenguas
particulares.

3) Obtener nociones generales acerca de las propiedades que caracterizan
los diferentes tipos de interacciones verbales y sus finalidades
comunicativas y conocer los fundamentos metodológicos para su análisis.

4) Fomentar el interés por la investigación en el campo de la lingüística
textual y discursiva y reflexionar, desde una perspectiva científica,
acerca de los diversos aspectos y facetas del lenguaje y de las lenguas.

Programa

1. La lingüística del texto y el análisis del discurso: historia,
definición y objeto de estudio.

2. El texto como unidad comunicativa.

2.1. Coherencia y cohesión textuales: la textualidad.
2.2. Mecanismos de cohesión textual.
2.3. Tipos de texto y géneros discursivos.
2.4. La adecuación textual.

3. El discurso oral.

3.1. Principios y máximas reguladores del acto comunicativo.
3.2. Estructura y componentes del acto comunicativo.
3.3. Tipología de la interacción verbal y sus características.
3.4. Elementos no verbales y paraverbales de la oralidad.
3.5. Aspectos lingüísticos del discurso oral.
3.6. Los registros y procedimientos retóricos.

Actividades

Sesiones académicas teóricas.
Sesiones académicas prácticas.
Exposiciones y debates.
Sesiones teórico-prácticas.
Tutorías especializadas.
Control de lecturas obligatorias.

Metodología

El concepto de crédito europeo computa no sólo las clases impartidas por el
profesor, sino, de manera especial, las horas de trabajo del alumno,
incluidas las de asistencia a clase. En este sentido, se considera que
corresponden 26/27 horas al crédito (40 semanas de curso X 40 horas de
trabajo semanales = 1600 horas por curso académico, que divididas entre 60
créditos en los que el alumno está matriculado cada curso, dan un
resultado de 26’6 horas de trabajo para cada crédito). A esta asignatura
cuatrimestral de 6 créditos le corresponden 160 horas de trabajo por parte
del alumno, distribuidas de la siguiente manera: 13 horas de clases
teóricas, 3 horas de clases teórico-prácticas, 3 horas de clases práctico-
teóricas, 8 horas de clases prácticas, 8 horas de tutorías especializadas,
30 horas para la preparación de lecturas, actividades y comentarios, 40
horas para la investigación y recopilación de materiales para realizar el
trabajo práctico, 50 horas para la preparación de la prueba escrita, 3
horas para su realización y 2 horas para su posterior revisión.

En las clases teóricas se pretende ofrecer un visión general de los
fundamentos teóricos que rigen el funcionamiento, desde una perspectiva
comunicativa, de las unidades del nivel textual. En síntesis, estos
contenidos se organizan en dos grandes bloques temáticos:

a) La organización textual, sus mecanismos lingüísticos, dimensiones y
tipología.
b) El discurso oral, sus principios y máximas, tipología y estrategias.

Las clases teórico-prácticas representan una manera diferente de abordar
algunos de los contenidos señalados en función de lecturas centradas más
específicamente en determinados aspectos de éstos. En este caso, el
repertorio de mecanismos decohesión textual o la tipología de las
interacciones verbales requieren un tratamiento pormenorizado a partir de
un modelo concreto, dada la profusión de puntos de vista y de propuestas
teóricas.

Las clases práctico-teóricas persiguen un objetivo basado en el ejercicio
de un proceso inductivo, mediante el cual se pretende construir
conocimiento a partir de la observación práctica de hechos. Estas sesiones
se organizarán a partir de lecturas seleccionadas obligatorias y en ellas
se tratarán los tipos de texto y los principios y máximas de la
comunicación.

Las clases prácticas constarán de ejercicios encaminados a la aplicación de
contenidos específicos en el análisis de textos, de muy diversas fuentes y
finalidades. Así, se trabajará tanto en lo que se refiere a la organización
textual, analizando los mecanismos de cohesión y coherencia textuales,
como en las finalidades comunicativas de los distintos tipos de discurso,
observando sus principios, estrategias y recursos más significativos.

Las tutorías especializadas, algunas de ellas fijadas en el horario de
seguimiento y control de actividades como actividad académicamente
dirigida con presencia del profesor, se centrarán fundamentalmente en el
seguimiento del trabajo continuado del alumno, conformándose así en una
guía útil para la preparación de las diferentes actividades y trabajos
prácticos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 13  
  • Clases Prácticas: 12  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 8  
    • Individules: 12  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado: 15  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
      Realización de
      trabajo práctico
      15 horas
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Campus Virtual.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los instrumentos empleados para la evaluación serán:

- Examen escrito.
- Trabajo práctico.
- Prácticas.
- Prácticas en el Campus Virtual.
- Comentario y debate de lecturas obligatorias.
- Asistencia y participación.

La evaluación de la asignatura se basará en los siguientes criterios:

1) Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno, esto es,
preparación de lecturas y comentarios, participación activa e
intervenciones en clase y en las tutorías especializadas y realización de
las actividades programadas (ejercicios y prácticas), tanto en el aula
como en el Campus Virtual. Podrá ser sustituido por un trabajo escrito de
mayor amplitud en ciertos casos y si las circunstancias así lo exigen,
previo aviso al profesor por parte del alumno al inicio del curso. Todo
ello representará un máximo del 20% de la calificación final.

2) Desarrollo y presentación en el Campus Virtual de un trabajo práctico
de carácter obligatorio que consistirá en la realización de una serie de
actividades de diversa índole (ejercicios prácticos, cuestionarios,
comentarios y reflexiones, etc.) acerca de diferentes aspectos incluidos
en el programa de la asignatura. Si no es posible el acceso en condiciones
normales al Campus Virtual se llevará a cabo el desarrollo y presentación
por escrito de un trabajo práctico igualmente obligatorio centrado en
algún aspecto concreto del programa de la asignatura (a elegir entre una
lista de ellos que se proporcionará al alumno). Dependiendo de las
circunstancias, este trabajo podrá realizarse individualmente o en grupos
pequeños, pero en cualquier caso será obligatorio superarlo, ya que
supondrá un 30% de la calificación final.

3) Realización de una prueba de carácter escrito al final del curso en
torno a los contenidos expuestos y debatidos en clase. Como en el caso
anterior, será condición necesaria superar esta prueba que también
computará un 50% de la calificación final en la asignatura.

Recursos Bibliográficos

1. GENERAL:

Beaugrande, R.-A. de y Dressler, W. U. (1981): Introducción a la
lingüística del texto, Barcelona: Ariel, 1997.
Brown, G. y Yule, G. (1993): Análisis del discurso, Madrid: Visor.
Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (1999): Las cosas del decir.
Manual de análisis del discurso, Barcelona: Ariel.
Coulthard, M. (ed.) (1992): Advances in Spoken Discourse Analysis, London:
Routledge.
Dijk, T. van (1978): La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario,
Barcelona: Paidós, 1983.
Escandell Vidal, Mª V. (1993): Introducción a la pragmática, Madrid:
Anthropos.
Gallardo Paúls, B. (1996): Análisis conversacional y pragmática del
receptor,Valencia: Ediciones Episteme.
Grice, H. P. (1975): “Logic and conversation”, P. Cole y J. L. Morgan
(eds.): Syntax and Semantics. Vol. 3: Speech Acts, New York: Academic
Press.
Gumperz, J. J. (1982): Discourse Strategies, Cambridge: Cambridge
University Press.
Levinson, S. C. (1989): Pragmática, Barcelona: Teide.
Sperber, D. y Wilson, D. (1986): La relevancia. Comunicación y procesos
cognitivos, Madrid: Visor, 1994.
Ten Have, P. (1999): Doing Conversation Analysis. A Practical Guide,
London: Sage.

2. ESPECÍFICA:

Bassols, M. y Torrent, A. M. (1997): Modelos textuales. Teoría y práctica,
Barcelona: Octaedro.
Bernárdez, E. (1982): Introducción a la lingüística del texto, Madrid:
Espasa-Calpe.
Bobes Naves, Mª del C. (1992): El diálogo: estudio pragmático, lingüístico
y literario, Madrid: Gredos.
Briz Gómez, A. (1998): El español coloquial en la conversación. Esbozo de
pragmagramática, Barcelona: Ariel.
Cortés Rodríguez, L. y Bañón Hernández, A.-M. (1997a): Comentario
lingüístico de textos orales. I. Teoría y práctica (La tertulia), Madrid:
Arco/Libros.
Cortés Rodríguez, L. y Bañón Hernández, A.-M. (1997b): Comentario
lingüístico de textos orales. II. El debate y la entrevista, Madrid:
Arco/Libros.
Dijk, T. A. van (2003): Ideología y discurso: una introducción
multidisciplinaria, Barcelona: Ariel.
Fernández Smith, G. (2007): Modelos teóricos de la lingüística del texto,
Cádiz: Universidad de Cádiz.
Gallardo Paúls, B. (1994): “Conversación y conversación cotidiana: sobre
una confusión de niveles”, Pragmalingüística, 2, pp. 151-194.
Gallardo Paúls, B. (1998): Comentario de textos conversacionales. I: De la
teoría al comentario, Madrid: Arco/Libros.
Gallardo Paúls, B. (1998): Comentario de textos conversacionales. II: Los
textos, Madrid: Arco/Libros.
Isenberg, H. (1987): “Cuestiones fundamentales de tipología textual”, E.
Bernárdez (ed.) Lingüística del texto, Madrid: Arco/Libros, pp. 95-129.
Loureda Lamas, O. (2003): Introducción a la tipología textual, Madrid:
Arco/Libros.
Loureda Lamas, Ó. (dir.) y Acín Villa, E. (ed.) (2010): Los estudios sobre
marcadores del discurso en español, hoy, Madrid: Arco/Libros.
Martín Zorraquino, Mª A. y Montolío Durán, E. (coords.) (1988): Los
marcadores del discurso. Teoría y análisis, Madrid: Arco/Libros.
Montolío, E. (2001): Conectores de la lengua escrita, Barcelona: Ariel.
Payrató, L. (1995): “Transcripción del discurso coloquial”, L. Cortés
Rodríguez (ed.), El español coloquial. Actas del I Simposio sobre análisis
del discurso oral. Almería, 23-25 de noviembre de 1994, Almería:
Universidad de Almería, pp. 45-59.
Schiffrin, D., Tannen, D. y Hamilton, H. (2001): The Handbook of Discourse
Analysis, Oxford: Basil Blackwell.
Tusón Valls, A. (1997): Análisis de la conversación, Barcelona: Ariel.
Yule, G. (1996): Pragmatics, Oxford: Oxford University Press.
Yus, F. (2001): Ciberpragmática, Barcelona: Ariel.




TEXTOS DRAMÁTICOS Y ESPECTÁCULO

 

  Código Nombre    
Asignatura 514037 TEXTOS DRAMÁTICOS Y ESPECTÁCULO Créditos Teóricos 3
Descriptor   DRAMATIC TEXTS AND ENTERTAINMENT Créditos Prácticos 3
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Rosario Martínez Galán.

Situación

Prerrequisitos

Al alumno se le suponen las competencias que se adquieren en la formación
literaria anterior.

Contexto dentro de la titulación

Textos Dramáticos y Espectáculo es una asignatura optativa que el alumno
puede cursar en cualquier ciclo y curso de la titulación. Se ocupa de
proporcionar bases teórico-prácticas e históricas para el análisis y valoración
del proceso teatral como complemento significativo de su formación literaria.

Recomendaciones

-Se trata de una asignatura muy útil para aquellos alumnos interesados en
adquirir una visión del teatro orientada al proceso teatral del mundo actual.
La capacidad de análisis, investigación y recreación lúdica del género teatral
encierra un potencial muy significativo para quienes desean completar su
formación literaria española.
-Se aconseja como Libre Elección

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que
concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas
convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas
digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas
en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación.
-Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y
saberlo contrastar y defender con datos relevantes.
-Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla
manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a
partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de
investigación, ensayos, etc.)
-Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre temas
relevantes de índole social, científica o ética.
-Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para
aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito
profesional.
-Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de
su área de estudio a un público tanto  especializado como no especializado.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -Conocer la importancia y naturaleza del proceso teatral como
    trabajo en equipo.
    -Conocer los principios teóricos fundamentales del género teatral.
    -Conocer las tendencias, autores y aportaciones significativas del
    teatro español del siglo XX.
    -Conocer las claves de lectura y análisis de textos teatrales.
    -Conocer las pautas distintivas del proyecto de puesta en escena.
    -Conocer los rasgos diferenciales de la representación.
    -Conocer los aspectos esenciales del lenguaje fílmico teatral.
    -Capacidad para  reconocer y analizar los rasgos distintivos de lo
    teatral utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.
    -Capacidad para leer y analizar un texto teatral como proyecto de
    puesta en escena.
    -Capacidad para elaborar e interpretar  proyectos de puesta en escena.
    -Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos al análisis de
    representaciones teatrales filmadas.
    -Capacidad para analizar el proceso teatral en perspectiva comparada.
    -Capacidad para identificar aportaciones relevantes de la dramaturgia
    contemporánea.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1)Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no
    literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.
    2)Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada.
    3)Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis literario
    para la interpretación de los textos.
    4)Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto
    histórico, social y político pertinentes para la interpretación de las
    obras.
    5)Capacidad para interpretar la información que ofrece la edición
    crítica de un texto.
    6)Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
    7)Capacidad para anotar correctamente un texto.
    8)Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la edición
    crítica de un texto breve.
    9)Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la
    Filología.
    10)Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras
    áreas y disciplinas.
    11)Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para
    formular otras propuestas.
  • Actitudinales:

    -Valoración de la lectura de textos dramáticos como actividad
    estética y fuente de enriquecimiento personal y cultural.
    -Reconocimiento y valoración crítica de métodos de anotación
    teatral.
    -Desarrollo de la aplicación de las técnicas audiovisuales a la
    investigación teatral.
    -Avance en el aprendizaje para profundizar en la materia y resolver
    las propias dificultades.
    -Desarrollo de la sensibilidad crítica para interpretar y valorar
    textos, proyectos de puesta en escena y representaciones
    filmadas.
    - Valoración de la necesidad de reflexión y formación continua.

Objetivos

-Conocer los procedimientos de análisis de la estructura del lenguaje
literario e identificar sus funciones discursivas en los distintos niveles
(fónico,morfológico,sintáctico, léxico y semántico).
-Conocer y comprender la Literatura en lengua española (principales tendencias,
movimientos estéticos, rasgos de estilo de sus autores y problemas de la
periodización).
-Conocer y comprender las características de los géneros literarios y las
dificultades que plantean.
-Comprender y valorar los recursos expresivos, estilísticos o retóricos de los
textos literarios y de otros tipos de textos.
-Conocer y comprender el contexto histórico y cultural en que se producen los
textos literarios y su relación en el marco de otras literaturas en otras
lenguas.
-Desarrollar la capacidad crítica literaria mediante la lectura y comentario de
textos.
-Conocer los principios, técnicas y recursos de la retórica y la estilística.
-Conocer las nociones básicas de crítica textual y edición de textos.
-Conocer los distintos procesos  de la actividad editorial.

Programa

I. TEXTOS DRAMÁTICOS Y ESPECTÁCULOS TEATRALES

1. ASPECTOS TEÓRICOS DEL ARTE DRAMÁTICO
1.1. Introducción al arte dramático
1.2. La compañía teatral,funciones.
1.3. El proceso teatral. Texto, proyecto de puesta en escena,
representación,filmación del espectáculo...
1.4. Aproximación al lenguaje dramático: lenguaje verbal, lenguaje no
verbal.
1.5. El espacio teatral. Evolución del lugar dedicado al espectáculo.



2. APROXIMACIÓN A LA HISTORIA BÁSICA DEL ARTE ESCÉNICO
2.1. Del realismo a la primera vanguardia escénica en España:El teatro de
de la generación del 98,la innovación escénica durante los años 20.
2.2. Los grandes  innovadores  de  la  escena  europea  en  el  siglo XX:
Meyerhold, Piscator, Bertolt Brecht, Pirandello, Artaud y Beckett.
2.3. El nuevo teatro eepañol.Aportaciones significativas.
2.4. El teatro que no se basa en el texto: Els Joglars,Els Comediants, La
Fura dels Baus, La cuadra de Sevilla.

