Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE ENFERMERIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 804015 ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE ENFERMERIA Créditos Teóricos 4
Descriptor   NURSING SERVICES ADMINISTRATION Créditos Prácticos 3
Titulación 0804 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesor Coordinador:
Prof. Emilio Ignacio García
emilio.ignacio@uca.es
Profesor Asignado: Programa Teórico y Teórico-Práctico
Prof. Emilio Ignacio García
emilio.ignacio@uca.es
Profesoras/es Asignadas/os: Programa Práctico-clínico
Prof. Emilio Ignacio García
emilio.ignacio@uca.es
Profs. asociados de Prácticas Clínicas
Profesionales colaboradores con Venias Docente

Modo Asignatura:
Docencia presencial con apoyo del Campus Virtual: Plataforma Moodle

Situación

Contexto dentro de la titulación

El Plan de Estudios actual publicado en el BOE nº 30 de 4 de febrero de 2000,
es consecuencia de la resolución de 11 de enero de 2000 de la Universidad de
Cádiz, por la que se ordena la publicación de la adaptación del Plan de
Estudios de Diplomado de Enfermería de la E.U. de Ciencias de la Salud a los
Reales Decretos 614/1997, de 25 de abril, y 779/1998, de 30 de abril.

La asignatura Administración de Servicios de Enfermería, se encuentra dentro
de la materia troncal Administración de Servicios de Enfermería. Con 7
créditos totales, 4 teóricos y 3 prácticos/ clínicos. Vinculada al Área de
Conocimiento de Enfermería.

Recomendaciones

Las recomendaciones para los alumnos que cursen la asignatura son:

- Asistencia y participación en las clases presenciales.
- Asistencia y participación en los seminarios y Talleres teorico prácticos.
- Participación en el Aula Virtual de la asignatura.
- Realización de actividades académicamente dirigidas: resolución de casos
prácticos.
- Estudio de la disciplina.
- Uso de las tutorías, tanto presenciales como virtuales.
- Consulta de la bibliografía.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- Trabajo en equipo.
- Motivación.
- Compromiso ético.
- Resolución de problemas.
- Conocimientos básicos de la profesión.
- Capacidad de aprender.
- Preocupación por la calidad.
- Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
- Toma de decisiones.
- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
- Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
- Capacidad de crítica y autocrítica.
- Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
- Habilidades interpersonales.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Planificación y gestión del tiempo.
- Comunicación oral y escrita en la lengua materna.
- Habilidad para trabajar de manera autónoma.
- Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
- Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar
información proveniente de diversas fuentes).
- Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad.
- Iniciativa y espíritu emprendedor.
- Habilidades de investigación.
- Habilidades básicas de manejo de ordenadores.
- Diseño y gestión de proyectos.
- Liderazgo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • Ser consciente de los distintos roles, responsabilidades y
    funciones de una enfermera, siendo capaz de ajustar su papel para
    responder de forma efectiva a lo que la población y los pacientes
    necesitan.
    
    • Capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético y de
    códigos reguladores y legales, reconociendo y respondiendo a dilemas
    y temas éticos o morales en la práctica diaria
    
    • Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ética,
    legislación y humanidades.
    
    • Conocimiento relevante y capacidad para aplicar política nacional
    e internacional.
    
    • Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar resolución de
    problemas y toma de decisiones.
    
    • Responder a las necesidades paciente/cliente mediante la
    planificación, ejecución y evaluación de los programas apropiados e
    individualizados de cuidados en relación con sus cuidadores, sus
    familias y otros profesionales sociales y de la salud.
    
    • Ser capaz de cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar
    críticamente el rango de información y las fuentes de datos para
    facilitar la elección del paciente y para realizar las decisiones
    clínicas, asegurando un marco de estándares de calidad.
    
    • Tener un conocimiento relevante y ser capaz de aplicarlo
    apropiadamente en la práctica enfermera, en el cuidado de los
    pacientes  en situaciones de incertidumbre, especialmente en todo lo
    concerniente a:  a)-Políticas nacionales e internacionales de salud
    y b) resolución de problemas y toma de decisiones.
    
    • Capacidad para darse cuenta que el bienestar del paciente se
    alcanza a través de la combinación de recursos y acciones de los
    miembros del equipo socio-sanitario de cuidados.
    
    • Es conciente de los principios de financiación de cuidados soci-
    sanitarios y usa los recursos eficientemente
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Ser capaz de trabajar y comunicarse, en colaboración y de forma
    efectiva, con todo el apoyo del equipo para priorizar y administrar
    el tiempo eficazmente dentro de los estándares de calidad.
    
    • Ser consciente de que el paciente/cliente tendrá una mejor
    evolución si es supervisado mediante la combinación de diferentes
    fuentes y acciones combinadas de todos los miembros del equipo de
    atención de salud/social y de cuidados, y ser capaz de liderar y
    coordinar un equipo, delegando apropiadamente la atención o los
    cuidados.
    
    • Ser capaz de desarrollar y usar las herramientas para evaluar e
    intervenir en los cuidados o en la atención, según las normas de
    calidad relevantes.
    
    • Tener capacidad para informar, registrar y documentar y derivar
    cuidados utilizando tecnologías adecuadas
    
    • Tener capacidad para valorar el riesgo y promocionar activamente
    el bienestar y seguridad de toda la gente del entorno de trabajo,
    incluido ellos mismos.
    
    • Utilizar críticamente las herramientas de evaluación y auditoria
    del cuidado según los estándares de calidad relevante.
    
    • Dentro del contexto clínico capacidad para educar, supervisar, y
    apoyar a los estudiantes de ciencias de la salud y otros rabajadores
    sociosanitarios.
    
    • Tener capacidad para dirigir y coordinar un equipo, delegando
    cuidados adecuadamente.
    
    • Capacidad de hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se
    alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en
    la evidencia.
    
    • Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y
    cuidadores y sus familias.
  • Actitudinales:

    • Tener capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante,
    sin enjuiciamiento, cuidadosa y sensible asegurando que los
    derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos
    no se vean comprometidos.
    
    • Tener capacidad para mantener la dignidad, privacidad y
    confidencialidad del paciente.
    
    • Tener capacidad para representar la perspectiva del paciente y
    actuar para evitar abusos.
    
    • Aceptar la responsabilidad de su propio desarrollo y aprendizaje
    profesional, utilizando la evaluación como medio para reflejar y
    mejorar su propia actuación y aumentar la calidad de los servicios
    prestados.
    
    Capacidad para permitir que los pacientes y sus cuidadores expresen
    sus preocupaciones e interese, y que  puedan responder
    adecuadamente. Por ej, emocional, social, psicológica, espiritual y
    físicamente.
    

Objetivos

Al finalizar el estudio de la asignatura de Administración de servicios de
enfermería el alumno :
1.  Desarrollará habilidades, destrezas y actitudes que les permitan
realizar eficazmente labores de gestión sanitaria y estrategias de evaluación y
mejora de la calidad asistencial en el campo enfermero.

MODULO I:
1.Describir las técnicas de la administración como apoyo en la gestión de la
salud.
2.Analizar las diferentes corrientes del pensamiento administrativo.
3.Describir las diferentes fases del proceso administrativo.
4.Entender la administración como un instrumento básico para el ejercicio
profesional de la Enfermería.

MODULO II:
1. Definir el concepto de planificación aplicado a los servicios de salud .
2. Manejar el enfoque de planificación por necesidades
3. Conocer las diferentes herramientas empleadas en la planificación sanitaria
4. Distinguir indicadores de salud útiles para la planificación

MODULO III:
1. Definir el concepto de organización, sus finalidades y elementos
2. Clasificar los distintos modelos de sistema sanitario, identificando sus
características distintivas
3. Conocer el Sistema Sanitario Español y Sistema Sanitario Público Andaluz
4. Discutir las peculiaridades de los aspectos económicos en los servicios de
salud.
5. Conocer la organización de los servicios de enfermería.

MODULO IV:
1. Analizar los conceptos de dirección y liderazgo en enfermería
2. Conocer las diferentes teorías sobre liderazgo y su aplicación a los
servicios y cuidados enfermeros
3. Describir los intrumentos de la dirección
4. Analizar los elementos motivadores en enfermería
5. Analizar la importancia de la información y la comunicación en las
organizaciones sanitarias

MODULO VI:
1. Definir el concepto de calidad asistencial
2. Analizar las dimensiones de la calidad asistencial
3. Explicar la importancia de la medida y mejora de la calidad en los servicios
sanitarios y especialmente en enfermería
4. Desarrollar habilidades para que los profesionales de la salud incorporen la
visión del paciente en el proceso asistencial
5. Elaborar algún diseño de instrumentos de evaluación y gestión de la calidad
de los cuidados
6. Conocer los principales eventos adversos
7. Identificar prácticas que garanticen la seguridad del paciente



Programa

PROGRAMA TEÓRICO:

MODULO I.- CONCEPTOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN
Tema 1.- Introducción a la Administración. Antecedentes históricos y
Conceptos básicos.
Tema 2.- El proceso administrativo.


MODULO II.- LA FUNCIÓN DE PLANIFICACIÓN
Tema 3.-  La Planificación de los servicios de salud y enfermería


MÓDULO III.- LA FUNCIÓN DE ORGANIZACIÓN
Tema 4.- Entorno sanitario y conceptos básicos de economía sanitaria
Modelos sanitarios
Sistema Nacional de Salud Español
Sistema Público Andaluz de Salud
Nociones básicas de Economía de la Salud
Tema 5.- Organización en Enfermería


MÓDULO IV.- LA FUNCIÓN DE DIRECCIÓN
Tema 6.- Liderazgo
Tema 7.- Motivación
Tema 8.- Comunicación y Toma de decisiones


MODULO V.- LA FUNCIÓN DE EVALUACIÓN. MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS PROFESIONALES
DE LA SALUD
Tema 9.- Conceptos generales sobre calidad asistencial.
Tema 10.- Satisfacción del paciente
Tema 11.- Planificación y realización de estudios de evaluación de la calidad.
Tema 12.- La monitorización de actividades de calidad en el campo sanitario.
Tema 13.- Gestión por procesos y Modelos de calidad.
Tema 14.- Seguridad del paciente.


PROGRAMA TEORICO-PRÁCTICO:

CASO PRÁCTICO I: CICLO ADMINISTRATIVO
El alumno al finalizar el caso práctico será capaz:
1.Describir las diferentes fases del proceso administrativo aplicado a un caso
concreto
2.Entender la administración como un instrumento básico para el ejercicio
profesional de la enfermería

CASO PRÁCTICO II: PLANIFICACIÓN SANITARIA
El alumno al finalizar el caso práctico será capaz de:
1.Manejar el enfoque de planificación por necesidades
2.Distinguir indicadores de salud útiles para la planificación

SEMINARIO: ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES MODELOS DE SALUD
El alumno al finalizar el seminario será capaz de:
1.Conocer nuestro entorno sanitario comparado con los diferentes sistemas de
salud.

SEMINARIO:DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES
El alumno al finalizar el seminario será capaz de:
1.Analizar la evolución histórica de los derechos y deberes de los pacientes
desde su regulación en la Ley General de Sanidad.

SEMINARIO: CALIDAD Y BIOÉTICA
El alumno al finalizar el seminario será capaz de:
1.Relacionar el concepto de calidad asistencial con los principios de la
bioética

SEMINARIO: PERSPECTIVA DEL PACIENTE EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
El alumno al finalizar el seminario será capaz de:
1.Comprobar las discrepancias entre la visión del profesional y del paciente
con respecto al proceso asistencial

TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO: SATISFACCIÓN. IDENTIFICACION DE EXPECTATIVAS EN LOS
PACIENTES
El alumno al finalizar el seminario será capaz de:
1. Identificar los elementos que son más valorados por los pacientes.
2. Describir las herramientas más usuales de medida de la satisfacción.
3. Justificar la importancia de considerar el paciente como el centro del
sistema sanitario.

TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO: DISEÑO DE EVALUACIONES DE LA PRÁCTICA ASISTENCIAL
El alumno al finalizar el seminario será capaz de:
1. Realizar un diseño de evaluación
2. Calcular las estimaciones puntuales de las evaluaciones
3. Justificar la importancia de este tipo de actividades en la práctica
sanitaria y en concreto en la práctica enfermera.
4. Extraer conclusiones  a partir de los resultados de la evaluación.

TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO: INDICADORES DE CALIDAD ASISTENCIAL
El alumno al finalizar el seminario será capaz de:
1. Construir un Indicador de calidad
2. Justificar la importancia de la monitorización


PROGRAMA PRÁCTICO-CLÍNICO:

OBJETIVO:Identificar los recursos humanos existentes donde realiza sus
prácticas y la distribución de los mismos.
ACTIVIDADES:
1.  Localizar la ubicación de la Planilla del personal de enfermería.
2.  Manejar la Planilla y a partir de ella deducir el personal que trabaja,
tanto en número como en categorías profesionales, de forma global
y por turnos (mañana, tarde, noche,festivos, atención continuada etc.).
3.  Identificar los diferentes turnos empleados en la unidad o centro de
salud que existen en la unidad (rotatorios, fijos. Etc.).


OBJETIVO:Conocer las principales normativas laborales vigentes.
ACTIVIDADES:
1.  Hacer simulacros de petición de circulares, de permisos sin sueldo,
permiso de bodas, permiso por examen o cursos, permisos por fallecimiento de
familiar, enfermedad, etc.
2.  Conocer cuales son los requisitos para disfrutar de dichos permisos.
3.  Conocer el cómputo de horas anuales para los diferentes turnos de
trabajo de enfermería.
4.  Conocer los pasos a seguir cuando se produce una I.L.T.
5.  Conocer la dinámica que debe seguir una mujer embarazada (puestos que
no comprometan la salud de la madre ni del hijo y permiso de baja maternal y
horas de lactancia).
6.  Simulacro de cambio de turno.
7.  Normas de seguridad e higiene en el trabajo, pasos a seguir después de
un accidente laboral.


OBJETIVO:Gestión de los recursos materiales disponibles, reposición, pedidos,
registros.
ACTIVIDADES:
1.  Identificar los recursos materiales de mayor utilización.
2.  Localizar y comprender la correcta ubicación de los distintos
materiales.
3.  Conocer cuál es la sistemática de reposición y limpieza o
mantenimiento de los distintos recursos materiales.
4.  Reponer el material y realizar actividades de mantenimiento (Ej:
Bombas de oxígeno de traslado, sistemas de oxigenación y vacío de las
habitaciones,..etc.)
5.  Saber realizar partes de averías y darles curso (tanto de los aparatos
sanitarios como del básico, luz, agua etc.)
6.  Aprender sistemática de realización de pedidos de los diferentes
recursos materiales ( vendas, gasas, medicamentos, estupefacientes, soluciones
intravenosas, material de papelería, material de lencería, de aseo,
comestibles etc.)
7.  Identificar las diferentes hojas de pedido y cómo se cumplimentan.
8.  Realizar con asesoramiento pedidos de los diferentes materiales, y
cómo se realiza el control de pedido-recepción para gestionar el gasto de la
unidad.


OBJETIVO: Conocer la dinámica de trabajo en enfermería.
ACTIVIDADES:
1.  Conocer qué funciones realiza el personal de enfermería.
2.  Ver cómo se planifican el trabajo durante el turno de mañana y cómo
esto afecta a los demás turnos.
3.  Identificar qué sistemática de trabajo se utiliza en la unidad ( por
pacientes, Enfermería primaria o referente, Enfermera de enlace o gestora de
casos en el hospital o APS, por área geográfica, por cupo de médico de
familia...etc.)
4.  Desarrollar habilidades de comunicación tanto con el personal de la
unidad como con los pacientes.
5.  Observar como se dan el relevo de turno los enfermeros.


OBJETIVO: Manejar la Historia Clínica del paciente identificando sus contenidos.
ACTIVIDADES:
1.  Localización de las Historias Clínicas.
2.  Conocer dinámica de petición y devolución de Historias al Servicio de
Archivo.
3.  Identificar los diferentes registros que componen una Historia Clínica
y conocer su orden. Ordenar al menos tres Historias.
4.  Poner en práctica el secreto profesional y custodiar las Historias
clínicas
5. Conocer la gestión informatizada de cuidados enfermeros, Módulo Azahar(
realización de pruebas con la demo), diagnósticos enfermeros más frecuentes en
la unidad donde realiza las prácticas así como los planes de cuidados
estandarizados más usados

OBJETIVO:Identificar los distintos registros que se manejan, así como los
circuitos asistenciales
ACTIVIDADES:
1.  Conocer las diferentes peticiones de pruebas diagnósticas,
estadísticas, Hojas de consentimiento informado, de valoración de enfermería,
informe de continuidad de cuidados o alta enfemera, control del niño sano, etc.
2.  Cumplimentar alguna de ellas bajo supervisión del personal.


OBJETIVO:Identificar las normas y protocolos.
ACTIVIDADES:
1.  Localizar el manual de procedimientos.
2.  Identificar cuáles son los protocolos más utilizados en la práctica.
3.  Comparar los protocolos con la práctica que realiza el personal, si
existen diferencias averiguar si son anticuados etc.
4.  Seleccionar un protocolo para su revisión, o elaboración de uno nuevo.


OBJETIVO:
• Conocer los objetivos de la unidad de enfermería donde realiza sus
prácticas, los objetivos del Departamento de Enfermería y el Contrato-Programa
del Centro.
• Conocer la dinámica de garantía de calidad que se sigue,monitorización de
indicadores de calidad y evaluación de calidad de la atención prestada.
ACTIVIDADES:
1.  Identificar las actividades de mejora que se realizan.
2.  Conocer los indicadores utilizados y su sistemática de monitorización.
3.  Conocer los registros que se han confeccionado para medir esos
indicadores.
4.  Evaluar  el funcionamiento de la unidad y plantear medidas correctoras
para mejorarlo.


OBJETIVO:
• Conocer los organigramas de todas las divisiones que componen el
hospital y/o Centro de salud
• Conocer los servicios de apoyo con los que cuenta la división de
enfermería para fomentar la formación continuada, la investigación y la
calidad
ACTIVIDADES:
1.  Conocer cómo se decide el presupuesto destinado a Formación Continuada
2.  Conocer sus objetivos, su  planificación y los programas de formación
3.  Conocer la dinámica de trabajo y las funciones y actividades de este
personal.
4.  Conocer el proyecto de calidad de la división de enfermería del centro.


OBJETIVO: Conocer los servicios de los que dispone el paciente: Gestoría de
usuarios, quejas, información, servicios religiosos, etc.
ACTIVIDADES
1.  Localización de estos servicios.
2.  Visita a los mismos para conocer cuál es la dinámica de trabajo, quién
es el personal encargado, cuáles son sus funciones etc.

Los alumnos además de las actividades citadas tendrán que realizar las
siguientes actividades:
Actividades a realizar por los alumnos en Atención Especializada
Actividad 1:Contenido y calidad de los registros de enfermería de las Historias
Clínicas de los pacientes
Actividad 2:Protocolos y procedimientos de enfermería
Actividad 3:Seguridad de los pacientes en relación con los cuidados de
enfermería.
Actividad 4:Organización del trabajo en las unidades
Actividad 5:Sistemas de garantía de calidad

Actividades a realizar por los alumnos en APS:
Actividad 1:Protocolos y procedimientos de enfermería
Actividad 2:Seguridad de los pacientes en relación con los cuidados de
enfermería.
Actividad 3:Organización del trabajo en las unidades
Actividad 4:Sistemas de garantía de calidad
DISPONIBLE EN EL CAMPUS VIRTUAL

Actividades

1. Asistencia a clases presenciales en el horario establecido por el centro
2. Completar los apuntes de clase mediante la lectura comprensiva de la
bibliografía recomendada, así como los contenidos aportados en el Aula Virtual
de la asignatura.
3. Asistencia a los Seminario y talleres teórico-prácticos en el horario
establecido por el centro donde se realizarán actividades en grupo sobre los
temas abordados en los mismos
4. Visitar enlaces recomendados en el Aula Virtual.
5. Actividades Académicamente Dirigidas: Análisis crítico de un artículo sobre
Seguridad clínica.
6. Tutorías especializadas
7. Actividad compartida
8. Realización de prácticas asistenciales durante las cuales recogeran los
datos del trabajo de campo a realizar en grupo

Metodología

PROFESOR:
• Clase Magistral modificada, de los contenidos teóricos de la asignatura
• Seminarios y Talleres teórico-prácticos
• Discusiones Bibliográficas
• Tutorías presenciales y electrónicas
• Tutorías especializadas para la dirección académica del trabajo de campo y de
la supervisión de la correcta marcha de las prácticas asistenciales

ALUMNO:
• Estudio personal
• Actividades académicamente dirigidas por el profesor
• Realización de prácticas asistenciales


PLATAFORMA MOODLE:
Utilización de las siguientes herramientas :

Planificación:
Dentro de esta herramienta incluimos el programa
•Programa:
Con esta herramienta pretendemos que el alumno disponga desde el inicio del
curso de toda la información necesaria para una adecuada planificación y
organización de la asignatura.

•Agenda:
•  A través de la misma se les explicitará cuáles son las fechas
importantes en cuanto a seminarios y talleres presénciales, así como fechas
tope de entrega de actividades, y calendario de exámenes

Módulo de contenidos:
A través de esta herramienta el alumno tendrá la opción de seguir navegando
por contenidos o por los recursos de interés para la asignatura
•  Contenidos:
En este enlace hemos colgado presentaciones, y artículos y documentos de
interés.
•Recursos:
A través de esta herramienta el alumno podrá disponer de enlaces de interés
que le faciliten el aprendizaje y que le ayude ha adquirir hábitos de búsqueda
que faciliten su posterior aprendizaje durante su vida profesional

•Actividades y trabajos:
Para la adquisición de las competencias de la asignatura los alumnos deben de
realizar una serie de trabajos y ejercicios. Esta herramienta
facilita la gestión de dichos trabajos ya que permite establecer fechas de
entrega límite, así como instrucciones para la realización de los mismos y la
posibilidad de asociarle documentos necesarios para la realización de los
mismos.

Comunicación:
En el proceso de enseñanza aprendizaje es imprescindible que exista una buena
comunicación entre el docente y discente, el aula virtual ofrece la
posibilidad mediante los enlaces de tutorías electrónicas que la comunicación
sea fluida entre ambos facilitando la bidirecionalidad y por tanto la
retroalimentación.
•  Tutoría electrónica

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 171

  • Clases Teóricas: 26  
  • Clases Prácticas: 48 pr�icas asistenciales  
  • Exposiciones y Seminarios: 14  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 1  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 20 trabajo de campo  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación del alumno será sumativa y se realizará de la siguiente forma:

PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO:que representará del 20%de la nota final

1. SEMINARIOS con entrega de trabajos realizados en los mismos calificado de
0-10 cada uno de ellos representará el 7% de la nota final

2. TALLERES TEÓRICO-PRÁCTICOS, con entrega de trabajos y ejercicios
realizados en los mismos, calificados cada uno de ellos de 0-10, representará
el 7% de la nota final

3. CASOS PRÁCTICOS, con entrega del mismo calificado de 0-10, representará el
6% de la nota final


ANÁLISIS CRÍTICO DE UN ARTÍCULO SOBRE SEGURIDAD CLÍNICA, calificado de 0-10,
realizado por grupo de máximo 6 alumnos, representará el 10% de la nota final

EXAMEN FINAL:
EXAMEN TIPO PREGUNTAS A DESARROLLAR. El examen constará de 5 preguntas a
desarrollar que podrán referirse tanto a los contenidos teóricos, como a los
teórico-práctico ( seminarios y talleres), y representará el 55% de la nota
final.
Las PRÁCTICAS ASISTENCIALES se evaluarán de 0-10 según el cumplimiento de los
objetivos y criterios de evaluación generales, representará el 15 % de la nota
final.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES DE PRÁCTICAS ASISTENCIALES:
ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD
0.  Nunca cumple los horarios ni lo justifica
1. Ocasionalmente llega tarde, o reduce el horario de prácticas sin
justificación
2. Ocasionalmente reduce el horario de prácticas justificándolo
3. Observa perfectamente el horario. Es muy puntual

UNIFORMIDAD
0.Nunca va correctamente uniformada/o (equipo requerido, pelo recogido,
identificación, no llevar joyas...)
1.Ocasionalmente cumple las normas de uniformidad
2.Con frecuencia cumple las normas de uniformidad
3.Siempre cumple las normas de uniformidad

INTEGRACIÓN EN EL EQUIPO ASISTENCIAL
0.Su relación con el equipo es mala, habiendo ocurrido incidentes con algún
compañero de prácticas o con algún miembro del equipo asistencial
1.No se observa interés en colaborar, sólo lo hace cuando se le insiste. No
suele aceptar sugerencias.
2.Su relación es adecuada. Acepta sugerencias
3.Mantiene unas excelentes relaciones con el equipo del Servicio y con sus
compañeros de prácticas. Responde adecuadamente a las sugerencias.

INICIATIVA Y DISPOSICIÓN
0.Es indiferente, sólo hace lo que se le indica
1.Realiza sus actividades, pero a veces necesita verse impulsado o apoyado
para tomar una decisión
2.Sugiere la realización de alguna actividad necesaria pero la lleva a cabo
cuando lo decide el profesional responsable
3.Realiza las actividades sistemáticas por iniciativa propia (previamente
explicadas y realizadas en colaboración con los profesionales) y aporta
soluciones coherentes ante situaciones nuevas

INTERÉS Y MOTIVACIÓN
0.Muestra un escaso interés en aprender y su actitud es de apatía
1.Sólo muestra interés cuando las circunstancias le obligan. En raras
ocasiones se le ve motivado
2.Muestra una actitud e interés satisfactorio para alcanzar los objetivos
3.Su interés y motivación es muy elevada

RESPONSABILIDAD
0.Sólo realiza lo preciso y deja por hacer las tareas previamente
encomendadas. Nunca solicita información
1.Es necesario recordarle aspectos concretos de las tareas previamente
encomendadas. Pocas veces solicita información
2.Se responsabiliza de las actividades encomendadas. Solicita información
sobre algo que desconoce.
3.Es muy responsable y su grado de implicación y compromiso es excelente.

CONFIDENCIALIDAD EN EL MANEJO DE LA DOCUMENTACIÓN:
0. Nunca
Utiliza la diferente documentación teniendo en cuenta que otras personas
puedan ver los datos. Se asegura de guardar la documentación en su sitio
correspondiente. Cuida la documentación
1. Algunas veces:
Utiliza la diferente documentación teniendo en cuenta que otras personas puedan
ver los datos. Se asegura de guardar la documentación en su sitio
correspondiente. Cuida la documentación
2. Casi siempre:
Utiliza la diferente documentación teniendo en cuenta que otras personas puedan
ver los datos. Se asegura de guardar la documentación en su sitio
correspondiente. Cuida la documentación
3. Siempre:
Utiliza la diferente documentación teniendo en cuenta que otras personas puedan
ver los datos. Se asegura de guardar la documentación en su sitio
correspondiente. Cuida la documentación

CONOCIMIENTO, HABILIDAD Y DESTREZA PRÁCTICA
0.No conoce las técnicas y las realiza con poca habilidad
1-4.Conoce y realiza todas las técnicas, pero le falta destreza en alguna de
ellas. Preparación incorrecta del material
5-7.Conoce y realiza todas las técnicas
8-9.Conoce y realiza las técnicas haciéndolas adecuadamente, con esmero y
tacto, es decir, con excelencia.

Puntuación  Nota de Prácticas
< 18                < 5
18-20                5-6,9
20-24                7-8,9
25-30          9-10

ACLARACIONES FINALES DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN:
La asistencia a los SEMINARIOS, CASOS PRÁCTICOS y a los TALLERES TEÓRICO-
PRÁCTICOS tendrá carácter obligatorio. No se les contabilizará la puntuación
obtenida a los alumnos que tengan más de una falta en el progama
teórico-práctico.
El examen final debe ser superado al menos con una puntuación de 5.

Finalmente, la asistencia a prácticas asistenciales y la realización del
Análisis crítico de un artículo son requisitos indispensables para la
superación de la asignatura, la calificación mínima exigida es de 5 puntos.

Convocatorias de junio y septiembre:
Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de febrero tendrán
que cumplir los mismos requisitos de evaluación establecidos para dicha
convocatoria.
Se guardarán las notas de Seminarios, Talleres, Análisis crítico de un artículo y
de Prácticas asistenciales hasta la convocatoria de septiembre del actual curso
académico.

RESUMEN:
EXAMEN:  5 PREGUNTAS      5.5
PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO:  2
PRACTICAS CLÍNICAS:       1.5
ANÁLISIS CRITICO ARTICULO:  1
NOTA FINAL:               10
DISPONIBLE EN EL CAMPUS VIRTUAL

Recursos Bibliográficos

Bibliografía Básica:
1.Asenjo MA, Bohígas LL, Trilla A, Prat A. Gestión diaria del Hospital.
Barcelona: Elsevier-Masson, 2006.
2.Ayuso D, Grande RF. La gestión de enfermería y los servicios generales en
las organizaciones sanitarias. Madrid:Diaz de Santos,2006.
3.Ayuso D, Grande RF. La gestión de enfermería y la división médica como
dirección asistencial. Madrid: Diaz de Santos,2007.
4.Balderas ML. Administración de los Servicios de Enfermería. Cuarta edición.
Madrid:Diaz de Santos, 2005.
4.Ignacio E, Rodríguez MJ et al. Un modelo de gestión de calidad total para la
enfermería hospitalaria. Cádiz: Servicio de publicaciones de la Universidad de
Cádiz, 2000.
5.Ignacio E, Rodríguez MJ et al. Producto enfermero en las UCIs. Cádiz.
Convatec. 2000.
6.Mompart MP. Administración de Servicios de Enfermería. Barcelona: Masson-
Salvat, 1994.
9.Mompart MP, Durán M. Administración y Gestión. Madrid: Ediciones DAE (Grupo
Paradigma),2001.
10.Ortega Vargas MC et al. Manual de evaluación del servicio de calidad en
enfermería: estrategias para su aplicación. Madrid: Editorial Médica
Panamericana, 2006
11.Salvador Fuentes P, Sánchez Lozano FM, Jiménez Fernández R. Manual de
administración de los servicios de enfermería. Madrid: Ariel, 2002.
12.Villalobos Hidalgo J. Gestión sanitaria para los profesionales de la salud.
Madrid: Diaz de Santos, 2007

Bibliografía Recomendada:
Ibern Regàs P. Integración asistencial: fundamentos, experiencias y vías de
avance. Barcelona: Massón, 2006

Martín Zurro A, Cano Pérez J.F. Compendio de atención primaria: conceptos,
organización y práctica clínica.  Madrid: Harcourt, 2005

Meneu R, Ortún Rubio V, Rodríguez Artalejo F. Innovaciones en gestión
clínica y sanitaria. Barcelona: Masson, 2005

Ortún Rubio, V. Gestión Clínica y sanitaria: de la práctica diaria a la
academia, ida y vuelta. Madrid: Diaz de Santos, 2003

Pérez Gorostegui E, Oteo Ochoa LA. Función directiva y recursos humanos en
sanidad. Madrid: Díaz de Santos, 2006 Versión electrónica a través de la
biblioteca

Puchol Moreno L. El libro de las habilidades directivas. Madrid: Díaz de
Santos, 2006

Puchol Moreno L et al. Nuevos casos en dirección y gestión de recursos
humanos. Madrid: Díaz de Santos, 2005. Versión electrónica a través de la
biblioteca

Puchol Moreno L et al. Dirección y gestión de recursos humanos. Madrid: Díaz de
Santos, 2003. Versión electrónica a través de la biblioteca

Puchol Moreno L et al. El libro de la entrevista de trabajo. Madrid: Díaz de
Santos, 2002. Versión electrónica a través de la biblioteca

Repullo Labrador JR. Sistemas y servicios sanitarios. Madrid: Díaz de Santos,
2006. Versión electrónica a través de la biblioteca.

Saturno PJ. Tratado de calidad asistencial en atención primaria. Madrid: Dupont
Pharma, 1997.

Temes Montes JL. Gestión hospitalaria. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana, 2002

Temes Montes JL, Cortés Martínez C, Perol Fernández J, Torres Oliveira A.
Gestión de procesos asistenciales: aplicación práctica. Madrid: McGraw-Hill,
Interamericana de España, 2005

Wright J. Gobierno Clínico. Madrid: Elsevier, DL. 2005

URL:
http://www.fisterra.com/index.asp
Asociación Nacional de Directivos de Enfermería: http://www.ande.org/
Ministerio de Sanidad y Consumo: http://www.msc.es/
Servicio Andaluz de Salud:
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/default.asp
Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria:
http://www.sespas.es/

Ley General de Sanidad (Ley 14/1986 de 25 de abril).
http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?
coleccion=iberlex&id=1986/10499&codmap=

Ley 41/2002, de 14 de noviembre, (BOE 15-11-2002) básica reguladora de la
autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y
documentación clínica.
http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2002/22188

Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud.
http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2003/10715

Ley 44/2003, de 21 noviembre, BOE de 22 de 11 noviembre de 2003 de ordenación
de las profesiones sanitarias.
http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2003/21340

Ley 55/03, de 16 diciembre, BOE de 17 de diciembre de 2003. Estatuto marco del
personal sanitario de los servicios de salud.
http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2003/2310

Socidad Española de Calidad Asistencial:
http://www.calidadasistencial.es/index.php
Revista Española de Salud Pública, Gaceta Sanitaria: http://www.scielosp.org/
Revista Administración Sanitaria: http://www.dinarte.es/ras/
DISPONIBLE EN EL CAMPUS VIRTUAL




ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE ENFERMERIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2002015 ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE ENFERMERIA Créditos Teóricos 4
Descriptor   NURSING SERVICES ADMINISTRATION Créditos Prácticos 3
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,9      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesora Coordinadora:
Profa. Mª Jesús Rodríguez Cornejo
mariajesus.cornejo@uca.es
Profesoras Asignadas:
Profa. Mª Jesús Rodríguez Cornejo
mariajesus.cornejo@uca.es
Profo. Julio de la Torre Fernández Trujillo
julio.delatorre@uca.es

ASIGNATURA PRESENCIAL CON APOYO DE LA PLATAFORMA MOODLE.
PROYECTO PILOTO DE IMPLANTACIÓN DEL CRÉDITO ECTS

Situación

Contexto dentro de la titulación

El Plan de Estudios actual publicado en el BOE nº 30 de 4 de febrero
de 2000,
es consecuencia de la resolución de 11 de enero de 2000 de la
Universidad de
Cádiz, por la que se ordena la publicación de la adaptación del Plan
de
Estudios de Diplomado de Enfermería de la E.U. de Ciencias de la Salud
a los
Reales Decretos 614/1997, de 25 de abril, y 779/1998, de 30 de abril.

La asignatura Administración de Servicios de Enfermería, se encuentra
dentro
de la materia troncal Administración de Servicios de Enfermería. Con 7
créditos totales, 4 teóricos y 3 prácticos/ clínicos. Vinculada al
Área de
Conocimiento de Enfermería.

Recomendaciones

Las recomendaciones para los alumnos que cursen la asignatura son:

- Asistencia y participación en las clases presenciales.
- Asistencia y participación en los seminarios y Talleres teorico
prácticos.
- Participación en el Aula Virtual de la asignatura.
- Realización de actividades académicamente dirigidas: resolución de
casos
prácticos.
- Estudio de la disciplina.
- Uso de las tutorías, tanto presenciales como virtuales.
- Consulta de la bibliografía.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- Trabajo en equipo.
- Motivación.
- Compromiso ético.
- Resolución de problemas.
- Conocimientos básicos de la profesión.
- Capacidad de aprender.
- Preocupación por la calidad.
- Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
- Toma de decisiones.
- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
- Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
- Capacidad de crítica y autocrítica.
- Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
- Habilidades interpersonales.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Planificación y gestión del tiempo.
- Comunicación oral y escrita en la lengua materna.
- Habilidad para trabajar de manera autónoma.
- Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
- Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y
analizar
información proveniente de diversas fuentes).
- Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad.
- Iniciativa y espíritu emprendedor.
- Habilidades de investigación.
- Habilidades básicas de manejo de ordenadores.
- Diseño y gestión de proyectos.
- Liderazgo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • Ser consciente de los distintos roles, responsabilidades y
    funciones de una enfermera, siendo capaz de ajustar su papel para
    responder de forma efectiva a lo que la población y los pacientes
    necesitan.
    
    • Capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético y de
    códigos reguladores y legales, reconociendo y respondiendo a dilemas
    y temas éticos o morales en la práctica diaria
    
    • Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ética,
    legislación y humanidades.
    
    • Conocimiento relevante y capacidad para aplicar política nacional
    e internacional.
    
    • Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar resolución de
    problemas y toma de decisiones.
    
    • Responder a las necesidades paciente/cliente mediante la
    planificación, ejecución y evaluación de los programas apropiados e
    individualizados de cuidados en relación con sus cuidadores, sus
    familias y otros profesionales sociales y de la salud.
    
    • Ser capaz de cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar
    críticamente el rango de información y las fuentes de datos para
    facilitar la elección del paciente y para realizar las decisiones
    clínicas, asegurando un marco de estándares de calidad.
    
    • Tener un conocimiento relevante y ser capaz de aplicarlo
    apropiadamente en la práctica enfermera, en el cuidado de los
    pacientes  en situaciones de incertidumbre, especialmente en todo lo
    concerniente a:  a)-Políticas nacionales e internacionales de salud
    y b) resolución de problemas y toma de decisiones.
    
    • Capacidad para darse cuenta que el bienestar del paciente se
    alcanza a través de la combinación de recursos y acciones de los
    miembros del equipo socio-sanitario de cuidados.
    
    • Es conciente de los principios de financiación de cuidados soci-
    sanitarios y usa los recursos eficientemente
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Ser capaz de trabajar y comunicarse, en colaboración y de forma
    efectiva, con todo el apoyo del equipo para priorizar y administrar
    el tiempo eficazmente dentro de los estándares de calidad.
    
    • Ser consciente de que el paciente/cliente tendrá una mejor
    evolución si es supervisado mediante la combinación de diferentes
    fuentes y acciones combinadas de todos los miembros del equipo de
    atención de salud/social y de cuidados, y ser capaz de liderar y
    coordinar un equipo, delegando apropiadamente la atención o los
    cuidados.
    
    • Ser capaz de desarrollar y usar las herramientas para evaluar e
    intervenir en los cuidados o en la atención, según las normas de
    calidad relevantes.
    
    • Tener capacidad para informar, registrar y documentar y derivar
    cuidados utilizando tecnologías adecuadas
    
    • Tener capacidad para valorar el riesgo y promocionar activamente
    el bienestar y seguridad de toda la gente del entorno de trabajo,
    incluido ellos mismos.
    
    • Utilizar críticamente las herramientas de evaluación y auditoria
    del cuidado según los estándares de calidad relevante.
    
    • Dentro del contexto clínico capacidad para educar, supervisar, y
    apoyar a los estudiantes de ciencias de la salud y otros rabajadores
    sociosanitarios.
    
    • Tener capacidad para dirigir y coordinar un equipo, delegando
    cuidados adecuadamente.
    
    • Capacidad de hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se
    alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en
    la evidencia.
    
    • Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y
    cuidadores y sus familias.
  • Actitudinales:

    • Tener capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante,
    sin enjuiciamiento, cuidadosa y sensible asegurando que los
    derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos
    no se vean comprometidos.
    
    • Tener capacidad para mantener la dignidad, privacidad y
    confidencialidad del paciente.
    
    • Tener capacidad para representar la perspectiva del paciente y
    actuar para evitar abusos.
    
    • Aceptar la responsabilidad de su propio desarrollo y aprendizaje
    profesional, utilizando la evaluación como medio para reflejar y
    mejorar su propia actuación y aumentar la calidad de los servicios
    prestados.
    
    Capacidad para permitir que los pacientes y sus cuidadores expresen
    sus preocupaciones e interese, y que  puedan responder
    adecuadamente. Por ej, emocional, social, psicológica, espiritual y
    físicamente.
    

Objetivos

Al finalizar el estudio de la asignatura de Administración de servicios de
enfermería el alumno :
1.  Desarrollará habilidades, destrezas y actitudes que les permitan
realizar eficazmente labores de gestión sanitaria y estrategias de
evaluación y
mejora de la calidad asistencial en el campo enfermero.

MODULO I:
1.Describir las técnicas de la administración como apoyo en la gestión de
la
salud.
2.Analizar las diferentes corrientes del pensamiento administrativo.
3.Describir las diferentes fases del proceso administrativo.
4.Entender la administración como un instrumento básico para el ejercicio
profesional de la Enfermería.

MODULO II:
1. Definir el concepto de planificación aplicado a los servicios de
salud .
2. Manejar el enfoque de planificación por necesidades
3. Conocer las diferentes herramientas empleadas en la planificación
sanitaria
4. Distinguir indicadores de salud útiles para la planificación

MODULO III:
1. Definir el concepto de organización, sus finalidades y elementos
2. Clasificar los distintos modelos de sistema sanitario, identificando
sus
características distintivas
3. Conocer el Sistema Nacional de Salud Español y Sistema Sanitario
Público
Andaluz
4. Discutir las peculiaridades de los aspectos económicos en los servicios
de
salud.
5. Conocer la organización de los servicios de enfermería.

MODULO IV:
1. Analizar los conceptos de dirección y liderazgo en enfermería
2. Conocer las diferentes teorías sobre liderazgo y su aplicación a los
servicios y cuidados enfermeros
3. Describir los intrumentos de la dirección
4. Analizar los elementos motivadores en enfermería
5. Analizar la importancia de la información y la comunicación en las
organizaciones sanitarias

MODULO VI:
1. Definir el concepto de calidad asistencial
2. Analizar las dimensiones de la calidad asistencial
3. Explicar la importancia de la medida y mejora de la calidad en los
servicios
sanitarios y especialmente en enfermería
4. Desarrollar habilidades para que los profesionales de la salud
incorporen la
visión del paciente en el proceso asistencial
5. Elaborar algún diseño de instrumentos de evaluación y gestión de la
calidad
de los cuidados
6. Conocer los principales eventos adversos
7. Identificar prácticas que garanticen la seguridad del paciente




Programa

PROGRAMA TEÓRICO:

MODULO I.- CONCEPTOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN
Tema 1.- Introducción a la Administración. Antecedentes históricos y
Conceptos básicos.
Tema 2.- El proceso administrativo.


MODULO II.- LA FUNCIÓN DE PLANIFICACIÓN
Tema 3.-  La Planificación de los servicios de salud y enfermería


MÓDULO III.- LA FUNCIÓN DE ORGANIZACIÓN
Tema 4.- Entorno sanitario y conceptos básicos de economía sanitaria
Modelos sanitarios
Sistema Nacional de Salud Español
Sistema Público Andaluz de Salud
Nociones básicas de Economía de la Salud
Tema 5.- Organización en Enfermería


MÓDULO IV.- LA FUNCIÓN DE DIRECCIÓN
Tema 6.- Liderazgo
Tema 7.- Motivación
Tema 8.- Comunicación y Toma de decisiones


MODULO V.- LA FUNCIÓN DE EVALUACIÓN. MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS
PROFESIONALES
DE LA SALUD
Tema 9.- Conceptos generales sobre calidad asistencial.
Tema 10.- Satisfacción del paciente
Tema 11.- Planificación y realización de estudios de evaluación de la
calidad.
Tema 12.- La monitorización de actividades de calidad en el campo
sanitario.
Tema 13.- Gestión por procesos y Modelos de calidad.
Tema 14.- Seguridad del paciente.

PROGRAMA TEORICO-PRÁCTICO:

CASO PRÁCTICO I: CICLO ADMINISTRATIVO
El alumno al finalizar el caso práctico será capaz:
1.Describir las diferentes fases del proceso administrativo aplicado a un
caso
concreto
2.Entender la administración como un instrumento básico para el ejercicio
profesional de la enfermería

CASO PRÁCTICO II: PLANIFICACIÓN SANITARIA
El alumno al finalizar el caso práctico será capaz de:
1.Manejar el enfoque de planificación por necesidades
2.Distinguir indicadores de salud útiles para la planificación

SEMINARIO: ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES MODELOS DE SALUD
El alumno al finalizar el seminario será capaz de:
1.Conocer nuestro entorno sanitario comparado con los diferentes sistemas
de
salud.

SEMINARIO:DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES
El alumno al finalizar el seminario será capaz de:
1.Analizar la evolución histórica de los derechos y deberes de los
pacientes
desde su regulación en la Ley General de Sanidad.

SEMINARIO: CALIDAD Y BIOÉTICA
El alumno al finalizar el seminario será capaz de:
1.Relacionar el concepto de calidad asistencial con los principios de la
bioética

SEMINARIO: PERSPECTIVA DEL PACIENTE EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
El alumno al finalizar el seminario será capaz de:
1.Comprobar las discrepancias entre la visión del profesional y del
paciente
con respecto al proceso asistencial

TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO: SATISFACCIÓN. IDENTIFICACION DE EXPECTATIVAS EN
LOS
PACIENTES
El alumno al finalizar el seminario será capaz de:
1. Identificar los elementos que son más valorados por los pacientes.
2. Describir las herramientas más usuales de medida de la satisfacción.
3. Justificar la importancia de considerar el paciente como el centro del
sistema sanitario.

TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO: DISEÑO DE EVALUACIONES DE LA PRÁCTICA ASISTENCIAL
El alumno al finalizar el seminario será capaz de:
1. Realizar un diseño de evaluación
2. Calcular las estimaciones puntuales de las evaluaciones
3. Justificar la importancia de este tipo de actividades en la práctica
sanitaria y en concreto en la práctica enfermera.
4. Extraer conclusiones  a partir de los resultados de la evaluación.

TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO: INDICADORES DE CALIDAD ASISTENCIAL
El alumno al finalizar el seminario será capaz de:
1. Construir un Indicador de calidad
2. Justificar la importancia de la monitorización



PROGRAMA PRÁCTICO-CLÍNICO:

El alumno deberá realizar las siguientes actividades:

Alumnos en Atención Especializada
Actividad 1:Contenido y calidad de los registros de enfermería de las
Historias
Clínicas de los pacientes
Actividad 2:Protocolos y procedimientos de enfermería
Actividad 3:Seguridad de los pacientes en relación con los cuidados de
enfermería.
Actividad 4:Organización del trabajo en las unidades
Actividad 5:Sistemas de garantía de calidad
Todas ellas descritas en el cuaderno de prácticas y disponibles en el
CAMPUS VIRTUAL

Actividades a realizar por los alumnos en APS:
Actividad 1:Protocolos y procedimientos de enfermería
Actividad 2:Seguridad de los pacientes en relación con los cuidados de
enfermería.
Actividad 3:Organización del trabajo en las unidades
Actividad 4:Sistemas de garantía de calidad
Todas ellas descritas en el cuaderno de prácticas y disponibles en el
CAMPUS VIRTUAL

Actividades

1. Asistencia a clases presenciales en el horario establecido por el
centro
2. Completar los apuntes de clase mediante la lectura comprensiva de la
bibliografía recomendada, así como los contenidos aportados en el Aula
Virtual
de la asignatura.
3. Asistencia a los Seminario y talleres teórico-prácticos en el horario
establecido por el centro donde se realizarán actividades en grupo sobre
los
temas abordados en los mismos
4. Visitar enlaces recomendados en el Aula Virtual.
5. Actividades Académicamente Dirigidas: Análisis crítico de un artículo
sobre
Seguridad clínica.
6. Tutorías especializadas
7. Actividad compartida
8. Realización de prácticas asistenciales

Metodología

PROFESOR:
• Clase Magistral modificada, de los contenidos teóricos de la asignatura
• Seminarios y Talleres teórico-prácticos
• Discusiones Bibliográficas
• Tutorías presenciales y electrónicas
• Tutorías especializadas para la dirección académica del trabajo y de
la supervisión de la correcta marcha de las prácticas asistenciales

ALUMNO:
• Estudio personal
• Actividades académicamente dirigidas por el profesor
• Realización de prácticas asistenciales


PLATAFORMA MOODLE:
Utilización de las siguientes herramientas :

Planificación:
Dentro de esta herramienta incluimos el programa
•Programa:
Con esta herramienta pretendemos que el alumno disponga desde el inicio
del
curso de toda la información necesaria para una adecuada planificación y
organización de la asignatura.

•Agenda:
•  A través de la misma se les explicitará cuáles son las fechas
importantes en cuanto a seminarios y talleres presénciales, así como
fechas
tope de entrega de actividades, y calendario de exámenes

Módulo de contenidos:
A través de esta herramienta el alumno tendrá la opción de seguir
navegando
por contenidos o por los recursos de interés para la asignatura
•  Contenidos:
En este enlace hemos colgado presentaciones, y artículos y documentos de
interés.
•Recursos:
A través de esta herramienta el alumno podrá disponer de enlaces de
interés
que le faciliten el aprendizaje y que le ayude ha adquirir hábitos de
búsqueda
que faciliten su posterior aprendizaje durante su vida profesional

•Actividades y trabajos:
Para la adquisición de las competencias de la asignatura los alumnos deben
de
realizar una serie de trabajos y ejercicios. Esta herramienta
facilita la gestión de dichos trabajos ya que permite establecer fechas de
entrega límite, así como instrucciones para la realización de los mismos y
la
posibilidad de asociarle documentos necesarios para la realización de los
mismos.

Comunicación:
En el proceso de enseñanza aprendizaje es imprescindible que exista una
buena
comunicación entre el docente y discente, el aula virtual ofrece la
posibilidad mediante los enlaces de tutorías electrónicas que la
comunicación
sea fluida entre ambos facilitando la bidirecionalidad y por tanto la
retroalimentación.
•  Tutoría electrónica

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 171

  • Clases Teóricas: 26  
  • Clases Prácticas: 48 Pr�icas asistenciales  
  • Exposiciones y Seminarios: 14  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 1  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 20 Trabajo de campo y actividad compartida  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación del alumno será sumativa y se realizará de la siguiente
forma:

PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO:que representará del 20%de la nota final

1. SEMINARIOS con entrega de trabajos realizados en los mismos
calificado de 0-10 cada uno de ellos representará el 7% de la nota final

2. TALLERES TEÓRICO-PRÁCTICOS, con entrega de trabajos y ejercicios
realizados en los mismos, calificados cada uno de ellos de 0-10,
representará el 7% de la nota final

3. CASOS PRÁCTICOS, con entrega del mismo calificado de 0-10,
representará el 6% de la nota final


TRABAJO TUTORIZADO, calificado de 0-10, realizado por grupo de máximo 6
alumnos, representará el 10% de la nota final

EXAMEN FINAL TIPO PREGUNTAS A DESARROLLAR:
El examen final CONSTARÁ DE 5 preguntas a desarrollar que podrán
referirse tanto a los contenidos teóricos, como a los contenidos teorico-
prácticos(seminarios y talleres), y representará el 55% de la nota final

Las PRÁCTICAS ASISTENCIALES se evaluarán de 0-10 según el cumplimiento de
los objetivos y criterios de evaluación generales, representará el 15 % de
la nota final.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES DE PRÁCTICAS ASISTENCIALES:
ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD
0.  Nunca cumple los horarios ni lo justifica
1. Ocasionalmente llega tarde, o reduce el horario de prácticas sin
justificación
2. Ocasionalmente reduce el horario de prácticas justificándolo
3. Observa perfectamente el horario. Es muy puntual

UNIFORMIDAD
0.Nunca va correctamente uniformada/o (equipo requerido, pelo recogido,
identificación, no llevar joyas...)
1.Ocasionalmente cumple las normas de uniformidad
2.Con frecuencia cumple las normas de uniformidad
3.Siempre cumple las normas de uniformidad

INTEGRACIÓN EN EL EQUIPO ASISTENCIAL
0.Su relación con el equipo es mala, habiendo ocurrido incidentes con
algún
compañero de prácticas o con algún miembro del equipo asistencial
1.No se observa interés en colaborar, sólo lo hace cuando se le
insiste. No
suele aceptar sugerencias.
2.Su relación es adecuada. Acepta sugerencias
3.Mantiene unas excelentes relaciones con el equipo del Servicio y con
sus compañeros de prácticas. Responde adecuadamente a las sugerencias.

INICIATIVA Y DISPOSICIÓN
0.Es indiferente, sólo hace lo que se le indica
1.Realiza sus actividades, pero a veces necesita verse impulsado o
apoyado para tomar una decisión
2.Sugiere la realización de alguna actividad necesaria pero la lleva a
cabo cuando lo decide el profesional responsable
3.Realiza las actividades sistemáticas por iniciativa propia
(previamente explicadas y realizadas en colaboración con los
profesionales) y aporta soluciones coherentes ante situaciones nuevas

INTERÉS Y MOTIVACIÓN
0.Muestra un escaso interés en aprender y su actitud es de apatía
1.Sólo muestra interés cuando las circunstancias le obligan. En raras
ocasiones se le ve motivado
2.Muestra una actitud e interés satisfactorio para alcanzar los
objetivos
3.Su interés y motivación es muy elevada

RESPONSABILIDAD
0.Sólo realiza lo preciso y deja por hacer las tareas previamente
encomendadas. Nunca solicita información
1.Es necesario recordarle aspectos concretos de las tareas previamente
encomendadas. Pocas veces solicita información
2.Se responsabiliza de las actividades encomendadas. Solicita
información
sobre algo que desconoce.
3.Es muy responsable y su grado de implicación y compromiso es
excelente.

CONFIDENCIALIDAD EN EL MANEJO DE LA DOCUMENTACIÓN:"Utiliza la diferente
documentación teniendo en cuenta que otras personas puedan ver los datos.
Se asegura de guardar la documentación en su sitio correspondiente. Cuida
la documentación":
0. Nunca
1. Algunas veces
2. Casi siempre
3. Siempre


CONOCER LA DINÁMICA DE TRABAJO DE ENFERMERÍA
0.No conoce la dinámica de trabajo
1.Conoce parcialmente la dinámica de trabajo en enfermería
2.Conoce dinámica de trabajo en enfermería
MANEJAR LA H.CLÍNICA DEL PACIENTE IDENTIFICANDO SUS CONTENIDOS:
0.No maneja la H.Clínica ni sus contenidos
1.Maneja parcialmente la H. Clínica y sus contenidos
2.Maneja la H. Clínica y sus contenidos
CONOCER LOS OBJETIVOS DE ENFERMERÍA Y EL CONTRATO-PROGRAMA DEL CENTRO
0.No conoce los objetivos
1.Conoce parcialmente los objetivos
2.Conoce los objetivos
CONOCE LOS SISTEMAS DE CALIDAD PARA LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA
UNIDAD O CENTRO (MONITORIZACIÓN DE INDICADORES, EVALUACIONES DE PROTOCOLOS)
0.No conoce los sistemas de calidad
1.Conoce parcialmente los sistemas de calidad
2.Conoce los sistemas de calidad
CONOCER LOS ORGANIGRAMAS DE TODAS LAS DIVISIONES QUE COMPONEN EL HOSPITAL
Y/O CENTRO DE SALUD
0.No conoce el organigrama
1.Conoce el organigrama


Puntuación  Nota de Prácticas
< 18                < 5
18-20                5-6,9
20-24                7-8,9
25-30          9-10

ACLARACIONES FINALES DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN:
La asistencia a los SEMINARIOS, CASOS PRÁCTICOS y a los TALLERES TEÓRICO-
PRÁCTICOS tendrá carácter obligatorio. No se les contabilizará la
puntuación obtenida a los alumnos que tengan más de una falta en el
progama teórico-práctico.
El examen final debe ser superado al menos con una puntuación de 5.

Finalmente, la asistencia a prácticas asistenciales y la realización del
Trabajo tutorizado, son requisitos indispensables para la superación de la
asignatura, la calificación mínima exigida es de 5 puntos.

Convocatorias de junio y septiembre:
Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de febrero
tendrán que cumplir los mismos requisitos de evaluación establecidos para
dicha convocatoria.
Se guardarán las notas de Seminarios, Talleres, Trabajo tutorizado y
de Prácticas asistenciales hasta la convocatoria de septiembre del actual
curso académico.

RESUMEN:
EXAMEN:
PREGUNTA                    5.5
PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO:  2
PRACTICAS CLÍNICAS:         1.5
TRABAJO:                    1
NOTA FINAL:                 10
DISPONIBLE EN EL CAMPUS VIRTUAL

Recursos Bibliográficos

Bibliografía Básica:
1.Asenjo MA, Bohígas LL, Trilla A, Prat A. Gestión diaria del Hospital.
Barcelona: Elsevier-Masson, 2006.
2.Ayuso D, Grande RF. La gestión de enfermería y los servicios generales
en
las organizaciones sanitarias. Madrid:Diaz de Santos,2006.
3.Ayuso D, Grande RF. La gestión de enfermería y la división médica como
dirección asistencial. Madrid: Diaz de Santos,2007.
4.Balderas ML. Administración de los Servicios de Enfermería. Cuarta
edición.
Madrid:Diaz de Santos, 2005.
4.Ignacio E, Rodríguez MJ et al. Un modelo de gestión de calidad total
para la
enfermería hospitalaria. Cádiz: Servicio de publicaciones de la
Universidad de
Cádiz, 2000.
5.Ignacio E, Rodríguez MJ et al. Producto enfermero en las UCIs. Cádiz.
Convatec. 2000.
6.Mompart MP. Administración de Servicios de Enfermería. Barcelona: Masson-
Salvat, 1994.
9.Mompart MP, Durán M. Administración y Gestión. Madrid: Ediciones DAE
(Grupo
Paradigma),2001.
10.Ortega Vargas MC et al. Manual de evaluación del servicio de calidad en
enfermería: estrategias para su aplicación. Madrid: Editorial Médica
Panamericana, 2006
11.Salvador Fuentes P, Sánchez Lozano FM, Jiménez Fernández R. Manual de
administración de los servicios de enfermería. Madrid: Ariel, 2002.
12.Villalobos Hidalgo J. Gestión sanitaria para los profesionales de la
salud.
Madrid: Diaz de Santos, 2007

Bibliografía Recomendada:
Ibern Regàs P. Integración asistencial: fundamentos, experiencias y vías
de
avance. Barcelona: Massón, 2006

Martín Zurro A, Cano Pérez J.F. Compendio de atención primaria: conceptos,
organización y práctica clínica.  Madrid: Harcourt, 2005

Meneu R, Ortún Rubio V, Rodríguez Artalejo F. Innovaciones en gestión
clínica y sanitaria. Barcelona: Masson, 2005

Ortún Rubio, V. Gestión Clínica y sanitaria: de la práctica diaria a la
academia, ida y vuelta. Madrid: Diaz de Santos, 2003

Pérez Gorostegui E, Oteo Ochoa LA. Función directiva y recursos humanos en
sanidad. Madrid: Díaz de Santos, 2006 Versión electrónica a través de la
biblioteca

Puchol Moreno L. El libro de las habilidades directivas. Madrid: Díaz de
Santos, 2006

Puchol Moreno L et al. Nuevos casos en dirección y gestión de recursos
humanos. Madrid: Díaz de Santos, 2005. Versión electrónica a través de la
biblioteca

Puchol Moreno L et al. Dirección y gestión de recursos humanos. Madrid:
Díaz de
Santos, 2003. Versión electrónica a través de la biblioteca

Puchol Moreno L et al. El libro de la entrevista de trabajo. Madrid: Díaz
de
Santos, 2002. Versión electrónica a través de la biblioteca

Repullo Labrador JR. Sistemas y servicios sanitarios. Madrid: Díaz de
Santos,
2006. Versión electrónica a través de la biblioteca.

Saturno PJ. Tratado de calidad asistencial en atención primaria. Madrid:
Dupont
Pharma, 1997.

Temes Montes JL. Gestión hospitalaria. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana,
2002

Temes Montes JL, Cortés Martínez C, Perol Fernández J, Torres Oliveira A.
Gestión de procesos asistenciales: aplicación práctica. Madrid: McGraw-
Hill,
Interamericana de España, 2005

Wright J. Gobierno Clínico. Madrid: Elsevier, DL. 2005

URL:
http://www.fisterra.com/index.asp
Asociación Nacional de Directivos de Enfermería: http://www.ande.org/
Ministerio de Sanidad y Consumo: http://www.msc.es/
Servicio Andaluz de Salud:
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/default.asp
Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria:
http://www.sespas.es/

Ley General de Sanidad (Ley 14/1986 de 25 de abril).
http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?
coleccion=iberlex&id=1986/10499&codmap=

Ley 41/2002, de 14 de noviembre, (BOE 15-11-2002) básica reguladora de la
autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de
información y
documentación clínica.
http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2002/22188

Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de
Salud.
http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2003/10715

Ley 44/2003, de 21 noviembre, BOE de 22 de 11 noviembre de 2003 de
ordenación
de las profesiones sanitarias.
http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2003/21340

Ley 55/03, de 16 diciembre, BOE de 17 de diciembre de 2003. Estatuto marco
del
personal sanitario de los servicios de salud.
http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2003/2310

Socidad Española de Calidad Asistencial:
http://www.calidadasistencial.es/index.php
Revista Española de Salud Pública, Gaceta Sanitaria:
http://www.scielosp.org/
Revista Administración Sanitaria: http://www.dinarte.es/ras/
DISPONIBLE EN EL CAMPUS VIRTUAL




ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 805015 ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA Créditos Teóricos 4
Descriptor   NURSING SERVICES ADMINISTRATION Créditos Prácticos 3
Titulación 0805 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesores Coordinadores:
Profa. Mª Jesús Rodríguez Cornejo
mariajesus.cornejo@uca.es

Prof. Julio de la Torre Fernández-Trujillo
julio.delatorre@uca.es

Prof: Emilio Ignacio García
emilio.ignacio@uca.es


Profesores Asignados:
Profa. Mª Jesús Rodríguez Cornejo
mariajesus.cornejo@uca.es

Prof. Julio de la Torre Fernández Trujillo
julio.delatorre@uca.es

ASIGNATURA PRESENCIAL CON APOYO DE LA PLATAFORMA MOODLE.

Situación

Contexto dentro de la titulación

El Plan de Estudios actual publicado en el BOE nº 30 de 4 de febrero de
2000, es consecuencia de la resolución de 11 de enero de 2000 de la
Universidad de Cádiz, por la que se ordena la publicación de la adaptación
del Plan de Estudios de Diplomado de Enfermería de la E.U. de Ciencias de
la Salud a los Reales Decretos 614/1997, de 25 de abril, y 779/1998, de 30
de abril.

La asignatura Administración de Servicios de Enfermería, se encuentra
dentro de la materia troncal Administración de Servicios de Enfermería. Con
7 créditos totales, 4 teóricos y 3 prácticos/ clínicos. Vinculada al Área
de Conocimiento de Enfermería.

Recomendaciones

Las recomendaciones para los alumnos que cursen la asignatura son:

- Asistencia y participación en las clases presenciales.
- Asistencia y participación en los seminarios y Talleres teorico
prácticos.
- Participación en el Aula Virtual de la asignatura.
- Realización de actividades académicamente dirigidas: resolución de casos
prácticos.
- Estudio de la disciplina.
- Uso de las tutorías, tanto presenciales como virtuales.
- Consulta de la bibliografía.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- Trabajo en equipo.
- Motivación.
- Compromiso ético.
- Resolución de problemas.
- Conocimientos básicos de la profesión.
- Capacidad de aprender.
- Preocupación por la calidad.
- Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
- Toma de decisiones.
- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
- Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
- Capacidad de crítica y autocrítica.
- Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
- Habilidades interpersonales.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Planificación y gestión del tiempo.
- Comunicación oral y escrita en la lengua materna.
- Habilidad para trabajar de manera autónoma.
- Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
- Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y
analizar información proveniente de diversas fuentes).
- Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad.
- Iniciativa y espíritu emprendedor.
- Habilidades de investigación.
- Habilidades básicas de manejo de ordenadores.
- Diseño y gestión de proyectos.
- Liderazgo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • Ser consciente de los distintos roles, responsabilidades y
    funciones de una enfermera, siendo capaz de ajustar su papel para
    responder de forma efectiva a lo que la población y los pacientes
    necesitan.
    
    • Capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético y de
    códigos reguladores y legales, reconociendo y respondiendo a dilemas
    y temas éticos o morales en la práctica diaria
    
    • Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ética,
    legislación y humanidades.
    
    • Conocimiento relevante y capacidad para aplicar política nacional
    e internacional.
    
    • Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar resolución de
    problemas y toma de decisiones.
    
    • Responder a las necesidades paciente/cliente mediante la
    planificación, ejecución y evaluación de los programas apropiados e
    individualizados de cuidados en relación con sus cuidadores, sus
    familias y otros profesionales sociales y de la salud.
    
    • Ser capaz de cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar
    críticamente el rango de información y las fuentes de datos para
    facilitar la elección del paciente y para realizar las decisiones
    clínicas, asegurando un marco de estándares de calidad.
    
    • Tener un conocimiento relevante y ser capaz de aplicarlo
    apropiadamente en la práctica enfermera, en el cuidado de los
    pacientes  en situaciones de incertidumbre, especialmente en todo lo
    concerniente a:  a)-Políticas nacionales e internacionales de salud
    y b) resolución de problemas y toma de decisiones.
    
    • Capacidad para darse cuenta que el bienestar del paciente se
    alcanza a través de la combinación de recursos y acciones de los
    miembros del equipo socio-sanitario de cuidados.
    
    • Es conciente de los principios de financiación de cuidados soci-
    sanitarios y usa los recursos eficientemente
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Ser capaz de trabajar y comunicarse, en colaboración y de forma
    efectiva, con todo el apoyo del equipo para priorizar y administrar
    el tiempo eficazmente dentro de los estándares de calidad.
    
    • Ser consciente de que el paciente/cliente tendrá una mejor
    evolución si es supervisado mediante la combinación de diferentes
    fuentes y acciones combinadas de todos los miembros del equipo de
    atención de salud/social y de cuidados, y ser capaz de liderar y
    coordinar un equipo, delegando apropiadamente la atención o los
    cuidados.
    
    • Ser capaz de desarrollar y usar las herramientas para evaluar e
    intervenir en los cuidados o en la atención, según las normas de
    calidad relevantes.
    
    • Tener capacidad para informar, registrar y documentar y derivar
    cuidados utilizando tecnologías adecuadas
    
    • Tener capacidad para valorar el riesgo y promocionar activamente
    el bienestar y seguridad de toda la gente del entorno de trabajo,
    incluido ellos mismos.
    
    • Utilizar críticamente las herramientas de evaluación y auditoria
    del cuidado según los estándares de calidad relevante.
    
    • Dentro del contexto clínico capacidad para educar, supervisar, y
    apoyar a los estudiantes de ciencias de la salud y otros rabajadores
    sociosanitarios.
    
    • Tener capacidad para dirigir y coordinar un equipo, delegando
    cuidados adecuadamente.
    
    • Capacidad de hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se
    alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en
    la evidencia.
    
    • Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y
    cuidadores y sus familias.
  • Actitudinales:

    • Tener capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante,
    sin enjuiciamiento, cuidadosa y sensible asegurando que los
    derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos
    no se vean comprometidos.
    
    • Tener capacidad para mantener la dignidad, privacidad y
    confidencialidad del paciente.
    
    • Tener capacidad para representar la perspectiva del paciente y
    actuar para evitar abusos.
    
    • Aceptar la responsabilidad de su propio desarrollo y aprendizaje
    profesional, utilizando la evaluación como medio para reflejar y
    mejorar su propia actuación y aumentar la calidad de los servicios
    prestados.
    
    Capacidad para permitir que los pacientes y sus cuidadores expresen
    sus preocupaciones e interese, y que  puedan responder
    adecuadamente. Por ej, emocional, social, psicológica, espiritual y
    físicamente.
    

Objetivos

Al finalizar el estudio de la asignatura de Administración de servicios de
enfermería el alumno :
1.  Desarrollará habilidades, destrezas y actitudes que les permitan
realizar eficazmente labores de gestión sanitaria y estrategias de
evaluación y
mejora de la calidad asistencial en el campo enfermero.

MODULO I:
1.Describir las técnicas de la administración como apoyo en la gestión de
la salud.
2.Analizar las diferentes corrientes del pensamiento administrativo.
3.Describir las diferentes fases del proceso administrativo.
4.Entender la administración como un instrumento básico para el ejercicio
profesional de la Enfermería.

MODULO II:
1. Definir el concepto de planificación aplicado a los servicios de salud .
2. Manejar el enfoque de planificación por necesidades
3. Conocer las diferentes herramientas empleadas en la planificación
sanitaria
4. Distinguir indicadores de salud útiles para la planificación

MODULO III:
1. Definir el concepto de organización, sus finalidades y elementos
2. Clasificar los distintos modelos de sistema sanitario, identificando sus
características distintivas
3. Conocer el Sistema Sanitario Español y Sistema Sanitario Público Andaluz
4. Discutir las peculiaridades de los aspectos económicos en los servicios
de salud.
5. Conocer la organización de los servicios de enfermería.

MODULO IV:
1. Analizar los conceptos de dirección y liderazgo en enfermería
2. Conocer las diferentes teorías sobre liderazgo y su aplicación a los
servicios y cuidados enfermeros
3. Describir los intrumentos de la dirección
4. Analizar los elementos motivadores en enfermería
5. Analizar la importancia de la información y la comunicación en las
organizaciones sanitarias

MODULO VI:
1. Definir el concepto de calidad asistencial
2. Analizar las dimensiones de la calidad asistencial
3. Explicar la importancia de la medida y mejora de la calidad en los
servicios sanitarios y especialmente en enfermería
4. Desarrollar habilidades para que los profesionales de la salud
incorporen la visión del paciente en el proceso asistencial
5. Elaborar algún diseño de instrumentos de evaluación y gestión de la
calidad de los cuidados
6. Conocer los principales eventos adversos
7. Identificar prácticas que garanticen la seguridad del paciente



Programa

PROGRAMA TEÓRICO:

MODULO I.- CONCEPTOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN
Tema 1.- Introducción a la Administración. Antecedentes históricos y
Conceptos básicos.
Tema 2.- El proceso administrativo.


MODULO II.- LA FUNCIÓN DE PLANIFICACIÓN
Tema 3.-  La Planificación de los servicios de salud y enfermería


MÓDULO III.- LA FUNCIÓN DE ORGANIZACIÓN
Tema 4.- Entorno sanitario y conceptos básicos de economía sanitaria
Modelos sanitarios
Sistema Nacional de Salud Español
Sistema Público Andaluz de Salud
Nociones básicas de Economía de la Salud
Tema 5.- Organización en Enfermería


MÓDULO IV.- LA FUNCIÓN DE DIRECCIÓN
Tema 6.- Liderazgo
Tema 7.- Motivación
Tema 8.- Comunicación y Toma de decisiones


MODULO V.- LA FUNCIÓN DE EVALUACIÓN. MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS
PROFESIONALES
DE LA SALUD
Tema 9.- Conceptos generales sobre calidad asistencial.
Tema 10.- Satisfacción del paciente
Tema 11.- Planificación y realización de estudios de evaluación de la
calidad.
Tema 12.- La monitorización de actividades de calidad en el campo
sanitario.
Tema 13.- Gestión por procesos y Modelos de calidad.
Tema 14.- Seguridad del paciente.



PROGRAMA TEORICO-PRÁCTICO:

CASO PRÁCTICO I: CICLO ADMINISTRATIVO
El alumno al finalizar el caso práctico será capaz:
1.Describir las diferentes fases del proceso administrativo aplicado a un
caso concreto
2.Entender la administración como un instrumento básico para el ejercicio
profesional de la enfermería

CASO PRÁCTICO II: PLANIFICACIÓN SANITARIA
El alumno al finalizar el caso práctico será capaz de:
1.Manejar el enfoque de planificación por necesidades
2.Distinguir indicadores de salud útiles para la planificación

SEMINARIO: ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES MODELOS DE SALUD
El alumno al finalizar el seminario será capaz de:
1.Conocer nuestro entorno sanitario comparado con los diferentes sistemas
de salud.

SEMINARIO:DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES
El alumno al finalizar el seminario será capaz de:
1.Analizar la evolución histórica de los derechos y deberes de los
pacientes desde su regulación en la Ley General de Sanidad.

SEMINARIO: CALIDAD Y BIOÉTICA
El alumno al finalizar el seminario será capaz de:
1.Relacionar el concepto de calidad asistencial con los principios de la
bioética

SEMINARIO: PERSPECTIVA DEL PACIENTE EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
El alumno al finalizar el seminario será capaz de:
1.Comprobar las discrepancias entre la visión del profesional y del
paciente con respecto al proceso asistencial

TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO: SATISFACCIÓN. IDENTIFICACION DE EXPECTATIVAS EN
LOS PACIENTES
El alumno al finalizar el seminario será capaz de:
1. Identificar los elementos que son más valorados por los pacientes.
2. Describir las herramientas más usuales de medida de la satisfacción.
3. Justificar la importancia de considerar el paciente como el centro del
sistema sanitario.

TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO: DISEÑO DE EVALUACIONES DE LA PRÁCTICA ASISTENCIAL
El alumno al finalizar el seminario será capaz de:
1. Realizar un diseño de evaluación
2. Calcular las estimaciones puntuales de las evaluaciones
3. Justificar la importancia de este tipo de actividades en la práctica
sanitaria y en concreto en la práctica enfermera.
4. Extraer conclusiones  a partir de los resultados de la evaluación.

TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO: INDICADORES DE CALIDAD ASISTENCIAL
El alumno al finalizar el seminario será capaz de:
1. Construir un Indicador de calidad
2. Justificar la importancia de la monitorización


PROGRAMA PRÁCTICO-CLÍNICO

Actividades a realizar por los alumnos en Atención Especializada
Actividad 1:Contenido y calidad de los registros de enfermería de las
HistoriasClínicas de los pacientes
Actividad 2:Protocolos y procedimientos de enfermería
Actividad 3:Seguridad de los pacientes en relación con los cuidados de
enfermería.
Actividad 4:Organización del trabajo en las unidades
Actividad 5:Sistemas de garantía de calidad

Actividades a realizar por los alumnos en APS:
Actividad 1:Protocolos y procedimientos de enfermería
Actividad 2:Seguridad de los pacientes en relación con los cuidados de
enfermería.
Actividad 3:Organización del trabajo en las unidades
Actividad 4:Sistemas de garantía de calidad

Actividades descritas en el cuaderno de prácticas DISPONIBLE EN EL CAMPUS
VIRTUAL

Actividades

1. Asistencia a clases presenciales en el horario establecido por el centro
2. Completar los apuntes de clase mediante la lectura comprensiva de la
bibliografía recomendada, así como los contenidos aportados en el Aula
Virtual de la asignatura.
3. Asistencia a los Seminario y talleres teórico-prácticos en el horario
establecido por el centro donde se realizarán actividades en grupo sobre
los temas abordados en los mismos
4. Visitar enlaces recomendados en el Aula Virtual.
5. Actividades Académicamente Dirigidas:  Análisis crítico de un artículo
sobre Seguridad clínica.
6. Tutorías especializadas
7. Realización de prácticas asistenciales durante las cuales recogeran los
datos del trabajo de campo a realizar en grupo

Metodología

PROFESOR:
• Clase Magistral modificada, de los contenidos teóricos de la asignatura
• Seminarios y Talleres teórico-prácticos
• Discusiones Bibliográficas
• Tutorías presenciales y electrónicas
• Tutorías especializadas para la dirección académica del análisis critico
de un articulo sobre seguridad clínica y de la supervisión de la correcta
marcha de las prácticas asistenciales

ALUMNO:
• Estudio personal
• Actividades académicamente dirigidas por el profesor
• Realización de prácticas asistenciales


PLATAFORMA MOODLE:
Utilización de las siguientes herramientas :

Planificación:
Dentro de esta herramienta incluimos el programa
•Programa:
Con esta herramienta pretendemos que el alumno disponga desde el inicio del
curso de toda la información necesaria para una adecuada planificación y
organización de la asignatura.

•Agenda:
•A través de la misma se les explicitará cuáles son las fechas
importantes en cuanto a seminarios y talleres presénciales, así como fechas
tope de entrega de actividades, y calendario de exámenes

Módulo de contenidos:
A través de esta herramienta el alumno tendrá la opción de seguir navegando
por contenidos o por los recursos de interés para la asignatura
•Contenidos:
En este enlace hemos colgado presentaciones, y artículos y documentos de
interés.
•Recursos:
A través de esta herramienta el alumno podrá disponer de enlaces de interés
que le faciliten el aprendizaje y que le ayude ha adquirir hábitos de
búsqueda que faciliten su posterior aprendizaje durante su vida profesional

•Actividades y trabajos:
Para la adquisición de las competencias de la asignatura los alumnos deben
de realizar una serie de trabajos y ejercicios. Esta herramienta
facilita la gestión de dichos trabajos ya que permite establecer fechas de
entrega límite, así como instrucciones para la realización de los mismos y
la posibilidad de asociarle documentos necesarios para la realización de
los mismos.

Comunicación:
En el proceso de enseñanza aprendizaje es imprescindible que exista una
buena comunicación entre el docente y discente, el aula virtual ofrece la
posibilidad mediante los enlaces de tutorías electrónicas que la
comunicación sea fluida entre ambos facilitando la bidirecionalidad y por
tanto la retroalimentación.
•Tutoría electrónica

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 171

  • Clases Teóricas: 26  
  • Clases Prácticas: 48 Pr�icas asistenciales  
  • Exposiciones y Seminarios: 14  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 1  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 20 Trabajo de campo  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación del alumno será sumativa y se realizará de la siguiente
forma:

PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO:que representará del 20% de la nota final

1. SEMINARIOS con entrega de trabajos realizados en los mismos calificado
de 0-10 cada uno de ellos representará el 7% de la nota final

2. TALLERES TEÓRICO-PRÁCTICOS, con entrega de trabajos y ejercicios
realizados en los mismos, calificados cada uno de ellos de 0-10,
representará el 7% de la nota final

3. CASOS PRÁCTICOS, con entrega del mismo calificado de 0-10,
representará el 6% de la nota final


ANÁLISIS CRÍTICO DE UN ARTÍCULO SOBRE SEGURIDAD CLÍNICA, calificado de 0-
10, realizado por grupo de máximo 6 alumnos, representará el 10% de la nota
final

EXAMEN FINAL: EXAMEN TIPO PREGUNTAS A DESARROLLAR. El examen constará de 5
preguntas a desarrollar que podrán referirse tanto a los contenidos
teóricos, como a los teórico-práctico ( seminarios y talleres), y
representará el 55% de la nota final.


Las PRÁCTICAS ASISTENCIALES se evaluarán de 0-10 según el cumplimiento de
los objetivos y criterios de evaluación generales, representará el 15 % de
la nota final.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES DE PRÁCTICAS ASISTENCIALES:
ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD
0.  Nunca cumple los horarios ni lo justifica
1. Ocasionalmente llega tarde, o reduce el horario de prácticas sin
justificación
2. Ocasionalmente reduce el horario de prácticas justificándolo
3. Observa perfectamente el horario. Es muy puntual

UNIFORMIDAD
0.Nunca va correctamente uniformada/o (equipo requerido, pelo recogido,
identificación, no llevar joyas...)
1.Ocasionalmente cumple las normas de uniformidad
2.Con frecuencia cumple las normas de uniformidad
3.Siempre cumple las normas de uniformidad

INTEGRACIÓN EN EL EQUIPO ASISTENCIAL
0.Su relación con el equipo es mala, habiendo ocurrido incidentes con
algún compañero de prácticas o con algún miembro del equipo asistencial
1.No se observa interés en colaborar, sólo lo hace cuando se le insiste.
No suele aceptar sugerencias.
2.Su relación es adecuada. Acepta sugerencias
3.Mantiene unas excelentes relaciones con el equipo del Servicio y con
sus compañeros de prácticas. Responde adecuadamente a las sugerencias.

INICIATIVA Y DISPOSICIÓN
0.Es indiferente, sólo hace lo que se le indica
1.Realiza sus actividades, pero a veces necesita verse impulsado o
apoyado para tomar una decisión
2.Sugiere la realización de alguna actividad necesaria pero la lleva a
cabo cuando lo decide el profesional responsable
3.Realiza las actividades sistemáticas por iniciativa propia
(previamente explicadas y realizadas en colaboración con los profesionales)
y aporta soluciones coherentes ante situaciones nuevas

INTERÉS Y MOTIVACIÓN
0.Muestra un escaso interés en aprender y su actitud es de apatía
1.Sólo muestra interés cuando las circunstancias le obligan. En raras
ocasiones se le ve motivado
2.Muestra una actitud e interés satisfactorio para alcanzar los
objetivos
3.Su interés y motivación es muy elevada

RESPONSABILIDAD
0.Sólo realiza lo preciso y deja por hacer las tareas previamente
encomendadas. Nunca solicita información
1.Es necesario recordarle aspectos concretos de las tareas previamente
encomendadas. Pocas veces solicita información
2.Se responsabiliza de las actividades encomendadas. Solicita
información sobre algo que desconoce.
3.Es muy responsable y su grado de implicación y compromiso es
excelente.

CONFIDENCIALIDAD EN EL MANEJO DE LA DOCUMENTACIÓN:
0. Nunca
Utiliza la diferente documentación teniendo en cuenta que otras personas
puedan ver los datos. Se asegura de guardar la documentación en su sitio
correspondiente. Cuida la documentación
1. Algunas veces:
Utiliza la diferente documentación teniendo en cuenta que otras personas
puedan ver los datos. Se asegura de guardar la documentación en su sitio
correspondiente. Cuida la documentación
2. Casi siempre:
Utiliza la diferente documentación teniendo en cuenta que otras personas
puedan ver los datos. Se asegura de guardar la documentación en su sitio
correspondiente. Cuida la documentación
3. Siempre:
Utiliza la diferente documentación teniendo en cuenta que otras personas
puedan ver los datos. Se asegura de guardar la documentación en su sitio
correspondiente. Cuida la documentación

CONOCIMIENTO, HABILIDAD Y DESTREZA PRÁCTICA
0.No conoce las técnicas y las realiza con poca habilidad
1-4.Conoce y realiza todas las técnicas, pero le falta destreza en
alguna de ellas. Preparación incorrecta del material
5-7.Conoce y realiza todas las técnicas
8-9.Conoce y realiza las técnicas haciéndolas adecuadamente, con esmero
y tacto, es decir, con excelencia.

Puntuación  Nota de Prácticas
< 18                < 5
18-20                5-6,9
20-24                7-8,9
25-30          9-10

ACLARACIONES FINALES DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN:
La asistencia a los SEMINARIOS, CASOS PRÁCTICOS y a los TALLERES TEÓRICO-
PRÁCTICOS tendrá carácter obligatorio. No se les contabilizará la
puntuación obtenida a los alumnos que tengan más de una falta en el progama
teórico-práctico.
El examen final debe ser superado al menos con una puntuación de 5.

Finalmente, la asistencia a prácticas asistenciales y la realización del
trabajo de campo son requisitos indispensables para la superación de la
asignatura, la calificación mínima exigida es de 5 puntos.

Convocatorias de junio y septiembre:
Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de febrero
tendrán que cumplir los mismos requisitos de evaluación establecidos para
dicha convocatoria.
Se guardarán las notas de Seminarios, Talleres, Trabajo de campo y de
Prácticas asistenciales hasta la convocatoria de septiembre del actual
curso académico.

RESUMEN:
EXAMEN: PREGUNTAS           5.5
PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO:  2
PRACTICAS CLÍNICAS:         1.5
ANÁLISIS CRITICO ARTICULO:  1
NOTA FINAL:                 10
DISPONIBLE EN EL CAMPUS VIRTUAL

Recursos Bibliográficos

Bibliografía Básica:
1.Asenjo MA, Bohígas LL, Trilla A, Prat A. Gestión diaria del Hospital.
Barcelona: Elsevier-Masson, 2006.
2.Ayuso D, Grande RF. La gestión de enfermería y los servicios generales en
las organizaciones sanitarias. Madrid:Diaz de Santos,2006.
3.Ayuso D, Grande RF. La gestión de enfermería y la división médica como
dirección asistencial. Madrid: Diaz de Santos,2007.
4.Balderas ML. Administración de los Servicios de Enfermería. Cuarta
edición. Madrid:Diaz de Santos, 2005.
5.Ignacio E, Rodríguez MJ et al. Un modelo de gestión de calidad total para
la enfermería hospitalaria. Cádiz: Servicio de publicaciones de la
Universidad de Cádiz, 2000.
6.Ignacio E, Rodríguez MJ et al. Producto enfermero en las UCIs. Cádiz.
Convatec. 2000.
7.Mompart MP. Administración de Servicios de Enfermería. Barcelona: Masson-
Salvat, 1994.
8.Mompart MP, Durán M. Administración y Gestión. Madrid: Ediciones DAE
(Grupo Paradigma),2001.
9.Ortega Vargas MC et al. Manual de evaluación del servicio de calidad en
enfermería: estrategias para su aplicación. Madrid: Editorial Médica
Panamericana, 2006
10.Salvador Fuentes P, Sánchez Lozano FM, Jiménez Fernández R. Manual de
administración de los servicios de enfermería. Madrid: Ariel, 2002.
11.Villalobos Hidalgo J. Gestión sanitaria para los profesionales de la
salud. Madrid: Diaz de Santos, 2007

Bibliografía Recomendada:
Ibern Regàs P. Integración asistencial: fundamentos, experiencias y vías de
avance. Barcelona: Massón, 2006

Martín Zurro A, Cano Pérez J.F. Compendio de atención primaria: conceptos,
organización y práctica clínica.  Madrid: Harcourt, 2005

Meneu R, Ortún Rubio V, Rodríguez Artalejo F. Innovaciones en gestión
clínica y sanitaria. Barcelona: Masson, 2005

Ortún Rubio, V. Gestión Clínica y sanitaria: de la práctica diaria a la
academia, ida y vuelta. Madrid: Diaz de Santos, 2003

Pérez Gorostegui E, Oteo Ochoa LA. Función directiva y recursos humanos en
sanidad. Madrid: Díaz de Santos, 2006 Versión electrónica a través de la
biblioteca

Puchol Moreno L. El libro de las habilidades directivas. Madrid: Díaz de
Santos, 2006

Puchol Moreno L et al. Nuevos casos en dirección y gestión de recursos
humanos. Madrid: Díaz de Santos, 2005. Versión electrónica a través de la
biblioteca

Puchol Moreno L et al. Dirección y gestión de recursos humanos. Madrid:
Díaz de Santos, 2003. Versión electrónica a través de la biblioteca

Puchol Moreno L et al. El libro de la entrevista de trabajo. Madrid: Díaz
de Santos, 2002. Versión electrónica a través de la biblioteca

Repullo Labrador JR. Sistemas y servicios sanitarios. Madrid: Díaz de
Santos, 2006. Versión electrónica a través de la biblioteca.

Saturno PJ. Tratado de calidad asistencial en atención primaria. Madrid:
Dupont Pharma, 1997.

Temes Montes JL. Gestión hospitalaria. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana,
2002

Temes Montes JL, Cortés Martínez C, Perol Fernández J, Torres Oliveira A.
Gestión de procesos asistenciales: aplicación práctica. Madrid: McGraw-
Hill, Interamericana de España, 2005

Wright J. Gobierno Clínico. Madrid: Elsevier, DL. 2005

URL:http://www.fisterra.com/index.asp
Asociación Nacional de Directivos de Enfermería: http://www.ande.org/
Ministerio de Sanidad y Consumo: http://www.msc.es/

Servicio Andaluz de Salud:
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/default.asp
Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria:
http://www.sespas.es/

Ley General de Sanidad (Ley 14/1986 de 25 de abril).
http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?
coleccion=iberlex&id=1986/10499&codmap=

Ley 41/2002, de 14 de noviembre, (BOE 15-11-2002) básica reguladora de la
autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de
información y documentación clínica.
http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2002/22188

Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de
Salud.
http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2003/10715

Ley 44/2003, de 21 noviembre, BOE de 22 de 11 noviembre de 2003 de
ordenación de las profesiones sanitarias.
http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2003/21340

Ley 55/03, de 16 diciembre, BOE de 17 de diciembre de 2003. Estatuto marco
del personal sanitario de los servicios de salud.
http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2003/2310

Socidad Española de Calidad Asistencial:
http://www.calidadasistencial.es/index.php
Revista Española de Salud Pública, Gaceta Sanitaria:
http://www.scielosp.org/
Revista Administración Sanitaria: http://www.dinarte.es/ras/
DISPONIBLE EN EL CAMPUS VIRTUAL




ALIMENTACION, NUTRICION Y DIETETICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30807008 ALIMENTACION, NUTRICION Y DIETETICA Créditos Teóricos 5
Título 30807 GRADO EN ENFERMERÍA (JEREZ) Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Los propios del acceso al Título de Grado en Enfermería.

 

Recomendaciones

Facilita el aprendizaje de esta asignatura, haber alcanzado las competencias
específicas de las materias Anatomía, Bioquímica y Fisiología, y Bases Teóricas y
Metodológicas de los Cuidados de Enfermería.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA TERESA JULIA FERNANDEZ DEL BARRIO Profesor Asociado N
ANA MARIA SAINZ OTERO Profesor Colaborador N
Mª José Santi Cano Profesora Titular de Escuela Universitaria S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-7 El alumno aplica los métodos de valoración del estado nutricional del paciente y valora las necesidades nutricionales de las personas sanas en las distintas etapas de la vida, así como de las personas con problemas de salud.
R-12 El alumno asume el control de la alimentación como un cuidado básico del paciente.
R-2 El alumno conoce y valora las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud.
R-10 El alumno discrimina los problemas nutricionales de mayor prevalencia y selecciona las recomendaciones dietéticas adecuadas.
R-8 El alumno es capaz de promover, apoyar y animar la salud a través de la alimentación, adaptándose a las necesidades y exigencias de distintos grupos o comunidades.
R-14 El alumno es capaz, en base a los conocimientos adquiridos, de dar una buena información nutricional (educación nutricional), así como de informar al paciente de la dieta prescrita y de las consecuencias de su seguimiento, proporcionándole diferentes alternativas sobre los alimentos permitidos y sus formas de preparación.
R-1 El alumno identifica los factores que determinan los hábitos y patrones alimentarios.
R-4 El alumno identifica los nutrientes y los alimentos en que se encuentran.
R-3 El alumno individualiza la dieta del paciente, teniendo en cuenta los factores sociales, culturales, psicológicos, espirituales y del entorno que puedan influir en su seguimiento.
R-9 El alumno maneja los signos físicos, así como los parámetros antropométricos y bioquímicos que permitan detectar un estado nutricional cambiante.
R-6 El alumno reconoce la importancia de las técnicas de procesamiento de alimentos (propiedades, comportamiento y calidad para el consumo) y sigue las normas y aspectos fundamentales de higiene alimentaria en cuanto a adquisición, conservación y preparación de los alimentos.
R-13 El alumno sabe adaptar la dieta a las necesidades alimentarias y nutricionales del paciente.
R-11 El alumno sabe valorar la importancia de una alimentación correcta en la evolución positiva del paciente encamado.
R-5 El alumno tiene en cuenta los aspectos bioquímicos y fisiológicos de los nutrientes, maneja las necesidades energéticas y su relación con los factores implicados, así como la composición cuantitativa y cualitativa de los macro y micronutrientes.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Método
expositivo/Lección magistral. Exposición del
profesor con
participación activa del alumno.
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas.
40 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Estudio de
casos. Exposición y debate a través de
intercambios personales entre asistentes.
Contribuciones orales y/o escritas de los
estudiantes y el profesor.

MODALIDAD ORGANIZATIVA: Seminario.
16 Mediano
09. Actividades formativas no presenciales
MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Aprendizaje
basado en problemas. Resolución de ejercicios y
roblemas.
Estas actividades formativas se desarrollan sobre
la base de la Plataforma Virtual.

MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Estudio y trabajo
individual/autónomo. Estudio y trabajo en grupos.
Tutoría virtual.
65 Grande
10. Actividades formativas de tutorías
MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Atención
personalizada al alumno. Orientación académica
del alumno  en lo relativo a la resolución de
problemas relacionados con la asignatura y
motivación para la consecución de los
aprendizajes propuestos.


MODALIDAD ORGANIZATIVA: Tutoría presencial.
25 Reducido
11. Actividades de evaluación
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Precisión y exactitud  en los  conocimientos sobre Alimentación, Nutrición y
Dietética.
Claridad en la exposición de las actividades.
Adecuación de los trabajos presentados a las tareas encomendadas.
Actualidad de la bibliografía consultada en la presentación de trabajos
individuales/grupo.
Presentación de las actividades y trabajos en los plazos indicados.
Justificación y coherencia en la resolución de casos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de autoaprendizaje en la Plataforma Virtual Análisis de participación y rendimiento en el aula virtual
  • Autoevaluación
Presentación de trabajos individuales y en grupo. Lista de Control. Escala de Evaluación.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
Realización de prueba final. Pruebas objetivas de tipo test. Pruebas objetivas de preguntas cortas. Preguntas sobre temas a desarrollar
  • Profesor/a
Resolución de casos. Lista de Control. Escala de Evaluación.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

Pruebas escritas: Representará un  60% de la nota final es requisito aprobarlas
para superar la asignatura, respondiendo correctamente al 60% de las preguntas.
Trabajos individuales o en grupo, resolución de casos y actividades de
autoaprendizaje: Supondrá un  40% de la nota final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            10: Alimentación en distintas situaciones fisiológicas.
Alimentación durante el embarazo y la lactancia.
Alimentación del lactante y  primera infancia. Alimentación
de los escolares y adolescentes. Alimentación en el
anciano.


        
R-12 R-2
            11: Formas alternativas de alimentación. Tipos de
alimentación alternativa. Alimentación vegetariana.
Alimentación macrobiótica. Otras formas alternativas de
alimentación.


        
R-3
            12: Alimentación colectiva. Tipos de restauración colectiva.
Características de la alimentación colectiva. Comedores
escolares. Centros geriátricos.


        
R-8
            13: Alimentación en el deporte. Metabolismo energético
durante el trabajo muscular. Consumo de nutrientes y
deporte. Dieta habitual del deportista. Dieta anterior y
posterior a la realización de  ejercicio físico intenso.



        
R-3 R-13
            14: Alimentación y salud dental. Factores alimentarios que
influyen en la etiología de la caries dental. Prevención
de las enfermedades dentales.


        
R-8 R-14
            15: Interacciones fármaco-alimentarias. Efecto de los
fármacos en el estado nutricional. Efecto de los
nutrientes, y el estado nutricional en la absorción,
distribución, metabolismo y excreción de de los  fármacos.


        
R-12
            16: Patologías relacionadas con los alimentos.
Toxiinfecciones alimentarias, nutrición y alcohol; dieta y
cáncer; alergias e intolerancias alimentarias. Trastornos
alimentarios (anorexia y bulimia).


        
R-8 R-6 R-13
            17: Nutrición comunitaria. Hábitos y patrones alimentarios.
Influencia de la alimentación en la salud de la población.
Problemas nutricionales en relación al desarrollo económico
de los  países.  Educación nutricional.


        
R-14
            18: Dietoterapia. Nociones generales sobre dietoterapia.
Realización de una dieta. Dietas  progresivas.


        
R-12 R-13 R-11
            19: Dieta en las enfermedades del aparato digestivo. Dieta
en los procesos patológicos de la cavidad bucal, faringe y
esófago.  Dieta en   el ulcus gastroduodenal, gastritis y
hernia de hiato. Dieta en las enfermedades de la vesícula y
de las vías biliares. Dieta en las pancreopatías y
hepatopatías. Dieta  astringente. Dieta en la enfermedad
celíaca y en la intolerancia a los disacáridos.  Dieta en
el estreñimiento.


        
R-13 R-11
            1: Principios Generales en Alimentación, Nutrición y
Dietética. Conceptos básicos sobre alimentación, nutrición
y dietética. Alimentación saludable. Factores determinantes
de los hábitos alimentarios. Dieta o régimen normal. Leyes
fundamentales de la alimentación. Nutrición y Dietética en
Enfermería.
        
R-1
            20: Dieta en las enfermedades cardiovasculares. Dietas
controladas en sodio. Dieta en las hiperlipoproteinemias.
Dieta en la  prevención de la arteriosclerosis.


        
R-13 R-11
            21: Dieta en la diabetes mellitus. Tratamiento dietético en
la diabetes mellitus tipo 1 y 2. Tablas de equivalencias
para diabéticos.  Productos dietéticos para diabéticos.


        
R-13 R-11
            22: Dieta en las enfermedades renales.  Dieta en la
insuficiencia renal avanzada, en  el síndrome nefrótico, en
hemodiálisis,  en diálisis peritoneal continua ambulatoria
y en el paciente trasplantado renal. Dieta en la litiasis
renal.


        
R-13 R-11
            23: Dieta en la hiperuricemia y en la gota.  Principios
dietéticos en la hiperuricemia. Dieta pobre en purinas.


        
R-13 R-11
            24: Dieta en la obesidad.  Dieta hipocalórica. Tratamientos
paralelos a la dieta.


        
R-13 R-11
            25: Dieta en cirugía. Dieta en el preoperatorio. Dieta en el
postoperatorio. Dieta en la gastrectomía.  Dieta en la
cirugía colorrectal. Nutrición en el intestino corto.


        
R-13 R-11
            26: Dieta en la patología oncológica. Terapia nutricional.
Intervención dietética.


        
R-13 R-11
            27: Nutrición enteral.


        
R-13 R-11
            28: Nutrición parenteral.


        
R-13 R-11
            2: Intercambio energético. Necesidades y recomendaciones
nutricionales. Conceptos de necesidades y recomendaciones
nutricionales. Valor energético de  los alimentos. Gasto
energético. Balance energético y su regulación.
Alimentación equilibrada.
        
R-2 R-3
            3: Digestión, Absorción y Metabolismo. Digestión, mecanismos
de absorción y metabolismo de los nutrientes.


        
R-5
            4: Macronutrientes. Glúcidos, lípidos y proteínas.
Clasificación, funciones, fuentes alimentarias e  ingestas
recomendadas.


        
R-4
            5: Micronutrientes. Agua. Fibra vegetal. Vitaminas:
Clasificación. Biodisponibilidad.  Minerales: Calcio,
fósforo, magnesio,  azufre, hierro, flúor, yodo, otros.
Necesidades de agua.


        
R-4
            6: Los Alimentos. Grupos de alimentos. Composición y valor
nutricional de los alimentos. Tablas de composición de los
alimentos. Aditivos  alimentarios. Alimentos transgénicos.


        
R-4 R-5
            7: Tecnología alimentaria. Concepto. La industria
alimentaria. Materias primas. Precesado y envasado de los
alimentos. Conservación de los alimentos. Calidad
alimentaria. Seguridad  alimentaria.


        
R-6
            8: Legislación alimentaria. Principios generales de la
legislación alimentaria y procedimientos relativos a la
seguridad de los alimentos.


        
R-6
            9: Alimentación equilibrada. Valoración del Estado
Nutricional.  Métodos de valoración del estado nutricional.
Evaluación del consumo de  alimentos.


        
R-7 R-9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Cao MJ. Nutrición y Dietética. Manuales de Enfermería. Masson. Barcelona, 2001.

Cervera P, Clapés F, Rigolfas R. Alimentación y Dietoterapia. 4ª edición. McGraw-Hill. Interamericana. Madrid, 2004.

Martín C, Díaz J, Motilla T, Martínez P. Nutrición y Dietética. Enfermería S21. 1ª edición. DAE. Madrid, 2000.

Mataix Verdú J. Tratado de Nutrición y Alimentación. 1ª edición. Océano/Ergon. Barcelona, 2009.

Muñoz M, Aranceta J, García-Jalón I. Nutrición aplicada y Dietoterapia. 1ª edición. EUNSA. Pamplona, 2004.

Vidal García E. Manual Práctico de Nutrición y Dietoterapia. 1ª edición. MONSA/PRAYMA, 2009.

 

Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación. http://www.nutricion.org

Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral. http://www.senpe.com

Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/

Ministerio de Sanidad y Política Social. http://www.msps.es

Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. http://www. aesan.msps.es

 

 

 

Bibliografía Específica

Aranceta J. Nutrición comunitaria. 2ª edición. Masson. Barcelona, 2001.

 

Serra Ll, Aranceta J, Mataix J. Nutrición y Salud Pública. Métodos, bases científicas y aplicaciones. 1ª edición. Masson. Barcelona, 1995.

 

 

 

 

 

Miralpeix A. La alimentación infantil. 4ª edición. Plaza & Janés. Barcelona, 2000.

 

Tojo R. Tratado de nutrición pediátrica. Doyma. Barcelona, 2000.

 

Horst Dieter. Fundamentos de Tecnología de los Alimentos. Ed. Acribia. 2001.

 

Bibliografía Ampliación

Astiasaran I, Laceras B, Ariño A, Martínez A. Alimentos y nutrición en la práctica sanitaria. Ed. Díaz de Santos. Madrid, 2003

 

Camean AM, Repetto M. Toxicología alimentaria. Ed. Díaz de Santos. 2006.

Gordon M, Wardlaw JH, Robert A. Perspectivas en Nutrición. 6ª edición.  Ed. Mcgraw-Hill. 2005.

Martínez JA. Fundamentos Teórico-Prácticos de Nutrición y Dietética. 1ª edición. McGraw-Hill·Interamericana. Madrid, 2002.

Mahan LK, Escott-Stump S. Krause Dietoterapia. 12ª Edición. Elsevier/Masson. Barcelona, 2008.

 

 

 

 

 

 

Shils M, Olson J, Shine M, Ross C. Nutrición en Salud y enfermedad Vol. I y II. 9ª edición. . Ed. Mc Graw-Hill. México, 2002

 

Salas-Salvadó J, Bonada  Sanjaume A, Trallero Casañas R, Saló  Sola ME. Nutrición y Dietética Clínica. 2º edición. Elsevier. Barcelona, 2008.





ALIMENTACION, NUTRICION Y DIETETICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20806008 ALIMENTACION, NUTRICION Y DIETETICA Créditos Teóricos 5
Título 20806 GRADO EN ENFERMERÍA (CÁDIZ) Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Los propios del acceso al Título de Grado en Enfermería.

 

Recomendaciones

Facilita el aprendizaje de esta asignatura, haber alcanzado las competencias
específicas de las materias Anatomía, Bioquímica y Fisiología, y Bases Teóricas y
Metodológicas de los Cuidados de Enfermería.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA TERESA JULIA FERNANDEZ DEL BARRIO Profesor Asociado N
ANA MARIA SAINZ OTERO Profesor Colaborador N
Mª José Santi Cano Profesora Titular de Escuela Universitaria S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. GENERAL
CB10 Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad. GENERAL
CB11 Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud. GENERAL
CB13 Conocer los principios de financiación sanitaria y sociosanitaria y utilizar adecuadamente los recursos disponibles. GENERAL
CB14 Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad. GENERAL
CB16 Conocer los sistemas de información sanitaria. GENERAL
CB18 Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales. GENERAL
CB2 Planificar y prestar cuidados de Enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. GENERAL
CB6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles. GENERAL
CB9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. GENERAL
CE12 Conocer y valorar las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud a lo largo del ciclo vital, para promover y reforzar pautas de conducta alimentaria saludable. Identificar los nutrientes y los alimentos en que se encuentran. Identificar los problemas nutricionales de mayor prevalencia y seleccionar las recomendaciones dietéticas adecuadas. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo. GENERAL
CTG13 Habilidades en las relaciones interpersonales. GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico. GENERAL
CTG16 Compromiso ético. GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo. GENERAL
CTG18 Habilidades de adaptación a nuevas situaciones. GENERAL
CTG25 Capacidad de observación. GENERAL
CTG26 Seguridad. GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL
CTG5 Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación. GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información. GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-7 El alumno aplica los métodos de valoración del estado nutricional del paciente y valora las necesidades nutricionales de las personas sanas en las distintas etapas de la vida, así como de las personas con problemas de salud.
R-12 El alumno asume el control de la alimentación como un cuidado básico del paciente.
R-2 El alumno conoce y valora las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud.
R-10 El alumno discrimina los problemas nutricionales de mayor prevalencia y selecciona las recomendaciones dietéticas adecuadas.
R-8 El alumno es capaz de promover, apoyar y animar la salud a través de la alimentación, adaptándose a las necesidades y exigencias de distintos grupos o comunidades.
R-14 El alumno es capaz, en base a los conocimientos adquiridos, de dar una buena información nutricional (educación nutricional), así como de informar al paciente de la dieta prescrita y de las consecuencias de su seguimiento, proporcionándole diferentes alternativas sobre los alimentos permitidos y sus formas de preparación.
R-1 El alumno identifica los factores que determinan los hábitos y patrones alimentarios.
R-4 El alumno identifica los nutrientes y los alimentos en que se encuentran.
R-3 El alumno individualiza la dieta del paciente, teniendo en cuenta los factores sociales, culturales, psicológicos, espirituales y del entorno que puedan influir en su seguimiento.
R-9 El alumno maneja los signos físicos, así como los parámetros antropométricos y bioquímicos que permitan detectar un estado nutricional cambiante.
R-6 El alumno reconoce la importancia de las técnicas de procesamiento de alimentos (propiedades, comportamiento y calidad para el consumo) y sigue las normas y aspectos fundamentales de higiene alimentaria en cuanto a adquisición, conservación y preparación de los alimentos.
R-13 El alumno sabe adaptar la dieta a las necesidades alimentarias y nutricionales del paciente.
R-11 El alumno sabe valorar la importancia de una alimentación correcta en la evolución positiva del paciente encamado.
R-5 El alumno tiene en cuenta los aspectos bioquímicos y fisiológicos de los nutrientes, maneja las necesidades energéticas y su relación con los factores implicados, así como la composición cuantitativa y cualitativa de los macro y micronutrientes.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Método
expositivo/Lección magistral. Exposición del
profesor con participación activa del alumno.
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas.
40 Grande CE12
02. Prácticas, seminarios y problemas
MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Estudio de
casos. Exposición y debate a través de
intercambios personales entre asistentes.
Contribuciones orales y/o escritas de los
estudiantes y el profesor.

MODALIDAD ORGANIZATIVA: Seminario.
16 Mediano CE12
09. Actividades formativas no presenciales
MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Aprendizaje
basado en problemas. Resolución de ejercicios y
problemas. Estas actividades formativas se
desarrollan sobre la base de la Plataforma
Virtual.

MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Estudio y trabajo
individual/autónomo. Estudio y trabajo en grupos.
Tutoría virtual.
65 Grande CE12
10. Actividades formativas de tutorías
MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Atención
personalizada al alumno. Orientación académica
del alumno  en lo relativo a la resolución de
problemas relacionados con la asignatura y
motivación para la consecución de los
aprendizajes propuestos.


MODALIDAD ORGANIZATIVA: Tutoría presencial.
25 Reducido CE12
11. Actividades de evaluación
4 Grande CE12

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Precisión y exactitud  en los  conocimientos sobre Alimentación, Nutrición y
Dietética.
Claridad en la exposición de las actividades.
Adecuación de los trabajos presentados a las tareas encomendadas.
Actualidad de la bibliografía consultada en la presentación de trabajos
individuales/grupo.
Presentación de las actividades y trabajos en los plazos indicados.
Justificación y coherencia en la resolución de casos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de autoaprendizaje en la Plataforma Virtual Análisis de participación y rendimiento en el aula virtual
  • Autoevaluación
CE12
Presentación de trabajos individuales y en grupo. Lista de Control. Escala de Evaluación.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CE12
Realización de prueba final. Pruebas objetivas de tipo test. Pruebas objetivas de preguntas cortas. Preguntas sobre temas a desarrollar
  • Profesor/a
CE12
Resolución de casos. Lista de Control. Escala de Evaluación.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CE12

 

Procedimiento de calificación

Pruebas escritas: Representará un  60% de la nota final es requisito aprobarlas
para superar la asignatura, respondiendo correctamente al 60% de las preguntas.
Trabajos individuales o en grupo, resolución de casos y actividades de
autoaprendizaje: Supondrá un  40% de la nota final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            10: Alimentación en distintas situaciones fisiológicas. Alimentación durante el embarazo y la lactancia.
Alimentación del lactante y  primera infancia. Alimentación de los escolares y adolescentes. Alimentación en el
anciano.
        
CB1 CB10 CB11 CB13 CB14 CB16 CB18 CB2 CB6 CB9 CE12 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8 R-12 R-2
            11: Formas alternativas de alimentación. Tipos de alimentación alternativa. Alimentación vegetariana. Alimentación
macrobiótica. Otras formas alternativas de alimentación.
        
CB1 CB10 CB11 CB13 CB14 CB16 CB18 CB2 CB6 CB9 CE12 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8 R-3
            12: Alimentación colectiva. Tipos de restauración colectiva. Características de la alimentación colectiva.
Comedores escolares. Centros geriátricos.
        
CB1 CB10 CB11 CB13 CB14 CB16 CB18 CB2 CB6 CB9 CE12 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8 R-8
            13: Alimentación en el deporte. Metabolismo energético durante el trabajo muscular. Consumo de nutrientes y deporte.
Dieta habitual del deportista. Dieta anterior y posterior a la realización de  ejercicio físico intenso.
        
CB1 CB10 CB11 CB13 CB14 CB16 CB18 CB2 CB6 CB9 CE12 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8 R-3 R-13
            14: Alimentación y salud dental. Factores alimentarios que influyen en la etiología de la caries dental. Prevención
de las enfermedades dentales.
        
CB1 CB10 CB11 CB13 CB14 CB16 CB18 CB2 CB6 CB9 CE12 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8 R-8 R-14
            15: Interacciones fármaco-alimentarias. Efecto de los fármacos en el estado nutricional. Efecto de los nutrientes, y
el estado nutricional en la absorción, distribución, metabolismo y excreción de de los  fármacos.
        
CB1 CB10 CB11 CB13 CB14 CB16 CB18 CB2 CB6 CB9 CE12 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8 R-12
            16: Patologías relacionadas con los alimentos. Toxiinfecciones alimentarias, nutrición y alcohol; dieta y cáncer;
alergias e intolerancias alimentarias. Trastornos alimentarios (anorexia y bulimia).
        
CB1 CB10 CB11 CB13 CB14 CB16 CB18 CB2 CB6 CB9 CE12 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8 R-8 R-6 R-13
            17: Nutrición comunitaria. Hábitos y patrones alimentarios. Influencia de la alimentación en la salud de la
población.  Problemas nutricionales en relación al desarrollo económico de los  países.  Educación nutricional.
        
CB1 CB10 CB11 CB13 CB14 CB16 CB18 CB2 CB6 CB9 CE12 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8 R-14
            18: Dietoterapia. Nociones generales sobre dietoterapia. Realización de una dieta. Dietas  progresivas.
        
CB1 CB10 CB11 CB13 CB14 CB16 CB18 CB2 CB6 CB9 CE12 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8 R-12 R-13 R-11
            19: Dieta en las enfermedades del aparato digestivo. Dieta en los procesos patológicos de la cavidad bucal, faringe y
esófago.  Dieta en   el ulcus gastroduodenal, gastritis y hernia de hiato. Dieta en las enfermedades de la vesícula y
de las vías biliares. Dieta en las pancreopatías y hepatopatías. Dieta  astringente. Dieta en la enfermedad celíaca
y en la intolerancia a los disacáridos.  Dieta en el estreñimiento.
        
CB1 CB10 CB11 CB13 CB14 CB16 CB18 CB2 CB6 CB9 CE12 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8 R-13 R-11
            1: Principios Generales en Alimentación, Nutrición y Dietética. Conceptos básicos sobre alimentación, nutrición y
dietética. Alimentación saludable. Factores determinantes de los hábitos alimentarios. Dieta o régimen normal.
Leyes fundamentales de la alimentación. Nutrición y Dietética en  Enfermería.

        
CB1 CB10 CB11 CB13 CB14 CB16 CB18 CB2 CB6 CB9 CE12 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8 R-1
            20: Dieta en las enfermedades cardiovasculares. Dietas controladas en sodio. Dieta en las hiperlipoproteinemias. Dieta
en la  prevención de la arteriosclerosis.
        
CB1 CB10 CB11 CB13 CB14 CB16 CB18 CB2 CB6 CB9 CE12 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8 R-13 R-11
            21: Dieta en la diabetes mellitus. Tratamiento dietético en la diabetes mellitus tipo 1 y 2. Tablas de equivalencias
para diabéticos.  Productos dietéticos para diabéticos.
        
CB1 CB10 CB11 CB13 CB14 CB16 CB18 CB2 CB6 CB9 CE12 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8 R-13 R-11
            22: Dieta en las enfermedades renales.  Dieta en la insuficiencia renal avanzada, en  el síndrome nefrótico, en
hemodiálisis,  en diálisis peritoneal continua ambulatoria y en el paciente trasplantado renal. Dieta en la litiasis
renal.
        
CB1 CB10 CB11 CB13 CB14 CB16 CB18 CB2 CB6 CB9 CE12 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8 R-13 R-11
            23: Dieta en la hiperuricemia y en la gota.  Principios dietéticos en la hiperuricemia. Dieta pobre en purinas.
        
CB1 CB10 CB11 CB13 CB14 CB16 CB18 CB2 CB6 CB9 CE12 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8 R-13 R-11
            24: Dieta en la obesidad.  Dieta hipocalórica. Tratamientos paralelos a la dieta.
        
CB1 CB10 CB11 CB13 CB14 CB16 CB18 CB2 CB6 CB9 CE12 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8 R-13 R-11
            25: Dieta en cirugía. Dieta en el preoperatorio. Dieta en el postoperatorio. Dieta en la gastrectomía.  Dieta en la
cirugía colorrectal. Nutrición en el intestino corto.
        
CB1 CB10 CB11 CB13 CB14 CB16 CB18 CB2 CB6 CB9 CE12 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8 R-13 R-11
            26: Dieta en la patología oncológica. Terapia nutricional. Intervención dietética.
        
CB1 CB10 CB11 CB13 CB14 CB16 CB18 CB2 CB6 CB9 CE12 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8 R-13 R-11
            27: Nutrición enteral.
        
CB1 CB10 CB11 CB13 CB14 CB16 CB18 CB2 CB6 CB9 CE12 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8 R-13 R-11
            28: Nutrición parenteral.
        
CB1 CB10 CB11 CB13 CB14 CB16 CB18 CB2 CB6 CB9 CE12 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8 R-13 R-11
            2: Intercambio energético. Necesidades y recomendaciones nutricionales. Conceptos de necesidades y recomendaciones
nutricionales. Valor energético de  los alimentos. Gasto energético. Balance energético y su regulación.
Alimentación equilibrada.
        
CB1 CB10 CB11 CB13 CB14 CB16 CB18 CB2 CB6 CB9 CE12 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8 R-2 R-3
            3: Digestión, Absorción y Metabolismo. Digestión, mecanismos de absorción y metabolismo de los nutrientes.
        
CB1 CB10 CB11 CB13 CB14 CB16 CB18 CB2 CB6 CB9 CE12 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8 R-5
            4: Macronutrientes. Glúcidos, lípidos y proteínas. Clasificación, funciones, fuentes alimentarias e  ingestas
recomendadas.
        
CB1 CB10 CB11 CB13 CB14 CB16 CB18 CB2 CB6 CB9 CE12 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8 R-4
            5: Micronutrientes. Agua. Fibra vegetal. Vitaminas: Clasificación. Biodisponibilidad.  Minerales: Calcio, fósforo,
magnesio,  azufre, hierro, flúor, yodo, otros. Necesidades de agua.
        
CB1 CB10 CB11 CB13 CB14 CB16 CB18 CB2 CB6 CB9 CE12 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8 R-4
            6: Los Alimentos. Grupos de alimentos. Composición y valor nutricional de los alimentos. Tablas de composición de los
alimentos. Aditivos  alimentarios. Alimentos transgénicos.
        
CB1 CB10 CB11 CB13 CB14 CB16 CB18 CB2 CB6 CB9 CE12 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8 R-4 R-5
            7: Tecnología alimentaria. Concepto. La industria alimentaria. Materias primas. Precesado y envasado de los alimentos.
Conservación de los alimentos. Calidad alimentaria. Seguridad  alimentaria.
        
CB1 CB10 CB11 CB13 CB14 CB16 CB18 CB2 CB6 CB9 CE12 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8 R-6
            8: Legislación alimentaria. Principios generales de la legislación alimentaria y procedimientos relativos a la
seguridad de los alimentos.
        
CB1 CB10 CB11 CB13 CB14 CB16 CB18 CB2 CB6 CB9 CE12 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8 R-6
            9: Alimentación equilibrada. Valoración del Estado Nutricional.  Métodos de valoración del estado nutricional.
Evaluación del consumo de  alimentos.
        
CB1 CB10 CB11 CB13 CB14 CB16 CB18 CB2 CB6 CB9 CE12 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8 R-7 R-9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Cao MJ. Nutrición y Dietética. Manuales de Enfermería. Masson. Barcelona, 2001.

Cervera P, Clapés F, Rigolfas R. Alimentación y Dietoterapia. 4ª edición. McGraw-Hill. Interamericana. Madrid, 2004.

Martín C, Díaz J, Motilla T, Martínez P. Nutrición y Dietética. Enfermería S21. 1ª edición. DAE. Madrid, 2000.

Mataix Verdú J. Tratado de Nutrición y Alimentación. 1ª edición. Océano/Ergon. Barcelona, 2009.

Muñoz M, Aranceta J, García-Jalón I. Nutrición aplicada y Dietoterapia. 1ª edición. EUNSA. Pamplona, 2004.

Vidal García E. Manual Práctico de Nutrición y Dietoterapia. 1ª edición. MONSA/PRAYMA, 2009.

Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación. http://www.nutricion.org

Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral. http://www.senpe.com

Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/

Ministerio de Sanidad y Política Social. http://www.msps.es

Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. http://www. aesan.msps.es

 

 

 

Bibliografía Específica

Aranceta J. Nutrición comunitaria. 2ª edición. Masson. Barcelona, 2001.

 

Serra Ll, Aranceta J, Mataix J. Nutrición y Salud Pública. Métodos, bases científicas y aplicaciones. 1ª edición. Masson. Barcelona, 1995.

 

 

 

 

 

Miralpeix A. La alimentación infantil. 4ª edición. Plaza & Janés. Barcelona, 2000.

 

Tojo R. Tratado de nutrición pediátrica. Doyma. Barcelona, 2000.

 

Horst Dieter. Fundamentos de Tecnología de los Alimentos. Ed. Acribia. 2001.

 

Bibliografía Ampliación

Astiasaran I, Laceras B, Ariño A, Martínez A. Alimentos y nutrición en la práctica sanitaria. Ed. Díaz de Santos. Madrid, 2003

 

Camean AM, Repetto M. Toxicología alimentaria. Ed. Díaz de Santos. 2006.

Gordon M, Wardlaw JH, Robert A. Perspectivas en Nutrición. 6ª edición.  Ed. Mcgraw-Hill. 2005.

Martínez JA. Fundamentos Teórico-Prácticos de Nutrición y Dietética. 1ª edición. McGraw-Hill·Interamericana. Madrid, 2002.

Mahan LK, Escott-Stump S. Krause Dietoterapia. 12ª Edición. Elsevier/Masson. Barcelona, 2008.

 

 

 

 

 

 

Shils M, Olson J, Shine M, Ross C. Nutrición en Salud y enfermedad Vol. I y II. 9ª edición. . Ed. Mc Graw-Hill. México, 2002

 

Salas-Salvadó J, Bonada  Sanjaume A, Trallero Casañas R, Saló  Sola ME. Nutrición y Dietética Clínica. 2º edición. Elsevier. Barcelona, 2008.





ALIMENTACION, NUTRICION Y DIETETICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 12003008 ALIMENTACION, NUTRICION Y DIETETICA Créditos Teóricos 5,75
Título 12003 GRADO EN ENFERMERÍA (ALGECIRAS) Créditos Prácticos 1,25
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Los propios del acceso al Título de Grado en Enfermería. Hay que señalar que
facilita el aprendizaje de esta asignatura poseer suficientes conocimientos de
las disciplinas: Función del Cuerpo Humano y Bases Teóricas y Metodológicas de
los Cuidados de Enfermería.

 

Recomendaciones

Las recomendaciones para los estudiantes que cursen la asignatura son:
- Asistencia y participación en clase teóricas y teórica-prácticas.
- Lectura comprensiva de los temas.
- Realización de las Actividades Académicamente Dirigidas.
- Estudio profundo de la disciplina.
- Utilización de las tutorías, tanto presenciales como virtuales.
- Consulta de la bibliografía recomendada.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª DE LOS ANGELES MARTELO BARO Catedratico de Escuela Univer. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. GENERAL
CB11 Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud. GENERAL
CB9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. GENERAL
CE12 Conocer y valorar las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud a lo largo del ciclo vital, para promover y reforzar pautas de conducta alimentaria saludable. Identificar los nutrientes y los alimentos en que se encuentran. Identificar los problemas nutricionales de mayor prevalencia y seleccionar las recomendaciones dietéticas adecuadas. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo. GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico. GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo. GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL
CTG5 Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación. GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información. GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R9 Aplica los métodos de valoración del estado nutricional del paciente y determina las necesidades nutricionales de las personas sanas en las distintas etapas de la vida, así como de las personas con problemas de salud.
R14 Asume el control de la alimentación como un cuidado básico del paciente.
R5 Conoce las funciones y los efectos de los nutrientes y otros componentes de los alimentos en el organismo humano.
R6 Considera las necesidades energéticas y nutricionales de cada individuo, así como su relación con los factores implicados en cada situación.
R2 Es capaz de promover y apoyar el estado de salud a través de la alimentación, adaptándose a las necesidades y exigencias de distintos grupos o comunidades.
R12 Es capaz, en base a los conocimientos adquiridos, de dar una buena información nutricional (educación nutricional), así como de informar al paciente y/o familia de la dieta prescrita y de las consecuencias de su seguimiento, proporcionándole diferentes alternativas sobre los alimentos permitidos y sus formas de preparación.
R1 Identifica los factores que determinan los hábitos y patrones alimentarios.
R4 Identifica los nutrientes y los alimentos en que se encuentran.
R11 Identifica los problemas nutricionales de mayor prevalencia y selecciona las recomendaciones dietéticas adecuadas.
R7 Individualiza la dieta del paciente, teniendo en cuenta los factores sociales, culturales, psicológicos, espirituales y del entorno que puedan influir en su seguimiento.
R10 Maneja los diferentes métodos de evaluación que le permitan detectar un estado nutricional cambiante.
R3 Reconoce la importancia de las técnicas de procesamiento de alimentos (propiedades, comportamiento y calidad para el consumo) y sigue las normas y aspectos fundamentales de higiene alimentaria en cuanto a adquisición, conservación y preparación de los alimentos.
R8 Sabe adaptarse a las necesidades alimentarias y nutricionales del paciente.
R13 Sabe valorar la importancia de una alimentación correcta en la evolución positiva del paciente encamado.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales interactivas: exposición del
profesor con participación activa de alumno.
46 Grande CB1 CB9 CE12 CTG15
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Clases prácticas.
- Exposición y debate.
- Resolución de problemas y casos prácticos de
forma dirigida.
10 Mediano CB11 CB9 CE12 CTG1 CTG10 CTG15 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8
09. Actividades formativas no presenciales
- Docencia en Aula Virtual.
- Realización de ejercicios y actividades para el
autoaprendizaje.
- Estudio personal del alumno.
90 Grande CTG15 CTG17 CTG5 CTG6 CTG8
10. Actividades formativas de tutorías
Atención personalizada.
2 Reducido
11. Actividades de evaluación
Medida de rendimiento y actitudes.
2 Grande CB1 CB11 CB9 CE12 CTG1 CTG10 CTG15 CTG17 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán
mediante:
- Pruebas objetivas tipo test
- Pruebas objetivas de preguntas cortas

Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante
asistencia, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones o
discusión con objeto de valorar también competencias transversales.

Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma virtual
serán evaluados mediante presentación y/o discusión según proceda.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de autoaprendizaje en la Plataforma Virtual. Análisis de participación y rendimiento en el aula virtual.
  • Autoevaluación
CTG15 CTG17 CTG5 CTG6 CTG8
Presentación de trabajos en grupo. Lista de Control. Escala de Evaluación.
CTG1 CTG10 CTG3 CTG5 CTG6
Presentación de trabajos individuales. Lista de Control. Escala de Evaluación.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CTG1 CTG3 CTG5 CTG6
Realización de prueba final. Pruebas objetivas de tipo test. Pruebas objetivas de preguntas cortas.
  • Profesor/a
CB1 CE12 CTG15 CTG17 CTG3 CTG8
Resolución de casos. Lista de Control. Escala de Evaluación.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB11 CB9 CTG15 CTG8

 

Procedimiento de calificación

Pruebas escritas, las cuáles representarán un 90% de la nota final. Es necesario
la superación de éstas pruebas para aprobar la asignatura.
Asistencia a sesiones presenciales, trabajos individuales o en grupo, resolución
de casos y actividades de autoaprendizaje representarán el 10% de la nota final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
CB1 CB11 CB9 CE12 CTG1 CTG10 CTG15 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8
            10.Alimentación en distintas situaciones fisiológicas
Alimentación durante el embarazo y la lactancia. Alimentación del lactante y  primera infancia. Alimentación de los
escolares y adolescentes. Alimentación en el anciano.

        
R6 R2 R12 R7 R10 R8
            11.Formas alternativas de alimentación
Tipos de alimentación alternativa. Alimentación vegetariana. Alimentación
macrobiótica. Otras formas alternativas de alimentación.

        
R2 R1 R7
            12.Alimentación colectiva
Tipos de restauración colectiva.  Características de la alimentación colectiva. Comedores escolares. Centros
geriátricos.

        
R6 R2
            13.Alimentación en el deporte
Metabolismo energético durante el trabajo muscular. Consumo de nutrientes y deporte. Dieta habitual del deportista.
Dieta anterior y posterior a la realización de ejercicio físico intenso

        
R2
            14.Alimentación y salud dental
Factores alimentarios que influyen en la etiología de la caries dental. Prevención de las enfermedades dentales.

        
R2 R12
            15.Interacciones fármaco-alimento
Efecto de los fármacos en el estado nutricional. Efecto de los nutrientes y el estado nutricional en la absorción,
distribución, metabolismo y excreción de los fármacos.

        
R14
            16.Patologías relacionadas con los alimentos
Toxiinfecciones alimentarias, nutrición y alcohol; dieta y cáncer; alergias e intolerancias alimentarias. Trastornos
alimentarios (anorexia, bulimia y obesidad).

        
R14 R2 R12 R7 R8
            17.Nutrición comunitaria
Hábitos y patrones alimentarios. Influencia de la alimentación en la salud de la población. Problemas nutricionales
en relación al desarrollo económico de los países. Educación nutricional.

        
R12 R1 R11
            18.Dietoterapia
Nociones generales sobre dietoterapia. Realización de una dieta. Dietas progresivas.

        
R14 R8 R13
            19.Dieta en las enfermedades del aparato digestivo
Dieta en los procesos patológicos de la cavidad bucal, faringe y esófago.  Dieta en el ulcus gastroduodenal,
gastritis y hernia de hiato. Dieta en las enfermedades de  la vesícula y de las vías biliares. Dieta en las
pancreopatías y hepatopatías. Dieta astringente. Dieta en la enfermedad celíaca y en la intolerancia a los
disacáridos. Dieta en el estreñimiento.

        
R14 R8 R13
            1.Principios Generales en Alimentación, Nutrición y Dietética
Conceptos básicos sobre alimentación, nutrición y dietética. Alimentación saludable.  Factores determinantes de
los hábitos alimentarios. Dieta o   régimen normal. Leyes fundamentales de la alimentación. Nutrición y Dietética
en  Enfermería

        
R1
            20.Dieta en las enfermedades cardiovasculares
Dietas controladas en sodio. Dieta en las hiperlipoproteinemias. Dieta en la
prevención de la arteriosclerosis.

        
R14 R8 R13
            21.Dieta en la diabetes mellitus
Tratamiento dietético en la diabetes mellitus tipo 1 y 2. Tablas de equivalencias para diabéticos. Productos
dietéticos para diabéticos.

        
R14 R8 R13
            22.Dieta en enfermedades renales
Dieta en la insuficiencia renal avanzada, en  el síndrome nefrótico, en hemodiálisis, en diálisis peritoneal
continua ambulatoria y en el paciente trasplantado renal. Dieta en las distintas litiasis renales.

        
R14 R8 R13
            23.Dieta en la hiperuricemia y en la gota
Principios dietéticos en la hiperuricemia. Dieta pobre en purinas.
        
R14 R8 R13
            24.Dieta en la obesidad
Dieta hipocalórica. Tratamientos paralelos a la dieta.

        
R14 R8 R13
            25.Dieta en cirugía
Dieta en el preoperatorio. Dieta en el postoperatorio. Dieta en la gastrectomía.
Dieta en la cirugía colorrectal. Nutrición en el intestino corto.

        
R14 R8 R13
            26.Dieta en la patología oncológica
Terapia nutricional. Intervención dietética.

        
R14 R8 R13
            27. Nutrición enteral.


        
R8 R13
            28. Nutrición parenteral.
        
R8 R13
            2.Intercambio energético
Conceptos de necesidades y recomendaciones nutricionales. Valor energético de  los alimentos. Gasto energético.
Balance energético y su regulación.

        
R6
            3.Digestión, absorción, metabolismo y excreción
Fases de la digestión. Absorción. Regulación del proceso digestivo. Metabolismo de los nutrientes.

        
R5 R4
            4.Macronutrientes
Glúcidos, lípidos y proteínas. Clasificación, funciones, fuentes alimentarias e
ingestas recomendadas.

        
R5
            5.Micronutrientes. Agua. Fibra vegetal
Vitaminas: Clasificación. Biodisponibilidad.  Minerales: Calcio, fósforo, magnesio, azufre, hierro, flúor, yodo,
otros. Necesidades de agua.

        
R5
            6.Los Alimentos
Grupos de alimentos. Composición y valor nutricional de los alimentos. Tablas de composición de los alimentos.
Aditivos  alimentarios. Alimentos transgénicos.

        
R4
            7.Tecnología alimentaria
Concepto. La industria alimentaria. Materias primas. Procesado y envasado de los  alimentos. Conservación de los
alimentos. Calidad alimentaria. Seguridad  alimentaria

        
R3
            8.Legislación alimentaria
Disposiciones legales. Registro general sanitario de los alimentos. Ley de defensa de los consumidores.

        
R3
            9.Alimentación equilibrada. Valoración del estado nutricional
Equilibrio alimentario cuantitativo y cualitativo. Valoración del estado nutricional. Valores antropométricos.

        
R9 R2 R12 R10

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Cao MJ. Nutrición y Dietética. Manuales de Enfermería. Masson. Barcelona, 2001.

Cervera P, Clapés F, Rigolfas R. Alimentación y Dietoterapia. 4ª edición. McGraw-Hill. Interamericana. Madrid, 2004.

Martín C, Díaz J, Motilla T, Martínez P. Nutrición y Dietética. Enfermería S21. 1ª edición. DAE. Madrid, 2000. 

Mataix Verdú J. Tratado de Nutrición y Alimentación. 1ª edición. Océano/Ergon. Barcelona, 2009.

Muñoz M, Aranceta J, García-Jalón I. Nutrición aplicada y Dietoterapia. 1ª edición. EUNSA. Pamplona, 2004.

Vidal García E. Manual Práctico de Nutrición y Dietoterapia. 1ª edición. MONSA/PRAYMA, 2009.

 

Bibliografía Específica

 Aranceta J. Nutrición comunitaria. 2ª edición. Masson. Barcelona, 2001.

Serra Ll, Aranceta J, Mataix J. Nutrición y Salud Pública. Métodos, bases científicas y aplicaciones. 1ª edición. Masson. Barcelona, 1995. 

Miralpeix A. La alimentación infantil. 4ª edición. Plaza & Janés. Barcelona, 2000.

Tojo R. Tratado de nutrición pediátrica. Doyma. Barcelona, 2000.

Horst Dieter. Fundamentos de Tecnología de los Alimentos. Ed. Acribia. 2001.

 

Bibliografía Ampliación

Astiasaran I, Laceras B, Ariño A, Martínez A. Alimentos y nutrición en la práctica sanitaria. Ed. Díaz de Santos. Madrid, 2003.

Camean AM, Repetto M. Toxicología alimentaria. Ed. Díaz de Santos. 2006.

Gordon M, Wardlaw JH, Robert A. Perspectivas en Nutrición. 6ª edición. Ed. McGraw-Hill. 2005.

 

Martínez JA. Fundamentos Teórico-Prácticos de Nutrición y Dietética. 1ª edición. McGraw-Hill·Interamericana. Madrid, 2002.

Mahan LK, Escott-Stump S. Krause Dietoterapia. 12ª Edición. Elsevier/Masson. Barcelona, 2008. 

Shils M, Olson J, Shine M, Ross C. Nutrición en Salud y enfermedad Vol. I y II. 9ª edición. . Ed. Mc Graw-Hill. México, 2002

Salas-Salvadó J, Bonada  Sanjaume A, Trallero Casañas R, Saló  Sola ME. Nutrición y Dietética Clínica. 2º edición. Elsevier. Barcelona, 2008.





ALIMENTACION,NUTRICION Y DIETETICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2002035 ALIMENTACION,NUTRICION Y DIETETICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   FOOD, NUTRITION AND DIETETICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Optativa
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Créditos ECTS 3,1      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

ASIGNATURA MODO SEMIPRESENCIAL CON DOCENCIA A TRAVÉS DEL CAMPUS VIRTUAL
Mª Ángeles Martelo Baro
José Ramón Lorenzo Peñuelas

Situación

Prerrequisitos

No son necesarios, aunque facilita el aprendizaje poseer nociones
básicas de
Nutrición.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa de la Diplomatura en Enfermería que se oferta de
libre
configuración para el resto de estudiantes de la Universidad de Cádiz.

Recomendaciones

Las recomendaciones para los estudiantes que cursen la asignatura son:
- Asistencia y participación en clases presenciales.
- Lectura comprensiva de los temas.
- Realización de las Actividades Académicamente Dirigidas.
- Estudio profundo de la disciplina.
- Utilización de las tutorías, tanto presenciales como virtuales.
- Consulta de la bibliografía recomendada.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- Trabajo en equipo.
- Motivación.
- Compromiso ético.
- Resolución de problemas.
- Conocimientos básicos de la profesión.
- Capacidad de aprender.
- Preocupación por la calidad.
- Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
- Toma de decisiones.
- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
- Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
- Capacidad de crítica y autocrítica.
- Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
- Habilidades interpersonales.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Planificación y gestión del tiempo.
- Comunicación oral y escrita en la lengua materna.
- Habilidad para trabajar de manera autónoma.
- Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
- Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y
analizar
información proveniente de diversas fuentes).
- Iniciativa y espíritu emprendedor.
- Habilidades de investigación.
- Habilidades básicas de manejo de ordenadores.
- Diseño y gestión de proyectos.
- Liderazgo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Determinar la influencia de la tecnología alimentaria sobre el
    valor nutritivo de los alimentos
    - Conocer las normas básicas de conservación, preparación y envasado
    de alimentos
    - Comprender la influencia de la alimentación en la salud de la
    población
    - Identificar las dietas utilizadas en el tratamiento de diferentes
    procesos patológicos
    - Describir los distintos métodos de determinación del consumo de
    alimentos
    - Describir los problemas nutricionales en función del nivel de
    desarrollo de la población
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Aplicar las ingestas recomendadas de nutrientes y las necesidades
    nutricionales en determinadas situaciones fisiológicas y patológicas
    - Reconocer y cuidar las alergias e intolerancias alimentarias
    - Conseguir la adhesión del paciente a la dieta, especialmente en
    los pacientes crónicos
    - Valorar la importancia de una alimentación correcta en la mejora
    de un paciente encamado
    - Proporcionar conocimientos que permitan el asesoramiento dietético
    y la educación nutricional de la población
    - Saber responder a las necesidades del paciente, individualizando
    su dieta y considerando todos aquellos factores que puedan influir
    en su seguimiento
    - Demostrar capacidad para promover, apoyar y animar a la salud a
    través de la alimentación, adaptándose a las necesidades y
    exigencias de los distintos grupos o comunidades
    - Estar capacitado para negociar un tratamiento dietético
  • Actitudinales:

    - Mostrar empatía hacia el paciente que requiere un tratamiento
    dietético
    - Demostrar Iniciativa y disposición
    - Demandar enseñanza y supervisión
    - Cumplimentar las tareas asignadas
    - Asistencia y puntualidad
    - Habilidad para trabajar en grupo
    - Habilidad para trabajar de forma autónoma
    - Motivación
    - Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje
    y desarrollo profesional
    - Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin
    enjuiciamentos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos,
    creencias y deseos de los pacientes o grupos no se vean comprometidos
    - Ser consciente de los diversos roles, responsabilidades y
    funciones de una enfermera/o
    - Participación activa en las diferentes actividades docentes
    planificadas
    - Integración con el resto de personal (compañeros, alumnos,
    profesores,...)

Objetivos

Objetivos de aprendizaje

La asignatura Alimentación, Nutrición y Dietética pretende que el futuro
enfermero/a tenga un conocimiento adecuado de:

-La influencia de la alimentación en la salud de la población.
-Tecnología alimentaria.
-Pautas dietéticas más apropiadas para cada situación fisiológica y
patológica
-Métodos de estimación de las necesidades nutricionales en
población/individuo.

Así como, que adquiera y/o refuerce unos hábitos alimentarios saludables
que
le permitan poder proporcionar un adecuado asesoramiento dietético y
educación
nutricional de la población.



Programa

A. Programa de formación en el campus virtual

I. TECNOLOGÍA ALIMENTARIA

1. Tecnología alimentaria
Contenidos: Concepto de tecnología de los alimentos. La industria
alimentaria.
Operaciones básicas previas. Materias primas. Operaciones de conservación.
Operaciones de envasado. Calidad alimentaria.

II. NUTRICIÓN, SALUD Y ENFERMEDAD

2. Patrones alimentarios
Contenidos: Concepto de patrón alimentario. Factores que influyen. Hábitos
de
alimentación.
Influencia de la alimentación en la salud de la población.

3. Formas alternativas de alimentación
Contenidos: Tipos de alimentación alternativa. Alimentación vegetariana.
Alimentación macrobiótica. Dietas disociadas.

4. Alimentación colectiva
Contenidos: Tipos de restauración colectiva. Normas y características.
Comedores escolares. Centros geriátricos.

5. Alimentación en el deporte
Contenidos: Necesidades nutricionales: energía, hidratos de carbono,
grasas,
proteínas, líquidos, electrolitos, vitaminas, minerales y otros. Comida
anterior, durante y después a la competición.

6. Alimentación y salud dental
Contenidos: Factores alimentarios que influyen en la etiología de la
caries
dental. Alimentos que cuidan los dientes. Prevención de las enfermedades
dentales.

7. Nutrición y alcohol
Contenidos: Efectos del alcohol. Alimentos y alcohol. Alcoholismo.

8. Dieta y cáncer
Contenidos: Efecto de los componentes alimentarios en el desarrollo del
cáncer. Pautas alimentarias  que disminuyen el riesgo de padecer cáncer.

9. Interacciones fármaco-alimentarias
Contenidos: Efecto de los fármacos en el estado nutricional. Efecto de los
nutrientes y el estado nutricional en la absorción, distribución,
metabolismo
y excreción de los fármacos.

10. Alergias e intolerancias a los alimentos
Contenidos: Alergia alimentaria: concepto, síntomas y factores de riesgo.
Alergenos alimentarios comunes. Intolerancia a los alimentos: concepto,
diagnóstico y tratamiento.

11. Intoxicación por alimentos
Contenidos: Concepto. Alimentos como vehículos de propagación de
enfermedades.
Puntos críticos. Control microbiológico de los alimentos. Toma de
muestras.
Microorganismos índice e indicadores. Cálculo de los valores
microbiológicos
de referencia. Patologías más importantes transmitidas por los alimentos:
infecciones alimentarias transmitidas por bacterias, intoxicaciones
alimentarias agudas y crónicas, infecciones cuya vía de transmisión
principal
no son los alimentos, virosis transmitidas por los alimentos, enfermedades
por
protozoos y por helmintos.

III. DIETAS TERAPÉUTICAS

12. Dieta en las enfermedades del aparato digestivo
Contenidos: Dieta en ulcus gastroduodenal, gastritis, hernia de hiato.
Enfermedad celíaca, intolerancia a los disacáridos, ileo-colostomías.
Dieta
astringente o antidiarreica. Dieta en el estreñimiento.

13. Dieta en las enfermedades cardiovasculares
Contenidos: Dieta en las hiperlipoproteinemias. Dieta para la prevención
de la
aterosclerosis. Dietas controladas en sodio.

14. Dieta en la hiperuricemia
Contenidos: Tratamiento y prevención.

15. Dieta en la diabetes
Contenidos: Objetivos. Recomendaciones dietéticas. Ejercicio físico y
dieta.
Principios dietéticos en la diabetes del embarazo.

16. Dieta en cirugía
Contenidos: Dietética en el preoperatorio. Dietética en el postoperatorio.
Dieta en las gastrectomías.

17. Dieta en la obesidad
Contenidos: Concepto. Causas. Tratamiento. Otras medidas. Dieta adecuada.

18. Evaluación del consumo de alimentos
Contenidos: Evaluación del consumo de alimentos en poblaciones. Evaluación
del
consumo individual: encuestas alimentarias. Diario dietético. Recordatorio
de
24 horas. Cuestionario de frecuencia. Historia dietética.

IV. NUTRICIÓN COMUNITARIA

19. Hábitos alimentarios y educación nutricional
Contenidos: Hábitos alimentarios y consumo de alimentos en la población
española. Estrategias en educación nutricional. Educación nutricional en
grupos de población específicos: Embarazadas, edad escolar y ancianos.

20. Marketing social y su influencia en la alimentación
Contenidos: Marketing social. Objetivos. Planificación. Aplicación a
programas
de educación nutricional.

21. Problemas nutricionales en los países económicamente desarrollados
Contenidos: Principales alteraciones nutricionales en los países
desarrollados.

22. Problemas nutricionales en países subdesarrollados o en vías de
desarrollo
Contenidos: Alteraciones nutricionales por déficit o desnutrición:
clasificación y consecuencias biológicas. Tratamiento dietético de la
desnutrición grave.

B. Programa de formación presencial

I. TECNOLOGÍA ALIMENTARIA

1. Tecnología alimentaria
Contenidos: Concepto de tecnología de los alimentos. La industria
alimentaria.
Operaciones básicas previas. Materias primas. Operaciones de conservación.
Operaciones de envasado. Calidad alimentaria.

II. NUTRICIÓN, SALUD Y ENFERMEDAD

2. Nutrición, Salud y Enfermedad
Contenidos: Patrones alimentarios. Formas alternativas de alimentación.
Alimentación colectiva. Alimentación y Salud: Alcohol. Cáncer y
Enfermedades
Inmunosupresoras. Deporte. Interacciones alimentos-medicamentos y
alimentos-
otras sustancias. Salud dental. Intoxicaciones alimentarias. Alergia e
intolerancia a los alimentos.

III. DIETAS TERAPÉUTICAS

3. Dieta en la enfermedad
Contenidos: Dieta en patología digestiva, dieta en patología
cardiovascular.
Dieta en patología oncológica. Dieta en patología infecciosa. Dieta en la
hiperuricemia. Dieta en la Diabetes. Dieta en la Obesidad. Dieta en
cirugía.
Otras dietas recomendables o terapéuticas.

IV. NUTRICIÓN COMUNITARIA

4. Conceptos básicos en nutrición comunitaria
Contenidos: Evaluación del consumo de alimentos. Hábitos alimentarios y
educación nutricional. Marketing social y su influencia en la
alimentación.
Problemas nutricionales en los países desarrollados y en los países
subdesarrollados y en vías de desarrollo

Programa Práctico

- Valoración nutricional de dietas en distintas patologías.
- Encuestas alimentarias(registros colectivos, individuos, encuestas de
consumo, etc.).
- Realización y valoración de historia dietética y nutricional.

Actividades

- Resolución de cuestiones y actividades de cada uno de los temas del
programa
a través del Campus Virtual que ayudaran a afianzar los conocimientos.
- Realización y exposición de un trabajo relacionado con la asignatura.
- Autoevaluaciones.

Metodología

Semipresencial:
- Uso de las herramientas del campus virtual.
- Tutorización de la actividad por parte del profesor.

Presencial:
- Lección Magistral Modificada con participación activa del alumno.
- Resolución de cuestiones y dudas planteadas por los alumnos.
- Casos Prácticos.
- Autoevaluaciones.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 74

  • Clases Teóricas: 7  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 14  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 43  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Cuestionarios, trabajo en grupo y autoevaluaciones.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación será continua y formativa, valorándose la asistencia,
participación y realización de las actividades y autoevaluaciones. Se
realizará un examen final de 40 preguntas tipo test de respuestas
múltiples
con una sola opción válida, todas con el mismo valor y sin factores de
corrección ante opciones incorrectas. El alumno deberá obtener al menos
una
puntuación del 60%.
La ponderación de las actividades para la calificación final es:
- Criterio de exclusión: falta de asistencia superior al 30%.
- Examen: 55%.
- Autoevaluaciones: 5%.
- Trabajo: 20%.
- Cuestiones: 20%.

Recursos Bibliográficos

Aranceta J. Nutrición comunitaria. 2ª edición. Masson. Barcelona, 2001.
(Disponible)
Cao MJ. Nutrición y dietética. Manuales de Enfermería. Masson. Barcelona,
2001. (Disponible)
Cervera P, Clapés F, Rigolfas R. Alimentación. 4ª edición. McGraw-
Hill•Interamericana. Madrid, 2004.(Disponible)
Mahan LK, Escott-Stump S. Nutrición y Dietoterapia, de Krause. 10ª
edición.
McGraw-Hill•Interamericana. México DF, 2001. (Disponible)
Mataix J. Nutrición y alimentación humana. Ergon. Madrid, 2003. (No
disponible)
Muñoz M, Aranceta J, García-Jalón I. Nutrición aplicada y Dietoterapia.
Editorial EUNSA. Pamplona, 2004. (No disponible)
Serra Ll, Aranceta J, Mataix J. Nutrición y Salud Pública. Métodos, bases
científicas y aplicaciones. Masson, S.A. Barcelona, 1995. (No disponible)




ANTROPOLOGIA DE LA SALUD

 

  Código Nombre    
Asignatura 2002041 ANTROPOLOGIA DE LA SALUD Créditos Teóricos 3
Descriptor   HEALTH ANTHROPOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Optativa
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,1      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

coordinador: Dr. Alvaro Bernalte Benazet,
profesor encargado: Dr. Alvaro Bernalte Benazet

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos básicos sobre la Sociedad y la Cultura

Contexto dentro de la titulación

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

Competencias

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    CONOCER LA EXISTENCIA DE LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA Y DE LA ENFERMERÍA
    TRANSCULTURAL Y LA ETNOENFERMERÍA
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    VALORAR EL IMPACTO DE LAS CREENCIAS, VALORES Y PRÁCTICAS PARA LA
    SALUD
  • Actitudinales:

    NO SER ETNOCENTRICO

Objetivos

El objetivo general de la asignatura es introducir al alumnado en un mundo que
nos rodea cambiante, donde los flujos migratorios han convertido nuestra
sociedad en una mezcla de culturas, donde las personas a atender ya no
son "homogéneas" como antes, son distintas con diferentes formas de
interpretar, sentir y vivir la salud; introducirnos en la Enfermería
transcultural

Programa

1.  A modo de reflexión inicial.
2.  Cultura y Antropología
3.  Breve historia de la Antropología.
4.  Antropología aplicada.
5.  Medicina antropológica.
6.  Antropología médica.
7.  Erving H. Ackernecht.
8.  Para que, una "antropología  de la  salud, la enfermedad y del
sistema
de cuidados".
9.  ¿Cómo investigar en Antropología?
10.  Cómo abordar el estudio de la antropología de la salud, la enfermedad
y de los sistemas de cuidados.
11.  Algunos matices de importancia sobre: los especialistas, la enfermedad
y los sistemas de cuidados.
12.  La enfermería transcultural.

Actividades

Lectura de un texto diseñado para la asignatura
Lectura de artículos y capítulos de libros
Seminarios de cine antropológico

Metodología

Tutorías en la WEB sobre los seminarios y los contenidos de un libro de texto
específico par la asignatura
Colgar en la WEB algunos artículos y documentos de interés para la
profundización y discusión
Actividad presencial con seminarios donde se realiza una revisión crítica de
las péliculas
Tutorías presenciales
Presentación del libro Introducción a la Antropología de la salud, contestadas
las preguntas de autocomprobación

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 60

  • Clases Teóricas: 10  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 9  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 10  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
CINE ANTROPOLÓGICO
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen teórico  a desarrollar por cada alumno de tipo no - presencial con dos
preguntas de relación donde los alumnos pueden utilizar todos los elementos a
su alcance, apuntes y libros, y donde se valorará en base 10, y será necesaria
una puntuación de cinco para superar la parte teórica; los alumnos dispondrán
de dos días para presentar su trabajo
Evaluación continuada sobre los seminarios en base 10, y se superará esta
parte con un 5.
Análisis del seguimiento de la asignatura mediante la texto BERNALTE,A.;
GARCÍA,M. T. (2005). "Introducción a la enfermería
transcultural".
Algeciras
(inédito),con una puntuación de 1 punto compensará cualquiera de las otras
evaluciones.
La nota final estará balanceada de la siguiente forma: 4 puntos los seminarios
y 5 puntos la teoría, y 1 del seguimiento mediante el texto.

Recursos Bibliográficos

BARTOLI, P. (1991), “Práctica médica y antropología: Un encuentro posible” En
Devillard,M.J. et.al.,1991,La voz callada. Aproximación antropológico-social
al enfermo de artritis reumatoide, Madrid, Consejería de Salud.

BERNALTE, A. ET AL (2007) "INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD, LA
ENFERMEDAD Y EL SISTEMA DE CUIDADOS". ED. Libros en Red. Buenos Aires
BERNALTE, A. (2005) "Hablas o hablamos. Estudio de la interacción paciente
médico". Algeciras (inédito)

BERNALTE,A.; GARCÍA, M. T.; y otros (2005). "Manual de enfermería
comunitaria". Buenos Aires. Libros en redAlgeciras (inédito)

BERNALTE, A.;  MIRET, M.T. (2002). “Una guía de educación para la salud desde
la mirada antropológica”. Cádiz. Servicio de publicaciones UCA.

BRIONES, R.  “Creencias y salud: curanderos y prácticas sanatorias”. , en
BECERRA, S. (Coord.) “ Religión y cultura ” Vol. Nº 1. Sevilla. Consejería de
Cultura - Fundación Machado.

GRANERO, X. ; MALLART, ,LL.  et al. (1984).  “Antropología i Salut ”. Fundació
Caixa de Pensions. Barcelona.

HARRIS, M. (2002). “Introducción a la antropología General”. Madrid. Alianza
Editorial.

KENNY, M.; DE MIGUEL,J.(1980) “ La Antropología Médica en España” . Barcelona,
Anagrama.

MALLART, LL. , (1992). “Sóc fill dels evuzoc “. Barcelona.  Edicions La
Campana.

MARTINEZ, A. (1984). “ Eficacia simbólica, eficacia biológica. Hacia un nuevo
modelo analítico y terapeútico en la asistencia sanitaria” .  Revista Rol de
Enfermería , Diciembre , nº 172 .


.-MENÉNDEZ. E. (1990) . “ Morir de alcohol. Saber y hegemonía médica ” México.
Alianza Editorial Mexicana.

NAVARRO, V. (compilador). (1993). " Salud e imperialismo".
México. Ed.
Siglo
XXI.

SACKS, O. (1997).  “El hombre que confundió a su mujer con un sombrero”.
Barcelona. Muchnik Editores S.A.

SCHEPER – HUGUES, N. (1992).  “ La muerte sin llanto. Violencia y vida
cotidiana en el Brasil “ . Barcelona. Ed. Ariel.

SENDRAIL, M. (1983). "Bajo la mano de Ishtar" en
"Historia cultural
de la
enfermedad". Ed. Espasa Calpe. Madrid.

SONTAG, S.(1996). " El sida y sus metáforas" . Madrid, Ed.
Taurus,

SPECTOR, R. (2002). “Las culturas de la Salud”. Madrid. Pearson Educación

URIBE, JOSE MARÍA. (1996). “Educar y curar. El dialogo cultural en Atención
Primaria”. Madrid. Ministerio de Cultura.





ASISTENCIA Y PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2002040 ASISTENCIA Y PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   DRUG DEPENDENCY PREVENTION AND ASSISTANCE Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Optativa
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Créditos ECTS 3,1      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesor/as Coordinador/as:

Cristina Gavira Fernández (TEU)
cristina.gavira@uca.es
Cristina O'Ferrall González (Prof. Colaborador Tipo II)
cristina.oferrall@uca.es


Modo Asignatura:
Docencia semipresencial: Docencia a través del campus virtual (Plataforma
Moodle o la que esté disponible)

Distribución de créditos:
-3 créditos virtules
-1,5 créditos presenciales

Situación

Prerrequisitos

Se recomienda al alumno tener afianzados los conocimientos de la
asignatura
Enfermería Psiquiática y de la Salud Mental, básicos para comprender
esta
asignatura

Contexto dentro de la titulación

El Plan de Estudios actual publicado en el BOE nº 30 de 4 de febrero
de 2000,
es consecuencia de la resolución de 11 de enero de 2000 de la
Universidad de
Cádiz, por la que se ordena la publicación de la adaptación del Plan
de
Estudios de Diplomado de Enfermería de la E.U. de Ciencias de la Salud
a los
Reales Decretos 614/1997, de 25 de abril, y 779/1998, de 30 de abril.
Asignatura optativa que se imparte en tercer curso, en el segundo
cuatrimestre. Los contenidos forman parte de los de Enfermería
Psiquiátrica y
de la Salud Mental, pero al ser de gran importancia en nuestra
sociedad actual
el tema de las drogodependencias, se ha creido conveniente poner una
asignatura específica en esta materia, única en la Universidad de Cádiz

Recomendaciones

Las recomendaciones para los alumnos que cursen la asignatura son:
- Asistencia y participación en las clases presenciales
- Participación en el aula virtual de la asignatura
- Resolución de las actividades academicamente dirigidas: tanto a
través del
aula virtual como en clase presencial
- Estudio de la disciplina
- Uso de las tutorías tanto virtuales como presenciales
- Consulta de la bibliografía recomendada y de los enlaces de interés

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- Trabajo en equipo.
- Motivación.
- Compromiso ético.
- Resolución de problemas.
- Conocimientos básicos de la profesión.
- Capacidad de aprender.
- Preocupación por la calidad.
- Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
- Toma de decisiones.
- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
- Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
- Capacidad de crítica y autocrítica.
- Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
- Habilidades interpersonales.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Planificación y gestión del tiempo.
- Comunicación oral y escrita en la lengua materna.
- Habilidad para trabajar de manera autónoma.
- Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
- Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y
analizar
información proveniente de diversas fuentes).
- Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad.
- Iniciativa y espíritu emprendedor.
- Habilidades de investigación.
- Habilidades básicas de manejo de ordenadores.
- Diseño y gestión de proyectos.
- Liderazgo.
- Conocimiento de culturas y constumbres de otras culturas


Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Definir y describir los conceptos generales relacionados con las
    drogodependencias
    -Identificar el valor determinante de los factores ambientales, de
    personalidad, biológicos, psicopatológicos, sociofamiliares y del
    estilo de vida en las drogodependencias y otras conductas adictiva-
    -Describir las actuaciones básicas en las prevenciones primaria,
    secundaria y terciaria en las drogodependencias y otras conductas
    adictivas
    - Describir el Proceso de Atención de Enfermería de Salud Mental en
    la asistencia a las drogodependencias
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Manejar adecuadamente los recursos disponibles en la red de
    Internet para la atención de los problemas derivados de las
    drogodependencias
    -Capacidad para informar sobre los distintos aspectos de las
    drogodependencias y adicciones a la población
    -Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma
    efectiva con un grupo de alumnos
  • Actitudinales:

    -Demostrar capacidad para trabajar de manera coordinada y
    desarrollar en grupos de alumnos temas relacionados con la
    problemática de las drogas en la sociedad actual
    
    

Objetivos

-Definir y describir los conceptos generales relacionados con las
drogodependencias
-Identificar el valor determinante de los factores ambientales, de
personalidad, biológicos, psicopatológicos, sociofamiliares y del estilo
de
vida en las drogodependencias y otras conductas adictivas
-Describir las actuaciones básicas en las prevenciones primaria,
secundaria y
terciaria en las drogodependencias y otras conductas adictivas
-Describir el Proceso de Atención de Enfermería de Salud Mental en la
asistencia de las drogodependencias
-Describir  de forma elemental las estrategias, procedimientos e
instrumentos
empleados en las acciones asistenciales en drogodependencias
-Manejar adecuadamente los recursos disponibles en la red de Internet para
la
atención de los problemas derivados de las drogodependencias
-Incrementar la motivación del aprendizaje del alumnado a través de la
participación en actividades de formación y evaluación continua
-Demostrar capacidad para trabajar de manera coordinada y desarrollar en
grupos de alumnos  temas relacionados con la problemática de las drogas en
la
sociedad actual

Programa

A. Programa de formación en el campus virtual
Módulo de aprendizaje 1.Aspectos generales de las drogodependencias
Tema 1.  Concepto y clasificación de las drogodependencias
Tema 2.  Factores de riesgo en las drogodependencias
Tema 3.  Prevención primaria, secundaria y terciaria de las
drogodependencias
Tema 4.  Complicaciones psicopatológicas, psiquiátricas y sociolaborales de
las
drogodependencias
Tema 5.  Aspectos familiares de las drogodependencias
Tema 6.  Tratamiento de las drogodependencias: Desintoxicación
Tema 7  Tratamiento de las drogodependencias: deshabituación
Tema 8  Tratamiento de las drogodependencias: prevención de recaídas
Tema 9  Circuito terapéutico  de las drogodependencias
Tema 10  Organización actual de la asistencia a las drogodependencias
Tema 11  Actuaciones del profesional sanitario en los distintos
dispositivos de
asistencia a las drogodependencias

Módulo de aprendizaje 2.Drogodependencias específicas. Actuaciones de
enfermería

Tema 12.Alcohol. Actuaciones de enfermería en los problemas derivados de
su
consumo
Tema 13  Derivados opiáceos. Actuaciones de enfermería en los problemas
derivados de su consumo
Tema 14  Tabaco. Actuaciones de enfermería en los problemas derivados de su
consumo
Tema 15  Cannabis. Actuaciones de enfermería en los problemas derivados de
su
consumo
Tema 16  Cocaína y anfetaminas. Actuaciones de enfermería en los problemas
derivados de su consumo
Tema 17  Psicofármacos. Actuaciones de enfermería en los problemas
derivados de
su consumo
Tema 18  Drogas de diseño y alucinógenos. Actuaciones de enfermería en los
problemas derivados de su consumo
Tema 19  Juego patológico. Actuaciones de enfermería en los problemas
derivados
de su consumo
Tema 20  Otras conductas adictivas. Actuaciones de enfermería en los
problemas
derivados de su consumo
B. Programa de formación presencial

Enunciado de la clase presencial 1.  Historia natural de la enfermedad
(dirigida por el profesor)

Enunciado de la clase presencial 2.  Prevenciones (1aria, 2aria y
3aria) de
las drogodependencias (dirigida por el profesor)

Enunciado de la clase presencial 3.  Tratamiento de las
drogodependencias y
otras adicciones (dirigida por el profesor)

Enunciado de la clase presencial 4.  Problemas relacionados con el
consumo
de Alcohol y Opiáceos (presentada por alumnos, como seminario)

Enunciado de la clase presencial 5.Problemas relacionados con la
dependencia a
la Nicotina y Cannabis(presentada por alumnos, como seminario)

Enunciado de la clase presencial 6.Problemas relacionados con la
dependencia a
Cocaína y anfetaminas y Psicofármacos (presentada por alumnos, como
seminario)

Enunciado de la clase presencial 7.  Problemas relacionados con el
consumo
de Drogas de diseño y alucinógenos y Juego patológico (adicción sin
drogas)
(presentada por alumnos, como seminario)


Actividades

1. Estudio de la asignatura con los apuntes de clase, lectura comprensiva
de
los temas, uso de la bibliografía recomendada, así como los contenidos
aportados en el Aula Virtual de la asignatura.
2. Visitar enlaces recomendados en el Aula Virtual.
3. Actividades Académicamente Dirigidas: análisis de casos clínicos a
través de
aula virtual, realización de encuestas epidemiológicas como introducción a
la
investigación y exposición y debate público de los seminarios teórico-
prácticos
4. Tutoría en grupo


Metodología

Metodología: actividades presenciales y virtuales

1ª Semana. Presentación de la asignatura presencial. Presentación del
alumnado
y los profesores en el foro del aula virtual
2ª Semana. Tema 1. En el aula virtual lectura del tema,realización de auto
evaluación y/o realización de la actividad propuesta.
3ª Semana. Tema 2. En el aula virtual lectura del tema, realización de
auto
evaluación y/o realización de la actividad propuesta.
4ª Semana. Clase presencial 1

5ª semana: Tema 3. En el aula virtual lectura del tema, realización de
auto
evaluación y/o realización de la actividad propuesta
6ª Semana. Tema 4. En el aula virtual lectura del tema, realización de la
actividad propuesta y realización de auto evaluación.
7ª Semana.Clase presencial 2.
8ª Semana. Tema 5. En el aula virtual lectura del tema, realización de la
actividad propuesta y/o realización de auto evaluación.

9ª Semana. Tema 6. En el aula virtual lectura del tema, realización de la
actividad propuesta y/o realización de auto evaluación
10ª Semana. Tema 7. En el aula virtual lectura del tema,realización de la
actividad propuesta y/o realización de auto evaluación
11º semana: Tema 8. En el aula virtual lectura del tema,realización de la
actividad propuesta y/o realización de auto evaluación
12º semana: Tema 9. En el aula virtual lectura del tema, realización de la
actividad propuesta y realización de auto evaluación

13º semana: Clase presencial 3.
14º semana: Tema 10. En el aula virtual lectura del tema, realización de
la
actividad propuesta y/o realización de auto evaluación
15ª semana: Tema 11. En el aula virtual lectura del tema, realización de
la
actividad propuesta y/o realización de auto evaluación
16ª semana: Clase presencial 4 (seminario: temas 12 y 13)

17ª semana: Clase presencial 5 (seminario: temas 14 y 15)
18ª semana: Clase presencial 6 (seminario: temas 16 y 17)
19ª semana: Clase presencial 7 (seminario: temas 18, 19 y 20)

Notas:
1.Se recomienda el manejo básico de la herramienta LAMS
2.los temas tratados en los seminarios serán trabajados por el alumnado
desde el inicio del cuatrimestre, con la tutorización contínua del
profesor.
3.La evaluación del seminario (trabajo en grupo) quedará supeditada  del
número
de alumnos matriculados

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 96

  • Clases Teóricas: 10  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios: 8  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 11  
    • Sin presencia del profesorado: 33  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 10  
    • Preparación de Trabajo Personal: 15  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Aula virtual
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

OBJETO DE EVALUACION:
- Conocimientos de asistencia y prevención de las drogodependencias
- Aplicación práctica de los conocimientos de asistencia y prevención de
las
drogodependencias
-Participación y trabajo en equipo
-Comunicación oral y escrita
TAREAS/ACTIVIDADES DE EVALUACION
A)
- Realización de los planes de trabajo
- Resolución de las actividades y cuestionarios
- Participación en los foros
b)
- Realización del seminario
- Coordinación del seminario
- Asistencia y participación en clase presencial
c)
- Prueba de validación
- Prueba de evaluación final

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION
- Registro de las actividades y cuestionarios
- Rúbrica para valoración de los seminarios
- Observación de la interacción y comunicación de los grupos de seminario
utilizando el registro ICGS (Interacción Comunicación Grupo Seminario).
REQUISITOS DE LA EVALUACION CONTINUA
- Manejo de las TICs
- Realización como mínimo del 75% de las actividades/cuestionarios
propuestos
en el módulo 1 de la asignatura.
- Realización y entrega del seminario del módulo 2 en grupos
- Realización y entrega las distintas actividades en las fechas programadas
CRITERIOS DE EVALUACION
- Adecuación del formato de entrega de las actividades
- Organización, claridad y corrección de las soluciones presentadas
- Corrección ortográfica y gramatical
- Participación e implicación en el seminario
- Grado de participación en los foros
- Relevancia de las tutorías solicitadas
PROCEDIMIENTO DE CALIFICACION:
- Para obtener una calificación positiva por EVALUACIÓN CONTINUA los
alumnos
deberán superar satisfactoriamente, con una puntuación mínima de 5 en una
escala de 0 a 10, cada una de las tareas de evaluación (A, B y C) de forma
independiente. La calificación final será el resultado de obtener la
puntuación
media de las tres tareas (A, B y C), previa superación independiente de
cada
una de ellas.
La tarea A tendrá un peso del 40%, la B el 40% y la C el 20%
- Para obtener una calificación positiva por EVALUACION FINAL, el alumno
deberá
superar satisfactoriamente, con una puntuación mínima de 5, sobre una
escala de
0 a 10, la prueba final individual escrita.

Aclaración:
- EXAMEN DE VALIDACION: consistirá en la repetición de 1 ó 2 de las
actividades/cuestionarios ya realizados durante la evaluación continua
- EXAMEN DE EVALUACION  FINAL: consistirá en varias preguntas a
desarrollar de
los contenidos teóricos básicos y del material complementario disponible
en la
plataforma virtual. Se formularán varias preguntas del módulo 1 y varias
del
módulo 2.

Recursos Bibliográficos

- Plataforma virtual de la asignatura
-BENEIT, J.V. ; GARCIA, C. ; MAYOR, L.I. : “Intervención en
drogodependencias :
un enfoque multidisciplinar”. Síntesis. Madrid, 1997
-MARTÍNEZ RUIZ M., RUBIO VALLADOLID G.,: Manual de drogodependencias para
enfermería. Díaz de Santos, D.L. Madrid 2002.
-www.mir/pnd.es
-www.dipucadiz.es/cpdcadiz




ASISTENCIA Y PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 804039 ASISTENCIA Y PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   DRUG DEPENDENCY PREVENTION AND ASSISTANCE Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0804 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Optativa
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Profesorado

Profesoras Coordinadoras:

Cristina Gavira Fernández (TEU)
cristina.gavira@uca.es

Cristina O'Ferrall González (Prof. Colaborador Tipo II)
cristina.oferrall@uca.es

Modo Asignatura:
Docencia semipresencial: Docencia a través del campus virtual (Plataforma
WebCT o la que esté disponible)

Distribución de créditos:
-3 créditos virtules
-1,5 créditos presenciales

Objetivos

1. COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTOS:"lo que el alumno debe saber"

-Definir y describir los conceptos generales relacionados con las
drogodependencias

-Identificar el valor determinante de los factores ambientales, de
personalidad, biológicos, psicopatológicos, sociofamiliares y del estilo
de
vida en las drogodependencias y otras conductas adictivas

-Describir las actuaciones básicas en las prevenciones primaria,
secundaria y
terciaria en las drogodependencias y otras conductas adictivas

2. COMPETENCIAS DE HABILIDADES: "lo que el alumno debe saber hacer"

-Describir el Proceso de Atención de Enfermería de Salud Mental en la
asistencia de las drogodependencias

-Describir  de forma elemental las estrategias, procedimientos e
instrumentos
empleados en las acciones asistenciales en drogodependencias

-Manejar adecuadamente los recursos disponibles en la red de Internet para
la
atención de los problemas derivados de las drogodependencias

3. COMPETENCIAS DE ACTITUDES: "cómo el alumno debe ser o saber hacer
-Incrementar la motivación del aprendizaje del alumnado a través de la
participación en actividades de formación y evaluación continua

-Demostrar capacidad para trabajar de manera coordinada y desarrollar en
grupos de alumnos  temas relacionados con la problemática de las drogas en
la
sociedad actual

Programa

A. Programa de formación en el campus virtual
Módulo de aprendizaje 1.Aspectos generales de las drogodependencias
Tema 1.  Concepto y clasificación de las drogodependencias
Tema 2.  Factores de riesgo en las drogodependencias
Tema 3.  Prevención primaria, secundaria y terciaria de las
drogodependencias
Tema 4.  Complicaciones psicopatológicas, psiquiátricas y sociolaborales de
las
drogodependencias
Tema 5.  Aspectos familiares de las drogodependencias
Tema 6.  Tratamiento de las drogodependencias: Desintoxicación
Tema 7  Tratamiento de las drogodependencias: deshabituación
Tema 8  Tratamiento de las drogodependencias: prevención de recaídas
Tema 9  Circuito terapéutico  de las drogodependencias
Tema 10  Organización actual de la asistencia a las drogodependencias
Tema 11  Actuaciones del profesional sanitario en los distintos
dispositivos de
asistencia a las drogodependencias

Módulo de aprendizaje 2.Drogodependencias específicas. Actuaciones de
enfermería

Tema 12.Alcohol. Actuaciones de enfermería en los problemas derivados de
su
consumo
Tema 13  Derivados opiáceos. Actuaciones de enfermería en los problemas
derivados de su consumo
Tema 14  Tabaco. Actuaciones de enfermería en los problemas derivados de su
consumo
Tema 15  Cannabis. Actuaciones de enfermería en los problemas derivados de
su
consumo
Tema 16  Cocaína y anfetaminas. Actuaciones de enfermería en los problemas
derivados de su consumo
Tema 17  Psicofármacos. Actuaciones de enfermería en los problemas
derivados de
su consumo
Tema 18  Drogas de diseño y alucinógenos. Actuaciones de enfermería en los
problemas derivados de su consumo
Tema 19  Juego patológico. Actuaciones de enfermería en los problemas
derivados
de su consumo
Tema 20  Otras conductas adictivas. Actuaciones de enfermería en los
problemas
derivados de su consumo
B. Programa de formación presencial

Enunciado de la clase presencial 1.  Historia natural de la enfermedad
(dirigida por el profesor)

Enunciado de la clase presencial 2.  Prevenciones (1aria, 2aria y
3aria) de
las drogodependencias (dirigida por el profesor)

Enunciado de la clase presencial 3.  Tratamiento de las
drogodependencias y
otras adicciones (dirigida por el profesor)

Enunciado de la clase presencial 4.  Problemas relacionados con el
consumo
de Alcohol y Opiáceos (presentada por alumnos, como seminario)

Enunciado de la clase presencial 5.Problemas relacionados con la
dependencia a
la Nicotina y Cannabis(presentada por alumnos, como seminario)

Enunciado de la clase presencial 6.Problemas relacionados con la
dependencia a
Cocaína y anfetaminas y Psicofármacos (presentada por alumnos, como
seminario)

Enunciado de la clase presencial 7.  Problemas relacionados con el
consumo
de Drogas de diseño y alucinógenos y Juego patológico (adicción sin
drogas)
(presentada por alumnos, como seminario)



Actividades

1. Estudio de la asignatura con los apuntes de clase, lectura comprensiva
de
los temas, uso de la bibliografía recomendada, así como los contenidos
aportados en el Aula Virtual de la asignatura.
2. Visitar enlaces recomendados en el Aula Virtual.
3. Actividades Académicamente Dirigidas: análisis de casos clínicos a
través de
aula virtual, realización de encuestas epidemiológicas como introducción a
la
investigación y exposición y debate público de los seminarios teórico-
prácticos
4. Tutoría en grupo


Metodología

Metodología: actividades presenciales y virtuales

1ª Semana. Presentación de la asignatura presencial. Presentación del
alumnado
y los profesores en el foro del aula virtual
2ª Semana. Tema 1. En el aula virtual lectura del tema,realización de auto
evaluación y/o realización de la actividad propuesta.
3ª Semana. Tema 2. En el aula virtual lectura del tema, realización de
auto
evaluación y/o realización de la actividad propuesta.
4ª Semana. Clase presencial 1

5ª semana: Tema 3. En el aula virtual lectura del tema, realización de
auto
evaluación y/o realización de la actividad propuesta
6ª Semana. Tema 4. En el aula virtual lectura del tema, realización de la
actividad propuesta y realización de auto evaluación.
7ª Semana.Clase presencial 2.
8ª Semana. Tema 5. En el aula virtual lectura del tema, realización de la
actividad propuesta y/o realización de auto evaluación.

9ª Semana. Tema 6. En el aula virtual lectura del tema, realización de la
actividad propuesta y/o realización de auto evaluación
10ª Semana. Tema 7. En el aula virtual lectura del tema,realización de la
actividad propuesta y/o realización de auto evaluación
11º semana: Tema 8. En el aula virtual lectura del tema,realización de la
actividad propuesta y/o realización de auto evaluación
12º semana: Tema 9. En el aula virtual lectura del tema, realización de la
actividad propuesta y realización de auto evaluación

13º semana: Clase presencial 3.
14º semana: Tema 10. En el aula virtual lectura del tema, realización de
la
actividad propuesta y/o realización de auto evaluación
15ª semana: Tema 11. En el aula virtual lectura del tema, realización de
la
actividad propuesta y/o realización de auto evaluación
16ª semana: Clase presencial 4 (seminario: temas 12 y 13)

17ª semana: Clase presencial 5 (seminario: temas 14 y 15)
18ª semana: Clase presencial 6 (seminario: temas 16 y 17)
19ª semana: Clase presencial 7 (seminario: temas 18, 19 y 20)

Notas:
1.Se recomienda el manejo básico de la herramienta LAMS
2.los temas tratados en los seminarios serán trabajados por el alumnado
desde el inicio del cuatrimestre, con la tutorización contínua del
profesor.
3.La evaluación del seminario (trabajo en grupo) quedará supeditada  del
número
de alumnos matriculados

Criterios y Sistemas de Evaluación

OBJETO DE EVALUACION:
- Conocimientos de asistencia y prevención de las drogodependencias
- Aplicación práctica de los conocimientos de asistencia y prevención de
las
drogodependencias
-Participación y trabajo en equipo
-Comunicación oral y escrita
TAREAS/ACTIVIDADES DE EVALUACION
A)
- Realización de los planes de trabajo
- Resolución de las actividades y cuestionarios
- Participación en los foros
b)
- Realización del seminario
- Coordinación del seminario
- Asistencia y participación en clase presencial
c)
- Prueba de validación
- Prueba de evaluación final

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION
- Registro de las actividades y cuestionarios
- Rúbrica para valoración de los seminarios
- Observación de la interacción y comunicación de los grupos de seminario,
utilizando el Registro ICGS (Interacción Comunicación Grupo Seminario)
REQUISITOS DE LA EVALUACION CONTINUA
- Manejo de las TICs
- Realización como mínimo del 75% de las actividades/cuestionarios
propuestos
en el módulo 1 de la asignatura.
- Realización y entrega del seminario del módulo 2 en grupos
- Realización y entrega las distintas actividades en las fechas programadas
CRITERIOS DE EVALUACION
- Adecuación del formato de entrega de las actividades
- Organización, claridad y corrección de las soluciones presentadas
- Corrección ortográfica y gramatical
- Participación e implicación en el seminario
- Grado de participación en los foros
- Relevancia de las tutorías solicitadas
PROCEDIMIENTO DE CALIFICACION:
- Para obtener una calificación positiva por EVALUACIÓN CONTINUA los
alumnos
deberán superar satisfactoriamente, con una puntuación mínima de 5 en una
escala de 0 a 10, cada una de las tareas de evaluación (A, B y C) de forma
independiente. La calificación final será el resultado de obtener la
puntuación
media de las tres tareas (A, B y C), previa superación independiente de
cada
una de ellas.
La tarea A tendrá un peso del 40%, la B el 40% y la C el 20%
- Para obtener una calificación positiva por EVALUACION FINAL, el alumno
deberá
superar satisfactoriamente, con una puntuación mínima de 5, sobre una
escala de
0 a 10, la prueba final individual escrita.

Aclaración:
- EXAMEN DE VALIDACION: consistirá en la repetición de 1 ó 2 de las
actividades/cuestionarios ya realizados durante la evaluación continua
- EXAMEN DE EVALUACION  FINAL: consistirá en varias preguntas a
desarrollar de
los contenidos teóricos básicos y del material complementario disponible
en la
plataforma virtual. Se formularán varias preguntas del módulo 1 y varias
del
módulo 2.


Recursos Bibliográficos

- Plataforma virtual de la asignatura
- BENEIT, J.V. ; GARCIA, C. ; MAYOR, L.I. : “Intervención en
drogodependencias :
un enfoque multidisciplinar”. Síntesis. Madrid, 1997
-MARTÍNEZ RUIZ M., RUBIO VALLADOLID G.,: Manual de drogodependencias para
enfermería. Díaz de Santos, D.L. Madrid 2002.
-www.mir/pnd.es
-www.dipucadiz.es/cpdcadiz






ASISTENCIA Y PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 805039 ASISTENCIA Y PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   DRUG DEPENDENCY PREVENTION AND ASSISTANCE Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0805 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Optativa
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Profesorado

Profesor/as Coordinador/as:

Cristina O'Ferrall González (Prof. Colaborador Doctor)
cristina.oferrall@uca.es

Cristina Gavira Fernández (TEU)
cristina.gavira@uca.es

Modo Asignatura:
Docencia semipresencial: Docencia a través del campus virtual (Plataforma
Moodle o la que esté disponible)

Distribución de créditos:
-3 créditos virtuales
-1,5 créditos presenciales

Objetivos

1. COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTOS:"lo que el alumno debe saber"

-Definir y describir los conceptos generales relacionados con las
drogodependencias

-Identificar el valor determinante de los factores ambientales, de
personalidad, biológicos, psicopatológicos, sociofamiliares y del estilo
de
vida en las drogodependencias y otras conductas adictivas

-Describir las actuaciones básicas en las prevenciones primaria,
secundaria y
terciaria en las drogodependencias y otras conductas adictivas

2. COMPETENCIAS DE HABILIDADES: "lo que el alumno debe saber hacer"

-Describir el Proceso de Atención de Enfermería de Salud Mental en la
asistencia de las drogodependencias

-Describir  de forma elemental las estrategias, procedimientos e
instrumentos
empleados en las acciones asistenciales en drogodependencias

-Manejar adecuadamente los recursos disponibles en la red de Internet para
la
atención de los problemas derivados de las drogodependencias

3. COMPETENCIAS DE ACTITUDES: "cómo el alumno debe ser o saber hacer
-Incrementar la motivación del aprendizaje del alumnado a través de la
participación en actividades de formación y evaluación continua

-Demostrar capacidad para trabajar de manera coordinada y desarrollar en
grupos de alumnos  temas relacionados con la problemática de las drogas en
la
sociedad actual

Programa

A. Programa de formación en el campus virtual
Módulo de aprendizaje 1.Aspectos generales de las drogodependencias
Tema 1.  Concepto y clasificación de las drogodependencias
Tema 2.  Factores de riesgo en las drogodependencias
Tema 3.  Prevención primaria, secundaria y terciaria de las
drogodependencias
Tema 4.  Complicaciones psicopatológicas, psiquiátricas y sociolaborales de
las
drogodependencias
Tema 5.  Aspectos familiares de las drogodependencias
Tema 6.  Tratamiento de las drogodependencias: Desintoxicación
Tema 7  Tratamiento de las drogodependencias: deshabituación
Tema 8  Tratamiento de las drogodependencias: prevención de recaídas
Tema 9  Circuito terapéutico  de las drogodependencias
Tema 10  Organización actual de la asistencia a las drogodependencias
Tema 11  Actuaciones del profesional sanitario en los distintos
dispositivos de
asistencia a las drogodependencias

Módulo de aprendizaje 2.Drogodependencias específicas. Actuaciones de
enfermería

Tema 12.Alcohol. Actuaciones de enfermería en los problemas derivados de
su
consumo
Tema 13  Derivados opiáceos. Actuaciones de enfermería en los problemas
derivados de su consumo
Tema 14  Tabaco. Actuaciones de enfermería en los problemas derivados de su
consumo
Tema 15  Cannabis. Actuaciones de enfermería en los problemas derivados de
su
consumo
Tema 16  Cocaína y anfetaminas. Actuaciones de enfermería en los problemas
derivados de su consumo
Tema 17  Psicofármacos. Actuaciones de enfermería en los problemas
derivados de
su consumo
Tema 18  Drogas de diseño y alucinógenos. Actuaciones de enfermería en los
problemas derivados de su consumo
Tema 19  Juego patológico. Actuaciones de enfermería en los problemas
derivados
de su consumo
Tema 20  Otras conductas adictivas. Actuaciones de enfermería en los
problemas
derivados de su consumo
B. Programa de formación presencial

Enunciado de la clase presencial 1.  Historia natural de la enfermedad
(dirigida por el profesor)

Enunciado de la clase presencial 2.  Prevenciones (1aria, 2aria y
3aria) de
las drogodependencias (dirigida por el profesor)

Enunciado de la clase presencial 3.  Tratamiento de las
drogodependencias y
otras adicciones (dirigida por el profesor)

Enunciado de la clase presencial 4.  Problemas relacionados con el
consumo
de Alcohol y Opiáceos (presentada por alumnos, como seminario)

Enunciado de la clase presencial 5.Problemas relacionados con la
dependencia a
la Nicotina y Cannabis(presentada por alumnos, como seminario)

Enunciado de la clase presencial 6.Problemas relacionados con la
dependencia a
Cocaína y anfetaminas y Psicofármacos (presentada por alumnos, como
seminario)

Enunciado de la clase presencial 7.  Problemas relacionados con el
consumo
de Drogas de diseño y alucinógenos y Juego patológico (adicción sin
drogas)
(presentada por alumnos, como seminario)




Metodología

Metodología: actividades presenciales y virtuales

1ª Semana. Presentación de la asignatura presencial. Presentación del
alumnado
y los profesores en el foro del aula virtual
2ª Semana. Tema 1. En el aula virtual lectura del tema,realización de auto
evaluación y/o realización de la actividad propuesta.
3ª Semana. Tema 2. En el aula virtual lectura del tema, realización de
auto
evaluación y/o realización de la actividad propuesta.
4ª Semana. Clase presencial 1

5ª semana: Tema 3. En el aula virtual lectura del tema, realización de
auto
evaluación y/o realización de la actividad propuesta
6ª Semana. Tema 4. En el aula virtual lectura del tema, realización de la
actividad propuesta y realización de auto evaluación.
7ª Semana.Clase presencial 2.
8ª Semana. Tema 5. En el aula virtual lectura del tema, realización de la
actividad propuesta y/o realización de auto evaluación.

9ª Semana. Tema 6. En el aula virtual lectura del tema, realización de la
actividad propuesta y/o realización de auto evaluación
10ª Semana. Tema 7. En el aula virtual lectura del tema,realización de la
actividad propuesta y/o realización de auto evaluación
11º semana: Tema 8. En el aula virtual lectura del tema,realización de la
actividad propuesta y/o realización de auto evaluación
12º semana: Tema 9. En el aula virtual lectura del tema, realización de la
actividad propuesta y realización de auto evaluación

13º semana: Clase presencial 3.
14º semana: Tema 10. En el aula virtual lectura del tema, realización de
la
actividad propuesta y/o realización de auto evaluación
15ª semana: Tema 11. En el aula virtual lectura del tema, realización de
la
actividad propuesta y/o realización de auto evaluación
16ª semana: Clase presencial 4 (seminario: temas 12 y 13)

17ª semana: Clase presencial 5 (seminario: temas 14 y 15)
18ª semana: Clase presencial 6 (seminario: temas 16 y 17)
19ª semana: Clase presencial 7 (seminario: temas 18, 19 y 20)

Notas:
1.Se recomienda el manejo básico de la herramienta LAMS
2.los temas tratados en los seminarios serán trabajados por el alumnado
desde el inicio del cuatrimestre, con la tutorización contínua del
profesor.
3.La evaluación del seminario (trabajo en grupo) quedará supeditada  del
número
de alumnos matriculados

Criterios y Sistemas de Evaluación

OBJETO DE EVALUACION:
- Conocimientos de asistencia y prevención de las drogodependencias
- Aplicación práctica de los conocimientos de asistencia y prevención de
las
drogodependencias
-Participación y trabajo en equipo
-Comunicación oral y escrita
TAREAS/ACTIVIDADES DE EVALUACION
A)
- Realización de los planes de trabajo
- Resolución de las actividades y cuestionarios
- Participación en los foros
b)
- Realización del seminario
- Coordinación del seminario
- Asistencia y participación en clase presencial
c)
- Prueba de validación
- Prueba de evaluación final

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION
- Registro de las actividades y cuestionarios
- Rúbrica para valoración de los seminarios
- Observación de la interacción y comunicación de los grupos de seminario,
utilizando el Registro ICGS (Interacción Comunicación Grupo Seminario)
REQUISITOS DE LA EVALUACION CONTINUA
- Manejo de las TICs
- Realización como mínimo del 75% de las actividades/cuestionarios
propuestos
en el módulo 1 de la asignatura.
- Realización y entrega del seminario del módulo 2 en grupos
- Realización y entrega las distintas actividades en las fechas programadas
CRITERIOS DE EVALUACION
- Adecuación del formato de entrega de las actividades
- Organización, claridad y corrección de las soluciones presentadas
- Corrección ortográfica y gramatical
- Participación e implicación en el seminario
- Grado de participación en los foros
- Relevancia de las tutorías solicitadas
PROCEDIMIENTO DE CALIFICACION:
- Para obtener una calificación positiva por EVALUACIÓN CONTINUA los
alumnos
deberán superar satisfactoriamente, con una puntuación mínima de 5 en una
escala de 0 a 10, cada una de las tareas de evaluación (A, B y C) de forma
independiente. La calificación final será el resultado de obtener la
puntuación
media de las tres tareas (A, B y C), previa superación independiente de
cada
una de ellas.
La tarea A tendrá un peso del 40%, la B el 40% y la C el 20%
- Para obtener una calificación positiva por EVALUACION FINAL, el alumno
deberá
superar satisfactoriamente, con una puntuación mínima de 5, sobre una
escala de
0 a 10, la prueba final individual escrita.

Aclaración:
- EXAMEN DE VALIDACION: consistirá en la repetición de 1 ó 2 de las
actividades/cuestionarios ya realizados durante la evaluación continua
- EXAMEN DE EVALUACION  FINAL: consistirá en varias preguntas a
desarrollar de
los contenidos teóricos básicos y del material complementario disponible
en la
plataforma virtual. Se formularán varias preguntas del módulo 1 y varias
del
módulo 2.

Recursos Bibliográficos

-BENEIT, J.V. ; GARCIA, C. ; MAYOR, L.I. : &#8220;Intervención en
drogodependencias :
un enfoque multidisciplinar&#8221;. Síntesis. Madrid, 1997
-MARTÍNEZ RUIZ M., RUBIO VALLADOLID G.,: Manual de drogodependencias para
enfermería. Díaz de Santos, D.L. Madrid 2002.
-www.mir/pnd.es
-www.dipucadiz.es/cpdcadiz





ATENCION DE ENFERMERIA PACIENTES OSTOMIZADOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 804040 ATENCION DE ENFERMERIA PACIENTES OSTOMIZADOS Créditos Teóricos 2,5
Descriptor   NURSING ATTENTION TO OSTOMIZED PATIENTS Créditos Prácticos 2
Titulación 0804 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Optativa
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Profesorado

Profesores coordinadores:

Profa. Adelaida Alcalá Rodríguez
adelaida.alcala@uca.es
Profesor asignado:Programa Teórico y práctico:

Adelaida Alcalá Rodríguez

Modo de Asignatura:
Docencia presencial, con apoyo de la aula  virtual: PLATAFORMA MOODLE

Situación

Prerrequisitos

Se recomienda  conocimientos previos de antomía, fisiología y patología humanas

Contexto dentro de la titulación

Justificación de su inclusión en el plan de estudios, en relación con los
objetivos del mismo:
Los créditos de Enfermería Quirúrgica son insuficientes para impartir los
conocimientos necesarios para atender a pacientes portadores de estomas o
susceptibles de serlo.

La asignatura optativa propuesta se justifica en:
-  La demanda social (asociaciones de ostomizados)
-  El número de portadores de estomas que precisan una buena calidad de vida en
su condición de paciente crónico durante toda  su vida o durante un largo
periodo de tiempo.
-  El ámbito en el que el futuro enfermero desarrollará sus conocimientos en esta
materia: atención especializada y atención primaria

Con el desarrollo de la asignatura se pretende formar a alumnos   en el campo de
las ostomías con capacitación básica para  cuidar y fomentar el
autocuidado a pacientes ostomizados y a sus familias

Recomendaciones

Las recomendaciones para los alumnos que cursen la asignatura son:

- Asistencia y participación en las clases presenciales.
- Asistencia y participación en los seminarios y Talleres teórico- prácticos.
- Participación en el Aula Virtual de la asignatura.
- Realización de actividades académicamente dirigidas: resolución de casos
prácticos.
- Estudio de la disciplina.
- Uso de las tutorías, tanto presenciales como virtuales.
- Consulta de la bibliografía recomendada

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- Trabajo en equipo.
- Motivación.
- Compromiso ético.
- Resolución de problemas.
- Conocimientos básicos de la profesión.
- Capacidad de aprender.
- Preocupación por la calidad.
- Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
- Toma de decisiones.
- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
- Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
- Capacidad de crítica y autocrítica.
- Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
- Habilidades interpersonales.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Planificación y gestión del tiempo.
- Comunicación oral y escrita en la lengua materna.
- Habilidad para trabajar de manera autónoma.
- Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
- Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar
información proveniente de diversas fuentes).
- Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad.
- Iniciativa y espíritu emprendedor.
- Habilidades de investigación.
- Habilidades básicas de manejo de ordenadores.
- Diseño y gestión de proyectos.
- Liderazgo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Cognitivas (Saber):  "lo que el alumno debe saber"
    - Conocer la anatomía, fisiología  de los aparatos y sistemas
    implicados en las ostomías.
    - Definir y describir el concepto  de ostomías e identificar los
    distintos tipos
    - Describir e identificar las distintas patologías  que pueden derivar
    en una  ostomía
    - Conocer las medidas diagnósticas y terapéuticas aplicadas a los
    pacientes  ostomizados o susceptibles de serlo.
    - Identificar las complicaciones asociadas a los estomas.
    - Describir el proceso enfermero en los distintos periodos quirúrgicos
    - Conocer las actividades y  procedimientos enfermeros utilizadas en
    el cuidado de pacientes ostomizados
    - Identificar técnicas y dispositivos  para la correcta aplicación de
    los cuidados a los pacientes ostomizados, familia y comunidad.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    2. COMPETENCIAS DE HABILIDADES:“lo que el alumno debe saber hacer”
    
    - Aplicar un cuidado integral de paciente ostomizado, familia y/o
    cuidador principal en  los distintos periodos quirúrgicos
    
    - Manejar  los dispositivos que se utilizan en el cuidado de los
    pacientes ostomizados
    
  • Actitudinales:

    3. ACTITUDINALES: (Ser)
    -Manifestar capacidad de escucha y empatía
    -Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin
    verbalizar enjuiciamientos en público, cuidadosos y sensibles,
    asegurando que los  derechos,  creencias y deseos de los diferentes
    individuos o grupos no se vean  comprometidos
    -Capacidad para informar al paciente y/o familia sobre los distintos
    aspectos relacionados con las ostomías
    -Capacidad para una comunicación básica con paciente, familia y grupos
    sociales
    -Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma
    efectiva  con  el equipo multidisciplinar
    

Programa

PROGRAMA TEORICO:
UNIDAD TEMATICA I: INTRODUCCIÓN
- Tema 1.- Introducción. Conceptos generales de las ostomías. Desarrollo
histórico.
- Tema 2.- Estructura y función de la piel. Piel periestomal.  Agentes
agresores. Cuidados enfermeros
- Tema 3.- Cambios en la imagen corporal del ostomizado. Medio cultural del
paciente. Rehabilitación psicosocial. Bases para su manejo. Cuidados enfermeros
- Tema 4.- Trastornos nutricionales en los pacientes ostomizados. Dieta.
Nutrición.
- Tema 5. Tratamientos  que afecta a la función del estoma. Fármacoterapia
–Quimioterapia- Radioterapia.
Duración:

UNIDAD TEMATICA II: ESTOMAS DIGESTIVOS
- Tema 6.- Anatomo- fisiología del aparato digestivo. Conceptos generales.
Patologías que derivan en una ostomía.
- Tema 7.- Colostomía: Concepto.  Clasificación. Indicaciones. Técnicas
quirúrgicas. Cuidados  enfermeros durante el  preoperatorio. Cuidados enfermeros
durante el post-operatorio y seguimiento  después del alta.
- Tema 8.- Ileostomías: Concepto. Clasificación. Indicaciones. Técnicas
quirúrgicas. Cuidados  enfermeros durante el  preoperatorio, post-operatorio y
seguimiento tras el alta.
- Tema 9.- Estomas continentes. Concepto. Indicaciones y técnicas quirúrgicas.
Cuidados Enfermeros
- Tema 10.-Complicaciones de los estomas digestivos de evacuación. Complicaciones
inmediatas. Complicaciones tardías. Cuidados enfermeros.
- Tema 11. Estomas digestivos de alimentación: Esofagostomías. Gastrostomías:
PEG, PRG. Quirúrgica. Yeyunostomías.   Indicaciones. Técnicas Quirúrgicas.
Localización.  Complicaciones.  Cuidados enfermeros.

UNIDAD TEMATICA III: ESTOMAS UROLOGICOS
- Tema 12.- Anatomo- fisiología del aparato urinario. Conceptos generales.
Patologías que derivan en una derivación urinaria.
- Tema 13. Derivaciones urinarias. Concepto. Clasificación. Técnicas quirúrgicas.
Indicaciones. Cuidados Enfermeros  durante el preoperatorio, post-operatorio y
seguimiento tras el alta.
- Tema 14.- Estomas urológicos. Concepto.  Clasificación. Indicaciones.
Cuidados Enfermeros durante el preoperatorio, post-operatorio y seguimiento tras
el alta.
- Tema 15.- Complicaciones de los estomas urológicos. Complicaciones inmediatas.
Complicaciones tardías. Cuidados enfermeros.

UNIDAD TEMATICA IV. FÍSTULAS DIGESTIVAS Y URINARIAS. ABSCESOS ABDOMINALES E
INFECCIONES
- Tema 16.- Fístulas digestivas y urinarias Concepto. Etiología. Tratamiento.
Cuidados enfermeros
- Tema 17.- Abscesos   abdominales. Infección de la herida laparotómica y
perineal. Cuidados enfermeros


PROGRAMA PRÁCTICO:

Práctica 1. Taller: Dispositivos para el Cuidado de las Ostomias y Heridas
complejas:
- Sistemas colectores
- Sistemas continentes
- Accesorios y protectores cutáneos
- Criterios de elección de dispositivos

Práctica 2. Caso clínico de un  paciente ostomizado.
- Exposición de conceptos y técnicas
- Elaboración y Exposición de un Caso práctico

Práctica 3.  Programa de Educación Sanitaria y fomento de los autocuidados
dirigido a los  pacientes  ostomizados y a su familia.
- Información y Educación Sanitaria durante el preoperatorio  preoperatoria.
Educación Sanitaria sobre autocuidados en el postoperatorio.  Cuidados después
del alta

Práctica 4 .Programa de Consulta de Estomaterapia:
- Objetivos de la Consulta
- Funciones enfermeras
- Metodología
- Actividades
- Evaluación

Actividades

Asistencia a clase
Lectura bibliografía recomendada
Resumen de los temas recogiendo las principales ideas del mismo
Asistencia y realización prácticas taller

Metodología

1. PARA LAS SESIONES TEÓRICAS:
- Método expositivo. Lección magistral modificada.
- Exposiciones a cargo del alumno.

2. PARA LAS SESIONES TEÓRICO-PRÁCTICAS:
Aprendizaje basado en problemas:
a) Estudio de casos.
b) Resolución de problemas.
Role playing
Grupos de discusión

3. ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES
3.1. Estudio de contenidos teóricos y prácticos de taller, a través de:
a) Campus virtual.
b) Consulta bibliográfica.

3. 2. Realización de Actividades Académicamente Dirigidas.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación teórica:
-  Control de asistencia  (Asistencia mínima del 80% del total de los créditos
teóricos) o  Examen final escrito, sobre el temario teórico, que constará de 10
preguntas cortas y resolución de un caso clínico.

Evaluación teórico-práctica:
Control de asistencia.
- Observación, preguntas y  revisión de la expresión oral, de la estructuración y
razonamiento de las respuestas, capacidad de análisis y en su caso síntesis,
ajuste de las respuestas a las preguntas.

Asistencia y participación en las actividades académicamente dirigidas.
- Observación, preguntas y  revisión de la expresión oral, de la
estructuración y razonamiento de las respuestas, capacidad de análisis y en su
caso síntesis, ajuste de las respuestas a las preguntas.
Se valorará la implicación y la profundidad de los análisis reflexivos del
estudiante, así como la imaginación y creatividad en la elaboración y forma de
llevar el estudio.

Evaluación final:
La evaluación final del alumno viene determinada por:
- Evaluación del programa teórico, con un peso  del 60% de la nota final,
- Evaluación teórico-práctica, con un peso del 40% de la nota final

- Criterios de Matricula de Honor:
Se les asignará a los alumnos que obtengan mayor nota y que esta sea   mayor o
igual a 9.
En el caso que hubiera más alumnos en esas  circunstancias  que nº de
matriculas de honor establecidas, se realizará un examen para optar a ella.


Recursos Bibliográficos

1.  Brigid Breckman. Enfermería del estoma. Madrid: Interamericana. MacGraw Hill.
1990.
2.  Salvá JA.  Avances en cirugía colorrectal.  Ed Pulso ediciones SA.
Barcelona,
1991.
3.  H. Ortiz y cols. Indicaciones y cuidados de los estomas. Barcelona: Ed. Jims.
1994.
4.  Ana M. Molina y cols. Atención integral al paciente ostomizado Madrid: Ed.
Coloplast. 1994.
5.  Smeltzer Sc, Bare BG. Enfermería  Médico-quirúrgica de Brunner y Suddarth, 7ª
ed. México: Interamericana McGraw Hill, 1994.
6.  J. Martí-Ragué y cols. Estomas. Valoración, tratamiento y seguimiento.
Barcelona: Doyma. 1999.
7.  Santacana LI y col.  Manual práctico y pautas dietéticas. Programa PACE.
Edita Coloplast Productos Médicos SA.
8.  Revistas científicas:  Revista ROL de Enfermería . Revista Enfermería
Clínica.
Enfermería Integral. Enfermería. Actualidad




ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES OSTOMIZADOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 805040 ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES OSTOMIZADOS Créditos Teóricos 2,5
Descriptor   NURSING ATTENTION TO OSTOMIZED PATIENTS Créditos Prácticos 2
Titulación 0805 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Optativa
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Profesorado

Profesores coordinadores:

Profa. Adelaida Alcalá Rodríguez
adelaida.alcala@uca.es


Profesor asignado:Programa Teórico y práctico:

Adelaida Alcalá Rodríguez


Modo de Asignatura:
Docencia presencial con apoyo del Campus Virtual: Plataforma Moodle


Situación

Prerrequisitos

Se recomienda  conocimientos previos de anatomía, fisiología y patología humanas

Contexto dentro de la titulación

JUSTIFICACIÓN DE SU INCLUSIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, EN RELACIÓN CON LOS
OBJETIVOS DEL MISMO:
Los créditos de Enfermería Quirúrgica son insuficientes para impartir los
conocimientos necesarios para atender a pacientes portadores de estomas o
susceptibles de serlo.
La asignatura optativa propuesta se justifica en:
-  La demanda social (asociaciones de ostomizados)
-  El número de portadores de estomas que precisan una buena calidad de vida en
su condición de paciente crónico durante toda  su vida o durante un largo
periodo de tiempo.
-  El ámbito en el que el futuro enfermero desarrollará sus conocimientos en esta
materia: atención especializada y atención primaria

Con el desarrollo de la asignatura se pretende formar a alumnos   en el campo de
las ostomías con capacitación básica para  cuidar y fomentar el autocuidado a
pacientes ostomizados y a sus familias

Recomendaciones

Las recomendaciones para los alumnos que cursen la asignatura son:

- Asistencia y participación en las clases presenciales.
- Asistencia y participación en los seminarios y Talleres teórico- prácticos.
- Participación en el Aula Virtual de la asignatura.
- Realización de actividades académicamente dirigidas: resolución de casos
prácticos.
- Estudio de la disciplina.
- Uso de las tutorías, tanto presenciales como virtuales.
- Consulta de la bibliografía recomendada

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- Trabajo en equipo.
- Motivación.
- Compromiso ético.
- Resolución de problemas.
- Conocimientos básicos de la profesión.
- Capacidad de aprender.
- Preocupación por la calidad.
- Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
- Toma de decisiones.
- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
- Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
- Capacidad de crítica y autocrítica.
- Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
- Habilidades interpersonales.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Planificación y gestión del tiempo.
- Comunicación oral y escrita en la lengua materna.
- Habilidad para trabajar de manera autónoma.
- Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
- Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar
información proveniente de diversas fuentes).
- Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad.
- Iniciativa y espíritu emprendedor.
- Habilidades de investigación.
- Habilidades básicas de manejo de ordenadores.
- Diseño y gestión de proyectos.
- Liderazgo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Cognitivas (Saber): "lo que el alumno debe saber"
    - Conocer la anatomía, fisiología  de los aparatos y sistemas
    implicados en las ostomías.
    - Definir y describir el concepto  de ostomías e identificar los
    distintos tipos
    - Describir e identificar las distintas patologías  que pueden derivar
    en una  ostomía
    - Conocer las medidas diagnósticas y terapéuticas aplicadas a los
    pacientes  ostomizados o susceptibles de serlo.
    - Identificar las complicaciones asociadas a los estomas.
    - Describir el proceso enfermero en los distintos periodos quirúrgicos
    - Conocer las actividades y  procedimientos enfermeros utilizadas en
    el cuidado de pacientes ostomizados y/o familia
    - Identificar técnicas y dispositivos  para la correcta aplicación de
    los cuidados a los pacientes ostomizados y/o familia.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    2. COMPETENCIAS DE HABILIDADES:“lo que el alumno debe saber hacer”
    
    - Aplicar un cuidado integral de paciente ostomizado, familia y/o
    cuidador principal en  los distintos periodos quirúrgicos
    
    - Manejar  los dispositivos que se utilizan en el cuidado de los
    pacientes ostomizados
    
  • Actitudinales:

    3. ACTITUDINALES: (Ser)
    -Manifestar capacidad de escucha y empatía
    -Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin
    verbalizar enjuiciamientos en público, cuidadosos y sensibles,
    asegurando que los  derechos,  creencias y deseos de los diferentes
    individuos o grupos no se vean  comprometidos
    -Capacidad para informar al paciente y/o familia sobre los distintos
    aspectos relacionados con las ostomías
    -Capacidad para una comunicación básica con paciente, familia y grupos
    sociales
    -Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma
    efectiva  con  el equipo multidisciplinar
    

Programa

PROGRAMA TEORICO:
UNIDAD TEMATICA I: INTRODUCCIÓN
- Tema 1.- Introducción. Conceptos generales de las ostomías. Desarrollo
histórico.
- Tema 2.- Estructura y función de la piel. Piel periestomal.  Agentes
agresores. Cuidados enfermeros
- Tema 3.- Cambios en la imagen corporal del ostomizado. Medio cultural del
paciente. Rehabilitación psicosocial. Bases para su manejo. Cuidados enfermeros
- Tema 4.- Trastornos nutricionales en los pacientes ostomizados. Dieta.
Nutrición.
- Tema 5. Tratamientos  que afecta a la función del estoma. Fármacoterapia
–Quimioterapia- Radioterapia.

UNIDAD TEMATICA II: ESTOMAS DIGESTIVOS
- Tema 6.- Anatomo- fisiología del aparato digestivo. Conceptos generales.
Patologías que derivan en una ostomía.
- Tema 7.- Colostomía: Concepto.  Clasificación. Indicaciones. Técnicas
quirúrgicas. Cuidados  enfermeros durante el  preoperatorio. Cuidados enfermeros
durante el post-operatorio y seguimiento  después del alta.
- Tema 8.- Ileostomías: Concepto. Clasificación. Indicaciones. Técnicas
quirúrgicas. Cuidados  enfermeros durante el  preoperatorio, post-operatorio y
seguimiento tras el alta.
- Tema 9.- Estomas continentes. Concepto. Indicaciones y técnicas quirúrgicas.
Cuidados Enfermeros
- Tema 10.-Complicaciones de los estomas digestivos de evacuación. Complicaciones
inmediatas. Complicaciones tardías. Cuidados enfermeros.
- Tema 11. Estomas digestivos de alimentación: Esofagostomías. Gastrostomías:
PEG, PRG. Quirúrgica. Yeyunostomías.   Indicaciones. Técnicas Quirúrgicas.
Localización.  Complicaciones.  Cuidados enfermeros.

UNIDAD TEMATICA III: ESTOMAS UROLOGICOS
- Tema 12.- Anatomo- fisiología del aparato urinario. Conceptos generales.
Patologías que derivan en una derivación urinaria.
- Tema 13. Derivaciones urinarias. Concepto. Clasificación. Técnicas quirúrgicas.
Indicaciones. Cuidados Enfermeros  durante el preoperatorio, post-operatorio y
seguimiento tras el alta.
- Tema 14.- Estomas urológicos. Concepto.  Clasificación. Indicaciones.
Cuidados Enfermeros durante el preoperatorio, post-operatorio y seguimiento tras
el alta.
- Tema 15.- Complicaciones de los estomas urológicos. Complicaciones inmediatas.
Complicaciones tardías. Cuidados enfermeros.

UNIDAD TEMATICA IV. FÍSTULAS DIGESTIVAS Y URINARIAS. ABSCESOS ABDOMINALES E
INFECCIONES
- Tema 16.- Fístulas digestivas y urinarias Concepto. Etiología. Tratamiento.
Cuidados enfermeros
- Tema 17.- Abscesos   abdominales. Infección de la herida laparotómica y
perineal. Cuidados enfermeros


PROGRAMA PRÁCTICO:

Práctica 1. Taller: Dispositivos para el Cuidado de las Ostomias y Heridas
complejas:
- Sistemas colectores
- Sistemas continentes
- Accesorios y protectores cutáneos
- Criterios de elección de dispositivos

Práctica 2. Caso clínico de un  paciente ostomizado.
- Exposición de conceptos y técnicas
- Elaboración y Exposición de un Caso práctico

Práctica 3.  Programa de Educación Sanitaria y fomento de los autocuidados
dirigido a los  pacientes  ostomizados y a su familia.
- Información y Educación Sanitaria durante el preoperatorio  preoperatoria.
Educación Sanitaria sobre autocuidados en el postoperatorio.  Cuidados después
del alta

Práctica 4 .Programa de Consulta de Estomaterapia:
- Objetivos de la Consulta
- Funciones enfermeras
- Metodología
- Actividades
- Evaluación

Actividades

Asistencia a clase
Lectura bibliografía recomendada
Resumen de los temas recogiendo las principales ideas del mismo
Asistencia y realización de prácticas, talleres y presentación de trabajos

Metodología

1. PARA LAS SESIONES TEÓRICAS:
- Método expositivo. Lección magistral modificada.
- Exposiciones a cargo del alumno.

2. PARA LAS SESIONES TEÓRICO-PRÁCTICAS:
Aprendizaje basado en problemas:
a) Estudio de casos.
b) Resolución de problemas.
Role playing
Grupos de discusión

3. ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES
3.1. Estudio de contenidos teóricos y prácticos de taller, a través de:
a) Campus virtual.
b) Consulta bibliográfica.

3. 2. Realización de Actividades Académicamente Dirigidas.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

1. EVALUACIÓN TEÓRICA:
-  Control de asistencia  (Asistencia mínima del 80% del total de los créditos
teóricos) o  Examen final escrito, sobre el temario teórico, que constará de 10
preguntas cortas y resolución de un caso clínico.

2. EVALUACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA:
Control de asistencia.
- Observación, preguntas y  revisión de la expresión oral, de la estructuración y
razonamiento de las respuestas, capacidad de análisis y en su caso síntesis,
ajuste de las respuestas a las preguntas.

3. ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS.
- Observación, preguntas y  revisión de la expresión oral, de la estructura  y
razonamiento de las respuestas, capacidad de análisis y en su caso síntesis,
ajuste de las respuestas a las preguntas.
Se valorará la implicación y la profundidad de los análisis reflexivos del
estudiante, así como la imaginación y creatividad en la elaboración y forma de
llevar el estudio.

EVALUACIÓN FINAL:
La evaluación final del alumno viene determinada por:
- Evaluación del programa teórico, con un peso  del 60% de la nota final,
- Evaluación teórico-práctica, con un peso del 40% de la nota final

- CRITERIOS DE MATRÍCULA DE HONOR:
Se les asignará a los alumnos que obtengan mayor nota y que esta sea   mayor o
igual a 9.
En el caso que hubiera más alumnos en esas  circunstancias  que nº de
Matriculas de Honor establecidas se realizará un examen para optar a ella.

Recursos Bibliográficos

1.Brigid Breckman. Enfermería del estoma. Madrid: Interamericana. MacGraw Hill.
1990.
2.Salvá JA.  Avances en cirugía colorrectal.  Ed Pulso ediciones SA.  Barcelona,
1991.
3.H. Ortiz y cols. Indicaciones y cuidados de los estomas. Barcelona: Ed. Jims.
1994.
4.Ana M. Molina y cols. Atención integral al paciente ostomizado Madrid: Ed.
Coloplast. 1994.
5.Smeltzer Sc, Bare BG. Enfermería Médico-quirúrgica de Brunner y Suddarth, 7ª
ed. México: Interamericana McGraw Hill, 1994.
6.J. Martí-Ragué y cols. Estomas. Valoración, tratamiento y seguimiento.
Barcelona: Doyma. 1999.
7.Santacana LI y col.  Manual práctico y pautas dietéticas. Programa PACE.
Edita Coloplast Productos Médicos SA.
8.Revistas científicas: Revista ROL de Enfermería. Revista Enfermería Clínica.
Enfermería Integral. Enfermería. Actualidad





BASES TEORICAS Y METODOLOGICAS DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 12003004 BASES TEORICAS Y METODOLOGICAS DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA Créditos Teóricos 7,5
Título 12003 GRADO EN ENFERMERÍA (ALGECIRAS) Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

No necesarios.

 

Recomendaciones

En los últimos años en todas las Universidades de Europa se ha venido hablando de
la "Convergencia Europea" o con otras palabras, del "Espacio Europeo de Educación
Superior", EEES, que supondrá una transformación muy importante afectando no sólo
a las titulaciones y sus estructuras, sino también a las formas de enseñar y
aprender. El profesor deja de ser transmisor de información para convertirse en
un facilitador del aprendizaje y del uso de herramientas para estimularlo y
mejorarlo, contribuyendo así a una mejor calidad del proceso
enseñanza-aprendizaje. A partir del curso académico 2009-2010, se implanta en la
asignatura Bases Teóricas y Metodológicas de los Cuidados de Enfermería, de la
titulación de Grado de Enfermería, el Crédito Europeo o ECTS (European Credit
Transfer System). Este nuevo crédito, debe suponer un cambio muy sensible en las
metodologías docentes, de modo que las clases expositivas donde el profesor es el
protagonista deben reducirse en beneficio del trabajo dirigido personal y en
grupo del alumno, y de las actividades orientadas a que el alumno desarrolle y
ejercite competencias. En suma, se trata de dar un salto importante pasando del
objetivo de "Saber" a secas, al de "Saber hacer".
Por todo ello, os invito a que os ilusionéis con este nuevo proyecto y os
recomiendo que os impliquéis el máximo posible en las siguientes actividades:
- Asistencia y participación en clase.
- Participación en el aula virtual de la asignatura.
- Lectura comprensiva de los temas.
- Elaboración y exposición de temas
- Participación en grupos de trabajo.
- Uso de las tutorías, tanto presenciales como virtuales.
- Asistencia y participación en el aula-taller.
- Estudio de la guía de prácticas.
- Asistencia y participación en los seminarios.
- Consulta de la bibliografía recomendada.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RAFAEL GONZALEZ RODRIGUEZ Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE14 Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado de Enfermería. ESPECÍFICA
CE15 Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de Enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes. ESPECÍFICA
CE16 Aplicar el proceso de Enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas. ESPECÍFICA
CE17 Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de Enfermería. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 El alumno aplica el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar, la calidad y seguridad a las personas atendidas.
R2 El alumno comprende desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes.
R4 El alumno conoce y aplica los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería.
R1 El alumno identifica, integra y relaciona el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado de Enfermería.
R5 El alumno reconoce el valor de los cuidados integrales en Salud.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo. Lección magistral modificada.
Exposiciones a cargo del alumno.
60 Grande CE14 CE15 CE16 CE17
02. Prácticas, seminarios y problemas
Aprendizaje basado en problemas:
a) Estudio de casos.
b) Resolución de problemas.
12 Mediano CE16 CE17
05. Prácticas de taller
Sesiones supervisadas de técnicas y
procedimientos de cuidados básicos.
12 Reducido CE17
09. Actividades formativas no presenciales
1. Estudio de contenidos teóricos y prácticos de
taller, a través de:
a) Campus virtual.
b) Consulta bibliográfica.

2. Realización de Actividades Académicamente
Dirigidas.
135 Grande CE14 CE15 CE16 CE17
10. Actividades formativas de tutorías
Resolución de ejercicios y problemas.
3 Reducido CE14 CE15 CE16 CE17
11. Actividades de evaluación
Realización de Prueba Final.
3 Grande CE14 CE15 CE16 CE17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En todos los grupos de alumnos se desarrollarán actividades formativas similares
con un sistema de evaluación común para cada una de ellas. El sistema de
calificación es uniforme y de acuerdo con la normativa vigente.
Para superar la asignatura el alumno deberá obtener la calificación mínima
exigida en las actividades formativas de teoría, seminariros y prácticas de
taller.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Aprendizaje de contenidos teóricos. Realización de Prueba Final. Prueba escrita de contenidos teóricos compuesta por: a) Prueba de reconocimiento (test) de 50 items. b) Solución a un caso práctico aplicando el Proceso Enfermero.
  • Profesor/a
CE14 CE15 CE16 CE17
Aprendizaje de prácticas de taller. Realización de Prueba Final. Prueba oral y práctica en la que el alumno demostrará sus habilidades y destrezas en la preparación, ejecución y evaluación de las técnicas y procedimientos de cuidados básicos recogidos en el programa de prácticas de taller de la asignatura.
  • Profesor/a
CE17
Asistencia y participación activa en seminarios. Control de asistencia. Observación, preguntas y revisión de la expresión oral, de la estructuración y razonamiento de las respuestas, capacidad de análisis y en su caso síntesis, ajuste de las respuestas a las preguntas.
  • Profesor/a
CE15 CE16 CE17
Asistencia y participación en las actividades académicamente dirigidas. Observación, preguntas y revisión de la expresión oral, de la estructuración y razonamiento de las respuestas, capacidad de análisis y en su caso síntesis, ajuste de las respuestas a las preguntas. Se valorará la implicación y la profundidad de los análisis reflexivos del estudiante, así como la imaginación y creatividad en la elaboración y forma de llevar el estudio.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CE14 CE15 CE16 CE17

 

Procedimiento de calificación

Teoría: Supondrá el 70% de la calificación global (50% calificación obtenida del
examen y 20% calificación de las actividades académicamente dirigidas realizadas
por el alumno).
Prácticas de Taller: Supondrá el 20% de la calificación global.
Seminarios: Supondrá 10% de la calificación global.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            ACTIVIDAD FORMATIVA: PRÁCTICAS DE TALLER
Taller 1. Valoración física general.
        
R4 R5
            ACTIVIDAD FORMATIVA: PRÁCTICAS DE TALLER
Taller 2. Medición de las constantes vitales.
        
R4 R5
            ACTIVIDAD FORMATIVA: PRÁCTICAS DE TALLER
Taller 3. Técnicas y procedimientos básicos para el cuidado en la necesidad de respiración/oxigenación.
        
R4 R5
            ACTIVIDAD FORMATIVA: PRÁCTICAS DE TALLER
Taller 4. Técnicas y procedimientos básicos para el cuidado en la necesidad relacionada con el movimiento y el
ejercicio.
        
R4 R5
            ACTIVIDAD FORMATIVA: PRÁCTICAS DE TALLER
Taller 5. Técnicas y procedimientos básicos para el cuidado en la higiene personal y la integridad de la piel.
        
R4 R5
            ACTIVIDAD FORMATIVA: PRÁCTICAS DE TALLER
Taller 6. Técnicas y procedimientos básicos para el cuidado en la necesidad de prevenir y controlar las infecciones.
        
R4 R5
            ACTIVIDAD FORMATIVA: SEMINARIO
CASO PRÁCTICO Nº 1: Aplicación del Proceso de Enfermería.
        
R3 R4 R5
            ACTIVIDAD FORMATIVA: SEMINARIO
CASO PRÁCTICO Nº 2. Aplicación del Proceso de Enfermería.
        
R3 R4 R5
            ACTIVIDAD FORMATIVA: SEMINARIO
CASO PRÁCTICO Nº 3. Aplicación del Proceso de Enfermería.
        
R3 R4 R5
            ACTIVIDAD FORMATIVA: SEMINARIO
CASO PRÁCTICO Nº 4. Aplicación del Proceso de Enfermería.
        
R3 R4 R5
            ACTIVIDAD FORMATIVA: TEORÍA
BLOQUE TEMÁTICO I: CONCEPTO DE SALUD Y LOS CUIDADOS DESDE UNA PERSPECTIVA HOLÍSTICA.
Tema 1: Conceptos de Salud, Bienestar y Enfermedad.
Tema 2: La naturaleza del servicio enfermero: El Cuidado.
        
R2 R1
            ACTIVIDAD FORMATIVA: TEORÍA
BLOQUE TEMÁTICO II: FUNDAMENTOS TEÓRICOS. BASES CONCEPTUALES DE LA ENFERMERÍA.
Tema 3. Enfermería Científica y Profesional.
Tema 4. Teorías Generales de aplicación en Enfermería.
Tema 5. Dimensiones de la Enfermería: Propias y de Colaboración.
Tema 6. Ámbitos del desarrollo profesional enfermero.
        
R2
            ACTIVIDAD FORMATIVA: TEORÍA
BLOQUE TEMÁTICO III: FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS. LOS MODELOS CONCEPTUALES DE ENFERMERÍA.
Tema 7. Marco conceptual de Enfermería.
Tema 8. Modelos conceptuales de Enfermería.
Tema 9. Corrientes de pensamiento, teorías y modelos más significativos.
Tema 10. El Modelo de Virginia Henderson
        
R2
            ACTIVIDAD FORMATIVA: TEORÍA
BLOQUE TEMÁTICO IV: METODOLOGÍA DE ENFERMERÍA EN LA ADMINISTRACIÓN DE CUIDADOS. PROCESO DE ENFERMERÍA.
Tema 11. El método de la ciencia aplicado al trabajo de Enfermería.
Tema 12. El Proceso de Cuidar. El Proceso de Enfermería.
Tema 13. Primera Etapa del Proceso: Recogida de datos para la Valoración.
Tema 14. Segunda Etapa del Proceso: Diagnóstico de Enfermería.
Tema 15. Tercera Etapa del Proceso: Planificación de los Cuidados.
Tema 16. Cuarta Etapa del Proceso: Ejecución de los Cuidados.
Tema 17. Quinta Etapa del Proceso: Evaluación de los Cuidados.
Tema 18. Aplicación práctica de contenidos del Proceso de Enfermería.
        
R3 R2
            ACTIVIDAD FORMATIVA: TEORÍA
BLOQUE TEMÁTICO V: APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA A LAS NECESIDADES BÁSICAS DEL SER HUMANO.
Tema 19. Necesidad de respirar normalmente: Respiración/Oxigenación.
Tema 20. Necesidad de alimentarse e hidratarse adecuadamente: Nutrición. Líquidos y electrolitos.
Tema 21. Necesidad de eliminar por todas las vías corporales: Eliminación intestinal. Eliminación urinaria.
Tema 22. Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas. Elegir ropa adecuada: vestirse y desvestirse.
Tema 23. Necesidad de dormir y descansar: comodidad, reposo y sueño. Evitación del dolor.
Tema 24. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificanco
el ambiente.
Tema 25. Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
Tema 26. Necesidad de evitar los peligros ambientales y lesionar a otras personas: Seguridad. Prevenir y controlar las
infecciones.
Tema 27. Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, opiniones o temores: Necesidades
sensoriales. Sexualidad.
Tema 28. Necesidad de vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias: Espiritualidad. Pérdida, muerte y duelo.
Tema 29. Necesidad de realizar alguna actividad que produzca la sensación de realización personal y de utilidad: El
propio Yo. La Familia. Participar en actividades recreativas.
Tema 30. Necesidad de aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar
los recursos disponibles: Educación y Aprendizaje.
        
R3 R2 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Fernández C; Garrido M; Santo Tomás M; Serrano MD: Enfermería Fundamental. Masson. Barcelona, 2000.

Benavent MA; Ferrer E; Francisco C: Fundamentos de Enfermería. Ediciones DAE. Madrid, 2001.

 

Bibliografía Específica

Potter P; Griffin A: Fundamentos de Enfermería. 5ª ed. Vol. I y II. Harcourt. Madrid, 2002.

Alfaro LeFevre R: Aplicción del Proceso Enfermero. Guía paso a paso. 4ª ed. Masson. Barcelona, 2002.

Luís MT; Fernández C; Navarro MV: De la teoría a la práctica: El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª ed. Elsevier. Barcelona, 2005.

González R: Guía de Prácticas Clínicas. Fundamentos de Enfermería. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz, 2005.

Marriner A: Modelos y Teorías de Enfermería. Elsevier. Madrid, 2007.

Johnson M; Bulechek G; Burcher H; McCloskey Dochterman J: Interrelaciones NANDA, NOC y NIC: Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Elsevier. Madrid, 2007.

Luís MT: Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 8ª ed. Elsevier. Barcelona, 2008.

NANDA Internacional: Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2007-2008. Elsevier. Madrid, 2008.

Kozier B: Fundamentos de Enfermería. Conceptos, proceso y práctica. 8ª ed. Prentice-Hall. Madrid, 2008.

 

Bibliografía Ampliación

Hernández J; Esteban M: Fundamentos de la Enfermería. Teoría y método. McGraw-Hill Interamericana. Madrid, 1999.

Kozier B; Erb G; Blais K: Técnicas en Enfermería Clínica. 4ª ed. Vol I y II. McGraw-Hill Interamericana. Madrid, 1999.

Esteve J, Mitjans J. Enfermería. Técnicas clínicas. Madrid: McGraww-Hill Interamericana; Madrid, 2002.

Carpenito LJ: Diagnósticos de Enfermería. Aplicaciones a la práctica clínica. 9ª ed. McGraww-Hill Interamericana. Madrid, 2003.

Gordon M: Manual de diagnósticos enfermeros. 10ª ed. Elsevier. Madrid, 2003.

Kérouac S; Pepin J; Ducharme F; Duquette A; Major F: El pensamiento enfermero. Masson. Barcelona, 2005.

Moorhead S; Johnson M; Maas ML; Swanson E: Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 2ª ed. Elsevier. Madrid, 2007.

Hogston R: Fundamentos de la práctica de Enfermería. McGraw-Hill. Madrid, 2008.

Bulechek GM; Bucher HK; McCloskey Dochterman J: Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª ed. Elsevier. Madrid, 2009.





BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30807004 BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA Créditos Teóricos 8
Título 30807 GRADO EN ENFERMERÍA (JEREZ) Créditos Prácticos 2,5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

- Ninguno

 

Recomendaciones

- Asistencia y participación en clase
- Asistencia obligatoria a seminarios y talleres

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA MARIA SAINZ OTERO Profesor Colaborador S
INMACULADA SEGURA GOMEZ PROFESOR COLABORADOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB10 Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad GENERAL
CB12 Conocer el código ético y deontológico de la Enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial de transformación GENERAL
CB3 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería GENERAL
CB6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles GENERAL
CB7 Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional GENERAL
CB9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas GENERAL
CE14 Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado de Enfermería. ESPECÍFICA
CE15 Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de Enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes. ESPECÍFICA
CE16 Aplicar el proceso de Enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas. ESPECÍFICA
CE17 Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de Enfermería. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CTG13 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
CTG14 Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico GENERAL
CTG16 Compromiso ético GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo GENERAL
CTG19 Creatividad GENERAL
CTG2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CTG21 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
CTG25 Capacidad de observación GENERAL
CTG26 Seguridad GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CTG5 Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
CTG7 Competencias y habilidades de comunicación GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 - Aplica el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar, la calidad y seguridad a las personas atendidas
R2 - Comprende desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar desarrollando los planes de cuidados correspondientes.
R4 - Conoce y aplica los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería
R1 - Identifica, integra y relaciona el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica para comprender la evolución del cuidado de enfermería
R5 - Reconoce el valor de los cuidados integrales en salud

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
- Sesiones magistrales con participación activa
del alumno.
- Exposiciones a cargo del alumno.
- Apoyo del campus virtual.

MODALIDAD ORGANIZATIVA:
- Clases teóricas.
- Estudio y trabajo individual
- Trabajo en grupo y exposición oral.
64 Grande CB10 CB12 CB3 CB6 CB7 CB9 CE14 CE15 CE16 CE17 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7
02. Prácticas, seminarios y problemas
MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
- Sesiones monográficas
- Estudio de casos/resolución de problemas.
- Debates dirigidos.

MODALIDAD ORGANIZATIVA:
- Seminarios.
- Trabajo individual/grupal de supuestos
prácticos.
10 Mediano CB10 CB12 CB3 CB6 CB7 CB9 CE14 CE15 CE16 CE17 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7
05. Prácticas de taller
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE:
- Participativa. Demostración teórico-práctica de
técnicas y procedimientos para la
adquisición de habilidades y destrezas.

MODALIDAD ORGANIZATIVA:
- Talleres
10 Reducido CB10 CB3 CB6 CB7 CB9 CE14 CE15 CE16 CE17 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7
09. Actividades formativas no presenciales
- Estas actividades no presenciales se
desarrollarán a través de la Plataforma virtual,
trabajo en grupo, trabajo individual y estudio.
135 Reducido CB3 CB6 CE14 CE15 CE16 CE17 CTG1 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7
10. Actividades formativas de tutorías
Tutoría individualizada con el alumno
Consulta sobre dudas relativas a la asignatura y
su programación.
Orientación académica del alumno en lo relativo a
la conseción de las competencias de la
asignatura.
2 CE14 CE15 CE16 CE17 CTG15 CTG6
11. Actividades de evaluación
- Pruebas de validación de conocimiento,actitudes
y habilidades.

- Estas horas de evaluación se distribuyen en dos
horas de evaluación final y dos de evaluación
continua (exámen parcial,seguimiento y
presentación de trabajos,y demostración de
habilidades).

4 CB10 CB12 CB3 CB6 CB7 CB9 CE14 CE15 CE16 CE17 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Organización e integración de los conocimientos de la disciplina.
Partipación en las actividades de enseñanza-aprendizaje.
Coherencia de las actividades encomendadas con los trabajos programados.
Claridad y adecuación en la exposición de las actividades.
Presentación de las actividades y trabajos en los plazos indicados.
Actualidad de la bibliografía consultada en la presentación de trabajos
individuales/grupo.
Justificación, coherencia y relevancia en la resolución de casos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de prueba final Pruebas objetivas tipo test elección múltiple Pruebas de desarrollo y/o preguntas cortas
  • Profesor/a
CB12 CB3 CB6 CE14 CE15 CE16 CE17 CTG1 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG6 CTG7
Resolución de casos-supuesto práctico aplicando la metodología de enfermería Realización de actividades académicamente dirigidas individuales y grupales Lista de Control Escala de evaluación
  • Profesor/a
CB10 CB12 CB3 CB6 CB7 CB9 CE14 CE15 CE16 CE17 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7
Simulación en el taller/seminario de una habilidad práctica. Informe descriptivo de las actividades de taller/Seminario Lista de Control de asistencia a las de taller/seminario Observación en el desarrollo de la actividad simulada Presentación de informe escrito de la actividad de taller/seminario
  • Profesor/a
CB10 CB12 CB3 CB6 CB7 CB9 CE15 CE16 CE17 CTG1 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7

 

Procedimiento de calificación

Para superar la asignatura es necesario aprobar cada una de las evaluaciones
tanto teóricas como prácticas.
En las preguntas de desarrollo será necesario responder a todas.

La calificación final:

* Evaluación de la parte teórica: 70%.

* Evaluación del Taller de Habilidades: 10%.

* Evaluación de Seminarios y presentación de caso clínico: 20%.

Otros Requisitos de Evaluación:

- Asistencia obligatoria (la perdida total o parcial de los Talleres de
Habilidades y Seminarios supone la no superación de las mismas).
- Para recuperar las faltas de asistencia a los mismos, en aquellos casos que así
lo requiera, se realizará una prueba de examen que consistirá en la demostración
teórica y práctica de cualquier contenido del temario del taller de habilidades.
- En el caso de los seminarios es requisito imprescindible para aprobarlos la
presentación del caso clínico contextualizado escrito y la presentación oral del
mismo.

En caso de ser necesario se podrá convocar un examen especial para la obtención
de Matricula de Honor.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONTENIDOS DEL TALLER DE HABILIDADES

1. Valoración y procedimientos básicos para el cuidado en la higiene personal y de la necesidad de movimiento y
ejercicio.
2. Valoración de las constantes Vitales I (Pulso, Temperatura y F. Respiratoria).
3. Valoración de las constantes Vitales II (T.A.).
4. Drenajes, enemas y diuresis. Cuidados al enfermo.
5. Principios básicos de la administración de medicamentos
        
CB10 CB12 CB3 CB6 CB7 CB9 CE16 CE17 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 R3 R4 R5
            CONTENIDOS DE SEMINARIOS

1. Valoración del estado físico general.
2. Normas básicas relacionadas con la necesidad de prevenir y controlar las infecciones.
3. Aplicación de Proceso de Enfermería I.
4. Aplicación de Proceso de Enfermería II.
5. Aplicación de Proceso de Enfermería III.

        
CB10 CB12 CB3 CB6 CB7 CB9 CE14 CE15 CE16 CE17 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 R3 R2 R4 R1 R5
            CONTENIDOS TEÓRICOS

I. Conceptos de Salud y Cuidados desde una perspectiva holística.

1. Concepto y objeto de estudio de la Enfermería.
2. Naturaleza de los servicios de enfermería y relaciones con otras disciplinas. Análisis de la situación actual de
la enfermería
3. La enfermería como profesión y como disciplina científica.
4. Conceptos de Salud y enfermedad. Campos de actuación de la enfermería y métodos de asistencia.

        
CB10 CB12 CB9 CE14 CE15 CE17 CTG1 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG3 R2 R1
            II. Fundamentos Teóricos. Bases conceptuales de la Enfermería.

5. Teoría Generales y su aplicación en Enfermería: Teoría de los sistemas.
6. Teoría de la Comunicación Humana.
7. Teoría de las Necesidades Humanas.
8. Teoría Holística.

        
CB3 CB6 CB7 CE15 CE17 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 R1 R5
            III. Marco conceptual de Enfermería: Teorías y Modelos.

9. Marco conceptual de la profesión de Enfermería.
10. Elementos que componen un marco teórico.
11. Principales tendencias y modelos de cuidados.
12. El modelo de cuidados de Dorothea Orem.
13. El modelo de cuidados de Virginia Henderson
14. El modelo de patrones de salud de Gordon.

        
CB3 CB7 CB9 CE15 CE17 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 R2 R5
            IV. Metodología de Enfermería: El Proceso de Enfermeria

15. Introducción al método científico. El método de la ciencia aplicado al trabajo de enfermería.
16. Proceso de Enfermería: Aspectos generales y finalidad.
17. Clasificación y Fundamentos de las distintas etapas del Proceso de Enfermería.
18. Primera Etapa del Proceso: Valoración inicial de necesidades. Recogida de datos y registro de documentos.
19. Segunda Etapa: Diagnóstico de Enfermería. Concepto y áreas de estudio. Descripción y fundamentos de la etapa
diagnóstica.
20. Taxonomía diagnóstica. Sistema principal para construir diagnósticos de Enfermería.
21. Tercera Etapa: Planificación. Concepto de Plan de cuidados.
22. Cuarta Etapa: Intervención y sus fases. Puesta en práctica del plan de cuidados.
23. Quinta Etapa: Evaluación del plan de cuidados. Tipos de evaluación. Garantía de calidad del plan de cuidados.
24. Aplicación práctica de contenidos del Proceso de Enfermería.

        
CB10 CB12 CB3 CB6 CB7 CB9 CE14 CE15 CE16 CE17 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 R3 R2 R5
            V. Aplicación del proceso de Enfermería en las necesidades de cuidado (V.H.).

25. Introducción a las necesidades básicas durante el Ciclo Vital.
26. Necesidad de respirar normalmente.
27. Necesidad de comer y beber adecuadamente.
28. Necesidad de eliminar por todas las vías corporales.
29. Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas.
30. Necesidad de dormir y descansar.
31. Necesidad de escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse.
32. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.
33. Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
34. Necesidad de evitar los peligros del entorno.
35. Necesidad de comunicarse con los demás.
36. Necesidad de vivir según sus creencias y valores.
37. Necesidad de trabajar y sentirse realizado.
38. Necesidad de participar en actividades recreativas.
39. Necesidad de aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad.

        
CB10 CB12 CB3 CB6 CB7 CB9 CE14 CE15 CE16 CE17 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 R3 R4 R1 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Fernández C; Garrido M; Santo Tomás M; Serrano MD: Enfermería Fundamental. Masson. Barcelona, 2000.

Benavent MA; Ferrer E; Francisco C: Fundamentos de Enfermería. Ediciones DAE. Madrid, 2001.

 

Bibliografía Específica

Potter P; Griffin A: Fundamentos de Enfermería. 5ª ed. Vol. I y II. Harcourt. Madrid, 2002.

Alfaro LeFevre R: Aplicción del Proceso Enfermero. Guía paso a paso. 4ª ed. Masson. Barcelona, 2002.

Luís MT; Fernández C; Navarro MV: De la teoría a la práctica: El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª ed. Elsevier. Barcelona, 2005.

Marriner A: Modelos y Teorías de Enfermería. Elsevier. Madrid, 2007.

Johnson M; Bulechek G; Burcher H; McCloskey Dochterman J: Interrelaciones NANDA, NOC y NIC: Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Elsevier. Madrid, 2007.

Luís MT: Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 8ª ed. Elsevier. Barcelona, 2008.

NANDA Internacional: Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2007-2008. Elsevier. Madrid, 2008.

Kozier B: Fundamentos de Enfermería. Conceptos, proceso y práctica. 8ª ed. Prentice-Hall. Madrid, 2008.

HERNADEZ-CONESA; J.M, MORAL CALATRAVA, P, ESTEBAN-ALBERT, M.: Fundamentos de la Enfermería. Teoria y Metodo. Ed. McGrawHill Interamericana.2� Edicion ampliada. Madrid, 2003.

 

ALFARO-LEFEBRE, L.J.: El pensamiento critico en enfermería. Masson. Barcelona
1996.

 

Bibliografía Ampliación

Kozier B; Erb G; Blais K: Técnicas en Enfermería Clínica. 4ª ed. Vol I y II. McGraw-Hill Interamericana. Madrid, 1999.

Esteve J, Mitjans J. Enfermería. Técnicas clínicas. Madrid: McGraww-Hill Interamericana; Madrid, 2002.

Carpenito LJ: Diagnósticos de Enfermería. Aplicaciones a la práctica clínica. 9ª ed. McGraww-Hill Interamericana. Madrid, 2003.

Gordon M: Manual de diagnósticos enfermeros. 10ª ed. Elsevier. Madrid, 2003.

Kérouac S; Pepin J; Ducharme F; Duquette A; Major F: El pensamiento enfermero. Masson. Barcelona, 2005.

Moorhead S; Johnson M; Maas ML; Swanson E: Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 2ª ed. Elsevier. Madrid, 2007.

Hogston R: Fundamentos de la práctica de Enfermería. McGraw-Hill. Madrid, 2008.

Bulechek GM; Bucher HK; McCloskey Dochterman J: Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª ed. Elsevier. Madrid, 2009.

JAMIESON, E.M., colab.: Procedimientos de Enfermería clinica. Ed. Elsevier, 5�
Edicion. Madrid, 2008.





BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20806004 BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA Créditos Teóricos 8
Título 20806 GRADO EN ENFERMERÍA (CÁDIZ) Créditos Prácticos 2,5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

- Asistencia y participación en clase
- Asistencia obligatoria a seminarios y talleres

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA CRISTINA COSTA ALONSO Profesor Titular Escuela Univ. S
ANA MARIA SAINZ OTERO Profesor Colaborador N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB10 Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad. GENERAL
CB12 Conocer el código ético y deontológico de la Enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial de transformación. GENERAL
CB3 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería. GENERAL
CB6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles. GENERAL
CB7 Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional GENERAL
CB9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. GENERAL
CE14 Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado de Enfermería. ESPECÍFICA
CE15 Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de Enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes. ESPECÍFICA
CE16 Aplicar el proceso de Enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas. ESPECÍFICA
CE17 Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de Enfermería. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CTG13 Habilidades en las relaciones interpersonales. GENERAL
CTG14 Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico. GENERAL
CTG16 Compromiso ético. GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo. GENERAL
CTG19 Creatividad. GENERAL
CTG2 Capacidad de organización y planificación. GENERAL
CTG21 Conocimiento de otras culturas y costumbres. GENERAL
CTG25 Capacidad de observación. GENERAL
CTG26 Seguridad. GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CTG5 Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación. GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información. GENERAL
CTG7 Competencias y habilidades de comunicación. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Aplica el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar, la calidad y seguridad a las personas atendidas
R2 Comprende desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar desarrollando los planes de cuidados correspondientes.
R4 Conoce y aplica los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería
R1 Identifica, integra y relaciona el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica para comprender la evolución del cuidado de enfermería
R5 Reconoce el valor de los cuidados integrales en salud

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Esta actividad se impartirá al grupo grande
(todos los alumnos matriculados en el curso), en
el aula asignada para primer curso.
64 Grande CB10 CB12 CB3 CB7 CB9 CE14 CE15 CE16 CE17 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Esta actividad se realizará en grupos medianos.
10 Mediano CB10 CB12 CB3 CB7 CB9 CE15 CE16 CE17 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7
05. Prácticas de taller
Esta actividad se realizará en grupos reducidos.
10 Reducido CB10 CB3 CB7 CE16 CE17 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7
09. Actividades formativas no presenciales
Estas actividades no presenciales se
desarrollarán a través de la Plataforma virtual,
trabajo en grupo, trabajo individual y estudio
135 CB10 CB12 CB3 CB7 CB9 CE14 CE15 CE16 CE17 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7
10. Actividades formativas de tutorías
Consulta sobre dudas relativas a la asignatura y
su programación
2 CB10 CB12 CB3 CB7 CB9 CE14 CE15 CE16 CE17 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7
11. Actividades de evaluación
Estas horas de evaluación se distribuyen en dos
horas de evaluación final y dos de evaluación
continua (exámen parcial, seguimiento y
presentación de trabajos, y demostración de
habilidades).
4 CB10 CB12 CB3 CB7 CB9 CE14 CE15 CE16 CE17 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Organización e integración de los conocimientos de la disciplina.
Partipación en las actividades de enseñanza-aprendizaje.
Coherencia de las actividades encomendadas con los trabajos programados.
Claridad y adecuación en la exposición de las actividades.
Presentación de las actividades y trabajos en los plazos indicados.
Actualidad de la bibliografía consultada en la presentación de trabajos
individuales/grupo.

Justificación, coherencia y relevancia en la resolución de casos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de prueba final Pruebas objetivas tipo test elección múltiple Pruebas de desarrollo y/o preguntas cortas
  • Profesor/a
CB3 CE14 CE15 CE16 CE17 CTG1 CTG15 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6
Resolución de casos-supuesto práctico aplicando la metodología de enfermería Realización de actividades académicament dirigidas individuales y grupales Lista de Control Escala de evaluación
  • Profesor/a
CB10 CB12 CB3 CB7 CB9 CE15 CE16 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7
Simulación en el taller/seminario de una habilidad práctica. Informe descriptivo de las actividades de taller/Seminario Lista de Control de asistencia a las de taller/seminario Observación en el desarrollo de la actividad simulada Presentación de informe escrito de la actividad de taller/seminario
  • Profesor/a
CB10 CB12 CB3 CB9 CE17 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7

 

Procedimiento de calificación

Para superar la asignatura es necesario aprobar cada una de las evaluaciones
tanto teóricas como prácticas.
En las preguntas de desarrollo será necesario responder a todas.

La calificación final:

* Evaluación de la parte teórica: 70%.

* Evaluación del Taller de Habilidades: 10%.

* Evaluación de Seminarios y presentación de caso clínico: 20%.

Otros Requisitos de Evaluación:

Asistencia obligatoria (la perdida total o parcial de los Talleres de Habilidades
y Seminarios supone la no superación de las mismas).
Para recuperar las faltas de asistencia a los mismos, en aquellos casos que así
lo requiera, se realizará una prueba de examen que consistirá en la demostración
teórica y práctica de cualquier contenido del temario del taller de habilidades.
En el caso de los seminarios es requisito imprescindible para aprobarlos la
presentación del caso clínico contextualizado escrito y la presentación oral del
mismo.

En caso de ser necesario se podrá convocar un examen especial para la obtención
de Matricula de Honor.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONTENIDOS DE TALLER DE HABILIDADES

1. Valoración y procedimientos básicos en las necesidades para el cuidado en la higiene personal, movimiento y
ejercicio.
2. Valoración de la constantes vitales I (Pulso, Temperatura y F. Respiratoria).
3. Valoración de las constantes vitales II (T.Arterial).
4. Principios generales de cuidados: en Drenajes, Enemas y control de diuresis.
5. Principios básicos en la administración de medicamentos.

        
CB10 CB12 CB3 CB6 CB7 CB9 CE16 CE17 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 R3 R4 R1 R5
            CONTENIDOS SEMINARIOS

1. Valoración estado físico general.
2. Normas básicas relacionadas con la práctica clínica en la prevención y control de infecciones.
3. Aplicación del proceso de enfermería. Procedimientos de entrevista clínica.
4. Aplicación del proceso de enfermería en la resolución de problemas. Guías Taxonómicas.
5. Aplicación del proceso de enfermería en la presentación de casos clínicos.

        
CB10 CB3 CB6 CB7 CB9 CE14 CE15 CE16 CE17 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 R3 R4 R1 R5
            CONTENIDOS TEÓRICOS
I. Conceptos de Salud y Cuidados
desde una perspectiva Holística.
1. Concepto y objeto de estudio de la Enfermería.
2. Naturaleza de los servicios de enfermería y relaciones con otras disciplinas. Análisis de la situación actual de
la enfermería
3. La enfermería como profesión y como disciplina científica.
4. Conceptos de Salud y enfermedad. Campos de actuación de la enfermería y métodos de asistencia.




        
CB10 CB12 CB9 CE14 CE15 CE17 CTG1 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG25 CTG3 R2 R1 R5
            II. Fundamentos Teóricos. Bases conceptuales de la Enfermería.
5. Teoría Generales y su aplicación en Enfermería: Teoría de los sistemas.
6. Teoría de la Comunicación Humana.
7. Teoría de las Necesidades Humanas.
8. Teoría Holística.

        
CB12 CB3 CB6 CB7 CE14 CE15 CE16 CE17 CTG1 CTG13 CTG14 CTG16 CTG17 CTG19 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 R2 R5
            III. Marco conceptual de Enfermería: Teorías y Modelos.
9. Marco conceptual de la profesión de Enfermería.
10. Elementos que componen un marco teórico.
11. Principales tendencias y modelos de cuidados.
12. El modelo de cuidados de Dorothea Orem.
13. El modelo de cuidados de Virginia Henderson
14. El modelo de patrones de salud de Gordon.

        
CB7 CB9 CE14 CE15 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 R4 R5
            IV. Metodología de Enfermería:El Proceso de Enfermeria
15.  Introducción al método científico. El método de la ciencia aplicado al trabajo   de enfermería.
16. Proceso de Enfermería: Aspectos generales y finalidad.
17. Clasificación y Fundamentos de las distintas etapas del Proceso de Enfermería.
18. Primera Etapa del Proceso: Valoración inicial de necesidades. Recogida de datos y registro de documentos.
19. Segunda Etapa: Diagnóstico de Enfermería. Concepto y áreas de estudio. Descripción y fundamentos de la etapa
diagnóstica.
20. Taxonomía diagnóstica. Sistema principal para construir diagnósticos de Enfermería. Directrices para escribir
diagnósticos. Diferencias entre diagnóstico médico y de enfermería.
21. Tercera Etapa: Planificación. Concepto de plan. Plan de cuidados. Metas y objetivos. Descripción de sus fases y
componentes.
22. Cuarta Etapa: Intervención y sus fases. Puesta en práctica del plan de cuidados.
23. Quinta Etapa: Evaluación del plan de cuidados. Tipos de evaluación. Garantía de calidad del plan de cuidados.
24. Aplicación práctica de contenidos del Proceso de Enfermería.

        
CB10 CB12 CB3 CB6 CB7 CB9 CE16 CE17 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 R3 R4 R5
            V. Aplicación del proceso de enfermería en las necesidades de cuidados. (V.H.)

25. Introducción a las necesidades básicas durante el ciclo vital.
26. Necesidades de respirar normalmente.
27. Necesidad de comer y beber adecuadamente.
28. Necesidad de eliminar por todas las vías corporales.
29. Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas.
30. Necesidad de dormir y descansar.
31. Necesidad de escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse.
32. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los limites normales.
33. Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
34. Necesidad de evitar los peligros del entorno.
35. Necesidad de comunicarse de los demás.
36. Necesidad de vivir según sus creencias y valores.
37. Necesidad de trabajar y sentirse realizado.
38. Necesidad de participar en actividades recreativas.
39. Necesidad de aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad.


        
CB10 CB12 CB3 CB6 CB7 CB9 CE14 CE15 CE16 CE17 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 R3 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Fernández C; Garrido M; Santo Tomás M; Serrano MD: Enfermería Fundamental. Masson. Barcelona, 2000.

Benavent MA; Ferrer E; Francisco C: Fundamentos de Enfermería. Ediciones DAE. Madrid, 2001.

 

 

Bibliografía Específica

 

Potter P; Griffin A: Fundamentos de Enfermería5ª ed. Vol. I y II. Harcourt. Madrid, 2002.

Alfaro LeFevre R: Aplicción del Proceso Enfermero. Guía paso a paso. 4ª ed. Masson. Barcelona, 2002.

Luís MT; Fernández C; Navarro MV: De la teoría a la práctica: El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª ed. Elsevier. Barcelona, 2005.

 

Marriner A: Modelos y Teorías de Enfermería. Elsevier. Madrid, 2007.

Johnson M; Bulechek G; Burcher H; McCloskey Dochterman J: Interrelaciones NANDA, NOC y NIC: Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Elsevier. Madrid, 2007.

Luís MT: Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 8ª ed. Elsevier. Barcelona, 2008.

NANDA Internacional: Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2007-2008. Elsevier. Madrid, 2008.

Kozier B: Fundamentos de Enfermería. Conceptos, proceso y práctica. 8ª ed. Prentice-Hall. Madrid, 2008.

HERNADEZ-CONESA; J.M, MORAL CALATRAVA, P, ESTEBAN-ALBERT, M.: Fundamentos de la Enfermería. Teoria y Metodo. Ed. McGrawHill Interamericana.2� Edicion ampliada. Madrid, 2003.

 

 

ALFARO-LEFEBRE, L.J.: El pensamiento critico en enfermería. Masson. Barcelona 

1996.

 

Bibliografía Ampliación

 

Kozier B; Erb G; Blais K: Técnicas en Enfermería Clínica4ª ed. Vol I y II. McGraw-Hill Interamericana. Madrid, 1999.

Esteve J, Mitjans J. Enfermería. Técnicas clínicas. Madrid: McGraww-Hill Interamericana; Madrid, 2002.

Carpenito LJ: Diagnósticos de Enfermería. Aplicaciones a la práctica clínica. 9ª ed. McGraww-Hill Interamericana. Madrid, 2003.

Gordon M: Manual de diagnósticos enfermeros. 10ª ed. Elsevier. Madrid, 2003.

Kérouac S; Pepin J; Ducharme F; Duquette A; Major F: El pensamiento enfermero. Masson. Barcelona, 2005.

Moorhead S; Johnson M; Maas ML; Swanson E: Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 2ª ed. Elsevier. Madrid, 2007.

Hogston R: Fundamentos de la práctica de Enfermería. McGraw-Hill. Madrid, 2008.

Bulechek GM; Bucher HK; McCloskey Dochterman J: Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª ed. Elsevier. Madrid, 2009.

JAMIESON, E.M., colab.: Procedimientos de Enfermería clinica. Ed. Elsevier, 5�
Edicion. Madrid, 2008.

 

 

 

 





BIOESTADÍSTICA, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TIC's EN CUIDADOS DE LA SALUD

 

  Código Nombre    
Asignatura 12003007 BIOESTADÍSTICA, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TIC's EN CUIDADOS DE LA SALUD Créditos Teóricos 8,63
Título 12003 GRADO EN ENFERMERÍA (ALGECIRAS) Créditos Prácticos 1,76
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   9    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    

 

Requisitos previos

No existen

 

Recomendaciones

Debido a una mejor preparación para el estudio y razonamiento cuantitativo de los
actuales estudiantes de Enfermería no creemos necesario por nuestra parte un
desarrollo previo de las nociones matemáticas más elementales que damos por
supuestas en el estudiante tipo que acude a nuestras aulas.
Existen, obviamente, unos mínimos que el alumno debe adiestrar antes de cursar la
asignatura y que generalmente traen aprendidos, y que se configuran como las
recomendaciones previas que damos, a saber:
-Conocimiento de notación matemática básica.
-Lectura y aplicación de formulas.
-Operar correctamente con ecuaciones algebraicas.
-Manejo adecuado de una calculadora científica.
-Conocimientos de informática a nivel de usuario.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE ALMENARA BARRIOS Catedratico de Escuela Univer. S
CONCEPCION CARNICER FUENTES Profesor Titular Escuela Univ. N
CRISTINA CASTRO YUSTE Profesor Titular Escuela Univ. N
MARIA JOSE GARCIA CABANILLAS Profesor Titular Escuela Univ. N
OLGA PALOMA CASTRO Profesor Titular Escuela Univ. N
PASCASIO PEÑA GONZALEZ PROFESOR ASOCIADO N
MARIA JESUS RODRIGUEZ CORNEJO Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB14 Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad GENERAL
CB16 Conocer los sistemas de información sanitaria GENERAL
CB3 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería GENERAL
CB5 Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas GENERAL
CB6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles GENERAL
CB8 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud–enfermedad GENERAL
CE4 Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. ESPECÍFICA
CE5 Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico GENERAL
CTG16 Compromiso ético GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo GENERAL
CTG19 Creatividad GENERAL
CTG2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CTG23 Motivación por la calidad GENERAL
CTG25 Capacidad de observación GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CTG4 Conocimiento de una lengua extranjera: inglés GENERAL
CTG5 Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
CTG7 Competencias y habilidades de comunicación GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas GENERAL
CTG9 Capacidad de toma de decisiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 A-Posee conocimientos y destrezas para utilizar distintas fuentes científicas de información y su aplicación.
R2 B-Aplica las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud.
R3 C-Identifica las diferentes etapas de una investigación científica en el campo sanitario.
R4 D-Identifica y analiza los distintos datos estadísticos poblaciones para identificar posibles causas de los problemas de la población.
R5 E-Maneja los elementos básicos de la Estadística Descriptiva.
R6 F-Emplea los principales modelos probabilísticos, eligiendo adecuadamente el modelo oportuno ante una situación real.
R7 G-Utiliza los contrastes de hipótesis más habituales, eligiendo en cada situación el oportuno e interpreta los resultados.
R8 H-Reconoce los pasos en el estudio estadístico de una población.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
El método de enseñanza-aprendizaje de
esta actividad formativa se basa en:
-método expositivo con sesiones
explicativas y demostrativas de
contenidos en clases teóricas.
-sesiones de aplicación a situaciones
concretas con resolución de problemas
de bioestadística en clases prácticas.

68 Grande CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CE4 CE5 CTG1 CTG15 CTG6 CTG8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas de
bioestadística.
Resolución de ejercicios de TICs


12 Mediano CE4 CE5 CTG1 CTG17 CTG2 CTG23 CTG5 CTG6 CTG8
05. Prácticas de taller
Sesión supervisada con asistencia y guía
sobre TICs
3 Reducido CB8 CE4 CTG10 CTG16 CTG3 CTG4 CTG9
09. Actividades formativas no presenciales
Actividades plataforma virtual
40 Grande CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
10. Actividades formativas de tutorías
Tutoría
4 CE4 CE5
11. Actividades de evaluación
2 CE4 CE5
12. Otras actividades
Trabajo individual y estudio
96 CB14 CB16 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG23 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia a seminarios y
talleres
Resolución de ejercicios de TICs
aplicadas a los cuidados de
salud.
Resolución de ejercicios de
bioestadística con los programas
EPIDAT y R.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a seminarios y talleres Resolución de ejercicios de TICs aplicadas a los cuidados de salud. Resolución de ejercicios de bioestadística con los programas EPIDAT y R. Lista de control y valoración de ejercicios
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
Elaborar un cuaderno de prácticas (de seminarios y talleres)y actividades académicamente dirigidas. Cuaderno de prácticas y actividades académicamente dirigidas.
  • Profesor/a
CB6 CE4 CE5 CTG1 CTG15 CTG16 CTG17 CTG2 CTG23 CTG3 CTG5 CTG8
Realización de prueba final La prueba final consta de dos partes: -1)Preguntas cortas y/o Test/prueba objetiva, elección multiple -2)Resolución de cuatro problemas de bioestadística (con tablas y calculadora)
  • Profesor/a
CB16 CE4 CE5 CTG1 CTG15 CTG2 CTG3 CTG6 CTG8

 

Procedimiento de calificación

-Actividades de seminarios y talleres (15% de la nota final).
-Trabajo individual: Asistencia a seminarios y/o presentación de un cuaderno de
prácticas (de seminarios y talleres de problemas)editado para tal fin(5% de la
nota final).
-Realización de Prueba final: Dos partes: 1ª) Prueba objetiva elección múltiple
y/o preguntas cortas a redactar y Resolución de problemas (80% de la nota final).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            UNIDAD TEMÁTICA 1: Introducción a  los métodos de
la Ciencia en la
investigación sanitaria. Introducción a la
Bioestadística. Fundamentos de
Estadística Descriptiva Univariante.

Tema1: Introducción, evolución histórica de la
Bioestadística. Definición y
contribuciones. Su relación con la investigación
Sanitaria y Enfermera.

Tema 2: La investigación científica y el método
científico

Tema 3: Etapas iniciales de una investigación
científica en el campo sanitario:
etapa conceptual y etapa de planificación

Tema 4: Etapa de ejecución y etapa de
interpretación

Tema 5: Estadística Descriptiva: variables
estadísticas, distribución de
frecuencias y gráficos

Tema 6: Estadística Descriptiva. Medidas de
síntesis de una distribución:
medidas de tendencia central y de dispersión.
Medidas de posición. Medidas de
forma

        
CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG15 CTG16 CTG17 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8 CTG9 R1 R2 R3 R4 R5
            UNIDAD TEMÁTICA 2: Introducción a la Teoría de la
Probabilidad. Variable
aleatoria y    Modelos de distribución de
probabilidad

Tema 7: Introducción al concepto de probabilidad,
definiciones y propiedades

Tema 8: Probabilidad condicionada y teorema de
probabilidades totales

Tema 9: Teorema de Bayes. Aplicaciones

Tema 10: Variable aleatoria unidimensional.
Funciones que caracterizan a la
distribución de probabilidad

Tema 11: Modelos de distribuciones probabilísticas
discretas

Tema12: Modelo de distribución probabilística
normal. Distribuciones asociadas
en el muestreo.

        
CB16 CB6 CE5 CTG1 CTG15 CTG16 CTG23 CTG6 CTG8 R6
            UNIDAD TEMÁTICA 3:Introducción a los diseños de
investigación y a la
Estadística Inferencial: estimación

Tema 13: Principios de los diseños básicos de
investigación

Tema 14: Muestreo en Bioestadística. Tipos
básicos

Tema 15: Estimación de parámetros. Distribución
en
el muestreo

Tema 16: Estimación por intervalos de confianza


        
CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG8 CTG9 R3 R4 R7
            UNIDAD TEMÁTICA 4: Introducción a la Estadística
Inferencial: pruebas o
contrastes de hipótesis

Tema 17: Pruebas o contrastes de hipótesis

Tema 18: Inferencias basadas en medias. Pruebas
de
conformidad y de homogeneidad

Tema 19: Inferencias basadas en proporciones.
Pruebas de conformidad y de
homogeneidad

UNIDAD TEMÁTICA 5: Otros métodos y modelos
estadísticos utilizados en la
investigación en Ciencias de la Salud

Tema 20: Pruebas no paramétricas.

Tema 21: Pruebas de homogeneidad e independencia
entre variables cualitativas

Tema 22: Comparación de k medias: ANOVA.
Comparaciones múltiples. Métodos no
paramétricos de comparación de k grupos.

Tema 23: Introducción a la correlación y la
regresión

Tema 24: Aproximación al análisis multivariante.
Clasificación de las técnicas.

        
CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 R3 R4 R7
            UNIDAD TEMÁTICA 6: Introducción al estudio
estadístico de poblaciones:
Demografía sanitaria.

Tema 25: Evolución histórica de la Demografía.
Concepto y definición.

Tema 26: Fuentes de datos en Demografía.
Estructura de una población.

Tema 27: Introducción al concepto de indicador.
Indicadores  básicos en
Demografía.

Tema 28: El estudio demográfico de la natalidad

Tema 29: El estudio demográfico de la morbilidad

Tema 30: El estudio demográfico de la mortali
        
CB16 CB6 CE4 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8 CTG9 R4 R8
            UNIDAD TEMÁTICA 7: Investigación cualitativa.
Evidencia y escritura científica.

Tema 31:La investigación cualitativa en el ámbito
sanitario

Tema 32: El estudio de la evidencia científica en
la investigación sanitaria

Tema 33: Publicación y lectura de trabajos
científicos. Fuentes de financiación

UNIDAD TEMÁTICA 8: TIC en cuidados de Salud.

Tema 34: Introducción a las Tecnologías de la
información y la comunicación en
los cuidados

Tema 35:Las TIC en la gestión de la información
sanitaria

Tema 36: Teleformación, Teleasistencia y
Telemedicina


Tema 37: Sistemas de Información Sanitaria

Tema 38: Derechos de los ciudadanos en materia de
información y documentación
clínica



        
CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 R1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BIOESTADÍSTICA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Almenara, J. García, C. Lagares, C.(2005): “Manual de Bioestadística” Teoría y

prácticas. Cádiz. Quórum Libros Editores.

Armitage, O. Berry, G. (1997): “Estadística para la Investigación Biomédica”.

3 edición. Madrid. Harcourt Brace.

Martín, A. Luna del Castillo, J. de D.(1995): “50+/-10 horas de

Bioestadística”. Madrid. Ed. Norma.

Mora, M.A. (1984): “Estadística Para Enfermería”.

Pirámide. Madrid.

Tomás-Sábado, J. (2009): "Fundamentos de bioestadística y análisis de datos para enfermería". Universidad Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions.

TICS EN CUIDADOS DE SALUD

Lupiáñez-Villanueva F. Salud y Sociedad Red: Usos de Internet relacionados con la salud. Editorial Planeta S.A. 2010.

Castells, M. La Sociedad Red: una visión global. Alianza Editorial. 2006

Ferrer Roca O. Telemedicina. Editorial Médica Panamericana. 2001

 

Bibliografía Específica

ALTMAN, G.D. ( 1991): “Practical statistics for medical research”. Chapman and 
Hall.
•ARGIMON, J.M. JIMÉNEZ, J. (1991): “Métodos de Investigación aplicados a la 
Atención Primaria de Salud”. Ed. Doyma.
•Armitage, O. Berry, G. (1997): “Estadística para la Investigación Biomédica”. 
3 edición. Madrid. Harcourt Brace. *
•Carrasco, J. L.(1995): “El Método Estadístico en la Investigación médica”. 
Madrid. Ed. Ciencia 3.
•COBO, E. (1993). “Estadística para no estadísticos”. EADA Gestión. 
•COLTON, T. (1992): “Estadística en Medicina”.  Barcelona: Masson-Salvat.
•DANIEL, W.W. (1995). “Bioestadística. Base para el análisis de las Ciencias de 
la Salud”. Limusa.
•DOMÈNECH, J. M. et al. (1997): “Métodos estadísticos en Ciencias de la Salud”. 
Unidades Didácticas 1 a 13. Barcelona. Ed. Signo.
•LAMOTTE, M. (1984): “Estadística Biológica. Principios fundamentales”. Toray-
Masson.
•LILIENFELD, A.M. & LILIENFELD, D.E. (1983): “Fundamentos de Epidemiología”. 
Addison-Wesley Iberoamericana. Traducción de Foundations of Epidemiology, 2ª 
edic. de Oxford U.P.
•MARTÍN ANDRÉS, A. & LUNA DEL CASTILLO, J. (1991): “Bioestadística para las 
Ciencias de la Salud”. 3ª edic. Norma.

•RODRÍGUEZ, J. (1991): “Métodos de muestreo”. Cuadernos metodológicos nº 1. CIS.

•ROTHMAN, K. J. (1987). “Epidemiología Moderna”. Díaz de Santos. Traducción de 
Modern Epidemiology, 1986, Little, Brown & Co.
•SENTÍS, J. ASCASO, C. VALLÈS, A. CANELA, J. (1992): “Licenciatura. 
Bioestadística”. Barcelona. Ediciones Científicas y Técnicas, S.A., Masson-
Salvat. *

 

 
•Bioestadística (problemas):
 
•CARRASCO, J. L. et al. (1994): “Ejercicios y problemas de estadística médica”. 
Madrid. Ed. Ciencia 3. *
•CUADRAS, C. M. et al. (1989). “Ejercicios de Bioestadística”. Eunibar.
•GONZÁLEZ, J. L.(1998): “Problemas de Bioestadística”. Cádiz. San Rafael. *
 
•Análisis estadístico de poblaciones: Demografía:
 
•ALBA, V. & MUÑOZ, A. (2000): “Introducción a la estadística pública”. 
Universidad de Jaén. 
•ALDERSON, M.R. (1988). “Mortality, morbidity, and health statistics”. Stockton 
Press.
•BERNABEU, J. (1994). “Enfermedad y población”. Seminario de estudios sobre la 
Ciencia. Valencia.
•ALMENARA, J. GONZÁLEZ, J.L. (Editores) (2008): “Morbilidad Hospitalaria de las 
personas mayores en Andalucía (2000-2004). Servicio de Publicaciones de la UCA. 
Cádiz.
•Livi-Bacci, M.(1993): “Introducción a la Demografía”. Barcelona. Ed. Ariel 
Historia.
•LEGUINA, J. (1981). “Fundamentos de Demografía”. Siglo XXI de España.
•Rubio, E. Martínez, T. Sánchez, E.(1995): “Demografía Sanitaria”. Cuadernos de 
Bioestadística. Colección de Monografías Didácticas, n° 8. Zaragoza. 
Universidad de Zaragoza. *
 
•Metodología de la Investigación 
 
•Abraira Santos, V. & Pérez de Vargas Luque, A.(1996). “Métodos Multivariantes 
en Bioestadística”. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
•Almenara, J. García, C. Lagares, C.(2005): “Manual de Bioestadística” Teoría y 
prácticas. Cádiz. Quórum Libros Editores. *
•ARGIMON, J.M. & JIMÉNEZ, J.(1993). “Métodos de investigación. Aplicados a la 
Atención Primaria de Salud”. Doyma.
•ARGIMON, J.M. & JIMÉNEZ, J. (2000). “Métodos de investigación. Clínica y 
epidemiológica. Segunda edición. Madrid. Harcourt. *
•Armitage, O. Berry, G. (1997): “Estadística para la Investigación Biomédica”. 
3 edición. Madrid. Harcourt Brace
•BERNARD, C. (1996). “Introducción al estudio de la medicina experimental”. 
Circulo de Lectores. Primera edición de 1865.
•BOLUMAR, F. (2000). “El proceso de la investigación”, en Diseños de Estudios 
Sanitarios, Editor Doménech J.M. Unidad 1. Signo. 
•BUCK, C. LLOPIS, A. NÁJERA, E. TERRIS, M.(comp.)  (1988). “El desafio de la 
Epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas”. OPS. Publicación Nº. 505.

TICS EN CUIDADOS DE SALUD

-Blanch Andreu J, Cáceres Taladriz C, Meritxell

Nomdedeu, Rousaud Pares A, Gómez Aguilera E, García F. Telemedicina y VIH.
Monográfico “Intervención en salud en la red”. UOC Papers nº 4, 2007. Accesible
en Internet:
Http://www.uoc.edu/uocpapers/4/dt/esp/blanch.pdf.

(Accedido el 27 de mayo de 2010).


-Evaluating Health Web Sites. Red
Nacional de Bibliotecas de Medicina.
Accesible en Internet:
nnlm.gov/outreach/consumer/evalsite.html. (Accedido el 27 de

mayo de 2010).


-Evaluating Internet Health Information: A Tutorial from the National Library of Medicine.
Biblioteca Nacional de Medicina e
Institutos Nacionales de la Salud.
Accesible en Internet:www.nlm.nih.gov/medlineplus/webeval/webeval.html.

(Accedido el 27 de mayo de 2010).

 

-Guía de MedlinePlus para una búsqueda saludable en Internet.
Biblioteca Nacional de Medicina e Institutos Nacionales
de la Salud.

Accesible en Internet: www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/healthywebsurfing.html.

(Accedido el 27 de mayo de 2010).

















 

Bibliografía Ampliación

•CALOT, G. (1988). “Curso de Estadística Descriptiva”. Paraninfo.
•BUNGE, M. (1989). “La investigación Científica”. 2ª ed. Ariel métodos.
•BUNGE, M. (1997). “La causalidad. El principio de la causalidad en la ciencia 
moderna”. Editorial Sudamericana. Primera edición en ingles de 195
•BURGOS, R. (editor) (1998). “Metodología de investigación y escritura 
científica en clínica”. EASP. *
•CABRERO, J. RICHART, M. (2000). “Investigar en Enfermería. Concepto y estado 
actual de la investigación en enfermería”. Universidad de Alicante. 
•CAMPBELL, D.T. & STANLEY, J. (1970). “Diseños experimentales y 
cuasiexperimentales en la investigación social”. Amorrortu.
•COCHRAN, W.G. COX, G.M. (1995). “Diseños de experimentos”. Reimpresión de 
1995. Primera edición en español de 1962. 1ª edición inglesa 1957. Trillas.
•COX, D. R. (1958). “Planning of Experiments”. Wiley & Sons.
•COX, D. R (1970). “The Analysis of Binary Data”. Chapman and Hall.
•Cuadras, C.M. (1996): “Métodos de Análisis Multivariante”. EUB, S.L. 
•DOWDDY, S. WEARDEN, S. (1991). “Statistics for Research”. 2ª edic. Wiley & 
Sons.
•ECHEVERRÍA, J. (1989). “Introducción a la Metodología de la Ciencia. La 
Filosofía de la Ciencia en el siglo XX”. Barcanova.
•EVERITT, B.S. & DUNN, G. (1998). “Statistical Analysis of Medical Data: New 
developments”. Arnold.
•FINNEY, D.J. (1987). “Statistical Methods in Biological Assay”. Griffin.
•FISHER, R.A. (1966). “The design of experiments”. Oliver and Boyd.
•FLEISS, J.L. (1981). “Statistical Methods for Rates and Proportions”. 2ª edic. 
Wiley & Sons.
•FLEISS, J.L. (1986). “The desing and analysis of clinical experiments”. Wiley 
& Sons.
•FRIEDMAN, L.M. FURBERG, C.D., DEMETS, D.L. (1985). “Fundamnetals of Clinical 
Trials”. 2ª edic. PSG Publishing Co.
•GEHAN, E.A. & LEMAK, N.A. (1995). “Statistics in Medical Research: 
Developments in clinical Trials”. Plenum Pub. Co.
•GONZÁLEZ, A. (1989). “Diseño y calculo de tests estadísticos para ensayos 
clínicos y de laboratorio”. Hispagraphis.
•González López-Valcárcel, B. (1991). “Análisis Multivariante”. SG Editores 
S.A. 
•GUTIÉRREZ CABRIA, S. (1994). “Filosofía de la Estadística”. Universidad de 
Valencia.
•HULLEY, S.B. CUMMINGS, S.R. (1993). “Diseño de la investigación clínica. Un 
enfoque epidemiológico”. Doyma. *
•JOHN, P.W.M. (1971). “Statistical Design and Analysis of Experiments”. 
Mcmillan.
•JOHNSON, N.L. & LEONE, F.C. (1964). “Statistics and Experimental Designs”. 
Vol. II. Wiley & Sons.
•KLEINBAUM, D.G. KUPPER, L.L. MORGENSTERN, H. (1982). “Epidemiologic Research. 
Principles and Quantitative Methods”. Van Nostrand Reinhold.
•LILIENFELD, A.M. & LILIENFELD, D.E. (1983). “Fundamentos de Epidemiología”. 
Addison-Wesley Iberoamericana. Traducción de Foundations of Epidemiology, 2ª 
edic. de Oxford U.P.
•MACHIN, D. & CAMPBELL, M.J. (1987). “Statistical tables for the Desing of 
Clinical Trials”. Blackwell Scientific Publications.
•MEINERT, C.L. (1986). “Clinical Trials: Design, Conduct and analysis”. Oxford 
U.P.
•MUNICH, L. ÁNGELES, E. (1988). “Métodos y técnicas de investigación para 
administración e ingeniería”. Trillas.
•NAGEL, E. (1991). “La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la 
investigación científica”. Ed. Piadós. 
•PARDO DE VELEZ, G. CEDEÑO, M. (1997). “Investigación en salud. Factores 
Sociales”. McGraw-Hill Interamericana.
•PIANTODOSI, S. (1997). “Clinical Trials. A Methodologic pespective”. 
Wiley & Sons.
•POLIT, D. HUNGLER, B. (1995). “Investigación Científica. En Ciencias de 
la Salud”.5ª edic. McGraw-Hill Interamericana. *
•POPPER, K. (1995). “La lógica de la investigación científica”. Circulo 
de Lectores. Primera edición inglesa de 1934. 
•RAMÓN Y CAJAL, S. (1995). “Reglas y consejos sobre investigación 
científica. Los tónicos de la voluntad”. Primera edición de 1898. Espasa 
Calpe.Colección Austral.
•REY CALERO, J. HERRUZO, R. RODRÍGUEZ, F. (1996). “Fundamentos de 
epidemiología clínica.” Editorial Síntesis. Madrid.
•Riba, M.D. & Domenech J.M. (1992): “Una paronámica de las técnicas 
estadísticas multivariantes”. Documentos del Laboratori d´Estadítica Aplicada i 
de Modelització. UAB.
•RODRÍGUEZ, J. (1991). “Métodos de muestreo”. Cuadernos metodológicos nº 
1. CIS.
•ROTHMAN, K. J. (1987). “Epidemiología Moderna”. Díaz de Santos. 
Traducción de Modern Epidemiology, 1986, Little, Brown & Co.
•RUSSELL, B. (1987). “La perspectiva científica”. Ariel.  2ª ed. En 
ingles de 1949.
•SACKETT, D.L. RICHARDSON, W.S. ROSENBERG, W. HAYNES, B. 
(1997). “Medicina basada en la evidencia”. Churchill Livingstone.
•SCHEFFÉ, H. (1959). “The analysis of Variance”. Wiley & Sons.
•SHAPIRO, S. H. & LOUIS, T.A. (1983). “Clinical Trials: Issues and 
Approaches.
•SILVA, L. C. (1993). “Muestreo para la Investigación en Ciencias de la 
Salud”. Díaz de Santos.
•SILVA, L.C. (1997). “Cultura estadística e investigación científica en 
el campo de la salud: una mirada crítica”. Díaz de Santos.
.SILVA, L.C. (2008. "La investigación biomédica y sus laberintos. En defensa de 
la racionalidad para la ciencia del siglo XXI". Díaz de Santos. 
•SORIGUER ESCOFET, F.J. (1993). “¿Es la clínica una ciencia?. Díaz de 
Santos.
•VALOR, J.A. (2000). “Metodología de la Investigación Científica”. 
Biblioteca Nueva.
•WHITEHEAD, J. (1992). “The desing and analysis of  sequential clinical 
trials”. 2ª edic. Ellis Howood Limited.

TICS EN CUIDADOS DE SALUD

Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

 

Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de da­tos de carácter personal.

 

Ministerio de Sanidad y Consumo. Sistemas de Información sanitaria. Informe anual del Sistema Nacional de Salud; 2007. Accesible en Internet:

http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/informeAnual2007/sistemas.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).

 

Ministerio de Sanidad y Consumo. Utilización de las tecnologías de la información para mejorar la atención a los ciudadanos. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud; 2006. Accesible en Internet en:

http://www.msps.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/tic/sanidad_en_linea_WEB_final.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).

 

Nadal J. Las TIC y la sanidad del futuro. Bit 2007; 163: 36-40. Accesible en Internet:

http://www.coit.es/publicaciones/bit/bit163/36-40.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).

 

ORDEN de 8 de julio de 2009, por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público de Andalucía, en relación al procedimiento de Consentimiento Informado.

 

Ramos González V. Las TIC en el sector de la salud. Bit 2007; 163: 41-45. Accesible en Internet:

http://www.coit.es/publicaciones/bit/bit163/41-45.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).

 

Regidor E. Sistema de Información Sanitaria en la Planificación. Rev San Hig Púb 1991; 65 (1): 9-16. Accesible en Internet:

http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL65/65_1_009.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).

 

U.S. Department of Health and Human Services. Como evaluar recursos de salud publicados en Internet. Accesible en Internet:

http://nccam.nih.gov/health/espanol/internet/D317.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).

Vergeles Blanca JM. Telemedicina: algo más que medicina a distancia. Aten Primaria 2001; 27: 1-2.

 





BIOESTADÍSTICA, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TIC's EN CUIDADOS DE SALUD

 

  Código Nombre    
Asignatura 30807007 BIOESTADÍSTICA, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TIC's EN CUIDADOS DE SALUD Créditos Teóricos 8,63
Título 30807 GRADO EN ENFERMERÍA (JEREZ) Créditos Prácticos 1,89
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   9    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    

 

Requisitos previos

No existen

 

Recomendaciones

Debido a una mejor preparación para el estudio y razonamiento cuantitativo de los
actuales estudiantes de Enfermería no creemos necesario por nuestra parte un
desarrollo previo de las nociones matemáticas más elementales que damos por
supuestas en el estudiante tipo que acude a nuestras aulas.
Existen, obviamente, unos mínimos que el alumno debe adiestrar antes de cursar la
asignatura y que generalmente traen aprendidos, y que se configuran como las
recomendaciones previas que damos, a saber:
-Conocimiento de notación matemática básica.
-Lectura y aplicación de formulas.
-Operar correctamente con ecuaciones algebraicas.
-Manejo adecuado de una calculadora científica.
-Conocimientos de informática a nivel de usuario.


 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE ALMENARA BARRIOS Catedratico de Escuela Univer. S
JOSE RAMON LORENZO PEÑUELAS Profesor Titular Escuela Univ. N
PEDRO NOGUEROLES ALONSO DE LA SIERRA Profesor Titular Universidad N
Mª José Santi Cano Profesora Titular de Escuela Universitaria N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB14 Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad GENERAL
CB16 Conocer los sistemas de información sanitaria GENERAL
CB3 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería GENERAL
CB5 Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas GENERAL
CB6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles GENERAL
CB8 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud–enfermedad GENERAL
CE4 Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. ESPECÍFICA
CE5 Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico GENERAL
CTG16 Compromiso ético GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo GENERAL
CTG19 Creatividad GENERAL
CTG2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CTG23 Motivación por la calidad GENERAL
CTG25 Capacidad de observación GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CTG4 Conocimiento de una lengua extranjera: inglés GENERAL
CTG5 Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
CTG7 Competencias y habilidades de comunicación GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas GENERAL
CTG9 Capacidad de toma de decisiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 A-Posee conocimientos y destrezas para utilizar distintas fuentes científicas de información y su aplicación.
R2 B-Aplica las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud.
R3 C-Identifica las diferentes etapas de una investigación científica en el campo sanitario.
R4 D-Identifica y analiza los distintos datos estadísticos poblaciones para identificar posibles causas de los problemas de la población.
R5 E-Maneja los elementos básicos de la Estadística Descriptiva.
R6 F-Emplea los principales modelos probabilísticos, eligiendo adecuadamente el modelo oportuno ante una situación real.
R7 G-Utiliza los contrastes de hipótesis más habituales, eligiendo en cada situación el oportuno e interpreta los resultados.
R8 H-Reconoce los pasos en el estudio estadístico de una población.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
El método de enseñanza-aprendizaje de esta
actividad formativa se basa en:
-método expositivo con sesiones explicativas y
demostrativas de contenidos en clases teóricas.
-sesiones de aplicación a situaciones concretas
con resolución de problemas de bioestadística en
clases prácticas.

69 Grande CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CE4 CE5 CTG1 CTG15 CTG6 CTG8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas de
bioestadística.
Resolución de ejercicios de TICs
12 Mediano CE4 CE5 CTG1 CTG17 CTG2 CTG23 CTG5 CTG6 CTG8
05. Prácticas de taller
Sesión supervisada con asistencia y guia sobre
TICs
3 Reducido CB8 CE4 CTG10 CTG16 CTG3 CTG4 CTG9
09. Actividades formativas no presenciales
Actividades plataforma virtual

40 CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
10. Actividades formativas de tutorías
Tutoría
4 CE4 CE5
11. Actividades de evaluación
2 CE4 CE5
12. Otras actividades
Trabajo individual y estudio
95 CB14 CB16 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG23 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Evaluación por el profesorado
-Asistencia y participación en seminarios y talleres. Actividades individuales y
grupales (Evaluación continua).
-Realización de Prueba final


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a seminarios y talleres Resolución de ejercicios de TICs aplicadas a los cuidados de salud. Resolución de ejercicios de bioestadística con los programas EPIDAT y R. Lista de control y valoración de ejercicios
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
Elaborar un cuaderno de prácticas (de seminarios y talleres)y actividades académicamente dirigidas. Cuaderno de prácticas y actividades académicamente dirigidas.
  • Profesor/a
CB6 CE4 CE5 CTG1 CTG15 CTG16 CTG17 CTG2 CTG23 CTG3 CTG5 CTG8
Realización de prueba final La prueba final consta de dos partes: -1)Preguntas cortas y/o Test/prueba objetiva, elección multiple -2)Resolución de cuatro problemas de bioestadística (con tablas y calculadora)
  • Profesor/a
CB16 CE4 CE5 CTG1 CTG15 CTG2 CTG3 CTG6 CTG8

 

Procedimiento de calificación

-Actividades de seminarios y talleres (15% de la nota final).
-Trabajo individual: Asistencia a seminarios y/o presentación de un cuaderno de
prácticas (de seminarios y talleres de problemas)editado para tal fin(5% de la
nota final).
-Realización de Prueba final: Dos partes: 1ª) Prueba objetiva elección múltiple
y/o preguntas cortas a redactar y Resolución de problemas (80% de la nota final).



 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            UNIDAD TEMÁTICA 1: Introducción a  los métodos de
la Ciencia en la
investigación sanitaria. Introducción a la
Bioestadística. Fundamentos de
Estadística Descriptiva Univariante.

Tema1: Introducción, evolución histórica de la
Bioestadística. Definición y
contribuciones. Su relación con la investigación
Sanitaria y Enfermera.

Tema 2: La investigación científica y el método
científico

Tema 3: Etapas iniciales de una investigación
científica en el campo sanitario:
etapa conceptual y etapa de planificación

Tema 4: Etapa de ejecución y etapa de
interpretación

Tema 5: Estadística Descriptiva: variables
estadísticas, distribución de
frecuencias y gráficos

Tema 6: Estadística Descriptiva. Medidas de
síntesis de una distribución:
medidas de tendencia central y de dispersión.
Medidas de posición. Medidas de
forma

        
CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG15 CTG16 CTG17 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8 CTG9 R1 R2 R3 R4 R5
            UNIDAD TEMÁTICA 2: Introducción a la Teoría de la
Probabilidad. Variable
aleatoria y    Modelos de distribución de
probabilidad

Tema 7: Introducción al concepto de probabilidad,
definiciones y propiedades

Tema 8: Probabilidad condicionada y teorema de
probabilidades totales

Tema 9: Teorema de Bayes. Aplicaciones

Tema 10: Variable aleatoria unidimensional.
Funciones que caracterizan a la
distribución de probabilidad

Tema 11: Modelos de distribuciones probabilísticas
discretas

Tema12: Modelo de distribución probabilística
normal. Distribuciones asociadas
en el muestreo.

        
CB16 CB6 CE5 CTG1 CTG15 CTG16 CTG23 CTG6 CTG8 R6
            UNIDAD TEMÁTICA 3:Introducción a los diseños de
investigación y a la
Estadística Inferencial: estimación

Tema 13: Principios de los diseños básicos de
investigación

Tema 14: Muestreo en Bioestadística. Tipos
básicos

Tema 15: Estimación de parámetros. Distribución en
el muestreo

Tema 16: Estimación por intervalos de confianza



        
CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG8 CTG9 R3 R5 R6
            UNIDAD TEMÁTICA 4: Introducción a la Estadística
Inferencial: pruebas o
contrastes de hipótesis

Tema 17: Pruebas o contrastes de hipótesis

Tema 18: Inferencias basadas en medias. Pruebas de
conformidad y de homogeneidad

Tema 19: Inferencias basadas en proporciones.
Pruebas de conformidad y de
homogeneidad

UNIDAD TEMÁTICA 5: Otros métodos y modelos
estadísticos utilizados en la
investigación en Ciencias de la Salud

Tema 20: Pruebas no paramétricas.

Tema 21: Pruebas de homogeneidad e independencia
entre variables cualitativas

Tema 22: Comparación de k medias: ANOVA.
Comparaciones múltiples. Métodos no
paramétricos de comparación de k grupos.

Tema 23: Introducción a la correlación y la
regresión

Tema 24: Aproximación al análisis multivariante.
Clasificación de las técnicas.

        
CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 R3 R4 R7
            UNIDAD TEMÁTICA 6: Introducción al estudio
estadístico de poblaciones:
Demografía sanitaria.

Tema 25: Evolución histórica de la Demografía.
Concepto y definición.

Tema 26: Fuentes de datos en Demografía.
Estructura de una población.

Tema 27: Introducción al concepto de indicador.
Indicadores  básicos en
Demografía.

Tema 28: El estudio demográfico de la natalidad

Tema 29: El estudio demográfico de la morbilidad

Tema 30: El estudio demográfico de la mortalidad


        
CB16 CB6 CE4 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8 CTG9 R4 R8
            UNIDAD TEMÁTICA 7: Investigación cualitativa.
Evidencia y escritura científica.

Tema 31:La investigación cualitativa en el ámbito
sanitario

Tema 32: El estudio de la evidencia científica en
la investigación sanitaria

Tema 33: Publicación y lectura de trabajos
científicos. Fuentes de financiación

UNIDAD TEMÁTICA 8: TIC en cuidados de Salud.

Tema 34: Introducción a las Tecnologías de la
información y la comunicación en
los cuidados

Tema 35:Las TIC en la gestión de la información
sanitaria

Tema 36: Teleformación, Teleasistencia y
Telemedicina


Tema 37: Sistemas de Información Sanitaria

Tema 38: Derechos de los ciudadanos en materia de
información y documentación
clínica


        
CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 R1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

BIOESTADÍSTICA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Almenara, J. García, C. Lagares, C.(2005): “Manual de Bioestadística” Teoría y

prácticas. Cádiz. Quórum Libros Editores.

Armitage, O. Berry, G. (1997): “Estadística para la Investigación Biomédica”.

3 edición. Madrid. Harcourt Brace.

Martín, A. Luna del Castillo, J. de D.(1995): “50+/-10 horas de

Bioestadística”. Madrid. Ed. Norma.

Mora, M.A. (1984): “Estadística Para Enfermería”.

Pirámide. Madrid.

Tomás-Sábado, J. (2009): "Fundamentos de bioestadística y análisis de datos para enfermería". Universidad Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions.

TICS EN CUIDADOS DE SALUD

Lupiáñez-Villanueva F. Salud y Sociedad Red: Usos de Internet relacionados con la salud. Editorial Planeta S.A. 2010.

Castells, M. La Sociedad Red: una visión global. Alianza Editorial. 2006

Ferrer Roca O. Telemedicina. Editorial Médica Panamericana. 2001

 



 

Bibliografía Específica

 

 

 

ALTMAN, G.D. ( 1991): “Practical statistics for medical research”. Chapman and 
Hall.
•ARGIMON, J.M. JIMÉNEZ, J. (1991): “Métodos de Investigación aplicados a la 
Atención Primaria de Salud”. Ed. Doyma.
•Armitage, O. Berry, G. (1997): “Estadística para la Investigación Biomédica”. 
3 edición. Madrid. Harcourt Brace. *
•Carrasco, J. L.(1995): “El Método Estadístico en la Investigación médica”. 
Madrid. Ed. Ciencia 3.
•COBO, E. (1993). “Estadística para no estadísticos”. EADA Gestión. 
•COLTON, T. (1992): “Estadística en Medicina”.  Barcelona: Masson-Salvat.
•DANIEL, W.W. (1995). “Bioestadística. Base para el análisis de las Ciencias de 
la Salud”. Limusa.
•DOMÈNECH, J. M. et al. (1997): “Métodos estadísticos en Ciencias de la Salud”. 
Unidades Didácticas 1 a 13. Barcelona. Ed. Signo.
•LAMOTTE, M. (1984): “Estadística Biológica. Principios fundamentales”. Toray-
Masson.
•LILIENFELD, A.M. & LILIENFELD, D.E. (1983): “Fundamentos de Epidemiología”. 
Addison-Wesley Iberoamericana. Traducción de Foundations of Epidemiology, 2ª 
edic. de Oxford U.P.
•MARTÍN ANDRÉS, A. & LUNA DEL CASTILLO, J. (1991): “Bioestadística para las 
Ciencias de la Salud”. 3ª edic. Norma.

•RODRÍGUEZ, J. (1991): “Métodos de muestreo”. Cuadernos metodológicos nº 1. CIS.

•ROTHMAN, K. J. (1987). “Epidemiología Moderna”. Díaz de Santos. Traducción de 
Modern Epidemiology, 1986, Little, Brown & Co.
•SENTÍS, J. ASCASO, C. VALLÈS, A. CANELA, J. (1992): “Licenciatura. 
Bioestadística”. Barcelona. Ediciones Científicas y Técnicas, S.A., Masson-
Salvat. *

 

 
•Bioestadística (problemas):
 
•CARRASCO, J. L. et al. (1994): “Ejercicios y problemas de estadística médica”. 
Madrid. Ed. Ciencia 3. *
•CUADRAS, C. M. et al. (1989). “Ejercicios de Bioestadística”. Eunibar.
•GONZÁLEZ, J. L.(1998): “Problemas de Bioestadística”. Cádiz. San Rafael. *
 
•Análisis estadístico de poblaciones: Demografía:
 
•ALBA, V. & MUÑOZ, A. (2000): “Introducción a la estadística pública”. 
Universidad de Jaén. 
•ALDERSON, M.R. (1988). “Mortality, morbidity, and health statistics”. Stockton 
Press.
•BERNABEU, J. (1994). “Enfermedad y población”. Seminario de estudios sobre la 
Ciencia. Valencia.
•ALMENARA, J. GONZÁLEZ, J.L. (Editores) (2008): “Morbilidad Hospitalaria de las 
personas mayores en Andalucía (2000-2004). Servicio de Publicaciones de la UCA. 
Cádiz.
•Livi-Bacci, M.(1993): “Introducción a la Demografía”. Barcelona. Ed. Ariel 
Historia.
•LEGUINA, J. (1981). “Fundamentos de Demografía”. Siglo XXI de España.
•Rubio, E. Martínez, T. Sánchez, E.(1995): “Demografía Sanitaria”. Cuadernos de 
Bioestadística. Colección de Monografías Didácticas, n° 8. Zaragoza. 
Universidad de Zaragoza. *
 
•Metodología de la Investigación 
 
•Abraira Santos, V. & Pérez de Vargas Luque, A.(1996). “Métodos Multivariantes 
en Bioestadística”. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
•Almenara, J. García, C. Lagares, C.(2005): “Manual de Bioestadística” Teoría y 
prácticas. Cádiz. Quórum Libros Editores. *
•ARGIMON, J.M. & JIMÉNEZ, J.(1993). “Métodos de investigación. Aplicados a la 
Atención Primaria de Salud”. Doyma.
•ARGIMON, J.M. & JIMÉNEZ, J. (2000). “Métodos de investigación. Clínica y 
epidemiológica. Segunda edición. Madrid. Harcourt. *
•Armitage, O. Berry, G. (1997): “Estadística para la Investigación Biomédica”. 
3 edición. Madrid. Harcourt Brace
•BERNARD, C. (1996). “Introducción al estudio de la medicina experimental”. 
Circulo de Lectores. Primera edición de 1865.
•BOLUMAR, F. (2000). “El proceso de la investigación”, en Diseños de Estudios 
Sanitarios, Editor Doménech J.M. Unidad 1. Signo. 
•BUCK, C. LLOPIS, A. NÁJERA, E. TERRIS, M.(comp.)  (1988). “El desafio de la 
Epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas”. OPS. Publicación Nº. 505.