2.5. Los nuevos caminos de la escena en EE.UU.


II. LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTOS

1. Rafael Alberti, La Gallarda,Cádiz,Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz,2007.
2. Antonio Buero Vallejo,El concierto de San Ovidio,Madrid,Clásicos
Castalia,2001.
3. Fernando Quiñones, Andalucía en pie. Propuesta escénica andaluza en
música,imágenes y palabras, Cádiz, Servicio de  Publicaciones de la
Universidad de Cádiz, 2007.
4. Miguel Mihura, Tres sombreros de copa , Madrid, Castalia, 2004.
5. Fernando Arrabal, Pic-nic, Madrid, Cátedra, 1992
6. José Luis Alonso de Santos, La última pirueta, Murcia, Universidad de
Murcia,1994.


III. ANÁLISIS DE REPRESENTACIONES FILMADAS:

1. Documental de teatro (Adolfo Marsillac José Luis Gómez)
2. Teatro Villamarta, La Gran Obra.
3. Siguiendo los pasos de Arlequín (Expresión corporal y apariencia
externa).
4. An Authentic Perfomance of the Art Legacy of the Tangn Dynasty
(Música,danza...).
5. Géneros dramáticos: Carmen, La verbena de la paloma, El genio alegre...
6. Federico García Lorca, La zapatera prodigiosa.
7. Rafael Alberti, El Adefesio.
8. Antonio Buero Vallejo,  El tragaluz
9. Els Joglars: Orden especial
10. El Tricicle: Slastic


IV. ELECCIÓN DE UNA OBRA TEATRAL DEL SIGLO XX
El alumno participará en una de los dos opciones presentadas:

-OPCIÓN A: Práctica teatral: Lectura, reparto de funciones,  ensayos,
representación, grabación, análisis y valoración del proceso teatral.

-OPCIÓN B: Trabajo de investigación: Lectura, análisis de la obra, diseño  y
representación gráfica de la puesta en escena.






Actividades

- Actividades en la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras (Cádiz)
- Gestión en Bibliotecas  y Librerías  del  entorno para conocer la
bibliografía teatral depositada, las novedades del mercado editorial y la
utilización de  otros recursos.
-Asistencia a espectáculos teatrales relevantes del entorno así como del grupo
teatral de la UCA "Phersu".
Visitas de edificios teatrales del entorno: Teatro Falla (Cádiz), Teatro
Villamarta (Jerez)...
- Visita a la Fundación Rafael Alberti(El Puerto de Santa María)para conocer la
documentación allí depositada: generacional, biográfica, teatral, etc., comprobar
las posibilidades de uso orientadas a la enseñanza e investigación y colaborar a
su difusión.
0

Metodología

CT:
-Exposición de los temas por parte del profesor complementadas con otros
métodos y técnicas docentes: discusión dirigida discusión libre, reunión en
pequeños grupos, role-playing, seminarios, etc.
-Aportación de documentos escritos de apoyo a las explicaciones en el aula.
-Utilización de los recursos tecnológicos disponibles: proyecciones,
internet, carteles, programas,diseños de decorados, etc.
-Propuestas de claves para la lectura y comentario de  textos y representaciones
dramáticas.
-Análisis de proyectos de puesta en escena.
-Trabajos de investigación de textos dramáticos.
-Exposición  de  trabajos.
-Actuación del profesor de acuerdo con las competencias genéricas y actitudinales
específicas que se pretenden transmitir.
CP:
-Ejercicios orientados a la formación de una compañía teatral.
-Ejercicios de estudio y diseño del espacio teatral.
-Actividades de expresión corporal y apariencia externa del personaje.
-Actividades centradas en el entorno óptico-acústico: decorado,iluminación,
música, etc.
-Proyección de documentales y representaciones teatrales.
-Elaboración de un proyecto de puesta en escena a partir de la selección de un
texto.
-Realización de la puesta en escena de la citada obra.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 8  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 8  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 23  
    • Preparación de Trabajo Personal: 23  
    • ...
      -Visitas y
      actividades
      teatrales: 12
      
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
- Control de trabajos, proyectos de puesta en escena,
representaciones, etc.: X
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

-Opción A: evaluación continua.
-Opción B: Prueba teórico-práctica en las fechas que recoge la programación
oficial de la Facultad.

-Intervención activa en clases y tutorías especializadas.
-Recensiones escritas.
-Trabajos individuales.
-Participación en una representación teatral o en  un proyecto de puesta en
escena.
-Participación en exposiciones, seminarios, visitas...
-Asistencia a un espectáculo teatral de la programación del entorno, análisis y
valoración del mismo.
-Control de lecturas obligatorias.

Recursos Bibliográficos

1. MANUALES DE HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

AAVV, Historia de la Literatura Española, Madrid, Cátedra, 1990(2 vols.)
Alvar, Carlos, Mainer, José Carlos, Navarro, Rosa, Breve historia de la
literatura española, Madrid, Alianza, 2005.
Barroso Gil,Asunción,et.al., Introducción a la literatura española a través delos
textos, Madrid, Istmo, 1979 (4 vols.).Blanco Aguinaga,Carlos et. al., Historia
social de la literatura española enlengua castellana, Madrid, Castalia,1978 (3
vols.)
Canavaggio,Jean, dir.,Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel,
1995(6 vols.) Vol. VI: El siglo XX.
Díaz Arenas, Ángel, La historia de España (1936-1996)en la literatura española
contemporánea, Madrid, Ediciones Vosa, 1998.
Díaz Plaja,Guillermo,Historia General de las Literaturas Hispánicas,
Barcelona, Vergara, 1969 (7 vols,).
Díez-Borque, José María, coord., Historia de la Literatura Española,
Madrid,Taurus, 1980 (4 vols.)
Ferreras, Juan Ignacio, coord., Historia crítica de la literatura  hispánica,
Madrid, Taurus,1987.
García López, José, Historia de la Literatura Española, Madrid, Vincens-Vives,
2004.
Hauser, Arnold, Historia soacial de la literatura y el arte, Madrid, Guadarrama
1980 (3 vols.)
Jones, R. O., coord., Historia  de la  literatura española, Barcelona,  Ariel,
1979-l984, (6 vols.). Vol 6/1: Gerald G. Brown, El siglo XX. Del 98 a la guerra
civil. Vol. 6/2: Santos Sanz Villanueva, El siglo XX. Literatura actual.
Pedraza Jiménez, Felipe B. y Milagros Rodríguez Cáceres, Manual de literatura
española, Navarra, Cénlit, 1981-2002,(15 vols). vol.VIII: Generación de fin de
siglo: introducción, líricos y dramaturgos. Vol.IX:Generación de fin de
siglo: prosistas. Vol X:Novecentismo y vanguardia:introducción, prosistas
y dramaturgos. Vol XI:Novecentismo y vanguardia:líricos.Vol.XII:Posguerra:
introducción, novela y ensayo. Vol.XIII:Posguerra:dramaturgos y ensayistas Vol.
XIV: Posguerra:líricos.
Pedraza Jiménez,Felipe y Milagros Rodríguez Cáceres,Las épocas de la literatura
española, Barcelona, Ariel, 1997
Rico, Francisco, coord.,Historia crítica de la literatura española,Barcelona
1979-1992 (9 vols.). Vol.6:José Carlos Mainer,Modernismo y 98.Vol.7:Víctor
García de la Concha,Época contemporánea:1914-1939 Vol VIII:Domingo Ynduráin
Vol. IX: Darío Villanueva, Los nuevos nombres i975-1990.
Salinas, Pedro. Literatura Española. Siglo XX, Madrid, Alianza, 1956.
Torres, Guillermo de,  Historia  de las literaturas  de  vanguardia,  Madrid,
Guadarrama. 19745, 3 vols.
Valbuena Prat, Angel, Historia de la literatura española, Barcelona, Gustavo
Gili, 1981-1983 (9ª ed).


2. ESTUDIOS SOBRE TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XX

Berenguer,Ángel, El teatro en el siglo XX (hasta 1939), Madrid, Taurus, 1992
Bommin Valls,Ignacio,El teatro español desde 1940 a 1980, Barcelona, Octaedro,
1998.
Cabal, Fermín y José Luis Alonso de Santos. Teatro español de los 80, Madrid,
Fundamentos, 1985.
Díez-Borque, José María, Historia de los espectáculos en España, Madrid,
Castalia, 1999.
----, Teoría, forma y función del teatro español de los siglos de Oro, Palma de
Mallorca, Olañeta, 1996.
Domenech, Ricardo, El teatro en el siglo xx (hasta 1939), Madrid, Taurus, 1990.
Domínguez Rodriguez, Antonio José, Teatro Español del siglo XX: Teoría y
textos, Ediciones Isla del Gallo, 2005.
Elizalde, Ignacio, Temas y tendencias del teatro actual, Madrid, Cupsa,1977.
Ferreras, Juan Ignacio, El teatro en el siglo XX (desde 1939), Madrid, Taurus,
1990.
GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Cómo se comenta una obra de teatro: ensayo de
método, Madrid, Síntesis, 2001.
García Lorenzo, Luciano,El teatro español de hoy, Barcelona, Planeta, 1975
García Lorenzo Luciano,Documentos sobre el teatro español
contemporáneo,Madrid,SGEL, 1981
García Pavón, Francisco, El teatro social en España (1895-1962),Madrid,
Taurus,1962.
García Templado, José, Literatura de la posguerra: el teatro, Madrid, Cincel,
1981.
García Templado, José,El teatro español actual,Madrid, Anaya, 1992.
Guerrero Zamora,Juan,Historia del teatro contemporáneo, Barcelona,Juan
Flors,1961-1967 (4 vols.).
Gutiérrez Flórez, F, Teoría y práxis de semiótica teatral, Universidad de
Valladolid, 1993.
Huerta Calvo, Jvier,El teatro en el siglo XX, Madrid, Playor, 1987
Isasi Angulo, Armando C., Diálogos del teatro español de la posguerra, Madrid,
Ayuso, 1974.
Mira Nouselles, Alberto, De silencios y espejos: hacia una estética del teatro
español contemporáneo, Valencia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Valencia, 1996.
Miralles Alberto,Nuevo teatro español:una alternativa
social,Madrid,Villalar,1977.
Monleón, José, Treinta años de teatro de la derecha, Barcelona, Tusquets,l971.
Oliva, César,El teatro desde 1936, Madrid, Alhambra,1989.
Oliva, César y Torres Monreal,Rrancisco, Historia básica del arte escénico,
Madrid, Cátedra, 1990.
OLIVA, César (ed.): El teatro español ante el siglo XXI, Madrid, Sociedad
Estatal, España Nuevo Milenio, 2002.
Peral Vega, Emilio, Formas del teatro breve español en el siglo XX (1892-1939),
Fundación Universitaria Española, 2001.
Pérez-Stansfield, María Pilar, Direcciones del teatro español de posguerra,
Madrid, Porrúa Turanzas, 1983.
Ragué-Arias, María José, El teatro de fin de milenio en España, Barcelona,
Ariel,1996.
Rodríguez Alcalde, L. Teatro españolk contemporáneo, Madrid, Espesa, 1973.
Ruíz Ramón,Francisco, Hiostoria del teatro español.Siglo XX, Madrid, Cátedra,
1975.
RUBIO JIMÉNEZ, Jesús: El teatro poético en España. Del Modernismo a las
Vanguardias, Murcia, Universidad, 1993.
Salvat, Ricardo, El teatro como texto, como espectáculo, Barcelona, Montesinos
1988.
SÁNCHEZ, José A. (ed.): La escena moderna. Manifiestos y textos sobre teatro de
la época de las vanguardias, Madrid, Akal, 1999.
Torrente Ballester, Gonzalo, Teatro español contemporáneo, Madrid,
Guadarrama,1968.
Urbano, Victoria, El teatro español y sus directrices contemporáneas, Madrid,
Ed.Nacional,1972.
Valbuena Prat, Ángel, Historia del teatro español, Barcelona, Noguer, 1956.


3. TEORÍA DEL TEATRO

Bobes Naves, Mª del Carmen et. al., Teatro.Textos comentados.La rosa de papel de
don Ramón del Valle-Inclán, Oviedo, Servicio de  Publicaciones  de la Universidad
de Oviedo, 1982.
Bobes Naves, Mª del Carmen, Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus,
1987.
Díez Borque, José María  y  Luciano García Lorenzo,  Semiología  del teatro,
Barcelona, Planeta, 1975.
Heffner, H.C. et. al.,  Técnica  teatral  moderna,  Buenos  Aires,  Editorial
Universitaria de Buenos Aires, 1980.
Kowzan,T., Literatura y especxtáculo, Madrid, Taurus, 1992.
Oliva,César y Francisco Torres Monreal,  Historia básica del  arte escénico,
Madrid, Cátedra, 1990.
Spang, Kurt,Teoría del drama.Lectura y análisis de la obra
teatral,Pamplona,Universidad de Navarra, 1991.
Ubersfeld, Anne, Semiótica teatral, Madrid, Cátedra, 1989.


4. DICCIONARIOS

Cirlot, Juan Eduardo, Diccionario de símbolos, Barcelona, Herderm 1986.
Falcón Martínez,Constantino et al.,Diccionario de mitología clásica Madrid,
Alianza, 1997 (2 vols.).
Frenzel, Elisabeth,  Diccionario de argumentos  de la literatura universal,
Madrid, Gredos,1994.
Gómez García Manuel, Diccionario Akal de Teatro, Madrid, Akal, 1997.
Gullón, Ricardo, dir., Diccionario de Literatura española e
hispanoamericana,Madrid, Alianza, 1993 (2 vols.).
Pavis, P.Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, Semiología, Barcelona,
1998.
Revilla, Federico, Diccionario de iconografía y simbología, Madrid, Cátedra,1995.




TEXTOS LITERARIOS ÁRABES ANTIGUOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 512047 TEXTOS LITERARIOS ÁRABES ANTIGUOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   ANCIENT ARABIC LITERARY TEXTS Créditos Prácticos 2
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Angel C. López y López

Objetivos

Se pretende que el alumno trabaje una serie de textos árabes seleccionados
de la literatura antigua realizando:
-Análisis morfológicos, sintácticos y lexicológicos.
-Traducciones literales y literarias.
-Comentarios filológicos, con particular atención a los aspectos
literarios,históricos y culturales.

Programa

1.-Textos de época preislámica: Proverbios, Ayyam al-`arab y Mu`allaqat.
2.-Textos islámicos: Corán, hadiz y fiqh.
3.-Poesía de la época clásica: Amor udrí y amor ibahí; Abu Nuwas, al-
Mutanabbi y al-Ma`arri.
4.-Traducciones: Calila y Dimna, Biblia, Fábulas de Luqmán.
5.-Prosa de la época clásica: al-Hamadani y al-Yahiz.
6.-Textos históricos: Anales, biografías, Ibn Jaldun.
7.-Textos de geografía y viajes: Ibn Battuta.
8.-Textos gramaticales y de crítica literaria: Ibn Qutayba, Ibn al-Mu`tazz
e Ibn al-Yinni.
9.-Textos científicos: Agronomía, medicina, astronomía.
10.-La literatura popular: Refranes y cuentos; Las Mil y una noches.

Actividades

El alumno debe realizar las traducciones en casa, las cuales después se
corregirán y comentarán en la clase. El comentario atenderá a los aspectos
morfológicos, sintácticos, lexicológicos, literarios e histórico-
culturales.

Metodología

La metodología será eminentemente práctica.
Se trabajará sobre textos parcialmente vocalizados

Criterios y Sistemas de Evaluación

La asistencia es obligatoria, por lo cual toda falta debe estar
justificada.
Se hará un examen final que constará de una parte oral y otra escrita,
incluyendo ésta última textos para traducir con diccionario y sin
diccionario.