TICS EN CUIDADOS DE SALUD



-Blanch Andreu J, Cáceres Taladriz C, Meritxell

Nomdedeu, Rousaud Pares A, Gómez Aguilera E, García F. Telemedicina y VIH.
Monográfico “Intervención en salud en la red”. UOC Papers nº 4, 2007. Accesible
en Internet:
Http://www.uoc.edu/uocpapers/4/dt/esp/blanch.pdf.

(Accedido el 27 de mayo de 2010).



-Evaluating Health Web Sites. Red Nacional de Bibliotecas de Medicina.

Accesible en Internet:
nnlm.gov/outreach/consumer/evalsite.html. (Accedido el 27 de

mayo de 2010).

 

-Evaluating Internet Health Information: A Tutorial from the National Library of Medicine.

Biblioteca Nacional de Medicina e Institutos Nacionales de la Salud.

Accesible en Internet:www.nlm.nih.gov/medlineplus/webeval/webeval.html.

(Accedido el 27 de mayo de 2010).

 

-Guía de MedlinePlus para una búsqueda saludable en Internet. 

Biblioteca Nacional de Medicina e Institutos Nacionales
de la Salud.



Accesible en Internet: www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/healthywebsurfing.html.

(Accedido el 27 de mayo de 2010).



 

Bibliografía Ampliación


•CALOT, G. (1988). “Curso de Estadística Descriptiva”. Paraninfo.
•BUNGE, M. (1989). “La investigación Científica”. 2ª ed. Ariel métodos.
•BUNGE, M. (1997). “La causalidad. El principio de la causalidad en la ciencia 
moderna”. Editorial Sudamericana. Primera edición en ingles de 195
•BURGOS, R. (editor) (1998). “Metodología de investigación y escritura 
científica en clínica”. EASP. *
•CABRERO, J. RICHART, M. (2000). “Investigar en Enfermería. Concepto y estado 
actual de la investigación en enfermería”. Universidad de Alicante. 
•CAMPBELL, D.T. & STANLEY, J. (1970). “Diseños experimentales y 
cuasiexperimentales en la investigación social”. Amorrortu.
•COCHRAN, W.G. COX, G.M. (1995). “Diseños de experimentos”. Reimpresión de 
1995. Primera edición en español de 1962. 1ª edición inglesa 1957. Trillas.
•COX, D. R. (1958). “Planning of Experiments”. Wiley & Sons.
•COX, D. R (1970). “The Analysis of Binary Data”. Chapman and Hall.
•Cuadras, C.M. (1996): “Métodos de Análisis Multivariante”. EUB, S.L. 
•DOWDDY, S. WEARDEN, S. (1991). “Statistics for Research”. 2ª edic. Wiley & 
Sons.
•ECHEVERRÍA, J. (1989). “Introducción a la Metodología de la Ciencia. La 
Filosofía de la Ciencia en el siglo XX”. Barcanova.
•EVERITT, B.S. & DUNN, G. (1998). “Statistical Analysis of Medical Data: New 
developments”. Arnold.
•FINNEY, D.J. (1987). “Statistical Methods in Biological Assay”. Griffin.
•FISHER, R.A. (1966). “The design of experiments”. Oliver and Boyd.
•FLEISS, J.L. (1981). “Statistical Methods for Rates and Proportions”. 2ª edic. 
Wiley & Sons.
•FLEISS, J.L. (1986). “The desing and analysis of clinical experiments”. Wiley 
& Sons.
•FRIEDMAN, L.M. FURBERG, C.D., DEMETS, D.L. (1985). “Fundamnetals of Clinical 
Trials”. 2ª edic. PSG Publishing Co.
•GEHAN, E.A. & LEMAK, N.A. (1995). “Statistics in Medical Research: 
Developments in clinical Trials”. Plenum Pub. Co.
•GONZÁLEZ, A. (1989). “Diseño y calculo de tests estadísticos para ensayos 
clínicos y de laboratorio”. Hispagraphis.
•González López-Valcárcel, B. (1991). “Análisis Multivariante”. SG Editores 
S.A. 
•GUTIÉRREZ CABRIA, S. (1994). “Filosofía de la Estadística”. Universidad de 
Valencia.
•HULLEY, S.B. CUMMINGS, S.R. (1993). “Diseño de la investigación clínica. Un 
enfoque epidemiológico”. Doyma. *
•JOHN, P.W.M. (1971). “Statistical Design and Analysis of Experiments”. 
Mcmillan.
•JOHNSON, N.L. & LEONE, F.C. (1964). “Statistics and Experimental Designs”. 
Vol. II. Wiley & Sons.
•KLEINBAUM, D.G. KUPPER, L.L. MORGENSTERN, H. (1982). “Epidemiologic Research. 
Principles and Quantitative Methods”. Van Nostrand Reinhold.
•LILIENFELD, A.M. & LILIENFELD, D.E. (1983). “Fundamentos de Epidemiología”. 
Addison-Wesley Iberoamericana. Traducción de Foundations of Epidemiology, 2ª 
edic. de Oxford U.P.
•MACHIN, D. & CAMPBELL, M.J. (1987). “Statistical tables for the Desing of 
Clinical Trials”. Blackwell Scientific Publications.
•MEINERT, C.L. (1986). “Clinical Trials: Design, Conduct and analysis”. Oxford 
U.P.
•MUNICH, L. ÁNGELES, E. (1988). “Métodos y técnicas de investigación para 
administración e ingeniería”. Trillas.
•NAGEL, E. (1991). “La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la 
investigación científica”. Ed. Piadós. 
•PARDO DE VELEZ, G. CEDEÑO, M. (1997). “Investigación en salud. Factores 
Sociales”. McGraw-Hill Interamericana.
•PIANTODOSI, S. (1997). “Clinical Trials. A Methodologic pespective”. 
Wiley & Sons.
•POLIT, D. HUNGLER, B. (1995). “Investigación Científica. En Ciencias de 
la Salud”.5ª edic. McGraw-Hill Interamericana. *
•POPPER, K. (1995). “La lógica de la investigación científica”. Circulo 
de Lectores. Primera edición inglesa de 1934. 
•RAMÓN Y CAJAL, S. (1995). “Reglas y consejos sobre investigación 
científica. Los tónicos de la voluntad”. Primera edición de 1898. Espasa 
Calpe.Colección Austral.
•REY CALERO, J. HERRUZO, R. RODRÍGUEZ, F. (1996). “Fundamentos de 
epidemiología clínica.” Editorial Síntesis. Madrid.
•Riba, M.D. & Domenech J.M. (1992): “Una paronámica de las técnicas 
estadísticas multivariantes”. Documentos del Laboratori d´Estadítica Aplicada i 
de Modelització. UAB.
•RODRÍGUEZ, J. (1991). “Métodos de muestreo”. Cuadernos metodológicos nº 
1. CIS.
•ROTHMAN, K. J. (1987). “Epidemiología Moderna”. Díaz de Santos. 
Traducción de Modern Epidemiology, 1986, Little, Brown & Co.
•RUSSELL, B. (1987). “La perspectiva científica”. Ariel.  2ª ed. En 
ingles de 1949.
•SACKETT, D.L. RICHARDSON, W.S. ROSENBERG, W. HAYNES, B. 
(1997). “Medicina basada en la evidencia”. Churchill Livingstone.
•SCHEFFÉ, H. (1959). “The analysis of Variance”. Wiley & Sons.
•SHAPIRO, S. H. & LOUIS, T.A. (1983). “Clinical Trials: Issues and 
Approaches.
•SILVA, L. C. (1993). “Muestreo para la Investigación en Ciencias de la 
Salud”. Díaz de Santos.
•SILVA, L.C. (1997). “Cultura estadística e investigación científica en 
el campo de la salud: una mirada crítica”. Díaz de Santos.
.SILVA, L.C. (2008. "La investigación biomédica y sus laberintos. En defensa de 
la racionalidad para la ciencia del siglo XXI". Díaz de Santos. 
•SORIGUER ESCOFET, F.J. (1993). “¿Es la clínica una ciencia?. Díaz de 
Santos.
•VALOR, J.A. (2000). “Metodología de la Investigación Científica”. 
Biblioteca Nueva.
•WHITEHEAD, J. (1992). “The desing and analysis of  sequential clinical 
trials”. 2ª edic. Ellis Howood Limited.

TICS EN CUIDADOS DE SALUD

Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

 

Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de da­tos de carácter personal.

 

Ministerio de Sanidad y Consumo. Sistemas de Información sanitaria. Informe anual del Sistema Nacional de Salud; 2007. Accesible en Internet:

http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/informeAnual2007/sistemas.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).

 

Ministerio de Sanidad y Consumo. Utilización de las tecnologías de la información para mejorar la atención a los ciudadanos. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud; 2006. Accesible en Internet en:

http://www.msps.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/tic/sanidad_en_linea_WEB_final.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).

 

Nadal J. Las TIC y la sanidad del futuro. Bit 2007; 163: 36-40. Accesible en Internet:

http://www.coit.es/publicaciones/bit/bit163/36-40.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).

 

ORDEN de 8 de julio de 2009, por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público de Andalucía, en relación al procedimiento de Consentimiento Informado.

 

Ramos González V. Las TIC en el sector de la salud. Bit 2007; 163: 41-45. Accesible en Internet:

http://www.coit.es/publicaciones/bit/bit163/41-45.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).

 

Regidor E. Sistema de Información Sanitaria en la Planificación. Rev San Hig Púb 1991; 65 (1): 9-16. Accesible en Internet:

http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL65/65_1_009.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).

 

U.S. Department of Health and Human Services. Como evaluar recursos de salud publicados en Internet. Accesible en Internet:

http://nccam.nih.gov/health/espanol/internet/D317.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).

Vergeles Blanca JM. Telemedicina: algo más que medicina a distancia. Aten Primaria 2001; 27: 1-2.

 





BIOESTADÍSTICA, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TIC's EN CUIDADOS DE SALUD

 

  Código Nombre    
Asignatura 20806007 BIOESTADÍSTICA, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TIC's EN CUIDADOS DE SALUD Créditos Teóricos 8,63
Título 20806 GRADO EN ENFERMERÍA (CÁDIZ) Créditos Prácticos 1,89
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   9    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    

 

Requisitos previos

No existen

 

Recomendaciones

Debido a una mejor preparación para el estudio y razonamiento cuantitativo de los
actuales estudiantes de Enfermería no creemos necesario por nuestra parte un
desarrollo previo de las nociones matemáticas más elementales que damos por
supuestas en el estudiante tipo que acude a nuestras aulas.
Existen, obviamente, unos mínimos que el alumno debe adiestrar antes de cursar la
asignatura y que generalmente traen aprendidos, y que se configuran como las
recomendaciones previas que damos, a saber:
-Conocimiento de notación matemática básica.
-Lectura y aplicación de formulas.
-Operar correctamente con ecuaciones algebraicas.
-Manejo adecuado de una calculadora científica.
-Conocimientos de informática a nivel de usuario.


 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE ALMENARA BARRIOS Catedratico de Escuela Univer. S
JOSE RAMON LORENZO PEÑUELAS Profesor Titular Escuela Univ. N
PEDRO NOGUEROLES ALONSO DE LA SIERRA Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB14 Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad GENERAL
CB16 Conocer los sistemas de información sanitaria GENERAL
CB3 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería. GENERAL
CB5 Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas. GENERAL
CB6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles GENERAL
CB8 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud–enfermedad GENERAL
CE4 Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. ESPECÍFICA
CE5 Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo. GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico GENERAL
CTG16 Compromiso ético. GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo. GENERAL
CTG19 Creatividad. GENERAL
CTG2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CTG23 Motivación por la calidad. GENERAL
CTG25 Capacidad de observación. GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL
CTG4 Conocimiento de una lengua extranjera: inglés GENERAL
CTG5 Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación. GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información. GENERAL
CTG7 Competencias y habilidades de comunicación. GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas. GENERAL
CTG9 Capacidad de toma de decisiones. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 A-Posee conocimientos y destrezas para utilizar distintas fuentes científicas de información y su aplicación.
R2 B-Aplica las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud.
R3 C-Identifica las diferentes etapas de una investigación científica en el campo sanitario.
R4 D-Identifica y analiza los distintos datos estadísticos poblaciones para identificar posibles causas de los problemas de la población.
R5 E-Maneja los elementos básicos de la Estadística Descriptiva.
R6 F-Emplea los principales modelos probabilísticos, eligiendo adecuadamente el modelo oportuno ante una situación real.
R7 G-Utiliza los contrastes de hipótesis más habituales, eligiendo en cada situación el oportuno e interpreta los resultados.
R8 H-Reconoce los pasos en el estudio estadístico de una población.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
El método de enseñanza-aprendizaje de esta
actividad formativa se basa en:
-método expositivo con sesiones explicativas y
demostrativas de contenidos en clases teóricas.
-sesiones de aplicación a situaciones concretas
con resolución de problemas de bioestadística en
clases prácticas.
69 Grande CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CE4 CE5 CTG1 CTG15 CTG6 CTG8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas de
bioestadística.
Resolución de ejercicios de TICs
12 Mediano CE4 CE5 CTG1 CTG17 CTG2 CTG23 CTG5 CTG6 CTG8
05. Prácticas de taller
Sesión supervisada con asistencia y guia sobre
TICs
3 Reducido CB8 CE4 CTG10 CTG16 CTG3 CTG4 CTG9
09. Actividades formativas no presenciales
Actividades plataforma virtual
40 Grande CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
10. Actividades formativas de tutorías
Tutoría
4 CE4 CE5
11. Actividades de evaluación
2 CE4 CE5
12. Otras actividades
Trabajo individual y estudio
95 CB14 CB16 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG23 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Evaluación por el profesorado
-Asistencia y participación en seminarios y talleres. Actividades individuales y
grupales (Evaluación continua).
-Realización de Prueba final

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a seminarios y talleres Resolución de ejercicios de TICs aplicadas a los cuidados de salud. Resolución de ejercicios de bioestadística con los programas EPIDAT y R. Lista de control y valoración de ejercicios
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
Elaborar un cuaderno de prácticas (de seminarios y talleres)y actividades académicamente dirigidas. Cuaderno de prácticas y actividades académicamente dirigidas.
  • Profesor/a
CB6 CE4 CE5 CTG1 CTG15 CTG16 CTG17 CTG2 CTG23 CTG3 CTG5 CTG8
Realización de prueba final La prueba final consta de dos partes: -1)Preguntas cortas y/o Test/prueba objetiva, elección multiple -2)Resolución de cuatro problemas de bioestadística (con tablas y calculadora)
  • Profesor/a
CB16 CE4 CE5 CTG1 CTG15 CTG2 CTG3 CTG6 CTG8

 

Procedimiento de calificación

-Actividades de seminarios y talleres (15% de la nota final).
-Trabajo individual: Asistencia a seminarios y/o presentación de un cuaderno de
prácticas (de seminarios y talleres de problemas)editado para tal fin(5% de la
nota final).
-Realización de Prueba final: Dos partes: 1ª) Prueba objetiva elección múltiple
y/o preguntas cortas a redactar y Resolución de problemas (80% de la nota final).


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            UNIDAD TEMÁTICA 1: Introducción a  los métodos de
la Ciencia en la
investigación sanitaria. Introducción a la
Bioestadística. Fundamentos de
Estadística Descriptiva Univariante.

Tema1: Introducción, evolución histórica de la
Bioestadística. Definición y
contribuciones. Su relación con la investigación
Sanitaria y Enfermera.

Tema 2: La investigación científica y el método
científico

Tema 3: Etapas iniciales de una investigación
científica en el campo sanitario:
etapa conceptual y etapa de planificación

Tema 4: Etapa de ejecución y etapa de
interpretación

Tema 5: Estadística Descriptiva: variables
estadísticas, distribución de
frecuencias y gráficos

Tema 6: Estadística Descriptiva. Medidas de
síntesis de una distribución:
medidas de tendencia central y de dispersión.
Medidas de posición. Medidas de
forma

        
CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG15 CTG16 CTG17 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8 CTG9 R1 R2 R3 R4 R5
            UNIDAD TEMÁTICA 2: Introducción a la Teoría de la
Probabilidad. Variable
aleatoria y    Modelos de distribución de
probabilidad

Tema 7: Introducción al concepto de probabilidad,
definiciones y propiedades

Tema 8: Probabilidad condicionada y teorema de
probabilidades totales

Tema 9: Teorema de Bayes. Aplicaciones

Tema 10: Variable aleatoria unidimensional.
Funciones que caracterizan a la
distribución de probabilidad

Tema 11: Modelos de distribuciones probabilísticas
discretas

Tema12: Modelo de distribución probabilística
normal. Distribuciones asociadas
en el muestreo.

        
CB16 CB6 CE5 CTG1 CTG15 CTG16 CTG23 CTG6 CTG8 R6
            UNIDAD TEMÁTICA 3:Introducción a los diseños de
investigación y a la
Estadística Inferencial: estimación

Tema 13: Principios de los diseños básicos de
investigación

Tema 14: Muestreo en Bioestadística. Tipos
básicos

Tema 15: Estimación de parámetros. Distribución en
el muestreo

Tema 16: Estimación por intervalos de confianza



        
CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG8 CTG9 R3 R5 R6
            UNIDAD TEMÁTICA 4: Introducción a la Estadística
Inferencial: pruebas o
contrastes de hipótesis

Tema 17: Pruebas o contrastes de hipótesis

Tema 18: Inferencias basadas en medias. Pruebas de
conformidad y de homogeneidad

Tema 19: Inferencias basadas en proporciones.
Pruebas de conformidad y de
homogeneidad

UNIDAD TEMÁTICA 5: Otros métodos y modelos
estadísticos utilizados en la
investigación en Ciencias de la Salud

Tema 20: Pruebas no paramétricas.

Tema 21: Pruebas de homogeneidad e independencia
entre variables cualitativas

Tema 22: Comparación de k medias: ANOVA.
Comparaciones múltiples. Métodos no
paramétricos de comparación de k grupos.

Tema 23: Introducción a la correlación y la
regresión

Tema 24: Aproximación al análisis multivariante.
Clasificación de las técnicas.

        
CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 R3 R4 R7
            UNIDAD TEMÁTICA 6: Introducción al estudio
estadístico de poblaciones:
Demografía sanitaria.

Tema 25: Evolución histórica de la Demografía.
Concepto y definición.

Tema 26: Fuentes de datos en Demografía.
Estructura de una población.

Tema 27: Introducción al concepto de indicador.
Indicadores  básicos en
Demografía.

Tema 28: El estudio demográfico de la natalidad

Tema 29: El estudio demográfico de la morbilidad

Tema 30: El estudio demográfico de la mortalidad


        
CB16 CB6 CE4 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8 CTG9 R4 R8
            UNIDAD TEMÁTICA 7: Investigación cualitativa.
Evidencia y escritura científica.

Tema 31:La investigación cualitativa en el ámbito
sanitario

Tema 32: El estudio de la evidencia científica en
la investigación sanitaria

Tema 33: Publicación y lectura de trabajos
científicos. Fuentes de financiación

UNIDAD TEMÁTICA 8: TIC en cuidados de Salud.

Tema 34: Introducción a las Tecnologías de la
información y la comunicación en
los cuidados

Tema 35:Las TIC en la gestión de la información
sanitaria

Tema 36: Teleformación, Teleasistencia y
Telemedicina


Tema 37: Sistemas de Información Sanitaria

Tema 38: Derechos de los ciudadanos en materia de
información y documentación
clínica


        
CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 R1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Bibliografía Específica

<!--[endif]--> <!--[endif]--> <!--[endif]-->

 

Bibliografía Ampliación





BIOQUIMICA Y FISIOLOGIA BASICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 12003002 BIOQUIMICA Y FISIOLOGIA BASICA Créditos Teóricos 7,5
Título 12003 GRADO EN ENFERMERÍA (ALGECIRAS) Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   9    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

CONOCIMIENTOS BASICOS DE QUIMICA Y BIOLOGIA GENERAL

 

Recomendaciones

ESTUDIO CONTINMUADO Y REVISION DE LA BIBLIOGRAFIA

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
SALVADOR LUNA GALVEZ Catedratico de Escuela Univer. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles GENERAL
CE1 Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo GENERAL
CTG13 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo GENERAL
CTG2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CTG20 Capacidad de liderazgo GENERAL
CTG23 Motivación por la calidad GENERAL
CTG24 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL
CTG25 Capacidad de observación GENERAL
CTG26 Seguridad GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
CTG7 Competencias y habilidades de comunicación GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Describe el papel de la Bioquímica en el campo de la Salud explicando sus principales aportaciones y aplicaciones.
R9 Describe la manera en que funcionan los distintos sistemas y el modo en que cada uno contribuye a las funciones del organismo en su conjunto.
R6 Describe los mecanismos moleculares por los que se almacena, transmite y expresa la información genética.
R10 Describe los métodos y procedimientos que se utilizan en la determinación de parámetros bioquímicos con aplicación a la clínica.
R7 Diferencia los compuestos orgánicos con sus aspectos dentro del metabolismo intermediario.
R2 Distingue los elementos químicos básicos que forman parte del cuerpo humano.
R3 Establece la relación entre las ciencias fisiológicas y el resto de las materias de la Diplomatura.
R8 Expone los aspectos energéticos del metabolismo intermediario.
R4 Expone una visión general de los procesos fisiológicos a nivel celular, orgánico y sistémico.
R5 Menciona las funciones de relación entre diferentes órganos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
LECCION MAGISTRAL
60 Grande CE1
02. Prácticas, seminarios y problemas
EXPOSICION Y DISCUSION
12 Mediano CE1
05. Prácticas de taller
SESIONES DE DEMOSTRACION Y SIMULACIÓN
Aquí están incluidas clases prácticas que el
programa no permite separar
12 Reducido CE1
09. Actividades formativas no presenciales
139 CE1
11. Actividades de evaluación
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

PRUEBAS OBJETIVAS TIPO TEST
PRUEBAS OBJETIVAS DE PREGUNTAS CORTAS
PREGUNTAS SOBRE TEMAS A DESARROLLAR
lAS ACTIVIDADES DE SEMINARIO, TALLER O LABORATORIO SE EVALUARÁN MEDIANTE
ASISTENCIA Y RESOLUCIÓN DE CASOS O PROBLEMAS

 

Procedimiento de calificación

PRUEBA FINAL TIPO TEST RESPUESTAS MULTIPLES Y PREGUNTAS SOBRE TEMAS A DESARROLLAR

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMA DE PRÁCTICAS LABORATORIO/TALLER DE BIOQUÍCA Y FISIOLOGÍA BÁSICA

1.- Características físicas y morfológicas de la sangre.
2.- Determinación de grupos sanguíneos.
3.- Electrocardiograma.
4.- Medición de la Presión arterial. Palpación de pulsos arteriales
5.- Espirometría.
6.- Exploración de reflejos neuromusculares.

        
CE1
            PROGRAMA DE SEMINARIOS DE BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA BÁSICA
1.- Grupos sanguíneos y transfusión.  Sistema AB0.  Sistema Rh.  Importancia en el ser humano.

2.- Electrocardiograma normal. Derivaciones electrocardiográficas. Relación entre la onda de despolarización y el
electrocardiograma.

3.-  El sistema distribuidor: características funcionales de las arterias.  Presión arterial.  Regulación nerviosa y
humoral de la presión arterial.


4.- Ruidos cardiacos: causas y características. Áreas auscultatorias.

5.- Mecánica de la ventilación pulmonar. Músculos respiratorios: su función.  Presiones y volúmenes pulmonares.
Propiedades elásticas del sistema respiratorio.  Relaciones flujo-volumen.

6.- Temperatura corporal. Mecanismo de producción y pérdida de calor.  Variaciones de la temperatura corporal.
Regulación de la temperatura corporal. Trastornos de la termorregulación.

        
            PROGRAMA TEÓRICO DE BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA BÁSICA

INTRODUCCIÓN:

Tema 1.- Introducción a las Ciencias Fisiológicas.  La Bioquímica y la Fisiología humana como ciencias
fundamentales de la vida.  Organización funcional del cuerpo humano y control del “medio interno”.

I.- BIOQUÍMICA

PRIMERA PARTE: LA MEMBRANA CELULAR.

Tema 2.- Difusión a través de membranas. Osmosis y Presión Osmótica.

Tema 3.- Las células excitables. Potencial de membrana y potencial de acción.  Bases bioquímicas y eléctricas del
proceso de excitación.  La célula nerviosa y muscular.


SEGUNDA PARTE: AGUA Y DISOLUCIONES ACUOSAS

Tema 4.- El agua.  Propiedades del agua.  Disoluciones acuosas.  Concepto e interés fisiológico del pH.

Tema 5.- Regulación del pH. Ideas generales sobre los principales amortiguadores fisiológicos y su mecanismo de
regulación del pH.  Ecuación de Henderson-Hasselbach.

TERCERA PARTE: ESTRUCTURA MOLECULARES DEL SER VIVO

Tema 6.- Glúcidos.  Definición y nomenclatura.  Importancia en el ser humano.  Clasificación y estructura.

Tema 7.- Lípidos. Definición. Importancia en el hombre. Clasificación y estructuras principales.

Tema 8.- Composición y estructura de las proteínas. Clasificación.  Importancia en el ser humano.

Tema 9.- Nucleoproteínas.  Acido desoxirribonucleico y ácidos ribonucléicos.

CUARTA PARTE: ENZIMOLOGÍA

Tema 10.- Las enzimas.  Concepto e interés biológico. Mecanismo de acción. Nomenclatura y clasificación.
Propiedades de las enzimas.  Las enzimas en la clínica.

Tema 11.- Las coenzimas y vitaminas. Concepto e interés biológico. Clasificación.  Necesidades del organismo de
coenzimas y vitaminas.


QUINTA PARTE: BIOENERGÉTICA Y METABOLISMO OXIDATIVO


Tema 12.- Fuentes y destinos del acetil coenzima A.  Anabolismo y catabolismo.  Ciclo de Krebs. Cadena respiratoria.
Fosforilación oxidativa.

SEXTA PARTE: METABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS

Tema 13.- Digestión y absorción de los glúcidos.  Captación de la glucosa por los tejidos.  Interés de los
glúcidos en la clínica.

Tema 14.- Metabolismo de los glúcidos: Metabolismo del glucógeno, metabolismo de la glucosa.  Su regulación.

SEPTIMA PARTE: METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS

Tema 15.- Digestión, absorción y transporte en el plasma de los lípidos. Formación y destino de las lipoproteínas.
Hiperlipidemias.

Tema 16.- Metabolismo de los lípidos: utilización y almacenamiento de energía en forma de lípidos.  Captación de
triglicéridos.  Lipogénesis y lipolisis.  Síntesis de ácidos grasos. Oxidación de los ácidos grasos. Cetogénesis
y cetolisis.  Metabolismo del colesterol.

OCTAVA PARTE: AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

Tema 17.- Digestión de proteínas.  Absorción intestinal de los aminoácidos. Transporte de aminoácidos a través de
la membrana celular.

Tema 18.- Rutas generales del metabolismo de los aminoácidos. Destino del ión amonio.  Ciclo de la urea. Metabolismo
de los nucleótidos púricos y pirimidínicos.



NOVENA PARTE: INFORMACIÓN GENÉTICA

Tema 19.- Almacenamiento de la información genética. Replicación del DNA.  Transmisión de la información
genética. Mecanismo de transcripción.

Tema 20.- Expresión de la información genética. Código genético. Traducción del mensaje genético en la síntesis
proteica.


II.- FISIOLOGÍA BÁSICA

PRIMERA PARTE: SANGRE

Tema 21.- La sangre. Funciones. Composición. Células sanguíneas.  Propiedades físicas.  Volumen sanguíneo.

Tema 22.-  Eritrocitos.  Funciones.  Eritropoyesis.  Regulación de la eritropoyesis. Estructura y función de la
hemoglobina. Metabolismo del hierro.

Tema 23.- Leucocitos. Características generales.  Tipos de leucocitos. Función de los granulocitos y agranulocitos.

Tema 24.- Hemostasia y coagulación.  Concepto.  Fisiopatología del endotelio vascular. Fisiología de las plaquetas.
Coagulación plasmática.  Fibrinolisis.

SEGUNDA PARTE: APARATO CARDIOVASCULAR

Tema 25.-  Corazón.  Anatomía funcional. Inervación cardiaca.  La fibra muscular cardiaca.  Sistema especializado de
excitación y conducción.

Tema 26.- Potenciales eléctricos del corazón. Acoplamiento excitación-contracción. Potencial Pacemaker. Regulación
de la función cardiaca.

Tema 27.- Fenómenos mecánicos de la función cardiaca. El ciclo cardiaco. Volumen telesistólico y telediastólico.
Concepto de precarga y postcarga.

Tema 28.- Volumen minuto. Gasto cardiaco. Regulación del volumen minuto.

Tema 29.-  Sistema de intercambio.  Estructura y hemodinámica de los capilares.  Intercambio del líquido capilar.
Características.

Tema 30.- Sistema colector.  Funciones de las venas.  Circulación venosa.  Presión venosa.  Sistema linfático.

TERCERA PARTE: APARATO RESPIRATORIO

Tema 31.- Estructura y función del aparato respiratorio. Vía aérea. La unidad respiratoria. Vasos pulmonares.

Tema 32.- Ventilación alveolar.  Relación ventilación-perfusión. Intercambio gaseoso alveolo-capilar.  Transporte
de los gases por la sangre.  Intercambio sistémico de gases: la respiración celular.

Tema 33.- Regulación nerviosa y humoral de la respiración. Receptores pulmonares.  Propioceptores de la pared.
Control químico de la respiración. Quimiorreceptores centrales y periféricos.

CUARTA PARTE: SISTEMA URINARIO

Tema 34.- Anatomía funcional del riñón. Circulación e inervación.  La nefrona como unidad funcional renal.
Concepto de aclaramiento.

Tema 35.-  Formación de la orina.  Filtración glomerular. Reabsorción y secreción tubular. Función de los
distintos segmentos tubulares. Mecanismos de concentración y dilución de la orina. El mecanismo de contracorriente.
Regulación humoral.

Tema 36.-  Fisiología de las vías urinarias.  Micción.  Funciones vesicoesfinterianas.  Reflejos de la micción.

QUINTA PARTE: APARATO DIGESTIVO

Tema 37.-  Propiedades generales del aparato digestivo.  Control nervioso y humoral de la función gastrointestinal.
Flujo sanguíneo gastrointestinal.

Tema 38.-  Transporte y mezcla de los alimentos.  Ingestión de alimentos. Masticación y deglución. Motilidad
gástrica. Evacuación gástrica.  Motilidad intestinal.  Motilidad del colon y defecación.

Tema 39.- Funciones secretoras. Secreción salival. Secreción gástrica; secreción ácida, moco y bicarbonato.
Secreción intestinal.

Tema 40.- Función del páncreas exocrino: secreción pancreática.  Funciones del hígado. Procesamiento de la
bilirrubina.  Secreción biliar.

SEXTA PARTE: SISTEMA ENDOCRINO

Tema 41.- Introducción al sistema endocrino. Hormonas. Síntesis y secreción.  Regulación de la secreción.
Receptores hormonales. Mecanismos de acción de las hormonas.

Tema 42.-  Eje hipotálamo-hipófisis.  Hormonas hipotalámicas e hipofisarias.  Hormonas adenohipofisarias.  Acciones
fisiológicas. Control de la secreción. Glándula pineal. Secreción de melatonina.  Efectos fisiológicos.

Tema 43.- Hormonas neurohipofisarias. Mecanismos de secreción.  Efectos fisiológicos.  Regulación de la secreción.

Tema 44.- Fisiología del tiroides. Biosíntesis y secreción. Funciones de las hormonas tiroideas y su regulación.

Tema 45.- Regulación del metabolismo fosfocálcico. Parathormona. Calcitonina. Efectos fisiológicos. Vitamina D.
Control hormonal de la actividad ósea.

Tema 46.- Hormonas corticosuprarrenales. Glucocorticoides. Efectos fisiológicos. Regulación de la secreción de
cortisol. Mineralocorticoides. Efectos fisiológicos. Regulación de la secreción de aldosterona.  Los esteroides
sexuales suprarrenales.

Tema 47.- La médula adrenal. Catecolaminas; síntesis y secreción.  Acciones fisiológicas.  Mecanismo de regulación
de la síntesis de catecolaminas.

Tema 48.- Páncreas endocrino.  Insulina y glucagón.  Efectos fisiológicos y regulación de su secreción. Otros
péptidos del páncreas endocrino.  Control de la glucemia.

Tema 49.- Ovario. Esteroides ováricos. Catabolismo de estrógenos y progesterona.  Efectos fisiológicos de los
esteroides ováricos.  Control de la secreción de las hormonas ováricas.  El ciclo menstrual.

Tema 50.- Testículo.  Andrógenos testiculares.  Catabolismo de los andrógenos. Efectos fisiológicos de la
testosterona. Regulación de la secreción de los andrógenos testiculares.

Tema 51.- Fisiología de la reproducción.  Cópula y fecundación. Lactancia. Prolactina; secreción y control.
Desarrollo de la glándula mamaria.  Producción y eyección de leche.

SÉPTIMA PARTE: SISTEMA NERVIOSO

Tema 52.- Organización del sistema nervioso. Circulación sanguínea cerebral.  Niveles de función.
Neurotransmisores.

Tema 53.- Sistema somato sensorial: receptores sensoriales. Transducción de estímulos sensoriales en impulsos
nerviosos. Conducción de los estímulos sensoriales. Sistema columno dorsal. Tacto. Propiocepción. Sistema
anterolateral. Tacto, temperatura y dolor o nocicepción.  Sistema trigeminal.

Tema 54.- Funciones motoras de la médula espinal.  Reflejos medulares.  Principios de organización medular.  Reflejo
miotático y reflejo inverso, flexión causada por el estiramiento, reflejo flexor de huida.

Tema 55.- Control de la función motora.  Areas motoras. Vías descendentes que controlan la actividad motora.
Clasificación.  Vías del sistema lateral.  Vías del sistema medial

Tema 56.- Funciones motoras del tronco del encéfalo.  Conexiones hacia la médula espinal, el cerebelo y nervios
craneales. Mantenimiento de la postura. Rigidez de descerebración. Ganglios basales y sus funciones motoras.
Conexiones y funciones de los ganglios basales.

Tema 57.- Sensaciones vestibulares y mantenimiento del equilibrio. Función del utrículo y el sáculo. Conductos
semicirculares. Otros factores. Funciones específicas de los núcleos del tallo cerebral en la regulación de los
movimientos estereotipados e inconscientes.

Tema 58.- El cerebelo y sus funciones motoras. Anatomía funcional.  Vías aferentes y eferentes.

Tema 59.- Corteza cerebral. Zonas sensitivas y motoras. Dominancia cerebral.  Corteza cerebral y funciones
intelectuales del cerebro.  Fisiología del sueño.  Formación reticular.  Vigilia . Sistema límbico.

Tema 60.- Sistema nervioso autónomo. Organización. Características básicas de la función simpática y
parasimpática. El hipotálamo.  Control bulbar, protuberancial y mesencefálico del sistema nervioso autónomo.

OCTAVA PARTE: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

Tema 61.- Sentido del gusto y olfato. Olfación, receptores, sensibilidad olfativa, estímulos olfatorios.  Vías y
centros.  Gusto: receptores y centros.  Clasificación de las sensaciones primarias del gusto.

Tema 62.- Audición.  El sonido.  Propagación de la onda sonora. Funciones del oído externo, medio e interno.
Fenómenos nerviosos de la audición. Función del órgano de Corti. Determinación de frecuencias e intensidad.  La
vía auditiva.

Tema 63.- Visión.  El aparato dióptrico.  Acomodación de iris y pupila. Reflejos. Anatomía y función de los
elementos estructurales de la retina. Actividad eléctrica retiniana. Fotoquímica de la visión.  Visión cromática.
Teoría de la visión de los colores.  Vía óptica.  Corteza visual.

        
CE1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CORDOVA, A.; FERRER, R.; MUÑOZ, M.E.; VILLAVERDE, C.

Compendio de Fisiología para Ciencias de la Salud.

Ed. Interamericana. McGraw-Hill.  Madrid 1994.

 

MACARULLA, J.M.; GOÑI, F.M.

Bioquímica humana.  Curso básico.

Ed. Reverté, S.A.  Barcelona 1985.

 

Bibliografía Específica

CORDOVA, A.; FERRER, R.; MUÑOZ, M.E.; VILLAVERDE, C.

Compendio de Fisiología para Ciencias de la Salud.

Ed. Interamericana. McGraw-Hill.  Madrid 1994.

 

MACARULLA, J.M.; GOÑI, F.M.

Bioquímica humana.  Curso básico.

Ed. Reverté, S.A.  Barcelona 1985.

 

Bibliografía Ampliación

BERNE Y LEVY

FISIOLOGIA

ED. ELSEVIER (MOSBY). 4ª EDICION. MADRID 2006

 





BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA BÁSICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30807002 BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA BÁSICA Créditos Teóricos 8
Título 30807 GRADO EN ENFERMERÍA (JEREZ) Créditos Prácticos 2,50
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   9    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Ningún requisito excluyente

 

Recomendaciones

Recomendable conocimientos básicos de Química y Biología General.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª José Abellán Hervás Profesora Titular de Universidad S
CONSUELO LOPEZ FERNANDEZ PROFESOR COLABORADOR N
Mª José Santi Cano Profesora Titular de Escuela Universitaria N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles GENERAL
CB9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas GENERAL
CE1 Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo GENERAL
CTG13 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico GENERAL
CTG16 Compromiso ético GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo GENERAL
CTG2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CTG20 Capacidad de liderazgo GENERAL
CTG23 Motivación por la calidad GENERAL
CTG24 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL
CTG25 Capacidad de observación GENERAL
CTG26 Seguridad GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CTG4 Conocimiento de una lengua extranjera: inglés GENERAL
CTG5 Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
CTG7 Competencias y habilidades de comunicación GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 A) Describir el papel de la Bioquímica en el campo de la Salud explicando sus principales aportaciones y aplicaciones.
R2 B) Distinguir los elementos químicos básicos que forman parte del cuerpo humano.
R3 C) Establecer la relación entre las ciencias fisiológicas y el resto de las materias de la Diplomatura.
R4 D) Exponer una visión general de los procesos fisiológicos a nivel celular, orgánico y sistémico.
R5 E) Mencionar las funciones de relación entre diferentes órganos.
R6 F) Describir los mecanismos moleculares por los que se almacena, transmite y expresa la información genética.
R7 G) Diferenciar los compuestos orgánicos con sus aspectos dentro del metabolismo intermediario.
R8 H) Exponer los aspectos energéticos del metabolismo intermediario.
R9 I) Describir la manera en que funcionan los distintos sistemas y el modo en que cada uno contribuye a las funciones del organismo en su conjunto.
R10 J) Describir los métodos y procedimientos que se utilizan en la determinación de parámetros bioquímicos con aplicación a la clínica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje: Método
expositivo/lección magistral modificada.
Exposición del profesor con participación activa
del alumnos sobre los contenidos:
Bioquímica estática y dinámica. Genética.
Fisiología celular. Sinapsis y contracción
muscular. Temperatura corporal. Fisiología de
órganos y sistemas.
64 Grande CE1 CTG1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Método enseñanza-aprendizaje: Análisis de
información bibliográfica y material de estudio.
Estudio de casos. Exposición y debate. sobre los
contenidos:
Bioquímica, Metabolismo, Sinapsis y contracción
muscular y Fisiología de órganos y sistemas
10 Mediano CE1 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG2 CTG20 CTG23 CTG24 CTG25 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8
04. Prácticas de laboratorio
Método de enseñanza-aprendizaje: Ejercicio
realizado bajo la dirección de los profesores y
alumnos colaboradores en su caso, en las que se
utilizan medios y equipos específicos de
laboratorio para determinar parámetros biológicos
que permiten aplicar conceptos de Bioquímica y
Fisiología a la futura práctica enfermera:
Determinación de grupos sanguíneos. Determinción
de hemoglobina. Recuento celular sanguíneo
4 Reducido CB6 CB9 CE1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG2 CTG23 CTG25 CTG26 CTG8
05. Prácticas de taller
Método de enseñanza-aprendizaje: Desarrollo y
repetición de actividades guiadas por los
profesores y alumnos colaboradores en su caso, en
las que se utilizan medios y equipos específicos
para el registro de variables fisiológicas y
simuladores informáticos para el análisis de
situaciones hipotéticas que permiten aplicar
conceptos de Bioquímica y Fisiología a la futura
práctica enfermera: Exploración cardiaca.
Exploración respiratoria. Exploración
electrocardiográfica. Exploración de reflejos
6 Reducido CB6 CB9 CE1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8
09. Actividades formativas no presenciales
Método enseñanza-aprendizaje: Aprendizaje basado
en problemas. Resolución de ejercicios y
problemas. Estudio de casos. Modalidad
organizativa: trabajo individual/autónomo del
alumno. Estudio y trabajo en grupos.
Disponibilidad de preguntas de autoevaluación y
problemas de autocomprobación por temas y módulos
temáticos
25 Reducido CE1 CTG1 CTG15 CTG17
10. Actividades formativas de tutorías
Método enseñanza-aprendizaje: Atención
personalizada del alumno. Orientación académica
del alumno en lo relativo a la resolución de
problemas relacionados con la asignatura y
morivación para la consecución de los objetivos
propuestos.
12 Reducido CTG7
11. Actividades de evaluación
Pruebas de Validación de los conocimientos
adquiridos, ejercicio escrito con preguntas de
opción múltiple de las que sólo una es correcta y
una pregunta sobre el tema a desarrollar
4 Grande CE1 CTG1 CTG15 CTG17
12. Otras actividades
Estudio y trabajo individual del alumno.
Realización de Pruebas de Evaluación Continua
(PEC) y Actividades Complementarias (AC) basadas
en los ejercicios de autoevaluación y
autocomprobación de forma autónoma como
preparación del examen o prueba de validación
(PV)
100 Reducido CE1 CTG1 CTG17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los conocimientos y competencias adquiridas se valorarán mediante alguno/algunos
de los siguientes tipos de pruebas:
- Prueba objetivas tipo test
- Pruebas objetivas de preguntas cortas
- Preguntas sobre temas a desarrollar
- Actividades complementarias: trabajos individuales o grupales

Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante
asistencia,resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones o
discusión con objeto de valorar también competencias transversales.

Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma virtual
serán evaluados mediante presentación y/o discusión según proceda.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades Complementarias por Módulo. Cuestionarios de preguntas de respuesta múltiple Aula Virtual Banco de preguntas test Ejercicios de Autoevaluación por temas Pruebas de Evaluación Continua por módulos
  • Autoevaluación
CE1 CTG15 CTG17

 

Procedimiento de calificación

Al finalizar la explicación de los 4 módulos primeros, se realizará un parcial
eliminatorio, que constará de una prueba objetiva de 70 preguntas tipo test y una
pregunta sobre un tema a desarrollar.
Siempre que haya asistido a los Seminarios y talleres o Laboratorios programados,
durante el periodo académico anterior, se le puntuará su prueba objetiva de 1 a
10, exigiendose para su eliminación una puntuación de 6.

Al finalizar el Curso, se volverá a realizar una nueva prueba objetiva, similar a
la anterior, y que constará de dos tipos de exámen, uno para los que solamente
deben examinarse de la segunda parte de la asignatura y otro para los que tienen
que hacerlo a la asignatura completa. Los parciales aprobados en esta prueba
final, serán guardados, durante el curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción a las Ciencias Fisiológicas
        
CE1 R1
            2. Bioquímica estructural
        
CE1 CTG17 R2
            3. Genética
        
CE1 CTG17 R6
            4. Enzimología. Bioquímica dinámica
        
CE1 CTG1 R4 R7 R8
            5. Funciones de las membranas biológicas
        
CE1 CTG15 CTG17 R4 R5
            6. Funciones de la sangre
7. Funciones del aparato cardiovascular
8. Funciones del aparato respiratorio
9. Funciones del sistema excretor
10. Funciones del aparato digestivo
11. Regulación de la temperatura corporal
12. Funciones del sistema endocrino
13. Funciones del sistema nervioso
14. Fisiología de los sentidos
        
CE1 CTG1 CTG10 CTG15 CTG17 CTG7 R3 R9 R10

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  1. Baynes, John. Bioquímica Médica. Elsevier, 2005
  2. Berne y Levy. Fisiología. Elsevier Mosby, 2009
  3. Escuredo, Bibiana. Estructura y Función del Cuerpo HUmano. McGraw Hill Interamericana de España, 2002
  4. Fox, Stuart Ira. Fisiología Humana. Mc Graw Hill, 2004
  5. Lozano, JA. Bioquímica y Biologogía Molecular para Ciencias de la Salud. MCGraw Hill, 2000
  6. Pocok, William. Fisiología Humana. Masson, 2005
  7. Tortora Derrikson. Principios de Anatomía y Fisiología. Editorial Médica Panamericana, 2006
  8. Stryer, L. Bioquímica. Reverté, 2008
  9. Thibodeau P. Anatomía y Fisiología. Elsevier, 2007


 

 

Bibliografía Específica

  1. Abellán, MJ y cols. Guía para las prácticas de Taller y Laboratorio de Función del Cuerpo Humano. Servicio de Publicaciones de la UCA, 2005
  2. García M y cols. Fundamentos y técnicas de análisis hematológicos y citológicos. Editorial Editex, 2002
  3. Salway JG. Una ojeada al metabolismo. Ediciones Omega, 2002
  4. Snell. Neuroanatomía Clínica.Editorial Médica Panamericana, 2007

 

 

Bibliografía Ampliación

  1. Fox, Stuart Ira. Fisiología Humana. Mc Graw Hill, 2004
  2. Guyton. Fisiología Médica. McGraw Hill, 2008
  3. Nelson, David. Lehninger principios de  Bioquímica. Omega, 2005
  4. Silverthon. Fisiología Humana. Un enfoque integrado. Editorial Médica Panamericana, 2008




BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA BÁSICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20806002 BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA BÁSICA Créditos Teóricos 8
Título 20806 GRADO EN ENFERMERÍA (CÁDIZ) Créditos Prácticos 2,5
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   9    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Ningún requisito excluyente, si bien para cursar esta asignatura se recomienda
partir del conocimiento de una serie de conceptos básicos previos de Química y de
Biología general.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA MARIA GARCIA BAÑON PROFESORA COLABORADORA DOCTORA N
ALBERTO PEREZ MORENO CATEDRATICO DE ESCUELA UNIVERSITARIA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles GENERAL
CE1 Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo GENERAL
CTG13 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo GENERAL
CTG2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CTG20 Capacidad de liderazgo GENERAL
CTG23 Motivación por la calidad GENERAL
CTG24 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL
CTG25 Capacidad de observación GENERAL
CTG26 Seguridad GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
CTG7 Competencias y habilidades de comunicación GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 A) Describir el papel de la Bioquímica en el campo de la Salud explicando sus principales aportaciones y aplicaciones.
R 2 B) Distinguir los elementos químicos básicos que forman parte del cuerpo humano.
R 3 C) Establecer la relación entre las ciencias fisiológicas y el resto de las materias de la Diplomatura.
R 4 D) Exponer una visión general de los procesos fisiológicos a nivel celular, orgánico y sistémico.
R 5 E) Mencionar las funciones de relación entre diferentes órganos.
R 6 F) Describir los mecanismos moleculares por los que se almacena, transmite y expresa la información genética.
R 7 G) Diferenciar los compuestos orgánicos con sus aspectos dentro del metabolismo intermediario.
R 8 H) Exponer los aspectos energéticos del metabolismo intermediario
R 9 I) Describir la manera en que funcionan los distintos sistemas y el modo en que cada uno contribuye a las funciones del organismo en su conjunto
R 10 J) Describir los métodos y procedimientos que se utilizan en la determinación de parámetros bioquímicos con aplicación a la clínica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje: Método
expositivo/lección magistral
modificada. Exposición del profesor con
participación activa del alumnos sobre
los contenidos:

Bioquímica estática y dinámica. Genética.
Fisiología celular.
Sinapsis y contracción muscular.
Temperatura corporal.
Fisiología de órganos y sistemas.
64 Grande CE1 CTG1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Método enseñanza-aprendizaje: Análisis
de información bibliográfica y material
de estudio. Estudio de casos.
Exposición y debate. sobre los
contenidos:

Bioquímica
Metabolismo
Sinapsis y contracción muscular
Sangre
Cardiocirculatorio
Respiratorio
Renal
Digestivo
Endocrino
Nervioso
10 Mediano CE1 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG2 CTG20 CTG23 CTG24 CTG25 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8
04. Prácticas de laboratorio
Método de enseñanza-aprendizaje:
Ejercicio realizado bajo la dirección
de los profesores y alumnos
colaboradores en su caso, en las que se
utilizan medios y equipos específicos
de laboratorio para determinar
parámetros biológicos que permiten
aplicar conceptos de Bioquímica y
Fisiología a la futura práctica
enfermera:

Determinación de grupos sanguíneos
Determinación de hemoglobina
Recuento celular sanguíneo
4 Reducido CB6 CB9 CE1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG2 CTG23 CTG25 CTG26 CTG8
05. Prácticas de taller
Método de enseñanza-aprendizaje:
Desarrollo y repetición de actividades
guiadas por los profesores y alumnos
colaboradores en su caso, en las que se
utilizan medios y equipos específicos
para el registro de variables
fisiológicas y simuladores informáticos
para el análisis de situaciones
hipotéticas que permiten aplicar
conceptos de Bioquímica y Fisiología a
la futura práctica enfermera:

- Palpación de pulsos arteriales
- Exploración electrocardiográfica.
- Exploración respiratoria.Espirometría
- Exploración de reflejos.
6 Reducido CB6 CB9 CE1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8
09. Actividades formativas no presenciales
Método enseñanza-aprendizaje:
Aprendizaje basado en problemas.
Resolución de ejercicios y problemas.
Estudio de casos. Modalidad
organizativa: trabajo
individual/autónomo del alumno. Estudio
y trabajo en grupos. Disponibilidad de
preguntas de autoevaluación y problemas
de autocomprobación por temas y módulos
temáticos
25 Reducido CE1 CTG1 CTG17
10. Actividades formativas de tutorías
Método enseñamza-aprendizaje: Atención
personalizada del alumno. Orientación
académica del alumno en lo relativo a
la resolución de problemas relacionados
con la asignatura y morivación para la
consecución de los objetivos
propuestos.
12 Reducido CTG7
11. Actividades de evaluación
Pruebas de Validación de los
conocimientos adquiridos, ejercicio
escrito con preguntas de opción
múltiple de las que sólo una es
correcta y una pregunta sobre el tema a
desarrollar
4 Grande CE1 CTG1 CTG15 CTG17
12. Otras actividades
Estudio y trabajo individual del alumno.
Realización de Pruebas de Evaluación
Continua (PEC) y Actividades
Complementarias (AC) basadas en los
ejercicios de autoevaluación y
autocomprobación de forma autónoma como
preparación del examen o prueba de
validación (PV)
100 Reducido CE1 CTG1 CTG17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán
mediante alguno/algunos de los siguientes tipos de pruebas:
•  Prueba objetivas tipo test
•  Pruebas objetivas de preguntas cortas
•  Preguntas sobre temas a desarrollar

Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante
asistencia, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones o
discusión con objeto de valorar también competencias transversales.

Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma virtual
serán evaluados mediante presentación y/o discusión según proceda.

 

Procedimiento de calificación

Al finalizar la explicación de los 4 módulos primeros, se realizará un parcial
eliminatorio, que constará de una prueba objetiva de 70 preguntas tipo test y una
pregunta sobre un tema a desarrollar.
Siempre que haya asistido a los Seminarios y talleres o Laboratorios programados,
durante el periodo académico anterior, se le puntuará su prueba obletiva de 1 a
10, exigiendose para su eliminación una puntuación de 6.

Al finalizar el Curso, se volverá a realizar una nueva prueba objetiva, similar a
la anterior, y que constará de dos tipos de exámen, uno para los que solamente
deben examinarse de la segunda parte de la asignatura y otro para los que tienen
que hacerlo a la asignatura completa. Los parciales aprobados en esta prueba
final, serán guardados, durante el curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción a las Ciencias Fisiológicas.

        
CE1 R1 R 3 R 4
            2.- Bioquimica Estructural
        
CE1 CTG1 CTG17 R 2
            3.- Genética
        
CE1 CTG17 R 6
            4,- Enzimología. Bioquimica Dinámica
        
CE1 CTG1 R1 R 2 R 4 R 7 R 8
            5.- Funciones de las Membranas Biológicas
        
CE1 CTG15 CTG17 R 4 R 5
            6. -Funciones de la Sangre
7. -Funciones del Aparato Cardiovascular
8. -Funciones del Aparato Respiratorio
9. -Funciones del Aparato Excretor
10.-Funciones del Aparato Digestivo
11.-Regulacion de la Temperatura Corporal
12.-Funciones del Sistema Endocrino
13.-Funciones del Sistema Nervioso
14.-Fisiología de los Sentidos
        
CE1 CTG1 CTG10 CTG15 CTG17 CTG7 R 3 R 5 R 9 R 10

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  1. Baynes, John. Bioquímica Médica. Elsevier, 2005
  2. Berne y Levy. Fisiología. Elsevier Mosby, 2009
  3. Escuredo, Bibiana. Estructura y Función del Cuerpo HUmano. McGraw Hill Interamericana de España, 2002
  4. Fox, Stuart Ira. Fisiología Humana. Mc Graw Hill, 2004
  5. Lozano, JA. Bioquímica y Biologogía Molecular para Ciencias de la Salud. MCGraw Hill, 2000
  6. Pocok, William. Fisiología Humana. Masson, 2005
  7. Tortora Derrikson. Principios de Anatomía y Fisiología. Editorial Médica Panamericana, 2006
  8. Stryer, L. Bioquímica. Reverté, 2008
  9. Thibodeau P. Anatomía y Fisiología. Elsevier, 2007

 

Bibliografía Específica

  1. Abellán, MJ y cols. Guía para las prácticas de Taller y Laboratorio de Función del Cuerpo Humano. Servicio de Publicaciones de la UCA, 2005
  2. García M y cols. Fundamentos y técnicas de análisis hematológicos y citológicos. Editorial Editex, 2002
  3. Salway JG. Una ojeada al metabolismo. Ediciones Omega, 2002
  4. Snell. Neuroanatomía Clínica.Editorial Médica Panamericana, 2007

 

Bibliografía Ampliación

  1. Fox, Stuart Ira. Fisiología Humana. Mc Graw Hill, 2004
  2. Guyton. Fisiología Médica. McGraw Hill, 2008
  3. Nelson, David. Lehninger principios de  Bioquímica. Omega, 2005
  4. Silverthon. Fisiología Humana. Un enfoque integrado. Editorial Médica Panamericana, 2008




CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 805008 CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS Créditos Teóricos 5,5
Descriptor   APPLIED PSYCHOSOCIAL SCIENCES Créditos Prácticos 2
Titulación 0805 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 5,8      

 

 

Profesorado

GRUPO 1: ASIGNATURA MODO PRESENCIAL CON APOYO CAMPUS VIRTUAL: PLATAFORMA
WEBCT

Profesor/a Coordinador/a:
Prof. Dr. D. Fco. J. Gala León
francisco.gala@uca.es
Profa. Mercedes Díaz Rodriguez
mercedes.diaz@uca.es
Profa. Consuelo López Fernández
consuelo.lopez@uca.

Profesor/a Asignado/a: Programa Teórico
Profa. Consuelo López Fernández


Profesor/as Asignado/as: Programa Práctico
Profa. Consuelo López Fernández

Objetivos

GRUPO 1: ASIGNATURA MODO PRESENCIAL CON APOYO DEL CAMPUS VIRTUAL:
PLATAFORMA
WEBCT

Al termino de la docencia (enseñanza-aprendizaje-evaluación) de la
asignatura
de CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS el/la ESTUDIANTE habrá adquirido las
siguientes competencias:



Competencias Cognitivas (Saber)

Competencia 20. Conocimiento relevante y de capacidad para aplicar ciencias
sociales, del comportamiento y de la salud.

Resultados de aprendizaje:

- Define las Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud: mostrando
conocimiento
de la influencia de los factores psicosociales en la promoción de la
salud, el
bienestar y la prevención de la enfermedad; entendiendo su naturaleza
sistémica
y multifactorial; y argumentando el valor del saber psicosocial para la
promoción del cuidado y el quehacer enfermero.
- Describe los principales factores que determinan la conducta de salud de
las
personas
- Maneja el metalenguaje específico de las Ciencias Psicosociales
Aplicadas a
la Salud.
- Analiza la conducta atendiendo a los tres niveles de respuesta:
cognitivo,
fisiológico y conductual.
- Analiza los diversos aspectos que modulan la relación profesional en el
ámbito de la salud.
- Muestra conocimientos generales de los procesos cognitivos, emocionales y
afectivos que modulan la conducta de salud y de cuidado.
- Muestra conocimientos del desarrollo y cambio de las personas a lo largo
del
ciclo vital en cuanto al desarrollo cognitivo y social.
- Muestra conocimiento del proceso de socialización así como de los
elementos
que influyen en el mismo: actitudes, valores, creencias, estatus, y roles.
- Señala la importancia del valor positivo de la salud y de las formas de
promoverlo.
- Muestra conocimiento de los mecanismos psicológicos que permiten la
modificación de hábitos nocivos y el desarrollo de conductas saludables.
- Describe las principales fortalezas que favorecen, en las personas y
comunidades, una vida más plena y positiva.
- Define el concepto de conducta de enfermedad.
- Analiza las variables psicosociales que inciden en la conducta de
enfermedad e
identifica las creencias y significados que, sobre la enfermedad, son más
representativas de nuestra cultura, así como las estrategias de
afrontamiento.
- Muestra conocimiento sobre la enfermedad y su cuidado en situaciones de
cambio vital y comprende su impacto personal y familiar.
- Muestra conocimiento sobre el efecto placebo y nocebo y su uso clínico.
- Muestra conocimiento sobre las variables que interfieren en la adherencia
terapéutica y los mecanismos para mejorarla.
- Muestra conocimiento de la ansiedad y el estrés e identifica las
estrategias
y los distintos tipos de afrontamiento.
- Describe los principales estresores de la hospitalización y analiza las
diferencias en las respuestas y estrategias de afrontamiento, atendiendo a
las
particularidades en el ciclo vital.
- Identifica la dimensión psicológica del dolor así como las causas que
intervienen en su mantenimiento y los efectos psicosociales del dolor
crónico.
- Especifica los métodos de evaluación del dolor y describe las principales
estrategias de intervención.
- Muestra conocimiento sobre los distintos aspectos de la comunicación en
el
ciclo vital.
- Identifica los distintos tipos de relación profesional, según los
escenarios
y el ciclo vital, señalando aquellos que son lesivos para el proceso
terapéutico.
- Discute la importancia de la alianza terapéutica en la relación
profesional.
- Reconoce las etapas del proceso de cambio en la conducta de cuidado,
señalando
las técnicas transformadoras inherentes a cada fase.
- Muestra conocimiento de la experiencia de pérdida y del proceso de
elaboración del duelo, estableciendo las medidas para la adaptación a la
nueva
situación.



Competencias Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):


Competencia 15. Capacidad para considerar los cuidados emocionales,
físicos y
personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e
higiene
personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas
(utilizando
las habilidades).

Resultados de aprendizaje:

- Maneja los perfiles psicosociales de las tareas diagnósticas,
preventivas,
terapéuticas, asistenciales, rehabilitadores y de cuidados.
- Maneja las técnicas básicas de valoración y modificación de las
conductas que
inciden en el continuum salud-enfermedad.
- Maneja técnicas adecuadas para reducir el nivel de activación y fomentar
en
la persona: el establecimiento de metas ajustadas, expectativas optimistas
de
autocontrol, autoeficacia, un afrontamiento dirigido a solucionar los
problemas
y a reevaluar positivamente los acontecimientos negativos, estrategias
protec-
toras del yo ante los fracasos, y si es el caso, el uso del humor y la fe.

Competencia 16. Capacidad para responder a las necesidades personales
durante
el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad. Por ej,
dolor,elecciones
vitales, revalidación, invalidez o en el proceso de muerte inminente
(utilizando
las habilidades).

Resultados de aprendizaje:

- Idea reflexivamente estrategias psicosociales encaminadas a mejorar la
calidad
de vida, recuperar el equilibrio psicosocial y promover estilos de vida
saludables en las personas, familias y comunidades.
- Describe el juicio profesional adecuado desde una perspectiva
psicosocial
para un caso concreto y lo argumenta.
- Identifica factores psicosociales que pueden interferir en su conducta
de
cuidados.

Competencia 17. Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y
cuidadores y sus familias (utilizando las habilidades).

Resultados de aprendizaje:

- Ha desarrollado pautas de comunicación adecuadas, mostrando habilidad
para
las relaciones interpersonales y para el trabajo en grupo tanto de carácter
social como profesional.
- Ha mostrado habilidad para la escucha activa y la interlocución, y
maneja la
relación profesional como relación de ayuda.
- Fomenta la seguridad y confianza de la persona a quien cuida con
respecto al
plan terapéutico propuesto.
- Emplea estrategias psicocosociales adecuadas cuando da instrucciones,
supervisa o establece procesos de educativos dirigidos a desarrollar
capacidades para un estilo de vida saludable y positivo.



Competencias Actitudinales (Ser):

Competencia 4. Ser consciente de los diversos roles, responsabilidades y
funciones de una enfermera.

Resultados de aprendizaje:

- Reconoce la importancia de las Ciencias Psicosociales en la práctica
enfermera.
- Reconoce y aplica como parte de los cuidados enfermeros, y de acuerdo al
marco legal existente, la valoración y modificación de las conductas que
inciden
en el continuum salud-enfermedad y promueven el bienestar y crecimiento
personal
así como la importancia de que se contemplen en la continuidad de cuidados.
- Reconoce la trascendencia de comunicarse con los diferentes niveles
asistenciales u otros agentes para garantizar la perspectiva psicosocial
contemplada en los cuidados.
- Toma conciencia de sus conocimientos, actitudes y habilidades en la
acción
cuidadora, y propone áreas de mejora.
- Muestra capacidad para reconocer el alcance de sus habilidades así como
para
mejorarlas y/o desarrollar nuevas.
- Genera relaciones interpersonales, basadas en el apoyo mutuo y la
confianza,
adecuadas al contexto.
- Aumenta su confianza en si mismo como persona y futuro profesional de la
Enfermería.
- Muestra capacidad para adecuar al contexto cultural su intervención
profesional.

Competencia 2. Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante
y sin
enjuiciamientos, cuidadosa, sensible, asegurando que los derechos,
creencias y
deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos.

Resultados de aprendizaje:

- Muestra capacidad para adaptarse a la diversidad sociocultural de los
diferentes grupos sociales de su entorno, adoptando puntos de vista
distintos
a los del propio grupo.
- Asume un posicionamiento ético de defensa de la singularidad de la
persona a
cuidar favoreciendo su participación y su capacidad de decisión en el
proceso
de salud/enfermedad que le compete.
- Identifica aspectos psicosociales que están contribuyendo positiva o
negativamente en el cuidado de la persona.






Programa

GRUPO 1: ASIGNATURA MODO PRESENCIAL CON APOYO DEL CAMPUS VIRTUAL:
PLATAFORMA
WEBCT


PROGRAMA TEÓRICO

UNIDAD DIDÁCTICA I: CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS. CONCEPTOS BÁSICOS.
Duración: 19 horas

Tema 1.Introducción a las Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud.
La conducta relacionada con la salud.
1.Desarrollo histórico y conceptual de la Psicología de la Salud.
2.Objeto de estudio.
3.Situación actual y perspectivas de futuro.
4.Importancia y aplicaciones de las Ciencias Psicosociales Aplicadas a la
Salud
a la práctica enfermera.
5. Organización de la conducta.
6. Factores determinantes de la conducta de salud de las personas.

Tema 2.Procesos básicos y facilitadores.
1.Percepción.
2.Atención.
3.Aprendizaje
4.Memoria.
5.Pensamiento
6.Lenguaje.
7.Emocion

Tema 3.Las actitudes.
1.Las actitudes: naturaleza, estructura y desarrollo.
2.Conflictos entre los componentes de las actitudes. Teorías de la
consistencia
y de la disonancia.
3.Las funciones de las actitudes.
4.La evaluación de las actitudes
5.Relación entre actitudes y conducta

Tema 4. La percepción del self y de los otros.
1.Percepción social versus percepción de objeto.
2.La percepción interpersonal
3.El autoconcepto
4.La autoestima
5.La imagen corporal
6.Relación perceptiva  personal sanitario - consultante.

Tema 5. La comunicación.
1.Introducción.
2.Tipos de comunicación
3.La comunicación efectiva
4.La comunicación personal sanitario - consultante.

Tema 6. La motivación
1.Introducción.
2.Variables y dimensiones
3.Motivos primarios y secundarios
4.Motivación intrínseca y extrinseca
5.Procesos de atribución.
6.Motivación y conductas de salud
7.Motivación en el cambio de conducta

UNIDAD DIDÁCTICA II: CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS A LA SALUD.  FACTORES
PSICOSOCIALES DEL BIENESTAR Y DEL ENFERMAR HUMANO.
Duración: 17 horas

Tema 7.La conducta de ayuda y el proceso de cambio
1.Introducción
2.Fundamentos
3.Factores motivacionales, emocionales y normativos
4.La experiencia de ser ayudado: pedir ayuda, recibir ayuda, reacción ante
la
ayuda
5.La experiencia de ayudar: detectar la necesidad de ayuda, aceptarla y
ofrecerla
5.La conducta de ayuda a lo largo del ciclo vital
6.Ayudar para cambiar: proceso de cambio

Tema 8.La conducta de bienestar, los efectos psicológicos de la
experiencia y
vida positivas.
1.Variables psicosociales que intervienen en la conducta de bienestar
2.Consecuencias psicológicas de una perspectiva positiva.
3.El bienestar subjetivo.

Tema 9.La conducta de enfermedad, los efectos psicológicos de la
enfermedad y
necesidades psicológicas del enfermo. Estilos de vida y personalidad.
1.Variables psicosociales que intervienen en la conducta de enfermedad
2.Las consecuencias psicológicas de la enfermedad.
3.Necesidades psicosociales fundamentales.
4.Estilos de vida y personalidad.

Tema 10.Análisis psicosocial del sistema de cuidados de la salud
1.Factores psicosociales de la atención de salud.
2.La relación profesional en las instituciones sanitarias
3.El hospital como sistema y subcultura
4.Problemas de adaptación del enfermo al medio hospitalario
5.Aportaciones paliativas de la Psicología Social

Tema 11.Estrés y enfermedad.
1.Conceptos actuales sobre el estrés.
2.Estrés Vs ansiedad
3.Características básicas de las situaciones de estrés.
4.Niveles de respuesta: cognitiva, motora y fisiológica
5.Diferencias individuales en la forma de percibir y reaccionar al estrés.
6.Factores psicosociales que modifican el estrés
7.Como afecta el estrés a la salud.
8.La conducta de ayuda como agente estresante. El estrés del cuidador
familiar
y profesional.
8.Afrontamiento

Tema 12.La adherencia  terapéutica.
1.Concepto de adherencia terapéutica.
2.Incidencia de los problemas de adherencia.
3.Evaluación de la adherencia.
4.Factores psicosociales que intervienen en la adherencia terapéutica:
5.Intervención en la adherencia: prevención de la falta de adherencia,
incremento de la baja adherencia y  mantenimiento de la adherencia.

Tema 13.El placebo.
1.Definición.
2.Tipos de efecto placebo.
3.Variables que modulan el efecto placebo.
4.El efecto placebo como una forma de respuesta condicionada.
5.Implicaciones para el uso clínico intencionado del efecto placebo.

UNIDAD DIDÁCTICA III: ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LOS CUIDADOS: CASOS
CONCRETOS
Duración: 19 horas

Tema 14.Aspectos psicosociales del paciente crónico: diabético y asmático.
1.Características psicosociales del paciente diabetico /asmático
2.Reacciones psicológicas del individuo ante la diabetes /asma
3.Barreras en la adherencia al tratamiento del asma
4.Barreras en al adherencia al tratamiento de la diabetes
5.Componentes de la adherencia al tratamiento de la diabetes /asma
6.Estrategias de intervención psicológica en pacientes
diabéticos /asmáticos

Tema 15.Aspectos psicosociales del paciente hipertenso y con trastornos
cardiovasculares.
1.Factores psicológicos implicados en la hipertensión arterial y otros
trastornos cardiovasculares
2.Estrategias de intervención

Tema 16.Aspectos psicosociales del enfermo oncológico.
1.Factores psicosociales que afectan al riesgo y supervivencia de los
pacientes
con cáncer
2.Consecuencias psicosociales del cáncer.
3.Intervención psicológica

Tema 17.Aspectos psicosociales del paciente con procesos infecciosos.
1.Situación actual
2.Importancia de la conducta: análisis funcional de las conductas de
riesgo.
3.Peculiaridades de la respuesta emocional en el paciente VIH.
4.Intervención psicosocial: Counselling

Tema 18.Aspectos psicosociales del dolor.
1.Conceptualización del dolor: el dolor como fenómeno perceptivo
2.Factores psicológicos implicados en la experiencia de dolor
3.Instrumentos de evaluación: evaluación de las conductas motoras,
cognitivo-verbales y respuesta fisiológica)
4.Técnicas psicológicas de control del dolor.
5.Intervención psicológica del dolor crónico.

Tema 19.Aspectos psicosociales del paciente sometido a terapia diagnóstica
y
terapéutica invasiva
1.La técnica / procedimiento invasiva como estresor
2.Intervención psicosocial según fases: previa, de ejecución y posterior.

Tema 20.Aspectos psicosociales del paciente con perdidas
1.Impacto psicológico de la situación.
2.Estrategias predominantes para afrontar la situación (Estrés
postraumático)
3.Intervención psicosocial.

Tema 21.Aspectos psicosociales de la hospitalización infantil.
1.Implicaciones psicosociales de la hospitalización infantil.
2.La hospitalización en el niño como fuente de estrés.
3.Variables moduladoras que determinan la adaptación
4.Reacciones a las experiencias estresantes en el hospital.
5.Intervención psicosocial en la hospitalización pediátrica.

Tema 22.Aspectos psicosociales del enfermo terminal. Análisis psicológico y
antropológico de la muerte. Actitudes hacia la muerte en el personal
sanitario
y en el enfermo.
1.Cambios socioculturales sobre la concepción de la muerte.
2.Características psicosociales del enfermo terminal.
3.Necesidades fundamentales del enfermo terminal.
4.Intervenciones psicosociales.
5.Actitudes hacia la muerte en el personal sanitario.

Tema 23.Aspectos psicosociales de la donación de órganos
1.Introducción: la donación de órganos en España
2.Tipos de donación
3.Papel del personal sanitario en el proceso de donación
4.Barreras potenciales en la donación de órganos directamente relacionadas
con
el profesional la Enfermería.

PROGRAMA PRÁCTICO

A. UNIDAD DIDÁCTICA I
1.Seminario: Desarrollo y cambio a lo largo de la vida
Duración: 3 horas

B. UNIDAD DIDÁCTICA II
1.Seminario: Emociones y afrontamiento del estrés
Duración: 3 horas

C. UNIDAD DIDÁCTICA III
1.Seminario: Estrategias para confortar
Duración: 6 horas

PRACTICAS DE TALLER

Práctica 1.- Técnicas de desactivación.
Duración: 2h

Práctica 2.- Identificación y manejo de las emociones
Duración: 4h

Práctica 3.- Protocolo de Intervención Psicosocial
Duración: 1h

Metodología

Elaboración de un cuaderno de notas
Lección Magistral Actualizada.
Discusión abierta en gran grupo.
Seminarios.
Aprendizaje basado en evidencia y resolución de problemas.
Trabajos academicamente dirigidos.
Trabajos en pequeños grupos.
Análisis de casos prácticos.
Tutorías dirigidas a la orientación y seguimiento individual o en
pequeño grupo.
Actividades en el aula virtual: tutorias on-line, foros de debate,
ejercicios de
autoevaluación.
Rol-play

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sistema y criterios de evaluación

Se proponen dos modelos  de criterios para superar la asignatura.  En
ambos
casos
la valoración de la asignatura incluye teoría y práctica.
Modelo A, para quienes se decidan por trabajar cooperativamente. En este
caso se
efectuará un contrato de aprendizaje que incluye la negociación de las
estrategias de evaluación y aprendizaje.
Modelo B, para quienes deseen una forma de participación tradicional,
asistiendo
o no a las clases y acudiendo a los talleres y seminarios obligatorios.
Propuesta de evaluación para la modalidad A:
Se requiere la asistencia al 90 % de las actividades.
La calificación final contempla el trabajo individual y el grupal.  En
todos los
casos se obtiene de la media ponderada entre los distintos aspectos que a
continuación se citan
Trabajo grupal (grupo base  y grupo base ampliado)
- 2 Posters  relativos  a temas del programa que serán indicados, cuyo
valor en
para la calificación final es de 0,75 p cada uno.
- Estudio de caso centrado en la perspectiva bio-psico-social  y
relacionado con
uno de los temas de la unidad didáctica III.  Ha de contener
necesariamente:
-  entrevista grabada
-  análisis psicosocial de la interacción mostrada en el video
-  propuesta de intervención argumentada
Su valor en la calificación final es de 4 puntos, obtenidos a partir de la
media
ponderada  de la calificación obtenida en cada uno de los siguientes
aspectos y
de acuerdo a los criterios que a continuación se exponen:
-  Presentación: 5%
-  Conocimientos y comprensión: 20%
-  Aplicación a la práctica: 25%
-  Análisis y reflexión: 25 %
-  Síntesis y creatividad: 10 %
-  Evaluación crítica: 10 %
Cada uno de los componentes del grupo puede ser invitado a defender el
trabajo
global para revalidad la nota obtenida en el mismo.
Trabajo individual
- Cuaderno de Notas / portafolio, 2 p.
- Síntesis final: 0,5 p
- Participación en clase: 0,5 p.
- Examen final: 1,5 p

Propuesta de evaluación para la modalidad B:
Examen final: 50% de la nota
Estudio de caso centrado en la perspectiva bio-psico-social  y relacionado
con
uno de los temas de la unidad didáctica III.  Ha de contener
necesariamente:
-  entrevista grabada
-  análisis psicosocial de la interacción mostrada en el video
-  propuesta de intervención argumentada
Su valor en la calificación final es de 4 puntos (40% de la nota),
obtenidos a
partir de la media ponderada  de la calificación obtenida en cada uno de
los
siguientes aspectos y de acuerdo a los criterios que a continuación se
exponen:
-  Presentación: 5%
-  Conocimientos y comprensión: 20%
-  Aplicación a la práctica: 25%
-  Análisis y reflexión: 25 %
-  Síntesis y creatividad: 10 %
-  Evaluación crítica: 10 %
Se requiere la asistencia a talleres y seminarios.

Tanto para la modalidad A como la B el examen final consta de dos partes,
una
relativa a los “temas” que constituyen el programa y otra sobre los
talleres y
seminarios.

Su contenido varía según la modalidad.

En ambos casos:
La parte relativa a los temas incluye:
•   10 preguntas tipo test razonado con tres alternativas de
respuesta
cada una de
ellas. Atendiendo al enunciado de la pregunta, de estas alternativas solo
una de
las opciones es correcta.
•   10 preguntas tipo test tradicional (no precisan ser razonadas)
con tres
alternativas de respuesta cada una, en las que sólo una de las opciones es
correcta según el enunciado de la pregunta. En ellas cada error disminuye
la
puntuación en una cantidad equivalente a medio acierto; las respuestas en
blanco
no puntúan.
La parte práctica: 10 preguntas tipo test relativas a  lo trabajado en los
talleres y seminarios realizados durante el curso. 5 de dichas preguntas
son de
tipo test razonado, en las cinco restantes cada error reduce la puntuación
en
una
cantidad equivalente a medio acierto.

Tanto en la modalidad A como la B, y en todas  las actividades, se espera
honestidad académica. Su ausencia supone la invalidación del trabajo
presentado
(incluido si es examen). Si la conducta se repite, cada una de las
ocasiones en
que se produzca implica la obtención de un punto negativo que se restará a
la
calificación final.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Amigo I.; Fernández, C. y Pérez, M. Manual de Psicología de la Salud.
Madrid:
Pirámide, 1998.
Latorre, JM. Ciencias psicosociales aplicadas II. Madrid: Síntesis, 1995.
psicosociales aplicadas II. Madrid: síntesis, 1995.
Llor, B.; Abad, MA.; García, M. y Nieto, J. Ciencias Psicosociales
Aplicadas a
la
Salud. Madrid:Interamericana, McGraw-Hill, 1995.
Nieto, J.; Abad, M.A.; Esteban, M.; Tejerína, M. Psicología para ciencias
de la
salud. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana, 2004.
Novel, G.; Llunch, MªT. y Miguel, MD. Enfermería psicosocial y salud
mental.
Barcelona: Masson. 2003
Tazón, P; Aseguinolaza, L; García-Campayo, J. Ciencias psicosociales.
Barcelona:
Masson. 2003










CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 804008 CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS Créditos Teóricos 5,5
Descriptor   APPLIED PSYCHOSOCIAL SCIENCES Créditos Prácticos 2
Titulación 0804 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 5,8      

 

 

Profesorado

Profesor Coordinador;
Prof. Dr. D. Francisco Gala León. francisco.gala@uca.es
Profesor asignado: Programa teórico y práctico:
Prof.Dr. D.Francisco Javier Gala León

Objetivos

MODO ASIGNATURA: DOCENCIA PRESENCIAL CON APOYO DEL CAMPUS
VIRTUAL:PLATAFORMA
WEBCT
Competencias de Conocimiento:lo que el alumno debe saber
Competencia 20. Conocimiento relevante y de capacidad para aplicar
ciencias
sociales, del comportamiento y de la salud. Resultados de aprendizaje:
-Define las Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud, delimita sus
orígenes y perspectivas de futuro, mostrando conocimiento de la influencia
de
los factores psicosociales en la promoción de la salud y prevención de la
enfermedad, entendiendo su naturaleza sistémica y multifactorial.
-Maneja el metalenguaje específico de las Ciencias Psicosociales
Aplicadas a la Salud
-Identifica los perfiles psicosociales de las tareas diagnósticas,
preventivas, terapéuticas, asistenciales, rehabilitadoras y de cuidados,
mostrando conocimiento del papel de la enfermería en el campo de las
Ciencias
Psicosociales aplicadas a la salud.
-Analiza la conducta atendiendo a los tres niveles de respuesta:
cognitivo,
fisiológico y conductual
-Analiza los diversos aspectos que modulan la relación interpersonal y
específicamente la relación sanitario-enfermo (perceptivos, comunicativos,
actitudinales y motivacionales), siendo capaz de indentificar situaciones
problemáticas que se pueden presentar en la relación terapéutica.
-Muestra conocimiento del proceso de socialización y de los elementos que
intervienen en el mismo: actitudes, valores, creencias, estatus, y roles.
-Define el concepto de conducta de enfermedad, analiza las variables
psicosociales que inciden en ella e identifica las creencias y
significados
sobre la misma de más representativos de nuestra cultura, así como las
estrategias de afrontamiento.
-Muestra conocimiento sobre la enfermedad y la hospitalización como
situaciones
de cambio vital y comprende su impacto personal y familiar.
-Muestra conocimiento sobre el efecto placebo y nocebo y su uso clínico
-Muestra conocimiento sobre las variables que interfieren en la adherencia
terapéutica y los mecanismos para mejorarla.
-Muestra conocimiento sobre la ansiedad y el estrés e identifica las
estrategias   de afrontamiento.
-Describe y analiza los aspectos psicosociales específicos que intervienen
en
situaciones concretas del enfermar humano,con conocimiento de las
alteraciones
más frecuentes de las funciones psicológicas asociadas a enfermedades,  de
los
trastornos específicos de las mismas y de las formas de paliarlas y
mejorar la
calidad de vida.
-Describe los principales estresores de la hospitalización infantil y
analiza
las diferencias en las respuestas y estrategias de afrontamiento
atendiendo a
las diferencias en el ciclo vital.
-Identifica la dimensión psicológica del dolor, las causas que intervienen
en
su mantenimiento y los efectos psicosociales del dolor crónico.
-Especifica sus métodos de evaluación y las  estrategias de intervención
-Muestra conocimiento de la experiencia de la pérdida, del proceso de
elaboración del duelo y de las nuevas aportaciones respecto a la falta de
evidencia empírica respecto a las teorías de las fases de reacc
Competencias de Habilidades:lo que el alumno debe saber hacer
Competencia 15. Capacidad para considerar los cuidados emocionales,
físicos y
personales; incluyendo el satisfacer las necesidades de confort, nutrición
e
higiene personal y el permitir el mantenimiento de las actividades
cotidianas
(utilizando las habilidades). Resultados de aprendizaje:
-Maneja los perfiles psicosociales de las tareas diagnósticas,
preventivas,
terapéuticas, asistenciales, rehabilitadores y de cuidados.
-Maneja las técnicas básicas de valoración y modificación de las conductas
que
inciden en el continuum salud-enfermedad.
-Maneja técnicas adecuadas para reducir el nivel de activación tales
conductas
como el entrenamiento en Relajación Progresiva.
Competencia 16. Capacidad para responder a las necesidades personales
durante
el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad. Por ej, dolor,
elecciones vitales, revalidación, invalidez o en el proceso de muerte
inminente (utilizando las habilidades). Resultados de aprendizaje:
-Idea estrategias psicosociales encaminadas a mejorar la calidad de vida,
recuperar el equilibrio psicosocial y promover estilos de vida saludables
en
las personas, familias y comunidades.
-Diseña un Protocolo de Intervención Psicosocial para un caso concreto de
enfermo;desarrollando, previamente, una evaluación psicosocial del mismo y
de
su familia, teniendo en cuenta el Proceso de Atención de Enfermería
Competencia 17. Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y
cuidadores y sus familias (utilizando las habilidades). Resultados de
aprendizaje:
-Ha desarrollado pautas de comunicación adecuadas, mostrando habilidad
para las relaciones interpersonales y de trabajo en grupo.
-Ha mostrado habilidad para la escucha activa y la interlocución y maneja
la
relación personal sanitario-enfermo como relación de ayuda.
Competencias de Actitudes: como el alumno debe ser o saber hacer
Competencia 4. Ser consciente de los diversos roles, responsabilidades y
funciones de una enfermera. Resultados de aprendizaje:
-Reconoce la importancia de las Ciencias Psicosociales en la  Enfermería.
-Reconoce y aplica como parte de los cuidados de Enfermería la valoración
y
modificación de las conductas que inciden en el continuum salud-enfermedad
-Valora la dimensión relacional de la profesión enfermera y el significado
instrumental de las relaciones interpersonales
Competencia 2. Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante
y
sin enjuiciamientos, cuidadosay sensible;asegurando que los derechos,
creencias
y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos.
Resultados de aprendizaje:
-Muestra capacidad para adaptarse a la diversidad sociocultural de los
diferentes grupos sociales de su entorno, adoptando puntos de vista
diferentes
del propio grupo.
-Asume un posicionamiento ético de defensa de la singularidad del
enfermo favoreciendo su participación y su capacidad de decisión en el
proceso
de salud/enfermedad que le compete.


Programa

PROGRAMA TEÓRICO:
UNIDAD DIDÁCTICA I: CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS. CONCEPTOS BÁSICOS.
Duración: 19 horas
Tema 1.Introducción a las Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud.
Organización funcional de la conducta.
1.Desarrollo histórico y conceptual de la Psicología de la Salud
2.Aplicaciones a la Práctica enfermera
3.Objeto de estudio: La conducta humana; organización funcional de la
conducta.
Duración: 1 hora
Tema 2.Funciones de programación aprendidas. Un modelo para explicar y
comprender el comportamiento.
1. Funciones de Programación:
1.1. Conductas innatas, preasociativas y aprendidas
1.2. Unidades básicas en el análisis del aprendizaje.
1.3. Tipos de Aprendizajes
2. El Aprendizaje Social
3.Atención, consciencia, niveles de alerta y sueño.
4.Memoria.
5.Pensamiento y lenguaje.
7.La inteligencia.
Duración: 7 horas
Tema 3.El Nivel de Relación Interpersonal: Las Actitudes Sociales.
1.Las actitudes: Naturaleza, estructura, componentes y desarrollo.
2.Conflictos entre los componentes de las actitudes.
3.Las funciones de las actitudes.
4.Los Prejuicios y los Estereotipos
5.Aplicación al campo de la salud. (Relación entre actitudes y conducta)
Duración: 4 horas
Tema 4.El nivel de relación interpersonal: la percepción social.
1.Proceso sensoperceptivo
2.Percepción social versus percepción de objetos.
3.La percepción interpersonal
4.La percepción sanitario- Enfermo
Duración: 3 horas
Tema 5.El nivel de relación interpersonal: la comunicación.
1.Introducción.
1.1.Concepto, elementos y niveles de análisis
1.2.Tipos de comunicación
2.La comunicación personal sanitario-enfermo.
Duración: 4 horas

UNIDAD DIDÁCTICA II: CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS A LA SALUD.  FACTORES
PSICOSOCIALES DEL BIENESTAR Y DEL ENFERMAR HUMANO.
Duración: 14 horas
INTRODUCCIÓN: Concepto de enfermedad y el continuum salud-enfermedad
Duración: 1 hora
Tema 6. Influencias de los factores psicosociales en la salud y en la
enfermedad.
1. Los aspectos psicosociales del enfermar.
2. La epidemiología psicosocial.
3. El ser humano como ente biopsicosocial.
Duración: 3 horas
Tema 7. La conducta de enfermedad, los efectos psicológicos de la
enfermedad
y necesidades psicológicas del enfermo. Estilos de vida y personalidad.
1.Variables psicosociales que intervienen en la conducta de enfermedad
(creencias, significado y afrontamiento)
2.Las consecuencias psicológicas de la enfermedad.
3.Necesidades psicosociales fundamentales.
4.Estilos de vida, personalidad y enfermedad.
Duración: 3 horas
Tema 8. Análisis psicosocial del Sistema Sanitario, el Hospital y la
Hospitalización.
1. El hospital como sistema y subcultura
2. Problemas de adaptación del enfermo al medio Sanitario.
3. Aportaciones paliativas desde la Psicología de la Salud
Duración: 3 horas
Tema 9. La adherencia  terapéutica.
1. Concepto de adherencia terapéutica.
2. Incidencia y evaluación de los problemas de adherencia.
3. Factores psicosociales que intervienen en la adherencia terapéutica
Duración. 2 horas
Tema 10. El placebo.
1. Definición.
2. Tipos de efecto placebo y variables que lo modulan
3. El efecto placebo como una forma de respuesta condicionada.
4. Implicaciones para el uso clínico intencionado del efecto placebo.
Duración: 2 horas

UNIDAD DIDÁCTICA III: ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LOS CUIDADOS: CASOS
CONCRETOS.
Duración: 21 horas
Tema 11. Las Cronicopatías: Aspectos psicosociales del paciente
diabético.
1.Las cronicopatías.
2.Características psicosociales del enfermo diabético
3.Reacciones psicológicas del individuo ante la diabetes
4.Barreras y componentes en la adherencia al tratamiento de la diabetes
5.Estrategias de intervención psicológica en pacientes diabéticos
Duración: 3 horas
Tema 12. Los trastornos psicosomáticos y psicofisiológicos. Aspectos
psicosociales del paciente hipertenso y con trastornos cardiovasculares.
1.Los trastornos psicosomáticos y/o psicofisiológicos.
2.Factores psicológicos implicados en la hipertensión arterial y otros
trastornos cardiovasculares:Tipos de conducta asociados al IAM.Estilos de
vida.
3.Estrategias de intervención
Duración: 3 horas
Tema 13. Aspectos psicosociales del dolor.
1. Conceptualización del dolor: el dolor como fenómeno perceptivo
2. Factores psicológicos implicados en la experiencia de dolor
3. Instrumentos de evaluación
4. Técnicas psicológicas de control del dolor.
5. Intervención psicológica del dolor crónico.
Duración: 3 horas
Tema 14. Aspectos psicosociales del enfermo oncológico.
1.Factores psicosociales que afectan al riesgo y supervivencia de los
pacientes con cáncer.
2.Consecuencias psicosociales del cáncer.
3.Intervención psicológica
Duración: 1,5 horas
Tema 15. Aspectos psicosociales del paciente quirúrgico.
1.La cirugía como estresor
2. Intervención psicosocial al paciente quirúrgico
Duración: 1 hora
Tema 16. Aspectos psicosociales del paciente infeccioso: el VIH/SIDA.
1.Historia y Situación actual:Cambios epidemiológicos.  Nuevas tendencias
2.Importancia de la conducta: análisis de las conductas de riesgo.
3.Peculiaridades de la respuesta emocional en el paciente VIH.
4.Intervención psicosocial: Counselling
Duración: 3 horas
Tema 17. Aspectos psicosociales de los pacientes sometidos a
terapéutica
invasiva: La diálisis.
1. Las técnicas invasivas como estresor.
2. Impacto psicológico de la insuficiencia renal y la hemodiálisis.
3. Estrategias predominantes para afrontar la situación.
4. Intervención psicológica en las unidades de cuidado renal
Duración: 1 hora.
Tema 18. Aspectos psicosociales de la hospitalización infantil.
1. Implicaciones psicosociales de la hospitalización infantil.
2. La hospitalización en el niño como fuente de estrés,variables
moduladores y
reacciones del niño y su familia.
3. Intervención psicosocial en la hospitalización pediátrica
Duración: 1,5 horas
Tema 19.Aspectos psicosociales de los trastornos de la Conducta
Alimentaria
1. Fundamentos antropológicos y psicosociales de la conducta alimentaria
2. Análisis psicológico y sociocultural de los trastornos de la conducta
alimentaria.
3. Evaluación e intervención psicosocial
Duración: 2 horas
Tema 20.  Aspectos psicosociales del enfermo terminal. Análisis
psicológico
y antropológico de la muerte. Actitudes del Personal sanitario, del
enfermo y
su familia.
1. Cambios socioculturales sobre la concepción de la muerte.
2. Características psicosociales del enfermo terminal.
3. Necesidades fundamentales del enfermo terminal.
4. Intervenciones psicosociales.
5. Actitudes hacia la muerte en el personal sanitario.El testamento vital
Duración: 2 horas.

PROGRAMA PRÁCTICO:(TALLERES)
Práctica 1.- Técnicas de relajación.
Práctica 2.-Técnicas de Desensibilización sistemática y Afrontamiento al
estrés por Inoculación al estrés y apoyo a la Autoestima
Práctica 3.- Protocolo de Intervención Psicosocial (metodología a seguir).
Los alumnos diseñarán un protocolo de intervención psicosocial para un
caso
concreto de enfermo (hospitalizado o ambulatorio).
SEMINARIOS:
I. La Motivación y la Motivación laboral: La motivación en las profesiones
sanitarias. La motivación como agente de Salud y autocuidado. La
motivación
para la adherencia.
II. El estrés y el estrés laboral: Concepto de estrés. El estrés del
cuidador.
El estrés del Personal Sanitario. Psicopatologías derivadas del estrés
laboral.


Metodología

Programa Teórico: Clase expositiva magistral modificada y Tutorías
Programa Práctico (Talleres): Introducción sobre el tema y explicación
de
los conceptos teóricos más importantes.Demostración de la técnica.
Práctica
hasta que el alumno adquiera la habilidad y destreza básicas
Guía de elaboración de protocolos de intervención psicosocial.
Seminarios: Introducción sobre el tema y debate de los conceptos
básicos.
Análisis en profundidad en grupos de trabajo.
Tutoría electrónica

Criterios y Sistemas de Evaluación

Método de evaluación: Se analizará el rendimiento continuo de los alumnos
a
través de la media ponderada obtenida por:
Realización de dos exámenes:
- Un primer parcial integrado por los diez primeros temas
- Un segundo parcial integrado por los temas restantes
Deberán  presentarse a la asignatura completa aquellos alumnos que no
eliminen
el primer parcial. Si el alumno supera uno de los dos parciales (el
segundo
parcial será el final para quienes aprueben el primero), la nota de éste
(tanto
si es el primero, como el segundo) sólo se guardará hasta septiembre.
Los exámenes  constarán de  preguntas tipo test. Cada pregunta tendrá
cuatro opciones con sólo una correcta. El cálculo de la puntuación de las
pruebas tipo test se realizará teniendo en cuenta que se penalizarán los
errores (no las omisiones: opciones en blanco).
La asistencia a los Seminarios y a las Prácticas (talleres) ES
OBLIGATORIA,
así como  LA PRESENTACIÓN,antes del examen final del protocolo de
intervención
psicosocial y, como tal,prerrequisitos para ser evaluados.De igual modo,
el
alumno que no entregue la ficha antes de la fecha indicada no podrá
acogerse al
parcial
Criterios para superar el aprendizaje:
- El alumno deberá aprobar los parciales, debiéndose presentar a la
asignatura
completa quienes no eliminaren el primer parcial o no entregasen la ficha
en el
plazo indicado. Si el alumno supera uno de los dos parciales, la nota de
éste
sólo se guardará hasta septiembre. La calificación obtenida SUPONDRÁ EL
80% DE
LA NOTA DE CADA PARCIAL.
- El 20% restante se obtendrá por la ASISTENCIA A CLASE. El trabajo de
intervención psicosocial, además de prerrequisito obliatorio,PODRÁ SUPONER
HASTA EL AUMENTO de 1 punto en la  NOTA FINAL si está Muy Bien;0,75 si
está
Bien alto;0,5 si está Bien y 0,25 si está Regular.  La realización de las
prácticas(talleres) y seminarios es obligatoria, de modo que la
inasistencia a
más de una práctica supondrá el suspenso de la asignatura; el alumno que
falte
a una práctica o seminario deberá presentar un trabajo sobre el tema, NO
SIENDO
EVALUADO SI LA INASISTENCIA ES A MÁS DE UNA; igualmente, para superar la
materia, es IMPRESCINDIBLE presentar el protocolo clínico de intervención
psicosocial.
- Los alumnos que obtengan la mejor puntuación,superen los objetivos  y
participen en las actividades docentes optarán a Matrícula de Honor.

Recursos Bibliográficos

UNIDAD DIDÁCTICA I
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
-Ballester, R. Introducción a la Psicología de la Salud. Aspectos
conceptuales. Valencia: Promolibro, 1997.
-Beneit, PJ. Modificación de Conducta de Salud. En: JM. Latorre
(Coord.).
Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud II. Madrid: Síntesis, 1995.
-Beneit (Coord.), Psicología de la Salud. Albacete:Tebar Flores, 1992.
-Cibanal, L. Interrelación del Profesional de Enfermería con el
paciente.
Barcelona: Doyma, 1991.
-Cibanal, J.L ; Arce,M.C.;Carballal, M.C.Técnicas de Comunicación y
relación
de ayuda en Ciencias de la Salud. Elsevier. Madrid, 2003.
-Davidoff, LL. Procesos del aprendizaje conductual. En LL. Davidoff,
Introducción a la Psicología. México: Mc Graw-Hill, 1989.
-Echebarría, A. y Villarreal, M. La percepción social. En: A.
Echebarría
(ed).Psicología social sociocognitiva. Bilbao: Descleé de Brouwwer, 1991.
-Gala,Fj; Diaz,M; Lupiani,M et al. La Psicología de la Salud en el
nuevo
curriculum de Enfermería. Rev.Rol,nº 206;1995.
-Gala; FJ;Díaz, M; Lupiani,M et al.La Psicología de la Salud:
Evolución,
concepto y marco. Rev.Scientia, Vol III(2);1997
-Gala,FJ; Lupiani,M; Guillén,C et al.El nivel de relación grupal: El
estatus
y los Roles. En C Guillén, Psicología del Trabajo y de las Organizaciones.
Madrid: Mc Graw-Hill,1999.
-Gala FJ; Lupiani,M y Guillén C. Las actitudes y la conducta
interpersonal.
En C Jiménez. Ciencias Psicosociales Aplicadas I. Córdoba: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Córdoba,2007.
-Gómez,A; Gala FJ, et al.Motivación y Satisfacción Laboral. En C
Guillén,
Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Madrid: Mc Graw-Hill,1999.
-Guillén,C; Gala,FJ y Lupiani,M. Salud y condiciones de trabajo de los
Profesionales de la Salud. Factores de riesgo psicológico.En C
Jiménez.Ciencias
Psicosociales Aplicadas I. Córdoba: Servicio de publicaciones de la
Universidad
de Córdoba,2007
-Guillén, C, Gala, FJ y Ares,A. Programas de prevención de la
marginación:
Los prejuicios sociales. En L Ruiz y J Navarro, Menores: Responsabilidad
penal
y atención psicosocial. Valencia: Tirant lo Blanch,2004.
-Hewstone, M.; Stroebe, W. et al. Introducción a la Psicología Social.
Barcelona: Ariel, 1993.
-Knapp, ML. La comunicación no verbal, el cuerpo y el entorno.
Barcelona:
Paidós, 1980. (reimpresión, 1995).
-Jiménez, C. Ciencias psicosociales aplicadas a la salud II (2º ed).
Córdoba: Servicio de publicaciones. Universidad de Córdoba, 2001.
-Jiménez, C.Ciencias Psicosociales Aplicadas I. Córdoba: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Córdoba,2007
-Llor, B.; Abad, MA.; García, M. y Nieto, J. La conducta social. En: B.
Llor, MA. Abad, M. García y J. Nieto. Ciencias Psicosociales Aplicadas a
la
Salud. Madrid:Interamericana, McGraw-Hill, 1995.-
-Lupiani,M; Gala, FJ; Diaz,M etal. Los prejuicios: contaminantes
ideológicos-
psicológicos ambientales.En VV AA, Salud y Medio ambiente. Cádiz: Servicio
de
Publicaciones de la UCA, 1996.
-Lupiani,M; Gala FJ; Guillén,C, et al.La Psicología de la Salud y la
relación Enfermera:¿Relación de ayuda o Counselling?.En JM Alberca, Nuevas
Perspectivas en Psicología Clínica y de la Salud.Málaga: Publicaciones del
Centro Clínico Los Naranjos,1998.
-Lupiani,M; Gala,FJ; Guillén,C et al.La Enfermería española víctima del
Burnout.Rev.Scientia. Vol V(1-2);2000.
-Morales, J.; Rebolloso, E. y Moya, M. Actitudes. En: J. Morales
(Coord.).
Psicología Social. Madrid. McGraw-Hill, 1994.
-Nieto,J.; Abad, M.A.; Esteban, M.; Tejerían, M. Psicología para
ciencias de
la salud. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana, 2004.
-Novel, G.; Llunch, MªT. y Miguel, MD. Enfermería psicosocial II.
Barcelona:
Salvat, 1991.
-Robledo de Dios, ML. La comunicación en la relación entre el paciente y
el
profesional de Enfermería. En: JM. Latorre y P.
-Stahlberg,D.y Frey,D.Actitudes I: estructura, medida y funciones. En:
Hewstone M, Stroebe W, Codol JP y Stephenson GM. Introducción a la Ps.
Social.
Una perspectiva europea (3ª reimpresión). Barcelona: Ariel ,1993.
UNIDAD DIDÁCTICA II
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
-Amigo, I.; Fernández, C. y Pérez, M. El Placebo. En: Amigo I.;
Fernández,
C. y Pérez, M. Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Pirámide, 1998.
-Ballester, R. Introducción a la Psicología de la Salud. Aspectos
Conceptuales. Valencia: Promolibro, 1997.
-Belloch, A. Mentes y cuerpos:amores, desamores y renuncias.En:
V.Pelechano.
Psicología Clínica y/o Psicología de la salud. Valencia: Promolibro, 1996.
-Fajardo, B. y Cruz, A. Adherencia terapéutica. En: JM. Latorre y P.
Beneit.
Ciencias Psicosociales Aplicadas II. Madrid: Síntesis,1995.
-Fernández Abascal, E. Estrés positivo y negativo: ¿dónde está el
límite?.
En: JM. Alberca y C. Prieto. Manual práctico de Psicología Clínica y de la
Salud. Málaga: Publicaciones del Centro Clínico Los Naranjos, 1996.
-Gala,FJ;Lupiani,M;Gómez A et al.Estilos de vida y enfermedad. Rev.
Scientia, Vol IV(1),1999.
-Gala,FJ y Guillén C. El estrés y la ansiedad:males de nuestra época.
Cádiz:
Servicio de Publicaciones de la UCA,2000
-Gala FJ. Acoso Moral en el ámbito laboral (Mobbing).En JO Terradillos
y M
Acale. Jornadas Universitarias jurídicas sobre siniestralidad laboral.
Sevilla:
Consejería de Empleo,2006.
-Galdón, MJ. y Andreu, Y. El concepto de conducta de enfermedad y sus
diferentes campos de aplicación. En: E. Ibáñez, Psicología de la Salud y
estilos de vida. Valencia: Promolibro, 1990.
-Jiménez, C. Ciencias psicosociales aplicadas a la salud II (2º ed).
Córdoba: Servicio de publicaciones. Universidad de Córdoba, 2001.
-Labrador, FJ. y Crespo, M. Estrés. Trastornos psicofisiológicos.
Eudema,
1993.
-Latorre, JM. Estrés: significado, impacto y recursos. En JM. Latorre
(Coord), Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud II. Madrid: Síntesis,
1995.
-López, R. Técnicas de reducción del estrés. En: JM. Latorre (Coord),
Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud II. Madrid: Síntesis, 1995.
-Lupiani,M; Gala FJ; Bernalte,A et al. El humor,la alegría y la salud.
Rev.
Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de enlace,nº75;2005
-Nieto, J.; Abad, M.A.; Esteban, M.; Tejerían, M. Psicología para
ciencias
de la salud. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana, 2004.
-Rodríguez,J. y Zurriaga , R. Estrés, enfermedad y hospitalización.
Granada:
Escuela Andaluza de Salud Pública, 1997.
-Sánchez, J.; Cánovas, J. y Soriano, J. Estrés, Personalidad y Salud:
Selección de textos y apuntes. Valencia: Universidad, 1997.
UNIDAD DIDÁCTICA III
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
-Alvarez,T.Alivio del dolor:Medidas no farmacológicas.En
M.Gómez.Cuidados
paliativos: Atención integral a enfermos terminales .Las Palmas: ICEPSS ,
1998.
-Amigo, I. y Buceta, JM. Contribución psicológica al tratamiento de la
hipertensión esencial. En: JM. Buceta y AM. Bueno. Modificación de
conducta y
salud. Madrid: Eudema, 1990.
-Barreto, MP.; Capafons, A.y Ibáñez E. Depresión y cáncer o adaptación
y
cáncer. En: E. Ibáñez (Ed). Psicología de la salud y estilos de vida.
Valencia: Promolibro, 1990.
-Bayés, R. El SIDA en el año 2000. En: JM. Alberca y C. Prieto (Comps).
Manual práctico de Psicología Clínica y de la Salud. Málaga: Publicaciones
del
Centro Clínico Los Naranjos, 1996.
-Bayés, R. SIDA y Psicología. Barcelona: Martínez Roca, 1995.
-Beneit, PJ. Aspectos psicológicos de los trastornos cardiovasculares.
En:
JM. Latorre. Ciencias psicosociales aplicadas II. Madrid: Síntesis, 1995.
-Beneit, PJ. Aspectos psicológicos de la hipertensión esencial. En: JM.
Latorre. Ciencias psicosociales aplicadas II. Madrid: síntesis, 1995.
-Bueno, AM. y Buceta, JM. Programas de intervención para la
rehabilitación
de pacientes post-infarto de miocardio. En: JM. Buceta y AM. Bueno.
Modificación de conducta y salud. Madrid: Eudema, 1990.
-Díaz,M; Gala,FJ; Lupiani,M et al.La Psicología de la SDalud y el SIDA:
Un
acercamiento a la Psicosidología. Rev. Apuntes de Psicología,nº 40,1994.
-Durá, E. El dilema de informar al paciente de cáncer. Valencia: NAU
Llibres, 1990.
-Gala, Fj; Lupiani,M y Diaz M. Sobre las concepciones de la
muerte.Importancia para el medio hospitalario. Rev. Rol,159; 1991
-Gala,FJ;Díaz,M;Lupiani,M et al. Aspectos psicosomáticos de  los
trastornos
vasculares. Rev.Rol,nºs 203-204;1995.
-Gala,FJ;Ruiz,M y Díaz,M. El niño hospitalizado. En MA Ruíz,Enfermería
Pediátrica. Cádiz:Servicio de Publicaciones de la UCA,1996
-Gala,FJ; Lupiani,M; Díaz;M et al.Actitudes hacia el SIDA entre
Profesionales Sanitarios. Rev.Scientia, Vol III(1);1997
-Gala, FJ y Guillén,C. Análisis interdisciplinario del VIH/Sida. Cádiz:
Servicio de Publicaciones de la UCA,2000.
-Gala;Fj;Lupiani,M; Guillén,C et al.Intervención cognitivo-conductual
en
pacientes post-infarto de miocardio. Rev. Cuadernos de Medicina
Psicosomática y
Psiquiatría de Enlace,nºs 58/59;2001.
-Gala,FJ;Lupiani,M; Guillén,C et al.Aspectos psicosomáticos de la
patología
vascular periférica. Rev. Cuadernos de Medicina Psicosomática y
Psiquiatría de
Enlace,nºs 60/61;2002.
-Gala,FJ;Lupiani,M; Raja,R et al.Actitudes psicológicas hacia la muerte
y el
duelo. Rev. Cuadrenos de Medicina Forense,nº 30;2002
-Gala,FJ;Lupiani,M; Guillén,C et al.Aspectos psicosociales del dolor.
Rev.Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace,nºs
66;2003.
-Gala,FJ;Lupiani,M; Guillén,C et al.El sueño normal:Perspectivas
actuales.
Rev. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace,nºs
67/68;2003.
-Gala,FJ y Lupiani,M. El Sida tras veinte años de lucha (Presente y
futuro
de una epidemia). Granada:Publicaciones del Instituto de Estudios
Ceutíes,2002
-Gala,FJ;Lupiani,M; Bernalte,A et al.La práctica del deporte y el
ejercicio
físico como conductas asociadas a estilos de vida saludables:Una
aproximación
desde la Psicología de la Salud.REv. de Psicología de la Salud XVI(1-
2),2004.
-Gómez, M. Dolor y sufrimiento. El problema del sentido. En: M. Gómez.
Cuidados paliativos: Atención integral a enfermos terminales (Vol I). Las
Palmas: ICEPSS Ed. SL, 1998.
-Gómez, M. Los profesionales de la salud y la muerte. En: M. Gómez.
Cuidados
paliativos: Atención integral a enfermos terminales (Vol I). Las Palmas:
ICEPSS Ed. SL, 1998.
-González Martínez, MT. Psicología y Cáncer: investigación, diagnóstico
e
intervención con sujetos con cáncer de laringe. En: JM. Alberca y
C.Prieto.
Manual Práctico de Psicología Clínica y de la Salud. Málaga: Publicaciones
del
Centro Clínico Los Naranjos, 1996.
-Latorre, JM. Aspectos Psicológicos del dolor. En: JM. Latorre y PJ.
Beneit.
Psicología de la Salud. Albacete: Tebar Flores, 1992.
-López Roig, S. Preparación psicológica del paciente quirúrgico. En:
JM.
Latorre. Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud II. Madrid: Síntesis,
1995.
-Lupiani,M; Gala,FJ; Bas,P et al.La atención y los cuidados al enfermo
del
SIDA:Un análisis desde la Bioética. Rev.Rol,nº222; 1997.
-Palomo,M.El niño hospitalizado:Su problemática y tratamiento. Madrid:
Pirámide,1995.
-Pastor,MA. El dolor. En: JM. Latorre. Ciencias Psicosociales Aplicadas
II.
Madrid: Síntesis, 1995.
-Pastor,MA. Evaluación y tratamiento psicológico del dolor. En JM.
Latorre.
Ciencias Psicosociales Aplicadas II. Madrid: Síntesis, 1995.
-Polaino-Lorente, A. y Roales-Nieto, JG. La diabétes. Barcelona:
Martínez
Roca, 1990.
-Roa, JM y Gala FJ.Anorexia y Bulimia:Aspectos Clínicos, Psicológicos y
Sociales. Granada: Publicaciones del Instituto de Estudios Ceutíes,2003.
-Verdugo MA.; Jenaro C. y Arias B. Actitudes sociales y profesionales
hacia
las personas con discapacidad: estrategias de evaluación e intervención.
En:
MA. Verdugo. Personas con discapacidad: perspectivas psicopedagógicas y
rehabilitadores. Madrid: Siglo XXI, 1995.





CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2002008 CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS Créditos Teóricos 5,5
Descriptor   APPLIED PSYCHOSOCIAL SCIENCES Créditos Prácticos 2
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 5,1      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesora Coordinadora:
Pilar Bas Sarmiento (pilar.bas@uca.es)

ASIGNATURA PRESENCIAL CON APOYO DEL CAMPUS VIRTUAL.
PROYECTO PILOTO DE IMPLATACIÓN DEL CREDITO ECTS.

Situación

Prerrequisitos

Los objetivos y contenidos de esta disciplina deben guardar una
concordancia y
coherencia exhaustiva en el actual plan de estudios con las
disciplinas de
Fundamentos de Enfermería, Relaciones Humanas en los Cuidados de
Enfermería,
Enfermería Psiquiátrica y de la Salud Mental y Asistencia y Prevención
de las
drogodependencias.

Contexto dentro de la titulación

El plan de estudios actual publicado en el BOE nº 30 de 4 de febrero
de 2000,
es consecuencia de la resolución de 11 de enero de 2000 de la
Universidad de
Cádiz, por la que se ordena la publicación de la adaptación del Plan
de
Estudios de Diplomado en Enfermería de la E.U. de Ciencias de la Salud
a los
Reales Decretos 614/1997, de 25 de abril, y 779/1998 de 30 de abril.

La asignatura Ciencias Psicosociales Aplicadas se encuentra ubicada en
el
segundo curso de la Diplomatura de Enfermería, en el primer
cuatrimestre. Con
7,5 créditos totales, 5,5 teóricos y 2 teóricos-prácticos. Está
vinculada a
las Áreas de Conocimiento de: Enfermería, Psicología Básica,
Psicología
Social, Sociología y Personalidad, Evaluación y Tratamiento
Psicológico.
Siendo en nuestra Universidad adscrita de manera definitiva a la
primera de
ellas.

Recomendaciones

Las recomendaciones para los estudiantes que cursarán la asignatura
son:
-  Asistencia y participación en clase.
-  Participación en el Aula Virtual de la asignatura.
-  Lectura comprensiva de los temas.
-  Realización de las Actividades Académicamente Dirigidas.
-  Estudio de la disciplina.
-  Uso de las tutorías, tanto presenciales como electrónicas.
-  Asistencia y participación en los talleres teórico-prácticos.
-  Consulta de la bibliografía recomendada.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
-  Trabajo en equipo.
-  Motivación.
-  Compromiso ético.
-  Resolución de problemas.
-  Conocimientos básicos de la profesión.
-  Capacidad de aprender.
-  Preocupación por la calidad.
-  Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
-  Toma de decisiones.
-  Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
-  Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
-  Capacidad de crítica y autocrítica.
-  Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la
materia.
-  Habilidades interpersonales.
-  Capacidad de análisis y síntesis.
-  Planificación y gestión del tiempo.
-  Comunicación oral y escrita en la lengua materna.
-  Habilidad para trabajar de manera autónoma.
-  Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
-  Habilidades de gestión de la información (habilidad para
buscar y
analizar información proveniente de diversas fuentes).
-  Iniciativa y espíritu emprendedor.
-  Habilidades de investigación.
-  Habilidades básicas de manejo de ordenadores.
-  Diseño y gestión de proyectos.
-  Liderazgo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Competencia 20. Conocimiento relevante y de capacidad para aplicar
    ciencias sociales, del comportamiento y de la salud. Resultados de
    aprendizaje:
    1. Define las Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud, mostrando
    conocimiento de la influencia de los factores psicosociales en la
    promoción de la salud, el bienestar y la prevención de la
    enfermedad, entendiendo su naturaleza sistémica y multifactorial y
    argumentando el valor del saber psicosocial para la promoción del
    cuidado y el quehacer enfermero.
    2. Maneja el metalenguaje específico de las Ciencias Psicosociales
    Aplicadas a la Salud.
    3. Identifica los perfiles psicosociales de las tareas diagnósticas,
    preventivas, terapéuticas, asistenciales, rehabilitadoras y de
    cuidados, mostrando conocimiento del papel de la enfermería en el
    campo de las  Ciencias Aplicadas a la salud.
    4. Analiza la conducta atendiendo a los tres niveles de respuesta:
    cognitivo, fisiológico y conductual.
    5. Muestra conocimientos generales de las siguientes funciones
    psicológicas básicas: percepción y consciencia; aprendizaje y
    memoria; pensamiento y lenguaje; motivación y emoción.
    6. Describe los principios generales del aprendizaje e integra
    dichos conocimientos en un análisis funcional de la conducta de
    salud.
    7. Muestra conocimiento del proceso de socialización así como de los
    elementos que interfieren en el mismo: actitudes, valores,
    creencias, estatus, y roles.
    8. Analiza los diversos aspectos que modulan la relación
    interpersonal y específicamente la relación personal sanitario-
    enfermo (perceptivos, comunicativos, actitudinales y
    motivacionales), siendo capaz de identificar situaciones
    problemáticas que se pueden presentar en la relación terapéutica.
    9. Define el concepto de conducta de enfermedad, analiza las
    variables psicosociales que inciden en la misma e identifica las
    creencias y significados sobre la enfermedad más representativos de
    nuestra cultura, así como las estrategias de afrontamiento.
    10. Muestra conocimiento sobre la enfermedad y la hospitalización
    como situaciones de cambio vital y comprende su impacto personal y
    familiar.
    11. Muestra conocimiento sobre el efecto placebo y nocebo y su uso
    clínico.
    12. Muestra conocimiento sobre las variables que interfieren en la
    adherencia terapéutica y los mecanismos para mejorarla.
    13. Muestra conocimiento de la ansiedad y el estrés e identifica las
    estrategias de afrontamiento.
    14. Describe y analiza los aspectos psicosociales específicos que
    intervienen  en situaciones concretas del enfermar humano, mostrando
    conocimiento de las alteraciones más frecuentes de las funciones
    psicológicas asociadas a enfermedades, de los trastornos específicos
    de las mismas y de las formas de paliarlas y mejorar la calidad de
    vida.
    15. Describe los principales estresores de la hospitalización
    infantil y analiza las diferencias en las respuestas y estrategias
    de afrontamiento atendiendo a las diferencias en el ciclo vital.
    
    16. Identifica la dimensión psicológica del dolor así como las
    causas que intervienen en su mantenimiento y los efectos
    psicosociales del dolor crónico.
    Especifica los métodos de evaluación y describe las principales
    estrategias de intervención.
    17. Muestra conocimiento de la experiencia de la pérdida, del
    proceso de elaboración del duelo y de las nuevas aportaciones
    respecto a la falta de evidencia empírica respecto a las teorías de
    las fases de reacción.
    18. Muestra conocimiento de los aspectos psicosociales que inciden
    en  el proceso de donación de órganos y de las causas que favorecen
    las negativas familiares.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Competencia 15. Capacidad para considerar los cuidados emocionales,
    físicos y personales, incluyendo satisfacer las necesidades de
    confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de
    las actividades cotidianas (utilizando las habilidades). Resultado
    de aprendizaje:
    1. Maneja los perfiles psicosociales de las tareas diagnósticas,
    preventivas, terapéuticas, asistenciales, rehabilitadores y de
    cuidados.
    2. Maneja las técnicas básicas de valoración y modificación de las
    conductas que inciden en el continuum salud-enfermedad.
    3. Maneja técnicas adecuadas para reducir el nivel de activación:
    establecimiento de metas ajustadas, expectativas optimistas de
    autocontrol, autoeficacia, un afrontamiento dirigido a solucionar
    los problemas y a reevaluar positivamente los acontecimientos
    negativos, entrenamiento en Relajación Progresiva de Jacobson (en la
    versión de Bernstein y Borkovec).
    4. Observa y registra, a través de transductores de señales físicas
    a impulsos eléctricos, las respuestas fisiológicas resultantes de
    las emociones.
    5. Identifica los pensamientos automáticos distorsionados y genera
    pensamientos alternativos.
    6. Maneja los pasos de la inoculación al estrés, es capaz de
    elaborar una lista personal de situaciones de estrés jerarquizándola
    y un arsenal propio de pensamientos segurizantes y de afrontamiento
    al estrés.
    7. Maneja el uso clínico del placebo teniendo en cuenta las
    características que inciden en tal efecto.
    8. Diseña un Protocolo de Intervención Psicosocial para un caso
    concreto de enfermo, desarrollando, previamente, una evaluación
    psicosocial al enfermo y familia y teniendo en cuenta el Proceso de
    Atención de Enfermería.
    Competencia 16. Capacidad para responder a las necesidades
    personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud o
    enfermedad (Ej., dolor, elecciones vitales, revalidación, invalidez
    o en el proceso de muerte inminente).
    Resultados de aprendizaje:
    9. Idea, reflexivamente, estrategias psicosociales encaminadas a
    mejorar la calidad de vida, recuperar el equilibrio psicosocial y
    promover estilos de vida saludables en las personas, familias y
    comunidades.
    10. Describe el juicio profesional adecuado desde una perspectiva
    psicosocial  para un caso concreto y lo argumenta.
    11. Identifica los factores psicosociales que pueden interferir en
    su conducta de cuidados.
    Competencia 17. Capacidad para informar, educar y supervisar a
    pacientes y cuidadores y sus familias. Resultados de aprendizaje:
    12. Ha desarrollado pautas de comunicación adecuadas, mostrando
    habilidad para las relaciones interpersonales y de trabajo en grupo
    tanto de carácter social  como profesional.
    13. Ha mostrado habilidad para la escucha activa y la interlocución
    y maneja la relación profesional como relación de ayuda.
    14. Fomenta la seguridad y confianza de la persona a quien cuida
    respecto al plan terapéutico propuesto.
    15. Emplea estrategias psicosociales adecuadas cuando da
    instrucciones, supervisa o establece procesos educativos cara a
    desarrollar capacidades para un estilo de vida saludable y positivo.
    
  • Actitudinales:

    1. Muestra iniciativa y disposición hacia el aprendizaje, demanda
    enseñanza y supervisión, cumplimenta las tareas asignadas y muestra
    una actitud participativa y respetuosa con el resto de la clase.
    
    2. Reconoce la importancia de las Ciencias Psicosociales en la
    práctica de Enfermería.
    3. Reconoce y aplica como parte de los cuidados enfermeros, y de
    acuerdo al marco legal existente, la valoración y modificación de
    las conductas que inciden en el continuum salud-enfermedad y
    promueven el bienestar y crecimiento personal así como la
    importancia de que se contemplen en la continuidad de cuidados.
    4. Asume un posicionamiento ético de defensa de la singularidad del
    enfermo favoreciendo su participación y su capacidad de decisión en
    el proceso de salud/enfermedad que le compete.
    5. Asume como parte de sus cuidados su participación en el proceso
    de donación en general y,  particularmente, en la petición a la
    familia del donante, manteniendo una actitud favorable ante la
    donación, formalizando su propio carnet de donante.
    6. Reconoce la trascendencia de comunicarse con los diferentes
    niveles asistenciales u otros agentes para garantizar la perspectiva
    psicosocial contemplada en los cuidados.
    7. Toma conciencia de sus conocimientos, actitudes y habilidades en
    la acción cuidadora, y propone áreas de mejora.
    8. Muestra capacidad para reconocer el alcance de sus habilidades
    así como mejorarlas y/o desarrollar nuevas.
    9. Genera relaciones interpersonales, basadas en el apoyo mutuo y la
    confianza, adecuadas al contexto.
    10. Aumenta su confianza en sí mismo como persona y futuro
    profesional de la Enfermería.
    11. Muestra capacidad para adecuar al contexto cultural su
    intervención profesional.
    12. Muestra capacidad para adaptarse a la diversidad sociocultural
    de los diferentes grupos sociales de su entorno, adoptando puntos de
    vista distintos a los del propio grupo.
    13. Asume un posicionamiento ético de defensa de la singularidad de
    la persona. Cuida favoreciendo su participación y su capacidad de
    decisión en el proceso de salud/enfermedad que le compete.
    14. Identifica aspectos psicosociales que están contribuyendo
    positiva o negativamente en el cuidado de la persona.
    
    

Programa

UNIDAD DIDÁCTICA I: CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS. CONCEPTOS BÁSICOS.

Tema 1.  Introducción a las Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud.
Organización funcional de la conducta.
a.Desarrollo histórico y conceptual de la Psicología de la Salud.
b.Objeto de estudio.
c.Situación actual y perspectivas de futuro.
d.Importancia y aplicaciones de las Ciencias Psicosociales Aplicadas a la
Salud a la práctica enfermera:
- Influencia de los factores psicosociales en la salud y enfermedad:
generalidades:
- Factores psicosociales en el enfermar.
-Etiopatogenia multicausal:
-influencia de la conducta en la cadena etiopatogénica
-influencia de los factores socioculturales
-Naturaleza sistémica del enfermar.
- La experiencia subjetiva de enfermedad.
e.Organización funcional de la conducta.

Tema 2.Funciones de programación aprendidas. Un modelo para explicar y
comprender el comportamiento. Aprendizaje, memoria, pensamiento y lenguaje
e
inteligencia.
a.El aprendizaje.
-Concepto de aprendizaje asociativo.
-Unidades básicas en el análisis del aprendizaje.
·Estímulos (Elicitantes, reforzadores, discriminativos y neutros)
·Respuestas (Operantes y reflejas)
-El condicionamiento clásico
-El condicionamiento operante
-El aprendizaje social
-Leyes que rigen el aprendizaje (Adquisición, Extinción, Generalización y
Discriminación)
-Análisis funcional de la conducta.
-Aplicaciones para los profesionales de la salud
b.Memoria.
c.Pensamiento y lenguaje.
d.La inteligencia.

Tema 3.  El nivel de relación interpersonal: las actitudes sociales.
a.Las actitudes: naturaleza, estructura y desarrollo.
-Concepto de actitud
-Componentes de las actitudes
-Formación de las actitudes
b.Conflictos entre los componentes de las actitudes. Teorías de la
consistencia y de la disonancia.
c.Las funciones de las actitudes.
d.La evaluación de las actitudes (técnicas encubiertas, escalas, medidas
fisiológicas, medidas conductuales)
e.Aplicación al campo de la salud. (Relación entre actitudes y conducta)

Tema 4.  El nivel de relación interpersonal: la percepción social.
a.Proceso sensoperceptivo
b.Percepción social versus percepción de objeto.
c.La percepción interpersonal:
-Factores asociados al perceptor
-Variables asociadas a la persona percibida
-Habilidades para la percepción interpersonal.
-Relación perceptiva  personal sanitario–enfermo.

Tema 5.  El nivel de relación interpersonal: la comunicación.
a.Introducción.
-Concepto, elementos y niveles de análisis
b.Tipos de comunicación:
-Comunicación verbal
-Comunicación no verbal
c.La comunicación personal sanitario–enfermo.
-Comunicación verbal en enfermería: la insatisfacción
-Comunicación no verbal en enfermería: importancia en la praxis
-Problemas y barreras que dificultan la comunicación: cómo mejorar la
comunicación
-Comunicación persuasiva: cambio de actitudes
-Factores que favorecen el cambio de actitudes:
·Características de la fuente
·Características del mensaje
·Características del receptor
-Comunicación persuasiva y educación sanitaria

Tema 6. El nivel de relación interpersonal: la motivación social.
a. Introducción.
b. Concepto y tipos: motivación intrínseca y extrínseca.
c. Motivación de logro y procesos de atribución.
d. Factores motivacionales relacionados con el medio sanitario.

UNIDAD DIDÁCTICA II: CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS A LA SALUD.  FACTORES
PSICOSOCIALES DEL BIENESTAR Y DEL ENFERMAR HUMANO.

Tema 7.  La conducta de enfermedad, los efectos psicológicos de la
enfermedad y
necesidades psicológicas del enfermo. Estilos de vida y personalidad.
a.Variables psicosociales que intervienen en la conducta de enfermedad:
-Creencias acerca de la enfermedad
-Significado de la enfermedad
-La enfermedad como desafío
-La enfermedad como enemigo
-La enfermedad como refugio
-La enfermedad como ganancia
-La enfermedad como castigo
-Representanción mental de la enfermedad
-Pautas de acción para favorecer una visión realista de la enfermedad
-Afrontamiento de la enfermedad
-Dirigido al problema
-Dirigido a la emoción
-Reacciones adaptativas y desadaptativas
b.Las consecuencias psicológicas de la enfermedad.
c.Necesidades psicosociales fundamentales.
d.Estilos de vida y personalidad.

Tema 8. Análisis psicosocial del sistema de cuidados de la salud.
a. Factores psicosociales de la atención de salud.
b. La relación profesional en las instituciones sanitarias.
c. El hospital como sistema y subcultura.
d. Problemas de adaptación del enfermo al medio hospitalario.
e. Aportaciones paliativas de la Psicología Social.

Tema 9.  Estrés y enfermedad.
a. Conceptos actuales sobre el estrés.
b. Características básicas de las situaciones de estrés.
c. Niveles de respuesta: cognitiva, motora y fisiológicad. Diferencias
individuales en la forma de percibir y reaccionar al estrés.
e. Estrés y enfermedad: El estrés grave.
f. El ejercicio de Enfermería como agente estresor: el estrés del
profesional
de enfermería (“Burn-Out”).
g. El estrés del cuidador familiar y profesional.

Tema 10. La adherencia  terapéutica.
a. Concepto de adherencia terapéutica.
b. Incidencia de los problemas de adherencia.
c. Evaluación de la adherencia.
d. Factores psicosociales que intervienen en la adherencia terapéutica:
·Relación personal sanitario–enfermo
·Percepción de  la enfermedad y del tratamiento
·Comprensión y recuerdo de las recomendaciones
·Influencia del aprendizaje:
· Historia de aprendizaje en el seguimiento de instrucciones
· Influencia de las contingencias en la conducta de adherencia
· Influencia del locus de control
e. Intervención en la adherencia: prevención de la falta de adherencia,
incremento de la baja adherencia y mantenimiento de la adherencia

Tema 11. El placebo.
a. Definición.
b. Tipos de efecto placebo.
c. Variables que modulan el efecto placebo.
d. El efecto placebo como una forma de respuesta condicionada.
e. Implicaciones para el uso clínico intencionado del efecto placebo.

UNIDAD DIDÁCTICA III: ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LOS CUIDADOS: CASOS
CONCRETOS.

Tema 12. Aspectos psicosociales del paciente diabético.
a.Características psicosociales del enfermo diabético
b.Reacciones psicológicas del individuo ante la diabetes
c.Barreras en la adherencia al tratamiento de la diabetes
-Complejidad del régimen terapéutico
-Conducta de evitación de hipoglucemias
-Relación Personal Sanitario-Paciente
d.Componentes de la adherencia al tratamiento de la diabetes
e.Estrategias de intervención psicológica en pacientes diabéticos
-Educación diabetológica
-Intervenciones conductuales

Tema 13. Aspectos psicosociales del paciente hipertenso y con trastornos
cardiovasculares.
a.Factores psicológicos implicados en la hipertensión arterial y otros
trastornos cardiovasculares:
-Tipos de conducta asociados a trastornos cardiovasculares
-Estilos de vida
-El patrón de conducta tipo  A
-Implicaciones para la salud
-Estrés y afrontamiento como factores etiológicos de los trastornos
cardiovasculares
-Consecuencias psicosociales del infarto de miocardio
b.Estrategias de intervención:
-Intervención para el patrón de conducta tipo A.
-Intervención  psicológica en la hipertensión esencial
-Programa de intervención en pacientes post-infarto de miocardio.

Tema 14. Aspectos psicosociales del enfermo oncológico.
a.Factores psicosociales que afectan al riesgo y supervivencia de los
pacientes con cáncer:
-Factores comportamentales que afectan a la génesis y supervivencia del
cáncer por la exposición a carcinógenos
-Personalidad tipo C
-Ambiente y redes de apoyo social
-Acontecimientos estresores y estilos de afrontamiento.
-Factores psicosociales que afectan a la función inmunológica: estrés y
cáncer
b.Consecuencias psicosociales del cáncer.
c.Intervención psicológica:
-La información como estrategia de control del estrés
-Programas de intervención (en fase prediagnóstica, tras el
diagnóstico, en
fase de tratamiento: control de vómitos y náuseas anticipatorias
del
tratamiento quimioterápico)

Tema 15. Aspectos psicosociales del paciente con VIH/SIDA.
a.Situación actual:
-Cambios epidemiológicos
-Nuevas tendencias
b.Importancia de la conducta: análisis funcional de las conductas de
riesgo.
c.Peculiaridades de la respuesta emocional en el paciente VIH.
d.Intervención psicosocial: Counselling

Tema 16. Aspectos psicosociales del dolor.
a. Conceptualización del dolor: el dolor como fenómeno perceptivo
b. Factores psicológicos implicados en la experiencia de dolor
-Aspectos cognitivos
-Aspectos emocionales
-Aspectos conductuales
c.Instrumentos de evaluación: evaluación de las conductas motoras,
cognitivo-verbales y respuesta fisiológica)
-Entrevista conductual
-Autorregistro
-Cuestionarios y escalas
-Registros psicofisiológicos
d.Técnicas psicológicas de control del dolor.
e.Intervención psicológica del dolor crónico.

Tema 17. Aspectos psicosociales del paciente sometido a terapia
diagnóstica y
terapéutica invasiva.
a.La técnica invasiva como estresor
-Recursos culturales
-Recursos sociales
-Recursos psicológicos
·Locus de control de salud
·Ansiedad estado-rasgo
.Respuesta de afrontamiento
b. Intervención psicosocial:
-Etapa previa
-Apoyo emocional y psicológico
-Suministro de información
-Estrategias cognitivo-conductuales
-Etapa de ejecución
-Apoyo emocional y psicológico
-Suministro de información
-Estrategias cognitivo-conductuales
- Etapa posterior
- Apoyo emocional y psicológico
- Suministro de información
- Estrategias cognitivo-conductuales

Tema 18. Aspectos psicosociales de la situación de pérdida.
a.Impacto psicológico de la situación.
b.Estrategias predominantes para afrontar la situación (estrés
postraumático).
c.Cuidados.

Tema 19. Aspectos psicosociales de la hospitalización infantil.
a.Implicaciones psicosociales de la hospitalización infantil.
b.La hospitalización en el niño como fuente de estrés.
c.Variables moduladoras que determinan la adaptación:
-Edad y desarrollo cognitivo
-Personalidad del niño
-Naturaleza y grado de severidad de la enfermedad y tipo de
procedimientos
médicos
-Duración de la hospitalización
-Experiencias previas
-Preparación para la situación
-Actitud de los padres
d.Reacciones a las experiencias estresantes en el hospital.
e.Intervención psicosocial en la hospitalización pediátrica:
-Estrategias de minimización del estrés orientadas al contexto
-Aumento de las habilidades del niño para afrontar la hospitalización

Tema 20.  Aspectos psicosociales del enfermo terminal. Análisis
psicológico y
antropológico de la muerte. Actitudes hacia la muerte en el personal
sanitario
y en el enfermo.
a.Cambios socioculturales sobre la concepción de la muerte.
b.Características psicosociales del enfermo terminal.
c.Necesidades fundamentales del enfermo terminal.
d.Intervenciones psicosociales.
e.Actitudes hacia la muerte en el personal sanitario.

Tema 21. Aspectos psicosociales de la donación de órganos.
a.Introducción:
-La donación en España
-Tipos de donación
b.Papel del personal del sanitario, en concreto el profesional de
Enfermería,
en el proceso de donación.
-Barreras potenciales en la donación de órganos directamente
relacionadas
con el profesional de Enfermería:
-La actitud de los profesionales de la salud ante la donación versus la
actitud de la población en general
-Falta de formación: dudas con respecto al concepto de muerte cerebral
y
dificultad en su explicación a las familias
-Indeterminación de roles
-Miedo a molestar o aumentar el dolor durante la aflicción
c.Proceso de solicitud de donación de órganos

PROGRAMA PRÁCTICO
Práctica 1.- Resolución casos prácticos. Análisis funcional de la conducta.
Se repárten casos a resolver para aplicar lo aprendido en el Tema 2. Se
trabajan
en grupo y se exponen conjuntamente los resultados.
Práctica 2.- Técnicas de relajación.

1ª Fase.  Pequeña introducción de cómo se produce la activación, sus
diferentes
causas (conductas erróneas, situaciones, percepciones, etc.) sus efectos a
corto, medio y largo plazo.
Posteriormente se presenta el entrenamiento en Relajación Progresiva y se
explica porqué se prefiere dicho método.
Tras establecer unas condiciones adecuadas de confort se empieza con los
ejercicios de demostración para desarrollar, a continuación, el
procedimiento
básico en los 16 grupos musculares, y terminar con instrucciones de
práctica en
casa y la anotacion en la Hoja de Autorregistro que se facilita a los
alumnos.
2ª Fase.  Se comienza comentando los incidentes de la práctica en casa y
supervisando y reforzando las anotaciones en la hoja de autorregistro. A
continuación se pide que el grupo realice una demostración de sus
prácticas en
casa y se ofrece feedback de la ejecución y si es necesario se modela la
misma.
Posteriormente se realiza el procedimiento para 7 grupos musculares,
reduciendo el tiempo de contracción en beneficio del de relajación.
Se inician asociaciones de respiración con los diferentes momentos del
entrenamiento, reforzando la respiración completa, profunda y rítmica.  Se
concluye con las instrucciones para casa y la entrega de una nueva hoja de
autorregistros.
3ª Fase.  Se inicia, de nuevo reforzando los autorregistros y comentando
las
incidencias. A continuación se entrena el procedimiento abreviado para 4
grupos musculares.
Se insiste en que la práctica en casa no se limite al momento del
entrenamiento,sino que se vayan detectando desencadenantes posibles para
intentar solucionar los problemas cuanto antes, se termina con una nueva
hoja
de autorregistros.
Práctica 3.- Actitudes y Percepción Social. Demostración de la actitud
prejuiciosa de los participantes.
Práctica 4.- Técnica de biofeedback.
- Colocación de sensores:
- Establecimiento de una línea base.
- Observación en la pantalla del programa atendiendo a las oscilaciones
ascendentes o descendentes que representan los cambios en las respuestas
fisiológicas.
- Práctica de relajación y observación de oscilaciones.
Práctica 5.- Optimismo Disposicional y Salud.
-Evaluación del optimismo, síntomas físicos, bienestar psicológico y
estrategias
de afrontamiento.
-Explorar la relación entre el optimismo el bienestar físico y el
bienestar
psicológico.
-Explorar la relación entre optimismo y estrategias de afrontamiento del
estrés.
Características del trabajo a realizar: el trabajo se realizará en grupos
de 5
alumnos, que se autoaplicarán los cuestionarios al efecto y evaluaran los
resultados, entregando una valoración conjunta.
Práctica 6.- Reestructuración cognitiva.
- Descripción de los pensamientos disfuncionales siguiendo la terapia
cognitiva
desarrollada por Beck en 1976.
- Identificación de los pensamientos automáticos distorsionados.
- Identificación de cómo las distorsiones cognitivas influyen directamente
en
nuestro estado emocional y predisponen a producir una evidencia que
confirma
los pensamientos automáticos.
- Generar pensamientos alternativos.

Práctica 7.- Inoculación al estrés
Presentación del procedimiento:
1. Elaborar una lista personal de situaciones de estrés, ordenándola
verticalmente desde los ítems menos estresores a los más estresores (esto
es,
jerarquizándola).
2. Evocar cada una de estas situaciones en la imaginación y relajarse,
según lo
anteriormente aprendido, mientras se visualiza claramente la situación
estresora.
3. Elaborar un arsenal propio de pensamientos segurizantes y de
afrontamiento
al estrés que se utilizarán para contrarrestar los antiguos pensamientos
automáticos habituales.
4. Elaboración para afrontamiento al parto.

Práctica 8.- Tutorización actividad compartida. Resolución caso clínico.

Actividades

1. Completar los apuntes de clase mediante la lectura comprensiva de los
temas
en la bibliografía recomendada y los contenidos aportados en el Aula
Virtual de
la asignatura. Elaboración de un resumen resaltando los aspectos más
importantes de cada tema.
2. Visitar enlaces recomendados en el Aula Virtual de la asignatura.
3. Discusión en foro de debate.
4. ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS:
- Resolución de casos prácticos.
- Análisis Funcional de la Conducta.
- Lectura y discusión artículos relacionados con la materia.
- Autoevaluaciones a través del Campus Virtual, Pruebas de Evaluación
Continua (PEC).
- Actividad conjunta, multidisciplinar:aprendizaje basado en problemas

Metodología

Lección Magistral Modificada
Seminarios
Role-Playing/ensayo de conducta
Resolución Casos Prácticos
Aprendizaje basado en problemas

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 144

  • Clases Teóricas: 55  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 2  
    • Sin presencia del profesorado: 21  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 32  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2h  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Role-Playing/ensayo de conducta
Aprendizaje basado en problemas
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se analizará el rendimiento continuo de los alumnos a través de la media
ponderada obtenida por:

- Examen Final:con pruebas objetivas (pruebas de evocación,discriminación
y
reconocimiento), y preguntas cortas de cada unidad didáctica.
- Los seminarios, resolución de casos y participación en el Aula Virtual
de la
asignatura.
- Aprendizaje basado en problemas.

Criterios para superar el aprendizaje:
- El alumno deberá responder correctamente al 50 % del examen. La
calificación
obtenida supondrá el 75% de la nota final.

- El 20% restante se obtendrá por la evaluación de los trabajos realizados
en
prácticas. La realización de las prácticas es obligatoria de modo que la
inasistencia a más de una práctica supondrá el suspenso de la asignatura.
Igualmente, para superar la materia, es imprescindible participar en la
actividad multidisciplinar, resolución de un caso clínico.

- El 5% restante se obtendrá a través de la realización de las Pruebas de
Evaluación Continua en el Campus Virtual.

Los alumnos que obtengan la mejor puntuación en las pruebas citadas,
superen
los objetivos propuestos y participen en las actividades del Campus
Virtual
obtarán a Matrícula de Honor.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

UNIDAD DIDÁCTICA I

•  Brannon y Feist. Psicología de la Salud. Paraninfo, 2001.
•  Latorre (Coord.).Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud II.
Madrid:
Síntesis, 1995.
•  Cibanal, J.L ; Arce Sanchez,M.C. ; Carballal Balsa, M.C.Técnicas
de
Comunicación y relación de ayuda en Ciencias de la Salud. Elsevier.
Madrid, 2003.
•  Davidoff, LL. Procesos del aprendizaje conductual. En LL.
Davidoff,
Introducción a la Psicología. México: Mc Graw-Hill, 1989.
•  Echebarría, A. y Villarreal, M. La percepción social. En: A.
Echebarría
(ed).Psicología social sociocognitiva. Bilbao: Descleé de Brouwwer, 1991.
•  Gil Roales Nieto. Psicología de la Salud. Pirámide, 2004.
•  Hewstone, M.; Stroebe, W. et al. Introducción a la Psicología
Social.
Barcelona:Ariel, 1993.
•  Jiménez, C. Ciencias psicosociales aplicadas a la salud II (2º
ed).
Córdoba: Servicio de publicaciones. Universidad de Córdoba, 2001.
•  Llor, B.; Abad MA.; García M. y Nieto J. Ciencias Psicosociales
Aplicadas a la Salud. Madrid: Interamericana, McGraw-Hill, 1995.
•  Morales, J.; Rebolloso, E. y Moya, M. Actitudes. En: J. Morales
(Coord.).Psicología Social. Madrid. McGraw-Hill, 1994.
•  Nieto Munuera, J.; Abad Mateo, M.A.; Esteban Albert, M.; Tejerían
Arreal, M. Psicología para ciencias de la salud. Madrid: McGraw-
Hill/Interamericana, 2004.
•  Stahlberg, D. y Frey, D. Actitudes I: estructura, medida y
funciones.En:Hewstone M, Stroebe W, Codol JP y Stephenson GM. Introducción
a la
Psicología Social. Una perspectiva europea (3ª reimpresión). Barcelona:
Ariel
Psicología, 1993.
•  Valverde Gefaell, C. Comunicación terapéutica en Enfermería. DAE,
2007.

UNIDAD DIDÁCTICA II

•  Amigo, I.; Fernández, C. y Pérez, M. El Placebo. En: Amigo I.;
Fernández, C. y Pérez, M. Manual de Psicología de la Salud. Madrid:
Pirámide,
1998.
•  Costa y López. Consejo Psicológico. Síntesis, 2004.
•  Fajardo, B. y Cruz, A. Adherencia terapéutica. En: JM. Latorre y
P.
Beneit. Ciencias Psicosociales Aplicadas II. Madrid: síntesis, 1995.
•  Fernández Abascal, E. Estrés positivo y negativo: ¿dónde está el
límite?. En:JM. Alberca y C. Prieto. Manual práctico de Psicología Clínica
y de
la Salud. Málaga: Publicaciones del Centro Clínico Los Naranjos, 1996.
•  Galdón, MJ. y Andreu, Y. El concepto de conducta de enfermedad y
sus
diferentes campos de aplicación. En: E. Ibáñez, Psicología de la Salud y
estilos
de vida.Valencia: Promolibro, 1990.
•  Jiménez, C. Ciencias psicosociales aplicadas a la salud II (2º
ed).
Córdoba: Servicio de publicaciones. Universidad de Córdoba, 2001.
•  Labrador, FJ. y Crespo,M. Estrés. Trastornos psicofisiológicos.
Eudema,
1993.
•  Lazarus. Estrés y emoción: manejo e implicaciones en nuestra
salud.
Descleé de Browner, 2000.
•  Mompart, M. Relación y Comunicación. Madrid. DAE (Grupo
Paradigma), 2001.
•  Nieto Munuera, J.; Abada Mateo, M.A.; Esteban Albert, M.; Tejerían
Arreal, M. Psicología para ciencias de la salud. Madrid: McGraw-
Hill/Interamericana, 2004.
•  Rodríguez Marín, J. y Zurriaga Llorens, R. Estrés, enfermedad y
hospitalización. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública, 1997.
•  Salposky, RM. ¿Porqué las cebras no tienen úlcera?. Madrid:
Alianza,
1995.

UNIDAD DIDÁCTICA III.

•  Arranz; Barbero; Barreto y Bayés. Intervención emocional en
cuidados
paliativos. Ariel, 2003.
•  Alvarez, T. Alivio del dolor V: Medidas no farmacológicas. En M.
Gómez.
Cuidados paliativos: Atención integral a enfermos terminales (VolI). Las
Palmas:ICEPSS Ed. SL, 1998.
•  Barbero, Barreto, Arranz y Bayés. Comunicación en oncología
clínica.
Roche, 2005.
•  Barreto, MP.; Capafons, A.y Ibáñez E. Depresión y cáncer o
adaptación y
cáncer. En: E. Ibáñez (Ed). Psicología de la salud y estilos de vida.
Valencia:
Promolibro, 1990.
•  Bas, P., Gutierrez, M. y Díaz, M. Aspectos Psicosociales en la
Donación
de Órganos. En: Solís, M. Enfermería en trasplantes. Serie de Cuidados
Avanzados. Ed. DAE (Grupo Paradigma), 2005.
•  Bayés, R. El SIDA en el año 2000. En: JM. Alberca y C. Prieto
(Comps).
Manual práctico de Psicología Clínica y de la Salud. Málaga: Publicaciones
del
Centro Clínico Los Naranjos, 1996.
•  Bayés, R. SIDA y Psicología. Barcelona: Martínez Roca, 1995.
•  Bueno y Buceta. Tratamiento psicológico después del infarto:
estudio de
casos. Dykinson, 1997.
•  Buceta y Bueno AM. Modificación de conducta y salud. Madrid:
Eudema,
1990.
•  Díaz, M. Atención integral de Enfermería del niño y el
adolescente.
Madrid: Síntesis, 1994.
•  Díaz García, MªE. Y Tello Guerrero, MªJ. Atención y apoyo
psicosocial.
Díaz de Santos, 2007.
•  Durá, E. El dilema de informar al paciente de cáncer. Valencia:
NAU
Llibres, 1990.
•  González Martínez, MT. Psicología y Cáncer: investigación,
diagnóstico e
intervención con sujetos con cáncer de laringe. En: JM. Alberca y
C.Prieto.
Manual Práctico de Psicología Clínica y de la Salud. Málaga: Publicaciones
del
Centro Clínico Los Naranjos, 1996.
•  Jiménez Pérez, Mª P.; Tordera, M.y Beltrán, L. Promoción de la
salud y
apoyo psicológico al paciente. Díaz de Santos, 2006.
•  Latorre JM. Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud II.
Madrid:
Síntesis, 1995.
•  Pérez Alvadalejo G. Promoción de la salud y apoyo psicológico al
paciente. Thomson, 2006.
•  Polaino-Lorente, A. y Roales-Nieto, JG. La diabétes. Barcelona:
Martínez
Roca, 1990.






CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 12003011 CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS Créditos Teóricos 5
Título 12003 GRADO EN ENFERMERÍA (ALGECIRAS) Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Ningún requisito excluyente, si bien para cursar esta asignatura se recomienda
partir del conocimiento de las materias fundamentales de Bioquímica, Fisiología,
Bioestadística y Fisiopatología.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PILAR BAS SARMIENTO Profesor/a Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. GENERAL
CB7 Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional. GENERAL
CB8 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad. GENERAL
CB9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. GENERAL
CE7 Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa del desarrollo. ESPECÍFICA
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo. GENERAL
CTG23 Motivación por la calidad. GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Argumenta la influencia de los factores psicosociales en la promoción de la salud, el bienestar, la prevención de la enfermedad y su tratamiento, entendiendo su naturaleza sistémica y multifactorial y adoptando una perspectiva evolutiva y biopsicosocial.
R7 Comprende la influencia de los procesos cognitivos, afectivos, conductuales e interpersonales en el estrés psicosocial y su relación en la etiopatogenia del enfermar.
R6 Conoce el concepto de estrés y señala la diferencia entre estrés positivo y negativo.
R2 Conoce y comprende el concepto de conducta de enfermedad. Describe los principales factores psicosociales que influyen en las conductas de salud y enfermedad.
R17 Describe la experiencia de pérdida y el proceso de elaboración del duelo, estableciendo medidas para la adaptación a la nueva situación.
R3 Describe las principales respuestas psicosociales de las personas a los problemas de salud.
R13 Distingue los principales estresores de la hospitalización y analiza las diferencias en las respuestas a la misma y las estrategias de afrontamiento, atendiendo a las particularidades según el ciclo vital.
R8 Evalúa las estrategias de afrontamiento empleadas por una persona ante acontecimientos concretos relacionados con la salud.
R4 Expone, de forma general, los procesos cognitivos, emocionales, conductuales e interpersonales que modulan las conductas de salud y de cuidado.
R11 Identifica el efecto placebo y nocebo en el paciente y maneja los mecanismos psicológicos para potenciar su uso clínico.
R14 Identifica la dimensión psicológica del dolor, las causas que intervienen en su mantenimiento y los efectos psicosociales del dolor crónico. Especifica los métodos de evaluación del dolor y describe las principales estrategias psicosociales de intervención.
R12 Identifica las variables que interfieren en la adherencia terapéutica y los mecanismos para mejorarla.
R5 Maneja las técnicas básicas que permiten la valoración y modificación de hábitos nocivos para la salud y el desarrollo de conductas saludables.
R16 Maneja los perfiles psicosociales de las tareas diagnósticas, preventivas, terapéuticas, asistenciales, rehabilitadoras y de cuidados.
R9 Maneja técnicas adecuadas para reducir el nivel de activación y fomenta en la persona el establecimiento de metas ajustadas, expectativas optimistas de autocontrol y autoeficacia, así como de un afrontamiento dirigido a solucionar los problemas y a reevaluar positivamente los acontecimientos negativos.
R10 Muestra conocimientos sobre la enfermedad y su cuidado en situaciones de cambio vital argumentando su impacto personal, familiar y grupal.
R15 Reconoce las etapas del proceso de cambio en la conducta de cuidado, señalando las técnicas transformadoras inherentes a cada fase.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de profesor con participación activa
del alumno y enfoque crítico.
40 Grande CE7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Análisis y discusión participativa y activa de
temas y casos.
10 Mediano CE7
05. Prácticas de taller
Exposición y adiestramiento en técnicas
específicas psicosociales.
6 Reducido CE7
09. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda de información a través de la Plataforma
Virtual.
10 Grande CB4 CB7 CB8 CB9 CTG17 CTG23 CTG8
10. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas, aclaraciones, seguimiento y
orientación académica.
4 Reducido CE7
11. Actividades de evaluación
Pruebas de evaluación de conocimientos, destrezas
y actitudes.
Trabajos tutelados y/o dirigidos en grupo.
Trabajo individual: integración de los
conocimientos, desarrollo de destrezas y
actitudes.
40 Reducido CE7
12. Otras actividades
Estudio de la asignatura. Preparación para la
superación de las pruebas evaluativas que exigen
unos conocimientos, destrezas y/o habilidades y
actitudes.
40 Grande CE7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los conocimientos y competencias adquiridas en clase se valorarán mediante:
- Pruebas objetivas.
- Asistencia y participación en las actividades presenciales y no presenciales




 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a clase Control de firmas
  • Profesor/a
Examen Final Prueba objetiva (pruebas de evocación,discriminación y reconocimiento razonado)y/o preguntas cortas de cada unidad didáctica.
  • Profesor/a
CE7
Participación en Plataforma Virtual Realización de Pruebas de Evaluación Continua (PEC)
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB4 CB7 CB8 CB9 CTG17 CTG23 CTG8
Participación Seminario y Talleres - Control de firmas - Realización y entrega de actividades relacionadas
  • Profesor/a
CE7

 

Procedimiento de calificación

Se analizará el rendimiento continuo de los alumnos a través de la media
ponderada obtenida por:

- El alumno deberá responder correctamente al 50 % del examen. La calificación
obtenida supondrá el 75% de la nota final.
- El 20% restante se obtendrá por la evaluación de las actividades realizadas. La
realización de los seminarios y talleres es obligatoria de modo que la
inasistencia a más de una práctica supondrá examinarse de dichos contenidos.
- El 5% restante se obtendrá a través de la realización de las Pruebas de
Evaluación Continua en el Campus Virtual.

Los alumnos que obtengan la mejor puntuación en las pruebas citadas, superen
los objetivos propuestos y participen en las actividades del Campus Virtual
optarán a Matrícula de Honor.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            UNIDAD TEMÁTICA I.- Ciencias Psicosociales Aplicadas. Conceptos básicos.
        
CB4 CB7 CB9 R1 R4 R5
            UNIDAD TEMÁTICA II.- Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud. Factores psicosociales del bienestar y del enfermar
humano.

        
CB7 CB9 CE7 R1 R7 R6 R2 R8 R4 R11 R12 R5 R9 R15
            UNIDAD TEMÁTICA III.- Aspectos Psicosociales de los Cuidados.

        
CB7 CB8 CB9 CE7 R17 R3 R13 R8 R4 R14 R5 R16 R10

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

UNIDAD DIDÁCTICA I

•  Brannon y Feist. Psicología de la Salud. Paraninfo, 2001.
•  Latorre (Coord.).Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud II. Madrid:
Síntesis, 1995.
•  Cibanal, J.L ; Arce Sanchez,M.C. ; Carballal Balsa, M.C.Técnicas de
Comunicación y relación de ayuda en Ciencias de la Salud. Elsevier. Madrid, 2003.
•  Davidoff, LL. Procesos del aprendizaje conductual. En LL. Davidoff,
Introducción a la Psicología. México: Mc Graw-Hill, 1989.
•  Echebarría, A. y Villarreal, M. La percepción social. En: A. Echebarría
(ed).Psicología social sociocognitiva. Bilbao: Descleé de Brouwwer, 1991.
•  Gil Roales Nieto. Psicología de la Salud. Pirámide, 2004.
•  Hewstone, M.; Stroebe, W. et al. Introducción a la Psicología Social.
Barcelona:Ariel, 1993.
•  Jiménez, C. Ciencias psicosociales aplicadas a la salud II (2º ed).
Córdoba: Servicio de publicaciones. Universidad de Córdoba, 2001.
•  Llor, B.; Abad MA.; García M. y Nieto J. Ciencias Psicosociales
Aplicadas a la Salud. Madrid: Interamericana, McGraw-Hill, 1995.
•  Morales, J.; Rebolloso, E. y Moya, M. Actitudes. En: J. Morales
(Coord.).Psicología Social. Madrid. McGraw-Hill, 1994.
•  Nieto Munuera, J.; Abad Mateo, M.A.; Esteban Albert, M.; Tejerían
Arreal, M. Psicología para ciencias de la salud. Madrid: McGraw-
Hill/Interamericana, 2004.
•  Stahlberg, D. y Frey, D. Actitudes I: estructura, medida y
funciones.En:Hewstone M, Stroebe W, Codol JP y Stephenson GM. Introducción a la
Psicología Social. Una perspectiva europea (3ª reimpresión). Barcelona: Ariel
Psicología, 1993.
•  Valverde Gefaell, C. Comunicación terapéutica en Enfermería. DAE, 2007.

UNIDAD DIDÁCTICA II

•  Amigo, I.; Fernández, C. y Pérez, M. El Placebo. En: Amigo I.;
Fernández, C. y Pérez, M. Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Pirámide,
1998.
•  Costa y López. Consejo Psicológico. Síntesis, 2004.
•  Fajardo, B. y Cruz, A. Adherencia terapéutica. En: JM. Latorre y P.
Beneit. Ciencias Psicosociales Aplicadas II. Madrid: síntesis, 1995.
•  Fernández Abascal, E. Estrés positivo y negativo: ¿dónde está el
límite?. En:JM. Alberca y C. Prieto. Manual práctico de Psicología Clínica y de
la Salud. Málaga: Publicaciones del Centro Clínico Los Naranjos, 1996.
•  Galdón, MJ. y Andreu, Y. El concepto de conducta de enfermedad y sus
diferentes campos de aplicación. En: E. Ibáñez, Psicología de la Salud y estilos
de vida.Valencia: Promolibro, 1990.
•  Jiménez, C. Ciencias psicosociales aplicadas a la salud II (2º ed).
Córdoba: Servicio de publicaciones. Universidad de Córdoba, 2001.
•  Labrador, FJ. y Crespo,M. Estrés. Trastornos psicofisiológicos. Eudema,
1993.
•  Lazarus. Estrés y emoción: manejo e implicaciones en nuestra salud.
Descleé de Browner, 2000.
•  Mompart, M. Relación y Comunicación. Madrid. DAE (Grupo Paradigma), 2001.
•  Nieto Munuera, J.; Abada Mateo, M.A.; Esteban Albert, M.; Tejerían
Arreal, M. Psicología para ciencias de la salud. Madrid: McGraw-
Hill/Interamericana, 2004.
•  Rodríguez Marín, J. y Zurriaga Llorens, R. Estrés, enfermedad y
hospitalización. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública, 1997.
•  Salposky, RM. ¿Porqué las cebras no tienen úlcera?. Madrid: Alianza,
1995.

UNIDAD DIDÁCTICA III.

•  Arranz; Barbero; Barreto y Bayés. Intervención emocional en cuidados
paliativos. Ariel, 2003.
•  Alvarez, T. Alivio del dolor V: Medidas no farmacológicas. En M. Gómez.
Cuidados paliativos: Atención integral a enfermos terminales (VolI). Las
Palmas:ICEPSS Ed. SL, 1998.
•  Barbero, Barreto, Arranz y Bayés. Comunicación en oncología clínica.
Roche, 2005.
•  Barreto, MP.; Capafons, A.y Ibáñez E. Depresión y cáncer o adaptación y
cáncer. En: E. Ibáñez (Ed). Psicología de la salud y estilos de vida. Valencia:
Promolibro, 1990.
•  Bas, P., Gutierrez, M. y Díaz, M. Aspectos Psicosociales en la Donación
de Órganos. En: Solís, M. Enfermería en trasplantes. Serie de Cuidados
Avanzados. Ed. DAE (Grupo Paradigma), 2005.
•  Bayés, R. El SIDA en el año 2000. En: JM. Alberca y C. Prieto (Comps).
Manual práctico de Psicología Clínica y de la Salud. Málaga: Publicaciones del
Centro Clínico Los Naranjos, 1996.
•  Bayés, R. SIDA y Psicología. Barcelona: Martínez Roca, 1995.
•  Bueno y Buceta. Tratamiento psicológico después del infarto: estudio de
casos. Dykinson, 1997.
•  Buceta y Bueno AM. Modificación de conducta y salud. Madrid: Eudema,
1990.
•  Díaz, M. Atención integral de Enfermería del niño y el adolescente.
Madrid: Síntesis, 1994.
•  Díaz García, MªE. Y Tello Guerrero, MªJ. Atención y apoyo psicosocial.
Díaz de Santos, 2007.
•  Durá, E. El dilema de informar al paciente de cáncer. Valencia: NAU
Llibres, 1990.
•  González Martínez, MT. Psicología y Cáncer: investigación, diagnóstico e
intervención con sujetos con cáncer de laringe. En: JM. Alberca y C.Prieto.
Manual Práctico de Psicología Clínica y de la Salud. Málaga: Publicaciones del
Centro Clínico Los Naranjos, 1996.
•  Jiménez Pérez, Mª P.; Tordera, M.y Beltrán, L. Promoción de la salud y
apoyo psicológico al paciente. Díaz de Santos, 2006.
•  Latorre JM. Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud II. Madrid:
Síntesis, 1995.
•  Pérez Alvadalejo G. Promoción de la salud y apoyo psicológico al
paciente. Thomson, 2006.
•  Polaino-Lorente, A. y Roales-Nieto, JG. La diabétes. Barcelona: Martínez
Roca, 1990.

 





CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 20806011 CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS Créditos Teóricos 6,13
Título 20806 GRADO EN ENFERMERÍA (CÁDIZ) Créditos Prácticos 0,88
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Para cursar esta asignatura se recomienda partir del conocimiento de las materias
fundamentales de Estructura y Función del Cuerpo Humano y  Bases Teóricas y
Metodológicas de la Enfermería.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Francisco Javier Gala León Catedrático de Escuela Universitaria S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. GENERAL
CB7 Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional. GENERAL
CB8 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud–enfermedad GENERAL
CB9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas GENERAL
CE6 Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas ESPECÍFICA
CE7 Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa del desarrollo. ESPECÍFICA
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo GENERAL
CTG23 Motivación por la calidad. GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R10 010.- Identifica el efecto placebo y nocebo en el paciente y maneja los mecanismos psicológicos para potenciar su uso clínico.
R11 011.- Identifica las variables que interfieren en la adherencia terapéutica y los mecanismos para mejorarla.
R12 012.- Distingue los principales estresores de la hospitalización y analiza las diferencias en las respuestas a la misma y las estrategias de afrontamiento, atendiendo a las particularidades según el ciclo vital.
R13 013.- Identifica la dimensión psicológica del dolor, las causas que intervienen en su mantenimiento y los efectos psicosociales del dolor crónico. Especifica los métodos de evaluación del dolor y describir las principales estrategias psicosociales de intervención.
R14 014.- Maneja los perfiles psicosociales de las tareas diagnósticas, preventivas, terapéuticas, asistenciales, rehabilitadoras y de cuidados.
R15 015.- Describe la experiencia de pérdida y el proceso de elaboración del duelo, estableciendo medidas para la adaptación a la nueva situación.
R16 016.- Maneja técnicas adecuadas para reducir el nivel de activación y fomentar en la persona el establecimiento de metas ajustadas, expectativas optimistas de autocontrol y autoeficiencia, así como de un afrontamiento dirigido a solucionar los problemas y a reevaluar positivamente los acontecimientos negativos.
R17 017.- Reconoce las etapas del proceso de cambio en la conducta de cuidado, señalando las técnicas transformadoras inherentes a cada fase.
R1 01.- El alumno argumenta la influencia de los factores psicosociales en la promoción de la salud, el bienestar, la prevención de la enfermedad y su tratamiento, entendiendo su naturaleza sistémica y multifactorial y adoptando una perspectiva evolutiva y biopsicosocial.
R2 02.- El alumno conoce y comprende el concepto de conducta de enfermedad. Describe los principales factores psicosociales que influyen en las conductas de salud y enfermedad.
R3 03.- Describe las principales respuestas psicosociales de las personas a los problemas de salud.
R4 04.- Expone de forma general los procesos cognitivos, emocionales, conductuales e interpersonales que modulan las conductas de salud y de cuidado.
R5 05.- Maneja las técnicas básicas que permiten la valoración y modificación de hábitos nocivos para la salud y el desarrollo de conductas saludables.
R6 06.- Conoce el concepto de estrés y señalar la diferencia entre estrés positivo y negativo.
R7 07.- Comprende la influencia de los procesos cognitivos, afectivos, conductuales e interpersonales en el estrés psicosocial y su relación en la etiopatogenia del enfermar.
R8 08.- Evalúa las estrategias de afrontamiento empleadas por una persona ante acontecimientos concretos relacionados con la salud.
R9 09.- Muestra conocimientos sobre la enfermedad y su cuidado en situaciones de cambio vital argumentando su impacto personal, familiar y grupal.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición del profesor con participación activa
del alumno.
49 Grande CB14 CB4 CB5 CB7 CB8 CB9 CE6 CE7 CTG1 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG19 CTG2 CTG20 CTG25 CTG26 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones monográficas con participación activa de
los alumnos y resolución de casos
5 Mediano CB8 CE6 CE7 CTG10 CTG13 CTG15 CTG17 CTG19 CTG20 CTG22 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8
05. Prácticas de taller
Demostración teórico-práctica de técnicas y
procedimientos para la adquisición de habilidades
y destrezas.
2 Reducido CB5 CE7
09. Actividades formativas no presenciales
Plataforma virtual. Búsqueda de información.
78 Reducido
10. Actividades formativas de tutorías
Consultas y solución de dudas
10 Reducido
11. Actividades de evaluación
Constatación de conocimientos, habilidades y
destrezas
6 Grande CB14 CB4 CB5 CB7 CB9 CE6 CE7 CTG1 CTG15 CTG16 CTG17 CTG25 CTG26 CTG3 CTG6 CTG7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se analizará el rendimiento continuo de los alumnos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a clases. Controles de firma.
  • Profesor/a
Asistencia a los Talleres y Seminarios Control de firma.
  • Profesor/a
Examen final Preguntas tipo test.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

EXAMEN FINAL: Constará de preguntas tipo test, con 4 opciones cada una y sólo una
correcta. La puntuación se realizará teniendo en cuenta que se penalizan los
errores (cada 4 errores minorizarán una pregunta acertada).la nota del examen
supondrá el 80% de la nota final.

ASISTENCIA A CLASES: Se pasará control de firma al azar. Supondrá el 20% de la
nota final.

TALLERES Y SEMINARIOS: La asistencia es obligatoria, se evaluará mediante control
de firma; el alumno que falte a un Seminario o Taller deberá presentar un trabajo
sobre el tema, NO SIENDO EVALUADO SI LA INASISTENCIA ES A MÁS DE UNO.

- Para mejorar nota: se podrá presentar un trabajo sobre un caso clínico y su
protocolo de Intervención psicosocial. Dicho trabajo podrá suponer el aumento de
1 punto en la nota final si está Muy Bien; 0,75 si está Bien Alto; 0,5 si está
Bien y 0,25 si está Regular.

- Las fichas de la asignatura deberán entregarse antes de la fecha que se
establezca como límite; el no presentarla en su tiempo supondrá que el alumno NO
SERÁ EVALUADO.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            UNIDAD TEMÁTICA I.- Ciencias Psicosociales Aplicadas. Conceptos básicos
        
CB4 CB7 CE7 CTG1 CTG15 CTG16 CTG17 CTG2 CTG6 R14 R1 R4
            UNIDAD TEMÁTICA II.- Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud. Factores psicosociales del bienestar y del enfermar
humano.
        
CB8 CB9 CE6 CE7 CTG1 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG2 CTG6 R10 R11 R12 R14 R16 R1 R2 R4 R8 R9
            UNIDAD TEMÁTICA III.- Aspectos Psicosociales de los Cuidados
        
CB14 CB5 CB8 CE6 CE7 CTG1 CTG13 CTG16 CTG2 CTG26 R14 R15 R16 R17 R1 R3 R9
            UNIDAD TEMÁTICA IV.- SEMINARIOS: Motivación. Estrés
        
CE6 CE7 R12 R13 R14 R1 R3 R6 R7
            UNIDAD TEMÁTICA V.- TALLERES: Relajación. Desensibilización e inoculación al estrés.
        
CB5 CE7 R14 R15 R1 R6 R7 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

UNIDAD DIDÁCTICA I
-Ballester, R. Introducción a la Psicología de la Salud. Aspectos
conceptuales. Valencia: Promolibro, 1997.
-Beneit, PJ. Modificación de Conducta de Salud. En: JM. Latorre (Coord.).
Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud II. Madrid: Síntesis, 1995.
-Beneit (Coord.), Psicología de la Salud. Albacete:Tebar Flores, 1992.
-Cibanal, L. Interrelación del Profesional de Enfermería con el paciente.
Barcelona: Doyma, 1991.
-Cibanal, J.L ; Arce,M.C.;Carballal, M.C.Técnicas de Comunicación y relación
de ayuda en Ciencias de la Salud. Elsevier. Madrid, 2003.
-Davidoff, LL. Procesos del aprendizaje conductual. En LL. Davidoff,
Introducción a la Psicología. México: Mc Graw-Hill, 1989.
-Echebarría, A. y Villarreal, M. La percepción social. En: A. Echebarría
(ed).Psicología social sociocognitiva. Bilbao: Descleé de Brouwwer, 1991.
-Gala,Fj; Diaz,M; Lupiani,M et al. La Psicología de la Salud en el nuevo
curriculum de Enfermería. Rev.Rol,nº 206;1995.
-Gala; FJ;Díaz, M; Lupiani,M et al.La Psicología de la Salud: Evolución,
concepto y marco. Rev.Scientia, Vol III(2);1997
-Gala,FJ; Lupiani,M; Guillén,C et al.El nivel de relación grupal: El estatus
y los Roles. En C Guillén, Psicología del Trabajo y de las Organizaciones.
Madrid: Mc Graw-Hill,1999.
-Gala FJ; Lupiani,M y Guillén C. Las actitudes y la conducta interpersonal.
En C Jiménez. Ciencias Psicosociales Aplicadas I. Córdoba: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Córdoba,2007.
-Gómez,A; Gala FJ, et al.Motivación y Satisfacción Laboral. En C Guillén,
Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Madrid: Mc Graw-Hill,1999.
-Guillén,C; Gala,FJ y Lupiani,M. Salud y condiciones de trabajo de los
Profesionales de la Salud. Factores de riesgo psicológico.En C Jiménez.Ciencias
Psicosociales Aplicadas I. Córdoba: Servicio de publicaciones de la Universidad
de Córdoba,2007
-Guillén, C, Gala, FJ y Ares,A. Programas de prevención de la marginación:
Los prejuicios sociales. En L Ruiz y J Navarro, Menores: Responsabilidad penal
y atención psicosocial. Valencia: Tirant lo Blanch,2004.
-Hewstone, M.; Stroebe, W. et al. Introducción a la Psicología Social.
Barcelona: Ariel, 1993.
-Knapp, ML. La comunicación no verbal, el cuerpo y el entorno. Barcelona:
Paidós, 1980. (reimpresión, 1995).
-Jiménez, C. Ciencias psicosociales aplicadas a la salud II (2º ed).
Córdoba: Servicio de publicaciones. Universidad de Córdoba, 2001.
-Jiménez, C.Ciencias Psicosociales Aplicadas I. Córdoba: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Córdoba,2007
-Llor, B.; Abad, MA.; García, M. y Nieto, J. La conducta social. En: B.
Llor, MA. Abad, M. García y J. Nieto. Ciencias Psicosociales Aplicadas a la
Salud. Madrid:Interamericana, McGraw-Hill, 1995.-
-Lupiani,M; Gala, FJ; Diaz,M etal. Los prejuicios: contaminantes ideológicos-
psicológicos ambientales.En VV AA, Salud y Medio ambiente. Cádiz: Servicio de
Publicaciones de la UCA, 1996.
-Lupiani,M; Gala FJ; Guillén,C, et al.La Psicología de la Salud y la
relación Enfermera:¿Relación de ayuda o Counselling?.En JM Alberca, Nuevas
Perspectivas en Psicología Clínica y de la Salud.Málaga: Publicaciones del
Centro Clínico Los Naranjos,1998.
-Lupiani,M; Gala,FJ; Guillén,C et al.La Enfermería española víctima del
Burnout.Rev.Scientia. Vol V(1-2);2000.
-Morales, J.; Rebolloso, E. y Moya, M. Actitudes. En: J. Morales (Coord.).
Psicología Social. Madrid. McGraw-Hill, 1994.
-Nieto,J.; Abad, M.A.; Esteban, M.; Tejerían, M. Psicología para ciencias de
la salud. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana, 2004.
-Novel, G.; Llunch, MªT. y Miguel, MD. Enfermería psicosocial II. Barcelona:
Salvat, 1991.
-Robledo de Dios, ML. La comunicación en la relación entre el paciente y el
profesional de Enfermería. En: JM. Latorre y P.
-Stahlberg,D.y Frey,D.Actitudes I: estructura, medida y funciones. En:
Hewstone M, Stroebe W, Codol JP y Stephenson GM. Introducción a la Ps. Social.
Una perspectiva europea (3ª reimpresión). Barcelona: Ariel ,1993.
UNIDAD DIDÁCTICA II
-Amigo, I.; Fernández, C. y Pérez, M. El Placebo. En: Amigo I.; Fernández,
C. y Pérez, M. Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Pirámide, 1998.
-Ballester, R. Introducción a la Psicología de la Salud. Aspectos
Conceptuales. Valencia: Promolibro, 1997.
-Belloch, A. Mentes y cuerpos:amores, desamores y renuncias.En: V.Pelechano.
Psicología Clínica y/o Psicología de la salud. Valencia: Promolibro, 1996.
-Fajardo, B. y Cruz, A. Adherencia terapéutica. En: JM. Latorre y P. Beneit.
Ciencias Psicosociales Aplicadas II. Madrid: Síntesis,1995.
-Fernández Abascal, E. Estrés positivo y negativo: ¿dónde está el límite?.
En: JM. Alberca y C. Prieto. Manual práctico de Psicología Clínica y de la
Salud. Málaga: Publicaciones del Centro Clínico Los Naranjos, 1996.
-Gala,FJ;Lupiani,M;Gómez A et al.Estilos de vida y enfermedad. Rev.
Scientia, Vol IV(1),1999.
-Gala,FJ y Guillén C. El estrés y la ansiedad:males de nuestra época. Cádiz:
Servicio de Publicaciones de la UCA,2000
-Gala FJ. Acoso Moral en el ámbito laboral (Mobbing).En JO Terradillos y M
Acale. Jornadas Universitarias jurídicas sobre siniestralidad laboral. Sevilla:
Consejería de Empleo,2006.
-Galdón, MJ. y Andreu, Y. El concepto de conducta de enfermedad y sus
diferentes campos de aplicación. En: E. Ibáñez, Psicología de la Salud y
estilos de vida. Valencia: Promolibro, 1990.
-Jiménez, C. Ciencias psicosociales aplicadas a la salud II (2º ed).
Córdoba: Servicio de publicaciones. Universidad de Córdoba, 2001.
-Labrador, FJ. y Crespo, M. Estrés. Trastornos psicofisiológicos. Eudema,
1993.
-Latorre, JM. Estrés: significado, impacto y recursos. En JM. Latorre
(Coord), Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud II. Madrid: Síntesis,
1995.
-López, R. Técnicas de reducción del estrés. En: JM. Latorre (Coord),
Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud II. Madrid: Síntesis, 1995.
-Lupiani,M; Gala FJ; Bernalte,A et al. El humor,la alegría y la salud. Rev.
Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de enlace,nº75;2005
-Nieto, J.; Abad, M.A.; Esteban, M.; Tejerían, M. Psicología para ciencias
de la salud. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana, 2004.
-Rodríguez,J. y Zurriaga , R. Estrés, enfermedad y hospitalización. Granada:
Escuela Andaluza de Salud Pública, 1997.
-Sánchez, J.; Cánovas, J. y Soriano, J. Estrés, Personalidad y Salud:
Selección de textos y apuntes. Valencia: Universidad, 1997.
UNIDAD DIDÁCTICA III
-Alvarez,T.Alivio del dolor:Medidas no farmacológicas.En M.Gómez.Cuidados
paliativos: Atención integral a enfermos terminales .Las Palmas: ICEPSS , 1998.
-Amigo, I. y Buceta, JM. Contribución psicológica al tratamiento de la
hipertensión esencial. En: JM. Buceta y AM. Bueno. Modificación de conducta y
salud. Madrid: Eudema, 1990.
-Barreto, MP.; Capafons, A.y Ibáñez E. Depresión y cáncer o adaptación y
cáncer. En: E. Ibáñez (Ed). Psicología de la salud y estilos de vida.
Valencia: Promolibro, 1990.
-Bayés, R. El SIDA en el año 2000. En: JM. Alberca y C. Prieto (Comps).
Manual práctico de Psicología Clínica y de la Salud. Málaga: Publicaciones del
Centro Clínico Los Naranjos, 1996.
-Bayés, R. SIDA y Psicología. Barcelona: Martínez Roca, 1995.
-Beneit, PJ. Aspectos psicológicos de los trastornos cardiovasculares. En:
JM. Latorre. Ciencias psicosociales aplicadas II. Madrid: Síntesis, 1995.
-Beneit, PJ. Aspectos psicológicos de la hipertensión esencial. En: JM.
Latorre. Ciencias psicosociales aplicadas II. Madrid: síntesis, 1995.
-Bueno, AM. y Buceta, JM. Programas de intervención para la rehabilitación
de pacientes post-infarto de miocardio. En: JM. Buceta y AM. Bueno.
Modificación de conducta y salud. Madrid: Eudema, 1990.
-Díaz,M; Gala,FJ; Lupiani,M et al.La Psicología de la SDalud y el SIDA: Un
acercamiento a la Psicosidología. Rev. Apuntes de Psicología,nº 40,1994.
-Durá, E. El dilema de informar al paciente de cáncer. Valencia: NAU
Llibres, 1990.
-Gala, Fj; Lupiani,M y Diaz M. Sobre las concepciones de la
muerte.Importancia para el medio hospitalario. Rev. Rol,159; 1991
-Gala,FJ;Díaz,M;Lupiani,M et al. Aspectos psicosomáticos de  los trastornos
vasculares. Rev.Rol,nºs 203-204;1995.
-Gala,FJ;Ruiz,M y Díaz,M. El niño hospitalizado. En MA Ruíz,Enfermería
Pediátrica. Cádiz:Servicio de Publicaciones de la UCA,1996
-Gala,FJ; Lupiani,M; Díaz;M et al.Actitudes hacia el SIDA entre
Profesionales Sanitarios. Rev.Scientia, Vol III(1);1997
-Gala, FJ y Guillén,C. Análisis interdisciplinario del VIH/Sida. Cádiz:
Servicio de Publicaciones de la UCA,2000.
-Gala;Fj;Lupiani,M; Guillén,C et al.Intervención cognitivo-conductual en
pacientes post-infarto de miocardio. Rev. Cuadernos de Medicina Psicosomática y
Psiquiatría de Enlace,nºs 58/59;2001.
-Gala,FJ;Lupiani,M; Guillén,C et al.Aspectos psicosomáticos de la patología
vascular periférica. Rev. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de
Enlace,nºs 60/61;2002.
-Gala,FJ;Lupiani,M; Raja,R et al.Actitudes psicológicas hacia la muerte y el
duelo. Rev. Cuadrenos de Medicina Forense,nº 30;2002
-Gala,FJ;Lupiani,M; Guillén,C et al.Aspectos psicosociales del dolor.
Rev.Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace,nºs 66;2003.
-Gala,FJ;Lupiani,M; Guillén,C et al.El sueño normal:Perspectivas actuales.
Rev. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace,nºs 67/68;2003.
-Gala,FJ y Lupiani,M. El Sida tras veinte años de lucha (Presente y futuro
de una epidemia). Granada:Publicaciones del Instituto de Estudios Ceutíes,2002
-Gala,FJ;Lupiani,M; Bernalte,A et al.La práctica del deporte y el ejercicio
físico como conductas asociadas a estilos de vida saludables:Una aproximación
desde la Psicología de la Salud.REv. de Psicología de la Salud XVI(1-2),2004.
-Gómez, M. Dolor y sufrimiento. El problema del sentido. En: M. Gómez.
Cuidados paliativos: Atención integral a enfermos terminales (Vol I). Las
Palmas: ICEPSS Ed. SL, 1998.
-Gómez, M. Los profesionales de la salud y la muerte. En: M. Gómez. Cuidados
paliativos: Atención integral a enfermos terminales (Vol I). Las Palmas:
ICEPSS Ed. SL, 1998.
-González Martínez, MT. Psicología y Cáncer: investigación, diagnóstico e
intervención con sujetos con cáncer de laringe. En: JM. Alberca y C.Prieto.
Manual Práctico de Psicología Clínica y de la Salud. Málaga: Publicaciones del
Centro Clínico Los Naranjos, 1996.
-Latorre, JM. Aspectos Psicológicos del dolor. En: JM. Latorre y PJ. Beneit.
Psicología de la Salud. Albacete: Tebar Flores, 1992.
-López Roig, S. Preparación psicológica del paciente quirúrgico. En: JM.
Latorre. Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud II. Madrid: Síntesis,
1995.
-Lupiani,M; Gala,FJ; Bas,P et al.La atención y los cuidados al enfermo del
SIDA:Un análisis desde la Bioética. Rev.Rol,nº222; 1997.
-Palomo,M.El niño hospitalizado:Su problemática y tratamiento. Madrid:
Pirámide,1995.
-Pastor,MA. El dolor. En: JM. Latorre. Ciencias Psicosociales Aplicadas II.
Madrid: Síntesis, 1995.
-Pastor,MA. Evaluación y tratamiento psicológico del dolor. En JM. Latorre.
Ciencias Psicosociales Aplicadas II. Madrid: Síntesis, 1995.
-Polaino-Lorente, A. y Roales-Nieto, JG. La diabétes. Barcelona: Martínez
Roca, 1990.
-Roa, JM y Gala FJ.Anorexia y Bulimia:Aspectos Clínicos, Psicológicos y
Sociales. Granada: Publicaciones del Instituto de Estudios Ceutíes,2003.
-Verdugo MA.; Jenaro C. y Arias B. Actitudes sociales y profesionales hacia
las personas con discapacidad: estrategias de evaluación e intervención. En:
MA. Verdugo. Personas con discapacidad: perspectivas psicopedagógicas y
rehabilitadores. Madrid: Siglo XXI, 1995.

Send this page to somebody

 





CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 30807011 CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS Créditos Teóricos 6,13
Título 30807 GRADO EN ENFERMERÍA (JEREZ) Créditos Prácticos 0,88
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Para cursar esta asignatura se recomienda partir del conocimiento de las materias
fundamentales de Bioquímica y Fisiología Básica así como de  Bases teóricas y
metodológicas de la Enfermería.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CONSUELO LOPEZ FERNANDEZ PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. GENERAL
CB7 Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional. GENERAL
CB8 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad. GENERAL
CB9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. GENERAL
CE6 Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas. ESPECÍFICA
CE7 Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa del desarrollo. ESPECÍFICA
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo. GENERAL
CTG23 Motivación por la calidad. GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Argumentar la influencia de los factores psicosociales en la promoción de la salud, el bienestar, la prevención de la enfermedad y su tratamiento, entendiendo su naturaleza sistémica y multifactorial y adoptando una perspectiva evolutiva y biopsicosocial.
R8 Comprender la influencia de los procesos cognitivos, afectivos, conductuales e interpersonales en el estrés psicosocial y su relación en la etiopatogenia del enfermar.
R7 Conocer el concepto de estrés y señalar la diferencia entre estrés positivo y negativo
R2 Conocer y comprender el concepto de conducta de enfermedad.
R19 Describir la experiencia de pérdida y el proceso de elaboración del duelo, estableciendo medidas para la adaptación a la nueva situación
R4 Describir las principales respuestas psicosociales de las personas a los problemas de salud.
R3 Describir los principales factores psicosociales que influyen en las conductas de salud y enfermedad.
R14 Distinguir los principales estresores de la hospitalización y analizar las diferencias en las respuestas a la misma y las estrategias de afrontamiento, atendiendo a las particularidades según el ciclo vital.
R16 Especificar los métodos de evaluación del dolor describiendo las principales estrategias psicosociales de intervención.
R9 Evaluar las estrategias de afrontamiento empleadas por una persona ante acontecimientos concretos relacionados con la salud.
R5 Exponer de forma general los procesos cognitivos, emocionales, conductuales e interpersonales que modulan las conductas de salud y de cuidado.
R12 Identificar el efecto placebo y nocebo en el paciente y manejar los mecanismos psicológicos para potenciar su uso clínico.
R15 Identificar la dimensión psicológica del dolor, las causas que intervienen en su mantenimiento y los efectos psicosociales del dolor crónico.
R13 Identificar las variables que interfieren en la adherencia terapéutica y los mecanismos para mejorarla
R6 Manejar las técnicas básicas que permiten la valoración y modificación de hábitos nocivos para la salud y el desarrollo de conductas saludables.
R18 Manejar los perfiles psicosociales de las tareas diagnósticas, preventivas, terapéuticas, asistenciales, rehabilitadoras y de cuidados.
R10 Manejar técnicas adecuadas para reducir el nivel de activación y fomentar en la persona el establecimiento de metas ajustadas, expectativas optimistas de autocontrol y autoeficacia, así como de un afrontamiento dirigido a solucionar los problemas y a reevaluar positivamente los acontecimientos negativos
R11 Mostrar conocimientos sobre la enfermedad y su cuidado en situaciones de cambio vital argumentando su impacto personal, familiar y grupal.
R17 Reconocer las etapas del proceso de cambio en la conducta de cuidado, señalando las técnicas transformadoras inherentes a cada fase.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje:
Exposición del profesor con participación activa
del alumno y enfoque crítico sobre los contenidos
relativos a los conceptos básicos, a los factores
psicosociales del bienestar y el enfermar
humanos.
Aprendizaje cooperativo.
Contrato de aprendizaje.
49 Grande CB4 CB7 CB8 CB9 CE6 CE7 CTG17 CTG23 CTG8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Método de enseñanza-aprendizaje:
Análisis y discusión participativa de temas y
casos, sobre los contenidos: desarrollo y cambio
a lo largo de la vida; emoción y bienestar.
5 Mediano CB4 CB7 CB8 CB9 CE6 CE7 CTG17 CTG23 CTG8
05. Prácticas de taller
Método de enseñanza-aprendizaje:
Sesiones guiadas y supervisadas por la profesora
dirigidas a la exposición y adiestramiento en
habilidades y destrezas.
2 Reducido CE7
09. Actividades formativas no presenciales
Método enseñanza-aprendizaje:
Aprendizaje basado en problemas. Resolución de
ejercicios y problemas. Estudio de casos.
Modalidad organizativa:
Trabajo individual/autónomo del alumno. Estudio y
trabajo en grupos.

40 Reducido CE6 CTG17 CTG8
10. Actividades formativas de tutorías
Atención personalizada de ayuda a estudiantes, ya
sea de forma  individual o a varios estudiantes
pertenecientes a un mismo equipo de trabajo, para
resolución de dudas, aclaraciones, seguimiento y
orientación académica.

6 Reducido
11. Actividades de evaluación
Pruebas de Evaluación y validación de los
conocimientos adquiridos así como las destrezas y
actitudes desarrolladas.

2 Grande CB4 CB7 CB8 CB9 CE6 CE7 CTG8
12. Otras actividades
Estudio y trabajo individual del alumno.
Búsqueda de información. Integración de los
conocimientos, desarrollo de destrezas y
actitudes. Ejercicios de autoevaluación y
autocomprobación de forma autónoma del desarrollo
de competencias, entendidos como preparación para
la evaluación final.

46 CE6 CE7 CTG17 CTG8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se proponen dos modelos de criterios para superar la asignatura.  En ambos casos
la valoración de la asignatura incluye teoría y práctica.

Modelo A, para quienes se decidan por trabajar cooperativamente. En este caso se
efectuará un contrato de aprendizaje que incluye la negociación de las
estrategias de evaluación y aprendizaje.

Modelo B, para quienes deseen una forma de participación tradicional.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaborar un informe de aplicación de los conocimientos y destrezas adquiridos en la materia a una situación real: Trabajo de intervención psicosocial (Estudio de caso) Trabajo final de la materia:"estudio de caso", centrado en la perspectiva bio-psico-social y relacionado con uno de los temas de la unidad didáctica III. Este trabajo ha de tener un formato académico.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB4 CB7 CB8 CB9 CE6 CE7 CTG8
Realización de Prueba Final, ajustada a la modalidad de aprendizaje seleccionada por el/la estudiante. Prueba objetiva elección múltiple. Consta de dos partes, una relativa a los temas que constituyen el programa y otra sobre los talleres y seminarios. Su contenido varía según la modalidad de aprendizaje seleccionada por el/la estudiante.
  • Profesor/a
CB4 CB7 CB9 CE6 CE7

 

Procedimiento de calificación

Al finalizar el curso, se realizará la prueba objetiva final según queda descrita
en las tareas de evaluación. El contenido de dicha prueba se particularizará al
tipo de método de enseñanza - aprendizaje, tradicional o cooperativo, elegido por
cada estudiante. En todos los casos se evalúan teoría y práctica.

En todos los casos, con independencia a la opción del estudiante, para lleva a
cabo el sumatorio de las diferentes tareas de evaluación es necesario que cada
una de ellas esté aprobada (50% de la calificación asignada a la misma).

De igual modo, se espera honestidad académica en todas  las actividades, con
independencia a que la materia se curse en modalidad tradicional o en aprendizaje
cooperativo. Su ausencia supone la invalidación del trabajo presentado (incluido
si es examen). Si la conducta se repite, cada una de las ocasiones en que se
produzca implicará la obtención de un punto negativo que se restará a la
calificación final.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Aspectos Psicosociales de los cuidados
        
CB4 CB7 CB9 CE7 CTG17 CTG8 R1 R19 R4 R14 R9 R15 R18
            Conceptos básicos.

        
CB7 CB9 CE6 CE7 R1 R3 R14 R5 R17
            Factores psicosociales del bienestar y del enfermar Humano.
        
CB9 CE6 R8 R7 R2 R4 R3 R9 R5 R12 R13 R6 R10 R11
            Seminarios: Desarrollo y cambio a lo largo de la vida. Emoción y bienestar.
        
CE6 CE7 R1 R8 R9 R10 R11 R17
            Talleres: Técnicas de desactivación fisiológica y bienestar psicológico. Integración de distintas técnicas: la
inoculación del estrés.
        
CB9 CE6 CE7 R1 R8 R7 R5 R15 R6 R10

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Brannon y Feist. Psicología de la Salud. Paraninfo, 2001.

Costa, M y Lopez, E. Educación para la salud. Una estrategia para cambiar los estilos de vida. Madrid:Pirámide. 1998

Latorre, JM. Ciencias psicosociales aplicadas I. Madrid: Síntesis, 1995.

Latorre, JM. Ciencias psicosociales aplicadas II. Madrid: Síntesis, 1995.

Llor, B.; Abad, MA.; García, M. y Nieto, J. Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud. Madrid:Interamericana, McGraw-Hill, 1995.

Morrison, V y Bennett,P. Psicología de la salud. Madrid:Pearson. 2008

Novel, G.; Llunch, MªT. y Miguel, MD. Enfermería psicosocial y salud mental. Barcelona: Masson. 2003

Tazón, P; Aseguinolaza, L; García-Campayo, J. Ciencias psicosociales. Barcelona: Masson. 2003

 

Bibliografía Específica

Amigo I.; Fernández, C. y Pérez, M. Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Pirámide, 2003.

Nieto, J.; Abad, M.A.; Esteban, M.; Tejerína, M. Psicología para ciencias de la salud. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana, 2004.

Costa y López. Consejo Psicológico. Síntesis, 2004.

Rodríguez Marín, J. y Zurriaga Llorens, R. Estrés, enfermedad y hospitalización. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública, 1997.

Salposky, RM. ¿Porqué las cebras no tienen úlcera?. Madrid: Alianza, 1995.

Arranz; Barbero; Barreto y Bayés. Intervención emocional en cuidados paliativos. Ariel, 2003.

Díaz García, MªE. Y Tello Guerrero, MªJ. Atención y apoyo psicosocial. Díaz de Santos, 2007.

Jiménez Pérez, Mª P.; Tordera, M.y Beltrán, L. Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Díaz de Santos, 2006.

 

Bibliografía Ampliación

Cibanal, L. Interrelación del Profesional de Enfermería con el paciente. Barcelona: Doyma, 1991.

Cibanal, J.L ; Arce,M.C.;Carballal, M.C.Técnicas de Comunicación y relación de ayuda en Ciencias de la Salud. Elsevier. Madrid, 2003.

Knapp, ML. La comunicación no verbal, el cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós, 1980. (reimpresión, 1995).

Lazarus, R. Estrés y emoción: manejo e implicaciones en nuestra salud. Descleé de Browner, 2000.

Barbero, Barreto, Arranz y Bayés. Comunicación en oncología clínica. Roche, 2005.

Buceta, J.M., Bueno, A.M. y Más, B. Intervención psicológica en trastornos de la salud. Madrid: Dykinson. 2001





CINESITERAPIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20808015 CINESITERAPIA Créditos Teóricos 3
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 3,5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Haber superado las materias básicas que se imparten en el primer curso de Grado
en Fisioterapia

 

Recomendaciones

Debe poseer conocimientos de física, anatomía y biomecánica humana

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RAFAEL CUBIELLA MUÑOZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CT10 Trabajo en equipo
CT19 Aprendizaje autónomo GENERAL
FE15 Tener la capacidad de aplicar la Fisioterapia e identificar el tratamiento fisioterapéutico mas apropiado en los diferentes procesos de alteración de la salud, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de Fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 1 El alumno sabe aplicar distintas modalidades de Cinesiterapia.
R 2 El alumno sabe programar en función de los abjetivos, las distintas modalidades de Cinesiterapia.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24 Grande
05. Prácticas de taller
Explicación y demostración por
el profesor, de las técnicas manuales e
instrumentales de Cinesiterapia.
Repetición por parte de los alumnos, aplicando a
un compañero, que adopta el rol de paciente,
dichas
técnicas.

28 Reducido CT10 CT19 FE15
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio
72
10. Actividades formativas de tutorías
Trabajos en grupo
15 Reducido
11. Actividades de evaluación
Examenes teórico-prácticos de la asignatura
8 Reducido
12. Otras actividades
Plataforma virtual
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Examen  escrito: Será de preguntas cortas o tipo test.
- Examen práctico:  Consistirá en que, una vez solicitada por el profesor, el
alumno ha de demostrar las técnicas aprendidas durante el curso, aplicándoselas a
un compañero, que asumirá el rol de paciente.
Para acceder a la prueba práctica, será imprescindible que el alumno haya
superado el examen de los contenidos teóricos de la asignatura.

DESORROLLO DEL EXAMEN: El alumno realizará cuatro (4) pruebas de las técnicas
aprendidas en el taller, consistente en un supuesto práctico.
Durante el examen, el alumno ha de tener en cuenta; su ergonomía, la presa y
la correcta colocación del paciente.

Los parámetros de evaluación del examen práctico son los siguientes:
•  Eficacia: 0 a 6. Corresponde al grado de habilidad y destreza que manifiesta
el alumno en la aplicación de la técnica solicitada.
•  Argumento: 0 a 2. Se corresponde con el grado de razonamiento que manifieste
el alumno en la aplicación de una técnica.
•  Exposición: 0 a 1. Se refiere al grado de conocimiento de la terminología
científica del alumno.
•  Actitud: En éste apartado se valorará, la participación y comportamiento del
alumno durante el curso en la sala de demostraciones.
Se considerará que ha superado la prueba práctica, siempre que al menos el
alumno puntúe un 50% de cada uno de los apartados anteriormente expuesto.

 

Procedimiento de calificación

NOTA FINAL:La nota final será la obtenida entre la suma de las  pruebas teórica y
práctica, de la que el 30% de la misma corresponderá a la prueba teórica y el 70%
a la prueba práctica.
Es imprescindible para aprobar, superar ambas pruebas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            UNIDAD I.- FUNDAMENTO E  INTRODUCCIÓN A LA CINESITERAPIA

Tema 1.-
Generalidades sobre Cinesiterapia
1.  Concepto y recuerdo histórico
2.  Fisiología de movimiento:
a.  Fuerzas internas
b.  Fuerzas externas
3.  Efectos fisiológicos de la cinesiterapia sobre:
a.  Sobre el sistema osteo-articular
b.  La musculatura
c.  La piel
d.  La circulación
e.  El sistema nervioso
f.  La respiración
g.  La función digestiva
h.  La psiquis.
4.  Finalidades y objetivos de la cinesiterapia.
5.  Clasificación de la Cinesiterapia:

Tema 2.-
Elementos de mecánica aplicada:
1.  Palancas: tipos.
2.  Efecto del músculo sobre la palanca

Tema 3.-
Cadenas cinéticas musculares:
1.  Unidad cinética
2.  Tipos de cadenas cinéticas
3.  Análisis
4.  Acción de los músculos en la cadena cinética abierta
5.  Acción de los músculos en la cadena cinética cerrada
Tema 4.-
Cinesiterapia pasiva:
1.  Concepto
2.  Principios generales de la cinesiterapia pasiva.
3.  Clasificación:
a.  Cinesiterapia pasiva relajada
b.  Cinesiterapia pasiva forzada.
c.  Cinesiterapia auto-pasiva.
4.  Indicaciones y contraindicaciones.

Tema 5.-
Cinesiterapia analítica pasiva manual:
1.  Cinesiterapia analítica simple
2.  Cinesiterapia analítica específica.
3.  Cinesiterapia Funcional o Global.


Tema 6.-
Cinesiterapia auto-pasiva e instrumental:
Cinesiterapia auto-pasiva:
1.  Cinesiterapia manual por el sujeto
2.  Cinesiterapia por articulaciones vecinas
3.  Cinesiterapia por sistema instrumental
a.  Tipos
b.  Principios de la cinesiterapia pasiva instrumental (¿????)

Tema 7.-
Cinesiterapia activa:
1.  Concepto
2.  Objetivo y finalidades
3.  Clasificación
a.  Cinesiterapia activa asistida
b.  Cinesiterapia activa libre
c.  Cinesiterapia activa resistida
4.  Indicaciones y Contraindicaciones

Tema 8.-
Principio de resistencia:
1.  Concepto resistencia.
2.  Modalidades de resistencia.
3.  Clasificación de resistencia.
4.  Ejercicios contra resistencia.
a.  Resistencia humana.
b.  Resistencia mecánica.
5.  Métodos de desarrollo muscular.
6.  Progresión de la resistencia.

Tema 9.-
Métodos de fortalecimiento muscular:
1.  Concepto de fuerza y resistencia muscular
a.  Métodos para desarrollar la fuerza muscular
2.  Métodos dinámicos de carga directa
a.  Método Delorme.
b.  Método Dotte
3.  Métodos dinámicos de carga decreciente directa
a.  Método Mac Govem y Luscombe
4.  Métodos estáticos
a.  Método de Hettinger y Muller
5.  Métodos isocinéticos

Tema 10.-
Tracciones o elongaciones terapéuticas:
1.  Concepto
2.  Modo de acción
3.  Clasificación:
a.  Axial
b.  Angular
c.  Continua
d.  Discontinua
e.  Deslizante.
4.  Diferentes tipos de tracciones articulares:
a.  Manual
b.  Carga directa
c.  Instrumental
5.  Indicaciones y contraindicaciones.

Tema 11.-
Tracciones vertebrales:
1.  Concepto.
2.  Principios generales.
3.  Efectos fisiológicos.
4.  Modalidades.
5.  Tracción cervical.
a.  Método de aplicación.
b.  Indicaciones y contraindicaciones.
6.  Tracción lumbar.
a.  Método de aplicación.
b.  Indicaciones y contraindicaciones.

Tema 12.-
Suspensionterapia:
1.  Concepto.
2.  Principios físicos fundamentales.
3.  Aparataje.
4.  Colocación del paciente.
5.  Tipos de suspensiones.
6.  Poleoterapia.
a.  Circuito de polea.
b.  Emplazamiento de la primera polea.
c.  Principios generales.
d.  Indicaciones y contraindicaciones.

Tema 13.-
Movimientos vicariantes:
1.  Concepto.
2.  Clasificación.
3.  Indicaciones y contraindicaciones.

Tema 14.-
Medios auxiliares para la independencia funcional:
1.  Entrenamiento para la transferencia a la postura erecta.
2.  Tipos de ayuda para la marcha.
3.  Patrones de marcha con ayuda a la deambulación.
4.  Ejercicios de iniciación para el uso de ayudas en la marcha.
5.  Patrones de marcha con dos ayudas.
6.  Patrones de marcha una sola ayuda.
7.  Marcha con órtesis de miembro inferior.
8.  Sillas de ruedas.


UNIDAD II.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA.

Tema 15.-
Técnicas de cinesiterapia pasiva de cadera:
1.  Flexión de cadera en decúbito supino.
2.  Extensión de cadera en decúbito supino, prono y lateral.
3.  Abducción de cadera en decúbito supino y lateral.
4.  Aducción de cadera en decúbito supino y lateral.
5.  Rotación de cadera en decúbito supino y prono.
6.  Auto-postura de cadera en flexión, extensión y rotación externa e interna.

Tema 16.-
Técnicas de cinesiterapia activa de cadera:

Tema 17-
Técnicas de cinesiterapia pasivas de la rodilla:
1.  Cinesiterapia de la articulación femoro-rotuliana.
2.  Cinesiterapia de la articulación femoro-tibial.
3.  Cinesiterapia de la articulación femoro-tibial asociada a la cadera.
4.  Cinesiterapia de las articulaciones tibio-peronea superior e inferior.
5.  Auto-posturas de articulación de la rodilla.

Tema 18-
Técnicas de cinesiterapia activa de rodilla.-

Tema 19.-
Técnicas de cinesiterapia pasivas de tobillo y pie:
1.  Cinesiterapia de la articulación tibio-tarsiana.
2.  Cinesiterapia de la articulación  subastragalina.
3.  Cinesiterapia de la articulación medio-tarsiana.
4.  Cinesiterapia de la articulación tarso-metatarsiana.
5.  Cinesiterapia de la articulación inter-metatarsiana.
6.  Cinesiterapia de las articulaciones metatarso-falángica.
7.  Cinesiterapia de la articulaciones inter-falángicas.
8.  Cinesiterapia auto-pasivas de tobillo y pie.

Tema 20.-
Técnicas de cinesiterapia activa de tobillo y pie.

Tema 21.-
Técnicas de cinesiterapia pasiva del hombro:
1.  Cinesiterapia de la articulación escápulo-torácica.
2.  Cinesiterapia de la articulación gleno-humeral.
3.  Cinesiterapia del complejo articular del hombro.
4.  Cinesiterapia autopasivas del hombro.-

Tema 22.-
Técnicas de cinesiterapia activa complejo articular del hombro:

Tema 23.-
Técnicas de cinesiterapia pasiva del codo:
1.  Cinesiterapia de la articulación humero-cubital.
2.  Cinesiterapia de la articulación humero-radial.
3.  Cinesiterapia de la articulación radio-cubital superior.
4.  Cinesiterapia de la articulación radio-cubital inferior.
5.  Cinesiterapia auto-pasivas del codo.

Tema 24.-
Técnicas de cinesiterapia activa del codo:

Tema 25.-
Técnicas de cinesiterapia pasiva de la muñeca:
1.  Cinesiterapia analítica específica de muñeca.
2.  Cinesiterapia de flexión y extensión.
3.  Cinesiterapia de inclinación cubital y radial.
4.  Cinesiterapia de la columna externa e interna.
5.  Auto-movilizaciones.
6.  Auto-posturas.

Tema 26.-
Técnicas de cinesiterapia activa de la muñeca:

Tema 27.-
Técnicas de cinesiterapia pasiva de la mano y dedos:
1.  Cinesiterapia inter-metacarpiana
2.  Cinesiterapia de la articulación trapecio-metacarpiana.
3.  Cinesiterapia de las articulaciones capo-metacarpiana.
4.  Cinesiterapia de las articulaciones metacarpo-falángicas.
5.  Cinesiterapia de las articulaciones inter-falángicas.
6.  Movilizaciones auto-pasivas de la mano.

Tema 28.-
Técnicas de cinesiterapia activa del pulgar, mano y dedos:

Tema 29.-
Técnicas de cinesiterapia pasiva de la columna cervical:
1.  Cinesiterapia global en flexión, extensión, rotaciones e inclinaciones laterales.
2.  Cinesiterapia en flexión y extensión alta y baja.
3.  Cinesiterapia en traslaciones antero-posteriores y laterales.

Tema 30.-
Técnicas de cinesiterapia activa del raquis cervical:



Tema 31.-
Técnicas de cinesiterapia pasiva de la región dorso-torácicas:
1.  Cinesiterapia de flexión y extensión.
2.  Cinesiterapia en inclinaciones laterales.
3.  Cinesiterapia en rotación.
4.  Cinesiterapia costales.

Tema 32.-
Técnicas de cinesiterapia pasiva de la columna lumbar:
1.  Cinesiterapia de flexión y extensión.
2.  Cinesiterapia de rotación.
3.  Cinesiterapia de flexiones laterales.
4.  Cinesiterapia con movilizaciones combinadas.
5.  Cinesiterapia auto-pasiva.
6.  Auto-posturas.
7.  Cinesiterapia sacro-ilíaca.

Tema 33.-
Técnicas de cinesiterapia activa del raquis dorso-lumbar:
1.  Cinesiterapia activa para la corrección de la columna dorso-lumbar.
2.  Normas para la correcta realización de ejercicios dorso-lumbares.

        
CT10 CT19 FE15 R 1 R 2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Anatomía Humana (tomo I: A. locomotor, tronco, cabeza y cuello).  F. ORTS LLORCA.

Ed. Científico- Médica.

 

Gray Anatomía (tomo I y II). WILLIAMS & WARWICK.

Ed. Churchill Livingstone

 

Cuadernos de fisiología articular.   I.A. KAPANDJI.

Ed. Masson.

 

 

 

 

Bibliografía Específica

Fisioterapia: Ejercicios correctivos de la alineación y función del cuerpo humano.   L. DANIELS-C. WORTHINGHAM.

Ed. Doyma.

 

Kinesiología y Anatomía aplicada.   RASCH-FHILIPE Y K. BURKE.

Ed. El Ateneo.

 

Manual de ejercicios de Rehabilitación.  M. D. GARDINER.

Ed. Jims.

 

Músculos, pruebas y funciones.  F.K. KENDALL.  E. K. MC GREARY.

Ed. Jims.

 

Reeducación Psicomotriz por la poleoterapia.  C. ROCHER.

Ed. Panamericana.

 

Rehabilitación funcional por ejercicios.  L.E. MÚJICA.

Ed. Paz Montalvo.

 

Terapéutica por el ejercicio. J.V. BASMAJIAN.

Ed. Médica Panamericana.     

 

Terapéutica por el ejercicio.   SYDNEY LICH.

Edic. Salvat.

 

Tratado de rehabilitación.   H. COTTA-W. HEIPERTZ-H. TEIRICH.

Ed. Labor.

 

Kinesiterapia. I. II. III. IV.  GÉNOT.

Ed. Panamericana.

 





CINESITERAPIA Y MASOTERAPIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 802004 CINESITERAPIA Y MASOTERAPIA Créditos Teóricos 3
Descriptor   CINESITHERAPY AND MASSOTHERAPY Créditos Prácticos 6,5
Titulación 0802 DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 1      
Créditos ECTS 8,3      

 

 

Profesorado

Rafael Cubiella Muñoz (TEU/TC)
Responsable y encargado de la docencia teórica y teórica-práctica,
rafael.cubiella@uca.es
Modo de la asignatura: Docencia Presencial con apoyo de campus virtual,
plataforma Webct

Competencias

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • Anatomía y Fisiología humanas, destacando las relaciones dinámicas
    entre la estructura y la función, especialmente del aparato
    locomotor y los sistemas nervioso y cardio-respiratorio.
    • Los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir
    como consecuencia de la aplicación de la fisioterapia.
    • Las bases físicas de los distintos agentes físicos y sus
    aplicaciones en Fisioterapia.
    • Los factores psicológicos y sociales que influyen en el estado de
    salud/enfermedad del individuo, familia y comunidad.
    • Las teorías de la comunicación y de las habilidades
    interpersonales.
    • Los cambios estructurales, fisiológicos, funcionales y de conducta
    que se producen como consecuencia de la intervención de la
    Fisioterapia.
    • Las bases teóricas de la Fisioterapia como ciencia y profesión.
    Los modelos de actuación en Fisioterapia. Las bases teóricas de las
    valoraciones, test y comprobaciones funcionales: conocimiento de sus
    modalidades y técnicas así como de la evaluación científica de su
    utilidad y efectividad. El diagnóstico de Fisioterapia. Metodología
    de la investigación aplicada a la Fisioterapia.
    • Los procedimientos fisioterapéuticos generales: Cinesiterapia,
    Masaje y Masoterapia, Electroterapia, Magnetoterapia, Ergoterapia,
    Hidroterapia, Balneoterapia, Climatoterapia, Talasoterapia;
    Termoterapia, Crioterapia, Vibroterapia, Fototerapia, Presoterapia,
    y los derivados de otros agentes físicos.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Elaborar y cumplimentar de forma sistemática la Historia Clínica
    de Fisioterapia completa, donde se registre de forma adecuada y
    eficaz todos los pasos seguidos desde la recepción del
    paciente/usuario hasta el informe al alta de Fisioterapia.
    • Valorar el estado funcional del paciente/usuario, considerando los
    aspectos físicos, psicológicos y sociales, para lo cual habrá de: a)
    recibir al paciente, recoger y valorar los datos subjetivos
    manifestados por el usuario y/o las personas significativas de su
    entorno; b) aplicar los procedimientos adecuados de valoración en
    Fisioterapia, lo que incluye ejecutar las pruebas eléctricas y
    manuales destinadas a determinar el grado de afectación de la
    inervación y de la fuerza muscular, las pruebas para determinar las
    capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y las
    medidas de la capacidad vital; c) identificar los datos y describir
    las alteraciones, limitaciones funcionales y discapacidades
    encontradas reales y potenciales; d) registrar de forma sistemática
    los datos significativos de la información recogida y expresarlos de
    forma correcta en la Historia Clínica de Fisioterapia.
    • Diseñar el Plan de Intervención de Fisioterapia. Elaborar un Plan
    específico de Intervención de Fisioterapia empleando habilidades de
    resolución de problemas y razonamiento clínico: en consonancia con
    los recursos disponibles; formulando los objetivos de intervención
    con el usuario y, en su caso, con las personas significativas de su
    entorno, recogiendo sus expectativas respecto a la atención;
    seleccionando los protocolos o procedimientos más adecuados a la
    atención planificada, atendiendo a criterios de adecuación, validez
    y eficiencia.
    • Relacionarse de forma efectiva con todo el equipo
    pluridisciplinar. Ello incluye: establecer los objetivos de
    Fisioterapia en el seno del equipo; recoger, escuchar y valorar las
    reflexiones del resto del equipo pluridisciplinar hacia sus
    actuaciones; aceptar y respetar la diversidad de criterios del resto
    de los miembros del equipo; reconocer las competencias, habilidades
    y conocimientos del resto de los profesionales sanitarios;
    participar e integrarse en los trabajos del equipo en sus vertientes
    científicas y profesionales, así como de relación con los
    familiares, grupos de interés e instituciones; hacer de la
    comunicación y el respeto a los profesionales las herramientas de
    superación de los conflictos interprofesionales y de competencias.
    
  • Actitudinales:

    Al Concluir estos estudios el alumno será capaz:
    
    •  Mantener una actitud de aprendizaje y mejora. Lo que incluye
    manifestar interés y actuar en una constante búsqueda de información
    y superación profesional, comprometiéndose a contribuir al
    desarrollo profesional con el fin de mejorar la competencia de la
    práctica y mantener el estatus que corresponde a una profesión
    titulada y regulada.
    •  Colaborar y cooperar con otros profesionales enriqueciéndose
    entre sí. Ello incluye: resolver la mayoría de las situaciones
    estableciendo una comunicación directa y asertiva buscando
    consensos; ayudar a otros profesionales de la salud en la práctica
    profesional; conocer los límites interprofesionales y emplear los
    procedimientos de referencia apropiados.
    •  Manifestar discreción, utilizando de forma adecuada la
    información de la que dispone, preservando la dignidad del paciente.
    

Objetivos

• El objetivo fundamental en la enseñanza de "Cinesiterapia y Masoterapia"
es
desarrollar conocimientos, actitudes generales, habilidades y destrezas
esenciales que hagan posible la aplicación de los métodos y técnicas
aprendidas con fines terapéuticos, introduciendo al alumno en la
aplicación de
los medios propios de la Fisioterapia.

• La asignatura “Cinesiterapia y Masoterapia” comprende “el estudio y
puesta
en práctica de las técnicas de cinesiterapia, tanto activa como pasiva,
los
diferentes métodos de potenciación muscular y el estudio y puesta en
práctica
de los diferentes métodos de masaje terapéutico y drenaje vascular y
linfático”.

• Se trata, por tanto, de preparar a profesionales de la mejor manera
posible,
que les capacite para saber responder adecuadamente a las necesidades de
una
sociedad que va a requerir de sus servicios.

Programa

PROGRAMA TEÓRICO:

UNIDAD I.- FUNDAMENTO E  INTRODUCCIÓN A LA FISIOTERAPIA.-

Tema 1.- LA FISIOTERAPIA Y SUS AGENTES FÍSICOS
Fisioterapia y su relación con la medicina física.- Agentes físicos:
estímulo
y respuesta.- Agentes físicos ionizantes y no ionizantes.- Clasificación
de
los agentes físicos no ionizantes.- El fisioterapeuta.- Funciones del
fisioterapeuta en el marco profesional y relación con los demás
profesionales
de la Salud.
Duración: 1 hora 30 minutos.

Tema 2.- EL SERVICIO DE Y SUS UNIDADES EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN
El centro de Rehabilitación en el medio hospitalario.- El servicio de
Fisioterapia y sus unidades.-
Duración: 1 hora 30 minutos.

Tema 3.- LA RELACIÓN FISIOTERAPEUTA-PACIENTE
El paciente.- El enfermo (problemas humanos, personales y familiares).-
Relación fisioterapeuta-paciente.
Duración: 1 hora 30 minutos.

Tema 4.- PAPEL DEL FISIOTERAPEUTA
Papel del Fisioterapeuta:
Cualidades necesarias para el fisioterapeuta ( gusto por el contacto
manual,
facilidad gestual, coordinación motriz, motivación y paciencia).-
Pedagogía
(lenguaje, explicación del tratamiento, progresión terapéutica).-
Duración: 1 hora 30 minutos.

Tema 5.- ELEMENTOS DE MECÁNICA APLICADA
Elementos de mecánica aplicada:
Palancas: tipos.- Efecto del músculo sobre la palanca.- Fuerzas que
intervienen en el movimiento.-
Duración: 1 hora 30 minutos.

Tema 6.- CADENAS CINÉTICAS MUSCULARES
Cadenas cinéticas musculares: Tipos.- Análisis.- Acción de los músculos en
la
cadena cinética abierta.- Acción de los músculos en la cadena cinética
abierta.
Duración: 1 hora 30 minutos.

UNIDAD II.-   CINESITERAPIA.

Tema 7.- CINESITERAPIA
Recuerdo histórico.- Características de los agentes cinéticos.-
Finalidades y
objetivos de la cinesiterapia.- Clasificación.-
Duración: 1 hora 30 minutos.

Tema 8.- CINESITERAPIA PASIVA
Principios generales: Instalación del paciente, Instalación del terapeuta,
Puesta en confianza del sujeto, Respeto del dolor, Progresión del
tratamiento.
Efectos de las movilizaciones pasivas sobre: La psiquis, El sistema
nervioso,
El tejido muscular, La piel, Las articulaciones, La circulación, La
respiración y La función digestiva.
Clasificación: Cinesiterapia pasiva relajada, Cinesiterapia pasiva
forzada,
Manipulaciones, Cinesiterapia autopasiva.- Cinesiterapia pasiva analítica
de
las articulaciones: Simple, Específica y Funcional.-
Efectos fisiológicos de las movilizaciones pasivas.- Principios generales
para
la práctica de la cinesiterapia pasiva.- Indicaciones y contraindicaciones.
Duración: 1 hora 30 minutos.

Tema 9.- CINESITERAPIA ACTIVA
Objetivos, finalidades y clasificación.- Cinesiterapia activa asistida.-
Cinesiterapia activa libre.- Cinesiterapia activa resistida.- Indicaciones
y
contraindicaciones.
Duración: 1 hora 30 minutos.

Tema 10.- REPOSO Y RELAJACIÓN
Diferencia entre reposo y relajación.-  Efectos biológicos del reposo y la
relajación.- Técnicas de relajación.- Aspectos negativos del reposo.-
Indicaciones.
Duración: 1 hora 30 minutos.

Tema 11.- EFECTOS FISIOPATÓLICOS DE LA INMOVILIZACIÓN
Profilaxis.- Colocación del enfermo encamado.- Giros.- Zonas vulnerables.-
Cinesiterapia profiláctica.-
Duración: 1 hora 30 minutos.

Tema 12.- MEDIOS AUXILIARES PARA LA INDEPENDENCIA FUNCIONAL
Entrenamiento para la transferencia a la postura erecta.- Tipos de ayudas
para
la marcha.- Patrones de marcha con ayuda a la deambulación.- Ejercicios de
iniciación para el uso de ayudas de marcha.- Patrones de marcha con dos
ayudas.- Patrones de marcha con una sola ayuda.- Marcha con órtesis de
miembro
inferior.- Sillas de ruedas.-
Duración: 1 hora 30 minutos.

Tema 13.- INMOVILIZACIONES
Modalidades y técnicas.- Clasificación: Tipos de aparatos, Localización y
extensión y Función.- Inmovilización por tracción continua.- Indicaciones
y
contraindicaciones.
Duración: 1 hora 30 minutos.

Tema 14.- ÓRTESIS Y PRÓTESIS
Definición.- Clasificación.- Posturas correctoras articulares.-
Indicaciones
generales.
Duración: 1 hora 30 minutos.

Tema 15.- TRACCIONES Y ELONGACIONES TERAPÉUTICAS
Tipos.- Reglas a tener en cuenta en la colocación de una tracción.-
Modalidades.- Tracción continua.- Tracción discontinua o intermitente.-
Técnicas de aplicación.- Indicaciones y contraindicaciones.
Duración: 1 hora 30 minutos.

Tema 16.- TRACCIONES VERTEBRALES
Efectos fisiológicos.- Modalidades.- Aparataje y técnicas.- Indicaciones y
contraindicaciones.
Duración: 1 hora.

Tema 17.- MANIPULACIONES TERAPÉUTICAS
Desarrollo de la manipulación.- El chasquido.- Efectos de la manipulación.-

Examen manipulativo.- Manipulación vertebral.- Conducta en el tratamiento
manipulativo.- Técnicas manipulativas.- Accidentes.- Indicaciones y
contraindicaciones.
Duración: 1 hora 30 minutos.

Tema 18.- SUSPENSIONTERAPIA
Principios físicos fundamentales.- Tipos de suspensiones.- Aparataje.-
Colocación del paciente.- Poleoterapia.- Circuito de polea.- Indicaciones
y
contraindicaciones.-
Duración: 1 hora 30 minutos.

Tema 19.- PRINCIPIO DE RESISTENCIA
Ejercicios contra resistencia.- Efectos fisiológicos.- Técnica para la
realización de un ejercicio contra resistencia.- Modalidades de
resistencia.-
Clasificación de las resistencias.- Ejercicios contra resistencia manual o
humana.- Ejercicios contra resistencia mecánica.- Métodos de desarrollo
muscular.- Progresión de la resistencia.-
Duración: 1 hora 30 minutos.

Tema 20.- EJERCICIO DE MUSCULACIÓN
Principios fisiológicos.- Pasos ante un ejercicio de musculación.- Métodos
de
musculación por contracción dinámica.- Métodos de musculación por
contracción
isométrica.- Método de musculación por trabajo isocinético.- Método de
reforzamiento muscular global.-
Duración: 1 hora 30 minutos.

Tema 21.- MOVIMIENTOS VICARIANTES
Clasificación.- Movimientos vicariantes en lesiones específicas.-
Indicaciones
y contraindicaciones.
Duración: 1 hora.


PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO:

Tema 22.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA PASIVA DE CADERA
Flexión en decúbito supino y lateral.- Extensión en decúbito prono y
cuadrúpeda.- Abducción en decúbito supino, lateral y bipedestación.-
Aducción
en decúbito supino y lateral.- Rotación en decúbito supino, prono y
sedestación.- Tracciones de la articulación coxofemoral.- Técnicas de
movilizaciones autopasivas.
Duración: 2 hora.

Tema 23.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA PASIVA DE RODILLA
Movilización pasiva de la articulación femororrotuliana.- Movilizaciones
pasivas de la articulación femorotibial.- Movilizaciones pasivas de la
rodilla
asociada a la cadera.- Movilizaciones autopasivas.
Duración: 2 hora.


Tema 24.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA PASIVA DE TOBILLO Y PIE
Movilización de la art. tibiotarsiana.- Movilización de la art.
subastragalina.- Movilización de la arti. mediotarsiana.- Movilización de
la
art. tarsometatarsiana.- Movilización de las art. metatarsofalángica e
interfalángicas.- Movilizaciones autopasivas.
Duración: 2 hora.

Tema 25.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA ACTIVA DE LA CADERA
Ejercicios de los músculos flexores.- Ejercicios de los músculos
extensores.-
Ejercicios de los músculos abductores.- Ejercicios de los músculos
aductores.-
Ejercicios de los músculos rotadores externos.- Ejercicios de los músculos
rotadores internos.-
Duración: 2 hora.

Tema 26.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA ACTIVA DE LA RODILLA
Ejercicios de los músculos extensores.- Ejercicios de los músculos
flexores.-
Ejercicios de los músculos rotadores internos.- Ejercicios de los músculos
rotadores externos.-
Duración: 2 hora.

Tema 27.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA ACTIVA DE TOBILLO Y PIE
Ejercicios de los músculos extensores.- Ejercicios de los músculos
flexores.-
Ejercicios de los músculos pronadores y abductores.- Ejercicios de los
músculos supinadores y aductores.-
Duración: 2 hora.

Tema 28.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA PASIVA DE HOMBRO
Movilización de la art. escapulotorácica.- Movilización de la arti.
glenohumeral.- Tracciones glenohumerales.- Movilización analítica
glenohumeral.- Movilizaciones combinadas del hombro.- Movilizaciones
autopasivas del hombro.-
Duración: 2 hora.

Tema 29.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA PASIVA DEL CODO
Movilizaciones pasivas de la art. humerocubital.- Movilizaciones pasivas
de la
art. humerorradial.- Movilizaciones pasiva de la art. radiocubital
superior.-
Movilizaciones pasiva de la art. radiocubital inferior.- Movilizaciones
autopasivas del codo.-
Duración: 2 hora.

Tema 30.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA PASIVA DE MUÑECA
Movilizaciones en descompresión.- Movilizaciones de la columna externa e
interna.- Movilizaciones por deslizamiento.- Movilización en flexión.-
Movilización en extensión.- Movilizaciones en inclinación cubital y
radial.-
Movilizaciones en rotación.- Automovilizaciones.-
Duración: 2 hora.

Tema 31.- TÉCNICA DE CINESITERAPIA PASIVA DE LA MANO
Movilizaciones pasivas de la art. trapeciometacarpiana.- Movilizaciones
pasivas de la art. capometacarpiana.- Movilizaciones pasivas de las art.
metacarpofalángicas.- Movilizaciones pasivas de las art. interfalángicas.-
Movilizaciones autopasivas de la mano.-
Duración: 2 hora.

Tema 32.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA ACTIVA DEL OMÓPLATO
Ejercicios de los músculos rotadores internos.- Ejercicios de los músculos
rotadores externos.- Ejercicios de los músculos aductores del omóplato.-
Ejercicios de los músculos abductores del omóplato.-
Duración: 2 hora.

Tema 33.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA ACTIVA DE LA ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL
Ejercicios de los músculos flexores.- Ejercicios de los músculos
extensores.-
Ejercicios de los músculos que realizan la abducción horizontal.-
Ejercicios
de los músculos que realizan la abducción.- Ejercicios de los músculos que
realizan la aducción y rotación interna.- Ejercicios de los músculos que
realizan la rotación externa.-
Duración: 2 hora.

Tema 34.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA ACTIVA DEL CODO
Ejercicios de los músculos flexores.- Ejercicios de los músculos
extensores.-
Ejercicios de los músculos supinadores.- Ejercicios de los músculos
pronadores.-
Duración: 2 hora.

Tema 35.- TÉCNICA DE CINESITERAPIA ACTIVA DE LA MUÑECA
Ejercicios de los músculos extensores.- Ejercicios de los músculos
flexores.-
Ejercicios de los músculos que realizan la inclinación cubital.-
Ejercicios de
los músculos que realizan la inclinación radial.-
Duración: 2 hora.

Tema 36.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA ACTIVA DEL PULGAR
Ejercicios de los músculos flexores.- Ejercicios de oposición.- Ejercicios
de
los músculos extensores.- Ejercicios de los músculos aductores.-
Ejercicios de
los músculos abductores.-
Duración: 2 hora.

Tema 37.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA ACTIVA DE LOS DEDOS
Ejercicios de los músculos flexores.- Ejercicios de los músculos
extensores.-
Ejercicios de los músculos que realizan la separación y aproximación de
los
dedos.-
Duración: 2 hora.

Tema 38.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA PASIVA DE LA COLUMNA CERVICAL
Movilizaciones en: Extensión.- Flexiones laterales.- Flexión.- Flexión
alta y
baja.- Extensión alta y baja.- Traslación anteroposterior.- Flexiones
laterales altas y bajas.- Traslaciones laterales.-
Duración: 2 hora.

Tema 39.- TÉDCNICA DE CINESITERAPIA PASIVA DE LA REGIÓN DORSOTORÁCICA
Movilizaciones en: Flexión.- Extensión.- Flexiones laterales.- Rotación.-
Movilizaciones costovertebrales.-
Duración: 2 hora.

Tema 40.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA PASIVA DE LA COLUMNA LUMBAR
Movilizaciones globales en flexión y extensión.- Rotación.- Flexión
lateral.-
Movilizaciones autopasivas.- Movilizaciones combinadas.- Posturas.-
Movilizaciones sacroilíacas.-
Duración: 2 hora.

Tema 41.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA ACTIVA DEL RAQUIS CERVICAL
Ejercicios de los músculos flexores.- Ejercicios de los músculos
extensores.-
Ejercicios de los músculos de traslación anterior.- Ejercicios de los
músculos
de traslación posterior.- Ejercicios de los músculos inclinadores y
rotadores.-
Duración: 2 hora.

Tema 42.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA ACTIVA DEL RAQUIS DORSOLUMBAR
Ejercicios de los músculos flexores.- Ejercicios de los músculos
extensores.-
Ejercicios de los músculos inclinadores y rotadores.- Ejercicios de los
músculos abdominales.-
Duración: 2 hora.

Tema 43.- ESTIRAMIENTO MUSCULAR POSTISOMÉTRICO
Generalidades.- Estieramiento muscular postisométrico.- Modo de acción.-
Indicaciones y contraindicaciones.- Metodología general.-
Duración: 5 hora.

Tema 44.- TERAPIA OCUPACIONAL
La cinesiterapia dirigida a la finalidad ocupacional.- Actividades de
terapia
ocupacional.- Prescripción de la terapia ocupacional.- Indicaciones de la
terapia ocupacional.-
Duración: 1 hora.

UNIDAD III.-   MASOTERAPIA.

Tema 45.- MASAJE
Masoterapia: Concepto, Recuerdo histórico.- Piel.-  Biofísica del masaje.-
Efectos fisiológicos y terapéuticos generales.- Componentes del masaje.-
Técnica general del masaje.- Maniobras fundamentales.- Modalidades.-
Indicaciones generales y contraindicaciones.
Duración: 9 hora.

Tema 46.- TÉCNICAS ESPECIALES DE MASAJE
Técnica de Cyriax.- Masaje depletivo.- Drenaje linfático manual.-
Digitopresión.-
Masajes orientales.-
Duración: 2 hora.

Actividades

- Tutorías, tanto en capus virtual como presenciales.
- Foros de debate en campus virtual.
- Trabajos en grupos.
- Seminarios

Metodología

- METODOLOGÍA EN LA ENSEÑANZA DE LOS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS:
- Se impartirán clases de contenido teórico una vez a la semana con
apoyo audiovisual, que se complementarán con clases prácticas
demostrativas de
dichos conocimientos, invitando al alumno a la participación a través de
preguntas sobre las cuestiones planteadas.
La participación activa del alumno tanto en las clases teóricas como en
las
prácticas, serán valoradas positivamente.

METODOLOGÍA DOCENTE DE LOS CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS
Para las clases prácticas, que se realizaran en la sala de demostraciones,
los
alumnos se dividirán en tres grupos, que asistirán una vez por semana, en
un
principio los alumnos actuarán como meros observadores, para que una vez
adquirido los imprescindibles conocimientos básicos, pasen bajo la
constante
supervisión del profesor a su aplicación práctica entre los mismos alumnos.
En función de las circunstancias que se vayan rodeando y en relación con
los
temas impartidos, se podrán otras estrategias didácticas, como estudios de
casos o trabajos en grupo.
A lo largo del curso se realizarán tutorías con entrevistas con los
alumnos,
que permita la orientación del aprendizaje de los mismos de forma
individual.
La asistencia habitual a las clases es ineludible, permitiéndose solo tres
faltas que serán justificadas, de lo contrario no podrá acceder al examen
final
de junio.
- Tutorías, tanto en capus virtual como presenciales.
- Foror de debate en campus virtual.
- Trabajos en grupos.

- METODOLOGÍA EN LA ENSEÑANZA DE LOS CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS:
- Se realizarán en la sala de demostraciones, utilizándo
básicamente el
método demostrativo.
- Los alumnos se dividirán en dos grupos.
- En un principio los alumnos actuarán como meros observadores,
para
una
vez adquiridos los imprescindibles conocimientos básicos, pasen bajo la
constante supervisión del profesor a su aplicación práctica entre los
mismos
alumnos.
- En función de las circunstancias que se vayan rodeando y en
relación
con los temas impartidos, se podrá adoptar otras estrategias didácticas,
como
estudios de casos o trabajos en grupos.
- A lo largo del curso se realizarán tutorías con entrevistas con
los
alumnos, que permita la orientación del aprendizaje de los mismos.
- La asistencia habitual a las clases es ineludible, permitiéndose
solo
tres faltas que serán justificadas, de lo contrario no podrá acceder al
examen
final de Junio.

Criterios y Sistemas de Evaluación

- LA EVALUCIÓN DE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS DE LA ASIGNATURA:
• Se realizará un examen parcial escrito eliminatorio a la finalización
del
primer cuatrimestre, para que el alumno tenga opción a este examen ha de
asistir regularmente a clases, y para la eliminación de la materia,
obtener
una nota mínima de siete (7) sobre diez (10).
• Se realizará un examen final escrito de todo el contenido teórico de la
asignatura a los alumnos que no hayan superado el examen parcial
eliminatorio,
o de la parte restante, a los alumnos que si lo hayan superado.

- EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS PRÁCTICOS DE LA ASIGNATURA:
• Se someterá al alumno a una prueba de las técnicas aprendidas en el
taller,
consistente en un supuesto práctico, en el que el alumno deberá aplicar
las
técnicas solicitadas por el profesor aplicándolas a uno de sus compañeros.
• El alumno ha de tener en cuenta su ergonomía, la presa y la correcta
colocación del paciente.
• Para poder acceder a dicha prueba es imprescindible que el alumno haya
superado el examen de la parte teórica de la asignatura y la regular
asistencia a las clases prácticas.
• Los alumnos se dividirán en cinco grupos iguales, de forma que cada día
se
examinará un grupo.

Los parámetros de evaluación del examen práctico son los siguientes:
• Eficacia: 0 a 6. Corresponde al grado de habilidad y destreza que
manifiesta
el estudiante.
• Argumento:  0 a 2. Se corresponde con el grado de razonamiento que
manifieste el estudiante en la aplicación de una técnica.
• Exposición:  0 a 1. Se refiere al grado de conocimiento de la
terminología
científica del estudiante.
• Actitud: 0 a 1. Se valorará en este apartado la participación y
comportamiento del estudiante durante el curso en la sala de
demostraciones.
Se considerará que ha superado la prueba práctica, siempre que al menos el
alumno puntúe un 50% de cada uno de los apartados anteriormente expuesto.
La calificación final del estudiante será la resultante obtenida de la
suma de
las pruebas teóricas y prácticas, teniéndo en cuenta que la prueba teórica
participa en un 30% de la nota final y la prueba práctica en un 70% de la
nota
final.

Criterios para superar el aprendizaje:
• Haber superado previamente la prueba teórica.
• Haber asistido a las clases regularmente, no superando el número de
faltas
establecidas.
• Demostrar haber alcanzado los objetivos propuestos.
• Los alumnos que no superen la asignatura en septiembre, deberán repetir
las
clases práctica para poder acceder al examen práctico.

Recursos Bibliográficos

Anatomía Humana (tomo I: A. locomotor, tronco, cabeza y cuello).  F. ORTS
LLORCA. Ed. Científico- Médica.
Gray Anatomía (tomo I y II). WILLIAMS & WARWICK. Ed. Churchill Livingstone
Cuadernos de fisiología articular.   I.A. KAPANDJI.
Ed. Masson.
Manipulaciones columna vertebral y extremidades. R. MAIGNE.
Ed. Norma.
Reeducación Psicomotriz por la poleoterapia.  C. ROCHER.
Ed. Panamericana.
Técnicas manuales: Masoterapia. CANAMASA.
Ed.: Masson-Salvat Medicina.

VÁZQUEZ, J. Y EXPÓSITO, M. (1993): El masaje y drenaje linfático manual.
Ed. Mandala.   Madrid.

VÁZQUEZ J. Y JÁUREGUI, A. (1994): El masaje transverso profundo. Masaje
Cyriax.
Ed. Mandala.   Madrid.

• Bibliografía básica para el alumno para el contenido práctico:

Anatomía Humana (tomo I: A. locomotor, tronco, cabeza y cuello).  F. ORTS
LLORCA.
Ed. Científico- Médica.

Gray Anatomía (tomo I y II). WILLIAMS & WARWICK.
Ed. Churchill Livingstone

Cuadernos de fisiología articular.   I.A. KAPANDJI.
Ed. Masson.

Fisioterapia: Ejercicios correctivos de la alineación y función del cuerpo
humano.   L. DANIELS-C. WORTHINGHAM.
Ed. Doyma.

Medicina manual: Diagnóstico.  SCHENEIDER-DUORAK-TRISTCHER.
Ed. Scriba, S.A.

Medicina manual terapéutica. SCHENEIDER-DUORAK-TRISTCHER.
Ed. Scriba, S.A.

Reeducación Psicomotriz por la poleoterapia.  C. ROCHER.
Ed. Panamericana.

Tratado de rehabilitación.   H. COTTA-W. HEIPERTZ-H. TEIRICH.
Ed. Labor.

Técnicas manuales: Masoterapia. CANAMASA.
Ed.: Masson-Salvat Medicina.

MAITLAND, C.D. (1986): Manipulación vertebral.
Ed. Ateneo.   Madrid.

VÁZQUEZ, J. Y EXPÓSITO, M. (1993): El masaje y drenaje linfático manual.
Ed. Mandala.   Madrid.

VÁZQUEZ J. Y JÁUREGUI, A. (1994): El masaje transverso profundo. Masaje
Cyriax.
Ed. Mandala.   Madrid.

BUSQUET: Las cadenas muscualres, Tomos I, II, III y   IV




DRENAJE LINFATICO MANUAL Y TECNICAS MIOFASCIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 20808036 DRENAJE LINFATICO MANUAL Y TECNICAS MIOFASCIALES Créditos Teóricos 3
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 3,5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Inés Carmona Barrientos S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CT11 Habilidades en las relaciones interpersonales
CT13 Razonamiento crítico
CT17 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
CT18 Creatividad GENERAL
CT19 Aprendizaje autónomo GENERAL
CT2 Resolución de problemas GENERAL
CT3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CT4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CT6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
CT9 Compromiso ético
FE13 Tener la capacidad de valorar, desde la perspectiva de la Fisioterapia, el estado funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo. Comprender y aplicar los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración en Fisioterapia y Rehabilitación Física, así como la evaluación científica de su utilidad y efectividad. ESPECÍFICA
FE14 Conocer, diseñar y aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales de intervención en Fisioterapia: Masoterapia, Electroterapia, Magnetoterapia, Ergoterapia, Hidroterapia, Balneoterapia, Climatoterapia, Talasoterapia, Termoterapia, Crioterapia, Vibroterapia, Fototerapia, Presoterapia, Terapias derivadas de otros agentes físicos, así como aspectos fundamentales de la Ergoterapia y otras terapias afines al ámbito de competencia de la Fisioterapia. Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación. ESPECÍFICA
FE16 Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica. Métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la Fisioterapia, técnicas terapéuticas reflejas, así como otros métodos y técnicas alternativas y/o complementarias cuya seguridad y eficacia esté demostrada según el estado de desarrollo de la ciencia. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 2 Aplica correctamente los fundamentos de la técnica de drenaje linfático manual.
R3 Aplica las técnicas complementarias de fisioterapia en patologías del linfedema como el vendaje multicapas y la presoterapia.
R6 Aplica las técnicas específicas para el tratamiento de las disfunciones miofasciales.
R4 Conoce el concepto, anatomía y biomecánica del sistema miofascial.
R 1 Conoce la fisiología y anatomía del sistema linfático, así como las vías linfáticas de sustitución en una adenoctomía axilar e inguinal.
R6 Mantiene una actitud de aprendizaje y mejora durante el desarrollo del curso.
R7 Mantiene una actitud de participación activa, tanto en las clases teóricas como en las prácticas, que será valorada positivamente por el profesor.
R5 Sabe examinar y valorar desde un aspecto fisioterápico el estado funcional del paciente en cada momento del desarrollo de su actividad asistencial, así como evaluar la avolución de los resultados.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral
24 Grande
05. Prácticas de taller
Clases teórico-prácticas.
Explicación y demostración por el profesor, de
las técnicas manuales de Drenaje linfático,
presoterapia y vendaje.

Repetición por parte de los alumnos de las
técnicas enseñadas, aplicándolas a un compañero,
que adopta el rol de paciente.
Asistencia obligatoria.
Para la óptima realización y adquisición de las
competencias de los contenidos prácticos, es
imprescindible que el alumno acuda al taller con
pijama sanitario y bañador.

28 Reducido
09. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio
72 Reducido
10. Actividades formativas de tutorías
Trabajos en grupo
15 Reducido
11. Actividades de evaluación
Examen teórico- práctico
8 Reducido
12. Otras actividades
Plataforma virtual
3 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Asistencia y participación en clases
- Exámenes escritos y prácticos.

Examen  escrito: Será de preguntas cortas o tipo test.
- Examen práctico:  Consistirá en que, una vez solicitada por el profesor, el
alumno ha de demostrar las técnicas aprendidas durante el curso, aplicándoselas a
un compañero, que asumirá el rol de paciente.
Para poder acceder a la prueba práctica, será imprescindible que el alumno
haya superado el examen de los contenidos teóricos de la asignatura, y la regular
asistencia a las clases prácticas


Los parámetros de evaluación del examen práctico son los siguientes:
•        Eficacia: 0 a 6. Corresponde al grado de habilidad y destreza que
manifiesta el alumno en la aplicación de la técnica solicitada.
•        Argumento: 0 a 2. Se corresponde con el grado de razonamiento que
manifieste el alumno en la aplicación de una técnica.
•        Exposición: 0 a 1. Se refiere al grado de conocimiento de la
terminología científica del alumno.
•        Actitud: En éste apartado se valorará, la participación y comportamiento
del alumno durante el curso en la sala de demostraciones.
Se considerará que ha superado la prueba práctica, siempre que al menos el
alumno puntúe un 50% de cada uno de los apartados anteriormente expuesto.

- Trabajo individual o en grupo
- Exposiciones o demostraciones.

 

Procedimiento de calificación

NOTA FINAL:La nota final será la obtenida entre la suma de las  pruebas teórica y
práctica, de la que el 30% de la misma corresponderá a la prueba teórica y el 70%
a la prueba práctica.
Es imprescindible para aprobar, superar ambas pruebas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 10. Técnicas profundas miofasciales( liberación de componentes colagenosos)
        
            Tema 1. Anatomía y fisiopatplogía del sistema linfático en el miembro superior e inferior.
Vías linfáticas de sustitución después de una adenectomía axilar e inguinal.
        
            Tema 2. Drenaje linfático manual en el miembro superior.
        
            Tema3. Vendaje y presoterapia en el linfedema del miembro superior.
        
            Tema 4. Drenaje linfático manual en el miembro inferior.
        
            Tema 5. Vendaje y presoterapia en el linfedema del miembro inferior.
        
            Tema 6. Concepto, Anatomía, Biomecánica del sistema miofascial.

        
            Tema 7. Traumatismos y disfunciones del sistema miofascial.
        
            Tema 8. Técnicas básicas del tratamiento del síndrome de disfunción miofascial.
        
            Tema 9. Técnicas superficiales (restricciones locales) miofasciales.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Drenaje linfático.Teoría y práctica. Autor Leduc, A. / Leduc, o. ISBN 844581249 año edición 2003 páginas 88 formato 17x24 encuadernación rústica idioma español .Ed Masson . precio 24,00 €uros

 

DLM Drenaje Linfatico Manual. Metodo original Dr. Vodder

Fernandez Domene, A.ISBN-13: 9788492332717

 

Terapias miofasciales: inducción miofascial. Aspectos teóricos y aplicaciones clínicas

Autor: Andrzej Pilat. ISBN 84- 486-0559-4 año edición 2003.  ed: McGraw- Hill-i Interamericana de España,S.A.

 

Bibliografía Específica

Aplicación clínica de técnicas neuromusculares. vol.1. Parte superior del cuerpo. Autores: Chaitow, L/ Delany, J. 2ª edición.  Idioma español. Editorial Elsevier

 

Vias anatomicas. Meridianos miofasciales para terapeutas manuales y del movimiento Myers, T.W.ISBN-13. 9788445820131. Editorial Elsevier. Año2010

 

 

Dolor miofascial. Raaste, P. ISBN-13: 9788483521403. Ed: Mandala. Año 2009

 

El libro conciso de los puntos gatillo. Niel-Asher, S. ISBN-13: 9788480191319. Ed: Paidotribo. Año 2008

 





ELECTROTERAPIA,HIDROTERAPIA Y TERMOTERAPIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 802006 ELECTROTERAPIA,HIDROTERAPIA Y TERMOTERAPIA Créditos Teóricos 3
Descriptor   ELECTROTHERAPY, HIDROTERAPIA AND TERMOTERAPIA Créditos Prácticos 6,5
Titulación 0802 DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 1      
Créditos ECTS 8,3      

 

 

Profesorado

ALBERTO  IGLESIAS  ALONSO (TEU/TC)
Responsable y encargado de la docencia teórica y teórico-práctica
alberto.iglesias@uca.es

Situación

Prerrequisitos

No existe incompatibilidad con otras asignaturas.

Contexto dentro de la titulación

Materia troncal teórico-práctica de caracter anual impartida en el 1º
Curso de
la Diplomatura de Fisioterapia.

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Referente a las ciencias clínicas, al finalizar los estudios,el
poseedor del
titulo de grado en Fisioterapia será capaz de demostrar conocimientos
y
comprensión en:
3.1.1 INSTRUMENTALES
-  Capacidad de análisis y síntesis
-  Capacidad de organización y planificación
-  Comunicación oral y escrita en lengua nativa
-  Capacidad de gestión de la información
-  Resolución de problemas
-  Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
-  Capacidad de gestión de la información
-  Toma de decisiones.

3.1.2 PERSONALES
-  Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar
-  Habilidades en las relaciones interpersonales
-  Razonamiento crítico
-  Compromiso ético

3.1.3 SISTÉMICAS

-  Aprendizaje autónomo
-  Adapatación a nuevas situaciones
-  Iniciativa y espiritu emprendedor
-  Motivación por la calidad
-  Creatividad
-  Liderazgo
-  Sensibilidad hacia temas medioambientales

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1)Anatomía y Fisiología humana, destacando las relaciones dinámicas
    entre la estructura y la función de los aparatos y sistemas.
    2)Las modificaciones fisiológicos y estructurales que pueden surgir
    tras la aplicación de la Fisioterapia.
    3)Los principios fisicos de los agentes fisicos y su aplicación en
    Fisioterapia
    4)Las aplicaciones de los procedimientos de medida basados en la
    biomecánica y en la electrofisiología.
    5)Los procedimientos generales de fisioterapia en : Electroterapia,
    Termoterapia,Fototerapia ,Magnetoterapia,Ultrasonoterapia,Climatote-
    rapia e Hidroterapia
    6)Las condiciones éticas y legales de la práctica de Fisioterapia
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1)Dirigir,coordinar y ejecutar el Plan de Intervención de
    Fisioterapia,atendiendo al principio de individualidad del usuario y
    utilizando las herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia,
    es decir, el conjunto de métodos, procedimientos, actuaciones y
    técnicas que mediante la aplicación de los medios físicos:
    curar,recuperan, rehabilitan,adaptan y readaptan a las personas con
    deficiencias, limitaciones funcionales,discapacidades y
    minusvalías:previenen las enfermedades y promueven la salud a las
    personas que quieren mantener un nivel óptimo de salud.Ello implica:
    * Planificar y aplicar las distintas modalidades de Electroterapia,
    Termoterapia,Fototerapia,Magnetoterapia,Ultrasonoterapia,Climatote-
    rapia e Hidroterapia.
    * Prevenir y evitar los riesgos en la aplicación del tratamiento
    
    2)Comprobar la evolución de los resultados obtenidos con el
    tratamiento de Fisioterapia en relación con los objetivos
    marcados.Para ello será necesario: definir y establecer los
    criterios de resultados; realizar la valoración de la evolución del
    paciente/usuario;rediseñar los objetivos según la valoración, si es
    preciso; y adecuar el plan de intervención o tratamiento a los
    nuevos objetivos,en su caso.
    
    3)Ofrecer una eficaz atención de Fisioterapia,facilitando una
    asistencia integral a los pacientes/usuarios, para lo cual se deberá:
    Interpretar las prescripciones facultativas , preparar el entorno en
    que se llevará a cabo la atención de Fisioterapia,  informar al
    paciente/usuario del tratamiento a aplicar, explicar las pruebas y
    maniobras que se deben practicar, asesorar en  la preparación que
    requieren,indicar su colaboración, registrar la aplicación de
    Fisioterapia,seguir la evolución y los incidentes de la
    misma,identificar signos y sintomas de alteración de las funciones
    biológicas relacionadas con la atención de Fisioterapia,controlar e
    interpretar los signos vitales durante la ejecución del tratamiento
    diario, orientar las actividades y modo de actuación en relación con
    los pacientes/usuarios del personal no sanitario y
    subalterno,evaluar la propia atención proporcionada a los
    pacientes/usuarios.
    
    4)Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la
    evidencia como cultura profesional.Para lo cual es necesario:
    establecer líneas de investigación en el ámbito de las
    competencias de la profesión y difundirlas en el grupo de
    investigación;participar en el grupo de investigación del entorno;
    difundir los  trabajos de investigación y sus conclusiones en la
    comunidad científica y profesional;establecer protocolos
    asistenciales de Fisioterapia basados en la práctica por evidencia
    científica;fomentar todas aquellas actividades profesionales que
    comporten la dinamización de la investigación en Fisioterapia.
  • Actitudinales:

    1) Mantener una actitud de aprendizaje y mejora.Lo que incluye
    manifestar interés y actuar en una constante búsqueda de información
    y superación profesional,comprometiéndose a contribuir al desarrollo
    profesional con el fin de mejorar la competencia de la práctica y
    mantener el estatus que corresponde a una profesión titulada y
    regulada.
    
    2)Colaborar y cooperar con otros profesionales enriqueciéndose entre
    sí.Ello implica: resolver la mayoría de las situaciones
    estableciendo una comunicación directa y asertiva buscando
    consensos;ayudar a otros profesionales de la salud en la práctica
    profesional;conocer los límites interprofesionales y emplear los
    procedimientos de referencia apropiados.
    
    3)Manifestar discreción, utilizando de forma adecuada la información
    de la que dispone,preservando la dignidad del paciente.
    
    4)Mostrar su orientación al paciente/usuario,poniendo de manifiesto
    en su actuación que el ciudadano y sus necesidades son el eje en
    torno al cual giran su decisiones.
    

Objetivos

Al termino de la docencia de la asignatura "Electroterapia,
Hidroterapia y
Termoterapia" el Alumno,habrá alcanzado las siguientes competencias:

1.- Definir el marco conceptual de la Electroterapia, Hidroterapia y
Termoterapia, su evolución histórica y perspectiva actual.

2.- Identificar los agentes físicos que se emplean en los
procedimientos
de Electro-Hidro-Termoterapia.

3.- Conocer e interpretar los efectos físicos y fisiológicos de su
utilización
con fines terapéuticos.

4.- Conocer y describir los procedimientos generales y especificos de
aplicación de las distintas terapias cuyo medio físico sea la
electricidad,las
ondas sonoras,los campos electromagnéticos,las ondas luminosas,el calor,el
frío,el agua,el sol o el clima; así como sus clasificaciones.

5.- Analizar y evaluar las indicaciones terapéuticas y
contraindicaciones;
así como las precauciones necesarias para el desarrollo de los diversos
procedimientos terapéuticos

6.- Formar al alumno en las bases científicas teóricas y prácticas de la
Electro-Hidro-termoterapia, como conjunto de intervenciones
fisioterapéuticas,
en el marco de las profesiones que se ocupan de los cuidados globales de
la
salud.





Programa

PROGRAMA TEÓRICO

UNIDAD I.- ELECTROTERAPIA

TEMA 1.- Agentes físicos.Clasificación.Efectos.Evolución histórica.La
corrien-
te eléctrica.Unidades de medida en Electroterapia.
Duración:1h.30minutos
Competencias a adquirir en esta unidad temática:3.2.1.(2y5)

TEMA 2.- Clasificación de las corrientes en eléctricas.Corrientes según
su frecuencia y según su forma.Beneficios de la Electroterapia
en la cicatrización.
Duración:1h

TEMA 3.- Corriente continua o galvánica.Efectos fisiológicos.Efectos
físico-químicos.Iontoforesis.Indicaciones y contraindicaciones.
Duración:1h.30minutos

TEMA 4.- Electranalgesia.Tipos de dolor.Mecanismos de activación e
inhibi-
ción del dolor.
T.E.N.S.Descripción. Indicaciones y contraindicaciones.
Corrientes Diadinámicas o de Bernard.Descripción.Efectos
fisioló-
gicos.
Corrientes de Trabert y Corrientes de Leduc.Descripción.
Corrientes de media frecuencia: Interferenciales,Megaa continua
y
Megaa pulsada.Efectos fisiológicos.Inhibición de Wedenski.Efecto
Gildemeister.Explicación eléctrica.Indicaciones y contraindica-
ciones.
Duración:3h.30minutos

TEMA 5.- Electroestimulación.Electroestimulación neuromuscular.Corrientes
bifásicas.Corrientes Homofarádicas.Electroestimulación muscular.
Duración:1h.30minutos

TEMA 6.- Electrodiagnóstico.La curva I/t (intensidad/tiempo).Parámetros
para su realización.Curvas patológicas.Indicaciones y contrain-
dicaciones.
Duración:1h.30minutos

TEMA 7.- Corrientes de Alta Frecuencia.Concepto y características
físicas.
Mecanismo de actuación de las corrientes de alta
frecuencia.Efectos
fisiológicos.Onda Corta.Mecanismo de producción.Onda Corta
Pulsante.
Indicaciones y contraindicaciones.Microondas.Efectos biológicos.
Indicacio0nes y contraindicaciones.
Duración:3h.

TEMA 8.- Terapia ultrasónica.Características físicas.Efectos biofísicos y
biológicos.Producción.Indicaciones y contraindicaciones.
Duración:1h.30minutos

TEMA 9.- Magnetoterapìa.Bases físicas.Mecanismo de acción.Efectos
biológi-
cos.Interpretación a nivel celular,neurovegetativo y
circulatorio.
Indicaciones y contraindicaciones.
Duración:1h.
Competencias a adquirir en esta unidad temática: 3.2.1.
(2,3,4,5y6);
3.2.2.(1,2,3y4);3.2.3.(1,2,3y4)

UNIDAD II.-FOTOTOTERAPIA

TEMA 10.- Fototerapia.Radiación infrarroja.Mecanismo de
producción.Efectos
biológicos.Indicaciones y contraindicaciones.
Radiación ultravioleta.Mecanismo de producción efectos
biológicos.
Indicaciones y contraindicaciones.
Radiación láser.Producción.Tipos de Láser.Efectos fisiológicos.
Efectos terapéuticos.Indicaciones y contraindicaciones.
Duración:3h.
Competencias a adquirir en esta unidad temática 3.2.1.
(2,3,4,5y6);
3.2.2.(1,2,3y4);3.2.3.(1,2,3y4).

UNIDAD III.-  TERMOTERAPIA

TEMA 11.- El agente calorífico y el estímulo térmico.Bases físicas
propieda-
des térmicas de la materia.Mecanismos de transferencia
térmica.
Métodos termoterápicos.Indicaciones y contraindicaciones.
Duración:1h.

TEMA 12.- Terapia por frío.Efectos del frío sobre el organismo y
consecuen-
cias terapéuticas.Formas trasmisión.Indicaciones y contraindi-
caciones.
Duración:1h.
Competencias a adquirir en esta unidad temática:3.2.1.
(2,3,4,5y6);
3.2.2.(1,2,3y4);3.2.1.(1,2,3y4)

UNIDAD IV.- HIDROTERAPIA, HELIOTERAPIA Y TALASOTERAPIA

TEMA 13.- Hidroterapia.Concepto y evolución histórica.Fundamentos
físicos.
Efectos fisiológicos.Clasificación de las técnicas
hidroterápicas:
Técnicas sin presión, técnicas con presión y tratamiento en
piscina. Indicaciones y contraindicaciones.
Duración:2h

TEMA 14.- Hidrocinesiterapia.Instalaciones y medios técnicos.Técnicas de
tratamiento. Marcha en piscina.Indicaciones y
contraindicaciones.
Natación terapéutica.
Duración:2h.

TEMA 15.- Balneoterapia.Características y acciones de las aguas minero-
medicinales.Técnicas de aplicación.Fangoterapia.Indicaciones
y
contraindicaciones.
Duración:2h.

TEMA 16.- Helioterapia.Acción de la radiación solar sobre el organismo.
Técnica de la cura del sol.Indicaciones y contraindicaciones.
Climatoterapia.Factores y elementos constitiuyentes del clima.
Procedimientos terapéuticos.Indicaciones y contraindicaciones.
Duración:2h.

TEMA 17.-  Talasoterapia.Características físico-químicas del agua de mar.
Acción biológica.Técnicas talasoterápicas.Indicaciones y
contra-
indicaciones.
Duración:1h.
Competencias en esta unidad temática: 3.2.1.2,3,4,5y6);3.2.2.
(1,2,3y4);3.2.3.(1,2,3y4).

PROGRAMA TEÓRICO/PRÁCTICO

UNIDAD I.- ELECTROTERAPIA

Práctica 1.- Acoplamiento del equipo de electroterapia para realizar
tratamientos.
Duración:4h.

Práctica 2.- Técnica de Galvanización transversal y
longitudinal.Aplicación
de Iontoforesis y baño galvánico.
Duración:4h.

Práctica 3.- Técnicas de aplicación de los diferentes tipos de corrientes
T.E.N.S.
Duración:6h.

Práctica 4.- Procedimientos de aplicación con Corrientes
Diadinámicas:Tra-
tamientos de puntos dolorosos,tratamientos de
nervios,tratamiento
segmentario,tratamiento ganglionar,tratamiento circulatorio,
tratamiento transversal y tratamiento muscular.
Duración:6h

Práctica 5.- Procedimientos de aplicación con Corrientes Trabert:
Posiciónes I,II,III y IV.Aplicaciones generales.Aplicaciones
con Corrientes Leduc,
Duración:3h.

Práctica 6.- Técnicas de aplicación con Corrientes de media frecuencia:
Interferenciales,Megaa continua y Megaa pulsante.Electro-
diagnóstico con Corrientes de Media Frecuencia.
Duración:6h.


Práctica 7.- Tratamientos con Onda Corta Continua y Pulsante.
Duración:4H.

Práctica 8.- Tratamientos con Microondas.
Duración:2h.

Práctica 9.- Técnicas de electroestimulación en músculo denervado y en
músculo
inervado.
Duración:4h.

Práctica 10.- Electroestimulación: Desarrollo de la Curva I/t.
Duración:4h.

Práctica 11.- Potenciación y elongación de la musculatura con Corrientes
de Baja Frecuencia Y Método de Kots.
Duración:4h.

Práctica 12.- Ultrasonidos.Terapia continua o pulsante.Parámetros de
dosificación.Terapia combinada con
corrientes.Ultrasonoforesis.
Tratamiento segmentario.
Duración:6h.

Práctica 13.- Magnetoterapia.Normas fundamentales de
aplicación.Dosificación.
Duración:1h.



UNIDAD II.- FOTOTERAPIA

Práctica 14.- Radiación Infrarroja.Técnica de aplicación y dosimetría.
Duración:1h.

Práctica 15.- Radiación ultravioleta.Técnica de aplicación y dosimetría.
Duración:2h.

Práctica 16.- Metodología de aplicación del Láser.Calculo de la energía
aplicada: dosimetría.
Duración:4h.


UNIDAD III.- TERMOTERAPIA

Práctica 17.- Termoterapia local: Hot-packs y parafina.
Duración:2h.

Práctica 18.- Crioterapia: Cold-packs y masaje con hielo.
Duración:2h.




























.






















Metodología

Lección Magistral Actualizada.
Clase Demostrativa.
Ejercicios de Simulación

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se realiza evaluación del programa teórico y del programa práctico.
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA TEORICO:
Al finalizar el primer cuatrimestre se efectuará una prueba con
caracter
eliminatorio.
Al finalizar el curso y de forma programada se efectúa la evaluación
final
de toda la asignatura o del segundo cuatrimestre.Dichas pruebas consisten
en
una serie de preguntas que contemplan los contenidos de la materia
impartida
en cada cuatrimestre.

EVALUACION DEL PROGRAMA PRACTICO.
Al finalizar el programa de la asignatura,el alumno realizará un examen
práctico donde deberá desarrollar los conocimientos prácticos relacionados
con los contenidos del programa.En este examen práctico,se valorará las
actitudes y las aptitudes del alumno en las áreas que se consideran
esenciales para la asistencia fisioterápica.
- Eficacia:Corresponde al grado de habilidad y destreza que tiene el
estudiante.Se puntua de de 0 a 6.
- Exposición:Hace referencia al grado de conocimiento de la terminología
científico-técnica.Se puntua de 0 a 1
- Argumento:Hace referencia al grado de razonamiento que manifiesta el
estudiante sobre las aplicaciones de las técnicas.

La nota final de la asignatura se calcula adjudicando un 60% del total
por
la nota del examen teórico y el 25% de la nota del examen práctico.
El 15% restante de la nota se adjudica a un trabajo de revisión
bibliográ-
fica en el que se valora:
- Claridad de las ideas presentadas:se puntua de 0 a 3 .
- Pertinencia de las ideas presentadas respecto al texto:se puntua de 0 a
3
- Estructuración del texto:se puntua de 0 a 3.
- Impresión global:se puntua de 0 a 1.

El alumno/a podrá acceder a la prueba práctica si ha superado
previamente
la prueba teórica.
La asistencia a clases prácticas es imprescindible y solo se
permitirán 4
faltas.

Los alumnos que tengan nota superior a 9.5 son candidatos a Matricula
de
Honor.En caso de haber varios alumnos,con la misma puntuación se
valorará la
asistencia a clases y la aptitud para otorgar la Matricula de Honor.


Recursos Bibliográficos

Rodríguez,J.M: ELECTROTERAPIA EN FISIOTERAPIA. Edit.Panamericana.2004
Huter-Becker,A: TERAPIA FISICA:Termoterapia,Mecanoterapia,Electroterapia y
Ultrasonidos.Edit. Paidotribo. 2005

Martinez,M y cols.:Manual de Medicina Física.Edit. Harcourt.Brace. 1997.
Colado Sanchez: ACONDICIONAMIENTO FISICO en el MEDIO
ACUATICO.Edit.Paidotribo
Kneip: Método de Hidroterapia.Edit. Maxtor. 2001

Armijo,M. San Martín,J.Curas Balnearias y Climaticas.Edit
Complutense.1994.

Knigh KL.Crioterapia.Barcelona.Bellaterra;1996

Khan J. Principios y práctica de Electroterapia.Barcelona:Jims;1991.

Plaja j.Manual de Ultrasonoterapia.Barcelona:Masson;1988.

Plaja J. Analgesia por medios físicos.Barcelona:Mc Graw Hill-
Interamericana;
2001.

Aramburu,C;Muñoz,E;Igual,C.Electroterapia,Termoterapia e
Hidroterapia.Madrid.
Sintesis,1998.

Schmid F.Aplicación de Corrientes Estimulantes Barcelona:Jims;1987.

Zaragoza JR.Física e Instrumentación Médicas,2ª ed.Barcelona:Masson-
Salvat;1992

Zauner A.Recientes Avances en Fisioterapia.Barcelona:Jims;1993.

Viña F.La curación por el agua.Barcelona:Integral;1994.





ENFERMERIA ATENCION A PACIENTE CRITICO.CUIDADOS PALIATIVOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2002036 ENFERMERIA ATENCION A PACIENTE CRITICO.CUIDADOS PALIATIVOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   NURSING ATTENTION TO CRITICAL PATIENTS. PALLIATIVE CARE Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Optativa
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,1      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesor Coordinador:
Mª José García Cabanillas

Profesor asignado decencia teorica y teorico-practica:
Mª José García cabanillas

DOCENCIA SEMIPRESENCIAL: DOCENCIA  A TRAVES DEL CAMPUS VIRTUAL

Situación

Prerrequisitos

No se exige ningún prerrequisito específico para cursar la disciplina.
Aunque
es importante que el alumno haya adquirido conocimientos en el primer
y
segundo curso de la diplomatura de: Anatomía, Función del Cuerpo
Humano,
Fundamentos de Enfermería, Enfermería Médico-quirúrgica II.

Contexto dentro de la titulación

La disciplina de Enfermería en Atención al Paciente Crítico y Cuidados
Paliativos, es una asignatura cuatrimestral y se oferta como
asignatura
optativa.

Forma parte del catálogo de asignaturas semipresenciales que se
imparten a
través de la plataforma virtual de la  Universidad de Cádiz.





Recomendaciones

Como recomendaciones al alumnos resaltar, que al ser una asignatura
semipresencial, es importante el seguimiento de la metodología y
cronograma de
seminarios y actividades programadas para la asignatura para la
correcta
adquisición de competencias.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Capacidad de aprender
Capacidad de crítica y autocrítica
Capacidad de análisis y síntesis
Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y
analizar
información proveniente de diversas fuentes
Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
Habilidad para trabajar de manera autónoma
Planificación y gestión del tiempo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas
    utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente,
    teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales,
    psicológicos, espirituales y ambientales relevantes.
    Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes
    de salud/mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona
    (valoración y diagnóstico).
    Capacidad para responder a las necesidades del paciente
    planificando, prestando servicios y evaluando los programas
    individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus
    cuidadores y familias y otros trabajadores sanitarios o sociales.
    Conocimiento relevante de y capacidad para aplica teorías de
    enfermería y práctica enfermera.
    Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ciencias
    naturales y de la vida.
    Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar resolución de
    problemas y toma de decisiones
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad
    del paciente (utilizando las habilidades...).
    Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad,
    incluidos la movilización y manejo del paciente, control de
    infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de
    emergencia (utilizando las habilidades...).
    Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias
    (utilizando las  habilidades...).
    Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y
    personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort,
    nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las
    actividades cotidianas (utilizando las habilidades...).
    Capacidad para responder a las necesidades personales durante el
    ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad. Por ej, dolor,
    elecciones vitales, revalidación, invalidez o en el proceso de
    muerte inminente (utilizando las habilidades...).
    Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y
    cuidadores y sus familias (utilizando las habilidades...).
    
    
  • Actitudinales:

    Capacidad para una comunicación efectiva (incluyendo el uso de las
    tecnologías), con paciente, familia y grupos sociales, incluidos
    aquellos con dificultades de comunicación
    Capacidad para darse cuenta que el bienestar del paciente se alcanza
    con la combinación de recursos y acciones de los miembros del equipo
    sociosanitario de cuidados
    Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma
    efectiva con todo el personal de apoyo para priorizar y gestionar el
    tiempo eficientemente mientras se alcanzan los estándares de calidad.
    Es consciente de los principios de financiación de cuidados
    sociosanitarios y uso los recursos eficientemente
    Capacidad para valorar el riesgo y promocionar activamente el
    bienestar y seguridad de toda la gente del entorno de trabajo
    (incluida/os ellas/os misma/os)
    

Objetivos

Al finalizar  el estudio de la Unidad 1, el alumno “será capaz” de:
•  Definir qué es un paciente en estado crítico
•  Describir brevemente la historia y origen de los cuidados crítico
•  Definir los conceptos de vigilancia y tratamiento intensivo
•  Describir los posibles diseños arquitectónicos de una Unidad de
Cuidados Intensivos
•  Explicar la importancia de la vigilancia en el cuidado de un
paciente
en estado crítico
•  Describir los diferentes parámetros que se pueden determinar
mediante
la monitorización invasiva y no invasiva
•  Describir los dispositivos mas frecuentes usados en el cuidados de
un
paciente en estado crítico
•  Describir los cuidados básicos en un paciente sometido a
ventilación
mecánica
•  Interpretar los diferentes protocolos de la RCP avanzada
•  Describir los tipos de transportes así como los cuidados durante
el
mismo
•  Describir los cuidados que debemos aplicar a un paciente en coma
•  Describir los cuidados que debemos aplicar a un paciente
politraumatizado

Al finalizar  el estudio de la Unidad 2, el alumno “será capaz” de:
•  Definir qué es paciente en estado terminal
•  Describir qué son los cuidados paliativos
•  Describir brevemente la historia y origen de los cuidados
paliativos
•  Enumerar los síntomas mas frecuentes que pueden aparecer en un
paciente
en estado terminal, así como, describir algunas medidas para su control
•  Describir las formas principales de administración de fármacos en
un
paciente en estado terminal
•  Explicar brevemente el sistema de administración subcutánea de
fármacos
•  Explicar la importancia de la familia en los cuidados paliativos
•  Enumerar las posibles situaciones de urgencias en cuidados
paliativos
•  Describir los principales cuidados en una situación de agonía

Programa

PROGRAMA FORMACION VIRTUAL

UNIDAD A:  Atención al paciente crítico

Tema 1: Introducción

a) Historia de los servicios de cuidados críticos. Conceptos y objetivos
b) Concepción arquitectónica y personal de los servicios de cuidados
críticos

Tema 2: Monitorización en cuidados críticos

a) Monitorización no invasiva
- Monitorización cardíaca
- Monitorización respiratoria
- Monitorización de tensión arterial
- Temperatura
b) Monitorización invasiva
- Equipo de monitorización hemodinámica
- Monitorización de la presión arterial sistémica
- Monitorización de presión venosa central
- Monitorización de presiones en arteria pulmonar
- Volumen minuto cardíaco
c) Sistemas de registros


Tema 3: Dispositivos  más comunes en el cuidado del  paciente crítico.
a)  Catéteres y accesos vasculares
b)  Bombas de infusión
c)  Sondas y drenajes

Tema 4: Ventilación mecánica

a) Conceptos fundamentales
b) Complicaciones
c) Cuidados de enfermería al paciente conectado a ventilación mecánica

Tema 5: Reanimación cardiopulmonar avanzada

a)  Maniobras de Reanimación cardiopulmonar avanzada
b)  Protocolos de actuación
c)  Preparación y manejo del carro de paradas

Tema 6: Transporte sanitario del paciente en estado crítico
a) Tipos y clasificación
b) Fisiopatologia del trnasporte
c) Cuidados durante el traslado

Tema 7: Paciente comatoso

a) Consideraciones generales
b) Medidas diagnóstico-terapéuticas
c) Cuidados de enfermería

Tema 8: Traumatismos
a) Consideraciones generales
b) Medidas diagnóstico-terapéuticas
c) Cuidados de enfermería

Tema 9: Bases fundamentales de los cuidados paliativos

a)  Definición de cuidados paliativos
b)  Definición de enfermedad terminal
c)  Funciones de enfermería en cuidados paliativos

Tema 10: Síntomas mas frecuentes en los  pacientes en fase terminal.
a) Principios generales del control de síntomas:
- Síntomas digestivos
- Síntomas respiratorios
- Síntomas urológicos
- Síntomas neurosiquiátricos
b) Tratamiento del dolor


Tema 11: Administración de fármacos
a)  Vías de administración de fármacos
o  Vía oral
o  Vía rectal
o  Vía transdérmica
o  Vía intravenosa
o  Vía subcutánea

Tema 12: Cuidados de confort
a)  Cuidados de confort
b)  Cuidados específicos

Tema 13: Información y comunicación

a) Las malas noticas
b) Preguntas difíciles
c) Fases emocionales

Tema 14: Atención a la familia

a) La educación a la familia
b) Duelo

Tema 15: Urgencias en cuidados paliativos

a) Hemorragias masivas
b) Síndrome vena cava superior
c) Sofocación, agitación y delirio
d) Obstrucción vías aéreas

Tema 16: Situación agónica

a) Características de la situación agónica
b) Control sintomático en el paciente agónico
c) Cuidados postmorten

PROGRAMA FORMACION PRESENCIAL

1. Presentación de la asignatura
Presentación del aula virtual, objetivos de la asignatura, contenidos,
cómo
realizar actividades, en que consisten las actividades en el campus
virtual,
evaluación….
Duración: 1 hora

1er Seminario: Conceptos mas importantes de los Temas 1 y 2
Duración: 1 hora

2º Seminario: Conceptos mas importantes de los tema 3 y 4
Duración: 1 horas

3º Seminario: Conceptos mas importantes de los temas 5 y 6
Duración: 1 hora

4º Seminario: Conceptos mas importantes de los temas 7 y 8
Duración: 1 hora

5º Seminario: Conceptos mas importantes de los temas 9, 10, 11, 12
Duración: 2 hora

6º Seminario: Conceptos mas importantes de los temas 13, 14, 15, 16
Duración: 2 hora

7º Seminario-Taller práctico: Reanimación cardiopulmonar avanzada
Duración: 2 horas

Actividades

Asistencia y participación activa en los seminarios programados para la
asignatura

Realización de Actividades a través del aula virtual: Informes o trabajos
individuales, actividades de reflexión, participación de debates....

Realización de Examenes de autoevaluación de cada uno de los temas del
programa

Examen final de la asignatura

Metodología

Asignatura semipresencial:
La metodología de trabajo general que se propone para la asignatura, se
basa en
el estudio individualizado de los contenidos del material de la misma.
Además de los contenidos, se ha añadido por cada tema, una autoevaluación
(para
que los estudiantes reafirmen su aprendizaje y conozcan que grado de
conocimiento han alcanzado), y los objetivos específicos.
De forma paralela al estudio de los temas se han establecido y programado
una
serie de actividades para reforzar algunos de los contenidos del programa.

Igualmente se impartirán, a lo largo del cuatrimestre, seminarios
presenciales,
con los que reforzaremos algunos de los contenidos de los temas.

En cuanto a la evaluación damos a elegir al alumno optar por una
evaluación
contínua, a través de una serie de Pruebas de Evaluación Contínua que se
harán
a lo largo de todo el cuatrimestre o la opción de presentarse al examen
final
con todos los contenidos de la asignatura.
Con la intención de favorecer la evaluación continua, haremos una
programación
semanal, guiando al alumno en el estudio del programa, realización de
autoevaluaciones y actividades para reforzar algunos contenidos

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 52

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas: 2  
  • Exposiciones y Seminarios: 8  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

EVALUACION DOCENCIA PRESENCIAL:

Para la evaluación de la docencia presencial el alumno podrá elegir entre
acogerse a la evaluación continua o bien al examen final

Evaluación continua: El alumno que opte por la evaluación continua tendrá
que
realizar a lo largo del cuatrimestre tres  PECs (Pruebas de avaluación
continua). Dichas pruebas consistirán en exámenes presenciales tipo test
de 15 preguntas con solo una opción válida. Para superar las PECs es
necesario responder bien a 10 preguntas, es decir,  el 65 %

La nota o calificación alcanzada a través de la evaluación continua será
la
media de las puntuaciones obtenidas en cada una de las PECs.

El alumno que supere las PECs obtendrá como máximo el 70 % de la nota
final y
no tendrá que ir al examen final.
El alumno que no supere las PECs podrá optar por presentarse al examen
final.


Examen final: El alumno que opte por el Examen Final tendrá que realizar
un
examen presencial tipo test de 30 preguntas con solo una opción
válida. Para superar el examen es necesario responder bien a 21 preguntas,
es
decir,  el 70 %

El alumno que supere el examen final obtendrá como máximo el 70% de la
nota
final de la asignatura.


EVALUACION DOCENCIA VIRTUAL:

La evaluación de la docencia virtual consistirá en la realización a través
del
campus virtual de tres actividades.
Cada una de las actividades aporta un 10% a la nota final de la
asignatura.
Para superar las actividades deberá ajustarse a los criterios reseñados en
cada
una de ellas.


EVALUACION FINAL ASIGNATURA
La evaluación final corresponderá a:

70 %: Realización y superación de las 3 Pruebas de Evaluación Contínua o a
través de la superación del Examen Final de la asignatura

30%: Evaluación de las actividades en el aula virtual


Criterios evaluación convocatoria de Septiembre:
El alumno tendrá que realizar un examen presencial tipo test de 30
preguntas con solo una opción válida. Para superar el examen es necesario
responder bien a 21 preguntas, es decir, el 70 %.

Recursos Bibliográficos

1. Alspach J. Cuidados intensivos de enfermería en el adulto. 5ª ed. Ed:
Mc
Graw-Hill-Interamericana, 2000.
2. López E. Enfermería en cuidados paliativos. Editorial Médica
Panamericana,
1998
3. Medicina paliativa. Respuesta a una necesidad. Ed Arán, 1998
4. Baldwin, KM. Manual de terapéutica en cuidados intensivos. Ed: Mc Graw-
Hill-
Interamericana, 1997.
5. Shoemaker WC. Tratado de medicina crítica y terapia intensiva, 3ª ed.
Ed:
Panamericana, 1996.
6. Esteban A. Manual de cuidados intensivos para enfermería. 3ª ed. Ed:
Springer-Verlag. 1996
7. Ministerio de Sanidad y Consumo. Cuidados paliativos. Recomendaciones
de la
Sociedad Española de Cuidado paliativos, 1993




ENFERMERIA COMUNITARIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 804016 ENFERMERIA COMUNITARIA Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   COMMUNITY NURSING Créditos Prácticos 5,5
Titulación 0804 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 7,7      

 

 

Profesorado

Profesor Coordinador:
José Manuel Martínez Nieto.
Profesor Asignado:
José Manuel Martínez Nieto.

Modo Asignatura: Docencia Presencial con Apoyo de Campus Virtual.

Objetivos

Con el desarrollo de la asignatura se pretende formar enfermeros/as en el
campo de la Enfermería Familiar y Comunitaria con capacitación básica para
desempeñar su labor en el ámbito de la Atención Primaria de Salud.

Tras la realización de la asignatura, el alumno/a deberá estar
capacitado/a y poseer conocimientos, actitudes y habilidades y destrezas
básicas suficientes para:
- Prestar cuidados de Enfermería a la comunidad, tal como determinan los
principios de la Atención Primaria de Salud (A.P.S.), la Ley General de
Sanidad y la Ley de Salud de Andalucía.
- Educar a individuos, familias, grupos y comunidad en los distintos
contextos posibles.
- Participar junto con el Equipo de Salud en las actividades de
programación, prevención, promoción, educación, asistencia y readaptación
necesarias a los individuos o grupos de, en y con la comunidad.
- Promover la participación de los individuos y grupos de la comunidad en
todo aquello que concierne a su salud.

Con esta asignatura se pretende colaborar en la consecución de las
siguientes competencias:

1.- Capacidad para Educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el
bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e
individuos cuyas vidas están afectadas por la mala salud, sufrimiento,
enfermedad, incapacidad o la muerte.
2.- Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas
utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo
en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos,
espirituales y ambientales relevantes.
3.- Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de
salud/mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y
diagnóstico).
4.- Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando,
prestando servicios y evaluando los programas individualizados más
apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores y familias y
otros trabajadores sanitarios o sociales.
5.- Capacidad de hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se
alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en la
evidencia.
6.- Planificar y desarrollar cuidados de enfermería integrales dirigidos a
la familia y cuidadores, fomentando la autonomía y el autocuidado.
7.- Planificar y desarrollar cuidados de enfermería dirigidos a grupos de
la comunidad, promoviendo la participación comunitaria.
8.- Identificar y priorizar las necesidades, problemas de salud de la
comunidad y sus factores condicionantes, participando en la planificación,
desarrollo y evaluación de las estrategias de intervención más adecuadas.
9.- Identificar personas, familias y grupos en situaciones de riesgo,
planificando y ejecutando las intervenciones oportunas.
10.- Desarrollar intervenciones de enfermería en contextos  diversos:
domicilios, centros de salud, centros educativos, organizaciones de la
comunidad, empresas, ...
11.- Capacidad para responder a las necesidades personales durante el
ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad.
12.- Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores
y sus familias.
13.- Planificar, desarrollar y evaluar programas y actividades de
Educación para la Salud, aplicando las diferentes estrategias de enseñanza
y aprendizaje, dirigidas a personas, familias, grupos y comunidad, para
fomentar estilos de vida saludables, y la adherencia al régimen
terapéutico y al plan de cuidados, consiguiendo, de esta forma, el mayor
grado posible de autonomía.
14.- Planificar y desarrollar actividades y cuidados de promoción de la
salud y prevención de la enfermedad.
15.- Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar teoría de
enfermería y práctica enfermera.
16.- Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ciencias sociales,
del comportamiento y de la salud.
17.- Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar tecnología e
informática a los cuidados de salud.
18.- Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar principios de
investigación e información.
19.- Capacidad para una comunicación efectiva (incluyendo el uso de
tecnologías): con pacientes, familias y grupos sociales, incluidos
aquellos con dificultades de comunicación.
20.- Capacidad para permitir que los pacientes y sus cuidadores expresen
sus preocupaciones e intereses, y que puedan responder adecuadamente.
21.- Capacidad para usar adecuadamente las habilidades de consejo
(técnicas de comunicación para promover el bienestar del paciente).
22.- Capacidad para darse cuenta que el bienestar del paciente se alcanza
a través de la combinación de recursos y acciones de los miembros del
equipo sociosanitario de cuidados.
23.- Planificar actividades intersectoriales cooperando con otras
entidades sociosanitarias de la comunidad y fomentando la creación de
redes sociales de apoyo (grupos de autoayuda, voluntariado, ...).
24.- Gestionar los recursos necesarios para los cuidados enfermeros,
teniendo en cuenta los principios de equidad, efectividad y eficiencia y
desarrollando estrategias de mejora de la calidad asistencial en Atención
Primaria de Salud.

Con el desarrollo de las prácticas asistenciales en Atención Primaria de
esta asignatura, los/as alumnos/as deberán:
- Asimilar la organización y el funcionamiento del Centro de Salud.
- Familiarizarse con la metodología de trabajo en Atención Primaria.
- Identificar las funciones de los distintos profesionales del Equipo de
Atención Primaria.
- Asimilar las funciones y actividades de Enfermería, así como la
metodología de trabajo enfermera en Atención Primaria.
- Conocer las características demográficas, epidemiológicas, sociales,
culturales y de servicios de salud de la población de referencia.
- Familiarizarse con los servicios comunes y los Programas / servicios de
Salud generales y propios de Enfermería en Atención Primaria, así como con
los principales Procesos Asistenciales Integrados.
- Familiarizarse con las distintas modalidades de atención de Enfermería
en Atención Primaria y los distintos ambientes en que se realizan.

Se pretende que durante la estancia de los/as alumnos/as en los Centros de
Salud, éstos tengan contacto con el mayor número posible de servicios de
los que se ofertan en Atención Primaria, con las limitaciones propias de
la temporalidad de las prácticas y de la oferta (cartera de servicios y
horario) de cada Centro de Salud específico donde se realicen las mismas.

Los servicios a que se hace referencia son (con carácter no exhaustivo):
- Servicios generales de enfermería y atención en urgencias.
- Seguimiento del embarazo (Educación Maternal, Seguimiento del embarazo
normal, Atención  Puerperal).
- Seguimiento de Salud Infantil (Detección Precoz de Metabolopatías,
Seguimiento de Salud Infantil, Vacunaciones Infantiles, Salud Escolar).
- Salud sexual y reproductiva.
- Atención a personas necesitadas de cuidados domiciliarios y sus
cuidadoras: Atención al alta hospitalaria, Atención a personas
inmovilizadas, a personas en situación terminal, a ancianos residentes en
instituciones y a personas cuidadoras.
- Atención de personas con procesos crónicos (Hipertensión
Arterial/Riesgo cardiovascular, Diabetes, EPOC, VIH+, Asma, Demencias).
- Atención a personas polimedicadas.
- Atención a personas en tratamiento anticoagulante oral.
- Consejo Dietético.
- Atención a personas fumadoras.
- Inmunizaciones del adulto (Gripe, Tétanos y Difteria, Hepatitis B,
Neumococo).
- Examen de salud de las personas mayores de 65 años.
- Cirugía Menor.
- Detección precoz del cáncer de mama y genitales femeninos.
- Atención al climaterio.
- Atención sanitaria frente a la violencia de género.
- Atención a los problemas de salud de los adolescentes y jóvenes.
Programa Forma Joven.
- Atención de personas en riesgo social.
- Salud Mental.
- Salud bucodental (DAEAP).

En cada servicio con el que tengan contacto, se pretende que los/as
alumnos/as consigan:
- Asimilar los objetivos.
- Identificar los mecanismos de captación.
- Reconocer la importancia y los mecanismos de Coordinación con otros
programas/servicios, profesionales y otros niveles asistenciales.
- Distinguir las funciones y actividades de Enfermería, así como asimilar
la metodología de trabajo enfermera.
- Conocer los Protocolos y Planes de Cuidados.
- Identificar la Población diana.
- Reconocer la importancia de aspectos como la Educación para la Salud,
exámenes de salud, participación de la comunidad, coordinación, etc.
- Familiarizarse con los sistemas de registro y evaluación, tanto en
formato físico (papel) como informático.

Se pretende que durante su estancia en Atención Primaria el/la alumno/a
colabore con el personal de Enfermería del Centro de Salud (C.S.) en:
- Valoración de necesidades de cuidados domiciliarios y de cuidados a
cuidadores.
- Valoración de necesidades de cuidados a pacientes en el C.S.
(en ambos casos incluyendo los índices / escalas oportunos)
- Elaboración de planes de cuidados (tanto individual en el C.S., como a
nivel domiciliario de personas inmovilizadas y personas cuidadoras).
- Educación para la salud / consejo a pacientes.
- Atención en servicios generales y urgencias.
- Atención de personas con procesos crónicos, como: HTA, diabetes, EPOC,
VIH, Asma, personas polimedicadas y personas en tratamiento anticoagulante
oral.
- Atención a personas fumadoras.
- Consejo Dietético.
- Visita domiciliaria a personas inmovilizadas, personas en situación
terminal, ancianos residentes en instituciones, alta hospitalaria.
- Vacunación infantil y a adultos
- Controles de salud infantil.
- Vacunaciones y exámenes de salud en Salud escolar.
- Educación Maternal.
- Consulta de Planificación Familiar/Salud sexual y reproductiva.
- Y aquellos otros servicios y actividades disponibles en el C.S.

Programa

PROGRAMA TEÓRICO:

1.- Enfermería y Salud Comunitaria
Salud y Salud Comunitaria. Enfermería de Salud Pública, Enfermería
Comunitaria y Enfermería de Atención Primaria: Principios Generales.
Enfoque Comunitario.

2.- Principios Generales de la Atención Primaria de Salud y Promoción de
la Salud.
Generalidades de Promoción de la Salud. APS: Concepto, perspectivas,
metodología de trabajo, Cartera de Servicios, Procesos Asistenciales
Integrados.

3.- Organización y funcionamiento de los Servicios de A.P.S.
Regionalización Sanitaria. Niveles de atención y Niveles de prevención.
Organización de la APS en España y Andalucía. Mapa de Atención Primaria.

4.- El Equipo de Salud. Equipo Básico de Atención Primaria.
Equipo: Generalidades y tipos. EBAP: Generalidades. Roles de la Enfermería
Comunitaria. Funcionamiento del EBAP. Dispositivos de apoyo específico a
la AP. Modalidades de Atención y Modelos Organizativos de Cuidados.
Enfermería de Gestión de Casos.

5.- La Comunidad y la Familia. Redes Sociales y Salud.
Comunidad. Familia. Redes Sociales. Apoyo social. Cuidadores informales.
Grupos de apoyo, autoayuda y voluntariado.

6.- Participación Comunitaria.
Concepto. Tipos y perspectivas. Actores y mecanismos. La PC en España y
Andalucía. Dificultades u obstáculos.

7.- Elementos metodológicos del trabajo enfermero en Atención Primaria.
Consulta de Enfermería. Visita Domiciliaria. Proceso de Enfermería en
Atención Primaria: Taxonomías en el trabajo enfermero: NANDA, NOC, NIC.

8.- Programas/Servicios relacionados con la Salud Infantil y de los
Jóvenes en Atención Primaria.
Generalidades. Seguimiento de la Salud Infantil: Detección Precoz de
Metabolopatías, Vacunaciones infantiles, Seguimiento de salud Infantil,
Salud Escolar. Seguimiento de la Salud del Adolescente. Atención a los
problemas de salud de los jóvenes. Programa Forma Joven.

9.- Programas/Servicios relacionados con la Salud de la Mujer en Atención
Primaria.
Generalidades. Seguimiento del embarazo: Educación maternal, seguimiento
del embarazo normal, atención puerperal. Planificación familiar (Salud
sexual y reproductiva). Abordaje del cáncer de mama y genitales femeninos.
Atención al climaterio. Atención sanitaria frente a la violencia de género.

10.- Programas/Servicios relacionados con la Salud del Adulto y Anciano en
Atención Primaria.
Generalidades. Atención a personas necesitadas de cuidados domiciliarios y
sus cuidadoras: Atención al alta hospitalaria, atención a personas
inmovilizadas, atención a personas en situación terminal, atención a
personas ancianas residentes en instituciones, atención a las personas
cuidadoras. Atención a personas con procesos crónicos (HTA/Riesgo
cardiovascular, Diabetes, EPOC, VIH, Asma, Demencias). Atención a personas
polimedicadas. Atención a personas con tratamiento anticoagulante oral.
Consejo Dietético. Atención a personas fumadoras. Examen de salud de las
personas mayores de 65 años. Procesos transmisibles. Inmunizaciones del
adulto.

11.- Otros Programas/Servicios en Atención Primaria.
Cirugía menor. Atención a personas en riesgo social. Servicios del
Dispositivo de Apoyo: Salud bucodental,
Fisioterapia/Rehabilitación/Terapia ocupacional. Servicios de Salud
Pública.

12.- La Investigación en Enfermería de Atención Primaria.
Generalidades. Ámbitos y objetos de Investigación en Atención Primaria y
Enfermería Comunitaria. Metodología cuantitativa y cualitativa. Evidencia
Científica.

13.- Conceptos Generales y Bases de la Educación para la Salud (EpS).
Concepto y aspectos esenciales de la EpS. Educación, enculturación y
socialización. Objetivos de la EpS. Campos de acción. Agentes. Roles del
educador. Enfermería Comunitaria y EpS.

14.- Enfoques y Modelos de Educación para la Salud.
Enfoque Tradicional, Crítico y Pragmático. Modelos de EpS. Modelos de
Intervención en EpS.

15.- Planificación de Programas y/o actividades de Educación para la Salud.
EpS como proceso planificado. Investigación de la comunidad: Determinación
de necesidades formativas. Objetivos. Plan de actuación. Ejecución.
Evaluación.

16.- Métodos, Medios y Técnicas de Educación para la Salud.
Métodos educativos en EpS. Técnicas de EpS: Unidireccionales y
bidireccionales, directas e indirectas.

17.- Educación para la Salud en Grupos. Dinámica de Grupos.
Conceptos generales. Aspectos funcionales. Niveles de funcionamiento
grupal. La coordinación grupal. Técnicas de grupo: Clasificación.

18.- Educación para la Salud a pacientes.
Aspectos específicos de la educación/consejo a pacientes. Contenidos y
técnicas. Estrategias para la educación/consejo al paciente.

19.- Educación para la Salud en diferentes ámbitos.
Eps en la Escuela. Eps laboral. EpS en la Comunidad.

20.- Enfermería Transcultural.
Conceptos fundamentales de Enfermería Transcultural. Cuidados culturales.
Etnocentrismo, Relativismo e imposición cultural. Teoría de los Cuidados
Culturales de la Diversidad y la Universalidad.


PROGRAMA PRÁCTICO:

1.- Seminario Investigativo/ABProy.: Enfermería Comunitaria.
Los temas/asuntos sobre los que se realizarán estos seminarios deberán ser
pactados entre el alumnado y el profesor, y elegidos de entre todos
aquellos que conciernan a la asignatura y por lo tanto interesen a la
Enfermería Comunitaria, estén o no explícitamente en el temario de la
asignatura. En todo caso, el tema debe contar con el beneplácito del
profesor.

2.- Práctica/taller de Educación para la Salud: Técnicas de grupo.

3.- Práctica/taller de Metodología Enfermera en AP.: Caso Clínico.

Actividades

- Clases de teoría en aula.
- Seminario investigativo/ABProy:
• Exposición/Demostración/taller.
• Trabajo autónomo (no presencial)en grupos.
• Dirección/tutorización especializada de los trabajos en grupo.
• Exposición oral por cada grupo.
- Práctica/taller de Educación para la Salud.
- Práctica/taller de Metodología Enfermera en AP.
- Prácticas Clínicas.

Metodología

- Programa teórico:
Clases de teoría en aula.