Recursos Bibliográficos

ABUMALHAM MAS, Montserrat: Antología de textos árabes con glosario, Madrid
1989.
ASÍN PALACIOS, Miguel: Crestomatía de árabe literal, Madrid 1959.
BASSET, R.: Mille et un contes, récits et légendes arabes. París 1924-26,
3 vv.
BURCKHARDT, J.L.: Arabic Proverbs. London 1980 (reimpr.).
CHEIKHO, Louis: Mayani l-adab fi hada'iq al-`arab. 6 vv. y 4 de
comentarios.
(Hay numerosas ediciones y un resumen con el mismo título publicado en El
Cairo e 1918).
CHERBONEAU, A.: Fables de Lokman, París 1903.
DAVID, J.: Traductions et imitations de poésies arabes et persannes. París
1844.
DERENBOURG, Hartwig & SPIRO, Jean: Chrestomathie élemantaire de l'arabe
litteéral avec un glossaire, París 1892 (2ª ed.).
DERMENGHEM, E.: Les plus beaux textes arabes. París 1979.
al-FAJURI, Hanna: Muntajabat al-Adab al-`Arabi. Beirut 1969 (4ª ed.).
GABRIELI, F./VACA L.: Le piu belle pagine della letteratura araba. Milán
1957.
GALLAND, J.: Les paroles remarquables, les bons mots et les maximes des
Orientaux. París 1964.
GREVILLE TUETEY, Ch.: Classical Arabic Poetry: 162 Poems from Imru-l-Kais
to Ma`arri. London 1985.




TEXTOS LITERARIOS ÁRABES MODERNOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 512025 TEXTOS LITERARIOS ÁRABES MODERNOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   MODERN ARABIC LITERARY TEXTS Créditos Prácticos 6
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE Tipo Obligatoria
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 7,5      

 

 

Profesorado

Pilar Lirola Delgado

Objetivos

Que el alumno ponga en práctica y desarrolle su competencia en la
comprensión de la lengua árabe culta escrita, de modo que pueda llegar a
comprender, analizar y traducir diferentes textos literarios producidos en
el mundo árabe desde el siglo XIX hasta nuestros días.
Se trata de reforzar sus conocimientos del vocabulario y de las
estructuras fundamentales del árabe moderno a través de la traducción
árabe-español, así como su capacidad de análisis de diversos fragmentos
literarios de variados géneros, movimientos, estilos, países, autores,
temas y obras, completando, a la vez, los conocimientos del alumno sobre
literatura árabe moderna y contemporánea.
Se pretende que el alumno trabaje textos árabes seleccionados de
literatura árabe moderna  y contemporánea llevando a cabo: análisis
morfológicos, sintácticos y lexicológicos; traducciones literales y
literarias; y comentarios filológicos, con especial atención a los
aspectos literarios, históricos y culturales.
Se tratará también de fomentar en los alumnos el sentido crítico,
alentándoles a la lectura y al contraste de opiniones. Se les estimulará,
igualmente, en la utilización de las TIC, entre otras herramientas de
búsqueda de información, sobre los temas que se plantean y a utilizar en
clase la lengua árabe como instrumento de comunicación.

Programa

1. Exposición de los objetivos, contenidos, metodología, evaluación y
bibliografía.

Introducción teórica
Lengua y Literatura Árabe Moderna y Contemporánea
2. Precisión de conceptos: lengua y literatura culta árabe moderna. La
Nahda. La lengua árabe como expresión de la vida cultural de un pueblo y
como instrumento literario del mismo.
3. Características de la lengua literaria moderna. La renovación
lingüística a partir del contacto con Occidente, el nacimiento de la
Prensa árabe y el fomento de la labor de traducción. Adaptación de la
lengua a las nuevas necesidades expresivas. La realidad lingüística en la
expresión literaria del mundo árabe: el empleo del árabe culto y de los
dialectos. Niveles de lengua sociocultura¬les y situacionales.
4. Características de la literatura árabe moderna y contemporánea.
Interacción del trinomio política-sociedad-literatura. Traducción,
adaptación y creatividad. Cultivo de nuevos géneros y temas. Desarrollo
estilístico, captación de los movimientos literarios modernos y
utilización del legado árabe.
5. Seguimiento de la evolución de la literatura árabe moderna y
contemporánea:
Núcleos de renacimiento cultural en la zona sirio-libanesa y en
Egipto. Desarrollo posterior en otros países.
La literatura del siglo XIX: Desarrollo de la prosa y nacimiento
de la prensa. Las primeras muestras teatrales y narrativas según modelos
occidentales. Poesía de corte clásico o neoclásica.
El puente de los siglos XIX-XX: El reformismo, el discurso
político, el ensayo y los inicios de la crítica literaria.
Los nuevos aires de los escritores emigrados a América: la
literatura del Mahyar: Innovacio¬nes en la poesía (la prosa poética o la
poesía de verso libre) y otros géneros.
La literatura de entreguerras: Eclosión de movimientos y evolución
de los géneros prosísticos, poéticos y dramáticos bajo el influjo de la
literatura occidendal.
La independencia política del mundo árabe: Mayoría de edad de la
literatura árabe moderna en la búsqueda de su identidad. El espíritu
revolucionario. Literatura social, testimonial y comprometida. Otras
tendencias.
El siglo XXI: Últimos desarrollos y tendencias.
6. Géneros literarios: La poesía. El ensayo y la crítica literaria. La
narrativa: cuento y novela. Otro tipo de prosa miscelánea. El teatro:
teatro en prosa y teatro en verso.
7. Temas de la literatura árabe moderna y contemporánea: El descubrimiento
de Occidente y la confrontación cultural Oriente/Occidente. La cultura
popular y la historia: el patrimonio árabe e islámico. Lo didáctico y lo
lúdico. Tradición y modernidad. Motivos meditativo-filosóficos y
románticos: el hombre, la existencia y la naturaleza. El nacionalismo y la
búsqueda de libertades. La vida social, la lucha de clases y la justicia
social. La cuestión palestina. Otros.

Traducción
8. Sobre la traducción y la traductología: Concepto de traducción.
Procedimientos tendentes a la fidelidad o a la alteración. La traducción
de textos literarios y de otro tipo de textos. Fundamentos lingüísticos
del proceso de traducción y límites de la aproximación lingüística: la
interpretación del sentido.
9. Los medios para la traducción: Utilización de los diccionarios árabes.
Otro material documental de apoyo. Ventajas y limitaciones. Problemas
comunes.
10. Estrategias en la traducción literaria: Identificación de los
elementos y de las referencias: el léxico, el componente morfosintáctico,
el contexto y peculiaridades sociocultura¬les. La operación de
transferencia: confrontación de idiomas y reformulación lingüística. Fases
del proceso de traducción. Transposición, modulación, empleo de
equivalentes culturales y otros recursos. Notas, adiciones y glosas.
Coherencia y cohesión textual. Control del texto traducido.

Traducción y estudio de fragmentos literarios
Se examinarán textos árabes de los diferentes géneros literarios
desde el siglo XIX a nuestros días. Comprenden diferentes movimientos
literarios que van desde el neoclasicismo a las tendencias modernas,
pasando por el romanticismo, el realismo, el simbolismo, el expresionismo
o el absurdo, entre otras. La selección contiene un amplio repertorio de
pasajes referidos a diversos temas característicos y pertenecientes a
autores y a obras significativas, haciendo especial hincapié —justificado
histórica y culturalmente— en el liderazgo que ha ejercido Egipto. Entre
los textos que se traducirán destacan conocidas obras de grandes figuras
como `Abd al-Rahmân al-Yabartî, Butrus al-Bustânî, Yiryî Zaydân, Muhammad
Husayn Haykal, Yubrân Jalîl Yubrân, Tâhâ  Husayn, Tawfîq al-Hakîm, `Abd al-
Mayîd Ben Yellûn, Nayîb Mahfûz, Nizâr Qabbânî, Yûsuf Idrîs, `Abd al-Rahmân
Munîf, Muhammad Shukrî, Mahmûd Darwish, Bensalem Himmich o `Ala’ al-
Aswânî, por citar los nombres de algunos escritores significativos.
Anualmente se analizarán entre veinte y treinta fragmentos, dependiendo de
la extensión y de la dificultad que presenten, así como de la evolución
del grupo.

Actividades

La asignatura está concebida fundamentalmente como una sucesión de
actividades prácticas de lectura, análisis y traducción de fragmentos
literarios árabes modernos. En clase se leerán, comentarán y traducirán
los textos. Los alumnos deben haber realizado previamente el trabajo, que
será corregido en clase.
Se escucharán, además, algunos textos poéticos que han pasado a
ser canciones, así como algunos fragmentos literarios que han sido
reproducidos de forma sonora. Y se proyectarán y comentarán, igualmente,
varias películas árabes basadas en creaciones literarias.

Metodología

La metodología será eminentemente práctica. Los contenidos que se han
enumerado no se impartirán de forma lineal. El método de enseñanza será —
en la medida de lo posible— gradual y cronológico. Se orientará al alumno
a afrontar la comprensión de los textos ayudándose de los conocimientos
gramaticales estudiados y de la utilización del diccionario, entre otros
materiales auxiliares. Teoría y práctica de la traducción estarán ligadas
a lo largo de todo el curso. Por otra parte, se irán repasando e
introduciendo las nociones pertinentes acerca de la lengua y la literatura
árabe moderna para poder realizar un estudio de los textos. Se trabajará
sobre textos sin vocalizar. Periódicamente, con suficiente antelación para
que los alumnos puedan ir trabajando los textos, se dejarán en copistería
un bloque de textos que será objeto de próximo estudio.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se evaluará el progresivo desarrollo de la competencia en
comprensión, análisis y traducción de textos literarios árabes modernos,
evaluación en la que se contará con la participación razonada del alumno.
El sistema de evaluación será continuo, a través de la observación
del trabajo diario. Se considera fundamental la asistencia y participación
en clase (35%). Se realizará durante el curso una prueba, además del
correspondiente examen final. Los exámenes consistirán en la traducción y
vocalización de un texto con la ayuda del diccionario (40%) y de otro
texto o de fragmentos de textos ya estudiados en clase o que contengan una
terminología y unas estructuras conocidas, para lo que no se utilizará el
diccionario (25%). No se puede optar a calificación sin participar en
ambas partes.
Se propone que el alumno realice su autoevaluación de forma
razonada y controlada.

Recursos Bibliográficos

Diccionarios de la lengua árabe
CORRIENTE, Federico. Diccionario árabe-español. Madrid: Instituto Hispano-
Árabe de Cultura, 19771; Madrid, 1986; Barce¬lona, 1991 (3ª ed.).
- - - ; y FERRANDO, Ignacio. Diccionario avanzado árabe-español.
Barcelona: Herder, 2005.
CORTÉS, Julio. Diccionario de árabe culto moderno. Árabe-Español. Madrid:
Gredos, 2004 (1996).
Al MUNYID fî l luga wa l a`lâm. Beirut: Dâr al-Mashriq, 1988. (Ed. Luwîs
Ma`lûf. 30 ed Diccionario árabe-árabe y pequeña enciclopedia.)
WEHR, Hans. A Dictionary of Modern Written Arabic. Beirut: Librairie du
Liban; Londres: MacDonald & Evans, 1980, 1994.

Antologías de textos árabes
ABUMALHAM, Montserrat. Antología de textos árabes con glosario. Madrid:
Grupodis, Editorial Coloquio, 1989. (Antología breve de textos antiguos y
modernos pertenecientes a diversos géneros. Cada texto va someramente
introducido y seguido de ejercicios gramaticales y de traducción.)
ANÉCDOTAS de Yoha. Texto bilingüe árabe-español. Barcelona: Sirpus, 2008.
FRANGUIEH, Bassam K., Anthology of Arabic Literatura, Cultura and Thougy
from Pre-Islamic Times to the Present. New Haven: Yale University Press,
2004.
GÓMEZ GARCÍA, Luz; y LAPIEDRA GUTIÉRREZ, Eva. Literatura árabe anotada
(1967-1998). Cuaderno de traducción. Alicante: Publicaciones de la
Universidad de Alicante, 1999. (Contiene introducción sobre los autores y
los textos, notas textuales, ejercicios y, en ocasiones, la traducción de
los fragmentos.)
HAFEZ, Sabry; y COBHAM, Catherine (Eds.). A Reader of Modern Arabic Short
Stories. Londres: Saqi Books, 1988. (Cada fragmento, acompañado de notas
textuales, va precedido de una extensa introducción.)
HUSNI, Ronak y NEWMAN, Daniel L, Modern Arabic Short Stories: a bilingual
reader. Londres: al-Saqi Books, 2009?
LECOMTE, Gérad; y GHEDIRA, Ameur. Textes littéraires arabes des XIXe et
XXe siècles. París: Éditions Klinsksieck, 1969. (Amplia y variada
selección de textos modernos de los autores más destacados. Los textos son
de complejidad diversa.)
MONTEIL, Vicent. Anthologie bilingue de la littérature arabe
contemporaine. Beirut: Imprimerie Catholique, s.d. (Agrupada por países.
Los textos llevan una breve introducción.)
NOUVELLES arabes du Maghreb: Z. Ounissi, M.I. al-Faqih, N. Dhahab, M.
Berrada, I. al-Madani, M. Zafzaf. Selección de textos árabes, traducción y
notas por B. Hallaq y Yves Gonzalez-Quijano. París: Presses Pocket, 1991.
(Textos bilingües parcialmente vocalizados, anotados y reproducidos en
casete. Contiene también ejercicios orales de comprensión.)
NOUVELLES arabes du Proche-Orient: N. Mahfouz, Z. Tamir, E.  Habibi, E.
Kharrat, H. Cheikh. Selección de textos árabes, traducción y notas por
Boutros Hallaq y Yves Gonzales-Quijano. París: Presses Pocket, 1989. (Del
mismo estilo que la anterior.)
PÉRÈS, Henri. La littérature arabe et l’Islam par les textes. Le XIX et XX
siècles. París: Adrien Maisonneuve, 1972. (Ed. revisada, corregida y
aumentada. Argel, 1952. Amplio repertorio textos de prosa y poesía,
ordenado cronológicamente, y con una breve introducción sobre los autores.
Abarca prosa y poesía desde 1800 hasta la primera mitad del siglo XX.)
REIG, Daniel. Mujtârât al-`arabiyya: Yawla fî l-`âlam al-`arabî min jilâl
al-sahafa wa-l-adab. Morceaux choisis de la littérature et la presse
arabes. París: Maisonneuve et Larose, 1985. (Ordenada por temas, no indica
la fuente precisa de donde extrae los fragmentos, aunque sí los nombres de
los autores.)
RUIZ BRAVO-VILLASANTE, Carmen; TELLEZ, Cecilia; y VIGUERA, Mª Jesús.
Textos árabes. Madrid: Departamento de Árabe, Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad Aut&#1614;noma, 1972. (Contine buen número de textos
modernos
de todos los géneros. Se completa con un Vocabulario árabe-español.)
TEXTARAB = AL-NASS AL-`ARABÎ: Revue pédagogique publiée avec les concours
de l’Union Européenne et de la Direction des Lycées et Collèges (M.E.N.).
Antony, Francia. 1989- (Recoge, entre otros, textos literarios anotados y
acompañados de glosario o fragmentos literarios bilingües, reproducidos en
casete.)
AL-YA`LÂWÎ, Muhammad. 100 nass `arabî ma` al-taryama ilà l-faransiyya.
Beirut: Dâr al-Garb al-Islâmî, 1988 (2ª ed, 19841). (Contiene una
selección de textos clásicos y modernos, buena parte de ellos de conocidos
escritores, con su correspondiete traducción, además de otros tantos
textos franceses traducidos al árabe.)
ZIADEH, Farhat J. A Reader in Modern Literary Ara¬bic. Princeton, New
Jersey: Princenton University Press, 1964; Seattle: University of
Washington Press, 1981. (Reimpresión con lista de correcciones en los
textos y nueva introducción. Contiene diversos textos árabes orientales en
prosa, ensayo y cuento, acompañados de unas notas sobre los autores,
ejercicios y vocabulario. Abarca diferentes temas cultivados en la primera
mitad del s. XX en Egipto, Iraq, Jordania, El Líbano y Siria.)

Repertorios bibliográficos sobre literatura árabe moderna
COMENDADOR, Mª Luz y otros. "La traducción de literatura árabe
contemporánea al español". Cuadernos de la Escuela de Traductores de
Toledo, 2 (1999), 29-40.
GÓMEZ CAMARERO, Carmen. Contribución Española a la literatura árabe
contemporánea: catálogo bibliográfico (1930-1992). Granada: Universidad de
Granada, 1994. (Catálogo ordenado por países y subdividido en géneros. Las
referencias van acompañadas de un resumen y unas palabras clave. Contiene
índices temáticos, de autores, traductores y autores de reseñas.)
INDEX Islamicus (1665- ) / The Quarterly Index Islamicus. (Utilísima
recopilación bibliográfica elaborada por BEHN, PEARSON, LOCKWOOD y ROPER,
entre otros, sobre lo que se ha producido en Occidente sobre el mundo
islámico. Ordenado temáticamente y acompañado de índices. En CD Rom y en
la Red UCA.)

Estudios sobre literatura árabe moderna (véase, además, la bibliografía de
la asignatura Literatura Árabe II)
ALLEN, Roger (Ed.). Modern Arabic literature. Nueva York: Ungar, 1987.
(Breves capítulos en los que estudiosos, árabes y occidentales, comentan
algunos aspectos del trabajo de 73 escritores del s. XX. )
--- ; KILPATRICK, Hilary; y MOOR, Ed de (Eds.). Love and
sexuality in
modern Arabic literature. Londres: Saqi Books, 1995. (Recopila trabajos
generales sobre el tema y análisis en diferentes géneros. Entre los
autores tratados están T. al-Hakîm, F. al-Tekerlî, Y. Ibrâbrîm Yabrâ y N.
Qabbânî.)
AMO, Mercedes del (Ed.). Realidad y fantasía en Nayîb Mahfûz. Granada:
Universidad de Granada, 1991.
BADAWÎ, Muhammad Mustafà (M.M. Badawi). Modern Arabic Literature and the
West. Londres: Ithaca Press, 1985. (Temas: compromiso, ciudad, Islam,
destino, Oriente/Occidente, poesía, narrativa, crítica y teatro. Autores:
Haqqî, al-Mâzinî, Mahfûz, T. Husayn.)
--- (Ed.) Modern Arabic literature. Cambridge: Cambrige
University
Press, 1992. (Diversos estudiosos abordan la evolución de los distintos
géneros y formas de expresión. Contiene abundante bibliografía.)
--- A Short History of Modern Arabic Literature. Oxford:
Oxford University Press, 1993.
BRUGMAN, Jan. An Introduction to de History of Modern Arabic Literature in
Egypt. Leiden: E.J. Brill, 1984. (Entre otros, estudia a: al-Tahtâwî,
Shawqî, Hâfiz, Matrân, `Alî Mubârak, M. al-Muwaylihî, al-Manfalûtî, al-
`Aqqâd, al-Mâzinî, Râmî, Abû Shâdî,  Y. Zaydân, Haykal, Muh Taymûr, M.T.
Lâshîn, Y. Haqqî, T. Husayn, T. al-Hakîm, N. Mahfuz, A. Amîn, Salâma Mûsà
y Muhammad Mandûr.)
CAMERA D´AFFLITTO, Isabella. Letteratura araba contemporanea dalla Nahda a
oggi. Roma: Carocci, 1998.
CAMPBELL, R.B. (Ed.). A`lâm al-adab al-`arabî al-mu`âsir. Siyar wa-siyar
dhatiyya. 2 vols. Beirut, 1996. (Diccionario biográfico: Contemporary Arab
Writers: An Autobiographical Guide. 1998.)
DALIL al-kuttab al-magariba. A`da’ Ittihad kuttab al-Magrib. Rabat, 1993,
2000 (www.unecma.net)
AL-FAYSAL, Samar Rûhî. Mu`yam al-riwa’iyyîn al-`arab. Trípoli (El Líbano):
Gross? (Yarrûs) Press, 1995.
FERNÁNDEZ PARRILLA, Gonzalo. La literature marroquí contemporánea. La
novela y la crítica literaria. Cuenca, 2006.
IBN `ABBAS, Mustafà Rassam. Tarayim al-shu`ara’ al-udaba’. Casablanca:
Matba`at al-Nayah al-Yadida, 2005.
KILPATRICK, Hilary. The Modern Egyptian Novel: A Study in Social
Criticism. Londres: Ithaca Press, 1974. (Entre los autores incluye: M.H.
Haykal, I. al-Mâzinî, `A. al-`Aqqâd, T Husayn, T. al-Hakîm, M.T. Lashîn,
`A. Kâmil, L. `Awad, N. Mahfuz, Y. Idrîs, `A. R. al-Sharqâwî y `Abd al-
Hakîm Qâsim. Los temas de criticismo social son: condiciones rurales,
urbanas, sistema político y administrativo, posición de la mujer,
religión, intelectuales y sociedad. Contiene un cuadro de novelas
discutidas y resumen de ellas.)
LÁZARO DURÁN, María Isabel. "La familia al-Bustânî. Su implicación en la
nahda sirolibanesa. Notas biográficas e índice bibliográfico". Miscelanea
de Estudios Árabes y Hebraicos, XXXVI, 1 (1987), 317-347.
MARTÍNEZ LILLO, Rosa-Isabel.Cuatro autores de la "Liga literaria": Yubrân
Jalîl Yubrân, Mîjâ’îl Nu`ayma, Îliyâ Abû-Mâdî, Nasîb `Arîda. Madrid:
CantArabia y Departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Estudios
Orientales de la Universidad Autónoma de Madrid, 1994.
MARTÍNEZ MONTÁVEZ, Pedro. Introducción a la literatura árabe moderna.
Granada: Universidad, 1994. (19741)
MEISAMI, Julie Scott; y STARKEY, Paul (Eds.). Encyclopedia of Arabic
literature. 2 vols. Londres, Nueva York: Routledge, 1998. (Diccionario de
géneros, motivos y autores.)
MOOSA, Matti. The Origins of Modern Arabic Fiction. Washington: Three
Continents Press, 1983. (1997. Recoge artículos anteriormente publicados
sobre teatro y narrativa. Entre otros escritores aborda a Y. Sannû`, S. al-
Bustânî, Y. Zaydân y F. Marrâsh. Entre los temas está el resugir de la
maqâma, el nacimiento del teatro en Siria y Egipto y la traducción de
ficción occidental.)
El MUNDO de Naguib Mahfuz. Pról. de A.A. Morsi. Varios autores. Madrid:
Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 1989.
RAMOS CALVO, Ana. "El movimiento literario magrebí: La literatura
contemporánea en Marruecos, Túnez y Argelia". En Bernabé López García
(Coord.). España-Magreb siglo XXI. El Porvenir de una vecindad. Madrid:
Maphre, 1992, 259-307.
RASSAM, Mustafà. Tarâyim al-shu`ar⒠al-udabâ’. Casablanca, 2005.
SEMAH, David. Four Egyptian Literary Critics. Leiden: E.J. Brill, 1974.
(Al-`Aqqâd, M.. Haykal, . Husayn, M. Mandûr.)
THOMAS DE ANTONIO, Clara Mª. "Semblanza de Tâhâ Husayn". Philologia
Hispalensis, VI, 1 (1989), 365-387.
--- "Yuhâ, un personaje popular en el Magreb y en todo el
mundo árabe". Al-Andalus-Magreb, 1 (1993), 187-223.
--- "El historiador egipcio al-Yabartî, pionero de la moderna
prosa árabe". En Homenaje al Profesor José Mª Fórneas Besteiro. Vol. I.
Granada: Universidad de Granada, 1995, 301-317.
--- "Dolor, muerte y esperanza en el poeta tunecino Abû l-
Qâsim al-Shabbî". Al-Andalus-Magreb, VI (1998), 153-177.
VILLEGAS, Marcelino. La narrativa de Naguib Mahfuz. Ensayo de síntesis.
Alicante: Universidad de Alicante, 1991.

Otros materiales referidos a la vida política, social y cultural
Al MUNYID fî l luga wa l a`lâm. Beirut: Dâr al-Mashriq, 1988. (30 ed., ed.
Luwîs Ma`lûf. Además del referido diccionario árabe-árabe, contiene una
pequeña enciclopedia.)
WHO’S Who in the Arab World (1995). Ed. Gabriel M. Bustros. Beirut,
Mün¬chen, Londres, Nueva York, París, 199512. (Recoge personalidades de la
vida pública.)

Estudios sobre traducción
ARIAS TORRES, Juan Pablo; FERIA, Manuel; y PEÑA, Salvador. Arabismo y
traducción. Entrevistas. Madrid: CSIC, 2003.
BARRADA, A. “Intertextualiadad y traducción: la alusión como elemento
primordial en la traducción de textos literarios árabes al español”. Tonos
(Revista electrónica de estudios filológicos), 13 (julio 2007)
http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/101
BENABDELALI, Abdessalam. De la traducción. Toledo: Escuela de Traductores
de Toledo, Universidad de Castilla–La Mancha, 2006.
EPALZA, Míkel de (Coord.). Traducir del árabe. Barcelona: Gedisa, 2004.
FERIA, Manuel. Bibliografía general clasificada de la investigación en
traducción e interpretación árabe-castellano. Toledo: Escuela de
Traductores de Toledo, Universidad de Castilla–La Mancha, 2006.
GARCÍA YEBRA, Valentín. Teoría y Práctica de la traducción. Madrid: Gredos
1982.
--- "Problemas de la traducción literaria". En V. García
Yebra. En torno a la traducción. Teoría. Crítica. Historia. Madrid:
Gredos, 1983.
`INÂNÎ, Muammad. Fann al-taryama. El Cairo, 1994.
NEWMARK, Peter. Manual de traducción. Madrid: Cátedra, 1992.
PARADELA ALONSO, Nieves. La traductora y sus papeles. Análisis del proceso
traductor de Alas de plomo y La peste de Saad al-Jadem. Toledo: Escuela de
Traductores de Toledo, Universidad de Castilla–La Mancha, 2006.
TORRE, Esteban. Teoría de la traducción literaria. Madrid: Síntesis, 1994.


Direcciones útiles en  internet:
http://www.aflamedia.com  (películas y música árabes)
http://www.arabismo.com (la sección de literatura ofrece un amplio listado
de lugares interesantes comentados)
http://www.arabworldbooks.com/authors/default.html
http://www.literaturaarabecontemporanea.es/ (fragmentos literarios en
árabe y español)
http://www.poesiaarabe.com




TEXTOS PALEOGRÁFICOS ÁRABES DEL MAGREB Y AL-ANDALUS

 

  Código Nombre    
Asignatura 512048 TEXTOS PALEOGRÁFICOS ÁRABES DEL MAGREB Y AL-ANDALUS Créditos Teóricos 3
Descriptor   ARABIC PALEOGRAPHICAL TEXTS OF THE MAGHREB AND AL-ANDALUS Créditos Prácticos 2
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Joaquín Bustamante Costa

Situación

Contexto dentro de la titulación

La orientación norteafricana de los planes de estudios de Filología Árabe de
la UCA aconsejan que los licenciados en ella se familiaricen con las
peculiaridades de la escritura árabe occidental, pues gran parte del legado
histórico y del acervo cultural de al-Andalus y de los países del Magreb se
encuentra aún inédito en manuscritos que utilizan esta peculiar grafía hoy
casi por completo abandonada.

Objetivos

Iniciación a la lectura e interpretación de manuscritos en letra magrebí.
Conocimiento diacrónico de las variedades occidentales de la grafía árabe

Programa

-Orígenes del alifato: de los alfabetos cananeos al nabateo. Distintas
hipótesis.
-La escritura cúfica: rasgos generales y tendencias de evolución.
-Diacríticos, signos auxiliares, notación vocálica, matres lectionis y grafías
coránicas variantes.
-Variantes de escritura cúfica occidental: textos andalusíes y norteafricanos.
-La cursiva magrebí: Manuscritos andalusíes y norteafricanos medievales.
-La cursiva magrebí: Manuscritos norteafricanos modernos y contemporáneos.

Actividades

Exposición detallada de las características gráficas de los textos. Se
trabajará con textos manuscritos andalusíes y magrebíes atendiendo a las dudas
y dificultades de lectura como punto de partida para la explicación teórica y
la sistematización de las variantes.

Metodología

Lectura y análisis de manuscritos andalusíes y magrebíes de diversas épocas. Se
trabajará con textos o documentos de muestra (fotocopias, transparencias),
procurando el mayor grado de interactividad posible, atendiendo a las dudas,
problemas o sugerencias de los alumnos

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 50

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se evaluará el grado de consecución del objetivo primordial: la lectura
comprensiva y suficiente de manuscritos árabes occidentales antiguos y
modernos. Se evaluará también la actitud participativa.

-evaluación continua de la actitud y participación del alumno (20%)
-transcripción, vocalización y traducción de un texto manuscrito visto en clase
(40%)
-transcripción, vocalización y traducción de un texto manuscrito nuevo (40%)

Recursos Bibliográficos

-AZIZA, Mohamed: La Calligraphie arabe. Túnez: Societé Tunisienne de Diffusion,
1971, 19732.
-AL-BÂBÂ, Kâmil: Rûh al-khatt al-`arabî. 2ª ed., Beirut: Dâr Lubnân, 1988.
-AL-JABBÛRÎ, Muhammad Šakr: Naš'at al-khatt al-`arabî wa-tatawwuru-hu. Bagdad:
Manšûrât Maktabat al-Šarq al-Jadîd, s.a.
-COHEN, M.: La grande invention de l’écriture et son évolution. París 1958.
-GROHMANN, A.: Arabische Paläographie. 2 vols., Viena 1970, 1971.
-MORAG, S.: The Vocalization System of Arabic, Hebrew and Aramaic. La Haya-
París 1972.
-MORITZ, B.: Arabic palaeography. A collection of arabic texts from the first
century of the Hijrah till the year 1000. El Cairo 1905. S
-SABRÎ ZÂYID, Ahmad: Ahdath al-turuq li-ta`lîm al-khutût al-`arabiyya. Naskh.
Ruq`ah. Fârisî. Thuluth. Dîwânî. Kûfî. El Cairo: Maktabat Ibn Sînâ, 1410 h.
(1989 d.C.).




TÉCNICAS EN LA ELABORACIÓN DE DICCIONARIOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 509013 TÉCNICAS EN LA ELABORACIÓN DE DICCIONARIOS Créditos Teóricos 4
Descriptor   DICTIONARY ELABORATION TECHNIQUES I Créditos Prácticos 2
Titulación 0509 LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Miguel Casas Gómez

Situación

Prerrequisitos

No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por parte
del alumno para cursar esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

Desde el punto de vista de la praxis y de las técnicas utilizadas, esta
materia se vincula estrechamente con una parcela de la
optativa “Terminología”, como es la terminografía, disciplina que se encarga
de los planteamientos metodológicos y prácticos de las unidades terminológicas
y que consiste en un tipo de estudio lexicográfico dedicado a la confección
únicamente de léxicos especializados.
Otras muchas asignaturas como “Sintaxis”, “Pragmática”, “Sociolingüística”
o “Morfología” y, muy especialmente, “Lingüística aplicada”, “Semántica”
y “Semántica léxica y formación de palabras” repercuten directamente en la
lexicografía, al tratarse ésta, por una parte, de una disciplina, en realidad,
eminentemente práctica que dispone de diversas técnicas de análisis
(metalexicografía), con diferentes criterios metodológicos para el tratamiento
del léxico registrado y ulterior elaboración de sus numerosos tipos de obras,
pero las ciencias que la sustentan son la semántica, con carácter teórico
general y en un sentido extenso abarcador de todas las disciplinas
lingüísticas integrantes del plano del contenido, y, en particular, la
semántica léxica o lexicología. Y, por otra parte, esta parcela lingüística
es, hoy por hoy, un objetivo y descriptor fundamental de la lingüística
aplicada, dado que los conocimientos de los distintos campos lingüísticos
requieren ser aplicados prácticamente y que tales aportaciones teóricas deben
servir para mejorar y actualizar las informaciones consignadas en los
diccionarios, con lo que éstos se erigen en una culminación, un fin último, un
a posteriori de la investigación y la lexicografía se convierte, sobre todo,
en una mera praxis, un producto, un resultado, una finalidad o actividad
teleológica del lingüista.