- Programa práctico:
• Seminario investigativo/ABProy: Se utiliza el seminario como técnica
educativa de aprendizaje activo, en el que un grupo reducido investiga o
estudia intensivamente un tema en diferentes sesiones, recurriendo a
fuentes originales de información. Para ello, tras unas sesiones de
preparación, el alumnado, en grupo pequeño, deberá realizar un trabajo
dirigido/tutelado por el profesor. Este trabajo, deberá ser presentado (y
en su caso debatido) oralmente en clase. Al comienzo, en grupo mediano, se
realizarán sesiones en las que se explicará la metodología, así como las
herramientas (informáticas, etc) a usar en los seminarios. Las actividades
que componen el seminario son las siguientes:
* Exposición/demostración/taller.
* Trabajo autónomo (no presencial) en grupos.
* Dirección/tutorización especializada de los trabajos en grupo
(tutorías especializadas con sesiones “programadas” y “a demanda”).
* Exposición oral por cada grupo.
• Práctica/taller de Educación para la Salud: Práctica, con utilización
de técnicas de grupo.
• Práctica/taller de Metodología Enfermera en AP.: Práctica, con estudio
y resolución de caso clínico y utilización de taxonomías enfermeras
(NANDA, NOC y NIC).

- Practicas Clínicas: Prácticas en Atención Primaria, en diferentes
Centros de Salud del Distrito de Atención Primaria Bahía de Cádiz – La
Janda.

- Apoyo a la docencia:
• Tutorías presenciales.
• Campus Virtual: Tutoría virtual, debates e inclusión de contenidos /
documentos.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
- Seminario investigativo/ABProyectos. Aprendizaje activo
que incluye diversas actividades.
- Práctica/taller de Educación para Salud.
- Práctica/taller deMetodología Enfermera en AP: Caso
Clínico.
- Prácticas clínicas en Centros de Salud.
- Apoyo a la docencia con tutorías presenciales y Campus
Virtual.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

SISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA TEÓRICO:

Examen escrito convencional y/o objetivo. Podrán realizarse trabajos
específicos de carácter voluntario que irán surgiendo con el desarrollo de
la asignatura, los cuales serán tenidos en cuenta para aumentar la nota (en
ningún caso para aprobar).

SISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA PRÁCTICO:

Seminarios Investigativos/ABProy (trabajos dirigidos): Se valorará tanto
el proceso como el resultado, entendiendo por este la calidad de los
trabajos, teniéndose en cuenta tanto la elaboración, la presentación, como
la exposición en público ante la clase.

Prácticas de EpS y Metodología Enfermera en APS: Se valorará tanto la
participación del/a alumno/a como la calidad de las intervenciones.

SISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS:

En la evaluación de las prácticas en Atención Primaria se tendrán en
cuenta los siguientes criterios: Asistencia (obligatoria en su totalidad),
puntualidad, relaciones con los clientes, rea-lización de las tareas
asignadas, habilidad/destreza práctica, actitud personal, actitud/enfoque
profesional, competencias y realización de trabajos/actividades
obligatorias. Además, se seguirá un sistema de portafolio y una evaluación
del desempeño. La superación de las prácticas es condición imprescindible
para aprobar la asignatura y condición necesaria para validar la
calificación del programa teórico.

Es imprescindible para poder ser evaluado/a que cada alumno/a al finalizar
el bloque de prácticas haga entrega de la documentación/registros
generados durante el desarrollo de las mismas al profesor titular de la
asignatura.

SISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA:

En la evaluación de la asignatura se tendrá en cuenta la siguiente
ponderación:

Programa teórico:    70% de la nota.
Programa práctico:   15% de la nota.
Práctica clínicas:   15% de la nota.

Para aprobar la asignatura es necesario superar (aprobar) tanto el
apartado (programa) teórico, el práctico (todas las actividades) como las
prácticas clínicas.

Recursos Bibliográficos

- Frías Osuna, A. Enfermería Comunitaria. Barcelona: Masson; 2000.
- Ramos Calero, E. Enfermería Comunitaria. Métodos y Técnicas (Enfermería
S 21). Madrid: Ediciones DAE (Grupo Paradigma); 2000.
- Sánchez Moreno, A. (Dir). Enfermería Comunitaria 3. Actuación en
Enfermería Comunitaria. Los sistemas y los programas de salud. Madrid:
McGraw-Hill/Interamericana; 2000.
- Roca Roger M, Caja López y Úbeda Bonet I. Elementos conceptuales para la
práctica de la Enfermería Comunitaria. Barcelona: Instituto Monsa de
Ediciones SA; 2005.
- Úbeda Bonet I, Caja López C y Roca Roger M. Instrumentos para la
práctica profesional de la Enfermería Comunitaria. Barcelona: Instituto
Monsa de Ediciones SA; 2005.
- Martínez Riera JR y del Pino Casado R. Enfermería en Atención Primaria
(Serie Cuidados avanzados). 2 volúmenes. Mdrid: Ediciones DAE; 2006.
- Costa, M. y López E. Educación para la Salud: una estrategia para
cambiar los estilos de vida. Madrid: Pirámide; 1998.
- Sáez Cárdenas S y otros. Educación para la Salud. Técnicas para el
trabajo con grupos pequeños. Lleida: Pagés editors; 1995.
- NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y
Clasificación 2009-2011. Madrid: Elsevier España, SL; 2010.
- McCloskey JC, Bulechek GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería
(CIE) Nursing Interventions Classification (NIC). Madrid: Elsevier; 2005.
- Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería
(CRE) Nursing Outcomes Classification (NOC). Madrid: Elsevier; 2005.
- Cartera de Servicios de Atención Primaria 2008. Servicio Andaluz de
Salud. Consejería de Salud. Sevilla. 2008.
- Cartera de Servicios por Procesos Asistenciales Integrados. Servicio
Andaluz de Salud. Consejería de Salud.




ENFERMERIA COMUNITARIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2002016 ENFERMERIA COMUNITARIA Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   COMMUNITY NURSING Créditos Prácticos 5,5
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 7,1      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Coordinador:DR. ALVARO BERNALTE BENAZET
Profesor encargado: DR. ALVARO BERNALTE BENAZET

Situación

Prerrequisitos

asignatura: bioestadística y salud pública

Contexto dentro de la titulación

Conocer los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades
a
desarrollar para proporcionar un cuidado integral a los miembros de la
comunidad.

Recomendaciones

* clases teóricas de discusión de temas
* cumplimentación de los materiales (preguntas de autocomprobación de
los
temas)
* seminarios de EpS
* bibliografía
* tutorías presenciales y no presenciales (e-mail)
* prácticas

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.  Planificar y desarrollar, en el ámbito comunitario, cuidados
de
enfermería integrales a las personas, destinados a satisfacer sus
necesidades
humanas básicas, en las diferentes etapas de la vida y en el proceso
de salud
enfermedad, atendiendo, entre otros, los aspectos relacionados con la
multiculturalidad y las desigualdades sociales y de género.
2.  Planificar y desarrollar cuidados de enfermería integrales
dirigidos a
la familia y cuidadores, fomentando la autonomía y el autocuidado.
3.  Planificar y desarrollar cuidados de enfermería dirigidos a
grupos de
la comunidad, promoviendo la participación comunitaria.
4.  Identificar y priorizar las necesidades, problemas de salud de
la
comunidad y sus factores condicionantes, participando en la
planificación,
desarrollo y evaluación de las estrategias de intervención más
adecuadas.
5.  Planificar y llevar a cabo actividades intersectoriales
cooperando con
otras entidades socio-sanitarias de la comunidad y fomentando la
creación de
redes sociales de apoyo (grupos de autoayuda, voluntariado, ...).
6.  Identificar personas, familias y grupos en situaciones de
riesgo,
planificando y ejecutando las intervenciones oportunas.
7.  Planificar, desarrollar y evaluar programas y actividades de
Educación
para la Salud, aplicando las diferentes estrategias de enseñanza y
aprendizaje, dirigidas a personas, familias, grupos y comunidad, para
fomentar
estilos de vida saludables y la adherencia al régimen terapéutico y al
plan de
cuidados,  consiguiendo, de esta forma, el mayor grado posible de
autocuidado.
8.  Planificar y llevar a cabo actividades y cuidados de promoción
de la
salud y prevención de la enfermedad.
9.  Utilizar los diferentes sistemas de registro empleados en
Atención
Primaria de Salud para garantizar la continuidad y calidad de los
cuidados,
así como la evaluación de los servicios.
10.  Gestionar los recursos necesarios para los cuidados
enfermeros,
teniendo en cuenta los principios de equidad, efectividad y eficiencia
y
desarrollando estrategias de mejora de la calidad asistencial en
Atención
Primaria de Salud.
11.  Desarrollar intervenciones de enfermería en contextos
diversos:
domicilios, centros de salud, centros educativos, organizaciones de la
comunidad, empresas, ....
12.  Planificar y ejecutar programas, servicios, protocolos,
procesos
asistenciales y cuidados en base a la evidencia científica.
13.  Trabajar, dentro del ámbito de sus competencias, en
colaboración con
otros profesionales del equipo de salud.
14.  Participar en la formación pregraduada, postgraduada y
continuada en
el ámbito de la enfermería comunitaria y en aquellos otros ámbitos
científicos
y académicos en los que las aportaciones enfermeras puedan ser de
interés.
15.  Participar en investigaciones de enfermería comunitaria y
salud
pública que contribuya de manera efectiva a mejorar la salud de la
población y
la práctica de los cuidados.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    4.  Identificar y priorizar las necesidades, problemas de salud
    de la comunidad y sus factores condicionantes, participando en la
    planificación, desarrollo y evaluación de las estrategias de
    intervención más adecuadas.
    6.  Identificar personas, familias y grupos en situaciones de
    riesgo, planificando y ejecutando las intervenciones oportunas.
    10.  Gestionar los recursos necesarios para los cuidados
    enfermeros, teniendo en cuenta los principios de equidad,
    efectividad y eficiencia y desarrollando estrategias de mejora de la
    calidad asistencial en Atención Primaria de Salud.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1.  Planificar y desarrollar, en el ámbito comunitario, cuidados
    de enfermería integrales a las personas, destinados a satisfacer sus
    necesidades humanas básicas, en las diferentes etapas de la vida y
    en el proceso de salud enfermedad, atendiendo, entre otros, los
    aspectos relacionados con la multiculturalidad y las desigualdades
    sociales y de género.
    2.  Planificar y desarrollar cuidados de enfermería integrales
    dirigidos a la familia y cuidadores, fomentando la autonomía y el
    autocuidado.
    3        Planificar y desarrollar cuidados de enfermería dirigidos a
    grupos de la comunidad, promoviendo la participación comunitaria.
    5.  Planificar y llevar a cabo actividades intersectoriales
    cooperando con otras entidades socio-sanitarias de la comunidad y
    fomentando la creación de redes sociales de apoyo (grupos de
    autoayuda, voluntariado, ...).
    7.  Planificar, desarrollar y evaluar programas y actividades de
    Educación para la Salud, aplicando las diferentes estrategias de
    enseñanza y aprendizaje, dirigidas a personas, familias, grupos y
    comunidad, para fomentar estilos de vida saludables y la adherencia
    al régimen terapéutico y al plan de cuidados,  consiguiendo, de esta
    forma, el mayor grado posible de autocuidado.
    8.  Planificar y llevar a cabo actividades y cuidados de
    promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
    9.  Utilizar los diferentes sistemas de registro empleados en
    Atención Primaria de Salud para garantizar la continuidad y calidad
    de los cuidados, así como la evaluación de los servicios.
    11.  Desarrollar intervenciones de enfermería en contextos
    diversos: domicilios, centros de salud, centros educativos,
    organizaciones de la comunidad, empresas, ....
    12.  Planificar y ejecutar programas, servicios, protocolos,
    procesos asistenciales y cuidados en base a la evidencia científica.
    
    
  • Actitudinales:

    13.  Trabajar, dentro del ámbito de sus competencias, en
    colaboración con otros profesionales del equipo de salud.
    14.  Participar en la formación pregraduada, postgraduada y
    continuada en el ámbito de la enfermería comunitaria y en aquellos
    otros ámbitos científicos y académicos en los que las aportaciones
    enfermeras puedan ser de interés.
    15.  Participar en investigaciones de enfermería comunitaria y
    salud pública que contribuya de manera efectiva a mejorar la salud
    de la población y la práctica de los cuidados.
    

Objetivos

·  OBJETIVOS GENERALES
·
Con el desarrollo de la asignatura , el alumno deberá estar capacitado y
poseer los conocimientos suficientes de la metodología para:
-  Prestar cuidados de enfermería en la comunidad, tal como
determinan
los
principios generales de la Ley General de sanidad.
-  Participar junto con el Equipo Básico de Salud en las actividades
de
programación, promoción, prevención, educación, asistencia y readaptación
necesarias a los individuos o grupos de la comunidad.
-  Promover la participación de los individuos y grupos de una
comunidad
en todo aquello que concierne a su salud.
-  Coordinar, supervisar o administrar una parte o el conjunto de
estas
actividades.
-  Plantear investigaciones en el campo de la Enfermería Comunitaria.
-
·  OBJETIVOS ESPECIFICOS
·
Con el desarrollo de las prácticas asistenciales en Atención Primaria de
Salud
de esta asignatura, los alumnos/as deberán:
-  Asimilar la organización y el funcionamiento de los Centros de
salud.
-  Familiarizarse con la metodología de trabajo en atención primaria.
-  Identificar los flujos en cada actividad o programa.
-  Identificar las funciones de los distintos profesionales de
atención
primaria.
-  Asimilar las funciones y actividades de enfermería en atención
primaria.
-  Conocer las características demográficas, epidemiológicas,
sociológicas
y de servicios de salud de la población de referencia.
-  Familiarizarse con los servicios comunes, los programas de salud
generales y los programas específicos de enfermería.
-  Familiarizarse con las distintas modalidades de atención en APS y
los
distintos ambientes donde se realizan.

Programa

Tema I .   Cultura y sociedad
Tema II. Cultura y salud
Tema III. Sistema Español de Salud
Tema IV.  Atención Primaria de Salud
Tema V. Atención Primaria de Salud en Andalucía
Tema VI. Servicios o programas de salud. Diseño y evaluación.
Tema VII.  Servicio Andaluz de Salud. Cartera de servicios . Tipologías de
los
mismos y breve análisis
Tema VIII Servicios y programas de salud.: en el Área Materno – infantil.
Tema IX. Servicios y programas de salud: Área de la  3ª Edad.
Tema X.  Servicios y programas de salud: Área del adulto.
Tema XI.  Exámenes de salud Los diagnósticos de salud.
Tema XII.  La información sanitaria.
Tema XIII.  La participación comunitaria.
Tema XIV.  .  Enfermería Comunitaria en Andalucía. Historia.
Tema XV. La actividad del enfermero comunitario.
Tema XVI  Enfermería Comunitaria en Andalucía. Actualidad y perspectivas
Tema XVII.  Antropología de la Medicina
Tema XVIII Enfermería Transcultural.
Tema XIX  Conceptos generales y bases de  la Educación para la salud.
Tema XX.   Educación para la salud y enfermería.
Tema XXI . Bases de los comportamientos de salud, estrategias para la
plena
actividad del sujeto como co – responsable de su salud
Tema XXII.  Planificación de programas o actividades de Educación para la
Salud
Tema XXIII Los campos y escenarios de los Enfermeros en  la Educación para
la
Salud
Tema XXIV . Algunas indicaciones sobre métodos y técnicas

Actividades

AAD. cumplimentación repuestas de autocomprobación

Metodología

TEORÍA:
Charla coloquio. Resolución de problemas y/o dudas. Discusión en clase.
PRÁCTICAS:
Inmersión en todos los programas enfermeros (Atención domiciliaria,
atención a adultos crónicos, inmunizaciones, educación maternal, ...) y
actividades delegadas
SEMINARIOS:
Revisión crítica de la bibliografía sobre Educación para la Salud
TUTORÍAS:
Presenciales y por e-mail

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225,5

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios: 7,5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 15  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 73  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 64,5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1,5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 4  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
* control de preguntas de autoevaluación, que se les dan
con los materiales
* seminarios de EpS
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

METODOLOGÍA EVALUATIVA DE LA ASIGNATURA Y LAS PRÁCTICAS


Se tendrán en cuenta diferentes aspectos, a saber:

1.  Examen escrito convencional y objetivo, de pregunta corta ,que
establece el cincuenta por ciento de la nota final de la asignatura.
2. Análisis de la progresión de los alumnos mensual, mediante las
preguntas de
autoevaluación de los libros de resúmenes que deberán entregarse para ser
analizados
por el profesor cuyo valor equivaldrá al 30 % de la nota fianl.
antes  de examinarse del curso.
3.  La evaluación de las prácticas desarrolladas en los Centros de
Salud,
cuya puntuación representará la quinceava parte de la nota final, se
basará en
las actividades realizadas y un examen realizado en la práctica diaria del
CS
(así como un trabajo que lo avale), será responsabilidad de los tutores y
lo
supervisará el Dr. Bernalte.

4.  Las prácticas de Educación para la salud, realizada en seminarios,
y
cuya puntuación representará la veinteava parte de la nota final, será
evaluada
por los trabajos presentados y la participación en el aula.

Recursos Bibliográficos

BERNALTE, A.; MIRET, M. T. (2003). “Una guía de Educación para la Salud,
desde
la mirada antropológica”. Cádiz. Servicio de publicaciones de la
Universidad
de
Cádiz.
BERNALTE, A. Y OTROS. Una estrategia de educación para la salud para un
proyecto de Atención Primaria.  Rev. Enfermería Científica, Nº 114.
Septiembre
1991.

BERNALTE, A. Y OTROS. Análisis de la problemática de salud de la Zona
Básica
de Salud "Rodriguez Arias".  Rev .Enfermería Científica Nº 176-177.
Noviembre -
Diciembre 1996.

BERNALTE, A.; BORJA, D.; ILUNDAÍN, E.; LLACER,  B. (2000) . “ Enfermeros
y
Antropólogos. Cuatro itinerarios iniciáticos”. Murcia. María Teresa Miret
García Editora.

BERNALTE, A. Y OTROS (2003) "Guía de Atención Primaria de Salud". Modulos
1-2.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz

BERNALTE, A. Y OTROS (2003) "Guía de Atención Primaria de Salud". Modulos
3-4.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz

BERNALTE, A.; MIRET, M. T. (2005) "Manual de enfermería comunitaria".
Buenos
Aires. Libros en red

Asi mismo cada capítulo tiene una Bibliografía propia





ENFERMERIA DE QUIROFANO

 

  Código Nombre    
Asignatura 2002037 ENFERMERIA DE QUIROFANO Créditos Teóricos 3
Descriptor   OPERATING THEATRE NURSING Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Optativa
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,1      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesores Coordinadores:
Cristina Castro Yuste
Teresa Hernández Crespo

Profesores Asignados: Programa virtual y programa presencial
Cristina Castro Yuste
Teresa Hernández Crespo

Situación

Prerrequisitos

No se exige ningún prerrequisito específico para cursar la disciplina.
El alumno necesitará los conocimientos adquiridos en: Anatomía,
Histología,
Función del Cuerpo Humano, Fundamentos de Enfermería, Salud
Comunitaria,
Bioestadística y Demografía aplicada, Enfermeria Medicoquirúrgica I,
Enfermería Medicoquirúrgica III, Farmacología, Nutrición y Dietética,
Ciencias
Psicosociales Aplicadas.

Contexto dentro de la titulación

La disciplina de Enfermería de Quirófano forma parte como asigantua
optativa
de la Diplomatura en Enfermería. En el plan de estudios aprobado en la
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad
de Cádiz,
se ubica la asignatura en el tercer curso de la Diplomatura, en el
segundo
cuatrimestre. Sus contenidos van dirigidos a que el alumno adquiera
las
competencias básicas necesarias para poder desempeñar la profesión de
enfermería dentro del área de quirófanos de un hospital.

En cuanto a la distribución de créditos teóricos y prácticos la
disciplina
consta de 4,5 créditos, de los cuales, el 75 % de los cuales se
realiza a
través del campus virtual y un 25 % de manera presencia en el horario
establecido por el centro.

Recomendaciones

- Asistencia y participación en los seminarios presenciales
- Participación en el aula virtual de la asignatura
- Estudio de las unidades didácticas del programa
- Realización de las pruebas de evaluación continua
- Realización de los ejercicios de autoevaluación
- Realización de las actividades complementarias
- Uso de las tutorías, tanto presenciales como virtuales y
participación en
los foros del aula virtual
- Consulta de la bibliografía recomendada

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Trabajo en equipo
- Compromiso ético
- Resolución de problemas
- Conocimientos básicos de la profesión
- Capacidad de aprender
- Preocupación por la calidad
- Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar
- Toma de decisiones
- Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
- Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
- Capacidad de crítica y autocrítica
- Capacidad de comunicarse con personas no expertas en la materia
- Habilidades interpersonales
- Capacidad de análisis y síntesis
- Planificación y gestión del tiempo
- Comunicación oral y escrita en lengua materna
- Habilidad para trabajar de manera autónoma
- Capacidad de generar nuevas ideas
- Habilidades de gestión de información
- Iniciativa y espíritu emprendedor
- Habilidades básicas en el manejo de ordenadores
- Diseño y gestión de proyectos

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimientos para la prevención de las principales complicaciones
    derivadas de la intervención quirúrgica
    - Conocimiento y de las medidas de asepsia quirúrgica para la
    prevención de la infección quirúrgica
    - Conocimiento de las principales necesidades que presenta el
    paciente durante la intervención quirúrgica
    - Conocimiento de las bases de la anestesiología
    - Conocimiento y clasificación del instrumental quirúrgico básico
    - Conocimiento de las últimas tendencias en la atención al paciente
    quirúrgico: Cirugía menor, cirugía mayor ambulatoria, cirugía
    endoscópica, etc.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad
    del paciente (utilizando las habilidades...).
    - Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad,
    incluidos la movilización y manejo del paciente, control de
    infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de
    emergencia (utilizando las habilidades...).
    - Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias
    (utilizando las habilidades...).
    - Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y
    personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort,
    nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las
    actividades cotidianas (utilizando las habilidades...).
    - Capacidad para responder a las necesidades personales durante el
    ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad. Por ej, dolor,
    elecciones vitales, revalidación, invalidez o en el proceso de
    muerte inminente (utilizando las habilidades...).
    - Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y
    cuidadores y sus familias (utilizando las habilidades...).
  • Actitudinales:

    - Capacidad para una comunicación efectiva (incluyendo el uso de las
    tecnologías), con paciente, familia y grupos sociales, incluidos
    aquellos con dificultades de comunicación
    - Capacidad para darse cuenta que el bienestar del paciente se
    alcanza con la combinación de recursos y acciones de los miembros
    del equipo sociosanitario de cuidados
    - Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma
    efectiva con todo el personal de apoyo para priorizar y gestionar el
    tiempo eficientemente mientras se alcanzan los estándares de calidad.
    Ser consciente de los principios de financiación de cuidados
    sociosanitarios y uso los recursos eficientemente
    - Capacidad para valorar el riesgo y promocionar activamente el
    bienestar y seguridad de toda la gente del entorno de trabajo
    (incluida/os ellas/os misma/os)

Objetivos

Al término de la docencia de la asignatura el alumno sea capaz y/o esté
motivado para:
- Definir el concepto de cirugía y los principales acontecimientos
históricos
que han permitido el desarrollo de esta especialidad
- Describir el área quirúrgica de un hospital, así como las normas
asépticas y
de control ambiental que se exigen para una atención segura al paciente
- Describir las principales técnicas anestésicas, la atención al paciente
anestesiado así como sus principales complicaciones
- Describir y enumerar el material básico que se emplea en intervenciones
quirúrgicas así como su preparación para la misma
- Describir la atención del paciente antes, durante y tras la intervención
quirúrgica
- Describir las últimas tendencias quirúrgicas dentro de la cirugía actual
- Poner en práctica principios de salud y las medidas necesarias para
evitar la
infección y cualquier otra complicación quirúrgica
- Trabajar y comunicarse en equipo de forma efectiva
- Manejar de forma efectiva las nuevas tecnologías de información y
comunicación

Programa

PROGRAMA VIRTUAL (75 % CRÉDITOS)

UNIDAD 1. Área física y personal quirúrgico

Tema 1. Introducción a la asignatura
- Concepto de Cirugía
- Tipos de Cirugía
- Principales términos quirúrgicos
- Respuesta del paciente a la cirugía

Tema 2. Estructura y organización del área quirúrgica
- Diseño del área quirúrgica
- Distribución del espacio
- Control de las infecciones ambientales
- Zonas periféricas de apoyo
- Quirófano:
- Características físicas
- Mobiliario y equipo básico adicional
- Movimientos del personal de quirófano y de pacientes

Tema 3. Miembros del equipo quirúrgico
- Concepto de equipo quirúrgico
- Miembros del equipo quirúrgico y funciones
- Cirujano
- Anestesista
- Ayudante del cirujano
- Enfermera circulante
- Instrumentista
- Distribución del equipo dentro del quirófano

UNIDAD 2. Asepsia quirúrgica

Tema 4. Esterilización
- Concepto de esterilización
- Métodos de esterilización
- Agentes físicos
- Agentes químicos
- Vigilancia del proceso de esterilización y sus medidas de control
- Preparación del material

Tema 5. Desinfección
- Concepto de desinfección y antisepsia
- Clasificación de los desinfectantes y antisépticos
- Características de los principales desinfectantes y antisépticos de uso
hospitalario

Tema 6. Principios básicos de asepsia quirúrgica
- Introducción histórica
- Infección Quirúrgica
- Factores que predisponen a la infección de las heridas
- Microorganismos de importancia quirúrgica
- Fuentes de contaminación
- Control de la contaminación
- Ropa de quirófano
- Lavado quirúrgico
- Colocación de bata y guantes estériles

UNIDAD 3. Anestesia

Tema 7. Anestesia general
- Introducción histórica
- Administración de la anestesia general
- Premedicación o medicación preoperatoria
- Posibles complicaciones durante la intervención por causa de la anestesia
- Cuidados y vigilancia del paciente anestesiado

Tema 8. Anestesia local
- Concepto de anestesia local
- Mecanismo de acción de los anestésicos locales
- Clasificación de los anestésicos locales
- Administración de la anestesia
- Posibles complicaciones durante la intervención por causa de la anestesia
- Cuidados y vigilancia del paciente anestesiado

UNIDAD 4. Instrumental y aparataje quirúrgico

Tema 9. Instrumental básico de quirófano
- Recuerdo histórico y concepto de instrumental quirúrgico
- Clasificación
- De corte
- Pinzas de hemostasia
- Instrumentos para coger o sostener
- Separadores
- Manejo de los instrumentos quirúrgicos
- Manejo de los instrumentos durante la operación
- Limpieza y cuidados del instrumental

Tema 10. Material de sutura
- Introducción histórica
- Clasificación de las agujas de sutura
- Clasificación de hilos de sutura
- Hilos reabsorbibles
- Hilos no reabsorbibles
- Propiedades e indicación de los distintos materiales de sutura
- Tipos de sutura
- Técnica de sutura

Tema 11. El bisturí eléctrico
- Principios de funcionamiento del bisturí eléctrico
- Preparación del paciente
- Prevención de complicaciones

UNIDAD 5. Cuidados del paciente quirúrgico

Tema 12. Cuidados preoperatorios
- Concepto y ojetivos de los cuidados preoperatorios
- Principales problemas durante el preoperatorio
- Valoración física
- Valoración psicosocial
- Preparación física y psicosocial del paciente antes de la intervención

Tema 13. Preparación y colocación del paciente para la intervención
- Preparación de la piel
- Posiciones quirúrgicas y medidas de protección del paciente
- Posición supina
- Posición de Trendelenburg modificada
- Posición de Trendelenburg invertida
- Posición de litotomía
- Posición prona
- Posición lateral
- Técnica de colocación de campos quirúrgicos

Tema 14. Cuidados postoperatorios inmediatos
- Cuidados del paciente en la URP
- Sistema respiratorio
- Sistema cardiocirculatorio
- Aparato digestivo
- Aparato urinario
- Administración de líquidos vía parenteral
- Complicaciones del postoperatorio inmediato

UNIDAD 6. Procedimientos quirúrgicos

Tema 15. Incisiones abdominales
- Recuerdo anatómico de la pared abdominal
- Principales incisiones abdominales

Tema 16. Procedimientos de cirugía menor
- Concepto de cirugía menor
- Infecciones en la piel
- Uña encarnada

Tema 17. Cirugía ambulatoria
- Concepto de cirugía ambulatoria
- Principales procedimientos quirúrgicos
- Cuidados del paciente

Tema 18. Cirugía de mínima invasión
- Concepto de cirugía de mínima invasión
- Principales procedimientos quirúrgicos
- Laparoscopia
- Histeroscopia
- Cuidados del paciente
- Posibles complicaciones tras la laparoscopia


PROGRAMA PRESENCIAL (25% CRÉDITOS)

1. Presentación de la asignatura
2. Seminario sobre esterilización, desinfección, y práctica de técnicas
asépticas
3. Seminario sobre anestesia
4. Seminario sobre instrumental quirúrgico básico, bisturí eléctrico y
principales incisiones quirúrgicas
4. Cuidados del paciente quirúrgico

Actividades

Actividades complementarias: Son actividades voluntarias que permiten al
alumno
afianzar el conocimiento y profundizar en determinados aspectos de la
asignatura
- Aportación de términos al glosario
- Aportación de imágenes a la galería de imágenes
- Realización de vídeos sobre los procedimientos que se realizan en los
quirófanos: lavado de manos quirúrgico, colocación de bata y guantes
estériles,
preparación de la mesa de instrumental...
- Realización de ejercicios sobre contenidos de la asignatura

Ejercicios de autoevaluación: son cuestionarios que el alumno realiza para
autoevaluar su aprendizaje. Se realizará un cuestionario por cada uno de
los
temas del programa

Prueba de Evaluación Continua (PEC): Son actividades obligatorias basadas
en
los contenidos de la asignatura y que permiten evaluar el aprendizaje del
alumno a través del campus virtual. Se ha previsto la realización de 3
pruebas
de evaluación continua a lo largo del curso.

Metodología

Asignatura semipresencial en la que el 75% de los créditos se imparten a
través
del aula virtual y el 25 % de manera presencial.

El aprendizaje se basa en el trabajo continuado del alumno en el aula
virtual
guiado por los profesores encargados de la asignatura. Para dicho
aprendizaje
el alumno dispone de unas unidades temáticas que irán desarrollándose a lo
largo del cuatrimestre y de unas actividades que deberá realizar a partir
de
los conocimientos que vaya adquiriendo. Mediante los seminarios
presenciales se
reforzará el aprendizaje, sobre todo en los aspectos más prácticos de la
asignatura

En el aula virtual el alumno encontrará las siguientes herramientas que le
ayudarán a adquirir los conocimientos necesarios para alcanzar los
objetivos
propuestos en la asignatura:


- Planificación: Presentación / Organización docente/ Programa de la
Asignatura
- Comunicación: Novedades / Tutoría electrónica / Foro general / Chat de
la
asignatura
- Recursos: Biblioteca electrónica / Glosario de la Asignatura / Galería
de
imágenes / atlas, Diccionarios y Enciclopedias / Buscadores y Portales de
salud
- Contenidos: Unidades / Temas / Versiones para imprimir / Recursos /
Evaluación: Autoevaluación, Actividades Complementarias y Pruebas de
Evaluación
Continua
- Agenda
- Grupos de trabajo

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 65

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 30  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 24  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Seminarios
Utilización del campus virtual
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

El alumno podrá elegir entre seguir una evaluación continua o presentarse
a un
examen final de la asignatura.

1. EVALUACION CONTINUA:

1.A. PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA
El alumno realizará tres pruebas de evaluación donde se medirá el nivel de
competencias que se va adquiriendo de manera continua a medida que se van
trabajando las distintas unidades temáticas. Las pruebas consistirán en
tres
exámenes de preguntas objetivas tipo test y/o preguntas de desarrollo.
Para
superar el examen es necesario obtener nota media de 5.

1.B. EXAMEN: Si el alumno supera las PECs, al finalizar el cuatrimestre,
se
realiza un examen presencial de 30 preguntas tipo test. Es necesario
contestar correctamente el 60 % del examen para superarlo.

La calificación final corresponderá a:
50 %: Calificación obtenida en las pruebas de evaluación continua
50 %: Calificación obtenida en el Examen

2. ÚNICO EXAMEN FINAL:

El alumno que no siga, o no supere, la evalaución continua debe
presentarse a
un único examen al finalizar la asignatura. Consistirá en un examen con 30
preguntas tipo test y 3 preguntas a desarrollar. Para superar este examen
el
alumno deberá responder correctamente al 60 % de las preguntas.

Recursos Bibliográficos

o Fuller JR. Instrumentación quirúrgica. Principios y práctica, 3ª ed.
Madrid:
Editorial Médica Panamericana, 1995

o Atkinson LJ. Técnicas de Quirófano de Berry y Kohn. Mexico:
Interamericana
McGraw Hill, 1994




ENFERMERIA DEL ADULTO I

 

  Código Nombre    
Asignatura 30807015 ENFERMERIA DEL ADULTO I Créditos Teóricos 5
Título 30807 GRADO EN ENFERMERÍA (JEREZ) Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

No se exige ningún requisito previo específico

 

Recomendaciones

Se recomienda tener conocimientos previos sobre “Bases teóricas y Metodológicas
de la Enfermería”, “Estructura y Función del Cuerpo Humano”, “Microbiología,
medio ambiente y Salud” y “Procesos  Fisiopatológicos”.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA MARIA GARCIA BAÑON PROFESORA COLABORADORA DOCTORA N
MIGUEL MARCHAL ESCABIAS PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería GENERAL
CB6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles GENERAL
CE26 Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. ESPECÍFICA
CE27 Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. ESPECÍFICA
CE30 Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico GENERAL
CTG2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas GENERAL
CTG9 Capacidad de toma de decisiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R.1 I.1.- Definirá la "Enfermería del Adulto" como disciplina y la diferenciará frente a otras, e integrará los conocimientos adquiridos en esta asignatura, en la trayectoria del curriculum de formación básica como enfermera/o generalista.
R.2 I.2.-Identificará las alteraciones y/o cambios que se producen a lo largo del proceso de enfermedad en pacientes adultos con largos periodos de encamamiento y/o problemas de salud de tipo oncológico, quirúrgico, infeccioso, cardiovascular, respiratorio y endocrino.
R.3 I.3.-Realizará valoraciones de enfermería de pacientes adultos encamados y/o con problemas de salud de tipo oncológico, quirúrgico, infeccioso, cardiovascular, respiratorio y endocrino
R.4 I.4.- Conocerá las pruebas diagnosticas mas habituales en los diferentes problemas de salud de tipo oncológico, quirúrgico, infeccioso, cardiovascular, respiratorio y endocrino, y sera capaz de identificar los requerimientos diagnosticos o acciones de cuidados enfermeras que estas llevan aparejadas antes, durante y tras la realización de la prueba.
R.5 I.5.- Reconocerá los diferentes tratamientos médicos a los que puede ser sometido un paciente con problemas de salud de tipo oncológico, quirúrgico, infeccioso, cardiovascular, respiratorio y endocrino, y será capaz de determinar requerimientos terapeuticos o las cuidados enfermeros precisos que emanan de cada situación y paciente
R.6 I.6.- Conocerá las tecnologias de cuidados enfermeros mas habituales que se aplican en pacientes adultos con largos periodos de encamamiento y/o problemas de salud de tipo oncológico, quirúrgico, infeccioso, cardiovascular, respiratorio y endocrino.
R.7 I.7.- Planificará los cuidados de enfermería en situaciones simuladas, teniendo en cuenta los problemas de salud de tipo oncológico, quirúrgico, infeccioso, cardiovascular, respiratorio y endocrino, considerando sus causas, manifestaciones y curso evolutivo además de las caracteristicas personales del individuo adulto (edad, etapa de desarrollo, nivel cultural, etc.) al que diseña los cuidados
R.8 I.8.-Conocerá las diferentes intervenciones y medidas de tipo educativo, encaminadas al cuidado preventivo y la educación para la salud que resulten mas adecuadas, para pacientes adultos con largos periodos de encamamiento y/o problemas de salud de tipo oncológico, quirúrgico, infeccioso, cardiovascular, respiratorio y endocrino.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas.
METODOLOGIA EMPLEADA: Lección magistral
modificada con uso de metodología integradora,
activa y participativa de los estudiantes
ENFOQUE: Orientadas hacia la práctica clínica
enfermera
RECURSOS: Medios audiovisuales.
ORGANIZACION: Grupo unico de aproximadamente 60
alumnos.
40 Grande CE26 CE27 CTG1 CTG15 CTG6
02. Prácticas, seminarios y problemas
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Resolucion de casos
clinicos simulados
METODOLOGIA EMPLEADA: Estudio de casos clínicos
de situaciones simuladas de cuidado a pacientes
en la práctica clínica enfermera, relacionadas
con los contenidos de estudio,  aplicando la
metodología enfermera para diseñar y planificar
las intervenciones precisas.
ENFOQUE: Aplicación e integración de los
conocimientos teóricos en simulación de casos
prácticos.
RECURSOS: Historias clínicas
adaptadas/modificadas y uso de taxonomías
enfermeras (NANDA, NIC y NOC)
ORGANIZACION: 2 grupos de aproximadamente 30
alumnos.
8 Mediano CB3 CB6 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9
05. Prácticas de taller
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases prácticas.
METODOLOGIA EMPLEADA: Ejecución y/o visualización
de actividades de tipo práctico, y resolución de
posibles problemas y ejercicios relacionados con
temas de estudio
ENFOQUE: Encaminadas a orientar, y conocer el uso
correcto de materiales clinicos y la  correcta
ejecución de determinadas tecnologías de cuidados

RECURSOS: Información escrita, medios
audiovisuales, simuladores y materiales de uso
clínico.
ORGANIZACION:3 grupos de aproximadamente 20
alumnos
8 Reducido CB3 CB6 CE26 CE27 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9
09. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
A.- ESTUDIO Y TRABAJO AUTÓNOMO/INDIVIDUAL.
B.- ESTUDIO Y TRABAJO EN GRUPO
C.- TUTORIA VIRTUAL.
Estudio y profundización en los contenidos de
estudio planteados
METODOLOGIA EMPLEADA: A y B.- Aportación de
bibliografía, material de estudio y asignación de
trabajo individual/colectivo. C.- Atención
personalizada/grupal de apoyo, guía, y
asesoramiento a través de la plataforma de
enseñanza virtual.
ENFOQUE: Profundización en el estudio, el
conocimiento y la adquisicion y mejora de
competencias de apredizaje.
RECURSOS: Material de estudio elaborado por el
profesor, bibliografía recomendada, guías de
elaboración de trabajos y plataforma de enseñanza
virtual.
ORGANIZACION: A.- Trabajos individuales:1
estudiante. B.- Trabajos grupales: Grupos de
trabajo de 4 estudiantes (15 grupos de
aproximadamente)C.- Tutoria virtual: Individual a
titulo personal o como miembro de un grupo de
trabajo.

85 Reducido CB3 CB6 CE26 CE27 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9
10. Actividades formativas de tutorías
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Tutoría presencial
individual/personalizada y/o de pequeños grupos
METODOLOGIA EMPLEADA: Atención
personalizada/grupal de apoyo, guía, y
asesoramiento de forma presencial directa.
ENFOQUE: Apoyo  y reorientación ante posibles
dificultades surgidas en el aprendizaje
RECURSOS: Asignación de horas de atención por
parte del profesor responsable de la asignatura.


5 Reducido CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6
11. Actividades de evaluación
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Evaluación de diferentes
actividades de aprendizaje.
METODOLOGIA EMPLEADA: Aplicación de criterios de
evaluación diseñados para cada activad. La
evaluación será llevada a cabo por parte del
profesor, entre iguales y auto evaluación.
ENFOQUE: Motivador para continuar con su proceso
de aprendizaje, no punitivo y dirigida a evaluar
esfuerzo / trabajo / participación realizado y el
nivel de desarrollo de las competencias
previamente establecidas.
RECURSOS: Aplicación de criterios, instrumentos y
registros diseñados previamente para las
diferentes evaluaciones.

4 Grande CB3 CB6 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

A.- EVALUACION DURANTE EL PROCESO FORMATIVO
•A.1.- Presencia y participación activa/positiva para el aprendizaje en las
distintas actividades formativas:
o  A.1.A.- Clases teóricas, talleres y seminarios
o  A.1.B.- Tutorías presenciales
o  A.1.C.- Tutorías y foros virtuales
•A.2.-Actitudes y habilidades desarrolladas en los talleres y seminarios
•A.3.-Elaboración de trabajos:
o  A.3.A.- Trabajos individuales.
o  A.3.B.- Trabajos grupales.
B.- EVALUACION FINAL DEL PROCESO FORMATIVO
•B.1.-Resolución de casos clínicos prácticos de diseño y planificación de
cuidados.
•B.2.-Resolución de preguntas cortas y/o de desarrollo referidas a los casos
clínicos planteados.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
A.1.A.- PRESENCIA Y PARTICIPACION ACTIVA/POSITIVA PARA EL APRENDIZAJE INDIVIDUAL/COLECTIVO EN CLASES TEORICAS,TALLERES Y SEMINARIOS 1º.- Listado de contol presencial en actividades académicas desarrolladas en el aula / seminario / taller. Se evaluará la presencia con escala de 0-10 . Siendo 0 para la nula presencia en dichas actividades y el 10 la presencia en el 100% de estas. 2º.- Diario del profesor con registro de “Incidentes críticos". Se asignará una calificación, en una escala de 0-10, referiada a intervenciones y participación global reaalizada por cada estudiante en estas actividades. 3º.- Instrumento para evaluación entre iguales de la participación activa y de interés para el aprendizaje. Varios estudiantes asistentes, seleccionados al azar, evaluarán la participacion de sus compañeros mediante un registro entregado a tal efecto en esas actividades. Será preciso obtener una calificación media mínima global de 5 puntos entre estos apartados, para poder superar la asignatura.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB3 CB6 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9
A.1.B.-PRESENCIA Y PARTICIPACION ACTIVA/POSITIVA PARA EL APRENDIZAJE INDIVIDUAL/COLECTIVO EN TUTORIAS PRESENCIANES 1º.- Control de presencia en tutoria previamente asignada y de forma voluntaria. Se evaluará la presencia en ellas con una escala de 0-10. 2º.- Diario del profesor con registro de “Incidentes críticos". Se asignará una calificación, en una escala de 0-10, referiada a intervenciones y participación global reaalizada por cada estudiante en estas actividades tutoriales. 3º.- Instrumento para autoevaluación de presencia y aprovechamiento de tutorias presenciales. Cada estudiante se realizará una autoevaluacion en una escala 0-10 referida a la participación y aprendizaje alcanzado en la actividad tutorial. Será preciso obtener una calificación media mínima de 5 puntos entre estos apartados, para poder superar la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB3 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9
A.1.C.- PRESENCIA Y PARTICIPACIÓN ACTIVA/POSITIVA PARA EL APRENDIZAJE INDIVIDUAL/COLECTIVO EN TUTORIAS Y FOROS VIRTUALES 1º.- Control y análisis crítico de la participacion voluntaria de los estudiantes en tutorías y foros online por por parte del profesor mediante un registro. Se evaluará la participación global de cada estudiante con una escala entre 0-10. 2º.- Instrumento de evaluación entre iguales con varios items para evaluar las participaciones efectuadas por compañeros en los diferentes foros online, planteados en la asignatura. Se evaluará la participación global de cada estudiante por al menos 4 compañeros, sobre una escala que irá del 0-10. Será preciso obtener una calificación media mínima de 5 puntos entre estos apartados, para poder superar la asignatura.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB3 CB6 CE26 CE27 CTG1 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9
A.2.- ACTITUDES , HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS DESARROLLADOS EN TALLERES Y SEMINARIOS 1º.- Instrumento de evaluación de varias preguntas cortas específico para cada seminario y/o taller . Se evaluarÁ con una escala de 0-10 puntos. Será preciso obtener un mínimo de 5 puntos en la calificación media de este apartado, para poder superar la asignatura.
  • Profesor/a
CB3 CB6 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9
A.3.A.- ELABORACIÓN DE TRABAJOS INDIVIDUALES 1º.- Aplicación de un registro de evalución diseñado previamente, con varios items, aplicando en cada uno de ellos un escala del 0-10 en cada uno de ellos. Será preciso obtener un mínimo de 5 puntos en la calificación media en este apartado, para poder superar la asignatura.
  • Profesor/a
CB3 CB6 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9
A.3.B.- ELABORACIÓN DE TRABAJOS GRUPALES 1º.- Aplicacion de un registro de evalucion diseñado previamente, con varios items, aplicando en cada uno de ellos un escala del 0-10 en cada uno de ellos. Será preciso obtener un mínimo de 5 puntos en la calificación media en este apartado, para poder superar la asignatura.
  • Profesor/a
CB3 CB6 CE26 CE27 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9
B.1.-RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS PRÁCTICOS DE DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS 1º.- Aplicacion de un registro de evalucion con 12 items, aplicando una escala del 0-10 en cada uno de ellos. Será preciso obtener un mínimo de 5 puntos en la calificación en este apartado, para poder superar la asignatura.
  • Profesor/a
CB3 CB6 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9
B.2.-RESOLUCIÓN DE PREGUNTAS CORTAS Y/O DE DESARROLLO REFERIDAS A LOS CASOS CLINICOS PLANTEADOS. 1º.- Evaluacion de cada las respuestas realizas segun la adecuacion , razonamiento y precision de estas. Se ofrecera la opcion de poder seleccionar entre dos bloques distintos de preguntas para su ejecucion. Se evaluara con una escala entre 0-10. Será preciso obtener un mínimo de 5 puntos en la calificación en este apartado, para poder superar la asignatura.
  • Profesor/a
CB3 CB6 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9

 

Procedimiento de calificación

A.- EVALUACION DURANTE EL PROCESO FORMATIVO  (60%):
Presencia y participacion en clases teoricas, talleres y seminarios:20%
Presencia y participacion en Tutorias presenciales:5%
Presencia y participacon en tutorias y foros virtuales:5%
Actitudes y habilidades desarrolladas en los talleres y seminarios:5%
Elaboracion de trabajos individuales:10%
Elaboracion de trabajos grupales:15%
B.- EVALUACION FINAL DEL PROCESO FORMATIVO (40%):
-Resolución de casos clínicos prácticos de diseño y planificación de cuidados:20%
-Resolución de preguntas cortas y/o de desarrollo referidas a casos clínicos
prácticos planteados: 20%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONTENIDOS TEORICOS

UNIDAD TEMATICA I.- Introducción a la "Enfermería del Adulto"
1º.-Conceptualización de "Enfermería del adulto"
2º.- El encamamiento como situación determinante del cuidado
3º.- Ámbitos de posible aplicación de "Enfermería del Adulto":
A.Hospital. La hospitalización tradicional  y sus fases. Cuidados formales, continuados y complejos.
B.Comunidad. La prevención y promoción de la salud. Cuidados formales, periódicos y de menos complejidad
C.Domicilio.  La hospitalización domiciliara. Cuidados  informales/formales, periódicos/continuos y de diversa
complejidad.

Asignación horaria: 2 horas

UNIDAD TEMATICA II.-  Generalidades
Cuidados a pacientes adultos con enfermos que precisan tratamiento quirúrgico en todas sus fases
Cuidados a pacientes adultos con problemas oncológicos
Cuidados a pacientes adultos con problemas  infecciosos

Asignación horaria:8 horas

UNIDAD TEMATICA III.- Necesidades y/o problemas  más comunes del sistema cardiovascular. Cuidados enfermeros a los
pacientes con  patología del aparato cardiovascular.
1.-Valoración de pacientes con problemas cardiovasculares.
2.-Estudios y pruebas diagnósticas más frecuentes en pacientes con problemas cardiovasculares y cuidados enfermeros
precisos para su correcta realización.
3.-Tratamientos médicos habituales en pacientes con problemas cardiovasculares y cuidados enfermeros precisos para su
correcta aplicación.
4.-Tecnologías de cuidados enfermeros más frecuentes en pacientes con problemas cardiovasculares.
5.-Planificación y diseño de cuidados enfermeros a pacientes con problemas cardiovasculares
6.-Promoción y educación para la salud frente a problemas cardiovasculares.

Asignación horaria:12 horas

UNIDAD TEMATICA IV.- Necesidades y/o problemas  más comunes del sistema respiratorio. Cuidados enfermeros a los
pacientes con  patología del aparato respiratorio.
1.-Valoración de pacientes con problemas respiratorios.
2.-Estudios y pruebas diagnósticas más frecuentes en pacientes con problemas respiratorios  y cuidados enfermeros
precisos para su correcta realización.
3.-Tratamientos médicos habituales en pacientes con problemas respiratorios y cuidados enfermeros precisos para su
correcta aplicación.
4.-Tecnologías de cuidados enfermeros más frecuentes en pacientes con problemas respiratorios.
5.-Planificación y diseño de cuidados enfermeros a pacientes con problemas respiratorios.
6.-Promoción y educación para la salud frente a problemas respiratorios.

Asignación horaria:10 horas

UNIDAD TEMATICA V.-Necesidades y/o problemas  más comunes del aparato respiratorio. Cuidados enfermeros a los
pacientes con  patología del sistema endocrino.
1.-Valoración de pacientes con problemas endocrinos
2.-Estudios y pruebas diagnósticas más frecuentes en pacientes con problemas endocrinos y cuidados enfermeros
precisos para su correcta realización.
3.-Tratamientos médicos habituales en pacientes con problemas endocrinos y cuidados enfermeros precisos para su
correcta aplicación.
4.-Tecnologías de cuidados enfermeros más frecuentes en pacientes con problemas endocrinos.
5.-Planificación y diseño de cuidados enfermeros a pacientes con problemas endocrinos.
6.-Promoción y educación para la salud frente a problemas endocrinos.

Asignación horaria:8 horas
        
CB3 CB6 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9 R.1 R.2 R.3 R.4 R.5 R.6 R.8
            SEMINARIOS
1º.- SEMINARIO
Asignación horaria:2 horas

2º.- SEMINARIO
Asignación horaria:2 horas

3º.- SEMINARIO
Asignación horaria:2 horas

4º.- SEMINARIO
Asignación horaria:2 horas


        
CB3 CB6 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9 R.2 R.3 R.4 R.5 R.6 R.7 R.8
            TALLERES

1º.- TALLER: Cuidados básicos de lesiones dérmicas y  ulceras por presión (U. P. P.).

Asignación horaria:2 horas

2º.- TALLER: Cuidados básicos de cirugia I.

Asignación horaria:2 horas


3º.- TALLER: Cuidados básicos cardiovasculares.

Asignación horaria:2 horas


4º.- TALLER: Cuidados básicos respiratorios.

Asignación horaria:2 horas

        
CB6 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9 R.2 R.4 R.5 R.6 R.8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Arias, J. y colaboradores Enfermería Medicoquirúrgica I y II 1ª Ed Albacete  Tebar 2000.
  • Beare P, Myers J. Enfermería Médico-Quirúrgica. 3ª Ed. Madrid: Harcourt-Brace, 1.999.
  • Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JMc, editoras. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª ed. Barcelona: Elseiver España; 2009
  • Chocarro, L Guía de procedimientos prácticos en Enfermería Medicoquirúrgica 1ª Ed. Barcelona Elseiver  España   2006
  • De Castro del Pozo S. Manual de Patología General. 5ª edición. 2002. Masson
  • De Fauci, A. Harrison: Principios de Medicina Interna 17 ed. McGraw-Hill / Interamericana de México 2008
  • De Wit S. Fundamentos de Enfermería Médico-Quirúrgica. 4ª ed. Madrid: Harcourt-Brace, 1999.
  • Farreras, P., Rozman, C. Medicina Interna. 16ª ed. Barcelona  Elseiver España. 2009
  • Goldman, L. Cecil: Tratado de Medicina Interna  23ª ed. Barcelona  Elseiver España. 2009
  • Kozier B. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, procesos y práctica. Vol I y II.   7ª Ed.. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana, 2005
  • Lewis SM, Heitkemper MMc, Dirksen SR. Enfermería Medicoquirúrgica. Valoración y Cuidados de Problemas Clínicos. Volúmenes I y II. 6ª Ed. Barcelona  Elseiver España 2008.
  • Long B, Phipps W, Cassmeyer V. Enfermería Mosby.  Enfermería Médico-Quirúrgica Volúmenes I y II  Madrid Harcourt-Brace, 2000
  • Luís Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 8ª ed.   Barcelona: Masson, S.A., 2008
  • Morread S, Jonson M, Maas ML, Swanson E, editoras. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 4ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2009
  • NANDA Internacional. Definiciones y Clasificación de diagnósticos enfermeros. 2007-2008. Barcelona Elseiver. 2008.
  • O'Connell Smeltzer, S.C.; Bare, B.G.; González Hernández, J.L. Brunner y Suddarth Enfermería medicoquirúrgica 10ª edición McGraw-Hill Interamericana. 2005.
  • Swearringen, P. L. Manual de  Enfermería Medico/quirúrgica. Intervenciones enfermeras y tratamientos interdisciplinares  6ª Ed.  Barcelona Elseiver  España   2008.
  • Rayon Valpuerta., E. y colaboradores  Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica. Vol. I, II, III.   1ª Ed. Madrid  Síntesis 2002

 





ENFERMERIA DEL ADULTO I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20806015 ENFERMERIA DEL ADULTO I Créditos Teóricos 6
Título 20806 GRADO EN ENFERMERÍA (CÁDIZ) Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

No se exige ningún requisito previo específico

 

Recomendaciones

Se recomienda tener conocimientos previos sobre: "Bases teóricas y metodológicas
de la enfermería", "Estructura y función del cuerpo humano", "Microbilogía,
medioambiente y salud" y "Procesos fisiopatológicos"

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ADELAIDA ALCALA RODRIGUEZ PROFESOR COLABORADOR S
MARIA MERCEDES LUPIANI GIMENEZ Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería GENERAL
CB6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles GENERAL
CB9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas GENERAL
CE26 Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. ESPECÍFICA
CE27 Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. ESPECÍFICA
CE30 Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico GENERAL
CTG2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
I1 01.- Conocerá y fomentará los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería Médico-Quirúrgica.
I2 02.- Fomentará estilos de vida saludables, el autocuidado y apoyará el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas en el adulto con patologías Médico-Quirúrgicas.
I3 03.- Conocerá las alteraciones de salud del adulto con patología Médico-Quirúrgica de los Sistemas cardiovasculares, respiratorios y endocrino e identificará las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases
I4 04.- Realizará valoraciones enfermeras de forma integral, a pacientes y a sus familias, con problemas médico-quirúrgicos de tipo cardiovascular, respiratorio y endocrino
I5 05.- Analizará los datos recogidos en la valoración, priorizará los problemas del paciente adulto con patología Médico-Quirúrgica, establecerá y ejecutará el plan de cuidados y realizará su evaluación
I6 06.- Realizará las técnicas y procedimientos enfermeros, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método enseñanza-aprendizaje
- Sesiones magistrales participativas con apoyo
de medios audiovisuales

Modalidad Organizativa
- Clases teoricas
- Estudio y trabajo individual/autonomo: lectura
individual y sintesis de documentos vinculados
con la materia

48 Grande CTG1 CTG15
02. Prácticas, seminarios y problemas
Método enseñanza aprendizaje
- Estudio de casos

Modalidad Organizativa
- Clases prácticas/seminarios
- Estudio y trabajo en grupos tutorizados por el
profesor
- Debates: Sesiones practicas de discusión
- Fomento de uso de las nuevas tecnologías en el
proceso enseñanza-aprendizaje
- Tutoria individual y grupal


4 Mediano CB3 CB6 CE26 CE27 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2
05. Prácticas de taller
Demostración teórico-práctica de técnicas y
procedimientos para la adquisición de habilidades
y destrezas (aptitudes)
4 Reducido CB3 CE26 CE27 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2
09. Actividades formativas no presenciales
Plataforma Virtual. Búsqueda de información.
Consultas. Estudio.Actividades on line
84 Reducido CB3 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG15 CTG2 CTG8
10. Actividades formativas de tutorías
Consultas y solución de dudas
6 Reducido CE26 CTG1 CTG15
11. Actividades de evaluación
Constatación de la adquisición de  conocimientos,
habilidades y destrezas
4 Mediano CB3 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG15 CTG2 CTG8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia y participación en todas las actividades presenciales
Pruebas de evaluación objetivas: test, preguntas cortas y de desarrollo

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a clases Control de firmas. .
  • Profesor/a
Asistencia y participación en talleres y seminarios. Control de asistencia mediante firmas.
  • Profesor/a
CE26 CE27 CE30 CTG10 CTG8
Examen final Preguntas tipo test, cortas y de desarrollo
  • Profesor/a
CB3 CB6 CB9 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG15 CTG2 CTG8

 

Procedimiento de calificación

Procedimiento de Calificación
EXAMEN FINAL:
Constará de preguntas tipo test y preguntas cortas a desarrollar.
A)Preguntas tipo test:
El alumno deberá responder correctamente al 50% de las preguntas y obtendrá así
una puntuación de aprobado (5). Las preguntas erróneas se penalizarán (cada 4
errores minorizarán una pregunta acertada).
B)Preguntas a desarrollar o cortas:
se evaluará la correcta adecuación de contenidos y claridad expositiva del
alumno. Se exigirá una puntuación mínima de 5 para superar este apartado.
La nota del examen supondrá el 80% de la nota final.

ASISTENCIA A CLASES: Se pasarán controles de firmas, al azar, durante el curso
(10 en total).
Supondrá el 10% de la nota final.

TALLERES Y SEMINARIOS:
La asistencia es obligatoria, se evaluará mediante control de firmas y se
valorarán las destrezas y habilidades adquiridas; el alumno que no asista a un
Seminario o Taller deberá presentar un trabajo sobre el tema o realizará un
examen tipo test sobre su contenido.

PONDERACIÓN:
1.- 40% examen tipo test.
2.- 40% examen preguntas de desarrollo
3.- 10% talleres y seminarios
4.- 10% asistencia a clases
Sólo se realizarán las medias ponderadas si el alumno tiene superados los
apartados 1,2 y 3

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            02.- II) CUIDADOS DE ENFERMERÍA ANTE LOS PROBLEMAS DERIVADOS DE LAS ALTERACIONES MÁS COMUNES DEL SÍSTEMA
RESPIRATORIO
- Valoración, necesidades y /o problemas y actuación enfermera relacionada con  las alteraciones
médico-quirúrgicas más comunes del Sistema Respiratorio

        
CB3 CB6 CB9 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG15 CTG2 CTG8 I1 I2 I4 I5
            IV) CUIDADOS DE ENFERMERÍA ANTE LOS PROBLEMAS DERIVADOS DE LAS ALTERACIONES MÁS COMUNES DEL SISTEMA ENDOCRINO
- Valoración, necesidades y /o problemas y actuación enfermera relacionada con  las alteraciones
médico-quirúrgicas  más comunes del Sistema Endocrino.

        
I1 I2 I4 I5
            o1.- I) INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES DEL PACIENTE ADULTO MÉDICO-QUIRÚRGICO

        
I1 I2 I4 I5
            o3.- III) CUIDADOS DE ENFERMERÍA ANTE LOS PROBLEMAS DERIVADOS DE LAS ALTERACIONES MÁS COMUNES DEL SISTEMA
CARDIOCIRCULARORIO
- Valoración, necesidades y /o problemas y actuación enfermera relacionada con  las alteraciones
médico-quirúrgicas  más comunes del Sistema Cardiocirculatorio.

        
CB3 CB6 CB9 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG15 CTG2 CTG8 I1 I2 I4 I5
            SEMINARIOS
Sesiones monográficas y Resolución de Problemas sobre:
1. Nutrición enteral
2. Cuidados enfermeros a Pacientes con Ulceras
        
CB3 CTG8 I2 I4 I5
            TALLERES:
Demostración teóríco-Práctica de Técnicas y procedimientos Médico-Quirúrgicos sobre:
1.- Cateterización de vía periférica
2.- Vendajes
        
CTG10 CTG8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 





ENFERMERIA DEL ADULTO I

 

  Código Nombre    
Asignatura 12003015 ENFERMERIA DEL ADULTO I Créditos Teóricos 5
Título 12003 GRADO EN ENFERMERÍA (ALGECIRAS) Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

No se exige ningún requisito previo específico.

 

Recomendaciones

Se recomienda tener conocimientos previos sobre “Bases teóricas y Metodológicas
de la Enfermería”, “Estructura y Función del Cuerpo Humano”, “Microbiología,
medio ambiente y Salud” y “Procesos Fisiopatológicos”.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CRISTINA CASTRO YUSTE Profesor Titular Escuela Univ. N
MARIA JOSE GARCIA CABANILLAS Profesor Titular Escuela Univ. S
EMILIO VICTORIO GARCIA-SOSA ROMERO Profesor Asociado N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería GENERAL
CB6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles GENERAL
CB9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas GENERAL
CE26 Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. ESPECÍFICA
CE27 Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. ESPECÍFICA
CE30 Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico GENERAL
CTG2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas GENERAL
CTG9 Capacidad de toma de decisiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 El alumno, conocerá las alteraciones de salud del adulto así como sus manifestaciones.
R2 El alumno dentificará las necesidades de cuidados en las personas adultas con problemas de salud cardiovascular, respiratorios y endocrinos.
R6 El alumno mantendrá una actitud colaborativa en la dinámica de grupo
R4 El alumno, realizará técnicas y procedimientos básicos de enfermería referidos al cuidado de las heridas, problemas de salud cardiovasculares y respiratorios.
R5 El alumno seleccionará las intervenciones de enfermería para prevenir o tratar los problemas derivados de las desviaciones de salud.
R3 El alunmo analizará los datos recogidos tras una valoración, priorizando los problemas del paciente y estableciendo un plan de cuidados a un paciente con patología cardiovascular, respiratoria y/o endocrina.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
40 Grande CB3 CB6 CB9 CE26 CE27 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9
02. Prácticas, seminarios y problemas
8 Mediano CB3 CB6 CB9 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9
05. Prácticas de taller
8 Reducido CB6 CB9 CE30 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9
09. Actividades formativas no presenciales
92 CB3 CB6 CB9 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9
11. Actividades de evaluación
2 Grande CB3 CB6 CB9 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia y participación en las sesiones presenciales
Pruebas de evaluación objetivas: test, preguntas cortas y de desarrollo
Resolución de casos prácticos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a los talleres Lista de control de firmas
  • Profesor/a
Realización de prueba final Examen escrito, tipo test y preguntas de desarrollo
  • Profesor/a
CB3 CB6 CB9 CE26 CE27 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9
Resolución casos prácticos Rúbrica
  • Profesor/a
CB3 CB6 CB9 CE30 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9

 

Procedimiento de calificación

Como criterio para superar el examen tipo test, el alumno deberá responder
correctamente al 50% de las preguntas y obtendrá asi una puntuación de aprobado
(5). Se valorará negativamente las respuestas mal contestadas y restarán
puntuación.

Para superar las preguntas de desarrollo y la resolución de casos prácticos,
tendrá que haber una adecuación de contenidos y claridad expositivas suficientes.
Se exigirá una puntuación mínima de 5 en cada una de ellos.


Ponderación:
35% examen tipo test
35% preguntas desarrollo
30% resolución casos prácticos
Es necesario superar de forma independiente el mínimo exigido en cada uno de los
apartados

Para superar la asignatura, es requisito indispensable la asistencia a todos los
talleres.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONTENIDOS DE LOS SEMINARIOS

Se describirá un caso clínico en el que se aporten datos relacivos a un paciente adulto con un problema de salud
        
CB3 CB6 CB9 CE30 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9 R2 R6 R5 R3
            CONTENIDOS DE LOS TALLERES

- Sutura de heridas
- Electrocardiografía
- Oxigenoterapia y gasometría
- Vías venosas periféricas
        
CB6 CB9 CE30 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9 R2 R4 R5
            CONTENIDOS TEÓRICOS:

Introducción y generalidades de la enfermería del adulto.
- Proceso Hospitalización. Ingreso, traslado, Alta.
- Cuidados de las heridas
- Paciente quirúrgico: Pre, intra, post
- Paciente encamado
- Paciente con dolor
- Paciente con cáncer

Cuidados del adulto con alteraciones cardiovasculares.
- Valoración de necesidades/patrones alterados
- Cuidados enfermería en medidas diagnósticas-terapéuticas
- Atención y cuidados de enfermería ante las principales alteraciones cardiovasculares
- Educación sanitaria y prevención de complicaciones

Cuidados del adulto con alteraciones respiratorias.
- Valoración de necesidades/patrones alterados
- Cuidados enfermería en medidas diagnósticas-terapéuticas
- Atención y cuidados de enfermería ante las principales alteraciones respiratorias
- Educación sanitaria y prevención de complicaciones

Cuidados del adulto con alteraciones endocrinas
- Valoración de necesidades/patrones alterados
- Cuidados enfermería en medidas diagnósticas-terapéuticas
- Atención y cuidados de enfermería ante las principales alteraciones endocrinas
- Educación sanitaria y prevención de complicaciones

        
CB3 CB6 CB9 CE26 CE27 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Rayón E. Manual de Enfermería Médico-Quirúrgico. Vol I,II,III. Madrid: Editorial Síntesis; 2002.

- Píriz R, de la Fuente M. Enfermería Médico-Quirúrgica. Vol I, II, III. Madrid: DAE; 2001.

- Barrachina Bellés, L. Master de enfermería. Enfermería médico-quirúrgica. Generalidades.1ª ed. Masson, Barcelona, 2000.

- Navarro Gómez, M.� V. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de comunicación y seguridad. Masson, Barcelona, 2000.

- Oto, I. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de nutrición y eliminación. Masson, Barcelona, 2003.

- Bardají, T. Enfermería médico-quirúrgica: Necesidad de movimiento. Masson, Barcelona, 2003

- Oto, I. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de oxigenación. Masson, Barcelona, 2001

- Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2009-2011. HARCOURT BRACE DE ESPAÑA, S.A.

- McCloskey, J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier. 2008

- Johnson, M Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Elsevier. 2008

- Johnson, M. Interrelaciones NANDA, NOC Y NIC: diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Elsevier. 2003

- Luis Rodrígo MT, Carmen Fernández Ferrín. De la teoría a la práctica: el pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3� Ed. Elsevier-Masson. 2007

- Luis Rodrígo MT. Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica y guía práctica. 7� edición. Elsevier 2006.

- Oltra. Suturas y cirugía menor para profesionales de enfermería. 2ª Ed. Panamericana, 2007.

- Esteve, J. y Mitjans, J. Técnicas clínicas de enfermería. McGraw-Hill. Interamericana, Madrid, 1999.

- Chocarro González L, Venturini Medina, C. Procedimientos y cuidados en Enfermería Médico-quirúrgica. Madrid: Elsevier; 2006.

 





ENFERMERIA DEL ADULTO II

 

  Código Nombre    
Asignatura 30807017 ENFERMERIA DEL ADULTO II Créditos Teóricos 5
Título 30807 GRADO EN ENFERMERÍA (JEREZ) Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

No se exige ningún requisito previo específico.

 

Recomendaciones

Se recomienda tener conocimientos previos sobre “Bases teóricas y Metodológicas
de la Enfermería”, “Estructura y Función del Cuerpo Humano”, “Microbiología,
medio ambiente y Salud” y “Procesos Fisiopatológicos”.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA MARIA GARCIA BAÑON PROFESORA COLABORADORA DOCTORA S
TERESA HERNANDEZ CRESPO PROFESOR COLABORADOR N
MIGUEL MARCHAL ESCABIAS PROFESOR COLABORADOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería GENERAL
CB6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles GENERAL
CB9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas GENERAL
CE26 Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. ESPECÍFICA
CE27 Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. ESPECÍFICA
CE30 Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico GENERAL
CTG2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas GENERAL
CTG9 Capacidad de toma de decisiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 • Definirá el concepto de la disciplina y su relación con el curriculum de la Enfermería
R02 • Describirá y definirá de forma suficiente las Necesidades alteradas y/o los Problemas más comunes de las Patologías y Afecciones Médicas del adulto
R05 • Ejecutará y evaluará los Cuidados ofrecidos a los adultos en sus patologías según los planes de cuidados diseñados y educará al paciente y su familia en relación con estos planes de cuidados para asegurarse su cumplimiento
R04 • Planificará los Cuidados Enfermeros teniendo en cuenta los factores y mecanismos que causan esas patologías y afecciones, sus manifestaciones en el paciente y su curso evolutivo
R03 • Realizará las historias de Enfermería del adulto con Patologías y Afecciones Médicas y las valorará

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición del profesor con participación activa
de alumno
40 Grande CTG15 CTG6
02. Prácticas, seminarios y problemas
8 SEMINARIOS DE UNA HORA DE DURACIÓN CON
METODOLOGÍA GRUPAL.
Sesiones monográficas.
Resolución de problemas.
8 Mediano CB3 CB6 CE26 CE27 CE30 CTG10 CTG15 CTG8 CTG9
05. Prácticas de taller
4 TALLERES DE 2 HORAS DE DURACIÓN CON METODOLOGÍA
PARTICIPATIVA
Demostración teórico-práctica de técnicas y
procedimientos para la adquisición de habilidades
y destrezas
8 Reducido CB3 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG8 CTG9
09. Actividades formativas no presenciales
Plataforma Virtual. Búsqueda de información.
Consultas. Estudio. Resolución de actividades on
line
74 Reducido CB3 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8
10. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas y aclaraciones
4 Reducido CTG15 CTG6
11. Actividades de evaluación
Pruebas de validación de conocimiento, actitudes
y habilidades
4 Mediano CB3 CB6 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG15 CTG2
12. Otras actividades
Trabajos individuales y grupales
12 Reducido CB3 CB6 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG10 CTG2 CTG6 CTG8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación será sumativa a lo largo del desarrollo de la asignatura, evaluando
la adquisición de las competencias previstas en este programa

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación en las sesiones presenciales (talleres y seminarios) Observación
  • Profesor/a
Participación en sesiones no presenciales Los propios de la plataforma Moodle
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
Pruebas objetivas de evaluación Preguntas tipo test, cortas y de desarrollo. Casos clínicos.
  • Profesor/a
Trabajos indivuales y grupales
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

- Asistencia y participación en las sesiones presenciales: 20%
- Participación en sesiones no presenciales: 20%
- Pruebas objetivas de evaluación: 40%
- Trabajos individuales y grupales: 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE TEMÁTICO I: Cuidados del adulto con alteraciones digestivas

Tema 1: El paciente con alteraciones digestivas
-  Valoración enfermera. Principales necesidades/patrones alterados
-  Atención enfermera en las distintas pruebas complementarias.
-  Actuación y cuidados enfermeros ante los problemas digestivos. Protocolos de actuación
-  Educación sanitaria y prevención de complicaciones
Técnicas de soporte a los cuidados:
o  Sondaje nasogástrico. Lavado y aspiración gástrica. Nutrición enteral
o  Sondaje rectal. Enemas
o  Ostomías de alimentación
o  Ostomías de eliminación

Tema 2: Urgencias digestivas
-  Valoración enfermera. Principales necesidades/patrones alterados
-  Atención enfermera en las distintas pruebas complementarias.
-  Actuación y cuidados enfermeros ante una urgencia digestiva. Protocolos de actuación
-  Educación sanitaria y prevención de complicaciones
Técnicas de soporte a los cuidados:
o  Sondaje de Sengstaken-Blackmore
o  La enfermería en las endoscopias
o  Actuación enfermera en paracentesis


BLOQUE TEMÁTICO II: Cuidados del adulto con alteraciones neurológicas

Tema 3: Atención de Enfermería al paciente con aumento de la PIC.
-  Valoración enfermera. Principales necesidades/patrones alterados
-  Atención enfermera en las distintas pruebas complementarias.
-  Actuación y cuidados enfermeros ante un paciente con aumento de la PIC. Protocolos de actuación
-  Educación sanitaria y prevención de complicaciones

Tema 4: Atención de Enfermería al paciente con convulsiones.
-  Valoración enfermera. Principales necesidades/patrones alterados
-  Atención enfermera en las distintas pruebas complementarias.
-  Actuación y cuidados enfermeros ante un paciente que convulsiona. Protocolos de actuación
-  Educación sanitaria y prevención de complicaciones

Tema 5: Atención de Enfermería al paciente en coma.
-  Valoración enfermera. Principales necesidades/patrones alterados
-  Atención enfermera en las distintas pruebas complementarias.
-  Actuación y cuidados enfermeros del paciente en coma. Protocolos de actuación
-  Educación sanitaria y prevención de complicaciones


BLOQUE TEMÁTICO III: Cuidados del adulto con alteraciones hematológicas/ inmunitarias

Tema 6: El paciente alérgico.
-  Valoración enfermera. Principales necesidades/patrones alterados
-  Atención enfermera en las distintas pruebas complementarias.
-  Actuación y cuidados enfermeros ante los distintos tipos de alergias. Protocolos de actuación
-  Educación sanitaria y prevención de complicaciones
Técnicas de soporte a los cuidados:
o  Pruebas alérgicas
o  Vacunas de insensibilización

Tema 7: El paciente inmunodeprimido
-  Valoración enfermera. Principales necesidades/patrones alterados
-  Atención enfermera en las distintas pruebas complementarias.
-  Actuación y cuidados enfermeros ante un paciente inmunodeprimido. Protocolos de actuación
-  Educación sanitaria y prevención de complicaciones

Tema 8: El paciente hematológico.
-  Valoración enfermera. Principales necesidades/patrones alterados
-  Atención enfermera en las distintas pruebas complementarias.
-  Actuación y cuidados enfermeros ante los distintos tipos de alergias. Protocolos de actuación
-  Educación sanitaria y prevención de complicaciones
Técnicas de soporte a los cuidados:
o  Transfusión sanguínea


BLOQUE TEMÁTICO IV: Cuidados del adulto con alteraciones nefrourológicas

Tema 9: Paciente con problemas nefrourológicos
-  Valoración enfermera. Principales necesidades/patrones alterados
-  Atención enfermera en las distintas pruebas complementarias.
-  Actuación y cuidados enfermeros ante los trastornos nefrourológicos. Protocolos de actuación
-  Educación sanitaria y prevención de complicaciones nefrourológicas
Técnicas de soporte a los cuidados:
o  Sondaje vesical. Lavado vesical
o  Punción suprapúbica
o  Ostomías urológicas
o  Diálisis


BLOQUE TEMÁTICO V: Cuidados del adulto con alteraciones locomotoras

Tema 10: El paciente politraumatizado
-  Valoración enfermera. Principales necesidades/patrones alterados
-  Atención enfermera en las distintas pruebas complementarias.
-  Actuación y cuidados enfermeros ante un paciente politraumatizado. Protocolos de actuación
-  Educación sanitaria y prevención de complicaciones.
Técnicas de soporte a los cuidados:
o  Triage y actuación extrahospitalaria
o  Triage y actuación hospitalaria

Tema 11: El paciente con lesiones traumáticas
-  Valoración enfermera. Principales necesidades/patrones alterados
-  Atención enfermera en las distintas pruebas complementarias.
-  Actuación y cuidados enfermeros ante las distintas lesiones traumáticas. Protocolos de actuación
-  Educación sanitaria y prevención de complicaciones
Técnicas de soporte a los cuidados:
o  Vendajes
o  Inmovilizaciones rígidas
o  Suturas
o  Tracciones

BLOQUE TEMÁTICO VI: Cuidados del adulto con alteraciones de la piel, oculares y ORL
Tema 12: El paciente con alteraciones dérmicas
-  Valoración enfermera. Principales necesidades/patrones alterados
-  Atención enfermera en las distintas pruebas complementarias.
-  Actuación y cuidados enfermeros ante los problemas dérmicos. Protocolos de actuación
-  Educación sanitaria y prevención de complicaciones
Técnicas de soporte a los cuidados:
o  Úlceras por presión
o  Cicatrización de heridas

Tema 13: El paciente con alteraciones oculares
-  Valoración enfermera. Principales necesidades/patrones alterados
-  Atención enfermera en las distintas pruebas complementarias.
-  Actuación y cuidados enfermeros ante las afecciones oculares. Protocolos de actuación
-  Educación sanitaria y prevención de complicaciones

Tema 14: El paciente con alteraciones otorrinolaringológicas
-  Valoración enfermera. Principales necesidades/patrones alterados
-  Atención enfermera en las distintas pruebas complementarias.
-  Actuación y cuidados enfermeros ante las afecciones otorrinolaringológicas. Protocolos de actuación
-  Educación sanitaria y prevención de complicaciones

Técnicas de soporte a los cuidados:
o  Técnicas oculares
o  Taponamientos nasales
o  Traqueotomía/laringuectomía
o  Lavado de oídos

        
CB3 CB6 CB9 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Martínez-Espejo Sánchez, M.D. y Armero Barranco, D. Procedimientos clínicos en Enfermería del Adulto. Edit. Diego Marín. 2ª ed. 2007.

- Jamieson, E.M. y White, L.A. Procedimientos en Enfermería Clínica.Edit. Harcourt- Brace de España, S.A. 5ª Ed. 2008

- Brunner y Suddarth. Enfermería Medicoquirúrgica. 8ª edición. McGraw-Hill. Interamericana; 1998.

 - Beare, PG. Myers J.L. Enfermería Médico-Quirúrgica. Harcourt Brace. 1999

 Esteve J, Mitjans J. Enfermería. Técnicas clínicas. Madrid: Interamericana McGraw Hill, 2000

- Rayón E. Manual de Enfermería Médico-Quirúrgico. Vol I,II,III. Madrid: Editorial Síntesis; 2002.

- Píriz R, de la Fuente M. Enfermería Médico-Quirúrgica. Vol I, II, III. Madrid: DAE; 2001.

- Barrachina Bellés, L. Master de enfermería. Enfermería médico-quirúrgica. Generalidades.1ª ed. Masson, Barcelona, 2000.

- Navarro Gómez, M. V. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de comunicación y seguridad. Masson, Barcelona, 2000.

- Oto, I. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de nutrición y eliminación. Masson, Barcelona, 2003.

- Bardají, T. Enfermería médico-quirúrgica: Necesidad de movimiento. Masson, Barcelona, 2003.

- Oto, I. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de oxigenación. Masson, Barcelona, 2001

- Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2009-2011. HARCOURT BRACE DE ESPAÑA, S.A.

- McCloskey, J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier.

- Johnson, M Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Elsevier, 2008.

- Johnson, M. Interrelaciones NANDA, NOC Y NIC: diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Elsevier, 2008.


- Luis Rodrígo MT, Carmen Fernández Ferrín. De la teoría a la práctica: el pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3 Ed. Elsevier-Masson, 2007.

- Luis Rodrígo MT. Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica y guía práctica. 7 edición. Elsevier 2006.

 

 

Bibliografía Específica

 

 

 

 

 

 

- Tamames S, Martínez C. Cirugía. Fisiología general. Aspectos básicos. Manejo del paciente quirúrgico. Madrid: Panamericana, 1997

 

- Oltra. Suturas y cirugía menor para profesionales de enfermería. 2ª Ed. Panamericana, 2007.


- Esteve, J. y Mitjans, J. Técnicas clínicas de enfermería. McGraw-Hill. Interamericana, Madrid, 1999.

- Chocarro González L, Venturini Medina, C. Procedimientos y cuidados en Enfermería Médico-quirúrgica. Madrid: Elsevier; 2006.

 





ENFERMERIA DEL ADULTO II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20806017 ENFERMERIA DEL ADULTO II Créditos Teóricos 6
Título 20806 GRADO EN ENFERMERÍA (CÁDIZ) Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

No se exige ningún requisito previo específico

 

Recomendaciones

Se recomienda tener conocimientos previos sobre: "Bases Teóricas y Metodológicas
de la Enfermería", "Estructura y Función del Cuerpo Humano", "Microbilogía,
Medioambiente y Salud" y "Procesos Fisiopatológicos"

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ADELAIDA ALCALA RODRIGUEZ PROFESOR COLABORADOR N
MARIA MERCEDES LUPIANI GIMENEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería GENERAL
CB6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles GENERAL
CB9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas GENERAL
CE26 Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. ESPECÍFICA
CE27 Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. ESPECÍFICA
CE30 Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico GENERAL
CTG2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 01.- Conocerá y fomentará los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería Médico-Quirúrgica.
R2 02.- Fomentará estilos de vida saludables, el autocuidado y apoyará el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas en el adulto con patologías Médico-Quirúrgicas.
R3 03.- Conocerá las alteraciones de salud del adulto con patología Médico-Quirúrgica de los Sistemas Digestivo, Neurológico, Hematológico, Nefrourológico, Musculoesquelético, así como las alteraciones de la piel, oculares y ORL e identificará las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases.
R4 04.- Realizará valoraciones enfermeras de forma integral a pacientes y a su familia con problemas Médico-Quirúrgicos de los Sistemas Digestivo, Neurológico, Hematológico, Nefrourológico, Musculoesquelético, así como las alteraciones de la piel, oculares y ORL.
R5 05.- Identificará las necesidades y/o problemas de los pacientes y su familia derivados de las alteraciones Médico-Quirúrgicas de los Sistemas Digestivo, Neurológico, Hematológico, Nefrourológico, Musculoesquelético, así como las alteraciones de la piel, oculares y ORL.
R6 06.- Analizará los datos recogidos en la valoración, priorizará los problemas del paciente adulto con patología Médico-Quirúrgica, establecerá y ejecutará el plan de cuidados y realizará su evaluación.
R7 07.- Realizará las técnicas y procedimientos de cuidados de Enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral
48 Grande CTG1 CTG15
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones monográficas sobre temas específicos,
con participación activa de los alumnos.

4 Mediano CB3 CB6 CE26 CE27 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2
05. Prácticas de taller
Demostración teórico-práctica de técnicas y
procedimientos para la adquisición de habilidades
y destrezas (aptitudes)
4 Reducido CB3 CE26 CE27 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2
09. Actividades formativas no presenciales
Plataforma virtual. Búsqueda de información.
Consultas.
84 Reducido CB3 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG15 CTG2 CTG8
10. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas y aclaraciones
6 Reducido CE26 CTG1 CTG15
11. Actividades de evaluación
Validación de conocimiento, actitudes y destrezas
4 Mediano CB3 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG15 CTG2 CTG8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia y participación en las sesiones presenciales.
Pruebas de evaluación objetivas: test, preguntas cortas y de desarrollo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a clases Control de firma.
  • Profesor/a
Asistencia y participación en talleres y seminarios. Control de asistencia mediante firmas.
  • Profesor/a
CE26 CE27 CE30 CTG8
Examen final Preguntas tipo test, cortas y de desarrollo
  • Profesor/a
CB3 CB6 CB9 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG15 CTG2 CTG8

 

Procedimiento de calificación

EXAMEN FINAL: Constará de preguntas tipo test y preguntas cortas a desarrollar.
- En el apartado de preguntas tipo test; el alumno deberá responder correctamente
al 50% de las preguntas y obtendrá así una puntuación de aprobado (5). Las
preguntas erróneas se penalizarán (cada 4 errores minorizarán una pregunta
acertada).
- En el apartado de preguntas a desarrollar o cortas, se evaluará la correcta
adecuación de contenidos y claridad expositiva del alumno. Se exigirá una
puntuación mínima de 5 para superar este apartado.
La nota del examen supondrá el 80% de la nota final.

ASISTENCIA A CLASES: Se pasarán controles de firmas, al azar, durante el curso
(10 en total). Supondrá el 10% de la nota final.

TALLERES Y SEMINARIOS: La asistencia es obligatoria, se evaluará mediante control
de firmas y se valorarán las destrezas y habilidades adquiridas; el alumno que
falte a un Seminario o Taller deberá presentar un trabajo sobre el tema o
examinarse.

PONDERACIÓN:
1.- 40% examen tipo test.
2.- 40% examen preguntas de desarrollo
3.- 10% talleres y seminarios
4.- 10% asistencia a clases
Sólo se realizarán las medias ponderadas si el alumno tiene superados los
apartados 1,2 y 3

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- CUIDADOS DE ENFERMERÍA ANTE LOS PROBLEMAS DERIVADOS DE LAS ALTERACIONES MÁS COMUNES DEL SÍSTEMA DIGESTIVO
- Valoración, necesidades y /o problemas y actuación enfermera relacionada con  las alteraciones
médico-quirúrgicas más comunes del Sistema Digestivo

        
CB3 CB6 CB9 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG15 CTG2 CTG8 R1 R2 R3 R6 R7
            02.- CUIDADOS DE ENFERMERÍA ANTE LOS PROBLEMAS DERIVADOS DE LAS ALTERACIONES MÁS COMUNES DEL SÍSTEMA NEUROLÓGICO
- Valoración, necesidades y /o problemas y actuación enfermera relacionada con  las alteraciones
médico-quirúrgicas más comunes del Sistema Neurológico

        
            03.- CUIDADOS DE ENFERMERÍA ANTE LOS PROBLEMAS DERIVADOS DE LAS ALTERACIONES MÁS COMUNES DEL SÍSTEMA
HEMATOLÓGICO/INMUNOLÓGICO
- Valoración, necesidades y /o problemas y actuación enfermera relacionada con  las alteraciones
médico-quirúrgicas más comunes del Sistema Hematológico/Inmunológico.

        
            04.- CUIDADOS DE ENFERMERÍA ANTE LOS PROBLEMAS DERIVADOS DE LAS ALTERACIONES MÁS COMUNES DEL SÍSTEMA NEFROUROLÓGICO
- Valoración, necesidades y /o problemas y actuación enfermera relacionada con  las alteraciones
médico-quirúrgicas más comunes del Sistema Nefrourológico.

        
            05.- CUIDADOS DE ENFERMERÍA ANTE LOS PROBLEMAS DERIVADOS DE LAS ALTERACIONES MÁS COMUNES DEL SÍSTEMA
MUSCULOESQUELÉTICO
- Valoración, necesidades y /o problemas y actuación enfermera relacionada con  las alteraciones
médico-quirúrgicas más comunes del Sistema Musculoesquelético.

        
            06.- CUIDADOS DE ENFERMERÍA ANTE LOS PROBLEMAS DERIVADOS DE LAS ALTERACIONES MÁS COMUNES DE LA PIEL, OCULARES Y ORL.
- Valoración, necesidades y /o problemas y actuación enfermera relacionada con  las alteraciones más comunes de las
Especialidades Médico-Quirúrgicas.

        
            07.- SEMINARIOS
- Infecciones Nosocomiales
- Atención integral a Pacientes Ostomizados
        
R1 R3 R5 R7
            08.- TALLERES:
- Sondaje vesical
- Colocación de drenajes y cuidados enfermeros
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-BEARE P y MYERS J: ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA. 2 TOMOS. HARCOURT BRACE. 1997.
-BORREL F: MANUAL DE LA ENTREVISTA CLÍNICA. DOYMA, 1989.
-BRUNNEL L y SUDDARDH D: ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA (8ª EDIC.) . INTERAMERICANA MC GRAW-
HILL. 1998.
-CAREY K y CLEMENTS M: TÉCNICAS ESPECIALES EN ENFERMERÍA. DOYMA 1987.
-CARPENITO L: PLANES DE CUIDADOS Y DOCUMENTACIÓN EN ENFERMERÍA. INTERAMERICANA 
MC GRAW-HILL. 1994.
-DISON N: TÉCNICAS DE ENFERMERÍA CLÍNICA. INTERAMERICANA, 1989.
-HAMILTON H: PROCEDIMIENTOS EN ENFERMERÍA. INTERAMERICANA MC GRAW-HILL, 1989.
-HOLLOWAY N: PLANES DE CUIDADOS EN ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA. DOYMA, 1990.
-LONG B, PHIPPS W y CASSEMEYER V: ENFERMERÍA MOSBY 2000. MÉDICO-QUIRÚRGICA. 
HARCOURT BRACE. 1997.
-URDEN L y STACY K: ENFERMERÍA EN CUIDADOS INTENSIVOS. MOSBY-HARCOURT, 2001.  
-RAYON E: MANUAL DE ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA. VOL I, II, III. MADRID. Ed. 
SÍNTESIS, 2002. 
-PÍRIZ R, DE LA FUENTE M: ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA. VOL I, II, Y III.DAE. 
MADRID, 2001.
-CHOCARRO L Y VENTURINI C: PROCEDIMIENTOS Y CUIDADOS EN ENFERMERÍA MÉDICO-
QUIRÚRGICA. ELSEVIER ESPAÑA. MADRID, 2006.
-QUEVAUVILLIERS J Y PERLEMTER L: DICCIONARIO DE ENFERMERÍA 2ª EDIC. MASSON. 
BARCELONA, 2004.
-KIDD P Y STURT P: MANUAL DE URGENCIAS EN ENFERMERÍA. HARCOURT. MADRID, 1998.
- LEMONE P Y BURKE K: ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA. PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA ASISTENCIA DEL PACIENTE (4ª EDIC.). PEARSON. MADRID. 2009
-LEWIS S, HEITKEMPER M Y DIRKSEN S: ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA. VALORACIÓN Y 
CUIDADOS DE PROBLEMAS CLÍNICOS 6ª EDIC. ELSEVIER. MADRID, 2004. 
- RUIZ MORENO, J, MARTÍN DELGADO, Mª C Y GARCÍA-PENCHE SÁNCHEZ R:  
PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE ENFERMERÍA. BARCELONA:EDICIONES ROL SA; 2006.
- MARTÍNEZ-ESPEJO M y ARMERO D: PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS EN ENFERMERÍA DEL ADULTO(2ª EDIC.).  EDIT. DIEGO MARÍN. MADRID. 2007.
- JOHNSON M: CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC). ELSEVIER. MADRID. 2008.
- JAMIESON E y WHITE L: PROCEDIMIENTOS EN ENFERMERÍA CLÍNICA (8ª EDIC.). HARCOURT-BRACE. MADRID. 2008.
- McCLOSKEY J: CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC). ELSEVIER. MADRID. 2008

 





ENFERMERIA DEL ADULTO II

 

  Código Nombre    
Asignatura 12003017 ENFERMERIA DEL ADULTO II Créditos Teóricos 5
Título 12003 GRADO EN ENFERMERÍA (ALGECIRAS) Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos

 

Recomendaciones

Se recomienda tener conocimientos previos sobre “Bases teóricas y Metodológicas
de la Enfermería”, “Estructura y Función del Cuerpo Humano”, “Microbiología,
medio ambiente y Salud” y “Procesos Fisiopatológicos”.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CRISTINA CASTRO YUSTE Profesor Titular Escuela Univ. S
MARIA JOSE GARCIA CABANILLAS Profesor Titular Escuela Univ. N
EMILIO VICTORIO GARCIA-SOSA ROMERO Profesor Asociado N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería GENERAL
CB6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles GENERAL
CB9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas GENERAL
CE26 Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. ESPECÍFICA
CE27 Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. ESPECÍFICA
CE30 Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico GENERAL
CTG2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas GENERAL
CTG9 Capacidad de toma de decisiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 El alumno analizará los datos recogidos tras una valoración, priorizando los problemas del paciente y estableciendo un plan de cuidados a un paciente con patología a un paciente con patología digestiva, neurológica, hematológica/inmunitaria, nefrourológicas, musculo-esqueléticas, dermatológicas, oculares y ORL.
R1 El alumno, conocerá las alteraciones de salud del adulto así como sus manifestaciones.
R2 El alumno dentificará las necesidades de cuidados en las personas adultas con problemas de salud digestivos, neurológicos, hematológicas/inmunitarias, nefrourológicas, musculoesqueléticas y de la piel, oculares y ORL.
R6 El alumno mantendrá una actitud colaborativa en la dinámica de grupo
R4 El alumno, realizará técnicas y procedimientos básicos de enfermería referidos a cuidados digestivos, urológicos y musculoesqueléticas.
R5 El alumno seleccionará las intervenciones de enfermería para prevenir o tratar los problemas derivados de las desviaciones de salud.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
40 Grande CB3 CB6 CB9 CE26 CE27 CTG1 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9
02. Prácticas, seminarios y problemas
8 Mediano CB3 CB6 CB9 CE30 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9
05. Prácticas de taller
8 Reducido CB3 CB6 CB9 CE30 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9
09. Actividades formativas no presenciales
92 CB3 CB6 CB9 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9
11. Actividades de evaluación
2 Grande CB3 CB6 CB9 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia y participación en las sesiones presenciales
Pruebas de evaluación objetivas: test, preguntas cortas y de desarrollo
Resolución de casos prácticos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a los talleres Lista de control de firmas
  • Profesor/a
Realización de prueba final Examen escrito, tipo test y preguntas de desarrollo
  • Profesor/a
CB3 CB6 CB9 CE26 CE27 CTG1 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9
Resolución casos prácticos Rúbrica
  • Profesor/a
CB3 CB6 CB9 CE30 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9

 

Procedimiento de calificación

Como criterio para superar el examen tipo test, el alumno deberá responder
correctamente al 50% de las preguntas y obtendrá asi una puntuación de
aprobado(5). Se valorará negativamente las respuestas mal contestadas y restarán
puntuación.

Para superar las preguntas de desarrollo y la resolución de casos prácticos,
tendrá que haber una adecuación de contenidos y claridad expositivas suficientes.
Se exigirá una puntuación mínima de 5 en cada una de ellos.


Ponderación:
35% examen tipo test
35% preguntas desarrollo
30% resolución casos prácticos
Es necesario superar de forma independiente el mínimo exigido en cada uno de los
apartados

Para superar la asignatura, es requisito indispensable la asistencia a todos los
talleres.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONTENIDOS DE LOS SEMINARIOS:

Se describirá un caso clínico en el que se aporten datos relativos a un paciente adulto con un problema de salud.
        
CB3 CB6 CB9 CE30 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9 R3 R2 R6 R5
            CONTENIDOS DE LOS TALLERES:

- Sondaje nasogástrico
- Ostomías
- Sondaje vesical
- Vendajes y yesos
        
CB3 CB6 CB9 CE30 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9 R2 R4 R5
            CONTENIDOS TEÓRICOS:

Cuidados del Adulto con alteraciones digestivas:
- Valoración de necesidades/patrones alterados
- Cuidados enfermería en medidas diagnósticas-terapéuticas
- Atención y cuidados de enfermería ante las principales alteraciones digestivas
- Educación sanitaria y prevención de complicaciones

Cuidados del adulto con alteraciones neurológicas:
- Valoración de necesidades/patrones alterados
- Cuidados enfermería en medidas diagnósticas-terapéuticas
- Atención y cuidados de enfermería ante las principales alteraciones neurológicas
- Educación sanitaria y prevención de complicaciones

Cuidados del adulto con alteraciones hematológicas/inmunitarias:
- Valoración de necesidades/patrones alterados.
- Cuidados enfermería en medidas diagnósticas-terapéuticas
- Atención y cuidados de enfermería ante las principales alteraciones hematológicas/inmunitarias.
- Educación sanitaria y prevención de complicaciones

Cuidados del adulto con alteraciones nefrourológicas:
- Valoración de necesidades/patrones alterados
- Cuidados enfermería en medidas diagnósticas-terapéuticas
- Atención y cuidados de enfermería ante las principales alteraciones nefrourológicas
- Educación sanitaria y prevención de complicaciones

Cuidados del adulto con alteraciones musculoesqueléticas:
- Valoración de necesidades/patrones alterados
- Cuidados enfermería en medidas diagnósticas-terapéuticas
- Atención y cuidados de enfermería ante las principales alteraciones musculoesqueléticas
- Educación sanitaria y prevención de complicaciones

Cuidados del adulto con alteraciones de la piel, oculares y ORL:
- Valoración de necesidades/patrones alterados
- Cuidados enfermería en medidas diagnósticas-terapéuticas
- Atención y cuidados de enfermería ante las principales alteraciones digestivas
- Educación sanitaria y prevención de complicaciones

        
CB3 CB6 CB9 CE26 CE27 CTG1 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Rayón E. Manual de Enfermería Médico-Quirúrgico. Vol I,II,III. Madrid: Editorial Síntesis; 2002.

- Píriz R, de la Fuente M. Enfermería Médico-Quirúrgica. Vol I, II, III. Madrid: DAE; 2001.

- Barrachina Bellés, L. Master de enfermería. Enfermería médico-quirúrgica. Generalidades.1ª ed. Masson, Barcelona, 2000.

- Navarro Gómez, M. V. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de comunicación y seguridad. Masson, Barcelona, 2000.

- Oto, I. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de nutrición y eliminación. Masson, Barcelona, 2003.

- Bardají, T. Enfermería médico-quirúrgica: Necesidad de movimiento. Masson, Barcelona, 2003.

- Oto, I. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de oxigenación. Masson, Barcelona, 2001

- Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2009-2011. HARCOURT BRACE DE ESPAÑA, S.A.

- McCloskey, J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier.

- Johnson, M Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Elsevier, 2008.

- Johnson, M. Interrelaciones NANDA, NOC Y NIC: diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Elsevier, 2008.


- Luis Rodrígo MT, Carmen Fernández Ferrín. De la teoría a la práctica: el pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3 Ed. Elsevier-Masson, 2007.

- Luis Rodrígo MT. Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica y guía práctica. 7
edición. Elsevier 2006.

- Oltra. Suturas y cirugía menor para profesionales de enfermería. 2ª Ed. Panamericana, 2007.

- Esteve, J. y Mitjans, J. Técnicas clínicas de enfermería. McGraw-Hill. Interamericana, Madrid, 1999.

- Chocarro González L, Venturini Medina, C. Procedimientos y cuidados en Enfermería Médico-quirúrgica. Madrid: Elsevier; 2006.

 





ENFERMERIA FAMILIAR Y COMUNITARIA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20806019 ENFERMERIA FAMILIAR Y COMUNITARIA I Créditos Teóricos 5,75
Título 20806 GRADO EN ENFERMERÍA (CÁDIZ) Créditos Prácticos 1,25
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

No se exigen requisitos previos.

 

Recomendaciones

Es recomendable poseer conocimientos básicos de: Sistema Sanitario Español.
Niveles asistenciales existentes en el mismo. Método epidemiológico.
Epidemiología de las enfermedades crónicas y de las transmisibles. Estadística
descriptiva e inferencial. Evidencia científica. Proceso de atención de
enfermería y sus modelos de aplicación. Enfermería Clínica. Relaciones
interpersonales y técnicas de comunicación.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MANUEL MARTINEZ NIETO Profesor Titular Escuela Universitaria S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables GENERAL
CB10 Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad GENERAL
CB11 Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud GENERAL
CB15 Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales GENERAL
CB17 Realizar los cuidados de Enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial GENERAL
CB2 Planificar y prestar cuidados de Enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud GENERAL
CB3 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería GENERAL
CB4 Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural GENERAL
CB5 Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas GENERAL
CB6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles GENERAL
CB7 Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional GENERAL
CB8 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad GENERAL
CB9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas GENERAL
CE19 Capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermería al individuo, la familia y la comunidad. ESPECÍFICA
CE20 Comprender la función y actividades y actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud. ESPECÍFICA
CE21 Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. ESPECÍFICA
CE25 Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte. ESPECÍFICA
CEM1 Capacidad para actuar bajo el enfoque comunitario. ESPECÍFICA
CEM2 Prestar cuidados de enfermería como respuesta a las necesidades de las personas a lo largo de las etapas del ciclo vital (como indica la OMS) y en los diferentes ámbitos y contextos comunitarios. ESPECÍFICA
CEM3 Implementar actividades y cuidados de promoción de la salud y estilos de vida saludables. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo
CTG13 Habilidades en las relaciones interpersonales
CTG14 Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico GENERAL
CTG2 Capacidad de organización y planificación
CTG25 Capacidad de observación GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información
CTG7 Competencias y habilidades de comunicación
CTG8 Capacidad en resolución de problemas
CTG9 Capacidad de toma de decisiones

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 A-Reconoce los principios fundamentales del enfoque comunitario.
R2 B-Muestra su capacidad para planificar, prestar y evaluar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad.
R3 C-Identifica los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermería al individuo, la familia y la comunidad.
R4 D-Comprende la función y actividades y actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud.
R5 E-Muestra su capacidad para promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad.
R6 F-Conoce e identifica los elementos fundamentales necesarios para educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte.
R7 G-Muestra su capacidad para prestar los cuidados de enfermería adecuados como respuesta a las necesidades de las personas a lo largo de las etapas del ciclo vital y en los diferentes ámbitos y contextos comunitarios.
R8 H-Conoce e identifica los elementos fundamentales necesarios para implementar actividades y cuidados de promoción de la salud y estilos de vida saludables.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas. Exposición y abordaje de
contenidos con participación del alumnado.
Integración de técnicas participativas,
dialógicas y activas.
46 Grande CB1 CB10 CB11 CB15 CB17 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CB7 CB8 CB9 CE19 CE20 CE21 CE25 CEM1 CEM2 CEM3 CTG10 CTG14 CTG15
02. Prácticas, seminarios y problemas
Abordaje de aspectos con importante contenido
práctico ó clínico y elevada participación del
alumnado. Se abordarán aspectos como la
utilización de test, índices y escalas de
valoración en Enfermería Comunitaria y el estudio
y valoración de la familia y redes sociales.
4 Mediano CB1 CB2 CB3 CE19 CTG1 CTG15 CTG25 CTG8
05. Prácticas de taller
Abordaje de aspectos con importante contenido
práctico ó clínico y elevada participación del
alumnado. Se realizarán sesiones clínicas, en las
que a partir de datos en soporte físico, digital
y/o dramatizado se realizarán valoraciones y
planes de cuidados en el ámbito de la Enfermería
Comunitaria.
6 Reducido CB1 CB10 CB11 CB17 CB2 CB3 CB9 CE19 CE25 CEM2 CEM3 CTG1 CTG13 CTG15 CTG2 CTG25 CTG7 CTG8 CTG9
09. Actividades formativas no presenciales
- Plataforma Virtual.
- Búsquedas bibliográficas.
- Lectura y análisis de artículos
científicos/documentos.
- Estudio y trabajo autónomo individual/grupal.
90 Reducido CB1 CB10 CB11 CB15 CB17 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CB7 CB8 CB9 CE19 CE20 CE21 CE25 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG15 CTG6
10. Actividades formativas de tutorías
Actividades tutoriales individuales/pequeño
grupo. Atención personalizada al alumnado.
Orientación y seguimiento académico.
2 Reducido CB1 CB10 CB11 CB15 CB17 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CB7 CB8 CB9 CE19 CE20 CE21 CE25 CEM1 CEM2 CEM3 CTG13 CTG2 CTG7 CTG9
11. Actividades de evaluación
Evaluación del aprendizaje: Consecución de
competencias específicamente relacionadas con la
Enfermería Familiar y Comunitaria.
2 Grande CB1 CB10 CB11 CB15 CB17 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CB7 CB8 CB9 CE19 CE20 CE21 CE25 CEM1 CEM2 CEM3 CTG14 CTG6 CTG7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para aprobar la asignatura es imprescindible obtener una evaluación favorable en
cada una de las pruebas evaluativas del aprendizaje correspondientes a los
contenidos (y competencias) abordados en las clases, en los seminarios y en las
prácticas. Por lo tanto es necesario superar tanto el examen final de la
asignatura como las evaluaciones de los seminarios y las prácticas. La asistencia
(y participación) a los seminarios y las prácticas es obligatoria.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
A-Evaluación final del aprendizaje. Examen convencional de respuestas a desarrollar (breve) y/o prueba objetiva de selección de alternativas.
  • Profesor/a
CB1 CB10 CB11 CB15 CB17 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CB7 CB8 CB9 CE19 CE20 CE21 CE25 CEM1 CEM2 CEM3 CTG14 CTG6 CTG7
B-Control de asistencia y participación en actividades presenciales. Control de asistencia. Observación con registro. “Incidentes críticos”.
  • Profesor/a
CB1 CB10 CB17 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CB7 CB9 CE19 CE25 CEM2 CEM3 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG2 CTG25 CTG6 CTG7 CTG9
C-Valoración del producto del trabajo individual/grupal de las actividades formativas. Valoración de los productos.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB1 CB10 CB17 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CB7 CB9 CE19 CE25 CEM2 CEM3 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG25 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9

 

Procedimiento de calificación

Evaluación final del aprendizaje: 70%
Asistencia, participación y productos en el desarrollo de las clases: 5%.
Asistencia, participación y productos en el desarrollo de los seminarios: 10%.
Asistencia, participación y productos en el desarrollo de las prácticas: 15%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            A-Tema 1.- Enfoque Comunitario.
        
CE21 CEM1 CEM3 R1 R5 R8
            B-Tema 2.- Enfermería Familiar y Comunitaria.
        
CE19 CEM2 R2 R3 R7
            C-Tema 3.- Atención Primaria de Salud (Principios generales)
        
CE19 R3
            D-Tema 4.- Estructura y Organización de la APS.
        
CE19 R3
            E-Tema 5.- El trabajo en equipo en Atención Primaria y la Enfermería Comunitaria.
        
CE19 CE20 R3 R4
            F-Tema 6.- La comunidad y la salud.
        
CEM2 R2 R7
            G-Tema 7.- Elementos metodológicos del trabajo enfermero en Atención Primaria.
        
CEM2 R2 R7
            H-Tema 8.- La familia como unidad de atención.
        
CEM2 R2 R7
            I-Tema 9.- Cuidados domiciliarios. Atención a las personas cuidadoras.
        
CEM2 R2 R7
            J-Tema 10.- Cuidados de enfermería en la Comunidad.
        
CEM2 R2 R7
            K-Tema 11.- Promoción de la Salud.
        
CE25 CEM3 R6 R8
            L-Tema 12.- Participación Comunitaria.
        
CE21 CE25 CEM3 R5 R6 R8
            M-Tema 13.- Educación para la Salud.
        
CE25 CEM3 R6 R8
            N-Tema 14.- Cuidados de enfermería en la diversidad cultural.
        
CEM2 R2 R7
            O-Tema 15.- Programas/Servicios relacionados con la Salud Infantil y de los Jóvenes en Atención Primaria.
        
CEM2 R2 R7
            P-Tema 16.- Programas/Servicios relacionados con la Salud de la Mujer en Atención Primaria.
        
CEM2 R2 R7
            Q-Tema 17.- Programas/Servicios relacionados con la Salud del Adulto y Anciano en Atención Primaria.
        
CEM2 R2 R7
            R-Tema 18.- Otros Programas/Servicios en Atención Primaria.
        
CEM2 R2 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 -          Frías Osuna, A. Enfermería Comunitaria. Barcelona: Masson; 2000.

-          Frías Osuna A. Salud Pública y Educación para la Salud. Barcelona: Masson; 2000.

-          Ramos Calero, E. Enfermería Comunitaria. Métodos y Técnicas (Enfermería S 21). Madrid: Ediciones DAE (Grupo Paradigma); 2000.

-          Sánchez Moreno, A. (Dir). Enfermería Comunitaria 3. Actuación en Enfermería Comunitaria. Los sistemas y los programas de salud. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana; 2000.

-          Roca Roger M, Caja López y Úbeda Bonet I. Elementos conceptuales para la práctica de la Enfermería Comunitaria. Barcelona: Instituto Monsa de Ediciones SA; 2005.

-         Úbeda Bonet I, Caja López C y Roca Roger M. Instrumentos para la práctica profesional de la Enfermería Comunitaria. Barcelona: Instituto Monsa de Ediciones SA; 2005.

-         Martínez Riera JR y del Pino Casado R. Enfermería en Atención Primaria (Serie Cuidados avanzados). 2 volúmenes. Mdrid: Ediciones DAE; 2006.

-         Caja López C. Enfermería Comunitaria III. Atención Primaria. Barcelona: Masson; 2003.

-         de la Revilla L. Conceptos e instrumentos de la atención familiar. Barcelona: DOYMA; 1994.

-         Costa, M. y López E. Educación para la Salud: una estrategia para cambiar los estilos de vida. Madrid: Pirámide; 1998.

-         Sáez Cárdenas S y otros. Educación para la Salud. Técnicas para el trabajo con grupos pequeños. Lleida: Pagés editors; 1995.

-         NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2009-2011. Madrid: Elsevier España, SL; 2010.

-         McCloskey JC, Bulechek GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE) Nursing Interventions Classification (NIC). Madrid: Elsevier; 2005.

-         Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (CRE) Nursing Outcomes Classification (NOC). Madrid: Elsevier; 2005.

-         Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. Barcelona: Elsevier Masson; 2006.

-         Cartera de Servicios de Atención Primaria 2008. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Sevilla. 2008.

-         Cartera de Servicios por Procesos Asistenciales Integrados. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud.

 

Bibliografía Específica

Diversos textos, procesos, guías y artículos se pondrán a disposición del alumnado en Campus Virtual a lo largo del desarrollo del curso.

 





ENFERMERIA FAMILIAR Y COMUNITARIA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 12003019 ENFERMERIA FAMILIAR Y COMUNITARIA I Créditos Teóricos 6
Título 12003 GRADO EN ENFERMERÍA (ALGECIRAS) Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Conocimientos sólidos de metodología enfermera

 

Recomendaciones

Recomendable poseer conocimientos básicos de: Sistema Sanitario Español. Niveles
asistenciales existentes en el mismo. Método epidemiológico. Epidemiología de las
enfermedades crónicas y de las transmisibles. Estadística descriptiva e
inferencial.
Evidencia científica. Proceso de atención de enfermería y sus modelos de
aplicación.
Enfermería Clínica. Relaciones interpersonales y técnicas de comunicación.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ALVARO BERNALTE BENAZET Profesor Titular Escuela Univ. S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
02 Comprende la función y actividades y actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud.
07 Conoce e identifica los elementos fundamentales necesarios para educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte.
08 Conoce e identifica los elementos fundamentales necesarios para implementar actividades y cuidados de promoción de la salud y estilos de vida saludables.
01 Identifica los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermería al individuo, la familia y la comunidad.
04 Muestra su capacidad para planificar, prestar y evaluar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad.
05 Muestra su capacidad para prestar los cuidados de enfermería adecuados como respuesta a las necesidades de las personas a lo largo de las etapas del ciclo vital y en los diferentes ámbitos y contextos comunitarios.
06 Muestra su capacidad para promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad.
03 Reconoce los principios fundamentales del enfoque comunitario.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
El grupo dispondrá del material para desarollar
la asignatura previamente; y de preguntas de
autocomprobación, para cada tema, para poder
autoanalizar su progreso académico.

Las clases estrán dedicadas a la explicación
sobre los problemas que tengan los alumnos y su
resolución.

El tipo de clase será básicamente un feed-back
entre profesor y alumnos.
48 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Análisis de información bibliográfica, sobre
materiales entregados con anterioridad.
Aprendizaje del trabajo en grupos medianos, y
coordinación de los mismos.
6 Mediano
05. Prácticas de taller
La atención al enfermo, prácticas de lo aprendido
en el curso anterior y primer cuatrimestre del
corriente.
2 Reducido
09. Actividades formativas no presenciales
Realización de actividades dirigidas, como
preparación de la asignatura
Análisis bibliografía
Revisión de contenidos
90
11. Actividades de evaluación
Análisis de las preguntas de autoevaluación de
cada tema, de forma aleatoria durante el curso
(20%)
Fichas de los seminarios,asistencia
(obligatoria)y participación 10%).
Conocimientos, aprticipación y actitudes en los
talleres (10%).
Examén escrito de pregunta mediana (60%)
se deberán aprobar todos los aspectos valorados
con un cincuenta por ciento de la puntuación
máxima.
2 Grande
12. Otras actividades
revisión de trabajos dirigidos realizados
2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Trabajo individual: bibliografía, preguntas de autocomprobación
Trabajo grupal: actividades profesiionales y ceintíficas
Nivel de participación
Nivel de conocimientos

 

Procedimiento de calificación

Trabajo individual, mediante análisis de las preguntas de autoevaluación de cada
tema, de forma aleatoria durante el curso, su valor en el computo final es del
20%
Análisis de la realización de fichas de los seminarios,y de la participación, su
valor en el computo final es de un 10%.
Análisis de los conocimientos, la participación y las actitudes en los talleres,
su valor en el computo final es de un 10%.
Examén escrito de pregunta mediana, su valor en el computo final será de un 60%.
Se deberán aprobar todos los aspectos valorados con un cincuenta por ciento de la
puntuación máxima.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 10. Atención a las personas cuidadoras.
        
04
            TEMA 11.  Programas de salud y cartera de servicios en APS.
        
02 08
            TEMA 12.  Programas de salud y servicios de atención en las diferentes etapas del ciclo vital: salud maternal.
        
05
            TEMA 13.  Programas de salud y servicios de atención en las diferentes etapas del ciclo vital: Salud infantil
        
05
            TEMA 14.  Programas de salud y servicios de atención en las diferentes etapas del ciclo vital: atención al adulto.
        
05
            TEMA 15.  Programas de salud y servicios de atención en las diferentes etapas del ciclo vital: atención a la vejez.
        
05
            TEMA 16. La participación comunitaria.
        
03
            TEMA 17 . Cuidados de enfermería en la diversidad cultural.
        
04 05
            TEMA 18. Promoción de la salud,  en las distintas etapas del ciclo vital, ámbitos, contextos, situaciones y niveles
de agregación.
        
08 03
            TEMA 19. Educación para la salud, en las distintas etapas del ciclo vital, ámbitos,contextos, situaciones y niveles
de agregación.
        
08 03
            Tema 1. Enfoque Comunitario: Intervención y estrategias.
        
07
            Tema 2. Enfermería Familiar y Comunitaria.
        
07
            Tema 3. Atención Primaria de Salud.
        
01
            TEMA 4. El trabajo en equipo  en la Atención primaria de salud.
        
02
            TEMA 5. La comunidad y la salud.
        
07
            TEMA 6. Elementos metodológicos del trabajo enfermero en Atención Primaria.
        
01
            TEMA 7. La investigación. Investigación en enfermería comunitaria.
        
08
            TEMA 8.  La familia como unidad de atención.
        
04
            TEMA 9. Cuidados de enfermería en la comunidad.
        
04

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

.-  Aberle, D. F. (1950). “The functional Prerequisites of a Society”. Ethics, 60:100-111.

.- Barley, N.; (2000). “Bailando sobre la tumba”. Barcelona. Anagrama.

.- Bernalte, A. y otros. “Análisis de la problemática de salud de la zona básica de salud 'Rodriguez Arias'”. Enf. Científ. 1996,  nº. 176/177 -pp. 50-52.

.- Bohannan, P. (1992). “Para raros nosotros”.  Madrid. Ed. Akal.

.- Bonte, P.;Izard, M. (1996). “Diccionario Akal de Etnología y Antropología”. Madrid.  Ed Akal (pp. 201-203).

.- Contreras, J. (1986) En el prólogo a la edición: Malinowski, B.  “Els argonautes del pacífic occidental . Barcelona. Ediciones 62.

.- Dufrenne, M. (1959). “La personalidad básica”. Buenos Aires. Ed. Piados.

.- Finkler, K. (1992). “El cuidado de la Salud: un problema de relaciones de poder” en  .- Campos, R. (Comp.) “La Antropología médica en México”. México. Universidad Autónoma Metropolitana. (Tomo 2).

.- Harris, M. 1991). “El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de la cultura”.  México. Ed. Siglo XXI.

.- Harris, M. (1998). “Introducción a la Antropología General”. Madrid. Alianza Editorial (pp. 165-182).

.- Levi-Strauss, C. (1969). “La estructuras elementales del Parentesco”. Buenos Aires. Ed. Piados.

.- Lienhard, G. (1966). “Antropología Social”. México. Fondo de Cultura Económica.

.- Lischetti, M. (1999). “Antropología”. Argentina. Ed. Eudeba

.- Parsons, T. (1999). “El sistema social”. Madrid.  Alianza Editorial.

.- Restrepo, O. “Salud comunitaria ¿Concepto, sueño o utopía? Av. Enferm. 21(1) 49-61, Jun. 2003

.- Sahlins, M. (1982). “Uso y abuso de la biología”. Madrid. Siglo XXI.

.- Vazquez, H. (1982) "El estructuralismo, el pensamiento salvaje y la muerte"..  México. Fondo de  Cultura Económica.

.- Bernabeu, J.; Gascón, E. (1999). “ Historia de la Enfermería de Salud Pública en España (1860-1977). Alicante. Universidad de Alicante.

.- Bernalte, A.; Miret, M. T. y otros (2005) “Manual de enfermería comunitaria”. Buenos Aires. Libros En Red.

.- Bernalte, A.; Laflor, M. V. y cols. “Solo trabajan los médicos”. Revista Enfermería Científica. Numero 174-175. Septiembre-Octubre 1996. Pp. 77-81.

.- Bernalte, A.  Olmedo, F. J; y cols. “Programa de atención domiciliaria, como resultado de una consultoría”. Revista Enfermería Científica. Num. 158-159. Mayo-Junio . 1995. Pp.. 9-18.

.- Bernalte, A.; Laflor, M. V. “Desarrollo de la Atención de Enfermería en los Distritos de Atención Primaria”. Revista o diario:  Revista Enfermería Científica, Nº 112-113. Julio - Agosto 1988.

.- Bernalte, A.; Laflor, M. V. “La Reforma sanitaria. La respuesta a las nuevas necesidades por parte de los ambulatorios del Distrito Cádiz”.  Rev. Enfermería Científica Nº 186-187. Septiembre - Octubre 1997

.- Bernalte, A.; Laflor, M. V. “¿Que hacen los enfermeros de EBAP?”. Rev. Enfermería Científica.  Nº 194-195. Mayo - Junio 1998.

.- BOE número 280 de 22/11/2003. “Ley 44/2003, de 21 noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias”.

.- Donahue, M. P. (1999). “ Historia de la Enfermería”. Madrid. Harcourt Brace.

.- García, S.; Calvo, E. (1992). “Historia de la Enfermería”. Málaga. Universidad de Málaga.

.- Gene, J.; Durán, J. “Gestión en atención primaria” en MARTÍN, A. (2002) “Atención primaria. Conceptos, organización y práctica clínica”. Madrid. Elsevier. (70-76).

.- Gomez,L.I.; Aibar,C.; Guillen,J.F. “Enfermería y Salud Pública” en Piedrola, G. y cols. “Medicina Preventiva y Salud Pública” . Ed. Masson-Salvat, Barcelona 1991.

.- Palomino, P. A.; Frias, A y cols. “Descripción de los productos enfermeros en Atención Primaria de Salud: Aproximaciones desde el modelo de cuidados”, Libro de Comunicaciones de las XII Jornadas de Economía de la Salud. EASP. Granada. Junio 1993.

.- BOE 108 de 06/05/2005Real Decreto 400/2005, 22 abril, sobre especialidades de enfermería”.

.- BOE 155, de 01/08/1987 “Real Decreto 992/1987, de 3 julio, por el que se regula la obtención del Título de Enfermero Especialista”.

.- Salazar, M.; Martínez, E. A. “El equipo de Atención Primaria de Salud” en  Enfermería Profesional, “Salud Pública y Enfermería Comunitaria” comp. Mazarrasa, L.; German, C.; y cols. (1996)  Madrid. Ed. Mc Graw-Hill. Interamericana. Vol. II , pp.  905-921.

.- Bernalte, A y otros. “La Reforma sanitaria. La respuesta a las nuevas necesidades por parte de los ambulatorios del Distrito Cádiz”  Rev. Enfermería Científica Nº 186-187.  Septiembre - Octubre 1997.

.- Bernalte, A.; Laflor, M.V.(1991).  “Desarrollo de  la  Atención  de   Enfermería en los Distritos de   Atención Primaria” . Revista Enfermería Científica. Nº  111-112. Julio- Agosto.

.- Consejería de Salud y Servicios Sociales. (1989). " Mapa de Atención Primaria de Andalucía". Consejería de Salud y Servicios Sociales de la Junta de Andalucía, Sevilla (pp. 1- 30).

.- Consejería de Salud y Servicios Sociales. (1989). " Compendio de Legislación Sanitaria Andaluza". Consejería de Salud y Servicios Sociales de la Junta de Andalucía, Sevilla.

.- Consejería de Salud y Servicios Sociales. (1989). " Compendio de Legislació Sanitaria  Andaluza ". Consejería de Salud y Servicios Sociales de la Junta de Andalucía, Sevilla.

.- De Manuel, E; Oleaga, J. J. “ Los sistemas sanitarios” en Martín, A.; Cano, J. F: (1995).  “Atención Primaria”. Madrid. Ediciones Doyma S. A.  (pp. 14-33).

.-  Dever, G. E. A. mencionado en   Pineault, R.; Daveluy, C. “La planificación sanitaria. Conceptos. Métodos. Estrategias. Ed. Masson S.A. Barcelona, 1987: 14-30.

.- Fernández – Crehuet, J. y cols. (2002). “Niveles de atención sanitaria: atención primaria de salud. Centros de salud”, en Piedrola, G. y cols. “Medicina Preventiva y Salud Pública”. Barcelona. Ed. Masson.

.- García, L. y cols. “Sistemas de salud en el mundo”, en Girbau, M. R. (2002) “Enfermería Comunitaria I”. Barcelona.  Ed. Masson. (pp. 179-183). Gómez, L. I. y cols., “Los sistemas de salud. Modelos principales” PIEDROLA, G. Y COLS. (2002). “Medicina Preventiva y Salud Pública”. Barcelona. Ed. Masson. (pp. 1113-1115.

.- Gómez, L. I.  y cols.  “Niveles de Atención Sanitaria: atención primaria de salud”   (pp. 1378-1389)  Piedrola, G. y cols. (1991). “Medicina Preventiva y Salud Pública”.  Ed.  Masson- Salvat.  Barcelona.

.- Gómez, L. I.  y cols.  ., “Los sistemas de salud. Modelos principales” Piedrola, G. y cols. (2002). “Medicina Preventiva y Salud Pública”. Barcelona. Ed. Masson. (pp. 1317-1324).

.- Marset, P.; Rodríguez, E.; Sáez, J.M; . « La Salud Pública en España”, en Martínez, F. y cols.  (1997). “Salud Pública”. Madrid. Mac. Graw – Hill (pp. 25-47).

.- Martin, A.; Cano, J. F. (1991).  “Atención Primaria. Organización y pautas de actuación en consulta”. Barcelona. Ed. Mosby-Doyma.

.- Martín, A.; Cano, J. F. y cols.  (1995).  “Atención Primaria”. Madrid. Ediciones Doyma S. A.

 .- Martin, A..  “Equipo de atención Primaria” en Martin, A.; Cano, J. F. (1999). “ Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica”. Ed. Harcourt Brace. Madrid. (59-69).

.- Martínez, F. y cols. (1997). “Salud Pública”. Madrid. Mac. Graw – Hill .

.- Menéndez, E. (1992). “Modelo hegemónico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatención. Caracteres estructurales”. En Campos, R. (comp.) ” La Antropología médica en México ” . México. Universidad Autónoma Metropolitana.

Navarro, V.  , “Concepto actual de la Salud Pública”  (pp. 49-54) en Martínez, F. y otros (1997). “Salud Pública”. Mc. Graw Hill. Madrid.

.- OMS (2004). “La OMS Informe sobre la salud en el mundo 2004 - cambiemos el rumbo de la historia”. Ginebra. OMS

.- Piedrola, G. y cols (1991). “Medicina Preventiva y Salud Pública”. Ed. Masson-

 Salvat.  Barcelona.

.- Piedrola, G. y cols. (2002). “Medicina Preventiva y Salud Pública”. Barcelona. Ed. Masson (1105-1126).

.- Vuori, H. (1984) “¿Qué es la APS?”. Revista Atención Primaria. Año 1.

.- Vuori, H. (1993) “Introducción” en Marquet, R. “Garantía de calidad en APS “.  Barcelona. Ed. Doyma.

.-  Vuori, H. (1991) "Prólogo"  en  Martin, A.; Cano, J. F.  (1991).  “ Atención Primaria. Organización y pautas de actuación en consulta ”. Ed. Mosby-Doyma. Barcelona.

.- Vuori, H., (1992)  " La participación comunitaria en Atención Primaria: un medio o una finalidad en si misma". Rev. Atención Primaria. Vol. 10, Nº 9. Diciembre.

.- Vuori, H. (1987) “APS en Europa: Problemas y soluciones”. Rev. Atención Primaria. Vol. 4, nº 1.  Enero –Febrero. Bernalte, A.; Borja, D.; y otros. (2000) “Enfermeros y Antropólogos. Cuatro itinerarios iniciáticos ”.  Murcia. María Teresa Miret García . Editora.

.- Briones, R.  “Creencias y salud: curanderos y prácticas sanatorias”. , en Becerra, S. (Coord.) “ Religión y cultura ” Vol. Nº 1. Sevilla. Consejería de Cultura - Fundación Machado.

.- Buck, C. ; Llopis, A. y otros.  (1988). "Los desafíos de  la epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas". OPS. Washington; tomado de "Memorias de la historia natural y médica de Asturias", reimpresas y anotadas

.- Buylla, A.;  Sarandeses, R.  (1900) . Escuela tipográfica del hospicio. Oviedo.

.- Cabañas, M.J.; Izaguirre, C. y cols. (1990). "Control de calidad en el proceso de atención de salud del lactante".   Anales Españoles de Pediatría, 33, 2 (106-112)

.- Campos, R.  (Comp´). (1992).  “ La Antropología médica en México ”. (Tomo 1). México. Ed. Universidad Autónoma Metropolitana.

.- Campos, R.  (Comp.). (1992).  “ La Antropología médica en México ”. (Tomo 2). México. Ed. Universidad Autónoma Metropolitana.

.- Canals, J.; Romaní, O. “ Médicos, medicina y medicinas: del sacerdocio al marketing ”. Archipielago 25

.- Cantón, M. (2001) . “ La razón hechizada “.  Ed. Ariel Antropología. Barcelona.

 

.- Casal, G. (1988).  " Historia natural, y médica de el Principado de Asturias". Edición Facsimil del texto de 1762. Oviedo. Consejería de Cultura . Principado de Asturias.

.- Cárdenas, E. (1996). "Terminología Médica". México. Mac Grawn-Hill. Interamericana.

.-  Coe, R. M., (1973), "Sociología de la Medicina". Madrid,  Ed. Alianza

 

Colliore, M. F. (1993) "Utilización de la antropología para abordar las situaciones de cuidados". Revista ROL de Enfermería, nº 179-180,JULIO-AGOSTO .

Comelles, JM.; Martinez, A. (1993).  “ Enfermedad, Cultura y Sociedad ”. Madrid . Ed. Eudema.

De Miguel, J. M.( 1980 ), “Introducción al campo de la Antropología Médica”. En Kenny, M.y De Miguel, J. M.(eds), La Antropología  Médica en España, Barcelona, Anagrama.

Devillard, M. J.; Otegui, R.; y cols. (1991) “La voz callada”. Aproximación antropológico-social al enfermo de artritis reumatoide. Consejería de Salud, Comunidad de  Madrid.

Eisenberg, L.; Kleinman, A.(eds), (1981 ), ”The relevance of social science for medicine”, Dordrecht, Reidel Pub.Co.

Foster, G. (1974). “Antropología aplicada”. México. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M.(1990) “La vida de los hombres infames . Ensayos sobre desviación y dominación.  Madrid, Ediciones La Piqueta.

Gárfer, J.L. (1999). "Coplero popular". Edimat Libros. Madrid.

Geertz, C.; Clifford, J. y otros (1988). “El surgimiento de la Antropología posmoderna”. Ed. Gedisa. Barcelona.

Granero, X. ; Mallart, LL.  et al. (1984).  “Antropología i Salut ”. Fundació Caixa de Pensions. Barcelona.

Greenwood, D.(1984).  "Medicina intervencionista versus medicina naturalista: historia antropológica de una pugna ideológica" en  Arxiu d'etnografia de Catalunya nº 3, págs. 57-81.

Harris, M. (2002). “Introducción a la antropología General”. Madrid. Alianza Editorial.

Helman, C.G.(1990), Culture, health and illness, London, Wright.

Kleinman, A. (1980).  “Patients and healers in the context of culture”, Berkeley, University of California  Press.

Kenny, M.; De Miguel, J.(1980) “ La Antropología Médica en España” . Barcelona, Anagrama.

Laplantine, F. (1986). “Antropología de la enfermedad”. Buenos Aires. Ediciones del Sol (Pag. 13-23).

 Lischetti, M. (1999) “Antropología”. Ed. Eudeba. Buenos Aires.

Maglio,F.; Figini, H. y otros. (2000). "Fundamentación y contenido de la Medicina Antropológica". Buenos Aires. Sociedad Argentina de Antropología Médica.

Malinowski, B. (1995)  “Los argonautas del pacífico occidental”.. Barcelona. Ed Península.

Mallart, LL. , (1992). “Sóc fill dels evuzoc “. Barcelona.  Edicions La Campana.

.Mallart, LL. (2001). " Okupes a l´África". Barcelona. Edicions La Campana.

.Martin, A.; Cano, J.F. (1991).  “ Atención Primaria. Organización y pautas de actuación en consulta ”. Ed. Mosby-Doyma. Barcelona.

 

Martinez, A. (1984). “ Eficacia simbólica, eficacia biológica. Hacia un nuevo modelo analítico y terapeútico en la asistencia sanitaria” .  Revista Rol de Enfermería , Diciembre , nº 172 .

.-Martinez, A. “Antropología de la Salud. Una aproximación genealógica “. en PRAT,J.  y  MARTÏNEZ, A.”(editores) “ Ensayo de Antropología Cultural . Homenaje a Claudio Esteva Fabregat “ . Barcelona.  Ariel Antropología.

.- Menéndez, E. (1952).   “ Grupo doméstico y proceso salud / enfermedad / atención. Del  “teoricismo” al movimiento continuo ”.  Cuadernos Médico Sociales. Nº 59

.- Menéndez. E. (1990) . “ Morir de alcohol. Saber y hegemonía médica ” México. Alianza Editorial Mexicana.

Menéndez , E. (1978) : "El modelo médico y la salud de los trabajadores" en Franco BASAGLIA et al. “ La salud de los trabajadores” , Ed. Nueva       Imagen, México , págs. 11-53

Menéndez, E. (1992). “Modelo hegemónico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatención. Caracteres estructurales”. En CAMPOS, R. (comp.) ” La Antropología médica en México ” . México. Universidad Autónoma Metropolitana.

Menéndez, E.(1999)  “ Prólogo “ en Romani, O.  “ Las drogas. Sueños y razones ”.  Barcelona . Ed. Ariel.

.-Mishler, E  (1984). “ The discourse of medicine: dialectics of Medical Interviews ”. Norvood. NJ: Ablex.

.-Navarro, V. (compilador). (1993). " Salud e imperialismo ". México. Ed. Siglo XXI.

.-Navarro, V.  (1986). " Crisis, health, and medicine ". Nueva York. Tavistock Publications.

.-Parsons, T. (1999). “ El sistema social ”.  Madrid. Alianza Editorial.

.- Piedrola, G. y cols. (2003). “Medicina Preventiva y Salud Pública”. Barcelona. Ed. Masson.

.- Uribe, J. M. (1996). “Educar y curar. El dialogo cultural en Atención Primaria”. Madrid.  Ministerio de Cultura.

.-Prat, J.; Pujadas,J.J.; y cols (1980).             “ Sobre el contexto de enfermar” en KENNY, M. ;  DE MIGUEL, J.M. (comps.) “ Antropología de la medicina en España ” . Barcelona, Ed. Anagrama.

.-Rees, C. (1994). “Records and Hospital Routine” en P. ATKINSON Y C. HEATH (comps.): “ Medical Work Realities and Routines “; Fairnborough, Gower .

.- Quintana, J.M. (1989). "La terminología médica a partir de sus raíces griegas". Madrid. Ed. Dykinson S.L.

.-Rodríguez, J.; De Miguel, J. M. (1990).  “ Salud y poder ”. Madrid . CIS (Monografías nº 112).

.-Sacks, O. (1997).  “El hombre que confundió a su mujer con un sombrero”. Barcelona. Muchnik Editores S.A.

.-Scheper – Hugues, N. (1992).  “ La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en el Brasil “ . Barcelona. Ed. Ariel.

.-Sendrail, M. (1983).  “Historia cultural de la enfermedad ”. Madrid. Espasa Universitaria.

.- Sendrail, M. (1983). "Bajo la mano de Ishtar" en "Historia cultural de la enfermedad". Ed. Espasa Calpe. Madrid.

.- Sontag, S.(1996). " El sida y sus metáforas" . Madrid, Ed. Taurus,

 

.- Sontag, S. (1978) " La enfermedad y su metáforas "..Madrid,  Ed.Taurus.

.- Teide (1998). "Diccionario Médico Teide". Editorial Teide S.A. . Barcelona .

 

.-Thomas, L.V. (1993).  “ Antropología de la muerte ”. México. Fondo de Cultura Económica.

.- Turner, V. (1990).  “ La selva de los símbolos ”. Mádrid. Ed. SIGLO XXI.

.- Turner, V. (1988). “ El proceso ritual. Estructura y antiestructura ”. Madrid. Ed. Taurus.

.- Uribe, J. M. (1996). “ Educar y curar. El dialogo cultural en Atención Primaria ”. Madrid. Ministerio de Cultura.

.- Vazquez, H. (1982) "El estructuralismo, el pensamiento salvaje y la muerte"..  México.Fondo de  Cultura Económica.

.- Abbagnano, N. y Visalberghi, a. (1999). Historia de la Pedagogía. México: Fondo de cultura económica.

.- Anthony, H. D. (1948) “Science and its background”. Macmillan. Londres.

.- Brennan, J. (1999). Historia y sistemas de la Psicología. (5ª ed). México: Prentice Hall.

.- Bunge, M. (1989 ). “La investigación científica” Ed Ariel. Barcelona.

.- Chalmers, A. F. (1997) “¿Qué es esa cosa llamada ciencia?”. Ed. Siglo XXI. Madrid.

.- Dewey, J. (1963). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Argentina: Losada.

.- Elias, E. (1983). Ciencia de la educación. (13ª ed). México: Patria.

.- Fermoso, P. (2005). Teoría de la educación. (reimp.) México: Trillas.

.- Khun, T. S. (2002) "La estructura de las revoluciones científicas". México D.F. Fondo de cultura económica.

.- Khun, T. S.  (2006) "la estructura de las revoluciones científicas". México D.F. Fondo de cultura económica.

.- Luhmann, N. (1996). Teoría de la sociedad y pedagogía (1ª. ed). España. Paidós.

.- Marset, P.; Sáez, J. M. “La evolución histórica de la Salud Pública”, en Martínez, F. y cols. (1997). “Salud Pública”. Mac. Graw – Hill (1-24).

.- Ritzer, G. (2001). Teoría sociológica clásica. (3ª ed). España: McGrawHill.

.- Salmerón, A. F. “Qué es y para que sirve la epistemología” en Bunge, M. (1978) “La ciencia, su método y su filosofía”. Siglo XXI. Buenos Aires (Capítulo 1)

.- Schutz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. España: Paidós.

.- Shepard, J. (2008). Sociología. México: Limusa.

.- Vázquez, H. (1982) "El estructuralismo, el pensamiento salvaje y la muerte"..  México. Fondo de  Cultura Económica.

.- Villoro, A. L. “¿Qué es y a qué puede aplicarse el método científico” en Bunge, M. (1978) “La ciencia, su método y su filosofía”. Siglo XXI. Buenos Aires (Capítulo 2)

.- Zabalza, M. (2006). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. (2ª ed). España: Narcea.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS EN RED.

 

.- Bernalte, A. (2003) “Etnografía de un Centro de salud”. Universidad de Cádiz.

.- Casado, V. “De paseo por los países desarrollados con la salud comunitaria”.

http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/2/documentos_de_paseo.pdf

.- De Peray, J. L. “La medicina (la salud) comunitaria: un reto para la atención primaria”

http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/3/documentos_medicina.pdf

.- Medina, J. C.; Alcántara, P. y otros.  “Salud Comunitaria”

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/Libros/Medicina/salud_comun/sacomu.pdf

.- OMS. “Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud”

http://www.paho.org/Spanish/hpp/ottawacharterSp.pdf

.-  Rudiak, D. (Coord.). “El Cuidado de la Salud en Canadá – Una Guía para los Recién llegados a Ontario”

http://www.settlement.org/downloads/el_cuidado_de_la_salud_en_canada.pdf

.- Ferré Grau, Carme; Rodero Sánchez, Virtudes; Vives Relats, Carme; Cid Buera, Dolors; Aparicio Casals, Mª Rosa; Boque Cavallé, Montse. La complejidad de los cuidados familiares. Una mirada desde la Teoría de la Incertidumbre. Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2010, 6(1)

http://www.index-f.com/comunitaria/v6n1/ec7116.php

.- Heierle Valero, Cristina. La especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria. Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2009, 5(2)

http://www.index-f.com/comunitaria/v5n2/ec0052.php

.- Oltra Rodríguez, Enrique. Sobre lo tuyo, lo mío y lo de ellos: el mercado de las competencias. Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2009, 5(1)

http://www.index-f.com/comunitaria/v5n1/ec0151.php

.- Ceolin, Teila; Heck, Rita Maria; Casarin, Sidnéia Tessmer; Ceolin, Aline Raquel. Processo de trabalho dos enfermeiros na Estratégia de Saúde da Família. Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2009, 5(1).

http://www.index-f.com/comunitaria/v5n1/ec6986.php

.- Jorge Samitier, Pablo. Historia de una enfermera comunitaria española a mediados del siglo XX. Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2009, 5(1).

http://www.index-f.com/comunitaria/v5n1/ec6967.php

.- Tirado Pedregosa, Gerardo. De la Declaración de Alma-Ata 1978, al Informe sobre la Salud en el Mundo 2008. Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2008, 4(2).

http://www.index-f.com/comunitaria/v4n2/ec0342.php

.- Tirado Pedregosa, Gerardo. De la Declaración de Alma-Ata 1978, al Informe sobre la Salud en el Mundo 2008. Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2008, 4(2).

http://www.index-f.com/comunitaria/v4n2/ec0342.php

 

Bibliografía Específica

Se está fabricando un manual al efecto

 

Bibliografía Ampliación

La mencionada, para los primeros 5 temas





ENFERMERIA GERIATRICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2002017 ENFERMERIA GERIATRICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   GERIATRIC NURSING Créditos Prácticos 4,5
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,1      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesores Coordinadores:
Profa. Martina Fernández Gutiérrez (martina.fernandez@uca.es)
Prof. Pedro Gavira Vilar
Profa. Consuelo López Fernández
Prof.Julio de la Torre Fernández-Trujillo
Profa. Ana Sainz Otero
Profa. Mª José Abellán Hervás

Profesora Asignada:
Profa. Martina Fernández Gutiérrez

ASIGNATURA PRESENCIAL CON APOYO DEL CAMPUS VIRTUAL.

Situación

Prerrequisitos

Los objetivos y contenidos de esta disciplina deben guardar una
concordancia y
coherencia exhaustiva en el actual plan de estudios con las
disciplinas de
Fundamentos de Enfermería, Enfermería Médico Quirúrgica I y II y
Ciencias
Psicosociales Aplicadas.

Contexto dentro de la titulación

El plan de estudios actual publicado en el BOE nº 30 de 4 de febrero
de 2000,
es consecuencia de la resolución de 11 de enero de 2000 de la
Universidad de
Cádiz, por la que se ordena la publicación de la adaptación del Plan
de
Estudios de Diplomado de Enfermería de la E.U. de Ciencias de la Salud
a los
R.D. 614/1997, de 25 de abril, y 779/1998 de 30 de abril.

La asignatura Enfermería Geriátrica se encuentra dentro de la
disciplina
troncal Enfermería Geriátrica. Con 7,5 créditos totales, de los cuales
3 son
teóricos y 4,5 prácticos clínicos. Vinculada al área de Enfermería, se
imparte
durante el primer cuatrimestre del tercer curso de la Diplomatura.

Recomendaciones

Las recomendaciones para los alumnos que cursarán la asignatura son:
- Asistencia y participación en las clases presenciales.
- Asistencia y participación a los seminarios teórico-prácticos.
- Asistencia y participación en las prácticas clínicas.
- Participación en el Aula Virtual de la asignatura.
- Lectura comprensiva de los temas.
- Realización de actividades académicamente dirigidas: valoración
geriátrica
integral.
- Estudio de la disciplina.
- Uso de las tutorías, tanto presenciales como virtuales.
- Consulta de la bibliografía y recursos on-line recomendados en el
Aula
Virtual de la asignatura.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- Trabajo en equipo.
- Motivación.
- Compromiso ético.
- Resolución de problemas.
- Conocimientos básicos de la profesión.
- Capacidad de aprender.
- Preocupación por la calidad.
- Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
- Toma de decisiones.
- Capacidad para adaptarse a nuevas titulaciones.
- Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
- Capacidad de crítica y autocrítica.
- Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
- Habilidades interpersonales.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Planificación y gestión del tiempo.
- Comunicación oral y escrita en la lengua materna.
- Habilidad para trabajar de manera autónoma.
- Capacidad para generar nuevas ides (creatividad).
- Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y
analizar
información proveniente de diversas fuentes).
- Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad.
- Iniciativa y espíritu emprendedor.
- Habilidades de investigación.
- Habilidades básicas de manejo de ordenadores.
- Diseño y gestión de proyectos.
- Liderazgo.
- Conocimiento de una segunda lengua.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Analiza el concepto de anciano, su evolución y variabilidad desde
    una perspectiva histórica, cultural y social.
    2. Analiza la razón por la que es necesaria una preparación
    específica para cuidar profesionalmente a la persona anciana.
    3. Desarrolla los conceptos y conocimientos principales de la
    Geriatría,Gerontología y Enfermería Geriátrica y Gerontológica.
    4. Identifica y describe los cambios biológicos, psicológicos y
    socioculturales que se producen en el individuo asociados al proceso
    de envejecimiento.
    5. Discute las diversas teorías que explican el envejecimiento.
    6. Identifica las características de la población anciana de nuestro
    medio.
    7. Conoce y describe la situación actual de la asistencia geriátrica
    y los servicios para la asistencia a las personas mayores:
    -Identifica las políticas sociales y sanitarias dirigidas a los
    ancianos en nuestro medio
    -Identifica y describe el cuidado intergeneracional
    9.Identifica los aspectos éticos y legales asociados a la ancianidad,
    enfatizando en la prevención y detección de los malos tratos en las
    personas mayores  .
    10. Identifica y analiza los cambios biológicos, psicológicos y
    socioculturales que se producen en el individuo asociados al proceso
    de envejecimiento.
    11. Identifica y describe las modificaciones que se producen en las
    necesidades fundamentales como consecuencia del proceso de
    enjecimiento.
    12. Identifica los problemas de salud más frecuentes y las
    principales manifestaciones de dependencia de las personas mayores
    para proporcionar una atención enfermera adecuada.
    13. Identifica y describe las estructuras y funcionamiento de los
    centros donde se presta atención al anciano.
    14.Identifica y describe, someramente, los distintos dispositivos y
    utillajes más utilizados en cada unidad geriátrica.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1.Aplica, en el terreno práctico, las técnicas, actitudes y
    comportamientos adquiridos en el terreno teórico, con especial
    énfasis en la utilización de los principios legales y éticos que
    rigen el cuidado enfermero.
    2. Emplea, adecuadamente, habilidades comunicativas, con fines
    terapéuticos y/o preventivos, para con el paciente de edad:
    - Establece y mantiene, eficazmente,relaciones profesionales con
    el anciano, su familia y otros miembros del equipo.
    3. Planifica y aplica los cuidados de Enfermería, dirigidos a
    fomentar la calidad de vida, de forma personalizada e integrada,
    acorde con las características de la persona anciana:
    -Planifica las intervenciones y las lleva a cabo correctamente,
    gestionando los recursos existentes de tal modo que se asegure un
    cuidado eficiente.
    -Registra las intervenciones/procedimientos enfermeros y contacta
    con otros profesionales apropiadamente.
    4. Participa, junto con los demás profesionales de la salud, en la
    educación del paciente y familia, sobre los autocuidados y
    prevención de complicaciones,empleando métodos adecuados
    5. Reconoce, prepara y administra los medicamentos utilizados con
    más frecuencia en el anciano e identifica sus efectos adversos y
    beneficiosos.
    6. Desarrolla habilidades en los procedimientos diagnósticos y
    terapéuticos que se realizan en el manejo de los problemas de salud
    del anciano.
    7. Diseña, aplica y evalúa planes de cuidado para ancianos que
    presentan una situación de salud positiva.
    8. Diseña planes de cuidados para ancianos que presentan enfermedad,
    lesión o problemas de adaptación a diversas situaciones.
    9. Desarrolla la metodología de Enfermería en coordinación con el
    resto del equipo de salud:
    -Describe y argumenta el juicio profesional en el caso de la
    atención a ancianos.
    -Identifica los principales diagnósticos de la taxonomía NANDA más
    frecuentes en los ancianos.
    -Identificar las principales intervenciones enfermeras de la
    taxonomía NIC a los ancianos de nuestro medio.
    
  • Actitudinales:

    1. Iniciativa y disposición en el aprendizaje
    2. Actitud observadora de la realidad que le rodea
    3. Busca información y contrasta opiniones
    4. Sistematicidad y autocrítica
    5. Demanda enseñanza y supervisión
    6. Cumplimenta las tareas asignadas, priorizándolas adecuadamente
    7. Actitud participativa y respetuosa con el resto de la clase:
    - Contribuye con sus opiniones e ideas al crecimiento del
    grupo
    -Mantiene una actitud de diálogo
    8. Actitud hacia el anciano y su familia respetuosa, personalizada e
    individualizada
    9. Integración con el equipo asistencial
    

Objetivos



Programa

PROGRAMA TEÓRICO:
UNIDAD I: ASPECTOS GENERALES DE LA POBLACIÓN ANCIANA
Tema 1.Conceptos básicos en Geriatría y Gerontología.
Tema 2. Vejez y envejecimiento. Teorías del envejecimiento.
Tema 3. Perspectivas demográficas del envejecimiento: datos demográficos,
factores que influyen en el aumento de la esperanza de vida y sus
consecuencias. Pirámides de población.
Tema 4. Aspectos psicosociales, culturales y económicos de la vejez. La
relación del anciano con el entorno: barreras arquitectónicas y vivienda.
Relaciones sociales y familiares. Jubilación.

UNIDAD II: INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA GERIÁTRICA Y GERONTOLÓGICA
TEma 5. Enfermería y vejez. Características del cuidado enfermero a la
persona
anciana.
Tema 6. Organización de la asistencia geronto-geriátrica: organismos
públicos,
organismos privados, ONGs.
Tema 7. El maltrato a las personas mayores.

UNIDAD III: ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN EL ANCIANO SANO.
Tema 8. Salud y envejecimiento. Cambios inherentes al proceso de
envejecimiento.
Tema 9. Influencia de los cambios del proceso de envejecimiento en la
satisfacción de las necesidades del anciano.
Tema 10. Fomento de la salud y prevención de la enfermedad en el anciano:
cuidados generales de la vida diaria (higiene, ejercicio físico,
nutrición,sexualidad).

UNIDAD IV: CUIDADOS DE ENFERMERÍA GERONTO-GERIÁTRICA EN LA ALTERACIÓN DEL
Tema 11. La enfermedad y su cuidado en el anciano. Las terapias
medicamentosas.
Las terapias quirúrgicas. Otras terapias.
Tema 12. Manifestaciones de dependencia de mayor incidencia en la población
anciana: síndromes geriátricos.
Tema 13. Cuidados de Enfermería en los proceso que afectan al sistema
cardiocirculatorio y respiratorio.
Tema 14.  Cuidados de Enfermería en los proceso que afectan al sistema
digestivo, metabólico y endocrino.
Tema 15.  Cuidados de Enfermería en los proceso que afectan al sistema
genitourinario.
Tema 16.  Cuidados de Enfermería en los proceso que afectan al sistema
musculoesquelético y articulaciones.
Tema 17.  Cuidados de Enfermería en los proceso que afectan a la salud
mental y al sistema neurológico.
Tema 18. Cuidados de Enfermería en los procesos que afectan a los órganos
de los sentidos y la piel.
Tema 19. Atención a las personas mayores en procesos de muerte y/o duelo.
Cuidados Paliativos.

PROGRAMA PRÁCTICO-CLÍNICO: SEMINARIOS
SEMINARIO 1: Aspectos Generales de la Valoración Geriátrica Integral.
Exploración Física.
SEMINARIO 2: Valoración Física: escalas.
SEMINARIO 3: Valoración Funcional: Actividades Básicas de la Vida Diaria.
SEMINARIO 4: Valoración Funcional: Actividad Instrumentales de la Vida
Diaria. Actividades Avanzadas de la Vida Diaria.
SEMINARIO 5: Valoración Psicosocial.

Actividades

1. Completar los apuntes de clase mediante la lectura comprensiva de los
temas y el uso de la bibliografía recomendada, así como los contenidos
aportados en el Aula Virtual de la asignatura.
2. Visitar enlaces recomendados en el Aula Virtual.
3. Actividades Académicamente Dirigidas:
- Realización de una Valoración Geriátrica Integral.
- Resolución y entrega de cuestiones planteadas al inicio de cada tema.

Metodología

Metodología docente. PROFESOR:

1.- Exposición de contenidos para cada una de las unidades didácticas, que
se realizará principalmente mediante el formato de lección magistral
modificada.
2.- Seminarios teórico-prácticos sobre "Valoración Geriátrica Integral"
mediante el modelo de aprendizaje colaborativo.
2.- Tutorías presenciales y electrónicas.
3.- Dirección académica del trabajo del estudiante. Supervisión, guía y
orientación en la elaboración de una valoración geriátrica integral.

EL TRABAJO DEL ESTUDIANTE COMPRENDERÁ:
1.- Estudio personal
2.- Lectura y comprensión de los temas expuestos en las clases
presenciales.
3.- Resolución y entrega de cuestiones planteadas al inicio de cada tema.
4.- Elaboración de una valoración geriátrica integral.

METODOLOGÍA PROGRAMA TEÓRICO:

Según el modelo de lección magistral modificada. Cada tema se iniciará con
el debate y resolución de cuestiones planteadas la semana anterior y que
el alumno habrá tenido que resolver tras una búsqueda bibliográfica.

METODOLOGÍA PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO. SEMINARIOS:
Los seminarios planteados con 1 hora de duración, se regirán por el modelo
de aprendizaje colaborativo, siguiente la siguiente metodología:
1.- Exposición teórica de la dinámica a emplear (5 minutos).
2.- Exposición teórica de los principales conceptos a desarrollar (10
minutos).
3.- Formación de grupos de 5 alumnos. Cada miembro de estos grupos
analizará, individualmente, un instrumento de valoración geriátrica, según
los criterios entregados previamente. (10 minutos).
4.- Formación de "grupos de expertos" constituidos por aquellos alumnos
que han analizado el mismo instrumento de valoración geriátrica. Debate
sobre los aspectos analizados y elaboración de un documento final sobre
las principales características y empleabilidad de la herramienta. (15
minutos)
5.- Reunión de los grupos iniciales donde cada miembro explicará al resto
de sus compañeros la utilidad, manejo, ventajas e inconvenientes de las
herramientas analizadas. (20 minutos).

METODOLOGÍA PROGRAMA PRÁCTICO CLÍNICO-ASISTENCIAL:
Las prácticas clínicas de la asignatura se efectuaran en los servicios
especializados (Geriatría; Unidad Cuidados Paliativos; Medicina Interna y
Enfermería de Enlace) de los diferentes centros sanitarios del Servicio
Andaluz de Salud. Para ello el alumno dispone de una Guía de Prácticas
Clínicas de la asignatura Enfermería Geriátrica.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 230

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 120  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 6  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 20  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
- Búsquedas bibliográficas.
- Uso y manejo de herramientas virtuales relacionadas con
la asignatura según las recomendaciones propuestas en el
programa de la asignatura y el material elaborado por la
Biblioteca de Ciencias de la Salud de la UCA.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

PROGRAMA TEÓRICO:
La parte teórica constarán de una prueba final objetiva (preguntas de
discriminación y/o reconocimiento razonadas) que incluirá una parte de
contenidos puramente teóricos y un caso práctico de un paciente
geriátrico.
Para superar la prueba final hay que obtener una nota igual o superior a
5.

PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO.
Al finalizar los 5 seminarios programados el alumno deberá realizar una
valoración geriátrica integral para un paciente geriátrico concreto. Para
ello se le facilitará una Plantilla con los criterios que debe cumplir
dicho trabajo y una rúbrica con los criterios para su evaluación.

PRÁCTICAS CLÍNICAS. Criterios de evaluación.
DISCIPLINA
·Asistencia y puntualidad
·Comunica con tiempo sus ausencias
·Lleva el equipo requerido a la práctica
ACTITUD
·Integración en el equipo asistencial
·Cumplimenta la tarea asignada
·Demanda enseñanza y supervisión
·Actitud con el paciente/familia
·Iniciativa y disposición
APTITUD
·Dotes de observación
·Habilidad y destreza práctica
Cada criterio se valora con la siguiente puntuación:
-Sobresaliente = 4
-Notable = 3
-Aprobado = 2
-Suspenso = 1
Criterios para superar el aprendizaje práctico/clínico
La asistencia es obligatoria y el alumno debe sumar en total más de 25
puntos
para superar las prácticas.
La transformación de los puntos a la nota final del alumno es la siguiente:
·35 – 40 puntos = 1.5 puntos de la nota final
·26 – 34 puntos = 1 puntos de la nota final
·20 –  25 puntos = 0,5 punto de la nota final
·< 20 puntos = suspenso

NOTA FINAL
La evaluación final del alumno viene determinada por la evaluación del
programa teórico al que corresponde el 65 % de la nota final; el 20% se
obtendrá por la evaluación de las prácticas clínicas; y el 15% restante
viene determinado por la evaluación de la valoración geriátrica integral
realizada por el alumno.

Los alumnos que obtengan la mejor puntuación en las pruebas citadas y
adquieran las competencias propuestas, optarán a Matrícula de Honor.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía recomendada al alumno:

LIBROS:
1. Burke, MM. y Walsh, B. Enfermería Gerontológica. Cuidados integrales del
adulto mayor. Madrid: Harcourt Brace; 1998.
2. Carnevalli-Patrick. Enfermería Geriátrica (Vol I y II). Madrid:
McGraw-Hill.Interamericana de España, 2001.
3. Castañedo Pfeiffer, C. Guía de intervención rápida en Enfermería
Geriátrica. Madrid: Editorial DAE, 2004.
4.García Hernández, M.; Torres Egea, MP. y Ballesteros Pérez, E. Enfermería
Geriátrica. Barcelona: Masson, 2000.
5. García López, MV.; Rodríguez Ponce, C.; Toronjo Gómez, AM. Enfermería
del anciano. Madrid: Ediciones DAE (Grupo Paradigma), 2001.
6. Guía de atención a la salud del anciano (Vol. I y II). Junta de
Andalucía y Consejería de Salud, 1992.
7. Mauk y Kristen. Enfermería Geriátrica. Madrid: Editorial McGraw-Hill,
2008.
8. Quintanilla Martínez M. Cuidados integrales de Enfermería en el anciano.
(Vol. I y II). Barcelona: Monsa; 1999.
9. Torre Fernández-Trujillo, J. y Pérez Moreno JM. Cocina sencilla y
saludable para mayores. Madrid: Ediciones Quorum, 2006.
10. Salgado, A.; Guillén, F. Manual de Geriatría. Barcelona: Editorial
Masson-Salvat, 1994.

REVISTAS:
Gerokomos. Edición electrónica. (a través de Scielo Journals).
Revista Española de la Sociedad de Geriatría y Gerontología
Sesenta y más
Geriatrinet. Revista electrónica.
Geriatric Nursing. Revista electrónica. (A través de Science Direct).
Geriatric and Gerontology International.

INTERNET:
Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y gerontológico:
http://www.arrakis.es/seegg/
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología: http://www.segg.org
National Institute on Aging: http://www.nih.gov/nia/
Grupo Nacional para el Estudio y asesoramiento de úlceras por presión:
http://gneaupp.readysoft.es
Todo ancianos: http://www.todoancianos.com
Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO):
http://www.seg-social.es/imserso
Asociación Norteamericana de Alzheimer: http://www.alz.org


Bibliografía para el programa práctico-clínico:
Fernández Gutiérrez, M. y Paloma Castro, O. Guía de prácticas clínicas para
Enfermería Geriátrica. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad
de
Cádiz, 2003.




ENFERMERIA GERIATRICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 804017 ENFERMERIA GERIATRICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   GERIATRIC NURSING Créditos Prácticos 4,5
Titulación 0804 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,8      

 

 

Profesorado

COORDINADOR:
Prof. Pedro Gavira Vilar
pedro.gavira@uca.es

Prof. Julio de la Torre Fernández-Trujillo
julio.delatorre@uca.es

Prof. Ana Sainz Otero
ana.sainz@uca.es

Prof. María José Abellan Hervas
mariajose.hervas@uca.es

Prof. Martina Fernández Gutierrez
martina.fernández@uca.es

ASIGNADOS:
Prof. Pedro Gavira Vilar
pedro.gavira@uca.es

Prof. Julio de la Torre Fernández-Trujillo
julio.delatorre@uca.es

Prof. Ana Sainz Otero
ana.sainz@uca.es

Prof. María José Abellan Hervas
mariajose.hervas@uca.es

Objetivos

PROGRAMA TEÓRICO:
COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO:
1. Analiza el concepto de anciano, su evolución y variabilidad desde una
perspectiva histórica, cultural y social.
2. Analiza la razón por la que es necesaria una preparación específica
para
cuidar profesionalmente a la persona anciana.
3. Desarrolla los conceptos y conocimientos principales dela Geriatría,
Gerontología y Enfermería Geriátrica y Gerontológica.
4. Identifica y describe los cambios biológicos, psicológicos y
socioculturales que se producen en el individuo asociados al proceso de
envejecimiento.
5.Discute las diversas teorías que explican el envejecimiento.
6. Identifica las características de la población anciana de nuestro medio
7. Desarrolla la metodología de Enfermería en coordinación con el resto del
equipo de salud:
-Describe y argumenta el juicio profesional en el caso de la atención
a
ancianos
-Identifica los principales diagnósticos de la taxonomía NANDA más
frecuentes en los ancianos
-Identificar las principales intervenciones de enfermería de la
taxonomía
NIC alos ancianos de nuestro medio.
8. Describe la situación actual de la asistencia geriátrica y los
servicios
para la asistencia a las personas mayores:
-Identifica las políticas sociales y sanitarias dirigidas a los ancianos
en nuestro medio
-Identifica y describe el cuidado intergeneracional
9.Identifica los aspectos éticos y legales asociados a la ancianidad,
enfatizando en la prevención y detección de los malos tratos en las
personas mayores
10. Identifica y analiza los cambios biológicos, psicológicos y
socioculturales que se producen en el individuo asociados al proceso de
envejecimiento
11. Identifica y describe las modificaciones que se producen en las
necesidades fundamentales como consecuencia del proceso de envejecimiento

12. Identifica los problemas de salud más frecuentes y las principales
manifestaciones de dependencia de las personas mayores para proporcionar
una atención de enfermería adecuada
13. Identifica y describe las estructuras y funcionamiento de los centros
donde se presta atención al anciano
14.Identifica y describe, someramente, los distintos
dispositivos,aparatos,materiales,medios y utensilios,
más utilizados en cada unidad geriátrica,en la atención y cuidados de
enfermería del anciano sano y enfermo.

COMPETENCIAS DE HABILIDADES:
1.Aplica, en el terreno práctico, las técnicas, actitudes y comportamientos
adquiridos en el terreno teórico, con especial énfasis en la utilización
de
los principios legales y éticos que rigen los cuidados de enfermería.
2. Emplea, adecuadamente, habilidades comunicativas, con fines
terapéuticos
y/o preventivos, para con el paciente de edad:
- Establece y mantiene, eficazmente,relaciones profesionales con el
anciano, su familia y otros miembros del equipo.
3. Planifica y aplica los cuidados de Enfermería, dirigidos a fomentar la
calidad de vida, de forma personalizada e integrada, acorde con las
características de la persona anciana:
-Planifica las intervenciones y las lleva a cabo correctamente,
gestionando los recursos existentes de tal modo que se asegure un cuidado
eficiente
-Registra las intervenciones/procedimientos de enfermería y contacta con
otros profesionales apropiadamente
4. Participa, junto con los demás profesionales de la salud, en la
educación del paciente y familia, sobre los autocuidados y prevención de
complicaciones, empleando métodos adecuados
5. Reconoce, prepara y administra los medicamentos utilizados con más
frecuencia en el anciano e identifica sus efectos adversos y beneficiosos
6. Desarrolla habilidades en los procedimientos diagnósticos y
terapéuticos
que se realizan en el manejo de los problemas de salud del anciano
7. Diseña, aplica y evalúa planes de cuidado para ancianos que presentan
una situación de salud positiva
8. Diseña planes de cuidados para ancianos que presentan enfermedad,
lesión
o problemas de adaptación a diversas situaciones

COMPETENCIAS DE ACTITUDES:
1. Iniciativa y disposición en el aprendizaje
2. Actitud observadora de la realidad que le rodea
3. Busca información y contrasta opiniones
4. Sistematicidad y autocrítica
5. Demanda enseñanza y supervisión
6. Cumplimenta las tareas asignadas, priorizándolas adecuadamente
7. Actitud participativa y respetuosa con el resto de la clase:
- Contribuye con sus opiniones e ideas al crecimiento del grupo
- Mantiene una actitud de diálogo
8. Actitud hacia el anciano y su familia respetuosa, personalizada e
individualizada.
9. Integración con el equipo asistencial, y actitud participativa y
respetuosa con el mismo.

Programa

UNIDAD I: ASPECTOS GENERALES DE LA POBLACIÓN ANCIANA
Tema 1.Conceptos básicos en Gerontología,Geriatría y Enfermería
Geriátrica.Introducción a la asignatura. Conceptos de
Gerontología,Gerontología
Preventiva,Geriatría y Enfermería Geriátrica.Objetivos de la Enfermería
Geriátrica.
Tema 2. Biologia del envejecimiento.Teorias del envejecimiento.Factores
aceleradores del mismo.
Tema 3. Importancia de la Gerontología,Geriatría y Enfermería
Geriátrica.Esperanza media de vida.Factores que la han aumentado.Ciclo
vital.Datos estadísticos y demográficos en Enfermería Geriátrica.Pirámides
de población.Consecuencias del aumento de la población anciana.
Tema 4.Aspectos culturales y somero repaso historico de la
vejez,Gerontologia,Geriatría y  Enfermería Geriátrica.Personalidades
longevas célebres.Relación y problemas del anciano con su entorno.Vivienda
del anciano.Barreras arquitectónicas.Relaciones sociales y familiares del
anciano.Jubilación.



UNIDAD II: INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA GERIÁTRICA Y GERONTOLÓGICA
Tema 5. Enfermería en la vejez. Cuidados,atención y funciones de
enfermería
en el anciano.Características de los mismos. El cáncer en el
anciano.Generalidades,atención y cuidados de enfermería.
Tema 6. Organización de la asistencia geronto-geriátrica: Organismos
públicos, organismos privados, ONGs.Medidas sanitario asistenciales para
el
aniano.
Tema 7. El maltrato a las personas mayores.

UNIDAD III: ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN EL ANCIANO SANO.
Tema 8. Salud y envejecimiento. Cambios inherentes y modificaciones
morfológicas y funcionales en las partes del organismo con el proceso de
envejecimiento.Signosde vejez.
Tema 9. Influencia de los cambios del proceso de envejecimiento en la
satisfacción de las necesidades del anciano.
Tema 10. Fomento de la salud y prevención de la enfermedad en el anciano:
Cuidados generales y preventivos de la vida diaria del anciano  (higiene,
ejercicio y actividad física,nutrición,sexualidad,
etc.).Generalidades,atención y cuidados de enfermería de las afecciones
hematológicas en el anciano.


UNIDAD IV: CUIDADOS DE ENFERMERÍA GERONTO-GERIÁTRICA.
Tema 11. La enfermedad y su cuidado en el anciano.Terapéutica en el
anciano. Las terapias medicamentosas.Farmacología en el anciano.Las
terapias quirúrgicas.Cirugía en el anciano.Terapias rehabilitadoras y
otras
terapias y medios de ayuda del anciano.


Tema 12. Manifestaciones de dependencia de mayor incidencia en la
población
anciana. Sindromes geriátricos.Generalidades,atención y cuidados de
enfermería.
Tema 13. Cuidados de Enfermería y generalidades de  los proceso que
afectan
a los sistemas cardiocirculatorio y respiratorio en el anciano.
Tema 14.  Cuidados de Enfermería y generalidades de los procesos que
afectan al aparato digestivo, sistemas metabolico y endocrino.
Tema 15.  Cuidados de Enfermería y generalidades de los procesos que
afectan al aparato genitourinario.
Tema 16.  Cuidados de Enfermería y generalidades de los procesos que
afectan al aparato locomotor.Cuidados de enfermeria y generalidades de los
accidentes y caidas en los ancianos.
Tema 17.  Cuidados de Enfermería y generalidades de los procesos que
afectan a la salud mental y sistema nervioso. Enfermería Geriátrica en la
arteriosclerosis cerebral, en las demencias y enfermedades
neurodegenerativas (Parkinson y Alzheimer).

Tema 18. Cuidados de Enfermería y generalidades de los procesos  que
afectan a los órganos de los sentidos, piel y faneras,y en las afecciones
de los pies del anciano.
Tema 19. Atención,cuidados de enfermería y generalidades de las personas
mayores con dolor, en procesos de muerte y/o duelo y anciano terminal.
Cuidados paliativos.
(Apéndice: Seminarios,proyecciones de peliculas de videos y/o DVD y
actividades establecidas).


Actividades

- Asistencia a Clase expositiva magistral modificada.

- Asistencia a los seminarios programados, proyecciones de peliculas de
dvd
o videos. Exposición y discusión de exposiciones y conferencias de
profesores o figuras invitadas,etc.

- Completar los apuntes de clase mediante la lectura comprensiva del tema
en la bibliografía recomendada. Elaboración de un resumen resaltando los
aspectos más importantes del tema.

- Completar los temas de clase, delos
seminarios,peliculas,conferencias,etc.
y de las prácticas con la visita de las direcciones y foros virtuales de la
bibliografia.

- Actividad Académicamente Dirigida: Realización de una valoración
geriátrica integral a un paciente anciano concreto,o trabajo proyecto de
grupo de fin de curso.



Metodología

- Clases expositivas magistrales modificadas
- Seminarios
- Apoyo virtual en las direcciones y foros virtuales recomendados en la
bibliografía.
- Conferencias y exposiciones de profesores y fuguras invitadas
- Videoforum

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
- Seminarios.Exposición y discusión
- Videoforum.Proyecciones de peliculas dvd o video
- Conferencias y exposiciones de profesores y figuras
invitadas
- Realizacion de murales sobre enfermería geriátrica
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sistema y criterios de evaluación del programa teórico:
Exámen final, que constará de preguntas cortas o tipo test.

La superación del examen final se obtendrá con una nota igual o
superior a 5. La prueba tendrá una duración máxima de 1,5 horas.
La calificación obtenida supondrá el 65 % de la nota final.

Sistema y criterios de evaluación del programa de prácticas clínicas:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DISCIPLINA
•Asistencia y puntualidad
•Comunica con tiempo sus ausencias
•Lleva el equipo requerido a la práctica

ACTITUD
•Integración en el equipo asistencial
•Cumplimenta la tarea asignada
•Demanda enseñanza y supervisión
•Actitud con el paciente/familia
•Iniciativa y disposición

APTITUD
•Dotes de observación
•Habilidad y destreza práctica
Cada criterio se valora con la siguiente puntuación:
-Sobresaliente = 4
-Notable = 3
-Aprobado = 2
-Suspenso = 1
Criterios para superar el aprendizaje práctico/clínico
La asistencia es obligatoria y el alumno debe sumar en total más de 25
puntos para superar las prácticas.
La transformación de los puntos a la nota final del alumno es la siguiente:
•35 – 40 puntos = 2 puntos de la nota final
•26 – 34 puntos = 1 puntos de la nota final
•20 – 25 puntos = 0,5 punto de la nota final
•< 20 puntos = suspenso
La asistencia a las prácticas asistenciales,seminarios y proyecciones
tendrán carácter obligatorio.


La evaluación final del alumno viene determinada por la evaluación del
programa teórico al que corresponde el 65% de la nota final; el 20% se
obtendrá por la evaluación de las prácticas clínicas, el 5% por asistencia
y participación en foros y clases, el 10% restante viene determinado por
la
evaluación del plan de cuidados a un paciente geriátrico o proyecto de
trabajo de grupo tutorizado, realizado por el alumno.

Los alumnos que obtengan la mejor puntuación en las pruebas citadas y
adquieran las competencias propuestas, optarán a Matrícula de Honor.

Recursos Bibliográficos

LIBROS:
1. Burke, MM. y Walsh, B. Enfermería Gerontológica. Cuidados integrales del
adulto mayor. Madrid: Harcourt Brace, 1998.
2. Carnevalli-Patrick. Enfermería Geriátrica (Vol I y II). Madrid: McGraw-
Hill. Interamericana de España, 2001.
3. Castanedo Pfeiffer, Cristina; Guía de intervención rápida en Enfermería
Geriátrica. Editorial DAE. Madrid 2004.
4. García Hernández, M.; Torres Egea, MP. y Ballesteros Pérez, E.
Enfermería Geriátrica. Barcelona: Masson, 2000.
5. García López, MV.; Rodríguez Ponce, C.; Toronjo Gómez, AM. Enfermería
del anciano. Madrid: Ediciones DAE (Grupo Paradigma), 2001.
6. Guía de atención a la salud del anciano (Vol. I y II). Junta de
Andalucía y Consejería de Salud, 1992.
7. Mauk y Kristen. Enfermería Geriátrica. Editorial McGraw-Hill. ISBN
9788448163969. Madrid 2008.
8. Quintanilla Martínez, M. Cuidados integrales de Enfermería en el
anciano. (Vol. I y II). Barcelona: Monsa, 1999.
9. Salgado, A.; Guillen, F.; Manual de Geriatria. Editorial Masson-Salvat.
Barcelona 1994.

10. William, B.; Abrams, MD. y Robert Berkow, MD. El Manual Merck de
Geriatría. Barcelona: Ediciones Doyma, 1992.
11. Guillen Llera,A. Síndromes y cuidados en el paciente
geriátrico.Ed.Masson. Barcelona,2003.
12. Rein Tide,Ksaar. Caidas en el anciano.Prevención y tratamiento. Ed.
Masson. Barcelona,2005.
13. Frances,F. Planes de cuidados de Enfermería Geriátrica.Ed. Masson-
Salvat. Barcelona,1995.
14.Gerald C.J.,Bennet et al. The essentials of health care in old age.2ª
ed.Edard Arnold. Londres,2005.
15. Staab. Enfermería Gerontológica.Ed. Mc Graw Hill
Interamericana.Madrid,2000.

OTRAS OBRAS QUE PUDIESEN SER DE INTERES PARA LA CONSULTA DEL ALUMNO :
1. Ribera, J.M.;Veiga,F.;Torrijos,M. Enfermería
Geriátrica.Idepsa.Madrid,1991.
2. Manual Merck de Geriatría.2ª edición.Harcourt. Madrid,2001.
3. Torre Fdez.-Trujillo ;Perez Moreno,J.M.Cocina sencilla y saludable para
mayores. Ed. Quorum. Madrid,2006.
4. Diaz Plaja, F. El arte de envejecer.Ed. Nobel.Oviedo,1995.
5. Brocklehurst,et al.Texbook of Geriatric Medicine and Gerontology. Ed.
Churchill Livinsgtone. Londres,1993.
6. Carrol,M. Cuidados de enfermería individualizados en el anciano. Doyma.
Barcelona,1992.
7. Grimley Evans,J.,Franklin Williams, T. Oxford texbook of Geriatric. Ed.
Oxford University Press. Oxford,1992.

OBRAS CLASICAS QUE PUDIERAN SER DE INTERES EL SER CONOCIDAS POR EL ALUMNO :

1. Ramón y Cajal,S. El mundo visto a los 80 años.Espasa Calpe. Madrid,1977.
2. Cicerón, M.T. (106 a. a 43 a. A.C.).Cato Major de Senectute. Espasa
Calpe.Madrid,1971.
3. Baguena, B. Prevención de la vejez achacosa y cuidados del anciano. Ed.
Cientifico.médica. Madrid,1949.
4. Ferrer,D. Hisyoria del Real Colegio de Cirugía de la Armada de Cádiz.
Facultad de Medicina de Cádiz. Cádiz,1955.
5. Arnaldo de Vilanova.(1235-1311 D.C.). Retardanda senectutem et
conservanda juventutem.
6. Valverde de Hamusco. De sanitate tuenda. París,1552.
7. Palmireno. Refranes de mesa, salud y buena crianza.Madrid,1659.
9. Yengalythev. Prolongación de la vida humana. Kiev,1801.
10.Von Swieten. Conservación de la salud en los viejos. Berlin,1778.
11.Hipocrates (460 a.a 377 a. A.C.). Corpus Hipocraticum. Grecia.
12. Galeno. ( 129 a. a 199 a A.C.). Higiene de la vejez. Roma.
13. PAPIRO EGIPCIO. (1575 a. A.C.) Cuidados en los ancianos. Edwin Smith.
Egipto.

REVISTAS:
Gerokomos
Revista Española de la Sociedad de Geriatría y Gerontología
Sesenta y más
Geriatrinet (Revista electrónica)
Gerokomos (Edición electrónica)
Geriatric Nursing (Revista electrónica)
American Journal care aging
Journal Aging Healt
Giornale di Gerontologia
Sesenta y más
Vida activa
Care of elderly


INTERNET:
Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y gerontológico:
http://www.arrakis.es/seegg/
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología: http://www.segg.org
National Institute on Aging: http://www.nih.gov/nia/
Grupo Nacional para el Estudio y asesoramiento de úlceras por presión:
http://gneaupp.readysoft.es
Todo ancianos: http://www.todoancianos.com
Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO):
http://www.seg-social.es/imserso
Asociación Norteamericana de Alzheimer: http://www.alz.org
Grupo nacional para el estudio y asesoramiento de úlceras por presión:
http://gneaupp.readysoft.es
National Institute of aging.
http://www.nih.gov/nia/

Asociaciones en relación con la Enfermeía Geriátrica :
Cruz Roja Española
Cruz Roja Internacional
Cáritas
O.n.c.e.
Asociación gaditana de Enfermos de Parkinson
Asociación gaditana de enfermos de ALZHEIMER.





Bibliografía para el programa práctico-clínico:
Fernández Gutiérrez, M. y Paloma Castro, O.,Gavira, P. Guía de prácticas
clínicas para
Enfermería Geriátrica. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad
de Cádiz, 2003.




ENFERMERIA GINECOLOGICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 804031 ENFERMERIA GINECOLOGICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   GYNECOLOGY NURSING Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0804 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Optativa
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesor/as Coordinador/as:
Profa. Concepción Carnicer Fuentes (concepción.carnicer@uca.es)
Profa. Olga Paloma Castro (olga.paloma@uca.es)
Profa. Inmaculada Segura Gómez (inmaculada.segura@uca.es)
Profa. Pilar Correro Román (pilar.correro@uca.es)
Prof. Luis J Moreno Corral (luis.moreno@uca.es)

Profesores asignados: Docencia teórica y teórico-práctica:
Profa. Concepción Carnicer Fuentes
Profa. Olga Paloma Castro
Profa. Inmaculada Segura Gómez
Profa. Pilar Correro Román
Prof. Luis J Moreno Corral

Modo Asignatura:

Asignatura Semipresencial, incluida en el Proyecto Piloto de implantación
de
los créditos ECTS en la E.U. de Enfermería de Algeciras

Situación

Prerrequisitos

No son necesarios.

Contexto dentro de la titulación

La titulación de Diplomado/a en Enfermería tiene en la actualidad, al
igual
que el resto de titulaciones oficiales españolas, el reto de la
adaptación al
Espacio Europeo de Educación Superior para el año 2010. La
Universidad, tiene
un papel clave en esta adaptación que nos ofrece la oportunidad de:

1. Proporcionar unos cuidados de mayor calidad
2. Contribuir a proteger y mejorar la salud de las poblaciones
3. Propiciar el desarrollo profesional
4. Asumir y liderar el cambio

Dentro de este marco de referencia, el perfil profesional del
Enfermero/a
requiere una formación básica y habilidad para cuidar la salud y la
vida de la
mujer en los niveles de atención primaria y especializada, atendiendo
los
principales problemas de Salud Reproductiva y Sexual.

Desde el punto de vista académico siempre ha existido en nuestra
Universidad
una respuesta a las demandas y cambios sociales, económicos y
tecnológicos,
introduciendo en el currículum básico de Enfermería, además de la
disciplina
troncal Enfermería Maternoinfantil II, la asignatura optativa
semipresencial: Enfermería Ginecológica, en el 2º año
de la Diplomatura.

Esta asignatura pretende mejorar las competencias en cuidar la salud
de la
mujer de los estudiantes de la Diplomatura en Enfermería de la
Universidad de
Cádiz, así como educar en Salud de la mujer al resto de alumnos
matriculados
en ella, para que sean capaces de aplicar los conocimientos adquiridos
en su
propia vida y en la de sus familias, o comunidades, facilitando la
adquisición de habilidades en el uso de las tecnologías de la
información.

Recomendaciones

Se puede recomendar a los alumnos de nuevo ingreso.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante, junto
con el
aprendizaje de otras asignaturas, deberá estar motivado/a y deberá ser
capaz
de:

Aplicar los conocimientos a la práctica
Demostrar conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
Tomar decisiones y resolver problemas
Trabajar de manera autónoma
Trabajar en un equipo multidisciplinar
Demostrar iniciativa, creatividad y espíritu emprendedor
Mostrar interés por la calidad
Tener una actitud crítica y autocrítica
Habilidades interpersonales
Comunicarse con personas no expertas en la materia
Comunicarse de forma oral y escrita en la lengua materna
Capacidad de análisis y síntesis
Planificar y gestionar el tiempo
Tener compromiso ético
Respetar otras culturas y costumbres
Manejar Tecnologías y Recursos de la Información y la Comunicación

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante,
    deberá estar motivado/a y deberá ser capaz de:
    
    Definir y/o describir de forma elemental los métodos anticonceptivos
    
    Definir y/o describir de forma elemental las principales
    alteraciones en salud reproductiva
    
    Definir y/o describir los cuidados ante las necesidades y/o
    problemas y prevención de complicaciones en salud reproductiva
    
    Definir y/o describir de forma elemental algunas de las enfermedades
    de transmisión sexual
    
    Definir y/o describir los cuidados ante las necesidades y/o
    problemas y prevención de complicaciones en pacientes con
    enfermedades de transmisión sexual
    
    Definir y/o describir de forma elemental las bases fisiopatológicas
    del climaterio
    
    Definir y/o describir los cuidados ante las necesidades y/o
    problemas y prevención de complicaciones en el climaterio
    
    Definir y/o describir de forma elemental la epidemiología, factores
    de riesgo, síntomas, diagnóstico, tratamiento y prevención del
    cáncer ginecológico
    
    Definir y/o describir los cuidados ante las necesidades y/o
    problemas y prevención de complicaciones en la mujer con cáncer
    ginecológico
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante,
    deberá estar motivado/a y deberá ser capaz de:
    
    Identificar las bases para el consejo anticonceptivo
    
    Identificar las premisas para la educación en la prevención de las
    enfermedades de transmisión sexual
    
    Identificar las bases para la valoración, diagnóstico y posibles
    tratamientos durante el climaterio
    
    Identificar las premisas para la educación sanitaria durante el
    climaterio
    
    Identificar las premisas para el diagnóstico, tratamiento,
    seguimiento, educación sanitaria y seguimiento de las mujeres con
    cáncer ginecológico
    
    Identificar las premisas de la educación sanitaria a la población
    para la prevención del cáncer ginecológico
    
  • Actitudinales:

    Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante,
    deberá estar motivado/a y deberá ser capaz de:
    
    Demostrar Iniciativa y disposición
    
    Demandar enseñanza y supervisión
    
    Cumplimentar las tareas asignadas
    
    Asistencia y puntualidad
    
    Habilidad para trabajar en grupo
    
    Habilidad para trabajar de forma autónoma
    
    Motivación
    
    Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin
    enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos,
    creencias y deseos de los pacientes o grupos no se vean comprometidos
    
    Ser consciente de los diversos roles, responsabilidades y funciones
    de una enfermera/o
    
    Participación activa en las diferentes actividades docentes
    planificadas
    
    Integración con el resto de personal (compañeros, alumnos,
    profesores,...)
    
    Actitud de respeto, en consonancia con los estudios universitarios y
    las expectativas que la Sociedad necesita de los profesionales que
    están formándose
    
    Actitud positiva hacia la responsabilidad sobre su aprendizaje y
    hacia el aprendizaje a lo largo de la vida

Objetivos

Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante deberá estar
motivado/a y deberá ser capaz de:

Definir y/o diferenciar planificación familiar y control de natalidad

Describir el programa de planificación familiar del Servicio Andaluz de
Salud

Definir y/o describir el concepto, los aspectos históricos fundamentales,
los
factores que afectan el uso, indicaciones, contraindicaciones, ventajas e
inconvenientes, técnicas y efectividad de los principales métodos
anticonceptivos.

Definir el concepto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE),
especificando los aspectos legales, indicaciones, técnicas y prevención de
complicaciones, haciendo hincapié en que la IVE no es un método
anticonceptivo.

Describir los cuidados de enfermería ante las necesidades y/o problemas y
prevención de complicaciones en la utilización de los métodos
anticonceptivos y
en la interrupción voluntaria del embarazo. Así como, la atención derivada
de
las medidas diagnóstico-terapéuticas instauradas.

Describir los cuidados de enfermería ante las necesidades y/o problemas y
prevención de complicaciones en la interrupción voluntaria del embarazo.
Así
como, la atención derivada de las medidas diagnóstico-terapéuticas
instauradas.

Definir y/o describir esterilidad e infertilidad, identificando los
aspectos
fundamentales de su etiología, metodología diagnóstica y posibles medidas
terapéuticas.

Describir los cuidados de enfermería antes las necesidades y/o problemas y
prevención de complicaciones en los casos de esterilidad o infertilidad.
Así
como, la atención derivada de las medidas diagnóstico-terapéuticas
instauradas.

Definir el concepto de Enfermedades de transmisión sexual, identificando
los
aspectos fundamentales sobre su etiología, mecanismos de transmisión,
manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento, efectos sobre el
embarazo y
prevención.

Describir los cuidados de enfermería ante las necesidades y/o problemas y
prevención de complicaciones en las enfermedades de transmisión sexual.
Así
como, la atención derivada de las medidas diagnóstico-terapéuticas
instauradas.

Definir el concepto de climaterio, identificando los aspectos
fundamentales
sobre su fisiopatología, posibles manifestaciones clínicas, valoración
inicial
de la mujer, diagnóstico, posibles tratamientos y seguimiento y prevención
de
riesgos.

Describir los cuidados de enfermería ante las necesidades y/o problemas y
prevención de complicaciones en el climaterio. Así como, la atención
derivada
de las medidas diagnóstico-terapéuticas instauradas.

Definir el concepto de Cáncer ginecológico, identificando los aspectos
fundamentales sobre su posible etiología, epidemiología, manifestaciones
clínicas, diagnóstico y clasificación, tratamiento y posibilidades de
prevención.

Describir los cuidados de enfermería ante las necesidades y/o problemas y
prevención de complicaciones en el cáncer ginecológico. Así como, la
atención
derivada de las medidas diagnóstico-terapéuticas instauradas.

Describir la educación sanitaria para la prevención del cáncer ginecológico

Programa

DOCENCIA A TRAVÉS DEL AULA VIRTUAL

Unidad 1. Cuidados en Planificación Familiar

Tema 1. Introducción a la Planificación Familiar y Respuesta Sexual
Normal.

Concepto de planificación familiar, control de natalidad y contracepción
Consideraciones sociodemográficas
Clasificación de los métodos anticonceptivos
Consejo contraceptivo
Nociones sobre el Programa de Planificación Familiar del Servicio Andaluz
de
Salud
Repuesta sexual normal


Tema 2. Métodos naturales

Concepto
Fundamento teórico
Tipos
Técnica
Eficacia
Ventajas e inconvenientes

Tema 3. Métodos anticonceptivos de barrera

Concepto
Mecanismo de acción
Tipos
Técnica
Eficacia
Indicaciones y contraindicaciones
Ventajas e inconvenientes

Tema 4. Dispositivos intrauterinos. DIU

Concepto
Mecanismo de acción
Tipos
Técnica
Eficacia
Indicaciones y contraindicaciones
Ventajas e inconvenientes
Seguimiento

Tema 5. Métodos anticonceptivos hormonales

Concepto
Mecanismo de acción
Tipos
Técnica
Eficacia
Indicaciones y contraindicaciones
Efectos secundarios
Ventajas e inconvenientes
Seguimiento

Tema 6. Métodos anticonceptivos postcoitales

Concepto
Mecanismo de acción
Tipos
Técnica
Eficacia
Indicaciones y contraindicaciones
Efectos secundarios
Ventajas e inconvenientes

Tema 7. Métodos anticonceptivos quirúrgicos.

Bloqueo tubárico bilateral. BTB

Concepto
Mecanismo de acción
Técnicas
Eficacia
Indicaciones y contraindicaciones
Efectos secundarios
Ventajas e inconvenientes

Vasectomía

Concepto
Mecanismo de acción
Técnicas
Eficacia
Indicaciones y contraindicaciones
Efectos secundarios
Ventajas e inconvenientes

Tema 8. Interrupción voluntaria del embarazo. IVE

Concepto
Aspectos legales
Técnica
Indicaciones
Cuidados

Tema 9. Esterilidad e infertilidad

Concepto
Etiología
Valoración de la pareja estéril
Tratamiento
Cuidados

Unidad 2. Cuidados en las enfermedades de transmisión sexual

Tema 10. Clasificación de las ETS. Cuidados generales

Concepto
Etiología
Prevalencia
Clínica más frecuente
Diagnóstico
Tratamiento
Prevención

Tema 11. ETS producidas por bacterias: Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia
trachomatis, Gardnerella vaginalis.

Concepto
Mecanismos de transmisión
Factores de riesgo
Problemas de Salud asociados
Consecuencias durante el embarazo
Tratamiento
Prevención

Tema 12. ETS producidas por bacterias: Treponema pallidum, Haemophilus
ducreyi.
ETS producidas por hongos: Candida albicans

Concepto
Mecanismos de transmisión
Factores de riesgo
Problemas de Salud asociados
Consecuencias durante el embarazo
Tratamiento
Prevención

Tema 13. ETS producidas por virus: virus del herpes simple,
cytomegalovirus,
virus de la hepatitis y virus de la inmunodeficiencia humana.

Concepto
Mecanismos de transmisión
Factores de riesgo
Problemas de Salud asociados
Consecuencias durante el embarazo
Tratamiento
Prevención

Tema 14. ETS producidas por virus: Papilomavirus (VPH)

Concepto
Mecanismos de transmisión
Factores de riesgo
Problemas de Salud asociados
Consecuencias durante el embarazo
Tratamiento
Prevención


Tema 15. ETS producidas por protozoos: Trichomonas vaginalis.

Concepto
Mecanismos de transmisión
Factores de riesgo
Problemas de Salud asociados
Consecuencias durante el embarazo
Tratamiento
Prevención

Tema 16. ETS producidas por ectoparásitos: Phthirus pubis y sarcoptes
scabiei

Concepto
Mecanismos de transmisión
Factores de riesgo
Problemas de Salud asociados
Consecuencias durante el embarazo
Tratamiento
Prevención

Unidad 3. Cuidados en el climaterio

Tema 17. Menopausia y climaterio. Bases fisiopatológicas

Concepto
Tipos
Cronología
Fisiopatología
Endocrinología

Tema 18. Cuidados a la mujer en el climaterio

Valoración de la mujer menopáusica
Valoración de la calidad de vida. Escala Cervantes
Diagnóstico
Tratamientos

Unidad 4. Cuidados en Ginecología Oncológica

Tema 19. Cáncer de mama

Concepto
Epidemiología
Estadios
Diagnóstico
Tratamiento y seguimiento
Prevención

Tema 20. Adenocarcinoma de endometrio

Concepto
Epidemiología
Estadios
Diagnóstico
Tratamiento y seguimiento
Prevención

Tema 21. Cáncer del tracto genital inferior: vulva, vagina y cuello

Concepto
Epidemiología
Estadios
Diagnóstico
Tratamiento y seguimiento
Prevención

Tema 22. Cáncer de ovario

Concepto
Epidemiología
Estadios
Diagnóstico
Tratamiento y seguimiento
Prevención

DOCENCIA PRESENCIAL

Seminario 1. Consejo contraceptivo. Casos clínicos
Seminario 2. Prevención de las Enfermedades de Transmisión Sexual
Seminario 3. Educación Sanitaria a la Mujer en el Climaterio
Seminario 4. Prevención del Cáncer Ginecológico
Seminario 5. Exposición de Trabajos en Grupo

Actividades

Actividades recomendadas para el alumno:

1. Lectura comprensiva de la Guía de estudio de cada unidad de contenidos

2. Lectura comprensiva de los contenidos del tema

3. Consulta de la bibliografía recomendada

4. Uso de la Tutoría electrónica

5. Realización de las actividades recomendadas para el tema (lecturas,
debate
en el foro del aula...)

6. Seguimiento de la evalación continua. Realización de la Prueba de
evaluación
continua de la Unidad (PEC)


Todas las actividades serán tutorizadas, es decir, los profesores
dirigirán las
actividades, planteando los objetivos, metodología, recursos, evaluación y
seguimiento de las mismas.

Metodología

ASIGNATURA SEMIPRESENCIAL

Metodología de la docencia A TRAVÉS DEL CAMPUS VIRTUAL:

Aula virtual de la asignatura Enfermería Ginecológica en el Campus Virtual
de
la UCA. Plataforma Moodle.

La distribución de contenidos, iconos, texto, imágenes, vídeos… sigue la
organización consensuada con el grupo de trabajo del II Plan de Formación
del
Profesorado de la UCUA del Departamento de Enfermería y Fisioterapia.

Aula virtual con las siguientes herramientas en la página de inicio de:
planificación,  comunicación, contenidos,evaluación, recursos y calendario.

Metodología del TRABAJO EN GRUPO en el aula virtual:

Apertura de un espacio virtual de trabajo en grupo

El plan de trabajo, los contenidos básicos y las instrucciones para la
elaboración de los trabajos serán entregados y distribuidos al inicio de
la
asignatura, de forma que cada alumno escogerá un tema en el que quiera
trabajar. En el espacio virtual los alumnos podrán trabajar en grupo, de
forma
que el día del seminario presencial, cada grupo expondrá los aspectos
básicos
trabajados y diseñe un resumen con las conclusiones más importantes y
datos más
significativos para el resto de los compañeros, así como unas preguntas de
autoevaluación para facilitar el aprendizaje de los contenidos expuestos.

Tutorización de la actividad por parte del profesor

Metodología de los SEMINARIOS PRESENCIALES:


Exposición teórica de un resumen de los contenidos de la unidad,
recalcando los
aspectos básicos de la misma.

Resolución de cuestiones y dudas que puedan preguntar los estudiantes,
referidas al módulo de contenidos

Plantear cuestiones a los alumnos para su resolución, relacionadas con
cada
seminario, trabajando los aspectos prácticos de cada unidad.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 75

  • Clases Teóricas: 1 (presentaci�  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 12 (Trabajo en grupo en el aula virtual)  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      Trabajo en grupo:
      10 horas
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Metodología semipresencial a través de la Plataforma
virtual Moodle
Tutorías electrónicas
Seminarios
Trabajo en grupo
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Tipos de evaluación de la asignatura y criterios de evaluación:
-        Evaluación continua
-        Evaluación final

Criterios para APROBAR la asignatura por evaluación continua:

Criterios de evaluación de la docencia a través del aula virtual:
Para superar la formación virtual, el/la alumno/a deberá:
-  Aprobar todas las pruebas de evaluación continua (PEC), que
deberán ser
entregadas en fecha y forma. Hay 4 pecs. Las pecs se aprueban con un 5. La
nota
final de evaluación continua es un 5.
-  Aprobar un examen presencial de validación* al final de la
asignatura,
que confirmará la nota final de la evaluación continua.
-  La asistencia a los seminarios, la realización del trabajo en
grupo y
la realización de las actividades propuestas para cada seminario son
voluntarios, no son imprescindibles para aprobar, sirven para subir nota,
una
vez aprobada la evaluación continua.

*El examen de validación consta de 25 preguntas tipo test de las
estudiadas en
el Campus Virtual, se valida con 18 preguntas correctas. No descuentan las
preguntas incorrectas.

Criterios para APROBAR la asignatura por evaluación final:

El alumno que no supere o no realice la evaluación continua, deberá
presentarse
a un examen final**.

**El examen final consta de 100 preguntas tipo test de respuestas
múltiples (5)
y sólo una verdadera y 2 preguntas a desarrollar. Para aprobar el examen
el
alumno debe contestar correctamente a 60 preguntas, descontándose una
pregunta
por cada 4 respuestas incorrectas. Las preguntas tipo test corresponderán
al
60% de la nota final. El resto (40%)  corresponderá a las 2 preguntas a
desarrollar, que sólo se tendrán en cuenta si se aprueba el test.

Criterios para MATRÍCULA DE HONOR:

Obtendrán matrícula de Honor los alumnos/as que, habiendo obtenido
sobresaliente en la evaluación final, condición necesaria según el sistema
de
evaluación de la Universidad, el juicio de valor del profesorado, obtenido
a lo
largo del programa formativo, así lo estime.

Ponderación del Sistema de evaluación:

- Pruebas de Evaluación Continua. Obligatorias para aprobar la evaluación
continua: 50%
- Trabajo en grupo en el aula virtual. Voluntario: 25%
- Actividades de evaluación de los seminarios. Voluntario: 25%
- Examen final: 50%

Recursos Bibliográficos

Bibliografía básica
1.  González Merlo J. Ginecología. Barcelona: Masson-Salvat Medicina,
1997.
2.  Govan A, Mckay D, Callander R. Ginecología ilustrada. México:
Interamericana. Mc. Graw-Hill, 1995
3.  Acién P. Sexualidad, Anticoncepción y Enfermedades de Transmisión
Sexual. Alicante: Ediciones Mohillo; 2002
4.  González Merlo J. Oncología Ginecológica. Barcelona: Salvat
Editores
SA, 2000
5.  Acién Alvarez, P. Planificación familiar : fisiología
reproductiva,
sexualidad, anticoncepción y E.T.S. (enfermedades de transmisión sexual) .-

Alicante : Molloy, 2002
6.  Berek, J. S.  [et al].Ginecología oncológica práctica / Jonathan
S.
Berek, Neville F. Hacker; .- 4ª ed.- México [etc.] : McGraw-Hill, 2006.
Bibliografía de consulta
7.  Castellano Barca, C. ;  Hidalgo Vicario, M.I. ;. Redondo Romero,
A.M
(Coord.).- Medicina de la adolescencia : atención integral.- Majadahonda
(Madrid) : Ergon,  2004.
8.  Castelo-Branco, C. (dir).Sexualidad humana : una aproximación
integral / director Camil Castelo-Branco Flores ; coordinadores Jesús José
de
la Gándar Martín, Ana Puigvert Martínez.- Madrid : Médica Panamericana,
2005
9.  Castelo-Branco, C. Osteoporosis y menopausia / C. Castelo-Branco,
J.
Haya Palazuelos.- Madrid [etc.] : Editorial Médica Panamericana, 2004.
10.  Cifriain Ladislao, C. Cáncer ginecológico y de máma.- 5ª ed.-
Madrid :
Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer,2003




ENFERMERIA GINECOLOGICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2002030 ENFERMERIA GINECOLOGICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   GYNECOLOGY NURSING Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Optativa
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 3,1      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesor/as Coordinador/as:
Profa. Concepción Carnicer Fuentes (concepcion.carnicer@uca.es)
Profa. Olga Paloma Castro (olga.paloma@uca.es)
Profa. Inmaculada Segura Gómez (inmaculada.segura@uca.es)
Profa. Pilar Correro Román (pilar.correro@uca.es)
Prof. Luis J Moreno Corral (luis.moreno@uca.es)

Profesores asignados: Docencia teórica y teórico-práctica:
Profa. Concepción Carnicer Fuentes
Profa. Olga Paloma Castro
Profa. Inmaculada Segura Gómez
Profa. Pilar Correro Román
Prof. Luis J Moreno Corral

Modo Asignatura:

Asignatura Semipresencial. Incluida en el proyecto piloto de implantación
de
los créditos ECTS en la Diplomatura en Enfermería de la E.U. de Enfermería
de
Algeciras.

Situación

Prerrequisitos

No son necesarios.

Contexto dentro de la titulación

La titulación de Diplomado/a en Enfermería tiene en la actualidad, al
igual
que el resto de titulaciones oficiales españolas, el reto de la
adaptación al
Espacio Europeo de Educación Superior para el año 2010. La
Universidad, tiene
un papel clave en esta adaptación que nos ofrece la oportunidad de:

1. Proporcionar unos cuidados de mayor calidad
2. Contribuir a proteger y mejorar la salud de las poblaciones
3. Propiciar el desarrollo profesional
4. Asumir y liderar el cambio

Dentro de este marco de referencia, el perfil profesional del
Enfermero/a
requiere una formación básica y habilidad para cuidar la salud y la
vida de la
mujer en los niveles de atención primaria y especializada, atendiendo
los
principales problemas de Salud Reproductiva y Sexual.

Desde el punto de vista académico siempre ha existido en nuestra
Universidad
una respuesta a las demandas y cambios sociales, económicos y
tecnológicos,
introduciendo en el currículum básico de Enfermería, además de la
disciplina
troncal Enfermería Maternoinfantil II, la asignatura optativa
semipresencial: Enfermería Ginecológica, en el 2º año
de la Diplomatura.

Esta asignatura pretende mejorar las competencias en cuidar la salud
de la
mujer de los estudiantes de la Diplomatura en Enfermería de la
Universidad de
Cádiz, así como educar en Salud de la mujer al resto de alumnos
matriculados
en ella, para que sean capaces de aplicar los conocimientos adquiridos
en su
propia vida y en la de sus familias, o comunidades, facilitando la
adquisición de habilidades en el uso de las tecnologías de la
información.

Recomendaciones

Se puede recomendar a los alumnos de nuevo ingreso.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante, junto
con el
aprendizaje de otras asignaturas, deberá estar motivado/a y deberá ser
capaz
de:

Aplicar los conocimientos a la práctica
Demostrar conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
Tomar decisiones y resolver problemas
Trabajar de manera autónoma
Trabajar en un equipo multidisciplinar
Demostrar iniciativa, creatividad y espíritu emprendedor
Mostrar interés por la calidad
Tener una actitud crítica y autocrítica
Habilidades interpersonales
Comunicarse con personas no expertas en la materia
Comunicarse de forma oral y escrita en la lengua materna
Capacidad de análisis y síntesis
Planificar y gestionar el tiempo
Tener compromiso ético
Respetar otras culturas y costumbres
Manejar Tecnologías y Recursos de la Información y la Comunicación

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante,
    deberá estar motivado/a y deberá ser capaz de:
    
    Definir y/o describir de forma elemental los métodos anticonceptivos
    
    Definir y/o describir de forma elemental las principales
    alteraciones en salud reproductiva
    
    Definir y/o describir los cuidados ante las necesidades y/o
    problemas y prevención de complicaciones en salud reproductiva
    
    Definir y/o describir de forma elemental algunas de las enfermedades
    de transmisión sexual
    
    Definir y/o describir los cuidados ante las necesidades y/o
    problemas y prevención de complicaciones en pacientes con
    enfermedades de transmisión sexual
    
    Definir y/o describir de forma elemental las bases fisiopatológicas
    del climaterio
    
    Definir y/o describir los cuidados ante las necesidades y/o
    problemas y prevención de complicaciones en el climaterio
    
    Definir y/o describir de forma elemental la epidemiología, factores
    de riesgo, síntomas, diagnóstico, tratamiento y prevención del
    cáncer ginecológico
    
    Definir y/o describir los cuidados ante las necesidades y/o
    problemas y prevención de complicaciones en la mujer con cáncer
    ginecológico
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante,
    deberá estar motivado/a y deberá ser capaz de:
    
    Identificar las bases para el consejo anticonceptivo
    
    Identificar las premisas para la educación en la prevención de las
    enfermedades de transmisión sexual
    
    Identificar las bases para la valoración, diagnóstico y posibles
    tratamientos durante el climaterio
    
    Identificar las premisas para la educación sanitaria durante el
    climaterio
    
    Identificar las premisas para el diagnóstico, tratamiento,
    seguimiento, educación sanitaria y seguimiento de las mujeres con
    cáncer ginecológico
    
    Identificar las premisas de la educación sanitaria a la población
    para la prevención del cáncer ginecológico
  • Actitudinales:

    Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante,
    deberá estar motivado/a y deberá ser capaz de:
    
    Demostrar Iniciativa y disposición
    
    Demandar enseñanza y supervisión
    
    Cumplimentar las tareas asignadas
    
    Asistencia y puntualidad
    
    Habilidad para trabajar en grupo
    
    Habilidad para trabajar de forma autónoma
    
    Motivación
    
    Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin
    enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos,
    creencias y deseos de los pacientes o grupos no se vean comprometidos
    
    Ser consciente de los diversos roles, responsabilidades y funciones
    de una enfermera/o
    
    Participación activa en las diferentes actividades docentes
    planificadas
    
    Integración con el resto de personal (compañeros, alumnos,
    profesores,...)
    
    Actitud de respeto, en consonancia con los estudios universitarios y
    las expectativas que la Sociedad necesita de los profesionales que
    están formándose
    
    Actitud positiva hacia la responsabilidad sobre su aprendizaje y
    hacia el aprendizaje a lo largo de la vida

Objetivos

Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante deberá estar
motivado/a y deberá ser capaz de:

Definir y/o diferenciar planificación familiar y control de natalidad

Describir el programa de planificación familiar del Servicio Andaluz de
Salud

Definir y/o describir el concepto, los aspectos históricos fundamentales,
los
factores que afectan el uso, indicaciones, contraindicaciones, ventajas e
inconvenientes, técnicas y efectividad de los principales métodos
anticonceptivos.

Definir el concepto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE),
especificando los aspectos legales, indicaciones, técnicas y prevención de
complicaciones, haciendo hincapié en que la IVE no es un método
anticonceptivo.

Describir los cuidados de enfermería ante las necesidades y/o problemas y
prevención de complicaciones en la utilización de los métodos
anticonceptivos y
en la interrupción voluntaria del embarazo. Así como, la atención derivada
de
las medidas diagnóstico-terapéuticas instauradas.

Describir los cuidados de enfermería ante las necesidades y/o problemas y
prevención de complicaciones en la interrupción voluntaria del embarazo.
Así
como, la atención derivada de las medidas diagnóstico-terapéuticas
instauradas.

Definir y/o describir esterilidad e infertilidad, identificando los
aspectos
fundamentales de su etiología, metodología diagnóstica y posibles medidas
terapéuticas.

Describir los cuidados de enfermería antes las necesidades y/o problemas y
prevención de complicaciones en los casos de esterilidad o infertilidad.
Así
como, la atención derivada de las medidas diagnóstico-terapéuticas
instauradas.

Definir el concepto de Enfermedades de transmisión sexual, identificando
los
aspectos fundamentales sobre su etiología, mecanismos de transmisión,
manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento, efectos sobre el
embarazo y
prevención.

Describir los cuidados de enfermería ante las necesidades y/o problemas y
prevención de complicaciones en las enfermedades de transmisión sexual.
Así
como, la atención derivada de las medidas diagnóstico-terapéuticas
instauradas.

Definir el concepto de climaterio, identificando los aspectos
fundamentales
sobre su fisiopatología, posibles manifestaciones clínicas, valoración
inicial
de la mujer, diagnóstico, posibles tratamientos y seguimiento y prevención
de
riesgos.

Describir los cuidados de enfermería ante las necesidades y/o problemas y
prevención de complicaciones en el climaterio. Así como, la atención
derivada
de las medidas diagnóstico-terapéuticas instauradas.

Definir el concepto de Cáncer ginecológico, identificando los aspectos
fundamentales sobre su posible etiología, epidemiología, manifestaciones
clínicas, diagnóstico y clasificación, tratamiento y posibilidades de
prevención.

Describir los cuidados de enfermería ante las necesidades y/o problemas y
prevención de complicaciones en el cáncer ginecológico. Así como, la
atención
derivada de las medidas diagnóstico-terapéuticas instauradas.

Describir la educación sanitaria para la prevención del cáncer ginecológico

Programa

DOCENCIA A TRAVÉS DEL AULA VIRTUAL

Unidad 1. Cuidados en Planificación Familiar

Tema 1. Introducción a la Planificación Familiar y Respuesta Sexual
Normal.

Concepto de planificación familiar, control de natalidad y contracepción
Consideraciones sociodemográficas
Clasificación de los métodos anticonceptivos
Consejo contraceptivo
Nociones sobre el Programa de Planificación Familiar del Servicio Andaluz
de
Salud
Repuesta sexual normal


Tema 2. Métodos naturales

Concepto
Fundamento teórico
Tipos
Técnica
Eficacia
Ventajas e inconvenientes

Tema 3. Métodos anticonceptivos de barrera

Concepto
Mecanismo de acción
Tipos
Técnica
Eficacia
Indicaciones y contraindicaciones
Ventajas e inconvenientes

Tema 4. Dispositivos intrauterinos. DIU

Concepto
Mecanismo de acción
Tipos
Técnica
Eficacia
Indicaciones y contraindicaciones
Ventajas e inconvenientes
Seguimiento

Tema 5. Métodos anticonceptivos hormonales

Concepto
Mecanismo de acción
Tipos
Técnica
Eficacia
Indicaciones y contraindicaciones
Efectos secundarios
Ventajas e inconvenientes
Seguimiento

Tema 6. Métodos anticonceptivos postcoitales

Concepto
Mecanismo de acción
Tipos
Técnica
Eficacia
Indicaciones y contraindicaciones
Efectos secundarios
Ventajas e inconvenientes

Tema 7. Métodos anticonceptivos quirúrgicos.

Bloqueo tubárico bilateral. BTB

Concepto
Mecanismo de acción
Técnicas
Eficacia
Indicaciones y contraindicaciones
Efectos secundarios
Ventajas e inconvenientes

Vasectomía

Concepto
Mecanismo de acción
Técnicas
Eficacia
Indicaciones y contraindicaciones
Efectos secundarios
Ventajas e inconvenientes

Tema 8. Interrupción voluntaria del embarazo. IVE

Concepto
Aspectos legales
Técnica
Indicaciones
Cuidados

Tema 9. Esterilidad e infertilidad

Concepto
Etiología
Valoración de la pareja estéril
Tratamiento
Cuidados

Unidad 2. Cuidados en las enfermedades de transmisión sexual

Tema 10. Clasificación de las ETS. Cuidados generales

Concepto
Etiología
Prevalencia
Clínica más frecuente
Diagnóstico
Tratamiento
Prevención

Tema 11. ETS producidas por bacterias: Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia
trachomatis, Gardnerella vaginalis.

Concepto
Mecanismos de transmisión
Factores de riesgo
Problemas de Salud asociados
Consecuencias durante el embarazo
Tratamiento
Prevención

Tema 12. ETS producidas por bacterias: Treponema pallidum, Haemophilus
ducreyi.
ETS producidas por hongos: Candida albicans

Concepto
Mecanismos de transmisión
Factores de riesgo
Problemas de Salud asociados
Consecuencias durante el embarazo
Tratamiento
Prevención

Tema 13. ETS producidas por virus: virus del herpes simple,
cytomegalovirus,
virus de la hepatitis y virus de la inmunodeficiencia humana.

Concepto
Mecanismos de transmisión
Factores de riesgo
Problemas de Salud asociados
Consecuencias durante el embarazo
Tratamiento
Prevención

Tema 14. ETS producidas por virus: Papilomavirus (VPH)

Concepto
Mecanismos de transmisión
Factores de riesgo
Problemas de Salud asociados
Consecuencias durante el embarazo
Tratamiento
Prevención


Tema 15. ETS producidas por protozoos: Trichomonas vaginalis.

Concepto
Mecanismos de transmisión
Factores de riesgo
Problemas de Salud asociados
Consecuencias durante el embarazo
Tratamiento
Prevención

Tema 16. ETS producidas por ectoparásitos: Phthirus pubis y sarcoptes
scabiei

Concepto
Mecanismos de transmisión
Factores de riesgo
Problemas de Salud asociados
Consecuencias durante el embarazo
Tratamiento
Prevención

Unidad 3. Cuidados en el climaterio

Tema 17. Menopausia y climaterio. Bases fisiopatológicas

Concepto
Tipos
Cronología
Fisiopatología
Endocrinología

Tema 18. Cuidados a la mujer en el climaterio

Valoración de la mujer menopáusica
Valoración de la calidad de vida. Escala Cervantes
Diagnóstico
Tratamientos

Unidad 4. Cuidados en Ginecología Oncológica

Tema 19. Cáncer de mama

Concepto
Epidemiología
Estadios
Diagnóstico
Tratamiento y seguimiento
Prevención

Tema 20. Adenocarcinoma de endometrio

Concepto
Epidemiología
Estadios
Diagnóstico
Tratamiento y seguimiento
Prevención

Tema 21. Cáncer del tracto genital inferior: vulva, vagina y cuello

Concepto
Epidemiología
Estadios
Diagnóstico
Tratamiento y seguimiento
Prevención

Tema 22. Cáncer de ovario

Concepto
Epidemiología
Estadios
Diagnóstico
Tratamiento y seguimiento
Prevención

DOCENCIA PRESENCIAL

Seminario 1. Consejo contraceptivo. Casos clínicos
Seminario 2. Prevención de las Enfermedades de Transmisión Sexual
Seminario 3. Educación Sanitaria a la Mujer en el Climaterio
Seminario 4. Prevención del Cáncer Ginecológico
Seminario 5. Exposición de Trabajos en Grupo

Actividades

Actividades recomendadas para el alumno:

1. Lectura comprensiva de la Guía de estudio de cada unidad de contenidos

2. Lectura comprensiva de los contenidos del tema

3. Consulta de la bibliografía recomendada

4. Uso de la Tutoría electrónica

5. Realización de las actividades recomendadas para el tema (lecturas,
debate
en el foro del aula...)

6. Seguimiento de la evalación continua. Realización de la Prueba de
evaluación
continua de la Unidad (PEC)


Todas las actividades serán tutorizadas, es decir, los profesores
dirigirán las
actividades, planteando los objetivos, metodología, recursos, evaluación y
seguimiento de las mismas.

Metodología

ASIGNATURA SEMIPRESENCIAL

Metodología de la docencia A TRAVÉS DEL CAMPUS VIRTUAL:

Aula virtual de la asignatura Enfermería Ginecológica en el Campus Virtual
de
la UCA. Plataforma Moodle.

La distribución de contenidos, iconos, texto, imágenes, vídeos… sigue la
organización consensuada con el grupo de trabajo del II Plan de Formación
del
Profesorado de la UCUA del Departamento de Enfermería y Fisioterapia.

Aula virtual con las siguientes herramientas en la página de inicio de:
planificación,  comunicación, contenidos,evaluación, recursos y calendario.

Metodología del TRABAJO EN GRUPO en el aula virtual:

Apertura de un espacio virtual de trabajo en grupo

El plan de trabajo, los contenidos básicos y las instrucciones para la
elaboración de los trabajos serán entregados y distribuidos al inicio de
la
asignatura, de forma que cada alumno escogerá un tema en el que quiera
trabajar. En el espacio virtual los alumnos podrán trabajar en grupo, de
forma
que el día del seminario presencial, cada grupo expondrá los aspectos
básicos
trabajados y diseñe un resumen con las conclusiones más importantes y
datos más
significativos para el resto de los compañeros, así como unas preguntas de
autoevaluación para facilitar el aprendizaje de los contenidos expuestos.

Tutorización de la actividad por parte del profesor

Metodología de los SEMINARIOS PRESENCIALES:


Exposición teórica de un resumen de los contenidos de la unidad,
recalcando los
aspectos básicos de la misma.

Resolución de cuestiones y dudas que puedan preguntar los estudiantes,
referidas al módulo de contenidos

Plantear cuestiones a los alumnos para su resolución, relacionadas con
cada
seminario, trabajando los aspectos prácticos de cada unidad.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 75

  • Clases Teóricas: 1 (presentaci�e la asignatura)  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 12 (Trabajo en grupo en el aula virtual)  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      Trabajo en grupo:
      10 horas
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Metodología semipresencial a través de la Plataforma
virtual Moodle
Tutorías electrónicas
Seminarios
Trabajo en grupo
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Tipos de evaluación de la asignatura y criterios de evaluación:
-        Evaluación continua
-        Evaluación final

Criterios para APROBAR la asignatura por evaluación continua:

Criterios de evaluación de la docencia a través del aula virtual:
Para superar la formación virtual, el/la alumno/a deberá:
-  Aprobar todas las pruebas de evaluación continua (PEC), que
deberán ser
entregadas en fecha y forma. Hay 4 pecs. Las pecs se aprueban con un 5. La
nota
final de evaluación continua es un 5.
-  Aprobar un examen presencial de validación* al final de la
asignatura,
que confirmará la nota final de la evaluación continua.
-  La asistencia a los seminarios, la realización del trabajo en
grupo y
la realización de las actividades propuestas para cada seminario son
voluntarios, no son imprescindibles para aprobar, sirven para subir nota,
una
vez aprobada la evaluación continua.

*El examen de validación consta de 25 preguntas tipo test de las
estudiadas en
el Campus Virtual, se valida con 18 preguntas correctas. No descuentan las
preguntas incorrectas.

Criterios para APROBAR la asignatura por evaluación final:

El alumno que no supere o no realice la evaluación continua, deberá
presentarse
a un examen final**.

**El examen final consta de 100 preguntas tipo test de respuestas
múltiples (5)
y sólo una verdadera y 2 preguntas a desarrollar. Para aprobar el examen
el
alumno debe contestar correctamente a 60 preguntas, descontándose una
pregunta
por cada 4 respuestas incorrectas. Las preguntas tipo test corresponderán
al
60% de la nota final. El resto (40%)  corresponderá a las 2 preguntas a
desarrollar, que sólo se tendrán en cuenta si se aprueba el test.

Criterios para MATRÍCULA DE HONOR:

Obtendrán matrícula de Honor los alumnos/as que, habiendo obtenido
sobresaliente en la evaluación final, condición necesaria según el sistema
de
evaluación de la Universidad, el juicio de valor del profesorado, obtenido
a lo
largo del programa formativo, así lo estime.

Ponderación del Sistema de evaluación:

- Pruebas de Evaluación Continua. Obligatorias para aprobar la evaluación
continua: 50%
- Trabajo en grupo en el aula virtual. Voluntario: 25%
- Actividades de evaluación de los seminarios. Voluntario: 25%
- Examen final: 50%

Recursos Bibliográficos

Bibliografía básica
1.  González Merlo J. Ginecología. Barcelona: Masson-Salvat Medicina,
1997.
2.  Govan A, Mckay D, Callander R. Ginecología ilustrada. México:
Interamericana. Mc. Graw-Hill, 1995
3.  Acién P. Sexualidad, Anticoncepción y Enfermedades de Transmisión
Sexual. Alicante: Ediciones Mohillo; 2002
4.  González Merlo J. Oncología Ginecológica. Barcelona: Salvat
Editores
SA, 2000
5.  Acién Alvarez, P. Planificación familiar : fisiología
reproductiva,
sexualidad, anticoncepción y E.T.S. (enfermedades de transmisión sexual) .-

Alicante : Molloy, 2002
6.  Berek, J. S.  [et al].Ginecología oncológica práctica / Jonathan
S.
Berek, Neville F. Hacker; .- 4ª ed.- México [etc.] : McGraw-Hill, 2006.
Bibliografía de consulta
7.  Castellano Barca, C. ;  Hidalgo Vicario, M.I. ;. Redondo Romero,
A.M
(Coord.).- Medicina de la adolescencia : atención integral.- Majadahonda
(Madrid) : Ergon,  2004.
8.  Castelo-Branco, C. (dir).Sexualidad humana : una aproximación
integral / director Camil Castelo-Branco Flores ; coordinadores Jesús José
de
la Gándar Martín, Ana Puigvert Martínez.- Madrid : Médica Panamericana,
2005
9.  Castelo-Branco, C. Osteoporosis y menopausia / C. Castelo-Branco,
J.
Haya Palazuelos.- Madrid [etc.] : Editorial Médica Panamericana, 2004.
10.  Cifriain Ladislao, C. Cáncer ginecológico y de máma.- 5ª ed.-
Madrid :
Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer,2003




ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL I

 

  Código Nombre    
Asignatura 2002011 ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL I Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   MATERNAL AND CHILD NURSING I Créditos Prácticos 5,5
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 6,8      

 

 

Profesorado

Profesores Coordinadores:
Prof. Miguel Angel Ruiz Jimenez
miguelangel.ruiz@uca.es
Profa. Carmen Arribas Barahona
carmen.arribas@uca.es
Prof. Andres Garces Ramos
andres.garces@uca.es

Profesor asignado: Programa Teórico
Andres Garces Ramos


Profesores/as Asignados/as: Programa Practico-Clinico
Profesionales asociados practicas/ Venias Docentes

Modo Asignatura:
Docencia Presencial con apoyo del Campus Virtual: Plataforma Moodle

Programa incluido en Proyecto piloto para la Convergencia Europea

Situación

Prerrequisitos

No se exige ningún prerrequisito específico para cursar la disciplina,
salvo
algunas especificaciones necesarias previas a la realización de las
prácticas
clínicas de la asignatura.

El alumno necesitará los conocimientos adquiridos en el primer curso
de la
diplomatura: Anatomía, Histología, Función del Cuerpo Humano,
Fundamentos de
Enfermería, Salud Comunitaria, Bioestadística y Demografía aplicadas.

Algunas de las competencias específicas que consideramos básicas para
alcanzar
previamente a la realización del módulo de prácticas clínicas son:

- Valoración de necesidades básicas
- Higiene del paciente
- Movilización del paciente
- Alimentación. Tipos de dietas. Indicaciones
- Administración de medicamentos
- Toma de constantes vitales
- Procedimientos para el ingreso hospitalario
- Procedimientos para el alta hospitalaria
- Actitud adecuada con los pacientes, familiares, profesionales
y compañeros.

Al mismo tiempo le serán complementarios los contenidos que aprenderá
en el 2º
curso: Enfermería Médico-Quirúrgica I y II, Ciencias Psicosociales
Aplicadas,
Enfermería Materno-Infantil II y, finalmente, en tercer curso
aprenderá
contenidos de Enfermería Comunitaria, Enfermería Geriátrica,
Enfermería Médico-
Quirúrgica III, Ética y Legislación, Enfermería Psiquiátrica y
Administración
de los Servicios de Enfermería.

Con todo esto queremos hacer ver a nuestros alumnos la necesidad de
que su
formación sea continua e integrada, que vean su titulación no como
algo
parcelado en asignaturas sino como un todo complementario y necesario
para su
actividad profesional, su desarrollo personal y, sobre todo, para unos
cuidados enfermeros de calidad.

Contexto dentro de la titulación

La disciplina de Enfermería Materno-Infantil I forma parte del
currículum
básico de la Diplomatura en Enfermería. En el plan de estudios
aprobado en la
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad
de
Cádiz,que es el mismo para la E.U. de Enfermería de Algeciras se ubica
la
asignatura en el segundo curso de la Diplomatura, en el primer
cuatrimestre.

Enfermería tiene como objetivo prestar cuidados al individuo, familia
y
comunidad.

La Enfermería es una Ciencia, Arte y Profesión, ejercida por personal
universitario, fundamentada en el conocimiento de otras ciencias. En
el caso
de la Enfermería Materno-Infantil I estos conocimientos provienen
fundamentalmente de la Obstetricia, Neonatologia, Pediatría,
Puericultura,
Fisiología, Psicología, Enfermería Fundamental, Enfermería Médico-
Quirúrgica y
Salud Pública.

Podríamos definir la disciplina como:
"La rama de la Enfermería que tiene como objetivos principales
cuidar, con rigor científico, al niño en todas las etapas del ciclo
vital y a
la familia, tanto si es normal como si presenta proplemas de salud,
fomentando
el mantenimiento de la misma. Así como realizar con destreza las
actividades
de enfermería pertinentes en cada caso”.

Tendencias actuales

¿Cuál es la tendencia actual de la Enfermería Materno-Infantil I,
tanto desde
el punto de vista de la demanda social como desde las perspectivas
académicas?

Las tendencias actuales son parte de las tendencias generales de la
Enfermería
y reflejan la orientación predominante en las Ciencias de la Salud. Es
más,
están estrechamente vinculadas a las tendencias sociales, económicas y
políticas de nuestro tiempo.

El concepto de Salud de la sociedad actual, ha llevado a que los
organismos
nacionales e internacionales responsables de los servicios de atención
a la
salud adopten estrategias para asegurar a todos los ciudadanos la
consecución
del mayor grado de bienestar y adaptación al medio que dicho concepto
propone.

Estas nuevas tendencias han conducido a cambios importantes en la
propia
actuación de los profesionales de la salud, entre ellos los
profesionales de
Enfermería.

A nivel internacional, el máximo exponente de estas estrategias es el
programa
que bajo el lema “Salud para todos en el año 2000” se originó por
decisión de
la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 1977. En ella se decidió
que la
meta social más importante para las próximas décadas debería ser la
consecución, para todos los ciudadanos del mundo, del nivel de salud
que les
permitiera desarrollar una vida social y económicamente productiva.

En Europa, la orientación en materia de atención a la salud se dirige
hacia la
coordinación intersectorial, o sea, hacia la movilización de recursos
entre
las diversas áreas y países de la región, a la prevención, a la
Atención
Primaria de la Salud y hacia el fomento de la responsabilidad de los
individuos en su propio cuidado.

Esta orientación está condicionada por diversos factores socio-
sanitarios:
población con expectativa de vida progresivamente más amplia, lo que
hace que
aumente el número de ancianos; inestabilidad social; nuevos estilos de
vida,
hábitos nocivos (droga, alcohol, tabaco, etc.); deterioro del ambiente
y de la
calidad de vida en relación con la evolución de la tecnología y la
industria;
riesgos laborales crecientes; tensión psicosocial, en relación con
algunas
situaciones de paro laboral y pobreza.

La declaración de Alma-Ata (OMS, 1978) viene a decir, entre otras
cosas, que
los gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de sus pueblos,
obligación que sólo puede cumplirse mediante la adopción de medidas
sanitarias
y sociales adecuadas. La Atención Primaria de Salud es la clave para
alcanzar
esa meta como parte del desarrollo, conforme al espíritu de justicia
social.

Por lo que se refiere al Estado Español, la Constitución (27 de
diciembre de
1978) reconoce el derecho de todos los españoles a la protección de la
salud,
iniciándose a partir de ese principio constitucional una reforma
sanitaria que
pone especial énfasis en el desarrollo de la Atención Primaria de
Salud, de
acuerdo con el concepto integral de la misma: desarrollo de la
educación
sanitaria; desarrollo de la salud laboral e higiene en el trabajo;
desarrollo
de la salud escolar y materno-infantil; reforma de la sanidad en el
medio
rural; potenciación del trabajo en equipo de salud; participación
activa de la
comunidad, etc.

En 1986 se aprueba la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986 de 25 de
abril) que
contempla además, entre los principios generales del sistema de salud,
que los
medios y actuaciones del sistema sanitario estarán orientados
prioritariamente
a la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad y que la
asistencia sanitaria pública se extenderá a toda la población española.


En este concepto general, y no precisamente a remolque de los
acontecimientos,
sino como impulsora del propio cambio, junto a otras fuerzas sociales,
debemos
situar la nueva orientación de la Enfermería.Una nueva orientación
centrada en
tres aspectos fundamentales: el referido al lugar de actuación, el
relativo a
su propia aptitud y al comportamiento ante los usuarios. Hasta ahora,
la
actuación profesional de enfermería ha estado dirigida principalmente
al
individuo enfermo hospitalizado. El Hospital, como lugar de actuación
fundamental venía a definir la función preferente del profesional de
enfermería, lo que condicionaba a la vez el tipo de formación que
recibía.

En el momento actual, por el contrario, se tiende a considerar que lo
que ha
de definir la actividad preferente de la Enfermería es, más bien, el
tipo y
necesidades de los usuarios, enfermos o sanos, a quienes presta sus
cuidados,
bien enfocados desde un punto de vista de grupos de edad y riesgos
asociados,
o bien en situaciones concretas de enfermedad. Todo ello considerando
a los
individuos como integrantes de una comunidad.

El nacimiento no puede contemplarse como un hecho aislado, sino que
forma
parte de un proceso continuo, que comienza con el embarazo e incluye
el parto
y la crianza del niño, y en el que el protagonismo de los padres es
fundamental.

El Plan Andaluz de Salud, promueve programas destinados a garantizar
la
continuidad de los cuidados asistenciales durante todo el proceso, a
la vez
que establece la necesidad de desarrollar, en los hospitales, planes
de
humanización, garantizando la presencia de los padres durante la misma.

Derechos del niño

1.Derecho a la igualdad sin distinción de raza, credo o nacionalidad.

2.Derecho a una protección especial, oportunidades y servicios para su
desarrollo físico, mental y social en condiciones de libertad y
dignidad.

3.Derecho a un nombre y una nacionalidad.

4.Derecho a la salud, alimentación, vivienda y recreo.

5.Derecho a una educación y cuidados especiales para los niños y niñas
física, social o mentalmente disminuidos.

6.Derecho a crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y
en todo caso, en un ambiente de afecto y seguridad moral y material.
La
sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar
especialmente de los niños sin familia o sin medios de subsistencia.

7.Derecho a recibir educación y a disfrutar del juego.

8.Derecho a estar en todas las circunstancias entre los primeros que
reciben protección y auxilio.

9.Derecho a ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y
explotación. No se permitirá el trabajo antes de una edad determinada.

10.Derecho a formarse en un espíritu de solidaridad, comprensión,
amistad
y justicia entre los pueblos.

Derechos de la madre

De conformidad con lo establecido por el artículo diez de la Ley
General de
Sanidad, en la Comunidad Autónoma de Andalucía y en el marco de la
asistencia
sanitaria, toda mujer durante la gestación, el parto y el postparto,
tendrá
derecho:

a) A ser tratada con el máximo respeto, corrección, comprensión y de
forma
individual y personalizada, garantizándole la intimidad durante todo
el
proceso asistencial.

b) A la confidencialidad y sigilo respecto de sus datos personales y
sanitarios, por parte de todo el personal del centro sanitario donde
se le
atienda.

c) A ser considerada en su situación respecto del proceso del
nacimiento como
persona sana, facilitando su participación como protagonista de su
propio
parto.

d) Al parto natural, es decir, no acelerar ni retrasar éste, a menos
que sea
necesario por el estado de salud de la parturienta o del feto, y a la
reducción del dolor por medios anestésicos, si así es consentido por
la misma.

e) A ser informada sobre Ia evolución de su parto, estado de su hijo o
hija y,
en general, a que se le haga partícipe de las diferentes actuaciones
de los
profesionales, de conformidad con lo dispuesto por los apartados 5 y 6
del
artículo diez de la Ley General de Sanidad.

f) A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea
de
investigación o docente, salvo que consienta expresamente y por
escrito.

g) A estar acompañada por una persona de su confianza durante el
preparto,
parto y postparto, salvo causa suficientemente justificada.

h) A tener a su lado a su hijo o hija durante la estancia en el
hospital.

i) A ser informada sobre los distintos tipos de lactancia, y en su
caso, a que
se le facilite la lactancia materna.

j) A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de ella y
del niño
o de la niña.

k) A que se le entregue el informe de alta y su documento de salud,
cumplimentado con todos los datos del parto, que le permitan mantener
la
continuidad asistencial de los Servicios de Atención Primaria de Salud.


I) A que se le faciliten las medidas necesarias, a efectos de lo
establecido
por el Código Civil para la adopción, cuando fueran solicitadas,
asegurando Ia
confidencialidad, el respeto por la decisión y el anonimato.

La tendencia actual de Enfermería Materno-Infantil I está orientada a
lograr
el objetivo ideal de que todos los embarazos sean deseados y el
resultado sea
una madre sana, un niño sano y una unidad familiar adecuada. Dado que
esto no
siempre es posible, el personal sanitario intenta evitar los riesgos y
problemas de salud, o al menos, detectarlos en una fase precoz y
prevenir las
consecuencias indeseables o minimizar en lo posible los efectos
adversos. Para
lograrlo, favorece el bienestar físico, mental y social de todos los
miembros
de la unidad familiar.

En todo este contexto, el Espacio Europeo de Educación Superior es
una
realidad hacia la que vamos orientados. En el año 2010, las
Titulaciones
europeas deben seguir todas unas directrices comunes, si bien no se
refiere a
planes de estudio idénticos, la unidad académica en la Unión Europea
permitirá
una mejor movilidad de estudiantes y profesores , y abrirá nuevas
perspectivas
de trabajo tanto nacional como internacional.


Recomendaciones

Estimad@s alumn@s, la asignatura de Enfermería Materno-Infantil I,
junto con
el resto de asignaturas del curso, se incluye en la experiencia piloto
de
implantación de los créditos ECTS en segundo de la titulación de
Diplomado/a
en Enfermería, de  la E.U. de Enfermería de Algeciras.

En esta experiencia, los profesores de la asignatura nos hemos
implicado
llenos de ilusión y ganas de trabajar para conseguir una mejora en el
proceso
de enseñanza-aprendizaje. Nos comprometemos a poner en práctica la
metodología
docente basada en el trabajo del estudiante, con actividades
académicas
dirigidas, orientado al aprendizaje a lo largo de la vida. El profesor
deja de
ser un transmisor de información para convertirse en un facilitador
del
aprendizaje y del uso de herramientas para estimularlo,  y mejorarlo,
contribuyendo así a una mejor calidad del proceso enseñanza-
aprendizaje.

Queremos invitar a nuestros alumnos a iniciar esta andadura, para lo
que os
aconsejamos las siguientes actividades:

·Asistencia y participación en clase, siguiendo la evaluación
continua.

·Participación en el aula virtual de la asignatura

·Lectura comprensiva de los temas

·Realización de los ejercicios de autoevaluación

·Estudio de la disciplina

·Uso de las tutorías, tanto presenciales como virtuales y
participación en los foros del aula virtual

·Estudio de la Guía de Prácticas clínicas

·Realización de las prácticas clínicas

·Asistencia y participación en las sesiones clínicas

·Participación en la actividad académica dirigida planificada

·Consulta de la bibliografía recomendada

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

Trabajo en equipo

Motivación

Compromiso ético

Resolución de problemas

Conocimientos básicos de la profesión

Capacidad de aprender

Preocupación por la calidad

Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar

Toma de decisiones

Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones

Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio

Capacidad de crítica y autocrítica

Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia

Habilidades interpersonales

Capacidad de análisis y síntesis

Planificación y gestión del tiempo

Comunicación oral y escrita en la lengua materna

Habilidad para trabajar de manera autónoma

Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)

Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y
analizar
información proveniente de diversas fuentes)

Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad

Iniciativa y espíritu emprendedor

Habilidades de investigación

Habilidades básicas de manejo de ordenadores

Diseño y gestión de proyectos

Liderazgo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    “Lo que el alumno debe saber”
    
    1. Comprender la importancia de la edad, la etapa de desarrollo y de
    los problemas de salud a la hora de planificar cuidados.
    2. Comprender la importancia de realizar una valoración minuciosa a
    todo RN, describir como se realiza y saber diferenciar a un RNN de
    un RNAR.
    3. Describir las características de los RN prematuros, los problemas
    clínicos mas frecuentes y cuidados que requiere.
    4. Identificar los problemas clínicos más frecuentes en
    neonatología: Encefalopatía Hipóxico-Isquémica, Ictericia,
    Traumatismos Perinatales, Sepsis. Comprender el proceso por el que
    se producen dichos problemas.
    5. Conocer los métodos diagnósticos utilizados para valorar los
    problemas clínicos y diferenciar los datos normales de los que
    indican algún problema clínico.
    6. Describir los procedimientos médicos y enfermeros mas usuales en
    neonatología (incubadora, oxigenoterapia, fototerapia, alimentación
    enteral y parenteral, canalización umbilical, extracciones de
    sangre, perfusiones IV), su indicación y base científica, y
    relacionarlo con el problema especifico.
    7. Comprender la necesidad te tener en cuenta los problemas
    clínicos, pruebas diagnosticas y procedimientos a la hora de
    planificar cuidados encaminados a satisfacer las necesidades de los
    niños y a desarrollar la capacidad de los padres.
    8. Comprender las diferencias entre lactancia materna y lactancia
    adaptada, ventajas, inconvenientes y técnica de cada una de ellas.
    9. Describir en que consiste el crecimiento y desarrollo
    pondostatural, óseo y psicomotor, los factores determinantes o
    influyentes y saber realizar una valoración del mismo.
    10. Comprender la importancia de llevar a cabo un seguimiento
    longitudinal del crecimiento identificar precozmente los trastornos
    o signos de alarma.
    11. Planificar cuidados encaminados a sostener los procesos vitales,
    fomentar el crecimiento y desarrollo hacia la madurez así como
    prevenir efectos nocivos que pueden afectar el desarrollo del niño.
    12. Describir las pautas cronológicas de introducción de los
    diferentes alimentos no lácteos.
    13. Definir las necesidades nutricionales del niño de 1 año hasta la
    adolescencia.
    14. Describir los cambios fisiológicos y peculiaridades de la edad
    preescolar, escolar y adolescencia.
    15. Enumerar las normas básicas para elaborar una dieta en cada una
    de las edades mencionadas.
    16. Describir los principales problemas nutricionales durante la
    adolescencia.
    17. Conocer los principales procesos patológicos en la infancia
    (Deshidratación aguda, diabetes infanto juvenil, infecciones del
    tracto urinario, meningoencefalitis infecciosa, reflujo gastro-
    esofagico, los factores desencadenantes, su fisiopatología, signos y
    síntomas indicativos de enfermedad o daño, su evolución, pronostico
    y complicaciones.
    18. Conocer las pruebas diagnosticas utilizadas y respecto a las
    mismas, su objetivo, los efectos secundarios que conllevan y el modo
    de colaborar en la misma.
    19. Conocer las distintas alternativas de tratamiento medico y sobre
    él, su objetivo, resultados esperados y efectos nocivos y comprender
    la importancia de la administración correcta del tratamiento medico.
    20. Valorar el tipo y la cantidad de cuidado que necesita el
    paciente según el grado de enfermedad: aguda o crónica, según la
    situación o fase en que se encuentra y evolución de la misma.
    21. Planificar cuidados encaminados a satisfacer las necesidades del
    niño y a desarrollar la capacidad de los padres.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1.Colaborar en el manejo de recursos materiales y
    procedimientos empleados en las distintas unidades donde realiza sus
    practicas clínicas:
    -Neonatología
    -Pediatría
    -Urgencias Pediátricas
    -Consultas pediatricas
    
    2.Manejar adecuadamente los registros existentes.
    3.Identificar las características del funcionamiento normal
    del paciente y cuando cambia (signos y síntomas de procesos
    patológicos propios de las distintas etapas de la infancia).
    4.Participar activa y adecuadamente en la preparación y
    realización de pruebas diagnosticas:
    -Extracción de sangre arterial, venosa y capilar
    -Punción lumbar
    -Monitorización transcutanea
    -Exploraciones radiológicas
    -Pruebas de absorción
    -Investigación de enzimas
    -Biopsias
    -Urografía IV
    -Test del sudor
    -Mantoux
    -Otras
    5.Colaborar antes, durante y tras la prueba diagnostica para
    prevenir o regular los peligros derivados o ligados a la prueba.
    6.Colaborar o llevar a cabo el tratamiento medico prescrito.
    7.Colaborar en la prevención, identificación y abordaje de los
    efectos secundarios del tratamiento medico o de otros profesionales.
    8.Participar y/o llevar a cabo acciones de cuidado en niños
    sanos y con problemas de salud en las distintas etapas de
    crecimiento y desarrollo, teniendo en cuenta en cada una de ellas:
    -La observación y la enseñanza
    -Que sean seguras, adecuadas, humanas y continuas
    -Empleando la comunicación verbal y no verbal
    9.Realizar una valoración exhaustiva de las capacidades de los
    padres respecto a todo lo que acontece alrededor de sus hijos:
    -Proceso patológico
    -Pruebas diagnosticas
    -Tratamiento medico
    10.Llevar a cabo acciones para desarrollar dicha capacidad si
    existiera déficit.
    11.Establecer relaciones interpersonales de confianza con
    paciente/familia en todas nuestras intervenciones.
    
  • Actitudinales:

    1.Demostrar interés por aprender
    2.Estar pendiente de lo que hay que hacer
    3.Consultar cualquier decisión tomada antes de llevar a cabo
    la acción
    4.Realizar las tareas ordenadamente
    5.Ser responsable
    6.Manifestar capacidad de escucha
    7.Reflejar al paciente comprensión empática
    8.Capacidad de comunicarse activamente con el
    paciente/familia, manteniendo la mirada, la expresión facial y la
    postura correcta.
    9.Capacidad de manifestarse cercano, utilizando el contacto
    físico según contexto.
    10.Capacidad de comunicarse con un discurso fluido, volumen y
    velocidad acorde a la situación.
    11.Capacidad de formular adecuadamente las preguntas, iniciar y
    acabar la entrevista, reformular y resumir lo que comunica al
    paciente.
    12.Capacidad de dar información al paciente veraz y adecuada
    sobre aspectos de su competencia y animarle  a preguntar lo que no
    entienda
    13.Capacidad para actuar sin prisas, mantener la privacidad y
    establecer medidas al alcance del paciente para favorecer su
    bienestar
    14.Capacidad para aceptar incondicionalmente al paciente,
    respetando sus valores y creencias
    15.Capacidad de integración en el equipo asistencial
    16.Capacidad de establecer relaciones de confianza con
    paciente / familia
    

Objetivos

Al finalizar esta asignatura el alumno:
Planificara llevara a cabo y evaluara cuidados a niños en las distintas
etapas
del ciclo vital, sano y/o enfermo, teniendo en cuenta la promocion,
prevencion,
curacion y rehabilitacion. En todas sus intervenciones tendra en cuenta a
la
familia.

Programa

Asignatura presencial con apoyo del Campus Virtual:
Programa teórico:

UNIDAD TEMATICA I: INTRODUCCION
1.Concepto de Enfermeria Materno Infantil I
- Características bio-psico-sociales y asistenciales del  periodo infanto
juvenil
- Causas de morbimortalidad en la infancia
Duración: 0’2 créditos

UNIDAD TEMATICA II: NEONATOLOGIA
2.Clasificación de los Recién Nacidos

- Recién Nacido Normal: Concepto, características anatómicas y
funcionales,
adaptaciones al nacimiento. Valoración y cuidados enfermeros al RNN.

- Recién nacido de alto riesgo:

3.El prematuro. Concepto, etiología, Características anatomo-
funcionales, problemas clínicos mas frecuentes. Cuidados que requiere como
consecuencia de los problemas clínicos y los procedimientos a los que esta
sometido.
4.Asfixia Perinatal. Concepto. Etiopatogenia. Clínica.
Valoración y cuidados del neonato con Encefalopatía hipóxico isquémica.
5.Ictericia Neonatal. Concepto Metabolismo de la bilirrubina...
Etiopatogenia de la ictericia neonatal fisiológica y patológica. Clínica.
Valoración. Cuidados al RN. Ictérido. Profilaxis de la EHRN.
6.Traumatismos perinatales. Concepto. Etiopatogenia. Clasificación.
Características. Valoración y cuidados al RN. Con Traumatismo perinatal.
7.El RN. Infectado. Concepto. Epidemiología Factores favorecedores.
Etiopatogenia. Clínica. Valoración y cuidados del RN infectado.
Duración: 1,6 créditos

UNIDAD TEMATICA III: CRECIMIENTO Y DESARROLLO

8.Crecimiento y desarrollo del niño normal. Concepto. Factores
determinantes del desarrollo infantil. Evolución normal del crecimiento y
desarrollo. Valoración y promoción del mismo.
9.Desarrollo Psicomotor infantil. Concepto. Factores determinantes del
desarrollo psicomotor. Principales hitos del desarrollo psicomotor
infantil.
Evolución. Valoración. Signos de alarma en el desarrollo psicomotor
infanto –
juvenil.
10.Alimentación durante el primer año de vida. Lactancia materna y
artificial. Características, ventajas e inconvenientes, técnica, de ambos
tipos de lactancia. Alimentación complementaria: cronología de
introducción de
los alimentos no lácteos.
11.Alimentación del niño de un año hasta la adolescencia. Necesidades
nutricionales en cada una de las edades: de 1 a 3 años, preescolar y
escolar y
adolescente. Normas básicas para elaborar una dieta. Papel de la familia
en la
adquisición de hábitos alimentarios durante la etapa preescolar y escolar.
Principales problemas nutricionales de los adolescentes.
Duración: 1’1 credito

UNIDAD TEMATICA IV: PROBLEMAS DE SALUD MAS FRECUENTES EN LA INFANCIA

12.Deshidratación Infantil. Concepto. Factores favorecedores.
Etiopatogenia. Clasificación de la D.A. infantil. Clínica. Tratamiento.
Valoración. Cuidados del niño deshidratado.
13.Diabetes mellitus Infantojuvenil. Concepto. Etiopatogenia. Clinica.
Complicaciones y tratamiento. Valoracion. Cuidados generales y especificos
del
niño diabetico.
14.Infecciones del tracto urinario durante la etapa infantil. Concepto.
Factores favorecedores y predisponentes de las infecciones urinarias en el
niño. Etiopatogenia. Clínica. Método diagnostico. Evolución. Pronostico.
Complicaciones y tratamiento. Valoración y cuidados del paciente con
Infección
de orina.
15.Meningoencefalitis infecciosa. Concepto. Etiopatogenia. Clasificación.
Manifestaciones clínicas. Método diagnostico. Evolución, pronostico
complicaciones y tratamiento. Profilaxis. Valoración  y cuidados al niño
con
Meningoencefalitis infecciosa.
16.Reflujo Gastro esofagico. Concepto. Etiopatogenia. Manifestaciones
clínicas. Diagnostico. Tratamiento. Valoración y cuidados del niño con
reflujo.
17.Calendario vacunal. Concepto. Calendario vacunal en España.
Contraindicaciones absolutas y relativas de las vacunas en el niño.
Principales reacciones vacunales generales y locales. Precauciones
respecto a
las vacunas. Forma de administración.
18.El maltrato infantil. Concepto. Clasificación. Causas del maltrato.
Manifestaciones clínicas. Prevención, e identificación. Actuación ante un
niño
maltratado.
19.Urgencias Infantiles. Concepto. Epidemiología de las urgencias
infantiles. Principales causas de urgencia durante este periodo: Síndrome
febril, dolor agudo, convulsión, disnea aguda, traumatismos, quemaduras,
intoxicaciones, parada cardiorrespiratoria. Cuidados  que requiere un niño
en
una situación de urgencia. Prevención de las situaciones mencionadas.
20.Administración de medicamentos en la infancia. Principales vías de
administración. Complicaciones. Controles básicos en la administración de
fármacos a niños.
Duracion: 2,6 creditos

PROGRAMA PRACTICO - CLINICO:
Unidades de hospitalizacion:
-Pediatría
-Urgencias pediátricas
-Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales
-Unidad de Cuidados Intermedios
-Consultas pediátricas

Procedimientos generales:

Describir:
•La estructura fisica
•El Nº de habitaciones y estancias
•El contenido y utilización de las distintas dependencias.
•Los Recursos humanos: pediatras, enfermeras, ausiliares, trabajador
socias, profesora…
•Recursos materiales: que hay, donde estan, utilización.
•Personas ingresadas (nº, problemas de salud habituales, estancia
media).
•Los sistemas de registro existentes.
•Las normas de funcionamiento interno de la unidad.
•La relacion con otras dependencias del hospital.

Respecto a los Procedimientos mas usuales citadas a continuacion:
.  Describirá la razón y la finalidad de los mismos
.  Realizará, colaborará u observará, en función de: la complejidad de la
técnica, el estado del paciente y el momento del curso en que realice las
practicas.

Procedimientos:
•Ingreso/recepción del paciente
•Valoración física
•Movilización y colocación en distintas posiciones
•Arreglo de cama, cuna, incubadora
•Higiene del paciente y sus enseres
•Control de constantes vitales:FC, FR, TA, Tª,
•Control de parámetros respiratorios: FIO2,PO2, PCO2, SaO2.
•Oxigenoterapia mediante: Carpa, Ambu, ventilador mecánico.
•Aspiración de secreciones: naso faringeas, endotraqueales, para
cultivo.
•Utilización de aerosoles.
•Fisioterapia respiratoria
•Fototerapia.
•Canalización umbilical: Colaboración
•Preanimación cardiopulmonar: Colaboración
•Alimentación: oral, enteral y parenteral
•Administración de medicamentos por distintas vías: IM, IV, ORAL,
INHALATORIA, TOPICA, UMBILICAL, RECTAL, SUBCUTANEA…
•Administración de sangre y hemoderivados
•Realización de balance hidro-electrolítico
•Canalización y percusión venosa.
•Manejo de bombas de perfusion.
•Cura de heridas.
•Vendajes e inmovilizaciones.
•Aplicación de calor: incubadora, foco de calor, cuna térmica.
•Utilización de medidas de aislamiento
•Utilización de técnicas de relajación.
•Extracción de sangre: venosa, arterial y capilar para las distintas
determinaciones.
•Recogida de orina para: medición, análisis (cultivos y otras
determinaciones)
•Recogida de heces para: cultivo, sustancias reductoras, enzimas…
•Punción lumbar: Colaboración, toma de muestra de LCR.
•Recogida de muestra para frotis.
•E.C.G.
•Test del sudor.
•Exploraciones radiológicas: Colaboración.
•Pruebas de absorción.
•Urografías IV: Colaboración
•Biopsia Intestinal: colaboración
•Otras

.  Recoger informacion completa de diferentes fuentes: paciente, familia,
equipo, Hª Clinica, bibliografia... sobre las necesidades de cuidado del
paciente y el grado de desarrollo, operatividad y adecuacion de la
capacidad
de autocuidado y/o cuidar a dependientes.
.  Planificar actividades enfermeras para  satisfacer las necesidades de
cuidado y superar los deficits detectados.
.  Comenzar, llevar a cabo, finalizar y evaluar las acciones de cuidado,
teniendo en cuenta en cada una de ellas:
. La observacion y la enseñanza
. Que sean seguras, adecuadas, humanas y continuas
. El empleo de la comunicacion verbal y no verbal
. La flexibilidad, creatividad, sentido comun y responsabilidad.
. Planificar el alta del paciente, teniendo en cuenta los cambios
producidos
tanto en las  necesidades de cuidado como en la capacidad para ello.

Actividades

ACTIVIDADES RECOMENDADAS PARA EL ALUMNO:

Programa teórico:
•Asistir a clase con regularidad y tener en su poder la documentación
recomendada para cada actividad.
•Estudiar los temas con profundidad y comprensión y relacionar los
contenidos de unas unidades con otras.
•Plantear dudas o pedir aclaraciones sobre las exposiciones del
profesor y solicitar la ayuda que estime necesaria.
.Participar en los trabajos de grupo planificados y en la exposición de
los mismos.
•Sugerir al profesor nuevos enfoques sobre metodología, actividades,
contenidos, orden cronologico... para mejorar la acción docente.


Programa Practico - Clinico
.Asistir al taller programado antes de comenzar las practicas.
•Asistir a la unidad de prácticas clínicas que le corresponda y cumplir
el horario establecido.
•Asistir y participar a las reuniones programadas por los profesores
responsables, realizadas al comienzo y finalización de las prácticas.
•Realización de una memoria de prácticas.
.Realizar una valoracion del proceso enseñanza - aprendizaje respecto a
las practicas clínicas: (profesionales, proceso, profesores de la
asignatura).


ACTUACION DEL PROFESOR.

El profesor de la asignatura de EMI I, se compromete formalmente a:

• Explicar el 1º día de clase el programa de la asignatura, así como a
facilitar las explicaciones oportunas sobre dudas que surjan respecto al
mismo
en cualquier momento del curso.
• Posibilitar la participación de los alumnos y la expresión de
opiniones personales respecto al tema en todo momento.
• Aceptar cuantas sugerencias le formulen los alumnos para mejorar su
actuación docente.
. Informar oportunamente a los alumnos acerca de los resultados de sus
trabajos en clase, así como de sus calificaciones en los exámenes,
memorias de
practicas, nota de practicas clínicas, orientándoles en su caso y
sugiriendo
vías de mejora.
• Reunirse con los alumnos de practicas al comienzo y finalización de
las mismas fomentando la relación entre los conocimientos teóricos y la
practica, orientándolos y valorando actuaciones y proponiendo entre todos
vías
de mejora en el proceso enseñanza aprendizaje, asi como a informarles
sobre su
calificación final.

Metodología

Asignatura presencial con apoyo del Campus Virtual
Para acceder al campus virtual de la Universidad de Cadiz es
imprescindible
contar con una cuenta de correo electronico, donde el alumno recibira su
nombre de usuario y su contraseña de acceso a dicho campus virtual.

- Contenidos del Curso en el Campus Virtual
- Guia del Curso en el Campus Virtual
- Planificacion docente de la asignatura para el Curso Academico actual
- Temario teorico de la asignatura
- Material de trabajo para el aula

Actividades planificadas para el curso academico:
- Actividades de autoevaluacion y autoaprendizaje
- Guia de practicas clinicas del area Infantil
- Recursos bibliograficos de consulta
- Tutoria electronica a traves del Curso de Enfermeria Materno - Infantil
I,
en la que el alumno puede consultar cualquier duda en cualquier momento y
los
profesores se comprometen a contestar en 24 horas.
- Foro general, novedades y tematicos
- Correo
- Dialogo
- Reunion, donde el alumno podra solicitar tutoria presencial.

Programa Teórico:
Se aplicaran diferentes métodos en función de los contenidos a
desarrollar. No
obstante el esquema será el siguiente:
1.Introducción de los contenidos del programa, de cada unidad temática y
de cada tema.
2.Clases magistrales actualizadas mediante medios audiovisuales para la
mayoría de los temas, con participación del alumno.
3.Trabajo de grupo sobre algunos temas. El alumno tendrá que conseguir
los objetivos propuestos. El material estara colgado en el campus virtual
con
tiempo suficiente, con el objeto de que todos dispongan de él el día de la
realización del trabajo.
4.Presentación de casos prácticos concretos y documentación necesaria
para planificar cuidados en grupo.
5.Puesta en común del contenido trabajado con la profundidad suficiente
y necesaria para la comprensión del mismo.
6.Tutorías presenciales, cuya cita puede pedirse a traves del campus
virtual.
7.Tutoría electrónica a través del curso de Enfermería Materno–Infantil I
en el
campus virtual.

Programa Practico – Clínico

1.Introducción a las practicas clínicas:
a.Contenido de la unidad
b.Objetivos a conseguir
c.Metodología de trabajo
d.Reuniones de evaluación

2.Sesiones clínicas al inicio y finalización del periodo de practicas
donde se valoraran expectativas de aprendizaje, análisis de lo realizado,
relación teoría – practica y proponiendo medidas para mejorar el proceso
enseñanza aprendizaje.

3. Reuniones periódicas con la Profa. Asociada Coordinadora de Practicas
Clínicas y Colaboradores con Venia Docente, valorando la evolución del
alumno
y aportando vías de mejora.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 166

  • Clases Teóricas: 17  
  • Clases Prácticas: 0  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal: 19  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios:
1.Asistencia a clase
2.Realización de los trabajo propuestos en grupo o individualmente
3.Intervención en debates y puesta en común
4.Prueba de evaluación
5.Practicas clínicas

Para aprobar la asignatura será imprescindible haber cumplimentado lo
dispuesto en los apartados 4 y 5
Se realizara un examen final, tipo test de respuestas múltiples. La prueba
tratara de determinar en que medida el alumno ha conseguido los objetivos
específicos de cada unidad temática.

Para obtener la calificación de aprobado en el examen teórico será
imprescindible obtener un 5, tras emplear la formula correctora:
(Aciertos –
errores dividido entre el nº de opciones – 1).
A la calificación obtenida en la prueba de evaluación se le sumaran los
puntos
obtenidos por asistencia a clase, participación en trabajos y debates:
maximo 1
punto (asistencia y/o entrega de todos los trabajos) minimo 0'3 puntos
(asistencia y/o entrega de la mitad de los trabajos).
El profesor tendra la potestad de realizar un examen parcial sobre una
parte de
la asignatura, para eliminarlo sera necesario obtener un 60%. Se tendran
en
cuenta las negativas utilizando la misma formula correctora mencionada.
Podran realizarse examenes orales o de desarrollo siempre previa
comunicacion
al alumno con tiempo suficiente para su preparacion.

Para obtener la calificación de aprobado en prácticas clínicas, será
imprescindible realizar el 100% de las horas y conseguir los objetivos de
las
mismas.

La evaluación practico – clínica será llevada a cabo por la enfermera que
haya
ejercido el tutelaje del alumno y por los profesores de la asignatura.
Valorando: la puntuación obtenida por la unidad, la asistencia y
participación
al taller y a las sesiones clínicas, la realización de la memoria y la
calidad
de la misma.
A la puntuacion obtenida en la unidad se le sumara, respecto a la memoria
de
practicas, maximo 1 punto (muy bien), minimo 0'5 (aceptable/bastante bien)
y se
le restara maximo 1 punto (no entregada) minimo 0,2 (regular).
Respecto a la asistencia a taller/sesiones clinicas, se le sumara maximo 1
punto (asiste a todo y actitud participativa) minimo 0,2 (asiste a una y
no
participa) y se le restara 1 punto si no asiste a nada.

La calificación teórica representa un 75% de la nota final de la
asignatura,
la practica un 25%.

Para obtener Matricula de Honor sera necesario obtener:
. Sobresaliente en examen teórico
. La puntuación máxima en asistencia a clase y participación
. Sobresaliente en practicas clínicas
. La puntuación máxima en asistencia a taller/sesiones clínicas y memoria
de practicas clínicas
En caso de haber mas aspirantes a Matricula de honor de los permitidos, se
realizara un examen oral a los aspirantes.



Recursos Bibliográficos

1.Enfermería pediátrica.Ruiz Jiménez MA.Servicio de Publicaciones de la
UCA.1995.
2.Autoevaluación en Pediatría,Puericultura y Enfermería Infantil.Editorial
Quorum.Cádiz.2002.
3.Enfermería pediátrica. Wong DL.4ª edición. Mosby/Doyma
Libros.Madrid.1995.
4.Cuidados de enfermería pediátrica.Díaz Gómez M.Editorial
Síntesis.Madrid.1994.
5.Atención integral de enfermería en el niño y adolescente.Díaz Gómez
M.Editorial Síntesis.Madrid.1993.
6.Enfermería pediátrica.Marlow DR, Redding BA.6ª edición.Panamericana.
Buenos
Aires. 1990.
7.Enfermería pediátrica.Chaure López I, Inajeros García M. Ediciones
Masson.
Barcelona. 2001.
8.Urgencias en enfermería pediátrica (I). Volumen 10. Muñoz Hoyos A y
cols.Editorial Formación Alcalá. Jaén.2001.
9.Urgencias en enfermería pediátrica (II).Volumen 11.Muñoz Hoyos A y cols.
Editorial Formación Alcalá. Jaén.2001.
10. Urgencias en enfermería pediátrica (III).Volumen
12.Procedimientos.MUñoz
Hoyos A y cols. Editorial Formación Alcalá.Jaén.2001.
11.Enfermería pediátrica de Thompson.Schulte EB, Price DL,Gwin JE.8ª
edición.Editorial McGraw-Hill Interamericana.México.2002.
12.Exploración clínica en Pediatrá.Galdó Villegas A,Cruz Hernández
M.Masson.Barcelona.1995.
13.Pediatría.Principios y práctica.Oski FA.Panamericana.Buenos Aires.1993.
14. Cuidados intensivos pediátricos.Ruza Tarrío F.2ª edición.Ediciones
Norma.Madrid.1994.
15.Cuidados intensivos de enfermería en neonatos.Deacon J,O´Neill P.2ª
edición.Editorial McGraw-Hill Interamericana.México.2001.
16.Cuidados de enfermería en neonatología.Crespo C.Editorial
Síntesis.Madrid.2000.
17.Desarrollo del niño.Llingworth RS.Churchill Livingtone.Madrid.1992.
Pediatría del comportamiento y el desarrollo.Parker S y
cols.Masson.Barcelona.1996.
18.Urgencias en Pediatría.Barkin RM,Rosen P.5ª edición.Harcourt
MOsby.Madrid.2000.
19.Nelson.Tratado de Pediatría.Behrman RE y cols. 17ª edición.McGraw-Hill
Interamericana.Madrid.2004.
20.Pediatría social.García Caballero C.2ª edición.Díaz de
Santos.Madrid.2000.
21.Niños maltratados.Casado Flores J y cols.Díaz de Santos.Madrid.1997.
22.Child abuse.Medical diagnosis and management.Reece Rm and Ludwing S.2ª
edition.Lippincott & Wilkins.PHiladelphia.2002.
23.Pediatric emergency procedures.Henretig FM et al.Williams &
Wilkins.Baltimore.1997.
24.Atlas pf procedures in neonatology.Mac Donald MG and Ramasethu
J.Lippincott
& Wilkins.Philadelphia.2002.
25.Nutrición en Pediatría. Bueno y cols. 2ª edición.Ediciones
Ergón.Madrid.2003.
26.Tratado de neonatología de Avery.Taeusch HW,Ballard RA.7ª
edición.Harcourt.Madrid.2000.
27.Nutrición en la infancia y la adolescencia.Ballabriga A.,Carrascosa
A.3ª
edición.Ediciones Ergón.Madrid.2006.
28.Tratado de Pediatría.Cruz Hernández M.9ª edición.Ediciones
Ergón.Madrid.2006.
29.El niño críticamente enfermo.Casado Flores J y cols.Díaz de
Santos.Madrid.1996.
30.Enfermería pediátrica intensiva.Brown PA y cols.Masson-Salvat
Enfermería.Barcelona.1992.
31.Manual de urgencias para enfermer´´ia pediátrica.Galván OLiert
JA.Editorial
MAD SL.Sevilla.2000.
32.Manual de psiquiatría infantil.Ajuriaguerra J.$ª
edición.Masson.Barcelona.1996.
33.Manual de técnicas y valoración en enfermería infantil.Aguilar Cordero
MªJ.Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.2000.
34.Enfermedades infecciosas pediátricas.Katz SL y cols.10ª
edición.Harcourt
Mosby.Madrid.1999.
35.Neonatología práctica.Cernadas C.3ª edición.Panamericana.Buenos
Aires.1999.
36.Manual de cuidados neonatales.Cloherty JP,Stark AR.3ª
edición.Masson.Barcelona.1999.
37.Ortopedia clínica pediátrica.Tachdjian MO.Panamericana.Buenos
Aires.1999.
38.Urgencias y tratamiento del niño grave.Casado Flores J,Serrano
A.Ediciones
Ergón.Madrid.2000.
39.Líquidos y electrolitos en Peditría.Guía básica.Frontera Izquierdo
P,Cabezuelo Huerta G,Monteagudo Montesinos E.Masson.Barcelona.2005.
40.Medicina de la adolescencia.Atención integral.Castellano Barca
C,Hidalgo
Vicario MI,Redondo Romero AM.Ediciones Ergón.Madrid.2004.
41.Pediatría de Rudolph.Rudolph CD y cols.21ª edición.McGraw-Hill
Interamericana.Madrid.2004.
42.Factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes.Ruiz Jiménez
MA.Díaz de Santos.Madrid.2004.
43.Neonatologia. Gomella. Cunningham. Eyal. Zenk. 5ª
edicion.Panamericana.Madrid 2006.
44.Manual de procedimientos en neonatologia. Ceriani Cernadas.
Panamericana.
Madrid 2005
45. Atlas de procedimientos en neonatologia. MacDonald, Ramasethu. 3ª
edicion.
Panamericana. Madrid 2005.
46. Tratado de enfermeria dela infancia y la adolescencia. Diaz-Gomez,M,
Gomez
Garcia C, Ruiz Garcia M.J. McGRAW-HILL. Interamericana. Madrid 2006.






ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL I

 

  Código Nombre    
Asignatura 804011 ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL I Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   MATERNAL AND CHILD NURSING I Créditos Prácticos 5,5
Titulación 0804 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 7,7      

 

 

Profesorado

Profesores Coordinadores:
Prof. Miguel Angel Ruiz Jimenez
miguelangel.ruiz@uca.es
Profa. Carmen Arribas Barahona
carmen.arribas@uca.es

Profesores asignados: Programa Teórico:
Prof. Miguel Angel Ruiz Jimenez
Profa: Carmen Arribas Barahona

Profesores/as Asignados/as: Programa Practico-Clinico
Prof. Miguel Angel Ruiz Jimenez
Profa. Carmen Arribas Barahona
Profesionales asociados practicas/ Venia Docente

Modo Asignatura:
Docencia Presencial con apoyo del Campus Virtual.

Competencias

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Comprender la importancia de la edad, la etapa de desarrollo y de
    los problemas de salud a la hora de planificar cuidados.
    2. Comprender la importancia de realizar una valoración minuciosa a
    todo RN, describir como se realiza y saber diferenciar a un RNN de
    un RNAR.
    3. Describir las características de los RN prematuros, los problemas
    clínicos mas frecuentes y cuidados que requiere.
    4. Identificar los problemas clínicos más frecuentes en
    neonatología:
    Encefalopatía Hipóxico-Isquémica, Ictericia, Traumatismos
    Perinatales, Sepsis.
    Comprender el proceso por el que se producen dichos problemas.
    5. Conocer los métodos diagnósticos utilizados para valorar los
    problemas clínicos y diferenciar los datos normales de los que
    indican algún problema clínico.
    6. Describir los procedimientos médicos y enfermeros mas usuales en
    neonatología (incubadora, oxigenoterapia, fototerapia, alimentación
    enteral y parenteral, canalización umbilical, extracciones de
    sangre, perfusiones IV), su indicación y base científica, y
    relacionarlo con el problema especifico.
    7. Comprender la necesidad te tener en cuenta los problemas
    clínicos, pruebas diagnosticas y procedimientos a la hora de
    planificar cuidados encaminados a satisfacer las necesidades de los
    niños y a desarrollar la capacidad de los padres.
    8. Comprender las diferencias entre lactancia materna y lactancia
    adaptada, ventajas, inconvenientes y técnica de cada una de ellas.
    9. Describir en que consiste el crecimiento y desarrollo
    pondostatural, óseo y psicomotor, los factores determinantes o
    influyentes y saber realizar una valoración del mismo.
    10. Comprender la importancia de llevar a cabo un seguimiento
    longitudinal del crecimiento identificar precozmente los trastornos
    o signos de alarma.
    11. Planificar cuidados encaminados a sostener los procesos vitales,
    fomentar el crecimiento y desarrollo hacia la madurez así como
    prevenir efectos nocivos que pueden afectar el desarrollo del niño.
    12. Describir las pautas cronológicas de introducción de los
    diferentes alimentos no lácteos.
    13. Definir las necesidades nutricionales del niño de 1 año hasta la
    adolescencia.
    14. Describir los cambios fisiológicos y peculiaridades de la edad
    preescolar, escolar y adolescencia.
    15. Enumerar las normas básicas para elaborar una dieta en cada una
    de las edades mencionadas.
    16. Describir los principales problemas nutricionales durante la
    adolescencia.
    17. Conocer los principales procesos patológicos en la infancia
    (Deshidratación aguda, diabetes infanto juvenil, infecciones del
    tracto urinario, meningoencefalitis infecciosa, reflujo gastro-
    esofagico, los factores desencadenantes, su fisiopatología, signos y
    síntomas indicativos de enfermedad o daño, su evolución, pronostico
    y complicaciones.
    18. Conocer las pruebas diagnosticas utilizadas y respecto a las
    mismas, su objetivo, los efectos secundarios que conllevan y el modo
    de colaborar en la misma.
    19. Conocer las distintas alternativas de tratamiento medico y sobre
    él, su objetivo, resultados esperados y efectos nocivos y comprender
    la importancia de la administración correcta del tratamiento medico.
    20. Valorar el tipo y la cantidad de cuidado que necesita el
    paciente según el grado de enfermedad: aguda o crónica, según la
    situación o fase en que se encuentra y evolución de la misma.
    21. Planificar cuidados encaminados a satisfacer las necesidades del
    niño y a desarrollar la capacidad de los padres.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1.Colaborar en el manejo de recursos materiales y
    rocedimientos empleados en las distintas unidades donde realiza sus
    practicas clínicas:
    -Neonatología
    -Pediatría
    -Urgencias Pediátricas
    -Consultas Pediatricas
    2.Manejar adecuadamente los registros existentes.
    3.Identificar las características del funcionamiento normal
    del paciente y cuando cambia (signos y síntomas de procesos
    patológicos propios de las distintas etapas de la infancia).
    4.Participar activa y adecuadamente en la preparación y
    realización de pruebas diagnosticas:
    -Extracción de sangre arterial, venosa y capilar
    -Punción lumbar
    -Monitorización transcutanea
    -Exploraciones radiológicas
    -Pruebas de absorción
    -Investigación de enzimas
    -Biopsias
    -Urografía IV
    -Test del sudor
    -Mantoux
    -Otras
    5.Colaborar antes, durante y tras la prueba diagnostica para
    prevenir o regular los peligros derivados o ligados a la prueba.
    6.Colaborar o llevar a cabo el tratamiento medico prescrito.
    7.Colaborar en la prevención, identificación y abordaje de los
    efectos secundarios del tratamiento medico o de otros profesionales.
    8.Participar y/o llevar a cabo acciones de cuidado en niños
    sanos y con problemas de salud en las distintas etapas de
    crecimiento y desarrollo, teniendo en cuenta en cada una de ellas:
    -La observación y la enseñanza
    -Que sean seguras, adecuadas, humanas y continuas
    -Empleando la comunicación verbal y no verbal
    9.Realizar una valoración exhaustiva de las capacidades de los
    padres respecto a todo lo que acontece alrededor de sus hijos:
    -Proceso patológico
    -Pruebas diagnosticas
    -Tratamiento medico
    10.Llevar a cabo acciones para desarrollar dicha capacidad si
    existiera déficit.
    11.Establecer relaciones interpersonales de confianza con
    paciente/familia en todas nuestras intervenciones.
    
  • Actitudinales:

    1.Demostrar interés por aprender
    2.Estar pendiente de lo que hay que hacer
    3.Consultar cualquier decisión tomada antes de llevar a cabo
    la acción
    4.Realizar las tareas ordenadamente
    5.Ser responsable
    6.Manifestar capacidad de escucha
    7.Reflejar al paciente comprensión empática
    8.Capacidad de comunicarse activamente con el
    paciente/familia, manteniendo la mirada, la expresión facial y la
    postura correcta.
    9.Capacidad de manifestarse cercano, utilizando el contacto
    físico según contexto.
    10.Capacidad de comunicarse con un discurso fluido, volumen y
    velocidad acorde a la situación.
    11.Capacidad de formular adecuadamente las preguntas, iniciar y
    acabar la entrevista, reformular y resumir lo que comunica al
    paciente.
    12.Capacidad de dar información al paciente veraz y adecuada
    sobre aspectos de su competencia y animarle  a preguntar lo que no
    entienda
    13.Capacidad para actuar sin prisas, mantener la privacidad y
    establecer
    medidas al alcance del paciente para favorecer su bienestar
    14.Capacidad para aceptar incondicionalmente al paciente,
    respetando sus valores y creencias
    15.Capacidad de integración en el equipo asistencial
    16.Capacidad de establecer relaciones de confianza con
    paciente / familia
    
    

Objetivos

Al finalizar esta asignatura el alumno:
Planificara llevara a cabo y evaluara cuidados a niños en las distintas
etapas
del ciclo vital, sano y/o enfermo, teniendo en cuenta la promocion,
prevencion,
curacion y rehabilitacion. En todas sus intervenciones tendra en cuenta a
la
familia.

Programa

Asignatura presencial con apoyo del Campus Virtual:
Programa teórico:

UNIDAD TEMATICA I: INTRODUCCION
1.Concepto de Enfermeria Materno Infantil I
- Características bio-psico-sociales y asistenciales del  periodo infanto
juvenil
- Causas de morbimortalidad en la infancia
Duración: 0’2 créditos

UNIDAD TEMATICA II: NEONATOLOGIA
2.Clasificación de los Recién Nacidos

- Recién Nacido Normal: Concepto, características anatómicas y
funcionales,
adaptaciones al nacimiento. Valoración y cuidados enfermeros al RNN.

- Recién nacido de alto riesgo:

3.El prematuro. Concepto, etiología, Características anatomo-
funcionales, problemas clínicos mas frecuentes. Cuidados que requiere como
consecuencia de los problemas clínicos y los procedimientos a los que esta
sometido.
4.Asfixia Perinatal. Concepto. Etiopatogenia. Clínica.
Valoración y cuidados del neonato con Encefalopatía hipóxico isquémica.
5.Ictericia Neonatal. Concepto Metabolismo de la bilirrubina...
Etiopatogenia de la ictericia neonatal fisiológica y patológica. Clínica.
Valoración. Cuidados al RN. Ictérido. Profilaxis de la EHRN.
6.Traumatismos perinatales. Concepto. Etiopatogenia. Clasificación.
Características. Valoración y cuidados al RN. Con Traumatismo perinatal.
7.El RN. Infectado. Concepto. Epidemiología Factores favorecedores.
Etiopatogenia. Clínica. Valoración y cuidados del RN infectado.
Duración: 1,6 créditos

UNIDAD TEMATICA III: CRECIMIENTO Y DESARROLLO

8.Crecimiento y desarrollo del niño normal. Concepto. Factores
determinantes del desarrollo infantil. Evolución normal del crecimiento y
desarrollo. Valoración y promoción del mismo.
9.Desarrollo Psicomotor infantil. Concepto. Factores determinantes del
desarrollo psicomotor. Principales hitos del desarrollo psicomotor
infantil.
Evolución. Valoración. Signos de alarma en el desarrollo psicomotor
infanto –
juvenil.
10.Alimentación durante el primer año de vida. Lactancia materna y
artificial. Características, ventajas e inconvenientes, técnica, de ambos
tipos de lactancia. Alimentación complementaria: cronología de
introducción de
los alimentos no lácteos.
11.Alimentación del niño de un año hasta la adolescencia. Necesidades
nutricionales en cada una de las edades: de 1 a 3 años, preescolar y
escolar y
adolescente. Normas básicas para elaborar una dieta. Papel de la familia
en la
adquisición de hábitos alimentarios durante la etapa preescolar y escolar.
Principales problemas nutricionales de los adolescentes.
Duración: 1’1 credito

UNIDAD TEMATICA IV: PROBLEMAS DE SALUD MAS FRECUENTES EN LA INFANCIA

12.Deshidratación Infantil. Concepto. Factores favorecedores.
Etiopatogenia. Clasificación de la D.A. infantil. Clínica. Tratamiento.
Valoración. Cuidados del niño deshidratado.
13.Diabetes mellitus Infantojuvenil. Concepto. Etiopatogenia. Clinica.
Complicaciones y tratamiento. Valoracion. Cuidados generales y especificos
del
niño diabetico.
14.Infecciones del tracto urinario durante la etapa infantil. Concepto.
Factores favorecedores y predisponentes de las infecciones urinarias en el
niño. Etiopatogenia. Clínica. Método diagnostico. Evolución. Pronostico.
Complicaciones y tratamiento. Valoración y cuidados del paciente con
Infección
de orina.
15.Meningoencefalitis infecciosa. Concepto. Etiopatogenia. Clasificación.
Manifestaciones clínicas. Método diagnostico. Evolución, pronostico
complicaciones y tratamiento. Profilaxis. Valoración  y cuidados al niño
con
Meningoencefalitis infecciosa.
16.Reflujo Gastro esofagico. Concepto. Etiopatogenia. Manifestaciones
clínicas. Diagnostico. Tratamiento. Valoración y cuidados del niño con
reflujo.
17.Calendario vacunal. Concepto. Calendario vacunal en España.
Contraindicaciones absolutas y relativas de las vacunas en el niño.
Principales reacciones vacunales generales y locales. Precauciones
respecto a
las vacunas. Forma de administración.
18.El maltrato infantil. Concepto. Clasificación. Causas del maltrato.
Manifestaciones clínicas. Prevención, e identificación. Actuación ante un
niño
maltratado.
19.Urgencias Infantiles. Concepto. Epidemiología de las urgencias
infantiles. Principales causas de urgencia durante este periodo: Síndrome
febril, dolor agudo, convulsión, disnea aguda, traumatismos, quemaduras,
intoxicaciones, parada cardiorrespiratoria. Cuidados  que requiere un niño
en
una situación de urgencia. Prevención de las situaciones mencionadas.
20.Administración de medicamentos en la infancia. Principales vías de
administración. Complicaciones. Controles básicos en la administración de
fármacos a niños.
Duracion: 2,6 creditos

PROGRAMA PRACTICO - CLINICO:
Unidades de hospitalizacion:
-Pediatría
-Urgencias pediátricas
-Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales
-Unidad de Cuidados Intermedios
-Consultas pediátricas

Procedimientos generales:

Describir:
•La estructura fisica
•El Nº de habitaciones y estancias
•El contenido y utilización de las distintas dependencias.
•Los Recursos humanos: pediatras, enfermeras, ausiliares, trabajador
socias, profesora…
•Recursos materiales: que hay, donde estan, utilización.
•Personas ingresadas (nº, problemas de salud habituales, estancia
media).
•Los sistemas de registro existentes.
•Las normas de funcionamiento interno de la unidad.
•La relacion con otras dependencias del hospital.

Respecto a los Procedimientos mas usuales citadas a continuacion:
.  Describirá la razón y la finalidad de los mismos
.  Realizará, colaborará u observará, en función de: la complejidad de la
técnica, el estado del paciente y el momento del curso en que realice las
practicas.

Procedimientos:
•Ingreso/recepción del paciente
•Valoración física
•Movilización y colocación en distintas posiciones
•Arreglo de cama, cuna, incubadora
•Higiene del paciente y sus enseres
•Control de constantes vitales:FC, FR, TA, Tª,
•Control de parámetros respiratorios: FIO2,PO2, PCO2, SaO2.
•Oxigenoterapia mediante: Carpa, Ambu, ventilador mecánico.
•Aspiración de secreciones: naso faringeas, endotraqueales, para
cultivo.
•Utilización de aerosoles.
•Fisioterapia respiratoria
•Fototerapia.
•Canalización umbilical: Colaboración
•Preanimación cardiopulmonar: Colaboración
•Alimentación: oral, enteral y parenteral
•Administración de medicamentos por distintas vías: IM, IV, ORAL,
INHALATORIA, TOPICA, UMBILICAL, RECTAL, SUBCUTANEA…
•Administración de sangre y hemoderivados
•Realización de balance hidro-electrolítico
•Canalización y percusión venosa.
•Manejo de bombas de perfusion.
•Cura de heridas.
•Vendajes e inmovilizaciones.
•Aplicación de calor: incubadora, foco de calor, cuna térmica.
•Utilización de medidas de aislamiento
•Utilización de técnicas de relajación.
•Extracción de sangre: venosa, arterial y capilar para las distintas
determinaciones.
•Recogida de orina para: medición, análisis (cultivos y otras
determinaciones)
•Recogida de heces para: cultivo, sustancias reductoras, enzimas…
•Punción lumbar: Colaboración, toma de muestra de LCR.
•Recogida de muestra para frotis.
•E.C.G.
•Test del sudor.
•Exploraciones radiológicas: Colaboración.
•Pruebas de absorción.
•Urografías IV: Colaboración
•Biopsia Intestinal: colaboración
•Otras

.  Recoger informacion completa de diferentes fuentes: paciente, familia,
equipo, Hª Clinica, bibliografia... sobre las necesidades de cuidado del
paciente y el grado de desarrollo, operatividad y adecuacion de la
capacidad
de autocuidado y/o cuidar a dependientes.
.  Planificar actividades enfermeras para  satisfacer las necesidades de
cuidado y superar los deficits detectados.
.  Comenzar, llevar a cabo, finalizar y evaluar las acciones de cuidado,
teniendo en cuenta en cada una de ellas:
. La observacion y la enseñanza
. Que sean seguras, adecuadas, humanas y continuas
. El empleo de la comunicacion verbal y no verbal
. La flexibilidad, creatividad, sentido comun y responsabilidad.
. Planificar el alta del paciente, teniendo en cuenta los cambios
producidos
tanto en las  necesidades de cuidado como en la capacidad para ello.

Actividades

ACTIVIDADES RECOMENDADAS PARA EL ALUMNO:

Programa teórico:
•Asistir a clase con regularidad y tener en su poder la documentación
recomendada para cada actividad.
•Estudiar los temas con profundidad y comprensión y relacionar los
contenidos de unas unidades con otras.
•Plantear dudas o pedir aclaraciones sobre las exposiciones del
profesor y solicitar la ayuda que estime necesaria.
.Participar en los trabajos de grupo planificados y en la exposición de
los mismos.
•Sugerir al profesor nuevos enfoques sobre metodología, actividades,
contenidos, orden cronologico... para mejorar la acción docente.


Programa Practico - Clinico
.Asistir al taller programado antes de comenzar las practicas.
•Asistir a la unidad de prácticas clínicas que le corresponda y cumplir
el horario establecido.
•Asistir y participar a las reuniones programadas por los profesores
responsables, realizadas al comienzo y finalización de las prácticas.
•Realización de una memoria de prácticas.
.Realizar una valoracion del proceso enseñanza - aprendizaje respecto a
las practicas clínicas: (profesionales, proceso, profesores de la
asignatura).


ACTUACION DEL PROFESOR.

El profesor de la asignatura de EMI I, se compromete formalmente a:

• Explicar el 1º día de clase el programa de la asignatura, así como a
facilitar las explicaciones oportunas sobre dudas que surjan respecto al
mismo
en cualquier momento del curso.
• Posibilitar la participación de los alumnos y la expresión de
opiniones personales respecto al tema en todo momento.
• Aceptar cuantas sugerencias le formulen los alumnos para mejorar su
actuación docente.
. Informar oportunamente a los alumnos acerca de los resultados de sus
trabajos en clase, así como de sus calificaciones en los exámenes,
memorias de
practicas, nota de practicas clínicas, orientándoles en su caso y
sugiriendo
vías de mejora.
• Reunirse con los alumnos de practicas al comienzo y finalización de
las mismas fomentando la relación entre los conocimientos teóricos y la
practica, orientándolos y valorando actuaciones y proponiendo entre todos
vías
de mejora en el proceso enseñanza aprendizaje, asi como a informarles
sobre su
calificación final.

Metodología

Asignatura presencial con apoyo del Campus Virtual
Para acceder al campus virtual de la Universidad de Cadiz es
imprescindible
contar con una cuenta de correo electronico, donde el alumno recibira su
nombre de usuario y su contraseña de acceso a dicho campus virtual.

- Contenidos del Curso en el Campus Virtual
- Guia del Curso en el Campus Virtual
- Planificacion docente de la asignatura para el Curso Academico actual
- Temario teorico de la asignatura
- Material de trabajo para el aula

Actividades planificadas para el curso academico:
- Actividades de autoevaluacion y autoaprendizaje
- Guia de practicas clinicas del area Infantil
- Recursos bibliograficos de consulta
- Tutoria electronica a traves del Curso de Enfermeria Materno - Infantil
I,
en la que el alumno puede consultar cualquier duda en cualquier momento y
los
profesores se comprometen a contestar en 24 horas.
- Foro general, novedades y tematicos
- Correo
- Dialogo
- Reunion, donde el alumno podra solicitar tutoria presencial.

Programa Teórico:
Se aplicaran diferentes métodos en función de los contenidos a
desarrollar. No
obstante el esquema será el siguiente:
1.Introducción de los contenidos del programa, de cada unidad temática y
de cada tema.
2.Clases magistrales actualizadas mediante medios audiovisuales para la
mayoría de los temas, con participación del alumno.
3.Trabajo de grupo sobre algunos temas. El alumno tendrá que conseguir
los objetivos propuestos. El material estara colgado en el campus virtual
con
tiempo suficiente, con el objeto de que todos dispongan de él el día de la
realización del trabajo.
4.Presentación de casos prácticos concretos y documentación necesaria
para planificar cuidados en grupo.
5.Puesta en común del contenido trabajado con la profundidad suficiente
y necesaria para la comprensión del mismo.
6.Tutorías presenciales, cuya cita puede pedirse a traves del campus
virtual.
7.Tutoría electrónica a través del curso de Enfermería Materno–Infantil I
en el
campus virtual.

Programa Practico – Clínico

1.Introducción a las practicas clínicas:
a.Contenido de la unidad
b.Objetivos a conseguir
c.Metodología de trabajo
d.Reuniones de evaluación

2.Sesiones clínicas al inicio y finalización del periodo de practicas
donde se valoraran expectativas de aprendizaje, análisis de lo realizado,
relación teoría – practica y proponiendo medidas para mejorar el proceso
enseñanza aprendizaje.

3. Reuniones periódicas con la Profa. Asociada Coordinadora de Practicas
Clínicas y Colaboradores con Venia Docente, valorando la evolución del
alumno
y aportando vías de mejora.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios:
1.Asistencia a clase
2.Realización de los trabajo propuestos en grupo o individualmente
3.Intervención en debates y puesta en común
4.Prueba de evaluación
5.Practicas clínicas

Para aprobar la asignatura será imprescindible haber cumplimentado lo
dispuesto en los apartados 4 y 5
Se realizara un examen final, tipo test de respuestas múltiples. La prueba
tratara de determinar en que medida el alumno ha conseguido los objetivos
específicos de cada unidad temática.

Para obtener la calificación de aprobado en el examen teórico será
imprescindible obtener un 5, tras emplear la formula correctora:
(Aciertos –
errores dividido entre el nº de opciones – 1).
A la calificación obtenida en la prueba de evaluación se le sumaran los
puntos
obtenidos por asistencia a clase, participación en trabajos y debates:
maximo 1
punto (asistencia y/o entrega de todos los trabajos) minimo 0'3 puntos
(asistencia y/o entrega de la mitad de los trabajos).
El profesor tendra la potestad de realizar un examen parcial sobre una
parte de
la asignatura, para eliminarlo sera necesario obtener un 60%. Se tendran
en
cuenta las negativas utilizando la misma formula correctora mencionada.
Podran realizarse examenes orales o de desarrollo siempre previa
comunicacion
al alumno con tiempo suficiente para su preparacion.

Para obtener la calificación de aprobado en prácticas clínicas, será
imprescindible realizar el 100% de las horas y conseguir los objetivos de
las
mismas.

La evaluación practico – clínica será llevada a cabo por la enfermera que
haya
ejercido el tutelaje del alumno y por los profesores de la asignatura.
Valorando: la puntuación obtenida por la unidad, la asistencia y
participación
al taller y a las sesiones clínicas, la realización de la memoria y la
calidad
de la misma.
A la puntuacion obtenida en la unidad se le sumara, respecto a la memoria
de
practicas, maximo 1 punto (muy bien), minimo 0'5 (aceptable/bastante bien)
y se
le restara maximo 1 punto (no entregada) minimo 0,2 (regular).
Respecto a la asistencia a taller/sesiones clinicas, se le sumara maximo 1
punto (asiste a todo y actitud participativa) minimo 0,2 (asiste a una y
no
participa) y se le restara 1 punto si no asiste a nada.

La calificación teórica representa un 75% de la nota final de la
asignatura,
la practica un 25%.

Para obtener Matricula de Honor sera necesario obtener:
. Sobresaliente en examen teórico
. La puntuación máxima en asistencia a clase y participación
. Sobresaliente en practicas clínicas
. La puntuación máxima en asistencia a taller/sesiones clínicas y memoria
de practicas clínicas
En caso de haber mas aspirantes a Matricula de honor de los permitidos, se
realizara un examen oral a los aspirantes.





Recursos Bibliográficos

1. Enfermería Materno Infantil I. Ruiz Jiménez MA, Arribas Barahona C y
Ruiz
Derlinchán B. Publicación en formato CD. Servicio de Publicaciones de la
UCA.
2007.
2. Atlas de Diagnóstico Clínico en Pediatría. Ruiz Jiménez MA, Arribas
Barahona
C y Ruiz Derlinchán B. Publicación en formato CD donde se muestran más 900
imágenes pediátricas. Servicio de Publicaciones de la UCA. 2008.
3.Enfermería pediátrica.Ruiz Jiménez MA.Servicio de Publicaciones de la
UCA.1995.
4.Autoevaluación en Pediatría,Puericultura y Enfermería Infantil.Editorial
Quorum.Cádiz.2002.
3.Enfermería pediátrica. Wong DL.4ª edición. Mosby/Doyma
Libros.Madrid.1995.
4.Cuidados de enfermería pediátrica.Díaz Gómez M.Editorial
Síntesis.Madrid.1994.
5.Atención integral de enfermería en el niño y adolescente.Díaz Gómez
M.Editorial Síntesis.Madrid.1993.
6.Enfermería pediátrica.Marlow DR, Redding BA.6ª edición.Panamericana.
Buenos
Aires. 1990.
7.Enfermería pediátrica.Chaure López I, Inajeros García M. Ediciones
Masson.
Barcelona. 2001.
8.Urgencias en enfermería pediátrica (I). Volumen 10. Muñoz Hoyos A y
cols.Editorial Formación Alcalá. Jaén.2001.
9.Urgencias en enfermería pediátrica (II).Volumen 11.Muñoz Hoyos A y cols.
Editorial Formación Alcalá. Jaén.2001.
10. Urgencias en enfermería pediátrica (III).Volumen
12.Procedimientos.MUñoz
Hoyos A y cols. Editorial Formación Alcalá.Jaén.2001.
11.Enfermería pediátrica de Thompson.Schulte EB, Price DL,Gwin JE.8ª
edición.Editorial McGraw-Hill Interamericana.México.2002.
12.Exploración clínica en Pediatrá.Galdó Villegas A,Cruz Hernández
M.Masson.Barcelona.1995.
13.Pediatría.Principios y práctica.Oski FA.Panamericana.Buenos Aires.1993.
14. Cuidados intensivos pediátricos.Ruza Tarrío F.2ª edición.Ediciones
Norma.Madrid.1994.
15.Cuidados intensivos de enfermería en neonatos.Deacon J,O´Neill P.2ª
edición.Editorial McGraw-Hill Interamericana.México.2001.
16.Cuidados de enfermería en neonatología.Crespo C.Editorial
Síntesis.Madrid.2000.
17.Desarrollo del niño.Llingworth RS.Churchill Livingtone.Madrid.1992.
Pediatría del comportamiento y el desarrollo.Parker S y
cols.Masson.Barcelona.1996.
18.Urgencias en Pediatría.Barkin RM,Rosen P.5ª edición.Harcourt
MOsby.Madrid.2000.
19.Nelson.Tratado de Pediatría.Behrman RE y cols. 17ª edición.McGraw-Hill
Interamericana.Madrid.2004.
20.Pediatría social.García Caballero C.2ª edición.Díaz de
Santos.Madrid.2000.
21.Niños maltratados.Casado Flores J y cols.Díaz de Santos.Madrid.1997.
22.Child abuse.Medical diagnosis and management.Reece Rm and Ludwing S.2ª
edition.Lippincott & Wilkins.PHiladelphia.2002.
23.Pediatric emergency procedures.Henretig FM et al.Williams &
Wilkins.Baltimore.1997.
24.Atlas pf procedures in neonatology.Mac Donald MG and Ramasethu
J.Lippincott
& Wilkins.Philadelphia.2002.
25.Nutrición en Pediatría. Bueno y cols. 2ª edición.Ediciones
Ergón.Madrid.2003.
26.Tratado de neonatología de Avery.Taeusch HW,Ballard RA.7ª
edición.Harcourt.Madrid.2000.
27.Nutrición en la infancia y la adolescencia.Ballabriga A.,Carrascosa
A.3ª
edición.Ediciones Ergón.Madrid.2006.
28.Tratado de Pediatría.Cruz Hernández M.9ª edición.Ediciones
Ergón.Madrid.2006.
29.El niño críticamente enfermo.Casado Flores J y cols.Díaz de
Santos.Madrid.1996.
30.Enfermería pediátrica intensiva.Brown PA y cols.Masson-Salvat
Enfermería.Barcelona.1992.
31.Manual de urgencias para enfermer´´ia pediátrica.Galván OLiert
JA.Editorial
MAD SL.Sevilla.2000.
32.Manual de psiquiatría infantil.Ajuriaguerra J.$ª
edición.Masson.Barcelona.1996.
33.Manual de técnicas y valoración en enfermería infantil.Aguilar Cordero
MªJ.Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.2000.
34.Enfermedades infecciosas pediátricas.Katz SL y cols.10ª
edición.Harcourt
Mosby.Madrid.1999.
35.Neonatología práctica.Cernadas C.3ª edición.Panamericana.Buenos
Aires.1999.
36.Manual de cuidados neonatales.Cloherty JP,Stark AR.3ª
edición.Masson.Barcelona.1999.
37.Ortopedia clínica pediátrica.Tachdjian MO.Panamericana.Buenos
Aires.1999.
38.Urgencias y tratamiento del niño grave.Casado Flores J,Serrano
A.Ediciones
Ergón.Madrid.2000.
39.Líquidos y electrolitos en Peditría.Guía básica.Frontera Izquierdo
P,Cabezuelo Huerta G,Monteagudo Montesinos E.Masson.Barcelona.2005.
40.Medicina de la adolescencia.Atención integral.Castellano Barca
C,Hidalgo
Vicario MI,Redondo Romero AM.Ediciones Ergón.Madrid.2004.
41.Pediatría de Rudolph.Rudolph CD y cols.21ª edición.McGraw-Hill
Interamericana.Madrid.2004.
42.Factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes.Ruiz Jiménez
MA.Díaz de Santos.Madrid.2004.
43.Neonatologia. Gomella. Cunningham. Eyal. Zenk. 5ª
edicion.Panamericana.Madrid 2006.
44.Manual de procedimientos en neonatologia. Ceriani Cernadas.
Panamericana.
Madrid 2005
45. Atlas de procedimientos en neonatologia. MacDonald, Ramasethu. 3ª
edicion.
Panamericana. Madrid 2005.
46. Tratado de enfermeria dela infancia y la adolescencia. Diaz-Gomez,M,
Gomez
Garcia C, Ruiz Garcia M.J. McGRAW-HILL. Interamericana. Madrid 2006.





ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL II

 

  Código Nombre    
Asignatura 804010 ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL II Créditos Teóricos 3
Descriptor   MATERNAL AND CHILD NURSING II Créditos Prácticos 4,5
Titulación 0804 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 5,8      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesor/as Coordinador/as:
Profa. Concepción Carnicer Fuentes
concepcion.carnicer@uca.es
Profa. Olga Paloma Castro
olga.paloma@uca.es
Profa. Inmaculada Segura Gómez
inmaculada.segura@uca.es
Profa. Pilar Correro Román
pilar.correro@uca.es
Prof. Luis J. Moreno Corral
luis.moreno@uca.es

Profesoras Asignadas: Programa Teórico y Teórico-Práctico
Profa. Concepción Carnicer Fuentes
Profa. Olga Paloma Castro
Profa. Inmaculada Segura Gómez
Profa. Pilar Correro Román

Profesoras/es Asignados/as: Programa Práctico-Clínico
Profa. Concepción Carnicer Fuentes
Profa. Olga Paloma Castro
Profa. Inmaculada Segura Gómez
Profa. Pilar Correro Román
Profesionales Colaboradores con Venia Docente
Profesionales Asociados de Ciencias de la Salud

Modo Asignatura:

- DOCENCIA PRESENCIAL CON APOYO DEL CAMPUS VIRTUAL: PLATAFORMA MOODLE

Situación

Prerrequisitos

No se exige ningún prerrequisito específico para cursar la asignatura,
salvo
algunas especificaciones necesarias previas a la realización de las
prácticas
clínicas. El/La estudiante necesitará los conocimientos adquiridos en
el
primer curso de la diplomatura: Anatomía, Histología, Función del
Cuerpo
Humano, Fundamentos de Enfermería, Salud Comunitaria, Bioestadística y
Demografía Aplicadas.
Algunos de los procedimientos específicos que consideramos básicos a
alcanzar
por los estudiantes previamente a la realización del módulo de
prácticas
clínicas son:
- Valoración de necesidades básicas del paciente
- Higiene del paciente
- Movilización del paciente encamado
- Alimentación. Tipos de dietas. Indicaciones
- Administración de medicamentos
- Valoración y registro de constantes vitales
- Procedimientos para el ingreso hospitalario
- Procedimientos para el alta hospitalaria
- Actitud adecuada con los pacientes, familiares, profesionales y
compañeros.
Al mismo tiempo le serán complementarios los contenidos que aprenderá
en el 2º
curso: Enfermería Médico-Quirúrgica I y II, Ciencias Psicosociales
Aplicadas,
Enfermería Materno-Infantil I y, finalmente, en tercer curso aprenderá
contenidos de Enfermería Comunitaria, Enfermería Geriátrica,
Enfermería Médico-
Quirúrgica III, Ética y Legislación, Enfermería Psiquiátrica y
Administración
de los Servicios de Enfermería.
Con todo esto queremos hacer ver a nuestros alumnos que su
formación es continua e integrada, que la titulación no es algo
parcelado en asignaturas sino un todo complementario y necesario para
su
actividad profesional, su desarrollo personal y, sobre todo, para
poder
ofrecer unos cuidados de enfermería de calidad.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura Enfermería Materno-Infantil II forma parte del
currículum básico
de la Diplomatura en Enfermería. En el plan de estudios aprobado en la
Escuela
Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz,
que es
el mismo para la E.U. de Enfermería de Algeciras, se ubica la
asignatura en el
segundo curso de la Diplomatura, en el segundo cuatrimestre.

Una de las principales funciones de Enfermería es prestar cuidados al
individuo, familia y comunidad. La Enfermería es una Ciencia, Arte y
Profesión, ejercida por personal universitario, fundamentada en el
conocimiento de otras ciencias. En el caso de la Enfermería Materno-
Infantil
II estos conocimientos provienen fundamentalmente de la Obstetricia,
Ginecología, Pediatría, Puericultura, Fisiología, Psicología,
Enfermería
Fundamental, Enfermería Médico-Quirúrgica y  Salud Pública.

Podríamos definir la disciplina como:
"La rama de la Enfermería que tiene como objetivos principales cuidar,
con
rigor científico, a la mujer y familia durante el ciclo grávido-
puerperal
normal y patológico, en los problemas de salud reproductiva, y
fomentar el
mantenimiento de la misma. Así como realizar con destreza las
actividades de
enfermería pertinentes en cada caso”.

Tendencias actuales

¿Cuál es la tendencia actual de la Enfermería Materno-Infantil II,
tanto desde
el punto de vista de la demanda social como desde las perspectivas
académicas?

Las tendencias actuales son parte de las tendencias generales de la
Enfermería
y reflejan la orientación predominante en las Ciencias de la Salud. Es
más,
están estrechamente vinculadas a las tendencias sociales, económicas y
políticas de nuestro tiempo.

El concepto de Salud de la sociedad actual, ha llevado a que los
organismos
nacionales e internacionales responsables de los servicios de atención
a la
salud adopten estrategias para asegurar a todos los ciudadanos la
consecución
del mayor grado de bienestar y adaptación al medio que dicho concepto
propone.

Estas nuevas tendencias han conducido a cambios importantes en la
propia
actuación de los profesionales de la salud, entre ellos los
profesionales de
Enfermería.

En Europa, la orientación en materia de atención a la salud se dirige
hacia la
coordinación intersectorial, o sea, hacia la movilización de recursos
entre
las diversas áreas y países de la región, a la prevención, a la
Atención
Primaria de la Salud y hacia el fomento de la responsabilidad de los
individuos en su propio cuidado.

Esta orientación está condicionada por diversos factores socio-
sanitarios:
población con expectativa de vida progresivamente más amplia, lo que
hace que
aumente el número de ancianos; inestabilidad social; nuevos estilos de
vida,
hábitos nocivos (droga, alcohol, tabaco, etc.); deterioro del ambiente
y de la
calidad de vida en relación con la evolución de la tecnología y la
industria;
riesgos laborales crecientes; tensión psicosocial, en relación con
algunas
situaciones de paro laboral y pobreza.

Definición de salud reproductiva adoptada en 1994 en la Conferencia
Internacional sobre la Población y el Desarrollo
“La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico,
mental y
social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos
los
aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y
procesos.
En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de
disfrutar de
una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la
libertad para
decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia.
Esta última condición lleva implícito el derecho del hombre y la mujer
a
obtener información y de planificación de la familia de su elección,
así como
a otros métodos para la regulación de la fecundidad que no estén
legalmente
prohibidos, y acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y
aceptables, el
derecho a recibir servicios adecuados de atención de la salud que
permitan los
embarazos y los partos sin riesgos y den a las parejas las máximas
posibilidades de tener hijos sanos. En consonancia con esta definición
de
salud reproductiva, la atención de la salud reproductiva se define
como el
conjunto de métodos, técnicas y servicios que contribuyen a la salud y
al
bienestar reproductivos al evitar y resolver los problemas
relacionados con la
salud reproductiva. Incluye también la salud sexual, cuyo objetivo es
el
desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no meramente el
asesoramiento y la atención en materia de reproducción y de
enfermedades de
transmisión sexual.”
“Teniendo en cuenta la definición que antecede, los derechos
reproductivos
abarcan ciertos derechos humanos que ya están reconocidos en las leyes
nacionales, en los documentos internacionales sobre derechos humanos y
en
otros documentos pertinentes de las Naciones Unidas aprobados por
consenso.
Esos derechos se basan en el reconocimiento del derecho básico de
todas las
parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número de
hijos, el
espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre éstos y a
disponer de la
información y de los medios para ello y el derecho a alcanzar el nivel
más
elevado de salud sexual y reproductiva.
También incluye su derecho a adoptar decisiones relativas a la
reproducción
sin sufrir discriminación, coacciones ni violencia, de conformidad con
lo
establecido en los documentos de derechos humanos...”

Esta definición especifica las características esenciales que
diferencian la
salud reproductiva y sexual de los demás campos de la salud. La salud
sexual
no se limita al periodo reproductivo de una persona, y está
estrechamente
relacionada con diversos factores socioculturales, las funciones
características de uno u otro sexo y el respeto y la protección de los
derechos humanos, en especial aunque no exclusivamente - los
relacionados con
la sexualidad y las relaciones interpersonales.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, dimanantes de la Declaración
del
Milenio de las Naciones Unidas, adoptada en 2000 por 189 Estados
Miembros,
ofrecen un nuevo marco institucional para evaluar los progresos
realizados
hacia el desarrollo sostenible y la eliminación de la pobreza.
De los ocho Objetivos, tres - mejorar la salud materna, reducir la
mortalidad
y combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades – están
directamente
vinculados con la salud reproductiva y sexual, mientras que otros
cuatro -
erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria
universal, promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la
mujer y
garantizar la sostenibilidad del medio ambiente – guardan una estrecha
relación con la salud, incluida la salud reproductiva. Entre las metas
específicas figuran las que siguen:
-        Para 2015 la proporción de partos asistidos por personal
calificado
debería alcanzar una media mundial del 90% y situarse al menos en un
60% en
los países con altas tasas de mortalidad materna
-        Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres
cuartas
partes
-        Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la
mortalidad de
los niños menores de cinco años
-        Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la
propagación
del VIH/SIDA
Cada minuto una mujer muere por causas relacionadas con el embarazo,
lo que
supone más de 500.000 muertes anuales, el 99% en países en vías de
desarrollo.
El riesgo de muerte por embarazo afecta en el África Subsahariana a
una de
cada 16 mujeres, frente a una de cada 3.800 en el mundo desarrollado.
Las
complicaciones en el embarazo y en el parto son la causa principal de
discapacidades y muertes entre las mujeres entre 15 y 49 años.
Con las medidas adecuadas, el logro de reducir la mortalidad materna
es
posible. Éstas se resumen en tres:
•        Aumentar el acceso a servicios de planificación familiar
seguros y
eficaces.
•        Suministrar acceso rápido y adecuado a cuidados de
obstetricia en
caso
de emergencia, para tratar hemorragias, infecciones e hipertensión.
También es
necesario asegurar que un doctor o comadrona esté presente en cada
parto.
•        El personal sanitario debe contar con los medios y el
ambiente
adecuados para que su labor sea mucho más efectiva
Por lo que se refiere al Estado Español, la Constitución (27 de
diciembre de
1978) reconoce el derecho de todos los españoles a la protección de la
salud,
iniciándose a partir de ese principio constitucional una reforma
sanitaria que
puso especial énfasis en el desarrollo de la Atención Primaria de
Salud, de
acuerdo con el concepto integral de la misma: desarrollo de la
educación
sanitaria; desarrollo de la salud laboral e higiene en el trabajo;
desarrollo
de la salud escolar y materno-infantil; reforma de la sanidad en el
medio
rural; potenciación del trabajo en equipo de salud; participación
activa de la
comunidad, etc.

En 1986 se aprueba la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986 de 25 de
abril) que
contempla además, entre los principios generales del sistema de salud,
que los
medios y actuaciones del sistema sanitario estarán orientados
prioritariamente
a la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad y que la
asistencia sanitaria pública se extenderá a toda la población española.

En este concepto general, y no precisamente a remolque de los
acontecimientos,
sino como impulsora del propio cambio, junto a otras fuerzas sociales,
debemos
situar la nueva orientación de la Enfermería. Una nueva orientación
centrada
en tres aspectos fundamentales: el referido al lugar de actuación, el
relativo
a su propia aptitud y al comportamiento ante los usuarios. Hasta
ahora, la
actuación profesional de enfermería ha estado dirigida principalmente
al
individuo enfermo hospitalizado. El Hospital, como lugar de actuación
fundamental venía a definir la función preferente del profesional de
enfermería, lo que condicionaba a la vez el tipo de formación que
recibía.

Se considera que lo que ha de definir la actividad preferente de
Enfermería es
el tipo y necesidades de los usuarios, enfermos o sanos, a quienes
presta sus
cuidados, bien enfocados desde un punto de vista de grupos de edad y
riesgos
asociados, o bien en situaciones concretas de enfermedad. Todo ello
considerando a los individuos como integrantes de una comunidad.

El nacimiento no puede contemplarse como un hecho aislado, sino que
forma
parte de un proceso continuo, que comienza con el embarazo e incluye
el parto
y la crianza del niño, y en el que el protagonismo de los padres es
fundamental.

El Servicio Andaluz de Salud, promueve programas destinados a
garantizar la
continuidad de los cuidados asistenciales durante todo el proceso, a
la vez
que establece la necesidad de desarrollar, en los hospitales, planes
de
humanización del parto garantizando, entre otras, la presencia del
padre/familiar durante el mismo.

Derechos de la Madre

De conformidad con lo establecido por el artículo diez de la Ley
General de
Sanidad, en la Comunidad Autónoma de Andalucía y en el marco de la
asistencia
sanitaria, toda mujer durante la gestación, el parto y el postparto,
tendrá
derecho:

a) A ser tratada con el máximo respeto, corrección, comprensión y de
forma
individual y personalizada, garantizándole la intimidad durante todo
el
proceso asistencial.

b) A la confidencialidad y sigilo respecto de sus datos personales y
sanitarios, por parte de todo el personal del centro sanitario donde
se le
atienda.

c) A ser considerada en su situación respecto del proceso del
nacimiento como
persona sana, facilitando su participación como protagonista de su
propio
parto.

d) Al parto natural, es decir, no acelerar ni retrasar éste, a menos
que sea
necesario por el estado de salud de la parturienta o del feto, y a la
reducción del dolor por medios anestésicos, si así es consentido por
la misma.

e) A ser informada sobre la evolución de su parto, estado de su hijo o
hija y,
en general, a que se le haga partícipe de las diferentes actuaciones
de los
profesionales, de conformidad con lo dispuesto por los apartados 5 y 6
del
artículo diez de la Ley General de Sanidad.

f) A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea
de
investigación o docente, salvo que consienta expresamente y por
escrito.

g) A estar acompañada por una persona de su confianza durante el
preparto,
parto y postparto, salvo causa suficientemente justificada.

h) A tener a su lado a su hijo o hija durante la estancia en el
hospital.

i) A ser informada sobre los distintos tipos de lactancia, y en su
caso, a que
se le facilite la lactancia materna.

j) A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de ella y
del niño
o de la niña.

k) A que se le entregue el informe de alta y su documento de salud,
cumplimentado con todos los datos del parto, que le permitan mantener
la
continuidad asistencial de los Servicios de Atención Primaria de Salud.

l) A que se le faciliten las medidas necesarias, a efectos de lo
establecido
por el Código Civil para la adopción, cuando fueran solicitadas,
asegurando la
confidencialidad, el respeto por la decisión y el anonimato.

Así, la tendencia actual en Enfermería Materno-Infantil II está
orientada a
lograr el objetivo ideal de que todos los embarazos sean deseados y el
resultado sea una madre sana, un niño sano y una unidad familiar
adecuada.
Dado que esto no siempre es posible, el personal sanitario intenta
evitar los
riesgos y problemas de salud, o al menos, detectarlos en una fase
precoz y
prevenir las consecuencias indeseables o minimizar en lo posible los
efectos
adversos. Para lograrlo, favorece el bienestar físico, mental y social
de
todos los miembros de la unidad familiar.

La asignatura Enfermería Materno-Infantil II colabora en la
adquisición de las
competencias referidas a la capacidad para responder a las necesidades
personales durante el ciclo vital utilizando adecuadamente un abanico
de
habilidades, intervenciones y actividades para proporcionar cuidados
óptimos.
Además está directamente relacionada con la formación básica para una
de las
especialidades de Enfermería: Enfermería Obstétrico-Ginecológica
(Matrona).

Desde el punto de vista académico ha existido en nuestra Universidad
una
respuesta inmediata a las demandas sociales, introduciendo en el
currículum
básico de Enfermería, además de la disciplina troncal (Enfermería
Materno
Infantil II), la asignatura optativa Enfermería Ginecológica, en el
primer
cuatrimestre del 2º curso de la Diplomatura.

Recomendaciones

La asignatura de Enfermería Materno-Infantil II, junto con el resto de
asignaturas del curso, se incluye en la experiencia piloto de
implantación de
los créditos ECTS en segundo de la titulación de Diplomado/a en
Enfermería,
de  la E.U. de Enfermería de Algeciras.

Nos comprometemos a poner en práctica una metodología docente basada
en el
trabajo del estudiante, con actividades académicas dirigidas,
orientado al
aprendizaje a lo largo de la vida. El profesor deja de ser un
transmisor de
información para convertirse en un facilitador del aprendizaje y del
uso de
herramientas para estimularlo,  y mejorarlo, contribuyendo así a una
mejor
calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.

Queremos invitar a nuestros alumnos a iniciar esta andadura, para lo
que os
aconsejamos las siguientes actividades:

-        Asistencia y participación en clase, siguiendo la evaluación
continua.
-        Participación en el aula virtual de la asignatura
-        Lectura comprensiva de los temas
-        Realización de los ejercicios de autoevaluación
-        Estudio de la asignatura
-        Utilización de las tutorías, tanto presenciales como
virtuales y
participación en los foros del aula virtual
-        Asistencia y participación en el Aula-Taller de cuidados en
el parto
con simuladores.
-        Estudio de la Guía de Prácticas clínicas del área maternal
-        Realización de las prácticas clínicas
-        Asistencia y participación en las sesiones clínicas
-        Consulta de la bibliografía recomendada
-        Asistencia a las tutorías de prácticas clínicas

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Competencias transversales/genéricas. “Como el/la alumno/a debe ser”
Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante, junto
con el
aprendizaje de otras asignaturas, deberá estar motivado/a  y deberá
ser capaz
de:

-        Aplicar los conocimientos en la práctica
-        Trabajar en equipo
-        Demostrar compromiso ético
-        Resolver problemas
-        Demostrar conocimientos básicos de la profesión
-        Demostrar capacidad de aprender
-        Demostrar capacidad de crítica y autocrítica
-        Demostrar Capacidad de análisis y síntesis
-        Planificar y gestionar el tiempo
-        Comunicarse de forma oral y escrita en la lengua materna
-        Trabajar de manera autónoma
-        Demostrar habilidades de gestión de la información (habilidad
para
buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes)
-        Apreciar la diversidad y la multiculturalidad
-        Demostrar habilidades básicas de manejo de ordenadores

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Competencias de conocimiento. “Lo que el/la alumno/a debe saber”
    Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante deberá
    estar motivado/a y deberá ser capaz de:
    
    Definir y/o describir el concepto de Salud Reproductiva,
    identificando los factores determinantes de la salud materna,
    enumerando algunas de las principales fuentes de información sobre
    salud reproductiva, referidas especialmente a nuestro país
    Definir y/o describir el desarrollo normal de la gestación, parto y
    puerperio
    Definir y/o describir las principales alteraciones de la gestación,
    parto y puerperio
    Definir y/o describir los cuidados de enfermería ante las
    necesidades y/o problemas y prevención de complicaciones en el
    embarazo, parto y puerperio normales y patológicos
    Definir y/o describir y/o identificar de forma elemental las
    alteraciones de la salud reproductiva, referidas a las diferentes
    etapas del ciclo vital de la mujer.
    Describir y/o definir la atención de enfermería ante la valoración
    de necesidades básicas y/o problemas y profilaxis de complicaciones
    en salud reproductiva. Así como la derivada de las medidas
    diagnóstico-terapéuticas instauradas
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Aplicar los conocimientos adquiridos, utilizando la metodología de
    enfermería, a través del estudio, análisis y utilización de planes
    de cuidados, demostrando habilidad y capacidad de comunicación y de
    gestión de los recursos disponibles, para la prestación de unos
    cuidados de Enfermería Maternal, de calidad.
  • Actitudinales:

    Competencias actitudinales. “Como el/la alumno/a debe ser”
    Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante deberá
    estar motivado/a y deberá ser capaz de:
    
    -        Demostrar Iniciativa y disposición
    -        Demandar enseñanza y supervisión
    -        Cumplimentar las tareas asignadas
    -        Demostrar Asistencia y puntualidad
    -        Trabajar en grupo
    -        Trabajar de forma autónoma
    -        Aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y
    desarrollo profesional
    -        Trabajar de una manera holística, tolerante, sin
    enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos,
    creencias y deseos de los pacientes o grupos no se vean comprometidos
    -        Ser consciente de los diversos roles, responsabilidades y
    funciones de una enfermera/o
    -        Participar activamente en las diferentes actividades
    docentes planificadas
    -        Integrarse con el resto de personal (compañeros, alumnos,
    profesores,...)
    -        Demostrar respeto, en consonancia con los estudios
    universitarios y las expectativas que la Sociedad necesita de los
    profesionales que están formándose
    -        Demostrar una actitud positiva hacia el aprendizaje a lo
    largo de la vida

Objetivos

Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante deberá estar
motivado/a y deberá ser capaz de:
-        Definir y/o describir de forma elemental la anatomofisiología de
la
reproducción.
-        Definir y/o describir y/o identificar de forma elemental las
principales alteraciones que pueden presentarse en la salud reproductiva.
-        Describir la atención de enfermería ante necesidades y/o
problemas y
profilaxis de complicaciones en salud reproductiva. Así como, la derivada
de
las medidas diagnóstico-terapéuticas instauradas.
-        Definir y/o describir de forma elemental la anatomofisiología del
embarazo, parto y puerperio.
-        Describir la atención de enfermería ante necesidades en el
embarazo,
parto y puerperio fisiológicos. Así como, la derivada de las medidas
diagnóstico-terapéuticas instauradas.
-        Definir y/o describir y/o identificar de forma elemental las
principales alteraciones que pueden presentarse durante el embarazo, parto
y
puerperio.
-        Describir la atención de enfermería ante necesidades y/o
problemas y
profilaxis de complicaciones en el embarazo, parto y puerperio
patológicos. Así
como, la derivada de las medidas diagnóstico-terapéuticas instauradas.

Programa

Contenidos
Programa Teórico
Disponible en el aula virtual. Ver Contenidos
Unidad 1. Reproducción humana. Desarrollo normal de la gestación, parto y
puerperio. Cuidados de enfermería en la gestación, parto y puerperio
normales
Tema 1. Introducción. Concepto de Salud Reproductiva.
Indicadores de
Salud Reproductiva. Fuentes de información en Salud Reproductiva.
Tema 2. Anatomía del Aparato Reproductor Femenino y Masculino
Tema 3. Fisiología del Aparato Reproductor Femenino y Masculino
Tema 4. Desarrollo normal de la gestación
Tema 5. Cuidados de enfermería en la gestación normal
Tema 6. Desarrollo normal del parto
Tema 7. Cuidados de enfermería en el parto normal
Tema 8. Desarrollo normal del puerperio
Tema 9. Cuidados de enfermería en el puerperio normal
Unidad 2. Alteraciones de la Gestación, Parto y Puerperio. Cuidados de
enfermería en las alteraciones de la gestación, parto y puerperio
Tema 10. Alteraciones de la Gestación I: Hemorragias Obstétricas
Tema 11. Alteraciones de la Gestación II: Alteraciones en la
Cronología
del Embarazo y Enfermedades Inducidas por el Embarazo
Tema 12. Alteraciones de la Gestación III: Enfermedades
coincidentes
con el Embarazo
Tema 13. Cuidados de enfermería en las alteraciones de la
gestación
Tema 14. Alteraciones del parto. Parto distócico
Tema 15. Cuidados de enfermería en las alteraciones del parto
Tema 16. Alteraciones del puerperio
Tema 17. Cuidados de enfermería en las alteraciones del
puerperio
Unidad 3. Mantenimiento de la Salud Reproductiva Humana. Problemas de
Salud en
la Reproducción Humana
Tema 18. Planificación familiar
Tema 19. Cuidados de enfermería en la pubertad y en el
climaterio
Tema 20. Glosario de Problemas de Salud Específicos en
Ginecología
Tema 21. Cuidados de enfermería a la Mujer en Consulta
Ambulatoria y
Hospitalización

Programa Teórico-Práctico
Aula-Taller de cuidados en el parto con simuladores
Disponible en el aula virtual. Ver Aula-Taller de Cuidados en el Parto con
simuladores
Procedimientos a realizar por los alumnos
-  Sesión presencial: circuito de actividades presenciales con
simuladores
-  Actividades no presenciales en el Campus virtual: cuestionarios de
autoaprendizaje y autoevaluación
Programa de Prácticas Clínicas
Prácticas Clínicas en el Área Maternal
Disponible en el aula virtual. Ver Prácticas Clínicas
-  Temporalidad: las prácticas clínicas de Enfermería Materno-
Infantil II
se inician según la organización docente, la cuarta semana del 2º
cuatrimestre.
-  Instituciones Sanitarias:
o  Campus de Cádiz
Hospital Universitario Puerta del Mar
Hospital Universitario de Puerto Real
o  Campus de Jerez de la Frontera
Hospital General de Jerez de la Frontera
o  Campus Bahía de Algeciras
Hospital Asociado Punta de Europa de Algeciras
Hospital Asociado de La Línea de la Concepción
-  Áreas clínicas según Cartera de Servicios
o  Hospital Universitario Puerta del Mar
Maternidad
Ginecología
Paritorio
o  Hospital Universitario de Puerto Real
Maternidad
Paritorio
o  Hospital General de Jerez de la Frontera
Maternidad
Ginecología
Paritorio
Consulta externa de registros cadiotocográficos
o  Hospital Asociado Punta de Europa de Algeciras
Paritorio
Maternidad
Ginecología
o  Hospital Asociado de La Línea de la Concepción
Paritorio
Maternidad
Procedimientos a realizar por los alumnos
Actividades Generales
-  Describir la organización de la Unidad y sus dependencias, su
relación
con otras unidades y salidas de emergencias
-  Describir el tipo de usuaria que ingresa en la unidad y número
total de
camas
-  Describir el personal que cubre la unidad en los distintos turnos
-  Hacer una relación de la dinámica de trabajo general de la unidad
-  Colaborar en la información y orientación de la usuaria en la
unidad:
-  Presentación del personal
-  Localización de la habitación
-  Localización y disponibilidad del estar de personal
-  Horario de visitas
-  Horario de llamadas telefónicas y a qué número la pueden llamar.
-  Horario de comidas.
-  Relación con otras unidades.
-  Parte sucia y parte limpia de la unidad.
-  Colaborar en la elaboración de la historia clínica:
-  Conocer los impresos que integran una historia clínica en la
unidad.
-  Ordenarlos y cumplimentarlos con los datos de filiación completos
de la
usuaria.
-  Preparar la consulta para la entrevista.
-  Colaborar en la valoración y registros de enfermería.
-  Participar en los cuidados para las necesidades básicas de la
usuaria
•  Alimentación (tipo de dieta)
•  Eliminación
•  Higiene
•  Descanso y sueño
•  Seguridad
•  Comunicación
•  Constantes vitales
-  Principios básicos para la Administración de fármacos
-  Ayudar en las actividades previas al alta:
-  Educación sanitaria
•  Instrucciones sobre el tratamiento prescrito
•  Ejercicios de recuperación
•  Revisiones, etc.
-  Recogida de objetos personales
-  Gestión del traslado a domicilio o a otro hospital
-  Comprobación de toda la documentación
•  Documento de Salud de la Embarazada
•  Documento de Salud Infantil
-  Documentos para las pruebas de detección de metabolopatías
Actividades Específicas
-  Elaborar un plan de cuidados preoperatorio para una paciente
ginecológica partiendo de la valoración de necesidades de Virginia
Henderson
-  Elaborar un plan de cuidados postoperatorios para una paciente
ginecológica partiendo de la valoración de necesidades de Virginia
Henderson
-  Elaborar un plan de cuidados para la embarazada
-  Elaborar un plan de  cuidados para una puérpera
-  Colaborar en los cuidados a la mujer durante el parto
-  Colaborar en los cuidados iniciales del recién nacido en paritorio
-  Colaborar en la preparación y realización de algunas de las
pruebas
diagnósticas solicitadas frecuentemente a la mujer en ginecología y
obstetricia:
o  Especuloscopia
o  Citología triple toma
o  Toma vaginal en fresco
o  Cultivo vaginal
o  Exploración de mamas
o  Ecografía
o  Registro cardiotocográfico (RGTG)
o  Maniobras de Leopold
o  Medida de la Altura de Fondo Uterino
-  Colaborar en la realización de una historia clínica ginecológica
-  Colaborar en la realización de una historia clínica obstétrica
-  Identificar los registros utilizados en el Área Maternal y saber
interpretar los datos, así como saber diferenciar los signos normales de
los
anormales

Actividades

Actividades recomendadas a los alumnos:
-        Asistencia y participación en clase, siguiendo la evaluación
continua.
-        Participación en el aula virtual de la asignatura
-        Lectura comprensiva de los temas
-        Realización de los ejercicios de autoevaluación
-        Estudio de la asignatura
-        Utilización de las tutorías, tanto presenciales como virtuales y
participación en los foros del aula virtual
-        Asistencia y participación en el Aula-Taller de cuidados en el
parto
con simuladores.
-        Estudio de la Guía de Prácticas clínicas del área maternal
-        Realización de las prácticas clínicas
-        Asistencia y participación en las sesiones clínicas
-        Consulta de la bibliografía recomendada

Metodología

Docencia presencial con apoyo en el Campus Virtual
En la metodología de la asignatura se promueve el trabajo continuado del
estudiante, así como la elaboración de experiencias de aprendizaje que le
ayuden en la adquisición de las competencias de la asignatura.
Aula virtual de la asignatura Enfermería Materno-Infantil II en el Campus
Virtual de la UCA. Plataforma Moodle.

Para acceder al aula virtual es imprescindible contar con una cuenta de
correo
electrónico, donde el/la alumno/a recibirá su nombre de usuario y
contraseña de
acceso.

La distribución de contenidos, iconos, texto, imágenes, vídeos… sigue la
organización consensuada con el grupo de trabajo del II Plan de Formación
del
Profesorado GFUCA 25 "Aplicación de nuevas metodologías docentes en
asignaturas
en Enfermería y Fisioterapia para adecuar y facilitar nuestra
incorporación al
Espacio Europeo de Educación Superior” del Departamento de Enfermería y
Fisioterapia de la Universidad de Cádiz.

Herramientas disponibles en el aula virtual:
-        Planificación:
o        Planificación docente de la asignatura para el Curso Académico
actual
-        Herramientas de comunicación:
o        Tutoría electrónica a través del Curso de Enfermería Materno-
Infantil
II: en la tutoría electrónica el alumno puede consultar cualquier duda en
cualquier momento. Los profesores se comprometen a contestar en 24 horas.
o        Novedades. Tablón de anuncios
o        Foro
o        Chat
-        Contenidos:
o        Temario teórico de la asignatura
-        Ejercicios de Autoevaluación y autoaprendizaje
o        Aula-Taller de cuidados en el parto con simuladores: Taller con
simuladores
-        Página web presentación y guía del Aula-Taller
-        Vídeos de la sesión presencial
-        Actividades de autoevaluación y autoaprendizaje en el Campus
virtual
o        Prácticas Clínicas
-        Guía de prácticas clínicas en el Área Maternal
-        Distribución de alumnos
-        Organización
-        Recursos
o        Selección de recursos digitales relacionados con la asignatura

Clases presenciales
Las clases presenciales se impartirán como clases magistrales modificadas
siguiendo la planificación docente del curso y realizando actividades de
aprendizaje participativas.
El alumno cuenta con una serie de actividades planificadas para el
seguimiento
de la evaluación continua.

Tutorías presenciales a demanda del estudiante:
Hay dos horas de tutoría presencial a la semana, en la que el alumno puede
acudir voluntariamente si necesita alguna consulta

Aula-Taller de Cuidados en el Parto con Simuladores: Actividad
semipresencial:
-        Sesión presencial: Circuito de simulación de los cuidados en el
parto
-        Sesión virtual: Actividades de autoevaluación y autoaprendizaje a
través del aula virtual

Sesiones clínicas
-        Presentación de casos prácticos para su discusión en grupos base

Prácticas clínicas en el Área Maternal
- Seguimiento y tutorización de las actividades prácticas clínicas por los
tutores de prácticas clínicas
- Presentación de casos prácticos por parte de los estudiantes
- Evaluación de las prácticas clínicas

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 20  
  • Clases Prácticas: 1  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 17  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 37  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      Prácticas
      Clínicas: 63 horas
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
-         Sesiones clínicas de cuidados

-         Aula-Taller de cuidados en el parto con
simuladores

-         Aula virtual

-         Prácticas Clínicas
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación de los aprendizajes:

Tipos de evaluación: Continua o Final .Los profesores recomendamos el
seguimiento de la evaluación continua
Evaluación del programa teórico:
La evaluación de la asignatura será continua, valorando la adecuación del
trabajo continuo del/la estudiante a lo largo del cuatrimestre a través de
la
evaluación de las tareas planificadas para el curso académico, presentadas
al
inicio de las clases.
El alumno que supere la evaluación continua deberá realizar un examen
final
presencial de validación, que no tendrá nota, sino que validará su nota de
evaluación continua*.
El alumno que no supere o no realice la evaluación continua, deberá
presentarse
a un examen final**

Evaluación del programa teórico-práctico:
•        Asistencia y participación en la sesión presencial del aula-taller
•        Realización de las actividades virtuales del Aula-Taller de
cuidados
en el parto con simuladores

Evaluación del programa práctico-clínico:
•        Evaluación objetiva estructurada de cuidados de enfermería (EOECE)

Criterios de evaluación
Para aprobar la asignatura el/la estudiante deberá:
•        Aprobar la evaluación continua y el examen final de validación, o
•        En el caso de no aprobar o no realizar la evaluación continua,
aprobar
el examen final
•        Aprobar el aula-taller de cuidados en el parto con simuladores
•        Aprobar las prácticas clínicas

Ponderación de la evaluación
•        Evaluación de las tareas de evaluación continua: 60%
o        Tareas de Autoevaluación: 20%
o        Sesiones clínicas: 40%
o        Aptitud y Actitud del estudiante en clase: 20%
o        Ejercicios de evaluación continua: 20%
o        La evaluación continua se supera con un 6
•        Examen final de validación: sin nota, valida la nota de
evaluación
continua
•        Evaluación del Aula-taller de cuidados en el parto con
simuladores: 20%
•        Evaluación de las Prácticas-clínicas: 20%
•        Examen final (sólo para los/las estudiantes que no superen o no
realicen la evaluación continua): 50%

*Examen final de validación:
Examen que consta de:
•        10 preguntas tipo test, a justificar 3 de ellas. No descuentan
negativos. (50%)
•        2 preguntas cortas a desarrollar, de las trabajadas en las tareas
de
evaluación continua (50%)
•        El examen se supera con un 6.
•        Una vez superado, la nota del/la estudiante será la nota de
evaluación
continua alcanzada durante el curso académico

**Examen final:
Examen que consta de:
•        50 preguntas tipo test a justificar 5 de ellas. Se descontará una
pregunta por cada 4 respuestas incorrectas (50%)
•        2 preguntas cortas a desarrollar (25%)
•        1 caso práctico (25%)
•        El examen se aprueba:
o        Con 30 preguntas tipo test correctas
o        Justificación correcta de 3 respuestas
o        1 pregunta corta correcta

Criterios para matrícula de honor

Obtendrán matrícula de honor los alumnos/as que, habiendo obtenido
sobresaliente en la evaluación final continua, condición necesaria según
el
sistema de evaluación de la Universidad, el juicio de valor del
profesorado
obtenido a lo largo del programa formativo, así lo estime.

NOTA: en caso de haber más estudiantes que Matrículas de Honor posibles,
se
realizará un examen oral entre los aspirantes

Alumnos que se presentan en septiembre o que recuperan en septiembre:

Se guardará, durante el mismo curso académico, la nota del alumno en las
actividades que tenga superadas: evaluación continua, aula-taller de
cuidados
en el parto con simuladores y prácticas clínicas.

El examen de septiembre de la asignatura tiene las mismas características
y la
misma valoración que el examen escrito final de la asignatura o el examen
de
validación, dependiendo el tipo de evaluación que haya seguido el
estudiante
durante el curso.

Los alumnos que no aprueben el aula-taller de cuidados en el parto con
simuladores se presentarán a un examen oral.

Los estudiantes que no aprueben las prácticas clínicas tendrán que
recuperarlas
en los meses de julio y/o septiembre, de acuerdo con los coordinadores de
prácticas

Si el alumno no aprueba la asignatura en septiembre, tendría que recuperar
todas las actividades en su próxima matrícula.

Resultados
Cada año, los profesores analizan e incorporan a la organización docente
las
áreas de mejora detectadas tras el análisis de las encuestas de opinión,
comentarios y sugerencias de los alumnos, los resultados académicos de las
actas y los resultados de las encuestas de satisfacción realizadas por la
Universidad.

Recursos Bibliográficos

Recursos bibliográficos*

Bibliografía básica

1.        Comino Delgado R, López García G. Obstetricia y Ginecología.
Barcelona:

Ariel SA; 2004
2.        Pritchard J, MacDonald P, Gant N. Williams Obstetricia. 20ª
edición.
Madrid: Editorial médica panamericana; 2001.
3.        Olds S, London M, Ladewig R. Enfermería Materno-Infantil.
México:
Interamericana. Mc Graw-Hill;1995
4.        Lowdermilk D, Perry S, Bobak I. Enfermería Materno-Infantil.
Enfermería

MOSBY 2000. Volumen IX. Madrid: Harcourt Brace SA; 1998
5.        Torrens RM, Martínez C. Enfermería de la mujer. Difusión Avances
de
Enfermería. Madrid: Ediciones DAE (Grupo Paradigma); 2000
6.        Carnicer I, Paloma O. Guía para prácticas clínicas del Área
Maternal.
Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz; 2002

Bibliografía de consulta
1.        Barron, W. M. (dir.). Trastornos médicos durante el embarazo /
directores William M. Barron, Marshall D. Lindheimer.-3ª ed.- Madrid
[etc.] :
Elsevier, 2001
2.        Benrubi,G.I.[et al.].Urgencias obstétricas y ginecológicas.-
Madrid:
Marban, 2003.
3.        Berek, J. S.  [et al].Ginecología oncológica práctica / Jonathan
S.
Berek, Neville F. Hacker; .- 4ª ed.- México [etc.]: McGraw-Hill; 2006
4.        Cabero Roura, L. (Dir.)Tratado de ginecología, obstetricia y
medicina
de la reproducción.-Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2003

* Disponible en la Biblioteca de la Ciencias de la Salud




ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL II

 

  Código Nombre    
Asignatura 2002010 ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL II Créditos Teóricos 3
Descriptor   MATERNAL AND CHILD NURSING II Créditos Prácticos 4,5
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5,1      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesor/as Coordinador/as:
Profa. Concepción Carnicer Fuentes
concepcion.carnicer@uca.es
Profa. Olga Paloma Castro
olga.paloma@uca.es
Profa. Inmaculada Segura Gómez
inmaculada.segura@uca.es
Profa. Pilar Correro Román
pilar.correro@uca.es
Prof. Luis J Moreno Corral
Luis.moreno@uca.es

Profesoras Asignadas: Programa Teórico y Teórico-Práctico
Profa. Concepción Carnicer Fuentes
Profa. Olga Paloma Castro
Profa. Inmaculada Segura Gómez
Profa. Pilar Correro Román

Profesoras/es Asignados/as: Programa Práctico-Clínico
Profa. Concepción Carnicer Fuentes
Profa. Olga Paloma Castro
Profa. Inmaculada Segura Gómez
Profa. Pilar Correro Román
Prof. Coordinador/a de Prácticas Clínicas
Profesionales Colaboradores con Venia Docente

Modo Asignatura:

- DOCENCIA PRESENCIAL CON APOYO DEL CAMPUS VIRTUAL: PLATAFORMA MOODLE
- Asignatura incluida en el Proyecto Piloto de implantación de los
créditos
ECTS en la titulación de Diplomado/a en Enfermería de la E.U. de
Enfermería de
Algeciras

Situación

Prerrequisitos

No se exige ningún prerrequisito específico para cursar la asignatura,
salvo
algunas especificaciones necesarias previas a la realización de las
prácticas
clínicas. El/La estudiante necesitará los conocimientos adquiridos en
el
primer curso de la diplomatura: Anatomía, Histología, Función del
Cuerpo
Humano, Fundamentos de Enfermería, Salud Comunitaria, Bioestadística y
Demografía Aplicadas.
Algunas de las competencias específicas que consideramos básicas a
alcanzar
por los estudiantes previamente a la realización del módulo de
prácticas
clínicas son:
- Valoración de necesidades básicas del paciente
- Higiene del paciente
- Movilización del paciente encamado
- Alimentación. Tipos de dietas. Indicaciones
- Administración de medicamentos
- Valoración y registro de constantes vitales
- Procedimientos para el ingreso hospitalario
- Procedimientos para el alta hospitalaria
- Actitud adecuada con los pacientes, familiares, profesionales y
compañeros.
Al mismo tiempo le serán complementarios los contenidos que aprenderá
en el 2º
curso: Enfermería Médico-Quirúrgica I y II, Ciencias Psicosociales
Aplicadas,
Enfermería Materno-Infantil I y, finalmente, en tercer curso aprenderá
contenidos de Enfermería Comunitaria, Enfermería Geriátrica,
Enfermería Médico-
Quirúrgica III, Ética y Legislación, Enfermería Psiquiátrica y
Administración
de los Servicios de Enfermería.
Con todo esto queremos hacer ver a nuestros alumnos la necesidad de
que su
formación sea continua e integrada, que vean su titulación no como
algo
parcelado en asignaturas sino como un todo complementario y necesario
para su
actividad profesional, su desarrollo personal y, sobre todo, para
poder
ofrecer unos cuidados de enfermería de calidad.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura Enfermería Materno-Infantil II forma parte del
currículum básico
de la Diplomatura en Enfermería. En el plan de estudios aprobado en la
Escuela
Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz,
que es
el mismo para la E.U. de Enfermería de Algeciras, se ubica la
asignatura en el
segundo curso de la Diplomatura, en el segundo cuatrimestre.

Una de las principales funciones de Enfermería es prestar cuidados al
individuo, familia y comunidad. La Enfermería es una Ciencia, Arte y
Profesión, ejercida por personal universitario, fundamentada en el
conocimiento de otras ciencias. En el caso de la Enfermería Materno-
Infantil
II estos conocimientos provienen fundamentalmente de la Obstetricia,
Ginecología, Pediatría, Puericultura, Fisiología, Psicología,
Enfermería
Fundamental, Enfermería Médico-Quirúrgica y  Salud Pública.

Podríamos definir la disciplina como:
"La rama de la Enfermería que tiene como objetivos principales cuidar,
con
rigor científico, a la mujer y familia durante el ciclo grávido-
puerperal
normal y patológico, en los problemas de salud reproductiva, y
fomentar el
mantenimiento de la misma. Así como realizar con destreza las
actividades de
enfermería pertinentes en cada caso”.

Tendencias actuales

¿Cuál es la tendencia actual de la Enfermería Materno-Infantil II,
tanto desde
el punto de vista de la demanda social como desde las perspectivas
académicas
y profesionales?

Las tendencias actuales son parte de las tendencias generales de la
Enfermería
y reflejan la orientación predominante en las Ciencias de la Salud. Es
más,
están estrechamente vinculadas a las tendencias sociales, económicas y
políticas de nuestro tiempo.

El concepto de Salud de la sociedad actual, ha llevado a que los
organismos
nacionales e internacionales responsables de los servicios de atención
a la
salud adopten estrategias para asegurar a todos los ciudadanos la
consecución
del mayor grado de bienestar y adaptación al medio que dicho concepto
propone.

Estas nuevas tendencias han conducido a cambios importantes en la
propia
actuación de los profesionales de la salud, entre ellos los
profesionales de
Enfermería.

En Europa, la orientación en materia de atención a la salud se dirige
hacia la
coordinación intersectorial, o sea, hacia la movilización de recursos
entre
las diversas áreas y países de la región, a la prevención, a la
Atención
Primaria de la Salud y hacia el fomento de la responsabilidad de los
individuos en su propio cuidado.

Esta orientación está condicionada por diversos factores socio-
sanitarios:
población con expectativa de vida progresivamente más amplia, lo que
hace que
aumente el número de ancianos; inestabilidad social; nuevos estilos de
vida,
hábitos nocivos (droga, alcohol, tabaco, etc.); deterioro del ambiente
y de la
calidad de vida en relación con la evolución de la tecnología y la
industria;
riesgos laborales crecientes; tensión psicosocial, en relación con
algunas
situaciones de paro laboral y pobreza.

Definición de salud reproductiva adoptada en 1994 en la Conferencia
Internacional sobre la Población y el Desarrollo
“La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico,
mental y
social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos
los
aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y
procesos.
En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de
disfrutar de
una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la
libertad para
decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia.
Esta última condición lleva implícito el derecho del hombre y la mujer
a
obtener información y de planificación de la familia de su elección,
así como
a otros métodos para la regulación de la fecundidad que no estén
legalmente
prohibidos, y acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y
aceptables, el
derecho a recibir servicios adecuados de atención de la salud que
permitan los
embarazos y los partos sin riesgos y den a las parejas las máximas
posibilidades de tener hijos sanos. En consonancia con esta definición
de
salud reproductiva, la atención de la salud reproductiva se define
como el
conjunto de métodos, técnicas y servicios que contribuyen a la salud y
al
bienestar reproductivos al evitar y resolver los problemas
relacionados con la
salud reproductiva. Incluye también la salud sexual, cuyo objetivo es
el
desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no meramente el
asesoramiento y la atención en materia de reproducción y de
enfermedades de
transmisión sexual.”
“Teniendo en cuenta la definición que antecede, los derechos
reproductivos
abarcan ciertos derechos humanos que ya están reconocidos en las leyes
nacionales, en los documentos internacionales sobre derechos humanos y
en
otros documentos pertinentes de las Naciones Unidas aprobados por
consenso.
Esos derechos se basan en el reconocimiento del derecho básico de
todas las
parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número de
hijos, el
espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre éstos y a
disponer de la
información y de los medios para ello y el derecho a alcanzar el nivel
más
elevado de salud sexual y reproductiva.
También incluye su derecho a adoptar decisiones relativas a la
reproducción
sin sufrir discriminación, coacciones ni violencia, de conformidad con
lo
establecido en los documentos de derechos humanos...”

Esta definición especifica las características esenciales que
diferencian la
salud reproductiva y sexual de los demás campos de la salud. La salud
sexual
no se limita al periodo reproductivo de una persona, y está
estrechamente
relacionada con diversos factores socioculturales, las funciones
características de uno u otro sexo y el respeto y la protección de los
derechos humanos, en especial aunque no exclusivamente - los
relacionados con
la sexualidad y las relaciones interpersonales.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, dimanantes de la Declaración
del
Milenio de las Naciones Unidas, adoptada en 2000 por 189 Estados
Miembros,
ofrecen un nuevo marco institucional para evaluar los progresos
realizados
hacia el desarrollo sostenible y la eliminación de la pobreza.
De los ocho Objetivos, tres - mejorar la salud materna, reducir la
mortalidad
y combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades – están
directamente
vinculados con la salud reproductiva y sexual, mientras que otros
cuatro -
erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria
universal, promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la
mujer y
garantizar la sostenibilidad del medio ambiente – guardan una estrecha
relación con la salud, incluida la salud reproductiva. Entre las metas
específicas figuran las que siguen:
-  Para 2015 la proporción de partos asistidos por personal
calificado
debería alcanzar una media mundial del 90% y situarse al menos en un
60% en
los países con altas tasas de mortalidad materna
-  Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres
cuartas
partes
-  Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la
mortalidad de
los niños menores de cinco años
-  Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la
propagación
del VIH/SIDA
Cada minuto una mujer muere por causas relacionadas con el embarazo,
lo que
supone más de 500.000 muertes anuales, el 99% en países en vías de
desarrollo.
El riesgo de muerte por embarazo afecta en el África Subsahariana a
una de
cada 16 mujeres, frente a una de cada 3.800 en el mundo desarrollado.
Las
complicaciones en el embarazo y en el parto son la causa principal de
discapacidades y muertes entre las mujeres entre 15 y 49 años.
Con las medidas adecuadas, el logro de reducir la mortalidad materna
es
posible. Éstas se resumen en tres:
•  Aumentar el acceso a servicios de planificación familiar
seguros y
eficaces.
•  Suministrar acceso rápido y adecuado a cuidados de obstetricia
en caso
de emergencia, para tratar hemorragias, infecciones e hipertensión.
También es
necesario asegurar que un doctor o comadrona esté presente en cada
parto.
•  El personal sanitario debe contar con los medios y el ambiente
adecuados para que su labor sea mucho más efectiva
Por lo que se refiere al Estado Español, la Constitución (27 de
diciembre de
1978) reconoce el derecho de todos los españoles a la protección de la
salud,
iniciándose a partir de ese principio constitucional una reforma
sanitaria que
puso especial énfasis en el desarrollo de la Atención Primaria de
Salud, de
acuerdo con el concepto integral de la misma: desarrollo de la
educación
sanitaria; desarrollo de la salud laboral e higiene en el trabajo;
desarrollo
de la salud escolar y materno-infantil; reforma de la sanidad en el
medio
rural; potenciación del trabajo en equipo de salud; participación
activa de la
comunidad, etc.

En 1986 se aprueba la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986 de 25 de
abril) que
contempla además, entre los principios generales del sistema de salud,
que los
medios y actuaciones del sistema sanitario estarán orientados
prioritariamente
a la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad y que la
asistencia sanitaria pública se extenderá a toda la población española.

En este concepto general, y no precisamente a remolque de los
acontecimientos,
sino como impulsora del propio cambio, junto a otras fuerzas sociales,
debemos
situar la nueva orientación de la Enfermería. Una nueva orientación
centrada
en tres aspectos fundamentales: el referido al lugar de actuación, el
relativo
a su propia aptitud y al comportamiento ante los usuarios. Hasta
ahora, la
actuación profesional de enfermería ha estado dirigida principalmente
al
individuo enfermo hospitalizado. El Hospital, como lugar de actuación
fundamental venía a definir la función preferente del profesional de
enfermería, lo que condicionaba a la vez el tipo de formación que
recibía.

Se considera que lo que ha de definir la actividad preferente de
Enfermería es
el tipo y necesidades de los usuarios, enfermos o sanos, a quienes
presta sus
cuidados, bien enfocados desde un punto de vista de grupos de edad y
riesgos
asociados, o bien en situaciones concretas de enfermedad. Todo ello
considerando a los individuos como integrantes de una comunidad.

El nacimiento no puede contemplarse como un hecho aislado, sino que
forma
parte de un proceso continuo, que comienza con el embarazo e incluye
el parto
y la crianza del niño, y en el que el protagonismo de los padres es
fundamental.

El Servicio Andaluz de Salud, promueve programas destinados a
garantizar la
continuidad de los cuidados asistenciales durante todo el proceso, a
la vez
que establece la necesidad de desarrollar, en los hospitales, planes
de
humanización del parto garantizando, entre otras, la presencia del
padre/familiar durante el mismo.

Derechos de la Madre

De conformidad con lo establecido por el artículo diez de la Ley
General de
Sanidad, en la Comunidad Autónoma de Andalucía y en el marco de la
asistencia
sanitaria, toda mujer durante la gestación, el parto y el postparto,
tendrá
derecho:

a) A ser tratada con el máximo respeto, corrección, comprensión y de
forma
individual y personalizada, garantizándole la intimidad durante todo
el
proceso asistencial.

b) A la confidencialidad y sigilo respecto de sus datos personales y
sanitarios, por parte de todo el personal del centro sanitario donde
se le
atienda.

c) A ser considerada en su situación respecto del proceso del
nacimiento como
persona sana, facilitando su participación como protagonista de su
propio
parto.

d) Al parto natural, es decir, no acelerar ni retrasar éste, a menos
que sea
necesario por el estado de salud de la parturienta o del feto, y a la
reducción del dolor por medios anestésicos, si así es consentido por
la misma.

e) A ser informada sobre la evolución de su parto, estado de su hijo o
hija y,
en general, a que se le haga partícipe de las diferentes actuaciones
de los
profesionales, de conformidad con lo dispuesto por los apartados 5 y 6
del
artículo diez de la Ley General de Sanidad.

f) A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea
de
investigación o docente, salvo que consienta expresamente y por
escrito.

g) A estar acompañada por una persona de su confianza durante el
preparto,
parto y postparto, salvo causa suficientemente justificada.

h) A tener a su lado a su hijo o hija durante la estancia en el
hospital.

i) A ser informada sobre los distintos tipos de lactancia, y en su
caso, a que
se le facilite la lactancia materna.

j) A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de ella y
del niño
o de la niña.

k) A que se le entregue el informe de alta y su documento de salud,
cumplimentado con todos los datos del parto, que le permitan mantener
la
continuidad asistencial de los Servicios de Atención Primaria de Salud.

l) A que se le faciliten las medidas necesarias, a efectos de lo
establecido
por el Código Civil para la adopción, cuando fueran solicitadas,
asegurando la
confidencialidad, el respeto por la decisión y el anonimato.

Así, la tendencia actual en Enfermería Materno-Infantil II está
orientada a
lograr el objetivo ideal de que todos los embarazos sean deseados y el
resultado sea una madre sana, un niño sano y una unidad familiar
adecuada.
Dado que esto no siempre es posible, el personal sanitario intenta
evitar los
riesgos y problemas de salud, o al menos, detectarlos en una fase
precoz y
prevenir las consecuencias indeseables o minimizar en lo posible los
efectos
adversos. Para lograrlo, favorece el bienestar físico, mental y social
de
todos los miembros de la unidad familiar.

La asignatura Enfermería Materno-Infantil II colabora en la
adquisición de las
competencias referidas a la capacidad para responder a las necesidades
personales durante el ciclo vital utilizando adecuadamente un abanico
de
habilidades, intervenciones y actividades para proporcionar cuidados
óptimos.
Además está directamente relacionada con la formación básica para una
de las
especialidades de Enfermería: Enfermería Obstétrico-Ginecológica
(Matrona).

Desde el punto de vista académico ha existido en nuestra Universidad
una
respuesta inmediata a las demandas sociales, introduciendo en el
currículum
básico de Enfermería, además de la disciplina troncal (Enfermería
Materno
Infantil II), dos optativas: Educación Maternal y Enfermería
Ginecológica, en
el 2º curso de la Diplomatura.

Recomendaciones

La asignatura de Enfermería Materno-Infantil II, junto con el resto de
asignaturas del curso, se incluye en la experiencia piloto de
implantación de
los créditos ECTS en segundo de la titulación de Diplomado/a en
Enfermería,
de  la E.U. de Enfermería de Algeciras.

Nos comprometemos a poner en práctica una metodología docente basada
en el
trabajo del estudiante, con actividades académicas dirigidas,
orientado al
aprendizaje a lo largo de la vida. El profesor deja de ser un
transmisor de
información para convertirse en un facilitador del aprendizaje y del
uso de
herramientas para estimularlo,  y mejorarlo, contribuyendo así a una
mejor
calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.

Queremos invitar a nuestros alumnos a iniciar esta andadura, para lo
que os
aconsejamos las siguientes actividades:

-  Asistencia y participación en clase, siguiendo la evaluación
continua.
-  Participación en el aula virtual de la asignatura
-  Lectura comprensiva de los temas
-  Realización de los ejercicios de autoevaluación
-  Estudio de la asignatura
-  Utilización de las tutorías, tanto presenciales como virtuales
y
participación en los foros del aula virtual
-  Asistencia y participación en el Aula-Taller de cuidados en el
parto
con simuladores.
-  Estudio de la Guía de Prácticas clínicas del área maternal
-  Realización de las prácticas clínicas
-  Asistencia y participación en las sesiones clínicas
-  Consulta de la bibliografía recomendada
-  Asistencia a las tutorías de prácticas clínicas

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Competencias transversales/genéricas. “Como el/la alumno/a debe ser”
Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante, junto
con el
aprendizaje de otras asignaturas, deberá estar motivado/a  y deberá
ser capaz
de:

-  Aplicar los conocimientos en la práctica
-  Trabajar en equipo
-  Demostrar compromiso ético
-  Resolver problemas
-  Demostrar conocimientos básicos de la profesión
-  Demostrar capacidad de aprender
-  Demostrar capacidad de crítica y autocrítica
-  Demostrar Capacidad de análisis y síntesis
-  Planificar y gestionar el tiempo
-  Comunicarse de forma oral y escrita en la lengua materna
-  Trabajar de manera autónoma
-  Demostrar habilidades de gestión de la información (habilidad
para
buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes)
-  Apreciar la diversidad y la multiculturalidad
-  Demostrar habilidades básicas de manejo de ordenadores

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Competencias de conocimiento. “Lo que el/la alumno/a debe saber”
    Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante deberá
    estar motivado/a y deberá ser capaz de:
    
    Definir y/o describir el concepto de Salud Reproductiva,
    identificando los factores determinantes de la salud materna,
    enumerando algunas de las principales fuentes de información sobre
    salud reproductiva, referidas especialmente a nuestro país
    Definir y/o describir el desarrollo normal de la gestación, parto y
    puerperio
    Definir y/o describir las principales alteraciones de la gestación,
    parto y puerperio
    Definir y/o describir los cuidados de enfermería ante las
    necesidades y/o problemas y prevención de complicaciones en el
    embarazo, parto y puerperio normales y patológicos
    Definir y/o describir y/o identificar de forma elemental las
    alteraciones de la salud reproductiva, referidas a las diferentes
    etapas del ciclo vital de la mujer.
    Describir y/o definir la atención de enfermería ante la valoración
    de necesidades básicas y/o problemas y profilaxis de complicaciones
    en salud reproductiva. Así como la derivada de las medidas
    diagnóstico-terapéuticas instauradas
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Aplicar los conocimientos adquiridos, utilizando la metodología de
    enfermería, a través del estudio, análisis y utilización de planes
    de cuidados, demostrando habilidad y capacidad de comunicación y de
    gestión de los recursos disponibles, para la prestación de unos
    cuidados de Enfermería Maternal, de calidad.
  • Actitudinales:

    Competencias actitudinales. “Como el/la alumno/a debe ser”
    Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante deberá
    estar motivado/a y deberá ser capaz de:
    
    -  Demostrar Iniciativa y disposición
    -  Demandar enseñanza y supervisión
    -  Cumplimentar las tareas asignadas
    -  Demostrar Asistencia y puntualidad
    -  Trabajar en grupo
    -  Trabajar de forma autónoma
    -  Aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y
    desarrollo profesional
    -  Trabajar de una manera holística, tolerante, sin
    enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos,
    creencias y deseos de los pacientes o grupos no se vean comprometidos
    -  Ser consciente de los diversos roles, responsabilidades y
    funciones de una enfermera/o
    -  Participar activamente en las diferentes actividades
    docentes planificadas
    -  Integrarse con el resto de personal (compañeros, alumnos,
    profesores,...)
    -  Demostrar respeto, en consonancia con los estudios
    universitarios y las expectativas que la Sociedad necesita de los
    profesionales que están formándose
    -  Demostrar una actitud positiva hacia el aprendizaje a lo
    largo de la vida
    

Objetivos

Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante deberá estar
motivado/a y deberá ser capaz de:
-  Definir y/o describir de forma elemental la anatomofisiología de
la
reproducción.
-  Definir y/o describir y/o identificar de forma elemental las
principales alteraciones que pueden presentarse en la salud reproductiva.
-  Describir la atención de enfermería ante necesidades y/o problemas
y
profilaxis de complicaciones en salud reproductiva. Así como, la derivada
de
las medidas diagnóstico-terapéuticas instauradas.
-  Definir y/o describir de forma elemental la anatomofisiología del
embarazo, parto y puerperio.
-  Describir la atención de enfermería ante necesidades en el
embarazo,
parto y puerperio fisiológicos. Así como, la derivada de las medidas
diagnóstico-terapéuticas instauradas.
-  Definir y/o describir y/o identificar de forma elemental las
principales alteraciones que pueden presentarse durante el embarazo, parto
y
puerperio.
-  Describir la atención de enfermería ante necesidades y/o problemas
y
profilaxis de complicaciones en el embarazo, parto y puerperio
patológicos. Así
como, la derivada de las medidas diagnóstico-terapéuticas instauradas.

Programa

Contenidos
Programa Teórico
Disponible en el aula virtual. Ver Contenidos
Unidad 1. Reproducción humana. Desarrollo normal de la gestación, parto y
puerperio. Cuidados de enfermería en la gestación, parto y puerperio
normales
Tema 1. Introducción. Concepto de Salud Reproductiva. Indicadores de Salud
Reproductiva. Fuentes de información en Salud Reproductiva.
Tema 2. Anatomía del Aparato Reproductor Femenino y Masculino
Tema 3. Fisiología del Aparato Reproductor Femenino y Masculino
Tema 4. Desarrollo normal de la gestación
Tema 5. Cuidados de enfermería en la gestación normal
Tema 6. Desarrollo normal del parto
Tema 7. Cuidados de enfermería en el parto normal
Tema 8. Desarrollo normal del puerperio
Tema 9. Cuidados de enfermería en el puerperio normal
Unidad 2. Alteraciones de la Gestación, Parto y Puerperio. Cuidados de
enfermería en las alteraciones de la gestación, parto y puerperio
Tema 10. Alteraciones de la Gestación I: Hemorragias Obstétricas
Tema 11. Alteraciones de la Gestación II: Alteraciones en la
Cronología del Embarazo y Enfermedades Inducidas por el Embarazo
Tema 12. Alteraciones de la Gestación III: Enfermedades coincidentes con
el
Embarazo
Tema 13. Cuidados de enfermería en las alteraciones de la
gestación
Tema 14. Alteraciones del parto. Parto distócico
Tema 15. Cuidados de enfermería en las alteraciones del parto
Tema 16. Alteraciones del puerperio
Tema 17. Cuidados de enfermería en las alteraciones del puerperio
Unidad 3. Mantenimiento de la Salud Reproductiva Humana. Problemas de
Salud en
la Reproducción Humana
Tema 18. Planificación familiar
Tema 19. Cuidados de enfermería en la pubertad y en el climaterio
Tema 20. Glosario de Problemas de Salud Específicos en Ginecología
Tema 21. Cuidados de enfermería a la Mujer en Consulta Ambulatoria y
Hospitalización

Programa Teórico-Práctico
Aula-Taller de cuidados en el parto con simuladores
Disponible en el aula virtual. Ver Aula-Taller de Cuidados en el Parto con
simuladores
Procedimientos a realizar por los alumnos
-  Sesión presencial: circuito de actividades presenciales con
simuladores
-  Actividades no presenciales en el Campus virtual: cuestionarios de
autoaprendizaje y autoevaluación
Programa de Prácticas Clínicas
Prácticas Clínicas en el Área Maternal
Disponible en el aula virtual. Ver Prácticas Clínicas
-  Temporalidad: las prácticas clínicas de Enfermería Materno-
Infantil II
se inician según la organización docente, la cuarta semana del 2º
cuatrimestre.
-  Instituciones Sanitarias:
o  Campus de Cádiz
Hospital Universitario Puerta del Mar
Hospital Universitario de Puerto Real
o  Campus de Jerez de la Frontera
Hospital General de Jerez de la Frontera
o  Campus Bahía de Algeciras
Hospital Asociado Punta de Europa de Algeciras
Hospital Asociado de La Línea de la Concepción
-  Áreas clínicas según Cartera de Servicios
o  Hospital Universitario Puerta del Mar
Maternidad
Ginecología
Paritorio
o  Hospital Universitario de Puerto Real
Maternidad
Paritorio
o  Hospital General de Jerez de la Frontera
Maternidad
Ginecología
Paritorio
Consulta externa de registros cadiotocográficos
o  Hospital Asociado Punta de Europa de Algeciras
Paritorio
Maternidad
Ginecología
o  Hospital Asociado de La Línea de la Concepción
Paritorio
Maternidad
Procedimientos a realizar por los alumnos
Actividades Generales
-  Describir la organización de la Unidad y sus dependencias, su
relación
con otras unidades y salidas de emergencias
-  Describir el tipo de usuaria que ingresa en la unidad y número
total de
camas
-  Describir el personal que cubre la unidad en los distintos turnos
-  Hacer una relación de la dinámica de trabajo general de la unidad
-  Colaborar en la información y orientación de la usuaria en la
unidad:
-  Presentación del personal
-  Localización de la habitación
-  Localización y disponibilidad del estar de personal
-  Horario de visitas
-  Horario de llamadas telefónicas y a qué número la pueden llamar.
-  Horario de comidas.
-  Relación con otras unidades.
-  Parte sucia y parte limpia de la unidad.
-  Colaborar en la elaboración de la historia clínica:
-  Conocer los impresos que integran una historia clínica en la
unidad.
-  Ordenarlos y cumplimentarlos con los datos de filiación completos
de la
usuaria.
-  Preparar la consulta para la entrevista.
-  Colaborar en la valoración y registros de enfermería.
-  Participar en los cuidados para las necesidades básicas de la
usuaria
•  Alimentación (tipo de dieta)
•  Eliminación
•  Higiene
•  Descanso y sueño
•  Seguridad
•  Comunicación
•  Constantes vitales
-  Principios básicos para la Administración de fármacos
-  Ayudar en las actividades previas al alta:
-  Educación sanitaria
•  Instrucciones sobre el tratamiento prescrito
•  Ejercicios de recuperación
•  Revisiones, etc.
-  Recogida de objetos personales
-  Gestión del traslado a domicilio o a otro hospital
-  Comprobación de toda la documentación
•  Documento de Salud de la Embarazada
•  Documento de Salud Infantil
-  Documentos para las pruebas de detección de metabolopatías
Actividades Específicas
-  Elaborar un plan de cuidados preoperatorio para una paciente
ginecológica partiendo de la valoración de necesidades de Virginia
Henderson
-  Elaborar un plan de cuidados postoperatorios para una paciente
ginecológica partiendo de la valoración de necesidades de Virginia
Henderson
-  Elaborar un plan de cuidados para la embarazada
-  Elaborar un plan de  cuidados para una puérpera
-  Colaborar en los cuidados a la mujer durante el parto
-  Colaborar en los cuidados iniciales del recién nacido en paritorio
-  Colaborar en la preparación y realización de algunas de las
pruebas
diagnósticas solicitadas frecuentemente a la mujer en ginecología y
obstetricia:
o  Especuloscopia
o  Citología triple toma
o  Toma vaginal en fresco
o  Cultivo vaginal
o  Exploración de mamas
o  Ecografía
o  Registro cardiotocográfico (RGTG)
o  Maniobras de Leopold
o  Medida de la Altura de Fondo Uterino
-  Colaborar en la realización de una historia clínica ginecológica
-  Colaborar en la realización de una historia clínica obstétrica
-  Identificar los registros utilizados en el Área Maternal y saber
interpretar los datos, así como saber diferenciar los signos normales de
los
anormales

Actividades

-  Asistencia y participación en clase, siguiendo la evaluación
continua.
-  Participación en el aula virtual de la asignatura
-  Lectura comprensiva de los temas
-  Realización de los ejercicios de autoevaluación
-  Estudio de la asignatura
-  Utilización de las tutorías, tanto presenciales como virtuales y
participación en los foros del aula virtual
-  Asistencia y participación en el Aula-Taller de cuidados en el
parto
con simuladores.
-  Estudio de la Guía de Prácticas clínicas del área maternal
-  Realización de las prácticas clínicas
-  Asistencia y participación en las sesiones clínicas
-  Consulta de la bibliografía recomendada
-  Asistencia a las tutorías de prácticas clínicas

Metodología

Docencia presencial con apoyo en el Campus Virtual
En la metodología de la asignatura se promueve el trabajo continuado del
estudiante, así como la elaboración de experiencias de aprendizaje que le
ayuden en la adquisición de las competencias de la asignatura.
Aula virtual de la asignatura Enfermería Materno-Infantil II en el Campus
Virtual de la UCA. Plataforma Moodle.

Para acceder al aula virtual es imprescindible contar con una cuenta de
correo
electrónico, donde el/la alumno/a recibirá su nombre de usuario y
contraseña de
acceso.

La distribución de contenidos, iconos, texto, imágenes, vídeos… sigue la
organización consensuada con el grupo de trabajo del II Plan de Formación
del
Profesorado GFUCA 25 "Aplicación de nuevas metodologías docentes en
asignaturas
en Enfermería y Fisioterapia para adecuar y facilitar nuestra
incorporación al
Espacio Europeo de Educación Superior” del Departamento de Enfermería y
Fisioterapia de la Universidad de Cádiz.

Herramientas disponibles en el aula virtual:
-  Planificación:
o  Guía del curso en el Campus virtual
o  Planificación docente de la asignatura para el Curso Académico
actual
-  Herramientas de comunicación:
o  Tutoría electrónica a través del Curso de Enfermería Materno-
Infantil
II: en la tutoría electrónica el alumno puede consultar cualquier duda en
cualquier momento. Los profesores se comprometen a contestar en 24 horas.
o  Novedades. Tablón de anuncios
o  Foro
o  Chat
-  Contenidos:
o  Temario teórico de la asignatura
-  Ejercicios de Autoevaluación y autoaprendizaje
o  Aula-Taller de cuidados en el parto con simuladores: Taller con
simuladores
-  Página web presentación y guía del Aula-Taller
-  Vídeos de la sesión presencial
-  Actividades de autoevaluación y autoaprendizaje en el Campus
virtual
o  Prácticas Clínicas
-  Guía de prácticas clínicas en el Área Maternal
-  Distribución de alumnos
-  Organización
-  Recursos
o  Selección de recursos digitales relacionados con la asignatura

Clases presenciales
Las clases presenciales se impartirán como clases magistrales modificadas
siguiendo la planificación docente del curso y realizando actividades de
aprendizaje participativas.
El alumno cuenta con un cuaderno de trabajo para el seguimiento de las
actividades planificadas y el registro de tareas realizadas.

Tutorías presenciales a demanda del estudiante
Hay dos horas de tutoría presencial a la semana, en la que el alumno puede
acudir voluntariamente si necesita alguna consulta

Aula-Taller de Cuidados en el Parto con Simuladores: Actividad
semipresencial:
-  Sesión presencial: Circuito de simulación de los cuidados en el
parto
-  Sesión virtual: Actividades de autoevaluación y autoaprendizaje a
través del aula virtual

Sesiones clínicas
-  Presentación de casos prácticos para su discusión en grupos base

Prácticas clínicas en el Área Maternal
- Realización de los procedimientos de prácticas clínicas recomendados
- Cada grupo de prácticas tiene un seguimiento tutorizado por los
profesores de la asignatura
- Evaluación de las prácticas clínicas

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 20  
  • Clases Prácticas: 1  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 37  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      Prácticas
      clínicas: 63
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
-         Sesiones clínicas de cuidados

-         Aula-Taller de cuidados en el parto con
simuladores

-         Aula virtual

-         Prácticas Clínicas
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación de los aprendizajes

Tipos de evaluación
Evaluación del programa teórico
La evaluación de la asignatura será continua, valorando la adecuación del
trabajo continuo del/la estudiante a lo largo del cuatrimestre a través de
la
evaluación de las tareas planificadas para el curso académico, presentadas
al
inicio de las clases.
El alumno que supere la evaluación continua deberá realizar un examen
final
presencial de validación, que no tendrá nota, sino que validará su nota de
evaluación continua*.
El alumno que no supere o no realice la evaluación continua, deberá
presentarse
a un examen final**

Evaluación del programa teórico-práctico:
•  Asistencia y participación en la sesión presencial del aula-taller
•  Portafolio del aula-taller

Evaluación del programa práctico-clínico:
•  Evaluación objetiva estructurada de cuidados de enfermería (EOECE)

Criterios de evaluación
Para aprobar la asignatura el/la estudiante deberá:
•  Aprobar la evaluación continua y el examen final de validación, o
•  En el caso de no aprobar o no realizar la evaluación continua,
aprobar
el examen final
•  Aprobar el aula-taller de cuidados en el parto con simuladores
•  Aprobar las prácticas clínicas

Ponderación de la evaluación
•  Evaluación de las tareas de evaluación continua: 60%
o  Tareas de Autoevaluación: 20%
o  Sesiones clínicas: 40%
o  Aptitud y Actitud del estudiante en clase: 20%
o  Cuaderno de trabajo del estudiante: 20%
o  La evaluación continua se supera con un 6
•  Examen final de validación: sin nota, valida la nota de evaluación
continua
•  Evaluación del Aula-taller de cuidados en el parto con
simuladores: 20%
•  Evaluación de las Prácticas-clínicas: 20%
•  Examen final (sólo para los/las estudiantes que no superen o no
realicen la evaluación continua): 50%

*Examen final de validación:
Examen que consta de:
•  10 preguntas tipo test, a justificar 3 de ellas. No descuentan
negativos. (50%)
•  2 preguntas cortas a desarrollar, de las trabajadas en las tareas
de
evaluación continua (50%)
•  El examen se supera con un 6.
•  Una vez superado, la nota del/la estudiante será la nota de
evaluación
continua alcanzada durante el curso académico

**Examen final:
Examen que consta de:
•  50 preguntas tipo test a justificar 5 de ellas. Se descontará una
pregunta por cada 4 respuestas incorrectas (50%)
•  2 preguntas cortas a desarrollar (25%)
•  1 caso práctico (25%)
•  El examen se aprueba:
o  Con 30 preguntas tipo test correctas
o  Justificación correcta de 3 respuestas
o  1 pregunta corta correcta

Criterios para matrícula de honor

Obtendrán matrícula de honor los alumnos/as que, habiendo obtenido
sobresaliente en la evaluación final continua, condición necesaria según
el
sistema de evaluación de la Universidad, el juicio de valor del
profesorado
obtenido a lo largo del programa formativo, así lo estime.

NOTA: en caso de haber más estudiantes que Matrículas de Honor posibles,
se
realizará un examen oral entre los aspirantes

Alumnos que se presentan en septiembre o que recuperan en septiembre:

Se guardará, durante el mismo curso académico, la nota del alumno en las
actividades que tenga superadas: evaluación continua, aula-taller de
cuidados
en el parto con simuladores y prácticas clínicas.

El examen de septiembre de la asignatura tiene las mismas características
y la
misma valoración que el examen escrito final de la asignatura o el examen
de
validación, dependiendo el tipo de evaluación que haya seguido el
estudiante
durante el curso.

Los alumnos que no aprueben el aula-taller de cuidados en el parto con
simuladores se presentarán a un examen oral.

Los estudiantes que no aprueben las prácticas clínicas tendrán que
recuperarlas
en los meses de julio y/o septiembre, de acuerdo con los coordinadores de
prácticas

Si el alumno no aprueba la asignatura en septiembre, tendría que recuperar
todas las actividades en su próxima matrícula.

Resultados
Cada año, los profesores analizan e incorporan a la organización docente
las
áreas de mejora detectadas tras el análisis de las encuestas de opinión,
comentarios y sugerencias de los alumnos, los resultados académicos de las
actas y los resultados de las encuestas de satisfacción realizadas por la
Universidad.

Recursos Bibliográficos

Recursos bibliográficos*

Bibliografía básica

1.  Comino Delgado R, López García G. Obstetricia y Ginecología.
Barcelona:
Ariel SA; 2004
2.  Pritchard J, MacDonald P, Gant N. Williams Obstetricia. 20ª
edición.
Madrid: Editorial médica panamericana; 2001.
3.  Olds S, London M, Ladewig R. Enfermería Materno-Infantil. México:
Interamericana. Mc Graw-Hill;1995
4.  Lowdermilk D, Perry S, Bobak I. Enfermería Materno-Infantil.
Enfermería
MOSBY 2000. Volumen IX. Madrid: Harcourt Brace SA; 1998
5.  Torrens RM, Martínez C. Enfermería de la mujer. Difusión Avances
de
Enfermería. Madrid: Ediciones DAE (Grupo Paradigma); 2000
6.  Carnicer I, Paloma O. Guía para prácticas clínicas del Área
Maternal.
Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz; 2002

Bibliografía de consulta
1.  Barron, W. M. (dir.). Trastornos médicos durante el embarazo /
directores William M. Barron, Marshall D. Lindheimer.-3ª ed.- Madrid
[etc.] :
Elsevier, 2001
2.  Benrubi,G.I.[et al.].Urgencias obstétricas y ginecológicas.-
Madrid:
Marban, 2003.
3.  Berek, J. S.  [et al].Ginecología oncológica práctica / Jonathan
S.
Berek, Neville F. Hacker; .- 4ª ed.- México [etc.]: McGraw-Hill; 2006
4.  Cabero Roura, L. (Dir.)Tratado de ginecología, obstetricia y
medicina
de la reproducción.-Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2003

* Disponible en la Biblioteca de la Ciencias de la Salud




ENFERMERIA MÉDICO-QUIRÚRGICA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 2002013 ENFERMERIA MÉDICO-QUIRÚRGICA II Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   MEDICAL SURGICAL NURSING II Créditos Prácticos 19,5
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 16,4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesor coordinador:
Mª José García Cabanillas

Profesores asignados: Programa Teórico y Teórico práctico:
Mª José García Cabanillas

Profesores Asignados: Programa Practico Clínico:
Mª José García Cabanillas
Profesores Coordinadores
Profesores colaboradores Tutores

Modo Asignatura:
Docencia presencial con apoyo del Campus Virtual

Asignatura incluida en el Proyecto Piloto

Situación

Prerrequisitos

No se exige ningún prerrequisito específico para cursar la disciplina,
salvo
algunas especificaciones necesarias previas a la realización de las
prácticas
clínicas de la asignatura.

El alumno necesitará los conocimientos adquiridos en el primer curso
de la
diplomatura: Anatomía, Histología, Función del Cuerpo Humano,
Fundamentos de
Enfermería, Salud Comunitaria, Bioestadística y Demografía aplicadas.

Contexto dentro de la titulación

La Enfermería es una Ciencia Aplicada, Arte y Profesión, ejercida por
personal
universitario, fundamentada en el conocimiento de otras ciencias.

La Enfermería Medico-quirúrgica está vinculada a otras Áreas de
conocimientos
como son la Psicología, Cirugía y Medicina.



Podríamos definir la disciplina como:

“La rama de la Enfermería que tiene como objetivos
principales
fomentar el mantenimiento de la salud y cuidar con rigor científico,
al
paciente, familia y comunidad con problemas médicos, así como realizar
con
destreza las actividades y procedimientos de enfermería pertinentes en
cada
caso para conseguir el estado de bienestar físico, psíquico y social,
con
capacidad de funcionamiento y no solo la ausencia de afecciones o
enfermedades”.

La disciplina de Enfermería Médico-Quirúrgica II forma parte del
currículum
básico de la Diplomatura en Enfermería. En el plan de estudios
aprobado en la
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad
de Cádiz,
se ubica la asignatura en el segundo curso de la Diplomatura, y es una
asignatura anual.

Enfermería Médico-quirúrgica es una asignatura anual. En cuanto a la
distribución de créditos teóricos y prácticos la disciplina consta de
24
créditos anuales: 4.5  teóricos, 1.5 teórico-prácticos y 18 prácticos
clínicos.

Los créditos teóricos y teórico-prácticos se imparten en el primer
cuatrimestre y los prácticos-clínicos en el segundo.

Con los créditos teórico-prácticos pretendemos que el alumno adquiera
una
serie de habilidades en el taller de Enfermería simulando
procedimientos
básicos con simuladores.

Le serán complementarios otros contenidos que aprenderá en el 2º
curso:
Enfermería Médico-Quirúrgica I, Ciencias Psicosociales Aplicadas,
Enfermería
Materno-Infantil I y II y, finalmente, en tercer curso aprenderá
contenidos de
Enfermería Comunitaria, Enfermería Geriátrica, Enfermería Médico-
Quirúrgica
III, Ética y Legislación, Enfermería Psiquiátrica y Administración de
los
Servicios de Enfermería.



Con todo esto queremos hacer ver a nuestros alumnos la necesidad de
que su
formación sea integrada, que vean su titulación no como algo parcelado
en
asignaturas sino como un todo complementario y necesario para su
actividad
profesional, su desarrollo personal y, sobre todo, para unos cuidados
enfermeros de calidad.




Recomendaciones

La asignatura de Enfermería Médico-quirúrgica II, junto con el resto
de
asignaturas del curso, se incluye en la experiencia piloto de
implantación de
los créditos ECTS en segundo de la titulación de Diplomado/a en
Enfermería,
de  la E.U. de Enfermería de Algeciras.

En esta experiencia, los profesores de la asignatura nos hemos
implicado
llenos de ilusión y ganas de trabajar para conseguir una mejora en el
proceso
de enseñanza-aprendizaje. Nos comprometemos a poner en práctica la
metodología
docente basada en el trabajo del estudiante, con actividades
académicas
dirigidas, orientado al aprendizaje a lo largo de la vida. El profesor
deja de
ser un transmisor de información para convertirse en un facilitador
del
aprendizaje y del uso de herramientas para estimularlo,  y mejorarlo,
contribuyendo así a una mejor calidad del proceso enseñanza-
aprendizaje.

Aconsejamos las siguientes actividades:



·         Asistencia y participación en clase

·         Participación en el aula virtual de la asignatura

·         Lectura comprensiva de los temas

·         Realización de los ejercicios de autoevaluación

·         Estudio de la disciplina

·         Uso de las tutorías, tanto presenciales como virtuales y
participación en los foros del aula virtual

·         Asistencia y participación en los talleres con simuladores.

·         Estudio de la Guía de Prácticas clínicas del área médica

·         Realización de las prácticas clínicas

·         Asistencia y participación en los seminarios

·         Consulta de la bibliografía recomendada



Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Trabajo en equipo
Motivación
Compromiso ético
Resolución de problemas
Conocimientos básicos de la profesión
Capacidad de aprender
Preocupación por la calidad
Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar
Capacidad de análisis y síntesis
Comunicación oral y escrita en la lengua materna
Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y
analizar
información proveniente de diversas fuentes

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Cognitivas (Saber):
    
    Capacidad para Educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el
    bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e
    individuos cuyas vidas están afectadas por la mala salud,
    sufrimiento, enfermedad, incapacidad o la muerte.
    
    Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas
    utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente,
    teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales,
    psicológicos, espirituales y ambientales relevantes
    
    Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes
    de salud/mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona
    (valoración y diagnóstico).
    
    Capacidad para responder a las necesidades del paciente
    planificando, prestando servicios y evaluando los programas
    individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus
    cuidadores y familias y otros trabajadores sanitarios o sociales.
    
    Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar
    críticamente un abanico de información y fuentes de datos que
    faciliten la elección del paciente.
    
    Capacidad de hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se
    alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en
    la evidencia.
    
    Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar teorías de
    enfermería y práctica enfermera.
    
    Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ciencias
    naturales y de la vida.
    
    Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar tecnología e
    informática a los cuidados de salud.
    
    Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar resolución de
    problemas y toma de decisiones
    
    Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar principios de
    investigación e información.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    
    Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad
    del
    paciente (utilizando las habilidades...).
    
    Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad,
    incluidos la movilización y manejo del paciente, control de
    infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de
    emergencia (utilizando las habilidades...).
    
    Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias
    (utilizando las habilidades...).
    
    Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y
    personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort,
    nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las
    actividades cotidianas (utilizando las habilidades...).
    
    Capacidad para responder a las necesidades personales durante el
    ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad. Por ej, dolor,
    elecciones vitales, revalidación, invalidez o en el proceso de
    muerte inminente (utilizando las habilidades...).
    
    Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y
    cuidadores y sus familias (utilizando las habilidades...).
    
    
  • Actitudinales:

    Capacidad para una comunicación efectiva (incluyendo el uso de las
    tecnologías): con pacientes, familias y grupos sociales, incluidos
    aquellos con dificultades de comunicación)
    
    Capacidad para darse cuenta que el bienestar del paciente se alcanza
    a través de la combinación de recursos y acciones de los miembros
    del equipo sociosanitario de cuidados
    
    Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma
    efectiva con todo el personal de apoyo para priorizar y gestionar el
    tiempo eficientemente mientras se alcanzan los estándares de calidad.
    
    Es consciente de los principios de financiación de cuidados socio-
    sanitarios y uso de los recursos eficientemente
    
    Capacidad para valorar el riesgo y promocionar activamente el
    bienestar y seguridad de toda la gente del entorno de trabajo
    (incluida/os ella/os misma/os)
    
    

Objetivos

Al finalizar el estudio de esta asignatura el alumno “deberá estar
motivado”
y “será capaz”de:

Definir y/o describir y/o identificar las necesidades y/o problemas
derivados
de las patologías médicas más comunes que se presentan en los diferentes
aparatos y sistemas del organismo humano.

Describir la atención de enfermería ante necesidades y/o problemas y
profilaxis
de complicaciones, de las patologías médicas más comunes, así como la
derivada
de las medidas diagnósticas terapéuticas instauradas.

Definir y/o describir los procedimientos de enfermería, para la atención a
individuos con problemas médicos, así como sus indicaciones y
contraindicaciones.

Demostrar capacidad de relación-comunicación con los pacientes, familia y
comunidad para llevar a cabo cuidados de enfermería.


Programa

UNIDAD A

Tema 1. La hospitalización. Proceso de ingreso, traslado y alta
hospitalaria.

1. Concepto de hospitalización
2. El ingreso
3. El traslado
4. El alta hospitalaria
Duración: 1 h

Tema 2. Cuidados generales del paciente encamado.
1. Problemas y cuidados generales del aparato respiratorio
2. Problemas y cuidados generales del aparato cardiovascular
3. Problemas y cuidados generales del sistema músculo-esquelético
4. Problemas y cuidados generales de la piel
5.  Problemas y cuidados generales del sistema génito-urinario
6.  Problemas y cuidados del aparato digestivo
7. Problemas y cuidados psicosociales
Duración: 2 h

Tema 3. Cuidados generales del paciente con dolor.
1. Actitudes y conceptos más comunes ante el dolor
2. Factores que influyen en la respuesta individual frente al dolor
3. Comportamiento del sujeto frente al dolor
4. Valoración del dolor
5. Tratamiento del dolor
Duración: 3 h

Tema 4. Cuidados generales del paciente oncológico

1. Principales factores de riesgo
2. Prevención y diagnóstico precoz del cáncer:
3. Cuidados enfermeros durante el tratamiento radioterápico y
quimioterápico
4. Otros enfoques terapéuticos
5. Cuidados enfermeros ante la aparición de los síntomas más comunes en el
paciente oncológico
Duración: 3 h

UNIDAD B: Necesidades, problemas, procedimientos y cuidados derivados de
las
patologías médicas más comunes, según los diferentes sistemas y aparatos
del
organismo humano


Tema 5. Necesidades y/o problemas derivados de las patologías médicas más
comunes del aparato respiratorio. Cuidados enfermeros a los pacientes con
patología médica del aparato respiratorio.

1. Introducción
2. Cuidados enfermeros al paciente con patología médica respiratoria.
3. Cuidados enfermeros derivados de las medidas diagnóstico-terapéuticas
4. Educación sanitaria
Duración: 6 h

Tema 6. Necesidades y/o problemas derivados de las patologías médicas más
comunes del aparato cardiovascular. Cuidados enfermeros a los pacientes
con
patología médica del aparato cardiovascular.

1. Introducción
2. Cuidados enfermeros al paciente con patología médica cardiovascular
3. Cuidados enfermeros derivados de las medidas diagnóstico-terapéuticas
4. Educación sanitaria
Duración: 6 h


Tema 7. Necesidades y/o problemas derivados de las patologías médicas más
comunes del aparato digestivo. Cuidados enfermeros a los pacientes con
patología médica del aparato digestivo.

1. Introducción
2. Cuidados enfermeros al paciente con patología médica digestiva.
3. Cuidados enfermeros derivados de las medidas diagnóstico-terapéuticas
4. Educación sanitaria
Duración: 3 h

Tema 8. Necesidades y/o problemas derivados de las patologías médicas más
comunes del sistema hematopoyético. Cuidados enfermeros a los pacientes
con
patología médica del sistema hematopoyético.

1. Introducción
2. Cuidados enfermeros al paciente con patología médica  del sistema
hematopoyético
3. Cuidados enfermeros derivados de las medidas diagnóstico-terapéuticas
4. Educación sanitaria
Duración: 3 h

Tema 9. Necesidades y/o problemas derivados de las patologías médicas más
comunes del sistema urinario. Cuidados enfermeros a los pacientes con
patología médica del sistema urinario.

1. Introducción
2. Cuidados enfermeros al paciente con patología médica urinaria
3. Cuidados enfermeros derivados de las medidas diagnóstico-terapéuticas
4. Educación sanitaria
Duración: 3 h

Tema 10. Necesidades y/o problemas derivados de las patologías médicas más
comunes del sistema endocrino-metabólico.Cuidados enfermeros a los
pacientes
con patología médica del sistema endocrino-metabólico.

1. Introducción
2. Cuidados enfermeros al paciente con patología médica del sistema
endocrino
3. Cuidados enfermeros derivados de las medidas diagnóstico-terapéuticas
4. Educación sanitaria
Duración: 3 h


Tema 11. Necesidades y/o problemas derivados de las patologías médicas más
comunes del sistema músculo-esquelético y tejido conectivo. Cuidados
enfermeros a los pacientes con patología médica del sistema músculo-
esquelético y tejido conectivo.

1. Introducción
2. Cuidados enfermeros al paciente con patología médica músculo-
esquelético y
del tejido conectivo.
3. Cuidados enfermeros derivados de las medidas diagnóstico-terapéuticas
4. Educación sanitaria
Duración: 3 h

Tema 12. Necesidades y/o problemas derivados de las patologías médicas más
comunes del sistema nervioso. Cuidados enfermeros a los pacientes con
patología médica del sistema nervioso.

1. Introducción
2. Cuidados enfermeros al paciente con patología médica del sistema
nervioso
3. Cuidados enfermeros derivados de las medidas diagnóstico-terapéuticas
4. Educación sanitaria
Duración: 3 h


PROGRAMA TEORICO-PRACTICO

1. Electrocardiografía

- Concepto
- Indicaciones
- Preparación/preejecución
- Preparación del material
- Preparación del paciente
- Preparación del personal
- Técnica
- Postejecución
- Registro
- Cuidados de mantenimiento y prevención de complicaciones
Duración: 3 h

2. Punción venosa periférica y arterial.
- Concepto
- Indicaciones
- Preparación/preejecución
- Preparación del material
- Preparación del paciente
- Preparación del personal
- Técnica
- Postejecución
- Registro
- Cuidados de mantenimiento y prevención de complicaciones
Duración: 3 h

3. Vias venosas Centrales

- Concepto
- Indicaciones
- Preparación/preejecución
- Preparación del material
- Preparación del paciente
- Preparación del personal
- Técnica
- Postejecución
- Registro
- Cuidados de mantenimiento y prevención de complicaciones
Duración: 3 h

4. Sondajes

- Concepto
- Indicaciones
- Preparación/preejecución
- Preparación del material
- Preparación del paciente
- Preparación del personal
- Técnica
- Postejecución
- Registro
- Cuidados de mantenimiento y prevención de complicaciones
Duración: 3 h

5. RCP básica
- Evaluación de la parada cardiorrespiratoria
- Protocolo de actuación
• Apertura de vías aéreas
• Soporte ventilatorio
• Soporte cardiovascular
Duración: 3 h

PROGRAMA PRACTICAS CLINICAS

Intervenciones a realizar /colaborar /simular:

•  Recepción de pacientes en una unidad de hospitalización
•  Traslado de un paciente
•  Preparar un alta de un paciente
•  Crear y mantener un campo estéril
•  Ponerse y quitarse guantes estériles
•  Realizar un electrocardiograma
•  Colocar una sonda nasogástrica tipo Levin
•  Colocar una sonda vesical
•  Canalizar una vía venosa periférica
•  Realizar una punción venosa para recogida de muestra sanguínea
•  Preparar y administrar fluidoterapia
•  Realizar un balance hídrico
•  Realizar fisioterapia respiratoria:Drenaje postural, Percusión
•  Administrar oxigenoterapia
•  Administrar aerosolterapia
•  Realizar una punción arterial
•  Administrar un enema
•  Preparación y manejo del carro de paradas
•  Administrar nutrición a través de sonda  nasogástrica
•  Administrar medicación a través de sonda  nasogástrica
•  Administrar fármacos por vía parenteral. Generalidades
•  Administra fármacos por vía intravenosa
•  Administra fármacos por vía intramuscular
•  Administra fármacos por vía subcutánea o hipodérmica
•  Administra fármacos por vía intradérmica
•  Administrar fármacos por vía inhalatoria
•  Curar úlceras por presión

Número de repeticiones de cada intervención: al menos 1

SERVICIO/UNIDADES:
Especialidades Médicas(cardiología, digestivo, neumología), exploraciones
cardiología, neumología, digestivo, urgencias, Unidad Infecciosos,
Hospital de
Día, Punto extracciones

Actividades

Lectura Bibliografía recomendada
Resumen de los temas recogiendo las principales ideas de los mismos
Realización prácticas taller
Realización prácticas clínicas
Resolución casos prácticos en clase
Debates y discusiones
Trabajos individuales

Actividades académicamente dirigidas:
Actividad compartida Obligatoria: Aprendizaje multidisciplinar basado en
el
análisis y resolución de problemas aplicado a ciencias de la Salud

Metodología

La asignatura Enfermería medicoquirúrgica II es una asignatura en la que
el
alumno debe adquirir competencias específicas sobre la práctica enfermera
y la
toma de decisiones clínicas, así como la utilización de distintos
procedimientos e intervenciones para proporcionar cuidados óptimos al
paciente.
Con la metodología propuesta también se pretende que el alumno adquiera
competencias transversales como la capacidad de aplicar conocimientos a la
práctica, trabajo en equipo, resolución de problemas, comunicación,
habilidades
interpersonales, etc.

Para alcanzar estas competencias se utilizará la siguiente metodología:

1. Clases magistral modificada y entrega de documentación docente, con la
que
el alumno podrá adquirir competencias de conocimiento sobre los contenidos
del
programa de la asignatura.

2. Aprendizaje basado en problemas con los que el alumno aplicará los
conocimientos teóricos a casos prácticos. Se llevará a cabo la resolución
de un
caso práctico de forma tutorizada que el alumno deberá resolver en grupo

3. Realización de actividades en el aula. Se presentarán durante el
cuatrimestre diferentes actividades los cuales resolverán en pequeños
grupos de
2-3 personas o de forma individual.

4. Trabajo en taller con simuladores, para adquirir competencias de
habilidades
en los varios procedimientos que deberá dominar en su carrera profesional

5. Enseñanza clínica. Tendrá lugar en hospitales ya que es el medio donde
la
mayoría de los estudiantes llevarán a cabo su ejercicio profesional.

6. Uso de la Plataforma Moodle como apoyo a la docencia presencial

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 320

  • Clases Teóricas: 40  
  • Clases Prácticas: 211  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 1  
    • Individules: 3  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 8  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 41  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Utilización campus Virtual
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

EVALUACIÓN TEÓRICA:
La evaluación teórica consistirá en la realización de un examen tipo test
razonado de 25 preguntas con cinco posibles respuestas y una sólo
verdadera,
para valorar si el alumno posee los conocimientos conceptuales básicos de
la
disciplina.
También se valorará la asistencia y participación en clase, así como la
participación activa en la resolución de actividades y casos prácticos en
clase
y la participación y resolución de la actividad académicamente
dirigida

Criterios para superar el aprendizaje:

Para superar el examen el alumno deberá contestar correctamente el 70% de
las
preguntas es decir 18 preguntas y obtendrá la calificación de aprobado(5).

Tambien deberá haber realizado la actividad academicamente dirigida.

EVALUACION TEORICO-PRÁCTICA:
Para la evaluación de los talleres se valorará la asistencia y la destreza
o
habilidad adquirida en la realización de cada una de las técnicas o
procedimientos.
Los talleres son recuperables cuando el alumno haya sido citado para un
acto
académico o situación similar, o por enfermedad certificada.

Criterios para superar el aprendizaje:

El alumno que asista a todos los talleres adquiriendo la habilidad
suficiente
para realizar cada técnica o procedimiento, obtendrá el 10 % de la nota
final.

EVALUACION PRACTICAS:

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN
DISCIPLINA (Cumplimiento de las normas para el desarrollo de las prácticas
asistenciales)*
Asistencia y puntualidad
Uniformidad

ACTITUD (Cómo hacer)*
Integración en el equipo asistencial
Iniciativa y disposición
Interés y motivación
Responsabilidad
Actitud con el paciente/familia

APTITUD (Qué hacer)**
Conocimiento, habilidad y destreza práctica


EVALUACION FINAL DE LA DISCIPLINA
La evaluación final del alumno viene determinada por la evaluación de la
teoría,  a la que corresponde el  70% de la nota final (50 % al examen
tipo
test y 20% resolución Actividad academicamente dirigida),la evaluación
teórico-
práctica a la que corresponde un 10 % y  la evaluación práctica, a la que
corresponde el 20 % restante, debiendo superar el mínimo exigido en cada
uno de
los apartados.

Criterios evaluación convocatoria de Septiembre:

Examen tipo test razonado de 25 preguntas  a la que corresponde el 50% de
la
nota final, (para superar el examen el alumno deberá contestar
correctamente el
70% de las preguntas es decir 18 preguntas.
Resolución de un caso practico referente a la actividad academicamente
dirigida,
a la que corresponde el 20 % de la nota final
Evaluación teórico-práctica que consistirá en la descripción detallada
delos
talleres impartidos, a la que corresponde un 10 % de la nota final y la
evaluación práctica, a la que corresponde el 20 % restante.

Recursos Bibliográficos

PARA EL PROGRAMA TEÓRICO:

1. Chocarro González L, Venturini Medina, C. Procedimientos y cuidados en
Enfermería Médico-quirúrgica. Madrid: Elsevier; 2006.

2. Ruiz Moreno, J, Martín Delgado, Mª C, García-Penche Sánchez R
Procedimientos y Técnicas de Enfermería. Barcelona:Ediciones Rol SA; 2006.

3.Rayón E. Manual de Enfermería Médico-Quirúrgico. Vol I,II,III. Madrid:
Editorial Síntesis; 2002.

4.Píriz R, de la Fuente M. Enfermería Médico-Quirúrgica. Vol I, II, III.
Madrid: DAE; 2001.

5.DeWit,SC. Fundamentos de enfermería Médico-Quirúrgica. 4ª ed. Madrid:
Harcourt, 1999.

6.Beare PG, Myers JL. Enfermería Médico-Quirúrgica. 3ª ed. Madrid:
Harcourt
Brace, 1999.

7.Perry/Potter. Enfermería Clínica: Técnicas y procedimientos. 4ª ed.
Madrid:
Harcourt Brace, 1999.

8.Nettina SM. Enfermería práctica de Lippincott. 6ª ed. México:
Interamericana•McGraw-Hill, 1999.

9.Carpenito LJ. Planes de cuidados y documentación en enfermería,
diagnósticos
de enfermería y problemas asociados. Madrid: Interamericana•McGraw-Hill,
1994.

PARA EL PROGRAMA TEORICO-PRÁCTICO:

1. García Cabanillas, MJ, Castro Yuste C. Guía de Prácticas Clínicas del
Area
Médica. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. 2003
2. Esteve J. Enfermería. Técnicas clínicas. Ed: McGraw-Hill
Interamericana,
2000
2. Perry/Potter. Enfermería Clínica: Técnicas y procedimientos. 4ª ed.
Madrid:
Harcourt Brace, 1999.
3. Nettina SM. Enfermería práctica de Lippincott. 6ª ed. México:
Interamericana•McGraw-Hill, 1999.
4. Kozier B, Erb G, Blais K, Johnson JY, Temple JS. Técnicas en enfermería
clínica. 4ª ed. Vol II. Madrid: Interamericana•McGraw-Hill, 1999.




ENFERMERIA MÉDICO-QUIRÚRGICA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 804013 ENFERMERIA MÉDICO-QUIRÚRGICA II Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   MEDICAL SURGICAL NURSING II Créditos Prácticos 19,5
Titulación 0804 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 18,4      

 

 

Profesorado

Profesora responsable:
Profª. Dra.Mercedes Lupiani Giménez
mercedes.lupiani@uca.es

Profesor colaborador:
Prof. Miguel Marchal Escabias
miguel.marchal@uca.es

Profesores asignados: Programa Teórico y Teórico-práctico
Profª. Dra. Mercedes Lupiani Giménez
Prof. Miguel Marchal Escabias

Profesores asignados: Programa Práctico-clínico
Profª. Dra. Mercedes Lupiani Giménez (responsable)
Prof. Miguel Marchal Escabias (coordinador)
Profesores Asociados de Ciencias de la Salud.
Personal colaborador de los hospitales con venia docendi

Modo Asignatura:
Docencia presencial

Objetivos

COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO:
“lo que el alumno debe saber”

- Definir el concepto de la disciplina y su relación con el curriculum de
enfermería.
- Describir y definir de forma suficiente las necesidades alteradas y/o
problemas más comunes de las patologías médicas.
- Realizar las historias de Enfermería Médico-Quirúrgica II y valorarlas;
así como planificar los cuidados enfermeros teniendo en cuenta los
factores y
mecanismos que causan esas patologías, las manifestaciones en el paciente
y su
curso evolutivo.
- Ejecutar y evaluar los cuidados ofrecidos a los individuos en sus
patologías,
según los planes de cuidados diseñados y educar al paciente y su familia
en
relación con estos planes de cuidados para asegurarnos su cumplimiento.

COMPETENCIAS DE HABILIDADES:
“lo que el alumno debe saber hacer”

- Diferenciar, analizar y manejar las estrategias, procedimientos y
aparataje
utilizados en las actividades preventivas, asistenciales y rehabilitadoras
de
la Enfermería Médico-Quirúrgica II, identificando el rol del enfermo y su
familia en todo ello.
- Describir, diferenciar y realizar las técnicas de Enfermería Médico-
Quirúrgica II a los individuos con  patologías médicas.
- Responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y
las experiencias de salud o enfermedad. Por ej, dolor, invalidez, etc
- Considerar los cuidados emocionales, físicos y personales,
incluyendo el satisfacer sus necesidades de confort, nutrición e higiene
personal y permitir el mantenimiento de sus actividades cotidianas.
- Informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores, así como a sus
familias sobre la patología y sus cuidados.



COMPETENCIAS DE ACTITUDES:
“como el alumno debe ser o saber hacer”
- Reconocer la importancia y utilizar adecuadamente la relación
comunicativa
con los pacientes y su familia, atendiendo a las necesidades físicas y
psicosociales de éstos y de su entorno como fuste esencial de una praxis
enfermera de calidad dentro del espectro atencional de la Enfermería
Médico-
Quirúrgica.

Programa

I) PROGRAMA TEÓRICO (4,5 CRÉDITOS)


UNIDAD A: ASPECTOS GENERALES

TEMA 1.- LA HOSPITALIZACIÓN.
El Marco Hospitalario. Problemática específica que genera la
hospitalización
en el paciente. Necesidades del paciente hospitalizado.
Duración: 1 hora

TEMA 2.- EL PACIENTE ENCAMADO.
Problemas generales y  específicos de los pacientes encamados. Necesidades
del paciente encamado. Intervención.
Duración: 1 hora

TEMA 3.- EL PACIENTE CON DOLOR.
Concepto de dolor. Problemática específica que genera el paciente con
dolor.
Valoración y tratamiento del dolor. Necesidades del paciente con dolor.
Intervención.
Duración: 1 hora

TEMA 4.- EL PACIENTE ONCOLÓGICO.
Concepto. Factores de riesgo. Prevención del Cáncer. Problemas específicos
que
genera la Quimioterapia. Necesidades del paciente sometido a
Quimioterapia.
Intervención.
Duración: 2 horas

TEMA 5.- NUTRICIÓN ENTERAL.
Concepto. Problemas de la Nutrición Enteral. Objetivos. Tipos de Nutrición
Enteral. Intervención.
Duración: 1 hora

UNIDAD B: NECESIDADES, PROBLEMAS, PROCEDIMIENTOS Y CUIDADOS DERIVADOS DE
LAS
PATOLOGÍAS MÉDICAS MÁS COMUNES, SEGÚN LOS DIFERENTES SISTEMAS Y APARATOS
DEL
ORGANISMO HUMANO.

TEMA 6.- NECESIDADES Y/O PROBLEMAS DERIVADOS DE LAS ALTERACIONES MÁS
COMUNES
DEL APARATO CARDIOCIRCULATORIO. CUIDADOS DE ENFERMERÍA. DISPOSITIVOS Y
TÉCNICAS DE ENFERMERÍA.
- Introducción a la Patología Cardíocirculatoria
- Proceso de Enfermería en el paciente con Insuficiencia Cardíaca.
- Proceso de Enfermería en el paciente con IAM.
- Cuidados en el  paciente Hipertenso.
Duración: 5 horas

TEMA 7.- NECESIDADES Y/O PROBLEMAS DERIVADOS  DE LAS ALTERACIONES MÁS
COMUNES
DEL APARATO RESPIRATORIO. CUIDADOS DE ENFERMERÍA. DISPOSITIVOS Y TÉCNICAS
DE
ENFERMERÍA
- Introducción a la patología Respiratoria
- Cuidados de Enfermería en el paciente con EPOC.
- Cuidados de Enfermería en el paciente con Neumonía.
- Tromboembolismo Pulmonar: Atención de Enfermería.
Duración: 4 horas

TEMA 8.- NECESIDADES Y/O PROBLEMAS DERIVADOS DE LAS ALTERACIONES MÁS
COMUNES
DEL APARATO DIGESTIVO.CUIDADOS DE ENFERMERÍA. DISPOSITIVOS Y TÉCNICAS DE
ENFERMERÍA.
- Introducción a la patología Digestiva.
- Atención de Enfermería en el paciente con  Hemorragia Digestiva.
- Atención de Enfermería en el paciente con Diarrea o Estreñimiento.
- Atención de Enfermería en el paciente con Úlcera Péptica.
- Atención de Enfermería en el paciente con Cirrosis.
Duración: 4 horas

TEMA 9.- NECESIDADES Y/O PROBLEMAS DERIVADOS DE LAS ALTERACIONES MÁS
COMUNES
DEL SISTEMA ENDOCRINO Y METABÓLICO.CUIDADOS DE ENFERMERÍA. DISPOSITIVOS Y
TÉCNICAS DE ENFERMERÍA.
- Introducción a la patología Endocrino-Metabólica
- El paciente con Diabetes Méllitus.
- El paciente con Trastornos de la Alimentación.
Duración: 5 horas

TEMA 10.- NECESIDADES Y/O PROBLEMAS DERIVADOS DE LAS ALTERACIONES MÁS
COMUNES
DEL SISTEMA HEMATOLÓGICO Y ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS.CUIDADOS DE ENFERMERÍA.
DISPOSITIVOS Y TÉCNICAS DE ENFERMERÍA.
- Introducción a la patología Hematológica
- El paciente con problemas de los Glóbulos Rojos: Anemia
- El paciente con problemas de los  Glóbulos  Blancos: Leucemias.
- El paciente con problemas del  Sistema  Linfático: Linfomas.
- el paciente con problemas de la Coagulación: Hemofilias.
Duración: 5 horas

TEMA 11.- NECESIDADES Y/O PROBLEMAS DERIVADOS DE LAS ALTERACIONES MÁS
COMUNES
DEL SISTEMA URINARIO. CUIDADOS DE ENFERMERÍA. DISPOSITIVOS Y TÉCNICAS DE
ENFERMERÍA.
- Introducción a la patología urinaria
- El paciente con Insuficiencia Renal: LA DIÁLISIS.
- El paciente con Síndrome Nefrótico.
Duración: 4 horas

TEMA 12.- NECESIDADES Y/O PROBLEMAS DERIVADOS DE LAS ALTERACIONES MÁS
COMUNES
DEL SISTEMA NERVIOSO.CUIDADOS DE ENFERMERÍA. DISPOSITIVOS Y TÉCNICAS DE
ENFERMERÍA.
- Introducción a la patología Neurológica
- El paciente en Coma.
- El paciente con Enfermedad cerebrovascular.
- El paciente con Convulsiones.
- El paciente con Enfermedad Degenerativa: El Alzheimer.
Duración: 6 horas

TEMA 13.- NECESIDADES Y/O PROBLEMAS DERIVADOS DE LAS ALTERACIONES DEL
PACIENTE
CON ALGUNOS PROBLEMAS INFECCIOSOS.
- El paciente con patología infecciosa.
- La Infección Nosocomial.
- El paciente con VIH/SIDA.
Duración: 3 horas

TEMA 14.- NECESIDADES Y/O PROBLEMAS DERIVADOS DE LOS PROCESOS CRÍTICOS Y
ESTADOS TERMINALES.
- El paciente Terminal: Cuidados Paliativos.
- El proceso de la Donación de Órganos.
Duración: 3 horas

II) PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO (1,5 CRÉDITOS): SEMINARIOS

- Primeros Auxilios.
Duración: 2 horas

- Triage.
Duración: 1 hora

- RCP.
Duración: 2 hora

- Sueroterapia.
Duración: 1 hora

- Cateterización venosa periférica.
Duración: 1 hora

- Sondaje vesical.
Duración: 1 hora

- Hemoterapia.
Duración: 2 hora

- Cateterización de una vía central.
Duración: 1 hora

- Oxigenoterapia.
Duración: 2 horas

- Drenajes torácicos y vías aéreas.
Duración: 2 hora

III) PROGRAMA PRÁCTICO-CLÍNICO (18 CRÉDITOS)

Intervenciones a realizar y/o colaborar por el alumno durante su período
de
prácticas clínicas

- Recepción del paciente
- Cumplimentación de los registros de enfermería
- Traslado del paciente
- Preparación del alta del paciente
- Toma de constantes
- Higiene del paciente
- Realizar un ECG
- Administrar la medicación oral, IM, IV, SC, y enteral.
- Recoger muestras (sangre,urina, heces, esputo, etc )  para laboratorio
- Sondaje vesical
- Canalizar una vía venosa periférica
- Sondaje nasogástrico
- Sondaje rectal
- Balance hídrico
- Administración de oxigenoterapia
- Aspiración de secreciones
- Uso de sistemas de monitorización
- Fisioterapia respiratoria
- Punción arterial
- Administración de enema
- Preparación y manejo del carro de curas
- Preparación y manejo del carro de paradas
- Administrar nutrición por vía enteral
- Curar úlceras por presión
- Cuidados paliativos en el enfermo terminal
- Técnicas de protección ante enfermos infecciosos


Metodología

PROGRAMA TEÓRICO:
- Presentación de la asignatura.
- Lección expositiva modificada.

PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO:
- Explicación teórica y prácticas simuladas con aparatos y muñecos

PROGRAMA PRÁCTICO:
Los alumnos se repartirán para estas prácticas entre los Hospitales
Universitarios de Pta. del Mar (60%) y Pto. Real (40%). Los servicios
hospitalarios a los que se aconseja que deben ir los alumnos para dichas
prácticas son:
- Urgencias
- UCI
- Medicina Interna
- Nefrología
- Cardiología
- Neumología
- Digestivo
- Endocrinología y Reumatología
- Oncología (Hospital de día)
- Hematología (Hospitalización)
- Diálisis
- Radiodiagnóstico
- Neurología
- Infecciosos
- Parapléjicos

Criterios y Sistemas de Evaluación

A la hora de evaluar, dividiremos la asignatura en cuatro partes, con los
siguientes porcentajes para cada una: 1) Teoría: 50%; 2)Prácticas
Clínicas:
40%; 3)
Asistencia a clases: 10% y 4) Seminarios Teóricos-Prácticos: Sólo
asistencia

1) EVALUACIÓN DE LA TEORÍA (50% de la nota final)

a) Se podrán realizar uno o dos exámenes parciales una vez terminadas las
clases teóricas (1er. cuatrimestre). Estos exámenes serán de carácter
eliminatorio, siendo requisito para poder presentarse a ellos el que el
alumno
tenga firmado al menos un control de asistencia a clases.
En la nota de los parciales no se tendrán en cuenta ni el 10% de la
asistencia
ni el 40% de las Prácticas clínicas.
b) El alumno que no supere los parciales irá a la convocatoria de junio
con
el/los que le queden y se le guardará hasta septiembre aquél parcial que
esté
aprobado.
c) A la convocatoria de junio se podrán presentar aquellos alumnos que no
lo
hicieron en los parciales o, bien, que tengan alguno suspendido.
En el examen teórico, tanto parcial como final, es requisito
imprescindible
tener aprobado al menos el 50% del examen para poder aprobar la parte
teórica;
de igual modo, si la teoría no se supera, la asignatura está SUSPUNDIDA.
d) Los exámenes constarán de una prueba tipo test de 50 preguntas de
cuatro
opciones (restando las erróneas y no las omisiones).

2) EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS (40% de la nota final)

a) La asistencia a las Prácticas Clínicas es OBLIGATORIA, de forma que la
inasistencia a algún día -si no se recupera- supondría el SUSPENSO de la
ASIGNATURA.
b) La evaluación se realizará en base a los siguientes conceptos:
* Puntualidad
* Iniciativa
* Interés
* Técnicas realizadas y destreza
* Integración en el Equipo de salud
* Trato con el paciente y familia, etc.
c) Se otorgará mediante esta evaluación un 40% de la nota final.
d) El alumno deberá realizar durante su período de prácticas clínicas una
memoria de éstas, así como un plan de cuidados, dicha memoria no será
calificada con nota pero sí es un pre-requisito necesario para ser
evaluadas
las prácticas.

3) EVALUACIÓN DE LA ASISTENCIA A CLASES (10% de la nota final)

a) Para obtener el 10% de la nota que corresponde a Asistencia a clases,
deberá
el alumno haber superado todos los controles de asistencia, se harán 5 a
lo
largo del curso teórico (primer cuatrimestre), con la advertencia de que
si el
alumno falta a todos los controles, no podrá presentarse a los parciales.
b) Es requisito tener al menos un control de asistencia para poder
presentarse
a los parciales

4) EVALUACIÓN DEL PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO (SEMINARIOS)

a) Se evaluará mediante la asistencia y participación en los mismos; la
falta a alguno de ellos obligará al alumno a examinarse de los que faltare.
b) El alumno que faltare a algún seminario, se examinará de éste en la
convocatoria de junio.

Recursos Bibliográficos

TEMARIO TEÓRICO Y TEÓRICO-PRÁCTICO:

-BEARE P y MYERS J: ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA. 2 TOMOS. HARCOURT BRACE.
1997.
-BORREL F: MANUAL DE LA ENTREVISTA CLÍNICA. DOYMA, 1989.
-BRUNNEL L y SUDDAARDH D: ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA. INTERAMERICANA MC
GRAW-
HILL. 1994.
-CAREY K y CLEMENTS M: TÉCNICAS ESPECIALES EN ENFERMERÍA. DOYMA 1987.
-CARPENITO L: PLANES DE CUIDADOS Y DOCUMENTACIÓN EN ENFERMERÍA.
INTERAMERICANA
MC GRAW-HILL. 1994.
-DISON N: TÉCNICAS DE ENFERMERÍA CLÍNICA. INTERAMERICANA, 1989.
-FERNÁNDEZ C y NOVEL G: EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA: ESTUDIO DE
UN
CASO. SALVAT, 1993.
-HAMILTON H: PROCEDIMIENTOS EN ENFERMERÍA. INTERAMERICANA MC GRAW-HILL,
1989.
-HOLLOWAY N: PLANES DE CUIDADOS EN ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA. DOYMA,
1990.
-IGNATIVICIUS D y VARNER M: ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA: PLANTEAMIENTO
PARA
MEJORAR EL PROCESO DE ENFERMERÍA (2 TOMOS). INTERAMERICANA MC GRAW-HUILL,
1997.
-LONG B, PHIPPS W y CASSEMEYER V: ENFERMERÍA MOSBY 2000. MÉDICO-
QUIRÚRGICA.
HARCOURT BRACE. 1997.
-LÓPEZ E: ENFERMERÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS. PARAMERICANA, 1998.
-URDEN L y STACY K: ENFERMERÍA EN CUIDADOS INTENSIVOS. MOSBY-HARCOURT,
2001.
-RAYON E: MANUAL DE ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA. VOL I, II, III. MADRID.
Ed.
SÍNTESIS, 2002.
-PÍRIZ R, DE LA FUENTE M: ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA. VOL I, II, Y
III.DAE.
MADRID, 2001.
-CHOCARRO L Y VENTURINI C: PROCEDIMIENTOS Y CUIDADOS EN ENFERMERÍA MÉDICO-
QUIRÚRGICA. ELSEVIER ESPAÑA. MADRID, 2006.
-QUEVAUVILLIERS J y PERLEMTER L: Diccionario de Enfermería 2ª edic.
Masson.
Barcelona, 2004.
-KIDD P y STURT P: Manual de Urgencias en Enfermería. Harcourt. Madrid,
1998.
-LEWIS S, HEITKEMPER M y DIRKSEN S: Enfermería Médico-Quirúrgica.
Valoración y
Cuidados de Problemas Clínicos 6ª edic. Elsevier. Madrid, 2004.
- RUIZ MORENO, J, MARTÍN DELGADO, Mª C y GARCÍA-PENCHE SÁNCHEZ R:
Procedimientos y Técnicas de Enfermería. Barcelona:Ediciones Rol SA; 2006.





ENFERMERÍA GERIÁTRICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 805017 ENFERMERÍA GERIÁTRICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   GERIATRIC NURSING Créditos Prácticos 4,5
Titulación 0805 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,8      

 

 

Profesorado

COORDINADORES
Prof. Pedro Gavira Vilar
Prof. Julio de la Torre Fdez.-Trujillo

Prof. Consuelo Lopez Fernandez

Prof. Ana Sainz Otero

Prof. Mª Jose Abellán Hervas

Prof. Martina Fernández




ASIGNADOS:

Prof. Julio de la Torre Fernández-Trujillo
julio.delatorre@uca.es

Prof. Consuelo López Fernández
consuelo.lopez@uca.es

Objetivos

PROGRAMA TEÓRICO:
COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO:
1. Analiza el concepto de anciano, su evolución y variabilidad desde una
perspectiva histórica, cultural y social.
2. Analiza la razón por la que es necesaria una preparación específica
para
cuidar profesionalmente a la persona anciana.
3. Desarrolla los conceptos y conocimientos principales de la Geriatría,
Gerontología y Enfermería Geriátrica y Gerontológica.
4. Identifica y describe los cambios biológicos, psicológicos y
socioculturales que se producen en el individuo asociados al proceso de
envejecimiento.
5.Discute las diversas teorías que explican el envejecimiento.
6. Identifica las características de la población anciana de nuestro medio
7. Desarrolla la metodología de Enfermería en coordinación con el resto del
equipo de salud:
-Describe y argumenta el juicio profesional en el caso de la atención
a
ancianos
-Identifica los principales diagnósticos de la taxonomía NANDA más
frecuentes en los ancianos
-Identificar las principales intervenciones enfermeras de la taxonomía
NIC a los ancianos de nuestro medio
8. Describe la situación actual de la asistencia geriátrica y los
servicios
para la asistencia a las personas mayores:
-Identifica las políticas sociales y sanitarias dirigidas a los ancianos
en nuestro medio
-Identifica y describe el cuidado intergeneracional
9.Identifica los aspectos éticos y legales asociados a la ancianidad,
enfatizando en la prevención y detección de los malos tratos en las
personas mayores
10. Identifica y analiza los cambios biológicos, psicológicos y
socioculturales que se producen en el individuo asociados al proceso de
envejecimiento
11. Identifica y describe las modificaciones que se producen en las
necesidades fundamentales como consecuencia del proceso de
envejecimiento
12. Identifica los problemas de salud más frecuentes y las principales
manifestaciones de dependencia de las personas mayores para proporcionar
una atención enfermera adecuada
13. Identifica y describe las estructuras y funcionamiento de los centros
donde se presta atención al anciano
14.Identifica y describe, someramente, los distintos dispositivos y
utillajes más utilizados en cada unidad geriátrica

COMPETENCIAS DE HABILIDADES:
1.Aplica, en el terreno práctico, las técnicas, actitudes y comportamientos
adquiridos en el terreno teórico, con especial énfasis en la utilización
de
los principios legales y éticos que rigen el cuidado enfermero
2. Emplea, adecuadamente, habilidades comunicativas, con fines
terapéuticos
y/o preventivos, para con el paciente de edad:
- Establece y mantiene eficazmente, relaciones profesionales con el
anciano, su familia y otros miembros del equipo.
3. Planifica y aplica los cuidados de Enfermería, dirigidos a fomentar la
calidad de vida, de forma personalizada e integrada, acorde con las
características de la persona anciana:
-Planifica las intervenciones y las lleva a cabo correctamente,
gestionando los recursos existentes de tal modo que se asegure un cuidado
eficiente
-Registra las intervenciones/procedimientos enfermeros y contacta con
otros profesionales apropiadamente
4. Participa, junto con los demás profesionales de la salud, en la
educación del paciente y familia, sobre los autocuidados y prevención de
complicaciones, empleando métodos adecuados
5. Reconoce, prepara y administra los medicamentos utilizados con más
frecuencia en el anciano e identifica sus efectos adversos y beneficiosos
6. Desarrolla habilidades en los procedimientos diagnósticos y
terapéuticos
que se realizan en el manejo de los problemas de salud del anciano
7. Diseña, aplica y evalúa planes de cuidado para ancianos que presentan
una situación de salud positiva
8. Diseña planes de cuidados para ancianos que presentan enfermedad,
lesión
o problemas de adaptación a diversas situaciones

COMPETENCIAS DE ACTITUDES:
1. Iniciativa y disposición en el aprendizaje
2. Actitud observadora de la realidad que le rodea
3. Busca información y contrasta opiniones
4. Sistematicidad y autocrítica
5. Demanda enseñanza y supervisión
6. Cumplimenta las tareas asignadas, priorizándolas adecuadamente
7. Actitud participativa y respetuosa con el resto de la clase:
- Contribuye con sus opiniones e ideas al crecimiento del grupo
- Mantiene una actitud de diálogo
8. Actitud hacia el anciano y su familia respetuosa, personalizada e
individualizada
9. Integración con el equipo asistencial



Programa

UNIDAD I: ASPECTOS GENERALES DE LA POBLACIÓN ANCIANA
Tema 1.Conceptos básicos en Geriatría y Gerontología
Tema 2. Vejez y envejecimiento. Teorías del envejecimiento
Tema 3. Perspectivas demográficas del envejecimiento: Datos demográficos,
factores que influyen en el aumento de la esperanza de vida y sus
consecuencias, pirámides de población.
Tema 4. Aspectos psicosociales, culturales y económicos de la vejez. La
relación del anciano con el entorno: Barreras arquitectónicas y vivienda.
Relaciones sociales y familiares. Jubilación.

UNIDAD II: INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA GERIÁTRICA Y GERONTOLÓGICA
Tema 5. Enfermería y vejez. Características del cuidado enfermero a la
persona anciana.El cáncer en el anciano,peculiaridades y atención de
enfermería.
Tema 6. Organización de la asistencia geronto-geriátrica: Organismos
públicos, organismos privados, ONGs.
Tema 7. El maltrato a las personas mayores.

UNIDAD III: ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN EL ANCIANO SANO.
Tema 8. Salud y envejecimiento. Cambios inherentes al proceso de
envejecimiento.
Tema 9. Influencia de los cambios del proceso de envejecimiento en la
satisfacción de las necesidades del anciano.
Tema 10. Fomento de la salud y prevención de la enfermedad en el anciano:
Cuidados generales de la vida diaria (higiene, ejercicio físico,
nutrición,
sexualidad). Peculiaridades y atención de enfermería en las afecciones
hematológicas del anciano.

UNIDAD IV: CUIDADOS DE ENFERMERÍA GERONTO-GERIÁTRICA.
Tema 11. La enfermedad y su cuidado en el anciano. Las terapias
medicamentosas. Las terapias quirúrgicas. Otras terapias.
Tema 12. Manifestaciones de dependencia de mayor incidencia en la
población
anciana. Sindromes geriátricos.
Tema 13. Cuidados de Enfermería en los proceso que afectan al sistema
Cardiocirculatorio y respiratorio.
Tema 14.  Cuidados de Enfermería en los proceso que afectan al sistema
digestivo, metabólico y endocrino.
Tema 15.  Cuidados de Enfermería en los proceso que afectan al sistema
Genitourinario.
Tema 16.  Cuidados de Enfermería en los procesos que afectan al sistema
Musculoesquelético y articulaciones.
Tema 17.  Cuidados de Enfermería en los procesos que afectan a la salud
mental y al sistema neurológico.
Tema 18. Cuidados de Enfermería en los procesos que afectan a los órganos
de los sentidos y la piel.
Tema 19. Atención a las personas mayores con dolor, en procesos de muerte
y/o duelo. Cuidados Paliativos.





Actividades

- Asistencia a Clase expositiva magistral modificada.
- Completar los apuntes de clase mediante la lectura comprensiva del tema
en la bibliografía recomendada. Elaboración de un resumen resaltando los
aspectos más importantes del tema.
- Discusión de los aspectos más importantes a través del Foro de la
asignatura en la Plataforma Moodle
- Actividad Académicamente Dirigida: Realización de una valoración
geriátrica integral a un paciente anciano concreto.
- Resolución, a través de la plataforma Moodle, de cuestiones planteadas
al
inicio de cada tema.

Metodología

- Docencia Presencial con apoyo del Campus Virtual: Plataforma Moodle
- Clases expositivas magistrales modificadas, videoforum.
- Seminarios
- Actividades en campus virtual

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Videoforum
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sistema y criterios de evaluación del programa teórico:
Exámen final, que constará de pruebas objetivas (pruebas de
evocación, discriminación y reconocimiento)y/o preguntas cortas.
La superación de las pruebas objetivas se obtendrá con una nota igual a
superior a 5. Cada prueba tendrá una duración hasta 1,5 horas. La
calificación obtenida supondrá el 65% de la nota final.

Sistema y criterios de evaluación del programa de prácticas clínicas:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DISCIPLINA
•Asistencia y puntualidad
•Comunica con tiempo sus ausencias
•Lleva el equipo requerido a la práctica

ACTITUD
•Integración en el equipo asistencial
•Cumplimenta la tarea asignada
•Demanda enseñanza y supervisión
•Actitud con el paciente/familia
•Iniciativa y disposición

APTITUD
•Dotes de observación
•Habilidad y destreza práctica
Cada criterio se valora con la siguiente puntuación:
-Sobresaliente = 4
-Notable = 3
-Aprobado = 2
-Suspenso = 1
Criterios para superar el aprendizaje práctico/clínico
La asistencia es obligatoria y el alumno debe sumar en total igual o más
de
18 puntos para superar las prácticas.
La transformación de los puntos a la nota final del alumno es la siguiente:
•26 – 30 puntos = 2 puntos de la nota final
•21 – 25 puntos = 1 puntos de la nota final
•18 – 20 puntos = 0,5 punto de la nota final
•< 18 puntos = suspenso

Al finalizar el programa práctico/clínico el alumno deberá realizar un
plan
de cuidados específico para un paciente geriátrico concreto, o bien un
proyecto que implique la profundización en el conocimiento enfermero de un
problema geriátrico específico derivado de la práctica asistencial. Este
trabajo constituirá el 15% de la nota final.


La evaluación final del alumno viene determinada por la evaluación del
programa teórico al que corresponde el 65% de la nota final; el 20% se
obtendrá por la evaluación de las prácticas clínicas; el 5% se obtendrá de
la participación en el aula y la plataforma Moodle y el 10% restante viene
determinado por la evaluación del plan de cuidados a un paciente
geriátrico
o proyecto de trabajo tutorizado, realizado por el alumno.

Los alumnos que obtengan la mejor puntuación en las pruebas citadas y
adquieran las competencias propuestas, optarán a Matrícula de Honor.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía recomendada al alumno:

LIBROS:
1. Burke, MM. y Walsh, B. Enfermería Gerontológica. Cuidados integrales del
adulto mayor. Madrid: Harcourt Brace, 1998.
2. Carnevalli-Patrick. Enfermería Geriátrica (Vol I y II). Madrid: McGraw-
Hill. Interamericana de España, 2001.
3. Castanedo Pfeiffer, Cristina; Guía de intervención rápida en Enfermería
Geriátrica. Editorial DAE. Madrid 2004.
4. García Hernández, M.; Torres Egea, MP. y Ballesteros Pérez, E.
Enfermería Geriátrica. Barcelona: Masson, 2000.
5. García López, MV.; Rodríguez Ponce, C.; Toronjo Gómez, AM. Enfermería
del anciano. Madrid: Ediciones DAE (Grupo Paradigma), 2001.
6. Guía de atención a la salud del anciano (Vol. I y II). Junta de
Andalucía y Consejería de Salud, 1992.
7. Mauk y Kristen. Enfermería Geriátrica. Editorial McGraw-Hill. ISBN
9788448163969. Madrid 2008.
8. Quintanilla Martínez, M. Cuidados integrales de Enfermería en el
anciano. (Vol. I y II). Barcelona: Monsa, 1999.
9. Salgado, A.; Guillen, F.; Manual de Geriatria. Editorial Masson-Salvat.
Barcelona 1994.
10. Torre Fernández-Trujillo, J. y Perez Moreno, J.M. Cocina sencilla y
saludable para mayores. Madrid: Ediciones Quorum, 2006.
11. William, B.; Abrams, MD. y Robert Berkow, MD. El Manual Merck de
Geriatría. Barcelona: Ediciones Doyma, 1992.

REVISTAS:
Gerokomos
Revista Española de la Sociedad de Geriatría y Gerontología
Sesenta y más
Geriatrinet (Revista electrónica)
Gerokomos (Edición electrónica)
Geriatric Nursing (Revista electrónica)

INTERNET:
Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y gerontológico:
http://www.arrakis.es/seegg/
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología: http://www.segg.org
National Institute on Aging: http://www.nih.gov/nia/
Grupo Nacional para el Estudio y asesoramiento de úlceras por presión:
http://gneaupp.readysoft.es
Todo ancianos: http://www.todoancianos.com
Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO):
http://www.seg-social.es/imserso
Asociación Norteamericana de Alzheimer: http://www.alz.org


Bibliografía para el programa práctico-clínico:
Fernández Gutiérrez, M.,Paloma Castro, O.,Gavira Vilar,P. Guía de
prácticas clínicas para
Enfermería Geriátrica. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad
de Cádiz, 2003.






ENFERMERÍA GINECOLÓGICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 805031 ENFERMERÍA GINECOLÓGICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   GYNECOLOGY NURSING Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0805 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Optativa
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesor/as Coordinador/as:
Profa. Inmaculada Segura Gómez (inmaculada.segura@uca.es)
Profa. Pilar Correro Román (pilar.correro@uca.es)
Profa. Concepción Carnicer Fuentes (concepcion.carnicer@uca.es)
Profa. Olga Paloma Castro (olga.paloma@uca.es)
Prof. Luis J Moreno Corral (luis.moreno@uca.es)

Profesores asignados: Docencia teórica y teórico-práctica:
Profa. Inmaculada Segura Gómez
Profa. Pilar Correro Román
Profa. Concepción Carnicer Fuentes
Profa. Olga Paloma Castro
Prof. Luis J Moreno Corral

Modo Asignatura:

Asignatura Semipresencial. Incluida en el proyecto piloto de implantación
de
los créditos ECTS en la Diplomatura en Enfermería de la E.U. de Enfermería
de
Algeciras.

Situación

Prerrequisitos

No son necesarios.

Contexto dentro de la titulación

La titulación de Diplomado/a en Enfermería tiene en la actualidad, al
igual
que el resto de titulaciones oficiales españolas, el reto de la
adaptación al
Espacio Europeo de Educación Superior para el año 2010. La
Universidad, tiene
un papel clave en esta adaptación que nos ofrece la oportunidad de:

1. Proporcionar unos cuidados de mayor calidad
2. Contribuir a proteger y mejorar la salud de las poblaciones
3. Propiciar el desarrollo profesional
4. Asumir y liderar el cambio

Dentro de este marco de referencia, el perfil profesional del
Enfermero/a
requiere una formación básica y habilidad para cuidar la salud y la
vida de la
mujer en los niveles de atención primaria y especializada, atendiendo
los
principales problemas de Salud Reproductiva y Sexual.

Desde el punto de vista académico siempre ha existido en nuestra
Universidad
una respuesta a las demandas y cambios sociales, económicos y
tecnológicos,
introduciendo en el currículum básico de Enfermería, además de la
disciplina
troncal Enfermería Maternoinfantil II, la asignatura optativa
semipresencial: Enfermería Ginecológica, en el 2º año
de la Diplomatura.

Esta asignatura pretende mejorar las competencias en cuidar la salud
de la
mujer de los estudiantes de la Diplomatura en Enfermería de la
Universidad de
Cádiz, así como educar en Salud de la mujer al resto de alumnos
matriculados
en ella, para que sean capaces de aplicar los conocimientos adquiridos
en su
propia vida y en la de sus familias, o comunidades, facilitando la
adquisición de habilidades en el uso de las tecnologías de la
información.

Recomendaciones

Se puede recomendar a los alumnos de nuevo ingreso.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante, junto
con el
aprendizaje de otras asignaturas, deberá estar motivado/a y deberá ser
capaz
de:

Aplicar los conocimientos a la práctica
Demostrar conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
Tomar decisiones y resolver problemas
Trabajar de manera autónoma
Trabajar en un equipo multidisciplinar
Demostrar iniciativa, creatividad y espíritu emprendedor
Mostrar interés por la calidad
Tener una actitud crítica y autocrítica
Habilidades interpersonales
Comunicarse con personas no expertas en la materia
Comunicarse de forma oral y escrita en la lengua materna
Capacidad de análisis y síntesis
Planificar y gestionar el tiempo
Tener compromiso ético
Respetar otras culturas y costumbres
Manejar Tecnologías y Recursos de la Información y la Comunicación

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante,
    deberá estar motivado/a y deberá ser capaz de:
    
    Definir y/o describir de forma elemental los métodos anticonceptivos
    
    Definir y/o describir de forma elemental las principales
    alteraciones en salud reproductiva
    
    Definir y/o describir los cuidados ante las necesidades y/o
    problemas y prevención de complicaciones en salud reproductiva
    
    Definir y/o describir de forma elemental algunas de las enfermedades
    de transmisión sexual
    
    Definir y/o describir los cuidados ante las necesidades y/o
    problemas y prevención de complicaciones en pacientes con
    enfermedades de transmisión sexual
    
    Definir y/o describir de forma elemental las bases fisiopatológicas
    del climaterio
    
    Definir y/o describir los cuidados ante las necesidades y/o
    problemas y prevención de complicaciones en el climaterio
    
    Definir y/o describir de forma elemental la epidemiología, factores
    de riesgo, síntomas, diagnóstico, tratamiento y prevención del
    cáncer ginecológico
    
    Definir y/o describir los cuidados ante las necesidades y/o
    problemas y prevención de complicaciones en la mujer con cáncer
    ginecológico
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante,
    deberá estar motivado/a y deberá ser capaz de:
    
    Identificar las bases para el consejo anticonceptivo
    
    Identificar las premisas para la educación en la prevención de las
    enfermedades de transmisión sexual
    
    Identificar las bases para la valoración, diagnóstico y posibles
    tratamientos durante el climaterio
    
    Identificar las premisas para la educación sanitaria durante el
    climaterio
    
    Identificar las premisas para el diagnóstico, tratamiento,
    seguimiento, educación sanitaria y seguimiento de las mujeres con
    cáncer ginecológico
    
    Identificar las premisas de la educación sanitaria a la población
    para la prevención del cáncer ginecológico
  • Actitudinales:

    Demostrar Iniciativa y disposición
    
    Demandar enseñanza y supervisión
    
    Cumplimentar las tareas asignadas
    
    Asistencia y puntualidad
    
    Habilidad para trabajar en grupo
    
    Habilidad para trabajar de forma autónoma
    
    Motivación
    
    Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin
    enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos,
    creencias y deseos de los pacientes o grupos no se vean comprometidos
    
    Ser consciente de los diversos roles, responsabilidades y funciones
    de una enfermera/o
    
    Participación activa en las diferentes actividades docentes
    planificadas
    
    Integración con el resto de personal (compañeros, alumnos,
    profesores,...)
    
    Actitud de respeto, en consonancia con los estudios universitarios y
    las expectativas que la Sociedad necesita de los profesionales que
    están formándose
    
    Actitud positiva hacia la responsabilidad sobre su aprendizaje y
    hacia el aprendizaje a lo largo de la vida
    

Objetivos

Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante deberá estar
motivado/a y deberá ser capaz de:

Definir y/o diferenciar planificación familiar y control de natalidad

Describir el programa de planificación familiar del Servicio Andaluz de
Salud

Definir y/o describir el concepto, los aspectos históricos fundamentales,
los
factores que afectan el uso, indicaciones, contraindicaciones, ventajas e
inconvenientes, técnicas y efectividad de los principales métodos
anticonceptivos.

Definir el concepto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE),
especificando los aspectos legales, indicaciones, técnicas y prevención de
complicaciones, haciendo hincapié en que la IVE no es un método
anticonceptivo.

Describir los cuidados de enfermería ante las necesidades y/o problemas y
prevención de complicaciones en la utilización de los métodos
anticonceptivos y
en la interrupción voluntaria del embarazo. Así como, la atención derivada
de
las medidas diagnóstico-terapéuticas instauradas.

Describir los cuidados de enfermería ante las necesidades y/o problemas y
prevención de complicaciones en la interrupción voluntaria del embarazo.
Así
como, la atención derivada de las medidas diagnóstico-terapéuticas
instauradas.

Definir y/o describir esterilidad e infertilidad, identificando los
aspectos
fundamentales de su etiología, metodología diagnóstica y posibles medidas
terapéuticas.

Describir los cuidados de enfermería antes las necesidades y/o problemas y
prevención de complicaciones en los casos de esterilidad o infertilidad.
Así
como, la atención derivada de las medidas diagnóstico-terapéuticas
instauradas.

Definir el concepto de Enfermedades de transmisión sexual, identificando
los
aspectos fundamentales sobre su etiología, mecanismos de transmisión,
manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento, efectos sobre el
embarazo y
prevención.

Describir los cuidados de enfermería ante las necesidades y/o problemas y
prevención de complicaciones en las enfermedades de transmisión sexual.
Así
como, la atención derivada de las medidas diagnóstico-terapéuticas
instauradas.

Definir el concepto de climaterio, identificando los aspectos
fundamentales
sobre su fisiopatología, posibles manifestaciones clínicas, valoración
inicial
de la mujer, diagnóstico, posibles tratamientos y seguimiento y prevención
de
riesgos.

Describir los cuidados de enfermería ante las necesidades y/o problemas y
prevención de complicaciones en el climaterio. Así como, la atención
derivada
de las medidas diagnóstico-terapéuticas instauradas.

Definir el concepto de Cáncer ginecológico, identificando los aspectos
fundamentales sobre su posible etiología, epidemiología, manifestaciones
clínicas, diagnóstico y clasificación, tratamiento y posibilidades de
prevención.

Describir los cuidados de enfermería ante las necesidades y/o problemas y
prevención de complicaciones en el cáncer ginecológico. Así como, la
atención
derivada de las medidas diagnóstico-terapéuticas instauradas.

Describir la educación sanitaria para la prevención del cáncer ginecológico

Programa

DOCENCIA A TRAVÉS DEL AULA VIRTUAL

Unidad 1. Cuidados en Planificación Familiar

Tema 1. Introducción a la Planificación Familiar y Respuesta Sexual
Normal.

Concepto de planificación familiar, control de natalidad y contracepción
Consideraciones sociodemográficas
Clasificación de los métodos anticonceptivos
Consejo contraceptivo
Nociones sobre el Programa de Planificación Familiar del Servicio Andaluz
de
Salud
Repuesta sexual normal


Tema 2. Métodos naturales

Concepto
Fundamento teórico
Tipos
Técnica
Eficacia
Ventajas e inconvenientes

Tema 3. Métodos anticonceptivos de barrera

Concepto
Mecanismo de acción
Tipos
Técnica
Eficacia
Indicaciones y contraindicaciones
Ventajas e inconvenientes

Tema 4. Dispositivos intrauterinos. DIU

Concepto
Mecanismo de acción
Tipos
Técnica
Eficacia
Indicaciones y contraindicaciones
Ventajas e inconvenientes
Seguimiento

Tema 5. Métodos anticonceptivos hormonales

Concepto
Mecanismo de acción
Tipos
Técnica
Eficacia
Indicaciones y contraindicaciones
Efectos secundarios
Ventajas e inconvenientes
Seguimiento

Tema 6. Métodos anticonceptivos postcoitales

Concepto
Mecanismo de acción
Tipos
Técnica
Eficacia
Indicaciones y contraindicaciones
Efectos secundarios
Ventajas e inconvenientes

Tema 7. Métodos anticonceptivos quirúrgicos.

Bloqueo tubárico bilateral. BTB

Concepto
Mecanismo de acción
Técnicas
Eficacia
Indicaciones y contraindicaciones
Efectos secundarios
Ventajas e inconvenientes

Vasectomía

Concepto
Mecanismo de acción
Técnicas
Eficacia
Indicaciones y contraindicaciones
Efectos secundarios
Ventajas e inconvenientes

Tema 8. Interrupción voluntaria del embarazo. IVE

Concepto
Aspectos legales
Técnica
Indicaciones
Cuidados

Tema 9. Esterilidad e infertilidad

Concepto
Etiología
Valoración de la pareja estéril
Tratamiento
Cuidados

Unidad 2. Cuidados en las enfermedades de transmisión sexual

Tema 10. Clasificación de las ETS. Cuidados generales

Concepto
Etiología
Prevalencia
Clínica más frecuente
Diagnóstico
Tratamiento
Prevención

Tema 11. ETS producidas por bacterias: Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia
trachomatis, Gardnerella vaginalis.

Concepto
Mecanismos de transmisión
Factores de riesgo
Problemas de Salud asociados
Consecuencias durante el embarazo
Tratamiento
Prevención

Tema 12. ETS producidas por bacterias: Treponema pallidum, Haemophilus
ducreyi.
ETS producidas por hongos: Candida albicans

Concepto
Mecanismos de transmisión
Factores de riesgo
Problemas de Salud asociados
Consecuencias durante el embarazo
Tratamiento
Prevención

Tema 13. ETS producidas por virus: virus del herpes simple,
cytomegalovirus,
virus de la hepatitis y virus de la inmunodeficiencia humana.

Concepto
Mecanismos de transmisión
Factores de riesgo
Problemas de Salud asociados
Consecuencias durante el embarazo
Tratamiento
Prevención

Tema 14. ETS producidas por virus: Papilomavirus (VPH)

Concepto
Mecanismos de transmisión
Factores de riesgo
Problemas de Salud asociados
Consecuencias durante el embarazo
Tratamiento
Prevención


Tema 15. ETS producidas por protozoos: Trichomonas vaginalis.

Concepto
Mecanismos de transmisión
Factores de riesgo
Problemas de Salud asociados
Consecuencias durante el embarazo
Tratamiento
Prevención

Tema 16. ETS producidas por ectoparásitos: Phthirus pubis y sarcoptes
scabiei

Concepto
Mecanismos de transmisión
Factores de riesgo
Problemas de Salud asociados
Consecuencias durante el embarazo
Tratamiento
Prevención

Unidad 3. Cuidados en el climaterio

Tema 17. Menopausia y climaterio. Bases fisiopatológicas

Concepto
Tipos
Cronología
Fisiopatología
Endocrinología

Tema 18. Cuidados a la mujer en el climaterio

Valoración de la mujer menopáusica
Valoración de la calidad de vida. Escala Cervantes
Diagnóstico
Tratamientos

Unidad 4. Cuidados en Ginecología Oncológica

Tema 19. Cáncer de mama

Concepto
Epidemiología
Estadios
Diagnóstico
Tratamiento y seguimiento
Prevención

Tema 20. Adenocarcinoma de endometrio

Concepto
Epidemiología
Estadios
Diagnóstico
Tratamiento y seguimiento
Prevención

Tema 21. Cáncer del tracto genital inferior: vulva, vagina y cuello

Concepto
Epidemiología
Estadios
Diagnóstico
Tratamiento y seguimiento
Prevención

Tema 22. Cáncer de ovario

Concepto
Epidemiología
Estadios
Diagnóstico
Tratamiento y seguimiento
Prevención

DOCENCIA PRESENCIAL

Seminario 1. Consejo contraceptivo. Casos clínicos
Seminario 2. Prevención de las Enfermedades de Transmisión Sexual
Seminario 3. Educación Sanitaria a la Mujer en el Climaterio
Seminario 4. Prevención del Cáncer Ginecológico
Seminario 5. Exposición de Trabajos en Grupo

Actividades

Actividades recomendadas para el alumno:

1. Lectura comprensiva de la Guía de estudio de cada unidad de contenidos

2. Lectura comprensiva de los contenidos del tema

3. Consulta de la bibliografía recomendada

4. Uso de la Tutoría electrónica

5. Realización de las actividades recomendadas para el tema (lecturas,
debate
en el foro del aula...)

6. Seguimiento de la evalación continua. Realización de la Prueba de
evaluación
continua de la Unidad (PEC)


Todas las actividades serán tutorizadas, es decir, los profesores
dirigirán las
actividades, planteando los objetivos, metodología, recursos, evaluación y
seguimiento de las mismas.

Metodología

ASIGNATURA SEMIPRESENCIAL

Metodología de la docencia A TRAVÉS DEL CAMPUS VIRTUAL:

Aula virtual de la asignatura Enfermería Ginecológica en el Campus Virtual
de
la UCA. Plataforma Moodle.

La distribución de contenidos, iconos, texto, imágenes, vídeos… sigue la
organización consensuada con el grupo de trabajo del II Plan de Formación
del
Profesorado de la UCUA del Departamento de Enfermería y Fisioterapia.

Aula virtual con las siguientes herramientas en la página de inicio de:
planificación,  comunicación, contenidos,evaluación, recursos y calendario.

Metodología del TRABAJO EN GRUPO en el aula virtual:

Apertura de un espacio virtual de trabajo en grupo

El plan de trabajo, los contenidos básicos y las instrucciones para la
elaboración de los trabajos serán entregados y distribuidos al inicio de
la
asignatura, de forma que cada alumno escogerá un tema en el que quiera
trabajar. En el espacio virtual los alumnos podrán trabajar en grupo, de
forma
que el día del seminario presencial, cada grupo expondrá los aspectos
básicos
trabajados y diseñe un resumen con las conclusiones más importantes y
datos más
significativos para el resto de los compañeros, así como unas preguntas de
autoevaluación para facilitar el aprendizaje de los contenidos expuestos.

Tutorización de la actividad por parte del profesor

Metodología de los SEMINARIOS PRESENCIALES:


Exposición teórica de un resumen de los contenidos de la unidad,
recalcando los
aspectos básicos de la misma.

Resolución de cuestiones y dudas que puedan preguntar los estudiantes,
referidas al módulo de contenidos

Plantear cuestiones a los alumnos para su resolución, relacionadas con
cada
seminario, trabajando los aspectos prácticos de cada unidad.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 75

  • Clases Teóricas: 1 (presentaci�  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 12 (Trabajo en grupo en el aula virtual)  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      Trabajo en grupo:
      10 horas
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Metodología semipresencial a través de la Plataforma
virtual Moodle
Tutorías electrónicas
Seminarios
Trabajo en grupo
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Tipos de evaluación de la asignatura y criterios de evaluación:
-        Evaluación continua
-        Evaluación final

Criterios para APROBAR la asignatura por evaluación continua:

Criterios de evaluación de la docencia a través del aula virtual:
Para superar la formación virtual, el/la alumno/a deberá:
-  Aprobar todas las pruebas de evaluación continua (PEC), que
deberán ser
entregadas en fecha y forma. Hay 4 pecs. Las pecs se aprueban con un 5. La
nota
final de evaluación continua es un 5.
-  Aprobar un examen presencial de validación* al final de la
asignatura,
que confirmará la nota final de la evaluación continua.
-  La asistencia a los seminarios, la realización del trabajo en
grupo y
la realización de las actividades propuestas para cada seminario son
voluntarios, no son imprescindibles para aprobar, sirven para subir nota,
una
vez aprobada la evaluación continua.

*El examen de validación consta de 25 preguntas tipo test de las
estudiadas en
el Campus Virtual, se valida con 18 preguntas correctas. No descuentan las
preguntas incorrectas.

Criterios para APROBAR la asignatura por evaluación final:

El alumno que no supere o no realice la evaluación continua, deberá
presentarse
a un examen final**.

**El examen final consta de 100 preguntas tipo test de respuestas
múltiples (5)
y sólo una verdadera y 2 preguntas a desarrollar. Para aprobar el examen
el
alumno debe contestar correctamente a 60 preguntas, descontándose una
pregunta
por cada 4 respuestas incorrectas. Las preguntas tipo test corresponderán
al
60% de la nota final. El resto (40%)  corresponderá a las 2 preguntas a
desarrollar, que sólo se tendrán en cuenta si se aprueba el test.

Criterios para MATRÍCULA DE HONOR:

Obtendrán matrícula de Honor los alumnos/as que, habiendo obtenido
sobresaliente en la evaluación final, condición necesaria según el sistema
de
evaluación de la Universidad, el juicio de valor del profesorado, obtenido
a lo
largo del programa formativo, así lo estime.

Ponderación del Sistema de evaluación:

- Pruebas de Evaluación Continua. Obligatorias para aprobar la evaluación
continua: 50%
- Trabajo en grupo en el aula virtual. Voluntario: 25%
- Actividades de evaluación de los seminarios. Voluntario: 25%
- Examen final: 50%

Recursos Bibliográficos

Bibliografía básica
1.  González Merlo J. Ginecología. Barcelona: Masson-Salvat Medicina,
1997.
2.  Govan A, Mckay D, Callander R. Ginecología ilustrada. México:
Interamericana. Mc. Graw-Hill, 1995
3.  Acién P. Sexualidad, Anticoncepción y Enfermedades de Transmisión
Sexual. Alicante: Ediciones Mohillo; 2002
4.  González Merlo J. Oncología Ginecológica. Barcelona: Salvat
Editores
SA, 2000
5.  Acién Alvarez, P. Planificación familiar : fisiología
reproductiva,
sexualidad, anticoncepción y E.T.S. (enfermedades de transmisión sexual) .-

Alicante : Molloy, 2002
6.  Berek, J. S.  [et al].Ginecología oncológica práctica / Jonathan
S.
Berek, Neville F. Hacker; .- 4ª ed.- México [etc.] : McGraw-Hill, 2006.
Bibliografía de consulta
7.  Castellano Barca, C. ;  Hidalgo Vicario, M.I. ;. Redondo Romero,
A.M
(Coord.).- Medicina de la adolescencia : atención integral.- Majadahonda
(Madrid) : Ergon,  2004.
8.  Castelo-Branco, C. (dir).Sexualidad humana : una aproximación
integral / director Camil Castelo-Branco Flores ; coordinadores Jesús José
de
la Gándar Martín, Ana Puigvert Martínez.- Madrid : Médica Panamericana,
2005
9.  Castelo-Branco, C. Osteoporosis y menopausia / C. Castelo-Branco,
J.
Haya Palazuelos.- Madrid [etc.] : Editorial Médica Panamericana, 2004.
10.  Cifriain Ladislao, C. Cáncer ginecológico y de máma.- 5ª ed.-
Madrid :
Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer,2003




ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL I

 

  Código Nombre    
Asignatura 805011 ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL I Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   MATERNAL AND CHILD NURSING I Créditos Prácticos 5,5
Titulación 0805 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 7,7      

 

 

Profesorado

Profesores Coordinadores:
Prof. Miguel Angel Ruiz Jimenez
miguelangel.ruiz@uca.es
Profa. Carmen Arribas Barahona
carmen.arribas@uca.es

Profesores/as Asignados/as: Programa Practico-Clinico
Prof. Miguel Angel Ruiz Jimenez
Profa. Carmen Arribas Barahona
Profa. Asociada Coordinadora de Practicas Clinicas
Profesionales Colaboradores con Venia Docente

Modo Asignatura:
Docencia Presencial con apoyo del Campus Virtual

Competencias

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Comprender la importancia de la edad, la etapa de desarrollo y de
    los problemas de salud a la hora de planificar cuidados.
    2. Comprender la importancia de realizar una valoración minuciosa a
    todo RN, describir como se realiza y saber diferenciar a un RNN de
    un RNAR.
    3. Describir las características de los RN prematuros, los problemas
    clínicos mas frecuentes y cuidados que requiere.
    4. Identificar los problemas clínicos más frecuentes en
    neonatología:
    Encefalopatía Hipóxico-Isquémica, Ictericia, Traumatismos
    Perinatales, Sepsis.
    Comprender el proceso por el que se producen dichos problemas.
    5. Conocer los métodos diagnósticos utilizados para valorar los
    problemas clínicos y diferenciar los datos normales de los que
    indican algún problema clínico.
    6. Describir los procedimientos médicos y enfermeros mas usuales en
    neonatología (incubadora, oxigenoterapia, fototerapia, alimentación
    enteral y parenteral, canalización umbilical, extracciones de
    sangre, perfusiones IV), su indicación y base científica, y
    relacionarlo con el problema especifico.
    7. Comprender la necesidad te tener en cuenta los problemas
    clínicos, pruebas diagnosticas y procedimientos a la hora de
    planificar cuidados encaminados a satisfacer las necesidades de los
    niños y a desarrollar la capacidad de los padres.
    8. Comprender las diferencias entre lactancia materna y lactancia
    adaptada, ventajas, inconvenientes y técnica de cada una de ellas.
    9. Describir en que consiste el crecimiento y desarrollo
    pondostatural, óseo y psicomotor, los factores determinantes o
    influyentes y saber realizar una valoración del mismo.
    10. Comprender la importancia de llevar a cabo un seguimiento
    longitudinal del crecimiento identificar precozmente los trastornos
    o signos de alarma.
    11. Planificar cuidados encaminados a sostener los procesos vitales,
    fomentar el crecimiento y desarrollo hacia la madurez así como
    prevenir efectos nocivos que pueden afectar el desarrollo del niño.
    12. Describir las pautas cronológicas de introducción de los
    diferentes alimentos no lácteos.
    13. Definir las necesidades nutricionales del niño de 1 año hasta la
    adolescencia.
    14. Describir los cambios fisiológicos y peculiaridades de la edad
    preescolar, escolar y adolescencia.
    15. Enumerar las normas básicas para elaborar una dieta en cada una
    de las edades mencionadas.
    16. Describir los principales problemas nutricionales durante la
    adolescencia.
    17. Conocer los principales procesos patológicos en la infancia
    (Deshidratación aguda, diabetes infanto juvenil, infecciones del
    tracto urinario, meningoencefalitis infecciosa, reflujo gastro-
    esofagico, los factores desencadenantes, su fisiopatología, signos y
    síntomas indicativos de enfermedad o daño, su evolución, pronostico
    y complicaciones.
    18. Conocer las pruebas diagnosticas utilizadas y respecto a las
    mismas, su objetivo, los efectos secundarios que conllevan y el modo
    de colaborar en la misma.
    19. Conocer las distintas alternativas de tratamiento medico y sobre
    él, su objetivo, resultados esperados y efectos nocivos y comprender
    la importancia de la administración correcta del tratamiento medico.
    20. Valorar el tipo y la cantidad de cuidado que necesita el
    paciente según el grado de enfermedad: aguda o crónica, según la
    situación o fase en que se encuentra y evolución de la misma.
    21. Planificar cuidados encaminados a satisfacer las necesidades del
    niño y a desarrollar la capacidad de los padres.
    22. Conocer el calendario vacunal actualizado, sus indicaciones,
    contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones y cuidados en
    la administracion de las vacunas.
    23. Describir las medidas de prevencion del maltrato infantil, las
    principales causas de maltrato, las manifestaciones y actuacion ante
    el mismo.
    24. Comprender el concepto de urgencia, las principales causas y los
    cuidados que requiere un niño en situacion de urgencia.
    25. Conocer las principales vias de administracion de medicamentos,
    describir las ventajas e inconvenientes de cada una, calcular las
    dosis correctamente y decribir la actuacion con paciente y familia.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1.Colaborar en el manejo de recursos materiales y
    rocedimientos empleados en las distintas unidades donde realiza sus
    practicas clínicas:
    -Neonatología
    -Pediatría
    -Urgencias Pediátricas
    -Consultas Pediatricas
    2.Manejar adecuadamente los registros existentes.
    3.Identificar las características del funcionamiento normal
    del paciente y cuando cambia (signos y síntomas de procesos
    patológicos propios de las distintas etapas de la infancia).
    4.Participar activa y adecuadamente en la preparación y
    realización de pruebas diagnosticas:
    -Extracción de sangre arterial, venosa y capilar
    -Punción lumbar
    -Monitorización transcutanea
    -Exploraciones radiológicas
    -Pruebas de absorción
    -Investigación de enzimas
    -Biopsias
    -Urografía IV
    -Test del sudor
    -Mantoux
    -Otras
    5.Colaborar antes, durante y tras la prueba diagnostica para
    prevenir o regular los peligros derivados o ligados a la prueba.
    6.Colaborar o llevar a cabo el tratamiento medico prescrito.
    7.Colaborar en la prevención, identificación y abordaje de los
    efectos secundarios del tratamiento medico o de otros profesionales.
    8.Participar y/o llevar a cabo acciones de cuidado en niños
    sanos y con problemas de salud en las distintas etapas de
    crecimiento y desarrollo, teniendo en cuenta en cada una de ellas:
    -La observación y la enseñanza
    -Que sean seguras, adecuadas, humanas y continuas
    -Empleando la comunicación verbal y no verbal
    9.Realizar una valoración exhaustiva de las capacidades de los
    padres respecto a todo lo que acontece alrededor de sus hijos:
    -Proceso patológico
    -Pruebas diagnosticas
    -Tratamiento medico
    10.Llevar a cabo acciones para desarrollar dicha capacidad si
    existiera déficit.
    11.Establecer relaciones interpersonales de confianza con
    paciente/familia en todas nuestras intervenciones.
    
    
  • Actitudinales:

    1.Demostrar interés por aprender
    2.Estar pendiente de lo que hay que hacer
    3.Consultar cualquier decisión tomada antes de llevar a cabo
    la acción
    4.Realizar las tareas ordenadamente
    5.Ser responsable
    6.Manifestar capacidad de escucha
    7.Reflejar al paciente comprensión empática
    8.Capacidad de comunicarse activamente con el
    paciente/familia, manteniendo la mirada, la expresión facial y la
    postura correcta.
    9.Capacidad de manifestarse cercano, utilizando el contacto
    físico según contexto.
    10.Capacidad de comunicarse con un discurso fluido, volumen y
    velocidad acorde a la situación.
    11.Capacidad de formular adecuadamente las preguntas, iniciar y
    acabar la entrevista, reformular y resumir lo que comunica al
    paciente.
    12.Capacidad de dar información al paciente veraz y adecuada
    sobre aspectos de su competencia y animarle  a preguntar lo que no
    entienda
    13.Capacidad para actuar sin prisas, mantener la privacidad y
    establecer
    medidas al alcance del paciente para favorecer su bienestar
    14.Capacidad para aceptar incondicionalmente al paciente,
    respetando sus valores y creencias
    15.Capacidad de integración en el equipo asistencial
    16.Capacidad de establecer relaciones de confianza con
    paciente / familia
    
    

Objetivos

Al finalizar esta asignatura el alumno:
Planificara llevara a cabo y evaluara cuidados a niños en las distintas
etapas
del ciclo vital, sano y/o enfermo, teniendo en cuenta la promocion,
prevencion,
curacion y rehabilitacion. En todas sus intervenciones tendra en cuenta a
la
familia.

Programa

Asignatura presencial con apoyo del Campus Virtual:
Programa teórico:

UNIDAD TEMATICA I: INTRODUCCION
1.Concepto de Enfermeria Materno Infantil I
- Características bio-psico-sociales y asistenciales del  periodo infanto
juvenil
- Causas de morbimortalidad en la infancia
Duración: 0’2 créditos

UNIDAD TEMATICA II: NEONATOLOGIA
2.Clasificación de los Recién Nacidos

- Recién Nacido Normal: Concepto, características anatómicas y
funcionales,
adaptaciones al nacimiento. Valoración y cuidados enfermeros al RNN.

- Recién nacido de alto riesgo:

3.El prematuro. Concepto, etiología, Características anatomo-
funcionales, problemas clínicos mas frecuentes. Cuidados que requiere como
consecuencia de los problemas clínicos y los procedimientos a los que esta
sometido.
4.Asfixia Perinatal. Concepto. Etiopatogenia. Clínica.
Valoración y cuidados del neonato con Encefalopatía hipóxico isquémica.
5.Ictericia Neonatal. Concepto Metabolismo de la bilirrubina...
Etiopatogenia de la ictericia neonatal fisiológica y patológica. Clínica.
Valoración. Cuidados al RN. Ictérido. Profilaxis de la EHRN.
6.Traumatismos perinatales. Concepto. Etiopatogenia. Clasificación.
Características. Valoración y cuidados al RN. Con Traumatismo perinatal.
7.El RN. Infectado. Concepto. Epidemiología Factores favorecedores.
Etiopatogenia. Clínica. Valoración y cuidados del RN infectado.
Duración: 1,6 créditos

UNIDAD TEMATICA III: CRECIMIENTO Y DESARROLLO

8.Crecimiento y desarrollo del niño normal. Concepto. Factores
determinantes del desarrollo infantil. Evolución normal del crecimiento y
desarrollo. Valoración y promoción del mismo.
9.Desarrollo Psicomotor infantil. Concepto. Factores determinantes del
desarrollo psicomotor. Principales hitos del desarrollo psicomotor
infantil.
Evolución. Valoración. Signos de alarma en el desarrollo psicomotor
infanto –
juvenil.
10.Alimentación durante el primer año de vida. Lactancia materna y
artificial. Características, ventajas e inconvenientes, técnica, de ambos
tipos de lactancia. Alimentación complementaria: cronología de
introducción de
los alimentos no lácteos.
11.Alimentación del niño de un año hasta la adolescencia. Necesidades
nutricionales en cada una de las edades: de 1 a 3 años, preescolar y
escolar y
adolescente. Normas básicas para elaborar una dieta. Papel de la familia
en la
adquisición de hábitos alimentarios durante la etapa preescolar y escolar.
Principales problemas nutricionales de los adolescentes.
Duración: 1’1 credito

UNIDAD TEMATICA IV: PROBLEMAS DE SALUD MAS FRECUENTES EN LA INFANCIA

12.Deshidratación Infantil. Concepto. Factores favorecedores.
Etiopatogenia. Clasificación de la D.A. infantil. Clínica. Tratamiento.
Valoración. Cuidados del niño deshidratado.
13.Diabetes mellitus Infantojuvenil. Concepto. Etiopatogenia. Clinica.
Complicaciones y tratamiento. Valoracion. Cuidados generales y especificos
del
niño diabetico.
14.Infecciones del tracto urinario durante la etapa infantil. Concepto.
Factores favorecedores y predisponentes de las infecciones urinarias en el
niño. Etiopatogenia. Clínica. Método diagnostico. Evolución. Pronostico.
Complicaciones y tratamiento. Valoración y cuidados del paciente con
Infección
de orina.
15.Meningoencefalitis infecciosa. Concepto. Etiopatogenia. Clasificación.
Manifestaciones clínicas. Método diagnostico. Evolución, pronostico
complicaciones y tratamiento. Profilaxis. Valoración  y cuidados al niño
con
Meningoencefalitis infecciosa.
16.Reflujo Gastro esofagico. Concepto. Etiopatogenia. Manifestaciones
clínicas. Diagnostico. Tratamiento. Valoración y cuidados del niño con
reflujo.
17.Calendario vacunal. Concepto. Calendario vacunal en España.
Contraindicaciones absolutas y relativas de las vacunas en el niño.
Principales reacciones vacunales generales y locales. Precauciones
respecto a
las vacunas. Forma de administración.
18.El maltrato infantil. Concepto. Clasificación. Causas del maltrato.
Manifestaciones clínicas. Prevención, e identificación. Actuación ante un
niño
maltratado.
19.Urgencias Infantiles. Concepto. Epidemiología de las urgencias
infantiles. Principales causas de urgencia durante este periodo: Síndrome
febril, dolor agudo, convulsión, disnea aguda, traumatismos, quemaduras,
intoxicaciones, parada cardiorrespiratoria. Cuidados  que requiere un niño
en
una situación de urgencia. Prevención de las situaciones mencionadas.
20.Administración de medicamentos en la infancia. Principales vías de
administración. Complicaciones. Controles básicos en la administración de
fármacos a niños.
Duracion: 2,6 creditos

PROGRAMA PRACTICO - CLINICO:
Unidades de hospitalizacion:
-Pediatría
-Urgencias pediátricas
-Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales
-Unidad de Cuidados Intermedios
-Consultas pediátricas

Procedimientos generales:

Describir:
•La estructura fisica
•El Nº de habitaciones y estancias
•El contenido y utilización de las distintas dependencias.
•Los Recursos humanos: pediatras, enfermeras, ausiliares, trabajador
socias, profesora…
•Recursos materiales: que hay, donde estan, utilización.
•Personas ingresadas (nº, problemas de salud habituales, estancia
media).
•Los sistemas de registro existentes.
•Las normas de funcionamiento interno de la unidad.
•La relacion con otras dependencias del hospital.

Respecto a los Procedimientos mas usuales citadas a continuacion:
.  Describirá la razón y la finalidad de los mismos
.  Realizará, colaborará u observará, en función de: la complejidad de la
técnica, el estado del paciente y el momento del curso en que realice las
practicas.

Procedimientos:
•Ingreso/recepción del paciente
•Valoración física
•Movilización y colocación en distintas posiciones
•Arreglo de cama, cuna, incubadora
•Higiene del paciente y sus enseres
•Control de constantes vitales:FC, FR, TA, Tª,
•Control de parámetros respiratorios: FIO2,PO2, PCO2, SaO2.
•Oxigenoterapia mediante: Carpa, Ambu, ventilador mecánico.
•Aspiración de secreciones: naso faringeas, endotraqueales, para
cultivo.
•Utilización de aerosoles.
•Fisioterapia respiratoria
•Fototerapia.
•Canalización umbilical: Colaboración
•Preanimación cardiopulmonar: Colaboración
•Alimentación: oral, enteral y parenteral
•Administración de medicamentos por distintas vías: IM, IV, ORAL,
INHALATORIA, TOPICA, UMBILICAL, RECTAL, SUBCUTANEA…
•Administración de sangre y hemoderivados
•Realización de balance hidro-electrolítico
•Canalización y percusión venosa.
•Manejo de bombas de perfusion.
•Cura de heridas.
•Vendajes e inmovilizaciones.
•Aplicación de calor: incubadora, foco de calor, cuna térmica.
•Utilización de medidas de aislamiento
•Utilización de técnicas de relajación.
•Extracción de sangre: venosa, arterial y capilar para las distintas
determinaciones.
•Recogida de orina para: medición, análisis (cultivos y otras
determinaciones)
•Recogida de heces para: cultivo, sustancias reductoras, enzimas…
•Punción lumbar: Colaboración, toma de muestra de LCR.
•Recogida de muestra para frotis.
•E.C.G.
•Test del sudor.
•Exploraciones radiológicas: Colaboración.
•Pruebas de absorción.
•Urografías IV: Colaboración
•Biopsia Intestinal: colaboración
•Otras

.  Recoger informacion completa de diferentes fuentes: paciente, familia,
equipo, Hª Clinica, bibliografia... sobre las necesidades de cuidado del
paciente y el grado de desarrollo, operatividad y adecuacion de la
capacidad
de autocuidado y/o cuidar a dependientes.
.  Planificar actividades enfermeras para  satisfacer las necesidades de
cuidado y superar los deficits detectados.
.  Comenzar, llevar a cabo, finalizar y evaluar las acciones de cuidado,
teniendo en cuenta en cada una de ellas:
. La observacion y la enseñanza
. Que sean seguras, adecuadas, humanas y continuas
. El empleo de la comunicacion verbal y no verbal
. La flexibilidad, creatividad, sentido comun y responsabilidad.
. Planificar el alta del paciente, teniendo en cuenta los cambios
producidos
tanto en las  necesidades de cuidado como en la capacidad para ello.

Actividades

ACTIVIDADES RECOMENDADAS PARA EL ALUMNO:

Programa teórico:
•Asistir a clase con regularidad y tener en su poder la documentación
recomendada para cada actividad.
•Estudiar los temas con profundidad y comprensión y relacionar los
contenidos de unas unidades con otras.
•Plantear dudas o pedir aclaraciones sobre las exposiciones del
profesor y solicitar la ayuda que estime necesaria.
.Participar en los trabajos de grupo planificados y en la exposición de
los mismos.
•Sugerir al profesor nuevos enfoques sobre metodología, actividades,
contenidos, orden cronologico... para mejorar la acción docente.


Programa Practico - Clinico
.Asistir al taller programado antes de comenzar las practicas.
•Asistir a la unidad de prácticas clínicas que le corresponda y cumplir
el horario establecido.
•Asistir y participar a las reuniones programadas por los profesores
responsables, realizadas al comienzo y finalización de las prácticas.
•Realización de una memoria de prácticas.
.Realizar una valoracion del proceso enseñanza - aprendizaje respecto a
las practicas clínicas: (profesionales, proceso, profesores de la
asignatura).


ACTUACION DEL PROFESOR.

El profesor de la asignatura de EMI I, se compromete formalmente a:

• Explicar el 1º día de clase el programa de la asignatura, así como a
facilitar las explicaciones oportunas sobre dudas que surjan respecto al
mismo
en cualquier momento del curso.
• Posibilitar la participación de los alumnos y la expresión de
opiniones personales respecto al tema en todo momento.
• Aceptar cuantas sugerencias le formulen los alumnos para mejorar su
actuación docente.
. Informar oportunamente a los alumnos acerca de los resultados de sus
trabajos en clase, así como de sus calificaciones en los exámenes,
memorias de
practicas, nota de practicas clínicas, orientándoles en su caso y
sugiriendo
vías de mejora.
• Reunirse con los alumnos de practicas al comienzo y finalización de
las mismas fomentando la relación entre los conocimientos teóricos y la
practica, orientándolos y valorando actuaciones y proponiendo entre todos
vías
de mejora en el proceso enseñanza aprendizaje, asi como a informarles
sobre su
calificación final.

Metodología

Asignatura presencial con apoyo del Campus Virtual
Para acceder al campus virtual de la Universidad de Cadiz es
imprescindible
contar con una cuenta de correo electronico, donde el alumno recibira su
nombre de usuario y su contraseña de acceso a dicho campus virtual.

- Contenidos del Curso en el Campus Virtual
- Guia del Curso en el Campus Virtual
- Planificacion docente de la asignatura para el Curso Academico actual
- Temario teorico de la asignatura
- Material de trabajo para el aula

Actividades planificadas para el curso academico:
- Actividades de autoevaluacion y autoaprendizaje
- Guia de practicas clinicas del area Infantil
- Recursos bibliograficos de consulta
- Tutoria electronica a traves del Curso de Enfermeria Materno - Infantil
I,
en la que el alumno puede consultar cualquier duda en cualquier momento y
los
profesores se comprometen a contestar en 24 horas.
- Foro general, novedades y tematicos
- Correo
- Dialogo
- Reunion, donde el alumno podra solicitar tutoria presencial.

Programa Teórico:
Se aplicaran diferentes métodos en función de los contenidos a
desarrollar. No
obstante el esquema será el siguiente:
1.Introducción de los contenidos del programa, de cada unidad temática y
de cada tema.
2.Clases magistrales actualizadas mediante medios audiovisuales para la
mayoría de los temas, con participación del alumno.
3.Trabajo de grupo sobre algunos temas. El alumno tendrá que conseguir
los objetivos propuestos. El material estara colgado en el campus virtual
con
tiempo suficiente, con el objeto de que todos dispongan de él el día de la
realización del trabajo.
4.Presentación de casos prácticos concretos y documentación necesaria
para planificar cuidados en grupo.
5.Puesta en común del contenido trabajado con la profundidad suficiente
y necesaria para la comprensión del mismo.
6.Tutorías presenciales, cuya cita puede pedirse a traves del campus
virtual.
7.Tutoría electrónica a través del curso de Enfermería Materno–Infantil I
en el
campus virtual.

Programa Practico – Clínico

1.Introducción a las practicas clínicas:
a.Contenido de la unidad
b.Objetivos a conseguir
c.Metodología de trabajo
d.Reuniones de evaluación

2.Sesiones clínicas al inicio y finalización del periodo de practicas
donde se valoraran expectativas de aprendizaje, análisis de lo realizado,
relación teoría – practica y proponiendo medidas para mejorar el proceso
enseñanza aprendizaje.

3. Reuniones periódicas con la Profa. Asociada Coordinadora de Practicas
Clínicas y Colaboradores con Venia Docente, valorando la evolución del
alumno
y aportando vías de mejora.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios:
1.Asistencia a clase
2.Realización de los trabajo propuestos en grupo o individualmente
3.Intervención en debates y puesta en común
4.Prueba de evaluación
5.Practicas clínicas

Para aprobar la asignatura será imprescindible haber cumplimentado lo
dispuesto en los apartados 4 y 5
Se realizara un examen final, tipo test de respuestas múltiples. La prueba
tratara de determinar en que medida el alumno ha conseguido los objetivos
específicos de cada unidad temática.

Para obtener la calificación de aprobado en el examen teórico será
imprescindible obtener un 5, tras emplear la formula correctora:
(Aciertos –
errores dividido entre el nº de opciones – 1).
A la calificación obtenida en la prueba de evaluación se le sumaran los
puntos
obtenidos por asistencia a clase, participación en trabajos y debates:
maximo 1
punto (asistencia y/o entrega de todos los trabajos) minimo 0'3 puntos
(asistencia y/o entrega de la mitad de los trabajos).
El profesor tendra la potestad de realizar un examen parcial sobre una
parte de
la asignatura, para eliminarlo sera necesario obtener un 60%. Se tendran
en
cuenta las negativas utilizando la misma formula correctora mencionada.
Podran realizarse examenes orales o de desarrollo siempre previa
comunicacion
al alumno con tiempo suficiente para su preparacion.

Para obtener la calificación de aprobado en prácticas clínicas, será
imprescindible realizar el 100% de las horas y conseguir los objetivos de
las
mismas.

La evaluación practico – clínica será llevada a cabo por la enfermera que
haya
ejercido el tutelaje del alumno y por los profesores de la asignatura.
Valorando: la puntuación obtenida por la unidad, la asistencia y
participación
al taller y a las sesiones clínicas, la realización de la memoria y la
calidad
de la misma.
A la puntuacion obtenida en la unidad se le sumara, respecto a la memoria
de
practicas, maximo 1 punto (muy bien), minimo 0'5 (aceptable/bastante bien)
y se
le restara maximo 1 punto (no entregada) minimo 0,2 (regular).
Respecto a la asistencia a taller/sesiones clinicas, se le sumara maximo 1
punto (asiste a todo y actitud participativa) minimo 0,2 (asiste a una y
no
participa) y se le restara 1 punto si no asiste a nada.

La calificación teórica representa un 75% de la nota final de la
asignatura,
la practica un 25%.

Para obtener Matricula de Honor sera necesario obtener:
. Sobresaliente en examen teórico
. La puntuación máxima en asistencia a clase y participación
. Sobresaliente en practicas clínicas
. La puntuación máxima en asistencia a taller/sesiones clínicas y memoria
de practicas clínicas
En caso de haber mas aspirantes a Matricula de honor de los permitidos, se
realizara un examen oral a los aspirantes.



Recursos Bibliográficos

1. Materno Infantil I. Ruiz Jiménez MA, Arribas Barahona C y Ruiz
Derlinchán B.
Publicación en formato CD. Servicio de Publicaciones de la UCA. 2007.
2. Atlas de Diagnóstico Clínico en Pediatría. Ruiz Jiménez MA, Arribas
barahona
C y Ruiz Derlinchán B. Publicación en formato CD con más de 900 imágenes
pediátricas. Servicio de Publicaciones de la UCA. 2008.
1.Enfermería pediátrica.Ruiz Jiménez MA.Servicio de Publicaciones de la
UCA.1995.
2.Autoevaluación en Pediatría,Puericultura y Enfermería Infantil.Editorial
Quorum.Cádiz.2002.
3.Enfermería pediátrica. Wong DL.4ª edición. Mosby/Doyma
Libros.Madrid.1995.
4.Cuidados de enfermería pediátrica.Díaz Gómez M.Editorial
Síntesis.Madrid.1994.
5.Atención integral de enfermería en el niño y adolescente.Díaz Gómez
M.Editorial Síntesis.Madrid.1993.
6.Enfermería pediátrica.Marlow DR, Redding BA.6ª edición.Panamericana.
Buenos
Aires. 1990.
7.Enfermería pediátrica.Chaure López I, Inajeros García M. Ediciones
Masson.
Barcelona. 2001.
8.Urgencias en enfermería pediátrica (I). Volumen 10. Muñoz Hoyos A y
cols.Editorial Formación Alcalá. Jaén.2001.
9.Urgencias en enfermería pediátrica (II).Volumen 11.Muñoz Hoyos A y cols.
Editorial Formación Alcalá. Jaén.2001.
10. Urgencias en enfermería pediátrica (III).Volumen
12.Procedimientos.MUñoz
Hoyos A y cols. Editorial Formación Alcalá.Jaén.2001.
11.Enfermería pediátrica de Thompson.Schulte EB, Price DL,Gwin JE.8ª
edición.Editorial McGraw-Hill Interamericana.México.2002.
12.Exploración clínica en Pediatrá.Galdó Villegas A,Cruz Hernández
M.Masson.Barcelona.1995.
13.Pediatría.Principios y práctica.Oski FA.Panamericana.Buenos Aires.1993.
14. Cuidados intensivos pediátricos.Ruza Tarrío F.2ª edición.Ediciones
Norma.Madrid.1994.
15.Cuidados intensivos de enfermería en neonatos.Deacon J,O´Neill P.2ª
edición.Editorial McGraw-Hill Interamericana.México.2001.
16.Cuidados de enfermería en neonatología.Crespo C.Editorial
Síntesis.Madrid.2000.
17.Desarrollo del niño.Llingworth RS.Churchill Livingtone.Madrid.1992.
Pediatría del comportamiento y el desarrollo.Parker S y
cols.Masson.Barcelona.1996.
18.Urgencias en Pediatría.Barkin RM,Rosen P.5ª edición.Harcourt
MOsby.Madrid.2000.
19.Nelson.Tratado de Pediatría.Behrman RE y cols. 17ª edición.McGraw-Hill
Interamericana.Madrid.2004.
20.Pediatría social.García Caballero C.2ª edición.Díaz de
Santos.Madrid.2000.
21.Niños maltratados.Casado Flores J y cols.Díaz de Santos.Madrid.1997.
22.Child abuse.Medical diagnosis and management.Reece Rm and Ludwing S.2ª
edition.Lippincott & Wilkins.PHiladelphia.2002.
23.Pediatric emergency procedures.Henretig FM et al.Williams &
Wilkins.Baltimore.1997.
24.Atlas pf procedures in neonatology.Mac Donald MG and Ramasethu
J.Lippincott
& Wilkins.Philadelphia.2002.
25.Nutrición en Pediatría. Bueno y cols. 2ª edición.Ediciones
Ergón.Madrid.2003.
26.Tratado de neonatología de Avery.Taeusch HW,Ballard RA.7ª
edición.Harcourt.Madrid.2000.
27.Nutrición en la infancia y la adolescencia.Ballabriga A.,Carrascosa
A.3ª
edición.Ediciones Ergón.Madrid.2006.
28.Tratado de Pediatría.Cruz Hernández M.9ª edición.Ediciones
Ergón.Madrid.2006.
29.El niño críticamente enfermo.Casado Flores J y cols.Díaz de
Santos.Madrid.1996.
30.Enfermería pediátrica intensiva.Brown PA y cols.Masson-Salvat
Enfermería.Barcelona.1992.
31.Manual de urgencias para enfermer´´ia pediátrica.Galván OLiert
JA.Editorial
MAD SL.Sevilla.2000.
32.Manual de psiquiatría infantil.Ajuriaguerra J.$ª
edición.Masson.Barcelona.1996.
33.Manual de técnicas y valoración en enfermería infantil.Aguilar Cordero
MªJ.Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.2000.
34.Enfermedades infecciosas pediátricas.Katz SL y cols.10ª
edición.Harcourt
Mosby.Madrid.1999.
35.Neonatología práctica.Cernadas C.3ª edición.Panamericana.Buenos
Aires.1999.
36.Manual de cuidados neonatales.Cloherty JP,Stark AR.3ª
edición.Masson.Barcelona.1999.
37.Ortopedia clínica pediátrica.Tachdjian MO.Panamericana.Buenos
Aires.1999.
38.Urgencias y tratamiento del niño grave.Casado Flores J,Serrano
A.Ediciones
Ergón.Madrid.2000.
39.Líquidos y electrolitos en Peditría.Guía básica.Frontera Izquierdo
P,Cabezuelo Huerta G,Monteagudo Montesinos E.Masson.Barcelona.2005.
40.Medicina de la adolescencia.Atención integral.Castellano Barca
C,Hidalgo
Vicario MI,Redondo Romero AM.Ediciones Ergón.Madrid.2004.
41.Pediatría de Rudolph.Rudolph CD y cols.21ª edición.McGraw-Hill
Interamericana.Madrid.2004.
42.Factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes.Ruiz Jiménez
MA.Díaz de Santos.Madrid.2004.
43.Neonatologia. Gomella. Cunningham. Eyal. Zenk. 5ª
edicion.Panamericana.Madrid 2006.
44.Manual de procedimientos en neonatologia. Ceriani Cernadas.
Panamericana.
Madrid 2005
45. Atlas de procedimientos en neonatologia. MacDonald, Ramasethu. 3ª
edicion.
Panamericana. Madrid 2005.
46. Tratado de enfermeria dela infancia y la adolescencia. Diaz-Gomez,M,
Gomez
Garcia C, Ruiz Garcia M.J. McGRAW-HILL. Interamericana. Madrid 2006.







ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL II

 

  Código Nombre    
Asignatura 805010 ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL II Créditos Teóricos 3
Descriptor   MATERNAL AND CHILD NURSING II Créditos Prácticos 4,5
Titulación 0805 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 5,8      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesor/as Coordinador/as:
Profa. Inmaculada Segura Gómez
inmaculada.segura@uca.es
Profa. Pilar Correro Román
pilar.correro@uca.es
Profa. Olga Paloma Castro
olga.paloma@uca.es
Profa. Concepción Carnicer Fuentes
concepcion.carnicer@uca.es
Prof. Luis J Moreno Corral
luis.moreno@uca.es

Profesoras Asignadas: Programa Teórico y Teórico-Práctico
Profa. Inmaculada Segura Gómez
Profa. Pilar Correro Román
Profa. Olga Paloma Castro
Profa. Concepción Carnicer Fuentes

Profesoras/es Asignados/as: Programa Práctico-Clínico
Profa. Pilar Correro Román
Profa. Olga Paloma Castro
Profa. Inmaculada Segura Gómez
Profa. Concepción Carnicer Fuentes
Prof. Coordinador/a de Prácticas Clínicas
Profesionales Colaboradores con Venia Docente

Modo Asignatura:

- DOCENCIA PRESENCIAL CON APOYO DEL CAMPUS VIRTUAL. PLATAFORMA MOODLE

Situación

Prerrequisitos

Prerrequisitos:
No se exige ningún prerrequisito específico para cursar la asignatura,
salvo
algunas especificaciones necesarias previas a la realización de las
prácticas
clínicas. El/La estudiante necesitará los conocimientos adquiridos en
el
primer curso de la diplomatura: Anatomía, Histología, Función del
Cuerpo
Humano, Fundamentos de Enfermería, Salud Comunitaria, Bioestadística y
Demografía Aplicadas.
Algunos de los procedimientos específicos que consideramos básicos a
alcanzar
por los estudiantes previamente a la realización del módulo de
prácticas
clínicas son:
- Valoración de necesidades básicas del paciente
- Higiene del paciente
- Movilización del paciente encamado
- Alimentación. Tipos de dietas. Indicaciones
- Administración de medicamentos
- Valoración y registro de constantes vitales
- Procedimientos para el ingreso hospitalario
- Procedimientos para el alta hospitalaria
- Actitud adecuada con los pacientes, familiares, profesionales y
compañeros.
Al mismo tiempo le serán complementarios los contenidos que aprenderá
en el 2º
curso: Enfermería Médico-Quirúrgica I y II, Ciencias Psicosociales
Aplicadas,
Enfermería Materno-Infantil I y, finalmente, en tercer curso aprenderá
contenidos de Enfermería Comunitaria, Enfermería Geriátrica,
Enfermería Médico-
Quirúrgica III, Ética y Legislación, Enfermería Psiquiátrica y
Administración
de los Servicios de Enfermería.
Con todo esto queremos hacer ver a nuestros alumnos la necesidad de
que su
formación sea continua e integrada, que vean su titulación no como
algo
parcelado en asignaturas sino como un todo complementario y necesario
para su
actividad profesional, su desarrollo personal y, sobre todo, para
poder
ofrecer unos cuidados de enfermería de calidad.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura Enfermería Materno-Infantil II forma parte del
currículum básico
de la Diplomatura en Enfermería. En el plan de estudios aprobado en la
Escuela
Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz,
que es
el mismo para la E.U. de Enfermería de Algeciras, se ubica la
asignatura en el
segundo curso de la Diplomatura, en el segundo cuatrimestre.

Una de las principales funciones de Enfermería es prestar cuidados al
individuo, familia y comunidad. La Enfermería es una Ciencia, Arte y
Profesión, ejercida por personal universitario, fundamentada en el
conocimiento de otras ciencias. En el caso de la Enfermería Materno-
Infantil
II estos conocimientos provienen fundamentalmente de la Obstetricia,
Ginecología, Pediatría, Puericultura, Fisiología, Psicología,
Enfermería
Fundamental, Enfermería Médico-Quirúrgica y  Salud Pública.

Podríamos definir la disciplina como:
"La rama de la Enfermería que tiene como objetivos principales cuidar,
con
rigor científico, a la mujer y familia durante el ciclo grávido-
puerperal
normal y patológico, en los problemas de salud reproductiva, y
fomentar el
mantenimiento de la misma. Así como realizar con destreza las
actividades de
enfermería pertinentes en cada caso”.

Tendencias actuales

¿Cuál es la tendencia actual de la Enfermería Materno-Infantil II,
tanto desde
el punto de vista de la demanda social como desde las perspectivas
académicas?

Las tendencias actuales son parte de las tendencias generales de la
Enfermería
y reflejan la orientación predominante en las Ciencias de la Salud. Es
más,
están estrechamente vinculadas a las tendencias sociales, económicas y
políticas de nuestro tiempo.

El concepto de Salud de la sociedad actual, ha llevado a que los
organismos
nacionales e internacionales responsables de los servicios de atención
a la
salud adopten estrategias para asegurar a todos los ciudadanos la
consecución
del mayor grado de bienestar y adaptación al medio que dicho concepto
propone.

Estas nuevas tendencias han conducido a cambios importantes en la
propia
actuación de los profesionales de la salud, entre ellos los
profesionales de
Enfermería.

En Europa, la orientación en materia de atención a la salud se dirige
hacia la
coordinación intersectorial, o sea, hacia la movilización de recursos
entre
las diversas áreas y países de la región, a la prevención, a la
Atención
Primaria de la Salud y hacia el fomento de la responsabilidad de los
individuos en su propio cuidado.

Esta orientación está condicionada por diversos factores socio-
sanitarios:
población con expectativa de vida progresivamente más amplia, lo que
hace que
aumente el número de ancianos; inestabilidad social; nuevos estilos de
vida,
hábitos nocivos (droga, alcohol, tabaco, etc.); deterioro del ambiente
y de la
calidad de vida en relación con la evolución de la tecnología y la
industria;
riesgos laborales crecientes; tensión psicosocial, en relación con
algunas
situaciones de paro laboral y pobreza.

Definición de salud reproductiva adoptada en 1994 en la Conferencia
Internacional sobre la Población y el Desarrollo
“La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico,
mental y
social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos
los
aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y
procesos.
En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de
disfrutar de
una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la
libertad para
decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia.
Esta última condición lleva implícito el derecho del hombre y la mujer
a
obtener información y de planificación de la familia de su elección,
así como
a otros métodos para la regulación de la fecundidad que no estén
legalmente
prohibidos, y acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y
aceptables, el
derecho a recibir servicios adecuados de atención de la salud que
permitan los
embarazos y los partos sin riesgos y den a las parejas las máximas
posibilidades de tener hijos sanos. En consonancia con esta definición
de
salud reproductiva, la atención de la salud reproductiva se define
como el
conjunto de métodos, técnicas y servicios que contribuyen a la salud y
al
bienestar reproductivos al evitar y resolver los problemas
relacionados con la
salud reproductiva. Incluye también la salud sexual, cuyo objetivo es
el
desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no meramente el
asesoramiento y la atención en materia de reproducción y de
enfermedades de
transmisión sexual.”
“Teniendo en cuenta la definición que antecede, los derechos
reproductivos
abarcan ciertos derechos humanos que ya están reconocidos en las leyes
nacionales, en los documentos internacionales sobre derechos humanos y
en
otros documentos pertinentes de las Naciones Unidas aprobados por
consenso.
Esos derechos se basan en el reconocimiento del derecho básico de
todas las
parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número de
hijos, el
espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre éstos y a
disponer de la
información y de los medios para ello y el derecho a alcanzar el nivel
más
elevado de salud sexual y reproductiva.
También incluye su derecho a adoptar decisiones relativas a la
reproducción
sin sufrir discriminación, coacciones ni violencia, de conformidad con
lo
establecido en los documentos de derechos humanos...”

Esta definición especifica las características esenciales que
diferencian la
salud reproductiva y sexual de los demás campos de la salud. La salud
sexual
no se limita al periodo reproductivo de una persona, y está
estrechamente
relacionada con diversos factores socioculturales, las funciones
características de uno u otro sexo y el respeto y la protección de los
derechos humanos, en especial aunque no exclusivamente - los
relacionados con
la sexualidad y las relaciones interpersonales.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, dimanantes de la Declaración
del
Milenio de las Naciones Unidas, adoptada en 2000 por 189 Estados
Miembros,
ofrecen un nuevo marco institucional para evaluar los progresos
realizados
hacia el desarrollo sostenible y la eliminación de la pobreza.
De los ocho Objetivos, tres - mejorar la salud materna, reducir la
mortalidad
y combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades – están
directamente
vinculados con la salud reproductiva y sexual, mientras que otros
cuatro -
erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria
universal, promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la
mujer y
garantizar la sostenibilidad del medio ambiente – guardan una estrecha
relación con la salud, incluida la salud reproductiva. Entre las metas
específicas figuran las que siguen:
-        Para 2015 la proporción de partos asistidos por personal
calificado
debería alcanzar una media mundial del 90% y situarse al menos en un
60% en
los países con altas tasas de mortalidad materna
-        Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres
cuartas
partes
-        Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la
mortalidad de
los niños menores de cinco años
-        Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la
propagación
del VIH/SIDA
Cada minuto una mujer muere por causas relacionadas con el embarazo,
lo que
supone más de 500.000 muertes anuales, el 99% en países en vías de
desarrollo.
El riesgo de muerte por embarazo afecta en el África Subsahariana a
una de
cada 16 mujeres, frente a una de cada 3.800 en el mundo desarrollado.
Las
complicaciones en el embarazo y en el parto son la causa principal de
discapacidades y muertes entre las mujeres entre 15 y 49 años.
Con las medidas adecuadas, el logro de reducir la mortalidad materna
es
posible. Éstas se resumen en tres:
•        Aumentar el acceso a servicios de planificación familiar
seguros y
eficaces.
•        Suministrar acceso rápido y adecuado a cuidados de
obstetricia en
caso
de emergencia, para tratar hemorragias, infecciones e hipertensión.
También es
necesario asegurar que un doctor o comadrona esté presente en cada
parto.
•        El personal sanitario debe contar con los medios y el
ambiente
adecuados para que su labor sea mucho más efectiva
Por lo que se refiere al Estado Español, la Constitución (27 de
diciembre de
1978) reconoce el derecho de todos los españoles a la protección de la
salud,
iniciándose a partir de ese principio constitucional una reforma
sanitaria que
puso especial énfasis en el desarrollo de la Atención Primaria de
Salud, de
acuerdo con el concepto integral de la misma: desarrollo de la
educación
sanitaria; desarrollo de la salud laboral e higiene en el trabajo;
desarrollo
de la salud escolar y materno-infantil; reforma de la sanidad en el
medio
rural; potenciación del trabajo en equipo de salud; participación
activa de la
comunidad, etc.

En 1986 se aprueba la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986 de 25 de
abril) que
contempla además, entre los principios generales del sistema de salud,
que los
medios y actuaciones del sistema sanitario estarán orientados
prioritariamente
a la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad y que la
asistencia sanitaria pública se extenderá a toda la población española.

En este concepto general, y no precisamente a remolque de los
acontecimientos,
sino como impulsora del propio cambio, junto a otras fuerzas sociales,
debemos
situar la nueva orientación de la Enfermería. Una nueva orientación
centrada
en tres aspectos fundamentales: el referido al lugar de actuación, el
relativo
a su propia aptitud y al comportamiento ante los usuarios. Hasta
ahora, la
actuación profesional de enfermería ha estado dirigida principalmente
al
individuo enfermo hospitalizado. El Hospital, como lugar de actuación
fundamental venía a definir la función preferente del profesional de
enfermería, lo que condicionaba a la vez el tipo de formación que
recibía.

Se considera que lo que ha de definir la actividad preferente de
Enfermería es
el tipo y necesidades de los usuarios, enfermos o sanos, a quienes
presta sus
cuidados, bien enfocados desde un punto de vista de grupos de edad y
riesgos
asociados, o bien en situaciones concretas de enfermedad. Todo ello
considerando a los individuos como integrantes de una comunidad.

El nacimiento no puede contemplarse como un hecho aislado, sino que
forma
parte de un proceso continuo, que comienza con el embarazo e incluye
el parto
y la crianza del niño, y en el que el protagonismo de los padres es
fundamental.

El Servicio Andaluz de Salud, promueve programas destinados a
garantizar la
continuidad de los cuidados asistenciales durante todo el proceso, a
la vez
que establece la necesidad de desarrollar, en los hospitales, planes
de
humanización del parto garantizando, entre otras, la presencia del
padre/familiar durante el mismo.

Derechos de la Madre

De conformidad con lo establecido por el artículo diez de la Ley
General de
Sanidad, en la Comunidad Autónoma de Andalucía y en el marco de la
asistencia
sanitaria, toda mujer durante la gestación, el parto y el postparto,
tendrá
derecho:

a) A ser tratada con el máximo respeto, corrección, comprensión y de
forma
individual y personalizada, garantizándole la intimidad durante todo
el
proceso asistencial.

b) A la confidencialidad y sigilo respecto de sus datos personales y
sanitarios, por parte de todo el personal del centro sanitario donde
se le
atienda.

c) A ser considerada en su situación respecto del proceso del
nacimiento como
persona sana, facilitando su participación como protagonista de su
propio
parto.

d) Al parto natural, es decir, no acelerar ni retrasar éste, a menos
que sea
necesario por el estado de salud de la parturienta o del feto, y a la
reducción del dolor por medios anestésicos, si así es consentido por
la misma.

e) A ser informada sobre la evolución de su parto, estado de su hijo o
hija y,
en general, a que se le haga partícipe de las diferentes actuaciones
de los
profesionales, de conformidad con lo dispuesto por los apartados 5 y 6
del
artículo diez de la Ley General de Sanidad.

f) A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea
de
investigación o docente, salvo que consienta expresamente y por
escrito.

g) A estar acompañada por una persona de su confianza durante el
preparto,
parto y postparto, salvo causa suficientemente justificada.

h) A tener a su lado a su hijo o hija durante la estancia en el
hospital.

i) A ser informada sobre los distintos tipos de lactancia, y en su
caso, a que
se le facilite la lactancia materna.

j) A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de ella y
del niño
o de la niña.

k) A que se le entregue el informe de alta y su documento de salud,
cumplimentado con todos los datos del parto, que le permitan mantener
la
continuidad asistencial de los Servicios de Atención Primaria de Salud.

l) A que se le faciliten las medidas necesarias, a efectos de lo
establecido
por el Código Civil para la adopción, cuando fueran solicitadas,
asegurando la
confidencialidad, el respeto por la decisión y el anonimato.

Así, la tendencia actual en Enfermería Materno-Infantil II está
orientada a
lograr el objetivo ideal de que todos los embarazos sean deseados y el
resultado sea una madre sana, un niño sano y una unidad familiar
adecuada.
Dado que esto no siempre es posible, el personal sanitario intenta
evitar los
riesgos y problemas de salud, o al menos, detectarlos en una fase
precoz y
prevenir las consecuencias indeseables o minimizar en lo posible los
efectos
adversos. Para lograrlo, favorece el bienestar físico, mental y social
de
todos los miembros de la unidad familiar.

La asignatura Enfermería Materno-Infantil II colabora en la
adquisición de las
competencias referidas a la capacidad para responder a las necesidades
personales durante el ciclo vital utilizando adecuadamente un abanico
de
habilidades, intervenciones y actividades para proporcionar cuidados
óptimos.
Además está directamente relacionada con la formación básica para una
de las
especialidades de Enfermería: Enfermería Obstétrico-Ginecológica
(Matrona).

Desde el punto de vista académico ha existido en nuestra Universidad
una
respuesta inmediata a las demandas sociales, introduciendo en el
currículum
básico de Enfermería, además de la disciplina troncal (Enfermería
Materno
Infantil II), la asignatura optativa Enfermería Ginecológica, en el
primer
cuatrimestre del 2º curso de la Diplomatura.
el 2º curso de la Diplomatura.

Recomendaciones

La asignatura de Enfermería Materno-Infantil II, junto con el resto de
asignaturas del curso, se incluye en la experiencia piloto de
implantación de
los créditos ECTS en segundo de la titulación de Diplomado/a en
Enfermería,
de  la E.U. de Enfermería de Algeciras.

Nos comprometemos a poner en práctica una metodología docente basada
en el
trabajo del estudiante, con actividades académicas dirigidas,
orientado al
aprendizaje a lo largo de la vida. El profesor deja de ser un
transmisor de
información para convertirse en un facilitador del aprendizaje y del
uso de
herramientas para estimularlo,  y mejorarlo, contribuyendo así a una
mejor
calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.

Queremos invitar a nuestros alumnos a iniciar esta andadura, para lo
que os
aconsejamos las siguientes actividades:

-        Asistencia y participación en clase, siguiendo la evaluación
continua.
-        Participación en el aula virtual de la asignatura
-        Lectura comprensiva de los temas
-        Realización de los ejercicios de autoevaluación
-        Estudio de la asignatura
-        Utilización de las tutorías, tanto presenciales como
virtuales y
participación en los foros del aula virtual
-        Asistencia y participación en el Aula-Taller de cuidados en
el parto
con simuladores.
-        Estudio de la Guía de Prácticas clínicas del área maternal
-        Realización de las prácticas clínicas
-        Asistencia y participación en las sesiones clínicas
-        Consulta de la bibliografía recomendada
-        Asistencia a las tutorías de prácticas clínicas

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Competencias transversales/genéricas. “Como el/la alumno/a debe ser”
Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante, junto
con el
aprendizaje de otras asignaturas, deberá estar motivado/a  y deberá
ser capaz
de:

-        Aplicar los conocimientos en la práctica
-        Trabajar en equipo
-        Demostrar compromiso ético
-        Resolver problemas
-        Demostrar conocimientos básicos de la profesión
-        Demostrar capacidad de aprender
-        Demostrar capacidad de crítica y autocrítica
-        Demostrar Capacidad de análisis y síntesis
-        Planificar y gestionar el tiempo
-        Comunicarse de forma oral y escrita en la lengua materna
-        Trabajar de manera autónoma
-        Demostrar habilidades de gestión de la información (habilidad
para
buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes)
-        Apreciar la diversidad y la multiculturalidad
-        Demostrar habilidades básicas de manejo de ordenadores

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Competencias de conocimiento. “Lo que el/la alumno/a debe saber”
    Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante deberá
    estar motivado/a y deberá ser capaz de:
    
    Definir y/o describir el concepto de Salud Reproductiva,
    identificando los factores determinantes de la salud materna,
    enumerando algunas de las principales fuentes de información sobre
    salud reproductiva, referidas especialmente a nuestro país
    Definir y/o describir el desarrollo normal de la gestación, parto y
    puerperio
    Definir y/o describir las principales alteraciones de la gestación,
    parto y puerperio
    Definir y/o describir los cuidados de enfermería ante las
    necesidades y/o problemas y prevención de complicaciones en el
    embarazo, parto y puerperio normales y patológicos
    Definir y/o describir y/o identificar de forma elemental las
    alteraciones de la salud reproductiva, referidas a las diferentes
    etapas del ciclo vital de la mujer.
    Describir y/o definir la atención de enfermería ante la valoración
    de necesidades básicas y/o problemas y profilaxis de complicaciones
    en salud reproductiva. Así como la derivada de las medidas
    diagnóstico-terapéuticas instauradas
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Aplicar los conocimientos adquiridos, utilizando la metodología de
    enfermería, a través del estudio, análisis y utilización de planes
    de cuidados, demostrando habilidad y capacidad de comunicación y de
    gestión de los recursos disponibles, para la prestación de unos
    cuidados de Enfermería Maternal, de calidad.
  • Actitudinales:

    Competencias actitudinales. “Como el/la alumno/a debe ser”
    Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante deberá
    estar motivado/a y deberá ser capaz de:
    
    -        Demostrar Iniciativa y disposición
    -        Demandar enseñanza y supervisión
    -        Cumplimentar las tareas asignadas
    -        Demostrar Asistencia y puntualidad
    -        Trabajar en grupo
    -        Trabajar de forma autónoma
    -        Aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y
    desarrollo profesional
    -        Trabajar de una manera holística, tolerante, sin
    enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos,
    creencias y deseos de los pacientes o grupos no se vean comprometidos
    -        Ser consciente de los diversos roles, responsabilidades y
    funciones de una enfermera/o
    -        Participar activamente en las diferentes actividades
    docentes planificadas
    -        Integrarse con el resto de personal (compañeros, alumnos,
    profesores,...)
    -        Demostrar respeto, en consonancia con los estudios
    universitarios y las expectativas que la Sociedad necesita de los
    profesionales que están formándose
    -        Demostrar una actitud positiva hacia el aprendizaje a lo
    largo de la vida

Objetivos

Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante deberá estar
motivado/a y deberá ser capaz de:
-        Definir y/o describir de forma elemental la anatomofisiología de
la
reproducción.
-        Definir y/o describir y/o identificar de forma elemental las
principales alteraciones que pueden presentarse en la salud reproductiva.
-        Describir la atención de enfermería ante necesidades y/o
problemas y
profilaxis de complicaciones en salud reproductiva. Así como, la derivada
de
las medidas diagnóstico-terapéuticas instauradas.
-        Definir y/o describir de forma elemental la anatomofisiología del
embarazo, parto y puerperio.
-        Describir la atención de enfermería ante necesidades en el
embarazo,
parto y puerperio fisiológicos. Así como, la derivada de las medidas
diagnóstico-terapéuticas instauradas.
-        Definir y/o describir y/o identificar de forma elemental las
principales alteraciones que pueden presentarse durante el embarazo, parto
y
puerperio.
-        Describir la atención de enfermería ante necesidades y/o
problemas y
profilaxis de complicaciones en el embarazo, parto y puerperio
patológicos. Así
como, la derivada de las medidas diagnóstico-terapéuticas instauradas.

Programa

Contenidos
Programa Teórico
Disponible en el aula virtual. Ver Contenidos
Unidad 1. Reproducción humana. Desarrollo normal de la gestación, parto y
puerperio. Cuidados de enfermería en la gestación, parto y puerperio
normales
Tema 1. Introducción. Concepto de Salud Reproductiva.
Indicadores de
Salud Reproductiva. Fuentes de información en Salud Reproductiva.
Tema 2. Anatomía del Aparato Reproductor Femenino y Masculino
Tema 3. Fisiología del Aparato Reproductor Femenino y Masculino
Tema 4. Desarrollo normal de la gestación
Tema 5. Cuidados de enfermería en la gestación normal
Tema 6. Desarrollo normal del parto
Tema 7. Cuidados de enfermería en el parto normal
Tema 8. Desarrollo normal del puerperio
Tema 9. Cuidados de enfermería en el puerperio normal
Unidad 2. Alteraciones de la Gestación, Parto y Puerperio. Cuidados de
enfermería en las alteraciones de la gestación, parto y puerperio
Tema 10. Alteraciones de la Gestación I: Hemorragias Obstétricas
Tema 11. Alteraciones de la Gestación II: Alteraciones en la
Cronología
del Embarazo y Enfermedades Inducidas por el Embarazo
Tema 12. Alteraciones de la Gestación III: Enfermedades
coincidentes
con el Embarazo
Tema 13. Cuidados de enfermería en las alteraciones de la
gestación
Tema 14. Alteraciones del parto. Parto distócico
Tema 15. Cuidados de enfermería en las alteraciones del parto
Tema 16. Alteraciones del puerperio
Tema 17. Cuidados de enfermería en las alteraciones del
puerperio
Unidad 3. Mantenimiento de la Salud Reproductiva Humana. Problemas de
Salud en
la Reproducción Humana
Tema 18. Planificación familiar
Tema 19. Cuidados de enfermería en la pubertad y en el
climaterio
Tema 20. Glosario de Problemas de Salud Específicos en
Ginecología
Tema 21. Cuidados de enfermería a la Mujer en Consulta
Ambulatoria y
Hospitalización

Programa Teórico-Práctico
Aula-Taller de cuidados en el parto con simuladores
Disponible en el aula virtual. Ver Aula-Taller de Cuidados en el Parto con
simuladores
Procedimientos a realizar por los alumnos
-        Sesión presencial: circuito de actividades presenciales con
simuladores
-        Actividades no presenciales en el Campus virtual: cuestionarios
de
autoaprendizaje y autoevaluación
Programa de Prácticas Clínicas
Prácticas Clínicas en el Área Maternal
Disponible en el aula virtual. Ver Prácticas Clínicas
-        Temporalidad: las prácticas clínicas de Enfermería Materno-
Infantil II
se inician según la organización docente, la cuarta semana del 2º
cuatrimestre.
-        Instituciones Sanitarias:
o        Campus de Cádiz
Hospital Universitario Puerta del Mar
Hospital Universitario de Puerto Real
o        Campus de Jerez de la Frontera
Hospital General de Jerez de la Frontera
o        Campus Bahía de Algeciras
Hospital Asociado Punta de Europa de Algeciras
Hospital Asociado de La Línea de la Concepción
-        Áreas clínicas según Cartera de Servicios
o        Hospital Universitario Puerta del Mar
Maternidad
Ginecología
Paritorio
o        Hospital Universitario de Puerto Real
Maternidad
Paritorio
o        Hospital General de Jerez de la Frontera
Maternidad
Ginecología
Paritorio
Consulta externa de registros cadiotocográficos
o        Hospital Asociado Punta de Europa de Algeciras
Paritorio
Maternidad
Ginecología
o        Hospital Asociado de La Línea de la Concepción
Paritorio
Maternidad
Procedimientos a realizar por los alumnos
Actividades Generales
-        Describir la organización de la Unidad y sus dependencias, su
relación
con otras unidades y salidas de emergencias
-        Describir el tipo de usuaria que ingresa en la unidad y número
total
de
camas
-        Describir el personal que cubre la unidad en los distintos turnos
-        Hacer una relación de la dinámica de trabajo general de la unidad
-        Colaborar en la información y orientación de la usuaria en la
unidad:
-        Presentación del personal
-        Localización de la habitación
-        Localización y disponibilidad del estar de personal
-        Horario de visitas
-        Horario de llamadas telefónicas y a qué número la pueden llamar.
-        Horario de comidas.
-        Relación con otras unidades.
-        Parte sucia y parte limpia de la unidad.
-        Colaborar en la elaboración de la historia clínica:
-        Conocer los impresos que integran una historia clínica en la
unidad.
-        Ordenarlos y cumplimentarlos con los datos de filiación completos
de
la usuaria.
-        Preparar la consulta para la entrevista.
-        Colaborar en la valoración y registros de enfermería.
-        Participar en los cuidados para cubrir las necesidades básicas de
la
usuaria
•        Alimentación (tipo de dieta)
•        Eliminación
•        Higiene
•        Descanso y sueño
•        Seguridad
•        Comunicación
•        Valoración y registro de constantes vitales
-        Principios básicos para la Administración de fármacos
-        Ayudar en las actividades previas al alta:
-        Educación sanitaria
•        Instrucciones sobre el tratamiento prescrito
•        Ejercicios de recuperación
•        Revisiones, etc.
-        Recogida de objetos personales
-        Gestión del traslado a domicilio o a otro hospital
-        Comprobación de toda la documentación
•        Documento de Salud de la Embarazada
•        Documento de Salud Infantil
-        Documentos para las pruebas de detección de metabolopatías
Actividades Específicas
-        Elaborar un plan de cuidados preoperatorio para una paciente
ginecológica partiendo de la valoración de necesidades de Virginia
Henderson
-        Elaborar un plan de cuidados postoperatorios para una paciente
ginecológica partiendo de la valoración de necesidades de Virginia
Henderson
-        Elaborar un plan de cuidados para la embarazada
-        Elaborar un plan de  cuidados para una puérpera
-        Colaborar en los cuidados a la mujer durante el parto
-        Colaborar en los cuidados iniciales del recién nacido en paritorio
-        Colaborar en la preparación y realización de algunas de las
pruebas
diagnósticas solicitadas frecuentemente a la mujer en ginecología y
obstetricia:
o        Especuloscopia
o        Citología triple toma
o        Toma vaginal en fresco
o        Cultivo vaginal
o        Exploración de mamas
o        Ecografía
o        Registro cardiotocográfico (RGTG)
o        Maniobras de Leopold
o        Medida de la Altura de Fondo Uterino
-        Colaborar en la realización de una historia clínica ginecológica
-        Colaborar en la realización de una historia clínica obstétrica
-        Identificar los registros utilizados en el Área Maternal y saber
interpretar los datos, así como saber diferenciar los signos normales de
los
anormales

Actividades

-        Asistencia y participación en clase, siguiendo la evaluación
continua.
-        Participación en el aula virtual de la asignatura
-        Lectura comprensiva de los temas
-        Realización de los ejercicios de autoevaluación
-        Estudio de la asignatura
-        Utilización de las tutorías, tanto presenciales como virtuales y
participación en los foros del aula virtual
-        Asistencia y participación en el Aula-Taller de cuidados en el
parto
con simuladores.
-        Estudio de la Guía de Prácticas clínicas del área maternal
-        Realización de las prácticas clínicas
-        Asistencia y participación en las sesiones clínicas
-        Consulta de la bibliografía recomendada
-        Asistencia a las tutorías de prácticas clínicas

Metodología

Docencia presencial con apoyo en el Campus Virtual
En la metodología de la asignatura se promueve el trabajo continuado del
estudiante, así como la elaboración de experiencias de aprendizaje que le
ayuden en la adquisición de las competencias de la asignatura.
Aula virtual de la asignatura Enfermería Materno-Infantil II en el Campus
Virtual de la UCA. Plataforma Moodle.

Para acceder al aula virtual es imprescindible contar con una cuenta de
correo
electrónico, donde el/la alumno/a recibirá su nombre de usuario y
contraseña de
acceso.

La distribución de contenidos, iconos, texto, imágenes, vídeos… sigue la
organización consensuada con el grupo de trabajo del II Plan de Formación
del
Profesorado GFUCA 25 "Aplicación de nuevas metodologías docentes en
asignaturas
en Enfermería y Fisioterapia para adecuar y facilitar nuestra
incorporación al
Espacio Europeo de Educación Superior” del Departamento de Enfermería y
Fisioterapia de la Universidad de Cádiz.

Herramientas disponibles en el aula virtual:
-        Planificación:
o        Guía del curso en el Campus virtual
o        Planificación docente de la asignatura para el Curso Académico
actual
-        Herramientas de comunicación:
o        Tutoría electrónica a través del Curso de Enfermería Materno-
Infantil
II: en la tutoría electrónica el alumno puede consultar cualquier duda en
cualquier momento. Los profesores se comprometen a contestar en 24 horas.
o        Novedades. Tablón de anuncios
o        Foro
o        Chat
-        Contenidos:
o        Temario teórico de la asignatura
-        Ejercicios de Autoevaluación y autoaprendizaje
o        Aula-Taller de cuidados en el parto con simuladores: Taller con
simuladores
-        Página web presentación y guía del Aula-Taller
-        Vídeos de la sesión presencial
-        Actividades de autoevaluación y autoaprendizaje en el Campus
virtual
o        Prácticas Clínicas
-        Guía de prácticas clínicas en el Área Maternal
-        Distribución de alumnos
-        Organización
-        Recursos
o        Selección de recursos digitales relacionados con la asignatura

Clases presenciales
Las clases presenciales se impartirán como clases magistrales modificadas
siguiendo la planificación docente del curso y realizando actividades de
aprendizaje participativas.
El alumno cuenta con un cuaderno de trabajo para el seguimiento de las
actividades planificadas y el registro de tareas realizadas.

Tutorías presenciales a demanda del estudiante
Hay dos horas de tutoría presencial a la semana, en la que el alumno puede
acudir voluntariamente si necesita alguna consulta

Aula-Taller de Cuidados en el Parto con Simuladores: Actividad
semipresencial:
-        Sesión presencial: Circuito de simulación de los cuidados en el
parto
-        Sesión virtual: Actividades de autoevaluación y autoaprendizaje a
través del aula virtual

Sesiones clínicas
-        Presentación de casos prácticos para su discusión en grupos base

Prácticas clínicas en el Área Maternal
- Realización de los procedimientos de prácticas clínicas recomendados
- Cada grupo de prácticas tiene un seguimiento tutorizado por los
profesores de la asignatura
- Evaluación de las prácticas clínicas

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 20  
  • Clases Prácticas: 1  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 17  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 37  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      Prácticas
      Clínicas: 63
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
-         Sesiones clínicas de cuidados

-         Aula-Taller de cuidados en el parto con
simuladores

-         Aula virtual

-         Prácticas Clínicas
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación de los aprendizajes

Tipos de evaluación
Evaluación del programa teórico
La evaluación de la asignatura será continua, valorando la adecuación del
trabajo continuo del/la estudiante a lo largo del cuatrimestre a través de
la
evaluación de las tareas planificadas para el curso académico, presentadas
al
inicio de las clases.
El alumno que supere la evaluación continua deberá realizar un examen
final
presencial de validación, que no tendrá nota, sino que validará su nota de
evaluación continua*.
El alumno que no supere o no realice la evaluación continua, deberá
presentarse
a un examen final**

Evaluación del programa teórico-práctico:
•        Asistencia y participación en la sesión presencial del aula-taller
•        Portafolio del aula-taller

Evaluación del programa práctico-clínico:
•        Evaluación objetiva estructurada de cuidados de enfermería (EOECE)

Criterios de evaluación
Para aprobar la asignatura el/la estudiante deberá:
•        Aprobar la evaluación continua y el examen final de validación, o
•        En el caso de no aprobar o no realizar la evaluación continua,
aprobar
el examen final
•        Aprobar el aula-taller de cuidados en el parto con simuladores
•        Aprobar las prácticas clínicas

Ponderación de la evaluación
•        Evaluación de las tareas de evaluación continua: 60%
o        Tareas de Autoevaluación: 20%
o        Sesiones clínicas: 40%
o        Aptitud y Actitud del estudiante en clase: 20%
o        Actividades de evaluación continua: 20%
o        La evaluación continua se supera con un 6
•        Examen final de validación: sin nota, valida la nota de
evaluación
continua
•        Evaluación del Aula-taller de cuidados en el parto con
simuladores: 20%
•        Evaluación de las Prácticas-clínicas: 20%
•        Examen final (sólo para los/las estudiantes que no superen o no
realicen la evaluación continua): 50%

*Examen final de validación:
Examen que consta de:
•        10 preguntas tipo test, a justificar 3 de ellas. No descuentan
negativos. (50%)
•        2 preguntas cortas a desarrollar, de las trabajadas en las tareas
de
evaluación continua (50%)
•        El examen se supera con un 6.
•        Una vez superado, la nota del/la estudiante será la nota de
evaluación
continua alcanzada durante el curso académico

**Examen final:
Examen que consta de:
•        50 preguntas tipo test a justificar 5 de ellas. Se descontará una
pregunta por cada 4 respuestas incorrectas (50%)
•        2 preguntas cortas a desarrollar (25%)
•        1 caso práctico (25%)
•        El examen se aprueba:
o        Con 30 preguntas tipo test correctas
o        Justificación correcta de 3 respuestas
o        1 pregunta corta correcta

Criterios para matrícula de honor

Obtendrán matrícula de honor los alumnos/as que, habiendo obtenido
sobresaliente en la evaluación final continua, condición necesaria según
el
sistema de evaluación de la Universidad, el juicio de valor del
profesorado
obtenido a lo largo del programa formativo, así lo estime.

NOTA: en caso de haber más estudiantes que Matrículas de Honor posibles,
se
realizará un examen oral entre los aspirantes

Alumnos que se presentan en septiembre o que recuperan en septiembre:

Se guardará, durante el mismo curso académico, la nota del alumno en las
actividades que tenga superadas: evaluación continua, aula-taller de
cuidados
en el parto con simuladores y prácticas clínicas.

El examen de septiembre de la asignatura tiene las mismas características
y la
misma valoración que el examen escrito final de la asignatura o el examen
de
validación, dependiendo el tipo de evaluación que haya seguido el
estudiante
durante el curso.

Los alumnos que no aprueben el aula-taller de cuidados en el parto con
simuladores se presentarán a un examen oral.

Los estudiantes que no aprueben las prácticas clínicas tendrán que
recuperarlas
en los meses de julio y/o septiembre, de acuerdo con los coordinadores de
prácticas

Si el alumno no aprueba la asignatura en septiembre, tendría que recuperar
todas las actividades en su próxima matrícula.

Resultados
Cada año, los profesores analizan e incorporan a la organización docente
las
áreas de mejora detectadas tras el análisis de las encuestas de opinión,
comentarios y sugerencias de los alumnos, los resultados académicos de las
actas y los resultados de las encuestas de satisfacción realizadas por la
Universidad.

Recursos Bibliográficos

Recursos bibliográficos*

Bibliografía básica

1.        Comino Delgado R, López García G. Obstetricia y Ginecología.
Barcelona:

Ariel SA; 2004
2.        Pritchard J, MacDonald P, Gant N. Williams Obstetricia. 20ª
edición.
Madrid: Editorial médica panamericana; 2001.
3.        Olds S, London M, Ladewig R. Enfermería Materno-Infantil.
México:
Interamericana. Mc Graw-Hill;1995
4.        Lowdermilk D, Perry S, Bobak I. Enfermería Materno-Infantil.
Enfermería

MOSBY 2000. Volumen IX. Madrid: Harcourt Brace SA; 1998
5.        Torrens RM, Martínez C. Enfermería de la mujer. Difusión Avances
de
Enfermería. Madrid: Ediciones DAE (Grupo Paradigma); 2000
6.        Carnicer I, Paloma O. Guía para prácticas clínicas del Área
Maternal.
Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz; 2002

Bibliografía de consulta
1.        Barron, W. M. (dir.). Trastornos médicos durante el embarazo /
directores William M. Barron, Marshall D. Lindheimer.-3ª ed.- Madrid
[etc.] :
Elsevier, 2001
2.        Benrubi,G.I.[et al.].Urgencias obstétricas y ginecológicas.-
Madrid:
Marban, 2003.
3.        Berek, J. S.  [et al].Ginecología oncológica práctica / Jonathan
S.
Berek, Neville F. Hacker; .- 4ª ed.- México [etc.]: McGraw-Hill; 2006
4.        Cabero Roura, L. (Dir.)Tratado de ginecología, obstetricia y
medicina
de la reproducción.-Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2003

* Disponible en la Biblioteca de la Ciencias de la Salud




ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 805013 ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA II Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   MEDICAL SURGICAL NURSING II Créditos Prácticos 19,5
Titulación 0805 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 18,4      

 

 

Profesorado

Profesor coordinador:

Miguel Marchal Escabias
miguel.marchal@uca.es

Profesor asignado: Programa Teórico y Teórico-Práctico:

Miguel Marchal Escabias
miguel.marchal@uca.es

Profesores Asignados: Programa Práctico Clínico:
Miguel Marchal Escabias
miguel.marchal@uca.es
Profesor Coordinador de practicas clínicas

Profesores colaboradores con venia docendi

Modo de impartir la docencia en la Asignatura:
Docencia presencial con apoyo del Campus Virtual: Plataforma WebCT

Objetivos

A.- COMPETENCIAS COGNITIVAS:

A.1.- Capacidad para educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el
bienestar
y el confort de individuos  adultos  no  sometidos  a tratamientos
quirúrgicos,
cuyas vidas están afectadas  por  la  mala  salud,  sufrimiento,
enfermedad,
incapacidad o la muerte.

A.2.- Capacidad  para  emprender   valoraciones   exhaustivas  y
sistemáticas
utilizando las herramientas y marcos adecuados en pacientes adultos no
tratados
quirúrgicamente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales,
culturales,
psicológicos, espirituales y ambientales relevantes.

A.3.- Capacidad para reconocer e  interpretar  signos  normales o
cambiantes de
alud/mala salud, sufrimiento, e incapacidad de las personas adultas
enfermas no
sometidas a tratamientos quirúrgicos (valoración y diagnóstico).

A.4.- Capacidad para responder a las necesidades asistenciales de los
pacientes
adultos no  sometidos  a  tratamientos    quirúrgicos   planificando,
prestando
servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados de
atención
junto al estos, sus cuidadores y familias y  otros  trabajadores
sanitarios  o
sociales.

A.5.- Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar
críticamente
un abanico de información y fuentes de datos que faciliten la  elección
de los
pacientes adultos no tratados con cirugía.

A.6.- Capacidad de hacer valer   los  juicios  clínicos  para  asegurar
que  se
alcanzan los  estándares de  calidad y que  la práctica   está  basada
en  la
evidencia en  todos  los  aspectos  relacionados  con  el  cuidado  y
atención
enfermera de pacientes adultos no sometidos a tratamientos quirúrgicos.

A.7.- Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar  teorías de
enfermería
y práctica  enfermera   en   la  prestación  de cuidados a pacientes
adultos no
tratados quirúrgicamente.

A.8.- Conocimiento   relevante   de  y   capacidad para   aplicar
tecnología e
informática  a   los cuidados de salud de pacientes adultos  no
sometidos   a
cirugía.

A.9.-Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar resolución de
problemas
y  toma   de   decisiones en   la atención  de pacientes adultos no
sometidos a
cirugía.

A.10.-Conocimiento  relevante  de   y   capacidad  para  aplicar
principios de
investigación e  información    en   aspectos  relacionados con el
cuidado   de
pacientes adultos   no   tratados quirúrgicamente.

B.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES /INSTRUMENTALES:

B.1.- Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad
de los
pacientes adultos no tratados quirúrgicamente (utilizando las
habilidades...)

B.2.- Capacidad para poner en práctica   principios  de  salud   y
seguridad,
incluidos la movilización  y   manejo de  pacientes,  control  de
infecciones,
primeros auxilios básicos y procedimientos  de  emergencia,  en  la
atención a
pacientes adultos no sometidos a cirugía (utilizando las habilidades...).

B.3.-Capacidad    para   administrar con  seguridad fármacos y otras
terapias a
pacientes adultos no sometidos a cirugía (utilizando las habilidades...).

B.4.- Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y
ersonales,
incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene
personal
y permitir el mantenimiento   de las actividades cotidianas en la
atención de
pacientes adultos no intervenidos quirúrgicamente (utilizando las
bilidades...).

B.5.-Capacidad para responder a las necesidades   personales   durante el
ciclo
vital y las   experiencias   de   salud o   enfermedad  en atención a
pacientes
adultos   no   sometidos a  cirugía.   Por Ej., dolor,    elecciones
vitales,
revalidación, invalidez o en el proceso de muerte inminente (utilizando
las
habilidades...).

B.6.- Capacidad para informar, educar y   supervisar a pacientes adultos
no
sometidos a  cirugía y  cuidadores y  a   sus    familias   (utilizando
las
habilidades...).

C.-COMPETECIAS ACTITUDINALES:

C.1.-Capacidad   para una comunicación efectiva   (incluyendo el uso   de
las
tecnologías): con pacientes adultos no sometidos a cirugía, familias y
grupos
sociales, incluidos aquellos con dificultades de comunicación)

C.2.-Capacidad para darse   cuenta que el bienestar de pacientes  adultos
no
sometidos a cirugía se alcanza  a través   de la combinación de
recursos  y
acciones de    los miembros del equipo sociosanitario de cuidados

C.3.-Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma
efectiva
con todo el personal de  apoyo para priorizar y gestionar el  tiempo de
manera
eficiente mientras se alcanzan  los  estándares de  calidad en la
atención de
pacientes adultos no sometidos a cirugía.

C.4.-Ser  consciente  de  los principios de   financiación de  cuidados
socio-
sanitarios y  uso  de  los  recursos eficientemente en la atención de
pacientes
adultos no sometidos a cirugía.

C.5.-Capacidad para valorar el riesgo y promocionar activamente el
bienestar y
seguridad de toda la gente del entorno de trabajo en unidades
asistenciales de
pacientes adultos no sometidos a cirugía (incluida/os ella/os misma/os)

Programa

PROGRAMA TEÓRICO
A.-TEMAS TEÓRICOS

POSIBLES ESCENARIOS O ESPACIOS PARA SU DESARROLLO: Aula docente,
biblioteca, y
plataforma webCT

A.1- UNIDAD TEMÁTICA 1º- INTRODUCCIÓN
A.1.Tema 1. El cuidado enfermero a personas adultas.
1.- Características generales del cuidado enfermero a personas adultas en
situción de normalidad para su etapa de desarrollo:
. Crecimiento y desarrollo normal en el individuo adulto.
. Componentes físicos, socio-culturales, psicológicos, y legales para ser
adulto.
. Etapa/as  de desarrollo del adulto desde distintas teorías de desarrollo.
2.- Aspectos particulares ligados al cuidado del individuo adulto:
a.- Las/os adultas/os como cuidadora/es de ellas/os mismas/os y de
otras/os.
b.- Cuidado de adultos y género.
c.- Cuidado de adultos y leyes.
d.- Cuidado de adultos y recursos disponibles versus recursos precisos.
e.- El conocimiento y la práctica en mayor o menor medida del cuidado
cultural
y/o el cuidado sanitario profesional.
d.- El cuidado  adulto en diversos entornos (familiar, social e
institucional)
3.- El papel de la persona adulta con relación al cuidado de salud:
Promoción
de la salud, prevención de la enfermedad, tratamiento de la enfermedad, y
restablecimiento y integración social.
4.- Situaciones generales de cuidado en pacientes adultos no sometidos a
tratamiento quirúrgico.
5º.- Valoración del paciente adulto.
Duración: 2h

A.1.Tema 2. El acto de encamamiento en el individuo adulto como
caracteristica
determinante de su hospitalización.
1.- Introducción.
2.-Criterios y/ o circunstancias para establecer el encamamiento en los
adultos.
Razones que justifican o generan el comienzo de esta situación.
3.-Ingreso y encamamiento hospitalario. Las camas hospitalarias
4.-El encamamiento en su entorno habitual frente al encamamiento
hospitalario.
Variantes del encamamiento domiciliario: Deterioro físico, reposo u
hospitalización domiciliaria.
5.-Otras formas de reposar y descansar.
6.-Ventajas e inconvenientes del encamamiento prolongado en adultos.
7.-Evaluación enfermera de un paciente encamado.
8.-Alta de un paciente encamado.
Duración: 2h

A.1.Tema 3.- El individuo adulto frente a las situaciones de dolor:
1.- Factores de riesgo del dolor.
2.- Diversos concepciones y formas de expresar el dolor: Etapa de
desarrollo,
genero, cultura y enfermedad.
3.- La valoración enfermera en situaciones de dolor.
4.- Diagnostico enfermeros en las situaciones de dolor.
5.- Tratamientos e intervenciones enfermeras  frente al dolor.
6.- Evaluación de las intervenciones frente al dolor.
Duración: 2h

A.1.Tema 4.- El individuo adulto frente al cáncer. Diversas enfermedades
bajo
un mismo nombre:
1.- Factores de riesto y prevención del cancer.
2.- Estudios diagnósticos comunes en pacientes oncológicos.
3.- Tratamientos médicos en pacientes oncológicos.
4.- Posibles consecuencias, complicaciones y secuelas del cáncer.
5.- Valoración enfermera de pacientes adultos con cáncer.
4.- Diagnostico enfermeros en pacientes oncológicos.
5.- Tratamientos e intervenciones enfermeras en pacientes oncológicos.
6.- Evaluación de las intervenciones en pacientes oncológicos.
Duración: 2h

A.2- UNIDAD TEMÁTICA 2ª: NECESIDADES DE ASISTENCIA ENFERMERA,
PROCEDIMIENTOS Y
CUIDADOS ENFERMEROS  A INDIVIDUOS ADULTOS DERIVADOS DE LAS PATOLOGIAS
MÉDICAS
MÁS COMUNES, SEGÚN LOS DIFERENTES APARATOS Y SISTEMAS DEL ORGANISMO HUMANO

A.2.Tema 5.- Necesidades y/o problemas derivados de las patologías médicas
más
comunes del aparato cardiovascular. Cuidados enfermeros a los pacientes
con
patología médica  del aparato cardiovascular.
1.-Generalidades
2.-Valoración.
3.-Estudios y pruebas diagnósticas frecuentes.
4.-Tecnologías cuidados enfermeros más frecuentes.
5.-Planificación y diseño de cuidados  enfermeros a pacientes con
patologías
cardiovasculares frecuentes.
Duración: 3h

A.2.Tema 6.- Necesidades y/o problemas derivados a los pacientes con
patologías
médicas frecuentes del aparato respiratorio. Cuidados enfermeros a los
pacientes
con patología médica del aparato respiratorio.
1.-Generalidades
2.-Valoración.
3.-Estudios y pruebas diagnósticas frecuentes
4.-Tecnologías cuidados enfermeros más frecuentes
5.-Planificación y diseño de cuidados  enfermeros a pacientes con
patologías
respiratorias frecuentes.
Duración: 3h

A.2.Tema 7.- Necesidades y/o problemas derivados de las patologías médicas
más
comunes del aparato digestivo. Cuidados enfermeros a los pacientes con
patología
médica del aparato digestivo.
1.-Generalidades.
2.-Valoración.
3.-Estudios y pruebas diagnósticas frecuentes.
4.-Tecnologías cuidados enfermeros más frecuentes.
5.-Planificación y diseño de cuidados  enfermeros a pacientes con
patologías
digestivas frecuentes.
Duración: 3h

A.2.Tema 8. - Necesidades y/o problemas derivados de las patologías
médicas más
comunes del sistema endocrino-metabólico. Cuidados enfermeros a los
pacientes
con patología médica del sistema endocrino-metabólico.
1.-Generalidades.
2.-Valoración.
3.-Estudios y pruebas diagnósticas frecuentes.
4.-Tecnologías cuidados enfermeros más frecuentes.
5.-Planificación y diseño de cuidados  enfermeros a pacientes con
patologías
endocrino metabólica frecuentes.
Duración: 3h

A.2.Tema 9.- Necesidades y/o problemas derivados de las patologías médicas
más
comunes del sistema hematológico e inmunológico. Cuidados enfermeros a los
pacientes con patología médica del sistema hematológico e inmunológico.
1.-Generalidades.
2.-Valoración.
3.-Estudios y pruebas diagnósticas frecuentes.
4.-Tecnologías cuidados enfermeros más frecuentes.
5.-Planificación y diseño de cuidados  enfermeros a pacientes con
patologías
hematologicas-inmunológicas frecuentes.
Duración: 3h.

A.2.Tema 10.- Necesidades y/o problemas derivados de las patologías
médicas más
comunes del sistema nervioso. Cuidados enfermeros a los pacientes con
patología
médica del sistema nervioso.
1.-Generalidades.
2.-Valoración.
3.-Estudios y pruebas diagnósticas frecuentes.
4.-Tecnologías cuidados enfermeros más frecuentes.
5.-Planificación y diseño de cuidados  enfermeros a pacientes con
patologías
nerviosas frecuentes.
Duración: 3h.

A.2.Tema 11.- Necesidades y/o problemas derivados de las patologías
médicas más
comunes del sistema excretor-urinario  Cuidados enfermeros a los pacientes
con
patología médica del sistema excretor-urinario.
1.-Generalidades.
2.-Valoración.
3.-Estudios y pruebas diagnósticas frecuentes.
4.-Tecnologías cuidados enfermeros más frecuentes.
5.-Planificación y diseño de cuidados  enfermeros a pacientes con
patologías
excretoras-urinarias frecuentes.
Duración: 3h.

A.2.Tema 12.- Necesidades y/o problemas derivados de las patologías
médicas
infecciosas. Cuidados enfermeros a los pacientes con patología infecciosa.
1.-Generalidades.
2.-Valoración.
3.-Estudios y pruebas diagnósticas frecuentes.
4.-Tecnologías cuidados enfermeros más frecuentes.
5.-Planificación y diseño de cuidados enfermeros a pacientes con
patologías
infecciosas frecuentes.
Duración: 3h.

A.2.Tema 13.- Necesidades y/o problemas derivados de las patologías
médicas más
comunes del sistema músculo-esquelético y tejido conectivo. Cuidados
enfermeros
a los pacientes con patología médica del sistema músculo-esquelético y
tejido
conectivo.
1.-Generalidades.
2.-Valoración.
3.-Estudios y pruebas diagnósticas frecuentes.
4.-Tecnologías cuidados enfermeros más frecuentes.
5.-Planificación y diseño de cuidados  enfermeros a pacientes con
patologías
médicas del sistema músculo-esquelético y del tejido conectivo.
Duración: 3h.

PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO

A.- SEMINARIOS

POSIBLES ESCENARIOS O ESPACIOS PARA SU DESARROLLO:Aulas docentes,
seminarios,
plataforma webCT y biblioteca.

A.1.-1º SEMINARIO.- USO DE  TEORÍAS Y MODELOS DE ENFERMERÍA EN LA PRÁCTICA
ASISTENCIAL
Duración: 2 horas

A.2.-2º SEMINARIO.- MAMEJO Y APLICACIÓN PRÁCTICA DE TAXONOMÍA NANDA
Duración: 2 horas

A.3.-3º SEMINARIO.- MANEJO Y APLICACIÓN PRÁCTICA DE  TAXONOMÍA NIC
Duración: 2 horas

A.4.- 4º SEMINARIO.- MANEJO Y APLICACION PRÁCTICA DE TAXONOMÍA NOC
Duración: 2 horas

B.- SESIONES CLÍNICAS

ESCENARIOS O ESPACIOS PARA SU DESARROLLO: AULA DOCENTE, PLATAFORMA WEBCT
Y/O
SEMINARIO

B.1.- 1ª SESIÓN CLÍNICA.- CASO PRÁCTICO 1º
Duración: 2 hora

B.2.- 2ª SESIÓN CLÍNICA.- CASO PRÁCTICO 2º
Duración: 2 horaS

B.3.- 3ª SESIÓN CLÍNICA.- CASO PRÁCTICO 3º
Duración: 2 horas

B.4.- 4ª SESIÓN CLÍNICA.- CASO PRÁCTICO 4º
Duración: 2 horas

B.5.- 5ª SESIÓN CLÍNICA.- CASO PRÁCTICO 5º
Duración: 2 horas

C.- TALLERES

ESCENARIOS O ESPACIOS PARA SU DESARROLLO: Seminarios y/o talleres y
plataforma
webCT

C.1.- 1º TALLER: PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE ÚLCERAS DE DECÚBITO
Duración: 1 hora

C.2.- 2º TALLER: PREPARACIÓN, MANIPULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
CITOSTÁTICOS.
Duración: 1 hora

C.3.- 3º TALLER: RCP BÁSICA
Duración: 1 hora

C.4.- 4º TALLER: OXIGENOTERAPIA
Duración: 1 hora

C.5.- 5º TALLER: GASOMETRIAS
Duración: 1 hora

C.6.- 6º TALLER: INSULINOTERAPIA
Duración: 1 hora

C.7.- 7º TALLER: HEMOTERAPIA
Duración: 1 hora

PROGRAMA  PRÁCTICO

A.- ASISTENCIA Y APROVECHAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS

ESCENARIOS O ESPACIOS PARA LA REALIZACIÓN DE  PRÁCTICAS
CLÍNICAS:Hospitales de
Jerez de la Frontera(Cádiz), Plataforma webCT y seminario o aula para
tutoría
colectiva.

Los estudidantes realizaran sus prácticas clínicas en:
A.-HOSPITAL DE JEREZ (Cádiz) del S. A. S. En sus unidades de:
- Medicina Interna: Unidad de Hospitalización.
- Especialidades Médicas
- Hospitalización Cardiología.
- Hospitalización Digestivo.
- Hospitalización Neumología.
- Hospitalización Neurología.
- Hospitalización Oncología.
- Hospitalización Hematología.
- Hospitalización Infecciones.

Los estudiantes podrán completar y reforzar sus prácticas clínicas con
visitas
y su presencia, o  estancias cortas en las siguientes unidades:
- Hospital de día de:
- Oncología
- Medicina Interna
- Unidades de estudios y exploraciones:
- Cardiológicas
- Respiratorias
- Digestivas
B.- HOSPITAL JUAN GRANDE DE JEREZ. En sus unidades de:
- Medicina Interna:  3 Unidades de Hospitalización

PERIODO DE PRÁCTICAS CLÍNICAS

Las prácticas clínicas se llevarán a cabo durante un periodo de 7 semanas
en el
2º cuatrimetre. Los alumnos realizarán sus prácticas en uno de los
espacios
clínicos anteriormente mencionados, y en uno de los dos periodos
disponibles
para ello.

Los turnos de prácticas serán en turno de manañana ( 8 a 15 horas) de
lunes a
jueves y turno de tarde ( 15 a 22 horas)de lunes a miércoles,
aconsejandose a
ser posible la cumplimentación  de 196 horas totales de prácticas. En los
espacios de prácticas donde haya turnos de mañana y tarde, los estudiantes
irán
rotando periódicamente para ocupar dichos turnos.  Se dispondrá de un
periodo
de
recuparación de prácticas, en el cual será posible  recuperar los dias
faltados
y tambien se tendrán que  volver a realizar estas de nuevo si no se
superado la
evaluación.

INTERVENCIONES ACONSEJADAS PARA REALIZAR/ COLABORAR  Y/O SIMULAR:
•  Recepción de pacientes en una unidad de hospitalización
•  Traslado de un paciente
•  Preparar un alta de un paciente
•  Crear y mantener un campo estéril
•  Ponerse y quitarse guantes estériles
•  Realizar un electrocardiograma
•  Colocar una sonda nasogástrica tipo Levin
•  Colocar una sonda vesical
•  Canalizar una vía venosa periférica
•  Realizar una punción venosa para recogida de muestra sanguínea
•  Preparar y administrar fluidoterapia
•  Realizar un balance hídrico
•  Realizar fisioterapia respiratoria: Drenaje postural, Percusión
•  Administrar oxigenoterapia
•  Administrar aerosolterapia
•  Realizar una punción arterial
•  Administrar un enema
•  Preparación y manejo del carro de paradas
•  Administrar nutrición a través de sonda  nasogástrica
•  Administrar medicación a través de sonda  nasogástrica
•  Administrar fármacos por vía parenteral. Generalidades
•  Administra fármacos por vía intravenosa
•  Administra fármacos por vía intramuscular
•  Administra fármacos por vía subcutánea o hipodérmica
•  Administra fármacos por vía intradérmica
•  Administrar fármacos por vía inhalatoria
•  Curar úlceras por presión

Número de repeticiones de cada intervención: al menos 1 vez

B.- GUÍA DE PRÁCTICAS CLÍNICAS
Durante su periodo de prácticas clinicas cada estudiante deberá completar
las
actividades planteadas y aconsejadas en cada Guía de Prácticas Clínicas,
siendo
diferente para cada unidad de prácticas(M.I, Infecciones, Cardiologia,
Respiratorio, Neurologia, Oncologia, Digestivo, Hematologia,....) y estas
se
deberán entregrar completadas y estas ser deberan persentar por escrito en
formato word y tambien grabada en un CD. El plazo de presentación máaximo
será
hasta 15 dias después de haber realizado el ultimo dia de prácticas
clínicas.

APARTADOS DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICAS CLÍNICAS: Estas tendrán diferentes
apartados:
A.-Apartados comunes y generales a todas las guías.
B.-Apartados particulares y específicos de cada guía.
C.-Apartados particulares y personales de cada guía.

Los apartados A y B podran ser ralizados de forma conjunta con otros
compañeros
que realicen prácticas a la vez en la mima unidad, el apartado C , deberá
ser
elaborado y cumplimentado de forma individual.

C.- DIARIO DE PRÁCTICAS CLÍNICAS:
Cada estudiante deberá cumplimentar un diario de prácticas.  En dicho
documento
quedarán registradas a diario de una manera personal por el estudiante,
las
diversas actividades, tareas, impresiones, experiencias y sensaciones que
este
haya tenido durante ese día de prácticas. Dicho documento debera ser
completado
a diario tras finalizar finalizar su horario de prácticas.

El formato debera ajustarse a unas unos elementos mínimos que deben
aparecer en
las anotaciones de cada día y la extensión será el elegido por cada
estudiante,
debiendo ser totalmente ciertas las anotaciones por este realizadas.

En cada anotación del día deberán aparecer de forma obligatoria los
siguientes
apartados: lugar o espacio de prácticas, horario de prácticas y el nombre
de
las enfermeras que han trabajado ese día en la unidad y que han tutelado
su
práctica clínica ese día.

El diario de practicás puede ser requerido por el profesor en cualquier
momemto
para poder realizar cualquier tipo de control , verificación y
confirmación de
la autenticidad de las anotaciones realizadas.

D.- TUTORIAS COLECTIVAS DE PRÁCTICAS CLÍNICA:
El estudiante deberá asistir de manera obligatoria a las tutorías
colectivas de
orientación , seguimiento y evaluación de prácticas.  Estas serán cuatro
en
total para por cada periodo de prácticas clínicas:
- 1ª Tutoría colectiva de prácticas.- Previa al inicio de las prácticas
clínicas. Encaminada a la orientación del cumplimiento de los objetivos de
aprendizaje y aprovechamiento de las estas.
- 2ª Tutoría colectiva de prácticas.- 1ª durante el desarrollo de las
prácticas
clinicas. Para  control, seguimiento y evolución de prácticas clínicas.
- 3ª Tutoría colectiva de prácticas.- 2ª durante el desarrollo de las
prácticas
clínicas. Para  control, seguimiento y  evolución de prácticas clínicas.
- 4ª Tutoría colectiva de prácticas.- Tras finalizar las prácticas
clínicas
para valorar el desarrollo de estas por parte de los estudiantes y del
profesor.

Metodología

A.-METODOLOGIAS DOCENTES A EMPLEAR:
A.1.- Guías docentes.
A.2.- Clases de orientación y apoyo al aprendizaje de tipo activo-
participativo.
A.3.- Sesiones clínicas.
A.4.- Seminarios.
A.5.- Talleres prácticos.
A.6.- Tutorías presenciales individuales y on-line.
A.7.- Tutorías colectivas o grupales.
A.8.- Búsqueda y lectura de bibliografía para apoyar el aprendizaje.
A.9.- Revisión bibliográfica y análisis crítico.
A.10.- Estudio de casos/ situaciones prácticas para su análisis crítico  y
resolución de problemas.
A.11.- Role playing.
A.12.- Prácticas clínicas.
A.13.- Visualizaciones de videos y simulaciones prácticas con análisis de
resultados.
A.14.- Grupos de discusión en el aula y on-line para comunicar y compartir
conocimientos, fomentar el trabajo en equipo, la habilidad crítica y
autocrítica.
A.15.- Elaboración de materiales de estudio.
A.16.- Estudio personal.

B.- ACTIVIDADES DOCENTES ACADEMICAMICAMENTE DIRIGIDAS:
B.1.- Estudio y resolución de casos/ situaciones prácticas.
B.2.- Elaboración de trabajos con validez como material de estudio.
B.3.- Aplicación y manejo de diversas escalas de valoración.
B.4.- Aplicación y manejo de taxonomías enfermeras (NANDA, NIC, NOC,..)
B.5.- Sesiones clínicas relacionadas con intervenciones enfermeras.
B.6.- Orientación y tutela en la búsqueda y manejo de la información
enfermera

C.- HERRAMIENTAS EN EL CAMPUS VIRTUAL:
C.1.-Presentación asignatura.
C.2.-Programa y planificación docente.
C.3.-Guías docentes.
C.4.-Guía de prácticas clínicas.
C.5.-Materiales de estudio.
C.6.-Sistemas y criterios de evaluación.
C.7.-Correo con el profesor.
C.8.-Tutorías on-line.
C.9.-Foros de discusión de estudian

Criterios y Sistemas de Evaluación

EVALUACIÓN ASIGNATURA
La evaluación de la asignatura se hará combinando la evaluación continua
durante
todo el proceso de enseñanza-aprendizaje con la evaluación final de dicho
proceso, mediante un examen.   Para ello se valoraran diversos apartados
asignándoles un valor y ponderación para obtener la calificación final de
la
asignatura para el estudiante

ELEMENTOS A EVALUAR

A.1- ASISTENCIA, APROVECHAMIENTO Y PARTICIPACIÓN DE FORMA CONSTRUCTIVA DE
LAS
CLASES TEÓRICAS Y SESIONES CLÍNICAS
Ponderación sobre la evaluación global-> 10 %

ELEMENTOS PARA  EVALUAR LAS CLASES TEÓRICAS Y SESIONES CLINICAS

-DIARIO DE CLASE: El diario de clases del profesor será un cuaderno de
campo,
donde  el profesor reflejará las incidencias, participación,
intervenciones, y
otras situaciones interesantes de los estudiantes en clase.

-CONTROL DE ASISTENCIA A CLASES/SESIONES CLINICAS: Se realizará mediante
el
control de asistencia pasando una lista de total de estudiantes
matriculados en
la asignatura  cada bloque de clases teóricas, en la cual deberá firmar
cada
uno de ellos para justificar su presencia.

Se aplicará una escala de valoración del 0 al 10, de tal modo que se le
asignará un  valor 10 a la asistencia a las totalidad de horas
presenciales en
el aula de clases teóricas (35 horas) y un valor 0  ante  la nula
presencia. El
porcentaje de  asistencias sobre el total de las clases impartidas dará la
calificación en este apartado.

-EVALUACION ENTRE IGUALES: Para valorar la participación y aprovechamiento
en
las clases. En cada bloque de clases teóricas y sesiones clínicas el
profesor
elegirá a  5 estudiantes al azar, los cuales deberán anotar por orden,
hasta
un máximo de  10 compañeros, a aquellos  que hayan mostrado en esa clase
mayor
interés y participación.

ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS SESIONES CLÍNICAS:

-DIARIO DE SESIONES CLINICAS DEL PROFESOR: El diario de sesiones clínicas
del
profesor será un libro  de campo, en donde el profesor reflejará las
incidencias, n, intervenciones, participación y otras situaciones
interesantes
de los estudiantes en las sesiones.


-A.2- ASISTENCIA Y APROVECHAMIENTO DE TALLERES / SEMINARIOS
Ponderación sobre la evaluación global-> 10 %

La asistencia a estos se considera obligatoria y su evaluación se hará
teniendo
en cuenta  asistencia, participación  y aprovechamiento de cada una de las
actividades realizadas.  Los contenidos tratados en talleres y seminarios
entraran a formar parte del material de estudio para el examen final.

ELEMENTOS PARA  EVALUAR LOS TALLERES /SEMINARIOS

DIARIO DEL PROFESOR DE TALLERES/SEMINARIOS: El diario de
seminarios /talleres
del profesor será un libro  de campo, en donde el profesor reflejará las
incidencias,  intervenciones, participación  y otros situaciones
interesantes
de los estudiantes en cada taller y seminario.

-CONTROL DE ASISTENCIA A TALLERES Y SEMINARIOS: Se realizará mediante el
control de  asistencia pasando una lista de total de estudiantes
matriculados
en la asignatura  en cada seminario/taller, en la cual deberá firmar cada
uno
de ellos
para justificar su presencia.

Se aplicará una escala de valoración del 0 al 10, de tal modo que se le
asignará un valor 10  a la asistencia a la totalidad de horas presenciales
de
sesiones clínicas (15 horas) y un valor 0 a la nula presencia. El
porcentaje
de  asistencias sobre el total de las sesiones clínicas impartidas dará la
calificación en este apartado.

-EVALUACION POR EL PROFESOR DEL APROVECHAMIENTO DEL TALLER/SEMINARIO:
Tras cada taller / seminario  se evaluará la atención, comprensión y
aprovechamiento de este  con una prueba de entre 5 o 10 preguntas
sencillas
tipo test con 5 opciones o alternativas.  En este caso las respuestas
negativas
no serán tenidas en cuenta, y se calificará del 0 al 10 según  el número
de
aciertos obtenidos, si son 5 las preguntas las respuestas acertadas
tendrán un
doble valor.

A.3.- PARTICIPACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LAS TUTORÍAS PRESENCIALES Y ON-
LINE
Ponderación sobre la evaluación global-> 5 %

ELEMENTOS PARA EVALUAR LAS TUTORIAS PRESENCIALES:
- ESCALA DE EVALUACION DE TUTORIAS PRESENCIALES (1  a 5):
. Nº de veces que ha acudido a las tutorías con el profesor durante el
curso.
. Regularidad con la que acude a tutorías con el profesor.
. Adecuación de los temas planteados en las tutorías con el profesor.
. Importancia de los tema tratados en las tutorías con el profesor.
. Aprovechamiento de la tutoría.

ELEMENTOS PARA EVALUAR LAS TUTORÍAS ON-LINE:

- ESCALA DE EVALUACIÓN DE TUTORIAS ON-LINE (1  a 5):
. Número de visitas que hace a la asignatura virtual.
. Tiempo total que dedica a visitar la asignatura virtual.
. Regularidad con la que visita la asignatura virtual.
. Número de participaciones en los foros
. Número de comunicaciones establecidas con el profesor por este medio.

A-4.- ELABORACIÓN (Y EXPOSICIÓN SI SE REQUIERE) DE TRABAJOS INDIVIDUALES
Y/0
GRUPALES
Ponderación sobre la evaluación global-> 15%

CRITERIOS GENERALES DE VALORACIÓN DE CADA TRABAJO
A.- IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE CADA TRABAJO
Los trabajos planteados durante el curso serán presentados por el profesor
siguiendo una  escala de valorativa establecida para todos ellos
atendiendo a
la importancia y significado de estos, en función de la complejidad y el
tiempo
requerido para  su elaboración

ESCALA DE PONDERACION ASIGNADA A CADA TRABAJO

-TRABAJO DE NIVEL A.- Trabajo de nivel superior. El valor  asignado en la
ponderación sería de 2 para cada trabajo de este tipo. Para trabajos a los
que
tendrían que dedicar más 15 horas

TRABAJO DE NIVEL B.- Trabajo de alto nivel. El valor asignado en la
ponderación
sería de 1,5 para cada trabajo de este tipo. Para trabajos que hay que
dedicar
entre 10 y 15 horas.

TRABAJO DE NIVEL C.- Trabajo de nivel medio. El valor asignado en la
ponderación seria de 1 para cada trabajo de este tipo.  Para trabajos que
hay
que dedicar entre 5 y 10 horas.

TRABAJO DE NIVEL D.- Trabajo de nivel inferior. El valor asignado en la
ponderación seria de 0.5 para cada trabajo de este tipo. Para trabajos que
hay
que dedicar entre 1y 5 horas.

B.- NUMERO DE PERSONAS QUE HA REALIZADO CADA TRABAJO.- En cada trabajo se
aconsejará que se elabore de forma individual, en pareja, o con un
determinado
número de participantes.

B.1.- TRABAJOS ACONSEJADOS COMO INDIVIDUALES.- Nunca podrán ser elaborados
por
más de una persona y la calificación será personal

B.2.- TRABAJOS ACONSEJADOS EN PAREJAS.- Los trabajos recomendados en
pareja
podrán ser realizados por:

- Una persona, y a la calificación de dicho trabajo se la añadirá una
corrección compensatoria que consistirá en multiplicar la nota asignada
por 1,2
para valorar el sobreesfuerzo realizado por esa persona (Ej. Calificación
8,
luego seria 8 x1, 2= 9,6)
- Trabajos realizados por los dos personas, en este caso cada trabajo
tendrá
un director de trabajo y un colaborador, de tal modo que el director y
colaborador obtendrían notas personales diferentes de un trabajo con la
misma
calificación.
El director obtendría una nota similar a la asignada al trabajo y el
colaborador  una nota que se multiplicaría por 0,8 (Ej. Trabajo
cualificado con
8, el  director recibiría una cualificación de 8, y el colaborador de 8 x
0,8 =
6,4)
- Trabajos realizados por tres personas, en este caso habría un director,
un
colaborador y el tercero se llamara ayudante, la calificación de cada uno
de
los dos primeros seria como en el caso anterior y para el ayudante se
multiplicaría la nota del trabajo por 0,6 (Ej. Calificación total del
trabajo
8, nota asignada al ayudante sería, 8 x 0,6 = 4,8)

B.3.- TRABAJOS ACONSEJADOS PARA CUATRO MIEMBROS: Los trabajos recomendados
para
grupos de 4 personas podrán ser realizados por:
- Por 3 personas: En este caso  cada trabajo tendrá un director de
trabajo, un
colaborador  y un ayudante, de tal modo que cada uno obtendría notas
personales
diferentes de un trabajo con la misma calificación. El director obtendría
una
nota correctora sobre la nota asignada al trabajo se multiplicaría por 1,2
y
obtendríamos la calificación de este, el colaborador obtendría una
cualificación personal similar a la asignada al trabajo y el ayudante una
cualificación que se corregiría multiplicando por 0,8 la nota asignada al
trabajo.
- Por 4 personas: En este caso  cada trabajo tendrá un director de
trabajo, un
colaborador  y dos ayudantes, de tal modo que cada uno obtendría notas
personales diferentes de un trabajo con la misma calificación. El director
obtendría una nota correctora sobre la nota asignada al trabajo se
multiplicaría por 1,1 y obtendríamos la calificación de este, el
colaborador
obtendría una cualificación personal que se obtendría multiplicando por
0,9 la
calificación del trabajo y los ayudantes una cualificación que se
corregiría
multiplicando por 0,7 la nota asignada al trabajo.

CRITERIOS ESPECÍIFICOS PARA EVALUAR TRABAJOS DE RECOPILACIÓN E
INVESTIGACIÓN
BIBLIOGRAFICA

ESCALA PARA EVALUAR LOS TRABAJOS DE RECOPILACIÓN E INVESTIGACIÓN
BIBLIOGRAFICA
(Escala del 0 al 10)
Apartados
- Enfoque teórico y profesional dado al tema. (0 al 10)
- Adecuación del trabajo al tema planteado. (0 al 10)
- Estructuración y apartados del trabajo. (0 al 10)
- Claridad y precisión en su elaboración de sus contenidos. (0 al 10)
- Adecuación al formato sugerido. (0 al 10)
- Adecuación a la extensión indicada. (0 al 10)
- Presentación dentro del plazo establecido. (0 al 10)
- Tipo, cantidad y adecuación de los materiales bibliográficos consultados
para
su elaboración. (0 al 10)


CRITERIOS ESPECÍFICOS PARA EVALUAR EN LOS TRABAJOS DE SOLUCION DE
PROBLEMAS
ESCALA PARA EVALUAR TRABAJOS DE SOLUCION DE PROBLEMAS
(Escala del 0 al 10)
Apartados
- Selección de datos relevantes. (0 al 10)
- Posible interrelación de los datos. (0 al 10)
- Interpretación adecuada de los datos. (0 al 10)
- Solución del problema. (0 al 10)

A.5.- PRÁCTICAS CLÍNICAS:
A.5.a.- ASISTENCIA Y APROVECHAMIENTO DE  LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS
Ponderación sobre la evaluación global-> 10%
ELEMENTOS PARA SU EVALUACION

ESCALA DE VALORACION DE PRÁCTICAS CLINICAS DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA
CRITERIOS
A.- DISCIPLINA (Cumplimiento de las normas para el desarrollo de las
prácticas
asistenciales)
Asistencia y puntualidad. (1 al 3)
Uniformidad. (1 al 3)
ACTITUD (Cómo hacer)
Integración en el equipo asistencial. (1 al 3)
Iniciativa y disposición. (1 al 3)
Interés y motivación. (1 al 3)
Responsabilidad (1 al 3)
Actitud con el paciente/familia (1 al 3)
APTITUD (Qué hacer)
Conocimiento, habilidad y destreza práctica (1 a 9)

A.5.b.- DIARIO DE PRÁCTICAS CLÍNICAS
Ponderación sobre la evaluación global-> 5%

ELEMENTOS PARA SU EVALUACIÓN:
ESCALA PARA EVALUACION DEL DIARIO DE PRACTICAS (Escala 0 al 10)
CRITERIOS
- Tiene anotaciones fechadas diarias. (0 al 10)
- Refiere a diario el espacio clínico de las prácticas. (0 al 10)
- Refleja el horario de prácticas de cada día. (0 al 10)
- Contempla a diario las enfermeras que lo han tutelado. (0 al 10)
- Recoge las tareas realizadas. (0 al 10)
- Recoge el aprendizaje realizado. (0 al 10)
- Recoge las impresiones y sensaciones personales experimentadas. (0 al 10)
- Presenta una redacción clara y precisa para evitar confusiones. (0 al
10)

A.5.c.-CUMPLIMENTACIÓN DE  GUÍA DE PRÁCTICAS CLÍNICAS
Ponderación sobre la evaluación global-> 5%

ELEMENTOS PARA SU EVALUACIÓN:

REVISION DE  GUIA DE PRÁCTICAS CLÍNICAS DEL PROFESOR JUNTO CON EL
ESTUDIANTE

CRITERIOS A VALORAR

A.- PRESENTACIÓN:
- La guía será presentada por escrito en formato Works y en CD
- En la portada deberá constar el lugar donde ha realizado las prácticas,
la
fecha de estas y el autor de la guía. En cada uno de los apartados deberá
constar aparte del autor, los otros posibles autores del apartado A Y B,
si se
ha realizado de forma conjunta con otros compañeros, y las personas que le
han
ayudado o colaborado en su realización (enfermeras, etc.)
- Los apartados con los que deberá contar cada guía son: Índice,
introducción y
justificación, apartado A, apartado B, y apartad C, opinión personal,
anexos y
bibliografía y recursos consultados para su elaboración.

B.- ELABORACIÓN Y PRESENTACION DE CONTENIDOS:
- Presencia de todos los apartados y elementos requeridos.
- Adecuación de los contenidos presentados a los solicitados.
- Concisión y precisión en los contenidos.
- Cohesión y continuidad de todos los contenidos.

C.- CONOCIMIENTO Y DOMINIO DE LOS CONTENIDOS DE LA GUÍA POR EL AUTOR
El profesor preguntará sobre cualquier posible aspecto poco claro, confuso
o
impreciso presente, además de por aquellos que puedan hacer pensar que no
ha
sido elaborada por el estudiante.

A.6.-EXAMEN FINAL ESCRITO
Ponderación total del examen final sobre la evaluación Global-> 40%

Será un supuesto clínico práctico a resolver, y tendrán dos apartados:

1º PARTE.- DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE UN PLAN DE CUIDADOS
Ponderación asignada a plan de cuidados del examen final sobre la
evaluación
global-> 20%

ELEMENTOS PARA SU EVALUACIÓN:
ESCALA DE VALORACIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS (del 0 al 10)
1º.- Agrupación correcta de todos los datos para detectar problemas de
enfermería. (0 al 10)
2º.- Detección de todos los problemas de enfermería existentes. (0 al 10)
3º.- Diferenciación correcta de los problemas entre Problemas
Interdependientes
(P. I.) y Diagnósticos de Enfermería (D. E.). (0 al 10)
4º.-Denominación correcta de los P. I.  frente a los D. E. con todos sus
componentes.
(0 al 10)
5º.- Priorización de todos los P. I. y D. E. de acuerdo a la situación del
clínica descrita y de su abordaje en el tiempo. (0 al 10)
6º.-Determinación de criterios de resultados de forma correcta y en número
suficiente. (0 al 10)
7º.- Determinación de intervenciones enfermeras de forma correcta y en
número
suficiente. (0 al 10)
8º.- Adecuada interrelación y correspondencia entre diagnósticos de
enfermería
y  criterios de resultados seleccionados. (0 al 10)
9º.- Adecuada interrelación y correspondencia entre problemas
interdependientes
y diagnósticos de enfermería con las intervenciones de enfermería
seleccionadas.
(0 al 10)
10º.- Adecuada interrelación y correspondencia entre criterios de
resultados e
intervenciones enfermeras. (0 al 10)
11º.-Adecuada determinación de las intervenciones de enfermería precisas
para
los requerimientos diagnósticos. (0 al 10)
12ª.- Adecuada determinación de las intervenciones de enfermería precisas
para
los requerimientos terapéuticos. (0 al 10)

La calificación final se obtendrá a través de la media ponderada de todos
los
apartados.

2º PARTE.- Se elegirá entre el tipo de prueba a realizar
Ponderación asignada a preguntas del examen final sobre evaluación global-
> 20%

OPCION A.- PRUEBAS DE RESTUESTAS SIMPLES DE ELECCIÓN MULTIPLE (Test)

Se plantearán preguntas referidas al mismo caso clínico, estas serán un
mínimo
de 20 preguntas con 5 opciones de respuesta

ELEMENTOS PARA SU VALORACIÓN
Teniendo en cuenta la formula n-1 para restar errores, en este tipo de
exámenes,  por cada 4 errores de restará una pregunta correcta. El
porcentaje
de
aciertos tras restar los errores será la calificación final

OPCION B.- PREGUNTAS DE RESPUESTA BREVES SOBRES CUESTIONES O PROBLEMAS A
RESOLVER DE MANERA RAZONADA
Se plantearan una serie de cuestiones a resolver de manera razonada sobre
el
caso clínico planteado.  Serán un mínimo de 4 preguntas y máximo de 10

ELEMENTOS PARA SU VALORACION:
ESCALA DE VALORACIÓN DE PREGUNTAS O PROBLEMAS BREVES CON RAZONAMIENTO
(Valoración del 0 al 10):

CRITERIOS
1º.- Selección de todos los datos relevantes aportados. (0 al 10)
2º.- Interrelación entre los datos aportados. (0 al 10)
3º.- Deducción de datos no presentes a través de los datos aportados. (0
al 10)
4º.- Interpretación correcta de todos los datos. (0 al 10)
5º.- Solución/es final/es del problema planteado. (0 al 10)

La calificación de cada pregunta se obtendrá al hacer la media de las
calificaciones de cada apartado.

La pregunta no contestada automáticamente tendrá una valoración 0

La calificación de la prueba de preguntas razonadas se obtendrá al hacer
la
nota
media ponderada de las calificaciones obtenidas en todas las preguntas.

Para superar la evaluación de la asignatura cada uno de esos apartados
deberá
estar evaluado con una calificación por encima del 50 %

Recursos Bibliográficos

PARA EL PROGRAMA TEÓRICO:
1. Lewis, S.M.; Heitkemper, M. Mc.; Dirksen, S.R.; 2 Enfermería Médico-
Quirúrgica. Vol I,II Edit. Elseiver España S.A. ( Mosby) Madrid 2004

2.Rayón E. Manual de Enfermería Médico-Quirúrgico. Vol I,II,III. Madrid:
Editorial Síntesis; 2002.

3.Píriz R, de la Fuente M. Enfermería Médico-Quirúrgica. Vol I, II, III.
Madrid: DAE; 2001.

4.DeWit,SC. Fundamentos de enfermería Médico-Quirúrgica. 4ª ed. Madrid:
Harcourt, 1999.

5.Beare PG, Myers JL. Enfermería Médico-Quirúrgica. 3ª ed. Madrid:
Harcourt
Brace, 1999.

6.Perry/Potter. Enfermería Clínica: Técnicas y procedimientos. 4ª ed.
Madrid:
Harcourt Brace, 1999.

7. NANDA. Diagnosticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación. 2005.2006
1ª
Edición Edit. Elseiver España 2005

8.Nettina SM. Enfermería práctica de Lippincott. 6ª ed. México:
Interamericana•McGraw-Hill, 1999.

9.Carpenito LJ. Planes de cuidados y documentación en enfermería,
diagnósticos
de enfermería y problemas asociados. Madrid: Interamericana•McGraw-Hill,
1994.

10. Moorhead, S. ; Jonson, M.; Maas, M.  “Clasificación de resultados de
enfermería (NOC)”  3ª Edición  Edit. Elseiver    Madrid 2005

11. McCloskey ,J.;  Bulechek, G. M.  “Clasificación de intervenciones de
enfermería (NIC)”  4ª Edición  Edit. Elseiver    Madrid 2005

PARA EL PROGRAMA TEORICO-PRÁCTICO:

1. García Cabanillas, MJ, Castro Yuste C. Guía de Prácticas Clínicas del
Area
Médica. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. 2003
2. Esteve J. Enfermería. Técnicas clínicas. Ed: McGraw-Hill
Interamericana,
2000
2. Perry/Potter. Enfermería Clínica: Técnicas y procedimientos. 4ª ed.
Madrid:
Harcourt Brace, 1999.
3. Nettina SM. Enfermería práctica de Lippincott. 6ª ed. México:
Interamericana•McGraw-Hill, 1999.
4. Kozier B, Erb G, Blais K, Johnson JY, Temple JS. Técnicas en enfermería
clínica. 4ª ed. Vol II. Madrid: Interamericana•McGraw-Hill, 1999.

PAGINAS WEB DE CONSULTA
- Enfermeria Actual
http//www.ocenf.org/prensa
- Enfermeria Clinica
http//www.doymanet.es/copiaini/revistas/ec.htm
- Enfermeria Integral
http//www.enfervalencia.or/ei/
- Metas
http//www.metas.org/
- Rol
htpp//readysoft.es/rol/index.html




ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA III

 

  Código Nombre    
Asignatura 804018 ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA III Créditos Teóricos 7,5
Descriptor   MEDICAL SURGICAL NURSING III Créditos Prácticos 21
Titulación 0804 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 21,8      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Prof. Coordinador:
Prof. Dr. D. Luis J Moreno Corral

Créditos asignados:
Prof. Dr. D. Miguel Angel Ruiz Jiménez: 4,5 créditos
Prof. Dr. D. Luis J. Moreno Corral: 3 créditos

Situación

Prerrequisitos

No se exige ningún prerrequisito específico para cursar la disciplina,
salvo algunas especificaciones necesarias previas a la realización de
las
prácticas clínicas de la asignatura.

El alumno necesitará los conocimientos adquiridos en el primer y
segundo curso de la diplomatura: Anatomía, Histología, Función del
Cuerpo
Humano, Fundamentos de Enfermería, Salud Comunitaria, Bioestadística y
Demografía aplicada, Enfermeria Medicoquirúrgica I, Enfermería
Medicoquirúrgica II, Farmacología, Nutrición y Dietética, Ciencias
Psicosociales Aplicadas.

Contexto dentro de la titulación

La disciplina de Enfermería Médico-Quirúrgica III forma parte del
currículum básico de la Diplomatura en Enfermería. En el plan de
estudios
aprobado en la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de
la
Universidad de Cádiz.
Se ubica la asignatura en el tercer curso de la Diplomatura. Sus
contenidos van dirigidos al cuidado del paciente con patología
quirúrgica.

La disciplina consta de 28,5 créditos anuales distribuidos en 7.5
teóricos y 21 prácticos clínicos.

Los créditos teóricos se imparten en el primer cuatrimestre y los
prácticos-clínicos en el segundo. Para la realización de los créditos
prácticos-clínicos los alumnos van a las Unidades quirúrgicas del
Hospital Universitario Puerta del Mar y Hospital Universitario de
Puerto
Real

Recomendaciones

- Asistencia y participación en clase
- Participación en el aula virtual de la asignatura
- Lectura y estudio del material docente
- Uso de las tutorías, tanto presenciales como virtuales
- Realización de las prácticas clínicas
- Consulta de la bibliografía recomendada

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Trabajo en equipo
- Compromiso ético
- Resolución de problemas
- Conocimientos básicos de la profesión
- Capacidad de aprender
- Preocupación por la calidad
- Toma de decisiones
- Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
- Capacidad de crítica y autocrítica
- Habilidades interpersonales
- Capacidad de análisis y síntesis
- Planificación y gestión del tiempo
- Comunicación oral y escrita en lengua materna
- Habilidad para trabajar de manera autónoma
- Habilidades de gestión de información
- Habilidades básicas en el manejo de ordenadores
- Diseño y gestión de proyectos

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    COMPETENCIAS ASOCIADAS CON LA PRÁCTICA ENFERMERA Y LA TOMA DE
    DECISIONES CLÍNICAS:
    
    - Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas
    utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente con
    problemas quirúrgicos.
    
    - Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o
    cambiantes de salud, enfermedad, sufrimiento, incapacidad de la
    persona (valoración y diagnóstico).
    
    - Capacidad para responder a las necesidades del paciente
    planificando, prestando servicios y evaluando los programas
    individualizados más apropiados de atención del paciente quirúrgico.
    
    - Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar
    críticamente un abanico de información y fuentes de datos
    
    - Capacidad de hacer valer los juicios clínicos dirigidos al
    paciente quirúrgico para asegurar que se alcanzan los estándares de
    calidad y que la práctica está basada en la evidencia
    
    CONOCIMIENTO Y COMPETENCIAS COGNITIVAS:
    
    - Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar resolución de
    problemas y toma de decisiones.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    COMPETENCIAS PARA UTILIZAR ADECUADAMENTE UN ABANICO DE HABILIDADES,
    INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES PARA PROPORCIONAR CUIDADOS ÓPTIMOS:
    
    - Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad
    del paciente quirúrgico(utilizando las habilidades...).
    
    - Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad,
    incluidos la movilización y manejo del paciente quirúrgico, control
    de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de
    emergencia, preparación del paciente para la intervención
    quirúrgica, prevención de complicaciones postoperatorias (utilizando
    las habilidades...).
    
    - Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias
    (utilizando las habilidades...)
    
    - Capacidad para realizar técnicas o procedimientos enfermeros y
    otras terapias (utilizando las habilidades...).
    
    - Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y
    personales incluyendo satisfacer las necesidades de confort,
    nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las
    actividades cotidianas (utilizando las habilidades...).
    
    - Capacidad para responder a las necesidades personales durante el
    ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad
    
    - Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes
    quirúrgicos, cuidadores y sus familias (utilizando las
    habilidades...).
    
    - Capacidad para informar, registrar, documentar y derivar cuidados
    utilizando las tecnologías adecuadas
    
    - Capacidad para valorar el riesgo y promocionar activamente el
    bienestar y seguridad de toda la gente que trabaja en el área
    quirúrgica(incluida/os ellas/os misma/os)
  • Actitudinales:

    - Capacidad para una comunicación efectiva (incluyendo el
    uso de las tecnologías) con paciente, familia y grupos sociales,
    incluidos aquellos con dificultades de comunicación.
    
    - Capacidad para permitir que los pacientes y sus cuidadores
    expresen sus preocupaciones e intereses, y que puedan responder
    adecuadamente
    
    - Capacidad para darse cuenta que el bienestar del paciente
    quirúrgico se alcanza con la combinación de recursos y acciones de
    los miembros del equipo sociosanitario de cuidados
    
    - Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma
    efectiva con todo el personal de apoyo del área quirúrgica para
    priorizar y gestionar el tiempo eficientemente mientras se alcanzan
    los estándares de calidad.
    
    - Es consciente de los principios de financiación de cuidados
    sociosanitarios y uso los recursos eficientemente

Objetivos

Al finalizar el estudio de esta asignatura el alumno “deberá estar
motivado” y “será capaz”de:

Definir y/o describir y/o identificar las necesidades y/o problemas
derivados de las patologías quirúrgicas más comunes que se presentan en
los
diferentes aparatos y sistemas del organismo humano.

Describir la atención de enfermería ante necesidades y/o problemas y
profilaxis de complicaciones, de las patologías quirúrgicas más comunes,
así
como la derivada de las medidas diagnósticas terapéuticas instauradas.

Definir y/o describir los procedimientos de enfermería, para la atención a
individuos con problemas quirúrgicos, así como sus indicaciones y
contraindicaciones.

Demostrar capacidad de relación-comunicación con los pacientes, familia y
comunidad para llevar a cabo cuidados de enfermería.

Programa

A. PROGRAMA TEÓRICO

Unidad A. Cuidados derivados de las patologías quirúrgicas generales más
frecuentes

Tema 1. Cuidados del paciente con heridas
Tema 2. Atención inicial al paciente traumatizado
Tema 3. Cuidados del paciente con quemaduras
Tema 4. Cuidados del paciente con infección quirúrgica
Tema 5. Cuidados del paciente con shock

Unidad B. Cuidados básicos del paciente quirúrgico

Tema 6. Cuidados básicos del paciente durante el periodo preoperatorio
Tema 7. Cuidados básicos del paciente durante el periodo intraoperatorio
Tema 8. Cuidados básicos del paciente durante el periodo postoperatorio

Unidad C. Cuidados derivados de las patologías quirúrgicas más comunes,
según los diferentes aparatos y sistemas del organismo humano

Tema 9. Cuidados del paciente con patología respiratoria
Tema 10. Cuidados del paciente con patología quirúrgica cardíaca
Tema 11. Cuidados del paciente con patología quirúrgica arterial
Tema 12. Cuidados del paciente con patología quirúrgica del sistema venoso
Tema 13. Cuidados del paciente con patología quirúrgica del esófago
Tema 14. Cuidados del paciente con patología quirúrgica gastroduodenal
Tema 15. Cuidados del paciente con patología quirúrgica intestinal
Tema 16. Cuidados del paciente con patología quirúrgica abdominal aguda
Tema 17. Cuidados del paciente con patología quirúrgica de la pared
abdominal
Tema 18. Cuidados del paciente con patología quirúrgica mamaria
Tema 19. Cuidados del paciente con patología quirúrgica renal
Tema 20. Cuidados del paciente con patología quirúrgica vesical
Tema 21. Cuidados del paciente con patología quirúrgica prostática
Tema 22. Cuidados del paciente con patología quirúrgica del tiroides
Tema 23. Cuidados del paciente con patología quirúrgica musculoesquelética
Tema 24. Cuidados del paciente con patología quirúrgica de piel
Tema 25. Cuidados del paciente con patología quirúrgica
otorrinolaringológica

B. PROGRAMA DE PRÁCTICAS CLÍNICAS

Servicios o Unidades:

Cirugía general, Especialidades quirúrgicas: urología, traumatología,
ginecología, ORL, oftalmología, UCI, Urgencias, Área de quirófanos, Unidad
de Recuperación Postanestésica y Consultas externas de cirugía

Intervenciones o actividades a realizar:

• Lavado de manos quirúrgico
• Colocación de bata estéril
• Recepción preoperatoria de pacientes en la Unidad de Reanimación
Postanestésica
• Monitorización del paciente en la Unidad de Recuperación Postanestésica
• Ejercicios respiratorios pre y postquirúrgicos
• Preparación preoperatoria del paciente
• Recepción de paciente postquirúrgico
• Limpieza y desinfección de una herida quirúrgica
• Aplicación de apósitos en una herida quirúrgica
• Establecimiento y mantenimiento de un sistema de drenaje quirúrgico
• Obtención de muestra de drenaje de una herida
• Sutura de heridas
• Retirada de suturas
• Cuidado de drenajes torácicos
• Cuidados de las ostomías digestivas
• Cuidados de traqueostomías
• Cuidados de las urostomías
• Realizar el procedimiento del lavado vesical
• Colocación de vendajes
• Colocación de férulas de escayola
• Colocación de vendajes de yeso
• Colocación y mantenimiento de tracciones cutáneas
• Administración de medicación oftálmica
• Administración de medicación ótica
• Apertura y mantenimiento de vías aéreas
• Aspiración de secreciones traqueobronquiales
• Colaborar en el procedimiento de canalización de una vía venosa
central transitoria
• Extracción de sangre venosa a través de un catéter venoso central
transitorio
• Cambio de apósitos de un catéter venoso central transitorio
• Colaborar en la retirada de un catéter venoso central
• Punción de catéteres venosos centrales permanentes (Port a Cath®, Cath
Link®...)
• Colaborar en el procedimiento de canalización venosa central con un
catéter tipo DRUM®
• Determinación de presión venosa central
• Iniciación y monitorización de pacientes sometidos a una nutrición
parenteral total
• Valoración de signos neurológicos mediante la escala de coma de Glasgow
• Obtención de muestras sanguíneas a través de una arteria previamente
canalizada

Actividades

1. Asistencia a clases presenciales en el horario establecido por el centro
2. Estudio del material docente y bibliografía
3. Asistencia a las prácticas clínicas

Metodología

1. Clases magistrales y entrega de documentación docente, con la  que el
alumno podrá adquirir competencias de conocimiento sobre los  contenidos
del
programa de la asignatura. Se utilizará la plataforma Moodle  para la
entrega
de documentación.

2. Enseñanza clínica. Tendrá lugar en hospitales ya que es el medio donde
la
mayoría de los estudiantes llevarán a cabo su ejercicio profesional.

3. Enseñanza mediante aprendizaje tutorizado (presencial y virtual)

4. Uso de la Plataforma Moodle como apoyo a la docencia presencial

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 313

  • Clases Teóricas: 75  
  • Clases Prácticas: 196  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de la asignatura tendrá un caracter sumativo teniendo en
cuenta las distintas actividades que el alumno desarrolla a lo largo del
curso.

TÉCNICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. EVALUACIÓN DE CONTENIDOS TEÓRICOS: Tendrá lugar un examen en las
convocatorias oficiales. Como técnica de evaluación se emplearán preguntas
objetivas de respuesta múltiple.
Como criterio para superar el aprendizaje será necesario responder
correctamente al 70 % de las preguntas tipo test. Para superar la
asignatura es imprescindible aprobar este examen teórico.

2. PRÁCTICAS CLÍNICAS:
La estancia de los alumnos en los hospitales se evaluará a través de una
ficha donde se recogerán las puntuaciones de los distintos criterios de
evaluación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA FICHA:

DISCIPLINA (cumplimiento de las normas para el desarrollo de las prácticas
asistenciales, puntuable cada criterio de 0-3)
- Asistencia y puntualidad
- Uniformidad
ACTITUD (cómo hacer, puntuable cada criterio de 0-3)
- Integración en el equipo asistencial
- Iniciativa y disposición
- Interés y motivación
- Responsabilidad
- Actitud con el paciente / familia
APTITUD (qué hacer, puntuable de 0-9)
- Conocimiento, habilidad y destreza práctica

Criterios para superar el aprendizaje:

La asistencia a las prácticas clínicas es obligatoria y será necesario
aprobarla para poder superar la asignatura.

CALIFICACIÓN FINAL
La calificación final se obtendrá ponderando las distintas evaluciones:

Evaluación de los créditos teóricos: 80 % de la nota final
Evaluación de las prácticas clínicas: 20 % de la nota final


CRITERIO PARA LA CALIFICACION FINAL DE LA DISCIPLINA:

Para superar la evaluación final de la asignatura en necesario aprobar
independientemente la evaluación teórica, y la evaluación práctico-
clínica.
Si el alumno no compliera estos requisitos, se le guardaría la nota de las
evaluaciones superadas hasta agotar las convocatorias dentro del mismo
curso académico.

Recursos Bibliográficos

- Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2007-2008.
HARCOURT
BRACE DE ESPAÑA, S.A.
- McCloskey, J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC).
Elsevier.
- Johnson, M Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Elsevier.
- Johnson, M. Interrelaciones NANDA, NOC Y NIC: diagnósticos enfermeros,
resultados e intervenciones. Elsevier
- Luis Rodrígo MT, Carmen Fernández Ferrín. De la teoría a la práctica: el
pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª Ed. Elsevier-Masson
- Luis Rodrígo MT. Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica y guía
práctica. 7ª edición. Elsevier 2006.
- Oltra. Suturas y cirugía menor para profesionales de enfermería. 2º Ed.
Panamericana, 2007.
- Esteve, J. y Mitjans, J. Técnicas clínicas de enfermería. McGraw-Hill.
Interamericana, Madrid, 1999.
- Barrachina Bellés, L. Master de enfermería. Enfermería médico-
quirúrgica.
Generalidades.1ª ed. Masson, Barcelona, 2000.
- Navarro Gómez, M.ª V. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de
comunicación
y seguridad. Masson, Barcelona, 2000.
- Oto, I. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de nutrición y
eliminación.
Masson, Barcelona, 2003.
- Bardají, T. Enfermería médico-quirúrgica: Necesidad de movimiento.
Masson,
Barcelona,
- Oto, I. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de oxigenación. Masson,
Barcelona, 2001




ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA III

 

  Código Nombre    
Asignatura 2002018 ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA III Créditos Teóricos 7,5
Descriptor   MEDICAL SURGICAL NURSING III Créditos Prácticos 21
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 20,1      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesores Coordinadores:
Cristina Castro Yuste
Emilio García-Sosa Romero

Profesores Asignados: Programa Teórico y Teórico-Práctico
Cristina Castro Yuste
Emilio García-Sosa Romero

Profesores Asignados: Programa Práctico-Clínico
Cristina Castro Yuste
Emilio García-Sosa Romero
Profesores colaboradores-tutores

Situación

Prerrequisitos

No se exige ningún prerrequisito específico para cursar la disciplina,
salvo
algunas especificaciones necesarias previas a la realización de las
prácticas
clínicas de la asignatura.

El alumno necesitará los conocimientos adquiridos en el primer y
segundo curso
de la diplomatura: Anatomía, Histología, Función del Cuerpo Humano,
Fundamentos de Enfermería, Salud Comunitaria, Bioestadística y
Demografía
aplicada, Enfermeria Medicoquirúrgica I, Enfermería Medicoquirúrgica
II,
Farmacología, Nutrición y Dietética, Ciencias Psicosociales Aplicadas.

Contexto dentro de la titulación

La disciplina de Enfermería Médico-Quirúrgica III forma parte del
currículum
básico de la Diplomatura en Enfermería. En el plan de estudios
aprobado en la
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad
de Cádiz,
se ubica la asignatura en el tercer curso de la Diplomatura. Sus
contenidos
van dirigidos al cuidado del paciente con patología quirúrgica.

La disciplina consta de 28,5 créditos anuales distribuidos en 7.5
teóricos,
1.5 teórico-prácticos y 21 prácticos clínicos.

Los créditos teóricos y teórico-prácticos se imparten en el primer
cuatrimestre y los prácticos-clínicos en el segundo.

Para la realización de los créditos prácticos-clínicos los alumnos van
a las
Unidades quirúrgicas del Hospital Punta Europa y Hospital Comarcal de
la Línea
de la Concepción.

Recomendaciones

- Asistencia y participación en clase
- Participación en el aula virtual de la asignatura
- Lectura y estudio del material docente
- Realización de problemas expuestos en clase
- Uso de las tutorías, tanto presenciales como virtuales y
participación en los foros del aula virtual
- Asistencia y participación en los talleres con simuladores.
- Realización de las prácticas clínicas
- Consulta de la bibliografía recomendada

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Trabajo en equipo
- Compromiso ético
- Resolución de problemas
- Conocimientos básicos de la profesión
- Capacidad de aprender
- Preocupación por la calidad
- Toma de decisiones
- Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
- Capacidad de crítica y autocrítica
- Habilidades interpersonales
- Capacidad de análisis y síntesis
- Planificación y gestión del tiempo
- Comunicación oral y escrita en lengua materna
- Habilidad para trabajar de manera autónoma
- Habilidades de gestión de información
- Habilidades básicas en el manejo de ordenadores
- Diseño y gestión de proyectos

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    COMPETENCIAS ASOCIADAS CON LA PRÁCTICA ENFERMERA Y LA TOMA DE
    DECISIONES CLÍNICAS:
    
    - Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas
    utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente con
    problemas quirúrgicos.
    
    - Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o
    cambiantes de salud, enfermedad, sufrimiento, incapacidad de la
    persona (valoración y diagnóstico).
    
    - Capacidad para responder a las necesidades del paciente
    planificando, prestando servicios y evaluando los programas
    individualizados más apropiados de atención del paciente quirúrgico.
    
    - Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar
    críticamente un abanico de información y fuentes de datos
    
    - Capacidad de hacer valer los juicios clínicos dirigidos al
    paciente quirúrgico para asegurar que se alcanzan los estándares de
    calidad y que la práctica está basada en la evidencia
    
    CONOCIMIENTO Y COMPETENCIAS COGNITIVAS:
    
    - Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar resolución de
    problemas y toma de decisiones.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    COMPETENCIAS PARA UTILIZAR ADECUADAMENTE UN ABANICO DE HABILIDADES,
    INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES PARA PROPORCIONAR CUIDADOS ÓPTIMOS:
    
    - Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad
    del paciente quirúrgico(utilizando las habilidades...).
    
    - Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad,
    incluidos la movilización y manejo del paciente quirúrgico, control
    de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de
    emergencia, preparación del paciente para la intervención
    quirúrgica, prevención de complicaciones postoperatorias (utilizando
    las habilidades...).
    
    - Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias
    (utilizando las habilidades...)
    
    - Capacidad para realizar técnicas o procedimientos enfermeros y
    otras terapias (utilizando las habilidades...).
    
    - Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y
    personales incluyendo satisfacer las necesidades de confort,
    nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las
    actividades cotidianas (utilizando las habilidades...).
    
    - Capacidad para responder a las necesidades personales durante el
    ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad
    
    - Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes
    quirúrgicos, cuidadores y sus familias (utilizando las
    habilidades...).
    
    - Capacidad para informar, registrar, documentar y derivar cuidados
    utilizando las tecnologías adecuadas
    
    - Capacidad para valorar el riesgo y promocionar activamente el
    bienestar y seguridad de toda la gente que trabaja en el área
    quirúrgica(incluida/os ellas/os misma/os)
  • Actitudinales:

    - Capacidad para una comunicación efectiva (incluyendo el
    uso de las tecnologías) con paciente, familia y grupos sociales,
    incluidos aquellos con dificultades de comunicación.
    
    - Capacidad para permitir que los pacientes y sus cuidadores
    expresen sus preocupaciones e intereses, y que puedan responder
    adecuadamente
    
    - Capacidad para darse cuenta que el bienestar del paciente
    quirúrgico se alcanza con la combinación de recursos y acciones de
    los miembros del equipo sociosanitario de cuidados
    
    - Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma
    efectiva con todo el personal de apoyo del área quirúrgica para
    priorizar y gestionar el tiempo eficientemente mientras se alcanzan
    los estándares de calidad.
    