Recomendaciones

Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a las
pautas consignadas en los apartados “Metodología” y Programación” por sesiones
semanales que figura en el programa de la asignatura, el cual le será
entregado y explicado el primer día de impartición  de la misma.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

•  Capacidad de análisis y síntesis
•  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
•  Planificación y gestión del tiempo
•  Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
•  Conocimientos básicos de la profesión
•  Comunicación oral y escrita en la lengua materna
•  Habilidades de investigación
•  Habilidades de gestión de la información
•  Capacidad de aprender
•  Capacidad crítica y autocrítica
•  Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
•  Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
•  Resolución de problemas
•  Trabajo en equipo
•  Habilidades personales
•  Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar
•  Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
•  Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
•  Habilidad para trabajar en un contexto internacional
•  Conocimiento de culturas y costumbres de otros países
•  Habilidad para trabajar de forma autónoma
•  Preocupación por la calidad
•  Motivación de logro

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Conocimiento de las técnicas y métodos en la elaboración de
    diccionarios
    •  Conocimiento de las técnicas y métodos de análisis de los
    distintos niveles semánticos de las lenguas
    •  Conocimiento de las dimensiones social, geográfica y
    estilística de las lenguas
    •  Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes
    lingüísticos
    •  Conocimiento de las relaciones entre lengua, cultura e
    ideología
    •  Competencia lingüística para comprender las estructuras de
    las lenguas
    •  Dominio instrumental de la lengua materna
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Capacidad para la elaboración práctica de obras
    lexicográficas
    •  Capacidad para relacionar el conocimiento lingüístico con
    otras disciplinas no lingüísticas
    •  Capacidad para interrelacionar los componentes teórico,
    técnico-metodológico y práctico de las distintas disciplinas
    lingüísticas
    •  Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción
    científica escrita en las lenguas estudiadas
    •  Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía
    consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica
    •  Capacidad para identificar problemas y temas de
    investigación y evaluar su importancia
    •  Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la
    información contenida en bases de datos y otros instrumentos
    informáticos y de internet
    •  Capacidad de análisis de los procesos de comprensión y
    producción del lenguaje
    •  Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos
    adquiridos
    •  Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos
    •  Capacidad para realizar labores de corrección lingüística en
    el ámbito de la comunicación social y empresarial
    •  Capacidad para elaborar recensiones
    •  Capacidad para la gestión y control de calidad editorial
    •  Capacidad para localizar, manejar y sintetizar
    •  Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja
    •  Capacidad para el razonamiento crítico
    •  Capacidad de comunicación perlocutiva
    •  Capacidad creativa
    
  • Actitudinales:

    •  Predisposición a cooperar en equipo
    •  Iniciativa hacia la toma de decisiones
    

Objetivos

En este apartado se explican y se desarrollan los contenidos del descriptor,
intentando, en todo momento, establecer una interrelación entre descriptor y
objetivos con la metodología propuesta y la programación de los contenidos.

Este programa tendrá como objetivo iniciar a los alumnos en este ámbito de
estudio e investigación para que éstos adquieran:
1) desde un punto teórico, los conocimientos básicos en lexicografía;
2) desde una perspectiva metodológica, la competencia requerida en las
diferentes técnicas en la elaboración de diccionarios, y
3) desde una vertiente práctica, la necesaria competencia en solventar las
dificultades que atañen a la realización de los ejercicios programados y
trabajos prácticos en este dominio.
En el programa que se adjunta, tras una introducción al concepto de esta
disciplina desde la lingüística general y aplicada y su relación con otras
disciplinas semánticas, se describen los temas principales que conforman esta
materia: la unidad y variación lexicográficas, los tipos de información
lexicográfica, la definición lexicográfica y sus clases, el concepto de
acepción, la diferenciación entre lexicografía general y específica y las
distintas clasificaciones de obras lexicográficas. Además, se establecen, desde
el punto de vista metalexicográfico, los criterios metodológicos en la
selección de materiales léxicos y el tratamiento de los datos tanto en
diccionarios como en léxicos y vocabularios.

Programa

0. Introducción a la lexicografía.
1. Concepto de lexicografía.
2. La lexicografía como disciplina semántica: su estatus y relación con otras
ciencias.
3. La lexicografía desde la lingüística general y aplicada.
3.1. Aspectos teóricos, metodológicos y prácticos en el dominio de la
lexicografía.
3.1.1. Semántica, lexicología y lexicografía.
3.1.2. Metalexicografía y lexicografía.
3.1.3. Lexicografía y terminografía.
4. La unidad lexicográfica.
4.1. El enunciado lexicográfico o lema.
4.2. Caracterización de las entradas lexicográficas.
4.3. Aspectos lexicográficos de la variación léxica.
4.4. La selección de los materiales léxicos y su tratamiento lexicográfico.
5. La información lexicográfica.
5.1. Información semántica e información “secundaria”.
5.2. La definición lexicográfica: sus tipos.
5.3. Las acepciones lexicográficas.
5.4. Otras informaciones de la técnica lexicográfica.
5.5. Las deficiencias de la información lexicográfica.
6. Las obras lexicográficas.
6.1. El diccionario: definición, características y finalidad.
6.2. Lexicografía general y lexicografía especial (dialectal y específica).
6.3. Tipología de los diccionarios y otras obras lexicográficas.
6.3.1. Diccionario, léxico y vocabulario.
6.3.2. Tipos de obras lexicográficas desde una lingüística del sistema y desde
una lingüística del hablar y de la variación.
6.3.3. Hacia una clasificación de las obras lexicográficas desde los conceptos
de idiolecto, sociolecto, dialecto y lengua.
7. Estado actual y perspectivas de la lexicografía.

En todos los temas se trabajarán en mayor o menor medida las distintas
competencias señaladas en apartados anteriores.

Metodología

En este apartado se explican tres aspectos básicos: a) concepto de crédito
europeo, b) la estructuración de los contenidos tratados por bloques temáticos
y c) las técnicas metodológicas llevadas a cabo en los distintos tipos de
clases y actividades docentes programadas.

Como se indica detalladamente en la programación por sesiones semanales de la
asignatura, el concepto de crédito europeo computa las horas de trabajo del
alumno, es decir, tanto aquéllas incluidas como sesiones académicas programadas
en el horario oficial como las horas de preparación de las correspondientes
actividades docentes.
En este sentido, se considera que corresponden 26/27 horas de trabajo al
crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo semanales = 1600 horas por
curso académico, que, divididas entre los 60 créditos en los que el alumno está
matriculado cada curso, dan un resultado de 26,6 horas de trabajo para cada
crédito).
En las sesiones académicas (exposición teórica y aplicación práctica,
seminarios y tutorías especializadas) de tipo presencial se detallarán los
contenidos referidos anteriormente en los objetivos, estructurando su
organización básicamente en cinco bloques temáticos:
1) introducción a la disciplina;
2) concepto de lexicografía y relaciones con otras disciplinas semánticas;
3) la información lexicográfica;
4) la definición lexicográfica, y
5) tipología de diccionarios.
La exposición teórica se desarrollará casi siempre a partir de textos y
materiales entregados previamente al alumno, por lo que, antes de cada sesión,
y tras una introducción orientativa del profesor acerca de las ideas
fundamentales y de los conceptos y términos registrados en estas fuentes, el
alumno tendrá que trabajar el material indicado. Las sesiones conjuntas de
trabajo no serán, pues, clases magistrales, sino que se extraerán los aspectos
teóricos de los materiales de clase y se resolverán las dudas y problemas
encontrados en los textos. Las explicaciones teóricas, que irán acompañadas de
abundante ejemplificación, de lecturas complementarias y de seminarios y
tutorías especializadas, se completarán desde el punto de vista práctico con
ejercicios y comentarios que recubran los diferentes temas tratados. Al final
de cada sesión, el profesor realizará todo tipo de esquemas didácticos de lo
explicado en clase, junto con la presentación de unas conclusiones.
Las clases prácticas se destinarán a ejercicios lexicográficos que ilustren los
contenidos teóricos, así como a la explicación de lecturas específicas de la
materia. Los seminarios irán destinados a la preparación (guiada por el
profesor) y exposición, por parte del alumno, de una lectura o trabajo
relacionados con la asignatura, que tendrán sus correspondientes tutorías
especiales de orientación, seguimiento y control por parte del profesor. En las
tutorías especializadas, distribuidas a lo largo del cuatrimestre en horario
fijado, el profesor orientará al alumno en su trabajo continuado y supervisará
las lecturas obligatorias y comentadas en clase, siendo su objetivo principal
la comprensión por parte del alumno de los principales puntos teóricos y
aspectos prácticos desarrollados en el temario.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 15  
  • Clases Prácticas: 85  
  • Exposiciones y Seminarios: 4,5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 0  
    • Sin presencia del profesorado: 3  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal: 15  
    • ...
      A)Lecturas
      bibliográficas: 50
      B)Elaboración de
      reseñas, ejercicios
      y comentarios: 6
      
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Seminarios
Control y seguimiento de preparación de la exposición
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de esta asignatura en las convocatorias de febrero, junio,
septiembre y diciembre se realizará mediante las siguientes pruebas:
1) examen escrito en las fechas indicadas oficialmente en la guía de la
licenciatura. Esta prueba objetiva consistirá en una serie de preguntas de
carácter teórico sobre la materia explicada en clase o las lecturas
obligatorias, de ejemplificación de los diferentes aspectos tratados o de algún
caso práctico. Este ejercicio, que servirá para evaluar el dominio conceptual y
técnico de la materia, tendrá un valor del 50% de la nota final;
2) preparación y exposición de una lectura sobre la materia (30%), y
3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno:
su asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas y en
las tutorías especializadas, la realización de reseñas, ejercicios y trabajos
de clase específicos, así como los controles de las lecturas y recensiones
correspondientes a las actividades no presenciales (20%).

Recursos Bibliográficos

1. Bibliografía general

Ahumada, I. (1989): Aspectos de lexicografía teórica, Granada: Universidad de
Granada.
Alvar Ezquerra, M. (1976): Proyecto de lexicografía española, Barcelona: Planeta.
Alvar Ezquerra, M. (1983): Lexicología y lexicografía. Guía bibliográfica,
Salamanca: Almar.
Alvar Ezquerra, M. (1993): Lexicografía descriptiva, Barcelona: Biblograf.
Anglada, E. (2002): Lexicografía española, Barcelona: Ediciones de la Universidad
de Barcelona.
Campos Soto, M. y Pérez Pascual, J. I. (eds.) (2002): De historia   de la
lexicografía, A Coruña: Toxosoutos.
Casares, J. (1950): Introducción a la lexicografía moderna, Madrid: C.S.I,C.
Casas Gómez, M., Penadés Martínez, I. (coords.) y Díaz Hormigo, Mª T. (ed.)
(1998): Estudios sobre el Diccionario de uso del español de María Moliner, Cádiz:
Universidad de Cádiz.
Dubois, J. y Dubois, C. (1971): Introduction à la lexicographie: le dictionnaire,
Paris: Larousse.
Fernández Sevilla, J. (1974): Problemas de lexicografía actual, Bogotá: I.C.C.
Haensch, G. (1997): Los diccionarios españoles en el umbral del siglo XXI,
Salamanca: Universidad de Salamanca.
Haensch, G. y otros (1981): La lexicografía. De la lingüística teórica a la
lexicografía práctica, Madrid: Gredos.
Hernández Hernández, H. (coord.) (1994): Aspectos de lexicografía contemporánea,
Barcelona: Biblograf.
Lara, L. F. (1996): Teoría del diccionario monolingüe, México: El Colegio de
México.
Lara, L. F. (2004): De la definición lexicográfica, México: El Colegio de México.
Martínez de Sousa, J. (1995): Diccionario de lexicografía práctica, Barcelona:
Biblograf.
Medina Guerra, A. M. (2003): Lexicografía española, Barcelona: Ariel.
Porto Dapena, J. A. (2002): Manual de técnica lexicográfica, Madrid: Arco/Libros.
Seco, M. (1987): Estudios de lexicografía española, Madrid: Paraninfo.
Vila, M. N., Calero, Mª Á., Mateu, R. M., Casanovas, M. y Orduña, J. L. (eds.)
(1999): Así son los diccionarios, Lleida: Universitat de Lleida.
Wierzbicka, A. (1985): Lexicography and Conceptual Analysis, Ann Arbor.
Zgusta, L. y otros (1971): Manual of lexicography, The Hague, Paris: Mouton.

2. Bibliografía específica

Casas Gómez, M. (1989): “Algunos problemas del eufemismo / disfemismo en la
praxis lexicográfica española”, Actes du XVIIIe Congrès International de
Linguistique et de Philologie Romanes (Trier, 1986), vol. IV, Tübingen: Niemeyer,
pp. 220-241.
Casas Gómez, M. (1994): “Reflexiones semánticas en torno a las características
generales del “Diccionario de uso” de María   Moliner”, Trivium, 6, pp. 123-145.
Lara, L. F. (2001): “El lenguaje de la lexicografía”, Ensayos de teoría
semántica: lengua natural y lenguajes científicos, México: El Colegio de México,
pp. 149-174.
Lara, L. F. (2005): “El diccionario y sus disciplinas”, López, Á. y Gallardo, B.
(eds.), Conocimiento y lenguaje, València: Universitat de València, pp. 437-450.
Porto Dapena, J. A. (1999-2000): “Metalenguaje y lexicografía”, Revista de
Lexicografía, 6, pp. 127-151.
Rey, A. (1987): “Le dictionnaire culturel”, Lexicographica, 3, pp. 3-50.

3. Bibliografía de lectura obligatoria

Bosque, I. (1982): “Sobre la teoría de la definición lexicográfica”, Verba, 9,
pp. 105-123.
Casas Gómez, M. (1998): “El diccionario de uso del español de María Moliner”,
Casas Gómez, M., Penadés Martínez, I. (coords.) y Díaz Hormigo, Mª T. (ed.),
Estudios sobre el Diccionario de uso del español de María Moliner, Cádiz:
Universidad de Cádiz, pp. 27-69.
Casas Gómez, M. (2007): “El estatus lingüístico de las disciplinas aplicadas de
la semántica”, Cano López, P., Fernández López, I., González Pereira, M., Prego
Vázquez G. y Sourto Gómez, M. (ed.): Actas del VI Congreso de Lingüística General
(Santiago de Compostela, 3 - 7 de mayo de 2004), vol. II A: Las lenguas y su
estructura, Madrid/Arco Libros, pp. 935-952.
Fernández Sevilla, J. (1978): “Acerca de algunos aspectos de la información
lexicográfica”, Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, 6,
2, pp. 79-94.
Haensch, G. (1981): “Tipología de las obras lexicográficas”, Haensch, G. y otros,
La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica, Madrid:
Gredos, pp. 95-187.




TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS LINGÜÍSTICAS DE EXPRESIÓN, ARGUMENTACIÓN Y NEGOCIACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304038 TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS LINGÜÍSTICAS DE EXPRESIÓN, ARGUMENTACIÓN Y NEGOCIACIÓN Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGIA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por parte
del alumno para cursar esta asignatura.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a las
pautas consignadas en los apartados “Metodología” y Programación” por sesiones
semanales que figura en el programa de la asignatura, el cual le será entregado y
explicado el primer día de impartición  de la misma.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARMEN VARO VARO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE4 Conocimiento de las características fundamentales de la comunicación lingüística ESPECÍFICA
CE5 Capacidad de usar estrategias lingüísticas para una comunicación eficaz ESPECÍFICA
CE6 Capacidad de gestionar la información y exponer las ideas estructuradas, tanto oralmente y por escrito ESPECÍFICA
CE7 Conocimientos básicos de la argumentación en distintos ámbitos discursivos ESPECÍFICA
CE8 Conocimiento de los principales mecanismos lingüísticos de la persuasión, la negociación y la cortesía verbal en la comunicación social ESPECÍFICA
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG12 Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de la Criminología GENERAL
CG6 Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) GENERAL
CG9 Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones de carácter criminológico tanto a un público especializado como no especializado GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Conocer el uso del lenguaje como instrumento social y como vehículo de la negociación.
R1 Conocer los principales aspectos verbales y no verbales de la comunicación humana.
R2 Conocer y utilizar diferentes estrategias lingüísticas en los discursos orales y escritos.
R4 Conocer y utilizar diferentes técnicas argumentativas aplicadas en distintos tipos de textos.
R3 Utilizar el lenguaje de forma correcta y adecuada en distintos niveles discursivos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en clase de los contenidos
fundamentales de la asignatura.
32 Grande CE4 CE5 CE6 CE7 CE8 CG10 CG12 CG6 CG8 CG9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Análisis de ejemplos y casos prácticos.
Presentación, exposición y debate de contenidos
de
la asignatura.
16 Mediano CE4 CE5 CE6 CE7 CE8 CG10 CG12 CG6 CG8 CG9
09. Actividades formativas no presenciales
Realización de lecturas obligatorias y
complementarias, preparación y
realización de trabajos, búsqueda de
información para la preparación de presentaciones
en clase y
preparación de las clases presenciales y del
examen escrito.
96 CE4 CE5 CE6 CE7 CE8 CG10 CG12 CG6 CG8 CG9
10. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de
los materiales que serán objeto de evaluación.
Orientación sobre la metodología para el
seguimiento y preparación de la asignatura.
4 Reducido CE4 CE5 CE6 CE7 CE8 CG10 CG12 CG6 CG8 CG9
11. Actividades de evaluación
Realización del examen escrito final.
2 Grande CE4 CE5 CE6 CE7 CE8 CG10 CG12 CG6 CG8 CG9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los
siguientes criterios:
1) realización de una prueba de carácter escrito en las fechas indicadas
oficialmente por la Secretaría de Centro en torno a los contenidos expuestos y
debatidos en clase y presentes en el programa de la asignatura. Dicha prueba, que
el alumno deberá aprobar para superar la asignatura, deberá realizarse en español
estándar correcto y en estilo formal.
2) presentación oral de un trabajo realizado en clase en grupo, a partir de
distintos materiales que serán analizados durante el curso;
3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y
participación activa en clase y tutorías programadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa en clase. Observación.
  • Profesor/a
CE4 CE5 CE6 CE7 CE8 CG10 CG12 CG6 CG8 CG9
Preparación y presentación de trabajo. Análisis documental. Presentación y debate.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CE4 CE5 CE6 CE7 CE8 CG10 CG12 CG6 CG8 CG9
Realización de prueba final. Prueba objetiva.
  • Profesor/a
CE4 CE5 CE6 CE7 CE8

 

Procedimiento de calificación

La calificación de la asignatura resultará de la suma de las calificaciones de
los distintos criterios de evaluación, si bien la superación (50% del valor
máximo)de la prueba de carácter escrito es requisito indispensable para la
superación de la asignatura.
Estos son los criterios y el valor de los mismos:
-prueba de carácter escrito: máximo de 7 puntos (70%) sobre el total;
-presentación oral de la investigación: máximo de 2 puntos (20%) sobre el total;
-asistencia y participación activa en clases y tutorías: máximo de 1 punto
(10%)sobre el total.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Adecuación y corrección lingüísticas en los distintos niveles discursivos.
        
CE6 CG10 CG12 CG6 CG8 CG9 R3
            Aspectos verbales y no verbales de la comunicación.
        
CE2 CE3 CE4 CE5 CE6 CG10 CG12 CG6 CG8 CG9 R1
            El lenguaje como instrumento social y como negociación.
        
CE1 CE2 CE8 CG10 CG12 CG6 CG8 CG9 R5
            Habilidades comunicativas y estrategias lingüísticas en el discurso oral y escrito.
        
CE2 CE5 CE6 CG10 CG12 CG6 CG8 CG9 R2
            Técnicas argumentativas en los distintos tipos de discursos.
        
CE7 CE8 CG10 CG12 CG6 CG8 CG9 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Ballenato Prieto, G. (2006): Comunicación eficaz. Teoría y práctica de la comunicación humana, Madrid: Pirámide.

Bassols, M. y Torrent, A. M. (1997): Modelos textuales. Teoría y práctica, Barcelona: Octaedro.

Beaugrande, R.-A. de y Dressler, W. U. (1981): Introducción a la lingüística del texto, Barcelona: Ariel.

Bernárdez, E. (ed.) (1987): Lingüística del texto, Madrid: Arco/Libros.

Blanco Hernández, P. (2006): Manual de ortografía, 2ª ed., Málaga: Arguval.

Bustos Gisbert, J. M. (1996): La construcción de textos en español, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Cassany, D. (1988): Describir el escribir, Barcelona, Paidós.

Cassany, D. (1995): La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama.

Cassany, D. (2006): Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula, Barcelona, Graó.

Cerezo Arriaza, M. (1997): Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas, Barcelona: Octaedro

Davis, F. (1995): La Comunicación no Verbal, Madrid: Alianza Editorial.

Fuentes Rodríguez, C. (1996): Aproximación a la estructura del texto, Málaga: Ágora.

Fuentes Rodríguez, C. y Alcalde Lara, E. R. (2002), Mecanismos lingüísticos de la persuasión, Madrid, Arco/libros.

Loureda Lamas, O. (2003): Introducción a la tipología textual, Madrid: Arco/Libros.

Martínez, Mª C. (2002): Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres, Cali Humanidades, Universidad del Valle.

Poyatos, F. (1994): La comunicación no verbal I. Cultura, lenguaje y conversación, Madrid: Istmo

Poyatos, F. (1994): La comunicación no verbal II. Paralenguaje, kinésica e interacción, Madrid: Istmo.

Real Academia Española (1999): Ortografía de la lengua española. Edición revisada por las Academias de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe.

Real Academia Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid: Espasa-Calpe.

Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición, Madrid: Espasa-Calpe.

Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, vols. 1 y 2, Madrid: Espasa-Calpe.

Reardon, K. K. (1991), La persuasión en comunicación, Barcelona: Paidós.

Roiz, M. (1994): Técnicas modernas de persuasión, Madrid: Eudema.

Santiago Guervós, J. (2005): Principios de comunicación persuasiva, Madrid: Arco/Libros.

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

Álvarez, M. (1995), Tipos de escrito I: Narración y descripción, Madrid,  Arco/Libros.

Álvarez, M. (1995), Tipos de escrito II: Exposición y argumentación, Madrid,  Arco/Libros.

Álvarez, M. (1995), Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y jurídico, Madrid, Arco/Libros.

Bernal Leongómez, J. (ed.) (2001): Lenguaje y cognición: universos humanos, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Berrou, J. P. (1992), Para escribir bien en la empresa: cómo redactar para ser leídos y convencer, Bilbao, Ed. Deusto.

Blas Arroyo, J. L. (2002): Estudios sobre lengua y sociedad, Castellón: Universidat Jaime I.

Briz Gómez, A. (1997): El español coloquial en la conversación, Barcelona: Ariel.

Fairclough, N. (1989): Language and Power, Longman.

Gallardo Paúls, B. (1996): Análisis conversacional y pragmática del receptor, Valencia: Ediciones Episteme.

Kasper, G.and Kellerman, E. (1997): Communication Strategies. Psycholinguistic and Sociolinguistic Perspectives, London, New York, Longman.

Knapp, M. L. (1985): La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno, Barcelona: Paidós.

Laborda, X. (1996): Retórica interpersonal, Barcelona, Octaedro.

Lampi, M. (1986), Linguistic Components os Strategy in Business Negotiation, Helsinki School of Economics, Studies B-85, University of Helsinki.

León, J. L. (1989), Persuasión de masas. Psicología y efectos de las comunicaciones sociopolíticas y comerciales, Bilbao, Deusto.

Lo Cascio, V. (1998): Gramática de la argumentación, Madrid: Alianza Universidad.

Mellor, D. H. (ed.) (1990): Ways of Communicating, Cambridge, Cambridge University Press.

Merayo, A. (2008): Curso práctico de técnicas de comunicación oral, 2ª ed., Madrid: Tecnos.

Mulholland, J. (1991): The Language of Negotiation, London, Routledge / (2003), El lenguaje de la negociación, Barcelona: Gedisa Editorial.

Ortega, A. (1991): El arte de comerciar. Retórica comercial, Salamanca: Kadmos.

Perelman, C. y Obrechtstytega, L. (1989): Tratado de la argumentación, Madrid: Gredos.

Portocarrero, F. y Gironella, N. (2001): La escritura rentable. La eficacia de la palabra en la empresa, Madrid: SM.

Poyatos, F. (1994): La comunicación no verbal I. Cultura, lenguaje y conversación, Madrid: Istmo

Poyatos, F. (1994): La comunicación no verbal II. Paralenguaje, kinésica e interacción, Madrid: Istmo.

Real Academia Española (1999): Ortografía de la lengua española. Edición revisada por las Academias de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe.

Real Academia Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid: Espasa-Calpe.

Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición, Madrid: Espasa-Calpe.

Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, vols. 1 y 2, Madrid: Espasa-Calpe.

Reardon, K. K. (1991), La persuasión en comunicación, Barcelona: Paidós.

Roiz, M. (1994): Técnicas modernas de persuasión, Madrid: Eudema.

Santiago Guervós, J. (2005): Principios de comunicación persuasiva, Madrid: Arco/Libros.

Serrano, S. (2000): Comprender la comunicación. El libro del sexo, la poesía y la empresa, Barcelona: Paidós.

 

Bibliografía Ampliación

Se indicará a lo largo del curso.





ÁRABE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 512021 ÁRABE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Créditos Teóricos 2
Descriptor   THE ARABIC LANGUAGE IN THE MASS MEDIA Créditos Prácticos 4
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE Tipo Obligatoria
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5      

 

 

Profesorado

Angel C. López y López

Objetivos

Introducir al alumno, por medio de la traducción de textos, con
diferentes tipos de mensajes contenidos en documentos procedentes de los
diversos medios de comunicación (prensa, radio, televisión e internet) en
lengua árabe, de modo que se refuercen sus conocimientos de vocabulario y
expresiones de árabe culto moderno o árabe estándar y adquiera una idea
clara del estado actual de esta modalidad de expresión, a la vez que se
ejercita en el uso del diccionario.
Dotar al alumno de las claves y los materiales básicos para poder
continuar ejercitándose en la lectura de textos de prensa, la audición y
el seguimiento de programas de noticias de radio y televisión, así como en
la utilización y comprensión de recursos en árabe  a través de internet.

Programa

CONTENIDOS (Que no se impartirán de forma lineal):

Introducción teórico-práctica

1. Exposición de los objetivos, contenidos, metodología, evaluación y
bibliografía.
2. Panorama de los medios de comunicación árabes.
3. La lengua de los medios de comunicación en árabe: "la tercera
lengua" o "la lengua de los periódicos".
4. Terminología árabe relativa a los medios de comunicación.
5. Teoría y práctica de la traducción comunicativa. Utilización de los
diccionarios árabes. Otro material documental de apoyo. Problemas comunes.

Análisis de noticias y otros materiales informativos de los medios
de comunicación en lengua árabe

6. Textos de prensa: Noticias de tipo político.
7. Textos de prensa: Noticias de tipo económico.
8. Textos de prensa: Noticias de tipo cultural.
9. Publicidad, anuncios, viñetas y chistes.
10. La radio: Las canciones.
11. La televisión: Los seriales; las películas.
12. Información en internet.

Actividades

- Se procurará el visionado de alguna película árabe subtitulada.
- Se trabajará individualmente un artículo periodístico en árabe.
- Se harán algunos ejercicios de utilización de internet en árabe.

Metodología

Se orientará al alumno de forma práctica y gradual para que
afronte la comprensión de documentos árabes ayudándose de los mecanismos
gramaticales y del uso del diccionario. Por medio de la lectura, escucha y
traducción de esos textos se facilitará al alumno la adquisición de una
progresiva capacidad de comprensión de los mensajes en árabe culto
moderno, así como de un vocabulario y unas estructuras básicas propias de
esta modalidad de expresión.
Dado que el alumno se encuentra en una fase inicial de su
aprendizaje, se llevará a cabo fundamentalmente una labor práctica de
análisis y traducción de textos periodísticos, buena parte de los cuales
se elegirán entre los que han sido reproducidos de forma sonora, de modo
que el alumno se familiarice también con la comprensión oral de los
mensajes de los medios de comunicación árabes, y se hará especial énfasis
la utilización de aquellos textos cuya terminología sea de uso más
frecuente.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se evaluara principalmente la progresión en el trabajo de
comprensión y traducción de los textos en árabe.
El sistema de evaluación será continuo. Se considera fundamental
la asistencia a clase y la participación en el trabajo diario de análisis
y traducción de los textos. Se realizará una prueba o examen final.
Los exámenes consistirán en la traducción sin diccionario de uno o
varios textos ya trabajados en clase durante el curso, y en la traducción
con diccionario de otro texto no trabajado en clase.
Habrá también una prueba oral.

Recursos Bibliográficos

Diccionarios de la lengua árabe
CORRIENTE, Federico. Diccionario árabe-español. Madrid: Instituto Hispano-
Árabe
de Cultura, 19771; Madrid, 19862; Barcelona, 1991.
CORTÉS, Julio. Diccionario de árabe culto moderno. Árabe-español. Madrid:
Gredos, 1996.
FROMM, W.-D. Häufigkeitswörterbuch der modemen arabischen Zeitungssprache:
Arabich-Deutsch-Englisch. Frequency dictionnary of modern newspaper
Arabic.
Leipzing, 1982.
AL-MUNYID. Ed. Luwis Macluf. Beirut: al-Maktaba al-Sargiyya, 1992.
(Diccionario
árabe-árabe y diccionario enciclopédico con mapas.)
WEHR, Hans. A Dictionary of Modern Written Arabic. Beirut: Librairie du
Liban;
Londres: MacDonald & Evans, 1994.

Métodos
ASHTIANY, Julia. Media Arabic. Edimburgo, 1993. (Acompañado de 1 cinta de
casete.)
CARANDELL ROBUSTÉ, Juan; TEZITI, Ahmed; SÁNCHEZ RATIA, Jaime. Árabe de
prensa.
Un método para la compresión auditiva y escrita. Rabat, 1993. (Acompañado
de 2
cintas de casete.)
DICKINS, James; y WATSON, Janet C.E. Standard Arabic: An Advance Course.
Cambridge: Cambridge Univerisity Press, 1998. (Acompañado de 2 casetes con
materiales grabados de la BBC. Existe otro volumen con la clave de
ejercicios.)
McCARUS y YOCOUB. Contemporary Arabic Readers: Vol. I: Newspaper Arabic.
Ann
Arbor, 1962. (Acompañado de 12 cintas de casete.)
GALLEGA ORTEGA, T. "Verbos de comunicación en la prensa árabe". Algarabía,
2
(marzo 1994), 43-48.
LECOMTE, Gérad. Élements de árabe de presse et de radio. París, 1981.
AL-MOUKHTARAT. Revue pedagogique de la presse arabe. L’Institut du Monde
Arabe.
París, 1988-   . (Acompañado de cintas de casete.)
NAHMAD, H.M. From the Arabic Press. A language reader in economic and
social
affair. Londres, 1970.
PELLAT, Charles. Recueil de textes tirés de la presse arabe. París, 1958.
REIG, Daniel. Mujtarat al-`arabiyya: Yawla fi l-`alam al-`arabi min jilal
al-
sahafa wa-l-adab. Morceaux choisis de la littérature et la presse arabes.
París, 1985.
TEXTARAB = AL-NASS AL-`ARABI: Revue pédagogique publiée avec les concours
de
l’Union Européenne et de la Direction des Lycées et Collèges (M.E.N.).
Antony,
Francia. 1989- (Con casete.)
AL-TUNISI, `Abbas Ahmad; y AL-WARRAQI, Nariman Na’ili. `Arabiyyat wasa’il
al-
i`lam. Vol. 1. El Cairo, 1989.
UNIDO. Manual for Arabic Translators with enmphasis on the usage in the
United
Nations System / Dalil al-mutaryim. 2 vols. Viena, 1989.

Estudios sobre los medios de comunicación
AYALON, Ami. The Press in the Arab Middle East. A History. Nueva York,
Oxford,
1995.
BOYD, Douglas A. Broadcasting in the Arab world: a survey of radio and
television in the Middle East. Philadelphia, 1982.
ELIAS, Elias Hanna. La presse arabe. París, 1993.
FERRANDO, Ignacio. Introducción a la historia de la lengua árabe. Nuevas
perspectivas. Zaragoza, 1995.
HOLES, Clive. Modern Arabic. Structures, functions and varieties. Londres,
Nueva York, 1995.
MONTEIL, Vicent. L’arabe moderne. París, 1960.
RUGH, William A. The Arab press: news media and political process in the
Arab
World. Syracuse, 1987.
SOURIAU-HOEBRECHTS, Christiane. La presse magrhébine: Libye, Tunisie,
Maroc,
Algérie. París, 1969.

Estudios sobre traducción
GARCÍA YEBRA, Valentín. Teoría y práctica de la traducción. Madrid, 1982.
cINANI, Muhammad. Fann al-taryama. El Cairo, 1994.
NEWMARK, Peter. Manual de traducción. Madrid, 1992.

Direcciones en Internet
www.alalam.com (diario marroquí al-`Alam)
www.alarabimag.net/main.htm (revista cultural kuwaití al-`Arabi)
www.arabismo.com (secciones "prensa" y "radio", enlaces y breve
descripción de
contenidos, se pueden encontrar, entre otros, los conocidos periódicos al-
Ahram, al-Sharq al-Awsat  o al-Quds al-`Arabi y las cadenas árabes BBC y
al-
Jazeera)
www.sahafa.com (enlaces, ordenados por países)
www.undp-pogar.org/publications/elections/ace/index.html (glosario de
terminología electoral)
yihad.lamatriz.org (noticias árabes traducidas al español con enlace al
texto
árabe)
157.150.197.21/dgaaacs/unterm.nsf (base de datos de la ONU en árabe y
español)
lib-thesaurus.un.org/LIB/DHLUNBISThesaurus.nsf (base de datos de la ONU en
árabe y español)
termweb.unesco.org (base de datos de la ONU en árabe y español)




ÁRABE I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20524003 ÁRABE I Créditos Teóricos 3
Título 20524 GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Consultar la asignatura 20517003

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MERCEDES ARAGON HUERTA Profesor Titular Universidad S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
04. Prácticas de laboratorio
24
09. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal autónomo del alumno, en
las que se incluye sus horas de estudio, de
realización de trabajos, lecturas y ejercicios,
en vista a desarrollar su capacidad para la
adquisición de la segunda lengua, para el uso de
recursos y fuentes de información disponibles y
para la elaboración de trabajos.
96 Grande
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas presenciales de
manera individual
6 Grande

 

 

 





ÁRABE I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523017 ÁRABE I Créditos Teóricos 3
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Consultar la asignatura 20517003

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MERCEDES ARAGON HUERTA Profesor Titular Universidad S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
04. Prácticas de laboratorio
24
09. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal autónomo del alumno, en
las que se incluye sus horas de estudio, de
realización de trabajos, lecturas y ejercicios,
en vista a desarrollar su capacidad para la
adquisición de la segunda lengua, para el uso de
recursos y fuentes de información disponibles y
para la elaboración de trabajos.
96 Grande
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas presenciales de
manera individual
6 Grande

 

 

 





ÁRABE I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20517003 ÁRABE I Créditos Teóricos 3
Título 20517 GRADO EN ESTUDIOS INGLESES Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No existen

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MERCEDES ARAGON HUERTA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
EM1 Dominio instrumental básico de una segunda lengua ESPECÍFICA
EM2 Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico ESPECÍFICA
EM20 Capacidad para usar los recursos y fuentes de información disponibles para la realización de trabajos académicos en el ámbito disciplinar ESPECÍFICA
EM21 Capacidad para hacer búsquedas fructíferas de información ESPECÍFICA
EM22 Capacidad para evaluar la adecuación de la información encontrada al tipo de trabajo por realizar ESPECÍFICA
EM25 Capacidad para citar las fuentes y documentos informativos empleados ESPECÍFICA
EM3 Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida ESPECÍFICA
EM31 Capacidad para hacer razonamiento ante problemas generales del mundo moderno ESPECÍFICA
EM4 Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R20517003 1. Comunicarse de manera oral y escrita en una lengua extranjera en un nivel básico. 2. Interaccionar en conversaciones básicas tanto informales como formales en una lengua extranjera. 3. Conocer los diversos métodos y herramientas para la investigación sobre el uso de las lenguas. 4. Usar las TICs de la información. 5. Conocer las fuentes de información en el ámbito disciplinar. 6. Citar las fuentes y documentos informativos empleados.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Metodología de enseñanza-aprendizaje. Exposición
teórica de tipo magistral y exposición práctica
para la adquisición de los conocimientos teóricos
básicos en lengua árabe.
24 Grande EM1 EM2 EM3 EM4
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de unidades didácticas situacionales
desarrolladas en la propia aula, que está
específicamente equipada con el material, el
instrumental y los recursos propios necesarios
para el desarrollo de dichas prácticas.
24 Reducido EM1 EM2 EM3 EM4
09. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal autónomo del alumno, en
las que se incluye sus horas de estudio, de
realización de trabajos, lecturas y ejercicios,
en vista a desarrollar su capacidad para la
adquisición de la segunda lengua, para el uso de
recursos y fuentes de información disponibles y
para la elaboración de trabajos.
96 Grande EM20 EM21 EM22 EM25 EM31
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas presenciales de manera
individual
6 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Adecuación, claridad, coherencia, integración, organización, precisión.






 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua además de un examen final escrito Valoración de la asistencia a clase, de la participación activa en la misma, del trabajo personal y de la evolución positiva del alumno, además de una prueba objetiva de adquisición de conocimientos.
  • Profesor/a
EM1 EM2 EM20 EM21 EM22 EM25 EM3 EM31 EM4

 

Procedimiento de calificación

Se hará una media entre los distintos factores que se tienen en cuenta para la
evaluación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Grafías y escritura árabe
Sistema fonético de la lengua árabe moderna
Morfología básica
Sintaxis básica
Unidades didácticas situacionales
        
R20517003

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BADAWI, al -Sa`îd Muhammad y Fathî `Alî YÛNIS. Al-Kitâb al-asâsî fî ta`lîm al-luga al-`arabiyya li-gayr al-nâtiqîn bi-hâ.  El Cairo: The American University in Cairo Press, 2006. +DVD

CORRIENTE CÓRDOBA, Federico. Gramática árabe. Barcelona: Hiperión, 1992.

 

Bibliografía Específica

AGUILAR, Victoria. Hayya natakallam al-arabiyya: Cuaderno para leer y escribir árabe.Murcia: Dm, 1998

Algarabía: Revista Didáctica  del árabe como lengua extranjera. Málaga: Departamento de Árabe-Escuela de Idiomas, 1993-.

Alif baa: introduction to Arabic letters and sounds. Washington, D.C.: Georgetown University Press, 2004.

ATTAR, Samar. Modern Arabic: an introductory course for foreign students. Beirut: Librairie du Liban, 1998.

BOSCO TIMONEDA, Elías. Al- ayn, curso de árabe prebásico. Roquetas de Mar: Abujayra, 2009.

CORRIENTE, Federico & FERRANDO, Ignacio. Diccionario avanzado árabe. Tomo I, árabe-español. Barcelona: Herder, 2ª edición corregida y actualizada, 2005.

CORRIENTE, Federico & OULD MOHAMED BABA, Ahmed Salem. Diccionario avanzado árabe. Tomo II, español - árabe. Barcelona: Herder, 2010.

CORTÉS, Julio. Diccionario de árabe culto moderno. Madrid: Gredos, 1996.

Elementary Modern Standard Arabic. ed. Peter F. Abboyd, Ernest N. McCarus. Cambridge: Cambridge University Press.

HASSANEIN, Azza. Modern Standard Arabic Grammar. New York : The American University in Cairo Press, 2006.

HAYWOOD, John A. Nueva gramática árabe. Madrid: Coloquio, 1992

HAYWOOD, John A. Nueva gramática árabe: Clave de ejercicios. Madrid: Coloquio, 1993
KOULOUGHLI, D.E. Lexique fondamental de l'arabe standard moderne. París: L'Harmattan, 1991.
RUIZ GIRELA, Francisco. Esquemas de árabe. Madrid: Centro de Lingüística Aplicada, 2004.
 
Vocabulario ilustrado español-árabe. Barcelona: Icaria, 2005

 

Bibliografía Ampliación

ABU-SHARAR, Hesham. Árabe para extranjeros: gramática práctica de la lengua árabe. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, 2007.

ALOSH, Mahdi. Ahlan wa-sahlan: functional Modern Standar Árabe for beginners. New Haven: Yale University Press, 2000.

ARVIDE, Mª Luisa. "Apuntes sobre métodos de enseñanza y técnicas de aprendizaje de la lengua árabe, I". Anaquel de Estudios Árabes, 8 (1997) 60-62

BACCOUCHE, Belkacem. Conversations in Modern Standard Arabic. New Haven: Yale University Press, 1984.

BADAWI, Elsaid. Modern written Arabic: a comprehensive grammar.. Londres, Nueva York: Routledge, 2004

BRUSTAD, Kristen. al-Kitaab fii ta`allum al-`arabiyya: a textbook for beginning arabic. Washington: Georgetown University Press, 2004.

MUÑOZ JIMÉNEZ, Rafael. Método de escritura árabe. La Laguna: Universidad de la Laguna, 1972.

PARADELA, Nieves. Manual de sintaxis árabe. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1998.

SALEH, Waleed. Lengua árabe: gramática y ejercicios nivel intermedio. Madrid: CantArabia, 1991.

SALEH, Waleed. Curso práctico de lengua árabe I. Madrid: Ibersaf, 2001

SALEH, Waleed. "El árabe como lengua extranjera en la enseñanza universitaria". MEAH, 50 (2001) 301-314.

SALEH, Waleed. Curso práctico de lengua árabe II. Madrid: Ibersaf, 2002

SCMIDT, J-J. El árabe sin esfuerzo. Chennevières-sur-Marne: Assimil, 2004

SEROUR YOUNES, Salah. Arabe XXI: fonética y escritura: manual de lengua árabe moderna estándar. Bilbao: El Centro de Estudios Orientales y Mediterráneos, 2006

 

 





ÁRABE I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522013 ÁRABE I Créditos Teóricos 3
Título 20522 GRADO EN FILOLOGIA HISPANICA Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Consultar la asignatura 20517003

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MERCEDES ARAGON HUERTA Profesor Titular Universidad S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
04. Prácticas de laboratorio
24
09. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal autónomo del alumno, en
las que se incluye sus horas de estudio, de
realización de trabajos, lecturas y ejercicios,
en vista a desarrollar su capacidad para la
adquisición de la segunda lengua, para el uso de
recursos y fuentes de información disponibles y
para la elaboración de trabajos.
96 Grande
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas presenciales de
manera individual
6 Grande

 

 

 





ÁRABE I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518009 ÁRABE I Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

consultar la asignatura 20517003

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MERCEDES ARAGON HUERTA Profesor Titular Universidad S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24 Grande
04. Prácticas de laboratorio
24 Reducido
09. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal autónomo del alumno, en
las que se incluye sus horas de estudio, de
realización de trabajos, lecturas y ejercicios,
en vista a desarrollar su capacidad para la
adquisición de la segunda lengua, para el uso de
recursos y fuentes de información disponibles y
para la elaboración de trabajos.
96 Grande
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas presenciales de
manera individual
6 Grande

 

 

 





ÁRABE I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20521013 ÁRABE I Créditos Teóricos 3
Título 20521 GRADO EN FILOLOGIA CLASICA Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Consultar la asignatura 20517003

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MERCEDES ARAGON HUERTA Profesor Titular Universidad S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
04. Prácticas de laboratorio
24
09. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal autónomo del alumno, en
las que se incluye sus horas de estudio, de
realización de trabajos, lecturas y ejercicios,
en vista a desarrollar su capacidad para la
adquisición de la segunda lengua, para el uso de
recursos y fuentes de información disponibles y
para la elaboración de trabajos.
96 Grande
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas presenciales de
manera individual
6 Grande

 

 

 





ÁRABE I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520003 ÁRABE I Créditos Teóricos 3
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ARABES E ISLAMICOS Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Consultar la asignatura 20517003

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MERCEDES ARAGON HUERTA Profesor Titular Universidad S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24 Grande
04. Prácticas de laboratorio
24 Reducido
09. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal autónomo del alumno, en
las que se incluye sus horas de estudio, de
realización de trabajos, lecturas y ejercicios,
en vista a desarrollar su capacidad para la
adquisición de la segunda lengua, para el uso de
recursos y fuentes de información disponibles y
para la elaboración de trabajos.
96 Grande
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas presenciales de
manera individual
6 Grande

 

 

 





ÁRABE II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523018 ÁRABE II Créditos Teóricos 3
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Consultar la asignatura 20517004

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MERCEDES ARAGON HUERTA Profesor Titular Universidad S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
04. Prácticas de laboratorio
24
09. Actividades formativas no presenciales
96 Grande
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas presenciales de
manera individual
6 Grande

 

 

 





ÁRABE II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20524004 ÁRABE II Créditos Teóricos 3
Título 20524 GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Consultar la asignatura 20517004

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MERCEDES ARAGON HUERTA Profesor Titular Universidad S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
04. Prácticas de laboratorio
24
09. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal autónomo del alumno, en
las que se incluye sus horas de estudio, de
realización de trabajos, lecturas y ejercicios,
en vista a desarrollar su capacidad para la
adquisición de la segunda lengua, para el uso de
recursos y fuentes de información disponibles y
para la elaboración de trabajos.
96 Grande
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas presenciales de
manera individual
6 Grande

 

 

 





ÁRABE II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520004 ÁRABE II Créditos Teóricos 3
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ARABES E ISLAMICOS Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Consultar la asignatura 20517004

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MERCEDES ARAGON HUERTA Profesor Titular Universidad S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24 Grande
04. Prácticas de laboratorio
24 Reducido
09. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal autónomo del alumno, en
las que se incluye sus horas de estudio, de
realización de trabajos, lecturas y ejercicios,
en vista a desarrollar su capacidad para la
adquisición de la segunda lengua, para el uso de
recursos y fuentes de información disponibles y
para la elaboración de trabajos.
96 Grande
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas presenciales de
manera individual
6 Grande

 

 

 





ÁRABE II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20521014 ÁRABE II Créditos Teóricos 3
Título 20521 GRADO EN FILOLOGIA CLASICA Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Consultar la asignatura 20517004

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MERCEDES ARAGON HUERTA Profesor Titular Universidad S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
04. Prácticas de laboratorio
24
09. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal autónomo del alumno, en
las que se incluye sus horas de estudio, de
realización de trabajos, lecturas y ejercicios,
en vista a desarrollar su capacidad para la
adquisición de la segunda lengua, para el uso de
recursos y fuentes de información disponibles y
para la elaboración de trabajos.
96 Grande
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas presenciales de
manera individual
6 Grande

 

 

 





ÁRABE II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518010 ÁRABE II Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Consultar la asignatura 20517004

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MERCEDES ARAGON HUERTA Profesor Titular Universidad S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24 Grande
04. Prácticas de laboratorio
24 Reducido
09. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal autónomo del alumno, en
las que se incluye sus horas de estudio, de
realización de trabajos, lecturas y ejercicios,
en vista a desarrollar su capacidad para la
adquisición de la segunda lengua, para el uso de
recursos y fuentes de información disponibles y
para la elaboración de trabajos.
96 Grande
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas presenciales de
manera individual
6 Grande

 

 

 





ÁRABE II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20517004 ÁRABE II Créditos Teóricos 3
Título 20517 GRADO EN ESTUDIOS INGLESES Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Haber cursado el módulo Árabe I

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MERCEDES ARAGON HUERTA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
EM1 Dominio instrumental básico de una segunda lengua ESPECÍFICA
EM2 Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico ESPECÍFICA
EM20 Capacidad para usar los recursos y fuentes de información disponibles para la realización de trabajos académicos en el ámbito disciplinar ESPECÍFICA
EM21 Capacidad para hacer búsquedas fructíferas de información ESPECÍFICA
EM22 Capacidad para evaluar la adecuación de la información encontrada al tipo de trabajo por realizar ESPECÍFICA
EM25 Capacidad para citar las fuentes y documentos informativos empleados ESPECÍFICA
EM3 Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida ESPECÍFICA
EM31 Capacidad para hacer razonamiento ante problemas generales del mundo moderno ESPECÍFICA
EM4 Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R20517004 1. Comunicarse de manera oral y escrita en una lengua extranjera en un nivel básico. 2. Interaccionar en conversaciones básicas tanto informales como formales en una lengua extranjera. 3. Conocer los diversos métodos y herramientas para la investigación sobre el uso de las lenguas. 4. Usar las TICs de la información. 5. Conocer las fuentes de información en el ámbito disciplinar. 6. Citar las fuentes y documentos informativos empleados.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Metodología de enseñanza-aprendizaje.Exposición
teórica de tipo magistral y exposición práctica
para la adquisición de los conocimientos teóricos
básicos en lengua árabe.
24 Grande EM1 EM2 EM3 EM4
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de unidades didácticas situacionales
desarrolladas en la propia aula, que está
específicamente equipada con el material, el
instrumental y los recursos propios necesarios
para el desarrollo de dichas prácticas.
24 Reducido EM1 EM2 EM3 EM4
09. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal autónomo del alumno, en
las que se incluye sus horas de estudio, de
realización de trabajos, lecturas y ejercicios,
en vista a desarrollar su capacidad para la
adquisición de la segunda lengua, para el uso de
recursos y fuentes de información disponibles y
para la elaboración de trabajos.
96 Grande EM20 EM21 EM22 EM25 EM31
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas presenciales de manera
individual
6 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Adecuación, claridad, coherencia, integración, organización, precisión.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua además de un examen final escrito Valoración de la asistencia a clase, de la participación activa en la misma, del trabajo personal y de la evolución positiva del alumno, además de una prueba objetiva de adquisición de conocimientos.
  • Profesor/a
EM1 EM2 EM20 EM21 EM22 EM25 EM3 EM31 EM4

 

Procedimiento de calificación

Se hará una media entre los distintos factores que se tienen en cuenta para la
evaluación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Morfología irregular
Sintaxis de oraciones complejas
Unidades didácticas situacionales
        
R20517004

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BADAWI, al -Sa`îd Muhammad y Fathî `Alî YÛNIS. Al-Kitâb al-asâsî fî ta`lîm al-luga al-`arabiyya li-gayr al-nâtiqîn bi-hâ.  El Cairo: The American University in Cairo Press, 2006. +DVD

CORRIENTE CÓRDOBA, Federico. Gramática árabe. Barcelona: Hiperión, 1992.