    - Es consciente de los principios de financiación de cuidados
    sociosanitarios y uso los recursos eficientemente
    

Objetivos

Al finalizar el estudio de esta asignatura el alumno “deberá estar
motivado”
y “será capaz”de:

Definir y/o describir y/o identificar las necesidades y/o problemas
derivados
de las patologías quirúrgicas más comunes que se presentan en los
diferentes
aparatos y sistemas del organismo humano.

Describir la atención de enfermería ante necesidades y/o problemas y
profilaxis
de complicaciones, de las patologías quirúrgicas más comunes, así como la
derivada de las medidas diagnósticas terapéuticas instauradas.

Definir y/o describir los procedimientos de enfermería, para la atención a
individuos con problemas quirúrgicos, así como sus indicaciones y
contraindicaciones.

Demostrar capacidad de relación-comunicación con los pacientes, familia y
comunidad para llevar a cabo cuidados de enfermería.

Programa

A. PROGRAMA TEÓRICO

Unidad A. Cuidados derivados de las patologías quirúrgicas generales más
frecuentes

Tema 1. Cuidados del paciente con heridas
1. Introducción y concepto
2. Contusiones
a) Clasificación y síntomas
• Primer grado
• Segundo grado
• Tercer grado
b) Tratamiento
3. Heridas
a) Clasificación
• Según la dirección
• Según la profundidad
• Según la forma
• Según el agente productor
b) Síntomas
• Generales
• Locales
c) Cicatrización y epitelización
d) Factores que influyen sobre la reparación de las heridas
• Factores locales
• Factores generales
e) Tratamiento
• Tratamiento de urgencia y provisional
• Tratamiento definitivo
- Heridas no infectadas
- Heridas infectadas
• Injertos y colgajos de piel
Duración: 3 horas

Tema 2. Atención inicial al paciente traumatizado
1. Magnitud del problema
2. Causas de muerte traumática
3. Organización de la asistencia al traumatismo: Soporte vital
traumatológico
a) Soporte vital básico traumatológico
b) Soporte vital avanzado traumatológico
4. Asistencia inicial avanzada al traumatizado
a) Activación del sistema de emergencias médicas
b) Establecimiento de medidas de seguridad
c) Rescate y evaluación
• Principios básicos
• Extracción de la víctima
• Medidas de resucitación traumatológica
- Reconocimiento primario y resucitación
o Mantenimiento de la vía aérea y control
de
la columna cervical
o Respiración
o Circulación y control de la hemorragia
o Valoración del estado neurológico
o Transporte de la víctima
- Reconocimiento secundario
• Situaciones especiales
Duración: 3 horas

Tema 3. Cuidados del paciente con quemaduras
1. Concepto y características del paciente con quemaduras
2. Valoración de la piel quemada
3. Tratamiento local de las quemaduras menores
4. Tratamiento general del paciente quemado
5. Cuidados del paciente durante la fase inicial
a) Monitorización del paciente
• Función respiratoria
• Función cardiovascular
• Función vascular periférica
• Función renal
• Función neurológica
• Función gástrica
• Estudios de laboratorio
b) Reanimación con líquidos
c) Prevención de infecciones y cuidado de las quemaduras
d) Control del dolor
e) Apoyo psicológico
6. Cuidados al paciente durante la fase aguda
a) Principales problemas del paciente
b) Cuidados de las quemaduras y prevención de infecciones
c) Nutrición
d) Control del dolor
e) Recuperación del funcionamiento físico y de la fuerza
7. Cuidados al paciente durante la fase de rehabilitación
a) Principales problemas del paciente
b) Control de la cicatrización y contracturas
c) Educación sanitaria
Duración: 3 horas

Tema 4. Cuidados del paciente con infección quirúrgica
1. Concepto, características y epidemiología de la infección quirúrgica
a) Aspectos generales
b) Infecciones locales: flemones y abscesos
c) Infecciones generalizadas
2. Prevención de la infección quirúrgica
a) Factores que condicionan la infección
• Dependientes del microorganismo
• Dependientes del paciente
• Dependientes del tipo de cirugía y cuidados posteriores
b) Medidas de prevención de la infección
3. Actuación ante la infección
a) Manifestaciones clínicas locales y generales
b) Procedimientos diagnósticos
c) Tratamiento de la herida infectada
Duración: 2 horas

Tema 5. Cuidados del paciente con shock
1. Concepto, características y epidemiología del shock
2. Procesos desencadenantes, clasificación
3. Fisiopatología, manifestaciones clínicas y medidas diagnóstico-
terapéuticas
4. Cuidados y tecnologías enfermeras
5. Educación sanitaria y prevención de los distintos tipos de shock
Duración: 2 horas


Unidad B. Cuidados básicos del paciente quirúrgico

Tema 6. Cuidados básicos del paciente durante el periodo preoperatorio
1. Concepto de cirugía. El riesgo quirúrgico
2. Concepto de periodo preoperatorio
3. Valoración del paciente
a) Entrevista preoperatoria
• Datos de filiación
• Antecedentes familiares
• Antecedentes personales
• Hábitos nutricionales
• Hábitos nocivos
• Motivo de consulta
• Estado psicosocial
b) Exploración física
• Preparación para la exploración
• Técnica de exploración física
4. Necesidades y/o problemas del paciente durante el preoperatorio
a) Problemas psicosociales: Ansiedad
b) Déficit de conocimientos
c) Bienestar y descanso
d) Alteración del estado nutricional o hidratación
e) Alteración de funciones vitales
5. Procedimientos básicos preoperatorios
a) Información preoperatoria
b) Consentimiento informado. Condiciones legales y éticas
c) Preparación del paciente para la intervención
• Función respiratoria
• Función cardiovascular y musculoesquelética
• Nutrición preoperatoria
• Preoperatorio inmediato
- Preparación del lugar de la incisión quirúrgica
- Evacuación vesical e intestinal
- Periodo de ayunas
- Premedicación anestésica
- Preparación del paciente para su traslado a
quirófano
Duración: 4 horas

Tema 7. Cuidados básicos del paciente durante el periodo intraoperatorio
1. Concepto de periodo intraoperatorio
2. El equipo quirúrgico
3. Principios de asepsia operatoria
a) Esterilización y desinfección
b) Atuendo quirúrgico
c) Zonas del área quirúrgica
d) Normas básicas de asepsia quirúrgica
4. Anestesia
a) Concepto
b) Tipos de anestesia
• Anestesia general: concepto y cuidados del paciente
• Anestesia loco-regional: concepto y cuidados del paciente
5. Instrumental y equipo de quirófano
6. Cuidados del paciente durante el periodo intraoperatorio
a) Recepción del paciente en el área de quirófanos
b) Monitorización del paciente
c) Comodidad y seguridad del paciente
• Colocación del paciente
• Preparación de la piel y campos estériles
d) Apoyo y asistencia emocional
e) Procedimientos enfermeros durante el desarrollo de la
intervención
f) Prevención de las complicaciones intraoperatorias más frecuentes
Duración: 4 horas

Tema 8. Cuidados básicos del paciente durante el periodo postoperatorio
1. Concepto de periodo postoperatorio
2. Postoperatorio inmediato en la Unidad de Recuperación Postanestésica
a) Monitorización del paciente
b) La función pulmonar
c) La función cardiovascular
d) Mantenimiento del equilibrio de líquidos y electrolitos
e) Función neurológica
f) Temperatura
g) Seguridad y bienestar del paciente
h) Alta del paciente en la Unidad de Recuperación Postanestésica
3. Postoperatorio en la Sala de Cirugía
a) Valoración del paciente
• Estado respiratorio
• Estado circulatorio
• Nivel de conciencia
• Vendajes y apósitos
• Comodidad y seguridad
• Funcionamiento de los equipos (vías de infusión,
drenajes)
b) Medidas para optimizar la función respiratoria
• Prevención de la aspiración
• Ejercicios respiratorios
• Fisioterapia respiratoria
c) Medidas para optimizar la función cardiovascular
• Prevención de la enfermedad tromboembólica
d) Nutrición e hidratación postoperatorias
• Equilibrio hidroelectrolítico
• Dieta
• Medidas para reducir las náuseas, vómitos y distensión
abdominal
a) Medidas para facilitar la función urinaria
b) Medidas para facilitar la eliminación intestinal
c) Analgesia postoperatoria
• Valoración del dolor postoperatorio
• Medidas no farmacológicas para tratar el dolor
postoperatorio
• Medidas farmacológicas para tratar el dolor
postoperatorio
Duración: 4 horas

Unidad C. Cuidados derivados de las patologías quirúrgicas más comunes,
según
los diferentes aparatos y sistemas del organismo humano

Tema 9. Cuidados del paciente con patología respiratoria
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones quirúrgicas
pulmonares
a) Absceso pulmonar
b) Cáncer de pulmón
c) Neumotórax y hemotórax
d) Traumatismos torácicos
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía torácica
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía torácica
a) Monitorización de las funciones vitales
b) Cuidados de la incisión quirúrgica
c) Funcionamiento y cuidados del drenaje pleural
d) Mejoría del intercambio gaseoso y prevención de la acumulación
de
secreciones
• Ejercicios respiratorios
• Fisioterapia respiratoria
• Aspiración de secreciones
e) Mejoría de la movilidad física
• Valoración del grado y tolerancia de la movilidad
• Ejercicios postoperatorios del brazo y hombro
f) Educación sanitaria
Duración: 3 horas

Tema 10. Cuidados del paciente con patología quirúrgica cardíaca
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones quirúrgicas
del
corazón
a) Infarto de miocardio
b) Valvulopatías
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía cardíaca
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía cardíaca
a) Monitorización del paciente
• Función cardíaca
• Función respiratoria
• Estado neurológico
• Estado vascular periférico
• Función renal
• Equilibrio hidroelectrolítico
b) Cura de la incisión y drenajes quirúrgicos
c) Educación sanitaria
Duración: 3 horas

Tema 11. Cuidados del paciente con patología quirúrgica arterial
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones quirúrgicas
del
sistema arterial
a) Síndrome isquémico agudo
b) Síndrome isquémico crónico
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía arterial
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía arterial
a) Monitorización del paciente
b) Cura de la incisión y drenajes quirúrgicos
c) Educación sanitaria
Duración: 3 horas

Tema 12. Cuidados del paciente con patología quirúrgica del sistema venoso
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones quirúrgicas
del
sistema venoso
a) Insuficiencia venosa
b) Enfermedad tromboembólica venosa
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía venosa
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía venosa
a) Monitorización del paciente
b) Cura de la incisión y drenajes quirúrgicos
c) Educación sanitaria
Duración: 3 horas

Tema 13. Cuidados del paciente con patología quirúrgica del esófago
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones quirúrgicas
esofágicas
a) Reflujo gastroesofágico
b) Hernia de hiato
c) Acalasia
d) Divertículos esofágicos
e) Estenosis esofágica
f) Carcinoma de esófago
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía esofágica
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía esofágica
a) Monitorización del paciente
b) Cuidados de la incisión y drenajes quirúrgicos
c) Cuidados de la sonda nasogástrica
d) Cuidados de la gastrostomía
e) Educación sanitaria
Duración: 3 horas

Tema 14. Cuidados del paciente con patología quirúrgica gastroduodenal
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones quirúrgicas
gástricas y duodenales
a) Ulcera gastroduodenal
b) Cáncer gástrico
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía gástrica
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía gástrica
a) Monitorización del paciente
b) Cuidados de la incisión y drenajes quirúrgicos
c) Nutrición e hidratación del paciente
d) Cuidados de la yeyunostomía de alimentación
e) Educación sanitaria
Duración: 2 horas

Tema 15. Cuidados del paciente con patología quirúrgica intestinal
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones quirúrgicas
intestinales
a) Enfermedad diverticular
b) Pólipos
c) Cáncer intestinal
d) Sinus pilonidal
e) Hemorroides
f) Fisura de ano
g) Fístula de ano
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía intestinal
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía intestinal
a) Monitorización del paciente
b) Cuidados de la incisión y drenajes quirúrgicos
c) Cuidados del estoma de evacuación
• Clasificación y características de los estomas de
evacuación
• Posibles complicaciones postoperatorias
• Valoración del estoma de evacuación
• Manejo del estoma de evacuación y los distintos
dispositivos
e) Educación sanitaria
Duración: 4 horas

Tema 16. Cuidados del paciente con patología quirúrgica abdominal aguda
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de la patología abdominal aguda
a) Abdomen agudo
b) Apendicitis aguda
c) Peritonitis
d) Oclusión intestinal
2. Cuidados preoperatorios en el abdomen agudo
3. Cuidados postoperatorios en el abdomen agudo
Duración: 3 horas

Tema 17. Cuidados del paciente con patología quirúrgica de la pared
abdominal
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones de la pared
abdominal
a) Hernias de la pared abdominal
b) Eventración
c) Evisceración
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía de la pared abdominal
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía de la pared abdominal
Duración: 2 horas

Tema 18. Cuidados del paciente con patología quirúrgica hepática y
pancreática
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones quirúrgicas
hepatobiliares y pancreáticas
a) Cáncer de hígado
b) Cálculos biliares
c) Tumores pancreáticos
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía hepatobiliar y pancreática
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía hepatobiliar y pancreática
a)Monitorización del paciente
b)Cura de la incisión y drenajes quirúrgicos
c)Educación sanitaria
Duración: 3 horas

Tema 19. Cuidados del paciente con patología quirúrgica mamaria
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones quirúrgicas
de
la mama
a) Anomalías congénitas
b) Patología benigna de la mama
• Mastopatía fibroquística
• Fibroadenoma
• Displasias
• Papiloma intraductales
c) Cáncer de mama
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía de mama
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía de mama
a) Monitorización de la paciente
b) Cuidados de la incisión y drenajes quirúrgicos
c) Medidas para prevenir el linfedema
d) Educación sanitaria
Duración: 3 horas

Tema 20. Cuidados del paciente con patología quirúrgica renal
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones quirúrgicas
renales
a) Litiasis renal
b) Tumores renales
c) Malformaciones renales
d) Transplante renal
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía renal
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía renal
a) Monitorización del paciente
b) Cuidados de la incisión quirúrgica y los drenajes
c) Educación sanitaria
Duración: 3 horas

Tema 21. Cuidados del paciente con patología quirúrgica vesical
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones quirúrgicas
de
la vejiga urinaria
a) Traumatismos vesicales
b) Cáncer de vejiga
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía vesical
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía vesical
a) Monitorización del paciente
b) Cuidados de la incisión y drenajes quirúrgicos
c) Prevención de la infección urinaria
d) Cuidado de las urostomías
e) Cuidado de las derivaciones urinarias internas
f) Educación sanitaria
Duración: 2 horas

Tema 22. Cuidados del paciente con patología quirúrgica prostática
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones quirúrgicas
de
la próstata
a) Hiperplasia benigna de próstata
b) Cáncer de próstata
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía prostática
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía prostática
a) Monitorización del paciente
b) Cura de la incisión y drenajes quirúrgicos
c) Educación sanitaria
Duración: 2 horas

Tema 23. Cuidados del paciente con patología quirúrgica del tiroides
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones quirúrgicas
del
tiroides
a) Bocio nodular
b) Cáncer de tiroides
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía de cuello
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía de cuello
a) Monitorización del paciente
b) Cuidados de la herida y drenajes quirúrgicos
c) Alimentación postoperatoria
d) Comunicación
e) Educación sanitaria
Duración: 1 hora

Tema 24. Cuidados del paciente con patología quirúrgica musculoesquelética
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones quirúrgicas
del
sistema músculo-esquelético
a) Afecciones de los músculos, tendones, vainas y bolsas serosas
b) Afecciones del sistema articular
c) Fracturas
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía traumatológica
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía traumatológica
a) Monitorización del paciente
b) Dispositivos de inmovilización: vendas, férulas, yesos,
tracciones,
fijadores externos
c) Cura de la incisión y drenajes quirúrgicos
d) Cuidados derivados de la inmovilidad del paciente
e) Educación sanitaria
Duración: 3 horas

Tema 25. Cuidados del paciente con patología quirúrgica intracraneal
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones quirúrgicas
intracraneales
a) Traumatismo craneoencefálico
b) Tumoración endocraneal
c) ACVA
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía intracraneal
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía intracraneal
a) Monitorización del paciente
b) Cura de la incisión y drenajes quirúrgicos
c) Actuación en caso de complicaciones
d) Educación sanitaria
Duración: 3 horas

Tema 26. Cuidados del paciente con patología quirúrgica de piel
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones quirúrgicas
dermatológicas
a) Tumores de piel
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía dermatológica
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía dermatológica
a) Monitorización del paciente
b) Cura de los injertos y colgajos quirúrgicos
c) Educación sanitaria
Duración: 1 hora

Tema 27. Cuidados del paciente con patología quirúrgica
otorrinolaringológica
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones quirúrgicas
otorrinolaringológicas
a) Epixtasis
b) Otitis
c) Perforación timpánica
d) Vértigo de Meniere
d) Amigdalitis
e) Cáncer de laringe
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía laríngea
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía laríngea
a) Monitorización del paciente
b) Cura de la incisión y drenajes quirúrgicos
c) Cuidados de la traqueostomía
d) Eliminación de secreciones
e) Nutrición del paciente
f) Educación sanitaria
Duración: 2 horas

Tema 28. Cuidados del paciente con patología quirúrgica ocular
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones quirúrgicas
oculares
a) Glaucoma
b) Cataratas
c) Errores de refracción
d) Chalacion
b) Quemaduras químicas
c) Lesiones penetrantes y cuerpos extraños
d) Desprendimiento de retina
e) Transplante de cornea
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía ocular
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía ocular
a) Educación sanitaria
Duración: 2 horas


B. PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO (TALLER)

Práctica 1. Sutura de heridas
1. Concepto, indicaciones y contraindicaciones
2. Descripción del material de anestesia y sutura
3. Preparación del paciente, personal sanitario y material
necesario
4. Técnica de sutura de heridas
5. Cuidados tras el procedimiento y prevención de complicaciones
Duración: 3 horas

Práctica 2. Mantenimiento de la vía aérea
1. Concepto, indicaciones y contraindicaciones
2. Dispositivos existentes
3. Preparación del paciente, personal sanitario y material
necesario
4. Técnicas de mantenimiento de la vía aérea
5. Cuidados tras el procedimiento y prevención de complicaciones
Duración: 2 horas

Práctica 3. Cuidados de ostomías de eliminación
Intestinales
1. Concepto e indicaciones
2. Dispositivos de ileostomías y colostomías
3. Preparación del paciente, personal sanitario y material
necesario
4. Técnica de colocación y retirada de los dispositivos
5. Cuidados tras el procedimiento y prevención de complicaciones
Urológicas
1. Concepto e indicaciones
2. Dispositivos de urostomías
3. Preparación del paciente, personal sanitario y material
necesario
4. Técnica de colocación y retirada de los dispositivos
5. Cuidados tras el procedimiento y prevención de complicaciones
Duración: 2 horas

Práctica 4. Cuidados de traqueostomías
1. Concepto e indicaciones
2. Tipos de cánulas endotraqueales
3. Preparación del paciente, personal sanitario y material
necesario
4. Técnica de colocación y retirada de cánulas
5. Cuidados tras el procedimiento y prevención de complicaciones
Duración: 2 horas

Práctica 5. Vendajes
1. Concepto e indicaciones
2. Tipos y funciones de los vendajes
3. Preparación del paciente, personal sanitario y material
necesario
4. Recomendaciones generales
5. Técnica de vendaje según las distintas zonas del cuerpo
a) Cabeza
b) Hombro, clavícula
c) Brazo, codo, antebrazo, muñeca, mano, dedos
d) Caderas
e) Muslo, rodilla, pierna, tobillo, pie
6. Cuidados tras el procedimiento  y prevención de complicaciones
Duración: 3 horas

Práctica 6. Yesos
1. Concepto e indicaciones
2. Tipos y funciones de los yesos
3. Preparación del paciente, personal sanitario y material
necesario
4. Recomendaciones generales
5. Técnica de colocación de yesos en extremidades
6. Cuidados tras el procedimiento y prevención de complicaciones
Duración: 3 horas


C. PROGRAMA DE PRÁCTICAS CLÍNICAS

Servicios o Unidades:

Cirugía general, Especialidades quirúrgicas: urología, traumatología,
ginecología, ORL, oftalmología, UCI, Urgencias, Área de quirófanos, Unidad
de
Recuperación Postanestésica y Consultas externas de cirugía

Intervenciones o actividades a realizar:

• Lavado de manos quirúrgico
• Colocación de bata estéril
• Recepción preoperatoria de pacientes en la Unidad de Reanimación
Postanestésica
• Monitorización del paciente en la Unidad de Recuperación Postanestésica
• Ejercicios respiratorios pre y postquirúrgicos
• Preparación preoperatoria del paciente
• Recepción de paciente postquirúrgico
• Limpieza y desinfección de una herida quirúrgica
• Aplicación de apósitos en una herida quirúrgica
• Establecimiento y mantenimiento de un sistema de drenaje quirúrgico
• Obtención de muestra de drenaje de una herida
• Sutura de heridas
• Retirada de suturas
• Cuidado de drenajes torácicos
• Cuidados de las ostomías digestivas
• Cuidados de traqueostomías
• Cuidados de las urostomías
• Realizar el procedimiento del lavado vesical
• Colocación de vendajes
• Colocación de férulas de escayola
• Colocación de vendajes de yeso
• Colocación y mantenimiento de tracciones cutáneas
• Administración de medicación oftálmica
• Administración de medicación ótica
• Apertura y mantenimiento de vías aéreas
• Aspiración de secreciones traqueobronquiales
• Colaborar en el procedimiento de canalización de una vía venosa
central transitoria
• Extracción de sangre venosa a través de un catéter venoso central
transitorio
• Cambio de apósitos de un catéter venoso central transitorio
• Colaborar en la retirada de un catéter venoso central
• Punción de catéteres venosos centrales permanentes (Port a Cath®, Cath
Link®...)
• Colaborar en el procedimiento de canalización venosa central con un
catéter tipo DRUM®
• Determinación de presión venosa central
• Iniciación y monitorización de pacientes sometidos a una nutrición
parenteral total
• Valoración de signos neurológicos mediante la escala de coma de Glasgow
• Obtención de muestras sanguíneas a través de una arteria previamente
canalizada

Actividades

1. Asistencia a clases presenciales en el horario establecido por el
centro
donde se realizarán distintas actividades:
1.1 Resolución de problemas en grupo. Caso práctico.
1.2 Exposición de trabajos y discusión sobre algún caso práctico
2. Asistencia a los talleres en el horario establecido por el centro donde
se
realizará una simulación de procedimientos enfermeros en maniquies
3. Estudio del material docente y bibliografía
4. Asistencia a las prácticas clínicas
5. Elaboración de un portafolio
6. Actividad compartida con la asignatura enfermería Maternoinfantil II

Metodología

La asignatura Enfermería medicoquirúrgica III es una asignatura en la que
el
alumno debe adquirir competencias específicas sobre la práctica enfermera
y la
toma de decisiones clínicas, así como la utilización de distintos
procedimientos e intervenciones para proporcionar cuidados óptimos al
paciente.
Con la metodología propuesta también se pretende que el alumno adquiera
competencias transversales como la capacidad de aplicar conocimientos a la
práctica, trabajo en equipo, resolución de problemas, comunicación,
habilidades
interpersonales, etc.

Para alcanzar estas competencias se utilizará la siguiente metodología:

1. Las clases magistrales y la entrega de documentación docente, con la
que el
alumno podrá adquirir competencias de conocimiento sobre los contenidos
del
programa de la asignatura. Se utilizará la plataforma Moodle para la
entrega de
documentación.

2. Aprendizaje basado en problemas con los que el alumno aplicará los
conocimientos teóricos a casos prácticos. Se presentarán varios ejercicios
de
resolución de problemas y los alumnos tendrán que resolverlos en pequeños
grupos de 2-3 personas o de forma individual.

3. Trabajo en taller con simuladores, para adquirir competencias de
habilidades
en los varios procedimientos que deberá dominar en su carrera profesional
(suturas, mandenimiento de la vía aéreas, vendajes...)

4. Enseñanza clínica. Tendrá lugar en hospitales ya que es el medio donde
la
mayoría de los estudiantes llevarán a cabo su ejercicio profesional. Se
diseñarán distintas sesiones clínicas a lo largo de su estancia
hospitalaria
para tutorizar su aprendizaje.

5. Enseñanza mediante aprendizaje tutorizado (presencial y virtual) a
través de
las distintas actividades propuestas

6. Uso de la Plataforma Moodle como apoyo a la docencia presencial

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 469,5

  • Clases Teóricas: 60  
  • Clases Prácticas: 157  
  • Exposiciones y Seminarios: 19  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 16  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 60  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 154,5  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Utilización del campus virtual
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de la asignatura tendrá un caracter sumativo teniendo en
cuenta
las distintas actividades que el alumno desarrolla a lo largo del curso.

TÉCNICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. EVALUACIÓN DE CONTENIDOS TEÓRICOS: Tendrá lugar un examen en las
convocatorias oficiales (junio, septiembre y febrero). Como técnicas de
evaluación se emplearán preguntas objetivas de respuesta múltiple,
preguntas
de desarrollo y/o resolución de un caso práctico.
Como criterio para superar el aprendizaje será necesario responder
correctamente al 60 % de las preguntas tipo test y tendrá que haber una
adecuación de contenidos y claridad expositiva suficientes (nota mínima de
cinco)en las respuestas a las preguntas de desarrollo o al caso práctico.
Para
superar la asignatura es imprescindible superar este examen teórico.

2. EVALUACIÓN CONTINUA. Como técnica de evaluación continua se pedirá al
alumno
que resuelva 3 casos prácticos. El criterio de evaluación para
superar el aprendizaje será la adecuación de los contenidos e ideas
personales para el desarrollo del proceso enfermero y el manejo del
vocabulario
sanitario.

3. EVALUACIÓN DE CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS (TALLER).
Las técnicas de evaluación empleadas serán la visualización directa por
parte
del profesor de los distintos procedimientos realizados por los alumnos,
así
como preguntas orales.
Los criterios para superar el aprendizaje serán:
- Asistencia obligatoria a todos los talleres
- Demostrar una habilidad o destreza suficientes en la realización de las
distintas técnicas o procedimientos, así como responder adecuadamente a
las
preguntas formuladas por el profesor.
Si el alumno no asiste a algún taller o no alcanza la suficiente habilidad
deberá examinarse del mismo en las convocatorias oficiales mediante
exposición
oral y la relización de las distintas técnicas.

4. PRÁCTICAS CLÍNICAS:
La estancia de los alumnos en los hospitales se evaluará a través de una
ficha
donde se recogerán las puntuaciones de los distintos criterios de
evaluación, y
la participación en una simulación operativa de una sesión clínica de
cuidados.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA FICHA:

DISCIPLINA (cumplimiento de las normas para el desarrollo de las prácticas
asistenciales, puntuable cada criterio de 0-3)
- Asistencia y puntualidad
- Uniformidad
ACTITUD (cómo hacer, puntuable cada criterio de 0-3)
- Integración en el equipo asistencial
- Iniciativa y disposición
- Interés y motivación
- Responsabilidad
- Actitud con el paciente / familia
APTITUD (qué hacer, puntuable de 0-9)
- Conocimiento, habilidad y destreza práctica

SIMULACIÓN OPERATIVA DE SESIONES CLÍNICAS DE CUIDADOS

Los criterios de evaluación son:
- Asistencia obligatoria a las sesiones clínicas
- Presentación de un caso práctico

Criterios para superar el aprendizaje:

La asistencia a las prácticas clínicas es obligatoria y será necesario
obtener
como mínimo 18 puntos en la hoja con los criterios de evaluación para
superar
la estancia práctico-clínica. Así mismo será obligatoria la realización de
la
simulación de la sesión clínica.



CALIFICACIÓN FINAL
La calificación final se obtendrá ponderando las distintas evaluciones:

Evaluación de los créditos teóricos: 60 % de la nota final
- 30 % Preguntas objetivas de respuesta múltiple
- 30 % Preguntas de desarrollo y caso práctico

Evaluación continua: 20 % de la evaluación final. Se realizará la media de
las
calificaciones obtenidas en los casos prácticos. Los casos prácticos no
presentados se puntuarán con un cero

Evaluación de las prácticas clínicas: 20 % de la nota final
- 10 % estancia clínica en el hospital
- 10 % simulación operativa de sesiones clínicas

CRITERIO PARA LA CALIFICACION FINAL DE LA DISCIPLINA:

Para superar la evaluación final de la asignatura en necesario superar
independientemente la evaluación teórica, y la evaluación práctico-
clínica. Así
mismo será necesaria la asistencia a todos los talleres impartidos.
Si el alumno no compliera estos requisitos, se le guardaría la nota de las
evaluaciones superadas hasta agotar las convocatorias del mismo curso
académico.

Recursos Bibliográficos

Recursos bibliográficos PARA EL PROGRAMA TEÓRICO:

- Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2007-2008.
HARCOURT
BRACE DE ESPAÑA, S.A.
- McCloskey, J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC).
Elsevier.
- Johnson, M Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Elsevier.
- Johnson, M. Interrelaciones NANDA, NOC Y NIC: diagnósticos enfermeros,
resultados e intervenciones. Elsevier
- Luis Rodrígo MT, Carmen Fernández Ferrín. De la teoría a la práctica: el
pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª Ed. Elsevier-Masson
- Luis Rodrígo MT. Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica y guía
práctica. 7ª edición. Elsevier 2006.
- Oltra. Suturas y cirugía menor para profesionales de enfermería. 2º Ed.
Panamericana, 2007.
- Esteve, J. y Mitjans, J. Técnicas clínicas de enfermería. McGraw-Hill.
Interamericana, Madrid, 1999.
- Barrachina Bellés, L. Master de enfermería. Enfermería médico-
quirúrgica.
Generalidades.1ª ed. Masson, Barcelona, 2000.
- Navarro Gómez, M.ª V. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de
comunicación
y seguridad. Masson, Barcelona, 2000.
- Oto, I. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de nutrición y
eliminación.
Masson, Barcelona, 2003.
- Bardají, T. Enfermería médico-quirúrgica: Necesidad de movimiento.
Masson,
Barcelona,
- Oto, I. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de oxigenación. Masson,
Barcelona, 2001





ENFERMERÍA PSIQUIATRICA Y DE SALUD MENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 804019 ENFERMERÍA PSIQUIATRICA Y DE SALUD MENTAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   PSYCHIATRIC AND MENTAL HEALTH NURSING Créditos Prácticos 4,5
Titulación 0804 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,8      

 

 

Profesorado

Profesor/as Coordinador/as:

Cristina Gavira Fernández (TEU)
cristina.gavira@uca.es


Cristina O'Ferrall González (Prof. Colaborador Doctor)
cristina.oferrall@uca.es

Profesor/as asignadas: Programa Teórico y Teórico-Práctico
Profa. Cristina O'Ferrall González
Profa. Cristina Gavira Fernández


Profesor/as asignado/as: Programa Práctico-Clínico
Profa. Cristina O'Ferrall González
Profa. Cristina Gavira Fernández
Prfa. Asociada Coordinadora de Prácricas Clínicas
Profesionales Colaboradores con Venia Docente

Modo Asignatura:
Docencia presencial con apoyo del Campus Virtual: Plataforma Moodle

Objetivos

1. COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO:"lo que el alumno debe saber"

-Definir y describir los principales síndromes y alteraciones
psicopatológicas
-Definir y describir de forma elemental los trastornos mentales y
reconocer
sus principales características
-Identificar el valor determinante de los factores ambientales,
sociofamiliares y el estilo de vida en la salud mental
-Describir el Proceso de Atención de Enfermería de Salud Mental  y su
aplicación en los principales trastornos mentales

2. COMPETENCIAS DE HABILIDADES:“lo que el alumno debe saber hacer”

-Observar al profesional de Enfermería en el manejo de la relación-
comunicación con el paciente, su familia y/o el entorno
-Colaborar de forma elemental en el manejo de las estrategias,
procedimientos
e instrumentos empleados en el dispositivo de salud mental  donde realice
las
prácticas clínicas
-Participar en las tareas que le sean encomendadas por los profesionales
del
dispositivo de salud mental correspondiente en los distintos programas de
salud mental,como miembro de un equipo multidisciplinario
- Conocer las distintas etapas del Proceso de Atención de Enfermería de
Salud
mental y saber registrarlas en el protocolo
-Colaborar en la detección y cuantificación de los efectos secundarios del
tratamiento médico

3. COMPETENCIAS DE ACTITUDES: “como el alumno deber ser o saber hacer”

-Manifestar capacidad de escucha y empatía
-Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin verbalizar
enjuiciamientos en público, cuidadosa y sensible, asegurando que los
derechos,
creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean
comprometidos
-Capacidad para informar sobre los distintos aspectos de la salud mental a
la
población
-Capacidad para una comunicación básica con paciente, familia y grupos
sociales
-Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma efectiva
con
el equipo multidisciplinar de salud mental y otros profesionales

Programa

PROGRAMA TEÓRICO:

UNIDAD TEMÁTICA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

TEMA 1:Conceptos  de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental. Concepto
de
Enfermería Psiquiátrica y de la Salud Mental.

Contenidos:

1. Concepto de Psicología, Psicopatología, Psiquiatría y Enfermería
Psiquiátrica y de la Salud Mental

2. La Enfermería Psiquiátrica y de la Salud Mental y su relación con
materias afines

3. Concepto de normalidad y anormalidad psíquica (criterios
estadístico, ideal y funcional)

TEMA 2:Introducción a la historia de la enfermedad mental y de la
Enfermería
Psiquiátrica. La Psiquiatría Comunitaria.

Contenidos:

1. Antecedentes históricos de la Psiquiatría: el concepto de enfermedad
mental a través del tiempo

2.Antecedentes históricos de la Enfermería: encuadre académico y
profesional a través del tiempo

3.Orígenes de la Enfermería Psiquiátrica: historia de la atención y
cuidados al enfermo mental

4.La Enfermería Psiquiátrica y de la Salud Mental en la actualidad

TEMA 3:La Reforma Psiquiátrica. Organización actual de la asistencia al
enfermo psiquiátrico en Andalucía.

Contenidos:

1.Introducción: La desinstitucionalización de la asistencia
psiquiátrica. Bases de la Reforma Psiquiátrica

2.La Red Asistencial de Salud Mental en Andalucía. Niveles de atención:
funciones y ubicación
2.1. Dispositivos de primer nivel: Centros Básicos / Servicios
de urgencias / Gestoría de usuarios / Servicios Sociales
2.2. Dispositivos de segundo nivel: Equipos de Salud Mental de
Distrito
2.3. Dispositivos de tercer nivel:
-Unidad de Hospitalización de Psiquiatría del Hospital General
-Unidad de Salud Mental Infantil
-Comunidad Terapéutica
-Unidad de Rehabilitación de Area
-Hogar Residencia

3.El acceso de usuarios a la atención en Salud Mental

4.Posibles mejoras de la atención en Salud Mental

TEMA 4:Proceso de atención de Enfermería Psiquiátrica y de la Salud Mental.

Contenidos:

1.Introducción: la necesidad de sistematizar los cuidados

2.El PAE en Salud Mental: una valoración biopsicosocial

3.Etapas del Proceso de Atención de Enfermería

4.Apartados del PAE:

-datos de filiación y de enfermedad
-áreas de valoración e identificación de problemas de
Enfermería
-objetivos
-planes de cuidados
-evolución
-evaluación

5.Las etapas de la relación enfermero-enfermo mental

TEMA 5:Actuaciones de Enfermería en los distintos dispositivos de Salud
Mental.

Contenidos:

1.Introducción: Necesidad de una intervención biopsicosocial en la
asistencia psiquiátrica. El equipo de Salud Mental multiprofesional

2.Intervención de Enfermería en los programas de Salud Mental a nivel de
Atención Primaria (primer nivel)

3.Intervención de Enfermería en los Equipos de Salud Mental de Distrito
(segundo nivel)

4.Intervención de Enfermería en los dispositivos de tercer nivel:

-Unidad de Hospitalización de Psiquiatría del Hospital General
-Unidad de Salud Mental Infantil
-Comunidad Terapéutica
-Unidad de Rehabilitación de Area
-Hogar Residencia

3.La continuidad de cuidados al enfermo mental. La atención  y la
psicoeducación de la familia. La coordinación comunitaria

4.Nociones básicas para el diseño de un programa de prevención en Salud
Mental

TEMA 6:Bases biológicas, psicológicas y sociales de la enfermedad mental.

Contenidos:

1.Introducción: la concepción biopsicosocial como forma de entender la
multicausalidad de la enfermedad mental

2.Factores biológicos determinantes de la enfermedad mental: genéticos,
constitucionales, enfermedades y factores físicos

3.Factores psicológicos determinantes de la enfermedad mental: etapas
del desarrollo, factores de personalidad, la educación-aprendizaje, las
crisis
vitales

4.Factores socio-ambientales determinantes de la enfermedad mental: la
escuela, las corrientes socio-culturales, el nivel económico

TEMA 7:Concepto y clasificación de las enfermedades mentales

Contenidos:

1.Introducción: Concepto de enfermedad psíquica

2.Clasificación de los trastornos mentales
2.1. Evolución histórica: Principios básicos de las clasificaciones
2.2. Conceptos de Fiabilidad, Validez y Variabilidad en los
diagnósticos psiquiátricos. Las entrevistas clínicas estructuradas

3.Sistemas actuales de clasificación: la CIE-10 y el DSM-IV

UNIDAD TEMÁTICA 2: Psicopatología

TEMA 8:Psicopatología de la memoria

Contenidos:

1. Concepto de memoria: definición, procesos, modelo estructural, la
retención
y el olvido.

2. Psicopatología de la memoria:
2.1. Alteraciones cuantitativas:
-Amnesias (por defecto)
-Hipermnesias (por exceso)
2.2. Alteraciones cualitativas:
-Paramnesias
-Otros trastornos

3. Trastornos mentales en los que se altera la memoria

TEMA 9:Psicopatología de la inteligencia

Contenidos:

1. Introducción:

1.1. Concepto de inteligencia
1.2. Concepción histórica de las alteraciones de la inteligencia

2. Trastornos de la inteligencia
2.1. Inhibición de la inteligencia
2.2. Retraso mental:
-Concepto
-Factores etiológicos del retraso mental
-Clasificación del retraso mental
2.3. Las Demencias: Caracteristicas clínicas

TEMA 10:Psicopatología del pensamiento y el lenguaje

Contenidos:

1. Introducción: Conceptos de pensamiento y de lenguaje. La
interdependencia
entre el pensamiento y el lenguaje

2. Psicopatología del pensamiento y del lenguaje
2.1. Alteraciones de la vivencia de privacidad del pensamiento
2.2. Trastornos del curso del pensamiento y del lenguaje
2.3. Trastornos del contenido del pensamiento: las ideas delirantes
2.4. Otras alteraciones del lenguaje

TEMA 11:Psicopatología de la sensopercepción

Contenidos:

1. Concepto de percepción

2. Psicopatología de la percepción
2.1. Trastornos cuantitativos
2.2. Trastornos cualitativos
-Ilusiones
-Alucinaciones
-Pseudoalucinaciones
-Alucinosis

3. Clasificación de las alucinaciones

TEMA 12:Psicopatología del yo, espacio y tiempo

Contenidos:

1. Trastornos de la orientación temporo-espacial y de la orientación
psíquica
1.1. Conceptos de orientación alopsíquica y autopsíquica
1.2. Psicopatología de la orientación T-E y psíquica
-Desorientación alopsíquica
-Desorientación autopsíquica

2. Trastornos del esquema corporal
2.1. Concepto de esquema corporal
2.2. Psicopatología del esquema corporal

TEMA 13:Psicopatología de la psicomotricidad

Contenidos:

1. Concepto de desarrollo psicomotor y de psicomotricidad. Factores
influyentes

2. Psicopatología de la psicomotricidad en el adulto
2.1. Hiperproducción de movimientos
2.2. Inhibición de movimientos
2.3. Anomalías de la expresión mímica y corporal

TEMA 14:Psicopatología de la conciencia

Contenidos:

1. Introducción:
-Concepto de conciencia
-Evaluación de la conciencia

2. Psicopatología de la conciencia
2.1. Alteraciones cuantitativas
-por Defecto
-por Exceso
2.2. Alteraciones cualitativas
-Estrechamiento del campo de la conciencia
-Trastornos productivos (Onirismo/Delirium)

TEMA 15:Psicopatología de las necesidades básicas

Contenidos:

1. Concepto de necesidades básicas

2. Psicopatología de las necesidades básicas y tendencias instintivas
2.1. Conservación de la propia vida
2.2. Alimentación
2.3. Agresividad
2.4. Sueño
2.5. Sexualidad

TEMA 16:Psicopatología de la afectividad

Contenidos:

1. Introducción:
-Concepto de afectividad y sus características
-La reacción vivencial normal/anormal y lo endógeno/reactivo
-Clasificación y evaluación de la afectividad

2. Psicopatología de la afectividad
-Alegría y Tristeza patológicas
-Angustia o Ansiedad
-Otros síntomas afectivos

UNIDAD TEMÁTICA 3:Trastornos mentales. Actuaciones de enfermería

TEMA 17:Trastornos de ansiedad y otros trastornos neuróticos. Actuaciones
de
Enfermería  en la asistencia al enfermo con trastornos de ansiedad y otros
trastornos neuróticos.

Contenidos:

1.Introducción: Concepto clásico de neurosis y sus tipos. El carácter
neurótico

2. Nueva denominación de las clásicas neurosis según el DSM-IV.
Características clínicas:
2.1. Trastornos de ansiedad:
* Trastorno por angustia y trastorno de ansiedad
generalizada
* Trastorno obsesivo-compulsivo
* Trastornos fóbicos
* Trastorno por estrés postraumático
2.2. Trastornos somatomorfos
* Las somatizaciones
* La conversión
* El dolor
* La hipocondría
2.3. Trastornos disociativos
2.4. Trastornos facticios

3. Papel del Enfermero frente al paciente con trastornos de ansiedad

TEMA 18:Trastornos del estado del ánimo

Contenidos:

1. Conceptos de depresión e hipertimia

2. Clasificación etiopatogénica de las depresiones:
2.1. Depresiones endógena y reactiva
2.2. Depresión por causa médica o farmacológica
2.3. Trastorno bipolar o Psicosis maníaco-depresiva

3. Planificación de cuidados en el enfermo depresivo y maníaco

TEMA 19:Las esquizofrenias y otros trastornos psicóticos. Actuaciones de
Enfermería en la asistencia al  enfermo psicótico.

Contenidos:

1.Introducción: Concepto de psicosis

2.Clasificación de los trastornos psicóticos:
2.1. Esquizofrenias:
* Tipo paranoide
* Tipo desorganizado
* Tipo catatónico
* Tipo indiferenciado
* Tipo residual

2.2. Trastornos delirantes
2.3. Psicosis por consumo de tóxicos o enfermedades médicas

3.Actuación de Enfermería frente a un paciente psicótico

TEMA 20:Trastornos por consumo de alcohol y otras drogas. Actuaciones de
enfermería en su asistencia y prevención

Contenidos:

1.Introducción: Concepto de droga, abuso, consumo integrado y
dependencia.
Clasificación de las drogas.

2.Historia natural de la enfermedad:
-Periodo prepatogénico
-Periodos patogénicos:
*periodo de latencia
*periodo clínico

3.Otras conductas adictivas

4.El Enfermero en los programas de prevención primaria, secundaria y
terciaria de las drogodependencias

5.La red asistencial de drogodependencias en la provincia de Cádiz

TEMA 21:Trastornos debidos al estrés.  Actuaciones de Enfermería en la
asistencia  al paciente estresado

Contenidos:

1.Introducción: Influencia de los factores psicológicos sobre el estado
físico

2.Concepto de estrés, factores causales y características:
-cualidad y cantidad del agente estresante
-respuesta del individuo (evaluación primaria y secundaria)

3.Principales trastornos psicosomáticos y su abordaje desde el punto de
vista de la Enfermería

4.Papel del profesional de Enfermería frente al estrés grave

TEMA 22:Trastornos de la personalidad. Actuaciones de Enfermería  frente
a
los trastornos de personalidad.

Contenidos:

1.Introducción: Definición de personalidad

2.Concepto y clasificación de los trastornos de personalidad

3.Etiopatogenia de los trastornos de personalidad

4.El trastorno antisocial de la personalidad

5.Papel del personal de Enfermería frente al paciente con trastorno
antisocial
de la personalidad

TEMA 23:Trastornos sexuales. Actuaciones de Enfermería en la asistencia
al
sujeto con trastornos sexuales

Contenidos:

1.Introducción: Conceptos básicos. El ciclo de la respuesta sexual humana

2.Psicopatología de la sexualidad:
2.1. Disfunciones sexuales
2.2. Parafilias o desviaciones sexuales
2.3. Alteraciones de la identidad sexual

3.Intervención de Enfermería en los problemas de la sexualidad

TEMA 24:Trastornos de la conducta alimentaria. Actuaciones de Enfermería
en la
asistencia al  enfermo con trastornos alimentarios.

Contenidos:

1.Introducción: Epidemiología de los trastornos alimentarios. Factores
etiopatogénicos

2.Clasificación de los trastornos alimentarios

3.La anorexia nerviosa: clínica y criterios diagnósticos (DSM-IV)

4.La bulimia nerviosa: clínica y criterios diagnósticos (DSM-IV)

5.Papel de Enfermería en la prevención primaria, secundaria y terciaria
de los trastornos alimentarios

TEMA 25:Trastornos del sueño. Actuaciones de Enfermería en la asistencia
al
sujeto con trastornos del sueño.

Contenidos:

1.Introducción: la estructura normal del sueño. Concepto de trastornos
del sueño

2.Clasificación de los trastornos del sueño:
2.1. Disomnias
2.2. Parasomnias

3.Los trastornos del sueño en las enfermedades mentales

4.Intervención de Enfermería en los trastornos del sueño

TEMA 26:Introducción a la psiquiatría infanto-juvenil. Actuaciones de
Enfermería en la asistencia a los trastornos psiquiátricos del niño y del
adolescente

Contenidos:

1.Introducción: Peculiaridades de los trastornos mentales infanto-juveniles

2.Factores etiopatogénicos de la psicopatología infantil

3.Trastornos mentales en la infancia:
* Retraso mental
* Trastornos generalizados del desarrollo. Autismo
* Trastornos por ansiedad y afectivos
* Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
* Cuadros orgánico-cerebrales

4.  Trastornos mentales más frecuentes en la adolescencia

5.  El papel del Enfermero en la prevención primaria, secundaria y
terciaria de los trastornos mentales infanto-juveniles

TEMA 27:Introducción a la psicogeriatría. Actuaciones de Enfermería en la
asistencia a los trastornos psiquiátricos en la tercera edad.

Contenidos:

1.Introducción: Características bio-psico-sociales de la vejez. Concepto
de psicogeriatría

2.Trastornos psicopatológicos y psiquiátricos de la tercera edad
2.1. Alteraciones propias del envejecimiento
2.2. Trastornos mentales más frecuentes en la tercera edad:
* Demencias
* Pseudodemencias
* Trastornos por ansiedad
* Trastornos afectivos

3.Actuaciones de Enfermería en los trastornos psiquiátricos de la tercera
edad

TEMA 28:El profesional de Enfermería ante las urgencias  psiquiátricas.

Contenidos:

1.Introducción: Concepto de urgencia psiquiátrica. Factores determinantes

2.Clasificación de las urgencias psiquiátricas. Características clínicas:

2.1. Ideas y conducta suicida
2.2. Agitación psicomotriz
2.3. El paciente en situación de duelo
2.4. Ingreso involuntario

3.Las urgencias psiquiátricas y sus implicaciones prácticas en la
intervención y planificación de cuidados de Enfermería

TEMA 29:Actuaciones de Enfermería en  los tratamientos biológicos y en la
administración de psicofármacos.

Contenidos:

1.Introducción: Los recursos terapéuticos en el tratamiento de la
enfermedad
mental

2.Psicofarmacología. Papel del Enfermero en la administración de
medicamentos
psicotropos y en la farmacovigilancia

3.La terapia electroconvulsiva. Papel del Enfermero en la TEC

4.Psicocirugía. Papel del Enfermero en la psicocirugía

TEMA 30:Actuaciones de Enfermería en las psicoterapias.

Contenidos:

1.Introducción: Concepto de psicoterapias. Caracterísicas comunes

2.Clasificación de las psicoterapias

3.Psicoterapias fundamentales:
* Psicoanálisis
* Psicodrama
* Terapia sistémica
* Terapia cognitivo-conductual

4.Papel del enfermero en las psicoterapias y en la psicoeducación

PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO:

Enunciado de la práctica 1:Identificación de los dispositivos de la red de
salud mental

Contenidos: Presentación de varios casos (uno por cada grupo de alumnos)en
texto/vídeo

Método docente:
-Parte presencial:presentación del caso, formación de grupos de trabajo
(8-10
alumnos) y debate sobre "Los Dispositivos de la red de salud mental"
Duración 1 hora
-Parte virtual: Tutoría virtual, Foros de discusión por grupos y Entrega
de
la actividad (individual)

Actividad/es recomendada/s para el alumno:
-Tener adquiridos los conocimientos teóricos del módulo 1
-Identificar los dipositivos de la red de salud mental y cómo se integran
o
relaciona entre si y con el nivel de atención primaria

Enunciado de la práctica 2:Identificación de síntomas psicopatológicos en
un caso clínico de trastorno de ansiedad

Contenidos: Presentación del caso en texto/vídeo

Método docente:
-Parte presencial:presentación del caso, formación de grupos de trabajo
(8-10
alumnos) y debate sobre "El enfermero y la detección de psicopatología"
Duración 1 hora
-Parte virtual: Tutoría virtual, Foros de discusión por grupos y Entrega
de
la actividad (individual)

Actividad/es recomendada/s para el alumno:
-Tener adquiridos los conocimientos teóricos de módulo 2
-Identificar las áreas psicopatológicas alteradas
-Identificar los síntomas de cada área de cuidados

Enunciado de la práctica 3: Identificación de síntomas psicopatológicos en
un caso clínico de trastorno psicótico

Contenidos: Presentación del caso en texto/vídeo

Método docente:
-Parte presencial:presentación del caso, formación de grupos de trabajo
(8-10
alumnos) y debate sobre "El enfermero y la detección de psicopatología"
Duración 1 hora
-Parte virtual: Tutoría virtual, Foros de discusión por grupos y Entrega
de
la actividad (individual)

Actividad/es recomendada/s para el alumno:
-Tener adquiridos los conocimientos teóricos del módulo 2
-Identificar las áreas psicopatológicas alteradas
-Identificar los síntomas de cada área de cuidados

Enunciado de la práctica 4:Identificación de síntomas psicopatológicos en
un caso clínico de trastorno alimentario

Contenidos: Presentación del caso en texto/vídeo

Método docente:
-Parte presencial:presentación del caso, formación de grupos de trabajo
(8-10
alumnos) y debate sobre "El enfermero y la detección de psicopatología"
Duración 1 hora
-Parte virtual: Tutoría virtual, Foros de discusión por grupos y Entrega
de
la actividad (individual)

Actividad/es recomendada/s para el alumno:
-Tener adquiridos los conocimientos teóricos del módulo 2
-Identificar las áreas psicopatológicas alteradas
-Identificar los síntomas de cada área de cuidados

Enunciado de la práctica 5: Identificación de síntomas psicopatológicos en
un caso clínico de urgencia psiquiátrica

Contenidos: Presentación del caso en texto/vídeo

Método docente:
-Parte presencial:presentación del caso, formación de grupos de trabajo
(8-10
alumnos) y debate sobre "Identificación de la urgencia psiquiátrica.
Pautas de
actuación de Enfermería"
Duración 1 hora
-Parte virtual: Tutoría virtual, Foros de discusión por grupos y Entrega
de
la actividad (individual)

Actividad/es recomendada/s para el alumno:
-Tener adquiridos los conocimientos teóricos del módulo 1,2 y 3
-Identificar las áreas psicopatológicas alteradas
-Identificar los síntomas de cada área de cuidados


Enunciado de la práctica 6:Aplicación del PAE de Salud Mental a un
paciente
depresivo

Contenidos: Presentación del caso en texto/vídeo

Método docente:
-Parte presencial:presentación del caso, formación de grupos de trabajo
(8-10
alumnos) y debate sobre "El Protocolo de Enfermería Psiquiátrica y de
Salud
mental"
Duración 2,5 horas
-Parte virtual: Tutoría virtual, Foros de discusión por grupos y Entrega
de
la actividad (individual)

Actividad/es recomendada/s para el alumno:
-Tener adquiridos los conocimientos teóricos de los módulos 1, 2 y 3.
-Identificar los síntomas de cada área de cuidados
-Cumplimentar los distintos apartados del Protocolo
-Llevar a cabo el proceso de atención de Enfermería

Enunciado de la práctica 7: Aplicación del PAE de Salud Mental a un
paciente
psicótico

Contenidos: Presentación del caso en texto/vídeo

Método docente:
-Parte presencial:presentación del caso, formación de grupos de trabajo
(8-10
alumnos) y debate sobre "El Protocolo de Enfermería Psiquiátrica y de
Salud
mental"
Duración 2,5 horas
-Parte virtual: Tutoría virtual, Foros de discusión por grupos y Entrega
de
la actividad (individual)

Actividad/es recomendada/s para el alumno:
-Tener adquiridos los conocimientos teóricos de los módulos 1, 2 y 3.
-Identificar los síntomas de cada área de cuidados
-Cumplimentar los distintos apartados del Protocolo
-Llevar a cabo el proceso de atención de Enfermería

Enunciado de la práctica 8: Manejo de las TICs y su aplicación en la
práctica
de Enfermería en Salud Mental

Contenidos:Búsqueda y actualización de taxonomías enfermeras

Método docente: Manejo de los recursos web creados en el aula virtual
(plataforma moodle)
Duración 5 horas

Actividad/es recomendada/s para el alumno:
-Aplicación al protocolo de Enfermería de Salud Mental de las taxonomías
NANDA, NIC y NOC

Actividades

1. Estudio de la asignatura con los apuntes de clase, lectura comprensiva
de
los temas, uso de la bibliografía recomendada, así como los contenidos
aportados en el Aula Virtual de la asignatura.
2. Visitar enlaces recomendados en el Aula Virtual.
3. Actividades Académicamente Dirigidas individuales y de grupo: análisis
de
casos clínicos en grupos de alumnos en clase presencial, entrega
individual de
actividades a través del aula virtual
4. Tutorías individual y grupal
5. Prácticas clínicas
6. Actividad en recursos comunitarios de salud mental



Metodología

1. DEL PROGRAMA TEÓRICO:

Lección magistral modificada. Apoyo con aula virtual.

2. DEL PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO:

-Parte presencial: trabajo con grupos de alumnos (8-10) tutorizados por el
profesor. Presentación de situaciones clínicas en texto o vídeo
(grabaciones
con pacientes y/o con alumnos aplicando la técnica del rol-playing).
Propuesta
de actividades siguiendo la Resolución Basada en Problemas o la
presentación
del Caso.
-Parte virtual: utilización de la Tutoría electrónica, de los Foros y de
iconos
para la Entrega de Actividades.

3. DEL PROGRAMA PRÁCTICO:

Estancias hospitalarias y en los Equipos de Salud Mental de Distrito.

Criterios y Sistemas de Evaluación

OBJETO DE EVALUACIÓN:

-Contenidos de enfermería psiquiátrica y de salud mental
-Aplicación de conocimientos a los cuidados de enfermería
-Participación y trabajo en equipo
-Comunicación oral y escrita

TAREAS/ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:

A)
-Realización y seguimiento de protocolos de cuidados de enfermería
psiquiátrica
y salud mental
-Realización de un informe de presentación de caso clínico
-Generación de dudas y selección de las más útiles y frecuentes (DUF)
-Simulaciones clínicas (esta actividad se realizará dependiendo del nº de
alumnos matriculados)

B)
-Realización de prácticas clínicas
-Realización de memoria de prácticas individual

C)
-Prueba final individual escrita

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

-Portafolios (cuaderno de registro de actividades)
-Protocolo de cuidados de enfermería psiquiátrica y salud mental
-Memoria de Prácticas Individual
-Escala de valoración del tutor de prácticas clínicas
-Registro de participación en actividades
-Observación de interacción y comunicación
-Rúbrica para la valoración de registros audiovisuales de simulaciones
clínicas

REQUISITOS PARA SER EVALUADO:

-Actualización del Portafolios
-Mínimo de un 80% de asistencia a actividades teórico/prácticas en clase
-Realización del protocolo de cuidados de enfermería psiquiátrica y salud
mental
-Asistencia y realización de las prácticas clínicas en el período
correspondiente
-Entrega de memoria de prácticas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

-Correción en la derivación a la red de salud mental
-Organización del informe de presentación de caso clínico
-Adecuación  y pertinencia en la detección de psicopatologías
-Precisión en la detección de déficits de autocuidados
-Congruencia en el diseño de objetivos
-Precisión en las intervenciones
-Integración de los apartados del protocolo de EP y SM
-Actualización y organización del Portafolios
-Adecuación de la memoria de prácticas
-Colaboración e implicación en el trabajo en grupo
-Claridad, fluidez y precisión en la comunicación oral y escrita

PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN:

Para obtener una calificación positiva, los alumnos deberán superar
satisfactoriamente, con una puntuación mínima de 5 en una escala de 0 a
10,
cada una de las tareas/actividades de evaluación (A, B y C) de forma
independiente.

La calificación final será el resultado de obtener la puntuación media de
las
tres tareas de evaluación, previa superación independiente de cada una de
ellas. La tarea A tendrá un peso del 40%, la B el 20% y la C el 40%.

Recursos Bibliográficos

-Mejías Lizanco F., Serrano Parra D.: Enfermería en psiquiatría y salud
mental. Editorial Enfermería 21 DAE, 2000.
-BOBES GARCIA, J.: “Salud Mental: Enfermería psiquiátrica”. Editorial
Doyma.
Madrid, 2000.
-http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs/enfermeria
-Guía de prácticas de Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental






ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA Y DE SALUD MENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 805019 ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA Y DE SALUD MENTAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   PSYCHIATRIC AND MENTAL HEALTH NURSING Créditos Prácticos 4,5
Titulación 0805 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,8      

 

 

Profesorado

Profesor/as Coordinador/as:


Cristina O'Ferrall González (Prof. Colaborador Doctor)
cristina.oferrall@uca.es

Cristina Gavira Fernández (TEU)
cristina.gavira@uca.es



Profesor/as asignadas: Programa Teórico y Teórico-Práctico
Profa. Cristina O'Ferrall González
Profa. Cristina Gavira Fernández

Profesor/as asignado/as: Programa Práctico-Clínico
Profa. Cristina O'Ferrall González
Profa. Cristina Gavira Fernández
Prfa. Asociada Coordinadora de Prácricas Clínicas
Profesionales Colaboradores con Venia Docente

Modo Asignatura:
Docencia presencial con apoyo del Campus Virtual: Paltaforma WebCT

Objetivos

1. COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO:"lo que el alumno debe saber"

-Definir y describir los principales síndromes y alteraciones
psicopatológica
-Definir y describir de forma elemental los trastornos mentales y
reconocer
sus principales características
-Identificar el valor determinante de los factores ambientales,
sociofamiliares y el estilo de vida en la salud mental
-Describir el Proceso de Atención de Enfermería de Salud Mental  y su
aplicación en los principales trastronos mentales

2. COMPETENCIAS DE HABILIDADES:“lo que el alumno debe saber hacer”

-Observar al profesional de Enfermería en el manejo de la relación-
comunicación con el paciente, su familia y/o el entorno
-Colaborar de forma elemental en el manejo de las estrategias,
procedimientos
e instrumentos empleados en el dispositivo de salud mental  donde realice
las
prácticas clínicas
-Participar en las tareas que le sean encomendadas por los profesionales
del
dispositivo de salud mental correspondiente en los distintos programas de
salud mental,como miembro de un equipo multidisciplinario
- Conocer las distintas etapas del Proceso de Atención de Enfermería de
Salud
mental y saber registrarlas en el protocolo
-Colaborar en la detección y cuantificación de los efectos secundarios del
tratamiento médico

3. COMPETENCIAS DE ACTITUDES: “como el alumno deber ser o saber hacer”

-Manifestar capacidad de escucha y empatía
-Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin verbalizar
enjuiciamientos en público, cuidadosa y sensible, asegurando que los
derechos,
creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean
comprometidos
-Capacidad para informar sobre los distintos aspectos de la salud mental a
la
población
-Capacidad para una comunicación básica con paciente, familia y grupos
sociales
-Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma efectiva
con
el equipo multidisciplinar de salud mental y otros profesionales

Programa

PROGRAMA TEÓRICO:

UNIDAD TEMÁTICA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

TEMA 1:Conceptos  de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental. Concepto
de
Enfermería Psiquiátrica y de la Salud Mental.

Contenidos:

1. Concepto de Psicología, Psicopatología, Psiquiatría y Enfermería
Psiquiátrica y de la Salud Mental

2. La Enfermería Psiquiátrica y de la Salud Mental y su relación con
materias afines

3. Concepto de normalidad y anormalidad psíquica (criterios
estadístico, ideal y funcional)

TEMA 2:Introducción a la historia de la enfermedad mental y de la
Enfermería
Psiquiátrica. La Psiquiatría Comunitaria.

Contenidos:

1. Antecedentes históricos de la Psiquiatría: el concepto de enfermedad
mental a través del tiempo

2.Antecedentes históricos de la Enfermería: encuadre académico y
profesional a través del tiempo

3.Orígenes de la Enfermería Psiquiátrica: historia de la atención y
cuidados al enfermo mental

4.La Enfermería Psiquiátrica y de la Salud Mental en la actualidad

TEMA 3:La Reforma Psiquiátrica. Organización actual de la asistencia al
enfermo psiquiátrico en Andalucía.

Contenidos:

1.Introducción: La desinstitucionalización de la asistencia
psiquiátrica. Bases de la Reforma Psiquiátrica

2.La Red Asistencial de Salud Mental en Andalucía. Niveles de atención:
funciones y ubicación
2.1. Dispositivos de primer nivel: Centros Básicos / Servicios
de urgencias / Gestoría de usuarios / Servicios Sociales
2.2. Dispositivos de segundo nivel: Equipos de Salud Mental de
Distrito
2.3. Dispositivos de tercer nivel:
-Unidad de Hospitalización de Psiquiatría del Hospital General
-Unidad de Salud Mental Infantil
-Comunidad Terapéutica
-Unidad de Rehabilitación de Area
-Hogar Residencia

3.El acceso de usuarios a la atención en Salud Mental

4.Posibles mejoras de la atención en Salud Mental

TEMA 4:Proceso de atención de Enfermería Psiquiátrica y de la Salud Mental.

Contenidos:

1.Introducción: la necesidad de sistematizar los cuidados

2.El PAE en Salud Mental: una valoración biopsicosocial

3.Etapas del Proceso de Atención de Enfermería

4.Apartados del PAE:

-datos de filiación y de enfermedad
-áreas de valoración e identificación de problemas de
Enfermería
-objetivos
-planes de cuidados
-evolución
-evaluación

5.Las etapas de la relación enfermero-enfermo mental

TEMA 5:Actuaciones de Enfermería en los distintos dispositivos de Salud
Mental.

Contenidos:

1.Introducción: Necesidad de una intervención biopsicosocial en la
asistencia psiquiátrica. El equipo de Salud Mental multiprofesional

2.Intervención de Enfermería en los programas de Salud Mental a nivel de
Atención Primaria (primer nivel)

3.Intervención de Enfermería en los Equipos de Salud Mental de Distrito
(segundo nivel)

4.Intervención de Enfermería en los dispositivos de tercer nivel:

-Unidad de Hospitalización de Psiquiatría del Hospital General
-Unidad de Salud Mental Infantil
-Comunidad Terapéutica
-Unidad de Rehabilitación de Area
-Hogar Residencia

3.La continuidad de cuidados al enfermo mental. La atención  y la
psicoeducación de la familia. La coordinación comunitaria

4.Nociones básicas para el diseño de un programa de prevención en Salud
Mental

TEMA 6:Bases biológicas, psicológicas y sociales de la enfermedad mental.

Contenidos:

1.Introducción: la concepción biopsicosocial como forma de entender la
multicausalidad de la enfermedad mental

2.Factores biológicos determinantes de la enfermedad mental: genéticos,
constitucionales, enfermedades y factores físicos

3.Factores psicológicos determinantes de la enfermedad mental: etapas
del desarrollo, factores de personalidad, la educación-aprendizaje, las
crisis
vitales

4.Factores socio-ambientales determinantes de la enfermedad mental: la
escuela, las corrientes socio-culturales, el nivel económico

TEMA 7:Concepto y clasificación de las enfermedades mentales

Contenidos:

1.Introducción: Concepto de enfermedad psíquica

2.Clasificación de los trastornos mentales
2.1. Evolución histórica: Principios básicos de las clasificaciones
2.2. Conceptos de Fiabilidad, Validez y Variabilidad en los
diagnósticos psiquiátricos. Las entrevistas clínicas estructuradas

3.Sistemas actuales de clasificación: la CIE-10 y el DSM-IV

UNIDAD TEMÁTICA 2: Psicopatología

TEMA 8:Psicopatología de la memoria

Contenidos:

1. Concepto de memoria: definición, procesos, modelo estructural, la
retención
y el olvido.

2. Psicopatología de la memoria:
2.1. Alteraciones cuantitativas:
-Amnesias (por defecto)
-Hipermnesias (por exceso)
2.2. Alteraciones cualitativas:
-Paramnesias
-Otros trastornos

3. Trastornos mentales en los que se altera la memoria

TEMA 9:Psicopatología de la inteligencia

Contenidos:

1. Introducción:

1.1. Concepto de inteligencia
1.2. Concepción histórica de las alteraciones de la inteligencia

2. Trastornos de la inteligencia
2.1. Inhibición de la inteligencia
2.2. Retraso mental:
-Concepto
-Factores etiológicos del retraso mental
-Clasificación del retraso mental
2.3. Las Demencias: Caracteristicas clínicas

TEMA 10:Psicopatología del pensamiento y el lenguaje

Contenidos:

1. Introducción: Conceptos de pensamiento y de lenguaje. La
interdependencia
entre el pensamiento y el lenguaje

2. Psicopatología del pensamiento y del lenguaje
2.1. Alteraciones de la vivencia de privacidad del pensamiento
2.2. Trastornos del curso del pensamiento y del lenguaje
2.3. Trastornos del contenido del pensamiento: las ideas delirantes
2.4. Otras alteraciones del lenguaje

TEMA 11:Psicopatología de la sensopercepción

Contenidos:

1. Concepto de percepción

2. Psicopatología de la percepción
2.1. Trastornos cuantitativos
2.2. Trastornos cualitativos
-Ilusiones
-Alucinaciones
-Pseudoalucinaciones
-Alucinosis

3. Clasificación de las alucinaciones

TEMA 12:Psicopatología del yo, espacio y tiempo

Contenidos:

1. Trastornos de la orientación temporo-espacial y de la orientación
psíquica
1.1. Conceptos de orientación alopsíquica y autopsíquica
1.2. Psicopatología de la orientación T-E y psíquica
-Desorientación alopsíquica
-Desorientación autopsíquica

2. Trastornos del esquema corporal
2.1. Concepto de esquema corporal
2.2. Psicopatología del esquema corporal

TEMA 13:Psicopatología de la psicomotricidad

Contenidos:

1. Concepto de desarrollo psicomotor y de psicomotricidad. Factores
influyentes

2. Psicopatología de la psicomotricidad en el adulto
2.1. Hiperproducción de movimientos
2.2. Inhibición de movimientos
2.3. Anomalías de la expresión mímica y corporal

TEMA 14:Psicopatología de la conciencia

Contenidos:

1. Introducción:
-Concepto de conciencia
-Evaluación de la conciencia

2. Psicopatología de la conciencia
2.1. Alteraciones cuantitativas
-por Defecto
-por Exceso
2.2. Alteraciones cualitativas
-Estrechamiento del campo de la conciencia
-Trastornos productivos (Onirismo/Delirium)

TEMA 15:Psicopatología de las necesidades básicas

Contenidos:

1. Concepto de necesidades básicas

2. Psicopatología de las necesidades básicas y tendencias instintivas
2.1. Conservación de la propia vida
2.2. Alimentación
2.3. Agresividad
2.4. Sueño
2.5. Sexualidad

TEMA 16:Psicopatología de la afectividad

Contenidos:

1. Introducción:
-Concepto de afectividad y sus características
-La reacción vivencial normal/anormal y lo endógeno/reactivo
-Clasificación y evaluación de la afectividad

2. Psicopatología de la afectividad
-Alegría y Tristeza patológicas
-Angustia o Ansiedad
-Otros síntomas afectivos

UNIDAD TEMÁTICA 3:Trastornos mentales. Actuaciones de enfermería

TEMA 17:Trastornos de ansiedad y otros trastornos neuróticos. Actuaciones
de
Enfermería  en la asistencia al enfermo con trastornos de ansiedad y otros
trastornos neuróticos.

Contenidos:

1.Introducción: Concepto clásico de neurosis y sus tipos. El carácter
neurótico

2. Nueva denominación de las clásicas neurosis según el DSM-IV.
Características clínicas:
2.1. Trastornos de ansiedad:
* Trastorno por angustia y trastorno de ansiedad
generalizada
* Trastorno obsesivo-compulsivo
* Trastornos fóbicos
* Trastorno por estrés postraumático
2.2. Trastornos somatomorfos
* Las somatizaciones
* La conversión
* El dolor
* La hipocondría
2.3. Trastornos disociativos
2.4. Trastornos facticios

3. Papel del Enfermero frente al paciente con trastornos de ansiedad

TEMA 18:Trastornos del estado del ánimo

Contenidos:

1. Conceptos de depresión e hipertimia

2. Clasificación etiopatogénica de las depresiones:
2.1. Depresiones endógena y reactiva
2.2. Depresión por causa médica o farmacológica
2.3. Trastorno bipolar o Psicosis maníaco-depresiva

3. Planificación de cuidados en el enfermo depresivo y maníaco

TEMA 19:Las esquizofrenias y otros trastornos psicóticos. Actuaciones de
Enfermería en la asistencia al  enfermo psicótico.

Contenidos:

1.Introducción: Concepto de psicosis

2.Clasificación de los trastornos psicóticos:
2.1. Esquizofrenias:
* Tipo paranoide
* Tipo desorganizado
* Tipo catatónico
* Tipo indiferenciado
* Tipo residual

2.2. Trastornos delirantes
2.3. Psicosis por consumo de tóxicos o enfermedades médicas

3.Actuación de Enfermería frente a un paciente psicótico

TEMA 20:Trastornos por consumo de alcohol y otras drogas. Actuaciones de
enfermería en su asistencia y prevención

Contenidos:

1.Introducción: Concepto de droga, abuso, consumo integrado y
dependencia.
Clasificación de las drogas.

2.Historia natural de la enfermedad:
-Periodo prepatogénico
-Periodos patogénicos:
*periodo de latencia
*periodo clínico

3.Otras conductas adictivas

4.El Enfermero en los programas de prevención primaria, secundaria y
terciaria de las drogodependencias

5.La red asistencial de drogodependencias en la provincia de Cádiz

TEMA 21:Trastornos debidos al estrés.  Actuaciones de Enfermería en la
asistencia  al paciente estresado

Contenidos:

1.Introducción: Influencia de los factores psicológicos sobre el estado
físico

2.Concepto de estrés, factores causales y características:
-cualidad y cantidad del agente estresante
-respuesta del individuo (evaluación primaria y secundaria)

3.Principales trastornos psicosomáticos y su abordaje desde el punto de
vista de la Enfermería

4.Papel del profesional de Enfermería frente al estrés grave

TEMA 22:Trastornos de la personalidad. Actuaciones de Enfermería  frente
a
los trastornos de personalidad.

Contenidos:

1.Introducción: Definición de personalidad

2.Concepto y clasificación de los trastornos de personalidad

3.Etiopatogenia de los trastornos de personalidad

4.El trastorno antisocial de la personalidad

5.Papel del personal de Enfermería frente al paciente con trastorno
antisocial
de la personalidad

TEMA 23:Trastornos sexuales. Actuaciones de Enfermería en la asistencia
al
sujeto con trastornos sexuales

Contenidos:

1.Introducción: Conceptos básicos. El ciclo de la respuesta sexual humana

2.Psicopatología de la sexualidad:
2.1. Disfunciones sexuales
2.2. Parafilias o desviaciones sexuales
2.3. Alteraciones de la identidad sexual

3.Intervención de Enfermería en los problemas de la sexualidad

TEMA 24:Trastornos de la conducta alimentaria. Actuaciones de Enfermería
en la
asistencia al  enfermo con trastornos alimentarios.

Contenidos:

1.Introducción: Epidemiología de los trastornos alimentarios. Factores
etiopatogénicos

2.Clasificación de los trastornos alimentarios

3.La anorexia nerviosa: clínica y criterios diagnósticos (DSM-IV)

4.La bulimia nerviosa: clínica y criterios diagnósticos (DSM-IV)

5.Papel de Enfermería en la prevención primaria, secundaria y terciaria
de los trastornos alimentarios

TEMA 25:Trastornos del sueño. Actuaciones de Enfermería en la asistencia
al
sujeto con trastornos del sueño.

Contenidos:

1.Introducción: la estructura normal del sueño. Concepto de trastornos
del sueño

2.Clasificación de los trastornos del sueño:
2.1. Disomnias
2.2. Parasomnias

3.Los trastornos del sueño en las enfermedades mentales

4.Intervención de Enfermería en los trastornos del sueño

TEMA 26:Introducción a la psiquiatría infanto-juvenil. Actuaciones de
Enfermería en la asistencia a los trastornos psiquiátricos del niño y del
adolescente

Contenidos:

1.Introducción: Peculiaridades de los trastornos mentales infanto-juveniles

2.Factores etiopatogénicos de la psicopatología infantil

3.Trastornos mentales en la infancia:
* Retraso mental
* Trastornos generalizados del desarrollo. Autismo
* Trastornos por ansiedad y afectivos
* Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
* Cuadros orgánico-cerebrales

4.  Trastornos mentales más frecuentes en la adolescencia

5.  El papel del Enfermero en la prevención primaria, secundaria y
terciaria de los trastornos mentales infanto-juveniles

TEMA 27:Introducción a la psicogeriatría. Actuaciones de Enfermería en la
asistencia a los trastornos psiquiátricos en la tercera edad.

Contenidos:

1.Introducción: Características bio-psico-sociales de la vejez. Concepto
de psicogeriatría

2.Trastornos psicopatológicos y psiquiátricos de la tercera edad
2.1. Alteraciones propias del envejecimiento
2.2. Trastornos mentales más frecuentes en la tercera edad:
* Demencias
* Pseudodemencias
* Trastornos por ansiedad
* Trastornos afectivos

3.Actuaciones de Enfermería en los trastornos psiquiátricos de la tercera
edad

TEMA 28:El profesional de Enfermería ante las urgencias  psiquiátricas.

Contenidos:

1.Introducción: Concepto de urgencia psiquiátrica. Factores determinantes

2.Clasificación de las urgencias psiquiátricas. Características clínicas:

2.1. Ideas y conducta suicida
2.2. Agitación psicomotriz
2.3. El paciente en situación de duelo
2.4. Ingreso involuntario

3.Las urgencias psiquiátricas y sus implicaciones prácticas en la
intervención y planificación de cuidados de Enfermería

TEMA 29:Actuaciones de Enfermería en  los tratamientos biológicos y en la
administración de psicofármacos.

Contenidos:

1.Introducción: Los recursos terapéuticos en el tratamiento de la
enfermedad
mental

2.Psicofarmacología. Papel del Enfermero en la administración de
medicamentos
psicotropos y en la farmacovigilancia

3.La terapia electroconvulsiva. Papel del Enfermero en la TEC

4.Psicocirugía. Papel del Enfermero en la psicocirugía

TEMA 30:Actuaciones de Enfermería en las psicoterapias.

Contenidos:

1.Introducción: Concepto de psicoterapias. Caracterísicas comunes

2.Clasificación de las psicoterapias

3.Psicoterapias fundamentales:
* Psicoanálisis
* Psicodrama
* Terapia sistémica
* Terapia cognitivo-conductual

4.Papel del enfermero en las psicoterapias y en la psicoeducación

PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO:

Enunciado de la práctica 1:Identificación de los dispositivos de la red de
salud mental

Contenidos: Presentación de varios casos (uno por cada grupo de alumnos)en
texto/vídeo

Método docente:
-Parte presencial:presentación del caso, formación de grupos de trabajo
(8-10
alumnos) y debate sobre "Los Dispositivos de la red de salud mental"
Duración 1 hora
-Parte virtual: Tutoría virtual, Foros de discusión por grupos y Entrega
de
la actividad (individual)

Actividad/es recomendada/s para el alumno:
-Tener adquiridos los conocimientos teóricos del módulo 1
-Identificar los dipositivos de la red de salud mental y cómo se integran
o
relaciona entre si y con el nivel de atención primaria

Enunciado de la práctica 2:Identificación de síntomas psicopatológicos en
un caso clínico de trastorno de ansiedad

Contenidos: Presentación del caso en texto/vídeo

Método docente:
-Parte presencial:presentación del caso, formación de grupos de trabajo
(8-10
alumnos) y debate sobre "El enfermero y la detección de psicopatología"
Duración 1 hora
-Parte virtual: Tutoría virtual, Foros de discusión por grupos y Entrega
de
la actividad (individual)

Actividad/es recomendada/s para el alumno:
-Tener adquiridos los conocimientos teóricos de módulo 2
-Identificar las áreas psicopatológicas alteradas
-Identificar los síntomas de cada área de cuidados

Enunciado de la práctica 3: Identificación de síntomas psicopatológicos en
un caso clínico de trastorno psicótico

Contenidos: Presentación del caso en texto/vídeo

Método docente:
-Parte presencial:presentación del caso, formación de grupos de trabajo
(8-10
alumnos) y debate sobre "El enfermero y la detección de psicopatología"
Duración 1 hora
-Parte virtual: Tutoría virtual, Foros de discusión por grupos y Entrega
de
la actividad (individual)

Actividad/es recomendada/s para el alumno:
-Tener adquiridos los conocimientos teóricos del módulo 2
-Identificar las áreas psicopatológicas alteradas
-Identificar los síntomas de cada área de cuidados

Enunciado de la práctica 4:Identificación de síntomas psicopatológicos en
un caso clínico de trastorno alimentario

Contenidos: Presentación del caso en texto/vídeo

Método docente:
-Parte presencial:presentación del caso, formación de grupos de trabajo
(8-10
alumnos) y debate sobre "El enfermero y la detección de psicopatología"
Duración 1 hora
-Parte virtual: Tutoría virtual, Foros de discusión por grupos y Entrega
de
la actividad (individual)

Actividad/es recomendada/s para el alumno:
-Tener adquiridos los conocimientos teóricos del módulo 2
-Identificar las áreas psicopatológicas alteradas
-Identificar los síntomas de cada área de cuidados

Enunciado de la práctica 5: Identificación de síntomas psicopatológicos en
un caso clínico de urgencia psiquiátrica

Contenidos: Presentación del caso en texto/vídeo

Método docente:
-Parte presencial:presentación del caso, formación de grupos de trabajo
(8-10
alumnos) y debate sobre "Identificación de la urgencia psiquiátrica.
Pautas de
actuación de Enfermería"
Duración 1 hora
-Parte virtual: Tutoría virtual, Foros de discusión por grupos y Entrega
de
la actividad (individual)

Actividad/es recomendada/s para el alumno:
-Tener adquiridos los conocimientos teóricos del módulo 1,2 y 3
-Identificar las áreas psicopatológicas alteradas
-Identificar los síntomas de cada área de cuidados


Enunciado de la práctica 6:Aplicación del PAE de Salud Mental a un
paciente
depresivo

Contenidos: Presentación del caso en texto/vídeo

Método docente:
-Parte presencial:presentación del caso, formación de grupos de trabajo
(8-10
alumnos) y debate sobre "El Protocolo de Enfermería Psiquiátrica y de
Salud
mental"
Duración 2,5 horas
-Parte virtual: Tutoría virtual, Foros de discusión por grupos y Entrega
de
la actividad (individual)

Actividad/es recomendada/s para el alumno:
-Tener adquiridos los conocimientos teóricos de los módulos 1, 2 y 3.
-Identificar los síntomas de cada área de cuidados
-Cumplimentar los distintos apartados del Protocolo
-Llevar a cabo el proceso de atención de Enfermería

Enunciado de la práctica 7: Aplicación del PAE de Salud Mental a un
paciente
psicótico

Contenidos: Presentación del caso en texto/vídeo

Método docente:
-Parte presencial:presentación del caso, formación de grupos de trabajo
(8-10
alumnos) y debate sobre "El Protocolo de Enfermería Psiquiátrica y de
Salud
mental"
Duración 2,5 horas
-Parte virtual: Tutoría virtual, Foros de discusión por grupos y Entrega
de
la actividad (individual)

Actividad/es recomendada/s para el alumno:
-Tener adquiridos los conocimientos teóricos de los módulos 1, 2 y 3.
-Identificar los síntomas de cada área de cuidados
-Cumplimentar los distintos apartados del Protocolo
-Llevar a cabo el proceso de atención de Enfermería

Enunciado de la práctica 8: Manejo de las TICs y su aplicación en la
práctica
de Enfermería en Salud Mental

Contenidos:Búsqueda y actualización de taxonomías enfermeras

Método docente: Manejo de los recursos web creados en el aula virtual
(plataforma moodle)
Duración 5 horas

Actividad/es recomendada/s para el alumno:
-Aplicación al protocolo de Enfermería de Salud Mental de las taxonomías
NANDA, NIC y NOC


Actividades

Las actividades han sido descritas y encuadradas en el apartado del
Programa.

Son básicamente de los siguientes tipos:
-Actividades Presenciales para el Programa Teórico(lección magistral
modificada)
-Actividades Presenciales para el Programa Teórico-práctico(trabajo en
grupos
de alumnos tutorizados por el profesor)
-Actividades Virtuales (apoyo con el aula virtual mediante tutoría
electrónica,
foros y entrega de actividades propuestas)
-Prácticas clínicas
-Actividad en recursos comunitarios de salud mental
-Examen final

Metodología

1. DEL PROGRAMA TEÓRICO:

Lección magistral modificada. Apoyo con aula virtual.

2. DEL PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO:

-Parte presencial: trabajo con grupos de alumnos (8-10) tutorizados por el
profesor. Presentación de situaciones clínicas en texto o vídeo
(grabaciones
con pacientes y/o con alumnos aplicando la técnica del rol-playing).
Propuesta
de actividades siguiendo la Resolución Basada en Problemas o la
presentación
del Caso.
-Parte virtual: utilización de la Tutoría electrónica, de los Foros y de
iconos
para la Entrega de Actividades.

3. DEL PROGRAMA PRÁCTICO:

Estancias hospitalarias y en los Equipos de Salud Mental de Distrito.

Criterios y Sistemas de Evaluación

OBJETO DE EVALUACIÓN:

-Contenidos de enfermería psiquiátrica y de salud mental
-Aplicación de conocimientos a los cuidados de enfermería
-Participación y trabajo en equipo
-Comunicación oral y escrita

TAREAS/ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:

A)
-Realización y seguimiento de protocolos de cuidados de enfermería
psiquiátrica
y salud mental
-Realización de un informe de presentación de caso clínico
-Generación de dudas y selección de las más útiles y frecuentes (DUF)
-Simulaciones clínicas (esta actividad se realizará dependiendo del nº de
alumnos matriculados)

B)
-Realización de prácticas clínicas
-Realización de memoria de prácticas individual

C)
-Prueba final individual escrita

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

-Portafolios (cuaderno de registro de actividades)
-Protocolo de cuidados de enfermería psiquiátrica y salud mental
-Memoria de Prácticas Individual
-Escala de valoración del tutor de prácticas clínicas
-Registro de participación en actividades
-Observación de interacción y comunicación
-Rúbrica para la valoración de registros audiovisuales de simulaciones
clínicas

REQUISITOS PARA SER EVALUADO:

-Actualización del Portafolios
-Mínimo de un 80% de asistencia a actividades teórico/prácticas en clase
-Realización del protocolo de cuidados de enfermería psiquiátrica y salud
mental
-Asistencia y realización de las prácticas clínicas en el período
correspondiente
-Entrega de memoria de prácticas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

-Corrección en la derivación a la red de salud mental
-Organización del informe de presentación de caso clínico
-Adecuación  y pertinencia en la detección de psicopatologías
-Precisión en la detección de déficits de autocuidados
-Congruencia en el diseño de objetivos
-Precisión en las intervenciones
-Integración de los apartados del protocolo de EP y SM
-Actualización y organización del Portafolios
-Adecuación de la memoria de prácticas
-Colaboración e implicación en el trabajo en grupo
-Claridad, fluidez y precisión en la comunicación oral y escrita

PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN:

Para obtener una calificación positiva, los alumnos deberán superar
satisfactoriamente, con una puntuación mínima de 5 en una escala de 0 a
10,
cada una de las tareas/actividades de evaluación (A, B y C) de forma
independiente.

La calificación final será el resultado de obtener la puntuación media de
las
tres tareas de evaluación, previa superación independiente de cada una de
ellas. La tarea A tendrá un peso del 40%, la B el 20% y la C el 40%.

Recursos Bibliográficos

-Mejías Lizanco F., Serrano Parra D.: Enfermería en psiquiatría y salud
mental. Editorial Enfermería 21 DAE, 2000.
-BOBES GARCIA, J.: “Salud Mental: Enfermería psiquiátrica”. Editorial
Doyma.
Madrid, 2000.
-http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs/enfermeria
-Guía de prácticas de Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental





ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA Y DE SALUD MENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 2002019 ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA Y DE SALUD MENTAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   PSYCHIATRIC AND MENTAL HEALTH NURSING Créditos Prácticos 4,5
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,3      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesor/as Coordinador/as:
Cristina Gavira Fernández (TEU)
cristina.gavira@uca.es

Profesor/as asignadas: Programa Teórico y Teórico-Práctico
Profa. Cristina Gavira Fernández
Profa. Cristina O'Ferrall González


Profesor/as asignado/as: Programa Práctico-Clínico
Profa. Cristina Gavira Fernández
Prfes. Asociados Coordinadores de Prácticas Clínicas
Profesionales Colaboradores con Venia Docente

Modo Asignatura:
Docencia presencial con apoyo del Campus Virtual: Plataforma Moodle
PROYECTO PILOTO DE IMPLANTACIÓN DEL CRÉDITO ECTS

Situación

Prerrequisitos

Se recomienda al alumno tener bien afianzados los conocimientos de la
asignatura de segundo curso Enfermería psicosocial, básicos para
comprender
esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

El Plan de Estudios actual publicado en el BOE nº 30 de 4 de febrero
de 2000,
es consecuencia de la resolución de 11 de enero de 2000 de la
Universidad de
Cádiz, por la que se ordena la publicación de la adaptación del Plan
de
Estudios de Diplomado de Enfermería de la E.U. de Ciencias de la Salud
a los
Reales Decretos 614/1997, de 25 de abril, y 779/1998, de 30 de abril.

La asignatura Enfermería Psiquiátrica y de la Salud Mental, es una
asignatura
de primer cuatrimestre de tercer curso, troncal con 7.5 créditos
totales, 3
teóricos y 4.5 prácticos/ clínicos, de los cuales 1.5 son teórico-
prácticos.

Recomendaciones

Las recomendaciones para los alumnos que cursen la asignatura son:

- Asistencia y participación a las clases presenciales.
- Asistencia y participación en las actividades teorico prácticas.
- Participación en el Aula Virtual de la asignatura.
- Realización de actividades académicamente dirigidas: resolución de
casos
prácticos.
- Estudio de la disciplina.
- Uso de las tutorías, tanto presenciales como virtuales.
- Consulta de la bibliografía

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- Trabajo en equipo.
- Motivación.
- Compromiso ético.
- Resolución de problemas.
- Conocimientos básicos de la profesión.
- Capacidad de aprender.
- Preocupación por la calidad.
- Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
- Toma de decisiones.
- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
- Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
- Capacidad de crítica y autocrítica.
- Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
- Habilidades interpersonales.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Planificación y gestión del tiempo.
- Comunicación oral y escrita en la lengua materna.
- Habilidad para trabajar de manera autónoma.
- Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
- Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y
analizar
información proveniente de diversas fuentes).
- Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad.
- Iniciativa y espíritu emprendedor.
- Habilidades de investigación.
- Habilidades básicas de manejo de ordenadores.
- Diseño y gestión de proyectos.
- Liderazgo.
- Conocimiento de culturas y constumbres de otras culturas

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -Definir y describir los principales síndromes y alteraciones
    psicopatológica
    -Definir y describir de forma elemental los trastornos mentales y
    reconocer sus principales características
    -Identificar el valor determinante de los factores ambientales,
    sociofamiliares y el estilo de vida en la salud mental
    -Describir el Proceso de Atención de Enfermería de Salud Mental  y su
    aplicación en los principales trastornos mentales
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Observar al profesional de Enfermería en el manejo de la relación-
    comunicación con el paciente, su familia y/o el entorno
    -Colaborar de forma elemental en el manejo de las estrategias,
    procedimientos e instrumentos empleados en el dispositivo de salud
    mental donde realice las prácticas clínicas
    -Participar en las tareas que le sean encomendadas por los
    profesionales del dispositivo de salud mental correspondiente en los
    distintos programas de salud mental,como miembro de un equipo
    multidisciplinario
    - Conocer las distintas etapas del Proceso de Atención de Enfermería
    de Salud mental y saber registrarlas en el protocolo
    -Colaborar en la detección y cuantificación de los efectos
    secundarios del tratamiento médico
    
    
  • Actitudinales:

    -Manifestar capacidad de escucha y empatía
    -Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin
    verbalizar enjuiciamientos en público, cuidadosa y sensible,
    asegurando que los derechos, creencias y deseos de los diferentes
    individuos o grupos no se vean comprometidos
    -Capacidad para informar sobre los distintos aspectos de la salud
    mental a la población
    -Capacidad para una comunicación básica con paciente, familia y
    grupos sociales
    -Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma
    efectiva con el equipo multidisciplinar de salud mental y otros
    profesionales

Objetivos

-Definir y describir los principales síndromes y alteraciones
psicopatológicas
-Definir y describir de forma elemental los trastornos mentales y
reconocer
sus principales características
-Identificar el valor determinante de los factores ambientales,
sociofamiliares
y el estilo de vida en la salud mental
-Describir el Proceso de Atención de Enfermería de Salud Mental  y su
aplicación
en los principales trastornos mentales
-Observar al profesional de Enfermería en el manejo de la relación-
comunicación
con el paciente, su familia y/o el entorno
-Colaborar de forma elemental en el manejo de las estrategias,
procedimientos e
instrumentos empleados en el dispositivo de salud mental donde realice las
prácticas clínicas
-Participar en las tareas que le sean encomendadas por los profesionales
del
dispositivo de salud mental correspondiente en los distintos programas de
salud
mental,como miembro de un equipo multidisciplinario
- Conocer las distintas etapas del Proceso de Atención de Enfermería de
Salud
mental y saber registrarlas en el protocolo
-Colaborar en la detección y cuantificación de los efectos secundarios del
tratamiento médico
-Manifestar capacidad de escucha y empatía
-Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin verbalizar
enjuiciamientos en público, cuidadosa y sensible, asegurando que los
derechos,
creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean
comprometidos
-Capacidad para informar sobre los distintos aspectos de la salud mental a
la
población
-Capacidad para una comunicación básica con paciente, familia y grupos
sociales
-Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma efectiva
con
el equipo multidisciplinar de salud mental y otros profesionales

Programa

PROGRAMA TEÓRICO:

UNIDAD TEMÁTICA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

TEMA 1:Conceptos  de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental. Concepto
de
Enfermería Psiquiátrica y de la Salud Mental.

Contenidos:

1. Concepto de Psicología, Psicopatología, Psiquiatría y Enfermería
Psiquiátrica y de la Salud Mental

2. La Enfermería Psiquiátrica y de la Salud Mental y su relación con
materias afines

3. Concepto de normalidad y anormalidad psíquica (criterios
estadístico, ideal y funcional)

TEMA 2:Introducción a la historia de la enfermedad mental y de la
Enfermería
Psiquiátrica. La Psiquiatría Comunitaria y la Reforma Psiquiátrica

Contenidos:

1. Historia de la enfermedad mental
2. Historia de la Enfermería Psiquiátrica y de la salud mental
4. La Psiquiatría Comunitaria
5. La Reforma Psiquiátrica en Andalucía

TEMA 3. Organización actual de la asistencia al enfermo psiquiátrico en
Andalucía.

Contenidos:

1.Introducción: La desinstitucionalización de la asistencia
psiquiátrica. Bases de la Reforma Psiquiátrica

2.La Red Asistencial de Salud Mental en Andalucía. Niveles de atención:
funciones y ubicación
2.1. Dispositivos de primer nivel: Centros Básicos / Servicios
de urgencias / Gestoría de usuarios / Servicios Sociales

2.2. Dispositivos de segundo nivel: Equipos de Salud Mental de
Distrito

2.3. Dispositivos de tercer nivel:

-Unidad de Hospitalización de Psiquiatría del Hospital General
-Unidad de Salud Mental Infantil
-Comunidad Terapéutica
-Unidad de Rehabilitación de Area
-Hogar Residencia
-Centro de día

3.El acceso de usuarios a la atención en Salud Mental
4.Posibles mejoras de la atención en Salud Mental

TEMA 4:Proceso de atención de Enfermería Psiquiátrica y de la Salud Mental.

Contenidos:

1.Introducción: la necesidad de sistematizar los cuidados
2.El PAE en Salud Mental: una valoración biopsicosocial
3.Etapas del Proceso de Atención de Enfermería
4.Apartados del PAE:
-datos de filiación y de enfermedad
-áreas de valoración e identificación de problemas de Enfermería
-objetivos
-planes de cuidados
-evolución
-evaluación
5.Las etapas de la relación enfermero-enfermo mental

TEMA 5:Actuaciones de Enfermería en los distintos dispositivos de Salud
Mental.

Contenidos:

1.Introducción: necesidad de una intervención biopsicosocial en la
asistencia psiquiátrica. El equipo de Salud Mental multiprofesional
2.Intervención de Enfermería en los programas de Salud Mental a nivel de
Atención Primaria (primer nivel)
3.Intervención de Enfermería en los Equipos de Salud Mental de Distrito
(segundo nivel)
4.Intervención de Enfermería en los dispositivos de tercer nivel:
-Unidad de Hospitalización de Psiquiatría del Hospital General
-Unidad de Salud Mental Infantil
-Comunidad Terapéutica
-Unidad de Rehabilitación de Area
-Hogar Residencia
-Hospital de día
3.La continuidad de cuidados al enfermo mental. La atención  y la
psicoeducación de la familia. La coordinación comunitaria
4.Nociones básicas para el diseño de un programa de prevención en Salud
Mental

TEMA 6:Bases biológicas, psicológicas y sociales de la enfermedad mental.

Contenidos:

1.Introducción: la concepción biopsicosocial como forma de entender la
multicausalidad de la enfermedad mental

2.Factores biológicos determinantes de la enfermedad mental: genéticos,
constitucionales, enfermedades y factores físicos

3.Factores psicológicos determinantes de la enfermedad mental: etapas
del desarrollo, factores de personalidad, la educación-aprendizaje, las
crisis
vitales

4.Factores socio-ambientales determinantes de la enfermedad mental: la
escuela, las corrientes socio-culturales, el nivel económico

TEMA 7:Concepto y clasificación de las enfermedades mentales

Contenidos:

1.Introducción: Concepto de enfermedad psíquica
2.Clasificación de los trastornos mentales
2.1. Evolución histórica: Principios básicos de las clasificaciones
2.2. Conceptos de Fiabilidad, Validez y Variabilidad en los
diagnósticos psiquiátricos. Las entrevistas clínicas estructuradas
3.Sistemas actuales de clasificación: la CIE-10 y el DSM-IV

UNIDAD TEMÁTICA 2: Psicopatología

TEMA 8:Psicopatología de la memoria

Contenidos:

1. Concepto de memoria: definición, procesos, modelo estructural, la
retención y el olvido.
2. Psicopatología de la memoria:
2.1. Alteraciones cuantitativas:
-Amnesias (por defecto)
-Hipermnesias (por exceso)

2.2. Alteraciones cualitativas:
-Paramnesias
-Otros trastornos

TEMA 9:Psicopatología de la inteligencia

Contenidos:

1. Introducción:
1.1. Concepto de inteligencia
1.2. Concepción histórica de las alteraciones de la inteligencia
2. Trastornos de la inteligencia
2.1. Inhibición de la inteligencia
2.2. Retraso mental
-Concepto
-Factores etiológicos del retraso mental
-Clasificación del retraso mental
2.3. Las Demencias: Caracteristicas clínicas

TEMA 10:Psicopatología del pensamiento y el lenguaje

Contenidos:

1. Introducción: Conceptos de pensamiento y de lenguaje. La
interdependencia entre el pensamiento y el lenguaje
2. Psicopatología del pensamiento y del lenguaje
2.1. Alteraciones de la vivencia de privacidad del pensamiento
2.2. Trastornos del curso del pensamiento y del lenguaje
2.3. Trastornos del contenido del pensamiento: las ideas delirantes
2.4. Otras alteraciones del lenguaje

TEMA 11:Psicopatología de la sensopercepción

Contenidos:

1. Concepto de percepción
2. Psicopatología de la percepción
2.1. Trastornos cuantitativos
2.2. Trastornos cualitativos
-Ilusiones
-Alucinaciones
-Pseudoalucinaciones
-Alucinosis
3. Clasificación de las alucinaciones

TEMA 12:Psicopatología del yo, espacio y tiempo

Contenidos:

1. Trastornos de la orientación temporo-espacial y de la orientación
psíquica
1.1. Conceptos de orientación alopsíquica y autopsíquica
1.2. Psicopatología de la orientación T-E y psíquica
-Desorientación alopsíquica
-Desorientación autopsíquica
2. Trastornos del esquema corporal
2.1. Concepto de esquema corporal
2.2. Psicopatología del esquema corporal

TEMA 13:Psicopatología de la psicomotricidad

Contenidos:

1. Concepto de desarrollo psicomotor y de psicomotricidad. Factores
influyentes
2. Psicopatología de la psicomotricidad en el adulto
2.1. Hiperproducción de movimientos
2.2. Inhibición de movimientos
2.3. Anomalías de la expresión mímica y corporal

TEMA 14:Psicopatología de la conciencia

Contenidos:

1. Introducción:
-Concepto de conciencia
-Evaluación de la conciencia
2. Psicopatología de la conciencia
2.1. Alteraciones cuantitativas
-por Defecto
-por Exceso
2.2. Alteraciones cualitativas
-Estrechamiento del campo de la conciencia
-Trastornos productivos (Onirismo/Delirium)

TEMA 15:Psicopatología de las necesidades básicas

Contenidos:

1. Concepto de necesidades básicas
2. Psicopatología de las necesidades básicas y tendencias instintivas
2.1. Conservación de la propia vida
2.2. Alimentación
2.3. Agresividad
2.4. Sueño
2.5. Sexualidad

TEMA 16:Psicopatología de la afectividad

Contenidos:
1. Introducción:
-Concepto de afectividad y sus características
-La reacción vivencial normal/anormal y lo endógeno/reactivo
-Clasificación y evaluación de la afectividad
2. Psicopatología de la afectividad
-Alegría y Tristeza patológicas
-Angustia o Ansiedad
-Otros síntomas afectivos

UNIDAD TEMÁTICA 3:Trastornos mentales. Actuaciones de enfermería

TEMA 17:Trastornos neuróticos. Actuaciones de Enfermería  en la asistencia
al
enfermo neurótico.

Contenidos:
1.Introducción: Concepto clásico de neurosis y sus tipos. El carácter
neurótico
2. Nueva denominación de las clásicas neurosis según el DSM-IV.
Características clínicas:
2.1. Trastornos de ansiedad:
* Trastorno por angustia y trastorno de ansiedad generalizada
* Trastorno obsesivo-compulsivo
* Trastornos fóbicos
2.2. Trastornos somatomorfos
* Las somatizaciones
* La conversión
* El dolor
* La hipocondría
2.3. Trastornos disociativos

3. Papel del Enfermero frente al paciente con trastornos neuróticos
Tema 18: Los trastornos del estado de ánimo. Actuaciones de enfermería en
la
asistencia a los enfermos depresivos e hipertímicos
1. Introducción
2. Clasificación
2.1. Trastorno depresivo mayor
2.2. Trastorno adaptativo
2.3. Trastorno bipolar
2.4. Trastorno ciclotímico
2.5. Trastorno distímico
2.6. Otros
3. Actuaciones de enfermería
TEMA 19:Las esquizofrenias y otros trastornos psicóticos. Actuaciones de
Enfermería en la asistencia al  enfermo psicótico.

Contenidos:

1.Introducción: Concepto de psicosis
2.Clasificación de los trastornos psicóticos:
2.1. Esquizofrenias:
* Tipo paranoide
* Tipo desorganizado
* Tipo catatónico
* Tipo indiferenciado
* Tipo residual
2.2. Trastornos delirantes
2.3. Psicosis por consumo de tóxicos o enfermedades médicas
3.Actuación de Enfermería frente a un paciente psicótico

TEMA 20:Trastornos por consumo de alcohol y otras drogas. Actuaciones de
enfermería en su asistencia y prevención

Contenidos:

1.Introducción: Concepto de droga, abuso, consumo integrado y dependencia.
Clasificación de las drogas.
2.Historia natural de la enfermedad:
-Periodo prepatogénico
-Periodos patogénicos:
*periodo de latencia
*periodo clínico
3.Otras conductas adictivas
4.El Enfermero en los programas de prevención primaria, secundaria y
terciaria de las drogodependencias
5.La red asistencial de drogodependencias en la provincia de Cádiz

TEMA 21:Trastornos debidos al estrés.  Actuaciones de Enfermería en la
asistencia  al paciente estresado

Contenidos:

1.Introducción: Influencia de los factores psicológicos sobre el estado
físico
2.Concepto de estrés, factores causales y características:
-cualidad y cantidad del agente estresante
-respuesta del individuo (evaluación primaria y secundaria)
3.Principales trastornos psicosomáticos y su abordaje desde el punto de
vista de la Enfermería
4.El estrés postraumático: concepto y características
5.Papel del profesional de Enfermería frente al estrés grave

TEMA 22:Trastornos de la personalidad. Actuaciones de Enfermería  frente
a
los trastornos de personalidad.

Contenidos:


1.Introducción: Definición de personalidad
2.Concepto y clasificación de los trastornos de personalidad
3.Etiopatogenia de los trastornos de personalidad
4.El trastorno antisocial de la personalidad
5.Papel del personal de Enfermería frente al paciente con trastorno
antisocial de la personalidad

TEMA 23:Trastornos sexuales. Actuaciones de Enfermería en la asistencia
al
sujeto con trastornos sexuales

Contenidos:

1.Introducción: Conceptos básicos. El ciclo de la respuesta sexual humana
2.Psicopatología de la sexualidad:
2.1. Disfunciones sexuales
2.2. Parafilias o desviaciones sexuales
2.3. Alteraciones de la identidad sexual
3. Intervención de Enfermería en los problemas de la sexualidad

TEMA 24:Trastornos de la conducta alimentaria. Actuaciones de Enfermería
en la
asistencia al  enfermo con trastornos alimentarios.

Contenidos:

1.Introducción: Epidemiología de los trastornos alimentarios. Factores
etiopatogénicos
2.Clasificación de los trastornos alimentarios
3.La anorexia nerviosa: clínica y criterios diagnósticos (DSM-IV)
4.La bulimia nerviosa: clínica y criterios diagnósticos (DSM-IV)
5.Papel de Enfermería en la prevención primaria, secundaria y terciaria
de los trastornos alimentarios

TEMA 25:Trastornos del sueño. Actuaciones de Enfermería en la asistencia
al
sujeto con trastornos del sueño.

Contenidos:


1.Introducción: la estructura normal del sueño. Concepto de trastornos
del sueño
2.Clasificación de los trastornos del sueño:
2.1. Disomnias
2.2. Parasomnias
3.Los trastornos del sueño en las enfermedades mentales
4.Intervención de Enfermería en los trastornos del sueño

TEMA 26:Introducción a la psiquiatría infanto-juvenil. Actuaciones de
Enfermería en la asistencia a los trastornos psiquiátricos del niño y del
adolescente

Contenidos:

1.Introducción: Peculiaridades de los trastornos mentales infanto-juveniles
2.Factores etiopatogénicos de la psicopatología infantil
3.Trastornos mentales en la infancia:
* Psicosis
* Autismo
* Trastornos por ansiedad y afectivos
* Cuadros orgánico-cerebrales
4.Trastornos mentales más frecuentes en la adolescencia
5.El papel del Enfermero en la prevención primaria, secundaria y
terciaria de los trastornos mentales infanto-juveniles

TEMA 27:Introducción a la psicogeriatría. Actuaciones de Enfermería en la
asistencia a los trastornos psiquiátricos en la tercera edad.

Contenidos:
1.Introducción: Características bio-psico-sociales de la vejez. Concepto
de psicogeriatría
2.Trastornos psicopatológicos y psiquiátricos de la tercera edad
2.1. Alteraciones propias del envejecimiento
2.2. Trastornos mentales más frecuentes en la tercera edad:
* Demencias
* Pseudodemencias
* Trastornos por ansiedad
* Trastornos afectivos
3.Actuaciones de Enfermería en los trastornos psiquiátricos de la
tercera edad

TEMA 28:El profesional de Enfermería ante las urgencias  psiquiátricas.

Contenidos:

1.Introducción: Concepto de urgencia psiquiátrica. Factores determinantes
2.Clasificación de las urgencias psiquiátricas. Características clínicas:
2.1. Ideas y conducta suicida
2.2. Agitación psicomotriz
2.3. Ingreso involuntario
3.Las urgencias psiquiátricas y sus implicaciones prácticas en la
intervención y planificación de cuidados de Enfermería

TEMA 29:Actuaciones de Enfermería en  los tratamientos biológicos y en la
administración de psicofármacos.

Contenidos:

1.Introducción: Los recursos terapéuticos en el tratamiento de la
enfermedad mental
2.Psicofarmacología. Papel del Enfermero en la administración de
medicamentos psicotropos y en la farmacovigilancia
3.La terapia electroconvulsiva. Papel del Enfermero en la TEC
4.Psicocirugía. Papel del Enfermero en la psicocirugía

TEMA 30:Actuaciones de Enfermería en las psicoterapias.

Contenidos:

1.Introducción: Concepto de psicoterapias. Caracterísicas comunes
2.Clasificación de las psicoterapias
3.Psicoterapias fundamentales:
* Psicoanálisis
* Psicodrama
* Terapia sistémica
* Terapia cognitivo-conductual
4.Papel del enfermero en las psicoterapias y en la psicoeducación

PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO:

Enunciado de la práctica 1:Identificación de síntomas psicopatológicos en
un caso clínico de trastorno depresivo
Contenidos:  Presentación del caso en texto, video o role-playing
Método docente  Aula virtual/clase
Duración  1 hora
Actividad/es recomendada/s para el alumno:Tener adquiridos los
conocimientos
teóricos de los módulos 1 y 2
Identificar las áreas psicopatológicas alteradas
Identificar los síntomas de cada área

Enunciado de la práctica 2:Identificación de síntomas psicopatológicos en
un caso clínico de trastorno de ansiedad
Contenidos:Presentación del caso en texto
Método docente:  Aula virtual/clase
Duración:1 hora
Actividad/es recomendada/s para el alumno:Tener adquiridos los
conocimientos teóricos de los módulos 1 y 2
Identificar las áreas psicopatológicas alteradas
Identificar los síntomas de cada área

Enunciado de la práctica 3:Identificación de síntomas psicopatológicos en
un caso clínico de trastorno psicótico
Contenidos:Presentación del caso en texto
Método docente:  Aula virtual/clase
Duración :1 hora
Actividad/es recomendada/s para el alumno:Tener adquiridos los
conocimientos teóricos de los módulos 1 y 2
Identificar las áreas psicopatológicas alteradas
Identificar los síntomas de cada área

Enunciado de la práctica 4:Identificación de síntomas psicopatológicos en
un caso clínico de trastorno alimentario
Contenidos:Presentación del caso en texto
Método docente:  Aula virtual/clase
Duración:1 hora
Actividad/es recomendada/s para el alumno:Tener adquiridos los
conocimientos teóricos de los módulos 1 y 2
Identificar las áreas psicopatológicas alteradas
Identificar los síntomas de cada área
Enunciado de la práctica 5:Identificación de síntomas psicopatológicos en
un caso clínico de urgencia psiquiátrica
Contenidos:Presentación del caso en texto
Método docente:  Aula virtual/clase
Duración:  1 hora
Actividad/es recomendada/s para el alumno:Tener adquiridos los
conocimientos teóricos de los módulos 1 y 2
Identificar las áreas psicopatológicas alteradas
Identificar los síntomas de cada área

Enunciado de la práctica 6:Aplicación del PAE de Salud Mental
Contenidos: Presentación del caso 1 y el Protocolo de Enfermería
Psiquiátrica y de Salud Mental
Método docente:  Aula virtual/seminario
Duración:2,5 horas
Actividad/es recomendada/s para el alumno:Tener adquiridos los
conocimientos teóricos
Cumplimentar los distintos apartados del Protocolo
Llevar a cabo el proceso de atención de Enfermería

Enunciado de la práctica 7:Aplicación del PAE de Salud Mental
Contenidos: Presentación del caso 2 y el Protocolo de Enfermería
Psiquiátrica y de Salud Mental
Método docente:  Aula virtual/seminario
Duración:2,5 horas
Actividad/es recomendada/s para el alumno:Tener adquiridos los
conocimientos
teóricos
Cumplimentar los distintos apartados del Protocolo
Llevar a cabo el proceso de atención de Enfermería

Enunciado de la práctica 8:Manejo de las TICs y su aplicación en la
práctica de Enfermería en Salud Mental
Contenidos:Búsqueda y actualización de taxonomías enfermeras y aplicación
en
uno de los casos prácticos anteriores
Método docente:  Aula virtual/seminario
Duración:5 horas
Actividad/es recomendada/s para el alumno:  Aplicación al protocolo de
Enfermería de Salud Mental de las taxonomías NANDA, NIC y NOC

Actividades

1. Estudio de la asignatura con los apuntes de clase, lectura comprensiva
de
los temas, uso de la bibliografía recomendada, así como los contenidos
aportados en el Aula Virtual de la asignatura.
2. Visitar enlaces recomendados en el Aula Virtual.
3. Actividades Académicamente Dirigidas individuales y de grupo: análisis
de
casos clínicos en grupos de alumnos en clase presencial, entrega
individual de
actividades a través del aula virtual
4. Tutorías individual y grupal
5. Prácticas clínicas
6. Actividad en recursos comunitarios de salud mental

Metodología

1. DEL PROGRAMA TEÓRICO:

Lección magistral modificada. Apoyo con aula virtual

2. DEL PROGRAMA TEORICO-PRÁCTICO:

Textos, videos, experiencia clínica del profesor,alumnos, ordenador con
plataforma Moodle e internet (Aula Virtual)

3. DEL PROGRAMA PRÁCTICO
Red asistencial de salud mental

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 192

  • Clases Teóricas: 20  
  • Clases Prácticas: 46  
  • Exposiciones y Seminarios: 15  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 12  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 15  
    • Sin presencia del profesorado: 15  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal: 15  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Aula virtual
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

OBJETO DE EVALUACIÓN

-  Contenidos de enfermería psiquiátrica y de salud mental
-  Aplicación de conocimientos a los cuidados de enfermería
-  Participación y trabajo en equipo
-  Comunicación oral y escrita

TAREAS/ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:
A)
-Realización y seguimiento de protocolos de cuidados de enfermería
psiquiátrica
y salud mental
-Realización de un informe de presentación de caso clínico
-Generación de dudas y selección de las más útiles y frecuentes (DUF)
-Simulaciones clínicas (esta actividad se realizará dependiendo del nº de
alumnos matriculados)

B)
-Realización de prácticas clínicas
-Realización de memoria de prácticas individual

C)
-Prueba final individual escrita

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

-Portafolios (cuaderno de registro de actividades)
-Protocolo de cuidados de enfermería psiquiátrica y salud mental
-Memoria de Prácticas Individual
-Escala de valoración del tutor de prácticas clínicas
-Registro de participación en actividades
-Observación de interacción y comunicación
-Rúbrica para la valoración de registros audiovisuales de simulaciones
clínicas

REQUISITOS PARA SER EVALUADO

-Actualización del Portafolios
-Mínimo de un 80% de asistencia a actividades teórico/prácticas en clase
-Realización del protocolo de cuidados de enfermería psiquiátrica y salud
mental
-Asistencia y realización de las prácticas clínicas en el período
correspondiente
-Entrega de memoria de prácticas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-Corrección en la derivación a la red de salud mental
-Organización del informe de presentación de caso clínico
-Adecuación  y pertinencia en la detección de psicopatologías
-Precisión en la detección de déficits de autocuidados
-Congruencia en el diseño de objetivos
-Precisión en las intervenciones
-Integración de los apartados del protocolo de EP y SM
-Actualización y organización del Portafolios
-Adecuación de la memoria de prácticas
-Colaboración e implicación en el trabajo en grupo
-Claridad, fluidez y precisión en la comunicación oral y escrita

PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN

Para obtener una calificación positiva, los alumnos deberán superar
satisfactoriamente, con una puntuación mínima de 5 en una escala de 0 a
10,
cada una de las tareas/actividades de evaluación (A, B y C) de forma
independiente.

La calificación final será el resultado de obtener la puntuación media de
las
tres tareas de evaluación, previa superación independiente de cada una de
ellas. La tarea A tendrá un peso del 40%, la B el 20% y la C el 40%.

Recursos Bibliográficos

-Mejías Lizanco F., Serrano Parra D.: Enfermería en psiquiatría y salud
mental. Editorial Enfermería 21 DAE, 2000.
-BOBES GARCIA, J.: “Salud Mental: Enfermería psiquiátrica”. Editorial
Doyma.
Madrid, 2000.
-http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs/enfermeria
-Guía de prácticas de Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental






ESTANCIAS CLINICAS I

 

  Código Nombre    
Asignatura 802012 ESTANCIAS CLINICAS I Créditos Teóricos 0
Descriptor   CLINICAL STAYS I Créditos Prácticos 12,5
Titulación 0802 DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 10,9      

 

 

Profesorado

Profesora Responsable y Coordinadora del Programa Práctico-Clínico:
Mª Jesús Viñolo Gil (Profesora asociada/TP 10)
mariajesus.vinolo@uca.es

Profesores/as Asignados/as al Programa Práctico-Clínico:
Profesores Asociados para prácticas clínicas;
Profesores Colaboradores con Venia Docente.

Modo Asignatura:
DOCENCIA PRESENCIAL.

Situación

Prerrequisitos

No existe incompatibilidad con otras asignaturas.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura Práctica troncal de 2º curso de la Diplomatura de
Fisioterapia con
carácter anual.

Recomendaciones

Haber cursado y a ser posible superado las asignaturas troncales, de
carácter
anual, de 1er. curso de la Diplomatura de Fisioterapia.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Referente a las ciencias clínicas, al finalizar los estudios, el
poseedor del
título de grado en Fisioterapia será capaz de demostrar conocimientos
y
comprensión en:

a) Conocimientos disciplinares (saber)

1. Los aspectos generales de la patología de etiología endógena y
exógena
relacionada con la Fisioterapia de todos los aparatos y sistemas con
sus
tratamientos médicos, quirúrgicos, fisioterapéuticos y ortopédicos.
2. Los cambios estructurales, fisiológicos, funcionales y de conducta
que se
producen como consecuencia de la intervención de la Fisioterapia.
3. Las bases teóricas de la Fisioterapia como ciencia y profesión. Los
modelos
de actuación en Fisioterapia. Las bases teóricas de las valoraciones,
test y
comprobaciones funcionales: conocimiento de sus modalidades y técnicas
así
como la evaluación científica de su utilidad y efectividad. El
diagnóstico de
Fisioterapia. Metodología de la investigación aplicada a la
Fisioterapia.
4. Los procedimientos fisioterapéuticos generales: Cinesiterapia,
Masaje y
Masoterapia, Electroterapia, Magnetoterapia, Ergoterapia,
Hidroterapia,
Balneoterapia, Climatoterapia, Talasoterapia, Termoterapia,
Crioterapia,
Vibroterapia, Fototerapia, Presoterapia y los derivados de otros
agentes
físicos.
5. Los procedimientos fisioterapéuticos basados en Métodos y Técnicas
específicas de actuaciones fisioterapéuticas a aplicar en las
diferentes
patologías de todos los aparatos y sistemas y en todas las
especialidades de
Medicina y Cirugía, así como en la promoción y conservación de la
salud y en
la prevención de la enfermedad.
6. La metodología de investigación y de evaluación que permitan la
integración
de perspectivas teóricas y experiencias de investigación en el diseño
e
implantación de una Fisioterapia efectiva.
7. Las teorías que sustentan la capacidad de resolución de problemas y
el
razonamiento clínico.

b)Competencias profesionales (saber hacer, habilidades)

8. Elaborar y cumplimentar de forma sistemática la Historia Clínica de
Fisioterapia completa, donde se registre de forma adecuada y eficaz
todos los
pasos seguidos desde la recepción del paciente/usuario hasta el
informe al
alta de Fisioterapia.
9. Valorar el estado funcional del paciente/usuario, considerando los
aspectos
físicos, psicológicos y sociales.
10. Determinar el Diagnóstico de Fisioterapia de acuerdo con las
normas
reconocidas internacionalmente y con los instrumentos de validación
internacionales. Esta competencia incluye jerarquizar las necesidades
del
paciente/usuario por atender con prioridad aquellas que más
comprometan al
proceso de recuperación.
11. Diseñar el Plan de Intervención de Fisioterapia. Elaborar un Plan
Específico de Intervención de Fisioterapia empleando habilidades de
resolución
de problemas y razonamiento clínico.
12. Ejecutar, dirigir y coordinar el Plan de Intervención de
Fisioterapia,
atendiendo al principio de la individualidad del usuario y utilizando
las
herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia, es decir, el
conjunto de
métodos, procedimientos, actuaciones y técnicas que mediante la
aplicación de
los medios físicos: curan, recuperan, habilitan, rehabilitan, adaptan
y
readaptan a las personas con deficiencias, limitaciones funcionales,
discapacidades y minusvalías; previenen las enfermedades y promueven
la salud
en las personas que quieren mantener un nivel óptimo de salud.
13. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el
tratamiento de
Fisioterapia en relación a los objetivos marcados y a los criterios de
resultados establecidos. Para ello será necesario: definir y
establecer los
criterios de resultados; realizar la valoración de la evolución del
paciente /usuario; rediseñar los objetivos según la valoración, si es
preciso;
y adecuar el plan de intervención o tratamiento a los nuevos
objetivos, en su
caso.
14. Elaborar el informe al alta de Fisioterapia. Cuando considere que
se han
cubierto los objetivos propuestos, bien por curación del proceso o
bien porque
se hayan agotado las posibilidades de recuperación con las medidas
terapéuticas al alcance, se propondrá el alta de Fisioterapia y se
elaborará
el informe pertinente.
15. Proporcionar una atención de fisioterapia de forma eficaz,
otorgando una
asistencia integral a los pacientes/usuarios.
16. Intervenir en los ámbitos en los ámbitos de promoción de la salud
y
prevención de la enfermedad.
17. Relacionarse de forma efectiva con todo el equipo
multidisciplinar.
18. Incorporar a la cultura profesional los principios éticos y
legales de la
profesión.
19. Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la
evidencia como cultura profesional.
20. Desarrollar la función docente como parte propia del ejercicio
profesional.
21. Mantener actualizados los fundamentos de los conocimientos,
habilidades y
actitudes de las competencias profesionales, mediante un proceso de
formación
permanente(a lo largo de toda la vida); analizar críticamente los
métodos,
protocolos y tratamientos de la atención en Fisioterapia y velar
porque éstos
se adecuen a la evolución del saber científico.
22. Desarrollar actividades de planificación, gestión y control de los
servicios de Fisioterapia.
23. Aplicar los mecanismos de garantía de la calidad en la práctica de
la
Fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y estándares de
calidad
reconocidos y validados para la buena práctica profesional.
24. Afrontar el estrés, lo que supone tener capacidad para controlarse
a sí
mismo y controlar el entorno en situaciones de tensión.
25. Asumir riesgos y vivir en entornos de incertidumbre, es decir,
tener la
capacidad para desempeñar una responsabilidad sin conocer al 100% el
resultado final.
26. Motivar a otros. Lo que supone tener la capacidad de tener en los
demás el
deseo de participar activamente y con ilusión en cualquier proyecto o
tarea.

c) Competencias actitudinales (ser).

27. Mantener una actitud de aprendizaje y mejora.
28. Manifestar un alto grado de autoconcepto, con una aceptación
óptima de sí
mismo sin egocentrismo pero sin complejos.
29. Ajustarse a los límites de su competencia profesional en la
atención a la
salud.
30. Colaborar y cooperar con otros profesionales, enriqueciéndose
entre sí.
31. Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de
los
demás.
32. Desarrollar la capacidad para organizar y dirigir equipos de
trabajo de
modo efectivo y eficiente.
33. Manifestar discreción, utilizando de forma adecuada la información
de la
que dispone, preservando la dignidad del paciente.
34. Trabajar con responsabilidad, lo que supone ser capaz de hacer
frente a
las actividades de su puesto de trabajo sin necesidad de una estricta
supervisión.
35. Mostrar su orientación al paciente/usuario, poniendo de manifiesto
en su
actuación que el ciudadano y sus necesidades son el eje en torno al
cual giran
sus decisiones.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Referente a la materia "Estancias Clínicas" las competencias
    son:
    
    1. Identificar y utilizar los distintos equipos, instrumentos y
    medios de electroterapia, así como seleccionar, aplicar y evaluar,
    los distintos procedimientos electroterapéuticos en relación a las
    necesidades terapéuticas del paciente. (Relacionada con las
    competencias transversales 4. y 5.)
    2. Identificar y utilizar los distintos equipos, instrumentos y
    medios de hidroterapia, así como seleccionar y aplicar, los
    distintos procedimientos hidroterapéuticos en relación a las
    necesidades terapéuticas del paciente. (Relacionada con las
    competencias transversales 4. y 5.)
    3. Adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas
    fisioterapéuticas necesarias para desarrollar una Metodología de
    Intervención en Traumatología y Ortopedia, que permita adaptarse a
    las diferentes guías terapéuticas y preventivas en estos campos.
    (Relacionada con las competencias transversales 4. y 5.)
    4. Integrar los conocimientos teóricos y prácticos que le permitan
    adquirir una capacidad de observación crítica y una adecuada y
    eficaz intervención terapéutica en el paciente con enfermedades
    cardiorrespiratoria, así como afrontar el estrés en situaciones de
    alto riesgo. (Relacionada con las competencias transversales 4. y 5.)
    5. Diseñar y aplicar guías preventivas y terapéuticas coherentes con
    las posibilidades funcionales del amputado en sus diferentes etapas
    evolutivas. (Relacionada con las competencias transversales 4. y 5.)
    6. Identificar los indicadores y factores de riesgo en el paciente
    con vasculopatía periférica de los miembros así como establecer una
    adecuada Metodología de Intervención Fisioterapéutica. (Relacionada
    con las competencias transversales 4. y 5.)
    7. Identificar la etiología y mecanismo lesional para diseñar,
    ejecutar, dirigir y coordinar un programa funcional resolutivo que
    reintegre al paciente en su contexto laboral en las condiciones más
    óptimas posibles. (Relacionada con las competencias transversales 4.
    y 5.)
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Referente a la materia "Estancias Clínicas" las competencias
    son:
    
    1. Identificar y utilizar los distintos equipos, instrumentos y
    medios de electroterapia, así como seleccionar, aplicar y evaluar,
    los distintos procedimientos electroterapéuticos en relación a las
    necesidades terapéuticas del paciente. (Relacionada con las
    competencias transversales de 9. a 13. y de 18. a 19.)
    2. Identificar y utilizar los distintos equipos, instrumentos y
    medios de hidroterapia, así como seleccionar y aplicar, los
    distintos procedimientos hidroterapéuticos en relación a las
    necesidades terapéuticas del paciente. Relacionada con las
    competencias transversales de 9. a 13. y de 18. a 19.)
    3. Adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas
    fisioterapéuticas necesarias para desarrollar una Metodología de
    Intervención en Traumatología y Ortopedia, que permita adaptarse a
    las diferentes guías terapéuticas y preventivas en estos campos.
    Relacionada con las competencias transversales de 9. a 13. y de 18.
    a 19.)
    4. Integrar los conocimientos teóricos y prácticos que le permitan
    adquirir una capacidad de observación crítica y una adecuada y
    eficaz intervención terapéutica en el paciente con enfermedades
    cardiorrespiratorias, así como afrontar el estrés en situaciones de
    alto riesgo. Relacionada con las competencias transversales de 9. a
    13., 18., 19., 24. y 25.)
    5. Diseñar y aplicar guías preventivas y terapéuticas coherentes con
    las posibilidades funcionales del amputado en sus diferentes etapas
    evolutivas. Relacionada con las competencias transversales de 9. a
    13. y de 17. a 19.)
    6. Identificar los indicadores y factores de riesgo en el paciente
    con vasculopatía periférica de los miembros así como establecer una
    adecuada Metodología de Intervención Fisioterapéutica. Relacionada
    con las competencias transversales de 9. a 13. y de 18. a 19.)
    7. Identificar la etiología y mecanismo lesional para diseñar,
    ejecutar, dirigir y coordinar un programa funcional resolutivo que
    reintegre al paciente en su contexto laboral en las condiciones más
    óptimas posibles. Relacionada con las competencias transversales de
    9. a 13. y de 18. a 19.)
    8. Aplicar los mecanismos de garantía de calidad relacionadas con
    la eficacia, efectividad, eficiencia y equidad en la práctica
    profesional de la Fisioterapia. (Relacionada con la competencia
    transversal 8., 14. , 15. , 18. , 22. , y 23.)
    
  • Actitudinales:

    Referente a la materia "Estancias Clínicas" las competencias
    son:
    
    1. Identificar y utilizar los distintos equipos, instrumentos y
    medios de electroterapia, así como seleccionar, aplicar y evaluar,
    los distintos procedimientos electroterapéuticos en relación a las
    necesidades terapéuticas del paciente. (Relacionada con las
    competencias transversales de 27. a 29. y 31.)
    2. Identificar y utilizar los distintos equipos, instrumentos y
    medios de hidroterapia, así como seleccionar y aplicar, los
    distintos procedimientos hidroterapéuticos en relación a las
    necesidades terapéuticas del paciente. (Relacionada con las
    competencias transversales de 27. a 29. y 31.)
    3. Adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas
    fisioterapéuticas necesarias para desarrollar una Metodología de
    Intervención en Traumatología y Ortopedia, que permita adaptarse a
    las diferentes guías terapéuticas y preventivas en estos campos.
    (Relacionada con las competencias transversales de 27. a 29. y 31)
    4. Integrar los conocimientos teóricos y prácticos que le permitan
    adquirir una capacidad de observación crítica y una adecuada y
    eficaz intervención terapéutica en el paciente con enfermedades
    cardiorrespiratorias, así como afrontar el estrés en situaciones de
    alto riesgo. (Relacionada con las competencias transversales de 27.
    a 29. y 31.)
    5. Diseñar y aplicar guías preventivas y terapéuticas coherentes con
    las posibilidades funcionales del amputado en sus diferentes etapas
    evolutivas. (Relacionada con las competencias transversales de 27. a
    31.)
    6. Identificar los indicadores y factores de riesgo en el paciente
    con vasculopatía periférica de los miembros así como establecer una
    adecuada Metodología de Intervención Fisioterapéutica. (Relacionada
    con las competencias transversales de 27. a 29. y 31.)
    7. Identificar la etiología y mecanismo lesional para diseñar,
    ejecutar, dirigir y coordinar un programa funcional resolutivo que
    reintegre al paciente en su contexto laboral en las condiciones más
    óptimas posibles. (Relacionada con las competencias transversales de
    27. a 29. y 31.)
    8. Aplicar los mecanismos de garantía de calidad relacionadas con
    la eficacia, efectividad, eficiencia y equidad en la práctica
    profesional de la Fisioterapia. (Relacionada con la competencia
    transversal 27., 28. y 32.)
    

Objetivos

Capacitar al alumno para la aplicación de actuaciones y tratamientos de
Fisioterapia a casos clínicos, mediante la integración de los
conocimientos
que se han adquirido en 1º curso y los que se vayan adquiriendo con el
desarrollo del programa teórico de la asignatura Fisioterapia Especial I.

En el dominio cognocitivo el alumno será capaz de:
- Conocer la sistemática de recogida de los datos precisos para marcar sus
objetivos, planificar las técnicas de actuación fisioterápicas y conocer
la
evolución del proceso.
- Conocer las múltiples técnicas fisioterápicas de evaluación y
tratamiento
de:
Procesos Traumáticos; Amputaciones de Miembros; Patologías Respiratorias;
Algias Vertebrales y Deformidades del Raquis; Patologías Cardio-vasculares.

En el dominio psicomotor, alumno deberá desarrollar habilidades y
destrezas
que
le permitan:
- Aplicar las diversas técnicas de evaluación del paciente.
- Realizar la Historia Clínica de Fisioterapia.
- Aplicar las diversas técnicas de masoterapia,electroterapia,
termoterapia,
crioterapia, cinesiterapia, poleoterapia, vibroterapia.
- Aplicar las técnicas específicas para el tratamiento de las siguientes
patologías: Traumáticas, Amputaciones de miembros, Respiratorias, Algias
Vertebrales y deformidades del Raquis, Cardio-vasculares.

En el dominio afectivo el alumno al terminar su formación será capaz de:
- Mantener una actitud de aprendizaje y mejora durante el desarrollo del
curso.
- Ponerse en el lugar del paciente.
- Adaptarse a los límites de sus competencias en el campo asistencial,
manteniendo una actitud participativa que le permita el trabajo en equipo.
- Tratar con responsabilidad los pacientes que le adjudiquen en el
desarrollo
de sus prácticas asistenciales.
- Ser discreto y no hacer participe a nadie de las confidencias que
profesionales y pacientes le puedan comunicar.

Programa

Programa Práctico Clínico basado en los conocimientos adquiridos en la
asignatura Fisioterapia Especial I.  El desarrollo de las Prácticas
Clínicas se
realizaran en:

- El Servicio o Unidad de Fisioterapia del Hospital del SAS "Hospital
Universitario Puerta del Mar" de Cádiz.
- Los Servicios o Unidades de Fisioterapia de Clínicas y Centros
Asistenciales
privados: Residencia de Mayores Matía Calvo (Cádiz); Agamama (Cádiz);
Centro
Macias Pérez (Cádiz); Centro de Rehabilitación Mª Carmen Jiménez (Cádiz);
Multimédica Isla Salud (S. Fdo.); Fimede (S. Fdo.); Centro
Médico Chiclana (Chiclana); Fisioclinic (Chiclana); Centro de
Medicina del Deporte – Arco de Jerez (Jerez), Centro de Fisioterapia y
Osteopatía- Mundo Salud (Jerez).

Actividades

Intervenciones:

* Valoración del paciente: -Inspección. -Palpación. -Valoración
articular. -
Valoración muscular. -Valoración funcional. -Recogida de datos en la
Historia
Clínica de Fisioterapia.

* Aplicación de técnicas básicas de tratamiento: -Cinesiterapia pasiva. -
Cinesiterapia activa. -Cinesiterapia activa-asistida. -Cinesiterapia
activa-
resistida. -Poleoterapia. -Electroterapia. (corrientes de baja, media y
alta
frecuencia). -Vibroterapia. -Crioterapia. -Termoterapia. -Estiramientos. -
Masoterapia.

* Planificación objetivada de las actuaciones y técnicas específica a
utilizar
en: -Patologías Traumáticas. -Amputaciones de Miembros. -Patologías
Respiratorias. -Algias Vertebrales y Deformidades del Raquis. -Patologías
Cardio-vasculares.

Metodología

El método de intervención asistencial propuesto, bajo la dirección y
supervisión del Profesor de prácticas asistenciales, consta de:
- Recepción del paciente.
- Obtención de información y valoración del estado del paciente.
- Diagnostico de Fisioterapia.
- Planificación de las intervenciones fisioterápicas a aplicar,
determinando
las técnicas más apropiadas.
- Realización de la pauta de Fisioterapia planificada.
- Evaluación de la eficacia de la pauta aplicada.

La estructura propuesta del acto docente en la práctica asistencial
consiste
en:
- Describirle al alumno toda la problemática del paciente.
- Describir los objetivos terapéuticos generales que nos hayan solicitado
o
los que se pretendan conseguir.
- Realizar la valoración inicial analítica y funcional del estado del
paciente, describiendole al alumno los procedimientos y los medios que se
estén utilizando para ello.
- Establecer la hipótesis-diagnóstico de trabajo, que será la explicación
de
la valoración inicial.
- Establecer los objetivos terapéuticos de intervención (objetivos
operativos).
- Describir las estrategias de intervención y técnicas a utilizar para
conseguir cada uno de los objetivos operativos.
- Establecer la periocidad de posteriores valoraciones en las que se
indicarán
las modificaciones que se consideren oportunas en la pauta fisioterápica
aplicada.
- Finalizada la intervención fisioterapéutica, elaboración del informe
pertinente y remitir al paciente a su procedencia clínica.

El alumno aprenderá a recoger y anotar, cada uno de estos parámetros, en
el
registro de Fisioterapia.

El Profesor de prácticas asistenciales realizará las oportunas
demostraciones
de las habilidades y/o destrezas que el alumno deba de adquirir y,
posteriormente, bajo la supervisión y vigilancia del Profesor, el alumno
realizará la aplicación de los conocimientos adquiridos corrigiéndosele
los
posibles errores que cometa.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 190,00

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas: 125,00  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 12,00  
    • Sin presencia del profesorado: 14,00  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 36,00  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3,00  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Cada Profesor de Prácticas-Clínicas realizará la evaluación continuada
del
alumno tutorizado, basándose en los "criterios de evaluación de las
prácticas
clínicas" recogidos en una ficha que deberán cumplimentar al efecto:

- Los criterios de evaluación recogidos en la ficha son los siguientes:
1. Habilidad o destreza técnico práctica del alumno (Valor hasta 3 puntos).
2. Dotes de observación, iniciativa y disposición del alumno (Valor hasta
2
puntos).
3.Conocimientos prácticos adquiridos por el alumno (Valor hasta 2 puntos).
4.¿Cumplimenta el alumno la tarea asignada con dedicación y seriedad?
(Valor
hasta 1,5 puntos).
5. ¿El trato humano hacia el paciente y con el equipo asistencial ha sido
correcto y agradable? (Valor hasta 1 punto).
6. ¿Es puntual, lleva el equipo requerido y es cuidadoso en su higiene y
para
con el paciente? (Valor hasta 0,5 puntos).

- Una vez puesta por el Profesor/a-tutor/a la puntuación correspondiente
en
cada una de las casillas, este/a sumará su columna dando como resultado la
calificación final.   En el caso que sea más de un Profesor/a-tutor/a los
que
califiquen al alumno, se sumaran todas las calificaciones totales y
después se
dividirá entre el número de Profesores/as-tutores/as que hayan evaluado al
alumno, el resultado será la puntuación final de Estancias-Clínicas I,
siendo
imprescindible una nota mínima de 5 (aprobado) para superar la asignatura.

Los alumnos que en las evaluaciones de las prácticas-clínicas hayan
conseguido
de media una puntuación superior al 9,5 (sobresaliente) serán candidatos a
la
Matrícula de Honor.

Recursos Bibliográficos

- Antonello, M., Delplanque, D. Y cols.: Fisioterapia respiratoria.  Del
diagnóstico al proyecto terapéutico.   Ed. Masson, S.A. Barcelona, 2002.
- Brotzman, S.B., Wilk, K.E.: Rehabilitación ortopédica clínica. 2ª
edición.
Ed. Elsevier.  Madrid, 2005.
- Cleland, J.: Netter. Exploración clínica en ortopedia.   Un enfoque para
fisioterapeutas basado en la evidencia.  Ed. Masson – Elsevier.
Barcelona,
2006.
- Ehmer, B.: Fisioterapia en ortopedia y traumatología. Ed. McGraw Hill-
Interamericana. Madrid, 2005.
- Enciclopedia Médico Quirúrgica: Kinesiterapia 4 tomos. Editions
Techniques.
París, 1998 (edición en español).
- Fernández García. Á. et al.: Manual de fisioterapia para el paciente
quemado.  Escuela Universitaria de Fisioterapia de A Coruña, D.L. - Imp.
Argrove.  A Coruña, 2003.
- Giménez, M. y cols.: Prevención y Rehabilitación en patología
respiratoria
crónica. Ed. Médica Panamericana, S.A. Madrid, 2001.
- Haarer-Becker, R., Schoer, D.: Manual de técnicas de Fisioterapia :
(aplicación en traumatología y ortopedia). Ed. Paidotribo. Barcelona, 2001.
- Jolín, T.: Patología del aparato locomotor. Ed. Síntesis. Madrid, 1996.
- McRae, R.: Amputación de extremidad inferior y discapacidad. Prótesis y
Rehabilitación.  Ed. Masson. Barcelona, 2005.
- Martínez, M y cols.: Manual de Medicina Física. Ed. Harcourt Brace de
España,
S.A. Madrid, 1998.
- Mercado, M.: Manual de Fisioterapia respiratoria (2ª edición). Ed. Ergon
Creación, S.A. Madrid, 2003.
- Postiaux, G.: Fisioterapia respiratoria en el niño. Ed. McGraw-Hill
Interamericana, 1999.
- Smith, M.: Colección Fisioterapia: Rehabilitación Cardiovascular y
Respiratoria. Ed. Harcourt España. Madrid, 2000.
- Viladot, R.: Ortesis y prótesis del aparato locomotor: columna vertebral
(reimp. 2005).   Ed. Masson. Barcelona, 2003.
- Viladot, R.: Ortesis y prótesis del aparato locomotor: miembro inferior
I
(reimp. 2005).   Ed. Masson. Barcelona, 2003.
- Viladot, R.: Ortesis y prótesis del aparato locomotor: miembro inferior
II
(reimp. 2005).   Ed. Masson. Barcelona, 2003.
- Viladot, R.: Ortesis y prótesis del aparato locomotor: miembro superior
(reimp. 2005).   Ed. Masson. Barcelona, 2003.
- Xhardez, Y.: Vademecum de Kinesioterapia y reeducación funcional. 4ª
Edición.
4ª. Reimpresión.  Ed. El Ateneo. Buenos Aires, 2002.




ESTANCIAS CLINICAS II

 

  Código Nombre    
Asignatura 802015 ESTANCIAS CLINICAS II Créditos Teóricos 0
Descriptor   CLINICAL STAYS II Créditos Prácticos 12,5
Titulación 0802 DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 10,9      

 

 

Profesorado

Profesora responsable y coordinadora de prácticas clínicas:
Petronila Oliva Ruiz (Profesora Colaboradora/TC)
petronila.oliva@uca.es

Encargados de la docencia práctica clínica:
Profesores asociados para prácticas clínicas.
Profesores con venia docente para prácticas clínicas.

Situación

Prerrequisitos

No existe incompatibilidad con otras asignaturas

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de contenidos prácticos de tercer curso de la
titulación de
Diplomado en Fisioterapia.

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas del Área de Fisioterapia de primer y
segundo
curso, así como las "Afecciones Médicas y Afecciones Quirúrgicas y sus
Tratamientos I y II"

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Referente a las ciencias clínicas, al finalizar los estudios, el
poseedor del
título de grado en Fisioterapia será capaz de demostrar conocimientos
y
comprensión en:

a) Conocimientos disciplinares (saber)

1. Los aspectos generales de la patología de etiología endógena y
exógena
relacionada con la fisioterapia de todos los aparatos y sistemas con
sus
tratamientos médicos, quirúrgicos, fisioterapéuticos y ortopédicos.
2. Los cambios estructurales, fisiológicos, funcionales y de conducta
que se
producen como consecuencia de la intervención de la Fisioterapia.
3. Las bases teóricas de la Fisioterapia como ciencia y profesión. Los
modelos
de actuación en Fisioterapia. Las bases teóricas de las valoraciones,
test y
comprobaciones funcionales: conocimiento de sus modalidades y técnicas
así
como la evaluación científica de su utilidad y efectividad. El
diagnóstico de
Fisioterapia. Metodología de la investigación aplicada a la
Fisioterapia.
4. Los procedimientos fisioterapéuticos generales: Cinesiterapia,
Masaje y
Masoterapia, Electroterapia, Magnetoterapia,Ergoterapia, Hidroterapia,
Balneoterapia, Climatoterapia,Talasoterapia,Termoterapia,Crioterapia,
Vibroterapia, Fototerapia, Presoterapia y los derivados de otros
agentes
físicos.
5. Los procedimientos fisioterapéuticos basados en Métodos y Técnicas
específicas de actuaciones fisioterapéuticas a aplicar en las
diferentes
patologías de todos los aparatos y sistemas y en todas las
especialidades de
Medicina y Cirugía, así como en la promoción y conservación de la
salud y en
la prevención de la enfermedad.
6. La metodología de investigación y de evaluación que permitan la
integración
de perspectivas teóricas y experiencias de investigación en el diseño
e
implantación de una fisioterapia efectiva.
7. Las teorías que sustentan la capacidad de resolución de problemas y
el
razonamiento clínico.

b) Competencias profesionales (saber hacer, habilidades)

8. Elaborar y cumplimentar de forma sistemática la Historia Clínica de
Fisioterapia completa, donde se registre de forma adecuada y eficaz
todos los
pasos seguidos desde la recepción del paciente /usuario hasta el
informe al
alta de Fisioterapia.
9. Valorar el estado funcional del paciente/usuario, considerando los
aspectos
físicos, psicológicos y sociales.
10. Determinar el Diagnóstico de Fisioterapia de acuerdo con las
normas
reconocidas internacionalmente y con los instrumentos de validación
internacionales. Esta competencia incluye jerarquizar las necesidades
del
paciente /usuario por atender con prioridad aquellas que más
comprometan al
proceso de recuperación.
11. Diseñar el Plan de Intervención de Fisioterapia. Elaborar un Plan
Específico de Intervención de Fisioterapia empleando habilidades de
resolución
de problemas y razonamiento clínico.
12. Ejecutar, dirigir y coordinar el Plan de Intervención de
Fisioterapia,
atendiendo al principio de la individualidad del usuario y utilizando
las
herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia, es decir, el
conjunto de
métodos, procedimientos, actuaciones y técnicas que mediante la
aplicación de
los medios físicos: curan, recuperan, habilitan, rehabilitan, adaptan
y
readaptan a las personas con deficiencias, limitaciones funcionales,
discapacidades y minusvalías; previenen las enfermedades y promueven
la salud
en las personas que quieren mantener un nivel óptimo de salud.
13. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el
tratamiento de
Fisioterapia en relación a los objetivos marcados y a los criterios de
resultados establecidos. Para ello será necesario: definir y
establecer los
criterios de resultados; realizar la valoración de la evolución del
paciente /usuario; rediseñar los objetivos según la valoración, si es
preciso;
y adecuar el plan de intervención o tratamiento a los nuevos
objetivos, en su
caso.
14. Elaborar el informe al alta de Fisioterapia. Cuando considere que
se han
cubierto los objetivos propuestos, bien por curación del proceso o
bien porque
se hayan agotado las posibilidades de recuperación con las medidas
terapéuticas al alcance, se propondrá el alta de Fisioterapia y se
elaborará
el informe pertinente.
15. Proporcionar una atención de fisioterapia de forma eficaz,
otorgando una
asistencia integral a los pacientes/usuarios.
16. Intervenir en los ámbitos en los ámbitos de promoción de la salud
y
prevención de la enfermedad.
17. Relacionarse de forma efectiva con todo el equipo
multidisciplinar.
18. Incorporar a la cultura profesional los principios éticos y
legales de la
profesión.
19. Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la
evidencia como cultura profesional.
20. Desarrollar la función docente como parte propia del ejercicio
profesional.
21. Mantener actualizados los fundamentos de los conocimientos,
habilidades y
actitudes de las competencias profesionales, mediante un procedo de
formación
permanente(a lo largo de toda la vida); analizar críticamente los
métodos,
protocolos y tratamiento de la atención en Fisioterapia y velar porque
éstos
se adecuen a la evolución del saber científico.
22. Desarrollar actividades de planificación, gestión y control de los
servicios de Fisioterapia.
23. Aplicar los mecanismos de garantía de la calidad en la práctica de
la
Fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y estándares de
calidad
reconocidos y validados para la buena práctica profesional.
24. Afrontar el estrés, lo que supone tener capacidad para controlarse
a sí
mismo y controlar el entorno en situaciones de tensión.
25. Asumir riesgos y vivir en entornos de incertidumbre, es decir,
tener la
capacidad para desempeñar una responsabilidad sin conocer al 100 % el
resultado final.
26. Motivar a otros. Lo que supone tener la capacidad de tener en los
demás el
deseo de participar activamente y con ilusión en cualquier proyecto o
tarea.

c) Competencias actitudinales (ser).

27. Mantener una actitud de aprendizaje y mejora.
28. Manifestar un alto grado de autoconcepto, con una aceptación
óptima de sí
mismo sin egocentrismo pero sin complejos.
29. Ajustarse a los límites de su competencia profesional en la
atención a la
salud.
30. Colaborar y cooperar con otros profesionales, enriqueciéndose
entre sí.
31. Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de
los
demás.
32. Desarrollar la capacidad para organizar y dirigir equipos de
trabajo de
modo efectivo y eficiente.
33. Manifestar discreción, utilizando de forma adecuada la información
de la
que dispone, preservando la dignidad del paciente.
34. Trabajar con responsabilidad, lo que supone ser capaz de hacer
frente a
las actividades de su puesto de trabajo si necesidad de una estricta
supervisión.
35. Mostrar su orientación al paciente /usuario, poniendo de
manifiesto en su
actuación que el ciudadano y sus necesidades son el eje en torno al
cual giran
sus decisiones.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Referente a la materia "Estancias Clínicas" las competencias
    son:
    
    1. Identificar y utilizar los distintos equipos, instrumentos y
    medios de electroterapia, así como seleccionar, aplicar y evaluar,
    los distintos procedimientos electroterapéuticos en relación a las
    necesidades terapéuticas del paciente. (Relacionada con las
    competencias transversales 4. y 5.)
    2. Identificar y utilizar los distintos equipos, instrumentos y
    medios de hidroterapia, así como seleccionar y aplicar, los
    distintos procedimientos hidroterapéuticos en relación a las
    necesidades terapéuticas del paciente. (Relacionada con las
    competencias transversales 4. y 5.)
    3. Adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas
    fisioterapéuticas necesarias para desarrollar una Metodología de
    Intervención en Traumatología y Ortopedia, que permita adaptarse a
    las diferentes guías terapéuticas y preventivas en estos campos.
    (Relacionada con las competencias transversales 4. y 5.)
    4. Integrar los conocimientos teóricos y prácticos que le permitan
    adquirir una capacidad de observación crítica y una adecuada y
    eficaz intervención terapéutica en el paciente con enfermedades
    cardiorrespiratoria, así como afrontar el estrés en situaciones de
    alto riesgo. (Relacionada con las competencias transversales 4. y 5.)
    5. Diseñar y aplicar guías preventivas y terapéuticas coherentes con
    las posibilidades funcionales del amputado en sus diferentes etapas
    evolutivas. (Relacionada con las competencias transversales 4. y 5.)
    6. Identificar los indicadores y factores de riesgo en el paciente
    con vasculopatía periférica de los miembros así como establecer una
    adecuada Metodología de Intervención Fisioterapéutica. (Relacionada
    con las competencias transversales 4. y 5.)
    7. Identificar la etiología y mecanismo lesional para diseñar,
    ejecutar, dirigir y coordinar un programa funcional resolutivo que
    reintegre al paciente en su contexto laboral en las condiciones más
    óptimas posibles. (Relacionada con las competencias transversales 4.
    y 5.)
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Referente a la materia "Estancias Clínicas" las competencias
    son:
    
    1. Identificar y utilizar los distintos equipos, instrumentos y
    medios de electroterapia, así como seleccionar, aplicar y evaluar,
    los distintos procedimientos electroterapéuticos en relación a las
    necesidades terapéuticas del paciente. (Relacionada con las
    competencias transversales de 9. a 13. y de 18. a 19.)
    2. Identificar y utilizar los distintos equipos, instrumentos y
    medios de hidroterapia, así como seleccionar y aplicar, los
    distintos procedimientos hidroterapéuticos en relación a las
    necesidades terapéuticas del paciente. Relacionada con las
    competencias transversales de 9. a 13. y de 18. a 19.)
    3. Adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas
    fisioterapéuticas necesarias para desarrollar una Metodología de
    Intervención en Traumatología y Ortopedia, que permita adaptarse a
    las diferentes guías terapéuticas y preventivas en estos campos.
    Relacionada con las competencias transversales de 9. a 13. y de 18.
    a 19.)
    4. Integrar los conocimientos teóricos y prácticos que le permitan
    adquirir una capacidad de observación crítica y una adecuada y
    eficaz intervención terapéutica en el paciente con enfermedades
    cardiorrespiratoria, así como afrontar el estrés en situaciones de
    alto riesgo. Relacionada con las competencias transversales de 9. a
    13., 18., 19., 24. y 25.)
    5. Diseñar y aplicar guías preventivas y terapéuticas coherentes con
    las posibilidades funcionales del amputado en sus diferentes etapas
    evolutivas. Relacionada con las competencias transversales de 9. a
    13. y de 17. a 19.)
    6. Identificar los indicadores y factores de riesgo en el paciente
    con vasculopatía periférica de los miembros así como establecer una
    adecuada Metodología de Intervención Fisioterapéutica. Relacionada
    con las competencias transversales de 9. a 13. y de 18. a 19.)
    7. Identificar la etiología y mecanismo lesional para diseñar,
    ejecutar, dirigir y coordinar un programa funcional resolutivo que
    reintegre al paciente en su contexto laboral en las condiciones más
    óptimas posibles. Relacionada con las competencias transversales de
    9. a 13. y de 18. a 19.)
    8. Aplicar los mecanismos de garantía de calidad relacionadas con
    la eficacia, efectividad, eficiencia y equidad en la práctica
    profesional de la Fisioterapia. (Relacionada con la competencia
    transversal 8., 14. , 15. , 18. , 22. , y 23.)
    
  • Actitudinales:

    Referente a la materia "Estancias Clínicas" las competencias
    son:
    
    1. Identificar y utilizar los distintos equipos, instrumentos y
    medios de electroterapia, así como seleccionar, aplicar y evaluar,
    los distintos procedimientos electroterapéuticos en relación a las
    necesidades terapéuticas del paciente. (Relacionada con las
    competencias transversales de 27. a 29. y 31.)
    2. Identificar y utilizar los distintos equipos, instrumentos y
    medios de hidroterapia, así como seleccionar y aplicar, los
    distintos procedimientos hidroterapéuticos en relación a las
    necesidades terapéuticas del paciente. (Relacionada con las
    competencias transversales de 27. a 29. y 31.)
    3. Adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas
    fisioterapéuticas necesarias para desarrollar una Metodología de
    Intervención en Traumatología y Ortopedia, que permita adaptarse a
    las diferentes guías terapéuticas y preventivas en estos campos.
    (Relacionada con las competencias transversales de 27. a 29. y 31)
    4. Integrar los conocimientos teóricos y prácticos que le permitan
    adquirir una capacidad de observación crítica y una adecuada y
    eficaz intervención terapéutica en el paciente con enfermedades
    cardiorrespiratoria, así como afrontar el estrés en situaciones de
    alto riesgo. (Relacionada con las competencias transversales de 27.
    a 29. y 31.)
    5. Diseñar y aplicar guías preventivas y terapéuticas coherentes con
    las posibilidades funcionales del amputado en sus diferentes etapas
    evolutivas. (Relacionada con las competencias transversales de 27. a
    31.)
    6. Identificar los indicadores y factores de riesgo en el paciente
    con vasculopatía periférica de los miembros así como establecer una
    adecuada Metodología de Intervención Fisioterapéutica. (Relacionada
    con las competencias transversales de 27. a 29. y 31.)
    7. Identificar la etiología y mecanismo lesional para diseñar,
    ejecutar, dirigir y coordinar un programa funcional resolutivo que
    reintegre al paciente en su contexto laboral en las condiciones más
    óptimas posibles. (Relacionada con las competencias transversales de
    27. a 29. y 31.)
    8. Aplicar los mecanismos de garantía de calidad relacionadas con
    la eficacia, efectividad, eficiencia y equidad en la práctica
    profesional de la Fisioterapia. (Relacionada con la competencia
    transversal 27., 28. y 32.)
    

Objetivos

-Capacitar al alumno para la aplicación de actuaciones y tratamientos de
Fisioterapia a casos clínicos, mediante la integración de los
conocimientos
que se han adquirido en 1º y 2º curso, y con el desarrollo del programa de
la
asignatura Fisioterapia Especial II.

-Al término de la docencia(enseñanza-aprendizaje-evaluación)de la
asignatura "Estancias ClínicasII" el Estudiante habrá alcanzado las
siguientes
competencias:

En el dominio cognitivo el alumno será capaz de:
- Conocer la sistemática de recogida de los datos precisos para
marcar sus objetivos, planificar las técnicas de actuación fisioterápicas
y
conocer la evolución del proceso.

- Conocer las múltiples técnicas fisioterápicas de evaluación y
tratamiento de
las patologías neurológicas centrales y periféricas, patologías
pediátricas,
patología degenerativa medular y las patologías reumáticas.

En el dominio psicomotor, el alumno deberá desarrollar habilidades y
destrezas
que le permitan:

- Aplicar las diversas técnicas de evaluación del paciente.

- Realizar la Historia Clínica de Fisioterapia.


- Aplicar las diversas técnicas de masoterapia,electroterapia,
termoterapia,
crioterapia, cinesiterapia, poleoterapia,vibroterapia.

- Aplicar las técnicas específicas para el tratamiento de las siguientes
patologías:neurológicas centrales y periféricas, pediátricas, degenerativa
medular y reumáticas.

En el dominio afectivo, el alumno al terminar su formación será capaz de:

- Mantener una actitud de aprendizaje y mejora durante el desarrollo del
curso.

- Ponerse en el lugar del paciente.

- Adaptarse a los límites de sus competencias en el campo asistencial,
manteniendo una actitud participativa que le permita el trabajo en equipo.

- Tratar con responsabilidad los pacientes que le adjudiquen en el
desarrollo
de sus prácticas asistenciales.

- Ser discreto y no hacer participe a nadie de las confidencias que
profesionales y pacientes le puedan comunicar.


Programa

Programa Práctico Clínico en:

- Los Servicios o Unidades de Fisioterapia de los Hospitales del SAS:
Hospital
Universitario "Puerta del Mar" de Cádiz y el Hospital Universitario de
Puerto
Real, Unidades Móviles de Fisioterapia de Cádiz y Centro de Salud Puerto
de
Santa María Sur

- Los Servicios o Unidades de Fisioterapia de Clínicas y Centros
Asistenciales
privados: Afanas de San Fernando, Centro de Estimulación Precoz de San
Fernando, Clínica Nª. Sra. de la Salud (Cádiz), Centro Macías Pérez
(Cádiz),
Centro Médico Chiclana (Chiclana de la Fra.), UPACE de San Fernando y
UPACE cde
Jerez de la Fra.

Intervenciones:

* Valoración del paciente:Inspección,Palpación,Valoración
articular,Valoración
muscular,Tests y comprobaciones funcionales.
Recogida de datos en la Historia Clínica de Fisioterapia.

* Aplicación de técnicas básicas de tratamiento:
Cinesiterapia pasiva,Cinesiterapia activa,Cinesiterapia activa-
asistida,Cinesiterapia activa-resistida. Poleoterapia. Electroterapia.
(corrientes de baja, media y alta frecuencia). Vibroterapia. Crioterapia.
Termoterapia. Estiramientos musculares.Masoterapia.

* Planificación objetivada de las actuaciones y técnicas específicas a
utilizar en:
-Patologías neurológicas centrales y periféricas.
-Patologías pediátricas.
-Patología degenerativa medular.
-Patologías reumáticas.

Actividades

Intervenciones:
Valoración de paciente.
Aplicación de las técnicas básicas de Fisioterapia.
Planificación  de las actuaciones y técnicas específicas a utilizar en las
patologías neurológicas, reumáticas y degenerativas.

Metodología

El método de intervención asistencial que proponemos consta de las
siguientes
fases:

- Recibir al paciente con su patología.

- Obtener información y valorar el estado del paciente.

- Efectuar un diagnostico de Fisioterapia.

- Planificar el tratamiento fisioterapéutico a emplear, determinando las
técnicas más apropiadas.

- Realizar el tratamiento fisioterapéutico planificado.

- Evaluar la eficacia del tratamiento aplicado.

Estructura del acto docente en la Práctica Clínica

Proponemos para la estructuración de la docencia que hemos de realizar
durante el acto asistencial, lo siguiente:

1. Describirle al alumno la patología del paciente.

2. Describir la valoración según patología.

3. Describir los objetivos terapéuticos.

4. Describir las estrategias de intervención y las técnicas a utilizar.

5. Establecer la periodicidad de ulteriores valoraciones para conocer la
evolución del paciente y realizar las modificaciones al tratamiento si
fuese
necesarío.

6. Registrar los datos obtenidos en las Historia Clínica de Fisioterapia.

7. Finalizada la recuperación, elaborar el informe y remitir al paciente a
su procedencia.


El profesor  realizará una demostración de las habilidades y/o destreza
que el
alumno haya de adquirir y posteriormente, y bajo la supervisión y
vigilancia
del profesor, el alumno realizará la aplicación de las adquisiciones
corrigiéndoseles los posibles errores cometidos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 190

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas: 125  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 12  
    • Sin presencia del profesorado: 14  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 36  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Cada Profesor de Prácticas-Clínicas realizará la evaluación continuada
del
alumno tutorizado, basándose en los "criterios de evaluación de las
prácticas
clínicas" recogidos en una ficha que deberán cumplimentar al efecto:

- Los criterios de evaluación recogidos en la ficha son los siguientes:
1. Habilidad o destreza técnico práctica del alumno (Valor hasta 3 puntos).
2. Dotes de observación, iniciativa y disposición del alumno (Valor hasta
2
puntos).
3.Conocimientos prácticos adquiridos por el alumno (Valor hasta 2 puntos).
4.¿Cumplimenta el alumno la tarea asignada con dedicación y seriedad?
(Valor
hasta 1,5 puntos).
5. ¿El trato humano hacia el paciente y con el equipo asistencial ha sido
correcto y agradable? (Valor hasta 1 punto).
6. ¿Es puntual, lleva el equipo requerido y es cuidadoso en su higiene y
para
con el paciente? (Valor hasta 0,5 puntos).

- Una vez puesta por el Profesor/a-tutor/a la puntuación correspondiente
en
cada una de las casillas, este/a sumará su columna dando como resultado la
calificación final.   En el caso que sea más de un Profesor/a-tutor/a los
que
califiquen al alumno, se sumaran todas las calificaciones totales y
después se
dividirá entre el número de Profesores/as-tutores/as que hayan evaluado al
alumno, el resultado será la puntuación final de Práctica-Clínica, siendo
imprescindible una nota mínima de 5 (aprobado) para superar la asignatura.

Los alumnos que en las evaluaciones de prácticas-clínicas hayan conseguido
de
media una puntuación superior al 9,5 (sobresaliente) serán candidatos a la
Matrícula de Honor.

Recursos Bibliográficos

´.BOBATH, K. (1973): Actividad refleja postural anormal causada por
lesiones
cerebrales.   Ed. Panamericana.   Madrid.

.BOBATH, B. (1993): Hemiplejía del adulto.   Evaluación y tratamiento. (3ª
edición)   Ed. Médica Panamericana.   Madrid.

.BRUGE, C. et Al. (1991): Dossiers de Kinésithérapie, tomo 9.   Neurologie
periphérique chez l'adulte et réadaptation.   Ed. Masson.   París.

. BRUNNSTROM, S. (1979): Reeducación motora en la hemiplejía.   Ed.
Jims.
Barcelona.

.DELAVA, J. et Al. (1988): Dossiers de Kinésithérapie, tomo 1.
Neurologie
centrale chez l'adulte et réadaptation.   Ed. Masson.  París.

.ENCYCLOPEDIE MEDICO CHIRURGICALE (Varios autores).   Editorial
Techniques.
París.

.GOUILLY, P. et Al. (1994): Dossiers de kinésithérapie, tomo 15.
Rééducation
en rhumatologie. Pathologies inflammatoires.   Ed. Masson.   París.

.LE MÉTAYER, M. (1993): Rééducation cerebro-motrice du jeune enfant.
Educatión
therapeutique.   Ed. Masson.   Barcelona.

.NETER, F.H. (1984): Sistema musculosquelético.   Ed. Salvat.   Barcelona.

.PETITDANT, B. et GOUILLY, P. (1992): Dossiers de Kinésithérapie, tomo
10.
Rééducation en rhumatologie.   Pathologies dégénératives.   Ed. Masson.
París.

.SUNDERLAND  (1985): Nervios periféricos y sus lesiones.   Ed. Salvat.
Barcelona.

.VIEL, E. (1994): El método Kabat. Facilitación neuromuscular
propioceptiva.
Ed. Masson.   Barcelona




FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN NINOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 804032 FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN NINOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   CARDIOVASCULAR RISK FACTORS IN CHILDREN Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0804 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Optativa
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Profesorado

Profesor/a Coordinador/a:

Prof. Miguel Angel Ruiz Jiménez
miguelangel.ruiz@uca.es

Prof. Carmen Arribas Barahona
carmen.arribas@uca.es


Profesor/a asignado/a:Docencia teórica y Teórico-práctica:

Prof. Miguel Angel Ruiz Jiménez
miguelangel.ruiz@uca.es

Profa. Carmen Arribas Barahona
carmen.arribas@uca.es


Modo Asignatura:

-  DOCENCIA SEMIPRESENCIAL EN EL CAMPUS VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE
CÁDIZ:


- Formación virtual: 3,5 créditos

- Formación presencial: 1 crédito

Competencias

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Los objetivos se agrupan en bloques en función del Programa Teórico
    a desarrollar:
    
    A.Bloque 1:
    
    .Comprender la evolución histórica del concepto de enfermedad y
    salud.
    .Comprender el concepto moderno de riesgo.
    .Conocer las características y diferentes tipos de riesgo en general.
    .Conocer los postulados de inferencia estadística de Hill.
    .Diferenciar entre causa suficiente y causa necesaria.
    .Definir el concepto de riesgo cardiovascular.
    .Conocer la clasificación actual de los factores de riesgo
    cardiovascular.
    .Aplicar el concepto de “tracking” a los diferentes factores de
    riesgo cardiovascular en la infancia.
    .Describir las medidas estadísticas que se usan para medir el riesgo
    y más concretamente el cardiovascular.
    .Definir lo que se entiende por riesgo multivariable.
    .Describir la evolución epidemiológica de las enfermedades
    cardiovasculares en la actualidad.
    
    B. Bloque 2:
    
    .Definir lo que entendemos por hipertensión arterial infantojuvenil.
    .Conocer la clasificación de la hipertensión arterial infantojuvenil.
    .Enumerar las principales causas de hipertensión arterial
    infantojuvenil en función de la edad.
    .Describir los factores determinantes de la tensión arterial.
    .Describir los principales mecanismos fisiopatológicos que
    relacionan a la hipertensión arterial con la aterosclerosis.
    .Conocer los principales pasos para la evaluación de la hipertensión
    arterial en niños y adolescentes.
    .Describir el algoritmo que actualmente se usa para la
    identificación de hipertensión en el período infantojuvenil.
    .Enumerar los principales objetivos a alcanzar en los cuidados y
    tratamiento de la hipertensión arterial infantojuvenil.
    .Describir las medidas higiénicos-sanitarias aplicadas en el
    tratamiento de la hipertensión arterial infantojuvenil.
    .Describir el algoritmo terapéutico que actualmente se usa para
    tratar farmacológicamente la hipertensión arterial infantojuvenil.
    .Enumerar las medidas de carácter preventivo y promocional de la
    salud en relación a la hipertensión infantojuvenil.
    
    C. Bloque 3:
    
    .Describir los principales eventos históricos que han definido a la
    etiología de la aterosclerosis.
    .Describir básicamente las principales teorías implicadas en el
    desarrollo de la aterosclerosis, especialmente las teorías lipídica
    y de la respuesta del endotelio vascular.
    .Describir la estructura básica de una lipoproteína.
    .Enumerar las principales lipoproteínas plasmáticas.
    .Describir la vía exógena y endógena del metabolismo de las
    lipoproteínas.
    .Describir el mecanismo reverse del colesterol.
    .Definir el papel de cada una de las lipoproteínas en la
    aterogénesis.
    .Definir el perfil lipoproteico aterogénico.
    .Describir el papel de las apoproteínas en la aterogénesis.
    .Conocer la evolución de los niveles de colesterol y de las
    lipoproteínas en función de la edad y sexo.
    .Conocer los niveles óptimos de colesterol, HDL y LDL en la
    población infantojuvenil.
    .Enumerar los criterios actuales para detectar niveles de colesterol
    y lipoproteínas en población infantojuvenil.
    .Conocer la clasificación de las dislipoproteinemias
    infantojuveniles.
    .Conocer la clínica de la hipercolesterolemia familiar.
    .Conocer las principales causas secundarias de las
    dislipoproteinemias infantojuveniles.
    .Enumerar los principales nutrientes de la dieta que influyen en los
    niveles de colesterol y lipoproteínas en el período infantojuvenil.
    .Conocer los principales aspectos de la valoración de las
    dislipoproteinemias infantojuveniles.
    .Describir el algoritmo valorativo del riesgo cardiovascular en
    niños y adolescentes en función de los niveles de colesterol.
    .Describir el algoritmo valorativo del riesgo cardiovascular en
    niños y adolescentes en función de los niveles de LDL.
    .Enumerar los principales aspectos dietéticos en el cuidado y
    tratamiento de las dislipoproteinemias infantojuveniles.
    .Diferenciar las dietas tipo 1 y 2 en el tratamiento de las
    dislipoproteinemias infantojuveniles.
    .Conocer los criterios actuales para el tratamiento farmacológico de
    las dislipoproteinemias infantojuveniles.
    .Conocer el papel del ejercicio físico en el tratamiento de las
    dislipoproteinemias infantojuveniles.
    
    D. Bloque 4:
    
    .Conocer la importancia actual de la obesidad infantojuvenil dentro
    del contexto de salud cardiovascular específicamente y de la salud
    en general del ser humano.
    .Definir a la obesidad desde el punto de vista del riesgo biológico,
    estadístico y estético.
    .Conocer la clasificación de la obesidad.
    .Describir la fisiopatología de la obesidad infantojuvenil como un
    sistema termodinámico.
    .Conocer los principales aspectos genéticos y ambientales que
    influyen en la ingesta y gasto energéticos.
    .Describir la teoría del gen ahorrador.
    .Describir los mecanismos fisiológicos implicados en el hambre y la
    saciedad del ser humano.
    .Enumerar los principales genes implicados en el desarrollo de la
    obesidad humana.
    .Enumerar los principales aspectos ambientales implicados en el
    desarrollo de la obesidad humana.
    .Enumerar los criterios diagnósticos de la obesidad infantojuvenil.
    .Enumerar las denominadas comorbilidades de la obesidad
    infantojuvenil.
    .Describir el papel de la obesidad como factor de riesgo
    cardiovascular.
    .Describir los principales aspectos preventivos de la obesidad
    infantojuvenil, separando estas acciones preventivas en función de
    la etapa en que se apliquen: prenatal, neonatal/lactante y
    escolar/adolescencia.
    .Describir los principales aspectos terapéuticos de la obesidad
    infantojuvenil.
    .Enumerar los aspectos terapéuticos que en un futuro se vislumbran
    en la terapeútica de la obesidad humana.
    
    E. Bloque 5:
    
    .Definir lo que entendemos por diabetes mellitus.
    .Conocer la clasificación de la diabetes mellitus.
    .Describir los principales diferencias clínicas, biológicas,
    evolutivas, terapeúticas, etc entre diabetes tipo 1 y tipo 2.
    .Conocer la fisiopatología de la diabetes mellitus en el niño.
    .Describir, en función de la fisiopatología, los principales signos y
    síntomas clínicos de la diabetes mellitus en el niño.
    .Describir la relación fisiopatológica existente entre obesidad y
    diabetes mellitus.
    .Definir el concepto de resistencia insulínica y su papel en el
    síndrome metabólico.
    .Conocer los criterios diagnósticos actuales de diabetes mellitus en
    el niño y adolescente.
    .Conocer y enumerar las principales complicaciones a corto y largo
    plazo de la diabetes mellitus.
    .Describir los principales aspectos terapéuticos de la diabetes
    mellitus infantojuvenil.
    .Conocer los criterios actuales que definen el correcto control
    clínico y metabólico de la diabetes mellitus infantojuvenil.
    
    F. Bloque 6:
    
    .Conocer los principales estudios que han relacionado actividad
    física y riesgo cardiovascular.
    .Conocer la clasificación de los factores de riesgo cardiovascular
    en función de los datos que apoyan su asociación con la enfermedad
    cardiovascular.
    .Definir lo que entendemos por actividad física.
    .Definir lo que entendemos por sedentarismo o inactividad física.
    .Definir lo que entendemos por forma física.
    .Enumerar los principales beneficios de la actividad física,
    destacando los de tipo cardiovascular.
    .Enumerar los principales riesgos de la actividad física.
    .Describir los principales pasos para la valoración del nivel de
    actividad física en niños y adolescentes.
    .Enumerar las principales diferencias fisiológicas que existen entre
    los niños y adultos a la hora de hacer ejercicio físico.
    .Enumerar las principales contraindicaciones a la hora de hacer
    actividad física en niños y adolescentes con problemas de salud.
    .Describir las principales características que debe cumplir la
    actividad física para que pueda ser recomendada en la población
    infantojuvenil.
    .Enumerar los aspectos esenciales para la promoción del ejercicio
    físico en población infantojuvenil.
    
    G. Bloque 7:
    
    .Conocer los principales hitos históricos del consumo de tabaco en
    los países desarrollados.
    .Describir los aspectos más importantes de la prevalencia del
    consumo de tabaco en el mundo.
    .Describir la evolución del consumo de tabaco en España.
    .Enumerar las principales patologías relacionadas por el consumo de
    tabaco pasivo en la infancia.
    .Describir el papel del consumo de tabaco y la aterosclerosis en
    general.
    .Describir la relación entre tabaco y las alteraciones hemodinámicas
    que su consumo determina.
    .Describir la relación entre tabaco y las alteraciones lipídicas
    plasmáticas que su consumo determina.
    .Describir la relación entre tabaco y las alteraciones endoteliales
    que su consumo determina.
    .Describir la relación entre tabaco y las alteraciones plaquetarias
    que su consumo determina.
    .Conocer los principales test y pruebas existentes para valorar el
    grado de dependencia al tabaco, especialmente el test de Fagerström.
    .Describir el proceso de la dependencia a la nicotina.
    .Enumerar los aspectos básicos en la prevención del consumo de
    tabaco en la población infantil y juvenil.
    .Enumerar los principales aspectos terapéuticos del tabaquismo,
    especialmente la terapia sustitutiva con nicotina.
    
    H. Bloque 8:
    
    .Relacionar el fenómeno del tracking o alineamiento de las variables
    biológicas con el riesgo cardiovascular.
    .Describir el alineamiento de la hipertensión arterial.
    .Describir el alineamiento de las dislipoproteinemias.
    .Describir el alineamiento de la obesidad.
    .Describir el alineamiento de los estilos de vida no
    cardiosaludables.
    .Enumerar aquellos factores de riesgo cardiovascular que presentan
    una agregación familiar demostrada.
    .Describir los condicionantes genéticos que influyen el riesgo
    cardiovascular.
    .Enumerar los condicionantes de antecedentes de enfermedad
    cardiovascular en la familia para definir a los niños y adolescentes
    como de riesgo cardiovascular.
    
    I. Bloque 9:
    
    .Enumerar los nuevos factores de riesgo cardiovascular identificados
    recientemente.
    .Describir el papel de la homocisteína como factor de riesgo
    cardiovascular.
    .Describir el papel de la lipoproteína (a) como factor de riesgo
    cardiovascular.
    .Describir el papel de los factores hemorreológicos como factores de
    riesgo cardiovascular.
    .Describir el papel de la fibrinólisis y algunos factores de la
    coagulación como factores de riesgo cardiovascular.
    .Describir el papel de la inflamación como factor de riesgo
    cardiovascular.
    .Describir el papel que algunos agentes infecciosos pueden cumplir
    como factores de riesgo cardiovascular.
    .Describir el papel del óxido nítrico en la aterogénesis.
    .Describir el papel de los antioxidantes en la aterogénesis.
    .Describir la relación existente entre ciertos tóxicos sociales
    (marihuana, cocaína) y la aterogénesis.
    
    J. Bloque 10:
    
    .Conocer los aspectos básicos preventivos que implican a los
    principales factores de riesgo cardiovascular en la infancia y
    adolescencia.
    .Identificar a la población de riesgo cardiovascular en la infancia y
    adolescencia.
    .Aplicar consejos prácticos que impliquen aspectos preventivos y
    promocionales de la salud cardiovascular en niños y adolescentes.
    .Difundir esos consejos de carácter preventivo y promocional de la
    salud cardiovascular en diversos foros tanto de carácter profesional
    como en la práctica diaria.
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    .Colaborar en el manejo de los recursos materiales y procedimientos
    empleados en las distintos ámbitos de su actividad, ya sea a nivel
    hospitario o extrahospitalario, y que estén relacionados con la
    detección, cuidados, prevención, etc del riesgo cardiovascular en
    niños y adolescentes.
    
    .Manejar adecuadamente los protocolos específicos existentes y
    consensuados por los diversos Comités de Expertos en prevención
    cardiovascular en el niño y adolescente.
    
    .Identificar los signos y síntomas clínicos que definen a los
    principales factores de riesgo cardiovascular: hipertensión
    arterial, dislipoproteinemias, obesidad, diabetes mellitus,
    sedentarismo, etc.
    
    .Participar activa y adecuadamente en todos aquellos procedimientos
    eficaces para la valoración de los pacientes infantojuveniles con
    uno varios factores de riesgo Cardiovascular.
    
    .Colaborar o llevar a cabo el tratamiento de todas aquellas
    patologías relacionadas con el riesgo cardiovascular.
    
    .Realizar una valoración exhaustiva de las capacidades de los
    cuidadores de los niños y adolescentes para favorecer la salud
    cardiovascular de los mismos.
    
    .Llevar a cabo acciones para desarrollar dichas capacidades si
    existieran o promoverlas si no estuvieran presentes.
    
    .Establecer relaciones interpersonales de confianza con pacientes y
    familias en todas las intervenciones terapeúticas y preventivas.
    
  • Actitudinales:

    .Demostrar interés por aprender.
    .Estar pendiente de lo que hay que hacer.
    .Consultar cualquier decisión tomada antes de llevar a cabo la
    acción diagnóstica, terapéutica, preventiva o de promoción de la
    salud.
    .Realizar las tareas ordenadamente.
    .Ser responsable.
    .Manifestar capacidad de escucha.
    .Reflejar al paciente y su familia comprensión empática.
    .Capacidad de comunicarse activamente con el paciente y su familia.
    .Capacidad de dar información veraz y adecuada al paciente y
    animarle a preguntar lo que no entienda.
    .Capacidad para actuar sin prisas, mantener la privacidad y
    establecer medidas al alcance del paciente para favorecer su
    bienestar.
    .Capacidad para aceptar incondicionalmente al paciente, respetando
    sus valores y creencias.
    .Capacidad de integración en el equipo asistencial.
    .Capacidad de establecer relaciones de confianza con el paciente y su
    familia
    

Objetivos

Al finalizar el estudio de esta asignatura el alumno:
. Comprendera los principales Factores de Riesgo Cardiovascular y su
alcance en
la edad adulta.
. Describira las medidas a llevar a cabo para identificarlos precozmente.
. Comprendera la forma de abordar las distintas situaciones.
. Describira las medidas preventivas a llevar a cabo en la poblacion
infanto
juvenil.

Programa

TEMA 1

•Concepto de riesgo. Características y tipos. Concepto de factor de
riesgo cardiovascular. Clasificación de los factores de riesgo
cardiovascular.
Medición del riesgo cardiovascular. Concepto de “Tracking”.
Causas de morbi-mortalidad en los países desarrollados y su evolución
por causas. Epidemiología general de las enfermedades cardiovasculares.
Evolución de la mortalidad coronaria.


TEMA 2

•Hipertensión arterial en la infancia y la adolescencia. Concepto.
Clasificación. Epidemiología. Fisiopatología de la hipertensión arterial.
Valoración. Cuidados y tratamiento. Prevención y promoción de la salud
respecto a la hipertensión arterial infanto-juvenil.

TEMA 3

•Dislipoproteinemias en la infancia y la adolescencia. Concepto.
Clasificación. Epidemiología. Metabolismo de las lipoproteínas.
Valoración.
Cuidados y tratamiento. Prevención y promoción de la salud respecto a las
dislipoproteinemias infantojuveniles.


TEMA 4

•Obesidad infantojuvenil. Concepto. Clasificación. Epidemiología.
Fisiopatología de la obesidad nutricional. Valoración nutricional
infantil.
Cuidados y tratamiento de la obesidad. Prevención y promoción de la salud
respecto a la obesidad infantojuvenil.

TEMA 5

•Diabetes mellitus infantojuvenil. Concepto. Clasificación.
Epidemiología. Fisiopatología. Valoración. Complicaciones. La diabetes
mellitus como factor de riesgo cardiovascular. Cuidados y tratamiento.
Prevención y promoción de la salud respecto a la diabetes mellitus
infantojuvenil.

TEMA 6

•La inactividad física. La inactividad física como factor de riesgo
cardiovascular. Conceptos relacionados con la actividad física. Beneficios
y
riesgos de la actividad física. Valoración y recomendaciones de la
actividad
física y forma física en población infantojuvenil. Actividad física en
niños
con problemas de salud. Promoción de la actividad física en población
infantojuvenil.

TEMA 7

•Tabaquismo infantojuvenil. Introducción. Prevalencia del consumo de
tabaco. Tabaquismo y salud infantil. Tabaco y aterosclerosis. Valoración
del
consumo de  tabaco. Prevención del consumo de tabaco.


TEMA 8

•Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular. Papel predictivo
de los antecedentes cardiovasculares familiares positivos. Factores
ambientales y susceptibilidad genética de enfermedad cardiovascular.
Detección
de los antecedentes familiares de riesgo cardiovascular. Determinación y
evaluación del riesgo cardiovascular. Intervenciones no farmacológicas en
familias con alto riesgo cardiovascular.

TEMA 9

•Nuevos factores de riesgo cardiovascular. Introducción. Homocisteína.
Lipoproteína (a). Factores hemorreológicos aterogénicos. Alteración de la
fibrinólisis y algunos factores de la coagulación. Implicados en la
aterosclerosis. Marcadores inflamatorios. Infección y aterosclerosis.
Óxitos
nítrico y aterosclerosis. Antioxidantes y aterosclerosis. Tóxicos sociales
y
aterosclerosis.

TEMA 10

•La prevención cardiovascular desde la infancia. Un plan preventivo y
promocional de la salud cardiovascular.


FORMACION PRESENCIAL:

Seminario 1:
.Cálculo del riesgo cardiovascular en población infantojuvenil mediante
score
de prevención cardiovascular en niños de más de 2 años de edad.
.Cuidados del niño hipertenso.

Seminario 2:
.Cuidados del niño con dislipemia.
.Cuidados del niño obeso.

Seminario 3:
.Cuidados del niño diabético
.Importancia y fomento de la actividad física

Seminario 4:
.Prevención del tabaquismo en la población infantojuvenil.
.Importancia de los antecedentes de riesgo.

Seminario 5:
.Nuevos factores de riesgo cardiovascular
.Prevención del riesgo cardiovascular

FORMACION VIRTUAL:

En el campus virtual el alumno dispondrá de:
·Correo
·Foro de sugerencias, de novedades y tematico.
.Dialogo y reunion
·Programación de la asignatura
·Planificación de los seminarios
·Bibliografía comentada
·Instrucciones para trabajar las unidades tematicas
.Calendario, donde se señalaran los eventos.

El curso esta configurado por semanas, en cada una de ellas aparece:
·El tema correspondiente
.La version para imprimir
·Las actividades relativas al tema
·Los cuestionarios correspondientes
·Los articulos recomendados para cada tema

Actividades

Formación en el campo virtual: 3,5 créditos.

Horas de trabajo del estudiante en la parte virtual: 65:
.Consulta del programa, planning de la asignatura, instrucciones para
trabajar la asignatura: 1 hora.
·Lectura comprensiva de los contenidos de cada unidad: 40 horas.
·Actividades planificadas para su recepción y entrega a través del aula
virtual: 14 horas.
·Realización de las pruebas de evaluación continua (PEC): 10 horas.

Formación presencial: 1 crédito
Horas de trabajo del alumno en la parte presencial: 15:
·Asistencia a los 5 seminarios: 10 horas.
·Repaso de los contenidos de los seminarios: 5 horas
.Carga de trabajo total del alumno: 80 horas.

Actividades recomendadas para el alumno:

Formación semipresencial (Aula virtual de la asignatura):
.Lectura comprensiva de las instrucciones para cada semana.
.Lectura comprensiva y estudio de los contenidos del tema.
.Consulta de la bibliografía recomendada
.Uso de la Tutoría electrónica.
.Realización de las actividades recomendadas para cada tema(lectura,
debate en
el foro del aula, entrega de ejercicio o actividad propuesta).
.Realización de las pruebas de evaluación continua de las unidades
didácticas
(PEC).
.Todas las actividades serán tutorizadas, es decir, los profesores
dirigirán
las actividades, planteando los objetivos, metodología, recursos,
evaluación y
seguimiento de las mismas.

Formación presencial (Seminarios)
.Asistencia al Seminario con regularidad y tener en su poder y leida la
documentación recomendada para cada actividad a realizar (colgada en
campus
virtual).
.Participación activa en las actividades planteadas y en la exposición de
las
mismas.
.Sugerir nuevos enfoques sobre metodología, actividades contenidos…para
mejorar
la actividad docente
.En cada seminario se agruparán los alumnos en grupos que desarrollarán
los
contenidos marcados por el profesorado.
.La finalidad de estos seminarios serán eminentemente prácticos de forma
que el
alumno pueda aplicar unos algoritmos de cada uno de los factores de riesgo
estudiados para poder aplicarlos en la práctica.

Metodología

Asignatura semipresencial
Metodología de la formación en el campus virtual:
Aula virtual de la asignatura en el Campus Virtual de la UCA:
Para acceder al campus virtual de la Universidad de Cádiz es
imprescindible
contar con una cuenta de correo electrónico, donde el alumno recibirá su
nombre
de usuario y contraseña de acceso a dicho campus virtual.
La asignatura estará estructurada por semanas. Los alumnos dispondrán de
10
días para realizar y enviar las actividades y las PEC de cada semana,
contados
a partir de la realización del seminario. Posteriormente se cerraran y
volverán
a abrirse la ultima semana del curso, para aquellos alumnos que les falten
actividades o PEC, o que no las hayan superado.El alumno recibirá la
calificación una vez terminada y calificada.

Metodología de los seminarios presenciales:
Se realizara un seminario cada dos semanas, con los contenidos referentes
a dos
temas.
Presentación de la asignatura, haciendo una breve exposición de los
contenidos
del programa de cada tema y del trabajo planteado en los seminarios,
recalcando
los aspectos básicos de los mismos.
Resolución de las cuestiones y/o dudas que puedan presentar los alumnos.
Utilización de medios audiovisuales para la aclaración de aquellos temas
que lo
requieran.
Trabajo de grupo, utilizando distintas técnicas grupales, sobre algunos
temas,
con participación expositiva del alumno.
Fomentar el aprendizaje basado en problemas y que sea colaborativo:
aprender de
otros, con otros y compartir.
Presentación de casos prácticos concretos, que estimulen el analisis en
colaboración, la reflexion y el dialogo, que favorezcan la indagación de
los
problemas tratados desde diferentes puntos de vista.Puesta en común del
contenido trabajado con la suficiente profundidad para la compresión del
mismo.
Al final de cada seminario se hará, bajo la dirección del profesor, un
algoritmo basado en evidencias científicas actuales de cada uno de los
temas
tratados.
Cada 3 temas se realizará un resumen de aquellos aspectos más importantes
a
recordar.
De igual forma, se entregarán unos esquemas didácticos sobre cada uno de
los
temas.
En dicho esquemas se destacarán los aspectos más importantes a la hora de
aplicar en la práctica profesional diaria.Plantear cuestiones a los
alumnos
para su resolución, relacionadas con cada seminario (se especificarán y se
entregarán en el aula virtual)

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios:
1. Asistencia a todos los seminarios
2. Realizacion de Cuestionarios (Pruebas de Evaluacion Continua)(PEC).
3. Realizacion de las actividades prescritas
4. Realizacion del examen de validacion. Este exámen se basará en los
apuntes
incluidos en el campus, en los seminarios, así como en las PEC. Las
preguntas
no serán literalmente iguales a las que los alumnos/as tengan en las PEC.

Para aprobar la asignatura sera necesario:

.Aprobar los cuestionarios tipo opcion multiple (pruebas de evaluación
continua) que se propongan a lo largo del curso. En principio los PEC
serán 10
y se aprueban con un 5. Las negativas descontaran por cada 4 respuestas
mal una
bien. Representará un 30% de la calificacion final.
.Asistencia al 100% de los seminarios y mostrar una actitud positiva y
participativa en los mismos. Representara un 20% de la calificacion final.
.Aprobar el exámen de validación de los PEC realizados a lo largo
del curso. Este exámen constará de 50 preguntas tipo test, relacionadas
con las
PEC, los temas del campus y de los seminarios. Se aprueba con el 50%
de las preguntas. Representara un 50% de la calificacion final.

El alumno que no supere la evaluación continuada deberá presentarse a un
exámen
final escrito donde se le evaluarán los contenidos tanto del aspecto
semipresencial como presencial de la asignatura.El exámen final constará
de 50
preguntas tipo test. Para aprobarlo tendrá que acertar 30 preguntas.
Las calificaciones siguiendo los criterios aprobados por la Universidad de
Cádiz serán numéricas.

Obtendrán Matrícula de Honor los alumnos/as que habiendo obtenido
Sobresaliente en los cuestionarios y la prueba de validacion, condición
necesaria según el sistema de evaluación de la Universidad, tenga la
maxima
puntuacion en las actividades y haya asistido a todos los seminarios
mostrando
una actitud receptiva y participativa en ellos.
En caso de haber mas aspirantes a matricula de honor que matriculas
permitidas
se realizara un examen oral u otra prueba discriminatoria a los aspirantes.

Recursos Bibliográficos

Principal:

1.FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. Ruiz Jimenez.
M.A.
Editorial Díaz de Santos (Madrid),1ª edición,2004

Otros:

2.Aterosclerosis y enfermedad arterial coronaria. Fuster V y cols.
Editorial Springer - Verlag Ibérica. Barcelona. 1997.

3.Tratado de Endocrinología pediátrica y de la adolescencia. Argente
Oliver y cols.2ª edición. Ediciones Doyma. Barcelona.2000.

4.Nutrición y alimentación humana. Mataix Verdú J.Ediciones Ergón.
Madrid.2002.

5.Nutrición en Pediatría. Bueno M y cols.2ª edición. Ediciones Ergón.
Madrid.2003.

6.Nutrición en la infancia y la adolescencia. Ballabriga A y Carrascosa
A. 2ª edición. Ediciones Ergón. Madrid.2001.

7.Tratado de nutrición pediátrica. Tojo Reediciones Doyma. Barcelona. 2001.

8.Nutrición y hormonas. Escobar Jiménez L y Aguilar Diosdado M. Ediciones
Ergón. Madrid.2001.

9.Atlas de aterosclerosis. Wilson PWF.2ª edición. Jarpyo Editores.
Madrid.2001.

10.Obesidad. La epidemia del siglo XXI. Moreno B y cols. Internacional de
Ediciones y Publicaciones. Madrid.1999.

11.Estudio en Kid. (4 volúmenes).Serra Majen L y cols. Editorial Masson.
Barcelona.2003.

12.Obesidad y riesgo cardiovascular. Estudio Dorica. Aranceta J y cols.
Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.2004.

13.Primer de Cardiología Preventiva. American Heart Association. Medical
Trends. Barcelona.1996.




FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN NIÑOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 805032 FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN NIÑOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   CARDIOVASCULAR RISK FACTORS IN CHILDREN Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0805 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Optativa
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Profesorado

Profesor/a Coordinador/a:

Prof. Miguel Angel Ruiz Jiménez
miguelangel.ruiz@uca.es

Prof. Carmen Arribas Barahona
carmen.arribas@uca.es


Profesor/a asignado/a:Docencia teórica y Teórico-práctica:

Prof. Miguel Angel Ruiz Jiménez
miguelangel.ruiz@uca.es

Profa. Carmen Arribas Barahona
carmen.arribas@uca.es


Modo Asignatura:

-DOCENCIA SEMIPRESENCIAL EN EL CAMPUS VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ:


- Formación virtual: 3,5 créditos

- Formación presencial: 1 crédito

Competencias

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Los objetivos se agrupan en bloques en función del Programa Teórico
    a desarrollar:
    
    A.Bloque 1:
    
    .Comprender la evolución histórica del concepto de enfermedad y
    salud.
    .Comprender el concepto moderno de riesgo.
    .Conocer las características y diferentes tipos de riesgo en general.
    .Conocer los postulados de inferencia estadística de Hill.
    .Diferenciar entre causa suficiente y causa necesaria.
    .Definir el concepto de riesgo cardiovascular.
    .Conocer la clasificación actual de los factores de riesgo
    cardiovascular.
    .Aplicar el concepto de “tracking” a los diferentes factores de
    riesgo cardiovascular en la infancia.
    .Describir las medidas estadísticas que se usan para medir el riesgo
    y más concretamente el cardiovascular.
    .Definir lo que se entiende por riesgo multivariable.
    .Describir la evolución epidemiológica de las enfermedades
    cardiovasculares en la actualidad.
    
    B. Bloque 2:
    
    .Definir lo que entendemos por hipertensión arterial infantojuvenil.
    .Conocer la clasificación de la hipertensión arterial infantojuvenil.
    .Enumerar las principales causas de hipertensión arterial
    infantojuvenil en función de la edad.
    .Describir los factores determinantes de la tensión arterial.
    .Describir los principales mecanismos fisiopatológicos que
    relacionan a la hipertensión arterial con la aterosclerosis.
    .Conocer los principales pasos para la evaluación de la hipertensión
    arterial en niños y adolescentes.
    .Describir el algoritmo que actualmente se usa para la
    identificación de hipertensión en el período infantojuvenil.
    .Enumerar los principales objetivos a alcanzar en los cuidados y
    tratamiento de la hipertensión arterial infantojuvenil.
    .Describir las medidas higiénicos-sanitarias aplicadas en el
    tratamiento de la hipertensión arterial infantojuvenil.
    .Describir el algoritmo terapéutico que actualmente se usa para
    tratar farmacológicamente la hipertensión arterial infantojuvenil.
    .Enumerar las medidas de carácter preventivo y promocional de la
    salud en relación a la hipertensión infantojuvenil.
    
    C. Bloque 3:
    
    .Describir los principales eventos históricos que han definido a la
    etiología de la aterosclerosis.
    .Describir básicamente las principales teorías implicadas en el
    desarrollo de la aterosclerosis, especialmente las teorías lipídica
    y de la respuesta del endotelio vascular.
    .Describir la estructura básica de una lipoproteína.
    .Enumerar las principales lipoproteínas plasmáticas.
    .Describir la vía exógena y endógena del metabolismo de las
    lipoproteínas.
    .Describir el mecanismo reverse del colesterol.
    .Definir el papel de cada una de las lipoproteínas en la
    aterogénesis.
    .Definir el perfil lipoproteico aterogénico.
    .Describir el papel de las apoproteínas en la aterogénesis.
    .Conocer la evolución de los niveles de colesterol y de las
    lipoproteínas en función de la edad y sexo.
    .Conocer los niveles óptimos de colesterol, HDL y LDL en la
    población infantojuvenil.
    .Enumerar los criterios actuales para detectar niveles de colesterol
    y lipoproteínas en población infantojuvenil.
    .Conocer la clasificación de las dislipoproteinemias
    infantojuveniles.
    .Conocer la clínica de la hipercolesterolemia familiar.
    .Conocer las principales causas secundarias de las
    dislipoproteinemias infantojuveniles.
    .Enumerar los principales nutrientes de la dieta que influyen en los
    niveles de colesterol y lipoproteínas en el período infantojuvenil.
    .Conocer los principales aspectos de la valoración de las
    dislipoproteinemias infantojuveniles.
    .Describir el algoritmo valorativo del riesgo cardiovascular en
    niños y adolescentes en función de los niveles de colesterol.
    .Describir el algoritmo valorativo del riesgo cardiovascular en
    niños y adolescentes en función de los niveles de LDL.
    .Enumerar los principales aspectos dietéticos en el cuidado y
    tratamiento de las dislipoproteinemias infantojuveniles.
    .Diferenciar las dietas tipo 1 y 2 en el tratamiento de las
    dislipoproteinemias infantojuveniles.
    .Conocer los criterios actuales para el tratamiento farmacológico de
    las dislipoproteinemias infantojuveniles.
    .Conocer el papel del ejercicio físico en el tratamiento de las
    dislipoproteinemias infantojuveniles.
    
    D. Bloque 4:
    
    .Conocer la importancia actual de la obesidad infantojuvenil dentro
    del contexto de salud cardiovascular específicamente y de la salud
    en general del ser humano.
    .Definir a la obesidad desde el punto de vista del riesgo biológico,
    estadístico y estético.
    .Conocer la clasificación de la obesidad.
    .Describir la fisiopatología de la obesidad infantojuvenil como un
    sistema termodinámico.
    .Conocer los principales aspectos genéticos y ambientales que
    influyen en la ingesta y gasto energéticos.
    .Describir la teoría del gen ahorrador.
    .Describir los mecanismos fisiológicos implicados en el hambre y la
    saciedad del ser humano.
    .Enumerar los principales genes implicados en el desarrollo de la
    obesidad humana.
    .Enumerar los principales aspectos ambientales implicados en el
    desarrollo de la obesidad humana.
    .Enumerar los criterios diagnósticos de la obesidad infantojuvenil.
    .Enumerar las denominadas comorbilidades de la obesidad
    infantojuvenil.
    .Describir el papel de la obesidad como factor de riesgo
    cardiovascular.
    .Describir los principales aspectos preventivos de la obesidad
    infantojuvenil, separando estas acciones preventivas en función de
    la etapa en que se apliquen: prenatal, neonatal/lactante y
    escolar/adolescencia.
    .Describir los principales aspectos terapéuticos de la obesidad
    infantojuvenil.
    .Enumerar los aspectos terapéuticos que en un futuro se vislumbran
    en la terapeútica de la obesidad humana.
    
    E. Bloque 5:
    
    .Definir lo que entendemos por diabetes mellitus.
    .Conocer la clasificación de la diabetes mellitus.
    .Describir los principales diferencias clínicas, biológicas,
    evolutivas, terapeúticas, etc entre diabetes tipo 1 y tipo 2.
    .Conocer la fisiopatología de la diabetes mellitus en el niño.
    .Describir, en función de la fisiopatología, los principales signos y
    síntomas clínicos de la diabetes mellitus en el niño.
    .Describir la relación fisiopatológica existente entre obesidad y
    diabetes mellitus.
    .Definir el concepto de resistencia insulínica y su papel en el
    síndrome metabólico.
    .Conocer los criterios diagnósticos actuales de diabetes mellitus en
    el niño y adolescente.
    .Conocer y enumerar las principales complicaciones a corto y largo
    plazo de la diabetes mellitus.
    .Describir los principales aspectos terapéuticos de la diabetes
    mellitus infantojuvenil.
    .Conocer los criterios actuales que definen el correcto control
    clínico y metabólico de la diabetes mellitus infantojuvenil.
    
    F. Bloque 6:
    
    .Conocer los principales estudios que han relacionado actividad
    física y riesgo cardiovascular.
    .Conocer la clasificación de los factores de riesgo cardiovascular
    en función de los datos que apoyan su asociación con la enfermedad
    cardiovascular.
    .Definir lo que entendemos por actividad física.
    .Definir lo que entendemos por sedentarismo o inactividad física.
    .Definir lo que entendemos por forma física.
    .Enumerar los principales beneficios de la actividad física,
    destacando los de tipo cardiovascular.
    .Enumerar los principales riesgos de la actividad física.
    .Describir los principales pasos para la valoración del nivel de
    actividad física en niños y adolescentes.
    .Enumerar las principales diferencias fisiológicas que existen entre
    los niños y adultos a la hora de hacer ejercicio físico.
    .Enumerar las principales contraindicaciones a la hora de hacer
    actividad física en niños y adolescentes con problemas de salud.
    .Describir las principales características que debe cumplir la
    actividad física para que pueda ser recomendada en la población
    infantojuvenil.
    .Enumerar los aspectos esenciales para la promoción del ejercicio
    físico en población infantojuvenil.
    
    G. Bloque 7:
    
    .Conocer los principales hitos históricos del consumo de tabaco en
    los países desarrollados.
    .Describir los aspectos más importantes de la prevalencia del
    consumo de tabaco en el mundo.
    .Describir la evolución del consumo de tabaco en España.
    .Enumerar las principales patologías relacionadas por el consumo de
    tabaco pasivo en la infancia.
    .Describir el papel del consumo de tabaco y la aterosclerosis en
    general.
    .Describir la relación entre tabaco y las alteraciones hemodinámicas
    que su consumo determina.
    .Describir la relación entre tabaco y las alteraciones lipídicas
    plasmáticas que su consumo determina.
    .Describir la relación entre tabaco y las alteraciones endoteliales
    que su consumo determina.
    .Describir la relación entre tabaco y las alteraciones plaquetarias
    que su consumo determina.
    .Conocer los principales test y pruebas existentes para valorar el
    grado de dependencia al tabaco, especialmente el test de Fagerström.
    .Describir el proceso de la dependencia a la nicotina.
    .Enumerar los aspectos básicos en la prevención del consumo de
    tabaco en la población infantil y juvenil.
    .Enumerar los principales aspectos terapéuticos del tabaquismo,
    especialmente la terapia sustitutiva con nicotina.
    
    H. Bloque 8:
    
    .Relacionar el fenómeno del tracking o alineamiento de las variables
    biológicas con el riesgo cardiovascular.
    .Describir el alineamiento de la hipertensión arterial.
    .Describir el alineamiento de las dislipoproteinemias.
    .Describir el alineamiento de la obesidad.
    .Describir el alineamiento de los estilos de vida no
    cardiosaludables.
    .Enumerar aquellos factores de riesgo cardiovascular que presentan
    una agregación familiar demostrada.
    .Describir los condicionantes genéticos que influyen el riesgo
    cardiovascular.
    .Enumerar los condicionantes de antecedentes de enfermedad
    cardiovascular en la familia para definir a los niños y adolescentes
    como de riesgo cardiovascular.
    
    I. Bloque 9:
    
    .Enumerar los nuevos factores de riesgo cardiovascular identificados
    recientemente.
    .Describir el papel de la homocisteína como factor de riesgo
    cardiovascular.
    .Describir el papel de la lipoproteína (a) como factor de riesgo
    cardiovascular.
    .Describir el papel de los factores hemorreológicos como factores de
    riesgo cardiovascular.
    .Describir el papel de la fibrinólisis y algunos factores de la
    coagulación como factores de riesgo cardiovascular.
    .Describir el papel de la inflamación como factor de riesgo
    cardiovascular.
    .Describir el papel que algunos agentes infecciosos pueden cumplir
    como factores de riesgo cardiovascular.
    .Describir el papel del óxido nítrico en la aterogénesis.
    .Describir el papel de los antioxidantes en la aterogénesis.
    .Describir la relación existente entre ciertos tóxicos sociales
    (marihuana, cocaína) y la aterogénesis.
    
    J. Bloque 10:
    
    .Conocer los aspectos básicos preventivos que implican a los
    principales factores de riesgo cardiovascular en la infancia y
    adolescencia.
    .Identificar a la población de riesgo cardiovascular en la infancia y
    adolescencia.
    .Aplicar consejos prácticos que impliquen aspectos preventivos y
    promocionales de la salud cardiovascular en niños y adolescentes.
    .Difundir esos consejos de carácter preventivo y promocional de la
    salud cardiovascular en diversos foros tanto de carácter profesional
    como en la práctica diaria.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    .Colaborar en el manejo de los recursos materiales y procedimientos
    empleados en las distintos ámbitos de su actividad, ya sea a nivel
    hospitario o extrahospitalario, y que estén relacionados con la
    detección, cuidados, prevención, etc del riesgo cardiovascular en
    niños y adolescentes.
    
    .Manejar adecuadamente los protocolos específicos existentes y
    consensuados por los diversos Comités de Expertos en prevención
    cardiovascular en el niño y adolescente.
    
    .Identificar los signos y síntomas clínicos que definen a los
    principales factores de riesgo cardiovascular: hipertensión
    arterial, dislipoproteinemias, obesidad, diabetes mellitus,
    sedentarismo, etc.
    
    .Participar activa y adecuadamente en todos aquellos procedimientos
    eficaces para la valoración de los pacientes infantojuveniles con
    uno varios factores de riesgo Cardiovascular.
    
    .Colaborar o llevar a cabo el tratamiento de todas aquellas
    patologías relacionadas con el riesgo cardiovascular.
    
    .Realizar una valoración exhaustiva de las capacidades de los
    cuidadores de los niños y adolescentes para favorecer la salud
    cardiovascular de los mismos.
    
    .Llevar a cabo acciones para desarrollar dichas capacidades si
    existieran o promoverlas si no estuvieran presentes.
    
    .Establecer relaciones interpersonales de confianza con pacientes y
    familias en todas las intervenciones terapeúticas y preventivas.
    
  • Actitudinales:

    .Demostrar interés por aprender.
    .Estar pendiente de lo que hay que hacer.
    .Consultar cualquier decisión tomada antes de llevar a cabo la
    acción diagnóstica, terapéutica, preventiva o de promoción de la
    salud.
    .Realizar las tareas ordenadamente.
    .Ser responsable.
    .Manifestar capacidad de escucha.
    .Reflejar al paciente y su familia comprensión empática.
    .Capacidad de comunicarse activamente con el paciente y su familia.
    .Capacidad de dar información veraz y adecuada al paciente y
    animarle a preguntar lo que no entienda.
    .Capacidad para actuar sin prisas, mantener la privacidad y
    establecer medidas al alcance del paciente para favorecer su
    bienestar.
    .Capacidad para aceptar incondicionalmente al paciente, respetando
    sus valores y creencias.
    .Capacidad de integración en el equipo asistencial.
    .Capacidad de establecer relaciones de confianza con el paciente y su
    familia
    

Objetivos

Al finalizar el estudio de esta asignatura el alumno:
. Comprendera los principales Factores de Riesgo Cardiovascular y su
alcance en
la edad adulta.
. Describira las medidas a llevar a cabo para identificarlos precozmente.
. Comprendera la forma de abordar las distintas situaciones.
. Describira las medidas preventivas a llevar a cabo en la poblacion
infanto
juvenil.

Programa

TEMA 1

•Concepto de riesgo. Características y tipos. Concepto de factor de
riesgo cardiovascular. Clasificación de los factores de riesgo
cardiovascular.
Medición del riesgo cardiovascular. Concepto de “Tracking”.
Causas de morbi-mortalidad en los países desarrollados y su evolución
por causas. Epidemiología general de las enfermedades cardiovasculares.
Evolución de la mortalidad coronaria.


TEMA 2

•Hipertensión arterial en la infancia y la adolescencia. Concepto.
Clasificación. Epidemiología. Fisiopatología de la hipertensión arterial.
Valoración. Cuidados y tratamiento. Prevención y promoción de la salud
respecto a la hipertensión arterial infanto-juvenil.

TEMA 3

•Dislipoproteinemias en la infancia y la adolescencia. Concepto.
Clasificación. Epidemiología. Metabolismo de las lipoproteínas.
Valoración.
Cuidados y tratamiento. Prevención y promoción de la salud respecto a las
dislipoproteinemias infantojuveniles.


TEMA 4

•Obesidad infantojuvenil. Concepto. Clasificación. Epidemiología.
Fisiopatología de la obesidad nutricional. Valoración nutricional
infantil.
Cuidados y tratamiento de la obesidad. Prevención y promoción de la salud
respecto a la obesidad infantojuvenil.

TEMA 5

•Diabetes mellitus infantojuvenil. Concepto. Clasificación.
Epidemiología. Fisiopatología. Valoración. Complicaciones. La diabetes
mellitus como factor de riesgo cardiovascular. Cuidados y tratamiento.
Prevención y promoción de la salud respecto a la diabetes mellitus
infantojuvenil.

TEMA 6

•La inactividad física. La inactividad física como factor de riesgo
cardiovascular. Conceptos relacionados con la actividad física. Beneficios
y
riesgos de la actividad física. Valoración y recomendaciones de la
actividad
física y forma física en población infantojuvenil. Actividad física en
niños
con problemas de salud. Promoción de la actividad física en población
infantojuvenil.

TEMA 7

•Tabaquismo infantojuvenil. Introducción. Prevalencia del consumo de
tabaco. Tabaquismo y salud infantil. Tabaco y aterosclerosis. Valoración
del
consumo de  tabaco. Prevención del consumo de tabaco.


TEMA 8

•Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular. Papel predictivo
de los antecedentes cardiovasculares familiares positivos. Factores
ambientales y susceptibilidad genética de enfermedad cardiovascular.
Detección
de los antecedentes familiares de riesgo cardiovascular. Determinación y
evaluación del riesgo cardiovascular. Intervenciones no farmacológicas en
familias con alto riesgo cardiovascular.

TEMA 9

•Nuevos factores de riesgo cardiovascular. Introducción. Homocisteína.
Lipoproteína (a). Factores hemorreológicos aterogénicos. Alteración de la
fibrinólisis y algunos factores de la coagulación. Implicados en la
aterosclerosis. Marcadores inflamatorios. Infección y aterosclerosis.
Óxitos
nítrico y aterosclerosis. Antioxidantes y aterosclerosis. Tóxicos sociales
y
aterosclerosis.

TEMA 10

•La prevención cardiovascular desde la infancia. Un plan preventivo y
promocional de la salud cardiovascular.


FORMACION PRESENCIAL:

Seminario 1:
.Cálculo del riesgo cardiovascular en población infantojuvenil mediante
score
de prevención cardiovascular en niños de más de 2 años de edad.
.Cuidados del niño hipertenso.

Seminario 2:
.Cuidados del niño con dislipemia.
.Cuidados del niño obeso.

Seminario 3:
.Cuidados del niño diabético
.Importancia y fomento de la actividad física

Seminario 4:
.Prevención del tabaquismo en la población infantojuvenil.
.Importancia de los antecedentes de riesgo.

Seminario 5:
.Nuevos factores de riesgo cardiovascular
.Prevención del riesgo cardiovascular

FORMACION VIRTUAL:

En el campus virtual el alumno dispondrá de:
·Correo
·Foro de sugerencias, de novedades y tematico.
.Dialogo y reunion
·Programación de la asignatura
·Planificación de los seminarios
·Bibliografía comentada
·Instrucciones para trabajar las unidades tematicas
.Calendario, donde se señalaran los eventos.

El curso esta configurado por semanas, en cada una de ellas aparece:
·El tema correspondiente
.La version para imprimir
·Las actividades relativas al tema
·Los cuestionarios correspondientes
·Los articulos recomendados para cada tema

Actividades

Formación en el campo virtual: 3,5 créditos.

Horas de trabajo del estudiante en la parte virtual: 65:
.Consulta del programa, planning de la asignatura, instrucciones para
trabajar la asignatura: 1 hora.
·Lectura comprensiva de los contenidos de cada unidad: 40 horas.
·Actividades planificadas para su recepción y entrega a través del aula
virtual: 14 horas.
·Realización de las pruebas de evaluación continua (PEC): 10 horas.

Formación presencial: 1 crédito
Horas de trabajo del alumno en la parte presencial: 15:
·Asistencia a los 5 seminarios: 10 horas.
·Repaso de los contenidos de los seminarios: 5 horas
.Carga de trabajo total del alumno: 80 horas.

Actividades recomendadas para el alumno:

Formación semipresencial (Aula virtual de la asignatura):
.Lectura comprensiva de las instrucciones para cada semana.
.Lectura comprensiva y estudio de los contenidos del tema.
.Consulta de la bibliografía recomendada
.Uso de la Tutoría electrónica.
.Realización de las actividades recomendadas para cada tema(lectura,
debate en
el foro del aula, entrega de ejercicio o actividad propuesta).
.Realización de las pruebas de evaluación continua de las unidades
didácticas
(PEC).
.Todas las actividades serán tutorizadas, es decir, los profesores
dirigirán
las actividades, planteando los objetivos, metodología, recursos,
evaluación y
seguimiento de las mismas.

Formación presencial (Seminarios)
.Asistencia al Seminario con regularidad y tener en su poder y leida la
documentación recomendada para cada actividad a realizar (colgada en
campus
virtual).
.Participación activa en las actividades planteadas y en la exposición de
las
mismas.
.Sugerir nuevos enfoques sobre metodología, actividades contenidos…para
mejorar
la actividad docente
.En cada seminario se agruparán los alumnos en grupos que desarrollarán
los
contenidos marcados por el profesorado.
.La finalidad de estos seminarios serán eminentemente prácticos de forma
que el
alumno pueda aplicar unos algoritmos de cada uno de los factores de riesgo
estudiados para poder aplicarlos en la práctica.

Metodología

Asignatura semipresencial
Metodología de la formación en el campus virtual:
Aula virtual de la asignatura en el Campus Virtual de la UCA:
Para acceder al campus virtual de la Universidad de Cádiz es
imprescindible
contar con una cuenta de correo electrónico, donde el alumno recibirá su
nombre
de usuario y contraseña de acceso a dicho campus virtual.
La asignatura estará estructurada por semanas. Los alumnos dispondrán de
10
días para realizar y enviar las actividades y las PEC de cada semana,
contados
a partir de la realización del seminario. Posteriormente se cerraran y
volverán
a abrirse la ultima semana del curso, para aquellos alumnos que les falten
actividades o PEC, o que no las hayan superado.El alumno recibirá la
calificación una vez terminada y calificada.

Metodología de los seminarios presenciales:
Se realizara un seminario cada dos semanas, con los contenidos referentes
a dos
temas.
Presentación de la asignatura, haciendo una breve exposición de los
contenidos
del programa de cada tema y del trabajo planteado en los seminarios,
recalcando
los aspectos básicos de los mismos.
Resolución de las cuestiones y/o dudas que puedan presentar los alumnos.
Utilización de medios audiovisuales para la aclaración de aquellos temas
que lo
requieran.
Trabajo de grupo, utilizando distintas técnicas grupales, sobre algunos
temas,
con participación expositiva del alumno.
Fomentar el aprendizaje basado en problemas y que sea colaborativo:
aprender de
otros, con otros y compartir.
Presentación de casos prácticos concretos, que estimulen el analisis en
colaboración, la reflexion y el dialogo, que favorezcan la indagación de
los
problemas tratados desde diferentes puntos de vista.Puesta en común del
contenido trabajado con la suficiente profundidad para la compresión del
mismo.
Al final de cada seminario se hará, bajo la dirección del profesor, un
algoritmo basado en evidencias científicas actuales de cada uno de los
temas
tratados.
Cada 3 temas se realizará un resumen de aquellos aspectos más importantes
a
recordar.
De igual forma, se entregarán unos esquemas didácticos sobre cada uno de
los
temas.
En dicho esquemas se destacarán los aspectos más importantes a la hora de
aplicar en la práctica profesional diaria.Plantear cuestiones a los
alumnos
para su resolución, relacionadas con cada seminario (se especificarán y se
entregarán en el aula virtual)

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios:
1. Asistencia a los seminarios
2. Realizacion de Cuestionarios (Pruebas de Evaluacion Continua)
3. Realizacion de las actividades prescritas
4. Realizacion del examen de validacion

Para aprobar la asignatura sera necesario:

.Aprobar los cuestionarios tipo opcion multiple (pruebas de evaluación
continua) que se propongan a lo largo del curso. En principio los PEC
serán 10
y se aprueban con un 5. Las negativas descontaran por cada 4 respuestas
mal una
bien. Representa un 30% de la calificacion final.
.Asistencia al 100% de los seminarios y mostrar una actitud positiva y
participativa en los mismos. Representara un 20% de la calificacion final.
.Aprobar el exámen de validación de los PEC realizados a lo largo
del curso. Este exámen se basará en las preguntas de las PEC, no
literales, así
como en la teoría contenida en el campus y la dada en los diferentes
seminarios. Este exámen constará de 50 preguntas tipo test.  Representara
un
50% de la calificacion final.
Se aprueba con el 50% de las preguntas.

El alumno que no supere la evaluación continuada deberá presentarse a un
exámen
final escrito donde se le evaluarán los contenidos tanto del aspecto
semipresencial como presencial de la asignatura.El exámen final constará
de 50
preguntas tipo test. Para aprobarlo tendrá que acertar 30 preguntas.
Las calificaciones siguiendo los criterios aprobados por la Universidad de
Cádiz serán numéricas.

Obtendrán Matrícula de Honor los alumnos/as que habiendo obtenido
Sobresaliente en los cuestionarios y la prueba de validacion, condición
necesaria según el sistema de evaluación de la Universidad, tenga la
maxima
puntuacion en las actividades y haya asistido a todos los seminarios
mostrando
una actitud receptiva y participativa en ellos.
En caso de haber mas aspirantes a matricula de honor que matriculas
permitidas
se realizara un examen oral u otra prueba discriminatoria a los aspirantes.

Recursos Bibliográficos

Principal:

1.  FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. Ruiz
Jimenez.M.A. Editorial Díaz de Santos (Madrid),1ª edición,2004

Otros:

2.  Aterosclerosis y enfermedad arterial coronaria. Fuster V y cols.
Editorial Springer - Verlag Ibérica. Barcelona. 1997.

3.  Tratado de Endocrinología pediátrica y de la adolescencia. Argente
Oliver y cols.2ª edición. Ediciones Doyma. Barcelona.2000.

4.  Nutrición y alimentación humana. Mataix Verdú J.Ediciones Ergón.
Madrid.2002.

5.  Nutrición en Pediatría. Bueno M y cols.2ª edición. Ediciones
Ergón.
Madrid.2003.

6.  Nutrición en la infancia y la adolescencia. Ballabriga A y
Carrascosa
A. 2ª edición. Ediciones Ergón. Madrid.2001.

7.  Tratado de nutrición pediátrica. Tojo Reediciones Doyma.
Barcelona.
2001.

8.  Nutrición y hormonas. Escobar Jiménez L y Aguilar Diosdado M.
Ediciones
Ergón. Madrid.2001.

9.  Atlas de aterosclerosis. Wilson PWF.2ª edición. Jarpyo Editores.
Madrid.2001.

10.  Obesidad. La epidemia del siglo XXI. Moreno B y cols.
Internacional de
Ediciones y Publicaciones. Madrid.1999.

11.  Estudio en Kid. (4 volúmenes).Serra Majen L y cols. Editorial
Masson.
Barcelona.2003.

12.  Obesidad y riesgo cardiovascular. Estudio Dorica. Aranceta J y
cols.
Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.2004.

13.  Primer de Cardiología Preventiva. American Heart Association.
Medical
Trends. Barcelona.1996.




FARMACOLOGIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 12003012 FARMACOLOGIA Créditos Teóricos 8,25
Título 12003 GRADO EN ENFERMERÍA (ALGECIRAS) Créditos Prácticos 0,75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C116 NEUROCIENCIAS    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

No se establecen.

 

Recomendaciones

Conocimientos afianzados de Bioquímica, Fisiología, Fisiopatología y
Microbiología (aprobados en las respectivas asignaturas).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª DE LOS ANGELES MARTELO BARO Catedratico de Escuela Univer. S
MARIA DE LOS REMEDIOS MORENO BREA Catedratico de Escuela Univer. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. GENERAL
CB10 Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad. GENERAL
CB13 Conocer los principios de financiación sanitaria y sociosanitaria y utilizar adecuadamente los recursos disponibles. GENERAL
CB14 Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad. GENERAL
CB16 Conocer los sistemas de información sanitaria. GENERAL
CB18 Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales. GENERAL
CB2 Planificar y prestar cuidados de Enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. GENERAL
CB6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles. GENERAL
CB9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. GENERAL
CE10 Conocer los diferentes grupos de fármacos, los principios de su autorización, uso e indicación, y los mecanismos de acción de los mismos. ESPECÍFICA
CE11 Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo. ESPECÍFICA
CE9 Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de Enfermería. ESPECÍFICA
CEM1 Conocer el comportamiento de los fármacos en el organismo y su influencia en la dosificación y en las pautas de administración. ESPECÍFICA
CEM2 Saber cómo informar sobre las intervenciones terapéuticas con medicamentos y de sus consecuencias favorables y adversas. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CTG13 Habilidades en las relaciones interpersonales. GENERAL
CTG16 Compromiso ético. GENERAL
CTG18 Habilidades de adaptación a nuevas situaciones. GENERAL
CTG25 Capacidad de observación. GENERAL
CTG26 Seguridad. GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL
CTG5 Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación. GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6 Conoce cómo se produce la acción de los fármacos y relaciona la fisiopatología de la enfermedad con las indicaciones clínicas.
R9 Conoce y pone en práctica las distintas medidas para prevenir errores relacionados con la medicación.
R13 Diferencia los productos sanitarios en función de las categorías de riesgo y clasifica los productos sanitarios para diagnóstico “in vitro”.
R4 Discrimina entre aquellos fármacos que debe administrar y los que no.
R5 Es capaz de describir las características farmacológicas básicas de los principales grupos terapéuticos.
R8 Hace el adecuado seguimiento de los efectos terapéuticos y no terapéuticos del medicamento, minimizando el riesgo de interacciones y teniendo en cuenta las situaciones que modifican su respuesta.
R2 Identifica al paciente y le informa sobre el tratamiento, sus efectos y las técnicas a utilizar, y cuando sea necesario, debe ser capaz de informarle e instruirle sobre las técnicas de autoadministración.
R10 Identifica las principales formas clínicas de reacciones adversas y pone en marcha las principales medidas para su prevención y tratamiento.
R1 Interpreta la prescripción de medicamentos y sigue las normas y pautas de administración para obtener una respuesta terapéutica óptima.
R3 Maneja correctamente los medicamentos en sus formas de administración, conoce y describe las técnicas de preparación y administración de medicamentos por las diferentes vías, así como las formas y técnicas de manipulación de residuos.
R7 Maneja de forma adecuada la información disponible acerca de los medicamentos y tiene en cuenta la relación beneficio/riesgo en su utilización clínica.
R12 Participa en la educación del paciente y familiares sobre el uso de medicamentos con objeto de promover su utilización racional.
R14 Realiza los cuidados de enfermería utilizando los productos sanitarios y accesorios que correspondan, considerando las intervenciones y diagnósticos enfermeros (NIC y NANDA).
R15 Registra adecuadamente los efectos e incidencias relacionadas con el uso de medicamentos y productos sanitarios, y es capaz de participar en los métodos y sistemas de farmacovigilancia.
R11 Tiene en cuenta la ética en el uso de los medicamentos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas
66 Grande CB1 CB10 CB14 CB18 CB2 CB6 CB9 CE10 CE11 CE9 CEM1 CEM2 CTG1 CTG16 CTG26 CTG3 CTG8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios, resolución de problemas, casos
prácticos.
6 Mediano CB1 CB16 CB2 CB6 CB9 CE11 CE9 CEM2 CTG16 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG8
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio de casos, resolución de problemas,
elaboración de guías prácticas
18 Reducido
10. Actividades formativas de tutorías
Tutoría presencial y virtual de consulta y
seguimiento
2 Reducido CTG1
11. Actividades de evaluación
Examen teórico.
2.5 Grande CE10 CE11 CE9 CEM1 CEM2 CTG1 CTG26 CTG3 CTG8
12. Otras actividades
Trabajo individual de estudio. Preparación de
examen teórico.
131 Reducido CB1 CB18 CB2 CB6 CB9 CE10 CE11 CE9 CEM1 CEM2 CTG1 CTG26 CTG5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para comprobar que se han alcanzado los resultados de aprendizaje propuestos se
combinarán diversas técnicas e instrumentos de de evaluación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Casos prácticos Resolución de problemas.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB1 CE9 CTG8
Elaboración de informe sobre las actividades realizadas en los Seminarios. Informe final de Seminario. Revisión de guías terapéuticas.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CB1 CB16 CB2 CB6 CB9 CE11 CE9 CEM2 CTG1 CTG16 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG8
Realización de prueba final Prueba objetiva de múltiple elección con una sola respuesta válida (examen tipo test). Prueba de composición sobre temas del programa de la asignatura.
  • Profesor/a
CE10 CE11 CE9 CEM1 CEM2 CTG1 CTG26 CTG3 CTG8

 

Procedimiento de calificación

- Examen final que incluye prueba objetiva de múltiple elección con una sóla
respuesta correcta y pruebas de preguntas a desarrollar. Es necesario la
superación de ambas pruebas para superar la asignatura. Este examen representa el
80% de la calificación final.
- Asistencia y participación en sesiones presenciales, trabajos individuales o en
grupo, resolución de casos y actividades no presenciales de autoaprendizaje que
representarán el 20% de la nota final. Es preciso realizar correctamente, en
fecha y forma, al menos la mitad de dichas actividades para aprobar la
asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PARTE I: FARMACOLOGÍA GENERAL

TEMA 1: Farmacología y Enfermería. Objetivos y Plan docente de la disciplina.

TEMA 2: Historia de la Farmacología. Definiciones y conceptos generales. Partes de la Farmacología.

TEMA 3: Formas de presentación de los medicamentos. Especialidades farmacéuticas. Almacenamiento y conservación.
Distribución  hospitalaria. Prescripción y registro.

TEMA 4: Vías de administración de los  medicamentos. Introducción a los conceptos de absorción y
biodispo-nibilidad. Compatibilidad fisicoquímica.

TEMA 5: Nociones generales de Farmacocinética. Ciclo intraorgánico de los medicamentos:
Liberación-absorción, distribución, metabolización y excreción.

TEMA 6: Evolución temporal de los niveles plasmáticos. Régimen de dosificación y pautas de
administración. Margen terapéutico. Pauta terapéutica racional. Monitorización de niveles
plasmáticos.

TEMA 7: Nociones generales de Farmacodinamia. Farmacología molecular. Mecanismos generales de acción de los
fármacos. Concepto de receptor.

TEMA 8: Reacciones adversas de los medicamentos. Clasificación. Descripción general.
Incidencia y valoración del riesgo. Farmacovigilancia. Errores de medicación.

TEMA 9: Interacciones farmacológicas. Importancia clínica. Principales tipos de interacciones.

TEMA 10: Factores fisiológicos que modifican la respuesta terapéutica. Utilización de medicamentos durante el
embarazo y la lactancia. Medicación en el niño. Medicación en el anciano.

TEMA 11: Factores patológicos que modifican la respuesta terapéutica.


PARTE II: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO

TEMA 12: Farmacología del Sistema Nervioso Vegetativo. Principios generales. Sistema simpático y para-simpático.
Ciclo biológico de los neurotransmisores.

TEMA 13: Fármacos que modifican la transmisión adrenérgica. Agonistas adrenérgicos o
simpaticomiméticos.  Antagonistas adrenérgicos.

TEMA 14: Fármacos que modifican la transmisión colinérgica. Parasimpaticomiméticos.
Anticolinérgicos. Farmacología de la placa motriz.


PARTE III: FARMACOLOGÍA DE LOS MEDIADORES CELULARES

TEMA 15: Farmacología de los Mediadores Celulares. Histamina y antihistamínicos. Otros mediadores.


PARTE IV: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO

TEMA 16: Fármacos utilizados en el tratamiento de las psicosis. Antipsicóticos.

TEMA 17: Fármacos utilizados en el tratamiento de los trastornos afectivos. Antidepresivos
reguladores del humor.

TEMA 18: Fármacos utilizados en el tratamiento de los trastornos de ansiedad y trastornos del sueño. Ansiolíticos e
hipnóticos.

TEMA 19: Fármacos utilizados en el tratamiento de la epilepsia. Fármacos antiparkinsonianos. Fármacos utilizados en
el tratamiento de las demencias.

TEMA 20: Fármacos utilizados en el tratamiento del dolor. Analgésicos opioides. Antagonistas opioides.

TEMA 21: Fármacos utilizados en el tratamiento del dolor, fiebre e inflamación. Analgésicos
antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos (AINE).

TEMA 22: Principios generales de la anestesia general. Anestésicos generales.

TEMA 23: Anestésicos locales.


PARTE V: FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR

TEMA 24: Farmacología de la diuresis. Diuréticos.
TEMA 25: Fármacos utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial. Antihipertensivos.
TEMA 26: Fármacos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. Digitálicos. Otros fármacos
inotrópicos.
TEMA 27: Fármacos utilizados en el tratamiento de las alteraciones del ritmo cardíaco. Antiarrítmicos.
TEMA 28: Fármacos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia coronaria. Antianginosos.


PARTE VI: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA HEMATOPOYÉTICO

TEMA 29: Farmacología de la coagulación sanguínea.Hemostáticos y anticoagulantes.
TEMA 30: Fármacos utilizados en el tratamiento de las anemias. Antianémicos.


PARTE VII: FARMACOLOGÍA ENDOCRINO-METABÓLICA

TEMA 31: Uso clínico de las hormonas hipotálamo-hipofisarias.
TEMA 32: Farmacología de la glándula tiroides. Hormonas tiroideas. Antitiroideos.
TEMA 33: Farmacología del páncreas endocrino.Insulina. Antidiabéticos orales.
TEMA 34: Farmacología de la corteza suprarrenal:Glucocorticoides.
TEMA 35: Hormonas sexuales. Anticonceptivos hormonales.
TEMA 36: Farmacología de la motilidad uterina. Fármacos oxitócicos y uterolíticos
TEMA 37: Farmacología del metabolismo óseo. Fármacos utilizados en el tratamiento de la osteoporosis.
TEMA 38: Farmacología del metabolismo lipídico. Fármacos hipolipemiantes.
TEMA 39: Farmacología de las hiperuricemias.


PARTE VIII: FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

TEMA 40: Fármacos utilizados en el tratamiento del asma bronquial. Broncodilatadores y antiasmáticos. Educación del
paciente asmático.
TEMA 41: Fármacos antitusígenos, mucolíticos y expectorantes.


PARTE IX: FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS INFECCIOSOS

TEMA 42: Quimioterapia. Introducción y generalidades. Mecanismos generales de acción de
los antibióticos.Resistencia bacteriana. Toxicidad de los antibióticos. Administración y Farmacovigilancia.
TEMA 43: Antibióticos beta-lactámicos. Penicilinas y Cefalosporinas. Otros beta-lactámicos.
TEMA 44: Antibóticos glucopéptidos.
TEMA 45: Aminoglucósidos. Sulfamidas. Cotrimoxazol.
TEMA 46: Macrólidos. Lincosamidas.
TEMA 47: Quinolonas y Fluorquinolonas. Otros antibacterianos utilizados en infecciones
sistémicas.
TEMA 48: Fármacos utilizados en el tratamiento de la tuberculosis: Tuberculostáticos.
TEMA 49: Fármacos antimicóticos.
TEMA 50: Fármacos antivíricos.
TEMA 51: Antisépticos locales y desinfectantes.

PARTE X: FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS NEOPLÁSICOS Y DE LA INMUNIDAD

TEMA 52: Quimioterapia antineoplásica.
TEMA 53: Farmacología de la inmunidad. Inmunosupresores e inmunorreguladores.

PARTE XI: FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

TEMA 54: Fármacos utilizados en el tratamiento de la úlcera péptica. Antiulcerosos.
TEMA 55: Fármacos antieméticos, laxantes y antidiarreicos.
        
CB1 CB10 CB6 CB9 CE10 CE11 CEM1 CEM2 CTG18 CTG25 CTG26 CTG8 R6 R13 R4 R5 R8 R10 R7 R11
            PROGRAMA PRÁCTICO.

SEMINARIOS PRESENCIALES (6 h).

1. Preparación de medicamentos y cálculo de dosis. Resolución de problemas.
2. Prescripción enfermera.
3. Productos sanitarios.
4. Cumplimiento terapéutico.

        
CB16 CE9 CTG16 CTG26 CTG8 R13 R2 R10 R1 R3 R12 R14 R15
            TAREAS/ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
1. Fuentes de información de medicamentos.
2. Actividad práctica sobre imputabilidad.
3. Actividad práctica sobre seguridad y errores de medicación.
4. Actividad práctica sobre cumplimiento terapéutico.
5. Guía de información al paciente anticoagulado.
        
CB1 CB10 CB16 CB2 CB6 CB9 CTG16 CTG18 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG8 R9 R2 R7 R12 R15 R11

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AHUMADA, I; SANTANA, ML; SERRANO, JS. Farmacología práctica. Editorial Díaz de Santos, 2002.
BAÑOS, JE; FARRÉ, M. Principios de Farmacología Clínica. Bases científicas de la utilización de medicamentos. Editorial Masson. Barcelona, 2002.
CASTELLS, S y HERNÁNDEZ, M. Farmacología en Enfermería. 2ª ed. Editorial Elsevier. Madrid, 2007.
C.G.C.O.F. Catálogo de especialidades farmacéuticas. Madrid, 2010.
DAWSON, JS; TAYLOR, M; REIDE, P. Lo esencial en Farmacología.2ª edición. Editorial Harcourt-Brace, 2003.
FLOREZ, JM; ARMIJO, JA; MEDIAVILLA, A. Farmacología Humana. 5ª edición. Editorial Elsevier-Masson. Barcelona, 2008.
HARDMAN, JG, LIMBIRD, LE y cols. Las bases farmacológicas de la Terapéutica. 10ª edición. En español. McGraw-Hill Interamericana editores S.A. México, 2003.
LILLEY, LL y AUCKER, RS. Farmacología en Enfermería. Enfermería Mosby 2000. Vol. X. Editorial Harcourt Brace, 2000.
LULLMANN, H; MOHR, K; HEIN, L. Atlas de Farmacología. 6ª edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2010.
MENSA, J; GATELL, JM; GARCÍA JE y LETANG, E. Guía de terapéutica antimicrobiana. 20ª ed. Editorial Antares. Barcelona, 2010.
MOSQUERA JM, GALDOS P. Farmacología Clínica para Enfermería. 4ª ed. MCGraw-Hill Interamericana, 2005.
PACHECO, E. Farmacología y práctica de Enfermería. Editorial Masson. Barcelona, 2003.
RANG, HP; DALE MM; RITTER, JM. Farmacología. 6ª edición. Editorial Elsevier. Madrid, 2008.
VELASCO, A. Compendio de Farmacología General. Díaz de Santos. Madrid, 2001.

 





FARMACOLOGIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30807012 FARMACOLOGIA Créditos Teóricos 7,5
Título 30807 GRADO EN ENFERMERÍA (JEREZ) Créditos Prácticos 0,5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos

 

Recomendaciones

Tener superadas las asignaturas o tener conocimientos amplios de
Anatomía,Bioquímica, Fisiología, Fisiopatología y Microbiología.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE RAMON LORENZO PEÑUELAS Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. GENERAL
CB2 Planificar y prestar cuidados de Enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. GENERAL
CB6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles. GENERAL
CB9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. GENERAL
CE10 Conocer los diferentes grupos de fármacos, los principios de su autorización, uso e indicación, y los mecanismos de acción de los mismos. ESPECÍFICA
CE11 Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo. ESPECÍFICA
CE9 Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de Enfermería. ESPECÍFICA
CEM1 Conocer el comportamiento de los fármacos en el organismo y su influencia en la dosificación y en las pautas de administración. ESPECÍFICA
CEM2 Saber cómo informar sobre las intervenciones terapéuticas con medicamentos y de sus consecuencias favorables y adversas. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CTG26 Seguridad. GENERAL
CTG5 Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación. GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6 Conoce cómo se produce la acción de los fármacos y relaciona la fisiopatología de la enfermedad con las indicaciones clínicas.
R12 Conoce y describe los distintos productos sanitarios y accesorios.
R9 Conoce y pone en práctica las distintas medidas para prevenir errores relacionados con la medicación.
R4 Discrimina entre aquellos fármacos que debe administrar y los que no.
R5 Es capaz de describir las características farmacológicas básicas de los principales grupos terapéuticos.
R8 Hace el adecuado seguimiento de los efectos terapéuticos y no terapéuticos del medicamento, minimizando el riesgo de interacciones y teniendo en cuenta las situaciones que modifican su respuesta.
R2 Identifica al paciente y le informa sobre el tratamiento, sus efectos y las técnicas a utilizar, y cuando sea necesario, debe ser capaz de informarle e instruirle sobre las técnicas de autoadministración.
R10 Identifica las principales formas clínicas de reacciones adversas y pone en marcha las principales medidas para su prevención y tratamiento.
R1 Interpreta la prescripción de medicamentos y sigue las normas y pautas de administración para obtener una respuesta terapéutica óptima.
R3 Maneja correctamente los medicamentos en sus formas de administración, conoce y describe las técnicas de preparación y administración de medicamentos por las diferentes vías, así como las formas y técnicas de manipulación de residuos.
R7 Maneja de forma adecuada la información disponible acerca de los medicamentos y tiene en cuenta la relación beneficio/riesgo en su utilización clínica.
R11 Participa en la educación del paciente y familiares sobre el uso de medicamentos con objeto de promover su utilización racional.
R13 Registra adecuadamente los efectos e incidencias relacionadas con el uso de medicamentos y productos sanitarios, y es capaz de participar en los métodos y sistemas de farmacovigilancia

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases Teóricas
60 Grande CB1 CB2 CB6 CB9 CE10 CE11 CE9 CEM1 CEM2 CTG26
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios
Resolución de problemas
Casos prácticos
4 Mediano CB1 CB2 CB6 CB9 CTG1 CTG26 CTG5 CTG8
09. Actividades formativas no presenciales
Actividades de Autoaprendizaje/Autoevaluación
Estudio de Casos
Aprendizaje Basado en Problemas
Trabajos de Grupo
30 Reducido CB9 CE11 CE9 CEM2 CTG1 CTG26 CTG5 CTG8
10. Actividades formativas de tutorías
Tutoría presencial y virtual de consulta y
seguimiento
2 Reducido CTG1
11. Actividades de evaluación
Evaluación Continua
Examen Teórico
2 Mediano CE10 CE11 CE9 CEM1 CEM2 CTG26 CTG8
12. Otras actividades
Estudio y trabajo individual del alumno
Preparación examen teórico
127 Reducido CB1 CB2 CB6 CB9 CE10 CE11 CE9 CEM1 CEM2 CTG1 CTG26 CTG5 CTG8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para comprobar que se han alcanzado los resultados de aprendizaje propuestos se
combinarán diversas técnicas e instrumentos de de evaluación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de informe sobre actividades de Seminarios Informe final de Seminario Revisión de guías terapéuticas
  • Co-Evaluación
CB1 CB2 CB6 CTG1 CTG26 CTG5 CTG8
Preparación de medicamentos y cálculo de dosificaciones Resolución de problemas
  • Evaluación entre iguales
CB1 CE9 CTG8
Realización de prueba final Examen Test (prueba objetiva de elección múltiple. Previamente se realizará una prueba de redacción sobre un tema del programa de la asignatura
  • Profesor/a
CB6 CE10 CE11 CE9 CEM1 CEM2

 

Procedimiento de calificación

- Examen final de preguntas tipo test al finalizar el primer cuatrimestre (hasta
el 80%).
- Asistencia y participación en Seminarios y desarrollo de actividades no
presenciales. Elaboración de informes y respuesta a cuestionarios (hasta el 60 %).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PARTE I: FARMACOLOGÍA GENERAL
TEMA 1: Farmacología Clínica y Enfermería. Objetivos y Plan docente de la disciplina.
TEMA 2: Historia de la Farmacología. Definiciones y conceptos generales. Partes de la Farmacología.
TEMA 3: Formas de presentación de los medicamentos. Especialidades farmacéuticas. Almacenamiento y conservación.
Distribución hospitalaria. Prescripción y registro.
TEMA 4: Vías de administración de los medicamentos. Introducción a los conceptos de absorción y biodispo-nibilidad.
Compatibilidad fisicoquímica.
TEMA 5: Nociones generales de Farmacocinética. Ciclo intraorgánico de los medicamentos: Liberación-absorción,
distribución, metabolización y excreción.
TEMA 6: Evolución temporal de los niveles plasmáticos. Régimen de dosificación y pautas de administración. Margen
terapéutico. Pauta terapéutica racional. Monitorización de niveles plasmáticos.
TEMA 7: Nociones generales de Farmacodinamia. Farmacología molecular. Mecanismos generales de acción de los
fármacos. Concepto de receptor.
TEMA 8: Reacciones adversas de los medicamentos (RAM). Clasificación. Descripción general. Incidencia y valoración
del riesgo.
TEMA 9: Interacciones farmacológicas. Importancia clínica. Principales tipos de interacciones.
TEMA 10: Factores fisiológicos que modifican la respuesta terapéutica. Utilización de medicamentos durante el
embarazo y la lactancia. Medicación en el niño. Medicación en el anciano.
TEMA 11: Factores patológicos que modifican la respuesta terapéutica.
        
CB1 CEM1 CEM2 CTG26 CTG8 R6 R9 R8 R1 R3 R7 R11 R13
            PARTE II: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO
TEMA 12: Farmacología del Sistema Nervioso Vegetativo. Principios generales. Sistema simpático y para-simpático.
Ciclo biológico de los neurotransmisores.
TEMA 13: Fármacos que modifican la transmisión adrenérgica. Agonistas adrenérgicos o simpaticomiméticos.
Antagonistas adrenérgicos.
TEMA 14: Fármacos que modifican la transmisión colinérgica. Parasimpaticomiméticos. Anticolinérgicos.
Farmacología de la placa motriz.

PARTE III: FARMACOLOGÍA DE LOS MEDIADORES CELULARES
TEMA 15: Farmacología de los Mediadores Celulares. Histamina y antihistamínicos. Otros mediadores.

PARTE IV: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO
TEMA 16: Fármacos utilizados en el tratamiento de las psicosis. Neurolépticos.
TEMA 17: Fármacos utilizados en el tratamiento de los trastornos afectivos. Antidepresivos y reguladores del humor.
TEMA 18: Fármacos utilizados en el tratamiento de los trastornos de ansiedad y trastornos del sueño. Ansiolíticos e
hipnóticos.
TEMA 19: Fármacos utilizados en el tratamiento de la epilepsia y otros trastornos convulsivos. Fármacos
anti-parkinsonianos. Fármacos utilizados en el tratamiento de las demencias.
TEMA 20: Fármacos utilizados en el tratamiento del dolor. Analgésicos opioides. Antagonistas opioides.
TEMA 21: Fármacos utilizados en el tratamiento del dolor, fiebre e inflamación. Analgésicos antitérmicos y
antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
TEMA 22: Principios generales de la anestesia general. Anestésicos generales.
TEMA 23: Anestésicos locales.

PARTE V: FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
TEMA 24: Farmacología de la diuresis. Diuréticos.
TEMA 25: Fármacos utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial. Antihipertensivos.
TEMA 26: Fármacos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia cardía¬ca. Digitálicos. Otros inotrópicos.
TEMA 27: Fármacos utilizados en el tratamiento de las alteraciones del ritmo cardíaco. Antiarrítmicos.
TEMA 28: Fármacos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia corona¬ria. Antianginosos.

PARTE VI: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA HEMATOPOYÉTICO
TEMA 29: Farmacología de la coagulación sanguínea. Hemostáticos y anticoagulantes.
TEMA 30: Fármacos utilizados en el tratamiento de las anemias. Antianémicos.

PARTE VII: FARMACOLOGÍA ENDOCRINO-METABÓLICA
TEMA 31: Uso clínico de las hormonas hipotálamo-hipofisarias.
TEMA 32: Farmacología de la glándula tiroides. Hormonas tiroideas. Antitiroideos.
TEMA 33: Farmacología del páncreas endocrino. Insulina y antidiabéticos orales.
TEMA 34: Farmacología de la corteza suprarrenal: Glucocorticoides.
TEMA 35: Hormonas sexuales. Anticonceptivos hormonales.
TEMA 36: Farmacología de la motilidad uterina: Oxitocina y derivados. Otros oxitócicos. Inhibidores de la motilidad
uterina.
TEMA 37: Farmacología del metabolismo óseo. Fármacos utilizados en el tratamiento de la osteoporosis.
TEMA 38: Farmacología del metabolismo lipídico: Hipolipemiantes.
TEMA 39: Farmacología de las hiperuricemias.

PARTE VIII: FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
TEMA 40: Fármacos utilizados en el tratamiento del asma bronquial. Broncodilatadores y antiasmáticos.
TEMA 41: Fármacos antitusígenos, mucolíticos y expectorantes.

PARTE IX: FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
TEMA 42: Fármacos utilizados en el tratamiento de la úlcera péptica. Antiulcerosos.
TEMA 43: Fármacos antieméticos, laxantes y antidiarreicos.

PARTE X: FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS INFECCIOSOS
TEMA 44: Quimioterapia. Introducción y generalidades. Mecanismos generales de acción de los antibióticos.
TEMA 45: Resistencia bacteriana. Toxicidad de los antibióticos. Administración y Farmacovigilancia.
TEMA 46: Antibióticos beta-lactámicos. Penicilinas y Cefalosporinas. Otros beta-lactámicos. Vancomicina.
TEMA 47: Aminoglucósidos. Sulfamidas. Cotrimoxazol.
TEMA 48: Macrólidos. Lincosamidas.
TEMA 49: Quinolonas y Fluorquinolonas. Otros antibacterianos utilizados en infecciones sistémicas.
TEMA 50: Fármacos utilizados en el tratamiento de la tuberculosis: Tuberculostáticos.
TEMA 51: Antimicóticos. Antivíricos.
TEMA 52: Antisépticos locales y desinfectantes.

PARTE XI: FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS NEOPLÁSICOS Y DE LA INMUNIDAD
TEMA 53: Quimioterapia antineoplásica. Farmacología de la inmunidad. Inmunosupresores e inmunorreguladores.

PARTE XII: PRODUCTOS SANITARIOS
Tema 54: Productos Sanitarios. Descripción y Utilización I.
Tema 55: Productos Sanitarios. Descripción y Utilización II
        
CB1 CB2 CB6 CB9 CE10 CE11 CE9 CEM1 CEM2 R9 R4 R5 R8 R2 R10 R1 R3 R7 R11 R13
            PROGRAMA PRÁCTICO

SEMINARIOS PRESENCIALES (4 horas)
1. Preparación de medicamentos y cálculo de dosis. Resolución de problemas. (Presencial)
2. Farmacovigilancia e imputabilidad (Presencial)
3. Prescripción enfermera (Presencial)

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
1. Fuentes de información de medicamentos (Plataforma virtual).
2. La ficha técnica de un medicamento (Plataforma virtual).
3. Actividad práctica sobre imputabilidad (Plataforma virtual).
4. Actividad práctica sobre seguridad y errores de medicación. (Plataforma virtual).
5. Guía del paciente con insuficiencia cardíaca (Plataforma virtual).
6. Guía de información del paciente anticoagulado (Plataforma virtual).
7. Actividad práctica sobre Diabetes Mellitus (Plataforma virtual).
8. Guía sobre anticoncepción hormonal y anticoncepción de emergencia (Plataforma virtual).
9. Educación y autocontrol del paciente asmático. Resumen Guía (Plataforma virtual).
10. Recomendaciones al paciente en tratamiento con citostáticos (Plataforma virtual).
        
CB2 CB6 CB9 CE11 CE9 CEM2 CTG1 CTG26 CTG5 CTG8 R12 R9 R2 R1 R3 R11 R13

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AZANZA, JR. Farmacología Clínica para profesionales de la salud. 2ª edición. Eunate Ediciones. 2004.

 

CASTELLS, S y HERNÁNDEZ, M. Farmacología en Enfermería. 2ª edición. Editorial Elsevier. Madrid, 2007.

 

CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE FARMACÉUTICOS. Catálogo de medicamentos. Madrid, 2010.

 

DAWSON, JS. Lo esencial en Farmacología.2ª edición. Editorial Harcourt-Brace, 2003.

 

FLOREZ, J. Farmacología Humana. 5ª edición. Editorial Elsevier-Masson. Barcelona, 2008.

 

LILLEY, LL y AUCKER, RS. Farmacología en Enfermería. Enfermería Mosby 2000. Vol. X. Editorial Harcourt Brace, 2000.

 

LULLMANN, H. Atlas de Farmacología. 2ª edición. Editorial Masson. Madrid, 2004.

 

MENSA, J; GATELL, JM; AZANZA JR . Guía de terapéutica antimicrobiana. Editorial Elsevier-Masson. Barcelona, 2008.

 

PACHECO, E. Farmacología y práctica de Enfermería. Editorial Masson. Barcelona, 2003.

 

RAFFA, R: RAWIS, SM. NETTER. Farmacología ilustrada. ISBN 9788445819012. Año 2008.

 

RANG, HP; DALE MM. Farmacología. 6ª edición. Harcourt ediciones. Madrid, 2008.

 

Bibliografía Específica

Fichas técnicas de los medicamentos. Ministerio Sanidad y Consumo.

 





FARMACOLOGIA I Y NUTRICION DIETETICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 804014 FARMACOLOGIA I Y NUTRICION DIETETICA Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   PHARMACOLOGY I AND DIETARY NUTRITION Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0804 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 4,6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Grupo 1: Presencial con apoyo de la Plataforma del Campus Virtual
Grupo 2: Semipresencial con docencia en el Campus Virtual (porcentaje de
virtualidad = 75%)

José R. Lorenzo Peñuelas
Mª Teresa Fernández del Barrio
Mª Ángeles Martelo Baro

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Trabajo en Equipo
Capacidad de Análisis y de Síntesis
Razonamiento Crítico
Resolución de Problemas
Compromiso Ético
Motivación por el Trabajo Bien Hecho

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Competencias de Conocimiento: “lo que el alumno debe saber”
    
    Farmacología I
    
    1. Conocer cómo se comportan los fármacos en el organismo y su
    influencia en la dosificación de los medicamentos. Entender el
    significado de la relación dosis-respuesta.
    2. Conocer cómo se produce la acción de los fármacos y relacionar la
    fisiopatología de la enfermedad con sus indicaciones clínicas;
    establecer objetivos terapéuticos para un uso clínico racional.
    3. Conocer las formas clínicas de reacciones adversas y las
    principales medidas para su prevención y tratamiento.
    4. Conocer cómo interaccionan los fármacos con otras sustancias,
    entender la utilidad clínica y los riesgos de las interacciones
    medicamentosas.
    5. Conocer las circunstancias que modifican la respuesta al
    tratamiento.
    6. Saber cómo informar sobre las intervenciones terapéuticas con
    medicamentos y de sus consecuencias favorables y adversas.
    7. Comprender los importantes retos actuales de la Farmacología en
    el descubrimiento de nuevos fármacos ante el rápido avance
    tecnológico.
    
    Nutrición y Dietética
    
    1. Identificar los factores que determinan los hábitos alimentarios
    en el hombre.
    2. Conocer los aspectos bioquímicos y fisiológicos de los nutrientes
    y de los alimentos, así como su influencia e importancia en la
    alimentación normal.
    3. Conocer las características de la nutrición en las distintas
    etapas de la vida.
    4. Conocer los métodos de valoración del estado nutricional del
    paciente.
    5. Adquirir conocimientos teóricos suficientes para dar una buena
    información nutricional.
    6. Comprender los importantes retos actuales de la Nutrición y
    Dietética frente al rápido avance tecnológico.
    7. Reconocer la importancia del cumplimiento de la legislación
    alimentaria.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Competencias de Habilidades:“lo que el alumno debe saber hacer”
    
    Farmacología I
    
    1. Interpretar correctamente la prescripción de medicamentos.
    2. Manejar correctamente los medicamentos en sus formas de
    administración por las diferentes vías.
    3. Dominar las técnicas de preparación de medicamentos para su
    administración al enfermo, así como las técnicas de
    manipulación de residuos.
    4. Interpretar y seguir las pautas de administración para obtener
    una óptima respuesta terapéutica.
    5. Identificar al paciente e informarle sobre el tratamiento y
    técnicas a utilizar.
    6. Manejar la información disponible sobre mecanismos de acción,
    acciones farmacológicas, usos clínicos, precauciones,
    contraindicaciones y efectos adversos a medicamentos.
    7. Administrar los medicamentos de forma racional.
    8. Hacer el adecuado seguimiento de los efectos terapéuticos, efectos
    adversos, tóxicos e interacciones medicamentosas.
    9. Registrar adecuadamente las incidencias relacionadas con la
    administración de medicamentos
    10. Educar al paciente y familia en el uso adecuado de los
    medicamentos
    
    Nutrición y Dietética
    
    1. Ser capaz de promover, apoyar y animar la salud a través de la
    alimentación, adaptándose a las necesidades y exigencias de
    distintos grupos o comunidades.
    2. Individualizar la dieta del paciente, teniendo en cuenta los
    factores sociales, culturales, psicológicos, espirituales y del
    entorno que puedan influir en su seguimiento.
    3. Manejar las necesidades energéticas y su relación con los
    factores implicados.
    4. Manejar la composición cuantitativa y cualitativa de macro y
    micronutrientes.
    5. Manejar los signos físicos, así como los parámetros
    antropométricos y bioquímicos que permitan detectar un estado
    nutricional cambiante.
    6. Seguir los puntos clave de la higiene alimentaria en cuanto a
    adquisición, conservación y preparación de los alimentos.
    7. Informar al paciente de la dieta prescrita, proporcionándole
    diferentes alternativas de alimentos permitidos, forma de
    preparación y consecuencias de su seguimiento.
  • Actitudinales:

    Competencias de Actitudes: “como el alumno debe ser o saber hacer”
    
    Farmacología I
    
    1. Demostrar que se es consciente de los efectos derivados del uso
    de medicamentos, tanto de los beneficiosos, como de los indeseables
    2. Tener en cuenta la relación beneficio/riesgo en el uso de
    medicamentos
    3. Tener en cuenta la ética en el uso de los medicamentos.
    4. Participar en la realización de ensayos clínicos y en estudios de
    utilización de medicamentos, así como participar en sistemas de
    farmacovigilancia.
    
    Nutrición y Dietética
    
    1. Saber valorar la importancia de una alimentación correcta en la
    evolución positiva del paciente encamado.
    2. Asumir el control de la alimentación como un cuidado básico del
    paciente.
    3. Reconocer la importancia del cumplimiento de la legislación
    alimentaria.
    4. Saber adaptarse a las necesidades alimentarias y nutricionales
    del paciente.

Objetivos

Farmacología Humana

1. Describir el comportamiento de los fármacos en el organismo y su
evolución
temporal.

2. Describir los mecanismos de acción, las acciones farmacológicas y los
usos
clínicos de los diferentes grupos de medicamentos.

3. Identificar las indicaciones y el objetivo de uso de cada medicamento y
las
reacciones adversas, incluidas las interacciones.

4. Identificar y describir las circunstancias que modifican la respuesta a
medicamentos.

5. Interpretar correctamente la prescripción de medicamentos.

8. Manejar correctamente los medicamentos en sus formas de administración
por
las diferentes vías.

9. Interpretar y seguir las pautas de administración para obtener una
óptima
respuesta terapéutica.

10. Identificar al paciente e informarle sobre el tratamiento y técnicas a
utilizar.

11. Describir y usar los sistemas de registro medicación usados en los
centros
de prácticas asistenciales.

Nutrición y Dietética

1. Identificar los factores que determinan los hábitos alimentarios en el
hombre.

2. Exponer los aspectos bioquímicos y fisiológicos de los nutrientes y de
los
alimentos, así como su influencia e importancia en la alimentación normal.

3. Describir las características de la nutrición en las distintas etapas
de la
vida.

4. Demostrar conocimientos sobre la valoración del estado nutricional del
paciente.

5. Demostrar conocimientos teóricos suficientes para dar una buena
información.

6. Comprender los importantes retos actuales de la Nutrición y Dietética
frente
al rápido avance tecnológico.

7. Ser capaz de promover, apoyar y animar la salud a través de la
alimentación,
adaptándose a las necesidades y exigencias de distintos grupos o
comunidades.

8. Individualizar la dieta del paciente, teniendo en cuenta los factores
sociales, culturales, psicológicos, espirituales y del entorno que puedan
influir en su seguimiento.

9. Manejar las necesidades energéticas y su relación con los factores
implicados.

10. Manejar la composición cuantitativa y cualitativa de macro y
micronutrientes.

11. Manejar los signos físicos, así como los parámetros antropométricos y
bioquímicos que permitan detectar un estado nutricional cambiante.

12. Seguir los puntos clave de la higiene alimentaria en cuanto a
adquisición,
conservación y preparación de los alimentos.

13. Informar al paciente de la dieta prescrita, proporcionándole
diferentes
alternativas de alimentos permitidos, forma de preparación y consecuencias
de
su seguimiento.

14. Saber valorar la importancia de una alimentación correcta en la
evolución
positiva del paciente encamado.

15. Asumir el control de la alimentación como un cuidado básico del
paciente.

16. Reconocer la importancia del cumplimiento de la legislación
alimentaria.

17. Saber adaptarse a las necesidades alimentarias y nutricionales del
paciente.

Programa

Programa Teórico de Farmacología I

Tema 1. Introducción al estudio de la Farmacología y sus implicaciones en
Enfermería

Contenidos: Perspectiva Histórica. Concepto. Ramas Farmacológicas con
mayor
interés clínico. Obtención de fármacos. Nomenclatura.

Tema 2. Correcta Administración de Medicamentos
Contenidos: Formas farmacéuticas de presentación y especialidades
farmacéuticas. Almacenamiento y conservación de la medicación. La receta
médica. Los errores de medicación. Vías de administración de medicamentos.

Tema 3. Farmacocinética
Contenidos: Principios Generales. Curva de niveles plasmáticos. La
membrana de
la célula. Mecanismos de transporte a través de la membrana. Ciclo
intraorgánico de los medicamentos LADME: Liberación-absorción,
distribución,
metabolización y excreción.

Tema 4. Farmacodinamia
Contenidos: Nociones de Farmacología molecular: El receptor farmacológico.
Respuesta celular. Afinidad y actividad intrínseca. Fármacos agonistas y
antagonistas. Potencia y eficacia de los fármacos. Mecanismos de acción no
mediados por receptores.

Tema 5. Posología y Dosificación de los medicamentos
Contenidos: Introducción. Dosis-nivel plasmático-efecto. El intervalo de
administración y la vida media plasmática. Factores que influyen en los
niveles
plasmáticos del fármaco. La pauta de administración. Monitorización de
niveles
plasmáticos.

Tema 6. Reacciones Adversas a Medicamentos
Contenidos: Introducción y terminología. Epidemiología de las reacciones
adversas. Clasificación clínica. Manifestaciones clínicas.
Condicionamientos
terapéuticos de las reacciones adversas. Los sistemas de farmacovigilancia.

Tema 7. Alergia a Medicamentos
Contenidos: Introducción. El antígeno. Fármacos productores de alergia.
Anticuerpos y receptores de los linfocitos T. La reacción alérgica.
Diagnóstico
de la alergia a medicamentos. Características de las reacciones alérgicas
a
medicamentos. Tratamiento de las reacciones alérgicas.

Tema 8. Abuso de Drogas y Fármacos
Contenidos: Introducción y terminología. Síndrome de abstinencia. Fenómeno
de
tolerancia. Clasificación (principales familias de drogas). Consumo de
drogas
en España. Drogas naturales, sintéticas y de diseño. Características de
las
drogas de abuso. El circuito cerebral de recompensa. Factores
determinantes del
abuso de una sustancia. Patrones de consumo y consecuencias del abuso y
dependencia. Tratamiento de las dependencias.

Tema 9. Interacciones Medicamentosas
Contenidos: Introducción. Tipos de interacciones. Interacciones
farmacocinéticas: a nivel de la absorción, distribución, metabolización y
excreción.

Tema 10. Factores que Condicionan la Respuesta: Embarazo y Edad.
Contenidos: Administración de fármacos durante el embarazo. Fármacos
durante la
lactancia. Medicación pediátrica. Medicación geriátrica.

Tema 11. Factores que Condicionan la Respuesta: El placebo
Contenidos: Introducción. Objeto placebo. Acción y efecto placebo.
Mecanismo de
acción del placebo. Características farmacológicas del placebo. El placebo
en
la asistencia clínica. El placebo en la investigación clínica de nuevos
medicamentos.

Tema 12. Introducción al Estudio de la Farmacología del Sistema Nervioso
Vegetativo (SNV)
Contenidos: Nervios somáticos eferentes. Sistema nervioso vegetativo,
patrón
elemental. La conducción nerviosa. La sinapsis. El proceso de
neurotransmisión.
Receptores adrenérgicos y colinérgicos.

Tema 13. Fármacos que Modifican la Transmisión Colinérgica I:
Colinomiméticos
Contenidos: Modificación farmacológica de transmisión colinérgica.
Colinomiméticos de acción directa (agonistas colinérgicos) y de acción
indirecta. Acciones farmacológicas. Aplicaciones terapéuticas. Efectos
adversos. Cuidados de enfermería. Aspectos de especial interés.

Tema 14. Fármacos que Modifican la Transmisión Colinérgica II:
Anticolinérgicos
Contenidos: Fármacos anticolinérgicos. Antagonistas muscarínicos.
Aplicaciones
Terapéuticas y cuidados de enfermería. Mecanismo de acción. Acciones
farmacológicas. Efectos adversos. Bloqueantes ganglionares. Farmacología
de la
placa motriz: Bloqueantes musculares. Aplicaciones terapéuticas. Cuidados
de
Enfermería. Acciones farmacológicas. Efectos adversos.

Tema 15. Fármacos que Modifican la Transmisión Adrenérgica I: Estimulantes
adrenérgicos.
Contenidos: Estimulantes adrenérgicos. Aplicaciones terapéuticas del
agonismo
alfa y beta- adrenérgico. Cuidados de enfermería. Clasificación y
mecanismo de
acción. Farmacocinética y acciones farmacológicas. Efectos adversos.
Fármacos
adrenérgicos de acción indirecta. Fármacos adrenérgicos de acción mixta.

Tema 16. Fármacos que Modifican la Transmisión Adrenérgica II: Fármacos
que
disminuyen el tono adrenérgico.
Contenidos: Bloqueantes alfa-adrenérgicos. Usos terapéuticos. Acciones
farmacológicas. Efectos adversos. Bloqueantes beta-adrenérgicos. Usos
terapéuticos. Cuidados de enfermería. Acciones farmacológicas. Efectos
adversos.

Tema 17. Histamina y Antihistamínicos
Contenidos: Autacoides: Histamina y antihistamínicos. Histamina.
Antihistamínicos H1. Inhibidores de la liberación de histamina.

Tema 18. Epilepsia y Antiepilépticos
Contenidos: Epilepsia. Clasificación clínica. Principales fármacos de uso
clínico. Fenitoína. Fenobarbital. Primidona. Ácido valproico.
Carbamazepina.
Diazepam. Gabapentina, topiramato y otros antiepilépticos.

Tema 19. Fármacos Neurolépticos o Antipsicóticos
Contenidos: Aspectos etiopatogénicos de la esquizofrenia. Antipsicóticos:
Características generales. Clasificación. Acciones farmacológicas y
aplicaciones terapéuticas. Reacciones adversas. Administración
incompatibilidades e interacciones. Contraindicaciones y Precauciones.
Cuidados
de enfermería y aspectos de especial interés.

Tema 20. Fármacos Antidepresivos y Reguladores del Humor
Contenidos: Tipos de depresión. Fármacos antidepresivos. Inhibidores de la
MAO.
Antidepresivos tricíclicos. Inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina. Antidepresivos atípicos. Antimaníacos.

Tema 21. Fármacos Ansiolíticos
Contenidos: Ansiedad. Implicaciones centrales en la génesis de la
ansiedad.
Clasificación de ansiolíticos. Benzodiazepinas y derivados. Ansiolíticos
que
disminuyen la actividad serotoninérgica. Otras sustancias con actividad
ansiolítica por bloqueo de algún componente vegetativo. Antagonistas de
las
benzodiazepinas.

Tema 22. Fármacos Opiáceos
Contenidos: Dolor. Analgésicos opiáceos. Clasificación. Morfina. Otros
agonistas puros. Antagonistas puros. Aplicaciones clínicas de la morfina y
de
los agonistas opioides. Aspectos de especial interés en enfermería.

Tema 23. Farmacología de la Anestesia I: Anestesia General
Contenidos: Anestesia general. Etapas o fases de la anestesia. Anestesia
equilibrada. Esquemas anestésicos. Anestesia endovenosa. Fármacos usados
en
anestesia endovenosa. Fármacos en neuroleptoanalgesia. Anestésicos
inhalatorios. Toxicidad de los anestésicos.

Tema 24. Farmacología de la Anestesia II: Anestesia Local
Contenidos: Anestésicos locales. Características generales. Mecanismo de
acción. Clasificación. Acciones farmacológicas. Farmacocinética.
Reacciones
adversas. Interacciones. Aplicaciones terapéuticas.

Tema 25. Farmacología de la Inflamación y del dolor
Contenidos: Farmacología de la inflamación, aspectos básicos.
Prostaglandinas.
Acciones de las prostaglandinas. Analgésicos con actividad antitérmica y
antiinflamatoria (AINE). Fármacos antigotosos.



Programa Teórico de Nutrición y Dietética

Tema 1. Principios Generales en Alimentación, Nutrición y Dietética
Contenidos: Conceptos básicos. Factores determinantes de los hábitos
alimentarios. Dieta o régimen normal. Leyes fundamentales de la
alimentación.
Nutrición y Dietética en Enfermería.

Tema 2. Intercambio Energético
Contenidos: Energía y Nutrientes. Necesidades energéticas del ser humano.
Valor
energético de los alimentos. Gasto energético. Balance energético y su
regulación.

Tema 3. Digestión, Absorción y Metabolismo
Contenidos: Fases de la digestión. Absorción. Regulación del proceso
digestivo.
Metabolismo de los nutrientes.

Tema 4. Macronutrientes
Contenidos: Glúcidos, lípidos y proteínas

Tema 5. Micronutrientes
Contenidos: Vitaminas. Sustancias minerales. La fibra vegetal.

Tema 6. Los alimentos
Contenidos: Principales grupos de alimentos. Composición y valor
nutricional.
Aditivos alimentarios. Organismos genéticamente modificados. Alimentación
transgénica.

Tema 7. Legislación Alimentaria
Contenidos: Disposiciones legales. Registro general sanitario de los
alimentos.
Ley de defensa de los consumidores. Otra legislación de interés.

Tema 8. Alimentación Equilibrada. Valoración del Estado Nutricional
Contenidos: Equilibrio alimentario cuantitativo y cualitativo. Valoración
del
estado nutricional. Valores Antropométricos.

Tema 9. La nutrición en Situaciones Fisiológicas
Contenidos: Embarazo y lactancia. Nutrición en el niño. Nutrición en el
adolescente. Nutrición en el anciano.

Tema 10. Dietoterapia I
Contenidos: Nociones generales sobre dietoterapia. Tablas de composición
de
alimentos. Preparación de una dieta.

Tema 11. Dietoterapia II
Contenidos: Dietas en el hospital: Progresivas, de textura modificada,
controladas en residuos, con control de proteínas, pobre en grasa saturada
y
colesterol. Otras dietas.

Tema 12. Dietoterapia III
Contenidos: Nutrición enteral y parenteral


Programa Práctico de Farmacología I

1. Expresión de concentración de soluciones y cálculo de la velocidad de
flujo
en la administración intravenosa.
Contenidos: Expresión de concentración de soluciones de fármacos: Peso
fármaco/volumen disolución. Porcentaje (%): % (peso/peso); %
(peso/volumen); %
(volumen/volumen). Relación o razón (1/x): 1/x (peso/peso); 1/x
(peso/volumen);
1/x (volumen/volumen). Velocidad de flujo en la administración
intravenosa.
Ejercicios.

2. Dosificación de fármacos
Contenidos: Dosificación de medicamentos en unidades. Concepto de Unidad
Internacional. Dosificación en función del peso corporal y del tiempo.
Dosificación en función de la superficie corporal. Dosificación en
pediatría.

3. Formas farmacéuticas y administración de medicamentos (Práctica
integrada
con disciplinas de prácticas clínicas)
Contenidos: Conocimiento de las distintas formas farmacéuticas,
familiarizándose con ellas. Medicación oral. Medicación parenteral.
Soluciones
y mezclas para administración parenteral. Incompatibilidad de soluciones.
Medicación vía respiratoria. Medicación vía tópica. Sistemas de registro
de
medicación. Distribución hospitalaria de medicamentos.


Programa Práctico de Nutrición y Dietética

1. Unidades de Medida
Contenidos: Sistemas de medida. Conversión de unidades de medida.
Ejercicios

2. Cálculo de necesidades energéticas y de nutrientes
Contenidos: Recogida de datos. Uso de tablas y nomogramas. Casos prácticos

3. Dietética:
Contenidos: Manejo Práctico de las tablas de composición de alimentos.
Iniciación a la valoración de una dieta mediante programa informático.
Diseño
de una dieta para un adulto sano de unas determinadas características
(sexo,
edad, peso, talla, actividad física)

5. Valoración nutricional
Contenidos: Cálculo e interpretación del Índice de Masa Corporal (IMC).
Determinación de peso y talla. Cálculo del porcentaje de cambio de peso
reciente. Medición del pliegue cutáneo en la zona tricipital y en la zona
subescapular. Medición de la circunferencia del brazo. Interpretación de
resultados de técnicas antropométricas: crecimiento infantil (manejo de
curvas
de crecimiento, uso de percentiles) y adultos (manejo de tablas y
estándares de
referencia).

Actividades

1. Lectura y estudio
2. Discusión del material de trabajo de la asignatura (grupos 4-6 alumnos
y
grupo clase).
3. Actividad de ejercicios de autoaprendizaje diseñados con Hot Potatoes
(Half-
Baked Software Inc.) en sus modalidades de crucigramas temáticos,
ejercicios de
palabras omitidas y ejercicios de emparejamiento (arrastrar y soltar). La
asignatura ha incluido para este curso un total de 72 ejercicios de
autoaprendizaje en Farmacología I: 27 crucigramas para trabajar
terminología,
35 ejercicios de palabras omitidas para trabajar lectura comprensiva y 10
de
emparejamientos para trabajar capacidad de relación. Este sistema aporta
valor
a nuestro plan de trabajo sobre competencias específicas de la
farmacología (de
conocimiento, de habilidades y de actitudes) ya que persigue que el alumno
adquiera habilidades de autoaprendizaje y desarrolle otras competencias
más
genéricas o transversales. Además estos ejercicios están diseñados con
software
integrable en la plataforma virtual de la UCA, permitiendo entre otras
cosas,
la generación de datos de evaluación útiles para establecer la
calificación del
alumno.
4. Actividad de aprendizaje basado en problemas (ABP): caso iatrogenia.
Discusión del caso en grupos y participación en el foro de trabajo
específico.
5. Actividad de casos de administración de medicamentos. Actualmente la
asignatura incluye 17 problemas de interpretación de la prescripción,
dosificación y velocidad de flujo intravenoso, accesible en formato htm
con
soluciones, y en formato imprimible (pdf) sin soluciones. Además se
incluyen 3
casos para discusión en grupo. Cada grupo debe hacer, al menos, una
aportación
sobre la solución del caso.
6. Actividad glosario. Tras la revisión de los materiales de trabajo, el
alumno
deberá aportar al grupo los términos que no comprenda. Éstos serán
incorporados
a la herramienta glosario de Moodle por un representante de cada grupo.
Esta
actividad pretende que el alumno se familiarice con la terminología de la
asignatura y su finalidad es posibilitar una lectura más comprensiva de
los
materiales de trabajo.
7. Foro de debate sobre curiosidades o dudas.
8. Foro de mejora de calificación final y opción a matrícula de honor.

Metodología

MÉTODOLOGÍA DOCENTE

Lección Magistral Modificada en la que se enfatizará la participación del
estudiante (interactividad).
Seminarios y sesiones de discusión de materiales.
Simulación, reproducción, repetición.
Resolución de problemas y resolución de casos.
Tutorías especializadas de grupo.
Otras Actividades.
Uso de la metodología online como forma de docencia no presencial y como
apoyo
a la docencia presencial. Se usarán las siguientes herramientas de Moodle:
Tutoría Electrónica, Agenda/Calendario, Correo, Electrónico, Foro de
discusión
y otras.
El diseño online considera la siguiente estructura de contenidos:
presentación,
plan docente, material didáctico (biblioteca que contiene el temario de la
asignatura en formato electrónico y el material de apoyo: presentaciones
en
PowerPoint, ficheros en formato pdf, etc.), programación, ejercicios y
actividades de autoaprendizaje.

METODOLOGÍA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE

1. Lectura y estudio
2. Discusión del material de trabajo de la asignatura (grupos 4-6 alumnos
y
grupo clase).
3. Actividad de ejercicios de autoaprendizaje diseñados con Hot Potatoes
(Half-
Baked Software Inc.) en sus modalidades de crucigramas temáticos,
ejercicios de
palabras omitidas y ejercicios de emparejamiento (arrastrar y soltar). La
asignatura ha incluido para este curso un total de 72 ejercicios de
autoaprendizaje en Farmacología I: 27 crucigramas para trabajar
terminología,
35 ejercicios de palabras omitidas para trabajar lectura comprensiva y 10
de
emparejamientos para trabajar capacidad de relación. Este sistema aporta
valor
a nuestro plan de trabajo sobre competencias específicas de la
farmacología (de
conocimiento, de habilidades y de actitudes) ya que persigue que el alumno
adquiera habilidades de autoaprendizaje y desarrolle otras competencias
más
genéricas o transversales. Además estos ejercicios están diseñados con
software
integrable en la plataforma virtual de la UCA, permitiendo entre otras
cosas,
la generación de datos de evaluación útiles para establecer la
calificación del
alumno.
4. Actividad de aprendizaje basado en problemas (ABP): caso iatrogenia.
Discusión del caso en grupos y participación en el foro de trabajo
específico.
5. Actividad de casos de administración de medicamentos. Actualmente la
asignatura incluye 17 problemas de interpretación de la prescripción,
dosificación y velocidad de flujo intravenoso, accesible en formato htm
con
soluciones, y en formato imprimible (pdf) sin soluciones. Además se
incluyen 3
casos para discusión en grupo. Cada grupo debe hacer, al menos, una
aportación
sobre la solución del caso.
6. Actividad glosario. Tras la revisión de los materiales de trabajo, el
alumno
deberá aportar al grupo los términos que no comprenda. Éstos serán
incorporados
a la herramienta glosario de Moodle por un representante de cada grupo.
Esta
actividad pretende que el alumno se familiarice con la terminología de la
asignatura y su finalidad es posibilitar una lectura más comprensiva de
los
materiales de trabajo.
7. Foro de debate sobre curiosidades o dudas.
8. Foro de mejora de calificación final y opción a matrícula de honor.

PLAN DE TRABAJO

1. Patrón de trabajo de las Sesiones Presenciales

La programación de cada sesión presencial considera. Trabajo individual,
trabajo de grupo y trabajo con el grupo clase (110 minutos). El trabajo de
grupo en los modos presencial y no presencial requiere el nombramiento de
un
responsable de grupo para comunicación con el profesor y con el resto de
los
grupos. Se desarrolla así un sistema piramidal que facilita el manejo de
grandes grupos de alumnos y se trabajan otras competencias, como por
ejemplo
liderazgo. Procedimiento:

1.1 El alumno debe revisar el tema con anterioridad a la sesión, eso
facilita
su aprendizaje.
1.2. La sesión comienza con la lectura y estudio del tema. Duración
aproximada
20 minutos.
1.3. Luego se trabaja en grupo la comprensión de la terminología, las
dudas,
las posibles curiosidades y los aspectos más relevantes desde la visión
del
grupo. Duración aproximada 20 minutos. En ocasiones y de acuerdo con la
complejidad del material de estudio, el profesor plantea preguntas
específicas
para el trabajo de grupo.
1.4. Realización de actividades de autoaprendizaje: crucigramas y palabras
omitidas. Duración aproximada 30 minutos. Generalmente, aunque no siempre,
se
admite el uso de los materiales de la asignatura y el trabajo por pares o
grupos. Para el presente curso está prevista la edición de un cuaderno de
actividades del alumno.
1.5. Exposición y debate en grupo clase. Duración aproximada 20 minutos.
1.6. Exposición del profesor y aclaración de dudas. Duración aproximada 20
minutos.

2. Patrón de trabajo de las sesiones de ABP
2.1. Modo no presencial
2.1.1. Presentación del caso y de las preguntas problema en la página de
la
asignatura.
2.1.1. Trabajo en grupos
2.1.2. Participación en el foro de trabajo específico.
2.2. Modo presencial (110 minutos)
2.2.1. Revisión de las aportaciones al foro (mínimo exigible las
realizadas por
el grupo). Duración aproximada 15 minutos.
2.2.2. Exposición y debate del trabajo de los grupos. Duración aproximada
75
minutos.
2.2.3. Exposición del profesor y conclusiones. Duración aproximada 20
minutos.

3. Patrón de trabajo de las sesiones sobre Problemas y Casos (2 grupos,
formato
seminario)
3.1. Problemas y casos, modo no presencial
3.1.1. Presentación de los casos en la página de la asignatura
3.1.1. Trabajo en grupos
3.1.2. Participación en el foro de trabajo específico.
3.2. Problemas y casos, modo presencial (110 minutos)
3.2.1. Explicación de las soluciones de los casos de interpretar la
prescripción, dosificación y velocidad de flujo intravenoso
(aproximadamente 60
minutos).
3.2.1. Revisión de las aportaciones al foro (aproximadamente 10 minutos).
3.2.2. Debate del trabajo de los grupos (aproximadamente 25 minutos)
3.3.3. Exposición del profesor y conclusiones (aproximadamente 15 minutos)

4. Patrón de trabajo no presencial. El alumno podrá organizarse su tiempo
para
seguir el programa general de trabajo de la asignatura.
4.1. Se utilizará la herramienta calendario para que el alumno pueda
secuenciar
su trabajo de acuerdo con los plazos establecidos para las actividades de
autoaprendizaje.
4.2. Revisión de los materiales de trabajo
4.3. Trabajo de grupo (cualquier tiempo, cualquier lugar)
4.4. Realización de las actividades de autoaprendizaje online
(crucigramas,
ejercicios de palabras omitidas, ejercicios de emparejamiento)
4.5. Participación en los foros de trabajo.
4.6. Realización de las autoevaluaciones

5. El diseño online considera la siguiente estructura de contenidos:
5.1. Etiqueta y Foro de comunicación Novedades (para destacar aspectos de
interés)
5.2. Plan docente de la asignatura
5.3. Programa de Farmacología General en formato multimedia
5.4. Actividades de autoaprendizaje sobre Farmacología General
5.5. Programa de Farmacología por órganos y sistemas en los siguientes
bloques
de contenidos (incluyendo en su caso, las actividades de autoaprendizaje:
Farmacología del Sistema Nervioso Vegetativo. Farmacología de los
mediadores
celulares: histamina y antihistamínicos. Fármacos usados en la epilepsia y
los
trastornos convulsivos. Esquizofrenia y Antipsicóticos. Antidepresivos y
reguladores del humor. Ansiedad y Ansiolíticos. Dolor, analgesia y
anestesia.
La farmacología del resto de órganos y aparatos se estudia en 3º curso.

6. Programa de Nutrición y Dietética.

7. Actividad de ABP: caso iatrogenia y acceso a su foro de trabajo.

8. Actividad problemas y casos y acceso a su foro de trabajo.

9. Actividad glosario

10. Tutoría electrónica y foro del alumno

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 15  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 20  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Sesiones de revisión de contenidos y discusión en pequeño
y gran grupo.
Análisis de casos.
Simulación de situaciones.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Además de las sesiones presenciales que se consideran obligatorias, el
alumno
deberá realizar las actividades programadas (individuales y de grupo):

Evaluación en modo presencial

1. Se realizará un máximo de 4 autoevaluaciones tipo test de respuestas
múltiples con una sola opción válida (35 a 40) preguntas.
2. Se realizará una prueba tipo test de validación final (60 preguntas,
respuestas múltiples, una sola opción válida)

Autoevaluaciones en modo no presencial

1. El alumno deberá realizar un máximo de 6 autoevaluaciones diseñadas
como
ejercicios de palabras omitidas, emparejamiento u ordenación, crucigramas
etc.
2. Elaboración del glosario de la asignatura (trabajo de grupo).
3. Participación en la actividad de ABP: caso iatrogenia (valoración de
grupo).
4. Participación en la actividad de problemas y casos (valoración
individual y
de grupo).
5. Además de las actividades mencionadas, el alumno podrá acordar con los
profesores de la asignatura la realización de actividades voluntarias que
serán
consideradas en la calificación final.
6. Participación en la actividad foro de mejora de calificación final y
opción
a Matrícula de Honor.
7. Se realizará un máximo de 4 autoevaluaciones tipo test de respuestas
múltiples con una sola opción válida (35 a 40) preguntas. El criterio de
superación para esta prueba será simplemente la participación en la misma.
8. Se realizará una prueba tipo test de validación final (60 preguntas,
respuestas múltiples, una sola opción válida). El criterio de superación
para
esta prueba consistirá en obtener una puntuación de al menos el 35%.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Criterio general de exclusión: Falta de asistencia superior al 20 %, en
cualquiera de los grupos.

ESPECÍFICOS DEL GRUPO PRESENCIAL

Para la superación de la asignatura:
1. El alumno deberá obtener al menos, una puntuación del 70 % en las
evaluaciones tipo test y superar el test de validación final con una
puntuación
de al menos el 35 %.
2. El alumno deberá superar la prueba de validación final con una
puntuación
de, al menos el 65 %

ESPECÍFICOS DEL GRUPO NO PRESENCIAL

1. Los alumnos que superen las autoevaluaciones (apartado 7) con una
puntuación
de, al menos un 50 %, están exentos del test de validación final siempre
que
hayan superado todas y cada una de las actividades de la asignatura.

Recursos Bibliográficos

Recursos de Farmacología

Ahumada JI, Santana ML, Serrano JS. Farmacología Práctica para las
Diplomaturas
en Ciencias de la Salud. Díaz de Santos. Madrid, 2002.
Baños JE, Farré M. Principios de Farmacología Clínica. Bases Científicas
de la
Utilización de Medicamentos. Masson. Barcelona, 2002.
Brunton LL, Lazo JS, y Parker K. Goodman and Gilman. Las bases
farmacológicas
de la Terapéutica. 11ª edición. En español. McGraw-Hill Interamericana
Editores
S.A. México, 2006. McGraw-Hill Interamericana editores S.A. México, 2003.
Castells S, Hernández M. Farmacología en Enfermería. 2ª edición. Elsevier
España S.A. Madrid, 2007.
Flórez J. Farmacología Humana. 4ª edición. Masson. Barcelona, 2003.
Nagle H. y Hitner H. Introducción a la Farmacología. McGraw-Hill
Interamericana
Editores S.A. México, 2007.
Pacheco del Cerro E. Farmacología y práctica de Enfermería. Masson, S.A.
Barcelona, 2003
Zabalegui A, Mangues I, Molina JV, Tuneu L. Administración de Medicamentos
y
Cálculo de Dosis. Masson, Barcelona, 2005.

Recursos de Nutrición y Dietética

Aranceta J. Nutrición comunitaria. 2ª edición. Masson. Barcelona, 2001.
Cervera P, Clapés F, Rigolfas R. Alimentación. 1ª edición. McGraw-
Hill•Interamericana. Madrid, 2001.
Laguna RT y Claudio VS. Diccionario de Nutrición y Dietoterapia. 5º
edición. Mc
Graw Hill 2007. México, D.F.
Mahan LK, Escott-Stump S. Nutrición y Dietoterapia, de Krause. 10ª
edición.
McGraw-Hill•Interamericana. México DF, 2001
Mataix J. Nutrición y alimentación humana. Editorial Díaz de Santos, 2002.
Muñoz M, Aranceta J, García-Jalón I. Nutrición aplicada y Dietoterapia.
Editorial EUNSA. Pamplona, 1999.
Serra Ll, Aranceta J, Mataix J. Nutrición y Salud Pública. Métodos, bases
científicas y aplicaciones. Masson, S.A. Barcelona, 1995.




FARMACOLOGIA I Y NUTRICION Y DIETETICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2002014 FARMACOLOGIA I Y NUTRICION Y DIETETICA Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   PHARMACOLOGY I AND DIETARY NUTRITION Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 4,1      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

ASIGNATURA MODO PRESENCIAL, INCLUIDA EN PROYECTO PILOTO
Mª Ángeles Martelo Baro
José R. Lorenzo Peñuelas

Situación

Prerrequisitos

Para un adecuado aprendizaje de esta asignatura, el alumno debe poseer
suficientes conocimientos de las disciplinas: Fundamentos de
Enfermería,
Función del Cuerpo Humano y Anatomía Humana.

Contexto dentro de la titulación

El plan de estudios actual publicado en el BOE nº 30 de 4 de febrero
de 2000,
es consecuencia de la resolución de 11 de enero de 2000 de la
Universidad de
Cádiz, por la que se ordena la publicación de la adaptación del Plan
de
Estudios de Diplomado en Enfermería de la E.U. de Ciencias de la Salud
a los
Reales Decretos 614/1997, de 25 de abril, y 779/1998 de 30 de abril.

La asignatura Farmacología I, Nutrición y Dietética se encuentra
ubicada en el
segundo curso de la Diplomatura de Enfermería, en el primer
cuatrimestre. Con
6 créditos totales, 4.5 teóricos y 1.5 teóricos-prácticos

Recomendaciones

Las recomendaciones para los estudiantes que cursen la asignatura son:
- Asistencia y participación en clase teóricas y teórica-prácticas.
- Lectura comprensiva de los temas.
- Realización de las Actividades Académicamente Dirigidas.
- Estudio profundo de la disciplina.
- Utilización de las tutorías, tanto presenciales como virtuales.
- Consulta de la bibliografía recomendada.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- Trabajo en equipo.
- Motivación.
- Compromiso ético.
- Resolución de problemas.
- Conocimientos básicos de la profesión.
- Capacidad de aprender.
- Preocupación por la calidad.
- Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
- Toma de decisiones.
- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
- Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
- Capacidad de crítica y autocrítica.
- Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
- Habilidades interpersonales.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Planificación y gestión del tiempo.
- Comunicación oral y escrita en la lengua materna.
- Habilidad para trabajar de manera autónoma.
- Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
- Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y
analizar
información proveniente de diversas fuentes).
- Iniciativa y espíritu emprendedor.
- Habilidades de investigación.
- Habilidades básicas de manejo de ordenadores.
- Diseño y gestión de proyectos.
- Liderazgo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Farmacología
    
    1.Adquirir nociones básicas de farmacocinética y de farmacodinamia
    como claves de la respuesta al tratamiento farmacológico.
    2.Conocer los usos clínicos de los medicamentos de acuerdo con la
    fisiopatología de la enfermedad o del proceso que debe ser tratado.
    3.Conocer los diferentes tipos de reacciones adversas que se pueden
    producir con objeto de su posible detección y farmacovigilancia.
    4.Adquirir conocimientos suficientes para valorar la importancia
    clínica de las interacciones, haciendo énfasis en aquellos fármacos
    y situaciones de mayor riesgo o con menor índice de error.
    5.Adquirir conocimientos y habilidades de comunicación para informar
    de forma adecuada al paciente y familiares.
    6.Comprender los importantes retos actuales de la Farmacología en el
    descubrimiento de nuevos fármacos ante el rápido avance tecnológico
    
    Nutrición y Dietética
    
    1.Identificar los factores que determinan los hábitos alimentarios
    en el hombre.
    2.Exponer los aspectos bioquímicos y fisiológicos de los nutrientes
    y de los alimentos, así como su influencia e importancia en la
    alimentación normal.
    3.Describir las características de la nutrición en las distintas
    etapas de la vida.
    4.Conocer los métodos de valoración del estado nutricional del
    paciente.
    5.Adquirir conocimientos teóricos suficientes para dar una buena
    información nutricional.
    6.Comprender los importantes retos actuales de la Nutrición y
    Dietética frente al rápido avance tecnológico.
    7.Reconocer la importancia del cumplimiento de la legislación
    alimentaria.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Farmacología
    
    1.Interpretar correctamente la prescripción de medicamentos.
    2.Manejar correctamente los medicamentos en sus formas de
    administración por las diferentes vías.
    3.Dominar las técnicas de preparación de medicamentos para su
    inmediata administración al enfermo, así como las técnicas de
    manipulación de residuos.
    4.Interpretar y seguir las pautas de administración para obtener una
    óptima respuesta terapéutica.
    5.Identificar al paciente e informarle sobre el tratamiento y
    técnicas a utilizar.
    6.Manejar la información disponible sobre mecanismos de acción,
    acciones farmacológicas, usos clínicos, precauciones,
    contraindicaciones y efectos adversos a medicamentos.
    7.Administrar los medicamentos de forma racional.
    8.Hacer el adecuado seguimiento de los efectos terapéuticos, efectos
    adversos, tóxicos e interacciones medicamentosas.
    9.Registrar adecuadamente las incidencias relacionadas con la
    administración de medicamentos.
    10.Educar al paciente y familia en el uso adecuado de los
    medicamentos.
    
    Nutrición y Dietética
    
    1.Ser capaz de promover, apoyar y animar la salud a través de la
    alimentación, adaptándose a las necesidades y exigencias de
    distintos grupos o comunidades.
    2.Individualizar la dieta del paciente, teniendo en cuenta los
    factores sociales, culturales, psicológicos, espirituales y del
    entorno que puedan influir en su seguimiento.
    3.Manejar las necesidades energéticas y su relación con los factores
    implicados.
    4.Manejar la composición cuantitativa y cualitativa de macro y
    micronutrientes.
    5.Manejar los signos físicos, así como los parámetros
    antropométricos y bioquímicos que permitan detectar un estado
    nutricional cambiante.
    6.Informar al paciente de la dieta prescrita, proporcionándole
    diferentes alternativas de alimentos permitidos, forma de
    preparación y consecuencias de su seguimiento.
  • Actitudinales:

    Farmacología
    
    1.Demostrar que se es consciente de los efectos derivados del uso de
    medicamentos, tanto de los beneficiosos, como de los indeseables.
    2.Tener en cuenta la relación beneficio/riesgo en el uso de
    medicamentos.
    3.Tener en cuenta la ética en el uso de los medicamentos.
    4.Ser capaz de participar en la realización de ensayos clínicos, en
    estudios de utilización de medicamentos y  de participar en sistemas
    de farmacovigilancia.
    
    Nutrición y Dietética
    
    1.Saber valorar la importancia de una alimentación correcta en la
    evolución positiva del paciente encamado.
    2.Asumir el control de la alimentación como un cuidado básico del
    paciente.
    3.Saber adaptarse a las necesidades alimentarias y nutricionales del
    paciente.

Objetivos

Objetivos de aprendizaje

Farmacología

1.Describir el comportamiento de los fármacos en el organismo y su
evolución
temporal.
2.Describir los mecanismos de acción, las acciones farmacológicas y los
usos
clínicos de los diferentes grupos de medicamentos.
3.Identificar las indicaciones y el objetivo de uso de cada medicamento y
las
reacciones adversas, incluidas las interacciones.
4.Identificar y describir las circunstancias que modifican la respuesta a
medicamentos.
5.Interpretar correctamente la prescripción de medicamentos.
6.Manejar correctamente los medicamentos en sus formas de administración
por
las diferentes vías.
7.Interpretar y seguir las pautas de administración para obtener una
óptima
respuesta terapéutica.
8.Identificar al paciente e informarle sobre el tratamiento y técnicas a
utilizar.
9.Describir y usar los sistemas de registro de medicación usados en los
centros
de prácticas asistenciales.