 

Bibliografía Específica

AGUILAR, Victoria. Hayya natakallam al-arabiyya: Cuaderno para leer y escribir árabe.Murcia: Dm, 1998

Algarabía: Revista Didáctica  del árabe como lengua extranjera. Málaga: Departamento de Árabe-Escuela de Idiomas, 1993-.

Alif baa: introduction to Arabic letters and sounds. Washington, D.C.: Georgetown University Press, 2004.

ATTAR, Samar. Modern Arabic: an introductory course for foreign students. Beirut: Librairie du Liban, 1998.

BOSCO TIMONEDA, Elías. Al- ayn, curso de árabe prebásico. Roquetas de Mar: Abujayra, 2009.

CORRIENTE CÓRDOBA, Federico. Diccionario árabe-español. Madrid: IHAC, 1977.

CORRIENTE CÓRDOBA, Federico. Nuevo diccionario español-árabe. Madrid: IHAC, 1988.

CORTÉS, Julio. Diccionario de árabe culto moderno. Madrid: Gredos, 1996.

Elementary Modern Standard Arabic. ed. Peter F. Abboyd, Ernest N. McCarus. Cambridge: Cambridge University Press.

HASSANEIN, Azza. Modern Standard Arabic Grammar. New York : The American University in Cairo Press, 2006.

HAYWOOD, John A. Nueva gramática árabe. Madrid: Coloquio, 1992

HAYWOOD, John A. Nueva gramática árabe: Clave de ejercicios. Madrid: Coloquio, 1993
KOULOUGHLI, D.E. Lexique fondamental de l'arabe standard moderne. París: L'Harmattan, 1991.
RUIZ GIRELA, Francisco. Esquemas de árabe. Madrid: Centro de Lingüística Aplicada, 2004.
 
Vocabulario ilustrado español-árabe. Barcelona: Icaria, 2005

 

Bibliografía Ampliación

ABU-SHARAR, Hesham. Árabe para extranjeros: gramática práctica de la lengua árabe. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, 2007.

ALOSH, Mahdi. Ahlan wa-sahlan: functional Modern Standar Árabe for beginners. New Haven: Yale University Press, 2000.

ARVIDE, Mª Luisa. "Apuntes sobre métodos de enseñanza y técnicas de aprendizaje de la lengua árabe, I". Anaquel de Estudios Árabes, 8 (1997) 60-62

BACCOUCHE, Belkacem. Conversations in Modern Standard Arabic. New Haven: Yale University Press, 1984.

BADAWI, Elsaid. Modern written Arabic: a comprehensive grammar.. Londres, Nueva York: Routledge, 2004

BRUSTAD, Kristen. al-Kitaab fii ta`allum al-`arabiyya: a textbook for beginning arabic. Washington: Georgetown University Press, 2004.

MUÑOZ JIMÉNEZ, Rafael. Método de escritura árabe. La Laguna: Universidad de la Laguna, 1972.

PARADELA, Nieves. Manual de sintaxis árabe. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1998.

SALEH, Waleed. Lengua árabe: gramática y ejercicios nivel intermedio. Madrid: CantArabia, 1991.

SALEH, Waleed. Curso práctico de lengua árabe I. Madrid: Ibersaf, 2001

SALEH, Waleed. "El árabe como lengua extranjera en la enseñanza universitaria". MEAH, 50 (2001) 301-314.

SALEH, Waleed. Curso práctico de lengua árabe II. Madrid: Ibersaf, 2002

SCMIDT, J-J. El árabe sin esfuerzo. Chennevières-sur-Marne: Assimil, 2004

SEROUR YOUNES, Salah. Arabe XXI: fonética y escritura: manual de lengua árabe moderna estándar. Bilbao: El Centro de Estudios Orientales y Mediterráneos, 2006





ÁRABE II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522014 ÁRABE II Créditos Teóricos 3
Título 20522 GRADO EN FILOLOGIA HISPANICA Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Consultar la asignatura 20517004

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MERCEDES ARAGON HUERTA Profesor Titular Universidad S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
04. Prácticas de laboratorio
24
09. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal autónomo del alumno, en
las que se incluye sus horas de estudio, de
realización de trabajos, lecturas y ejercicios,
en vista a desarrollar su capacidad para la
adquisición de la segunda lengua, para el uso de
recursos y fuentes de información disponibles y
para la elaboración de trabajos.
96 Grande
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas presenciales de
manera individual
6 Grande

 

 

 





ÁRABE MARROQUÍ I

 

  Código Nombre    
Asignatura 512022 ÁRABE MARROQUÍ I Créditos Teóricos 7
Descriptor   MOROCCAN ARABIC I Créditos Prácticos 5
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE Tipo Obligatoria
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 10      

 

 

Profesorado

Jorge Aguadé Bofill

Objetivos

Curso práctico destinado a enseñar el árabe dialectal marroquí: las clases
incluyen ejercicios y, siempre que sea posible, prácticas en laboratorio de
idiomas.

Programa

Árabe marroquí


1) Introducción: árabe clásico y dialecto, la diglosia en el mundo árabe.
Los dialectos árabes en Marruecos: clasificación y distribución.

2) Métodos,  manuales y principal bibliografía.

3) Fonética: el vocalismo. Vocales largas y sus alófonos. Vocales breves y sus
alófonos.

4) Fonética: las consonantes y sus alófonos. Fenómenos suprasegmentales.

5) Morfología: sustantivos, género y número, adjetivos, pronombres. Sintaxis.

6) Morfología: el verbo. Sintaxis.

7) Preposiciones, adverbios, conjunciones. Sintaxis

8) Prácticas con un léxico escogido

Metodología

Clases teóricas, acompañadas de clases prácticas en laboratorio de idiomas

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen a fin de curso, exámenes parciales.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

Abdel-Massih, E. T.; An Introduction to Moroccan Arabic. Revised Edition.
Center for Near Eastern and North African Studies. The University of Michigan.
Ann Arbor 1982.
(Introducción muy general al árabe marroquí, con transcripción fonológica).

Abu-Shams, L.; “Textos relativos a la cocina recopilados en Rabat:
transcripción, traducción y anotación”. En: EDNA, vol. 4 (1999), pp. 177-207.

Aguadé, J.; "Morocco". En: EALL, vol. 3, pp. 287-297.
(descripción general de los dialectos árabes de Marruecos, con sus principales
rasgos, así como de la situación sociolingüística del país).

Aguadé, J.; “Notas acerca de los preverbios del imperfectivo en árabe dialectal
magrebí”. En: EDNA, vol. 1 (1996), pp. 197-213.
(Estudio comparativo de los diferentes preverbios para expresar el presente (ka-
tå-, lå-, etc.) usados en los dialectos marroquíes, con posibles etimologías).

Aguadé, J. & Benyahia, L.; Diccionario árabe marroquí. Árabe marroquí-español,
español-árabe marroquí. Cádiz, Quorum Editores, 2005.
(Diccionario de árabe marroquí, basado fundamentalmente en el dialecto de
Casablanca).

Aguadé, J. / Cressier, P. / Vicente, Á. (eds.); Peuplement et arabisation au
Maghreb Occidental. Dialectologie et histoire. Actes réunis et préparés par
Jordi Aguadé, Patrice Cressier et Ángeles Vicente. Casa de Velázquez/
Universidad de Zaragoza. Área de Estudios Árabes e Islámicos. Madrid/ Zaragoza
1998.
(Varios artículos acerca del proceso de arabización en Marruecos).

Aguadé, J. / Elyaacoubi, M.; El dialecto árabe de Skura (Marruecos). Consejo
Superior de Investigaciones Científicas. Madrid 1995.
(Estudio de un dialecto árabe (hilalí) hablado en el oasis de Sk€ra, al sur del
Gran Atlas).

Aguadé, J. / Moscoso, F.; “«El permiso de conducción». Una parodia en árabe del
norte de Marruecos”. En: EDNA, vol. 5 (2000-2001). pp. 265-289.


Aguadé, J. / Benyahia, L.; “El Sawes BU-Azza visita al
siquiatra. Un diálogo en árabe dialectal de Casablanca”. En: Anaquel de
Estudios Árabes 1 (1990), pp.103-128.
(Transcripción y traducción al español de una pieza de un cómico de Casablanca).

Buret, M. T.; Cours gradué d’arabe marocain.  Librairie Farairre.  Casablanca
1944.
(Breve y útil manual, con ejercicios y glosario en cada lección).

Caubet, D.; L’arabe marocain. Tome 1: phonologie et morphosyntaxe. Tome 2:
syntaxe et catégories grammaticales, textes.  Études chamito-sémitiques.
Langues et littératures orales.  Éditions Peeters.  Paris / Louvain  1993.
(Introducción muy completa al árabe marroquí. La autora se ha basado en un
dialecto de tipo hilalí de los alrededores de Fez. No se trata de un método
práctico).

Caubet, D.; "Moroccan Arabic". En: EALL, vol. 3, pp. 273-287. (Descripción
general de los principales rasgos de un dialecto marroquí).

Cleemann, E.; Yallaho. Manuel d’arabe dialectal. Deuxième année (lycées,
collèges et c.c. européens). Marcel Didier / S.E.L.M.A / S.M.L.E.  Paris /
Tanger /Casablanca  1954.
(Método práctico de árabe marroquí: muy útil y recomendable).

Colin, G. S.; art. “al-Mahgrib (nr. 7)” en EI2.
(Descripción de la situación lingüística existente en Marruecos, con mención de
algunos de los rasgos característicos de los principales dialectos árabes).

Colin, G. S.; Chrestomathie marocaine. Textes citadins en transcription latine.
Paris 1955. (Recopilación de textos de diversa índole en árabe marroquí (en
transcripción fonética, sin traducción). Fundamental para quien quiera
profundizar en el estudio del árabe marroquí).

Colin, G. S.; Le dictionnaire Colin d’arabe dialectal marocain. Sous la
direction de Zakia Iraqui Sinaceur.  Éditions Al Manahil / Ministère des
Affaires Culturelles. 8 vols. , Rabat 1993 ss.
(Diccionario de árabe marroquí, basado en el fichero que dejó G. S. Colin. Obra
básica de consulta).

Corriente, F. & Vicente, Á.; Manual de dialectología neoárabe. Zaragoza, IEIOP,
2008. (Manual muy completo, con datos acerca de diferentes dialectos árabesm
entre ellos el marroquí, el hassaniyya  y el maltés).

Dozy, R. ; Supplément aux dictionnaires arabes. 2 vols. Leiden 1881.
(Diccionario de voces que no aparecen en los diccionarios tradicionales (árabes
medievales y europeos): contiene básicamente voces de origen andalusí y
magrebí).

Durand, O.; Profilo di arabo marocchino. Varietà urbane centro-meridionali.
(Dipartimento di studi orientali. Studi semitici. Nuova serie, 11).  Roma,
Università degli studi «La Sapienza»,  1994.
(Introducción general al estudio del árabe marroquí, con descripción de sus
principales rasgos basada en dialectos hilalíes).

Ferguson, Ch. A.; “Diglossia”.  En: Word 15,2 (1959), pp. 325-340.
(Se trata del artículo, ya clásico, que consagró el uso del término “diglosia”
para designar la coexistencia en el mundo arabófono del árabe literario y el
dialecto).

Ferré, D.; Lexique marocain-français.  Gap  1952.
(Diccionario práctico de árabe marroquí: contiene el léxico básico).

Fischer, W. / Jastrow, O. (eds.); Handbuch der arabischen Dialekte. Mit
Beiträgen von P. Behnstedt, H. Grotzfeld, B. Ingham, A. Sabuni, P. Schabert,
H.-R. Singer, L. Tsotskhadze und M. Woidich. Bearbeitet und herausgegeben von
Wolfdietrich Fischer und Otto Jastrow.  (Porta linguarum orientalium. Neue
Serie, 16).  Wiesbaden,  Otto Harrassowitz, 1980.
(Introducción al estudio de los dialectos árabes. Manual útil incluso a quien
desconoce el alemán ya que incluye una antología de textos de
distintos dialectos).

Harrell, R. S.;  A Basic Course in Moroccan Arabic. Washington 1965.
(Excelente método práctico para aprender el árabe marroquí).

Harrell, R. S.; A Dictionary of Moroccan Arabic; Moroccan-English. Washington
1966.
Harrell, R. S.; A Dictionary of Moroccan Arabic; English-Moroccan. Washington
1963.
(Dos diccionarios de árabe marroquí, muy completos, prácticos y manejables por
su formato.)

Harrell, R. S.; A short reference grammar of Moroccan Arabic.  Washington,  The
Georgetown University Press,  1962.
(Excelente gramática de consulta para el árabe marroquí, muy clara y práctica).

Heath, J.; Jewish and Muslim dialects of Moroccan Arabic. Routledge Curzon,
London 2002.
(Estudio comparativo de los principales rasgos de los dialectos judíos y
musulmanes de Marruecos, con un esbozo de atlas lingüístico).

Holes, C.; Modern Arabic. Structures, Functions and Varieties.  Longman
Linguistics Library.  London/New York,  Longman,  1995.
(Introducción al estudio de la lengua árabe, con apartados acerca de su
historia,dialectos y diglosia).

Marçais, Ph.; Esquisse grammaticale de l’arabe maghrébin.  (Langues d’Amérique
et d’Orient).  Paris,  Adrien Maisonneuve,  1977.
(Manual de dialectología magrebí, con descripción de los principales rasgos de
los dialectos norteafricanos, desde Libia hasta Mauritania).

Mercier, H.; Dictionnaire français-arabe.  Rabat / Tanger,  Les éditions la
porte / Les éditions Eurafrique,  1959.
(Contiene el léxico más básico. Muy útil y manejable).

Vicente, Á.;  El dialecto árabe de Anjra (norte de Marruecos). Estudio
lingüístico y textos. Universidad de Zaragoza. Área de Estudios Árabes e
Islámicos, 6.  Zaragoza  2000.
(Detallada descripción de un dialecto prehilalí del norte de Marruecos, basada
casi exclusivamente en el habla de las mujeres. Contiene un glosario así como
una recopilación de 110 textos, interesantes tanto desde un punto de vista
lingüístico como etnográfico).

Youssi, Abderrahim; Grammaire et lexique de l'arabe marocain moderne.
Casablanca   1992.
(Descripción del árabe marroquí estándar, basada sobre todo en textos
procedentes de la TV)





ÁRABE MARROQUÍ II

 

  Código Nombre    
Asignatura 512041 ÁRABE MARROQUÍ II Créditos Teóricos 3
Descriptor   MOROCCAN ARABIC II Créditos Prácticos 2
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Jorge Aguadé Bofill

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos de árabe marroquí, preferentemente haber terminado Árabe Marroquí I

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Laboratorio de idiomas
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen a fin de curso

Recursos Bibliográficos

Véase Árabe Marroquí I




 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.