Nutrición y Dietética

1.Describir conceptos sobre nutrición de interés para el logro y
conservación
de la salud.
2.Describir las funciones y los efectos de los nutrientes y otros
componentes
de los alimentos en el organismo humano.
3.Describir las necesidades nutritivas y las recomendaciones nutricionales
en
las distintas etapas de la vida.
4.Describir los distintos métodos de valoración del estado nutricional.
5.Demostrar la importancia de la alimentación como factor preventivo y
terapéutico de múltiples patologías.

Programa

Programa Teórico

FARMACOLOGÍA I

1. Concepto e Historia de la Farmacología
Contenidos: La Farmacología Clínica como rama de la Farmacología. Nociones
de
farmacoepidemiología. El ensayo clínico. Importancia de la Farmacología en
Enfermería.

2. Bases para la Correcta Administración de Medicamentos
Contenidos: Formas farmacéuticas de presentación y especialidades
farmacéuticas. Almacenamiento y conservación de los medicamentos.
Distribución
hospitalaria. Prescripción y registro.

3. Vías de Administración de Medicamentos
Contenidos: Introducción a los conceptos de absorción y biodisponibilidad.
Vías de administración de medicamentos. Compatibilidad fisicoquímica.

4. Farmacocinética
Contenidos: Ciclo intraorgánico de los medicamentos: Liberación-absorción,
distribución, metabolización y excreción.

5. Farmacodinamia
Contenidos: Nociones de Farmacología molecular. Mecanismos generales de
acción. Concepto de Receptor.

6. Evolución Temporal de los Niveles Plasmáticos de Fármacos
Contenidos: Régimen de dosificación y pauta de administración. Margen
Terapéutico. Pauta Terapéutica Racional. Monitorización de niveles
plasmáticos.

7. Nociones de Toxicología
Contenidos: Toxicidad e inocuidad. Vías de penetración de tóxicos.
Primeros
auxilios. Medidas Generales y Específicas en el tratamiento de las
intoxicaciones.

8. Reacciones Adversas I
Contenidos: Clasificaciones farmacológica y clínica. Incidencia y
valoración
del riesgo. Manifestaciones clínicas. Farmacovigilancia.

9. Reacciones Adversas II
Contenidos: Idiosincrasia e hipersensibilidad. Abuso de medicamentos.
Dependencia de drogas y de fármacos.

10. Diferencias y Modificaciones en la respuesta a medicamentos I
Contenidos: Interacciones farmacológicas. Importancia clínica.
Interacciones
de fase farmacocinética. Interacciones de fase farmacodinámica.

11. Diferencias y Modificaciones en la respuesta a medicamentos II
Contenidos: Utilización de medicamentos durante el embarazo y la
lactancia.
Medicación en el niño. Medicación en el anciano.

12. Diferencias y Modificaciones en la respuesta a medicamentos III
Contenidos: Objeto placebo. Acción y efecto placebo. Factores patológicos
en
la respuesta a medicamentos.

13. Farmacología del Sistema Nervioso Vegetativo I
Contenidos: Principios generales. Sistema simpático y parasimpático. Ciclo
biológico de los neurotransmisores.

14. Farmacología del Sistema Nervioso Vegetativo II
Contenidos: Agonistas adrenérgicos. Bloqueantes neuronales y antagonistas
adrenérgicos.

15. Farmacología del Sistema Nervioso Vegetativo III
Contenidos: Fármacos que modifican la transmisión colinérgica.
Colinomiméticos. Antagonistas muscarínicos. Farmacología de la placa
motriz.

16. Farmacología de los Mediadores Celulares
Contenidos: Histamina y antihistamínicos. Otros mediadores.

17. Farmacología del Sistema Nervioso Central I
Contenidos: Fármacos usados en la epilepsia y en los trastornos
convulsivos.

18. Farmacología del Sistema Nervioso Central II
Contenidos: Psicofármacos. Neurolépticos. Antidepresivos y reguladores del
humor. Ansiolíticos.

19. Farmacología del Sistema Nervioso Central III
Contenidos: Fármacos opioides. Clasificación. Analgésicos opioides.
Antagonistas opioides.

20. Farmacología del Sistema Nervioso Central IV
Contenidos: Anestesia general. Anestesia equilibrada. Esquemas
anestésicos.
Fármacos usados.

21. Farmacología del Sistema Nervioso Central V
Contenidos: Anestesia local. Acción anestésica local. Formas clínicas.
Asociaciones.

22. Farmacología de la Inflamación y del dolor
Contenidos: Analgésicos antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos
(AINE). Fármacos. Uso de analgésicos en enfermería.

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

1. Principios Generales en Alimentación, Nutrición y Dietética
Contenidos: Conceptos básicos. Factores determinantes de los hábitos
alimentarios. Dieta o régimen normal. Leyes fundamentales de la
alimentación.
Nutrición y Dietética en Enfermería.

2. Intercambio Energético
Contenidos: Energía y Nutrientes. Necesidades energéticas del ser humano.
Valor energético de los alimentos. Gasto energético. Balance energético y
su
regulación.

3. Digestión, Absorción y Metabolismo
Contenidos: Fases de la digestión. Absorción. Regulación del proceso
digestivo. Metabolismo de los nutrientes.

4. Macronutrientes
Contenidos: Glúcidos, lípidos y proteínas.

5. Micronutrientes
Contenidos: Vitaminas. Sustancias minerales. La fibra vegetal.

6. Los alimentos
Contenidos: Principales grupos de alimentos. Composición y valor
nutricional.
Aditivos alimentarios. Organismos genéticamente modificados. Alimentación
transgénica.

7. Legislación Alimentaria
Contenidos: Disposiciones legales. Registro general sanitario de los
alimentos. Ley de defensa de los consumidores. Otra legislación de interés.

8. Alimentación Equilibrada. Valoración del Estado Nutricional
Contenidos: Equilibrio alimentario cuantitativo y cualitativo. Valoración
del
estado nutricional. Valores Antropométricos.

9. La nutrición en Situaciones Fisiológicas
Contenidos: Embarazo y lactancia. Nutrición en el niño. Nutrición en el
adolescente. Nutrición en el anciano.

10. Dietoterapia I
Contenidos: Nociones generales sobre dietoterapia. Tablas de composición
de
alimentos. Preparación de una dieta.

11. Dietoterapia II
Contenidos: Dietas en el hospital: Progresivas, de textura modificada,
controladas en residuos, con control de proteínas, pobre en grasa saturada
y
colesterol. Otras dietas.

12. Dietoterapia III
Contenidos: Nutrición enteral y parenteral.

Programa Práctico

FARMACOLOGÍA I

1. Sistemas de Medida
Contenidos: Sistema Métrico Decimal (S.M.D.): unidades de peso y de
volumen.
Múltiplos y submúltiplos. Medidas caseras. Conversión de las diferentes
unidades de medida. Ejercicios.

2. Expresión de concentración de soluciones y cálculo de la velocidad de
flujo
en la administración intravenosa.
Contenidos: Expresión de concentración de soluciones de fármacos: Peso
fármaco/volumen disolución. Porcentaje (%): % (peso/peso); %
(peso/volumen); %
(volumen/volumen). Relación o razón (1/x): 1/x (peso/peso); 1/x
(peso/volumen); 1/x (volumen/volumen). Velocidad de flujo en la
administración
intravenosa. Ejercicios.

3. Dosificación de fármacos
Contenidos: Dosificación de medicamentos en unidades. Concepto de Unidad
Internacional. Dosificación en función del peso corporal y del tiempo.
Dosificación en función de la superficie corporal. Dosificación en
pediatría.

4. Formas farmacéuticas y administración de medicamentos
Contenidos: Conocimiento de las distintas formas farmacéuticas,
familiarizándose con ellas. Medicación oral. Medicación parenteral.
Incompatibilidad de soluciones. Medicación vía respiratoria. Medicación
vía
tópica.

5. La hoja de medicación de enfermería
Contenidos: Anamnesis farmacológica. Registro escrito de la medicación
administrada. Notas de enfermería sobre la respuesta-evolución del
paciente
Método Docente: Práctica Integrada con disciplinas clínicas.

6. Farmacovigilancia
Contenidos: Sistemas de farmacovigilancia. Sistema de farmacovigilancia
español. Papel del profesional de enfermería. Sistemas de notificación
voluntaria de detección de efectos adversos. Cumplimentación de
la “tarjeta
amarilla”. Ejercicios.

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

1. Unidades de Medida
Contenidos: Sistemas de medida. Conversión de unidades de medida.
Ejercicios.

2. Cálculo de necesidades energéticas y de nutrientes
Contenidos: Recogida de datos. Uso de tablas y nomogramas. Casos prácticos.

3. Dietética:
Contenidos: Manejo Práctico de las tablas de composición de alimentos.
Iniciación a la valoración de una dieta mediante programa informático.
Diseño
de una dieta para un adulto sano de unas determinadas características
(sexo,
edad, peso, talla, actividad física).

5. Valoración nutricional
Contenidos: Cálculo e interpretación del Índice de Masa Corporal (IMC).
Determinación de peso y talla. Cálculo del porcentaje de cambio de peso
reciente. Medición del pliegue cutáneo en la zona tricipital y en la zona
subescapular. Medición de la circunferencia del brazo.  Interpretación de
resultados de técnicas antropométricas: crecimiento infantil (manejo de
curvas
de crecimiento, uso de percentiles) y adultos (manejo de tablas y
estándares
de referencia).

Actividades

- Resolución de ejercicios.
- Resolución casos prácticos.
- Autoevaluaciones y pruebas de evaluación continua (PEC).
- Sesiones de corrección y discusión de autoevaluaciones.
- Sesiones de discusión de materiales.
- Actividad conjunta multidisciplinar: aprendizaje basado en problemas.

Metodología

Metodología Presencial

- Lección Magistral Modificada en la que se enfatizará la participación
del
estudiante (interactividad).
- Seminarios y sesiones de discusión de materiales.
- Autoevaluaciones. Realización, corrección y discusión.

Metodología on-line

- Uso de las herramientas del campus virtual.
- Tutorización de la actividad por parte del profesor.
- Estructura de Contenidos: presentación, plan docente, programación,
material
didáctico, ejercicios.
- Cuestiones a resolver por los alumnos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 126.5

  • Clases Teóricas: 40.5  
  • Clases Prácticas: 3  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      - Autoevaluaciones
      presenciales: 2
      
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Autoevaluaciones
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación será continua y formativa, valorándose la asistencia,
participación y realización de las actividades y autoevaluaciones. Se
realizará un examen final que consistirá en:

- Farmacología: 40 preguntas tipo test de respuestas múltiples
con una sola opción válida, todas con el mismo valor y sin factores de
corrección ante opciones incorrectas, se deberá obtener al menos una
puntuación
del 65%; y 2 preguntas a desarrollar, no permitiéndose una puntuación de 0
en
ninguna de ellas. Las preguntas tipo test corresponderán al
80% de la nota final. El resto corresponderá a las preguntas a
desarrollar,
que sólo se tendrán en cuenta si se aprueba el test.

- Nutrición y Dietética: 18 preguntas de respuesta corta y un problema. El
alumno deberá obtener al menos una puntuación del 60%.

La calificación final correspondería el 70% a la obtenida en Farmacología
y el
30% a la obtenida en Nutrición.

La ponderación de las actividades para la calificación final es:
- Examen: 60%.
- Trabajos a realizar: 30%
- Autoevaluaciones: 5%.
- Asistencia: 5%.

Recursos Bibliográficos

Recursos en Farmacología

Ahumada JI, Santana ML, Serrano JS. Farmacología Práctica para las
Diplomaturas en Ciencias de la Salud. Díaz de Santos. Madrid, 2002.
Baños JE, Farré M. Principios de Farmacología Clínica. Bases Científicas
de la
Utilización de Medicamentos. Masson. Barcelona, 2002.
Flórez J. Farmacología Humana. 4ª edición. Masson. Barcelona, 2003.
Hardman JG, Limbird LE, et al. Goodman and Gilman. Las bases
farmacológicas de
la Terapéutica. 10ª edición. En español.
McGraw-Hill Interamericana editores S.A. México, 2003.
Pacheco del Cerro E. Farmacología y práctica de Enfermería. Masson, S.A.
Barcelona, 2000.
Velasco A. Compendio de Farmacología General. Díaz de Santos. Madrid, 2001.

Recursos en Nutrición y Dietética

Aranceta J. Nutrición comunitaria. 2ª edición. Masson. Barcelona, 2001.
(Disponible)
Cao MJ. Nutrición y Dietética. Manuales de Enfermería. Masson. Barcelona,
2001. (Disponible)
Cervera P, Clapés F, Rigolfas R. Alimentación y Dietoterapia. 4ª edición.
McGraw-Hill•Interamericana. Madrid, 2004.(Disponible)
Mahan LK, Escott-Stump S. Nutrición y Dietoterapia, de Krause. 10ª
edición.
McGraw-Hill•Interamericana. México DF, 2001. (Disponible)
Mataix J. Nutrición y alimentación humana. Ergon. Madrid, 2003. (No
disponible)
Muñoz M, Aranceta J, García-Jalón I. Nutrición aplicada y Dietoterapia.
Editorial EUNSA. Pamplona, 2004. (No disponible)
Serra Ll, Aranceta J, Mataix J. Nutrición y Salud Pública. Métodos, bases
científicas y aplicaciones. Masson, S.A. Barcelona, 1995. (No disponible)




FARMACOLOGÍA I Y NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 805014 FARMACOLOGÍA I Y NUTRICIÓN Y DIETÉTICA Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   PHARMACOLOGY I AND DIETARY NUTRITION Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0805 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 4,6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Grupo 1: Presencial con apoyo de la Plataforma del Campus Virtual
Grupo 2: Semipresencial con docencia en el Campus Virtual (porcentaje de
virtualidad = 75%)

José R. Lorenzo Peñuelas
Mª Teresa Fernández del Barrio
Mª Ángeles Martelo Baro

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Trabajo en Equipo
Capacidad de Análisis y de Síntesis
Razonamiento Crítico
Resolución de Problemas
Compromiso Ético
Motivación por el Trabajo Bien Hecho

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Competencias de Conocimiento: “lo que el alumno debe saber”
    
    Farmacología I
    
    1. Conocer cómo se comportan los fármacos en el organismo y su
    influencia en la dosificación de los medicamentos. Entender el
    significado de la relación dosis-respuesta.
    2. Conocer cómo se produce la acción de los fármacos y relacionar la
    fisiopatología de la enfermedad con sus indicaciones clínicas;
    establecer objetivos terapéuticos para un uso clínico racional.
    3. Conocer las formas clínicas de reacciones adversas y las
    principales medidas para su prevención y tratamiento.
    4. Conocer cómo interaccionan los fármacos con otras sustancias,
    entender la utilidad clínica y los riesgos de las interacciones
    medicamentosas.
    5. Conocer las circunstancias que modifican la respuesta al
    tratamiento.
    6. Saber cómo informar sobre las intervenciones terapéuticas con
    medicamentos y de sus consecuencias favorables y adversas.
    7. Comprender los importantes retos actuales de la Farmacología en
    el descubrimiento de nuevos fármacos ante el rápido avance
    tecnológico.
    
    Nutrición y Dietética
    
    1. Identificar los factores que determinan los hábitos alimentarios
    en el hombre.
    2. Conocer los aspectos bioquímicos y fisiológicos de los nutrientes
    y de los alimentos, así como su influencia e importancia en la
    alimentación normal.
    3. Conocer las características de la nutrición en las distintas
    etapas de la vida.
    4. Conocer los métodos de valoración del estado nutricional del
    paciente.
    5. Adquirir conocimientos teóricos suficientes para dar una buena
    información nutricional.
    6. Comprender los importantes retos actuales de la Nutrición y
    Dietética frente al rápido avance tecnológico.
    7. Reconocer la importancia del cumplimiento de la legislación
    alimentaria.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Competencias de Habilidades:“lo que el alumno debe saber hacer”
    
    Farmacología I
    
    1. Interpretar correctamente la prescripción de medicamentos.
    2. Manejar correctamente los medicamentos en sus formas de
    administración por las diferentes vías.
    3. Dominar las técnicas de preparación de medicamentos para su
    administración al enfermo, así como las técnicas de
    manipulación de residuos.
    4. Interpretar y seguir las pautas de administración para obtener
    una óptima respuesta terapéutica.
    5. Identificar al paciente e informarle sobre el tratamiento y
    técnicas a utilizar.
    6. Manejar la información disponible sobre mecanismos de acción,
    acciones farmacológicas, usos clínicos, precauciones,
    contraindicaciones y efectos adversos a medicamentos.
    7. Administrar los medicamentos de forma racional.
    8. Hacer el adecuado seguimiento de los efectos terapéuticos, efectos
    adversos, tóxicos e interacciones medicamentosas.
    9. Registrar adecuadamente las incidencias relacionadas con la
    administración de medicamentos
    10. Educar al paciente y familia en el uso adecuado de los
    medicamentos
    
    Nutrición y Dietética
    
    1. Ser capaz de promover, apoyar y animar la salud a través de la
    alimentación, adaptándose a las necesidades y exigencias de
    distintos grupos o comunidades.
    2. Individualizar la dieta del paciente, teniendo en cuenta los
    factores sociales, culturales, psicológicos, espirituales y del
    entorno que puedan influir en su seguimiento.
    3. Manejar las necesidades energéticas y su relación con los
    factores implicados.
    4. Manejar la composición cuantitativa y cualitativa de macro y
    micronutrientes.
    5. Manejar los signos físicos, así como los parámetros
    antropométricos y bioquímicos que permitan detectar un estado
    nutricional cambiante.
    6. Seguir los puntos clave de la higiene alimentaria en cuanto a
    adquisición, conservación y preparación de los alimentos.
    7. Informar al paciente de la dieta prescrita, proporcionándole
    diferentes alternativas de alimentos permitidos, forma de
    preparación y consecuencias de su seguimiento.
  • Actitudinales:

    Competencias de Actitudes: “como el alumno debe ser o saber hacer”
    
    Farmacología I
    
    1. Demostrar que se es consciente de los efectos derivados del uso
    de medicamentos, tanto de los beneficiosos, como de los indeseables
    2. Tener en cuenta la relación beneficio/riesgo en el uso de
    medicamentos
    3. Tener en cuenta la ética en el uso de los medicamentos.
    4. Participar en la realización de ensayos clínicos y en estudios de
    utilización de medicamentos, así como participar en sistemas de
    farmacovigilancia.
    
    Nutrición y Dietética
    
    1. Saber valorar la importancia de una alimentación correcta en la
    evolución positiva del paciente encamado.
    2. Asumir el control de la alimentación como un cuidado básico del
    paciente.
    3. Reconocer la importancia del cumplimiento de la legislación
    alimentaria.
    4. Saber adaptarse a las necesidades alimentarias y nutricionales
    del paciente.

Objetivos

Farmacología Humana

1. Describir el comportamiento de los fármacos en el organismo y su
evolución
temporal.

2. Describir los mecanismos de acción, las acciones farmacológicas y los
usos
clínicos de los diferentes grupos de medicamentos.

3. Identificar las indicaciones y el objetivo de uso de cada medicamento y
las
reacciones adversas, incluidas las interacciones.

4. Identificar y describir las circunstancias que modifican la respuesta a
medicamentos.

5. Interpretar correctamente la prescripción de medicamentos.

8. Manejar correctamente los medicamentos en sus formas de administración
por
las diferentes vías.

9. Interpretar y seguir las pautas de administración para obtener una
óptima
respuesta terapéutica.

10. Identificar al paciente e informarle sobre el tratamiento y técnicas a
utilizar.

11. Describir y usar los sistemas de registro medicación usados en los
centros
de prácticas asistenciales.

Nutrición y Dietética

1. Identificar los factores que determinan los hábitos alimentarios en el
hombre.

2. Exponer los aspectos bioquímicos y fisiológicos de los nutrientes y de
los
alimentos, así como su influencia e importancia en la alimentación normal.

3. Describir las características de la nutrición en las distintas etapas
de la
vida.

4. Demostrar conocimientos sobre la valoración del estado nutricional del
paciente.

5. Demostrar conocimientos teóricos suficientes para dar una buena
información.

6. Comprender los importantes retos actuales de la Nutrición y Dietética
frente
al rápido avance tecnológico.

7. Ser capaz de promover, apoyar y animar la salud a través de la
alimentación,
adaptándose a las necesidades y exigencias de distintos grupos o
comunidades.

8. Individualizar la dieta del paciente, teniendo en cuenta los factores
sociales, culturales, psicológicos, espirituales y del entorno que puedan
influir en su seguimiento.

9. Manejar las necesidades energéticas y su relación con los factores
implicados.

10. Manejar la composición cuantitativa y cualitativa de macro y
micronutrientes.

11. Manejar los signos físicos, así como los parámetros antropométricos y
bioquímicos que permitan detectar un estado nutricional cambiante.

12. Seguir los puntos clave de la higiene alimentaria en cuanto a
adquisición,
conservación y preparación de los alimentos.

13. Informar al paciente de la dieta prescrita, proporcionándole
diferentes
alternativas de alimentos permitidos, forma de preparación y consecuencias
de
su seguimiento.

14. Saber valorar la importancia de una alimentación correcta en la
evolución
positiva del paciente encamado.

15. Asumir el control de la alimentación como un cuidado básico del
paciente.

16. Reconocer la importancia del cumplimiento de la legislación
alimentaria.

17. Saber adaptarse a las necesidades alimentarias y nutricionales del
paciente.

Programa

Programa Teórico de Farmacología I

Tema 1. Introducción al estudio de la Farmacología y sus implicaciones en
Enfermería

Contenidos: Perspectiva Histórica. Concepto. Ramas Farmacológicas con
mayor
interés clínico. Obtención de fármacos. Nomenclatura.

Tema 2. Correcta Administración de Medicamentos
Contenidos: Formas farmacéuticas de presentación y especialidades
farmacéuticas. Almacenamiento y conservación de la medicación. La receta
médica. Los errores de medicación. Vías de administración de medicamentos.

Tema 3. Farmacocinética
Contenidos: Principios Generales. Curva de niveles plasmáticos. La
membrana de
la célula. Mecanismos de transporte a través de la membrana. Ciclo
intraorgánico de los medicamentos LADME: Liberación-absorción,
distribución,
metabolización y excreción.

Tema 4. Farmacodinamia
Contenidos: Nociones de Farmacología molecular: El receptor farmacológico.
Respuesta celular. Afinidad y actividad intrínseca. Fármacos agonistas y
antagonistas. Potencia y eficacia de los fármacos. Mecanismos de acción no
mediados por receptores.

Tema 5. Posología y Dosificación de los medicamentos
Contenidos: Introducción. Dosis-nivel plasmático-efecto. El intervalo de
administración y la vida media plasmática. Factores que influyen en los
niveles
plasmáticos del fármaco. La pauta de administración. Monitorización de
niveles
plasmáticos.

Tema 6. Reacciones Adversas a Medicamentos
Contenidos: Introducción y terminología. Epidemiología de las reacciones
adversas. Clasificación clínica. Manifestaciones clínicas.
Condicionamientos
terapéuticos de las reacciones adversas. Los sistemas de farmacovigilancia.

Tema 7. Alergia a Medicamentos
Contenidos: Introducción. El antígeno. Fármacos productores de alergia.
Anticuerpos y receptores de los linfocitos T. La reacción alérgica.
Diagnóstico
de la alergia a medicamentos. Características de las reacciones alérgicas
a
medicamentos. Tratamiento de las reacciones alérgicas.

Tema 8. Abuso de Drogas y Fármacos
Contenidos: Introducción y terminología. Síndrome de abstinencia. Fenómeno
de
tolerancia. Clasificación (principales familias de drogas). Consumo de
drogas
en España. Drogas naturales, sintéticas y de diseño. Características de
las
drogas de abuso. El circuito cerebral de recompensa. Factores
determinantes del
abuso de una sustancia. Patrones de consumo y consecuencias del abuso y
dependencia. Tratamiento de las dependencias.

Tema 9. Interacciones Medicamentosas
Contenidos: Introducción. Tipos de interacciones. Interacciones
farmacocinéticas: a nivel de la absorción, distribución, metabolización y
excreción.

Tema 10. Factores que Condicionan la Respuesta: Embarazo y Edad.
Contenidos: Administración de fármacos durante el embarazo. Fármacos
durante la
lactancia. Medicación pediátrica. Medicación geriátrica.

Tema 11. Factores que Condicionan la Respuesta: El placebo
Contenidos: Introducción. Objeto placebo. Acción y efecto placebo.
Mecanismo de
acción del placebo. Características farmacológicas del placebo. El placebo
en
la asistencia clínica. El placebo en la investigación clínica de nuevos
medicamentos.

Tema 12. Introducción al Estudio de la Farmacología del Sistema Nervioso
Vegetativo (SNV)
Contenidos: Nervios somáticos eferentes. Sistema nervioso vegetativo,
patrón
elemental. La conducción nerviosa. La sinapsis. El proceso de
neurotransmisión.
Receptores adrenérgicos y colinérgicos.

Tema 13. Fármacos que Modifican la Transmisión Colinérgica I:
Colinomiméticos
Contenidos: Modificación farmacológica de transmisión colinérgica.
Colinomiméticos de acción directa (agonistas colinérgicos) y de acción
indirecta. Acciones farmacológicas. Aplicaciones terapéuticas. Efectos
adversos. Cuidados de enfermería. Aspectos de especial interés.

Tema 14. Fármacos que Modifican la Transmisión Colinérgica II:
Anticolinérgicos
Contenidos: Fármacos anticolinérgicos. Antagonistas muscarínicos.
Aplicaciones
Terapéuticas y cuidados de enfermería. Mecanismo de acción. Acciones
farmacológicas. Efectos adversos. Bloqueantes ganglionares. Farmacología
de la
placa motriz: Bloqueantes musculares. Aplicaciones terapéuticas. Cuidados
de
Enfermería. Acciones farmacológicas. Efectos adversos.

Tema 15. Fármacos que Modifican la Transmisión Adrenérgica I: Estimulantes
adrenérgicos.
Contenidos: Estimulantes adrenérgicos. Aplicaciones terapéuticas del
agonismo
alfa y beta- adrenérgico. Cuidados de enfermería. Clasificación y
mecanismo de
acción. Farmacocinética y acciones farmacológicas. Efectos adversos.
Fármacos
adrenérgicos de acción indirecta. Fármacos adrenérgicos de acción mixta.

Tema 16. Fármacos que Modifican la Transmisión Adrenérgica II: Fármacos
que
disminuyen el tono adrenérgico.
Contenidos: Bloqueantes alfa-adrenérgicos. Usos terapéuticos. Acciones
farmacológicas. Efectos adversos. Bloqueantes beta-adrenérgicos. Usos
terapéuticos. Cuidados de enfermería. Acciones farmacológicas. Efectos
adversos.

Tema 17. Histamina y Antihistamínicos
Contenidos: Autacoides: Histamina y antihistamínicos. Histamina.
Antihistamínicos H1. Inhibidores de la liberación de histamina.

Tema 18. Epilepsia y Antiepilépticos
Contenidos: Epilepsia. Clasificación clínica. Principales fármacos de uso
clínico. Fenitoína. Fenobarbital. Primidona. Ácido valproico.
Carbamazepina.
Diazepam. Gabapentina, topiramato y otros antiepilépticos.

Tema 19. Fármacos Neurolépticos o Antipsicóticos
Contenidos: Aspectos etiopatogénicos de la esquizofrenia. Antipsicóticos:
Características generales. Clasificación. Acciones farmacológicas y
aplicaciones terapéuticas. Reacciones adversas. Administración
incompatibilidades e interacciones. Contraindicaciones y Precauciones.
Cuidados
de enfermería y aspectos de especial interés.

Tema 20. Fármacos Antidepresivos y Reguladores del Humor
Contenidos: Tipos de depresión. Fármacos antidepresivos. Inhibidores de la
MAO.
Antidepresivos tricíclicos. Inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina. Antidepresivos atípicos. Antimaníacos.

Tema 21. Fármacos Ansiolíticos
Contenidos: Ansiedad. Implicaciones centrales en la génesis de la
ansiedad.
Clasificación de ansiolíticos. Benzodiazepinas y derivados. Ansiolíticos
que
disminuyen la actividad serotoninérgica. Otras sustancias con actividad
ansiolítica por bloqueo de algún componente vegetativo. Antagonistas de
las
benzodiazepinas.

Tema 22. Fármacos Opiáceos
Contenidos: Dolor. Analgésicos opiáceos. Clasificación. Morfina. Otros
agonistas puros. Antagonistas puros. Aplicaciones clínicas de la morfina y
de
los agonistas opioides. Aspectos de especial interés en enfermería.

Tema 23. Farmacología de la Anestesia I: Anestesia General
Contenidos: Anestesia general. Etapas o fases de la anestesia. Anestesia
equilibrada. Esquemas anestésicos. Anestesia endovenosa. Fármacos usados
en
anestesia endovenosa. Fármacos en neuroleptoanalgesia. Anestésicos
inhalatorios. Toxicidad de los anestésicos.

Tema 24. Farmacología de la Anestesia II: Anestesia Local
Contenidos: Anestésicos locales. Características generales. Mecanismo de
acción. Clasificación. Acciones farmacológicas. Farmacocinética.
Reacciones
adversas. Interacciones. Aplicaciones terapéuticas.

Tema 25. Farmacología de la Inflamación y del dolor
Contenidos: Farmacología de la inflamación, aspectos básicos.
Prostaglandinas.
Acciones de las prostaglandinas. Analgésicos con actividad antitérmica y
antiinflamatoria (AINE). Fármacos antigotosos.



Programa Teórico de Nutrición y Dietética

Tema 1. Principios Generales en Alimentación, Nutrición y Dietética
Contenidos: Conceptos básicos. Factores determinantes de los hábitos
alimentarios. Dieta o régimen normal. Leyes fundamentales de la
alimentación.
Nutrición y Dietética en Enfermería.

Tema 2. Intercambio Energético
Contenidos: Energía y Nutrientes. Necesidades energéticas del ser humano.
Valor
energético de los alimentos. Gasto energético. Balance energético y su
regulación.

Tema 3. Digestión, Absorción y Metabolismo
Contenidos: Fases de la digestión. Absorción. Regulación del proceso
digestivo.
Metabolismo de los nutrientes.

Tema 4. Macronutrientes
Contenidos: Glúcidos, lípidos y proteínas

Tema 5. Micronutrientes
Contenidos: Vitaminas. Sustancias minerales. La fibra vegetal.

Tema 6. Los alimentos
Contenidos: Principales grupos de alimentos. Composición y valor
nutricional.
Aditivos alimentarios. Organismos genéticamente modificados. Alimentación
transgénica.

Tema 7. Legislación Alimentaria
Contenidos: Disposiciones legales. Registro general sanitario de los
alimentos.
Ley de defensa de los consumidores. Otra legislación de interés.

Tema 8. Alimentación Equilibrada. Valoración del Estado Nutricional
Contenidos: Equilibrio alimentario cuantitativo y cualitativo. Valoración
del
estado nutricional. Valores Antropométricos.

Tema 9. La nutrición en Situaciones Fisiológicas
Contenidos: Embarazo y lactancia. Nutrición en el niño. Nutrición en el
adolescente. Nutrición en el anciano.

Tema 10. Dietoterapia I
Contenidos: Nociones generales sobre dietoterapia. Tablas de composición
de
alimentos. Preparación de una dieta.

Tema 11. Dietoterapia II
Contenidos: Dietas en el hospital: Progresivas, de textura modificada,
controladas en residuos, con control de proteínas, pobre en grasa saturada
y
colesterol. Otras dietas.

Tema 12. Dietoterapia III
Contenidos: Nutrición enteral y parenteral


Programa Práctico de Farmacología I

1. Expresión de concentración de soluciones y cálculo de la velocidad de
flujo
en la administración intravenosa.
Contenidos: Expresión de concentración de soluciones de fármacos: Peso
fármaco/volumen disolución. Porcentaje (%): % (peso/peso); %
(peso/volumen); %
(volumen/volumen). Relación o razón (1/x): 1/x (peso/peso); 1/x
(peso/volumen);
1/x (volumen/volumen). Velocidad de flujo en la administración
intravenosa.
Ejercicios.

2. Dosificación de fármacos
Contenidos: Dosificación de medicamentos en unidades. Concepto de Unidad
Internacional. Dosificación en función del peso corporal y del tiempo.
Dosificación en función de la superficie corporal. Dosificación en
pediatría.

3. Formas farmacéuticas y administración de medicamentos (Práctica
integrada
con disciplinas de prácticas clínicas)
Contenidos: Conocimiento de las distintas formas farmacéuticas,
familiarizándose con ellas. Medicación oral. Medicación parenteral.
Soluciones
y mezclas para administración parenteral. Incompatibilidad de soluciones.
Medicación vía respiratoria. Medicación vía tópica. Sistemas de registro
de
medicación. Distribución hospitalaria de medicamentos.


Programa Práctico de Nutrición y Dietética

1. Unidades de Medida
Contenidos: Sistemas de medida. Conversión de unidades de medida.
Ejercicios

2. Cálculo de necesidades energéticas y de nutrientes
Contenidos: Recogida de datos. Uso de tablas y nomogramas. Casos prácticos

3. Dietética:
Contenidos: Manejo Práctico de las tablas de composición de alimentos.
Iniciación a la valoración de una dieta mediante programa informático.
Diseño
de una dieta para un adulto sano de unas determinadas características
(sexo,
edad, peso, talla, actividad física)

5. Valoración nutricional
Contenidos: Cálculo e interpretación del Índice de Masa Corporal (IMC).
Determinación de peso y talla. Cálculo del porcentaje de cambio de peso
reciente. Medición del pliegue cutáneo en la zona tricipital y en la zona
subescapular. Medición de la circunferencia del brazo. Interpretación de
resultados de técnicas antropométricas: crecimiento infantil (manejo de
curvas
de crecimiento, uso de percentiles) y adultos (manejo de tablas y
estándares de
referencia).

Actividades

1. Lectura y estudio
2. Discusión del material de trabajo de la asignatura (grupos 4-6 alumnos
y
grupo clase).
3. Actividad de ejercicios de autoaprendizaje diseñados con Hot Potatoes
(Half-
Baked Software Inc.) en sus modalidades de crucigramas temáticos,
ejercicios de
palabras omitidas y ejercicios de emparejamiento (arrastrar y soltar). La
asignatura ha incluido para este curso un total de 72 ejercicios de
autoaprendizaje en Farmacología I: 27 crucigramas para trabajar
terminología,
35 ejercicios de palabras omitidas para trabajar lectura comprensiva y 10
de
emparejamientos para trabajar capacidad de relación. Este sistema aporta
valor
a nuestro plan de trabajo sobre competencias específicas de la
farmacología (de
conocimiento, de habilidades y de actitudes) ya que persigue que el alumno
adquiera habilidades de autoaprendizaje y desarrolle otras competencias
más
genéricas o transversales. Además estos ejercicios están diseñados con
software
integrable en la plataforma virtual de la UCA, permitiendo entre otras
cosas,
la generación de datos de evaluación útiles para establecer la
calificación del
alumno.
4. Actividad de aprendizaje basado en problemas (ABP): caso iatrogenia.
Discusión del caso en grupos y participación en el foro de trabajo
específico.
5. Actividad de casos de administración de medicamentos. Actualmente la
asignatura incluye 17 problemas de interpretación de la prescripción,
dosificación y velocidad de flujo intravenoso, accesible en formato htm
con
soluciones, y en formato imprimible (pdf) sin soluciones. Además se
incluyen 3
casos para discusión en grupo. Cada grupo debe hacer, al menos, una
aportación
sobre la solución del caso.
6. Actividad glosario. Tras la revisión de los materiales de trabajo, el
alumno
deberá aportar al grupo los términos que no comprenda. Éstos serán
incorporados
a la herramienta glosario de Moodle por un representante de cada grupo.
Esta
actividad pretende que el alumno se familiarice con la terminología de la
asignatura y su finalidad es posibilitar una lectura más comprensiva de
los
materiales de trabajo.
7. Foro de debate sobre curiosidades o dudas.
8. Foro de mejora de calificación final y opción a matrícula de honor.

Metodología

MÉTODOLOGÍA DOCENTE

Lección Magistral Modificada en la que se enfatizará la participación del
estudiante (interactividad).
Seminarios y sesiones de discusión de materiales.
Simulación, reproducción, repetición.
Resolución de problemas y resolución de casos.
Tutorías especializadas de grupo.
Otras Actividades.
Uso de la metodología online como forma de docencia no presencial y como
apoyo
a la docencia presencial. Se usarán las siguientes herramientas de Moodle:
Tutoría Electrónica, Agenda/Calendario, Correo, Electrónico, Foro de
discusión
y otras.
El diseño online considera la siguiente estructura de contenidos:
presentación,
plan docente, material didáctico (biblioteca que contiene el temario de la
asignatura en formato electrónico y el material de apoyo: presentaciones
en
PowerPoint, ficheros en formato pdf, etc.), programación, ejercicios y
actividades de autoaprendizaje.

METODOLOGÍA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE

1. Lectura y estudio
2. Discusión del material de trabajo de la asignatura (grupos 4-6 alumnos
y
grupo clase).
3. Actividad de ejercicios de autoaprendizaje diseñados con Hot Potatoes
(Half-
Baked Software Inc.) en sus modalidades de crucigramas temáticos,
ejercicios de
palabras omitidas y ejercicios de emparejamiento (arrastrar y soltar). La
asignatura ha incluido para este curso un total de 72 ejercicios de
autoaprendizaje en Farmacología I: 27 crucigramas para trabajar
terminología,
35 ejercicios de palabras omitidas para trabajar lectura comprensiva y 10
de
emparejamientos para trabajar capacidad de relación. Este sistema aporta
valor
a nuestro plan de trabajo sobre competencias específicas de la
farmacología (de
conocimiento, de habilidades y de actitudes) ya que persigue que el alumno
adquiera habilidades de autoaprendizaje y desarrolle otras competencias
más
genéricas o transversales. Además estos ejercicios están diseñados con
software
integrable en la plataforma virtual de la UCA, permitiendo entre otras
cosas,
la generación de datos de evaluación útiles para establecer la
calificación del
alumno.
4. Actividad de aprendizaje basado en problemas (ABP): caso iatrogenia.
Discusión del caso en grupos y participación en el foro de trabajo
específico.
5. Actividad de casos de administración de medicamentos. Actualmente la
asignatura incluye 17 problemas de interpretación de la prescripción,
dosificación y velocidad de flujo intravenoso, accesible en formato htm
con
soluciones, y en formato imprimible (pdf) sin soluciones. Además se
incluyen 3
casos para discusión en grupo. Cada grupo debe hacer, al menos, una
aportación
sobre la solución del caso.
6. Actividad glosario. Tras la revisión de los materiales de trabajo, el
alumno
deberá aportar al grupo los términos que no comprenda. Éstos serán
incorporados
a la herramienta glosario de Moodle por un representante de cada grupo.
Esta
actividad pretende que el alumno se familiarice con la terminología de la
asignatura y su finalidad es posibilitar una lectura más comprensiva de
los
materiales de trabajo.
7. Foro de debate sobre curiosidades o dudas.
8. Foro de mejora de calificación final y opción a matrícula de honor.

PLAN DE TRABAJO

1. Patrón de trabajo de las Sesiones Presenciales

La programación de cada sesión presencial considera. Trabajo individual,
trabajo de grupo y trabajo con el grupo clase (110 minutos). El trabajo de
grupo en los modos presencial y no presencial requiere el nombramiento de
un
responsable de grupo para comunicación con el profesor y con el resto de
los
grupos. Se desarrolla así un sistema piramidal que facilita el manejo de
grandes grupos de alumnos y se trabajan otras competencias, como por
ejemplo
liderazgo. Procedimiento:

1.1 El alumno debe revisar el tema con anterioridad a la sesión, eso
facilita
su aprendizaje.
1.2. La sesión comienza con la lectura y estudio del tema. Duración
aproximada
20 minutos.
1.3. Luego se trabaja en grupo la comprensión de la terminología, las
dudas,
las posibles curiosidades y los aspectos más relevantes desde la visión
del
grupo. Duración aproximada 20 minutos. En ocasiones y de acuerdo con la
complejidad del material de estudio, el profesor plantea preguntas
específicas
para el trabajo de grupo.
1.4. Realización de actividades de autoaprendizaje: crucigramas y palabras
omitidas. Duración aproximada 30 minutos. Generalmente, aunque no siempre,
se
admite el uso de los materiales de la asignatura y el trabajo por pares o
grupos. Para el presente curso está prevista la edición de un cuaderno de
actividades del alumno.
1.5. Exposición y debate en grupo clase. Duración aproximada 20 minutos.
1.6. Exposición del profesor y aclaración de dudas. Duración aproximada 20
minutos.

2. Patrón de trabajo de las sesiones de ABP
2.1. Modo no presencial
2.1.1. Presentación del caso y de las preguntas problema en la página de
la
asignatura.
2.1.1. Trabajo en grupos
2.1.2. Participación en el foro de trabajo específico.
2.2. Modo presencial (110 minutos)
2.2.1. Revisión de las aportaciones al foro (mínimo exigible las
realizadas por
el grupo). Duración aproximada 15 minutos.
2.2.2. Exposición y debate del trabajo de los grupos. Duración aproximada
75
minutos.
2.2.3. Exposición del profesor y conclusiones. Duración aproximada 20
minutos.

3. Patrón de trabajo de las sesiones sobre Problemas y Casos (2 grupos,
formato
seminario)
3.1. Problemas y casos, modo no presencial
3.1.1. Presentación de los casos en la página de la asignatura
3.1.1. Trabajo en grupos
3.1.2. Participación en el foro de trabajo específico.
3.2. Problemas y casos, modo presencial (110 minutos)
3.2.1. Explicación de las soluciones de los casos de interpretar la
prescripción, dosificación y velocidad de flujo intravenoso
(aproximadamente 60
minutos).
3.2.1. Revisión de las aportaciones al foro (aproximadamente 10 minutos).
3.2.2. Debate del trabajo de los grupos (aproximadamente 25 minutos)
3.3.3. Exposición del profesor y conclusiones (aproximadamente 15 minutos)

4. Patrón de trabajo no presencial. El alumno podrá organizarse su tiempo
para
seguir el programa general de trabajo de la asignatura.
4.1. Se utilizará la herramienta calendario para que el alumno pueda
secuenciar
su trabajo de acuerdo con los plazos establecidos para las actividades de
autoaprendizaje.
4.2. Revisión de los materiales de trabajo
4.3. Trabajo de grupo (cualquier tiempo, cualquier lugar)
4.4. Realización de las actividades de autoaprendizaje online
(crucigramas,
ejercicios de palabras omitidas, ejercicios de emparejamiento)
4.5. Participación en los foros de trabajo.
4.6. Realización de las autoevaluaciones

5. El diseño online considera la siguiente estructura de contenidos:
5.1. Etiqueta y Foro de comunicación Novedades (para destacar aspectos de
interés)
5.2. Plan docente de la asignatura
5.3. Programa de Farmacología General en formato multimedia
5.4. Actividades de autoaprendizaje sobre Farmacología General
5.5. Programa de Farmacología por órganos y sistemas en los siguientes
bloques
de contenidos (incluyendo en su caso, las actividades de autoaprendizaje:
Farmacología del Sistema Nervioso Vegetativo. Farmacología de los
mediadores
celulares: histamina y antihistamínicos. Fármacos usados en la epilepsia y
los
trastornos convulsivos. Esquizofrenia y Antipsicóticos. Antidepresivos y
reguladores del humor. Ansiedad y Ansiolíticos. Dolor, analgesia y
anestesia.
La farmacología del resto de órganos y aparatos se estudia en 3º curso.

6. Programa de Nutrición y Dietética.

7. Actividad de ABP: caso iatrogenia y acceso a su foro de trabajo.

8. Actividad problemas y casos y acceso a su foro de trabajo.

9. Actividad glosario

10. Tutoría electrónica y foro del alumno

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 15  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 20  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Sesiones de revisión de contenidos y discusión en pequeño
y gran grupo.
Análisis de casos.
Simulación de situaciones.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Además de las sesiones presenciales que se consideran obligatorias, el
alumno
deberá realizar las actividades programadas (individuales y de grupo):

Evaluación en modo presencial

1. Se realizará un máximo de 4 autoevaluaciones tipo test de respuestas
múltiples con una sola opción válida (35 a 40) preguntas.
2. Se realizará una prueba tipo test de validación final (60 preguntas,
respuestas múltiples, una sola opción válida)

Autoevaluaciones en modo no presencial

1. El alumno deberá realizar un máximo de 6 autoevaluaciones diseñadas
como
ejercicios de palabras omitidas, emparejamiento u ordenación, crucigramas
etc.
2. Elaboración del glosario de la asignatura (trabajo de grupo).
3. Participación en la actividad de ABP: caso iatrogenia (valoración de
grupo).
4. Participación en la actividad de problemas y casos (valoración
individual y
de grupo).
5. Además de las actividades mencionadas, el alumno podrá acordar con los
profesores de la asignatura la realización de actividades voluntarias que
serán
consideradas en la calificación final.
6. Participación en la actividad foro de mejora de calificación final y
opción
a Matrícula de Honor.
7. Se realizará un máximo de 4 autoevaluaciones tipo test de respuestas
múltiples con una sola opción válida (35 a 40) preguntas. El criterio de
superación para esta prueba será simplemente la participación en la misma.
8. Se realizará una prueba tipo test de validación final (60 preguntas,
respuestas múltiples, una sola opción válida). El criterio de superación
para
esta prueba consistirá en obtener una puntuación de al menos el 35%.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Criterio general de exclusión: Falta de asistencia superior al 20 %, en
cualquiera de los grupos.

ESPECÍFICOS DEL GRUPO PRESENCIAL

Para la superación de la asignatura:
1. El alumno deberá obtener al menos, una puntuación del 70 % en las
evaluaciones tipo test y superar el test de validación final con una
puntuación
de al menos el 35 %.
2. El alumno deberá superar la prueba de validación final con una
puntuación
de, al menos el 65 %

ESPECÍFICOS DEL GRUPO NO PRESENCIAL

1. Los alumnos que superen las autoevaluaciones (apartado 7) con una
puntuación
de, al menos un 50 %, están exentos del test de validación final siempre
que
hayan superado todas y cada una de las actividades de la asignatura.

Recursos Bibliográficos

Recursos de Farmacología

Ahumada JI, Santana ML, Serrano JS. Farmacología Práctica para las
Diplomaturas
en Ciencias de la Salud. Díaz de Santos. Madrid, 2002.
Baños JE, Farré M. Principios de Farmacología Clínica. Bases Científicas
de la
Utilización de Medicamentos. Masson. Barcelona, 2002.
Brunton LL, Lazo JS, y Parker K. Goodman and Gilman. Las bases
farmacológicas
de la Terapéutica. 11ª edición. En español. McGraw-Hill Interamericana
Editores
S.A. México, 2006. McGraw-Hill Interamericana editores S.A. México, 2003.
Castells S, Hernández M. Farmacología en Enfermería. 2ª edición. Elsevier
España S.A. Madrid, 2007.
Flórez J. Farmacología Humana. 4ª edición. Masson. Barcelona, 2003.
Nagle H. y Hitner H. Introducción a la Farmacología. McGraw-Hill
Interamericana
Editores S.A. México, 2007.
Pacheco del Cerro E. Farmacología y práctica de Enfermería. Masson, S.A.
Barcelona, 2003
Zabalegui A, Mangues I, Molina JV, Tuneu L. Administración de Medicamentos
y
Cálculo de Dosis. Masson, Barcelona, 2005.

Recursos de Nutrición y Dietética

Aranceta J. Nutrición comunitaria. 2ª edición. Masson. Barcelona, 2001.
Cervera P, Clapés F, Rigolfas R. Alimentación. 1ª edición. McGraw-
Hill•Interamericana. Madrid, 2001.
Laguna RT y Claudio VS. Diccionario de Nutrición y Dietoterapia. 5º
edición. Mc
Graw Hill 2007. México, D.F.
Mahan LK, Escott-Stump S. Nutrición y Dietoterapia, de Krause. 10ª
edición.
McGraw-Hill•Interamericana. México DF, 2001
Mataix J. Nutrición y alimentación humana. Editorial Díaz de Santos, 2002.
Muñoz M, Aranceta J, García-Jalón I. Nutrición aplicada y Dietoterapia.
Editorial EUNSA. Pamplona, 1999.
Serra Ll, Aranceta J, Mataix J. Nutrición y Salud Pública. Métodos, bases
científicas y aplicaciones. Masson, S.A. Barcelona, 1995.




FISIOPATOLOGIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 12003006 FISIOPATOLOGIA Créditos Teóricos 8,13
Título 12003 GRADO EN ENFERMERÍA (ALGECIRAS) Créditos Prácticos 1,63
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   9    
Departamento C124 MEDICINA    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Conocimientos de Anatomía,Histología, Microbiología y Función del Cuerpo Humano.

 

Recomendaciones

La asignatura de Fisiopatología, se imparte durante el segundo cuatrimestres del
primer curso del Grado de Enfermería.  Atendiendo a sus contenidos, es impartida
por profesores adscritos al Departamento de Medicina de la Universidad de Cádiz.

Nos hemos planteado que el desarrollo de la asignatura, se realice a través
de una metodología docente basada en el trabajo del estudiante, con actividades
académicas dirigidas y orientadas al aprendizaje a lo largo de la vida.
Pretendemos ser, mas que meros transmisores de información, orientadores sobre
como proceder al aprendizaje y al uso de herramientas para estimular y mejorar al
máximo  el proceso enseñanza-aprendizaje, contribuyendo en lo que nos corresponde
a una mayor calidad en la enseñanza y utilidad para el alumnos.-  Queremos
invitar a nuestros alumnos a iniciar esta andadura, para lo que os  aconsejamos
las realización de las siguientes actividades:

•  Asistencia y participación en clase
•  Participación en el aula virtual de la asignatura
•  Lectura comprensiva de los temas
•  Realización de los ejercicios de auto evaluación
•  Estudio de la disciplina
•  Uso de las tutorías, tanto presenciales como virtuales
y participación en los foros del aula virtual
•  Revisión de complementos docentes audiovisuales recomendados
•  Asistencia y participación en los seminarios
•  Consulta y lectura de la bibliografía complementaria recomendada
•  Consulta de páginas web complementarias a los temas del programa
•  Participación activa en la Actividad Compartida con las asignaturas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO BARBA CHACON Catedrático de EU de Medicina S
JOSE LUIS BIANCHI LLAVE Profesor Asociado N
CRISTINA CASTRO YUSTE Profesor Titular Escuela Univ. N
MARIA JOSE GARCIA CABANILLAS Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico GENERAL
CTG2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CTG25 Capacidad de observación GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 a) Describe los mecanismos patogénicos utilizados para establecer la lesión b) Identifica las alteraciones de la función originados en relación con la lesión establecida.
R6 a) El alumno conoce la patogenia de los distintos procesos fisiopatológicos implicados en la enfermedad humana b) Conoce el desarrollo de la lesión y alteración de la función de los diferentes órganos y sistemas c) Ha demostrado capacidad de análisis y resolución
R5 a) El alumno conoce los mecanismos etiológicos implicados en la aparición de los de riesgo vascular b) Conoce las medidas de prevención primaria a aplicar en la profilaxis de estos factores c) Identifica las medidas de prevención secundaria a aplicar a pacientes con ernfermedad vascular aterosclerótica
R9 a) Ha demostrado capacidad para hablar con el paciente e identificar síntomas de enfermedad b) Es capaz de identificar signos de interés clínicos c) Ha demostrado capacidad para relacionar los síntomas en el contexto de los procesos fisiopatológicos
R12 a) Ha demostrado conocer las pruebas habituales en el diagnóstico de los síndromes clínicos de los diferentes aparatos y sistemas b) Ha sido capaz de describir las indicaciones de las diferentes pruebas complementarias en el contexto de la enfermedad c) Ha demostrado conocer los fundamentos técnicos de los estudios complementarios
R8 a) Ha demostrado conocer las técnicas de exploración y valoración física del paciente b) Sabe realizar la valoración física del paciente de manera ordenada
R7 a) Ha demostrado conocimiento en técnicas de comunicación verbal y no verbal b) Es capaz de realizar un registro clínico ordenado con los datos personales, antecedentes y manifestaciones de la enfermedad
R15 a) Ha demostrado ser capaz de identificar signos y síntomas de nueva aparición, en el contexto de la enfermedad del paciente b) Demuestra conocer la relevancia clínica de los nuevos síntomas c) Sabe priorizar los recursos de ayuda y atención a pacientes con cambios en su evolución
R4 a) Ha descrito y reconocido los factores de riesgo implicados en la etiología de los procesos fisiopatológicos y en especial los cardiovasculares b) Ha establecido los mecanismos patogénicos implicados en el desarrollo de la lesión
R10 a) Ha sido capaz de establecer relación entre el síndrome clínico y la enfermedad b) Es capaz de tener capacidad de análisis crítico y de síntesis a la hora de establecer posibles causas
R13 a) Ha sido capaz de identificar los componentes físicos y emocionales en la respuesta del individuo b) Identifica medidas escalaonadas adecuadas para restablecer y/ o mejorar el confort físico o emocional del paciente
R14 a) Reconoce las situaciones de riesgo vital b) Ha desarrollado habilidades y ha demosdtrado conocimientos suficientes aplicables a los primeros auxilios c) Ha realizado con destreza los procedimientos y protocolos incluidos en el soporte vital básico y avanzado
R3 El alumno conoce las medidas desarrolladas por el organismo para atenuar los efectos de los agentes etiológicos, así como los reparadores que se establecen durante la convalescencia de la enfermedad
R1 El alumno describe los agentes de carácter tanto endógenos como exógenos implicados en el desarrollo de la enfermedad
R11 Es capaz de recabar información de manera ordenada y útil para la confección de la historia clínica
R16 Ha demostrado conocimiento y reconoce el sighificado de los términos médicos yhabituales, utilizados en la comunicación entre los profesionales sanitarios

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de profesor con participacion activa
de alumno
65 Grande CTG1 CTG2 CTG3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Repaso de temario explicado. Teórico-Práctico.
Presentación de trabajos.
5.5 Mediano CTG10 CTG6
05. Prácticas de taller
Adquisición de Habilidades/Destrezas
7.5 Reducido CTG15 CTG25 CTG8
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio de la asignatura
87 Único
10. Actividades formativas de tutorías
6 Mediano
11. Actividades de evaluación
4 Grande
12. Otras actividades
Estudio y Trabajo individual autónomo
Estudio y trabajo de Grupo
Actividades en plataforma Virtual
51 Reducido CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Realización de Evaluación Parcial
eliminatoria a través de una Prueba de
Elección múltiple por el Profesor de la
asignatura.

Realización de Evaluación final de
recuperación, a través de un examen tipo
Pregunta Corta por el profesor de la
asignatura.

Valoración de la actividad  realizada en
clases a través de la participación del
alumno, realizando observaciones,
cuestiones y resolviendo problemas
clinicos planteados por el profesor.

Valoración de la a ctividad del alumnos a
través de su trabajo en el Aula Virtual
por el profesor, a través de las
estadística del aula.

Valoración  de trabajos individuales y/o
en grupo realizados  a través del Aula o
expuestos en clase por el profesor de la
asignatura

Elaborar el Informe Final de las
Prácticas de Taller a través de las
habilidades y capacidad para resolver
situalciones críticas simuladas
demostradas por el alumno, durante el
periodo de práctica y evaluadas por el
profesor.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de Evaluación Parcial eliminatoria a través de una Prueba de Elección múltiple por el Profesor de la asignatura. Realización de Evaluación final de recuperación, a través de un examen tipo Pregunta Corta por el profesor de la asignatura. Valoración de la actividad realizada en clases a través de la participación del alumno, realizando observaciones, cuestiones y resolviendo problemas clinicos planteados por el profesor. Valoración de la a ctividad del alumnos a través de su trabajo en el Aula Virtual por el profesor, a través de las estadística del aula. Valoración de trabajos individuales y/o en grupo realizados a través del Aula o expuestos en clase por el profesor de la asignatura Elaborar el Informe Final de las Prácticas de Taller a través de las habilidades y capacidad para resolver situalciones críticas simuladas demostradas por el alumno, durante el periodo de práctica y evaluadas por el profesor. Prueba de Elección múltiple por el Profesor de la asignatura Evaluación final de recuperación mediante preguntas de redacción libre Trabajos individuales y/o en grupo Asistencia a clases documentada a través de control de firma Informe de prácticas de taller
  • Profesor/a
CTG1 CTG25 CTG3

 

Procedimiento de calificación

Las prácticas de Taller seran valoradas por los profesores encargados de las
prácticas, los cuales emitirán un informe personalizado de cada alumno, que será
valorado por el profesor responsable de la asignatura con el fin de establecer la
nota final de la asignatura.

Los contenidos del programa teóricos serán evaluados a través de las pruebas
objetivas de elección múltiple y exámenes de recuperación. Dependiendo del número
de respuesta correctas se podrá alcanzar una nota máxima de 6 (Aprobado).

La Participación en clase, Trabajos realizados a través del Aula Virtual,
Trabajos individuales y de grupo, Asistencia a Clase y otras actividades
indicadas por el profesor, podrán ser valorada hasta una nota máxima de 4.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            UNIDAD TEMATICA 1:  INTRODUCCIÓN, ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
GENERAL BÁSICA:

LECCIÓN  1.- GENÉTICA Y ENFERMEDAD.  LOS MARCADORES
GENÉTICOS.  FACTORES DE RIESGO INMODIFICABLE EN LA
ETIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD: SEXO, EDAD, CATABIOSIS Y
CONSTITUCIÓN.
Objetivos: Conocer: Los marcadores genéticos y
constitucionales. Conocer: Las diferencias sexuales en la
incidencia de enfermedades. El ciclo vital del hombre. La
influencia de la edad en la etiopatogenia y expresividad
clínica de los procesos patológicos. El proceso de
envejecimiento, la agonía y muerte.

LECCION 2.-   FACTORES  FÍSICOS, QUÍMICOS Y AMBIENTALES COMO
CAUSA DE ENFERMEDAD.  EFECTO DEL FRIO Y DEL CALOR. LAS
VARIACIONES DE LA PRESIÓN BAROMÉTRICA Y DE LA GRAVEDAD.
LOS AGENTES QUÍMICOS COMO CAUSA DE ENFERMEDAD.
Objetivos: Conocer: Las perturbaciones condicionadas por la
altitud; la enfermedad aguda y crónica del mal de montañas.
El edema pulmonar de las alturas. La acción patógena de las
variaciones de la presión atmosférica: los disbarismos y la
ingravidez. La acción patógena del calor y del frío y sus
manifestaciones generales.
Los conceptos de agentes tóxicos y venenos. Principales
mecanismos de acción patógena; manifestaciones generales
producidas por los tóxicos.

LECCIÓN 3. FISIOPATOLOGIA DE LA REGULACIÓN TÉRMICA. REACCIÓN
DE FASE AGUDA. Objetivos: Conocer: Conceptos de fiebre e
hipertermia. Etiología, Patogenia y Fisiopatología de la
fiebre.  El síndrome febril. Tipos de fiebre. Semiología de
los procesos febriles.

LECCIÓN 4. FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.
Objetivos: Conocer: El concepto de dolor; su importancia
médica; causas de dolor; mecanismos de producción del dolor
según las lesiones orgánicas; fisiopatología del dolor;
semiología del dolor.

LECCION 5.- FISIOPATOLOGÍA DE LOS TUMORES.
Conocer: Concepto de cáncer y de carcinogénesis. Etapas de
la carcinogénesis. Criterios de carcinogenicidad; Factores
de Riesgo del Cáncer. Mecanismos de acción de cada uno de
ellos. Factores endógenos: edad, sexo, herencia, inmunidad,
hormonas y alteraciones metabólicas. Desarrollo de la
enfermedad cancerosa. Invasión tumoral. Concepto, fases,
síndromes tumorales; conceptos de diagnóstico precoz y de
marcador tumoral.

LECCION 6.- FACTORES DE RIESGO VASCULAR COMO CAUSA DE
ENFERMEDAD.
Conocer: Concepto de Hipertensión, Tabaquismo, Dislipemias,
Diabetes Mellitus, Obesidad, Sedentarismo, Síndrome
metabólicos. Mecanismos a través del cual los factores de
riesgo vascular general la lesión vascular.
Aterosclerosis.  Desarrollo de la lesión aterosclerótica.
Territorios vasculares predisponerte.  Fisiopatologia de la
lesión vascular en órganos diana.

LECCIÓN 7.  FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA INMUNE.
Conocer: Tipos de respuesta inmune.  Protagonista de la
respuesta inmune.  Tipo de respuesta. Enfermedades por
inmunocomplejo.  Autoinmunidad.  Inmunodeficiencias.


UNIDAD TEMATICA 2.  FISIOPATOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO

LECCION  8. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.
Conocer: Conceptos de insuficiencia respiratoria y
ventilatoria. Clasificaciones; alteraciones de la
ventilación, distribución, perfusión y difusión de los
gases: sus causas y mecanismos, su fisiopatología y los
hallazgos exploratorios en cada uno de los tipos. Conocer:
Concepto de hipoxia: Concepto, causas y síndromes de
hipercapnia. Concepto, causas y tipos de cianosis.
Concepto de disnea sus causas, sus mecanismos y valoración
semiológica.

LECCION 9.- GRANDES SINDROMES DE LA PATOLOGIA RESPIRATORIA
Conocer: El concepto, las causas, los mecanismos de
producción, la fisiopatología la expresividad clínica y la
semiología de los siguientes síndromes: enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, enfisema, asma, atelectasia,
condensación y cavitación pulmonar. Su etiopatogenia,
fisiopatología; síndromes clínicos y su semiología.

LECCION 10. FISIOPATOLOGIA DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR.
Conocer: Mecanismos y causa de Hipertensión y Edema
Pulmonar.  Síndrome de Distress respiratorio.

LECCION 11.-FISIOPATOLOGIA DE LA PLEURA, EL DIAFRAGMA Y
MEDIASTINO. Conocer: Tipos de síndromes pleurales:
pleuritis, derrame pleural, neumotórax y fibrotórax. Su
etiopatogenia, fisiopatología; síndromes clínicos y la
valoración semiológica de cada uno de ellos. Síndromes
mediastínicos: concepto, causas, variedades topográficas y
semiología. Trastornos funcionales diafragmáticos y su
significación.

UNIDAD TEMATICA 3. FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO
CARDIOCIRCULATORIO

LECCION 12. INSUFICIENCIA CARDÍACA
Objetivo:  Conocer los factores que condicionan el gasto
cardiaco. Concepto y clasificación de la insuficiencia
cardíaca; etiopatogenia; mecanismos de compensación y
factores de descompensación. Conocer: Insuficiencia de
ventrículo izquierdo: Sus causas, mecanismos y
fisiopatología. Síndrome clínico y semiología.
Insuficiencia del ventrículo derecho: Sus causas,
mecanismos y fisiopatología; síndrome clínico y semiología.
Concepto, mecanismos y síndrome de insuficiencia cardíaca
global.

LECCIÓN 13. FISIOPATOLOGIA DE LA CIRCULACIÓN CORONARIA.
Objetivos: Conocer: Terminología; concepto; etiopatogenia;
factores de riesgo; fisiopatología; clasificación.
Síndromes coronarios y su semiología.

LECCIÓN 14. FISIOPATOLOPGIA DE LAS VALVULAS CARDIACAS.
Objetivos: Conocer: Clasificación de las valvulopatías.
Etiopatogenia y fisiopatología de las valvulopatías
mitrales y tricuspídeas.  Fisiopatología de las
valvulopatías aórticas y pulmonares. Mecanismos de
compensación.  Semiología.

LECCIÓN 15. FISIOPATOLOGÍA DE LA FRECUENCIA Y RITMO
CARDIACO.
Objetivos: Conocer: El concepto de arritmia. Su
clasificación. Fisiopatología del ritmo cardiaco.
Mecanismos de producción y mantenimiento de las
taquiarritmias. Mecanismos de producción y mantenimiento de
las bradiarritmias y bloqueos de la conducción. Valoración
semiológica.

LECCIÓN 16. HIPERTENSIÓN E HIPOTENSIÓN ARTERIAL.
Objetivos: Conocer: El concepto de hipertensión arterial, su
clasificación, sus causas, sus mecanismos y sus síndromes.
Fases evolutivas; complicaciones y exploración de la
hipertensión arterial.  El concepto de hipotensión
arterial: sus causas, sus mecanismos y sus manifestaciones
clínicas.

LECCIÓN 17. PATOLOGÍA GENERAL DEL PERICARDIO.
Objetivos. Conocer: Concepto de síndromes pericárdicos: su
clasificación, sus causas, sus mecanismos; su semiología.

LECCIÓN 18. INSUFICIENCIA CIRCULATORIA PERIFÉRICA: SÍNCOPE,
SHOCK Y MUERTE SÚBITA.
Objetivos: Conocer: Síncope: concepto, tipos, mecanismos y
síndromes. Parada cardiorespiratoria. Reanimación
Cardiopulmonar Básica y Avanzada. Concepto y causas de
muerte súbita.

LECCIÓN 19. INSUFICIENCIA CIRCULATORIA DE LAS EXTREMIDADES.
Objetivos: Conocer: Concepto de insuficiencia arterial,
venosa y linfática de las extremidades: Clasificación;
etiopatogenia; fisiopatología; síndromes clínicos;
semiología.

UNIDAD TEMATICA 4. FISIOPATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO

LECCIÓN 20. FISIOPATOLOGIA ESOFÁGICA.
Objetivos: Conocer: Síndrome esofágico: sus causas, sus
mecanismos; su fisiopatología y su semiología.

LECCIÓN 21. ALTERACIONES DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA.
Objetivos: Conocer: Las alteraciones cualitativas y
cuantitativas de la secreción gástrica; su etiopatogenia;
su fisiopatología; sus síndromes y su semiología. Concepto,
etiopatogenia y fisiopatología de la úlcera gastroduodenal.
Dispepsia. Su semiología.

LECCIÓN 22. FISIOPATOLOGÍA DE LA MOTILIDAD INTESTINAL.
Objetivos: Conocer: Los trastornos de las funciones motoras
del intestino; el concepto, la etiopatogenia, la
fisiopatología y la semiología de las diarreas. El
concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y la
semiología del estreñimiento.

LECCIÓN 23. FISOPATOLOGIA DE LA SECRECIÓN INTESTINAL.
MALABSORCIÓN INTESTINAL.
Objetivos: Conocer: El concepto, la etiopatogenia, la
fisiopatología y el síndrome clínico de malabsorción
intestinal; su semiología.

LECCIÓN 24. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL.
Objetivos: Conocer: El concepto; las clasificaciones; la
etiopatogenia; la fisiopatología y el síndrome de
obstrucción intestinal; su semiología.

LECCIÓN 25. INSUFICIENCIA HEPÁTICA.
Objetivos: Conocer: Concepto, la etiopatogenia, la
fisiopatología y el síndrome de insuficiencia hepática; la
encefalopatía hepática. Su semiología.

LECCIÓN 26. SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL.
Objetivos: Conocer: Concepto, la etiopatogenia, la
fisiopatología y el síndrome de hipertensión portal;
Hemorragias Digestivas Altas. Semiología.

LECCIÓN 27. SÍNDROME ICTÉRICO.
Objetivos: Conocer: Concepto y clasificación de las
alteraciones del metabolismo de la bilirrubina. Las
ictericias; su patogenia, su fisiopatología; síndromes
clínicos; el síndrome de colostasis; semiología de las
ictericias.

LECCIÓN 28. PATOLOGÍA GENERAL DE LAS VÍAS BILIARES.
Objetivos: Conocer: La litogénesis biliar; importancia de la
litiasis en la patología de las vías biliares. Síndrome
clínico. Semiología de las vías biliares.

LECCIÓN 29. PATOLOGÍA GENERAL DEL PÁNCREAS EXOCRINO.
Objetivos: Conocer: La insuficiencia del páncreas exocrino;
el concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el
síndrome de pancreatitis; semiología pancreática.

LECCIÓN 29. PATOLOGÍA GENERAL DEL PERITONEO.
Objetivos: Conocer: El síndrome de irritación peritoneal:
concepto, etiopatogenia, fisiopatología y clínica. Su
semiología. El síndrome ascítico: concepto, etiopatogenia,
fisiopatología y semiología.


UNIDAD TEMATICA 5. FISIOPATOLOGIA ENDOCRINO-METABÓLICA

LECCIÓN 31. FISIOPATOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIO.
Objetivos: Conocer: Los trastornos de la adeno y
neuro-hipófisis: clasificación, etiopatogenia,
fisiopatología, síndromes clínicos; semiología.

LECCIÓN 32. FISOPATOLOGÍA DEL TIROIDES Y PARATIROIDES.
Conocer: Las alteraciones morfológicas y funcionales del
tiroides y su clasificación.  La hipofunción tiroidea:
concepto, etiopatogenia, fisiopatología y síndrome clínico.
La hiperfunción tiroidea: concepto, etiopatogenia,
fisiopatología y síndrome clínico. Semiología del tiroides.
Alteraciones del metabolismo fosfo-cálcico. La hiperfunción
e hipofunción paratiroidea: concepto, etiopatogenia,
fisiopatología y síndrome clínico. Semiología de las
paratiroides.

LECCIÓN 33. FISIOPATOLOGÍA DE LA CORTEZA  Y MÉDULA
SUPRARRENAL.
Objetivos: Conocer: La morfología y la función de la corteza
suprarrenal proyectadas a la patología. Clasificación de
las alteraciones funcionales. Síndromes de hiperfunción:
concepto, etiopatogenia, fisiopatología, manifestaciones
clínicas. Síndromes de hipofunción: concepto,
etiopatogenia, fisiopatología y manifestaciones clínicas.
Semiología córtico-suprarrenal.

LECCIÓN 34. FISIOPATOLOGÍA DE LAS GÓNADAS.
Objetivos: Conocer: Recuerdo de la morfología y función de
las gónadas masculina y femenina. Clasificación de las
alteraciones funcionales; síndromes de hipo e hiperfunción
gonadal: Concepto, etiopatogenia, fisiopatología y
manifestaciones clínicas; su semiología.

LECCIÓN 35. MALNUTRICIÓN Y OBESIDAD.
Objetivos: Conocer: Balance energético, proteico y
vitamínico: su significación. Malnutrición por deficiencias
nutritivas cuantitativas: malnutrición energético-proteica.
Malnutrición por deficiencias nutritivas cualitativas:
déficit de vitaminas y aminoácidos esenciales. Criterios y
concepto de obesidad; su etiopatogenia; clasificación;
fisiopatología y sus repercusiones clínicas; semiología.

LECCIÓN 36. FISIOPATOLOGÍA DEL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS
DE CARBONO. Objetivos: Conocer: Alteraciones de la
regulación de la glucemia. Síndrome hiperglucémico:
clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y
manifestaciones clínicas; complicaciones. Síndrome
hipoglucémico: etiopatogenia, fisiopatología y
manifestaciones clínicas. Su semiología.

LECCIÓN 37. FISIOPATOLOGÍA  DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.

Objetivos: Conocer: La función de los lípidos plasmáticos;
trastornos del metabolismo de los lípidos: clasificación,
etiopatogenia; fisiopatología; síndromes y manifestaciones
clínicas; semiología.

LECCIÓN 38. FISIOPATOLOGÍA DEL METABOLISMO DE LAS PURINAS.
Objetivos: Conocer: Alteraciones del metabolismo de las
purinas; clasificación; etiopatogenia; fisiopatología y
manifestaciones clínicas. Su semiología.

LECCIÓN 39. FISIOPATOLOGIA DEL METTABOLISMO DEL AGUA Y DE
LOS ELECTROLITOS. Objetivos: Conocer: Los compartimentos
hídricos orgánicos, su regulación y alteraciones.
Deshidratación y edema: etiopatogenia, fisiopatología y
síndromes; semiología.  Alteraciones del metabolismo del
sodio, del potasio y del magnesio. Las alteraciones de los
oligoelementos.

UNIDAD TEMATICA 6. FISIOPATOLOGIA DE LA SANGRE Y ORGANOS
HEMATOPOYÉTICOS.

LECCIÓN 40. FISIOPATOLOGIA DE LA SERIE ROJA.
Objetivos: Conocer: Clasificación de las alteraciones de la
eritropoyesis. Concepto, clasificación, etiopatogenia y
fisiopatología de las anemias. Síndrome general anémico.
Su semiología. fisiopatología y el síndrome hemolítico; su
semiología. POLICITEMIAS. Conocer: el síndrome clínico y
biológico de las policitemias. Su semiología

LECCIÓN 41. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA LEUCOCITARIO.
Objetivos: Conocer: Alteraciones cuantitativas y
cualitativas de los leucocitos; semiología del sistema
leucocitario; concepto de síndrome mieloproliferativo y su
fisiopatología.

LECCIÓN 42. FISIOPATOLOGÍA DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS Y
BAZO.
Objetivos: Conocer: Síndromes adenopáticos: concepto,
etiopatogenia, fisiopatología y semiología. El bazo:
etiopatogenia, fisiopatología y semiología de las
esplenomegalias. El síndrome de hiperesplenismo:
fisiopatología y semiología. Síndromes linfoproliferativos:
concepto, clasificación, fisiopatología y semiología.

LECCIÓN 43. FISIOPATOLOGÍA  DE LA HEMOSTASIA.
Objetivos: Conocer: Concepto de diátesis hemorrágica;
clasificación de las diátesis hemorrágica; concepto, tipos
etiopatogenia, fisiopatología y síndromes clínicos de las
diátesis angiopáticas, trombopáticas y plasmopáticas; su
semiología; otras diátesis hemorrágicas.

UNIDAD TEMATICA 7.  FISIOPATOLOGIA DEL APARATO URINARIO.

LECCIÓN 44. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRÓNICA.
Objetivos: Conocer: Concepto y clasificación de la
insuficiencia renal aguda y crónica, su etiopatogenia; su
fisiopatología; síndrome clínico y sus fases evolutivas; su
semiología.

LECCIÓN 45. SÍNDROMES NEFRÍTICO Y NEFRÓTICO.
Objetivos: Conocer: Concepto, clasificación, etiopatogenia,
fisiopatología y síndrome de la glomerulonefritis. Síndrome
nefrótico: concepto, clasificación, etiopatogenia y
manifestaciones clínicas; semiología del síndrome nefrítico
y nefrótico.

LECCIÓN 46. FISIOPATOLOGIA DE LA PROSTATA Y LAS VIAS
URINARIAS.
Conocer el concepto de Uretritis, Cistitis, Prostatitis.
Litiasis Renal.  Infección del Tracto Urinario

UNIDAD TEMATICA 8.  FISIOPATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR

LECCIÓN 47. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO.
Objetivos: Conocer: Alteraciones funcionales sistémicas:
clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, síndromes
clínicos y semiología. Patología local del hueso.

LECCIÓN 48. FISIOPATOLOGIA DE LAS ARTICULACIONES.
Objetivos: Conocer: Síndromes articulares: concepto,
clasificación, etiopatogenia, fisiopatología,
manifestaciones clínicas y semiología.

LECCIÓN 49. PATOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA MUSCULAR.
Objetivos: Conocer: Los síndromes de adinamia, miastenia,
miotonía y contractura: concepto, etiopatogenia,
fisiopatología, manifestaciones clínicas y semiología.
Fisiopatología de la atrofia e hipertrofia muscular.

LECCIÓN 50. FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDADES  INMUNOLOGICAS
DEL APARATO LOCOMOTOR.
Conocer los procesos autoinmunes con especial repercusión en
el aparato locomotor:  Artritis Reumatoides, Lupus,
Dermatomiosis, Esclerodermia, Enf Mixta del Tejido
Conectivo.

LECCION 51. FRACTURAS.
Características del paciente con politraumatistmo.  Cuidados
especiales en su manejo y transporte.  Fracturas.  Tipo y
Complicaciones

UNIDAD TEMATICA 9.  FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.

LECCIÓN 52. FISIOPATOLOGIA DE LA MOTILIDAD VOLUNTARIA.
FISIOPATOLOGÍA DE LA FUERZA, EL TONO Y LOS REFLEJOS.
Objetivos: Conocer: El acto reflejo: concepto, regulación,
clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y semiología.
El tono muscular y sus alteraciones: etiopatogenia,
fisiopatología, síndromes y semiología.

LECCIÓN 53. FISIOPATOLOGÍA DE LA SENSIBILIDAD.
Objetivos: Conocer: Los trastornos de la sensibilidad:
etiopatogenia, fisiopatología, síndromes y semiología

LECCIÓN 54. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL.
Objetivos: Conocer: Los síndromes extrapiramidales:
concepto, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y
expresión clínica; semiología.

LECCIÓN 55. SÍNDROMES MEDULARES. Objetivos: Conocer: Los
síndromes medulares: clasificación, etiopatogenia,
fisiopatología, expresividad clínica y semiología de cada
uno de ellos.

LECCIÓN 56. SÍNDROMES VESTIBULAR Y CEREBELOSO.
Objetivos: Conocer: El síndrome vestibular: concepto,
etiopatogenia, fisiopatología, expresividad clínica y su
semiología. El síndrome cerebeloso: concepto,
etiopatogenia, fisiopatología, expresividad clínica y
semiología.

LECCIÓN 57. SÍNDROMES CONVULSIVOS.
Objetivos: Conocer: Concepto, clasificación, etiopatogenia,
fisiopatología, expresividad clínica y semiología.

LECCIÓN 58. FISIOPATOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN CEREBRAL.
Objetivos: Conocer: Mecanismos reguladores de la circulación
cerebral. La insuficiencia circulatoria cerebral: concepto,
clasificación, etiopatogenia, factores de riesgo,
fisiopatología y síndromes; semiología. Estudio de los
Accidentes Cerebrovascular Agudo

LECCIÓN 59. PATOLOGÍA GENERAL DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO.
Objetivos: Conocer: Síndrome de hipertensión intracraneal:
etiopatogenia, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
semiología. Síndrome de irritación meníngea: concepto,
etiopatogenia, fisiopatología y sus manifestaciones
clínicas. Su semiología.

UNIDAD TEMATICA 10. FISIOPATOLOGIA DERMATOLOGICA.

LECCIÓN 60. LESIONES ELEMETALES DERMATOLOGICAS.
Objetivos:  conocer la Lesiones elementales.  Mecanismos
fisiopatológicos implicados.  Mecanismos  etiológicos
implicados en su desarrollos.  Manifestaciones cutáneas de
las enfermedades sistémicas.

UNIDAD TEMATICA 11. FISIOPATOLOGIA OFTALMOLÓGICA

LECCION 61. PROCESOS OFTALMOLÓGICOS.
Objetivos: Conocer.  Los procesos mas prevalente que afecta
a los párpados, conjuntiva, ap. lacrimal y córnea.  Cuerpos
extraños en ojo.  Valoración y primera medidas ante los
trauma físico y agresiones químicas del ojo.

UNIDAD TEMATICA 12. FISIOPATOLOGIA OTORRINOLARINGOLÓGICA.

LECCION 62. PROCESOS OTORRINOLARINGOLÓGICOS. Síndromes
clínicos del oído externo y medio e interno más prevalente.
Fisiopatología de las vías aérea superiores.

PROGRAMA TEORICO-PRACTICO (A desarrollar en el Seminario con
aporte audiovisual y complemento del Aula Virtual)

LECCIÓN 1. GENERALIDADES. La Historia clínicas.  Partes de
que consta.  Metodología y Técnicas elementales.  El examen
Físico.  Sistemática del examen físico

LECCIÓN 2. Exploración del estado general y de la Piel.
Lesiones elementales.

LECCIÓN 3.  EXPLORACIÓN DE LA CABEZA, CUELLO Y GANGLIOS
LINFÁTICOS.   Exploración ocular, auditiva y de las vías
aéreas superiores.

LECCIÓN 4. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL TORAX. Inspección y
palpación del tórax.  Examen de las mamas.

LECCIÓN 5. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL TORAX. Inspección,
percusión y auscultación pulmonar y cardiaca.

LECCIÓN 6. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL ABDOMEN. Inspección y
Auscultación.  Palpación superficial y profunda.  Examen
del Ano, recto y de los puntos herniarios.

LECCIÓN 7.  EXPLORACIÓN FÍSICA DEL ABDOMEN. Examen físico
del hígado y bazo


LECCIÓN 8.  EXPLORACIÓN DEL SISTEMA ARTICULAR Y
MUSCULOESQUELÉTICO.

LECCIÓN 9. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL SISTEMA NERVIOSO.
Exploración de los pares craneales

LECCIÓN 10. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL SISTEMA NERVIOSO.
Exploración de la fuerza, tono y sensibilidad.  Exploración
de los reflejos.



CLASES PRÁCTICAS (en taller de Enfermería y con el uso del
maniquí simulador).

LECCIÓN PRÁCTICA 1:  RCP BASICA.  Interpretación de los
registro electrocardiograficos que suponen atención de
urgencia y soporte vital. Uso adecuado del Desfibrilador.

LECCIÓN PRÁCTICA 2:  RCP AVANZADA.  Procedimientos para la
intubación orotraquela y canalización del paciente con
Parada cardiorrespiratoria.

LECCIÓN PRÁCTICA 3.  MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.
Atención de urgencia.  Medidas encaminadas para su
estabilización control de constantes. Inmovilización y
precauciones.

        
CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8 R2 R6 R5 R9 R12 R8 R7 R15 R4 R10 R13 R14 R3 R1 R11 R16

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 MANUAL DE SOPORTE VITAL AVANZADO. Perales Rodríguez Viguri N, Lopez Mesa J, Ruano Marco M. Ed. Masson. Barcelona 2007

PATOLOGIA GENERAL. SEMIOLOGIA CLINICA Y FISIOPATOLOGIA. J Garcia Conde, J Merino, J Gonzalez Macias.  McGraw Hill-Interamericana.  2003

MEDICINA INTERNA. J  Rodes, J Guardia.  Ed Masson  2004

PATOLOGIA GENERAL.  Javier Laso.  Masson.  2004

TRATADO DE MEDICINA INTERNA   Farrera-Rozman  . Edición 16.  2008

 

Bibliografía Específica

TRATADO DE MEDICINA INTERNA   Farrera-Rozman  . Edición 16.  2008

FISIOPATOLOGIA Y BIOQUIMICA. M Pfreundschum. Elsevier Science 2002

FISIOPATOLOGIA: SALUD-ENFERMEDAD UN ENFOQUE CONCEPTUAL. Carol Mattson Porth. Médica Panamericana 2006



 

Bibliografía Ampliación

CECIL. TRATADO DE MEDICINA INTERNA.  Goldman-Ausiello.  Elsevier  2009




FISIOTERAPIA EN EL DEPORTE

 

  Código Nombre    
Asignatura 802028 FISIOTERAPIA EN EL DEPORTE Créditos Teóricos 3,5
Descriptor   PHYSIOTHERAPY IN SPORT Créditos Prácticos 1
Titulación 0802 DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA Tipo Optativa
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,9      

 

 

Profesorado

Responsable: Luciano Domínguez Táboas (TEU/TC)
Encargados de la docencia: Luciano Domínguez Táboas (TEU/TC)
y Andrés R. Arroyo Rodríguez-Navas (TEU/TC)

Objetivos

Atendiendo al contenido de la asignatura, se perseguirán fundamentalmente
los siguientes objetivos generales:

- Conocimiento por parte del alumno de las técnicas especiales
fundamentadas en las técnicas fisioterápicas básicas ya estudiadas por el
alumno en el primer curso de la Diplomatura, que incidan en los
tratamientos específicos de las lesiones producidas por la práctica
deportiva.

- Conocimiento de los mecanismos de producción, cuadro clínico y evolución
de las distintas lesiones más habituales producidas en la actuación
deportiva.

- El alumno deberá conocer los principios de entrenamiento de prevención,
actuación inmediata en el escenario de la lesión, así como los principios
de entrenamiento post-lesional.

- Deberá utilizar las distintas técnicas fisioterápicas en las lesiones
específicas de los distintos segmentos.

Programa

Programa teórico:

Unidad temática: Técnicas fisioterápicas especiales en el deporte.
Enunciado del tema 1: Masoterapia en el deporte.
Contenidos: Técnicas especiales.-   Indicaciones y contraindicaciones.
Duración: 3h.

Unidad temática  Técnicas fisioterápicas especiales en el deporte.
Enunciado del tema 2: Métodos de contención en el deporte.
Contenidos: Contenciones adhesivas, elásticas y rígidas.-   Principios de
aplicación.-   Materiales.
Duración: 2h.

Unidad temática  Técnicas fisioterápicas especiales en el deporte.
Enunciado del tema 3: Oclusiones (vendajes funcionales y de contención)
Contenidos: Generalidades.-   Material.-   Indicaciones generales.-
Contraindicaciones.
Duración: 2h.

Unidad temática  Técnicas fisioterápicas especiales en el deporte.
Enunciado del tema 4: Técnicas de aplicación de las oclusiones en miembros
superiores y tronco.
Contenidos: Vendaje del codo, muñeca y base del pulgar.
Duración: 2h.

Unidad temática  Técnicas fisioterápicas especiales en el deporte.
Enunciado del tema 5: Técnicas de aplicación de las oclusiones en miembros
inferiores.
Contenidos: Vendaje de la rodilla, tobillo y metatarsos.
Duración: 2h.

Unidad temática  Técnicas fisioterápicas especiales en el deporte.
Enunciado del tema 6: Estiramientos musculares (Stretching).
Contenidos: Generalidades.-   Indicaciones y contraindicaciones.
Duración: 2h.

Unidad temática  Técnicas fisioterápicas especiales en el deporte.
Enunciado del tema 7: Técnicas de aplicación  de los estiramientos
musculares en los distintos segmentos.
Contenidos: Miembro inferior y cintura pélvica. Miembro superior y cintura
escapular.
Duración: 2h.

Unidad temática  Principios de entrenamiento de prevención y del
entrenamiento postlesional.
Enunciado del tema 8: Entrenamiento de prevención y recuperación.
Contenidos: El efecto del entrenamiento en el sistema músculo-esquelético.-
Entrenamiento del sistema   músculo-esquelético.-   Diferentes tipos de
entrenamiento muscular.-   Entrenamiento de movilidad y flexibilidad.-
Entrenamiento de coordinación y propiocepción.-   Entrenamiento
específico del deporte.
Duración: 1h.

Unidad temática  Principios de entrenamiento de prevención y del
entrenamiento postlesional.
Enunciado del tema 9: El fisioterapeuta ante una lesión deportiva
inmediata.
Contenidos: Actuación en el escenario de la lesión.
Duración: 1h.

Unidad temática  Principios de entrenamiento de prevención y del
entrenamiento postlesional.
Enunciado del tema 10: Principios del entrenamiento después de una lesión.
Contenidos: Entrenamiento muscular tras la lesión.-   Entrenamiento de
movilidad y de coordinación.-   Entrenamiento muscular específico del
deporte, tras la lesión.
Duración: 1h.

Unidad temática  Principios de entrenamiento de prevención y del
entrenamiento postlesional.
Enunciado del tema 11: Equipo (ropa y calzado).
Contenidos: Prendas de protección.-   Refuerzos profilácticos,
terapéuticos y funcionales.
Duración: 1h.

Unidad temática  Tratamiento fisioterápico de las principales lesiones del
miembro superior.
Enunciado del tema 12: Hombro inestable.
Contenidos: Cuadro clínico.-   Tratamiento fisioterápico.
Duración: 1h.

Unidad temática  Tratamiento fisioterápico de las principales lesiones del
miembro superior.
Enunciado del tema 13: Lesiones por lanzamiento.
Contenidos: Mecanismos de producción.-   Lesiones más comunes.-
Tratamiento fisioterápico.
Duración: 1h.

Unidad temática  Tratamiento fisioterápico de las principales lesiones del
miembro superior.
Enunciado del tema 14: Bursitis subacromial.
Contenidos: Causas.-   Cuadro clínico.-   Tratamiento fisioterápico.
Duración: 1h.

Unidad temática  Tratamiento fisioterápico de las principales lesiones del
miembro superior.
Enunciado del tema 15: Síndromes por compresión ("hombro del nadador")
Contenidos: Cuadro clínico.-   Medidas preventivas.-   Ttº. fisioterápico.
Duración: 1h.

Unidad temática  Tratamiento fisioterápico de las principales lesiones del
miembro superior.
Enunciado del tema 16: Principales roturas musculares en el miembro
superior y su tratamiento fisioterápico.
Contenidos: Rotura del tendón del supraespinoso. Rotura del músculo
pectoral mayor. Rotura del tendón   largo del bíceps. Rotura del tendón
del tríceps.
Duración: 1h.

Unidad temática  Tratamiento fisioterápico de las principales lesiones del
miembro superior.
Enunciado del tema 17: Epicondilitis ("codo del tenista").
Contenidos: Mecanismo de producción.-  Cuadro clínico.-   Medidas
preventivas.-
Epitrocleitis ("codo del golfista").-   Cuadro clínico.-  Tratamiento
Fisioterápico de ambas lesiones.-   Tendinitis delcubital anterior.-
Tendinitis del bicipital.-   Tendinitis del tricipital (olecranitis).-
Tratamiento fisioterápico.
Duración: 1h.

Unidad temática  Tratamiento fisioterápico de las principales lesiones del
miembro inferior.
Enunciado del tema 18: Lesiones de los músculos adductores.
Contenidos: Cuadro clínico.-   Tratamiento fisioterápico.
Duración: 1h.

Unidad temática  Tratamiento fisioterápico de las principales lesiones del
miembro inferior.
Enunciado del tema 19: Lesiones del cuádriceps femoral.
Contenidos: Cuadro clínico.-   Tratamiento fisioterápico.
Duración: 1h.

Unidad temática  Tratamiento fisioterápico de las principales lesiones del
miembro inferior.
Enunciado del tema 20: Lesiones ligamentosas de la rodilla.
Contenidos: Patogenia.-   Cuadro clínico.-   Tratamiento fisioterápico.
Duración: 1h.

Unidad temática  Tratamiento fisioterápico de las principales lesiones del
miembro inferior.
Enunciado del tema 21: Lesiones meniscales.
Contenidos: Patogenia.-   Cuadro clínico.-   Tratamiento fisioterápico.
Duración: 1h.

Unidad temática  Tratamiento fisioterápico de las principales lesiones del
miembro inferior.
Enunciado del tema 22: Lesión del tendón rotuliano ("rodilla del
saltador").
Contenidos: Cuadro clínico.-   Tratamiento fisioterápico.
Duración: 1h.

Unidad temática  Tratamiento fisioterápico de las principales lesiones del
miembro inferior.
Enunciado del tema 23: Síndrome de la cinta iliotibial de Maissiat
("rodilla del corredor")
Contenidos: Cuadro clínico.-   Tratamiento fisioterápico.
Duración: 1h.

Unidad temática  Tratamiento fisioterápico de las principales lesiones del
miembro inferior.
Enunciado del tema 24: Rotura parcial y total del tendón de Aquiles.
Contenidos: Cuadro clínico.-  Tratamiento fisioterápico.
Duración: 1h.

Unidad temática  Tratamiento fisioterápico de las principales lesiones del
miembro inferior.
Enunciado del tema 25: Lesiones ligamentosas de la articulación del
tobillo.
Contenidos: Tipos.-  Mecanismos de producción.-   Cuadro clínico.-
Tratamiento fisioterápico.
Duración: 1h.

Unidad temática  Tratamiento fisioterápico de las principales lesiones del
miembro inferior.
Enunciado del tema 26: Lesiones del pie por abuso.
Contenidos: Almohadilla del talón dolorosa.-  Fascitis plantar ("espolón
calcáneo").-   Cuadro clínico.-   Tratamiento fisioterápico.
Duración: 1h.

Unidad temática  Tratamiento fisioterápico de las principales lesiones del
miembro inferior.
Enunciado del tema 27: Otras lesiones comunes en el deporte.
Contenidos: Heridas abiertas.-   Ampollas.-   Quemaduras por fricción.-
Calambre muscular.-   Mialgia post-entrenamiento.-   Dolor punzante.
Duración: 1h.

Programa teórico.práctico:

Enunciado de la práctica: Maniobras fundamentales de la masoterapia.
Contenidos: Técnicas masoterápicas de frotación, amasamiento, fricción,
vibración y percusión.  Técnicas depletivas.
Duración: 1h.

Enunciado de la práctica: Técnica de masaje de fricción transversal
profunda (técnica de Cyriax)
Contenidos: Técnica de Cyriax en el recto anterior.  Técnica de Cyriax en
el adductor mediano. Técnica de Cyriax en los perineos. Técnica de Cyriax
en el tendón de Aquiles.
Duración: 1h.

Enunciado de la práctica: Técnicas de vendajes funcionales en distintos
segmentos del miembro superior.
Contenidos: Taping del codo con vendas inelásticas. Taping de la muñeca
con vendas inelásticas.  Taping de la base del pulgar con vendas
inelásticas.
Duración: 1h.

Enunciado de la práctica: Técnicas de vendajes funcionales en distintos
segmentos del miembro inferior.
Contenidos: Taping de a articulación tibio-peroneo.astragalina sin
pretaping.
Taping del tobillo con pretaping.  Taping de la primera metatarso-
falángica.
Taping de la articulación de la rodilla.
Duración: 1h.

Enunciado de la práctica: Técnicas de estiramientos en el miembro inferior
y cintura pélvica.
Contenidos: Estiramiento del psoas.  Estiramiento del Tensor de la fascia
lata y cintilla iliotibial.  Estiramientos de los pelvitrocantéreos.
Estiramiento del cuádriceps.  Estiramiento de los adductores.
Estiramiento de los isquiotibiales.  Estiramiento del tríceps sural y
fascia plantar. Estiramiento del tibial posterior.  Estiramiento de los
perineos.
Duración: 1h.

Enunciado de la práctica: Técnicas de estiramientos en el miembro superior
y cintura escapular.
Contenidos: Estiramiento del gran pectoral y bíceps braquial.
Estiramiento del tríceps braquial y redondos.  Estiramiento de los
epicondíleos y supinadores.  Estiramiento de los epitrocleares y
pronadores.  Estiramiento de muñeca y dedos.
Duración: 1h.

Enunciado de la práctica: Técnicas de estiramientos en cuello y tronco.
Contenidos: Estiramiento de la musculatura de la nuca y trapecio superior.
Estiramiento del músculo-cutáneo y aponeurosis cervical superior.
Estiramiento del esternocleidomastoideo y escalenos.
Duración: 1h.

Enunciado de la práctica: Diferentes técnicas de entrenamiento muscular.
Contenidos: Técnicas de trabajo muscular isométricas o estáticas.
Técnicas de trabajo muscular isotónicas o dinámicas.  Ejercicios de
movilidad y flexibilidad.  Ejercicios de coordinación y propiocepción
Duración: 1h.

Enunciado de la práctica: Programa cinesiterápico en el miembro superior y
tronco.
Contenidos: Técnicas específicas en los distintos segmentos del miembro
superior y tronco.
Duración: 1h.

Enunciado de la práctica: Programa cinesiterápico en el miembro inferior.
Contenidos: Técnicas específicas en los distintos segmentos del miembro
inferior.
Duración: 1h.

Metodología

Programa teórico: Clase expositiva modificada.
Programa teórico-práctico: Explicación, demostración y aplicación.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Del aprendizaje teórico se realizará un examen parcial escrito
eliminatorio en el que, a la hora de valorarlo, será tenido en cuenta la
regular asistencia a las clases teóricas, y un examen final escrito de
todo el contenido teórico de la asignatura siendo necesario el superar
dicho examen final con una puntuación mínima de 5.

Recursos Bibliográficos

.Dossiers de Kinèsithérapie.  J.E. Wolf, D. Michon. Editorial Masson, S.A.


.Estiramientos analíticos en fisioterapia activa. Michèle Esnault.
Editorial Masson, S.A.

.Habilidad atlética y anatomía del movimiento. Rolf Wirhed. Edika-Med, S.A.

.Inmovilización funcional selectiva. Luis Martínez Oliván. Beiersdorf
medical.

.Lesiones deportivas. Prevención y tratamiento. Lars Peterson - Per
Renström. Editorial JIMS

.Ortesis y -rótesis del aparato locomotor. Viladot-Cohl-Clavell. Editorial
Masson.

.Psicología y Lesiones Deportivas. Prevención y Recuperación. José María
Buceta. Dykinson.

.Técnicas manuales: Masoterapia. Sebastián Canamasas Ibáñez. Masson-Salvat
Medicina.

.Vademecum de Kinesioterapia y reeducación funcional. (1998) Yves Xhardez.
Editorial "El Ateneo".




FISIOTERAPIA EN GERATRÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 802036 FISIOTERAPIA EN GERATRÍA Créditos Teóricos 3
Descriptor   PHYSIOTHERAPY IN GERIATRICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0802 DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA Tipo Optativa
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 3,9      

 

 

Profesorado

Profesoras Responsables:
Inés Carmona Barrientos
ines.carmona@uca.es
Andrés R. Arroyo Rodríguez-Navas
andres.arroyo@uca.es
Profesores encargados de la docencia:
Inés Carmona Barrientos (Prof. Colaboradora).
Andrés R. Arroyo Rodríguez-Navas (TEU/TC).

Modo de la asignatura: Docencia presencial

Objetivos

Al término de la docencia (enseñanza-aprendizaje-evaluación)de la
asignatura "Fisioterapia en Geriatría" el alumno habrá alcanzado las
siguientes competencias:

En el "Dominio Cognocitivo" el alumno será capaz de:
Conocer las distintas técnicas de evaluación del paciente.
Interpretar los datos obtenidos en las evaluaciones.
Reconocer las distintas patologías que puede presentar un anciano.
Identificar las necesidades fisioterápicas en cada patología.
Entender y comprender las alteraciones que se producen en los distintos
procesos patológicos.

En el "Dominio Psicomotor" el alumno deberá desarrollar habilidades y
destrezas que le permitan:
Aplicar la evaluación del estado funcional del paciente para marcar los
objetivos terapéuticos y conocer la evolución de los mismos.
Registrar los datos obtenido en las valoraciones.
Realizar el plan de intervención de Fisioterapia.
Aplicar las técnicas adecuadas para recuperar la función y la actividad
pérdida, y así poder mejorar su calidad de vida.
Ayudar al anciano a vivir y enfrentarse a sus limitaciones, enseñándole la
utilización correcta de las ayudas técnicas.

En el "Dominio Afectivo", el alumno al terminar su formación será capaz
de:
Mantener una actitud de aprendizaje y mejora.
Ajustarse a los límites de su competencia como alumno.
Mantener una actitud participativa.
Tener habilidades sociales.
Trabajar en equipo.
Obtener la confianza y cooperación del anciano, teniendo en cuenta la
dificultad de estos pacientes para adaptarse a nuevas situaciones.

Programa

A. Programa Teórico

Unidad temática: El paciente geriátrico

Tema 1. Geriatría y Gerontología
Definición. Niveles asistenciales en la atención al anciano. Organización,
coordinación y funciones.
Duración: 2 h.

Tema 2. El envejecimiento
Introducción. Definición. Causas. Envejecimiento fisiológico de aparatos y
sistemas.
Duración: 2 h.

Tema 3. Fisiopatología del envejecimiento
Características de las enfermedades en geriatría. Enfermedades más
frecuentes.
Complicaciones. Hospitalismo.
Duración: 2 h.

Tema 4. Atención y asistencia fisioterapéutica en el anciano
Introducción. Papel de la fisioterapia en la  Tercera Edad. La actitud
fisioterapéutica ante un anciano Objetivos  generales y específicos.
Valoración funcional del paciente. Pautas de actuación.
Duración: 2 h.

Tema 5. Trastornos de la marcha.
Etiología. Evaluación. Medidas terapéuticas
Duración: 2 h.

Tema 6. Caídas. Accidentes en el anciano
Etiología. Consecuencias. Prevención y valoración.
Duración: 2 h.

Tema 7. Inmovilidad
Introducción. Factores que causan inmovilidad. Consecuencias. Ulceras por
presión. Prevención. Medidas preventivas y educativas.
Duración: 4 h.

Uidad temática:Traumatología y reumatología

Tema 8. Osteoporosis y fracturas
Osteoporosis: definición; tipos; características, grupos de riesgo.
Consecuencias; Fisioterapia preventiva; tratamiento fisioterápico.
Fracturas: incidencia; consecuencias; complicaciones de las fracturas;
fractura de cadera; valoración y tratamiento fisioterápico. Fracturas
vertebrales. Valoración y tratamiento fisioterápico. Fractura de Colles.
Valoración y tratamiento fisioterápico.
Duración: 2 h.

Tema 9. Artrosis y artritis reumatoide en la tercera edad.
Artrosis: concepto; clasificación; valoración; objetivos. Tto de
fisioterapia.
Ortesis.
Artritis reumatoide: definición; fases; tto de fisioterapia. Ortesis.
Duración: 2 h.

Unidad temática   Neurología

Tema 10. Hemiplejía en la tercera edad
Definición. Fases. Alteraciones más comunes. Valoración. Objetivos: fase
aguda
subaguda y crónica.Tto de fisioterapia
Duración: 2 h.

Tema 11. Enfermedad de Parkinson
Definición. Triada parkinsoniana. Características. Fases. Valoración.
Objetivos. Tto fisioterápico.
Duración: 4 h.

Tema 12. Enfermedad de Alzheimer
Definición. Valoración. Fase precoz. Técnicas de estimulación y
coordinación.
Fase intermedia. FNP. Coordinación de la marcha. Ubicación
temporoespacial.
Fase avanzada: fisioterapia en la rigidez, técnica de flexibilización,
cinesiterapia.
Duración: 2 h.

Unidad temática:Síndromes cardiovasculares y respiratorios

Tema 13. Cardiopatías y Epoc
Cardiopatías: Definición. Valoración. Objetivos. Tto de fisioterapia
Epoc: Definición. Valoración. Objetivos del tratamiento. Fisioterapia
respiratoria.
Duración: 2 h.

Tema 14. Enfermedad vascular periférica. Amputados
Clasificación. Tratamiento. Causas. Complicaciones. Valoración funcional.
Objetivos. Tratamiento de fisioterapia. Tipos de prótesis.
Duración: 2 h.

Tema 15. Síndromes posquirúrgicos
Introducción. Causas. Valoración. Tratamiento Fisioterápico.
Duración: 2 h.

Tema 16.Fisioterapia en las enfermedades no invalidantes
Concepto de revitalización. Programas de trabajo. Formación de grupos.
Síndromes involutivos. Programas de mantenimiento.
Duración: 2 h.

Tema 17. El ejercicio en los ancianos. Actividad física y deportiva
Objetivos. Valoración. Medidas preventivas y educativas. Actividad física
y deportiva. El ejercicio en los ancianos. Características. Valoración.
Contraindicaciones.
Duración: 2 h.

B. Programa Práctico

. Enunciado de la práctica:Valoración funcional del anciano.
Contenidos: Valoración de la marcha, coordinación y equilibrio. Subida y
bajada de escalera; patrón respiratorio.Alimentación, Actividades básica e
instrumentales de la vida diaria.
Duración: 5 h.

. Enunciado de la práctica:Ergonomía e higiene postural en el anciano.
Contenidos:Estudio de la posición correcta. Ejercicios preventivos y de
mantenimiento del estado físico y funcionalidad del anciano.
Duración: 5 h.

. Enunciado de la práctica:Tratamiento fisioterápico en las distintas
patologías
Contenidos:Cinesiterapia, electroterapia, cambios posturales, fisioterapia
respiratoria.....Duración: 5 h.

Metodología

La metodología a utilizar en el temario teórico es la siguiente:
.Clases Expositivas.
.Seminarios.
.Tutorias presenciales y electronicas.

La metodología a utilizar en el temario práctico es la siguiente:
Se utilizará básicamente el Método Demostrativo.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Finalizado el temario los alumnos realizarán un examen escrito de 10
preguntas cortas.
Es imprescindible la asistencia a clase.
Se necesita una puntuación de 5 para aprobar el programa teórico.

Sistema y criterios de evaluación del programa práctico:
El examen práctico  consistirá en una evaluación continuada.
Es imprescindible la asistencia a clase.
Es necesario para superar el programa práctico la puntuación de cinco. La
calificación final será la media de las puntuaciones obtenidas en el
examen teórico y práctico.
Los alumnos con una calificación superior a 9,5 serán candidatos a
Matrícula de Honor. En caso de varios alumnos con la misma calificación se
tendrá como criterios la actitud y asistencia a clase.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía recomendada al alumno:

-Manual Merck de geriatria. Ediciones Doyma Merck, 1990
-Rehabilitación médica  de ancianos. Gonzalez, R:Masson. Barcelona, 1995.
-Síndromes y cuidados en el paciente geriatríco. Guillen, F., y Pérez del
Molino, J Masson. Barcelona,1994.
-La salud y la actividad física en las personas mayores. Marcos, J. F.;
Frontera, W, y Santoja, R.Tomos I y II. Ed. Rafael Santoja. Comité
Olímpico Español. Madrid, 1995.
-Geriatría clínica.Kane, R. L; Ouslander, J. G., y Abrass, I. B: McGraw-
Hill Interamericana. Madrid, 1997.
-Aspectos actuales del envejecimiento normal y patologico. Hayflick, L.;
Barcia, D., y Miguel, J. ELA. Madrid, 1990.
-Enfermería geriátrica.Ribera, J. M.; Veiga, F, y Torrijos, M.  EUE.
Universidad Complutense de Madrid.Idepsa. Madrid, 1991.
-Fundamentos prácticos de la asistencia al anciano. Salgado, A,; Gonzalez,
J. I., y Alarcon, M. T.Masson. Barcelona, 1996.
-Clinica y tratamiento de las enfermedades en la tercera edad. V. Caino,
H. , y cols. Buenos Aires, 1986.







FISIOTERAPIA ESPECIAL I

 

  Código Nombre    
Asignatura 802007 FISIOTERAPIA ESPECIAL I Créditos Teóricos 9
Descriptor   SPECIAL PHYSIOTHERAPY I Créditos Prácticos 15
Titulación 0802 DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 20,9      

 

 

Profesorado

Profesor Responsable y Coordinador:
Andrés Ricardo Arroyo Rodríguez-Navas (TEU/TC)
andres.arroyo@uca.es.

Profesor Asignado al Programa Teórico (9 créditos):
Andrés Ricardo Arroyo Rodríguez-Navas (TEU/TC)
andres.arroyo@uca.es.

Profesores Asignados al Programa Teórico-Práctico (3,5 créditos x 3
grupos):
2 grupos - Inés Carmona Barrientos (Profesora Colaboradora/TC)
ines.carmona@uca.es.
1 grupo - Andrés Ricardo Arroyo Rodríguez-Navas (TEU/TC)
andres.arroyo@uca.es.

Profesor Coordinador del Programa Práctico-Clínico:
Andrés Ricardo Arroyo Rodríguez-Navas (TEU/TC)
andres.arroyo@uca.es.

Profesores/as Asignados/as al Programa Práctico-Clínico (11,5 créditos):
Profesores/as Asociados/as para Prácticas Clínicas;

Modo Asignatura:
DOCENCIA PRESENCIAL.

Situación

Prerrequisitos

No existe incompatibilidad con otras asignaturas.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura Troncal teórico-práctica de carácter anual que se imparte
en el 2º
curso de la Diplomatura de Fisioterapia.

Recomendaciones

Haber cursado y a ser posible superado las asignaturas troncales, de
carácter
anual, de 1er. curso de la Diplomatura de Fisioterapia:
"Cinesiterapia", "Valoración en Fisioterapia" y "Electroterapia,
Hidroterapia
y Termoterapia".
También es necesario haber cursado la materia de Estructura y Función
del
Cuerpo Humano, así como la de Afecciones Médicas y Quirúrgicas.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Referente a las Ciencias Clínicas, al finalizar los estudios, el
poseedor del
Título de Grado en Fisioterapia será capaz de demostrar conocimientos
y
comprensión en:

a) Conocimientos disciplinares (saber)

1. Los aspectos generales de la patología de etiología endógena y
exógena
relacionada con la Fisioterapia de todos los aparatos y sistemas con
sus
tratamientos médicos, quirúrgicos, fisioterapéuticos y ortopédicos.
2. Los cambios estructurales, fisiológicos, funcionales y de conducta
que se
producen como consecuencia de la intervención de la Fisioterapia.
3. Las bases teóricas de la Fisioterapia como ciencia y profesión. Los
modelos
de actuación en Fisioterapia. Las bases teóricas de las valoraciones,
test y
comprobaciones funcionales: conocimiento de sus modalidades y técnicas
así
como la evaluación científica de su utilidad y efectividad. El
diagnóstico de
Fisioterapia. Metodología de la investigación aplicada a la
Fisioterapia.
4. Los procedimientos fisioterapéuticos generales: Cinesiterapia,
Masaje y
Masoterapia, Electroterapia, Magnetoterapia, Ergoterapia,
Hidroterapia,
Balneoterapia, Climatoterapia, Talasoterapia, Termoterapia,
Crioterapia,
Vibroterapia, Fototerapia, Presoterapia y los derivados de otros
agentes
físicos.
5. Los procedimientos fisioterapéuticos basados en Métodos y Técnicas
específicas de actuaciones fisioterapéuticas a aplicar en las
diferentes
patologías de todos los aparatos y sistemas y en todas las
especialidades de
Medicina y Cirugía, así como en la promoción y conservación de la
salud y en
la prevención de la enfermedad.
6. La metodología de investigación y de evaluación que permitan la
integración
de perspectivas teóricas y experiencias de investigación en el diseño
e
implantación de una Fisioterapia efectiva.
7. Las teorías que sustentan la capacidad de resolución de problemas y
el
razonamiento clínico.

b)Competencias profesionales (saber hacer, habilidades)

8. Elaborar y cumplimentar de forma sistemática la Historia Clínica de
Fisioterapia completa, donde se registre de forma adecuada y eficaz
todos los
pasos seguidos desde la recepción del paciente/usuario hasta el
informe al
alta de Fisioterapia.
9. Valorar el estado funcional del paciente/usuario, considerando los
aspectos
físicos, psicológicos y sociales.
10. Determinar el Diagnóstico de Fisioterapia de acuerdo con las
normas
reconocidas internacionalmente y con los instrumentos de validación
internacionales. Esta competencia incluye jerarquizar las necesidades
del
paciente/usuario por atender con prioridad aquellas que más
comprometan al
proceso de recuperación.
11. Diseñar el Plan de Intervención de Fisioterapia. Elaborar un Plan
Específico de Intervención de Fisioterapia empleando habilidades de
resolución
de problemas y razonamiento clínico.
12. Ejecutar, dirigir y coordinar el Plan de Intervención de
Fisioterapia,
atendiendo al principio de la individualidad del usuario y utilizando
las
herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia, es decir, el
conjunto de
métodos, procedimientos, actuaciones y técnicas que mediante la
aplicación de
los medios físicos: curan, recuperan, habilitan, rehabilitan, adaptan
y
readaptan a las personas con deficiencias, limitaciones funcionales,
discapacidades y minusvalías; previenen las enfermedades y promueven
la salud
en las personas que quieren mantener un nivel óptimo de salud.
13. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el
tratamiento de
Fisioterapia en relación a los objetivos marcados y a los criterios de
resultados establecidos. Para ello será necesario: definir y
establecer los
criterios de resultados; realizar la valoración de la evolución del
paciente/usuario; rediseñar los objetivos según la valoración, si es
preciso;
y adecuar el plan de intervención o tratamiento a los nuevos
objetivos, en su
caso.
14. Elaborar el informe al alta de Fisioterapia. Cuando considere que
se han
cubierto los objetivos propuestos, bien por curación del proceso o
bien porque
se hayan agotado las posibilidades de recuperación con las medidas
terapéuticas al alcance, se propondrá el alta de Fisioterapia y se
elaborará
el informe pertinente.
15. Proporcionar una atención de Fisioterapia de forma eficaz,
otorgando una
asistencia integral a los pacientes/usuarios.
16. Intervenir en los ámbitos de promoción de la salud y prevención de
la
enfermedad.
17. Relacionarse de forma efectiva con todo el equipo
multidisciplinar.
18. Incorporar a la cultura profesional los principios éticos y
legales de la
profesión.
19. Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la
evidencia como cultura profesional.
20. Desarrollar la función docente como parte propia del ejercicio
profesional.
21. Mantener actualizados los fundamentos de los conocimientos,
habilidades y
actitudes de las competencias profesionales, mediante un procedo de
formación
permanente(a lo largo de toda la vida); analizar críticamente los
métodos,
protocolos y tratamiento de la atención en Fisioterapia y velar porque
éstos
se adecuen a la evolución del saber científico.
22. Desarrollar actividades de planificación, gestión y control de los
servicios de Fisioterapia.
23. Aplicar los mecanismos de garantía de la calidad en la práctica de
la
Fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y estándares de
calidad
reconocidos y validados para la buena práctica profesional.
24. Afrontar el estrés, lo que supone tener capacidad para controlarse
a sí
mismo y controlar el entorno en situaciones de tensión.
25. Asumir riesgos y vivir en entornos de incertidumbre, es decir,
tener la
capacidad para desempeñar una responsabilidad sin conocer al 100% el
resultado final.
26. Motivar a otros. Lo que supone tener la capacidad de tener en los
demás el
deseo de participar activamente y con ilusión en cualquier proyecto o
tarea.

c) Competencias actitudinales (ser).

27. Mantener una actitud de aprendizaje y mejora.
28. Manifestar un alto grado de autoconcepto, con una aceptación
óptima de sí
mismo sin egocentrismo pero sin complejos.
29. Ajustarse a los límites de su competencia profesional en la
atención a la
salud.
30. Colaborar y cooperar con otros profesionales, enriqueciéndose
entre sí.
31. Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de
los
demás.
32. Desarrollar la capacidad para organizar y dirigir equipos de
trabajo de
modo efectivo y eficiente.
33. Manifestar discreción, utilizando de forma adecuada la información
de la
que dispone, preservando la dignidad del paciente.
34. Trabajar con responsabilidad, lo que supone ser capaz de hacer
frente a
las actividades de su puesto de trabajo sin necesidad de una estricta
supervisión.
35. Mostrar su orientación al paciente/usuario, poniendo de manifiesto
en su
actuación que el ciudadano y sus necesidades son el eje en torno al
cual giran
sus decisiones.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Los aspectos generales de la patología de etiología endógena y
    exógena relacionada con la fisioterapia de todos los aparatos y
    sistemas con sus tratamientos médicos, quirúrgicos,
    fisioterapéuticos y ortopédicos.
    2. Los cambios estructurales, fisiológicos, funcionales y de
    conducta que se producen como consecuencia de la intervención de la
    Fisioterapia.
    3. Las bases teóricas de la Fisioterapia como ciencia y profesión.
    Los modelos de actuación en Fisioterapia. Las bases teóricas de las
    valoraciones, test y comprobaciones funcionales: conocimiento de sus
    modalidades y técnicas así como de la evaluación científica de su
    utilidad y efectividad. El diagnóstico de Fisioterapia. Metodología
    de la investigación aplicada a la Fisioterapia.
    4. Los procedimientos fisioterapéuticos basados en Métodos y
    Técnicas específicos de actuaciones fisioterapéuticas a aplicar en
    las diferentes patologías de todos los aparatos y sistemas, y en
    todas las especialidades de Medicina y Cirugía, así como en la
    promoción y conservación de la salud, y en la prevención de la
    enfermedad. Tales métodos están referidos, en particular para
    Fisioterapia Especial I, a los: procesos del aparato locomotor
    (terapias manuales y otras terapias físicas); del aparato
    respiratorio; del sistema cardiocirculatorio; a las alteraciones de
    la estática y la dinámica; a los métodos específicos ortopédicos; y
    a las técnicas terapéuticas reflejas, alternativas o complementarias
    afines al campo de competencia de la Fisioterapia.
    5. Las metodologías de investigación y de evaluación que permitan la
    integración de perspectivas teóricas y experiencias de investigación
    en el diseño e implantación de una Fisioterapia efectiva.
    6. Las teorías que sustentan la capacidad de resolución de problemas
    y el razonamiento clínico.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1.- Elaborar y cumplimentar de forma sistemática la Historia Clínica
    de Fisioterapia completa, donde se registre de forma adecuada y
    eficaz todos los pasos seguidos desde la recepción del
    paciente/usuario hasta el informe al alta de Fisioterapia.
    2.- Valorar el estado funcional del paciente/usuario, considerando
    los aspectos físicos, psicológicos y sociales, para lo cual habrá
    de: a) recibir al paciente, recoger y valorar los datos subjetivos
    manifestados por el usuario y/o las personas significativas de su
    entorno; b) aplicar los procedimientos adecuados de valoración en
    Fisioterapia, lo que incluye ejecutar las pruebas eléctricas y
    manuales destinadas a determinar el grado de afectación de la
    inervación y de la fuera muscular, las pruebas para determinar las
    capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y las
    medidas de la capacidad vital; c) identificar los datos y describir
    las alteraciones, limitaciones funcionales y discapacidades
    encontradas reales y potenciales; d) registrar de forma sistemática
    los datos significativos de la información recogida y expresarlos de
    forma correcta en la Historia Clínica de Fisioterapia.
    3.- Determinar el Diagnóstico de Fisioterapia de acuerdo con las
    normas reconocidas internacionalmente y con los instrumentos de
    validación internacionales. Esta competencia incluye jerarquizar las
    necesidades del paciente/usuario para atender con prioridad aquellas
    que más comprometan al proceso de recuperación.
    4.- Diseñar el Plan de Intervención de Fisioterapia. Elaborar un
    Plan específico de Intervención de Fisioterapia empleando
    habilidades de resolución de problemas y razonamiento clínico: en
    consonancia con los recursos disponibles; formulando los objetivos
    de intervención con el usuario y, en su caso, con las personas
    significativas de su entorno, recogiendo sus expectativas respecto a
    la atención; seleccionando los protocolos o procedimientos más
    adecuados a la atención planificada, atendiendo a criterios de
    adecuación, validez y eficiencia.
    5. Ejecutar, dirigir y coordinar, el Plan de Intervención de
    Fisioterapia, atendiendo al principio de individualidad del usuario
    y utilizando las herramientas terapéuticas propias de la
    Fisioterapia, es decir, el conjunto de métodos, procedimientos,
    actuaciones y técnicas que mediante la aplicación de los medios
    físicos: curan, recuperan, habilitan , rehabilitan, adaptan y
    readaptan a las personas con deficiencias, limitaciones funcionales,
    discapacidades y minusvalías; previenen las enfermedades y promueven
    la salud a las personas que quieren mantener un nivel óptimo de
    salud. Ello implica:
    • Establecer y aplicar los medios físicos terapéuticos en
    los tratamientos que se presten a los usuarios de todas las
    especialidades de Medicina y Cirugía donde sea necesaria la
    aplicación de los mencionados medios.
    • Diseñar y aplicar ejercicios terapéuticos, con métodos
    especiales, para las enfermedades y lesiones cardiorrespiratorias,
    ortopédicas, traumatológicas, neumológicas, así como para las
    alteraciones del raquis.
    • Diseñar y aplicar los procedimientos de cinesiterapia,
    movilización, manipulación, masoterapia, terapia manual y demás
    técnicas manuales.
    • Diseñar y aplicar las distintas modalidades de
    hidroterapia, balneoterapia, etc.
    • Diseñar y aplicar las distintas modalidades de los métodos
    y técnicas terapéuticas reflejas así como de otras terapias manuales
    específicas, alternativas o complementarias afines al campo de
    competencia de la Fisioterapia.
    • Establecer y aplicar el tratamiento en grupos a usuarios
    con problemas similares.
    • Fomentar la participación del usuario y la familia en su
    proceso de recuperación.
    • Prevenir y evitar los riesgos en la aplicación del
    tratamiento.
    • Establecer el plan de pautas a seguir durante el
    tratamiento.
    6.- Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el
    tratamiento de Fisioterapia en relación a los objetivos marcados y a
    los criterios de resultados establecidos. Para ello será necesario:
    definir y establecer los criterios de resultados; realizar la
    valoración de la evolución del paciente/usuario; rediseñar los
    objetivos según la valoración, si es preciso; y adecuar el plan de
    intervención o tratamiento a los nuevos objetivos, en su caso.
    7.- Elaborar el informe al alta de Fisioterapia. Cuando considere
    que se han cubierto los objetivos propuestos, bien por curación del
    proceso o bien porque se hayan agotado las posibilidades de
    recuperación con las medidas terapéuticas al alcance, se propondrá
    el alta de Fisioterapia y se elaborará el informe pertinente.
    8.- Proporcionar una atención de Fisioterapia de forma eficaz,
    otorgando una asistencia integral a los pacientes/usuarios, para lo
    cual será necesario: interpretar las prescripciones facultativas;
    preparar el entorno en que se llevará a término la atención de
    Fisioterapia para que sea confortable; mantener informado al
    paciente del tratamiento que se le aplica, explicándole las pruebas
    y maniobras que se le practican, la preparación que requieren, y
    exhortarle a que colabore en todo momento; registrar diariamente la
    aplicación de la atención en Fisioterapia, la evolución y los
    incidentes de la misma; identificar signos y síntomas de alteración
    de las funciones biológicas relacionados con la atención de
    Fisioterapia; controlar e interpretar los signos vitales durante la
    ejecución del tratamiento diario; orientar las actividades y modo de
    actuación en relación con los pacientes/usuarios, del personal no
    sanitario y subalterno; y evaluar la propia atención proporcionada a
    los pacientes/usuarios.
    9.- Intervenir en los ámbitos de promoción de la salud y prevención
    de la enfermedad. Lo que incluye, entre otros: identificar los
    factores sociales y económicos que influyen en la salud y en la
    atención a la salud; diseñar y realizar actividades de prevención de
    la enfermedad y promoción de la salud; asesorar en la elaboración y
    ejecución sobre políticas de atención y educación en el ámbito de la
    Fisioterapia; identificar riesgos y factores de riesgo; evaluar y
    seleccionar a los usuarios que pueden beneficiarse de las medidas
    preventivas; proporcionar educación sanitaria a la población en los
    distintos ámbitos: familiar, escolar, deportivo, laboral y de ocio;
    planificar, establecer y aplicar ejercicios posturas y actividades
    en programas de prevención de salud; colaborar con los servicios
    dedicados al desarrollo de la salud y ser un agente de salud;
    participar en los programas de educación maternal, pediátrica,
    geriátrica, escolar, laboral, deportiva, del adolescente, sexual y
    de educación especial; asesorar en programas de educación para la
    salud; diseñar, enseñar y aconsejar sobre los diferentes medios de
    prevención de las alteraciones funcionales, de control por medios
    físicos del dolor y, específicamente, en relación con la higiene
    postural, las situaciones de pérdida de movilidad y las fases agudas
    álgicas.
    10.- Relacionarse de forma efectiva con todo el equipo
    pluridisciplinar. Ello incluye: establecer los objetivos de
    Fisioterapia en el seno del equipo; recoger, escuchar y valorar las
    reflexiones del resto del equipo pluridisciplinar hacia sus
    actuaciones; aceptar y respetar la diversidad de criterios del resto
    de los miembros del equipo; reconoce las competencias, habilidades y
    conocimientos del resto de los profesionales sanitarios; participar e
    integrarse en los trabajos del equipo en sus vertientes científicas
    y profesionales, así como de relación con los familiares, grupos de
    interés e instituciones; hacer de la comunicación y el respeto a los
    profesionales las herramientas de superación de los conflictos
    interprofesionales y de competencias.
    11.- Mantener actualizados los fundamentos de los conocimientos,
    habilidades y actitudes de las competencias profesionales, mediante
    un proceso de formación permanente (a lo largo de toda la vida);
    analizar críticamente los métodos, protocolos y tratamientos de la
    atención en Fisioterapia y velar porque éstos se adecuen a la
    evolución del saber científico.
    12.- Aplicar los mecanismos de garantía de calidad en la práctica de
    la Fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y
    estándares de calidad reconocidos y validados para la buena práctica
    profesional.
    
  • Actitudinales:

    1.- Mantener una actitud de aprendizaje y mejora. Lo que incluye
    manifestar interés y actuar en una constante búsqueda de información
    y superación profesional, comprometiéndose a contribuir al
    desarrollo profesional con el fin de mejorar la competencia de la
    práctica y mantener el estatus que corresponde a una profesión
    titulada y regulada.
    2.- Ajustarse a los límites de su competencia profesional en la
    atención a la salud.
    3.- Colaborar y cooperar con otros profesionales enriqueciéndose
    entre sí. Ello incluye: resolver la mayoría de las situaciones
    estableciendo una comunicación directa y asertiva buscando
    consensos; ayudar a otros profesionales de la salud en la práctica
    profesional; conocer los límites interprofesionales y emplear los
    procedimientos de referencia apropiados.
    4.- Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de
    los demás.
    5.- Desarrollar la capacidad para organizar y dirigir equipos de
    trabajo de modo efectivo y eficiente.
    6.- Manifestar discreción, utilizando de forma adecuada la
    información de la que dispone, preservando la dignidad del paciente.
    7.- Trabajar con responsabilidad, lo que supone ser capaz de hacer
    frente a las actividades de su puesto de trabajo sin necesidad de
    una estricta supervisión.
    8.- Mostrar su orientación al paciente/usuario, poniendo de
    manifiesto en su actuación que el ciudadano y sus necesidades son el
    eje en torno al cual giran sus decisiones.
    

Objetivos

Que el alumno adquiera, en su formación, los suficientes conocimientos
científicos teóricos y las necesarias habilidades y destrezas prácticas,
como
para que, a través de ellos, pueda desarrollar, en un futuro próximo y de
la
mejor manera posible, las actividades de prevención, curación,
recuperación y
adaptación de los pacientes, tanto en el medio hospitalario como en el
extrahospitalario.   En la misma línea, el alumno ha de adquirir un código
ético que rija su futura actuación profesional, así como, ha de ser capaz
de
educar al individuo, familia y/o comunidad, tendiendo a la participación
de
estos en lo que concierne a la salud.

Competencias académico-profesionales de Conocimiento:
- El alumno debe saber identificar las patologías principales referidas en
las
unidades que componen el Temario Teórico de la asignatura:
*  Fisioterapia en Traumatología.
*  Fisioterapia en Amputaciones de Miembros.
*  Fisioterapia en Patologías Respiratorias.
*  Fisioterapia en Algias Vertebrales y Deformidades del Raquis.
*  Fisioterapia en Patologías Cardio-vasculares.
- El alumno debe conocer la sistemática de recogida de los datos precisos
para
marcar sus objetivos, planificar las técnicas de actuación fisioterápicas
y
conocer la evolución del proceso según la patología.
- El alumno debe conocer las múltiples técnicas fisioterápicas de
evaluación y
tratamiento de cada una de las patologías referidas en las distintas
unidades
que componen el Temario Teórico de la asignatura.
- El alumno debe saber aplicar en las prácticas, bajo la dirección,
control y
supervisión de los distintos Profesores Asociados y con Venia Docente de
Prácticas Clínicas, las múltiples técnicas fisioterápicas de evaluación y
tratamiento  de cada una de las patologías referidas en las distintas
unidades
que componen el Temario Teórico de la asignatura.

Competencias académico-profesionales de Habilidades:
- El alumno debe saber elaborar el Registro o Historia Clínica de
Fisioterapia.
- El alumno debe saber examinar y valorar el estado funcional del paciente
en
cada momento del desarrollo de su actividad asistencial, así como evaluar
la
evolución de los resultados.
- El alumno debe saber aplicar las diversas técnicas de: electroterapia,
termoterapia, crioterapia, masoterapia, vibroterapia, cinesiterapia,
poleoterapia.
- El alumno debe saber aplicar las técnicas específicas para el
tratamiento de
las patologías: Traumáticas, Amputaciones de miembros, Respiratorias,
Algias
Vertebrales y deformidades del Raquis, Cardio-vasculares.

Competencias académico-profesionales de Actitudes:
- El alumno debe mantener una actitud de aprendizaje y mejora durante el
desarrollo del curso.
- El alumno debe ajustarse a los límites de sus competencias en el campo
asistencial, manteniendo una actitud participativa que le permita el
trabajo
en equipo.
- El alumno debe trabajar con responsabilidad los pacientes que le
adjudiquen
en el desarrollo de sus prácticas asistenciales.
- El alumno debe atender al paciente tal y como le gustaría que lo
hicieran
con él, asumiendo el rol del paciente.
- El alumno debe ser discreto y no hacer participe a nadie de las
confidencias
que profesionales y pacientes le puedan comunicar.

Programa

Programa Teórico:

Unidad temática:  Fisioterapia en Traumatología.
Enunciado del tema:  Tema 1.- Las fracturas.
Contenidos:  Principios generales y complicaciones.
Duración:  2 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Traumatología.
Enunciado del tema:  Tema 2.- Los esguinces y las luxaciones.
Contenidos:  Principios generales y complicaciones.
Duración:  2 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Traumatología.
Enunciado del tema:  Tema 3.- Las lesiones de partes blandas (lesiones
músculo-tendinosas).
Contenidos:  Principios generales y complicaciones.
Duración:  1 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Traumatología.
Enunciado del tema:  Tema 4.- Fisioterapia en los traumatismos del
hombro.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de sus
fracturas,
luxaciones y lesiones del manguito de los rotadores.
Duración:  3 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Traumatología.
Enunciado del tema:  Tema 5.- Fisioterapia en los traumatismos de la
región
braquial
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de sus
fracturas y
lesiones de partes blandas.
Duración:  1,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Traumatología.
Enunciado del tema:  Tema 6.- Fisioterapia en los traumatismos del codo.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de sus
fracturas y
luxaciones.
Duración:  1,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Traumatología.
Enunciado del tema:  Tema 7.- Fisioterapia en los traumatismos del
antebrazo.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de sus
fracturas,
luxaciones y Síndrome de Volkmann.
Duración:  1,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Traumatología.
Enunciado del tema:  Tema 8.- Fisioterapia en los traumatismos de la
muñeca
y el carpo.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de sus
fracturas y
luxaciones.
Duración:  1,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Traumatología.
Enunciado del tema:  Tema 9.- Fisioterapia en los traumatismos de la
mano.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de sus
fracturas,
luxaciones y lesiones de partesblandas.
Duración:  1,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Traumatología.
Enunciado del tema:  Tema 10.- Fisioterapia en los traumatismos de la
pelvis.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de sus
fracturas.
Duración:  2 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Traumatología.
Enunciado del tema:  Tema 11.- Fisioterapia en los traumatismos de la
cadera.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de sus
fracturas,
luxaciones, lesiones de partes blandas y prótesis.
Duración:  2,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Traumatología.
Enunciado del tema:  Tema 12.- Fisioterapia en los traumatismos del
muslo.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de sus
fracturas y
lesiones de partes blandas.
Duración:  2 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Traumatología
Enunciado del tema:  Tema 13.- Fisioterapia en los traumatismos de la
rodilla.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de sus
fracturas,
lesiones del aparato extensor, esguinces, luxaciones y prótesis.
Duración:  3,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Traumatología
Enunciado del tema:  Tema 14.- Fisioterapia en los traumatismos de la
pierna.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de sus
fracturas y
lesiones de partes blandas.
Duración:  1,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Traumatología
Enunciado del tema:  Tema 15.- Fisioterapia en los traumatismos del
tobillo.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de sus
fracturas y
lesiones ligamentosas.
Duración:  1,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Traumatología.
Enunciado del tema:  Tema 16.- Fisioterapia en los traumatismos del pie
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de sus
fracturas,
luxaciones, lesiones de partesblandas.
Duración:  1,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Traumatología.
Enunciado del tema:  Tema 17.- Fisioterapia en las cicatrices.
Contenidos:  Generalidades sobre las técnicas fisioterápicas para su
tratamiento.
Duración:  1 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Traumatología.
Enunciado del tema:  Tema 18.- Fisioterapia en el paciente quemado.
Contenidos:  Generalidades sobre las técnicas fisioterápicas para su
tratamiento.
Duración  1 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en las Amputaciones de Miembros.
Enunciado del tema:  Tema 19.- Fisioterapia en las amputaciones de
miembro
superior.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para el tratamiento y
protetización en
las amputaciones de miembro superior.
Duración:  1 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en las Amputaciones de Miembros.
Enunciado del tema:  Tema 20.- Fisioterapia en las amputaciones de
miembro
inferior.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para el tratamiento y
protetización en
las amputaciones de miembroinferior.
Duración:  3 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en las Amputaciones de Miembros.
Enunciado del tema:  Tema 21.- Fisioterapia en los muñones patológicos.
Contenidos:  Cuidados fisioterápicos en muñones defectuosos y muñones
dolorosos.
Duración:  0,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Algias Vertebrales y Deformidades
del
Raquis.
Enunciado del tema:  Tema 22.- Tratamiento fisioterápico de las algias
vertebrales.
Contenidos:  Técnicas de Fisioterapia en el tratamiento de las
cervicalgias, dorsalgias y lumbalgias.
Duración:  3 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Algias vertebrales y Deformidades
del
Raquis.
Enunciado del tema:  Tema 23.- Fisioterapia en las deformidades del
raquis
en el plano sagital.
Contenidos:  Valoración y tratamiento fisioterápico de las deformidades
del
raquis en el plano sagital.
Duración:  2 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Algias vertebrales y Deformidades
del
Raquis.
Enunciado del tema:  Tema 24.- Fisioterapia en las deformidades del
raquis
en el plano frontal.
Contenidos:  Valoración y tratamiento fisioterápico de las deformidades
del
raquis en el plano frontal.
Duración:  2 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Algias vertebrales y Deformidades
del
Raquis.
Enunciado del tema:  Tema 25.- Tratamiento fisioterápico de las
espondilolistesis y espondilolisis.
Contenidos:  Técnicas de Fisioterapia en el tratamiento de las
espondilolistesis y espondilolisis.
Duración:  0,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado del tema:  Tema 26.- Recuerdo anátomo-fisiológico del aparato
respiratorio.
Contenidos:  El tracto respiratorio.   La caja torácica.   Músculos
respiratorios.   El diafragma.
Duración:  1 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado del tema:  Tema 27.- Ventilación pulmonar.
Contenidos:  Mecánica de la respiración.   Fisiología del intercambio
gaseoso.   Regulación de la respiración.   Tipos de respiración.
Duración:  1 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado del tema:  Tema 28.- La Fisioterapia Respiratoria.
Contenidos:  Concepto de Fisioterapia Respiratoria.   Automatismo
ventilatorio.   Finalidades de la Fisioterapia Respiratoria.   Componentes
de
la Fisioterapia Respiratoria.   Material necesario para surealización.
Patologías tributarias de Fisioterapia Respiratoria.
Duración:  2 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado del tema:  Tema 29.- Evaluación de la dinámica diafragmática
y
costal (Maccagno).
Contenidos:  Evaluación de la dinámica diafragmática.   Evaluación de
la
dinámica torácica o costal.
Duración:  1,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado del tema:  Tema 30.- Examen clínico y funcional del paciente
respiratorio.
Contenidos:  Examen clínico del tórax.   Examen físico y valoración del
paciente respiratorio.   Examen radiológico.
Duración:  1 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado del tema:  Tema 31.- Pruebas de valoración funcional
respiratoria.
Contenidos:  Volúmenes respiratorios normales.   Espirometría.
Duración:  1 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado del tema:  Tema 32.- Los bronquios.
Contenidos:  Los bronquios y sus ramificaciones.   Movilidad
bronquial.
Modificaciones del calibre bronquial.
Duración:  1 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado del tema:  Tema 33.- La tos.
Contenidos:  Mecanismos motores de la tos.   Algunas características de
la
tos.   Complicaciones que puede provocar la tos.   Supresión y
estimulación de
la tos.
Duración:  1 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado del tema:  Tema 34.- La expectoración.
Contenidos:  Mecanismo de drenaje de las secreciones bronquiales.
Modificaciones en los bronquios debido a las secreciones.
Características de
la expectoración.   Tos y expectoración asistida.   Tos y expectoración
controlada.   Tos Dirigida.   Otras técnicas para la expectoración.
Aspiración de secreciones.
Duración:  2 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado del tema:  Tema 35.- Drenaje bronquial.
Contenidos:  Posicionamiento para el drenaje de los distintos segmentos
del
pulmón.   Técnicas asociadas del drenaje bronquial.   El lecho
frenocinético.   Drenaje bronquial en el niño.
Duración:  2,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado del tema:  Tema 36.- Relajación del paciente respiratorio.
Contenidos:  Somero recordatorio de los métodos más frecuentes de
relajación.
Duración:  0,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado del tema:  Tema 37.- Masoterapia en el paciente respiratorio.
Contenidos:  Acción del masaje.   Técnicas de masoterapia utilizadas en
Fisioterapia respiratoria.
Duración:  1 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado del tema:  Tema 38.- Importancia de la postura correcta.
Contenidos:  Posturas correctas para la reeducación respiratoria.
Duración:  0,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado del tema:  Tema 39.- Reeducación del diafragma
Contenidos:  Reeducación de la zona posterior del diafragma.
Reeducación
de la zona anterior deldiafragma.   Reeducación de un solo
hemidiafragma.
Reeducación diafragma asistida conel lecho frenocinético.   Reeducación
del
diafragma en posición sedente.   Reeducación deldiafragma en
bipedestación.
Ventajas de la reeducación del diafragma.   Respiraciónabdomino-
diafragmática
corta.   Reeducación del músculo transverso del abdomen.
Duración:  2,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado del tema:  Tema 40.- Reeducación torácica o costal
Contenidos:  Reeducación torácica localizada en decúbito supino.
Reeducación torácica localizada endecúbito lateral.   Reeducación del
tercio
superior del hemitórax.   Reeducación torácicalocalizada en sedestación.
Duración:  2 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado del tema:  Tema 41.- Conciencia respiratoria.
Contenidos:  Adquisición de la conciencia respiratoria.   Automatismo
ventilatorio.   Asinergias ventilatorias.
Duración:  0,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado del tema:  Tema 42.- Técnica de ventilación dirigida de
Giménez.
Contenidos:  Objetivos fundamentales de la técnica.   Plan de trabajo
para
la consecución de los objetivos.
Duración:  1 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado del tema:  Tema 43.- Readaptación progresiva al esfuerzo y
entrenamiento al ejercicio.
Contenidos:  Pruebas ergométricas: tests de ejercicios de esfuerzo.
Duración:  1 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado del tema:  Tema 44.- Insuficiencia respiratoria.
Contenidos:  Concepto de insuficiencia respiratoria.   Tipos y causas
de
insuficiencias respiratorias.
Duración:  0,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado del tema:  Tema 45.- Signos y síntomas.
Contenidos:  Signos y síntomas generales del paciente respiratorio.
Duración:  1 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado del tema:  Tema 46.- Fisioterapia en la Bronquitis crónica.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de la
Bronquitis
crónica.
Duración:  1 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado del tema:  Tema 47.- Fisioterapia en el Enfisema pulmonar.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para el tratamiento del Enfisema
pulmonar.
Duración:  1 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado del tema:  Tema 48.- Fisioterapia en el Asma bronquial.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para el tratamiento del Asma
bronquial.
Duración:  1 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado del tema:  Tema 49.- Fisioterapia en las Fibrosis
intersticiales
difusas del pulmón.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de las
Fibrosis
intersticiales difusas del pulmón.
Duración:  0,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado del tema:  Tema 50.- Fisioterapia en la Tuberculosis pulmonar.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de la
Tuberculosis
pulmonar.
Duración:  0,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado del tema:  Tema 51.- Fisioterapia en la Bronquiectasia.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de la
Bronquiectasia.
Duración:  0,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado del tema:  Tema 52.- Fisioterapia en la Mucoviscidosis
(Fibrosis
quística).
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de la
Mucoviscidosis.
Duración:  1 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado del tema:  Tema 53.- Fisioterapia en la Atelectasia.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de la
Atelectasia.
Duración:  1 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado del tema:  Tema 54.- Fisioterapia en el Absceso de pulmón.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para el tratamiento del Absceso de
pulmón.
Duración:  0,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado del tema:  Tema 55.- Fisioterapia en la Neumonía.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de la Neumonía.
Duración:  0,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado del tema:  Tema 56.- Fisioterapia en el Cáncer de pulmón.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para el tratamiento del Cáncer de
pulmón.
Duración:  0,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado del tema:  Tema 57.- Fisioterapia en la Pleuresía.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de la
Pleuresía.
Duración:  1 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado del tema:  Tema 58.- Fisioterapia en el Neumotórax espontáneo.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para el tratamiento del Neumotórax
espontáneo.
Duración:  0,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado del tema:  Tema 59.- Fisioterapia en el Corazón Pulmonar
crónico.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para el tratamiento del Corazón
Pulmonar crónico.
Duración:  0,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado del tema:  Tema 60.- Fisioterapia en Cirugía Torácica
pulmonar.
Contenidos:  Técnicas generales de Fisioterapia para la reeducación de
pacientes sometidos a: CirugíaTorácica pulmonar.
Duración:  1 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado del tema:  Tema 61.- Fisioterapia en particular para la
Cirugía
Torácica pulmonar.
Contenidos:  Técnicas específicas de Fisioterapia para la reeducación
de
pacientes sometidos a: Neumonectomía, Lobectomía, Toracoplastia y
Decorticación.
Duración:  1 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías Cardio-vasculares.
Enunciado del tema:  Tema 62.- Fisioterapia en la Cardiopatía isquémica.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de la
Cardiopatía
isquémica.
Duración:  1 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías Cardio-vasculares.
Enunciado del tema:  Tema 63.- Fisioterapia en Cirugía cardíaca.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para la reeducación de pacientes
sometidos a Cirugía cardíaca: reciénnacido, adolescente y adulto.
Duración:  1 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías Cardio-vasculares.
Enunciado del tema:  Tema 64.- Fisioterapia postcolocación de
marcapasos.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para la reeducación de pacientes
tras
la colocación de marcapasos.
Duración:  0,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías Cardio-vasculares.
Enunciado del tema:  Tema 65.- Fisioterapia en las Cardiopatías
toleradas.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para la reeducación de pacientes
con
Cardiopatías toleradas.
Duración:  0,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías Cardio-vasculares.
Enunciado del tema:  Tema 66.- Fisioterapia en las Obliteraciones
arteriales crónicas.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de las
Obliteraciones arteriales crónicas.
Duración:  1 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías Cardio-vasculares.
Enunciado del tema:  Tema 67.- Fisioterapia en las Obliteraciones
arteriales agudas.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de las
Obliteraciones arteriales agudas.
Duración:  1 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías Cardio-vasculares.
Enunciado del tema:  Tema 68.- Fisioterapia en la Hipertensión arterial.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas en el tratamiento de la
Hipertensión
arterial.
Duración:  0,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías Cardio-vasculares.
Enunciado del tema:  Tema 69.- Fisioterapia en la Hipotensión
ortostática.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas en el tratamiento de la
Hipotensión
ortostática.
Duración:  0,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías Cardio-vasculares.
Enunciado del tema:  Tema 70.- Fisioterapia en las Varices.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de las Varices
y
tras safenectomía.
Duración:  1 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías Cardio-vasculares.
Enunciado del tema:  Tema 71.- Fisioterapia en la Flebitis y en la
Trombosis venosa.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de la Flebitis
y
de la Trombosis venosa.
Duración:  1 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías Cardio-vasculares.
Enunciado del tema:  Tema 72.- Fisioterapia en el Síndrome de Raynaud.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para el tratamiento del Síndrome
de
Raynaud.
Duración:  0,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías Cardio-vasculares.
Enunciado del tema:  Tema 73.- Fisioterapia en el Linfoedema.
Contenidos:  Técnicas fisioterápicas para el tratamiento del Linfoedema.
Duración:  1 h.


Programa Teórico-Práctico: Taller de Fisioterapia

Unidad temática:  Fisioterapia en Traumatología.
Enunciado de la práctica:  Lesiones traumáticas del hombro I.
Contenidos:
- Examen simplificado del hombro.
- Estabilización de la escápula en fracturas de escápula.
- Maniobras de decoaptación articular y maniobras de relajación del M.S.
- Corrección de la postura.
- Fracturas de hombro (masoterapia puntiforme en puntos dolorosos).
- Luxación glenohumeral (inmovilización en cabestrillo y puntos reflejos
de
Knapp).
Duración:  3 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Traumatología.
Enunciado de la práctica:  Lesiones traumáticas del hombro II.
Contenidos:
- Lesiones del manguito rotador: tests específicos de valoración de
lesiones.
- Rotura del manguito rotador no operado (descenso de la cabeza humeral).
- Rotura del manguito rotador operado (trabajo excéntrico del M.S. y
ejercicios
autopasivos).
- Masoterapia cicatricial.

Duración:  2,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Traumatología.
Enunciado de la práctica:  Lesiones traumáticas de la rodilla.
Contenidos:
- Maniobras exploratorias de rodilla (examen de la rodilla y exploración
de su
estabilidad).
- Reeducación de postura y equilibrio.
- Reeducación de la marcha.
- Propiocepción.
Duración:  3,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en las Amputaciones de Miembros.
Enunciado de la práctica:  Amputación del miembro inferior.
Contenidos:
- Normas de higiene postural. Prevención de actitudes viciosas.
- Reeducación precoz.
• Examen del muñón.
• Valoración muscular.
• Valoración funcional.
- Reeducación muñón.
• Lucha contra el edema: vendaje del muñón.
• Masoterapia sobre el muñón.
Duración:  3 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Algias Vertebrales y Deformidades
del
Raquis.
Enunciado de la práctica:  Algias Vertebrales I.
Contenidos:
- Cervicalgias (tracción cervical).
- Dorsalgias.
· Flexibilización del raquis.
· Fortalecimiento muscular.
· Higiene postural.
Duración:  1,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Algias Vertebrales y Deformidades
del
Raquis.
Enunciado de la práctica:  Algias Vertebrales II.
Contenidos:
- Lumbalgias.
· Exploración y signos de irritación meningea.
· Cinesiterapia.
- Masoterapia.
Duración:  2 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Algias Vertebrales y Deformidades
del
Raquis.
Enunciado de la práctica:  Deformidades del Raquis en el plano
sagital.
Contenidos:
· Cifosis (Hipercifosis) y enfermedad de Scheuermann.
· Flexibilización y tonificación muscular.
· Higiene postural.
· Tipos de corsés empleados con más frecuencia en las Hipercifosis.
Duración:  2 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Algias Vertebrales y Deformidades
del
Raquis.
Enunciado de la práctica:  Deformidades del Raquis en el plano
frontal.
Contenidos:
- Escoliosis.
- Posiciones de Klapp: posición cuadrupédica.
- Yeso E.D.F.
- Reforzamiento muscular.
Duración:  3 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado de la práctica:  Evaluación torácica y tos.
Contenidos:
- Medición del perímetro torácico con cinta métrica (Rossental).
Evaluación
de la dinámica torácica: Toracometría.
- Examen físico y valoración del paciente respiratorio.
• Inspección de la expansión torácica.
• Forma de hacer una inspección de la expansión dinámica y situar los
hallazgos.
- Auscultación de los ruidos normales.
- Tos y expectoración asistida.
- Tos y expectoración controlada.
Duración:  3,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado de la práctica:  Limpieza bronquial en el adulto.
Contenidos:
- Estimulación de la tos.
- Importancia de la posición correcta.
- Métodos de relajación.
- Drenaje bronquial del adulto.  Técnicas asociadas.
- Ventilación segmentaria.

Duración:  2,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado de la práctica:  Limpieza bronquial en el niño y en el
lactante.
Contenidos:
- Drenaje bronquial del niño.
- Maniobras de fisioterapia respiratoria en lactante y niño.
- Masoterapia respiratoria.
Duración:  2,5 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías del Aparato
Respiratorio.
Enunciado de la práctica:  Técnicas de Reeducación Respiratoria.
Contenidos:
- Reeducación diafragmática.
- Reeducación costal.
- Ventilación dirigida de Giménez.
Duración:  2 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías Cardio-vasculares.
Enunciado de la práctica:  Vascular periférico.
Contenidos:
- Masoterapia circulatoria.
- Uso de contención elástica: colocación de vendaje elástico circulatorio.
- Prevención de úlceras por presión.
• Que podemos hacer.
• Cambios posturales.
• Uso de material antiescaras.
Duración:  2 h.

Unidad temática:  Fisioterapia en Patologías Cardio-vasculares.
Enunciado de la práctica:  Linfoedema.
Contenidos:
- Drenaje linfático.
Duración:  2 h.


Programa Práctico Clínico:

- Servicio o Unidad de Fisioterapia del Hospital del SAS "Hospital
General" de
Jerez de la Frontera.

Intervenciones:

Valoración del paciente:
- Inspección
- Palpación
- Valoración articular
- Valoración muscular
- Valoración funcional
- Recogida de datos en la Historia Clínica de Fisioterapia

Aplicación de técnicas básicas de tratamiento:
- Cinesiterapia pasiva
- Cinesiterapia activa
- Cinesiterapia activa-asistida
- Cinesiterapia activa-resistida
- Poleoterapia
- Electroterapia (corrientes de baja, media y alta frecuencia)
- Vibroterapia
- Crioterapia
- Termoterapia
- Estiramientos
- Masoterapia

Planificación objetivada de las actuaciones y técnicas específica a
utilizar
en:
- Patologías Traumáticas.
- Amputaciones de Miembros.
- Patologías Respiratorias.
- Algias Vertebrales y Deformidades del Raquis.
- Patologías Cardio-vasculares.

Actividades

- Sesiones académicas teóricas.

El profesor expondrá el contenido básico de la mayoría de los temas que
constituyen el programa de la materia, mediante la utilización de
herramientas
audiovisuales; la sesión teórica será interactiva contestando a todas las
cuestiones que les sean planteadas.

- Tutorías especializadas.

Debido a la términología utilizada en la exposición teórica, así como a
ciertas
técnicas de Fisioterapia que en ocasiones pueden resultar difíciles de
entender, el profesor realizará tutorías colectivas e individuales que
servirán
para aclarar las dudas del alumnado.

- Sesiones académicas teórico-prácticas.  Taller de Fisioterapia:

Los alumnos realizarán la aplicación práctica de técnicas específicas de
Fisioterapia en el taller de Fisioterapia, tras la demostración y
explicación
oral del profesor, el cual los supervisará y les realizará una evaluación
continua y un exámen teórico-practico final.

- Sesiones académicas de Prácticas Clínicas.   Intervenciones:

* Valoración del paciente: -Inspección. -Palpación. -Valoración
articular. -
Valoración muscular. -Valoración funcional. -Recogida de datos en la
Historia
Clínica de Fisioterapia.

* Aplicación de técnicas básicas de tratamiento: -Cinesiterapia pasiva. -
Cinesiterapia activa. -Cinesiterapia activa-asistida. -Cinesiterapia
activa-
resistida. -Poleoterapia. -Electroterapia. (corrientes de baja, media y
alta
frecuencia). -Vibroterapia. -Crioterapia. -Termoterapia. -Estiramientos. -
Masoterapia.

* Planificación objetivada de las actuaciones y técnicas específica a
utilizar
en: -Patologías Traumáticas. -Amputaciones de Miembros. -Patologías
Respiratorias. -Algias Vertebrales y Deformidades del Raquis. -Patologías
Cardio-vasculares.


- Seminarios.

Según que tema/s le plantee/n problema/s al alumno en su comprensión, se
programará/n el/os seminario/s.

Metodología

Teoría: Clases expositivas magistrales modificadas.

Teórico-práctico: Explicación, demostración y aplicación práctica de
técnicas
específicas de Fisioterapia en taller.

Prácticas clínicas: Valoración, técnicas básicas y planificación
objetivada de
las actuaciones y técnicas específicas a utilizar.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Sesiones académicas Teórico-Prácticas en Taller de
Fisioterapia
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

TEORÍA:

* Del aprendizaje teórico se realizará un examen parcial escrito
eliminatorio
(no obligatorio) que el alumno tendrá que superar con un 7 (notable),
reservándose el profesor la opción a que el alumno elimine dicho examen
parcial
con una nota menor según la frecuencia con que el alumno asista a las
clases
teóricas en el aula (nota mínima más de 6), y un examen final escrito de
todo el
contenido teórico de la asignatura, siendo necesario el superar dicho
examen
final con una puntuación mínima de 5 (aprobado).  Debido al diverso y
extenso
contenido temático de la asignatura, tanto en el examen parcial como en el
examen final para conseguir la nota mínima de superación de los mismos es
imprescindible dar contestación a todas las preguntas realizadas.


PRÁCTICAS:

* Del aprendizaje teórico-práctico (prácticas en Taller) se realizará una
evaluación continuada y un examen teórico-práctico en Taller.  El alumno
deberá
presentar un trabajo sobre Fisioterapia de inicio a la investigación,
requisito
necesario para poder  superar la asignatura. Se exige la asistencia a
todas las
prácticas de Taller de la asignatura, permitiéndose una falta justificada
en el
cuatrimestre. En caso de un número mayor de ausencias, siempre
justificadas, el
alumno las deberá recuperar como el Profesor lo crea más conveniente.

Los criterios para la evaluación continuada serán:
-Habilidad o destreza técnico-práctica (Valor hasta 2 puntos).
-Dotes de observación, iniciativa y disposición (Valor hasta 1,5 puntos).
-Trato con el profesor e interpersonal (Valor hasta 1 punto).
-Puntualidad y uniformidad (Valor hasta 0,5 puntos).

En el examen teórico-práctico en Taller se valorarán los conocimientos
teórico-
prácticos adquiridos (Valor hasta 2,5 puntos).

El trabajo sobre Fisioterapia de inicio a la investigación tendrá un valor
de
hasta 2,5 puntos.

Una vez puesta por el Profesor/a-tutor/a la puntuación correspondiente a
cada
uno de los parámetros de valoración establecidos, este/a los sumará dando
como
resultado la calificación total, siendo imprescindible una nota mínima de
5
(aprobado) para superar esta parte de las prácticas de la asignatura, en
caso
contrario deberá hacer su recuperación en el siguiente curso.

* Del aprendizaje práctico-clínico: cada Profesor/a-tutor/a Asociado de
Prácticas clínicas realizará una evaluación continuada del alumno
tutorizado,
basándose en los "criterios de evaluación de las Prácticas clínicas"
recogidos
en una ficha que deberán cumplimentar al efecto.

- Los criterios de evaluación recogidos en la ficha son los siguientes:
1. Habilidad o destreza técnico práctica del alumno (Valor hasta 3 puntos).
2. Dotes de observación, iniciativa y disposición del alumno (Valor hasta
2
puntos).
3. Conocimientos prácticos adquiridos por el alumno (Valor hasta 2 puntos).
4. ¿Cumplimenta el alumno la tarea asignada con dedicación y seriedad?
(Valor
hasta 1,5 puntos).
5. ¿El trato humano hacia el paciente y con el equipo asistencial ha sido
correcto y agradable? (Valor hasta 1 punto).
6. ¿Es puntual, lleva el equipo requerido y es cuidadoso en su higiene y
para
con el paciente? (Valor hasta 0,5 puntos).

- Una vez puesta por el Profesor/a-tutor/a la puntuación correspondiente
en
cada una de las casillas, este/a sumará su columna dando como resultado la
calificación total.   En el caso que sea más de un Profesor/a-tutor/a los
que
califiquen al alumno, se sumaran todas las calificaciones totales y
después se
dividirá entre el número de Profesores/as-tutores/as que hayan evaluado al
alumno, el resultado será la puntuación final de las Prácticas-Clínicas,
siendo
imprescindible una nota mínima de 5 (aprobado) para superar esta parte de
las
prácticas de la asignatura, en caso contrario deberá hacer su recuperación
en
el siguiente curso.

La asistencia a las prácticas-clínicas son obligatorias para superar el
creditaje práctico de la asignatura, debiéndose justificar las ausencias y
posteriormente recuperar las mismas cuando el/os Profesor/es Asociado/s de
prácticas asistenciales lo crea/n oportuno.

La calificación final de todas las prácticas (teórico-prácticas-trabajo y
prácticas-clínicas) será la media resultante de la suma de la nota
conseguida
en la parte teórico-prácticas-trabajo más la nota conseguida en la parte
prácticas-clínicas, dividido entre dos.


CALIFICACIÓN FINAL DEFINITIVA DE LA ASIGNATURA:

* Para la calificación final definitiva se tendrán en cuenta las
valoraciones:
teórica y de prácticas (teórico/prácticas de taller+trabajo y prácticas
clínicas). Con respecto a las prácticas, estas incrementarán la nota
conseguida
en la teoría (nota mínima 5) en alguna de las convocatorias oficiales que
correspondan al curso en que se haya matriculado por primera vez (junio o
septiembre).  El incremento a la nota conseguida en la teoría (nota mínima
5)
será en la medida justa que permita la subjetividad de la valoración
realizada
por los distintos profesores/tutores de cada una de las prácticas, su
porcentaje oscilará entre el 10% y el 20% (nunca será superior al 20%) de
la
nota media conseguida en dichas prácticas.

* En ningún caso se considerará superada la asignatura si alguna de las
calificaciones finales, ya sea de teoría o de prácticas, no consigan la
puntuación mínima de 5 (aprobado).

* Los alumnos que sumadas las calificaciones de los exámenes teóricos
escritos,
más las de las evaluaciones teórico-prácticas-trabajo y prácticas-clínicas
hayan conseguido una puntuación superior al 9,1 (sobresaliente) serán
candidatos a la Matrícula de Honor.   En el caso de igualdad de puntuación
entre varios de los candidatos y no sea posible otorgarle a todos la
Matrícula
de Honor, el Profesor responsable establecerá los siguientes criterios
siguiendo el siguiente orden:
1º frecuencia en la asistencia a clases; 2º valoración del trabajo teórico
práctico presentado; 3º si fuera preciso, además, establecerá otros
criterios
específicos valorativos según los cuales decidirá quien o quienes son
merecedor/es de la misma.

Recursos Bibliográficos

- Antonello, M., Delplanque, D. Y cols.: Fisioterapia respiratoria.  Del
diagnóstico al proyecto terapéutico.   Ed. Masson, S.A. Barcelona, 2002.
- Brotzman, S.B., Wilk, K.E.: Rehabilitación ortopédica clínica. 2ª
edición.
Ed. Elsevier.  Madrid, 2005.
- Cleland, J.: Netter. Exploración clínica en ortopedia.   Un enfoque para
fisioterapeutas basado en la evidencia.  Ed. Masson – Elsevier.
Barcelona,
2006.
- Ehmer, B.: Fisioterapia en ortopedia y traumatología. Ed. McGraw Hill-
Interamericana. Madrid, 2005.
- Enciclopedia Médico Quirúrgica: Kinesiterapia 4 tomos. Editions
Techniques.
París, 1998 (edición en español).
- Fernández García. Á. et al.: Manual de fisioterapia para el paciente
quemado.  Escuela Universitaria de Fisioterapia de A Coruña, D.L. - Imp.
Argrove.  A Coruña, 2003.
- Giménez, M. y cols.: Prevención y Rehabilitación en patología
respiratoria
crónica. Ed. Médica Panamericana, S.A. Madrid, 2001.
- Haarer-Becker, R., Schoer, D.: Manual de técnicas de Fisioterapia :
(aplicación en traumatología y ortopedia). Ed. Paidotribo. Barcelona, 2001.
- Jolín, T.: Patología del aparato locomotor. Ed. Síntesis. Madrid, 1996.
- McRae, R.: Amputación de extremidad inferior y discapacidad. Prótesis y
Rehabilitación.  Ed. Masson. Barcelona, 2005
- Martínez, M y cols.: Manual de Medicina Física. Ed. Harcourt Brace de
España,
S.A. Madrid, 1998.
- Mercado, M.: Manual de Fisioterapia respiratoria (2ª edición). Ed. Ergon
Creación, S.A. Madrid, 2003.
- Postiaux, G.: Fisioterapia respiratoria en el niño. Ed. McGraw-Hill
Interamericana, 1999.
- Smith, M.: Colección Fisioterapia: Rehabilitación Cardiovascular y
Respiratoria. Ed. Harcourt España. Madrid, 2000.
- Viladot, R.: Ortesis y prótesis del aparato locomotor: columna vertebral
(reimp. 2005).   Ed. Masson. Barcelona, 2003.
- Viladot, R.: Ortesis y prótesis del aparato locomotor: miembro inferior
I
(reimp. 2005).   Ed. Masson. Barcelona, 2003.
- Viladot, R.: Ortesis y prótesis del aparato locomotor: miembro inferior
II
(reimp. 2005).   Ed. Masson. Barcelona, 2003.
- Viladot, R.: Ortesis y prótesis del aparato locomotor: miembro superior
(reimp. 2005).   Ed. Masson. Barcelona, 2003.
- Xhardez, Y.: Vademecum de Kinesioterapia y reeducación funcional. 4ª
Edición.
4ª. Reimpresión.  Ed. El Ateneo. Buenos Aires, 2002.




FISIOTERAPIA ESPECIAL II

 

  Código Nombre    
Asignatura 802013 FISIOTERAPIA ESPECIAL II Créditos Teóricos 9
Descriptor   SPECIAL PHYSIOTHERAPY II Créditos Prácticos 15
Titulación 0802 DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 20,9      

 

 

Profesorado

Profesor Responsable:
Luciano Domínguez Táboas (TEU/TC)
luciano.dominguez@uca.es.

Profesor Asignado al Programa Teórico:
Luciano Domínguez Táboas (TEU/TC)
luciano.dominguez@uca.es.

Profesora Asignada al Programa Teórico-Práctico:
María Jesús Viñolo Gil(Profesora Asociada/TP 10 h.)

Profesor coordinador del Programa Práctico-Clínico:
Luciano Domínguez Táboas (TEU/TC)
luciano.dominguez@uca.es.

Profesores/as Asignados/as al Programa Práctico-Clínico:
Profesores/as Asociados/as para Prácticas Clínicas;
Profesores/as Colaboradores/as con Venia Docente.

Modo Asignatura:
Docencia presencial.

Situación

Prerrequisitos

No existe incompatibilidad con otras asignaturas.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de carácter anual que se imparte en el tercer curso
de la
titulación de Diplomado en Fisioterapia.

Recomendaciones

Haber cursado y superqdo las asignaturas "Cinesiterapia y
Masoterapia", "Valoración en Fisioterapia", "Electroterapia,
Hidroterapia y
Termoterapia", "Estructura y Función del Cuerpo Humano" y
las "Afecciones
Médicas y Afecciones Quirúrgicas y sus Tratamientos I y II"

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Referente a las ciencias clínicas, al finalizar los estudios, el
poseedor del
título de grado en Fisioterapia será capaz de demostrar conocimientos
y
comprensión en:

a) Conocimientos disciplinares (saber)

1. Los aspectos generales de la patología de etiología endógena y
exógena
relacionada con la fisioterapia de todos los aparatos y sistemas con
sus
tratamientos médicos, quirúrgicos, fisioterapéuticos y ortopédicos.
2. Los cambios estructurales, fisiológicos, funcionales y de conducta
que se
producen como consecuencia de la intervención de la Fisioterapia.
3. Las bases teóricas de la Fisioterapia como ciencia y profesión. Los
modelos
de actuación en Fisioterapia. Las bases teóricas de las valoraciones,
test y
comprobaciones funcionales: conocimiento de sus modalidades y técnicas
así
como la evaluación científica de su utilidad y efectividad. El
diagnóstico de
Fisioterapia. Metodología de la investigación aplicada a la
Fisioterapia.
4. Los procedimientos fisioterapéuticos generales: Cinesiterapia,
Masaje y
Masoterapia, Electroterapia, Magnetoterapia,Ergoterapia, Hidroterapia,
Balneoterapia, Climatoterapia,Talasoterapia,Termoterapia,Crioterapia,
Vibroterapia, Fototerapia, Presoterapia y los derivados de otros
agentes
físicos.
5. Los procedimientos fisioterapéuticos basados en Métodos y Técnicas
específicas de actuaciones fisioterapéuticas a aplicar en las
diferentes
patologías de todos los aparatos y sistemas y en todas las
especialidades de
Medicina y Cirugía, así como en la promoción y conservación de la
salud y en
la prevención de la enfermedad.
6. La metodología de investigación y de evaluación que permitan la
integración
de perspectivas teóricas y experiencias de investigación en el diseño
e
implantación de una fisioterapia efectiva.
7. Las teorías que sustentan la capacidad de resolución de problemas y
el
razonamiento clínico.

b)Competencias profesionales (saber hacer, habilidades)

8. Elaborar y cumplimentar de forma sistemática la Historia Clínica de
Fisioterapia completa, donde se registre de forma adecuada y eficaz
todos los
pasos seguidos desde la recepción del paciente/usuario hasta el
informe al
alta de Fisioterapia.
9. Valorar el estado funcional del paciente/usuario, considerando los
aspectos
físicos, psicológicos y sociales.
10. Determinar el Diagnóstico de Fisioterapia de acuerdo con las
normas
reconocidas internacionalmente y con los instrumentos de validación
internacionales. Esta competencia incluye jerarquizar las necesidades
del
paciente/usuario por atender con prioridad aquellas que más
comprometan al
proceso de recuperación.
11. Diseñar el Plan de Intervención de Fisioterapia. Elaborar un Plan
Específico de Intervención de Fisioterapia empleando habilidades de
resolución
de problemas y razonamiento clínico.
12. Ejecutar, dirigir y coordinar el Plan de Intervención de
Fisioterapia,
atendiendo al principio de la individualidad del usuario y utilizando
las
herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia, es decir, el
conjunto de
métodos, procedimientos, actuaciones y técnicas que mediante la
aplicación de
los medios físicos: curan, recuperan, habilitan, rehabilitan, adaptan
y
readaptan a las personas con deficiencias, limitaciones funcionales,
discapacidades y minusvalías; previenen las enfermedades y promueven
la salud
en las personas que quieren mantener un nivel óptimo de salud.
13. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el
tratamiento de
Fisioterapia en relación a los objetivos marcados y a los criterios de
resultados establecidos. Para ello será necesario: definir y
establecer los
criterios de resultados; realizar la valoración de la evolución del
paciente/usuario; rediseñar los objetivos según la valoración, si es
preciso;
y adecuar el plan de intervención o tratamiento a los nuevos
objetivos, en su
caso.
14. Elaborar el informe al alta de Fisioterapia. Cuando considere que
se han
cubierto los objetivos propuestos, bien por curación del proceso o
bien porque
se hayan agotado las posibilidades de recuperación con las medidas
terapéuticas al alcance, se propondrá el alta de Fisioterapia y se
elaborará
el informe pertinente.
15. Proporcionar una atención de fisioterapia de forma eficaz,
otorgando una
asistencia integral a los pacientes/usuarios.
16. Intervenir en los ámbitos en los ámbitos de promoción de la salud
y
prevención de la enfermedad.
17. Relacionarse de forma efectiva con todo el equipo
multidisciplinar.
18. Incorporar a la cultura profesional los principios éticos y
legales de la
profesión.
19. Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la
evidencia como cultura profesional.
20. Desarrollar la función docente como parte propia del ejercicio
profesional.
21. Mantener actualizados los fundamentos de los conocimientos,
habilidades y
actitudes de las competencias profesionales, mediante un procedo de
formación
permanente(a lo largo de toda la vida); analizar críticamente los
métodos,
protocolos y tratamiento de la atención en Fisioterapia y velar porque
éstos
se adecuen a la evolución del saber científico.
22. Desarrollar actividades de planificación, gestión y control de los
servicios de Fisioterapia.
23. Aplicar los mecanismos de garantía de la calidad en la práctica de
la
Fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y estándares de
calidad
reconocidos y validados para la buena práctica profesional.
24. Afrontar el estrés, lo que supone tener capacidad para controlarse
a sí
mismo y controlar el entorno en situaciones de tensión.
25. Asumir riesgos y vivir en entornos de incertidumbre, es decir,
tener la
capacidad para desempeñar una responsabilidad sin conocer al 100 % el
resultado final.
26. Motivar a otros. Lo que supone tener la capacidad de tener en los
demás el
deseo de participar activamente y con ilusión en cualquier proyecto o
tarea.

c) Competencias actitudinales (ser).

27. Mantener una actitud de aprendizaje y mejora.
28. Manifestar un alto grado de autoconcepto, con una aceptación
óptima de sí
mismo sin egocentrismo pero sin complejos.
29. Ajustarse a los límites de su competencia profesional en la
atención a la
salud.
30. Colaborar y cooperar con otros profesionales, enriqueciéndose
entre sí.
31. Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de
los
demás.
32. Desarrollar la capacidad para organizar y dirigir equipos de
trabajo de
modo efectivo y eficiente.
33. Manifestar discreción, utilizando de forma adecuada la información
de la
que dispone, preservando la dignidad del paciente.
34. Trabajar con responsabilidad, lo que supone ser capaz de hacer
frente a
las actividades de su puesto de trabajo si necesidad de una estricta
supervisión.
35. Mostrar su orientación al paciente/usuario, poniendo de manifiesto
en su
actuación que el ciudadano y sus necesidades son el eje en torno al
cual giran
sus decisiones.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Los aspectos generales de la patología de etiología endógena y
    exógena relacionada con la fisioterapia de todos los aparatos y
    sistemas con sus tratamientos médicos, quirúrgicos,
    fisioterapéuticos y ortopédicos.
    2. Los cambios estructurales, fisiológicos, funcionales y de
    conducta que se producen como consecuencia de la intervención de la
    Fisioterapia.
    3. Las bases teóricas de la Fisioterapia como ciencia y profesión.
    Los modelos de actuación en Fisioterapia. Las bases teóricas de las
    valoraciones, test y comprobaciones funcionales: conocimiento de sus
    modalidades y técnicas así como de la evaluación científica de su
    utilidad y efectividad. El diagnóstico de Fisioterapia. Metodología
    de la investigación aplicada a la Fisioterapia.
    4. Los procedimientos fisioterapéuticos basados en Métodos y
    Técnicas específicos de actuaciones fisioterapéuticas a aplicar en
    las diferentes patologías de todos los aparatos y sistemas, y en
    todas las especialidades de medicina y Cirugía, así como en la
    promoción y conservación de la salud, y en la prevención de la
    enfermedad. Tales métodos están referidos, entre otros: a los
    procesos neurológicos, del aparato locomotor (terapias manuales,
    terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia); del
    aparato respiratorio; del sistema cardiocirculatorio; a las
    alteraciones de la estática y la dinámica; a los métodos específicos
    ortopédicos; y a las técnicas terapéuticas reflejas, alternativas o
    complementarias afines al campo de competencia de la Fisioterapia.
    5. Las metodologías de investigación y de evaluación que permitan la
    integración de perspectivas teóricas y experiencias de investigación
    en el diseño e implantación de una fisioterapia efectiva.
    6. Las teorías que sustentan la capacidad de resolución de problemas
    y el razonamiento clínico.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1.- Elaborar y cumplimentar de forma sistemática la Historia Clínica
    de Fisioterapia completa, donde se registre de forma adecuada y
    eficaz todos los pasos seguidos desde la recepción del
    paciente/usuario hasta el informe al alta de Fisioterapia.
    2.- Valorar el estado funcional del paciente/usuario, considerando
    los aspectos físicos, psicológicos y sociales, para lo cual habrá
    de : a) recibir al paciente, recoger y valorar los datos subjetivos
    manifestados por el usuario y/o las personas significativas de su
    entorno; b) aplicar los procedimientos adecuados de valoración en
    Fisioterapia, lo que incluye ejecutar las pruebas eléctricas y
    manuales destinadas a determinar el grado de afectación de la
    inervación y de la fuera muscular, las pruebas para determinar las
    capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y las
    medidas de la capacidad vital; c) identificar los datos y describir
    las alteraciones, limitaciones funcionales y discapacidades
    encontradas reales y potenciales; d) registrar de forma sistemática
    los datos significativos de la información recogida y expresarlos de
    forma correcta en la Historia Clínica de Fisioterapia.
    3.- Determinar el Diagnóstico de Fisioterapia de acuerdo con las
    normas reconocidas internacionalmente y con los instrumentos de
    validación internacionales. Esta competencia incluye jerarquizar las
    necesidades del paciente/usuario para atender con prioridad aquellas
    que más comprometan al proceso de recuperación.
    4.- Diseñar el Plan de Intervención de Fisioterapia. Elaborar un
    Plan específico de Intervención de Fisioterapia empleando
    habilidades de resolución de problemas y razonamiento clínico: en
    consonancia con los recursos disponibles; formulando los objetivos
    de intervención con el usuario y, en su caso, con las personas
    significativas de su entorno, recogiendo sus expectativas respecto a
    la atención; seleccionando los protocolos o procedimientos más
    adecuados a la atención planificada, atendiendo a criterios de
    adecuación, validez y eficiencia.
    5. Ejecutar, dirigir y coordinar, el Plan de Intervención de
    Fisioterapia, atendiendo al principio de individualidad del usuario
    y utilizando las herramientas terapéuticas propias de al
    Fisioterapia, es decir, el conjunto de métodos, procedimientos,
    actuaciones y técnicas que mediante la aplicación de los medios
    físicos: curan, recuperan, habilitan , rehabilitan, adaptan y
    readaptan a las personas con deficiencias, limitaciones funcionales,
    discapacidades y minusvalías; previenen las enfermedades y promueven
    la salud a las personas que quieren mantener un nivel óptimo de
    salud. Ello implica:
    • Establecer y aplicar los medios físicos terapéuticos en
    los tratamientos que se presten a los usuarios de todas las
    especialidades de medicina y cirugía donde sea necesaria la
    aplicación de los mencionados medios.
    • Diseñar y aplicar ejercicios terapéuticos, con métodos
    especiales, para las enfermedades y lesiones cardiorrespiratorias,
    ortopédicas, traumatológicas, pediátricas,
    reumatológicas,geriátricas, neurológicas, neumológicas, deportivas,
    así como para las alteraciones del raquis, la incontinencia urinaria
    y fecal y los ejercicios maternales pre y postparto.
    • Diseñar y aplicar los procedimientos de cinesiterapia,
    movilización, manipulación, masoterapia, terapia manual, osteopatía,
    quiropraxia y demás técnicas manuales.
    • Diseñar y aplicar las distintas modalidades de
    hidroterapia, balneoterapia, climatoterapia, talasoterapia, etc.
    • Diseñar y aplicar las distintas modalidades de los métodos
    y técnicas terapéuticas reflejas así como de otras terapias manuales
    específicas, alternativas o complementarias afines al campo de
    competencia de la Fisioterapia.
    • Establecer y aplicar el tratamiento en grupos a usuarios
    con problemas similares.
    • Fomentar la participación del usuario y la familia en su
    proceso de recuperación.
    • Prevenir y evitar los riesgos en la aplicación del
    tratamiento.
    • Establecer el plan de pautas a seguir durante el
    tratamiento.
    6.- Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el
    tratamiento de Fisioterapia en relación a los objetivos marcados y a
    los criterios de resultados establecidos. Para ello será necesario:
    definir y establecer los criterios de resultados; realizar la
    valoración de la evolución del paciente/usuario; rediseñar los
    objetivos según la valoración, si es preciso; y adecuar el plan de
    intervención o tratamiento a los nuevos objetivos, en su caso.
    7.- Elaborar el informe al alta de Fisioterapia. Cuando considere
    que se han cubierto los objetivos propuestos, bien por curación del
    proceso o bien porque se hayan agotado las posibilidades de
    recuperación con las medidas terapéuticas al alcance, se propondrá
    el alta de Fisioterapia y se elaborará el informe pertinente.
    8.- Proporcionar una atención de Fisioterapia de forma eficaz,
    otorgando una asistencia integral a los pacientes/usuarios, para lo
    cual será necesario: Interpretar las prescripciones facultativas;
    preparar el entorno en que se llevará a término la atención de
    Fisioterapia para que sea confortable; mantener informado al
    paciente del tratamiento que se le aplica, explicándole las pruebas
    y maniobras que se le practican, la preparación que requieren, y
    exhortarle a que colabore en todo momento; registrar diariamente la
    aplicación de la atención en Fisioterapia, la evolución y los
    incidentes de la misma; identificar signos y síntomas de alteración
    de las funciones biológicas relacionados con la atención de
    Fisioterapia; controlar e interpretar los signos vitales durante la
    ejecución del tratamiento diario; orientar las actividades y modo de
    actuación en relación con los pacientes/usuarios, del personal no
    sanitario y subalterno; y evaluar la propia atención proporcionada a
    los pacientes/usuarios.
    9.- Intervenir en los ámbitos de promoción de la salud y prevención
    de la enfermedad. Lo que incluye, entre otros: identificar los
    factores sociales y económicos que influyen en la salud y en la
    atención a la salud; diseñar y realizar actividades de prevención de
    la enfermedad y promoción de la salud; asesorar en la elaboración y
    ejecución sobre políticas de atención y educación en el ámbito de la
    Fisioterapia; identificar riesgos y factores de riesgo; evaluar y
    seleccionar a los usuarios que pueden beneficiarse de las medidas
    preventivas; proporcionar educación sanitaria a la población en los
    distintos ámbitos: familiar, escolar, deportivo, laboral y de ocio;
    planificar, establecer y aplicar ejercicios posturas y actividades
    en programas de prevención de salud; colaborar con los servicios
    dedicados al desarrollo de la salud y ser un agente de salud;
    participar en los programas de educación maternal, pediátrica,
    geriátrica, escolar, laboral, deportiva, del adolescente, sexual y
    de educación especial;: asesorar en programas de educación para la
    salud; diseñar, enseñar y aconsejar sobre los diferentes medios de
    prevención de las alteraciones funcionales, de control por medios
    físicos del dolor y, específicamente, en relación con la higiene
    postural, las situaciones de pérdida de movilidad y las fases agudas
    álgidas.
    10.- Relacionarse de forma efectiva con todo el equipo
    pluridisciplinar. Ello incluye: establecer los objetivos de
    Fisioterapia en el seno del equipo; recoger, escuchar y valorar las
    reflexiones del resto del equipo pluridisciplinar hacia sus
    actuaciones; aceptar y respetar la diversidad de criterios del resto
    de los miembros del equipo; reconoce las competencias, habilidades y
    conocimientos del resto de los profesionales sanitarios; participar
    e
    integrarse en los trabajos del equipo en sus vertientes científicas
    y profesionales, así como de relación con los familiares, grupos de
    interés e instituciones; hacer de la comunicación y el respeto a los
    profesionales las herramientas de superación de los conflictos
    interprofesionales y de competencias.
    11.- Mantener actualizados los fundamentos de los conocimientos,
    habilidades y actitudes de las competencias profesionales, mediante
    un proceso de formación permanente (a lo largo de toda la vida);
    analizar críticamente los métodos, protocolos y tratamientos de la
    atención en Fisioterapia y velar porque éstos se adecuen a la
    evolución del saber científico.
    12.- Aplicar los mecanismos de garantía de calidad en la práctica de
    la fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y
    estándares de calidad reconocidos y validados para la buena práctica
    profesional.
    
  • Actitudinales:

    1.- Mantener una actitud de aprendizaje y mejora. Lo que incluye
    manifestar interés y actuar en una constante búsqueda de información
    y superación profesional, comprometiéndose a contribuir al
    desarrollo profesional con el fin de mejorar la competencia de la
    práctica y mantener el estatus que corresponde a una profesión
    titulada y regulada.
    2.- Ajustarse a los límites de su competencia profesional en la
    atención a la salud.
    3.- Colaborar y cooperar con otros profesionales enriqueciéndose
    entre sí. Ello incluye: resolver la mayoría de las situaciones
    estableciendo una comunicación directa y asertiva buscando
    consensos; ayudar a otros profesionales de la salud en la práctica
    profesional; conocer los límites interprofesionales y emplear los
    procedimientos de referencia apropiados.
    4.- Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de
    los demás.
    5.- Desarrollar la capacidad para organizar y dirigir equipos de
    trabajo de modo efectivo y eficiente.
    6.- Manifestar discreción, utilizando de forma adecuada la
    información de la que dispone, preservando la dignidad del paciente.
    7.- Trabajar con responsabilidad, lo que supone ser capaz de hacer
    frente a las actividades de su puesto de trabajo sin necesidad de
    una estricta supervisión.
    8.- Mostrar su orientación al paciente/usuario, poniendo de
    manifiesto en su actuación que el ciudadano y sus necesidades son el
    eje en torno al cual giran sus decisiones.
    

Objetivos

Objetivos generales de la asignatura:

-   Que el alumno adquiera, en su formación, los suficientes conocimientos
científicos teóricos y las necesarias habilidades y destrezas prácticas,
como
para que, a través de ellos, pueda desarrollar, en un futuro próximo y de
la
mejor manera posible, las actividades de prevención, curación,
recuperación y
adaptación de los pacientes, tanto en el medio hospitalario como en el
extrahospitalario.   En la misma línea, el alumno ha de adquirir un código
ético que rija su futura actuación profesional, así como, ha de ser capaz
de
educar al individuo, familia y/o comunidad, tendiendo a la participación
de
estos en lo que concierne a la salud.

Competencias de Conocimiento (lo que el alumno debe saber):

- El alumno debe saber identificar las patologías principales referidas en
las
unidades que componen el Temario Teórico de la asignatura:
*  Fisioterapia en Neurología Central y Periférica.
*  Fisioterapia en Patología Pediátrica.
*  Fisioterapia en Patología Medular Degenerativa.
*  Fisioterapia en Patología Reumática.
*  Fisioterapia en Geriatría.
*       Fisioterapia en la preparación al Parto y Postparto

- El alumno debe conocer la sistemática de recogida de los datos precisos
para
marcar sus objetivos, planificar las técnicas de actuación fisioterápicas
y
conocer la evolución del proceso según la patología.

- El alumno debe conocer las múltiples técnicas fisioterápicas de
evaluación y
tratamiento de cada una de las patologías referidas en las distintas
unidades
que componen el Temario Teórico de la asignatura.

- El alumno debe saber aplicar en las prácticas, bajo la dirección,
control y
supervisión de los distintos Profesores Asociados y con Venia Docente de
Prácticas Clínicas, las múltiples técnicas fisioterápicas de evaluación y
tratamiento  de cada una de las patologías referidas en las distintas
unidades
que componen el Temario Teórico de la asignatura.

Competencias de Habilidades (lo que el alumno debe saber hacer):

- El alumno debe saber elaborar el Registro o Historia Clínica de
Fisioterapia.

- El alumno debe saber examinar y valorar el estado funcional del paciente
en
cada momento del desarrollo de su actividad asistencial, así como evaluar
la
evolución de los resultados.

- El alumno debe saber aplicar las diversas técnicas de: electroterapia,
termoterapia, crioterapia, masoterapia, vibroterapia, cinesiterapia,
poleoterapia.

- El alumno debe saber aplicar las técnicas específicas para el
tratamiento de
las patologías: neurologícas central y periférica, pediátrica, medulares
degenerativa, reumáticas, fisioterapia en Geriatría y fisioterapia en la
preparación al parto y postparto.

Competencias de Actitudes (como el alumno deber ser o saber hacer):

- El alumno debe mantener una actitud de aprendizaje y mejora durante el
desarrollo del curso.

- El alumno debe ajustarse a los límites de sus competencias en el campo
asistencial, manteniendo una actitud participativa que le permita el
trabajo
en equipo.

- El alumno debe trabajar con responsabilidad los pacientes que le
adjudiquen
en el desarrollo de sus prácticas asistenciales.

- El alumno debe atender al paciente tal y como le gustaría que lo
hicieran
con él, asumiendo el rol del paciente.

- El alumno debe ser discreto y no hacer participe a nadie de las
confidencias
que profesionales y pacientes le puedan comunicar.

Programa

Programa teórico

Unidad temática  Fisioterapia en la Parálisis Cerebral Infantil.

Enunciado del tema 1: Los sistemas que controlan el movimiento.
Contenidos: Breve recuerdo anátomo-fisiológico de la Corteza, Vía
Piramidal,
Sistema Extrapiramidal, Cerebelo y Médula.
Duración: 2h.

Unidad temática  Fisioterapia en la Parálisis Cerebral Infantil.
Enunciado del tema 2: El niño sano, crecimiento y desarrollo.
Contenidos: Test de Apgar. Estudio antropométrico.-   Estudio neurológico
y neurovegetativo.-   Reflejos primitivos.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en la Parálisis Cerebral Infantil.
Enunciado del tema 3: Escalas madurativas.
Contenidos: Área motora, área perceptivo-cognitiva, área del lenguaje y
área
de conducta social (primero, segundo, tercer y cuarto trimestre y segundo
año)
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en la Parálisis Cerebral Infantil.
Enunciado del tema 4: Los reflejos posturales.
Contenidos: Clasificación.- Reflejos estáticos locales, segmentarios y
generales.- Reflejos estato-cinéticos (reacciones de enderezamiento)
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en la Parálisis Cerebral Infantil.
Enunciado del tema 5: Parálisis o paresia cerebral infantil.
Contenidos:Generalidades.- Etiología (prenatal, perinatal y postnatal).
Tipos
de P.C.I. Clasificación topográfica según los miembros afectados.-
Síntomas
derivados de la acción de la lesión sobre la maduración neurológica.-
Clasificación de la P.C.I. según el predominio de los  síntomas.- Síntomas
asociados.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en la Parálisis Cerebral Infantil.
Enunciado del tema 6:  Fisioterapia de la Parálisis Cerebral Infantil.
Contenidos: Generalidades.- Técnica de Bertha Bobath: Postura inhibitoria
refleja y facilitación de movimiento.- Facilitación de movimientos a
partir
de la 1ª P.I.R.: control de cabeza en supino y volteo.- Facilitación de
movimientos a partir de la 2ª P.I.R.: reptación, paso de supino a conejo y
paso de sentado a postura de conejo.-   Facilitación de movimientos a
partir
de la 3ª P.I.R.: paso de la postura de conejo a gato.- Facilitación de
movimientos a partir de la 4ª P.I.R.: paso de la postura de gato a la
genuflexión.- Facilitación de movimientos a partir de la 5ª P.I.R.: paso
de
la genuflexión a la bipedestación.- Facilitación de movimientos a partir
de
la 6ª P.I.R. (desde la sedestación).- Facilitación de movimientos a partir
de la 7ª P.I.R.: facilitación del desplazamiento en bipedestación.-
Orientación de la cabeza en el espacio.- Reacciones de equilibrio.-
Reacciones
de protección o defensa.
Duración: 2h.

Unidad temática  Fisioterapia en la Parálisis Cerebral Infantil.
Enunciado del tema 7: Otros métodos de tratamiento.
Contenidos: Phelps. Temple Fay. Vojta. Kabat. Deaver. Carlson. Collis.
Doman y
Delacato.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en la Parálisis Cerebral Infantil.
Enunciado del tema 8: La P.C.I. según G. Tardieu y M. Le Mètayer.
Contenidos: Definición.- Factores etiológicos.- Escala de Hansen.-
Evaluación
factorial en situación de reposo, por movilización pasiva y por pruebas
activas.
Duración: 3h.

Unidad temática  Fisioterapia en la Parálisis Cerebral Infantil.
Enunciado del tema 9: Educación terapéutica (Tardieu-Le Mètayer) de los
lactantes enfermos cerebro-motores.
Contenidos: Técnicas terapéuticas. Educación perceptivo-motriz.
Duración: 2h.

Unidad temática  Fisioterapia en la Parálisis Cerebral Infantil.
Enunciado del tema 10: Educación terapéutica del niño no lactante.
Contenidos: Educación terapéutica de los trastornos observados en
situación de
reposo, de los trastornos observados en la movilización pasiva y de los
trastornos observados en las pruebas activas.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en la Parálisis Cerebral Infantil.
Enunciado del tema 11: Cinesiterapia de los trastornos ortopédicos.
Contenidos: Actitudes viciosas.- Deformaciones ósteo-articulares.-
Trastornos
ortopédicos de la cadera.- Actitudes viciosas de la columna vertebral.-
Trastornos ortopédicos de los pies.- Trastornos ortopédicos de la rodilla.-

Trastornos ortopédicos de los miembros superiores.- Reeducación de los
miembros superiores.
Duración: 3h.

Unidad temática  Fisioterapia en la Parálisis Cerebral Infantil.
Enunciado del tema 12: Educación terapéutica de la masticación, deglución,
respiración y lenguaje.
Contenidos: Evaluación de los trastornos motores y educación terapéutica.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en la Parálisis Cerebral Infantil.
Enunciado del tema 13: Síndrome de Down.
Contenidos: Alteraciones cromosómicas.- Factores determinantes de riesgo.-

Etiología.- Diagnóstico.- Sintomatología.-  Patologías asociadas.-
Fisioterapia.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en la patología neurológica central del
adulto.
Enunciado del tema 14: Fisioterapia en el síndrome piramidal.
Contenidos: Concepto de hemiplejía.- Diferentes alteraciones asociadas
al déficit motor.- Principios de tratamiento fisioterápico en la
hemiplejía
del adulto.
Duración: 3h.

Unidad temática  Fisioterapia en la patología neurológica central del
adulto.
Enunciado del tema 15: Diferentes técnicas de Reeducación neuromuscular en
la
hemiplejía.
Contenidos: Bobath, Brunnstrom, Rood, Kabat, Perfetti, Bio-feed-back,
estimulación eléctrica funcional...  Bases científicas y aplicaciones.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en la patología neurológica central del
adulto.
Enunciado del tema 16: Valoraciones en fisioterapia del paciente
hemipléjico
en función de su reeducación funcional.
Contenidos: Historia clínica. Balance respiratorio. Balance circulatorio.
Balance ortopédico y articular. Balance de posible afectación de las
funciones
superiores. Evaluación de los trastornos asociados a una hemiplejía
derecha.
Evaluación de los trastornos asociados a una hemiplejía izquierda.
Duración: 3h.

Unidad temática  Fisioterapia en la patología neurológica central del
adulto.
Enunciado del tema 17: Actuaciones fisioterapéuticas durante el período de
encamamiento del paciente hemipléjico.
Contenidos: Fase comatosa y fase consciente.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en la patología neurológica central del
adulto.
Enunciado del tema 18: Reeducación de la marcha en el hemipléjico.
Contenidos: Disociación de las cinturas escapular y pélvica.- Reeducación
de
los movimientos elementales en decúbito lateral y dorsal.- Pasos a seguir
en
la reeducación.- Reeducación en sedestación.- Reeducación del paso de
destación a bipedestación.- últimas etapas en la progresión reeducativa.
Duración: 2h.

Unidad temática  Fisioterapia en la patología neurológica central del
adulto.
Enunciado del tema 19: Reeducación del miembro superior en el paciente
hemipléjico.
Contenidos: Generalidades.- Problemas del hombro hemipléjico.- Reeducación
de
la mano hemipléjica.- Síndrome algoneurodistrófico en el hemipléjico.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en la patología neurológica central del
adulto.
Enunciado del tema 20: Fisioterapia en el síndrome cerebeloso.
Contenidos: Breve recuerdo de la organización anátomo-fisiológica del
control
cerebeloso.- Principales   signos clínicos que componen el síndrome
cerebeloso.- Valoraciones fisioterápicas.- Fisioterapia.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en la patología neurológica central del
adulto.
Enunciado del tema 21: Fisioterapia en los traumatismos craneoencefálicos.
Contenidos: Generalidades sobre las técnicas fisioterápicas para su
tratamiento.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en la patología neurológica central del
adulto.
Enunciado del tema 22: Enfermedad de Parkinson.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Formas clínicas.- Cuadro clínico.-
Tratamiento farmacológico.- Fisioterapia.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en las lesiones medulares.
Enunciado del tema 23: Lesión medular.
Contenidos: Recuerdo anátomo-fisiológico de la médula.- Efectos de la
sección
medular.- Trastornos de la función motora.- Alteraciones de la
sensibilidad.-
Alteraciones vegetativas (vesicales, gastrointestinales, función sexual,
vasomotora y termorregulación)
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en las lesiones medulares.
Enunciado del tema 24: Complicaciones en el lesionado medular.
Contenidos: Alteraciones de la temperatura corporal.- Úlceras por
decúbito.-
Aparato urinario.- Complicaciones respiratorias.- Complicaciones en el
aparato
digestivo.- Tromboflebitis.- Fracturas.- Contracturas y anquilosis.- Dolor.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en las lesiones medulares.
Enunciado del tema 25: Paraplejía.
Contenidos: Niveles lesionales D1 a D12.- Nivel L1.- Nivel L2.- Nivel L3.-

Nivel L4.- Nivel L5.- Nivel S1.- Otras evaluaciones: preservación sacral,
pronóstico de la función ambulatoria , función urinaria e intestinal.
Duración: 2h.

Unidad temática  Fisioterapia en las lesiones medulares.
Enunciado del tema 26: Tratamiento fisioterápico precoz de la Paraplejía.
Contenidos: Fase de encamamiento.- Fisioterapia respiratoria.-
Cinesiterapia.-
Reeducación de los trastornos intestinales.- Reeducación de la vejiga
neurógena.- Prevención de la tromboflebitis.- Preparación para el
ortostatismo.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en las lesiones medulares.
Enunciado del tema 27: Tratamiento fisioterápico del parapléjico una vez
consolidada la fractura.
Contenidos: Puesta en carga.- Reeducación de la sedestación.- Reeducación
muscular.- Reeducación de la marcha.- Descripción de la órtesis de marcha.-

Tratamiento de las complicaciones.
Duración: 2h.

Unidad temática  Fisioterapia en las lesiones medulares.
Enunciado del tema 28: Tetraplejía.
Contenidos: Niveles lesionales: C3, C4, C5, C6, C7 y C8.- Tratamiento
fisioterápico: colocación del paciente, Fisioterapia respiratoria y
reeducación de la sedestación.
Duración: 2h.

Unidad temática  Fisioterapia en las lesiones medulares.
Enunciado del tema 29: Espina Bífida.
Contenidos: Clasificación.- Etiología.- Clasificación de la
Mielomeningocele
según el nivel lesional.- Historia natural de la enfermedad.- Importancia
de
su estudio.- Cirugía de la mielomeningocele.- Hidrocefalia.- Trastornos
urológicos.- Trastornos ortopédicos.- Tratamiento de la mielomeningocele:
período natal y postnatal inmediato, período lactante y preescolar.-
Órtesis
en la mielomeningocele.- Período adulto.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en las lesiones medulares.
Enunciado del tema 30: Síndrome de la Cola de Caballo.
Contenidos: Formas clínicas.- Síndrome completo.- Formas incompletas del
síndrome.- Etiología.- Diagnóstico diferencial.- Fisioterapia.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en las lesiones medulares.
Enunciado del tema 31: Esclerosis en placas.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Patogenia.- Cuadro clínico.- Síndrome
piramidal y cerebeloso.- Balances exploratorios.- Evolución.- Tratamiento
médico.- Fisioterapia.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en las lesiones medulares.
Enunciado del tema 32: Enfermedad de Friedreich.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Cuadro clínico.- Fisioterapia.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en las lesiones medulares.
Enunciado del tema 33: Esclerosis lateral amiotrófica o enfermedad de
Charcot.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Cuadro clínico.- Fisioterapia.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en las lesiones medulares.
Enunciado del tema 34: Siringomielia.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Cuadro clínico.- Fisioterapia.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en las lesiones medulares.
Enunciado del tema 35: Tabes Dorsal.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Cuadro clínico.- Diagnóstico.-
Fisioterapia.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en la patología neurológica periférica.
Enunciado del tema 36: Fisioterapia en los síndromes neurógenos
periféricos.
Contenidos: Valoración.- Directrices.- Objetivos.- Medios fisioterápicos
comunes a todo síndrome neurógeno periférico.
Duración: 2h.

Unidad temática  Fisioterapia en la patología neurológica periférica.
Enunciado del tema 37: Síndrome de Guillain Barre.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Formas clínicas.- Diagnóstico.-
Fisioterapia.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en la patología neurológica periférica.
Enunciado del tema 38: Fisioterapia en las lesiones de los plexos: Plexo
Braquial y Plexo Lumbo-Sacro.
Contenidos: Valoraciones.-  Fisioterapia.
Duración: 2h.

Unidad temática  Fisioterapia en la patología neurológica periférica.
Enunciado del tema 39:  Fisioterapia en las parálisis periféricas
tronculares
del miembro superior.
Contenidos: Parálisis de los nervios Radial, Cubital, Mediano,
Musculocutáneo
y Circunflejo.
Duración: 2h.

Unidad temática  Fisioterapia en la patología neurológica periférica.
Enunciado del tema 40: Fisioterapia en las parálisis periféricas
tronculares
del miembro inferior.
Contenidos: Parálisis de los nervios Ciático Poplíteo Interno, Ciático
Poplíteo externo y crural.
Duración: 2h.

Unidad temática  Fisioterapia en la patología neurológica periférica.
Enunciado del tema 41: Fisioterapia en la parálisis facial.
Contenidos: Recuerdo anatómico. Etiología. Signos clínicos. Fisioterapia.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en las patologías infantiles y malformaciones
congénitas.
Enunciado del tema 42.- Poliomielitis anterior aguda.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Formas clínicas.- Diagnóstico.-
Fisioterapia.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en las patologías infantiles y malformaciones
congénitas.
Enunciado del tema 43: Miopatías distróficas.
Contenidos: Concepto.- Clasificación.- Miopatía distrófica tipo Duchenne-
Erb.-
Etiología.- Cuadro clínico.- Fisioterapia.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en las patologías infantiles y malformaciones
congénitas.
Enunciado del tema 44: Hemofilia.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Cuadro clínico.- Hemartrosis.-
Sintomatología.- Tratamiento general y Fisioterapia.- Hematomas
musculares.-
Sintomatología.- Tratamiento general y Fisioterapia.- Artropatías
crónicas:
secuelas articulares derivadas de la hemartrosis y secuelas derivadas de
los
hematomas musculares.- Sintomatología.- Fisioterapia.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en las patologías infantiles y malformaciones
congénitas.
Enunciado del tema 45: Parálisis Braquial Obstétrica.
Contenidos: Concepto.- Etiopatogenia.- Formas clínicas.- Cuadro clínico.-

Fisioterapia.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en las patologías infantiles y malformaciones
congénitas.
Enunciado del tema 46: Luxación Congénita de Cadera.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Cuadro clínico.- Diagnóstico.-
Tratamiento
ortopédico.- Fisioterapia.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en las patologías infantiles y malformaciones
congénitas.
Enunciado del tema 47: Pie Equino-Varo-Congénito.
Contenidos: Concepto.- Etiopatogenia.- Anatomía patológica.- Cuadro
clínico.-
Pronóstico.- Tratamiento ortopédico.- Fisioterapia.
Duración: 2h.

Unidad temática  Fisioterapia en las patologías infantiles y malformaciones
congénitas.
Enunciado del tema 48:   Artrogriposis Múltiple Congénita.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Cuadro clínico.- Fisioterapia.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en Reumatología.
Enunciado del tema 49: Fisioterapia en patología articular de tipo
reumático.
Contenidos: Generalidades.- Valoraciones.- Objetivos.- Pauta general del
tratamiento fisioterápico.- Evaluación del tratamiento.-Medidas
fisioterápicas
de prevención en Reumatología.
Duración: 2h.

Unidad temática  Fisioterapia en Reumatología.
Enunciado del tema 50: Fisioterapia en las artropatías inflamatorias o
artritis reumáticas.
Contenidos: Poliartritis Reumatoide.- Artritis Crónica Juvenil.-
Espondilitis
Anquilosante.- Enfermedad de Bouillaud (fiebre reumática).- Síndrome de
Reiter.
Duración: 4h.

Unidad temática  Fisioterapia en Reumatología.
Enunciado del tema 51: Fisioterapia en los reumatismos degenerativos o
artrosis.
Contenidos: Cervicoartrosis.- Espondilosis dorsal.- Lumboartrosis.-
Degeneraciones discales.- Coxartrosis.- Gonartrosis.- Condromalacia
rotuliana.-
Otras localizaciones periféricas.
Duración: 5h.

Unidad temática  Fisioterapia en Reumatología.
Enunciado del tema 52: Fisioterapia en las artritis infecciosas o sépticas
por
gérmenes comunes.
Contenidos: Artritis específicas.- Espondilitis infecciosas y mal de Pott.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en Reumatología.
Enunciado del tema 53:   Fisioterapia en las artropatías metabólicas.-
Contenidos: Gota.- Condrocalcinosis articular difusa (pseudogota).
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en Reumatología.
Enunciado del tema 54: Fisioterapia en las artropatías nerviosas.
Contenidos: Algoneurodistrofias de miembro superior.- Algoneurodistrofias
de
miembro inferior.-  Otras.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en Reumatología.
Enunciado del tema 55: Fisioterapia en los reumatismos extraarticulares.
Contenidos: Periatritis escápulo-humeral.- Tendinitis.- Otras patologías.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en Reumatología.
Enunciado del tema 56: Fisioterapia en las patologías óseas más frecuentes.
Contenidos: Osteoporosis.- Osteomalacia.-  Enfermedad ósea de Paget.-
Osteonecrosis aséptica.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en Reumatología.
Enunciado del tema 57: Fisioterapia en las colagenosis.
Contenidos: Periarteritis nudosa.- Lupus eritematoso agudo diseminado.-
Esclerodermia.- Polimiositis y dermatomiositis.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en la preparación al parto y postparto.
Enunciado del tema 58; Fisioterapia en el preparto y postparto.
Contenidos: Preparación física.- Respiración.- Relajación.
Duración: 4h.

Unidad temática  Fisioterapia en Geriatría.
Enunciado del tema 59: Fisioterapia geriátrica: bases.
Contenidos: Papel de la Fisioterapia en la tercera edad. Fisiología del
envejecimiento. Fisiopatología del envejecimiento. Características de las
enfermedades en Geriatría. Actividad física y deportiva. M Medidas
preventivas
y educativas.
Duración: 2h.

Programa Práctico

Enunciado de la práctica: Concepto Bobath. Técnica fisioterápica.
Duración: 5h.

Enunciado de la práctica: Tardieu-Le Métayer. Técnica fisioterápica.
Duración: 5h.

Enunciado de la práctica: Hemiplejía. Técnicas posturales y cinesiterapia.
Duración: 4h.

Enunciado de la práctica: Kabat. Diagonales.
Duración: 4h.

Enunciado de la práctica: Pie Equino varo. Vendajes.
Duración: 4h.

Enunciado de la práctica: Ejercicios de Fraenkel.
Duración: 4h.

Enunciado de la práctica: Neuropatías periféricas.
Duración: 4h.

Enunciado de la práctica: Preparación al parto y postparto.
Duración: 5h.

Programa Práctico-Clínico

Valoración:
- Inspección
- Palpación
- Valoración articular
- Valoración muscular
- Valoración funcional
- Recogida de datos en la Historia Clínica de Fisioterapia.

Técnicas básicas de tratamiento:
- Cinesiterapia pasiva
- Cinesiterapia activa
- Poleoterapia
- Electroterapia (corrientes de baja, media y alta frecuencia)
- Vibroterapia

Planificación objetivada de las actuaciones y técnicas específicas a
utilizar
en:
Patologías neurológicas del S.N.C.
- Patologías neurológicas periféricas.
- Patologías infantiles y malformaciones congénitas.
- Patologías reumatológicas.

Metodología

Programa teórico: Clases expositivas modificadas.
Programa Teórico-Práctico: Explicación, demostración y aplicación.
Programa deprácticas Clínicas: Valoración, técnicas básicas y
planificación
objetivada de las actuaciones y técnicas específica a utilizar.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

TEORÍA:

* Del aprendizaje teórico se realizará un examen parcial escrito
eliminatorio
(no obligatorio) que el alumno tendrá que superar con un 7 (notable),
reservándose el profesor la opción a que el alumno elimine dicho examen
parcial
con una nota menor según la frecuencia con que el alumno asista a las
clases
teóricas en el aula (nota mínima 6,3), y un examen final escrito de todo
el
contenido teórico de la asignatura, siendo necesario el superar dicho
examen
final con una puntuación mínima de 5 (aprobado).  Debido al diverso y
extenso
contenido temático de la asignatura, tanto en el examen parcial como en el
examen final para conseguir la nota mínima de superación de los mismos es
imprescindible dar contestación a todas las preguntas realizadas.


PRÁCTICAS:

* Del aprendizaje teórico-práctico (prácticas en Taller) se realizará una
evaluación continuada y un examen teórico-práctico en Taller.  El alumno
deberá
presentar un trabajo sobre Fisioterapia de inicio a la investigación,
requisito
necesario para poder  superar la asignatura. Se exige la asistencia a
todas las
prácticas de Taller de la asignatura, permitiéndose una falta justificada
en el
cuatrimestre. En caso de un número mayor de ausencias, siempre
justificadas, el
alumno las deberá recuperar como el Profesor lo crea más conveniente.

Los criterios para la evaluación continuada serán:
-Habilidad o destreza técnico-práctica (Valor hasta 2 puntos).
-Dotes de observación, iniciativa y disposición (Valor hasta 1,5 puntos).
-Trato con el profesor e interpersonal (Valor hasta 1 punto).
-Puntualidad y uniformidad (Valor hasta 0,5 puntos).

En el examen teórico-práctico en Taller se valorarán los conocimientos
teórico-
prácticos adquiridos (Valor hasta 2,5 puntos).

El trabajo sobre Fisioterapia de inicio a la investigación tendrá un valor
de
hasta 2,5 puntos.

Una vez puesta por el Profesor/a-tutor/a la puntuación correspondiente a
cada
uno de los parámetros de valoración establecidos, este/a los sumará dando
como
resultado la calificación total, siendo imprescindible una nota mínima de
5
(aprobado) para superar esta parte de las prácticas de la asignatura, en
caso
contrario deberá hacer su recuperación en el siguiente curso.

* Del aprendizaje práctico-clínico: cada Profesor/a-tutor/a Asociado de
Prácticas clínicas realizará una evaluación continuada del alumno
tutorizado,
basándose en los "criterios de evaluación de las Prácticas clínicas"
recogidos
en una ficha que deberán cumplimentar al efecto.

- Los criterios de evaluación recogidos en la ficha son los siguientes:
1. Habilidad o destreza técnico práctica del alumno (Valor hasta 3 puntos).
2. Dotes de observación, iniciativa y disposición del alumno (Valor hasta
2
puntos).
3. Conocimientos prácticos adquiridos por el alumno (Valor hasta 2 puntos).
4. ¿Cumplimenta el alumno la tarea asignada con dedicación y seriedad?
(Valor
hasta 1,5 puntos).
5. ¿El trato humano hacia el paciente y con el equipo asistencial ha sido
correcto y agradable? (Valor hasta 1 punto).
6. ¿Es puntual, lleva el equipo requerido y es cuidadoso en su higiene y
para
con el paciente? (Valor hasta 0,5 puntos).

- Una vez puesta por el Profesor/a-tutor/a la puntuación correspondiente
en
cada una de las casillas, este/a sumará su columna dando como resultado la
calificación total.   En el caso que sea más de un Profesor/a-tutor/a los
que
califiquen al alumno, se sumaran todas las calificaciones totales y
después se
dividirá entre el número de Profesores/as-tutores/as que hayan evaluado al
alumno, el resultado será la puntuación final de las Prácticas-Clínicas,
siendo
imprescindible una nota mínima de 5 (aprobado) para superar esta parte de
las
prácticas de la asignatura, en caso contrario deberá hacer su recuperación
en
el siguiente curso.

La asistencia a las prácticas-clínicas son obligatorias para superar el
creditaje práctico de la asignatura, debiéndose justificar las ausencias y
posteriormente recuperar las mismas cuando el/os Profesor/es Asociado/s de
prácticas asistenciales lo crea/n oportuno.

La calificación final de todas las prácticas (teórico-prácticas-trabajo y
prácticas-clínicas) será la media resultante de la suma de la nota
conseguida
en la parte teórico-prácticas-trabajo más la nota conseguida en la parte
prácticas-clínicas, dividido entre dos.


CALIFICACIÓN FINAL DEFINITIVA DE LA ASIGNATURA:

* Para la calificación final definitiva se tendrán en cuenta las
valoraciones:
teórica y de prácticas (teórico-prácticas-trabajo y prácticas-clínicas).
Con
respecto a las prácticas, estas incrementarán la nota conseguida en la
teoría
(nota mínima 5) en la medida justa que permita la subjetividad de la
valoración
realizada por los distintos profesores/tutores de cada una de ellas, su
porcentaje no será superior al 20% de la nota media conseguida en dichas
prácticas.

* En ningún caso se considerará superada la asignatura si alguna de las
calificaciones finales, ya sea de teoría o de prácticas, no consigan la
puntuación mínima de 5 (aprobado).

* Los alumnos que sumadas las calificaciones de los exámenes teóricos
escritos,
más las de las evaluaciones teórico-prácticas-trabajo y prácticas-clínicas
hayan conseguido una puntuación superior al 9,1 (sobresaliente) serán
candidatos a la Matrícula de Honor.   En el caso de igualdad de puntuación
entre varios de los candidatos y no sea posible otorgarle a todos la
Matrícula
de Honor, el Profesor responsable establecerá los siguientes criterios
siguiendo el siguiente orden:
1º frecuencia en la asistencia a clases; 2º valoración del trabajo teórico
práctico presentado; 3º si fuera preciso, además, establecerá otros
criterios
específicos valorativos según los cuales decidirá quien o quienes son
merecedor/es de la misma.

Recursos Bibliográficos

·BASAS GARCÍA, A. (2003) Tratamiento fisioterápico de la rodilla.  Ed.
Mc Graw Hill. Madrid.

·BOBATH, K. (1973): Actividad refleja postural anormal causada por
lesiones
cerebrales.   Ed. Panamericana.   Madrid.

·BOBATH, B. Y BOBATH, K. (1976): Desarrollo motor en distintos tipos de
parálisis cerebral.   Ed. Panamericana.   Madrid.

·BOBATH, B. (1993): Hemiplejía del adulto.   Evaluación y tratamiento.
(3ª edición)   Ed. Médica Panamericana.   Madrid.

·BRUGE, C. et Al. (1991): Dossiers de Kinésithérapie, tomo 9. Neurologie
periphérique chez l'adulte et réadaptation.   Ed. Masson.   París.

·BRUNNSTROM, S. (1979): Reeducación motora en la hemiplejía.   Ed.Jims.
Barcelona.

*COLLADO VAZQUEZ, S.(2008) Fisioterapia en Neonatología). Ed. Panamerican.
Madrid.

·CYRIAX, J. (1973): Ortopedia clínica.   Ed. Panamericana.   Buenos Aires.

·DELAVA, J. et Al. (1988): Dossiers de Kinésithérapie, tomo 1.
Neurologie centrale chez l'adulte et réadaptation.   Ed. Masson.  París.

·ENCYCLOPEDIE MEDICO CHIRURGICALE (Varios autores).   Editorial
Tchiques.   París.

·FEJERMAN-FERNÁNDEZ ÁLVAREZ. (1997). Neurología pediátrica. Ed.
Panamericana.
Madrid.

·GOODMAN, C.C. (2001)  Patología médica para fisioterapeutas.  Ed. Mc Graw
Hill.  Madrir.

·GOUILLY, P. et Al. (1994): Dossiers de kinésithérapie, tomo 15.
Rééducation
en rhumatologie. Pathologies inflammatoires.   Ed. Masson.   París.

*J. GARCÍA. (2009) Evaluación clínica y tratamiento de la espasticidad.
Ed.
Panaericana. Madrid.

·KAREN S. (2003)  Dolor lumbar. Ed. Mc Graw  Hill.  Madrid

·LE MÉTAYER, M. (1993): Rééducation cerebro-motrice du jeune
enfant.Educatión
therapeutique.   Ed. Masson.   Barcelona.

·LEVITT, S. (2000)  Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso
motor.
Ed. Panamericana.  Madrid.

·MACÍAS MERLO, J. (2002)  Fisioterapia en pediatría. Ed.  Mc. Graw Hill.
Madrid.

·MEADOWS, J.T. (2000) Diagnóstico diferencial en fisioterapia.  Ed. Mc
Graw Hill.  Madrid.

·MUÑOZ-GÓMEZ, J. y NÚÑEZ, M. (1991): Atlas de reeducación funcional para
enfermos reumáticos.   Ed. Cea.   Madrid.

·NETER, F.H. (1984): Sistema musculosquelético.   Ed. Salvat. Barcelona.

·PETITDANT, B. et GOUILLY, P. (1992): Dossiers de Kinésithérapie, tomo
10.
Rééducation en rhumatologie.   Pathologies dégénératives.   Ed.Masson.
París.

·SASTRE, S. (1984): Maternidad responsable.   Ed. JIMS.   Barcelona.

·VIEL, E. (1994): El método Kabat. Facilitación neuromuscular
propioceptiva.
Ed. Masson.   Barcelona.

·VILADOT. COHI Y CLAVELL (1985): Ortesis y prótesis del aparato
locomotor.
Columna vertebral.    Ed. Masson.   Barcelona.

·VILADOT. COHI Y CLAVELL (1987): Ortesis y prótesis del aparato
locomotor.
Miembro inferior (I).    Ed. Masson.   Barcelona.

·VILADOT. COHI Y CLAVELL (1989): Ortesis y prótesis del aparato
locomotor.
Miembro inferior (II).   Ed. Masson.   Barcelona.

·VILADOT, DOHI Y CLAVELL (1992): Ortesis y prótesis del aparato
locomotor.
Miembro superior.   Ed. Masson.   Barcelona.

·VOJTA, V. (1991): Alteraciones motoras cerebrales infantiles. Diagnóstico
y
tratamiento precoz.   Ed. ATAM-PAIDEIA.   Madrid.

·XHARDEZ, Y. (2002): Vademecum de kinesioterapia y reeducación
funcional.
Ed. El Ateneo.   Barcelona.




FUNCION DEL CUERPO HUMANO

 

  Código Nombre    
Asignatura 2002006 FUNCION DEL CUERPO HUMANO Créditos Teóricos 7,5
Descriptor   HEALTH OF HUMAN BODY / HUMAN BODY FUNCTIONS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 1      
Créditos ECTS 8,7      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Dr. Salvador Luna Gálvez

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos básicos en Qúimica y Biología.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura básica dentro del primer año de los estudios de enfermería.

Recomendaciones

Estudio continuado y consulta de la bibliografía.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de crítica y autocrítica
Habilidades de gestión de la información
habilidades de investigación
Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad
Compromiso ético
Adquirir conocimientos para la profesión
Adquirir los conocimientos generales básicos sobre la asignatura.
Aplicar los conocimientos en la práctica.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o las
    variaciones de estos que indiquen una posible enfermedad
    (valoración).
    
    Capacidad para aplicar resolución de problemas y toma de decisiones.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad para educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el
    bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e
    individuos cuyas vidas estan afectadas por la mala salud,
    sufrimiento, enfermedad, incapacidad o la muerte.
    
    Capacidad para dar apoyo emocional e identificar cuando son
    necesarios el consejo de un especialista u otras intervenciones.
    
    Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad.
    
    
  • Actitudinales:

    Capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético y de
    códigos reguladores y legales, reconociendo y respondiendo a dilemas
    y temas éticos o morales en la práctica diaria.
    
    Capacidad para trabajar de una manera tolerante, asegurando que los
    derechos, creencias y deseos de las personas no se vean
    comprometidos.
    
    Ser consciente de las responsabilidades y funciones de un enfermero.
    
    
    

Objetivos

Conocer las leyes básicas del funcionamiento celular.

Proporcionar al alumno el conocimiento de la composición, estructura y
función
de los principales compuestos químicos que forman parte de nuestro
organismo.

Esquematizar los procesos metabólicos de cada uno de los principios
inmediatos.

Proporcionar al alumno el conocimiento de la función de órganos, aparatos
y
sistemas que integran nuestro organismo.
Conocer los mecanismos que regulan o controlan las diferentes funciones
del
organismo.

Comprender el funcionamiento integral de todo el cuerpo humano.

Aportar los conocimientos básicos necesarios para la práctica futura de su
profesión.

Programa

PROGRAMA TEÓRICO DE FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO

INTRODUCCIÓN:

Tema 1.- Introducción a las Ciencias Fisiológicas.  La Bioquímica y la
Fisiología humana como ciencias fundamentales de la vida.  Organización
funcional del cuerpo humano y control del &#8220;medio interno&#8221;.

I.- FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO GENERAL

PRIMERA PARTE: LA MEMBRANA CELULAR.

Tema 2.-  Fisiología celular.  Organización y estructura funcional de la
célula.  La membrana celular.

Tema 3.- Los líquidos corporales. Volumen. Distribución. Dinámica del agua
y
los solutos. Transporte a través de la membrana celular.

Tema 4.- Las células excitables. Potencial de membrana y potencial de
acción.
Bases bioquímicas y eléctricas del proceso de excitación.  La célula
nerviosa
y muscular.


SEGUNDA PARTE: AGUA Y DISOLUCIONES ACUOSAS

Tema 5.- El agua.  Propiedades del agua.  Disoluciones acuosas.  Concepto
e
interés fisiológico del pH.

Tema 6.- Regulación del pH. Ideas generales sobre los principales
amortiguadores fisiológicos y su mecanismo de regulación del pH.  Ecuación
de
Henderson-Hasselbach.

TERCERA PARTE: ESTRUCTURA MOLECULARES DEL SER VIVO

Tema 7.- Glúcidos.  Definición y nomenclatura.  Importancia en el ser
humano.
Clasificación y estructura.

Tema 8.- Lípidos. Definición. Importancia en el hombre. Clasificación y
estructuras principales.

Tema 9.- Composición y estructura de las proteínas. Clasificación.
Importancia en el ser humano.

Tema 10.- Nucleoproteínas.  Acido desoxirribonucleico y ácidos
ribonucléicos.

CUARTA PARTE: ENZIMOLOGÍA

Tema 11.- Las enzimas.  Concepto e interés biológico. Mecanismo de acción.
Nomenclatura y clasificación. Propiedades de las enzimas.  Las enzimas en
la
clínica.

Tema 12.- Las coenzimas y vitaminas. Concepto e interés biológico.
Clasificación.  Necesidades del organismo de coenzimas y vitaminas.



QUINTA PARTE: BIOENERGÉTICA Y METABOLISMO OXIDATIVO

Tema 13.- Enlaces de alta energía de hidrólisis y su importancia para el
ser
vivo.  Principales sustancias biológicas con enlaces de alta energía de
hidrólisis.

Tema 14.- Fuentes y destinos del acetil coenzima A.  Anabolismo y
catabolismo.  Ciclo de Krebs. Cadena respiratoria. Fosforilación oxidativa.

SEXTA PARTE: METABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS

Tema 15.- Digestión y absorción de los glúcidos.  Captación de la glucosa
por
los tejidos.  Interés de los glúcidos en la clínica.

Tema 16.- Metabolismo de los glúcidos: Metabolismo del glucógeno,
metabolismo
de la glucosa.  Su regulación.

SEPTIMA PARTE: METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS

Tema 17.- Digestión, absorción y transporte en el plasma de los lípidos.
Formación y destino de las lipoproteínas. Hiperlipidemias.

Tema 18.- Metabolismo de los lípidos: utilización y almacenamiento de
energía
en forma de lípidos.  Captación de triglicéridos.  Lipogénesis y
lipolisis.
Síntesis de ácidos grasos. Oxidación de los ácidos grasos.

Tema 19.- Cetogénesis y cetolisis.  Metabolismo del colesterol.





OCTAVA PARTE: AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

Tema 20.- Digestión de proteínas.  Absorción intestinal de los
aminoácidos.
Transporte de aminoácidos a través de la membrana celular.

Tema 21.- Rutas generales del metabolismo de los aminoácidos. Destino del
ión
amonio.  Ciclo de la urea.

Tema 22.- Balance nitrogenado.  Importancia para el organismo humano.
Metabolismo de los nucleótidos púricos y pirimidínicos.

NOVENA PARTE: INFORMACIÓN GENÉTICA

Tema 23.- Almacenamiento de la información genética. Replicación del DNA.
Transmisión de la información genética. Mecanismo de transcripción.

Tema 24.- Expresión de la información genética. Código genético.
Traducción
del mensaje genético en la síntesis proteica.


II.- FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO ESPECIAL

PRIMERA PARTE: SANGRE

Tema 25.- La sangre. Funciones. Composición. Células sanguíneas.
Propiedades
físicas.  Volumen sanguíneo.

Tema 26.-  Eritrocitos.  Funciones.  Eritropoyesis.  Regulación de la
eritropoyesis. Estructura y función de la hemoglobina. Metabolismo del
hierro.  Valores hematimétricos.  Hemolisis.

Tema 27.- Leucocitos. Características generales.  Tipos de leucocitos.
Función
de los granulocitos y agranulocitos.

Tema 28.- Grupos sanguíneos y transfusión.  Sistema AB0.  Sistema Rh.
Importancia en el ser humano.

Tema 29.- Hemostasia y coagulación.  Concepto.  Fisiopatología del
endotelio
vascular. Fisiología de las plaquetas.  Coagulación plasmática.
Fibrinolisis.

SEGUNDA PARTE: APARATO CARDIOVASCULAR

Tema 30.-  Corazón.  Anatomía funcional. Inervación cardiaca.  La fibra
muscular cardiaca.  Sistema especializado de excitación y conducción.

Tema 31.- Potenciales eléctricos del corazón. Acoplamiento excitación-
contracción. Potencial Pacemaker. Regulación de la función cardiaca.

Tema 32.- Fenómenos mecánicos de la función cardiaca. El ciclo cardiaco.
Volumen telesistólico y telediastólico. Concepto de precarga y postcarga.

Tema 33.- Volumen minuto. Gasto cardiaco. Regulación del volumen minuto.
Ruidos cardiacos: causas y características. Areas auscultatorias.

Tema 34.- Electrocardiograma normal. Derivaciones electrocardiográficas.
Relación entre la onda de despolarización y el electrocardiograma.

Tema 35.-  El sistema distribuidor: características funcionales de las
arterias.  Presión arterial.  Regulación nerviosa y humoral de la presión
arterial .

Tema 36.- El pulso arterial: transmisión de la onda de pulso.
Vasomotricidad.
Regulación extrínseca e intrínseca. Tono vasomotor.

Tema 37.-  Sistema de intercambio.  Estructura y hemodinámica de los
capilares.  Intercambio del líquido capilar.  Características.

Tema 38.- Sistema colector.  Funciones de las venas.  Circulación venosa.
Presión venosa.  Sistema linfático.

TERCERA PARTE: APARATO RESPIRATORIO

Tema 39.- Estructura y función del aparato respiratorio. Vía aérea. La
unidad
respiratoria. Vasos pulmonares.

Tema 40.- Mecánica de la ventilación pulmonar. Músculos respiratorios:  su
función.  Presiones y volúmenes pulmonares. Propiedades elásticas del
sistema
respiratorio.  Relaciones flujo-volumen.

Tema 41.- Ventilación alveolar.  Relación ventilación-perfusión.
Intercambio
gaseoso alveolo-capilar.  Transporte de los gases por la sangre.
Intercambio
sistémico de gases: la respiración celular.

Tema 42.- Regulación nerviosa y humoral de la respiración. Receptores
pulmonares.  Propioceptores de la pared.  Control químico de la
respiración.
Quimiorreceptores centrales y periféricos.

CUARTA PARTE: SISTEMA URINARIO

Tema 43.- Anatomía funcional del riñón. Circulación e inervación.  La
nefrona
como unidad funcional renal.  Concepto de aclaramiento.

Tema 44.-  Formación de la orina.  Filtración glomerular. Reabsorción y
secreción tubular. Función de los distintos segmentos tubulares.
Mecanismos de
concentración y dilución de la orina. El mecanismo de contracorriente.
Regulación humoral.
Tema 45.- Funciones reguladoras del riñón. Control del equilibrio
hidroelectrolítico y ácido-base.  Funciones endocrinas.

Tema 46.-  Fisiología de las vías urinarias.  Micción.  Funciones
vesicoesfinterianas.  Reflejos de la micción.

QUINTA PARTE: APARATO DIGESTIVO

Tema 47.-  Propiedades generales del aparato digestivo.  Control nervioso
y
humoral de la función gastrointestinal. Flujo sanguíneo gastrointestinal.

Tema 48.-  Transporte y mezcla de los alimentos.  Ingestión de alimentos.
Masticación y deglución. Motilidad gástrica. Evacuación gástrica.
Motilidad
intestinal.  Motilidad del colon y defecación.

Tema 49.- Funciones secretoras. Secreción salival. Secreción gástrica;
secreción ácida, moco y bicarbonato. Secreción intestinal.

Tema 50.- Función del páncreas exocrino:  secreción pancreática.
Funciones
del hígado.  Procesamiento de la bilirrubina.  Secreción biliar.

SEXTA PARTE: SISTEMA ENDOCRINO

Tema 51.- Introducción al sistema endocrino. Hormonas. Síntesis y
secreción.
Regulación de la secreción.  Receptores hormonales. Mecanismos de acción
de
las hormonas.

Tema 52.-  Eje hipotálamo-hipófisis.  Hormonas hipotalámicas e
hipofisarias.
Hormonas adenohipofisarias.  Acciones fisiológicas. Control de la
secreción.
Glándula pineal. Secreción de melatonina.  Efectos fisiológicos.

Tema 53.- Hormonas neurohipofisarias. Mecanismos de secreción.  Efectos
fisiológicos.  Regulación de la secreción.

Tema 54.- Fisiología del tiroides. Biosíntesis y secreción. Funciones de
las
hormonas tiroideas y su regulación.

Tema 55.- Regulación del metabolismo fosfocálcico. Parathormona.
Calcitonina.
Efectos fisiológicos. Vitamina D. Control hormonal de la actividad ósea.

Tema 56.- Hormonas corticosuprarrenales. Glucocorticoides. Efectos
fisiológicos. Regulación de la secreción de cortisol. Mineralocorticoides.
Efectos fisiológicos. Regulación de la secreción de aldosterona.  Los
esteroides sexuales suprarrenales.

Tema 57.- La médula adrenal. Catecolaminas; síntesis y secreción.
Acciones
fisiológicas.  Mecanismo de regulación de la síntesis de catecolaminas.

Tema 58.- Páncreas endocrino.  Insulina y glucagón.  Efectos fisiológicos
y
regulación de su secreción. Otros péptidos del páncreas endocrino.
Control de
la glucemia.

Tema 59.- Ovario. Esteroides ováricos. Catabolismo de estrógenos y
progesterona.  Efectos fisiológicos de los esteroides ováricos.  Control
de la
secreción de las hormonas ováricas.  El ciclo menstrual.

Tema 60.- Testículo.  Andrógenos testiculares.  Catabolismo de los
andrógenos.
Efectos fisiológicos de la testosterona. Regulación de la secreción de los
andrógenos testiculares.

Tema 61.- Fisiología de la reproducción.  Cópula y fecundación. Lactancia.
Prolactina; secreción y control. Desarrollo de la glándula mamaria.
Producción y eyección de leche.

SÉPTIMA PARTE: REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL

Tema 62.- Temperatura corporal. Mecanismo de producción y pérdida de
calor.
Variaciones de la temperatura corporal.  Regulación de la temperatura
corporal. Trastornos de la termorregulación.

OCTAVA PARTE: SISTEMA NERVIOSO

Tema 63.- Organización del sistema nervioso. Circulación sanguínea
cerebral.
Niveles de función.  Neurotransmisores.

Tema 64.- Sistema somato sensorial: receptores sensoriales. Transducción
de
estímulos sensoriales en impulsos nerviosos. Conducción de los estímulos
sensoriales. Sistema columno dorsal. Tacto. Propiocepción. Sistema
anterolateral. Tacto, temperatura y dolor o nocicepción.  Sistema
trigeminal.

Tema 65.- Funciones motoras de la médula espinal.  Reflejos medulares.
Principios de organización medular.  Reflejo miotático y reflejo inverso,
flexión causada por el estiramiento, reflejo flexor de huida.

Tema 66.- Control de la función motora.  Areas motoras. Vías descendentes
que
controlan la actividad motora. Clasificación.  Vías del sistema lateral.
Vías
del sistema medial

Tema 67.- Funciones motoras del tronco del encéfalo.  Conexiones hacia la
médula espinal, el cerebelo y nervios craneales. Mantenimiento de la
postura.
Rigidez de descerebración. Ganglios basales y sus funciones motoras.
Conexiones y funciones de los ganglios basales.

Tema 68.- Sensaciones vestibulares y mantenimiento del equilibrio. Función
del
utrículo y el sáculo. Conductos semicirculares. Otros factores. Funciones
específicas de los núcleos del tallo cerebral en la regulación de los
movimientos estereotipados e inconscientes.

Tema 69.- El cerebelo y sus funciones motoras. Anatomía funcional.  Vías
aferentes y eferentes.

Tema 70.- Corteza cerebral. Zonas sensitivas y motoras. Dominancia
cerebral.
Corteza cerebral y funciones intelectuales del cerebro.  Fisiología del
sueño.  Formación reticular.  Vigilia . Sistema límbico.

Tema 71.- Sistema nervioso autónomo. Organización. Características básicas
de
la función simpática y parasimpática. El hipotálamo.  Control bulbar,
protuberancial y mesencefálico del sistema nervioso autónomo.

NOVENA PARTE: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

Tema 72.- Sentido del gusto y olfato. Olfación, receptores, sensibilidad
olfativa, estímulos olfatorios.  Vías y centros.  Gusto: receptores y
centros.  Clasificación de las sensaciones primarias del gusto.

Tema 73.- Audición.  El sonido.  Propagación de la onda sonora. Funciones
del
oído externo, medio e interno. Fenómenos nerviosos de la audición. Función
del
órgano de Corti. Determinación de frecuencias e intensidad.  La vía
auditiva.

Tema 74.- Visión.  El aparato dióptrico.  Acomodación de iris y pupila.
Reflejos. Anatomía y función de los elementos estructurales de la retina.
Actividad eléctrica retiniana. Fotoquímica de la visión.  Visión
cromática.
Teoría de la visión de los colores.  Vía óptica.  Corteza visual.

Metodología

METODOLOGÍA DOCENTE
Lección Magistral
Seminarios
Tutorías ELECTRONICAS
MEDIOS
Pizarra
Retroproyector
Diapositivas
Videoproyector

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas: 75  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: Presenciales y Virtuales  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 180  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

EVALUACIÓN
Se realizará un examen parcial a mediados de curso.  El examen parcial
será
eliminatorio y constará de un tema de extensión limitada a desarrollar por
escrito y de cincuenta preguntas tipo test; teniendo en cuenta que por
cada
tres preguntas mal se descuenta una bien. Para eliminar la materia
correspondiente será necesario obtener como mínimo cinco puntos.
La evaluación final de la disciplina se realizará mediante un examen que
tendrá dos partes: cincuenta preguntas tipo test corrspondientes a la
primera
parte del programa para aquellos alumnos que no lo hayan eliminado- y
cincuenta
preguntas tipo test correspondientes al  segundo apartado de la
asignatura.
Aquellos alumnos que eliminaron el primer parcial sólo tendrán que
realizar la
segunda parte del examen.
El parcial eliminado se reservará hasta la convocatoria de septiembre.
Aquellos alumnos que no acrediten haber realizado un número mínimo de
prácticas de la asignatura, deberán superar previo al examen final, un
examen
práctico sobre la totalidad de los temas impartidos con este carácter,
para
poder ser admitidos al examen.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

BERNE, R.; LEVY, M.
Fisiología.
Ed. Harcourt Brace.  2ª edición.  Madrid 1998.

CORDOVA, A.; FERRER, R.; MUÑOZ, M.E.; VILLAVERDE, C.
Compendio de Fisiología para Ciencias de la Salud.
Ed. Interamericana. McGraw-Hill.  Madrid 1994.

GUYTON, A.
Fisiología y Fisiopatología.
Ed. Interamericana. McGraw-Hill.  5ª edición.  Madrid 1994

LEHNINGER, A.L.; NELSON, D.L.; COX, M.N.
Principios de Bioquímica.
Ed. Omega, S.A.  2ª edición.  Barcelona 1993.

MACARULLA, J.M.; GOÑI, F.M.
Bioquímica humana.  Curso básico.
Ed. Reverté, S.A.  Barcelona 1985.

PEREZ, A.
Función del cuerpo humano general.
Ed. Quorum.  Cádiz 1997.






FUNCION DEL CUERPO HUMANO

 

  Código Nombre    
Asignatura 804006 FUNCION DEL CUERPO HUMANO Créditos Teóricos 7,5
Descriptor   HEALTH OF HUMAN BODY / HUMAN BODY FUNCTIONS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0804 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 1      
Créditos ECTS 6,9      

 

 

Profesorado

ASIGNATURA MODO PRESENCIAL CON APOYO CAMPUS VIRTUAL: PLATAFORMA MOODLE

Profesores Coordinadores:
Prof. Alberto Pérez Moreno
alberto.perez@uca.es

Profa. Mª José Abellán Hervás
mariajose.hervas@uca.es

Profesor/a Asignado/a: Programa Teórico
Prof. Alberto Pérez Moreno
Profa. Mª José Abellán Hervás


Profesor/as Asignado/as: Programa Práctico
Prof. Alberto Pérez Moreno
Profa. Ana García Bañón

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Al termino de la docencia (enseñanza-aprendizaje-evaluación) de la
asignatura
de FUNCION DEL CUERPO HUMANO el ESTUDIANTE habrá adquirido las
siguientes
competencias:

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Competencias de Conocimiento:
    “lo que el alumno debe saber”
    
    - Distinguir los elementos químicos básicos que forman parte del
    cuerpo humano
    - Explicar los procedimientos que utiliza la Bioquímica en el
    diagnóstico y seguimiento de las desviaciones de la normalidad
    funcional
    - Describir los métodos analíticos básicos, los procedimientos de
    exploración y valoración funcional de los diferentes órganos y
    aparatos
    - Explicar la importancia de las enzimas en los procesos bioquímicos
    - Describir la manera en que funcionan los distintos sistemas y el
    modo en que cada uno contribuye a las funciones del organismo en su
    conjunto
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Competencias de Habilidades:
    “lo que el alumno debe saber hacer”
    
    - Determinación y valoración de glucemia capilar y curva de glucemia
    - Explicar la técnica de determinación de grupos sanguíneos y Rh
    - Determinar y valorar los resultados de hemoglobina en sangre
    periférica
    - Establecer habilidades en técnicas de estudio cuantitativo y
    cualitativo de los elementos formes de la sangre
    - Determinar e interpretar los valores de temperatura corporal
    - Palpación adecuada de pulsos arteriales
    - Medición e interpretación de la presión arterial
    - Realización de un electrocardiograma
    - Exploración de reflejos
    
    
  • Actitudinales:

    Competencias de Actitudes:
    “como el alumno debe ser o saber hacer”
    
    - Capacidad para usar adecuadamente las habilidades de consejo
    (técnicas de comunicación para promover el bienestar del paciente).
    - Capacidad para informar, registrar, documentar y derivar cuidados
    utilizando tecnologías adecuadas (técnicas de comunicación...).
    - Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma
    efectiva con todo el personal de apoyo para priorizar y gestionar el
    tiempo eficientemente mientras se alcanzan los estándares de calidad.
    - Capacidad  para valorar el riesgo y promocionar activamente el
    bienestar y seguridad de toda la gente del entorno de trabajo
    incluida/os ella/os misma/os).
    - Conciencia de los principios de financiación de cuidados socio-
    sanitarios y uso los recursos eficientemente.
    - Aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo
    profesional, utilizando la evaluación como el medio para reflejar y
    mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios
    prestados.
    - Reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud/mala
    salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y
    diagnóstico).
    
    
    
    

Objetivos

Al finalizar el estudio es esta asignatura el alumno “deberá estar
motivado”
y “será capaz” de:

- Describir el papel de la Bioquímica en el campo de la Salud explicando
sus
principales aportaciones y aplicaciones.

- Distinguir los elementos químicos básicos que forman parte del cuerpo
humano.

- Definir claramente el concepto de homeostasis, alcanzando una visión
completa
e integrada del cuerpo humano sano.

- Establecer la relación entre las ciencias fisiológicas y el resto de las
materias de la Diplomatura.

- Exponer una visión general de los procesos fisiológicos a nivel celular,
orgánico y sistémico.

- Explicar el cuerpo humano como una unidad y el funcionamiento de sus
sistemas
de control.

- Mencionar las funciones de relación entre diferentes órganos.

- Explicar los procedimientos que utiliza la Bioquímica en el diagnóstico
y
seguimiento de las desviaciones de la normalidad funcional.

- Describir los métodos analíticos básicos, los procedimientos de
exploración y
valoración funcional de los diferentes órganos y aparatos.

- Exponer las principales biomoléculas presentes en el organismo humano.

- Describir el significado biológico de las diferentes estructuras
moleculares.

- Explicar la importancia de las enzimas en los procesos bioquímicos.

- Mencionar  las características fundamentales de los glúcidos, lípidos y
proteínas, así como sus estructuras y clasificación.

- Describir los mecanismos moleculares por los que se almacena, transmite
y
expresa la información genética.

- Diferenciar los compuestos orgánicos con sus aspectos dentro del
metabolismo
intermediario.

- Exponer los aspectos energéticos del metabolismo intermediario.

- Explicar el acoplamiento energético de las reacciones químicas.

- Enumerar las distintas rutas metabólicas de las principales biomoléculas
y
establecer los balances energéticos consecuentes.

- Describir las relaciones metabólicas entre los distintos órganos.

- Establecer una visión general del trabajo en un laboratorio, e iniciarse
en
las primeras fases del proceso de investigación científica.

- Definir los conceptos y principios generales que son básicos para
entender las funciones de los distintos sistemas del organismo.

- Describir la manera en que funcionan los distintos sistemas y el modo
en que cada uno contribuye a las funciones del organismo en su conjunto.

- Explicar parte de la metodología necesaria para poder objetivar los
parámetros fisiológicos mensurables más usuales en la práctica diaria de
la
enfermería.

- Describir los métodos y procedimientos que se utilizan en la
determinación de parámetros bioquímicos con aplicación a la clínica.

Programa

PROGRAMA TEÓRICO


UNIDAD DIDÁCTICA I: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS FISIOLÓGICAS. COMPOSICIÓN
QUÍMICA DEL CUERPO HUMANO. BIOQUÍMICA MOLECULAR. BIOQUÍMICA ESTRUCTURAL.
Duración: 6 horas

Tema 1. Introducción a las ciencias fisiológicas. Bioquímica Molecular y
Bioquímica Estructural.
Tema 2. Composición química de los seres vivos.
Tema 3. Disoluciones iónicas.pH. Soluciones amortiguadoras
Tema 4. Glúcidos.
Tema 5. Lípidos.
Tema 6. Compuestos nitrogenados. Aminoácidos. Proteínas.

UNIDAD DIDÁCTICA II: ENZIMOLOGÍA. BIOQUÍMICA DINÁMICA. GENÉTICA
Duración: 15 horas

Tema 7. Enzimas. Coenzimas. Vitaminas.
Tema 8. Metabolismo de los glúcidos
Tema 9. Metabolismo de los lípidos
Tema 10. Metabolismo de los compuestos nitrogenados
Tema 11. Almacenamiento y expresión de la información genética

UNIDAD DIDÁCTICA III: FUNCIÓN DE LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS.
Duración: 2 horas

Tema 12. Fundamentos de excitabilidad celular. Membranas excitables.

UNIDAD DIDÁCTICA IV: FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR
Duración: 2 horas

Tema 13 Fisiología de la contracción muscular

UNIDAD DIDÁCTICA V. FUNCIONES DE LA SANGRE.
Duración: 5 horas

Tema 14. Composición y funciones de la sangre
Tema 15. Fisiología del eritrocito
Tema 16. Grupos sanguíneos
Tema 17. Leucocitos
Tema 18. Fisiología de la hemostasia

UNIDAD DIDÁCTICA VI: FUNCIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR
Duración: 10 horas

Tema 19. Actividad eléctrica del corazón
Tema 20. Actividad mecánica del corazón
Tema 21. Hemodinámica de la circulación. Intercambio capilar.
Circulaciones
especiales. Sistema linfático.
Tedma 22. Circulación arterial. Mecanismos de control de la presión
arterial.

UNIDAD DIDÁCTICA VII: FUNCIONES DEL APARATO RESPIRATORIO
Duración: 4 horas

Tema 23. Organización y función del sistema respiratorio
Tema 24. Difusión e intercambio de gases en los pulmones
Tema 25. Regulación nerviosa y química de la respiración

UNIDAD DIDÁCTICA VIII: FUNCIONES DEL SISTEMA EXCRETOR
Duración: 4 horas

Tema 26. Principios básicos de la función renal
Tema 27. Reabsorción y secreción tubular
Tema 28. Fisiología de las vías urinarias

UNIDAD DIDÁCTICA IX: FUNCIONES DEL APARATO DIGESTIVO
Duración: 4 horas

Tema 29. Organización y función del sistema digestivo
Tema 30. Funciones secretoras del tubo digestivo
Tema 31. Absorción intestinal
Tema 32. Funciones de los anejos del aparato digestivo

UNIDAD DIDÁCTICA X: REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL
Duración: 1 hora

Tema 33. Homeostasis de la temperatura corporal

UNIDAD DIDÁCTICA XI: FUNCIONES DEL SISTEMA ENDOCRINO
Duración: 9 horas

Tema 34. Organización del sistema endocrino
Tema 35. Hipófisis
Tema 36. Hormonas tiroideas
Tema 37. Hormonas paratiroideas
Tema 38. Hormonas suprarrenales
Tema 39. Función endocrina del páncreas
Tema 40. Fisiología y endocrinología de la reproducción

UNIDAD DIDÁCTICA XII: FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO.
Duración: 10 horas

Tema 41. Introducción al estudio del sistema nervioso
Tema 42. Funciones motoras
Tema 43. Sistema nervioso autónomo
Tema 44. Funciones superiores del sistema nervioso

UNIDAD DIDÁCTICA XIII: FISILOGÍA DE LOS SENTIDOS
Duración: 3 horas

Tema 45. Fisiología de la visión
Tema 46. Fisiología de la audición
Tema 47. Sistema vestibular y sentido del equilibrio
Tema 48. Fisiología del gusto y del olfato

PROGRAMA PRÁCTICO

A. UNIDAD DIDÁCTICA II
1. Seminario: Metabolismo
Duración: 5 horas


B. UNIDAD DIDÁCTICA V

1. Práctica de laboratorio: Grupos sanguíneos
Duración: 1 hora
2. Práctica de laboratorio: Determinación de hemoglobina
Duración: 1 hora

3. Práctica de laboratorio: Recuento celular sanguíneo: serie roja y
leucocitos.
Duración: 2 horas

C. UNIDAD DIDÁCTICA VI

1. Práctica de taller: Palpación de pulsos arteriales.
Duración: 1 hora

2. Práctica de taller: Medición de la presión arterial.
Duración: 2 horas

3. Práctica de taller: Exploración electrocardiográfica.
Duración: 2 horas

D. UNIDAD DIDÁCTICA XII

1. Seminario: Exploración de reflejos.
Duración 1 hora

Metodología

1. Presentación de la asignatura
2. Lección magistral actualizada
3. Apoyo de la Plataforma WebCT (herramientas: Programa, Agenda,
Evaluación,
Grupos, Comunicación,Contenidos)
4. Prácticas de laboratorio
5. Prácticas de taller
6. Seminarios

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para superar la asignatura, el estudiante debe demostrar que ha entendido
y
asimilado los contenidos a partir de:

1. Asistencia y participación en las actividades presenciales que se
programen
(prácticas de laboratorio, talleres y seminarios.

2. Validación de los conocimientos mediante un examen parcial eliminatorio
y
un examen final presencial también eliminatorio.

Los exámenes constarán de dos partes: una primera parte de 50
preguntas tipo test con respuestas múltiples, cada pregunta tiene cinco
respuestas posibles y sólo una correcta, y una segunda parte con dos
preguntas cortas, elegidas al azar, relativas a los contenidos estudiados,
de
la que eligirán una para desarrollar.La calificación global de la prueba,
se
confeccionará realizando la media aritmética entre los resultados
obtenidos en
las dos partes de que consta ésta, siempre y cuando la puntuación obtenida
en
cada una de ellas sea igual o superior a 6.

Recursos Bibliográficos

PROGRAMA TEÓRICO:

Costanzo L. Fisiología. México: McGraw-Hill Interamericana, 2000.

Escuredo B, Sánchez JM, Borras SX, Serrat J. Estructura y función del
cuerpo
humano. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2002.

Fox S.J. Fisiología humana. Madrid: Mc-Graw-Hill Interamericana de España,
2007.

Lozano JA, Galindo JD, García-Borrón JC, Martínez-Liarte JH, Peñafiel R,
Solano F. Bioquímica y Biología molecular para Ciencias de la Salud.
Madrid:
McGraw-Hill Interamericana, 2000.

Levy MN, Stanton BA, Koeppen BM. Fisiología. Madrid: Elsevier, 2006.

Thibodeau G y Patton K. Anatomía y Fisiología. Madrid: Elsevier, 2007.

PROGRAMA PRÁCTICO:

Abellán MJ, Fernández M, paloma O, Deudero M. Guía para las prácticas de
taller y laboratorio de Función del Cuerpo Humano. Servicio de
Publicaciones
de la Universidad de Cádiz, 2004.




FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO

 

  Código Nombre    
Asignatura 805006 FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO Créditos Teóricos 7,5
Descriptor   HEALTH OF HUMAN BODY / HUMAN BODY FUNCTIONS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0805 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 1      
Créditos ECTS 6,9      

 

 

Profesorado

GRUPO 1: ASIGNATURA MODO PRESENCIAL CON APOYO CAMPUS VIRTUAL: PLATAFORMA
MOODLE

Profesores Coordinadores:

Profa. Mª José Abellán Hervás
mariajose.hervas@uca.es

Prof. Alberto Pérez Moreno
alberto.perez@uca.es

Profesor/a Asignado/a: Programa Teórico
Profa. Mª José Abellán Hervás
Prof. Alberto Pérez Moreno

Profesor/as Asignado/as: Programa Práctico
Profa. Mª José Abellán Hervás
Prof. Alberto Pérez Moreno
Profa. Consuelo López Fernández

GRUPO 2: ASIGNATURA MODO SEMIPRESENCIAL: DOCENCIA A TRAVES DEL CAMPUS
VIRTUAL

Profesora Coordinadora:

Profa. Mª José Abellán Hervás
mariajose.hervas@uca.es

Profesoras Asignadas: Programa Teórico
Profa. Mª José Abellán Hervás
Profa. Consuelo López

Profesor/as Asignado/as: Programa Práctico
Profa. Mª José Abellán Hervás
Prof. Alberto Pérez Moreno
Profa. Consuelo López Fernández

MODO ASIGNATURA:

Grupo 1: ASIGNATURA MODO PRESENCIAL CON APOYO DEL CAMPUS VIRTUAL:
PLATAFORMA
MOODLE
- Docencia presencial: 9 créditos (8.71 créditos ECTS)

Grupo 2: ASIGNATURA MODO SEMIPRESENCIAL: DOCENCIA A TRAVÉS DEL CAMPUS
VIRTUAL

- Docencia no presencial a través del Campus Virtual: 4.5 créditos

- Docencia presencial: 4.5 créditos

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Al termino de la docencia (enseñanza-aprendizaje-evaluación) de la
asignatura de FUNCION DEL CUERPO HUMANO el ESTUDIANTE habrá
adquirido las siguientes competencias:

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Competencias de Conocimiento:
    “lo que el alumno debe saber”
    
    - Distinguir los elementos químicos básicos que forman parte del
    cuerpo humano
    - Explicar los procedimientos que utiliza la Bioquímica en el
    diagnóstico y
    seguimiento de las desviaciones de la normalidad funcional
    - Describir los métodos analíticos básicos, los procedimientos de
    exploración
    y valoración funcional de los diferentes órganos y aparatos
    - Explicar la importancia de las enzimas en los procesos bioquímicos
    - Describir la manera en que funcionan los distintos sistemas y el
    modo en que cada uno contribuye a las funciones del organismo en su
    conjunto
    - Reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud/mala
    salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y
    diagnóstico).
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Competencias de Habilidades:
    “lo que el alumno debe saber hacer”
    
    - Determinación y valoración de glucemia capilar y curva de glucemia
    - Explicar la técnica de determinación de grupos sanguíneos y Rh
    - Determinar y valorar los resultados de hemoglobina en sangre
    periférica
    - Establecer habilidades en técnicas de estudio cuantitativo y
    cualitativo de
    los elementos formes de la sangre
    - Determinar e interpretar los valores de temperatura corporal
    - Palpación adecuada de pulsos arteriales
    - Medición e interpretación de la presión arterial
    - Realización de un electrocardiograma
    - Exploración de reflejos
    
  • Actitudinales:

    Competencias de Actitudes:
    “como el alumno debe ser o saber hacer”
    
    - Capacidad para usar adecuadamente las habilidades de consejo
    (técnicas de comunicación para promover el bienestar del paciente).
    - Capacidad para informar, registrar, documentar y derivar cuidados
    utilizando tecnologías adecuadas (técnicas de comunicación...).
    - Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma
    efectiva con todo el personal de apoyo para priorizar y gestionar el
    tiempo eficientemente mientras se alcanzan los estándares de calidad.
    - Capacidad  para valorar el riesgo y promocionar activamente el
    bienestar y seguridad de toda la gente del entorno de trabajo
    incluida/os ella/os misma/os).
    - Conciencia de los principios de financiación de cuidados socio-
    sanitarios y uso los recursos eficientemente.
    - Aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo
    profesional, utilizando la evaluación como el medio para reflejar y
    mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios
    prestados.
    

Objetivos

Al finalizar el estudio es esta asignatura el alumno “deberá estar
motivado”
y “será capaz” de:

- Describir el papel de la Bioquímica en el campo de la Salud explicando
sus
principales aportaciones y aplicaciones.

- Distinguir los elementos químicos básicos que forman parte del cuerpo
humano.

- Definir claramente el concepto de homeostasis, alcanzando una visión
completa
e integrada del cuerpo humano sano.

- Establecer la relación entre las ciencias fisiológicas y el resto de las
materias de la Diplomatura.

- Exponer una visión general de los procesos fisiológicos a nivel celular,
orgánico y sistémico.

- Explicar el cuerpo humano como una unidad y el funcionamiento de sus
sistemas
de control.

- Mencionar las funciones de relación entre diferentes órganos.

- Explicar los procedimientos que utiliza la Bioquímica en el diagnóstico
y
seguimiento de las desviaciones de la normalidad funcional.

- Describir los métodos analíticos básicos, los procedimientos de
exploración y
valoración funcional de los diferentes órganos y aparatos.

- Exponer las principales biomoléculas presentes en el organismo humano.

- Describir el significado biológico de las diferentes estructuras
moleculares.

- Explicar la importancia de las enzimas en los procesos bioquímicos.

- Mencionar  las características fundamentales de los glúcidos, lípidos y
proteínas, así como sus estructuras y clasificación.

- Describir los mecanismos moleculares por los que se almacena, transmite
y
expresa la información genética.

- Diferenciar los compuestos orgánicos con sus aspectos dentro del
metabolismo
intermediario.

- Exponer los aspectos energéticos del metabolismo intermediario.

- Explicar el acoplamiento energético de las reacciones químicas.

- Enumerar las distintas rutas metabólicas de las principales biomoléculas
y
establecer los balances energéticos consecuentes.

- Describir las relaciones metabólicas entre los distintos órganos.

- Establecer una visión general del trabajo en un laboratorio, e iniciarse
en
las primeras fases del proceso de investigación científica.

- Definir los conceptos y principios generales que son básicos para
entender las funciones de los distintos sistemas del organismo.

- Describir la manera en que funcionan los distintos sistemas y el modo
en que cada uno contribuye a las funciones del organismo en su conjunto.

- Explicar parte de la metodología necesaria para poder objetivar los
parámetros fisiológicos mensurables más usuales en la práctica diaria de
la
enfermería.

- Describir los métodos y procedimientos que se utilizan en la
determinación de parámetros bioquímicos con aplicación a la clínica.

Programa

GRUPO 1: ASIGNATURA MODO PRESENCIAL CON APOYO DEL CAMPUS VIRTUAL:
PLATAFORMA
MOODLE


PROGRAMA TEÓRICO


UNIDAD DIDÁCTICA I: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS FISIOLÓGICAS. COMPOSICIÓN
QUÍMICA DEL CUERPO HUMANO. BIOQUÍMICA MOLECULAR. BIOQUÍMICA ESTRUCTURAL.
Duración: 6 horas

Tema 1. Introducción a las ciencias fisiológicas. Bioquímica Molecular y
Bioquímica Estructural.

Tema 2. Composición química de los seres vivos.

Tema 3. Disoluciones iónicas.

Tema 4. Glúcidos.

Tema 5. Lípidos.

Tema 6. Compuestos nitrogenados. Aminoácidos. Proteínas.

UNIDAD DIDÁCTICA II: ENZIMOLOGÍA. BIOQUÍMICA DINÁMICA. GENÉTICA
Duración: 15 horas

Tema 7. Enzimas. Coenzimas. Vitaminas.

Tema 8. Metabolismo de los glúcidos

Tema 9. Metabolismo de los lípidos

Tema 10. Metabolismo de los compuestos nitrogenados

Tema 11. Almacenamiento y expresión de la información genética

UNIDAD DIDÁCTICA III: FUNCIÓN DE LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS.
Duración: 2 horas

Tema 12. Fundamentos de excitabilidad celular. Membranas excitables.

UNIDAD DIDÁCTICA IV: FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR
Duración: 2 horas

Tema 13 Fisiología de la contracción muscular

UNIDAD DIDÁCTICA V. FUNCIONES DE LA SANGRE.
Duración: 5 horas

Tema 14. Composición y funciones de la sangre

Tema 15. Fisiología del eritrocito

Tema 16. Grupos sanguíneos

Tema 17. Leucocitos

Tema 18. Fisiología de la hemostasia

UNIDAD DIDÁCTICA VI: FUNCIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR
Duración: 10 horas

Tema 19. Actividad eléctrica del corazón

Tema 20. Actividad mecánica del corazón

Tema 21. Hemodinámica de la circulación. Intercambio capilar.
Circulaciones
especiales. Sistema linfático

Tema 22.Circulación arterial.Presión arterial

UNIDAD DIDÁCTICA VII: FUNCIONES DEL APARATO RESPIRATORIO
Duración: 4 horas

Tema 23. Organización y función del sistema respiratorio

Tema 24. Difusión e intercambio de gases en los pulmones

Tema 25. Regulación nerviosa y química de la respiración

UNIDAD DIDÁCTICA VIII: FUNCIONES DEL SISTEMA EXCRETOR
Duración: 4 horas

Tema 26. Principios básicos de la función renal

Tema 27. Reabsorción y secreción tubular

Tema 28. Fisiología de las vías urinarias

UNIDAD DIDÁCTICA IX: FUNCIONES DEL APARATO DIGESTIVO
Duración: 4 horas

Tema 29. Organización y función del sistema digestivo

Tema 30. Funciones secretoras del tubo digestivo

Tema 31. Absorción intestinal

Tema 32. Funciones de los anejos del aparato digestivo

UNIDAD DIDÁCTICA X: REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL
Duración: 1 hora

Tema 33. Homeostasis de la temperatura corporal

UNIDAD DIDÁCTICA XI: FUNCIONES DEL SISTEMA ENDOCRINO
Duración: 9 horas

Tema 34. Organización del sistema endocrino

Tema 35. Hipófisis

Tema 36. Hormonas tiroideas

Tema 37. Hormonas paratiroideas

Tema 38. Hormonas suprarrenales

Tema 39. Función endocrina del páncreas

Tema 40. Fisiología y endocrinología de la reproducción

UNIDAD DIDÁCTICA XII: FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO.
Duración: 10 horas

Tema 41. Introducción al estudio del sistema nervioso

Tema 42. Funciones motoras

Tema 43. Sistema nervioso autónomo

Tema 44. Funciones superiores del sistema nervioso

UNIDAD DIDÁCTICA XIII: FISILOGÍA DE LOS SENTIDOS
Duración: 3 horas

Tema 45. Fisiología de la visión

Tema 46. Fisiología de la audición

Tema 47. Sistema vestibular y sentido del equilibrio

Tema 48. Fisiología del gusto y del olfato

PROGRAMA PRÁCTICO

1. Seminario: Metabolismo.
2. Práctica de laboratorio: Grupos sanguíneos
3. Práctica de laboratorio: Determinación de Hemoglobina
4. Práctica de laboratorio: Recuento celular sanguíneo: serie roja y
leucocitos
5. Práctica de taller: Palpación de pulsos arteriales
6. Práctica de taller: Medición de la presión arterial
7. Práctica de taller: Exploración electrocardiográfica
8. Seminario: Exploración de reflejos

GRUPO 2: ASIGNATURA MODO SEMIPRESENCIAL

FORMACIÓN NO PRESENCIAL A TRAVES DEL CAMPUS VIRTUAL

PROGRAMA TEÓRICO


UNIDAD DIDÁCTICA I: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS FISIOLÓGICAS. COMPOSICIÓN
QUÍMICA DEL CUERPO HUMANO. BIOQUÍMICA MOLECULAR. BIOQUÍMICA ESTRUCTURAL.
Duración: 6 horas

Tema 1. Introducción a las ciencias fisiológicas. Bioquímica Molecular y
Bioquímica Estructural.

Tema 2. Composición química de los seres vivos.

Tema 3. Disoluciones iónicas.

Tema 4. Glúcidos.

Tema 5. Lípidos.

Tema 6. Compuestos nitrogenados. Aminoácidos. Proteínas.

UNIDAD DIDÁCTICA II: ENZIMOLOGÍA. BIOQUÍMICA DINÁMICA. GENÉTICA
Duración: 15 horas

Tema 7. Enzimas. Coenzimas. Vitaminas.

Tema 8. Metabolismo de los glúcidos

Tema 9. Metabolismo de los lípidos

Tema 10. Metabolismo de los compuestos nitrogenados

Tema 11. Almacenamiento y expresión de la información genética

UNIDAD DIDÁCTICA III: FUNCIÓN DE LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS.
Duración: 2 horas

Tema 12. Fundamentos de excitabilidad celular. Membranas excitables.

UNIDAD DIDÁCTICA IV: FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR
Duración: 2 horas

Tema 13 Fisiología de la contracción muscular

UNIDAD DIDÁCTICA V. FUNCIONES DE LA SANGRE.
Duración: 5 horas

Tema 14. Composición y funciones de la sangre

Tema 15. Fisiología del eritrocito

Tema 16. Grupos sanguíneos

Tema 17. Leucocitos

Tema 18. Fisiología de la hemostasia

UNIDAD DIDÁCTICA VI: FUNCIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR
Duración: 10 horas

Tema 19. Actividad eléctrica del corazón

Tema 20. Actividad mecánica del corazón

Tema 21. Hemodinámica de la circulación. Intercambio capilar.
Circulaciones
especiales. Sistema linfático

Tema 22.Circulación arterial.Presión arterial

UNIDAD DIDÁCTICA VII: FUNCIONES DEL APARATO RESPIRATORIO
Duración: 4 horas

Tema 23. Organización y función del sistema respiratorio

Tema 24. Difusión e intercambio de gases en los pulmones

Tema 25. Regulación nerviosa y química de la respiración

UNIDAD DIDÁCTICA VIII: FUNCIONES DEL SISTEMA EXCRETOR
Duración: 4 horas

Tema 26. Principios básicos de la función renal

Tema 27. Reabsorción y secreción tubular

Tema 28. Fisiología de las vías urinarias

UNIDAD DIDÁCTICA IX: FUNCIONES DEL APARATO DIGESTIVO
Duración: 4 horas

Tema 29. Organización y función del sistema digestivo

Tema 30. Funciones secretoras del tubo digestivo

Tema 31. Absorción intestinal

Tema 32. Funciones de los anejos del aparato digestivo

UNIDAD DIDÁCTICA X: REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL
Duración: 1 hora

Tema 33. Homeostasis de la temperatura corporal

UNIDAD DIDÁCTICA XI: FUNCIONES DEL SISTEMA ENDOCRINO
Duración: 9 horas

Tema 34. Organización del sistema endocrino

Tema 35. Hipófisis

Tema 36. Hormonas tiroideas

Tema 37. Hormonas paratiroideas

Tema 38. Hormonas suprarrenales

Tema 39. Función endocrina del páncreas

Tema 40. Fisiología y endocrinología de la reproducción

UNIDAD DIDÁCTICA XII: FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO.
Duración: 10 horas

Tema 41. Introducción al estudio del sistema nervioso

Tema 42. Funciones motoras

Tema 43. Sistema nervioso autónomo

Tema 44. Funciones superiores del sistema nervioso

UNIDAD DIDÁCTICA XIII: FISILOGÍA DE LOS SENTIDOS
Duración: 3 horas

Tema 45. Fisiología de la visión

Tema 46. Fisiología de la audición

Tema 47. Sistema vestibular y sentido del equilibrio

Tema 48. Fisiología del gusto y del olfato

FORMACIÓN PRESENCIAL CON APOYO DEL CAMPUS VIRTUAL

PROGRAMA TEÓRICO

1. Presentación de la asignatura.

2. UNIDAD DIDÁCTICA I
Seminario: pH y sistemas amortigadores

3. UNIDAD DIDÁCTICA II
Seminario: Metabolismo

4. UNIDAD DIDÁCTICA III
Seminario: Sinapsis

5. UNIDAD DIDÁCTICA IV
Seminario: Contracción muscular

6. UNIDAD DIDÁCTICA V
Seminario: Fisiología del eritrocito

Seminario: Fisiología de la hemostasia

7. UNIDAD DIDÁCTICA VI
Seminario: Hemodinámica

8. UNIDAD DIDÁCTICA VII
Seminario: Difusión e intercambio de gases

9. UNIDAD DIDÁCTICA VIII
Seminario: Formación de orina

10. UNIDAD DIDÁCTICA IX
Seminario: Anejos del tubo digestivo. Páncreas exocrino e hígado

11. UNIDAD DIDÁCTICA X
Seminario: Temperatura corporal

12. UNIDAD DIDÁCTICA XI
Seminario: Hormonas tiroideas

Seminario: Función endocrina del páncreas

13. UNIDAD DIDÁCTICA XII
Seminario: Funciones motoras del sistema nervioso

Seminario: Funciones superiores del sistema nervioso

14. UNIDAD DIDÁCTICA XIII
Seminario: Fisiología de la visión


PROGRAMA PRÁCTICO

A. UNIDAD DIDÁCTICA V
Prácticas de laboratorio:
1. Grupos sanguíneos
2. Determinación de hemoglobina
3. Recuento celular sanguíneo: serie roja y leucocitos

B. UNIDAD DIDÁCTICA VI:
Prácticas de taller:
1. Palpación de pulsos arteriales
2. Medición de la presión arterial
3. Exploración electrocardiográfica

C. UNIDAD DIDÁCTICA XII:
Seminario: Exploración de reflejos

Metodología

GRUPO 1: ASIGNATURA MODO PRESENCIAL CON APOYO DEL CAMPUS VIRTUAL:
PLATAFORMA
MOODLE

1. Presentación de la asignatura
2. Lección magistral actualizada
3. Apoyo de la Plataforma Moodle
4. Prácticas de laboratorio
5. Prácticas de taller
6. Seminarios


GRUPO 2: ASIGNATURA MODO SEMIPRESENCIAL: DOCENCIA A TRAVÉS DEL CAMPUS
VIRTUAL

DOCENCIA NO PRESENCIAL A TRAVÉS DEL CAMPUS VIRTUAL: APRENDIZAJE EN LA
PLATAFORMA MOODLE

PRESENTACIÓN de la asignatura a los alumnos: con apoyo de las nuevas
tecnologías de la comunicación se informa a los alumnos en la metodología
de
trabajo a  seguir durante el curso y se les presenta la asignatura que
tienen
disponible en la plataforma virtual, así como de su utilización y manejo.

INFORMACIÓN

En página de inicio de la asignatura en el Campus Virtual, el alumno
dispone
de una guía informativa sobre el manejo y utilización de la misma en la
plataforma Moodle. En ella recibe información sobre cómo desde la misma
página
de inicio, puede acceder a las herramientas que en ella se encuentran
disponibles con los elementos que contienen. Estas herramientas se
distribuyen
de la siguiente manera:

Calendario: Herramienta en la que desde se incluye información importante
para
el alumno como puede se inicio de las unidades didácticas, temporización
del
plan de trabajo, apertura de un foro de debate, la fecha de activación de
las
actividades o pruebas de evaluación continua, etc.

PLANIFICACIÓN y GESTIÓN

a) Presentación de la asignatura y contextualización en la Diplomatura
b) Profesores responsables
c) Programa
d) Bibliografía recomendada
e) Metodología docente
f) Cronograma y temporización
g) Horas de trabajo del alumnno
h) Sistema y criterios de evaluación y calificación

COMUNICACIÓN Y DESARROLLO DEL CURSO

a) Novedades
b) Tutorías Electrónicas: herramienta complementaria a la tutoría
presencial en la que no hay limitación temporal ni espacial y a través de
la
cual el alumno puede plantear las dudas, reflexiones o comentarios que
faciliten su aprendizaje.

c) Tutorías Presenciales

d) Foro General de la asignatura: en él los alumnos mantienen comunicación
entre sí y con el profesor, pudiéndose plantear discusiones sobre temas
concretos del programa en la que esta herramienta es una pieza clave.


CONTENIDOS TEÓRICOS Y MÓDULO COMPETENCIAL PRÁCTICO

a) Contenidos:

- Guía de estudio por módulos
- Plan de trabajo por módulos
- Unidades didácticas, con la siguiente estructura:

* Texto que desarrolla los contenidos de cada tema. Los temas están
desarrollados por unidades didácticas en formato html para su estudio y
consulta. Incluye explicaciones teóricas, glosario de términos, ejemplos e
ilustraciones (esquemas, tablas o gráficos) a las que se accede desde el
texto
directamente o a través de un vínculo

* Material utilizado como apoyo a la docencia presencial

* Preguntas de autoevaluación del aprendizaje por temas

* Un examen tipo

* Lecturas recomendadas. Puede tratarse de libros, artículos publicados en
prensa médica, o webs que son de interés. Casi siempre se trata de
material
disponible en la Biblioteca de Ciencias de la Salud o material accesible a
través de Internet y, si es así, se proporciona el vínculo
correspondiente,
además de un breve comentario.

Los ejercicios de autoevaluación y exámenes incluidos al final de un tema
no
son sustitutivos de las actividades complementarias modulares, pruebas de
evaluación continua, pruebas de validación ni prueba o examen de
evaluación
final sino que son una parte integrante del programa y constituyen un
importante elemento de aprendizaje. Adicionalmente, se ofrece un breve
feeddback (solución comentada) de cada ejercicio.

Recursos:

- Guía para las prácticas de taller y laboratorio: descripción
pormenorizada
de las actividades y material necesario para el desarrollo del programa
práctico.

- Otros recursos de apoyo al aprendizaje teórico y práctico

EVALUACIÓN

Autoevaluaciones: complementaria de la autoevaluación por temas que el
alumno se encuentra en la herramienta Contenidos, en esta herramienta
tiene
disponible, por módulos de contenidos, preguntas de autoevaluación.

Actividades Complementarias por módulos: herramienta de entrega de
trabajos
en grupo o pruebas individuales.

Pruebas de Evaluación Continua: Ejercicios de preguntas tipo test con
respuestas múltiples en las que sólo una es correcta.

Pruebas de Validación: Ejercicios de preguntas en distinto formato sobre
los
contenidos de los diferentes módulos.

DOCENCIA PRESENCIAL

1. Apoyo de la Plataforma Moodle
2. Prácticas de laboratorio
3. Prácticas de taller
4. Seminarios
5. Clase expositiva


ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Realización de prácticas de laboratorio y taller incluidas en el programa
práctico de la asignatura.

SEMINARIOS PRESENCIALES

Los seminarios se realizaran al finalizar el estudio de cada módulo. En
ellos
se trabajara sobre la materia estudiada, para afianzar los conocimientos
con
una visión integradora de los contenidos.

SECUENCIALIDAD:

Este curso se ha diseñado para que el alumno lo realice siguiendo la
secuencia
de las unidades didácticas. No se podrá trabajar un módulo hasta haber
completado las actividades de los anteriores. Se considera que el alumno
ha completado un módulo cuando ha resuelto satisfactoriamente los
ejercicios de
autoevaluación y actividades que se le plantean al final del mismo.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 195

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios: 15  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 0  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 100  
    • Preparación de Trabajo Personal: 15  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

GRUPO 1: ASIGNATURA MODO PRESENCIAL CON APOYO CAMPUS VIRTUAL: PLATAFORMA
MOODLE
Para superar la asignatura, el estudiante debe demostrar que ha entendido
y
asimilado los contenidos a partir de:

1. Asistencia y participación en las actividades presenciales que se
programen
(prácticas de laboratorio, talleres y seminarios).
2. Validación de los conocimientos mediante un examen parcial eliminatorio
y
un examen final presencial también eliminatorio.

Los exámenes constará de dos partes: una primera parte de preguntas tipo
test
con respuestas múltiples, cada pregunta tiene cinco respuestas posibles y
sólo
una correcta, y una segunda parte con tres preguntas cortas, elegidas al
azar,
relativas a los contenidos estudiados, de la que eligirán una para
desarrollar.La calificación global de la prueba, se confeccionará
realizando la
media aritmética entre los resultados obtenidos en las dos partes de que
consta
ésta, siempre y cuando la puntuación obtenida en cada una de ellas sea
igual o
superior a 6.

GRUPO 2: ASIGNATURA MODO SEMIPRESENCIAL: DOCENCIA A TRAVES DEL CAMPUS
VIRTUAL

A lo largo del curso se llevan a cabo actividades modulares y pruebas de
evaluación continua  cara a realizar una Evaluación Formativa en la que no
sólo
valoramos los conocimientos, sino que intentamos ayudar, motivar y
orientar al
alumno para que obtenga el mayor rendimiento posible en su labor de
aprendizaje, con lo cual, el proceso educativo emprendido por ambos,
docente-
discente, podrá obtener mayor éxito.
Dichas actividades se valorarán y se considerarán superadas si se
presentan en
tiempo y forma establecidos previamente. Para consolidar ese progreso el
alumno
se presenta a una prueba presencial de validación de los conocimientos
adquiridos manteniendo o superando la calificación obtenida en las
diferentes
pruebas de evaluación continua.

Esta asignatura se puede superar mediante una doble vía: por una lado, a
partir  de la evaluación continua, cuya calificación final se confirma
mediante
una prueba de validación de carácter presencial, y de otro lado, a partir
de la
realización de un examen final presencial.

Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación de la asignatura Función del Cuerpo Humano
serán
los siguientes:
La evaluación final del alumno viene determinada por la evaluación teórica
y la
evaluación de las prácticas.
La evaluación de los contenidos prácticos se realizará mediante la
asistencia,
que será obligatoria para poder optar a la evaluación de los contenidos
teóricos.
La evaluación de los contenidos teóricos se realizará mediante cinco (5)
pruebas de evaluación continua (PEC), y una serie de actividades
académicamente
dirigidas que serán refrendadas por una prueba de validación final que
tendrá
carácter obligatorio y eliminatorio.
Para superar la asignatura mediante evaluación continua, el estudiante
debe
demostrar que ha entendido y asimilado los contenidos a partir de:
1. Asistencia y participación en las actividades presenciales que se
programen
(clases, seminarios y tutorías) (5 %).
2. Prácticas de laboratorio y talleres (5%).
3. Entrega o realización de las Pruebas de Evaluación Continua dentro del
plazo
señalado, sin prórrogas en las entregas (15%).
4. La presentación y superación de las actividades complementarias
propuestas
supondrá un 5% de la calificación final. De las actividades
complementarias
modulares (ACM) planteadas a lo largo del curso (10), el alumno deberá
realizar
un mínimo (8) para ser evaluadas. La participación en los debates se
valorará
positivamente como complemento del aprendizaje.
5. Validación de los conocimientos adquiridos mediante pruebas de
validación
(PV) de carácter presencial, sobre los contenidos trabajados en la
asignatura,
suponiendo el 70% de la calificación final. Estas pruebas constarán de un
ejercicio test con respuestas múltiples y una pregunta corta a desarrollar
por
el alumno. La calificación global de la prueba se confeccionará realizando
la
media aritmética entre los resultados obtenidos en las dos partes de que
consta
ésta. Para superar ambas se requiere una puntuación igual o superior a 6.
Las calificaciones de las pruebas de tipo test (PEC y PV) resultarán de la
aplicación de la fórmula: A-E/3 x 10/N siendo A= Número de aciertos; E=
Número
de errores y N= Número de preguntas de que consta la prueba o ejercicio.

Si no se ha realizado la evaluación continua, o si no han superado las
Pruebas
de Evaluación Continua, actividades, etc.. propuestas en el aula virtual,
el
estudiante debe demostrar que ha entendido y asimilado los contenidos a
partir
de:
1. Asistencia y participación en las actividades presenciales que se
programen
(prácticas de laboratorio, talleres y seminarios)(20%)
2. Validación de los conocimientos mediante un examen final presencial
(80%).
Es decir, aquellos alumnos que no han realizado las Pruebas de evaluación
continua o no las han superado realizarán un examen presencial constando
éste
de dos partes: una primera parte de 100 preguntas tipo test con respuestas
múltiples, cada pregunta con cinco respuestas posibles y sólo una
correcta, y
una segunda parte con tres preguntas cortas, elegidas al azar, relativas a
los
contenidos trabajados, de las que el alumno elegirá una para su
desarrollo. La
calificación global de la prueba, se confeccionará realizando la media
aritmética entre los resultados obtenidos en las dos partes de que consta
ésta.
Para superar ambas pruebas se requiere una puntuación superior a 6.

Criterios de calificación
Los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la
siguiente escala numérica de 0 a 10, y correspondiente calificación
cualitativa:
0-4,9 Suspenso
5,0 -6,9 Aprobado
7,0-8,9 Notable
9,0 -10 Sobresaliente

La obtención de Matrícula de Honor vendrá condicionada por la evaluación
continua y el resultado de las Pruebas de Validación de la misma:

Deberá tener sobresaliente en la evaluación de la parte presencial de la
asignatura, sobresaliente en las actividades virtuales planificadas y, así
mismo, sobresaliente en la prueba de validación o en el examen final.

Caso de existir un número mayor de alumnos que de posibles Matrículas de
Honor,
los candidatos a la misma realizarán y expondrán un trabajo personal sobre
los
contenidos de la asignatura que determinen los profesores.

El examen de la convocatoria de septiembre tiene las mismas
características y
valoración que el examen final de la asignatura. se guardará, durante el
mismo
curso académico, la calificación del alumno en las actividades que tenga
superadas: prácticas de taller y laboratorio, actividades complementarias,
asistencia a seminarios y actividades presenciales programadas. Si el
alumno no
aprueba la asignatura en septiembre, tendrá que recuperar todas las
actividades
en su siguiente matrícula

Recursos Bibliográficos

PROGRAMA TEÓRICO:

Costanzo L. Fisiología. México: McGraw-Hill Interamericana, 2000.

Escuredo B, Sánchez JM, Borras SX, Serrat J. Estructura y función del
cuerpo
humano. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2002.

Fox S.J. Fisiología humana. Madrid: Mc-Graw-Hill Interamericana de España,
2007.

Lozano JA, Galindo JD, García-Borrón JC, Martínez-Liarte JH, Peñafiel R,
Solano F. Bioquímica y Biología molecular para Ciencias de la Salud.
Madrid:
McGraw-Hill Interamericana, 2000.

Levy MN, Stanton BA, Koeppen BM. Fisiología. Madrid: Elsevier, 2006.

Thibodeau G y Patton K. Anatomía y Fisiología. Madrid: Elsevier, 2007.

PROGRAMA PRÁCTICO:

Abellán MJ, Fernández M, paloma O, Deudero M. Guía para las prácticas de
taller y laboratorio de Función del Cuerpo Humano. Servicio de
Publicaciones
de la Universidad de Cádiz, 2004. 




FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2002007 FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA Créditos Teóricos 6
Descriptor   FUNDAMENTALS OF NURSING Créditos Prácticos 9
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 1      
Créditos ECTS 14,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesor responsable:
- Rafael González Rodríguez (TEU)

Profesores asignados: Programa Teórico y Teórico práctico:
- Rafael González Rodríguez

Profesores asignados: Programa Practico Clínico:
- Rafael González Rodríguez
- Coordinador y Colaboradores Tutores Atención Especializada (Hospitales)
- Coordinador y Colaboradores Tutores Atención Primaria (Centros de Salud)

Asignatura impartida con docencia presencial y apoyo del Campus Virtual:
Plataforma Moodle. Incluida en el Proyecto Piloto de implantación de los
créditos
ECTS en la titulación de diplomado/a en Enfermería de la E.U. de
Enfermería de
Algeciras.



Situación

Prerrequisitos

Ninguno.

Contexto dentro de la titulación

La disciplina de Fundamentos de Enfermería forma parte del currículum
básico
de la Diplomatura en Enfermería. En el plan de estudios aprobado en la
Escuela
Universitaria de Enfermería de Algeciras de la Universidad de Cádiz,
se ubica
la asignatura en el primer curso de la Diplomatura, impartiéndose en
el primer
cuatrimestre sus contenidos teóricos y teórico-prácticos y en el
segundo
cuatrimestre sus contenidos prácticos-clínicos.
El motivo de la concentración de los créditos teóricos y teórico-
prácticos en
el primer cuatrimestre se debe a poder ofrecer a nuestros alumn@s toda
la
formación necesaria previa a la realización de los créditos prácticos
clínicos
de la disciplina.
Esta asignatura se imparte de forma presencial con apoyo del Campus
virtual,
de manera que los alumnos matriculados pueden acceder al aula virtual
de la
asignatura con el nombre de usuario y clave de acceso de la UCA.

Definimos la asignatura de Fundamentos de Enfermería como “la
asignatura que
desarrolla la base disciplinar, epistemológica, ontológica y
metodológica de
los cuidados enfermeros, que tiene como finalidad que el alumno
comprenda la
función propia del profesional y comience a dispensar cuidados de
Enfermería
dirigidos a cubrir las necesidades básicas del ser humano”.
La asignatura de Fundamentos de Enfermería queda justificada por las
razones
siguientes:
1.La propia denominación de la asignatura es la principal razón para
ello, y de
la cual se derivan las restantes, puesto que por “fundamentos” se hace
Referencia a las bases teóricas y metodológicas de la Enfermería como
disciplina
profesional.
2.Centra al alumno en el cuerpo de conocimientos propios de la
Enfermería que
dan sentido a las intervenciones profesionales dentro del equipo de
salud.
3.Proporciona las bases para la organización de la administración de
los
cuidados de forma sistemática, objetiva y fundamentada.
4.Inicia al futuro enfermero en la administración de los cuidados
básicos
centrados en el conocimiento global de la persona y en los factores
que inciden
en sus respuestas ante situaciones de salud.
Mediante la adquisición de los fundamentos teóricos y los
conocimientos
metodológicos de cuidados, enmarcados en el modelo conceptual
enfermero elegido,
se pretende que el alumno conozca las bases científicas de la
Enfermería como
disciplina profesional, diferencie el servicio propio y de
colaboración y se
encuentre en disposición de aplicar intervenciones enfermeras de bajo
nivel de
complejidad ante ciertas situaciones de salud del individuo, la
familia o la
comunidad. En consecuencia, el objetivo y la función de esta
asignatura serán
proporcionar unas bases científicas sólidas sobre las que se
cimentarán su
formación y su desarrollo profesional posteriores, actuando así como
eje
vertebrador del programa de formación enfermero.
De esta manera general, y tal como se ha dicho en al apartado
anterior, la
asignatura de Fundamentos de Enfermería guarda relación con todas las
demás
que conforman el currículum del Diplomado en Enfermería; ya que,
sirviendo de
base para el aprendizaje de cada una de ellas, contribuye a que éstas
amplíen
dentro de un contexto concreto la visión del ser humano, la salud, el
entorno y
el rol de la enfermera. Aunque se relaciona con todas, el vínculo más
estrecho
lo mantiene con aquellas asignaturas que tienen como eje central los
cuidados
enfermeros en distintas situaciones y edades: Enfermería Comunitaria,
Enfermería
Materno-Infantil, Enfermería Médico-Quirúrgica, Enfermería Geriátrica y
Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental.
La asignatura de Fundamentos de Enfermería establece con estas
asignaturas una
relación de continuidad, puesto que al dar una visión concreta del ser
humano y
el rol profesional, determina la perspectiva desde donde se han de
enfocar los
conocimientos específicos de las mismas, y el método de trabajo a
utilizar para
abordar las distintas situaciones en la praxis.

Recomendaciones

En los últimos años en todas las Universidades de Europa se habla de la
"Convergencia de Europa” o con otras palabras, del “Espacio Europeo de
Educación
Superior”, EEES. Esto significa una transformación muy importante que
afectará,
no sólo a las titulaciones y su estructura, sino también a las formas
de enseñar
y de aprender. El profesor deja de ser un transmisor de información
para
convertirse en un facilitador del aprendizaje y del uso de
herramientas para
estimular al alumno, contribuyendo así a una mejor calidad del proceso
enseñanza-aprendizaje.
En el curso académico 2004-2005, la asignatura Fundamentos de
Enfermería, junto
con el resto de asignaturas de primer curso, se incluyó en la
experiencia piloto
de implantación de los créditos ECTS, o Crédito Europeo,  de la
titulación de
Diplomado/a en Enfermería, de  la E.U. de Enfermería de Algeciras. Con
el
Crédito Europeo, o ECTS (European Credit Transfer System), se pretende
medir la
carga de trabajo del alumno, de tal modo que un crédito, para un
alumno medio,
equivalga a entre 25 y 30 horas. Este nuevo crédito debe suponer un
cambio muy
sensible en las metodologías docentes, de modo que las clases
expositivas donde
el profesor es el protagonista deben reducirse, en beneficio del
trabajo
dirigido personal y en grupo, y de las actividades con componentes
prácticos
orientadas a que el alumno desarrolle y ejercite competencias. En
suma, se trata
de dar un salto importante pasando del objetivo de “Saber” a secas,
al “Saber
Hacer”.
Por todo ello, os invito a que os ilusionéis con este nuevo proyecto y
os
recomiendo que os impliquéis el máximo posible en las siguientes
actividades:
•Asistencia y participación en clase.
•Participación en el aula virtual de la asignatura.
•Lectura comprensiva de los temas.
•Participación en grupos de trabajo.
•Elaboración y exposición de temas.
•Realización de los ejercicios de autoevaluación y casos prácticos.
•Estudio de la disciplina.
•Uso de las tutorías, tanto presenciales como virtuales y
participación en los
foros del aula virtual.
•Asistencia y participación en el Aula-Taller.
•Estudio de la Guía de Prácticas clínicas de Fundamentos de Enfermería.
•Realización de las prácticas clínicas.
•Asistencia y participación en los seminarios y actividades
académicamente
dirigidas.
•Asistencia y participación en las sesiones clínicas.
•Consulta de la bibliografía recomendada.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

•Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
•Trabajo en equipo.
•Motivación.
•Compromiso ético.
•Resolución de problemas
•Conocimientos básicos de la profesión.
•Capacidad de aprender.
•Preocupación por la calidad.
•Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
•Toma de decisiones.
•Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
•Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
•Capacidad de crítica y autocrítica.
•Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
•Habilidades interpersonales.
•Capacidad de análisis y síntesis.
•Planificación y gestión del tiempo.
•Comunicación oral y escrita en la lengua materna.
•Habilidad para trabajar de manera autónoma.
•Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
•Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y
analizar
información proveniente de diversas fuentes).
•Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad.
•Iniciativa y espíritu emprendedor.
•Habilidades básicas de manejo de ordenadores.
•Liderazgo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •Demostrar solidez en los conocimientos de las bases conceptuales de
    la profesión de Enfermería.
    •Conocer las distintas corrientes del pensamiento enfermero y su
    orientación en relación a los elementos nucleares de la Disciplina.
    •Identificar el Marco Conceptual para los Cuidados Enfermeros.
    •Conocer las concepciones que orientan los fenómenos de la
    Disciplina
    Enfermera.
    •Aplicar teorías de enfermería a la práctica.
    •Aplicar el pensamiento crítico.
    •Describir el fundamento teórico de la metodología enfermera.
    •Explicar cada una de las etapas del Proceso Enfermero.
    •Identificar el concepto, fin y subetapas de la fase de valoración.
    •Recopilar los datos necesarios mediante la observación, la
    entrevista
    y la exploración.
    •Conocer el Diagnóstico de Enfermería, tipología y criterios
    taxonómicos de la NANDA.
    •Discriminar entre Problemas de Colaboración y Diagnóstico de
    Enfermería.
    •Definir e identificar todos los elementos que constituyen la
    planificación de cuidados.
    •Diseñar objetivos y actividades priorizadas aplicando los criterios
    NIC-NOC.
    •Explicar el fin, características y toma de decisiones necesarias
    para la aplicación del Plan de Cuidados.
    •Elaborar los criterios de resultados que se esperan alcanzar en
    relación con los problemas de salud previamente identificados.
    •Explicar y describir la relación y la influencia del modelo de
    Virginia Henderson en las diferentes etapas del proceso de cuidados.
    •Identificar los factores biológicos, psicológicos, sociales,
    espirituales y culturales que intervienen en la satisfacción de cada
    una de las necesidades.
    •Demostrar conocimiento de los patrones de normalidad de cada
    necesidad y de sus interacciones.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •Demostrar conocimiento y habilidad en el manejo de las técnicas de
    observación, comunicación y exploración para realizar la valoración
    y
    registrarla en la historia de enfermería.
    •Identificar y relacionar los datos recogidos en la valoración de
    las
    personas cuidadas.
    •Identificar y describir, a través de los datos recogidos del
    cliente,
    los problemas de autonomía, de colaboración y los diagnósticos
    enfermeros.
    •Proporcionar cuidados emocionales, físicos y personales en la
    práctica clínica a través del modelo de Virginia Henderson.
    •Realizar correctamente las intervenciones de enfermería descritas
    en
    el Plan de Cuidados.
    •Realizar con destreza los procedimientos incluidos para la
    satisfacción de las diversas necesidades.
  • Actitudinales:

    •Demostrar capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético
    y de códigos reguladores y legales.
    •Demostrar capacidad para trabajar de una manera holística,
    tolerante,
    sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los
    derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no
    se vean comprometidos.
    •Demostrar capacidad para mantener la dignidad, privacidad y
    confidencialidad del cliente.
    •Demostrar capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes,
    sus familias y cuidadores.
    •Ser conscientes de los diversos roles, responsabilidades y
    funciones
    de un/a enfermero/a.
    •Demostrar capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio
    aprendizaje y desarrollo profesional, utilizando la evaluación como
    medio para reflejar y mejorar su actuación y aumentar la calidad de
    los servicios prestados.
    •Demostrar capacidad para ajustar su papel con el objeto de
    responder
    efectivamente a las necesidades de la población o de los pacientes.

Objetivos

- Describir la naturaleza y el desarrollo de la Enfermería como profesión.
- Identificar y describir las teorías generales de aplicación para el
desarrollo
de la Enfermería.
- Describir el marco conceptual de Enfermería, sus teorías y modelos.
- Definir, describir y aplicar el proceso de Enfermería como método para
la
administración de cuidados.
- Identificar y describir las necesidades básicas del Ser Humano y
adaptarlas al
Modelo de Cuidados de Enfermería de Virginia Henderson.
- Demostrar capacidad de relación-comunicación con los usuarios, familia y
comunidad, valorando sus necesidades y/o problemas según el Modelo de
Cuidados
de Virginia Henderson, para posteriormente identificar diagnósticos de
enfermería, planificar, ejecutar y evaluar los cuidados de Enfermería.
- Describir y aplicar las técnicas y procedimientos básicos necesarios
para el
cuidado de los usuarios, familia y comunidad.

Programa

PROGRAMA TEÓRICO

UNIDAD TEMÁTICA A.- INTORDUCCIÓN A LA ENFERMERÍA COMO DISCIPLINA
PROFESIONAL

TEMA 1.- LA NATURALEZA DEL SERVICIO ENFERMERO.
OBJETIVOS:
Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será
capaz
de:
- Conceptualizar el significado de cuidar.
- Analizar la importancia y el alcance del cuidado en la evolución de la
humanidad y en lo que a la Enfermería se refiere.
- Identificar los componentes individual y social del cuidado en los seres
humanos.
- Describir la naturaleza de los cuidados enfermeros y su evolución.
CONTENIDOS:
- Concepto de cuidado.
- Origen del cuidado en la humanidad
- Importancia del cuidado como acto de vida en la humanidad.
- Componentes individual y social del cuidado:
- Cuidados de la persona
- Cuidados de salud.
- Descripción de la naturaleza de los cuidados enfermeros.
- Los cuidados enfermeros.
- Evolución de los cuidados enfermeros:
- Orientación de los cuidados hacia el entorno de la persona.
- Orientación de los cuidados hacia la enfermedad.
- Orientación de los cuidados hacia la persona.
- Orientación de los cuidados hacia la interacción de la persona y su
entorno.

TEMA 2.- ENFERMERÍA CIENTÍFICA Y PROFESIONAL.
OBJETIVOS:
Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será
capaz
de:
- Describir las aportaciones de Florence Nightingale a la profesión de
enfermería.
- Describir los conceptos de Enfermería y Ciencia e identificar las
características de la Enfermería como Ciencia.
- Identificar las diferencias entre una enfermería intuitiva y una
enfermería
científica.
- Definir el concepto de profesión.
- Distinguir las características generales de la profesión enfermera.
- Identificar los factores políticos y socioculturales que influyeron y
los que
influyenen la profesionalización de la Enfermería en nuestro país.
CONTENIDOS:
- Orígenes. Aportaciones de F. Nightingale.
- Concepto de Enfermería.
- Evolución de la Enfermería.
- Aspectos generales.
- Aspectos de la Profesión.
- Concepto de Ciencia.
- Concepto de Arte.
- Concepto de Profesión.
- Características de las Profesiones.
- Componentes de las profesiones.
- Nacimiento de la Profesión Enfermera. La situación Española.
- D.U.E. Especialidades.
- Aspectos necesarios en el desarrollo disciplinar y profesional de la
Enfermería.
- Propuestas.
- Convergencia Europea en Estudios Superiores.

TEMA 3.- ÁMBITOS DEL DESARROLLO PROFESIONAL ENFERMERO.
OBJETIVOS:
Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será
capaz
de:
- Comprender y diferenciar los conceptos de función y actividad.
- Definir y diferenciar los conceptos de actividad dependiente,
interdependiente
e independiente.
- Identificar la función propia de la enfermería.
- Identificar las dimensiones propias y de colaboración de la Enfermería,
así
como la interrelación de ambas para el ejercicio profesional.
- Identificar y explicar las cuatro áreas del desarrollo profesional
enfermero.
- Describir el campo de actuación del desarrollo profesional enfermero.
CONTENIDOS:
- Definición de Función. Función de Enfermería.
- Definición de Actividad:
- Actividad delegada
- Actividad Interdependiente.
- Actividad Independiente.
- Desarrollo Asistencial.
- Desarrollo Docente.
- Desarrollo Investigador.
- Desarrollo Administrativo.
- El desarrollo profesional enfermero.

UNIDAD TEMÁTICA B.- TEORÍAS GENERALES DE APLICACIÓN EN ENFERMERÍA

TEMA 4.- TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS.
OBJETIVOS:
Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será
capaz de:
- Explicar el concepto de sistema.
- Describir los elementos de un sistema.
- Clasificar los sistemas según los diferentes aspectos.
- Explicar el funcionamiento general de un sistema.
- Identificar y describir el hombre como sistema.
CONTENIDOS:
- Justificación. Ludwing Von Bertalanfy.
- Utilidad de la Teoría General de los Sistemas.
- Concepto de Sistema.
- Componentes de los Sistemas.
- Clasificación de los Sistemas.
- Estructura Interna de un sistema.
- Mecanismos de Regulación de un Sistema.
- El Hombre como Sistema.
- Ejemplo: Sistema Nacional de Salud.

TEMA 5.- TEORÍA DE COMUNICACIÓN HUMANA.
OBJETIVOS:
Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será
capaz
de:
- Describir el concepto de Comunicación Humana.
- Explicar el Proceso de Comunicación.
- Identificar los factores que intervienen en la Comunicación Humana.
- Reconocer la importancia de la comunicación eficaz en la atención de
Enfermería.
CONTENDIDOS:
- Concepto de Comunicación.
- Elementos de la Comunicación.
- Aspectos de la Comunicación.
- Formas de Comunicación:
- Comunicación Verbal.
- Comunicación No Verbal.
- Comunicación Escrita.
- Factores que afectan a la Comunicación.
- Ventajas e Inconvenientes de la Comunicación Oral y Escrita.
- Guías para la Comunicación. Técnicas de Comunicación Terapéutica.:
- El cliente enfadado.
- El cliente confundido.
- El cliente ansioso.
- El cliente que habla otro idioma.
- El cliente con problemas de oído.
- El cliente con afasia.
- El cliente de cultura diferente.

TEMA 6.- TEORÍA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS HUMANAS.
OBJETIVOS:
Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será
capaz
de:
- Explicar el concepto de Necesidad Humana.
- Describir las categorías de las Necesidades Humanas según Abraham Maslow.
- Describir los conceptos de necesidad básica y función orgánica e
identificar
las relaciones y diferencias entre los mismos.
- Reconocer la importancia de la aplicación de esta teoría en el marco
conceptual de Enfermería.
CONTENIDOS:
- Concepto de Necesidad.
- Clasificación de las Necesidades (Abraham Maslow).
- Necesidades Fisiológicas y de Supervivencia.
- Necesidad de Seguridad y Protección
- Necesidad de Amor y Pertenencia.
- Necesidad de Estima y Autoestima.
- Necesidad de Autorrealización.
- Jerarquía de las Necesidades Básicas.
- Hecho, Manifestación y Problema.
- Clasificación de los Problemas.

UNIDAD TEMÁTICA C.- MARCO CONCEPTUAL DE ENFERMERÍA. TEORÍAS Y MODELOS

TEMA 7.- INTRODUCCIÓN Y DESARROLLO AL MARCO CONCEPTUAL DE ENFEERMARÍA.
OBJETIVOS:
Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será
capaz
de:
- Definir el concepto de marco conceptual.
- Explicar el concepto de marco conceptual de Enfermería.
- Describir los componentes del marco conceptual de Enfermería.
- Describir las corrientes filosóficas que han influido en la Enfermería.
- Identificar los niveles que han intervenido en la producción del cuerpo
de
conocimientos de la Enfermería, según Fawcet.
- Describir la metodología utilizada en la producción de los conocimientos
enfermeros.
CONTENIDOS:
- Marco conceptual.
- Marco Conceptual de Enfermería (Fawcet):
- La Filosofía.
- El Cuerpo de Conocimientos Producidos.
- Metaparadigma.
- Modelo Conceptual.
- Teoría. Niveles de construcción.
- Metodología utilizada en la producción del conocimiento:
- Método inductivo.
- Método Deductivo.
- Método Retroinductivo.

TEMA 8.- MODELOS CONCEPTUALES DE ENFERMERÍA.
OBJETIVOS:
Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será
capaz
de:
- Describir el concepto de Tendencia.
- Definir el concepto de Modelo de Enfermería.
- Identificar los elementos que debe contener un modelo de cuidados.
- Identificar las condiciones que debe reunir un modelo de cuidados para
ser
considerado científico.
- Explicar los criterios que sirven para clasificar los modelos de
cuidados.
- Reconocer la importancia de adoptar un modelo de cuidados en la atención
de
Enfermería.
- Describir el metaparadigma del modelo de cuidados de enfermería de
Florence
Nightingale.
CONTENIDOS:
- Concepto de Tendencia.
- Concepto de Modelo.
- Ventaja del uso de los Modelos de Enfermería.
- Usos inadecuados de los Modelos y sus efectos.
- Concepto de Supuesto.
- Concepto de Paradigma.
- Componentes de un Modelo Conceptual.
- Clasificación de los Modelos.
- Clasificación de S. Kérouac 1996.
- El Modelo de Cuidados de Enfermería de Florence Nightingale.

TEMA 9.- ESCUELA DE NECESIDADES. EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON.
OBJETIVOS:
Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será
capaz
de:
- Identificar los conceptos básicos contenidos en el modelo de cuidados de
V.
Henderson.
- Enumerar las 14 necesidades básicas que aparecen de forma destacada en
la
visión de Henderson de los Cuidados de Enfermería.
- Describir las opiniones y los valores que la autora expresa en la
descripción
de su modelo.
- Describir la definición de Enfermería que aporta Henderson.
- Explicar el concepto de Cuidados de Enfermería que la autora describe en
su
obra.
CONTENIDOS:
- Biografía
- Por qué el Modelo de V. Henderson.
- Metaparadigma.
- Supuestos.
- Creencias y Valores.
- Elementos.
- Áreas de dependencia: Fuerza. Conocimientos. Voluntad.
- Intervención.
- Conceptos del Modelo de V. Henderson.
- Necesidad.
- Necesidades Básicas.
- Relación Modelo de V. Henderson / Teoría de Necesidades Humanas de A.
Maslow.
- Independencia.
- Manifestaciones de Independencia.
- Dependencia.
- Manifestaciones de Dependencia.
- Datos que deben considerarse.
- Definición de Enfermería. Función.
- Relaciones en el Proceso de Cuidar.
- Método para la aplicación del Modelo.

TEMA 10.- ESCUELA DE NECESIDADES. EL MODELO DE DOROTHEA OREM.
OBJETIVOS:
Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será
capaz
de:
- Identificar los conceptos básicos contenidos en el modelo de Dorotea
Orem.
- Identificar las tres teorías relacionadas que sirven de fundamento de la
Teoría
General de Enfermería de Orem.
- Definir los conceptos principales de cada una de las tres teorías.
- Describir la definición de Enfermería que aporta Dorotea Orem.
CONTENIDOS:
- Metaparadigma.
- Teoría de Dorotea Orem.
- Teoría del auto-cuidado.
- Requisitos de auto-cuidado Universal.
- Requisitos de auto-cuidado de Desarrollo.
- Requisitos de auto-cuidado en la Desviación de la Salud.
- Teoría del Déficit de auto-cuidados.
- Teoría de los Sistemas de Enfermería.
- Definición de enfermería.

TEMA 11.- ESCUELA DE INTERACCIÓN. EL MODELO DE HILDEGARDE PEPLAU.
OBJETIVOS:
Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será
capaz
de:
- Identificar los conceptos básicos contenidos en el modelo de Hildegard
Peplau.
- Identificar las cuatro fases del modelo.
- Enumerar los roles de la enfermera durante cada fase.
- Describir la definición de Enfermería que aporta Hildegard Peplau.
CONTENIDOS:
- Trayectoria Profesional.
- Las presunciones.
- Definiciones principales.
- Las opiniones y los valores.
- El objetivo de la actividad profesional
- La metodología utilizada.

TEMA 12.- ESCUELA DE LOS EFECTOS DESEABLES. EL MODELO DE CALLISTA ROY.
OBJETIVOS:
Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será
capaz
de:
- Describir los conceptos metaparadigmáticos del Modelo de Adaptación de
Callista
Roy.
- Explicar los conceptos específicos del modelo.
- Explicar el concepto de Cuidados de Enfermería que la autora describe en
su
obra.
CONTENIDOS:
- Trayectoria Profesional.
- Las presunciones.
- Definiciones principales.
- Las opiniones y los valores.
- El objetivo de la actividad profesional
- La metodología utilizada.

TEMA 13.- ESCUELA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD. EL MODELO DE MOYRA ALLEN.
OBJETIVOS:
Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será
capaz
de:
- Describir los conceptos metaparadigmáticos del Modelo Moyra Allen.
- Explicar los conceptos específicos del modelo.
- Explicar el concepto de Cuidados de Enfermería que la autora describe en
su
obra.
CONTENIDOS:
- Trayectoria Profesional.
- Las presunciones.
- Definiciones principales.
- Las opiniones y los valores.
- El objetivo de la actividad profesional
- La metodología utilizada.

TEMA 14.- ESCUELA DEL SER HUMANO UNITARIO. EL MODELO DE MARTA ROGERS.
OBJETIVOS:
Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será
capaz
de:
- Describir los conceptos metaparadigmáticos del Modelo de Martha Rogers.
- Explicar los conceptos específicos del modelo.
- Describir los tres principios de Homeodinámica.
CONTENIDOS:
- Trayectoria Profesional.
- Las presunciones.
- Definiciones principales.
- Las opiniones y los valores.
- El objetivo de la actividad profesional
- La metodología utilizada.

TEMA 15.- ESCUELA DEL CARING. EL MODELO DE MADELEINE LEININGER.
OBJETIVOS:
Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será
capaz
de:
- Describir los conceptos metaparadigmáticos del modelo de Madeleine
Leininger.
- Explicar los enunciados teóricos más destacados de su modelo.
CONTENIDOS:
- Trayectoria Profesional.
- Las presunciones.
- Definiciones principales.
- Las opiniones y los valores.
- El objetivo de la actividad profesional
- La metodología utilizada.

UNIDAD TEMÁTICA D.- METODOLOGÍA DE ENFERMERÍA ENLA ADMINISTRACIÓN DE
CUIDADOS.
PROCESO DE ENFERMERÍA

TEMA 16.- EL MÉTODO DE LA CIENCIA APLICADO AL TRABAJO DE ENFERMERÍA.
OBJETIVOS:
Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será
capaz
de:
- Definir el concepto de Ciencia.
- Identificar las características y diferencias entre el Conocimiento
Común y el
Conocimiento Científico.
- Definir el Método Científico.
- Describir otros métodos de resolución de problemas.
- Identificar y describir las etapas del Método Científico.
- Explicar los instrumentos de la ciencia para el desarrollo de su Método.
- Relacionar las etapas del Método Científico con El Proceso de Enfermería.
CONTENIDOS:
- Ciencia y Conocimiento:
- Conocimiento Común.
- Conocimiento Científico.
- Características.
- Diferencias.
- Método Científico.
- Métodos de Solución de Problemas.
- Etapas del Método Científico.
- Instrumentos de la Ciencia:
- Observación científica. Aplicación en Enfermería.
- Medición. Aplicación en Enfermería.
- Experimentación. Aplicación en Enfermería.
- El Método Científico y el Proceso de Enfermería

TEMA 17.- EL PROCESO DE CUIDAR. EL PROCESO DE ENFERMERÍA.
OBJETIVOS:
Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será
capaz
de:
- Definir el Proceso de Enfermería.
- Describir el Marco Teórico del Proceso de Enfermería.
- Explicar los objetivos del Proceso de Enfermería.
- Identificar las cinco etapas del Proceso de Enfermería.
- Describir la relación existente entre las cinco etapas del Proceso de
Enfermería.
- Describir las implicaciones del uso del Proceso de Enfermería como
instrumento
de trabajo para la enfermera, el paciente y la familia y la organización
del
trabajo.
CONTENIDOS:
- Definición de Proceso de Enfermería
- Marco Teórico del Proceso de Enfermería:
- Teoría General de los Sistemas.
- Teoría de la Comunicación
- Modelo de Enfermería
- Etapas del Proceso de Enfermería.
- Etapa de Valoración.
- Etapa de Diagnóstico.
- Etapa de Planificación.
- Etapa de Ejecución.
- Etapa de Evaluación.
- Características del Proceso de Enfermería.
- Beneficios y Ventajas de utilizar el Proceso de Enfermería.

TEMA 18.- EL PROCESO DE ENFERMERÍA. ETAPA DE VALORACIÓN.
OBJETIVOS:
Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será
capaz
de:
- Describir la finalidad de la etapa de valoración.
- Explicar el proceso de recogida de datos.
- Explicar los datos que deben recogerse para detectar problemas del
usuario.
- Describir los fundamentos de la entrevista como medio de comunicación
con el
usuario y de recogida de datos.
- Explicar los métodos y técnicas de observación en el Proceso de
Enfermería
como medio de recogida de datos.
- Diferenciar los datos que se pueden obtener por entrevista y observación.
- Explicar la organización de registro de los datos.
CONTENIDOS:
- Definición de la etapa de Valoración.
- Requisitos previos a la valoración:
- Convicciones.
- Conocimientos.
- Habilidades.
- Subetapas de la etapa de Valoración:
- Obtención de datos:
- Tipos de datos.
- Fuentes de obtención de datos.
- Métodos de obtención de datos:
- Entrevista:
- Requisitos importantes en la entrevista.
- Factores que intervienen en la entrevista.
- Fases de la entrevista.
- Datos que se obtienen de la entrevista.
- Normas para una correcta entrevista.
- Examen Físico o Exploración:
- Preliminares anatomoclínicos.
- Preparación para la exploración física.
- Técnicas para el examen físico:
- Inspección.
- Auscultación.
- Percusión.
- Palpación.
- Posiciones anatómicas para el examen físico.
- Consideraciones para el examen físico.
- Material necesario para el examen físico.
- Secuencia en el examen físico.
- Validación de los datos.
- Organización de los datos:
- Según necesidades básicas de Maslow.
- Según Modelos Funcionales de Salud de Gordon.
- Según Modelo de Virginia Henderson.
- Identificación de los modelos.

TEMA 19.- EL PROCESO DE ENFERMERÍA. ETAPA DE DIAGNÓSTICO.
OBJETIVOS:
Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será
capaz
de:
- Explicar el concepto de Diagnóstico de Enfermería.
- Identificar y describir los componentes de los Diagnósticos de
Enfermería.
- Diferenciar el Diagnóstico de Enfermería de otros problemas de salud.
- Formular diagnósticos de Enfermería, basándose en la taxonomía NANDA.
- Identificar los errores en la formulación del Diagnóstico de Enfermería.
- Definir el concepto de Problema Interdependiente.
- Describir cómo se formulan los problemas interdependientes.
- Diferenciar los diagnósticos médicos, de enfermería y los problemas
interdependientes.
- Identificar los factores desencadenantes de problemas que pueden ser
controlados y/o eliminados con acciones de Enfermería.
CONTENIDOS:
- Definición de Diagnóstico de Enfermería.
- Formulación de Diagnósticos de Enfermería.
- Enunciado del Diagnóstico de Enfermería.
- Calificativos de los Diagnósticos de Enfermería.
- Clasificación de los Diagnósticos de Enfermería:
- Diagnóstico de Enfermería Real.
- Diagnóstico de Salud.
- Diagnóstico de Enfermería de Riesgo.
- Diagnóstico de Enfermería Posible.
- Diagnósticos de Enfermería: Clasificación y Taxonomía de la NANDA.
- Comparación entre los Diagnósticos de Enfermería.
- Comparación entre los Diagnósticos de Enfermería y los Diagnósticos
Médicos.
- Errores en los Diagnósticos de Enfermería.
- Problema Interdependiente. Definición.
- Enunciado de los Problemas Interdependientes.
- Diferencias entre Diagnósticos de Enfermería y los Problemas
Interdependientes.

TEMA 20.- EL PROCESO DE ENFERMERÍA. ETAPA DE PLANIFICACIÓN.
OBJETIVOS:
Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será
capaz
de:
- Describir la etapa de Planificación como tercera etapa del Proceso de
Enfermería.
- Definir el concepto de Plan de Cuidados.
- Explicar las fases de la etapa de Planificación.
- Identificar la importancia de la jerarquía de problemas en la
elaboración de
un plan de cuidados.
- Formular objetivos en forma de criterios de resultados esperados del
cliente.
- Establecer actividades dentro del plan de cuidados.
- Identificar y explicar NIC Y NOC.
- Explicar la importancia de la anotación del plan de cuidados.
- Identificar y describir los tipos de planes de cuidados.
CONTENIDOS:
- Definición de la etapa de Planificación.
- Definición de Plan de Cuidados.
- Subetapas de la etapa de Planificación:
- Priorización de los problemas identificados:
- Catorce necesidades básicas de Virginia Henderson.
- Factores a tener en cuenta
- Establecimiento de objetivos/resultados esperados del cliente:
- Objetivos resultados esperados del cliente.
- Objetivos de Enfermería.
- Formulación de objetivos.
- Condiciones de los objetivos.
- Clasificación de los objetivos:
- Según el Propósito:
- Generales.
- Intermedios.
- Específicos.
- Según el tiempo:
- A corto plazo.
- A largo plazo.
- ContinuoS.
- Según el Área de Conducta:
- Funcionamiento integral de la persona o parte de su organismo.
- Área cognitiva.
- Área afectiva.
- Área psicomotriz.
- Determinación de Actividades /Acciones de Enfermería:
- Definición de actividad.
- Descripción de las actividades.
- Condiciones de las actividades del Plan de Cuidados.
- Clasificación de las Actividades:
- Según la autonomía.
- Según el propósito.
- NIC y NOC
- Anotación del Plan de Cuidados:
- Finalidades.
- Registros. Tipos
- Tipos de Planes de Cuidados.

TEMA 21.- EL PROCESO DE ENFERMERÍA. ETAPA DE EJECUCIÓN.
OBJETIVOS:
Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será
capaz
de:
- Explicar el lugar de la etapa de Ejecución dentro del Proceso de
Enfermería.
- Enumerar y describir las fases de que consta la etapa de Ejecución.
- Identificar los elementos de la Ejecución de un Plan de Cuidados.
- Explicar las formas de intervención de la enfermera en la ejecución del
Plan
de Cuidados.
CONTENIDOS:
- Definición.
- Fases de la etapa de Ejecución:
- Fase de Preparación.
- Fase de Intervención.
- Fase de Documentación o Registro.

TEMA 22.- EL PROCESO DE ENFERMERÍA. ETAPA DE EVALUACIÓN.
OBJETIVOS:
Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será
capaz
de:
- Describir el concepto de evaluación como etapa del Proceso de Enfermería.
- Enumerar y describir las fases de que consta la etapa de Evaluación.
- Identificar los elementos que componen la Evaluación.
- Describir la forma correcta de documentar la evaluación.
- Describir la relación existente entre la etapa de evaluación y las otras
etapas
del Proceso de Enfermería.
- Identificar las posibles causas de resultado negativo de la Evaluación.
CONTENIDOS:
- Definición.
- Subetapas de la Etapa de Evaluación:
- Fase de recogida de datos y comparación con el estado de salud del
cliente.
- Fase de juicio o conclusión.
- Fase de revisión y ajuste del plan.
- Resultado negativo de la evaluación.

TEMA 23.- EL PROCESO DE ENFERMERÍA. APLICACIÓN PRÁCTICA.
OBJETIVOS:
Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será
capaz
de:
- Aplicar los conocimientos necesarios adquiridos y las habilidades
técnicas para
llevar a la práctica el Proceso de Enfermería adoptando el Modelo de
Cuidados de
Enfermería de Virginia Henderson.
CONTENIDOS:
- Integración de contenidos.
- Significado de la aplicación del proceso de enfermería adoptando un
modelo
conceptual.
- Ejemplo de la resolución de un caso.
- Ejercicio práctico. Caso I.
- Ejercicio práctico. Caso II.

UNIDAD TEMÁTICA E.- APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA A LAS NECESIDADES
BÁSICAS DEL SER HUMANO EN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

TEMA 24.- NECESIDAD DE RESPIRAR NORMALMENTE: RESPIRACIÓN-OXIGENACIÓN.
OBJETIVOS:
Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será
capaz
de:
- Describir los aspectos anatómicos y fisiológicos de la respiración.
- Identificar los factores que influyen en la oxigenación.
- Aplicar el Proceso de Enfermería a la necesidad de respirar normalmente.
- Recoger los datos del cliente a través de la historia de enfermería y el
examen
físico.
- Formular diagnósticos de enfermería para la necesidad de respirar con
normalidad.
- Establecer un plan de cuidados para los diagnósticos identificados
formulando
objetivos y prescribiendo y realizando actividades.
CONTENIDOS:
- Anatomofisiología de la respiración.
- Factores que influyen en la respiración:
- Factores fisiológicos.
- Factores de desarrollo.
- Factores de comportamiento.
- Factores ambientales.
- Alteraciones de la función respiratoria.
- Alteraciones de la función cardíaca.
- Proceso de Enfermería y necesidad de respirar con normalidad:
- Valoración.
- Diagnósticos.
- Planificación.
- Ejecución.
- Evaluación.

TEMA 25.- NECESIDAD DE ALIMENTARSE E HIDRATARSE ADECUADAMENTE: NUTRICIÓN.
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS.
OBJETIVOS:
Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será
capaz
de:
- Reconocer el papel de la alimentación en la satisfacción de las
necesidades
básicas de la persona
- Enumerar los seis grupos principales de nutrientes y explicar por qué es
necesario cada uno de ello para la nutrición adecuada.
- Explicar la importancia del equilibrio entre la ingesta y el consumo de
energía.
- Describir los cuatro grupos básicos de alimentos y su valor en la
planificación de las comidas para una nutrición correcta.
- Describir las variaciones de las necesidades nutricionales durante el
ciclo de
la vida.
- Identificar y describir los factores que afectan al estado nutricional
de un
individuo.
- Identificar, a través de la valoración, los diagnósticos de enfermería
relacionados con la nutrición.
- Establecer un plan de cuidados para una persona con diagnósticos de
enfermería
relacionados con la nutrición.
- Reconocer la importancia del equilibrio de líquidos y electrolitos para
la
salud y el bienestar del individuo.
- Describir la distribución de los líquidos y electrolitos en el organismo.
- Explicar los principales mecanismos que conservan el equilibrio de
líquidos y
electrolitos.
- Identificar los factores que pueden afectar al equilibrio de líquidos y
electrolitos de un individuo.
- Describir las necesidades de líquidos y electrolitos durante el ciclo de
la
vida.
- Identificar, a través de la valoración, los diagnósticos de enfermería
relacionados con los líquidos y electrolitos corporales.
- Establecer un plan de cuidados para una persona con diagnósticos
enfermeros
relacionados con los líquidos y electrolitos.
CONTENIDOS:
- Anatomofisiología del aparato digestivo
- Nutrición.
- Funciones de los nutrientes.
- Metabolismo.
- Factores que influyen en las necesidades calóricas.
- Nutrientes Esenciales:
- Macronutrientes:
- Carbohidratos.
- Proteínas.
- Lípidos.
- Micronutrientes:
- Vitaminas.
- Minerales.
- Factores que influyen en la dieta.
- Proceso de Enfermería y necesidad de alimentarse adecuadamente:
- Valoración.
- Diagnósticos.
- Planificación.
- Ejecución.
- Evaluación.
- Distribución de los líquidos corporales.
- Composición de los líquidos corporales.
- Desplazamiento de los líquidos corporales.
- Regulación de los líquidos corporales.
- Regulación de los electrolitos.
- Equilibrio ácido-básico.
- Factores que afectan al equilibrio hidroelectrolítico.
- Proceso de Enfermería y necesidad de hidratarse adecuadamente:
- Valoración.
- Diagnósticos.
- Planificación.
- Ejecución.
- Evaluación.

TEMA 26.- NECESIDAD DE ELIMINAR POR TODAS LAS VÍAS CORPORALES: ELIMINACIÓN
INTESTINAL. ELIMINACIÓN URINARIA.
OBJETIVOS:
Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será
capaz
de:
- Reconocer la importancia de la eliminación intestinal adecuada para la
salud y
el bienestar del individuo.
- Describir los aspectos anatomofisiológicos más importantes de la
eliminación
intestinal.
- Describir la función normal de eliminación intestinal en lactantes,
niños y
adultos.
- Explicar los factores que pueden alterar la función intestinal.
- Identificar los problemas comunes de la función intestinal.
- Identificar, a través de la valoración, los diagnósticos de enfermería
relacionados con la eliminación intestinal.
- Establecer un plan de cuidados para una persona con diagnósticos
enfermeros
relacionados con la eliminación intestinal.
- Describir los aspectos anatomofisiológicos más importantes de la
eliminación
urinaria.
- Describir el proceso de la micción.
- Identificar los factores que influyen en la micción.
- Comparar las alteraciones más comunes de la micción.
- Describir y comparar las características de la orina normal y anormal.
- Identificar, a través de la valoración, los diagnósticos de enfermería
relacionados con la eliminación urinaria.
- Establecer un plan de cuidados para una persona con diagnósticos
enfermeros
relacionados con la eliminación urinaria.
CONTENIDOS:
- Anatomofisiología del aparato excretor intestinal.
- Características de las heces.
- Factores que afectan a la defecación.
- Problemas comunes en la eliminación intestinal.
- Proceso de Enfermería y necesidad de eliminación intestinal:
- Valoración.
- Diagnósticos.
- Planificación.
- Ejecución.
- luación.
- Anatomofisiología del aparato excretor urinario.
- Micción.
- Factores que influyen en la eliminación urinaria.
- Alteraciones en la producción de la orina.
- Alteraciones en la eliminación urinaria.
- Proceso de Enfermería y necesidad de eliminación urinaria:
- Valoración.
- Diagnósticos.
- Planificación.
- Ejecución.
- Evaluación.

TEMA 27.- NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS; ESCOGER ROPA
DE
VESTIR ADECUADA: VESTIRSE Y DESVESTIRSE.
OBJETIVOS:
Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será
capaz
de:
- Describir el concepto de mecánica corporal.
- Identificar los sistemas del organismo que intervienen en la mecánica
corporal
y explicar la regulación del movimiento.
- Describir los factores que afectan a la alineación y movilidad corporal.
- Identificar y describir los efectos de la inmovilidad sobre los sistemas
corporales.
- Explicar los efectos fisiológicos del ejercicio sobre los principales
sistemas
corporales.
- Identificar, a través de la valoración, los diagnósticos de enfermería
relacionados con la inmovilidad y el reposo en cama.
- Establecer un plan de cuidados para una persona con diagnósticos
enfermeros
relacionados con la inmovilidad.
CONTENIDOS:
- Mecánica corporal.
- Regulación del movimiento:
- Sistema esquelético.
- Sistema nervioso.
- Factores que afectan a la alineación y movilidad corporal.
- Efecto de la inmovilidad sobre los sistemas corporales.
- Proceso de Enfermería y necesidad de moverse y mantener posturas
adecuadas;
escoger ropa de vestir adecuada: vestirse y desvestirse:
- Valoración.
- Diagnósticos.
- Planificación.
- Ejecución.
- Evaluación.

TEMA 28.- NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR: COMODIDAD, REPOSO, SUEÑO.
EVITACIÓN
DEL DOLOR.
OBJETIVOS:
Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será
capaz
de:
- Describir los conceptos de descanso, sueño y comodidad.
- Identificar las situaciones que favorecen un descanso adecuado.
- Explicar la regulación del sueño.
- Identificar y describir las fases del sueño.
- Explicar el ciclo de sueño.
- Explicar las funciones del sueño.
- Identificar y describir los factores que afectan al sueño.
- Identificar y describir las alteraciones del sueño.
- Identificar, a través de la valoración, los diagnósticos de enfermería
relacionados con la necesidad de dormir y descansar.
- Establecer un plan de cuidados para una persona con diagnósticos
enfermeros
relacionados con el descanso y el sueño.
- Definir el concepto de dolor.
- Explicar los procesos fisiológicos del dolor.
- Identificar y describir los factores que influyen en el dolor.
- Identificar y describir los tipos de estímulos dolorosos y las fuentes
físicas
de dolor.
- Clasificar el dolor según su localización.
- Identificar, a través de la valoración, los diagnósticos de enfermería
relacionados con el dolor.
- Establecer un plan de cuidados para una persona con diagnósticos
enfermeros
relacionados con el dolor.
CONTENIDOS:
- Concepto de descanso.
- Concepto de sueño.
- Concepto de comodidad.
- Situaciones que favorecen un descanso adecuado:
- Comodidad física.
- Eliminación de preocupaciones.
- Sueño suficiente.
- Regulación del sueño.
- Fases del sueño.
- Factores que afectan al sueño.
- Alteraciones del sueño.
- Proceso de Enfermería y necesidad de dormir y descansar:
- Valoración.
- Diagnósticos.
- Planificación.
- Ejecución.
- Evaluación.
- Concepto de dolor.
- Factores que influyen en el dolor.
- Tipos de estímulos dolorosos y fuentes físicas de dolor.
- Clasificación del dolor según su localización.
- Proceso de Enfermería y evitación del dolor:
- Valoración.
- Diagnósticos.
- Planificación.
- Ejecución.
- Evaluación.

TEMA 29.- NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS
LÍMITES
NORMALES, ADECUANDO LA ROPA Y MODIFICANDO EL AMBIENTE.
OBJETIVOS:
Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será
capaz
de:
- Definir el concepto de temperatura corporal.
- Identificar los lugares de medidas de la temperatura central y de la
temperatura superficial.
- Explicar los mecanismos de regulación de la temperatura corporal.
- Describir los mecanismos de pérdida de calor para mantener la
temperatura
corporal normal.
- Identificar y explicar los factores que influyen en la temperatura
corporal.
- Identificar, a través de la valoración, los diagnósticos de enfermería
relacionados con la temperatura corporal.
- Establecer un plan de cuidados para una persona con diagnósticos
enfermeros
relacionados con la temperatura corporal.
CONTENIDOS:
- Concepto de temperatura corporal.
- Temperatura Central.
- Temperatura superficial.
- Regulación de la temperatura corporal:
- Producción de calor.
- Pérdida de calor.
- Mecanismos de pérdida de calor para mantener la temperatura normal.
- Factores que influyen en la temperatura corporal.
- Alteraciones de la temperatura corporal.
- Proceso de Enfermería y necesidad de mantener la temperatura corporal:
- Valoración.
- Diagnósticos.
- Planificación.
- Ejecución.
- Evaluación.

TEMA 30.- NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA
PIEL.
OBJETIVOS:
Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será
capaz
de:
- Definir el concepto higiene.
- Explicar qué son los cuidados higiénicos.
- Identificar y explicar los factores que intervienen en los hábitos
higiénicos.
- Describir las estructuras de la piel.
- Explicar las funciones de la piel.
- Identificar y describir los problemas que pueden alterar la integridad
de la
piel.
- Describir los problemas más frecuentes de la piel.
- Identificar, a través de la valoración, los diagnósticos de enfermería
relacionados con la higiene corporal y la integridad de la piel.
- Establecer un plan de cuidados para una persona con diagnósticos
enfermeros
relacionados con la higiene corporal y/o la integridad de la piel.
CONTENIDOS:
- Concepto de higiene.
- Factores que influyen en los hábitos higiénicos.
- Estructura de la piel.
- Funciones de la piel.
- Problemas más frecuentes de la piel.
- Proceso de Enfermería y necesidad de mantener la higiene corporal y la
integridad de la piel:
- Valoración.
- Diagnósticos.
- Planificación.
- Ejecución.
- Evaluación.

TEMA 31.- NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES Y LESIONAR A OTRAS
PERSONAS: SEGURIDAD. PREVENIR Y CONTROLAR LAS INFECCIONES.
OBJETIVOS:
Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será
capaz
de:
- Definir el concepto de seguridad.
- Identificar las condiciones necesarias para un entorno seguro.
- Identificar los riesgos específicos para la seguridad.
- Identificar y describir los riesgos específicos para la seguridad en las
etapas de desarrollo.
- Identificar y describir los factores de riesgos individuales para la
seguridad.
- Identificar y describir los riesgos para la seguridad en instituciones
sanitarias.
- Identificar, a través de la valoración, los diagnósticos de enfermería
relacionados con la necesidad de evitar los peligros ambientales y
lesionar a
otras personas.
- Establecer un plan de cuidados para una persona con diagnósticos
enfermeros
relacionados con la seguridad.
- Definir el concepto de infección.
- Explicar la cadena infecciosa.
- Identificar y explicar las etapas del proceso infeccioso.
- Definir el concepto de infección nosocomial.
- Describir las localizaciones de las infecciones nosocomiales y sus
causas.
- Explicar el concepto de asepsia.
- Identificar y describir los factores de riesgo de infección.
- Explicar las defensas orgánicas frente a la infección.
- Describir las respuestas fisiológicas de la inflamación e identificar
los
signos y síntomas que acompañan a cada una de ellas.
- Reconocer y explicar las intervenciones de enfermería para romper la
cadena de
la infección.
- Identificar, a través de la valoración, los diagnósticos de enfermería
relacionados con la infección.
- Establecer un plan de cuidados para una persona con diagnósticos
enfermeros
relacionados la prevención de infecciones.
CONTENIDOS:
- Concepto de seguridad.
- Entorno seguro.
- Riesgos específicos para la seguridad.
- Riesgos en las etapas de desarrollo.
- Factores de riesgos individuales.
- Riesgos en instituciones sanitarias.
- Proceso de enfermería y necesidad de seguridad.
- Valoración.
- Diagnósticos.
- Planificación
- Ejecución.
- Evaluación
- Concepto de infección.
- Cadena de la infección.
- Agente infeccioso.
- Reservorio.
- Agentes patógenos frecuentes y algunas de las infecciones que producen.
- Puerta de salida.
- Métodos de transmisión.
- Ejemplos de infecciones causadas pos sus agentes patógenos y las formas
de
transmisión.
- Puerta de entrada.
- Huésped sensible.
- Etapas del proceso infeccioso.
- Período de incubación.
- Período prodrómico.
- Período de enfermedad.
- Período de convalecencia.
- Infecciones nosocomiales.
- Localizaciones de infecciones nosocomiales y sus causas.
- Concepto de asepsia.
- Asepsia médica.
- Asepsia quirúrgica.
- Factores de riesgo de infección.
- Defensas frente a la infección.
- La inflamación.
- Intervenciones de enfermería para romper la cadena de infección.
- Intervenciones de enfermería frente al agente etiológico.
- Intervenciones de enfermería frente al reservorio.
- Intervenciones de enfermería frente a la puerta de salida.
- Intervenciones de enfermería frente a los métodos de transmisión.
- Intervenciones de enfermería frente a la puerta de entrada.
- Intervenciones de enfermería frente al huésped susceptible.
- Proceso de enfermería y prevención de la infección.
- Valoración.
- Diagnósticos.
- Planificación.
- Ejecución.
- Evaluación.

TEMA 32.- NECESIDAD DE COMUNICARSE CON LOS DEMÁS EXPRESANDO EMOCIONES,
NECESIDADES, OPINIONES O TEMORES: NECESIDADES SENSORIALES. SEXUALIDAD.
OBJETIVOS:
Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será
capaz
de:
- Explicar el concepto de comunicación.
- Describir los diversos significados del término comunicación.
- Identificar y describir los factores que influyen en la comunicación.
- Identificar, a través de la valoración, los diagnósticos de enfermería
relacionados con las alteraciones de la comunicación.
- Establecer un plan de cuidados para una persona con diagnósticos
enfermeros
relacionados con las alteraciones de la comunicación.
- Diferenciar los procesos de recepción, percepción y reacción
relacionados con
los estímulos sensoriales.
- Describir las causas y los efectos habituales de las alteraciones
sensoriales.
- Explicar las alteraciones sensoriales habituales asociadas a la edad.
- Identificar los factores a valorar en la determinación del estado
sensorial.
- Describir las conductas que indiquen alteraciones sensoriales.
- Identificar, a través de la valoración, los diagnósticos de enfermería
relacionados con las alteraciones sensoriales.
- Establecer un plan de cuidados para una persona con diagnósticos
enfermeros
relacionados con las alteraciones sensoriales.
- Describir el papel de la sexualidad en la vida de las personas.
- Identificar los factores principales que afectan a las necesidades
sexuales.
- Describir los cambios en las necesidades sexuales durante el periodo de
la
vida.
- Identificar los puntos pertinentes que deben incluirse en la historia de
enfermería sobre la sexualidad de un individuo.
- Distinguir las observaciones que deben hacerse en el examen físico.
- Identificar, a través de la valoración, los diagnósticos de enfermería
relacionados con la sexualidad.
- Desarrollar un plan de cuidados para una persona con diagnósticos
enfermeros
relacionados con la sexualidad.
CONTENIDOS:
- Concepto de comunicación.
- Significados del término comunicación.
- Factores que influyen en la comunicación.
- Proceso de enfermería y comunicación.
- Valoración.
- Diagnósticos.
- Planificación.
- Ejecución.
- Evaluación
- Sensación normal.
- Tipos de alteraciones sensoriales.
- Déficit sensoriales.
- Privación sensorial.
- Sobrecarga sensorial.
- Proceso de Enfermería y necesidades sensoriales.
- Valoración.
- Diagnósticos.
- Planificación.
- Ejecución.
- Evaluación.
- La función sexual.
- Factores que afectan a la función sexual.
- Necesidades sexuales.
- Patrones de la actividad sexual.
- Proceso de Enfermería y necesidades sexuales.
- Valoración.
- Diagnósticos.
- Planificación.
- Ejecución.
- Evaluación.

TEMA 33.- NECESIDAD DE VIVIR CON SUS PROPIAS CREENCIAS Y VALORES:
ESPIRITUALIDAD. PÉRIDA, MUERTE Y DUELO.
OBJETIVOS:
Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será
capaz
de:
- Comparar y contrastar los conceptos de espiritualidad, fe y religión.
- Describir el desarrollo espiritual del individuo durante toda su vida.
- Describir las fases de desarrollo espiritual, descritas por Fowler.
- Describir las fases de la fe descritas por Westerhoff.
- Explicar las características de la espiritualidad.
- Identificar, a través de la valoración, los diagnósticos de enfermería
relacionados con las necesidades espirituales.
- Desarrollar un plan de cuidados para una persona y/o familia con
diagnósticos
enfermeros relacionados con las necesidades espirituales.
- Identificar el papel del profesional de enfermería en relación con los
pacientes que tienen problemas de pérdida, muerte y duelo.
- Describir y comparar las fases del duelo según Engel, Kübler-Ross y
Martocchio.
- Enumerar y describir las cinco categorías básicas de pérdida.
- Describir las seis dimensiones de la esperanza.
- Describir las características de una persona en duelo.
- Identificar, a través de la valoración, los diagnósticos de enfermería
relacionados con la pérdida, muerte o duelo.
- Desarrollar un plan de cuidados para una persona y/o familia con
diagnósticos
enfermeros relacionados con la pérdida, muerte o duelo.
- Seleccionar las intervenciones dirigidas a mantener la independencia y
autoestima del paciente moribundo.
- Describir las formas en que la enfermera puede proporcionar consuelo al
paciente moribundo.
- Describir las formas en que la enfermera puede ayudar a la familia a
cuidar a
un paciente moribundo.
- Identificar las formas con las que la enfermera pueda cubrir sus propias
necesidades relacionadas con la pérdida.
CONTENIDOS:
- Concepto de espiritualidad, fe y religión.
- Características de la espiritualidad.
- Desarrollo espiritual.
- Fases del desarrollo espiritual. Según Fowler.
- Fases de la fe según Westerhoff.
- Religión y enfermedad.
- Creencias religiosas relacionadas con los cuidados sanitarios.
- Proceso de Enfermería y salud espiritual:
- Valoración.
- Diagnósticos.
- Planificación.
- Ejecución.
- Evaluación.
- Concepto de pérdida muerte y duelo.
- El proceso de duelo.
- Teoría de Engel.
- Fases del proceso de muerte según Kübler-Ross.
- Fases del duelo según Martocchio.
- La Esperanza.
- Asistencia a pacientes moribundos y de sus familias.
- Necesidades especiales del paciente moribundo.
- Proceso de Enfermería en el duelo, la pérdida y la muerte:
- Valoración.
- Diagnósticos.
- Planificación.
- Ejecución.
- Evaluación.

TEMA 34.- NECESIDAD DE REALIZAR ALGUNA ACTIVIDAD QUE PRODUZCA LA SENSACIÓN
DE
REALIZACIÓN PERSONAL Y DE UTILIDAD: EL PROPIO YO. LA FAMILIA. PARTICIPAR
EN
ACTIVIDADES RECREATIVAS.
OBJETIVOS:
Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será
capaz
de:
- Definir los términos de propio yo, autoestima, imagen corporal, rol e
identidad.
- Identificar los factores que afectan a los componentes del propio yo:
imagen
corporal, autoestima, roles e identidad.
- Detectar los factores estresantes que afectan a cada uno de los cuatro
componentes del concepto del propio yo.
- Explicar cómo puede verse afectado el concepto del propio yo del cliente
por
el concepto del propio yo del profesional de enfermería y por las
actividades
de enfermería.
- Identificar, a través de la valoración, los diagnósticos de enfermería
relacionados con los integrantes del propio yo.
- Desarrollar un plan de cuidados para una persona con diagnósticos
enfermeros
relacionados con los integrantes del propio yo.
- Definir los conceptos de familia, estructura de la familia, familia como
contexto, familia como paciente, funcionamiento de la familia y salud de
la
familia.
- Explicar el modo en que la familia influye sobre la salud de cada uno de
sus
miembros.
- Describir las tendencias familiares actuales.
- Describir las cinco formas habituales de familia y sus implicaciones
sanitarias.
- Explicar el modo en que la estructura familiar y sus pautas de
funcionamiento
afectan a la salud de los miembros de esa familia y a la familia en su
conjunto.
- Comparar la familia como contexto con la familia como paciente, y
explicar la
forma según la cual estas perspectivas influyen sobre la práctica de la
enfermería.
- Identificar, a través de la valoración, los diagnósticos de enfermería
relacionados con las necesidades de participar en actividades recreativas.
- Desarrollar un plan de cuidados para una persona con diagnósticos
enfermeros
relacionados con las necesidades de participar en actividades recreativas.
CONTENIDOS:
- Concepto del propio Yo, imagen corporal, autoestima, rol e identidad.
- Concepto del propio Yo y salud.
- Desarrollo del concepto del propio Yo.
- Integrantes del concepto del propio Yo:
- Imagen corporal.
- Autoestima.
- Rol.
- Identidad.
- Factores estresantes que afectan el concepto del propio Yo:
- Factores estresantes de la imagen del propio cuerpo.
- Factores estresantes de la autoestima.
- Factores estresantes de los roles.
- Factores estresantes de la identidad.
- Efectos de la atención sanitaria sobre clientes que sufren una
alteración del
concepto del propio Yo.
- Proceso de Enfermería y concepto del propio Yo:
- Valoración.
- Diagnósticos.
- Planificación.
- Ejecución.
- Evaluación.
- Concepto de familia.
- Formas de familia.
- Estructura y función de la familia.
- Fases del desarrollo de la familia.
- Familia y salud.
- Enfermería familiar: la familia como entorno y como paciente.
- Familia como contexto.
- Familia como paciente.
- Proceso de Enfermería y familia:
- Valoración.
- Diagnósticos.
- Planificación.
- Ejecución.
- Evaluación.
- Proceso de Enfermería y necesidades de participación en actividades
recreativas:
- Valoración.
- Diagnóstico.
- Planificación.
- Ejecución.
- Evaluación.

TEMA 35.- NECESIDAD DE APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE
CONDUCE A UN DESARROLLO NORMAL Y A UTILIZAR LOS RECURSOS DISPONIBLES:
EDUCACIÓN
Y APRENDIZAJE.
OBJETIVOS:
Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será
capaz
de:
- Definir los términos de aprendizaje (afectivo, cognitivo, psicomotor),
educación, motivación, objetivo de aprendizaje y refuerzo.
- Describir las similitudes y diferencias entre la educación y el
aprendizaje.
- Identificar los objetivos de la educación del paciente.
- Comparar los procesos de comunicación y de educación.
- Describir los dominios del aprendizaje.
- Diferenciar los factores que determinan la predisposición de aprender de
los
que determinan la capacidad de aprender.
- Comparar los procesos de enfermería y de educación.
- Describir las características de un buen entorno de aprendizaje.
- Identificar los principios de una educación eficaz.
- Describir las formas de adaptar la educación a los diferentes tipos de
pacientes.
- Describir los métodos de incorporar la educación a los cuidados de
enfermería
rutinarios.
- Identificar los métodos de evaluación del aprendizaje.
CONTENIDOS:
- La educación del paciente como función del profesional de enfermería.
- Patrones para la educación del cliente.
- Objetivos de la educación del cliente.
- Educación y aprendizaje.
- Papel del profesional de enfermería en la educación y el aprendizaje.
- Educación como comunicación.
- Dominios del aprendizaje:
- Aprendizaje cognitivo.
- Aprendizaje afectivo.
- Aprendizaje psicomotor.
- Principios básicos del aprendizaje:
- Motivación para aprender:
- Estado mental de atención.
- Motivación.
- Adaptación psicosocial a la enfermedad.
- Participación activa.
- Capacidad de aprender:
- Capacidad de desarrollo.
- Grupo de edad.
- Capacidad física.
- Entorno del aprendizaje.
- Proceso de Enfermería en la educación y aprendizaje:
- Valoración.
- Diagnósticos.
- Planificación.
- Ejecución.
- Evaluación.

PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO

TALLER 1.- VALORACIÓN FÍSICA GENERAL.
OBJETIVOS:
Al finalizar el taller, el alumno “deberá estar motivado”  y “será capaz”
de:
- Definir los términos asociados a la valoración física.
- Describir los propósitos de la valoración física.
- Identificar y comparar los cuatro métodos utilizados para la exploración
física.
- Describirá la secuencia adecuada para realizar una valoración física de
una
forma ordenada.
- Seleccionar las posiciones idóneas a adoptar por el cliente dependiendo
de la
zona física a explorar.
- Identificar y preparar el material necesario para llevar a cabo la
valoración
física.
- Realizar, correctamente, la valoración física de la cabeza a los pies de
un
cliente.
- Identificar y explicar el significado de los hallazgos.
CONTENIDOS:
- Objetivos de la exploración física.
- Técnicas de valoración física:
- Inspección (Olfacción).
- Palpación.
- Auscultación.
- Percusión.
- Preparación para la exploración física:
- Preparación del entrono.
- Preparación del equipo.
- Preparación del paciente:
- Preparación física.
- Preparación Psicológica.
- Posiciones del cliente para la exploración.
- Reconocimiento general:
- Aspectos y actitudes generales.
- Peso y Talla.
- Exploración de los tegumentos.
- Exploración de la cabeza y cuello.
- Exploración del tórax y los pulmones.
- Exploración vascular.
- Exploración del abdomen.
- Exploración de los genitales femeninos.
- Exploración de los genitales masculinos.
- Exploración del sistema musculoesquelético.
- Exploración del sistema nervioso.

TALLER 2.- VALORACIÓN DE LAS CONSTANTES VITALES.
OBJETIVOS:
Al finalizar el taller, el alumno “deberá estar motivado”  y “será capaz”
de:
- Definir los términos y abreviaturas utilizados cuando se mide la
temperatura
corporal, pulso, respiraciones y tensión arterial.
- Describir los valores normales de la temperatura corporal.
- Identificar los lugares de medición de la temperatura corporal.
- Comparar los métodos oral, rectal y axilar de medición de la temperatura.
- Identificar los intervalos recomendados que se requieren para obtener
una
lectura exacta de la temperatura.
- Describir los valores normales de la frecuencia del pulso.
- Identificar los puntos utilizados normalmente para valorar el pulso y
describir los motivos de su uso.
- Enumerar las características que se deben incluir cuando se valora el
pulso.
- Explicar cómo medir el pulso apical y el apical-radial.
- Describir los valores normales de la frecuencia respiratoria.
- Identificar las características que deben incluirse en la medición de la
frecuencia respiratoria.
- Diferenciar la tensión arterial sistólica de la tensión arterial
diastólica.
- Describir los valores normales de la tensión arterial.
- Describir varios métodos y puntos utilizados para medir la tensión
arterial.
- Identificar los factores que producen variaciones en la temperatura
corporal,
pulso, frecuencia respiratoria y presión sanguínea.
- Realizar, correctamente, las técnicas de medición de la temperatura
corporal,  pulso, frecuencia respiratoria y tensión arterial a un cliente.
CONTENIDOS:
- Directrices para la determinación de los signos vitales.
- La Temperatura Corporal:
- Valores normales de la temperatura corporal
- Medición de la temperatura corporal:
- Lugares.
- Termómetros:
- Termómetros de vidrio.
- Termómetros electrónicos.
- Termómetros desechables.
- Técnicas de medición.
- El Pulso:
- Valores normales de la frecuencia cardíaca.
- Localización del pulso periférico:
- Lugares:
- Frecuencia del pulso.
- Ritmo del pulso.
- Intensidad del pulso.
- Factores que influyen en la frecuencia del pulso.
- Valoración del pulso central (el estetoscopio).
- Técnicas de medición.
- La respiración:
- Valores normales de las respiraciones por minuto.
- Frecuencia respiratoria.
- Profundidad ventilatoria.
- Ritmo ventilatorio.
- Factores que influyen en las características de la respiración.
- Técnicas de medición.
- La Presión Arterial:
- Valores normales de la presión arterial.
- Lugares para medir la presión arterial.
- Equipo para medir la presión sanguínea.
- Factores que influyen sobre la presión arterial.
- Técnicas de medición de la presión arterial.

TALLER 3.- NORMAS BÁSICAS DE LA HIGIENE PERSONAL Y HOSPITALARIA.
OBJETIVOS:
Al finalizar el taller, el alumno “deberá estar motivado”  y “será capaz”
de:
- Realizar correctamente los procedimientos de lavado de manos.
- Demostrar como colocarse los guantes, el gorro, la mascarilla facial y
una
bata estériles.
- Preparar correctamente un campo estéril.
- Aplicar material estéril a un campo estéril.
CONTENIDOS:
- Lavado higiénico de manos.
- Lavado quirúrgico de manos.
- Apertura de envases estériles.
- Preparación de un campo estéril.
- Adición de material estéril a un campo estéril.
- Colocación y retirada de gorros y mascarillas faciales estériles.
- Colocación de guantes estériles.
- Colocación de bata estéril.
- Colocación de calzas o patucos.

TALLER 4.- LA HIGIENE, EL ASEO Y LA CAMA DEL CLIENTE.
OBJETIVOS:
Al finalizar el taller, el alumno “deberá estar motivado”  y “será capaz”
de:
- Identificar y describir el material necesario para realizar la higiene
completa del paciente encamado.
- Realizar correctamente el baño y aseo de un paciente usando el maniquí
dispuesto a tal efecto en la sala de demostraciones.
- Explicar los objetivos y el uso del baño de agua tibia.
- Preparar una cama desocupada.
- Demostrar como se hace una cama ocupada.
CONTENIDOS:
- Tipos de cuidados higiénicos.
- El baño del cliente:
- Objetivo del baño.
- Tipos de baños terapéuticos.
- Baño completo en cama:
- Material necesario.
- Procedimiento.
- Baño parcial en cama:
- Material necesario.
- Procedimiento.
- Baño en bañera o ducha:
- Material necesario.
- Procedimiento.
- Aplicación de agua tibia:
- Objetivos.
- Material necesario
- Procedimiento.
- Higiene y cuidados perineales y genitales.
- Material necesario.
- Cuidados perineales y genitales femeninos.
- Cuidados perineales y genitales masculinos.
- Procedimiento.
- Masaje de espalda:
- Objetivos.
- Contraindicaciones.
- Material necesario.
- Procedimiento.
- Higiene y cuidados de las uñas y de los pies:
- Material necesario.
- Procedimiento.
- Higiene y cuidados de la boca:
- Cepillado de dientes y utilización de seda dental.
- Material necesario.
- Procedimiento.
- Higiene de la boca en un paciente inconsciente o débil:
- Material necesario.
- Procedimiento.
- Limpieza de las prótesis dentales:
- Material necesario.
- Procedimiento.
- Higiene y cuidados del cabello:
- Lavado del cabello en cama.
- Material necesario.
- Procedimiento.
- Higiene y cuidados de ojos, nariz y oídos:
- Material necesario.
- Procedimiento.
- La cama del paciente:
- Técnica para hacer una cama desocupada.
- Material necesario.
- Procedimiento.
- Técnica para hacer una cama ocupada.
- Material necesario.
- Procedimiento.

TALLER 5.- ACTIVIDADES DE AYUDA EN LA MOVILIZACIÓN.
OBJETIVOS:
Al finalizar el taller, el alumno “deberá estar motivado”  y “será capaz”
de:
- Identificar la importancia tanto para los clientes como para los
profesionales de utilizar una buena mecánica corporal.
- Describir las actuaciones de enfermería para mantener, promover o
restaurar
la mecánica corporal normal, el alineamiento  la deambulación.
- Demostrar como mover y cambiar de postura a un cliente en la cama.
- Demostrar cómo trasladar a un cliente entre una cama, una silla, o una
camilla.
- Diseñar un programa de cambios posturales.
CONTENIDOS:
- Normas básicas de la mecánica corporal.
- Problemas posturales.
- Posiciones de los clientes encamados:
- Colocación en posición de Fowler.
- Colocación en posición de semi-Fowler.
- Colocación en posición ortopneica.
- Colocación en posición de decúbito supino.
- Colocación en posición de decúbito prono.
- Colocación en decúbito lateral.
- Colocación en posición de Sims.
- Programación para cambios posturales:
- Prevención de las úlceras por presión.
- Mover y cambiar de postura a los clientes en cama:
- Subir al cliente en la cama.
- Mover a un cliente hacia un lado de la cama por segmentos.
- Cambiar a un cliente a una posición lateral o prono en la cama.
- Hacer rodar en la cama a un cliente.
- Ayudar al cliente a sentarse en la cama.
- Mover al cliente a una posición de sentado al borde de la cama.
- Trasladar a los clientes:
- Trasladar a un cliente de la cama a la silla de ruedas.
- Trasladar a un cliente entre una cama y una camilla.
- Trasladar a un cliente a una silla utilizando una grúa mecánica.
- Asistencia a los clientes para deambular:
- Ejercicios previos a la deambulación.
- El uso del bastón.
- El uso de los andadores.
- El uso de muletas.

PROGRAMA PRÁCTICO-CLÍNICO
COMPETENCIAS ACTITUDINALES EN EL PERÍODO DE PRÁCTICAS:
- Demostrar capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético y de
códigos reguladores y legales.
- Demostrar capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin
enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos,
creencias,
deseos y valores de los diferentes individuos o grupos no se vean
comprometidos.
- Demostrar capacidad para mantener la dignidad, privacidad y
confidencialidad
del cliente.
- Demostrar capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes, sus
familias y cuidadores.
- Demostrar capacidad para promover la participación de las personas
cuidadas y
de sus familiares en su proceso de salud-enfermedad.
- Ser conscientes de los diversos roles, responsabilidades y funciones de
un/a
enfermero/a.
- Demostrar actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.
- Demostrar capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio
aprendizaje y
desarrollo profesional, utilizando la evaluación como medio para reflejar y
mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios prestados.
- Demostrar capacidad para ajustar su papel con el objeto de responder
efectivamente a las necesidades de la población o de los pacientes.
- Basar las intervenciones enfermeras en la evidencia científica y en los
medios
disponibles.
- Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos
físicos,
psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes,
asegurando
el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a
la
intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.
- Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se
estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los
profesionales
y demás personal del hospital y centros de salud.
- Prestar una atención técnica y profesional adecuada a las necesidades de
salud
de las personas que atiende, de acuerdo con el estado de desarrollo de los
conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y
seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas
aplicables
(código ético y deontológico de la enfermería española).

OBJETIVOS GENERALES DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS:
ATENCIÓN ESPECIALIZADA: HOSPITALES.
Al finalizar su estancia Hospitalaria, el alumno “deberá estar motivado”
y “será
capaz” de:
- Identificar la estructura física, organigrama y funcionamiento del
Servicio o
Unidad de Hospitalización donde ha realizado sus prácticas.
- Recibir y acomodar a un cliente en una unidad hospitalaria y formalizar
su
ingreso.
- Realizar la entrevista clínica, usando las técnicas de comunicación
eficaces,
para identificar las principales necesidades y/o problemas del cliente.
- Efectuar la valoración física, usando la observación y técnicas de
exploración
adecuadas, para identificar las principales necesidades y/o problemas del
cliente.
- Elaborar un plan de cuidados derivado de las necesidades y/o problemas
del
cliente.
- Realizar procedimientos y técnicas de enfermería para prestar cuidados
básicos
al cliente.
- Participar, junto con los demás profesionales de la salud, en la
educación
del paciente sobre los autocuidados relacionados con sus necesidades
básicas.
ATENCIÓN PRIMARIA: CENTROS DE SALUD.
Al finalizar su estancia en el Centro de Salud, el alumno “deberá estar
motivado”
y “será capaz” de:
- Describir la estructura física y organizativa del centro de salud, así
como la
composición del equipo sanitario.
- Conocer las formas de acceso a las diferentes consultas, así como las
normas de
derivación.
- Identificar el trabajo de Enfermería en los equipos de atención primaria
y el
papel de los distintos profesionales en la atención integral de salud.
- Conocer los sistemas de registro utilizados, identificando los aspectos
que se
recogen en una historia clínica y especificando su utilidad para la
práctica.
- Valorar el proceso de entrevista y recogida de datos que realiza la
enfermera,
teniendo en cuenta los principios fundamentales de la entrevista y
registro.
- Identificar las actividades de Promoción de Salud realizadas en el
Centro.
- Realizar procedimientos y técnicas de enfermería para prestar cuidados
básicos
al cliente.
- Participar, junto con los demás profesionales de la salud, en la
educación
sanitaria del paciente sobre los autocuidados relacionados con sus
necesidades
básicas, estableciendo para ello una comunicación eficaz con pacientes,
familia,
grupos sociales y compañeros.

ACTIVIDADES / INTERVENCIONES PARA LA PRÁCTICA:
PROCEDIMIENTOS A DESARROLLAR CORRECTAMENTE POR EL ALUMNO EN EL HOSPITAL:
- Conocer e identificar al personal de la Unidad o Servicio (Supervisor/a,
Personal de Enfermería, Jefe de Servicio y/o Sección, Personal Médico,
Personal
no sanitario y distribución por turnos).
- Distinguir la distribución de habitáculos de la Unidad o Servicio
(número y
distribución de habitaciones, número y distribución de camas, control de
enfermería, farmacia, lencería, zona de sucio, zona de exploraciones).
- Conocer la dinámica de trabajo de la Unidad o Servicio (Horario y
distribución
del personal para la medición de las constantes vitales, para la
administración
de medicación, para la higiene y el aseo de los clientes, para su
alimentación,
para la realización de pruebas complementarias, para el pase médico de
sala,
horario de visitas).
- Realizar el ingreso de un cliente (acogida, acomodación, vestimenta,
información, etc.).
- Abrir la historia clínica de un cliente (cumplimentación de las
distintas hojas
que la componen).
- Medir el pulso apical.
- Medir el pulso radial.
- Medir el pulso temporal.
- Medir el pulso carotideo.
- Medir el pulso braquial.
- Medir el pulso femoral.
- Medir el pulso poplíteo.
- Medir el pulso tibial posterior.
- Medir el pulso pedio.
- Medir la temperatura corporal oral.
- Medir la temperatura corporal axilar.
- Medir la temperatura corporal rectal.
- Medir la temperatura timpánica.
- Medir la Presión Arterial con el método de palpación en el brazo.
- Medir la Presión Arterial con el método de auscultación en el brazo.
- Medir la Frecuencia Respiratoria.
- Realizar la respiración torácica.
- Realizar la respiración abdominal o diafragmática.
- Realizar la respiración abdominal con los labios fruncidos.
- Realizar drenaje postural.
- Realizar la tos asistida a un cliente.
- Realizar vibraciones a un cliente.
- Realizar percusión.
- Aspirar secreciones nasofaríngeas.
- Aspirar secreciones orofaríngeas.
- Realizar lavado nasal.
- Pesar a un cliente.
- Tallar a un cliente.
- Medir el pliegue cutáneo tricipital.
- Medir el pliegue cutáneo subescapular.
- Medir la circunferencia de la parte media del brazo.
- Calcular la circunferencia de los músculos del brazo.
- Calcular el índice de masa corporal.
- Proporcionar la nutrición enteral oral a un cliente.
- Realizar un balance de líquidos.
- Colocar una cuña a un cliente independiente.
- Colocar una cuña a un cliente dependiente.
- Realizar una desimpactación fecal.
- Realizar el sondaje rectal.
- Administrar un enema de limpieza.
- Colocar un orinal masculino.
- Colocar un colector peneano.
- Medir diuresis a un cliente sin sonda vesical.
- Medir diuresis a un cliente con sonda vesical.
- Realizar ejercicios de Kegel.
- Realizar maniobra de Credé.
- Mover a un cliente hacia arriba en la cama.
- Mover a un cliente por segmentos hasta el borde de la cama.
- Girar a un cliente en la cama hasta la posición de decúbito lateral.
- Girar a un cliente en la cama hasta la posición de decúbito prono.
- Ayudar a un cliente a sentarse en la cama.
- Sentar a un cliente en el borde de la cama.
- Trasladar a un cliente desde la cama a una silla de ruedas.
- Trasladar a un cliente desde la cama a una camilla.
- Situar a un cliente en posición de Fowler.
- Situar a un cliente en posición de semi-Fowler.
- Situar a un cliente en posición de decúbito dorsal.
- Situar a un cliente en posición de decúbito prono.
- Situar a un cliente en posición de decúbito lateral.
- Situar a un cliente en posición de Sims.
- Situar a un cliente en sedestación.
- Situar a un cliente en bipedestación.
- Realizar ejercicios pasivos del hombro y del codo.
- Realizar ejercicios pasivos de la muñeca y de la mano.
- Realizar ejercicios pasivos de la pierna  y de la cadera.
- Realizar ejercicios pasivos del tobillo y del pie.
- Realizar ejercicios pasivos del cuello.
- Realizar ejercicios pasivos de hiperextensión del hombro.
- Realizar ejercicios pasivos de hiperextensión de la cadera.
- Realizar ejercicios pasivos de hiperextensión del cuello.
- Enseñar a un cliente a realizar movimientos de la articulación
temporomandibular.
- Enseñar a un cliente a realizar movimientos de la articulación del
cuello.
- Enseñar a un cliente a realizar movimientos de la articulación del
hombro.
- Enseñar a un cliente a realizar movimientos de la articulación del codo.
- Enseñar a un cliente a realizar movimientos de la articulación de la
muñeca.
- Enseñar a un cliente a realizar movimientos de las articulaciones
metacarpofalángicas y articulaciones interfalángicas.
- Enseñar a un cliente a realizar movimientos de la articulación del
pulgar.
- Enseñar a un cliente a realizar movimientos de la articulación de la
cadera.
- Enseñar a un cliente a realizar movimientos de la articulación de la
rodilla.
- Enseñar a un cliente a realizar movimientos de la articulación del
tobillo.
- Enseñar a un cliente a realizar movimientos de la articulación
interfalángica;
articulación metatarsofalángica y articulación intertarsiana.
- Enseñar a un cliente a realizar movimientos de la articulación del
tronco.
- Ayudar a un cliente a caminar.
- Ayudar a un cliente a utilizar un bastón.
- Ayudar a un cliente a utilizar muletas.
- Preparar una cama desocupada.
- Preparar una cama ocupada.
- Preparar una cama ocupada en sentido longitudinal.
- Preparar una cama quirúrgica.
- Dar un masaje.
- Enseñar a un cliente métodos de relajación progresiva.
- Ayudar a un cliente a la imaginación dirigida.
- Aplicar calor con una manta eléctrica.
- Aplicar calor con una lámpara de calor.
- Aplicar calor con una bolsa de agua caliente.
- Aplicar calor con un colchón de agua caliente.
- Realizar un baño de agua caliente.
- Aplicar compresas de agua caliente.
- Vestir a un cliente colaborador.
- Vestir a un cliente no colaborador y/o dependiente con sueroterapia.
- Administrar un baño frío con esponja.
- Realizar el baño corporal total en bañera.
- Realizar el baño corporal total en la cama.
- Realizar la higiene y cuidados del cabello.
- Realizar la higiene y cuidados de los ojos.
- Realizar la higiene y cuidados de la boca.
- Realizar la higiene y cuidados de una prótesis dental.
- Realizar la higiene y cuidados de los oídos.
- Realizar la higiene y cuidados de las uñas.
- Realizar la higiene genital masculina.
- Realizar la higiene genital femenina.
- Realizar la higiene y cuidados de los pies.
- Aplicar cuidados preventivos de úlceras por decúbito (programación de
cambios
posturales, posición de los miembros superiores, inferiores, utensilios de
prevención).
- Lavarse las manos con la técnica de “lavado de manos higiénico”.
- Lavarse las manos con la técnica de “lavado de manos antiséptico”.
- Lavarse las manos con la técnica de “lavado de manos quirúrgico”.
- Ponerse correctamente unos guantes estériles (método abierto).
- Ponerse correctamente unos guantes estériles (método cerrado).
- Ponerse correctamente una bata estéril.
- Ponerse correctamente una mascarilla.
- Crear y mantener un campo estéril.
- Aplicar medidas de aislamiento por el aire.
- Aplicar medidas de aislamiento por gotitas.
- Aplicar medidas de aislamiento por contacto.
- Aplicar medidas de seguridad (Consideraciones especiales con el fuego,
electricidad, gas y radiación).
- Aplicar medidas de sujeción de manos.
- Aplicar medidas de sujeción de muñecas y tobillo.
- Aplicar medidas de sujeción del cuerpo con un chaleco.
- Aplicar medidas de sujeción del cuerpo con un cinturón.
- Aplicar medidas de prevención de caídas.
- Proporcionar estímulos ambientales.
- Extraer, limpiar e insertar lentes de contacto.
- Extraer, limpiar e insertar un audífono.
- Realizar los cuidados post-mortem.
- Recoger muestras de orina para la determinación rápida de parámetros
normales y
anormales (Bililabstix, etc.).
- Recoger muestras de sangre capilar para la determinación rápida de
glucemia
(dextrostix, etc.).
- Colaborar y reconocer las técnicas de recogida de una muestra de sangre
venosa.
- Colaborar y reconocer las técnicas de recogida de una muestra de sangre
arterial.
- Colaborar y reconocer las técnicas de recogida de una muestra de orina.
- Colaborar y reconocer las técnicas de recogida de una muestra de heces.
- Colaborar y reconocer las técnicas de recogida de una muestra de esputos.
- Colaborar y reconocer las técnicas de recogida de una muestra de
exudados.
- Realizar el Proceso de Enfermería a un cliente hospitalizado en su
unidad de
prácticas, previo consentimiento de éste y utilizando los registros
entregados y
dispuestos para tal fin.

PROCEDIMIENTOS A DESARROLLAR CORRECTAMENTE POR EL ALUMNO EN EL CENTRO DE
SALUD:
- Conocer e identificar al personal.
- Distinguir la distribución de habitáculos del Centro.
- Conocer la dinámica global de trabajo.
- Conocer los distintos documentos que forman parte de la historia clínica
digital del usuario e identificar los registros que aporta el profesional
de
enfermería.
- Conocer la atención sanitaria a proporcionar en Consulta.
- Identificar el rol del profesional de enfermería en Consulta.
- Observar las distintas técnicas que realiza el profesional de enfermería
en la
Consulta de Enfermería.
- Identificar el rol del profesional de enfermería en los Cuidados
Domiciliarios.
- Conocer los programas de seguimiento de la Salud Infantil.
- Identificar el rol del profesional de enfermería en la Detección Precoz
de
Metabolopatías.
- Identificar el rol del profesional de enfermería en el Plan Andaluz de
Vacunación Infantil.
- Identificar el rol del profesional de enfermería en el seguimiento de la
Salud
Infantil.
- Identificar el rol del profesional de enfermería en la Salud Escolar.
- Conocer la atención sanitaria a prestar en la Salud Sexual y Reproductiva

- Identificar el rol del profesional de enfermería en la Planificación
Familiar.
- Identificar el rol del profesional de enfermería en la Atención a
Mujeres que
soliciten I.V.E. (Interrupción Voluntaria del Embarazo).
- Conocer la atención sanitaria a prestar en Problemas Específicos.
- Identificar el rol del profesional de enfermería en la continuidad de
cuidados
tras el alta hospitalaria.
- Identificar el rol del profesional de enfermería en la atención a
personas
Inmovilizadas.
- Identificar el rol del profesional de enfermería en los Cuidados
Domiciliarios
y en la atención a personas Cuidadoras.
- Conocer la atención sanitaria a prestar a las personas con Procesos
Crónicos.
Identificar el rol del profesional de enfermería en la atención a personas
polimedicadas.
- Identificar el rol del profesional de enfermería en la atención a
personas en
tratamiento anticoagulante oral.
- Conocer la atención sanitaria a prestar en Inmunizaciones No
Sistemáticas e
identificar el rol del profesional de enfermería en las inmunizaciones
frente a
la Gripe, Tétanos, Difteria y Hepatitis B.
- Conocer la atención sanitaria a prestar a las Personas Fumadoras e
identificar
el rol del profesional de enfermería.
- Conocer la atención sanitaria a prestar en las afecciones que requieren
de
Cirugía Menor e identificar el rol del profesional de enfermería.
- Observar las distintas técnicas que realiza el profesional de enfermería
de
Cirugía Menor.
- Conocer la atención sanitaria a prestar en la atención a mujeres
víctimas de
Malos Tratos y/o Agresiones Sexuales e identificar el rol del profesional
de
enfermería.
- Conocer la atención sanitaria a prestar en los Exámenes de Salud a las
personas
mayores de 65 años e identificar el rol del profesional de enfermería.
- Conocer la atención sanitaria a prestar en la atención a los Problemas
de Salud
de los Jóvenes e identificar el rol del profesional de enfermería en el
Programa
Forma Joven.
- Conocer la atención sanitaria a prestar en la atención a personas en
Riesgo
Social e identificar el rol del profesional de enfermería.

SEMINARIOS

SEMINARIO 1: 1º CASO
A partir de la presentación de una Historia de Enfermería perteneciente a
un
usuario, los alumnos y el profesor deberán:
- Organizar los datos por necesidades según el Modelo de Enfermería de
Virginia
Henderson.
- Debatir sobre las manifestaciones de dependencia, manifestaciones de
idendependecia y los datos a considerar de cada necesidad.
- Identificar en las manifestaciones de dependencia, aquellas que son
debidas a:
- Falta de fuerza, física o psíquica.
- Falta de voluntad.
- Falta de conocimientos.
- Proponer y debatir los Diagnósticos de Enfermería identificados como
consecuencia de las manifestaciones de dependencia.
- Establecer objetivos, criterios de resultados esperados del cliente,
para
cada
uno de los diagnósticos identificados.
- Proponer y debatir intervenciones/acciones de Enfermería atendiendo a
los
criterios de la NIC y NOC y a la guía de prácticas clínicas de la
asignatura,
para solucionar los diagnósticos de Enfermería establecidos.

SEMINARIO 2: 2º CASO
A partir de la presentación de una Historia de Enfermería perteneciente a
un
usuario, los alumnos y el profesor deberán:
- Organizar los datos por necesidades según el Modelo de Enfermería de
Virginia
Henderson.
- Debatir sobre las manifestaciones de dependencia, manifestaciones de
idendependecia y los datos a considerar de cada necesidad.
- Identificar en las manifestaciones de dependencia, aquellas que son
debidas a:
- Falta de fuerza, física o psíquica.
- Falta de voluntad.
- Falta de conocimientos.
- Proponer y debatir los Diagnósticos de Enfermería identificados como
consecuencia de las manifestaciones de dependencia.
- Establecer objetivos, criterios de resultados esperados del cliente,
para
cada
uno de los diagnósticos identificados.
- Proponer y debatir intervenciones/acciones de Enfermería atendiendo a
los
criterios de la NIC y NOC y a la guía de prácticas clínicas de la
asignatura,
para solucionar los diagnósticos de Enfermería establecidos.

Actividades

ASISTENCIA A CLASES.
- Estudio de apuntes (Campus Virtual).

PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS:
- Elaboración y exposición de temas a partir de la bibliografía
recomendada y
apuntes de la asignatura en el Campus Virtual:
- A.A.D.1. Elaboración y exposición del Tema 1: La naturaleza del
Servicio
Enfermero.
- A.A.D.2. Elaboración y exposición del Tema 2: Enfermería Científica
y
Profesional.
- A.A.D.3. Elaboración y exposición del Tema 3: Ámbitos del desarrollo
profesional enfermero.
- Participación en trabajos de grupos.
- A.A.D.4. Se constituirán 8 grupos de trabajo. Cada grupo trabajará
con
una autora y su modelo de enferemería de la clasificación propuesta por
Kérouac
y elaborará una presentación para exponer los aspectos más destacados de
la
misma.
- A través de la bibliografía recomendada y las herramientas de correo y
foro
del Campus Virtual:
- A.A.D.5. Aplicación de la Teoría General de los Sistemas al Ser
Humano.
- A.A.D.6. Construcción de una Teoría sobre un hecho observado en
nuestro
entorno.
- A.A.D.7. Cómo realizar una búsqueda bbliográfica.
- A.A.D.8. Elaboración de un Modelo de Enfermería propio.

ACTIVIDADES A TRAVÉS DEL CAMPUS VIRTUAL:
- Ejercicios prácticos:
- Identificación de datos objetios y subjetivos en la entrevista
clínica y
la exploración física.
- Identificación de preguntas abiertas, cerradas, de reflexión e
intencionadas en la entrevista clínica.
- Organización de los datos recogidas en la historia de enfermería del
paciente.
- Análisis e interpretación de los datos recogidos del paciente.
- Identificación de diagnósticos de enfermería formulados correcta e
incorrectamente.
- Solución de Supuestos:
- Supuesto 1.
- Supuesto 2.
- Supuesto 3.
- Supuesto 4.

ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LOS TALLERES DE LA ACTIVIDAD TEÓRICO-
PRÁCTICA.

ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS ASISTENCIALES.

ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN ACTIVA EN SEMINARIOS.

Metodología

- Lección tipo magistral modificada.
- Actividades académicamente dirigidas.
- Trabajos de grupo.
- Tutorías de apoyo (presencial y plataforma WebCT).
- Talleres prácticos / Sesiones de demostraciones / Situaciones simuladas.
- Prácticas clínico-asistenciales.
- Seminarios.
- Utilización del Campus Virtual.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 314

  • Clases Teóricas: 40  
  • Clases Prácticas: 162  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 1  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 16  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 63  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Sesiones teórico-Prácticas.
Sesiones Campus Virtual.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

ACTIVIDAD TEÓRICA:
- Número de exámenes parciales: 2
• Primer parcial:Temas del 1 al 23. Examen tipo test (50 preguntas, 4
respuestas, 1 sóla verdadera).
• Segundo parcial:Temas del 24 al 35. Examen de supuesto práctico
- Número de exámenes finales: 1. (No presentados a parciales y no
superados 1º
y/o 2º parcial). Constará de: 10 preguntas de redacción, 5 preguntas sobre
1º
parcial y/o 5 preguntas sobre 2º parcial.
- Criterios para superar el aprendizaje:
• Asistencia y participación en clase.
• Participación en Actividades Acedémicamente Dirigidas. Valor máximo 40%:
- A.A.D.1: Puntuación máxima 1 punto.
- A.A.D.2: Puntuación máxima 1 punto.
- A.A.D.3: Puntuación máxima 1 punto.
- A.A.D.4: Puntuación máxima 1 punto.
- A.A.D.5: Puntuación máxima 1 punto.
- A.A.D.6: Puntuación máxima 1 punto.
- A.A.D.7: Puntuación máxima 2 puntos.
- A.A.D.8: Puntuación máxima 2 puntos.
• Superación de exámenes: Nota mínima para superar los exámenes: Seis.
Valor
máximo 60%
• Valor global en la evaluación de la actividad teórica: 70%

ACTIVIDAD TEÓRICO-PRÁCTICA:
- Número de exámenes finales: 1
- Se realizará una prueba oral y práctica en la que el alumno demostrará
sus
habilidades y destrezas en la preparación y ejecución de las principales
técnicas y procedimientos de cuidados básicos.
- Nota mínima para superar el examen: Seis.
- Valor global de la actividad teórico-práctica: 30% junto con la
actividad
práctico-clínica.

ACTIVIDAD PRÁCTICO-CLÍNICA:
- Número de exámenes finales: 1
- Se realizará una prueba oral y práctica en la que el alumno demostrará
sus
habilidades y destrezas en la preparación y ejecución de las principales
técnicas y procedimientos de cuidados básicos.
- Nota mínima para superar el examen: Seis.
- Valor global de la actividad práctico-clínica: 30% junto con la
actividad
teórico-práctica.
- Criterios para superar el aprendizaje:
- Disciplina (Cumplimiento de las normas para el desarrollo de las
prácticas
asistenciales):
- Asistencia y puntualidad.
- Uniformidad.
- Actitud (Cómo hacer):
- Integración en el equipo asistencial.
- Iniciativa y disposición.
- Interés y motivación.
- Responsabilidad.
- Actitud con el paciente/familia.
- Aptitud(Qué hacer):
- Conocimiento, habilidad y destreza práctica.

CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE:
- Número de exámenes finales: 1. (No presentados convocatoria de junio y
no
superados 1º y/o 2º parcial). Constará de: 10 preguntas de redacción, 5
preguntas sobre 1º parcial y/o 5 preguntas sobre 2º parcial.

Recursos Bibliográficos

* Hernández, J. y Esteban, M.: FUNDAMENTO DE ENFEMRERÍA. TEORÍA Y MOLDELO.
MacGraw-Hill Interamericana. Madrid, 1999.
* Kozier, B., Erb, G. Blais, K. and col. : TÉCNICAS EN ENFERMERÍA CLÍNICA.
4ª
edic. Vol I y Vol II. MacGraw-Hill Interamericana. Madrid, 1999.
* Kozier, B., Erb, G. Blais, K. and col.: FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA.
CONCEPTOS,
PROCESO Y PRÁCTICA. 5ª edic. Vol I y Vol II. MacGraw-Hill Interamericana.
Madrid, 1999.
* Esteve, J. y Mitjans, J.: ENFERMERÍA. TÉCNICAS CLÍNICAS. MacGraw-Hill
Interamericana. Madrid, 2000.
* Luis Rodrigo, MT.: LOS DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS. REVISIÓN CRÍTICA Y GUÍA
PRÁCTICA. Masson. Barcelona, 2000.
* Benavent, Mª.A.; Ferrer, E. y Francisco, C.: FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA.
Ediciones DAE. Madrid, 2001.
* Alfaro LeFevre, R.: APLICACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO. GUÍA PASO A PASO.
4ª
edic. Masson. Barcelona, 2002.
* Potter, P. y Griffin, A.: FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA. 5ª edic. Vol I y
Vol
II. Harcourt. Madrid, 2002.
* Carpenito, L.J.: DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. APLICACIONES A LA PRÁCTICA
CLÍNICA. MacGraw-Hill Interamericana. Madrid,2003.
* Marriner Tomey, A. y Raile Alligood, M.: MODELOS Y TEORÍAS DE
ENFERMERÍA.
5ª edic. Mosby. Madrid, 2003.
* González, R.; Horrillo, F.; Ruiz, M.et all: GUÍA DE PRÁCTICAS CLÍNICAS.
FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA. Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Cádiz. Cádiz, 2005.
* NANDA: DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS: DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN 2005-2006.
Elsevier, S.A. Madrid, 2005.




FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 804007 FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA Créditos Teóricos 6
Descriptor   FUNDAMENTALS OF NURSING Créditos Prácticos 9
Titulación 0804 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 1      
Créditos ECTS 11,5      

 

 

Profesorado

Profesor responsable:
Cristina Costa Alonso (TEU). cristina.costa@uca.es
Profesor colaborador:
Ana M. Sáinz Otero  ana.sainz@uca.es
Profesores asignados: Programa teorico y teorico práctico:
Cristina Costa Alonso (TEU)
Ana Sainz Otero (Profesora Colaboradora)
Profesores asignados: Programa practico clinico:
Cristina Costa Alonso: (Profesor responsable y coordinador)
Ana Sainz Otero: (Profesor colaborador-coordinador)
Profesores Asociados Ciencias de la Salud (tencion Especializada
(Hospitales)
Profesores Asociados Ciencias de la Salud: Atención Primaria (Centros de
Salud)
Docencia Presencial con apoyo del Campus Virtual.Plataforma Moodle

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

- Esta materia es una asignatura troncal que se oferta en el primer
curso de
la Diplomatura, y tiene como finalidad que el estudiante adquiera las
bases
teóricas, científicas y metodológicas de la Enfermería como profesión.
- Conjuntamente desarrolla competencias básicas de tipo cognoscitivos
(saber),
procedimentales (saber hacer), y actitudinales para ejercer las
funciones
propias en su futuro ejercicio profesional, proporcionando cuidados de
enfermería dirigidos a cubrir las necesidades básicas del ser humano,
aplicando el método científico como herramienta de trabajo en la
atención de
enfermería (proceso de enfermería).
- Se intenta introducir al alumno en una serie de contenidos básicos
acerca de
los conceptos de hombre, salud-enfermedad, atención y entorno.
- Simultáneamente a estos conceptos y contenidos el alumno adquiere
una serie
de habilidades y destrezas llevadas a cabo en la Sala de
demostraciones/Taller
para posteriormente aplicarlos en el área asistencial, ofreciendo
cuidados
directos al paciente y familia, a través del proceso de enfermería. Su
dominio
le capacitará en el transcurso de su formación y posterior graduación
poder
afrontar de manera asertiva y empática una toma de decisiones eficaz y
segura
en lo concerniente al cuidado integral de la persona y de su entorno.
- Se incide de manera especial en la aplicación de principios
científicos
acerca de los cuidados prestados, incluyendo la importancia de las
relaciones
interpersonales entre el profesional, el paciente y la familia.
En resumen, Fundamentos de Enfermería es una materia básica y
transversal en
el contexto de la diplomatura. Ésta debe ser lo suficientemente sólida
e
importante en la formación del estudiante.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Trabajo en equipo
Motivación.
Compromiso ético.
Resolución de problemas
Conocimientos básicos de la profesión.
Capacidad de aprender.
Preocccupación por la calidad.
Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
Toma de decisiones.
Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
Capacidad critica y autocritica.
Capaciadad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
Habilidades interpersonales.
Capapcidad de análisis y sintesi.
Planificacion y gestiíon del tiempo.
Comunicación oral y escrita en la lengua materna.
Habilidad para trabajar de manera autonoma.
Capaciadad para generar nuevas ideas (creatividad).
Habilidad de gestión de lainformación (habilidad pra buscar y analizar
información proviniente de diversas fuentes).
Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
Iniciaitiva y espiritu emprendeddor.
Habilidades básicas de manejo de ordenadores.
Liderazgo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Demostrar solidez en los conocimientos de las bases conceptuales de
    la profesión de enfermerfía.
    Conocer las distintas corrientes del pensamiento enfermero y su
    orientación en relación a los elementos nucleares de la Disciplina.
    Identificar el Marco Conceptual para los Cuidados Enfermeros.
    Conocer las concepciones que orientan los fenómernos de la
    Disciplina Enfermera.
    Aplicar teorías de Enfermería ala práctica.
    Aplicar el pensamiento crítico.
    Describir el fundamento teórico de la metodología enfermera.
    Explicar cada una de las etapas del proceso enfermero.
    Identificar el concepto, fin subetapas de la fase de valoración.
    Recoplilar los datos necesarios mediante la observació, la
    entrevista y la exploración.
    Conocer el Diagnósotico de enfermería, tipologia y criterios
    taxonomicos de la NANDA.
    Discriminar entre Problemas de Autonomia, Colaboración y Diagnóstico
    de Enfermería.
    Definir e identificar todos los elementos que constituyen la
    planificación de cuidados.
    Diseñar objetivos y actividades priorizadas aplicando criterios
    NIC-NOC.
    Explicar el fin, caracteristicas y toma de decisiones necesarias
    para la aplicación del plan de cuidados.
    Elaborar los criterios de resultados que se esperan alcanzar en
    relación a los problemas de salud previamente identificados.
    Explicar y describir la relación y la influencia del modelo de
    cuidados de Virginia Henderson en las diferentes etapas del proceso
    de cuidados espirituales y culturales que intervienen en la
    satisfacción de cada una de las necesidades.
    Demostrar conocimiento de los patrones o normalidad de cada
    necesidad y de sus interacciones.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Demostrar conocimiento y habilidad en el manejo de las técnicas de
    observación, comunicación y exploración para realizar la valoración
    y registro en la historia clinica de enfermería.
    Identificar y relacionar los datos recogidos en la valoracion de las
    personas objeto de cuidado.
    Identificar y describir a través de los datos recogidos del
    cliente/usuario los problemas de autonomia, de colaboración y los
    diagnósticos enfermeros.
    Proporcionar cuidados emocionales, físicos y personales en la
    práctica clínica aplicadndo el modelo de Virginia Henderson.
    Realizar profesionalmente las intervenciones de enfermería descritas
    en el Plan de cuidados.
    Realizar con destreza  y habilidad cognocicitiva, técnica e
    interpersonal los procedimientos oportunos en la satisfacción de las
    necesidades.
  • Actitudinales:

    Demostrar capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético
    y de códigos reguladores y legales.
    Demostrar capac idad para trabajar de manera holística, tolerante,
    sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los
    derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos
    no se vean comprometidos.
    Demostrar capacidad para mantener la dignidad, privacidad y
    confidencialidad del cliente/usuario.
    Demostrar capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes ,
    familias y cuidadores.
    Ser consciente los diversos roles, responabilidades y funciones de
    un profesional de enfermería.
    Demostrar capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio
    aprendizaje y desarrollo profesional, utilizando la evaluación como
    medio para reflejar y mejorar su actuación y aumentar la calidad de
    los servicios prestados.
    Demostrar capacidad para ajustar su papel con el ob jerto de
    responder a las necesidades de la población o de los pacientes
    
    

Objetivos

OBJETIVOS TEÓRICOS:
Al término de la docencia de la asignatura de Fundamentos de Enfermería el
estudiante habrá alcanzado las siguientes competencias:

· Conocer los conceptos básicos y objeto de estudio de los cuidados de
enfermería, su evolución histórica y conceptualización actual.
· Conocer y manejar los conceptos de salud-enfermedad y los distintos
niveles de atención sanitaria  al aplicar  cuidados de enfermería.
· Identificar, describir y analizar el marco conceptual de enfermería,
sus teorías y modelos.
· Identificar y describir desde una perspectiva teórica las necesidades
básicasdel ser humano y adaptarlas al contexto global del cuidado.
· Definir y describir las principales etapas metodológicas del proceso
de
enfermería.
· Demostrar habilidad a nivel cognoscitivo, interpersonal y técnico en
la
valoración e intervención de las necesidades de cuidado en un individuo,
familia y comunidad.
· Ayudar a resolver casos clínicos concretos utilizando la metodología
de
los cuidados de enfermería.

OBJETIVOS TEÓRICO-PRÁCTICOS:
Al término de la docencia de la asignatura de Fundamentos de Enfermería se
habrá colaborado en la consecución por parte del estudiante de las
siguientes
competencias:

· Adquirir confianza y seguridad en el conocimiento de habilidades y
destrezas para la valoración del cuidado.
· Reconocer y utilizar eficazmente los materiales y dispositivos de uso
frecuente en el cuidado del paciente.
· Conocer las reglas básicas en la prevención de la enfermedad y
promoción de la salud.
· Adquirir habilidades y destrezas técnicas en al cuidado y saber
aplicarlas en la satisfacción de las necesidades básicas.
· Implementar el Proceso de Enfermería en la intervención de las
destrezas técnicas e interpersonales de cuidados.

OBJETIVOS CLÍNICO/ASISTENCIALES:
Al término de la docencia de la asignatura de Fundamentos de Enfermería se
habrá colaborado en la consecución por parte del estudiante de las
siguientes
competencias:

. Reconocer e identificar la estructura física y el funcionamiento de la
unidad
asistencial.
. Realizar cuidados básicos de Enfermería.
. Conocer y manejar el expediente clínico del paciente.
. Valorar constantes vitales.
. Realizar actividades relacionadas con los cuidados básicos.
. Realizar actividades relacionadas con técnicas de enfermería.
. Aplicar la metodología de enfermería.

Programa

PROGRAMA TEÓRICO: 60 Horas.
. Horario: lunes y martes . (4 horas semanales, segun programacion horaria
del
centro.).
. Meses: octubre, noviembre y diciembre 2008 y enero 2009.

Bloque temático I: Fundamentos Teóricos. Bases conceptuales de la
enfermería.
1.-Aspectos generales. Análisis a la situación actual de la enfermería.
2.-La enfermería como profesión y como disciplina cientifica.
3.-Teorías generales y su aplicación en enfermería.
4.-Elementos nucleares de enfermería: persona, salud y el entorno.
5.-Principales corrientes del pensamiento enfermero.
6.-Paradigma de la categorización. Orientación hacia el entorno.
7.-Paradigma de la integración. Orientación hacia la persona.
8.-Paradigma de la integración. Orientación hacia la persona.
9.-Paradigma de efectos deseables.
10.-Paradigma de la transformación.
Bloque temático II: Fundamentos Metodológicos. Proceso de Atención de
Enfermería enfermería.
11.-Metodología de trabajo.
12.-El Proceso de Valoración.
13.-El Proceso de Diagnóstico.
14.-Planificación de cuidados.
15.-Ejecución del Plan de cuidados.
16.-La Evaluación.
17.-Los registros de enfermería.
Bloque temático III: Cuidados básicos para la satisfacción de necesidades
18.-Introducción a los cuidados básicos desde la perspectiva de V.
Henderson.
19.-Necesidad de respirar normalmente.
20.-Necesidad de  comer y beber adecuadamente.
21.-Necesidad de eliminar por todas las vías corporales.
22.-Necesidad de  moverse y mantener posturas adecuadas.
23.-Necesidad de  dormir y descansar.
24.-Necesidad de escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse.
25.-Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites,
adecuando la ropa y modificando el ambiente.
26.-Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
27.-Necesidad de evitar los peligros ambientales y de lesionar a otras
personas.
28.-Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones,
necesidades,
temores u opiniones.
29.-Necesidad de rendir culto según sus propias creencias.
30.-Necesidad de trabajar hacia una orientación de la realización
personal .
31.-Necesidad de jugar y participar en actividades recreativas.
32.-Necesidad de  aprender, describir o satisfacer la curiosidad  y a
saber
utilizar los medios sanitarios existentes.

PROGRAMA TEORICO-PRÁCTICO: 15 HORAS.

. Horario: 8.00 a 10.00 h.
. Meses: Octubre, noviembre y diciembre 2008 y enero 2009.
. Lugar: Taller de Enfermería/Aula.

Destreza 1: Valoración del estado físico general
* Exploración de la cabeza a los pies
* Peso y talla
Destreza 2: Valoración de las Constantes Vitales.
* Temperatura.
* Pulso arterial.
* Presión arterial.
* Respiraciones.
* Gráficas y Registros.
Destreza 3: Valoración del Estado Higiénico del Enfermo.
* Aseo Personal.
* Aseo diario: Piel, Anejos y Mucosas.
* Aseo de cavidades.
* Baño General. Baño Parcial.
* Uso de Cuñas.
* Vestir y desvestir al paciente
Destreza 4: Valoración de las necesidades de movimiento y
ejercicio.La habitación del paciente y mecanica corporal.
* Posiciones del paciente.
* Decúbito supino, prono y lateral.
* Fowler y semifowler.
* Sims.
Destreza 5: Normas básicas relacionadas con las necesidades de
prevención y control de las infecciones.
* Normas generales de actuación.
* Limpieza y manejo de material esteril.
* Lavado de manos.
* Indumentaria clínica.
* Diferencia entre material desinfectado y esterilizado.
Destreza 6: Administracvión de enemas.
* Formas de preparación.
* Posiciones del paciente.
* Tratamiento
* Administración y precauciones.
Destreza 7: Descripción del carro de curas.
* Descripción.
* Elementos que lo componen.
* Mantenimiento y utilización.
Destreza 8: Drenajes y Medición de diuresis.
* Tipos de drenajes.
* Cuidado y medición de drenajes.
* Cuidados y medición de diuresis.
Destreza 9: Principios básicos de Administración de medicamentos.
* Registro de medicamentos.
* Vías de administración: Oral, Rectal y Tópica.
* Preparación de viales y ampollas.
* Vía subcutanea y Vía intradérmica.

CLÍNICO/ASISTENCIAL:(7,4 créditos)

Horario: Miércoles, jueves y viernes de 8.00 a 15.00 h.
Meses: Febrero, marzo, abril, mayo y junio 2006 (división del curso en dos
periodos).
Lugar: Hosp. Univ. Puerta del Mar, Hosp. Univ. Puerto Real y Centros de
Salud
de Atención Primaria.

1. Conocimiento del entorno asistencial: su estructura, funcionamiento y
relaciones interpersonales.
2. Desarrollo de los cuidados básicos de enfermería y observación de
técnicas.
3. Elaboración de memoria clínica/asistencial y selección de un caso
clínico.

SEMINARIOS: (5 horas).

Horario: tras finalizar cada periodo de práctica.

Desarrollo de los casos clínicos seleccionados en el escenario de las
prácticas.









Actividades

Asistencia a clase y participacion activa en actividades academicamente
dirigidas. (trabajos y exposiciones en clase del temario de la asignatura).

Metodología

CLASES TEÓRICAS:

. Clase expositiva modificada. (participapcion en clase)
. Discusión y resolución de los ejercicios de clase.
. Trabajos de grupo.
. Exposicíón Power Point
CLASES TEORICO-PRÁCTICAS:

. Breve explicación teórica de la experiencia práctica.
. Demostración práctica simulada sobre aparatos, muñecos o el propio
alumno.
. Emisión de videos demostrativos.

PRÁCTICAS CLÍNICO/ASISTENCIALES:

. Observación y manejo de las experiencias clínicas tutorizadas.

SEMINARIOS:

. Orientar y ayudar en la selección del caso clínico.
. Tutorizar la elaboración y presentación del caso clínico.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

1.EVALUACIONES en el curso académico:
Primera Evaluación: (Primer parcial)
* Mes de Diciembre del 2008.

Segunda Evaluación Final:  (final):
* Mes de Junio del 2009.

Tercera evaluación Final: Septiembre:Temario completo.

2. Tipo de Evaluación:

* Las evaluaciones tanto parciales como finales tendrán
en cuenta según las materias impartidas, las siguientes características:
a. Examen de respuestas múltiples.
b. Desarrollo de preguntas del temario y/o resolución de
problemas prácticos.
c. Preguntas cortas relacionadas.
d. Elaboración de memoria asistencial y presentación de
caso clínico.
* Se puede convocar un examen especial para la obtención
de Matricula de Honor.
* Para superar la asignatura es necesario aprobar cada
una de las evaluaciones tanto teóricas como prácticas.
* En las preguntas de desarrollo será necesario responder
a todas.
* NO SE GUARDAN PARCIALES PARA LA CONVOCATORIA DE
SEPTIEMBRE.

3.Criterios para superar el aprendizaje:

3.1. Eliminarán materia, aquellos alumnos que obtengan en la
evaluación parcial la calificación mínima de 6 puntos.

3.2. La calificación final:
* Evaluaciones Parciales: 70 por 100.
* Sala de Demostraciones, Asistenciales,
caso
clínico y Memoria:30 por 100.

3.3. Otros Requisitos de Evaluación:
. Asistencia obligatoria.(la perdida total o parcial
de las teórico-prácticas supone la no superación de las
mismas)
. Para superar las teórico-prácticas es necesario tener
actualizadas las asistencias de las mismas.
. En casos que así lo requiera se sometera a prueba de
examen que consistirá en la demostración teórica y
práctica de cualquier contenido del temario teórico-
práctico.
. Las practicas clínico asistenciales son obligatorias en
su
totalidad, y es requisito imprescindible para aprobarlas la presentación
de la
Memoria clínico  asistencial escrita y la presentación oral del caso
clínico
elegido.

Recursos Bibliográficos

ALFARO, R.: Aplicación del proceso de enfermería. Guia práctica 42ª ed.
Doyma,
Barcelona, 1999.
ALFARO-LEFEBRE, L.J.: El pensamiento critico en enfermería. Masson.
Barcelona
1966.
CARPENITO, L.J.: Diagnóstico de Enfermería. 4ª Ed. Interamericana, Mcgraw-
Hill,
Madrid, 2003.
BENAVENT GARCES, A.: Fundamentos de Enfermería. Enfermería siglo XXI. Ed
DAE .Paradigma. Madrid,2001.
CARPENITO L.J.: Planes de cuidados y documentación en Enfermería.
Interamericana. Madrid 1994.
ESTEVE J. MITJANS, J.: Enfermería, técnicas clínicas. McGrill-Hill.
Interamericana. Madrid 2000.
FERNÁNDEZ FERRIN, C.: Enfermería Fundamental. Masson Salvat. Barcelona
1993.
FERNÁNDEZ FERRIN, C. ACOSTA G.: Proceso de enfermería. Estudio de casos.
Masson. Barcelona 1993.
IYER , P.W: Proceso y diagnóstico de enfermería. Interamericana. Mc Graw-
Hill,
Barcelona 1997.
HEDERSON, V.: La naturaleza de la enfermería. Reflexiones 25 años después.
Interamericana. McGraw-Hill. Madrid,1994.
KEROUAC.: El pensamiento enfermero. Interamericana.
KOZIER, B.: Conceptos y temas de Enfermería. Interamericana. Mc Graw-Hill.
Mexico, 1999.
LUIS RODRIGO, M.T.: Diagnósticos de enfermería. Un instrumento para la
práctica
asistencial. Doyma, Barcelona, 2002.
LUIS RODRIGO, M.T.: Pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI.
Masson.
Barcelona 2000.
MARRINER, A.: Modelos y teorías de enfermería. Mosby. Doyma libros.
Barcelona,
2002.
N.A.N.D.A.: Diagnósticos enfermeros de la NANDA. Harcourt. Madrid 2003.
PANEUF M.: Cuidados de enfermería, el Proceso de Atención de Enfermería.
Interamericana McGraw-Hill. Madrid, 1993.
PANEFUF M.: Planificación de cuidados enfermeros. Interamericana. McGraw-
Hill.
Madrid 1999.
POTTER PERRY. Enfermería  Mosby 2000. Fundamentos de enfermería. Vol II.
Mosby.
Barcelona 1996.
JONSON, M;  BULECHEK, G; MCCLOSKEY, J; MAAS, M.: Diagnósticos Enfermeros,
resultados e intervenciones. Mosby ediciones. Harcourt. Madrid 2002.
WESLEY, R.L.: Teorías y Modelos de Enfermería. Interamericana McGraw-Hill,
1997.




FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 805007 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA Créditos Teóricos 6
Descriptor   FUNDAMENTALS OF NURSING Créditos Prácticos 9
Titulación 0805 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 1      
Créditos ECTS 11,5      

 

 

Profesorado

Profs. Coordinadores:
Cristina Costa Alonso (TEU). cristina.costa@uca.es
Ana M. Sáinz Otero (Profa. Colaboradora). ana.sainz@uca.es
Pilar Correro Román (Profa. Colaboradora). pilar.correro@uca.es

Profesores asignados: Programa Teórico y Teórico-Práctico:
Profa. Cristina Costa Alonso.
Profa. Ana M. Sáinz Otero.
Profa. Pilar Correro Román.

Profesores Asignados: Programa Práctico-Clínico:
Profa. Cristina Costa Alonso.
Profa. Ana M. Sáinz Otero.
Profa. Pilar Correro Román.
Prof. Coordinador de Prácticas Clínicas y Profesionales con Venia Docendi.

Modo Asignatura:
Docencia Presencial con apoyo del Campus Virtual.

Situación

Prerrequisitos

- Ninguno

Contexto dentro de la titulación

- Esta materia es una asignatura troncal que se oferta en el primer
curso de
la Diplomatura, y tiene como finalidad que el estudiante adquiera las
bases
teóricas, científicas y metodológicas de la Enfermería como profesión.
- Conjuntamente desarrolla competencias básicas de tipo cognoscitivos
(saber),
procedimentales (saber hacer), y actitudinales para ejercer las
funciones
propias en su futuro ejercicio profesional, proporcionando cuidados de
enfermería dirigidos a cubrir las necesidades básicas del ser humano,
aplicando el método científico como herramienta de trabajo en la
atención de
enfermería (proceso de enfermería).
- Se intenta introducir al alumno en una serie de contenidos básicos
acerca de
los conceptos de hombre, salud-enfermedad, atención y entorno.
- Simultáneamente a estos conceptos y contenidos el alumno adquiere
una serie
de habilidades y destrezas llevadas a cabo en la Sala de
demostraciones/Taller
para posteriormente aplicarlos en el área asistencial, ofreciendo
cuidados
directos al paciente y familia, a través del proceso de enfermería. Su
dominio
le capacitará en el transcurso de su formación y posterior graduación
poder
afrontar de manera asertiva y empática una toma de decisiones eficaz y
segura
en lo concerniente al cuidado integral de la persona y de su entorno.
- Se incide de manera especial en la aplicación de principios
científicos
acerca de los cuidados prestados, incluyendo la importancia de las
relaciones
interpersonales entre el profesional, el paciente y la familia.
En resumen, Fundamentos de Enfermería es una materia básica y
transversal en
el contexto de la diplomatura. Ésta debe ser lo suficientemente sólida
e
importante en la formación del estudiante.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Trabajo en equipo
Motivación.
Compromiso ético.
Resolución de problemas
Conocimientos básicos de la profesión.
Capacidad de aprender.
Preocccupación por la calidad.
Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
Toma de decisiones.
Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
Capacidad critica y autocritica.
Capaciadad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
Habilidades interpersonales.
Capapcidad de análisis y sintesi.
Planificacion y gestiíon del tiempo.
Comunicación oral y escrita en la lengua materna.
Habilidad para trabajar de manera autonoma.
Capaciadad para generar nuevas ideas (creatividad).
Habilidad de gestión de lainformación (habilidad pra buscar y analizar
información proviniente de diversas fuentes).
Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
Iniciaitiva y espiritu emprendeddor.
Habilidades básicas de manejo de ordenadores.
Liderazgo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Demostrar solidez en los conocimientos de las bases conceptuales de
    la profesión de enfermerfía.
    Conocer las distintas corrientes del pensamiento enfermero y su
    orientación en relación a los elementos nucleares de la Disciplina.
    Identificar el Marco Conceptual para los Cuidados Enfermeros.
    Conocer las concepciones que orientan los fenómernos de la
    Disciplina Enfermera.
    Aplicar teorías de Enfermería ala práctica.
    Aplicar el pensamiento crítico.
    Describir el fundamento teórico de la metodología enfermera.
    Explicar cada una de las etapas del proceso enfermero.
    Identificar el concepto, fin subetapas de la fase de valoración.
    Recoplilar los datos necesarios mediante la observació, la
    entrevista y la exploración.
    Conocer el Diagnósotico de enfermería, tipologia y criterios
    taxonomicos de la NANDA.
    Discriminar entre Problemas de Autonomia, Colaboración y Diagnóstico
    de Enfermería.
    Definir e identificar todos los elementos que constituyen la
    planificación de cuidados.
    Diseñar objetivos y actividades priorizadas aplicando criterios
    NIC-NOC.
    Explicar el fin, caracteristicas y toma de decisiones necesarias
    para la aplicación del plan de cuidados.
    Elaborar los criterios de resultados que se esperan alcanzar en
    relación a los problemas de salud previamente identificados.
    Explicar y describir la relación y la influencia del modelo de
    cuidados de Virginia Henderson en las diferentes etapas del proceso
    de cuidados espirituales y culturales que intervienen en la
    satisfacción de cada una de las necesidades.
    Demostrar conocimiento de los patrones o normalidad de cada
    necesidad y de sus interacciones.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Demostrar conocimiento y habilidad en el manejo de las técnicas de
    observación, comunicación y exploración para realizar la valoración
    y registro en la historia clinica de enfermería.
    Identificar y relacionar los datos recogidos en la valoracion de las
    personas objeto de cuidado.
    Identificar y describir a través de los datos recogidos del
    cliente/usuario los problemas de autonomia, de colaboración y los
    diagnósticos enfermeros.
    Proporcionar cuidados emocionales, físicos y personales en la
    práctica clínica aplicadndo el modelo de Virginia Henderson.
    Realizar profesionalmente las intervenciones de enfermería descritas
    en el Plan de cuidados.
    Realizar con destreza  y habilidad cognocicitiva, técnica e
    interpersonal los procedimientos oportunos en la satisfacción de las
    necesidades.
  • Actitudinales:

    Demostrar capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético
    y de códigos reguladores y legales.
    Demostrar capac idad para trabajar de manera holística, tolerante,
    sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los
    derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos
    no se vean comprometidos.
    Demostrar capacidad para mantener la dignidad, privacidad y
    confidencialidad del cliente/usuario.
    Demostrar capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes ,
    familias y cuidadores.
    Ser consciente los diversos roles, responabilidades y funciones de
    un profesional de enfermería.
    Demostrar capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio
    aprendizaje y desarrollo profesional, utilizando la evaluación como
    medio para reflejar y mejorar su actuación y aumentar la calidad de
    los servicios prestados.
    Demostrar capacidad para ajustar su papel con el ob jerto de
    responder a las necesidades de la población o de los pacientes

Objetivos

OBJETIVOS TEÓRICOS:
Al término de la docencia de la asignatura Fundamentos de Enfermería el
estudiante habrá alcanzado las siguientes competencias:

· Conocer los conceptos básicos y objeto de estudio de los
cuidados de enfermería, su evolución histórica y conceptualización
actual..
· Conocer y manejar los conceptos de salud-enfermedad y los distintos
niveles de atención sanitaria  al aplicar  cuidados de enfermería.
· Identificar, describir y analizar el marco conceptual de enfermería,
sus teorías y modelos.
· Identificar y describir desde una perspectiva teórica las necesidades
básicasdel ser humano y adaptarlas al contexto global del cuidado.
· Definir y describir las principales etapas metodológicas del proceso
de
enfermería.
· Demostrar habilidad a nivel cognoscitivo, interpersonal y técnico en
la
valoración e intervención de las necesidades de cuidado en un individuo,
familia y comunidad.
· Ayudar a resolver casos clínicos concretos utilizando la metodología
de
los cuidados de enfermería.

OBJETIVOS TEÓRICO-PRÁCTICOS:
Al término de la docencia de la asignatura de Fundamentos de Enfermería se
habrá colaborado en la consecución por parte del estudiante de las
siguientes
competencias:

. Adquirir confianza y seguridad en el conocimiento de habilidades y
destrezas para la valoración del cuidado.
· Reconocer y utilizar eficazmente los materiales y dispositivos de uso
frecuente en el cuidado del paciente.
· Conocer las reglas básicas en la prevención de la enfermedad y
promoción de la salud.
· Adquirir habilidades y destrezas técnicas en al cuidado y saber
aplicarlas en la satisfacción de las necesidades básicas.
· Implementar el Proceso de Enfermería en la intervención de las
destrezas técnicas e interpersonales de cuidados.

OBJETIVOS CLÍNICO/ASISTENCIALES:
Al término de la docencia de la asignatura de Fundamentos de Enfermería se
habrá colaborado en la consecución por parte del estudiante de las
siguientes
competencias:

. Reconocer e identificar la estructura física y el funcionamiento de la
unidad
asistencial.
. Realizar cuidados básicos de Enfermería.
. Conocer y manejar el expediente clínico del paciente.
. Valorar constantes vitales.
. Realizar actividades relacionadas con los cuidados básicos.
. Realizar actividades relacionadas con técnicas de enfermería.
. Aplicar la metodología de enfermería.

Programa

PROGRAMA TEÓRICO: 60 Horas.
. Horario: lunes y martes . (4 horas semanales, segun programacion horaria
del
centro.).
. Meses: octubre, noviembre y diciembre 2008 y enero 2009.

Bloque temático I: Fundamentos Teóricos. Bases conceptuales de la
enfermería.
1.-Aspectos generales. Análisis a la situación actual de la enfermería.
2.-La enfermería como profesión y como disciplina cientifica.
3.-Teorías generales y su aplicación en enfermería.
4.-Elementos nucleares de enfermería: persona, salud y el entorno.
5.-Principales corrientes del pensamiento enfermero.
6.-Paradigma de la categorización. Orientación hacia el entorno.
7.-Paradigma de la integración. Orientación hacia la persona.
8.-Paradigma de la integración. Orientación hacia la persona.
9.-Paradigma de efectos deseables.
10.-Paradigma de la transformación.
Bloque temático II: Fundamentos Metodológicos. Proceso de Atención de
Enfermería enfermería.
11.-Metodología de trabajo.
12.-El Proceso de Valoración.
13.-El Proceso de Diagnóstico.
14.-Planificación de cuidados.
15.-Ejecución del Plan de cuidados.
16.-La Evaluación.
17.-Los registros de enfermería.
Bloque temático III: Cuidados básicos para la satisfacción de necesidades
18.-Introducción a los cuidados básicos desde la perspectiva de V.
Henderson.
19.-Necesidad de respirar normalmente.
20.-Necesidad de  comer y beber adecuadamente.
21.-Necesidad de eliminar por todas las vías corporales.
22.-Necesidad de  moverse y mantener posturas adecuadas.
23.-Necesidad de  dormir y descansar.
24.-Necesidad de escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse.
25.-Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites,
adecuando la ropa y modificando el ambiente.
26.-Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
27.-Necesidad de evitar los peligros ambientales y de lesionar a otras
personas.
28.-Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones,
necesidades,
temores u opiniones.
29.-Necesidad de rendir culto según sus propias creencias.
30.-Necesidad de trabajar hacia una orientación de la realización
personal .
31.-Necesidad de jugar y participar en actividades recreativas.
32.-Necesidad de  aprender, describir o satisfacer la curiosidad  y a
saber
utilizar los medios sanitarios existentes.

PROGRAMA TEORICO-PRÁCTICO: 15 HORAS.

. Horario: 8.00 a 10.00 h.
. Meses: Octubre, noviembre y diciembre 2008 y enero 2009.

Destreza 1: Valoración del estado físico general
* Exploración de la cabeza a los pies.
* Peso y talla.
Destreza 2: Valoración de las Constantes Vitales.
* Temperatura.
* Pulso arterial.
* Presión arterial.
* Respiraciones.
* Gráficas y Registros.
Destreza 3: Valoración del Estado Higiénico del Enfermo.
* Aseo Personal.
* Aseo diario: Piel, Anejos y Mucosas.
* Aseo de cavidades.
* Baño General. Baño Parcial.
* Uso de Cuñas.
* Vestir y desvestir al paciente
Destreza 4: Valoración de las necesidades de movimiento y
ejercicio.La habitación del paciente y mecanica corporal.
* Posiciones del paciente.
* Decúbito supino, prono y lateral.
* Fowler y semifowler.
* Sims.
Destreza 5: Normas básicas relacionadas con las necesidades de
prevención y control de las infecciones.
* Normas generales de actuación.
* Limpieza y manejo de material esteril.
* Lavado de manos.
* Indumentaria clínica.
* Diferencia entre material desinfectado y esterilizado.
Destreza 6: Administracvión de enemas.
* Formas de preparación.
* Posiciones del paciente.
* Tratamiento
* Administración y precauciones.
Destreza 7: Descripción del carro de curas.
* Descripción.
* Elementos que lo componen.
* Mantenimiento y utilización.
Destreza 8: Drenajes y Medición de diuresis.
* Tipos de drenajes.
* Cuidado y medición de drenajes.
* Cuidados y medición de diuresis.
Destreza 9: Principios básicos de Administración de medicamentos.
* Registro de medicamentos.
* Vías de administración: Oral, Rectal y Tópica.
* Preparación de viales y ampollas.
* Vía subcutanea y Vía intradérmica.

CLÍNICO/ASISTENCIAL:(7,4 créditos)

Horario: lunes, martes y miércoles de 8.00 a 15.00 h.
Meses: Febrero, marzo, abril, mayo y junio 2006 (división del curso en dos
periodos).
Lugar: Hosp. de Jerez, Hosp. Juan Grande y Centros de Salud de Atención
Primaria.

1. Conocimiento del entorno asistencial: su estructura, funcionamiento y
relaciones interpersonales.
2. Desarrollo de los cuidados básicos de enfermería y observación de
técnicas.
3. Elaboración de memoria clínica/asistencial y selección de un caso
clínico.

SEMINARIOS: (5 horas).

Horario: tras finalizar cada periodo de práctica.

Desarrollo de los casos clínicos seleccionados en el escenario de las
prácticas.






Actividades

Asistencia a clase y participacion activa en actividades academicamente
dirigidas. (trabajos y exposiciones en clase del temario de la asignatura).

Metodología

CLASES TEÓRICAS:

. Clase expositiva modificada.
. Discusión y resolución de los ejercicios de clase.
. Trabajos de grupo.
. Exposicíón Power Point

CLASES TEORICO-PRÁCTICAS:

. Breve explicación teórica de la experiencia práctica.
. Demostración práctica simulada sobre aparatos, muñecos o el propio
alumno.
. Emisión de videos demostrativos.

PRÁCTICAS CLÍNICO/ASISTENCIALES:

. Observación y manejo de las experiencias clínicas tutorizadas.
. Orientar y ayudar en la selección del caso clínico.
. Tutorizar la realización del caso clínico.

SEMINARIOS:

. Orientar y ayudar en la selección del caso clínico.
. Tutorizar la elaboración y presentación del caso clínico.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

1.EVALUACIONES en el curso académico:
Primera Evaluación: (Primer parcial)
* Mes de Diciembre del 2008.

Segunda Evaluación Final:
* Mes de Junio del 2009.

Tercera evaluación Final: Septiembre:Temario completo.

2. Tipo de Evaluación:

* Las evaluaciones tanto parciales como finales tendrán
en cuenta, según las materias impartidas, las siguientes características:
a. Examen de respuestas múltiples.
b. Desarrollo de preguntas del temario y/o resolución de
problemas prácticos.
c. Preguntas cortas relacionadas.
d. Elaboración de memoria asistencial y presentación de
caso clínico.
* Se puede convocar un examen especial para la obtención
de Matricula de Honor.
* Para superar la asignatura es necesario aprobar cada
una de las evaluaciones tanto teóricas como prácticas.
* En las preguntas de desarrollo será necesario responder
a todas.
* NO SE GUARDAN PARCIALES PARA LA CONVOCATORIA DE
SEPTIEMBRE.

3.Criterios para superar el aprendizaje:

3.1. Eliminarán materia, aquellos alumnos que obtengan en la
evaluación parcial la calificación mínima de 6 puntos.

3.2. La calificación final:
* Evaluaciones Parciales: 70 por 100.
* Sala de Demostraciones, Asistenciales,
Memoria escrita y Caso Clínico:  30 por 100.

3.3. Otros Requisitos de Evaluación:
. Asistencia obligatoria.(la perdida total o parcial
de las teórico-prácticas supone la no superación de las
mismas)
. Para superar las teórico-prácticas es necesario tener
actualizadas las asistencias de las mismas.
. En casos que así lo requiera se sometera a prueba de
examen que consistirá en la demostración teórica y
práctica de cualquier contenido del temario teórico-
práctico.
. Las practicas clínico asistenciales son obligatorias en
su
totalidad, y es requisito imprescindible para aprobarlas la presentación
de la
Memoria clínico  asistencial escrita y la presentación oral del caso
clínico
elegido.

Recursos Bibliográficos

ALFARO, R.: Aplicación del proceso de enfermería. Guia práctica 42ª ed.
Doyma,
Barcelona, 1999.
ALFARO-LEFEBRE, L.J.: El pensamiento critico en enfermería. Masson.
Barcelona
1966.
CARPENITO, L.J.: Diagnóstico de Enfermería. 4ª Ed. Interamericana, Mcgraw-
Hill,
Madrid, 2003.
BENAVENT GARCES, A.: Fundamentos de Enfermería. Enfermería siglo XXI. Ed
DAE .Paradigma. Madrid,2001.
CARPENITO L.J.: Planes de cuidados y documentación en Enfermería.
Interamericana. Madrid 1994.
ESTEVE J. MITJANS, J.: Enfermería, técnicas clínicas. McGrill-Hill.
Interamericana. Madrid 2000.
FERNÁNDEZ FERRIN, C.: Enfermería Fundamental. Masson Salvat. Barcelona
1993.
FERNÁNDEZ FERRIN, C. ACOSTA G.: Proceso de enfermería. Estudio de casos.
Masson. Barcelona 1993.
IYER , P.W: Proceso y diagnóstico de enfermería. Interamericana. Mc Graw-
Hill,
Barcelona 1997.
HEDERSON, V.: La naturaleza de la enfermería. Reflexiones 25 años después.
Interamericana. McGraw-Hill. Madrid,1994.
KEROUAC.: El pensamiento enfermero. Interamericana.
KOZIER, B.: Conceptos y temas de Enfermería. Interamericana. Mc Graw-Hill.
Mexico, 1999.
LUIS RODRIGO, M.T.: Diagnósticos de enfermería. Un instrumento para la
práctica
asistencial. Doyma, Barcelona, 2002.
LUIS RODRIGO, M.T.: Pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI.
Masson.
Barcelona 2000.
MARRINER, A.: Modelos y teorías de enfermería. Mosby. Doyma libros.
Barcelona,
2002.
N.A.N.D.A.: Diagnósticos enfermeros de la NANDA. Harcourt. Madrid 2003.
PANEUF M.: Cuidados de enfermería, el Proceso de Atención de Enfermería.
Interamericana McGraw-Hill. Madrid, 1993.
PANEFUF M.: Planificación de cuidados enfermeros. Interamericana. McGraw-
Hill.
Madrid 1999.
POTTER PERRY. Enfermería  Mosby 2000. Fundamentos de enfermería. Vol II.
Mosby.
Barcelona 1996.
JONSON, M;  BULECHEK, G; MCCLOSKEY, J; MAAS, M.: Diagnósticos Enfermeros,
resultados e intervenciones. Mosby ediciones. Harcourt. Madrid 2002.
WESLEY, R.L.: Teorías y Modelos de Enfermería. Interamericana McGraw-Hill,
1997.




FUNDAMENTOS E HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20808011 FUNDAMENTOS E HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA Créditos Teóricos 5,5
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 1,5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

-Asistencia y participación en clase.
-Asistencia a los seminarios.
-Consultar la bibliografía.
-Consultar información y documentos en la plataforma virtual.
-Se recomienda que antes de comenzar la asignatura el alumno realice un esquema
con los diferentes períodos culturales y sus acotaciones temporales (Culturas
Arcaicas, Antigüedad clásica, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO HERRERA RODRÍGUEZ CATEDRÁTICO DE ESCUELA UNIVERSITARIA S
ALBERTO IGLESIAS ALONSO PROFESOR TITULAR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CT13 Razonamiento crítico
CT15 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad (comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural) GENERAL
CT18 Creatividad GENERAL
CT19 Aprendizaje autónomo GENERAL
CT22 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
CT3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CT4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CT6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
CT9 Compromiso ético
FE12 Identificar el concepto, evolución y fundamentos de la Fisioterapia en sus aspectos científicos y profesionales. Comprender la teoría general del funcionamiento, la discapacidad y la salud y los modelos de intervención en Fisioterapia, transfiriéndolos a la práctica asistencial. Conocer y aplicar las bases teóricas y el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos. ESPECÍFICA
FE18 Comprender los conceptos fundamentales de la salud y la función que realiza el fisioterapeuta en el sistema sanitario. Promover hábitos de vida saludables a través de la educación para la salud. Comprender los factores relacionados con la salud y los problemas relacionados con la Fisioterapia en los ámbitos de la Atención Primaria, Especializa y de la Salud Laboral. Conocer el Sistema Sanitario Español y los aspectos relacionados con la gestión de los servicios de salud, fundamentalmente aquellos en los que intervenga la Fisioterapia. Conocer y analizar los procesos de gestión de un servicio o unidad de Fisioterapia. Conocer y aplicar los mecanismos de calidad en la práctica de Fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y estándares de calidad reconocidos y validados para el adecuado ejercicio profesional. Conocer y respetar las bases éticas y jurídicas de ámbito profesional. Conocer y respetar las bases éticas y jurídicas de la profesión en un contexto social cambiante. Conocer los códigos éticos y deontológicos profesionales. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 -EL ALUMNO CONOCE LA ESTRUCTURA FORMAL DE LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS EN LAS REVISTAS DE FISIOTERAPIA.
R3 -EL ALUMNO CONOCE LAS FUENTES INSTRUMENTALES Y DOCUMENTALES DEL PASADO HISTÓRICO DE LA FISIOTERAPIA.
R4 -EL ALUMNO IDENTIFICA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN LAS OBRAS ARTÍSTICAS Y LITERARIAS.
R5 -EL ALUMNO RELACIONA LA FISIOTERAPIA, LA SALUD Y LA ENFERMEDAD CON LA MEDICINA POPULAR.
R6 -EL ALUMNO SABE ANALIZAR LA TERMINOLOGÍA EMPLEADA EN LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS DE LA FISIOTERAPIA.
R9 -EL ALUMNO SABE EL CONCEPTO DE DISCAPACIDAD Y LOS NIVELES DE SALUD EN EL CONTEXTO DE LA FISIOTERAPIA.
R2 -EL ALUMNO SABE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FISIOTERAPIA.
R1 -EL ALUMNO SABE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS DE SALUD Y DE ENFERMEDAD
R8 -EL ALUMNO SABE LOS FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-CLASES MAGISTRALES Y DEBATE.
40 Grande CT13 CT15 CT18 CT19 CT22 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9 FE12 FE18
02. Prácticas, seminarios y problemas
-SEMINARIOS DE TERMINOLOGÍA MÉDICA, ESTRUCTURA DE
LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS, MEDICINA POPULAR Y
DE ANÁLISIS DE LAS FUENTES ICONOGRÁFICAS,
ARTÍSTICAS Y LITERARIAS EN RELACIÓN CON LA SALUD,
LA ENFERMEDAD Y LA FISIOTERAPIA. EXPOSICIÓN
TEÓRICA EN CADA SEMINARIO, COMPLEMENTADA CON
EJERCICIOS PRÁCTICOS.
-PRÁCTICAS DE TALLER (BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA EN
CIENCIAS DE LA SALUD).
8 Mediano CT13 CT18 CT19 CT3 CT4 CT5 CT6 FE12 FE18
05. Prácticas de taller
4 Reducido
09. Actividades formativas no presenciales
-AMPLIACIÓN Y ESTUDIO DEL TEMARIO CON LA
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: 69 HORAS.
-PREPARACIÓN DEL CUADERNO DE PRÁCTICAS: 11 HORAS.
-LECTURA DE LOS CONTENIDOS DE LA PLATAFORMA
VIRTUAL: 14 HORAS.
94 CT13 CT15 CT18 CT19 CT22 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9 FE12 FE18
10. Actividades formativas de tutorías
-ACLARACIÓN DE DUDAS DE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS,
DE LOS SEMINARIOS Y DEL TALLER.
2 Grande CT13 CT15 CT18 CT19 CT22 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9 FE12 FE18
11. Actividades de evaluación
EXAMEN ESCRITO.
CUADERNO DE PRÁCTICAS.
2 Grande CT13 CT15 CT18 CT19 CT22 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9 FE12 FE18

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1.EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DE LA DISCIPLINA MEDIANTE EXAMEN ESCRITO Y
CUADERNO DE PRÁCTICAS.

2.ASISTENCIA OBLIGATORIA A LOS SEMINARIOS Y AL TALLER.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-EXAMEN ESCRITO. -CUADERNO DE PRÁCTICAS. -EXAMEN DEL MÓDULO DE "FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA": EXAMEN ESCRITO -EXAMEN DEL MÓDULO DE "HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA": -PREGUNTAS TIPO TEST Y 7 PREGUNTAS CORTAS. -CUADERNO DE PRÁCTICAS: COMPUESTO DE 6 EJERCICIOS. ES IMPRESCINDIBLE APROBAR LOS DOS MÓDULOS PARA REALIZAR LA MEDIA DE LA ASIGNATURA.
  • Profesor/a
CT13 CT15 CT18 CT19 CT22 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9 FE12 FE18

 

Procedimiento de calificación

-EXAMEN DEL MÓDULO DE "FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA":
EXAMEN ESCRITO: 10 PUNTOS.
-EXAMEN DEL MÓDULO DE "HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA":
-20 PREGUNTAS TIPO TEST Y 7 PREGUNTAS CORTAS.
-CUADERNO DE PRÁCTICAS: COMPUESTO DE 6 EJERCICIOS.
ES IMPRESCINDIBLE APROBAR LOS DOS
MÓDULOS PARA REALIZAR LA MEDIA Y SUPERAR
LA ASIGNATURA.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            MÓDULO 1: FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA

Tema 1.- Concepto de Fisioterapia. Concepto etimológico. Concepto según la OMS. Concepto según la WCPT. Concepto
según la AEF. Concepto según la Ley General de Sanidad.

Tema 2.- La Fisioterapia como profesión: Aparición de técnicas de medición y valoración en el siglo XX. El
nacimiento de una profesión. Identidad profesional de la fisioterapia. La organización institucional de la
Fisioterapia en España: Evolución de los Estudios de Fisioterapia en España. Situación actual de la Fisioterapia en
España

Tema 3.- Principios teóricos de la Fisioterapia como profesión: El modelo teórico de Wood. El modelo teórico Nagi.
La deterioro funcional motor de Gallego.

Tema 4.- Marco teórico de intervención profesional: Introducción. Marco teórico tradicional. Marco teórico actual.
Teorías científicas. Cambios de paradigma científico. Aportaciones teóricas desde la Fisioterapia.

Tema 5.- Teorías generales. Teoría General de los Sistemas. Teoría de las Necesidades Básicas Humanas. Teoría de
la Comunicación Humana. Importancia de la comunicación para la Fisioterapia.

Tema 6.- Teorías básicas. Teorías básicas de la Fisioterapia que parten de la Física. Principios desde la
Anatomía y Fisiología. Principios desde la fisiología del movimiento. Principios desde la Medicina. Teorías
propias. La fisioterapia como ciencia del movimiento.

Tema 7.- El campo de intervención de la Fisioterapia. La salud. La persona. La familia. La comunidad. La atención
fisioterapéutica.

Tema 8.- Las funciones del fisioterapeuta, actitudes y aptitudes esenciales. Competencias profesionales del
fisioterapeuta.

Tema 9.- Los fundamentos teóricos de la Fisioterapia como disciplina científica: Concepto de disciplina.
Características de una disciplina científica.

Tema 10.- La investigación en Fisioterapia: Introducción. El conocimiento científico en el ámbito de la
Fisioterapia. Enfoques metodológicos de investigación. Problemas y Objetivos de Investigación. Selección del
problema de investigación. Enunciado de un problema a investigar. Definición y tipos de objetivos.

Tema 11.- Método Científico: Los métodos de investigación. Métodos de investigación que se deben aplicar en
Fisioterapia. Paradigmas y principales enfoques metodológicos de investigación.

Tema 12- Guía básica para elaborar un proyecto de investigación. Elementos a
contemplar y justificar en el proyecto. El proyecto científico: Planificación
del proyecto de investigación. Análisis del perfil de la investigación. Análisis
de las fases de investigación. Análisis de las tareas de la investigación. Etapas
de la investigación.

Tema 13.- Revisión Bibliográfica. Objetivos. Introducción. Fuentes de información en ciencias de la salud. Etapas
de la búsqueda bibliográfica. Criterio para la selección de los documentos.

Tema 14.- El Método de intervención en Fisioterapia: Valoración .Análisis de los datos.

Tema 15.- Formulación del  Programa de Fisioterapia. Aplicación del Programa. Evaluación. El Registro de
Fisioterapia. Características del registro. Confidencialidad de la información. Objetivos de los registros de
Fisioterapia.

Tema 16.- Teoría general del funcionamiento, la discapacidad y la salud.

SEMINARIO Y TALLER BIBLIOGRÁFICO
        
CT13 CT19 CT3 CT4 CT5 CT6 FE12 FE18 R9 R8
            MÓDULO 2: HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA

Tema 1.- Conceptos generales: Historia. Historia de la Fisioterapia. Los orígenes de la enfermedad: La Paleopatología
como fuente de reflexión para el Fisioterapeuta.

Tema 2.- Medicina y Fisioterapia en las Culturas Arcaicas.  Egipto Antiguo. China Antigua.

Tema 3.- Antigüedad Clásica (I).  Grecia.  Bases de la medicina hipocrática.  El gimnasio. Los Templos de Asclepios.

Tema 4.- Antigüedad Clásica (II). Alejandría y Roma.  Los conocimientos médicos y las terapias físicas en la obra
de Galeno de Pérgamo y en la obra de Celso.  Los baños públicos y las termas.

Tema 5.- Edad Media (I).  El Imperio Bizantino y la transmisión de los conocimientos hipocrático-galénicos.  El
Islam: Conocimientos médicos y terapias físicas.  El Hamman.  La masoterapia.

Tema 6.-  Edad Media (II).  Europa Cristiana. Los conocimientos anatómicos.  Enfermedades y sociedad.

Tema 7.-  Edad Moderna (I).  Renacimiento.  Los conocimientos médicos: Anatomía, Patología, Cirugía y Ortopedia.
Terapias físicas y gimnasia médica.

Tema 8.-  Edad Moderna (II).  Siglo XVII.  Los conocimientos médicos. Anatomía.  Patología: Iatromecánica y las
enfermedades de los trabajadores.  La hidroterapia.

Tema 9.- Edad Moderna (III).  Siglo XVIII.  Los conocimientos médicos. La Anatomía topográfica.  Fisiología: Von
Haller y la “irritabilidad” muscular.  Las terapias físicas.  La electroterapia.  La ortopedia.

Tema 10.- Siglo XIX (I).  Los conocimientos médicos.  Anatomía, Histología y Fisiología.  Claude Bernard y Cajal.
Patología y Cirugía.

Tema 11.- Siglo XIX (II).  Las terapias físicas. Balneoterapia, talasoterapia y rehabilitación.  Gimnasia y
mecanoterapia.

Tema 12.- Siglo XX (I).  Los conocimientos médicos.  Fisiología, Patología, Cirugía, Farmacología.

Tema 13.- Siglo XX (II).  De las terapias físicas al termalismo social.  Guerras mundiales y medicina laboral.

Tema 14.-  Siglo XX (III).  La poliomielitis y la rehabilitación.  Rehabilitación y Fisioterapia en España.

SEMINARIOS DE TERMINOLOGÍA MÉDICA, ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO, MEDICINA POPULAR Y DE FUENTES HISTÓRICAS,
ARTÍSTICAS Y LITERARIAS EN RELACIÓN CON LA FISIOTERAPIA, LA SALUD Y LA ENFERMEDAD.

        
CT13 CT15 CT18 CT19 CT22 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9 FE12 R7 R3 R4 R5 R6 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DEL MÓDULO 1 ("FUNDAMENTOS DE LA FISIOTERAPIA")

-Bauer, D: Rehabilitación: enfoque integral. Principios prácticos.

  Masson- Salvat. Barcelona, 1992.

 

 

 

-Huth. Edward J.: Como escribir y publicar trabajos en Ciencias de  la Salud . Masson. Barcelona, 1992.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DEL MÓDULO 2 ("HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA")

-Diccionario terminológico de ciencias médicas. Ed. Masson. Barcelona, 1995.

 

-Gallego, T.: Bases teóricas y Fundamentos de la Fisioterapia. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, 2007.

-Riera, J.: Historia, Medicina y Sociedad.  Ed. Pirámide. Madrid, 1985.

 

-Rodríguez Sánchez, JA. Guía de Masoterapia para fisioterapeutas (“Capítulo 1. Friegas y masoterapia: consideraciones sobre la evolución del masaje”). Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2006.

 

 

 

Bibliografía Específica

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DEL MÓDULO 1 ("FUNDAMENTOS DE LA FISIOTERAPIA")

-Stephen, B. Hulley,S.: Diseño de la investigación clínica: un enfoque

 Epidemiológico. Doyma. Barcelona, 1993.

 

-Polit, D. ; Investigación científica en Ciencias de la Salud. McGraw  Hill/Interamericana. Madrid, 2000.

 

 -Icart Isern,T.: Elaboración y presentación de un proyecto de investigación. Publicaciones 1ª Edición Universidad Barcelona.Barcelona, 2006

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DEL MÓDULO 2 ("HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA")

-Climent, JM: Historia de la rehabilitación médica. De la física terapéutica a la rehabilitación de inválidos. Edika Med. Barcelona, 2001.

-Climent, JM: “La formulación del concepto de rehabilitación en la obra gimnástica de Sebastián Busqué Torró (1865)”.  Medicina e Historia: 1991, 40.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

BIBLIOGRAFÍA AMPLIACIÓN DEL MÓDULO 1 ("FUNDAMENTOS DE LA FISIOTERAPIA")

-Maturana, A.: Rehabilitación Clínica Integral. Funcionamiento y    Discapacidad. Masson. Barcelona,2003.

 

-James,T.: Diagnóstico diferencial en fisioterapia.McGraw-Hill Interamericana de España.Madrid,2000.

 

BIBLIOGRAFÍA AMPLIACIÓN DEL MÓDULO 2 ("HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA")

 -Buzzi, A. y Doisenbant AR.: Evolución histórica de la medicina.  Editorial Médica Panamericana.  Buenos Aires, 2008.

 

-Campillo, D.: La enfermedad en la Prehistoria. Editorial Salvat. Barcelona, 1983.

-Gracia, D. et al: Historia del Medicamento. Doyma .Barcelona, 1984.

 

-Guerra, F.: Las medicinas marginales. Alianza editorial. Madrid, 1976.

 

-Guerra, F.: Historia de la Medicina.  Editorial Norma. Madrid, 1982.

-Haeger, K.: Historia de la Cirugía. Editorial Raíces. Madrid, 1993.

-Laín, P.: Historia de la Medicina Moderna y Contemporánea. Editorial Científico Médica. Barcelona, 1963.

 

-Laín, P.: Historia Universal de la Medicina. Salvat. Barcelona. Tomos I al VI.

-Laín, P.: Historia de la Medicina. Salvat ed.  Barcelona, 1982.

-López Piñero, JM.: Antología de clásicos médicos. Tricastela. Madrid, 1998.

 

-Sánchez González, MA.: Historia, teoría y método de la medicina. Ed. Masson, S.A. Barcelona, 1998.

 

 





HABILIDADES EN LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 12003018 HABILIDADES EN LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Créditos Teóricos 2,25
Título 12003 GRADO EN ENFERMERÍA (ALGECIRAS) Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Aunque no es un criterio excluyente es recomendable haber cubierto las
competencias básicas y específicas de la Materia “Psicología”.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PILAR BAS SARMIENTO Profesor/a Titular de Universidad S
MARTINA FERNANDEZ GUTIERREZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB11 Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud GENERAL
CB4 Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural GENERAL
CB8 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad GENERAL
CE21 Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad ESPECÍFICA
CE29 Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de Enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares ESPECÍFICA
CE51 Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores ESPECÍFICA
CE7 Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa del desarrollo ESPECÍFICA
CE8 Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familia y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses ESPECÍFICA
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo GENERAL
CTG13 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo GENERAL
CTG23 Motivación por la calidad GENERAL
CTG25 Capacidad de observación GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CTG7 Competencias y habilidades de comunicación GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6 Comparará y constratará el uso de estrategias de comunicación verbales y no verbales dirigidas a facilitar en el paciente, familia y grupos la expresión de pensamientos y emociones.
R2 Describirá los factores que influyen y/o determinan las relaciones interpersonales y los elementos que las componen.
R4 Discutirá los aspectos claves de la relación enfermera-consultante (paciente y/o familia) distinguiendo entre relación profesional terapéutica y relaciones sociales.
R5 Empleará adecuadamente las habilidades de comunicación necesarias par iniciar, mantener y concluir una relación asistencial con resultados de calidad, de acuerdo con la situación de la persona, su problema de salud y etapa del desarrollo.
R7 Favorecerá la participación activa del paciente y su familia en el proceso de cuidados, ofreciendo información adecuada y estimulando su capacidad de decisión.
R1 Identificará las habilidades básicas que intervienen en una comunicación interpersonal eficaz.
R3 Identificará los diferentes estilos de conducta en la interacción social y adoptar un estilo asertivo.
R8 Se expresará con destreza, seguridad y claridad en las intervenciones en público, empleando de forma eficaz la comunicación verbal y no verbal.
R9 Seleccionará y aplicará técnicas de comunicación y negociación adecuadas para la capacitación del paciente, la familia y los grupos, incluyendo la adaptación de la información a la singularidad de la persona o grupo a quien va dirigida y ofreciendo retroalimentación como estrategia de desarrollo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición del profesor con participación activa
del alumno.
18 Grande CE7 CE8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Análisis y discusión participativa y activa de
temas y casos.
4 Mediano CE21 CE29 CE51 CE7 CE8
05. Prácticas de taller
Adquisición de habilidades/destrezas mediante
simulación, role-playing y ensayo de conducta.
4 Reducido CE21 CE29 CE51 CE7 CE8
09. Actividades formativas no presenciales
Consulta plataforma virtual. E-learning
4 Grande CE7 CE8
10. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas y aclaraciones
3 Reducido CTG23 CTG3
11. Actividades de evaluación
Pruebas de validación del conocimiento
2 Grande CE7 CE8
12. Otras actividades
Trabajos en grupos: elaboración de trabajos
dirigidos. Resolución de casos (5 horas)
Trabajo individual: actividades académicamente
dirigidas y ensayos de conductas en situaciones
reales (15 horas)
Estudio de la asignatura: lectura comprensiva de
bibliografía recomendada. Elaboración d esquemas.
Análisis crítico
40 Mediano CE21 CE29 CE51 CE7 CE8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los conocimientos y competencias adquiridas en clase se valorarán mediante:
- Pruebas objetivas
- Asistencia y participación en las actividades presenciales y no presenciales.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividad Academicamente Dirigida (Trabajo individual) Entrega trabajo individual
  • Profesor/a
CE21 CE29 CE51 CE7 CE8
Examen final Algunos de los siguientes métodos: - Pruebas objetivas tipo test - Pruebas objetivas de preguntas cortas - Pruebas sobre temas a desarrollar
  • Profesor/a
CE7 CE8
Prueba de Evaluación Continua Plataforma Virtual. Campus Virtual
  • Autoevaluación
CE7 CE8
Seminarios Control asistencia Resolución Casos o Problemas
  • Profesor/a
CE21 CE29 CE51 CE7 CE8
Talleres Control asistencia Evaluación simulaciones Exposición y/o discusiones
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CE21 CE29 CE51 CE7 CE8

 

Procedimiento de calificación

Se analizará el rendimiento continuo de los alumnos a través de la media
ponderada obtenida por:

- La participación en las sesiones prácticas y las actividades de evaluación
continua supondrán el 40% de la nota final.

- Para la obtención del 60% restante, se realizará una prueba final de
evaluación del rendimiento teórico-práctico adquirido.

Criterios para superar el aprendizaje:
-  La realización de las prácticas es obligatoria. Aquellos alumnos que
presenten menos de 3 faltas de asistencia justificadas a las prácticas podrán
superar este apartado tras la realización de un examen del contenido práctico. La
existencia de más de 3 faltas de asistencia a la realización de las prácticas,
supondrá el suspenso de la asignatura.
- Los alumnos que obtengan la mejor puntuación en las pruebas citadas y
consigan un mayor cambio en sus habilidades sociales optarán a Matrícula de
Honor.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Unidad Didáctica I. Aspectos básicos de comunicación
        
CB4 CE7 CE8 CTG13 CTG7 R6 R2 R1 R3 R8
            Unidad Didáctica II. El profesional de Enfermería en la relación de ayuda.
        
CE29 CE7 CE8 CTG13 CTG7 R6 R4 R8
            Unidad Didáctica III. Comunicación con el paciente, familia y grupos sociales.
        
CB11 CB4 CB8 CE21 CE29 CE51 CE7 CE8 CTG13 CTG7 R5 R7 R8 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Argyle M. Psicología del comportamiento interpersonal. Madrid. Alianza
Editorial, 1994.
- Biblioteca Deusto de desarrollo personal Cómo escuchar bien y entender mejor.
Bilbao: Deusto.
- Cibanal L, Arce MC, Carballal MC. Técnicas de comunicación y relación de
ayuda en Ciencias de la Salud. Madrid: Elsevier, 2003.
- Costa y López. Consejo Psicológico. Síntesis, 2004.
- Caballo, J.E. Manual de evaluación y entrenamiento de las
habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI, 1993.
- Caballo, VE. Ejercicios estructurados para el entrenamiento en
habilidades sociales. En MA. Simón, psicología de la salud. Aplicaciones
clínicas y estratégicas de intervención. Madrid: Pirámide, 1993.
- Carwath, T. y Miller, J. Entrenamiento en habilidades. En T. Carwth
(Ed.), Psicoterapia conductual en asistencia primaria: manual práctico.
Barcelona: Martínez Roca, 1989.
- Castanyer, O. La asertividad: expresión de una sana autoestima.
Bilbao: Desclée de Brouwer, 2004.
- Cibanal, L. Interrelación del profesional de Enfermería con el
paciente. Barcelona: Ed. Doyma, 1991.
- Cibanal, J.L ; Arce Sanchez,M.C. ; Carballal Balsa, M.C.Técnicas de
Comunicación y relación de ayuda en Ciencias de la Salud. Elsevier. Madrid,
2003.
- Chalifour, J. La relación de ayuda en cuidados de Enfermería. Una
perspectiva holística y humanista. Barcelona: SG Editores, 1994.
- Chordá, R. ¿Negociamos?. Madrid: RA-MA editorial, 1991.
- García Huete E. El arte de relacionarse. Málaga: ediciones aljibe, 2003.
- Gil Rodríguez, F.; León, JM. y Jarana, L. Habilidades sociales y
salud. Madrid: Eudema, 1995.
- González, JL. La Pedagogía Hospitalaria desde la perspectiva educativa.
En JL. González y A. Polaino-lorente, Pedagogía Hospitalaria. Madrid: Narcea,
1990.
- Goodane, J. La entrevista. Madrid: Pirámide, 1994.
- Kelly, JA. Entrenamiento en habilidades sociales. Bilbao: Desclée de
brouwer, 1987.
- Knapp, ML. La comunicación no verbal, el cuerpo y el entorno.
Barcelona: Paidós, 1980. (Reimpresión, 1995).
- León, JM. y Jarana, L. Habilidades sociales en el trabajo de
Enfermería. Madrid: FUDEN, 1990.
- Llor, B.; Abad, MA.; García, M. y Nieto, J. La comunicación. En B.
Llor; MA. Abad; M. García y J. Nieto, Ciencias Psicosociales aplicadas a la
salud. Madrid: Interamericana-McGrawHill, 1992.
- Loscertales, F. y Gómez, A. La comunicación con el enfermo. Un
instrumento al servicio de los profesionales de salud. Granada: Alhulia, 1999.
- Marroquín, M. y Villa, A. La comunicación interpersonal: medición y
estrategias para su desarrollo. Bilbao: Mensajero, 1995.
- Mompart García M. (Dir.) Relación y Comunicación. Enfermería 21. Madrid: DAE.
Grupo Paradigma, 2000.
- Moreno M. El cuidado del otro: un estudio sobre la relación enfermera-
paciente inmigrado. 2008.
- Pérez Alvadalejo G. Promoción de la Salud y apoyo psicológico al paciente.
Thomson, 2006.
Polaino-Lorente A, Abad M, Martínez Cano P, del Pozo Armentia A. ¿Qué puede
hacer el médico por la familia del enfermo? Madrid: Ediciones Rialp, 2000.
- Tazón, P.; García, J. y Aseguinolaza, L. Enfermería S 21. Volumen:
Relación y Comunicación. Madrid: D.A.E. (grupo Paradigma), 2000.
- Valverde Gefaell C. Comunicación terapéutica en Enfermería. Madrid: DAE,
2007.

 

Bibliografía Específica

- Arranz, Barbero, Barreto y Bayés. Intervención emocional en cuidados
paliativos. Ariel, 2003.
- Barbero, Barreto, Arranz y Bayés. Comunicación en oncología clínica. Roche,
2005.
- Bas P, Fernández Gutiérrez M, Díaz Rodríguez M. Aspectos psicosociales en la
donación de órganos. En: M Solís Muñoz. Enfermería en Transplantes. Madrid:
DAE, 2005.
- Durá Ferrandis, E. El dilema de informar al paciente de cáncer.
Valencia: NAU llibres, 1990.
- Flórez Lozano, JA. Aspectos psicoafectivos del enfermo terminal: atención
ética integral. Barcelona: AstraZeneca, 2001.
- Markham, u. Cómo afrontar la muerte de un ser querido. Barcelona:
Martínez- Vallejo-Nájera, JA. Aprender a hablar en público hoy. Barcelona:
Planeta, 1990. Roca, 1997.

 





HABILIDADES EN LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30807018 HABILIDADES EN LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Créditos Teóricos 2,25
Título 30807 GRADO EN ENFERMERÍA (JEREZ) Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Aunque no es un criterio excluyente es recomendable haber cubierto las
competencias básicas y específicas de la Materia “Psicología”.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MERCEDES DIAZ RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE21 Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. ESPECÍFICA
CE29 Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de Enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. ESPECÍFICA
CE31 Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo. ESPECÍFICA
CE50 Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. ESPECÍFICA
CE51 Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores. ESPECÍFICA
CE7 Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa del desarrollo. ESPECÍFICA
CE8 Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familia y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6 Comparará y constratará el uso de estrategias de comunicación verbales y no verbales dirigidas a facilitar en el paciente, familia y grupos la expresión de pensamientos y emociones.
R2 Describirá los factores que influyen y/o determinan las relaciones interpersonales y los elementos que las componen
R4 Discutirá los aspectos claves de la relación enfermera-consultante (paciente y/o familia) distinguiendo entre relación profesional terapéutica y relaciones sociales
R5 Empleará adecuadamente las habilidades de comunicación necesarias par iniciar, mantener y concluir una relación asistencial con resultados de calidad, de acuerdo con la situación de la persona, su problema de salud y etapa del desarrollo
R7 Favorecerá la participación activa del paciente y su familia en el proceso de cuidados, ofreciendo información adecuada y estimulando su capacidad de decisión
R1 Identificará las habilidades básicas que intervienen en una comunicación interpersonal eficaz
R3 Identificará los diferentes estilos de conducta en la interacción social y adoptar un estilo asertivo
R8 Se expresará con destreza, seguridad y claridad en las intervenciones en público, empleando de forma eficaz la comunicación verbal y no verbal
R9 Seleccionará y aplicará técnicas de comunicación y negociación adecuadas para la capacitación del paciente, la familia y los grupos, incluyendo la adaptación de la información a la singularidad de la persona o grupo a quien va dirigida y ofreciendo retroalimentación como estrategia de desarrollo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición del profesor con participación activa
del alumno.
18 Grande CE31 CE7 CE8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Análisis y discusión participativa y activa de
temas y casos
4 Mediano CE21 CE29 CE31 CE50 CE51 CE7 CE8
05. Prácticas de taller
Adquisición de habilidades/destrezas mediante
simulación, role-playing y ensayo de conducta.
4 Reducido CE21 CE29 CE31 CE50 CE51 CE7 CE8
09. Actividades formativas no presenciales
Consulta en la plataforma virtual. E-learning
4 Grande CE7 CE8
10. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas y aclaraciones
3 Reducido
11. Actividades de evaluación
Pruebas de validación del conocimiento
2 Grande CE7 CE8
12. Otras actividades
Trabajos en grupos: elaboración de trabajos
dirigidos. Resolución de casos (5 horas)
Trabajo individual: actividades académicamente
dirigidas y ensayos de conductas en situaciones
reales (15 horas)
Estudio de la asignatura: lectura comprensiva de
bibliografía recomendada. Elaboración d esquemas.
Análisis crítico
40 Mediano CE21 CE29 CE31 CE50 CE51 CE7 CE8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los conocimientos y competencias adquiridas en clase se valorarán mediante:
- Pruebas objetivas
- Asistencia y participación en las actividades presenciales y no presenciales

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividad Academicamente Dirigida (Trabajo individual) Entrega trabajo individual Exposición y/o discusiones
  • Profesor/a
CE21 CE29 CE31 CE50 CE51 CE7 CE8
Examen final Algunos de los siguientes métodos: - Pruebas objetivas tipo test - Pruebas objetivas de preguntas cortas - Pruebas sobre temas a desarrollar
  • Profesor/a
CE7 CE8
Prueba de Evaluación Continua Plataforma Virtual. Campus Virtual
  • Autoevaluación
CE7 CE8
Seminarios Control asistencia Resolución Casos o Problemas
  • Profesor/a
CE21 CE29 CE31 CE51 CE7 CE8
Tallere Control asistencia Evaluación simulaciones Exposición y/o discusiones
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CE21 CE29 CE31 CE50 CE51 CE7 CE8

 

Procedimiento de calificación

Se analizará el rendimiento continuo de los alumnos a través de la media
ponderada obtenida por:

- La participación en las sesiones prácticas y las actividades de evaluación
continua supondrán el 40% de la nota final.

- Para la obtención del 60% restante, se realizará una prueba final de
evaluación del rendimiento teórico-práctico adquirido.

Criterios para superar el aprendizaje:
-  La realización de las prácticas es obligatoria. Aquellos alumnos que
presenten menos de 3 faltas de asistencia justificadas a las prácticas podrán
superar este apartado tras la realización de un examen del contenido práctico. La
existencia de más de 3 faltas de asistencia a la realización de las prácticas,
supondrá el suspenso de la asignatura.
- Los alumnos que obtengan la mejor puntuación en las pruebas citadas y
consigan un mayor cambio en sus habilidades sociales optarán a Matrícula de
Honor.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Unidad Didáctica I. Aspectos básicos de comunicación


        
CE31 CE7 CE8 R6 R2 R4 R1 R8
            Unidad Didáctica II. El profesional de Enfermería en la relación de ayuda
        
CE29 CE7 CE8 R6 R4 R8
            Unidad Didáctica III. Comunicación con el paciente,
familia y grupos sociales.

        
CE21 CE29 CE50 CE51 CE7 CE8 R5 R7 R8 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 Argyle M. Psicología del comportamiento interpersonal. Madrid. Alianza
Editorial, 1994.
- Biblioteca Deusto de desarrollo personal Cómo escuchar bien y entender mejor.
Bilbao: Deusto.
- Cibanal L, Arce MC, Carballal MC. Técnicas de comunicación y relación de
ayuda en Ciencias de la Salud. Madrid: Elsevier, 2003.
- Costa y López. Consejo Psicológico. Síntesis, 2004.
- Caballo, J.E. Manual de evaluación y entrenamiento de las
habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI, 1993.
- Caballo, VE. Ejercicios estructurados para el entrenamiento en
habilidades sociales. En MA. Simón, psicología de la salud. Aplicaciones
clínicas y estratégicas de intervención. Madrid: Pirámide, 1993.
- Carwath, T. y Miller, J. Entrenamiento en habilidades. En T. Carwth
(Ed.), Psicoterapia conductual en asistencia primaria: manual práctico.
Barcelona: Martínez Roca, 1989.
- Castanyer, O. La asertividad: expresión de una sana autoestima.
Bilbao: Desclée de Brouwer, 2004.
- Cibanal, L. Interrelación del profesional de Enfermería con el
paciente. Barcelona: Ed. Doyma, 1991.
- Cibanal, J.L ; Arce Sanchez,M.C. ; Carballal Balsa, M.C.Técnicas de
Comunicación y relación de ayuda en Ciencias de la Salud. Elsevier. Madrid,
2003.
- Chalifour, J. La relación de ayuda en cuidados de Enfermería. Una
perspectiva holística y humanista. Barcelona: SG Editores, 1994.
- Chordá, R. ¿Negociamos?. Madrid: RA-MA editorial, 1991.
- García Huete E. El arte de relacionarse. Málaga: ediciones aljibe, 2003.
- Gil Rodríguez, F.; León, JM. y Jarana, L. Habilidades sociales y
salud. Madrid: Eudema, 1995.
- González, JL. La Pedagogía Hospitalaria desde la perspectiva educativa.
En JL. González y A. Polaino-lorente, Pedagogía Hospitalaria. Madrid: Narcea,
1990.
- Goodane, J. La entrevista. Madrid: Pirámide, 1994.
- Kelly, JA. Entrenamiento en habilidades sociales. Bilbao: Desclée de
brouwer, 1987.
- Knapp, ML. La comunicación no verbal, el cuerpo y el entorno.
Barcelona: Paidós, 1980. (Reimpresión, 1995).
- León, JM. y Jarana, L. Habilidades sociales en el trabajo de
Enfermería. Madrid: FUDEN, 1990.
- Llor, B.; Abad, MA.; García, M. y Nieto, J. La comunicación. En B.
Llor; MA. Abad; M. García y J. Nieto, Ciencias Psicosociales aplicadas a la
salud. Madrid: Interamericana-McGrawHill, 1992.
- Loscertales, F. y Gómez, A. La comunicación con el enfermo. Un
instrumento al servicio de los profesionales de salud. Granada: Alhulia, 1999.
- Marroquín, M. y Villa, A. La comunicación interpersonal: medición y
estrategias para su desarrollo. Bilbao: Mensajero, 1995.
- Mompart García M. (Dir.) Relación y Comunicación. Enfermería 21. Madrid: DAE.
Grupo Paradigma, 2000.
- Moreno M. El cuidado del otro: un estudio sobre la relación enfermera-
paciente inmigrado. 2008.
- Pérez Alvadalejo G. Promoción de la Salud y apoyo psicológico al paciente.
Thomson, 2006.
Polaino-Lorente A, Abad M, Martínez Cano P, del Pozo Armentia A. ¿Qué puede
hacer el médico por la familia del enfermo? Madrid: Ediciones Rialp, 2000.
- Tazón, P.; García, J. y Aseguinolaza, L. Enfermería S 21. Volumen:
Relación y Comunicación. Madrid: D.A.E. (grupo Paradigma), 2000.
- Valverde Gefaell C. Comunicación terapéutica en Enfermería. Madrid: DAE,
2007.

 

Bibliografía Ampliación

Arranz, Barbero, Barreto y Bayés. Intervención emocional en cuidados
paliativos. Ariel, 2003.
- Barbero, Barreto, Arranz y Bayés. Comunicación en oncología clínica. Roche,
2005.
- Bas P, Fernández Gutiérrez M, Díaz Rodríguez M. Aspectos psicosociales en la
donación de órganos. En: M Solís Muñoz. Enfermería en Transplantes. Madrid:
DAE, 2005.
- Durá Ferrandis, E. El dilema de informar al paciente de cáncer.
Valencia: NAU llibres, 1990.
- Flórez Lozano, JA. Aspectos psicoafectivos del enfermo terminal: atención
ética integral. Barcelona: AstraZeneca, 2001.
- Markham, u. Cómo afrontar la muerte de un ser querido. Barcelona:
Martínez- Vallejo-Nájera, JA. Aprender a hablar en público hoy. Barcelona:
Planeta, 1990. Roca, 1997





HABILIDADES EN LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20806018 HABILIDADES EN LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Créditos Teóricos 2,63
Título 20806 GRADO EN ENFERMERÍA (CÁDIZ) Créditos Prácticos 0,63
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Para cursar esta asignatura es sumamente aconsejable haber cursado y superado las
materias de Bases Teóricas y Metodológicas de la Enfermería y Ciencias
Psicosociales Aplicadas; en virtud de lo dicho, se recomienda al alumnado no
cursarla hasta haber superado, al menos, Ciencias Psicosociales Aplicadas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Francisco Javier Gala León Catedrático de Escuela Universitaria S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB11 Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud GENERAL
CB4 Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural GENERAL
CB8 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad GENERAL
CE21 Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad ESPECÍFICA
CE29 Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de Enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares ESPECÍFICA
CE51 Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores ESPECÍFICA
CE7 Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa del desarrollo ESPECÍFICA
CE8 Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familia y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses ESPECÍFICA
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo GENERAL
CTG13 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo GENERAL
CTG23 Motivación por la calidad GENERAL
CTG25 Capacidad de observación GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CTG7 Competencias y habilidades de comunicación GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 01.- El alumno identificará las habilidades básicas que intervienen en una comunicación interpersonal eficaz.
R2 02.- Describirá los factores que influyen y/o determinan las relaciones interpersonales y los elementos que las componen.
R3 03.- Identificará los diferentes estilos de conducta en la interacción social y adoptar un estilo asertivo.
R4 04.- Empleará adecuadamente las habilidades de comunicación necesarias para iniciar, mantener y concluir una relación asistencial con resultados de calidad, de acuerdo con la situación de la persona, su problema de salud y etapa del desarrollo.
R5 05.- Comparará y contrastará el uso de estrategias de comunicación verbales y no verbales dirigidas a facilitar en el paciente, familia y grupos la expresión de pensamientos y emociones.
R6 06.- Se expresará con destreza, seguridad y claridad en las intervenciones en público, empleando de forma eficaz la comunicación verbal y no verbal
R7 07.- Seleccionará y aplicará técnicas de comunicación y negociación adecuadas para la capacitación del paciente, la familia y los grupos, incluyendo la adaptación de la información a la singularidad de la persona o grupo a quien va dirigida y ofreciendo retroalimentación como estrategia de desarrollo.
R8 08.- Discutirá los aspectos claves de la relación enfermera-consultante (paciente y/o familia) distinguiendo entre relación profesional terapéutica y relaciones sociales.
R9 09.- Favorecerá la participación activa del paciente y su familia en el proceso de cuidados, ofreciendo información adecuada y estimulando su capacidad de decisión.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición del profesor con participación activa
del alumno.
21 Grande CB11 CB4 CB8 CE21 CE29 CE51 CE7 CE8 CTG10 CTG13 CTG23 CTG25 CTG7 CTG8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones monográficas sobre temas específicos,
con participación activa de
los alumnos.
3 Mediano CB11 CB4 CE21 CE7 CE8 CTG10 CTG13 CTG17 CTG23 CTG25 CTG7 CTG8
05. Prácticas de taller
Demostración teórico-práctica de técnicas y
procedimientos para la adquisición de habilidades
y destrezas.
2 Reducido CB11 CB4 CB8 CE21 CE29 CE51 CE7 CE8 CTG10 CTG13 CTG17 CTG23 CTG25 CTG3 CTG7 CTG8
09. Actividades formativas no presenciales
Plataforma virtual. Búsqueda de información
33 Reducido
10. Actividades formativas de tutorías
Consultas y solución de dudas
10 Reducido
11. Actividades de evaluación
Constatación de conocimientos, habilidades y
destrezas
6 Grande CB11 CTG13 CTG17 CTG23 CTG25 CTG3 CTG7 CTG8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se analizará el rendimiento continuo de los alumnos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a clases Controles de firma.
  • Profesor/a
Asistencia a los Talleres y Seminarios. Control de firma.
  • Profesor/a
Examen final Preguntas cortas objetivas
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

EXAMEN FINAL: Constará de preguntas de preguntas cortas objetivas.
La nota del examen supondrá el 80% de la nota final.

ASISTENCIA A CLASES: Se pasará control de firma al azar. Supondrá el 20% de la
nota final.

TALLERES Y SEMINARIOS: La asistencia es obligatoria, se evaluará mediante control
de firma; el alumno que falte a un Seminario o Taller deberá presentar un trabajo
sobre el tema, NO SIENDO EVALUADO SI LA INASISTENCIA ES A MÁS DE UNO.

- Las fichas de la asignatura deberán entregarse antes de la fecha que se
establezca como límite; el no presentarla en su tiempo supondrá que el alumno NO
SERÁ EVALUADO.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I.- 01: Aspectos básicos de la comunicación.
Comunicación verbal.
Comunicación no verbal.
Estilos de comunicación interpersonal (Asertividad)
        
CB11 CB4 CE7 CE8 CTG10 CTG13 CTG17 CTG23 CTG25 CTG3 CTG7 CTG8 R1 R2 R3 R5 R6 R8 R9
            BLOQUE II.- 02: El profesional de Enfermería en la relación de ayuda:
Empatía y escucha activa.
Cunselling
Uso del humor
Reflejo de emociones y retroalimentación
        
CB11 CB4 CE21 CE51 CE7 CE8 CTG10 CTG13 CTG17 CTG23 CTG25 CTG3 CTG7 CTG8 R1 R2 R5 R6 R8 R9
            BLOQUE III.- 03:Comunicación con el paciente y la familia.
Habilidades en la entrevista, primer contacto y recogida de datos.
Habilidades en la entrevista, informando.
Habilidades en la entrevista, negociando.
Malas noticias.
Petición de órganos.
        
CB11 CB4 CB8 CE21 CE7 CE8 CTG10 CTG13 CTG17 CTG25 CTG3 CTG7 CTG8 R1 R4 R5 R6 R7 R8 R9
            BLOQUE IV.- 04: SEMINARIOS
Emociones
Asertividad
Autoestima
        
CB11 CB4 CE7 CE8 CTG13 CTG17 CTG25 CTG3 CTG7 CTG8 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R9
            BLOQUE V.- 05: TALLERES
EHS
        
CB11 CB4 CB8 CE7 CE8 CTG10 CTG13 CTG17 CTG23 CTG25 CTG3 CTG7 CTG8 R1 R3 R6 R7 R8 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-BERGER,M:CÓMO TRATAR CON PACIENTES.ED.CONCEPTO, 1979.
-BIMBELA,J.CUIDANDO AL CUIDADOR.COUNSELLING PARA PROFESIONALES DE LA SALUD.EASP,1995.
-BORREL,F Y PRADOS,J.COMUNICAR MALAS NOTICIAS.ESTRATEGIAS SENCILLAS PARA
SITUACIONES DIFÍCILES.ITALFÁRMACO,1995.
-BUCKMAN,R;KORSCH,B Y BAILE,W.CURSO A DISTANCIA DE HABILIDADES DE COMUNICACIÓN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA.MANUAL DE ESTUDIO.FUNDACIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD,2000.
-CABALLO,V:MANUAL DE EVALUACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES.
SIGLO XXI, 1993.
-CASTENYER,O:LA ASERTIVIDAD: EXPRESIÓN DE UNA SANA AUTOESTIMA. DESCLÉE DE BROUWER.1996.
-CIBANAL,I:INTERACCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CON EL PACIENTE. PIRÁMIDE, 1991.
-CIBANAL,J;ARCE,M Y CARBALLAL,M.TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y RELACIÓN DE AYUDA EN CIENCIAS DE LA SALUD. ELSEVIER,2003.

-COSTA,M Y LÓPEZ,E.MANUAL PARA EL EDUCADOR SOCIAL:HABILIDADES DE COMUNICACIÓN EN LA RELACIÓN DE AYUDA.MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES,1991.
-DURÁ,E.EL DILEMA DE INFORMAR AL PACIENTE DE CÁNCER.NAU LLIBRES,1990.
-FERNÁNDEZ,M; PALENZUELA,F;GALA,FJ ET AL.ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN P.S.ENFERMO:FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CALIDAD ASISTENCIAL.EN VV AA,EL ARTE DE
LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL.ED.NEWBOOW,1996.
-FISHER,R;URY,W Y PATTON,B.OBTENGA EL SÍ:EL ARTE DE NEGOCIAR SI CEDER. GESTIÓN,1991.
-GALA,FJ;LUPIANI,M,DÍAZ,M ET AL.OPORTUNIDAD DE UNA FORMACIÓN ACEDÉMICA ESPECÍFICA EN TT CC Y HH SS PARA LOS ALUMNOS DE CIENCIAS DE LA SALUD.ENJM ALBERCA.AVANCES EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD.PUBLICACIONES DEL CENTRO CLÍNICO LOS NARANJOS,1997.
-GALA,FJ;LUPIANI,M;DÍAZ,M ET AL.NECESIDAD DE UNA FORMACIÓN ESPECÍFICA EN
HABILIDADES SOCIALES Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LOS ESTUDIOS DE ENFERMERÍA.REV. ROL,XXII-4,1999.
-GALA,FJ;LUPIANI,M; GUILLÉN,C ET AL.DEPRESIÓN Y ASERTIVIDAD:CORRELACIÓN DE
AMBAS VARIABLES MEDIANTE LAS ESCALAS DE BECK -BDI-Y RATHUS-RAS-. REV. SCIENTIA,VI-1,2,2000.
-GALA,FJ; LUPIANI,M; ROMERO,JM ET AL.LA COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS,
RETO PARA EL PROFESIONAL SANITARIO (P.S.).UN ABORDAJE DESDE LA PSICOLOGÍA DE LA
SALUD. REVISTA DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD,XVIII-2,2006
-GIL,F;LEÓN,J Y JARANA,L.HABILIDADES SOCILAES Y SALUD. EUDEMA,1992.
-GIL,F ET AL.ENTRENAMIENTO EN HABILIADDAES SOCIALES EN EL MARCO DE LOS SERVICIOS DE SALUD.DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SEVILLA.1991.
-GOMEZ, M:CÓMO DAR LAS MALAS NOTICIAS EN MEDICINA. ARÁN, 1998
-KNAPP, M: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. PAIDÓS,1992.
-LEÓN,J Y JARANA,L.HABILIDADES SOCIALES EN EL TRABAJO DE ENFERMERÍA.FUDEN,1990.
-LEÓN,C Y JIMÉNEZ,C.PSICOLOGÍA DE LA SALUD.ASESORAMIENTO AL PERSONAL SANITARIO.PUBLICACIONES DE LA UNIV.DE SEVILLa,1998
-LOS CERTALES,F y GÓMEZ,A: LA COMUNICACIÓN CON EL ENFERMO.UN INSTRUMENTO AL
SERVICIO DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD. ALHULÍA, 1999.
-LUPIANI,M;GALA,FJ;GONZÁLEZ,R ET AL.¿CÓMO EVOLUCIONAN LA ASERTIVIDAD Y LOS
ESTILOS DE COMUNICACIÓN EN ENFERMERÍA?.UNA COMPARACIÓN ENTRE ALUMNOS Y
PROFESIONALES.REV. ENFERMERÍA CIENTÍFICA,Nº 192-193,1998.
-LUPIANI,M; GALA,FJ; LUPIANI,S ET AL.ASERTIVIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA:ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DEL P.S. EN CENTROS DE SALUD DE CÁDIZ.EN JM PÉREZ ET AL.AVANCES RECIENTES EN PS. CLÍNICA Y DE LA SALUD.APICSA,1999.
-MARCHESI,P;SPINSANTI,S Y SPINELLI,A.POR UN HOSPITAL MÁS HUMANO.EDICIONES
PAULINAS,1994.
-MARTÍNEZ,L.EL CONSENTIMIENTO INFORMADO:UNA NUEVA FORMA DE ENTENDER LA RELACIÓN CLÍNICA.DIRECCIÓN GENERAL DEL INSALUD.1994.
-NÚÑEZ,T Y LOSCERTALES,F. EL GRUPO Y SU EFICACIA.EUB.1996.
-PEITCHINIS,J: LA COMUNICACIÓN ENTRE EL P.S. Y LOS PACIENTES. ALHAMBRA, 1983.

- PEPLAU,H.RELACIONES INTERPERSONALES EN ENFERMERÍA.MASSON-SALVAT,1993.
-SIMÓN,P Y ALBER,L. LAS RELACIONES INTERPERSONALES. HERDER, 1989.
-YURSS,I.LA COMUNICACIÓN:HACIA UNA MEJOR RELACIÓN CON LOS CIUDADANOS DEL
SISTEMA SANITARIO. REV.ANALES DEL SISTEMA SANITARIO DE NAVARRA,2 (5-6),2001.

 





HISTOLOGIA HUMANA

 

  Código Nombre    
Asignatura 804004 HISTOLOGIA HUMANA Créditos Teóricos 3
Descriptor   HUMAN HISTOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0804 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 1      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Profesorado

Profesor coordinador: José Aparicio Patino
Profesor asignado: José Aparicio Patino

Asignatura presencial con docencia apoyada en el uso del Campus Virtual
(Moodle).

Objetivos

(a) Transmitir conceptos y términos básicos aplicados en Citología e
Histología, a nivel morfológico y funcional.; (b) Explicar Técnicas y
Métodos
básicos que han permitido y permiten adquirir conocimientos en Citología,
Genética, Histología y Embriología.; (c) Explicar los mecanismos de
transmisión
de los caracteres hereditarios y el interés de su conocimiento por parte
de los
alumnos de la Diplomatura de Enfermería.; (d) Describir las etapas
iniciales del
desarrollo embrionario.; (e) Capacitar al alumno para analizar, describir
y
reconocer los distintos componentes observables en una muestra
histológica. ;
(f) Capacitar al alumno para integrar los conocimientos relativos a la
asignatura con los adquiridos en otras disciplinas. ; (g) Describir las
bases
científicas sobre las cuales se fundamenta la atención al paciente. En
particular se describen órganos, aparatos y sistemas en condiciones de
salud
para hacer posible la comprensión de los cuadros morbosos que se describen
en
otras asignaturas.

Programa

I. Programa teórico


Unidad 1.-Citología y Genética. 3 horas
Unidad 2.-Reproducción y Embriología Humanas. 5 horas.
Unidad 3.-Histología humana general. 8 horas.
Unidad 4.-Histología humana especial. 12 horas.
Unidad 5.-Introducción a la Histopatología. 2 horas.

Unidad 1.- Citología y Genética.

La célula interfásica
La matriz intercelular
La división celular
Mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios


Unidad 2.- Reproducción y Embriología humanas.

Gametogénesis
La Fecundación.
Tres primeras semanas del desarrollo.
Delmitación embrionaria.
La placenta.

Unidad 3.- Histología humana general

Los epitelios.

Clasificación de los epitelios.
Arquitectura de una glándula exocrina. Variedades
Arquitectura de una glándula endocrina.

Tejidos conjuntivos.

Células fijas. Citar los nombres y explicando su morfología y su
función.
La matriz del tejido conjuntivo: componentes y describir sus
propiedades.

Tejidos esqueletógenos.

Composición del tejido cartilaginoso: Células y matriz. Describir las
funciones de sus  elementos.
Composición del tejido óseo: Células y matriz. Describir las funciones de
sus
elementos.
La osteona.
Osificación endomembranosa. Osificación endocondral.
El callo de fractura

Tejido muscular.

Tejido muscular liso. Rasgos microscópicos de la célula muscular lisa
común.
Tejido muscular estriado: variedades   y Rasgos microscópicos
Miofibrillas, miofilamentos y Sacómeros.

Tejido nervioso.

La neurona: morfología general y función.
La glía: tipos celulares y función.
La mielinización central y periférica.

Unidad 4.- Histología humana especial.

Órganos hematopoyéticos y linfóides
Composición de la sangre. La Hematopoyesis prenatal y posnatal.
Componentes del sistema linfóide.
Timo, gánglios linfáticos y médula ósea. Otros tejidos linfoides.

Aparato cardiovascular.

La pared arterial. Capas y composición histológica.
La pared venosa. Capas y composición histológica.
La pared cardíaca. Capas y composición histológica.

Aparato respiratorio

Capas de la pared bronquial y sus funciones.
Composición del tabique alveolar.

Aparato digestivo.

Estructura general del tubo digestivo. Capas y composición histológica.
El lobulillo hepático. Arquitectura y funciones del sinusoide.
La triada portal: Composición y funciones de sus elementos.
La circulación biliar. Elementos que la hacen posible y composición
microscópica general de los mismos.
El páncreas

Aparato Urinario
Estructura general del riñón.
Túbulos uriníferos: nefronas y túbulos colectores.
Aparator yuxtaglomerular.
Vías excretoras y uretra.

Aparato genital Masculino

Testículos
Túbulos seminíferos y células de Leydig.
Vias  genitales.de conducción y glándulas accesorias.
El pene.

Aparato genital femenino

Ovarios: corteza y médula.
Trompas de Falopio, Útero.y cuello uterino.
Vagina y genitales externos.
La mama.

Las glándulas endocrinas.
Arquitectura general de las glándulas endrocinas.
Histofisiología general del Sistema endrocino.

La piel y los órganos de los sentidos
Estructura de la piel y sus anejos.

Unidad 5.- Introducción a la Histopatología

Malformaciones.
Atrofia, hipertofia e hiperplasia
Muerte celular y necrosis.
La inflamación.
Neoplasias


Programa práctico (sesiones de 1 hora de duración).

1.- Métodos de estudio en Citología e Histología humanas. Manejo del
microscopio
óptico.
2.- Citología.
3.- Epitelios de revestimiento y Epitelios glandulares.
4.- Tejido conectivo.
5.- Tejidos esqueletógenos. Cartílago y Hueso.
6.- Tejido Muscular.
7.- Tejido Nervioso.
8.- Glándulas endocrinas.
9.- Sangre. Aparato Cardiovascular.
10.- Órganos hematopoyéticos y linfáticos.
11.- Aparato Respiratorio.
12.- Aparato Digestivo.
13.- Aparato urinario.
14.- Sistema reproductor.
15.- Piel y anejos.

Metodología

Lecciones magistrales y clases prácticas.

Apoyo en la Plataforma Moodle

Criterios y Sistemas de Evaluación

-Examen teórico

Prueba escrita: 7 preguntas cortas de las cuales habrá que responder 4 o
más
(máx. 7 puntos).

-Examen práctico: Cuestionario sobre las estructuras o elementos señalados
en dos
fotografías obtenidas con el microscopio (máx. 3 puntos).

-Evaluación del cuaderno de actividades prácticas.

--Nota final:

Se obtiene suma de los apartados teórico y práctico.
Al resultado se le sumará hasta un punto por el cuaderno de prácticas.

Recursos Bibliográficos

Stevens, A.; Lowe, J.S.: Atlas de Histología. Ed. Doyma. Barcelona, 1995.
Poirier, J. y otros.: Histología. Ed Masson. Barcelona, 2002.
Blanco, J; Bullón, M.: Génetica General. Ed. Marbán. Madrid, 1992. 2ª.
Edición.
Poirier y otros.: Embriología humana. Ed. Marbán. Madrid, 1974.
Robbins, S.L. et al.: Robbins, manual de patología estructural y
funcional. 3ª
Edicion. Ed. McGraw-Hill Interamericana. Madrid, 2000.




HISTOLOGIA HUMANA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2002004 HISTOLOGIA HUMANA Créditos Teóricos 3
Descriptor   HUMAN HISTOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 1      
Créditos ECTS 4,4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesora Coordinadora:
Profa. Martina Fernández Gutiérrez (martina.fernandez@uca.es)

Profesora asignada:
Profa. Martina Fernández Gutiérrez (martina.fernandez@uca.es)

ASIGNATURA PRESENCIAL CON APOYO DE LA PLATAFORMA MOODLE.
PROYECTO PILOTO DE IMPLATANCIÓN DEL CRÉDITO ECTS.

Situación

Prerrequisitos

Los objetivos y contenidos de esta disciplina deben guardar una
concordancia y
coherencia exhaustiva en el actual plan de estudios, fundamentalmente,
con las
disciplinas de Función del Cuerpo Humano y Anatomía Humana.

Contexto dentro de la titulación

El Plan de Estudios actual publicado en el BOE nº 30 de 4 de febrero
de 2000,
es consecuencia de la resolución de 11 de enero de 2000 de la
Universidad de
Cádiz, por la que se orden la publicación de la adaptación del Plan de
Estudios de Diplomado de Enfermería de la E.U. de Ciencias de la Salud
a los
Reales Decretos 614/1997, de 25 de abril, y 779/1998, de 30 de abril.

La asignatura Histología Humana, se encuentra dentro de la materia
troncal
Estructura y Función del Cuerpo Humano. Con 4,5 créditos totales, 3
teóricos y
1,5 prácticos, se imparte en el primer cuatrimestre del primer curso
de la
Diplomatura. Vinculada a las Áreas de Conocimiento de: Enfermería,
Bioquímica y Biología Molecular, Biología Celular, Ciencias
MOrfológicas y
Fisiología. Siendo en nuestra universidad adscrita, desde el curso
académico
2005/06 de manera definitiva, a la primera de ellas.

Recomendaciones

Las recomendaciones para los alumnos que cursarán la asignatura son:

- Asistencia y participación en las clases presenciales interactivas.
- Asistencia y participación en los seminarios teóricos-prácticos y en
las
prácticas de laboratorio.
- Participación en el Aula Virtual de la asignatura.
- Lectura comprensiva de los temas y realización de mapas conceptuales
al
finalizar cada bloque didáctico.
- Realización de actividades académicamente dirigidas: resolución de
casos
prácticos.
- Estudio de la disciplina.
- Uso de las tutorías, tanto presenciales como virtuales.
- Consulta de la bibliografía y bases de imágenes recomendada.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- Trabajo en equipo.
- Motivación.
- Compromiso ético.
- Resolución de problemas.
- Conocimientos básicos de la profesión.
- Capacidad de aprender.
- Preocupación por la calidad.
- Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
- Toma de decisiones.
- Capacidad para adaptarse a nuevas titulaciones.
- Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
- Capacidad de crítica y autocrítica.
- Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
- Habilidades interpersonales.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Planificación y gestión del tiempo.
- Comunicación oral y escrita en la lengua materna.
- Habilidad para trabajar de manera autónoma.
- Capacidad para generar nuevas ides (creatividad).
- Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y
analizar
información proveniente de diversas fuentes).
- Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad.
- Iniciativa y espíritu emprendedor.
- Habilidades de investigación.
- Habilidades básicas de manejo de ordenadores.
- Diseño y gestión de proyectos.
- Liderazgo.
- Conocimiento de una segunda lengua.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Define la Histología y su importancia como materia básica para la
    formación del futuro  Diplomado/a Universitario en Enfermería.
    - Describe y reconoce los diversos componentes celulares, sus
    funciones e implicaciones dentro del contexto de la biología celular.
    - Define el concepto de genética y conoce los fundamentos básicos de
    la herencia.
    - Establece los patrones básicos del desarrollo embrionario y la
    formación de los diferentes tejidos que componen el organismo humano.
    - Expresa los conceptos de tejiod y poblaciones celulares, así como
    los mecanismos de cooperación celular.
    - Analiza los mecanismos implicados en la función o funciones de las
    células y su regulación y control.
    - Expresa las líneas básicas de los cambios cronológicos, los
    mecanismos de renovación y las modificaciones histológicas ante
    diversos estados funcionales.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Identifica los componentes estructurales de los tejidos básicos.
    - Describe e identifica la morfología y estructura de las diversas
    estirpes celulares, así como de sus componentes intracelulares.
    - Reconoce con microscopía óptica los diferentes órganos de nuestra
    economía, identificando los constituyentes histológicos y su
    disposición arquitectural reconociéndolos como unidades
    estructurales y funcionales específicas.
    - Capacidad para aplicar el conocimiento histológico a la práctica
    enfermera.
  • Actitudinales:

    - Muestra iniciativa y disposición hacia el aprendizaje, demanda
    enseñanza.
    - REconoce la importancia de los conocimientos histológicos en la
    práctica enfermera.
    - Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante y sin
    enjuiciamiento, cuidadosa, sensible, asegurando que los derechos,
    creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean
    comprometidos.
    - Capacidad para reconocer el alcance de sus habilidades así como
    mejorarlas y/o desarrollar nuevas.
    - Genera relaciones interpersonales, basadas en el apoyo mutuo y la
    confianza, adecuadas al contexto.
    - Aumenta su confianza en sí mismo como persona y futuro profesional
    de la Enfermería.

Programa

El programa teórico de la disciplina se encuentra dividido en 10 bloques
didácticos, que agrupan a 30 unidades didácticas, que se imparten durante
30
horas lectivas.

INTRODUCCIÓN
Unidad Didáctica 1.- Concepto de Histología.

BLOQUE DIDÁCTICO I.- CITOLOGÍA
Unidad Didáctica 2.- Evolución y concepto histórico de la célula.
Caracteres
generales de la célula eucariota. Membrana plasmática, hialoplasma,
citoesqueleto, organelos.
Unidad Didáctica 3.- El núcleo.
Unidad Didáctica 4.- Ciclo celular. División celular: mitosis. Muerte
celular

BLOQUE DIDÁCTICO II.-REPRODUCCIÓN Y HERENCIA
Unidad didáctica 5.- Meiosis, Gametogénesis y  fecundación.
Unidad didáctica 6.- Citogenética humana. Concepto de herencia.
Determinación
del sexo. Cariotipo humano. Mutaciones: concepto y tipos.

BLOQUE DIDÁCTICO III.- EMBRIOLOGÍA GENERAL HUMANA
Unidad Didáctica 7.- Introducción al desarrollo embrionario humano. Etapas
del
desarrollo: segmentación, gastrulación, organogénesis. Cuatro primeras
semanas
del desarrollo embrionario. Placenta humana: características. Concepto de
gemelaridad, variedades y frecuencia.

BLOQUE DIDÁCTICO IV.-TEJIDOS EPITELIALES
Unidad didáctica 8.- Concepto de tejido.
Unidad didáctica 9.- Tejido epitelial.Epitelios de revestimiento.Epitelios
glandulares

BLOQUE DIDÁCTICO V. TEJIDOS DE SOSTÉN Y SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO
Unidad didáctica  10.- Tejido conjuntivo. Variedades del tejido conjuntivo
Unidad didáctica 11.- Tejido Adiposo
Unidad didáctica 12- Tejidos esqueletógenos.Tejido cartilaginoso
Unidad didáctica 13-Tejido Óseo. Estructura y Organogénesis del Hueso
Unidad didáctica 14- Articulaciones
Unidad didáctica 15- Tejido Muscular. Tejido Muscular Esquelético
Unidad didáctica 16- Tejidos musculares liso y cardiaco

BLOQUE DIDÁCTICO VI. SISTEMAS DE COORDINACIÓN
Unidad didáctica 17.- Tejido nervioso
Unidad didáctica 18.- Sistemas de coordinación I: Sistema nervioso
Unidad didáctica 19- sistemas de coordinación II: Órganos de los sentidos.
Unidad didáctica 20- sistemas de coordinación III: Sistema endocrino.

BLOQUE DIDÁCTICO VII. SISTEMAS DE TRANSPORTE Y DEFENSA.
Unidad Didáctica 21.- Sangre
Unidad Didáctica 22.- Bases Celulares Del Sistema Inmunitario. Órganos
Linfoides.
Unidad Didáctica 23.- Sistema Cardiovascular

BLOQUE DIDÁCTICO VIII. SISTEMAS ENCARGADOS DE LA RESPIRACIÓN, NUTRICIÓN Y
EXCRECIÓN.
Unidad didáctica 24.-Aparato respiratorio
Unidad didáctica 25.-Aparato digestivo I.
Unidad didáctica 26.-Aparato digestivo II
Unidad didáctica 27.- Aparato urinario.

BLOQUE DIDÁCTICO IX. SISTEMAS REPRODUCTORES.
Unidad didáctica 28.- Aparato reproductor masculino.
Unidad didáctica 29 -Aparato reproductor femenino.

BLOQUE DIDÁCTICO X. SISTEMA TEGUMENTARIO
Unidad didáctica 30.- Piel.

El programa teórico-práctico de la disciplina se organiza en 9 seminarios
de 1
hora de duración, y una sesión de dos horas:
SEMINARIO 1: Casos prácticos correspondientes al Bloque I.
SEMINARIO 2: Casos prácticos correspondientes a los Bloques II-III.
SEMINARIO 3: Casos prácticos correspondientes a los Bloques IV-V.
SEMINARIO 4: Casos prácticos correspondientes al Bloque VI.
SEMINARIO 5: Casos prácticos correspondientes al Bloque VII.
SEMINARIO 6: Casos prácticos correspondientes al Bloque VIII.
SEMINARIO 7: Casos prácticos correspondientes al Bloque IX.
SEMINARIO 8: Casos prácticos correspondientes al Bloque X.
SEMINARIO 9: Métodos de estudio en Citología e HIstología Humana. El
microscopio. Procesamiento de estructuras biológicas. La célula en reposo.

El programa práctico de la disciplina se organiza en 5 sesiones de 1 hora,
agrupadas en 5 prácticas de laboratorio:

PRÁCTICA  1: Tejido epitelial. Tejido conjuntivo. Tejidos esqueletógenos y
Tejido muscular.

PRÁCTICA 2:
Sistemas de coordinación
Sistema Nervioso
Organos de los sentidos. Piel.
Sistema endocrino.

PRÁCTICA 3:
Sistemas de transporte y defensa
Sangre,  Sistema cardiovascular.
Órganos Hematopoyéticos y Linfoides

PRÁCTICA 4: Sistemas encargados de la respiración, nutrición y excreción:
Aparato digestivo
Aparato respiratorio
Aparato Urinario

PRÁCTICA 5: Aparatos reproductores
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor femenino

Actividades

1. Realización de mapas conceptuales tras la finalización de cada bloque
didáctico.
2. Lectura y comprensión de los temas.
3. Resolución de casos prácticos.
4. Autoevaluaciones a través del Campus Virtual. Pruebas de Evaluación
Continua.
5. Cumplimentación y entrega de la Guía de Prácticas de Laboratorio.

Metodología

Metodología docente:

PROFESOR:

1.- Exposición de contenidos para cada una de las unidades didácticas, que
se
realizará principalmente mediante el formato de lección magistral
interactiva.
2.- Tutorías (presenciales y electrónicas).
3.- Dirección académica del trabajo del estudiante.

EL TRABAJO DEL ESTUDIANTE COMPRENDERÁ:

1.- Estudio personal
2.- Actividades académicamente dirigidas por el profesor:

Trabajo personal de cada alumno:
- Lectura y comprensión de los temas expuestos en las clases presenciales.
- Elaboración de un mapa conceptual de cada uno de los bloques didácticos.
- Cumplimentación de la guía de prácticas de laboratorio.

Trabajo en grupo( no superiores a 4 alumnos por grupo):
-Resolución de los casos prácticos planteados en los seminarios teóricos-
prácticos.

Clases teóricas:

Según el modelo de lección magistral, de planteamiento interactivo.

Clases teórico-prácticas: seminario según el modelo de aprendizaje
colaborativo.

Prácticas microscópicas:
Las sesiones prácticas de laboratorio consistirán en la proyección
audiovisual
interactiva guiada por el profesor de preparados histológicos.

Los alumnos llevarán a cabo la observación y estudio analítico de
fotografías
obtenidas de las preparaciones histológicas que observan en las prácticas
y
que se encuentran recogidas en el Manual de Prácticas. En dicho Manual
(Manual
de Prácticas de Histología para estudiantes de Diplomaturas en Ciencias de
la
Salud. Mercedes Salido Peracaula, 2001. Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz) los alumnos disponen de espacios para dibujar los
preparados durante la sesión práctica, así como para de espacios para
desarrollar una descripción histológica de los mismos,  así como
cuestionarios
de autoevaluación para cada una de las imágenes expuestas. Todo el trabajo
realizado por el alumno durante las sesiones recoge en la nota práctica.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 170

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 5  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado: 30  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
- Resolución de Casos Prácticos.
- Prácticas de Laboratorio para visualización de tejidos
con microscopía óptica.
- Realización de Mapas Conceptuales.
- Realización de ejercicios de autoevaluación ( a través
de la plataforma virtual moodle) al finalizar cada tema
teórico.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sistema de evaluación:

La parte teórica se evalúa mediante pruebas objetivas tipo test con
respuesta
razonada. El examen teórico supone un máximo del 70% de la nota total y es
imprescindible superarlo para superar la asignatura.

La parte práctica se evalúa el mismo día del examen teórico, teniendo que
identificar el alumno preparados histológicos de entre los estudiados en
prácticas y responder a una serie de cuestiones relacionadas con dicho
preparado y/o con los casos prácticos planteados en los seminarios. El
examen
práctico supone un máximo del 20% de la nota final y es
imprescindible superarlo para superar la asignatura.

El 10 % restante de la calificación total se obtiene mediante la
evaluación
del trabajo personal del alumno:
- Realización y entrega de mapas conceptuales de los distintos bloques
didácticos.
- Resolución de los casos prácticos presentados en los seminarios.
- Aprovechamiento de prácticas y seminarios demostrado mediante la
realización
de su cuaderno de prácticas.

Recursos Bibliográficos

LANGMAN. “EMBRIOLOGÍA MÉDICA”, 6ª Ed. Editorial Panamericana.1993
GARTNER, L.P.; HIATT, J.L. Histología. Texto y Atlas. Mc Graw-Hill.
Interamericana, 2003.
JUNQUEIRA,L.C.; CARNEIRO,J. Histología básica. Texto y Atlas. Madrid:
Masson,
2006.
MAILLET, M. Biología Celular. Madrid: Masson, 2000.
SALIDO, M. Manual de Prácticas de Histología para estudiantes de
Diplomaturas
en Ciencias de la Salud. Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Cádiz, 2001.
SOBOTTA,J.; HAMMERSEN,F. Histología. Atlas en color de Anatomía
Microscópica
(4ªed). Marbán,S.L., 1995.
STEVENS, A.; LOWE, J. Histología Humana (3ª ed.). Madrid: Elsevier Mosby,
2006.
WHEATER, P.R. Texto y Atlas en color Churchill Livingstone. Alhambra
Longman,S.A., 2000.




HISTOLOGÍA HUMANA

 

  Código Nombre    
Asignatura 805004 HISTOLOGÍA HUMANA Créditos Teóricos 3
Descriptor   HUMAN HISTOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0805 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 1      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Profesorado

Profesor coordinador: José Aparicio Patino
Profesor asignado: José Aparicio Patino

Asignatura presencial con docencia apoyada en el uso del Campus Virtual
(Moodle).

Objetivos

(a) Transmitir conceptos y términos básicos aplicados en Citología e
Histología,
a nivel morfológico y funcional.; (b) Explicar Técnicas y Métodos básicos
que
han permitido y permiten adquirir conocimientos en Citología, Genética,
Histología y Embriología.; (c) Explicar los mecanismos de transmisión de
los
caracteres hereditarios y el interés de su conocimiento por parte de los
alumnos
de la Diplomatura de Enfermería.; (d) Describir las etapas iniciales del
desarrollo embrionario.; (e) Capacitar al alumno para analizar, describir
y
reconocer los distintos componentes observables en una muestra
histológica. ;
(f) Capacitar al alumno para integrar los conocimientos relativos a la
asignatura con los adquiridos en otras disciplinas. ; (g) Describir las
bases
científicas sobre las cuales se fundamenta la atención al paciente. En
particular se describen órganos, aparatos y sistemas en condiciones de
salud
para hacer posible la comprensión de los cuadros morbosos que se describen
en
otras asignaturas.

Programa

Programa teórico


Unidad 1.-Citología y Genética.  3  horas.
Unidad 2.-Reproducción y Embriología Humanas.   5 horas
Unidad 3.-Histología humana general.   8 horas
Unidad 4.-Histología humana especial.    12 horas.
Unidad 5.-Introducción a la Histopatología    2 horas.


Unidad 1.- Citología y Genética.

La célula interfásica
La matriz intercelular
La división celular
Mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios


Unidad 2.- Reproducción y Embriología humanas.

Gametogénesis
La Fecundación.
Tres primeras semanas del desarrollo.
Delmitación embrionaria.
La placenta.

Unidad 3.- Histología humana general

Los epitelios.

Clasificación de los epitelios.
Arquitectura de una glándula exocrina. Variedades
Arquitectura de una glándula endocrina.

Tejidos conjuntivos.

Células fijas. Citar los nombres y explicando su morfología y su
función.
La matriz del tejido conjuntivo: componentes y describir sus
propiedades.

Tejidos esqueletógenos.

Composición del tejido cartilaginoso: Células y matriz. Describir las
funciones de sus  elementos.
Composición del tejido óseo: Células y matriz. Describir las funciones de
sus
elementos.
La osteona.
Osificación endomembranosa. Osificación endocondral.
El callo de fractura

Tejido muscular.

Tejido muscular liso. Rasgos microscópicos de la célula muscular lisa
común.
Tejido muscular estriado: variedades   y Rasgos microscópicos
Miofibrillas, miofilamentos y Sacómeros.

Tejido nervioso.

La neurona: morfología general y función.
La glía: tipos celulares y función.
La mielinización central y periférica.

Unidad 4.- Histología humana especial.

Órganos hematopoyéticos y linfóides
Composición de la sangre. La Hematopoyesis prenatal y posnatal.
Componentes del sistema linfóide.
Timo, gánglios linfáticos y médula ósea. Otros tejidos linfoides.

Aparato cardiovascular.

La pared arterial. Capas y composición histológica.
La pared venosa. Capas y composición histológica.
La pared cardíaca. Capas y composición histológica.

Aparato respiratorio

Capas de la pared bronquial y sus funciones.
Composición del tabique alveolar.

Aparato digestivo.

Estructura general del tubo digestivo. Capas y composición histológica.
El lobulillo hepático. Arquitectura y funciones del sinusoide.
La triada portal: Composición y funciones de sus elementos.
La circulación biliar. Elementos que la hacen posible y composición
microscópica general de los mismos.
El páncreas

Aparato Urinario
Estructura general del riñón.
Túbulo uriníferos: nefronas y túbulos colectores.
Aparator yuxtaglomerular.
Vías excretoras y uretra.

Aparato genital Masculino

Testículos
Túbulos seminíferos y células de Leydig.
Vias  genitales.de conducción y glándulas accesorias.
El pene.

Aparato genital femenino

Ovarios: corteza y médula.
Trompas de Falopio, Útero.y cuello uterino.
Vagina y genitales externos.
La mama.

Las glándulas endocrinas.
Arquitectura general de las glándulas endrocinas.
Histofisiología general del Sistema endrocino.

La piel y los órganos de los sentidos
Estructura de la piel y sus anejos.

Unidad 5.- Introducción a la Histopatología

Malformaciones.
Atrofia, hipertofia e hiperplasia
Muerte celular y necrosis.
La inflamación.
Neoplasias


Programa práctico

1.- Métodos de estudio en Citología e Histología humanas. Manejo del
microscopio
óptico.
2.- Citología.
3.- Epitelios de revestimiento y Epitelios glandulares.
4.- Tejido conectivo.
5.- Tejidos esqueletógenos. Cartílago y Hueso.
6.- Tejido Muscular.
7.- Tejido Nervioso.
8.- Glándulas endocrinas.
9.- Sangre. Aparato Cardiovascular.
10.- Órganos hematopoyéticos y linfáticos.
11.- Aparato Respiratorio.
12.- Aparato Digestivo.
13.- Aparato urinario.
14.- Sistema reproductor.
15.- Piel y anejos.

Metodología

Lecciones magistrales y clases prácticas.

Apoyo en la Plataforma Moodle

Criterios y Sistemas de Evaluación

-Examen teórico

Prueba escrita: 7 preguntas cortas de las cuales habrá que responder 4 o
más
(máx. 7 puntos).

-Examen práctico: Cuestionario sobre las estructuras o elementos señalados
en dos
fotografías obtenidas con el microscopio (máx. 3 puntos).

-Evaluación del cuaderno de actividades prácticas.

--Nota final:

Se obtiene suma de los apartados teórico y práctico.
Al resultado se le sumará hasta un punto por el cuaderno de prácticas.

Recursos Bibliográficos

Stevens, A.; Lowe, J.S.: Atlas de Histología. Ed. Doyma. Barcelona, 1995.
Poirier, J. y otros.: Histología. Ed Masson. Barcelona, 2002.
Blanco, J; Bullón, M.: Génetica General. Ed. Marbán. Madrid, 1992. 2ª.
Edición.
Poirier y otros.: Embriología humana. Ed. Marbán. Madrid, 1974.
Robbins, S.L. et al.: Robbins, manual de patología estructural y
funcional. 3ª
Edicion. Ed. McGraw-Hill Interamericana. Madrid, 2000.




INFORMACIÓN SANITARIA Y SEMIOLOGÍA BÁSICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 804043 INFORMACIÓN SANITARIA Y SEMIOLOGÍA BÁSICA Créditos Teóricos 6
Descriptor   Créditos Prácticos 3
Titulación 0804 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Optativa
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 2      

 

 

Profesorado

José Ramón Lorenzo Peñuelas
Luis Javier Moreno Corral
Concepción Carnicer Fuentes
Cristina Castro Yuste
María José García Cabanillas
Mª Ángeles Martelo Baro
Olga Paloma Castro
Bernardo Núñez Moraleda
María Montiel Troya (colaboración voluntaria)
Harry Fairtlough (colaboración voluntaria)

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Trabajo en Equipo
Capacidad de Análisis y de Síntesis
Razonamiento Crítico
Resolución de Problemas
Compromiso Ético
Motivación por el Trabajo Bien Hecho

Objetivos

I. Información Sanitaria

1. Manejar de forma precisa diccionarios, enciclopedias de salud y otras
herramientas terminológicas. Practicar con el tutorial del MeSH para
familiarizarse con la categorización de términos y conceptos médicos.

2. Manejar de forma adecuada la terminología de ciencias de la salud para su
utilización en la práctica.

3. Diseñar búsquedas simples y complejas. Recuperar y organizar la información
obtenida. Publicar y difundir los resultados del trabajo individual y de grupo
en foro de discusión y en la Red.

4. Buscar, encontrar y organizar información general y de salud, para generar
materiales para el autoaprendizaje del alumno (bibliotecas individuales
organizadas mediante conceptos jerarquizados).

5. Diseñar y resideñar estrategias de búsqueda, desde la perspectiva del
paciente, del familiar,del profesional del sector salud, y como miembros de
grupos específicos de población.

6. Usar las principales bases de datos en Ciencias de la Salud para localizar
información específica. Familiarizarse con sus herramientas de búsqueda.

II. Semiología Básica

1. Describir los principales signos y síntomas por órganos, sistemas o
aparatos.

2. Reconocer la importancia, describir y registrar por escrito, información
obtenida mediante los sentidos (perspectiva diagnóstica para la aplicación de
técnicas y cuidados).

3. Ser capaz de interpretar la información obtenida mediante los sentidos.
Preparación para una buena praxis.

4. Ser capaz de comunicar de forma adecuada dicha información para mejorar las
expectativas diagnósticas y terapéuticas del paciente. Preparación para una
buena praxis.

5. Aplicar el método clínico desde la perspectiva de enfermería (nivel básico).

6. Tomar conciencia de las necesidades de información individual. Preparación
para una buena praxis.

7. Comprender que las aportaciones individuales y el trabajo en equipo, son
fundamentales para trabajar en un sistema sanitario inmerso en la cultura de
la
acreditación y de la calidad. Preparación para una buena praxis.

Programa

I. Información Sanitaria

1. Uso de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz
Contenidos: Organización de la Biblioteca. Catálogo de la UCA. Cómo localizar
un libro. Préstamo. Reserva. Otros servicios de interés

2. Sistemas, necesidades y cobertura de información en salud
Contenidos: Bibliotecas, Instituciones y Redes. Impacto de la producción
científica. Valoración crítica de la documentación científica. El acceso a la
información científica. El acceso a la información en Internet. Población
diana
de la información de Salud.

3. Normalización del lenguaje científico en Salud.
Contenidos: Los sistemas de lenguaje médico controlado: Medical Subject
Headings (MeSH). Estructura, relaciones y posibilidades de la base de datos
terminológica del MeSH. Usos del MeSH como herramienta clave en las
estrategias
de búsqueda. El MeSH Browser. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS)

4. Bases de datos en Ciencias de la Salud
Contenidos: Bases de datos y aplicaciones para la gestión de información de
Salud. Bases de Datos de Enfermería CUIDATGE, BDENF, BDIE, CUIDEN, ENFISPO.
Familiarizarse con la existencia de las principales bases de datos Médicas.
IME. EMBASE. PubMed-Medline. Cochrane.

5. Recursos y Servicios de Información especializados en Ciencias de la Salud
de la Biblioteca de Ciencias de la Salud de la Universidad de Cádiz.
Contenidos: Bases de datos en ciencias de la salud. Revistas electrónicas.
Recursos de interés en Internet. Servicios para el acceso a la información y
al
documento. Características de CUIDEN. Métodos y estrategias de búsqueda.
Búsquedas en la base de datos CUIDEN. Obtención de resultados.

6. Bibliotecas Electrónicas Especializadas.
Contenidos: La Biblioteca Nacional de Medicina (National Library of Medicine).
BIREME-OPS-OMS. BVS-ScIELO. Medicina Basada en la Evidencia: Colaboración
Cochrane. Otras Bibliotecas Electrónicas

7. Internet, estrategias de búsqueda, selección, organización y uso de
información médica y de salud.
Contenidos: La información de salud en Internet. Información dirigida a la
población. Información dirigida al paciente. Los grupos de ayuda. Información
dirigida a profesionales. Información dirigida a grupos específicos de
población.

8. Internet, herramientas de búsqueda de información en la Red
Contenidos: Diccionarios y enciclopedias online. Buscadores y metabuscadores.
Fuentes de recursos de salud: El portal sanitario. Nociones sobre diseño y
estrategias de búsqueda.






II. Semiología Básica

1. Introducción a la Semiología
Contenidos: Concepto. El método clínico. La Historia Clínica. Examen Físico y
Pruebas Complementarias. La Entrevista Clínica y la relación Profesional-
Paciente. Síntomas frecuentes en la práctica clínica. Principales síntomas por
órganos o sistemas.

2. Aparato Respiratorio
Contenidos: Consideraciones anatómicas y funcionales. La Entrevista clínica.
Principales signos y síntomas de Enfermedad respiratoria. Exploración
pulmonar.
Métodos complementarios.

3. Aparato Cardiocirculatorio
Contenidos: Consideraciones anatómicas y funcionales. La Entrevista clínica.
Síntomas de enfermedad cardiaca. Síntomas de enfermedad vascular. Exploración
cardiovascular. Métodos complementarios.

4. Aparato Digestivo y Nefrourinario
Contenidos: Consideraciones anatómicas. La Entrevista clínica. Principales
síntomas de enfermedad digestiva. Principales síntomas de enfermedad
nefrourinaria Exploración abdominal. Métodos complementarios.

5. Sistema Nervioso
Contenidos: Consideraciones anatómicas y funcionales. El examen neurológico.
Exploración de los nervios craneales. Sistema motor. Sistema sensitivo.
Exploración de los reflejos. Exploraciones complementarias. El paciente
comatoso.


Programa de formación presencial

I. Información Sanitaria

1. La plataforma de e-learning del Campus Virtual de la Universidad de Cádiz.
Presentación y estructura de la asignatura, contenidos, objetivos,
actividades,
trabajos de grupo y sistema de evaluación.

2. La Ley41/2002, de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del
Paciente y dederechos y obligaciones en materia de información y documentación
clínica. Derechos y obligaciones en materia de autonomía del paciente y de
información y documentación clínica. Derecho de Información Sanitaria. La
relación profesional-paciente. Las bibliotecas de pacientes.

3. Analfabetismo y alfabetización digital Contenidos: Las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC). La brecha digital en la práctica
profesional. Criterios para la elaboración de los trabajos de grupo. La
elaboración de glosarios y su importancia en la lectura comprensiva para el
estudio.

4. Los sistemas de lenguaje controlado Contenidos: Descriptores de ciencias de
la salud y herramientas para localizar información de calidad. Criterios para
elaborar los glosarios de grupo.

5. ¿Cómo encontrar información biomédica y de salud en Internet.
Identificación
de nuestras necesidades de información. Adecuación de las herramientas de
búsqueda. Los portales sanitarios. Técnicas, diseños y estrategias de búsqueda
de información. Atención basada en la evidencia: segunda y tercera estrategias.


II. Semiología Básica

1. Anamnesis, exploración física y métodos complementarios comunes por órganos
y sistemas. Introducción a la Semiología Básica.

2. Anamnesis, exploración física y métodos complementarios comunes por órganos
y sistemas.
Aparato Respiratorio

3. Anamnesis, exploración física y métodos complementarios comunes por órganos
y sistemas. Aparato Cardiovascular

4. Anamnesis, exploración física y métodos complementarios comunes por órganos
y sistemas Aparatos Digestivo y Nefro-Urinario

5. Anamnesis, exploración física y métodos complementarios comunes por órganos
y sistemas. Sistema Nervioso.

Actividades

LA ASIGNATURA NO ESTÁ OFERTADA PARA DOCENCIA

Metodología

MÉTODOLOGÍA DOCENTE

Lección Magistral Modificada en la que se enfatizará la participación del
estudiante (interactividad).
Seminarios y sesiones de discusión de materiales.
Simulación, reproducción, repetición.
Resolución de problemas y resolución de casos.
Tutorías especializadas de grupo.
Otras Actividades.
Uso de la metodología online como forma de docencia no presencial y como apoyo
a la docencia presencial. Se usarán las siguientes herramientas de Moodle:
Tutoría Electrónica, Agenda/Calendario, Correo, Electrónico, Foro de discusión
y otras.
El diseño online considera la siguiente estructura de contenidos:
presentación,
plan docente, material didáctico (biblioteca que contiene el temario de la
asignatura en formato electrónico y el material de apoyo: presentaciones en
PowerPoint, ficheros en formato pdf, etc.), programación, ejercicios y
actividades de autoaprendizaje.

METODOLOGÍA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE

1. Lectura y estudio
2. Discusión del material de trabajo de la asignatura (grupos 4-6 alumnos y
grupo clase).
3. Actividad de ejercicios de autoaprendizaje diseñados con Hot Potatoes (Half-
Baked Software Inc.) en sus modalidades de crucigramas temáticos, ejercicios
de
palabras omitidas y ejercicios de emparejamiento (arrastrar y soltar). La
asignatura ha incluido para este curso un total de 72 ejercicios de
autoaprendizaje en Farmacología I: 27 crucigramas para trabajar terminología,
35 ejercicios de palabras omitidas para trabajar lectura comprensiva y 10 de
emparejamientos para trabajar capacidad de relación. Este sistema aporta valor
a nuestro plan de trabajo sobre competencias específicas de la farmacología
(de
conocimiento, de habilidades y de actitudes) ya que persigue que el alumno
adquiera habilidades de autoaprendizaje y desarrolle otras competencias más
genéricas o transversales. Además estos ejercicios están diseñados con
software
integrable en la plataforma virtual de la UCA, permitiendo entre otras cosas,
la generación de datos de evaluación útiles para establecer la calificación
del
alumno.
4. Actividad de aprendizaje basado en problemas (ABP): caso iatrogenia.
Discusión del caso en grupos y participación en el foro de trabajo específico.
5. Actividad glosario. Tras la revisión de los materiales de trabajo, el
alumno
deberá aportar al grupo los términos que no comprenda. Éstos serán
incorporados
a la herramienta glosario de Moodle por un representante de cada grupo. Esta
actividad pretende que el alumno se familiarice con la terminología de la
asignatura y su finalidad es posibilitar una lectura más comprensiva de los
materiales de trabajo.
6. Foro de mejora de calificación final y opción a matrícula de honor.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 22  
  • Exposiciones y Seminarios: 16  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 30  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Sesiones de revisión de contenidos y discusión en pequeño
y gran grupo.
Análisis de casos.
Simulación de situaciones.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Cumplimentación de actividades de autoaprendizaje y prueba de validación de
las
mismas

Recursos Bibliográficos

Bibliografía

Cía P et al. “Exploración y semiología clínica”. Secretariado de Publicaciones
de la Universidad, Zaragoza 1990.
Castro S. “Manual de patología general: etiología-fisiopatología-semiología-
síndromes” Masson. Barcelona, 2000.
Garcia-Conde J, Merino J, González J. “Patología general : semiología clínica
y fisiopatología” Interamericana.McGraw- Hill, Madrid, 1997.
Goic A. “Semiologia médica” Mediterráneo, Chile, 1999. Surós J. “Surós
Semiología médica y técnica exploratoria” Salvat, Barcelona, 2000.
Alarcón E. “Diccionario de Informática e Internet”. Ediciones ANAYA
Multimedia. Madrid 2000.
Álvarez G. “Los Mejores Trucos para Internet. Edición 2003”. Ediciones ANAYA
Multimedia. Madrid 2000.
Delgado JM y Gazo A. “Manual Imprescindible de Internet, Edición 2000”.
Ediciones ANAYA Multimedia. Madrid 2000.
Esebbag C y Martínez J. “Internet. Edición 2000”. Ediciones ANAYA Multimedia.
Madrid 2000.
Palacios N. “Internet. Edición 2002”. Ediciones ANAYA Multimedia. Madrid 2000.
Pareras LG. “Internet y Medicina”. Editorial MASSON S.A. 3ª Edición.
Barcelona, 2000.
Trinidad Ramos GT, Suárez JM, Trinidad Ruiz G. “Informática para Médicos”.
Ediciones ANAYA Multimedia. Madrid 2000.

Fuentes On-line

Sopeña Nualart J.J. Guía de auscultación [en línea].
http://www.drtools.net/respirnet/sons0.htm [Consulta: 14 de Enero de 2003].
Christopher Cable M.D. The Auscultation Assistant [en línea]. 1997.
http://www.med.ucla.edu/wilkes/intro.html  [Consulta: 14 de Enero de 2003].
The R.A.L.E.â Repository [en línea]. R.A.L.E. (Respiratory Acoustics
Laboratory Environment). Canadá, 2001. Última modificación: 26-11-2002.
http://www.rale.ca [Consulta: 14 de Enero de 2003].
Semiología [en línea].
http://www.epocnet.com/area_m/links/semiologia.html [Consulta: 16 de Enero de
2003].
Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile [en línea]. 1996.
http://escuela.med.puc.cl [Consulta: 16 de Enero de 2003].
Gunnar M.D., Tryggvi M.D. Listen to Sounds [en línea]. Virtual Hospitalâ, a
digital library of health information. National University Hospital of
Iceland. Reykjavik, Iceland, 1998. Última modificación: Febrero 1999.
http://www.vh.org/Providers/TeachingFiles/LungSounds/Sounds.html [Consulta: 14
de Enero de 2003].
Crimando J. The Vertebral Column [en línea]. GateWay Community College.
Phoenix, AZ, 1998.
http://www.gwc.maricopa.edu/class/bio201/vert/vertut.htm [Consulta: 14 de
Enero de 2003].
Temas selectos de C. de la Salud I [en línea]. Unitec: Universidad Tecnológica
de México.
http://www.eva.com.mx/stv/5ciclo/5m05c03.htm [Consulta: 14 de Enero de 2003].
Mérida Morales A.; Navarrete Sánchez I.; Ruiz Bailén M.; Gutiérrez Muñoz J.A.
Función Pulmonar y su evaluación [en línea]. Principios de Urgencias,
Emergencias y Cuidados Críticos.
http://www.uninet.edu/tratado/c020102.html [Consulta: 14 de Enero de 2003].
Atlas anatómico. Aparato respiratorio [en línea]. saludalia.com. 2002.
http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/atlas/doc/respiratorio/doc/atl
as_respiratorio.htm [Consulta: 14 de Enero de 2003].
AuraSalud [en línea]. Aura Salud S.L., 2002.
http://www.aurasalud.com/ [Consulta: 15 de Enero de 2003].
Diccionario de Salud de Aurasalud [en línea ].
http://www.aurasalud.com/dicc/dicc_frames.htm [Consulta: 16 de Enero de 2003].
Lung Sounds [en línea]. University of Missouri Health Care. Columbia.
http://www.hsc.missouri.edu/~shrp/rtwww/rcweb/docs/sounds.html [Consulta: 16
de Enero de 2003].
Directorio Médico Español [en línea].
http://www.medynet.com/elmedico/DIME/DiME [Consulta: 16 de Enero de 2003].
Canal de Salud de Discovery en español
http://salud.discoveryespanol.com/tools/indice.asp [Consulta: 16 de agosto de
2002].
Medline Plus Información Salud. Enciclopedia ilustrada en español [en línea].
Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. y los Institutos Nacionales de
Salud. 2002. Última modificación: 9-09-2002
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/encyclopedia.html [Consulta: 16 de
Enero de 2003].
Samuel Louie M.D.; Dave Fraser. IMD 420-C Review of Lung Sound [en línea].
UCDAVIS School of Medicine. 1999.
http://alice.ucdavis.edu/IMD/420C/aiffs/lngsound.htm [Consulta: 16 de Enero de
2003].
Charlie Goldberg M.D. A practical guide to Clinical Medicine [en línea]. The
School of Medicine of the University of California. San Diego, 2002. Última
modificación: 23-10-2002
http://medicine.ucsd.edu/clinicalmed/lung.htm [Consulta: 16 de Enero de 2003]




INFORMACIÓN SANITARIA Y SEMIOLOGÍA BÁSICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2002042 INFORMACIÓN SANITARIA Y SEMIOLOGÍA BÁSICA Créditos Teóricos 6
Descriptor   HEALTH INFORMATION AND BASIC SEMIOLOGY Créditos Prácticos 3
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Optativa
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 6,1      

 

 

Profesorado

José Ramón Lorenzo Peñuelas
Luis Javier Moreno Corral
Concepción Carnicer Fuentes
Cristina Castro Yuste
María José García Cabanillas
Mª Ángeles Martelo Baro
Olga Paloma Castro
Bernardo Núñez Moraleda
María Montiel Troya (colaboración voluntaria)
Harry Fairtlough (colaboración voluntaria)

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Trabajo en Equipo
Capacidad de Análisis y de Síntesis
Razonamiento Crítico
Resolución de Problemas
Compromiso Ético
Motivación por el Trabajo Bien Hecho

Objetivos

I. Información Sanitaria

1. Manejar de forma precisa diccionarios, enciclopedias de salud y otras
herramientas terminológicas. Practicar con el tutorial del MeSH para
familiarizarse con la categorización de términos y conceptos médicos.

2. Manejar de forma adecuada la terminología de ciencias de la salud para su
utilización en la práctica.

3. Diseñar búsquedas simples y complejas. Recuperar y organizar la información
obtenida. Publicar y difundir los resultados del trabajo individual y de grupo
en foro de discusión y en la Red.

4. Buscar, encontrar y organizar información general y de salud, para generar
materiales para el autoaprendizaje del alumno (bibliotecas individuales
organizadas mediante conceptos jerarquizados).

5. Diseñar y resideñar estrategias de búsqueda, desde la perspectiva del
paciente, del familiar,del profesional del sector salud, y como miembros de
grupos específicos de población.

6. Usar las principales bases de datos en Ciencias de la Salud para localizar
información específica. Familiarizarse con sus herramientas de búsqueda.

II. Semiología Básica

1. Describir los principales signos y síntomas por órganos, sistemas o
aparatos.

2. Reconocer la importancia, describir y registrar por escrito, información
obtenida mediante los sentidos (perspectiva diagnóstica para la aplicación de
técnicas y cuidados).

3. Ser capaz de interpretar la información obtenida mediante los sentidos.
Preparación para una buena praxis.

4. Ser capaz de comunicar de forma adecuada dicha información para mejorar las
expectativas diagnósticas y terapéuticas del paciente. Preparación para una
buena praxis.

5. Aplicar el método clínico desde la perspectiva de enfermería (nivel básico).

6. Tomar conciencia de las necesidades de información individual. Preparación
para una buena praxis.

7. Comprender que las aportaciones individuales y el trabajo en equipo, son
fundamentales para trabajar en un sistema sanitario inmerso en la cultura de
la
acreditación y de la calidad. Preparación para una buena praxis.

Programa

I. Información Sanitaria

1. Uso de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz
Contenidos: Organización de la Biblioteca. Catálogo de la UCA. Cómo localizar
un libro. Préstamo. Reserva. Otros servicios de interés

2. Sistemas, necesidades y cobertura de información en salud
Contenidos: Bibliotecas, Instituciones y Redes. Impacto de la producción
científica. Valoración crítica de la documentación científica. El acceso a la
información científica. El acceso a la información en Internet. Población
diana
de la información de Salud.

3. Normalización del lenguaje científico en Salud.
Contenidos: Los sistemas de lenguaje médico controlado: Medical Subject
Headings (MeSH). Estructura, relaciones y posibilidades de la base de datos
terminológica del MeSH. Usos del MeSH como herramienta clave en las
estrategias
de búsqueda. El MeSH Browser. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS)

4. Bases de datos en Ciencias de la Salud
Contenidos: Bases de datos y aplicaciones para la gestión de información de
Salud. Bases de Datos de Enfermería CUIDATGE, BDENF, BDIE, CUIDEN, ENFISPO.
Familiarizarse con la existencia de las principales bases de datos Médicas.
IME. EMBASE. PubMed-Medline. Cochrane.

5. Recursos y Servicios de Información especializados en Ciencias de la Salud
de la Biblioteca de Ciencias de la Salud de la Universidad de Cádiz.
Contenidos: Bases de datos en ciencias de la salud. Revistas electrónicas.
Recursos de interés en Internet. Servicios para el acceso a la información y
al
documento. Características de CUIDEN. Métodos y estrategias de búsqueda.
Búsquedas en la base de datos CUIDEN. Obtención de resultados.

6. Bibliotecas Electrónicas Especializadas.
Contenidos: La Biblioteca Nacional de Medicina (National Library of Medicine).
BIREME-OPS-OMS. BVS-ScIELO. Medicina Basada en la Evidencia: Colaboración
Cochrane. Otras Bibliotecas Electrónicas

7. Internet, estrategias de búsqueda, selección, organización y uso de
información médica y de salud.
Contenidos: La información de salud en Internet. Información dirigida a la
población. Información dirigida al paciente. Los grupos de ayuda. Información
dirigida a profesionales. Información dirigida a grupos específicos de
población.

8. Internet, herramientas de búsqueda de información en la Red
Contenidos: Diccionarios y enciclopedias online. Buscadores y metabuscadores.
Fuentes de recursos de salud: El portal sanitario. Nociones sobre diseño y
estrategias de búsqueda.






II. Semiología Básica

1. Introducción a la Semiología
Contenidos: Concepto. El método clínico. La Historia Clínica. Examen Físico y
Pruebas Complementarias. La Entrevista Clínica y la relación Profesional-
Paciente. Síntomas frecuentes en la práctica clínica. Principales síntomas por
órganos o sistemas.

2. Aparato Respiratorio
Contenidos: Consideraciones anatómicas y funcionales. La Entrevista clínica.
Principales signos y síntomas de Enfermedad respiratoria. Exploración
pulmonar.
Métodos complementarios.

3. Aparato Cardiocirculatorio
Contenidos: Consideraciones anatómicas y funcionales. La Entrevista clínica.
Síntomas de enfermedad cardiaca. Síntomas de enfermedad vascular. Exploración
cardiovascular. Métodos complementarios.

4. Aparato Digestivo y Nefrourinario
Contenidos: Consideraciones anatómicas. La Entrevista clínica. Principales
síntomas de enfermedad digestiva. Principales síntomas de enfermedad
nefrourinaria Exploración abdominal. Métodos complementarios.

5. Sistema Nervioso
Contenidos: Consideraciones anatómicas y funcionales. El examen neurológico.
Exploración de los nervios craneales. Sistema motor. Sistema sensitivo.
Exploración de los reflejos. Exploraciones complementarias. El paciente
comatoso.


Programa de formación presencial

I. Información Sanitaria

1. La plataforma de e-learning del Campus Virtual de la Universidad de Cádiz.
Presentación y estructura de la asignatura, contenidos, objetivos,
actividades,
trabajos de grupo y sistema de evaluación.

2. La Ley41/2002, de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del
Paciente y dederechos y obligaciones en materia de información y documentación
clínica. Derechos y obligaciones en materia de autonomía del paciente y de
información y documentación clínica. Derecho de Información Sanitaria. La
relación profesional-paciente. Las bibliotecas de pacientes.

3. Analfabetismo y alfabetización digital Contenidos: Las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC). La brecha digital en la práctica
profesional. Criterios para la elaboración de los trabajos de grupo. La
elaboración de glosarios y su importancia en la lectura comprensiva para el
estudio.

4. Los sistemas de lenguaje controlado Contenidos: Descriptores de ciencias de
la salud y herramientas para localizar información de calidad. Criterios para
elaborar los glosarios de grupo.

5. ¿Cómo encontrar información biomédica y de salud en Internet.
Identificación
de nuestras necesidades de información. Adecuación de las herramientas de
búsqueda. Los portales sanitarios. Técnicas, diseños y estrategias de búsqueda
de información. Atención basada en la evidencia: segunda y tercera estrategias.


II. Semiología Básica

1. Anamnesis, exploración física y métodos complementarios comunes por órganos
y sistemas. Introducción a la Semiología Básica.

2. Anamnesis, exploración física y métodos complementarios comunes por órganos
y sistemas.
Aparato Respiratorio

3. Anamnesis, exploración física y métodos complementarios comunes por órganos
y sistemas. Aparato Cardiovascular

4. Anamnesis, exploración física y métodos complementarios comunes por órganos
y sistemas Aparatos Digestivo y Nefro-Urinario

5. Anamnesis, exploración física y métodos complementarios comunes por órganos
y sistemas. Sistema Nervioso.

Actividades

LA ASIGNATURA NO ESTÁ OFERTADA PARA DOCENCIA

Metodología

MÉTODOLOGÍA DOCENTE

Lección Magistral Modificada en la que se enfatizará la participación del
estudiante (interactividad).
Seminarios y sesiones de discusión de materiales.
Simulación, reproducción, repetición.
Resolución de problemas y resolución de casos.
Tutorías especializadas de grupo.
Otras Actividades.
Uso de la metodología online como forma de docencia no presencial y como apoyo
a la docencia presencial. Se usarán las siguientes herramientas de Moodle:
Tutoría Electrónica, Agenda/Calendario, Correo, Electrónico, Foro de discusión
y otras.
El diseño online considera la siguiente estructura de contenidos:
presentación,
plan docente, material didáctico (biblioteca que contiene el temario de la
asignatura en formato electrónico y el material de apoyo: presentaciones en
PowerPoint, ficheros en formato pdf, etc.), programación, ejercicios y
actividades de autoaprendizaje.

METODOLOGÍA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE

1. Lectura y estudio
2. Discusión del material de trabajo de la asignatura (grupos 4-6 alumnos y
grupo clase).
3. Actividad de ejercicios de autoaprendizaje diseñados con Hot Potatoes (Half-
Baked Software Inc.) en sus modalidades de crucigramas temáticos, ejercicios
de
palabras omitidas y ejercicios de emparejamiento (arrastrar y soltar). La
asignatura ha incluido para este curso un total de 72 ejercicios de
autoaprendizaje en Farmacología I: 27 crucigramas para trabajar terminología,
35 ejercicios de palabras omitidas para trabajar lectura comprensiva y 10 de
emparejamientos para trabajar capacidad de relación. Este sistema aporta valor
a nuestro plan de trabajo sobre competencias específicas de la farmacología
(de
conocimiento, de habilidades y de actitudes) ya que persigue que el alumno
adquiera habilidades de autoaprendizaje y desarrolle otras competencias más
genéricas o transversales. Además estos ejercicios están diseñados con
software
integrable en la plataforma virtual de la UCA, permitiendo entre otras cosas,
la generación de datos de evaluación útiles para establecer la calificación
del
alumno.
4. Actividad de aprendizaje basado en problemas (ABP): caso iatrogenia.
Discusión del caso en grupos y participación en el foro de trabajo específico.
5. Actividad glosario. Tras la revisión de los materiales de trabajo, el
alumno
deberá aportar al grupo los términos que no comprenda. Éstos serán
incorporados
a la herramienta glosario de Moodle por un representante de cada grupo. Esta
actividad pretende que el alumno se familiarice con la terminología de la
asignatura y su finalidad es posibilitar una lectura más comprensiva de los
materiales de trabajo.
6. Foro de mejora de calificación final y opción a matrícula de honor.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 22  
  • Exposiciones y Seminarios: 16  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 30  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Sesiones de revisión de contenidos y discusión en pequeño
y gran grupo.
Análisis de casos.
Simulación de situaciones.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Cumplimentación de actividades de autoaprendizaje y prueba de validación de
las
mismas

Recursos Bibliográficos

Bibliografía

Cía P et al. “Exploración y semiología clínica”. Secretariado de Publicaciones
de la Universidad, Zaragoza 1990.
Castro S. “Manual de patología general: etiología-fisiopatología-semiología-
síndromes” Masson. Barcelona, 2000.
Garcia-Conde J, Merino J, González J. “Patología general : semiología clínica
y fisiopatología” Interamericana.McGraw- Hill, Madrid, 1997.
Goic A. “Semiologia médica” Mediterráneo, Chile, 1999. Surós J. “Surós
Semiología médica y técnica exploratoria” Salvat, Barcelona, 2000.
Alarcón E. “Diccionario de Informática e Internet”. Ediciones ANAYA
Multimedia. Madrid 2000.
Álvarez G. “Los Mejores Trucos para Internet. Edición 2003”. Ediciones ANAYA
Multimedia. Madrid 2000.
Delgado JM y Gazo A. “Manual Imprescindible de Internet, Edición 2000”.
Ediciones ANAYA Multimedia. Madrid 2000.
Esebbag C y Martínez J. “Internet. Edición 2000”. Ediciones ANAYA Multimedia.
Madrid 2000.
Palacios N. “Internet. Edición 2002”. Ediciones ANAYA Multimedia. Madrid 2000.
Pareras LG. “Internet y Medicina”. Editorial MASSON S.A. 3ª Edición.
Barcelona, 2000.
Trinidad Ramos GT, Suárez JM, Trinidad Ruiz G. “Informática para Médicos”.
Ediciones ANAYA Multimedia. Madrid 2000.

Fuentes On-line

Sopeña Nualart J.J. Guía de auscultación [en línea].
http://www.drtools.net/respirnet/sons0.htm [Consulta: 14 de Enero de 2003].
Christopher Cable M.D. The Auscultation Assistant [en línea]. 1997.
http://www.med.ucla.edu/wilkes/intro.html  [Consulta: 14 de Enero de 2003].
The R.A.L.E.â Repository [en línea]. R.A.L.E. (Respiratory Acoustics
Laboratory Environment). Canadá, 2001. Última modificación: 26-11-2002.
http://www.rale.ca [Consulta: 14 de Enero de 2003].
Semiología [en línea].
http://www.epocnet.com/area_m/links/semiologia.html [Consulta: 16 de Enero de
2003].
Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile [en línea]. 1996.
http://escuela.med.puc.cl [Consulta: 16 de Enero de 2003].
Gunnar M.D., Tryggvi M.D. Listen to Sounds [en línea]. Virtual Hospitalâ, a
digital library of health information. National University Hospital of
Iceland. Reykjavik, Iceland, 1998. Última modificación: Febrero 1999.
http://www.vh.org/Providers/TeachingFiles/LungSounds/Sounds.html [Consulta: 14
de Enero de 2003].
Crimando J. The Vertebral Column [en línea]. GateWay Community College.
Phoenix, AZ, 1998.
http://www.gwc.maricopa.edu/class/bio201/vert/vertut.htm [Consulta: 14 de
Enero de 2003].
Temas selectos de C. de la Salud I [en línea]. Unitec: Universidad Tecnológica
de México.
http://www.eva.com.mx/stv/5ciclo/5m05c03.htm [Consulta: 14 de Enero de 2003].
Mérida Morales A.; Navarrete Sánchez I.; Ruiz Bailén M.; Gutiérrez Muñoz J.A.
Función Pulmonar y su evaluación [en línea]. Principios de Urgencias,
Emergencias y Cuidados Críticos.
http://www.uninet.edu/tratado/c020102.html [Consulta: 14 de Enero de 2003].
Atlas anatómico. Aparato respiratorio [en línea]. saludalia.com. 2002.
http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/atlas/doc/respiratorio/doc/atl
as_respiratorio.htm [Consulta: 14 de Enero de 2003].
AuraSalud [en línea]. Aura Salud S.L., 2002.
http://www.aurasalud.com/ [Consulta: 15 de Enero de 2003].
Diccionario de Salud de Aurasalud [en línea ].
http://www.aurasalud.com/dicc/dicc_frames.htm [Consulta: 16 de Enero de 2003].
Lung Sounds [en línea]. University of Missouri Health Care. Columbia.
http://www.hsc.missouri.edu/~shrp/rtwww/rcweb/docs/sounds.html [Consulta: 16
de Enero de 2003].
Directorio Médico Español [en línea].
http://www.medynet.com/elmedico/DIME/DiME [Consulta: 16 de Enero de 2003].
Canal de Salud de Discovery en español
http://salud.discoveryespanol.com/tools/indice.asp [Consulta: 16 de agosto de
2002].
Medline Plus Información Salud. Enciclopedia ilustrada en español [en línea].
Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. y los Institutos Nacionales de
Salud. 2002. Última modificación: 9-09-2002
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/encyclopedia.html [Consulta: 16 de
Enero de 2003].
Samuel Louie M.D.; Dave Fraser. IMD 420-C Review of Lung Sound [en línea].
UCDAVIS School of Medicine. 1999.
http://alice.ucdavis.edu/IMD/420C/aiffs/lngsound.htm [Consulta: 16 de Enero de
2003].
Charlie Goldberg M.D. A practical guide to Clinical Medicine [en línea]. The
School of Medicine of the University of California. San Diego, 2002. Última
modificación: 23-10-2002
http://medicine.ucsd.edu/clinicalmed/lung.htm [Consulta: 16 de Enero de 2003]




INFORMACIÓN SANITARIA Y SEMIOLOGÍA BÁSICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 805043 INFORMACIÓN SANITARIA Y SEMIOLOGÍA BÁSICA Créditos Teóricos 6
Descriptor   Créditos Prácticos 3
Titulación 0805 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Optativa
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 2      

 

 

Profesorado

José Ramón Lorenzo Peñuelas
Luis Javier Moreno Corral
Concepción Carnicer Fuentes
Cristina Castro Yuste
María José García Cabanillas
Mª Ángeles Martelo Baro
Olga Paloma Castro
Bernardo Núñez Moraleda
María Montiel Troya (colaboración voluntaria)
Harry Fairtlough (colaboración voluntaria)

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Trabajo en Equipo
Capacidad de Análisis y de Síntesis
Razonamiento Crítico
Resolución de Problemas
Compromiso Ético
Motivación por el Trabajo Bien Hecho

Objetivos

I. Información Sanitaria

1. Manejar de forma precisa diccionarios, enciclopedias de salud y otras
herramientas terminológicas. Practicar con el tutorial del MeSH para
familiarizarse con la categorización de términos y conceptos médicos.

2. Manejar de forma adecuada la terminología de ciencias de la salud para su
utilización en la práctica.

3. Diseñar búsquedas simples y complejas. Recuperar y organizar la información
obtenida. Publicar y difundir los resultados del trabajo individual y de grupo
en foro de discusión y en la Red.

4. Buscar, encontrar y organizar información general y de salud, para generar
materiales para el autoaprendizaje del alumno (bibliotecas individuales
organizadas mediante conceptos jerarquizados).

5. Diseñar y resideñar estrategias de búsqueda, desde la perspectiva del
paciente, del familiar,del profesional del sector salud, y como miembros de
grupos específicos de población.

6. Usar las principales bases de datos en Ciencias de la Salud para localizar
información específica. Familiarizarse con sus herramientas de búsqueda.

II. Semiología Básica

1. Describir los principales signos y síntomas por órganos, sistemas o
aparatos.

2. Reconocer la importancia, describir y registrar por escrito, información
obtenida mediante los sentidos (perspectiva diagnóstica para la aplicación de
técnicas y cuidados).

3. Ser capaz de interpretar la información obtenida mediante los sentidos.
Preparación para una buena praxis.

4. Ser capaz de comunicar de forma adecuada dicha información para mejorar las
expectativas diagnósticas y terapéuticas del paciente. Preparación para una
buena praxis.

5. Aplicar el método clínico desde la perspectiva de enfermería (nivel básico).

6. Tomar conciencia de las necesidades de información individual. Preparación
para una buena praxis.

7. Comprender que las aportaciones individuales y el trabajo en equipo, son
fundamentales para trabajar en un sistema sanitario inmerso en la cultura de
la
acreditación y de la calidad. Preparación para una buena praxis.

Programa

I. Información Sanitaria

1. Uso de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz
Contenidos: Organización de la Biblioteca. Catálogo de la UCA. Cómo localizar
un libro. Préstamo. Reserva. Otros servicios de interés

2. Sistemas, necesidades y cobertura de información en salud
Contenidos: Bibliotecas, Instituciones y Redes. Impacto de la producción
científica. Valoración crítica de la documentación científica. El acceso a la
información científica. El acceso a la información en Internet. Población
diana
de la información de Salud.

3. Normalización del lenguaje científico en Salud.
Contenidos: Los sistemas de lenguaje médico controlado: Medical Subject
Headings (MeSH). Estructura, relaciones y posibilidades de la base de datos
terminológica del MeSH. Usos del MeSH como herramienta clave en las
estrategias
de búsqueda. El MeSH Browser. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS)

4. Bases de datos en Ciencias de la Salud
Contenidos: Bases de datos y aplicaciones para la gestión de información de
Salud. Bases de Datos de Enfermería CUIDATGE, BDENF, BDIE, CUIDEN, ENFISPO.
Familiarizarse con la existencia de las principales bases de datos Médicas.
IME. EMBASE. PubMed-Medline. Cochrane.

5. Recursos y Servicios de Información especializados en Ciencias de la Salud
de la Biblioteca de Ciencias de la Salud de la Universidad de Cádiz.
Contenidos: Bases de datos en ciencias de la salud. Revistas electrónicas.
Recursos de interés en Internet. Servicios para el acceso a la información y
al
documento. Características de CUIDEN. Métodos y estrategias de búsqueda.
Búsquedas en la base de datos CUIDEN. Obtención de resultados.

6. Bibliotecas Electrónicas Especializadas.
Contenidos: La Biblioteca Nacional de Medicina (National Library of Medicine).
BIREME-OPS-OMS. BVS-ScIELO. Medicina Basada en la Evidencia: Colaboración
Cochrane. Otras Bibliotecas Electrónicas

7. Internet, estrategias de búsqueda, selección, organización y uso de
información médica y de salud.
Contenidos: La información de salud en Internet. Información dirigida a la
población. Información dirigida al paciente. Los grupos de ayuda. Información
dirigida a profesionales. Información dirigida a grupos específicos de
población.

8. Internet, herramientas de búsqueda de información en la Red
Contenidos: Diccionarios y enciclopedias online. Buscadores y metabuscadores.
Fuentes de recursos de salud: El portal sanitario. Nociones sobre diseño y
estrategias de búsqueda.






II. Semiología Básica

1. Introducción a la Semiología
Contenidos: Concepto. El método clínico. La Historia Clínica. Examen Físico y
Pruebas Complementarias. La Entrevista Clínica y la relación Profesional-
Paciente. Síntomas frecuentes en la práctica clínica. Principales síntomas por
órganos o sistemas.

2. Aparato Respiratorio
Contenidos: Consideraciones anatómicas y funcionales. La Entrevista clínica.
Principales signos y síntomas de Enfermedad respiratoria. Exploración
pulmonar.
Métodos complementarios.

3. Aparato Cardiocirculatorio
Contenidos: Consideraciones anatómicas y funcionales. La Entrevista clínica.
Síntomas de enfermedad cardiaca. Síntomas de enfermedad vascular. Exploración
cardiovascular. Métodos complementarios.

4. Aparato Digestivo y Nefrourinario
Contenidos: Consideraciones anatómicas. La Entrevista clínica. Principales
síntomas de enfermedad digestiva. Principales síntomas de enfermedad
nefrourinaria Exploración abdominal. Métodos complementarios.

5. Sistema Nervioso
Contenidos: Consideraciones anatómicas y funcionales. El examen neurológico.
Exploración de los nervios craneales. Sistema motor. Sistema sensitivo.
Exploración de los reflejos. Exploraciones complementarias. El paciente
comatoso.


Programa de formación presencial

I. Información Sanitaria

1. La plataforma de e-learning del Campus Virtual de la Universidad de Cádiz.
Presentación y estructura de la asignatura, contenidos, objetivos,
actividades,
trabajos de grupo y sistema de evaluación.

2. La Ley41/2002, de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del
Paciente y dederechos y obligaciones en materia de información y documentación
clínica. Derechos y obligaciones en materia de autonomía del paciente y de
información y documentación clínica. Derecho de Información Sanitaria. La
relación profesional-paciente. Las bibliotecas de pacientes.

3. Analfabetismo y alfabetización digital Contenidos: Las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC). La brecha digital en la práctica
profesional. Criterios para la elaboración de los trabajos de grupo. La
elaboración de glosarios y su importancia en la lectura comprensiva para el
estudio.

4. Los sistemas de lenguaje controlado Contenidos: Descriptores de ciencias de
la salud y herramientas para localizar información de calidad. Criterios para
elaborar los glosarios de grupo.

5. ¿Cómo encontrar información biomédica y de salud en Internet.
Identificación
de nuestras necesidades de información. Adecuación de las herramientas de
búsqueda. Los portales sanitarios. Técnicas, diseños y estrategias de búsqueda
de información. Atención basada en la evidencia: segunda y tercera estrategias.


II. Semiología Básica

1. Anamnesis, exploración física y métodos complementarios comunes por órganos
y sistemas. Introducción a la Semiología Básica.

2. Anamnesis, exploración física y métodos complementarios comunes por órganos
y sistemas.
Aparato Respiratorio

3. Anamnesis, exploración física y métodos complementarios comunes por órganos
y sistemas. Aparato Cardiovascular

4. Anamnesis, exploración física y métodos complementarios comunes por órganos
y sistemas Aparatos Digestivo y Nefro-Urinario

5. Anamnesis, exploración física y métodos complementarios comunes por órganos
y sistemas. Sistema Nervioso.

Actividades

LA ASIGNATURA NO ESTÁ OFERTADA PARA DOCENCIA

Metodología

MÉTODOLOGÍA DOCENTE

Lección Magistral Modificada en la que se enfatizará la participación del
estudiante (interactividad).
Seminarios y sesiones de discusión de materiales.
Simulación, reproducción, repetición.
Resolución de problemas y resolución de casos.
Tutorías especializadas de grupo.
Otras Actividades.
Uso de la metodología online como forma de docencia no presencial y como apoyo
a la docencia presencial. Se usarán las siguientes herramientas de Moodle:
Tutoría Electrónica, Agenda/Calendario, Correo, Electrónico, Foro de discusión
y otras.
El diseño online considera la siguiente estructura de contenidos:
presentación,
plan docente, material didáctico (biblioteca que contiene el temario de la
asignatura en formato electrónico y el material de apoyo: presentaciones en
PowerPoint, ficheros en formato pdf, etc.), programación, ejercicios y
actividades de autoaprendizaje.

METODOLOGÍA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE

1. Lectura y estudio
2. Discusión del material de trabajo de la asignatura (grupos 4-6 alumnos y
grupo clase).
3. Actividad de ejercicios de autoaprendizaje diseñados con Hot Potatoes (Half-
Baked Software Inc.) en sus modalidades de crucigramas temáticos, ejercicios
de
palabras omitidas y ejercicios de emparejamiento (arrastrar y soltar). La
asignatura ha incluido para este curso un total de 72 ejercicios de
autoaprendizaje en Farmacología I: 27 crucigramas para trabajar terminología,
35 ejercicios de palabras omitidas para trabajar lectura comprensiva y 10 de
emparejamientos para trabajar capacidad de relación. Este sistema aporta valor
a nuestro plan de trabajo sobre competencias específicas de la farmacología
(de
conocimiento, de habilidades y de actitudes) ya que persigue que el alumno
adquiera habilidades de autoaprendizaje y desarrolle otras competencias más
genéricas o transversales. Además estos ejercicios están diseñados con
software
integrable en la plataforma virtual de la UCA, permitiendo entre otras cosas,
la generación de datos de evaluación útiles para establecer la calificación
del
alumno.
4. Actividad de aprendizaje basado en problemas (ABP): caso iatrogenia.
Discusión del caso en grupos y participación en el foro de trabajo específico.
5. Actividad glosario. Tras la revisión de los materiales de trabajo, el
alumno
deberá aportar al grupo los términos que no comprenda. Éstos serán
incorporados
a la herramienta glosario de Moodle por un representante de cada grupo. Esta
actividad pretende que el alumno se familiarice con la terminología de la
asignatura y su finalidad es posibilitar una lectura más comprensiva de los
materiales de trabajo.
6. Foro de mejora de calificación final y opción a matrícula de honor.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 22  
  • Exposiciones y Seminarios: 16  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 30  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Sesiones de revisión de contenidos y discusión en pequeño
y gran grupo.
Análisis de casos.
Simulación de situaciones.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Cumplimentación de actividades de autoaprendizaje y prueba de validación de
las
mismas

Recursos Bibliográficos

Bibliografía

Cía P et al. “Exploración y semiología clínica”. Secretariado de Publicaciones
de la Universidad, Zaragoza 1990.
Castro S. “Manual de patología general: etiología-fisiopatología-semiología-
síndromes” Masson. Barcelona, 2000.
Garcia-Conde J, Merino J, González J. “Patología general : semiología clínica
y fisiopatología” Interamericana.McGraw- Hill, Madrid, 1997.
Goic A. “Semiologia médica” Mediterráneo, Chile, 1999. Surós J. “Surós
Semiología médica y técnica exploratoria” Salvat, Barcelona, 2000.
Alarcón E. “Diccionario de Informática e Internet”. Ediciones ANAYA
Multimedia. Madrid 2000.
Álvarez G. “Los Mejores Trucos para Internet. Edición 2003”. Ediciones ANAYA
Multimedia. Madrid 2000.
Delgado JM y Gazo A. “Manual Imprescindible de Internet, Edición 2000”.
Ediciones ANAYA Multimedia. Madrid 2000.
Esebbag C y Martínez J. “Internet. Edición 2000”. Ediciones ANAYA Multimedia.
Madrid 2000.
Palacios N. “Internet. Edición 2002”. Ediciones ANAYA Multimedia. Madrid 2000.
Pareras LG. “Internet y Medicina”. Editorial MASSON S.A. 3ª Edición.
Barcelona, 2000.
Trinidad Ramos GT, Suárez JM, Trinidad Ruiz G. “Informática para Médicos”.
Ediciones ANAYA Multimedia. Madrid 2000.

Fuentes On-line

Sopeña Nualart J.J. Guía de auscultación [en línea].
http://www.drtools.net/respirnet/sons0.htm [Consulta: 14 de Enero de 2003].
Christopher Cable M.D. The Auscultation Assistant [en línea]. 1997.
http://www.med.ucla.edu/wilkes/intro.html  [Consulta: 14 de Enero de 2003].
The R.A.L.E.â Repository [en línea]. R.A.L.E. (Respiratory Acoustics
Laboratory Environment). Canadá, 2001. Última modificación: 26-11-2002.
http://www.rale.ca [Consulta: 14 de Enero de 2003].
Semiología [en línea].
http://www.epocnet.com/area_m/links/semiologia.html [Consulta: 16 de Enero de
2003].
Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile [en línea]. 1996.
http://escuela.med.puc.cl [Consulta: 16 de Enero de 2003].
Gunnar M.D., Tryggvi M.D. Listen to Sounds [en línea]. Virtual Hospitalâ, a
digital library of health information. National University Hospital of
Iceland. Reykjavik, Iceland, 1998. Última modificación: Febrero 1999.
http://www.vh.org/Providers/TeachingFiles/LungSounds/Sounds.html [Consulta: 14
de Enero de 2003].
Crimando J. The Vertebral Column [en línea]. GateWay Community College.
Phoenix, AZ, 1998.
http://www.gwc.maricopa.edu/class/bio201/vert/vertut.htm [Consulta: 14 de
Enero de 2003].
Temas selectos de C. de la Salud I [en línea]. Unitec: Universidad Tecnológica
de México.
http://www.eva.com.mx/stv/5ciclo/5m05c03.htm [Consulta: 14 de Enero de 2003].
Mérida Morales A.; Navarrete Sánchez I.; Ruiz Bailén M.; Gutiérrez Muñoz J.A.
Función Pulmonar y su evaluación [en línea]. Principios de Urgencias,
Emergencias y Cuidados Críticos.
http://www.uninet.edu/tratado/c020102.html [Consulta: 14 de Enero de 2003].
Atlas anatómico. Aparato respiratorio [en línea]. saludalia.com. 2002.
http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/atlas/doc/respiratorio/doc/atl
as_respiratorio.htm [Consulta: 14 de Enero de 2003].
AuraSalud [en línea]. Aura Salud S.L., 2002.
http://www.aurasalud.com/ [Consulta: 15 de Enero de 2003].
Diccionario de Salud de Aurasalud [en línea ].
http://www.aurasalud.com/dicc/dicc_frames.htm [Consulta: 16 de Enero de 2003].
Lung Sounds [en línea]. University of Missouri Health Care. Columbia.
http://www.hsc.missouri.edu/~shrp/rtwww/rcweb/docs/sounds.html [Consulta: 16
de Enero de 2003].
Directorio Médico Español [en línea].
http://www.medynet.com/elmedico/DIME/DiME [Consulta: 16 de Enero de 2003].
Canal de Salud de Discovery en español
http://salud.discoveryespanol.com/tools/indice.asp [Consulta: 16 de agosto de
2002].
Medline Plus Información Salud. Enciclopedia ilustrada en español [en línea].
Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. y los Institutos Nacionales de
Salud. 2002. Última modificación: 9-09-2002
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/encyclopedia.html [Consulta: 16 de
Enero de 2003].
Samuel Louie M.D.; Dave Fraser. IMD 420-C Review of Lung Sound [en línea].
UCDAVIS School of Medicine. 1999.
http://alice.ucdavis.edu/IMD/420C/aiffs/lngsound.htm [Consulta: 16 de Enero de
2003].
Charlie Goldberg M.D. A practical guide to Clinical Medicine [en línea]. The
School of Medicine of the University of California. San Diego, 2002. Última
modificación: 23-10-2002
http://medicine.ucsd.edu/clinicalmed/lung.htm [Consulta: 16 de Enero de 2003]




LOS PROFESIONALES DE LA SALUD ANTE LAS CATASTROFES

 

  Código Nombre    
Asignatura 804041 LOS PROFESIONALES DE LA SALUD ANTE LAS CATASTROFES Créditos Teóricos 3
Descriptor   HEALTH PROFESSIONALS FACED WITH CATASTROPHES Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0804 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Optativa
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Profesorado

Profesoras Coordinadoras

Profa. Mercedes Deudero Sánchez
mercedes.deudero@uca.es

Profa. Mª Carmen Paublete Herrera
carmen.paublete@uca.es

Profesoras Asignadas. Programa Teórico y Teórico-Práctico

Profa. Mercedes Deudero Sánchez



MODO ASIGNATURA: CAMPUS VIRTUAL

DOCENCIA SEMIPRESENCIAL: DOCENCIA A TRAVES DEL CAMPUS VIRTUAL: PLATAFORMA
MOODLE
- Docencia no presencial a través del Campus Virtual: 3 créditos
- Docencia presencial: 1.5 créditos

Objetivos

Al termino de la docencia (enseñanza-aprendizaje-evaluación) de la
asignatura
de LOS PROFESIONALES DE LA SALUD ANTE LAS CATASTROFES el ESTUDIANTE habra
adquirido las siguientes competencias:

Competencias de Conocimiento
"lo que el alumno debe saber"

- Definir y/o describir los conceptos de catástrofes, tipos, valoración
del
riesgo, alerta y alarma, clasificación de las víctimas y triage.
- Exponer y/o diferenciar las distintas estrategias, planes de
emergencias,
así como las acciones preventivas y asistenciales ante situaciones de
riesgo,
identificando la función del personal sanitario en ellas
- Enumerar y/o describir los objetivos que rigen el manejo del desastre
desde
el punto de vista sanitario. Decalogo de asistencia sanitaria
- Identificar las alteraciones de salud ambiental que se producen tras la
catastrofe por haberse destruido o afectado gran cantidad de servicios
vitales. Establecer las prioridades que se deben tomar dentro de las
medidas de
salubridad
- Describir las repercusiones sanitarias generadas por las alteraciones
bruscas del medio ambiente como consecuencia de las catastrofes y el
riesgo que
supone para la salud

Competencias de habilidades
"Lo que el alumno debe saber hacer"

- Identificar elementos de alerta y alarma que se ponen en marcha en una
catástrofe
- Saber interpretar un plan de emergencia
- Clasificación de victimas (Triage)
- Prestar cuidados a la población indemne realizando acciones de salud
ambiental
- Establecer acciones preventivas en situaciones de riesgo
- Capacidad de poner en práctica principios de salud y seguridad,
incluidos la
movilización y manejo de la victima, control de infecciones, primeros
auxilios
básicos y procedimientos de emergencias

Al termino de la docencia de la asignatura de  LOS PROFESIONALES DE LA
SALUD
ANTE LAS CATASTROFES se habra colaborado para que el ESTUDIANTE adquiera
las
siguientes competencias:

Competencias de actitudes
"como el alumno debe ser o saber hacer"

- Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y
desarrollo profesional, utilizando la evaluación como el medio para
reflejar y
mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios prestados
- Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin
enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos,
creencias
y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos
- Capacidad para educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar
y
el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas
vidas
esten afectadas por la mala salud, sufrimiento, enfermedades, incapacidad
o la
muerte

Programa

PROGRAMA A SEGUIR EN EL CAMPUS VIRTUAL(Programa de Formación en el Campus
Virtual a traves de la plataforma Moodle)

MODULO I. Generalidades

Tema 1: Concepto y tipos de catastrofes
1. Concepto de catastrofes
2. Importancia y situación actual
3. Tipos de catastrofe y agentes desencadenantes
4. Actuación sanitaria en caso de catástrofes

Tema 2: Valoración del riesgo. Planes de emergencias
1. Valoración del riesgo
2. Variables utilizadas para predicción de daño tras la catástrofe
3. Teoría de vulnerabilidad
4. Planes de emergencias
5. Mapa de riesgo

Tema 3: Cooperación internacional en las catastrofes
1. Evolución de la cooperación internacional
2. Organismo de ayuda internacional
3. Criterios generales para llevar a cabo las operaciones de ayuda
sanitaria
urgente a escala internacional

Tema 4: La alerta y la alarma
1. Concepto
2. Decalogo de asistencia sanitaria
3. Etapas de evolución de un desastre
4. Actividades y recursos segun la etapa del desastre
5. Planificación sanitaria
6. Puesto de Mando

Tema 5: Transporte sanitaria. Sistema de comunicación
1. Concepto de trasnporte sanitario
2. Caracteristicas del transporte sanitario
3. Evolución historica del sistema de transporte
4. Tipos de transporte
5. Fisiopatología del transporte sanitario
6. Comunicaciones. Centro coordinador de emergencias

Tema 6: Alojamiento provisional. Salubridad. Salud ambiental
1. Concepto de población indemne
2. Medidas a desarrollar frente a una catastrofe en función de los
distintos
periodos de la mismo
3. Información a la pobalción.
4. Alteraciones de salud ambiental en situaciones de catástrofe
5. Medidas básicas de salubridad

MODULO II. Gestión Especifica de las Catástrofes

Tema 7: Agua. Inundaciones
1. Fenomenos producidos por el agua
2. Repercusiones sanitarias
3. ¿Que puede hacerse para combatirse esos fenomenos?
4. Consejos ante el riesgo de inundaciones

Tema 8: Terremotos, huracanes y volcanes
1. Concepto y caracteristicas de los terremotos
2. Asistencia sanitaria en los terremotos
3. Consejos ante un terremoto
4. Concepto y caracteristicas de los huracanes
5. Tsunamis
6. Concepto y caracteristicas de las erupciones volcanicas

Tema 9: Incendios
1. Incendios Forestales
2. Acciones sobre ellos
3. Incendios en hospitales
4. Medios de protección contra incendios
5. Planificación de la emergencia y evacuación
6. Lesiones más frecuentes

Tema 10: Accidentes quimicos, biologicos y nucleares. Bioterrorismo
1. Concepto de agentes químicos
2. Caracteristicas de los agentes químicos
3. Principales agentes químicos
4. Concepto de agentes biologicos
5. Principales agentes biologicos
6. Concepto de agentes nucleares
7. Cuadro postirradiación
8. Bioterrorismo. Nocione básicas

Tema 11: Accidentes de trafico
1. Epidemiologia de los accidentes de tráfico
2. Biomecanica lesional
3. Analisis de las lesiones producidas dependiendo del tipo de choque
4. Atropello
5. Accidente de motocicleta
6. Papel sanitario en los accidentes de tráfico

MODULO III: Cuidados Sanitarios. Tecnicas

Tema 12: Respuesta sanitaria ante las catastrofes
1. Objetivo de la asistencia sanitaria
2. Principios para la planificacióny actuación
3. Valoración Primaria
4. Valoración secundaria

Tema 13: Clasificación de las victimas. Triage
1. Concepto de triage
2. Caracteristicas del Triage
3. Valoración por criterios de gravedad
4. Tarjetas de evacuación
5. Modelos de clasificación

Tema 14: Traumatismos
1. Evaluación inicial de la emergencia
2. Traumatismos Craneoencefalico
3. Traumatismo Torácica
4. Traumatismo Abdominales
5. Traumatismo de Columna Vertebral
6. Traumatismo de Extremidades

Tema 15: Quemados. Lesiones por inhalación
1. Concepto de paciente quemado
2. Clasificación de las quemaduras y manejo de las mismas
3. Agentes causales de las quemaduras
4. Calculo de la extensión de las quemaduras
5. Quemaduras electricas
6. Quemaduras químicas
7. Lesiones por inhalación de humo

Tema 16: Sindrome de aplastamiento
1. Concepto de Sindrome de Aplastamiento
2. Tipos de victimas
3. Patofisiologia. Rhabdomiolisis
4. Clínica

Tema 17: Ahogados
1. Concepto de ahogamiento
2. Etiología de la sumersión
3. Fases del ahogamiento
4. Clasificación de ahogados
5. Ahogado Blanco
6. Ahogado Azul

Tema 18: Hipotermia. Hipertermia
1. Hipotermia: Concepto, clasificación, etiologia, fisiopatología,
sintomas y
manejo del paciente
2. Hipertermia: Concepto, clasificación, etiologia, fisiopatología,
síntomas y
manejo del paciente

Tema 19: Alteraciones psicologicas causadas por las catastrofes
1. Comportamientos humanos según la zona de catastrofes
2. Comportamientos humanos según la fase de la catástrofes
3. Problemas de panicos en las grandes catástrofes
4. Alteración psicologicas individuales
5. Reacciones de comportamientos colectivos inadecuada e inadaptada
6. Problemas que se derivan para los grupos de salvamentos

Tema 20: Identificacion de cadaveres
1. Cadáveres integros y reconocibles
2. Cadáveres alterados e irreconocibles

PROGRAMA PRESENCIAL

1. Presentación de la asignatura
2. Modulo I: Generalidades
3. Modulo II: Gestión especifica de las catástrofes
4. Modulo III: Cuidados sanitarios. Técnicas
5. Seminario de Triage

Actividades

Al finalizar el aprendizaje de cada módulo temático, el alumno tendrá que
realizar una actividad programada (PEC), así como un ejercicio de
autoevaluación donde demostrara los conocimiento adquiridos

Metodología

METODOLOGIA DOCENTE UTILIZADA EN CADA MODO DE DOCENCIA

DOCENCIA SEMIPRESENCIAL A TRAVES DEL CAMPUS VIRTUAL (Plataforma Moodle)

El alumno dispondra en el Campus Virtual de la asignatura de las
siguientes
herramientas:

PLANIFICACIÓN

-Programa: Inicio, plan de estudios, descriptores, objetivos intermedios,
programa teorico, competencias especificas, cronograma, evaluación
(sistema y
criterios)

AGENDA

En ella se ira poniendo información importante para el alumno(inicio del
modulo, foro de debate, fecha de activación de la PEC (prueba de
evaluación),
etc)

MATERIALES

- Contenidos: en ella pueden encontrar los temas de la asignatura en
formato
PDF para imprimir; los temas en formato html para el estudio de la
asignatura
con imagenes y enlaces sobre el tema; y las presentaciones de los temas en
power point.
- Guias de Estudio
- Recursos: dentro de esta herramienta los alumnos pueden consultar atlas,
diccionarios, buscadores y portales de salud, Webs relacionadas, revistas
y
diarios medicos, instituciones sanitarias...
- Glosario: en ella podran encontrar una serie de terminos relacionados
con la
asignatura

COMUNICACIÓN

- Tutoria (tutoria electronica): para que el alumno de forma individual
comente
las dudas con las profesoras de la asignatura
- Actividades voluntarias sobre temas para profundizar en las actividades
y
compartir en el aula entre los alumnos (Foro Tematico)
- Foro
- Tablon del profesor: para indicar el inicio y finalización de las
actividades
propuestas. Asi como para indicar a todo el aula cuestiones sobre la
asignatura

EVALUACIÓN

- Entrega de actividades
- Pruebas de Evaluación Continua (PEC)
- Autoevaluación
- Mis notas

Secuencialidad:

Este curso se ha diseñado para que el alumno lo realice siguiendo la
secuencia
de las unidades didácticas. No se podrá trabajar una unidad didáctica
hasta
haber completado las actividades de las anteriores. Se considera que el
alumno
ha completado una unidad cuando ha resuelto satisfactoriamente los
ejercicios
que se le plantean al final de la misma.

Ejercicios:

Los ejercicios incluidos al final de un tema no son sustitutivos de las
pruebas
de evaluación continua, pruebas de validación ni prueba o examen de
evaluación
final sino que son una parte integrante del programa y constituyen un
importante elemento de aprendizaje.

DOCENCIA PRESENCIAL (Clases expositivas magistral modificada y seminarios)

Se dara una clase resumen con los aspectos más importantes estudiados y
seminarios al finalizar cada uno de los modulos tematicos, en ellos se
trabajara sobre la materia estudiada, para afianzar los conocimientos
adquiridos

Criterios y Sistemas de Evaluación

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Esta asignatura se puede superar mediante una doble vía: por un lado, a
partir
de la evaluación continua, cuya calificación final se confirma mediante
una
prueba presencial de validación, y de otra, a partir de la realización de
un
examen final presencial. La fórmula de acreditación de la asignatura es la
siguiente: EC + PV o ExFp ( EC = evaluación continua; PV = Prueba de
validación ; EXFp= Examen final presencial).

Criterios para APROBAR la asignatura por evaluación continua:

Evaluación de la forma virtual:
Criterios de evaluación:

Para superar la formación virtual, el alumno debera:
- Aprobar todas las Pruebas de Evaluación Continuas (PECs), que deberan
ser
entregadas en fecha y forma. Hay 3 PECs. Las PECs de aprueban con un 6. La
nota
final de la evaluación continua es un 6.
- Realizar un examen presencial de validación al final de la asignaura que
confirmara la nota de la evaluación continua
- La asistencia a los seminarios, el trabajo en grupo y la realización de
las
actividades propuestas para cada seminario son voluntarias, no son
imprescindibles para aprobar, sirven para subir la nota, una vez aprobada
la
evaluación continua.
- El examen de validación consta de 25 preguntas tipo test de las
estudiadas en
el Campus Virtual, se valida con 20 preguntas correctas.

Evaluación de la forma presencial
- La parte presencial de la asignatura se aprobara con la asistencia y
participación en los seminarios

Criterios para APROBAR la asignatura por evaluación final:

El alumno que no supere o no realice la evaluación continua, debera
presentarse
a un examen final escrito

El examen final escrito consta de 75 preguntas tipo test de respuesta
multiple
y solo una verdadera y 3 preguntas a desarrollar. Para aprobar el examen
el
alumno debe contestar correctamente a 50 preguntas, descontandose 1
pregunta
por cada 4 incorrectas. Las preguntas tipo test corresponde al 70% de la
nota
final. El resto correspondera a las 3 preguntas a desarrollar.La
calificación
global de la prueba se confeccionará realizando la media aritmética entre
los
resultados obtenidos en las dos partes de que consta ésta.

Criterios para MATRICULA DE HONOR:

- Obtendran matricula de honor los alumnos/as que, habiendo obtenido
sobresaliente en la evaluación final , condición necesaria segun el
sistema de
evaluación de la Universidad, el juicio de valor del profesorado obtenido
a lo
largo del programa formativo, asi lo estime.

En caso de haber más apirantes de Matricula de Honor de los permitidos, se
realizara examen oral a los aspirantes.

Sistema de evaluación:
- Prueba de evaluación continua. Obligatoria para la evaluación continua
- Trabajo en grupo
- Participación activa en los seminarios
- Examen final escrito

Recursos Bibliográficos

La bibliografia recomendada se encuentra en la biblioteca de Ciencias de
la
Salud

1.Álvarez Leiva C, Chulia V, Hernando A. Manual de asistencia sanitaria en
las
catástrofes. Madrid: libro del año, 1992.
2.Álvarez Leiva C. Manual de atención a múltiples víctimas y catástrofes.
Madrid: Aran ediciones, 2002.
3.Carrasco MS, De la plaza JA. Emergencias médicas. 2 volúmenes. Madrid:
Aran
ediciones, 2000.
4.Ortega IM, De la Plaza E. Manual de urgencias para el técnico en
emergencias
médicas. Jaén: formación Alcalá, 2001
5.Ruiz Lorenzo FJ, Sánchez Higueras MP. Manual del Técnico en emergencias
sanitarias. Madrid: Aula médica, 2000.
6.www.isciii.es
7.www.enfermerideurgencias.com
8.www.who.org




LOS PROFESIONALES DE LA SALUD ANTE LAS CATÁSTROFES

 

  Código Nombre    
Asignatura 805041 LOS PROFESIONALES DE LA SALUD ANTE LAS CATÁSTROFES Créditos Teóricos 3
Descriptor   HEALTH PROFESSIONALS FACED WITH CATASTROPHES Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0805 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Optativa
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Profesorado

Profesoras Coordinadoras

Prof. Mercedes Deudero Sánchez
mercedes.deudero@uca.es

Prof. Mª Carmen Paublete Herrera
carmen.paublete@uca.es

Profesoras Asignadas. Programa Teórico y Teórico-Práctico

Prof. Mercedes Deudero Sánchez



MODO ASIGANTURA: CAMPUS VIRTUAL

DOCENCIA SEMIPRESENCIAL: DOCENCIA A TRAVES DEL CAMPUS VIRTUAL: PLATAFORMA
MOODLE

- Docencia no presencial a través del Campus Virtual: 3 créditos
- Docencia presencial: 1.5 créditos

Objetivos

Al termino de la docencia (enseñanza-aprendizaje-evaluación) de la
asignatura
de LOS PROFESIONALES DE LA SALUD ANTE LAS CATASTROFES el ESTUDIANTE habra
adquirido las siguientes competencias:

Competencias de Conocimiento
"lo que el alumno debe saber"

- Definir y/o describir los conceptos de catástrofes, tipos, valoración
del
riesgo, alerta y alarma, clasificación de las víctimas y triage.
- Exponer y/o diferenciar las distintas estrategias, planes de
emergencias,
así como las acciones preventivas y asistenciales ante situaciones de
riesgo,
identificando la función del personal sanitario en ellas
- Enumerar y/o describir los objetivos que rigen el manejo del desastre
desde
el punto de vista sanitario. Decalogo de asistencia sanitaria
- Identificar las alteraciones de salud ambiental que se producen tras la
catastrofe por haberse destruido o afectado gran cantidad de servicios
vitales. Establecer las prioridades que se deben tomar dentro de las
medidas de
salubridad
- Describir las repercusiones sanitarias generadas por las alteraciones
bruscas del medio ambiente como consecuencia de las catastrofes y el
riesgo que
supone para la salud

Competencias de habilidades
"Lo que el alumno debe saber hacer"

- Identificar elementos de alerta y alarma que se ponen en marcha en una
catástrofe
- Saber interpretar un plan de emergencia
- Clasificación de victimas (Triage)
- Prestar cuidados a la población indemne realizando acciones de salud
ambiental
- Establecer acciones preventivas en situaciones de riesgo
- Capacidad de poner en práctica principios de salud y seguridad,
incluidos la
movilización y manejo de la victima, control de infecciones, primeros
auxilios
básicos y procedimientos de emergencias

Al termino de la docencia de la asignatura de  LOS PROFESIONALES DE LA
SALUD
ANTE LAS CATASTROFES se habra colaborado para que el ESTUDIANTE adquiera
las
siguientes competencias:

Competencias de actitudes
"como el alumno debe ser o saber hacer"

- Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y
desarrollo profesional, utilizando la evaluación como el medio para
reflejar y
mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios prestados
- Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin
enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos,
creencias
y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos
- Capacidad para educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar
y
el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas
vidas
esten afectadas por la mala salud, sufrimiento, enfermedades, incapacidad
o la
muerte

Programa

PROGRAMA A SEGUIR EN EL CAMPUS VIRTUAL(Programa de Formación en el Campus
Virtual a traves de la plataforma Moodle)

MODULO I. Generalidades

Tema 1: Concepto y tipos de catastrofes
1. Concepto de catastrofes
2. Importancia y situación actual
3. Tipos de catastrofe y agentes desencadenantes
4. Actuación sanitaria en caso de catástrofes

Tema 2: Valoración del riesgo. Planes de emergencias
1. Valoración del riesgo
2. Variables utilizadas para predicción de daño tras la catástrofe
3. Teoría de vulnerabilidad
4. Planes de emergencias
5. Mapa de riesgo

Tema 3: Cooperación internacional en las catastrofes
1. Evolución de la cooperación internacional
2. Organismo de ayuda internacional
3. Criterios generales para llevar a cabo las operaciones de ayuda
sanitaria
urgente a escala internacional

Tema 4: La alerta y la alarma
1. Concepto
2. Decalogo de asistencia sanitaria
3. Etapas de evolución de un desastre
4. Actividades y recursos segun la etapa del desastre
5. Planificación sanitaria
6. Puesto de Mando

Tema 5: Transporte sanitaria. Sistema de comunicación
1. Concepto de trasnporte sanitario
2. Caracteristicas del transporte sanitario
3. Evolución historica del sistema de transporte
4. Tipos de transporte
5. Fisiopatología del transporte sanitario
6. Comunicaciones. Centro coordinador de emergencias

Tema 6: Alojamiento provisional. Salubridad. Salud ambiental
1. Concepto de población indemne
2. Medidas a desarrollar frente a una catastrofe en función de los
distintos
periodos de la mismo
3. Información a la pobalción.
4. Alteraciones de salud ambiental en situaciones de catástrofe
5. Medidas básicas de salubridad

MODULO II. Gestión Especifica de las Catástrofes

Tema 7: Agua. Inundaciones
1. Fenomenos producidos por el agua
2. Repercusiones sanitarias
3. ¿Que puede hacerse para combatirse esos fenomenos?
4. Consejos ante el riesgo de inundaciones

Tema 8: Terremotos, huracanes y volcanes
1. Concepto y caracteristicas de los terremotos
2. Asistencia sanitaria en los terremotos
3. Consejos ante un terremoto
4. Concepto y caracteristicas de los huracanes
5. Tsunamis
6. Concepto y caracteristicas de las erupciones volcanicas

Tema 9: Incendios
1. Incendios Forestales
2. Acciones sobre ellos
3. Incendios en hospitales
4. Medios de protección contra incendios
5. Planificación de la emergencia y evacuación
6. Lesiones más frecuentes

Tema 10: Accidentes quimicos, biologicos y nucleares. Bioterrorismo
1. Concepto de agentes químicos
2. Caracteristicas de los agentes químicos
3. Principales agentes químicos
4. Concepto de agentes biologicos
5. Principales agentes biologicos
6. Concepto de agentes nucleares
7. Cuadro postirradiación
8. Bioterrorismo. Nocione básicas

Tema 11: Accidentes de trafico
1. Epidemiologia de los accidentes de tráfico
2. Biomecanica lesional
3. Analisis de las lesiones producidas dependiendo del tipo de choque
4. Atropello
5. Accidente de motocicleta
6. Papel sanitario en los accidentes de tráfico

MODULO III: Cuidados Sanitarios. Técnicas

Tema 12: Respuesta sanitaria ante las catastrofes
1. Objetivo de la asistencia sanitaria
2. Principios para la planificacióny actuación
3. Valoración Primaria
4. Valoración secundaria

Tema 13: Clasificación de las victimas. Triage
1. Concepto de triage
2. Caracteristicas del Triage
3. Valoración por criterios de gravedad
4. Tarjetas de evacuación
5. Modelos de clasificación

Tema 14: Traumatismos
1. Evaluación inicial de la emergencia
2. Traumatismos Craneoencefalico
3. Traumatismo Torácica
4. Traumatismo Abdominales
5. Traumatismo de Columna Vertebral
6. Traumatismo de Extremidades

Tema 15: Quemados. Lesiones por inhalación
1. Concepto de paciente quemado
2. Clasificación de las quemaduras y manejo de las mismas
3. Agentes causales de las quemaduras
4. Calculo de la extensión de las quemaduras
5. Quemaduras electricas
6. Quemaduras químicas
7. Lesiones por inhalación de humo

Tema 16: Sindrome de aplastamiento
1. Concepto de Sindrome de Aplastamiento
2. Tipos de victimas
3. Patofisiologia. Rhabdomiolisis
4. Clínica

Tema 17: Ahogados
1. Concepto de ahogamiento
2. Etiología de la sumersión
3. Fases del ahogamiento
4. Clasificación de ahogados
5. Ahogado Blanco
6. Ahogado Azul

Tema 18: Hipotermia. Hipertermia
1. Hipotermia: Concepto, clasificación, etiologia, fisiopatología,
sintomas y
manejo del paciente
2. Hipertermia: Concepto, clasificación, etiologia, fisiopatología,
síntomas y
manejo del paciente

Tema 19: Alteraciones psicologicas causadas por las catastrofes
1. Comportamientos humanos según la zona de catastrofes
2. Comportamientos humanos según la fase de la catástrofes
3. Problemas de panicos en las grandes catástrofes
4. Alteración psicologicas individuales
5. Reacciones de comportamientos colectivos inadecuada e inadaptada
6. Problemas que se derivan para los grupos de salvamentos

Tema 20: Identificacion de cadaveres
1. Cadáveres integros y reconocibles
2. Cadáveres alterados e irreconocibles

PROGRAMA PRESENCIAL

1. Presentación de la asignatura
2. Modulo I: Generalidades
3. Modulo II: Gestión especifica de las catástrofes
4. Modulo III: Cuidados sanitarios. Técnicas
5. Seminario de Triage

Actividades

Al finalizar el aprendizaje de cada módulo temático, el alumno tendrá que
realizar una actividad programada (PEC), así como un ejercicio de
autoevaluación donde demostrara los conocimiento adquiridos

Metodología

METODOLOGIA DOCENTE UTILIZADA EN CADA MODO DE DOCENCIA

DOCENCIA SEMIPRESENCIAL A TRAVES DEL CAMPUS VIRTUAL (Plataforma Moodle)

El alumno dispondra en el Campus Virtual de la asignatura de las
siguientes
herramientas:

PLANIFICACIÓN

-Programa: Inicio, plan de estudios, descriptores, objetivos intermedios,
programa teorico, competencias especificas, cronograma, evaluación
(sistema y
criterios)

AGENDA

En ella se ira poniendo información importante para el alumno (inicio del
modulo, foro de debate, fecha de activación de la PEC (prueba de
evaluación),
etc)

MATERIALES

- Contenidos: en ella pueden encontrar los temas de la asignatura en
formato
PDF para imprimir; los temas en formato html para el estudio de la
asignatura
con imagenes y enlaces sobre el tema; y las presentaciones de los temas en
power point.
- Guias de Estudio
- Recursos: dentro de esta herramienta los alumnos pueden consultar atlas,
diccionarios, buscadores y portales de salud, Webs relacionadas, revistas
y
diarios medicos, instituciones sanitarias...
- Glosario: en ella podran encontrar una serie de terminos relacionados
con la
asignatura

COMUNICACIÓN

- Tutoria (tutoria electronica): para que el alumno de forma individual
comente
las dudas con las profesoras de la asignatura
- Actividades voluntarias sobre temas para profundizar en las actividades
y
compartir en el aula entre los alumnos (Foro Tematico)
- Foro
- Tablon del profesor: para indicar el inicio y finalización de las
actividades
propuestas. Asi como para indicar a todo el aula cuestiones sobre la
asignatura

EVALUACIÓN

- Entrega de actividades
- Pruebas de Evaluación Continua (PEC)
- Autoevaluación
- Mis notas


SECUENCIALIDAD:

Este curso se ha diseñado para que el alumno lo realice siguiendo la
secuencia
de las unidades didácticas. No se podrá trabajar una unidad didáctica
hasta
haber completado las actividades de las anteriores. Se considera que el
alumno
ha completado una unidad cuando ha resuelto satisfactoriamente los
ejercicios
que se le plantean al final de la misma.

EJERCICIOS:

Los ejercicios incluidos al final de un tema no son sustitutivos de las
actividades complementarias modulares, pruebas de evaluación continua,
pruebas
de validación ni prueba o examen de evaluación final sino que son una
parte
integrante del programa y constituyen un importante elemento de
aprendizaje.


DOCENCIA PRESENCIAL (Clases expositivas magistral modificada y seminarios)

Se dara una clase resumen con los aspectos más importantes estudiados y
seminarios al finalizar cada uno de los Modulos Tematicos, en ellos se
trabajara sobre la materia estudiada, para afianzar los conocimientos
adquiridos

Criterios y Sistemas de Evaluación

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Esta asignatura se puede superar mediante una doble vía: por un lado, a
partir
de la evaluación continua, cuya calificación final se confirma mediante
una
prueba presencial de validación, y de otra, a partir de la realización de
un
examen final presencial. La fórmula de acreditación de la asignatura es la
siguiente: EC + PV o ExFp ( EC = evaluación continua; PV = Prueba de
validación ; EXFp= Examen final presencial).

Criterios para APROBAR la asignatura por evaluación continua:

Evaluación de la forma virtual:
Criterios de evaluación:

Para superar la formación virtual, el alumno debera:
- Aprobar todas las Pruebas de Evaluación Continuas (PECs), que deberan
ser
entregadas en fecha y forma. Hay 3 PECs. Las PECs de aprueban con un 6. La
nota
final de la evaluación continua es un 6.
- Realizar un examen presencial de validación al final de la asignaura que
confirmara la nota de la evaluación continua
- La asistencia a los seminarios, el trabajo en grupo y la realización de
las
actividades propuestas para cada seminario son voluntarias, no son
imprescindibles para aprobar, sirven para subir la nota, una vez aprobada
la
evaluación continua.
- El examen de validación consta de 25 preguntas tipo test de las
estudiadas en
el Campus Virtual, se valida con 20 preguntas correctas.

Evaluación de la forma presencial
- La parte presencial de la asignatura se aprobara con la asistencia y
participación en los seminarios

Criterios para APROBAR la asignatura por evaluación final:

El alumno que no supere o no realice la evaluación continua, debera
presentarse
a un examen final escrito

El examen final escrito consta de 75 preguntas tipo test de respuesta
multiple
y solo una verdadera y 3 preguntas a desarrollar. Para aprobar el examen
el
alumno debe contestar correctamente a 50 preguntas, descontandose 1
pregunta
por cada 4 incorrectas. Las preguntas tipo test corresponde al 70% de la
nota
final. El resto correspondera a las 3 preguntas a desarrollar.La
calificación
global de la prueba se confeccionará realizando la media aritmética entre
los
resultados obtenidos en las dos partes de que consta ésta.

Criterios para MATRICULA DE HONOR:

- Obtendran matricula de honor los alumnos/as que, habiendo obtenido
sobresaliente en la evaluación final , condición necesaria segun el
sistema de
evaluación de la Universidad, el juicio de valor del profesorado obtenido
a los
largo del programa formativo, asi lo estime.

En caso de haber más apirantes de Matricula de Honor de los permitidos, se
realizara examen oral a los aspirantes.

Sistema de evaluación:
- Prueba de evaluación continua. Obligatoria para la evaluación continua
- Trabajo en grupo
- Participación activa en los seminarios
- Examen final escrito

Recursos Bibliográficos

La bibliografia recomendada se encuentra en la biblioteca de Ciencias de
la
Salud

1.Álvarez Leiva C, Chulia V, Hernando A. Manual de asistencia sanitaria en
las
catástrofes. Madrid: libro del año, 1992.
2.Álvarez Leiva C. Manual de atención a múltiples víctimas y catástrofes.
Madrid: Aran ediciones, 2002.
3.Carrasco MS, De la plaza JA. Emergencias médicas. 2 volúmenes. Madrid:
Aran
ediciones, 2000.
4.Ortega IM, De la Plaza E. Manual de urgencias para el técnico en
emergencias
médicas. Jaén: formación Alcalá, 2001
5.Ruiz Lorenzo FJ, Sánchez Higueras MP. Manual del Técnico en emergencias
sanitarias. Madrid: Aula médica, 2000.
6.www.isciii.es
7.www.enfermerideurgencias.com
8.www.who.org




MEDIO AMBIENTE Y SALUD

 

  Código Nombre    
Asignatura 20806005 MEDIO AMBIENTE Y SALUD Créditos Teóricos 2,75
Título 20806 GRADO EN ENFERMERÍA (CÁDIZ) Créditos Prácticos 0,5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

- Asistencia y participación en clases y seminarios
- Revisión bibliografica de temas de actualidad sobre el medio ambiente y la
salud humana
- Participación en las tutorias

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MERCEDES AUXILIADORA DEUDERO SÁNCHEZ Profesora Titular de Escuela Universitaria S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEM1 Capacidad para actuar adecuadamente ante un paciente con un proceso infeccioso ESPECÍFICA
CEM2 Comprender la relación entre microorganismos y enfermedad ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CTG25 Capacidad de observación GENERAL
CTG26 Seguridad GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CTG5 Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer las principales fuentes de contaminación medioambiental
R1 Describir las relaciones entre Salud y Medio Ambiente
R3 Identificar la función de enfermería en la educación snaitaria en temas relacionados con el medio ambiente

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método enseñanza-aprendizaje
- Sesiones magistrales participativas con apoyo
de medios audiovisuales

Modalidad Organizativa
- Clases teoricas
- Estudio y trabajo individual/autonomo: lectura
individual y sintesis de documentos vinculados
con la materia
22 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Metodo enseñanza aprendizaje
- Estudio de casos
- Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Modalidad Organizativa
- Clases prácticas/seminarios
- Estudio y trabajo en grupos tutorizados por el
profesor
- Trabajo de investigación en grupos: Revisión de
publicaciones periodicas nacionales e
internacionales para identificar cuestiones
ambientales
- Debates: Sesiones practicas de discusión,
visualizando videos y analisis de documentos
cientificos actuales para introducir al alumno en
el manejo de literatura cientifica relacionada
con el medio ambiente
- Fomento de uso de las nuevas tecnologías en el
prceso enseñanza-aprendizaje
4 Mediano CTG1 CTG25 CTG3
09. Actividades formativas no presenciales
- Plataforma Campus Virtual
- Trabajo de grupo fuera del Aula
- Estudio del alumno
46 Grande CTG1 CTG25 CTG26 CTG5
10. Actividades formativas de tutorías
Tutoria individulizada con el alumno
1 Reducido
11. Actividades de evaluación
Realización de pruebas objetivas para valorar el
aprendizaje
2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En todos los grupos de alumnos se desarrollarán actividades formativas similares
con un sistema de evaluación común para cada una de ellas. El sistema de
calificación es uniforme y de acuerdo con la normativa vigente.
Para superar la asignatura el alumno deberá obtener la calificación mínima
exigida en las actividades formativas de teoría y seminarios

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Aprendizaje de contenidos teóricos. Realización de Prueba Final Prueba escrita de contenidos teóricos compuesta por: 1. Prueba objetiva tipo test 2. Prueba Objetiva de preguntas cortas 3. Preguntas sobre temas a desarrollar
  • Profesor/a
Asistencia y participación activa en seminarios. Control de asistencia a los mismos Observación, preguntas y revisión de la expresión oral, de la estructuración y razonamiento de las respuestas, capacidad de análisis y en su caso síntesis, ajuste de las respuestas a las preguntas.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Teoría: Supondrá el 70% de la calificación global
Seminarios: Supondrá 30% de la calificación global. La asistencia a los
seminarios son obligatorias

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Seminarios
- Factores mediambientales relacionados con la salud
- Papel de la enfermeria en ellos

        
R2 R1 R3
            Unidad Tematica II: Clima y Salud
Tema 5: La salud frente al cambio climático
Tema 6: Contaminación atmosférica y sus riesgos
Tema 7: Cambios del ambiente y la  salud de los ecosistemas


        
R2 R1 R3
            Unidad Tematica III: Alimentación, agua, salud y medio ambiente
Tema 8: Alimentación y salud. Higiene alimentaría
Tema 9: El agua como factor determinante de la salud

        
R2 R1 R3
            Unidad tematica I: Introducción al Medio Ambiente en relación con la Salud Humana
Tema 1: Conceptos básicos de medio ambiente, ecosistema y hábitat. Entorno humano y salud
Tema 2: Introducción a la salud ambiental. Concepto de salud ambiental
Tema 3: Medio ambiente como determinante de la salud. Desarrollo sostenible. Indicadores ambientales
Tema 4: Salud individual y salud del entorno. Educación y promoción de la salud ambiental

        
R2 R1
            Unidad Tematica IV: Contaminación del suelo. Gestión de residuos
Tema 10: Gestión de las aguas residuales y salud
Tema 11: Gestión de los residuos. Residuos sólidos urbanos. Residuos peligrosos


        
R2 R1 R3
            Unidad Tematica V: Ambiente humano, vivienda y salud
Tema 12: Vivienda y salud: repercusiones de la vivienda en la salud
Tema 13: Contaminación acústica y salud humana


        
R2 R1 R3
            Unidad Tematica VI: Papel del Personal de enfermería en salud ambiental
Tema 14: Identificación de  medidas de prevención primaria y secundaria en salud medioambiental
        
R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Mazarrasa, Germán Sánchez M., Sánchez G., Merelles, Aparicio. Biblioteca Enfermería Profesional, Salud Publica y Enfermería Comunitaria. McGRAW-Hill. (3 vol) Interamericana de España, ultima edición.ISBN: 84-486-0157-2

Burgos. Ecologia y Salud. McGraw hill, 2008

Piedrola Gil G. Medicina Preventiva y Salud Publica. Masson-Salvat. Barcelona, ultima edición

Valtueña José A. Enciclopedia de la Ecología y la Salud . Safeliz. Madrid, ultima edición

 

Bibliografía Específica

Sánchez Moreno A., Aparicio Ramón V., Germán Bes C., Mazarrasa Alvear L., Merelles Tormo A., Sánchez García A.. Enfermería Comunitaria 1 Conceptos de salud y factores que la condicionan. . McGRAW-Hill. Interamericana, 2000.

Pagina dedicada a la contaminación acustica

 http://www.ruidos.org/

 

Bibliografía Ampliación

Programa de Naciones unidas para el medio ambiente

http://www.pnuma.org

Pagina de la Organización Mundial de la Salud

http://www.who.org

Pagina del Ministerio de Medio ambiente y Medio Rural y Marino

http://www.mma.es/portal/secciones/normativa/

Pagina Comisión Europea del Medio Ambiente

http://ec.europa.eu/health/ph_determinants/healthdeterminants_es.htm





MEDIO AMBIENTE Y SALUD

 

  Código Nombre    
Asignatura 30807005 MEDIO AMBIENTE Y SALUD Créditos Teóricos 2,75
Título 30807 GRADO EN ENFERMERÍA (JEREZ) Créditos Prácticos 0,5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

- Asistencia y participación a clases y seminarios
- Revisión bibliografica de temas de actualidad sobre Medioambiente y Salud
humana
- Participación en las tutorias

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MERCEDES AUXILIADORA DEUDERO SÁNCHEZ Profesora Titular de Escuela Universitaria S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEM3 Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno. Analizar las relaciones entre salud humana y medio ambiente ESPECÍFICA
CEM4 Comprender el papel del enfermero/a en salud ambiental ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CTG14 Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CTG25 Capacidad de observación GENERAL
CTG26 Seguridad GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CTG5 Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer las principales fuentes de contaminación medioambiental
R1 Describir las relaciones entre salud y medio ambiente
R3 Identificar la función de enfermeria en la educación sanitaria en temas relacionados con el medio ambiente

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Metodo enseñanza-aprendizaje
- Sesiones magistrales participativas con apoyo
de Medios Audiovisuales

Modalidad Organizativa
- Clases Toricas
- Estudio y Trabajo individual autonomo: Lectura
individual y sintesis de documentos vinculados
con la materia
22 Grande CEM3 CEM4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Metodo enseñanza-aprendizaje
- Estudio de casos
- Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Modalidad Organizativa
- Clases Prácticas/seminarios
- Estudio y Trabajo en grupos tutorizados por el
profesor
- Trabajo e investigación en grupos: Revisión de
publicaciones periodicas nacionales e
internacionales para identificar cuestiones
ambientales
- Debates: Sesiones practicas de discusión,
visualizando videos y analisis de documentos
cientificos atuales para introducir al alumno en
el manejo de la literatura cientifica relacionado
con el medio ambiente
- Fomento del uso de las nuevas tecnologias en el
proceso enseñanza aprendizaje

4 Mediano CEM3 CEM4 CTG1 CTG14 CTG25 CTG26 CTG3
09. Actividades formativas no presenciales
- Plataforma Campus Virtual
- Trabajo de grupo fuera del Aula
- Estudio del alumno
46 Grande CEM3 CEM4 CTG1 CTG14 CTG25 CTG26 CTG5
10. Actividades formativas de tutorías
Tutoria individulizada con el alumno
1 Reducido CEM3 CEM4
11. Actividades de evaluación
Realización de pruebas objetivas para valorar el
aprendizaje
2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En todos los grupos de alumnos se desarrollarán actividades formativas similares
con un sistema de evaluación común para cada una de ellas. El sistema de
calificación es uniforme y de acuerdo con la normativa vigente.
Para superar la asignatura el alumno deberá obtener la calificación mínima
exigida en las actividades formativas de teoría y seminarios

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Aprendizaje de contenidos teóricos. Realización de Prueba Final. Prueba escrita de contenidos teóricos compuesta por: 1. Prueba objetiva tipo test 2. Prueba Objetiva de preguntas cortas 3. Preguntas sobre temas a desarrollar
  • Profesor/a
CEM3 CEM4
Asistencia y participación activa en seminarios. Control de asistencia a los mismos Observación, preguntas y revisión de la expresión oral, de la estructuración y razonamiento de las respuestas, capacidad de análisis y en su caso síntesis, ajuste de las respuestas a las preguntas.
  • Profesor/a
CEM3 CEM4

 

Procedimiento de calificación

Teoría: Supondrá el 70% de la calificación global
Seminarios: Supondrá 30% de la calificación global. La asistencia a los
seminarios son obligatorias

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Seminarios
- Factores mediambientales relacionados con la salud
- Papel de la enfermeria en ellos

        
CEM3 CEM4 R2 R1 R3
            Unidad Tematica II: Clima y Salud
Tema 5: La salud frente al cambio climático
Tema 6: Contaminación atmosférica y sus riesgos
Tema 7: Cambios del ambiente y la  salud de los ecosistemas

        
CEM3 CEM4 R2 R1 R3
            Unidad Tematica III: Alimentación, agua, salud y medio ambiente
Tema 8: Alimentación y salud. Higiene alimentaría
Tema 9: El agua como factor determinante de la salud
        
CEM3 CEM4 R2 R1 R3
            Unidad tematica I: Introducción al Medio Ambiente en relación con la Salud Humana
Tema 1: Conceptos básicos de medio ambiente, ecosistema y hábitat. Entorno humano y salud
Tema 2: Introducción a la salud ambiental. Concepto de salud ambiental
Tema 3: Medio ambiente como determinante de la salud. Desarrollo sostenible. Indicadores ambientales
Tema 4: Salud individual y salud del entorno. Educación y promoción de la salud ambiental

        
CEM3 CEM4 R2 R1
            Unidad Tematica IV: Contaminación del suelo. Gestión de residuos
Tema 10: Gestión de las aguas residuales y salud
Tema 11: Gestión de los residuos. Residuos sólidos urbanos. Residuos peligrosos

        
CEM3 CEM4 R2 R1 R3
            Unidad Tematica V: Ambiente humano, vivienda y salud
Tema 12: Vivienda y salud: repercusiones de la vivienda en la salud
Tema 13: Contaminación acústica y salud humana

        
CEM3 CEM4 R2 R1 R3
            Unidad Tematica VI: Papel del Personal de enfermería en salud ambiental
Tema 14: Identificación de  medidas de prevención primaria y secundaria en salud medioambiental
        
CEM3 CEM4 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Mazarrasa, Germán Sánchez M., Sánchez G., Merelles, Aparicio. Biblioteca Enfermería Profesional, Salud Publica y Enfermería Comunitaria. McGRAW-Hill. (3 vol) Interamericana de España, ultima edición.ISBN: 84-486-0157-2

Burgos. Ecologia y Salud. McGraw hill, 2008

Piedrola Gil G. Medicina Preventiva y Salud Publica. Masson-Salvat. Barcelona, ultima edición

Valtueña José A. Enciclopedia de la Ecología y la Salud . Safeliz. Madrid, ultima edición

 

Bibliografía Específica

Sánchez Moreno A., Aparicio Ramón V., Germán Bes C., Mazarrasa Alvear L., Merelles Tormo A., Sánchez García A.. Enfermería Comunitaria 1 Conceptos de salud y factores que la condicionan. . McGRAW-Hill. Interamericana, 2000.

Pagina dedicada a la contaminación acustica

 http://www.ruidos.org/

 

Bibliografía Ampliación

Programa de Naciones unidas para el medio ambiente

http://www.pnuma.org

Pagina de la Organización Mundial de la Salud

http://www.who.org

Pagina del Ministerio de Medio ambiente y Medio Rural y Marino

http://www.mma.es/portal/secciones/normativa/

 





MEDIO AMBIENTE Y SALUD

 

  Código Nombre    
Asignatura 12003005 MEDIO AMBIENTE Y SALUD Créditos Teóricos 2,75
Título 12003 GRADO EN ENFERMERÍA (ALGECIRAS) Créditos Prácticos 0,5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

- Asistencia y participación en clases y seminarios
- Revisión bibliografica de temas de actualidad relacionados con el medioambiente
y la salud humana
- Participación en tutorias

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL CARMEN PAUBLETE HERRERA Profesora Titular de Escuela Universitaria S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEM3 Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno. Analizar las relaciones entre salud humana y medio ambiente ESPECÍFICA
CEM4 Comprender el papel del enfermero/a en salud ambiental ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CTG25 Capacidad de observación GENERAL
CTG26 Seguridad GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CTG5 Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer las principales fuentes de contaminación medioambiental
R1 Describir las relaciones entre salud y medioambiente
R3 Identificar la función de Enfermería en la Educación Sanitaria en temas relacionados con el medio ambiente

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Metodo enseñanza-aprendizaje
- Sesiones magistrales participativas con apoyo
de Medios Audiovisuales

Modalidad Organizativa
- Clases Teoricas
- Estudio y Trabajo individual autonomo: Lectura
individual y sintesis de documentos vinculados
con la materia
22 Grande CEM3 CEM4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Metodo enseñanza-aprendizaje
- Estudio de casos
- Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Modalidad Organizativa
- Clases Prácticas/seminarios
- Estudio y Trabajo en grupos tutorizados por el
profesor
- Trabajo e investigación en grupos: Revisión de
publicaciones periodicas nacionales e
internacionales para identificar cuestiones
ambientales
- Debates: Sesiones practicas de discusión,
visualizando videos y analisis de documentos
cientificos atuales para introducir al alumno en
el manejo de la literatura cientifica relacionado
con el medio ambiente
- Fomento del uso de las nuevas tecnologias en el
proceso enseñanza aprendizaje

4 Mediano CEM3 CEM4 CTG1 CTG25 CTG26 CTG3
09. Actividades formativas no presenciales
- Plataforma Campus Virtual
- Trabajo de grupo fuera del Aula
- Estudio del alumno
46 Grande CEM3 CEM4 CTG1 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5
10. Actividades formativas de tutorías
Tutoria individulizada con el alumno
1 CEM3 CEM4
11. Actividades de evaluación
Realización de pruebas objetivas para valorar el
aprendizaje
2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En todos los grupos de alumnos se desarrollarán actividades formativas similares
con un sistema de evaluación común para cada una de ellas. El sistema de
calificación es uniforme y de acuerdo con la normativa vigente.
Para superar la asignatura el alumno deberá obtener la calificación mínima
exigida en las actividades formativas de teoría y seminarios

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Aprendizaje de contenidos teóricos. Realización de Prueba Final Prueba escrita de contenidos teóricos compuesta por: 1. Prueba objetiva tipo test 2. Prueba Objetiva de preguntas cortas 3. Preguntas sobre temas a desarrollar
  • Profesor/a
CEM3 CEM4
Asistencia y participación activa en seminarios. Control de asistencia a los mismos Observación, preguntas y revisión de la expresión oral, de la estructuración y razonamiento de las respuestas, capacidad de análisis y en su caso síntesis, ajuste de las respuestas a las preguntas.
  • Profesor/a
CEM3 CEM4

 

Procedimiento de calificación

Teoría: Supondrá el 70% de la calificación global
Seminarios: Supondrá 30% de la calificación global. La asistencia a los
seminarios son obligatorias

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Seminarios
- Factores mediambientales relacionados con la salud
- Papel de la enfermeria en ellos

        
CEM3 CEM4 R2 R1 R3
            Unidad Tematica II: Clima Y salud
Tema 5: La salud frente al cambio climático
Tema 6: Contaminación atmosférica y sus riesgos
Tema 7: Cambios del ambiente y la  salud de los ecosistemas
        
CEM3 CEM4 R2 R1 R3
            Unidad Tematica III: Alimentación, agua, salud y medio ambiente
Tema 8: Alimentación y salud. Higiene alimentaría
Tema 9: El agua como factor determinante de la salud

        
CEM3 CEM4 R2 R1 R3
            Unidad tematica I: Introducción al Medio Ambiente en relación con la Salud Humana
Tema 1: Conceptos básicos de medio ambiente, ecosistema y hábitat. Entorno humano y salud
Tema 2: Introducción a la salud ambiental. Concepto de salud ambiental
Tema 3: Medio ambiente como determinante de la salud. Desarrollo sostenible. Indicadores ambientales
Tema 4: Salud individual y salud del entorno. Educación y promoción de la salud ambiental

        
CEM3 CEM4 R2 R1
            Unidad Tematica IV: Contaminación del suelo. Gestión de residuos
Tema 10: Gestión de las aguas residuales y salud
Tema 11: Gestión de los residuos. Residuos sólidos urbanos. Residuos peligrosos


        
CEM3 CEM4 R2 R1 R3
            Unidad Tematica V: Ambiente humano, vivienda y salud
Tema 12: Vivienda y salud: repercusiones de la vivienda en la salud
Tema 13: Contaminación acústica y salud humana

        
CEM3 CEM4 R2 R1 R3
            Unidad Tematica VI: Papel del Personal de enfermería en salud ambiental
Tema 14: Identificación de  medidas de prevención primaria y secundaria en salud medioambiental
        
CEM3 CEM4 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Mazarrasa, Germán Sánchez M., Sánchez G., Merelles, Aparicio. Biblioteca Enfermería Profesional, Salud Publica y Enfermería Comunitaria. McGRAW-Hill. (3 vol) Interamericana de España, ultima edición.ISBN: 84-486-0157-2

Burgos. Ecologia y Salud. McGraw hill, 2008

Piedrola Gil G. Medicina Preventiva y Salud Publica. Masson-Salvat. Barcelona, ultima edición

Valtueña José A. Enciclopedia de la Ecología y la Salud . Safeliz. Madrid, ultima edición

 

Bibliografía Específica

Sánchez Moreno A., Aparicio Ramón V., Germán Bes C., Mazarrasa Alvear L., Merelles Tormo A., Sánchez García A.. Enfermería Comunitaria 1 Conceptos de salud y factores que la condicionan. . McGRAW-Hill. Interamericana, 2000.

Pagina dedicada a la contaminación acustica

 http://www.ruidos.org/

 

Bibliografía Ampliación

Programa de Naciones unidas para el medio ambiente

http://www.pnuma.org

Pagina de la Organización Mundial de la Salud

http://www.who.org

Pagina del Ministerio de Medio ambiente y Medio Rural y Marino

http://www.mma.es/portal/secciones/normativa/

Pagina Comisión Europea del Medio Ambiente

http://ec.europa.eu/health/ph_determinants/healthdeterminants_es.htm





METO.CALIDAD APLICADA A PROFESIONALES SALUD

 

  Código Nombre    
Asignatura 2002039 METO.CALIDAD APLICADA A PROFESIONALES SALUD Créditos Teóricos 3
Descriptor   QUALITY METHODOLOGY APPLIED TO HEALTH PROFESSIONALS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Optativa
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Créditos ECTS 3,1      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

SIN DOCENCIA PARA EL CURSO 2009-2010




Profesora Coordinadora:
Profa. Mª Jesús Rodríguez Cornejo
mariajesus.cornejo@uca.es
Profesoras Asignadas: Programa Teórico y Teórico-Práctico
Profa. Mª Jesús Rodríguez Cornejo
mariajesus.cornejo@uca.es
Prof. Emilio Ignacio García
emilio.ignacio@uca.es
Prof. Julio de la Torre Fernández Trujillo
julio.delatorre@uca.es
Modo Docencia:
Semipresencial a través del campus virtual, utilizando la plataforma Moodle

Situación

Contexto dentro de la titulación

El Plan de Estudios actual publicado en el BOE nº 30 de 4 de febrero de
2000,
es consecuencia de la resolución de 11 de enero de 2000 de la Universidad
de
Cádiz, por la que se ordena la publicación de la adaptación del Plan de
Estudios de Diplomado de Enfermería de la E.U. de Ciencias de la Salud a
los
Reales Decretos 614/1997, de 25 de abril, y 779/1998, de 30 de abril.

La asignatura Metodología de Calidad aplicada a los Profesionales de la
Salud,
se encuentra dentro de la materia Optativa con 4,5 créditos totales, 3
teóricos y 1,5 teórico-prácticos. Vinculada al Área de Conocimiento de
Enfermería. Forma parte del catálogo de asignaturas semipresenciales que
se
imparten a través del campus virtual de la Universidad de Cádiz.

Recomendaciones

Las recomendaciones para los alumnos que cursen la asignatura son:

- Asistencia y participación en los seminarios presenciales.
- Participación en el Aula Virtual de la asignatura.
- Realización de actividades académicamente dirigidas: resolución de casos
prácticos, entregándolas en tiempo y forma.
- Estudio de la disciplina.
- Realización de actividades de autoevaluación.
- Uso de las tutorías, tanto presenciales como virtuales.
- Consulta de la bibliografía y recursos electrónicos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Comunicación oral y escrita enlengua materna
- Trabajo en equipo
- Preocupación por la calidad

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Será capaz de trabajar y comunicarse, en colaboración y de forma
    efectiva, con todo el apoyo del equipo para priorizar y administrar
    el tiempo eficazmente dentro de los estándares de calidad.
    
    Es capaz de cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar
    críticamente el rango de información y las fuentes de datos para
    facilitar la elección del paciente y para realizar las decisiones
    clínicas, asegurando un marco de estándares de calidad.
    
    Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar principios de
    investigación e información
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Es capaz de trabajar y comunicarse, en colaboración y de forma
    efectiva, con todo el apoyo del equipo para priorizar y administrar
    el tiempo eficazmente dentro de los estándares de calidad.
    
    Es capaz de desarrollar y usar las herramientas para evaluar e
    intervenir en los cuidados o en la atención, según las normas de
    calidad relevantes.
    
    Utiliza críticamente las herramientas de evaluación y auditoria del
    cuidado según los estándares de calidad relevante
    
    Es capaz de hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se
    alcanzan los estándares de calidad y que la práctica esta basada en
    la evidencia
    
    Es capaz de darse cuenta que el bienestar del paciente se alcanza a
    través de la combinación de recursos y acciones de los miembros del
    equipo socio-sanitario de cuidados
  • Actitudinales:

    Demostrará Iniciativa y disposición
    Demandará enseñanza y supervisión
    Cumplimentará las tareas asignadas
    Asistencia y puntualidad
    
    Tendrá capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante,
    sin enjuiciamiento, cuidadosa y sensible asegurando que los
    derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos
    no se vean comprometidos
    
    Tendrá capacidad para mantener la dignidad, privacidad y
    confidencialidad del paciente
    
    Tendrá capacidad para representar la perspectiva del paciente y
    actuar para evitar abusos
    
    Aceptará la responsabilidad de su propio desarrollo y aprendizaje
    profesional, usando la evaluación como una manera de reflejar y
    mejorar su propia actuación.
    
    Es capaz de trabajar en un contexto profesional y ético y de códigos
    reguladores y legales, reconociendo y respondiendo a dilemas éticos
    o morales en la práctica diaria
    

Objetivos

Al término de la docencia (enseñanza-aprendizaje-evaluación) de la asignatura
de “Metodología de la calidad aplicada a los profesionales de la salud” el
estudiante habrá alcanzado los siguientes objetivos:

1.Entender la metodología de calidad como un instrumento básico para el
ejercicio profesional.
2.Identificar la importancia de las actividades de mejora de calidad en el
abordaje del paciente.
3.Manejar y abordar estrategias de mejora de la calidad en situaciones
laborales concretas.

Programa

PROGRAMA VIRTUAL:(75%)
Tema 1. - CONCEPTOS GENERALES SOBRE CALIDAD ASISTENCIAL.

•  Introducción
•  Desarrollo histórico.
•  ¿Qué es la calidad?. Definición de calidad
o Concepto general e industrial de calidad
o El concepto de calidad aplicado al campo sanitario.
• Motivaciones para explicitar la calidad de la atención
o Aspectos éticos
o Aspectos legales
o Eficiencia
• Aspectos erróneos de la calidad
• El control de la calidad y la calidad total. Tendencias actuales.


Tema 2. - DIMENSIONES DE LA CALIDAD Y TENDENCIAS ACTUALES.

•Introducción
•Dimensiones de la calidad de la atención según diversos esquemas.
•Definición de términos.
•¿Se puede simplificar el esquema de dimensiones?
•Puntos de controversia
o El conflicto entre la calidad científico-técnica y la satisfacción
del paciente.
o La calidad aparente y real.
o La calidad global y específica.
o La calidad como algo subjetivo.
•¿Cómo medimos la calidad?
o Criterios
o Estándar
o Indicador
•Fuentes de datos
•Tipos de datos
•Alcance ético de la calidad

Tema 3. - PLANIFICACIÓN Y REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
I.
•Etapas para el diseño de un estudio de evaluación:
o Dimensiones.
o Unidades de estudio.
o Relación temporal.
o Tipos de datos.
o Definición de la población y de la muestra.
o Fuentes de datos.
o Elaboración de los criterios.
o Definición.
o Clasificación de los criterios.
o ¿Cómo se construyen?
o Excepciones y aclaración de términos.
o Validez de los criterios.
o Fiabilidad de los criterios de evaluación.
o Índice de Kappa
o Índice de concordancia general.
•Preparación de la recogida y proceso de datos

Tema 4. - PLANIFICACIÓN Y REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
II.
•Estimación puntual del nivel de cumplimiento de un criterio.
•Estimación del intervalo de confianza del cumplimiento de un criterio.
•Cálculo del intervalo de confianza.
•Análisis de la evaluación.
•Incorporación de medidas correctoras.
•La reevaluación.
•Diseño de la reevaluación. Componentes y diferencias con el diseño de
la primera evaluación.
•Estimación de la mejora.
o Mejora absoluta.
o Mejora relativa.
o Significación estadística de la mejora.
•Análisis de los datos de la reevaluación.
•Esquema general de los ciclos de evaluación.
•Esquema general resumen de las actividades de monitorización y
evaluación.

Tema 5. -  LA MONITORIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE CALIDAD EN EL CAMPO SANITARIO.

•Introducción
•El sistema de monitorización.
o ¿Qué significa monitorizar?
o Esquema general del proceso de monitorización y evaluación
o Características de los sistemas de monitorización.
o ¿Quién debe monitorizar?.
o ¿Qué hay que monitorizar?
•Indicadores clínicos. Definición.
•Construcción de un indicador clínico.
•Clasificación de los indicadores clínicos.
•Requisitos de los indicadores.
•Atributos de los indicadores.
o La validez, la sensibilidad y la especificidad de un indicador.
•Umbrales de calidad.

Tema 6. - IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE OPORTUNIDADES DE MEJORA.
•Clasificación de los problemas de calidad.
•Métodos para la identificación de problemas que no requieren datos.
Brainstorming.
Técnica de grupo nominal.
Comparación por pares.
Técnica Delphi.
Matriz decisional.
Comunicación de incidencia.
•Métodos que requieren datos.
Micromuestreos.
Monitorización.
Análisis de perfiles.
La participación del usuario.

Tema 7. - MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MEJORA.

•Dimensionar el problema.
•Identificar las causas.
•Clasificación y priorización de las causas.
•Decidir la acción.
•Métodos de análisis que no requieren datos.
Diagrama de flujo.
Diagrama causa-efecto.
Análisis de campos de fuerzas.
•Métodos de análisis que requieren datos.
Histograma.
Estratificación.
Diagrama de Pareto.
Gráfico de control.
Diagrama de dispersión.

Tema 8. - PROGRAMA DE GARANTÍA DE CALIDAD.

INTRODUCCIÓN
•Un programa de garantía de calidad (PGC)... ¿para qué?
•¿Es función de los profesionales mejorar la calidad de la atención?
•¿Son sólo estructurales nuestros problemas de calidad?
•¿Necesitamos un PGC?
INTRODUCIR LA CALIDAD EN EL SISTEMA SANITARIO
•Factores claves para una atención de calidad
•¿Cómo introducir la calidad en nuestro sistema sanitario?
EL PGC
•Características generales del PGC
OBJETIVOS DEL PGC
•¿Qué componentes de la calidad debe contemplar el PGC?
•¿Se debe contemplar desde el inicio todos los componentes de la
calidad?
•Mejorar la calidad ¿de qué?
•Mejorar la calidad ¿de quién?
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE UN PGC
•¿Quién forma parte del PGC?
•¿Cómo abordamos la mejora de la calidad?
•¿Cómo evaluaremos el PGC?

Tema 9. - MODELOS DE ACREDITACIÓN DE LA AGENCIA ANDALUZA DE CALIDAD SANITARIA
DE ANDALUCIA. PLAN DE CALIDAD DEL SERVICIO DE SALUD ANDALUZ.

•Conceptos generales sobre acreditación
•Modelo de acreditación de la agencia andaluza de calidad
•Gestión por procesos asistenciales integrados.



PROGRAMA PRESENCIAL:(25%)
SEMINARIO I:
Tema 1. - CONCEPTOS GENERALES SOBRE CALIDAD ASISTENCIAL.
Tema 2. - DIMENSIONES DE LA CALIDAD Y TENDENCIAS ACTUALES.
Método docente:
Seminario
•Exposición teórica de un resumen de la unidad, recalcando los aspectos
básicos de la misma así como la relación con el contenido del seminario
•Exposición de los contenidos del seminario
•Resolución de cuestiones y dudas que puedan preguntar los alumnos
•Plantear cuestiones a los alumnos para su resolución, relacionadas con
cada unidad:
Duración: 2 horas
Actividades recomendadas para el alumno:
Asistencia al Seminario
Participación activa
Realización y entrega de las actividades planteadas
Lectura bibliográfica
Análisis de un artículo

SEMINARIO II:
Tema 3. - Planificación y realización de estudios de evaluación de la calidad
I.
Tema 4. - Planificación y realización de estudios de evaluación de la calidad
II.
Método docente:
Seminario
•Exposición teórica de un resumen de la unidad, recalcando los aspectos
básicos de la misma así como la relación con el contenido del seminario
•Exposición de los contenidos del seminario
•Resolución de cuestiones y dudas que puedan preguntar los alumnos
•Plantear cuestiones a los alumnos para su resolución, relacionadas con
cada unidad:
•Identificar los componentes de una evaluación en un caso
práctico
•Ejercicio de calculo de Kappa y de ICG

Duración: 4 horas
Actividades recomendadas para el alumno:
Asistencia al Seminario
Participación activa
Realización y entrega de las actividades planteadas
Lectura bibliográfica
Análisis de un artículo

SEMINARIO III:
Representación gráfica de los resultados obtenidos en evaluaciones  de la
calidad de un supuesto clínico a través de diagramas polar, de barras y Pareto

•Definición de diagrama polar
•Definición de diagrama de barra
•Definición de diagrama de Pareto
•Fases para su construcción e interpretación

MÉTODO DOCENTE:
Seminario
•Exposición teórica de un resumen de la unidad, recalcando los aspectos
básicos de la misma así como la relación con el contenido del seminario
•Exposición de los contenidos del seminario
•Resolución de cuestiones y dudas que puedan preguntar los alumnos
•Plantear cuestiones a los alumnos para su resolución, relacionadas con
cada unidad
•Realización de ejercicio en grupo
Duración: 1 horas

Actividades recomendadas para el alumno:
Asistencia al Seminario
Participación activa
Realización y entrega de las actividades planteadas: La realización de
representaciones gráficas a partir de datos obtenidos por una evaluación

SEMINARIO IV:
Tema 4. -  La monitorización de actividades de calidad en el campo sanitario.

Método docente:
Seminario
•Exposición teórica de un resumen de la unidad, recalcando los aspectos
básicos de la misma así como la relación con el contenido del seminario
•Exposición de los contenidos del seminario
•Resolución de cuestiones y dudas que puedan preguntar los alumnos
•Plantear cuestiones a los alumnos para su resolución, relacionadas con
cada unidad:
•Ejercicio de construcción de un indicador

Duración: 3 horas
Actividades recomendadas para el alumno:
Asistencia al Seminario
Participación activa
Realización y entrega de las actividades planteadas
Lectura de artículo sobre monitorización


SEMINARIO V:
Representación gráfica de un sistema de monitorización a través de diagramas
de tendencias y de control

•Definición de diagrama de tendencias
•Definición de diagrama de control
•Fases para su construcción e interpretación

Método docente:
Seminario
•Exposición teórica de un resumen de la unidad, recalcando los aspectos
básicos de la misma así como la relación con el contenido del seminario
•Exposición de los contenidos del seminario
•Resolución de cuestiones y dudas que puedan preguntar los alumnos
•Plantear cuestiones a los alumnos para su resolución, relacionadas con
cada unidad:
•Realización de ejercicio en grupo
Duración: 1 horas
Actividades recomendadas para el alumno:
Asistencia al Seminario
Participación activa
Realización y entrega de las actividades planteadas:
La realización de representaciones gráficas a partir de datos obtenidos en
indicadores de calidad

Actividades

1. Asistencia a seminarios presenciales en el horario establecido por el
centro
y en la agenda de la plataforma Moodle donde se realizarán actividades en
grupo
sobre los temas abordados en los mismos
2. Lectura comprensiva y estudio de los temas en HTML que se encuentran en la
herramienta Contenidos de la plataforma del Aula Virtual de la asignatura.
3. Visitar enlaces recomendados en el Aula Virtual.
5. Actividades Académicamente Dirigidas
Caso práctico de Diseños de estudios de evaluación de la calidad
Estimación puntual del nivel de cumplimiento de un criterio.
Estimación del intervalo de confianza del cumplimiento de un criterio.
Cálculo del intervalo de confianza.
Análisis de la evaluación.
Elaboración de un Indicador
Análisis de artículo sobre Indicadores de calidad asistencial

6. Tutorías presenciales y electrónicas

Metodología

MODO PRESENCIAL:
1. Seminarios, en primer lugar se resuelven dudas que han podido surgir en el
estudio de los temas, posteriormente se hace una introducción teórica del tema
que se va a abordar en el mismo, finalmente se hace un ejercicio o caso
práctico en clase, se pone en común y se entrega para ser evaluado.
2. Tutorías presenciales

MODO VIRTUAL
Utilización de las siguientes herramientas de la plataforma Moodel:

•PLANIFICACIÓN:
Dentro de esta herramienta incluimos la Organización docente de la asignatura,
de modo  que el alumno disponga desde el principio del curso de toda la
información necesaria para una adecuada planificación y organización de la
asignatura. Al comienzo del curso se especificará mediante esta herramienta el
plan docente de la asignatura donde se recogen los siguientes apartados:
- Bienvenida
- Profesores responsables de la docencia
- Descriptores BOE
- Créditos
- Horarios
- Competencias
-Programa de la asignatura
-Bibliografía básica
-Evaluación

•COMUNICACIÓN:
En el proceso de enseñanza aprendizaje es imprescindible que exista una buena
comunicación entre el docente y discente, el aula virtual ofrece la
posibilidad
mediante los enlaces de tutorías electrónicas que la comunicación sea fluida
entre ambos facilitando la bidirecionalidad y por tanto la retroalimentación.
-Tutoría electrónica: para resolver cuestiones de índole personal
-Foro de Tutorías: para resolver cuestiones de la asignatura que pueden tener
interés para todos los alumnos
-Foros de debate:
Mediante esta herramienta los alumnos expresarán y argumentarán sus distintos
puntos de vista sobre algún tema determinado por el profesor, con idea de
fomentar el espíritu crítico y tolerancia ante las distintas opiniones. Para
la utilización de esta herramienta se publicarán previamente unas normas y
recomendaciones referentes principalmente a la extensión de los contenidos de
los mensajes, número mínimo de aportaciones por alumno, seguimiento de la idea
principal del debate y a la vez aportación de nuevos puntos de vista.
-Novedades: para incluir noticias, de última hora

•AGENDA:
A través de la misma se les explicitará cuáles son las fechas
importantes en cuanto a seminarios y talleres presénciales, así como fechas
tope de entrega de actividades, y calendario de exámenes.

•RECURSOS:
A través de esta herramienta el alumno podrá disponer de enlaces de interés
que le faciliten el aprendizaje y que le ayude ha adquirir hábitos de búsqueda
que faciliten su posterior aprendizaje durante su vida profesional.Los
recursos
electrónicos de que dispone el alumno lo hemos agrupado de la sigueinte forma:
-Biblioteca de ciencias de la salud
-Atlas, Diccionarios y enciclopedias
-Buscadores y Portales de salud
-Revista y Diarios Médicos
-Instituciones Sanitarias
-Libros Electrónicos
-Web relacionadas con la asignatura
-Artículos y guías clínicas
-Glosario

•CONTENIDOS:
En este enlace hemos colgado todos las guías de estudios de los diferentes
temas que componen el programa, contenidos imprescindibles para la adquisición
de las competencias de la asignatura, así como las versiones de los temas para
imprimir en formato PDF

•EVALUACIÓN:
A través de este enlace el alumno tiene la posibilidad de entrar en la
autoevaluación, en las pruebas de evaluación continua y tiene la posibilidad
de enviar trabajos.
•Autoevaluación:
La utilidad de los ejercicios de autoevaluación es a es dar una orientación
aproximada al alumno de cómo evolucionan en el proceso de aprendizaje. Se
incluyen test de autoevaluación por temas, y ejercicios.
•Pruebas de evaluación continua:
A través de esta herramienta el alumno realizará los exámenes para evaluar la
asignatura
•Actividades y trabajos:
Para la adquisición de las competencias de la asignatura los alumnos deben de
realizar una serie de trabajos y ejercicios los cuales son puntuados teniendo
un peso en la  calificación final de la asignatura del 40% . Esta herramienta
facilita la gestión de dichos trabajos ya que permite establecer fechas de
entrega límite así como instrucciones para la realización de los mismos y la
posibilidad de asociarle documentos necesarios para la realización de los
mismos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 61

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios: 12  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 16  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 21  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Docencia a tavés del campus virtual
Realización de seminarios
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN EL CAMPUS VIRTUAL:

Para superar las actividades virtuales, el alumno deberá:
•Aprobar todas las PEC, que deberán ser entregadas en fecha y forma
•Participar en los foros de debate obligatorios
•Aprobar las actividades y trabajo tanto individuales como en grupos en
el aula virtual


SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN EL CAMPUS VIRTUAL:

•Pruebas de Evaluación Continua. Son obligatorias: 50%
•Participación en las herramientas de comunicación: tutorías y foros de
debates obligatorios: 10%
•Resolución de los casos . Obligatorio: 40%

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN PRESENCIAL:
Para aprobar la parte presencial de la asignatura el alumno deberá:
Asistir a todos los seminarios, sólo se permitirá una falta
Entregar los ejercicio y actividades realizadas en los mismos, los cuales se
puntuarán de 0-10
Actitud positiva y participación activa en los seminarios y talleres

SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN PRESENCIAL:
Ejercicios de evaluación de cada seminario: 50%
Asistencia y participación en los seminarios: 50%

CRITERIOS PARA SUPERAR LA ASIGNATURA:
Para superar la disciplina por evaluación continua, el alumno debe:
1.Aprobar las actividades virtuales, según sistema de evaluación*
2.Aprobar las actividades presénciales según sistema de evaluación*
3.Realizar un examen de validación al final de la asignatura

*El hecho de no asistir a alguno de los seminarios obligatorios o no realizar
alguna de las actividades virtuales obligatorias, no tiene posibilidad de
justificación o recuperación

El alumno que no supere o no realice la evaluación continua, deberá
presentarse a un examen final escrito. El examen consta de 50 preguntas tipo
test de respuestas múltiples (4) y una sola verdadera, descontándose las
negativas (1 por cada cuatro fallos). Las preguntas tipo test corresponderá al
70% de la nota final. El resto (30%) serán 2 preguntas , una de cálculo y otra
a desarrollar, que sólo se tendrán en cuenta si se aprueba el test.
Criterios para la Matrícula de Honor:
El alumno que haya superado la evaluación continua y desee MH deberá
presentarse a un examen final que consta de 50 preguntas tipo test de
respuestas múltiples (4) y sólo una verdadera.
Se obtendrá Notable entre 35 y 40 respuestas correctas
Se obtendrá Sobresaliente entre 41 y 50 respuestas correctas
Se restará 1 pregunta por cada 4 respuestas incorrectas
Se obtendrá MH teniendo en cuenta:
1.Sobresaliente en la asistencia y participación del alumno en los seminarios
2.Sobresaliente en las actividades virtuales planificadas
3.Sobresaliente en el examen final


PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Evaluación de la formación en el campus virtual: 75%
Evaluación de la formación presencial: 25%


Recursos Bibliográficos

1.Ignacio E. La calidad aplicada al campo de la Enfermería. Cádiz: Colegio
Oficial de Diplomados en Enfermería. 1997.
2.Lorenzo S, Arecelay A et al. Autoevaluación de Centros Sanitarios. Madrid
MSD. 2001
3.Saturno PJ. Tratado de calidad asistencial en atención primaria. Madrid:
Dupont Pharma, 1997.
4.Métodos cuantitativos en la gestión de la calidad. Una guía práctica.
Barcelona: SG y Fundación Avedis Donabedian, 1994; 87-94.
5.Ortega Vargas MC et al. Manual de evaluación del servicio de calidad en
enfermería: estrategias para su aplicación. Madrid: Editorial Médica
Panamericana, 2006
6.Calidad en la atención sanitaria. Conceptos teóricos y aplicaciones
prácticas. MSD, Madrid 2001
7.Álvarez Ibarrola JM., Álvarez Gallego I., Bullón Caro J. Introducción a la
calidad. Aproximación a los sistemas de gestión y herramientas de calidad.
Ideaspropias editorial. 2005.
8.Rosa Mª Saura y grupo de trabajo. Indicadores de calidad asistencial en
Ginecología y Obstetricia. S.E.G.O. Madrid, 1999. Disponible en el campus
virtual
9.Zeithaml, Valerie; Parasuraman, A y Berry, Leonard; Calidad Total en la
Gestión de Servicios. Madrid:Díaz de Santos, 1992

Enlaces de interés:
•  http://www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.htm.
•  http://www.fisterra.com/
•  http://www.index-f.com/
•  http://www.sadeca.es/
•
http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/profesionales/
principal.asp
•  http://www.juntadeandalucia.es/salud/principal/
•  http://www.secalidad.org/
•  http://www.hospitalreinasofia.org/




MICROBIOLOGIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2002002 MICROBIOLOGIA Créditos Teóricos 3
Descriptor   MICROBIOLOGY Créditos Prácticos 2
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 1      
Créditos ECTS 4,8      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesoras Coordinadoras

Profa. Mª Carmen Paublete Herrera
carmen.paublete@uca.es

Profa. Mercedes Deudero Sánchez
mercedes.deudero@uca.es


Profesoras Asignadas. Programa Teórico y Teórico-Práctico

Profa. Mª Carmen Paublete Herrera
Profa. Mercedes Deudero Sánchez

MODO ASIGNATURA: PRESENCIAL

DOCENCIA PRESENCIAL Asignatura incluida en el proyecto piloto de
implantación
de los creditos ECTS
en la titulaciónde Diplomado/a en Enfermería de la EU de Enfermería de
Algeciras

Situación

Prerrequisitos

Los objetivos y contenidos de esta disciplina deben guardar una
concordancia y
coherencia exhaustiva en el actual plan de estudios con las
disciplinas de
Fundamentos de Enfermería, Salud Comunitaria, Salud Pública,
Enfermería
comunitaria entre otras.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura de Microbiología forma parte del currículo básico de la
Diplomatura de Enfermería de la Universidad de Cádiz. La asignatura se
ubica
en el primer curso.
Está asignatura comenzó a impartirse en el curso académico 94-95.
Pertenece a la materia Troncal de Enfermería Comunitaria. Ecología
Humana,
junto a las asignaturas de “Salud Comunitaria” y “Bioestadística y
Demografía
Aplicada” en el primer curso, “Salud Publica” en el segundo curso
y “Enfermería Comunitaria” en el tercer curso de la Diplomatura.
En el actual plan de estudio, la asignatura de Microbiología  cuenta
con un
total de 5 créditos 3 teóricos y 2 prácticos.
Los contenidos de esta asignatura vienen determinados por los
descriptores
actuales de la misma en el Plan de Estudio vigente (BOE número 30, de
4 de
febrero de 2000)
Partiendo de ello podemos establecer fácilmente la importancia de sus
contenidos para la formación de los futuros profesionales, como la
estrecha
relación entre esta asignatura y otras de la Diplomatura. Así,
mientras en
nuestra asignatura nos centramos en el conocimiento básico del sistema
inmunitario y su respuesta ante los microorganismos y en la
epidemiología de
las enfermedades infecciosas, haciendo hincapié sobre todos en la
cadena
epidemiológica y en los niveles de prevención y educación sanitaria.
En otras
disciplinas profundizan sobre factores introducidos como determinantes
de la
salud como: Ciencias Psicosociales aplicadas, Enfermería Materno
Infantil I y
II, Enfermería Geriátrica, Enfermería Médico Quirúrgica I, II y III y
Enfermería Comunitaria entre otras.

Recomendaciones

Asistencia y participación en clase.
Lectura comprensiva de los temas.
Realización de las Actividades Académicamente Dirigidas.
Estudio de la disciplina.
Uso de las tutorías
Asistencia y participación en los seminarios propuestos
Consulta de la bibliografía recomendada.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-        Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
-        Trabajo en equipo.
-        Motivación.
-        Compromiso ético.
-        Resolución de problemas.
-        Conocimientos básicos de la profesión.
-        Capacidad de aprender.
-        Preocupación por una asistencia de calidad.
-        Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
-        Toma de decisiones.
-        Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
-        Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
-        Capacidad de crítica y autocrítica.
-        Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la
materia.
-        Habilidades interpersonales.
-        Capacidad de análisis y síntesis.
-        Planificación y gestión del tiempo.
-        Comunicación oral y escrita en la lengua materna.
-        Habilidad para trabajar de manera autónoma.
-        Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
-        Habilidades de gestión de la información (habilidad para
buscar y
analizar información proveniente de diversas fuentes).
-        Iniciativa y espíritu emprendedor.
-        Habilidades de investigación.
-        Habilidades básicas de manejo de ordenadores.
-        Diseño y gestión de proyectos.
-        Liderazgo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Definir y/o describir de forma elemental las características del
    sistema inmunitario en el hombre, tanto la respuesta especifica como
    la inespecífica.
    
    Definir y/o describir la importancia de la educación sanitaria en
    prevención primaria  para mantener la barrera cutáneo-mucosa intacta
    en la prevención de infecciones.
    
    Definir y/o describir de forma elemental la cadena de infección de
    los microorganismos
    
    Definir y/o describir la importancia de las zoonosis transmisibles.
    
    Definir y/o describir  el papel del personal de enfermería en la
    prevención de las infecciones nosocomiales
    
    Definir y/o describir de forma elemental las relaciones simbióticas
    de los microorganismos con el hombre
    
    Definir y/o describir las características antigénicas de los
    microorganismos, así como la importancia de la respuesta inmunitaria
    especifica
    
    Definir y/o describir de forma elemental las características de las
    vacunas, los diferentes tipos de vacunas, sueros inmunes, así como
    la respuesta del organismo, protección y duración
    
    Definir y/o describir de forma elemental las características
    morfológicas, fisiológicas, inmunitaria  de los microorganismos
    potencialmente patógenos para el hombre (bacterias, virus, protozoos
    y metazoos)
    
    Definir y/o describir las características de los antibióticos en el
    tratamiento de las enfermedades bacterianas. Mecanismos de acción y
    papel del enfermero en la prevención de la resistencia bacteriana a
    los antibióticos.
    Identificar el papel de enfermería, como educador sanitario, en la
    prevención primaria y secundaria de la infecciones
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Identificar de forma elemental la respuesta inmunitaria ante una
    enfermedad infecciosa
    
    Interpretar una serología especifica en una enfermedad infecciosa
    
    Capacidad para identificar los mecanismos de transmisión de las
    enfermedades infecciosas transmitidas por bacterias, virus,
    protozoos y metazoos
    
    Aconsejar y educar a la población sobre la importancia de la
    prevención primaria especifica en la inmunización activa
    
    Aconsejar y educar a la población en prevención primaria
    inespecífica para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas
    
    
  • Actitudinales:

    Ser consciente de los diversos roles, responsabilidades y funciones
    de una enfermera
    
    Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad
    del paciente (utilizando las habilidades
    
    Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y
    desarrollo profesional, utilizando la evaluación como el medio para
    reflejar y mejorar su actuación y aumentar la calidad de los
    servicios prestados
    
    Capacidad para educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el
    bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e
    individuos cuyas vidas están afectadas por la mala salud,
    sufrimiento, enfermedades, incapacidad o la muerte
    Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes
    de salud/mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona
    (Valoración y diagnóstico)
    
    Capacidad para poner en práctica principio de salud y seguridad,
    Incluidos la movilización y manejo del paciente, control de
    infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de
    emergencia (utilizando las habilidades)
    

Objetivos

Al término de la docencia (enseñanza-aprendizaje-evaluación) de la
asignatura
de MICROBIOLOGIA el ESTUDIANTE habrá adquirido las siguientes competencias:

Competencias de Conocimiento: "Lo que el alumno debe saber"

Definir y/o describir de forma elemental las características del sistema
inmunitario en el hombre, tanto la respuesta especifica como la
inespecífica.

Definir y/o describir la importancia de la educación sanitaria en
prevención
primaria  para mantener la barrera cutáneo-mucosa intacta en la prevención
de
infecciones.

Definir y/o describir de forma elemental la cadena de infección de los
microorganismos

Definir y/o describir la importancia de las zoonosis transmisibles.

Definir y/o describir  el papel del personal de enfermería en la
prevención de
las infecciones nosocomiales

Definir y/o describir de forma elemental las relaciones simbióticas de los
microorganismos con el hombre

Definir y/o describir las características antigénicas de los
microorganismos,
así como la importancia de la respuesta inmunitaria especifica

Definir y/o describir de forma elemental las características de las
vacunas,
los diferentes tipos de vacunas, sueros inmunes, así como la respuesta del
organismo, protección y duración

Definir y/o describir de forma elemental las características morfológicas,
fisiológicas, inmunitaria  de los microorganismos potencialmente patógenos
para
el hombre (bacterias, virus, protozoos y metazoos)

Definir y/o describir las características de los antibióticos en el
tratamiento
de las enfermedades bacterianas. Mecanismos de acción y papel del
enfermero en
la prevención de la resistencia bacteriana a los antibióticos.

Identificar el papel de enfermería, como educador sanitario, en la
prevención
primaria y secundaria de la infecciones



Competencias de Habilidades: "Lo que el alumno debe saber hacer"

- Identificar de forma elemental la respuesta inmunitaria ante una
enfermedad
infecciosa
- Interpretar una serología especifica de una enfermedad infecciosa
- Capacidad para identificar los mecanismos de transmisión de las
enfermedades
infecciosas transmitidas por bacterias, virus, protozoos y metazoos
- Aconsejar y educar a la población sobre la importancia de la prevención
primaria especifica en la inmunización activa
- Aconsejar y educar a la población en prevención primaria inespecífica
para
evitar la transmisión de enfermedades infecciosas


Al término de la docencia de la asignatura de MICROBIOLOGIA se habrá
colaborado
para que el ESTUDIANTE adquiera las siguientes competencias:

Competencias de Actitudes
"Como el alumno debe ser o saber hacer"

- Ser consciente de los diversos roles, responsabilidades y funciones de
la
enfermera

- Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y
desarrollo profesional, utilizando la evaluación como el medio para
reflejar y
mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios prestados

- Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin
enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos,
creencias
y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos

- Capacidad para educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar
y
el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas
vidas
estén afectadas por la mala salud, sufrimiento, enfermedades, incapacidad
o la
muerte

- Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de
salud/
mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y
diagnostico)

Programa

PROGRAMA TEORICO

UNIDAD DIDACTICA I: Conceptos básicos: introducción al estudio de los
microorganismos

Tema 1: Concepto e historia de la microbiología
1. Descubrimiento de los microorganismos
2. El papel de los microorganismos en la naturaleza

Tema 2: El mundo de los microorganismos
1. Clasificación de los seres vivos
2. Organización celular procariota y eucariota: diferencia entre ambas

Tema 3: Aspectos básicos de la cadena de infección
1. Definición de epidemiología
2. Concepto de enfermedad transmisible
3. Cadena de infección

Tema 4: Relación huésped -parásito
1. Introducción
2. Estados Simbióticos

Tema 5: Determinantes de la infección: características patogénicas de los
microorganismos
1. Introducción
2. Definición de términos relacionados con el tema
3. Características patogénicas de los microorganismos

UNIDAD DIDACTICA II: Conceptos básicos de inmunología

Tema 6: Sistema inmune: propiedades
1. Introducción e historia del sistema inmunitario
2. Propiedades del sistema inmunitario humano

Tema 7: Diferencia entre inmunidad innata e inmunidad adaptativa
1. Introducción
2. Inmunidad innata verus inmunidad adaptativa

Tema 8: Respuesta inmunitaria innata: defensas externas
1. Introducción
2. Defensas externas
3. Microbiota normal humana

Tema 9: Respuesta inmunitaria innata: defensas internas
1. Introducción
2. Oxigenación de los tejidos
3. Ph tisular
4. Temperatura
5. Inflamación
6. Fagocitosis
7. Sistema complemento
8. Interferones

Tema 10: Respuesta inmunitaria adaptativa
1. Introducción
2. Órganos linfoides primarios
3. Desarrollo de los linfocitos en el timo
4. Desarrollo de los linfocitos B
5. Tipos y funciones de las inmunoglobulinas
6. Respuesta primaria y secundaria

Tema 11: Antígeno
1. Introducción
2. Tipos de antígenos
3. Inmunogenicidad
4. Antigenicidad
5. Factores que influyen en la inmunogenicidad
6. Propiedades físicas y químicas
7. Factores relativos al huésped
8. Factores relativos al modo de administración del inmunógeno

Tema 12: Regulación de la respuesta inmunitaria
1. Introducción
2. Reconocimiento del antígeno
3. Antígeno Timo independiente
4. Antígeno Timo dependiente

Tema 13: Reacciones de hipersensibilidad
1. Introducción
2. Clasificación basada en los mecanismos inmunológicos (Gell y Coombs)
3. Hipersensibilidad Tipo I
4. Hipersensibilidad Tipo II
5. Hipersensibilidad Tipo III
6. Hipersensibilidad Tipo IV

Tema 14: Inmunoprevención: Vacunas y Sueros Inmunes
1. Introducción
2. Tipos de inmunización
3. Inmunización activa
4. Tipos de vacunas
5. Inmunización pasiva
6. Tipos de sueros inmunes

UNIDAD DIDACTICA III: Morfología y fisiología de las bacterias.
Principales
bacterias patógenas para el hombre

Tema 15: Morfología y fisiología de las bacterias
1. Introducción
2. Estructuras obligatorias de las bacterias
3. Estructuras facultativas de las bacterias
4. Crecimiento y división celular
5. Metabolismo energético
6. Quinioterapicos y antibióticos
7. Resistencia bacteriana a los agentes quimioterapicos
8. Concepto y tipos de transferencia genética bacteriana: transformación,
trasducción y conjugación

Tema 16: Características patogénicas de las bacterias
1. Introducción
2. Factores que favorecen y dificultan la virulencia de las bacterias en
el
huésped susceptible

Tema 17: Principales bacterias patógenas para el hombre
1. Introducción
2. Bacilos
3. Cocos
4. Espiroquetas
5. otras bacterias patógenas para el hombre en nuestro ámbito

UNIDAD DIDACTICA IV: Morfología y fisiología de los virus. Principales
virus
patógenos para el hombre

Tema 18: Morfología y fisiología de los virus
1. Introducción
2. Composición y estructura de los virus
3. Mecanismos de replicación de los virus

Tema 19: Características patogénicas de los virus
1. Introducción
2. Factores que favorecen o dificultan la infección por virus

Tema 20: Principales virus patógenos para el hombre
1. Introducción
2. Virus RNA
3. Virus DNA

UNIDAD DIDACTICA V: Morfología y fisiología de los parásitos. Principales
parásitos patógenos para el hombre

Tema 21: Introducción a la parasicología
1. Introducción
2. Clasificación de los protozoos
3. Morfología y fisiología de los protozoos
4. Principales protozoos patógenos para el hombre
5. Clasificación de los metazoos
6. Morfología y fisiología de los metazoos
7. Principales metazoos patógenos para el hombre


PROGRAMA PRÁCTICO (Seminarios)

1.  Introducción a los conceptos de infecciones emergentes y
reemergentes
2.  Introducción  al concepto de  infecciones nosocomiales.
3.  Cadena de infección de las  enfermedades bacterianas I
4.  Cadena de infección de las  enfermedades bacterianas II
5.  Cadena de infección de las   enfermedades víricas I
6.  Cadena de infección de las   enfermedades víricas II
7.  Durante toda la asignatura el alumno trabajara la cadena de
infección
de  los  microorganismos propuestos en los seminarios, utilizando los
conceptos
de reservorio, fuente de infección y mecanismos de transmisión, para
elaborar
una guía de educación sanitaria en prevención primaria y secundaria


Actividades

1. Estudio y comprensión de los temas desarrollados en las clases
teóricas y
en los seminarios.
2. Discusión en los seminarios sobre los aspectos más relevantes de los
temas
estudiados
3. Identificar el papel del profesional de enfermería en la prevención
primaria
de las enfermedades infecciosas

3. ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS:

Resolución de casos prácticos.
Lectura y discusión artículos relacionados con la materia.
Pruebas de Evaluación Continua.

Metodología

METODOLOGIA DOCENTE UTILIZADA

Clases expositivas magistrales modificadas
Participación del alumno en los seminarios
Seguimiento del aprendizaje del alumno mediante foros de discusión de los
temas
Tutoría personalizada del alumno para la preparación y presentación de los
temas propuestos

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 140

  • Clases Teóricas: 35  
  • Clases Prácticas: 18  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 1  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 1  
    • Sin presencia del profesorado: 4  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal: 12  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Preparación de seminarios
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Programa Teórico y Seminarios

El alumno podrá superar la parte teórica de esta asignatura por una doble
vía:

Primera vía:

Al finalizar cada modulo el alumno realizara un examen presencial. El
examen
constara de no más de 20 preguntas tipo test razonadas de los temas
aprendidos
en las clases teóricas y  los seminarios

La asistencia y participación en los seminarios es obligatoria para esta
vía

Todos los alumnos que superen los tres exámenes no tendrán que realizar el
examen final de la asignatura, realizándole la media entre la nota de los
tres
exámenes para la obtención e la nota.


Segunda vía:

El examen consta de dos partes:

6 preguntas a desarrollar sobre los contenidos de los temas y un examen
tipo
test de 30 preguntas razonadas

Un examen de 5 preguntas sobre los seminarios propuestos en la ficha de la
asignatura


Recursos Bibliográficos

La bibliografia recomendada se encuentra en la biblioteca de Ciencias de
la
Salud


1. Deanna Grimes. Serie Mosby de Enfermería Clínica. Enfremedades
infecciosas.
Madrid: Mosby/Doyma 1994.
2. Pumarola A. Microbiología y Parasitología Médica. 3º edición.
Barcelona:
Salvat 1998.
3. Manuel de la Rosa. Microbiología. Enfermería-Ciencias de la Salud,
Concepto
y aplicación. Madrid: Harcourt Brace de España, SA.1997.
4. Roitt I. Inmunología. Madrid: Harcourt Brace 1997.
5. http://seimc.org
6. http://cdc.gov
7. http://who.int/es




MICROBIOLOGIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 12003010 MICROBIOLOGIA Créditos Teóricos 2,75
Título 12003 GRADO EN ENFERMERÍA (ALGECIRAS) Créditos Prácticos 0,5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

- Asistencia y participación en las clases presenciales
- Asistencia y participacion en los seminarios
- Uso de las tutorias  (presenciales y virtuales)
- Consulta de la bibliografía recomendada

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL CARMEN PAUBLETE HERRERA Profesora Titular de Escuela Universitaria S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEM1 Capacidad para actuar adecuadamente ante un paciente con un proceso infeccioso ESPECÍFICA
CEM2 Comprender la relación entre microorganismos y enfermedad ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CTG25 Capacidad de observación GENERAL
CTG26 Seguridad GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CTG5 Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer e identificar la importancia de los microorganismos y parásitos que con mayor frecuencia producen patología en el hombre
R1 Conocer el mundo de los microorganismos y su relacion con las enfermedades infecciosas
R3 Conocer la estructura de los microorganismos y las funciones que cumplen sus componentes
R4 Conocer la genética bacteriana y su implicacion en la resistencia a los antibioticos
R5 Conocer la importancia de la respuesta inmunitaria en la prevención y control de las enfermedades infecciosas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Metodo enseñanza-aprendizaje
- Sesiones magistrales participativas
con apoyo de Medios Audiovisuales

Modalidad Organizativa
- Clases Teoricas
- Estudio y Trabajo individual autonomo:
Lectura individual y sintesis de
documentos vinculados con la materia

22 Grande CEM1 CEM2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Metodo enseñanza-aprendizaje
- Estudio de casos
- Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Modalidad Organizativa
- Clases Prácticas/seminarios
- Estudio y Trabajo en grupos
tutorizados por el profesor
- Trabajo e investigación en grupos:
Revisión de publicaciones periodicas
nacionales e internacionales para
identificar la importancia de las enfermedades
infecciosas
- Debates: Sesiones practicas de
discusión y analisis de documentos cientificos
atuales para introducir al alumno en el
manejo de la literatura cientifica
relacionado con la microbiología
- Fomento del uso de las nuevas
tecnologias en el proceso enseñanza
aprendizaje


4 Mediano CEM1 CEM2 CTG1 CTG25 CTG26 CTG3
09. Actividades formativas no presenciales
- Plataforma Campus Virtual
- Trabajo de grupo fuera del Aula
- Estudio del alumno
46 Grande CEM1 CEM2 CTG25 CTG26 CTG5
10. Actividades formativas de tutorías
Tutoria individulizada con el alumno

1 Mediano CEM1 CEM2
11. Actividades de evaluación
Realización de pruebas objetivas para
valorar el aprendizaje

2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En todos los grupos de alumnos se desarrollarán actividades formativas similares
con un sistema de evaluación común para cada una de ellas.
El sistema de calificación es uniforme y de acuerdo con la normativa vigente.
Para superar la asignatura el alumno deberá obtener la calificación mínima
exigida en las actividades formativas de teoría y seminarios

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Aprendizaje de contenidos teóricos Realización de Prueba Final Prueba escrita de contenidos teóricos compuesta por: 1. Prueba objetiva tipo test 2. Prueba Objetiva de preguntas cortas 3. Preguntas sobre temas a desarrollar
  • Profesor/a
CEM1 CEM2
Asistencia y participación activa en seminarios. Control de asistencia a los mismos Observación, preguntas y revisión de la expresión oral, de la estructuración y razonamiento de las respuestas, capacidad de análisis y en su caso síntesis, ajuste de las respuestas a las preguntas.
  • Profesor/a
CEM1 CEM2

 

Procedimiento de calificación

Teoría: Supondrá el 70% de la calificación global
Seminarios: Supondrá 30% de la calificación global. La asistencia a los
seminarios son obligatorias

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Seminarios
1. Principales bacterias patógenas para el hombre
2. Principales virus patógenas para el hombre
3. Principales parasitos patógenas para el hombre
        
CEM1 CEM2 R1 R3
            Unidad I. Conceptos básicos de Microbiología
Tema 1: Concepto e historia de los microorganismos
Tema 2: El mundo de los microorganismos y su relacion con las enfermedades infecciosas
        
CEM1 CEM2 R1
            Unidad II. Bacteriología general
Tema 1: Morfología y fisiologia bacteriana
Tema 2: Caracteristicas patogénica en las bacterias

        
CEM1 CEM2 R2 R1 R3 R4
            Unidad III. Fundamento de Inmunología
Tema 1: Sistema inmunitario: propiedades
Tema 2: Respuesta inmunitaria innata
Tema 3: Respuesta inmunitaria adaptativa
Tema 4: Regulacion de la respuesta inmunitaria

        
CEM1 CEM2 R5
            Unidad IV. Bacteriología Especial
Tema 1: Caracteristicas generales de las bacterias
        
CEM1 CEM2 R2 R1 R3 R4 R5
            Unidad VI: Parasitología
Tema 1: Características generales de los parasitos


        
CEM1 CEM2 R2 R1 R3 R4 R5
            Unidad V. Virología
Tema 1: Características generales de los virus


        
CEM1 CEM2 R2 R1 R3 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1. Agustin Pumarola, A.  Microbiología y Parasitología Medica. Salvat Editores, S.A. (Ultima edicción)

 

2. Murray Patrick R. Microbiología Médica. Harcourt Brace (Ultima edicción)

 

3. Deanna Grimes. Serie Mosby de Enfermería Clínica. Enfermedades infecciosas.

Madrid: Mosby/Doyma (Ultima edicción)

 

 

 4. Manuel de la Rosa. Microbiología. Enfermería-Ciencias de la Salud, Concepto

y aplicación. Madrid: Harcourt Brace de España, SA.(ultima edicción).

 

5. Roitt I. Inmunología. Madrid: Harcourt Brace (ultima edicción)

 

 

Bibliografía Específica

Delgado-Iribarren A. Laboratorio Clinico. Microbiología. McGraw-Hill Interamericana Madrid. ultima edición

 

 

 

Bibliografía Ampliación





ORGANOGRAFIA MICROSCOPICA HUMANA

 

  Código Nombre    
Asignatura 12003003 ORGANOGRAFIA MICROSCOPICA HUMANA Créditos Teóricos 2,25
Título 12003 GRADO EN ENFERMERÍA (ALGECIRAS) Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   3    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Las recomendaciones para los alumnos que cursarán la asignatura son:

- Asistencia y participación en las clases presenciales interactivas.
- Asistencia y participación en los seminarios teóricos-prácticos y en las
prácticas de laboratorio.
- Participación en el Aula Virtual de la asignatura.
- Lectura comprensiva de los temas y realización de mapas conceptuales al
finalizar cada bloque didáctico.
- Realización de actividades académicamente dirigidas: resolución de casos
prácticos.
- Estudio de la disciplina.
- Uso de las tutorías, tanto presenciales como virtuales.
- Consulta de la bibliografía y bases de imágenes recomendada.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARTINA FERNANDEZ GUTIERREZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos. ESPECÍFICA
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo. GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo. GENERAL
CTG25 Capacidad de observación. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-2 El alumno describirá la morfología y función del núcleo, así como las diversas etapas del ciclo celulas y los mecanismos de división celular.
R-6 El alumno describirá las alteraciones básicas a nivel histopatológico.
R-3 El alumno describirá los mecanismos de transmisión de la herencia genética y de la formación de gametos.
R-5 El alumno describirá los rasgos esenciales de los cuatro tejidos básicos y citará los aspectos funcionales clave de los mismos.
R-1 El alumno describirá los rasgos morfológicos clave de la Citología humana e identificará los organelos y su función.
R-4 El alumno identificará las etapas del desarrollo embrionario y describirá el destino de las hojas básicas del embrión.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza aprendizaje: el contenido
teórico de la asignatura se realizará mediante
lección magistral modificada de carácter
interactivo.

Modalidad Organizativa: el contenido teórico de
la asignatura se desarrollará en clases teóricas.
18 Grande CE1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Método de enseñanza-aprendizaje: se utilizará el
método expositivo para la profundización de
ciertos contenidos teóricos ya expuestos y la
resolución de ejercicios basados en clasos
clínicos reales, utilizando para ello la
metodología del aprendizaje cooperativo (técnica
puzzle).

Modalidad organizativa: se desarrollarán un total
de 2 seminarios de 2 horas cada uno, para cada
uno de los dos grupos de alumnos del total de los
matriculados en la asignatura. A su vez, en cada
seminario se distribuirán grupos de trabajo
(entre 4-6 alumnos).
4 Mediano CE1
05. Prácticas de taller
Método de enseñanza-aprendizaje: prácticas
microscópicas. Las sesiones prácticas de
laboratorio consistirán en la proyección
audiovisual interactiva guiada por el profesor de
preparados histológicos.

Modalidad organizativa: Prácticas de laboratorio.
Los alumnos llevarán a cabo la observación y
estudio analítico de preparaciones histológicas
que observarán en los microscopios ópticos del
laboratorio. Se efectuarán 4 sesiones de 1 hora
para la visualización de las preparaciones
histológicas.
4 Reducido CE1
09. Actividades formativas no presenciales
El trabajo no presencial del alumno se
distribuirá de la siguiente manera:

MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
- Estudio de casos.
- Resolución de ejercicios y problemas.
- Aprendizaje cooperativo.

MODALIDAD ORGANIZATIVA:
- Participación y realización de autoevaluaciones
en el curso del Campus Virtual de la asignatura.
- Trabajo en grupo para la resolución de los
casos clínicos propuestos en los seminarios.
- Trabajo individual del estudiante: realización
de mapas conceptuales que resuman los principales
bloques temáticos y elaboración de un cuaderno de
prácticas de laboratorio.
- Estudio de la asignatura.
45 Grande CE1
10. Actividades formativas de tutorías
Se efectuarán tutorías colectivas para la
resolución de dudas y profundización de los
principales conceptos de la asignatura.

MÉTODO DE ENSEÑANZA: método expositivo,
resolución de ejercicios y problemas.

MODALIDAD ORGANIZATIVA: tutorías presenciales y
no presenciales a través del Campus Virtual.
4 Mediano CTG10 CTG17 CTG25

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno deberá superar el componente teórico y el componente práctico de la
asignatura para poder superar la misma en su globalidad. Para ello se proponen
una serie de tareas/actividades de evaluación de cada uno de dichos componentes.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación en seminarios y laboratorio. Lista de Control de Asistencia.
  • Profesor/a
CTG10 CTG25
Elaboración cuaderno de prácticas (casos clínicos y visualizaciones de laboratorio) Rúbrica de valoración del cuaderno de prácticas.
  • Profesor/a
CE1 CTG10 CTG17 CTG25
Realización de autoevaluaciones en el Campus Virtual de la asignatura. Prueba objetiva de elección múltiple. Cuestionario de autoevaluación realizado en la plataforma Moodle del Campus Virtual.
  • Autoevaluación
CE1 CTG17
Realización de prueba final componente práctico Prueba escrita objetiva de identificación de una imagen histológica y resolución de un caso clínico.
  • Profesor/a
CE1
Realización de prueba final componente teórico Test/Prueba objetiva de elección múltiple con respuestas razonadas.
  • Profesor/a
CE1

 

Procedimiento de calificación

El examen teórico supone un máximo del 70% de la nota total y es imprescindible
superarlo para superar la asignatura.

El examen práctico supone un máximo del 20% de la nota final y es imprescindible
superarlo para superar la asignatura.

El 10 % restante de la calificación total se obtiene mediante la evaluación del
trabajo personal del alumno (cuaderno de prácticas, asistencia a seminarios y
laboratorio y entrega de mapas conceptuales).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            BLOQUE I. CITOLOGÍA HUMANA
Tema 1. Características Generales de la Célula Eucariota.
Tema 2. El Núcleo. Ciclo Celular. División Celular.

        
CE1 R-2 R-1
            BLOQUE II. FUNDAMENTOS DE GENÉTICA. DESARROLLO EMBRIONARIO.
Tema 3. Meiosis, Gametogénesis y  Fecundación.
Tema 4. Citogenética Humana. Concepto de Herencia. Determinación del Sexo. Cariotipo Humano. Mutaciones: concepto y
tipos.
Tema 5. Introducción al desarrollo embrionario humano: cuatro primeras semanas.
        
CE1 R-3 R-4
            BLOQUE III. HISTOLOGIA HUMANA. TEJIDOS BÁSICOS.
Tema 6. Tejido epitelial. Epitelios de revestimiento. Epitelios glandulares.
Tema 7. Tejido conjuntivo: variedades.
Tema 8. Tejidos esqueletógenos. Tejido cartilaginoso. Tejido óseo. Articulaciones.
Tema 9. Tejido Muscular.
Tema 10. Tejido Nervioso.

        
CE1 R-5
            BLOQUE IV. BASES DE ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA
Tema 11. Sistemas de Coordinación.
Tema 12. Sistemas de Transporte y Defensa.
Tema 13. Sistemas de Respiración, Nutrición y Excreción.
Tema 14. Sistema Reproductor Masculino y Femenino.
Tema 15. Sistema Tegumentario.
        
CE1 R-5
            BLOQUE V. NOCIONES DE HISTOPATOLOGÍA
TEMA 16. Nociones de Histopatología. Muerte celular.
        
CE1 R-6
            PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
1. Manejo del microscopio óptico.
2. Epitelios de revestimiento y glandulares.
3. Tejidos conectivos. Tejidos esqueletógenos.
4. Tejidos musculares.
5. Tejido nervioso.
        
CE1 CTG25 R-5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  1. Gartner LP, Hiatt JL. Histología. Texto y Atlas. Madrid: Mc Graw-Hill. Interamericana, 2003.
  2. Junqueira LC, Carneiro J. Histología básica. Texto y Atlas . Barcelona: Masson, 2005.
  3. Maillet M. Biología Celular. Barcelona: Masson, 2000.
  4. Welsch U. Sobotta Histología. Madrid: Panamericana, 2008.
  5. Ross MH, Wojciech P. Histología: texto y atlas a color con biología celular y molecular. Madrid: Panamericana, 2007.
  6. Stevens A, Lowe JS. Histología Humana. 2ª Ed. Madrid: Elsevier, 2007.
  7. Martín-Lacave I, San Martín Díez MV. Atlas práctico de histología. Madrid: Díaz de Santos, 2005.

 

 

Bibliografía Específica

  1. Sadler, T.W. Embriología médica : con orientación clínica / T.W. Sadler. Buenos Aires: Panamericana, 2007.
  2. Salido M. Manual de Prácticas de Histología para estudiantes de Diplomaturas
    en Ciencias de la Salud. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de
    Cádiz, 2001.
  3. Sadler TW, Ferrán JL. Langman fundamentos de embriología médica con orientación clínica. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2006.
  4. Gonzalo LM, Lorente M. Embriología Humana. Pamplona: Eunate, 2004.

 

 





ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA HUMANA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30807003 ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA HUMANA Créditos Teóricos 2,5
Título 30807 GRADO EN ENFERMERÍA (JEREZ) Créditos Prácticos 0,75
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   3    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE APARICIO PATINO Catedrático de Escuela Universitaria S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos. ESPECÍFICA
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo. GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo. GENERAL
CTG25 Capacidad de observación. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 El alumno describirá las alteraciones básicas a nivel histopatológico.
R2 El alumno describirá los mecanismos de transmisión de la herencia genética y de la formación de los gametos. Identificará las etapas del desarrollo embrionario y describirá el destino de las hojas básicas del embrión.
R3 El alumno describirá los rasgos esenciales de los cuatro tejidos básicos y citará los aspectos funcionales clave de los mismos.
R1 El alumno describirá los rasgos morfológicos clave de la Citología humana e identificará los organelos y su función. Describirá la morfología y función de núcleo, así como las diversas etapas del ciclo celular y los mecanismos de división celular.
R5 El alumno identificará los cuatro tejidos básicos en imágenes de microscopía.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de los temas del programa en clases
magistrales.
20 Grande CE1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Presentación y debate sobre temas de actualidad
científica relacionados con la materia.
3 Mediano
04. Prácticas de laboratorio
Examen y comentario de preparaciones de
microscopía en el laboratorio de prácticas.
3 Reducido CE1 CTG25
09. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio.
Consulta a la plataforma virtual y realización de
ejercicios en la misma.
38 CTG17 CTG25
10. Actividades formativas de tutorías
5
11. Actividades de evaluación
2 Grande CE1
12. Otras actividades
Confección de una página en lenguaje html para su
inclusión en la plataforma virtual de la
asignatura y presentación de la misma.
4 CTG10 CTG17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán
mediante alguno/algunos de los siguientes tipos de pruebas:
Prueba objetivas tipo test
Pruebas objetivas de preguntas cortas
Preguntas sobre temas a desarrollar
-Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante
asistencia y la confección de un cuaderno de actividades prácticas.
-Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma
virtual
serán evaluadas mediante presentación y/o discusión según proceda.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante pruebas escritas. Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante asistencia, resolución de casos y la confección de un cuaderno de actividades prácticas. Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma virtual serán evaluadas mediante presentación y/o discusión según proceda. Competencias adquiridas en clase magistral: Prueba objetivas tipo test Pruebas objetivas de preguntas cortas Preguntas sobre temas a desarrollar Competencias adquiridas en los seminarios y en el laboratorio: Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante asistencia, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones o discusión con objeto de valorar también competencias transversales. Otras competencias: Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma virtual serán evaluadas mediante presentación y/o discusión según proceda.
  • Profesor/a
CE1 CTG10 CTG17 CTG25

 

Procedimiento de calificación

Requisitos míminos:
La asistencia a prácticas de laboratorio y confección de un cuaderno de
actvidades prácticas.
Participación activa en los seminarios y entrega de  un trabajo resumen de lo
tratado en cada seminario.

Calificación:
70% examen teórico-práctico.
20% Trabajos propuestos por el profesor.
10% Actvidad en seminarios y en el campus virtual.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Prácticas de Laboratorio:
Manejo del microscopio óptico. Preparación de una
muestra de citología de mucosa
bucal.
Epitelios de revestimiento y glandulares.
Tejidos conectivos. Tejidos esqueletógenos.
Tejidos musculares.
Tejido nervioso.

        
CE1 CTG17 CTG25 R3 R1 R5
            Teóricos:
Bloque  I: Citología humana.
Bloque  II: Fundamentos de Genética. Desarrollo
embrionario.
Bloque  III: Histología humana. Tejidos básicos.
Bloque  IV: Bases de Organografía Microscópica.
Bloque  V: Nociones de Histopatología.
        
CE1 CTG17 CTG25 R4 R2 R3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Bibliografía

 

 

 

-Stevens, A.; Lowe, J.S.: Atlas de Histología. Ed. Doyma. Barcelona, 1995.

 

-Poirier, J. y otros.: Histología. Ed Masson. Barcelona, 2002.

 

-Blanco, J; Bullón, M.: Génetica General. Ed. Marbán. Madrid, 1992. 2ª.

 

Edición.

 

-Poirier y otros.: Embriología humana. Ed. Marbán. Madrid, 1974.

 

-Robbins, S.L. et al.: Robbins, manual de patología estructural y funcional. 3ª

 

Edicion. Ed. McGraw-Hill Interamericana. Madrid, 2000.

 

 





ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA HUMANA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20806003 ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA HUMANA Créditos Teóricos 2,5
Título 20806 GRADO EN ENFERMERÍA (CÁDIZ) Créditos Prácticos 0,75
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   3    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE APARICIO PATINO Catedrático de Escuela Universitaria S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo. GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo. GENERAL
CTG25 Capacidad de observación. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 El alumno describirá las alteraciones básicas a nivel histopatológico.
R2 El alumno describirá los mecanismos de transmisión de la herencia genética y de la formación de los gametos. Identificará las etapas del desarrollo embrionario y describirá el destino de las hojas básicas del embrión.
R3 El alumno describirá los rasgos esenciales de los cuatro tejidos básicos y citará los aspectos funcionales clave de los mismos.
R1 El alumno describirá los rasgos morfológicos clave de la Citología humana e identificará los organelos y su función. Describirá la morfología y función de núcleo, así como las diversas etapas del ciclo celular y los mecanismos de división celular.
R5 El alumno identificará los cuatro tejidos básicos en imágenes de microscopía.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de los temas del programa en clases
magistrales.
20 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Presentación y debate sobre temas de actualidad
científica relacionados con la materia.
3 Mediano
04. Prácticas de laboratorio
Examen y comentario de preparaciones de
microscopía en el laboratorio de prácticas.
3 Reducido CTG25
09. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio
Consulta a la plataforma virtual y realización de
ejercicios en la misma.
38 CTG17 CTG25
10. Actividades formativas de tutorías
5
11. Actividades de evaluación
2 Grande
12. Otras actividades
Confección de una página en lenguaje html para su
inclusión en la plataforma virtual de la
asignatura y presentación de la misma.
4 CTG10 CTG17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán
mediante alguno/algunos de los siguientes tipos de pruebas:
Prueba objetivas tipo test
Pruebas objetivas de preguntas cortas
Preguntas sobre temas a desarrollar
-Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante
asistencia y la confección de un cuaderno de actividades prácticas.
-Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma
virtual serán evaluadas mediante presentación y/o discusión según proceda.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante pruebas escritas. Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante asistencia, resolución de casos y la confección de un cuaderno de actividades prácticas. Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma virtual serán evaluadas mediante presentación y/o discusión según proceda. Competencias adquiridas en clase magistral: Prueba objetivas tipo test Pruebas objetivas de preguntas cortas Preguntas sobre temas a desarrollar Competencias adquiridas en los seminarios y en el laboratorio: Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante asistencia, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones o discusión con objeto de valorar también competencias transversales. Otras competencias: Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma virtual serán evaluadas mediante presentación y/o discusión según proceda.
  • Profesor/a
CTG10 CTG17 CTG25

 

Procedimiento de calificación

Requisitos míminos:
La asistencia a prácticas de laboratorio y confección de un cuaderno de
actvidades prácticas.
Participación activa en los seminarios y entrega de  un trabajo resumen de lo
tratado en cada seminario.

Calificación:
70% examen teórico-práctico.
20% Trabajos propuestos por el profesor.
10% Actvidad en seminarios y en el campus virtual.
El examen escrito consta de dos partes:
-Teórico: se aprueba con 4 puntos sobre 7.
-Práctico: se aprueba tras identificar correctamente las estructuras o elementos
señalados en al menos una de dos fotografías de microscopía. La calificación de
esta prueba dará hasta 3 puntos para la nota final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Prácticas de Laboratorio:
Manejo del microscopio óptico. Preparación de una muestra de citología de mucosa
bucal.
Epitelios de revestimiento y glandulares.
Tejidos conectivos. Tejidos esqueletógenos.
Tejidos musculares.
Tejido nervioso.

        
CTG17 CTG25 R3 R1 R5
            Teóricos:
Bloque  I: Citología humana.
Bloque  II: Fundamentos de Genética. Desarrollo embrionario.
Bloque  III: Histología humana. Tejidos básicos.
Bloque  IV: Bases de Organografía Microscópica.
Bloque  V: Nociones de Histopatología.
        
CTG17 CTG25 R4 R2 R3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Bibliografía

 

-Stevens, A.; Lowe, J.S.: Atlas de Histología. Ed. Doyma. Barcelona, 1995.

-Poirier, J. y otros.: Histología. Ed Masson. Barcelona, 2002.

-Blanco, J; Bullón, M.: Génetica General. Ed. Marbán. Madrid, 1992. 2ª.

Edición.

-Poirier y otros.: Embriología humana. Ed. Marbán. Madrid, 1974.

-Robbins, S.L. et al.: Robbins, manual de patología estructural y funcional. 3ª

Edicion. Ed. McGraw-Hill Interamericana. Madrid, 2000.

 

 





PROCEDIMIENTOS GENERALES EN FISIOTERAPIA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20808012 PROCEDIMIENTOS GENERALES EN FISIOTERAPIA I Créditos Teóricos 3,25
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 3,25
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

-El alumno debe poseer conocimientos de Fisiología , Física y Anatomía.
-Asistencia y participación en clase.
-Asistencia a los seminarios.
-Consultar la bibliografía.
-Consultar información en la plataforma virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ALBERTO IGLESIAS ALONSO Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CT1 Toma de decisiones GENERAL
CT10 Trabajo en equipo
CT13 Razonamiento crítico
CT2 Resolución de problemas GENERAL
CT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CT7 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
FE14 Conocer, diseñar y aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales de intervención en Fisioterapia: Masoterapia, Electroterapia, Magnetoterapia, Ergoterapia, Hidroterapia, Balneoterapia, Climatoterapia, Talasoterapia, Termoterapia, Crioterapia, Vibroterapia, Fototerapia, Presoterapia, Terapias derivadas de otros agentes físicos, así como aspectos fundamentales de la Ergoterapia y otras terapias afines al ámbito de competencia de la Fisioterapia. Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6 El alumno adquiere un lenguaje científico apropiado al nivel de conocimientos.
R1 El alumno comprende las bases científicas de los Procedimientos Generales de intervención en Fisioterapia.
R5 El alumno conoce las indicaciones y contraindicaciones terapéuticas de los Procedimientos Generales de intervención en Fisioterapia.
R2 El alumno conoce los diversos agentes físicos que se emplean en los Procedimientos Generales de Intervención en Fisioterapia. Electroterapia, Magnetoterapia, Termoterapia, Crioterapia,Vibroterapia y Fototerapia.
R3 El alumno identifica los efectos físicos y fisiológicos y su utilización con fines terapéuticos.
R4 El alumno integra los conocimientos teóricos adquiridos sobre Electroterapia,Magnetoterapia,Termoterapia,Crioterapia,Vibroterapia y Fototerapia en aplicaciones prácticas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral
26 Grande CT1 CT10 CT13 CT2 CT5 CT7 FE14
04. Prácticas de laboratorio
Grupos de 15 alumnos. Demostración de
Procedimientos y Supuestos Prácticos.
26 Reducido CT1 CT10 CT13 CT2 CT5 FE14
09. Actividades formativas no presenciales
3  Horas de Plataforma virtual
12 Horas de Trabajo en grupo
75 Horas de estudio
90 Grande CT1 CT10 CT13 CT2 CT5 CT7 FE14
10. Actividades formativas de tutorías
Grupo de 5 alumnos
6 Reducido CT1 CT10 CT13 CT2 CT5 CT7 FE14
11. Actividades de evaluación
1 Examen teórico
1 Examen práctico para los alumnos que hayan
superado el examen teórico.
2 Grande CT1 CT10 CT13 CT2 CT5 FE14

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Examen de los contenidos teóricos con una prueba escrita, correspondiendo al 70%
de la calificación final.
-Examen práctico, sobre supuestos prácticos, correspondiendo al 20 % de la
calificación final, siempre que el alumno haya superado el examen teórico.
-Desarrollo y exposición del trabajo en grupo, correspondiendo al 10 % de la
calificación final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-EXAMEN ESCRITO. -EXAMEN PRÁCTICO. -TRABAJO EN GRUPO QUE CONSISTIRÁ EN REALIZAR UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE UN TEMA DEL PROGRAMA. -EXAMEN TEÓRICO. 10 PREGUNTAS Y CADA PREGUNTA TIENE EL VALOR DE 1 PUNTO, CORRESPONDIENDO AL 70 % DE LA CALIFICACIÓN FINAL. -EXAMEN PRÁCTICO PARA LOS ALUMNOS QUE HAYAN SUPERADO EL EXAMEN TEÓRICO. EL EXAMEN CONSTA DE 3 PREGUNTAS SOBRE SUPUESTOS PRÁCTICOS. CADA PREGUNTA TIENE EL VALOR DE 3 PUNTOS Y 1PUNTO EN LAS HABILIDADES PARA EL DESARROLLO DEL SUPUESTO,CORRESPONDIENDO AL 20% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. -DESARROLLO Y EXPOSICIÓN DEL TRABAJO EN GRUPO, CORRESPONDIENDO AL 10% DE LA CALIFICACIÓN FINAL.
  • Profesor/a
CT1 CT10 CT13 CT2 CT5 FE14

 

Procedimiento de calificación

La calificación final será la resultante de la suma de las pruebas teóricas,
prácticas así como del trabajo en grupo.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMA  DE  PROCEDIMIENTOS GENERALES EN FISIOTERAPIA I
( TEÓRICO)


Tema 1.- Electroterapia Generalidades. Corriente continua y corriente
alterna.

Tema 2.- Clasificación de las corrientes eléctricas más utilizadas en
Fisioterapia.

Tema 3.- Corriente continua o galvánica. Efectos fisiológicos. Indica-
ciones  y  contraindicaciones. Iontoforesis. Bases
experimentales de la electroforesis. Indicaciones terapéuticas.

Tema 4.- Electroanalgesia. Mecanismos de activación e inhibición.

Tema 5.-  Corrientes Diadinámicas.Efectos fisiológicos. Elección de
formas de onda.Corrientes de Trabert y Leduc. Descripción.

Tema 6.- Estimulación eléctrica transcutánea de los nervios T.E.N.S.
Características físicas. Indicaciones y contraindicaciones.


Tema  7.- Corrientes de media frecuencia. Efectos fisiológicos.
Corientes MegAA continua y pulsada.Indicaciones.
Corrientes interferenciales. Efecto Gildemeister. Inhibición
de Wedenski. Explicación eléctrica.Indicaciones y contrain-
dicaciones


Tema 8.- Electroestimulación. Electroestimulación neuromuscular.
Electroestimulación muscular Corrientes pulsadas.Corriente
Farádica. Indicaciones. Contraindicaciones. Fortalecimiento
muscular. Unidades motrices tónicas y fásicas. Aspectos
electrofisiológicos. Corrientes alternas  moduladas y no
moduladas.

Tema  9.- Electrodiagnóstico. Curva I/t.Bases electrofisiológicas
Parámetros en la CIR Parámetros en la CIT. Curvas
patológicas.Test.Fishgold.


Tema 10.- Corrientes de Alta Frecuencia. Efectos fisiológicos.
Mecanismos de actuación Indicaciones y contraindicaciones.
Onda corta continua. Mecanismo de producción. Efectos
Fisiológicos. Indicaciones y contraindicaciones.


Tema 11.-Onda corta pulsante. Teória de la Sumación.Indicaciones
y contraindicaciones.


Tema 12.-  Microondas. Mecanismo de producción. Efectos
fisiológicos. Indicaciones y contraindicaciones.


Tema 13.-Terapia ultrasónica.Características físicas.Efectos biofísicos
Efectos biológicos. Producción. Indicaciones y contraindica-
ciones.


Tema 14.- Magnetoterapia.Bases físicas.Mecanismo de acción. Efectos
biológicos. Interpretación a nivel celular, neurovegetativo y
circulatorio.Indicaciones y contraindicaciones.



Tema 15.- Fototerapia.Radiación infrarroja.Mecanismo de Producción
Efectos biológicos. Indicaciones y contraindicaciones.


Tema 16.- Radiación ultravioleta. Mecanismo de producción. Efectos
biológicos. Indicaciones y contraindicaciones.


Tema 17.- Radiación Láser. Producción. Tipos de Láser. Efectos
fisiológicos. Efectos terapéuticos. Indicaciones y
contraindicaciones.


Tema 18.-  Termoterapia. Efectos generales del calor. Difusión del
calor. Transferencia del calor en el cuerpo Hipertermia e
hipotermia. Efectos biológicos y fisiológicos del calor.
Mecanismo de acción de la termoterapia. Reacciones a nivel
del aparato cardiocirculatorio, a nivel del tejido muscular, y
a nivel  renal  y cutáneo.Indicaciones generales.

Tema 19.-  Crioterapia. Aspectos físicos de la refrigeración. Efectos
Fisiológicos del frío. Acción analgésica. Indicaciones  y
Contraindicaciones.

        
CT13 CT2 CT5 FE14 R6 R1 R5 R2 R3
            PROGRAMA PROCEDIMIENTOS GENERALES EN FISIOTERAPIA I ( PRÁCTICO)

Práctica 1. Acoplamiento entre el equipo de Electroterapia y el paciente,factores a valorar:
Resistencia de la piel,densidad de la corriente,como evitar lesiones,preparación del paciente.Intensidad de la
corriente,dimensiones de los electrodos y técnica de colocación de los electrodos según tratamiento.

Práctica 2. Técnicas de aplicación de los diferentes tipos de corrientes T.E.N.S

Práctica 3. Técnica de Galvanización transversal y longitudinal.Aplicación del baño galvánico.

Práctica 4. Procedimientos de aplicación con corrientes Diadinámicas. Tratamientos de puntos dolorosos, tratamientos
de nervios, tratamiento segmentario,tratamiento ganglionar, tratamiento circulatorio,tratamiento transversal y
tratamiento muscular.Procedimientos de aplicación de Corriente Trabërt: Posiciones I, II, III y IV.Aplicaciones
generales y aplicaciones con corrientes Leduc.

Práctica 5. Técnicas de aplicación con corrientes MegAA continua y pulsada. Técnica electrocinética con MegAA
continua.

Práctica 6. Técnica de aplicación con corrientes Interferenciales: Aplicación bipolar y tetrapolar.Elección de AMF
o Frecuencia de tratamiento. Elección de espectro.Elección de intensidad de corriente.

Práctica 7. Técnicas de electroestimulación en músculo denervado y en musculo inervado. Potenciación y elongación
de la musculatura con corrientes de baja frecuencia y Método de Kots.

Práctica 8. Electroestimulación.Desarrollo de la curva I/t.

Práctica 9. Tratamiento con Onda Corta continua.

Práctica 10. Tratamiento con Onda Corta pulsante.

Práctica 11. Tratamiento con Microondas.

Práctica 12. Ultrasonidos.Terapia continua o pulsante. Terapia combinada con corrientes.Ultrasonoforesis.Tratamiento
segmentario.

Práctica 13. Radiación Infrarroja.Técnica de aplicación y dosimetría.

Práctica 14. Radiación Ultravioleta. Técnica de aplicación y dosimetría.

Práctica 15. Metodología de Aplicación del Láser. Cálculo de la energía aplicada: Dosimetría.

Práctica 16. Magnetoterapia. Normas fundamentales de aplicación. Dosificación.

Práctica 17. Termoterapia local: Parafina.

Práctica 18. Resolución de casos prácticos con electroanalgesia.

Práctica 19. Resolución de casos prácticos con corrientes de alta frecuencia y ultrasonoterapia.



        
CT1 CT10 CT13 CT2 CT5 FE14 R6 R1 R5 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 

Zaragoza,C.: Manual de Física para Fisioterpia.Ed. Rubio Esteban  Valencia,1984

 

Schmid, F.: Aplicación de corrientes estimulantes. Ed. Jims  Barcelona, 1987.

 

Zaragoza,J.R.: Física e Instrumentación Médica,2ª Masson-Salvat.

Barcelona, 1992.

 

Martinez, M y Colbs.: Manual de Medicina Física. Harcourt. Bracet  Madrid,1997.

 

Zaragoza,J.R.: Física e Instrumentación Médica,2ª Masson-Salvat.

Barcelona, 1992.

 

Xhardez , Y.; Vademécum de Kinesioterapia. Ed. El Ateneo.

Barcelona ,2000

 

 

 

Bibliografía Específica

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

 

Smit, V et al: Cuaderno de Laserterapia: base médica anatomo-

Funcionales. Ed. Gregori. Valencia, 1984.

 

 

Plaja,J.: Manual de ultrasonoterapia. Masson. Barcelona 1988.

 

Rodríguez, J.M: Electroterapia en Fisioterapia. Editorial Panamericana. Madrid, 2004.

 

Arcas Patricio,M.A.;Gálvez Domínguez,D.M.; León Castro,J.C.:    Utilización de electroterapia,ultrasonidos,magnetoterapia,  Hidroterapia en fisioterapia.Ed. Mad. Sevilla 2007

 

  

  Maya Martín, J; Albornoz Cabello, M. Estimulación eléctrica transcutánea

 y neuromuscular. Elesevier España. Barcelona 2010.

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

BIBLIOGRAFÍA AMPLIACIÓN

 

Aramburu, C; Muñoz, E; Igual, C: Electroterapia, Termoterapia e  Hidroterapia. Editorial Sintesis. Madrid 1998

 

 

   Chatraine,A.; Gobelet, C et  Zilterner,J.L.: Electrologie et

  Applications. Encycl. Med. Chir. (Elsevier,Paris-France)   KinésitheraPie-

   Medicine physique-Réadaptation, 26-145-A10,1998,p.p.22

 

    PLAJA, J. Analgesia por medios físicos. Edit. McGraw –Hill.

   Interamericana. Madrid. 2003.

 

    Watson, Tin. Electroterapia basada en la evidencia. Elsevier España.

    Barcelona 2009.

 





PROCEDIMIENTOS GENERALES EN FISIOTERAPIA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20808013 PROCEDIMIENTOS GENERALES EN FISIOTERAPIA II Créditos Teóricos 3
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 3,5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Ningún requisito previo

 

Recomendaciones

El alumno debe poseer conocimientos de física, anatomía y biomecánica humana.
La asistencia a clases y la participación en las mismas

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RAFAEL CUBIELLA MUÑOZ Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CT10 Trabajo en equipo
CT19 Aprendizaje autónomo GENERAL
FE14 Conocer, diseñar y aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales de intervención en Fisioterapia: Masoterapia, Electroterapia, Magnetoterapia, Ergoterapia, Hidroterapia, Balneoterapia, Climatoterapia, Talasoterapia, Termoterapia, Crioterapia, Vibroterapia, Fototerapia, Presoterapia, Terapias derivadas de otros agentes físicos, así como aspectos fundamentales de la Ergoterapia y otras terapias afines al ámbito de competencia de la Fisioterapia. Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 1 El alumno conoce las distintas modalidades y procedimientos generales de intervención en Fisioterapia: Masoterapia, Ergoterapia, Hidroterapia, Balneoterapia, Climatoterapia,Talasoterapia y Presoterapia.
R 2 El alumno sabe en función de los abjetivos, elegir y aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales de intervención en Fisioterapia en sus distintas modalidades: Masoterapia,Ergoterapia,Hidroterapia,Balneoterapia,Climatoterapia,Talasoterapia, Presoterapia,

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24 Grande
05. Prácticas de taller
Exposición y demostración por el profesor, de los
procemientos generales en Fisioterapia:
Masoterapia, Ergoterapia, Hidroterapia,
Balneoterapia, Climatoterapia, Talasoterapia y
Presoterapia.
Técnicas básicas de vendajes.
Repetición por parte de los alumnos,aplicando a
un compañero, que adopta el rol de
paciente, dichas técnicas.

28 Reducido CT10 CT19 FE14
09. Actividades formativas no presenciales
72 CT10 CT19 FE14
10. Actividades formativas de tutorías
Trabajo en grupo
15 Reducido CT10 CT19 FE14
11. Actividades de evaluación
Examenes teórico-prácticos de la asignatura
8 Reducido CT10 CT19 FE14
12. Otras actividades
Plataforma virtual
3 CT10 CT19 FE14

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Examen  escrito: Será de preguntas y respuestas cortas o tipo test.
- Examen práctico:  Consistirá en que, una vez solicitada por el profesor, el
alumno ha de demostrar las técnicas aprendidas durante el curso, aplicándoselas a
un compañero, que asumirá el rol de paciente.
Para acceder a la prueba práctica, será imprescindible que el alumno haya
superado el examen de los contenidos teóricos de la asignatura.

DESORROLLO DEL EXAMEN: El alumno, una vez solicitada por el profesor,
desarrollará un supuesto práctico de las técnicas aprendidas en el taller de
Fisioterapia, aplicándoselas a un compañero, que asumirá el rol de paciente.
Durante el examen, el alumno ha de tener en cuenta; su ergonomía y la correcta
colocación del paciente.

Los parámetros de evaluación del examen práctico son los siguientes:
•  Eficacia: 0 a 6. Corresponde al grado de habilidad y destreza que manifiesta
el alumno en la aplicación de la técnica solicitada.
•  Argumento: 0 a 2. Se corresponde con el grado de razonamiento que manifieste
el alumno en la aplicación de una técnica.
•  Exposición: 0 a 1. Se refiere al grado de conocimiento de la terminología
científica del alumno.
•  Actitud: En éste apartado se valorará, la participación y comportamiento del
alumno durante el curso en la sala de demostraciones.
Se considerará que ha superado la prueba práctica, siempre que al menos, el
alumno puntúe un 50% de cada uno de los apartados anteriormente expuesto.

 

Procedimiento de calificación

NOTA FINAL:La nota final será la obtenida entre la suma de las  pruebas teórica y
práctica, de la que el 30% de la misma corresponderá a la prueba teórica y el 70%
a la prueba práctica.
Es imprescindible para aprobar, superar ambas pruebas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.
Masoterapia.

1.  Concepto
2.  Recuerdo histórico
3.  Piel
4.  Biofísica del masaje
5.  Efectos fisiológicos y terapéuticos generales
6.  Componentes del masaje
7.  Técnica general del masaje
8.  Maniobras fundamentales
9.  Modalidades
10.  Indicaciones generales y contraindicaciones.

Tema 2.
Técnicas especiales de masoterapia.

1.  Técnica de Cyriax
2.  Masaje depletivo
3.  Digitopresión.

Tema 3.
Hidroterapia e Hidrología.

1.  Concepto
2.  Evolución histórica
3.  Fundamentos fisicoquímicos de la hidroterápicas
a.  Efecto mecánico.
•  Presión hidrostática
•  Flotación o empuje.
•  Resistencia hidrodinámica
•  Factor hidroquinético
b.  Efecto térmico
c.  Efecto químico
4.  Técnicas hidroterápicas
a.  Baños
b.  Tanques y piscinas terapéuticas
c.  Compresas y envolturas totales o parciales
d.  Abluciones
e.  Procedimientos hidrocinéticos
•  Duchas y chorros
•  Masajes subacuáticos
•  Baños de remolinos
5.  Efectos de la inmersión
a.  Fisiológicos
b.  Terapéuticos
c.  Psicológicos
6.  Norma de Hauff. Precauciones
7.  Indicaciones de la hidroterapia
8.  Contraindicaciones de la hidroterapia
9.  Peloides
a.  Parafinas
b.  Fangos y lodos
c.  Parafangos.

Tema 4
Balneoterapia.
1.  Introducción
2.  Aguas minero-medicinales:
a.  Composición
b.  Clasificaciones
3.  Técnicas de aplicación de la balneoterapia
a.  Curas hidropónicas
b.  Balneación
c.  Otras forma de aplicación
4.  Indicaciones y contraindicaciones de la balneoterapia.

Tema 5
Climatoterapia.
1.  Concepto
2.  Clasificación y acción de los diversos climas
3.  Procedimientos climatoterápicos
4.  Indicaciones y contraindicaciones

Tema 6
Talasoterapia.
1.  Concepto
2.  Características física y química del agua de mar
a.  Características físicas
b.  Características químicas
3.  Baño marino: acción sobre el organismo
4.  Técnicas de aplicación
5.  Indicaciones y contraindicaciones

Tema 7.
Presoterapia.
1.  Concepto
2.  Indicaciones
3.  Contraindicaciones

Tema 8.
Ergoterapia.
1.  Concepto
2.  Indicaciones

        
CT10 CT19 FE14

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Utilización de Electroterapia, Ultrasonidos, Magnetoterapia, Hidroterapia en Fisioterapia. Varios Autores.

Editorial: MAD, S.L.

- Electroterapia, Termoterapia e Hidroterapia. Cristina Aramburu de Vega, Emilio Muñoz Díaz y Celedonia Igual Camacho.

Editorial: Sintesis

 

Bibliografía Específica

- Hidroterapia. La curación por el Agua. Frederic Vinyes.

Editorial: RBA Integral

- Principios de Hidroterapia y Balneoterapia. María Reyes Pérez Fernández

Editorial: Mc Graw Hill

 

Bibliografía Ampliación

- Hidroterapia. Desde los antiguos conocimientos sapienciales a las terapias modernas. Gudrun Dalla Via.

Editorial: IBIS

 





Prácticum I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20806020 Prácticum I Créditos Teóricos 0
Título 20806 GRADO EN ENFERMERÍA (CÁDIZ) Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   12    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Tener conocimientos previos de las asignaturas de los semestres anteriores (1º,
2º y 3º) y las competencias mínimas básicas que posibiliten al alumnado
desenvolverse en las instituciones sanitarias con garantías de seguridad,
confidencialidad y respeto de los derechos de los ciudadanos.

 

Recomendaciones

-

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PROFESORES ASOCIADOS COORDINADORES DE PRACTICAS CLINICAS N
PROFESORES TUTORES DE PRACTICAS CLINICAS N
LUIS JAVIER MORENO CORRAL Catedratico de Escuela Univer. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB10 Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad GENERAL
CB11 Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud GENERAL
CB12 Conocer el código ético y deontológico de la Enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación GENERAL
CB15 Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales GENERAL
CB16 Conocer los sistemas de información sanitaria GENERAL
CB17 Realizar los cuidados de Enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial GENERAL
CB3 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería GENERAL
CB4 Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural GENERAL
CB6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles GENERAL
CB7 Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional GENERAL
CB8 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad GENERAL
CB9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas GENERAL
CE11 Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo. ESPECÍFICA
CE12 Conocer y valorar las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud a lo largo del ciclo vital, para promover y reforzar pautas de conducta alimentaria saludable. Identificar los nutrientes y los alimentos en que se encuentran. Identificar los problemas nutricionales de mayor prevalencia y seleccionar las recomendaciones dietéticas adecuadas. ESPECÍFICA
CE16 Aplicar el proceso de Enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas. ESPECÍFICA
CE17 Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de Enfermería. ESPECÍFICA
CE21 Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. ESPECÍFICA
CE23 Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos. ESPECÍFICA
CE27 Identificar las necesidades de cuidazo derivadas de los problemas de salud. ESPECÍFICA
CE28 Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. ESPECÍFICA
CE29 Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de Enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. ESPECÍFICA
CE30 Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. ESPECÍFICA
CE6 Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas par proporcionar ayuda en las mismas. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo GENERAL
CTG11 Habilidades de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CTG13 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico GENERAL
CTG16 Compromiso ético GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo GENERAL
CTG18 Habilidades de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
CTG2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CTG23 Motivación por la calidad GENERAL
CTG24 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL
CTG25 Capacidad de observación GENERAL
CTG26 Seguridad GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CTG5 Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
CTG7 Competencias y habilidades de comunicación GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas GENERAL
CTG9 Capacidad de toma de decisiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 R01.- Reconoce e identifica la estructura física y funcional de la unidad asistencial
R02 R02.- Se integra en el equipo asistencial.
R03 R03.- Respeta la intimidad, confidencialidad y autonomía de los pacientes.
R04 R04.- Respeta los principios éticos de la enfermería.
R05 R05.- Identifica el procedimiento de consentimiento informado.
R06 R06.- Colabora en la valoración básica de la persona adulta identificando sus necesidades / problemas.
R07 R07.- Identifica las respuestas psicosociales de las personas ante la situación de salud/enfermedad.
R08 R08.- Colabora en la elaboración de Planes de Cuidados y su evaluación.
R09 R09.- Colabora / presta cuidados básicos.
R10 R10.- Colabora en la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos básicos.
R11 R11.- Colabora en el manejo y administración de medicación y productos sanitarios.
R12 R12.- Participa en el mantenimiento de la seguridad del paciente.
R13 R13.- Colabora en el fomento de la participación, la educación y el autocuidado.
R14 R14.- Conoce y colabora en el registro informático / historia digital.
R15 R15.- Demuestra habilidades básicas de comunicación y entrevista clínica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
02. Prácticas, seminarios y problemas
Actividades complementarias a las prácticas
clínicas a desarrollar en el aula.

Seminario 1:
Actividad a realizar de forma previa al comienzo
de las prácticas clínicas. Incluye:
Introducción al Practicum: prerrequisitos,
metodología, estructura, desarrollo y
evaluación. Su realización se considera
prerrequisito indispensable para el inicio de las
prácticas clínicas.

Seminario 2:
Sesiones formativas reflexivas sobre derechos de
los pacientes y bioética de los cuidados.

Seminario 3:
Sesiones clínicas: Valoración, planes de cuidados
y procedimientos. Resolución de casos/problemas.

Seminario 4:
Sesión de valoración del proceso.
8 Mediano CB10 CB3 CB6 CB7 CB9 CE17 CE23 CE27 CE28 CE30 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG2 CTG23 CTG25 CTG26 CTG3 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
07. Prácticas clínicas
Prácticas preprofesionales tuteladas en
Instituciones Sanitarias.
Incluye:
- Tutorización personalizada durante el
desempeño.
- Portafolio: Incluye guía de actuaciones,
registros e informes.
- Trabajos obligatorios.
220 Reducido CB10 CB11 CB12 CB15 CB16 CB17 CB3 CB4 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE16 CE17 CE21 CE23 CE27 CE28 CE29 CE30 CE6 CTG10 CTG11 CTG13 CTG16 CTG18 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG7
09. Actividades formativas no presenciales
- Estudio y trabajo autónomo individual/grupal.
- Plataforma virtual como apoyo a la docencia.
70 Reducido CB10 CB12 CB3 CB4 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE16 CE17 CE21 CE23 CE27 CE28 CE29 CE30 CE6 CTG1 CTG17 CTG2 CTG23 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8
11. Actividades de evaluación
EOECE (Evaluación Objetiva Estructurada de
Cuidados de Enfermería).
2 Reducido CB10 CB11 CB12 CB15 CB16 CB17 CB3 CB4 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE16 CE17 CE21 CE23 CE27 CE28 CE29 CE30 CE6 CTG1 CTG10 CTG11 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG2 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para superar el Practicum I será necesario  realizar la totalidad de actividades
formativas de que consta y obtener una evaluación favorable en cada una de ellas.
- Prácticas preprofesionales autorizadas en Instituciones Sanitarias.
- Seminarios / actividades presenciales en aula.
- EOECE (Evaluación Objetiva Estructurada de Cuidados de Enfermería).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EOECE (Evaluación Objetiva Estructurada de Cuidados de Enfermería). Circuito de actividades teórico / prácticas simuladas.
  • Profesor/a
CB10 CB11 CB12 CB15 CB16 CB17 CB3 CB4 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE16 CE17 CE21 CE23 CE27 CE28 CE29 CE30 CE6 CTG1 CTG15 CTG16 CTG2 CTG23 CTG25 CTG26 CTG3 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
Prácticas clínicas Observación directa del desempeño en el ambiente clínico con registro: - Registro de criterios generales de actuación / desempeño (asistencia, puntualidad, actitud...) - Registro de las actividades realizadas por el estudiante. - Incidentes críticos.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB10 CB11 CB12 CB15 CB16 CB17 CB3 CB4 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE16 CE17 CE21 CE23 CE27 CE28 CE29 CE30 CE6 CTG10 CTG11 CTG13 CTG16 CTG18 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG7
Seminarios Control de asistencia y participación. Evaluación de las actividades propuestas en cada seminario.
  • Profesor/a
CB10 CB3 CB6 CB7 CB9 CE17 CE23 CE27 CE28 CE30 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG2 CTG23 CTG25 CTG26 CTG3 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9

 

Procedimiento de calificación

Evaluación del desempeño: 60%
Asistencia y participación a seminarios/actividades obligatorias: 20%
EOECE: 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            - Prácticas preprofesionales tuteladas en unidades de hospitalización
- Seminarios teórico-prácticos:
Seminario 1: Actividad a realizar de forma previa al comienzo de las prácticas clínicas. Introducción al
Practicum: prerrequisitos, metodología, estructura, desarrollo y  evaluación. Su realización se considera
prerrequisito indispensable para el inicio de las prácticas clínicas.
Seminario 2: Sesiones formativas reflexivas sobre derechos de los pacientes y bioética de los cuidados.
- Seminario 3: Sesiones clínicas: Valoración, planes de cuidados y procedimientos. Resolución de casos/problemas.
- Seminario 4: Sesión de valoración del proceso

        
CB10 CB11 CB12 CB15 CB16 CB17 CB3 CB4 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE16 CE17 CE21 CE23 CE27 CE28 CE29 CE30 CE6 CTG1 CTG10 CTG11 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG2 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11 R12 R13 R14 R15

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  

-         NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2009-2011. Madrid: Elsevier España, SL; 2010.

-         Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. Barcelona: Masson; 2008.

-         Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Madrid: Elsevier; 2009.

-         Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Madrid: Elsevier; 2009.

 

-         Bardají, T. Enfermería médico-quirúrgica: Necesidad de movimiento. Barcelona Masson; 2003.

-         Barrachina Bellés, L. Master de enfermería. Enfermería médico-quirúrgica. Generalidades.1ª ed. Barcelona: Masson; 2000.

-         Chocarro González L, Venturini Medina, C. Procedimientos y cuidados en Enfermería Médico-quirúrgica. Madrid: Elsevier; 2006.

-         Esteve, J. y Mitjans, J. Técnicas clínicas de enfermería. Madrid: McGraw-Hill. Interamericana; 2003

-         Luis Rodrígo MT, Carmen Fernández Ferrín. De la teoría a la práctica: el pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ªEd. Barcelona: Elsevier-Masson; 2007.

-         Navarro Gómez, MV. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de comunicación y seguridad. Barcelona: Masson; 2000.

-         Oto, I. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de nutrición y eliminación. Barcelona: Masson; 2003.

-         Oto, I. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de oxigenación. Barcelona: Masson; 2001.

-         Píriz R, de la Fuente M. Enfermería Médico-Quirúrgica. Vol I, II, III. Madrid: DAE; 2001.

-         Rayón E. Manual de Enfermería Médico-Quirúrgico. Vol I,II,III. Madrid: Editorial Síntesis; 2002.

 

 

 





Prácticum I

 

  Código Nombre    
Asignatura 12003020 Prácticum I Créditos Teóricos 0
Título 12003 GRADO EN ENFERMERÍA (ALGECIRAS) Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   12    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Tener conocimientos previos de las asignaturas de los semestres anteriores (1º,
2º y 3º) y las competencias mínimas básicas que posibiliten al alumnado
desenvolverse en las instituciones sanitarias con garantías de seguridad,
confidencialidad y respeto de los derechos de los ciudadanos

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CONCEPCION CARNICER FUENTES Profesor Titular Escuela Univ. S
PROFESORES ASOCIADOS COORDINADORES DE PRACTICAS CLINICAS N
PROFESORES TUTORES DE PRACTICAS CLINICAS N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB10 Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad GENERAL
CB11 Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud GENERAL
CB12 Conocer el código ético y deontológico de la Enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación GENERAL
CB15 Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales GENERAL
CB16 Conocer los sistemas de información sanitaria GENERAL
CB17 Realizar los cuidados de Enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial GENERAL
CB3 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería GENERAL
CB4 Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural GENERAL
CB6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles GENERAL
CB7 Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional GENERAL
CB8 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad GENERAL
CB9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas GENERAL
CE11 Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo. ESPECÍFICA
CE12 Conocer y valorar las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud a lo largo del ciclo vital, para promover y reforzar pautas de conducta alimentaria saludable. Identificar los nutrientes y los alimentos en que se encuentran. Identificar los problemas nutricionales de mayor prevalencia y seleccionar las recomendaciones dietéticas adecuadas. ESPECÍFICA
CE16 Aplicar el proceso de Enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas. ESPECÍFICA
CE17 Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de Enfermería. ESPECÍFICA
CE21 Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. ESPECÍFICA
CE23 Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos. ESPECÍFICA
CE27 Identificar las necesidades de cuidazo derivadas de los problemas de salud. ESPECÍFICA
CE28 Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. ESPECÍFICA
CE29 Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de Enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. ESPECÍFICA
CE30 Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. ESPECÍFICA
CE6 Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas par proporcionar ayuda en las mismas. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo GENERAL
CTG11 Habilidades de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CTG13 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico GENERAL
CTG16 Compromiso ético GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo GENERAL
CTG18 Habilidades de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
CTG2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CTG5 Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
CTG7 Competencias y habilidades de comunicación GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas GENERAL
CTG9 Capacidad de toma de decisiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 R01. Reconoce e identifica la estrucutra física y funcional de la Unidad asistencial
R02 R02. Se integra en el equipo asistencial
R03 R03. Respeta la intimidad, confidencialidad y autonomía de los pacientes
R04 R04. Respeta los principios éticos de la Enfermería
R05 R05. Identifica el Procedimiento de Consentimiento Informado
R06 R06. Colabora en la valoración básica de la persona adulta, identificando sus necesidades/problemas
R07 R07. Identifica las respuestas psicosociales de las personas ante la situación de salud/enfermedad
R08 R08. Colabora en la elaboración de planes de cuidados y su evaluación
R09 R09. Colabora/presta cuidados básicos
R10 R10. Colabora en la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos básicos
R11 R11. Colabora en el manejo y administración de medicación y productos sanitarios
R12 R12. Participa en el mantenimiento de la seguridad del paciente
R13 R13. Colabora en el fomento de la participación, la educación y el autocuidado
R14 R14. Conoce y colabora en el registro informático/historia digital
R15 R15. Demuestra habilidades básicas de comunicación y entrevista clínica

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
02. Prácticas, seminarios y problemas
Actividades complementarias a las prácticas
clínicas a desarrollar en el aula.
Seminario 1: Actividad a realizar de forma previa
al comienzo de las prácticas clínicas. Incluye:
- Introducción al Practicum: prerrequsitos,
metodología, estructura, desarrollo y evaluación.
Su realización se considera prerrequisito
indispensable para el inicio de las prácticas
clínicas.

Seminario 2: Sesiones formativas reflexivas sobre
derechos de los pacientes y bioética de los
cuidados

Seminario 3: Sesiones clínicas: Valoración,
planes de cuidados y pocedimientos. Resolución de
casos/problemas

Seminario 4: Sesión de valoración del proceso
8 Mediano CB10 CB3 CB6 CB7 CB9 CE17 CE23 CE27 CE28 CE30 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG2 CTG3 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
07. Prácticas clínicas
Prácticas preprofesionales tuteladas en
Instituciones Sanitarias
Incluye:
- Tutorización personalizada durante el desempeño
- Portafolio: Incluye guía de actuaciones,
registros e informes
- Trabajos obligatorios
220 Reducido CB10 CB12 CB3 CB4 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE16 CE17 CE21 CE23 CE27 CE28 CE29 CE30 CE6 CTG1 CTG17 CTG2 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8
09. Actividades formativas no presenciales
- Estudio y trabajo autónomo individual/grupal
- Plataforma virtual como apoyo a la docencia
70 CB10 CB12 CB3 CB4 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE16 CE17 CE21 CE23 CE27 CE28 CE29 CE30 CE6 CTG1 CTG17 CTG2 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8
11. Actividades de evaluación
Evaluación Objetiva Estructurada de Cuidados de
Enfermería (EOECE)
2 Reducido CB10 CB11 CB12 CB15 CB16 CB17 CB3 CB4 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE16 CE17 CE21 CE23 CE27 CE28 CE29 CE30 CE6 CTG1 CTG15 CTG16 CTG2 CTG3 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para superar el practicum I será necesario realizar la totalidad de las
actividades formativas de que consta y obtener una evaluación favorable en cada
una de ellas.
- Prácticas preprofesionales tutorizadas en instituciones sanitarias
- Seminarios / actividades presenciales en el aula
- EOECE (Evaluación Objetiva Estructuradas de Cuidados de Enfermería)

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EOECE (Evaluación Objetiva Estructurada de Cuidados de Enfermería) Circuito de actividades teórico-prácticas simuladas
  • Profesor/a
CB10 CB11 CB12 CB15 CB16 CB17 CB3 CB4 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE16 CE17 CE21 CE23 CE27 CE28 CE29 CE30 CE6 CTG1 CTG15 CTG16 CTG2 CTG3 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
Prácticas Clínicas Observación directa del desempeño em el ambiente clínico con: - Registro de criterios generales de actuación/desempeño (asistencia, puntualidad, actitud...) - Registro de las actividades realizadas por el estudiante - Incidentes críticos
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB10 CB11 CB12 CB15 CB16 CB17 CB3 CB4 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE16 CE17 CE21 CE23 CE27 CE28 CE29 CE30 CE6 CTG10 CTG11 CTG13 CTG16 CTG18 CTG3 CTG5 CTG7
Seminarios Control de asistencia y participación. Evaluación de las actividades propuestas en cada seminario
  • Profesor/a
CB10 CB3 CB6 CB7 CB9 CE17 CE23 CE27 CE28 CE30 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG2 CTG3 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9

 

Procedimiento de calificación

Ponderación de la calificación:
- Evaluación del desempeño: 60%
- Evaluación de los seminarios: 20%
- Evaluación del EOECE (Evaluación Objetiva Estructurada de Cuidados de
Enfermería): 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Prácticas preprofesionales tuteladas en unidades de hospitalización

2. Seminarios teórico-prácticos:

Seminario 1: Actividad a realizar de forma previa al comienzo de las prácticas clínicas. Introducción al Practicum:
prerrequsitos, metodología, estructura, desarrollo y evaluación. Su realización se considera prerrequisito
indispensable para el inicio de las prácticas clínicas.

Seminario 2: Sesiones formativas reflexivas sobre derechos de los pacientes y bioética de los cuidados

Seminario 3: Sesiones clínicas: Valoración, planes de cuidados y pocedimientos. Resolución de casos/problemas

Seminario 4: Sesión de valoración del proceso

        
CB10 CB11 CB12 CB15 CB16 CB17 CB3 CB4 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE16 CE17 CE21 CE23 CE27 CE28 CE29 CE30 CE6 CTG1 CTG10 CTG11 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG2 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11 R12 R13 R14 R15

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2009-2011. Madrid: Elsevier España, SL; 2010.
  • Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. Barcelona: Masson; 2008.
  • Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Madrid: Elsevier; 2009.
  • Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Madrid: Elsevier; 2009.
  • Bardají, T. Enfermería médico-quirúrgica: Necesidad de movimiento. Barcelona Masson; 2003.
  • Barrachina Bellés, L. Master de enfermería. Enfermería médico-quirúrgica. Generalidades.1ª ed. Barcelona: Masson; 2000.
  • Chocarro González L, Venturini Medina, C. Procedimientos y cuidados en Enfermería Médico-quirúrgica. Madrid: Elsevier; 2006.
  • Esteve, J. y Mitjans, J. Técnicas clínicas de enfermería. Madrid: McGraw-Hill. Interamericana; 2003
  • Luis Rodrígo MT, Carmen Fernández Ferrín. De la teoría a la práctica: el pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ªEd. Barcelona: Elsevier-Masson; 2007.
  • Navarro Gómez, MV. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de comunicación y seguridad. Barcelona: Masson; 2000.
  • Oto, I. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de nutrición y eliminación. Barcelona: Masson; 2003.
  • Oto, I. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de oxigenación. Barcelona: Masson; 2001.
  • Píriz R, de la Fuente M. Enfermería Médico-Quirúrgica. Vol I, II, III. Madrid: DAE; 2001.
  • Rayón E. Manual de Enfermería Médico-Quirúrgico. Vol I,II,III. Madrid: Editorial Síntesis; 2002.

 

 





Prácticum I

 

  Código Nombre    
Asignatura 30807020 Prácticum I Créditos Teóricos 0
Título 30807 GRADO EN ENFERMERÍA (JEREZ) Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   12    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Tener conocimientos previos de las asignaturas de los semestres anteriores (1º,
2º y 3º) y las competencias mínimas básicas que posibiliten al alumnado
desenvolverse en las instituciones sanitarias con garantías de seguridad,
confidencialidad y respeto de los derechos de los ciudadanos.

 

Recomendaciones

-

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª José Abellán Hervás Profesora Titular de Universidad S
PROFESORES ASOCIADOS COORDINADORES DE PRACTICAS CLINICAS N
PROFESORES TUTORES DE PRACTICAS CLINICAS N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB10 Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad GENERAL
CB11 Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud GENERAL
CB12 Conocer el código ético y deontológico de la Enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación GENERAL
CB15 Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales GENERAL
CB16 Conocer los sistemas de información sanitaria GENERAL
CB17 Realizar los cuidados de Enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial GENERAL
CB3 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería GENERAL
CB4 Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural GENERAL
CB6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles GENERAL
CB7 Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional GENERAL
CB8 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad GENERAL
CB9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas GENERAL
CE11 Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo. ESPECÍFICA
CE12 Conocer y valorar las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud a lo largo del ciclo vital, para promover y reforzar pautas de conducta alimentaria saludable. Identificar los nutrientes y los alimentos en que se encuentran. Identificar los problemas nutricionales de mayor prevalencia y seleccionar las recomendaciones dietéticas adecuadas. ESPECÍFICA
CE16 Aplicar el proceso de Enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas. ESPECÍFICA
CE17 Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de Enfermería. ESPECÍFICA
CE21 Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. ESPECÍFICA
CE23 Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos. ESPECÍFICA
CE27 Identificar las necesidades de cuidazo derivadas de los problemas de salud. ESPECÍFICA
CE28 Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. ESPECÍFICA
CE29 Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de Enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. ESPECÍFICA
CE30 Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. ESPECÍFICA
CE6 Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas par proporcionar ayuda en las mismas. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo GENERAL
CTG11 Habilidades de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CTG13 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico GENERAL
CTG16 Compromiso ético GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo GENERAL
CTG18 Habilidades de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
CTG2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CTG23 Motivación por la calidad GENERAL
CTG24 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL
CTG25 Capacidad de observación GENERAL
CTG26 Seguridad GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CTG5 Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
CTG7 Competencias y habilidades de comunicación GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas GENERAL
CTG9 Capacidad de toma de decisiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 R01.- Reconoce e identifica la estructura física y funcional de la unidad asistencial
R02 R02.- Se integra en el equipo asistencial
R03 R03.- Respeta la intimidad, confidencialidad y autonomía de los pacientes.
R04 R04.- Respeta los principios éticos de la enfermería.
R05 R05.- Identifica el procedimiento de consentimiento informado.
R06 R06.- Colabora en la valoración básica de la persona adulta identificando sus necesidades / problemas.
R07 R07.- Identifica las respuestas psicosociales de las personas ante la situación de salud/enfermedad.
R08 R08.- Colabora en la elaboración de Planes de Cuidados y su evaluación.
R09 R09.- Colabora / presta cuidados básicos.
R10 R10.- Colabora en la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos básicos.
R11 R11.- Colabora en el manejo y administración de medicación y productos sanitarios.
R12 R12.- Participa en el mantenimiento de la seguridad del paciente.
R13 R13.- Colabora en el fomento de la participación, la educación y el autocuidado.
R14 R14.- Conoce y colabora en el registro informático / historia digital.
R15 R15.- Demuestra habilidades básicas de comunicación y entrevista clínica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
02. Prácticas, seminarios y problemas
Actividades complementarias a las prácticas
clínicas a desarrollar en el aula.
- Seminario 1: Actividad a realizar de forma
previa al comienzo de las prácticas clínicas.
Incluye:Introducción al Practicum:
prerrequisitos, metodología, estructura,
desarrollo y  evaluación. Su realización se
considera prerrequisito indispensable para el
inicio de las prácticas clínicas.
- Seminario 2: Sesiones formativas reflexivas
sobre derechos de los pacientes y bioética de los
cuidados.
- Seminario 3: Sesiones clínicas: Valoración,
planes de cuidados y procedimientos. Resolución
de casos/problemas.
- Seminario 4: Sesión de valoración del proceso.
8 Mediano CB10 CB3 CB6 CB7 CB9 CE17 CE23 CE27 CE28 CE30 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG2 CTG23 CTG25 CTG26 CTG3 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
07. Prácticas clínicas
Prácticas preprofesionales tuteladas en
Instituciones Sanitarias.
Incluye:
- Tutorización personalizada durante el
desempeño.
- Portafolio: Incluye guía de actuaciones,
registros e informes.
- Trabajos obligatorios.
220 Reducido CB10 CB11 CB12 CB15 CB16 CB17 CB3 CB4 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE16 CE17 CE21 CE23 CE27 CE28 CE29 CE30 CE6 CTG10 CTG11 CTG13 CTG16 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG7
09. Actividades formativas no presenciales
- Estudio y trabajo autónomo individual/grupal.
- Plataforma virtual como apoyo a la docencia.
70 Reducido CB10 CB12 CB3 CB4 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE16 CE17 CE21 CE23 CE27 CE28 CE29 CE30 CE6 CTG1 CTG17 CTG2 CTG23 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8
11. Actividades de evaluación
EOECE (Evaluación Objetiva Estructurada de
Cuidados de Enfermería).
2 Reducido CB10 CB11 CB12 CB15 CB16 CB17 CB3 CB4 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE16 CE17 CE21 CE23 CE27 CE28 CE29 CE30 CE6 CTG1 CTG10 CTG11 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG2 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para superar el Practicum I será necesario  realizar la totalidad de actividades
formativas de que consta y obtener una evaluación favorable en cada una de ellas.
- Prácticas preprofesionales autorizadas en Instituciones Sanitarias.
- Seminarios / actividades presenciales en aula.
- EOECE (Evaluación Objetiva Estructurada de Cuidados de Enfermería).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EOECE (Evaluación Objetiva Estructurada de Cuidados de Enfermería). Circuito de actividades teórico / prácticas simuladas.
  • Profesor/a
CB10 CB11 CB12 CB15 CB16 CB17 CB3 CB4 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE16 CE17 CE21 CE23 CE27 CE28 CE29 CE30 CE6 CTG1 CTG15 CTG16 CTG2 CTG23 CTG25 CTG26 CTG3 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
Prácticas Clínicas Observación directa del desempeño en el ambiente clínico con registro: - Registro de criterios generales de actuación / desempeño (asistencia, puntualidad, actitud...) - Registro de las actividades realizadas por el estudiante. - Incidentes críticos.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB10 CB11 CB12 CB15 CB16 CB17 CB3 CB4 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE16 CE17 CE21 CE23 CE27 CE28 CE29 CE30 CE6 CTG10 CTG11 CTG13 CTG16 CTG18 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG7
Seminarios Control de asistencia y participación. Evaluación de las actividades propuestas en cada seminario.
  • Profesor/a
CB10 CB3 CB6 CB7 CB9 CE17 CE23 CE27 CE28 CE30 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG2 CTG23 CTG25 CTG26 CTG3 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9

 

Procedimiento de calificación

Evaluación del desempeño: 60%
Asistencia y participación a seminarios/actividades obligatorias: 20%
EOECE: 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            - Prácticas preprofesionales tuteladas en unidades de hospitalización.
- Seminarios teórico-prácticos:
- Seminario 1: Actividad a realizar de forma previa al comienzo de las prácticas clínicas. Introducción al
Practicum: prerrequisitos, metodología, estructura, desarrollo y  evaluación. Su realización se considera
prerrequisito indispensable para el inicio de las prácticas clínicas
- Seminario 2: Sesiones formativas reflexivas sobre derechos de los pacientes y bioética de los cuidados.
- Seminario 3: Sesiones clínicas: Valoración, planes de cuidados y procedimientos. Resolución de
casos/problemas.
- Seminario 4: Sesión de valoración del proceso
        
CB10 CB11 CB12 CB15 CB16 CB17 CB3 CB4 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE16 CE17 CE21 CE23 CE27 CE28 CE29 CE30 CE6 CTG1 CTG10 CTG11 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG2 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11 R12 R13 R14 R15

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

-         NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2009-2011. Madrid: Elsevier España, SL; 2010.

-         Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. Barcelona: Masson; 2008.

-         Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Madrid: Elsevier; 2009.

-         Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Madrid: Elsevier; 2009.

 

-         Bardají, T. Enfermería médico-quirúrgica: Necesidad de movimiento. Barcelona Masson; 2003.

-         Barrachina Bellés, L. Master de enfermería. Enfermería médico-quirúrgica. Generalidades.1ª ed. Barcelona: Masson; 2000.

-         Chocarro González L, Venturini Medina, C. Procedimientos y cuidados en Enfermería Médico-quirúrgica. Madrid: Elsevier; 2006.

-         Esteve, J. y Mitjans, J. Técnicas clínicas de enfermería. Madrid: McGraw-Hill. Interamericana; 2003

-         Luis Rodrígo MT, Carmen Fernández Ferrín. De la teoría a la práctica: el pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ªEd. Barcelona: Elsevier-Masson; 2007.

-         Navarro Gómez, MV. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de comunicación y seguridad. Barcelona: Masson; 2000.

-         Oto, I. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de nutrición y eliminación. Barcelona: Masson; 2003.

-         Oto, I. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de oxigenación. Barcelona: Masson; 2001.

-         Píriz R, de la Fuente M. Enfermería Médico-Quirúrgica. Vol I, II, III. Madrid: DAE; 2001.

-         Rayón E. Manual de Enfermería Médico-Quirúrgico. Vol I,II,III. Madrid: Editorial Síntesis; 2002.

 

 





RELACIONES HUMANAS EN CUIDADOS DE ENFERMERIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 804034 RELACIONES HUMANAS EN CUIDADOS DE ENFERMERIA Créditos Teóricos 3
Descriptor   HUMAN RELATIONS IN NURSING CARE Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0804 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Optativa
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Profesorado

Profesor responsable:Prof.Dr.D.Francisco Javier Gala León.
francisco.gala@uca.es
Profesores asignados al temario teórico y práctico:Prof.Dr.D.F.J.Gala León
Profª.Dra.Dña Mercedes Lupiani Giménez.
Modo Asignatura:Docencia presencial

Objetivos

-Competencias de Conocimiento:“lo que el alumno debe saber”
CONOCER LOS CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA COMUNICACIÓN Y LAS RELACIONES
INTERPERSONALES
ANALIZAR LAS DIVERSAS TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN: CV Y CNV
CONOCER LOS FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS DE ASERTIVIDAD Y DE LAS
HABILIDADES
SOCIALES  JUNTO A LAS TÉCNICAS DE NEGOCIACION
(todo ello aplicado al escenario específico de la Relación Sanitario-
Enfermo)

-Competencias de Habilidades:“lo que el alumno debe saber hacer”
MANEJAR Y CONTROLAR LOS FACTORES PERCEPTIVOS Y COMUNICATIVOS QUE
DETERMINAN
LAS RELACIONES INTERPERSONALES
DESARROLLAR HABILIDADES SOCIALES DE INTERACCION, SOBRE TODO DE CARA A
LOS
PACIENTES
MANEJAR ADECUADAMENTE LAS TÉCNICAS DE ENTREVISTA Y EL DAR NOTICIAS –
INCLUSO
DESAGRADABLES - A LOS PACIENTES
SER MAS EMPATICO Y EFICAZ EN EL MANEJO GENERAL DE LOS PACIENTES

Competencias de Actitudes: “como el alumno deber ser o saber hacer”
EL ALUMNO DEBE ENTENDER LA ESENCIAL RELACION COMUNICATIVA Y DE
INTERACCION
PERSONAL QUE EXIGE TODA PRAXIS SANITARIA, PUESTO QUE TODA RELACION PS.-E
ES UNA
RELACION INTERPERSONAL
DEBE RECONOCERSE COMO UN AGENTE Y UN PROTAGONISTA DE UNA RELACION
HUMANA E
INTERPERSONAL PARA LA QUE PRECISA UNAS HABILIDADES Y UNA ACTUACIÓN
EFICAZ ,
INTEGRAL Y HUMANA

Programa

PROGRAMA TEÓRICO:
UNIDAD TEMÁTICA I: CONCEPTOS BÁSICOS.
Tema 1.LAS RELACIONES INTERPERSONALES Y LA COMUNICACIÓN.
El ser humano como ser interactivo. La comunicación humana. La
comunicación
verbal (CV) y la no verbal (CNV). La persuasión.
Tema 2.IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN EL PERSONAL
SANITARIO.
La entrevista. El cambio de actitudes.El cambio de actitudes según el
método
de comunicación persuasiva. La palabra como medio de diagnóstico
terapéutico y
educativo sanitario. La entrevista clínica. La adherencia.
Tema 3.LAS HABILIDADES SOCIALES (HHSS)
Concepto de HHSS. Componentes molares y moleculares. Evaluación de las
HHSS.
Tema 4.LA ASERTIVIDAD
Los estilos de conducta  (pasivo, asetivo y agresivo). Diferenciación y
características de cada uno. La asertividad: rasgos, componentes, modelos
y
desarrollo.
UNIDAD TEMÁTICA II: ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES.
Tema 5.ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES
Análisis funcional de la conducta. La conducta: sus antecedentes y
consecuencias. Análisis topográfico de la conducta. Análisis funcional.
Tema 6.TÉCNICAS DE ENTRENAMIENTO EN HHSS.
Ensayo de conducta,modelado,instrucciones/aleccionamiento,
retroalimentación
y reforzamiento, procedimientos cognitivos,prácticas en casa.
Tema 7.TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN.
La negociación. Diversos tipos de negociación. Métodos de negociación.
Tema 8.CÓMO DAR LAS MALAS NOTICIAS EN LA RELACIÓN SANITARIO-ENFERMO.
Concepto de "malas noticia".Marco legal.Técnicas y procedimientos a
seguir.Habilidaes precisas.
PROGRAMA PRÁCTICO:
UNIDAD TEMÁTICA I.
Tema 1.DIFERENCIAR ESTILOS DE CONDUCTA: AGRESIVOS, ASERTIVOS Y PASIVOS.
Tema 2.DESARROLLO DE ASERTIVIDAD.ELEMENTOS Y COMPONENTES DE LA
ASERTIVIDAD.
EJERCITACIÓN DE LAS CONDUCTAS
ASERTIVAS.
UNIDAD TEMÁTICA II.
Tema 3.ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES.DESARROLLO Y EJERCITACIÓN
DE
LOS COMPONENTES MOLARES Y MOLECULARES DE LAS HHSS.
Tema 4.TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN. DESARROLLO Y EJERCITACIÓN DE LAS
TÉCNICAS DE
NEGOCIACIÓN.

Metodología

CLASE MAGISTRAL MODIFICADA
SEMINARIOS Y TALLERES.

Criterios y Sistemas de Evaluación

LOS ALUMNOS QUE ASISTAN A TODAS LAS CLASES Y PRÁCTICAS DE FORMA ACTIVA Y
PARTICIPATIVA TENDRÁN UN APROBADO: UN 6 (TAN SÓLO SE ADMITIRÁN DOS
INASISTENCIAS,JUSTIFICADAS O NO; ESTAS INASISTENCIAS RESTARÁN 0,5 PUNTOS
CADA
UNA. DE FORMA QUE POR UNA INASISTENCIA SE OBTENDRÁ UN 5,5 Y POR DOS UN 5).
PARA EL RESTO (O PARA EL GRUPO ANTERIOR SI QUIERE SUBIR NOTA)SE REALIZARÁ
UNA
PRUEBA ESCRITA FINAL DE TIPO OBJETIVO DE DIEZ PREGUNTAS CORTAS O BIEN (A
ELECCIÓN DEL ALUMNO)UN TRABAJO/ENSAYO SOBRE CUALQUIER ASPECTO
TEÓRICO,TEÓRICO-
PRÁCTICO O PRÁCTICO DEL PROGRAMA QUE DEBERÁ ENTREGARSE -POR ESCRITO Y DE
MANERA
PERSONAL- EN EL CENTRO DONDE SE IMPARTE LA DISCIPLINA, COMO TOPE 6 DÍAS
ANTES
DEL EXAMEN FINAL.

Recursos Bibliográficos

-BERGER,M:CÓMO TRATAR CON PACIENTES.ED.CONCEPTO, 1979.
-BIMBELA,J.CUIDANDO AL CUIDADOR.COUNSELLING PARA PROFESIONALES DE LA
SALUD.EASP,1995.
-BORREL,F Y PRADOS,J.COMUNICAR MALAS NOTICIAS.ESTRATEGIAS SENCILLAS
PARA
SITUACIONES DIFÍCILES.ITALFÁRMACO,1995.
-BUCKMAN,R;KORSCH,B Y BAILE,W.CURSO A DISTANCIA DE HABILIDADES DE
COMUNICACIÓN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA.MANUAL DE ESTUDIO.FUNDACIÓN DE
CIENCIAS DE
LA SALUD,2000.
-CABALLO,V:MANUAL DE EVALUACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES
SOCIALES.
SIGLO XXI, 1993.
-CASTENYER,O:LA ASERTIVIDAD: EXPRESIÓN DE UNA SANA AUTOESTIMA. DESCLÉE
DE
BROUWER.1996.
-CIBANAL,I:INTERACCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CON EL PACIENTE.
PIRÁMIDE, 1991.
-CIBANAL,J;ARCE,M Y CARBALLAL,M.TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y RELACIÓN DE
AYUDA
EN CIENCIAS DE LA SALUD. ELSEVIER,2003.
-COSTA,M Y LÓPEZ,E.MANUAL PARA EL EDUCADOR SOCIAL:HABILIDADES DE
COMUNICACIÓN EN LA RELACIÓN DE AYUDA.MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES,1991.
-DURÁ,E.EL DILEMA DE INFORMAR AL PACIENTE DE CÁNCER.NAU LLIBRES,1990.
-FERNÁNDEZ,M; PALENZUELA,F;GALA,FJ ET AL.ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN
P.S.-
ENFERMO:FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CALIDAD ASISTENCIAL.EN VV AA,EL
ARTE DE
LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL.ED.NEWBOOW,1996.
-FISHER,R;URY,W Y PATTON,B.OBTENGA EL SÍ:EL ARTE DE NEGOCIAR SI CEDER.
GESTIÓN,1991.
-GALA,FJ;LUPIANI,M,DÍAZ,M ET AL.OPORTUNIDAD DE UNA FORMACIÓN ACEDÉMICA
ESPECÍFICA EN TT CC Y HH SS PARA LOS ALUMNOS DE CIENCIAS DE LA SALUD.ENJM
ALBERCA.AVANCES EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD.PUBLICACIONES DEL
CENTRO
CLÍNICO LOS NARANJOS,1997.
-GALA,FJ;LUPIANI,M;DÍAZ,M ET AL.NECESIDAD DE UNA FORMACIÓN ESPECÍFICA
EN
HABILIDADES SOCIALES Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LOS ESTUDIOS DE
ENFERMERÍA.REV. ROL,XXII-4,1999.
-GALA,FJ;LUPIANI,M; GUILLÉN,C ET AL.DEPRESIÓN Y ASERTIVIDAD:CORRELACIÓN
DE
AMBAS VARIABLES MEDIANTE LAS ESCALAS DE BECK -BDI-Y RATHUS-RAS-. REV.
SCIENTIA,VI-1,2,2000.
-GALA,FJ; LUPIANI,M; ROMERO,JM ET AL.LA COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS,
RETO
PARA EL PROFESIONAL SANITARIO (P.S.).UN ABORDAJE DESDE LA PSICOLOGÍA DE LA
SALUD. REVISTA DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD,XVIII-2,2006
-GIL,F;LEÓN,J Y JARANA,L.HABILIDADES SOCILAES Y SALUD. EUDEMA,1992.
-GIL,F ET AL.ENTRENAMIENTO EN HABILIADDAES SOCIALES EN EL MARCO DE LOS
SERVICIOS DE SALUD.DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SEVILLA.1991.
-GOMEZ, M:CÓMO DAR LAS MALAS NOTICIAS EN MEDICINA. ARÁN, 1998
-KNAPP, M: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. PAIDÓS,1992.
-LEÓN,J Y JARANA,L.HABILIDADES SOCIALES EN EL TRABAJO DE
ENFERMERÍA.FUDEN,1990.
-LEÓN,C Y JIMÉNEZ,C.PSICOLOGÍA DE LA SALUD.ASESORAMIENTO AL PERSONAL
SANITARIO.PUBLICACIONES DE LA UNIV.DE SEVILLa,1998
-LOS CERTALES,F y GÓMEZ,A: LA COMUNICACIÓN CON EL ENFERMO.UN
INSTRUMENTO AL
SERVICIO DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD. ALHULÍA, 1999.
-LUPIANI,M;GALA,FJ;GONZÁLEZ,R ET AL.¿CÓMO EVOLUCIONAN LA ASERTIVIDAD Y
LOS
ESTILOS DE COMUNICACIÓN EN ENFERMERÍA?.UNA COMPARACIÓN ENTRE ALUMNOS Y
PROFESIONALES.REV. ENFERMERÍA CIENTÍFICA,Nº 192-193,1998.
-LUPIANI,M; GALA,FJ; LUPIANI,S ET AL.ASERTIVIDAD EN ATENCIÓN
PRIMARIA:ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DEL P.S. EN CENTROS DE SALUD DE
CÁDIZ.EN JM
PÉREZ ET AL.AVANCES RECIENTES EN PS. CLÍNICA Y DE LA SALUD.APICSA,1999.
-MARCHESI,P;SPINSANTI,S Y SPINELLI,A.POR UN HOSPITAL MÁS
HUMANO.EDICIONES
PAULINAS,1994.
-MARTÍNEZ,L.EL CONSENTIMIENTO INFORMADO:UNA NUEVA FORMA DE ENTENDER LA
RELACIÓN CLÍNICA.DIRECCIÓN GENERAL DEL INSALUD.1994.
-NÚÑEZ,T Y LOSCERTALES,F. EL GRUPO Y SU EFICACIA.EUB.1996.
-PEITCHINIS,J: LA COMUNICACIÓN ENTRE EL P.S. Y LOS PACIENTES. ALHAMBRA,
1983.
-PEPLAU,H.RELACIONES INTERPERSONALES EN ENFERMERÍA.MASSON-SALVAT,1993.
-SIMÓN,P Y ALBER,L. LAS RELACIONES INTERPERSONALES. HERDER, 1989.
-YURSS,I.LA COMUNICACIÓN:HACIA UNA MEJOR RELACIÓN CON LOS CIUDADANOS
DEL
SISTEMA SANITARIO. REV.ANALES DEL SISTEMA SANITARIO DE NAVARRA,2 (5-
6),2001.




RELACIONES HUMANAS EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 805034 RELACIONES HUMANAS EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA Créditos Teóricos 3
Descriptor   HUMAN RELATIONS IN NURSING CARE Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0805 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Optativa
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Profesorado

Profesores coordinadores:

Profa. Dra. Mercedes Díaz Rodríguez
mercedes.diaz@uca.es

Programa Teórico y Teórico-Práctico: Profa. Mercedes Díaz Rodríguez
Modo Asignatura:

Docencia presencial con apoyo del Campus Virtual

Objetivos

Competencias de Conocimiento:
“lo que el alumno debe saber”

CONOCER LOS CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA COMUNICACIÓN Y LAS RELACIONES
INTERPERSONALES.

ANALIZAR LAS DIVERSAS TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN VERBAL (CV) Y NO VERBAL
(CNV).

CONOCER LOS FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS DE ASERTIVIDAD Y DE LAS
HABILIDADES
SOCIALES  JUNTO A LAS TÉCNICAS DE NEGOCIACION.


Competencias de Habilidades:
“lo que el alumno debe saber hacer”

MANEJAR Y CONTROLAR LOS FACTORES PERCEPTIVOS Y COMUNICATIVOS QUE
DETERMINAN
LAS RELACIONES INTERPERSONALES.

DESARROLLAR HABILIDADES SOCIALES DE INTERACCIÓN, SOBRE TODO DE CARA A LOS
PACIENTES.

MANEJAR ADECUADAMENTE LAS TÉCNICAS DE ENTREVISTA Y EL DAR NOTICIAS –
INCLUSO
DESAGRADABLES - A LOS PACIENTES.

SER MÁS EMPÁTICO Y EFICAZ EN EL MANEJO GENERAL DE LOS PACIENTES.

Competencias de Actitudes:
“cómo el alumno deber ser o saber hacer”

EL ALUMNO DEBE ENTENDER LA ESENCIAL RELACIÓN COMUNICATIVA Y DE INTERACCIÓN
PERSONAL QUE EXIGE TODA PRAXIS SANITARIA, PUESTO QUE TODA RELACIÓN
PROFESIONAL
SANITARIO (PS)-ENFERMO (E) ES UNA RELACIÓN INTERPERSONAL.

DEBE RECONOCERSE COMO UN AGENTE Y  PROTAGONISTA DE UNA RELACIÓN HUMANA E
INTERPERSONAL PARA LA QUE PRECISA UNAS HABILIDADES Y UNA ACTUACIÓN
EFICAZ ,
INTEGRAL Y HUMANA.

Programa

Programa Teórico:

UNIDAD TEMÁTICA I: CONCEPTOS BÁSICOS.

Tema 1.

LAS RELACIONES INTERPERSONALES Y LA COMUNICACIÓN.

El ser humano como ser interactivo. La comunicación humana. La
comunicación
verbal (CV) y la no verbal (CNV). La persuasión.

Tema 2.

IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN EL PROFESIONAL SANITARIO.

La entrevista. El cambio de actitudes. El cambio de actitudes según el
método
de comunicación persuasiva. La palabra como método de diagnóstico
terapéutico
y educativo sanitario. La entrevista clínica. La adherencia.

Tema 3.

LAS HABILIDADES SOCIALES (HHSS).

Concepto de HHSS. Componentes molares y moleculares. Evaluación de las
HHSS.

Tema 4.

LA ASERTIVIDAD.

Los estilos de conducta (pasivo, asertivo y agresivo). Diferenciación y
características de cada una. La asertividad: rasgos, componentes, modelos
y
desarrollo.

UNIDAD TEMÁTICA II: ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES.

Tema 5.

ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES.

Análisis funcional de la conducta. La conducta: sus antecedentes y
consecuencias. Análisis topográfico de la conducta. Análisis funcional.

Tema 6.

TÉCNICAS DE ENTRENAMIENTO EN HHSS.

Ensayo de conducta, modelado, instrucciones/aleccionamiento,
retroalimentación
y reforzamiento, procedimientos cognitivos.

Tema 7

TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN.

La negociación. Diversos tipos de negociación. Métodos de negociación.


Programa Práctico:

UNIDAD TEMÁTICA I

Tema 1

DIFERENCIAR ESTILOS DE CONDUCTA
ESTILOS AGRESIVOS, ASERTIVOS Y PASIVOS.

Tema 2

DESARROLLO DE ASERTIVIDAD.
ELEMENTOS Y COMPONENTES DE LA ASERTIVIDAD. EJERCITACIÓN DE LAS CONDUCTAS
ASERTIVAS.

UNIDAD TEMÁTICA II

Tema 3

ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES.
DESARROLLO Y EJERCITACIÓN DE LOS COMPONENTES MOLARES Y MOLECULARES DE LAS
HHSS.

Tema 4

TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN.
DESARROLLO Y EJERCITACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN.

Actividades

1. Asistencia a clases presenciales en el horario establecido por el
centro
2. Completar los apuntes de clase mediante la lectura comprensiva de la
bibliografía recomendada, así como los contenidos aportados en el Aula
Virtual
de la asignatura.
3. Asistencia a los Seminarios y talleres teórico-prácticos en el horario
establecido, donde se realizarán actividades sobre los temas abordados en
los
mismos
4. Tutorías especializadas

Metodología

CLASE MAGISTRAL,SEMINARIOS Y TALLERES.

PROFESOR:
• Clase Magistral modificada, de los contenidos teóricos de la asignatura
• Seminarios y Talleres teórico-prácticos
• Tutorías presenciales y electrónicas

ALUMNO:
• Estudio personal
• Actividades académicamente dirigidas por el profesor

PLATAFORMA MOODLE, utilización de las siguientes herramientas:
Planificación:Dentro de esta herramienta incluimos el programa

•Programa:
Con esta herramienta pretendemos que el alumno disponga desde el inicio
del
curso de toda la información necesaria para una adecuada planificación y
organización de la asignatura.

•Agenda:
A través de la misma se les explicitará las fechas importantes de
seminarios,
talleres y calendario de exámenes

•Comunicación:
En el proceso de enseñanza aprendizaje es imprescindible que exista una
buena
comunicación entre el docente y discente, el aula virtual ofrece la
posibilidad
mediante los enlaces de tutorías electrónicas que la comunicación sea
fluida
entre ambos facilitando la bidirecionalidad y por tanto la
retroalimentación.

•Tutoría electrónica

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios y sistemas de evaluación Esta asignatura se puede superar
mediante
una doble vía: por un lado, a partir  de la evaluación continua, cuya
calificación final se confirma mediante una prueba de validación de
carácter
presencial, y de otro lado, a partir de la autoevaluación final.

La fórmula de acreditación de la asignatura es la siguiente:
EC + PV o AV (EC = Evaluación continua; PV = Prueba de validación y
Autoevaluación final)
Para superar la asignatura mediante evaluación continua, el estudiante
debe
demostrar que ha entendido y asimilado los contenidos a partir de:

1) Asistencia y  participación en las actividades presenciales que se
programen
(talleres y seminarios 30 %). La evaluación de los contenidos prácticos se
realizará mediante la asistencia requerida.

2) La evaluación de los contenidos teóricos se realizará mediante
actividades
complementarias académicamente dirigidas que serán refrendadas mediante
pruebas
pruebas de evaluación continua (PEC) como prueba de validación que tendrá
carácter obligatorio y eliminatorio. Se plantean actividades
complementarias a
lo largo del curso, de las cuales el alumno deberá realizar un mínimo para
ser
evaluadas (80%)

La actividades consistirán en la reflexión sobre artículos publicados en
revistas específicas de Enfermería, resolver esquemas, crucigramas y
cuestiones
todos ellos relacionados con los contenidos de la asignatura.

Las Pruebas de Evaluación Continua consistirán en ejercicios de preguntas
Verdadero o Falso sobre los contenidos de los temas incluidos en cada
unidad
temática.

El alumno que opte por no realizar las actividades académicamente
dirigidas,
pruebas de evaluación continua, o cuya realización no haya alcanzado los
niveles de calidad requeridos para considerarlas superadas y que haya
asistido
a las actividades presenciales (prácticas de taller, laboratorio y
seminarios)
que se convoquen deberá realizar un examen  final presencial al final del
cuatrimestre que versarán sobre los contenidos de la asignatura.


En el examen final de la asignatura se plantearán 30 preguntas tipo test,
cada
uno con cinco respuestas posibles, y sólo una correcta y una pregunta de
desarrollo elegida por el alumno de entre tres sacadas a sorteo, relativas
a
los contenidos del programa. La calificación global de las pruebas, se
confeccionará realizando la media aritmética entre los resultados
obtenidos en
las dos partes de que constan éstas. Se superará con un 6.

La obtención de Matrícula de Honor vendrá condicionada por la evaluación
continua. Caso de existir un número mayor de alumnos que de posibles
Matrículas
de Honor, los candidatos a la misma realizarán y expondrán un trabajo
personal
sobre los contenidos de la asignatura que determinen los profesores.







Recursos Bibliográficos

-  BERGER, M: COMO TRATAR CON PACIENTES. CONCEPTO, 1979.

-  CABALLO, V: MANUAL DE EVALUACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE LAS
HABILIDADES
SOCIALES. SIGLO XXI, 1993.

-  CASTENYER, O: LA ASERTIVIDAD: EXPRESIÓN DE UNA SANA AUTOESTIMA.
DESCLÉE DE BROUWER. BILBAO, 1996.

-  CIBANAL, I: INTERACCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CON EL
PACIENTE.
PIRÁMIDE, 1991.

-  GOMEZ M : COMO DAR LAS MALAS NOTICIAS EN MEDICINA. ARAN, 1998

-  KNAPP, M: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. PAIDOS, 1992.

-  LOS CERTALES, F y GÓMEZ, A: LA COMUNICACIÓN CON EL ENFERMO.
ALHULÍA,
1999.

-  PEITCHINIS, J: LA COMUNICACIÓN ENTRE EL PERSONAL SANITARIO Y LOS
PACIENTES. ALHAMBRA, 1983.

-  SIMÓN, P et al: LAS RELACIONES INTERPERSONALES. HERDER, 1989.





RELACIONES HUMANAS EN LOS CUIDADOS ENFERMERIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2002033 RELACIONES HUMANAS EN LOS CUIDADOS ENFERMERIA Créditos Teóricos 3
Descriptor   HUMAN RELATIONS IN NURSING CARE Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Optativa
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Créditos ECTS 3,1      

 

 

Profesorado

Profesora Coordinadora:
Pilar Bas Sarmiento (pilar.bas@uca.es)

Profesoras asignadas:
Pilar Bas Sarmiento (pilar.bas@uca.es)
Martina Fernández Gutiérrez (martina.fernandez@uca.es)

ASIGNATURA PRESENCIAL CON APOYO DEL CAMPUS VIRTUAL.

Objetivos

Al término de la docencia de la asignatura Relaciones Humanas en los
Cuidados
de Enfermería, el estudiante habrá alcanzado las siguientes competencias:

COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO ("lo que el alumno debe saber"):
1. Identifica las habilidades básicas que intervienen en una comunicación
interpersonal eficaz.
2.Describe los factores que influyen y/o determinan las relaciones
interpersonales.
3.Identifica y describe los elementos componentes que intervienen en las
relaciones interpersonales.
4. Distingue entre los distintos estilos básicos de comunicación
interpersonal
así como analiza las causas de un déficit asertivo y describe los tipos de
respuestas asertivas posibles.
5. Expone los fundamentos teóricos y las técnicas principales para la
realización de la entrevista clínica.
6. Conoce las habilidades para dar información al paciente y los elementos
que
median en una comunicación persuasiva.
7. Analiza aquellos aspectos que favorecen un clima negociador y reproduce
las
técnicas de negociación.
8. Identifica y describe los aspectos más relevantes, desde el punto de
vista
comunicacional, a la hora de dar malas noticias.
9. Evalúa los elementos necesarios para reducir las negativas ante la
petición
en la donación de órganos.


COMPETENCIAS DE HABILIDADES ("lo que el alumno debe saber hacer")
1. Desarrolla pautas de comunicación adecuadas ante las diferentes
situaciones
personales, familiares, socioeconómicas y culturales del entorno.
2. Muestra habilidad para las relaciones interpersonales y de trabajo en
grupo,
predominando un estilo asertivo de comunicación.
3. Muestra habilidad para la escucha activa, resumir, uso del feedback,
sentido
del humor e intención paradójica.
4. Maneja la relación personal sanitario-enfermo como relación de ayuda.
5. Maneja los elementos clave de una comunicación persuasiva.
6. Muestra habilidad en la realización de entrevistas.
7. Muestra habilidad para el intercambio de información con los diferentes
grupos de edad: niños, adolescentes y/o ancianos.
8. Muestra habilidad para resolver situaciones conflictivas donde
intervienen
las relaciones interpersonales y las barreras que interfieren en una
comunicación eficaz, como por ejemplo: comunicación con un paciente
alterado.
9. Desarrolla pautas de comunicación eficaces para dar malas noticias.
10. Desarrolla pautas de comunicación eficaces para realizar una petición
de
órganos.

COMPETENCIAS DE ACTITUDES ("como el alumno debe ser o saber hacer")
1. Muestra iniciativa y disposición hacia el aprendizaje, demanda
enseñanza y
supervisión, cumplimenta las tareas asignadas y muestra una actitud
participativa y respetuosa con el resto de la clase.
2. Muestra una actitud hacia el usuario de los sistemas de salud
respetuosa y
personalizada, reconociendo sus derechos y defendiéndolos.
3. Se integra con el equipo de salud y valora eficazmente el trabajo
dentro de
un equipo multidisciplinar.
4. Reconoce y valora la importancia de la adquisición de habilidades
sociales
como una herramienta esencial en la provisión de cuidados de Enfermería.
5. Valora la dimensión relacional de la profesión enfermera y el
significado
instrumental de las relaciones interpersonales.
6. Considera los derechos básicos, propios y de los demás, que deben regir
las
relaciones interpersonales basadas en una comunicación asertiva.
7. Asume como parte de sus cuidados la petición de órganos a la familia del
donante, manteniendo una actitud favorable ante la donación.

Programa

UNIDAD DIDÁCTICA I: CONCEPTOS BÁSICOS.
Tema 1. Las relaciones interpersonales y las habilidades sociales:
generalidades.
1.Desarrollo histórico de las habilidades sociales.
2.Concepto de habilidad social.
3.Niveles de respuesta.
4.Modelos explicativos de las habilidades sociales.
a)Factores personales
·  Estructura de la meta
·  Reglas y normas
·  Roles
·  Cultura
·  Condicionantes físicos
b) Factores situacionales
·  Capacidades cognitivas
·  Procesos motivacionales y afectivos
·  Aspectos socioculturales
·  Repertorio conductual
Tema 2. Elementos componentes de las habilidades sociales.
1.Articulación en componentes de las HH.SS.
2.Los componentes conductuales (mirada, expresión facial, corporal, gestos,
distancia, componentes paralingüísticos, componentes verbales, componentes
ambientales, etc.).
3.Los componentes cognitivos (percepciones comunicativas, expectativas y
cogniciones).
4.Los componentes fisiológicos.
5.La integración de los componentes.
6.Diferencias -respecto a los elementos componentes- entre individuos
socialmente habilidosos e individuos inhábiles.

Tema 3. La asertividad.
1.Tipos de conducta interpersonal: estilos básicos:
a)  Conducta pasiva
b)  Conducta agresiva
c)  Conducta asertiva
2.Rasgos diferenciales en los estilos de respuesta:
a)  Conducta verbal
b)  Conducta no verbal
c)  Patrones de pensamiento
d)  Sentimientos y emociones
3.Principales causas de la falta de asertividad:
a)  El efecto del aprendizaje
b)  La ansiedad
c)  Patrones irracionales de pensamiento
4.Beneficios de la utilización de la conducta asertiva.
5.Tipos de respuesta asertiva:
a)  Oposición asertiva
b)  Aceptación asertiva

Tema 4. Habilidades básicas de comunicación.
1.Las relaciones interpersonales y la comunicación en Enfermería:
a)  Principales deficiencias en la comunicación personal sanitario-
enfermo.
b)  Consecuencias asociadas a tales deficiencias.
c)  Habilidades conductuales básicas a desarrollar para paliar tales
deficiencias.
2.El efecto terapéutico de la interacción comunicativa.
3.HH en una relación de ayuda:
a)  Escucha activa
b)  Empatía frente a proyección
c)  Resumir y ofrecer retroalimentación
d)  El uso del humor
e)  Reflejo de emociones


UNIDAD DIDÁCTICA II: HABILIDADES SOCIALES EN LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
PARA
SITUACIONES ESPECÍFICAS.
Tema 5. Habilidades sociales orientadas a la realización de entrevistas
clínica:
1.Primer contacto y recogida de datos.
2.Habilidades en la entrevista: informando.
3.Habilidades en la entrevista: negociando.

Tema 6. Interacción Pesonal Sanitario-Enfermo en las diferentes etapas del
desarrollo evolutivo.
1. Comunicación con el niño hospitalizado.
2. Comunicación con el paciente adolescente.
3. Comunicación con el paciente geriátrico.

Tema 7. Interacción comunicativa en la atención sanitaria a inmigrantes:
1. Introducción. Los procesos de inmigración. El estrés de aculturación.
2. Aspectos comunicativos de la integración.
a. Principales puntos de fricción comunicativa.
b. Culturas y estilos comunicativos.
3. Análisis de interacciones comunicativas interculturales entre hablantes
árabes e hispanohablantes.
a. Modelo comunicativo del árabe y del español.
- Usos verbales
- Usos no verbales
4. Pautas para mejorar la comunicación intercultural.

Tema 8. Habilidades sociales dirigidas a la comunicación de malas noticias.
1. Información y estrategias de afrontamiento
2. Reacciones del enfermo
3. Reacciones familiares: la conspiración del silencio
4. Estrategias de comunicación: importancia del planteamiento de
soluciones, simplicidad en el lenguaje, información secuencial
5. Intervención y soporte a las personas en duelo

Tema 9. Habilidades sociales en el proceso de solicitud de donación de
órganos.
1. Importancia de la solicitud
2. Elementos componentes que interfieren en la petición
3. Identificación de señales: información sobre la familia
4. Pasos a seguir en el proceso
5. Pautas para manejar con eficacia las reacciones familiares


PROGRAMA PRÁCTICO

Taller 1. La entrevista: utilización del refuerzo verbal y escucha activa.

Se profundizará en el procedimiento de escucha activa y en el refuerzo
verbal
como modulador de la conversación -“feed back”- y estrategia de
modificación de
conducta.
A)  Los alumnos, en grupos de 15, profundizarán en los fundamentos
teóricos
del refuerzo verbal y del efecto “greenspoon” (técnicas de reforzamiento
verbal
encubierto y de comunicación no verbal, mediante la cual un interlocutor
adiestrado al ir reforzando de forma positiva ciertos aspectos de la
comunicación de un sujeto –mediante gestos de asentimiento/aprobación,
sonrisas, etc.- puede conducir la conversación hacia los derroteros que él
desea); seguidamente se ejercitará en parejas la técnica.
B) Tras la exposición de un modelo, los alumnos, por parejas,
realizarán
un role playing de entrevista donde desplegarán las habilidades requeridas
para
escuchar activamente, hacer preguntas, retroalimentar, reformular,
sintetizar y
reflejar emociones. Se ofrecerá retroalimentación de las competencias, se
discutirán las dificultades y se entrenarán aquellas conductas que se
muestren
deficientes en su ejecución.

Taller 2. Habilidades sociales específicas para situaciones conflictivas
en la
praxis profesional: taller de comunicación.
Se seleccionan aquellas habilidades sociales medidas por la escala de
competencia social para profesionales de salud, en las que los discentes
manifiestan tener deficiencias. Sobre la base de tales datos se planifican
las
sesiones de entrenamiento en grupos.
La estructura básica del entrenamiento sería:
A)  Instrucciones acerca de cada uno de los componentes de la habilidad
social objeto del entrenamiento.
B)  Modelado: representación de un modelo con competencia social en la
habilidad social correspondiente.
C)  Ensayo de conducta: cada sujeto representa lo más fielmente
posible, en
una supuesta situación de desempeño de su rol profesional, el modelo
previamente
presentado.
A continuación se presenta alguna de las situaciones que pueden ser
elegidas
para su entrenamiento:
·  Ejemplos de aceptación asertiva:
-  El actor principal (sujeto en entrenamiento) presenta los enfermos
que
tiene en su unidad a un compañero de nueva incorporación al servicio.
-  El actor principal elogia al familiar de un enfermo por su eficaz
colaboración en la recuperación de éste.
·  Ejemplos de oposición asertiva:
-  El actor principal exige disculpas al jefe de servicio por haberle
recriminado ante la presencia de un enfermo.
-  El actor principal se niega a que los familiares del paciente que
va a
ser atendido permanezcan dentro de la habitación.
·  Ejemplos de planificación:
-  El actor principal sugiere la implantación en su unidad de un
Proceso
de Atención de Enfermería específico, acorde a las características de su
unidad
(tomar iniciativas).
-  El actor principal introduce una modificación en el plan de
cuidados de
pacientes encamados con el fín de prevenir úlceras por decúbito (plantear
un
objetivo).
D)  Retroalimentación y moldeamiento: las representaciones son
analizadas y
corregidas por el grupo. Cuando es necesario, los sujetos repiten el paso
anterior.

Taller 3: Uso del sentido del humor. Risoterapia.

Actividades

1. Completar los apuntes de clase mediante la lectura comprensiva de los
temas
tratados en la bibliografía recomendada. Elaboración de un resumen
resaltando
los aspectos más importantes de cada tema.
2. Visitar las páginas web recomendadas en el Aula Virtual de la
asignatura.
3. Ensayo de conducta de la habilidad adquirida.
4. Actividades Académicamente dirigidas:
- Lectura, discusión y resolución de las actividades contempladas en el
libro "Asertividad expresión de una sana autoestima".

Metodología

PROGRAMA TEÓRICO
- Clase expositiva magistral modificada.
- Sesiones de discusión: seminarios,soluciones de problemas y role-playing.
PROGRAMA PRÁCTICO
Ensayo de conducta y role playing.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se analizará el rendimiento continuo de los alumnos a través de la media
ponderada obtenida por:

- La participación en las sesiones prácticas que supondrá el 40% de la nota
final. La evolución del alumno será grabada en vídeo y se comparará los
inicios
con la grabación final de algunas escenas de role playing.

- Para la obtención del 60% restante, se realizará una prueba final de
evaluación del rendimiento teórico-práctico adquirido.

Criterios para superar el aprendizaje:
-  La realización de las prácticas es obligatoria. Aquellos alumnos
que
presenten menos de 3 faltas de asistencia justificadas a las prácticas
podrán
superar este apartado tras la realización de un examen del contenido
práctico.
La existencia de más de 3 faltas de asistencia a la realización de las
prácticas, supondrá el suspenso de la asignatura.
- Los alumnos que obtengan la mejor puntuación en las pruebas
citadas y
consigan un mayor cambio en sus habilidades sociales optarán a Matrícula
de
Honor.

Recursos Bibliográficos

·LIBROS:

- Argyle M. Psicología del comportamiento interpersonal. Madrid. Alianza
Editorial, 1994.
- Arranz, Barbero, Barreto y Bayés. Intervención emocional en cuidados
paliativos. Ariel, 2003.
- Barbero, Barreto, Arranz y Bayés. Comunicación en oncología clínica.
Roche,
2005.
- Bas P, Fernández Gutiérrez M, Díaz Rodríguez M. Aspectos psicosociales
en la
donación de órganos. En: M Solís Muñoz. Enfermería en Transplantes.
Madrid:
DAE, 2005.
- Biblioteca Deusto de desarrollo personal Cómo escuchar bien y entender
mejor.
Bilbao: Deusto.
- Cibanal L, Arce MC, Carballal MC. Técnicas de comunicación y relación de
ayuda en Ciencias de la Salud. Madrid: Elsevier, 2003.
- Costa y López. Consejo Psicológico. Síntesis, 2004.
- Caballo, J.E. Manual de evaluación y entrenamiento de las
habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI, 1993.
- Caballo, VE. Ejercicios estructurados para el entrenamiento en
habilidades sociales. En MA. Simón, psicología de la salud. Aplicaciones
clínicas y estratégicas de intervención. Madrid: Pirámide, 1993.
- Carwath, T. y Miller, J. Entrenamiento en habilidades. En T. Carwth
(Ed.), Psicoterapia conductual en asistencia primaria: manual práctico.
Barcelona: Martínez Roca, 1989.
- Castanyer, O. La asertividad: expresión de una sana autoestima.
Bilbao: Desclée de Brouwer, 2004.
- Cibanal, L. Interrelación del profesional de Enfermería con el
paciente. Barcelona: Ed. Doyma, 1991.
- Cibanal, J.L ; Arce Sanchez,M.C. ; Carballal Balsa, M.C.Técnicas de
Comunicación y relación de ayuda en Ciencias de la Salud. Elsevier.
Madrid,
2003.
- Chalifour, J. La relación de ayuda en cuidados de Enfermería. Una
perspectiva holística y humanista. Barcelona: SG Editores, 1994.
- Chordá, R. ¿Negociamos?. Madrid: RA-MA editorial, 1991.
- Durá Ferrandis, E. El dilema de informar al paciente de cáncer.
Valencia: NAU llibres, 1990.
- Flórez Lozano, JA. Aspectos psicoafectivos del enfermo terminal:
atención
ética integral. Barcelona: AstraZeneca, 2001.
- García Huete E. El arte de relacionarse. Málaga: ediciones aljibe, 2003.
- Gil Rodríguez, F.; León, JM. y Jarana, L. Habilidades sociales y
salud. Madrid: Eudema, 1995.
- González, JL. La Pedagogía Hospitalaria desde la perspectiva educativa.
En JL. González y A. Polaino-lorente, Pedagogía Hospitalaria. Madrid:
Narcea,
1990.
- Goodane, J. La entrevista. Madrid: Pirámide, 1994.
- Kelly, JA. Entrenamiento en habilidades sociales. Bilbao: Desclée de
brouwer, 1987.
- Knapp, ML. La comunicación no verbal, el cuerpo y el entorno.
Barcelona: Paidós, 1980. (Reimpresión, 1995).
- León, JM. y Jarana, L. Habilidades sociales en el trabajo de
Enfermería. Madrid: FUDEN, 1990.
- Llor, B.; Abad, MA.; García, M. y Nieto, J. La comunicación. En B.
Llor; MA. Abad; M. García y J. Nieto, Ciencias Psicosociales aplicadas a la
salud. Madrid: Interamericana-McGrawHill, 1992.
- Loscertales, F. y Gómez, A. La comunicación con el enfermo. Un
instrumento al servicio de los profesionales de salud. Granada: Alhulia,
1999.
- Markham, u. Cómo afrontar la muerte de un ser querido. Barcelona:
Martínez Roca, 1997.
- Marroquín, M. y Villa, A. La comunicación interpersonal: medición y
estrategias para su desarrollo. Bilbao: Mensajero, 1995.
- Mompart García M. (Dir.) Relación y Comunicación. Enfermería 21. Madrid:
DAE.
Grupo Paradigma, 2000.
- Moreno M. El cuidado del otro: un estudio sobre la relación enfermera-
paciente inmigrado. 2008.
- Pérez Alvadalejo G. Promoción de la Salud y apoyo psicológico al
paciente.
Thomson, 2006.
Polaino-Lorente A, Abad M, Martínez Cano P, del Pozo Armentia A. ¿Qué
puede
hacer el médico por la familia del enfermo? Madrid: Ediciones Rialp, 2000.
- Tazón, P.; García, J. y Aseguinolaza, L. Enfermería S 21. Volumen:
Relación y Comunicación. Madrid: D.A.E. (grupo Paradigma), 2000.
- Vallejo-Nájera, JA. Aprender a hablar en público hoy. Barcelona:
Planeta, 1990.
- Valverde Gefaell C. Comunicación terapéutica en Enfermería. Madrid: DAE,
2007.






SALUD COMUNITARIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 805001 SALUD COMUNITARIA Créditos Teóricos 3
Descriptor   COMMUNITY HEALTH Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0805 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 1      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Profesorado

Profesoras Coordinadoras

Profa. Mercedes Deudero Sánchez
mercedes.deudero@uca.es

Profa. Mª Carmen Paublete Herrera
carmen.paublete@uca.es

Profesoras Asignadas. Programa Teórico y Teórico-Práctico

Profa. Mercedes Deudero Sánchez
Profa. Consuelo Lopez Fernandez

MODO ASIGNATURA: PRESENCIAL CON APOYO DE PLATAFORMA MOODLE

Objetivos

Al termino de la docencia (enseñanza-aprendizaje-evaluación) de la
asignatura
de SALUD COMUNITARIA el ESTUDIANTE habra adquirido las siguientes
competencias:

Competencias de Conocimiento
"lo que el alumno debe saber"

- Definir el concepto de salud comunitaria y la evolución de esta
disciplina
hasta el momento actual
- Definir el concepto de salud y el proceso salud-enfermedad,
identificacndo
la funcion de enfermería en las acciones de promoción de la salud
-Analizar los diferentes factores que interactuan positiva o negativamente
en
la salud, describir y/o identificar las repercusiones que tiene sobre la
salud:
la genetica y biologia de cada individuo, los comportamiento individuales
o
celectivos, el medio ambiente físico, social, biologico y cultural, y el
acceso o no a los servicios sanitarios con los que cuenta la comunidad,
asi
como la capacidad y/o limitaciones del individuo para adaptarse sin
perjudicar
al medio ambiente
- Conocer la importancia de la educación para la salud como instrumento
básico
para su conservación y mantenimiento, en las poblaciones, comunidades,
grupos
e individuos

Al termino de la docencia de la asignatura de SALUD COMUNITARIA se habra
colaborado para que el ESTUDIANTE adquiera las siguientes competencias:

Competencia de Habilidades
"Lo que el alumno debe saber hacer"

- Educar y promocionar a la población, comunidades, grupos e individuos en
el
mantenimiento de la salud integral
- Capacidad para poner en práctica medidas especificas e inespecificas en
prevención primaria
- Capacidad para informar , educar y supervisar actitudes saludable en
poblaciones, comunidades, grupos e individuos, adaptandolas al nivel
sociocultural y recursos disponibles
- Educar a la población en la autorresponsabilidad para el mantenimiento y
conservacion de la salud
- Capacidad para evaluar si los objetivos propuestos para la promoción y
mantenimiento de la salud son adecuados, identificando los posibles fallos
y
rediseñando los objetivos para la población diana
- Desarrollar habilidades comunicativas, con fines preventivos, para la
población, comunidad, grupos e individuos

Competencias de Actitudes
"Como el alumno debe ser o saber hacer"

- Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y
desarrollo profesional, utilizando la evaluación como el medio para
reflejar y
mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios prestados
- Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin
enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos,
creencias
y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos
- Capacidad para educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar
y
el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas
vidas
esten afectadas por la mala salud, sufrimiento, enfermedades, incapacidad
o la
muerte

Programa

PROGRAMA TEORICO PRESENCIAL CON APOYO DE LA PLATAFORMA MOODLE

MODULO I

Tema 1: Introducción a la salud comunitaria
1. Introducción
2. Definición de salud y enfermedad
3. Factores determinantes de la salud (generalidades)
4. Prevención de la enfermedad
5. Estrategias europeas SPT2000
6. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 2: Evolución y concepto de salud
1. Paleopatologia y paleomedicina
2. Medicina preventiva
3. Primeras civilizaciones
4. La medicina griega
5. La medicina helenistica y romana
6. La medicina del renacimiento
7. El nacimiento de la medicina cientifica
8. Modalidades actuales de enfermar
9. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 3: Caracteristica de la enfermedad. Historia natural de la enfermedad
1. Introducción
2. Modelo de Leavell y Clark
3. Niveles de prevención
4. Intervenciones profesionales durante el proceso vital del hombre
5. Promoción de la salud
6. Prevención de la enfermedad
7. Recuperación de la salud
8. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 4: Factores determinantes de la Salud. Generalidades
1. Introducción
2. El modelo de los determinantes de la salud
3. Comportamiento y estilos de vida
4. La biologia humana
5. El entorno del hombre
6. La organización para la atención de la salud
7. La organización para la atención de la salud
8. Factores que inciden en el nivel de salud de la poblacion
9. Contaminación del entorno
10. Direcciónes de consulta para completar el estudio del tema

MODULO II

Tema 5: La alimentación
1. La alimentación como factor determinante de la salud
2. Modelo de consumo alimentario de los paises pobres
3. Modelo de consumo alimentario de los paises ricos
4. Higiene de los alimentos
5. Factores que intervienen en la calidad de los alimentos
6. Factores causales de la descomposición o deterioro de los alimentos
7. Metodo de trabajo en higiene de los alimentos
8. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 6: Enfermedades Transmitidas por los alimentos
1. Introducción
2. Intoxicacion alimentaria por estafilococos
3. Clostridium perfringens
4. intoxicación por consumo de pescado y marisco
5. Intoxicación paralitica por crustaceos
6. Intoxicación neurotoxica por crustaceos
7. Botulismo
8. Carbunco
9. Cólera
10. Salmonelosis,..
11. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 7: La vivienda
1. Introducción
2. Vivienda y salud
3. vivienda versus enfermedad
4. Requisitos que debe reunir una vivienda para considerla higienica
5. La familia como unidad de cuidado
6. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 8: Contaminantes fisicos
1. Concepto de contaminación fisica
2. Tipos de contaminación física
3. Contaminación por energia radiante
4. Radiaciones ionizantes
5. Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes
6. Contaminación por energia vibratoria
7. El Ruido
8. Percepción y tolerancia al ruido
9. Efectos del ruido sobre la salud
10. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Modulo III

Tema 9: El clima como determinante de la salud
1. Introduccion
2. El cambio climatico mundial
3. El ozono y la contaminación del aire
4. ¿Ozono beneficioso o perjudicial?
5. Cambio climatico y consecuencias sobre la salud
6. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 10: Patologias producidas por el clima
1. Introducción
2. Temperatura corporal normal
3. Control de la temperatura corporal
4. Mecanismo de producción y perdida de calor
5. Aclimatación
6. Patologías producidas por el calor
7. Patologías producidas por el frío
8. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 11: El agua
1. Introducción
2. Propiedades y peligros de los contaminantes del agua
3. Tipo de elementos presentes en el agua
4. Concepto y caracteristicas del agua potable
5. Tratamiento del agua potable
6. Efectos de los microorganismos del agua sobre la salud
7. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 12: Residuos liquidos
1. Introducción
2. Caracteristicas del agua residual
3. Efectos de la contaminación del agua sobre la salud
4. Principales metodos de tratamiento de las aguas residuales urbanas
5. Enfermedades transmitidas por el agua residual
6. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 13: Residuos sólidos
1. Introducción
2. Concepto y clasificación de los residuos
3. Tipos de residuos
4. Composición de los residuos solidos urbanos (RSU)
5. Gestión de los RSU
6. Sistemas de tratamiento de los residuos
7. Influencia de los residuos sobre la salud
8. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema


PROGRAMA PRACTICO PRESENCIAL(Seminarios)

1. Historia natural de la enfermedad
2. Alimentación
3. Contaminantes físicos
4. Agua
5. Clima

Actividades

Las actividades se programaran de acuerdo con el aprendizaje de los temas
por
parte de los alumnos. Se propocionara a los alumnos bibliografia
actualizada de
publicaciones cientificas para su analisis y discusión

Metodología

METODOLOGIA DOCENTE UTILIZADA

Clases expositivas magistrales modificadas, seminarios, utilización de la
plataforma Moodle

El alumno dispondra en el Campus Virtual de la asignatura de las
siguientes
herramientas:

PLANIFICACIÓN

-Programa: Inicio, plan de estudios, descriptores, objetivos intermedios,
programa teorico, competencias especificas, cronograma, evaluación
(sistema y
criterios)

AGENDA

En ella se ira poniendo información importante para el alumno(inicio del
modulo, foro de debate, fecha de activación de la PEC (prueba de
evaluación),
etc)

MATERIALES

- Contenidos: en ella pueden encontrar los temas de la asignatura en
formato
PDF para imprimir; los temas en formato html para el estudio de la
asignatura
con imagenes y enlaces sobre el tema; y las presentaciones de los temas en
power point.
- Guias de estudio
- Recursos: dentro de esta herramienta los alumnos pueden consultar atlas,
diccionarios, buscadores y portales de salud, Webs relacionadas, revistas
y
diarios medicos, instituciones sanitarias...
- Glosario: en ella podran encontrar una serie de terminos relacionados
con la
asignatura

COMUNICACIÓN

- Tutoria (tutoria electronica): para que el alumno de forma individual
comente
las dudas con las profesoras de la asignatura
- Actividades voluntarias sobre temas para profundizar en las actividades
y
compartir en el aula entre los alumnos (Foro Tematico)
- Foro
- Tablon del profesor: para indicar el inicio y finalización de las
actividades
propuestas. Asi como para indicar a todo el aula cuestiones sobre la
asignatura

EVALUACIÓN

- Entrega de actividades
- Autoevaluación
- Mis notas


DOCENCIA PARTE PRACTICA (seminarios)

En los seminarios se trabajara sobre algunos aspectos inportantes de los
temas
estudiados en clase, para afianzar los conocimientos

Criterios y Sistemas de Evaluación

PROGRAMA TEORICO

- Sistema de evaluación

La evaluación teórica se realizara mediante dos pruebas, una teórica que
consistirá en un examen escrito en las fechas indicadas de preguntas tipo
test
de carácter discriminativo de la materia trabajada en las clases y un tema
a
desarrollar, una segunda parte en la que se valorara la asistencia y
participación en las actividades recomendadas al alumno

- Criterios de evaluación

Se realizara la media aritmética entre los resultados obtenidos en las dos
partes en que consta la evaluación teórica; para ello deberá contestar
adecuadamente el 75% de las preguntas test y haber realizado la pregunta a
desarrollar, el examen supondrá el 80% de la evaluación teórica, la
asistencia
y participación en los seminarios el 20%.


PROGRAMA PRACTICO (Seminarios)

-Sistema de evaluación del programa práctico

La evalución práctica se realizara teniendo en cuenta la participación
activa
en el programa práctico. Para aprobar la parte práctica de la asignatura
debera haber asistido al menos al 75% del total

EVALUACION DE LA ASIGNATURA

La evaluación final del alumno viene determinada por la evaluación teórica
a
la que corresponde el 80 % de la nota final, la evaluación de seminarios
con
el 20%.

Criterios para MATRICULA DE HONOR:

- Obtendran matricula de honor los alumnos/as que, habiendo obtenido
sobresaliente en la evaluación final , condición necesaria segun el
sistema de
evaluación de la Universidad, el juicio de valor del profesorado obtenido
a lo
largo del programa formativo, asi lo estime.

En caso de haber más apirantes de Matricula de Honor de los permitidos, se
realizara examen oral a los aspirantes.

Recursos Bibliográficos

La bibliografia recomendada se encuentra en la biblioteca de Ciencias de
la
Salud

1.Arnau  A. El medio ambiente. Problemas y soluciones. Madrid: Miraguano,
2000.
2.Del Rey Calera J, Calvo JR. Como cuidar la salud: Su educación y su
promoción. Madrid: Harcourt Brace, 1998.
3.El agente de salud comunitaria. Guía de trabajo. Ginebra:OMS, 1987
4.Frias Osuna A. Salud pública y educación para la salud. Barcelona:
Masson,2000.
5.Mazarrasa L et al.  Salud pública y enfermería comunitaria. Madrid:
McGraw
Hill Interamericana de España, 1999.
6.Piedrola Gil et al. Medicina preventiva y salud publica. 10ª edición.
Barcelona: Masson, 2001
7.San Martin H, Pastor V. Salud Comunitaria. Teoria y práctica. Madrid:
Diaz
de Santos, 1988
8.Sánchez Moreno, A y cols. Enfermería Comunitaria 1. Concepto de salud y
factores que la condicionan. Madrid:McGraw Hill Interamericana, 2000.
8.www.who.org




SALUD COMUNITARIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 804001 SALUD COMUNITARIA Créditos Teóricos 3
Descriptor   COMMUNITY HEALTH Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0804 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 1      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Profesorado

Profesoras Coordinadoras

Profa. Mercedes Deudero Sánchez
mercedes.deudero@uca.es

Profa. Mª Carmen Paublete Herrera
carmen.paublete@uca.es

Profesoras Asignadas. Programa Teórico y Teórico-Práctico

Profa. Mercedes Deudero Sánchez


MODO ASIGNATURA: PRESENCIAL CON APOYO DE PLATAFORMA MOODLE

Objetivos

Al termino de la docencia (enseñanza-aprendizaje-evaluación) de la
asignatura
de SALUD COMUNITARIA el ESTUDIANTE habra adquirido las siguientes
competencias:

Competencias de Conocimiento
"lo que el alumno debe saber"

- Definir el concepto de salud comunitaria y la evolución de esta
disciplina
hasta el momento actual
- Definir el concepto de salud y el proceso salud-enfermedad,
identificacndo
la funcion de enfermería en las acciones de promoción de la salud
-Analizar los diferentes factores que interactuan positiva o negativamente
en
la salud, describir y/o identificar las repercusiones que tiene sobre la
salud:
la genetica y biologia de cada individuo, los comportamiento individuales
o
celectivos, el medio ambiente físico, social, biologico y cultural, y el
acceso o no a los servicios sanitarios con los que cuenta la comunidad,
asi
como la capacidad y/o limitaciones del individuo para adaptarse sin
perjudicar
al medio ambiente
- Conocer la importancia de la educación para la salud como instrumento
básico
para su conservación y mantenimiento, en las poblaciones, comunidades,
grupos
e individuos

Al termino de la docencia de la asignatura de SALUD COMUNITARIA se habra
colaborado para que el ESTUDIANTE adquiera las siguientes competencias:

Competencia de Habilidades
"Lo que el alumno debe saber hacer"

- Educar y promocionar a la población, comunidades, grupos e individuos en
el
mantenimiento de la salud integral
- Capacidad para poner en práctica medidas especificas e inespecificas en
prevención primaria
- Capacidad para informar , educar y supervisar actitudes saludable en
poblaciones, comunidades, grupos e individuos, adaptandolas al nivel
sociocultural y recursos disponibles
- Educar a la población en la autorresponsabilidad para el mantenimiento y
conservacion de la salud
- Capacidad para evaluar si los objetivos propuestos para la promoción y
mantenimiento de la salud son adecuados, identificando los posibles fallos
y
rediseñando los objetivos para la población diana
- Desarrollar habilidades comunicativas, con fines preventivos, para la
población, comunidad, grupos e individuos

Competencias de Actitudes
"Como el alumno debe ser o saber hacer"

- Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y
desarrollo profesional, utilizando la evaluación como el medio para
reflejar y
mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios prestados
- Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin
enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos,
creencias
y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos
- Capacidad para educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar
y
el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas
vidas
esten afectadas por la mala salud, sufrimiento, enfermedades, incapacidad
o la
muerte

Programa

PROGRAMA TEORICO PRESENCIAL CON APOYO DE LA PALTAFORMA MOODLE

MODULO I

Tema 1: Introducción a la salud comunitaria
1. Introducción
2. Definición de salud y enfermedad
3. Factores determinantes de la salud (generalidades)
4. Prevención de la enfermedad
5. Estrategias europeas SPT2000
6. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 2: Evolución y concepto de salud
1. Paleopatologia y paleomedicina
2. Medicina preventiva
3. Primeras civilizaciones
4. La medicina griega
5. La medicina helenistica y romana
6. La medicina del renacimiento
7. El nacimiento de la medicina cientifica
8. Modalidades actuales de enfermar
9. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 3: Caracteristica de la enfermedad. Historia natural de la enfermedad
1. Introducción
2. Modelo de Leavell y Clark
3. Niveles de prevención
4. Intervenciones profesionales durante el proceso vital del hombre
5. Promoción de la salud
6. Prevención de la enfermedad
7. Recuperación de la salud
8. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 4: Factores determinantes de la Salud. Generalidades
1. Introducción
2. El modelo de los determinantes de la salud
3. Comportamiento y estilos de vida
4. La biologia humana
5. El entorno del hombre
6. La organización para la atención de la salud
7. La organización para la atención de la salud
8. Factores que inciden en el nivel de salud de la poblacion
9. Contaminación del entorno
10. Direcciónes de consulta para completar el estudio del tema

MODULO II

Tema 5: La alimentación
1. La alimentación como factor determinante de la salud
2. Modelo de consumo alimentario de los paises pobres
3. Modelo de consumo alimentario de los paises ricos
4. Higiene de los alimentos
5. Factores que intervienen en la calidad de los alimentos
6. Factores causales de la descomposición o deterioro de los alimentos
7. Metodo de trabajo en higiene de los alimentos
8. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 6: Enfermedades Transmitidas por los alimentos
1. Introducción
2. Intoxicacion alimentaria por estafilococos
3. Clostridium perfringens
4. intoxicación por consumo de pescado y marisco
5. Intoxicación paralitica por crustaceos
6. Intoxicación neurotoxica por crustaceos
7. Botulismo
8. Carbunco
9. Cólera
10. Salmonelosis,..
11. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 7: La vivienda
1. Introducción
2. Vivienda y salud
3. vivienda versus enfermedad
4. Requisitos que debe reunir una vivienda para considerla higienica
5. La familia como unidad de cuidado
6. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 8: Contaminantes fisicos
1. Concepto de contaminación fisica
2. Tipos de contaminación física
3. Contaminación por energia radiante
4. Radiaciones ionizantes
5. Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes
6. Contaminación por energia vibratoria
7. El Ruido
8. Percepción y tolerancia al ruido
9. Efectos del ruido sobre la salud
10. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Modulo III

Tema 9: El clima como determinante de la salud
1. Introduccion
2. El cambio climatico mundial
3. El ozono y la contaminación del aire
4. ¿Ozono beneficioso o perjudicial?
5. Cambio climatico y consecuencias sobre la salud
6. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 10: Patologias producidas por el clima
1. Introducción
2. Temperatura corporal normal
3. Control de la temperatura corporal
4. Mecanismo de producción y perdida de calor
5. Aclimatación
6. Patologías producidas por el calor
7. Patologías producidas por el frío
8. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 11: El agua
1. Introducción
2. Propiedades y peligros de los contaminantes del agua
3. Tipo de elementos presentes en el agua
4. Concepto y caracteristicas del agua potable
5. Tratamiento del agua potable
6. Efectos de los microorganismos del agua sobre la salud
7. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 12: Residuos liquidos
1. Introducción
2. Caracteristicas del agua residual
3. Efectos de la contaminación del agua sobre la salud
4. Principales metodos de tratamiento de las aguas residuales urbanas
5. Enfermedades transmitidas por el agua residual
6. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 13: Residuos sólidos
1. Introducción
2. Concepto y clasificación de los residuos
3. Tipos de residuos
4. Composición de los residuos solidos urbanos (RSU)
5. Gestión de los RSU
6. Sistemas de tratamiento de los residuos
7. Influencia de los residuos sobre la salud
8. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema


PROGRAMA PRACTICO PRESENCIAL(Seminarios)

1. Historia natural de la enfermedad
2. Alimentación
3. Contaminantes físicos
4. Agua
5. Clima

Actividades

Las actividades se programaran de acuerdo con el aprendizaje de los temas
por
parte de los alumnos. Se proporcionara a los alumnos bibliografia de
publicaciones cientificas para su analisis y discusión

Metodología

METODOLOGIA DOCENTE UTILIZADA

Clases expositivas magistrales modificadas, seminarios, utilización de la
plataforma Moodle

El alumno dispondra en el Campus Virtual de la asignatura de las
siguientes
herramientas:

PLANIFICACIÓN

-Programa: Inicio, plan de estudios, descriptores, objetivos intermedios,
programa teorico, competencias especificas, cronograma, evaluación
(sistema y
criterios)

AGENDA

En ella se ira poniendo información importante para el alumno(inicio del
modulo, foro de debate, fecha de activación de la PEC (prueba de
evaluación),
etc)

MATERIALES

- Contenidos: en ella pueden encontrar los temas de la asignatura en
formato
PDF para imprimir; los temas en formato html para el estudio de la
asignatura
con imagenes y enlaces sobre el tema; y las presentaciones de los temas en
power point.
- Guias de estudio
- Recursos: dentro de esta herramienta los alumnos pueden consultar atlas,
diccionarios, buscadores y portales de salud, Webs relacionadas, revistas
y
diarios medicos, instituciones sanitarias...
- Glosario: en ella podran encontrar una serie de terminos relacionados
con la
asignatura

COMUNICACIÓN

- Tutoria (tutoria electronica): para que el alumno de forma individual
comente las dudas con las profesoras de la asignatura
- Actividades voluntarias sobre temas para profundizar en las actividades
y
compartir en el aula entre los alumnos (Foro Tematico)
- Foro
- Tablon del profesor: para indicar el inicio y finalización de las
actividades propuestas. Asi como para indicar a todo el aula cuestiones
sobre
la asignatura

EVALUACIÓN

- Entrega de actividades
- Autoevaluación
- Mis notas


DOCENCIA PARTE PRACTICA (seminarios)

En los seminarios se trabajara sobre algunos aspectos inportantes de los
temas
estudiados en clase, para afianzar los conocimientos

Criterios y Sistemas de Evaluación

PROGRAMA TEORICO

- Sistema de evaluación

La evaluación teórica se realizara mediante dos pruebas, una teórica que
consistirá en un examen escrito en las fechas indicadas de preguntas tipo
test
de carácter discriminativo de la materia trabajada en las clases y un tema
a
desarrollar, una segunda parte en la que se valorara la asistencia y
participación en las actividades recomendadas al alumno

- Criterios de evaluación

Se realizara la media aritmética entre los resultados obtenidos en las dos
partes en que consta la evaluación teórica; para ello deberá contestar
adecuadamente el 75% de las preguntas test y haber realizado la pregunta a
desarrollar, el examen supondrá el 80% de la evaluación teórica, la
asistencia
y participación en los seminarios el 20%.


PROGRAMA PRACTICO (Seminarios)

-Sistema de evaluación del programa práctico

La evalución práctica se realizara teniendo en cuenta la participación
activa
en el programa práctico. Para aprobar la parte práctica de la asignatura
debera haber asistido al menos al 75% del total

EVALUACION DE LA ASIGNATURA

La evaluación final del alumno viene determinada por la evaluación teórica
a
la que corresponde el 80 % de la nota final, la evaluación de seminarios
con
el 20%.

Criterios para MATRICULA DE HONOR:

- Obtendran matricula de honor los alumnos/as que, habiendo obtenido
sobresaliente en la evaluación final , condición necesaria segun el
sistema de
evaluación de la Universidad, el juicio de valor del profesorado obtenido
a lo
largo del programa formativo, asi lo estime.

En caso de haber más apirantes de Matricula de Honor de los permitidos, se
realizara examen oral a los aspirantes.

Recursos Bibliográficos

La bibliografia recomendada se encuentra en la biblioteca de Ciencias de
la
Salud

1.Arnau  A. El medio ambiente. Problemas y soluciones. Madrid: Miraguano,
2000.
2.Del Rey Calera J, Calvo JR. Como cuidar la salud: Su educación y su
promoción. Madrid: Harcourt Brace, 1998.
3.El agente de salud comunitaria. Guía de trabajo. Ginebra:OMS, 1987
4.Frias Osuna A. Salud pública y educación para la salud. Barcelona:
Masson,2000.
5.Mazarrasa L et al.  Salud pública y enfermería comunitaria. Madrid:
McGraw
Hill Interamericana de España, 1999.
6.Piedrola Gil et al. Medicina preventiva y salud publica. 10ª edición.
Barcelona: Masson, 2001
7.San Martin H, Pastor V. Salud Comunitaria. Teoria y práctica. Madrid:
Diaz
de Santos, 1988
8.Sánchez Moreno, A y cols. Enfermería Comunitaria 1. Concepto de salud y
factores que la condicionan. Madrid:McGraw Hill Interamericana, 2000.
8.www.who.org




SALUD COMUNITARIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2002001 SALUD COMUNITARIA Créditos Teóricos 3
Descriptor   COMMUNITY HEALTH Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 1      
Créditos ECTS 4,4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesoras Coordinadoras


Profa. Mª Carmen Paublete Herrera
carmen.paublete@uca.es

Profa. Mercedes Deudero Sánchez
mercedes.deudero@uca.es


Profesoras Asignadas. Programa Teórico y Teórico-Práctico

Profa. Mª Carmen Paublete Herrera
Profa. Mercedes Deudero Sánchez

MODO ASIGNATURA: PRESENCIAL
Asignatura incluida en el proyecto piloto de implantación de los créditos
ECTS
en la titulación de Diplomado/a en Enfermería de la EU de Enfermería de
Algeciras

Situación

Prerrequisitos

No existe ningún requisito previo para cursar la asignatura. Seria
interesante
que el alumno tenga conocimientos básicos sobre los problemas
relacionados con
el medio ambiente y la salud

Contexto dentro de la titulación

La asignatura de Salud Comunitaria forma parte del currículo básico de
la
Diplomatura de Enfermería de la Universidad de Cádiz. La asignatura se
ubica
en el primer curso.
Está asignatura comenzó a impartirse en el curso académico 94-95.
Pertenece a la materia Troncal de Enfermería Comunitaria. Ecología
Humana,
junto a las asignaturas de “Microbiología” y “Bioestadística y
Demografía
Aplicada” en el primer curso, “Salud Publica” en el segundo curso
y “Enfermería Comunitaria” en el tercer curso de la Diplomatura.
En el actual plan de estudio, la asignatura de Salud Comunitaria
cuenta con un
total de 4,5 créditos 3 teóricos y 1,5 prácticos.
Los contenidos de esta asignatura vienen determinados por los
descriptores
actuales de la misma en el Plan de Estudio vigente (BOE número 30, de
4 de
febrero de 2000)
Dichos descriptores limitan los contenidos de la disciplina a todo lo
relacionado con el “Concepto de salud y factores que la condicionan”
Partiendo de ello podemos establecer fácilmente la importancia de sus
contenidos para la formación de los futuros profesionales, como la
estrecha
relación entre esta asignatura y otras de la Diplomatura. Así,
mientras en
nuestra asignatura centramos los contenidos en el proceso salud-
enfermedad y
los factores determinantes de la salud, haciendo hincapié sobre todos
en la
salud ambiental. En otras disciplinas profundizan sobre factores
introducidos
como determinantes de la salud como: Ciencias Psicosociales aplicadas,
Enfermería Materno Infantil I y II, Enfermería Geriátrica, Enfermería
Médico
Quirúrgica I, II y III y Enfermería Comunitaria entre otras.

Recomendaciones

Podríamos definir la asignatura de “Salud Comunitaria” como:

“Aquella que tiene como objetivos principales estudiar la evolución
del
concepto de salud, así como los factores que influyen en ella,
estableciendo
las relaciones que existen entre el estado de salud y el entorno del
ser
humano”.

Las tendencias actuales en Salud Comunitaria, tanto desde el punto de
vista de
la demanda social como desde la perspectiva académica, son parte de
las
tendencias generales de la Enfermería y reflejan la orientación
predominante
en las Ciencias de la Salud. Es más, están estrechamente vinculadas a
las
tendencias sociales, económicas, culturales y políticas de nuestro
tiempo.
El concepto de Salud de la sociedad actual, ha llevado a que los
organismos
nacionales e internacionales responsables de los servicios de atención
a la
salud adopten estrategias para asegurar a todos los ciudadanos la
consecución
del mayor grado de bienestar y adaptación al medio que dicho concepto
propone.
En este concepto general, debemos situar la nueva orientación de la
Enfermería. Actualmente, se tiende a considerar que lo que ha de
definir la
actividad preferente de los profesionales de enfermería es el tipo y
necesidades de los usuarios, enfermos o sanos, a quienes presta sus
cuidados,
bien enfocados desde un punto de vista de grupo de edad y riesgos
asociados, o
bien en situaciones concretas de enfermedad. Todo ello considerando a
los
individuos como integrantes de una comunidad.
Dado que uno de los principales papeles de los diplomados en
enfermería es la
educación sanitaria, y ya que van a ser el nexo de unión entre la
comunidad y
el resto del equipo de salud por ser un trabajador de primera línea,
conocedor
de los problemas y necesidades de la comunidad, aportara una valiosa
información al equipo de salud y a la vez podrá concienciar a la
comunidad de
los problemas de salud que ha identificado y de las necesidades de
cambio para
realizar un trabajo conjunto.
Cuando la comunidad adquiera conciencia de que su bienestar puede
depender
también de su comportamiento y que existen medidas para controlar
esto, no
solamente estará mejorando su calidad de vida, sino que participará
activamente en las medidas adoptadas por los organismos
institucionales. Ya
que muchas de estas medidas fracasan por no plantearse las
instituciones una
concienciación ciudadana antes de la implantación e implementación de
cualquier medida de saneamiento y prevención de factores de riesgo
para la
salud de las comunidades.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Trabajo en equipo
Motivación
Compromiso ético
Resolución de problemas
Conocimientos básicos de la profesión
Capacidad de aprender
Preocupación por la calidad
Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar
Toma de decisiones
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
Capacidad de crítica y autocrítica
Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
Habilidades interpersonales
Capacidad de análisis y síntesis
Planificación y gestión del tiempo
Comunicación oral y escrita en la lengua materna
Habilidad para trabajar de manera autónoma
Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y
analizar
información proveniente de diversas fuentes
Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad
Iniciativa y espíritu emprendedor
Habilidades de investigación
Habilidades básicas de manejo de ordenadores
Diseño y gestión de proyectos
Liderazgo
Conocimiento de culturas y costumbres de otras culturas
Habilidad para trabajar en un contexto internacional
Conocimiento de una segunda lengua

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Competencias de Conocimiento:
    “lo que el alumno debe saber”
    
    
    
    -         Definir el concepto de salud comunitaria  y la evolución
    de esta disciplina hasta el momento actual
    -         Definir el concepto de salud y el proceso salud-
    enfermedad, identificando la función de enfermería en las acciones
    de promoción de la salud
    -         Analizar los diferentes factores que interactúan positiva
    o negativamente en la salud, describir y/o identificar  las
    repercusiones que tienen sobre la salud: la genética y biología de
    cada individuo, los comportamientos individuales o colectivos, el
    medio ambiente físico, social, biológico y cultural, y el acceso o
    no a los servicios sanitarios con que cuenta la comunidad, así como
    la capacidad y/o limitaciones del individuo para adaptarse sin
    perjudicar al medio ambiente
    
    -         Conocer la importancia de la educación para la salud como
    instrumento básico para su conservación y mantenimiento, en las
    poblaciones, comunidades, grupos e
    individuo.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Competencias de Habilidades:
    “lo que el alumno debe saber
    hacer”
    
    -         Educar y promocionar a la población, comunidades, grupos e
    individuos en el mantenimiento de  la salud integral.
    -         Capacidad para poner en práctica medidas especificas e
    inespecíficas en prevención primaria
    -         Capacidad para informar, educar y supervisar actitudes
    saludable en  poblaciones, comunidades, grupos e individuos,
    adaptándolas al nivel sociocultural y recursos  disponibles
    -         Educar a la población en la autorresponsabilidad para el
    mantenimiento y conservación de su salud
    -         Capacidad para evaluar si los objetivos propuestos para la
    promoción y mantenimiento de la salud son los adecuados,
    identificando los posibles fallos y rediseñando los objetivos para
    la población diana
    -         Desarrollar habilidades comunicativas, con fines
    preventivos, para la población, comunidad, grupos e individuos.
    
  • Actitudinales:

    Competencias de Actitudes:
    “como el alumno deber ser o saber
    hacer”
    
    -         Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio
    aprendizaje y desarrollo profesional, utilizando la evaluación como
    el medio para reflejar y mejorar su actuación y aumentar la calidad
    de los servicios prestados.
    -         Capacidad para ajustar su papel con el objeto de responder
    efectivamente a las necesidades de la población o los pacientes.
    Cuando sea necesario y apropiado, ser capaz de desafiar los sistemas
    vigentes para cubrir las necesidades de la población y los pacientes.
    -         Capacidad para trabajar de una manera holística,
    tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que
    los derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o
    grupos no se  vean comprometidos
    -         Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y
    sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el
    paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales,
    culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes.
    -         Capacidad para Educar, facilitar, apoyar y animar la
    salud, el bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades,
    grupos e individuos cuyas vidas están afectadas por la mala salud,
    sufrimiento, enfermedad, incapacidad o la
    muerte.
    
    
    

Objetivos

Al término de la docencia (enseñanza-aprendizaje-evaluación) de la
asignatura
de SALUD COMUNITARIA el ESTUDIANTE habrá adquirido las siguientes
competencias:

Competencias de Conocimiento "lo que el alumno debe saber"

- Definir el concepto de salud comunitaria y la evolución de esta
disciplina
hasta el momento actual
- Definir el concepto de salud y el proceso salud-enfermedad,
identificando la
función de enfermería en las acciones de promoción de la salud
-Analizar los diferentes factores que interactúan positiva o negativamente
en
la salud, describir y/o identificar las repercusiones que tiene sobre la
salud:
la genética y biología de cada individuo, los comportamiento individuales
o
colectivos, el medio ambiente físico, social, biológico y cultural, y el
acceso
o no a los servicios sanitarios con los que cuenta la comunidad, así como
la
capacidad y/o limitaciones del individuo para adaptarse sin perjudicar al
medio
ambiente
- Conocer la importancia de la educación para la salud como instrumento
básico
para su conservación y mantenimiento, en las poblaciones, comunidades,
grupos e
individuos

Al término de la docencia de la asignatura de SALUD COMUNITARIA se habrá
colaborado para que el ESTUDIANTE adquiera las siguientes competencias:

Competencia de Habilidades
"Lo que el alumno debe saber hacer"

- Educar y promocionar a la población, comunidades, grupos e individuos en
el
mantenimiento de la salud integral
- Capacidad para poner en práctica medidas específicas e inespecíficas en
prevención primaria
- Capacidad para informar, educar y supervisar actitudes saludables en
poblaciones, comunidades, grupos e individuos, adaptándolas al nivel
sociocultural y recursos disponibles
- Educar a la población en la autorresponsabilidad para el mantenimiento y
conservación de la salud
- Capacidad para evaluar si los objetivos propuestos para la promoción y
mantenimiento de la salud son adecuados, identificando los posibles fallos
y
rediseñando los objetivos para la población diana
- Desarrollar habilidades comunicativas, con fines preventivos, para la
población, comunidad, grupos e individuos

Competencias de Actitudes
"Como el alumno debe ser o saber hacer"

- Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y
desarrollo profesional, utilizando la evaluación como el medio para
reflejar y
mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios prestados
- Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin
enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos,
creencias y
deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos
- Capacidad para educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar
y el
confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas vidas
estén
afectadas por la mala salud, sufrimiento, enfermedades, incapacidad o la
muerte

Programa

PROGRAMA TEORICO

MODULO I

Tema 1: Introducción a la salud comunitaria
1. Introducción
2. Definición de salud y enfermedad
3. Factores determinantes de la salud (generalidades)
4. Prevención de la enfermedad


Tema 2: Evolución y concepto de salud
1.  Introducción al concepto de salud/ enfermedad a lo largo de la
historia

Tema 3: Característica de la enfermedad. Historia natural de la enfermedad
1. Introducción
3. Niveles de prevención
4. Intervenciones profesionales durante el proceso vital del hombre
5. Promoción de la salud
6. Prevención de la enfermedad
7. Recuperación de la salud


Tema 4: Factores determinantes de la Salud. Generalidades:
1. Introducción
2. El modelo de los determinantes de la salud
3. Comportamiento y estilos de vida
4. La biología humana
5. El entorno del hombre
6. La organización para la atención de la salud
7. La organización para la atención de la salud
8. Factores que inciden en el nivel de salud de la población
9. Contaminación del entorno
10. Contaminación biológica: conceptos de reservorio, fuente de infección
y
mecanismos de transmisión de los microorganismos


MODULO II

Tema 5: La alimentación
1. La alimentación como factor determinante de la salud
2. Modelo de consumo alimentario de los países pobres
3. Modelo de consumo alimentario de los países ricos
4. Higiene de los alimentos
5. Factores que intervienen en la calidad de los alimentos
6. Factores causales de la descomposición o deterioro de los alimentos
7. Método de trabajo en higiene de los alimentos. Importancia de los
manipuladores.


Tema 6: Enfermedades Transmitidas por los alimentos
1. Introducción
2. Intoxicación alimentaría por estafilococos
3. Clostridium perfringens
4. intoxicación por consumo de pescado y marisco
5. Intoxicación paralítica por crustáceos
6. Intoxicación neurotoxica por crustáceos
7. Botulismo
8. Carbunco
9. Cólera
10. Salmonelosis,..
11. Otras enfermedades transmitidas por alimentos

Tema 7: La vivienda como factor determinante de la salud
1. Introducción
2. Vivienda y salud
3. vivienda versus enfermedad
4. Requisitos que debe reunir una vivienda para considerar la higiénica
5. Enfermedades infecciosas relacionadas con la vivienda
5. La familia como unidad de cuidado
6. Papel del personal de enfermería en la prevención primaria y secundaria
de
enfermedades cuya aparición es mas frecuente en ambiente insalubre


Tema 8: Contaminantes físicos
1. Concepto de contaminación física
2. Tipos de contaminación física
3. Contaminación por energía radiante
4. Radiaciones ionizantes
5. Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes
6. Contaminación por energía vibratoria
7. El Ruido
8. Percepción y tolerancia al ruido
9. Efectos del ruido sobre la salud




Modulo III

Tema 9: El clima como determinante de la salud
1. Introducción
2. El cambio climático mundial
3. El ozono y la contaminación del aire
4. ¿Ozono beneficioso o perjudicial?
5. Cambio climático y consecuencias sobre la salud


Tema 10: Patologías producidas por el clima
1. Introducción
2. Temperatura corporal normal
3. Control de la temperatura corporal
4. Mecanismo de producción y pérdida de calor
5. Aclimatación
6. Patologías producidas por el calor
7. Patologías producidas por el frío


Tema 11: El agua
1. Introducción
2. Propiedades y peligros de los contaminantes del agua
3. Tipo de elementos presentes en el agua
4. Concepto y características del agua potable
5. Tratamiento del agua potable
6. Efectos de los microorganismos transmitidos por el agua sobre la salud


Tema 12: Residuos líquidos
1. Introducción
2. Características del agua residual
3. Efectos de la contaminación del agua sobre la salud
4. Principales métodos de tratamiento de las aguas residuales urbanas
5. Enfermedades infecciosas transmitidas por el agua residual


Tema 13: Residuos sólidos
1. Introducción
2. Concepto y clasificación de los residuos
3. Tipos de residuos
4. Composición de los residuos sólidos urbanos (RSU)
5. Gestión de los RSU
6. Sistemas de tratamiento de los residuos
7. Influencia de los residuos sobre la salud
8. Enfermedades infecciosas transmitidas por los RSU


PROGRAMA PRÁCTICO

Durante este curso académico trabajaremos los conceptos de educación
sanitaria
en prevención primaria y secundaria

Los alumnos mediante secciones de aprendizaje irán elaborando guías de
educación sanitaria en diferentes situaciones donde los factores
determinantes
de la salud puedan ser modificados o evitados con estrategias de educación
sanitaria

Actividades

Las actividades se programaran de acuerdo con el aprendizaje de los temas
por
parte de los alumnos. Se proporcionara a los alumnos bibliografía
actualizada
de publicaciones científicas para su análisis y discusión

Metodología

METODOLOGIA DOCENTE UTILIZADA

Clases expositivas magistrales modificadas y seminarios de aprendizaje

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 132

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 1  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 1  
    • Sin presencia del profesorado: 4  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      Horas dedicadas al
      aula virtual 15
      
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Preparación de exposiciones
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Programa Teórico

El alumno podrá superar la parte teórica de esta asignatura por una doble
vía:

Primera vía:

Al finalizar cada modulo el alumno realizara una prueba de evaluación de
los
contenidos teóricos y los trabajados en los seminarios

La asistencia y participación en los seminarios es obligatoria para esta
vía

Todos los alumnos que superen los tres exámenes no tendrán que realizar el
examen final de la asignatura, realizándole la media entre la nota de los
tres
exámenes para la obtención e la nota.

Segunda vía:

El examen consta de dos partes:

6 preguntas a desarrollar sobre los contenidos de los temas y un examen
tipo
test de 30 preguntas  razonadas

5 preguntas sobre los seminarios propuestos en la asignatura

Recursos Bibliográficos

La bibliografia recomendada se encuentra en la biblioteca de Ciencias de
la
Salud

1.Arnau  A. El medio ambiente. Problemas y soluciones. Madrid: Miraguano,
2000.
2.Del Rey Calera J, Calvo JR. Como cuidar la salud: Su educación y su
promoción. Madrid: Harcourt Brace, 1998.
3.El agente de salud comunitaria. Guía de trabajo. Ginebra:OMS, 1987
4.Frias Osuna A. Salud pública y educación para la salud. Barcelona:
Masson,2000.
5.Mazarrasa L et al.  Salud pública y enfermería comunitaria. Madrid:
McGraw
Hill Interamericana de España, 1999.
6.Piedrola Gil et al. Medicina preventiva y salud publica. 10ª edición.
Barcelona: Masson, 2001
7.San Martin H, Pastor V. Salud Comunitaria. Teoria y práctica. Madrid:
Diaz
de Santos, 1988
8.Sánchez Moreno, A y cols. Enfermería Comunitaria 1. Concepto de salud y
factores que la condicionan. Madrid:McGraw Hill Interamericana, 2000.
8.www.who.org




TECNICAS COGNITIVAS-CONDUCTUALES TRATAMIENTO ESTRES

 

  Código Nombre    
Asignatura 804029 TECNICAS COGNITIVAS-CONDUCTUALES TRATAMIENTO ESTRES Créditos Teóricos 1,5
Descriptor   COGNITIVE-BEHAVIOURAL TECHNIQUES STRESS TREATMENT Créditos Prácticos 3
Titulación 0804 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Optativa
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Profesorado

Profesora Coordinadora: Mercedes Díaz Rodríguez
Profesora respondable docencia: Mercedes Díaz Rodríguez
Modo semipresencial

Objetivos

Al finalizar el estudio de esta asignatura, el alumno “deberá estar
motivado”
y “será capaz” de:

Definir el concepto de estrés

Describir e identificar los principales agentes estresores

Analizar la respuesta al estrés y describir los aspectos
fisiológicos y
psicológicos implicados

Identificar los factores moduladores que influyen en la respuesta
al
estrés

Definir las principales estrategias de intervención sobre el
individuo
y describir las características de las mismas

Aplicar las principales técnicas de intervención psicológicas

Programa

1. El estrés: situación y respuesta

Desde que Selye introdujo en el ámbito de la salud el término “stress” en
1926,
éste se ha convertido en uno de los términos más utilizados, tanto por los
profesionales de las distintas ciencias de la salud como en el lenguaje
coloquial del hombre de la calle. Quizá por eso el vocablo estrés, además
del
significado originariamente otorgado por Selye de respuesta general no
específica del organismo a un estresor o situación estresante, se ha
utilizado
con otros significados. Así se ha aplicado para designar la respuesta del
organismo. La situación que la desencadena o los efectos de éste.

2. Enfoques fisiológicos y psicológicos del estrés

La perspectiva psicofisiológica de las investigaciones realizadas más
recientemente ha permitido establecer un marco de conocimientos adecuados
que
clarifican tanto los aspectos fisiológicos como los psicológicos
subyacentes a
la respuesta de estrés. De esta forma es posible entender las diferencias
individuales existentes y la importancia que una evaluación y selección de
respuesta adecuada puede tener en el equilibrio mental y físico del
individuo.

3. Principales agentes estresores

A diario y a lo largo de nuestra vida nos vamos a encontrar con
situaciones
generadoras de estrés.
A groso podemos clasificarlas en tres grandes grupos:

Sucesos vitales intensos y extraordinarios: hacen referencia a cambios
importantes en la vida de las personas
Sucesos diarios estresantes de menor intensidad: Múltiples situaciones de
la
vida cotidiana generan respuestas de estrés (sonido del despertador,
tráfico
intenso.
Situaciones de tensión crónica mantenida: son situaciones capaces de
generar
estrés de forma intensa y que además se mantienen durante períodos de
tiempo
más o menos largo, como una enfermedad prolongada. Se consideran las
principales responsables de la génesis de estrés grave.



4.  Afrontamiento y moduladores

Todos sabemos las diferencias que existen entre las personas para afrontar
y
soportar las situaciones de estrés. Uno de los elementos que contribuyen a
establecer estas diferencias son los estilos de afrontamiento que cada uno
tiene y despliega ante las situaciones generadoras de estrés. Conocer las
estrategias de afrontamiento que integran los diferentes estilos es una
herramienta muy útil para darnos cuenta de nuestra forma de enfrentarnos y
poder modificar, si es el caso, aquellas que no ayuden a amortiguar o
solucionar las situaciones amenazantes.

5.  Manifestaciones o consecuencias del estrés.

Es  sumamente importante entender las relaciones existentes entre el
estrés
crónicamente mantenido y la mayor predisposición a padecer enfermedades,
que va
a depender de las características del sujeto tanto biológicas como
psicológicas
que lo hagan más vulnerable y menos resistente al estés.
Dependiendo de la activación de los principales ejes que intervienen en la
respuesta  de estrés –neuroendocrino o endocrino- el individuo tendrá más
probabilidad de padecer patologías asociadas al sistema cardiocirculatorio
(infartos de miocardio, anginas de pecho, arritmias, hipertensión....) o
patologías asociadas al sistema endocrino e inmunológico (diabetes, hipo-
hipertiroidismos, enfermedades autoinmunitarias, cáncer...).

6.  Técnicas de desactivación: relajación y respiración

En este capítulo se han tratado las técnicas de desactivación. Se ha visto
que
su objetivo es controlar la activación fisiológica producida en la
respuesta de
estrés. Se han visto los tres grandes grupos de técnicas que buscan lograr
un
estado incompatible o antagónico con los efectos de la ansiedad:1)
técnicas de
relajación (relajación progresiva y entrenamiento autógeno); 2) técnicas
de
control de la respiración (respiración diafragmática, respiración
focalizada y
respiración profunda) y 3) técnicas de visualización.


7.  Técnica de inoculación al estrés.

Esta técnica, desarrollada por Meichenbaum y Cameron en 1974, persigue
ayudar a
las personas a enfrentarse a distintos tipos de situaciones que le
producen
malestar emocional, ansiedad y/o estrés. Tras conceptualizarla, hemos
tratado
los distintos pasos de que consta el procedimiento: 1) el aprendizaje de
algún
procedimiento de relajación, 2) la elaboración de una jerarquía de
situaciones
estresantes, 3) uso de la imaginación de escenas mientras se permanece
relajado, 4) la elaboración de listas de pensamientos de afrontamiento y
5) la
importancia de practicar en situaciones reales.

8.  Técnicas de detección del pensamiento y reorganización cognitiva.

Generalmente nos sentimos tal y como pensamos. Existe una estrecha
relación
entre algo que ha ocurrido, nuestra interpretación de lo ocurrido, cómo
nos
sentimos y las consecuencias que en forma de conducta se producen. Si
somos
capaces de controlar nuestros pensamientos podemos aliviar de forma
significativa nuestras formas de estrés y malestar. Tras comprender el
modelo
Situación-Pensamiento-Emoción-Consecuencias, se ha trabajado la detección
y
supresión de los pensamientos negativos así como la identificación,
detección y
modificación de las distorsiones cognitivas.

9. Entrenamiento en solución de problemas

El ámbito laboral, y en general en nuestra vida cotidiana, están repletos
de
problemas a los que debemos buscar solución con el fin de resolverlos
apropiadamente. Además, su adecuada resolución, evitaría el malestar que
se
suele acompañar a aquellos problemas que se cronifican o no son bien
resueltos.
Para solucionar problemas, es necesario aprender y desarrollar habilidad
para:
1) reconocer los problemas que se nos plantean, 2) buscarle soluciones
adecuadas y 3) llevar a cabo la mejor solución de entre las disponibles.
El
método de solución de problemas que vamos a profundizar es el desarrollado
por
D,Zurilla y Goldfried (1971). Este procedimiento parte de la idea,
demostrada,
de que los sentimientos negativos y la frustración que siguen a la no
resolución de nuestros problemas pueden terminar generando consecuencias
físicas o psicológicas.


10. Entrenamiento en Hardiness (fortaleza)

El hardiness o fortaleza persona, es un recurso para promover el
bienestar.
Supone una auto-percepción de compromiso, control y reto que ayuda a
manejar
las situaciones estresantes, de manera que éstas se convierten en
experiencias
que facilitan el desarrollo, en vez de experiencias de desgaste y
debilitación
personal. En líneas generales, el entrenamiento en hardiness implica
intervenir
sobre los procesos cognitivos, emocionales y conductuales para lograr un
afrontamiento más eficaz a las situaciones estresantes. En este tema se
han
trabajado el afrontamiento transformacional, la inteligencia emocional,
las
habilidades sociales, la flexibilidad y adaptabilidad así como la
construcción
de sentido.


Actividades

Actividades Complementarias

Actividad Tema 1: Responde razonadamente a la siguiente pregunta: ¿cuándo
consideramos que el estrés es negativo?

Actividad Tema 2: Realiza un esquema de los principales ejes fisiológicos
implicados en la hipertensión arterial relacionando los aspectos
psicológicos
que inciden en la puesta en marcha de los mismos.

Actividad Tema 3: Realizar un cuadro de los principales agentes estresores
que
se puedan identificar en el ámbito hospitalario.

Actividad Tema 4: Identifica los principales estilos de afrontamiento que
tienes ante situaciones estresantes utilizando para ello el cuadro de
estrategias de Fernández-Abascal incluido en el tema.

Actividad Tema 5: Búsqueda de información a través de la red y realización
de
un cuadro resumen de las principales enfermedades en las que el estrés
puede
considerarse como parte de la cadena etiopatogénica

Actividad Tema 6: Realizar un cuadro con las principales características
de las
distintas técnicas de desactivación.

Actividad Tema 7: Realizar un esquema aplicando a un caso concreto las
distintas etapas de la técnica de inoculación al estrés.


Actividad Tema 8: Realizar un diario de pensamientos automáticos durante
una
semana. Hay que hacer una anotación cada vez que se experimenta una
emoción
desagradable, indicando la situación en la que se encuentra e incluyendo
todo
lo que se dice a sí misma para impedir que la emoción progrese. Es muy
importante evaluar la veracidad de los pensamientos en el mismo momento en
que
ocurren y más tarde cuando la tormenta emocional haya pasado.

Actividad Tema 9: Identificar una situación que consideres problemática y
aplicar paso a paso el método de D,Zurilla y Golfried.

Actividad Tema 10: Realizar un cuadro resumen con las principales
características de la personalidad resiliente.


Metodología

Actividades presenciales: Talleres prácticos de técnicas de relajación y
reestructuración cognitiva del pensamiento.
Aprendizaje cooperativo en Seminarios preenciales
Actividades complementarias tutorizadas por el campus virtual

Criterios y Sistemas de Evaluación

Esta asignatura se puede superar mediante una doble vía: por un lado, a
partir
de la evaluación continua, cuya calificación final se confirma mediante
una
prueba de validación de carácter presencial, y de otro lado, a partir de
la
realización de una autoevaluación final.

La fórmula de acreditación de la asignatura es la siguiente:
EC + PV o AV (EC = Evaluación continua; PV = Prueba de validación y AV =
Autoevaluación final).

Para superar la asignatura mediante evaluación continua, el estudiante
debe
demostrar que ha entendido y asimilado los contenidos a partir de:

1) Asistencia y  participación en las actividades presenciales que se
programen
(talleres y seminarios 30 %).
2) La evaluación de los contenidos teóricos se realizará mediante
actividades
complementarias académicamente dirigidas que serán refrendadas mediante
pruebas
pruebas de evaluación continua (PEC) como prueba de validación que tendrá
carácter obligatorio y eliminatorio. Se plantean actividades
complementarias a
lo largo del curso, de las cuales el alumno deberá realizar un mínimo para
ser
evaluadas (80%)

La actividades consistirán en la reflexión sobre artículos publicados en
revistas específicas de Enfermería, resolver esquemas, crucigramas y
cuestiones
todos ellos relacionados con los contenidos de la asignatura.

Las Pruebas de Evaluación Continua consistirán en ejercicios de preguntas
Verdadero o Falso sobre los contenidos de los temas incluidos en cada
unidad
temática.

El alumno que opte por no realizar las actividades académicamente
dirigidas,
pruebas de evaluación continua, o cuya realización no haya alcanzado los
niveles de calidad requeridos para considerarlas superadas y que no haya
asistido a las actividades presenciales requeridas (prácticas de taller,
laboratorio y seminarios) que se convoquen deberá realizar un examen
final
presencial al final del cuatrimestre que versarán sobre los contenidos de
la
asignatura.


En el examen final de la asignatura se plantearán 30 preguntas tipo test,
cada
uno con cinco respuestas posibles, y sólo una correcta y una pregunta de
desarrollo elegida por el alumno de entre tres sacadas a sorteo, relativas
a
los contenidos del programa. La calificación global de las pruebas, se
confeccionará realizando la media aritmética entre los resultados
obtenidos en
las dos partes de que constan éstas. Se superará con un 6.

La obtención de Matrícula de Honor vendrá condicionada por la evaluación
continua. Caso de existir un número mayor de alumnos que de posibles
Matrículas
de Honor, los candidatos a la misma realizarán y expondrán un trabajo
personal
sobre los contenidos de la asignatura que determinen los profesores.


Recursos Bibliográficos

1. Caballo, V. E. (Comp.) (1998). Manual de técnicas de terapia y
modificación
de conducta. Madrid: Siglo XXI.
Es un gran clásico de la psicología conductual en España. Se utilizarán
los
siguientes capítulos:
Deffenbacher, J.L. (1998). La inoculación de estrés. (pp. 627-654).
Dobson, K. S. y Franche, R. L. (1998), (pp. 493-525).
Lega, L. (1998). La terapia racional-emotiva: Una conversación con Albert
Ellis
(pp. 475-492).
Nezu, A. M. y Nezu, C. M. (1998). Entrenamiento en solución de problemas.
En V.
E. Caballo (Comp.), (pp. 527-553).
Santacreu, J. (1998). El entrenamiento en autoinstrucciones. (pp. 607-
626).
Vera, M. N. y Vila, J. (1998). Técnicas de relajación. (pp. 161-182).

2. Davis, M., McKay, M. y Eshelman, E.R. (2001). Técnicas de autocontrol
emocional. Barcelona: Martínez Roca.
Se trata de un manual de prácticas que puede utilizarse sin la ayuda de
ningún
profesional. Al final de cada capítulo y bajo el epígrafe de “Lecturas
recomendadas”, se ofrecen una serie de recursos que pueden utilizarse en
caso
de necesitar información complementaria o ayuda adicional.

4. Díaz Rodríguez, M.: López Fernández L., Picardo García JM.: La
experiencia
de estrés y bienestar. Una perspectiva específica para profesionales
sanitarios. ATR Andalucía: Cádiz, 2006.
En este libro se desarrolla una guía que sirva de ayuda al profesional
sanitario para identificar y mitigar el efecto del estrés en su vida
personal y
profesional.

5. Labrador, F., Cruzado, J. A. y Muñoz, M. (2001). Manual de Técnicas de
modificación y terapia de conducta. Madrid: Pirámide.
Se trata de un manual clásico donde se abordan las principales técnicas
conductuales para el tratamiento del estrés. Concretamente utilizaremos
los
siguientes capítulos:
Becoña, E. (2001). Técnicas de solución de problemas, (pp. 710-742).
Carrasco, I. (2001). Terapias racionales y de reestructuración cognitiva
(pp.
667-708).
Díaz, M. I., Comeche, M. I. y Vallejo, M. A. (2001). Técnicas de
autocontrol
(pp. 577-593).
Labrador, F. J., de la Puente, M. L. y Crespo, M. (2001). Técnicas de
control
de la activación: relajación y respiración. (pp. 367-395).
Muñoz, M. y Larroy, C. (2001). Inoculación de estrés, (pp. 744-775).
Ruiz, M. A. (2001). Control del diálogo interno y autoinstrucciones, (pp.
656-
665).

6. Mckay M, Davis M, Fanning P. Técnicas cognitivas para el tratamiento
del
estrés. Barcelona, Martinez Roca, 1985.
Este libro trata del dolor emocional y cómo solucionarlo. En él se
desarrollan
las distintas terapias que eliminan la ansiedad incidiendo en la
importancia de
la actuación sobre el pensamiento.





TRANSCULTURALIDAD, GENERO Y SALUD

 

  Código Nombre    
Asignatura 12003013 TRANSCULTURALIDAD, GENERO Y SALUD Créditos Teóricos 2,25
Título 12003 GRADO EN ENFERMERÍA (ALGECIRAS) Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CONCEPCION CARNICER FUENTES Profesor Titular Escuela Univ. S
CRISTINA GAVIRA FERNANDEZ Profesor/a Titular de Escuela Universitaria S
OLGA PALOMA CASTRO Profesor Titular Escuela Univ. S
MARIA DEL CARMEN PAUBLETE HERRERA Profesora Titular de Escuela Universitaria S
MARIA JESUS RODRIGUEZ CORNEJO Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB11 Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud. GENERAL
CB15 Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales. GENERAL
CB4 Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. GENERAL
CB5 Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas. GENERAL
CB7 Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional. GENERAL
CB8 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad. GENERAL
CB9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. GENERAL
CE13 Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencia y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia ESPECÍFICA
CEM1 Conocer e identificar los problemas derivados de la multiculturalidad y la globalización. ESPECÍFICA
CEM2 Conocer y analizar el género como determinante de la salud. ESPECÍFICA
CEM3 Conocer e identificar los problemas de salud determinados por la multiculturalidad. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo. GENERAL
CTG13 Habilidades en las relaciones interpersonales. GENERAL
CTG14 Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico. GENERAL
CTG16 Compromiso ético. GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo. GENERAL
CTG18 Habilidades de adaptación a nuevas situaciones. GENERAL
CTG21 Conocimiento de otras culturas y costumbres. GENERAL
CTG25 Capacidad de observación. GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información. GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Comprenderá el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural
R3 Comprenderá sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto de sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto porfesional
R9 Conocerá e identificará los problemas derivados de la multiculturalidad y la globalización
R10 Conocerá e identificará los problemas de salud determinandos por la multiculturalidad
R8 Conocerá e identificará los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género
R2 Diseñará sistemas de cuidados dirigidos a personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas
R6 Establecerá una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentará la educación para la salud
R5 Fomentará estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapeuticas
R4 Promoverá y respetará el derecho de participación, información, autonomía el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso salud-enfermedad
R7 Trabajará con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multicisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demas personal de las organizaciones asistenciales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método: Enseñanza-aprendizaje
•Sesiones magistrales participativas con apoyo de
medios audiovisuales

Modalidad Organizativa
•Clases teóricas
•Estudio y Trabajo individual autónomo: Lectura
individual y síntesis de documentos vinculados
con la materia
18 Grande CB4 CB7 CB8 CB9 CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG14 CTG17 CTG21
02. Prácticas, seminarios y problemas
Metodología:

•Trabajo en grupos tutorizados por el profesor:
•Revisiones de publicaciones para identificar
situaciones de vulnerabilidad en diferentes
contextos
•Sesiones de discusión y análisis de documentos
para introducir al alumno en el manejo de la
literatura científica relacionada con la
asignatura

6 Mediano CB11 CB15 CB4 CB5 CB7 CB8 CB9 CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG10 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8
05. Prácticas de taller
Metodología:
•Estudio de casos
•Aprendizaje basado en problemas (ABP)
2 Reducido CB11 CB15 CB4 CB5 CB7 CB8 CB9 CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG10 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8
09. Actividades formativas no presenciales
•Plataforma Campus Virtual
•Trabajo de grupo fuera del Aula
•Estudio del alumno
•Tutorías en el campus virtual
•Utilización de tecnologías de la comunicación y
la información en el aprendizaje
47 Grande CB11 CB15 CB4 CB5 CB7 CB8 CB9 CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG10 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8
11. Actividades de evaluación
Realización de pruebas objetivas para valorar el
aprendizaje
2 CE13 CEM1 CEM2 CEM3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En todos los grupos de alumnos se desarrollarán actividades formativas similares
con un sistema de evaluación común para cada una de ellas. El sistema de
calificación es uniforme y de acuerdo con la normativa vigente.
Para superar la asignatura el alumno deberá obtener la calificación mínima
exigida en las actividades formativas de teoría, seminarios y talleres

 

Procedimiento de calificación

Teoría: Supondrá el 60 % de la calificación global,
Seminarios: Supondrá el 20 % de la calificación global. La asistencia a los
seminarios es  obligatoria
Talleres: Supondrá el 20 % de la calificación global. La asistencia a los
talleres es obligatoria

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            a. Unidad Tematica I:
Tema 1: Introducción a los aspectos culturales y socioeconómicos del concepto salud-enfermedad y cuidados (2 horas)
        
CTG14 CTG21 R10
            b. Unidad Temática II: Factores determinantes de la salud
Tema 1: Factores sociales determinantes de la salud (2 horas)
Tema 2: Factores de vulnerabilidad de la mujer en diferentes contextos (2 horas)
Tema 3: Sistema sanitario y victimas de violencia de genero (2 horas)
        
CE13 CEM1 CEM2 CEM3 R1 R9 R10 R8
            c. Unidad Temática III: Violencia de genero e intrafamiliar (6 horas)
Tema 1: Concepto de violencia
Tema 1: Tipos de violencia
Tema 3: Violencia de genero
        
CE13 R1 R8
            d. Unidad Tematica IV: Enfermedades transmisibles importadas (4 horas)
Tema 2: Feminización de algunas enfermedades infecciosas transmisibles
Tema 1: Parasitosis importada
        
            e. Seminarios:
Seminario: Unidad temática II
Seminario: Unidad temática III
Seminario: Unidad temática IV

        
CB11 CB15 CB4 CB5 CB7 CB8 CB9 CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG10 CTG13 CTG14 CTG15 CTG17 CTG18 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8 R1 R3 R9 R10 R8 R6 R4
            f. Talleres:
Talleres de la unidad Tematica II:
        
CE13 CEM1 CEM2 CEM3 R2 R6 R5 R4 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  1. Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007. Disponible en: URL: http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/protocoloComun.pdf
  2. Otro mirar: reflexiones y herramientas para trabajar la sexualidad y la no violencia con jóvenes. Granada: Hospital Virgen de las Nieves, 2010. Disponible en: URL: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosacc.asp?PrPet=72680&NB=25&pagina=gr_actualidad1_b25
  3. Materiales didácticos para la prevención de la violencia de género. Educación para personas adultas. Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía, 1999. Disponible en: URL: http://www.educarenigualdad.org/Upload/Mat_123_genero_adultas.pdf

 

Bibliografía Específica

 

Ministerio de sanidad y políicas sociales : http://www.msps.es/

Ministerio de sanidad y políicas sociales : http://www.msps.es/

Amnistía Internacional: http://www.es.amnesty.org/paises/espana/violencia-de-genero/

Organizacion Mundial de la Salud: http://www.who.int/es/

Salud entre Culturas: http://www.saludentreculturas.es/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=28&lang=es

Protocolo andaluz para la atención sanitaria ante la violencia de género. Consejería de salud, Sevilla, 2008

 

Bibliografía Ampliación

  • Alberti, I. Matas, N. La violencia doméstica. Informe sobre los malos tratos a mujeres en España. Fundación La Caixa.2003. Disponible en: URL: http://www.olvg.uma.es/pdf/violencia_domestica.pdf
  • Estudio sobre los costes económicos y sociales de la violencia de género en Andalucía.Una visión panorámica de la violencia de género en Andalucía. Instituto andaluz de la Mujer, Deloytte & Touche. 2003. Disponible en: URL: http://www.olvg.uma.es/pdf/violencia_andalucia.pdf
  • Informe del grupo de expertos en violencia de doméstica y de género del Consejo General del Poder Judicial acerca de los problemas técnicos detectados en la aplicación de la Ley Orgánica 1/2004, de medidas de protección integral contra la violencia de género, y sugerencias de reforma legislativa que los abordan. Disponible en:URL: http://www.olvg.uma.es/pdf/informe%20LO%201-2004%5B1%5D.pdf
  • Guía Práctica de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género. Observatorio contra la violencia doméstica y de género. Disponible en: URL: http://www.olvg.uma.es/pdf/guia_medidasproteccion.pdf




TÉCNICAS COGNITIVAS Y CONDUCTUALES DE TRATAMIENTO DEL ESTRÉS

 

  Código Nombre    
Asignatura 805029 TÉCNICAS COGNITIVAS Y CONDUCTUALES DE TRATAMIENTO DEL ESTRÉS Créditos Teóricos 1,5
Descriptor   COGNITIVE-BEHAVIOURAL TECHNIQUES STRESS TREATMENT Créditos Prácticos 3
Titulación 0805 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Optativa
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Profesorado

Profesora Coordinadora: Mercedes Díaz Rodríguez
Profesora responsable docencia: Mercedes Díaz Rodríguez
Modo semipresencial

Objetivos

Al finalizar el estudio de esta asignatura, el alumno “deberá estar
motivado”
y “será capaz” de:
Definir el concepto de estrés
Describir e identificar los principales agentes estresores
Analizar la respuesta al estrés y describir los aspectos
fisiológicos y psicológicos implicados
Identificar los factores moduladores que influyen en la
respuesta al estrésDefinir las principales estrategias de intervención
sobre el
individuo y describir las características de las mismas
Aplicar las principales técnicas de intervención psicológicas

Programa

1. El estrés: situación y respuesta

Desde que Selye introdujo en el ámbito de la salud el término “stress” en
1926,
éste se ha convertido en uno de los términos más utilizados, tanto por los
profesionales de las distintas ciencias de la salud como en el lenguaje
coloquial del hombre de la calle. Quizá por eso el vocablo estrés, además
del
significado originariamente otorgado por Selye de respuesta general no
específica del organismo a un estresor o situación estresante, se ha
utilizado
con otros significados. Así se ha aplicado para designar la respuesta del
organismo. La situación que la desencadena o los efectos de éste.

2. Enfoques fisiológicos y psicológicos del estrés

La perspectiva psicofisiológica de las investigaciones realizadas más
recientemente ha permitido establecer un marco de conocimientos adecuados
que
clarifican tanto los aspectos fisiológicos como los psicológicos
subyacentes a
la respuesta de estrés. De esta forma es posible entender las diferencias
individuales existentes y la importancia que una evaluación y selección de
respuesta adecuada puede tener en el equilibrio mental y físico del
individuo.

3. Principales agentes estresores

A diario y a lo largo de nuestra vida nos vamos a encontrar con
situaciones
generadoras de estrés.
A groso podemos clasificarlas en tres grandes grupos:

Sucesos vitales intensos y extraordinarios: hacen referencia a cambios
importantes en la vida de las personas
Sucesos diarios estresantes de menor intensidad: Múltiples situaciones de
la
vida cotidiana generan respuestas de estrés (sonido del despertador,
tráfico
intenso.
Situaciones de tensión crónica mantenida: son situaciones capaces de
generar
estrés de forma intensa y que además se mantienen durante períodos de
tiempo
más o menos largo, como una enfermedad prolongada. Se consideran las
principales responsables de la génesis de estrés grave.



4.  Afrontamiento y moduladores

Todos sabemos las diferencias que existen entre las personas para afrontar
y
soportar las situaciones de estrés. Uno de los elementos que contribuyen a
establecer estas diferencias son los estilos de afrontamiento que cada uno
tiene y despliega ante las situaciones generadoras de estrés. Conocer las
estrategias de afrontamiento que integran los diferentes estilos es una
herramienta muy útil para darnos cuenta de nuestra forma de enfrentarnos y
poder modificar, si es el caso, aquellas que no ayuden a amortiguar o
solucionar las situaciones amenazantes.

5.  Manifestaciones o consecuencias del estrés.

Es  sumamente importante entender las relaciones existentes entre el
estrés
crónicamente mantenido y la mayor predisposición a padecer enfermedades,
que va
a depender de las características del sujeto tanto biológicas como
psicológicas
que lo hagan más vulnerable y menos resistente al estés.
Dependiendo de la activación de los principales ejes que intervienen en la
respuesta  de estrés –neuroendocrino o endocrino- el individuo tendrá más
probabilidad de padecer patologías asociadas al sistema cardiocirculatorio
(infartos de miocardio, anginas de pecho, arritmias, hipertensión....) o
patologías asociadas al sistema endocrino e inmunológico (diabetes, hipo-
hipertiroidismos, enfermedades autoinmunitarias, cáncer...).

6.  Técnicas de desactivación: relajación y respiración

En este capítulo se han tratado las técnicas de desactivación. Se ha visto
que
su objetivo es controlar la activación fisiológica producida en la
respuesta de
estrés. Se han visto los tres grandes grupos de técnicas que buscan lograr
un
estado incompatible o antagónico con los efectos de la ansiedad:1)
técnicas de
relajación (relajación progresiva y entrenamiento autógeno); 2) técnicas
de
control de la respiración (respiración diafragmática, respiración
focalizada y
respiración profunda) y 3) técnicas de visualización.


7.  Técnica de inoculación al estrés.

Esta técnica, desarrollada por Meichenbaum y Cameron en 1974, persigue
ayudar a
las personas a enfrentarse a distintos tipos de situaciones que le
producen
malestar emocional, ansiedad y/o estrés. Tras conceptualizarla, hemos
tratado
los distintos pasos de que consta el procedimiento: 1) el aprendizaje de
algún
procedimiento de relajación, 2) la elaboración de una jerarquía de
situaciones
estresantes, 3) uso de la imaginación de escenas mientras se permanece
relajado, 4) la elaboración de listas de pensamientos de afrontamiento y
5) la
importancia de practicar en situaciones reales.

8.  Técnicas de detección del pensamiento y reorganización cognitiva.

Generalmente nos sentimos tal y como pensamos. Existe una estrecha
relación
entre algo que ha ocurrido, nuestra interpretación de lo ocurrido, cómo
nos
sentimos y las consecuencias que en forma de conducta se producen. Si
somos
capaces de controlar nuestros pensamientos podemos aliviar de forma
significativa nuestras formas de estrés y malestar. Tras comprender el
modelo
Situación-Pensamiento-Emoción-Consecuencias, se ha trabajado la detección
y
supresión de los pensamientos negativos así como la identificación,
detección y
modificación de las distorsiones cognitivas.

9. Entrenamiento en solución de problemas

El ámbito laboral, y en general en nuestra vida cotidiana, están repletos
de
problemas a los que debemos buscar solución con el fin de resolverlos
apropiadamente. Además, su adecuada resolución, evitaría el malestar que
se
suele acompañar a aquellos problemas que se cronifican o no son bien
resueltos.
Para solucionar problemas, es necesario aprender y desarrollar habilidad
para:
1) reconocer los problemas que se nos plantean, 2) buscarle soluciones
adecuadas y 3) llevar a cabo la mejor solución de entre las disponibles.
El
método de solución de problemas que vamos a profundizar es el desarrollado
por
D,Zurilla y Goldfried (1971). Este procedimiento parte de la idea,
demostrada,
de que los sentimientos negativos y la frustración que siguen a la no
resolución de nuestros problemas pueden terminar generando consecuencias
físicas o psicológicas.


10. Entrenamiento en Hardiness (fortaleza)

El hardiness o fortaleza persona, es un recurso para promover el
bienestar.
Supone una auto-percepción de compromiso, control y reto que ayuda a
manejar
las situaciones estresantes, de manera que éstas se convierten en
experiencias
que facilitan el desarrollo, en vez de experiencias de desgaste y
debilitación
personal. En líneas generales, el entrenamiento en hardiness implica
intervenir
sobre los procesos cognitivos, emocionales y conductuales para lograr un
afrontamiento más eficaz a las situaciones estresantes. En este tema se
han
trabajado el afrontamiento transformacional, la inteligencia emocional,
las
habilidades sociales, la flexibilidad y adaptabilidad así como la
construcción
de sentido.



Actividades

Actividades Complementarias

Actividad Tema 1: Responde razonadamente a la siguiente pregunta: ¿cuándo
consideramos que el estrés es negativo?

Actividad Tema 2: Realiza un esquema de los principales ejes fisiológicos
implicados en la hipertensión arterial relacionando los aspectos
psicológicos
que inciden en la puesta en marcha de los mismos.

Actividad Tema 3: Realizar un cuadro de los principales agentes estresores
que
se puedan identificar en el ámbito hospitalario.

Actividad Tema 4: Identifica los principales estilos de afrontamiento que
tienes ante situaciones estresantes utilizando para ello el cuadro de
estrategias de Fernández-Abascal incluido en el tema.

Actividad Tema 5: Búsqueda de información a través de la red y realización
de
un cuadro resumen de las principales enfermedades en las que el estrés
puede
considerarse como parte de la cadena etiopatogénica

Actividad Tema 6: Realizar un cuadro con las principales características
de las
distintas técnicas de desactivación.

Actividad Tema 7: Realizar un esquema aplicando a un caso concreto las
distintas etapas de la técnica de inoculación al estrés.


Actividad Tema 8: Realizar un diario de pensamientos automáticos durante
una
semana. Hay que hacer una anotación cada vez que se experimenta una
emoción
desagradable, indicando la situación en la que se encuentra e incluyendo
todo
lo que se dice a sí misma para impedir que la emoción progrese. Es muy
importante evaluar la veracidad de los pensamientos en el mismo momento en
que
ocurren y más tarde cuando la tormenta emocional haya pasado.

Actividad Tema 9: Identificar una situación que consideres problemática y
aplicar paso a paso el método de D,Zurilla y Golfried.

Actividad Tema 10: Realizar un cuadro resumen con las principales
características de la personalidad resiliente.






Metodología

Metodología Actividades presenciales: Talleres prácticos de técnicas de
relajación y
reestructuración cognitiva del pensamiento.
Aprendizaje cooperativo en Seminarios preenciales
Actividades complementarias tutorizadas por el campus virtual

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios y sistemas de evaluación Esta asignatura se puede superar
mediante
una doble vía: por un lado, a partir  de la evaluación continua, cuya
calificación final se confirma mediante una prueba de validación de
carácter
presencial, y de otro lado, a partir de la autoevaluación final.

La fórmula de acreditación de la asignatura es la siguiente:
EC + PV o AV (EC = Evaluación continua; PV = Prueba de validación y
Autoevaluación final)
Para superar la asignatura mediante evaluación continua, el estudiante
debe
demostrar que ha entendido y asimilado los contenidos a partir de:

1) Asistencia y  participación en las actividades presenciales que se
programen
(talleres y seminarios 30 %). La evaluación de los contenidos prácticos se
realizará mediante la asistencia requerida.

2) La evaluación de los contenidos teóricos se realizará mediante
actividades
complementarias académicamente dirigidas que serán refrendadas mediante
pruebas
pruebas de evaluación continua (PEC) como prueba de validación que tendrá
carácter obligatorio y eliminatorio. Se plantean actividades
complementarias a
lo largo del curso, de las cuales el alumno deberá realizar un mínimo para
ser
evaluadas (80%)

La actividades consistirán en la reflexión sobre artículos publicados en
revistas específicas de Enfermería, resolver esquemas, crucigramas y
cuestiones
todos ellos relacionados con los contenidos de la asignatura.

Las Pruebas de Evaluación Continua consistirán en ejercicios de preguntas
Verdadero o Falso sobre los contenidos de los temas incluidos en cada
unidad
temática.

El alumno que opte por no realizar las actividades académicamente
dirigidas,
pruebas de evaluación continua, o cuya realización no haya alcanzado los
niveles de calidad requeridos para considerarlas superadas y que haya
asistido
a las actividades presenciales (prácticas de taller, laboratorio y
seminarios)
que se convoquen deberá realizar un examen  final presencial al final del
cuatrimestre que versarán sobre los contenidos de la asignatura.


En el examen final de la asignatura se plantearán 30 preguntas tipo test,
cada
uno con cinco respuestas posibles, y sólo una correcta y una pregunta de
desarrollo elegida por el alumno de entre tres sacadas a sorteo, relativas
a
los contenidos del programa. La calificación global de las pruebas, se
confeccionará realizando la media aritmética entre los resultados
obtenidos en
las dos partes de que constan éstas. Se superará con un 6.

La obtención de Matrícula de Honor vendrá condicionada por la evaluación
continua. Caso de existir un número mayor de alumnos que de posibles
Matrículas
de Honor, los candidatos a la misma realizarán y expondrán un trabajo
personal
sobre los contenidos de la asignatura que determinen los profesores.




Recursos Bibliográficos

1. Caballo, V. E. (Comp.) (1998). Manual de técnicas de terapia y
modificación
de conducta. Madrid: Siglo XXI.
Es un gran clásico de la psicología conductual en España. Se utilizarán
los
siguientes capítulos:
Deffenbacher, J.L. (1998). La inoculación de estrés. (pp. 627-654).
Dobson, K. S. y Franche, R. L. (1998), (pp. 493-525).
Lega, L. (1998). La terapia racional-emotiva: Una conversación con Albert
Ellis
(pp. 475-492).
Nezu, A. M. y Nezu, C. M. (1998). Entrenamiento en solución de problemas.
En V.
E. Caballo (Comp.), (pp. 527-553).
Santacreu, J. (1998). El entrenamiento en autoinstrucciones. (pp. 607-
626).
Vera, M. N. y Vila, J. (1998). Técnicas de relajación. (pp. 161-182).

2. Davis, M., McKay, M. y Eshelman, E.R. (2001). Técnicas de autocontrol
emocional. Barcelona: Martínez Roca.
Se trata de un manual de prácticas que puede utilizarse sin la ayuda de
ningún
profesional. Al final de cada capítulo y bajo el epígrafe de “Lecturas
recomendadas”, se ofrecen una serie de recursos que pueden utilizarse en
caso
de necesitar información complementaria o ayuda adicional.

4. Díaz Rodríguez, M.: López Fernández L., Picardo García JM.: La
experiencia
de estrés y bienestar. Una perspectiva específica para profesionales
sanitarios. ATR Andalucía: Cádiz, 2006.
En este libro se desarrolla una guía que sirva de ayuda al profesional
sanitario para identificar y mitigar el efecto del estrés en su vida
personal y
profesional.

5. Labrador, F., Cruzado, J. A. y Muñoz, M. (2001). Manual de Técnicas de
modificación y terapia de conducta. Madrid: Pirámide.
Se trata de un manual clásico donde se abordan las principales técnicas
conductuales para el tratamiento del estrés. Concretamente utilizaremos
los
siguientes capítulos:
Becoña, E. (2001). Técnicas de solución de problemas, (pp. 710-742).
Carrasco, I. (2001). Terapias racionales y de reestructuración cognitiva
(pp.
667-708).
Díaz, M. I., Comeche, M. I. y Vallejo, M. A. (2001). Técnicas de
autocontrol
(pp. 577-593).
Labrador, F. J., de la Puente, M. L. y Crespo, M. (2001). Técnicas de
control
de la activación: relajación y respiración. (pp. 367-395).
Muñoz, M. y Larroy, C. (2001). Inoculación de estrés, (pp. 744-775).
Ruiz, M. A. (2001). Control del diálogo interno y autoinstrucciones, (pp.
656-
665).

6. Mckay M, Davis M, Fanning P. Técnicas cognitivas para el tratamiento
del
estrés. Barcelona, Martinez Roca, 1985.
Este libro trata del dolor emocional y cómo solucionarlo. En él se
desarrollan
las distintas terapias que eliminan la ansiedad incidiendo en la
importancia de
la actuación sobre el pensamiento.






VALORACION EN FISIOTERAPIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 802005 VALORACION EN FISIOTERAPIA Créditos Teóricos 3
Descriptor   ASSESSMENT IN PHYSIOTHERAPY Créditos Prácticos 6,5
Titulación 0802 DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 1      
Créditos ECTS 8,3      

 

 

Profesorado

Profesora Responsable y encargada de la docencia:petronila oliva ruiz,
inés
carmona barrientos

Modo Asignatura:Docencia Presencial con apoyo del campus virtual

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Referente a las ciencias clínicas, al finalizar los estudios, el
poseedor del
título de grado en Fisioterapia será capaz de demostrar conocimientos
y
comprensión en:

a) Conocimientos disciplinares (saber)

1. Los aspectos generales de la patología de etiología endógena y
exógena
relacionada con la fisioterapia de todos los aparatos y sistemas con
sus
tratamientos médicos, quirúrgicos, fisioterapéuticos y ortopédicos.
2. Los cambios estructurales, fisiológicos, funcionales y de conducta
que se
producen como consecuencia de la intervención de la Fisioterapia.
3. Las bases teóricas de la Fisioterapia como ciencia y profesión. Los
modelos
de actuación en Fisioterapia. Las bases teóricas de las valoraciones,
test y
comprobaciones funcionales: conocimiento de sus modalidades y técnicas
así
como la evaluación científica de su utilidad y efectividad. El
diagnóstico de
Fisioterapia. Metodología de la investigación aplicada a la
Fisioterapia.
4.Los procedimientos fisioterapéuticos generales: Cinesiterapia,
Masaje y
Masoterapia, Electroterapia, Magnetoterapia,Ergoterapia, Hidroterapia,
Balneoterapia, Climatoterapia,Talasoterapia,Termoterapia,Crioterapia,
Vibroterapia, Fototerapia, Presoterapia y los erivados de otros
agentes
físicos.
5. Los procedimientos fisioterapéuticos basados en Métodos y Técnicas
específicas de actuaciones fisioterapéuticas a aplicar en las
diferentes
patologías de todos los aparatos y sistemas y en todas las
especialidades de
Medicina y Cirugía, así como en la promoción y conservación de la
salud y en
la prevención de la enfermedad.
6. La metodología de investigación y de evaluación que permitan la
integración
de perspectivas teóricas y experiencias de investigación en el diseño
e
implantación de una fisioterapia efectiva.
7. Las teorías que sustentan la capacidad de resolución de problemas y
el
razonamiento clínico.

b)Competencias profesionales (saber hacer, habilidades)

8. Elaborar y cumplimentar de forma sistemática la Historia Clínica de
Fisioterapia completa, donde se registre de forma adecuada y eficaz
todos los
pasos seguidos desde la recepción del paciente /usuario hasta el
informe al
alta de Fisioterapia.
9. Valorar el estado funcional del paciente/usuario, considerando los
aspectos
físicos, psicológicos y sociales.
10. Determinar el Diagnóstico de Fisioterapia de acuerdo con las
normas
reconocidas internacionalmente y con los instrumentos de validación
internacionales. Esta competencia incluye jerarquizar las necesidades
del
paciente /usuario por atender con prioridad aquellas que más
comprometan al
proceso de recuperación.
11. Diseñar el Plan de Intervención de Fisioterapia. Elaborar un Plan
Específico de Intervención de Fisioterapia empleando habilidades de
resolución
de problemas y razonamiento clínico.
12. Ejecutar, dirigir y coordinar el Plan de Intervención de
Fisioterapia,
atendiendo al principio de la individualidad del usuario y utilizando
las
herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia, es decir, el
conjunto de
métodos, procedimientos, actuaciones y técnicas que mediante la
aplicación de
los medios físicos: curan, recuperan, habilitan, rehabilitan, adaptan
y
readaptan a las personas con deficiencias, limitaciones funcionales,
discapacidades y minusvalías; previenen las enfermedades y promueven
la salud
en las personas que quieren mantener un nivel óptimo de salud.
13. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el
tratamiento de
Fisioterapia en relación a los objetivos marcados y a los criterios de
resultados establecidos. Para ello será necesario: definir y
establecer los
criterios de resultados; realizar la valoración de la evolución del
paciente /usuario; rediseñar los objetivos según la valoración, si es
preciso;
y adecuar el plan de intervención o tratamiento a los nuevos
objetivos, en su
caso.
14. Elaborar el informe al alta de Fisioterapia. Cuando considere que
se han
cubierto los objetivos propuestos, bien por curación del proceso o
bien porque
se hayan agotado las posibilidades de recuperación con las medidas
terapéuticas al alcance, se propondrá el alta de Fisioterapia y se
elaborará
el informe pertinente.
15. Proporcionar una atención de fisioterapia de forma eficaz,
otorgando una
asistencia integral a los pacientes/usuarios.
16. Intervenir en los ámbitos en los ámbitos de promoción de la salud
y
prevención de la enfermedad.
17. Relacionarse de forma efectiva con todo el equipo
multidisciplinar.
18. Incorporar a la cultura profesional los principios éticos y
legales de la
profesión.
19. Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la
evidencia como cultura profesional.
20. Desarrollar la función docente como parte propia del ejercicio
profesional.
21. Mantener actualizados los fundamentos de los conocimientos,
habilidades y
actitudes de las competencias profesionales, mediante un procedo de
formación
permanente(a lo largo de toda la vida); analizar críticamente los
métodos,
protocolos y tratamiento de la atención en Fisioterapia y velar porque
éstos
se adecuen a la evolución del saber científico.
22. Desarrollar actividades de planificación, gestión y control de los
servicios de Fisioterapia.
23. Aplicar los mecanismos de garantía de la calidad en la práctica de
la
Fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y estándares de
calidad
reconocidos y validados para la buena práctica profesional.
24. Afrontar el estrés, lo que supone tener capacidad para controlarse
a sí
mismo y controlar el entorno en situaciones de tensión.
25. Asumir riesgos y vivir en entornos de incertidumbre, es decir,
tener la
capacidad para desempeñar una responsabilidad sin conocer al 100 % el
resultado final.
26. Motivar a otros. Lo que supone tener la capacidad de tener en los
demás el
deseo de participar activamente y con ilusión en cualquier proyecto o
tarea.

c) Competencias actitudinales (ser).

27. Mantener una actitud de aprendizaje y mejora.
28. Manifestar un alto grado de autoconcepto, con una aceptación
óptima de sí
mismo sin egocentrismo pero sin complejos.
29. Ajustarse a los límites de su competencia profesional en la
atención a la
salud.
30. Colaborar y cooperar con otros profesionales, enriqueciéndose
entre sí.
31. Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de
los
demás.
32. Desarrollar la capacidad para organizar y dirigir equipos de
trabajo de
modo efectivo y eficiente.
33. Manifestar discreción, utilizando de forma adecuada la información
de la
que dispone, preservando la dignidad del paciente.
34. Trabajar con responsabilidad, lo que supone ser capaz de hacer
frente a
las actividades de su puesto de trabajo si necesidad de una estricta
supervisión.
35. Mostrar su orientación al paciente /usuario, poniendo de
manifiesto en su
actuación que el ciudadano y sus necesidades son el eje en torno al
cual giran
sus decisiones.

Objetivos

EL OBJETIVO FUNDAMENTAL EN LA ENSEÑANZA "VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA" ES:
Desarrollar conocimientos, actitudes generales, habilidades y destrezas
esenciales que hagan posible la aplicación de métodos y técnicas básicas
de
evaluación fisioterapéutica.

Al término de la docencia (enseñanza-aprendizaje-evaluación)de la
asignatura
"Valoración en Fisioterapia" el Alumno,habrá alcanzado las siguientes
competencias:
•En el Dominio Cognoscitivo, el alumno será capaz de:
-Conocer los requisitos que debe cumplir un procedimiento de evaluación
básica
en Fisioterapia.
-Conocer las referencias utilizadas para el estudio del movimiento humano.
-Conocer los movimientos y amplitudes articulares desde la posición
anatómica.
-Conocer las funciones musculares.
-Conocer los modalidades de valoraciones, test y comprobaciones
funcionales.
-Conocer los requisitos necesarios para la elaboración de la Historia
Clínica
de Fisioterapia.
-Establecer la recogida de datos necesaria para la valoración
fisioterápica.
-Conocer la interpretación de los datos recogidos en las valoraciones,
reflejando de forma clara cual es la situación normal o patológica de la
articulación estudiada.
-Saber argumentar y expresar con la terminología adecuada la descripción
de
las valoraciones.

•En el Dominio Psicomotor, el alumno deberá desarrollar habilidades y
destrezas que le permitan:
-Realizar la entrevista del paciente.
-Realizar la inspección de las articulaciones a evaluar.
-Realizar las palpaciones óseas y de los tejidos blandos de las
articulaciones
a evaluar.
-Aplicar los métodos de valoración analítica del tejido cutáneo y
subcutáneo.
-Aplicar la valoración analítica articular.
-Aplicar la valoración analítica muscular.
-Realizar la valoración funcional global.
-Registrar los datos obtenidos en las valoraciones fisioterápicas.
-Elaborar la Historia Clínica de Fisioterapia.
-Realizar las técnicas específicas de valoración.
-Aplicar con habilidad y soltura los procedimientos adecuados de la
valoración
clínica en Fisioterapia.

En el Dominio Afectivo, el alumno al terminar su formación será capaz de:
-Ponerse en el lugar del paciente.
-Adoptar el lenguaje a nivel de comprensión del paciente.
-Identificar la importancia de la Historia Clínica de Fisioterapia.
-Conseguir hábitos de trabajo mediante la presentación puntual y correcta
del
material práctico que se le requiera.
-Adoptar hábitos de constancia y orden para alcanzar un mejor rendimiento
y una
máxima capacidad de estudio.

Programa

PROGRAMA TEÓRICO

EL CONTENIDO ESTA DIVIDIDO EN DOS UNIDADES:

I)  Métodos básicos de Valoración en Fisioterapia.
II) Evaluaciones siguiendo un recorrido articular.


I) MÉTODOS BÁSICOS DE VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA

Tema 1: "Valoración Clínica"
Concepto de Evaluación. Concepto de valoración. Objetivos de las
valoraciones.
Clasificación: valoraciones analíticas y funcionales. Valoración
sistemática.
Requisitos que debe cumplir un procedimiento de valoración estándar.
Historia
clínica de Fisioterapia: apartado de la historia, recogida de datos,
planteamientos de objetivos, informes de evolución y de alta.
Duración:1h.

Tema 2:"Referencias para el estudio del movimiento humano"
Posición anatómica. Centro de gravedad, línea de gravedad y línea de la
plomada. Sistemas de referencia. Definición de los movimientos
articulares.
Planos y ejes de referencia: movimientos que se realizan en los mismos.
Clasificación funcional de los sistemas articulares. Estudio de los ejes
articulares en el plano frontal, sagital y horizontal.
Duración:1h.30 minutos.

Tema 3:"Métodos de evaluación de la piel".
Valoración del tejido cutáneo y subcutáneo"
Concepto. Objetivos. Consideraciones generales. Valoraciones.
Métodos visuales: inspección de la piel, condiciones de la observación y
resultados observables.
Métodos manuales: palpación y movilización tisular.Calificaciones y
cuantificaciones instrumentales de la piel.
Duración:1h.30 minutos.

Tema 4:"Valoración analítica articular"
Concepto. Objetivos. Consideraciones generales. Etapas de una valoración
articular. Técnica general. Calificación y cuantificación instrumentales.
Codificación de las medidas angulares. Transcripción  e interpretación de
los
resultados. Principales causas de limitación de los movimientos
articulares.
Duración:1h.30 minutos.

Tema 5:"Valoración analítica musculotendinosa"
Concepto. Objetivos. Generalidades. Tipos de función muscular. Sistemas de
gradación. Técnica de valoración muscular. Registro de los datos.
Frecuencia
de la valoración muscular. Causas de errores en  la valoración muscular
analítica.
Duración:1h.30 minutos.

II) EVALUACIONES SIGUIENDO UN RECORRIDO ARTICULAR

Tema 6:"Evaluación de la columna vertebral"
Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Estudio de los movimientos
activos y pasivos.Valoración estática y global: de la columna vertebral,
la
pelvis y de los miembros inferiores. Valoración dinámica activa y pasiva:
del
segmento cervical y del segmento dorso-lumbar.
Duración:1h.

Tema 7:"Valoración muscular analítica de la cabeza, cuello y tronco"
Recuerdo de los fundamentos.Funciones y valoración muscular analítica de
los
músculos de cabeza y cuello: esternocleidomastoideo, paravertebrales,
trapecio
superior y extensores. Valoración analítica de los músculos del tronco:
espinales y abdominales.
Duración:1h.

Tema 8:"Evaluación articular del hombro y de la cintura escapular"
Recuerdo de los fundamentos. Unidad escapulo–humeral. Unidad
escapulo–torácica. Ritmo escapulo–humeral. Posición cero. Posición de
función. Referencias óseas y musculares. Estudio analítico de los
movimientos
activos y pasivos. Descripción de las valoraciones. Valoración global.
Valoración analítica activa y pasiva. Tests isométricos.
Duración:1h.

Tema 9:"Valoración muscular analítica de la cintura escapular"
Recuerdo de los fundamentos. Funciones de los músculos de la cintura
escapular.
Valoración muscular analítica del:  Trapecio, Romboides, Serrato Mayor,
Pectoral Menor, Angular del Omoplato.
Duración:1h.

Tema 10:"Valoración muscular analítica del hombro"
Recuerdo de los fundamentos. Funciones de los músculos del hombro.
Valoración
muscular analítica de los músculos: Dorsal Ancho, Redondo Mayor,
Infraespinoso, Redondo Menor, Pectoral Mayor, Deltoides, Coracobraquial,
Supraespinoso.
Duración:1h.

Tema 11:Evaluación articular del codo y de la pronosupinación"
Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Posición de función.
Referencias
óseas y musculares. Estudio de las desviaciones axiales. Estudio de los
movimientos activos y pasivos. Descripción de las valoraciones. Valoración
analítica activa y pasiva. Valoración de zonas dolorosas.
Duración:1h.

Tema 12:"Valoración muscular analítica del codo"
Recuerdo de los fundamentos. Funciones de los músculos del codo.
Valoración
muscular analítica del Bíceps Braquial, Braquial Anterior, Supinador
Largo,
Tríceps Braquial, Supinador Corto, Pronador Cuadrado y Pronador Redondo.
Duración:1h.

Tema 13:"Evaluación articular de la muñeca"
Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Posición de función.
Referencias
óseas y tendinosas. Estudio analítico de los movimientos activos y
pasivos.
Descripción de las valoraciones.
Duración:1h.

Tema 14:"Valoración muscular analítica de la muñeca"
Recuerdo de los fundamentos. Funciones de los músculos de la muñeca.
Valoración muscular analítica de los Radiales, Cubital Posterior, Palmares
y
Cubital Anterior.
Duración:1h.

Tema 15:"Evaluación articular de la mano: la palma, los 4 últimos dedos y
el
pulgar"
Recuerdo de los fundamentos. Arquitectura de la mano. Posición cero.
Posición
de función. Estudio de los surcos de la mano. Estudio analítico de los
movimientos activos y pasivos. Descripción de las valoraciones. Valoración
de las articulacioes: Carpo-metacarpianas, metacarpo–falángicas e
interfalángicas. Valoración de la estabilidad.
Duración:1h.

Tema 16:"Valoración muscular de la mano"
Recuerdo de los fundamentos.Funciones de los músculos de la mano.
Valoración
muscular analítica del Extensor Común de los Dedos - Flexor Común Profundo
y
Superficial de los dedos - Lumbricales - Interóseos Dorsales y Palmares.
Duración:1h.

Tema 17:"Valoración muscular de la eminencia hipotonar y del pulgar"
Recuerdo de los orígenes. Inervación y funciones de los músculos de la
eminencia hipotonar y del pulgar. Valoración muscular analítica del
Oponente,
Flexor Corto y Abductor del Quinto Dedo - Flexor, Extensor y Abductor
Largo y
Corto del Pulgar - Oponente y Aductor del Pulgar.
Duración:1h.

Tema 18:"Evaluación articular de la cadera"
Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Posición de función.
Referencias
óseas y musculares. Estudio analítico de los movimientos activos y
pasivos.
Condiciones de las valoraciones. Descripción de las valoraciones.
Valoración
estática.Valoración dinámica: activa y pasiva.
Duración:1h.

Tema 19:"Valoración muscular analítica de la cadera"
Recuerdo de los fundamentos.Funciones de los músculos de la cadera.
Valoración
muscular analítica del Psoas-Iliaco - Sartorio - Tensor de la Fascia Lata -

Aductores.
Duración:1h.

Tema 20.- "Valoración muscular analítica de la cadera"
Recuerdo de los fundamentos. Funciones de los músculos de la cadera.
Valoración muscular analítica del Glúteo Mayor, Mediano y Menor y de los
Pelvitrocantéreos.
Duración:1h.

Tema 21:"Evaluación articular de la rodilla"
Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Posición de función.
Referencias
óseas y tendinosas. Estudio de las desviaciones axiales. Estudio analítico
de
los movimientos activos y pasivos. Descripción de las valoraciones.
Valoración
de la estabilidad en el plano frontal y sagital, test de los ligamentos:
cruzados anterior, posterior y laterales. Maniobras meniscales.
Duración:1h.

Tema 22:"Valoración muscular analítica de la rodilla"
Recuerdo de los fundamentos. Funciones de los músculos de la rodilla.
Valoración muscular analítica del Cuádriceps - Isquiotibiales - Recto
Interno - Poplíteo.
Duración:1h.

Tema 23:"Evaluación articular del tobillo"
Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Posición de
función.Referencias
óseas y musculares. Estudio de los ejes articulares. Estudio de los
movimientos activos y pasivos. Descripción de las valoraciones. Estudio de
la
estabilidad del tobillo.
Duración:1h.

Tema 24:"Evaluación articular del pie"
Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Ejes articulares del pie.
Definición de los movimientos del pie. Análisis de la alineación del
tobillo
y pie y de los trastornos estáticos. Estudio de los movimientos activos y
pasivos. Valoración de las articulaciones: subastragalina, mediotarsiana,
tarsometatarsiana, metatarsofalángica e interfalángica. Descripción de las
valoraciones.
Duración:1h.

Tema 25:"Valoración muscular del tobillo y pie"
Recuerdo de los fundamentos. Funciones de los músculos del tobillo y pie.
Valoración muscular analítica del Tibial Anterior - Extensor  Común de los
dedos- Extensor propio del dedo Gordo - Pedio - Tibial Posterior - Peroneo
Lateral Largo y Corto - Tríceps Sural.
Duración:1h.

Tema 26:"Valoración  muscular del tobillo y pie"
Recuerdo de los fundamentos. Funciones.  Valoración muscular analítica del
Flexor Común de los Dedos - Flexor Corto Plantar - Flexor Largo y Corto
del
Dedo Gordo del Pie -  Abductor y Aductor del Dedo Gordo del Pie -
Lumbricales -
Interóseos Dorsales y Plantares.
Duración:1h.

Tema 27:"Evaluación de la articulación temporomandibular"
Recuerdo de los fundamentos. Fase postural y fase de oscilación.
Estudio de los movimientos.  Arcos de movilidad activos. Descripción de
las
valoraciones. Causas de lesión.
Duración:1h.

Tema 28:"Evaluación de la marcha"
Biomecánica de la marcha. Fase de apoyo: primer doble apoyo, primer
apoyo unilateral y segundo doble apoyo. Fase de oscilación: segundo apoyo
unilateral. Rotación de las cinturas pelviana y escapular. Características
del
paso.
Duración:1h.

PROGRAMA TEORICO/PRACTICO

EL CONTENIDO ESTA DIVIDIDO EN DOS UNIDADES:

I)  Métodos básicos de Valoración en Fisioterapia
II) Evaluaciones siguiendo un recorrido articular.


I)  MÉTODOS BÁSICOS DE VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA

Práctica 1: Métodos de valoración de la piel. Inspección: aspecto, color,
volumen, cicatrices, etc. Palpación: toma manual de la temperatura,
valoración
de edema con la búsqueda del Godet y medición centimétrica. Movilización
tisular: ejecución de la maniobra de fricción y del pliegue cutáneo.
Duración:2h.

Práctica 2: Valoración articular. Técnica general: Posición del paciente.
Posición del fisioterapeuta. Inspección de la articulación. Palpación.
Goniometría. Instrumentación necesaria para su aplicación. Colocación del
brazo estacionario. Colocación del brazo móvil. Mediciones centimétricas.
Métodos de registro de datos.
Duración:2h.

Práctica 3: Valoración  musculotendinosa. Técnica general.  Posición del
paciente. Posición del fisioterapeuta. Inspección. Palpación. Medición
centimétrica de la atrofia o hipertrofia. Aplicación de la valoración
analítica musculotendinosa. Valoración funcional global. Métodos de
registro
de datos.
Duración:2h.

II) EVALUACIONES SIGUIENDO UN RECORRIDO ARTICULAR

Práctica 4: Evaluación de la columna vertebral. Inspección. Palpación.
Valoración estática y global: en bipedestación, en bipedestación con
flexión
anterior del tronco, de la pelvis en el plano frontal y sagital y medición
de
la longitud de los miembros inferiores. Valoración dinámica: en el plano
frontal, sagital y horizontal. Test de Schober y de Schober inverso.
Valoración funcional. Registro e interpretación de los datos. Esquema de
la
estrella de Maigne y Lasage.
Duración:3h.

Práctica 5: Valoración muscular analítica del tronco. Valoración muscular
de 0
a 5 de los músculos Espinosos Dorsales - Espinosos Lumbares - Cuadrado de
los
Lomos - Recto mayor - Oblicuo Mayor y Menor - Transverso.
Duración:2,30h.

Práctica 6: Evaluación articular del hombro y de la cintura escapular.
Inspección en estática y en dinámica. Palpación de los relieves óseos y de
los
tejidos blandos. Valoración analítica. Valoración articular instrumental
activa y pasiva: técnicas, goniometría, mediciones centimétricas.
Valoración
funcional global. Tests isométricos de Jobe, Patte y de Gerber.  Registro
e
interpretación de los datos.
Duración:2,30h.

Práctica 7: Valoración muscular de 0 a 5 de los músculos de la cintura
escapular.
Duración:2,30h.

Práctica 8: Valoración muscular de 0 a 5 de los músculos del  hombro.
Duración:2,30h.

Práctica 9: Evaluación articular del codo y de la pronosupinación.
Inspección.
Palpación de los relieves óseos y de los tejidos blandos. Palpación de
zonas
dolorosas. Valoración de las desviaciones axiales. Valoración analítica.
Valoración articular instrumental activa y pasiva. Técnicas. Goniometría.
Mediciones centimétricas. Valoración funcional. Valoración de la
estabilidad.
Registro e interpretación de los datos.
Duración:2,30h.

Práctica 10: Valoración muscular de 0 a 5 de los músculos del codo.
Duración:2,30h.

Práctica 11: Evaluación articular de la muñeca. Inspección. Palpación de
los
relieves óseos y de los tejidos blandos. Valoración analítica. Valoración
articular instrumental activa y pasiva. Técnicas. Goniometría. Mediciones
centimétricas. Valoración funcional. Medidas perimétricas del miembro
superior. Medición de la longitud de los miembros superiores. Registro e
interpretación de los datos.
Duración:3h.

Práctica 12: Valoración muscular de 0 a 5 de los músculos de la muñeca.
Duración:2,30h.

Práctica 13: Evaluación articular de la mano: la palma, los 4 últimos
dedos y
el pulgar. Inspección. Palpación. Valoración analítica. Valoración
articular
instrumental activa y pasiva. Técnicas. Goniometría. Mediciones
centimétricas.
Valoración de la estabilidad en las M.C.F.: test de lateralidad externa e
interna y  test. de cajón palmar y dorsal. Valoración del pulgar:
analítica y
de la oposición. Registro e interpretación de los datos.
Duración:2,30h.

Práctica 14: Valoración muscular de 0 a 5 de los músculos de la mano.
Duración:2,30h.

Práctica 15: Valoración muscular de los músculos de la eminencia hipotenar
y
del pulgar.
Duración:2,30h.

Práctica 16: Evaluación articular de la cadera. Condiciones de la
valoración.
Inspección. Palpación de los relieves óseos y de los tejidos blandos.
Valoración analítica. Valoración articular instrumental activa y pasiva.
Técnicas. Goniometría. Mediciones centimétricas. Valoración funcional.
Registro e interpretación de los datos.
Duración:3h.

Práctica 17: Valoración muscular de 0 a 5 de estos músculos de la cadera:
Psoas Iliaco - Sartorio - Tensor de la Fascia Lata - Aductores.
Duración:2h.

Práctica 18: Valoración muscular de 0 a 5 de estos músculos de la cadera:
Glúteo Mayor, Mediano y Menor - Pelvitrocantéreos.
Duración:2h.

Práctica 19: Evaluación articular de la rodilla: inspección. Palpación de
los
relieves óseos y de los tejidos blandos. Valoración de las desviaciones
axiales. Valoración analítica. Valoración articular instrumental activa y
pasiva. Técnicas. Goniometría. Mediciones centimétricas. Valoración
funcional.
Valoración de la estabilidad: test de lateralidad, de cajón y de Lachman.
Valoración de los meniscos. Registro de datos.
Duración:3h.

Práctica 20: Valoración muscular de 0 a 5 de los músculos de la rodilla.
Duración:2h.

Práctica 21: Evaluación articular del tobillo: Inspección. Palpación de
los
relieves óseos y de los tejidos blandos. Valoración analítica. Técnicas.
Valoración articular instrumental activa y pasiva. Goniometría. Mediciones
centimétricas. Tests de la estabilidad: Varo forzado, vaiven astragalino y
cajón astragalino anterior. Registro e interpretación de datos.
Duración:3h.

Práctica 22: Evaluación articular del pie: Inspección.  Palpación de los
relieves óseos. Valoración de las alineaciones y de la estática.
Valoración
analítica. Valoración articular instrumental. Técnicas. Goniometría.
Valoración funcional. Medidas perimétricas de los miembros inferiores.
Medición longitudes de los miembros  inferiores.
Duración:3h.

Práctica 23: Valoración muscular de 0 a 5 de los músculos del tobillo y
pie:
Tibial anterior  y Posterior – Extensor Común de los Dedos y Peroneo
Anterior
y Pedio – Extensor Propio del Dedo Gordo – Peroneo Lateral Largo y Corto  –

Tríceps Sural.
Duración:2,30h.

Práctica 24: Valoración muscular de 0 a 5 de los músculos del tobillo y
pie:
Flexor Común de los dedos y Cuadrado Plantar de Silvio – Flexor Corto
Plantar –
Flexor Largo y Corto del Dedo Gordo del pie – Abductor y Aductor del Dedo
Gordo del Pie – Lumbricales - Interóseos.
Duración:2.30h.

Práctica 25: Evaluación de la articulación temporomandibular: inspección
estática y dinámica, palpación de las articulaciones. Valoración de la
movilidad.
Duración:2h.

Práctica 26: Evaluación de la marcha: fase de apoyo y de oscilación.
Valoración de la longitud y anchura de los pasos, del ritmo, velocidad
etc.
Adaptación de los bastones. Marcha con un bastón. Marcha con dos bastones.
Marcha en paralelas.
Duración:3h.






Metodología

SE APLICARÁN COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA PARA IMPARTIR LOS CONOCIMIENTOS
TEÓRICOS-
PRÁCTICOS:
-Clases expositivas.
-Trabajos en Grupo.
-Seminarios.
-Tutorias electronicas.


SE APLICARÁ COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA PARA IMPARTIR LOS CONOCIMIENTOS
PRÁCTICOS:
- La "Clase Práctica" utilizando básicamente el "Método Demostrativo".



Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA TEÓRICO:
Las pruebas escritas nos van a permitir valorar los conocimientos teóricos
del
alumno.
Se realizará durante el curso un parcial eliminatorio de los 17 primeros
temas.Para eliminarlo se necesita un notable con 7.
Finalizado el temario en el mes de junio se realizará una prueba escrita
de
toda la asignatura para aquellos alumnos que no han superado el parcial.
Los
alumnos con el parcial superado se examinaran de los temas 18 al 28.
Siendo la
nota para eliminar esta prueba escrita de cinco sobre diez.

Criterios de evaluación:
•El alumno no podrá tener más de tres faltas de asistencia para acceder al
examen parcial.
•Haber superado con cinco las pruebas escritas al final del temario.

SISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA PRÁCTICO:
En el mes de junio se realizará una prueba práctica en la sala de
demostraciones. Consistirá en la descripción y aplicación de un caso real
que
se propone al alumno para que realice las valoraciones aprendidas durante
el
curso.
El alumno no debe limitarse a describir lo que haría, sino que, debe
razonar
la maniobra de aplicación y ejecutar correctamente el acto sobre un modelo
(otro alumno).  Los alumnos se dividirán en grupos, de forma que cada
día se examinará un grupo.
Los parámetros de evaluación para el examen práctico serán los siguientes:
Eficacia - Argumento - Exposición - Actitud.

- Eficacia: se puntúa de 0 a 6. Corresponde al grado de habilidades y
destrezas
que manifieste el estudiante.

- Argumento: se puntúa de 0 a 2. Hace referencia al grado de razonamiento
que
manifieste el estudiante sobre las aplicaciones en las valoraciones.

- Exposición: se puntúa de 0 a 1. Hace referencia al grado de conocimiento
de
la terminología científico - técnica.

- Actitud: que hace referencia a la responsabilidad,
dedicación,participación
etc., que manifieste el alumno en la sala de demostraciones durante el
curso.
Se puntúa de 0 a 1.

Se superará esta prueba práctica con una calificación de 5 sobre 10.
Siendo
condición que el alumno obtenga el 50% en cada uno de los apartados
expuestos.

La evaluación final del alumno será la suma de los resultados obtenidos en
las
pruebas escritas y prácticas, de la que el 30% corresponderá a la
valoración
teórica y el 70% a la valoración práctica.

Los alumnos con una calificación superior al 9,5 serán candidatos a
Matrícula
de Honor. En caso de igualdad de calificación entre varios alumnos, se
valorará la actitud y asistencia a todas las clases.

Los resultados de las calificaciones tanto del examen parcial como de los
examenes finales,se expondran en el tablón correspondiente a 1º curso,como
en
el campus virtual.

Criterios de evaluación:
•El alumno  podrá acceder a la prueba práctica si ha superado previamente
la
prueba teórica.
•Haber superado con cinco las pruebas prácticas.
•Es imprescindible la asistencia a clase, solo se permitirán tres faltas
que
serán justificadas.
•Es imprescindible que los alumnos realicen sus prácticas con pijama
clínico y
en bañador.
•Haber entregado el trabajo de reconstrucción por planos.
•Los alumnos que no superen las pruebas prácticas en junio, se examinarán
en
septiembre de toda la asignatura.
•Los alumnos que no superen la asignatura en septiembre, deberan repetir
las
clases prácticas para poder acceder al examen práctico.





Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA AL ALUMNO:
NORKIN C,WHITE J. GONIOMETRÍA. EVALUACIÓN DE LA MOVILIDAD
ARTICULAR .Ed.Marban.Madrid 2006.
•HISLOP HP, MONTGOMERY J. Daniels & worthingham. TÉCNICAS DE BALANCE
MUSCULAR.
7ºedición. Madrid: Elsevier; 2003.
•LORENTE M, Miguel M, Pérez Albert, Escalona C. MANUAL DE
MIOLOGÍA.Descripción
función y palpación de las extremidades.Edt. Elsevier Doyma. Barcelona.
2007.
KAPANDJI I.A. CUADERNOS DE FISIOLOGÍA.Ed Masson. Barcelona 1988.
GENOT C, NEIGER H, LEROY A, PIERRON G, DUFOUR M, PENINOU G. kinesiterapia.
Principios. Miembros inferiores. Madrid: Panamericana; 1997.
•LACOTE M, CHEVALIER M, MIRANDA A, BLETON P, STEVENIN P. Valoración de la
función muscular normal y patológica. Barcelona: Masson: 1984.
•LEROY A, PIERRON G, PENINOU G, DUFOUR M, NEIGER H, GENOT C, DUPRE JM.
Kinesiterapia. Miembros superiores. Cabeza y tronco. Madrid: Panamericana;
1997.
•NETTER, FRANK HENRY. Atlas de anatomía humana.  3º edición. Barcelona:
Masson; 2004.
•NETER, FRANK HENRY. Sistema Musculoesqueletico. Barcelona. Salvat. 1984.
•NORDIN M.y FRANKEL V. Biomecánica básica del sistema Musculoesquelético.
McGraw-Hill.Madrid:Interamericana;2004.
•BACCKUP KLAUS. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y
muscular.
Masson.Barcelona.2007.
•PETTY N.J.y MOORE A.P.Exploración y Evaluación neuromusculoesqueletica.2º
edición.Madrid:McGraw-Hill Interamericana; 2003.





VALORACION EN FISIOTERAPIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20808014 VALORACION EN FISIOTERAPIA Créditos Teóricos 2,25
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 4,5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

El alumno debe poseer y comprender conocimientos sobre las materias de anatomía,
fisiología y biomecánica.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Petronila Oliva Ruiz profesor colaborador S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CT10 Trabajo en equipo
CT19 Aprendizaje autónomo GENERAL
CT4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
FE13 Tener la capacidad de valorar, desde la perspectiva de la Fisioterapia, el estado funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo. Comprender y aplicar los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración en Fisioterapia y Rehabilitación Física, así como la evaluación científica de su utilidad y efectividad. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Aplica los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración, test y comprobaciones funcionales.
R1 Interpreta y expresa con la terminología adecuada la descripción de las valoraciones.
R2 Realiza la valoración analítica articular y muscular aplicando los métodos y procedimientos manuales e instrumentales fisioterapéuticos.
R4 Realiza la valoración funcional global

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral.

18 Grande FE13
02. Prácticas, seminarios y problemas
Exposición de trabajos,debates.
6 CT10 CT19 CT4
05. Prácticas de taller
Clases prácticas: explicación y demostración -por
el profesor- de las técnicas manuales e
instrumentales de valoración en Fisioterapia.
Repetición por parte de los alumnos, aplicando a
un compañero -como supuesto paciente- dichas
técnicas.
30 Reducido CT10 CT19 FE13
09. Actividades formativas no presenciales
90
10. Actividades formativas de tutorías
4 Mediano
11. Actividades de evaluación
Examen escrito y práctico
2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Examen  escrito:preguntas cortas o tipo test.
- Examen práctico:el alumno ha de realizar correctamente las técnicas aprendidas
durante el curso, aplicándoselas a un compañero, que asumirá el rol de paciente.
-Para poder acceder a la prueba práctica, será imprescindible que el alumno haya
superado el examen de los contenidos teóricos de la asignatura, y haya asistido a
las clases prácticas.

DESARROLLO DEL EXAMEN
El alumno realizará 4 pruebas o tests de valoración:
1. valoración Articular (analítica y global)
2. Valoración Muscular (analítica y global)

Durante el examen, el alumno ha de tener en cuenta; su ergonomía y la correcta
colocación del paciente.

Los parámetros de evaluación del examen práctico son los siguientes:
• Eficacia: 0 a 6. Corresponde al grado de habilidad y destreza que
manifiesta el alumno en la aplicación de la técnica solicitada.
• Argumento: 0 a 2. Se corresponde con el grado de razonamiento que
manifieste el alumno en la aplicación de una técnica.
• Exposición: 0 a 1. Se refiere al grado de conocimiento de la terminología
científica del alumno.
• Actitud: En éste apartado se valorará, la participación y comportamiento del
alumno durante el curso en el taller de prácticas.
Se considerará que ha superado la prueba práctica, siempre que al menos el
alumno puntúe un 50% de cada uno de los apartados anteriormente expuestos.

 

Procedimiento de calificación

La nota final será la obtenida entre la suma de las  pruebas teórica y práctica,
de la que el 30% de la misma corresponderá a la prueba teórica y el 70% a la
prueba práctica.
Es imprescindible para aprobar, superar ambas pruebas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            Tema 1: "Valoración Clínica".Concepto de Evaluación. Concepto de valoración. Objetivos de las
valoraciones.Clasificación: valoraciones analíticas y funcionales. Valoración sistemática.
Tema 2:"Referencias para el estudio del movimiento humano".Posición anatómica. Centro de gravedad, línea de gravedad
y línea de la plomada. Sistemas de referencia. Definición de los movimientos articulares.Planos y ejes de referencia:
movimientos que se realizan en los mismos.Clasificación funcional de los sistemas articulares. Estudio de los ejes
articulares en el plano frontal, sagital y horizontal.

Tema 3:"Métodos de evaluación de la piel".Valoración del tejido cutáneo y subcutáneo".Concepto. Objetivos.
consideraciones generales. Valoraciones.Métodos visuales: inspección de la piel, condiciones de la observación y
resultados observables.Métodos manuales: palpación y movilización tisular. Calificaciones y cuantificaciones
instrumentales de la piel.

Tema 4:"Valoración analítica articular".Concepto. Objetivos. Consideraciones generales. Etapas de una valoración
articular. Técnica general. Calificación y cuantificación instrumentales. Codificación de las medidas angulares.
Transcripción  e interpretación de los resultados. Principales causas de limitación de los movimientos articulares.

Tema 5:"Valoración analítica musculotendinosa".Concepto. Objetivos. Generalidades. Tipos de función muscular.
Sistemas de gradación. Técnica de valoración muscular. Registro de los datos. Frecuencia de la valoración muscular.
Causas de errores en  la valoración muscular analítica.

Tema 6:"Evaluación de la columna vertebral".Posición cero. Estudio de los movimientos activos y pasivos. Valoración
estática y global: de la columna vertebral, la pelvis y de los miembros inferiores. Valoración dinámica activa y
pasiva: del segmento cervical y del segmento dorso-lumbar.
- Valoración muscular analítica de la cabeza, cuello y tronco".Valoración muscular analítica de los músculos de
cabeza y cuello: esternocleidomastoideo, paravertebrales, trapecio superior y extensores. Valoración analítica de los
músculos del tronco: espinales y abdominales.

Tema 7:"Evaluación articular del hombro y de la cintura escapular".Unidad escapulo–humeral.Unidad
escapulo–torácica. Ritmo escapulo–humeral. Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y musculares.
Estudio analítico de los movimientos activos y pasivos. Descripción de las valoraciones. Valoración global.
Valoración analítica activa y pasiva. Tests isométricos.

Tema 8. "Valoración muscular analítica de la cintura escapular".Valoración muscular analítica del: Trapecio,
Romboides, Serrato Mayor,Pectoral Menor, Angular del Omoplato.
- Valoración muscular analítica del hombro".Funciones de los músculos del hombro. Valoración muscular analítica
de los músculos: Dorsal Ancho,Redondo Mayor,Infraespinoso,Redondo Menor,Pectoral Mayor,Deltoides,Coracobraquial,
Supraespinoso.

Tema 9:Evaluación articular del codo y de la pronosupinación.Posición cero. Posición de función. Referencias
óseas y musculares. Estudio de las desviaciones axiales. Estudio de los movimientos activos y pasivos. Descripción de
las valoraciones. Valoración analítica activa y pasiva. Valoración de zonas dolorosas.
-Valoración muscular analítica del codo.Funciones de los músculos del codo. Valoración muscular analítica del
Bíceps Braquial, Braquial Anterior, Supinador Largo, Tríceps Braquial, Supinador Corto, Pronador Cuadrado y Pronador
Redondo.

Tema 10:Evaluación articular de la muñeca.Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y tendinosas.
Estudio analítico de los movimientos activos y pasivos. Descripción de las valoraciones.
-Valoración muscular analítica de la muñeca".Valoración muscular analítica de los Radiales,Cubital Posterior,
Palmares y Cubital Anterior.

Tema 11:Evaluación articular de la mano: la palma, los 4 últimos dedos y el pulgar".Arquitectura de la mano.
Posición cero. Posición de función. Estudio de los surcos de la mano. Estudio analítico de los movimientos activos
y pasivos. Descripción de las valoraciones. Valoración de las articulacioes: Carpo-metacarpianas,
metacarpo–falángicas e interfalángicas. Valoración de la estabilidad.
-Valoración muscular de la mano.Valoración muscular analítica del Extensor Común de los Dedos - Flexor Común
Profundo y Superficial de los dedos - Lumbricales - Interóseos Dorsales y Palmares.
-Valoración muscular de la eminencia hipotenar y del pulgar".Valoración muscular analítica del Oponente, Flexor
Corto y Abductor del Quinto Dedo - Flexor, Extensor y Abductor  Largo y Corto del Pulgar - Oponente y Aductor del
Pulgar.

Tema 12:Evaluación articular de la cadera.Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y musculares.
Estudio analítico de los movimientos activos y pasivos.Condiciones de las valoraciones. Descripción de las
valoraciones. Valoración estática. Valoración dinámica: activa y pasiva.
- Valoración muscular analítica de la cadera. Valoración muscular analítica del Psoas-Iliaco - Sartorio - Tensor de
la Fascia Lata - Aductores.
- Valoración muscular analítica de la cadera.Valoración muscular analítica del Glúteo Mayor, Mediano y Menor y de
los Pelvitrocantéreos.

Tema 13:Evaluación articular de la rodilla.Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y tendinosas.
Estudio de las desviaciones axiales. Estudio analítico de los movimientos activos y pasivos. Descripción de las
valoraciones. Valoración de la estabilidad en el plano frontal y sagital, test de los ligamentos: cruzados anterior,
posterior y laterales. Maniobras meniscales.
-Valoración muscular analítica de la rodilla.Valoración muscular analítica del Cuádriceps - Isquiotibiales -
Recto Interno - Poplíteo.

Tema 14:Evaluación articular del tobillo.Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y musculares.
Estudio de los ejes articulares. Estudio de los movimientos activos y pasivos. Descripción de las valoraciones.
Estudio de la estabilidad del tobillo.

Tema 15:Evaluación articular del pie.Posición cero. Ejes articulares del pie.Definición de los movimientos del pie.
Análisis de la alineación del tobillo y pie y de los trastornos estáticos. Estudio de los movimientos activos y
pasivos. Valoración de las articulaciones: subastragalina, mediotarsiana, tarsometatarsiana, metatarsofalángica e
interfalángica. Descripción de las valoraciones.

Tema 16. Valoración muscular del tobillo y pie.Valoración muscular analítica del Tibial Anterior -Extensor Común de
los dedos- Extensor propio del dedo Gordo - Pedio - Tibial Posterior – Peroneo Lateral Largo y Corto - Tríceps
Sural.-"Valoración  muscular del tobillo y pie".Funciones.Valoración muscular analítica del Flexor Común de los
Dedos - Flexor Corto Plantar - Flexor Largo y Corto del Dedo Gordo del Pie - Abductor y Aductor del Dedo Gordo del
Pie-,Lumbricales, Interóseos Dorsales y Plantares.

Tema 17. Evaluación de la articulación temporomandibular.Fase postural y fase de oscilación.Estudio de los
movimientos.  Arcos de movilidad activos. Descripción de las valoraciones. Causas de lesión.

Tema 18:Evaluación de la marcha.Biomecánica de la marcha. Fase de apoyo: primer doble apoyo, primer
apoyo unilateral y segundo doble apoyo. Fase de oscilación: segundo apoyo unilateral. Rotación de las cinturas
pelviana y escapular. Características del paso.



        
CT10 CT19 CT4 FE13 R3 R1 R2 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica


GENOT C, NEIGER H, LEROY A, PIERRON G, DUFOUR M, PENINOU G. kinesiterapia.
Principios. Miembros inferiores. Madrid: Panamericana; 1997.
NORKIN C,WHITE J. Goniometría. Evaluación de la movilidad
articular.Madrid:Marban; 2006.
KAPANDJI I.A. Cuadernos de Fisiología articular.  Barcelona: Masson; 1988.

 
.LEROY A, PIERRON G, PENINOU G, DUFOUR M, NEIGER H, GENOT C, DUPRE JM.
Kinesiterapia. Miembros superiores. Cabeza y tronco. Madrid: Panamericana;
1997.
NETTER, FRANK HENRY. Atlas de anatomía humana.  3º edición. Barcelona: Masson; 2004.
 
NETER, FRANK HENRY. Sistema Musculoesqueletico. Barcelona. Salvat. 1984.
 
 
NORDIN M.y FRANKEL V. Biomecánica básica del sistema Musculoesquelético. McGraw-Hill.Madrid:Interamericana;2004.
 
BACCKUP KLAUS. Pruebas clínicas para patología ósea,articular y muscular. 2ª edición. Barcelona: Masson; 2002.
 PETTY N.J.y MOORE A.P.Exploración y Evaluación neuromusculoesqueletica.2º  edición.Madrid:McGraw-Hill Interamericana; 2003.

 

Bibliografía Específica

CUTTER NC, Kervorkian CG. Manual de valoración muscular. Madrid: Mcgraw-Hill
Interamericana; 2000.
HISLOP HP, MONTGOMERY J. Daniels & worthingham. Técnicas de balance muscular.
7ºedición. Madrid: Elsevier; 2003.
LACOTE M, CHEVALIER M, MIRANDA A, BLETON P, STEVENIN P. Valoración de la función muscular normal y patológica. Barcelona: Masson: 1984.
BACCKUP KLAUS. Pruebas clínicas para patología ósea,articular y muscular. 2ª edición. Barcelona: Masson; 2002.
PETTY N.J.y MOORE A.P.Exploración y Evaluación neuromusculoesqueletica.2º  edición.Madrid:McGraw-Hill Interamericana; 2003.

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.